Sunteți pe pagina 1din 30

COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

UNIDAD Nº1

Fuerzas:
Al colgar un cuerpo de un resorte, éste se estira; el cuerpo ejerce una fuerza (fig. 1)

A su vez, el resorte tenso ejerce una fuerza sobre el cuerpo y anula o equilibra esa acción.
Cuando levantamos un cuerpo, empujamos un bulto o nos sentamos sobre una silla, ejercemos
una fuerza. La primera idea de fuerza surge del esfuerzo muscular realizado para sostener o
levantar un cuerpo.
Podríamos decir, entonces, que fuerza es todo lo que tiende a modificar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo, o la forma del mismo.

Elementos de la fuerza

Los cambios , efectos o fenómenos logrados por aplicación de la fuerza, se realizan con
determinadas características. Supongamos que queremos mover un cuerpo que se halla en
estado de reposo. Para realizarlo:
1. ¿Tiramos de él, de su parte delantera, o lo empujamos, por detrás? (se denomina punto de
aplicación de la fuerza)
2. ¿A lo largo de qué calle trasladaremos ese cuerpo si estamos en una esquina? (se denomina
Dirección de la fuerza)
3. ¿Iremos hacia la derecha o hacia la izquierda cuando ya estemos sobre determinada calle?(lo
lamamos Sentido)
4. ¿Tendremos que efectuar el mismo esfuerzo si se trata de mover un automóvil que si se trata
de una bicicleta? (lo llamaremos Intensidad de la fuerza)
Por lo tanto, en toda fuerza debemos distinguir los siguientes elementos:
Punto de aplicación – Dirección – Sentido – Intensidad

Sistemas de fuerzas

Se denomina sistemas de fuerzas al conjunto de fuerzas que actúan simultáneamente sobre un


cuerpo.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 1


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Sistema de fuerzas en equilibrio

Un sistema de fuerza está en equilibrio cuando no provoca ninguna alteración o modificación al


cuerpo en que está aplicado.

Componentes de un sistema

Llamaremos componentes de un sistema a cada una de las fuerzas que constituyen el sistema.
Resultante: de un sistema es la fuerza capaz de sustituir al sistema con iguales efectos.

Composición de fuerzas concurrentes

Se llama así al proceso o mecanismo para obtener la resultante entre dos o más fuerzas aplicadas
a un cuerpo.

Composición de dos fuerzas concurrentes

En un sistema de dos fuerzas concurrentes pueden ofrecerse dos circunstancias:

1. Que las fuerzas pertenezcan a la misma recta; es decir; que tengan igual dirección.
Cuando las dos fuerzas pertenecen a la misma recta, pueden darse tres casos.

Primero: que tengan distinto sentido, pero igual intensidad.

Se dice que la resultante de dos fuerzas de igual intensidad, que pertenecen a una misma
recta y que tienen sentido distinto, es nula.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 2


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Segundo: que dos fuerzas tengan igual sentido.

Se dice que la resultante de dos fuerzas de igual dirección y sentido es otra fuerza de igual
dirección y sentido que aquéllas, y cuya intensidad equivale a su suma

Tercero: que las dos fuerzas tengan igual dirección, pero sentido e intensidad distintos

De lo expuesto deducimos que la resultante de dos fuerzas de igual dirección, pero sentido e
intensidad distintos, es otra, cuyo sentido está determinado por el de la fuerza mayor y
cuya intensidad es igual a la diferencia de intensidad de ambas fuerzas.

