Sunteți pe pagina 1din 10

Introducción

Todos los temas que se van a tratar en el desarrollo de este trabajo de investigación,
son correspondientes a la Lección II: Lógica, Derecho y Lenguaje. Podremos encontrar,
dentro de la jurisdicción o terreno de alcance de la siguiente investigación, temas como:
‘‘Relaciones entre el lenguaje, la Lógica y el Derecho’’, que ayudan a comprender la
necesidad que tienen o que deben tener los juristas de tener un discurso que pueda
convencer (que es el deber del abogado).
Para poder conocer lo que se necesita para un buen desempeño jurídico, se necesita
conocer la definición de los componentes que hacen posible el discurso jurídico, que al
final de toda esta investigación, pues, es el punto donde todas esas definiciones
convergen. Con el fin del entendimiento previo (aunque de manera breve breve), es de
suma importancia saber conceptos tales como: Lógica; que es la ciencia del
pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes. El Derecho, es el
orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia. Y el lenguaje; que se configura como aquella forma que tienen
los seres humanos para comunicarse.
Además, entrañamos las características del lenguaje como signo, que como es obvio,
es una invención del ser humano para facilitar la comunicación. Analizaremos, de una
manera comprensible la ciencia que estudia todo lo referente al lenguaje, que es la
Semiología, y teorías de los signos de las personas que influyeron en la creación de
ésta.
Lenguaje
El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus
ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos
convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término
lenguaje es de origen latín ‘‘lingua’’. El ser humano emplea un lenguaje complejo que
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se
comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido
descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos. El lenguaje es estudiado por:
la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y la filogenia: que se
encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. Vea también Lingüística.
El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma que aprende se llama lengua
materna y una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una
persona.
Existen otros tipos de lenguaje, como:

El lenguaje político: es la forma en la que se comunican los políticos y la política; el


lenguaje científico, es la forma en la que se comunican los científicos y la ciencia;
El lenguaje musical: es la forma en la que se comunica música, utilizando
pentagramas, figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas, modos, entre otros.

Niveles del lenguaje

Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma
en todos los sectores sociales. Además, existen diferencias regionales y de
pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde el lenguaje
natural hasta el especializado. A partir de sus características, veremos cómo se
distinguen unos de otros.

El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades expresivas más
elementales. Incluye aproximadamente 2.000 palabras de uso común y 5.000 de uso
poco frecuente pero cuyos significados se comprende.
El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la
familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición
o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a
hablar.
El nivel coloquial: Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos
este nivel del lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando
conversamos con una persona con la que no tenemos suficiente confianza.
Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que
pertenecen a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa,
política, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc.
El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que
cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y
operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo
utilizado con el tiempo por el común de la gente.
El lenguaje poético: Es el que se usa específicamente en las obras poéticas. 
El lenguaje culto: Su característica principal es que es un lenguaje bien cuidado. Se
cuida la pureza de la lengua, utilizando las palabras adecuadas y evitando el uso de
palabras anticuadas o caídas en desuso, así como vocablos de otras lenguas. Es
delicado, rico en expresiones, con él se pueden tratar todos los asuntos dándoles un
toque de elegancia.

Relación entre el lenguaje, la lógica y el derecho


El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el
cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y
memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que
separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican
entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes
condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la
humana.

La Lógica, es la ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en


sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento previo
a todo saber. La moderna lógica matemática aspira, mediante una formalización del
pensamiento, a un metalenguaje universal. 

El Derecho, es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes
que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas
que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales. 

