Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA SOCIAL ARGENTINA

Cátedra Dr. Fortunato Mallimaci

PROGRAMA
2020

PRIMER CUATRIMESTRE

Índice

Equipo docente.................................................................................................................................2
Horarios y aulas................................................................................................................................2
Evaluación........................................................................................................................................3
Proyectos de investigación en curso................................................................................................4
Programa UBA XXII..........................................................................................................................4
Fundamentos y objetivos de la materia............................................................................................5
Tema de investigación del año 2020................................................................................................6
Programa de la materia....................................................................................................................8
Bibliografía General........................................................................................................................12
Bibliografía de consulta general.....................................................................................................18
Equipo docente

Profesor Titular Plenario


Dr. Fortunato Mallimaci
Prof. Consulta
Mg. Irene Marrone
Profesor Asociado
Dr. Luis Miguel Donatello

Jefe de Trabajos Prácticos


Dr. Guido Giorgi

Trabajos Prácticos
A cargo de Dr. Adrián Melo, Dr. Fernando Ramírez Llorens, Lic. Daniela Ruiz.

Ayudantes
Lic. Daiana Masin, Lic. Gonzalo Gutiérrez Garbiero y Lic. Sofía Bilbao

Campus virtual
A cargo de Lic. Daniela Ruiz y Dr. Guido Giorgi
http://campus.sociales.uba.ar/

Equipo de Reseñistas
A cargo de Dr. Guido Giorgi

Bibliografía
https://drive.google.com/drive/folders/10yRNBUwjdqGADy8bh7mI9jcE2fOTMCC0

Sitio web de la cátedra


http://historiaargentina.sociales.uba.ar/

2
Clases teóricas
Jueves de 17 a 21 hs.
A cargo del Dr. Fortunato Mallimaci, Mg. Irene Marrone, Dr. Luis Miguel Donatello y Dr. Guido
Giorgi

Comisiones de Trabajos Prácticos

 Literatura e imaginario social: cuerpos y emociones en la Historia Argentina.


A cargo de Dr. Adrián Melo y de la Lic. Sofía Bilbao.

 Educación y comunicación en la sociedad argentina.


A cargo de Dr. Fernando Ramírez Llorens y de la Lic. Daiana Masin.

 Política, religión y vida colectiva en la Argentina Contemporánea.


A cargo de la Lic. Daniela Ruiz y del Lic. Gonzalo Gutiérrez Garbiero

Evaluación

La materia puede realizarse con promoción sin examen final. Para ello se requiere:

1. Asistencia obligatoria a 75% de las clases teóricas y prácticas.

2. 5 reseñas o más sobre la bibliografía obligatoria

3. Primer Parcial presencial (bibliografía de teóricos: 1880-1955) Para promocionar es


necesario obtener 7 puntos o más.

4. Monografía grupal. Exposición y entrega del trabajo. Para promocionar es necesario


obtener 7 puntos o más.

5. Segundo parcial: 1955/2001. Para promocionar es necesario obtener 7 puntos o más.

6. Recuperatorio: Para quienes no pudieran concurrir a las instancias de examen


parcial y cuenten con un certificado médico o para quienes obtuvieran una
calificación menor a 4 puntos en alguna de ellas.

7. Quienes no cumplan con el requisito de asistencia a clases, no entreguen la


cantidad mínima de reseñas, no asistan a la exposición oral de las monografías u
obtengan menos de 7 en las instancias de examen o la monografía, quedarán en
condición de regulares debiendo rendir examen final.

3
Proyectos de investigación en curso

 PUE CONICET-AGENCIA 2018-2022: La recomposición de las familias en la Argentina.


Coordina Fortunato Mallimaci.

 UBACYT .2018-2019: Las aperturas de los 80 en los medios de comunicación y la


construcción de un nuevo orden político en Argentina. Director: Dr. Fernando Ramírez
Llorens.

Se acreditan 50 horas de investigación: Formación en preservación, clasificación y


análisis de archivos audiovisuales, así como en formulación de proyectos en investigación
con dichos materiales. El seminario se realiza en el marco del Archivo Audiovisual del
Centro de Documentación del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales.
Quienes estén interesados pueden encontrar más información, y los requisitos para
inscribirse, aquí: 
https://docs.google.com/document/d/1Vo7UEU4gM7St8pJJ0NuOFtg9vpB1KnhXG6uXvLT
IhFY/edit
Consultar a Lic. Daiana Masin.

Programa UBA XXII

La cátedra participa en el programa UBA XXII.

UBA XXII es un Programa de la Universidad de Buenos Aires, dependiente de la Secretaria de


Asuntos Académicos, que dicta carreras de grado y cursos presenciales (actividades de
extensión) en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Tiene por finalidad garantizar
el acceso a la formación universitaria curricular y extra curricular de personas que se encuentran
privadas de su libertad ambulatoria.

Su metodología de cursada es la que lo distingue del resto de las propuestas universitarias y le


otorga la condición de experiencia única en el mundo.

4
Mediante Res. CS 7349/13, el Consejo Superior aprobó el nuevo reglamento del Programa
donde se detalla su finalidad, las actividades académicas que comprende, la dependencia
institucional y organización del Programa.

