Sunteți pe pagina 1din 7

TEMAS 8 y 9.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA 1

1.- ORÍGENES Y CAUSAS DE LA RESTAURACIÓN

1) INESTABILIDAD POLÍTICA DEL SEXENIO


BURGUESÍA SE ORIENTA A POSICIONES CONSERVADORAS (anhelo de restauración monárquica)

2) LABOR DE CÁNOVAS DEL CASTILLO DURANTE EL SEXENIO


LABOR DIPLOMÁTICA: logra apoyos internacionales para Alfonso, especialmente el del Vaticano

LABOR POLÍTICA: se esfuerza por presentar a Alfonso como candidato idóneo no sólo para los
monárquicos, sino para el más amplio espectro político Manifiesto de Sandhurst; objetivo de
Cánovas que se impusiera la Restauración como resultado de un estado de opinión y no
mediante la fuerza… (sin embargo…)

3) DETONANTE 29 de diciembre de 1874: PRONUNCIAMIENTO DE MARTÍNEZ CAMPOS EN SAGUNTO


9 de enero de 1875: Alfonso XII entra en Barcelona como nuevo rey

2.- SISTEMA CANOVISTA


Cánovas había preparado la estrategia para entronizar a Alfonso y también había diseñado el nuevo sistema
político:

SISTEMA CANOVISTA
OBJETIVOS ESTABILIDAD y SOLIDEZ (superación de la confusión y el desorden del XIX)
INSPIRACIÓN MODELO PARLAMENTARIO INGLÉS2

2.1.a Instituciones: REY Y CORTES

PILARES (2.1)
2.1.b 2.1.c
SISTEMA CANOVISTA
Sistema: Marco jurídico:
BIPARTIDISMO CONSTITUCIÓN

(partidos dinásticos) 1876

FUNCIONAMIENTO TURNO PACÍFICO (2.2.a)


(2.2) CACIQUISMO y FRAUDE ELECTORAL(2.2.b)
OPOSICIÓN/ PARTIDOS NO DINÁSTICOS (carlistas y republicanos) (2.3.a)
EXCLUIDOS REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS (catalanes, vascos, gallegos) (2.3.b)
DEL SISTEMA (2.3) MOVIMIENTO OBRERO (anarquistas y socialistas) (2.3.c)

1
En el libro: T.8. “Las bases políticas del sistema de la Restauración”; T.9. “La oposición al sistema de la Restauración y la crisis colonial”.
2
Basado en alternancia de 2 grandes partidos y en la consolidación de 2 instituciones fundamentales: la Corona y el Parlamento; teoría de
la balanza de poderes: Corona VS Parlamento// Partido Gobernante VS Partido de la Oposición.
2.1. PILARES DEL SISTEMA CANOVISTA

2.1.a) LAS INSTITUCIONES HISTÓRICAS: REY Y CORTES: Forman la columna vertebral de la nación y por ello deben
detentar la soberanía conjuntamente (se retoma el liberalismo doctrinario de los moderados).

2.1.b) EL BIPARTIDISMO: DOS PARTIDOS DINÁSTICOS (dentro del sistema y a favor de los Borbones)
- Diseñados por Cánovas, se alternarían en el poder y en la oposición
- Son partidos de cuadros, de elites, sin masas. Estructura clientelar piramidal caciquil.
- Ambos fueron centralistas y defienden los intereses de la clase media y alta.
- 1876-1885: creación mediante la incorporación de elementos de todas las
tendencias que aceptaron el nuevo marco político.
- Evolución:
- 1885-1902: plenitud bajo la dirección de sus fundadores; alternancia en virtud del
Pacto del Pardo; resultados electorales amañados.
- 1903-1923: fraccionamiento tras la muerte de sus fundadores y crisis del sistema.

PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL


ANTECEDENTES Partido Alfonsino (1868) Partido Constitucionalista (1871)
(OTROS NOMBRES) Partido Liberal-Conservador (1874) Partido Liberal-Fusionista (1874)
FUNDADOR Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) Práxedes Mateo Sagasta (1827-1903)
TENDENCIAS QUE Moderados/alfonsinos Constitucionalistas (progresistas y unionistas)
AGLUTINA Ex-carlistas (algunos) Demócratas
Unión Liberal (militares) Republicanos Posibilistas (algunos como
Católicos: Unión Católica de Pidal y jerarquía Castelar)
eclesiástica
INTERESES Y - Continuadores del modelo moderado del - Continuadores del modelo demócrata de
PRINCIPIOS 1845 1869 aunque tuvieron que aceptar la
IDEOLÓGICOS - Defienden el poder de la Iglesia por medio soberanía compartida canovista.
de la enseñanza y las órdenes religiosas. - Más cercanos al laicismo.
- Restricción de derechos y libertades. - Defensa de ampliación de derechos.
- Sufragio censitario. - Sufragio universal masculino.
- Con el tiempo se alejó del ultracatolicismo. - Defendió la ley de asociaciones
MIEMBROS Silvela, Maura, Dato. Canalejas, Moret.

2.1.c) EL MARCO JURÍDICO


CONSTITUCIÓN 1876 (aprobada por Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino en enero de 1876)
IDEOLOGÍA Liberalismo doctrinario DERECHOS Amplia declaración (Const. 69). Se
reconocen pero dejan su desarrollo a
leyes orgánicas posteriores
FORMA DE GOBIERNO Monarquía Constitucional PODERES Similar a la Const. 1845. Las Cortes
(bicamerales) pierden poder frente a
la Corona. Ver esquema página 153.

SOBERANÍA Compartida Rey y Cortes ADMINISTRACIÓN Centralista

SUFRAGIO Se deja la decisión a las Cortes: IGLESIA-ESTADO Estado Confesional. Libertad individual
En 1878, censitario pero a partir de cultos, pero no manifestación
de 1890, universal masculino. pública. (tolerancia de cultos)

Importante: Constitución FLEXIBLE que la hizo compatible con gobiernos de distinto signo político que podían
variar las leyes sin variar la Constitución ESTABILIDAD
2.2.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

2.2.a) EL TURNO PACÍFICO


- ALTERNANCIA PACTADA entre los dos partidos dinásticos.
- Ambos partidos desde la oposición concedían al gobernante AMPLIOS PLAZOS DE GOBIERNO y luego
ACEPTABAN LOS CAMBIOS LEGISLATIVOS del gobierno anterior (acuerdo tácito de no promulgar ninguna ley
que forzara a la oposición a derogarla luego).
- Cuando un partido consideraba que le había llegado el momento de gobernar (o de dejar el gobierno) lo
pactaba con el otro partido o con el rey Rey mandaba formar gobierno al otro partido, disolvía las Cortes y
convocaba elecciones, que, debidamente manipuladas (caciquismo y pucherazo), proporcionaban la mayoría
necesaria.

TURNOS HASTA LA MAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII


- Partido Conservador (1875-1881; 1884-1885; 1890-1892; 1895-1897; 1899-1901)
- Partido Liberal (1881-1884; 1885-1890; 1892-1895; 1897-1899; 1901-1902)

Importante: El turno pacífico REFORZÓ EL PODER CIVIL FRENTE AL MILITAR (ya no se recurre al pronunciamiento
desde la oposición)  ESTABILIDAD

2.2.b) CACIQUISMO Y FRAUDE ELECTORAL

- SISTEMA ELECTORAL DE LA RESTAURACIÓN = FRAUDE: entramado de corrupción cuyo eje era el CACIQUE3
- Ambos partidos tenían su RED CLIENTELAR4 para asegurarse el control electoral cuando les tocara el turno.

