Sunteți pe pagina 1din 392

José Reyes Rocha

(Coordinador)

Primera Generación
Educacional del IMCED

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EDUCACIÓN REGIONAL


José Reyes Rocha (Coordinador)

Primera Generación Educacional


del IMCED

Editorial IMCED

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EDUCACIÓN REGIONAL


CEHER/IMCED
2012
Directora General del IMCED
Maribel Ríos Granados

C
378.97237
M625 Michoacán. Gobierno del Estado. Instituto Michoacano de
Ciencias de la Educación “José María Morelos”
Primera Generación educacional del IMCED / Coord. José
Reyes Rocha. – Morelia: IMCED/CEHER, 2012.

Contiene Bibliografía
1. Educación Superior. 2. Educación – México – Michoacán -
Historia 3. Historia I Reyes Rocha José, Coord. II. t.
Primera Generación Educacional del IMCED
José Reyes Rocha

Editorial IMCED

Línea editorial: Centro de estudios históricos


de educación regional. CEHER/IMCED. No.3

Primera edición 2012


© Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación (IMCED) José María Morelos
Calzada Juárez 1600, Fracc. Villa Universidad.
C.P58060, Morelia, Mich., México
Tels.:01(443)175-15-00 al 28
Fax:01(443)316 75 93
www.imced.edu.mx
Imced@imced.edu.mx

Derechos reservados conforme a la ley.

Formateo: Víctor Cervantes Sánchez

Portada: Juan Pablo Luna Gómez,


“Nena de pupilentes verdes”.

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio.


Impreso en México/Printed in México.
Índice

PRESENTACIÓN 8

MTRA. MARIBEL RÍOS GRANADOS

PRIMERA GENERACIÓN EDUCACIONAL DEL IMCED 15

JOSÉ REYES ROCHA

DE LA NORMAL AL IMCED; FRAGMENTOS NOSTÁLGICOS DE ALGUNOS RECUERDOS 58

RODOLFO SÁNCHEZ TELLO

EL IMCED: 26 AÑOS ENTRE CIFRAS Y RETOS 70

DAGOBERTO FIGUEROA VELÁZQUEZ

DE NORMAL SUPERIOR A ICE. 81

ULBRICHT REYES CÓRDOVA

EL IMCED PACÍFICO GUACAMAYAS 97

CECILIA SOBERANO RAMÍREZ.

EL CID DEL IMCED: RESEÑA 111

LAURA CERVANTES SÁNCHEZ

IMCED- ORIENTE- ZITÁCUARO. 1990 A 2004. 121

SAMUEL RUIZ MADRIGAL

DIRECTORES DEL IMCED- ZITÁCUARO 132

ELIZABETH CÓRDOVA GÓMEZ

EL PUPITRE DE PROCUSTO: UNA EDUCACIÓN A LA MEDIDA DEL EDUCADOR 153


VÍCTOR GUTIÉRREZ OLIVÁREZ

LA FUNCIÓN DE LO SOCIAL EN LAS REFORMAS EDUCATIVAS. 162

JESÚS GONZÁLEZ JUÁREZ

CINE EN LA EDUCACIÓN PARA CREAR CONCIENCIA SOCIAL 172

MARÍA DE LOS ÁNGELES LÓPEZ ORTEGA

FINANCIAMIENTO E INVESTIGACIÓN EN MÉXICO 182

JESÚS FEDERICO MAGAÑA CASTAÑEDA

MODALIDADES DE TITULACIÓN 187

JESÚS ABUNDIO VALDÉS LÓPEZ

LAS FORMAS DE TITULACIÓN EN EL IMCED 195

VICENTE GARCÍA ROCHA

LA PRODUCCIÓN MURALISTICA DEL IMCED 208

MA. DEL REFUGIO RAMOS IBARRA

INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA 218

MARÍA SALUD ANDRADE BALTAZAR

EL ESCRIBIR ES UNA ACTIVIDAD ARTÍSTICA 224

MARIBEL ARREOLA RIVAS

EL IMCED 230

YUVANY PACHECO RIVERA

TRABAJOS RECEPCIONALES Y MODOS DE TITULARSE: CAMINOS DEL PROFESIONISTA.


VÍCTOR CERVANTES SÁNCHEZ

HOMENAJE A SANTONI RUGIU 252

JOSÉ RAMÍREZ GUZMÁN SERGIO MONJARAZ MARTÍNEZ

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 269

JAVIER IREPAN HACHA

LOS ESTILOS Y DOCENCIA EN IDIOMAS EXTRANJEROS 279

JORGE MANUEL SIERRA AYIL

REPENSAR LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 288

AMPARO LÓPEZ CISNEROS

PROGRAMAS DOCTORALES E INVESTIGACIÓN EN EL IMCED 302

ALONDRA ARREOLA RÍOS, NUBIA JAZMÍN HUATO REYES, GUSTAVO MEDINA MIRAVETE, Y VÍCTOR
HUGO NIETO GUZMÁN

LA TECNOLOGÍA Y LA CULTURA 313

EDUARDO FAYED LÓPEZ URIETA

DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y MODELOS INSTRUCCIONALES 319

LUZ ANGÉLICA MANÍ VILLA.

LA ORATORIA, TÉCNICA DIDÁCTICA DEL IMCED 325

LIC. FRANCISCA

LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS 334

FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ GARCÍA.


LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA, AL DESPERTAR EL SIGLO XIX. 340

JOSÉ REYES ROCHA

LOS ENCUENTROS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL IMCED. 356

J. GUADALUPE DUARTE RAMÍREZ

SUTAIMCED 390

JESÚS ALBERTO RANGEL RODRÍGUEZ


Presentación

Querer al IMCED, porque lo merece. Cuando se proyectó la elaboración


de esta obra que ahora tienes en tus manos, varios compañeros hicimos
el compromiso de plasmar de manera comprometida una pincelada de
los sentimientos, conocimientos, experiencias, logros y recuentos que
tuviésemos registrados en nuestra mente como parte de la historia
generacional de los primeros casi 27 años de esta nuestra Institución.

Y digo nuestra, porque el IMCED definitivamente marca tu vida y


tu personalidad, te envuelve y te atrapa con su cautivador influjo,
cuando tienes la oportunidad de estudiar y más de laborar en ella y
sobre todo para ella, ya que a partir de ésta, te sientes parte de ese
organismo vivo por el que diariamente transita la energía, las acciones
plenas de sentimientos, las tristezas y las ilusiones, las desesperanzas y
tantas otras sensaciones que viven a diario los alumnos, maestros,
trabajadores, directivos y todos los miembros de la comunidad
Imcediana.

Hoy, me siento bien siendo parte del IMCED con sus sabores y
sinsabores, realmente ha valido la pena la experiencia de transitar por
sus pasillos, de recorrer sus aulas, visualizar su pasado y su historia
en cada una de sus instalaciones, su teatro, su biblioteca, su cancha,
sus jardines y explanadas que te permiten imaginar los sueños
realizados de personas que construyeron la historia del IMCED en
otros tiempos y que aún siguen presentes para recordarnos y
motivarnos a seguir trabajando por él.

El IMCED ha sido testigo de los sueños y las historias de miles de


profesionistas que han egresado de esta noble institución, durante su
existencia como IMCED y antes como Escuela Normal Superior del
Estado de Michoacán. La historia del IMCED ha sido contada ya varias

8
veces, por diferentes personas y desde diferentes enfoques, pues cada
ser humano que se ha dado la oportunidad de descifrarla y describirla,
ha puesto su propio sello personal, su emoción y sentimiento
obviamente, desde su propia perspectiva e historia.

Es fácil querer al IMCED, el cariño que emana y que se siente en


la clara defensa que hacen diversos trabajadores, docentes y alumnos,
pone de manifiesto la historia humana de la relación personal de cada
uno de ellos con su escuela, ser Imcediano es un gran orgullo para la
mayoría de los que han transitado por él y aún cuando también han
existido historias de desamor entre la institución y algunos seres
humanos que han formado parte de ella, percibo que este sentimiento
equivocado realmente se generó en algún momento entre personas, o
sea entre seres humanos que a nombre de la institución tomaron
decisiones que afectaron a los intereses o los sentimientos de los otros,
y esto deja a salvo al IMCED y lo libera de responsabilidades humanas
que tuvieron nombres y apellidos y que para bien o para mal, en el
devenir de la historia, definitivamente seguirán teniéndolos.

El IMCED es entonces, mucho más que sus personajes, pues su


esencia se conserva con ellos y sin ellos.

La vida del IMCED ciertamente como la de cualquier institución


ha transitado por diferentes etapas, unas más complejas que otras,
porque así son las instituciones y las organizaciones sociales y aún
cuando tuvo etapas esplendorosas llenas de posibilidades de éxito y de
resultados satisfactorios en lo académico, en lo organizacional y en lo
financiero, también le ha tocado transitar por etapas críticas y casi
desalentadoras, resultado de las decisiones tomadas en el interior y en
exterior de sus rejas y que lo ha llevado a momentos de crisis y al
desánimo de su comunidad.

9
Pero el IMCED aún en la crisis, sigue su destino y sigue
albergando y dando vida a su comunidad, sus muros siguen de pie, su
estructura sigue firme, sus jardines siguen verdes y cada parte
lastimada de su infraestructura, de sus aulas, de sus oficinas, nos
recuerdan que ahí, en esas heridas hay algo porque luchar, algo porque
seguir trabajando y algo con que soñar.

Hoy, tengo la oportunidad de decir lo que yo pienso del IMCED y


con toda honestidad afirmo que es ciertamente una institución única e
irrepetible en su modelo pedagógico, en sus alcances, impactos y
beneficios, que no ha sido valorada en su verdadera dimensión social.
Lo que nació como un proyecto de actualización y profesionalización
para los docentes en servicio, como una Institución dedicada a la
investigación y la superación profesional a través de la actualización y la
profesionalización, hoy es ciertamente, más allá que sólo esto, una
institución formadora de profesionales de la educación y eso hay que
decirlo muy fuerte pues es necesario defender la importancia de estar
formando seres humanos con talentos, conocimientos, capacidades,
competencias e incluso virtudes en áreas del conocimiento
especializado y focalizado, que en el contexto actual representan una
oportunidad de transformar de manera determinante el contexto de la
educación de nuestra entidad en todos su niveles educativos.

El IMCED con su oferta educativa, esperó por muchos años a que


se dieran los cambios estructurales en el contexto nacional y estatal que
han detonado y las reformas educativas en la educación básica que
hicieran necesarios los conocimientos especializados de sus egresados,
estaba esperando que el futuro lo alcanzara y esto ya sucedió.
Ciertamente todas las instituciones de educación superior tienen
objetivos claros que entre su misión y su visión ubican a sus egresados
en contextos sociales en donde serán necesarios y oportunos en un

10
determinado tiempo y espacio en un campo del conocimiento y el
IMCED no es la excepción.

Así al hablar de Licenciados en Pedagogía, Psicología Educativa,


Educación Artística, Educación Especial, Enseñanza del Inglés y en
Comunicación Educativa, es hablar de áreas de desarrollo necesarias y
prioritarias en el sistema contexto del educativo actual, es hablar de la
gestión del conocimiento. Ciertamente La educación, como proceso
social y cotidiano, influye en la vida personal, escolar y comunitaria, por
lo que se requiere de profesionales capaces de comprender el fenómeno
educativo en el ámbito local global, que respondan con acciones,
programas, proyectos y modelos educativos a las necesidades de la
sociedad y nuestros egresados tienen ese fin.

Hablar de Psicólogos educativos y de su estructura formativa es


hablar de resolver problemas específicos que no han sido atendidos en el
campo psicopedagógico, es hablar de profesionales de la educación
especialistas y capaces de identificar problemática que subyace en la
mente y el alma de los alumnos y que les impide asimilar el proceso de
enseñanza aprendizaje. Hablar de pedagogos es hablar de
conocimientos psicosociales, de entender la configuración psicológica del
individuo y su desarrollo como actor social en un determinado entorno,
es hablar de planificación, ejecución y evaluación de programas
educativos, es hablar de la conjunción de las ciencias que interactúan
en el proceso educativo entre las que pueden mencionarse solo como
ejemplo de psicología, sociología, filosofía y antropología, entre otras.

La licenciatura en educación especial ha sido durante la


existencia del IMCED un baluarte innegable, al ser en el contexto
nacional una de las primeras instituciones en atender este importante
segmento de formación, en este momento la oferta educativa es sus
diferentes áreas de atención, auditiva y de lenguaje, motriz, intelectual y

11
visual, ofertadas en el plan nacional de educación normal, permiten a
los egresados incorporarse al sistema educativo en cualquier entidad y
es en el contexto nacional una de las carreras con mayor prospectiva de
desarrollo al requerirse especialistas que atiendan a los miles de
usuarios con requerimientos especiales, ya que de acuerdo a los datos
de la DGESPE, solo un 15% de la población cuenta con servicios
educativos de educación especial.

En el contexto de las carreras citadas, la implementación de un


programa especifico de consultorios psicopedagógicos en los centros de
educación básica, en los municipios, en los sistemas de desarrollo
integral de la familia, en los bachilleratos, se presenta como el reto a
vencer y convencer. La Educación Artística en el IMCED sigue siendo
uno de los objetivos loables de la formación de profesionales de la
educación, la convicción de que a través de la educación las nuevas
generaciones logran adquirir formas de ser de las anteriores que
producen una conciencia cultural y conductual que lleva a la
adquisición de habilidades y valores, y de que el arte es un conjunto de
creaciones humanas que expresan una visión sensible sobre el mundo
real e imaginario, hacen de la educación artística la magna oportunidad
de desarrollo cultural y generacional del ser humano, algo que en la
sociedad del conocimiento es vital en la trascendencia del hombre como
fuente de existencia en el mundo de la ciencia y la tecnología.

Y precisamente en este contexto de la Información y la


Comunicación, es ahora, cuando los licenciados en comunicación
educativa, pueden encontrar relevancia indiscutible en su necesidad
social en los procesos educativos, ya que en el contexto universal y no
sólo en México o en el Estado, la fuerza de la comunicación en todos sus
medios y variables se presenta como una característica y necesidad
específica de los procesos educativos en concordancia con el impulso al

12
conocimiento del inglés como segunda lengua, que es justamente otra
de nuestras carreras ofertadas.

La licenciatura en enseñanza del inglés representa la oportunidad


para muchos docentes de incorporarse al mundo del conocimiento
vigente y a las necesidades planteadas en la reciente reforma educativa,
esto representa para el IMCED retos específicos de actualización
permanente que los docentes y autoridades están dispuestos a asumir y
a enfrentar con el apoyo de las autoridades correspondientes, porque
solo trabajando colaborativamente se pueden lograr los objetivos.

Finalmente he de señalar el orgullo y satisfacción de que estos


programas, en el modelo autogestivo impulsado por el IMCED han
logrado llegar a diversos municipios de nuestra entidad a través de la
convicción de los Ediles Municipales y que han aportado a las
comunidades posibilidades de desarrollo al llevar la educación a las
mismas evitando el desplazamiento de miles de jóvenes que reciben sus
licenciaturas en sus lugares de origen y que potencian procesos de
conocimiento, información, cooperación y coordinación ahí en su
propias comunidades, con el apoyo de las autoridades municipales,
siendo desde el decreto de creación uno de los objetivos previstos para
nuestra institución.

Y quien puede negar que llevar educación a donde se requiere es


un valor y una acción positiva en el difícil contexto en el que vivimos
ahora. Hablar de los posgrados del IMCED y su importancia merece un
espacio aparte, y tendré la oportunidad de hacerlo seguramente, pero
hoy deseo rescatar la importancia del IMCED y sus licenciaturas, quiero
compartir con quienes dudan de la importancia del IMCED la
convicción de que mas allá de cuestionar, solo se requiere apoyar,
organizarse y proyectar colaborativamente para rescatar los esfuerzos de
quienes si quieren al IMCED y luchan por él y para él, de los que no se

13
detienen en los errores del pasado o piensan que lo hecho en otros
tiempos es la verdad total.

La verdad se construye todos los días, con errores y con aciertos,


la verdad es la relatividad que tenemos cada uno de nosotros en nuestro
esquema mental, pero la verdad del IMCED es la que juntos podamos
seguir construyendo a pesar de nosotros mismos y en beneficio de la
formación de nuevos profesionales de la educación, por ello hay que
querer al IMCED, porque a pesar de muchos de nosotros, el se lo
merece.

Mtra. Maribel Ríos Granados


Directora General del IMCED

14
Primera Generación educacional
del IMCED
José Reyes Rocha1

Resumen.

En este documento se trata de describir, analizar y re-pensar el periodo


histórico-educativo del Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación, “José María Morelos”, en el cual participan los actores
sociales educativos, que han impulsado a través de un trabajo
continuado, los planes y programas curriculares que se desplegaron a la
comunidad académica y abraza los años de 1986 a nuestros días,
ejemplifica en una generación educacional, expresada en el tiempo
transcurrido en el cual se argumenta el quehacer realizado en las áreas
sustantivas propias de una Institución Universitada, -la docencia, la
investigación y la difusión de la cultura- y la caracteriza como tal entre
todas las Instituciones formadoras de docentes e investigadores en
Michoacán, ya que expide títulos de Licenciatura y otorga Grados
Académicos a nivel de Maestría en el ámbito de las Ciencias de la
Educación, y se han elaborado diseños curriculares a nivel de
doctorado, que al registrarlos en la Dirección General de Profesiones de
la SEP se ofertaran a los profesionales de la educación.