2. En el caso de que las dos fuerzas no pertenezcan a una misma recta, se aplica la
llamada regla del paralelogramo, que se enuncia así:

Por el extremo de cada una de las fuerzas se traza la paralela a la otra. Así se forma un
paralelogramo. La diagonal que parte del origen de las fuerzas es la resultante del sistema.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 3


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Acción y Reacción

Cuando suspendemos un cuerpo de un hilo, éste se pone tenso por la acción del cuerpo. Toda
vez que un resorte es comprimido o estirado, existe una acción que provoca ese fenómeno. Un
cuerpo colocado sobre una mesa ejerce también una determinada acción. En todos los casos
esas acciones son equilibradas por alguna otra fuerza, que en nuestros ejemplos suministraron el
hilo, el resorte o la mesa, respectivamente. Esa fuerza se denomina reacción. La experiencia nos
demuestra que a toda fuerza – acción – se opone otra, llamada reacción, de sentido contrario e
igual intensidad. Resulta, así, el PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION..
A toda fuerza – acción – se opone otra, de igual intensidad y de sentido contrario, llamada
reacción.
La experiencia nos demuestra también que no siempre la reacción logra anular la acción que
recibe, ya que todos los cuerpos no poseen la misma capacidad de reacción.
Por ejemplo, si sobre el peldaño de una escalera suben más personas que las que pueda
soportar, la acción es mayor que su poder de reacción, por lo cual se rompe.

Resultante de varias fuerzas concurrentes.

Método del paralelogramo y de la poligonal

Método del paralelogramo

Método de la poligonal

Profesor: ROBERTO MILLÓN 4


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Fuerzas paralelas de igual sentido

Los objetos colocados en un soporte o los caballos que tiran de un carro, son ejemplos típicos de
fuerzas paralelas de igual sentido.

La resultante de dos fuerzas paralelas de igual sentido es otra fuerza de dirección y sentido
iguales a los de las fuerzas dadas, y de intensidad igual a la suma de las intensidades de
aquéllas. El punto de aplicación de la resultante está siempre del lado de la fuerza mayor y cumple
la relación.

F1 . a1 = F2 . a2

Profesor: ROBERTO MILLÓN 5


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Método práctico para calcular la resultante de fuerzas paralelas de igual sentido

 Sobre F1 determinamos un segmento igual a F2 (ST).


 Sobre la dirección de F2, y en sentido contrario, determinamos un segmento igual a F1
(NM).
 Unimos T con N queda determinado sobre el segmento el punto O, que es el buscado.
 A partir de O, con la misma dirección y sentido que F1 y F2 aplicamos la fuerza.
R = F1 + F2

Profesor: ROBERTO MILLÓN 6


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Fuerzas paralelas de distinto sentido

La resultante de dos fuerzas paralelas de sentido distinto es otra fuerza paralela a la dadas, cuya
intensidad es igual a la diferencia de las intensidades de las fuerzas dadas, y su sentido es igual al
de la fuerza mayor. El punto de aplicación está situado fuera del segmento que une las fuerzas y
del lado de la mayor.

Método práctico para calcular la resultante de dos fuerzas paralelas de distinto sentido

 Sobre F1 determinamos un segmento igual a F2 (BN)


 Sobre la recta de F2, y en sentido contrario, determinamos un segmento ( AP ) igual a F1.
 Unimos los extremos de los mismos y determinamos la recta que corta a AB en su
prolongación, con lo que obtenemos el punto O, punto de aplicación de la resultante. En el
punto O aplicamos R, de igual sentido que F1.

Par de fuerzas o cupla

Se denomina así al sistema de dos fuerzas paralelas de igual intensidad y distinto sentido
R = F1 – F2 = 0
O sea que la cupla tiene resultante nula .
A pesar de que la ecuación anterior la resultante de un par de fuerzas es nula, la cupla tiene un
efecto: hace rotar o girar el cuerpo al que está aplicada la cupla. Es el caso de la tuerca de
mariposa, el giro de un motor etc.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 7


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Peso de un cuerpo.

Ya hemos dicho que al sostener un cuerpo surge la idea del peso. Si el cuerpo está suspendido, el
hilo se pone tenso, y la dirección y sentido son hacia el centro de la tierra. Si se cortara el hilo, el
cuerpo caería con esa misma dirección y sentido, pues esto sucede por la existencia de una
fuerza de atracción, que se denomina fuerza de gravedad.
La fuerza de gravedad no es igual en todos los puntos de la tierra. Se ha podido comparar que
esa fuerza de atracción es mayor en los polos en el ecuador, hacia cuya dirección decrece.

Centro de gravedad.