ESTRUCTURA
MADRID: OLIGARQUÍA POLÍTICA DIRIGENTE (destaca el Ministerio de Gobernación)
CAPITAL PROVINCIA: GOBERNADOR CIVIL
COMARCAS, PUEBLOS: CACIQUES LOCALES (acceso directo al electorado)

FUNCIONAMIENTO:
1.- Tras haberlo pactado, el rey DISUELVE LAS CORTES y CONVOCA ELECCIONES. Internamente ya ha
seleccionado al nuevo Presidente del Gobierno y éste a sus Ministros.
2.- El nuevo Ministro de Gobernación “fabrica” los resultados electorales mediante el ENCASILLADO5 y da
las instrucciones pertinentes a los GOBERNADORES CIVILES.
3.- Los Gobernadores Civiles ponen en marcha la MANIPULACIÓN ELECTORAL a través de los CACIQUES
LOCALES y de los ALCALDES.
4.- Los CACIQUES y los ALCALDES ponen en práctica el PUCHERAZO6.

Este engranaje funcionaba mucho mejor en el medio rural (mayor desmovilización política, mayor índice de
analfabetismo, mayor grado de abstención electoral) que en el urbano.
La farsa electoral explica que la sustitución del sufragio censitario por el universal en 1890 no tuviera
consecuencias.

3
Ver vocabulario al final
4
Ver vocabulario al final
5
Ver vocabulario al final
6
Ver vocabulario al final
2.3.- LA OPOSICIÓN Y LOS EXCLUÍDOS DEL SISTEMA

2.3.a) PARTIDOS NO DINÁSTICOS: CARLISTAS Y REPUBLICANOS


I) CARLISTAS
- 1876: derrota definitiva carlismo reducido movimiento minoritario de extrema derecha y se disgrega:
- parte del carlismo se une a la UNIÓN CATÓLICA de Pidal
- parte se integra en los NUEVOS NACIONALISMOS VASCO Y CATALÁN
- el resto se organizó liderado por NOCEDAL, moderó su violencia y volvió al juego electoral.
- La causa carlista se mantuvo viva hasta la II República.

II) REPUBLICANOS
- Ilegalizados por Cánovas, viven al margen del sistema electoral de la Restauración hasta 1881.
- Además se dividieron en numerosas agrupaciones o tendencias:
-DE DERECHAS: CASTELAR y los REPUBLICANOS POSIBILISTAS: colaboran con Restauración y acaban
por incorporarse al Partido Liberal de Sagasta en 1888.
-DE CENTRO: SALMERÓN y ZORRILLA: defienden a ultranza el espíritu del 69; burgueses y unitarios.
-DE IZQUIERDAS: PI Y MARGALL, FIGUERAS y los REPUBLICANOS FEDERALES: se preocupan por el
mundo obrero y se acercan al catalanismo.
- Todos comparten ciertos ideales: sufragio universal, laicismo, libertad de prensa, etc.
- Participaron en el juego electoral desde 1881 pero no supusieron una amenaza al sistema monárquico.
(Clave de su falta de éxito: la división interna)

2.3.b) REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS (contexto general: Romanticismo europeo).


- Origen: Negativa del sistema a asumir otros intereses diferentes a los de la oligarquía agraria, financiera e
industrial de Madrid. Excesivo centralismo de la Restauración (España única, católica y castellana).

I) CATALANISMO
- antecedentes:
- Durante todo el siglo XIX: gran CRECIMIENTO INDUSTRIAL y económico superior a cualquier
región española. Intereses de burguesía catalana poco representados en los diferentes gobiernos
de Madrid. Defensa del proteccionismo frente al librecambismo del gobierno.
- Años 30-60: RENAIXENÇA: movimiento de recuperación de la lengua y cultura catalanas.
- Sexenio: REPUBLICANISMO FEDERAL: intento de implantar un Estado Catalán.

