Sunteți pe pagina 1din 498

CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Equipo Redactor

Dª. María José Dávila Cabañas.


D. Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios.
Dª. Esperanza Mata Almonte.
D. Francisco de Borja Zuleta Alejandro.
Dª. María del Mar Castro García.
Dª. Beatriz González Toraya.

2
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

I. Introducción.

3
Introducción.

I.a. Presentación

Este documento integra la Memoria de realización de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia,


para cuya elaboración el Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad solicitó en marzo de 2004 una
subvención a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación
Provincial de Cádiz.

La mencionada Delegación de Cultura, comunicó en marzo de 2005 la aceptación de la solicitud y


la formulación de la propuesta económica para la elaboración de este trabajo, con una subvención
de 18.000 euros.

La Consejería de Cultura, a través de su Dirección General de Bienes Culturales, concedió en


noviembre de 2005 la citada subvención y comunicó al equipo redactor los términos y
condiciones que debían orientar la elaboración del trabajo.

El Excelentísimo Ayuntamiento de Medina Sidonia encomendó, en virtud de la existencia de un


convenio de colaboración con la Universidad de Cádiz suscrito noviembre de 2003, al Grupo de
Investigación del III P.A.I. Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad (HUM-240), el
desarrollo de los trabajos, que han ocupado todo el año 2006, 2007 y primer cuatrimestre de
2008.

Las tareas de documentación, catalogación y redacción del documento se han realizado en el


Seminario Agustín de Horozco de Estudios de Historia Económica Antigua y Medieval, sito en la
Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, y han implicado a los profesores, investigadores,
doctorandos y alumnos vinculados al mismo.

Fruto de este proceso administrativo e investigador es el documento que se presenta a


continuación.

4
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

I.b. Objetivos.

Enumeramos a continuación, de manera sucinta, los objetivos generales que han orientado el
desarrollo de los trabajos:

a) Reunir, sintetizar y sistematizar la información, publicada o inédita, relativa al Patrimonio


Histórico-Arqueológico, generada hasta la fecha para el territorio de la actual localidad de
Medina Sidonia.

b) Enumerar, evaluar, definir en sus parámetros espaciales y culturales, actualizar y catalogar


los bienes integrantes del Patrimonio Histórico-Arqueológico identificados hasta la fecha
en el territorio de la actual localidad de Medina Sidonia.

c) Recabar y ordenar información diversa relativa y alusiva a los bienes integrantes del
Patrimonio Histórico-Arqueológico identificados hasta la fecha en el territorio de la actual
localidad de Medina Sidonia.

d) Analizar, prever y exponer los principales factores de riesgo y de protección que afectan o
pueden afectar a los elementos actualmente conocidos como integrantes del Patrimonio
Histórico-Arqueológico de la localidad de Medina Sidonia.

e) Estudiar, argumentar y proponer medidas y mecanismos que favorezcan el conocimiento,


la protección y el disfrute de los elementos integrantes del Patrimonio Histórico-
Arqueológico de la localidad de Medina Sidonia.

5
Introducción.

I.c. Contenidos del Documento.

Índice General de la Memoria de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia.

I. Introducción........................................................................................................................... 003
a. Presentación........................................................................................................... 004
b. Objetivo.................................................................................................................. 005
c. Contenidos del documento................................................................................. 006

II. Antecedentes........................................................................................................................... 010


a. Síntesis Histórica sobre Medina Sidonia y su territorio................................... 012
b. Características del conocimiento arqueológico del término municipal......... 019
1. Catálogo de intervenciones................................................................. 019
c. La política municipal de Patrimonio Histórico.
1. Actuaciones previas............................................................................. 023
2. Convenio con la UCA......................................................................... 026
d. La solicitud de Carta Arqueológica
1. Justificación de la solicitud.................................................................. 027
2. Memoria de la solicitud........................................................................ 027
3. Resolución de la solicitud.................................................................... 028

III. Normativas de aplicación.


a. Normativa internacional, nacional y autonómica............................................. 030
b. La normativa de ámbito local: redacción del PGOU municipal.................... 032
c. Regulación de los espacios protegidos............................................................... 037

IV. Descripción del ámbito de estudio.


a. El término municipal de Medina Sidonia: aspectos territoriales.................... 046
b. Geografía y Orografía........................................................................................... 048
c. Los espacios protegidos........................................................................................ 051
d. Geología y Litología............................................................................................... 055
e. Las comunicaciones y los sistemas viarios......................................................... 056
f. Usos y actividades productivas del territorio..................................................... 061

6
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

V. Metodología de Trabajo.
a. El equipo de trabajo............................................................................................. 064
b. Reuniones preparatorias y de seguimiento....................................................... 065
c. Los recursos técnicos y materiales..................................................................... 067
d. Condiciones del trabajo....................................................................................... 069
e. El método de trabajo........................................................................................... 072
1. Fase 1: Documentación y análisis..................................................... 073
2. Fase 2. Prospecciones programadas.................................................. 075
3. Fase 3. Análisis de la documentación............................................... 079
4. Fase4. Redacción de la Memoria...................................................... 089

VI. Evaluación y Propuestas Generales.


a. Sobre el conocimiento histórico-arqueológico del territorio......................... 093
b. Evaluación de riesgos........................................................................................... 099
c. Propuestas sobre protección del Patrimonio Asidonense.............................. 108
1. Propuestas de Tutela y Gestión......................................................... 108
2. Propuestas de Investigación............................................................... 109
3. Propuestas de Protección y Conservación....................................... 110
4. Propuestas de Difusión y Puesta en Valor....................................... 110

VII. Documentación Gráfica General


a. Cartografía y documentación georreferenciada................................................ 113
1. Mapas..................................................................................................... 113
2. Polígonos (Tracks)............................................................................... 114
3. Puntos de interés (Waypoints) .......................................................... 115
b. Fotografías.............................................................................................................. 116

VIII. Bibliografía histórica y arqueológica sobre el Término.................................................... 117

IX. Catalogación de yacimientos................................................................................................ 128


1. Cerro del Almendral............................................................................................. 129
2. Cerro Contiguo del Almendral........................................................................... 136
3. Loma del Donadío................................................................................................ 141

7
Introducción.

4. Cerro Pelado.......................................................................................................... 147


5. Olivar de las Monjas............................................................................................. 154
6. La Arenosa 1.......................................................................................................... 160
7. La Arenosa 2.......................................................................................................... 165
8. La Arenosa 3.......................................................................................................... 170
9. La Arenosa 4.......................................................................................................... 176
10. Cerro Pelado-Almeriques..................................................................................... 181
11. Cerro del Bonete................................................................................................... 187
12. Los Gambuzones.................................................................................................. 195
13. Cerro Zapatero Sur............................................................................................... 200
14. Zurita 1.................................................................................................................... 207
15. Zurita 2.................................................................................................................... 212
16. Zurtia 3.................................................................................................................... 217
17. Cerro del Cepillo Norte........................................................................................ 221
18. Zurita 4................................................................................................................... 227
19. Zurita 5 .................................................................................................................. 232
20. Cerro del Cepillo Sur ........................................................................................... 237
21. Cerro de las Madres ............................................................................................. 242
22. Cerro Escorvaina ................................................................................................. 247
23. Monte del Berrueco ........................................................................................... 253
24. Cantera del Conde .............................................................................................. 260
25. Los Gamuzones.................................................................................................... 265
26. Casa del Cepillo ................................................................................................... 271
27. Cordones............................................................................................................... 279
28. Calerones............................................................................................................... 286
29. Calerones Noreste................................................................................................ 292
30. Casa del Cepillo Sur............................................................................................. 297
31. Cortijo Poca Sangre.............................................................................................. 302
32. Gilaila..................................................................................................................... 310
33. Necrópolis Sureste .............................................................................................. 316
34. Arroyo de los Santos ........................................................................................... 323
35. Torre-Ermita de los Santos Mártires ................................................................ 328
36. Fuente Dulce......................................................................................................... 337

8
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

37. Cantera del Donadío ........................................................................................... 347


38. Puerto de la Cruz ................................................................................................. 357
39. Puente Calzada Real – Un Ojo ........................................................................ 365
40. Palmetín ................................................................................................................ 372
41. Palmosa Baja ....................................................................................................... 378
42. La Palmosa I......................................................................................................... 384
43. La Palmosa II........................................................................................................ 389
44. Croquer................................................................................................................... 396
45. Granujales del Jurado........................................................................................... 401
46. Castillo de Torre Estrella..................................................................................... 407
47. Cerro Almarzán..................................................................................................... 413
48. Puente en Calzada Real – Tres Ojos.................................................................. 418
49. Valcargado............................................................................................................. 424
50. Arenalejos.............................................................................................................. 430
51. Motilla del Pago de los Pozos............................................................................ 435
52. Mesas de Algar...................................................................................................... 442
53. Poblado de Balsana.............................................................................................. 450
54. Cerro del Cortijo Viejo........................................................................................ 456
55. Arte Rupestre declarado Bien de Interés Cultural.
i. Cueva de la Cañada Honda................................................................ 461
ii. Abrigo del Tajo de los Albardanes.................................................... 461
iii. Cueva de la Garganta de la Culebra.................................................. 462
iv. Cueva de la Rosa.................................................................................. 462
v. Cueva de las Mujeres........................................................................... 463
vi. Cueva de los Carboneros.................................................................... 464
vii. Cueva de los Libreros.......................................................................... 464
viii. Cueva del Canuto Ciaque II................................................................ 464
ix. Cueva del Canuto Ciaque III.............................................................. 465
x. Cueva del Gorrión............................................................................... 465
xi. Cueva del Pajarito................................................................................ 466
xii. Cueva del Toro..................................................................................... 466
xiii. Cueva Oscura........................................................................................ 467
56. Relación de yacimientos para los que se propones su no catalogación......... 468

9
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

II. Antecedentes.

10
Antecedentes.

La necesidad de establecer una correcta tutela del rico Patrimonio Arqueológico de Medina
Sidonia pasa inevitablemente por el estudio, el conocimiento y la catalogación de los recursos
patrimoniales existentes en su extenso territorio. Durante los últimos decenios se han llevado a
cabo un considerable número de intervenciones arqueológicas en este municipio, pero hasta el
momento no se habían evaluado los resultados de estas actuaciones, ni analizado las causas
cercanas que las motivaron, y las deficiencias que las mismas provocaron en el estado actual y
global de la catalogación.

Esta acumulación de información sin procesar, la preocupación constante por el Patrimonio


Histórico-Arqueológico por parte de los gobiernos municipales de la localidad, la redacción e
inminente aprobación de un Plan General de Ordenación Urbana, y la utilidad de una Carta
Arqueológica para la normalización de su empleo en el marco de la planificación urbanística
cotidiana del territorio, constituyeron circunstancias confluyentes que aconsejaron la solicitud y
posterior elaboración de esta Carta Arqueológica de Medina Sidonia.

Los aspectos que tradicionalmente aparecían como documentación suficiente para la gestión y
tutela del Patrimonio Arqueológico (caracterización de yacimientos, localización y, a lo sumo,
delimitación de sus ámbitos) en la actualidad se vuelven claramente insuficientes. La
incardinación de la protección y conservación de dicho patrimonio en el planeamiento territorial
y/o urbanístico como documentos formales para el ejercicio de la planificación y, en el caso que
nos atañe, de la prevención, demandan el diseño de una herramienta útil para tales fines.

En este contexto se sitúa la memoria de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia que se ha


elaborado. Este documento, que asume como punto de partida un tratamiento descriptivo,
habitual en trabajos anteriores, se adentra y avanza en el diagnóstico real actualizado, tanto del
Patrimonio Arqueológico concreto, como de los factores que sobre él inciden o pueden afectarle
en un futuro, proponiendo, asimismo, pautas para su correcta tutela.

La memoria presentada constituye pues un estado actual del conocimiento del patrimonio
arqueológico del término municipal de la ciudad, una diagnosis del estado de conservación y el
valor cultural de los elementos conocidos como integrantes de esta patrimonio, y un recurso que
debe considerarse como punto de partida, aunque sólido, para avanzar en el estudio de la riqueza
patrimonial de la ciudad, de su correcta investigación, protección, tutela, salvaguarda y, en su
caso, puesta en valor.

11
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

II.a. Síntesis histórica sobre Medina Sidonia y su territorio.

El territorio de la actual ciudad de Medina Sidonia constituye, por razones variadas, parte de un
espacio histórico de gran importancia, tanto en la Prehistoria como en la Historia del Sur de la
provincia de Cádiz.

El Cerro del Castillo y el Cerro de las Madres, en relación a los cuales se organizará el núcleo
urbano principal de la localidad, se encuentran habitados sin solución de continuidad desde la
Protohistoria, y el primero de ellos fue germen, desde ese mismo período histórico, de una
entidad urbana y cívica.

Este papel histórico regional de la ciudad y su territorio, y su ubicación privilegiada para la


defensa y el control de un fértil y estratégico espacio, han convertido a Medina Sidonia en una de
las poblaciones con más monumentos y más riqueza arqueológica de la provincia de Cádiz.

Este territorio hubo de ser ya conocido y frecuentado desde las primeras etapas de la Prehistoria,
si bien la investigación sistemática sobre este poblamiento inicial aún está por hacer y se
desconoce su registro concreto en este término municipal de Medina Sidonia.

Este ámbito espacial está enmarcado en la zona más meridional de la Península donde hay
importantes evidencias de la ocupación de grupos de cazadores-recolectores durante el
Pleistoceno, y que es objeto igualmente de debate como una de las vías del primer poblamiento
de Europa desde África, a través del Estrecho de Gibraltar.

Las investigaciones en entornos próximos, la Comarca de la Janda y Campo de Gibraltar, así


como en valles fluviales, como los del Guadalete o del Palmones, demuestran la existencia de
estos primeros asentamientos en el Paleolítico Inferior. El estudio de las áreas de
aprovisionamiento o consumo de los recursos naturales, tanto bióticos como abióticos, del
registro material en su contexto estratigráfico, permitirían el conocimiento sobre las ocupaciones
y movilidad de estos grupos en el territorio de Medina Sidonia, en un paisaje tan variado desde la
campiña a la sierra y la cercanía de la costa.

12
Antecedentes.

La continuidad y características de este poblamiento durante el Pleistoceno final e inicios del


Holoceno adolece igualmente de la falta de investigación. Los abrigos con arte rupestre en
Benalup-Tarifa son testimonios cercanos de dicha continuidad.

Igualmente desconocemos cómo fueron los asentamientos de los grupos neolíticos con una
economía ya productora y su evolución posterior. Sin embargo se conservan interesantes
testimonios de estas comunidades en el arte de los abrigos y en los conjuntos dolménicos de la
comarca de la Janda.

Sobre la base de un poblamiento característico del Bronce Final –detectado hasta la fecha
solamente en los yacimientos de El Berrueco y el Cerro de las Madres- hubo de constituirse en el
solar de la actual Medina Sidonia una primera entidad urbana, Asido, expresión de una formación
social propia de la Edad del Hierro, coprotagonista, a la par que Gadir y Asta, del proceso
histórico de una región que se extendía desde las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar hasta la
desembocadura del Guadalquivir.

Poco sabemos de esta etapa de la historia de Asido, ni de su territorio, ni de la ocupación y


poblamiento del mismo, un desconocimiento que se sustenta en la carencia de investigaciones ad
hoc y no, seguramente, en la inexistencia de asentamientos rurales y productivos dispersos por el
territorio controlado desde su oppidum.

Aunque quiere la tradición, y cierta investigación, vincular el origen de Asido a la colonización


fenicia, pocos argumentos sólidos hay hasta la fecha para ello. Se funda particularmente esta
hipótesis en el topónimo y su semejanza con la denominación de Sidón, ignorando que tal prefijo
As-/Ast resulta habitual en el poblamiento coetáneo del territorio andaluz, como por ejemplo en
la cercana Asta, o en Astigis. No es ajena sin embargo esta incipiente sociedad asidonense al
influjo del cercano espacio semita y sus actividades de intercambio, alcanzando sus productos al
núcleo y al territorio de la misma.

A pesar de su entidad histórica, las fuentes literarias clásicas alusivas a Asido son parcas. Se ignora
desde esta perspectiva su devenir histórico durante la presencia Bárquida en el sur peninsular,
pues ningún autor clásico se detiene en ello, sin embargo algunos de los yacimientos catalogados
muestran una cultura material relacionada con este período, aunque a simple vista de escasa

13
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

entidad. En cambio acuñó moneda con leyenda libiofenicia, lo cual conduce nuevamente a la
existencia de un rol histórico significativo de la localidad, y a la limitación de los estudios actuales
como causa de la falta de información. Cabe suponer para esta etapa la existencia de una
explotación territorial –y los consecuentes asentamientos rurales vinculadas a la misma- articulada
desde Asido, así como la presencia de elementos propios de la vigilancia, el control y la defensa
del territorio, como se documentan en espacios y comunidades cercanas.

La primera fase de la presencia romana en el territorio asidonense, la etapa republicana, puede


caracterizarse, en el estado actual de la cuestión, de manera similar a la etapa púnica: escaso
conocimiento; indicios de ocupación en determinados enclaves rurales; asentamientos
posiblemente vinculados al control del territorio y su circulación. La información procedente de
las excavaciones urbanas puede suplir en este caso las carencias manifestadas en el conocimiento
del territorio.

Es Plinio (Nat. Hist. 3. 11) una de las fuentes que informa del carácter colonial de Asido Caesarina,
adscrita al convento jurídico hispalense: Oppida Hispalensis conventus Celti, Axati, Arua, Canama,
<N>aeva, Ilipa cognomine Ilpa, Italica et a laeva Hispal colonia cognomine Romulensis, ex adverso oppidum
Osset quod cognominatur Iulia Constantia, Lucurgentum quod Iuli Genius, Orippo, Caura, Siarum, fluvius
Maenuba, <Baeti> et ipse a dextro latere infusus. at inter aestuaria Baetis oppida Nabrissa cognomine Veneria
et Colobana, coloniae Hasta quae Regia dicitur et in mediterraneo Asido quae Caesarina.

Su carácter municipal en estas fechas lo atestigua la epigrafía, así como la existencia de quattuorviri
en su ordenamiento (CIL II, 1315).

No hay acuerdo en otorgar el protagonismo de la creación de la colonia asidonense a César o


Augusto. Además de los recientes hallazgos monumentales en el Cerro del Castillo, que pueden
relacionarse con esta coyuntura histórica, no cabe duda de la actuación sobre el territorio de la
ciudad, que hubo de conocer parcelación y asentamientos de colonos en sus tierras más fértiles,
generando yacimientos arqueológicos vinculados con la explotación agrícola, algunos de los
cuales son conocidos y se incorporan en el catálogo aquí presentado, como por ejemplo el
denominado Cordones Sur.

14
Antecedentes.

La densidad de asentamientos rurales conocidos y catalogados se incrementa desde estas fechas.


En época altoimperial, Asido Caesarina gozó de un gran auge urbanístico y social, tal y como lo
demuestran los numerosos restos arqueológicos hallados en la urbs y su entorno inmediato, como
bustos, togados, columnas, necrópolis, así como el espectacular Conjunto Hidráulico Romano,
cuya red de cloacas, datada en el S. I d.C., ofrece en la actualidad más de 30 metros de galerías
subterráneas, o el reciente hallazgos de la Calzada Romana, identificada como el Cardus Maximus
de la ciudad y construida con grandes losas de piedra, alcanzando esta vía urbana una anchura de
casi 8 m.

Constituye los siglos primeros de la era una etapa de auge y desarrollo, bien documentada por
nuestras tareas de catalogación, pues a ella pertenecen buena parte de los bienes arqueológicos
conocidos en el término.

El territorium asidonense fue en estas fechas limítrofe con el de Asta Regia, y con el gaditano,
siendo posiblemente su límite suroriental el cauce y la desembocadura del actual río Barbate.

Las circunstancias propias de la tardorromanidad otorgaron un nuevo papel histórico a la ciudad


y su territorio. Frente a Gades, Asido se convierte en sede episcopal, y por la tanto en cabeza de la
nueva circunscripción cristiana. Aunque en los asentamientos visitados han sido muy escasos los
vestigios vinculados a esta etapa, se asiste al inicio de la implantación de las basílicas
paleocristianas rurales en este espacio.

Tanto las actas conciliares (Egara, Hispalis, Toletum) como la epigrafía tardía atestiguan la presencia
y la labor de sucesivos obispos, incidiendo no ya sobre la ciudad, sino sobre el territorio, pues la
dispersión de los epígrafes fundacionales de los prelados asidonenses se localiza en diversas
poblaciones hoy vecinas de Medina Sidonia.

El nuevo papel central en este espacio que adquiere Asido, por delante de Asta y Gades alcanza su
mayo expresión durante el episodio de la constitución de la provincia bizantina de Spania. Assidone
la denomina la fuente itineraria tardía del Ravennate (Rav. 317). En estas fechas la localidad será
un bastión bizantino, y quedan vestigios escultóricos de esta etapa en la ciudad. Nada relacionado
con este período se documenta en los asentamientos conocidos hasta la fecha en el término.

15
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Esta condición de fortaleza bizantina acaba con los asaltos por parte de las tropas de Leovigildo
que relata el Biclarense. La ciudad visigoda ha dejado también indicios escultóricos relacionados
con una nueva edilicia, tanto en el casco histórico como en la Ermita de los Santos Mártires, de la
cual destaca asimismo el epígrafe fundacional. Poca información se halla en los bienes estudiados
que puedan remitir a esta cultura y período, salvo la necrópolis ubicada en el bien denominado
Mesas de Algar. Sobre los procesos de asentamiento de elementos visigodos y su incidencia en el
territorio, una de las consecuencias lógicas del asalto a Assidone, no tenemos constancia fehaciente
en el registro arqueológico del término.

La islamización ulterior no sólo no acabó con la posición preferente de la ciudad, sino que le
mantuvo como cabeza de la circunscripción territorial, la cora, de Medina Asidona, siendo ahora
lógicamente cuando adquiere la ciudad el epíteto que conserva en la actualidad. Diversas son las
alquerías identificadas en su territorio – Casa del Donadío, Cerro del Almendral, Casa del Cepillo,
por ejemplo- indicadoras de una intensa ocupación y explotación andalusí de su espacio agrario.
Ejemplo de su esplendor en esta etapa es la construcción de la fortaleza defensiva enclavada en la
cota superior de la ciudad, de la que se conservan restos de sus muros y puertas fuertes, como la
denominada Puerta de la Pastora.

La ocupación cristiana de Medina Sidonia se produce en tiempos de Fernando III, en 1249,


volviendo a caer bajo el control musulmán hasta 1267, cuando es definitivamente tomada por
Alfonso X. Fruto de estos acontecimientos fue el habitual proceso de reparto de tierras entre los
conquistadores y nuevos pobladores, conservándose un Libro del Repartimiento de la localidad
datado en 1348. Nuevo proceso de colonización agraria vinculado a estos hechos históricos que
suponen tanto la continuidad de muchas alquerías islámicas como la creación de nuevas
cortijadas vinculadas con la explotación del agro. Numerosos son los bienes catalogados que
muestran indicios de ocupación en esta etapa, aunque necesitan aún de un estudio cronológico
más preciso.

Desde los inicios de la Medina cristiana, la ciudad constituyó la sede de renombradas órdenes
militares, como la Orden de Santiago y la Orden de Santa María de España. Recibió durante años
favores reales de Alfonso X El Sabio, así como de los monarcas que le sucedieron, como lo
demuestra la magnifica colección diplomática (Cartas Pueblas, Privilegios Rodados y Cartas
Plomadas) que se conserva en su Archivo Histórico Municipal desde el siglo XIII.

16
Antecedentes.

La villa sirvió y acogió a los Duques de Medina Sidonia desde el año 1440, cuando fue entregada
a D. Juan de Guzmán, tercer Conde de Niebla y primer Duque de Medina Sidonia, recibiendo el
título de Ciudad en 1472, de manos del Rey Enrique IV. Durante buena parte de la Edad
Moderna la población fue nuevamente cabeza política de la comarca, integrada en el ducado de
Medina Sidonia, que continuará hasta las Cortes de Cádiz, aunque es en realidad en 1837 cuando
los señoríos son abolidos definitivamente.

De esta época perviven restos de construcciones señoriales, así como varios tramos del recinto
amurallado cristiano, en el que se conservan tres de las cuatro puertas originales: el antes
mencionado Arco de la Pastora, El Arco de Belén y la Puerta del Sol.

De los siglos posteriores nos han llegado edificios públicos, así como una rica arquitectura
religiosa, cuyo máximo exponente se refleja en la Iglesia de Santa María La Mayor La Coronada.

Esta riqueza patrimonial concentrada en el núcleo urbano, unida a una arquitectura de calidad,
caracterizada por viviendas con profusión de portadas y cierros en su exterior y patios interiores
con galerías sustentadas en pies de madera, conforma un Casco Antiguo cuya estructura urbana
no solo se ha desarrollado de forma homogénea a lo largo de las distintas etapas históricas, sino
que presenta en la actualidad un aspecto armónico y coherente con su entorno, manteniendo en
todo momento la trama urbana y las tipologías arquitectónicas.

Recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Casco Histórico.

La tradicional ocupación del espacio agrícola asidonense se atestigua en la profusión de bienes


catalogados que indican su permanencia en la Edad Moderna, a los cuales se deben añadir otros
elementos del paisaje, como los dos puentes, igualmente catalogados, relacionados con las
principales vías de comunicación que atravesaron el municipio.

Los acontecimientos más destacados durante la Época Contemporánea en la localidad fueron: la


ocupación de la misma por las tropas napoleónicas entre 1810 y 1812 y el establecimiento de su
cuartel general en la llamada Villa Vieja, en el Cerro del Castillo; la construcción en 1837 de
sendos edificios públicos en el Barrio de Santiago, el matadero y la alhondiga, la creación del

17
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

nuevo cementerio, el mercado de abasto y el Teatro; y la declaración en 1873 del Cantón


Independiente de Medina Sidonia.

En lo que afecta al catálogo se atestigua la permanencia de abundantes asentamientos rurales con


registros cerámicos propios de la época contemporánea, de tipología variada, desde cortijos como
Pocasangre hasta poblados de chozos y chozas como el localizado en Cerro Zapatero Sur.
Igualmente se atestigua con frecuencia elementos cerámicos de escaso valor pero relacionado con
la ocupación y explotación estacional de los recursos forestales y cinegéticos, y las prácticas
pastoriles.

Véase epígrafe VI.a

18
Antecedentes.

II.b. Características del conocimiento arqueológico del término.

Se indica en este epígrafe, de manera sucinta y tabulada, las intervenciones arqueológicas


desarrolladas hasta la fecha en el término municipal de Medina Sidonia (con exclusión de las
realizadas en el casco urbano).

En primer lugar se incorpora, ordenada cronológicamente, las actividades arqueológicas que se


han desarrollado y pueden ser enmarcadas en las categorías propias del Reglamento de
Actividades Arqueológicas.

En la segunda tabla se reúnen otras actividades emprendidas en el término que no tienen


correspondencias con las propias del Reglamento.

Finalmente se enumeran los Bienes de Interés Cultural actualmente catalogados adscritos al


término de Medina Sidonia.

II.b.1. Catálogo de Intervenciones.


a) Catálogo de Actividades Arqueológicas desarrolladas en el término municipal de Medina
Sidonia según el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 168/2003, de 17 de junio):

Tipo de Actividad Año Director Yacimientos

Excavación de urgencia 1979 A. Álvarez Rojas Loma del Almendral

Museo Arqueológico Cerro Contiguo del


Prospección superficial 1979
Provincial Almendral

Excavación de urgencia 1982-1983 J.L. Escacena Monte del Berrueco

Palmosa 1
Prospección superficial 1984 F. Ghersi García.
Palmosa II

Excavación de urgencia 1986 J. Abellán Pérez Mesas de Algar

Excavación de urgencia 1987 J. Abellán Pérez Poblado de Balsana

19
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Tipo de Actividad Año Director Yacimientos

Prospección superficial.
Croquer
Proyecto general de 1997-1999 J. Ramos Muñoz
Cerro Almarzán
investigación

Loma del Almendral


Cerro Pelado
Prospección superficial 1998 J. A. Rambla Torralbo
Olivar de las Monjas
Cerro del Bonete

Prospección superficial 2000 M. A. Hunt Loma del Almendral

Prospección superficial Sf S. Montañés Caballero Loma del Donadío

Prospección superficial Sf Cerro del Cortijo Viejo

Prospección superficial 2001 S. Montañés Caballero Olivar de las Monjas

S. Montañés Caballero
Prospección superficial 2001 Granujales del Jurado
M. Montañés Caballero

A. Vera Fernández
Prospección superficial 2001 Palmetín
O. Sánchez Liranzo
Arenalejos
Prospección superficial 2001 P. Bachiller Burgos Motilla del Pago de los
Pozos
S. Montañés Caballero Olivar de las Monjas
Prospección superficial 2002
M. Montañés Caballero Cerro Pelado-Almerique

La Arenosa 1
S. Montañés Caballero La Arenosa 2
Prospección superficial 2002
M. Montañés Caballero La Arenosa 3
La Arenosa 4

S. Montañés Caballero Los Gamuzones


Prospección superficial 2002
M. Montañés Caballero Cortijo Poca Sangre

S. Montañés Caballero
Prospección superficial 2002 Valcargado
M. Montañés Caballero

20
Antecedentes.

Tipo de Actividad Año Director Yacimientos

Cerro Zapatero Sur


Zurita 1
Prospección superficial 2002 E. Rojas Arias Zurita 3
Zurita 4
Zurita 5
Puerto de la Cruz
Prospección superficial 2002 A. Valiente Romero
Cerro Escorvaina

Prospección superficial 2002 C. Camacho Moreno Palmosa Baja

Cerro del Cepillo Norte


Cortijo Poca Sangre
Prospección superficial 2002-2003 F. Belascoain Alberdi
Gilaila
Arroyo de los Santos

Los Gambuzones
Casa del Cepillo
Cordones
S. Montañés Caballero
Prospección superficial 2005 Calerones
M. Montañés Caballero
Calerones Noreste
Cerro del Cepillo Sur
Cortijo Poca Sangre

b) Catálogo de otras Intervenciones arqueológicas realizadas en el Término Municipal de Medina


Sidonia:

Tipo de Intervención Año Director Yacimientos

Delegación Provincial de
Inspección visual 1995 Cantera del Conde
Cultura

Ayuntamiento de Medina
Limpieza 1997 Castillo Torre Estrella
Sidonia

Delegación Provincial de
Inspección visual 2004 Cantera del Donadío
Cultura

1993 B. González Toraya


Catálogo del término 2001 D. Bejarano Gueimundez
2006 L. Mercado Hervás

21
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

c) Catálogo de Bienes de Interés Cultural declarados en el Término Municipal de Medina Sidonia:

Yacimientos Tramitación
Castillo Torre Estrella Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Mesas de Algar Expediente A 152/03 *

Poblado de Balsana Expediente A 151/03 *

Abrigo del Tajo de Albarianes Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva Oscura Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva de la Cañada Honda Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva de la Garganta de la Culebra Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva de la Rosa Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva de las Mujeres Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva de los Libreros Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva del Gorrión Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva del Pajarito Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva del Toro Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

Cueva del Ciaque Ley 16/1985, 25 junio, de PHE

* Nº de Expedientes en la Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Cultura que


incluye:

- Documentación de Expedientes incoados como Zonas Arqueológicas para su


inscripción en C.G.P.H.A, Año 1995.

- Escrito de la Delegación Provincial con fecha de 17 de junio de 2003 a la Dirección


General de Bienes Culturales con informe sobre la propuesta de declaración y
delimitación de B.I.C. como Zona arqueológica. A la espera de respuesta.

22
Antecedentes.

II.c. La política municipal de Patrimonio Histórico.

II.c.1. Actuaciones previas.

El Ayuntamiento de Medina Sidonia en las dos últimas décadas ha apostado fuerte y


decididamente por su patrimonio cultural. La política municipal ha tenido claro el valor del
patrimonio como motor de desarrollo en el territorio. Las características de Medina Sidonia,
como poseedora de un rico legado histórico han posibilitado desde finales de los años 80 y
comienzo de los 90, el desarrollo de numerosas acciones encaminadas a la protección,
conservación y difusión de su patrimonio arquitectónico, arqueológico, documental y etnográfico.

La firme decisión de acometer, en un principio pequeños proyectos, y mas tarde proyectos de


mayor envergadura, ha sido una constante en las políticas municipales llevadas a cabo por las
distintas corporaciones asidonenses. La necesidad de poner en valor una ciudad con un marcado
carácter patrimonial ha sido el hilo conductor de la política municipal en los últimos años.

Teniendo en cuenta la crisis por la que pasaba el sector primario en Medina Sidonia, el
patrimonio cultural se convirtió desde el inicio de las corporaciones democráticas, en una
posibilidad muy factible de desarrollo para el municipio y su entorno.

Ya en la década de los 80, desde el Ayuntamiento se inició un programa de carácter anual, con el
objetivo de dar a conocer el rico legado cultural que se conservaba en Medina Sidonia. Esto
posibilitó a su vez, que se iniciaran una serie de proyectos, primeros de carácter puntual, y luego
enmarcados en un plan global, de puesta en valor, restauración y excavación de numerosos
elementos integrantes del patrimonio cultural asidonense. Al mismo tiempo, se empezó a
desarrollar una normativa específica primero, y, más tarde, figuras de planeamiento urbano,
encaminadas a la conservación y protección del legado histórico del municipio.

El patrimonio se ha convertido en uno de los pilares fundamentales, sobre el que el


Ayuntamiento ha basado el gran despegue que la ciudad ha experimentado en la última década. El
Turismo cultural es hoy por hoy un generador de riqueza y empleo, suponiendo esto un gran
avance en el sector terciario o de servicios de la ciudad.

23
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

En este sentido, la política municipal ha propiciado, no sin un gran esfuerzo presupuestario y el


apoyo de otras administraciones, la ciudad que hoy es Medina Sidonia, en la que el turismo
cultural juega un papel importantísimo en su día a día.

Muchas son las iniciativas que a lo largo de estos años se han venido desarrollando desde el
Ayuntamiento asidonense. El primer proyecto de puesta en valor se llevó a cabo en el año 1991,
con la apertura de un primer tramo de cloacas romanas al público, una vez excavadas y
acondicionadas para la visita. A este le han seguido un sinfín de proyectos y programas
destinados a excavar, restaurar, consolidad, conservar, salvaguardad y difundir cada vez mas
yacimientos, monumentos y otros elementos singulares.

La declaración de Conjunto Histórico en el año 2001, supuso para el Ayuntamiento, la


consecución de un empeño iniciado a principios de los noventa, y que, aunque dilatado en el
tiempo por una suma de circunstancias adversas, se convirtió en caballo de batalla de la
corporación actual.

Ni que decir tiene que la actual fisonomía de Medina Sidonia, así como su oferta turística cultural,
la han convertido en un ejemplo a imitar a nivel provincial, y por supuesto en una población que
mira al futuro con una perspectiva totalmente optimista, y por tanto, distinta a la de hace años.

Hoy por hoy, y como resultado de una labor constante por parte de administración local, la
ciudad ha recuperado, de forma encomiable, gran parte de su gran legado cultural y permite a sus
conciudadanos y a los visitantes un total disfrute de este. Conseguido por tanto, no solo la
rentabilidad económica, sino también la social.

Hasta ahora, gran parte de los esfuerzos se han centrado en el núcleo urbano, sin olvidar el resto
del vasto término municipal, donde han sido pocas las intervenciones en materia de patrimonio o
han estado limitadas a labores de protección y salvaguarda dentro de las competencias
municipales en materia de patrimonio. Sin embargo, el presente trabajo, y el documento
resultante, vendrán a materializar la intención de la política municipal de seguir trabajando en esta
misma línea.

24
Antecedentes.

Conocer, por tanto, los elementos singulares integrantes del patrimonio en todo el término,
generará, sin duda, el desarrollo de numerosos programas de intervención en el mismo, con la
consecuencia directa de su puesta en valor en los casos que sean posibles.

La sensibilidad demostrada por las Corporaciones asidonenses, así como la demanda del conjunto
de los ciudadanos, han situado al patrimonio cultural en una de los campos más importante y
valiosos del territorio. En una ciudad con las características de Medina Sidonia, el patrimonio
histórico-arqueológico debe entenderse, y por tanto tratarse como un potencial importante para
su desarrollo socioeconómico.

El rico legado documental, arqueológico y arquitectónico configura, junto con otros atractivos
como la gastronomía, la repostería, la artesanía y el entorno medioambiental, un paquete turístico
que responde plenamente a las actuales tendencias en las demandas de Turismo Rural, Turismo
Cultural y Ecoturismo. Este paquete completo puede ser ofertado y, por tanto se convierte en
generador de actividades económicas nuevas, al tiempo que potencia las ya existentes,
encuadradas dentro del sector servicio.

En los últimos años se ha venido actuando en materia de Patrimonio, y son muchos los
proyectos de restauración, conservación, puesta en valor, que se han llevado a cabo y que han
permitido tener una oferta turístico-cultural importante, que ha duplicado el número de visitantes
a nuestro municipio, y que ha especializado este turismo, virándolo hacia un turismo cultural o
turismo de calidad.

Sin embargo son muchas las acciones que aún quedan por integrar en este gran proyecto cuyo fin
último es conservar y rentabilizar el Patrimonio de nuestro municipio, sobre todo hay que revisar
y llevar a cabo labores de mantenimiento en los sitios históricos, yacimientos arqueológico,
monumentos, etc. que en la actualidad son visitables y sufren diariamente un desgaste
considerable por el volumen de visitas que soportan diariamente, y por el propio deterioro
derivado de las humedades y la vegetación.

En este sentido, y con la intención de mantener en condiciones el patrimonio emergente,


siguiendo los criterios razonables de desarrollo sostenible, al tiempo que intentando mejorar
nuestra oferta turístico-patrimonial (accesos, entornos, etc..), se han de plantear proyectos de

25
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

futuro con actuaciones en sitios de interés patrimonial (yacimientos y monumentos), así como en
sus accesos y entornos, garantizando con ello su óptimo estado de conservación, al tiempo que
propiciando una mejor protección, difusión y disfrute de los mismo.

II.c.2. Convenio con la UCA.

Esta tradición municipal de interés por el patrimonio histórico-arqueológico de la ciudad provocó


la propuesta de conveniar con la Universidad de Cádiz con el fin de contar con apoyo de
expertos y especialistas que orientaran las políticas de investigación, protección, divulgación y
puesta en valor de los recursos patrimoniales de Medina Sidonia.

En julio de 2003 se presenta tanto a la Corporación Municipal como al Excmo. Rector de la


Universidad de Cádiz el documento denominado Propuesta de Convenio de Colaboración para el
Estudio, Diagnóstico, Puesta en Valor y Gestión del Patrimonio Histórico de Medina Sidonia, que se
convierte en el texto base para la concreción de un posterior convenio-marco entre ambas
instituciones, convenio mediante el cual el Grupo de Investigación Patrimonio Histórico de Andalucía
en la Antigüedad (P.A.I. HUM 0240), del Área de Historia Antigua del Departamento de Historia,
Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, se pone a
disposición de la corporación para abordar diversas iniciativas de interés para el fomento del
patrimonio histórico-arqueológico de la misma.

En noviembre de ese mismo año, el Rector de la Universidad de Cádiz, D. Diego Sales Márquez,
y el Alcalde de Medina Sidonia, D. Francisco Carreras Castillo, rubrican el convenio en cuestión.

26
Antecedentes.

II.d. La solicitud de la Carta Arqueológica.

El interés de la corporación municipal por conocer mejor su patrimonio histórico-arqueológico,


y la necesidad de emprender una correcta ordenación territorial del término, se encuentran entre
las causas que motivaron la propuesta de realización de la Carta Arqueológica del Término
Municipal de Medina Sidonia y su inclusión como objetivo preferente entre aquellos expresados
en el convenio entre el Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz.

II.d.1. Justificación de la solicitud.

Aunque desde la administración autonómica se había impulsado en diversas ocasiones la tarea de


catalogación de los bienes patrimoniales conocidos en el término municipal, no se había
producido hasta la fecha un estudio concienzudo de la documentación pertinentemente
contrastado con la visita, inspección y evaluación de cada bien identificado.

La acumulación de informes técnicos generados por diverso tipo de actuaciones sobre el


territorio revelaba la densidad de yacimientos existentes en el suelo asidonense, mostraba la
fragmentación y parcialidad de este conocimiento, y alertaba de la urgencia de iniciar el
establecimiento de bases sólidas para su estudio y protección.

La firma del convenio entre el Ayuntamiento de la localidad y la Universidad de Cádiz generó un


equipo de trabajo integrado por expertos de ambas administraciones en óptimas condiciones para
abordar la realización de la Carta Arqueológica.

II.d.2. Memoria de la solicitud.

Elaborada conforme a los modelos emanados de la Dirección General de Bienes Culturales, la


Memoria de la solicitud de subvención para la elaboración de la Carta Arqueológica Municipal del término de
Medina Sidonia (Cádiz), fue rubricada por el alcalde de la localidad el 30 de marzo de 2004, y
cursada administrativamente de manera inmediata a la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, solicitando una subvención de 60.000 euros para un estudio trianual que contemplaba
la realización de prospecciones intensivas por todo el término municipal.

27
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

II.d.3. Resolución de la solicitud.

Con Fecha 21 de marzo de 2005 se comunica al Excmo. Ayuntamiento de Medina Sidonia la


aceptación de la solicitud, y se informa de la propuesta económica aprobada por la administración
autonómica para su realización, por un importe de 18.000 euros, solicitándose la documentación
adicional pertinente, e indicando expresamente que se excluye del estudio el casco urbano de la
localidad, especificándose las siguientes actuaciones:
a) Revisión del inventario con inclusión de la nueva documentación generada por las últimas
investigaciones.
b) Comprobación sobre el terreno de la delimitación de los yacimientos y su corrección si
procediese.
c) Valoración del estado de conservación.
d) Evaluación de riesgos y normativa de aplicación.

La notificación de la resolución de la concesión de la subvención para la elaboración de la Carta


Arqueológica se recibe con fecha 25 de noviembre de 2005, procedente de la Dirección General
de Bienes Culturales.

28
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

III. Normativa de Aplicación.

29
Normativa de Aplicación.

III.a. Normativa Internacional, Nacional y Autonómica.


El marco legal actual sobre el que se fundamenta la redacción de la presente Carta Arqueológica
Municipal de Medina Sidonia, que define la normativa de aplicación bajo la cual se desarrollará
cualquier actividad relativa al Patrimonio Histórico-Arqueológico en el municipio, está
constituido por las iniciativas, propias de diversos ámbitos subsumidos, que se sintetiza a
continuación.

a) De ámbito Internacional:
• Convención Europea para la Protección del Patrimonio Arqueológico de Europa. Malta, 16/17-1-
1992. Consejo de Europa.
• Carta para la Protección y la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Lausanne, 1990. Icomos-
UNESCO.
• Recomendación 22 (1989) relativa a la Protección y Puesta en valor del Patrimonio
Arqueológico en el contexto de las Operaciones Urbanísticas de Ámbito Urbano y Rural.
Estrasburgo, 13-4-1989. Consejo de Europa.
• Resolución de 28 de Octubre de 1988 sobre la Conservación del Patrimonio Arquitectónico y
Arqueológico de la Comunidad Europea. B.O.C.E. nº 309/423 de 5-12-1988.
• Recomendación 921 (1981) relativa a Detectores de Metales y Arqueología. Estrasburgo, 3-
7-1981. Consejo de Europa.

b) De ámbito Nacional:
• Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, en particular los
artículos 2 y 25.
• Ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico Español.
• Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de Junio, de la Ley sobre el Régimen del Suelo y
Ordenación Urbana.
• Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre, del Código Penal, en particular el Capítulo II
del Título XVI del Libro II.

c) De Ámbito Autonómico:
• Ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

30
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

• Decreto 4/1993, de 26 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización


Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía.
• Orden de 9 de Mayo de 1994, de las Consejerías de Obras Públicas y Transportes y de
Cultura y Medio Ambiente, por la que se aprueba el Programa Regional de Planeamiento en
Centros Históricos.
• Decreto 19/1995, de 7 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y
Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.
• Resolución de 21 de Junio de 1995, de la Dirección General de Bienes Culturales, por
la que se delegan en los Delegados Provinciales de la Consejería determinadas competencias en
materia de Patrimonio Histórico.
• Orden de la Consejería de Cultura de 18 de octubre de 2002, por la que se establecen
las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la realización de actividades
arqueológicas.
• Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
• Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades
Arqueológicas.

31
Normativa de Aplicación.

III.b. La normativa de ámbito local: redacción del P.G.O.U.


Municipal.

Las diversas corporaciones locales del Excmo. Ayuntamiento de Medina Sidonia que se han
sucedido en el período democrático, concientes del valor del destacado patrimonio histórico-
arqueológico que atesora la localidad, han promovido la integración de mecanismos de
protección del mismo en la aprobación de las normativas oportunas de aplicación en el ámbito
local.

El municipio cuenta con el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de Medina
Sidonia, redactado a instancias del Ayuntamiento de Medina Sidonia, y aprobado por la Consejería
de Cultura de la Junta de Andalucía en febrero de 2005.

Además cuenta con un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del Término Municipal de
Medina Sidonia, cuya redacción está culminada y en procedimiento de aprobación definitiva por
las autoridades oportunas.

Durante la fase de elaboración de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia, el equipo redactor de


la misma ha trabajado en sintonía con las necesidades demandadas por el procedimiento de
culminación del PGOU en relación con el conocimiento del patrimonio arqueológico constatado
en el término municipal. Así los arquitectos redactores del PGOU de la localidad han asistido con
regularidad a las reuniones de control de la Carta Arqueológica habidas entre el Equipo Redactor
y la Comisión de Seguimiento de la DGBC. Resultado de esta colaboración fue el compromiso de
los redactores de la carta de priorizar el suministro de información espacial relativa a los
yacimientos conocidos para su inclusión con la mayor actualización posible en el planeamiento
urbanístico, tarea cumplida escrupulosa y puntualmente, y que no obstante ha ocasionado algunos
retrasos en los planes iniciales de trabajo de catalogación y, particularmente, de redacción de la
memoria de la Carta.

El PGOU de Medina Sidonia recoge la tradición normativa sobre los espacios del término
municipal que se encontraban sujetos a algún tipo de protección con anterioridad a su redacción,
ampliando en algunos casos esta protección con nuevos elementos. A continuación se revisa la

32
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

situación preexistente con anterioridad al PGOU y se destacan las principales modificaciones que
ha supuesto la redacción de este planeamiento.

Puede diferenciarse los siguientes ámbitos de protección:

a) Protección de los Sistemas Generales de Comunicación e Infraestructuras Básicas.

Los espacios ocupados por estos sistemas suelen acompañarse de la alteración de los posibles
restos arqueológicos, destruyéndolos en muchos casos, extendiéndose generalmente la afección a
las márgenes de estas obras; limpiezas, allanamientos, creación de caminos, etc. Es por ello que,
cuando se consideran las Zonas de Servidumbre y Afección que tienen estos espacios una vez
finalizadas las obras, y considerando la escala municipal, la incidencia real que esta protección del
suelo puede tener sobre la protección efectiva del Patrimonio Arqueológico se reduce. En
términos generales estas zonas suponen una limitación a la edificación o reedificación, y reducen
las posibilidades de efectuar actuaciones con incidencia sobre el suelo, aunque son mayores en las
zonas de afección.

Cada tipo particular de obra tiene unas servidumbres y afecciones diferentes:

• Carreteras (Ley 25/1988 de Carreteras y Reglamento General de carreteras - R. D. 1812/1994


modificado por R. D. 1911/1997- ):
o Terrenos de Dominio Público: terrenos ocupados por las carreteras y franja
de ancho variable a ambos márgenes de la misma, dependiendo del tipo de
vía: autovías y autopistas 8 m.; resto 3 m.
o Zona de Servidumbre: franjas de terreno, de anchura variable según el tipo de
vía (autopistas y autovías 25 m., resto 8 m.), situadas a las márgenes de la zona
de dominio público.
o Zona de Afección: franjas de terreno, de anchura variable según el tipo de vía
(autopistas y autovías 100 m., resto 50 m.) situadas a las márgenes de la zona
de servidumbre.

33
Normativa de Aplicación.

• Energía Eléctrica. Alta tensión (Decreto 3151/68 de 28 de Noviembre):


Según el PGOU (art. 5.2.3), se recomiendan los siguientes límites de cara a cualquier
construcción, inclusive las de tipo provisional, dentro de los siguientes anchos de calle de
reserva:
o Línea de 380 KV: 30 m.
o Línea de 220 KV: 25 m.
o Línea de 138 KV: 20 m.
o Línea de 66 KV: 15 m.
o Línea de 45 KV: 15 m.
Las limitaciones máximas para la plantación de árboles y construcción de edificios e
instalaciones se reducen a distancias que no superan los 5 m.

• Redes de abastecimiento de agua y saneamiento:


Según el PGOU (art. 5.2.5), las Zonas de Servidumbre en estos casos tienen una anchura
total de 4 m. situados simétricamente a ambos lados del eje de la tubería.

b) El Régimen de Protección del Suelo No Urbanizable en el PGOU

El Suelo No Urbanizable se define en el PGOU (Tít. VIII, Cap. 1, art. 8.1.1) como los ámbitos
del territorio municipal que, por sus valores ambientales, ecológicos, productivos, paisajísticos o
culturales, deben ser protegidos, en mayor o menor grado, del proceso urbanizador, evitando su
transformación o degradación en aras a la conservación y potenciación de sus valores.

Dentro de los tipos de Suelo No Urbanizable el planeamiento divide dos categorías:


• Suelos No Urbanizables de Especial Protección.
• Suelos No Urbanizables Protegidos.

A su vez los Suelos No Urbanizables de Especial Protección se dividen en subcategorías en


función de la razón específica de protección:
• Por Legislación Específica.
• Por Planificación Urbanística.
• Por su Carácter Rural o Natural.
• Por Normativa Sectorial (carreteras, infraestructuras, etc.).

34
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Suelos No Urbanizables de Especial Protección por Legislación Específica.


Dentro de esta categoría, el PGOU identifica los siguientes espacios:
• SNU EP Reserva Natural del Complejo Endorreico de Chiclana de la Frontera.
• SNU EP Parque Natural de Los Alcornocales.
• SNU EP Cauces, riberas y zonas inundables.
• SNU EP Patrimonio (Yacimientos Arqueológicos).
• SNU EP Vías Pecuarias.

Habría que incluir en este apartado, por su singular condición jurídica, el Corredor Verde Dos
Bahías, que atraviesa el suelo del término municipal de Medina Sidonia en un tramo que comienza
en el límite con el término municipal de Puerto Real (al sur del Rancho Capitán) y culmina en el
límite con el término municipal de Benalup-Casas Viejas, en un punto de contacto con el término
municipal de Vejer de la Frontera, con una travesía por el término de unos 30 Km. Este espacio
sigue el recorrido de una Cañada.

Atraviesa una zona eminentemente rural, y discurre en las cercanías de importantes elementos
patrimoniales aquí catalogados: el Casco Histórico de Medina Sidonia, La Ermita Visigoda de los
Santos Mártires, el Castillo de Torre Estrella y dos puentes de origen romano, etc., enlazando con
el igualmente destacable tramo que atraviesa el término municipal de Benalup-Casas Viejas, en el
que el elemento patrimonial ocupa de nuevo un importante lugar (el Casco Histórico de Benalup-
Casas Viejas, la Torre de Benalup, el conjunto de Pinturas Rupestres del Tajo de las Figuras, etc.).

Suelos No Urbanizables por Planificación Urbanística.

Dentro de esta categoría, el PGOU identifica los siguientes espacios:


• SNU EP Bosques isla.
• SNU EP Elementos singulares.
• SNU EP Promontorio de Medina.
• SNU EP Espacios Productivos.

35
Normativa de Aplicación.

En este apartado, y dentro del SNU EP Promontorio de Medina, hemos de destacar el Casco
Histórico de la ciudad, con los restos visibles de la muralla medieval y sus puertas (Arco de la
Pastora, etc.), así como su castillo e iglesias.

c) Normativa Local y Protección del Patrimonio Histórico: el PGOU del Término Municipal
de Medina Sidonia.

Dentro del Plan General de Ordenación Urbanística del término municipal de Medina Sidonia, se
recogen las siguientes disposiciones respecto a la Protección del Patrimonio Histórico, referentes
a la protección y hallazgo de yacimientos arqueológicos.

• En el Cap. IV, art. 5.4.2 de las Condiciones Generales de Protección del PGOU
asidonense se estipula la obligación de informar a la Comisión Provincial del
Patrimonio Histórico Artístico de Cádiz de los hallazgos de restos arqueológicos,
ya por inicio de obra u otras razones cualesquiera, en un plazo de 24 horas -ya sea
por parte de particulares, ya por parte del propio Ayuntamiento-, que pasará a
ocuparse de lo referente al tratamiento de dichos hallazgos.
• Del mismo modo, en el art. 5.4.3 del Cap. IV las Condiciones Generales de
Protección del PGOU se estipula que, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 44.1
de la Ley 16/1985, de 14 de Junio, del Patrimonio Histórico Español, se incluirán los
descubrimientos de bienes muebles o restos materiales, incluidos restos
geológicos o paleontológicos, susceptibles de estudio mediante metodología
arqueológica, que se hayan producido por azar o a consecuencia de alguna obra de
cualquier índole.
• En este sentido, se indica en este artículo que cualquier actuación a realizar de cara
a estos hallazgos, así como la incoación de expedientes de declaración de Bienes
de Interés Cultural, u otras actividades derivadas de los mismos, se regirán por la
Ley 1/1991 PHA.

Fruto de la colaboración entre el equipo redactor de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia y el


equipo redactor del Plan General de Ordenación Urbana de la misma local, se alcanzó el
compromiso de las partes de facilitar el catálogo de bienes generado e incorporarlo íntegramente
como anexo del PGOU definitiva.

36
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

III.c. Regulación de los espacios naturales protegidos.

Entre los principales instrumentos normativos que regulan las acciones que pueden darse sobre el
suelo de Medina Sidonia se encuentran aquellos que expresamente delimitan espacios protegidos.
En este sentido, el primero de ellos fue el aún vigente Plan Especial de Protección del Medio Físico y
Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Cádiz (Junta de Andalucía. Consejería de
Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Urbanismo. Resolución de 7 de julio de
1986. BOJA 75 de 1 de Agosto de 1986), cuyos principales objetivos son:

• Elaboración de una normativa de planeamiento urbanístico de ámbito provincial para


regular y controlar usos y actividades en el territorio.
• Definir un Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia y dotarlos de una
normativa específica de protección y evitar su degradación. A estos efectos entiende por
medio físico natural el paisaje y bellezas naturales; los suelos agrícolas forestales o
ganaderos; los espacios de interés ecológico, científico, cultural o recreativo; los
yacimientos arqueológicos; las aguas, tanto superficiales como subterráneas y las zonas de
recarga de los acuíferos; así como cualesquiera otros elementos del medio natural
susceptibles de protección mediante la regulación de usos del suelo (PEPMF 1986, Tít. I,
art. 1).
• Servir de complemento e integrarse en otras normativas.

Los preceptos de este Plan no afectan sólo a los espacios catalogados sino que incluye una serie
de prescripciones cautelares que tienen como ámbito de competencia todo el territorio provincial.
Con esta finalidad establece unas normas generales de regulación de usos y actividades (PEPMF
1986, Tít. III), entre las que destacan las relativas a la protección del suelo (art. 17), de los
yacimientos de interés científico (art. 19) y de las vías pecuarias (art. 20); así como las que regulan
las obras de infraestructuras (art. 22), las actividades extractivas (art. 23), etc.

De especial interés para nuestros fines son las que regulan la protección de los yacimientos de
interés científico, tanto arqueológicos y paleontológicos, como geológicos y ecológicos, y cuya
principal cláusula cautelar es la que requiere, previa a la licencia de actividades, el informe a la
Comisión Provincial de Urbanismo, que a su vez requerirá informe preceptivo de la Consejería de

37
Normativa de Aplicación.

Cultura. Para el inicio este procedimiento se debe haber formalizado la inclusión del yacimiento
en cuestión dentro del Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos; para ello debe aportarse la
siguiente documentación mínima:

• Información física básica: localización y caracterización del entorno, descripción de


límites y superficies.
• Información científica.
• Afecciones jurídico-administrativas, especialmente respecto al planeamiento urbanístico y
de la propiedad.
• Justificación de la catalogación.
• Normativa de protección aplicable, según el PEPMF.
• Documentación gráfica y cartográfica.

El Catalogo inicial establecía para el término de Medina Sidonia una delimitación específica de
algunos Espacios Naturales, es decir, ámbitos susceptibles de una identificación territorial
inequívoca, destacables desde el punto de vista de la conservación e interés de sus medios vivos o
inertes.

Posteriormente la Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y


Fauna Silvestres estableció como figuras de protección para este tipo de espacios las siguientes en
el territorio nacional:
a) Parques.
b) Reservas Naturales.
c) Monumentos Naturales.
d) Paisajes Protegidos.

La declaración y gestión de estos espacios se otorgaba a las comunidades autónomas (Cap. III,
art. 21), pudiendo estas establecer, además, nuevas figuras de protección con una regulación y
unas medidas de protección específicas (III, 22).

38
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Atendiendo a este articulado la Ley 2/1989, Ley por la que se aprueba el Inventario de Espacios
Naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, aprobada con fecha
27 y 28 de junio (BOJA 27/7/89), creó nuevas figuras de protección en Andalucía:
a) Parajes Naturales.
b) Parques Periurbanos.
c) Reservas Naturales Concertadas.

En esa misma Ley se declaraban en el término municipal de Medina Sidonia unos espacios con
las siguientes figuras de protección:

Parque Natural:

• Parque Natural de los Alcornocales.


La definición de Parque Natural es la siguiente:

1. Los Parques Naturales son áreas naturales, poco transformadas por la


explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes,
la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su
fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos,
estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención
preferente.

2. La declaración de un espacio como Parque Natural se hace por Decreto del


Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Conforme a lo establecido en el artículo 15.2 de la Ley 2/1989, de 27 de marzo y en las


Disposiciones Adicional Primera y Transitoria Cuarta de la Ley 2/1989, de 18 de julio, a partir de
la declaración de este espacio natural bajo la figura de protección de Parque Natural, procedía la
tramitación en el plazo de un año de su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Sin embargo, su
aprobación no se ha realizado hasta una fecha bastante reciente (Decreto 419/2000, de 7 de
noviembre por el que se aprueban los planes de Ordenación de los Recursos Naturales de determinadas Reservas
naturales de la provincia de Cádiz, ANEXO III). La Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del
Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, reconoce a los Planes de Ordenación de los
Recursos Naturales la consideración de Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

39
Normativa de Aplicación.

Reserva Natural:

• Laguna de Jeli (Complejo Endorreico de Chiclana de la Frontera).


• Laguna de Montellano (Complejo Endorreico de Chiclana de la Frontera).

La definición de Reserva Natural en la Ley 4/1989 (Cap. II, art. 14) es la siguiente:

3. Las Reservas Naturales son espacios naturales cuya creación tiene como
finalidad la protección de ecosistemas comunidades o elementos biológicos que,
por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración
especial.

4. En las Reservas estará limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos


casos en que esta explotación sea compatible con la conservación de los valores
que se pretenden proteger. Con carácter general estará prohibida la recolección
de material biológico o geológico, salvo en aquellos casos que por razones de
investigación o educativas se permita la misma previa la pertinente
autorización administrativa.

Conforme a lo establecido en el artículo 15.2 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo y en las


Disposiciones Adicional Primera y Transitoria Cuarta de la Ley 2/1989, de 18 de julio, a partir de
la declaración de este espacio natural bajo la figura de protección de Reserva Natural, procedía la
tramitación en el plazo de un año de su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

Sin embargo, su aprobación no se ha realizado hasta una fecha bastante reciente (Decreto
419/2000, de 7 de noviembre por el que se aprueban los planes de Ordenación de los Recursos Naturales de
determinadas Reservas naturales de la provincia de Cádiz, ANEXO III). La Ley 1/1994, de 11 de enero,
de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, reconoce a los Planes de
Ordenación de los Recursos Naturales la consideración de Planes con Incidencia en la
Ordenación del Territorio.

No obstante la Disposición Transitoria Primera establece que no será de aplicación lo dispuesto en


los artículos 17, 18 y 29 de la citada Ley a los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales
que afecten a espacios incluidos en la Ley 2/1989, de 18 de julio.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales viene a establecer el marco general dentro del
que debe operar no sólo el resto de los instrumentos de planificación específicos del espacio

40
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

natural protegido, sino también los relativos a la ordenación urbanística o cualquier tipo de
planificación sectorial que la afecten directa o indirectamente, de acuerdo con la normativa
ambiental y de ordenación del territorio vigente.

Paraje Natural:

La definición de Paraje Natural en la Ley 2/1989 (Cap. I, art. 2) es la siguiente:

Son Parajes Naturales aquellos espacios que se declaren como tales por Ley del Parlamento
Andaluz, en atención a las excepcionales exigencias cualificadotas de sus singulares valores,
y con la finalidad de atender a la conservación de su flora, fauna, constitución
geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural.

No encontramos en el término municipal de Medina Sidonia ningún lugar que quede bajo la
denominación de esta figura jurídica.

Las Vías Pecuarias.

Con esta denominación se señala unos bienes de dominio público destinados principalmente al
tránsito de ganado y a las comunidades rurales. Su institucionalización se remonta a la Edad
Media -aunque su origen debe ser muy anterior- y alcanzaron su máximo apogeo con el auge de
la ganadería trashumante en la Baja Edad Media, tras constituirse por Alfonso X, a partir de
mestas municipales, el Honrado Consejo de la Mesta (1273), que ejercería un importante papel por
los privilegios reales adquiridos para el uso de pastos y el tránsito de ganados.

Estos privilegios se ampliarían y consolidarían con posteriores disposiciones reales, en especial a


partir de finales del siglo XV, como la Real Cédula de 1480, que obligó a los labradores a evacuar
los rompimientos realizados en tierras comunales durante el reinado de Enrique IV y a devolverlos
al ganado como tierras de monte y pasto; la Pragmática de 1491, completada más tarde por otras,
que autorizaba a los pastores a ramonear, es decir a cortar, durante el invierno o cuando
escaseasen los pastos, ramaje de los árboles de las dehesas comunales; la Ley de Arriendo del Suelo de
1501, que limitaba a los propietarios de tierras tanto el uso como el aprovechamiento de los
pastizales en beneficio de los ganaderos.

41
Normativa de Aplicación.

El apoyo real en este sentido se manifiesta en otros sucesivos decretos, edictos y disposiciones
reales (1492, 1525, 1552, 1560, 1566, 1633) que resultarían en un conjunto de 64 privilegios del
Honrado Consejo que se relacionan en el Quaderno de 1731. Sin embargo, la situación comenzaría
a cambiar ya desde el siglo XVII, en beneficio, sobre todo, de los intereses de los pueblos (en
1636 se elimina la facultad de los entregadores para juzgar los pleitos referentes a cercamientos de
tierras de cultivo), aunque se produjeron nuevas concesiones en 1692 y 1749.

Finalmente, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII la mentalidad ilustrada y la necesidad de
nuevas tierras de cultivo conllevarían una modificación de la situación: en 1779 se autorizan los
cercados para campos de viñas y olivares, en 1780 se deroga la Ley de Arrendamiento del Suelo, en
1788 se autorizan los cercados, en 1796 se suprime la figura del Alcalde Entregador Mayor, en 1813
se decreta la libertad de cultivos y finalmente por Real Orden de 31 de Enero de 1836 se sustituye el
Honrado Consejo por la Asociación General de Ganaderos, que reconocía legislativamente el
final de la Mesta.

La red de vías pecuarias de Medina Sidonia tuvo su génesis en esos privilegios que fueron
obteniendo los ganaderos para el tránsito de ganados; su gestión pasaría posteriormente, en la
Segunda República, a la Dirección General de Ganadería, que realizaría la clasificación que ha
servido de guía para los recientes deslindes.

Con la aprobación de la Ley 22/1974, de 27 de junio, y su Reglamento de 24 de julio de 1975 se


establecían las medidas oportunas para su conservación y se prohibía la ocupación definitiva o
interrupción de las vías con construcciones o instalaciones. Desde 1974 la gestión de las Vías
Pecuarias se adscribió al ICONA y, al transferirse competencias a la Junta de Andalucía en 1984,
se dividió su gestión entre la Agencia de Medio Ambiente y el IARA, unificándose de nuevo con
la constitución de la Consejería de Medio Ambiente en 1994.

En la provincia de Cádiz el Plan Especial de Protección del Medio Físico de 1986 hacía referencia a su
protección en el artículo 19 de sus normas generales de regulación de usos y actividades (PEPMF
1986, Tít. III), con lo que se complementaba la protección de estos espacios; complemento ya
superado pero plenamente vigente.

42
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

En la actualidad la legislación aplicable sobre estos espacios se encuentra regulada por la Ley
3/1995, de 23 de marzo, de Vías pecuarias, y el Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por otra
parte se encuentra el Plan para la recuperación y ordenación de la red de vías pecuarias de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, que será redactado según la voluntad plasmada en la Disposición
Adicional Tercera del Decreto 155/1998, y que habrá de contemplar el PORN de la Reserva
Natural Complejo Endorreico de Chiclana de la Frontera para las vías que atraviesen este espacio
natural, según establece la Disposición Adicional Tercera de la Ley 3/1995.

Según la legislación vigente las vías pecuarias son bienes de dominio público de las Comunidades
Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Se denominan con
carácter general: Cañadas (cuya anchura no supera los 75 metros), Cordeles (cuando su anchura
no sobrepase los 37.5 metros) y Veredas (con una anchura no superior a los 20 metros); incluyen
en su régimen de protección y dominio espacios de abrevaderos y descansaderos.

