Sunteți pe pagina 1din 24

DINAMISMO DE LA ATM

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Balkwill observó y estudió los movimientos mandibulares a partir de la posición de
reposo desde 1822; en 1870 fueron rescatados estos estudios por Mc Collum y
Stuart. En su texto de Anatomía describió un eje de rotación horizontal posterior
que atravesaba los cóndilos causando gran controversia en Odontología. Balkwill
anotó que los cóndilos se desplazaban hacia abajo y adelante durante los
movimientos protusivos y además probó que la mandíbula se movía de lado en lo
que hoy se conoce como movimientos excéntricos. Bennett demostró que las
características de las articulaciones temporomandibulares permitían movimientos
hacia adelante y hacia los lados. Gysi por su parte consideró que el aporte de
Gray, y lo descrito por Bennett no tenía importancia dado que los patrones de
movimientos de los pacientes no eran constantes y variaban de un trazo a otro
cuando existía desplazamiento lateral, siendo esto impracticable desde el punto de
vista clínico. Esta información creo mucha confusión en el diagnóstico y retardó la
interpretación real de la importancia de los cóndilos, pensándose que las
articulaciones estaban sometidas al capricho de la musculatura. Se pensaba que
los cóndilos flotaban en la cavidad glenoidea sin tener ninguna relación con su
configuración y forma. Por lo tanto, dichas articulaciones no guiaban el movimiento
mandibular pudiendo ser comprometidas para acomodarlas arbitrariamente a
cualquier arreglo dentario. No fue sino hasta la aparición del Girodonto (Mc Collum
y Stuart, 1955) cuando se vino a dar importancia y aplicación clínica al
desplazamiento lateral de la mandíbula. Stuart (1955) publicó La Articulación de
los Dientes Humanos, en la cual resalta la importancia del conocimiento de la
dinámica mandibular previo a cualquier arreglo dentario, siendo apoyado por
Harvey Stallard. Los conceptos referentes a dinámica mandibular han tenido toda
clase de transiciones, desde la clasificación tradicional de Bennett en movimiento
progresivo e inmediato, hasta la clasificación de Guichet (1979) que añade el
inicial y distribuido, pasando por una serie de consideraciones anatómicas y
fisiológicas como las de De Pietro (1963). Los hallazgos de Mc Horris (1979) y
otros investigadores, han determinado que la inflamación presente a nivel de la
articulación puede ser denominada, capsulitis, sinuvitis, osteocondilitis,
intracapsulitis, tendinitis, etc., trastornan en forma severa el desplazamiento lateral
o trayectoria de Bennett. Este hecho indica que hoy se considera imperativa la
resolución de todo problema articular previo a cualquier tipo de reconstrucción
bucal.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES EN EL PLANO ORTOGONAL.


En relación con los movimientos mandibulares (Neff 1976) clasificó cinco factores
de dichos movimientos, su relación con la morfología oclusal de los dientes y su
posición en las arcadas. Estos factores son:
1. La posición inicial que corresponde a la relación céntrica.
2. Los tipos de movimientos: rotación y traslación.
3. La dirección de los movimientos y el plano en el cual ellos se realizan.
(horizontal, frontal o sagital).
4. El grado de movimiento y su relación con las superficies oclusales. (la mayoría
de los movimientos mandibulares se producen con grados de apertura mínimos).
5. El significado clínico de estos movimientos (varía de un individuo a otro).
Los movimientos mandibulares son analizados mejor cuando se les proyecta
contra planos espaciales ortogonales.

Tales proyecciones y registros permiten la interpretación apropiada de las


influencias de los movimientos mandibulares en el diagnóstico y análisis del
equilibrio oclusal y en el desenvolvimiento de patrones oclusales de las superficies
masticatorias.
Los planos ortogonales se cortan entre si perpendicularmente y por eso, es
posible seleccionar tres de ellos, útiles para el estudio de cinemática mandibular.
En el cráneo del ser humano estos planos se proyectan de la siguiente manera:
Plano horizontal. Es paralelo al piso y se orienta según superficies oclusales de
los dientes.
Plano frontal. Se orienta hacia la porción anterior de la cara aproximadamente
paralelo a las superficies vestibulares de los dientes anteriores. Siempre
perpendicular a los planos horizontal y sagital, este plano intercepta a la cabeza
en diferentes sectores. En este caso se halla inmediatamente detrás de las
articulaciones temporomandibulares.
Plano sagital. Divide al cráneo en dos porciones simétricas como imágenes en el
espejo. Se orienta en sentido anteroposterior.