- manifestaciones políticas durante la Restauración:


- 1886: Lo Catalanisme de Almirall (antiguo federalista que apuesta por un catalanismo que
defiende la autonomía política y la identidad catalana.)
- 1891: Se crea la Unió Catalanista (Doménech i Montaner, Prat de la Riba…)
- 1892: Bases de Manresa// Torras i Bages (obispo de Vic) publica La tradició catalana.
- 1901: Prat de la Riba y Cambó fundan la LLiga Regionalista Catalana: partido conservador que
aspira a la autonomía de Cataluña. Base social: clase media y alta catalana. Tuvo un gran éxito
electoral y se convirtió en el principal partido de Cataluña durante la el primer tercio del siglo XX.

II) REGIONALISMO GALLEGO:


- 1846: levantamiento autonomista ahogado en sangre. Posterior desarrollo lento por el atraso
económico.
- Años 50-60: O Rexurdimento: movimiento gallego de recuperación cultural y literaria.
- 1891: Murguía (esposo de Rosalía de Castro) funda la Asociación Regionalista Gallega con la que
inicia el galleguismo político.
- 1897: Liga Gallega.
III) NACIONALISMO VASCO:
- Nace en el último cuarto del siglo XIX.
- Causas:
- Rápida INDUSTRIALIZACIÓN de Vizcaya transforma la estructura social y cultural por la llegada
masiva de inmigrantes no vascos.
- ABOLICIÓN DE SUS FUEROS en 1876 tras la última guerra carlista supuso el fin de la peculiaridad
política vasca dentro de España.

Ambos hechos coincidentes en el tiempo se perciben como una “AGRESIÓN ESPAÑOLA”  rechazo
hacia la “españolización” que traían de fuera los trabajadores españoles y sublimación de todo lo
genuinamente vasco.

- Manifestaciones:
- 1894: Sabino Arana funda el PARTIDO NACIONALISTA VASCO (PNV): de raíces carlistas,
confesional y conservador, defiende intereses de la burguesía tradicional de Bilbao y reivindica un
Estado propio. Lema: “Dios y ley vieja”. Escaso apoyo inicial por su radicalismo antiespañol
heredado del carlismo. Durante el siglo XX se moderó y extendió su influencia entre la población
vasca.

2.3.c) MOVIMIENTO OBRERO


-PROGRESIVA INDUSTRIALIZACIÓN CLASE OBRERA GANA IMPORTANCIA
- Asociacionismo obrero prohibido hasta 1881 desarrollo clandestino
- Tendencias:
I) ANARQUISMO
- Corriente mayoritaria.
- Principales focos: campo andaluz y proletariado urbano catalán
- Rechazan acción política y vida parlamentaria.
- Se dividieron en partidarios del colectivismo y el sindicalismo (línea mayoritaria en Cataluña) y partidarios
de la “propaganda por el hecho” de Kropotkin, es decir, de la violencia terrorista (línea más habitual en
Andalucía; Mano Negra): el atentado de mayor resonancia fue el que acabó con la vida de Cánovas del
Castillo en 1897.
- Fueron objeto de una durísima represión, que solía ser contestada con nuevos atentados.