Todo ello mirando al futuro; sustentados en la raíz de la memoria, el


tiempo, la duración, lo vivido y lo mirado en el cual la divisa es el
cambio en la formación; formación son los conocimientos, los saberes,
los programas, el currículo, para diferenciar entre saber, saber-hacer y
saber ser; en el contexto del IMCED, que tiene su propia historia y por lo
tanto visión del porvenir académico a favor de Michoacán.

1
Profesor normalista y universitario, Director del IMCED, de 1993 a 1997. Ahora Coordinador de
Investigación en el Departamento de Pedagogía. E-mail: reyesrocha.imced@yahoo.com

15
Palabras clave: IMCED, 1ª. Generación educacional. Los actores sociales
educativos. Su historia social educativa.

Introducción

Estamos cumpliendo la 1ª. Generación educacional y nos hemos


convocado para pensar, hablar y escribir un poco de lo mucho que se
ha logrado en dos décadas y media para impulsar la formación de
profesores, investigadores y administradores a favor de la educación en
Michoacán y la región, desde una mirada hacia el futuro en base a una
revisión retrospectiva; por lo tanto, nos es grato describir lo siguiente:
EL sistema educativo del IMCED. Tiene como base El Decreto número
346 del 17 de abril de 1986, del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano,
Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán
de Ocampo (1980 a 1986); crea lo que hoy se denomina IMCED como
una institución educativa, científica y cultural. Para formar docentes e
investigadores de alto nivel en Ciencias de la Educación. Sus objetivos
institucionales: Formar profesionales de la educación en el más alto
nivel de calidad académica. Se establecen las instancias de gobierno: La
Junta Directiva, La Dirección General, un órgano consultivo que es el
Consejo Académico.

Para el logro de sus políticas educativas el IMCED, (Art. 2º)


tendría los siguientes objetivos: formar teórica y prácticamente
profesionistas a nivel superior, mediante la realización de estudios de
maestría y doctorado en cada una de las especialidades referidas (El 26
de junio de 1989, hay una adición para cursar licenciaturas.)

Desarrollo.

Al iniciar la segunda década del siglo XXI nos encontramos que el


IMCED tiene en operación las siguientes Licenciaturas: Pedagogía,
Psicología educativa, Educación especial, Educación artística, Inglés en

16
educación media y Comunicación educativa. 202 grupos, a los cuales
asisten 4717 alumnos.

Maestrías: Pedagogía, Sociología de la educación, Docencia en


ciencias sociales, Docencia en cultura física, Educación en ciencias
naturales, Psicología de la educación en sus vertientes psicoanalítica y
psicogenética, Educación Matemática, Ciencias de la educación y
Dificultades del aprendizaje. 45 grupos y asisten: 689 alumnos.
Doctorado: 1 grupo, 14 alumnos, sede central. En su devenir histórico la
Institución ha incursionado en áreas sustantivas propias de su carácter
superior.

Tres ambientes de aprendizaje

En esta Generación educacional, se distinguen tres ambientes de


aprendizaje, tres ambientes educativos, tres momentos de la docencia,
la investigación y la extensión de la cultura: 1986, 1990 y de 1993 a
1997.

1.- Primer ambiente de aprendizaje en 1986 al dejar de ser


Normal Superior para transformarse en el Instituto que es Hoy, se
continua ofreciendo el postgrado en Ciencias de la Educación, con tres
especialidades: Administración educativa, Docencia en educación
superior e Investigación Educativa.

2.- Segundo ambiente de aprendizaje en 1990, se dan a conocer 3


Maestrías: Pedagogía, Psicología de la educación y Educación de
adultos.

Titulados del Segundo ambiente de aprendizaje

La primera titulada en la Maestría en Psicología de la Educación,


fue Alma Alicia Valencia Garibay con la tesis: “La Personalidad del Niño
Abandonado. Estudios de Caso”/ aprobada por unanimidad, con

17
felicitación el día 14 de octubre del año 1993. Sinodales: José Reyes
Rocha, Ramón Parente Vecino, Mario Orozco Guzmán, Judith López
Villegas e Ibrahim Santacruz V, Presidente, Secretario, Primer, Segundo
y tercer vocal, respectivamente.

En esta misma maestría adquirieron su grado académico: Sonia


Nateras Gómez, en 1993; José Silva Merino, 1993; Lourdes Alejandra
Olivo Núñez, 1994; Rosaura Fernández Guzmán, 1994; María Teresa
García Cedeño, 1998; Leobardo Ortiz Díaz, 1999; Maribel Arreola Rivas,
1999; Jesús José Galaviz, 2000; Reyes Manuel Tamayo Escobar, 2000;
Juan José Chagolla Gaona, 2002; Rafael Ambríz Toledo, 2002; Pedro
Suárez González, 2003; Marco Antonio Rodríguez Salgado, 2003; e
Isidro Molina Joaquín, 2009. 15 titulados.

1er. Programa de diplomados

3.- El tercer ambiente de aprendizaje se realiza en la


administración de José Reyes Rocha (1993 a 1997).En mayo de 1993, se
diseña se da a conocer, se publicita y se inicia el 1er. Programa de
diplomados: “ Este programa se pensó en la idea de que fuese orientado
para satisfacer alternativas a las necesidades profesionales de quienes
laboran en el ámbito de la educación, la ciencia, la técnica y la cultura;
para posibilitar su labor como docentes, asesores, capacitadores,
técnicos o consultores que tienen que ver con procesos de enseñanza y
del aprendizaje a nivel de actualización y capacitación, donde la
didáctica aparece como el “arte de enseñar” y está representada por el
conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza en un
campo especifico del saber disciplinario o interdisciplinario.”

De doce diplomados que se ofrecieron, para grupos autogestivos


en los meses de julio y agosto, se operaron los siguientes:
Bibliotecología, Inglés, Informática en la Docencia, Dirección y

18
Supervisión Educativa, Trastornos Psicológicos en el desarrollo del niño,
Clínica Vocacional y Orientación educativa, y Entrenamiento Deportivo.

Diplomado en Entrenamiento Deportivo

Habrá que registrarse que a partir del diplomado en Entrenamiento


Deportivo de 1993, emerge la necesidad de estructurar, lo que ahora se
conoce como la Maestría en Docencia para la Cultura Física, Posgrado
que es una realidad y que su primera generación se inicio en julio y
agosto de 1995 en el IMCED, gracias a la participación del personal
académico de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), del Instituto
Michoacano de la Juventud y del Deporte (IMJUDE) y del propio IMCED;
que después de una serie de trabajos continuos del personal de las tres
instituciones dio origen al diseño curricular.

La consolidación de los diplomados

La consolidación de los diplomados en el IMCED, se efectuó en el año


de1995,como un programa de educación continua, que es característica
de las Instituciones de Educación Superior (IES); 338 Estudiantes de
14 Estados de la República concurrieron a este programa de
Diplomados; y “registramos por su importancia que 65 Supervisores,
Jefes de Enseñanza y Directores de Educación Primaria del Estado de
Michoacán y que laboran para la Secretaría de Educación en el Estado,
(SEE), durante medio año asistieron puntualmente, con gran dedicación
y esfuerzo a cursar el Diplomado en Dirección y Supervisión Educativa,
programa que se llevó a feliz término como efecto de un convenio entre
la SEE e IMCED, que promovió el Profesor Antonio González López,
Supervisor de Educación Primaria.” Al volver a la Academia los
supervisores y revisar su trabajo profesional a la luz del debate y
experiencias, analizar las tendencias actuales en Educación y en
Pedagogía, revisar sus funciones docentes y administrativas para

19
aspirar a una sólida formación pedagógica, filosófica y social, trajo como
resultados revalorar la función del supervisor y su relación con los
profesores, los alumnos de éstos y los estudios que realizan los niños en
las aulas de las escuelas de educación primaria en Michoacán.

Todos los diplomados que el IMCED ofrece se registran ante la


Comisión Mixta de Escalafón en Michoacán. Los Diplomados registrados
y ofertados entre los años de 1993 a 1995, fueron: Bibliotecología, 1ª y
2ª parte; Inglés 1ª y 2ª parte; Dirección y Supervisión Educativas, 1ª y
2ª. parte; Traducción de Textos en Francés; Trastornos Psicológicos en
el Desarrollo del Niño; Clínica Vocacional y Orientación Educativa;
Dificultades en el Aprendizaje; Sociología; Comunicación en el Idioma
Inglés; Entrenamiento Deportivo; La Informática en la Docencia;
Metodología en la Evaluación Educativa; Filosofía Educativa;
Metodología de la Investigación Educativa y Terapia Familiar y
Educación.

Desarrollo curricular

En la administración de 1993 a enero de 1997, se registra un intenso


desarrollo curricular promovido por José Reyes Rocha y José Ramírez
Guzmán, Director General y director Académico del Instituto, para
resignificar los posgrados en operación como el de Pedagogía y
Psicología educativa en dos vertientes: Psicoanalítica y Psicogenética y
se diseñaron los programas: Docencia en ciencias sociales, Sociología de
la educación, Educación en ciencias naturales, Docencia para la cultura
física, Dificultades en el aprendizaje y se obtuvo el registró en la
Dirección General de profesiones a nivel de maestría.

Primer programa curricular del Doctorado en Educación

También se estructuró el diseño del primer programa curricular del


Doctorado en Educación, elaborado por los Investigadores: Mario Rueda,

20
CISE-UNAM, Etnógrafo; Ana Hirsch Adler, CISE-UNAM, Socióloga.
Alfredo Furlan Malamud, ENEP-Iztapalapa-UNAM. Pedagogo; y
Guillermo Garduño Valero. “Destinado a la investigación del proceso
docente” con tres ejes: Pedagogía, Psicología de la educación y Sociología
de la educación. El Ciclo de Formación: Formación general, Formación
especializada y Formación investigativa. Con una duración de 6
semestres mínimo, con extensión a 10 semestres máximo. El Modelo
académico: Asesoría directa, Tutoría de trabajo de Tesis y Asesores con
Grado de Doctor.

La primera promoción del Doctorado se publicitó para febrero de


1996. Para ello se convocó al DIPLOMADO ACADÉMICO EN
INVESTIGACIÓN, Curso para la elaboración del Proyecto Doctoral, que
se presentó en periodos intensivos del 17 de Julio al 11 de Agosto y del
21 de Noviembre al 15 de diciembre, con una duración de 4 semanas,
amparando 30 Créditos. Tiempos: 120 horas de estudio directo y 120
horas estudio dirigido. Propósito del Diplomado: que el Aspirante
elabore su Proyecto de Investigación como requisito para acceder al
programa de Doctorado en Educación, que ofrecerá este Instituto a
partir de 1996. Antecedentes académicos, poseer título de maestria en el
ámbito de las Ciencias de la Educación. Se inscribieron 25 aspirantes

Proyecto institucional

Sin embargo2, para llegar a este punto fue necesario ir construyendo


todo un proyecto institucional que teniendo como sustento el quehacer
académico pudiera crear y/o desarrollar otros aspectos de la vida
intelectual y material, permitiendo de manera gradual ir dignificando la
condición salarial del profesor en el nivel de licenciatura y maestría que
laboraban en la institución, por lo tanto, para lograr estar en esa
2
En Luces y Sombras del IMCED, 15 años de Historia, obra de Enrique Vargas García y Mario Torres
López, IMCED, Morelia, Mich., México, Cap. 6 Intento de transición de Instituto a Institución
Universitada, pp.- 125 a 190..

21
circunstancia en la que se hallaba la institución de poder casi ofertar un
doctorado se hizo necesario crear un conjunto de estrategias y
condiciones en las que destacan:

Un programa de crecimiento académico.


El fortalecimiento institucional a través de la firma de convenios.
Promover un programa de cultura visual.
Desarrollar el programa editorial.
Continuar con el programa de investigación y difusión de la cultura.
Dignificar la condición salarial de trabajadores docentes y no docentes.

Para lograr ese tránsito de Instituto a Institución Universitaria se


fue concibiendo una especie de tejido, donde a partir de un núcleo que
era la cuestión académica, se fueran originando en torno de él una serie
de programas que le permitieran desarrollarlo. Es en este sentido que la
búsqueda y firma de convenios con instituciones estatales, nacionales y
extranjeras fue una acción fundamental, ya que con ello se permitía
conectar al IMCED con otras instituciones de nivel superior,
permitiendo que éstas pudieran conocer su agenda del programa y
servicios educativos, en licenciatura y posgrado. Es decir,
inteligentemente, Reyes Rocha quiso posicionar al instituto en una
relación de pares con las universidades, pero colocándolo por encima de
las normales.

Para lograrlo se aprovecharon las ventajas que proporcionaban los


convenios como los intercambios de publicaciones, investigadores,
profesores, obligando de manera automática al IMCED a desarrollar
cada uno de estos ámbitos, fortaleciéndose el programa editorial,
modificando los diseños curriculares, contando con la asesoría de
universidades del país y del extranjero, en donde concurrieron docentes
e investigadores tanto del IMCED como de la Universidad de Querétaro y
la Habana, respectivamente.

22
Para el caso del programa de investigación, éste se operativizaría
en dos niveles: por un lado la que tradicionalmente realizaban los
profesores-estudiantes para intentar obtener el grado específico y por
otro la que se realizaba de manera raquítica con recursos de la
Institución, ya que no existía y hasta la fecha no existe una partida
presupuestal que apoye una de las funciones sustantivas del IMCED,
privilegiándose una de las actividades sustantivas restantes, como es la
docencia. Por ello, no es que no se quisiera producir investigación, sino
que simple y sencillamente a la Junta Directiva del IMCED, desde que
este apareció como tal, se olvidó asignar recursos, techo financiero a
una función primordial en cualquier institución de nivel superior como
es la investigación.

Aunque el IMCED tenía asignada una planta de investigadores de


manera nominal, faltaba que en términos reales se construyera una
infraestructura que permitiera ejercer dicha actividad, por lo cual, uno
de los logros que bien vale la pena resaltar entre muchos otros de la
administración de Reyes Rocha, fue el iniciar y finalizar con un primer
proyecto que condujo a construir cinco cubículos en la parte superior de
la institución que fortalecían directamente al área de investigación que
existía en la planta baja, lo cual por cierto después fue remodelada en la
gestión de Ibrahim Santacruz V., donde se construyeron otros catorce
espacios.

Es en esta manera de ir buscando un perfil al IMCED que la firma


de Convenios fue un aspecto esencial, destacándose las siguientes
instituciones:

Comisión Nacional del Deporte- Instituto Michoacano de la


Juventud y el Deporte, 1993; de este Convenio emana la Maestría en
Docencia para la Cultura Física.

23
Colegio de Bachilleres de Michoacán, 1993. Del que deriva la
Maestría en Educación en Ciencias Naturales y la Maestría en Docencia
en Ciencias Sociales3.

Instituto Nacional de Educación de adultos, 1993.


Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales, A.C. 1994.
Secretaria de educación en el Estado. (SEE), 1995.
Departamento de Desarrollo Docente, 1995.

Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Especial,


(Cuba), 1995. El producto que se obtuvo fue la participación de este
Centro en la elaboración del Diseño curricular de la Maestría en
Educación Especial, (Problemas de Aprendizaje).

Instituto Federal Electoral, 1995.

Asociación Michoacana de Periodistas, A.C. 1996, producto de la firma


de este convenio es el Diplomado en Comunicación Periodística.

Instituto Superior Pedagógico Félix Varela (Cuba). 1996.

Universidad de la Villas, (Cuba) 1996.

Comisión Nacional del Deporte. 1996, que trajo como un evento


importante el Primer Seminario Estatal de Periodismo Deportivo.

Escuela Normal del Estado de Querétaro, 1996. De cuyo convenio se


desprenden los trabajos de coedición de los libros de Pedro Antonio
Estrada (La Evaluación en la Educación Primaria. Una aproximación
etnográfica) y de Horacio Cerutti Guldberg (Lectura críticas).

3
El coordinador del diseño curricular de Educación en Ciencias Naturales, fue el MC. Salvador Jara
Guerrero, con la colaboración de: Dr. Aníbal Bascuñán Basett; MC. Horacio García Fernández y el Ing.
Jaime Carbajal Vázquez. A su vez, la coordinación del diseño en Ciencias Sociales estuvo a cargo de Juan
Pablo Ramírez Gallardo, con la colaboración del Maestro en filosofía Roberto Sánchez Benítez; Maestro
Rogelio Raya Morales y la Licenciada en Historia Guadalupe García Torres

24
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales. 1996. Lo cual posibilitó efectuar el Diplomado en
Docencia Jurídica.