Imaginemos una lámina de cartón cualquiera, la cual esta constituida por una infinidad de
partículas elementales, el peso de cada una de ellas esta representado por el vector F, los cuales
están en paralelo de igual sentido e igual intensidad. La resultante de ellos es igual a la suma de
todas fuerzas F la cual nos da el peso del cuerpo, representado por el vector P. Asimismo, el
punto de aplicación de esa fuerza es único, y se llama centro de gravedad.
Centro de gravedad G: es el punto de aplicación de la fuerza peso del cuerpo.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 8


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

UNIDAD Nº2

MÁQUINAS SIMPLES

Momento de una fuerza con respecto a un punto.

Observemos la figura anterior. Al aplicar en A la fuerza para bombear, la intensidad resulta mayor
que si se aplica en B. Del mismo modo, el operario que ajusta la tuerca con una llave inglesa
aplica menor esfuerzo cuanto más cerca del extremo la toma. De acuerdo a lo anterior se cumple :
1. A mayor distancia ( d ), menor fuerza ( F )
2. A menor distancia ( d ), mayor fuerza ( F )
Si disponemos de una varilla de 8cm de largo, de modo que pueda girar alrededor de un eje
(punto fijo) como indica la figura siguiente .

Comprobación experimental de la relación


entre fuerza y distancia

En el extremo de la misma aplicamos una fuerza (peso) de 5 Kg, comprobaremos que ésta se
equilibra al colocar una fuerza de 10Kg, a los 4cm del punto fijo, una de 8Kg a los 5cm del punto
fijo, una de 40Kg a 1cm del punto fijo. De todo lo expuesto deducimos que, que para obtener
idéntico efecto, existe íntima relación entre la distancia a la cual se aplica la fuerza (respecto del
punto de giro)

Profesor: ROBERTO MILLÓN 9


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Brazo de la fuerza: es la distancia del punto de giro a la fuerza . De esta manera llegamos a la
definición de momento de una fuerza como el producto de la fuerza por su brazo
En símbolos,
M = F.d
Donde
M = momento de la fuerza F
El momento de una fuerza es positivo cuando la fuerza tiende a hacer girar el cuerpo, respecto del
punto de giro, en sentido contrario de las agujas del reloj, y es negativo cuando tiende a hacerlo
girar en igual sentido que las agujas del reloj.

Palancas

Consiste en una barra rígida que puede girar alrededor de un punto, llamado punto de apoyo.

Condición de equilibrio. Consideremos la palanca empleada para levantar el peso de la figura


siguiente.

Llamemos resistencia (Q ) a la fuerza que ejerce el peso, potencia (P) a la fuerza aplicada en el
otro extremo, a fin de poder levantar el peso, y punto de apoyo (O) al punto sobre el cual gira la
palanca.
Una palanca está en equilibrio, respecto del punto de apoyo, cuando el momento de la potencia es
igual al momento de la resistencia (los signos de esos momentos son contrarios)
En símbolos,
MQ = MR
O sea,

QAO = POB (1)

El segmento AO se denomina brazo de resistencia, y el BO, brazo de potencia.


De la expresión (1) se deduce otra forma de enunciar el equilibrio, de la palanca:
En una palanca en equilibrio, el producto de la resistencia por su brazo es igual al producto de la
potencia por el suyo .
Según la posición que tenga el punto de apoyo respecto de la potencia y la resistencia, podemos
distinguir tres clases de palancas.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 10


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Géneros de palanca.

Primer género.: El punto de apoyo está situado entre la potencia y la resistencia .

Segundo género: La resistencia está entre el punto de apoyo y la potencia.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 11


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Tercer género : La potencia está entre el punto de apoyo y la resistencia.

En cualquiera de los tres géneros, el brazo de potencia es el segmento que se halla entre el punto
de apoyo y el punto de aplicación de la potencia, así como el brazo de resistencia es el segmento
que se halla entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia.
En general, la fórmula

P . bp = Q . bq

Indica la condición de equilibrio de una palanca.