Escuela Gnatológica

Un grupo de estudiosos californianos liderado por Mc Collum fundó en 1926 la


Gnathological Society of California; su objetivo era “estudiar los movimientos de la
articulación temporomandibular, medirlos, reproducirlos y usarlos como
determinantes en el diagnóstico y tratamiento de la oclusión”.

Para Mc Collum y su grupo, la naturaleza de la oclusión se encontraba en las


relaciones entre el cóndilo y la fosa glenoidea los cuales determinaban los
movimientos mandibulares en relación con el maxilar. El convencimiento de la
bondad de sus principios los llevó a construir restauraciones “ideales” de la función
y la anatomía.

Los principios gnatológicos basados en la guía imperativa del cóndilo en la


cavidad glenoidea y eminencia articular se basaban en la teoría descrita por
Balkwill o del movimiento del eje de bisagra (eje intercondilar) y su traslación a
través de la pendiente condílea descrita por Walker.

La teoría del movimiento condilar publicada por Balkwill toma en la escuela


gnatológica su máxima expresión de aplicación clínica.

Mc Collum y Stuart construyeron un articulador que podía duplicar de forma real


las relaciones mandibulares y los movimientos condilares junto con dientes que
ocluyeran también de forma ideal.

Mc Collum modificó el articulador de Snow y fijó a la mandíbula un localizador del


eje de bisagra; el conjunto se denominó arco facial kinemático. Los dos arcos
faciales superior e inferior se desarrollaron hasta conseguir el pantógrafo,
instrumento usado para registrar los movimientos condilares en los tres planos del
espacio.

La gnatología adoptó la función balanceada como relación normal en la


dentadura natural; transcurrieron aproximadamente unos 30 años hasta que le
relegaron la oclusión balanceada a las dentaduras completas y adoptaron la
desoclusión canina, basándose en un trabajo D’Amico el cual, basándose en
estudios anatómicos propugnó este tipo de oclusión para proteger el resto de
dientes, y para evitar todo tipo de interferencias en trabajo y balanceo.

También adoptaron la premisa de procurar el máximo número de contactos en


cada diente y en todos los dientes.

La escuela gnatológica basa la confección de restauraciones en rehabilitación oral


en el hallazgo del eje de bisagra, hallazgo, registro y reproducción de los
movimientos condilares, y consecuentemente diseñar la morfología oclusal bajo
estos parámetros.

La concepción de oclusión mutuamente protegido dispone que la relación céntrica


coincide con la máxima intercuspidación y las caras palatinas de los 6 dientes
maxilares anteriores, guían los movimientos de excursión de la mandíbula, no
debiéndose producir en ningún contacto dental posterior durante los movimientos
laterales o protusivos de la mandíbula.

A partir de la elaboración de estos criterios y de los de Stuart y Stallard publican


en el año 1960 las bases para realizar una oclusión terapéutica.

Biomecánica del Movimiento Mandibular

Movimientos Mandibulares.

Los movimientos mandibulares son de naturaleza compleja y varían de persona a


persona. Estos movimientos están regulados por diversos factores como
la ATM, los músculos y las relaciones oclusales y otros elementos anatómicos.

Fisiología mandibular.

Relaciona la estática y dinámica de la mandíbula y el maxilar a través de los


dientes (guías) y ATM.

La centricidad mandibular.

Proporciona estabilidad tridimensional mandibular a través de sus cóndilos.

TIPOS DE MOVIMIENTOS

 La ATM se mueve por Rotación y Traslación.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN.
-Movimiento de un cuerpo sobre su eje.
-Se da en un punto o eje fijo en los Cóndilos. En apertura y cierre bucal.
-El Movimiento se produce entre la superficie superior del cóndilo y la superficie
inferior del disco.
-No hay cambio de posición condilar de 0 a 22mm.
-Se produce un ángulo de 19 y 12 grados.
-Se produce en tres Planos de referencia:
 Horizontal
 Frontal (vertical)
 Sagital
La unión de estos tres ejes: Es el Centro de Rotación Condilar. 

Eje de Rotación:
Es la unión del centro de rotación condilar derecho e izquierdo.

Eje de Rotación Horizontal:


Es un movimiento de Apertura y cierre (Rotación pura).
Se le denomina Movimiento de bisagra (Eje terminal de bisagra).

