Sunteți pe pagina 1din 3

APUNTES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

BARROCO
Ramón Martínez
CARACTERÍSTICAS:

1.1.- De la época
- Austrias menores: decadencia del poder real, subida de los validos, Lerma y Olivares.
- Pérdida de la hegemonía en Europa. Comienzo de pérdida de territorios.
- Bancarrotas económicas (expulsión de los moriscos, Cataluña y Portugal). Crisis demográfica.
- Aumenta la religiosidad: búsqueda de valores eternos. Fugacidad de la vida, presencia de la muerte.
- Desasosiego por la falta de estabilidad y cambio constante, asumida con resignación. Estoicismo.
- Desengaño como sentimiento fundamental, frente a él rebeldía, evasión o conformismo.
1.2.- De la estética
- Evolución desde el Renacimiento, búsqueda nuevas herramientas para expresar situación actual.
- Desequilibrio entre contenido y expresión (retorcer la forma). Actitud moral frente a contenidos.

POESÍA BARROCA

- Métrica: Mantiene la preferencia por la métrica italiana, pero recupera la tradicional:


glosa, villancico, letrilla. El romance adquiere una gran importancia y se regulariza
(octosílabo, rima: -a).
- Conceptismo (complicación conceptual) como clave global de toda la lírica.
- Recurre a figuras retóricas, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas.
- Escuela culterana (Góngora), aumenta la ornamentación mediante hipérbaton,
subordinación, cultismos, mitología.
- Escuela clasicista (equilibrio): esc. andaluza (Fdez Andrada) y aragonesa (Argensola).
- Tópicos: Perviven los anteriores. Aumenta fugacidad de la vida, presencia de la
muerte, oposición de ideas, cambios en el carpe diem y a veces en la mitología...
Características
- Temas: · El amor. Herencia petrarquista, forma adaptada a nuevas tendencias.
Interesa observar cómo se adapta a los intereses de cada autor.
· Moralidad: Mantiene menosprecio de corte y alabanza de aldea, con retiro a una
naturaleza, ya no es perfecta en sí, debe ser 'completada' por el arte. La fugacidad de
la vida bebe de la tradición medieval, el estoicismo y epicureísmo. ¡Ruinas! Deriva en
una 'poesía metafísica' en torno a la presencia de la muerte y cómo puede afectar todo.
· Religión: Bebe de la mística, vinculada al resto de temas y tópicos. Ahora más afectiva.
· Épica culta: Poemas patrióticos, religiosos y a veces burlescos. También laudatoria.
· Satírica: Vinculación con el Carnaval, importancia de lo grotesco. Censura moral o
centrada en la burla en sí misma. Habitual el recurso de la obra 'contrafacta', paródica.
· Popular: Romancero nuevo, recuperación de formas tradicionales, con autor culto.
1580-1645. Cortesano influyente en la corte.
Poesía moral y metafísica. Máxima expresión del estoicismo barroco.
Quevedo Poesía amorosa. No editada en vida, sorprende frente a su carácter.
Poesía satírica, burlas destructivas mediante todo tipo de recursos...
Poesía política, vinculada a su labor como cortesano y patriota.
1461-1627. "Príncipe de las tinieblas" o "de la luz". Culteranismo.
Autores Poesía popular con letrillas y romances. Poesía culta a la italiana.
Góngora
Fábula de Polifemo y Galatea, octavas reales, mitología.
Soledades, inacabada (2 de 4), silvas, fondo escaso, forma excelsa.
1562-1635. Vida representativa en su obra mediante el recurso de la
poetización de la experiencia vital. Popular en los romances.
Lope
Poesía lírica como expresión de su individualidad. Rimas, Burguillos...
Poesía épica con textos como La Dragontea, La hermosura de Angélica...
APUNTES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
BARROCO
Ramón Martínez

TEATRO BARROCO

Lope renueva la fórmula dramática y se desliga de la imitación de los clásicos.