La Cultura Visual

“Liberación por la palabra y educación purépecha”, Fragmento del Mural de


Martín de la Torre Vega

El 24 de octubre de 19964, “el IMCED, festeja los primeros 10


años de experiencia en estudios de posgrado, por lo que invita a la
comunidad a la inauguración de las obras murales del Maestro Martín
de la Torre Vega (Martorrey) que se encuentran en las paredes del
edificio de la institución. Previo al recorrido y explicación de las obras,
se llevará a cabo una pequeña ceremonia protocolaria que incluye la

4
Anselmo Cervantes Campos, Hoy inauguran los murales del IMCED para festejar 10 años de
posgrado, Buen Día. 24 de octubre de 1996. El evento se llevará a cabo a partir de las 5 de la tarde en las
instalaciones del IMCED, que se ubica en el 1600 de la Calzada Juárez de esta ciudad.

25
participación del pintor moreliano, quien describirá los 5 temas que
comprenden sus trabajos, y que llevan por título: México a propósito de
los derechos humanos, Ecocidio, Despojando la tierra, Liberación por la
palabra y Educación purépecha. Paisaje Michoacano; e Hilolacre, Pito
Pérez en la estructura de Don Quijote.” También se inauguran las Obras
plásticas de los Mtros, Carlos de Patz, Vatche Geurdjellan, Ciro Artemio
Constantino y de Esteban Silva.

“Riquezas naturales y formas oníricas”, Fragmento del Mural de esteban


Silva

“El IMCED como el artista, hablan por sus obras. Ante esta
afirmación, no debe resultarnos descabellada la idea de que en un
futuro no lejano podamos contar en el instituto con una sala
permanente de exposiciones de la obra de caballete adquirida por las
autoridades del Instituto, la cual cuenta entre sus autores a los
pintores, Alejandro Delgado, Rafael Flores, Martorrev, Ciro Artemio
Constantino, Gabriel Torres, Jesús Machorro, Yehudi Villa Echeverría,
entre otros, y que hace un acervo superior a las treinta obras sin que
formen un cuerpo homogéneo en cuanto a temas y calidad. Lo más

26
importante fue que el instituto se dio a la tarea de comprometerse con la
formación académica profesional de sus alumnos en todos sus niveles y,
en ese mismo tenor, asignar un espacio importante en la del desarrollo
cultural de los educandos.”

Los Encuentros académicos

Los Encuentros académicos, fue la respuesta dada a la inquietud critica


e intelectual de los alumnos de posgrado de la Maestría en Pedagogía
que conformaron la primera generación (1991-1993) y cursaban los
contenidos curriculares en su primer diseño el de 1990, estructurado en
5 semestres, dando una carga mayor al eje de investigación, 96
horas/semestre y dos asesores, uno atendía el proceso metodológico y el
otro asesor se hallaba a cargo del epistemológico; se partía del supuesto
teórico de que, sí los alumnos sabían investigar, terminarían sus
trabajos de tesis al concluir su carrera; Los asesores del eje pedagógico y
temático general fueron: Alma Eugenia Jurado Muñoz, y José reyes
rocha, respectivamente; la carga horaria era de 36 horas/semestrales,
en cada eje. Diseño elaborado por Alma Eugenia Jurado Muñoz, Thelma
Paniagua y Graciela Moreno, egresadas del IMCED y adscritas en ese
momento al área de investigación en la misma Institución.

El diseño curricular fue resignificado en el año de 1994 y asignó a


los cursos una duración de cuatro semestres; participaron en su
reestructuración curricular los profesores Manuel Medina Carballo,
José Ramírez Guzmán, J. Guadalupe Duarte Ramírez y José Reyes
Rocha. En la reestructuración de contenidos y tipos de enfoque, se
tomaron en cuenta las recomendaciones que fueron propuestas, como
resolutivos académicos durante los encuentros regionales
“Investigaciones en Proceso”, organizados para los estudiantes de
Licenciatura y Posgrado en las Sedes de la Piedad en 1991, (el primer
encuentro fuera de Morelia), le siguieron los organizados en Apatzingán

27
en 1992, Uruapán y Guacamayas, en el IMCED-Pacífico, en el año de
1993.

En ello participaron asesores e investigadores del IMCED, desde


entonces el mapa curricular señala para la Maestría en Pedagogía la
realización de doce seminarios en los tres ejes de formación: eje temático
general, eje temático Pedagógico y eje temático de investigación
presenciales y 640 extra-cales, se le asignó un equivalente de 130
crédito, así como una metodología sustentada en talleres y seminarios y
una duración de dos años, distribuidos en cuatro semestres, para llegar
a un total de 1280 horas: 640 presenciales y 640 cocurriculares. Se le
asignó un equivalente a 130 créditos con la obtención del grado. Las
modalidades para el desarrollo del programa fueron: directo-residencial,
(pensado para los alumnos becarios de tiempo completo),
Semirresidencial e intensivo, estas dos modalidades para dar respuesta
a los grupos autogestivos de Michoacán, la región y estados
circunvecinos de Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco y Durango.

El Primer Encuentro académico Regional, en Irapuato, Gto.

Con la participación de 600 maestros de Michoacán y Guanajuato, se


realizará en la ciudad de Irapuato 5 el Primer Encuentro Académico
Regional, denominado Investigaciones en Proceso: La Investigación en
Ciencias de la Educación; organizado por el IMCED, el evento tendrá
como objetivo principal “re-valorar los programas que en la actualidad
se operan bajo un discurso reflexivo y crítico que desenlace en
propuestas intelectuales, manifestó J. Guadalupe Duarte Ramírez,
subdirector académico del Instituto. En rueda de prensa, José Reyes
Rocha, coordinador de investigación educativa, indicó que este primer
encuentro busca también: “crear espacios académicos donde la

5
Periódico EL CENTRO, tradición de Irapuato. Año XVI No. 5600 Irapuato, Guanajuato. Viernes
3 de abril de 1998.

28
comunidad del IMCED intercambie y socialice sus proyectos de
investigación, así como “propiciar los procesos dialógicos de análisis,
crítica y reflexión en torno a cada uno de los trabajos que se presenten
en este primer encuentro” además de “Conocer y analizar las
perspectivas epistemológicas, metodológicas y líneas de investigación
que se estén desarrollando en los programas académicos del IMCED.”
“… se busca consolidar vínculos de trabajos académicos de tal forma
que se puedan establecer intercambios de carácter interdisciplinarios
entre la comunidad”

Al Primer Encuentro Académico Regional, asistieron estudiantes


de la licenciatura y maestría en PEDAGOGÍA que se ofrecía en las sedes
de: Acámbaro, Apaseo el Alto, Cortázar, Juventino Rosas, Irapuato,
Moroleón, Salamanca y Valle de Santiago del estado de Guanajuato; y
de Morelia, Apatzingán, La Piedad, San José de Gracia, Guacamayas,
Uruapán y Zitácuaro del estado de Michoacán. Los días del encuentro
fueron sábado 23 y domingo 24 de mayo de 1998.

Las conferencias se realizaron en la Unidad Deportiva Norte, de


Irapuato, Guanajuato; sustentadas por José Reyes Rocha, con el tema
“Los encuentros académicos del IMCED”, moderador Enrique Vargas
García. Rodolfo Sánchez Tello, con el tema: Los retos de la pedagogía,
Moderadora, Sandra Amalia Balcázar Franco. José Ramírez Guzmán,
con el tema: Cómo se investiga en educación, moderador, José Noé
Olaya Espinoza. J. Guadalupe Duarte Ramírez, con el tema: La
investigación educativa y el IMCED, moderadora: Ma. del Carmen
Fonseca Gallegos y Enrique Vargas García, con el tema La construcción
de contextos en ciencias de la educación, moderador: Agustín Villalvazo
Ruíz. Las mesas de trabajo y talleres, se realizaron en la secundaria
técnica No.4 y en la Oficial.

29
El Encuentro XIV año 2012.

El Encuentro XIV, fue realizado del 24 al 26 de mayo del 2012. En el


IMCED-Pacífico-Guacamayas.

En escrito de Alejandra Cambrón Cortés, estudiante de la


Maestría en Pedagogía del IMCED-Central, dice:

“…la asistencia al evento, representó en mi caso, un escenario


donde pude presentar mi idea del trabajo ´Juegos mexicanos
tradicionales, una estrategia didáctica para el aprendizaje significativo
del Inglés´. Tuve la oportunidad de exponer el avance que he realizado
en materia de investigación, de dominar la inquietud de situarme ante
educadores de vasta experiencia profesional e incesante formación
académica y de aprovechar los consejos, opiniones y sugerencias
resultantes de mi participación.

Reducir la importancia del evento únicamente a la realización de


ese ejercicio individual sería injusto para las demás actividades del
encuentro; las conferencias magistrales fueron la ocasión de reafirmar
las características principales de dos grandes paradigmas que existen en
el terreno de la investigación; de conocer la metodología de la obra de los
compañeros maestrantes que cursan el último semestre y de ratificar la
importancia de la investigación innovadora en el ámbito educativo, así
como la indudable repercusión que ésta tiene en la práctica profesional
diaria.

Al tener en mis manos, el programa del evento y revisar la serie de


conferencias, particularmente llamó mi atención la que estaba a cargo
del Mtro. Érick Sandro Escobar Chávez, titulada: La investigación en
Inglés… ¿Necesidad o Moda?, simplemente porque tenía relación con
una de mis categorías de análisis, el aprendizaje significativo del Inglés.
Su intervención fue para mí amena e interesante, de ahí extraigo que

30
resulta evidente justificar la importancia de mi estudio en el hecho de
que el aprendizaje del Inglés es necesario debido a su gran poder
comercial, hay que respaldar la elección del tema con la solución a una
problemática educativa actual en particular no sólo en los
requerimientos globales del sistema económico.

Entiendo que hay que impulsar todas las sedes, no sólo en


Morelia, sin embargo al llegar a Guacamayas y observar la poca
asistencia me desanimé un poco, ya que uno de mis propósitos era
poner atención a la metodología empleada en los trabajos de los
alumnos del 4º. Semestre; finalmente son ellos los que tienen un mayor
avance de sus proceso de investigación. Afortunadamente las
actividades que sí se llevaron a cabo cumplieron mis expectativas; mas
eventos de este tipo, son necesarias, donde se nos dé oportunidad de
presentar nuestros avances y de comunicarnos con aquellos más
adelantados, siempre son un estímulo importante a lo largo del estudio
del Posgrado.”

EL libro en el contexto del IMCED

Hasta 1992 logramos hacer realidad, que el Instituto contase con libros
elaborados por quienes además de trabajar como profesores frente a
grupo en los programas de licenciatura o maestría, también se daban
tiempo en crear condiciones y lograr pequeñas investigaciones escritas,
que tenían que ver con los contenidos temáticos en los seminarios o
talleres en los procesos de aprendizaje de los alumnos; y dar a conocer
lo ya trabajado o que se había presentado en foros, coloquios y
encuentros en la ciudad de Morelia o en otros espacios fuera de
Michoacán. En lo personal, le propuse al Dr. Jorge Correa Pérez,
director del IMCED (1988-1992) empezar a publicar libros, la respuesta:

31
“No hay ni dinero6, ni condiciones, ni investigaciones como tal, tal
vez lo escrito por el Dr. Calderón, coordinador de la Maestría en
Educación de adultos, así lo avala su preparación realizada en Europa”.
Platiqué con la Maestra María Luisa Miaja Isaac en base a la amistad
que nos unía por haber trabajado en la oficina de asesores del Ing.
Diodóro Guerra Rodríguez, secretario de Educación en Michoacán en los
tiempos de la descentralización educativa7. La Maestra, después del
tiempo propuesto, me confió “el libro es una realidad”. En
agradecimiento a su actitud, le propuse incluir su nombre como co-
autora de mi investigación, el libro se editó con el nombre de “La
Descentralización, su configuración administrativa y la educación básica
en Michoacán” que se registró con el No. 1 de la Colección “Cuadernos
del IMCED.”

La Colección “Cuadernos del IMCED.” Nació con buenos augurios, así


lo registra “El Sol de Morelia”8: Libro presentado en el Museo de
Morelia. El libro de los maestros José Reyes Rocha y María Luisa Miaja
Isaac “La Descentralización: Su configuración administrativa y la
Educación Básica en Michoacán” fue presentado por José Luis Cira
Ayala, Juan Pablo Ramírez Gallardo y Oscar Tapia Campos, el pasado
jueves 13 de agosto en el Museo del Estado.

6
Jorge Correa Pérez, tenía cierta razón, “No había dinero”, los profesores, asesores en los programas de
licenciatura recibían la cantidad de $ 8,00 pesos la hora y a los asesores de maestría $13.00. Los alumnos
aportaban cada semestre la cantidad de $ 100.00 pesos. Pero, si había investigaciones, lo mostramos al
inaugurar la Colección “Cuadernos del Imced” en forma “Autogestiva” y que en la administración de
1993-1997, se institucionalizó dando origen al despliegue de publicaciones editadas y que llegaron hasta
el No. 32.
7
Durante la gestión del Ing. Diodóro Guerra Rodríguez, como secretario de Educación, en la
administración del gobernador Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (1980-1986). Habíamos coordinado el
libro “Acciones Educativas en Michoacán de 1980-1986) que daba cuenta de los procesos de transición de
la Federación a la Entidad de la educación básica y Normal; en 1984, se firmó la descentralización, y el
gobernador autorizó la publicación de 500 libros, editados en los talleres de la “Voz de Michoacán”,
después de su último Informe de gobierno.
8
Libro presentado en el Museo del estado. “LA DESCENTRALIZACIÓN: Su configuración
administrativa y la Educación Básica” “El Sol de Morelia” Morelia, Mich.,, Domingo 16 de agosto de
1992 CULTURALES, pág., 27.

32
El acto de la presentación de la obra estuvo presidido por Marco Antonio
Aguilar Cortés, secretario de Educación en el Estado y por los propios
autores del libro. Los tres comentadores coincidieron en que trata de un
documento histórico de gran valor porque está escrito por dos testigos
directos de los hechos recientes que, de una u otra forma, marcaron los
derroteros de la desconcentración y la descentralización de los Servicios
Educativos en Michoacán.

En su oportunidad Miaja Isaac, señaló que el libro que aquí se


presentaba es una reconstrucción fiel del primer proceso “es decir, del
periodo de la desconcentración, la cual se inició con el ilustre profesor
Lucas Ortiz Benítez. También damos cuenta de los avances que se
hicieron hasta el año de 1984, fecha de la descentralización y el análisis
de la Educación Básica, como efecto de la descentralización”.

Miaja Isaac indicó también que “en el estudio de la problemática


educativa, hemos enriquecido nuestra experiencia personal y
magisterial. Ahora anunciamos nuestro deseo de seguir adelante en
educación de nuestros jóvenes”

“José Reyes Rocha, coautor del libro, hizo notar que “escribir lo que
pasa ahora trae muchas implicaciones de tipos subjetivo. Sobre todo
porque es un libro de ahora y lo que se dice en él es sobre personas que
están aquí y que siguen en la jerga política, por lo que creo que allí
radica su fundamental importancia” Habló también de que el IMCED es
ahora una institución que aparece como el espacio para que “este tipo
de obras sean publicadas” e informó que “LA DESCENTRALIZACIÓN” es
el libro número uno de la serie que se ha pensado será Cuadernos del
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.

Aguilar Cortés aceptó “nos da mucho gusto que los maestros Reyes
Rocha y María Isaac nos convoquen constantemente con su obra.

33
“Apreciamos mucho a quienes saben escribir porque saben leer, ya que
los que escriben no sólo tienen la responsabilidad de leer libros para
seguir escribiendo sino que deben saber leer la realidad de la vida…”

Al final se dio también una nutrida participación del público asistente,


entre el que se contaba con un buen número de maestros michoacanos
y de funcionarios de la Secretaria de Educación en el Estado.

Colección “Cuadernos del IMCED”

La Colección “Cuadernos del IMCED” se institucionalizó y se editaron


32 títulos. Entre otros, los autores distinguidos investigadores de “la
cosa educativa” nacionales e internacionales; Los nacionales: Mario
Orozco Guzmán, con dos obras el Método proairético y Encrucijada de lo
grupal. Rafael Mendoza, Filosofía poder y Educación; Alma Eugenia
jurado Muñoz, “…la persona que investiga lo educativo”. Severo iglesias:
La razón ficticia y Epistemología de lo social. Jorge Vásquez Piñón, Las
relaciones sociales en el aula; La educación socialista de Carlos Trejo
Lerdo de Tejada; La evaluación en la educación primaria, de Pedro A.
Estrada9. Obras y Autores internacionales: Lecturas críticas de Horacio
de Horacio Cerutti Guldberg, (Argentino). Historia Social de la
educación. Vols. 1 y 2, de Antonio Santoni Rugiu, (Italiano). Espacio y
tiempo. Educación e historia, de Antonio Viñao Frago. (Español)
Investigación y enseñanza de la historia, de Jacques Le Goff (Francés) y
Antonio Santoni Rugiu. Introducción a la obra de Lacan, de Valentín
Sánchez Baumgarten, (Español). Curriculum e Institución, de Alfredo
Furlan Malamud, (Argentino)

La obra: Instituciones y prácticas docentes frente a las políticas


educativas emergentes, de los investigadores españoles Francisco
Beltrán LLavador, Ángel San Martín Alonso y Dino Salinas, fue el

9
La obra fue editada en convenio con la Normal del Estado de Querétaro y el IMCED.

34
resultado de un Seminario realizado en el IMCED, conjuntamente con el
Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de
Valencia, en el verano de 1998. Seminario que se planteó como objetivo
el “análisis de la Institución escolar frente a los retos y perspectivas del
contexto presente”; al cual acudimos con gente de la Secretaria de
Educación Pública del Estado, de la Universidad Michoacana y de la
Universidad Pedagógica Nacional. El libro refrendó los compromisos
establecidos mediante convenio de colaboración entre el IMCED y la
Universidad de Valencia.