Fundamentos y objetivos de la materia

El equipo docente busca brindar elementos teórico-metodológicos, investigativos y de extensión,


para una comprensión, análisis e interpretación en el largo plazo de las múltiples y variadas
relaciones entre estado, sociedad, cultura, vida cotidiana y economía en la Historia Social
Argentina contemporánea. Para ello se tiene en cuenta el origen, desarrollo, consolidación y
difusión de los diversos hechos, representaciones e imaginarios sociales que desembocaron en
la configuración de Argentina como estado moderno. El margen temporal que se tiene en cuenta
es el que va desde el surgimiento del estado moderno a fines del siglo XIX hasta la transición
democrática y la reestructuración capitalista del fin del siglo XX.

En ese sentido, nos interesarán tanto las rupturas como las continuidades en el largo plazo. Por
ende, daremos relevancia a la dimensión política de los hechos sociales (P.E.: tipos de estado
dominante, hegemonía liberal, golpes de estado cívico-militar-religiosos, regímenes populistas,
experiencias redistribucionistas, terrorismo de estado), a la producción, reproducción, ampliación
y circulación de los diversos capitales (económicos, simbólicos, religiosos, educativos, sociales,
etcétera), a los actores más significativos en cada uno de ellos teniendo en cuenta sus
resistencias y negociaciones y, en especial, a las diversos relatos, representaciones y formas de
comprender e interpretar la democracia en el largo plazo.

Proponemos realizar especialmente una historia social de la democracia, tal como se expresa en
el estado y la sociedad junto a una historia política de lo social más allá de los partidos políticos
y el estado. Por ende, incluimos movimientos sociales, tendencias culturales, símbolos, rituales,
vocabularios y expresiones de diversa índole. De allí que se busca mostrar los “cómos”,
“cuándos”, “dóndes” de distintos órdenes de negociación que involucran al estado, la sociedad
civil y espacios que trascienden a estas categorías. Diversas esferas de poder (económico,
mediático, militar, religioso, simbólico y patriarcal, entre otras) estarán presentes en nuestros
abordajes. Ello implicará un punto de partida que cuestione reduccionismos, esencialismos,
determinismos y categorías binarias para interpretar los fenómenos. La lectura histórica tendrá
en cuenta tanto hechos como representaciones, la objetividad como la subjetividad, lo estructural

5
como lo individual, el compromiso como el distanciamiento del docente-investigador; las
promesas, creencias y las esperas; las memorias y utopías.
Para llevar adelante estas reflexiones, el equipo docente, compuesto en su totalidad por
investigadores/as y becarios/as, brindará un ámbito de debate pluralista y de investigación
histórica y sociológica especializada en diversas temáticas que se trabajarán tanto en las clases
teóricas como en los prácticos. La mayoría del material utilizado, son libros de fácil acceso y
presentes en las bibliotecas especializadas. La participación, discusión y aportes críticos de los y
las estudiantes no solo es deseada sino buscada, alentada y promocionada tanto en los teóricos
como en los prácticos. Ellos y ellas también son sujetos del proceso de creación de
conocimientos.

Tema de investigación del año 2020


Las mujeres y lo político en los años ochenta del siglo XX: transición democrática y
posdictadura.

La década del ´80 del siglo XX, implicó una transformación significativa de la participación de las
mujeres en distintas esferas de acción social. El mundo del trabajo, los medios masivos de
comunicación y los campo cultural, religioso y político, fueron algunos de los terrenos en los que
se modificaron profundamente las relaciones entre géneros. ¿Cómo, cuándo, quiénes y dónde
esas mujeres estuvieron presentes? ¿Cuáles eran los imaginarios dominantes sobre las mujeres
y las relaciones de género? ¿Cómo surge el pueblo feminista en ese periodo?
Como señala Dora Barrancos (2010) sobre el tiempo y su diferencial en las relaciones de
género:
“El tiempo es una dimensional social y una herramienta de poder, y las mujeres enfrentan
la doble encrucijada de la insaciabilidad del tiempo de la vida doméstica y la
insaciabilidad del tiempo de la vida pública cuando está en manos de los varones
dedicados a la política, y estoy segura de que sólo se sale del atolladero si
comprendemos la insensatez de mantener separados los mundos, los atributos de
género, la asimetría, las relaciones jerarquizadas. Ninguna esfera debe ser un ‘absoluto’
de tiempo, y ninguna esfera debe ser un absoluto para ningún género, regla de oro de las
diferenciaciones asimétricas y de las articulaciones decisivas de poder. El oficio de
político conlleva la asimilación de un principio acumulativo que es inherente al ejercicio de
éste, como ocurre con la creación de valor del modo de producción capitalista” (p. 35).

