Sunteți pe pagina 1din 17

TALLER CUESTIONARIO1.

Docente:

Alcides Bermúdez Garzón.

Alumno:

Jorge Mario Olaya Arizala.

ID: 13253.

Marzo 2020.

Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

Facultad de ciencias Jurídicas, Sociales y humanidades.

Responsabilidad Civil.

10mo.

Bogotá D.C

1
TABLA DE CONTENIDO
TALLER RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.................................................4
DESARROLLE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO........................................................4
1. Definición y origen..............................................................................................4
2. La mora................................................................................................................6
3. El daño contractual.............................................................................................6
4. La obligación de indemnizar..............................................................................7
5. modalidades de la indemnización......................................................................7
6. El daño moral en el contrato..............................................................................7
7. La cláusula penal................................................................................................8
8. La culpa contractual...........................................................................................8
9. Las obligaciones de medio y de resultado.........................................................8
10. El nexo causal en la responsabilidad contractual............................................9
11. El incumplimiento de las obligaciones del contrato.........................................9
12. La acción resolutoria o condición resolutoria tácita.......................................9
13. El pacto comisorio.............................................................................................10
14. El pacto comisorio calificado...........................................................................10
15. La excepción de contrato no cumplido o excepción de incumplimiento,
requisitos......................................................................................................................10
16. Teoría de la imprevisión o incumplimiento inimputable..............................10
17. Contratos en los cuales procede la teoría de la imprevisión.........................11
18. Consecuencia de la imprevisión.......................................................................11
19. Teoría de los riesgos..........................................................................................11
20. Perdida de la cosa en el Código Civil..............................................................11
21. Los riesgos del cuerpo cierto en el Código Civil............................................12
22. Cláusulas que modifican la responsabilidad civil contractual.....................12
23. Definición...........................................................................................................12
24. Aplicación..........................................................................................................12
25. Clases.................................................................................................................12
26. Cláusulas abusivas............................................................................................13
27. Clausulas vejatorias..........................................................................................13
28. Utilidades y desventajas...................................................................................13
2
ANALICE EN EL FORMATO PREESTABLECIDO UNA SENTENCIA RECIENTE
SOBRE UN CASO DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.....................13
REFERENCIAS....................................................................................................................16

3
TALLER RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

DESARROLLE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1. Definición y origen
Origen:

Derecho Romano y antiguo derecho. En los inicios del pueblo romano, el problema de la
responsabilidad civil no existía. Tampoco en los demás pueblos primitivos. Prevalecía la
venganza privada y la reparación del daño por la Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por
diente”. En esa época, se distinguían dos categorías de daño: los que nacen de un delito
público y los que nacen de un delito privado.

Posterior a la Ley de las XII Tablas (Año 303 - 4151 a. c.) el círculo de los delitos públicos
se amplió, estableciéndose la persecución de los hechos graves cometidos por particulares,
el homicidio. Si el Estado no perseguía a su autor, de la víctima o sus causahabientes
podrían hacerlo. Se trata de un período de transición entre la fase de la composición
voluntaria y la composición legal obligatoria.

En el derecho privado, la víctima podía escoger entre la venganza privada o una suma de
dinero, que casi siempre se fijaba libremente. La reparación quedó siempre bajo la noción
del precio de la venganza, la composición, una poena. El Derecho Romano no llegó nunca a
librar por completo de su idea primitiva. De ahí que la condenación civil no tuviera el
carácter indemnizatorio que tiene en estos tiempos.

No existía un principio general de responsabilidad civil. Los principales delitos eren: el


furtum (robo); el damnum injuria datum (daños causado injustamente); la rapiña (robo
cometido con violencia en bandas armadas); la injuria (perjuicio a la dignidad de un
hombre libre); motus (violencia); dolo y fraus creditorum.