II) SOCIALISMO
- Principales focos: zonas industriales del País Vasco, Asturias, Madrid y zonas mineras andaluzas
- 1879: PABLO IGLESIAS funda el PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
Abolición de las clases
Transformación de la propiedad individual en propiedad social
Dictadura del proletariado
- 1888: nace la UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT) como sindicato del partido.
- 1889: II Internacional (predominio marxista): el PSOE acudió a todos los congresos.
- Hasta comienzos del siglo XX fue un grupo minoritario frente a los anarquistas.
3.- EVOLUCIÓN POLÍTICA
3.1. LA ETAPA DE LOS ÉXITOS: EL REINADO DE ALFONSO XII (1875-1885)
- Construcción y consolidación del sistema canovista.
- Predominio del Partido Conservador (excepto entre 1881 y 1884) y protagonismo de Cánovas.
- ÉXITOS:
- ESTABILIZACIÓN POLÍTICA (Constitución permite gobernar a los dos partidos sin tener que cambiarla)
- CONSOLIDACIÓN DEL PODER CIVIL FRENTE AL MILITAR (turnismo  fin pronunciamientos)
- PACIFICACIÓN:
- 1876: FIN DE LA 3ª GUERRA CARLISTA y ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS.
- 1878: PAZ DEL ZANJÓN: FIN DE LA PRIMERA GUERRA CUBANA O GUERRA LARGA: posible gracias
al envío de 70.000 hombres al mando de Martínez Campos que emprendieron una fuerte ofensiva
combinada con una gestión para solucionar el conflicto (se hicieron promesas de mejora en las
condiciones políticas y administrativas que posteriormente se incumplieron). El problema cubano
no se resolvió y en 1879 volvió a estallar una revuelta (la Guerra Chiquita) reducida con facilidad
pero que anunciaba la que sería la definitiva guerra de Independencia cubana (1895-1898).

3.2. HACIA LA CRISIS: LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885-1902)

- MUERTE PREMATURA DE ALFONSO XII Regencia de su viuda (embarazada de Alfonso XIII)


- 1885 - PACTO DEL PARDO: Acuerdo entre Cánovas y Sagasta para sancionar el turnismo y dar estabilidad a la
monarquía durante la Regencia, frente a las presiones carlista y republicana 
Liberales retoman el gobierno (“Parlamento largo”1885-1890)
- 2 acontecimientos abocan - La muerte de Cánovas del Castillo en un atentado anarquista en 1897.
el sistema a la crisis - La pérdida de las última colonias en 1898.

3.2.a) LABOR LEGISLATIVA (especialmente durante el “Parlamento largo” de los liberales de Sagasta)
- Se aspira a recuperar el espíritu progresista y demócrata del Sexenio:
- CÓDIGO DE COMERCIO (1885) y el CÓDIGO CIVIL (1890) (racionalización legisladora)
- LEY DE ASOCIACIONES (1887): legalización de asociaciones obreras impulso mov. obrero.
- LEY DE JURADOS (1888): cumple un gran objetivo del progresismo del XIX.
- LEY DE SUFRAGIO UNIVERSAL (1890): Sagasta lo restableció sólo para reforzar su liderazgo en el
Partido Liberal (no era demócrata), de todas maneras el fraude electoral anuló su efecto.

3.2.b) EL DESASTRE COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98

I) LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS


- Políticos españoles contrarios a conceder autonomía a Cuba (fracaso del Plan Maura de reformas
coloniales) lucha por autonomía se transforma en lucha por la INDEPENDENCIA

1895: NUEVA INSURRECIÓN CUBANA liderada por JOSÉ MARTÍ y ANTONIO MACEO
24 febrero: Grito de Baire: “Viva Cuba Libre”TERCERA GUERRA DE CUBA

1) España envía a Martínez Campos y luego al general Weyler, pero su estrategia violenta en lugar de buscar la negociación
no tuvo éxito. En 1897 Weyler fue sustituido pero ya era tarde para emprender negociaciones.
2) EEUU intenta utilizar el conflicto para sacar provecho, incluso le hace una oferta de compra de la isla al gobierno español.
Ante la negativa busca un pretexto para intervenir en la guerra: la VOLADURA DEL ACORAZADO MAINE (15/2/98)
21/4/98: EEUU declara la guerra a España (ultimátum el 18/4/98: España debe renunciar a la soberanía de Cuba en un plazo
de 3 días pero se niega) Flota española aniquilada EEUU invade Cuba y Puerto Rico.
3) Al entrar en la Guerra de Cuba, EEUU también se presenta como libertadora de Filipinas (en 1896 había estallado una
insurrección independentista): allí la flota española es también derrotada y las tropas estadounidenses toman Manila.