6
Al mismo tiempo, en esos años, buena parte de los países del subcontinente latinoamericano se
encontraban saliendo de sangrientas dictaduras en un proceso de construcción de democracias
representativas. Transición democrática, posdictadura, gobierno constitucional son, entre otros,
los términos que demarcan el debate sobre cómo caracterizar el período. A partir de ellos, y de
los que surjan de las inquietudes y conocimientos adquiridos en la formación teórica de las/os/es
estudiantes, proponemos abordar este período desde los distintos ángulos que configuran los
prácticos de la asignatura. Historias de vida y biografías (se pedirá la realización de una
entrevista o trayectoria de vida a una o varias mujeres, a sugerencia de cada práctico),
producción cultural y diferentes formas de intervención en el espacio público llevados adelante
por las mujeres que habitan en Argentina en este período constituirán el sustrato empírico a
partir del cual poder elaborar reflexiones: tensiones, continuidades, rupturas e, incluso,
preguntas para que quienes cursen la asignatura puedan ir forjando sus primeros pasos en el
mundo académico.

7
Programa de la materia
2020
Primer cuatrimestre

Lectura General y enfoque

 Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Bs. As.,
Nueva Visión, 1984.
 Barrancos, Dora, Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos
Aires: Sudamericana, 2007.
 Barrancos, Dora, Género y ciudadanía, Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American
and Caribbean Studies Vol. XLI: 1-2 2011, pp. 23-39.
 Di Marco, Graciela, Los movimientos de mujeres en Argentina y la emergencia del pueblo
feminista, La Aljaba, 2010.
 Ipar, Ezequiel; Chavez Molina, Eduardo y Catanzaro, Gisela (2014) “Dilemas de la
democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y
reconfiguraciones ideológicas” En Realidad económica, Nro 285: pp. 33-56
 Mallimaci, Fortunato; El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y estado. Bs.As.,
Ed. Capital intelectual, 2015.
 Rapoport, Mario, Et. Alt. Historia económica, política y social de la Argentina. Bs.As., Ariel,
2005. SE RECLACA QUE ESTE TEXTO ES VERTEBRADOR DE LA MATERIA
 Weber, Max (1920) “Excurso: Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso
del mundo” en Max WEBER (1920) Ensayos sobre sociología de la religión, Madrid,
Taurus [Versión castellana de José Almaráz y Julio Carabaña], Tomo I, pp. 527-562

Contenidos y bibliografía
* Los libros señalados con asteriscos se consideran obligatorios.

1. (1880/1910) El orden liberal conservador “una república sin democracia”

Del desierto al granero del mundo. Liberalismo integral, secularización y crecimiento hacia
afuera. Paz y Administración, Orden y Razón. La consolidación del estado capitalista moderno.
El imaginario del progreso indefinido. Positivismo y sistema penal punitivo. La política del
exterminio del indígena, ampliación de fronteras y disciplinamiento social y del cuerpo. Estado
burgués –autoritario y vida política restringida. Vida cotidiana en la Gran Aldea (1880-1910).

8
 *Botana, Natalio, El orden conservador, Buenos Aires: Hispamérica, 1986.
 Sábato, Jorge; La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características;
Buenos Aires: Cisea, Imago mundi, 2da edición, 1991. (Introducción y caps 1,2,3)

2. (1880/1910) Las resistencias al orden liberal conservador. “Crisis de


representación y participación”.

Las oposiciones al modelo hegemónico. La inmigración de masas. Politización étnica, social


y religiosa. Anarquismo, socialismo, catolicismo. La política como compromiso cotidiano.
Nacimiento del movimiento obrero organizado y del movimiento católico. Política,
movimientos sociales y partidos de cuadros. Voto masculino obligatorio y derechos civiles
para las mujeres. Corrientes y disputas al interior de estos campos. Imaginarios y utopías:
Los "cielos" en la tierra.

 *Devoto, F., Historia de la inmigración en la Argentina, Sudamericana, 2003. (Reseña:


Introducción, cap. 1,3 y 6).

 *Mallimaci, Fortunato; El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y estado. Bs.As.,


Ed. Capital intelectual, 2015 (Reseña: Introducción, caps. 1, 2 y 3)
 *Matsushita, Hiroshi, El movimiento obrero argentino, 1930-45, Buenos Aires:
Hyspamérica, 1986 (Cap.1)
 *Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales,1810-1980;
Bs. As.; Siglo XXI; 2008 (caps. 3, 4-6,7)
 Míguez, Eduardo, (2011) “Población y sociedad”. En J. Gelman, director, E. Míguez,
(coord.) Argentina. La apertura al mundo. 1880. Buenos Aires, Colección América Latina
en la Historia Contemporánea, Fundación MAPFRE – Taurus. Y, (PDF): Poblando la
frontera. El sur y Oeste Bonaerense. 1880-1914.

3. (1916/30) Los gobiernos radicales. “Ampliación y crisis de la democracia”

El impacto de la guerra mundial en la vida cotidiana y el Estado. Las experiencias de la


revolución mexicana y rusa. El radicalismo como religión cívica. Los jóvenes y la Reforma
Universitaria. El “Yrigoyenismo” y los comienzos de la hegemonía militar. Política, máquinas
electorales y partidos populares en el mundo agrario y urbano. Represiones populares y esbozos

9
de Estado de bienestar. Crisis del liberalismo integral. El catolicismo integral y la identidad
nacional. Catolicismos, nacionalismos, patria, Fuerzas Armadas. Quiebre del tipo de inserción en
el mercado mundial. Política y vida cotidiana: la deslegitimación del “otro y la otra”, el
antisemitismo dirigente y popular.