Los “Cuadernos del IMCED” en la FIL.

Hay que señalar, que algunos de los libros de la colección “Cuadernos


del IMCED” participaron en tiempo y forma en los concursos convocados
por los coordinadores de la Feria Internacional del Libros (la FIL) en la
ciudad de Guadalajara. “Nuestros libros convivían, con los editados por
la UNAM, IPN, La Ibero y demás Instituciones superiores del país”,
comentaba muy ufano, Mario Torres López, Coordinador de la Colección,
por un buen tiempo.

Urso Silva

En este escribir implica reconocer en la persona de Urso Silva, su oficio


distinguido, primero de librero; después de impresor y ahora de editor
Moreliano. Su apoyo, compresión, dedicación, asesoría y ayuda a las
obras escritas que han promovido los investigadores del IMCED y
algunas autoridades del IMCED en su labor editorial y que se
presentaban, exponían y vendían en la Librería “Espacio 16”,
enmarcada por las obras murales de “Martorrev” dando un ambiente
cultural propio al Instituto; la única institución formadora de
investigadores, docentes y administradores en Michoacán, que contaba
en su seno con una librería; hasta que el director maestro Juan José

35
Chagoya Gaona, decidió instalar en su lugar “otra cafetería”. “Cosas
veredes, Sancho, que son crederes”. Ahora la “Librería” cabalga en
busca de un director que la reinstale en un lugar digno y, “al verse a sí
misma como al ver a otro” convivan “los espejos en la memoria de los
escritores”. Nada más y nada menos.

Biblioteca.

A decir del Maestro Vicente García Rocha, él inició la biblioteca en los


tiempos de la Normal Superior en1980, al clasificar y catalogar 2, 230
libros, en su mayoría donados. “Yo era el responsable de la biblioteca del
Tec. de Morelia y cursaba en Verano la Licenciatura en Educación de
Adultos en el Marco de la Educación Permanente, y el director de la
Normal Superior, Anastasio Escobedo Ponce, me invito, a participar[...]
desde entonces, yo como los libros que se clasificaron, soy parte del
Instituto.” Después de García Rocha, la responsable de la Biblioteca y
su evolución hasta Centro de Investigación y documentación es la CP.
Laurita Cervantes Sánchez, que ella misma da cuenta en un artículo de
este mismo libro.

Colección editorial Letras e Ideas.

En esta colección se editaron dos obras de Mario Torres López: El


hombre sobre vive, y Logocentrismo y racionalidad; de Manuel
Lavaniegos, Configuraciones trágicas; de José Luis López Madrigal,
Destellos de amor y nostalgia y el libro colectivo: Voces, cantos y
narraciones.

Colección GACETA de Investigación.

Se editaron diez números de La GACETA de Investigación Educativa,


con las aportaciones escritas de José Ramírez Guzmán, “Elementos para
elaborar proyectos de investigación educativa” de Victoria E. Leal

36
Sánchez, “Encuentro de dos extraños, dos extraños en el encuentro.” de
Rafael Mendoza, “Privatización de la seguridad social”; de Martha
Ramírez Morales, “El curriculum oficial de preescolar en México.” de
Martín Godoy Sánchez, “La lectura lineal. Una experiencia en el CETIS-
34 de Cd. Lázaro Cárdenas”. Ma. del Carmen Fonseca Gallegos, escribió
“Una visión de la calidad educativa desde la participación social”; de
Samuel Ruiz Madrigal, “Mtra. Evangelina Rodríguez Carbajal.
Pinceladas biográficas”; de Wilfrido G. Flores Hernández, La educación
lancasteriana. Evocación de un niño.” Además, dos libros colectivos uno
de los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de Apaseo el Alto, Gto. Y
La Pedagogía en 1999, último año del siglo XX, por alumnos de
posgrado generación 97-99, sede central.

1997. Colección editorial “El Valor de Leer”

Con la intensión de crear espacios editoriales, para dar a conocer la


producción de autores clásicos de la Pedagogía, en debate en la
construcción del conocimiento de las Ciencias de la Educación, y para
dar entrada a la producción colectiva de los alumnos de posgrado,
asesores e investigadores de la Maestría en Pedagogía a partir de 1997,
se inicio un ejercicio de lectura, escritura y reflexión sobre las temáticas
desarrolladas en cada uno de los espacios curriculares semestrales y se
decidió por incursionar en los laberintos del escribir, escribiendo sobre
el pleno consentimiento de arriesgarse y publicar, aquellos textos que
expresaban en mucho los saberes que se revisaban en los seminarios y
talleres, sobre la cultura del profesor, expresada ahora en la Colección
editorial “El Valor de Leer”. Así en 1997, la primera publicación fue la
obra: Tendencias pedagógicas en la práctica escolar de José Carlos
Libaneo, de la U. Católica de Brasil.

El doctorado en educación en las universidades de los Estados Unidos:


el caso de la Universidad de Nuevo México; de Jon Facey. La

37
descentralización y las reformas Educativas en México, de Consuelo
Elizabeth Córdova Gómez. Los posgrados en educación, un ideal de
cultura, de José Reyes Rocha, en 1998. La Intercomunicación en el
Aula. Uso de los textos escolares en la construcción de los significados,
de Rafael Herrera Álvarez, en 1999. Pedagogía, periodismo y educación
de José de Jesús Valdovinos Capistrán, en 1999. Zitácuaro y su
Historia, de Samuel Ruiz Madrigal, en agosto del 2000; La Educación
Socialista en la Meseta Purhépecha, 1928-1940, de Casimiro Leco
Tomas. En el año 2000. Na guadán. Lugar de Magueyes: Acámbaro, de
Rafael Almanza Pérez. Año, 2000.

Los libros colectivos

Con el libro, “Escenarios de la Educación en el siglo XIX. Una mirada


colectiva”; de los alumnos del primer semestre de la maestría en
Pedagogía, modalidad directo- residencial, (1997-99), propiamente se
inaugura el inicio de la publicación de los libros colectivos, en los cuales
se expresan los esfuerzos de la escrituración por parte de quienes
cursan un posgrado en el ámbito de la educación superior y el IMCED,
el mejor laboratorio para ello; institución formadora en valores
educacionales que tiene que ver con teorías educativas, que se van
recuperando en el estudio y análisis que se realiza al indagar las formas
de educar, como efecto de los modos de producir los conocimientos y las
formar de producción económicas. El último libro colectivo, “Prácticas
discursivas”, se editó con motivo del Bicentenario de la Independencia y
Cien de la Revolución Mexicana, en el año 2010. Más de cien libros
colectivos, forman esta colección y el tiraje de edición, mil por cada uno.

Psicoactivo.

Psicoactivo, Revista Cultural y Literaria

Cuadernos de educación artística.

38
Colección de textos sobre Educación Arte y Cultura

Luces y Sombras del IMCED: (2001).

En la administración de Ibrahím Santacruz Villaseñor, (1997-2001), los


profesores Enrique Vargas García y Mario Torres López, escribieron el
libro denominado: Luces y Sombras del IMCED, quince años de
Historia. En la Presentación del texto, Santacruz Villaseñor, dice: “Luces
y Sombras del IMCED es la historia de una institución joven que ha
hecho esfuerzos por convertirse en un espacio respetable de trabajo
académico.

Desde su origen la preocupación se centró en que las funciones


sustantivas de la docencia, la investigación y la extensión educativa
tendrían que ser en la mayor calidad para garantizar la formación
profesional en las mejores competencias educacionales […] Pensar en
los 15 años de vida institucional significa hacer una revisión de los
alcances y limitaciones más notorias en relación a los objetivos para los
cuales fue creada. Indudablemente que en este balance existen factores
importantes que han delimitado el logro de objetivos y metas Esto es, los
recursos financieros y los humanos de alta calidad académica […] El
conflicto político de la institución muestra que la estabilidad ha
repercutido directamente en el mejoramiento académico. Pero también
que las relaciones sociales que se generan en torno a la institución son
relaciones de poder”

En la Introducción, Vargas García; orienta y dice “…el ejercicio


intelectual de escribir la historia de las instituciones (existen) aquellas
que la reducen a una simple descripción de hechos y fechas en los que
se pretende acumular una serie de quehaceres y recuerdos en la que los
acontecimientos giran en torno de un personaje que genera su propia
visión de los hechos y por lo tanto pareciera que él los determinara […]

39
(la otra) la concepción de una historia, íntimamente relacionada con el
quehacer de las sociedades que la generan y los grupos de poder que la
promueven[…] y decide por el contexto, que denomina: el escenario de lo
histórico-educativo, para intentar “comprender e interpretar las
diferentes versiones de un mismo hecho y conferirles una aproximación
explicativa…” 237 páginas estructuradas en ocho capítulos, llevan al
lector a entender “el claro obscuro” de la única institución superior
pública, estatal, que forma profesores e investigadores en el ámbito de
las Ciencias de la educación en sus primeros tres lustros de vida
académica.

Año del 2007 en el ANIVERSARIO XXI

1.- Se designó al Departamento de Pedagogía llevar cabo tan importante


acontecimiento que denominó: “Pedagogía, contextos y experiencias” y
se realizó del 29 y 30 de noviembre al 1º de diciembre del año 2007, bajo
la coordinación del jefe del Dpto. Mtro, Demetrio Hernández Mercado.

Conferencias

Los conferencistas en el Encuentro fueron: Hugo Rodríguez Uribe, del


Claustro Mexicano de Ciencias Sociales; Carlos Alberto, UCLA-USA;
Fernando Flores Camacho, CINSTRUM-UNAM; Ma. Esther Aguirre Lora,
UNAM; Alva Lucia Rojas, Universidad de Antioquía, Colombia; Silvia
Schmelkes del Valle, UIA; Karen Kovacs, OEI-México; Margarita Nieto.
Blanca Heredia Rubio, OCDE-México. PANEL, con Francisco J. Múgica
Álvarez, CECTE-ILCE; Manuel Gándara Vázquez, ISEU-UNAM; Enrique
Ruiz Velazco, INAH-ILCE.

Feria del Libro

En el espíritu del XXI Aniversario del IMCED, la 1ª. Feria del Libro, fue
el escaparate para presentar 13 0bras: La academia de niñas de Morelia

40
en el Porfiriato, de Elizabeth Colín Ortiz; El Modelo de país en la crisis
de la deuda, de José Reyes Rocha; La estrategia de vinculación que
utiliza la educadora en el Jardín de Niños de Amparo Córdova
Mazariegos; La educación socialista en Colima 1934-40, de Roberto
Godínez Soto<, Liderazgo + participación= autonomía escolar, de Ignacio
Chávez; Parikutín, de Felipe Chávez Cervantes; Educación Superior en
Durango, de José Luis Arreola V. Ethos Educativo Nos. 38 y 39, que
moderó José Ramírez Guzmán y comentaron Javier Vladimir Arreola
Cortés, Álvaro Estrada Maldonado, Lilia Izaguirre y Mirzaim Cárdenas;
Ensayos metateoria, arte y rigor académico, de Hugo Rodríguez Uribe;
teóricos sobre educación y sociedad, Libro colectivo de alumnos de la
maestría en Pedagogía. Plenitud y fugacidad del encuentro amoroso en
la poesía de Octavio Paz, de Gaspar Aguilera Díaz, Moderó Álvaro
Estrada Maldonado, comentaron: Jorge Bustamante, Luis Manuel Paz y
Fidel Negrete Estrada.

En lectura de Poemas: Ligia Mazariegos. Y la obra: Pedagogía,


contextos y experiencias, libro colectivo, que se editó con motivo del XXI
Aniversario, en la cual participaron: José Reyes Rocha, Nonatzín
Hernández Cadenas, Benigno Magdaleno Castro, Víctor Gutiérrez
Olivarez, Roberto Godínez Soto, Guiliana Justina Castillo Montoya.
Yolanda Goldner, Alma Rosa Correa Rodríguez, Mario Torres López, J.
Guadalupe Duarte Ramírez, Evelio Vargas Ornelas, Martín Ramírez
Piedra y Amparo López Cisneros

Homenaje a la trayectoria

2.-El 17 de abril 2007 cuando el IMCED llega a sus 21 años de


existencia, previo a la clausura de las actividades, la Dirección General
del Instituto en coordinación con la APAIMCED, acordaron rendir:

41
“Un homenaje a la trayectoria de servicio de maestros y
trabajadores del instituto, destacándose las aportaciones realizadas por
Francisco Javier Barajas Torres, Leopoldo Rodríguez Calderón,
Teodomiro Gómez Torres, Wilfrido Flores Hernández, Anastacio
Escobedo Ponce y José Reyes Rocha”.

Acto en el cual se dio a conocer la historia de vida de los


homenajeados, los cuales han dedicado gran parte de su existir a
potenciar lo que hace el IMCED en el plano local, regional, nacional e
internacional en los ámbitos de la docencia, investigación y difusión de
la cultura, para crear condiciones teóricas y prácticas en la formación
de docentes a nivel de licenciatura y de posgrados y así pensar la
educación para transformar el mundo, mediante la profesionalización de
quienes viven para la enseñanza, en la idea de que la educación es
Habitus, Ethos y Sentido en la formación.

3.- Un mes después, el 17 de mayo el Director General del IMCED,


Juan José Chagolla Gaona, en un ambiente muy propicio, que fue el
"Día del Maestro” hace entrega de diplomas a profesoras y asesoras de
los programas de Licenciatura y Maestría, para de esa manera reconocer
en las compañeras: Laura Cervantes Sánchez, Hortensia Cancino
Murillo, Angelina Suárez Tinajero, Rosa Martha Medina Contreras,
Carmen Esquivel y Consuelo Elizabeth Córdova Gómez, el desempeño
profesional que realizan en las tareas académicas en el Instituto.

Encuentro Académico Regional: IMCED-Zitácuaro

4.- En el Encuentro Académico Regional realizado en el IMCED-


Zitácuaro, del 24 al 26 de mayo de 2007 en la “Casona del tren” se
presentaron los libros: Teóricos sobre educación y sociedad. Qué se
siente Ser Maestro, de Rodolfo Sánchez Tello; Ciudades Heroicas del
país, y Zitácuaro y su Historia, de Samuel Ruiz Madrigal. Mario Torres

42
López, dio a conocer la Revista Cultural y Literaria “Psicoactivo” en su
número 13. Comento: Álvaro Estrada Maldonado, Subdirector
académico del IMCED.

La obra: Teóricos sobre educación y sociedad, es un libro


colectivo, elaborado con la participación de los alumnos de la maestría
en pedagogía, generación 2005-2007, directo vespertino y el grupo
Semirresidencial de la ciudad de Morelia. El libro además de Zitácuaro,
lo han presentado sus autores en la Casa de Morelos, Nuevo Urecho y
Jiquilpan.

5.-Asistimos al Centro Cultural Universitario de la UMSNH, en el


cual el “Sub Comandante Cero”, expuso la Temática “Ética y Política” y
se adquirieron libros de su autoría.

6.- Se invitó a conocer mucho de la vida de Frida Khalo, en el


Palacio de Bellas Artes, de la ciudad de México con motivo del primer
centenario de su nacimiento 1907-2007.

Recorte epocal: Maestrías.

Pedagogía: 1993-2011 Titulados: 352


Psicología
Perspectiva
1993-2011 Titulados: 72
Psicogenética y
Psicoanalítica
Doc. En Cs.
1997-2011 Titulados: 43
Sociales I
Sociología De La
1997-2011 Titulados: 41
Educación:
Dificultades En El
2002-2011 Titulados: 33
Aprendizaje I
Ciencias Naturales 1995-2011 Titulados:33
Docencia Para La
2000-2011 Titulados: 29
Cultura Física
Total Titulados: 603

43
Eficiencia terminal de 1993 a 2011: 603 Titulados con grado de
Maestría. 603 Tesis, sintetizan 603 Investigaciones.

Titulados del tercer ambiente de aprendizaje

El primer titulado en la Maestría en Ciencias Naturales, Nabor Toledo


Bárcenas, con la tesis: “La motivación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la física en las escuelas preparatorias de la
UMSNH.”/ aprobado por unanimidad con felicitación, el día 16 de
mayo de 1995.

El primer titulado en la Maestría en Ciencias Sociales, Javier Valdés


Corona, con la tesis: “Una alternativa para el discurso educativo
en México a partir de nuevos escenarios epistemológicos.”/
aprobado por unanimidad, el día 20 de febrero de 1997.

La primer titulada en la Maestría en Sociología de la Educación,


Gricelda del Carmen Figueroa Irarrázaval con la tesis: “Sincretismo
en la Nueva España: una visión desde la sociología del
conocimiento.”/ aprobado por unanimidad, el día 15 de diciembre
de 1997.