Eje Terminal de bisagra:


Línea imaginaria que une los centros rotacionales de los cóndilos en Relación
Céntrica.
Es la posición más posterior y superior de los cóndilos en la ATM.
Es importante para el Diagnóstico y tratamiento dental.
Biomecánica del Movimiento Mandibular

Movimientos Mandibulares: Los movimientos mandibulares son de naturaleza


compleja y varían de persona a persona. Estos movimientos están regulados por
diversos factores como la ATM, los músculos y las relaciones oclusales y otros
elementos anatómicos.

La Fisiología mandibular: Relaciona la estática y dinámica de la mandíbula y el


maxilar a través de los dientes (guías) y ATM.

La centricidad mandibular: Proporciona estabilidad tridimensional mandibular a


través de sus cóndilos.

TIPOS DE MOVIMIENTOS
 
La ATM se mueve por Rotación y Traslación.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:

 Movimiento de un cuerpo sobre su eje.


 Se da en un punto o eje fijo en los Cóndilos. En apertura y cierre bucal.
 El Movimiento se produce entre la superficie superior del cóndilo y la
superficie inferior del disco.
 No hay cambio de posición condilar de 0 a 22mm.
 Se produce un ángulo de 19 y 12 grados.
 Se produce en tres Planos de referencia: Horizontal, Frontal (vertical),
Sagital

La unión de estos tres ejes: Es el Centro de Rotación Condilar. 

Eje de Rotación: Es la unión del centro de rotación condilar derecho e izquierdo.


Fuente: Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Okenson J.

Eje de Rotación Horizontal.

 Es un movimiento de Apertura y cierre (Rotación pura).


 Se le denomina Movimiento de bisagra (Eje terminal de bisagra).

Eje Terminal de bisagra.

 Línea imaginaria que une los centros rotacionales de los cóndilos en


Relación Céntrica.
 Es la posición más posterior y superior de los cóndilos en la ATM.
 Es importante para el Diagnóstico y tratamiento dental.

Fuente: Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Okenson J.


Fuente: Oclusión y Diagnóstico. Alonso.

Eje de Rotación Frontal (Vertical).

 Desplazamiento del cóndilo de atrás hacia adelante.


 Sucede en los mov. masticatorios de lateralidad; cuando se mastica
unilateralmente.
 Es una posición de referencia para realizar prótesis.

Fuente: Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Okenson J.

Eje de Rotación Sagital.

 Desplazamiento de un cóndilo de arriba hacia abajo.


 Limitan este desplazamiento los ligamentos y músculos.
Fuente: Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Okenson J.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN.

 La mandíbula se desplaza de atrás hacia adelante.


 Se realiza entre el complejo cóndilo-disco y fosa articular.
 Se produce un ángulo de 38 grados.

En los movimientos. normales de la mandíbula se llevan a cabo simultáneamente


rotación y traslación.

Fuente: Tratamiento de Oclusión y afecciones Temporomandibulares. Okenson


J.

 
 

APERTURA BUCAL:

 Combinación de rotación y traslación.


 Se realiza por acción de los músculos depresores de la mandíbula.
 De movimiento de Rotación Pura de la mandíbula en posición de bisagra
terminal hasta alcanzar una separación de 2 a 2.5 cm.
 El cóndilo sufre una traslación.
 El movimiento inicia con la rotación en el área inframeniscal hasta una
separación de 20mm, con la acción de los músculos depresores, la rotación
está acompañada obligatoriamente por el movimiento de traslación por
debajo de la eminencia articular cuando la boca se abre hasta su límite
máximo.

Apertura Moderada.

 Cuando la mandíbula se separa del maxilar hasta 2 cm.


 Los cóndilos realizan el movimiento de rotación pura sobre su eje
horizontal.
 Solo existe movimiento de rotación pura.

Apertura Máxima.

 Cuando se separa la mandíbula 5 cm. y a veces hasta 6 cm.


 Los cóndilos realizan dos movimientos (rotación pura y traslación) hacia
delante al cóndilo del temporal.
 Ocurre en dos momentos: al bostezar o gritar.

CIERRE BUCAL.
 Es la vuelta a la posición primitiva por acción de los músculos elevadores:
fibras verticales del temporal, masetero y Pterigoideo int.
 El movimiento se realiza mediante un movimiento traslacional hacia atrás
del disco y del cóndilo, con relajación de los músculos pterigoideo externo y
recuperación de la longitud del ligamento posterior del disco que se
encontraba traccionado.
 El cierre se completa con una rotación y reubicación de los elementos
articulares en reposo.