Protección de los Recursos Hidrológicos

La Legislación Sectorial de Aguas, Ley de Aguas 29/1985 y su Reglamento de Dominio Público


Hidráulico (R. D. 849/1996) establece, en la medida que corresponda su aplicación, los siguientes
preceptos relativos a la protección de espacios:

• Respetar la Zona de Servidumbre de 5 m. de anchura paralelas a los cauces para permitir


el uso público regulado en el Reglamento (art. 6 a 8), con prohibición de edificar y plantar
especies arbóreas en ellas.

• En la Zona de Policía de 100 m de anchura paralelas a los cauces, los arts. 6 al 9 y 78 a 82


del citado Reglamento estipulan la autorización previa por parte del Organismo de
Cuenca en los siguientes supuestos:

1. Obras que alteren sustancialmente el relieve natural.


2. Construcciones de todo tipo, provisionales o definitivas.
3. Extracciones de áridos.

43
Normativa de Aplicación.

4. Acampadas colectivas que requieran autorización en materia de


campamentos turísticos.
5. Otro uso o actividad que suponga un obstáculo a la corriente en régimen
de avenidas.

De acuerdo con el Art. 67-9 del Plan Hidrológico de Cuenca (R. D. 1664/1998 de 24 de Julio,
deberán respetarse las Zonas Inundables -las delimitadas por los niveles teóricos de las aguas en
avenidas de períodos de retorno de 500 años (art. 14 del Reglamento)-, mientras que, desde el
Plan Hidrológico Nacional o instrumento legal equivalente, se promueve la obligatoriedad de
tenerlas en consideración y se establezca las limitaciones de uso de dichas Zonas.

La Carta Arqueológica Municipal de Medina Sidonia es, pues, un documento elaborado al


amparo del corpus legislativo detallado más arriba, acogiéndose igualmente a toda normativa que
se desarrolle en lo sucesivo en materia de Patrimonio Arqueológico. Asimismo, la aprobación
definitiva de esta Carta Arqueológica como documento de gestión patrimonial del municipio,
supondrá su automática inclusión en el planeamiento urbanístico de Medina Sidonia, como parte
integrante de los contenidos tanto del Plan General de Ordenación Urbana como del Plan Especial del
Conjunto Histórico, actualmente pendiente de aprobación el primero, ya aprobado el segundo.

De la legislación detallada, se pueden extraer determinados artículos referidos a la relación entre


los agentes públicos y privados con el Patrimonio Arqueológico, y la responsabilidad de ambos
para con este mismo patrimonio, que serían de gran utilidad incluir también en el planeamiento
urbanístico para su conocimiento. Su introducción en los planes se debe sobre todo al carácter
público de ambos documentos, por lo que se pondrían así al servicio de la difusión de una
legislación que, lejos de ser propia de los que se dedican al Patrimonio Histórico, se ve
continuamente aludida y obviada en los quehaceres habituales de las actividades urbanas y rurales
de los municipios.

44
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

IV. Descripción del Ámbito de Estudio.

45
Descripción del Ámbito de Estudio.

IV.a. El término municipal de Medina Sidonia: aspectos


territoriales.

El término municipal de Medina Sidonia, se ubica en la provincia de Cádiz, siendo limítrofe,


desde el Norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, con los municipios gaditanos de Jerez
de la Frontera, Paterna de Rivera, Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Los Barrios,
Tarifa, Vejer de la Frontera, Chiclana de la Frontera y Puerto Real.

Sus 49.418 hectáreas de extensión representan el 32,2 % de la superficie de la Comarca de la Janda y


alcanzan el 6,69 % de la superficie de la provincia de Cádiz.

Con dos núcleos principales de población que componen el municipio, Malcocinado-Badalejos y


la propia ciudad de Medina Sidonia, el término municipal cuenta para el año 2006 con 11.166
habitantes.

Medina Sidonia está ubicada en plena Comarca de la Laguna de La Janda, uno de los espacios
naturales más importantes de la Península Ibérica, tanto por su extensión como por su potencial
ecológico. La Comarca de la Janda se encuentra en la zona centro-sudoccidental de la provincia de
Cádiz, limitando con las comarcas denominadas Costa Noroeste, al Oeste, Campiña al Norte y
Campo de Gibraltar al Este. Completan sus límites el Océano Atlántico por el Sur y la provincia de
Málaga en un pequeño tramo al NE.

Se encuentra situada en la posición geográfica 36º 27’ 28’’ de Latitud Norte y 2º 14’ 18’’ de
Longitud Oeste, ubicándose en el centro geográfico de la provincia de Cádiz, a 46 kms. de la
capital y a 34 kms. de Jerez de la Frontera.

El núcleo urbano principal ocupa las laderas hacia el NO del cerro o grupo de cerros, cuya
coronación esta en el Cerro del Castillo- a 339 m. sobre el nivel del mar-, constituyendo la mayor
elevación de todo el tercio occidental de la provincia, desde las últimas estribaciones de la sierra
hasta la línea costera atlántica, lo que le permite ser divisada desde una parte importante de la
provincia, ofreciendo a su vez, una extraordinaria panorámica de la mitad de la provincia de
Cádiz.

46
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

El término se divide en dos zonas, una de campiñas y vegas, cuyos recursos silvestres mas
importantes son la palma, el espárrago, la tagarnina, el caracol y la caza menor, así como una serie
de cultivos en extensión principalmente de secano; otra de sierra, Sierra Blanquilla, declarada hoy
Parque Natural de los Alcornocales, que alberga innumerables especies de fauna y flora
autóctonas.

Su extraordinario enclave y su estratégico asentamiento entre la Costa Atlántica y el Campo de


Gibraltar, teniendo en cuenta la riqueza natural de la Comarca de la Janda, ha propiciado su
habitación desde los más remotos tiempos.

47
Descripción del Ámbito de Estudio.

IV.b. Geografía y Orografía.

Este territorio tiene sus principales elevaciones en el Cerro de Medina (339 m.), por el suroeste El
Berrueco (175 m.), Cróquer (200 m.) y Almarzán (256 m.). Tras éstos y paralelos a la línea de
costa se encuentran La Lobera (216 m.), El Águila (198 m.), La Nava (185 m.) y La Atalaya (266
m.). Detrás se sitúan La Parra (266 m.) y Lomo Raso (224 m.).

Desciende el terreno por las Mesas (alta y baja) hacia el río Barbate para encontrarse, pasando
éste al S.O. con la formidable cordillera del Cuervo, con los puertos del Viento, del Hombre y del
Alisoso, culminando en 633 m. Se cierra la cordillera al oeste por Sierra Blanquilla y al este con
Sierra de las Momias, con 383 m. como máximo.

De nuevo en el Este, descendemos hacia el Barbate-Álamo para encontrarnos con Torre Estrella,
de 212 m., y cerros y riscos hacia la Graja y hacia el Arroyo del Yeso. Más allá de Torre Estrella, a
la izquierda vista desde Medina, cerros y roqueos testigos, como los Higuerones y Motillas, hacia
Paterna.

Su blanco caserío se reparte por empinadas calles que ascienden hasta la cumbre del cerro del
Castillo, desde donde se disfruta de unas vistas que abarcan desde la costa atlántica hasta la
campiña y la sierra.

Serán terrenos bajos y fríos, de lentiscos y acebuches, los que cerrarán el término también por los
Almeriques y Hardales.

En los alrededores de la ciudad existen numerosas fuentes naturales cuyas aguas poseen
propiedades medicinales: Fuente del Comendador, de los Naranjos, del Azocarrén, Fuente Dulce
y Fuente Salada.

Por su situación geográfica, en la zona central de la provincia y a caballo entre la campiña y la


sierra, Medina participa de las características de ambos paisajes. Así, la zona de la campiña y vegas
de los ríos, situadas en las zonas más bajas del término en su parte occidental, está formada por
terrenos post-orogénicos, principalmente arcillas y limos, ocupando tres cuartas partes del
territorio. Por otro lado, la sierra se halla en su parte más oriental. Recibe el nombre de Sierra

48
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Blanquilla, alcanzándose las mayores alturas en la Loma de los Garlitos (665 m.), con unos
relieves marcados, fuertes pendientes y valles estrechos o canutos.

Los suelos del municipio están compuestos mayoritariamente por rocas sedimentarias, siendo un
25,8% de los mismos de erosión baja, un 53,5 % de erosión moderada y un 20,7% de erosión
elevada.

En cuanto a su riqueza natural y paisajística, su parte oriental, al pertenecer al Parque Natural de


los Alcornocales, posee alcornoques, quejigos, madroños, durillos, lentiscos, coscojas y aulagas y
una abundante fauna, compuesta, entre otras especies, por el corzo, el zorro, el ciervo, el
ruiseñor, el mirlo común, el buitre, el alimoche, el gavilán, el azor, el milano negro y el meloncillo.

Por lo que respecta a la cubierta vegetal, el 58,3% de los suelos son de prados, pastizal y matorral.
De regadío y de cultivos herbáceos el 1,3%, y de secano de labor intensiva el 13,9%. El resto se
compone de bosques de frondosas, un 20,6%.

En la zona más occidental se encuentra la Laguna de Montellano, que forma parte de la Reserva
Natural del Complejo Endorreico de Chiclana. Aunque su vegetación está bastante esquilmada, la
laguna conserva un gran valor faunístico: se pueden encontrar patos cuchara, ánades reales,
alcaudones comunes y buitrones.

Los ríos que cruzan el término son: el Barbate, que al entrar en el término de Medina recibe al
Álamo y al salir hacia La Janda al Celemín y el Salado (Iro de Chiclana). La mayor parte del
término se incluye por tanto en la cuenca hidrográfica del río Barbate, siendo junto al Celemín los
ríos mas importantes, pero son sus acuíferos subterráneos los que constituyen el potencial hídrico
mas destacable, con ingentes cantidades de agua que se acumulan y posibilitan la existencia de
lagunas, fuentes y manantiales como las anteriormente citadas.

Climatológicamente Medina Sidonia posee unas características de tipo mediterráneo, debido a su


posición meridional y a la proximidad relativa de ésta al mar, predominando un estío con
temperatura moderadas altas, que oscilan entre los 17 y 19 grados centígrados de media y de bajas
temperaturas en la época invernal entre los 7 y 8 grados centígrados. Sin embargo en el verano las
temperaturas llegan a alcanzar los 32 grados, superándose ocasionalmente.

49
Descripción del Ámbito de Estudio.

El invierno es suave y las precipitaciones se distribuyen a los largo del año de forma irregular,
existiendo dos periodos lluviosos cuyos máximos se alcanzan respectivamente en enero-marzo y
noviembre-diciembre. Corresponde pues la época de menor pluviosidad a los meses restantes,
siendo durante los meses de julio y agosto prácticamente nula.

Debido a su posición abierta al Océano Atlántico, la comarca se ve afectada por vientos que traen
consigo numerosos frentes y borrascas, vientos de Poniente. Pero el elemento que mejor define
el clima es sin duda el viento de Levante, procedente del Sahara. Es un viento seco y cálido, con
velocidades que pueden superar los 100 kms/hora y que se incrementa en el Área del Estrecho,
afectando notablemente a la comarca. La presencia del levante supone una notable reducción de
la humedad en el ambiente.

50
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

IV.c. Los espacios protegidos.

La Comarca goza de un patrimonio natural rico y variado y en un óptimo estado de conservación,


con la existencia de dos Parques Naturales de características poco frecuentes en Europa, así
como una franja costera todavía muy preservada.

El Parque Natural de los Alcornocales, que ocupa toda la zona oriental de la comarca, con parte
de los municipios de Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia y Benalup-Casas Viejas, constituye un
conjunto de bellas serranías con frondosa vegetación, de tonalidades oscuras en las que
predominan los alcornoques, quejigos y acebuches.

Las vías tradicionales de la Comarca giran alrededor de dos ejes principales que constituyen la
columna vertebral de toda la red. La Cañada Real de Algeciras que atraviesa diagonalmente toda
la Comarca desde el término de Jerez hasta Algeciras, y que ha constituido históricamente la vía
de acceso natural a la Comarca. La Cañada de Marchantiega, en la zona nororiental de la
Comarca, comunicando con Jerez, con Alcalá y Campo de Gibraltar, constituye una de las vías de
acceso principales al Parque Natural de los Alcornocales.

La Laguna de Montellano integra, junto con la laguna de Jeli, la Reserva Natural Complejo
Endorreico de Chiclana. Este complejo se encuentra entre el sector noroeste del término
municipal de Chiclana de la Frontera y el límite oriental del término municipal de Medina Sidonia.
Es el complejo endorreico más meridional de la provincia, con una altitud media de 70 m.

Este complejo palustre se sitúa en la campiña prelitoral, en un área de topografía ondulada donde
el vértice de mayor altitud es el Cerro Galván (106 m.), y está asentado sobre materiales triásicos
que han sufrido fracturas que delimitan y configuran las cubetas de la laguna. Litológicamente los
materiales más frecuentes son arcillas y yesos del Triásico superior subbético. A diferencia de la
cuenca de la laguna de Jeli, en la cuenca de Montellano no existen materiales del Holoceno, por lo
que presenta características de baja permeabilidad. En su alimentación hídrica predomina la
escorrentía en arroyada difusa, aunque en periodos de intensas y abundantes lluvias se forman
numerosos regueros. Posee una morfología alargada, con su eje mayor en dirección nordeste-
suroeste, con profundidades de hasta 3 metros.

51
Descripción del Ámbito de Estudio.

El entorno de la laguna de Montellano está ocupado por cultivos de secano, con escasos restos de
vegetación natural. Ésta se compone de un matorral alto, algunos acebuches, tomillar.

Montellano es una de las doce lagunas que fueron declaradas por el Parlamento Andaluz como
Reservas Integrales Zoológicas mediante la Ley 2/1987, de 2 de abril (Boja 31/1987, de 8 de
abril; BOE 98/1987, de 24 de abril) pasando a denominarse Reservas Naturales por la Ley
9/1989, de 18 de Julio (BOJA nº 60, de 27/07/89). El Plan Rector de las Reservas Naturales de
las Lagunas de Cádiz fue aprobado por el Decreto 417/1990, de 26 diciembre (BOJA nº 8 de
01/02/1991).

La Laguna de Montellano se encuentra incluida, junto con la Laguna de Jeli, entre los Lugares de
Importancia Comunitaria propuestos por la Comunidad Autónoma de Andalucia. Es, además,
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El Parque Natural Los Alcornocales, con una superficie aproximada de 170.000 hectáreas, está
situado en el extremo occidental de la Cordillera Bética, siendo el tercero en extensión de los
espacios naturales protegidos existentes en Andalucía. Pertenece a la provincia de Cádiz,
excepto su borde nororiental, ubicado en la provincia de Málaga. De la primera ocupa parte del
territorio de 16 términos municipales (Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la
Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena
de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y
Ubrique) y uno (Cortes de la Frontera) de la segunda.

En el Parque Natural de los Alcornocales se agrupa un complejo de sierras donde se desarrolla,


en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más
importantes del mundo. Este árbol de carácter mediterráneo, con aspecto generalmente desnudo
por la entresaca del corcho, es uno de los elementos más representativos de nuestros bosques y
ha alcanzado esta situación privilegiada gracias al aprovechamiento racional de este recurso,
explotado desde tiempos inmemoriales.

El Parque Natural de los Alcornocales ocupa 10.663 hectáreas del Término Municipal de Medina
Sidonia, es decir, Medina Sidonia posee el 21,3 % de la superficie total del Parque Natural en su
término municipal, localizado en la parte Este del término municipal.

52
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

El atractivo natural de este Parque no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques galerías
excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del
continente europeo, al estar formados por especies típicas de estos ambientes que han
encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan en los
denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los ríos.

En su mayoría están colonizados por alcornoques, en ocasiones mezclados con acebuches,


quejigos, robles, melojos, dependiendo de las condiciones de humedad y tipo de sustrato. El
alcornoque es un árbol típico de la cuenca mediterránea que ha adquirido adaptaciones
singulares para sobrevivir en este clima. Posee raíces profundas para captar agua con mayor
facilidad y las hojas tienen una cutícula dura que impide el exceso de transpiración y por tanto la
pérdida de agua a través de la superficie. Por último, la corteza de corcho actúa como capa
protectora contra el fuego, pues en la región mediterránea existe un fuerte riesgo de incendio
durante la época estival. El matorral que coloniza las laderas es generalmente el resultado de la
degradación del bosque originario, constituido por quejigos y robles. Sin embargo en ocasiones
se desarrolla sobre superficies azotadas por el viento o bien sobre suelos muy pobres donde el
bosque no puede prosperar. Está constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y
majuelos, entre otras especies típicas del clima mediterráneo.

Estas sierras presentan gran riqueza en rapaces contabilizando hasta un total de 18 especies. Las
mejor adaptadas a este tipo de bosque son las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, azores,
gavilanes y cárabos. En las lajas y tajos de la sierra se localizan rapaces rupícolas como el buitre
común, el alimoche, el águila perdicera, el búho real, halcones peregrinos y cernícalos.

Los canutos suponen auténticos bosques subtropicales, hoy día desaparecidos del continente
europeo salvo en Turquía y España. Estos valles excavados por los cauces fluviales están
formados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo, y
ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques. La fauna que habita en estos
arroyos está compuesta por mirlos acuáticos, martín pescador, aviones zapadores, etc.

El Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz-Málaga) está protegido según consta en el artº. 7
de la Ley 2/89, de 18 de Julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales

53
Descripción del Ámbito de Estudio.

Protegidos de Andalucia, y se establecen medidas adicionales para su protección. Además, esta


declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), nº 049, según la Directiva
79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. La catalogación de un área como
ZEPA implica su consideración como Zona Especial de Conservación (ZEC) según la Directiva
92/43/CEE sobre Conservación de Los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y, por
tanto, su inclusión en la RED NATURA 2.000 en virtud de su Art. 3.1.

El Corredor Verde de las Dos Bahías es uno de los proyectos emblemáticos, que la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía está ejecutando en la actualidad, a iniciativa de la
Asociación Ecologistas en Acción y en colaboración con la Diputación Provincial de Cádiz y
los Ayuntamientos de Puerto Real, Medina Sidonia, Benalup y Los Barrios.

Discurre íntegramente por cañadas de la Provincia de Cádiz, siguiendo la dirección noroeste–


sureste, desde el municipio de Puerto Real, hasta Los Barrios, atravesando, además, los
términos de Medina Sidonia y Benalup.

Su longitud aproximada es de 93 kms., iniciándose a orillas del Atlántico, en el Parque Natural


de Bahía de Cádiz y finalizando en el litoral Mediterráneo, en el Paraje Natural Marismas del
Río Palmones. Parte de su recorrido se adentra en otro Espacio Protegido de gran belleza y
valor ecológico, el Parque Natural de Los Alcornocales.

El Corredor Verde de las Dos Bahías cumple una doble funcionalidad: ecológica y socio-
económica. La función ecológica deriva de su papel como nexo de unión entre los distintos
espacios naturales que recorre. Por otro lado, el hecho de que discurra por zonas con
importantes valores naturales, culturales e históricos, contribuye a que se convierta en un marco
idóneo para el desarrollo de actividades turístico-recreativas, y en consecuencia en eje
dinamizador de la economía de los municipios que recorre.

Contiene cuatro tramos delimitados, de los que uno de ellos discurre por el Término Municipal
de Medina Sidonia, denominado Ventorrillo el Carbón - Embalse del Celemín, a través de 30
kms. es posible atravesar el Término Municipal de Medina Sidonia, finalizando en el Embalse
del Celemín situado en el Límite del Parque Natural de los Alcornocales y en cuyo interior se
forman islotes con una rica vegetación y ornitofauna.

54
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

IV.d. Geología y Litología.

Los campos de Medina están incluidos casi en su totalidad en la morfoestructura de las


Cordilleras Sub-Béticas, según Solé Sabaris.

Su composición litológica es de materiales nuevos y su original paisaje se explica por la existencia


de afloramientos de rocas blandas pertenecientes al Triásico (arcillas yesosas y salinas) y al Flysch
cretácico y eoceno (margas arcillosas), en las cuales se dispersan masas compactas y limitadas de
rocas duras, como las calizas, más o menos dolomíticas, del Triásico y Jurásico.

Hay que distinguir entre los terrenos de cobertura, intensamente deformados por la orogénesis
alpina (constituyendo los sub-béticos y los del complejo del Campo de Gibraltar, representados
éstos últimos por las unidades llamadas del Aljibe y de Paterna) y los post-orogénicos, en los que
se incluye el cerro de Medina, y los aluviales.

Descendiendo a mayor detalle, a la vista del Mapa Geológico Nacional nº 86, donde el término
de Medina se encuentra incluido casi en toda su extensión, los terrenos más antiguos
corresponden al Mesozoico, siendo el Triásico el de mayor extensión, caracterizándole un terreno
pobre y erosionado; el Jurásico aflora en el cerro del Berrueco y el Jurásico-cretáceo inferior en
las canteras de la Graja, Las Pilas, etc.

El Triásico es terreno semillano, mientras que el Jurásico y Cretáceo cabalgan sobre él; las margas
y arcillas del Cretáceo Superior empalman con las del Oligoceno Terciario, constituyendo, junto
con las areniscas terciarias del Mioceno Inferior, la mayor extensión del término.

Las areniscas calcáreas del Mioceno Superior ocupan las alturas del cerro donde está asentada
Medina y los Badalejos, Malcocinado y las Mesas de Benalup.

El aluvial cuaternario rellena las depresiones de los arroyos que salen de Medina y la zona de los
ríos Álamo, Barbate, Celemín y lagunas de Espartinas y La Janda (hoy desecada).

Cada bien catalogado en esta Carta Arqueológica incorpora en su ficha descriptiva un apartado
donde se precisa la constitución litológica y edafológica del polígono espacial que ocupa.

55
Descripción del Ámbito de Estudio.

IV.e. Las comunicaciones y los sistemas viarios.

Se relacionan a continuación los principales elementos presentes en el término y población de


Medina Sidonia relacionados con sus comunicaciones internas y sus sistemas generales de
suministros y evacuación, tomando como base la información vertida en el PGOU que
actualmente se encuentra en trámite de aprobación. Estos elementos actúan en relación con el
objeto de esta Carta Arqueológica al menos en tres sentidos:

a) Han motivado informes preceptivos para su realización, mejora, ampliación, etc. Por
tanto constituyen una de las fuentes de acumulación de información sobre bienes
patrimoniales en el territorio asidonense.
b) Suelen ser causantes de afecciones directas sobre el patrimonio histórico-arqueológico,
dificultando la preservación de los mismos.
c) Paradójicamente constituyen elementos del territorio con su propio nivel de protección y
servidumbre, de manera que pueden ejercer cierta protección de los bienes patrimoniales
frente a actuaciones de terceros, aunque para los responsables de cada vía o sistema esta
protección no se vincula en absoluto al patrimonio –que suele sufrir las consecuencias de
las intervenciones de los responsables- sino al elemento urbanístico en cuestión.
d) En términos generales estas zonas suponen una limitación a la edificación o reedificación,
y reducen las posibilidades de efectuar actuaciones con incidencia sobre el suelo, aunque,
por el contrario, éstas son mayores en las zonas de afección.

Red de Carreteras.

La red de carreteras secundarias de la localidad presenta una estructura radial en torno al núcleo
urbano de Medina -Sidonia, que interviene a su vez como nodo y enlace entre las diferentes vías,
sin embargo, la autovía A-381,el principal eje de comunicaciones del municipio, no atiende a esta
organización, sino que desempeña funciones básicas de conexión a escala provincial, canalizando
la mayor parte de las relaciones de movilidad ente las dos grandes aglomeraciones urbanas de la
provincia: Bahía de Cádiz-Jerez de la Frontera y Bahía de Algeciras. Su recorrido aprovecha el
corredor natural del puerto de La Machorra, al norte del núcleo urbano, permitiendo el enlace

56
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

local con Medina – Sidonia, a través de varios accesos que parten desde tres variantes distintas, y
que se apoyan fundamentalmente en la carretera A-393.

La carretera A-390 articula los flujos intercomarcales hacia la Bahía de Cádiz, por medio de su
enlace con la autovía A-48, en Chiclana de la Frontera. La A-393, también desempeña funciones
al mismo nivel (intercomarcal), vertebrando las relaciones entre Arcos de la Frontera y La Janda
Litoral (Barbate y Vejer de la Frontera), a través de Medina – Sidonia. Ambas vías presentan en la
actualidad buenas condiciones y estado de conservación, en especial la A-393, recientemente
rectificada en firmes y trazados.

La red de carreteras locales, que integran la CAP-2021, la A-5202 y la A-5203, canaliza los flujos
comarcales hacia el sur, en dirección a Benalup-Casas Viejas y Vejer de la Frontera, a través de
Los Naveros (Vejer de la Frontera). Participa activamente la comunicación de los núcleos rurales
tradicionales de San José de Malcocinado-Los Badalejos, así como en la conexión con el nutrido
hábitat rural del municipio.

La ubicación del conjunto urbano de Medina Sidonia, sobre un promontorio destacado,


condiciona la existencia de múltiples accesos al pueblo, que parten desde la A-393, la A-390 y la
CAP-2021. Los enlaces entre estos y la red viaria se erigen como enclaves estratégicos en la
localización de estaciones de servicio, actividades de hostelería, etc.

Las redes de caminos rurales y vías pecuarias, éstas últimas permiten en muchos casos el tránsito
de vehículos rodados, termina de componer el sistema de comunicaciones del municipio,
facilitando el acceso a las explotaciones rurales, cortijos y cortijadas que pueblan la campiña.
Respecto al sistema de cañadas, véase supra la información pertinente al Corredor Verde.

Según la Ley 25/1988 de Carreteras y Reglamento General de Carreteras – RD 1812/1994 (modificado


por RD 1911/1997), las prescripciones que afectan al entorno de los viarios se resumen de la
siguiente manera:

a) Terrenos de Dominio Público: terrenos ocupados por las carreteras y franja de ancho
variable a ambos márgenes de la misma, dependiendo del tipo de vía: autovías y
autopistas 8 m.; resto 3 m.

57
Descripción del Ámbito de Estudio.

b) Zona de Servidumbre: franjas de terreno, de anchura variable según el tipo de vía


(autopistas y autovías 25 m., resto 8 m.), situadas a las márgenes de la zona de dominio
público.
c) Zona de Afección: franjas de terreno, de anchura variable según el tipo de vía (autopistas
y autovías 100 m., resto 50 m.) situadas a las márgenes de la zona de servidumbre.

Red Eléctrica.

Medina Sidonia cuenta con una nueva subestación eléctrica situada en el Cerro de las Madres, y
su principal fuente de energía es la eléctrica procedente de centrales térmicas e hidroeléctricas de
la Bahía de Algeciras. Las líneas eléctricas que discurren por el término municipal de Medina –
Sidonia pertenecen a dos redes con características diferentes, ambas pertenecientes a la compañía
Sevillana-Endesa.

La Red Eléctrica de Alta tensión agrupa líneas con tensiones de 66 kw o superiores. Está
integrada por un total de cinco tendidos, de los cuales solo dos, ambas de 66 kw, desembocan en
al Centro de Transformación de Medina – Sidonia, única subestación hasta la fecha del
municipio. Las tres restantes, de 220, 132 y 66 kw, atraviesan el término en dirección E-W o NW-
SE, siempre en las proximidades de la cabecera urbana (distancias mínimas al núcleo que oscilan
entre los 1,2 kms. y los 2,5 kms).

La Red de Media tensión presenta una densidad media-baja en comparación con otros espacios,
siendo la encargada de dar el suministro de energía al resto de conjunto urbanos, a los regadíos de
la vega del Barbate y las Mesas, y a los diferentes cortijos y cortijadas que pueblan las campiñas.
Su estructura esta articulada por tres ejes fundamentales: el eje Medina Benalup, que sigue el
trazado de la carretera A - 5202; el eje Medina- Paterna de Rivera, paralelo a la A-393; y el eje
transversal Alcalá de los Gazules - Bahía de Cádiz.

Según la normativa que afecta a la Energía Eléctrica de Alta tensión (Decreto 3151/68 de 28 de
noviembre), las prescripciones que afectan al entorno de los viarios se resumen de la siguiente
manera:
a) Las limitaciones máximas para la plantación de árboles y construcción de edificios e
instalaciones se reducen a distancias que no superan los 5 m.

58
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Según el PGOU (Art. 5.2.3.) se recomienda no realizar ninguna construcción, ni siquiera de


carácter provisional, dentro de los siguientes anchos de calle de reserva:

Línea de 380 Kv……..30 m.


Línea de 220 Kv……..25 m.
Línea de 138 Kv……..20 m.
Línea de 66 Kv………15 m.
Línea de 45 Kv………15 m.

Parques Eólicos.

En la actualidad se encuentra en fase de desarrollo la implantación de ocho parques eólicos,


compuestos por un total de 111 aerogeneradores regulados por el Plan Especial Supramunicipal de
ordenación de infraestructuras de los recursos eólicos en la Comarca de la Janda (Cádiz) de Mayo 2003, el cual
regula los proyectos de implantación de parques eólicos con aerogeneradores de potencia
individual superior a 600 kw y de las líneas eléctricas y subestaciones asociadas a estos parques
para su conexión a la red de transporte general. Su puesta en funcionamiento será efectiva desde
el año 2007, a partir del cual se podría producir unos 577.200 Mwh/año, lo que podría suponer
un gran avance en cuanto a la implantación de energías renovables en el municipio.

Como se analizará en otro apartado de esta memoria, la instalación de Parques Eólicos supone
actualmente la mayor amenaza para la preservación de los Bienes del Patrimonio Histórico-
Arqueológico del municipio.

El capítulo III del Plan Especial Supramunicipal de ordenación de infraestructuras de los recursos eólicos en la
Comarca de la Janda (Cádiz), establece los criterios de Zonificación que, según las características
urbanísticas, ambientales y socioeconómicas del territorio establece Zonas de Exclusión, Zonas
sin condicionantes específicos y Zonas de compatibilidad condicionada.

Entre los factores que definen las zonas de Exclusión, que prohíbe la instalación de Parques
Eólicos, se encuentran las afecciones a valores culturales y patrimoniales, indicando expresamente
que “se consideran excluidas todas las zonas afectadas por la legislación cultural de protección de
zonas arqueológicas y de sus zonas de influencia”.

59
Descripción del Ámbito de Estudio.

Gaseoductos y oleoductos.

El término municipal es atravesado por un oleoducto, (que discurre en dirección noreste-sureste),


y por un gaseoducto, (que discurre en dirección norte-sur), que no atienden en la actualidad a las
demandas locales. Su instalación fue precedida de tareas de prospección afectando a un escaso
número de localizaciones de entidades arqueológicas y causando un impacto mínimo sobre las
mismas.

Según el PGOU (Art. 5.2.5.) la zona de servidumbre establecida para gaseoductos y oleoductos,
se establece dentro de las prescripciones de servidumbres de abastecimiento de agua,
saneamiento u otras instalaciones en suelo no urbanizable, estableciéndose una zona de
servidumbre de 4 m. de anchura total, situada simétricamente a ambos lados del eje de tubería.
En ella no se permite la edificación, ni las labores agrícolas u otros movimientos de tierra.

60
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

IV.f. Usos y actividades productivas del territorio.

La actividad económica de Medina Sidonia, está basada principalmente en el sector primario,


concretamente en la agricultura y la ganadería. Hacia este sector se canaliza la mayor parte de la
mano de obra generada y existente en la población. El sector servicios es el segundo en
importancia, seguido de la construcción y, en último lugar, la industria manufacturera, en la que
encontramos tasa de población activa muy bajas.

Medina Sidonia, como centro de la Comarca, ha tenido, a lo largo de la historia que


autoabastecerse y abastecer a los pueblos cercanos de los productos de uso diario. Prueba de ello
es el elevado número de talleres artesanales que tradicionalmente han existido en este municipio,
destacando de estos los tejares (imprescindibles en la construcción de casas, coronadas con la
típica teja morisca), alfarerías (fabricación de cántaros, utensilios de cocinas y demás cerámica
común), herrerías (dedicada al herraje de las bestias, así como a la manufactura de aperos de
labranza, cierro y balcones) y canterías.

Sin embargo, hoy día la actividad predominante en toda la zona es la agricultura y, en menor
medida, la ganadería. La agricultura se centra fundamentalmente, en el cultivo del trigo,
remolacha, girasol y algodón en grandes extensiones y, desde hace unos años, la flor cortada, el
espárrago y la zanahoria. La ganadería ha sido una actividad tradicional, destacando el vacuno
autóctono de raza retinta, y las prestigiosas ganaderías de reses bravas. Por esto último, Medina,
junto con otros municipios de la provincia, forma parte de la denominada “Ruta de Toro”.

El sector secundario tiene baja implantación, con industrias de dimensiones mínimas y una
producción con escasa relevancia en la provincia. Al escaso desarrollo industrial contribuye
negativamente una mano de obra poco cualificada y poco adaptada a las nuevas necesidades del
mercado, así como la falta de capital y una infraestructura deficiente en los que respecta al suelo
industrial urbanizado y red de comunicaciones.

Con respecto a las industrias agrarias, a pesar de las posibilidades que para las mismas representa
una zona dedicada principalmente al sector primario, su desarrollo es relativamente bajo. Cuando
la industrialización de los productos de la agricultura y la ganadería, dada su importancia en la

61
Descripción del Ámbito de Estudio.

Comarca, debería ser el paso lógico para incrementar su valor añadido y la creación de nuevos
puestos de trabajo, la realidad muestra que aún queda mucho por realizar en este sentido.

No obstante con la introducción de nuevos cultivos en esta zona, horticultura extensiva y


floricultura principalmente, se observa una tendencia a la implantación de industrias de
manipulación y conservación con los consiguientes empleos generados.

De este sector destacan industrias como las cárnicas, la artesana (que intenta recuperar esa
tradición artesanal de la zona) y la repostera, de gran tradición y reconocido prestigio a nivel
nacional, herencia del pasado árabe, destacando por su gran fama el alfajor, los amarguillos y las
yemas. En los últimos años el número de empresas dedicadas a esta actividad ha ido creciendo
considerablemente, contribuyendo no sólo a la creación de empleo, sino al desarrollo turístico, ya
que supone un atractivo más para los visitantes.

62
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

V. Metodología de Trabajo.

63
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

V.a. El equipo de trabajo.

La constitución del equipo de trabajo para la elaboración de la Carta Arqueológica de Medina


Sidonia se diseñó durante la fase de solicitud de la misma. Atendiendo a la premisa de la
multidisciplinariedad se contempló la participación de especialistas relacionados con el Grupo de
Investigación HUM-240 Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad del III Plan Andaluz de
Investigación, integrado por miembros del Área de Historia Antigua del Departamento de
Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz,
participados igualmente –tanto el grupo de investigación como el equipo de trabajo organizado ad
hoc- por doctorandos de la UCA y profesionales de la arqueología gaditana. Por su parte el
Excmo. Ayuntamiento de Medina Sidonia incorporó al equipo a Dª. María José Dávila Cabañas,
técnico de cultura del ente municipal y codirectora del proyecto, y puso a disposición del mismo
otro personal técnico cualificado de la plantilla municipal que realizara trabajos puntuales para la
Carta.

La composición final del equipo de trabajo fue la siguiente:


Directores:
• Dr. D. Lázaro Lagóstena Barrios, profesor titular de Historia Antigua de la UCA.
• Dª. María José Dávila Cabañas, Licenciada en Historia, Técnico de Cultura del Excmo.
Ayto.
Arqueólogos:
• Dª. Esperanza Mata Almonte, arqueóloga colegiada nº. 2052.
• Dª. Beatriz González Toraya, arqueóloga colegiada nº. 2021.
• D. Antonio Villalpando Moreno, doctorando UCA, arqueólogo colegiado nº. 2210.
Técnicos:
• D. Francisco Zuleta Alejandro, Técnico en Especialista en Imagen y Sonido.
• Dr. D. Julián Talavera Costa, experto en SIG’s.
Colaboradores:
• D. Daniel Martín Arroyo Sánchez, Licenciado en Historia, doctorando UCA.
• D. Ignacio Rivas López, Licenciado en Historia, doctorando UCA.
• Dª. María del Mar Castro García, Licenciada en Historia, doctoranda UCA.
• Dª. María del Pilar Naranjo, discente UCA.

64
Metodología de Trabajo.

V.b. Reuniones Preparatorias y de Seguimiento.

La preparación del proyecto presentado para la elaboración de la Carta Arqueológica de Medina


Sidonia requirió de reuniones previas de trabajo, mantenidas entre miembros del Grupos de
Investigación HUM-240 Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad, representados por el Dr.
D. Francisco Javier Lomas Salmonte, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz
e investigador responsable del grupo, y el Dr. D. Lázaro Lagóstena Barrios, profesor titular de
Historia Antigua de la Universidad de Cádiz e investigador del grupo, con miembros de la
corporación municipal del Excmo. Ayto. de Medina Sidonia, representados por D. Francisco
Carrera Castillo, alcalde de la localidad, y D. Marcial Velasco Madera, a la sazón concejal de
Cultura. También en representación del Ayuntamiento actuó Dª. María José Dávila Cabañas,
Técnico de Cultura de Medina Sidonia.

A lo largo del otoño de 2004 se produjeron diversas reuniones técnicas entre las partes, de
carácter preparatorio, destinadas a la definición de la memoria de solicitud preceptiva, que fue
finalmente aprobada mediante acuerdo adoptado por el equipo de Gobierno municipal
asidonense en sesión plenaria celebrada en diciembre de 2004, y elevada a continuación a la
Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía trámite Delegación Provincial de
Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

Con fecha 4 de noviembre de 2005, la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz comunica la


propuesta económica aprobada para la realización de la Carta Arqueológica de Medina y solicita
propuesta de ingresos y gastos ajustados a la misma1. Con fecha 9 de noviembre de 2005 se
comunica, desde la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía, la resolución de concesión de la subvención, y se solicitan los documentos
pertinentes para proceder al primer pago de la misma2.

Una vez concedida la subvención para la realización de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia,
se estableció por parte del equipo redactor un calendario de actuación, y se fueron convocando,

1
Ref: DPPH/ATO/CRB – Asunto: Cartas Arqueológicas – Exp: A-234/04(292).
2
Referencia: B053168SG11BC. Tiene entrada en el Ayuntamiento el 25 de Noviembre.

65
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

por parte de la comisión de seguimiento designada por la DGBC, una serie de reuniones de
trabajo que se desarrollaron según se indica en la tabla siguiente:

Asistentes por la comisión de Asistentes por el equipo


Fecha Lugar
seguimiento redactor y Ayto. Medina Sidonia

3-IV-2006 Cádiz D. Manuel Cañas. Dª. María J. Dávila


Dª. Ana María Troya D. Lázaro Lagóstena
D. Antonio Torrejón
Dª. Yolanda González
D. José Castiñeira

28-VI-2006 Cádiz D. Manuel Cañas. D. Eduardo Cali


Dª. Ana María Troya D. José I. Girón
Dª. Rosa Navarro Dª. María J. Dávila
Dª. Yolanda González D. Lázaro Lagóstena
D. José Castiñeira

20-XI-2006 Sevilla Dª. Yolanda González Dª. Esperanza Mata


D. José Castiñeira D. Lázaro Lagóstena

10-I-2007 Cádiz D. Manuel Cañas. D. Eduardo Cali


Dª. Ana María Troya D. José I. Girón
Dª. Yolanda González Dª. María J. Dávila
D. Antonio Torrejón D. Lázaro Lagóstena

15-III-2007 Cádiz D. Manuel Cañas. Dª. Esperanza Mata


Dª. Ana María Troya D. Lázaro Lagóstena
Dª. Yolanda González
D. José Castiñeira

11-VI-2007 Cádiz D. Manuel Cañas. Dª. María J. Dávila


Dª. Ana María Troya D. Lázaro Lagóstena
Dª. Yolanda González
D. José Castiñeira

15-IX-2007 Cádiz D. Manuel Cañas. Dª. María J. Dávila


Dª. Ana María Troya Dª. Esperanza Mata
D. Antonio Torrejón D. Lázaro Lagóstena
Dª. Yolanda González
D. José Castiñeira

66
Metodología de Trabajo.

V.c. Los recursos técnicos y materiales.


Para la realización y edición de la Carta Arqueológica de Medina se ha contado con los espacios,
recursos y medios del Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y
Medieval, centro de investigación participado por las áreas de Historia Antigua e Historia Medieval
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, situado en la mencionada Facultad (Avda. Gómez
Ulla s/n, 11003 Cádiz) que cuenta con modernas instalaciones y medios técnicos e informáticos.

Con objeto de dejar constancia de los aparatos y recursos informáticos empleados, tanto en la
recolección como en la elaboración de los datos que sustentan la información vertida en esta
memoria, se relacionan a continuación los mismos.

Equipo de campo

Cámaras fotográficas.
• Cámara Fotográfica Canon EOS 350D Digital.
• Cámara Fotográfica Kodak Dx 4530.
• Cámara Fotográfica Sony Cyber-shot T7.
• Cámara Fotográfica Kodak EasyShare Z730.
Equipos GPS.
• GPS Garmin GPS 60.
• GPS Garmin eTrex Vista.

Hardware y periféricos.

• Seis equipos PC Intel Pentium 4 3’20 GHz, 1’00 GB DDR.


• Tres portátiles Toshiba Port Sat Pro M70-Al-Andal PM750.
• Servidor HP Proliant DL380 G4.
• Impresoras HP Deskjet 1280.
• Impresoras HP Laser Jet 1320 .
• Impresora Multifunción HP OfficeJet 9110.
• Plotter HP DesingJet 500.
• Scanner Epson GT-15000 .
• Scanner Epson Perfection 3490 Photo.

67
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Software.
• AdobeReader 7.0.5.
• ArcGis 9.
• ArcSoft PhotoStudio 5.5.0.61.
• BSCW.
• Canon ZoomBrowser EX.
• CompeGPS LAND 6.32.
• Digital Photo Professional.
• Google Earth 4.
• Internet Explorer 6.0.
• Microsoft Office XP.
• Microsoft Windows XP Professional Edition (2002) with Service Pack 2.
• PDFCreator 1.2.1 Ghostcript.
• The Gimp 2.2.11.
• WinRAR 3.51.
• WinZip 8.1.

68
Metodología de Trabajo.

V.d. Condiciones del Trabajo.

Aunque la propuesta inicial del equipo redactor pretendía el desarrollo de prospecciones


sistemáticas y extensivas de todo el término municipal, a realizar en tres fases anuales, la
autorización emanada de la administración correspondiente limitó en distintos aspectos este
planteamiento.

La redacción de esta Carta Arqueológica de Medina Sidonia se debía limitar, según las
instrucciones recibidas, al término municipal, excluyendo el casco urbano de la localidad; la
prospección debía ser selectiva y sólo se debían visitar los enclaves previamente conocidos por
actuaciones precedentes, o por figurar en el catálogo administrativo. El presupuesto inicial
propuesto por el equipo redactor se redujo al 30 % del total; y las tres fases de prospección anual
se limitaron a una sola.

En relación con lo anterior cabe destacar que esta Carta Arqueológica constituye
fundamentalmente una revisión y actualización del catálogo de bienes actualmente existente, y
por ello no es representativa en absoluto de la riqueza del patrimonio histórico-arqueológico de
la localidad, sino de aquél que en algún momento ha sido detectado, afectado o conocido por
alguna actuación o intervención previa, motivada generalmente por circunstancias de naturaleza
distinta a las del estudio y la investigación histórico-arqueológica.

Siendo un territorio extenso el que se incluye en el término municipal de la localidad, el número


de bienes visitados y analizados por el equipo –catalogados finalmente o no- representaría una
muy baja densidad de yacimientos arqueológicos en un espacio caracterizado por su intensa
ocupación y explotación en diversas fases históricas, y por su tradicional relevancia política y
administrativa en la comarca. Este hecho no es sino la manifestación de las características del
actual conocimiento arqueológico del término y sus deficiencias, un conocimiento motivado
principalmente por las prescripciones normativas que afectan a la ordenación y urbanización
territorial.

Aunque se ofrece en otro apartado de esta memoria una relación de las actividades arqueológicas
realizadas hasta la fecha en el territorio del Término Municipal de Medina Sidonia, debemos

69
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

incidir en las características de las iniciativas que han facilitado la información disponible: por
orden numérico de importancia, las prospecciones destinadas a delimitar las instalaciones de
parques eólicos; las prospecciones destinadas a identificar, estudiar y salvaguardar los bienes
afectados por las mejoras e implementaciones del viario principal o secundario a su paso por la
localidad; las prospecciones preceptivas para el desarrollo de ciertas actividades productivas
puntuales, tales como la explotación de canteras, o la urbanización parcial del territorio fuera del
casco urbano.

Por otra parte han sido varias las catalogaciones impulsadas desde la administración de Cultura de
la Junta de Andalucía para el Término de Medina Sidonia, pero los resultados de las mismas han
sido sistemáticamente, por causas que no nos detenemos a analizar, reiterativos, inciertos,
erróneos e imprecisos en muchos de los casos de los bienes catalogados.

Desde un punto de vista geográfico cabe resaltar, como aspecto positivo para las tareas de
revisión emprendidas, la estructura y condiciones de la propiedad agraria características del
término. Las propiedades, generalmente de gran tamaño, y la accesibilidad ofrecida por los
propietarios – en buena medida gracias a la labor de los técnicos municipales- han facilitado las
tareas de prospección y ha permitido una organización óptima de los trabajos de campo.

Sin embargo ha sido el ciclo agrícola y climático del año 2006 uno de los grandes obstáculos para
avanzar y concluir las necesarias tareas de campo –y por ello la posterior redacción de esta
memoria. Un otoño y una primavera lluviosa favorecieron las cosechas cerealísticas, muy
importantes en la producción asidonense, dificultando de manera destacada, por la densidad de
los cultivos, la localización y la visita de los bienes conocidos. Tras la cosecha los vientos de
levante impidieron durante semanas la retirada de pastos y rastrojos, siendo otro factor que
retardó la conclusión de los trabajos de campo propios de la carta, pues anulaba la visibilidad
sobre el terreno.

Otro condicionante que debe ser destacado ha sido el compromiso del equipo redactor con el
apoyo a la documentación necesaria para la aprobación del PGOU de Medina Sidonia. La
carencia de un catálogo actualizado incorporado al Plan General, y el interés demostrado por
todas las partes para que este documento garantizara en la mayo medida posible la protección de
los bienes culturales de la localidad, fueron circunstancias plenamente asumidas por el equipo

70
Metodología de Trabajo.

redactor de la carta, de manera que obligó al mismo a primar en el plan de trabajo previsto la
identificación de los elementos conocidos en todo el término municipal, y la realización de una
propuesta de delimitación protectora provisional para cada uno, un trabajo que se realizó antes de
culminar las tareas de campo. Evidentemente este trabajo adicional y esta alteración de la
programación planificada por el equipo redactor ha tenido un efecto positivo en cuanto a la
mejora de la protección en la planificación urbanística del término, pero ha ocasionado retrasos
significativos en las tareas de redacción de la carta, con un equipo volcado puntualmente en la
elaboración del mejor documento provisional posible para ponerlo a disposición de los
redactores del PGOU, sin contar para ello con apoyo técnico o económico adicional alguno.

71
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

V.e. El método de trabajo.

La elaboración de la carta arqueológica se planificó por parte del equipo redactor estableciendo
un calendario de actuaciones por fases, e identificando las tareas necesarias para su realización en
cada una de las fases contempladas.

El plan de trabajo quedó establecido de la siguiente manera:

1. Fase 1. Documentación y análisis.


a) Tarea 1. Recopilación bibliográfica.
b) Tarea 2. Documentación histórica.
c) Tarea 3. Estudios de informes inéditos.
d) Tarea 4. Recopilación cartográfica.
e) Tarea 5. Preparación de medios de catalogación.

2. Fase 2. Prospecciones programadas.


a) Tarea 1. Programación de la prospección.
b) Tarea 2. Prospección y tareas de campo.

3. Fase 3. Análisis de la documentación.


a) Tarea 1. Elaboración de los criterios de análisis y catalogación.
b) Tarea 2. Elaboración de la ficha de Catalogación.
c) Tarea 3. Realización de las fichas individuales de Catalogación.

4. Fase 4. Redacción de la Memoria.


a) Tarea 1. Definición de la estructura final.
b) Tarea 2. Documentación gráfica.
c) Tarea 3. Redacción.
d) Tarea 4. Maquetación de la memoria.
e) Tarea 5. Entrega de la Memoria.

72
Metodología de Trabajo.

El cronograma según el cual se han desarrollado cada una de las tareas previstas es el siguiente.

2006 E F M A M J J A S O N D 2007 E F M A M J J S
Tarea 1
Tarea 2
Fase 1 Tarea 3
Tarea 4
Tarea 5
Tarea 1
Fase 2
Tarea 2
Tarea 1
Fase 3 Tarea 2
Tarea 3
Tarea 1
Tarea 2
Fase 4 Tarea 3
Tarea 4
Tarea 5

V.e.1. Fase 1. Documentación y Análisis.

a) Tarea 1. Recopilación bibliográfica.


Se realizó durante el primer trimestre de 2006 una labor de recopilación de las publicaciones
existentes, divulgativas y especializadas, susceptibles de contener información relativa al
patrimonio histórico-arqueológico de Medina Sidonia. Se creó una base de datos con esta
información que se ha empleado como referencia continua de los trabajos, y ha sido alimentada
con nuevos datos durante todo el proceso de elaboración de la Carta. El capítulo VIII de esta
memoria ofrece el listado de publicaciones derivado de esta base de datos, una vez seleccionadas
las referencias en función de la aportación de información de interés patrimonial y su empleo en
nuestra catalogación.

b) Tarea 2. Documentación histórica.


Desarrollada paralelamente a la recopilación bibliográfica, consistió en la lectura, el análisis y la
sistematización de la información de todas las publicaciones histórico-arqueológicas localizadas
relativas al término. La información obtenida de interés se incorpora en el lugar correspondiente
en el catálogo de yacimientos de esta memoria.

73
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

c) Tarea 3. Estudios de informes inéditos.


Durante el mes de Enero de 2006 se acudió sistemáticamente a la Delegación Provincial de
Cultura de Cádiz con el objeto de consultar los informes arqueológicos, preceptivos para el
desarrollo de actuaciones urbanísticas en el territorio municipal de Medina Sidonia, que se
encontrasen inéditos hasta la fecha. En esta tarea se consultaron y analizaron los mencionados
informes, y se nos facilitó copia de aquellos que, por su carácter positivo o por su abundante
información, parecía necesario disponer por parte del equipo redactor. A lo largo del proceso de
elaboración de la carta se nos ha facilitado, a petición propia, por parte de la mencionada
Delegación, documentación adicional generada con posterioridad a la fecha de consulta inicial e
igualmente inédita. La información obtenida de interés se incorpora en el lugar correspondiente
en el catálogo de yacimientos de esta memoria.

Estas tres primeras tareas de la Fase 1 permitieron la elaboración de un primer listado de


yacimientos arqueológicos conocidos en el término municipal de Medina Sidonia, base inicial de
la elaboración de nuestro catálogo.

d) Tarea 4. Recopilación cartográfica.


A lo largo del primer semestre de 2006 se efectuaron tareas de búsqueda, selección y obtención
del material cartográfico necesario para el desarrollo de la carta arqueológica, para el estudio
histórico del territorio y para las tareas de georreferenciado de los datos de campo obtenidos por
diversos medios. Sobre esta base cartográfica se han realizado las ilustraciones que acompañan la
memoria (vide Capítulo VII).

e) Tarea 5. Preparación de medios de catalogación.


Las tareas anteriores condujeron en los meses de marzo a junio a la elaboración de los medios
necesarios para proceder a la visita y catalogación de los bienes arqueológicos, de manera
planificada y organizada con vistas a optimizar las tareas de campo ulteriores. En esta fase se
elaboraron:
• La ficha de catalogación de yacimientos.
• La planimetría impresa y encuadernada para el trabajo in situ (con la
colaboración de la oficina técnica municipal).

74
Metodología de Trabajo.

• Se georreferenció la cartografía base, el mapa topográfico escala 1:10.000


editado por la administración andaluza, y las ortofotografías
correspondientes en B/N y color.
• Se licenció y se instaló el software CompeGPS LAND 6.32. Se cargó la
cartografía anteriormente citada.
• Se identificaron, localizaron y ubicaron los yacimientos conocidos y
listados, tanto en la planimetría impresa como en el programa
informático, con el fin de comunicar tal información desde el programa
con los equipos gps.
• Se accedió a la base de datos SIPHA para contrastar nuestra información
con la disponible en el sistema de la Consejería3.

V.e.2. Fase 2. Prospecciones Programadas.

a) Tarea 1. Programación de la prospección.


Con la información disponible, de manera sincrónica y según la información aportada por las
tareas desarrolladas a lo largo de la primera fase, como se ha explicado con anterioridad, se
programaron las tareas de prospección del territorio municipal de Medina Sidonia, atendiendo a
las condiciones de autorización que indicaban expresamente la realización de visitas y
prospecciones selectivas, dirigidas a aquellos enclaves previamente conocidos por actuaciones,
inspecciones o noticias anteriores, y no a la realización de prospecciones intensivas en el término.

Las prospecciones se planificaron desde una perspectiva espacial y desde una perspectiva
temporal.

Espacialmente se decidió visitar los yacimientos según la disposición de nuestra planimetría


impresa, de Oeste a Este y, a medida que alcanzábamos el extremo oriental del término, de Norte
a Sur. Siguiendo este orden general (que se ha procurado reflejar en la propuesta de número de
identificación SIPHA en el catálogo), se empleó como elemento delimitador del espacio los viales
más importantes del mismo. Así se prospectó en primer lugar el territorio municipal
comprendido al Norte de la Autovía Jerez-Los Barrios; a continuación el comprendido entre ésta

3
El equipo redactor recibió las claves de acceso al sistema SIPHA mediante e-mail con fecha 23-5-2006.

75
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

y la carretera Medina Sidonia - Chiclana de la Frontera; y al Este del casco urbano, entre la
Autovía y la carretera de Benalup; se visitaron luego los yacimientos ubicados al suroeste de la
carretera de Benalup, y finalmente el resto sur-este del territorio municipal. Este fue el orden
espacial de trabajo salvo excepciones motivadas por aspectos prácticos del trabajo de campo.

Temporalmente las previsiones realizadas por el equipo redactor no pudieron cumplirse en su


integridad, por motivos ajenos al mismo, relacionados tanto con el ciclo agrícola como con la
meteorología de aquellas estaciones. Se programaron inicialmente prospecciones a desarrollar
entre marzo y septiembre de 2006. La buena cosecha de trigo, la prolongación de la época de
lluvias, los persistentes vientos del Este, el retraso primero en la recolección del cereal y después
en la retirada de los pastos, dilataron el programa de visitas previsto. Por ello, aunque se iniciaron
en Marzo, las visitas se prolongaron hasta el mes de Diciembre de 2006, salvo el mes de Agosto,
y hubo que volver a visitar algunos enclaves en Enero de 2007.

b) Tarea 2. Prospección y tareas de campo.


Las visitas a los yacimientos identificados, según los trabajos previos de documentación, se
desarrollaron conforme el cronograma, los equipos y los enclaves relacionados en la tabla que
sigue.

Desarrollo de los Trabajos de Prospección


Día de Salida Equipo Lugares Prospectados

Maria José Dávila Cabañas


Lázaro G. Lagóstena Barrios Cerro del Almendral
24 Marzo 2006
Esperanza Mata Almonte Cerro del Almendral 2
Antonio Villalpando Moreno

Maria José Dávila Cabañas


Lázaro G. Lagóstena Barrios
Cerro Pelado
30 Marzo 2006 Esperanza Mata Almonte
Olivar de las Monjas
Antonio Villalpando Moreno
Francisco Zuleta Alejandro

Rancho de la Muleta
Maria José Dávila Cabañas Cerro del Bonete
31 Marzo 2006 Lázaro G. Lagóstena Barrios Cerro Pelado-Almeriques
Esperanza Mata Almonte Gaseoducto Cerro del Tajo
Las Vegas

76
Metodología de Trabajo.

Desarrollo de los Trabajos de Prospección


Día de Salida Equipo Lugares Prospectados

María del Mar Castro García


Maria José Dávila Cabañas
Las Ventosillas
6 Abril 2006 Lázaro G. Lagóstena Barrios
Cortijo Donairo 1
Esperanza Mata Almonte
Antonio Villalpando Moreno

Maria José Dávila Cabañas Cortijo Poca Sangre


Lázaro G. Lagóstena Barrios Gilaila
26 Abril 2006
Esperanza Mata Almonte Cerro La Ventilla
Antonio Villalpando Moreno

Maria José Dávila Cabañas


Cordones
Lázaro G. Lagóstena Barrios
28 Abril 2006 Calerones
Esperanza Mata Almonte
Los Gambuzones
Antonio Villalpando Moreno

Lázaro G. Lagóstena Barrios


Cerro del Cepillo Norte
18 Mayo 2006 Esperanza Mata Almonte
Cerro del Cepillo Sur
Antonio Villalpando Moreno

Calerones Noreste
Maria José Dávila Cabañas
Casa del Cepillo Sur
9 Junio 2006 Lázaro G. Lagóstena Barrios
La Arenosa 1
Beatriz González Toraya
La Arenosa 2

Maria José Dávila Cabañas Loma del Donadío


14 Junio 2006 Lázaro G. Lagóstena Barrios Cerro Escorvaina
Beatriz González Toraya Tramo III prospección autovía

Maria José Dávila Cabañas Casa del Cepillo


15 Junio 2006 Lázaro G. Lagóstena Barrios Zurita 2
Beatriz González Toraya Zurita 3

Maria José Dávila Cabañas


Zurita 1
Lázaro G. Lagóstena Barrios
21 Junio 2006 Cerro Zapatero Sur
Beatriz González Toraya
Cerro Armada
Daniel Martín-Arroyo Sánchez

Maria José Dávila Cabañas


Lázaro G. Lagóstena Barrios Casa del Cepillo
14 Julio 2006 Beatriz González Toraya Los Gambuzones
Daniel Martín-Arroyo Sánchez Monte del Berrueco
Antonio Villalpando Moreno

77
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Desarrollo de los Trabajos de Prospección


Día de Salida Equipo Lugares Prospectados
María del Mar Castro García
Maria José Dávila Cabañas
Lázaro G. Lagóstena Barrios
19 Julio 2006 Monte del Berrueco
Esperanza Mata Almonte
Daniel Martín-Arroyo Sánchez
Francisco Zuleta Alejandro

María del Mar Castro García


Los Gamuzones
Maria José Dávila Cabañas
La Arenosa 3
Lázaro G. Lagóstena Barrios
20 Julio 2006 La Arenosa 4
Esperanza Mata Almonte
Zurita 4
Daniel Martín-Arroyo Sánchez
Zurita 5
Francisco Zuleta Alejandro

Maria José Dávila Cabañas Olivar de las Monjas 2


21 Julio 2006 Lázaro G. Lagóstena Barrios Arroyo de los Santos
Antonio Villalpando Moreno Ermita de los Santos Mártires

Lázaro G. Lagóstena Barrios


Fuente Dulce
María del Mar Castro García
26 Sept. 2006 Cantera del Donadío
María del Pilar Naranjo Ruiz
Haza del G.
Antonio Villalpando Moreno

Beatriz González Toraya Casa del Donadío 1


2 Nov. 2006
Esperanza Mata Almonte Casa del Donadío 2

Fuente Dulce Norte


Beatriz González Toraya
10 Nov. 2006 Las Tenerías
Esperanza Mata Almonte
Necrópolis Sureste

Beatriz González Toraya Puerto de la Cruz


14 Nov. 2006
Esperanza Mata Almonte Santísimo

Campanario-Cantera Matapulgas
Beatriz González Toraya
21 Nov. 2006 Granujales del Jurado
Esperanza Mata Almonte
Puente en Calzada Real (1)

Beatriz González Toraya Cantera del Conde


28 Nov. 2006
Esperanza Mata Almonte Las Mellizas

Beatriz González Toraya Cantera de Gabanejos


30 Nov. 2006
Esperanza Mata Almonte Las Mellizas

78
Metodología de Trabajo.

Desarrollo de los Trabajos de Prospección


Día de Salida Equipo Lugares Prospectados
Croquer
Beatriz González Toraya
6 Dic. 2006 Croquer 1
Esperanza Mata Almonte
Palmosa Baja

Beatriz González Toraya


10 Dic. 2006 Cerro Almarzán
Esperanza Mata Almonte

Linares-Cerro del Águila


Beatriz González Toraya Motilla del Pago de los Pozos
13 Dic. 2006
Esperanza Mata Almonte Palmetín
Puente en Calzada Real (3)

Arenalejos
Beatriz González Toraya Cortijo el Porretal
21 Dic. 2006
Esperanza Mata Almonte Loma Lería
Valcargado

Beatriz González Toraya


11 Enero 2007 Cerro del Cortijo Viejo
Esperanza Mata Almonte

Se procedió in situ en cada caso a: localizar, identificar y caracterizar el yacimiento; georreferenciar


datos de interés; establecer referencias para la ulterior delimitación poligonal; identificar y datar
vestigios con valor cronológico sin recolectar material arqueológico; valorar el estado, los riesgos
y amenazas que pudieran afectar al bien; definir los mejores accesos; tomar fotografías generales y
de detalle; analizar someramente la vegetación, los cultivos y los suelos; caracterizar los usos del
terreno; y tomar cualquier otro dato que fuese valorado para su inclusión en la catalogación del
bien.

V.e.3. Fase 3. Análisis de la documentación.

a) Tarea 1. Elaboración de los criterios de análisis y catalogación.


La primera tarea de la tercera fase de los trabajos de elaboración de la Carta Arqueológica de
Medina Sidonia se desarrolló particularmente durante los meses de marzo, abril y mayo de 2006,
en la etapa previa a las salidas de campo y en paralelo a las tareas 4 y 5 de la Fase 1, aunque el
resultado ha continuado enriqueciéndose durante buena parte de la fase de redacción. La
elaboración de los criterios de análisis y catalogación descriptiva que finalmente se han aplicado a

79
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

la letra del catálogo de yacimientos de esta memoria ha sido fruto de la propia experiencia de los
integrantes del Equipo Redactor, de la consulta de las últimas Cartas Arqueológicas elaboradas
para la Dirección General así como de diversas Instrucciones al respecto emanadas de la misma, y
de las sucesivas reuniones e intercambio de impresiones habidas con la Comisión de Seguimiento
de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia. El resultado ha sido el diseño de una ficha tipo
donde se incluye un amplio elenco de ítems seleccionados según los siguientes criterios:
• C ampos escogidos de la sección dedicada a los Bienes Arqueológicos de la base de
datos de SIPHA.
• C ampos deducidos del documento “Instrucciones genéricas colectivas”, de fecha
16/03/2005.
• C ampos añadidos según los trabajos más recientes de catalogación realizados para esta
misma administración, como la Carta Arqueológica del término municipal de Utrera.
• C ampos considerados convenientes por los integrantes del Equipo Redactor del
proyecto de Medina Sidonia.
• C ampos sugeridos en diversas sesiones por la Comisión de Seguimiento.

b) Tarea 2. Elaboración de la ficha de Catalogación.


Los contenidos de estos campos de la ficha de catalogación (cuya plantilla se incluye al final de
este apartado) se ofrecen de manera homogénea como parte de los criterios metodológicos de
desarrollo del trabajo y elaboración de la memoria, y procede por ello explicitar cuáles son las
características de esos contenidos y los criterios que se han seguido en su cumplimentación.
Seguiremos en la descripción el orden interno de la ficha en cuestión.

DENOMINACIÓN: Se indica la denominación principal del Bien, coincidente con la información


introducida en SIPHA, atendiendo a la bibliografía previa, a la corrección de la referencia
toponímica, y al conocimiento actual de los habitantes y/o conocedores del lugar.

CÓDIGO: Código que el Bien recibe en SIPHA. Cuando éste no existía, el equipo ha generado el
código en el sistema a fin de facilitar las tareas futuras de cumplimentación de esta base de datos
que emprenda la administración.

80
Metodología de Trabajo.

OTRAS DENOMINACIONES: Se indican otras posibles denominaciones del Bien, empleadas en


algún momento por la historiografía precedente o en la actualidad por los habitantes del lugar.
Igualmente se incluyen referencias toponímicas cuando están estrechamente ligadas al Bien.

I ANTECEDENTES: El epígrafe correspondiente a los Antecedentes consta de tres apartados.


I.1. CONOCIMIENTO DEL BIEN. Se indica cómo, cuándo y porqué se tiene conocimiento
de la existencia del Bien catalogado.
I.2. INTERVENCIONES PREVIAS. Se indica si ha habido y, en caso afirmativo, el tipo de
intervención arqueológica realizada sobre el Bien, ordenadas cronológicamente cuando se
hayan producido más de una.
I.3. BIBLIOGRAFÍA. Se incluyen las referencias bibliográficas de las obras, informes y
trabajos, publicados o inéditos, consultados para la realización de la catalogación del Bien,
siempre siguiendo los criterios de cita propios del aparato crítico de la disciplina, y
ordenadas cronológicamente.

II LOCALIZACIÓN: el epígrafe correspondiente a la Localización consta de dos apartados.


II.1. ACCESO. Se indica la vía de acceso seguida o propuesta para alcanzar el Bien, que ha
sido generalmente la vía óptima. Se aportan datos referenciados con los viarios, así como
indicaciones de las distancias en metros que se deben recorrer hasta alcanzar el polígono
de delimitación del Bien.
II.2. GEOGRAFÍA. Se realiza en este apartado una descripción física del área donde se
ubica el polígono delimitado, atendiendo a su orografía y morfología; se indican, cuando
existen, los elementos singulares, naturales o antrópicos, que la puedan caracterizar o
delimitar; se caracteriza también, aunque en este epígrafe de manera genérica, la apariencia
de sus suelos, y los aprovechamientos observados, y se describe la vegetación existente.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL: el epígrafe tercero consta de dos apartados.


III.1. HOJA DE REFERENCIA. Datos tabulados donde se indican la hoja cartográfica, el
número de polígono y de la parcela según el catastro. Cada columna de la tabla
correspondiente se dedica a cada una de las propiedades afectadas por la existencia del
bien, cuando éste ocupa más de una.
III.2. DATOS DE LA PROPIEDAD. Se indican los datos de cada propiedad de las parcelas
afectadas por el bien, según la información solicitada y proporcionada por el catastro.