El primer titulado en la Maestría en Docencia para la Cultura Física,


Salvador García Barajas, con la tesis: “El Juego recreativo en la
Educación Primaria.”/ aprobado por unanimidad, el día 13 de abril
del año 2000.

La primera titulada en la Maestría en Psicología de la Educación


perspectiva psicogenética, Guillermina Guzmán Ávila con la tesis:
“La Noción de Movimiento en el Niño.”/ aprobada por unanimidad
y con felicitación el día 26 de junio del año 1997. Guillermina
Guzmán Ávila, fue becaria del Gobierno del Estado de Durango,
para cursar estudios de posgrado en el IMCED.

44
El primer titulado en la Maestría en Psicología de la Educación
perspectiva psicoanalítica, Fernando González Renteria; con la
tesis: “El Síntoma del Neurótico Obsesivo en la obra de Freud.”/
aprobada por unanimidad con felicitación el día 04 de junio del
año 1998. Fernando González Renteria, fue becario del Gobierno
del Estado de Durango, para cursar estudios de posgrado en el
IMCED.

La primera titulada en la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Mari-


Cruz Marín Patiño; con la tesis: “La Dramatización como apoyo al
Aprendizaje Significativo en el Niño de 2º. Grado de Educación
Primaria.” / aprobada por unanimidad el día 04 de septiembre
del año 2002.

Tesis de la Maestría en Pedagogía, convertidas en libros:

La Intercomunicación en el aula; de Rafael Herrera Álvarez, Coordinación


de Investigación en el IMCED y Presidencia Municipal de
Coahuayana de Hidalgo, Mich; “Colección el Valor de Leer.” 1ª-
edición, 1999. Becario de la SEE al IMCED.

La comprensión de la lectura: una estrategia de estudio; de Manuel


Orozco Gaona y Felipe A. Pureco Gómez. Morevallado Editores,
Morelia, Mich, México, 1999.

De la política educativa liberal al positivismo educativo. Análisis de un


caso: La escuela nacional preparatoria (1867-1878), de Enrique
Vargas García, Ediciones del Centro Universitario y Pedagógico,
Acámbaro Gto, México. 1ª. Edición 1999.

Naturaleza y proceso de apropiación del conocimiento matemático; de


Epifanio Serrato Ramírez, Morevallado Editores, Morelia, Mich,
México, 2000.

45
Historia de la educación básica en el municipio de Lázaro Cárdenas,
Mich; de Matilde Gaspar Jiménez y Melchor González Tapia.
“Colección el Valor de Leer.” No.38; Morelia, Mich; México.1ª.
Edición, noviembre del año 2000. Egresados de la 1ª. Generación
de la Maestría en Pedagogía en el IMCED-Pacifico-Guacamayas, de
Lázaro, Cárdenas, Mich.

Escuela y comunidad, de Samuel Xolalpa Hernández, “Colección el Valor


de Leer.” No.41; Morelia, Mich; 1ª. Edición, Enero 2001. Egresado
del grupo autogestivo del IMCED en Apaseo El Alto, Gto.

Historia, sociedad y economía del municipio de Múgica, Michoacán (1850-


1998), de Ma. Leonor Álvarez Ruíz. “Colección el Valor de Leer.”
No.43; Morelia, Mich; 1ª. Edición, Febrero 2001.

Los monumentos históricos en la enseñanza de la historia, de Nohemí


García Espinoza, “Colección el Valor de Leer.” No.52; Morelia,
Mich; 1ª. Edición, Febrero 2001. Becaria de la SEE, al IMCED.

Los maestros en movimiento; de David Hernández Gerónimo, “Colección el


Valor de Leer.” No,53; Morelia, Mich; 1ª. Edición, octubre 2001.

Calidad de la educación y práctica escolar, de Salvador Ochoa Álvarez,


“Colección el Valor de Leer.” No.58; Morelia, Mich.1ª. Edición,
Febrero 2002. Becario del Gobierno del Estado de Michoacán al
IMCED.

La Lucha magisterial en Michoacán; de Ciro Núñez Rojas, Morevallado


Editores, Morelia, Mich; México. 15 de mayo 2002.

Educación superior en Durango, de José Luis Arreola Valenzuela. Centro


Editorial y Diseño Gráfico de la Secretaria de Educación del
Estado de Durango. Durango, Dgo. 1ª. Edición, 3 de octubre de

46
2003. Becario del Gobierno de Durango, para cursar la Maestría
en Pedagogía, en el IMCED.

La descentralización educativa en el Estado de Guerrero, de Pedro Ortiz


Oropeza, “Colección el Valor de Leer.” No.59; Morelia, Mich; 1ª.
Edición, 2004. Becario del Gobierno de Guerrero, para cursar la
Maestría en Pedagogía, en el IMCED.

Administración y gestión escolar. De Miguel García Olguín. “Colección el


Valor de Leer.”No.60; San Juan del Rio, Querétaro, México; 1ª.
Edición, 2004. Egresado del grupo autogestivo del IMCED en
Amelco, Qro.

La Academia de Niñas de Morelia en el Porfiriato, de Elizabeth Colín


Ortiz, “Colección el Valor de Leer.” Morelia, Mich; México. 1ª.
Edición, 2005. Becaria del Gobierno de Michoacán, para cursar la
Maestría en Pedagogía, en el IMCED.

Educación Primaria en Durango durante el Porfiriato de René Trejo


Mancilla, Col. “Leer para entender nuestra realidad” No. 5;
Durango, Dgo. 1ª, edición 2005. Becario del Gobierno de Durango,
para cursar la Maestria en Pedagogía, en el IMCED.

La Educación socialista en colima, 1934-1940, de Roberto Godinez Soto,


Colección Editorial Voluntades No. 2, Colima, Col; México. 1ª.
Edición, Verano, 2005. Egresado del grupo autogestivo del
IMCED en Coahuayana de Hidalgo, Mich.

Las estrategias de vinculación que utiliza la educadora en el jardín de


niños. Un estudio etnográfico, de Luz Amparo Córdova Mazariegos,
“Colección el Valor de Leer.” Época 2. No.100, Morelia, Mich;
México. 1ª. Edición, 2006. Egresada del grupo autogestivo del
IMCED en Tacámbaro, Mich. Generación 2002-04.

47
Autoevaluación de la práctica docente, de Manuel Pérez Santoyo, en la
Línea editorial del IMCED: Pedagogía y Formación Docente. No.2,
Morelia, Mich, México, 2006.

La Escuela normal indígena de Michoacán formadora de docentes


interculturales. De J. Guadalupe Tehandon Chapina. Fondo
Editorial Morevallado, S.L.R. de C.V. Morelia, Mich; México. 1ª.
Edición, 2008.

Administración en la escuela primaria, de Amparo López Cisneros, en la


Colección IMCED-Zitácuaro, No. 2, año: 2012. Becaria del
Gobierno de Michoacán, para cursar la Maestría en Pedagogía, en
el IMCED.

La Escuela Lancasteriana ¡Presente¡ de Ciro Juárez García, en la


Colección IMCED-Zitácuaro, No. 4, año: 2012.

La deserción escolar en el centro de educación media superior a distancia


(EMSaD) 15, El Palmar, Qro. De Alberto Monrroy Yáñez & Ma. del
Carmen Fonseca Gallegos, Centro de Estudios Históricos de
Educación Regional, CEHER/IMCED, 2012.

48
Resumen. En este documento se trata de analizar cuáles son las
condiciones objetivas que tiene el IMCED, para poder incursionar hacia
una educación virtual, reflexión que se realiza en el espíritu del XXV
aniversario de su fundación. La interrogante a construir es ¿Cuáles son
las determinantes que harían posible que el IMCED, se encamine hacia
una educación virtual? Donde el énfasis marco es el periodo de una
Generación Educacional que a su término, cambia la función de la
educación, como son los roles del estudiante y el profesor.

Y a partir de la presencia de la Sociedad del conocimiento, se


violentan los tiempos de la cultura que nos hizo ser: Sociedades
cerradas Vs. Sociedades abiertas, donde la función del Estado se
minimiza y se configura por la influencia del avance tecnológico logrado
en las telecomunicaciones, la informática, los medios de transporte y la
industria de la información mediada por las NTIc. Tecnologías que se

49
modifican constantemente en un proceso de aceleración histórica de
permanentes cambios en materia de tecnologías informáticas: nuevos
modelos, más pequeños, más veloces, con más funciones;
modificaciones de software, hardware, de modos de uso. Todo ello
mirando al futuro, en el cual la divisa es el cambio, el cambio de poder;
sin dejar de lado al IMCED, que tiene su propia historia y por lo tanto
visión del porvenir académico a favor de Michoacán.

Palabras clave: educación virtual, XXV Aniversario del IMCED,


Generación educativa. Sociedad del Conocimiento. Sociedades abiertas.
Sociedades cerradas. NTIC.

Hoy estamos cumpliendo XXV años y nos hemos convocamos en

Una semana cultural

Para hablar un poco de lo mucho que ha logrado en dos décadas y


media para impulsar la formación de profesores, investigadores y
administradores a favor de la educación en Michoacán y la región.

Maestría en Competencias Educativas

En el año 2011 por indicaciones de la Dirección General, y en


coordinación con la Subdirección académica, representada por la Mtra.
Maribel Ríos Granados; participa un grupo interdisciplinario de
académicos integrado en dos equipos uno “externo” y otro “interno,” que
impulsan el desarrollo curricular de la institución y han configurado un
diseño que incorpora en su elaboración y posterior puesta en común el
debate de las nuevas formas de educar y de investigar la “cosa
educativa, en las cuales cambian las funciones de la educación, del
docente y del alumno en las instituciones educativas de tipo superior,
donde se destaca que el educador es el Mediador en el Proceso de

50
Formación que busca hacer del educando un líder agente de
transformación competitivo en la sociedad.

Con este criterio impulsar la idea de que para competir, se debe


actuar y conocer el medio en el que se compite, pretendiendo que el
proceso de formación de los profesionales de la educación tengan como
propósito la transformación de la sociedad a través de la solución de
problemas por parte del individuo que la conoce, que se conoce así
mismo, que conoce el problema, su abordaje conceptual y factual y que
aprenda cuál es la mejor manera de traducir e interpretar los conceptos
en hechos.

El estudiante, entonces, conocerá el contexto y así mismo las


competencias necesarias para toda práctica científica, los
conocimientos y las maneras más idóneas para llegar a ello, lo que
implica un proceso de aprendizaje autónomo en el que el alumno
aprende a aprender- aprendiendo, siendo este un requisito para la
formación de competencias que deviene de los 70s con el surgimiento de
las corrientes constructivistas, que en esos años la función de los
educandos era la de aprender a través de un proceso de construcción
del conocimiento acompañado por el educador.

Resultado: el diseño curricular de la Maestría en Competencias


Educativas, terminado el 16 de abril del año 2011. Quedó configurado
en una estructura curricular de tres Ejes: I. Investigación en
Competencias Educativas, II. Sociedad del Conocimiento y III.
Educación en Competencias, que integran doce Seminarios y Talleres,
con una duración de cuatro semestres; en el tercer semestre el
estudiante determinará su tema de investigación y en el cuarto
entregará su “borrador de tesis”. También se retomó la elaboración de
un Diseño Curricular del Doctorado en Educación, en base a 3 líneas de

51
investigación y sus respectivos campos de acción, representados por la
Pedagogía, La Sociología y la Psicología educativa.

La Investigación.

Ámbitos de la Investigación en el IMCED.

la investigación educativa en el IMCED, se inicia con las herramientas


necesarias para toda práctica científica: análisis y síntesis, organización
de los conocimientos, procedimientos argumentativos y
conceptualizaciones al mismo tiempo que se da el intercambio y
comunicación de saberes, la discusión y el debate en la elaboración de
los diseños curriculares, donde el investigador, de entrada, realiza un
diagnóstico situacional, y pronostico de estudios de factibilidad
contempla a quien se ofertará, requisitos de ingreso o políticas de
pertenencia los tiempos (trimestres, cuatrimestres o semestrales),
contenidos expresados en un mapa curricular mediante la ley de la
secuencia: horizontal, vertical y transversal, formas de evaluación y
características para la elaboración del documento recepcional, así como
el perfil del docente para cada espacio curricular.

IE, es una Disciplina.

La Investigación Educativa (IE) es de carácter científica, por sus diversas


metodologías y uno de los elementos de este proceso es la voluntad de
quien investiga, del experto, del estudioso, del licenciado, del maestro,
del doctor o del estudiante que incursiona en la investigación educativa.

El Investigador.

El Investigador es uno de los actores principales en las instituciones de


educación superior, que a su vez está en constante actualización y
formación continua. Asiste a la consulta continua de diversas fuentes de
Información: Estado del Arte, Estado de la Cuestión, o Estado del

52
Conocimiento, Hemerotecas, Archivos y Centros especializados de
documentación computarizada. En la IE, se requiere de profesionales
competentes, que den respuesta a la problemática de una realidad
compleja y cambiante; que adopten una actitud reflexiva y crítica con
respecto a la realidad educativa, con experiencia en la docencia e
investigación. Es decir, que posean idoneidad teórica y práctica, ser a
su vez traductor e intérprete de los teóricos, para investigar
científicamente la realidad y transformarla creativamente.

En el AULA

En el Aula a través de los procesos de formación explícitos en los


programas curriculares de licenciatura y postgrado, donde encontramos
que hay espacios curriculares que nos guían y nos llevan a iniciarnos
en los procesos de la investigación y dar respuestas a las interrogantes
de qué, cómo, cuándo, con qué, para qué investigar en el ámbito de las
Ciencias de la educación.

Estructura de un Trabajo Recepcional.

<Índice>
<Introducción>
<Tema>
<Objeto de estudio.>
<Paradigma>
<Enfoque>
<Técnicas e Instrumentos>
<Problemática del tema u objeto de estudio>

La postura problematizadora es la más evidente en el campo de


las ciencias de la educación; puesto que investigar es plantear y
abordar problemas en el campo educativo. Los problemas (bien
construidos en dirección conveniente) son el muelle que impulsa la
actividad científica, y el nivel de investigación se mide por la dimensión

53
de los problemas que maneja.10 Investigar y conocer objetos de estudios,
científico-sociales, que comienzan con el tratamiento de un problema, es
decir, se debe encontrar, enunciar y trabajar con determinados
problemas, porque cada problema necesita de un proceso de
investigación.

El Documento Recepcional.

El documento recepcional viene a ser el resultado del proceso de


formación de aquellas personas que habiendo cursado y aprobado sus
seminarios y talleres en tiempos presenciales y extracurriculares, inician
su trabajo de investigación-redacción con el auxilio de un asesor o
asesores, según el caso. Es a partir de este momento que el aspirante
vuelve al ejercicio intelectual de pensar, leer, escribir-, reescribir sobre
un proyecto, que ya aprobado se transformará en la base para exponer y
defender en dos momentos: pre-examen y el examen recepcional.
Resultado de ello se le expedirá un título de licenciado o bien se le
otorgará su Grado académico.

Ambientes Académicos.

Los ambientes académicos creados por el Instituto para convocar


y dar a conocer las investigaciones en educación, las propias y de otros
centros de alta cultura, son:

1) Los encuentros nacionales de investigación educativa.


2) Los encuentros académicos de investigaciones en proceso
3) Los coloquios de educación especial.

Eventos que permiten a los participantes investigadores,


profesores, alumnos, especialistas de la educación comprometerse como
actores de su propia práctica a reflexionar críticamente acerca de la
misma para mejorarla, a través de seminarios, talleres, mesas redondas,

10
BUNGE, Mario. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona, 1986.

54
plenarias, en las cuales el dialogo y debate es la sustentación para
compartir sobre experiencias teóricas y prácticas que tienen que ver con
las tendencias de las Ciencias de la Educación y las formas que se
juegan en la práctica escolar y en los procesos de investigar, que
algunos pensadores la caracterizan como fáctica, ya que la fuente de
información y de respuesta a los problemas es la experiencia.

Eventos estelares que se identifican con la recuperación del


carácter académico y su articulación con la docencia y la investigación;
se han relacionado con los contenidos de los programas educativos y la
comunidad Imcediana vía la sociedad, potencializando su valor social y
mejorado su articulación institucional.

XXIV Encuentro Nacional de Investigación Educativa, denominado:


NUEVOS DEBATES EN LA EDUCACIÓN.

Ahora en el año 2012, los días 22,23 y 24 de noviembre XXIV Encuentro


Nacional de Investigación Educativa, denominado: NUEVOS DEBATES
EN LA EDUCACIÓN, cuyo programa es:

Conferencias Magistrales: jueves 22

Dra, Ilse Brunner,(Alemania)/ “La transformación de la escuela


como centro cultural comunitario”.

Dr. Fidencio López Millan (UAS), Dr, Oliver Koslarek (Alemania),


Ernesto Rodríguez M. (UNLA)/ “Análisis crítico en torno al discurso de
las competencias en la educación”.

Lic. Marco Antonio Aguilar Cortés, Srio de Cultura en el gobierno


de Michoacán/ “Los problemas de la educación en el México actual”.