PROTRUSIÓN.
Partiendo de oclusión céntrica (O.C) y Posición de máxima intercuspidación
(P.M.I) la mandíbula se desliza hacia adelante hasta la relación borde a borde de
los dientes anteriores, el músculo pterigoideo externo se contrae.
Cuando la mandíbula sobrepasa al maxilar se llama: Protrusión máxima y no es
fisiológica.
El movimiento se produce:
 Trayectoria condilar: El cóndilo mandibular se dirige hacia delante sobre la
vertiente post. del cóndilo del temporal.
 El cóndilo y el disco se desplaza hacia adelante y abajo a través de la
eminencia articular.

RETRUSIÓN.
Desde protusión se lleva la mandíbula de regreso a oclusión céntrica por acción
de las fibras horizontales del temporal.
LATERALIDAD.
Se realiza llevando la mandíbula hacia los lados derecho e izquierdo.
 Es funcional y ocurre durante la masticación.
 Con la contracción unilateral del M. Pterigoideo ext.
 Se da con Guía Canina o Función canina.
 En dentición primaria hay función de grupo.
 En los lados de trabajo y no trabajo no debe existir interferencias.

Función de Grupo: Contacto de las vertientes vestibulares de las cúspides


superiores e inferiores. Dos dientes posteriores y el canino harán contacto.
Interferencia: Evita o impide la función y necesita ser desgastadas y ajustadas.
Cuando un solo diente posterior contacta, este contacto en molares se debe evitar.
Se puede dar en movimientos protrusivos y de lateralidad.
Guía Canina: Contacto entre canino superior e inferior. La mayoría de las
personas presentan guía canina.
Se produce:
 Por acción del Pterigoideo Ext., lleva el cóndilo izq. a un recorrido hacia
abajo, adelante y adentro. y tendrá como centro de rotación al cóndilo de
lado der. lo que explica que el cóndilo de balance se denomina orbitante y
el de trabajo pivotante.
Lado de Trabajo (laterotrusión).
Hacia donde se desplaza la mandíbula por contracción del Pterigoideo exteno del
lado contrario. El cóndilo de ese lado gira sobre un eje vertical, realizando
rotación pura.
Al cóndilo se denomina: Cóndilo rotacional, cóndilo de trabajo o pivotante.
Nocchi Conceicao, E. (2008) indica que el lado de trabajo se llama así por el
contacto de caninos y porque el bolo alimenticio va hacía ese lado durante la
masticación.
Existe: Función de grupo y guía canina.

Lado de no Trabajo o Lado de Balance (Mediotrusión).


Se denomina así al lado contrario del lado de trabajo, que está en desoclusión
(descanso), es el lado que se aproxima a la línea media.
Al cóndilo se denomina: Cóndilo de Orbitación o Cóndilo de Traslación.
Se denomina "Movimiento de Balanza".
El cóndilo gira sobre sus eje vertical y se traslada.
El cóndilo se traslada de: arriba-abajo, atrás-adelante, adentro-afuera. 

Factores de los Movimientos Mandibulares. 


Neff (1976) clasificó 5 factores para dichos movimientos, su relación con la
morfología oclusal de los dientes y su posición en las arcadas.
Estos factores son:
1. La posición inicial: Relación Céntrica.
2. Tipos de Movimiento: Rotación y Traslación.
3. La dirección de los Movimientos y el plano en el cual ellos se
realizan: Horizontal, Frontal o Sagital.
4. El grado de movimiento y su relación con las superficies oclusales.
(La mayoría se producen en apertura mínima).
5. El significado clínico varía de estos movimientos varía de un
individuo a otro.

Cinemática Mandibular
Planos Ortogonales
Movimientos Bordeantes (Límite) en un solo Plano
Los movimientos y posiciones de la mandíbula han sido registrados para su
estudio en formas diagramáticas con respecto a los tres planos o ejes de rotación
del cóndilo.
1. Plano Sagital. (Diseño o Polígono de Posselt)
2. Plano Horizontal (Diagrama de Gysi)
3. Plano Frontal.(Función Masticatoria y Bruxismo) 
                                               

Movimientos Bordeantes En el Plano Sagital y Movimiento funcional:


Tiene cuatro componentes:
1. Limite de apertura posterior.
2. Limite de apertura anterior.
3. Limite de contacto superior.
4. Funcional. 
Movimiento Bordeante de Apertura Posterior:
Se lleva a cabo en forma de movimiento de bisagra en 2 etapas.
Primero: Los cóndilos se estabilizan en sus posiciones mas altas en las fosas
articulares (Bisagra terminal o Eje en bisagra). La posición condílea mas alta es de
Relación Céntrica (R.C). En R.C la mandíbula gira en el eje horizontal hasta una
distancia solo 20mm a 25mm, desciende (apertura bucal de rotación pura) sin
traslación es decir (movimiento en bisagra).