 *Rouquie, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina I, hasta 1943, Buenos
Aires, Emecé, 1981. (Reseña: Cap. 3 “Radicales y militares: connivencias y desacuerdos.
El fin del antiguo régimen y la ampliación de la sociedad política”).
 Horowitz, J., El radicalismo y la movilización popular (1916/30), Edhasa.

4. (1930/55) De la militarización y catolización a la emergencia del peronismo.


Democracia plebiscitaria, ciudadanía obrera, ampliación de los derechos sociales y
nuevas funciones del estado

Crisis de identidades y fortaleza de los nacionalismos identitarios y políticos. Irrupción masiva de


la clase obrera. El liberalismo y el nacionalismo autoritario. Crecimiento hacia adentro y guerra
entre potencias hegemónicas. La política desde arriba: la fascinación del Estado y de los
"virtuosos", la proscripción como medida legítima y nuevo estado de bienestar. Orígenes y
desarrollo del peronismo y su conflictiva relación con el resto de la sociedad. Sindicalismo y
peronismo. Voto obligatorio femenino. Los jóvenes y la politización desde el barrio, la parroquia y
la fábrica. Vida cotidiana: Ni liberal ni comunista. El Imaginario nacional y popular con diversas
matrices culturales.

 *Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable,


Buenos Aires: CLACSO, 1983. (Reseñar 2da y 3era parte)
 *James, Daniel, “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la
clase obrera argentina", En Desarrollo económico, Nº 107, 1987.
 * Lvovich, Daniel; El nacionalismo de derecha. Desde sus orígenes a Tacuara. Buenos
Aires: Claves para todos, 2006.

5. (1955-1976) Régimen de alternancias cívico-militares.

A la búsqueda de nuevas politizaciones dentro del estado del bienestar: resistencias, revolución
cubana y reestructuración católica a partir del Concilio Vaticano II. ¿Qué hacer con el
peronismo? La trasnacionalización de la economía. La vida cotidiana: la efervescencia,
10
radicalización y el espiral de la violencia. Foquismo, guerrilla, movimientos juveniles,
movilización popular; los Sacerdotes para el Tercer Mundo y los influjos intelectuales y culturales
mundiales.

 *James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase obrera argentina (1946-


1976), Buenos Aires: Sudamericana, 1990. (Reseñar desde la 2da parte hasta el final del
libro).
 *Mallimaci, Fortunato, El mito de la Argentina laica, Bs.As., Capital Intelectual, 2015.
(Reseñar Caps 4 y 5)
 *O’Donnell, G., El Estado burocrático autoritario 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis.
Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1982 (reeditado en 2009 por Prometeo). (Reseñar
Caps. 4 y 5)
 *Donatello, Luis Miguel, Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto.
Buenos Aires: Manantial, 2010.
 *Ramírez Llorens, Fernando, Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y
empresarios en la censura al cine en Argentina (1955/1973) Bs.As., Enerc-INCAA,
Libraria, 2016 (Leer Introducción cap.1,2 y 3)
 *Torre, Juan Carlos; El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno, Argentina
1973-1976; Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2004.
 Gordillo, Mónica; Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada;
1955-76 (Cap. 8 VolIX) En Nueva Historia Argentina. “Violencia proscripción y
autoritarismo”. Sudamericana. 2003.

6. (1976/83) Del Terrorismo de Estado a la transición democrática

Dictadura cívico-militar-religiosa y asfixia de los sueños. Consolidación y extensión del terrorismo


de estado: presos, detenidos-desaparecidos y exilados. Nuevo modelo de acumulación y
concentración: los grupos económicos. Relación entre estado, mercado y sociedad civil desde la
hegemonía del sector financiero. Vida cotidiana: El imaginario de la muerte y el miedo cotidiano.
Complicidades y silencios, continuidades y rupturas con experiencias anteriores. Politizaciones
desde el movimiento de los Derechos Humanos, la vida cultural y las luchas obreras y barriales
La guerra de Malvinas.

 *Napoli, B.; Perosino, C. y Bosisio, W. La dictadura del capital financiero, Bs.As., Editorial
continente, 2014. (Reseñar Introducción y caps 1,2,3.)
 *Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), Buenos Aires: Eudeba, 1984 (Leer Prólogos (2), Introducción y capítulos
especiales).

11
 Canelo, Paula, “El sentido común sobre la dictadura militar Argentina y los desafíos de las
ciencias sociales”. En Perez, Germán; Aelo, Oscar y Salerno, Gustavo (eds.) (2011):
Todo aquel fulgor. La política argentina después del neoliberalismo. Buenos Aires: Nueva
Trilce.

7. (1983/2001) La ampliación de la promesa democrática: ilusión y desencanto

La transición democrática y la post-dictadura. Juicios, castigos, memoria y leyes de impunidad.


