Sunteți pe pagina 1din 15

ESCUELA DE EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUA ESPAÑOLA

ASIGNATURA:
2020-1-2-LEN315-GV70-1 REDACCIÓN Y ESTILO

FACILITADOR:

AMALIO ALCÉQUIEZ

PARTICIPANTE

DAHIANA ROSA AYBAR

MATRÍCULA

16-5241

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

20 DE MARZO 2020
Introducción:

En el siguiente análisis se presentará de manera delimitada el tópico: “El uso


de los signos de puntuación” donde se plasmarán el uso de los mismos y
algunos datos relevantes acerca de la concordancia.

El objetivo de este trabajo es cumplir con lo propuesto, tras la lectura de los


materiales de la asignatura como apoyo para el desarrollo de esta producción,
Tras una minuciosa investigación y comparación de información encontrada.

Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al


redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector
identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las
pausas necesarias que facilitan su comprensión. Son parte fundamental del
lenguaje escrito, ya que gracias a estos se pueden delimitar las frases y los
párrafos. Además, mediante el uso de estos se consigue estructurar un texto y
ordenar las ideas de forma más eficiente.
Te invito a investigar la siguiente temática y luego presentar un resumen
de lo investigado:

Uso de los signos de puntuación, Los signos auxiliares, Uso de los


signos de entonación y presentar ejemplos, uso de la coma y presentar
ejemplos:

Los signos de puntuación son herramientas o signos gráficos que se utilizan


para marcar pausas, las cuales confieren sentido y significado a nuestros
textos. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las
diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir
con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados
como inaceptables.

Son de gran utilidad para eliminar las ambigüedades, es decir, evitan que el
lector interprete de otra manera lo que se quiere dar a entender en el texto, por
lo tanto, dan como resultado un texto de mejor comprensión . Con los diversos
signos de puntuación se pretende reproducir la entonación que se utiliza en la
lengua oral, es decir, cuando hablamos. No obstante, los signos de puntuación
son, en muchos casos, de uso flexible y por ende, su uso está subordinado al
estilo o forma particular de escribir de cada autor o individuo que escribe. Por
tal motivo, podría darse el caso en que un mismo texto pueda ser
correctamente puntuado por dos personas. No obstante, su interpretación y sus
matices o intenciones comunicativas podrían resultar diferentes. Entre estos:

El punto (•): signo que marca la finalización de un enunciado o de una


expresión oral. Este signo permite comprender y diferenciar las ideas del
párrafo o del bloque. Hay tres clases de puntos: punto y seguido, punto y
aparte y punto final.

Punto y seguido: separa los enunciados que componen un párrafo o bloque.


Después de éste se continúa escribiendo en la misma línea.

Ejemplo: Existen muchos mitos en torno a las causas de la violencia doméstica.


Son afirmaciones que se repiten para explicar las motivaciones de la situación
de violencia doméstica.
Punto y aparte: separa bloques cuyas ideas son diferentes. Cada bloque se
inicia con sangría, es decir, el primer renglón debe tener un margen mayor que
el resto de las líneas que lo componen.

Ejemplo: Obsérvese cualquier texto.

Punto final: es el que cierra un texto.

Ejemplo: Obsérvese cualquier texto.

El punto y coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto.
Se utiliza:

-Detrás de un fragmento extenso o cuando hay una pausa y ya se ha usado la


coma dentro de ese fragmento. Ejemplo: A veces, hacia el final, me daba la
impresión de que el tribunal empezaba a estar harto y quería quitarse de
encima aquella carga; ya no tenían puestos los sentidos en el juicio, sino en
alguna otra cosa.

-Entre dos frases que exponen dos aspectos diferentes de una misma idea.
Ejemplo: No podemos seguir así; vamos sin remedio al desastre.

-Entre frases que indican un hecho y su consecuencia.

Ejemplo: Una gran claridad me alumbró; salté de la cama y busqué la causa.