81
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

IV. DELIMITACIÓN: en este epígrafe se incluyen tres apartados.


IV.1. JUSTIFICACIÓN. Se exponen los argumentos técnicos que se han empleado en cada
caso para la elaboración de la propuesta de delimitación poligonal del bien. Generalmente
se atiende a la dispersión de los vestigios muebles, a la ubicación de restos inmuebles, y a
las condiciones de observación que permitan la mayor garantía de protección en la
propuesta poligonal.
IV.2. PROPUESTA POLIGONAL. Se expone de manera tabulada las coordenadas de los
vértices que componen el polígono propuesto, comenzando por el más septentrional y
siguiendo después el sentido de las agujas del reloj la enumeración de los restantes.
IV.3. CARACTERÍSTICAS DEL POLÍGONO. Se ofrecen datos cuantitativos del polígono
delimitado, como su perímetro lineal, su superficie, su altura máxima y mínima. Se indica
en este epígrafe también la composición geológica del polígono determinado, según la
cartografía de la Serie Magna. Igualmente se describe en el epígrafe IV.3 la litología y la
edafología del polígono según el mapa de suelos.

V. CULTURA MATERIAL. Se compone de dos apartados.


V.1. OBJETOS MUEBLES. Se describe en este apartado el elenco de objetos muebles
procedentes del bien, de los cuales se tengan noticias historiográficas, o se constate en
nuestra visita de prospección. La exposición de esta información se realiza de manera
ordenada, indicando la cultura material adscrita al bien según las diversas publicaciones
y/o informes, para incluir en último lugar, bajo la denominación Prospección Catálogo
(2006), las observaciones realizadas in situ por el equipo redactor.
V.2. ESTRUCTURAS. Se describe en este apartado las estructuras identificadas en relación
con el bien y/o su delimitación poligonal, de los cuales se tengan noticias historiográficas,
o se constate en nuestra visita de prospección. La exposición de esta información se
realiza de manera ordenada, indicando las estructuras adscritas al bien según las diversas
publicaciones y/o informes, para incluir en último lugar, bajo la denominación Prospección
Catálogo (2006), las observadas in situ por el equipo redactor.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES. Igualmente se compone de dos apartados.


VI.1. PERIODOS HISTÓRICOS. Se indican las fases históricas para las cuales existen
evidencias de ocupación y/o actividad en relación con el bien delimitado. Esta

82
Metodología de Trabajo.

adscripción se propone en relación con las grandes etapas históricas, y, sólo en caso de
existir evidencias que permitan matizarlas desde un punto de vista cronológico, se
proponen adscripciones crono-culturales más precisas.
VI.2. TIPOLOGÍAS. En este apartado se propone, mediante el análisis de la información
existente por parte del equipo redactor, la tipología o tipologías del bien que se describe,
atendiendo a su carácter, funcionalidad o ubicación en la estructura territorial de la época
pertinente.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se evalúa en función de la información disponible el estado de


conservación del bien descrito, considerando factores como su tipología y adscripción cultural,
las actividades desplegadas recientemente sobre el mismo, los indicativos superficiales que afectan
a la cultura material y las estructuras, etc. Se evalúa proponiendo tres posibles niveles de
conservación y sus combinaciones: Alto, Medio y Bajo. Un nivel Alto de conservación se
propone cuando no se observan indicios de afecciones que hayan alterado los vestigios del bien y
pueda considerarse que éste conserva en gran medida las características que les fueron propias.
Un nivel Medio de conservación se propone cuando, constatándose la existencia de afecciones
sobre el bien, éstas no han sido de gravedad, y se puede suponer la existencia de cierto grado de
conservación de los elementos materiales no emergentes. Un nivel Bajo de conservación se
propone cuando se constata la existencia de afecciones que han afectada gravemente la integridad
del bien, tanto la emergente como la no emergente. En función de la combinación de estos
criterios, o de la existencia de diversas situaciones en el seno del polígono delimitado, se realizan
matizaciones sobre la base de los niveles definidos.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO. Epígrafe que se subdivide en dos apartados. Se realiza una
evaluación de las afecciones derivadas del uso actual del bien, y de los riesgos futuros previsibles.
VIII.1. USOS DEL SUELO DEL BIEN. Se describen los usos del bien, según el Mapa de
Cultivos y Aprovechamientos del Suelo cuando procede. Se indican asimismo los usos
constatados en la historiografía y los observados en la visita de prospección.
VIII.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL YACIMIENTO. Se realiza una evaluación de los
riesgos perceptibles que puedan afectar al bien, principalmente los derivados de su uso y
explotación, de la acción de los agentes naturales, del planeamiento urbanístico y del
desarrollo del entorno.

83
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

IX. VALORACIÓN GLOBAL. En este epígrafe se realiza una síntesis de valoración del bien descrito,
atendiendo a la adscripción cultural y funcional del mismo, su estado de conservación, su interés
científico o patrimonial, y las amenazas que puedan existir sobre su integridad.

X PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN. En este apartado de la ficha de


catalogación se realiza una propuesta de actuación y protección sobre el Bien en cuestión, atendiendo
a los siguientes criterios:

ƒ Cuando se han sucedido las intervenciones arqueológicas sobre el bien, se


propone la siguiente cautela: reunificación y depósito de la cultura material
procedente del yacimiento para su custodia en las instalaciones del museo
designado por la Dirección General de Bienes Culturales, siendo nuestra
propuesta la prevalencia de la institución de carácter local.

ƒ En relación con la protección del área delimitada para cada bien, se considera la
aplicación de diversos criterios según la clasificación en dos niveles.

I. Nivel de Protección Integral del Bien. Aplicado a aquellos yacimientos considerados


singulares y particularmente valiosos para su estudio científico, conservación, puesta en
valor y disfrute cultural. Los criterios que definen este nivel de protección se basan en
las propias características del bien arqueológico, fundamentadas en su grado de
conocimiento, estado de conservación o singularidad histórica. El nivel de protección
integral es el asignado a los bienes arqueológicos que deberán ser conservados
íntegramente para su estudio científico y disfrute cultural. En relación con la
Protección Integral, las Medidas y Normas de intervención aplicables permitirán
todas aquellas actuaciones encaminadas a la investigación, protección, conservación y
puesta en valor de estos bienes. Las futuras actividades arqueológicas, si las hubiere, se
realizarán conforme a la normativa de la Consejería de Cultura que regula dichas
actividades. En relación con el Ámbito de aplicación este nivel se propone para:
i. Todos los B.I.C. declarados o con expedientes de incoación.
ii. Los elementos arquitectónicos como, en el caso que nos ocupa, Puentes.

84
Metodología de Trabajo.

iii. Los yacimientos arqueológicos de los que se poseen indicios científicos que
presuponen su notable importancia y la probabilidad, una vez excavados, de su
conservación integral.
iv. Los bienes inmuebles que adquieran este nivel de protección aparecidos con
posterioridad a la elaboración de este Catálogo.

II. Nivel de Protección Cautelar. El nivel de protección cautelar es el asignado a


yacimientos arqueológicos conocidos por prospecciones arqueológicas de los que aún no
se puede determinar su importancia, presuponiendo un valor parcial de los mismos. Los
criterios que definen este nivel de protección se basan en las propias características del
bien arqueológico, fundamentadas en el estado actual de conocimiento. En relación con
la Protección Cautelar, las Medidas y Normas de intervención permitirán todas las
modalidades de actividades arqueológicas clasificadas en la normativa de la Consejería de
Cultura, y que se regularan por el procedimiento administrativo vigente. En relación con
el Ámbito de aplicación este nivel se propone para:
i. yacimientos arqueológicos donde los indicios arqueológicos no
permiten aún determinar la importancia y características de una
ocupación histórica anterior, presuponiendo, por diversas
circunstancias, un valor parcial de los restos conservados.
ii. yacimientos conocidos por hallazgos casuales y que una vez evaluados
podrán adquirir el nivel de protección integral.

ƒ Se ha indicado finalmente en este apartado las actividades permitidas en el marco


de los polígonos de protección definidos y, conforme a las normativas del PGOU
de la localidad, la consideración del suelo que conviene a cada Bien catalogado.

XI. IMÁGENES. En este epígrafe se integran una serie de imágenes tomadas en las visitas de
prospección que se consideren significativas y descriptivas, y ofrezcan elementos de referencia
espacial del bien. El epígrafe dedicado a las imágenes se cierra con un listado de Pies de Fotografías
con información esencial sobre las imágenes incorporadas.

c) Tarea 3. Realización de las fichas individuales de Catalogación.


La tercera tarea de la tercera fase se inició, a la par que los trabajos de prospección, en marzo de
2006. Se ha ido desarrollando, a medida que las visitas de campo permitían completar la

85
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

información previamente recopilada y analizada, durante todo el período de prospección, hasta


inicios de enero de 2007, y se ha culminado, aportando nuevos datos, contrastando y ampliando
información, en mayo de 2007.

Durante este proceso el equipo redactor ha ido avanzando datos provisionales de sus trabajos en
el catálogo de bienes, tanto a la Oficina de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Medina
Sidonia, con el fin de su integración en la redacción del PGOU de la localidad, de inminente
aprobación, como a la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz y a la
Comisión de Seguimiento de la Carta Arqueológica de la DGBC.

Ver Ficha Catálogo

86
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

DENOMINACIÓN Código:

Otras denominaciones:
0,93 cm

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.


I.2. Intervenciones Previas.
I.3. Bibliografía.
a
b...

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.
II.2. Geografía.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL


III.1. Hoja y referencia. Hoja:
Polígono: __
Parcela: __
III.2. Datos de la Propiedad.
Titular.
Dirección.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.
IV.2. Propuesta poligonal.
Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S
X Y
Vértice 1 000000 0000000
Vértice 2... 000000 0000000

IV.3. Características del polígono.

V. CULTURA MATER IAL

V.1. Objetos Muebles.


a
b ...
V.2. Estructuras.
a
b ...
Metodología de Trabajo.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.


a
b ...
VI.2. Tipologías.
a
b ...

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

...

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.


-
- ...
VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• ...

IX. VALORACIÓN GLOBAL

...

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

...

XI. IMÁGENES
Metodología de Trabajo.

V.e.4. Redacción de la Memoria.

a) Tarea 1. Definición de la estructura final.


A medida que avanzaba la fase de estudios y se sucedían las reuniones de coordinación entre el
Equipo Redactor y la Comisión de Seguimiento, se fue perfilando la estructura final de la
Memoria de la Carta Arqueológica de Medina. En septiembre de 2006 el Equipo Redactor elevó
una propuesta de redacción a la Comisión de Seguimiento, que fue aceptada en términos
generales, y a la que se realizaron diversas observaciones, que fueron incorporadas a la
mencionada propuesta. De la misma manera se ha procedido en relación con las indicaciones
realizadas en las reuniones de seguimiento habidas ulteriormente.

La estructura final de la memoria elaborada responde pues a los siguientes enunciados:

I. Introducción.
a. Presentación.
b. Objetivos.
c. Contenidos del documento.

II. Antecedentes.
a. Síntesis Histórica sobre Medina Sidonia y su territorio.
b. Características del conocimiento arqueológico del término municipal.
1. Catálogo de Intervenciones.
c. La política municipal de Patrimonio.
1. Actuaciones previas.
2. Convenio con la UCA.
d. La solicitud de Carta Arqueológica.
1. Justificación de la solicitud.
2. Memoria de la solicitud.
3. Resolución de la solicitud.

III. Normativas de aplicación.


a. Normativa internacional, nacional y autonómica
b. La normativa de ámbito local: redacción del PGOU municipal.
c. Regulación de los espacios protegidos.

IV. Descripción del ámbito de estudio.


a. El término municipal de Medina Sidonia: aspectos territoriales.
b. Geografía y Orografía.
c. Los espacios protegidos.
d. Geología y Litología.
e. Las comunicaciones y los sistemas viarios.
f. Usos y actividades productivas del territorio.

89
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

V. Metodología de Trabajo.
g. El equipo de trabajo.
a. Reuniones preparatorias y de seguimiento.
b. Los recursos técnicos y materiales.
c. Condiciones del trabajo.
d. El método de trabajo.

VI. Evaluación y Propuestas Generales.


a. Sobre el conocimiento histórico-arqueológico del territorio.
b. Evaluación de riesgos.
c. Propuestas para una política adecuada de protección del Patrimonio Arqueológico
Asidonense.
1. Propuestas de Tutela y Gestión.
2. Propuestas de Investigación.
3. Propuestas de Protección y Conservación.
4. Propuestas de Difusión y Puesta en Valor.

VII. Documentación Gráfica General.


a. Cartografía y documentación georreferenciada.
1. Mapas y recursos ortofotográficos
2. Polígonos.
3. Puntos de interés.
b. Fotografías.

VIII. Bibliografía histórica y arqueológica sobre el Término.

IX. Catalogación de yacimientos.

b) Tarea 2. Documentación gráfica.


Se han realizado desde enero hasta julio de 2007 tareas de documentación gráfica,
complementarias con las anteriores –fotográficas y cartográficas. Principalmente se ha trabajado
en la conversión de la información cartográfica obtenida en las tareas de campo a formatos
compatibles con el software Arcgis, en la sistematización y en la confrontación gráfica de esta
información patrimonial con múltiples mapas específicos, con el fin de proceder al análisis
territorial de los elementos catalogados. Se han generado los mapas y plantillas que acompañan
esta memoria.

c) Tarea 3. Redacción.
Conviene distinguir entre la fase de redacción del catálogo de yacimientos, iniciada con las tareas
de prospección y continuadas hasta la fase final de redacción, y la fase de redacción de la

90
Metodología de Trabajo.

memoria. Esta última se ha prolongado desde enero hasta julio de 2007, concluyéndose su
presentación definitiva en el primer trimestre de 2008.

d) Tarea 4. Maquetación de la memoria.


Se ha realizado entre mayo y junio de 2007 la maquetación final de la memoria de la Carta
Arqueológica de Medina Sidonia. Se ha trabajado en una maquetación formal impresa, y en la
elaboración de una maquetación digital con enlaces internos que permiten una cómoda
navegación por la información contenida en la memoria, concluyéndose su presentación
definitiva en el primer trimestre de 2008.

e) Tarea 5. Entrega de la Memoria.


Acordada con la Comisión de Seguimiento, se entregará un primer borrador de la presente
memoria en la segunda quincena del mes de septiembre de 2007, y se procederá a la entrega
definitiva en la primera quincena de abril de 2008.

91
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VI. Evaluación y Propuestas.

92
Evaluación y Propuestas.

VI.a. Sobre el conocimiento histórico-arqueológico del territorio.

La actual entidad local de Medina Sidonia resulta el fruto de la suma de diversos paisajes
históricos. La síntesis ofrecida en páginas previas sobre su historia es clara: forma parte de un
territorio que ha ocupado un espacio político de primera magnitud en distintas coyunturas
históricas, actuando como centro de decisión y organización política y administrativa, cabeza de
una rica comarca productiva, y bastión estratégico de alto valor para el control y la defensa de
buena parte de la provincia gaditana y de ciertos cauces de penetración natural hacia el sur
peninsular.

Estas circunstancias, unidas a un potencial agrícola y ganadero permanentemente explotado, se


encuentran en la base del rico y variado poblamiento prehistórico e histórico de este territorio, un
poblamiento que hubo de ser denso, generador a su vez de un rico y variado legado en bienes
patrimoniales propios del ámbito histórico-arqueológico.

La imagen global de la ubicación espacial de los bienes actualmente catalogados ilustra sobre la
realidad del conocimiento histórico-arqueológico de este territorio, permitiendo una serie de
consideraciones globales al respecto.

De la misma manera, tratada gráfica y diacrónicamente la información cronológica y cultural


obtenida de los bienes conocidos y catalogados, las imágenes obtenidas resultan sumamente
ilustrativas sobre el conocimiento histórico-arqueológico actual del Término Municipal de
Medina Sidonia, arrojando un conjunto de escenarios que pueden ser contrastados con los
supuestos históricos anteriormente expuestos.

Respecto al conocimiento global del poblamiento histórico del territorio cabe destacar su desigual
estudio, fruto principalmente de una arbitraria inspección arqueológica del mismo.

Dividiremos para su análisis el término municipal en tres sectores: Norte, Medio y Sur.

Definimos el sector Norte como el espacio comprendido al norte de la latitud 4.035.000 UTM-
European Datum 1950 Huso 30. El sector Medio es el comprendido entre la latitud anterior y la

93
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

latitud 4.025.000 UTM-European Datum 1950 Huso 30, y el sector Sur comprende el territorio
municipal localizado al sur de esta última latitud.

Hasta el presente la mayoría de los bienes catalogados se localizan en el sector Norte del
municipio, cuarenta y cuatro, que representa el 81,48% del total. Entre las causas de este
desequilibrio están las siguientes:

a) Es el sector geográfico del término asidonense que experimenta en tiempos recientes un


mayor desarrollo y ocupación.
b) Se han puesto en marcha sobre el mismo diversas iniciativas urbanísticas, tanto de
creación de polígonos industriales, como de crecimiento del actual núcleo urbano, y de
proyectos de urbanización especulativos vinculados a campos de golf.
c) Por este sector discurren las principales vías de comunicación de entre aquellas que
cruzan el municipio. Algunas son de creación reciente, y otras han sido mejoradas en los
últimos años.
d) Aunque incluye zonas de altitudes medias, buena parte de este espacio está constituido
por propiedades de alto valor agrario, explotadas desde la Prehistoria Reciente.
e) Cierra por el sur este tercio norte el núcleo urbano histórico, contribuyendo los bienes
generados en su entorno por distintas culturas al aumento de yacimientos actualmente
detectados.
f) Ha sido un espacio favorecido para la instalación de Parques Eólicos dentro del Plan
Comarcal establecido.
g) Muchas de estas actuaciones han venido precedidas de las preceptivas prospecciones
arqueológicas puntuales, generando un mayor cúmulo de información en comparación
con la existente para otros sectores del término.

Respecto al sector Medio del término municipal, éste constituye un espacio poco conocido desde
el punto de vista patrimonial. Esta franja ofrece un paisaje más abrupto que el sector Norte,
surcado por algún curso menor, tributario del Barbate, que en su día alimentaba la Laguna de la
Janda. Las tierras más fértiles de este espacio, y potencialmente las más ricas desde la perspectiva
de la existencia de bienes patrimoniales susceptibles de ser catalogados, pertenecen en la
actualidad al nuevo municipio de Benalup-Casas Viejas, fruto de la segregación de Medina
Sidonia de la pedanía que da nombre a la nueva entidad local. Así es en el término de esta

94
Evaluación y Propuestas.

localidad donde se sitúa un importante poblamiento prehistórico relacionado con estas tierras y
los márgenes de la propia Laguna de la Janda, así como una abundante manifestación de arte
rupestre relacionada con el mismo.

Dentro del actual límite estrictamente municipal de Medina Sidonia, en esta franja se localizan
nueve bienes catalogados, que suponen el 16,6% del total. Las causas de que sea tan escaso el
patrimonio identificado, que no cabe confundir con el potencial existente, pueden también
enumerarse:

a) Topografía accidentada y abrupta que ocupa buena parte del sector, particularmente en su
zona occidental.
b) Poco desarrollo y escasa transformación urbanística.
c) Segregación parcial del municipio a favor de Benalup-Casas Viejas.
d) Marginalidad de este ámbito en el marco de los sistemas generales y de comunicaciones.
e) Escasa proyección del Plan Eólico sobre este sector del municipio.
f) Carencia de informes arqueológicos preceptivos ante las escasas actuaciones previstas
para este territorio.

Y, finalmente, el sector Sur del término, cuyo Patrimonio Histórico-Arqueológico resulta ser en la
actualidad el peor conocido de todo el término municipal. En este sector, salvo las
manifestaciones de arte rupestre que se localizan en el término asidonense, y que forman parte
del conjunto ligado a la comarca y Laguna de la Janda, que se encuentran declaradas como Bienes
de Interés Cultural, solo se ha incluido un bien en la revisión de catalogación, lo que significaría el
1’84% del conjunto de bienes catalogados.

El tercio sur del término se caracteriza, por una parte, por corresponder a la antigua área de
inundación oriental de la Laguna de la Janda, y por tanto pertenece a un espacio lagunar
sumergido hasta su desecación a mediados del siglo XX; y por otra parte, por tratarse, al Este de
la franja lagunar anterior, de la zona más montañosa del término, con altitudes no inferiores a los
250 metros s.n.m., que se relacionan con las estribaciones meridionales de las serranías
penibéticas, e integrada en el Parque Natural de los Alcornocales.

95
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Esta franja sur del término, montañosa, lagunar y boscosa resulta prácticamente inexplorada por
los profesionales de la arqueología de gestión, debido a las siguientes causas:

a) Su inclusión en el Parque Natural de Los Alcornocales y la protección frente a desarrollos


urbanísticos y viarios que ello conlleva.
b) Su particular orografía y vegetación.
c) La escasa acción productiva u organizativa ejercida sobre el mismo.
d) La ausencia de informes pertinentes que arrojen información evaluable, salvo la
pertinente al arte rupestre anteriormente indicada.

A partir de esta evaluación sectorizada, y teniendo presente que la información disponible alude
fundamentalmente al tercio norte del territorio del municipio, y en parte al tercio medio del
mismo, puede realizarse una evaluación diacrónica del conocimiento del poblamiento histórico
vinculado a Medina Sidonia, que debe ser considerada en relación con la exposición realizada en
el apartado IIa “Síntesis histórica sobre Medina Sidonia y su territorio” donde se aborda la
caracterización diacrónica del poblamiento de este espacio.

1. Poblamiento Paleolítico.
Resulta muy escasa la información disponible para esta etapa, con un par de localizaciones en las
que se identifican elementos líticos propios del período (La Arenosa 4) y áreas de captación de
recursos líticos (Cerro del Cortijo Viejo), una de ellas en el sector Norte y la otra en el sector Sur.

2. Poblamiento de la Prehistoria Reciente.


Muy numerosos son las localizaciones que muestran indicios materiales de presencia u ocupación
en esta etapa, veintiocho, que representa un 51,8% del total de bienes catalogados. Su
distribución espacial muestra el desigual conocimiento del espacio asidonense pues 26 se
localizan en el sector Norte, 2 en el sector Medio y ninguno en el sector Sur.

3. Poblamiento de la Protohistoria.
Con indicios de su actividad en la etapa protohistórica se atestiguan cuatro bienes catalogados,
representando el 7,4% del total, tres localizados en el sector Norte y uno en el sector Medio.
Ninguno en el sector Sur.

96
Evaluación y Propuestas.

4. Poblamiento de la Edad del Hierro.


Igualmente escasa es la información para el poblamiento de esta etapa histórica, con sólo dos
enclaves localizados, todos ellos en el sector Norte del término.

Hay que resaltar, en relación con lo expuesto para las tres últimas etapas, que el alto índice de
bienes que muestran indicios de ocupación durante la Prehistoria Reciente necesitan de un
estudio cronológico preciso, pues posiblemente buena parte de ellos se encontrasen activos
durante la Protohistoria y la Edad del Hierro, extremos que no pueden confirmarse sin tal tipo de
investigación, que lógicamente excede los objetivos de esta Carta Arqueológica.

5. Poblamiento Púnico y Romano Republicano.


Veinte son las localizaciones que muestran elementos que correspondan al período delimitado
por la etapa púnica y romana republicana, representando el 37% del total. Su distribución por el
territorio se produce de la siguiente manera: 16 en el sector Norte; 3 en el sector Medio; 1 en el
sector Sur.

6. Poblamiento Romano Alto Imperial.


Muestra una de las mayores densidades de poblamiento histórico del territorio, con treinta y una
localizaciones y un 57,4% de ocupación sobre el total catalogado. Su distribución en los sectores
es la siguiente: 27 en el sector Norte; 3 en el sector Medio; 1 en el sector Sur.

7. Poblamiento Tardorromano.
A pesar de la importancia histórica del obispado asidonense durante la tardorromanidad y la
Antigüedad Tardía, son pocos los espacios de ocupación conocidos en el territorio que puedan
ponerse en relación con esta etapa, sólo siete, casi el 13% de la totalidad, una muestra más del
deficiente conocimiento de la realidad patrimonial de la localidad. Estos bienes se distribuyen de
la siguiente manera: seis en el sector Norte, uno en el sector Medio, ninguno en el sector Sur.

8. Poblamiento Islámico.
Sólo ocho bienes, el 14,8%, han mostrado evidencias claras de su actividad durante época
medieval islámica, correspondiendo a establecimientos relacionados con las explotaciones
agropecuarias o la defensa del territorio. Seis de ellos se localizan en el sector Norte, dos en el
sector Medio.

97
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

9. Poblamiento Medieval Cristiano.


Diez localizaciones ofrecen vestigios de su cronología medieval cristiana, un 18,5% del total
conocido. De éstas, ocho se ubican en el sector Norte del Municipio, y dos en el sector Medio.

10. Poblamiento Moderno.


No es sino hasta época moderna que los bienes catalogados alcanzan niveles cuantitativos
similares a los de la etapa romana alto imperial, un 48 %, con veintiséis localizaciones, entre las
cuales explotaciones agrícolas, elementos viarios y fuentes de agua. Salvo cuatro bienes ubicados
en el sector Medio, entre ellos los dos puentes de la calzada real, los restantes se localizan en el
sector Norte.

11. Poblamiento Contemporáneo.


De entre los bienes catalogados sólo once muestran una ocupación en época contemporánea, un
20% del número total, localizándose la mayoría -10- en el sector Norte, y solo uno en el sector
Medio. Hay que considerar en este apartado que muchos elementos contemporáneos no han sido
considerados en los informes consultados como bienes patrimoniales, existiendo muchas
cortijadas aún habitadas que remiten a estas fechas.

30
25
20
15
10
5
0
Republicano

Moderno
Paleolitico

Edad del Hierro


Prehistoria

Protohistoria

Medieval
Islámico
Tardorromano

Contemporáneo
Altoimperial

Cristiano
Reciente

Púnico-

Sector Norte
Sector Medio
Sector Sur

Distribución de bienes catalogados por cronologías y sectores geográficos

98
Evaluación y Propuestas.

VI.b. Evaluación de riesgos.

Las tareas emprendidas para la elaboración de esta Carta Arqueológica, el conocimiento directo
que las mismas han proporcionado sobre el estado de los bienes conocidos actualmente en este
espacio, y el contacto con la realidad socioeconómica de la localidad, sus bases productivas y sus
perspectivas de desarrollo, permiten al equipo redactor realizar una evolución de los riesgos más
acuciantes que amenazan la conservación de los bienes patrimoniales de la localidad.

Esta evaluación de riesgos diferencia entre aquellos que se derivan de causas estrictamente
naturales, los que son causados por prácticas económicas de tipo variado, los propios de los
avances en la ordenación y organización del territorio, de su ocupación, comunicaciones y
explotación, y los derivados de los distintos grados de protección o desprotección que afecta a
cada parcela del espacio municipal.

Riesgos naturales.

Consideramos como riesgos naturales los derivados de los procesos erosivos no directamente
antrópicos que afectan a los polígonos que delimitan los bienes catalogados.

Según el resultado de lo suma del análisis individual practicado en cada caso, la perspectiva global
sobre los riesgos erosivos que afectan al patrimonio inventariado es la siguiente: veinticuatro
yacimientos, el 44,4%, muestran un riesgo bajo de erosión natural; 27 yacimientos, el 50%,
muestran un riesgo medio de erosión natural, y sólo 3, el 5,6%, muestran un alto riesgo de
erosión.

Contribuyen a minimizar los riesgos erosivos naturales sobre buena parte del patrimonio
inventariado las siguientes circunstancias:
a) La orografía del terreno, particularmente la del sector Norte, con amplias llanuras y suaves
lomas.
b) En muchos casos la cobertura vegetal existente.
c) La escasez o poca potencia de los cursos hídricos.

99
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

La acción de algunos cauces y arroyos excesivamente cercanos a algunos de los bienes, la


localización de otros sobre formaciones geológicas deleznables, como las areniscas del Aljibe, la
existencia de alteraciones antrópicas que han generado secciones y perfiles nuevos sobre el
terreno, que dejan al descubierto parte de los elementos patrimoniales, son algunas de las
circunstancias que agudizan los riesgos erosivos, aunque sin alcanzar en la mayoría de los casos
riesgos graves.

En cambio, puntualmente, bien por la existencia de estructuras de alzado importante y


significativo deterioro –como en el caso del Castillo de Torre Estrella- bien por la existencia de
canteras de gran tamaño –como en el caso de Cerro del Berrueco, se presenta sobre algunos
bienes una amenaza importante para su integridad total o parcial.

RIESGO DE EROSIÓN EN LOS BIENES CATALOGADOS


Riesgo Bajo de Erosión Riesgo Medio de Erosión Riesgo Alto de Erosión
Loma del Almendral La Arenosa 3 Cerro del Cepillo Sur
Cerro Contiguo del Almendral La Arenosa 4 Monte del Berrueco
Loma del Donadío Cerro Pelado-Almeriques Castillo de Torre Estrella
Cerro Pelado Cerro Zapatero Sur
Olivar de Las Monjas Cerro Zapatero Sureste
La Arenosa 1 Zurita 3
La Arenosa 2 Cerro del Cepillo Norte
Cerro del Bonete Zurita 4
Los Gambuzones Zurita 5
Zurita 1 Cerro Escorvaina
Cerro de las Madres Cantera del Conde
Los Gamuzones Casa del Cepillo
Cordones Calerones Noreste
Calerones Necrópolis Sureste
Casa del Cepillo Sur Arroyo de los Santos
Cortijo Poca Sangre Fuente Dulce
Gilaila Cantera del Donadío
Torre-Ermita de los Santos Mártires Puente Calzada Real- un ojo
Puerto de la Cruz Palmetín
Croquer Palmosa Baja
Valcargado Palmosa I
Mesas de Algar Palmosa II
Poblado de Balsana Granujales del Jurado
Cerro del Cortijo Viejo Cerro Almarzán
Puente en Calzada Real-Tres ojos
Arenalejos
Motilla del Pago de los Pozos

100
Evaluación y Propuestas.

Riesgos derivados de prácticas económicas y extractivas.

Agricultura.
La agricultura constituye una de las bases económicas más importantes del municipio de Medina
Sidonia. Dentro de la misma cabe diferenciar la existencia de cultivos que muestran un mayor
grado de agresividad hacia la conservación del patrimonio histórico-arqueológico, mientras otros
apenas alteran el estado actual de los mismos. Entre los primeros debe destacarse el cultivo de
tubérculos como la remolacha, que requiere el empleo de herramientas que profundizan la
remoción de la tierra, con la consecuente afección a los bienes de carácter arqueológico. Entre los
segundos, muy extendidos en el término, se encuentran los cultivos de gramíneas, principalmente
trigo, cebada, girasol y maíz.

Otros cultivos especulativos como el olivar o el viñedo tienen una presencia relativa menor en el
conjunto de la agronomía asidonense, y ha sido localizado en relación con los bienes catalogados
en puntuales ejemplos.

Mayor daño han producido las limpiezas de terreno con fines agrícolas, generando majanos en las
cercanías de los yacimientos, fruto del desmantelamiento y retirada de los materiales procedentes
de las estructuras emergentes. Muchos de los bienes catalogados conservan en sus cercanías
alguno de estos majanos, indicando en ocasione el tamaño de tales amontonamientos de piedras
la entidad original de los restos arqueológicos del lugar.

En la tabla que sigue se indica la valoración global de las afecciones registradas en función de la
explotación agraria en aquellos bienes catalogados sobre las que éstas tienen lugar.

Del total de bienes catalogados, el 70 % registra una actividad agrícola frente al 30% actualmente
fuera de explotación. De entre los primeros, el 73,6% muestra un riesgo bajo, pues sus cultivos
habituales o las condiciones edafológicas sobre los que se practican no suponen una amenaza
importante para este patrimonio. Y los que pueden ofrecer un riesgo de grado medio, bien por el
tipo de cultivo o por la combinación entre el cultivo y la orografía y edafología del lugar, suman
nueve, es decir, el 16,6% del total de bienes catalogados y el 23,6% de los que se encuentran en
cultivo. Solo un yacimiento muestra un riesgo alto derivado de la explotación agraria, sumado
esta circunstancia a una conjunción de factores adversos: se trata de La Palmosa II, donde se da

101
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

la existencia de suelos blandos y ligeros, se ha producido el empleo ocasional de arados


profundos, afectando la conservación de una necrópolis romana de inhumación.

RIESGO DE ORIGEN AGRÍCOLA EN LOS BIENES CATALOGADOS


Riesgo Bajo - Usos Agrarios Riesgo Medio - Usos Agrarios Riesgo Alto - Usos Agrarios
Loma del Donadío Cerro del Almendral La Palmosa II
Olivar de las Monjas Cerro Contiguo del Almendral
La Arenosa 1 Cerro Pelado
La Arenosa 3 La Arenosa 2
La Arenosa 4 Cerro del Cepillo Sur
Cerro Pelado-Los Almeriques Cerro Escorvaina
Cerro del Bonete Cordones
Los Gambuzones Cortijo Poca Sangre
Cerro Zapatero Sur Poblado de Balsana
Zurita 1
Cerro del Cepillo Norte
Cerro Zapatero Sureste
Zurita 4
Cerro de las Madres
Los Gamuzones
Casa del Cepillo
Calerones
Calerones Noreste
Casa del Cepillo Sur
Gilaila
Necrópolis Sureste
Arroyo de los Santos
Torre-Ermita de los Santos Mártires
Fuente Dulce
Cantera del Donadío
Puerto de la Cruz
Granujales del Jurado
Cerro del Cortijo Viejo

En el panorama general de la agricultura de la localidad no se aprecian actualmente la


introducción o transformación de cultivos que supongan un peligro adicional para la preservación
de los bienes catalogados, por el contrario la tendencia muestra un paulatino abandono de las
tierras de calidades inferiores en beneficio de los pastos y las prácticas cinegéticas, y un relativa
extensión del matorral y monte bajo.

Actividades extractivas.
La creación de minas y canteras, generalmente para la obtención de áridos, ha supuesto
tradicionalmente uno de los riesgos importantes para los bienes del patrimonio histórico-
arqueológico de Medina Sidonia, siendo importante el número de bienes catalogados afectados
por alguna de estas actividades, como puede observarse en la tabla siguiente.

102
Evaluación y Propuestas.

AFECCIÓN POR CANTERAS Y MINAS


Denominación del Bien Actividad Localización
Loma del Donadío Cantera de áridos cercana Sector Norte
Olivar de las Monjas Solicitud de apertura de cantera Sector Norte
Cerro Pelado-Almeriques Cantera Histórica Sector Norte
Zurita 4 Cantera Histórica Sector Norte
Cerro de El Berrueco Cantera de piedra y proyecto de relleno Sector Norte
Cantera del Conde Cantera de áridos Sector Norte
Calerones Canteras y caleras históricas Sector Norte
Cantera del Donadío Cantera de áridos para firme de viario Sector Norte
Palmosa I Cantera de roca Sector Norte
Palmosa II Cantera de roca Sector Norte
Arenalejos Cantera de áridos Sector Medio
Mesas de Algar Cantera Histórica Sector Medio

La propia renovación y ampliación de la red de comunicaciones del término ha sido uno de los
factores que han propiciado la apertura de canteras y en algún caso, como en Cantera del
Donadío, con una importante afección sobre un bien patrimonial. De la misma manera ocurrió
con la cantera del Cerro de El Berrueco, aunque en este caso la afección se remonta a varias
décadas. Sin embargo los proyectos de colmatación de esta importante cantera con escombros
amenaza ahora los escasos restos aún conservados en perfiles y bajo los antiguos montes de
descobijo.

Casos como los de Cantera del Donadío, sin autorización ni estudio previo, contrastan con el de
Olivar de las Monjas, donde el informe preceptivo desaconsejó el proyecto de cantera que quedó
en suspenso.

La apertura de canteras se suma pues a los riesgos propios de movimientos de tierras, apertura de
viarios y otros desplazamientos de la cobertura del terreno que se producen con relativa
frecuencia en ausencia de autorización e informe preceptivo.

Parques eólicos.
Puede considerarse una práctica destinada al aprovechamiento del recurso natural eólico de
reciente y amplia instalación en la comarca.

103
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Los informes previos preceptivos generados para la instalación de Parques Eólicos han
constituido una de las principales fuentes de información para la elaboración de esta Carta
Arqueológica. Es también un indicativo de que la instalación de estos parques constituye hoy por
hoy una de las principales amenazas para la preservación de los bienes culturales propios del
patrimonio histórico-arqueológico.

En Medina Sidonia se ha aprobado un plan eólico que prevé la instalación de 111 molinos en
diversos parques eólicos. En la fecha de redacción de este documento buena parte de estos
parques se encuentran en fase avanzada de instalación.

Los informes realizados para la instalación de un parque eólico se han limitado a indicar la
presencia superficial de elementos de la cultura material propios de la existencia de un bien de
carácter histórico-arqueológico. Cuando esta circunstancia afectaba al lugar elegido para la
instalación de un pie de molino, bien se ha prescindido de su ubicación, bien se ha desplazado a
una localización cercana.

Estos parques eólicos cuentan con, además de aerogeneradores, centrales eléctricas, líneas
subterráneas y aéreas de evacuación energética, y abundantes caminos de servidumbre. La mayor
parte del proceso de creación de un parque eólico en Media Sidonia ha carecido de vigilancia
arqueológica, salvo en la fase de prospección inicial. La creación de caminos de servidumbre, y la
remoción de tierras que conlleva, supera con creces los límites abarcados por las prospecciones
arqueológicas superficiales previas, tanto en extensión superficial como en profundidad. Idéntica
situación se produce en relación con las líneas de evacuación, particularmente las subterráneas
que requieren la realización de zanjas de aproximadamente dos metros de profundidad por uno
de ancho.

Ninguno de los informes consultados para Medina Sidonia y relacionados con la instalación de
parques eólicos indica la realización de catas, ni la previsión de caminos de servidumbre y líneas
de evacuación. Nuestras visitas posteriores a la zona nos han permitido observar los importantes
movimientos de tierras generados por estas instalaciones en las inmediaciones incluso de bienes
contemplados en nuestro catálogo.

104
Evaluación y Propuestas.

PROYECTOS DE INSTALACIÓN DE PARQUES EÓLICOS


EN MEDINA SIDONIA

Parque Eólico Localización en el término


Parque Eólico Los Almeriques Sector Norte
Parque Eólico Las Monjas Sector Norte
Parque Eólico La Arenosa Sector Norte
Parque Eólico Zurita Sector Norte
Parque Eólico Zorreras Sector Norte
Parque Eólico Cerro de la Armada Sector Norte
Parque Eólico El Jurado Sector Norte
Parque Eólico El Palmetín Sector Medio
Parque Eólico Valcargado Sector Medio
Parque Eólico Arenalejos Sector Medio
Parque Eólico Rehuelga Sector Sur

Riesgos derivados de la ordenación del territorio.

La mejora y la creación de nuevos viarios en su trazado por el término municipal, la instalación de


conducciones subterráneas para líquidos, las incidencias de la urbanización pública y privada
sobre el territorio, constituyen la segunda causa del conocimiento generado sobre los bienes
patrimoniales, a la vez que el segundo gran factor de riesgo y perdida de los mismos.

Comunicaciones y sistemas generales.


La construcción de la Autovía Jerez-Los Barrios supuso la prospección intensiva de su trazado
previsto así como la excavación de algunos de los bienes afectados. En la actualidad este viario no
supone un factor de riesgo.

Menos vigilancia supuso la adecuación de los viarios en su intersección o conexión con la


mencionada autovía. Sobre ello no se ha generado informe preceptivo alguno e ignoramos el
impacto causado, aunque buena parte de estas actuaciones se realizan sobre comunicaciones
precedentes sin importantes alteraciones de trazado.

A lo largo de 2006 se ha ampliado y mejorado la carretera de comunicación entre la localidad y


Chiclana de la Frontera, siendo previamente informada en lo que afección a bienes arqueológicos

105
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

suponía. Esta actuación ha contemplado importantes movimientos de tierra relacionados con la


mejora, ampliación la rectificación del trazado.

Ya se ha mencionado la red de caminos de servidumbre relacionada con la instalación de Parques


Eólicos. Ignoramos el impacto real de estas actuaciones pues éste no ha sido evaluado.
Constituye un grave riesgo para los bienes existentes por cuanto se considera cubierto el
expediente con las primeras prospecciones arqueológicas superficiales realizadas. Actualmente
constituye un importante factor de riesgo pues el grado de ejecución de la infraestructura de los
once parques eólicos proyectados para Medina Sidonia puede encontrarse en torno a un 50%.

Las prospecciones han detectado igualmente un factor de riesgo relacionado con la creación de
parcelaciones destinadas a viviendas de uso segundario y la creación de viarios vecinales,
posiblemente ilegales, que no contemplan la menor prevención. Así este tipo de nuevos caminos
surcan buena parte del entorno del actual núcleo urbano, precisamente sobre zonas de intensa
ocupación histórica.

Atraviesa el territorio de Medina Sidonia un gaseoducto y un oleoducto, ambos cuentan con


informes arqueológicos preceptivos, y ambos han supuesto la detección de algún yacimiento
arqueológico, aunque las afecciones han resultado mínimas y los riesgos actuales para el
patrimonio resultan igualmente mínimos.

Urbanización.
No es Medina Sidonia una localidad especialmente afectada por los fenómenos de parcelación y
edificación ilegal, aunque lógicamente se producen en ocasiones. Este tipo de actuaciones no
suponen en la actualidad un grave factor de riesgo para los bienes patrimoniales.

Distinta resulta la situación en lo relativo las áreas de expansión urbana. Zonas de crecimiento
urbano e instalación de polígonos industriales, como el llamado Prado de la Feria, y sus
comunicaciones con la red principal de carreteras, se han construido sin que consten tareas
previas de prospección para la detección de elementos del patrimonio histórico-arqueológico,
dependiendo estas actuaciones, paradójicamente, de la propia autoridad municipal.

106
Evaluación y Propuestas.

Distinta ha sido la actuación en relación con el proyecto de urbanización y construcción de un


campo de golf en la propiedad denominada Cortijo Pocasangre. En esta ocasión el proyecto
contaba con prospecciones arqueológicas superficiales que permitieron la detección de diversos
bienes de entre aquellos que han sido incluidos en el catálogo.

107
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VI.c. Propuestas para la Protección del Patrimonio Histórico-


Arqueológico Asidonense.
Se enumeran en este epígrafe de manera sucinta algunas de las propuestas que, a juicio del
Equipo Redactor, pueden contemplarse para un mejor conocimiento y, por ello, una mejor
conservación del patrimonio histórico-arqueológico del término municipal de Medina Sidonia
para su futuro estudio y disfrute.

VI.c.1. Propuestas de Tutela y Gestión.


a) Reunión de cultura material. Las diversas prospecciones y catalogaciones han conllevado
con frecuencia la retirada de material arqueológico de los yacimientos por parte de
equipos distintos, organizados y depositados de distinta manera según la actuación sobre
el bien. Se sugiere una reunificación de esta cultura material dispersa.
b) Potenciación del museo local y los recursos municipales relacionados con el patrimonio.
La disposición de las autoridades locales hacia el patrimonio de la localidad y la apuesta
decidida y continuada por una correcta política en este sentido debe ser apoyada por la
administración autonómica, facilitando la culminación de la creación del museo local y su
integración del mismo en la red de museos de Andalucía. En relación con esta institución
cultural y con los servicios de urbanismo del ayuntamiento se propone apoyar la creación
del Servicio Municipal de Arqueología.
c) Depósito de la cultura material en el futuro museo local. Es esta una consecuencia lógica
de la suma de las dos propuestas anteriores. El museo, que cuenta ya con instalaciones,
debe ser el lugar depositario de la cultura material obtenida en las numerosas
intervenciones arqueológicas desarrolladas hasta la fecha tanto en el territorio municipal
como en su casco histórico.
d) Traslado de piezas arqueológicas localizadas in situ. Durante las visitas de catalogación se
ha observado la existencia de piezas de interés patrimonial dispersas por las cortijadas del
término, como las existentes en el Cortijo Poca Sangre, o las de Olivar de las Monjas. Se
propone el traslado de las mismas a dependencias públicas donde sean convenientemente
custodiadas.
e) Incorporación del catálogo a la vigilancia urbanística. Aunque existe el compromiso de
incorporar los resultados de esta Carta Arqueológica al documento definitivo del PGOU

108
Evaluación y Propuestas.

municipal, se propone la difusión de esta información con fines de protección y vigilancia


a las partes interesadas y a las fuerzas públicas de vigilancia.
f) Especial urgencia debe tener el seguimiento por técnico arqueólogo competente de las
obras de infraestructuras relacionadas con la instalación de Parques Eólicos en el término
actualmente en ejecución o proyecto, particularmente en la creación de viales y líneas de
evacuación energética.
g) Se propone estrechar la vigilancia relativa al control de apertura y ampliación de canteras
en el término, tengan o no relación con los bienes actualmente catalogados.
h) Sería aconsejable que por parte del Ayuntamiento asidonense, se estableciera una
localización cartográfica exacta de las canteras abiertas en la actualidad así como del
Parque Eólico previsto.
i) Evaluación de cambios de usos, cultivos y repoblaciones. Una mayor comunicación con
las agencias locales y provinciales relacionadas con los seguimientos agrícolas y
medioambientales parece necesaria para prevenir las posibles afecciones sobre el
patrimonio derivadas de los cambios en los usos agrícolas y forestales.

VI.c.2. Propuestas de Investigación.


a) Realización de prospecciones sistemáticas en todo el término municipal. Es uno de los
resultados más evidentes de este informe el desigual conocimiento de los bienes
patrimoniales existentes en el término de Medina Sidonia, así como la arbitrariedad de su
estudio. Se propone la realización de prospecciones sistemáticas para la obtención de un
conocimiento uniforme del rico patrimonio asidonense, y para una protección
programada y no sobrevenida del mismo.
b) Estudios históricos-arqueológicos. Resulta necesaria la realización de estudios que
permitan valorar cronológica y culturalmente el potencial y la originalidad de los bienes
arqueológicos asidonense y su cultura material, un estudio del que se carece en la
actualidad o resulta muy dispar según intereses particulares y no generales.
c) Realización de intervenciones arqueológicas puntuales. Algunos bienes se encuentran
sometidos a una amenaza directa y se recomienda el estudio para la realización de
intervenciones arqueológicas de urgencia sobre los mismos, con el fin de preservar los
vestigios y la información histórica aún existentes.

109
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VI.c.3. Propuestas de Protección y Conservación.


a) Nuevos expedientes de B.I.C. Se propone el estudio de la incoación de expedientes de
declaración de Bienes de Interés Cultural, derivados de los conocimientos aportados por
la actual catalogación y por las futuras tareas de prospección sistemáticas del término. El
catálogo de BIC’s del término en vigor resulta completamente arbitrario e insuficiente
para lo que se refiere a bienes del patrimonio arqueológico del ámbito rural.
Se propone iniciar expediente del yacimiento de Cerro de las Madres.
b) Revisión estado de expedientes incoados para declaración de BIC. Se proponer revisar el
estado de los expedientes que pudiesen estar incoados y que afecten a posibles zonas
arqueológicas.
c) Incorporación de los bienes catalogados al Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la
Provincia de Cádiz en el marco del Plan Especial de Protección del Medio Físico promovido por la
Dirección General de Urbanismos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la
Junta de Andalucía (BOJA 75 1/08/1986) como medida para prever posibles afecciones
derivadas de los planes propios de los espacios naturales protegidos.

VI.c.4. Propuestas de Difusión y Puesta en Valor.


a) Castillos. Particular interés tendría una intervención apropiada para su puesta en valor y
difusión en el Castillo de Torre Estrella, declarado actualmente BIC.
b) Cuevas. Recientemente ha sido inaugurado en Benalup-Casas Viejas el centro de
interpretación del Cádiz Prehistórico, relacionado con una las rutas previstas en el
programa Culturcad (infra). El elenco de cuevas asidonenses que conservan arte rupestre y
se encuentran declaradas BIC no debe quedar al margen de las tareas de difusión
vinculadas con la iniciativa mencionada.
c) Rutas Verdes. La Ruta de las Dos Bahías o del Contrabandista, que atraviesa, empleando las
cañadas tradicionales, un sector importante del término, es una iniciativa en la cual la
administración autonómica lleva años invirtiendo. Constituye un proyecto ideal para la
puesta en valor y difusión de importantes elementos del patrimonio asidonense, como la
ermita de los Santos Mártires, por citar solo un ejemplo.
d) Rutas Históricas. La constitución actual de diversas rutas históricas que recorren la
provincia gaditana en el marco del programa Culturcad participado por la Excma.
Diputación Provincial de Cádiz ha evidenciado la riqueza patrimonial de la localidad y su

110
Evaluación y Propuestas.

territorio, pues resulta implicada en un alto número de las rutas histórico-turísticas


previstas. Son numerosos los ámbitos de actuación y adecuación que pueden considerarse
óptimos para su integración en este tipo de iniciativas y que coadyuban a la protección,
difusión y puesta en valor del patrimonio asidonense.
e) Difusión de los contenidos de la Carta Arqueológica. Se propone el empleo del presente
documento al objeto de dar a conocer a la población en general la existencia de los bienes
arqueológicos conocidos en el término, así como la importancia de su protección y
conservación.

111
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VII. Documentación Gráfica General.

112
Documentación Gráfica General.

VII.a. Cartografía y documentación georreferenciada.

VII.a.1. Mapas y recursos ortofotográficos.


Para la información correspondiente a los campos II.1, II.2, IV.3 y VIII.1 del Catálogo de
yacimientos así como para la cartografía de la Carta Arqueológica de Medina Sidonia, han sido
empleados los siguientes mapas y recursos cartográficos y ortofotográficos:
ƒ Cartografía Serie MAGNA50, Mapa Geológico de España E. 1:50.000, Instituto Tecnológico
Geominero de España:
ƒ Hoja 1062, 12-45 (Paterna de Rivera).
ƒ Hoja 1063, 13-45 (Algar).
ƒ Hoja 1069, 12-46 (Chiclana de la Frontera).
ƒ Hoja 1070, 13-46 (Alcalá de los Gazules).
ƒ Hoja 1073/1076, 12-47/12-48 (Vejer de la Frontera).
ƒ Hoja 1074, 13-47 (Tahivilla).
ƒ Cartografía del Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas de
Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, a través del sitio:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/sigpac/pages/sigpac/sigpac.vm.
ƒ Cartografía del SIG Oleícola Español, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a
través del sitio http://w3.mapya.es/dinatierra_v3/.
ƒ Cartografía catastral de la Dirección General del Catastro, del Ministerio de Economía y
Hacienda.
ƒ El Mapa de Cultivos y Usos del Suelo, del Ministerio de Agricultura, consultado a través del
sitio http://www.mapa.es/mca2/inicio.htm.
ƒ El Mapa de Suelos de Andalucía E. 1:400.000, Centro Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) – Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 1989.
ƒ El Mapa Topográfico de Andalucía. 1:10.000 Mosaico raster en b/n. Consejería de Obras
Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1987-1992.
ƒ El Mapa Topográfico de Andalucía. 1:10.000 Mosaico raster en color. Consejería de Obras
Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2002.
ƒ El Modelo Digital del Terreno de Andalucía. Relieve y Orografía, Junta de Andalucía, 2005.
ƒ El Modelo digital de elevaciones 100 m., Instituto de Cartografía de Andalucía. Consejería de
Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1999.

113
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ƒ La Ortoimagen Digital de Andalucía E. 1:10.000 Color, Junta de Andalucía, 1998-1999.


ƒ La Ortoimagen Digital de Andalucía E. 1:10.000 Blanco y Negro, Junta de Andalucía, 2001-
2002.
ƒ La Ortoimagen Digital de Andalucía E. 1:10.000 Color, Junta de Andalucía, 2004.
ƒ Ortofotografia en blanco y negro. Vuelo fotogramétrico b/n a escala 1:20.000 (2001-2002).
ƒ Mapas vectoriales de la Junta de Andalucía en formato shape del disco: Ortofotografía digital
de Andalucía: Provincia de Cádiz. Vuelo fotogramétrico b/n a escala 1:20.000 (2001-2002).
Consejerías de Obras Públicas y Transportes, de Agricultura y Pesca, y de Medio
Ambiente.
ƒ Plano de ubicación orientativa de Parques Eólicos denominado Esquema sectorial de
programacion Medina Sidonia - Paterna de Rivera de abril de 2005 con número de plano
8411-MSPR-3315-400.
ƒ Cuencas inundables según el documento para la aprobación inicial del Plan General de
Ordenación Urbanística del Excelentísimo Ayuntamiento de Medina Sidonia. Año 2005.
ƒ Servicio WMS correspondiente al Mapa Topográficos de Andalucía 1:100.000 del geoportal de
la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía.
ƒ Servicio WMS correspondiente al Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).
ƒ Sistema de Información Geológico-Minero del Servicio de Minas de la Dirección General de
Industria, Energía y Minas (DGIEM), donde se contemplan recursos de las secciones C y D.
ƒ Documento para la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbanística del
Excelentísimo Ayuntamiento de Medina Sidonia. Año 2005.
ƒ La ortofotografía disponible en Google Earth, http://earth.google.es/
ƒ Datos del documento para la aprobación inicial del Plan General de Ordenación
Urbanistica del Excelentísimo Ayuntamiento de Medina Sidonia. Año 2005.

VII.a.2. Polígonos.

La delimitación de los polígonos se ha realizado con unidades G.P.S. utilizando las coordenadas
en proyección U.T.M. ED.50, comenzando la numeración de los vértices del polígono por el
punto situado más al norte y siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

114
Documentación Gráfica General.

La justificación de la delimitación se basa directamente en los restos observados en la actualidad,


siguiendo la dispersión de materiales en superficie y las estructuras halladas, siendo el resultado
lógico un polígono.

VII.a.3. Puntos de Interés.

Para la elaboración de los polígonos se han georreferenciado numerosos puntos relacionados con
la localización de los vestigios de la cultura material (waypoints), que posteriormente han servido
para definir las áreas superficiales que mejor se ajustaran a la extensión previsible del Bien.

115
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VII.b. Fotografías.
Se presenta más de una fotografía identificativa de cada Bien donde se observan los materiales,
estructuras y el entorno geográfico del yacimiento, y por tanto del paisaje. Está información
queda completada con la localización geográfica y poligonada de cada Bien sobre la cartografía
topográfica combinada con la ortofotografía, que aporta datos útiles para su correcta
identificación espacial.

Las tomas fotográficas están realizadas con cámaras de gama media y alta, Sony DSC-T7 y
Canon EOS 350D DIGITAL, mediante toma directa a su más bajo nivel de compresión JPG.

Las fotografías maquetadas en el catálogo tienen una resolución de calidad fotográfica, esto es,
una resolución de 300 ppp al tamaño aproximado de 9 x 11 cm. Las fotografías del catálogo
tienen una leyenda descriptiva y las fotografías para el archivo definitivo digital quedan
identificadas en el cuadro de diálogo de cada una, al que se accede pulsando el botón derecho del
ratón sobre la imagen y siguiendo la ruta: Propiedades/Resumen/Descripción.

116
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VIII. Bibliografía Histórica


Arqueológica Asidonense.

117
Bibliografía Histórica y Arqueológica Asidonense.

VIII. Bibliografía histórica y arqueológica asidonense.

ABELLÁN PÉREZ, Juan, “El despoblado de Beca”, EHAM 5/6, 1985, pp. 361-368.
ABELLÁN PÉREZ, Juan, Poblamiento y administración provincial en al-Andalus: la cora de Sidonia,
Málaga, Sarriá, 2004.
ABELLÁN PÉREZ, Juan et alii, “Excavaciones de urgencia en la ciudad hispano musulmana de
Calatrava o Balsana (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’87, III. Actividades de Urgencia, 1991, pp. 109-
113.
ABELLÁN PÉREZ, Juan y CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, Francisco, “Fisana Faysana o Q.
Y. Sana, un despoblado altomedieval en la cora de Saduna”, Al-Andalus – Magreb 1, 1993, pp. 13-
50.
ALARCÓN CASTELLANOS, Francisco J. et alii, “La necrópolis hispano-visigoda de las Mesas
de Algar, Medina Sidonia, Cádiz. I. Tipología de tumbas”, en Actas del Congreso Internacional “El
Estrecho de Gibraltar”, Ceuta, 1987, pp. 1143-1158.
ALARCÓN CASTELLANOS, Francisco J. et alii, “La necrópolis hispano-visigoda de las Mesas
de Algar, Medina Sidonia, Cádiz. II. Estudio de materiales”, en Actas del Congreso Internacional “El
Estrecho de Gibraltar”, Ceuta, 1987, pp. 1159-1167.
ALARCÓN CASTELLANOS, Francisco J. et alii, “La necrópolis hispano-visigoda de Las Mesas
de Algar. Medina Sidonia (Cádiz)”, AAA’86, III. Actividades de Urgencia , 1992, pp. 89-94.
ALFARO GINER, Carmen, “Notas sobre una redecilla romana de Medina Sidonia (Cádiz)”,
BMC IV, 1983-1984, pp. 77-81.
ÁLVAREZ ROJAS, Antonio, “Excavaciones arqueológicas en el Cerro de El Almendral, Medina
Sidonia, (Cádiz)”, BMC II, 1979-1980, pp. 25-33.
ANASAGASTI VALDERRAMA, Ana María y RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano, El Libro del
Repartimiento de Medina Sidonia. Estudio y Edición, Col. Serie de Fuentes Documentales Nº. 8, Cádiz,
Caja de Ahorros de Cádiz, 1987.
ANASAGASTI VALDERRAMA, Ana María y RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano, Medina
Sidonia y Benalup de Sidonia: Historia y documentos de una disputa. Comunicaciones presentadas al V congreso
de profesores investigadores. Sevilla, Hespérides Ed., 1987.
ANÓNIMO, “Excavaciones arqueológicas en el Cortijo del Almendral (Medina Sidonia), inédito,
Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, s. f.
ANÓNIMO, “Medina Sidonia. Hallazgo arqueológico”, Diario de Cádiz, 13 de Septiembre de
1979.

118
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ANÓNIMO, “Traslado de un pedestal romano al Museo de Cádiz”, Diario de Cádiz, 13 de


Septiembre de 1979.
ANÓNIMO, “Encontrada en Medina una urna romana, trasladada al Museo Arqueológico. En
su interior contenía restos de tejido, un lacrimatorio y un espejo”, Diario de Cádiz, 24 de
Noviembre de 1979.
ANÓNIMO, “Hallazgo de una urna cineraria romana en Medina Sidonia. Ha sido depositada en
el Museo Arqueológico de Cádiz”, Diario La Voz del Sur , 25 de Noviembre de 1979.
ANÓNIMO, “La ciudad hispano-musulmana de Calatrava o Balsana (Medina Sidonia, Cádiz).
Excavación de Urgencia, Marzo de 1987”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz,
1987.
ANÓNIMO, “Expediente de Impacto Ambiental Parque Eólico Rehuelga”, Expediente: A-
161/01, Archivador: 189, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 23-10-01.
ANTÓN SOLÉ, Pablo y OROZCO ACUAVIVA, Antonio, Historia medieval de Cádiz y su provincia
a través de sus castillos, Cádiz, Diputación de Cádiz, 1976.
ARRIBAS HERNÁEZ, María Luisa, “Un topónimo de la Bética –Asindum– en las Décadas de
Antonio de Nebrija”, ETF(hist), Serie II, Historia Antigua, II, 1989, pp. 223-234.
BACHILLER BURGOS, Patricia, “Informe de las prospecciones arqueológicas superficiales
realizadas en los terrenos para la instalación del Parque eólico Arenalejos. Medina Sidonia. Cádiz”,
inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, s.f.
BACHILLER BURGOS, Patricia et alii, “Prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en
los terrenos para la instalación del Parque Eólico Arenalejos. Medina Sidonia. Cádiz”, AAA’01, III.
Actividades de Urgencia, 2005, pp. 87-92.
BARRANTES MALDONADO, Pedro, Ilustraciones de la Casa de Niebla (1541) (Madrid, 1857),
Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1998.
BECERRA, José María, Medina Sidonia. Informe Diagnóstico del Conjunto Histórico. Sevilla, Consejería
de Obras Públicas y Transportes, 1998.
BEJARANO GUEIMÚNDEZ, Diego, “Inventario de yacimientos arqueológicos de época
antigua y medieval de la Comarca de la Janda, Cádiz. Yacimientos para ser catalogados con
carácter genérico correspondientes al Término Municipal de Medina Sidonia” inédito, Conserjería
de Cultura, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2001.
BELASCOAIN ALBERDI, Francisco, “Informe-Memoria. Prospección arqueológica superficial
en la Variante Noroeste de Medina Sidonia entre la A-390 y la A-381 (Medina Sidonia, Cádiz)”,
inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2002.

119
Bibliografía Histórica y Arqueológica Asidonense.

BERGMANN, Lothar, Arte Sureño: el arte rupestre del extremo Sur de la Península Ibérica, Cádiz,
Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico (AGEDPA) D.
L., 2000 [Recurso Electrónico: CD].
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María, “Cabeza de Agripina, de Medina Sidonia”, AEspA
XXIX, 93-94, 1956, pp. 204-206.
BUSTAMANTE COSTA, Joaquín, “Topografía de las aldeas de Vejer según los repartimientos”,
en Ramos Muñoz, J. F. (ed.), Excavaciones Arqueológicas en La Mesa (Chiclana de la Frontera, Cádiz).
Aproximación al estudio del proceso histórico de su ocupación. Campaña de 1998, Chiclana de la Frontera
(Cádiz), Ayuntamiento D. L., 1999, pp. 275-284.
CAMACHO MORENO, Manuel, “Informe-Memoria. Prospección arqueológica superficial
intensiva con motivo del acondicionamiento de la A-390: tramo Chiclana de la Frontera-Medina
Sidonia. (Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera, Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura de Cádiz, 2002.
CANDÓN, Antonio José, “Descubiertas nuevas galerías romanas en Medina”, Diario de Cádiz,
Miércoles, 18 de diciembre de 1991.
CARRERO RAMÍREZ, Francisco, “Diagnóstico arqueológico relativo a la restauración de una
cantera denominada Donadío en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito,
Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2004.
CHIC GARCÍA, Genaro, “La campaña de Catón en la Ulterior. El caso de Seguntia”, Gades 15,
1987, pp. 23-27.
CONTRERAS MARTÍNEZ, Miguel y MORENO PELAYO, Rosa María, “Gaseoducto Tarifa-
Córdoba. Tramos I-II. Seguimiento Arqueológico. Provincia de Cádiz. Memoria Final”, inédito,
Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 1996.
CORZO SÁNCHEZ, Ramón, “La inscripción romana del Cerro del Almendral”, BMC II, 1979-
1980, pp. 35-36.
CORZO SÁNCHEZ, Ramón, “Arqueología del Obispado Asidonense”, Isidorianum II, 1992, pp.
7-30.
DE FRUTOS REYES, Gregorio y ESCACENA CARRASCO, José Luis, “Excavaciones
arqueológicas en el Cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz). Informe de la Campaña de
1982”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 1982.
DE FRUTOS REYES, Gregorio et alii, “Avance al estudio del yacimiento del cerro del Berrueco
(Medina Sidonia, Cádiz)”, ANUCA 1, 1984, pp. 7-32.

120
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ESCACENA CARRASCO, José Luis y DE FRUTOS REYES, Gregorio, “Enterramientos de la


Edad del Bronce del Cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)”, Pyrenae 17-18, 1981-1982, pp.
165-190.
ESCACENA CARRASCO, José Luis y DE FRUTOS REYES, Gregorio, “El Monte Berrueco de
Medina Sidonia (Cádiz): un modelo de transición del Calcolítico al Bronce en Andalucía
Occidental”, Gades 13, 1985, pp. 69-102.
ESCACENA CARRASCO, José Luis y DE FRUTOS REYES, Gregorio, “Estratigrafía de la
Edad del Bronce en el Monte Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)”, NAH 24, 1985, pp. 7-90.
ESCACENA CARRASCO, José Luis y DE FRUTOS REYES, Gregorio, “El tránsito del
Calcolítico al Bronce a través del Monte Berrueco de Medina Sidonia (Cádiz)”, TP 43/1, 1986, pp.
61-84.
ESCACENA CARRASCO, José Luis y BERRIATÚA HERNÁNDEZ, Nerea, “El Berrueco de
Medina Sidonia (Cádiz): testimonios de una probable expansión argárica hacia el Oeste”, CPUG
10, 1985, pp. 225-242.
ESCACENA CARRASCO, José Luis y LAZARICH GONZÁLEZ, María, “A propósito del
Campaniforme del Berrueco de Medina Sidonia y del problema de su posición estratigráfica”,
ANUCA 7-8/1, 1990-1991, pp. 177-202.
ESCACENA CARRASCO, José Luis et alii, “De la fundación de Asido”, Spal 3, 1994, pp. 179-
207.
FORNELL MUÑOZ, Alejandro, Las villae romanas de la Andalucía Meridional y del Estrecho, Jaén,
Universidad de Jaén, 2005, pp. 141-142.
GALÁN PARRA, I., Regímenes municipales y poder señorial. Las ordenanzas de 1504 para el condado de
Niebla y Medina Sidonia, Colección Huelva en su Historia, Huelva, 1986.
GALÁN PARRA, I., “El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a
comienzos del siglo XV”, En la España Medieval 11, 1988, pp. 45-78.
GALÁN PARRA, I. y LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Sector agrario y ordenanzas
locales: el ejemplo del ducado de Medina Sidonia y condado de Niebla”, en Actas del Congreso de
Historia Rural, siglos XV al XIX. Universidad Complutense, Madrid, Madrid, Servicio de Publicaciones
de la Universidad Complutense, 1984, pp. 75-94.
GARCÍA MUÑOZ, Eugenio, “Informe Arqueológico. Aparición casual de restos arqueológicos
durante la explotación de la cantera denominada Huerto de Peña, término municipal de Medina
Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2004.