Poleas:

La polea es otra máquina simple. Consta de un disco de madera o de metal, con una garganta en
la periferia, que permite se le adapte ana soga, una cadena, etc, en un extremo de la cual se ha
sujetado un cuerpo – la resistencia – mientras que en el otro se aplica una fuerza, llamada
potencia. Por desplazamiento de la soga o cadena, la polea gira alrededor de un eje, que se
encuentra en el centro y que descansa en un soporte de forma de horquilla, dotado de un gancho
(es la armadura o chapa de la polea).

Profesor: ROBERTO MILLÓN 12


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Tipos de poleas

Polea fija: Lo es cuando gira sin que se desplace el eje (fig, siguiente).

Condición de equilibrio. Experimentalmente, se comprueba (fig, anterior) que la polea fija está en
equilibrio cuando la potencia es igual a la resistencia.
En símbolos:
P = Q.
Observemos la fig, anterior, donde el diámetro AOB sería una palanca de primer género, de
brazos iguales, por lo tanto:
P . AO = Q . OB,
En la que

AO = OB

Y que, simplificada, es

P=Q

Profesor: ROBERTO MILLÓN 13


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Polea móvil. Una polea es móvil si al deslizarse la soga o cadena se produce simultáneamente
un desplazamiento de la polea. Observe en la fig, siguiente, cómo va dispuesto el peso y cómo un
extremo de la soga está fijo.

Condición de equilibrio

Experimentalmente, se comprueba que en toda polea móvil la potencia es igual a la mitad de la


resistencia.
Q
P = ------
2
Observemos que, al aplicar la fuerza P, la polea se desplaza como apoyada en A( cada punta de
la parte fija de la soga sirve de apoyo para el desplazamiento ).
En este caso, el diámetro AOB actúa como palanca de segundo género; luego, en el equilibrio es:
PAB = QAO
O sea,
P2r=Qr
Que, simplificada, queda
2P=Q

Luego,
Q
P = ----- que es la expresión que se cumple experimentalmente

2
Profesor: ROBERTO MILLÓN 14
COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Aparejo potencial.

Es el conjunto de dos o más poleas móviles y una fija, dispuestas como indica la figura.

Si observamos la figura, deducimos:

En A:
Q
PA = ------
2
En B:
Q
2 Q
PB = =
2 4
por lo tanto:
Q
PB = ------
22

En C:
Q
4 Q Q
PC = --------- = ---- = -----
2 8 23

En D:
Q
8 Q Q
PD = -------- = ------ = -----
2 16 24

En general:
Q
Pn = --------
2n

Observamos que el divisor varía con las potencias


menores de 2; por ello; se llama aparejo potencial.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 15


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Aparejo Factorial:

Es el sistema formado por dos o más poleas móviles, reunidas en una sola armadura, y un
número igual de poleas fijas, también en una sola armadura.
La resistencia depende de la última polea móvil. Observemos en la figura siguiente cómo va
pasando la soga por todas las poleas. En el extremo libre aplicamos la potencia, que hará subir a
la armadura de las poleas móviles. El diámetro de las poleas aumenta hacia los extremos, para
lograr el paralelismo de las sogas en sus distintas partes; de tal modo se obtiene la disposición
más ventajosa.

Condición de Equilibrio: experimentalmente, se comprueba que el aparejo factorial está en


equilibrio cuando la potencia es igual a la resistencia dividida por el duplo de poleas móviles.

En símbolos:
Q
P = --------
2.n

de esta expresión resulta:

Q= P2n

Y
Q
n = ------
2P

Profesor: ROBERTO MILLÓN 16


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

UNIDAD Nº3

Unidad Nº3: Transmisión de movimientos

Transmisión por correas:

Es uno de los sistemas empleados para transmitir el movimiento entre ejes, consta de al
menos dos poleas colocadas una en cada eje y unidas por una correa.
Colocando la correa abierta las dos poleas giran en el mismo sentido. Si colocamos la
correa cruzada, las poleas giran en sentido contrario.

Correa abierta (A) Correa cruzada (B)

Determinación de la velocidad de giro en función de los diámetros de las poleas.