Crisis en democracia del estado de bienestar y crecimiento de la deuda externa. Caída del muro
de Berlín, ¿el imaginario del fin de la historia? Modernidad y posmodernidad, el futuro, ¿aventura
incierta? La política en partidos, movimientos sociales y en los reclamos por nuevos derechos.
Vida cotidiana: Crecimiento de la pobreza, nuevos actores sociales, reestructuración del campo
religioso y valorización de la democracia. Ley de divorcio y movimiento de mujeres. Encantos y
desencantos: angustias, incertidumbres y búsquedas de sentidos en democracias inestables y
colonizadas por grupos de poder. Las asambleas barriales. La no y la anti-política y el rechazo a
un estado regulador como nuevas hegemonías.

 *Mallimaci, Fortunato y Salvia, Agustín (coord.) Los nuevos y viejos rostros de la


marginalidad. (Introducción de Mallimaci y artículos de Agustín Salvia y de Ernesto
Meccia). Disponible en: http://ceyds.sociales.uba.ar/files/2014/06/Rostros.pdf
 * Donatello, Luis Miguel: Anomia por arriba: dirigencia empresarial, política y Estado en
Argentina, desde el siglo XX a la actualidad. En Natacha Bacolla, Luis Donatello y
Bernardo Carrizo (comp.): Política, sociedad, instituciones y saberes. Diálogos
interdisciplinares e intercontinentales. Santa Fe, Ediciones Universidad Nacional del
Litoral, 2017.

Bibliografía General

Unidad 1 (1880-1916)

 Bialet Masse, Juan [1904] Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas a
comienzos de siglo Cap. 1 y 2, en Bs As: CEAL, 1985.
 Botana, Natalio y Ezequiel Gallo, De la República posible a la República verdadera (1880-
1910), Biblioteca del Pensamiento Argentino III, Buenos Aires: Ariel, 1997.
 Gallo, Ezequiel, “Política y sociedad en la Argentina, 1870-1916”, Leslie Bethell (ed.),
Historia de América Latina, Vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992.
 Halperin Donghi, Tulio. 1880: un nuevo clima de ideas en El Espejo de la historia, Buenos
12
Aires: Sudamericana, 1987.
 Losada, Leandro, Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el
surgimiento del peronismo. Bs.As., Sudamericana, 2009.
 Luna, Félix; Yrigoyen, Bs.As., Hyspamérica, 1954
 Marrone, Irene, La excepción y la regla. El cine informativo, entre el acto político y la
protesta social. En Varela, Mirta y Mestman, Mariano, Masas, pueblo y multitud en cine y
televisión. Bs.As., Eudeba, 2013.
 Marrone, Irene; Usos de la memoria patria en el cine del centenario. En Nieto Ferrando,
Jorge, 1808-1810. Cine e independencias. Madrid, Acción Cultural Española, 2012.
 Matsushita, Hiroshi, El movimiento obrero argentino, 1930-45, Buenos Aires:
Hyspamérica, 1986 (Capítulos1, 2, 3, 4, 5, 9 y conclusiones)
 Oszlak, Oscar, La formación del Estado argentino, Buenos Aires: Planeta, 1997
 Rapalo, María Ester; Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria 1918-
1930;Bs.As., Siglo XXI, 2012
 Scobie, James (1963) “Una revolución agrícola en la Argentina”. En Rev Desarrollo
EconómicoNº 10, abr-sep Buenos Aires
 Sesto Carmen, Historia del capitalismo agrario pampeano. La vanguardia ganadera
bonaerense 1850-1900. Tomo II, dirigido por Osvaldo Barsky. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores Argentina, 2005.
 Terán, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires fin de siglo (1880-1910) Derivas de la
cultura científica. Bs.As.,, FCE, 2008.
 Zeberio, Blanca, "Un mundo rural en cambio", en Marta Bonaudo (Dir.), Nueva Historia
Argentina, Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires:
Sudamericana, 1999.

Unidad 2 , 3 y 4 (1916-1955)

 Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Editorial


Sudamericana, 2005.Caps. 3 a 6.
 Bustelo Natalia y Domínguez Rubio, Lucas “Radicalizar la Reforma Universitaria. La
fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918-1922”, Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.2 (2017): 31-62
 Navarro, Mina Alejandra. “La antinomia tradición / modernidad en los intelectuales de la
Reforma Universitaria de Córdoba en 1918. Un análisis desde la geopolítica histórica
argentina”. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 20, septiembre-
diciembre, 2012, pp. 35-61 Universidad Autónoma de la Ciudad de México
 Sanguinetti, H. y Ciria, A; Los reformistas; Editorial Alvarez, Bs.As., 1968
 Tatian, Diego, “Variaciones sobre la autonomía. La Reforma Universitaria en
disputa”Universidades, núm. 72, abril-junio, 2017, pp. 5-14 Unión de Universidades de
América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional

13
 Tcach, Cesar, “Movimiento estudiantil e intelectualidad reformista en Argentina. (1918-
1946) “. Cuadernos de Historia 37. Departamento de Ciencias Históricas. Univ. De Chile.
Diciembre 2012: 131 - 157
 Manifiesto Liminar Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria del 21 de junio de 1918
 La reforma universitaria. Tomo I El Movimiento Argentino. Tomo II Propagación
Americana. Tomo III Ensayos críticos (1918/1940). La Plata, Ediciones del Centro de
estudiantes de Ingeniería, 1941. Compilación y notas de Gabriel del Mazo. Copio algunos
autores: Agosti, Bagú, Baldrich, Bermann, Bordabehere, Bordones, FUA, FUC, Giudice,
Haya de la Torre, Ingenieros Jose, Kohrn Alejandro, Mariategui, Mella, Meerroff, Miravet,
Molinari, Palacios Alfredo, Ponce Anibal, Sanguinetti, Taborda, Ugarte Manuel, Watson
,etc, etc)
 Horowitz, J., El radicalismo y la movilización popular (1916/30),Edhasa
 Adamovsky,Ezequiel, Historia de la clase media argentina 1919/200. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919, 20003.
 Ansaldi, Waldo (1991) “Hipótesis sobre los conflictos agrarios pampeanos” En Rev. Ruralia
N 2,
 Azcuy Ameghino, Eduardo. Trincheras en la historia. Buenos Aires: Imago Mundi. 2004.
Capítulo X
 Barry, Carolina; Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino 1949-1955. Buenos Aires:
Eduntref, 2009.
 Brennan-Ruggier, Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional
y sus límites (1946-1976) , editorial Lenguaje Claro , Buenos Aires, 2013
 Buchrucker, Cristian, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica
mundial, 1927-1955, Buenos Aires: Sudamericana, 1987.
 Del Mazo, Gabriel; Las presidencias radicales. La primera presidencia de Yrigoyen.
Bs.As.Ceal, 1983.
 Devoto, Fernando; Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna.
Una historia; Buenos Aires;Siglo XXI editores; 2002.
 Doyon, Louise, "Conflictos obreros durante el regimen peronista (1946-1955)", en J. C.
Torre (Comp.), La formación del sindicalismo peronista, Buenos Aires: Legasa, 1988.
 Ferrás, GracielaL., Elradicalismocomoreligióncívica. En JulioPintoyFortunatoMallimaci
(Comp.)Lainfluenciadelas religiones en elEstadoylaNaciónArgentina, Buenos Aires,
EUDEBA, pp.103-126
 Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires: Ariel, 1988, pp. 61-106.
 Grosso, Juan Carlos; “Los problemas económicos y sociales y la respuesta radical en el
gobierno. (1916/1930)” . En Romero Luis Alberto, El radicalismo. Buenos Aires, Edit.
Carlos Perez, 1968
 James, Daniel; Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política, Cuadernos
argentinos Manantial, Bs.As., 2004.
 Karush, Matthew B., Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida
(1920-194 6. Bs. As., Ariel, 2012.

14
 Lattuada, Mario. La política agraria peronista (1943-1983). Bs As CEAL. 1986. Capítulos 6 y
7.
 Lockett, Fernando. Informe sobre las organizaciones de trabajadores rurales de la región
NEA. Posadas CFI. 1975.
 Llach, Juan L. "El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la
economía política del peronismo", enRevista. Desarrollo Económico,Nº 92, Vol. 23. enero-
marzo,1984.
Plotkin, Mariano, Mañana es San Perón, Buenos Aires: Ariel, 1994.
 Mallimaci, Fortunato, “El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la
hegemonía militar” en 500 años de Cristianismo en Argentina, Bs. As., Cehila, 1992
 Míguez, Eduardo, “Población y sociedad.”. En J. Gelman, director, E. Míguez, (coord.) En
Argentina. La apertura al mundo. Colección América Latina en la Historia Contemporánea,
Fundación MAPFRE – Taurus, 2011
 Peña, Milcíades; El peronismo. Selección de Documentos para la historia. Ediciones El
Lorraine, 1986.
 Persello, Ana Virginia; Historia del radicalismo; Buenos Aires: Edhasa. 2007.
 QuatrocchiWoisson, Diana. Los males de la memoria, Buenos Aires: Emece, 1995
 Rapoport, Mario, Et. Alt. Historia económica, política y social de la Argentina. Bs.As., Ariel,
2005. Capítulo 2: Economía y sociedad en los años 20 (1914-1930).
 Rock, David, El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
 Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires: 1920 y 1930, Buenos Aires:
Nueva Vision, 1988.
 Schwarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir; Una historia político-social de la
industria Argentina. Buenos Aires: Planeta, 1996
 Spinelli, M.Estela; De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el
centro de la crisis política argentina (1955-1973), Bs.As., Sudamericana, 2013
 Torrado, Susana. Historia de la Familia en la Argentina Moderna (1870-2000). Buenos
Aires, La Flor, 2003
 Weimnmann, Ricardo; Argentina en la Primera guerra mundial. Neutralidad, transición
política y continuismo económico. Bs.As., Biblos, 1994

Unidad 5 (1955-1976)