De otra parte, se consideraban cuasi ex delito, el acto del juez que hace suyo el proceso; el
hecho de causar un daño a otro arrojando una cosa de una habitación, o dejando caer una
cosa en la calle; y el caso de los delitos de furtum o de damnum cometidos por personas al
servicio de patronos de envíos, hoteleros y el dueño de caballerizas.

La Ley Aquilia se refería a delitos expresos, que llegaron a ser extendidos hasta tal punto,
por los pretores y jurisconsultos, que en el último período del Derecho Romano llegó a
quedar afirmada no simplemente la reparación de la mayor parte de los perjuicios
materiales, asimismo de los morales.

4
La noción de falta como elemento de la responsabilidad civil, no existía en el Derecho
Romano primitivo. Ni siquiera la Ley Aquilia (Años 465-468) exigía la culpa del autor del
daño. Son los jurisconsultos los que a finales de la República, bajo la influencia de ideas
griegas, proclaman la falta aquiliana: in lege aquiliea et levissima venit.

Es preciso señalar, sin embargo, que entre el Derecho Romano y el Derecho Francés
existían diferencias esenciales en materia de delitos y cuasi delitos. En Francia no había, en
principio, interés en distinguir esos conceptos. Roma, en cambio, otorgaba extrema
importancia a esa distinción porque de esta dependía a que el régimen estaba sometido a la
obligación. En segundo lugar, el cuasi ex delito en el Derecho Romano estaba
limitativamente determinados, mientras que en el Derecho Francés existía el principio
general consagrado en el artículo 1382 del Código Civil.

En el Antiguo Derecho Francés. Señala un progreso sensible, comienza a separase por


primera vez la responsabilidad civil de la penal. Se crea el Ministerio Público, a través de la
Ordenanza del 25 de marzo de 1302. Sin embargo, la distinción entre ambas instituciones
no fue absoluta. La acción conferida a la víctima siempre mantuvo en algo su origen penal,
sobretodo, cuando se trataba de perjuicio que afectaban la integridad o el honor de la
persona.

Solo los daños relativos a los bienes daban lugar a una acción puramente indemnizatoria.
Fue luego, paulatinamente, que llego a admitirse que la acción de la víctima no era para
castigar al autor del daño, proclamándose la existencia de un principio general de la
responsabilidad civil todo aquel que por su falta ocasionare un daño cualquiera, está
obligado a repararlo.

Los redactores de los artículos 1382 y siguientes de Código Civil Francés se inspiraron
verdaderamente en Domat, distinguió tres tipos de faltas la penal, la contractual y la
imprudencia o negligencia (delitos civiles), señalando, además, que una falta cualquiera,
compromete la responsabilidad de su autor.

En el antiguo derecho francés, se admitió que en cierto género de contrato había lugar a
examinar la conducta del deudor para saber si este había o no realizado su obligación y se
distinguió la falta dolosa y la falta grave, que se asimilaba a aquella, la falta ligera y la falta
muy ligera. Todos los autores no están de acuerdo con esta distinción.

En cuanto a la responsabilidad delictiva se distinguió el delito (hecho intencional) del cuasi


delito (hecho involuntario). Esta distinción no responde a la noción del delito y del cuasi
delito del derecho romano, puesto que la en la Ley Aquiliana la falta más ligera obligaba la
responsabilidad del autor y ella no distinguía entre el hecho intencional y el no intencional.
El término cuasi delito, aunque es de evocación romana, tiene desde entonces un sentido
totalmente nuevo.

5
La tarea más importante del antiguo derecho francés es la de haber separado la
responsabilidad civil de la responsabilidad penal y de haber ofrecido un principio general
de responsabilidad civil.

El Código Civil. El análisis de los trabajos de los redactores del Código Civil Francés,
demuestra que, en el 1804, la distinción entre la responsabilidad civil y la responsabilidad
penal una concepción adquirida por lo expuesto Domat. El Código Civil establece un
principio general de responsabilidad civil. Se distinguen dos períodos de la historia de la
responsabilidad, después de la redacción de los códigos, terminado el uno en el 1804 y
comenzando el otro alrededor del año 1880.