Segunda: En apertura (rotación pura) Los ligamentos temporomandibulares se


tensan dando lugar a una traslación (anterior-inferior) de los cóndilos. La
mandíbula se desplaza de (adelante-arriba-abajo). La apertura máxima es de 40 a
60mm.

Movimiento Bordeante de Apertura Anterior:


Luego de la apertura máxima bucal producido por la contracción del Músculo
Pterigoideo Externo Inferior, generará el movimiento bordeante de Apertura
Anterior con los cóndilos en su posición anterior, podría darse un movimiento de
bisagra puro de (Apertura Máxima a Protrusión máxima). La protrusión máxima la
determinan los ligamentos estilomandíbulares.

Movimiento Bordeante de Contacto Superior.


Es determinado por las características de las superficies oclusales y durante un
contacto dentario.
Delimitado por:
 El grado de variación entre la RC con la intercuspidación máxima.
 Las pendientes de la vertiente cuspídeas de los dientes post.
 El grado de sobremordida vertical y horizontal de los dientes ant.
 La morfología palatina de los dientes ant. maxilares.
 Las relaciones interarcadas generales de los dientes.
Movimientos Funcionales.
No es considerado como Movimiento Bordeante o Límite.
Ocurren durante la actividad funcional de la mandíbula.
La mayoría de las actividades funcionales requieren de máxima intercuspidación
(PMI).
Cuando la mandíbula está en reposo desciende entre 2 a 4 mm debajo de (PMI)
es una Posición de Reposo Clínico a la cual se le designa con mayor propiedad
Posición Postural.

Diagrama de Posselt
Fuente: Tratamiento de Oclusión y afecciones
Temporomandibulares.

Movimientos Bordeantes en el Plano Horizontal y Movimientos funcionales:

 Se utiliza el trazador de Arco Gótico o Trazo de Gysi.


 Arco Gótico o Trazo de Gysi:
 Es una Placa de registro unido a los dientes maxilares y un registrador
unido a los dientes mandibular.
 Se obtiene un patrón de forma romboidal.
 Se registran los movimientos limite de Lateralidad y Protrusión.

Contiene cuatro componentes:


1. Lateralidad izquierda.
2. Lateralidad izquierda con Protrusión.

3. Lateralidad derecha.
4. Lateral derecha con Protrusión.

Movimientos funcionales:
 Se realizan cerca del PIC.
 Durante la masticación a medida que el alimento se fragmenta se aproxima
a la PIC máxima.
 

Movimientos Bordeantes en el Plano Frontal y Movimientos Funcionales:

Durante el movimiento mandibular se puede apreciar un patrón en forma de


escudo. Tiene 4 componentes y 1 funcional:

1. Bordeante superior lateral izquierdo.


Con la mandíbula en posición de intercuspidación máxima, se
efectúa un movimiento lateral de derecha a izquierda. Con un dispositivo de
registro mostrará que se genera un trayecto cóncavo de arriba abajo. La
naturaleza exacta de este trayecto está dada por: la morfología y las
relaciones interdentarias que están en contacto durante este movimiento.
Tiene una influencia secundaria las relaciones cóndilo-disco-fosa y la
morfología de la ATM del lado de trabajo. La amplitud lateral máxima de
este movimiento la determinan los ligamentos de la articulación de trabajo.
2. Bordeante de apertura lateral izquierdo.
Desde la posición límite superior lateral izquierda máxima, un
movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo hacia
afuera, al aproximarse a la apertura máxima, los ligamentos se tensan y
generan un movimiento de dirección medial que consigue que la línea
media de la mandíbula se desplace de nuevo hasta coincidir con la línea
media de la cara.

 
3. Bordeante superior lateral derecho.
Registrado el movimiento frontal izquierdo, la mandíbula vuelve a la
posición de intercuspidación máxima. Desde esta posición se realiza un
movimiento lateral hacia el lado derecho que es similar al movimiento
bordeante superior lateral izquierdo.
4. Bordeante de apertura lateral derecho.
Desde la posición bordeante lateral derecha máxima, un movimiento
de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo de dentro hacia
afuera, similar al movimiento de apertura izquierdo. Al aproximarse a la
apertura máxima, los ligamentos se tensan y generan un movimiento de
dirección medial que consigue que la línea media mandibular se desplace
hacia atrás hasta coincidir de nuevo con la línea media de la cara y que
finalice este movimiento de apertura izquierda.
5. Funcional.

