Sunteți pe pagina 1din 3

Efectos institucionales de las pandemias en la colonia y el Covid-19 en la

actualidad
Presentado por: Cristian David Riveros Fajardo.
En este documento se busca hacer un análisis de las epidemias como
determinantes de cambios institucionales en el periodo de la colonia. Además, se
incluye una reflexión de las reglas o cambios que quizá se avecinan con la
pandemia del COVID-19. De esta forma, se hace una reflexión sobre el pasado
colonial y sobre el presente de Colombia y del mundo.
a. Epidemias como determinantes de cambios institucionales en la colonia
Tal como se muestra en la lectura de Cordero del Campillo, M. (2001), el proceso
de la conquista trajo consigo fuertes cambios en lo que respecta a los aspectos
militares, políticos, éticos y económicos. Además, para el caso, se busca hacer un
énfasis que ha tenido menos visibilidad: el efecto de las pandemias sobre las
poblaciones involucradas, así como a sus entornos. A continuación se presentan
algunos de estos efectos:
La población indígena ubicada en las Antillas, previo y durante el brote de viruela
de diciembre de 1518, tenía la costumbre azteca de bañarse en grupo. Este hecho
significó un rápido contagio de esa epidemia, que se tradujo en la disminución de
un tercio de su demografía y posteriormente un aumento aun mayor del número
de muertes, ya que se expone que morían por montones (Cordero del Campillo,
M., 2001). Posterior a este suceso, comenzó un proceso de nueva expansión de lo
que se llamó la pequeña lepra, el sarampión, pero los indígenas conscientes de lo
que había ocurrido con la gran lepra, como se le denominó a la viruela, dejaron de
bañarse juntos para limitar el contagio. Es aquí donde se puede observar un
cambio en los hábitos por parte de la población nativa.
De otro lado, las pandemias también resultaron en un cambio de cómo realizar
conquistas, puesto que los españoles, además de someter a la población nativa
mediante enfrentamientos, fueron ayudados por un grupo de pandemias que
debilitaron a sus enemigos y les permitieron ejercer control sobre ellos. Este es el
caso de Santo Domingo o Nueva Galicia, donde en el segundo caso causó la
muerte del 60% de la población contagiada de tifo o tabardillo, permitiéndole
ejercer control sobre la población sobreviviente. Hoy a estas pandemias se les ha
igualado con los efectos de una guerra biológica.
Finalmente, un cambio adicional, nacido del anterior suceso mencionado, es el
reemplazo de la población indígena por población esclava africana, que trajo
además consigo otra serie de pandemias como la viruela. Esto representará un
cambio en la forma de explotar los recursos, dadas las características más
intensivas que permite la explotación esclavista a cargo de los españoles de la
península o criollos. Como ejemplo de este reemplazo de la mano de obra, tras el
debilitamiento de la población nativa, se tiene el caso del Chocó, a donde se
importaron grandes cantidades de esclavos procedentes de África, quienes habían
demostrado ser resistentes a climas hostiles como el del Chocó (Robledo-
Caicedo, J., 2019).
Aunque el caso del Chocó representó una singular importancia para la corona
española, los ejemplos de importación masiva de esclavos provenientes de África
al nuevo mundo fueron numerosos y se consolidaron como un factor agravante
para el contagio de la población indígena y por tanto su demografía.

b. Reglas o cambios que quizá se avecinan con la pandemia Covid-19.


Dado el suceso de la pandemia Covid-19, actualmente muchos países del mundo
han realizado fuertes cambios en la vida de las personas, en lo que respecta a,
por ejemplo, medidas de cuarentenas obligatorias, cierres de fronteras, limitación
de entradas y salidas de vuelos internacionales, limitación de contacto físico,
aumentos en la capacidad hospitalaria por país, aumento de la liquidez a cargo de
las bancas centrales, esfuerzos de concientización de lavado de manos, entre
otros. Estas medidas de corte “macro” pueden ser consultadas por cualquier
medio de comunicación, dado que todo en este momento gira en torno al
coronavirus. En este escrito, sin embargo, me tomo la libertad de exponer de
forma particular dos asuntos de interés propio, que son (1) cómo esto podría
afectar, en primera medida, las relaciones interpersonales a futuro; y (2) analizar
cómo se tiene estratificada la población colombiana.
Respecto al primero, es posible que en lo que sigue, las personas se tomen más
en serio la importancia de la salubridad y que se generalice la idea de que
cualquiera puede contagiarnos de algo. Por tanto, probablemente se genere un
distanciamiento frente a los desconocidos y un sentimiento de repulsión hacia
cualquiera que presente síntomas de, para el caso, gripe. Además, puede
generarse una especie de distanciamiento entre inclusive conocidos, haciendo que
las relaciones se tornen más frías. A grosso modo, se expone que habrá un
cambio significativo en la forma en la que se entablan relaciones.
En el segundo aspecto, particularmente esta situación pone en tela de juicio la
forma en la que se tiene estratificada a la población, o la imagen que se tiene de la
misma, dado que el gobierno da por hecho que la única población vulnerable es
aquella que reside en estratos uno y dos, sin tener en consideración que hay
familias, como la mía, que ser estrato tres no les representa una capacidad
superior de asumir económicamente una cuarentena u otros eventos que causen
dificultades económicas, frente a los estratos uno y dos, ya que en realidad todos
vivimos de los ingresos diarios.
Bibliografía:
Cordero del Campillo, M. (2001). Las grandes epidemias en la América Colonial.
Arch. Zootec. No. 50. pp. 597-612.
Robledo-Caicedo, J. (2019). ¿A dónde se fue la fortuna? Historia económica y
social del Chocó, Colombia. Cuadernos de Historia Económica; No.52.
Banco de la Republica de Colombia.

S-ar putea să vă placă și