Definición:

un Contrato no es más que un acuerdo o compromiso por el que dos o más intervinientes se
obligan recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones, entendemos que de
esta forma la palabra empeñada, escrita o no, se convierte en un código de conducta que
debe ser escrupulosamente seguido por quienes convinieron en su estructuración.

De esta forma, la inejecución o ejecución imperfecta o tardía de las obligaciones


estipuladas en un contrato válidamente celebrado, constituye fuente de responsabilidad
privada, tanto de lo expresamente convenido, como a lo derivado de las consecuencias que
en silencio de las partes, la ley disponga para ello, limitada a los intervinientes del contrato
y únicamente respecto de los perjuicios nacidos de ese negocio en particular.

2. La mora
Causa de cumplimiento tardío de las obligaciones. Debe reunir dos requisitos: 1) dolo o
culpa del deudor, y 2) que sea posible la realización de la prestación a pesar de la tardanza.
Con carácter general, para que el deudor esté constituido en mora es necesario que se le
haya requerido al cumplimiento, salvo que la ley o el contrato hubiesen dispuesto otra cosa.

CC, art. 1.100.

Es la modalidad de incumplimiento obligacional consistente en la falta de puntualidad en


realizar la prestación; es decir, el deudor no cumple la prestación en el tiempo debido. De
ahí que se la conozca también como retraso en el cumplimiento. Este incumplimiento
permite, no obstante, su subsanación mediante el cumplimiento retrasado, que puede
considerarse como una modalidad del cumplimiento defectuoso. En todo caso, la mora sólo
puede presentarse cuando la obligación permite el cumplimiento a destiempo sin que el
derecho de crédito resulte enteramente frustrado. Asimismo, es preciso que la deuda sea
líquida (in illiquidis non fit mora, en la iliquidez no se produce mora). No hay iliquidez,
empero, si basta un sencillo cálculo para determinar la deuda. Como forma de incumplir la
obligación, el incumplidor incurre en responsabilidad obligacional.

6
3. El daño contractual
El daño contractual lo definimos como toda afectación o perjuicio que se produce de la
inejecución, imperfección o vicio de un contrato la cual desliga en un menos cabo para una
de las partes o ambas.

4. La obligación de indemnizar
El principio elemental que preside la regulación de la responsabilidad extracontractual es el
de que la víctima de un daño debe quedar indemne de las consecuencias que éste produce.
Por tanto, de la producción del perjuicio nace una obligación jurídica de indemnizar, tal
como se establece en los arts. 1089 y 1093 C.C.

A partir del momento en que esta obligación nace en el mundo del derecho, tendrá, como
todas, un acreedor y un deudor: el acreedor es la víctima del daño, quien lo ha sufrido en su
persona o en su patrimonio; el deudor es aquel que lo ha producido con su conducta. Este
elemental esquema conduce a una primera y evidente conclusión: en el derecho de daños se
estudia preferentemente cómo surge la obligación de reparar; cuando ésta ha surgido por
concurrir las circunstancias propias de esta fuente de las obligaciones, la relación
obligatoria creada se rige por las normas generales establecidas en el Código Civil a partir
del art. 1094 C.c., aunque con las matizaciones derivadas de la fuente que determina el
nacimiento de la obligación en el mundo del derecho.

5. modalidades de la indemnización
El artículo 1613 del Código Civil colombiano, en el entendido de que, al tenor de tal
precepto, en la indemnización de perjuicios tan solo están comprendidos el daño emergente
y el lucro cesante, estrechez terminológica que hace pensar en un fundamento legal y, por
lo tanto, definitivo, en contra de la cuestión aquí analizada.