Se elimina la norma de las 3 unidades, y la acción se reparte en 3 actos.
Se mezcla lo trágico con lo cómico (el gracioso) y los elementos cultos y populares.
Aumenta la teatralidad con más movimiento de escenas, y presencia de música y bailes.
Desaparece la uniformidad métrica: varias estrofas, una para cada situación.
Uso estético de la lengua, a pesar de claridad, que se va complicando con el tiempo.
Personajes estereotipados: galán, dama, criados, barbas, villanos, nobles, reyes.
Mezcla de temas: cercanos y variados. Siempre amorosos y, sobre todo, importancia
del honor (de la nobleza) y la honra (según se nos ve, sobre todo las mujeres), y los
Características agravios y desagravios sobre ambos. El abuso de poder se convierte en tema central.
de la Mientras, el teatro se profesionaliza e institucionaliza con espacios fijos: los corrales.
Comedia Tipos: pastoril, mitológica, histórica, cortesana, capa y espada, bíblica, de santos.
Nueva El auto sacramental es la pieza religiosa por excelencia, alegórica, para el Corpus.
Las claves del nuevo teatro en el Arte nuevo de hacer comedias (1609) de Lope.
LA FIESTA TEATRAL: La experiencia teatral no se limita a representar una comedia.
Teatro breve: Heredero de los pasos y entremeses, se intercalan entre los actos de la obra.
- Loa: Antes de comenzar, sirve como bienvenida y presentar a la compañía.
- Entremés: Entre 1º y 2º acto. Acción única, de burlas. Personajes típicos.
- Baile: Entre 2º y 3º acto. Desde una simple danza hasta un entremés cantado.
- Mojiganga: Para terminar. Pieza carnavalesca con elementos parateatrales.
- Jácara: En cualquier momento. Representa el mundo del hampa.
Autores de teatro breve: Quiñones de Benavente, J. de Cáncer y F. de Castro.

Creador de la comedia nueva. Muy prolífico, entre 400 y 1500 obras.


Lope Sus temas varían desde los enredos amorosos (El perro del hortelano)
hasta el tema del honor (Fuenteovejuna) o la religión (La buena guarda).

1579-1648. Aporta novedades a la comedia nueva de Lope. Analiza


profundamente la psicología de sus personajes y crea caracteres
Tirso
Autores (don Juan) y muestra interés por las figuras femeninas.
Don Gil de las calzas verdes, El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

1600-1681. Comienza siguiendo a Lope, con los mismos temas.


En una segunda etapa introduce innovaciones: añade
Calderón
preocupaciones filosóficas y morales, y usos lingüísticos cultos.
El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El gran teatro del mundo.
APUNTES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
BARROCO
Ramón Martínez

TIPOLOGÍA DE LA PROSA EN EL S. XVII

Política: Arbitristas que quieren influir en la corte. Quevedo, Gobierno de Dios...


Didáctica-moral: Se vuelve estoica, además de artificiosa y complicada. Gracián.
De ideas
Satírica: Quevedo, Los sueños. Se pasa de la reflexión social a la crítica cruel.
Crítica literaria: Sobre literatura y usos lingüísticos. Quevedo, La culta latiniparla.

- Evoluciona desde el Lazarillo y alcanza su esplendor.


- Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache (1599-1604), iniciador nueva época.
Aumenta la crítica social y el realismo se convierte en estilizción deformante.
Picaresca
Se evoluciona desde el humor hacia la amargura y el sarcasmo. La expresión
deja de ser natural y se expresa con el uso barroco. Así, el ejemplo de su
plenitud es El Buscón, de Quevedo.

Satírico - Se presenta un desfile de estereotipos sobre los que se realiza una sátira.
costumbrista Luis Vélez de Guevara, El diablo cojuelo.
Narrativa

Evoluciona desde el XVI. Habitual el 'sarao', una historia que sirve de marco.
Corta
María de Zayas, Desengaños amorosos. Lope, Novelas a Marcia Leonarda.

Culmina un proceso de 'desnovelización', la ficción está por debajo de la idea.


Filosófico - Baltasar Gracián, El Criticón (1651-1653-1657), sobre las edades del hombre.
alegórica Del realismo se pasa al simbolismo, a la reflexión filosófica expresada con la
retórica y el artificio del Barroco.

S-ar putea să vă placă și