121
Bibliografía Histórica y Arqueológica Asidonense.

GARCÍA ROMERO, Francisco Antonio, “Xerez Saduña. Aportaciones al testimonio de Al-


Razi”, Revista de Historia de Jerez 10, 2004, pp. 229-233.
GHERSI GARCÍA, Francisco, “Informe de una Necrópolis Romana en la Finca La Palmosa.
Término de Medina Sidonia”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 1984.
GILES PACHECO, Francisco, “Informe Arqueológico del Proyecto de Acondicionamiento de
la A-393 entre Medina Sidonia y Vejer de la Frontera”, inédito, Delegación Provincial de Cultura
de Cádiz, 2002.
GONZÁLEZ TORAYA, Beatriz, “Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de
Cádiz”, inédito, Archivo Central de la Consejería de Cultura, 1993.
GUZMÁN ARMARIO, Francisco Javier, “El territorio y la Historia de Asido”, en Ramos
Muñoz, J. F. (ed.), Excavaciones Arqueológicas en La Mesa (Chiclana de la Frontera, Cádiz). Aproximación
al estudio del proceso histórico de su ocupación. Campaña de 1998, Chiclana de la Frontera (Cádiz),
Ayuntamiento D. L., 1999, pp. 201-215.
HÜBNER, Ernst, “Asido”, RE II/2, col. 1579.
HÜBNER, Ernst, Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, Berlin, 1924.
HUNT ORTIZ, M.A., “Estudio e informe arqueológico sobre la afección del yacimiento
arqueológico denominado Cerro del Almendral, código 11/023/0021 por la construcción de la
estación base 3AND5216B, (Cta. N-IV, Km. 25.20, término municipal de Medina Sidonia,
Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2000.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Sobre las relaciones entre señores y concejos: Niebla y
Medina Sidonia en 1493”, en Álvarez Palenzuela, Vicente A. et alii, Estudios de Historia Medieval:
Homenaje a Luis Suárez, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid,
1991, pp. 283-299.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Los esclavos de la casa ducal de Medina Sidonia, 1492-
1511”, en Homenaje a Bosch Vilá. Universidad de Granada, Granada.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel y GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, “La población de la
frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer (siglos XIII y XIV)”, Historia, Instituciones y
Documentos IV, 1977, pp. 199-316.
LAZARICH GONZÁLEZ, María, “Una sepultura de incineración del Período Orientalizante
Tartésico en la Mesa de Algar (Vejer de la Frontera, Cádiz)”, Gades 13, 1985, pp. 103-118.
LUNA ROMERO, Bartolomé y ESTUDILLO RUIZ, Pedro, “El epígono bizantino en Medina
Sidonia”, Puerta del Sol 2, Año II. Abril de 2002, pp. 18-26.

122
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

MANSILLA, Demetrio, “La creación del Obispado de Cádiz por Alfonso X el Sabio y su
vinculación a la sede asidonense”, Estudios de Historia y Arqueología Medievales 5-6, 1985, pp. 69-83.
MARTÍNEZ Y DELGADO, Francisco, Historia de la ciudad de Medina Sidonia, 1875, Cádiz,
Diputación Provincial, 1981.
MAS I CORNELLÀ, Martí, “Los Grabados de la Cueva del Arco (Conjunto Rupestre del Tajo
de las Figuras) y del Abrigo del Tajo de albardanes (Medina Sidonia, Cádiz)”, Ars Praehistorica
V/VI, 1986-1987, pp. 247-252.
MAS I CORNELLÀ, Martí, “Informe sobre el estudio del conjunto rupestre del Tajo de las
Figuras (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’86, II. Actividades Sistemáticas 1990, pp. 258-260.
MATA ALMONTE, Esperanza, “Expediente para Inscripción con carácter específico como
Zona Arqueológica en el Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz. Necrópolis y Cueva
de Mesas de Algar. Medina Sidonia, Cádiz”, inédito, Dirección General de Bienes Culturales de la
Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1995.
MATA ALMONTE, Esperanza, “Expediente para Inscripción con carácter específico como
Zona Arqueológica en el Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz. Poblado de
Balsana. Medina Sidonia, Cádiz”, inédito, Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de
Andalucía. Consejería de Cultura, 1995.
MERCADO HERVÁS, Laura V., “Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos. Medina
Sidonia. Cádiz 2005”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2006.
MILLÁN, C., “Estatua femenina de Medina Sidonia”, AEspA 35, 1962, pp. 164-166.
MONTAÑÉS CABALLERO Manuel y MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Informe.
Inspección de terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de parque eólico El Jurado.
Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2001.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Ingeniería hidráulica romana en Medina Sidonia
(Cádiz)”, Revista de Arqueología 146, 1993, pp. 32-39.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Halladas tumbas de la Edad del Bronce y de la época
Republicano Romana en Medina Sidonia”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz,
1995.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Intervención arqueológica en las conducciones
subterráneas de agua romanas en Medina Sidonia. Cádiz”, AAA’91, III. Actividades de Urgencia,
1995, pp. 65-74.

123
Bibliografía Histórica y Arqueológica Asidonense.

MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Excavaciones arqueológicas y actuaciones de


rehabilitación y protección en estructuras romanas de Medina Sidonia”, AAA’94, III. Actividades
de Urgencia, 1998, pp. 21-31.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Informe Arqueológico. Prospección superficial Cantera
Las Monjas. Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2000.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Medina Sidonia tartéssica y fenicia”, Puerta del Sol 1,
Año I. Noviembre de 2001, www.revistapuertadelsol.com [fecha de última entrada: 20-III-2006].
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “El Patrimonio Arqueológico de Medina Sidonia.
Protección y Gestión”, Puerta del Sol 4, Año II. Noviembre de 2002, www.revistapuertadelsol.com
[fecha de última entrada: 20-III-2006].
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Informe. Inspección de terrenos y antecedentes
arqueológicos: emplazamiento de Parque eólico Cerro de la Armada. Medina Sidonia (Cádiz)”,
inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2002.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Informe Arqueológico. Prospección superficial de
emplazamiento de Parque eólico Las Monjas. Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura de Cádiz, 2002.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador, “Memoria. Estudio del potencial arqueológico de
terrenos: Cortijo Poca Sangre-Cerro del Cepillo. Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura de Cádiz, 2005.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y AGUILERA RODRÍGUEZ, Luis, “Actuación
arqueológica de urgencia en solar de la C/ Álamo Nº 7-9 de Medina Sidonia (Cádiz)”, AAA’98,
III/1. Actividades de Urgencia, 2002, pp. 118-123.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y AGUILERA RODRÍGUEZ, Luis, “Actuación
arqueológica de urgencia en el solar de la C/ San Francisco Nº 19 y C/ Guzmán Nº 1 de Medina
Sidonia (Cádiz)”, AAA’98, III/1. Actividades de Urgencia, 2002, pp. 124-127.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y MONTAÑÉS CABALLERO, Manuel, “Informe.
Inspección superficial de terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de Parque eólico
Las Vegas en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura de Cádiz, s. f.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y MONTAÑÉS CABALLERO, Manuel, “Informe.
Prospección superficial emplazamiento de Parque eólico Los Almeriques. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, s. f.

124
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y MONTAÑÉS CABALLERO, Manuel, “Informe.


Inspección de terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de Parque eólico El Pino-
Cañada Honda. Medina Sidonia / Paterna de Rivera (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura de Cádiz, 2002.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y MONTAÑÉS CABALLERO, Manuel, “Informe.
Inspección superficial de terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de Parque eólico
La Arenosa en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial
de Cultura de Cádiz, 2002.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y MONTAÑÉS CABALLERO, Manuel, “Informe.
Inspección de terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de Parque eólico
Valcargado. Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2003.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y MONTAÑÉS CABALLERO, Manuel, “El Cardo
Maximvs de Asido Caesarina. Excavación arqueológica y puesta en valor de un tramo de calle
romana en Medina Sidonia (Cádiz)”, AAA’02, III/1. Actividades de Urgencia, 2006, pp. 176-182.
MONTAÑÉS CABALLERO, Salvador y MONTAÑÉS CABALLERO, Manuel, “Medina
Sidonia: la ciudad museo”, RAMPAS 7, 2004-2005, 2006, pp. 275-280.
MORILLO CRESPO, A., Vejer de la Frontera y su comarca. Aportaciones a su Historia, Cádiz, Instituto
de Estudios Gaditanos, Diputación Provincial de Cádiz, 1975, pp. 27-29.
MUÑOZ VICENTE, Ángel y PERDIGONES MORENO, Lorenzo, “Informe. Visita al área de
explotación de la Cantera del Conde. Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura de Cádiz, 1995.
MUÑOZ VICENTE, Ángel y PERDIGONES MORENO, Lorenzo, “Informe Técnico.
Concesión minera en el Paraje Cerro de Matapulgas (Cantera del Rocío). Término municipal de
Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 1995.
PADILLA MONGE; Aurelio, “Asido Caesarina: consideraciones acerca de su ‘status’”, Habis 16,
1985, pp. 307-327.
PADILLA MONGE, Aurelio, “El epígrafe CIL II, 1305”, Habis 20, 1989, pp. 185-190.
PADILLA MONGE, Aurelio, “La transferencia del poder de Gades a Asido. Su estudio a través
de la perspectiva social”, Habis 21, 1990, pp. 241-258.
PADILLA MONGE, Aurelio, “Aproximación a la economía de Asido (Medina Sidonia, Cádiz) y
su comarca en época orientalizante”, Habis 22, 1991, pp. 7-17.
PADILLA MONGE, Aurelio, “Entre Jerez y Sidón. Algunas dudas sobre Asido a examen”, Spal
6, 1997, pp. 133-139.

125
Bibliografía Histórica y Arqueológica Asidonense.

PANDO MOLINA, Alfonso, “Informe sobre Inspección Arqueológica en una cantera en el


entorno del municipio de Medina Sidonia (Provincia de Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial
de Cultura de Cádiz, 2004.
RAMBLA TORRALVO, José Antonio, “Informe de la Prospección Arqueológica Superficial de
la Autovía Jerez-Los Barrios. Tramo II”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz,
1998.
RAMBLA TORRALVO, José Antonio, “Informe de la aplicación de medidas arqueológicas
correctoras en la ejecución del Tramo II de la Autovía Jerez-Los Barrios”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura de Cádiz, 2001.
RAMOS MUÑOZ, José et alii, “Memoria de la campaña de prospección de 1997 y 1998 en los
términos de Medina Sidonia y Vejer de la Frontera (Cádiz). Exposición del proceso histórico de
ocupación por sociedades cazadoras-recolectoras, tribales y clasistas iniciales”, AAA’97, II.
Actividades Sistemáticas y Puntuales, 2001, pp. 38-52.
RAMOS ROMERO, Marcos, Medina Sidonia: arte, historia y urbanismo. Cádiz, 1981.
RECIO VENGAZONES, Alejandro, “El sarcófago romano de Medina Sidonia”, BIEG 79,
1984, pp. 91-110.
ROJAS ARIAS, Eloy, “Informe de prospección arqueológica superficial en el término municipal
de Medina Sidonia (Cádiz). Parque eólico Zurita”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de
Cádiz, 2002.
ROMERO DE TORRES, Enrique, Catálogo Monumental de España: Provincia de Cádiz (1908-1909),
Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1934.
RUIZ FERNÁNDEZ, José Ángel, “Informe Prospección”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura de Cádiz, 1986.
SÁEZ RODRÍGUEZ, Antonio José et alii, “El alminar califal de la Ermita de Santiago del
Camino en Medina Sidonia (Cádiz)”, AyTM 9, 2002, pp. 127-164.
SÁNCHEZ CORNEJO, Mariano y FLOR REYES, Francisco, “Inspección de restos
arqueológicos en una finca”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 1988.
TEJEIRO SALGUERO, Ricardo, Medina Sidonia, Cádiz, Diputación Provincial, 2003.
TOPPER, Uwe y TOPPER, Uta, Arte Rupestre en la provincial de Cádiz, Col. Libros de la
Diputación de Cádiz. Historia, 8, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1988.
TOVAR, Antonio, Iberische Landeskünde. Die Völke und die Städte des antiken Hispanien. Band I,
Baetica, Baden-Baden, 1976.

126
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VALIENTE ROMERO, Antonio, “Informe de prospección arqueológica superficial. Medina


Sidonia (Cádiz). Parque eólico Zorreras”, inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz,
2002.
VALIENTE ROMERO, Antonio y SÁNCHEZ LÓPEZ, Ángela, “Prospección arqueológica
superficial en la Finca de Las Zorreras (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, III/1, Actividades de
Urgencia, 2006, pp. 183-187.
VALIENTE ROMERO, Antonio et alii, “Prospección arqueológica superficial en la Finca Zurita
(Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, III/1, Actividades de Urgencia, 2006, pp. 188-192.
VEGA GEÁN, Enrique y GARCÍA ROMERO, José Antonio, Origen e Historia del antiguo
Obispado Asidonense, Cádiz, 1997.
VERA FERNÁNDEZ, Alejandro y SÁNCHEZ LIRANZO, Olga, “Prospección Arqueológica
Superficial de la finca de El Palmetín (Medina Sidonia, Cádiz). Informe-Memoria”, inédito,
Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, 2000.

127
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

IX. Catálogo de Yacimientos.

128
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO DEL ALMENDRAL Código: 110230021

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer a raíz del hallazgo casual, durante las tareas mecánicas de labranza,
de un pedestal romano con inscripción (Diario de Cádiz, 13/9/79). Su aparición propició el inicio
de una campaña de excavación arqueológica en el lugar. Posteriormente ha sido el espacio objeto
de prospecciones por causa de la construcción de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios y por la
construcción en los cerros cercanos de una estación de radioemisión.

I.2. Intervenciones Previas.

Excavación arqueológica del 5 a 15 de noviembre de 1979. Diversos cuadros de 5 x 5 m insertos


en una cuadrícula de 35 x 25 m. en la meseta del cerro donde se halló el pedestal (Álvarez Rojas,
1979-80). Cata en el interior de una de las covachas, de 1 x 1 m. (Álvarez Rojas, 1979-80, 32).
Prospecciones en los alrededores del lugar de hallazgo del pedestal.

Se realiza una prospección en la parte baja de la Loma del Almendral para el informe preceptivo
para la construcción del Tramo II de la A-381 Jerez-Los Barrios y se relaciona con el yacimiento
de la parte alta (Rambla Torralvo, 1998).

Prospección para el informe preceptivo para la instalación de la Estación Base 3AND5216B


(Hunt, 2000).

I.3. Bibliografía.

a. Anónimo (s.f.): “Excavaciones arqueológicas en el Cortijo del Almendral”, informe


inédito, Museo de Cádiz.
b. Anónimo (1979): “Medina Sidonia. Hallazgo arqueológico”, Diario de Cádiz, 13
Septiembre 1979.
c. Anónimo (1979): “Medina Sidonia. Traslado de un pedestal romano al Museo de
Cádiz”, Diario de Cádiz, 13 Septiembre 1979.
d. Anónimo (1979): “El hallazgo de Medina posee un enorme interés arqueológico”, Diario
de Cádiz, 15 Septiembre 1979.
e. A. Álvarez Rojas (1979-1980): “Excavaciones arqueológicas en el Cerro de El
Almendral, Medina Sidonia, (Cádiz)”, Boletín del Museo de Cádiz II, Cádiz, pp. 25-33. En
esta publicación se ilustran los hallazgos cerámicos y se sitúan las áreas afectadas por la
excavación. En el mapa general la localización del bien debe ser errónea pues la
prospección fue negativa en la zona aquí indicada. Asimismo el segundo enclave
localizado muy probablemente se trate de Loma del Almendral 2, en cuyo caso también
estaría incorrectamente reflejado en el mapa publicado.
f. R. Corzo Sánchez (1979-1980): “La inscripción romana del Cerro del Almendral”,
Boletín del Museo de Cádiz II, Cádiz, pp. 35-36.

129
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Almendral

g. J. A. Rambla Torralvo (1998): “Informe de la prospección arqueológica superficial de la


autovía Jerez-Los Barrios. Tramo II” inédito, Delegación Provincial de Cultura. Se trata
de un área de unos 5.000 metros cuadrados, con materiales de época romana que se
interpretan como aportación por arroyada desde la parte alta.
h. M. A. Hunt Ortiz (2000): “Estudio e informe arqueológico sobre la afección del
yacimiento arqueológico denominado Cerro del Almendral, código 11/023/0021 por la
construcción de la estación base 3AND5216B, (Cta. N-IV, Km. 25.20, término
municipal de Medina Sidonia, Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede por la actual entrada del Cortijo El Almendral, situada en la carretera de servidumbre
de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios, situada a 1250 m. del límite noroeste del término. Se
ascienden 370 m. hacia la loma por un camino que discurre en dirección Noreste, hacia la llamada
Casa de Máquinas. Doscientos cincuenta metros antes de este edificio y siguiendo la linde de
sembradío se alcanza la ubicación del yacimiento en dirección Noroeste.

II.2. Geografía.

La Loma del Almendral es un collado con afloramientos rocosos que se desarrolla en dos
tramos, en dirección SE-NW el primero y en dirección E-W el segundo, con cotas máximas
situadas entre los 140-150 metros. Todo el entorno es zona de cultivo salvo algunas manchas
dispersas de monte bajo conservadas al Norte de ambos tramos, por el carácter rocoso del suelo
donde se ubican. En la campaña agrícola de 2006 las parcelas al norte se hallaban cultivadas de
trigo, las del Sur de remolacha. En torno a la zona arqueológica se localizan diversos majanos de
piedra de tamaño medio.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1062-3-4
Polígono: 13
Parcela: 26

III.2. Datos de la Propiedad.

Mª de la Paz Jiménez Pérez


C/ Muñoz Arenilla nº 3, 3º izq., 11009 Cádiz

130
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Almendral

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Tras la prospección y la confrontación de los datos obtenidos se mantiene la delimitación


propuesta actualmente en SIPHA. Dentro del polígono se sitúa un área de mayor concentración
de restos arqueológicos visibles en superficie, en el ángulo NE del mismo.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234100 4045690
Vértice 2 234300 4045690
Vértice 3 234400 4045380
Vértice 4 234300 4045380

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 996 m. y cubre una extensión de 45.973 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 148 m. y una cota mínima de 124 m.

El sustrato geológico corresponde a las margas y margo-calizas blancas con capas rojas del
Paleógeno Terciario de la zona subbética.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras; perfil
de arcillas y derrubios), fluvisoles calcáreos (saturados en base con carbonato cálcico libre) y
rendsinas (suelos húmico-calcáreos de montaña; perfil de arcillas y calizas).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Corzo Sánchez (1979-80): pedestal romano en caliza rosácea con molduración inferior y
superior. 145 cms x 89 cms. Inscripción entre pilastras con fustes con decoración floral
y capiteles corintios; pátera y jarro en los laterales. Campo epigráfico de 79 x 31 cms.
con la inscripción:
C. CLODIVS
C. F. GAL
BLATTIANVS
ANN. XVIII
HVIC. ORDO. DEC.
LOCVM. SEPVLTURAE
TVRIS. P. C.
STATVAM

131
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Almendral

b. Álvarez Rojas (1979-80): ídolo placa de pizarra; machacadores de granito; cerámica con
mamelones, y decoración de cordones e impresiones; vaso de forma campaniforme,
bruñido sin decorar; cazuela con sección en S. ; cerámica tosca a mano y bruñida; puntas
de flechas tipo Palmela; Cerámica común y tegula romana, 325 ímbrices, fondo de Terra
Sigillata; candil islámico, cerámica vidriada medieval y moderna; dos ruedas de molino en
el interior de sendos pozos, puestas en relación con la fase islámica. Abundante
cerámica romana, tegulae y Terra Sigillata Clara en el cerro contiguo que pudiera referirse
al yacimiento catalogado como Loma del Almendral 2.

c. Rambla Torralvo (1998): fragmentos de Terra Sigillata Itálica y fragmentos de cerámica de


almacenamiento y transporte, ánforas de tradición púnica y romana. Se propone su
origen en la parte alta del cerro y su rodamiento hasta la base donde se hallan estos
elementos.

d. Prospección Catálogo (2006): indicios de materiales adscritos a la prehistoria reciente;


núcleos de sílex, moleta. Escasos fragmentos de cerámica a mano. En el extremo
noroeste del collado se localiza una tegula romana. Terra Sigillata Sudgálica. Abundantes
vestigios cerámicos de época medieval islámica: cerámicos comunes con decoración a la
almagra en los bordes; vidriados melados con manganeso; galbos finos acanalados al
exterior; borde de cántaro con decoración a la almagra.

V.2. Estructuras.

a. Álvarez Rojas (1979-80): en la superficie excavada se documentan pozos de planta


circular practicados en el firme, rellenos de piedras calizas, tierra y material cerámico.

b. Prospección Catálogo: en el extremo sur de la primera parte del collado, en la ladera


oeste, se localizan tres covachas con indicios de ocupación reciente que pueden contener
niveles arqueológicos, posiblemente las mismas mencionadas en la publicación de Álvarez
Rojas, 1979-80, p. 29 32.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Bronce Pleno.
b. Época romana
c. Época medieval islámica

VI.2. Tipologías.

a. Asentamiento Prehistoria Reciente.


b. Asentamiento rural romano.
c. Espacio funerario romano altoimperial.
d. Asentamiento rural medieval

132
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Almendral

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

En la parte de mayor concentración de material cerámico no se aprecian estructuras superficiales,


ni vestigios de las mismas, dedicándose habitualmente a la siembra de cereal, por lo que cabe
esperar un estado de conservación medio para el bien. En buen estado de conservación se hallan
las covachas, protegidas por la propia vegetación arbustiva que prácticamente las ocultan. No se
localiza en superficie los vestigios de la excavación de 1979 pero a juzgar por sus resultados y por
la posible existencia de una alquería islámica, cabe considerar la presencia en el lugar de
abundantes estructuras negativas que deben hallarse en buen estado de conservación.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Suelo dedicado, en su zona Norte, al pastizal y, en su zona meridional, al pastizal matorral.

- La propiedad se dedica actualmente a la agricultura, y en temporada a la caza menor. Los cultivos


habituales son cereales en las parcelas del la zona Norte y remolacha en las del Sur.

- Existe en las cercanías una instalación de radio-emisiones que no registra mayor actividad en su
entorno.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• El espacio afectado por el Bien muestra horizontes edáficos bien conservados, y unos procesos
erosivos de naturaleza normal y pequeño impacto; las lomas donde se localizan los restos
configuran un sistema de desagüe de pequeñas y medianas torrenteras, bien encajadas en el
terreno y que no provocan procesos erosivos de importancia. La ladera Norte, donde se
encuentra la mayor concentración tiene un carácter amesetado y está bien delimitada y protegida
por la línea de afloramientos rocosos del collado. Las laderas de la vertiente suroeste, a pesar de
su inclinación, tampoco acusan una erosión excesiva, no detectándose ni estructuras ni paquetes
con material arqueológico puestos al descubierto por dinámicas de esta naturaleza. Toda la cresta
de la loma del yacimiento se encuentra, por su carácter rocoso, libre de los trabajos agrícolas. No
se prevé la instalación de Parques Eólicos en este espacio y en tanto no se produzca cambios
importantes en el uso de este suelo no parecen existir riesgos importantes para el Bien.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

El yacimiento de Cerro del Almendral conoce una prolongada ocupación que, con cesuras, se
prolonga desde la Prehistoria Reciente hasta el Medievo. Conserva vestigios de la cultura material
de diversas épocas y presumiblemente estructuras también generadas en diversas etapas. Por las
condiciones orográficas, por las actividades productivas que se desarrollan en el lugar y por las
características de algunas de sus estructuras históricas, cabe considerar un aceptable grado de

133
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Almendral

conservación para los distintos componentes del bien. Además no se detectan riesgos de
importancia en la actualidad.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las excavaciones y prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista del collado y el área principal del yacimiento desde el Sureste.

134
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Almendral

Entrada de una de las covachas.

Vista del área principal del yacimiento.

135
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO CONTIGUO DEL ALMENDRAL


Código: 110230023
Los Caracoles: código 110230060.
Otras denominaciones: Casa de Máquinas.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Con motivo de la excavación de Cerro del Almendral se prospecta la zona circundante y se


publica una noticia que informa de la concentración de abundante cerámica romana, tegulae y
Terra Sigillata Clara en el cerro contiguo al de El Almendral, que parece referirse a este yacimiento
(Álvarez Rojas, 1979-980, 32; cfr. Cerro del Almendral).

Mediante las prospecciones de catalogación se inspeccionó el collado que se prolonga hacia el


extremo sureste de la concentración principal, y se localizaron en la ladera ubicada al Este escasos
fragmentos de cerámica y material constructivo de época romana. En una loma contigua se
localiza un asentamiento de la prehistoria reciente, visualizándose diversos fragmentos de
cerámica a mano.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección dirigida por técnicos del Museo Arqueológico Provincial en noviembre de 1979.

I.3. Bibliografía.

a. A. Álvarez Rojas (1979-1980): “Excavaciones arqueológicas en el cerro de El Almendral,


Medina Sidonia, (Cádiz)”, Boletín del Museo de Cádiz, II, Cádiz, 25-33.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede por la actual entrada del Cortijo El Almendral, situada en la carretera de servidumbre
de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios, a 1250 m del límite noroeste del término. Se ascienden 760
m. por un camino que discurre en dirección Noreste, hasta la llamada Casa de Máquinas. Desde
aquí se continúa por el comino NE. 150 metros más, y a la derecha hacia el Este nace un camino,
no incluido en la cartografía 1:10.000 empleada. A 150 metros se localiza el área de mayor
concentración de vestigios cerámicos en el interiore del polígono delimitado, que coincide con el
entorno de un gran majano.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica en un cerro de suaves pendientes, en torno a la cota más alta del mismo,
situada a 172 m. ocupada por un majano donde se acumulan materiales que en buena medida
deben proceder del desmantelamiento por el arado de las estructuras arqueológicas pues éste se

136
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Contiguo del Almendral

ubica prácticamente en el centro de la mancha de dispersión. Toda la superficie se dedica a la


agricultura y en la campaña de 2006 se sembró de trigo.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1062-3-4
Polígono: 13
Parcela: 20

III.2. Datos de la Propiedad.

Salvador Jiménez Pérez


C/ Santa Cruz de Tenerife nº 2, 3 izq., 11006 Cádiz.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Tras la prospección y la confrontación de los datos obtenidos se mantiene la delimitación


propuesta actualmente en SIPHA y engloba la propuesta de SIPHA para el yacimiento
denominado Cerro de los Caracoles, ya que el potencial fértil arqueológico de dicho enclave se
incluye en la delimitación Cerro Contiguo del Almendral. Dentro del polígono se sitúa un área de
mayor concentración de restos arqueológicos visibles en superficie, en las inmediaciones del
majano central y al sureste del mismo. La dispersión cerámica visualizada en superficie confirma
la delimitación poligonal. Fuera del polígono propuesto aparecen ocasionalmente fragmentos
cerámicos, escasos, rodados y dispersos.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234951 4045537
Vértice 2 235062 4045435
Vértice 3 235036 4045375
Vértice 4 234934 4045372
Vértice 5 234876 4045442

137
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Contiguo del Almendral

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 530 m. y cubre una extensión de 18.425 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 172 m. y una cota mínima de 155 m.

El sustrato geológico corresponde, al igual que en Loma del Almendral 1, a las margas y margo-
calizas blancas con capas rojas del Paleógeno Terciario de la zona subbética.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras; perfil
de arcillas y derrubios), fluvisoles calcáreos (saturados en base con carbonato cálcico libre) y
rendsinas (suelos húmico-calcáreos de montaña; perfil de arcillas y calizas).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. A. Álvarez Rojas (1979-1980): se hallaron en el transcurso de prospección abundante


cerámica romana, tegulae y Terra Sigillata Clara.
b. Prospección catálogo: vajilla fina, platos y cuencos; Terra Sigillata Itálica, Sudgálica y Clara
A; escasos galbos de ánforas, abundante cerámica común; dos bordes de dolium; poco
material constructivo (escasas tegulae), abundante piedra mediana y pequeña. En una loma
contigua se localiza, en relación con posible un asentamiento de la prehistoria reciente
(Calcolítico/Bronce), diversos amorfos de cerámica a mano y un borde de cazuela.

V.2. Estructuras.

a. Prospección catálogo (2006): la concentración de abundante piedra mediana y pequeña, la


presencia de tegulae y la acumulación del majano indican la existencia de estructuras
edilicias en el subsuelo, aunque no afloran en superficie en toda la extensión del
yacimiento.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Bronce
b. Época romana altoimperial.

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento de la Prehistoria Reciente.


b. Asentamiento rural romano.

138
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Contiguo del Almendral

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los indicios en superficie y la ausencia de significativas amenazas erosivas permiten proponer un


grado de conservación medio para el establecimiento rural romano, cuyo mayor enemigo ha
debido ser la acción del arado. Por ello cabe pensar en un nivel de conservación de estructuras de
cimentación y escaso alzado, con los correspondientes estratos arqueológicos que se le asocien.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Uso agrícola con cultivo constatado de cereal. Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo,
éste es dedicado al pastizal.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• El carácter amesetado y suave de la loma, la conservación de los suelos, la acción erosiva normal
y natural, la ausencia de procesos erosivos significativos relacionados con la circulación
hidrológica del entorno, permiten evaluar como bajo los riesgos erosivos para el Bien.

• Sólo la agricultura constituye en estos momentos un riesgo de impacto moderado, pues no cabe
esperar mayor alteración en profundidad de la ya existente.

• La creación de un camino reciente que atraviesa el polígono delimitado debe alertar sobre
posibles actuaciones en el viario que afectarían al yacimiento.

• Los factores de riesgo son por tanto leves, en tanto no se afecte el uso de los suelos en los que se
localiza el Bien.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Cerro Contiguo del Almendral se localiza material cerámico y constructivo romano datados
entre principios del siglo I d.C. y principios del II d.C., pertenecientes posiblemente a una
establecimiento rural de mediana importancia. A unos 250 metros al Este se localiza un
asentamiento de la prehistoria reciente. El grado de conservación del yacimiento debe ser medio.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el Bien.

139
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Contiguo del Almendral

Las actuaciones deben ser vigiladas por arqueólogo competente.


Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.
En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista del collado y el área principal del yacimiento desde el Oeste.

Vista general del collado desde el Oeste.

140
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LOMA DEL DONADÍO Código: 110230124

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se documenta por primera vez con motivo de las prospecciones para la elaboración del informe
de impacto medioambiental preceptivo para la ubicación en la zona del denominado Parque
Eólico Los Almeriques.

I.2. Intervenciones Previas.

Se realiza una prospección arqueológica con motivo del proyecto de instalación eólica
anteriormente mencionado.

I.3. Bibliografía.

a. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (s.f.): “Prospección superficial de


emplazamiento de parque eólico Los Almeriques, Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito,
Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede a través de la salida 17 de la autovía Jerez-Algeciras, A-0565 en dirección Paterna, a 6


Km., tomamos un camino a la derecha durante 1.475 metros en dirección sur, accediendo a la
cortijada de la propiedad; avanzando 1 Km. en dirección Oeste se alcanza la Loma del Donadío.

II.2. Geografía.

Localizado en la ladera sur de la elevación conocida como Loma del Donadío, entre las cotas
110-120. Extensa superficie agrícola de suelos pardos, abundante piedra de tamaño mediano y
pequeño, carente de vegetación, salvo algunos ejemplares arbóreos escasos y dispersos; a 160
metros al norte del centro del polígono se localiza un afloramiento rocoso que alcanza la cota de
142 metros, cubierto de monte bajo. El yacimiento está delimitado al Oeste por una torrentera,
que gira a unos 225 metros al suroeste, conformando, en su unión con otras, una arroyada.

141
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Loma del Donadío

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.


Hoja: 1062-4-4
Polígono: 14
Parcela: 10

III.2. Datos de la Propiedad.

Agopecuaria Hermanos Caro Torrent, comunidad de bienes.


C/Sicomoro, Urb. Vistahermosa nº7, 11500 Puerto de Santa María (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha atendido para la elaboración de la delimitación tanto las indicaciones del informe de las
prospecciones previas (Montañés y Montañés, s.f.) como a la dispersión de los restos de la cultura
material apreciable en superficie, que ha sido georreferenciada en nuestras prospecciones.
Además se localizan elementos pertenecientes a posibles estructuras in situ. La torrentera que
discurre al Oeste del yacimiento no parece afectar a ningún nivel fértil y en general los vestigios
documentados están bien delimitados por la propia topografía del lugar, siguiendo la cota de los
120 metros.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 237573 4045514
Vértice 2 237622 4045508
Vértice 3 237661 4045393
Vértice 4 237563 4045398
Vértice 5 237537 4045469

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 402 m. y cubre una extensión de 10.297 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 124 m. y una cota mínima de 115 m.

El sustrato geológico corresponde a arcillas abigarradas, areniscas, dolomías, yesos, del Triásico
de la zona subbética.

142
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Loma del Donadío

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (s.f.): fragmentos cerámicos a mano y a


torno sin tipología clara.

b. Prospecciones Catálogo (2006): cerámica a mano; material cerámico romano, borde,


galbo de ánfora, sigillata; cerámica común, de transporte, meladas de mesa y cocina de
época medieval-moderna, ladrillos y tejas;

V.2. Estructuras.

a. Prospecciones Catálogo (2006): la abundancia de piedra de tamaño mediano y la presencia


de material constructivo permiten proponer la existencia de restos constructivos
subyacentes in situ, localizados en la parte de mayor altura del polígono delimitado que
interpretamos con los restos de una edificación rural.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a) Época romana
b) Época Medieval
c) Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a) Pequeño asentamiento rural romano.


b) Mediano asentamiento rural medieval y moderno.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Por la dispersión y el estado de los restos apreciables en superficie, las condiciones de la


naturaleza del suelo y las actividades productivas a las que se somete la parcela, cabe esperar un
estado de conservación medio para el yacimiento, quizá con estructuras superpuestas
pertenecientes a diversos períodos históricos, y en lo pertinente a su fase más reciente, deben
conservarse relativamente bien sus niveles de ocupación, pavimentos, cimentación y parte del
alzado de la edificación subyacente.

143
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Loma del Donadío

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.


- Explotación agrícola generalmente cereal de secano
- Aprovechamientos secundarios ganaderos.
- Aprovechamientos secundarios cinegéticos relacionados con la caza menor.
- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, la zona está dedicada al pastizal.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Riesgo medio-bajo derivado de la actividad agrícola.
• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueban futuras ampliaciones del
Parque Eólico actualmente en ejecución, uno de cuyos viales queda muy próximo al
polígono delimitado.
• Existe en las cercanías una cantera de extracción de áridos activa que, aunque actualmente
no supone una amenaza directa, supone un tipo de explotación en la zona que conviene
controlar.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Loma del Donadío existen restos de un asentamiento rural con posible continuidad en
tiempos históricos desde época romana hasta la edad moderna, aunque con distintas intensidades
en la ocupación. Es posible que conserve un interesante registro arqueológico y restos edilicio de
suficiente entidad, con un estado de conservación medio.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
localización de cultura material propia de la Época romana, medieval y moderna.

Como medida cautelar se propone el control de afección de futuras canteras.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

144
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Loma del Donadío

XI. IMÁGENES

Panorámica de la loma donde se localiza el yacimiento, de Sur a Norte.

Panorámica de la loma donde se localiza el yacimiento, de Sur a Norte.

145
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Loma del Donadío

Panorámica de la loma donde se localiza el yacimiento, de Sur a Norte.

Detalle de restos de un elemento constructivo aflorando in situ.

146
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO PELADO Código: 110230108

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se identifica con motivo de la prospección arqueológica superficial del Tramo II de


la A-381 autovía, Jerez-Los Barrios, identificándose como una ocupación de la Prehistoria
Reciente (Rambla Torralvo, 1998).

I.2. Intervenciones Previas.

Tras las prospecciones anteriormente indicadas, que permitieron la identificación del Bien, se
realizan intervenciones arqueológicas en el área inmediata afectada por el trazado de la A-381, las
vías de servicio, puente y terraplén, dando en este lugar resultados negativos (Rambla Torralvo,
2001). Se realizaron seis zanjas, todas ellas posteriormente cubiertas por las obras de la autovía.
Los escasos materiales identificados se pusieron en relación con un hábitat cercano.

I.3. Bibliografía.

a. J. A. Rambla Torralvo (1998): “Informe de la prospección arqueológica superficial de la


autovía Jerez-Los Barrios. Tramo II”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.
b. J. A. Rambla Torralvo (2001): “Informe de la aplicación de medidas correctoras en la
ejecución del tramo II de la autovía Jerez-Los Barrios”, inédito, Delegación provincial de
cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Accedemos al yacimiento desde la entrada del Cortijo Los Almeriques situada en la actual
carretera de servidumbre de la A-381, antigua C-440, a 1660 metros de la entrada del Cortijo de El
Almendral. El yacimiento se encuentra delimitado esta carretera al Sur, y por este acceso a los
Almeriques al Este. Es posible que la ocupación detectada se extienda puntualmente al otro lado
del camino hacia el Este.

II.2. Geografía.

El yacimiento se sitúa en las suaves laderas occidentales del denominado Cerro Pelado, en
dirección a la vaguada formada por éste y el cerro de Olivar de las Monjas, entre la cota de los 130
y 110 metros, sobre un suelo agrícola, y en este sentido desprovisto de vegetación, salvo en varios
majanos pequeños y afloramientos rocosas cubiertos con escasos ejemplares de acebuches. El
yacimiento es surcado en sentido NE-SW por el Arroyo del Olivar, y algunas cárcavas menores
que conducen las aguas evacuadas por estas elevaciones.

147
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.


Hoja: 1062-3-4
Polígono: 87
Parcela: 2

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La prospección ofrece elementos en superficie y estructuras afectadas por la red hídrica del
terreno que permiten proponer esta delimitación como área protegida. Al Sur y al Este los viales
actuales cierran el área fértil, al Norte y al Oeste es la dispersión de los vestigios el principal
argumento empleado en la propuesta.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 235508 4044841
Vértice 2 235693 4044776
Vértice 3 235641 4044527
Vértice 4 235498 4044614

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 845 metros, y cubre una extensión de 41.335
metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 120 m. y una cota mínima de 111 m.

El sustrato geológico corresponde al nivel del Triásico de la Zona Subbética, de arcillas


abigarradas, areniscas, dolomías y yesos.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras; perfil
de arcillas y derrubios), fluvisoles calcáreos (saturados en base con carbonato cálcico libre) y
rendsinas (suelos húmico-calcáreos de montaña; perfil de arcillas y calizas).

148
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Rambla Torralvo (1998): fragmentos amorfos de cerámica a mano; borde de cuenco a


mano; restos de talla, lascas y láminas de sílex (denticulado, Levallois).
b. Rambla Torralvo (2001): lámina, lascas de sílex, restos de talla, núcleos.
c. Prospección Catálogo (2006): industria lítica; fragmentos amorfos de cerámica a mano;
fragmentos de cerámica a torno de cronologías imprecisas, posiblemente antiguas y
postmedievales (anforiscos, cántaros). En la ladera sur del primer afloramiento rocoso, se
localizó un conjunto cerámico medieval cristiano y/o postmedieval (fondo de cántaro,
vidriados melados, loza blanca, fondos de orza y cazuelas), también cerámicas a mano
posiblemente prehistórica y algún fragmento romano. En la ladera norte del segundo
afloramiento rocoso en dirección al arroyo se localizaron un fragmento de borde de
cuenco de TS altoimperial, un arranque de asa de olla, un arranque de asa de ánfora de
tradición ibérica y cerámica a mano. En torno al afloramiento rocoso 1, se localiza una
concentración de cerámica romana: imitación de terra sigillata clara, con decoración de
ruedecilla, sin barniz, abundante cerámica grosera de cocina (fondos de orza y cazuelas),
un fragmento de tégula, un fragmento de asa de cinta de ánfora, con pastas de la Bahía de
Cádiz, todo ello relacionado espacialmente con el material medieval/ postmedieval antes
descrito.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): se identificaron dos estructuras de apariencia siliforme


puestas al descubierto por el curso del Arroyo del Olivar.
b. Posible pavimentación realizada con material arcilloso y piedras pequeñas.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente (Calcolítico según Rambla Torralvo 1998; 2001).


b. Época Romana
c. Época Medieval
d. Época Moderna

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento Prehistoria Reciente.


b. Área de influencia de asentamiento rural romano.
c. Asentamiento rural medieval
d. Asentamiento rural moderno.

149
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se aprecian estructuras superficiales correspondientes a las etapas históricas, ni vestigios


materiales procedentes del desmantelamiento de las mismas. Por la localización de los fosos
siliformes en el cauce del arroyo cabe considerar la presencia en el lugar de estructuras negativas
que deben hallarse en buen estado de conservación, aunque no pudo determinarse durante la
prospección si éstas están en relación con el posible hábitat prehistórico. El estado de
conservación del yacimiento prehistórico puede estimarse en general bueno. Para el resto de las
ocupaciones faltan elementos de juicio pues sólo se aprecien restos dispersos de la cultura
material cerámica.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Uso agrícola, cultivo alterno de cereales y remolacha. Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos
del Suelo, la zona está dedicada al pastizal.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Los riesgos actuales que afectan al bien son principalmente los propios de la explotación agrícola
de la parcela.

• La erosión natural actual parece encontrarse en términos normales y, a pesar de las elevaciones
que le circundan, el tipo de suelo, la poca inclinación de la pendiente y la articulación de la red
hídrica por el Arroyo del Olivar, minimizan el impacto de la erosión de arroyada. No obstante
son precisamente estos pequeños cauces los causantes de afección a los vestigios arqueológicos,
como evidencian las estructuras siliformes anteriormente mencionadas.

• Las actuales obras de instalación del Parque Eólico pudieran afectar al yacimiento ya que en la
cartografía se observa un vial de acceso que coincide con el límite al este del polígono.

• Los proyectos de instalación de parques eólicos en las inmediaciones que, si bien no afectan
directamente al Bien, si producirán un impacto visual por su ubicación en el entorno cercano.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

El yacimiento de Cerro Pelado conoce una prolongada ocupación intermitente desde la


Prehistoria Reciente hasta la Edad Moderna. La intensidad de esta ocupación humana es
asimismo variable, destacando la de la fase prehistórica pues muy posiblemente el lugar acogiese
un poblado de la Edad del Bronce. El estado de conservación del yacimiento puede calificarse
como medio pues no parece haber recibido agresiones importantes.

150
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la ubicación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en el
yacimiento en las intervenciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
posibilidad de una extensión mayor a la delimitada, no apreciable en los trabajos superficiales.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista general del yacimiento desde el Sur hacia el Norte.

151
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado

Vista general del yacimiento desde el Sur hacia el Noroeste.

Estructura siliforme.

152
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado

Detalle de la estructura siliforme.

Detalle de posible pavimento.

153
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

OLIVAR DE LAS MONJAS Código: 110230110

Otras denominaciones: Cerro de los Caracoles.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Ramos Romero dio a conocer el hallazgo en la finca de un ídolo de la fecundidad datado en la


Prehistoria Reciente (Ramos Romero, 1981, 337).

I.2. Intervenciones Previas.

Se realiza por primera vez una prospección superficial en 1998, con motivo de la construcción del
Tramo II de la Autovía Jerez-Los Barrios (Rambla, 1998). Una segunda prospección se produce
en mayo de 2001 motivada por la petición de un explotación de cantera para la extracción de
áridos (Montañés 2001), cuyo resultado fue positivo, localizándose una asentamiento en el
dominado “Sector B”. Una tercera prospección superficial se realiza con motivo de la elaboración
del informe de impacto medioambiental preceptivo para el denominado proyecto de Parque
Eólico Las Monjas (Montañés, Montañés, 2002), dando resultado positivo en el sector A del
citado proyecto, correspondiente al enclave identificado con anterioridad (Montañés, 2001).

I.3. Bibliografía.

a. M. Ramos Romero (1981): Medina Sidonia, Arte, Historia y Urbanismo, Cádiz.


b. J. A. Rambla Torralvo (1998): “Informe de la prospección arqueológica superficial de la
autovía Jerez-Los Barrios. Tramo II”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.
c. S. Montañés Caballero (2001): “Informe arqueológico: Prospección superficial Cantera
Las Monjas, Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.
d. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (2002): “Informe arqueológico:
Prospección superficial de emplazamiento de Parque Eólico Las Monjas, Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Accedimos a la propiedad, tras franquearnos el paso el guarda de la finca, por el camino que nace
a la derecha de la carretera C-440, en su punto kilométrico 27, hasta la Casa de las Monjas,
ascendiendo a pie hasta el punto más alto del Olivar de las Monjas, indicado en la cartografía
como Cerro de los Caracoles.

II.2. Geografía.

Cabezo o altura dentro del Cerro de los Caracoles (zona central), en el lugar conocido como
Olivar de las Monjas. Plataforma alargada, con orientación aproximada Norte-Sur. Terreno

154
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Olivar de las Monjas

agrícola dedicado habitualmente al cereal de secano, sin vegetación arbórea ni monte bajo, que
muestra esporádicamente afloramientos del sustrato geológico. Existe en el lugar un vértice
geodésico y una antena de telefonía.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1062-3-4
Polígono: 12
Parcela: 7

III.2. Datos de la Propiedad.

Mercedes Bohorquez Carreira


Urb. El Bosque, Edificio Catalpa nº6 esc. C, 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha atendido para la elaboración de la delimitación tanto a las áreas fértiles indicadas en los
informes de las prospecciones previas (Rambla, 1998; Montañés, 2001; Montañés, Montañés,
2002), como a la dispersión de los restos de la cultura material apreciable en superficie, que ha
sido georreferenciada en nuestras prospecciones. Esta cartografía de la dispersión de restos es
ampliada con un margen de seguridad que, en este caso, hemos establecido en veinte metros
perimetrales a partir de la localización de los hallazgos excéntricos, dado el carácter amesetado del
yacimiento y a la circunstancia de que no hay en las inmediaciones alteraciones del terreno que
permitan apreciar otro tipo de vestigios en el subsuelo.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234805 4044192
Vértice 2 234890 4044179
Vértice 3 234903 4044115
Vértice 4 234809 4044115
Vértice 5 234792 4044155

155
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Olivar de las Monjas

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 328 m. y cubre una extensión de 6. 842,4 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 163 m. y una cota mínima de 153 m.

El sustrato geológico corresponde a las calizas y margas blancas terciarias del Subbético Medio.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en base con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras: perfil
A R), fluvisoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre) y rendsinas (suelos
húmico-calcáreos de montaña: perfil AC).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Ramos Romero (1981): ídolo de la fecundidad.


b. Rambla Torralvo (1998): material constructivo (teja y ladrillo), cerámicas de
almacenamiento, de cocina, y mesa, todo de adscripción romana con algún indicio ibero-
romano.
c. Montañés Caballero (2001): cerámica a torno romana, galbos de formas comunes y bordes
y asas de ánforas.
d. Montañés, Montañés (2002): cerámicas comunes, ánforas, tégulas de adscripción romana;
cerámicas a torno y a mano toscas.
e. Prospecciones Catálogo (2006): fragmentos poco definidos de cerámica romana.

V.2. Estructuras.

a. Prospecciones Catálogo: se documenta una superficie con abundante piedra de tamaño


pequeño y medio, y alguna de mayor dimensión, que no parece proceder del sustrato.
Puede considerarse material procedente de estructuras que actualmente no afloran,
extraídas a la superficie por la acción del arado.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria reciente.
b. Época Ibero-romana.

VI.2. Tipología.

a. Frecuentación o hábitat de la Prehistoria Reciente.


b. Posible asentamiento rural romano.

156
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Olivar de las Monjas

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Por el uso agrícola y ganadero al que se dedica la propiedad, relativamente poco agresivo, la
escasa actividad erosiva que se manifiesta en este espacio, y la escasez de grandes elementos
constructivos en superficie, es posible proponer un estado de conservación bueno del yacimiento,
aunque debe conservar estructuras con poco alzado o limitadas al nivel de cimentación original.
Las diversas prospecciones realizadas con la consiguiente recogida de material arqueológico, y la
poca profundidad que afecta las tareas agrícolas contribuyen a mostrar actualmente en superficie
una cultura material escasa.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.

- La propiedad se dedica actualmente a la agricultura, la ganadería y la caza menor. Los cultivos se


limitan a cereales de secano y forraje; el ganado complementa el ciclo agrícola con el
aprovechamiento de hierbas y rastrojos; durante la prospección comprobamos la existencia de
comederos de aves relacionados con la explotación de la propiedad como coto de caza menor. Se
ha considerado recientemente la instalación de un parque eólico en la finca.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.


• Riesgo bajo por la acción erosiva de los elementos.
• Riesgo alto derivado del cambio de uso. En la actualidad se ejecutan las obras de instala-
ción del Parque Eólico Las Monjas, y según se observa en la cartografía el yacimiento se
ve afectado por una zanja y un vial que lo recorre en el vértice nordeste del polígono.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

El yacimiento parece responder a un asentamiento o lugar de frecuentación de la prehistoria


reciente, siendo más evidente la existencia de un enclave rural romano, que presumimos con un
nivel medio de conservación, y existencia de estructuras no emergentes.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

En su estado actual no parece correr peligro siempre que no se produzca un cambio radical en el
uso del suelo. Cabe resaltar que sobre el área fértil discurre un camino de comunicación interior y

157
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Olivar de las Monjas

que cualquier acción de mejora o transformación del mismo implicaría afección al bien
arqueológico.

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las diversas prospecciones realizadas hasta la fecha, cuyo lugar de depósito actual
ignoramos.

Se propone el traslado de los restos arqueológicos conservados en la cortijada a dependencias


municipales.

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Como medida cautelar se propone el control de afección de futuras canteras.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista de la meseta del yacimiento desde el Oeste.

158
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Olivar de las Monjas

Vista de la meseta del yacimiento desde el Sur.

159
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LA ARENOSA 1 Código: 110230112

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico La Arenosa, que
afectaba a zonas con potencial arqueológico localizadas al Sureste del Cortijo La Arenosa.

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención previa practicada es la prospección arqueológica realizada en el año 2002


en la zona con motivo del emplazamiento del Parque Eólico La Arenosa.

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, S., Montañés Caballero, M., (2002), “Inspección superficial de


terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de parque eólico La Arenosa en el
término municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
2.462 metros por el camino en dirección Noroeste, se accede a un camino rural que nace a la
izquierda de la vía en dirección Oeste, tras recorrer 1.544 metros en dicha dirección, nos situamos
a 300 metros al Este del centro del polígono.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica en las laderas de la altura adyacente al cerro de la Arenosa, situada al Oeste
del mismo, con alturas comprendidas entre los 80-60 metros con vegetación de monte bajo al Sur.
en su parte norte el terreno presenta lomas de pendientes suaves dedicadas al cultivo de secano. Se
encuentra delimitado por el Arroyo de la Carriona que discurre dirección Norte-Sur, atravesando
el polígono una arroyada proveniente del arroyo en dirección este.

160
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 1

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2 3
Hoja: 1069-3-1 1069-3-1 1069-3-1
Polígono: 3 3 3
Parcela: 7 9006 8

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 3, Parcela 7: Sebastián Sánchez de los Reyes


C/Alcalá nº 7, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

Polígono 3, Parcela 9006: Propiedad pública, Red Andaluza de Aguas

Polígono 3, Parcela 8: Valdeosera S.L.


C/ González Gordon nº4, 11407 Jerez de la Frontera.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 232797 4042929
Vértice 2 232836 4042833
Vértice 3 232787 4042749
Vértice 4 232672 4042743
Vértice 5 232628 4042845
Vértice 6 232670 4042918

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 639 m. y cubre una extensión de 29.175 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 80 m. y una cota mínima de 60 m.

161
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 1

El sustrato geológico del enclave está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico
Superior, perteneciente al Subbético Medio. El tercio este del polígono contiene un sustrato
compuesto por conglomerado con matriz arenosa de origen aluvial del Holoceno Cuaternario,
vinculado al Arroyo de la Carriona.

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés, Montañés (2002): presencia escasa de fragmentos de cerámicas comunes a


mano, lascas y láminas de sílex algunas con posible talla, y nódulos de piedras sueltas
(ofitas) adscritos a la Prehistoria reciente.

b. Prospección Catálogo (2006): escaso material de la Prehistoria Reciente.

V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento o ámbito de frecuentación prehistórico.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se aprecian estructuras superficiales en la parte de mayor concentración de material lítico y


cerámico. La acción del arado en la parcela agrícola ha debido afectar al estado de conservación
del bien, que puede estimarse medio o bajo.

162
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 1

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como terrenos de labor
dedicado al secano.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Los derivados de una actividad agrícola continuada.
• Las condiciones naturales del terreno no conllevan un riesgo significativo de erosión.
• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría
afectar la integridad del bien (Montañés, Montañés, 2002).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En La Arenosa 1 se localiza un lugar de frecuentación y explotación adscritos a la Prehistoria


Reciente, aunque presumiblemente de escasa entidad, debido a la escasez de materiales líticos y
cerámicos en superficie.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Prehistoria Reciente en el área
definida.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

De prosperar el proyecto de parque eólico sería preceptivo el control arqueológico en los


movimientos de tierras de accesos, viales y líneas de evacuación.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

163
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 1

XI. IMÁGENES

Vista aérea del área del yacimiento (Ortofoto PNOA).

164
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LA ARENOSA 2 Código: 110230123

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico La Arenosa, que
afectaba a zonas con potencial arqueológico localizadas al Sureste del Cortijo La Arenosa.

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención previa practicada es la prospección arqueológica realizada en el año 2002


en la zona con motivo del emplazamiento del Parque Eólico La Arenosa.

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, S., Montañés Caballero, M., (2002), “Inspección superficial de


terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de parque eólico La Arenosa en el
término municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
3.500 metros por el camino en dirección Noroeste, nos situamos a la altura del centro del
polígono que se localiza en la margen derecha de la vía de comunicación.

II.2. Geografía.

Ubicado en una ladera de pendiente muy suave, entre la cota de los 80 - 90 metros, orientada al
Oeste. Los suelos son marrones, grises y negros, el terreno muestra abundantes piedras de
tamaño mediano; su superficie es homogénea y regular, sin vegetación, salvo la existente sobre un
majano acumulado en torno a un afloramiento rocoso ubicado en el ángulo noreste del polígono.

165
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 2

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-3-1
Polígono: 11
Parcela: 1

III.2. Datos de la Propiedad.

Sebastián Sánchez de los Reyes


C/Alcalá nº 7, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234122 4043372
Vértice 2 234253 4043326
Vértice 3 234261 4043214
Vértice 4 234089 4043251

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 552 m. y cubre una extensión de 18.207 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 92 m. y una cota mínima de 81 m.

El sustrato geológico se compone de calizas y margas blancas del Oligoceno, perteneciente al


Paleógeno, del Terciario del Subbético medio; al suroeste del polígono se encuentran
formaciones aluviales del Holoceno Cuaternario con abundantes contenidos de cantos y gravas.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras; perfil

166
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 2

de arcillas y derrubios), fluvisoles calcáreos (saturados en base con carbonato cálcico libre) y
rendsinas (suelos húmico-calcáreos de montaña; perfil de arcillas y calizas).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés, Montañés (2002): presencia escasa de fragmentos de cerámicas comunes,


fragmentos de tégulas y ladrillos, adscritos a época romana.

b. Prospección Catálogo (2006): núcleos de sílex sin trabajar, lascas de sílex trabajados y
sin trabajar; láminas de sílex tallado; escasa y rodada cerámica común, galbo de ánfora;
cerámica vidriada.

V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.
b. Época Romana.
c. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento o ámbito de frecuentación prehistórico.


b. Asentamiento rural romano o ámbito de influencia del mismo.
c. Pequeño asentamiento o ámbito de explotación agrícola moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se aprecian estructuras superficiales en la parte de mayor concentración de material lítico y


cerámico, aunque el majano puede constituir un vestigio de las mismas. El cultivo de tubérculos
en la parcela agrícola ha debido afectar al estado de conservación del bien, que puede estimarse
medio o malo.

167
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 2

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, es utilizado como pastizal, con un sector al
Noroeste usado como terrenos de labor. Parcela dedicada habitualmente al cultivo de remolacha.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Los derivados de una actividad agrícola continuada.


• Las condiciones naturales del terreno no conllevan un riesgo significativo de erosión.
• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar
la integridad del bien (Montañés, Montañés, 2002).
• La futura adecuación del viario cercano puede suponer igualmente un riesgo para el bien.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En La Arenosa 2 se localiza un espacio de frecuentación y explotación agrícola que ha dejado


vestigios muebles de diversas épocas. Es posible la existencia en el lugar de asentamientos
prehistóricos e históricos aunque presumiblemente de escasa entidad.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Prehistoria, Época Antigua y
Moderna en el área definida.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

De prosperar el proyecto de parque eólico sería preceptivo el control arqueológico en los


movimientos de tierras de los accesos, viales y líneas de evacuación.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

168
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 2

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del yacimiento: extremo Noroeste

Vista panorámica del yacimiento: zona Noreste.

169
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LA ARENOSA 3 Código: 110230127

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico “La Arenosa”, que
afectaba a zonas con potencial arqueológico localizadas al Sureste del Cortijo La Arenosa.
(Montañés, Montañés, 2002)

I.2. Intervenciones Previas.

Con motivo de la implantación del Parque Eólico “La Arenosa” se realizó una prospección
superficial, con recogida de materiales, en la que se localizaron evidencias arqueológicas en la
zona. (Montañés, Montañés, 2002)

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, S., Montañés Caballero, M., (2002), “Inspección superficial de


terrenos y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de parque eólico La Arenosa en el
término municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
2.428 metros por el camino en dirección Noroeste, nos situamos a la altura del centro del
polígono que se localiza en la margen derecha de la vía de comunicación.

II.2. Geografía.

Cerro de pendiente suave próximo al cerro de la Higuera (suroeste) y a la zona del Figueredo
(noreste). El yacimiento está delimitado por el denominado Camino de Los Agraviados al oeste y
al sur por la red de tendido eléctrico. Se trata de un cerro de pendiente suave, con vegetación de
monte bajo en la cima en el que queda delimitado el polígono. La mitad sureste del polígono se
caracteriza por vegetación de monte bajo, con una pendiente fuerte por la que discurre una
vaguada de norte a sur de la ladera. La parte norte del polígono muestra la ladera más suave del
cerro, en su mayor parte se trata de terrenos de cultivo, con árboles dispersos y algún afloramiento
de roca margo-caliza puntual. El extremo Este del polígono se ve afectado puntualmente por una
arroyada proveniente de la ladera del Cerro de la Higuera, que discurre en dirección sur-norte.

170
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 3

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-3-1 1.069-3-1
Polígono: 11 11
Parcela: 1 2

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 11, Parcela 1: Sebastián Sánchez de los Reyes


C/Alcalá nº 7, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

Polígono 11, Parcela 2: Mª Josefa Benítez de la Cuesta


C/Condesa Villafuente Bermejo nº 11, 2º izq.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes, así como los restos
estructurales localizados in situ.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234902 4042504
Vértice 2 234947 4042431
Vértice 3 234881 4042364
Vértice 4 234761 4042417
Vértice 5 234777 4042501

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 521 m. y cubre una extensión de 18.099 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 105 m. y una cota mínima de 87 m.

171
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 3

El sustrato geológico de la zona Norte del enclave está compuesto, en su mayor parte, por
areniscas del Aljibe (bloques de Aquitaniense), del Mioceno Inferior (Terciario Neógeno),
perteneciente al complejo tectosedimentario Mioceno; al Noroeste del polígono localizamos una
pequeña zona que evidencia un sustrato de conglomerado con matriz arenosa (aluvial) del
Holoceno, vinculado al curso del Arroyo del Negrito, que discurre al Norte del mismo.

La zona Sur del enclave muestra un sustrato geológico mayoritariamente compuesto por calizas y
margas blancas, del Paleógeno Oligoceno (Terciario); una pequeña zona al Oeste del mismo
muestra un sustrato compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico Superior; ambos
pertenecientes al Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés, Montañés (2002): presencia en superficie de escasos fragmentos cerámicos


comunes y evidencias de material constructivo con cronología romana, en concreto ladrillos
y tégulas aunque en muy menor medida.

b. Prospección Catálogo (2006): abundante material cerámico muy rodado en toda la ladera,
en especial galbos amorfos de cerámica común, junto con material constructivo romano:
fragmentos de tegula, ímbrice (algunos de gran tamaño) y ladrillo, junto con restos de
sillarejo. Igualmente, aparecen galbos, asa y borde de ánfora. Arranque de asa – cuello,
bordes, fondos y asa de cerámica común, borde bífido y borde de olla de cerámica común y
un asa estriada; se documenta algún material moderno o contemporáneo, como fragmentos
de cerámica melada.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): se documentan tres estructuras, que se describen


sucintamente a continuación. Una estructura en la cima, asociada a una posible cubeta; una
estructura en la ladera Sur, asociada a tegulae y fragmentos de cerámica común (borde bífido
y borde de olla de cerámica común romana); una tercera estructura asociada a tegulae y
fragmentos de cerámica común.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época romana.

172
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 3

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento rural romano.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Por la existencia de afloramientos rocosos con monte bajo en el área arqueológicamente fértil,
por la presencia de estructuras negativas, y por el tipo de actividad agraria aquí desarrollada,
presuponemos un estado medio-bueno de conservación del bien.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Explotación agrícola que afecta a parte del polígono, generalmente cereal de secano.
- Aprovechamiento cinegético de caza menor.
- Aprovechamientos ganaderos.
- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es usado como tierras de labor.
VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.
• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.
• Riesgo medio por la acción erosiva natural de los elementos que se manifiesta en algunas de las
laderas del cerro delimitado por el polígono.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de Parque Eólico.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En La Arenosa 3 se conservan los restos de un asentamiento rural de época romana de mediana


entidad que muestra indicios de ofrecer un estado de conservación medio-bueno.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la ubicación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en el
yacimiento en las intervenciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

173
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 3

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del yacimiento de suroeste a noreste.

Estructura de la ladera Sur.

174
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 3

Estructura asociada a tegulae y cerámica común.

Cubeta asociada a la estructura de la cima.

175
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LA ARENOSA 4 Código: 110230128

Otras denominaciones: Cerro de la Higuera

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico La Arenosa, que
afectaba a zonas con potencial arqueológico localizadas al Sureste del Cortijo La Arenosa.
(Montañés, Montañés, 2002)

I.2. Intervenciones Previas.

Con motivo de la implantación del Parque Eólico La Arenosa se realizó una prospección
superficial, con recogida de materiales, en la que se localizaron evidencias arqueológicas en la
zona (Montañés, Montañés, 2002).

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, S., Montañés Caballero, M., (2002), “Inspección superficial de terrenos
y antecedentes arqueológicos: emplazamiento de parque eólico La Arenosa en el término
municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.600
metros en la bifurcación de la carretera del Prado de la Feria desde la rotonda del Ventorrillo del
Carbón. Recorridos 2.148 metros por el camino en dirección Noroeste, el camino de los
Agraviados, nos situamos a la altura del centro del polígono que se localiza en la margen derecha
de la vía de comunicación.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica en el Cerro de la Higuera, delimitado al oeste por la carretera denominada


Camino de los Agraviados, al norte por el Arroyo del Negrito, al sur por la cañada de Paterna de la
Rivera. Se trata de un entorno con pendientes y laderas suaves; al norte sin vegetación, dedicado al
cultivo cerealístico; el Sur y Este del enclave se compone de vegetación de monte bajo. El Cerro

176
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 4

de la Higuera se trata de un erial, zona sin cultivar con vegetación herbácea bastante alta en el
momento de prospección, presencia de árboles dispersos, en este caso olivos. Se aprecian
vaguadas y escorrentías estacionales, al noreste del cerro en dirección sur-norte y al suroeste en
dirección Este-Oeste, al igual que en el noreste existe una escorrentía en dirección Este-Oeste.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 11
Parcela: 1

III.2. Datos de la Propiedad.

Sebastián Sánchez de los Reyes


C/Alcalá nº 7, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234635 4042313
Vértice 2 234769 4042282
Vértice 3 234722 4042154
Vértice 4 234568 4042205

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 562 m. y cubre una extensión de 19.376,3 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 121 m. y una cota mínima de 108,5 m.

177
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 4

El sustrato geológico se compone de calizas y margas blancas del Oligoceno, perteneciente al


Paleógeno, del Terciario del Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés, Montañés (2002): se documentan en abundancia fragmentos de cerámica


común y material constructivo romano, ladrillos y tégulas en la plataforma superior del
Cerro de la Higuera.

b. Prospección Catálogo (2006): lasca de sílex; algunos restos de cerámica común,


abundantes galbos, junto con un borde, un asa y un fondo; un galbo de Terra Sigillata clara
con decoración incisa; restos de material constructivo, tegula; un galbo amorfo de
cerámica melada.

V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Prehistórica
b. Época Romana.
c. Época Medieval

VI.2. Tipología.

a. Ámbito de frecuentación de la Prehistoria.


b. Asentamiento rural romano.
c. Ámbito de frecuentación de época medieval.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

La abundancia de materiales en superficie, y las escasas agresiones productivas que afectan al


terreno permiten proponer un estado de conservación medio para el bien de época romana.

178
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 4

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.


- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es usado como tierras de labor.
- Explotación olivarera.
- Aprovechamientos ganaderos.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de las eventuales prácticas agropecuarias.


• Riesgo medio por la acción erosiva natural de los elementos que se manifiesta en algunas de las
laderas del cerro delimitado por el polígono.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba el parque eólico.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En La Arenosa 4 se conservan los restos de un asentamiento rural de época romana de mediana


entidad en la cima del Cerro de la Higuera que muestra indicios de ofrecer un estado de
conservación medio-bueno.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Se propone la ubicación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en el
yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

179
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Arenosa 4

XI. IMÁGENES

Vista panorámica desde el yacimiento en dirección este hacia Medina-Sidonia.

Vista panorámica del Cerro de la Higuera, donde se ubica el yacimiento.