6. El daño moral en el contrato.


La causación de un daño no sólo repercute en la órbita patrimonial del individuo, sino que,
y ya es algo pacíficamente aceptado en la doctrina, implica una serie de consecuencias en
su esfera moral y personal o, mejor dicho, que se insertan en el terreno, inhóspito para el
derecho, de todo aquello que no es cuantificable en términos económicos, sino que se ciñe a
pautas de contorno sentimental y afectivo. Dentro de esa categoría se encuentran los
perjuicios morales, que no son más que el sufrimiento y la congoja de la persona, y el daño
en la vida de relación, que se traduce en la imposibilidad del sujeto afectado para realizar el
conjunto de actividades que con la mayor naturalidad desempeñaba antes del acaecimiento
del daño.

Calibraré estas dos aproximaciones echando mano a una serie de sentencias de la Corte
Suprema, dictadas entre el 27 de julio de 2005 y el 3 de mayo de 2016. Ahora bien,
conviene advertir que considerar únicamente las sentencias de la Corte Suprema presenta
ciertas limitaciones. Ante todo, que no resulta infrecuente que las sentencias de la Corte

7
Suprema se limiten a indicar, en una página o algo más, que los jueces de fondo han tenido
por establecido el daño moral y que no se ha denunciado infracción a leyes reguladoras de
la prueba o bien que el recurso de casación pretende desvirtuar los supuestos fácticos
asentados en los autos o bien que se omitió extender la infracción legal a las normas que
tienen el carácter de decisoria de la litis y, por lo mismo, sin más, se desecha.
Probablemente, una segunda limitación es que no necesariamente se encuentra recogida de
forma adecuada la discusión de las partes y eso impide saber si se discutió -y con qué
argumentos- la cuestión de la limitación por daño moral.

7. La cláusula penal
Se entiende por cláusula penal aquella cláusula que puede pactarse en los contratos, por la
que se acuerda de manera anticipada, el pago de una determinada indemnización para el
caso de que alguna de las partes incumpla el contrato.

Cumple la función de caucionar la obligación principal, esta función se cumple a través de


la cláusula penal, mediante el establecimiento de una multa, por la presión psicológica que
el pago de esta multa ejerce sobre el deudor frente a la representación que él se haga del
incumplimiento de la obligación principal. Si se incumple tendrá que pagar la pena,
entonces prefiere cumplir

8. La culpa contractual
La culpa contractual sucede cuando el incumplimiento de la prestación debida o el retardo
en su cumplimiento, en virtud de un acuerdo voluntario (contrato) ocurre por imprudencia o
negligencia del deudor, que omite realizar acciones pertinentes para pagar la deuda o
efectúa acciones que la entorpecen o imposibilitan. En el caso del acreedor, cae en culpa
contractual si omite las diligencias necesarias para recibir el pago. Se basa en el principio
general de la buena fe que debe regir la constitución y ejecución de los contratos.

9. Las obligaciones de medio y de resultado


Las obligaciones, clasificadas de acuerdo con la índole del contenido de la prestación, son
de resultado o de medios.

En las obligaciones de resultado el deudor se compromete al cumplimiento de un


determinado objetivo, asegurando al acreedor

el logro de la consecuencia o resultado tenido en miras al contratar. Por ej., En el contrato


de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa, y el comprador a entregar el
precio pactado.

En las obligaciones de medios el deudor compromete su actividad diligente que,


razonablemente, tiende al logro del resultado esperado, pero éste no es asegurado ni
prometido. Por ej., Un abogado se obliga a defender a su cliente en un juicio ejerciendo
todas las diligencias necesarias para lograr un resultado positivo, pero nunca puede

8
prometer ganar el pleito (resultado), ya que ello obedece a imponderables que escapan a su
control.

La distinción entre obligaciones de resultado y de medios que esbozada en el derecho


romano, que reconocía la existencia de contratos en los que la obligación era expresamente
determinada, y otros que únicamente exigían la actuación de buena fe del deudor.

10. El nexo causal en la responsabilidad contractual


Entendemos el nexo causal en la responsabilidad contractual, el contrato Inter partes,
dotado de buena fe y libre de vicios para su perfección.

