Sunteți pe pagina 1din 6

LA REFLEXIÓN AL CAMBIO

Una vez alguien me dijo “la vida se debe vivir a sus anchas ya que esta se acaba en menos

de un parpadear y envejecemos sin darnos cuenta y por tanto se debe disfrutar al máximo

posible.

¿Pero que tiene que ver esta frase con el presente documento? La respuesta es sencilla,

puesto que se relaciona con nosotros mismo como individuos que somos y que siempre

estamos en búsqueda se estar mejor que otros.

El objetivo del presente es debatir sobre nuestro comportamiento como sociedad, basado

en los siguientes enigmas. ¿Estaremos realizando lo que nos compete como individuos

civilizados?, ¿estaremos actuando para mejorar nuestra existencia y existencia de la tierra?,

¿tendrá algo ver el tipo de educación que estamos recibiendo y que genera nuestros

comportamientos ya sean buenos o malos?

El ser humano es un ser magníficamente inteligente capaz de crear tecnologías tan

avanzadas que ni en los sueños más surreales nuestros antepasados se hubieran imaginado.

No es un secreto que nos ha tocado un mundo diferente y todos somos conscientes de los

grandes cambios a los que nos hemos sometidos. Estos cambios inevitablemente han

intervenido para bien o para mal en nuestra conducta como seres humanos, por ejemplo,

hoy contamos con una extraordinaria tecnología que nos ha mejorado sustancialmente la

existencia, medicinas avanzadas que prolongan la calidad de vida y la edad del ser humano,

los transportes y las comunicaciones han desarrollado el comercio y nos han permitido

disfrutar de materiales, comida, objetos, etc.


Además, el Internet nos han posibilitado adquirir cada vez mayores conocimientos, mayor

información acerca del mundo en el que vivimos, movernos cada vez más rápido por todo

el planeta y comunicarnos con personas que están lejos de nosotros.

Pero por alguna razón algo no está del todo bien con nuestro comportamiento, no nos

hemos puesto a pensar, por ejemplo, que la dependencia por la tecnología nos ha hecho ser

consumistas de las maquinas cada vez más complejas y de alto consumo energético y es

precisamente a donde quería llegar, el uso de la tecnología está teniendo una repercusión

también negativa en nuestro entorno cada vez más. La energía que se debe usar para poner

estos aparatos en marcha es cada vez mayor, por consiguiente, las empresas privadas están

obligadas a exprimir de la forma más absurda las reservas de agua para poder cumplir con

nuestra demanda.

Hasta qué punto todos nuestros inventos y el desarrollo del mundo globalizado de hoy, es

tan bueno para nuestro desarrollo y crecimiento como humanos, pues es evidente que pese

a todos los avances que existen no hemos logrado mejorar todo lo malo que está sucediendo

en el mundo, por ejemplo, las guerras de los gobiernos por territorio y petróleo, sumados a

la escaeces de agua para muchos pueblos y el aumento de hambruna y la desigualdad

social. Y ni hablar del tema preocupante por el uso abusivo recursos naturales, nos hemos

acostumbrado a gastarlos desmedidamente y lo que es aún peor a dañarlos y contaminarlos

con los productos que usamos a diario.

Según el artículo (UCC, 2015) “ La especie humana planteó una inconveniente relación de

distanciamiento con lo que llamó naturaleza, como si no hiciera parte de ella; la redujo a la

condición de proveedora de recursos a la que hay que arrebatárselos incluso si opone

resistencia. Bajo el pretexto de garantizarnos un mejor estar en este mundo, hemos extraído
y devastado recursos irremplazables: provocando la exterminación de bosques, minerales y

la extinción de especies animales por la pérdida de su hábitat natural”.

No siempre fuimos así de despreocupados como lo deja ver el artículo anterior, en la

antigüedad, nuestros antepasados e indígenas, se preocupaban en gran medida por vivir en

comunidad y por cuidar de los recursos que la tierra generosamente les daba, no solamente

cuidaban de la naturaleza, sino que también formaban lazos de igualad entre ellos que les

generaba confianza y apoyo entre todos.

Yo pienso que nuestro principal problema, puede ser, nos hemos convertido sin quererlo

en seres egoístas que siempre queremos estar mejor que los demás sin importar lo que

tengamos que llegar hacer para conseguirlo. Nos hemos enfrascado en la idea generalizada

que el capital es lo mejor que podemos tener, es el placer máximo para llevar una vida

satisfactoria y por ello nos dedicamos a conseguirlo y si es posible acumularlo, llevamos

esta idea tan clara en nuestro ser, que sabemos que sin él no gozaremos de las comodidades

mínimas para suplir necesidades.