180
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO PELADO - ALMERIQUES


Código: 110230108
Otras denominaciones: Cortijo Los Almeriques.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se tiene constancia del enclave arqueológico por primera vez a raíz de la realización de
prospecciones arqueológicas efectuadas con motivo de un proyecto para la construcción de un
parque eólico en la zona (Montañés Caballero, Montañés Caballero, 2002). Los hallazgos se
localizan en el denominado “Sector B” del informe.

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención previa practicada es la prospección arqueológica realizada en la zona con


motivo del emplazamiento del Parque Eólico Las Monjas (Montañés Caballero, Montañés
Caballero, 2002).

I.3. Bibliografía.

a. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (2002): “Prospección superficial de


emplazamiento de Parque Eólico Las Monjas, Medina Sidonia, Cádiz”, inédito,
Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde la carretera C-440, actualmente de servidumbre de la A-48, por el


camino que conduce al Cortijo Los Almeriques, cuya entrada se encuentra a 2.890 m. del límite
noroeste del término municipal; se sigue el citado camino durante 490 metros en dirección norte
y luego 400 metros en dirección Este. El yacimiento se localiza a 150 metros en dirección sur
siguiendo el lindero de la propiedad.

El yacimiento abarca superficialmente tres parcelas correspondientes a dos propiedades: parte en


dos parcelas del cortijo de Los Almeriques y parte en una parcela perteneciente al cortijo de El
Machorro.

II.2. Geografía.

El yacimiento se encuentra ubicado en la plataforma superior del Cerro Pelado que alcanza una
altura máxima de 142 m. Es un cerro de suaves lomas que se prolonga en descenso en dirección
suroeste. Constituye un paisaje agrícola con algunos árboles dispersos y un erial cubierto de
monte bajo que se localiza a unos 150 metros al Este del punto central de la concentración de
materiales arqueológicos. La superficie se encuentra parcelada por sendos vallados que delimitan
tres parcelas distintas. El vallado que separa la propiedad de Los Almeriques de la de El

181
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado - Almeriques

Machorro se encuentra cubierta de vegetación arbustiva y en el ángulo suroeste de la parcela Este


de Los Almeriques, aflora el sustrato rocoso, aunque está desprovista de vegetación.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.062-3-4 1.062-3-4
Polígono: 13 13
Parcela: 1 3

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 13, Parcela 1:

Agropecuaria Hermanos Caro Torrent, comunidad de bienes.


C/Sicomoro, Urb. Vistahermosa nº7, 11500 Puerto de Santa María (Cádiz)

Polígono 13, Parcela 3:

Ángel Bohórquez Carreira


Av/ Méjico nº 8, 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha atendido para la elaboración de la delimitación tanto a las áreas fértiles indicadas en el


informe de las prospecciones previas (Montañés, Montañés, s.f.), como a la dispersión de los
restos de la cultura material apreciable en superficie, que ha sido georreferenciada en nuestras
prospecciones. Dentro del polígono se sitúa un área de mayor concentración de restos
arqueológicos visibles en superficie, que ocupa la mitad Este del mismo.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 236026 4044781
Vértice 2 236169 4044743
Vértice 3 236160 4044651
Vértice 4 236029 4044684

182
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado - Almeriques

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 473 m. y cubre una extensión de 13.070 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 142 m. y una cota mínima de 130 m.

El sustrato geológico corresponde a arcillas abigarradas, areniscas, dolomías y yesos del Triásico
de la zona subbética.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras; perfil
de arcillas y derrubios), fluvisoles calcáreos (saturados en base con carbonato cálcico libre) y
rendsinas (suelos húmico-calcáreos de montaña; perfil de arcillas y calizas).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés Caballero, Montañés Caballero (2002): fragmentos cerámicos de galbos de


pasta anaranjada de superficie desgastada; fragmentos de tégulas.

b. Prospección Catálogo (2006): fragmento amorfo de cerámica a mano; material cerámico


romano; bordes de ánfora Dressel 7; galbos de ánforas con pastas de la Bahía de Cádiz;
galbos de cerámica común de cocina; borde de dolium; materiales cerámicos constructivos.

V.2. Estructuras.

a. Montañés Caballero, Montañés Caballero (2002): indican la existencia de una posible


estructura siliforme deteriorada, con posible utilización histórica de la roca que aflora
como cantera de extracción de piedra; entre los materiales romanos se indica la presencia
de tégulas que deben relacionarse con la existencia de estructuras edilicias que no afloran.

b. Prospección Catálogo (2006): no se aprecian estructuras salvo la cava rocosa mencionada


en el informe de prospección anterior. La prospección documentó la presencia en
superficie de ladrillos de cronología romana.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época romana altoimperial.

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento rural romano.

183
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado - Almeriques

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los indicios en superficie y la ausencia de significativas amenazas erosivas permiten proponer un


grado de conservación medio para este posible establecimiento rural romano, cuyo mayor
enemigo ha debido ser la actividad agrícola. Por ello cabe pensar en un nivel de conservación de
estructuras de cimentación y cierto alzado, con los correspondientes estratos arqueológicos que
se le asocien.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es usado como pastizal.

- Las diversas parcelas que abarcan el bien están dedicadas a la agricultura de secano. La existencia
de eriales, manchas de monte bajo y árboles dispersos propicia también su uso cinegético
relacionado con la caza menor. También se producen aprovechamientos ganaderos relacionados
con el ciclo agrícola.

- La prospección vino motivada por la planificación de un posible parque eólico en el lugar, una
actividad que se incorporará al uso futuro si este proyecto se culmina.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Aunque el límite sur del área fértil del bien muestra un grado de inclinación significativo, con la
consecuente amenaza erosiva, la mayor parte de los indicios arqueológicos se localizan en una
plataforma caracterizada por su horizontalidad. Los linderos entre las propiedades y la vegetación
que ha crecido junto a ellos sirven actualmente de protección ante una eventual erosión en este
sector.

• La actividad agraria aquí desarrollada no supone actualmente un grave riesgo debido al tipo de
cultivos a los que se dedican habitualmente estas parcelas.

• La construcción de un parque eólico constituye actualmente la principal amenaza para este bien
arqueológico. Las obras de instalación, según se observa en la cartografía, pueden afectar al
yacimiento al cruzarlo un vial de oeste a este en el limite sur del polígono. Por tanto, se considera
riesgo alto por el cambio de uso.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Cerro Pelado Almeriques se localiza material cerámico y constructivo romano datados en el


siglo I d.C. pertenecientes posiblemente a una establecimiento rural de mediana importancia.
A unos 200 metros al Este se localiza una posible cantera histórica que se beneficiaría de los
afloramientos rocosos del lugar, de cronologías imprecisas. Estimamos que el grado de
conservación del yacimiento debe ser medio y su interés histórico se relaciona con los procesos
de ocupación del ager asidonensis en época tardorrepublicana y altoimperial.

184
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado - Almeriques

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone el depósito en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en el
yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
localización de cultura material propia de la Época romana en el área delimitada por el polígono
protegido.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista del yacimiento desde el Norte hacia el Sur

185
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Pelado - Almeriques

Vista general de la loma donde se ubica del yacimiento desde el Noroeste.

186
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO DEL BONETE Código: 110230111

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se identifica con motivo de la prospección arqueológica superficial del Tramo II de


la A-381, autovía Jerez-Los Barrios, identificándose como una ocupación de Época Romana
(Rambla Torralvo, 1998).

I.2. Intervenciones Previas.

Se realizó una prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la


construcción del Tramo II de la A-381 Jerez-Los Barrios (Rambla Torralvo, 1998).

I.3. Bibliografía.

a. Rambla Torralvo, A. (1998), “Informe de la prospección arqueológica superficial de la


Autovía Jerez - Los Barrios. Tramo II”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

El yacimiento se ubica junto a la autovía Jerez- Los Barrios, en su margen sur, a 6.270 m. del
límite del término municipal por el noroeste, y se accede al mismo por la antigua carretera C-440,
actualmente vía de servidumbre de la autovía.

II.2. Geografía.

El bien se localiza en un cerro amesetado de 74 metros de altura máxima, que se encuentra


dividido en dos partes: una queda del lado del dominio público junto a la A-381, la otra al Oeste en
dominio privado. La parte en dominio público se encuentra actualmente baldía; la privada se
dedicada a pastos para ganadería vacuna en el momento de la prospección, aunque se destina
también al cultivo de cereales. Al Noreste, al otro lado de la A-381, existen noticias sobre la
localización de restos vinculados a una necrópolis romana de inhumación, con tumbas de tégulas
sin ajuar.

187
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Bonete

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-4-1
Polígono: 12
Parcela: 7

III.2. Datos de la Propiedad.

Mercedes Bohórquez Carreira


Urb. El Bosque, Edificio Catalpa nº6 esc. C, 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha atendido para la elaboración de la delimitación tanto al área fértil indicada en el informe de


las prospecciones previas (Rambla, 1998) como a la dispersión de los restos de la cultura material
apreciable en superficie, que ha sido georreferenciada en nuestras prospecciones. Dado que la
mayor parte de los vestigios se localizan en suelo público, se ha ampliado el área de protección en
función de la propia topografía del suelo en el que se localiza el yacimiento. El espacio afectado
en la parcela privada parece ser más limitado pues la pendiente del cerro es más acusada y la base
del mismo constituye un espacio inundable bajo la influencia del arroyo del Bonete. La posible
extensión del yacimiento hacia el Norte queda actualmente anulada por la extensión de la autovía;
las escasas afecciones erosivas de la ladera sureste del cerro muestran la existencia de vestigios
cerámicos in situ en la cota de los 72 m.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 237479 4042816
Vértice 2 237530 4042810
Vértice 3 237596 4042714
Vértice 4 237582 4042611
Vértice 5 237464 4042769

188
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Bonete

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 520 m. y cubre una extensión de 13.100 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 74 m. y una cota mínima de 67 m.

El sustrato geológico corresponde a conglomerados con matriz arenosa de origen aluvial del
holoceno cuaternario. Se encuentra rodeado al nivel de su base por la formación de areniscas del
Aljibe (bloques del Aquitaniense) del complejo tectosedimentario del Mioceno Inferior del
Neógeno Terciario.

Suelos compuestos por Cambisoles éutricos (saturados en bases >50%), Luvisoles crómicos (con
horizonte Bt pardo amarillento a rojo), y Litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Rambla Torralvo (1998): cerámica común de mesa y cocina, de época augustea y de


tradición ibérica: ollas y cuencos-marmitas. Cerámica fina de mesa Terra Sigillata Itálica.

b. Prospección Catálogo (2006): galbo de ánfora de pasta gaditana; varios fragmentos de


tegulae e ímbrices; un fragmento de cerámica de paredes finas; cerámica común de cocina
(platos-tapaderas; olla de solapa); un fragmento de disco de lucerna decorado.

V.2. Estructuras.

a. Rambla Torralvo (1998): abundancia de materiales constructivos: importantes cantidades


de mampuestos y en menor medida tegulae.

b. Prospección Catálogo (2006): se aprecia en superficie abundantes piedras de litología


variada, de tamaño mediano y pequeño, que parecen corresponder con la ubicación
subterránea de restos de estructuras arqueológicas. En la ladera Este del cerro se localiza
una aglomeración de piedras de tamaño mayor que pudieran indicar asimismo la
existencia de restos edilicios. En distintos puntos del cerro se encuentran diversos sillares
que apuntan la existencia de estructuras subyacentes de cierta envergadura. Asimismo se
identifican restos de tégulas y otro material constructivo.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana (tardorrepublicana y altoimperial)

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento romano de tipo rural.

189
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Bonete

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los indicios en superficie y la ausencia de significativas amenazas erosivas permiten proponer un


grado de conservación medio para el establecimiento rural romano que, por la poca
predisposición para la explotación agrícola de estos suelos, ha debido verse poco afectado por la
acción del arado. Por ello cabe pensar en un nivel de conservación de estructuras de cimentación
y cierto alzado, con los correspondientes estratos arqueológicos que se le asocien.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es usado como pastizal matorral. La
parte del bien que se localiza en dominio público se encuentra baldía; la parte que se encuentra en
propiedad privada está dedicada a pastos para ganadería vacuna en el momento de la
prospección, y ocasionalmente a usos agrícolas de bajo impacto.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• La topografía suave de la loma, la conservación de los suelos, la escasa incidencia de las


actividades antrópicas, la acción erosiva normal y natural, la ausencia de procesos erosivos
significativos que afecten a este espacio, la fijación de las infraestructuras viarias, permiten evaluar
como bajo los riesgos actuales existentes para el Bien.

• Puntualmente aparecen pequeñas excavaciones que pueden relacionarse con la acción de furtivos
sobre el bien y que muestran la condición arenosa de la parcela, aunque la protección vegetal de
la superficie cubre la mayor parte de los vestigios.

• Su ubicación parcial en suelo de dominio público y la cercanía a la vía de servidumbre de la


carretera A-381 hacen que el mayor riesgo pueda derivarse de futuras actuaciones de
infraestructuras públicas que pudieran proyectarse para este espacio.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Cerro del Bonete se localiza material cerámico, constructivo y funerario romano datados en
época altoimperial, pertenecientes posiblemente a un establecimiento rural de mediana
importancia que puede ofrecer un estado de conservación medio.

190
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Bonete

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
localización de enterramientos de la Época romana en las elevaciones al norte de la autovía A-381
del polígono protegido.

Se consideran compatibles los usos actuales.


En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista de la parte del bien situada en dominio privado.

191
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Bonete

Vista desde Cerro del Bonete de la ubicación de la posible necrópolis al Norte


de la A-381.

Vista general del Cerro del Bonete desde el Noroeste, con la divisoria
entre el dominio público y el privado.

192
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Bonete

Detalle de una concentración de material cerámico y constructivo apreciable


en superficie.

Vista general del Cerro del Bonete desde el sureste y detalle de las excavaciones
furtivas puntuales.

193
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Bonete

Detalle de sillar y tégula.

Detalle de sillar.

194
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LOS GAMBUZONES Código: 110230125

Otras denominaciones: Casa Cordones, Cordones

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones destinadas a estudiar el


potencial arqueológico de los terrenos del cortijo Pocasangre para la realización de un informe
preceptivo previo a la propuesta de urbanización y creación de un campo de golf en la propiedad.
Se indica la presencia de material arqueológico con posible adscripción a la Prehistoria Reciente.
(Montañés Caballero, Montañés Caballero, 2005).

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención previa practicada se trata de la prospección arqueológica superficial


anteriormente indicada.

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, S., Montañés Caballero, M. (2005), “Estudio del potencial


arqueológico de terrenos: Cortijo Poca Sangre - Cerro del Cepillo. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera Chiclana de la Frontera – Medina Sidonia C-346, a partir de 3.105 m


desde el Ventorrillo el Carbón, se toma el antiguo camino de Chiclana, avanzando 688 m con
dirección al norte, tomando la Cañada Real que cruza dicho camino. Avanzando 555 m. por esta
cañada nos situamos a la altura del área arqueológica, que queda a la izquierda del camino en el
sentido de la marcha propuesta.

II.2. Geografía.

Meseta de buenas tierras agrícolas, formada por cerros y lomas de suaves pendientes, orientadas
hacia el Norte, por donde queda delimitada por el cauce de captación del arroyo de los
Gamuzones. Sin vegetación silvestre salvo un pequeño majano situado en el sur del polígono
propuesto, con algunos árboles.

195
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gambuzones

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-2
Polígono: 5
Parcela: 10

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha atendido para la elaboración de la delimitación a la dispersión de los restos de la cultura


material apreciable en superficie, que ha sido georreferenciada en nuestras prospecciones, y a los
datos proporcionados por la prospección anterior.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 232877 4039566
Vértice 2 233031 4039566
Vértice 3 233031 4039363
Vértice 4 232872 4039363

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 718 m. y cubre una extensión de 31.702 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 98 m. y una cota mínima de 90 m.

El sustrato geológico está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, pertenecientes al Triásico
Superior, del Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

196
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gambuzones

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés Caballero, S., Montañés Caballero, M. (2005): escasos, pequeños y dispersos


fragmentos cerámicos a mano, y lascas de sílex, restos catalogados como hallazgos
aislados por su dispersión, adscritos por los autores a la Prehistoria Reciente; fragmentos
de cerámica a torno de posible adscripción romana.
b. Prospección Catálogo (2006): concentraciones de material cerámico de cronología
diversa, con gran número de galbos amorfos y algunos bordes de cerámica común de
mesa y transporte antigua (plato-tapadera; fragmentos de asas anfóricas de tradición
púnica); material moderno (cerámica melada, vidriada, caneco).

V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie. La existencia del majano puede responder al


desmantelamiento de una pequeña estructura edilicia situada en el lugar. Muy próxima se
encuentra la casa rural actual conocida como Casa Cordones.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.
b. Época antigua (púnica-republicana-altoimperial)
c. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a. Ámbito de frecuentación de la prehistoria reciente o pequeño hábitat.


b. Pequeño o mediano asentamiento rural antiguo.
c. Pequeño o mediano asentamiento rural moderno.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se aprecian en superficie elementos que permitan realizar una propuesta sobre el posible
estado de conservación de los vestigios.

197
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gambuzones

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es usado como pastizal. Zona de
explotación agrícola.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Riesgo medio-bajo derivado de la actividad agrícola.
• Las condiciones naturales del terreno no conllevan un riesgo significativo de erosión.
• Se ha propuesto la recalificación del suelo perteneciente a la propiedad y la edificación de un
complejo urbanístico y campo de golf.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Los Gambuzones se localiza un área de aprovechamiento agrícola continuada con vestigios de


su explotación o habitación que remiten a diversos períodos históricos (Prehistoria, Antigüedad,
Modernidad). Los restos documentados permiten presuponer la existencia de un hábitat de escasa
entidad histórica en el lugar.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Prehistoria, Antigüedad y
Modernidad en el área definida.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

198
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gambuzones

XI. IMÁGENES

Vista panorámica de la ladera donde se ubica el yacimiento, con Medina


Sidonia al fondo.

Hallazgo de fragmentos cerámicos de adscripción antigua.

199
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO ZAPATERO SUR Código: 110230119

Otras denominaciones: Cerro de la Armada, Zurita 6.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico Zurita, que afectaba
a zonas con potencial arqueológico localizadas al noreste del municipio.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la construcción del Parque
eólico Zurita (Rojas Arias, 2002; Valiente Romero y otros, 2006).

I.3. Bibliografía.

a. Rojas Arias, E. (2002): “Informe de Prospección Arqueológica Superficial en el término


municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Parque eólico Zurita, inédito, Delegación Provincial
de Cultura.

b. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. y Rojas Arias, E. (2006): “Prospección


arqueológica superficial en la Finca Zurita (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, Vol. III/I,
pp. 188-192.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
1.850 metros por el camino en dirección Noroeste, tomamos el padrón que nace a la izquierda y a
1175 metros nos situamos sobre un cruce de caminos; tomando el que nace en dirección
noroeste, dejando a la derecha la ubicación de Zurita 2 y a la izquierda Zurita 1, avanzamos 475
metros para situarnos a la altura del centro del polígono, que queda a la izquierda del sentido de la
marcha a unos 200 metros.

II.2. Geografía.

El polígono delimitado se divide claramente en dos espacios. Su mitad norte, la parte alta y
amesetada de un cerro de 112 metros de altura máxima, está cubierta por monte bajo con algunos
claros, y vegetación de lentisco, palmitos y algunos pies de acebuche, con mayor concentración
en la cima y en la ladera Oeste, donde se localizan diversos afloramientos de lajas rocosas

200
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Zapatero Sur

dispersas y algunos majanos; la mitad sur del polígono está constituida por la ladera sureste del
monte, y se dedica a la explotación agrícola cerealística (trigo).

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 5
Parcela: 8

III.2. Datos de la Propiedad.

La Zurita, Sociedad Cooperativa.


C/Progreso nº18 B, puerta D, 41013 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa en la ubicación de las abundantes estructuras localizadas y en la


dispersión de los restos de la cultura material detectada en nuestras prospecciones y en las
precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 233496 4041248
Vértice 2 233602 4041087
Vértice 3 233462 4041024
Vértice 4 233272 4041159
Vértice 5 233312 4041228

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 842 m. y cubre una extensión de 44.116 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 112 m. y una cota mínima de 94 m.

201
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Zapatero Sur

El sustrato geológico del enclave está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico
Superior, perteneciente al Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Valiente Romero et al. (2006), pp. 190-191: algunos fragmentos de cerámica de tipo
melado y bizcochada de muy probable cronología moderna, junto con algunos
fragmentos cerámicos de cronología contemporánea.

b. Prospección Catálogo (2006): Abundante industria lítica; abundantísimas cerámicas


comunes, lozas, cerámicas vidriadas, meladas y pintadas; en la ladera sureste, fragmentos
cerámicos de factura antigua, algunos a mano, otros a torno, común y de transporte.

V.2. Estructuras.

a. Valiente Romero et al. (2006), pp. 190-191: una pequeña estructura lítica de planta
circular, posiblemente de tipo dolménico.

b. Prospección Catálogo (2006): se detectan numerosas agrupaciones de piedra que pueden


corresponder a posibles bases de casas rectangulares, quizá con alzado efímero. Algunas
forman estructuras claramente visibles; en otras sólo se ofrecen a la vista como una
concentración de piedras, medianas y grandes. Parte de estas estructuras se identifican
como hábitats de la edad moderna (siglo XVII en adelante); otras parecen corresponder
con estructuras prehistóricas.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria reciente.

b. Época Moderna.

c. Época Contemporánea.

VI.2. Tipología.

a. Posibles estructuras funerarias o de habitación de la prehistoria reciente.

b. Importante núcleo de habitación rural moderno con continuación en época


contemporánea.

202
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Zapatero Sur

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

La mayor parte de los restos se sitúan en la zona de dominio del monte bajo que posiblemente no
ha sido desmontado por la abundancia de piedra, en afloramiento natural y en estructuras. El
estado de conservación lo calificamos pues como bueno. Para el caso de la ladera sureste,
consideramos un estado de conservación medio debido a la mayor afección de las tareas agrícolas
recientes.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por vegetación de tipo
“frondosas”, con una pequeña zona al Noroeste utilizada como pastizal matorral.
- Aprovechamientos propios del monte bajo: ganadero, cinegético, apícola principalmente.
- Para la ladera sureste, cultivo de cereal de secano.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Para la ladera sureste, las propias de la labor agrícola del cereal de secano.
• Las condiciones naturales del terreno, así como la explotación agrícola de parte de su superficie,
conllevan en algunas zonas un riesgo medio-bajo de erosión.
• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar
la integridad del bien (Valiente Romero, Sánchez López y Rojas Arias, 2006).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Cerro Zapatero Sur se localiza un extenso poblado de la época moderna y contemporánea,


conformado por la agregación de no menos de 15 viviendas de planta rectangular, de singular
interés para el conocimiento del período, pues conserva abundante información material sobre su
existencia y actividades. En muchas de estas estructuras modernas se aprecian también restos
propios de la prehistoria reciente, lo que nos induce a pensar en el ulterior reaprovechamiento de
parte de las estructuras prehistóricas, ya fueran éstas habitacionales o prehistóricas. Finalmente,
en la ladera sureste del polígono se detectan indicios de un poblamiento antiguo, de época
romana, de pequeña entidad, al que no se le asocian estructuras visibles en superficie.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

203
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Zapatero Sur

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del área


central prospectada, en el
contacto entre el monte bajo y el
cultivo de cereal de la ladera
Sureste.

Vista de la cima del cerro, con elementos estructurales en superficie.

204
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Zapatero Sur

Detalle de la conformación habitual en las


estructuras detectadas: delimitación pétrea,
pavimento y restos de la cultura material in situ.

Detalle de lagunas de las rocas que


componen la estructura circular.

205
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Zapatero Sur

Vista de la estructura circular en la pendiente del cerro.

206
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ZURITA 1 Código: 110230121

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico Zurita, que afectaba
a zonas con potencial arqueológico localizadas al noreste del municipio.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la construcción del Parque
eólico Zurita (Rojas Arias, 2002; Valiente Romero y otros, 2006).

I.3. Bibliografía.

a. Rojas Arias, E. (2002), “Informe de prospección arqueológica superficial en el término


municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Parque Eólico Zurita”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura.

b. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. y Rojas Arias, E. (2006), “Prospección


arqueológica superficial en la Finca Zurita (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, vol. III.I,
pp. 188-192.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
1.850 metros por el camino en dirección Noroeste, tomamos el padrón que nace a la izquierda y a
1.050 metros nos situamos a la altura del centro del polígono que se localiza en la margen derecha
del camino, a continuación del yacimiento identificado como Zurita 2.

II.2. Geografía.

El área arqueológica se sitúa en la vertiente meridional de una prolongada loma ubicada al NW


del Cortijo del Zapatero, al SE del cerro homónimo. Se trata de una zona de tierras negras,
dedicadas al cultivo habitualmente de cereal, con algunos árboles aislados al sur del polígono, y
algunas zonas sin arar por motivo de las estructuras modernas que constituyen el bien. Queda
delimitado por el Este por el padrón de acceso y por el Norte por otro camino vecinal
prácticamente en desuso.

207
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 1

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 5
Parcela: 8

III.2. Datos de la Propiedad.

La Zurita, Sociedad Cooperativa.


C/Progreso nº18 B, puerta D, 41013 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa en la ubicación de dos elementos constructivos de época


moderna: un pozo y sus anexos; y los restos de una cortijada. La zona se delimita también por la
dispersión de restos de cultura material del mismo período.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 233831 4041054
Vértice 2 233917 4041019
Vértice 3 233733 4040844
Vértice 4 233673 4040888

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 650 m. y cubre una extensión de 19.171 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 105 m. y una cota mínima de 99 m.

El sustrato geológico está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico Superior,
perteneciente al Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

208
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 1

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Valiente Romero, Sánchez López, Rojas Arias (2006): fragmentos cerámicos comunes a
torno y a mano.

b. Prospección Catálogo (2006): cerámicas vidriadas y meladas.

V.2. Estructuras.

a. Valiente Romero, Sánchez López, Rojas Arias, 2006, p. 191: casa rural y pozo de época
moderna y contemporánea.

b. Prospección Catálogo (2006): casa rural y pozo de época moderna y contemporánea.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Moderna.
b. Época contemporánea

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento rural y pozo de época Moderna.


b. Asentamiento rural y pozo de época contemporánea.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Estado de conservación medio para el edificio rural, que se encuentra en avanzado estado de
arruinamiento; la estructura hídrica se conserva en buen estado y en uso.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por vegetación del tipo
“frondosas”. Explotación agrícola, generalmente de cereales de secano.

209
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 1

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar


la integridad del bien (Valiente Romero, Sánchez López y Rojas Arias, 2006).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Zurita 1 se localiza un ejemplo de mediano asentamiento rural y pozo de época Moderna y


contemporánea que posee un relativo valor de carácter histórico y antropológico. La casa
responde a una edificación rural simple característica de la época y la obra hidráulica parece
remontarse en el tiempo, conservando sus depósitos-bebederos característicos.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista general del área prospectada y el pozo en el centro.

210
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 1

Vista aérea del polígono con localización de la estructura de habitación y


el pozo (Ortofoto PNOA).

211
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ZURITA 2 Código: 110230120

Otras denominaciones: Cerro Zapatero Sureste

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico Zurita, que afectaba
a zonas con potencial arqueológico localizadas al noreste del municipio.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la construcción del Parque
eólico Zurita (Rojas Arias, 2002; Valiente Romero y otros, 2006).

I.3. Bibliografía.

c. Rojas Arias, E. (2002), “Informe de prospección arqueológica superficial en el término


municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Parque Eólico Zurita”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura.

d. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. y Rojas Arias, E. (2006), “Prospección


arqueológica superficial en la Finca Zurita (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, vol. III.I,
pp. 188-192.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
1.850 metros por el camino en dirección Noroeste, tomamos el padrón que nace a la izquierda y a
1.030 metros nos situamos a la altura del centro del polígono que se localiza en la margen derecha
del camino.

II.2. Geografía.

El área arqueológica se sitúa en la vertiente meridional de una prolongada loma ubicada al NW


del Cortijo del Zapatero, al SE del cerro homónimo. Se trata de una zona de tierras negras con
escasa vegetación y algunas aglomeraciones de piedras de pequeño tamaño en torno a la poza
ubicada al Norte del área prospectada. El bien queda delimitado por el Este por el padrón de
acceso y por el Sur por otro camino vecinal. La poza existente en torno a una fluencia natural
parece haber motivado el poblamiento y la frecuentación del lugar.

212
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 2

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-3-1 1.069-3-1
Polígono: 4 4
Parcela: 3 9.001

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 4, Parcela 3:

La Zurita S. C.
C/ Progreso, 18 P.8 Pta. D 41013 Sevilla

Polígono 4, Parcela 9.001:

Excmo. Ayuntamiento de Medina Sidonia.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los restos de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 233981 4041263
Vértice 2 234054 4041224
Vértice 3 233967 4041112
Vértice 4 233949 4041040
Vértice 5 233860 4041094

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 610 m. y cubre una extensión de 17.339 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 103,5 m. y una cota mínima de 95 m.

213
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 2

El sustrato geológico está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico Superior,
perteneciente al Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

c. Valiente Romero, Sánchez López, Rojas Arias (2006): fragmentos cerámicos comunes a
torno y a mano.

d. Prospección Catálogo (2006): restos prehistóricos -sílex, malacofauna (conchas de ostras,


almejas y otros moluscos); cerámica común, de mesa y cocina, y de transporte romana,
vidrio, tégulas; cerámicas modernas, común de mesa, de cocina, melados (verdes
manganeso y marrones) porcelana, ladrillos.

V.2. Estructuras.

Valiente Romero, Sánchez López, Rojas Arias, 2006, p. 191: posible cantera de grava.

No se documentaron estructuras en la prospección de catalogación, salvo la poza situada al norte


que parece haber recibido algún tipo de intervención antrópica.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

b. Prehistoria reciente.
c. Época Romana.
d. Época Medieval.
e. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

c. Ámbito de frecuentación o hábitat de la prehistoria reciente.


d. Asentamiento rural romano de mediana o pequeña entidad.
e. Asentamiento rural medieval-moderno de mediana entidad.

214
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 2

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Proponemos un estado de conservación medio para los niveles arqueológicos y las posibles
estructuras subyacentes pues sólo la práctica agrícola afecta por el momento al bien y así lo
sugieren los restos visibles en superficie.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por vegetación de tipo
“frondosas”, con una pequeña zona al Norte utilizada como pastizal matorral. Explotación
agrícola, generalmente de cereales de secano.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Las condiciones naturales del terreno conllevan en algunas zonas periféricas del polígono un riesgo
medio-bajo de erosión.
• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar
la integridad del bien (Valiente Romero, Sánchez López y Rojas Arias, 2006).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Zurita 2 se localiza un área de aprovechamiento agrícola con vestigios de su explotación o


habitación que parecen iniciarse en la prehistoria reciente, existir en época romana, y continuar
con o sin interrupción durante las épocas medieval y moderna. Todos los indicios apuntan a
asentamientos de mediana o escasa entidad y posiblemente de estructuras poco sólidas pues no se
muestran elementos constructivos de significación.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
posibilidad de una extensión mayor a la delimitada, no apreciable en los trabajos superficiales, y a
las diversas culturas que se suceden en la ocupación de este espacio.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

215
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 2

XI. IMÁGENES

Vista general del área prospectada (zona central: orientación NE-SW).

Panorámica del pozo (acuífero).

216
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ZURITA 3 Código: 110230129

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico Zurita, que afectaba
a zonas con potencial arqueológico localizadas al noreste del municipio.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la construcción del Parque
eólico Zurita (Rojas Arias, 2002; Valiente Romero y otros, 2006).

I.3. Bibliografía.

a. Rojas Arias, E. (2002), “Informe de prospección arqueológica superficial en el término


municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Parque Eólico Zurita”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura.

b. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. y Rojas Arias, E. (2006), “Prospección


arqueológica superficial en la Finca Zurita (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, Vol. III/I,
pp. 188-192.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
1.230 metros por el camino en dirección Noroeste, nos situamos a la altura del límite noreste del
polígono que se localiza en la margen izquierda de la vía de comunicación.

II.2. Geografía.

Constituye el ángulo sureste de una amplia zona de monte bajo con muchos claros y numerosos
caminos relacionados con sus aprovechamientos. Se aprecia un suelo pobre, en el que el sustrato
geológico aflora con frecuencia; abundan las piedras de pequeño tamaño, junto con algunas de
mediano tamaño. Abundante cubierta vegetal arbórea (acebuches) y vegetación de monte bajo
(jara, lentisco, etc.). Está limitado al sur por un padrón que le separa de una extensa superficie de
cultivos.

217
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 3

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 6
Parcela: 1

III.2. Datos de la Propiedad.

La Zurita, Sociedad Cooperativa.


C/Progreso nº18 B, puerta D, 41013 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los restos de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234696 4041239
Vértice 2 234784 4041167
Vértice 3 234675 4041013
Vértice 4 234663 4040884
Vértice 5 234337 4040940
Vértice 6 234438 4041069

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.233 m. y cubre una extensión de 77.396 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 110,5 m. y una cota mínima de 108 m.

El sustrato geológico está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico Superior,
perteneciente al Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

218
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 3

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Valiente Romero, Sánchez López, Rojas Arias, (2006): se documentan fragmentos


cerámicos de tipo común muy erosionados, apuntando su adscripción a asentamientos de
la Edad del Bronce.

b. Prospección Catálogo (2006): núcleos de sílex dispersos sin tallar (materia prima); lasca de
sílex tallada; material cerámico moderno disperso (melados y cerámica común; asa de jarra
de cerámica común; fragmento cerámico vidriado melado al exterior y rojo almagra al
interior; fragmentos de orza, meladas y de cerámica común).

V.2. Estructuras.

No se documentan estructuras en superficie. Ocasionalmente se localizan acumulaciones de


piedras pequeñas y medianas que sugieren la existencia de estructuras de habitación o refugio
efímeras.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria reciente.
b. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a. Área de frecuentación de la prehistoria reciente.


b. Área de explotación, frecuentación y habitación de baja intensidad de la época moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se aprecian en superficie elementos que permitan realizar una propuesta sobre el posible
estado de conservación ni la entidad de los vestigios subyacentes.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal matorral.
- Aprovechamientos propios del monte bajo.
- Aprovechamientos apícolas.
- Aprovechamientos recolectores y cinegéticos.

219
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 3

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Las condiciones naturales del terreno conllevan en algunas zonas un riesgo medio-bajo de erosión.

• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar


la integridad del bien (Valiente Romero, Sánchez López y Rojas Arias, 2006).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Parque Eólico Zurita 3 se localiza un área de aprovechamiento y recolección con vestigios de


su explotación o habitación que remiten a las épocas prehistóricas y modernas, sin restos edilicios
en superficie.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Prehistoria y la Modernidad en el
área definida.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del área prospectada, hacia el Noreste.

220
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO DEL CEPILLO NORTE


Código: 110230113
Otras denominaciones: Variante A-381 - 2

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer, a través de la realización de una prospección arqueológica


superficial, en el Cerro del Cepillo, debido a la afección de los terrenos por la construcción de un
tramo de autovía, en concreto la variante noroeste de Medina Sidonia, entre la A-390 y A-381.

I.2. Intervenciones Previas.

Se realiza una prospección arqueológica superficial intensiva de cobertura total en los terrenos
afectados por la ejecución de un tramo de autovía, a su paso por el término municipal Medina
Sidonia, con el objeto de prevenir cualquier afección potencial sobre el Patrimonio Arqueológico.

I.3. Bibliografía.

a. Belascoain Alberdi, F. (2002): “Prospección arqueológica superficial en la Variante


Noroeste de Medina Sidonia entre la A-390 y la A-381”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 2.000
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
600 metros por el camino en dirección Noroeste.

II.2. Geografía.

El bien se localiza en el extremo sureste de una amplia meseta con una cota máxima de 148
metros, de suaves pendientes ubicadas entre los 130-140 metros, compuesta principalmente de
suelos agrícolas, dedicados durante nuestra visita al cultivo de girasol. Al suroeste el polígono se
encuentra prácticamente delimitado por una plantera de eucaliptos, y justo en el vértice sureste del
polígono delimitado nace una torrentera que alimenta los orígenes del Arroyo del Saltillo y que ha
descarnado el terreno poniendo al descubierto la geología de la formación del Aljibe.

221
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Norte

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 6
Parcela: 5

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha atendido para la elaboración de la delimitación tanto al área fértil indicada en el informe de


las prospecciones previas (Belascoain, 2002) como a la dispersión de los restos de la cultura
material apreciable en superficie, que ha sido georreferenciada en nuestras prospecciones.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 235077 4040489
Vértice 2 235177 4040456
Vértice 3 235066 4040378
Vértice 4 235000 4040449

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 424 m. y cubre una extensión de 9.813,2 metros
cuadrados. Se encuentra entre la cota 120 y 130 m.: se sitúa a una cota máxima de 128 m. y una
cota mínima de 117 m.

El sustrato geológico de la mayor parte del enclave está compuesto principalmente de areniscas
de la formación del Aljibe (bloques de Aquitaniensis); una pequeña zona al Norte muestra un
sustrato compuesto por arcillas con tubotomaculum ambas pertenecientes al Mioceno Inferior del
Neógeno (Terciario), del complejo tectosedimentario Mioceno.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

222
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Norte

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

En general, materiales poco abundantes: núcleo y lámina de sílex; azuela pulimentada; fragmentos
amorfos de cerámica posiblemente a mano; dos galbos anfóricos, algún fragmento de cerámica
común con pasta bícroma.

V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a) Prehistoria reciente.
b) Edad Antigua.

VI.2. Tipología.

a) Poblado de pequeña entidad la Prehistoria Reciente.


b) Asentamiento de pequeña entidad de la edad antigua o ámbito de influencia de alguno
cercano.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los indicios en superficie y la ausencia de significativas amenazas erosivas o productivas en la


zona fértil delimitada permiten proponer un grado de conservación medio para el poblamiento
prehistórico. La poca entidad de los vestigios históricos pertenecientes a época antigua impide
cualquier propuesta sobre un estado de conservación relativo a sus contextos.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Uso agrícola: cultivo de girasol.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.

• Riesgo medio-bajo derivado de la acción erosiva natural, particularmente en el secto sureste


del polígono.
• Posible afección en las futuras actuaciones sobre el viario de la zona.

223
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Norte

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el yacimiento conocido como Cerro del Cepillo Norte se localiza un pequeño hábitat
perteneciente a la prehistoria reciente, que puede mostrar un grado medio de conservación.
Asimismo se localizan en el lugar indicios de la existencia o cercanía de un asentamiento
perteneciente a la edad antigua.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el Bien. Las actuaciones en el


marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo competente.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del yacimiento desde el Este.

224
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Norte

Vista hacia la Casa del Cepillo desde la loma donde se ubica el yacimiento.

Vista hacia Medina Sidonia desde la loma donde se ubica el yacimiento.

225
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Norte

Vista de la vaguada del yacimiento (orientación Sureste-Noreste).

226
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ZURITA 4 Código: 110230131

Otras denominaciones: El Lomo

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico Zurita, que afectaba
a zonas con potencial arqueológico localizadas al noreste del municipio.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la construcción del Parque
eólico Zurita (Rojas Arias, 2002; Valiente Romero y otros, 2006).

I.3. Bibliografía.

a. Rojas Arias, E. (2002), “Informe de prospección arqueológica superficial en el término


municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Parque Eólico Zurita”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura.

b. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. y Rojas Arias, E. (2006), “Prospección


arqueológica superficial en la Finca Zurita (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, vol. III.I,
pp. 188-192.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
1.477 metros por el camino en dirección Noroeste, nos situamos a la altura del centro del
polígono que se localiza en la margen derecha de la vía de comunicación.

II.2. Geografía.

El área arqueológica se sitúa en la zona superior de una prolongada loma orientada en sentido
Noreste-Suroeste, denominada El Lomo, en una zona de tierras negras dedicada al cultivo de
cereales. La mayor parte del polígono carece de vegetación, salvo el ángulo Noreste, donde se
inicia una quebrada cubierta de monte bajo que se prolonga hacia el Norte. Se localizan algunos
majanos y pequeñas canteras históricas dispersas que aprovechan los puntuales afloramientos

227
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 4

rocosos. Algunas torrenteras discurren perpendicularmente al sentido de la formación orográfica,


vertiendo hacia el Este.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-2
Polígono: 9
Parcela: 2

III.2. Datos de la Propiedad.

La Zurita, Sociedad Cooperativa.


C/Progreso nº18 B, puerta D, 41013 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los restos de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 235110 4041787
Vértice 2 234908 4041447
Vértice 3 235020 4041383
Vértice 4 235214 4041787

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.038 metros y cubre una extensión de 49.058,6
metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 115 m. y una cota mínima de 95 m.

El sustrato geológico corresponde a arcillas, yesos y areniscas del periodo Triásico Superior del
Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

228
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 4

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Valiente Romero, Sánchez López, Rojas Arias, (2006): escasos fragmentos de cerámica
vidriada de uso común y de cocina, loza de almacenaje y cocina, cerámica común
engobada. Atendiendo a dichos indicios, se apunta la posible existencia de un
asentamiento rural de época moderna, aunque no existen evidencias de estructuras.

b. Prospección Catálogo (2006): material escaso y disperso, con material cerámico melado
(galbo amorfo, borde de plato) y vidriado (galbo verde al interior, verde y blanco al
exterior; arranque de asa; asa vidriada melada), junto con un galbo de taza (de color
blanco, con decoración azul y roja). Se documenta, también, un ejemplo de material lítico
postpaleolítico (lasca de tipo Levallois).

V.2. Estructuras.

No se detectan en superficie en ninguna de las actuaciones. Sí hay indicios del aprovechamiento


de los afloramientos rocosos, pequeñas canteras y huellas de extracciones históricas.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria.
b. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a. Ámbito de frecuentación prehistórico.


b. Ámbito de explotación y habitación Moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se aprecian en superficie elementos que permitan realizar una propuesta sobre el posible
estado de conservación ni la entidad de los vestigios subyacentes.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado en su mitad Noroeste, por
pastizal matorral y, en su mitad Sureste, por el pastizal.

229
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 4

- Zona dedicada al cultivo de secano.


- Aprovechamientos ganaderos y cinegéticos secundarios.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo medio-bajo derivado de la actividad agrícola.


• Las condiciones naturales del terreno conllevan en algunas zonas un riesgo medio-bajo de erosión.
• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar
la integridad del bien (Valiente Romero, Sánchez López y Rojas Arias, 2006).
• La futura adecuación del viario cercano puede suponer igualmente un riesgo para el bien.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Zurita 4 se localiza un área de aprovechamiento agrícola con vestigios de su explotación o


habitación que remiten a la época moderna, así como algún indicio de la frecuentación
prehistórica del lugar. Los restos documentados permiten presuponer la existencia de un hábitat
moderno en el lugar del que no se aprecian restos edilicios en superficie.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Prehistoria, Antigüedad y
Modernidad en el área definida.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

230
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 4

XI. IMÁGENES

Vista de la loma desde el Suroeste, con la mancha vegetal al fondo y


muestra del aprovechamiento ganadero.

Panorámica de la loma donde se localizan los vestigios cerámicos modernos.

231
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ZURITA 5 Código: 110230132

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del parque eólico Zurita, que afectaba
a zonas con potencial arqueológico localizadas al noreste del municipio.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la construcción del Parque
eólico Zurita (Rojas Arias, 2002; Valiente Romero y otros, 2006).

I.3. Bibliografía.

a. Rojas Arias, E. (2002), “Informe de prospección arqueológica superficial en el término


municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Parque Eólico Zurita”, inédito, Delegación
Provincial de Cultura.

b. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. y Rojas Arias, E. (2006), “Prospección


arqueológica superficial en la Finca Zurita (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, vol. III.I,
pp. 188-192.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
976 metros por el camino en dirección Noroeste, nos situamos a la altura del centro del polígono
que se localiza en la margen derecha de la vía de comunicación.

II.2. Geografía.

Se encuentra localizado a un lado del camino que cruza transversalmente la Finca de Zurita, al
Este del Cerro de Cantista. Es un cerro que se desarrolla en sentido NE-SW, separando dos fincas
agrícolas que se sitúan al noroeste y al sureste de esta formación. Al noreste se localiza el
topónimo La Esperilla, y al sureste el de Rancho de la Cancha Chica Se trata de un espacio
dominado por el monte bajo, de suelos arenosos y rocosos carentes de valor agrícola.

232
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 5

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 9
Parcela: 2

III.2. Datos de la Propiedad.

La Zurita, Sociedad Cooperativa.


C/Progreso nº18 B, puerta D, 41013 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 235254 4041236
Vértice 2 235293 4041235
Vértice 3 235291 4041184
Vértice 4 235250 4041186

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 181 metros y cubre una extensión de 2.008,5
metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 135 m. y una cota mínima de 130 m.

El sustrato geológico se compone de Areniscas del Aljibe (bloques de Aquitaniense) del Mioceno
Inferior, perteneciente al Neógeno Terciario del complejo tectosedimentario Mioceno.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en base con carbonato cálcico libre).

233
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 5

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Valiente Romero, Sánchez López y Rojas Arias, (2006): fragmentos cerámicos, que por su
pasta y tipología, esmaltada y vidriada, son adscritos a época contemporánea.

b. Prospección Catálogo (2006): algunos ejemplos de material lítico (lasca de sílex; cepillo de
sílex semidescortezado). Aparecen restos que evidencian un asentamiento contemporáneo
sin estructuras (galbos de cerámica común, tanto de mesa como de cocina; galbos de
cerámica melada; galbos de cerámica vidriada melada; un galbo de cántaro; un fondo de
lebrillo; un borde de plato-tapadera; un borde de plato con decoración a la cuerda; una
moneda de cobre/bronce).

V.2. Estructuras.

No se documentan estructuras en superficie. Posiblemente se trata de un hábitat moderno-


contemporánea, originalmente de estructuras deleznables.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria reciente.
b. Época Contemporánea.

VI.2. Tipología.

a. Pequeño hábitat o ámbito de frecuentación de la Prehistoria Reciente.


b. Hábitat contemporáneo.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Aunque se carece de estructuras visibles, la distribución de los vestigios y las características


geográficas del espacio permiten proponer un estado medio-bueno para los niveles de ocupación
localizados.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.


- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.
- Aprovechamientos de los recursos propios del monte bajo.
- Explotación cinegética menor.
- Explotación apícola.

234
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 5

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar
la integridad del bien.
• Riesgo medio-bajo debido a los factores y condiciones naturales de erosión.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Zurita 5 se localizan restos de un asentamiento de época contemporánea, posiblemente tipo


chozo o choza cuyos vestigios estructurales han desaparecido. Igualmente este espacio muestra
indicios de su frecuentación durante la prehistoria reciente.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Prehistoria reciente y de la
contemporaneidad.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista general del espacio donde se ubica el bien, con Medina Sidonia al fondo.

235
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Zurita 5

Detalle del afloramiento de la unidad del Aljibe.

Vista general del área donde se concentran los vestigios contemporáneos.

236
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO DEL CEPILLO SUR Código: 110230122

Otras denominaciones: Pocasangre - Cerro Cepillo

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones destinadas a estudiar el


potencial arqueológico de los terrenos del cortijo Pocasangre para la realización de un informe
preceptivo previo a la propuesta de urbanización y creación de un campo de golf en la propiedad.
Se indica la presencia de material arqueológico con posible adscripción a la Prehistoria Reciente.
(Montañés Caballero, Montañés Caballero, 2005).

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención previa practicada se trata de la prospección arqueológica superficial


anteriormente indicada.

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, S. y Montañés Caballero, M. (2005), “Estudio del potencial


arqueológico de terrenos: Cortijo Poca - Sangre - Cerro del Cepillo. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento desde el denominado Camino de Los Agraviados, que se inicia a 1.625
metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón, en la carretera del Prado de la Feria. Recorridos
450 metros por el camino en dirección Noroeste, nace un carril a la derecha que permite acceder
al yacimiento discurriendo por la margen derecha de uno de los arroyos tributarios del Arroyo del
Saltillo. El centro del polígono delimitado se sitúa a 800 metros al sur que deben transitarse por el
mencionado camino.

II.2. Geografía.

Los vestigios se localizan en la zona superior de un cerro con orientación NW-SE de unos 250
metros de eje mayor, cuya cota máxima se sitúa en los 102 m. El cerro se encuentra delimitado en
flanco oriental por el curso de un arroyo de cierto potencial que alimenta al Arroyo del Saltillo, y al
Oeste existen dos torrenteras originadas por la propia dinámica hidrológica de ésta y otras
elevaciones cercanas. La mayor parte del cerro está desprovisto de vegetación, salvo las laderas
Este y sur, en sus cotas inferiores, donde se localizan árboles y manchas de vegetación aisladas;
parte se dedica a la labor agrícola y parte se encontraba en barbecho en el momento de la

237
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Sur

prospección. En su extremo sureste se localizan covachas tanto de posible origen natural como
antrópico.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-3-1
Polígono: 6
Parcela: 5

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes, así como en la localización de
las posibles estructuras relacionadas con la habitación en el extremo sureste del cerro.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 235417 4040040
Vértice 2 235486 4039807
Vértice 3 235446 4039788
Vértice 4 235378 4039890
Vértice 5 235356 4040033

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 616 m. y cubre una extensión de 16.832 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 102 m. y una cota mínima de 95.5 m. La pendiente
media es del 10,25%.

238
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Sur

El sustrato geológico se compone de areniscas de la formación del Aljibe (bloques del


Aquitaniensis) perteneciente al Mioceno Inferior del Neógeno (Terciario), del complejo
tecnosedimentario Mioceno.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés Caballero y Montañés Caballero (2005): escasos fragmentos de galbos de


cerámica a mano adscritos a la Prehistoria Reciente, posiblemente Calcolítico-Bronce.

b. Prospección Catálogo (2006): escasos fragmentos de sílex y cuarcitas talladas; Bases


Positivas de sílex; útil lítico (raspador); escasos, pequeños e indefinidos fragmentos
cerámicos (pastas rojas, a mano). Se hallaron tres balas, dos largas y una corta.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): En el extremo sureste del cerro prospectado se localizan


afloramientos rocosos que forman abrigos, susceptibles de haber acogido algún espacio
habitacional, pues parecen mostrar indicios de preparación para tal fin, aunque no se
hallan restos arqueológicos en superficie en este sector del polígono.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.

VI.2. Tipología.

a. Ámbito de frecuentación o habitación Prehistoria Reciente.


b. Ámbito de habitación de cronología indeterminada.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Cabe diferenciar distintas situaciones en el interior del polígono propuesto. En su mitad Norte
cabe esperar un mejor estado de conservación de los posibles vestigios, pero en su zona central y
occidental se manifiestan acusados procesos erosivos que han hecho aflorar los sustratos
geológicos de la formación del Aljibe, siendo prácticamente inexistentes los posibles niveles de
ocupación. En cambio en el extremo sur del área propuesta, el espacio con abrigos y covachas,
fuera de la zona de explotación agrícola y del ámbito afectado por la erosión, cabe esperar una
buena conservación de los restos existentes.

239
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Sur

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal. Explotación
agrícola, aprovechamientos secundarios ganaderos, y cinegéticos relacionados con la caza menor.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo medio derivado de la actividad agrícola en suelos pobres y de acusadas pendientes.


• Riesgo alto por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de urbanización.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

Los indicios apuntan a la existencia de un ámbito de frecuentación o habitación propio de la


Prehistoria Reciente, de escasa entidad e intensidad. Sólo en el extremo sur del polígono hallamos
estructuras que pueden acoger un hábitat de mayor entidad aunque no encontramos elementos
definitorios crono-culturales.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

240
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cepillo Sur

XI. IMÁGENES

Detalle de la formación del Aljibe, puesta al descubierto por la erosión en la


zona central del polígono.

Vista desde el yacimiento del Cortijo Pocasangre.

241
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA
CERRO DE LAS MADRES Código: 110230133

Otras denominaciones: Cerro Fuente Chica.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Sabida su ocupación antigua por la aparición ocasional de restos cerámicos en la zona, el bien fue
objeto de las prospecciones realizadas con motivo de la elaboración del catálogo de yacimientos
de épocas antigua y medieval del Término Municipal de Medina Sidonia, para la elaboración del
inventario de yacimientos de dicha cronología en la Comarca de la Janda (Bejarano, 2001).

I.2. Intervenciones Previas.

La zona fue prospectada con motivo de la elaboración del inventario de catalogación de


yacimientos arqueológicos de la Comarca de la Janda para épocas Antigua y Medieval (Bejarano
Gueimúndez, 2001).

I.3. Bibliografía.

a. Bejarano Gueimúndez, D. (2001): “Inventario de yacimientos arqueológicos de época


antigua y medieval de la Comarca de La Janda. Cádiz. Yacimientos para ser catalogados
con carácter genérico correspondientes al Término Municipal de: Medina Sidonia”,
inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Existen diferentes accesos al mismo desde la propia ciudad de Medina Sidonia.

II.2. Geografía.

Cerro ubicado al Norte-Noreste de la ciudad de Medina Sidonia, en un entorno geológico


dominado por la intersección de dos fallas. Suelos utilizados para tierras de labor.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2 3 4 5 6 7
Hoja: 1.069-4-1 1.069-4-1 1.069-4-1 1.069-4-1 1.069-4-1 1.069-4-1 1.069-4-1
Polígono: 10 10 10 10 10 10 10
Parcela: 26 28 29 30 31 32 33

242
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro de las Madres

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 10, Parcela 26:

Clara y Belen Rodriguez Puelles.


C/ Ubrique, 33 11500 Puerto de Sta Maria (Cádiz).

Polígono 10, Parcela 28:

Herederos de Antonio Ramos Sánchez.


C/ Herrete, 9 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 10, Parcela 29:

Herederos de Juan Manuel Moreno Acosta.


C/ Padre Felix, 14 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 10, Parcela 30:

Herederos de Francisco Gónzalez Vilches


C/ Barrionuevo, 3 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 10, Parcela 31:

Herederos de Francisco Gónzalez Vilches


C/ Barrionuevo, 3 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 10, Parcela 32:

Jesus Rey Sánchez-Osorio Sánchez.


C/ Atahona, 14 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 10, Parcela 33:

Jesus Rey Sánchez-Osorio Sánchez.


C/ Atahona, 14 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La delimitación del polígono viene dada en función a las intervenciones previas en el entorno del
yacimiento y la aparición ocasional de restos cerámicos.

243
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro de las Madres

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 237660 4040580
Vértice 2 237910 4040415
Vértice 3 237880 4039961
Vértice 4 237745 4039840
Vértice 5 237400 4040500

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.951 m. y cubre una extensión de 212.992,1


metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 263 m. y una cota mínima de 197x m.

El sustrato geológico está compuesto, en su mayor parte, por biocalcarenitas, del Mioceno
Superior Messiniense, con una pequeña zona al Noroeste cuyo sustrato geológico está formado
por margas y biocalcarenitas, del Mioceno Superior Tortoniense; pertenecientes ambos a la etapa
neógena del Terciario. Hay que reseñar que la zona se ubica en el entorno de dos fallas
geológicas.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras: perfil
AR), fluvisoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre) y rendsinas (suelos
húmico-calcáreos de montaña: perfil AC o AR).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Bejarano Gueimúndez (2001): numerosos fragmentos de cerámica a mano, muchos de


ellos con superficies bruñidas, y cerámica a torno del s. VII a.C.

V.2. Estructuras.

No se identifican estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.

b. Protohistoria

244
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro de las Madres

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento de la Prehistoria Reciente.

b. Asentamiento Protohistórico (Bronce Final Tartésico).

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Por el uso agrícola relativamente poco agresivo y la escasa actividad erosiva natural que se
manifiesta en este espacio, es posible proponer un estado de conservación medio del yacimiento,
aunque no parecen existir estructuras de habitación significativas en el mismo, sino niveles de
ocupación asociados a una tipología de hábitat de escasa entidad edilicia.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal en su mayoría,
salvo una zona improductiva al Norte.

- El entorno del yacimiento se divide en una serie de parcelas particulares dedicadas a la


explotación agrícola. Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, los suelos están
dedicados a las tierras de labor.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.


• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto derivado de la expansión urbanística del núcleo urbano.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el Cerro de las Madres encontramos diferentes vestigios que indican la ocupación del lugar
desde la Prehistoria Reciente hasta el Bronce Final Tartésico (ss. VIII-VI a.C.), vinculándose así
con el poblamiento primitivo de la actual ciudad de Medina Sidonia, pese a no haberse
encontrado evidencias de estructuras en el entorno hasta el momento.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el yacimiento.

Se propone la redacción de expediente para la declaración del yacimiento como Bien de Interés
Cultural (BIC).

245
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro de las Madres

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Panorámica aérea del Cerro de las Madres (Ortofoto PNOA).

Al fondo, vista del Cerro de las Madres desde el sur.

246
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO ESCORVAINA Código: 110230118

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer con motivo de la realización de una prospección arqueológica


superficial en dichos terrenos, debido al emplazamiento de un parque eólico en el paraje
denominado Zorreras (Valiente Romero, 2002; Valiente Romero, Sánchez López, 2006)

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención previa llevada a cabo, es la prospección arqueológica de carácter preventivo


para el proyecto de construcción del Parque eólico, en el que se identifican varios sectores con
afección arqueológica (Valiente Romero, 2002; Valiente Romero, Sánchez López, 2006).

I.3. Bibliografía.

a. Valiente Romero, A. (2002): “Informe de prospección arqueológica superficial Parque


eólico Zorreras, Medina Sidonia (Cádiz)” inédito, Delegación Provincial de Cultura.

b. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. (2006): “Prospección arqueológica superficial en


la finca Las Zorreras (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, Vol. III - I, pp. 183-187.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento a través de la salida número 31, de la autovía A-381, tomando el camino
de servidumbre en dirección sur, avanzando hacía el noroeste durante 2,23 Km. después de
atravesar un puente, accediendo al camino de la Lebrera del Horcajo, y a través de la portada de
la propiedad, 119 metros en línea recta hasta el yacimiento.

II.2. Geografía.

Cerro amesetado, próximo al Puerto de la Machorra (al Oeste) y al Cerro del Campillo (al
Noroeste), limitado al Sur por el cruce de la Carretera A-381 (Autovía Jerez-Los Barrios) con el
Camino de la Lebrera del Horcajo. La zona norte del polígono delimitado se caracteriza por la
presencia de afloramientos rocosos y manchas dispersas de matorral y monte bajo, y algunos pies
arbóreos; la zona sur del polígono es tierra de labor, aunque con suelos endebles, dedicado al
cultivo de cereal de secano. Hacia el sureste se prolonga en una loma de suaves pendientes, en
cambio al noroeste la pendiente es abrupta y ocasionalmente rocosa. Al norte del bien se extiende
una fértil vega agrícola, todo ello propiedad de la cortijada de la ganadería Cebada-Gago.

247
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Escorvaina

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-4-1
Polígono: 21
Parcela: 8

III.2. Datos de la Propiedad.

Salvador García Cebada


C/ Real nº 18, 11178 Paterna de la Rivera (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes, así como en la localización de
las posibles estructuras relacionadas con la habitación. Igualmente se ha observado la presencia o
no de restos en perfiles puntualmente erosionados.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 242111 4041167
Vértice 2 242207 4041042
Vértice 3 242147 4041014
Vértice 4 241991 4041110
Vértice 5 242012 4041161

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 560 m. y cubre una extensión de 17.740,9 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 103 m. y una cota mínima de 84 m.

El sustrato geológico comprende areniscas de aljibe (bloques de Aquitaniense), perteneciente al


Mioceno inferior, neógeno, del Terciario, del complejo tectosedimentario del Mioceno, por el que
discurre una formación de cantos rodados y angulosos (aluvial-coluvial), perteneciente al
Holoceno del Cuaternario.

248
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Escorvaina

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Valiente Romero, A., Sánchez López, A. (2006): en la parte más alta del Cerro Escorvaina,
restos cerámicos de tipo común, sigillatas y restos de materiales constructivos, como
fragmentos de tégulas.

b. Prospección Catálogo (2006): lasca de cuarcita trabajada; fragmentos cerámicos escasos y


rodados, cerámica común, galbo anfórico; material constructivo romano, tégulas, ímbrices,
ladrillos; material cerámico diverso de época romana abundante en la depresión formada
por los dos eriales situados al norte del polígono.

V.2. Estructuras.

a. Valiente Romero, A., Sánchez López, Á. (2006): Documentan restos de posibles tumbas
romanas excavadas de pequeñas dimensiones. Apunta que no son visibles ya que se
encuentran soterradas. Se denomina en la base de datos Arqueos como Necrópolis de la
Escorvaina.

b. Prospección Catálogo (2006): Se documentan estructuras murarias que conforman


habitaciones rectangulares, así como grandes sillares escuadrados, y abundantes restos de
tégulas y otros materiales latericios.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana.

VI.2. Tipología.

a. Edificación de sólida factura en ambiente rústico.


b. Necrópolis asociada al hábitat anterior.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Por situarse sobre afloramientos rocosos y por no haber sido afectado por las labores agrícolas,
las estructuras de época romana documentadas en Cerro Escorvaina presentan a simple vista un
nivel medio-bueno de conservación. Asimismo cabe considerar el estado de conservación del
espacio funerario que se le asocia.

249
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Escorvaina

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.


- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por pastizal matorral.
- Explotación agrícola que afecta a parte del polígono, generalmente cereal de secano
- Pastoreo y cercado de ganado bravo.
- Eriales y pelados rocosos.
VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.
• Riesgo medio-bajo derivado de la actividad agrícola.
• Riesgo medio por la acción erosiva natural de los elementos que se manifiesta en algunas de las
laderas del cerro delimitado por el polígono.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso. La aprobación del Parque Eólico Las Zorreras,
y su actual ejecución, ha afectado al polígono con la instalación de un pie de molino, zanja
de evacuación y vial de acceso.
• Posibles afecciones por las actuaciones sobre el viario colindante.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Cerro Escorvaina se localiza un bien de época romana altoimperial en buen estado de


conservación, vinculado con un establecimiento rústico de finalidad no precisada junto con un
área de enterramientos coetánea. A simple vista se aprecia la planta de la edificación antigua lo
que permite considerar que su estado de conservación arqueológica sea bueno, aunque hay
algunos riesgos que amenazan la integridad del conjunto.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
localización de estructuras habitacionales, necrópolis y niveles de ocupación de época romana
altoimperial.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

250
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Escorvaina

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del yacimiento, con Medina Sidonia al fondo.

Vista panorámica del yacimiento.

251
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Escorvaina

Restos de muro lineal en la cima del cerro.

Vista del muro lineal en la cima del cerro, junto a cúmulo de palmas.

252
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

MONTE DEL BERRUECO Código: 110230020

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

La actividad de una cantera sobre el Cerro de El Berrueco afectó y dio a conocer la existencia del
bien que conoció una primera publicación académica a principios de la década de los 80
(Escacena Carrasco, De Frutos Reyes, 1981-1982).

I.2. Intervenciones Previas.

Se realizó una primera campaña de excavación arqueológica con carácter de urgencia en 1982,
provocada ante el descubrimiento de restos arqueológicos por la acción de la cantera (Escacena,
De Frutos, 1981-1982). Una segunda campaña de excavación, motivada por este primer hallazgo,
se realizó en 1983 (Escacena Carrasco et alii ,1984).

I.3. Bibliografía.

a. Escacena Carrasco, J. L., de Frutos Reyes, G. (1981-1982): “Enterramientos de la Edad


del Bronce del Cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)”, Pyrennae 17-18, pp. 165-190.

b. Escacena Carrasco, J. L., de Frutos Reyes, G., Alonso Villalobos, C. (1984): “Avance al
estudio del yacimiento del Cerro del Berrueco (Medina Sidonia-Cádiz)”, Anales de la
Universidad de Cádiz I, pp. 7-32.

c. Escacena Carrasco, J. L., Berriatúa Hernández, N. (1985): “El Berrueco de Medina


Sidonia (Cádiz): Testimonio de una probable expansión argárica hacia el Oeste”, Cuadernos
de Prehistoria de la Universidad de Granada 10, pp. 225-242.

d. Escacena Carrasco, J. L., de Frutos Reyes, G. (1985a): “El "Monte Berrueco" de Medina
Sidonia (Cádiz): un modelo de transición del Calcolítico al Bronce en Andalucía
Occidental”, Gades 13, pp. 69-102.

e. Escacena Carrasco, J. L., de Frutos Reyes, G. (1985b): “Estratigrafía de la Edad del


Bronce en el Monte Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)”, Noticiario Arqueológico Hispánico
24, pp. 7-90.

f. Escacena Carrasco, J. L., de Frutos Reyes, G. (1986): “El tránsito del Calcolítico al
Bronce a través del "Monte Berrueco" de Medina Sidonia (Cádiz)”, Trabajos de Prehistoria
Vol. 43, nº. 1, pp. 61-84.

g. Escacena Carrasco, J. L., Lazarich González, M. (1990-1991): “A propósito del


Campaniforme del Berrueco de Medina Sidonia y del problema de su posición
estratigráfica”, Anales de la Universidad de Cádiz 7-8/1, pp. 177-202.

253
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Monte del Berrueco

h. Mercado Hervás, L. V. (2006): “Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos de


Medina Sidonia, Cádiz 2005”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera C-346, Chiclana de la Frontera-Medina Sidonia, por una pista rural
ubicada a 8,175 Km. del Ventorrillo del Carbón, en dirección a Chiclana de la Frontera desde
Medina Sidonia. Tomamos el camino que nace a la derecha de la carretera y a 2.000 metros nos
situamos al pie de la antigua cantera que centra la delimitación del polígono.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica en el Cerro del Berrueco, contiguo a la casa del mismo nombre, que
alcanza una altura máxima de 132 m. Se trata de un cerro de pendientes muy pronunciadas, que
se prolonga en descenso hacia el Este y Oeste con pendientes más suaves. Constituye un paisaje
muy degradado por la explotación de una cantera lítica, con laderas con algunos árboles dispersos
y suelos rocosos de escasa potencia, rodeado por una zona de monte bajo donde predomina la
vegetación arbustiva. Al Norte y el Este, el curso del Arroyo del Cañuelo delimita el área del
yacimiento.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1069-2-2 1069-2-2
Polígono: 89 89
Parcela: 8 9

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 89, Parcela 8:

Mª Rosa Ceijos Almagro


Pza. Filipinas nº 1, 2º izq.