Conferencias Magistrales: viernes 23

55
Rodolfo Sánchez Tello (IMCED)/ “El aula escolar: la paradoja entre
el deseo y la ley”

Dr. Severo Iglesias /”Pensar la educación desde la cultura, o la


cultura desde la educación”.

Dr. Bernardo Martínez García (ISCEEM)/ “Las políticas públicas


ante los problemas actuales”

Conferencias Magistrales: sábado 24

Dr. Maximus Sefoto (Sudafrica)/ “Sujetos con capacidades


especiales; nuevos actores del desarrollo”.

Dra. Esther Aguirre Lora, (UNAM)/” Los enfoques de la Pedagogía


en el debate actual de la educación”.

Dr. Manuel Gil Antón (Colegio de México)/ “Hacia una prospectiva


de la educación superior en México”.

Libros a presentar:

Nov. Día Jueves 22. Libros que se presentan


1) Elementos para la práctica docente en educación
superior Alfredo Lugo González/ Centro de Estudios
Universitarios Sor Juana Inés.
Diccionario biográfico del IMCED Zitácuaro/ Martín
Rosas Morales y Leonel Martínez Maya.
Administración de la escuela primaria/ Amparo López
Cisneros.
Heroica Tacámbaro, crónica de una gestión / José
Carlos Avilés Becerril. /comenta: Jorge Vázquez P.
Escuela lancasteriana ¡presente! / Ciro Juárez García.

56
Nov. Día Viernes 23. Libros que se presentan
La deserción escolar en el centro de educación media
superior a distancia (EMSaD) 15, El Palmar, Qro.
Alberto Monrroy Yáñez y Ma. del Carmen Fonseca
Gallegos.
Villa Hidalgo Nayarit, Historias Compartidas/ José
Reyes Rocha y Ma. Guadalupe López Álvarez.
Educación, Realidad Virtual y Ciencias Sociales/ Mario
Torres López.
Atisbos Pedagógicos en la Construcción de Marcos
Teóricos/ Martín Rosas Morales (Coordinador)

57
DE LA NORMAL AL IMCED;
fragmentos nostálgicos de algunos recuerdos
Rodolfo Sánchez Tello11

Introducción

Hace algunos días, el IMCED, a través de mi compañero y colega, el Dr.


José Reyes Rocha, emitió una convocatoria para que estudiantes,
directivos, investigadores, asesores y trabajadores en general, tanto los
que actualmente laboramos en esta institución, como aquellos que, de
una u otra forma, transitaron por sus espacios, para que escribiéramos
algún artículo o ensayo, con la finalidad de recuperar la memoria
histórica y educativa del IMCED. La idea en un principio me pareció un
tanto ociosa, pero de manera paulatina empecé a interesarme por
participar con mi escritura para narrar algunas de mis vivencias en esta
institución a la que estoy ligado de muchas maneras, desde hace ya
bastantes años.

Quizá valga la pena comenzar con el concepto que, de entrada, me


interesó; la idea de que se pudiera recuperar la memoria. La
convocatoria que se dio a conocer por los pasillos del instituto, valga la
redundancia por esta vez, me ha convocado para intentar, mediante un
esfuerzo retrospectivo, “recuperar” no la memoria, ya que ésta es aquella
que se puede recuperar en archivos públicos o privados, sino algunos
recuerdos que den cuenta de mi paso por esta institución. Por tanto,
escribiré algunas notas con un tinte nostálgico, donde hablaré del
sentido que, desde mi propia subjetividad, tuvo el momento histórico de
la transición de la Escuela Normal Superior de Michoacán, a Instituto
Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED).

11
Docente-investigador del IMCED

58
Pero, ¿qué tan fidedignos pueden ser nuestros recuerdos? ¿Qué
sucede entre lo real de las vivencias y las transformaciones que tienen
en nosotros los recuerdos con el paso del tiempo? ¿Cuántas
desviaciones y reconstrucciones hacemos cuando solemos afirmar que
recordamos con fidelidad algo de nuestro pasado?

Como se puede apreciar, estoy ante un verdadero reto; por una


parte hacer un trabajo íntimo de retrospección y, por otro, poner a
prueba cada una de mis afirmaciones. Como lo afirma Néstor A.
Braunstein, no existen memorias auténticas, sino sólo ficciones de la
memoria. Solemos suponer que nuestra memoria es el corazón de
nuestra identidad, pero habría que desinventarla. Así que trataré de
hacer algunas nuevas invenciones de un pasado que, tal vez, está
presente, pero desfigurado por una serie enorme de nuevos recuerdos
que van sepultando y alterando esos primeros recuerdos y, a la vez
configurando “nuevos recuerdos” que intentan burlarse para ocultar
aquellos que no se quieren revivir.

Mi primer encuentro con la entonces emérita Escuela Normal


Superior de Michoacán fue a partir de una convocatoria para estudiar la
Maestría en Investigación Educativa. Efectivamente me inscribí en este
programa. Recuerdo vagamente a mis compañeros de aquella
generación; muchos de ellos trabajaban tanto en escuelas Normales
como en la misma Normal Superior. Me sentía un tanto cohibido con
ellos, ya que algunos habían sido mis maestros en otros momentos de
mi formación. Tener como compañero de clase a un ex profesor es,
definitivamente, una experiencia nueva.

En la historia de esta institución era la segunda ocasión en que se


ofertaba un programa de Maestría. Habían egresado un grupo de
estudiantes de la maestría en Educación de Adultos o Educación
Permanente, no recuerdo bien. En nuestro caso, éramos un grupo

59
numeroso, el cual posteriormente se dividiría en dos: algunos en la
especialidad Administrativa, y otros en investigación educativa. Yo
pertenecía el grupo con la especialidad en Investigación educativa.

Para ese entonces, estudiar un posgrado era un evento académico


importante para mí y, supongo que para todos; la maestría permitía no
sólo interactuar con mis compañeros, sino además conocer a nuestros
maestros, quienes eran realmente talentosos. El método de trabajo fue
toda una novedad; no se trataba de escuchar pasivamente a los
catedráticos, sino participar en el abordaje de los contenidos. Era el
trabajo en formato de seminario, donde a partir de un material
bibliográfico básico y de lecturas de parte de todos, las sesiones se
convertían en un espacio de diálogo, de intercambio de ideas, de críticas
sustentadas, y por supuesto, de escuchar las ideas que cada uno
expresaba en el aula.

Con el transcurrir de cada una de las sesiones de clase,


aparecieron en el grupo los afectos propios de una relación de
compañeros de clase; de muchas maneras nos empezamos a comportar
como cualquier estudiante que vive una experiencia escolar. En 1914,
Freud escribió un pequeño ensayo a solicitud de un colegio donde él
había sido alumno. En este pequeño escrito, titulado Sobre la sicología
del colegial, Freud afirma que no sabía qué le embargaba más, si el
trabajo académico de cada uno o las preocupaciones relativas a sus
personalidades. Y, efectivamente, lo que cada uno de ellos nos enseñaba
llegaba a través de su propia persona; se les tomaba como modelos, sus
virtudes eran motivo de orgullo y afecto, y sus pequeñas debilidades
constituían para muchos de nosotros cierta antipatía. El amor y el odio,
la crítica y la veneración que inspiraban estaban presentes en la actitud
de nosotros hacia los aprendizajes escolares. El psicoanálisis denomina
a esta propensión como ambivalencia afectiva.

60
El aula de posgrado era un verdadero espacio de comentarios,
pero no del orden académico, sino centrábamos nuestra atención en las
figuras de cada uno de los compañeros y, desde luego, de nuestros
profesores. Resulta para mí llamativo que únicamente recuerde a cuatro
de ellos; al Dr. Saavedra, a la Dra. Ilse Brunner y a dos catedráticos
(cuyos nombres he olvidado) que venían de la ciudad de México a
impartirnos algún seminario. En especial éstos últimos me hicieron
sentir como un neófito en materia académica, ya que los conocimientos
de ellos estaban muy por encima de la formación que en aquel entonces
había adquirido. Pero había algo importante en sus clases; su actitud
invitaba a imitar el amor que ellos tenían hacia el conocimiento. Eso sí
lo interioricé. Los veía hablar de algún tema con un interés genuino,
con la pasión por el conocimiento.

El psicoanalista francés Jacques Lacan, acuñó el término Sujeto


Supuesto Saber, con el que se señala que el maestro ha de constituirse
en un modelo para sus estudiantes; querer ser como el profesor significa
que el estudiante reconoce los saberes de su maestro, pero de una
manera auténtica, es decir, se da cuenta que su profesor realmente ama
el conocimiento, y que no lo enseña únicamente por obligación, sino
porque está comprometido con él. Esto hará que algunos estudiantes
también quieran ser como su maestro. Justamente tuve algunas
experiencias en esta época cuando era estudiante de la maestría en la
Normal Superior. Años después, como estudiante del programa de
Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, tuve el privilegio de conocer a Santiago Ramírez (hijo) quien me
marcó en muchos sentidos. La docencia, su personalidad, la manera
didáctica como trabajaba, su pasión por el saber, fueron para mí toda
una revolución. Hasta la fecha lo recuerdo con cariño y devoción, y no
dejo de lamentar su prematura muerte.

61
En esta época laboraba por las mañanas como profesor de
educación primaria, exactamente en la Escuela “Centro Escolar
Michoacán” de la ciudad de Morelia. Y los fines de semana (viernes y
sábados) acudía a la Normal al programa de maestría. Recuerdo que en
una ocasión, un compañero de la maestría me avisa que la Normal
necesitaba un docente para impartir la materia de Rítmica Corporal y
Musical, para la licenciatura en Educación Física, y pensó que tal vez yo
podría impartirla, puesto que estudiaba música en la Escuela de Bellas
Artes. La experiencia fue agradable para mí; quizá porque fui sincero
con los estudiantes al decirles que no sabía nada de rítmica corporal,
pero que les podría ayudar con el ritmo musical. Tal vez les simpatizó mi
sinceridad o no sé, pero la experiencia fue más o menos interesante.

Freud establece un concepto por demás esclarecedor: la


transferencia. Existen dinámicas vinculares entre alumno y maestro
que no pueden explicarse solo desde los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Dentro del aula escolar se instauran relaciones cargadas de
afectos y emociones, en ocasiones esas dinámicas se caracterizan por
conflictos que ponen en riesgo los propios procesos de educativos. El
aula es un escenario ideal para la representación de los procesos
transferenciales y contratransferenciales que se dan en todo vínculo
humano. El maestro también responde desde patrones afectivos y
emocionales que transcienden el vínculo concreto del presente. Por
tanto cuando el maestro pretende ser “objetivo”, y niega los procesos
que lo construyen como sujeto, no puede comprender en su totalidad la
naturaleza y el alcance de los conflictos generados en el aula. De ahí que
deba reconocer que no fueron propiamente mis conocimientos los que
propiciaron mi aceptación con aquel grupo, sino que la transferencia
con ellos fue importante. La mayoría de ellos eran, al igual que yo, muy
jóvenes, lo que facilitó la identificación mutua.

62
Hubo un acontecimiento, que ahora lo recuerdo con especial
afecto, debido a que elevó mi narcisismo. Un buen día me encontraba en
mi domicilio particular. De pronto, a través de una llamada telefónica,
¡el propio Director General de la Normal Superior, el Mtro. Anastasio
Escobedo Ponce, me invitaba a atender un grupo de la licenciatura en
Pedagogía! El citado grupo había “corrido” al docente con quien habían
empezado a trabajar en un curso intensivo de verano, y el Director me
solicitaba como suplente inmediato, (quizá no se le ocurrió alguien más).
Al llegar a la Normal me comentó que él entraría conmigo al aula con la
intención de percatarse si yo dominaba la materia, en caso contrario, él
continuaría la clase. A los pocos minutos de empezar mi disertación con
el grupo, el Mtro. Anastasio salió del aula, despidiéndose de mí con un
pequeño gesto. Y, fue así como paulatinamente fui vinculándome con
esta institución.

Poco tiempo después el Mtro Anastasio me ofrece un interinato de


tres meses en la Normal. Lo acepto, y a partir de ahí combinaba mi
trabajo por las mañanas en la escuela primaria, y por las tardes en la
Normal. Se abría para mí un mundo nuevo; la educación superior. Por
esa deferencia que tuvo conmigo, siempre he reconocido la intervención
del Mtro. Anastasio como el que hizo posible mi llegada a esta
institución. Siempre lo recuerdo con afecto especial. Por ese entonces, la
Normal era un espacio alegre, vivo, entusiasta, no quiero decir que hoy
no sea así, pero tengo esa imagen de una escuela con gente sonriendo
por los pasillos. Prácticamente todos mis compañeros eran muy jóvenes.

A lo largo de mi presencia en esta institución he conocido a


muchos directores y puedo asegurar que, de alguna manera, cada
Director le imprime su sello especial, el clima emocional de una
institución depende, en gran medida del propio humor de quien la
dirige. Recuerdo al Mtro. Anastasio como una persona alegre, bromista,

63
simpática. Su manera de ser inspiraba seguridad y deseos por trabajar
con ánimo y profesionalismo. Para mí, esa era la Escuela Normal
Superior, un espacio donde simplemente se estaba bien. La cordialidad
de muchos compañeros configuraba un tono positivo.

En esta época la Normal Superior era una institución a la cual


acudían estudiantes no solo del estado de Michoacán, sino de muchos
partes del país. Los programas escolares estaban encaminados
principalmente a la formación de futuros maestros para el nivel de
secundaria. Guardo en mi memoria imágenes de cientos de maestros
entusiasmados por su formación profesional. No solamente en la época
de verano, sino en cualquier día de la semana la Normal era un espacio
dinámico, con muchos jóvenes entusiasmados por su formación. Estoy
convencido de que miles de maestros le deben a esta institución (hoy
IMCED) gran parte de su formación profesional, y no sólo eso, sino que
muchos profesores-estudiantes conocieron ahí a sus parejas, a gentes
con las que tuvieron una entrañable amistad en los años posteriores. En
fin, las paredes de este edificio están llenas de vivencias para muchos
profesionales de la educación.

En 1986 se viene el cambio de Director General. Llega como


titular de la todavía Escuela Normal Superior, el Profesor Gerardo Días
Valdés. Él me pide una entrevista y me notifica que era necesaria mi
presencia en la institución, pero de tiempo completo. En broma le
contesto que si me consideraba útil él personalmente tramitara mi
asignación a la misma con mi plaza federal. Sorpresivamente lo hace, y
es así como llego (de tiempo completo) a trabajar a la todavía Escuela
Normal Superior de Michoacán “José María Morelos”. Pocos meses
después de la llegada de Díaz Valdés, y por iniciativa del gobierno
estatal, se decreta la creación del Instituto Michoacano de Ciencias de la

64
Educación “José María Morelos”, institución que heredaba toda la
tradición académica de la Normal.

De pronto, estábamos todos recibiendo la noticia de que había


“desaparecido” nuestra querida Escuela Normal Superior, y que ahora
pertenecíamos al IMCED. ¿Qué hacer? era la pregunta que, de un modo
u otro nos hacíamos todos En diversas reuniones en la Dirección se
discutía con mucho entusiasmo cuál debía ser el nuevo destino del
instituto. Es entonces cuando se empieza a hablar de la investigación
como el sustento de toda institución de este nivel. Recuerdo aún los
rostros, un tanto perplejos, de algunos de mis compañeros quienes no
compartían la idea de la investigación como función sustantiva del
IMCED. Harían lo posible para que la docencia, que le había otorgado
sentido a la Normal, no fuera desplazada por aquello que se denominaba
investigación. Una tradición no podía desaparecer tan fácilmente, como
así ocurriría finalmente. Había mucho trabajo por delante. Lo primero
era crear las normas, estatutos, principios o leyes sobre los que habrían
de regirse las acciones, funciones y destinos de la institución.

Algunos de nosotros empezamos a trabajar con propuestas


académicas y normativas en torno al sentido que habría de tener
nuestra nueva institución. Incluso se dieron algunos nombramientos a
varios trabajadores, los cuales estaban acordes con la nueva estructura
del IMCED. Recuerdo que un año anterior, en 1985, la Normal Superior
había organizado un magno evento de investigación educativa. Por
primera vez, esa institución había invitado a grandes personalidades
para que dictaran conferencias magistrales. El evento reunió a más de
mil personas. Fue todo un acontecimiento. Por tanto, y de manera
estricta, el siguiente evento tendría que ser el segundo que se
organizaría. Sin embargo, se impuso la idea de que el evento de 1985
había sido organizado por una institución que ya no existía, y que ahora

65
(1986) el IMCED iniciaría con el Primer Encuentro Nacional de
Investigación Educativa. Y así fue como se hizo. Afán de protagonismo, o
quizá celos profesionales, no lo sé.

La idea de la investigación en el IMCED fue un elemento que


marcaría mi trabajo en el Instituto. Rememoro, incluso, que algunos
compañeros del IMCED fueron nombrados, de forma por demás
improvisada, investigadores del mismo. Estos nombramientos fueron un
tanto cómicos, porque muchos de nosotros no teníamos ni la menor idea
qué significaba ser investigador. Incluso en alguna ocasión nuestro
entonces director llegó decir: ¿Pero sobre qué van a investigar? Yo creo
que la incredulidad de él era la misma para muchos de nosotros. Pero
ahí estábamos dispuestos a iniciar una nueva época en el IMCED como
investigadores del mismo. Habíamos creado el primer Departamento de
investigación educativa.