11. El incumplimiento de las obligaciones del contrato


El incumplimiento de contrato es una causa de acción legal en donde un acuerdo vinculante
o un intercambio negociado no es respetado por una o más de las partes del contrato por
mal desempeño o interferencia con el desempeño de las otras partes.

El incumplimiento es uno de los elementos configuradores de la responsabilidad


contractual.

La noción de incumplimiento no es unívoca pues cada sistema jurídico puede priorizar


elementos distintos, tales como la imputabilidad y/o la asunción del riesgo de no-
consecución del resultado material. Así, en los primeros, el eje se colocará en la
acreditación de que el resultado no se alcanzó a causa de la falta de diligencia del deudor;
mientras que, en los segundos, se deberá demostrar que el deudor asumió el riesgo de
materializar cierto resultado útil, por lo que cualquier desviación será calificada como un
incumplimiento.

El incumplimiento puede ser:

 Total: cuando el deudor simplemente no realiza la prestación debida.

 Parcial: cuando el deudor cumple sólo con parte de la prestación. A su vez, este
cumplimiento parcial puede deberse:

 Cuando falta algún elemento que configura la prestación.

 Cuando uno o varios elementos de la prestación se hallan incompletos.

 Tardío: cuando el deudor cumple con la prestación, pero fuera del tiempo acordado
o legal. Esto ocurre cuando la obligación está sujeta a un plazo extintivo.

12. La acción resolutoria o condición resolutoria tácita


En todo contrato bilateral va envuelta la condición resolutoria tácita en virtud de la cual la
parte cumplida, en caso de incumplimiento de la otra parte, puede escoger a su arbitrio (a)
la resolución del contrato o (b) la ejecución de la obligación incumplida, en ambos casos

9
con indemnización de perjuicios. Cuando se opta por la resolución, se pide al juez que
declare disuelto el vínculo contractual por incumplimiento.

La resolución declarada judicialmente es un modo indirecto de extinguir las obligaciones


pues se declara resuelto (contratos de ejecución instantánea) o terminado (contratos de
ejecución sucesiva) el contrato, que es su fuente.

Requisitos y Efectos:

1. Sólo procede para los contratos bilaterales.

2. La parte que invoca la resolución debe haber cumplido las obligaciones a su cargo o
allanado a cumplirlas.

3. La parte incumplida no solamente debe estar en un retardo de cumplir la obligación, sino


que debe estar legalmente constituida en mora.

4. La declaración judicial de resolución disuelve el vínculo con efecto retroactivo, por lo


cual las cosas deben regresar al estado anterior a la celebración del contrato.

5. La declaración judicial de terminación extingue las obligaciones con efecto hacia el


futuro.

13. El pacto comisorio


El pacto comisorio es aquel que permite al acreedor, ante el incumplimiento del deudor,
practicar el comiso o apropiación directa e inmediata de la cosa que se halla especialmente
vinculada en garantía del cumplimiento de la obligación. De ese modo expeditivo, el
acreedor escapa a la solución normal que, en general, consiste en someterse a un proceso de
realización del bien, justo, público, formal, abierto a la libre concurrencia y con publicidad.
Por su proclividad al abuso del derecho, la prohibición legal de los pactos comisorios,
o pactos de lex comisoria, es la regulación habitual en los sistemas legislativos nacionales,
en especial, los de procedencia o influencia romano-germánica.

14. El pacto comisorio calificado


El pacto comisorio calificado es un pacto accesorio al contrato de compraventa que se
establece a favor del vendedor, en virtud del cual se estipula que el contrato se resolverá
ipso facto si no se paga por el comprador el precio en el tiempo convenido.

Es un modo indirecto de extinguir las obligaciones porque resuelto el contrato de


compraventa, se extinguen las obligaciones surgidas del mismo.