 Adamovsky, Ezequiel; Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una


ilusión, 1919-2003; Buenos Aires: Planeta, 2009. (pp. 239 á 405- Tercera parte)
 Altamirano, Carlos; Bajo el signo de las masas. (1943-73); Buenos Aires: Ariel, 2001
 Azcuy Ameghino, Eduardo (2006) Trincheras en la historia.  Buenos Aires: Imago Mundi.
 Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín; Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el
proceso. Ediciones Colihue. Bs.As, 1998
 Bonasso, Miguel, Diario de un clandestino; Bs.As., Planeta Booket, 2006.
 Bonasso, Miguel, El presidente que no fue, Buenos Aires: Planeta, 1997.
15
 De Riz Liliana (2000); Historia Argentina; La política en suspenso. 1966/76; México, Folios
Ediciones, 1981
 Di Tella Guido, Perón- Perón, Bs.As., Sudamericana, 1983.
 Díaz de Guijarro, Eduardo y Rotunno, Catalina. La construcción de lo posible. La
Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966. Buenos Aires: Libros de Zorzal. 2003.
 Gerchunoff, P y Llach, L  (2000) El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas. BsAs: Ariel
 Gillespie, Richard, Soldados de Perón. Los Montoneros, Buenos Aires: Grijalbo. 1989.
 .Healey, Mark Alan (2003) “El Interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos
de protesta en las regiones extrapampeanas”, en James, Daniel  (comp) (2003) Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976). Colección Nueva Historia Argentina. Tomo IX.
Buenos Aires: Sudamericana.
 James, Daniel (comp) (2003) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-
1976). Colección Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Buenos Aires: Sudamericana.
 Jelin, Elizabeth (1978); Huelgas en la Argentina; Revista Mexicana de Sociología Nº 2,
Abril –Junio.
 Manzano, Valeria, “Ha llegado la “nueva ola”: música, consumo y juventud en la
Argentina, 1955-1966”. En: Cosse, Isabella, Felitti, Karina y Manzano, Valeria (eds.): Los
60’s de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 19-60).
Buenos Aires: Prometeo, 2010.
 Martín, Juan Pablo, El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate
argentino, Buenos Aires: Guadalupe, 1992.
 Moyano W, Mercedes, “El mundo rural en emergencia. Las ligas agrarias y las
cooperativas y sindicatos rurales en el noreste argentino de los setenta”, Buenos Aires:
Tesis de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2011. (Capítulos a
designar o versión resumida)
 Moyano, Mercedes, "Organización popular y conciencia cristiana", en 500 años de
cristianismo en Argentina. Buenos Aires: CEHILA, 1992.
 O´donnell, Guillermo, Estados y alianzas en la argentina, 1956-76.En Desarrollo
económico, No.64, 1977
 Portantiero, Juan Carlos; Economía y Política en la crisis argentina. 1958-73. Revista
Mexicana de Sociología Nº 2, 1977
 Rapaport, Mario y Claudio Spiguel, Estados Unidos y el peronismo. La política
norteamericana en la Argentina: 1949-1955, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano,
1994.
 Sarlo, Beatriz, La batalla de las ideas, Buenos Aires: Ariel, Biblioteca del Pensamiento
Argentino VI, 2001
 Schneider, Alejandro; Los compañeros trabajadores. Izquierda y peronismo. 1955/73.
Buenos Aires: Siglo XXI. 2003.
 Sidicaro, Ricardo (2003); Los tres peronismos; Bs.As.; Siglo XXI, 2003.
 Svampa, Maristella (2003); “El populismo imposible”; En Nueva Historia Argentina;
Violencia, proscripción y autoritarismo (comp.Daniel James) ; Buenos Aires,
Sudamericana. (Tercer momento del gobierno peronista. pp. 384/ 436).
16
 Susani, Bruno, Peronismo de Perón Kirchner, Buenos Aires, Univ. Nac. de Lanus, 2015.
Cap. 4
 Tcach, César y Rodriguez Celso. Arturo Illia: Un sueño breve. El rol del peronismo y de
los Estados Unidos en el golpe militar de 1966. 2006. Prólogo de R. Potash y entrevistas
 Terragno, Rodolfo; El peronismo de los 70; Camino a la dictadura; Col. Claves para todos.
Capital intelectual, Buenos Aires, 2005.
 Titto, R , Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina. BsAs: Aguilar,
2007
 Torre, Juan Carlos; El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno, Argentina
1973-1976; Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2004
 Vicente, Martín, “Misterioso matrimonio: Mariano Grondona y las lógicas liberal-
conservadoras ante la construcción del “Onganiato”. Alternativas de modernización y
autoritarismo”. En Galván, Valeria y Osuna, Florencia (Comps), Política y cultura durante
el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan
Carlos Onganía (1966-1970), Rosario, Prohistoria, 2014. Urresti, Marcelo (2006)
“Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico”, en Balardini, Sergio (org) La
participación política de los jóvenes. Buenos Aires: UBA
 Zanca, José A. (2006) Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica y Universidad de San Andrés.