Agosto-diciembre 1898, TRATADO DE PARIS: FIN GUERRA HISPANO-NORTEAMERICANA O GUERRA DE LOS CIEN DÍAS
- España pierde Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.
- Primer capítulo del colonialismo de EEUU y último capítulo del colonialismo español (sólo quedan los restos: islas
Marianas, Carolinas y Palaos, vendidas posteriormente a Alemania).
II) VALORACIÓN E IMPACTO DEL “DESASTRE”

- Causas de la pérdida:
- INTRANSIGENCIA (negativa a implantar reformas, a conceder autonomía y a negociar durante la guerra).
- ERROR DE CÁLCULO (España no reparó en la imposibilidad militar de vencer a EEUU)
- Verdaderos perdedores:
- 200.000 soldados de Cuba, 25.000 de Filipinas y 4.500 de Puerto Rico, todos reclutados entre las clases
trabajadoras de España.
- Consecuencias del desastre:
- Críticas al sistema político. Pese a ello, sobrevivió.
- Pérdida de mercados coloniales, aunque se repatriaron capitales españoles y se desarrolló la Banca.
- Ideológicamente, CRISIS DE LA CONCIENCIA NACIONAL:
- Actitud pesimista de los intelectuales de la GENERACIÓN DEL 98 (Debate sobre “el
problema de España”; Azorín, Unamuno, Valle Inclán, Machado; sus obras recogen la
autocrítica y la toma de conciencia del atraso cultural y social de España; además tratan
de redefinir lo español, de buscar unas señas de identidad).
- Corriente política que trata de “curar un país enfermo y degenerado”

REGENERACIONISMO
“Cerremos la - PROTAGONISTAS: Picavea, Ganivet y, sobre todo, JOAQUÍN COSTA
tumba del Cid con - PRINCIPIOS: España está degenerada. Es preciso regenerar el país, para lo cual es
doble candado”, necesario enterrar las glorias pasadas y construir para el futuro (reformas).
J.Costa - PROGRAMA:
 Reorganización política
 Limpieza del sistema electoral
 Dignificación de la vida parlamentaria
 Elevación del nivel educativo del país “escuela y despensa”, J.Costa
 Mejora de la situación del campo español
 Ayuda social
 Obras públicas
- Tuvo gran repercusión pero no se configuró como una fuerza política con posibilidad de
llegar al poder, aunque algunos gobernantes intentaron seguir las propuestas
regeneracionistas: Silvela, Polavieja, Duran i Bas o Maura desde el Partido Conservador y
Sagasta desde el Liberal
Todos ellos plantean programas reformistas
(ampliación de libertades, saneamiento de
Hacienda, reducción de la corrupción, mejoras
en la legislación laboral) que, con tímidos éxitos
mantuvieron el sistema hasta la llegada de
Alfonso XIII en 1902.
VOCABULARIO
CACIQUE: Término que procede del nombre que recibían los jefes tribales indígenas de América, especialmente peruanos.
Significa literalmente “señor de indios”. A partir del siglo XIX alude a la persona que domina y controla los principales
resortes del poder en un núcleo de población. Los caciques de caciques eran los jefes de los partidos (Cánovas, Sagasta,
Silvela, Maura…).
ENCASILLADO: designación por el Ministerio de la Gobernación de los nombres que habrían de ser elegidos en el proceso
electoral (diputados de cada distrito). Los candidatos que no eran de la circunscripción misma se llamaban cuneros y los que
sí eran de allí, diputados naturales.
PUCHERAZO: Fraude electoral consentido por los partidos dominantes por el que se alteraban los resultados mediante varias
estrategias: falsificación del censo electoral incluyendo a difuntos o electores imaginarios o impidiendo votar a personas
reales, compra de votos, amenaza y coacción del electorado.
RED CLIENTELAR: amigos políticos que apoyan a las personalidades locales (caciques), provinciales y a los líderes de los
Partidos a cambio de favores como privilegios fiscales, cargos en la administración, etc.

S-ar putea să vă placă și