Polígono 89, Parcela 9:

Ayuntamiento de Medina Sidonia.

254
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Monte del Berrueco

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

El polígono delimitado muestra peculiaridades que deben ser indicadas. Se emplea para su
delimitación exterior la dispersión de vestigios arqueológicos muebles, y la localización de
estructuras afectadas por el frente de cantera o las tareas de descobijo de la misma. Pero la mayor
parte de la superficie incluida en el polígono corresponde a la cantera que, lógicamente, no
conserva en su interior resto arqueológico alguno. Por otra parte hay material en abundancia
disperso por el entorno del cerro que se ha desplazado con el resultado del descobijo, y, a su vez,
estos amontonamientos de tierra superficial en la base del cerro, resultados de la misma
operación, han podido cubrir y proteger áreas arqueológicas fértiles del yacimiento que
actualmente no son visibles.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 29S

X Y
Vértice 1 765707 4038548
Vértice 2 765766 4038043
Vértice 3 765225 4037993
Vértice 4 765174 4038296

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.948 m. y cubre una extensión de 224.880,2


metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 122 m. y una cota mínima de 55 m. De esta
superficie, casi 60.000 metros corresponden a la superficie interior de cantera.

El sustrato geológico está compuesto por calizas arenosas y arcillas, pertenecientes al Cretácico
Inferior Neógeno, con una zona interior central del área que muestra un sustrato compuesto por
dolomías y calizas del Jurásico Inferior Lías, ambos del Subbético Medio. Una pequeña zona al
Noroeste del polígono muestra un sustrato compuesto por arcillas con tubotomaculum, del
Mioceno Inferior, pertenecientes al complejo tectosedimentario Mioceno.

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

255
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Monte del Berrueco

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Escacena Carrasco, De Frutos Reyes (1981-1982); Escacena Carrasco, De Frutos Reyes,


Alonso Villalobos (1984); Escacena Carrasco, Berriatúa Hernández (1985); Escacena
Carrasco, De Frutos Reyes (1985a); Escacena Carrasco, De Frutos Reyes (1985b);
Escacena Carrasco, De Frutos Reyes (1986); Escacena Carrasco, Lazarich González
(1990-1991): abundante y variado material que comprende desde la Edad del Bronce
hasta época romana-republicana.

b. Prospecciones catálogo (2006): material abundante de la prehistoria reciente-


protohistoria-Edad del Hierro –cerámica bruñida, común a mano, maza lítiza, materias
primas líticas (ofitas); cerámica griega; material cerámico romano – cerámica común de
mesa, fragmentos anfóricos locales e importados, de tradición púnica y romana (Maña
C2, Dr. 1, Dr. 7/11) cerámicas engobadas, Terra Sigillata.

V.2. Estructuras.

a. Prospecciones catálogo (2006): se detectan varias estructuras arqueológicas en el frente


sur de la cantera, una que parece corresponder con una edificación subterránea construida
con piedras areniscas y actualmente rubefactada, quizás fruto de una destrucción antigua
por incendio; en el mismo sector pero pocos metros al sur del frente de cantera se
conservan dos estructuras circulares, semisoterradas, de adobes y cascajo de arenisca, que
parecen corresponder con espacios de habitación tipo chozo propios de la prehistoria-
Edad del Hierro.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente-Protohistoria-Edad del Hierro.


b. Época púnica – romana republicana.

VI.2. Tipología.

a. Poblado Prehistoria Reciente-Protohistoria-Edad del Hierro.


b. Asentamiento púnico – romano republicana de funcionalidad desconocida.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

El yacimiento de Cerro de El Berrueco se encuentra destruido por la acción de la cantera en su


mayor parte, conservando escasos y aislados vestigios en la periferia Norte y Sur del frente de
cantera que pueden resultar de interés para el conocimiento futuro de lo que en su día supuso
este enclave con continuidad desde la prehistoria reciente hasta la etapa romana republicana.

256
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Monte del Berrueco

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.


- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado, en su zona Oeste, por
pastizal matorral; en su zona Oeste, por matorral; y en una pequeña zona al Suroeste, por pastizal.
- Zona de explotación de cantera, hoy abandonada.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Existen proyectos de utilización como vertedero de la zona de la cantera, hoy abandonada.


• La erosión de los perfiles internos del frente de cantería, y de las secciones generadas en torno al
cerro por los caminos preparados para la cantera, supone un factor de alto riesgo a tener en
cuenta.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

El poblado prehistórico y antiguo del Monte del Berrueco se encuentra prácticamente destruido.
Sus restos sin dignos de conservación por constituir la única reserva arqueológica para el
conocimiento de un espacio histórico que tuvo que tener un papel significativo tanto en la
constitución protohistórica de la entidad urbana de Asido como los acontecimientos relacionados
con los inicios de la romanización en el área.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la ubicación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en el
yacimiento en las distintas intervenciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de los restos del yacimiento como Área de Protección Integral para
el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
posibilidad de conservación de restos del bien bajo los abundantes amontonamientos
procedentes de los descobijos de preparación de la antigua cantera.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras y proyectos de


restauración de cantera.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

257
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Monte del Berrueco

XI. IMÁGENES

Vista panorámica de la ladera norte del cerro.

Detalle del frente de cantera sur donde se aprecian cortados niveles


arqueológicos.

258
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Monte del Berrueco

Vista de Medina Sidonia desde la cima del Cerro del


Berrueco. En primer plano detalle de la estructura circular.

Estructura circular en la cima del cerro.

259
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CANTERA DEL CONDE Código: 110230134

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Es conocido con motivo del informe preceptivo realizado tras la visita de inspección al área de
explotación de la cantera, con el objeto de evaluar la denuncia de destrucción de patrimonio
arqueológico y potencial en este sentido de la zona (Muñoz Vicente y Perdigones Moreno, 1995).

I.2. Intervenciones Previas.

Visita de inspección derivada de la denuncia de destrucción de patrimonio arqueológico en la


zona con motivo de las labores de explotación de la cantera (Muñoz Vicente y Perdigones
Moreno, 1995).

I.3. Bibliografía.

a. Muñoz Vicente, A. y Perdigones Moreno, L. (1995): “Visita al área de explotación de la


Cantera del Conde. Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera Medina Sidonia-Chiclana de la Frontera (C-346), recorridos 6.432 metros


desde el Ventorrillo del Carbón en dirección oeste, en su margen izquierda se accede al
yacimiento, ubicado junto a la carretera.

II.2. Geografía.

El yacimiento se encuentra limitado en su parte norte por la Carretera Chiclana de la Frontera-


Medina Sidonia (C-346). Se trata de un terreno con cubierta herbácea densa y arboleda dispersa,
el polígono integra en su parte noroeste una antigua cantera parcialmente restaurada. Entorno de
campiña con relieves de poca altura, situándose el yacimiento en un cerro con cota en torno a los
80 metros.

260
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Conde

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-2
Polígono: 85
Parcela: 10

III.2. Datos de la Propiedad.

Explotaciones Agropecuarias de Campano S.A.


C/ Doctor Velez nº7, Chiclana de la Frontera (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 29S

X Y
Vértice 1 768140 4037222
Vértice 2 768136 4036982
Vértice 3 768052 4036980
Vértice 4 767962 4037118

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 695 m. y cubre una extensión de 27.005,4 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 84,5 m. y una cota mínima de 66 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico
Superior, perteneciente al Subbético Medio. Una pequeña zona al Sur-Sureste muestra un sustrato
compuesto por arcillas con tubotomaculum, del Mioceno Inferior, perteneciente al complejo
tectosedimentario mioceno.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

261
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Conde

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Muñoz Vicente y Perdigones Moreno (1995): materiales en superficie adscritos a la Edad


del Cobre, sin especificar la naturaleza de los mismos.
b. Prospección Catálogo (2006): pequeños fragmentos cerámicos comunes indeterminados,
con presencia de piezas con vidriado melado de cronología moderna.

V.2. Estructuras.

No se documentan estructuras en superficie. Ni se aprecian en los perfiles, fruto de la excavación


a la que fue sometida la zona durante su uso como cantera, que aún pueden verse claramente.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente

b. Época Moderna

VI.2. Tipología.

a. Zona de frecuentación de la Prehistoria Reciente.

b. Asentamiento rural de época moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Atendiendo a la escasez de restos materiales en superficie y a los efectos de la erosión en los


perfiles de la cantera, proponemos un estado medio-bajo de conservación.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal con matorral
en su sector Norte y como pastizal en el Sur.

262
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Conde

- Antigua cantera, hoy en día sin uso.

- Pastizal.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Acción antrópica, futuros proyectos de cantera.

• Riesgo medio por efecto de la acción erosiva natural en los perfiles de la antigua cantera.

• Riesgo alto derivado de la posible ampliación de la carretera, con tramos en ejecución en el 2006.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado Cantera del Conde se documentan vestigios materiales sin especificar
de la Edad del Cobre, junto con evidencias de producciones cerámicas propias de la Edad
Moderna. Los elementos apreciables en superficie inducen a pensar en posibles establecimientos
de escasa entidad y de valor patrimonial relativo.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

263
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Conde

XI. IMÁGENES

Vista desde el yacimiento hacia el Este-Noreste, con Medina Sidonia al fondo.

Vista del yacimiento hacia el Sur, con perfiles de cantera.

264
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LOS GAMUZONES Código: 110230135

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer por primera vez el yacimiento, con motivo de un estudio arqueológico previo al
proyecto de emplazamiento en la zona de un parque eólico, denominado Cerro Armada
(Montañés Caballero y Montañés Caballero, 2002).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para el emplazamiento del


Parque eólico Cerro de la Armada anteriormente mencionado.

I.3. Bibliografía.

a. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (2002): “Inspección de terrenos y


antecedentes arqueológicos: emplazamiento de parque eólico ‘Cerro de la Armada’.
Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera C-346 Medina Sidonia-Chiclana de la Frontera, a 3.105 m. desde el


Ventorrillo el Carbón, se toma el antiguo camino de Chiclana, avanzando 1.713 m. con dirección
al norte, tomando una entrada por el camino vecinal hacía Cerro Armada, en dirección noroeste,
a 1.553 m. del cual sitúa el polígono delimitado.

II.2. Geografía.

El polígono se encuentra en una meseta al oeste de los Llanos de Cabrilla, al sur del Cerro de la
Armada. Meseta de tierras gradeadas, con zonas erosivas en el perfil que da al Este, rodeado de
cerros y terrenos de fuertes pendientes en la zona sur por el que discurre el Arroyo de
Gamuzones. Abundancia de cascajos y piedras pequeñas sueltas del sustrato natural. El polígono
se ubica en parte de la meseta y su ladera noroeste. La superficie es homogénea y regular con
algunas manchas pequeñas y dispersas de vegetación, dedicada a usos agrícolas, en concreto
cultivos cerealísticos de secano, a excepción de alguna acumulación artificial de piedras o majano.

265
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gamuzones

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés, Montañés (2002): se localizan fragmentos cerámicos a torno y a mano, en gran


cantidad y dispersión aunque sin adscripción tipológica clara, con cronología indefinida
en el informe.

b. Prospección Catálogo (2006): indicios de industria lítica postpaleolítica, sílex rosáceo-


blanco, núcleo de extracción de láminas, lasca de cuarcita, lasca de tipo Levallois de sílex
marrón; algunos fragmentos de cerámica común y cerámica vidriada, galbos melados y
verdes aunque escasos y dispersos.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): posible ubicación de un hábitat, junto a un majano que


parece constituir un vestigio de las mismas; se trataría de la cimentación de chozo con
adscripción cultural contemporánea, siglo XIX-XX.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.

b. Época Moderna y Contemporánea.

VI.2. Tipología.

a. Posible espacio de habitación o frecuentación de la Prehistoria Reciente.

b. Espacio de hábitat rural moderno-contemporáneo.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se localizan elementos estructurales relacionados con la ocupación prehistórica, por lo que,


debido al uso de la propiedad, cabría esperar un nivel de conservación medio-bajo para los
mismos. El hábitat de época contemporánea se conserva en sus niveles de cimentación.

267
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gamuzones

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por vegetación de tipo
“frondosas”, con una pequeña zona al Noroeste utilizada como pastizal.
- Explotación agrícola, generalmente cereal de secano.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.


• Las condiciones naturales del terreno no conllevan un riesgo importante de erosión en el marco
del polígono.
• Se ha propuesto la instalación de un parque eólico en la propiedad cuya ejecución podría afectar
la integridad del bien (Montañés Caballero y Montañés Caballero, 2002).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En los Gamuzones, se aprecia un ámbito de la Prehistoria Reciente con relativa abundancia de


materiales en superficie. Igualmente se conservan los restos de un asentamiento rural de época
moderna- contemporánea de pequeña entidad.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Prehistoria, Época Moderna y
Contemporánea en el área definida.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

268
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gamuzones

XI. IMÁGENES

Panorámica de la ladera del yacimiento desde el majano.

Vista de El Berrueco desde el yacimiento, en dirección Este

269
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Los Gamuzones

Vista panorámica de la zona central del área del yacimiento.

270
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CASA DEL CEPILLO Código: 110230126

Otras denominaciones: Cerro de la Calera

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Ramos Romero cita la aparición de una inscripción en el Cortijo de Pocasangre, cuya posible
procedencia sea el entorno de la Casa del Cepillo, entre ésta y la estancia ubicada al Este (Ramos
Romero, 1981).

No obstante, el yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones destinadas a


estudiar el potencial arqueológico de los terrenos del Cortijo Pocasangre para la realización de un
informe preceptivo previo a la propuesta de urbanización y creación de un campo de golf en la
propiedad (Montañés Caballero y Montañés Caballero, 2005).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en 2005 para el informe preceptivo con


motivo de la ubicación de un campo de golf en los terrenos del Cortijo Pocasangre (Montañés
Caballero y Montañés Caballero, 2005).

I.3. Bibliografía.

a. Ramos Romero, M. (1981): Medina Sidonia. Arte, historia, urbanismo, Cádiz.

b. Montañés Caballero, S. y Montañés Caballero, M. (2005): “Estudio del potencial


arqueológico de terrenos: Cortijo Poca Sangre-Cerro Cepillo. Medina Sidonia (Cádiz)”,
inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

El enclave donde se ubica el yacimiento carece actualmente de camino rodado. En la prospección


se accedió a través de la Cañada Real de Puerto Real, que delimita la parcela agrícola donde se
sitúa el polígono, por unas rodadas ocasionales. También es posible acceder a través del Camino
de Chiclana, avanzando hacia el Este hacia la Casa del Cepillo a 677 m. desde el cruce de éste con
la Cañada Real de Puerto Real, ubicado dicho cruce a 3,2 Km. del Ventorrillo del Carbón, en la
carretera de Medina-Chiclana de la Frontera.

271
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo

II.2. Geografía.

Amplia zona ubicada en la ladera Sur-Sureste del Cerro de la Calera, atravesada por el curso de
dos tramos distintos de una misma arroyada estacional que discurren en sentido NW-SE y que
desembocan en el Arroyo del Saltillo. Conforma toda ella una extensa superficie de cultivo,
actualmente dedicada al cereal de secano, comprendiendo el polígono propuesto diversos cerros
de pequeña entidad, uno ubicado al centro del área delimitada, con un extenso afloramiento de
rocas y junto al cual se construyen diversos edificios de la cortijada que da nombre al bien; otro
en el extremo este del polígono, en cuya base se localiza igualmente un edificio agrícola
contemporáneo aunque en desuso. Salvo la vegetación asociada a estos cerros y la de ribera que
se conserva junto a las arroyadas, el resto de la superficie se encuentra arada y carece de
elementos vegetales o majanos.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 6
Parcela: 4

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa en la existencia de diversos edificios agrícolas tradicionales, en


la localización de varios espacios arqueológicos en el interior del polígono propuesto, y en la
dispersión de los vestigios de la cultura material detectada en nuestras prospecciones y en las
precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

X Y
Vértice 1 234107 4039883
Vértice 2 234357 4039866
Vértice 3 234602 4039674
Vértice 4 234532 4039609
Vértice 5 234083 4039576
Vértice 6 233915 4039700

272
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.579 m. y cubre una extensión de 141.135 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 111,5 m. y una cota mínima de 79 m.

El sustrato geológico está compuesto, en su mayor parte, por arcillas, yesos y areniscas, con
pequeños núcleos compuestos por dolomías tableadas negras al Sur y el Suroeste, ambos
sustratos del Triásico Superior, pertenecientes al Subbético Medio.

Suelos compuestos por Luvisoles cálcicos (con horizontes cálcicos a menos de 125 cm.),
Luvisoles crómicos (con horizonte Bt pardo amarillento a rojo) y Luvicones gléicos (con
hidromorfia en los primeros 50 cm).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés Caballero y Montañés Caballero (2005): Prehistoria Reciente (Calcolítico-Edad


del Bronce), pequeños galbos de cerámica a mano, algunos útiles de sílex y restos de talla,
dos azuelas de piedra pulimentada; época Romana, diversa cantidad de fragmentos
cerámicos a torno (galbos de cerámica común), algunos fragmentos de tegulae; epoca
Moderna/Contemporánea: algunos fragmentos de cerámica a torno, algunos de ellos con
paredes vidriadas.

b. Prospección catálogo (2006): cerámica a mano; material cerámico romano, numerosas


tegulae, abundante cerámica común, destacando la de cocina, galbos de ánfora, arranque de
asa circular de ánfora, un borde de dolium; material cerámico de cronología medieval,
fragmentos amorfos de cerámica común, un borde de mortero en cerámica común, asa de
cinta de jarra, galbos de jarra acanalada, un borde melado-vidriado, un galbo de plato
melado-vidriado, un fragmento de vidrio.

V.2. Estructuras.

a. Montañés Caballero y Montañés Caballero (2005): entre una de las acumulaciones de


piedras existentes pueden verse algunos sillares de piedra trabajados, así como un trozo
de Opus Signinum; no obstante, no resulta visible la estructura a la que se asociarían.

b. Prospección Catálogo (2006): una estructura muraria con tegulae, localizada en el cerro del
extremo Este del polígono, así como una agrupación de piedras con material asociado
(vidrio, fragmentos amorfos de cerámica común) que pueden evidenciar otra posible
estructura en la franja norte del polígono. En el polígono se incluyen diversos elementos
estructurales de arquitectura rural tradicional cuya conservación debe ser considerada.

273
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente (Calcolítico-Edad del Bronce).


b. Época Romana.
c. Época Medieval Islámica.
d. Época Moderna/Contemporánea.

VI.2. Tipología.

a. Ámbito de frecuentación o pequeño espacio de habitación de la Prehistoria Reciente.


b. Hábitat rural romano de mediana entidad.
c. Asentamiento rural medieval islámico de mediana entidad.
d. Asentamiento rural de época moderna/contemporánea.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

El asentamiento romano ofrecería un estado de conservación medio, afectado tanto por la acción
erosiva antrópica y natural sobre la ladera del cerro donde se ubica, como por la construcción
anexa al mismo de un edificio agrícola de época contemporánea.

El asentamiento medieval no se ve afectado por estas circunstancias, salvo por las tareas agrícolas
habituales, por lo que se propone un estado de conservación medio-bueno para sus vestigios.

Bueno es el estado de conservación de los elementos de la arquitectura rural contemporánea,


aunque en proceso de degradación que se manifiesta en el hundimiento de la techumbre de
algunas de sus habitaciones.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por pastizal, con una
pequeña zona al Este utilizada como tierra de labor. Explotación agraria y aprovechamientos
ganaderos.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.


• Riesgo medio por la acción erosiva natural de los elementos, particularmente en el área donde
se ubica el bien de época romana –erosión de ladera- y en el entorno de las arroyadas
donde se localiza material prehistórico.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de urbanización que se
propone para estas propiedades.

274
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el yacimiento de Casa del Cepillo se localiza un posible espacio habitacional o de


frecuentación relacionado con la Prehistoria Reciente, de escasa entidad pues la densidad de
elementos es baja. De importancia media en cambio debe ser el asentamiento rústico romano
atendiendo a los criterios anteriormente expuestos de frecuencia de cultura material y restos
edilicios en posición primaria o secundaria, y, especialmente, del hallazgo del epígrafe conservado
en el Cortijo de Pocasangre. Igualmente, hemos de destacar el hábitat rural islámico hallado al
Este del área prospectada, en función a idénticos criterios de frecuencia de cultura material.
Finalmente, cabe destacar los diversos elementos existentes propios de un hábitat rural de
mediana importancia.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
existen en las inmediaciones otros bienes cercanos cuya relación arqueológica con los aquí
identificados no debe ser descartada.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

275
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo

XI. IMÁGENES

Panorámica del área prospectada hacia el Sur-Sureste.

Panorámica del cerro ubicado al Este del polígono, donde se localiza el


yacimiento romano, con Medina Sidonia al fondo y elementos arquitectónicos
rurales.

276
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo

Detalle de las construcciones anteriormente mencionadas.

Majano relacionado con el asentamiento romano.

277
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo

Casa del Cepillo.

Casa del Cepillo.

278
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CORDONES Código: 110230114

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones destinadas a estudiar el


potencial arqueológico de los terrenos del cortijo Pocasangre para la realización de un informe
preceptivo previo a la propuesta de urbanización y creación de un campo de golf en la propiedad.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en 2005.

I.3. Bibliografía.

b. Montañés Caballero, S. y Montañés Caballero, M. (2005), “Estudio del potencial


arqueológico de terrenos: Cortijo Poca Sangre-Cerro del Cepillo. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al área arqueológica a través de la Carretera C-346 Medina Sidonia-Chiclana de la


Frontera, avanzando 3.189 metros desde la rotonda del Ventorrillo del Carbón, punto en el cual
converge con un camino que discurre hacia la derecha en sentido Sur-Norte. A 475 metros nos
situamos a la altura del polígono delimitado, que se encuentra en la parcela que linda con la
margen izquierda del camino. Otros caminos rurales rodean el bien y pueden usarse para el
acceso al mismo.

II.2. Geografía.

El yacimiento está delimitado al norte por la cañada de Medina a Puerto Real, al sur por la
carretera C-346, al Este por el camino secundario de acceso, y al Oeste por un lindero de
propiedad con la parcela vecina. Se trata de una extensa parcela agrícola, de superficie y alturas
regulares, formada por diversos cerros y lomas de suaves pendientes y amplias llanuras, dedicada
al cultivo alterno de remolacha, con un afloramiento rocoso cubierto de vegetación arbustiva y
arbórea, sobre el que se han vertido gran cantidad de piedras del entorno, configurando diversos
majanos, en torno al cual se localiza la mayor parte de los restos arqueológicos detectado. Por la
ladera Oeste de la zona delimitada discurren varias torrenteras en dirección suroeste.

279
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cordones

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-2
Polígono: 89
Parcela: 44

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La dispersión de abundantes restos de cultura material mueble, la zona delimitada por el erial
principal, y la aparición de estructuras edilicias son los elementos que justifican la propuesta
poligonal. La ausencia de cambios bruscos en el terreno, cortes o arroyadas impiden la
identificación vertical de restos que permitan precisar la delimitación.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 232964 4039002
Vértice 2 233106 4038960
Vértice 3 233034 4038830
Vértice 4 232752 4038842
Vértice 5 232768 4038931

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 875 m. y cubre una extensión de 42.554,5 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota media de 98 m.

El sustrato geológico corresponde a las arcillas, yesos y areniscas del Triásico Superior del
Subbético Medio.

280
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cordones

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés Caballero y Montañés Caballero (2005): Fragmentos de galbos de cerámica a


mano, restos de talla y útiles de sílex adscritos a la Prehistoria Reciente; materiales
cerámicos a torno de adscripción romana.

b. Prospección Catálogo (2006): abundante material cerámico de época romana, de cocina,


común, de mesa y de trasporte; restos de materiales constructivos.

V.2. Estructuras.

a. Prospección catálogo (2006): las labores agrícolas han exhumado parte de una
construcción posiblemente de época romana. La importancia de los majanos de piedras y
la presencia en el mismo de sillares escuadrados y otros elementos arquitectónicos
apuntan a la existencia de alguna estructura edilicia de envergadura.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente (Calcolítico-Bronce).


b. Época Romana ((Época Republicana y Altoimperial).

VI.2. Tipología.

a. Posible asentamiento de la Prehistoria Reciente


b. Asentamiento rural romano.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Cabe diferenciar dos espacios en seno del polígono definido: por una parte el espacio agrícola,
que muestra abundantes restos cerámicos, que ha sido limpiado de restos edilicios, y para el cual
cabe esperar que sus niveles arqueológicos estén sujetos a un grado medio o bajo de
conservación, posiblemente limitados a sus niveles de ocupación, pavimentos, cimentación y
escaso alzado en el caso de las estructuras; por otra parte el espacio ocupado por el gran majano y
la vegetación consolidada es el que muestra mayor cantidad de vestigios en su entorno,
localizándose además un vestigio estructural en su ángulo noroeste, por lo que es posible que

281
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cordones

bajo la importante acumulación de materiales líticos y constructivos se encuentre parte del bien
en un grado medio o bueno de conservación.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.


- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.
- Explotación agrícola
- Aprovechamientos secundarios ganaderos.
- Aprovechamientos secundarios cinegéticos relacionados con la caza menor.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Riesgo medio-bajo derivado de la actividad agrícola.
• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de urbanización.
• Posibles afecciones derivadas del replanteamiento de los trazados viarios del espacio al Oeste
del núcleo urbano de Medina Sidonia.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el yacimiento de Cordones se localiza un posible espacio habitacional o de frecuentación


relacionado con la Prehistoria Reciente, de escasa entidad pues la densidad de elementos es baja.
Importante en cambio debe ser el asentamiento rústico romano atendiendo a los criterios
anteriormente expuestos de abundancia de cultura material y restos edilicios en posición primaria
o secundaria. Consideramos factible la conservación de una parte significativo de este bien
adscrito a época romana bajo la acumulación actual de materiales y la masa de vegetación arbórea
y arbustiva.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

282
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cordones

XI. IMÁGENES

Detalle de la estructura edilicia romana.

Elemento constructivo en el majano.

283
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cordones

Vista general del yacimiento desde el Este con el majano principal al centro.

Detalle de uno de los majanos acumulados en el erial.

284
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cordones

Elemento constructivo en el majano.

Posible alineación de edilicia en la periferia del majano.

285
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CALERONES Código: 110230115

Otras denominaciones: El Calerón, Cerro de la Calera.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones destinadas a estudiar el


potencial arqueológico de los terrenos del cortijo Pocasangre para la realización de un informe
preceptivo previo a la propuesta de urbanización y creación de un campo de golf en la propiedad.
Este topónimo y otros cercanos se relacionan con actividades de obtención de cal, conservándose
restos de las horneras dedicadas a ello entre los afloramiento rocosos del lugar.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en 2005.

I.3. Bibliografía.

a. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (2005): “Estudio del potencial


arqueológico de terrenos: cortijo Poca Sangre-Cerro del Cepillo. Medina Sidonia (Cádiz)”,
Informe inédito depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al área arqueológica a través de la Carretera C-346 Medina Sidonia-Chiclana de la


Frontera, avanzando 1.800 metros desde la rotonda del Ventorrillo del Carbón, hasta la Cañada
Real de Puerto Real, que nace aquí a la derecha de la carretera. Avanzando 350 m. por esta
cañada nos situamos a la altura del área arqueológica, que queda a la izquierda del camino en el
sentido de la marcha propuesta.

II.2. Geografía.

El yacimiento está delimitado al norte por la cañada indicada y al sur por la carretera C-346. Se
trata de una extensa parcela agrícola, de superficie y alturas regulares, formada por diversos cerros
y lomas de suaves pendientes y amplias llanuras, dedicada al cultivo alterno de remolacha y girasol,
con varios afloramientos rocosos cubiertos de vegetación arbustiva y arbórea, sobre el que se han
vertido piedras del entorno, configurando diversos majanos, en los que se han instalado
comederos para las aves silvestres. Al sur del polígono delimitado y en dirección NO-SE discurren
varias torrenteras.

286
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-2
Polígono: 88
Parcela: 1

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes, así como en la localización de
las estructuras relacionadas con las actividades de explotación de las caleras. No obstante hay que
considerar la relativa densidad de los artefactos localizados, y el nivel de protección propuesto
para el polígono.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234011 4039016
Vértice 2 234205 4038896
Vértice 3 234020 4038739
Vértice 4 233796 4038831
Vértice 5 233862 4038972

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.021 m. y cubre una extensión de 65.698 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 95 m. y una cota mínima de 87 m.

El sustrato geológico corresponde a las arcillas, yesos y areniscas del Triásico Superior del
Subbético Medio.

287
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones

Suelos compuestos por Luvisoles cálcicos (con horizontes cálcicos a menos de 125 cm.),
Luvisoles crómicos (con horizonte Bt pardo amarillento a rojo) y Luvicones gléicos (con
hidromorfia en los primeros 50 cm).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés, Montañés (2005): fragmento se cerámica a mano; azuela pulimentada.


Fragmentos de galbos cerámicos a torno; fragmento de Terra Sigillata.

b. Prospección Catálogo (2006): sílex y areniscas con indicios de talla; moneda del siglo
XVII, bordes y galbos comunes, fragmentos de cazuela, loseta de barro, vajilla común,
vidriados verdes y melados, todo ello de Época Moderna.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): Presencia en los afloramientos rocosos de huellas de


posible extracción de materiales; posibles horneras de cal. Hay que considerar la
localización en las inmediaciones de tumbas antropomorfas talladas en la roca.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria reciente (Calcolítico-Bronce).


b. Romano.
c. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a. Posible área de frecuentación prehistórica.


b. Posible espacio periférico de hábitat romano.
c. Hábitat y explotación rural de época moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Por el uso agrícola relativamente poco agresivo y la escasa actividad erosiva natural que se
manifiesta en este espacio, es posible proponer un estado de conservación aceptable del
yacimiento, aunque no parecen existir estructuras de habitación significativas en el mismo, sino
niveles de ocupación asociados a una tipología de hábitat de escasa entidad edilicia. Mejor se
conservan las estructuras del área de aprovechamientos de los recursos calizos.

288
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal en su mayoría
salvo en un sector al Este.
- Explotación agrícola, aprovechamientos secundarios ganaderos, y cinegéticos relacionados con la
caza menor.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.
• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de urbanización.
• Posibles afecciones derivadas del replanteamiento de los trazados viarios del espacio al Oeste
de núcleo urbano de Medina Sidonia.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado Los Calerones se documentan diversos vestigios de ocupación,


frecuentación y explotación propios de diferentes pero puntuales momentos históricos, siendo
más destacada estas evidencias para la época moderna. Los elementos apreciables en superficie
inducen a pensar en establecimientos de escasa entidad y de valor patrimonial relativo. Más
significativos son los restos relacionados con la actividad de cantería y posible explotación de
caleras.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

289
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones

XI. IMÁGENES

Vista del yacimiento desde el Sur hacia el Norte. Al fondo los edificios del
yacimiento de Casa del Cepillo.

Detalle del pequeño majano situado en el área central del polígono, donde
se localiza una concentración de cerámica de época moderna.

290
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones

Detalle del frente de cantera o caleras.

Hallazgo monetal.

291
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CALERONES NORESTE Código: 110230116

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones destinadas a estudiar el


potencial arqueológico de los terrenos del cortijo Pocasangre para la realización de un informe
preceptivo previo a la propuesta de urbanización y creación de un campo de golf en la propiedad.
Se indica la presencia de material arqueológico con posible adscripción a la Prehistoria Reciente.
(Montañés Caballero, Montañés Caballero, 2005).

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención previa practicada se trata de la prospección arqueológica superficial


anteriormente indicada.

I.3. Bibliografía.

b. Montañés Caballero, S. y Montañés Caballero, M. (2005), “Estudio del potencial


arqueológico de terrenos: Cortijo Poca Sangre - Cerro del Cepillo. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al área arqueológica a través de la Carretera C-346 Medina Sidonia-Chiclana de la


Frontera, recorriendo 1.800 metros desde la rotonda del Ventorrillo del Carbón, hasta la Cañada
Real de Puerto Real, que nace aquí a la derecha de la carretera. Avanzando 300 m. por esta
cañada nos situamos a la altura del área central del polígono delimitado, que queda a la derecha
del camino en el sentido de la marcha propuesta.

II.2. Geografía.

La localización se divide en dos lomas de suaves pendientes, separadas por una de las arroyadas
tributarias del Arroyo del Saltillo, con buena vegetación de ribera, y colindante con la cañada Real
de Puerto Real. En general es zona de suelos agrícolas de color marrón grisáceo, con abundante
piedra pizarrosa de tamaño pequeño. En el extremo sur del polígono se sitúan afloramientos
rocosos que constituyen pequeños eriales con vegetación arbustiva.

292
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones Noreste

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 6
Parcela: 4

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes. No obstante hay que
considerar la relativa baja densidad de los artefactos localizados, y el nivel de protección
propuesto para el polígono.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234116 4039367
Vértice 2 234565 4039167
Vértice 3 234394 4038896
Vértice 4 234033 4039194

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.469 m. y cubre una extensión de 120.980,1


metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 92 m. y una cota mínima de 78 m.

El sustrato geológico corresponde a las arcillas, yesos y areniscas del Triásico Superior del
Subbético Medio.

Suelos compuestos por Luvisoles cálcicos (con horizontes cálcicos a menos de 125 cm.),
Luvisoles crómicos (con horizonte Bt pardo amarillento a rojo) y Luvicones gléicos (con
hidromorfia en los primeros 50 cm).

293
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones Noreste

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


a. Montañés Caballero, Montañés Caballero (2005): fragmentos cerámicos a mano, restos
líticos de talla, útiles de sílex, azuelas pulimentadas.
b. Prospección Catálogo (2006): escasas y dispersas piezas de sílex (núcleo, lámina), restos
de malacofauna; cerámicas recientes localizadas en las cercanías del cauce del arroyo,
cerámica vidriada melada, galbo de cántaro acanalado.

V.2. Estructuras

No se aprecian estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.
b. Época Medieval-Moderna

VI.2. Tipología.

a. Ámbito de frecuentación o habitación Prehistoria Reciente.


b. Ámbito de frecuentación de cronologías recientes.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se aprecian estructuras superficiales, ni vestigios materiales procedentes del desmantelamiento


de las mismas. El estado de conservación puede calificarse como medio, pues las áreas donde se
evidencian fenómenos erosivos significativos no afectan a los niveles de ocupación.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por pastizal, con una zona al
Este utilizada como tierra de labor. Uso agrícola, preferentemente dedicado al cereal de secano.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.
• Riesgo medio por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de urbanización.

294
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones Noreste

IX. VALORACIÓN GLOBAL

Los indicios apuntan a la existencia de un ámbito de frecuentación o habitación propio de la


Prehistoria Reciente, de escasa entidad e intensidad. De la misma manera parece constituir un
espacio de uso y frecuentación en tiempos recientes, aunque no se aprecian evidencias de
estructuras en superficie.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista de la vaguada y del arroyo que atraviesa el área arqueológica.

295
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Calerones Noreste

Vista de la loma sur del yacimiento desde la loma norte.

Detalle de resto malacológico.

296
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CASA DEL CEPILLO SUR Código: 110230117

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se localiza cuando se intenta acceder al bien identificado como Casa del Cepillo,
con motivo de las tareas de catalogación realizadas en 2006.

I.2. Intervenciones Previas.

No hay intervenciones previas a la motivada por la visita de catalogación.

I.3. Bibliografía.

Yacimiento inédito.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al área arqueológica a través de la Carretera C-346 Medina Sidonia-Chiclana de la


Frontera, recorriendo 1.800 metros desde la rotonda del Ventorrillo del Carbón, hasta la Cañada
Real de Puerto Real, que nace aquí a la derecha de la carretera. Avanzando 300 m. por esta
cañada nos situamos a la altura del área central del polígono delimitado, que queda a 300 metros
en línea recta en dirección Norte, y muy cerca del polígono del yacimiento de Calerones Noreste.

II.2. Geografía.

Loma de suelos agrícolas, con suaves pendiente orientadas hacia el Sur, surcada por el Norte y el
Sur por sendas arroyadas que discurren en sentido NE, con escasos y pequeños eriales frutos de
la aglomeración de materiales líticos y el crecimiento de vegetación arbustiva o arbórea.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-1
Polígono: 6
Parcela: 4

297
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo Sur

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones. Además se incorpora el entorno de un majano en el
cuya formación se aprecia la presencia de material arqueológico. La uniformidad del terreno
impide la identificación de a extensión del bien, aunque en las arroyadas cercanas no se aprecian
unidades de ocupación afectadas.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234215 4039369
Vértice 2 234291 4039345
Vértice 3 234220 4039295
Vértice 4 234190 4039307

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 265 m. y cubre una extensión de 3.843 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 93 m. y una cota mínima de 89 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico
Superior, perteneciente al Subbético Medio.

Suelos compuestos por Luvisoles cálcicos (con horizontes cálcicos a menos de 125 cm.),
Luvisoles crómicos (con horizonte Bt pardo amarillento a rojo) y Luvicones gléicos (con
hidromorfia en los primeros 50 cm).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Prospección Catálogo (2006): se identifica cerámica antigua alrededor del majano,


comunes, galbos de ánforas, posible ánfora púnica; y en el área central del polígono, una
concentración de cerámica romana en la que identifican borde de mortero, galbo anfórico

298
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo Sur

con acanaladura, fragmentos variados de cerámicas comunes de pastas grises y pastas


rojas, bordes de dolium y fragmentos de tégula.

V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie. Si hay indicios de su existencia, como el material


constructivo cerámico y lítico hallado en el interior del polígono propuesto.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana tardorrepublicana y altoimperial.

VI.2. Tipología.

a. Pequeño asentamiento rural romano.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación puede calificarse como medio o bueno, pues las tareas agrícolas
realizadas en la propiedad no son particularmente agresivas, ni las áreas donde se evidencian
fenómenos erosivos significativos afectan a las zonas donde se localizan los vestigios materiales
en el polígono propuesto. Cabe pensar en la conservación de estructuras de habitación con
niveles de cimentación y cierto alzado, así como sus correspondientes estratos arqueológicos de
ocupación.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal. Uso agrícola
preferentemente dedicado al cereal de secano.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.


• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de urbanización que se
propone para estas propiedades.

299
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo Sur

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Casa del Cepillo Sur se localiza material cerámico y constructivo romano datados en época
tardorrepublicana y altoimperial, pertenecientes posiblemente a un establecimiento rural de
pequeña importancia que puede ofrecer un estado de conservación medio o bueno.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el Bien. Las actuaciones en los
alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista del área central del polígono y del majano en la loma del yacimiento.

300
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Casa del Cepillo Sur

Detalle de la acumulación de piedras procedentes del entorno en el majano.

Panorámica del yacimiento de Oeste a Este.

301
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CORTIJO POCA SANGRE Código: 110230025

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El topónimo Pocasangre proviene del nombre del beneficiario de estas tierras tras los repartos
que suceden a la conquista castellana del territorio de Medina Sidonia en 1264, como se atestigua
en el Libro del Repartimientos rural de la ciudad (Rodríguez, Anasagasti, 1987). Cabe suponer
pues la existencia de un establecimiento rural en el lugar al menos desde la segunda mitad del
siglo XIII.

La historiografía local se ha referido con frecuencia a la cortijada de Pocasangre, tanto como sitio
histórico, como por conservar diversos vestigios arqueológicos hallados en las tierras vinculadas
tradicionalmente a la propiedad (Martínez, 1875; Ramos, 1981; Rodríguez, Anasagasti, 1987). En
los últimos años se han realizado diversas prospecciones arqueológicas en el lugar y sus
inmediaciones, resultando de ello la elaboración de diversos informes hasta la fecha inéditos
(Montañés, Montañés, 2002; Montañés, Montañés, s.f.; Belascoain, 2003).

I.2. Intervenciones Previas.

Sobre el Cortijo Pocasangre y su entorno se han realizado diversas prospecciones arqueológicas


motivadas por proyectos de desarrollo económico y energético, o por obras de mejora de las
infraestructuras públicas (Belascoain, 2003):

a) Se realizó una prospección arqueológica motivada por la existencia de un proyecto de


campo de golf y urbanización que se desarrollaría en la finca, pero no afectó al área donde
se ubica el bien sino a otra parte de la propiedad, al Norte de la carretera C-346
(Montañés, Montañés, s.f.).

b) En el año 2002 se realizó una prospección arqueológica motivada por la existencia de un


proyecto de instalación de parque eólico en terrenos de la propiedad (Montañés,
Montañés, 2002), que, al igual que en el caso anterior, no afectó al área donde se sitúa el
bien.

c) En el año 2003 se realizó una prospección arqueológica motivada por la mejora de la


variante noroeste de Medina Sidonia entre la A-390 y la A-381 (Belascoain, 2003).

I.3. Bibliografía.

a. F. Martínez y Delgado (1875): Historia de la Ciudad de Medina Sidonia.


b. M. Ramos Romero (1981): Medina Sidonia, Arte, Historia y Urbanismo, Cádiz.
c. L. Rodríguez Liáñez, A. M. Anasagasti Valderrama (1987): El Libro del Repartimiento de
Medina Sidonia. Estudio y Edición. Cádiz. Publicaciones de la Caja de Ahorros de Cádiz.
d. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (2002): “Inspección de terrenos y
antecedentes arqueológicos: Emplazamiento de Parque Eólico Cerro de la Armada,
Medina Sidonia (Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

302
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cortijo Poca Sangre

e. S. Montañés Caballero, M. Montañés Caballero (s.f.): “Estudio del potencial


arqueológico de terrenos: Cortijo Poca Sangre - Cerro del Cepillo. Medina Sidonia,
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.
f. F. Belascoain Alberdi (2003): “Informe-Memoria. Prospección arqueológica superficial
en la variante noroeste de Medina Sidonia entre la A-390 y la A-381, Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.
g. Mercado Hervás, L. V. (2006): “Revisión del Inventario de yacimientos arqueológicos de
Medina Sidonia, Cádiz 2005”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento a través de la Carretera de Medina Sidonia a Chiclana de la Frontera (C-


346), a 1.170 metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón se sitúa la entrada del Cortijo de
Pocasangre, cuyas edificaciones se encuentran a 250 metros en la margen izquierda de la
carretera.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica alrededor de la cortijada principal de la propiedad, anteriormente


mencionada, y queda delimitado por dos arroyadas que discurren en sentido Norte-Sur, y
confluyen a 85 metros al sur del cortijo para formar el denominado Arroyo del Saltillo. Este
espacio, así delimitado por la red hídrica menor, se muestra como una llanura de buenas tierras
agrícolas, nivelada, con alturas que se sitúan en torno a los 60-70 metros, y suaves lomas alrededor
que no superan los 90 metros. Todo el terreno que rodea al cortijo y los vestigios arqueológicos se
dedican al cultivo agrícola y carecen de vegetación, salvo una pantalla de árboles (palmeras y
eucaliptos) existente al Oeste del cortijo, una masa arbórea situada al Este, y una estrecha franja de
vegetación de ribera que flanquean el recorrido de los arroyos.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-3-2
Polígono: 87
Parcela: 2

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

303
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cortijo Poca Sangre

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La delimitación propuesta se basa en la dispersión de la cultura material apreciada en superficie,


en una parcela bien definida por los cursos de los arroyos y caminos, en la que se incluye
igualmente el conjunto edilicio tradicional.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 235122 4038643
Vértice 2 235169 4038555
Vértice 3 235055 4038367
Vértice 4 234973 4038550

IV.3. Características del polígono.

El polígono se encuentra delimitado por sus flancos oriental, meridional y occidental por los
cursos de los cauces de los arroyos. La zona norte viene definida por una parcela subtriangular, a
su vez delimitada por el trazado de dos caminos confluyentes.

El polígono propuesto tiene una superficie de 26.810 metros, con un perímetro de 695 m2. La
cota máxima dentro del polígono es de 66 metros, y la mínima de 63.

El sustrato geológico corresponde a arcillas, yesos y areniscas del superior triásico de la zona
Subbético medio, por el que discurre una formación de cantos redondeados y angulosos de tipo
aluvial y coluvial, del Holoceno.

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Prospección Catálogo (2006): junto a la fachada Oeste del edificio se localizan diversos
elementos arqueológicos de procedencia incierta, reiteradamente mencionados en
publicaciones en informes. Los materiales cerámicos identificados pueden discriminarse
cronológicamente según la zona del polígono delimitado.

304
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cortijo Poca Sangre

1) Cipo marmóreo con inscripción, al parecer procedente del yacimiento de Casa del
Cepillo. Ha sufrido una eliminación intencionada de la mayor parte del texto y
solo conserva sus líneas tres inferiores.
2) Columna marmórea, con dos piezas de fuste, basa y capitel, de procedencia
ignota.
3) Fuente, pila, o receptáculo, con decoración agallonada, labrado en piedra, de
procedencia ignota.
4) Sector Sur: materiales cerámicos diversos, de época medieval y contemporánea,
dispersos entre dos arroyadas.
5) Sector Oeste: dispersión de materiales cerámicos delimitada por el curso del
arroyo, con mayor concentración en torno a un gran eucalipto. En esta zona se
identifican los siguientes materiales: fragmentos de canecos, fondos de cántaro,
galbos acanalados de anforiscos, galbos melados, asas de cinta decoradas,
fragmento de lebrillo con decoración verde manganeso, un fragmento de plato
con solapa.
6) Sector Norte: materiales cerámicos diversos, de época romana, medieval y
moderna.
7) Al Noroeste de los silos de grano pertenecientes a la actual explotación agrícola, y
fuera del polígono delimitado, se localiza un afloramiento triásico con ofitas,
posible área de captación de recursos líticos.
8) Industria lítica postpaleolítica: raspador-cepillo.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): no se detectan estructuras arqueológicas apreciables en


superficie. Es el cortijo de Pocasangre el elemento estructural susceptible de encubrir bajo
su actual configuración vestigios edilicios que remonten a la Edad Media.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.
b. Época Romana.
c. Época Medieval.
d. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a. Frecuentación prehistórica.
b. Asentamiento rural romano.
c. Asentamiento rural medieval cristiano.
d. Asentamiento rural moderno-contemporáneo.

305
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cortijo Poca Sangre

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Todas las tipologías propuestas se evidencian mediante testimonios indirectos pues la


permanencia y el crecimiento de la cortijada parece encubrir los vestigios desde, al menos, época
moderna. No se aprecian restos más antiguos en las alteraciones naturales del terreno, y las
posibles estructuras antiguas y medievales, de conservarse, lo estarían a nivel de cimentación,
suelos y, en el mejor de los casos, escaso alzado, con las correspondientes estratigrafías
arqueológicas. Cabría realizar un análisis más detallado de la edilicia del Cortijo de Pocasangre
para detectar edificaciones históricas encubiertas en la misma.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como tierra de labor. Uso
agrícola con cultivos constatados de cereal y remolacha.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Los derivados de una actividad agrícola continuada. Las condiciones naturales del terreno no
conllevan un riesgo significativo de erosión, a pesar de encontrarse enmarcado el bien por dos
cursos de arroyos.

• Se ha propuesta la recalificación del suelo perteneciente a la propiedad y la edificación de un


complejo urbanístico y campo de golf. Asimismo el posible replanteamiento de la red viaria
podría afectar la integridad del bien (Belascoain, 2003).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el Cortijo de Pocasangre y su entorno inmediato se suceden explotaciones rurales quizá desde


época romana hasta la actualidad, respondiendo a intensidades diversas en la actividad.
Presuponemos la conservación de vestigios de las mismas a nivel arqueológico, y desde la etapa
bajomedieval, a nivel constructivo. La zona pudo ser un área de frecuentación y obtención de
materias primas en la Prehistoria reciente. El grado de conservación para las fases más antiguas
sería medio o bajo; para las fases más recientes se estima un grado de conservación medio o
bueno.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien, particularmente para la


cortijada.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la

306
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cortijo Poca Sangre

localización de cultura material propia de la Prehistoria Reciente, de la Época romana, Medieval y


Moderna en el espacio definido por el polígono protegido.

Se propone el traslado de los restos arqueológicos conservados en la cortijada a dependencias


municipales.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Cipo con inscripción latina conservada en el atrio del cortijo.

307
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cortijo Poca Sangre

Columna conservada en el atrio del cortijo.

Pila conservada en el atrio del cortijo

308
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cortijo Poca Sangre

Vista general del cortijo desde el Norte.

Vista del sector Oeste del Polígono.

309
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

GILAILA Código: 110230113

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El bien se localiza mientras se accedía a inspeccionar una propuesta de localización homónima,


indicada a unos 350 metros al Este, que dio resultado negativo. Esta información inicial procede
del informe de prospección arqueológica preventiva por el proyecto de construcción de la
carretera variante Noroeste de Medina Sidonia entre la A-381 y A-393 (Belascoain Alberdi, 2003).
El topónimo procede de una voz árabe posiblemente relacionada con espacios funerarios del
mundo rural.

I.2. Intervenciones Previas.

Se lleva a cabo una prospección superficial intensiva para el informe preventivo de los límites
afectados por el trazado de la variante noroeste de Medina Sidonia entre la A-390 y la A-381, en
su paso por el término de Medina-Sidonia. (Belascoain Alberdi, 2003).

I.3. Bibliografía.

a. F. Belascoain Alberdi (2003): “Informe-Memoria. Prospección arqueológica superficial


en la variante noroeste de Medina Sidonia entre la A-390 y la A-381, Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede desde el edificio del Cortijo Pocasangre, campo a través en dirección Sureste,
situándose el yacimiento a unos 550 metros en línea recta.

II.2. Geografía.

El yacimiento se sitúa sobre la ladera Sur de una suave y extensa loma que alcanza una cota
máxima de 79,5 metros, dedicada al cultivo agrícola, habitualmente al del cereal. La zona
arqueológicamente fértil se muestra carente de vegetación, salvo varios pies de árboles ubicados
en los afloramientos rocosos que ocasionalmente aparecen en su periferia, y sobre los cuales se
han creado algunos majanos por acumulación de piedras. A unos 125 metros desde el centro del
polígono definido, en la vertiente Norte de la ladera, se conservan edificaciones de carácter
agrícola.

310
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Gilaila

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-4-2
Polígono: 87
Parcela: 3

III.2. Datos de la Propiedad.

Peña Rocío S.A.


C/ Ciudad de Ronda nº6, 3ºizq., 41004 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha atendido para la elaboración de la delimitación a la dispersión de los restos de la cultura


material apreciable en superficie, que ha sido georreferenciada en nuestras prospecciones.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 235485 4038317
Vértice 2 235677 4038280
Vértice 3 235653 4038169
Vértice 4 235445 4038217

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 630 m. y cubre una extensión de 22.460 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 77 m. y una cota mínima de 70 m.

El sustrato geológico corresponde a arcillas, yesos y areniscas del periodo superior del Triásico de
la zona Subbética Media.

Suelos compuestos por cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), vertisoles crómicos
(pardos a pardo-oscuros), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

311
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Gilaila

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Prospección Catálogo (2006). Se identifican diversos materiales cerámicos: asa anfórica


de sección circular, de posible tradición púnica; material cerámico diverso adscrito a
época medieval (asa de cinta de pequeño tamaño, perteneciente, posiblemente, a una
jarra cerámica; galbo con decoración de almagra; galbos varios, vidriados melados con
manganeso; borde de lebrillo con decoración a la cuerda).

V.2. Estructuras.

No se aprecian en superficie. Sí aparecen acumulaciones de piedras retiradas del suelo agrícola,


aunque no queda claro si proceden directamente del sustrato rocoso o de estructuras artificiales
no emergentes.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana.
b. Época Medieval.

VI.2. Tipología.

a. Posible asentamiento rural medieval.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

En la parte de mayor concentración de material cerámico no se aprecian estructuras superficiales,


aunque los majanos pueden constituir vestigios de las mismas, dedicándose habitualmente a la
siembra de cereal, por lo que cabe esperar un estado de conservación medio para el bien.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como tierra de labor.

- Parcela dedicada habitualmente al cultivo de cereal.

312
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Gilaila

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.


• Los derivados de una actividad agrícola continuada.
• Las condiciones naturales del terreno no conllevan un riesgo significativo de erosión.
• Se ha propuesta la recalificación del suelo perteneciente a la propiedad y la edificación de un
complejo urbanístico y campo de golf.
• Asimismo el posible replanteamiento de la red viaria podría afectar la integridad del bien
(Belascoain, 2003).

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Gilaila parece localizarse un asentamiento rural medieval de escasa entidad. No hay evidencias
de restos edilicios que permitan proponer la existencia de estructuras de construcción, aunque no
puede desestimarse la presencia de estructuras negativas asociadas a este poblamiento. Los
indicios de época antigua son muy escasos y por el momento no pueden ser valorados. La
toponimia advierte de la existencia en la zona de poblamiento medieval islámico.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de la Época Antigua y Medieval en el área
definida.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

313
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Gilaila

XI. IMÁGENES

Vista del cerro donde se ubica el bien desde el Sur.

Detalle de majano situado en la parte alta de la loma donde se ubica el bien.

314
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Gilaila

Vista de la loma de Gilaila con Medina Sidonia al fondo.

Naves agrícolas ubicadas en las inmediaciones del bien, al Norte del mismo.

315
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

NECRÓPOLIS SURESTE Código: 110230136

Otras denominaciones: Necrópolis Sur – Necrópolis Este

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

De forma tradicional se han conocido los hallazgos de vestigios funerarios que se han sucedido
en la zona, atestiguando la existencia aquí de una de las necrópolis suburbanas de la antigua Asido.

I.2. Intervenciones Previas.

No se han realizado intervenciones previas. Sí hay noticias de diversos hallazgos arqueológicos


casuales y frecuentes expolios.

I.3. Bibliografía.

No existe bibliografía específica.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Partiendo de Medina Sidonia hacia el Sur, tomar la Avenida de la Janda hasta su punto de
confluencia con la Avenida de la Sierra, es decir, la carretera que bordea el Cerro del Castillo,
quedando el yacimiento localizado a ambos lados de dicha carretera, en la ladera sureste del
mencionado cerro.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica en la ladera Sur-Sureste de la formación topográfica en que se ubica la


ciudad actual de Medina Sidonia. El espacio funerario se encuentra limitado en el norte por el
cerro del Castillo, denominado así por la ubicación en su cima del Castillo de Medina Sidonia, al
este por la Huerta del Rosario, y al suroeste por el Cerro de los Molinos. La parte norte del
polígono delimitado ocupa la ladera sur del Cerro del Castillo, con una cota de 250 m.s.n.m., con
fuerte pendiente y con vegetación característica de monte bajo. La mayor parte del yacimiento
está actualmente integrado por diversas parcelas dedicadas al cultivo, en su mayoría cereal de
secano, junto con zonas de erial, con viviendas suburbanas dispersas, y comunicado por diversos
caminos vecinales. Igualmente se incluye la denominada Avenida de la Janda, situada el lado oeste
del polígono y la bifurcación con la carretera que rodea el Cerro del Castillo. Discurren, por la
zona delimitada, diversas arrolladas, de norte a sur, causadas por la acusada pendiente. En la zona
Este del polígono se documenta un lugar de extracción de tierras, formando una pequeña
hondonada.

316
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Necrópolis Sureste

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2 3 4 5 6 7
Hoja: 1.069-4-2 1.069-4-2 1.069-4-2 1.069-4-2 1.069-4-2 1.069-4-2 1.069-4-2
Polígono: 35 35 35 35 35 36 36
Parcela: 30 28 27 26 25 56 57

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 35, Parcela 30:

José Collantes Ferri.


C/ San Juan de Dios nº6, 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 35, Parcela 28:

María Aguilera Sánchez


C/ Pablo Iglesias nº 28, 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 35, Parcela 27:

Ayuntamiento de Medina Sidonia.

Polígono 35, Parcela 26:

Ayuntamiento de Medina Sidonia.

Polígono 35, Parcela 25:

Jerónimo Carrasco Sánchez


Avenida de la Janda s/n , Medina Sidonia (Cádiz)

Polígono 36, Parcela 56:

Ayuntamiento de Medina Sidonia.

Polígono 36, Parcela 57:

Antonio González Martínez.


C/ Santo Cristo nº 4 B, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

317
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Necrópolis Sureste

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta de delimitación del polígono se basa principalmente en la dispersión de los diversos


hallazgos relacionados con los vestigios funerarios, así como en los restos de estructuras
funerarias negativas conservadas en los perfiles de los viales de comunicación. La unificación de
los dos sectores reseñados habitualmente como Necrópolis Sur y Necrópolis Este se ha realizado
en base a la consideración de un espacio unitario compuesto por ambos, dada su proximidad
(conformando un espacio geográfico y natural uniforme) y funcionalidad, pese a su división por
una carretera en la actualidad.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 238184 4038715
Vértice 2 238274 4038693
Vértice 3 238302 4038486
Vértice 4 238110 4038209
Vértice 5 237968 4038255
Vértice 6 237911 4038444
Vértice 7 238040 4038520
Vértice 8 238114 4038567

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.387 m. y cubre una extensión de 107.407 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 228,5 m. y una cota mínima de 204 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por margas y biocalcarenitas, del Mioceno
Superior Tortoniense, perteneciente al Terciario, con una pequeña zona al Norte-Noroeste
compuesta por biocalcarenitas, del Mioceno Superior Messiniense, también perteneciente al
Terciario.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras: perfil
R C), fluvisoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre) y rendsinas (suelos
húmico-calcáreos de montaña: perfil AC).

318
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Necrópolis Sureste

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Prospección Catálogo (2006): se documentan restos material cerámico romana: galbos


cerámicos de pequeño tamaño, fragmentos de tegulae, borde de ánfora prerromana, borde
de vaso, galbo de Terra Sigillata.

V.2. Estructuras.

Actualmente no se detectan estructuras en superficie. En ocasiones se han apreciado estructuras


negativas esporádicas en los perfiles generados por la apertura de viales, relacionadas con
enterramientos de incineración.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.


a. Época Romana.

VI.2. Tipología.
a. Necrópolis romana.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los indicios en superficie y la ausencia de significativas amenazas erosivas permiten proponer un


grado de conservación medio para el estado de conservación de Necrópolis Sureste, atendiendo a
la existencia de estructuras negativas no detectadas en superficie, a que los terrenos están
dedicados a un cultivo poco agresivo, y a la existencia de escasas edificaciones en la zona. No se
detectan en cualquier caso estructuras funerarias emergentes en la zona prospectada, siendo los
posibles elementos de afección las futuras actuaciones en el viario colindante, la acción erosiva de
los elementos, o la presencia ocasional de expoliadores de patrimonio arqueológico.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como tierra de labor,con
una zona al Norte usada como pastizal.
- Pequeñas parcelas de cultivo.
- Huerta con refugios o viviendas suburbanas.
- Erial.

319
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Necrópolis Sureste

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Los derivadas de la expansión urbana, dada la creciente urbanización del entorno.


• Riesgo medio proveniente de la acción erosiva de los elementos, al situarse en una zona de pendiente,
por la que discurren diversas arroyadas.
• Los derivados de una actividad agrícola continuada, aunque poco agresiva.
• Riesgo alto por las posibles reformas de las infraestructuras viarias del entorno del yacimiento.
• Acción de expoliadores del patrimonio arqueológico.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Necrópolis Sureste existen restos que evidencian la localización de una de las zonas fúnebres
principales de Asido, con cronologías que abarcaría al menos desde época tardorrepublicana a
finales de la etapa altoimperial, y que parece ofrecer un buen estado de conservación, a pesar de
las agresiones puntuales que ha sufrido.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Ha de destacarse, al respecto, la falta de protección actual de la zona del yacimiento, sometida a


expoliación por parte de particulares provistos de detectores de metales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

320
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Necrópolis Sureste

XI. IMÁGENES

Vista general del área prospectada al Este.

Vista de Las Tenerías desde el yacimiento, hacia el Este.

321
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Necrópolis Sureste

Vista panorámica de la zona prospectada al Sur.

Evidencia de expolio en la zona Sur, con edificaciones


de nueva planta al fondo.

322
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ARROYO DE LOS SANTOS Código: 110230137

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento fue identificado con motivo de la prospección arqueológica superficial de la zona


debido a la construcción de la Variante Noroeste de Medina Sidonia, entre la A-390 y la A-381
(Belascoain Alberdi, 2002).

I.2. Intervenciones Previas.

Se realiza una prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la


construcción de la Variante Noroeste de Medina Sidonia, entre la A-390 y la A-381 anteriormente
citado.

I.3. Bibliografía.

a. Belascoain Alberdi, Francisco (2002), “Informe - Memoria. Prospección Arqueológica


Superficial en la Variante Noroeste de Medina Sidonia entre la A-390 y la A-381 (Medina
Sidonia, Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la propia Variante Noroeste de Medina Sidonia, C-346 , avanzando 587 metros desde
la rotonda del Ventorrillo del Carbón, dirección Sureste, tomando el camino de servidumbre que
nace en el margen derecho de la carretera, que conduce al Cortijo de la Oscuridad, accediendo al
enclave a través de la cortijada.

II.2. Geografía.

La zona se encuentra dentro del área de influencia de inundación del arroyo que lo atraviesa en
sentido Noreste-Suroeste, que da nombre al yacimiento. Por el Noroeste, se incluye y delimita el
polígono el edificio tradicional de la actual cortijada. Se encuentra limitado en el noreste por la
variante de Medina Sidonia y en el Sur por un camino de servidumbre. Al noreste del arroyo el
terreno se desarrolla en una suave pendiente hasta el cortijo; al sureste del arroyo, el terreno, más
llano, está dedicado en su mayoría a pastizal, con algunos árboles aislados, y a la agricultura.

323
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arroyo de los Santos

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1069-3-2 1069-3-2
Polígono: 87 87
Parcela: 9004 10

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 87, Parcela 9004:

Propiedad pública. Arroyo.

Polígono 87, Parcela 10:

Antonio Fernández Céspedes.


Finca la Oscuridad. 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes, así como por las estructuras de
la cortijada actual y una estructura de carácter hidráulico localizada al límite norte del polígono.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 236841 4038354
Vértice 2 236849 4038165
Vértice 3 236545 4038131
Vértice 4 236593 4038335

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 954 m. y cubre una extensión de 53.700 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 100 m. y una cota mínima de 78 m.

324
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arroyo de los Santos

El sustrato geológico del enclave está compuesto, en su mayor parte, por conglomerados de
matriz arenosa (Aluvial), pertenecientes al Holoceno, Cuaternario, vinculados al curso del Arroyo
de los Santos. Al Este y el Oeste del polígono muestra un sustrato geológico compuesto por
arcillas con tubotomaculum, del Mioceno Inferior (Neógeno, Terciario), perteneciente al complejo
tectosedimentario Mioceno.

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (prados a pardo-oscuros) y cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Belascoain Alberdi, F. (2002): no se detectan materiales en superficie.

b. Prospección Catálogo (2006): al Oeste, en la ladera que sube al Cortijo “La Oscuridad”,
aparecen abundantes restos de cerámica común, Terra Sigillata Hispánica y Terra Sigillata
Clara, cerámica de transporte (arranque de asa y galbos de ánforas), junto con restos
constructivos (tégulas); en el perfil Norte del cauce del río se aprecia una concentración
de materiales modernos -borde de caneco, borde de mortero, melados y algunas lozas, un
fragmento de porcelana; en la llanura al pie del cortijo, se localiza material disperso –
cerámico, fragmentos con decoración incisa; constructivo, ladrillo, ímbrices, fragmento de
mármol labrado.

V.2. Estructuras.

a. Belascoain Alberdi, F. (2002): estructura cuadrangular a base de sillarejos y mampuestos


con arcos de descarga en la cimentación, posible pozo o casilla de abastecimiento
hidráulico.

b. Prospección Catálogo (2006): leves indicios materiales de la existencia de estructuras


antiguas, y posible zanja de cronología indefinida.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana.

b. Época Medieval.

c. Época Moderna.

325
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arroyo de los Santos

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento rural romano de mediana importancia.

b. Asentamiento rural medieval de mediana importancia.

c. Asentamiento rural moderno-contemporáneo-actual.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

La dispersión de los hallazgos en el entorno del Arroyo de los Santos, junto con su concentración
en la ladera del Cortijo de la Oscuridad, hace suponer la ubicación del caserío sobre parte del
yacimiento, por lo que se propone para el enclave un estado medio-bajo de conservación.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como tierra de labor.
- Agrícola y ganadero.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.

• Riesgo medio por la acción erosiva natural de los elementos, especialmente por la acción del arroyo.

• Posibles afecciones derivadas del replanteamiento del trazado viario del espacio al Este del territorio
delimitado.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

Asentamiento rural romano de cierta entidad, bajo el Cortijo de la Oscuridad y sus aledaños, que
ha proporcionada abundante restos materiales de época romana y tardorromana. Se da una
continuidad de la presencia humana hasta época medieval, atestiguado por restos materiales
dispersos. Para época moderna, además de la cortijada actual, los restos materiales aislados,
contamos con una estructura cuadrangular de carácter presumiblemente hidráulico.

326
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arroyo de los Santos

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista aérea del área arqueológica, atravesada por el arroyo de los santos, con
el cortijo y la estructura hidráulica (Ortofoto PNOA).

327
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

TORRE - ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES


Código: 110230005

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se trata de un bien perteneciente al patrimonio arquitectónico que no ha cesado su actividad


como centro de culto y en torno al cual existen vestigios arqueológicos tradicionalmente
recogidos en la bibliografía especializada (Romero de Torres, 1934; Hübner, 1924; Antón Solé,
Orozco Acuaviva, 1976).

I.2. Intervenciones Previas.

No se realizan intervenciones arqueológicas previas.