Unidad 6 y 7 (1976 -1989)

 Khavise, Miguel; Basualdo, Eduardo y Daniel Aspiazu, El nuevo poder económico en la


Argentina de los años 80, Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.
 Catoggio, Soledad; “La última dictadura militar argentina (1976-1983): la ingeniería del
terrorismo de Estado”. Disponible en http://www.massviolence.org/PdfVersion?
id_article=485
 AAVV, Pobreza urbana y políticas sociales, Buenos Aires: Ceil-Conicet, 1995.
 Aspiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo y Khavise. Miguel, “Capitanes de la industria o
generales de la economía?” (Artículo de reseña, pp. 161 á 175) En El nuevo poder
económico en la Argentina de los años Ochenta, Buenos Aires: Hispamérica, 1986.
(Opción: cualquiera de los textos de Basualdo sobre el tema).
 Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge, Historia del agro en Argentina. Buenos Aires Grijalbo
Mondadori, 2001
 Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos
Aires: Colihue, 1998.
 Catoggio, Soledad, Los desaparecidos de la iglesia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2016
 Lechner, Norbert; Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. 1995.
Cap. 4. Hay gente que muere de miedo. Buenos Aires: FCE.
 Longoni, Ana, Traiciones, la figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes
de la represión, Norma, Buenos Aires: 2007
 Malliamci, Fortunato (director) , Atlas de las creencias religiosas en la Argentina, Biblos,
Buenos Aires, 2013

17
 Mignone, Emilio Iglesia y dictadura, Buenos Aires: Contrapunto, 1987.
 Oszlak, Oscar. El estado transversal. Centralización y descentralización en Revista
Encrucijadas, Buenos Aires: UBA, Abril de 2001.
 Schvartzer, Jorge (1983) "Cambios en el liderazgo industrial argentino en el período de
Martínez de Hoz" en Revista Desarrollo Económico, Nº 91 Vol. 23. octubre-diciembre
1983
Balsa, J, Mateo. G. y Ospital, S. (comp.) Pasado y presente del agro argentino. Buenos
Aires Lumiere, 2008
 Verbisky, Horacio; Cuentas pendientes;Los cómplices económicos de la dictadura.
Buenos Aires, Siglo XXI, 3era Edición, 2014.

Bibliografía de consulta general

 Marrone Irene y Moyano Mercedes (comps.) Persiguiendo Imágenes. El noticiario


cinematográfico, la memoria y la Historia. (1930-60), Buenos Aires: Editores del Puerto,
2006.
 Marrone, Irene y Mallimaci Fortunato (Comps.) Cine e imaginario Social; Colección
Sociedad, cultura e historia en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Publicaciones
del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997.
 Marrone, Irene, Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el
noticiero y en el documental en el cine mudo en Argentina. Buenos Aires: Biblos y Archivo
general de La Nación, 2003.
 AA.VVHistoria de las mujeres en la Argentina, Buenos Aires: Ariel, 1998.
 Barsky, Osvaldo, Gelman, Juan, Historia del agro argentino, Buenos Aires: Grijalbo-
Mondadori. 2005
 Burke, Peter; “Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro” En Formas de hacer
historia. Madrid: Alianza. 1993
 Di Stefano, Roberto y Mallimaci, Fortunato Religión e imaginario social, Buenos Aires:
Manantial, 2002.
 Duby, George, "Historia social e ideología de las sociedades", en J. Le Goff (Comp.),
Hacer la Historia, Volumen I, Barcelona, Laia, 1978.
 Durkheim, Emile. Lecciones de sociología. Selección de artículos disponible en
http://es.scribd.com/doc/33984/Emile-Durkheim-Lecciones-De-Sociologia
 Guy, Donna, El sexo peligroso, Buenos Aires: Sudamericana, 1997.
 Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995 (recomendado para
obtener una visión global del proceso mundial).
 Mallimaci, F; Moyano W; M; Perez Esquivel; L.; Forni, F.,Mignone, E. y otros; 500 años de
cristianismo en la Argentina, Buenos Aires: CEHILA, 1992.
 Mallimaci, Fortunato, Atlas de las creencias religiosas, Buenos Aires, Biblos, 2013
 Marrone, Irene y Moyano Mercedes (Editoras), Disrupción social y boom documental
cinematográfico. Argentina en los años 60´y 90´, Buenos Aires: Biblos. 2011.
18
 Marrone, Irene y Moyano Mercedes (Editoras), Imágenes e imaginarios del Noticiario
Bonaerense. 1948-58, La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
Tomo III. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
 Mörner, Magnus, "La problemática de la periodización de la historia latinoamericana de
los siglos XVIII al XX", Anuario IEHS, Nº 7 (1992).
 Novick, Susana, Política y población. Argentina, 1870-1989, Buenos Aires: CEAL, 1992.
 Palti, Elías; La Nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional. México,
FCE, 2002.
 Pinto-Mallimaci (comp.) , La influencia de las religiones en el estado y la nación argentina
, Eudeba, Buenos Aires, 2013
 Weber, Max [1920] “Excurso: Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso
del mundo” en Max WEBER Ensayos sobre sociología de la religión, Madrid, Taurus.
2000 [Versión castellana de José Almaráz y Julio Carabaña], Tomo I, pp. 527-562.
 Zaffaroni, Eugenio, La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar,
Buenos Aires, Ediar, 2011.

19

S-ar putea să vă placă și