La velocidad de giro de poleas, engranajes, ejes o cualquier otro elemento de revolución se


expresa en revoluciones por minuto (rpm), y su valor es el numero de vueltas que da el
mencionado mecanismo de revolución en un minuto de tiempo, y se puede determinar aplicando
la fórmula:

N1xD1=N2xD2
D1= Diámetro de la polea 1
N1= Número de rpm de la polea 1
D2= Diámetro de la polea 2
N2= Número de rpm de la polea 2

En muchos mecanismos para disponer de un sistema sencillo de


cambio de velocidades se emplean los conos de poleas, que
consisten en dos conos de poleas escalonados y colocados de
dos en forma invertida. Cambiando la correa a las distintas
posiciones se obtienen diferentes velocidades de giro.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 17


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Clases de Correas

Existen varias clases de correas de formas y dimensiones normalizadas.


Siendo las más frecuentemente empleadas las siguientes: correa plana, correas redondas,
correas trapeciales y correas dentadas.

Engranajes
El movimiento entre dos
o más ejes también se
puede transmitir por
medio de ruedas
dentadas que reciben el
nombre de engranajes y
transmiten el
movimiento de forma
directa engranando los
dientes de una rueda
con los de la otra; o por medio de
una cadena como es el caso de la
transmisión de la bicicleta.
La velocidad de giro de los engranajes, lo mismo que en las poleas es inversamente proporcional
a los diámetros. En la práctica, para determinarla, en vez de los diámetros se toman los números
de dientes de los engranajes que convencionalmente se representan por la letra z, siendo
entonces:

N1x Z1 = N2 x Z2
Z1 = Número de dientes del engranaje 1
N1 = Numero de rpm del engranaje 1
Z2 = Numero de dientes del engranaje 2
N2 = Numero de rpm del engranaje 2

Profesor: ROBERTO MILLÓN 18


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Tipos de engranajes:

Engranajes cilíndricos rectos:

Son de forma cilíndrica y dientes rectos con respecto


al eje del engranaje.

Engranajes cilíndricos helicoidales:

Son ruedas de forma cilíndrica que tienen sus


dientes inclinados en forma de hélice. Su
funcionamiento es mas silencioso y suave que el
de los engranajes rectos.

Engranajes cónicos:

Su forma es de tronco de cono, y se


emplean para transmitir movimiento entre
ejes que se cruzan.

Engranajes sin fin – corona:

Están formados por un tornillo que engrana con


una rueda dentada. Se emplean para grandes
reducciones de velocidad. Se puede transmitir el
movimiento del tornillo a la rueda pero no
viceversa.

Otros tipos de engranajes utilizados desde muy


antiguo son los de espigas y los de tipo de linterna.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 19


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Sentido de giro de los engranajes

El sentido de giro de un engranaje es siempre el


contrario de los que engranan con él.

Ejemplos de cálculo:

Transformación de movimientos

En muchas máquinas y aparatos es necesario transformar un movimiento rectilíneo en circular o


viceversa, para lo cual se pueden emplear diferentes mecanismos.

Mecanismo biela manivela:

Se emplea para transformar


un movimiento rectilíneo
alternativo en circular, o
viceversa, siendo por tanto
un mecanismo reversible.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 20


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Cigüeñal:

Consiste en varios mecanismos biela


manivela funcionando de forma
simultánea. Con él se consigue que la
transmisión de la potencia sea más
uniforme ya que se eliminan los puntos
muertos.El cigüeñal es un árbol de
transmisión que junto con las bielas
transforma el movimiento alternativo en circular, o viceversa. En realidad consiste en un conjunto
de manivelas. Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban
en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une una biela, la cual a su vez está unida por
el otro extremo a un pistón.

Excéntrica Circular:

Es una variante del mecanismo biela manivela, que


se emplea para transformar el movimiento circular
en rectilíneo.

Platillo Manivela:

Mecanismo similar al anterior, con la


peculiaridad de que pueden ser de
excentricidad variable, lo que permite
variar la carrera del movimiento lineal
descentrado más o menos el muñón.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 21


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Trinquete:

Se emplea para transformar un


movimiento rectilíneo alternativo en otro
circular intermitente.