10
15. La excepción de contrato no cumplido o excepción de incumplimiento,
requisitos
El ordenamiento jurídico colombiano adoptó la excepción de contrato no cumplido en el
artículo 1609 del Código Civil, regla legal basada en la equidad que orienta los contratos
sinalagmáticos, que permite a la parte de un contrato no ejecutar su obligación mientras su
co-contratante no ejecute las propias.

16. Teoría de la imprevisión o incumplimiento inimputable


Se llama imprevisión contractual o teoría de la imprevisión a la relacionada con extinción o
modificación judicial de las obligaciones de un contrato conmutativo de ejecución
sucesiva o diferida, basada en el hecho de haberse modificado sustancialmente las
condiciones bajo las cuales se contrajeron.

17. Contratos en los cuales procede la teoría de la imprevisión


Es posible invocar la imprevisión en los contratos conmutativos y de tracto sucesivo o de
ejecución diferida en el tiempo. Así, por ejemplo, en el arrendamiento de cosas, de obras o
servicios; en el mutuo de dinero; etc.

En cambio, no procederá en los contratos aleatorios si la excesiva onerosidad de la


prestación que intenta impugnarse, proviene del riesgo propio del contrato (Vg. Contrato de
seguro). Tampoco es aplicable, en los contratos de ejecución continuada o de tracto
sucesivo, respecto de los efectos ya cumplidos.

18. Consecuencia de la imprevisión


En términos generales, el instituto comentado faculta al deudor perjudicado para solicitar la
extinción del vínculo contractual y, por ende, de las obligaciones nacidas a consecuencia
del mismo. Sin embargo, en determinados casos, dicha extinción no alcanza a los efectos ya
cumplidos del contrato.

Alternativamente, el deudor puede solicitar una modificación equitativa de las obligaciones


emergentes del contrato afectado. La existencia o no de tal opción a favor del deudor
depende de los sistemas jurídicos concretos.

19. Teoría de los riesgos.


La teoría de los riesgos plantea, en el Derecho civil, la pregunta sobre la suerte de las
obligaciones de las partes cuando la cosa que es objeto del contrato se pierde a
consecuencia de un caso fortuito.

Esta teoría supone entonces que nos encontramos ante un contrato bilateral, y que al menos
una de las obligaciones de las partes consista en dar (enajenar en sentido amplio) una cosa
determinada (especie o cuerpo cierto).

11
20. Perdida de la cosa en el Código Civil
La pérdida de la cosa que se debe, extingue la obligación en los siguientes casos
contemplados en el artículo 1729 del código civil:

 Cuando perece el cuerpo cierto


 Se destruye.
 Deja de estar en el comercio
 Por qué desapareció y se ignora si aún existe.

En los contratos en los que la obligación es la entrega de un cuerpo cierto siempre que la
cosa perece en manos del deudor se presume que ha sido por culpa suya.

Entonces la obligación existe cuando el cuerpo cierto perece por culpa del deudor o estando
este en mora, en este caso le corresponde al deudor pagar el precio de la cosa e indemnizar
al acreedor por los perjuicios causados; la presunción de que siempre que la cosa perezca
en manos del deudor, se presume que ha sido por culpa suya, es una presunción legal, es
decir, que admite prueba en contrario.

21. Los riesgos del cuerpo cierto en el Código Civil


El Código Civil en su Artículo 1876. Riesgos en la venta de cuerpo cierto, dice:

La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al


comprador, desde el momento de perfeccionarse al contrato, aunque no se haya entregado
la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva y que se cumpla la condición, pues
entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición, la pérdida será del
vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.

22. Cláusulas que modifican la responsabilidad civil contractual


Como regla general, el derecho permite que los particulares de manera previa al
incumplimiento de una obligación, estipulen en el contenido del contrato unas cláusulas
que persiguen restringir o exonerar el pago de perjuicios que conlleva la responsabilidad.