I.3. Bibliografía.

a. Romero de Torres, E. (1934): Catálogo monumental de España: Provincia de Cádiz 1901-1909,


Madrid, p. 283.

b. Hübner, E. (1924): Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, 5047, Berlín.

c. Antón Solé, P. y Orozco Acuaviva, A. (1976): Historia medieval de Cádiz y su provincia a través de
sus castillos, Diputación de Cádiz, Cádiz.

d. Sáez Rodríguez, A. J., Gurriarán Daza, P, Gómez de Avellaneda Sabio, C (2002): “El
alminar califal de la ermita de Santiago del camino en Medina Sidonia (Cádiz)”, Arqueología y
territorio medieval 9, pp. 127-164.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera C-346, Variante Noroeste de Medina Sidonia, avanzando 1.495 metros
desde el Ventorrillo del Carbón, dirección Sureste, tomando el camino de servidumbre hacía la
izquierda que conduce a la propia ermita sita a 100 metros de la carretera.

II.2. Geografía.

Parcelas de suelos grises dedicadas al cultivo cerealístico, con algunas piedras en superficie de
pequeño y mediano tamaño; la Parcela Norte forma una especie de terraza limitada por una
acumulación de piedras. En general, se trata de un paisaje llano, sin grandes pendientes.

Las distintas parcelas aparecen delimitadas por setos vegetales. Y el conjunto, se ve limitado por el
Noroeste por un arroyo; por el Sureste por un cruce de caminos.

328
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

Todo el conjunto arquitectónico de la Ermita de los Santos Mártires se encuentra ubicado en la


parte Suroeste del polígono delimitado. Se aprecian restos de un caserío abandonado, actualmente
en rehabilitación, al Este de la Ermita. En el Sur, frente a la Ermita, se ha construido
recientemente una casa rural.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2 3
Hoja: 1.069-32 1.069-32 1.069-32
Polígono: 36 36 36
Parcela: 9535 72 73

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 36, Parcela 9535:

Titularidad Pública.

Polígono 36, Parcela 72:

Herederos Diego Muñoz Contreras


C/Olivos 3, 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 36, Parcela 73:

Obispado de Cádiz y Ceuta


C/Hospital de Mujeres nº 26, 11001 Cádiz.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

El polígono se delimita por la dispersión en superficie de la cultura material documentada en


nuestras prospecciones, así como por los elementos arquitectónicos pertenecientes a la antigua
ermita y otros restos edilicios localizados en el caserío en rehabilitación. Ni la sección de la
arroyada que discurre al Noroeste ni los cortes que se aprecian en el camino sur muestran restos
que permiten extender el polígono más allá de lo propuesto.

329
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 237386 4038070
Vértice 2 237495 4037992
Vértice 3 237344 4037906
Vértice 4 237272 4037948

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 558 m. y cubre una extensión de 17.322 m.


cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 130 m. y una cota mínima de 100 m.

El sustrato geológico está compuesto por arcillas con tubotomaculum, del Mioceno inferior,
pertenecientes al Neógeno Terciario del complejo tectosedimentario Mioceno.

Suelos compuestos por cambisoles éutricos (saturados en bases; >50%), luvisoles crómicos (con
horizontes Bt pardo amarillento a rojo), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras; perfil de
arcillas y derrubios), combisoles dístricos (desaturados en bases; <50%) y rankers (suelos húmico-
calcáreos de montaña; perfil de arcillas y calizas o de arcillas y derrubios).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Prospección Catálogo (2006): material cerámico romano -fragmento de Terra Sigillata


altoimperial, un borde de dolium, ceramica común de mesa; material cerámico medieval y
moderno: fragmento de losa cerámica, galbos pintados, material cerámico melado y
vidriado, cerámica común de mesa y cocina, material cerámico de construcción.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): restos de una casa rústica de edad moderna que está siendo
rehabilitada, en cuya estructura se observan una serie de sillares de factura antigua. Se
localiza una posible estructura soterrada así como un muro, igualmente soterrado, de
sillarejos (en la estructura se detecta un sillar), en la zona Noreste del polígono. Suelo
empedrado perteneciente a una finca contigua al Este de la Ermita. En la misma Ermita
se conservan tanto restos estructurales (minarete o torre de época visigoda-califal) como
elementos arquitectónicos y epigráficos de época romana y visigoda reutilizados en la
obra moderna. (Sáez Rodríguez, Gurriarán Daza, Gómez de Avellaneda Sabio, 2002, pp.
127-164).

330
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana Altoimperial.


b. Época Tardorromana - Visigoda.

c. Época Medieval Islámica.

d. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento rural romano.


b. Asentamiento y basílica rural paleocristiana – visigoda.
c. Posible mezquita rural islámica.
d. Asentamiento rural de época moderna.

e. Ermita de época moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

En general, los niveles arqueológicos podrían ofrecer un nivel de conservación medio bajo,
debido a las frecuentes alteraciones que parece haber conocido este espacio. En cambio, los
restos estructurales se encuentran bien conservados.

La ermita moderna, aun en funcionamiento, muestra un buen estado de conservación al igual que
los restos del minarete visigodo o islámico, que se integran en el edificio actual. La ermita
moderna podría encubrir, igualmente, restos de la ermita paleocristiana.

El asentamiento rural de época moderna colindante se encuentra bien conservado y en estos


momentos se procede a su rehabilitación particular.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.

- Parcelas dedicadas al cultivo de cereal.

- Cultos y ritos religiosos.

331
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.


• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.

• La parcelación, la construcción de segundas residencias en la zona pueden afectar al entorno


arqueológico y paisajístico.

• Las reformas del viario, actualmente en curso, están afectando al entorno del bien.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En la Torre-Ermita de los Santos Mártires se conservan un bien arquitectónico en el que


confluyen distintos elementos de interés histórico y arqueológico. Parte del bien se encuentra en
buen estado de conservación debido al uso y al mantenimiento propio de los cultos religiosos que
congregan. En cambio la parte arqueológica del bien se encuentra en riesgo por diversas
amenazas. La continuidad histórica del lugar como espacio de habitación, explotación y culto
permite suponer la conservación de elementos arqueológicos de valor singular, además de los
conservados en las estructuras edilicias conocidas.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la reunificación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en
el yacimiento en las prospecciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Se propone la catalogación de la Torre-Ermita como Bien de Interés Cultural (BIC).

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
localización de cultura material propia de la Época romana, tardorromana, visigoda, medieval
islámica y moderna en el polígono protegido.

Se consideran compatibles los usos hortelanos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

332
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

XI. IMÁGENES

Vista general del área arqueológica, con la Torre-Ermita de los Santos Mártires
en la derecha y la casa moderna en rehabilitación en la izquierda, ambas al
fondo de la imagen.

Detalle de la obra actual en la casa moderna en rehabilitación.

333
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

Elementos arquitectónicos de factura antigua reempleados en la construcción


moderna.

Elementos arquitectónicos de factura antigua reempleados


en la construcción moderna.

334
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

Elementos arquitectónicos de factura antigua reempleados


en la construcción moderna.

Estructura soterrada formada por sillarejos.

335
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Torre-Ermita de los Santos Mártires

Muro soterrado compuesto por sillarejos.

336
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

FUENTE DULCE Código: 110230045

Otras denominaciones: La Corredera

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El bien figura en la catalogación de SIPHA como necrópolis romana de La Corredera, donde hay
noticias de la aparición de un sarcófago en piedra y una sepultura labrada en la roca. El polígono
delimitado en SIPHA remite erróneamente al Cerro de los Molinos y ha sido reubicado por
nuestra prospección. Este lugar fue prospectado recientemente no hallándose lógicamente
indicios arqueológicos (Mercado Hervás, 2006).

I.2. Intervenciones Previas.

No hay constancia de intervenciones previas a la prospección de la presente catalogación.

I.3. Bibliografía.

a. Mercado Hervás, L. (2006): “Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos


Medina Sidonia”, Cádiz 2005, Delegación Provincial de Cultura, inédito.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Ascendiendo a Medina Sidonia desde el Sur, por la Avenida de la Janda, justo al terminar el Cerro
de los Molinos, nace un camino a la izquierda que discurre hacia el Sur en paralelo a la Avenida.
A 260 metros, por este camino, nos situamos a la altura del centro del polígono, que se ubica a
unos 50 metros a la derecha.

II.2. Geografía.

El bien se localiza en una pronunciada ladera al sur de la formación orográfica en la que se ubica
la población asidonense, y al Oeste del Cerro de los Molinos. Se trata de una zona estructurada en
pequeñas parcelas de huertas agrícolas, bien irrigadas desde los propios sustratos geológicos de la
formación, cruzada por diversos caminos vecinales que conservan abundante vegetación en los
márgenes. Huertas y arboledas configuran este paisaje. Actualmente está amenazado por el
crecimiento de nuevas construcciones en estas parcelas, las tareas de aterrazamiento y la apertura
de nuevos viales, a menudo de manera irregular.

337
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-4-2 1.069-4-2
Polígono: 36 36
Parcela: 59 60

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 36, Parcela 59:

Ayuntamiento de Medina Sidonia.

Polígono 36, Parcela 60:

Agustín Flores Jiménez


C/ San Isidro nº 6, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha modificado la delimitación de SIPHA por los motivos antes citados. La propuesta del
polígono se basa principalmente en la localización de diversas estructuras históricas y
arqueológicas en el lugar, así como en la dispersión de restos de la cultura material en superficie.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 237937 4037965
Vértice 2 237943 4037933
Vértice 3 237923 4037934
Vértice 4 237920 4037963

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 99 m. y cubre una extensión de 569,4 metros


cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 170 m. y una cota mínima de 150 m.

338
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

El sustrato geológico está formado por margas y biocalcarenitas, del Mioceno Superior
Tortoniense, pertenecientes al período Neógeno del Terciario.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras; perfil
de arcillas y derrubios), fluvisoles calcáreos (saturados en base con carbonato cálcico libre) y
rendsinas (suelos húmico-calcáreos de montaña; perfil de arcillas y calizas).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Prospección Catálogo (2006): materiales cerámicos de época moderna y contemporánea


junto a la fuente y su entorno; material romano en una estructura siliforme seccionada
por un nuevo camino.

V.2. Estructuras.

a. Prospección Catálogo (2006): se documentan las estructuras que se detallan a


continuación, algunas de las cuales han sido exhumadas y seccionadas por la creación
reciente de un camino vecinal.

• Fuente: De origen desconocido, con distintas refacciones posteriores. Con caja de


agua superior, pilón delantero con escalera. Tiene una alberca visible en su parte
anterior, y quizá otras actualmente no visibles. Hecha fundamentalmente de
sillares (muros) e interior con enlucido hidráulico, que imita un paramento de
sillares. Empleo ocasional de solería.
• Restos de una calzada o trocha empedrada: bordillo derecho de sillares y
empedrado de sillarejo separado por divisiones transversales de sillares.
• Horno: Se detecta una estructura de combustión seccionada transversalmente.
Estructura circular en planta. La sección muestra una forma de embudo
aparentemente semicircular por arriba y con paredes rectas en la parte inferior. Se
aprecian las paredes de la cámara con piedra y material del terreno rubefactado.
No se documentan restos de la producción del horno. Posiblemente tenga dos
cámaras y en la parte inferior se aprecia restos del combustible calcinado. Sobre el
camino en planta se observa parte de la estructura con estrato rubefactado y
calcinado. Cronología indeterminada por falta de vestigios materiales.
• Silo o fosa: El camino corta igualmente una fosa con restos de material cerámico
asociado de cronologías romanas.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana.
b. Época Moderna.

339
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

c. Época Contemporánea.

VI.2. Tipología.

a. Indicios de la existencia de un asentamiento rural romano que debe extenderse por la


ladera superior de la fuente.
b. Fuente con diversas estructuras complejas de época posiblemente moderna.
c. Zona de hábitat y explotación rural de época moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

La fuente y sus elementos se encuentran en un buen estado de conservación; para el resto de los
elementos constructivos el estado es malo debido a la acción destructiva sufrida; para los
restantes vestigios arqueológicos del entorno proponemos un nivel medio de conservación.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como tierra de labor.

- Huerta en parcelas de pequeñas dimensiones.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola tradicional.

• Riesgo medio por la acción erosiva natural y antrópica.

• Riesgo alto derivado del replanteamiento de los trazados viarios del espacio que se están realizando.

• Riesgo alto derivado de la parcelación, aterrazados y construcciones recientes.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Fuente Dulce Sur se localiza un ejemplo singular de estructura hidráulica de época moderna
en buen estado de conservación, aunque bajo una amenaza creciente; los asentamientos rurales de
época antigua y moderna existentes parecen obedecer a un tamaño medio, siendo también medio
su estado de conservación, aunque forma parte de un poblamiento ancestral que ocupa buena
parte de estas laderas favorecidas por la existencia de aguas y buenas tierras para la práctica de la
horticultura.

340
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien, particularmente para la


fuente y sus diversos elementos.

Se propone intervenciones de urgencia sobre las estructuras afectadas por el trazado del camino.

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para los alrededores del yacimiento.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista general de la zona del yacimiento, con alto grado de parcelación agrícola.

341
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

Panorámica de la fuente.

Escalones de la fuente.

342
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

Detalle de la fuente.

Vista de la primera piscina aneja a la fuente.

343
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

Vista de la segunda piscina aneja a la fuente.

Concentración de material cerámico.

344
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

Horno seccionado de forma transversal.

Detalle de material cerámico del interior de fosa seccionada.

345
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Fuente Dulce

Fosa seccionada con restos de material cerámico en su interior.

346
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CANTERA DEL DONADÍO Código: 110230138

Otras denominaciones: Huerto de Peña.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer afectado por la apertura de una cantera de extracción de áridos en


el lugar. Se realizaron diversas visitas de inspección para la evaluación de los daños ocasionados.

I.2. Intervenciones Previas.

Las intervenciones previas constan de diversas visitas de inspección arqueológica en los terrenos
afectados por la cantera en el año 2004; se realizaron labores de consolidación y restauración de
los frentes de cantera que contenían materiales arqueológicos que habían sido afectados.

I.3. Bibliografía.

a. Pando Molina, A. (2004): “Informe sobre inspección arqueológica en una cantera en el


entorno del municipio de Medina Sidonia (Provincia de Cádiz)”. Inédito. Delegación
Provincial de Cultura.

b. Muñoz Vicente, A. (2004): “Informe arqueológico sobre la aparición casual de restos


arqueológicos durante la explotación de la cantera denominada “Huerto de Peña”,
Término Municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”. Inédito. Delegación Provincial de
Cultura.

c. Carrero Ramírez, F. (2004): “Diagnóstico arqueológico relativo a la restauración de una


cantera denominada “Donadío” en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz)”.
Inédito. Delegación Provincial de Cultura.

d. García Muñoz, E. (2004): “Informe sobre los hallazgos arqueológicos en una cantera en
el entorno del municipio de Medina Sidonia”. Inédito. Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Desde la parte sur del municipio, se toma la Avenida de la Janda, también denominada carretera
local CA-203, recorridos 1.104 metros desde el cerro de los Molinos, a la derecha nace un camino
rural, a través del cual avanzando 386 metros, el polígono queda a la izquierda.

II.2. Geografía.

Localizado en una zona de cultivo de cereales de secano de fuerte pendiente, de suelos arenosos
con afloramientos de areniscas. El polígono se encuentra limitado al Noreste por una cantera
realizada sobre un antiguo caserío. Por el Este por una casa de construcción moderna. En el

347
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

Sureste, por la carretera C-346. Limitado en el Oeste por un camino vecinal. Una arroyada baja al
Sur del frente de cantera, y se localiza otro arroyo un poco más al Noroeste del polígono. El
polígono engloba una zona sin cultivar o erial.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-4-2 1.069-4-2
Polígono: 37 37
Parcela: 34 35

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 36, Parcela 34:

Isabel Ariza Sánchez


Pza de España nº 19, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

Polígono 36, Parcela 35:

Elvira Ariza Sánchez


C/ Padre Félix nº 18, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios materiales


detectada en nuestras prospecciones, así como en la localización de las estructuras afectadas por
las actividades de explotación del área (la cantera). No obstante hay que considerar la relativa
densidad de los artefactos localizados.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 238428 4037376
Vértice 2 238559 4037298
Vértice 3 238545 4037153
Vértice 4 238331 4037231
Vértice 5 238335 4037340

348
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 733 m. y cubre una extensión de 34.187 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 120 m. y una cota mínima de 90 m.

El sustrato geológico está formado en su mitad norte por margas y biocalcarenitas, del Neógeno
Terciario, perteneciente al Mioceno Superior Tortoniense. Y en la mitad sur del polígono por
arcillas con tubotomaculum, del Neógeno Terciario, pertenecientes al complejo tectosedimentario
del Mioceno Inferior.

Suelos compuestos por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre),
cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras: perfil
R C), fluvisoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre) y rendsinas (suelos
húmico-calcáreos de montaña: perfil AC).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Pando Molina (2004): material constructivo romano (sillares, sillarejos, ladrillos, tégulas),
fuste de columna estriado, probablemente una basa, fragmentos cerámicos de diversa
tipología y características con posible adscripción romana; gran cantidad de restos
materiales descontextualizados; restos óseos de animales herbívoros.

b. Muñoz Vicente (2004): ánforas de tipo Beltrán II-B, Terra Sigillata, cerámica común de
cocina, evidencias de material constructivo, en concreto tégulas y numerosos sillares de
piedra, junto con elementos arquitectónicos como un fuste de columna en mármol y un
tambor de columna de grandes dimensiones la cual apunta su correspondencia con el
sistema de sujeción de la viga de un molino de aceite romano; igualmente se documentan
abundantes restos óseos de fauna terrestre.

c. Carrero Ramírez (2004): cerámicas de lujo romana lisas y decoradas, aunque muy rodados
de Terra Sigillata Sudgálica e Hispánicas, material constructivo, en concreto abundantes
tégulas, ladrillos e ímbrices. Fragmento de una inscripción de tipo funerario en mármol.

(D)IS

(MAN)IBUS

(…) LAETAE

d. García Muñoz (2004): fragmentos de cerámica y material constructivo romano (sillares,


ladrillos), base de mortero, fuste de columna con moldura; restos óseos de fauna terrestre.

e. Prospección Catálogo (2006): se localiza abundante cerámica común y de cocina romana,


fragmento de asa de cerámica bética, además de algunos restos de material constructivo
romano (tegulae). De época tardorromana–visigoda, Terra Sigillata Clara (borde de plato);

349
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

Trozos de escoria de hierro y un fragmento de cerámica vidriada-melada, de época


moderna.

V.2. Estructuras.

a. Pando Molina (2004): contrapeso de un molino de aceite romano descontextualizada; en


el frente norte se intuye la existencia de dos estructuras murales unidas por un pavimento,
al igual que en el frente oeste se intuían algunos restos de complejos murarios, junto con
restos de opus signinum.

b. Muñoz Vicente (2004): apunta diversas estructuras arqueológicas como muros,


pavimentos, fosas.

c. García Muñoz (2004): prensa de molino de aceite descontextualizado; apreciación en los


frentes de cantera de estructuras sin especificar.

d. Prospección Catálogo (2006): no se aprecian estructuras debidos a las tareas de cubrición


realizadas.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.


a. Época Romana.
b. Hábitat moderno-contemporáneo.

VI.2. Tipología.

a. Explotación rural romana.


b. Explotación rural moderna-contemporánea.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Parte del yacimiento fue destruido por la acción de la cantera, sin embargo su extensión parece
prolongarse por la propiedad colindante por lo que cabe esperar que un porcentaje importante
del asentamiento se conserve bajo la misma.

350
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como tierra de labor. La
mitad Norte del polígono, donde se abrió la cantera, se encuentra actualmente baldía, aunque
tradicionalmente se dedicó al cultivo de cereal. La mitad sur de la cantera se dedica a la
agricultura.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agrícola.

• Riesgo medio derivado de la erosión natural, especialmente por arroyadas estacionales.

• Riesgo alto derivado de la parcelación y las construcciones recientes.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Cantera del Donadío se documentan materiales cerámicos y estructuras romanas, que indican
la existencia de un hábitat rural romano, tipo villa, y una cortijada de época moderna y
contemporánea cuyos restos fueron destruidos por la cantera. Hay que incidir en la destrucción
de parte del yacimiento romano, aunque las propias estructuras afectadas demuestran que el
estado de lo restante puede ofrecer un significativo grado de conservación.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Según informe del 2004 se proponen medidas de Protección Cautelar en aquellas zonas que no
han sido explotadas por la cantera, con la realización de prospecciones superficiales intensivas a
través de técnico arqueólogo que se lleve a cabo una estimación del enclave más exhaustiva, a
partir de la cual se plantee una intervención arqueológica sobre espacios concretos. (Muñoz
Vicente, 2004).

Los resultados de nuestra prospección en la parcela colindante atestiguan la extensión del


asentamiento romano por el sur y la necesidad de una Protección Integral para el bien que puede
conservar aproximadamente un 75% de su superficie original.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

351
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

XI. IMÁGENES

Vista panorámica de la zona prospectada.

Vista de la pendiente de la loma contigua.

352
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

Cárcava con restos de material cerámico.

Vista de zona de perfil prospectada.

353
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

Vista de pendiente de loma prospectada.

Perfil en la zona de la cantera.

354
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

Detalle del perfil de la cantera, con restos de muros, pavimentos y cimentación.

355
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cantera del Donadío

Vista del perfil de la cantera.

Restos óseos localizados en el perfil de la cantera.

356
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

PUERTO DE LA CRUZ Código: 110230139

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del Parque Eólico Zorreras, que
afectaba a zonas con potencial arqueológico localizadas al Sur del Cortijo Zorreras (Valiente
Romero, 2002).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospecciones superficiales realizadas con motivo de la implantación del Parque Eólico, con
recogida de materiales (Valiente Romero, 2002).

I.3. Bibliografía.

a. Valiente Romero, A. (2002), “Informe de prospección arqueológica superficial. Medina


Sidonia (Cádiz). Parque eólico Zorreras”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

b. Valiente Romero, A. y Sánchez López, A. (2006), “Prospección arqueológica superficial


en la finca Las Zorreras (Medina Sidonia, Cádiz)”, AAA’02, Vol. III/I, pp.183-187.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Autovía Jerez de la Frontera-Los Barrios (A-381), tomando como punto de


referencia dicha carretera en su cruce con la comarcal Medina Sidonia-Paterna, recorridos 3.396
metros nace el camino que lleva al Cortijo El Vínculo, y desde éste avanzando 200 m. hacia el
Sur. También puede accederse al yacimiento desde el Camino del Pozo del Horcajo, a través del
desvío que lleva al Cortijo El Vínculo.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica al Sur del Cortijo El Vínculo, en las cimas amesetadas de la Loma del
Puerto de la Cruz y sus vertientes, con vegetación de monte bajo, abundando el palmito, así
como algunos ejemplares de vegetación arbórea (acebuche). Al oeste del yacimiento discurre el
Arroyo de la Cabeza con dirección oeste-este, al igual que diversas arroyadas de evacuación del
cerro. Substrato de arenisca con nivel superficial erosivo arenoso.

357
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puerto de la Cruz

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-4-1
Polígono: 33
Parcela: 17

III.2. Datos de la Propiedad.

Salvador García Cebada


C/ Real nº 18, 11178 Paterna de la Rivera (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la localización de diversas estructuras


edilicias en el lugar, junto con la dispersión de los vestigios de la cultura material detectada en
nuestras prospecciones y en las realizadas con anterioridad.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 242470 4039900
Vértice 2 242766 4039795
Vértice 3 242805 4039696
Vértice 4 242629 4039666
Vértice 5 242461 4039726

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 951 m. y cubre una extensión de 50.596,3 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 115 m. y una cota mínima de 101 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por areniscas del Aljibe, del Plioceno Inferior,
perteneciente al Terciario.

Suelos compuestos por cambisoles éutricos (saturados en bases >50%), luvisoles crómicos (con
horizonte Bt pardo amarillento a rojo), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras: perfil A
R), combisoles dístricos (desaturados en bases <50%) y rankers (suelos húmico-silíceos de
montaña: perfil AC o AR).

358
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puerto de la Cruz

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Valiente Romero (2002): material constructivo, abundancia de tejas y material cerámico,


en concreto cerámica común, en su mayoría engobadas, pertenecientes a recipientes de
contención y almacenaje, y algunos tipos vidriados y esmaltados de cronología moderna,
asociados a los restos de una estructura de planta rectangular, localizadas al sur del
Cortijo. En la parte alta del cerro oeste, asociadas a las estructuras de habitación se
detecta concentración de material cerámico, a torno y a mano, de pastas claras, el cual se
encuentra disperso por las laderas de dicho cerro.

b. Prospección Catálogo (2006): galbo de cerámica a mano, galbo de ánfora de cronología


romana; un galbo de cerámica común indeterminado; abundantes restos de cerámica
moderna, dos galbos de cerámica común, galbos vidriados melados, fragmentos de
canecos, fondo plano de cerámica común, fragmento de ladrillo, cerámica con esmaltado
verde sobre blanco y asa con sello de “Alfarería Juan López”. En la zona Noroeste del
yacimiento se localizan dos galbos cerámicos de pasta gris y superficie anaranjada, junto
con dos bordes de ánfora.

V.2. Estructuras.

a. Valiente Romero (2002): En la parte trasera del Cortijo del Vínculo se detecta la
existencia de una estructura de piedra semicircular que se encuentra arrasada, con una
posible atribución funcional hidráulica. En el cerro Oeste se detectan estructuras de
piedra de planta tanto circular como cuadrangular, atribuidas a un posible lugar de
habitación. En las laderas de dicho cerro se ubican estructuras alineadas, que rodean de
forma concéntrica el posible asentamiento, con una cronología estimada entre la Edad del
Bronce y época romana. Al sur del Cortijo el Vínculo se documenta una estructura de
planta rectangular dividida en cuatro pequeños espacios y cerrada en su lado Oeste por un
patio o espacio rectangular, realizada en mampuesto irregular, de cronología moderna.

b. Prospección Catálogo (2006): en el sector Noroeste del yacimiento se detecta una


alineación regular de mampuestos de areniscas, diseñando una estancia rectangular de 7´5
x 5 m.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente-Protohistoria.

b. Época Romana.

c. Época Moderna.

359
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puerto de la Cruz

VI.2. Tipología.

a. Hábitat Prehistoria Reciente-Protohistoria.

b. Asentamiento de época romana.

c. Hábitat rural moderno.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Atendiendo a la existencia de diversas tipologías de estructuras en superficie, junto con la


concentración de materiales en la cima del cerro y su dispersión por las laderas, y considerando la
ausencia de elementos de riesgo de especial afección proponemos un estado de conservación
medio-bueno de conservación para el bien.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.
- Explotación agropecuaria.
- Usos cinegéticos de caza menor.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo derivado de la actividad agropecuaria.


• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.
• Riesgo alto. La ejecución de las obras del Parque Eólico Las Zorreras ha afectado al yacimiento,
ya que el polígono delimitado queda atravesado en el sector este por una zanja de evacuación
y un vial.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Puerto de la Cruz se localiza un espacio con ocupación estable humana desarrollada en


distintas fases históricas, desde la prehistoria reciente hasta la época moderna. Aunque la entidad
y conservación de los diversos restos es desigual, la presencia de estructuras, material abundante,
y las actividades poco agresivas que actualmente se desarrollan en el lugar, permiten considerar un
estado de conservación medio y un alto interés del lugar para el estudio histórico.

360
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puerto de la Cruz

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la ubicación en los almacenes del futuro museo municipal del material recogido en el
yacimiento en las intervenciones realizadas hasta la fecha.

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista general hacia el Norte.

361
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puerto de la Cruz

Vista de las laderas orientales.

Vista general hacia el Oeste de la concentración de cerámicas modernas.

362
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puerto de la Cruz

Detalle de la estructura rectangular.

363
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puerto de la Cruz

Detalle de la estructura rectangular (orientación opuesta a la vista anterior).

Vista general del yacimiento desde el Sur.

364
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

PUENTE CALZADA REAL – UN OJO


Código: 110230062
Otras denominaciones: Puente de Carniceras

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

La ubicación del Puente de Carniceras en la Calzada Real de Algeciras ha sido conocida desde
antiguo, debido a su uso continuado en la práctica de la transhumancia ganadera del entorno.

I.2. Intervenciones Previas.

Intervenciones para su catalogación (González Toraya, 1993; Bejarano Gueimúndez, 2001), y


restauración integral.

I.3. Bibliografía.

a. González Toraya, B. (1993), “Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia


de Cádiz”, inédito, Archivo Central de la Consejería de Cultura.

b. Bejarano Gueimúndez, D. (2001), “Inventario de yacimientos arqueológicos de época


antigua y medieval de la Comarca de la Janda, Cádiz” inédito, Conserjería de Cultura,
Delegación Provincial de Cádiz.

c. Mercado Hervás, L. V. (2006), “Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos.


Medina Sidonia. Cádiz. 2005”, inédito, Consejería de Cultura, Delegación Provincial
de Cádiz.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la A-396, carretera en dirección Medina Sidonia-Vejer de la Frontera, tomando como


referencia el cruce con la carretera A-390, recorridos 2.389 metros dirección sur, quedando el
bien en su lado izquierdo en sentido de la marcha, a la altura del Cortijo Carniceras.

II.2. Geografía.

Puente sobre el Arroyo de la Esparraguera, que discurre entre los relieves de Cerro de Huelva y
La Cantora. Posee en sus lados vegetación de rivera, y está rodeado de parcelas agrícolas
dedicadas al cereal. En su lado oeste está limitado por la carretera.

365
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente Calzada Real - Un Ojo

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-4-2 1.069-4-2
Polígono: 52 52
Parcela: 14 9.008

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 52, Parcela 14:

Isabel Pantoja Martín.


Camino de la Huerta nº67, 28109 Alcobendas (Madrid).

Polígono 52, Parcela 9.008:

Cañada Real de Algeciras, Junta de Andalucía.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha modificado la delimitación de SIPHA. La delimitación del polígono viene dada por la


extensión del área en que se inserta el propio puente.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 239493 4034983
Vértice 2 239508 4034983
Vértice 3 239551 4034930
Vértice 4 239527 4034928

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 173 m. y cubre una extensión de 1.095,5 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 48 m. y una cota mínima de 46 m.

366
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente Calzada Real - Un Ojo

El sustrato geológico del enclave está compuesto por conglomerados de matriz arenosa (fluvial),
pertenecientes al Holoceno, vinculados al curso del Arroyo de la Esparraguera.

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturado
en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

No se detectan objetos muebles en superficie.

V.2. Estructuras.

Puente de un ojo de cronología moderna.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

Época Moderna; en la bibliografía tradicional se le ha supuesto un origen romano, aunque,


debido a que en la actualidad se encuentra enlucido y a que no se ha realizado un estudio al
respecto hasta el momento, esta afirmación no puede ser confirmada.

VI.2. Tipología.

Puente moderno, con un supuesto origen romano.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno. Recientemente restaurado, enlucido y encalado.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal. Puente en uso
ecoturístico situado en el itinerario de la Vía Verde en la Cañada Real de Algeciras.

367
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente Calzada Real - Un Ojo

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Las condiciones naturales del terreno, con el curso del Arroyo de la Esparraguera discurriendo
por debajo, conllevan en algunas zonas un riesgo medio-bajo de erosión.
• Del mismo modo, el tránsito a través de la Vía Verde en que se inserta (Corredor Verde Dos
Bahías) implica un cierto riesgo de deterioro.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Puente Calzada Real – Un Ojo se localiza un bien de época moderna sin materiales asociados,
al que se atribuye un posible origen romano no constatado hasta el momento.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.

Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar, dada la
localización de un puente moderno al que se atribuye un origen romano, todavía por constatar.

Se propone el estudio paramental del bien.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista general del puente.

368
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente Calzada Real - Un Ojo

Vista del curso del Arroyo de la Esparraguera en su Tránsito bajo el puente.

Vista del curso del Arroyo de la Esparraguera en su Tránsito bajo el puente.

369
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente Calzada Real - Un Ojo

Vista de uno de los accesos al puente.

Vista de uno de los accesos al puente

370
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente Calzada Real - Un Ojo

Vista del ojo del puente, con el Arroyo de la Esparraguera transitando bajo él.

371
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

PALMETÍN Código: 110230140

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Se da a conocer el enclave por la realización de una prospección arqueológica y un estudio de


inspección de los terrenos, con motivo del emplazamiento del Parque eólico El Palmetín, que
afectaba a zonas con potencial arqueológico localizadas al noreste del municipio.

Se encuentran referencias a la aldea del Palmetín en los repartimientos de Vejer de la Frontera de


1288 y 1293 en las tierras que salen a reparto, por lo que el topónimo ha permanecido por lo
menos desde época medieval hasta la actualidad.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial para el informe preceptivo para la construcción del Parque
eólico El Palmetín (Vera Fernández y Sánchez Liranzo, 2001).

I.3. Bibliografía.

a. Bustamante Costa, J. (1998): “Topografía de las aldeas de Vejer según los


repartimientos”. J. Ramos et alii, Excavaciones arqueológicas en La Mesa (Chiclana de la Frontera,
Cádiz), Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera.

b. Vera Fernández, A., Sánchez Liranzo, O. (2001): “Prospección arqueológica superficial de


la finca El Palmetín (Medina Sidonia, Cádiz).”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento a través de la Carretera de Medina Sidonia a Chiclana de la Frontera (C-


346), a 8.909 metros de la rotonda del Ventorrillo del Carbón se toma un camino que nace a la
izquierda, por el cual se avanzan 2.711 metros, dejando a la izquierda el Cortijo del Corbacho
Grande, avanzando hacia el Cortijo El Palmetín y situándonos en el polígono, que se encuentra al
sureste del caserío del mismo.

II.2. Geografía.

Situado en la zona media occidental del límite del término municipal, el polígono se encuentra
delimitado al Este por el camino de acceso al Cortijo, igualmente se sitúa en la ladera Noreste del
Cerro de Campaneras, caracterizado por vegetación de monte bajo, al igual que en la parte este
del yacimiento se encuentra el Cerro de Amor de Dios. Al Noroeste del polígono se encuentra el
caserío del Cortijo el Palmetín, el Arroyo de Campaneras discurre al suroeste, al igual que

372
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmetín

diferentes arroyos o escorrentías que bajan desde el cerro por la ladera hasta el polígono. Se trata
de una pequeña loma de laderas suaves, en las que se aprecian afloramientos rocosos y cubierta
herbácea. Cabe destacar la existencia de un depósito contemporáneo de agua al Noroeste de la
zona delimitada del yacimiento.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-2-3
Polígono: 84
Parcela: 6

III.2. Datos de la Propiedad.

Palmetín Comunidad Hereditaria.


Edificio Jerez nº 74, entreplanta. 11407 Jerez de la Frontera.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los restos de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 29S

X Y
Vértice 1 767235 4034590
Vértice 2 767275 4034539
Vértice 3 767190 4034500
Vértice 4 767156 4034549

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 307 m. y cubre una extensión de 5.570 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 109 m. y una cota mínima de 95 m.

373
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmetín

El sustrato geológico está compuesto por arcillas con tubotomaculum, del Mioceno Inferior,
perteneciente al Complejo tectosedimentario Mioceno, del Paleógeno Terciario. La parte
noroeste del polígono, aunque en una proporción muy reducida, se compone de areniscas del
aljibe (bloques de Aquitaniensis) de la misma época geológica.

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturado
en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


a. Vera Fernández y Sánchez Liranzo (2001): Se localizan de época islámica fragmentos de
cerámicas vidriadas, fragmentos de cerámica común, cerámica de almacenamiento tipo
engalba de barbotina; igualmente de época contemporánea se documentan fragmentos de
botijos lebrijanos, lozas y piedra de fusil.

V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época medieval islámica

b. Época contemporánea, siglos XVIII y XIX

VI.2. Tipología.

a. Alquería islámica medieval

b. Pequeño o mediano asentamiento rural contemporáneo.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Por la dispersión y el estado de los restos apreciables en superficie, las condiciones de la


naturaleza del suelo y las actividades agropecuarias a las que se somete la parcela, cabe esperar un
estado de conservación medio para el yacimiento, aunque hay que tener en cuenta la construcción
en el enclave de un depósito de agua que ha supuesto la alteración de los terrenos y por tanto una
gran afección del yacimiento.

374
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmetín

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal matorral con
sobrecarga de frondosas. Explotación agropecuaria (ganado vacuno).

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo medio por la acción erosiva natural de los elementos que se manifiesta en la ladera del cerro,
lugar en el que se encuentra el polígono.

• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta del Parque Eólico.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En El Palmetín se localizan restos de un asentamiento rural de época medieval islámica,


posiblemente tipo alquería cuyos vestigios estructurales no se aprecian superficialmente.
Igualmente este espacio muestra indicios de su explotación durante la época contemporánea, en
concreto siglo XVIII y XIX.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del polígono propuesto deben ser vigiladas por arqueólogo
competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de Protección
Cautelar, dada la localización de cultura material propia de época medieval y contemporánea.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

375
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmetín

XI. IMÁGENES

Vista de la zona central del área prospectada, dominada por el barrizal.

Vista del cortijo El Palmetín desde el área prospectada.

376
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmetín

Vista de la zona dedicada al pastizal para el ganado vacuno.

377
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

PALMOSA BAJA Código: 110230141

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer con motivo de la elaboración del informe preceptivo para las obras
de acondicionamiento de la Carretera A-390.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial con motivo de la elaboración del informe preceptivo para
las obras de acondicionamiento de la Carretera A-390, Chiclana de la Frontera-Medina Sidonia
(Camacho Moreno, 2002).

I.3. Bibliografía.

a. Camacho Moreno, C. (2002): “Prospección arqueológica superficial intensiva con motivo


del acondicionamiento de la A-390: tramo Chiclana de la Frontera-Medina Sidonia.
(Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera, Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede a través de la carretera Medina Sidonia-Chiclana de la Frontera (A-48), avanzando


5.225 metros desde el Ventorrillo del Carbón, en su margen izquierda nace el carril que lleva al
Cortijo Palmosa Baja, cuya distancia son 1.359 metros hasta el cortijo, quedando el yacimiento

II.2. Geografía.

Cerro en torno a los 90 m. de altura, con buen dominio visual hacia Medina Sidonia y Chiclana de
la Frontera y superficie con cubierta herbácea densa y dispersión arbórea. Está delimitado por el
cortijo Palmosa Baja al noroeste y el arroyo del Saladillo al sur, que discurre en dirección oeste-
este. El polígono se centra en la cima del cerro y se extiende por su ladera oeste. El cerro posee
vegetación propia de monte bajo en sus laderas, con una pendiente más acusada en su ladera sur.
Igualmente, discurren diversos arroyos y escorrentías de evacuación de aguas del cerro en
dirección este y sur.

378
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmosa Baja

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-3-2
Polígono: 85
Parcela: 10

III.2. Datos de la Propiedad.

Explotaciones Agropecuarias Campano.


_________________________________

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes, junto con la detección de
estructuras negativas funerarias.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 29S

X Y
Vértice 1 768277 4036085
Vértice 2 768450 4036093
Vértice 3 768449 4035958
Vértice 4 768222 4035949

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 680 m. y cubre una extensión de 26.767 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 92 m. y una cota mínima de 52 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico
Superior, perteneciente al Subbético Medio.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

379
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmosa Baja

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Camacho Moreno (2002): concentración de industria lítica y de cerámicas a mano de


cronología prehistórica; en otra zona, material constructivo y cerámica romana asociada a
los enterramientos de inhumación.

b. Prospección Catálogo (2006): fragmentos pequeños cerámicos a mano y un núcleo de


arenisca.

V.2. Estructuras.

a. Camacho Moreno (2002): necrópolis de inhumación de cronología romana, consistente


en cinco tumbas de paredes y cubierta de lajas de piedra (con materiales constructivos y
cerámicos asociados).

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Prehistórica.

b. Época Romana.

VI.2. Tipología.

a. Espacio de frecuentación de la Prehistoria.

b. Necrópolis de época romana.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Atendiendo a la escasez de material en superficie, junto con la evidencia de estructuras negativas


funerarias, junto con los usos del suelo de carácter agropecuario, se puede deducir que el
yacimiento posee un estado medio-bueno de conservación, aunque el enclave muestra evidentes
signos de expolio superficial continuado.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal con matorral
frondoso.
- Aprovechamientos ganaderos.
- Aprovechamientos cinegéticos relacionados con la caza menor.

380
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmosa Baja

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Deterioro derivado del expolio continuado a que es sometido el yacimiento.


• Riesgo de erosión media derivada de la acción natural del cauce del arroyo que discurre en la ladera
Sur del yacimiento.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el bien denominado Palmosa Baja se documentan dos espacios diferenciados, uno de


frecuentación de época prehistórica y otro de necrópolis de inhumación de cronología romana.
Los elementos apreciables en superficie inducen a pensar en establecimientos de mediana
entidad.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista del cortijo y del cerro del yacimiento a la izquierda, desde el N.

381
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmosa Baja

Vista desde el yacimiento hacia el Norte, con Medina Sidonia al fondo.

Vista desde el yacimiento hacia el Suroeste.

382
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Palmosa Baja

Vista desde el yacimiento hacia el Oeste, con Chiclana de la Frontera al fondo.

Vista desde el yacimiento hacia el Este.

383
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LA PALMOSA I Código: 110230027


Otras denominaciones: Necrópolis II Palmosa, Cantera de
Gabanejos.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El bien se da a conocer a través del informe del Grupo de Estudios Históricos de San Fernando,
en el que se denomina Necrópolis II Palmosa; en SIPHA se denomina Palmosa I; el polígono de
SIPHA es erróneo y remite a la ladera Norte del Cerro de la Palmosa. La ubicación del informe
original del grupo de San Fernando es correcta en cartografía.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial realizada por el Grupo de Estudios Históricos de San


Fernando, Sección de Arqueología.

I.3. Bibliografía.

a. Ghersi García, F. (1984): “Informe de una necrópolis en la finca la Palmosa”, inédito,


Delegación municipal de Cultura, Grupo de estudios históricos de San Fernando.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera Medina Sidonia-Chiclana de la Frontera (A-48) avanzando 5.221 metros,


en su margen izquierda nace el camino que lleva al Cortijo de Palmosa Alta y Las Mellizas, por el
que recorriendo 1.828 metros se sitúa el yacimiento en su margen derecha a 200 metros lineales.

II.2. Geografía.

Se trata de un cerro con cota en torno a los 70-80 metros, con pendientes pronunciadas en su
mitad sur y vegetación de monte bajo, mientras que su cima posee cubierta herbácea y árboles
dispersos. Entre este cerro y el de las Palmosas, al Norte, discurre el Arroyo del Saladillo, el cual
bordea el Cerro de Gabanejos. Igualmente existen algunas cárcavas menores que conducen las
aguas evacuadas por estas elevaciones.

384
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa I

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-2
Polígono: 85
Parcela: 10

III.2. Datos de la Propiedad.

Explotaciones Agropecuarias Campano.


_________________________________

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha modificado la delimitación de SIPHA. La propuesta del polígono se centra en las


estructuras funerarias detectadas en los perfiles de cantera registradas en el informe arqueológico
de 1984.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 29S y 30S

X Y
Vértice 1 768935 4036475
Vértice 2 231351 4036352
Vértice 3 231254 4036223
Vértice 4 768797 4036371

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.020 m. y cubre una extensión de 52.220,9 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 80,5 m. y una cota mínima de 66 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto en su mayor parte por arcillas, yesos y areniscas,
del Triásico Superior, perteneciente al Subbético Medio, con una zona al Suroeste compuesta por
dolomías tableadas negras, de idéntica cronología geológica.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico) y regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre).

385
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa I

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Ghersi García (1984): restos óseos sueltos y un fragmento de sigillata, junto con una fíbula
de metal.

b. Prospección Catálogo (2006): escasos restos materiales en superficie, salvo un borde de


ánfora.

V.2. Estructuras.

a. Ghersi García (1984): tres tumbas de sillares de piedra caliza alineadas de este a oeste,
totalmente saqueadas.

b. Prospección catálogo (2006): ruinas de cortijo contemporáneo.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana.

b. Época Contemporánea.

VI.2. Tipología.

a. Necrópolis.

b. Hábitat rural.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Atendiendo a las labores de cantera y al saqueo de las tumbas, podemos considerar un grado de
conservación medio.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.
- En las laderas occidentales hubo una cantera ya en desuso.

386
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa I

- Aprovechamientos ganaderos.
- Aprovechamiento cinegético de caza menor.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Futuros proyectos de cantera.


• La acción erosiva natural en los perfiles de la antigua cantera que valoramos como de grado medio.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado Palmosa I se documenta un reducido número de vestigios


pertenecientes a la necrópolis romana, desconociendo la extensión real de la misma. Los
elementos apreciables en superficie inducen a pensar en establecimientos de escasa entidad y de
valor patrimonial relativo.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Cualquier actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de
vigilancia de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación,
controladas por arqueólogo competente. Se propone incluir en los objetivos de futuras
prospecciones, la búsqueda de relación de la necrópolis con algún asentamiento próximo
desconocido actualmente.

Se propone la Protección Cautelar del bien. Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser
vigiladas por arqueólogo competente.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios y cinegéticos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

387
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa I

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del cerro de Cantera de Gabanejos desde el Este.

Vista del cerro del yacimiento desde el Norte.

388
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

LA PALMOSA II Código: 110230028


Otras denominaciones:
Necrópolis I, La Palmosa, Las Mellizas.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer fortuitamente, debido a la prospección del cerro donde se ubica el


yacimiento, con motivo de la visita de inspección para la evaluación de los daños ocasionados en
la necrópolis documentada en el entorno de la Finca La Palmosa. Este yacimiento presenta una
confusión inicial pues es denominada Necrópolis I La Palmosa (Ghersi García, F) y Palmosa II
en SIPHA. Éste último presenta un polígono erróneo que se sitúa en el mapa en la ladera sureste
del Cerro de la Palmosa. Tras la prospección y asignación de la localización original, se ha
corregido la ubicación, junto al Cortijo Las Mellizas, y se ha propuesto una nueva denominación.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección Arqueológica Superficial con motivo de la denuncia de aparición de una serie de


tumbas de inhumación en el entorno de la Finca La Palmosa, próxima al cero donde se ubica el
yacimiento (Ghersi García, 1984).

I.3. Bibliografía.

a. Ghersi García, F: (1984): “Informe de una Necrópolis romana en la Finca La Palmosa.


Término Municipal de Medina Sidonia”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera Medina Sidonia-Chiclana de la Frontera (A-48), tomando como punto de


referencia el Ventorrillo del Carbón, avanzando 6.144 m. hacia el sur, en su margen izquierda, se
encuentra el carril de entrada que lleva a Cortijo de Palmosa Alta.

II.2. Geografía.

Paisaje de campiña donde destacan los relieves del Cerro de la Palmosa al Norte y el Cerro
Croquer al Sur. En la zona intermedia destacan pequeños cerros como el de las Mellizas de 66
metros de altura, circundado por el Arroyo del Valsequillo al este y el Arroyo del Saladillo al
oeste. Son relieves de areniscas, de formación terciaria. El yacimiento incluye el cerro de las
Mellizas, extendiéndose hacia el Noroeste por las cotas bajas del Cerro de la Palmosa. Son
terrenos de cultivo y vegetación propia de monte bajo en la cima del cerro.

389
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa II

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-3-2 1.069-3-2
Polígono: 85 85
Parcela: 7 8

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 85, Parcela 7:

Antonio Barea Bazán


Pza. de España nº 19, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

Polígono 85, Parcela 8:

Herederos de Teresa Pérez Chacón


C/ Real nº15, 11178 Paterna de la Rivera (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha modificado la delimitación de SIPHA. La propuesta del polígono se basa principalmente en


la dispersión de los vestigios de la cultura material detectada en nuestras prospecciones.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 231946 4036532
Vértice 2 232443 4036267
Vértice 3 232353 4036099
Vértice 4 232196 4036161
Vértice 5 231809 4036425

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.564 m. y cubre una extensión de 114.255,2


metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 66 m. y una cota mínima de 40 m.

390
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa II

El sustrato geológico del enclave está compuesto, en su mayor parte, por arcillas, yesos y
areniscas, del Triásico Superior, perteneciente al Subbético Medio. En las zonas Norte-Noroeste
y Sur-Sureste aparecen sustratos compuestos por arcillas con tubotomaculum, del Mioceno Inferior,
perteneciente al complejo tectosedimentario mioceno. A su vez, en la zona Sur-Suroeste aparece
una pequeña zona con sustratos compuestos por conglomerados de matriz arenosa (aluvial),
pertenecientes al Holoceno, vinculados al curso del Arroyo del Saltillo.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras:
perfil AR), fluvisoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre) y cambisoles
vérticos (con propiedades vérticas).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Prospección Catálogo (2006): abundantes fragmentos cerámicos dispersos de cronología


romana, Terra Sigillata, junto con materiales constructivos, tegulae, así como una fíbula de
metal; de cronología medieval se documentan fragmentos de vasijas comunes, con
vidriados melados y manganesos; y de cronología moderna, fragmentos de teja, cerámicas
comunes con vidriados melados, esmaltadas y una pipa de caolín; también se documentan
restos óseos humanos con posible relación con la necrópolis romana.

V.2. Estructuras.

a. Ghersi García (1984): tres tumbas de sillares de piedra caliza, alineadas de Este a Oeste.

b. Prospección Catálogo (2006): no se detectan estructuras en superficie; no obstante, en la


cima del cerro se documentan algunos bloques de arenisca, producto de la labor de
cantería.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana.
b. Época Medieval.
c. Época Moderna.
d. Época Contemporánea.

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento rural y necrópolis romana.


b. Asentamiento rural medieval.
c. Asentamiento rural moderno.
d. Cantera de extracción de roca.

391
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa II

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de los materiales cerámicos hallados en superficie hace pensar en una serie de espacios
diferenciados con distintos estados de conservación, que oscilan entre la degradación media y alta
de los materiales encontrados. Por su parte, el hallazgo de restos óseos humanos en superficie
hace pensar que la posible necrópolis se haya visto muy afectada por las labores agrícolas de
arado.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.
- Explotación agrícola en las laderas Norte y Oeste
- Monte bajo en la cima del cerro.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo alto por la acción antrópica, derivada de la explotación agrícola: arados.


• Extracción antigua de cantera en la ladera Oeste.
• Riesgo medio por la acción erosiva natural en los perfiles de la antigua cantera y consecuencia
del arroyo.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado La Palmosa II se documentan diversos vestigios de ocupación,


frecuentación y explotación romana, medieval y moderna. Los elementos apreciables en
superficie inducen a pensar en establecimientos de escasa entidad y de valor patrimonial relativo.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

392
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa II

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del área prospectada hacia el Noreste, en la ladera dedicada a


la explotación agrícola, con Medina Sidonia al fondo de la imagen, a la izquierda.

Vista panorámica hacia el Norte-Noreste, con el Rancho Las Mellizas en


primer plano y Medina Sidonia al fondo.

393
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa II

Vista panorámica de la cima del cerro hacia el Sur.

Vista de un perfil de extracción de cantera en la zona de La Palmosa, al Norte.

394
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
La Palmosa II

Restos óseos humanos documentados en el entorno de La Palmosa, al Norte.

395
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CROQUER Código: 110230142

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones sistemáticas en el término


municipal de Medina Sidonia, desarrolladas en el marco del proyecto general de investigación “La
ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”, dirigido por J. Ramos
(1997-1999).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial dirigida por J. Ramos, en parte del término municipal de
Medina Sidonia durante los años 1997-1999.

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, M. y Montañés Caballero, S. (2002): “Inspección de terrenos y


antecedentes arqueológicos: emplazamiento de Parque eólico El Jurado. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se accede al yacimiento a través de la Carretera de Naveros, CA-5201, en el punto kilométrico 5


se toma a la derecha un carril que lleva a Cortijo Croquer, donde se sitúa el yacimiento al
noroeste de dicho cortijo, en la ladera norte del Cerro Croquer.

II.2. Geografía.

Se sitúa en un pequeño cerro aislado de 52 m de altura con suaves pendientes hacia el sur que
conecta con las laderas septentrionales de Cerro Croquer. Superficie con vegetación de monte
bajo y afloramientos de yesos, junto con vegetación herbácea en las laderas. Al oeste discurre el
arroyo del Saladillo que fluye hacia el norte.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

396
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Croquer

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1069-3-2
Polígono: 84
Parcela: 8

III.2. Datos de la Propiedad.

Explotaciones Agropecuarias Campano.


_________________________________

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones, así como por las áreas prospectadas en las
actividades precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 231635 4036023
Vértice 2 231775 4036019
Vértice 3 231749 4035790
Vértice 4 231533 4035795

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 837 m. y cubre una extensión de 41.086 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 52 m. y una cota mínima de 45 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto, en su mayor parte, por arcillas, yesos y
areniscas, del Triásico Superior, perteneciente al Subbético Medio. En las laderas sur del cerro
aparecen sustratos compuestos por arcillas con tubotomaculum y en la parte norte, un sustrato
compuesto por conglomerado con matriz arenosa de origen aluvial del Holoceno Cuaternario,
vinculado al arroyo del Saladillo.

Suelos compuestos por cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras:
perfil AR), fluvisoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre) y rendsinas
(suelos húmico-calcáreos de montaña: perfil AC).

397
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Croquer

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


a. Prospección Catálogo (2006): cerámica a mano y un elemento de hoz en sílex; abundantes
fragmentos cerámicos, de vasijas comunes, con vidriado melado.
V.2. Estructuras.

a. Montañés Caballero y Montañés Caballero (2001): horno de cerámica moderno-


contemporáneo.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria reciente

b. Época Moderna-Contemporánea

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento

b. Asentamiento

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los materiales cerámicos de las distintas cronologías hallados en superficie se encuentran muy
fragmentados, lo que refleja un grado de conservación medio. Respecto a la estructura del horno,
no hay referencias más concretas de su estado de conservación en bibliografía.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es ocupado por tierras de labor con
sobrecarga de frondosas, con una pequeña zona al Noroeste utilizada como pastizal. Explotación
ganadera.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo medio derivado de la acción antrópica.

398
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Croquer

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado Croquer se documentan escasos vestigios de ocupación de la


Prehistoria reciente, puede estar en relación con el asentamiento citado en el informe de la
bibliografía, ladera este de Cerro Croquer, adscrito al mismo periodo cronológico y que se
encuentra sin publicar. El poblamiento posterior se documenta solo a partir de época moderna.
Los elementos apreciables en superficie inducen a pensar en establecimientos de escasa entidad y
de valor patrimonial relativo.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del cerro desde el Sur.

399
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Croquer

Vista desde el yacimiento hacia el Este, Medina Sidonia.

400
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

GRANUJALES DEL JURADO Código: 110230143

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones destinadas a estudiar el


potencial arqueológico de los terrenos de Los Granujales del Jurado para la realización de un
informe preceptivo previo a la construcción de un parque eólico en el entorno (Montañés
Caballero y Montañés Caballero, 2001.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial realizada en 2001 para la elaboración del informe preceptivo
para la construcción del Parque eólico El Jurado (Montañés Caballero y Montañés Caballero,
2001).

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, M. y Montañés Caballero, S. (2001): “Inspección de terrenos y


antecedentes arqueológicos: emplazamiento de Parque eólico El Jurado. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Tomando como punto de referencia el Ventorrillo del Carbón, por la salida este de la glorieta
desde Medina, recorridos 1.776 metros hasta tomar la carretera que nace en el margen derecho,
carretera Medina Sidonia-Navero (CA-2021), recorriendo 3.715 metros se toma un camino rural
que surge a la derecha, a través del cual recorremos 1.451 metros dirección noreste llegando al
centro del polígono.

I.2. Geografía.

Terreno de cotas bajas, en torno a los 45 m., en la margen izquierda del Arroyo del Saladillo, en
una zona de llanura dedicada al cultivo. Se encuentra delimitado al este por la Cañada de Merinas,
la cual discurre en dirección norte-sur, y al norte por el Arroyo antes citado. Se trata de una zona
fácilmente inundable a causa de su proximidad al curso del arroyo.

401
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Granujales del Jurado

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2 3
Hoja: 1.069-3-2 1.069-3-2 1.069-3-2
Polígono: 14 84 84
Parcela: 7 9.008 9.003

III.2. Datos de la Propiedad.

Parcela 14, Polígono 7:

Manuel Astorga Parrado


C/ Varos nº19, 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

Parcela 14, Polígono 9008:

Propiedad pública, cañada.

Parcela 14, Polígono 9003:

Propiedad pública, arroyo.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones, teniendo en cuenta los hallazgos de las
intervenciones previas en el entorno del yacimiento (Montañés Caballero y Montañés Caballero,
2001).

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 234647 4036439
Vértice 2 234696 4036360
Vértice 3 234585 4036303
Vértice 4 234546 4036387

402
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Granujales del Jurado

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 424 m. y cubre una extensión de 11.051,1 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 52 m. y una cota mínima de 50 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por conglomerados de matriz arenosa (fluvial),
pertenecientes al Holoceno, vinculados al curso del Arroyo del Saladillo. En su zona Sur, una
pequeña zona muestra un sustrato compuesto por arcillas, yesos y areniscas, del Triásico
Superior, perteneciente al Subbético Medio.

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizontes cálcicos), regosoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Montañés Caballero y Montañés Caballero (2001): cerámicas de la Prehistoria Reciente;


galbos a torno, a mano, un fragmento de Terra Sigillata, por lo general muy desgastadas, de
cronología romana.

b. Prospección Catálogo (2006): pequeños fragmentos de cerámicas de cronología romana;


pequeños fragmentos de cerámicas con vidriado melado de cronología moderna.

V.2. Estructuras.

No se documentan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente

b. Época Romana.

c. Época Medieval-moderna

VI.2. Tipología.

a. Posible zona de frecuentación de la Prehistoria Reciente

b. Posible asentamiento rural romano

c. Posible asentamiento rural medieval y moderno, por la cultura material y el topónimo del
lugar.

403
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Granujales del Jurado

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

El yacimiento no muestra estructuras, aunque sí restos cerámicos que aparecen con grado elevado
de rodamiento, por lo que se puede afirmar que el presentaría un grado de conservación medio-
bajo. Podría tratarse de un yacimiento en posición secundaria, por afección del Arroyo del
Saladillo.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal con matorral.
- Parcela dedicada habitualmente a explotación agrícola.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Se puede apreciar una zona erosiva por acción del Arroyo del Saladillo, inundable. Riesgo de erosión
de grado medio.
• Los derivados de una actividad agrícola continuada.
• La construcción del Parque eólico El Jurado en el entorno del yacimiento, con la ubicación de
aerogeneradores en la zona.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado Los Granujales del Jurado se documentan diversos vestigios de


ocupación, frecuentación y explotación propios de diferentes pero puntuales momentos
históricos desde la Prehistoria Reciente hasta época Medieval, siendo más destacadas estas
evidencias para la época moderna. Los elementos apreciables inducen a pensar en
establecimientos de escasa entidad y de valor patrimonial relativo.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación. Sería oportuna la
realización de una prospección arqueológica superficial de los alrededores de este yacimiento, con
el objeto de verificar la posible relación con otro contexto espacial primario.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

404
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Granujales del Jurado

XI. IMÁGENES

Vista de la zona central del yacimiento, con Medina Sidonia de fondo.

Vista de la zona Noroeste del yacimiento.

405
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Granujales del Jurado

Vista de Medina Sidonia desde el yacimiento.

406
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CASTILLO DE TORRE ESTRELLA


Código: 110230001
Otras denominaciones: Los Alburejos

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

La ubicación del Castillo de Torrestrella ha sido conocida forma tradicional, debido a su


ubicación estratégica en un punto elevado que controla las vías tradicionales de comunicación y
transhumancia entre Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules.

I.2. Intervenciones Previas.

La única intervención anterior documentada se remonta a los trabajos de limpieza llevadas a cabo
en 1997 a través del Área de Cultura del Ayuntamiento de Medina Sidonia, a través del Campo de
Trabajo organizado junto con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ).

I.3. Bibliografía.

a. Mercado Hervás, L. V. (2006): “Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de


Medina Sidonia, Cádiz 2005”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera C-440, Medina Sidonia-Alcalá de los Gazules, a través del carril de acceso
a la finca “Los Alburejos”. El acceso original antiguo debió ser a través de la Cañada de la
Majadilla, situada al Norte, aunque hoy en día se encuentra perdido el acceso desde el castillo.

II.2. Geografía.

El castillo se ubica a unos 6 Km. del núcleo urbano de Medina Sidonia, en un promontorio
rocoso ubicado a 1.465 m. al Sur del Cortijo “Los Alburejos”, coronado por las ruinas de una torre
o alquería de origen árabe, sobre la que se construyó la fortaleza adaptándose a la propia
plataforma rocosa; en el entorno y en las laderas del risco puede observarse una vegetación
arbórea medianamente densa. En el entorno cercano se observa el lecho seco de una arroyada. El
suelo del yacimiento es aprovechado para el pastizal.

407
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Castillo de Torre Estrella

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.070-1-2
Polígono: 42
Parcela: 7

III.2. Datos de la Propiedad.

Manuel Gonzalez Torrejón


Barriada Juan XXIII, nº 1, 1ºC., 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La delimitación del polígono viene dada en función a la propuesta realizada por la base de datos
del SIPHA, teniendo en cuenta la consideración del yacimiento como Bien de Interés Cultural
(BIC).

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 244580 4037065
Vértice 2 244661 4037008
Vértice 3 244655 4036933
Vértice 4 244538 4036932
Vértice 5 244504 4037008

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 469 m. y cubre una extensión de 14.828,6 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 194 m. y una cota mínima de 161 m.

El sustrato geológico está compuesto, en su mayor parte, por caliza de microcodium (Bloque
Paleoceno), con una zona amplia al Noreste-Este compuesta por arcillas con tubotomaculum,
ambas del Mioceno Inferior (Neógeno Terciario), pertenecientes al complejo tectosedimentario
Mioceno.

408
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Castillo de Torre Estrella

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturados
en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

En el entorno del castillo se localizan abundantes materiales constructivos y decorativos


vinculados al mismo, así como innumerables vestigios y signos de la ocupación del lugar.

V.2. Estructuras.

Castillo de planta rectangular, ocupando una superficie aproximada de 50X10 m., ligeramente
inclinada hacia el Norte en su ladera más septentrional. La estructura conserva dos cuerpos
delimitados por lienzos avanzados de la muralla principal.

El primero de ellos, ubicado al Sureste, conserva la puerta de acceso al castillo y se prolonga hacia
el cierre del edificio por el cierre de Levante. El segundo cuerpo alberga una estancia única de
gran dimensión, y se ubica en la mitad occidental de la fachada Norte, sin llegar a enlazar con la
de poniente.

Ambos cuerpos delimitan un espacio estrecho y alargado en su adaptación al terreno, contando


con dos patios en torno a los que se organizan las distintas dependencias. El primero de ellos,
que cuenta con un aljibe, hace las funciones de patio de armas en ausencia de uno propiamente
dicho, y se comunica con el segundo a través de una calle en rampa.

Aproximadamente en el centro del edificio se ubica la Torre del Homenaje, al parecer la única
con que contó el edificio, conservada casi en su totalidad.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Medieval Islámica.

b. Época Bajomedieval.

VI.2. Tipología.

Fortaleza-castillo bajomedieval; algunos historiadores plantean la posibilidad de que se tratase de


un castillo-convento vinculado a la Orden de Santa María de España hasta su desaparición en
1280, pasando a la Orden de Santiago, y posteriormente a la propiedad del Ducado de
Niebla/Medina Sidonia en 1440.

409
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Castillo de Torre Estrella

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Actualmente, debido a la situación de abandono y ausencia de cualquier tipo de intervención de


consolidación y/o excavación, las estructuras visibles de la fortificación y amurallamiento
presentan un estado semirruinoso, cubiertas con una capa vegetal que deteriora aún más sus
muros, al tiempo que dificulta la visión y reconocimiento de los mismos.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.
- Actualmente, dicho entorno no posee ningún uso. No obstante, las tierras próximas el cerro se
vinculan a la explotación ganadera, en relación con la Finca Los Alburejos. Suelos aprovechados
para el pastizal, según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Las condiciones naturales del terreno conllevan un riesgo medio-alto de erosión.


• La vegetación que cubre las estructuras supone un riesgo medio-alto de cara a la conservación
de las mismas.
• A su vez, la falta de actividades de consolidación e intervención arqueológica en el yacimiento
y su entorno suponen un riesgo alto de cara a la erosión del mismo.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el Castillo de Torrestrella y su entrono localizamos una fortaleza de época medieval declarada


Monumento Histórico Artístico por la Disposición 2ª. De la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico
Español. Igualmente, y habiendo sido consultada la Base de Datos Integrada del Patrimonio
Inmueble de Andalucía (BDI-PHA), sabemos que el Castillo de Torrestrella esta registrado como
Bien de Interés Cultural (BIC), con la caracterización arqueológica y dentro de la tipología de
Fortificaciones y Castillos y datado en la Edad Media.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el yacimiento, dada la


localización de una fortaleza medieval considerada Bien de Interés Cultural (BIC).

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

410
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Castillo de Torre Estrella

XI. IMÁGENES

Panorámica aérea del Castillo de Torrestrella, (fuente Google Earth).

Panorámica del Castillo de Torrestrella desde el Sureste.


(fuente: www.castillosnet.org)

411
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Castillo de Torre Estrella

Panorámica del Castillo de Torrestrella desde el Noroeste.


(fuente: www.castillosnet.org)

Vista de la puerta de acceso al castillo (fuente: www.castillosnet.org).

412
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO ALMARZÁN Código: 110230144

Otras denominaciones: La Lobera, Los Pájaros.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento se da a conocer gracias a la realización de prospecciones sistemáticas en el término


municipal de Medina Sidonia, desarrolladas en el marco del proyecto general de investigación “La
ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”, dirigido por J. Ramos
(1997-1999).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial dirigida por J. Ramos, en parte del término municipal de
Medina Sidonia durante los años 1997-1999.