Levas:

Consisten en resaltes de formas variadas


fijos en un eje. Permiten transformar el
movimiento circular del eje en
movimientos rectilíneos alternativos, tanto
continuos como discontinuos, de
velocidad constante o variable, según la
forma y perfil de la leva.

Tornillo tuerca
Transforma el movimiento circular de
rotación del tornillo en un movimiento
lineal del mismo cuando la tuerca está
fija, o en movimiento lineal de la tuerca
cuando es el tornillo el que no se puede
desplazar. Se emplea mucho en
sistemas de amarre y sujeción de piezas
y en husillos de máquinas

Piñón Cremallera:
Profesor: ROBERTO MILLÓN 22
COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Transforma el movimiento circular del


piñón en un desplazamiento del mismo
sobre la cremallera si ésta está fija que
es la aplicación más común. En caso de
estar fijo el eje del piñón se desplazaría
la cremallera.

UNIDAD Nº4

HIDROESTÁTICA

Fluidos:

Los fluidos están formados por los líquidos y los gases, y se caracterizan por:

a) Por adoptar la forma del recipiente que los contiene.


b) Porque, debido a la acción de pequeñas fuerzas, se observan apreciables deformaciones.

La diferencia fundamental entre los líquidos y los gases es la compresibilidad.

a) Los líquidos son muy poco compresibles.


b) Los gases son muy compresibles.

Presión:

Analice los siguientes ejemplos.

 En la arena podemos enterrar fácilmente un dedo, se hace mucho más difícil hundir la mano
de plano (aplicando la misma fuerza).
 El niño que se para sobre la cama produce más hundimiento en el colchón que cuando está
acostado, sin embargo, la fuerza actuante (peso) es la misma en ambos casos.
De lo anterior se deduce: Se llama presión al cociente entre la fuerza aplicada y la superficie
sobre la que actúa perpendicularmente.
En símbolos:
F
P = -------
S

Profesor: ROBERTO MILLÓN 23


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Unidades de presión

Si medimos las fuerzas en Kg y la superficie en cm 2, de la fórmula correspondiente resulta.


F Kg
P = -------- = ---------
S cm2
Empleando para la fuerza la unidad dina (dyn), será.
dyn
P = ------- = baria (b)
cm2
Baria es la presión ejercida por la fuerza de una dina al actuar sobre una superficie de un
centímetro cuadrado.

Hidrostática

Es el estudio de los líquidos en equilibrio y de las presiones que ellos ejercen.

Principio de Pascal:

a) En A, la presión es:
1 Kg
PA = -------- = 0,5 Kg/cm2
2 cm2
b) En B, la presión es:
3 Kg
PB = -------- = 0,5 Kg/cm2
6 cm2

De acuerdo al ejemplo anterior Pascal enunció lo siguiente:

La presión ejercida sobre una superficie cualquiera de un líquido en equilibrio, se


transmite, con igual intensidad, en todas direcciones y sentidos.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 24


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Diferencia en la transmisión de las presiones en sólidos y líquidos.

Observando la figura anterior, que consta de un tubo y un pistón (pieza única) que se desplaza en
el tubo, aplicamos en los extremos del pistón fuerzas iguales.
(a) En A,
F2 = 30 Kg
(b) En B,
F1 = 30 Kg
Verificamos que el pistón no se desplaza.
Si
30 Kg
S1 = 2 cm2 , F1 = 30 Kg  P1= ------ = 15 Kg/cm2
2 cm2

30 Kg
S2 = 4 cm 2
, F2 = 30 Kg  P2 = ------- = 7,5 Kg/cm2
4 cm2
Las fuerzas F1 y F2 se equilibran, a pesar de estar aplicadas en distintas superficies, es decir, a
pesar de ser distintas las presiones ejercidas en A y B.
De lo expuesto se deduce que los sólidos transmiten fuerzas.
Si en cambio, empleamos el aparato siguiente:

Profesor: ROBERTO MILLÓN 25


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Aplicando las fuerzas:

F1 = 10 Kg , F2 = 4 Kg  P1 = 2 Kg/cm2

Donde S1 = 5cm2 , S2 = 2 cm2  P2 = 2Kg/cm2

Resulta que la presión en A es igual a al presión en B.