Las cláusulas exonerativas de responsabilidad tienen su fundamento en los artículos 15, 16,
1602, 1604 y 1616 del Código Civil, los cuales facultan a las partes modificar, a través de
una cláusula contemplada de manera expresa en el contrato, las reglas generales sobre la
responsabilidad contractual, al atenuar o eximir de responsabilidad a una de ellas por el
incumplimiento de una obligación que causó una afectación patrimonial a su otro extremo
negocial.

23. Definición.
Podemos definir que son acuerdos extracurriculares entre las partes con el fin de obtener
exoneración y ventajas en la negociación.

12
24. Aplicación.
Es usual encontrar contratos suscritos entre empresarios en donde se evidencian cláusulas
señalando que uno de ellos asume el monto de los perjuicios frente algún daño que se cause
a un tercero ajeno a la relación contractual, no obstante que la otra parte fue quien lo causó;
que si durante la ejecución del contrato se llega a causar un determinado incumplimiento,
por ejemplo la no entrega oportuna o completa de una mercancía, la parte incumplida no
responde frente a su otro extremo negocial por los perjuicios generados; entre otros casos.

25. Clases
 Clausula Retractatoria
 Clausula Moral
 Clausulas Ventajosas

26. Cláusulas abusivas.


Una cláusula abusiva o cláusula leonina, es toda cláusula contractual no negociada
individualmente, cuya incorporación viene impuesta por una sola de las partes. Este tipo de
cláusula o condición va en contra del principio de buena fe, causa un grave desequilibrio en
los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del trabajador, consumidor o una de
las partes contractuales. La ley considera las cláusulas abusivas nulas de pleno derecho lo
que no implica la nulidad del contrato aunque puede verse alterado sustancialmente.

27. Clausulas vejatorias


Estas cláusulas están encaminadas a favorecer a una de las partes o a ambos que se
estipulan en el contrato con el fin de llegar a un acuerdo intérpretes.

28. Utilidades y desventajas.


Las utilidades de estas cláusulas se definen según la convención o acuerdo toda vez que no
siempre son onerosas, pero pueden acarrear reducción de gastos, en general no encuentro
muchas desventajas más que la de que sean cláusulas abusivas o que desmejoren a una de
las partes.

ANALICE EN EL FORMATO PREESTABLECIDO UNA SENTENCIA RECIENTE


SOBRE UN CASO DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.

1. NÚMERO DE SENTENCIA SC10103-2014

2. TIPO DE SENTENCIA SALA DE CASACION CIVIL.

13
3. FECHA DE SENTENCIA Cinco (5) de agosto de dos mil catorce (2014).

4. MAGISTRADO PONENTE MARGARITA CABELLO BLANCO.

5. MAGISTRADOS QUE (N.A.)


SALVARON EL VOTO

6. MAGISTRADOS QUE (N.A.)


ACLARARON EL VOTO

7. ACTOR O ACCIONANTE ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL


COLEGIO ANGLO COLOMBIANO.

8. HECHOS O ELEMENTOS Ante el Juzgado Treinta y Seis Civil del Circuito


FÁCTICOS de Bogotá, una vez cumplido el correspondiente
reparto, la actora radicó la demanda contentiva
de las siguientes pretensiones:

1. “Que se declare que las sociedades ACE


SEGUROS S.A., y WILLIS COLOMBIA
CORREDORES DE SEGUROS S.A., son
solidariamente responsables frente a la
ASOCIACION DE PADRES DE
FAMILIA DEL COLEGIO ANGLO
COLOMBIANO, por no haberse
comportado con buena fe exenta de culpa
en el período precontractual, al haber
omitido el aseguramiento del doctor JUAN
LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA en la
póliza de seguro de vida grupo, cuyo
tomador es la ASOCIACION DE
PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO
ANGLO COLOMBIANO, y los
asegurados son los padres de familia de los
alumnos del Colegio Anglo Colombiano,
de acuerdo con lo que se planteará en los
hechos de la presente demanda”.