Lo anterior no es tan malo si sabemos que nuestros cuerpos necesitan alimento, vestido,

vivienda entre otras, pero la pregunta es, ¿Hasta cuándo nuestro planeta nos permitirá

consumir y consumir desmedidamente sus recursos naturales? ¿hasta cuando nos daremos

cuenta que nuestra existencia está dañando gravemente la vida en este lugar que llamamos

tierra?

En consecuencia, al parecer ahora no pensamos en muchas de estas cosas que no

encajan, ya que desgraciadamente estamos perdiendo el sentido de la solidaridad por

nuestros semejantes, por nuestro planeta y hasta por nosotros mismo. Según reportes e
investigaciones. el ser humano invierte millones de dólares cada año en artículos de

consumo para belleza entre otros que buscan que nos volvamos dependiente de ellos. En

cambio, cada vez más disminuyen los aportes o inversión a la educación para vencer el

analfabetismo, cada vez más nos acostumbramos a ver morir los niños de hambre, cada vez

más nos insensibilizarnos con nuestro entorno con el pretexto de que todos no somos

iguales y las desigualdades son tantas que no podemos pelar contra ellas, en efecto, nos

volvemos solo espectadores.

Tristemente nos hemos vuelto tan egoístas y ambiciosos y parecemos más bien paracitos

consumidores y no nos fijamos del grito desesperado de nuestra existencia y de esos valores

que ya están llegando a la extinción junto con los recursos naturales. (Revista

Latinoamericana, 2012) “Los recursos naturales sirven para mantener, conservar y

fomentar la vida en general. Su explotación irreversible atenta contra el principio de

reciprocidad y equilibrio cósmico. Los recursos naturales tienen que ser renovables y

renovados para las futuras generaciones y para la vida no-humana.

A caso nos estará faltando una mejor educación, donde también se centre no solo en las

asignaturas técnicas, sino también en las humanidades, donde se nos enseñen más a tener

amor y respeto por la naturaleza, a cultivar y conocer la cultura, a sensibilizarnos y tener

solidaridad por nuestros semejantes, a ser menos robot y más humanos.

Con todo lo que está sucediendo me atrevería a decir que nuestra educación está

fallando en su sentido más humano, nos ha enfrascado en aprender a como producir y

producir. Nuestra existencia se basa en nacer, crecer, estudiar y trabajar y de esta manera

nos pasamos la vida entera ocupados corriendo para alcanzar y conseguir el tan anhelado

capital, nos perdemos muchas veces los momentos verdaderamente importantes con
muestras familias por estar cumpliendo todos los requisitos que nosotros mismo nos hemos

inventado para sobrevivir al mundo consumista de hoy.

Para concluir quiera pensar que aún podemos hacer mucho por generar un cambio

importante en nuestra conducta, estamos con el tiempo justo para darnos cuenta que nuestro

planeta nos necesita, no necesitamos lanzarnos a la política y tener un cargo influyente

para empezar un movimiento de salvación y demás, basta con iniciar el cambio en cada de

nosotros, basta con iniciarlo desde nuestros hogares, basta con enseñarles a nuestros hijos a

reciclar la bolsa, a no tirar basura en la calle, basta con dejar un minuto al día el celular y

regáleselo a nuestra familia, basta con detenernos y ayudar a un anciano en la calle con un

plato de comida. Podemos ayudar de tantas formas que es inevitable que contagiamos a las

demás personas con el correcto proceder.

Esta es una invitación clara a ser más humanos, menos mecánicos Nuestros hijos nos

necesitan nuestro planeta nos necesita.


Bibliografía

EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA: PUNTOS DE ENCUENTRO. (septiembre de 2012). Obtenido de


EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA: PUNTOS DE ENCUENTRO:
https://upnmonclova.wordpress.com/

Línea del tiempo: resumen historia de la tecnología. (2011). Obtenido de Línea del tiempo:
resumen historia de la tecnología:
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/con
tido/12_la_historia_de_la_tecnologa.html

Pinto, I. C. (2012). LA CRISIS DE LAS HUMANIDADES. Revista de filosofía, 7-9.

Revista Latinoamericana, V. 1. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Santiago de Chile: evista
Latinoamericana, Volumen 11, Nº 33, 2012, p. 149-174.

Savater, F. (s.f.). Hacia una Humanidad sin Humanidades. En F. Savater, Hacia una Humanidad sin
Humanidades (pág. Capitulo 5). 2007.

UCC, p. (2015). Conflictos del desarrollo. Bogotà.

S-ar putea să vă placă și