El hombre debe conocer para desarrollarse, las diversas estrategias para abordar el
tema del lenguaje; conocer sus distintos usos y comprender la necesidad de distinguir
la dimensión proposicional de la realizativa; distinguir diversos enunciados; comprender
la utilidad de aproximarse al concepto de derecho a través de los usos del lenguaje,
dentro del pensamiento regido por la lógica. A esto se le denomina “Teoría de las
Normas”.
La relación encontrada entre lenguaje, lógica y derecho, es una semejanza en la cual
se deduce que todas se complementan y se necesitan para la existencia de cada una,
puesto que si no existe la lógica, no habría ciencia del pensamiento, y si no hay un
lenguaje pues esta no podría ser expresada y por ultimo sin un pensamiento racional, y
sin un lenguaje comprensible por toda la sociedad, el cual pueda ser trasmitido, no
habría existencia del derecho.
Lenguaje y Discurso
El lenguaje es la facultad que poseen las personas para comunicarse, de manera oral,
escrita o por imágenes, en un determinado contexto social, humano y cultural. Es un
condicionante imprescindible para que las personas puedan aprender y comprender en
los acontecimientos de la lengua con los demás. Dependiendo del medio en que se
desarrolle el sujeto, estaría apto para comunicarse por los signos lingüísticos
establecidos convencionalmente por una comunidad determinada.
La definición de discurso es muy sencilla, pues el discurso es un mensaje transmitido
de manera oral o escrita, mediante palabras, para llegar al máximo número de oyentes,
lo que se reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.
Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido que va
a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo mismo,
la temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos expresivos
que dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.
Existen diferentes tipos de discurso dependiendo de lo que quieras expresar y contar.
El discurso es usado para informar, entretener o convencer. En ese orden y bajo el
contexto establecido, es idóneo definir el discurso jurídico, a los fines de ampliar el
conocimiento acerca de esta asignatura.
El discurso jurídico es el que tiene por objeto a través de sus argumentos convincentes
y/o persuasivos ilustrar la inteligencia de los jueces para decidir si un hecho se ha
realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla
jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido.

Los discursos jurídicos son aquellos que se pronuncian ante un tribunal, bien como
abogado defensor o como acusador.

Las principales características del discurso:

Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia,


con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños
sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor
como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.