-Para separar grupos de cantidades.

Ejemplo: Precios azúcar, $2.50; sal $1.25.

-Antes de las conjunciones adversativas (mas, pero, sin embargo, no obstante),


si la proposición que introduce es larga.

Ejemplo: Quise venir antes; sin embargo todos los problemas que confrontaba
me lo impidieron.

Los dos puntos (:): representan una pausa menor a la del punto. Tienen la
finalidad de llamar la atención del lector. Se utilizan:

-Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ejemplo: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

-En citas textuales.


Ejemplo: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

-Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

Ejemplo: Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el


primer premio de nuestro concurso.

Los puntos suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un


final impreciso, bien porque se sabe o bien porque se prefiere callar. Se
utilizan:

-Para producir una reacción en el lector.

Ejemplo: El ladrón que andaba por el patio era… un gato.

-Cuando se suprimen palabras, dejando al lector la comprensión de lo


suprimido.

Ejemplo: Recuerdo el refrán: “A mal tiempo…”.

-Al final de una enumeración, cuando tiene el mismo valor que la palabra
etcétera.

Ejemplo: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el


asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

-Para expresar un momento de duda.

Ejemplo: Tuve conflictos personales con el profesor de violín y con la niña.

Los paréntesis (): encierran incisos aclaratorios dentro de un enunciado. Se


usan en los siguientes casos:

-Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o


incidental, sobre todo si éste es largo, de escasa relación con lo anterior o
posterior.

Ejemplo: Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso)
se celebran en el salón de actos.

-Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…).

Ejemplo: Nací en La Felguera (Austrias).


Los corchetes [ ]: se utilizan por regla general de forma parecida a los
paréntesis: para incorporan información o aclaraciones. Se utilizan cuando:

-Dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir


alguna nota aclaratoria o precisión.

Ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos
estudiosos consideran su obra Fortunata Jacinta [1886-87]) la mejor novela
española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

-Se quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una
abreviatura o cualquier interpelación ajena al texto original.

Ejemplo: La nieve hermoseaba [los parques y edificios de] la ciudad aquella fría
mañana de diciembre.

-Encierran tres puntos suspensivos […] o cuando se omite una parte de un


texto escrito, ya sea una sola palabra o un fragmento.

Ejemplo: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi
sonrisa […] por lo negra que estaba la noche. (Juan Rulfo: Pedro Páramo)

La raya (—)

1. Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se puede


sustituir por paréntesis.

Ejemplo: Estuve esperando a Sara –una buena amiga– toda la noche, pero al
final no vino.

2. En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.


Ejemplo: — ¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de
persona.

Las comillas (“ ”):

1. Reproducir citas textuales.

Ejemplo: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición”.


2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua
o con un sentido especial o irónico.

Ejemplo: Sus “negocios” no me parecen claros.

El guión (−):

1. Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran
una palabra compuesta.

Ejemplo: Es una lección teórico−práctica.

2. Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en su totalidad.
Ejemplo: Mariana ha querido comprar los dibujos, pero no tiene la cantidad
exacta.

Los signos auxiliares:

Son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal
modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos.

- Apóstrofo: No tiene ya vigencia en el idioma castellano actual y ha


desaparecido su uso.

- Asterisco (*): Como signo de llamada de nota al margen o al pie de página


dentro de un texto; en ocasiones puede aparecer encerrado entre paréntesis.
Ejemplo: El interés será calculado al 12% (*) sobre saldos………. NOTAS: (*)
Vigente a la fecha de pago.

- Barra (/): Línea diagonal que sirve para separar elementos.