14
9. NORMAS  los artículos 863, 1037, 1039, 1040, 1080,
CONSTITUCIONALES 1141, 1146 y 1148 del Código de
OBJETO DE Comercio; 1613 a 1616 del Código Civil;
PRONUNCIAMIENTO 177, 187, 194, 195, 197, 198, 210, 252, 254,
269, 277 y 279 del Código de
Procedimiento Civil

10. PROCEDIMIENTOS Juzgado treinta y seis civil de circuito, decide en


ANTERIORES favor de la empresa ACE SEGUROS S.A. y
WILLIS COLOMBIA CORREDORES DE
SEGUROS S.A, toda vez que no existe una
responsabilidad civil contractual.

El Tribunal en segunda instancia: acusado, en su


momento, avocó el estudio de la situación
planteada por razón del recurso de apelación que
interpuso la parte actora y, luego de asentar que
a pesar de haber existido actos de mala fe por
parte de las demandadas y que éstas habían
faltado a sus deberes de confianza, lo cierto fue
que no hubo perjuicio y sin daño no hay
responsabilidad, determinación que compelió a la
actora a interponer el recurso extraordinario que
ocupa a la Corte.

11. PROBLEMA JURÍDICO DE ¿Existe arbitrariedad e inconsistencia por parte


LA SENTENCIA del tribunal de segunda instancia la emitir fallo
en contra de la ASOCIACION DE PADRES DE
FAMILIA DEL COLEGIO ANGLO
COLOMBIANO.

12. DECISIÓN Por lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,


Sala de Casación Civil, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley,
NO CASA la sentencia de 19 de febrero de 2010,
proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior
de Bogotá D.C.

13. DOCTRINA DEL CASO En efecto, el sentenciador fulminó la litis bajo la

15
CONCRETO EN LA siguiente premisa: “(A)l fin y al cabo, por
DECISIÓN MAYORITARIA reprochable que haya sido el comportamiento de
(TESIS) este, si no tuvo repercusión patrimonial, no se verá
comprometida su responsabilidad civil” (folio 60,
cuaderno del Tribunal). Más adelante apuntilló
su determinación en los siguientes términos: “Y
ocurre que en este caso la Asociación demandante
no probó el daño que le causó la conducta de sus
demandadas” (folio 61 ib). Y finiquita sus
consideraciones afirmando que “Luego, en
estrictez, la Asociación de padres de Familia de
dicho Colegio no sufrió perjuicio, porque no ha
tenido que pagar los costos educativos de los niños
Londoño Vélez” (folio 63 idem).

Por manera que la determinación cuestionada


encontró que las demandadas sí habían faltado a
ese deber de proceder con buena fe; no obstante,
la causa que, en definitiva, condujo a su
absolución estuvo fundamentada, no en la
inoperancia del referido principio sino en el
hecho de no haberse acreditado el perjuicio
generado, aspecto este que debió ser el punto
central de la censura, allí debió apuntalarse la
acusación, pero el casacionista no logró tal
cometido.

14. DOCTRINA DEL CASO (N.A.)


CONCRETO PARA EL
SALVAMENTO DE VOTO

15. DOCTRINA DEL CASO (N.A.)


CONCRETO PARA LA
ACLARACIÓN DE VOTO

16
REFERENCIAS
 Código Civil Colombiano
 Corte Constitucional colombiana
 Reparación Integral en Responsabilidad civil,
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/3602/3780?
inline=1
 https://www.gerencie.com/requisitos-para-que-se-configure-la-responsabilidad-
civil-extracontractual.html
 Clausula penal, https://www.gerencie.com/clausula-penal-en-los-contratos.html
 Obligaciones de medio y resultado, http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/obligaci%C3%B3n-de-resultado-y-obligaci%C3%B3n-de-
medios/obligaci%C3%B3n-de-resultado-y-obligaci%C3%B3n-de-medios.htm
 http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n25/n25a10.pdf

17

S-ar putea să vă placă și