En esta narración escrita, es prudente hacer una pequeña


disgregación teórica en torno a los recuerdos. Néstor A. Braunstein
publicó, en 2008, un texto por demás interesante; La memoria, la
inventora. Establece atinadamente que tanto en la memoria como en el
olvido, interviene más que la voluntad del sujeto, el inconsciente. Se
evoca algo para encubrir y para no recordar otra cosa. Creemos haber
olvidado lo que sabemos de sobra pretendiendo desentendernos de ello.
Reconozco que mis recuerdos son vagos e imprecisos, que quizá esos
recuerdos cubran lo que en realidad ocurrió. Es curioso cómo se
recuerdan tan pocas cosas en relación con todo lo que se ha vivido. Para
que se produzca un recuerdo, no es suficiente haber estado ahí, es
necesario, en primer término, de la capacidad lingüística para
expresarlo. Son indispensables las palabras, la poesía, la metáfora. Hace
falta también que el narrador desee contar su historia, pero sobre todo,
se requiere del lector, ese otro dotado de sensibilidad estética que pueda

66
captar la singularidad del relato. En este sentido, espero que este relato
tenga un lector.

Quizá este texto sea leído por quienes vivieron esa maravillosa
etapa en que la Normal cedió su lugar al IMCED. O tal vez es mi deseo
de que sea leído; me gustaría encontrarme a alguien con quien intentar
armar el rompecabezas de los recuerdos de esa época, del tiempo en que
la Normal muere para que pudiera nacer el IMCED. Porque de algún
modo los que vivimos ese momento, aunque éramos los mismos de la
Normal Superior, estábamos contagiados por la nostalgia de perder a
una vieja institución y, al mismo tiempo, la esperanza de participar en
la construcción de un nuevo proyecto educativo. En este sentido, hubo
muchas ideas acerca de cómo imaginar al IMCED. Se llegó incluso a
pensar en la posibilidad de cerrar las licenciaturas y únicamente ofertar
posgrados, donde las especialidades, maestrías y doctorados,
conjuntamente con la investigación, debían constituirse como los pilares
del nuevo proyecto. En fin, se pensó en varias posibilidades de
desarrollo institucional.

Reconozco que los recuerdos que tengo de aquella época de


transición institucional no son tan fidedignos como me gustaría. Como
afirma Halbwachs en un texto editado en Barcelona, Los marcos sociales
de la memoria: “el pasado es un país extraño e irrecuperable. Los
recuerdos no nos devuelven las experiencias vividas, nos dan
aproximaciones, pálidas imágenes, fotografías fallidas”. Los recuerdos
que ahora intento sacar están pasados por mi propia subjetividad. El
recuerdo, como afirma Braunstein, es privado, intransferible, no puede
ser objetivo, sino una manifestación de la subjetividad. Es, finalmente,
una narración que depende del momento y del público a quien se dirige.

En cada uno de nosotros existe una autobiografía, la hayamos


escrito o no, está ahí. Pero en toda historia personal habría que

67
distinguir entre el acontecimiento que ocurrió, el recuerdo que cada uno
tiene de eso que ocurrió, el relato que hacemos, y el efecto que tiene el
relato en quien lo escucha o en quien lo lee. Resulta llamativo que
incluso quien escucha un relato lo deforma en el mismo instante de ser
escuchado, porque lo hace a partir de las representaciones que tiene de
su propia existencia, de sus deseos y fantasmas. Y, por supuesto, de la
manera como él ha de vivenciar en su interior nuestro relato. Como
señala García Márquez: “La vida no es la que uno vivió sino la que uno
recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Sabias palabras.

Oliver Sacks, de la Universidad de Cambridge, escribe que: “…una


vida humana no llega a serlo sino cuando es examinada, rememorada y
apropiada por su habitante y que tal rememoración es activa, no pasiva,
es la construcción activa y creativa de la vida así como el hallazgo y la
narración de la verdadera historia de la propia vida”. Por tanto, esta
narración es también un trabajo creativo, en el sentido de una
reconstrucción de una etapa de mi existencia ligada al momento en que
se crea el IMCED.

En el año 1986, aún flotaba en el ambiente el espíritu de la


década de los años setentas, para mí los Beatles seguían siendo el mejor
grupo de rock, y mi equipo Cruz Azul aún ganaba campeonatos. Había
tenido la oportunidad de escuchar al grupo de rock inglés Queen en
vivo, aparecía la llamada música disco, la moda en los hombres eran
aquellos pantalones acampanados y las camisas de grandes cuellos.
Recuerdo que por la devaluación del peso con respecto al dólar llegué a
comprar libros cuyo precio era de veintiséis mil pesos, aún guardo
algunos ejemplares como curiosidades, en este año aún no terminaba la
sorpresa por el temblor en la ciudad de México, se escuchaba música de
los Bee-Gees, Paul McCartney sorprendía al mundo con su creatividad
musical, Las canciones de Juan Gabriel se popularizaban rápidamente.

68
Recuerdo que aprendí mis primeros acordes de guitarra con las
canciones de Roberto Carlos, de Los Solitarios, con la música de los
tríos, y muchos otros más.

A partir de la creación del IMCED, mi trabajo como catedrático


con grupos de licenciatura (posteriormente de posgrado), los tímidos
inicios en el campo de la investigación educativa, el trabajo
administrativo y los constantes viajes en el interior de Michoacán y
fuera de él, constituyeron una nueva perspectiva de vida. Con la
aparición del IMCED, en mi caso y el de muchos de mis colegas
docentes, tuvimos la oportunidad de trabajar como docentes en otras
ciudades (Sedes foráneas); conocimos lugares, pero sobre todo hicimos
buenos amigos y con nuestro entusiasmo dimos a conocer al instituto
en otras instancias.

Recuerdo que con el IMCED se inició con una actividad


sustantiva, la publicación de libros y revistas, los cuales daban cuenta
de lo que se hacía académicamente en el interior. Todo este marco me
posibilitó conocer a investigadores y académicos de renombre nacional e
internacional. Repentinamente, de la escuela primaria “Centro Escolar
Michoacán” (a la que recuerdo con mucho cariño), pasaba al ámbito de
la educación superior. Me sentía en mi elemento, ya no como un
extraño, como llegué a sentirme en mis inicios en la farándula
pedagógica, sino que ahora las actividades imcedianas llenaban de
muchas maneras mi existencia profesional.

Dejo hasta aquí estos breves fragmentos nostálgicos de un


episodio en la vida de dos sujetos: la mía y la del nacimiento del IMCED.

69
El IMCED: 26 años entre cifras y retos

Dagoberto Figueroa Velázquez 12

Introducción

Desde su creación el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación


(IMCED) se ha proyectado como una institución de seriedad académica
y compromiso social; su modelo educativo es único, capaz de
compaginar la programación académica con el trabajo docente; los
enfoques didácticos específicos se adaptan a las necesidades de
formación inicial y de docentes en servicio a través de los grupos
autogestivos. En este esquema se han atendido las necesidades de
formación, actualización y capacitación de más de 30,000 profesionales
de la educación, la mayoría del estado de Michoacán pero también con
presencia y competencia exitosa del IMCED en Guanajuato, Jalisco,
Colima, Morelos, Durango, Guerrero, Zacatecas, Querétaro, Estado de
México y para 2012 en el Distrito Federal con programas de Licenciatura
y/o posgrado e incluso con eventos académicos itinerantes.

Efectivamente, desde 2001, el IMCED prácticamente cubrió la


geografía michoacana con presencia en más de 70 municipios con
grupos de licenciatura y posgrado, atendiendo más de 350 grupos y casi
8,000 alumnos hacia 2005; sin embargo, para el ciclo 2011 – 2012 los
programas de licenciatura y posgrado del IMCED, atendieron a 202
grupos de licenciatura en 32 localidades del estado para un total de
4,687 alumnos y 45 grupos de posgrado en 14 municipios con solo 642
maestrantes13.

12
FIGUEROA VELÁZQUEZ, Dagoberto. Docente –Investigador de Tiempo Completo, actualmente
Subdirector Académico del IMCED.
13
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO – INSTITUTO MICHOACANO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Informe General de Labores 2001 – 2005. IMCED. Morelia. 2005. Pp
55 – 66.

70
En 26 años de existencia como Institución de Educación Superior,
ha alcanzado importantes logros; es pionera en el proceso de
desconcentración educativa; en la gestión y manejo de recursos propios
para financiar sus programas de desarrollo institucional. En la
organización de los eventos de investigación a que convoca, como los
Encuentros Nacionales de Investigación Educativa y los Encuentros
Académicos Regionales y los de Educación Especial que en una década
han convocado a más de 26,000 congresistas, con casi 2,800 trabajos
de investigación. Se ha trabajado arduamente en dotar de tecnologías e
instrumentos para hacer más eficientes las tareas educativas, de
investigación y las actividades que las apoyan; actualmente se cuenta
con más de 400 equipos de cómputo; redes de internet inalámbrico, un
espacio dotado de una plataforma para operar programas de educación
a distancia; procesos y programas para automatización en áreas
estratégicas.

Una de las áreas de oportunidad es la actualización de los diseños


curriculares en que basa nuestra oferta educativa actual pues de
acuerdo con el Departamento de Instituciones Educativas de la
Dirección General de Profesiones de la SEP, el catálogo de carreras de
Licenciatura y Posgrado registradas por el IMCED asciende a 93
programas educativos14. Actualmente se ofertan menos de 20, la
mayoría con más de 10 años de antigüedad. La realidad es que de los 14
programas activos y de los casi 40 diplomados registrados, la mayoría
tienen una antigüedad superior a los diez años; se han actualizado cinco
diplomados y un posgrado de nueva creación están en proceso de
registro a nivel nacional como opción para carrera magisterial.

Hay avances, pero requerimos trabajar para incorporar la


actualidad del conocimiento y las metodologías innovadoras; ponerlos a

14
Oficio DARP/3845/DIE/2007 del 9 de Octubre de 2007

71
tono con las necesidades formativas de nuestros educandos y ofertarlos
en el marco de las políticas que en materia de formación y actualización
docente impulsa el gobierno del estado y las similares del gobierno
federal. Se requiere consolidar los programas actuales y ofertarlos bajo
estándares de calidad; de diversificar la oferta educativa en otras áreas
como la capacitación y la especialización, es decir la educación
continua; también ampliar los ámbitos de formación de nuestros
estudiantes para ofrecerles mayores y mejores posibilidades de competir
en el mercado laboral y en el autoempleo.

La matrícula del IMCED sigue siendo superior a la capacidad de


atención integral, merced a los modelos de crecimiento seguidos desde
finales de los años 90. En el siguiente gráfico, producto de la
recopilación anual de la matrícula, se observa un pico de crecimiento en
los años 2004 y 2005 de un 66%; de ahí disminuye hacia los siguientes
cinco años de un 26 por ciento; a pesar de que su tendencia asemeja
una distribución normal, esta no obedece a un proceso ordenado de
planeación sino a la atención de la demanda en el servicio educativo,
razón por la cual no concuerda con los datos oficiales del crecimiento
anual, que de acuerdo con la Secretaría de Educación en el Estado es
del 2.7 %; en el IMCED, casi del triple. Lo preocupante es la
disminución en la matrícula de posgrado, la que en el mismo lapso ha
caído en un 45 por ciento y sigue la misma tendencia.

Cuadro 1. Comportamiento de la matrícula 2001 – 2012

AÑO LICENCIATURAS POSGRADO SUMAS


2001 3,547 1,353 4900
2002 5,320 1,151 6471
2003 5,393 1,228 6621
2004 6,567 1,249 7816
2005 6,683 1,463 8148

72
2006 5,413 1,166 6579
2007 5,388 963 6351
2008 5,643 954 6597
2009 5,211 982 6193
2010 4,770 770 5540
2011 4,687 642 5540
2012 3,997 502 4,499
Fuente: Departamento de Servicios Escolares. Compendios semestrales
de matrícula escolar

Gráfico del comportamiento de la matrícula 2001 – 2010

9000
8000
7000 Licenciaturas
6000
Posgrado
5000
4000 Sumas
3000
2000
1000
0
2001 3 2005 7 2009 11
Para este ciclo escolar, la matrícula se acerca a los 4,000 alumnos en
licenciaturas y de medio millar en posgrados, cantidades aún superiores
a la capacidad material de atención del IMCED.

Comportamiento del nuevo ingreso 2001 – 2012

AÑO LICENCIATURAS POSGRADO SUMAS


2001 894 453 1,397
2002 2,460 604 3,064

73
2003 1,734 653 2,387
2004 1,761 535 2,296
2005 1,271 300 1,571
2006 1,610 583 2,193
2007 1,083 570 1,653
2008 1,571 507 2,078
2009 1,380 523 1,903
2010 1,189 415 1,604
2011 146 307 453
2012 1,350* 299 1,649
 560 Alumnos de nuevo ingreso corresponden a grupos
semirresidenciales por convenio

Gráfico del comportamiento del nuevo ingreso (2001 – 2010)

3500
3000
2500
2000 Licenciaturas
1500 Posgrado
Sumas
1000
500
0
2001 4 7 2010

Concentración de la demanda educativa (Porcentaje)

LICENCIATURA MAESTRÍA
SEDE 2001- 2006- SEDE 2001- 2006-
Central 2005
79 % 2011
68% Central 2005
88% 2012
80%
Zitácuaro 11% 20% Zitácuaro 5% 14%
Guacamayas 10% 12% Guacamayas 7% 4%

74
La Piedad/ 2%
V SUMAS
Carranza 100% 100% SUMAS 100% 100%

Al cierre del semestre Febrero – Agosto 2012, ocho de cada diez


estudiantes del IMCED cursan programas de licenciatura y posgrado en
la sede central. Concretamente en la ciudad de Morelia operan 88
grupos de licenciaturas y 27 de posgrado, en sus diferentes modalidades
de estudio, es decir 115 grupos que representan el 45% del total de
grupos en todas las sedes del instituto.

La capacidad para la atención de los grupos presenciales del


edificio central es de 73 grupos, en tres turnos entre semana y en la
modalidad Semirresidencial. Por tal razón, se han habilitado espacios no
construidos para tal fin como salas de investigación, anexo del teatro,
sala audiovisual e incluso cubículos; lo preocupante es que el 30% de
los grupos de la sede central trabajan fuera de ella en espacios
prestados que no siempre reúnen las condiciones para operar nivel
licenciatura. Condiciones similares permean en los planteles y
subsedes. Nuestra capacidad de atención se muestra en los dos cuadros
siguientes:

Cuadro: disponibilidad actual de espacios académicos para atención


de alumnos de nivel licenciatura de manera presencial.

SEDE No ESPACIOS MODALIDADES ALUMNOS


Matutino 600

MORELIA 20 Vespertino 390


Semirresidencial 0
SUMAS 990
ZITÁCUARO 10 Matutino 300

75
Vespertino 210
Semirresidencial 0
SUMAS 510
Matutino 300

GUACAMAYAS 10 Vespertino 210


Semirresidencial
SUMAS 510
TOTAL 40 TOTAL 2,010
Cuadro: disponibilidad actual de espacios académicos para la atención de
alumnos de Posgrados de manera presencial.

SEDE No ESPACIOS MODALIDADES ALUMNOS


Matutino
Vespertino 300
MORELIA 20
Semirresidencial 600
SUMAS 900
Matutino
Vespertino 90
ZITÁCUARO 10
Semirresidencial 300
SUMAS 390
Matutino

GUACAMAYAS 10 Vespertino 90
Semirresidencial 300
SUMAS 390
TOTAL 40 1,680

O sea que la matrícula total presencial total de que se pueden atender


en instalaciones propias es de 3,930 alumnos; 2,280 de Licenciaturas
para 76 grupos y 1,680 en unos 56 grupos de Posgrado.

76
En cuanto a la eficiencia terminal hemos avanzado en los últimos
ocho años; ya supera el 85 % en licenciaturas y del 75 % en posgrado,
se plantean estrategias para aumentar estos índices pero sobre todo nos
ocupa otro gran pendiente que es la titulación que oscila por el 45 % en
licenciaturas y apenas supera el 10 % en maestrías15.

Uno de los anhelos del IMCED es la consolidación de una planta


docente propia y consolidar procesos de formación permanente de su
planta eventual de casi 500 asesores contratados; en el ciclo 2012 –
2013 ha iniciado este programa con la incorporación de administrativos
con perfil académico a las asesorías en licenciaturas mediante descargas
de trabajo administrativo. En investigación, además de la falta de
recursos materiales tenemos un déficit serio de recursos humanos,
salieron de la institución 16 de ellos en 2011, al 2012 el IMCED cuenta
con sólo cinco.