Ejemplo: c/u,http://www.eruditoswiki.net

- Diéresis (¨): Se utiliza en estos dos casos:


- Se sitúa sobre la vocal “u” en las combinaciones “gue” y “gui” para indicar que
la vocal “u” debe pronunciarse.
Ejemplo: cigüeña / pingüino / pingües ganancias / bilingüe

- Guión (-): Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una


palabra o para unir dos números y no se escribe entre espacios en blanco.
Ejemplo: raza afro-ecuatoriana, resumen teórico-práctico / Período 2010-11,
Época Colonial (1567-1572)

- Llave ({ , }): Puede ser simple para cuadros sinópticos o doble para contener
varios elementos siendo en este caso su uso igual al de los paréntesis y
corchetes.

Ejemplo: Dentro de las letras, están las vocales {a/e/i/o/u} y consonantes.

- Párrafo (§): Este signo se usa:


Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
Ejemplo: Como por ejemplo: §50, §33.

Uso de los signos de entonación con ejemplos:

Son los signos que indican al escribir si una expresión es exclamativa o


interrogativa, dando el tono de exclamación o de interrogación a la expresión.

En español se utilizan un signo de apertura y uno de cierre para delimitar la


frase u oración que modifica,  a diferencia de lenguas como la inglesa y la
francesa en donde solo se usa un signo de exclamación o interrogación al final
de la oración para identificar si es pregunta o exclamación la expresión a
escribir

El signo de admiración (¡!): indica que la oración expresa satisfacción,


sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, gusto, extrañeza, etc.
Son signos dobles, se escriben para indicar el principio y final de una
exclamación.
Signo de interrogación (¿?): Un signo de interrogación sirve para representar
una famosa obra gráficamente la entonación interrogativa de una frase. En el
idioma español existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?), que deben
colocarse obligatoriamente al comienzo y al final de la frase.

Ejemplos de signos de entonación:

 ¡Y entonces corrió!
 ¡Ellos huyeron al bosque a refugiarse de sus perseguidores!
 ¡El viento movió el barco más y más rápido!
 ¡La selva se tragó a los expedicionarios!
 Y entonces exclamó-  ¡Los voy a atrapar y cuando lo haga se
arrepentirán!
 ¡Corrieron asustados al ver la bestia acercarse a ellos!
 ¿Cuándo será la hora de comer?
 ¡Papá! ¿Habrá pastel en mi cumpleaños?
 ¿Qué es lo que vamos a hacer con el trabajo acumulado?
 ¿Cuándo llegaremos a la casa?

Uso de la coma con ejemplos:

La coma (,) es un signo de puntuación, es decir, uno de los símbolos que se


utilizan en la lengua escrita para estructurar frases, ordenar las ideas y
jerarquizarlas, así como eliminar ambigüedades en el sentido.

-Para delimitar incisos. Se utilizan comas antes y después de un inciso


(explicativo o accesorio) dentro de una frase.

Por ejemplo: Te presento a Laura, mi amiga, que llegó ayer a la ciudad.


- Para separar los elementos de una enumeración. Se utilizan comas para
separar los elementos de una enumeración y el último elemento es introducido
por una conjunción (y, e, o u, ni).

Por ejemplo: Compré leche, jabón, arroz y tomates.

- Para delimitar vocativos. Cuando se menciona al interlocutor en una frase,


se escribo coma antes y después del vocativo.

Por ejemplo: Tanto tiempo, amigo mío. 

- Para delimitar interjecciones o locuciones interjectivas. Se escriben


comas antes y después de las interjecciones: expresiones que expresan
sentimientos intensos.

Por ejemplo: Tratamos de llegar a tiempo pero, ¡ay!, fue imposible.

- Para separar el sujeto de los complementos verbales. Se utiliza coma


para reemplazar el verbo en las oraciones yuxtapuestas.

Por ejemplo: La casa, muy ordenada. 

- Antes de las oraciones o elementos coordinados que comienzan por


adverbios correlativos. Se utiliza coma para introducir elementos
coordinados.

Por ejemplo: Vas a necesitar leche, o bien, puedes reemplazarla por crema. 