Informar: Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una
incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que
estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. La característica principal de este
discurso es llevar a cabo la objetividad.
Convencer: Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que
pueden ser probadas y comprobadas. Argumentar. Lo que constituye una operación
lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y
reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
Persuadir: Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un
medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente
a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la
característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula
al individuo según sea su conveniencia.
Semiología
Es una ciencia creada por el lingüista Ferdinand Saussure, al final del siglo XIX y a
principios del XX, quien buscaba una definición de todos los modos de comunicación
mediante señales en el seno de la vida social.
Desde mucho antes ya existía esta ciencia, aunque de manera asistemática, siendo
analizada por Platón y Aristóteles. Toda la doctrina de Platón puede considerarse como
una doctrina del signo y de su referente metafísico. En lo que atañe al signo lingüístico,
Platón plantea en su diálogo Cratilo si las palabras convienen a las cosas por
naturaleza o por convención. El hecho de que parezca inclinarse por la primera postura
se explica quizá desde su filosofía inmovilista: admitir que los signos lingüísticos son
producto de la mente humana está peligrosamente cerca de admitir que también lo son
las leyes que rigen la sociedad.
Aristóteles, en cambio, opta por el convencionalismo, lógicamente ligado a su
concepción de la proporcionalidad como principio orientador de la conducta y de la
razón, pues cuanta más regularidad se encuentre en un sistema de comunicación
arbitrario y convencional, tanto más eficiente será. Además, Aristóteles reflexiona sobre
las distintas unidades sígnicas del lenguaje y distingue entre onoma, signo que por
convención significa una cosa; rema, signo que significa también una referencia
temporal; lógos, un signo complejo, un discurso significativo entero; y syndesmoi,
signos cuyo significado no es autónomo sino que se establece por el contexto. A causa
de su identificación entre lógica, semántica y gramática, Aristóteles elabora sus
categorías lógicas sobre el modelo de las categorías gramaticales.
La semiótica es la parte de la semiología que estudia la comunicación en sistemas
cerrados. La diferencia entre la semiología y la semiótica, está en que, la semiología
estudia las señales, que pueden ser interpretadas de varias maneras y la semiótica
estudia los signos, una convención que cerrada, que puede ser interpretada de una
manera nada más.
Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los
sistemas de signos en general, incluyendo al lenguaje humano. Es necesario recalcar
que el lenguaje humano es el sistema de signos más potente y complejo que existe (al
menos para el hombre) de modo que todos los demás sistemas de signos son
traducibles a él, pero no al contrario, que se sepa. Por tanto, el signo lingüístico es
comprendido como la asociación más importante en la comunicación humana.
La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una
clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje.
Los signos lingüísticos  ya sea hablados o escritos forman parte importante de la
semiología, y están presentes en cada momento en nuestro entorno. Tienen una parte
sensible, que puede ser acústico o visual, y siempre material, llamada significante y un
componente mental referido a la idea o concepto representado por el significante al que
denominó significado. El primero puede llegar a variar,  ya que no guarda ningún lazo
natural con el segundo, y este último ha sido formado en nuestro pensamiento.
El signo lingüístico es poseedor de principios esenciales:
Lo arbitrario del signo: Este punto indica que la relación  entre el significado y el
significante es arbitraria, ya que  no existe una relación natural entre ambas,  bien pudo
escogerse otro nombre  para relacionarlo con el mismo significado, por lo que este
puede tener diferentes significantes. Un ejemplo claro en un mismo idioma serían los
sinónimos, donde hay diversos significantes y un solo significado.
Carácter lineal del significante: Este principio manifiesta que el significante por ser
auditivo se desenvuelve en una sucesión de caracteres los cuales necesitan un
periodo, ya que no se pueden articular de forma simultánea, por lo que se representan
en una extensión lineal en el tiempo.
Charles Sanders Peirce, padre de la semiótica contemporánea, desarrolló una teoría de
signos a la que denomino Semiótica.
Sanders, conocido como uno de los padres fundadores de la semiótica, compartió el
honor junto a Ferdinand  de Saussure, lingüista  contemporáneo, quien propuso en su
opinión el nombre de semiología.
Efectivamente se diferencia de Saussure, porque no se ocupaba tanto del
funcionamiento de la lengua, si no, de aspectos más generales, el modo en que el
hombre conoce la realidad.
Peirce dice que "el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto,
en algunos de sus aspectos crea en la mente de esa persona un singo más
desarrollado que es su interpretante". Es decir, que un signo es una representación
mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. De acuerdo
a esta concepción, el signo es una relación, donde la entidad carece de importancia.
Agrega que el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una tríada
y en consecuencia, toda su teoría se basa en sistemas y categorías compuestas de
tres elementos.
El objeto: es la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.
El representante o signo: la representación de algo. Los seres humanos accedemos al
mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería pues, "el/los
aspectos del objeto", que podemos llegar a conocer a través de una tríada en
particular, pero nunca al objeto en su totalidad.
El interpretante: “El significado de una representación no puede ser sino otra
representación". Esto significa que se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el
representante produce en la mente de la persona.
Ejemplo, al escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está
hablando, pero la variedad de pájaros que puedan representarse en cada persona
habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los
conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.
Tanto el representante como el interpretante son entidades mentales, no se trata pues,
de realidades tangibles. Se trata de operaciones simbólicas que realizamos con el
objeto para comprender el mundo que nos rodea.
Peirce sostiene, además, que el conocimiento es inferencial, lo que significa que un
signo remite a otro signo y este a otro y así, sucesivamente… ejemplo, si vemos la
calle húmeda, inferimos que ha llovido.
Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un signo. Esto significa
que si puede leerse una "mancha de sangre" como signo de "herida", entonces
debemos conocer el signo” herida", que debió construirse previamente. No es posible
construir un signo para un objeto que no es signo previamente. Sin embargo, es
erróneo inferir pues que, como todo objeto del signo sea ya un signo, entonces el
conocimiento siempre tenga como objeto otro conocimiento y la realidad anterior al
pensamiento sea inaccesible. En efecto, Peirce no niega la existencia del mundo, sino
que rechaza la posibilidad de conocerlo independientemente de los signos.
Conclusión

En el trabajo de investigación, presentado anteriormente, pudimos palpar las


generalidades de la ciencia que estudia la comunicación mediante el lenguaje
llamada Semiología.
Algunos tópicos en especial son puntuales para los que aspiran a terminar la
carrera jurídica y garantizar un buen ejercicio de sus funciones como abogado,
como son: El discurso. El discurso es el arma principal del abogado. El poder de
la palabra le da la facultad al jurista de poder argumentar, para convencer y
persuadir a los jueces de manera contundente.
Entendemos, como grupo, que es de sumo interés saber las bases del lenguaje,
conocer el fundamento, ya que, como somos estudiantes de Derecho, estamos
llamados a hacer uso de la comunicación y es, por esa razón, que la ciencia
conocida como la Semiología, creada por el lingüista Saussure, es de
importancia para ejercer, con fuerza, nuestra profesión.

S-ar putea să vă placă și