Sunteți pe pagina 1din 5

Maestría en Desarrollo Rural

Relatoría clase 1: Debate primer grupo de Análisis crítico


Resumen relatorías
Relatoras: Laura Daniela Mogollón – Juliana Toral Villadiego
Abril 2 de 2020

Introducción:

Durante los primeros tres días de clase los estudiantes realizaron las exposiciones
correspondientes a los temas de investigación escogidos. Al final de la sesión, el profesor
Manuel hizo una serie de recomendaciones generales e individuales por exposición.

En el presente documento las encontrarán abordadas desde la generalidad y en cada


una de las relatorías hechas por día, las encontrarán en detalle.

Metodología desarrollada:

 Por día se presentaron entre 3 y 4 exposiciones de acuerdo a las indicaciones previas


del profesor. Para tal propósito, cada estudiante tomó la vocería y expuso el tema
desarrollado.
 Al final de las intervenciones las relatoras hicieron una lectura transversal de lo
expuesto por los compañeros. La lectura de Juliana y Daniella estuvo enfocada en
hacer apreciaciones generales e individuales, y hacer una análisis de las
exposiciones de los compañeros a la luz de los debates epistemológicos.
 Los días lunes, martes y miércoles se realizarám exposiciones y relatorías.
 El jueves 2 de abril se harán leerám
 Deberemos además atender virtualmente: (i).Conferencia: introducción a la
Epistemología de los Estudios Rurales y del Desarrollo Rural en particular, y (ii).
Inducción al uso de las plataformas y la elaboración de cadenas de búsqueda
bibiográfica.

Las clases recibidas, estuvieron marcadas por un análisis pertinente sobre la conyuntura
que suscita la actual crisis. Lo que nos plantean retos inmensos e interesantes sobre los
que se nos invita a reflexionar.

Desarrollo de las clases:

1. Relatoría 1: 30.03.2020

Se invita a reflexionar entorno a los retos que nos plantea la situación actual, a
repensar lo siguientes temas:

 Producción y abastecimiento alimentario.


 Vínculos rurales y urbanos creativos para la sostenibilidad humana ante la crisis,
evidencia de ellos las estrategias de acceso directo de alimentos a los agricultores,
entregas a domicilio, distribución por medios virtuales de contacto
 La incertidumbre frente a la atención medica en zonas rurales.
 El reto de asumir las tecnologías de la información para el proceso de formación
universitaria.
 En el proceso de problematización de nuestros temas de investigación, debemos
asumir mayor rigurosidad, flexibilidad, aumentar la comunicación, pensar rápido y
fácil, pero además con un alto grado de imaginación y recursividad para enfrentar
la incertidumbre.
 Ahora bien, los temas de las presentaciones de este día fueron claves para
preguntarnos acerca del problema de la insostenibilidad de las asociaciones y el
desarrollo rural.
- Se sugirió comprender este tema desde una discusión epistemológica, que nos
permita entender que hace falta para hallar soluciones a los problemas que hay
en territorio en términos de violencia, de política, de conflicto sociales,
ambientales.
- La discusión debe girar en torno a el materialismo histórico para comprender
los procesos de surgimiento de estas asociaciones y la relación con la
inssostenibilidad de las mismas.
- Los estudiantes llevar acabo debates comparativos que nutriera más la
discusión en cuanto a como funciona la asociatividad y los modelos de
economía solidaria, para así pensarse una nueva economía para el mundo
rural.
- Importante abordar cómo el campesino entiende la tierra, y como este
significado es distinto según las tipologías de saberes aprendidos.
- Ver la asociatividad como modos de vida, y como, con el cambio del tiempo y
de las generaciones, esos modos de vida se deterioran y causan esas
insostenibilidades.
- Mayor atención en cuanto al mapeo como herramienta que nos ayuda a
ubicarnos en el espacio, para observar la distribución de los territorios que
vamos a estudiar y entender como los habitantes de comprenden este lugar
que habitan.

Por último, sería bastante interesante pensarse si estos temas de insostenibilidad


de las asociaciones se pueden comprender desde el constructivismo, este
entendido como: “la actividad del sujeto se juega, por un lado en la construcción
social de la realidad y, por otro, en la construcción del conocimiento humano entre
ellas el conocimiento científico.” (Retamozo, 2012). Será posible que estas
asociaciones se conviertan en insostenibles, debido a toda la influencia de la
construcción social que han vivido lo sujetos que las constituyen, es decir, debido a
el conflicto, la educación, lo aprendido en casa, etc. que esta haciendo imposible
generar un consenso porque ahora hay distintos significados sobre el territorio, con
la forma de organizar la tierra, y las necesidades que quieren las comunidades y
como se adapta este al ecosistema.