  

https://www.youtube.com/watch?v=nDDFhoW6Mr8
https://www.youtube.com/watch?v=8E2S93uBnu8
https://www.youtube.com/watch?v=GUqDKeA-NbY
https://www.youtube.com/watch?v=U7vQyQ6IrHk
https://www.youtube.com/watch?v=Uv9RIEFZOgs&t=15s
https://www.youtube.com/watch?v=UYXuDeY_Bso
BIBLIOGRAFÍA.
1.- Alonso-Albertini-Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Ed.
Panamericana, 1999 2.- ASH Major M. RAMFJORD S. OCLUSIÓN. Ed. MC
GRAW - HILL Interamericana. Cuarta edición. 1996.
3.- Celenza Frank V,. Nasedkin John N. Oclusión Situación Actual. Quintessence
Publishin Co.Inc. 1981
4.- Dawson, Peter. Evaluación, Diagnóstico y tratamiento de los problemas
oclusales. Masson S.A.1995
5.- Dos Santos J. Oclusión principios y conceptos. Ed. Actualidades Medico
Odontológicas Latinoamérica. 1987
6.- GLICKMAN, I. Periodontología clínica Ed. INTERAMERICANA MC GRAW-
HILL EDITORES, S.A. séptima edición 1991.
7.- Posselt Ulf. Fisiología de la Oclusión y Rehabilitación. Ed. Jims Segunda Ed.
1973.
8.- Sencherman de Saudie G., Echeverri Guzmán E. Neurofisiología de la
oclusión. Ed. Moserratte Ltda...1997.
9.- Graber T . M. Ortodoncia Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. Tercera
edición 1974.
10.- Gross, Martin. Oclusión en Odontología Restauradora. Ed. Labor, Buenos
Aires, 1986.
11.- Latarjet. Anatomía Humana. Tomo II Ed. Panamericana, 1995.
12.- Martinez Ross, Erick. Oclusión Orgánica. Ediciones Cuellar, 1998.
13.- Okeson, Jeffrey P . Tratamiento de Oclusión y Afecciones
Temporomandibulares. Ed. Mosby- Doyma, Quinta edición 2003.
14.- Ramfjord y Ash. Oclusión. Ed. Interamericana, México, 1985 BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA. Compendio Año 9 No 2 Artículo No 5 1993/1994
15.- ¿Existe el edema en la articulación temporomandibular? Quintessence técnica
(ed esp.) Volumen 11. núm. 6 Junio-julio 200(ed. esp.) Volumen 4, número 9. 1991
16.- Un dilema de 100 años: ¿qué es una oclusión normal y como se clasifica la
maloclusión? Katz M. I. Sinkford J.C. Sanders, C.F
17.- Andia, R. Paz, N. Castañeda, J. Oclusión en Odontología Restauradora y
Estética Dental. (2010). Recuperado 06 de Junio del 2010.
18.- Aníbal A, Albertini J.S, Oclusión y Diagnóstico en rehabilitación oral. Mexico:
Editorial Panamericana; 1999.
19.- . Anit, P.  (2007). Oclusión. Recuperado el 05 de Octubre del 2010.
20.- Dawson E. Evaluación, diagnóstico y tratamiento: diseño de la sonrisa a partir
de la ATM. Barcelona. Editorial Masson Salvat. 1991.
21.- Echeverry E. Sencherman G. Neurofisiología de la Oclusión. Colombia:
Editorial Monserrate; 1993
22.- Major A, Ramfjord, Bechelli A.H, Oclusión. Mexico: Editorial McGraw-Hill
Interamericana; 1996.
 23.- Manns A, Biotti J. Manual Práctico de Oclusión Dentaria. Venezuela.
Actualidad Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. (Amolca). 2006.
 24.- Oclusión. (2009). Unidad N°5 Movimientos Mandibulares. Recuperado el 08
de Junio del 2009,
http//www.odo.unc.edu.ar/documentos/catedras/oclusión/Unidad4.pdf
25.- Okenson J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.
España: Editorial Elsevier. 2008.
26.- http://gilvacentromedicodental.com/wp-content/uploads/2014/09/Movimiento-
de-Bennett_Un-mito-Parte-I.pdf
        

S-ar putea să vă placă și