- Para separar enunciados compuestos de dos o más oraciones. Si una de


las oraciones se inicia con una conjunción o locución conjuntiva, se utiliza la
coma para separarla del resto de la oración.

Por ejemplo: Les propuse asociarnos, pero no quisieron. 

- Para delimitar construcciones copulativas intensivas. Se utiliza coma


para separar los términos de las construcciones copulativas.

Por ejemplo: No solo me traicionaste, sino que también me mentiste.


- Para alterar el orden natural de la oración. Las partes de un enunciado
suelen tener un orden regular. Si este orden se invierte, se utiliza coma para
separar los elementos fuera de lugar.

Por ejemplo: Cuando no duerme bien, Clara se pone insoportable. 

- Para separar conectores o enlaces. Dentro de un texto, los enunciados o


ideas pueden relacionarse entre sí por enlaces. Si los enlaces están en medio
de la frase, se escriben entre comas. Si están al principio, se escribe coma a
continuación.

Por ejemplo: Tenemos, además, muchas ideas novedosas. 

Investiga en diferentes fuentes sobre la concordancia como auxiliar en


la redacción textual:

La concordancia no es más que la relación existente entre las palabras que


componen un texto para así lograr la correcta interpretación del mismo. Por lo
tanto, para que un texto se considere con concordancia es necesario que el
sujeto y predicado concuerden en número, persona, tiempo, género y modo,
por ello es necesario conocer sus implicaciones en la redacción de textos.

Por ello, se podría decir que tener buena concordancia con las palabras implica
tener buena redacción de textos. Sin las reglas que rigen nuestra lengua, como
la concordancia, no se podría llegar a una buena comunicación entre los seres,
por esta razón la abundancia de las malas interpretaciones  y accidentes
gramaticales. En conjunto, con la lógica y la coherencia, la concordancia nos
permite dar a entender con exactitud lo que queremos expresar donde el lector
u oyente pueda entenderlo sin problemas y fácilmente.

La importancia de la concordancia ayuda a que los lectores comprendan lo que


deseamos explicar en la redacción o lo que queremos decir. Además  es
el empleo correcto de los verbos y su relación con el sujeto permite
comprender mejor un texto y evita confusiones.
Importante se igual modo porque nos permite conocer el significado de las
palabras y sus equivalencias, así como dominar la lingüística para que el
mensaje que impartamos sea lógico en el aspecto gramatical, sin que por ello
confundamos al oyente.

-Realiza un mapa conceptual acerca de la concordancia entre las partes


de la oración: Nombre o
sustantivo

Adjetivo
Concordancia:

Articulo

Pronombre

Verbo

- Redacta tres oraciones donde quede evidenciado la concordancia entre


el sintagma nominal y el sintagma verbal.

- Aquellas niñas no supieron que hacer al momento del robo.

- Este sábado será el baile.

- María corrió con mucha confianza.

-Redacta un texto donde hagas uso de los diferentes casos


de concordancia:
Gran parte de la población a entrado en pánico a consecuencia de la reciente
declarada pandemia Covid-19, mientras que otros se encargan de tomar la
situación como algo jocoso mediante memes y todo tipo de burlas en las redes
sociales a causa de este virus que ya ha matado a 3,241 personas en China y
ha infectado a 200,000 personas en 162 países.

En el país mientras tanto, se han tomado medida al tener 21 infectados por


este mal. Lavarse las manos debidas y constantemente; no llevarse las manos
a los ojos y la nariz; ventilar los ambientes y desinfectar los objetos que usa
con frecuencia.

Por otro lado, nunca faltan las personas desinformadas y dañinas que se
encargan de distribuir información falsa provocando más pánico en la
población.

Finalmente, el Covid-19 o Coronavirus pasó de ser un simple virus a ser


pandemia mundial, es decir pasó a ser algo mucho más grave de lo que era al
principio.
Conclusión:

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento
escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un
siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos
en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los
parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de
constante evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros
factores.

S-ar putea să vă placă și