2. Relatoría 2: 31.03.202
 Noción y conceptialización del ordenamiento territorial.
 Trabajar con el concepto de ordenamiento territorial, necesariamente implica hablar de
la transformación del espacio geográfico. Es decir, hay una práctica de actores
institucionales, públicos, privado, organizados o desorganizados con acciones
colectivoas o individuales, proyectado en sus prácticas y reconocidos como tal, ante la
necesidad de supervivicencia, requieren de transformar un espacio, lo que da paso a
una <<segunda naturaleza>>, es decir, en el proceso de acceso a esos recursos y
durante la transformación, estemos territorializando un espacio geográfico, lo cual
va a determinar que el territorio son esos vínculos entre las personas y organizaciones
humanas que pretenden transformar el espacio.
 Implicaciones de la reconfiguración espacial que luego configurará las relaciones
territoriales de las comunidades que viven ahí.
 Concepto de nuevos campesinos. Una noción que puede ser interesante explorar
¿Cómo se configuran en este contexto?, ¿cómo caben?
 Analizar el conepto de seguridad alimentaria, en clave de: (i). nuevos imperios de la
alimentación son manejados y pueden ser estructuras armónicas y adaptables a los
planes de desarrollo, para mejorar las condiciones de la población, y, (ii), ¿cómo se
relaciona con los campesinos y los nuevos campesinos?
 Necesaria revisión de la relación y el discurso al acercamiento a los sectores privados.
Es decir, cuidado con ubicar al campesino como empresario. Debe entonces
repensarse su identidad y repensar el estado rural.
 Tener en cuenta la extranjerización, el tema del ordenamiento y los procesos híbridos
que se dan en los territorios.
 Revolución verde, pero es necesario observar cómo se han diversificados los
monocultivos y que se puede aprender de estos procesos. Esto implica mejorar la
producción de suelos, la calidad de los insumos, la tierra debe ser apta para varios
cultivos.
 Análisis de la relación entre este modelo y las organizaciones y asociaciones, como
estas se adaptan a los nuevos proyectos de agricultura que han llegado, y como se
ven afectados por los mismos.
 Se prima es la preocupación por los temas ambientales y ecológicos, ¿ el campesino
si se preocupa por la tierra?
 De nuevo, los temas permiten preguntarse: ¿qué implica ser campesino?. ¿qué
implica trabajar la tierra?, ¿cómo se distribuye y cómo se protege?
 Necesario pensar las relaciones entre los conflictos social ambientales, la producción
y el ordenamiento territorial.
 Se entiende aquí el constructivismo social puede tener cabida para entender el
significado del territorio, la configuración del mismo y sus relaciones, y la relación
entre identidad y territorio. La constitución de esta relación es la que lleva a generar el
éxito, o no, del ordenamiento territorial.

Para los expositores del día dos: importante entonces, entender esta contextualización y
el análisis de la estructura agraria a través del: (i). tema de baldíos en función de tierras
colectivas o tierras rurales para la colonización campesina, (ii). Concentración de la tierra,
(iii). Seguridad jurídica, y (iv). Clave que aborden estos temás desde un análisis más
sistémico.

3. Relatoría 3: 01.04.2020

 Los tres temas expuestos implican pensar la manera cómo se está produciendo
conocimiento desde su propia congnición, motivación y sensibilidad.
 Nos hace preguntarnos, ¿dónde está la psicologia de ese mundo rural en los
procesos de construcción de conocimiento técnico de extensión o de educación y
pedagogía o de identidad y valoración cultural?
 El desarrollo de los temas del día 3, podrían vincularse desde el enfoque
constructivista, es decir, ubicar al sujeto, independientemente quien sea, con
conocimiento, o no, técnico especializado, con una experiencia en particular; como el
el sujeto es determinante y central en la construcción de conocimiento.
 Dicho sujeto que está en interacción constante entre otros sujetos y el espacio y va
asimilando una realidad y así, está esquemantizando y construyendo realidad
 Hay una altisísma probabilidad de producir conocimiento a partir de la experiencia
propia y constructiva de cómo el sujeto aprende de la realidad
 Necdesario romper esa relación de que la verdad está dada desde el centro. Más
bien debemos preguntarnos: ¿cómo aprendo yo, como investigador de ese sujeto que
se relaciona e interacctua con unas realidades propias, dinámicas especiales y que
configuran la realidad rural?
 Debemos romper la dimensión de creer que el conocimiento lo llevamos,
desconocinedo los procesos territoriales
 De ahí surgen varios dilemas, entre estos: educación rural vs urbana
 Las nociones tan distantes entre lo urbano y lo rural, han hecho que la realidad rural
no se asimile en las políticas públicas, lo que ha hecho más díficil la posibilidad de
equilibrio entre los aquellos sujetos que crean conocimiento desde la experiencia y
desde su realidad, que a su vez la configura y reconfigura, a través de una interacción
permanente
 El constructivismo se aproxima mucho a teorías educativas e institucionales. Se
hacer a aquellas interacciones que analizan al sujeto con un contexto dinámico y
permantente, desde la familia, la finca … hasta el mercado
 Importante tener en cuenta aquí el: ¿cómo asimila la gente?, ¿cómo lo entiende la
gente? … adapta, transforma o rechaza.
 Para la epistemología constructivista es de suma importancia la psicología del sujeto
y el proceso sociocultural.
Por lo que, respecto a las presentaciones de este tercer día podemos pensarnos como
desde nuestros temas de investigación usamos el constructivismo como una herramienta,
es decir poner en práctica ese sistema de observación de segundo orden para nuestro
tema de investigación, este ejercicio nos permite que “el modo de abordaje propio de la
investigación en ciencias sociales para el constructivismo sistémico u operativo porque
permite la operación de conocer (describir) aquello que los observados observan pero
también los modos en que los observados realizan sus distinciones y funciones (Arnold,
1998). Desde esta observación es posible abordar el funcionamiento de otros sistemas
sociales, el económico, el derecho, el arte, la política, etc”( Rematozo,2012)” es decir, que
si usamos este enfoque nos permitiría no solo tener un primer acercamiento, sino
comprender casi en su todo la construcción social de nuestro territorios, si nos paramos
en el ejemplo de una exposición, podríamos decir que desde el tema de investigación de
Camilo, no solo nos centraremos en la observación de lo que ocurre alrededor de la
educación rural, sino en la observación que todo este tema genera e influye en las
dinámicas de un territorio y en las lógicas que se observa la educación rural y como se ha
estudiado a través de los años.

S-ar putea să vă placă și