A pesar que las fuerzas son distintas, los émbolos no se desplazan, sino que permanecen
en equilibrio, pues las presiones son iguales, o sea, los líquidos transmiten presiones.

Prensa hidráulica

Es una aplicación del principio de Pascal.


Consta de dos vasos de distintos diámetro, unidos por un tubo n; en los cuales se han colocado
sendos pistones o émbolos E1 y E2.
El vaso de menor diámetro comunica con un deposito que contiene un líquido cualquiera (aceite,
agua, etc) y y que llena además, los dos vasos. Entre el vaso y el recipiente hay una válvula, V1.
Entre el vaso de mayor diámetro y el tubo n (de unión) hay otra válvula, V 2.
El émbolo E1 se acciona mediante la palanca AO.
Al bajar el émbolo E1, hace subir al E2. De esta manear, cualquier objeto colocado sobre el pistón
E2 se comprime contra el soporte. Una canilla permite salir el líquido y baja el émbolo E 2

Profesor: ROBERTO MILLÓN 26


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Teorema general de la hidrostática

La diferencia de presión entre dos puntos de una masa líquida en equilibrio es igual al
producto de la distancia (vertical) entre ellos y el peso específico del líquido.

La diferencia de presión en la figura anterior entre A y B es:

PB – PA = h
Dónde:

H = distancia
 = peso específico

Vasos comunicantes

Son vasos que están unidos entre sí por un tubo. Al llenar dos o más vasos comunicantes con un
mismo líquido, observamos la siguiente propiedad:
En todas las ramas, el nivel de líquido es el mismo.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 27


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Una de las aplicaciones más divulgada de los vasos comunicantes es el nivel de agua. La posición
que toma el líquido marca la horizontal del lugar; por eso se emplea para determinar visuales
horizontales.
Ahora bien, si en dos vasos comunicantes se colocan líquidos no miscibles (que no se mezclen),
las alturas alcanzadas por cada uno resultan inversamente proporcionales a los pesos específicos
de esos líquidos; es decir, a mayor peso específico, menor altura, a menor peso específico, mayor
altura.

Principio de Arquímedes

Colguemos de una goma elástica una tuerca. La gomita se estira se estira. Si mide 10 cm y ahora
mide 12 cm, ese aumento de longitud representa el peso de la tuerca.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 28


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

A continuación, sumerja la tuerca, en esas condiciones, en un vaso con agua. Notará que la
gomita tiende a acortarse.

¿Por qué la gomita, al estar la tuerca en el agua, tiende a recuperar su longitud primitiva?
Porque existe una acción del agua, de abajo hacia arriba, que llamaremos empuje (E).
La observación y estudio de estos fenómenos, empleando distintos líquidos, permitió a

Arquímedes, enunciar el principio que hoy lleva su nombre:

Todo cuerpo sumergido en el seno de un líquido recibe un empuje, de abajo hacia


arriba, igual al peso del líquido desalojado.

En símbolos,

E = peso del líquido desalojado,

Pero
Peso = V 
O sea, volumen por peso específico; luego resulta que:
E = Vc L
Dónde:

Vc = volumen del cuerpo sumergido


L = peso específico del líquido.

La verificación se realiza empleando la balanza hidrostática, que tiene un platillo más corto que el
otro. En el más corto se suspende el cuerpo y se coloca un vaso vacío. La explicación está en la
figura siguiente:

Profesor: ROBERTO MILLÓN 29


COLEGIO NTRA SRA DEL R, DE ANDACOLLO – EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS – 1º AÑO – MECÁNICA HIDRÁULICA

Al echar en el vaso del platillo el líquido que desalojó el cuerpo, la balanza se equilibra
nuevamente, con esto se verifica que el empuje es igual (se anula) al peso del líquido desalojado.

Profesor: ROBERTO MILLÓN 30

S-ar putea să vă placă și