I.3. Bibliografía.

a. Ramos Muñoz, J., Domínguez-Bella, S., Montañés Caballero, M., Castañeda Fernández,
V., Pérez Rodríguez, M., Cáceres Sánchez, I., Herrero Lapaz, N., García Pantoja, M.E.:
“Memoria de la campaña de prospección de 1997 y 1998 en los términos de Medina
Sidonia y Vejer de la Frontera (Cádiz). Exposición del proceso histórico de ocupación por
sociedades cazadoras-recolectoras, tribales y clasistas iniciales”, AAA/99. Vol. 1
Actividades sistemáticas, pp. 38-52.

b. Montañés Caballero, M. y Montañés Caballero, S. (2001): “Inspección de terrenos y


antecedentes arqueológicos: emplazamiento del Parque eólico ‘El Jurado’. Medina Sidonia
(Cádiz)”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera de Naveros, CA-5201, Km. 12, por el carril a la izquierda que lleva al
Cortijo El Lobo. Encontrándose el yacimiento al norte del cortijo.

II.2. Geografía.

Relieve abrupto formado por la sucesión de tres cerros, Almarzán, La Lobera y los Pájaros,
alineados de Noreste a Suroeste, entre los que discurre el Arroyo del Lobo. Laderas de
pendientes acusadas, con monte bajo muy denso. Dominio visual de la línea costera.

413
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Almarzán

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-3-3
Polígono: 84
Parcela: 21

III.2. Datos de la Propiedad.

Juan Manuel Rodríguez Marín


C/ José Antonio, nº10. 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se ha optado por la unificación de las tres menciones que aparecen en
la publicación, porque corresponden a la misma área de aprovisionamientos de recursos líticos
dispersos por toda la delimitación.

IV.2. Propuesta poligonal.

X Y
Vértice 1 232909 4033929
Vértice 2 233104 4033787
Vértice 3 232666 4033316
Vértice 4 232065 4033062
Vértice 5 232030 4033161
Vértice 6 232461 4033580

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 2.809 m. y cubre una extensión de 305.601,2


metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 160 m. y una cota mínima de 95 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por Areniscas del Aljibe, del Plioceno Inferior,
perteneciente al Terciario, con una pequeña zona al Sureste compuesta por sustratos del
Holoceno.

414
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Almarzán

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Ramos Muñoz, J., Domínguez-Bella, S., Montañés Caballero, M., Castañeda Fernández,
V., Pérez Rodríguez, M., Cáceres Sánchez, I., Herrero Lapaz, N., García Pantoja, M. E.
(1999): cerámica y material lítico en los Pájaros y la Lobera

b. Prospección Catálogo (2006): lascas de sílex, así como otras evidencias de industria lítica
de la Prehistoria Reciente.

V.2. Estructuras.

a. Montañés Caballero, M. y Montañés Caballero, S. (2001): mención sin más datos de la


existencia de una necrópolis romana.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente.

VI.2. Tipología.

Taller lítico / zona de frecuentación de la Prehistoria Reciente.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Medio-Bueno. La dispersión del material lítico localizado no permite definir con claridad un área
para la ubicación del posible taller lítico, aunque sí definir un área de frecuentación de la
Prehistoria Reciente para la explotación de los recursos líticos que ofrece la zona.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal. Zona de
predominio de la vegetación de monte bajo muy denso.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Acción natural: erosión de grado medio en laderas.

415
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Almarzán

IX. VALORACIÓN GLOBAL

Los indicios apuntan a la existencia de un ámbito de frecuentación o zona de explotación/taller


de recursos líticos propio de la Prehistoria Reciente, de escasa entidad e intensidad.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se consideran compatibles los usos actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista general de Cerro Almarzán.

416
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro Almarzán

Vista de Chiclana de la Frontera desde Cerro Almarzán.

417
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

PUENTE EN CALZADA REAL-TRES OJOS


Código: 110230063
Otras denominaciones: Puente el Hundido

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

La ubicación del Puente El Hundido en la Calzada Real de Algeciras ha sido conocida de forma
tradicional, debido a su uso continuado en el tránsito y la transhumancia ganadera del entorno.

I.2. Intervenciones Previas.

No se han realizado intervenciones previas, salvo las derivadas de su catalogación (González


Toraya, 1993; Bejarano Gueimúndez, 2001).

I.3. Bibliografía.

a. González Toraya, Beatriz (1993), “Inventario de yacimientos arqueológicos de la


Provincia de Cádiz”, inédito, Archivo Central de la Consejería de Cultura.

b. Mercado Hervás, Laura V. (2006), “Revisión del inventario de yacimientos


arqueológicos. Medina Sidonia. Cádiz. 2005”, inédito, Consejería de Cultura,
Delegación Provincial de Cádiz.

c. Bejarano Gueimúndez, Diego (2001), “Inventario de yacimientos arqueológicos de


época antigua y medieval de la Comarca de la Janda, Cádiz”, inédito, Consejería de
Cultura, Delegación Provincial de Cádiz.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Situado en la margen izquierda de la carretera CA-396, en el Km. 11.

II.2. Geografía.

Puente en la unión de los arroyos del Yeso y Golondrina con el Arroyo de Piedraplata, que
discurre hacia el Oeste.

418
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente en Calzada Real - Tres Ojos

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-4-2 1.069-4-2
Polígono: 52 52
Parcela: 9.008 9.009

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 52, Parcela 9.008:

Propiedad pública, cañada.

Polígono 52, Parcela 9.009:

Propiedad pública, arroyo.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se ha modificado la delimitación de SIPHA. La delimitación del polígono viene dada por la


propia extensión del área en que se inserta el puente.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 239905 4033499
Vértice 2 239925 4033445
Vértice 3 239903 4033433
Vértice 4 239880 4033486

IV.3. Características del polígono.

Puente sobre arroyo de Piedraplata, junto a la carretera a Vejer de la Frontera, dentro del
Corredor Verde Dos Bahías, en el Padrón de la Concha de la Parra.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 168 m. y cubre una extensión de 1.513,1 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 41,5 m. y una cota mínima de 36 m.

419
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente en Calzada Real - Tres Ojos

El sustrato geológico del enclave está compuesto por un conglomerado de matriz arenosa fluvial,
perteneciente al Holoceno, vinculado al curso del Arroyo del Yeso.

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturado
en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


No se detectan objetos muebles en superficie.

V.2. Estructuras.
Puente de tres ojos.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

Época Moderna; en la bibliografía tradicional se le ha supuesto un origen romano, aunque,


debido a que en la actualidad se encuentra enlucido y a que no se ha realizado un estudio
definitivo de paramentos hasta el momento, esta afirmación no puede ser confirmada.

VI.2. Tipología.

Puente relacionado con una cañada.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno; la estructura ha sido sometida a labores de restauración/conservación, así como al


enlucido de su superficie.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como tierra de labor.

- Ecoturístico. Actualmente forma parte del Corredor Verde Dos Bahías.

420
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente en Calzada Real - Tres Ojos

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Las condiciones naturales del terreno, con los cursos de los arroyos del Yeso, Golondrina y
Piedraplata en su entorno inmediato, conllevan en algunas zonas un riesgo medio-bajo de
erosión.
• Del mismo modo, el tránsito a través de la Vía Verde en que se inserta (Corredor Verde Dos
Bahías) implica un cierto riesgo de deterioro.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

Puente El Hundido se trata de un bien de época moderna sin materiales asociados, en buen
estado de conservación, al que se atribuye un posible origen romano no constatado hasta el
momento.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el Bien.


Las actuaciones en los alrededores del bien deben ser vigiladas por arqueólogo competente, pues
para este espacio conviene su consideración como Área de Protección Cautelar.
Se propone un estudio paramental del bien.

XI. IMÁGENES

Lateral Noroeste del Puente.

421
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente en Calzada Real - Tres Ojos

Lateral Sureste del Puente.

Extremo Noroeste del Puente con Padrón de la Concha de la Parra y Medina


Sidonia al fondo.

422
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Puente en Calzada Real - Tres Ojos

Extremo Sureste del Puente, con Padrón de la Concha de la Parra.

Detalle constructivo con trazas de reconstrucción.

423
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

VALCARGADO Código: 110230145

Otras denominaciones: Loma del Yeso.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Yacimiento identificado por prospección arqueológica superficial enmarcada en el Estudio de


Impacto Ambiental preceptivo para la construcción de un parque eólico en el entorno (Montañés
Caballero y Montañés Caballero, 2002).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial realizada por S. Montañés Caballero y M. Montañés


Caballero en el 2002, con motivo de la elaboración del Informe de Impacto Ambiental preceptivo
para la construcción de un parque eólico en la zona.

I.3. Bibliografía.

a. Montañés Caballero, S. y Montañés Caballero, M.: “Informe de inspección de terrenos y


antecedentes arqueológicos: emplazamiento de parque eólico ‘Valcargado’, Medina
Sidonia (Cádiz)”. Inédito, Delegación Provincial de Cultura de Cádiz.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Se puede acceder al yacimiento a través de la Carretera C-343, Medina Sidonia-Benalup de


Sidonia, tomado el desvío que permite acceder a la Cañada de Arenalejos y, desde aquí, seguir el
camino hasta el enlace con la Cañada de Valcargado. Una vez en ésta, tomar el desvío al Cortijo
de Valcargado. También puede accederse al yacimiento a través de la Cañada Real, en su cruce
con la Cañada de Valcargado, junto al Cortijo “Los Arenalejos”, y desde aquí siguiendo la misma
ruta hasta el camino de acceso al citado Cortijo de Valcargado..

II.2. Geografía.

Zona ubicada en la pendiente de la Loma del Yeso hacia la Cañada de Valcargado, que discurre al
Sur del yacimiento, en dirección Suroeste-Noreste; la zona aparece cubierta por una densa
vegetación herbácea, con algunos pinos aislados de escasa altura.

424
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Valcargado

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2
Hoja: 1.069-4-3 1.069-4-3
Polígono: 51 51
Parcela: 4 5

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 51, Parcela 4:

Herederos Rafael García del Pino.


Av. del Perú nº12, 6ºB, 11007 Cádiz.

Polígono 51, Parcela 5:

Hospital Amor de Dios


C/ Amor de Dios s/n, 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones, así como por las áreas prospectadas en las
actividades precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 243768 4032568
Vértice 2 243895 4032419
Vértice 3 243736 4032290
Vértice 4 243629 4032407

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 773 m. y cubre una extensión de 36.828,2 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 106 m. y una cota mínima de 94 m.

425
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Valcargado

El sustrato geológico está compuesto por arcillas con tubotomaculum, del Mioceno Inferior,
pertenecientes al período Neógeno del Terciario, dentro del marco del complejo
tectosedimentario Mioceno.

Suelos compuestos por cambisoles éutricos (saturados en bases >50%), luvisoles crómicos (con
horizonte Bt pardo amarillento a rojo), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras: perfil A
R), combisoles dístricos (desaturados en bases <50%) y rankers (suelos húmico-silíceos de
montaña: perfil AC o AR).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


a. Montañés Caballero, S. y Montañés Caballero, M. (2002): se localizan, de manera dispersa,
fragmentos de cerámicas a mano, con algunos indicios de industria lítica asociada. Son
más abundantes los fragmentos de cerámica a torno (cerámicas comunes), aunque sin
vestigios tipológicos claros.
b. Prospección Catálogo (2006): no se localizaron evidencias materiales debido a la escasa
visibilidad del yacimiento, dado lo abundante de la vegetación herbácea que cubre la
superficie del yacimiento.
V.2. Estructuras.
No se detectan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Prehistoria Reciente

b. Período Romano

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento prehistórico.

b. Asentamiento rural romano.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno: el área del yacimiento aparece cubierta por una densa vegetación herbácea, lo que no
permite realizar una buena delimitación de su ladera Suroeste (cotas entre los 100-110 m.).

426
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Valcargado

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal matorral. La
zona está dedicada a la ganadería.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo medio-alto, derivado de la ejecución del parque eólico en el entorno, aún no construido.

• Riesgo bajo, derivado de la acción natural de los elementos.

• Riesgo medio-alto, derivado de la acción antrópica, por la ejecución de futuras construcciones


anexas a las ya existentes del tentadero perteneciente al cortijo.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el área denominada Valcargado encontramos vestigios de poblamiento de época prehistórica,


así como un área que ha sido identificada como un posible asentamiento rural de época romana a
través de las cerámicas comunes documentadas (Montañés Caballero y Montañés Caballero,
2002).

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

427
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Valcargado

XI. IMÁGENES

Vista panorámica del yacimiento, hacia el Oeste

Vista de Medina Sidonia desde el camino de acceso al yacimiento, hacia el NO.

428
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Valcargado

Vista del tentadero ubicado en las inmediaciones del yacimiento.

429
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ARENALEJOS Código: 110230106

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento es conocido a partir de las prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en


el marco de Estudio de impacto ambiental del parque eólico de Arenalejos (Bachiller et alii, 2001).

Es incluido como Sitio Arqueológico en la Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos


de Medina Sidonia, Cádiz, en el año 2005 (Mercado, 2006).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial dirigida por P. Bachiller en el 2001.

I.3. Bibliografía.

a. Bachiller Burgos, P., Carrasco Gómez, I., Romero Paredes, C., Vera Cruz, E. (2004):
“Prospecciones arqueológicas superficiales en los terrenos para la instalación del parque
eólico Arenalejos. Medina Sidonia. Cádiz”, AAA’01, Vol. III-1, pp. 87-92.

b. Mercado Hervás, L. V. (2006): “Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos.


Medina Sidonia. Cádiz. 2005”, inédito, Consejería de Cultura, Delegación Provincial de
Cádiz.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Desde la carretera A-396 tomada desde la intersección con la carretera CA-203, avanzando 5.989
metros, continuando por la A-2.225, dirección Benalup-Casas Viejas 404 metros, quedando el
yacimiento a la izquierda de dicha carretera.

II.2. Geografía.

Localizado en un entorno de campiña, al sur del cerro de Doña Antonia, en las laderas
meridionales de una loma de unos 67 m de altitud, enmarcada entre el arroyo del Yeso al Este y el
arroyo de Charco Dulce al Sur. Por esta zona discurren distintas cañadas y vías de comunicación.

430
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arenalejos

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-4-3
Polígono: 59
Parcela: 1

III.2. Datos de la Propiedad.

El Lanchar S.A.
C/Domingo Tejero nº 3, 41013 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se modifica la delimitación de SIPHA.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los restos de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 240700 4031657
Vértice 2 240932 4031630
Vértice 3 240903 4031411
Vértice 4 240661 4031453

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 908 m. y cubre una extensión de 51.268,6 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 67 m. y una cota mínima de 5 m.

El sustrato geológico está compuesto por Areniscas del Aljibe (Bloques de Aquitaniense), del
Mioceno Inferior (Neógeno Terciario), perteneciente al complejo tectosedimentario Mioceno.
Abundantes bases naturales de areniscas y sílex.

431
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arenalejos

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturado
en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


a. Bachiller et alii (2004): se registra material cerámico y constructivo, tégulas y ladrillos.
b. Prospección Catálogo (2006): abundantes galbos a mano y a torno de cerámica común, se
documentan multitud de restos constructivos, tégulas; de época medieval o moderna
aparece una cazuela vidriada melada.

V.2. Estructuras.
No se detectan estructuras en superficie.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Romana

b. Época Medieval.

c. Época Moderna.

VI.2. Tipología.

Asentamiento rural de época romana, con continuidad durante el Medievo y la época moderna.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Afectado parcialmente por las explotaciones de cantera al Oeste, zona mejor conservada en torno
a la parte más alta del cerro.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.

432
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arenalejos

- Zona de antiguos cultivos de secano, actualmente dedicados a pastos para el ganado. La parte alta
del cerro muestra una cubierta vegetal de monte bajo, mientras que en las laderas Oeste y Sur
podemos observar explotaciones de cantería.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo alto derivado de los cambios de uso si se aprueba la propuesta de Parque Eólico.

• Riesgo medio de erosión por su ubicación junto a la Carretera (A-2.225).


• Riesgo medio-alto debido a las explotaciones de cantera de arenas en su entorno próximo que
puede afectar a la integridad del yacimiento .

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado Arenalejos se documentan diversos vestigios de ocupación propios de


época romana, medieval y moderna. Los elementos apreciables en superficie inducen a pensar en
establecimientos de escasa entidad y de valor patrimonial relativo. Más significativos son los
restos relacionados con la actividad de cantería del entorno de la zona del yacimiento.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Cautelar para el yacimiento. Cualquier


actuación sobre el espacio afectado debería ir precedida de las actividades oportunas de vigilancia
de movimientos de tierra, sondeos diagnósticos, excavación y documentación.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

433
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Arenalejos

XI. IMÁGENES

Vegetación de monte bajo y vista de la carretera Medina Sidonia-Benalup


y de la cantera de arenas

Restos constructivos: sillarejos.

434
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

MOTILLA DEL PAGO DE LOS POZOS


Código: 110230107
Otras denominaciones: Los Arenalejos.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento es conocido a partir de las prospecciones arqueológicas superficiales realizadas en


el marco de Estudio de impacto ambiental del parque eólico de Arenalejos (Bachiller Burgos et al.,
2001).

Es incluido como Sitio Arqueológico en la Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos


de Medina Sidonia, Cádiz, en el año 2005 (Mercado Hervás, 2006).

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial dirigida por P. Bachiller en el 2001, con motivo del proyecto
de edificación del Parque eólico Arenalejos.

I.3. Bibliografía.

a. Bachiller Burgos, P., Carrasco Gómez, I., Romero Paredes, C. y Vera Cruz, E. (2004):
“Prospecciones arqueológicas superficiales en los terrenos para la instalación del parque
eólico Arenalejos. Medina Sidonia. Cádiz”, AAA’01, Vol. III-I, pp. 87-92.
b. Mercado Hervás, Laura V. (2006): “Revisión del inventario de yacimientos arqueológicos.
Medina Sidonia. Cádiz. 2005”, inédito, Consejería de Cultura, Delegación Provincial de
Cádiz.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera CA-396, Km. 13´2.

Desde la carretera A-396 tomar en el cruce la carretera CA-211, Medina Sidonia-Benalup, y a 1


Km. entrar a la izquierda por la Cañada del Padrón de los Andreses y continuar hacia el Noreste.

II.2. Geografía.

Pequeño cerro de 56 m. de altura, al Norte del Arroyo del Duque.

Localizado en un entorno de campiña, al Sur del Cerro de Doña Antonia, en las laderas
meridionales de una loma de unos 67 m. de altitud, enmarcada entre el Arroyo del Yeso al Este y
el Arroyo de Charco Dulce al Sur. Por esta zona discurren distintas cañadas y vías de
comunicación.

435
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Motilla del Pago de los Pozos

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1.069-4-3
Polígono: 80
Parcela: 1

III.2. Datos de la Propiedad.

El Lanchar S.A.
C/Domingo Tejero nº 3, 41013 Sevilla.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

Se modifica la delimitación de SIPHA. La propuesta del polígono se basa principalmente en la


dispersión de los vestigios de la cultura material detectada en nuestras prospecciones y en las
actividades arqueológicas desarrolladas con anterioridad.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 240245 4031518
Vértice 2 240371 4031473
Vértice 3 240294 4031324
Vértice 4 240148 4031369

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 630 m. y cubre una extensión de 24.034,6 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 54,5 m. y una cota mínima de 49 m.

El sustrato geológico del yacimiento está compuesto por arcillas con tubotomaculum, del Mioceno
Inferior (Neógeno Terciario), perteneciente al complejo tectosedimentario Mioceno. Es
destacable la abundancia de bases naturales de areniscas y sílex en el entorno del yacimiento.

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturado
en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

436
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Motilla del Pago de los Pozos

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


a. Bachiller Burgos et alii (2004): material cerámico y constructivo (tégulas y ladrillos).
b. Prospección Catálogo (2006): abundantes galbos a mano y a torno de cerámica común,
cazuela de vedrío melado. Abundantes restos constructivos, tégulas.
V.2. Estructuras.

a. Bachiller Burgos et alii (2004): restos en un perfil al Norte de un pavimento de ladrillos y


tégulas sobre base de Opus Signinum y otro de Opus Signinum al Sureste.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.


a. Época Romana.
b. Época Medieval.
c. Época Moderna.

VI.2. Tipología.
a. Asentamiento rural romano.
b. Asentamiento rural medieval.
c. Asentamiento rural moderno.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Afectado parcialmente por las explotaciones de cantera al Oeste, zona mejor conservada en torno
a la parte más alta del cerro.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal.

- Zona de antiguos cultivos de secano, actualmente están dedicados a pastos para ganado. La parte
alta del cerro muestra vegetación de monte bajo; al Oeste y al Sur se observan explotaciones de
cantera.

437
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Motilla del Pago de los Pozos

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• En el informe arqueológico sobre la afección de la instalación del parque eólico se propone la


instalación del aerogenerador previsto en otra zona libre de restos. El Parque eólico aún no ha
sido construido.
• Situado junto a la Carretera C-343, lo que le aporta un riesgo de erosión medio por posibles
modificaciones en el viario.
• Explotaciones de cantera de arenas en su entorno próximo.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el espacio denominado Motilla del Pago de los Pozos se documentan diversos vestigios de
ocupación propios de época romana, medieval y moderna. Los elementos apreciables en
superficie inducen a pensar en establecimientos de escasa entidad y de valor patrimonial relativo.
Más significativos son los restos relacionados con la actividad de cantería del entorno de la zona
del yacimiento.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el yacimiento.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

438
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Motilla del Pago de los Pozos

XI. IMÁGENES

Zona de cantera de arenas al Oeste y yacimiento al fondo.

Cara Sur del yacimiento con vista de Medina Sidonia, al Noroeste.

439
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Motilla del Pago de los Pozos

Cantera de arenas colindante con el yacimiento.

Afloramiento del sustrato rocoso y restos constructivos (sillarejos y tégulas).

440
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Motilla del Pago de los Pozos

Concentración de sillarejos.

441
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

MESAS DE ALGAR Código: 110230033


Necrópolis de Algar Código: 110230035
Cueva de Algar Código: 110230043
Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

Romero de Torres cita el descubrimiento de la cueva en 1902 por un grupo de obreros del
campo, que hicieron excavaciones en busca de “tesoros”, encontrando varios restos humanos
que amontonaron entre los escombros. Añade el autor que estos descubrimientos se dieron a
conocer entonces en el Diario de Cádiz (Romero de Torres, 1934).

I.2. Intervenciones Previas.

En noviembre de 1986 se realizó una excavación de urgencia con permiso de la Delegación


Provincial de Cultura, bajo la dirección del Profesor Abellán Pérez. No obstante, habría que
considerar como una primera intervención en el entorno la realizada por los obreros del campo
citada con anterioridad, reseñada por Romero de Torres.

Ha de destacarse que, en época actual, no se ha realizado ninguna actividad en la cavidad, que


conserva aún niveles de sedimentación intactos.

I.3. Bibliografía.

a. Martínez Delgado, F. (1981): Historia de la Ciudad de Medina Sidonia, Cádiz (1875),


Diputación Provincial de Cádiz, pág. 130.

b. Romero de Torres, E. (1934): Catálogo monumental de España: Provincia de Cádiz (1.908-


1.909), 2 Vols., Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

c. Morillo Crespo, A. (1975): Vejer de la Frontera y su comarca. Aportaciones a su Historia, Cádiz,


Instituto de Estudios Gaditanos, Diputación Provincial de Cádiz, pp. 27-29.

d. Lazarich González, M. (1985): “Una sepultura de incineración del Período Orientalizante


tartésico en La Mesa de Algar (Vejer de la Frontera, Cádiz)”, Gades 13, pp. 103-118.

e. Alarcón, F. J., Benítez, R., Blanco, F., Cavilla, F., Collantes, C., Méndez, E., Sáez, M. A.,
Sibón, J. F., Soto, A. y Toledo, J. M. (1987): “La necrópolis hispano-visigoda de Las
Mesas de Algar. Medina Sidonia (Cádiz)”, AAA/1986, T. III, pp. 89-94.

f. Alarcón, J. F. y Benítez, R. (1988): “Estudios de los materiales de la necrópolis hispano-


visigoda de Las Mesas de Algar (Medina Sidonia, Cádiz)”, en Actas del Congreso Internacional
“El Estrecho de Gibraltar”, Ceuta – Noviembre de 1987, UNED, pp. 1.159-1.167.

442
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Mesas de Algar

g. Collantes, C., Méndez, E. y Sibón, F. J. (1988): “La necrópolis hispano-visigoda de Las


Mesas de Algar. Medina Sidonia (Cádiz)”, en Actas del Congreso Internacional “El Estrecho de
Gibraltar”, Ceuta – Noviembre de 1987, Madrid, UNED, pp. 1.168-1.198.

h. Corzo Sánchez, R. (1992): “Arqueología del Obispado Asidonense”, Isidorianum 2, pp. 7-


30.

i. Mata Almonte, E. (1995): “Expediente para Inscripción con Carácter Específico como
Zona Arqueológica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Necrópolis
y Cueva de Mesas de Algar. Medina Sidonia, Cádiz”, inédito, Delegación Provincial de
Cultura.
j. Mercado Hervás, L. V. (2006): “Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de
Medina Sidonia, Cádiz 2005”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera Comarcal C-343, Medina Sidonia - Vejer de la Frontera, tomando un


desvío hacia el Sureste en el PK 51’8, y posteriormente, a unos 200 m., seguir un camino
particular que lleva a la ladera Norte de La Mesa.

La entrada a la cueva se ubica a 40 m. al Noroeste de la zona de necrópolis, y está compuesta por


dos aberturas verticales, de 6 y 10 m. respectivamente de caída libre, en las que resulta necesario
el empleo de material de espeleología y/o barranquismo.

II.2. Geografía.

Cerro amesetado de matriz rocosa (arenisca), cubierto por una densa vegetación de matorral bajo
con presencia de pinos en sus vertientes; a 40 m. al Noroeste de la zona donde se ubica la
necrópolis encontramos la entrada a la cueva.

Dicho acceso está compuesto por dos aberturas verticales en caída libre, de 6 y 10 m.
respectivamente, aunque, primitivamente, habría otros accesos, hoy cegados por los sedimentos y
desprendimientos de bloques.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2 3 4
Hoja: 1.069-4-4 1.069-4-4 1.069-4-4 1.069-4-4
Polígono 9 9 9 80
Parcela 12 16 17 21

443
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Mesas de Algar

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 9, Parcela 12:

Mª Josefa Benítez de la Cuesta.


C/Condesa Villafuente Bermeja, 11 Planta 2 Pta.1 Izqda. Cádiz

Polígono 9, Parcela 16:

Francisco Delgado Asencio


Bda Juan XXIII nº6, esc. 3, Bj D. 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 9, Parcela 17:

Manuel Delgado Gonzalez.


C/Torreón nº 9. 11170 Medina Sidonia (Cádiz).

Polígono 80, Parcela 21:

Limaindel S.L.
Av. Cruz Roja nº1. 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz).

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La delimitación del polígono viene dada en función a la propuesta realizada por la base de datos
del SIPHA, teniendo en cuenta la consideración del yacimiento como Bien de Interés Cultural
(BIC).

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 239300 4027080
Vértice 2 239550 4026650
Vértice 3 239480 4026650
Vértice 4 239300 4026850
Vértice 5 239200 4027080

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.189 m. y cubre una extensión de 47.616 metros
cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 220,5 m. y una cota mínima de 199m.

444
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Mesas de Algar

El sustrato geológico está compuesto, en su mayor parte, por biocalcarenitas, salvo una pequeña
franja al Suroeste del polígono delimitado, que evidencia un sustrato geológico compuesto por
conglomerados y brechas calcáreas, ambos sustratos enmarcados en el Mioceno Superior
Messiniense, perteneciente a la etapa neógena del Terciario.

Suelos compuestos por vertisoles crómicos (pardos a pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con
propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturado
en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles pélicos (grises muy oscuros a negros).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Lazarich González, M. (1985): se encontraron diversos materiales vinculados al


enterramiento de incineración del Período Orientalizante Tartésico, consistentes en:
restos de una urna cineraria realizada a mano (cuerpo esférico, cuello acampanado y
fondo plano); un cuenco tapadera; un cuenco hemiesférico; diferentes fragmentos
cerámicos hallados en superficie.

b. Alarcón, F. J. et al. (1987) : hay que destacar dos conjuntos de material, claramente
diferenciados según su procedencia.-

• Necrópolis Visigoda: se documenta un escaso volumen de material asociado a los


enterramientos como ajuar funerario, compuesto por cerámica, vidrio y metal.
Hay que destacar de este material.-

- Una jarrita piriforme de cuello cilíndrico, con asa y base plana,


procedente de la Tumba III. Su diámetro en la boca es de 2’7 cms., y ha
sido realizada a torno, mostrando una pasta amarillenta. Se trata de un
ejemplo de la forma 11Ba de la clasificación tipológica de Izquierdo
Benito.

- Una jarrita de vidrio de pie anular troncocónico y fondo cóncavo, con


paredes verticales, que muestra una decoración compuesta por cuatro
nervaduras realizadas con hilo de vidrio en su parte superior, y un
diámetro en la boca de 3’2 cms. Procede de la Tumba IV.

- Un anillo de bronce, hallado en superficie.

- Un broche de cinturón metálico, compuesto por una placa rígida con


lengüeta oval y un suave estrangulamiento en la parte central. En el
reverso muestra dos apéndices para la sujeción del broche del cinto.

- Dos agujas de cinturón metálicas.

- Un aplique de cinturón de tendencia circular, que presenta dos


semicírculos calados en su mitad superior en los que una línea sinuosa
sustituye a la recta. En la parte inferior la decoración se compone por

445
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Mesas de Algar

tres círculos, siendo de mayor tamaño el que ocupa la posición central,


que aún conserva restos de esmalte rojo.

• Hábitat medieval islámico de la cueva: abundantes materiales cerámicos y


metálicos de cronología medieval.

V.2. Estructuras.

a. Lazarich González, M. (1985): una necrópolis en la ladera meridional, dentro del término
municipal de Vejer de la Frontera, del Período Orientalizante, descubriéndose una
sepultura de incineración.

b. Alarcón, F. J. et al. (1987) : se localizaron las siguientes estructuras en el entrono.-

• Necrópolis de inhumación de cronología visigoda, con cubiertas de lajas de


arenisca, algunas con decoración, orientadas en dirección Suroeste-Noreste,
colocándose los cadáveres en posición decúbito supino con los brazos extendidos
a lo largo del cuerpo.

Se localizaron varias tumbas expoliadas, así como un conjunto de cinco


enterramientos que pudieron ser excavados intactos: los enterramientos II-V de
forma rectangular, sobre la que se haya inserta otra fosa en forma de bañera que
muestra un reborde rodeando la tumba, cuya función es servir de apoyo a los
bloques que cierran el enterramiento.

Éstos se hayan cubiertos por una primera capa de piedras irregulares de pequeño
y medio tamaño, seguida de una segunda de tierra, de unos 20 cms., a la que sigue
la colocación del cierre apoyados en el reborde.

El Enterramiento I consiste en una fosa simple cuyos sillares de cierre descansan


directamente sobre la base rocosa, de 1’22 m. de largo por 0’32 m. de ancho y
0’35 m. de profundidad. Corresponde a un enterramiento infantil cubierto por
cuatro sillares regulares de diferentes tamaños; el tercero contando desde la
cabeza mostraba un grabado de una cruz al exterior.

El Enterramiento II, cubierto por tres grandes sillares, muestra unas medidas de 2
m. de largo por 1’70 m. de ancho; la bañera tiene unas medidas de 1’70 X 0’40 X
0’52 m. Corresponde a un enterramiento adulto con ausencia de ajuar.

El Enterramiento III muestra unas medidas de 2’04 X 0’97 m., siendo las de la
bañera de 1’55 X 0’51 m., y una profundidad total de 1’03 m. Se trata de una
inhumación de adulto con fases de reutilización. Va cubierta por una lápida de
gran tamaño dividida en dos secciones; presenta tallado un escalón central, sobre
el que, en la mitad superior, aparece una cruz en bajorrelieve.

El Enterramiento IV presenta unas medidas de 2’23 X 1’10 X 1’10 m., siendo las
de la bañera 1’79 X 0’55 m. Se trata de otra tumba adulta con evidencias de
reutilización.

446
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Mesas de Algar

El Enterramiento V muestra unas medidas de 2’15 X1’13 X 0’78 m., siendo las de
la bañera de 1’66 X 0’51 m. Su cubierta consiste en tres sillares semirregulares.

• Restos de hábitat, construcciones escavadas en la roca arenisca, de cronología


medieval islámica, localizados en el interior de la cueva situada a 40 m. al
Noroeste de la zona de necrópolis.

Pudo tratarse de un poblado o eremitorio rupestre en época visigoda, en estrecha


relación, pues, con la cercana necrópolis de esa cronología, posteriormente usado
en época islámica por elementos mozárabes o incluso musulmanes, en este caso
en estrecha relación con el cercano yacimiento del Poblado de Balsana.

El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz Juan Abellán,


director de las actividades de actuación arqueológica en la zona, llegó a identificar
una de las grandes salas con la planta de una basílica de tres naves. En este
sentido, Ramón Corzo relacionó esta cueva con uno de los monasterios fundados
por San Fructuoso a mediados s. VIII en territorio del Obispado Asidonense
(Corzo Sánchez, 1992).

• Una cantera de bloques de arenisca, de cronología tardorromana, sin duda


estrechamente vinculada con la necrópolis y con el hábitat medieval islámico de la
cueva, donde se localiza la misma. Se tienen evidencias y noticias de la
continuidad en la explotación de la misma en etapas posteriores, pudiendo
remontarse hasta época moderna-contemporánea.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Período Orientalizante Tartésico.


b. Época Tardorromana.
c. Época Visigoda.

d. Época Medieval Islámica.

VI.2. Tipología.

a. Necrópolis de incineración fechable en el Período Orientalizante Tartésico (finales del s.


VII a.C. – principios del s. VI a.C.)
b. Cantera tardorromana, con continuidad en la extracción en épocas posteriores.
c. Necrópolis visigoda.

d. Hábitat en cueva de época medieval islámica.

447
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Mesas de Algar

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

El terreno donde se ubica el yacimiento de La Mesa de Algar se encuentra cubierto actualmente


por una densa vegetación de matorral bajo, principalmente palmitos.

Las estructuras funerarias, excavadas en la roca arenisca, fácilmente deleznable por los efectos
erosivos, han sufrido el efecto negativo de la acción de las raíces.

Por otro lado, la apertura de caminos y veredas en el entorno del yacimiento ha desmontado
parcialmente algunas estructuras.

A ello hay que sumar que la zona ha sido sometida a actividades de expolio; respecto a la cueva,
se ha vertido gran cantidad de basura a través de las dos entradas hoy habilitadas a la misma.
Todo ello aporta un mal panorama de cara a la conservación del yacimiento.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal matorral.

- Actualmente se trata de una zona sin uso particular, cubierta por una densa vegetación de
matorral bajo, con algunas zonas con presencia de pinos, integrada en una propiedad dedicada a
la explotación agrícola.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo, derivado de la acción natural de los elementos.

• Riesgo moderado derivado de la propia vegetación que cubre la superficie del yacimiento y la
acción de sus raíces en las estructuras del mismo.
• Riesgo moderado derivado de la acción antrópica, por la apertura de caminos y veredas en el
entorno.
• Riesgo moderado-alto, derivado de la extracción de bloques de piedra del entorno del yacimiento
para su reutilización en los caseríos y hábitats rurales actuales del entorno.
• Riesgo moderado-alto, derivado de la acción de búsqueda y expolio con detectores de metales,
endémica en el entorno del yacimiento.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En Las Mesas de Algar localizamos una importante necrópolis de inhumación de época visigoda,
uno de los períodos menos conocidos en la zona de Cádiz, así como un hábitat en cueva de
época medieval islámica, vinculado al cercano yacimiento del Poblado de Balsana; junto con

448
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Mesas de Algar

éstos, encontramos en el entorno una cantera en la que podemos fechar un inicio de las
actividades de extracción en época tardorromana, con una continuidad en estas actividades en
etapas posteriores, que puede remontarse hasta época moderna-contemporánea. Es por todo ello
que el yacimiento ha sido considerado Bien de Interés Cultural (BIC).

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

La zona de la Necrópolis y Cueva de Las Mesas de Algar quedan integrados en zonas de


Protección Integral por la Comisión Provincial de Ordenamiento del Territorio de forma
definitiva el 20 de enero de 1995. El yacimiento es considerado Bien de Interés Cultural (BIC).
Proponemos, pues, que toda actuación en los alrededores sea controlada por arqueólogo
competente.

Se propone como medida cautelar el control de afección de futuras canteras.

Se propone continuar tramitación de expediente de BIC.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Panorámica aérea de Mesas de Algar (Ortofoto PNOA).

449
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

POBLADO DE BALSANA Código: 110230036

Otras denominaciones: Calatrava.

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

En 1987 se localiza el yacimiento, como fruto de la búsqueda de asentamientos hispano-


musulmanes en la Provincia de Cádiz mediante el estudio y análisis de las fuentes escritas árabes y
cristianas, dentro del marco de un proyecto de estudio iniciado en 1.986, bajo la dirección del
Profesor Abellán Pérez, sobre La organización social del espacio gaditano en la Alta Edad Media.

I.2. Intervenciones Previas.

En marzo del año 1.987 se realizaron unas excavaciones arqueológicas de urgencia Bajo la
dirección del Profesor Juan Abellán Pérez, de la Universidad de Cádiz, ante la localización de
nuevas estructuras en el enclave al abrirse un nuevo camino de acceso a la finca en que se
enmarca (Abellán Pérez, J. et al., 1990).

I.3. Bibliografía.

a. Abellán Pérez, J., Perdigones, L., Blanco, F. J., Cavilla, F. y Aranda, C. (1990): “Excavaciones
de urgencia en la ciudad hispano-musulmana de Calatrava o Balsana (Medina Sidonia,
Cádiz)”, AAA/1987, T. III, pp. 109-113.
b. Abellán Pérez, J. y Cavilla, F. (1993): “Fisana faysana o Q. Y. Sana, un despoblado
altomedieval en la cora de Saduna”, Al-Andalus - Magreb, Estudios Árabes e Islámicos 1, pp. 13-
49.
c. Mata Almonte, E. (1995): “Expediente para Inscripción con Carácter Específico como Zona
Arqueológica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Poblado de Balsana.
Medina Sidonia, Cádiz”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.
d. Mercado Hervás, L. V. (2006): “Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de
Medina Sidonia, Cádiz 2005”, inédito, Delegación Provincial de Cultura.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

Existen dos rutas de acceso al lugar, una por la Carretera Comarcal C-343, entre las poblaciones de
Medina Sidonia y Vejer de la Frontera, tomando un desvío hacia el Sureste en el punto kilométrico
51'8 y a unos 200 metros un camino particular hacia el Noreste, continuando 3 Km. hasta llegar al
yacimiento. El otro acceso es por la misma Carretera Comarcal C-343 hasta el desvío que conduce a

450
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Poblado de Balsana

Benalup de Sidonia, en el Km. 45'2, junto al núcleo de casas denominadas Los Badalejos, desde
donde se sigue 2 Km. por un camino particular, en dirección Oeste-Suroeste.

II.2. Geografía.

El yacimiento se ubica en la ladera Norte-Noroeste de La Mesa Alta, en una zona en torno a los
125 m.s.n.m no destacada topográficamente respecto al entorno. Hacia el Sur las tierras son de
pendientes suaves, con amplia extensión también hacia el Este, hasta llegar al destacado y extenso
cerro que forma La Mesa Alta de Algar, a 2.854 m. al Oste-Noroeste de la población actual de
San José de Malcocinado.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

1 2 3
Hoja: 1.069-4-4 1.069-4-4 1.069-4-4
Polígono: 15 21 29
Parcela: 2 2 1

III.2. Datos de la Propiedad.

Polígono 15, Parcela 2:

Agrícola y Ganadera Las Vegas S.A.


Av. José Antonio. 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

Polígono 21, Parcela 2:

Manuel Ductor Parra.


_________________

Polígono 29, Parcela 1:

Agrícola y Ganadera Las Vegas S.A.


Av. José Antonio. 11170 Medina Sidonia (Cádiz)

451
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Poblado de Balsana

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La delimitación del polígono viene dada en función a la propuesta realizada por la base de datos
del SIPHA, teniendo en cuenta la consideración del yacimiento como Bien de Interés Cultural
(BIC).

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 239909 4028919
Vértice 2 240194 4028750
Vértice 3 240249 4028395
Vértice 4 239628 4028302
Vértice 5 239589 4028667

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 2.092 m. y cubre una extensión de 287.445,3


metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 124,5 m. y una cota mínima de 117 m.
El sustrato geológico está compuesto, en su mayor parte, por arenas amarillas y biocalcarenitas,
del Plioceno Inferior; la zona Norte-Noroeste muestra un sustrato compuesto por
biocalcarenitas, del Mioceno Superior Messiniense; ambas pertenecientes al período Neógeno del
Terciario.
El suelo del yacimiento está compuesto, en su mitad Oeste, por vertisoles crómicos (pardos a
pardo-oscuros), cambisoles vérticos (con propiedades vérticas), cambisoles cálcicos (con
horizonte cálcico), regosoles calcáreos (saturado en bases con carbonato cálcico libre) y vertisoles
pélicos (grises muy oscuros a negros); en cambio, los suelos de su mitad Este están compuestos
por regosoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre), cambisoles cálcicos (con
horizonte cálcico), litosoles (suelos superficiales sobre rocas duras: perfil AR), fluvisoles calcáreos
(saturados en bases con carbonato cálcico libre) y rendsinas (suelos húmico-calcáreos de
montaña: perfil AC).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.

a. Abellán Pérez, J. (1987): abundantes restos cerámicos de cronología almohade (alcadafes,


ataifores, botellas, candiles, cántaros, cazuelas, jarritas, jofainas, ollas y tinajas; las

452
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Poblado de Balsana

decoraciones predominantes son los bizcochados, aunque algunas muestran acabados


engobados, alisados interiores, pintados monócromos y/o una capa de vedrío, así como la
mano de Fátima y el nombre de Allah, motivos geométricos y bandas de líneas
horizontales rectas y/o onduladas). Se ha utilizado como fósil director para establecer la
cronología la presencia de ataifores carenados y candiles de pie alto.

V.2. Estructuras.

a. Abellán Pérez, J. (1987): se localizaron cinco estructuras circulares, dos de ellas al parecer
formando una única de forma geminada, con una abertura común para el paso de una a la
otra; las demás son independientes.

Algunas de ellas muestran estructuras de entrada y salida bien delimitadas mediante sillares
de arenisca a ambos lados de las mismas, con huecos de entrada de 0’40 m. orientados al
Sureste.

El resto de la estructura circular quedaría delimitado por una única hilada de piedras
irregulares con una separación mínima entre ellas, mientras que en la entrada aparecen
calzadas entre sí, sirviendo posiblemente como contrafuertes. El suelo quedaría
conformado por una serie de lajas planas e irregulares de arenisca.

Las estructuras conservan un alzado de entre 20 y 40 cms., mostrando un diámetro de


1’80 m. aproximadamente. Aparentemente siguen una ordenación urbana dentro de un
espacio separado por una calle. En torno a éstas se observan otras estructuras de
características similares en superficie.

Bajo algunas de ellas se han localizado restos de posibles construcciones anteriores, de


factura más sólida y consistente: muros rectos que podrían corresponder a habitaciones de
planta cuadrada o rectangular.

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Época Medieval Islámica.

VI.2. Tipología.

a. Asentamiento medieval islámico.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Bueno: de hecho, sólo conocemos la mínima parte del poblado que ha sido excavada.

453
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Poblado de Balsana

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal matorral con
sobrecarga de frondosas, con una pequeña parte al Noroeste del polígono de delimitación del
yacimiento usado como pastizal.
- Buena parte del suelo del yacimiento se encuentra dedicada hoy día a la explotación agrícola,
mientras que una zona al Oeste-Suroeste del mismo se ubica en una zona de bosque de pinos.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo medio derivado de la actividad agrícola en el entorno.


• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.
• Posibles afecciones por replanteamiento del trazado viario del entorno del yacimiento, que es
atravesado por una vía rural.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el Poblado de Balsana encontramos un asentamiento medieval fechado en época almohade


inscrito en el Catálogo de Patrimonio Histórico de Andalucía (1995), en estrecha relación con el
hábitat en cuevas localizado en La Mesa de Algar, ubicada en sus proximidades. El yacimiento
está registrado como Bien de Interés Cultural (BIC).

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Las actuaciones en el marco del Poblado de Balsana y sus alrededores deben ser vigiladas por
arqueólogo competente, pues para este espacio conviene su consideración como Área de
Protección Cautelar, dada la localización de un asentamiento medieval en tramitación como Bien
de Interés Cultural (BIC).

Se propone continuar la tramitación del expediente de B.I.C.

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

454
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Poblado de Balsana

XI. IMÁGENES

Panorámica aérea del Poblado de Balsana (Ortofoto PNOA).

Enclave geográfico "La Mesa de Algar" (Ortofoto PNOA).

455
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

CERRO DEL CORTIJO VIEJO Código: 110230146

Otras denominaciones:

I. ANTECEDENTES

I.1. Conocimiento del Bien.

El yacimiento fue dado a conocer por las prospecciones arqueológicas superficiales que se
realizaron para el informe preceptivo de impacto ambiental con motivo de la construcción del
Parque eólico Rehuelga.

I.2. Intervenciones Previas.

Prospección arqueológica superficial con motivo del informe preceptivo de impacto ambiental
para la construcción del Parque eólico Rehuelga.

I.3. Bibliografía.

a. Expediente de Impacto Ambiental Parque Eólico “Rehuelga”. Expediente: A-161/01.


Archivador: 189. Inédito. 23-10-01.

II. LOCALIZACIÓN

II.1. Acceso.

A través de la Carretera A-2.226, Benalup-Los Barrios, se toma a la derecha una cañada que
delimita los términos municipales de Medina Sidonia-Benalup, y a 3´4 Km. un camino a la
derecha que llega al cerro.

II.2. Geografía.

Terraza cuaternaria del río Barbate.

III. INFORMACIÓN CATASTRAL

III.1. Hoja y referencia.

Hoja: 1074-1-1
Polígono: 67
Parcela: 1

456
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cortijo Viejo

III.2. Datos de la Propiedad.

Rehuelga de Medina Sidonia S.L.


Av. Gran Vía nº49, 4º. 28013 Madrid.

IV. DELIMITACIÓN

IV.1. Justificación.

La propuesta del polígono se basa principalmente en la dispersión de los vestigios de la cultura


material detectada en nuestras prospecciones y en las precedentes.

IV.2. Propuesta poligonal.

Proyección UTM – Datum European 1950 (Spain and Portugal) – Huso 30S

X Y
Vértice 1 247772 4022312
Vértice 2 247862 4021930
Vértice 3 247283 4021807
Vértice 4 247436 4022232

IV.3. Características del polígono.

El polígono delimitado tiene un perímetro de 1.780 m. y cubre una extensión de 181.342,4


metros cuadrados. Se sitúa a una cota máxima de 33 m. y una cota mínima de 19 m.

El sustrato geológico del enclave está compuesto por calizas, margas y arcillas de Almarchal, del
Cretácico Superior Senoniense, perteneciente a la Serie de Aljibe.

Suelos compuestos por fluvisoles calcáreos (saturados en bases con carbonato cálcico libre).

V. CULTURA MATERIAL

V.1. Objetos Muebles.


a. Prospección Catálogo (2006): útiles líticos trabajados; abundantes elementos
constructivos (bloques regulares de areniscas y tégulas), y fragmentos cerámicos a torno,
de vasijas de cocina, mesa y almacenaje de cronología romana.
V.2. Estructuras.

No se detectan estructuras en superficie.

457
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cortijo Viejo

VI. ADSCRIPCIONES CULTURALES Y FUNCIONALES

VI.1. Periodos Históricos.

a. Paleolítico.

b. Época Romana.

VI.2. Tipología.

a. Zona de explotación de recursos líticos paleolítica.

b. Hábitat rural romano.

VII. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Relativamente bueno, dadas las condiciones de los materiales encontrados en superficie.

VIII. ELEMENTOS DE RIESGO

VIII. 1.- Usos del suelo del bien.

- Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Suelo, éste es utilizado como pastizal. Zona
dedicada a la explotación agrícola.

VIII. 2.- Evaluación de riesgos del yacimiento.

• Riesgo bajo, derivado de la actividad agrícola.


• Riesgo bajo por la acción erosiva natural de los elementos.

IX. VALORACIÓN GLOBAL

En el área denominada Cerro del Cortijo Viejo encontramos evidencias materiales que apuntan a
la localización de un área de explotación de recursos líticos paleolítica, así como material
cerámico y constructivo de cronología romana, que apuntan a un espacio de hábitat rural de
importancia relativa.

X. PROPUESTA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN Y ACTUACIÓN

Se propone la consideración de Área de Protección Integral para el yacimiento.

Se consideran compatibles los usos agropecuarios actuales.

458
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cortijo Viejo

En virtud del Título VIII, cap.1, art. 8.1.1. del PGOU de la localidad se propone su consideración
cautelar de Suelo no urbanizable.

XI. IMÁGENES

Vista del Cerro desde el Este.

Vista hacia el Norte desde la cima del Cerro con Benalup al fondo.

459
CATÁLOGO DE YACIMIENTOS
Cerro del Cortijo Viejo

Vista hacia el Suroeste desde el yacimiento. Dispersión de material


constructivo con fragmentos de tegulae en primer plano.

460
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Arte Rupestre declarado Bien de Interés Cultural.

Cueva de la Cañada Honda.


Código: 110230097

Breuil publica cinco cuevas pintadas en la Dehesa de Carriozuelo, entre los Arroyos Juan de
Sevilla y Cañada Honda, sobre todo en el canuto Ciaque, todas se encuentran a poca distancia
unas de otras, la cueva de la Cañada Honda es una de ellas.

La única intervención previa en el enclave es el estudio practicado por Breuil y Burkitt en 1929.

Se trata de una pequeña cavidad situada en la Garganta de la Cañada Honda. Este yacimiento se
encuentra dentro de los límites del Parque Natural de los Alcornocales, se trata de un abrigo
natural.

Las represtaciones rupestres se basan en grupos de barras, rectángulo con una barra horizontal,
figuras en T pintadas en rojo claro o amarillento y rojo. Contiene solo un cuadrúpedo
esquemático.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Breuil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalusia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929.

b. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

Abrigo del Tajo de los Albarianes.


Otras denominaciones: Cueva de la Fuente de Santa María
Código: 110230102

Se da a conocer la cueva a través del hallazgo de Uwe y Ulta Topper, siendo publicado en 1975.
Aunque se ha dado a conocer por tres autores distintos como inédito, con nombres diferentes:
Abrigo del Tajo de Albarines, Cueva de Santa María o de la Fuente de Santa María y Abrigo de
los Cuervos.

Se accede al enclave subiendo desde la Venta de Estudillo junto a un arroyo dependiente del Río
Celemín, durante media hora de camino, llegamos a la Fuente de Santa María. La cueva se
encuentra un poco más arriba. Las coordenadas especificadas por U. Topper son incorrectas, es
imposible que el abrigo esté situado en el lugar que indican. La cavidad se encuentra algo
escondida y se halla a unos 2,5 kilómetros al Sur-Suroeste del Tajo de las Figuras.

461
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

El abrigo contiene una interesante composición pictórica, donde abundan los zoomorfos de
tendencia naturalista pintados en diferentes tonalidades de rojo, destacando los cérvidos y una
figura que se ha identificado como un batracio.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

Cueva de la Garganta de la Culebra.


Otras denominaciones: Cueva de Santa Victoria
Código: 110230091

Publicada por Breuil en 1929, aunque Uwa y Uta Topper la estudian con el nombre de Cueva de
Santa Victoria.
Estos enclaves fueron visitados por Breuil y Burkitt y publicados e 1929, junto con el estudio
realizado por Uta y Uwe Topper en 1988.

Abrigo de grandes dimensiones, a unos 50 metros por encima del Arroyo de la Culebra, con vista
panorámica sobre la Laguna de la Janda desde una ventana en la parte posterior de la cueva. Este
yacimiento se encuentra dentro del límite del Parque Natural de los Alcornocales.

Con respecto a las representaciones rupestres, solo quedan algunas figuras pintadas en amarillo, ya
que se trata de una cavidad muy afectada por la acción eólica. El estado de conservación es malo,
ya que la cueva se ha desplomado. Las pinturas de las paredes han sido borradas por la acción del
viento, quedando solo cinco figuras visibles, aunque debería ser valorada por expertos en arte
rupestre.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Breuil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

b. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

Cueva de la Rosa.
Código: 110230094

Enclave que se da a conocer por la publicación de Breuil y Burkitt en 1929, también es citada por
Uwe y Uta Topper en 1988. La única intervención previa practicada es la llevada a cabo por
Breuil en 1929.

462
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Abrigo con pinturas rupestres, predominan los ídolos bitriangulares pintados en rojo brillante y
posee importancia por las representaciones de mujeres de tipo semiesquemático, de tamaño
bastante grande, poco usual en la región.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Brueil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

b. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

Cueva de las mujeres.


Otras denominaciones: Cueva Ahumada
Código: 110230044

Publicada por Hernández Pacheco bajo el nombre de Cueva Ahumada, pero el que realmente la
da a conocer es Breuil, el cual la denomina Cueva de las Mujeres por la existencia de
representaciones de mujeres pintadas en las paredes.
Las intervenciones previas se han basado en visitas para el estudio del arte rupestre por parte de
Hernández Pacheco en 1914, mientras que fue objeto de un estudio en profundidad por parte de
Breuil y Burkitt en 1929.

Situada en la Garganta de Mogea, en el Canuto del Avancejo. Las pinturas están prácticamente
todas en la parte derecha de la cavidad. Pueden diferenciarse fases en el proceso de ejecución y
colores como el amarillo, rojo claro, rojo y rojo brillante. Se trata de un lugar destacable por las
composiciones de ídolos que presenta, bitrangulares y oculados. El yacimiento se encuentra
dentro del Parque Natural de los Alcornocales.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Hernández Pacheco, E. Cabré Aguiló, J: Avance al estudio de las pinturas prehistóricas


del extremo sur de España, Madrid. 1914

b. Brueil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

c. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

463
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Cueva de los Carboneros.


Otras denominaciones: Cueva del Canuto Ciaque I
Código:110230099

Breuil publica cinco cuevas pintadas en la Dehesa de Carriozuelo, entre los Arroyos Juan de
Sevilla y cañada Honda, sobre todo en el canuto Ciaque, todas se encuentran a poca distancia
unas de otras, la Cueva de los Carboneros es una de ellas.
El Canuto Ciaque es un pequeño valle en el que hay tres abrigos con pinturas. Este lugar ha sido
utilizado como vivienda por carboneros. El yacimiento se encuentra en los límites del Parque
Natural de los Alcornocales.Existencia de tres abrigos con pinturas.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Brueil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

Cueva de los Libreros.


Código: 110230095

Se da a conocer por la publicación de Breuil y Burkitt en 1929, también es citada por Uwe y Uta
Topper en 1988. La única intervención previa practicada es la llevada a cabo por Breuil en 1929.
Cueva pintada con una franja grande de figuras que parcialmente están borradas. Se menciona
una representación de mujer en rojo amarillento y varios signos esquemáticos en rojo oscuro. Se
cita en la bibliografía un estado de conservación de las manifestaciones artísticas muy
deterioradas por los desconchados del soporte rocoso. Se encuentra en los límites del Parque
Natural de los Alcornocales.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Breuil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

b. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

Cueva del Canuto Ciaque II.


Código: 110230100

Breuil publica cinco cuevas pintadas en la Dehesa de Carriozuelo, entre los Arroyos Juan de
Sevilla y cañada Honda, sobre todo en el canuto Ciaque, todas se encuentran a poca distancia
unas de otras, Cueva del Canuto Ciaque II es una de ellas.
Estos enclaves fueron visitados por Breuil y Burkitt y publicados en 1929.

464
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

El Canuto Ciaque es un pequeño valle en el que hay tres abrigos con pinturas, la cavidad mide
unos cuatro metros de ancho por dos de profundidad. Este yacimiento se encuentra dentro de los
límites del Parque Natural de los Alcornocales.

Abrigo que contiene representaciones pictóricas rojas, donde predominan los ídolos y algunas
representaciones peculiares. H. Breuil y M.C. Burkitt especifican que una figura, pectiniforme
estaba dañada por una fractura de la roca.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Breuil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

Cueva del Canuto Ciaque III.


Código:110230101

Breuil publica cinco cuevas pintadas en la Dehesa de Carriozuelo, entre los Arroyos Juan de
Sevilla y cañada Honda, sobre todo en el canuto Ciaque, todas se encuentran a poca distancia
unas de otras, la Cueva del Canuto Ciaque III es una de ellas.
Visitada por Breuil y Burkitt y publicados en 1929.

El Canuto Ciaque es un pequeño valle en el que hay tres abrigos con pinturas, la cavidad mide
unos cuatro metros de ancho por dos de profundidad. Este yacimiento se encuentra dentro de los
límites del Parque Natural de los Alcornocales.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Breuil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

Cueva del Gorrión.


Código: 110230089

Se da a conocer por la publicación de Breuil y Burkitt en 1929 y la única intervención previa es la


practicada por Breuil y Burkitt.
Se trata de una cavidad pequeña con el techo muy bajo. Las pinturas están realizadas en rojo, en
una cavidad de la pared rocosa al aire libre. Alguna figura está afectada por el desarrollo de
escamas en la roca.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

465
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Bibliografía :

a. Breuil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

Cueva del Pajarito.


Código: 110230093

Se da a conocer por la publicación de Breuil y Burkitt en 1929, también es citada por Uwe y Uta
Topper en 1988.
Estos enclaves fueron visitados por Breuil y Burkitt y publicados e 1929, junto con el estudio
realizado por Uta y Uwe Topper en 1988.
Situado en la Garganta de Goma encima de los Hoyos. Este abrigo ha sido utilizado por
carboneros como refugio y como corral para cabras y ovejas. El yacimiento se encuentra dentro
de los límites del Parque Natural de los Alcornocales.

Abrigo espacioso pero poco profundo, orientado al Este con representaciones pictóricas, más de
cuarenta figuras zoomorfas, antropomorfas de tendencia esquemática, pectinifromes, etc. Según
U. Topper la entrada contiene restos de un muro.

La cueva posee un estado de conservación bueno, en cambio las pinturas es necesario una
evaluación por parte de especialistas en arte rupestre, aunque se cita en la bibliografía un estado de
conservación de las manifestaciones artísticas muy deteriorado por la acción eólica.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Breuil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

b. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

Cueva del Toro.


Código: 110230096

Breuil publica cinco cuevas pintadas en la Dehesa de Carriozuelo, entre los Arroyos Juan de
Sevilla y Cañada Honda, sobre todo en el canuto Ciaque, todas se encuentran a poca distancia
unas de otras, la Cueva del Toro es una de ellas.
La Cueva del Toro se encuentra muy cerca de la Garganta de Juan de Sevilla, en el Carrizuelo. El
yacimiento se encuentra dentro del límite del Parque Natural de los Alcornocales.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

466
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Bibliografía:

a. Brueil, H y Burkitt, M. C. : Rock Paintings of Southern Andalucia. A description of a


Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford 1929

Cueva Oscura.
Código: 110230090

Se visita la cueva en 1971 por Uwe y Uta Topper, aunque no es publicada hasta 1988 a causa de
su escasa importancia.
Se da a conocer por la publicación de Uwe y Uta Topper en 1988. Se localiza cerca del Molino
del Cuervo.
La entrada de la cueva se encuentra orientada hacia el norte, tiene la forma de un túnel de 4
metros de largo con una pared vertical al final, su nombre de debe a que posee poca luz en su
interior. Presenta restos de un cuervo pintado en rojo.

Declarado Bien de Interés Cultural según la ley núm. 16/1985, publicado en la disposición Art.
40.2 del BOE núm.155, con fecha 29/06/85.

Bibliografía:

a. Uwe y Uta Topper: Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Dip. de Cádiz, 1988

467
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

Relación de yacimientos para los que se


propone su no catalogación.
Denominación Referencia Evaluación Propuesta
Afectado por la construcción de la
Rancho de la
Rambla, 1998. Autovía Jerez-Los Barrios. Cubierto y/o No catalogación.
Muleta
afectado por movimientos de tierras.

Se identifican escasos fragmentos


Montañés,
Las Vegas cerámicos, indefinidos culturalmente, y No catalogación.
Montañés, s.f.
dispersos por una gran superficie.

Gaseoducto - Contreras, Prospectada una gran superficie, no se


No catalogación
Cerro el Tajo Moreno, 1996. detectaron restos materiales.
Montañés, Prospectada la zona indicada, no se
Las Ventosillas Montañés, localizó ningún vestigio de cultura No catalogación
2002. material.

Prospectada la zona indicada, no se


Casa Cancha Belascoaín,
localizó ningún vestigio de cultura No catalogación
Chica 2002
material.
El material arqueológico detectado se
Belascoaín, asocia a un aporte de áridos, ajeno al
Cerro La Ventilla No catalogación
2002 lugar, para la creación de un camino
rural.
No quedan vestigios tras la realización
Autovía-Tramo III Rambla, 1998. de la caja de la autovía Jerez - Los No catalogación
Barrios.
Descatalogar.
Abundantes alteraciones por edifica-
SIPHA- Corregir
Haza del G. ciones, rellenos, viales y rotondas. No
110231043 información en
se identifican vestigios.
SIPHA.
Prospectada la zona indicada, no se
Linares- Cerro del SIPHA- Descatalogar.
localizó ningún vestigio de cultura
Aguila 110230024 Corregir SIPHA.
material.

No corresponde a la delimitación de
Fuente Dulce SIPHA-
Asido Caesariana, identificada con la No catalogación.
Norte 110230022
actual Medina Sidonia.

Prospectada la zona indicada, no se


Contreras,
Las Tenerías localizó ningún vestigio de cultura No catalogación.
Moreno, 1996.
material.
Campanario-
Delegación de Cubierta herbácea muy densa, no
Cantera No catalogación.
Cultura, 1995. responde a un yacimiento.
Matapulgas
Montañés,
El estado de la vegetación impedia
Croquer 1 Montañés, No catalogación.
visualización del entrono.
2002.
Prospectada la zona indicada, no se
Contreras,
Loma Lería localizó ningún vestigio de cultura No catalogación.
Moreno, 1996.
material.

468
CARTA ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA

ANEXOS CARTOGRÁFICOS.

469
LEYENDA

Yacimientos PARQUES Y RESERVAS NATURALES


Poblaciones Complejo Endorreico de Chiclana

TerminoMedina Parque de los Alcornocales

!
Cerro del Almendral

!
Inundables Laguna de Montellano
!
!
! Loma del Donadío

!
Cerro contiguo del Almendral !
!

VIALES

!
!
!

! Cerro Pelado
-------- Corredor Verde Dos Bahías

!
Cerro Pelado Almeriques

! ! !
!
!

REGISTRO MINERO SECCIONES C y D


!

!
!
-------- Vías Pecuarias

! !
Olivar de Las Monjas
!
!

! !
!

!
!
Autovía Sanctipetri

!
!

!
!
!
La Arenosa 2 ! !

!
!
Red carretera primaria Gilalla

!
!

!
!
!
!
Cerro del Bonete

!
!
La Arenosa 1 !
Red nuevo trazado Medina Chiclana La Campiñuela
!
La Arenosa 3 ! !

!
!
!
!
!

!
!
La Arenosa 4 !
Red carretera variante sur Galilei
!

!
! !

! !

!
Zurita 4
!

!
Red carretera segundo orden Roza de Fuentes

!
!
Cerro Zapatero Sureste Cerro Escorvaina
!
Zurita 5
!

!
!
Cerro Zapatero Sur

INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS

!
Zurita 3

!
Esma

!
Zurita 1

!
!

!
E HIDRÁULICAS

!
!
Los Gamuzones

!
Cerro del Cepillo Norte Cerro de las Madres
Pocasangre

!
!

!
Cerro del Cepillo Sur

!
!

!
!
Puerto de la Cruz
Red Eléctrica Charcodulce

!
Casa del Cepillo

!
Los Gambuzones

!
!

!
Casa del Cepillo Sur
!

!
Oleoducto

!
Calerones Noreste !
Minas de Gades

!
!

!
Cordones !
Calerones

!
Cortijo Poca sangre Arroyo de los Santos
Necrópolis Sureste !
!
Grandes redes hidraulicas Centenario

!
Torre Ermita
de los

!
Monte del Berrueco Gilaila

!
Santos Mártires
!
Fuente
Dulce ! Gaseoductos Mesa Baja

!
!
PARQUES EÓLICOS

!
Medina

!
Cantera del Conde

!
Cantera del Donadío

!
!
Castillo de Torre Estrella
Molinos Andromeda

!
!
La Palmosa I

!
La Palmosa II

!
Zanjas Lobezno

!
Granujales del Jurado

!
!
Palmosa Baja

!
! !
Croquer
Viales Ana Cristina

!
! !
!
Subestaciones Las Pilas y La Graja

!
!
Puente Calzada Real Un Ojo

!
!

!
Palmetín
---------------- Línea aérea 220W Benalup

!
!

!
!
!

!
!

!
Cerro Almarzán !
Puente Calzada Real Tres ojos
!

!
!

!
!

!
!

!
Valcargado

!
!

!
!

!
!
!
!

!
Arenalejos
!

Motilla del pago de los pozos


!
!

!
!
!

!
!
!!

!
!
!

!
!

!
!

!
!

!
!

!
!

!
!
!
!

Poblado de Balsana
!
!
!

!
!
!
!

!
!
!

!
!
!
Mesas de Algar
!

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

Cerro del Cortijo Viejo

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

!
!

CARTA ARQUEOLÓGICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MEDINA SIDONIA


!
!
!

!
!
!

!
!

!
!

!
!

!
!

!
!

! !
JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERíA DE CULTURA

!
DIRECCIÓN GENERAL DE BIENES CULTURALES
Y
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA

PLANO GENERAL DE ELEMENTOS DE RIESGO

S-ar putea să vă placă și