Debemos trabajar además en la conformación de políticas


normativas y aquellas que promuevan el desarrollo del profesional de la
educación y su acceso a mejores condiciones de trabajo con la
implementación de un reglamento académico que dé prioridad a la
actualización. En efecto, uno de los pendientes del Instituto es el
reconocimiento material al desarrollo profesional de sus docentes e
investigadores. Si revisamos el tabulador de sueldos del personal
docente adscrito a los subsistemas del sector central de educación
media superior y superior, vigente desde febrero de 2010, los docentes
investigadores de tiempo completo de este subsistema ganan un cien
por ciento más que sus homólogos del IMCED, además de tener mejores
prestaciones y plena certeza laboral.

15
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO – INSTITUTO MICHOACANO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Plan de Trabajo 2010 – 2014. IMCED. Morelia. 2005. Pág 36.

77
Las finanzas del IMCED. Nuestro modelo de autogestión en su
momento generó recursos que permitieron financiar todo tipo de
programas académicos, de investigación, difusión, de equipamiento que
posicionaron al IMCED como el referente entre las instituciones de
educación superior en Michoacán. De 2001 al 2005, la captación de
ingresos propios se incrementó en más del 100%, pasó de 19 a 41
millones de pesos16; inercia que llevó al máximo de captación en 2006
con casi 50 millones, de ahí comenzó en declive la captación, al grado
que motivo de la Ley de Gratuidad de la Educación Superior en
Michoacán, llegó a una proyección de solo 15 para el año 2011 y con
mucho menos recursos para el 2012.

Por lo que respecta al subsidio estatal para operación que otorga


la SEE, pasó de 2.6 millones al 2001 a 5.7 en 2004 y a 7.8 en 2006; de
ahí al 2009 no se movió y en 2010, disminuyó a 6.9 millones. Así el
presupuesto global disminuyó de los casi 71 millones en 2006 a solo 36
en 2011. Lo que en términos reales para la operación 2011, disminuyó
en un 21% respecto al año 2010. Al mes de Septiembre de 2012, desde
la entrada en vigor de la citada ley, al IMCED se le adeudan 40 millones
de pesos.

Los retos.

1. Revisar a fondo los documentos constitutivos y por tanto los


normativos del instituto para realizar cambios estructurales de
fondo que le permitan una definición jurídica clara y así se le
constituya como una unidad programática del Gobierno del
Estado de Michoacán; con ello dar paso a solventar los siguientes
retos:

16
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO – INSTITUTO MICHOACANO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Op cit, pp 76 – 81.

78
2. Los Planes de Trabajo y sus respectivos Programas Operativos
Anuales (POA), deberán considerar mecanismos para consolidar
las actividades sustantivas y adjetivas de la institución bajo
estándares de calidad y con transparencia, mediante la
implementación de procesos de acreditación y certificación.

3. Regular gradualmente la matrícula presencial en licenciaturas, de


tal manera que en el mediano plazo sea acorde a la capacidad de
las instalaciones propias y en los espacios construidos para tal
fin y dar impulso definitivo al posgrado.

4. Gestionar la ampliación de infraestructura para fines educativos,


concretamente la construcción de 16 aulas.

5. Impulsar el desarrollo de la modalidad de educación a distancia


en las distintas licenciaturas que oferta la institución, así como
en programas de formación continua y de educación no formal
como diplomados y especialidades.

6. Operar grupos de licenciatura en las modalidades de cursos


directos (matutino y vespertino); eliminar el turno intermedio,
dando así la posibilidad de mayor carga horaria en los programas
de licenciatura y así coadyuvar a elevar la calidad de la
formación en los futuros profesionales de este nivel; favorecer la
apertura de posgrados en estos horarios.

7. La oferta educativa del Instituto ha de actualizarse y


diversificarse en programas de licenciatura, maestría y doctorado
así como en educación continua a través de diplomados,
especialidades y otras opciones de formación permanente
presenciales y a distancia.

79
8. Consolidar una planta docente y de investigadores propia; bien
remunerada, con identidad, compromiso y calidad en el servicio.

Fuentes de Información

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO – INSTITUTO


MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Informe
General de Labores 2001 – 2005. IMCED. Morelia. 2005.
____________. Plan de Trabajo 2010 – 2014. IMCED. Morelia. 2005.
____________. Subdirección de Planeación. Diagnóstico General para el
Plan de Trabajo 2010 – 2014. IMCED. Morelia. 2010.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA – DEPARTAMENTO DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Catálogo de Registros
Profesionales. SEP/DGP/DIE. México. 2007.

80
De Normal Superior a ICE17.

Ulbricht Reyes Córdova18

Resumen

La Escuela Normal Superior de Michoacán “José Ma. Morelos”, fundada


el 5 de noviembre de 1973, por el gobernador, Lic. José Servando
Chávez Hernández, fue la respuesta gubernamental, a la petición de
distinguidos normalistas y universitarios que representaban el sentir
colectivo del imaginario de profesores en servicio. Su primer Director el
profesor Lucas Ortiz Benítez, aspiraba a una Escuela “…que no se
pareciera a ninguna de las existentes en el país.” Por ello los ideales
rectores eran: “… elevar y perfeccionar la cultura general y pedagógica,
la preparación científica, técnica y social de maestros y de otros
profesionales dedicados a la docencia, a fin de que actúen
eficazmente, tanto en el campo educativo, como en la solución de
problemas que implica el desarrollo del país, buscando de esta manera
aunar a la superación de la calidad de la enseñanza –mediante
idoneidad, dinamismo operante y creatividad–, la actitud de servir al
pueblo de México, donde y cuando sea necesario.”

Palabras clave: Escuela Normal Superior de Michoacán: 1973 a 1986.


Profesor Lucas Ortiz Benítez, Director fundador. Coordinadores,
Titulación Expedita. IMCED.

Introducción.

1º Hasta la década de los años 70,s los profesores que laboraban en


Michoacán frente a grupo o en función de directivos de las escuelas

17
Instituto de Ciencias de la Educación.
18
Licenciado en Pedagogía y aspirante al grado académico, auxiliar de la Jefatura de la Maestría en
Pedagogía en el IMCED.

81
primarias, secundarias, preparatorias y universitarias, que deseaban
continuar con sus estudios de carácter superior, en el ámbito de las
ciencias de la educación; e incursionar en la mejora de su práctica
profesional tenían que desplazarse en tiempo de vacaciones a otras
ciudades y continuar sus estudios en las Escuelas Normales Superiores
ubicadas en las ciudades de México, de Puebla, de Oaxaca o de Nayarit;
ya que en la entidad, sólo se contaba con la Escuela Normal Urbana
Federal(1915); la Escuela Normal Rural Federal “Vasco de Quiroga”
ubicada en la tenencia de Tiripetio y fundada en Tacámbaro en 1922 y
La Escuela Normal de Educadoras, creada por el profesor Serafín
Contreras Manzo en la ciudad de Morelia, en el año de 1965.
Precisamente en éste año “En ocasión de conmemorar el cincuentenario
de la Escuela Normal Urbana Federal de Morelia, las autoridades de esa
institución y la sociedad de profesores egresados de la misma, plantearon
seriamente la necesidad de fundar en Morelia una Escuela Normal
Superior. Entregaron al gobierno del estado una propuesta concreta en
mayo de 1970[…] Fue sin embargo, hasta septiembre de 1973 cuando se
iniciaron las actividades docentes.

2º.Durante 5 años la Normal Superior ocupó instalaciones


prestadas de diferentes escuelas de la ciudad, tanto para la docencia
como para la administración; sin embargo, alcanzó muy pronto un gran
interés académico que le dieron prestigio, y mantuvo una adecuada
administración, lo que dio por consecuencia que se le dotara de su propio
edificio, construido ex profeso, y que ocupa una extensión de 13, 500 m2;
en el numero 1600 de la Calzada Juárez. Edificio inaugurado por el
presidente de la República José López Portillo, en septiembre de 1978.” 19

19
La Normal Superior “José María Morelos” en Ciencias de la Educación publicación trimestral del
IMCED. 30 de julio de 1987. Número especial de terminación de cursos intensivos de la Escuela Normal
Superior “José María Morelos”. Director Adjunto Antonio Alanís Huerta y Jefe de redacción Fernando
López Alanís. p 4 y5

82
Lucas Ortiz Benítez, director fundador.

Bajo la administración del profesor Lucas Ortiz Benítez, director


fundador y los subdirectores Jesús Pardo Serrato, y Camerino Lara
Tafolla, convocaron a los profesores a inscribirse en las especialidades
de Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y
Educación Permanente. Fueron coordinadores los profesores Rafael C.
Haro, Jesús Ruiz Aguilar; Hugo Guerrero Gallardo y Arturo Esperón
Villavicencio, respectivamente, en la generación 1973 a 1977; a partir de
1974, Leonardo Sáenz Báez, el área de matemáticas.

Coordinadores

Rafael Carlos Haro

El profesor Rafael Carlos Haro; nació de San José de Gracia, Michoacán,


en julio de 1897. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Oficial de
Niños de Jiquilpan. De 1909 a 1913 estudió la carrera de profesor en
instrucción primaria en el Colegio de San Nicolás. Fue profesor frente a
grupo ‘en varias escuelas primarias del interior de Michoacán en algunas
de las cuales fungió como director, hasta 1927, año en que regresó a
Morelia para incorporarse a la Universidad Michoacana como profesor de
filología castellana y literatura; en ese mismo año ingresó como
catedrático a la Escuela Normal para Maestros’ fue regente del Colegio de
San Nicolás de Hidalgo en 1934. Recibió el doctorado Honoris Causa en
1953 y fue nombrado Maestro Emérito por la UMSNH. El Ayuntamiento
de Morelia le otorgó la condecoración “Generalísimo Morelos” en 1972,
en reconocimiento a sus sobresalientes actividades en beneficio de la
cultura y la educación michoacanas. En honor a su notable trayectoria

83
como profesor, la Escuela Normal Urbana Federal instituyó la presea
“Rafael C. Haro” al mérito educativo. 20

El profesor Rafael C. Haro, pensaba la carrera en Lengua y


Literatura como área para formar profesores eficientes en el grado de
licenciatura, para el desempeño en primer término, de la docencia en el
área respectiva […] y, se proponía: una educación de tipo humanístico
literario, que permitiera ampliar el horizonte cultural de los estudiantes;
Fomentar el estudio de la Lengua Nacional en especial; Fomentar el
estudio de la Literatura Nacional e Hispánica; formar profesores para la
enseñanza –aprendizaje del español en las escuelas secundarias,
preparatorias, normales y similares, así como docentes capaces en
algunos grados del nivel facultativo; Formar profesores con idoneidad,
para el ejercicio de la enseñanza bien conducida en el aprendizaje de las
Letras Españolas e Hispanoamericanas en los niveles señalados.
Preparar redactores, intérpretes y expositores de calidad probada en la
prensa, la radio, el cine y la televisión y Fomentar el cultivo de las letras
nacionales. La primera generación: septiembre de 1973 a enero de 1977.
25 egresados, 16 mujeres 9 hombres.

Jesús Ruíz Aguilar

El profesor Jesús Ruíz Aguilar, (Botánico.) Había sido Director fundador


de la Escuela Normal Superior de Nayarit, creada por Decreto del
Congreso Nayarita el 2 de julio de 1958, “para impartir enseñanza
superior pedagógica a maestros graduados o titulados, con plan de
estudios de 6 años o, a quienes acreditasen la terminación de la escuela
preparatoria y cubran las materias complementarias ‘como lo exige la
Escuela Normal Superior de México” Con esa experiencia es nombrado
Coordinador del área de Ciencias Naturales. “Las asignaturas que
20
Diccionario de Autores Michoacanos. I. Literatura. HARO, Rafael Carlos. Dramaturgo, ensayista y
poeta. Escritor de Ensayos, Poesía, Teatro. http://www.cultra.michoacan.gob.mx/diccionario de
autores/fichas. Miércoles 25 de mayo de 2011.

84
configuran el plan de estudios (de 1973.) Botánica, Zoología, Física,
Química, Análisis Químico, Biología, Ecología, Anatomía, Fisiología,
Taxidermia, Museología y las asignaturas consideradas como básicas a
todas las áreas. 36 egresados en la 1ª. Generación. 18 hombres y 18
mujeres. Jesús José Fonseca Hernández, era catedrático de La materia
de Química, Ma. Trinidad Melgoza y Carmen Caballero Hurtado titular
y auxiliar de laboratorio, Raúl Gallinar y José Reyes Rocha, se
desempeñaban como catedráticos en la materia de Didáctica en Ciencias
Naturales.

Arturo Esperón Villavicencio

El profesor Arturo Esperón Villavicencio, (Jalapa, Ver;) egresó de la


Escuela Normal Urbana Federal de Morelia. Estudió filosofía en la U.
Veracruzana, obtuvo el grado de maestro en educación de adultos en la
U. Autónoma de Nuevo León. Subdirector de enseñanza Media en el
Estado de Veracruz; profesor de Filosofía de la UMSNH, en los tiempos
en donde el Filosofo Severo Iglesia, dirigía la Escuela; Esperón
Villavicencio, dirigió la Escuela Normal Urbana Federal en Morelia.
Autor de siete libros.

En su desempeño en la Normal Superior de Michoacán, como


Coordinador del programa de Educación Permanente afirmó que los
objetivos eran: “proporcionar los recursos intelectuales, las técnicas de
investigación y la formación de actitudes humanas que le permitan al
hombre una educación continuada a través de los cambios que le
impone su evolución biológica, su desarrollo psicológico y los que le
impone su ambiente social” [..] es la respuesta al tipo de maestro como
educador y conductor de grupos sociales que reclaman la sociedad
futura inmediata. Considera al Maestro como eje y generador de ideas y
prácticas, que operen como factor de transformación social en la
comunidad urbana o rural donde realice sus actividades; su ubicación

85
profesional: secundaria abierta, telesecundaria; misiones culturales,
educación extraescolar, vinculados mujeres, 12 hombres. “Y a partir del
mes de abril de 1977, se planea el proyecto experimental para
reestructurar el plan de estudios del Área de Educación Permanente e
instrumentar lo cursos foráneo y abierto de la misma”21

Hugo Guerrero Gallardo.

Es Profesor de Educación Primaria: por la ENUF de Morelia. (1957-1959).


Profesor Universitario: UMSNH (1963-1964). Licenciatura en Filosofía:
UMSNH,(1963-1966). Maestría en Formación de Recursos Humanos: UA.
Nuevo León. Maestría en Educación de Adultos: CREFAL (1977-1978).
Profesor Universitario: Examen Recepcional el 21 de Julio de 1968.
Licenciado en Filosofía/ 25 de Mayo de 1976. Maestro en Educación de
Adultos/ el 27 de Octubre de 1978. Maestro en Formación de Recursos
Humanos: Examen Recepcional el 19 de Julio de 1983.

Experiencia académica-docente:

Profesor de Primaria en Erongarícuaro, Santa Clara y Morelia,


Michoacán.

Profesor / Secundaria para Trabajadores No.23 y en la Federal No.2 de


Morelia, Michoacán.

Profesor de Preparatoria en la Escuela Preparatoria Nocturna “Melchor


Ocampo”, en el Instituto Tecnológico Regional de Morelia y en el Colegio
Nacional Primitivo de la UMSNH:

Coordinador del Área de Filosofía / ICME.

Profesor de la Escuela Normal Superior “José María Morelos”


/Administración Escolar.

Asesor en la Escuela Normal Superior “José María Morelos”

21
En el oficio 478 de fecha 01 de abril de 1977, el Profesor Lucas Ortiz Benítez, director de la ENSM,
comisiona al profesor Austreberto Hurtado Casillas, “… a integrar un grupo interdisciplinario […] cuya
responsabilidad será la de planear un Py. Experimental para reestructurar el plan de estudios del área de
educación permanente e instrumentar los cursos foráneos y abierto de la misma.”

86
Asesor de Nivel Maestría del IMCED. (2004).

Experiencia en la administración pública

 Jefe de la Oficina de la Primera Oficialía Mayor de Gobierno de


Morelia, Michoacán. Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas del
Instituto Tecnológico Regional de Morelia. Director de la Unidad
de Servicios Educativos en la Delegación General/ SEP en
Michoacán. Director de Educación Básica de la Delegación
General de la SEP en Michoacán.
 Director Federal de Educación Primaria en Michoacán.
 Subdirector General de Educación Básica de la Delegación
General de la SEP en Michoacán.
 Subdirector de Educación Terminal de la Delegación General de
la SEP en Michoacán.
 Director General Adjunto de Servicios Educativos a
Descentralizar en Michoacán. Subsecretario de Educación Básica.
 Secretario de Educación en el Estado de Michoacán. (Once días)
 Director Administrativo del Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación.
 Subsecretario de Administración de la SEE en Michoacán.
 Coordinador de Proyectos Académicos de la SEE en Michoacán.
 Representante del Presidente del CETE/ Educación en Michoacán.
 Asesor del Secretario de Educación en el Estado.

El Profesor Hugo Guerrero Gallardo, en su calidad de Coordinador de la


Licenciatura de Ciencias Sociales en la Normal Superior de Michoacán,
decía:

Los egresados podrán manejar e interpretar los programas de la


educación media y superior; interpretar la bibliografía de reciente
edición; […] podrán trabajar en instituciones oficiales o particulares en
labores docentes, o en investigación educativa.

26 egresados en la 1ª. Generación: 16 mujeres 10 hombres.

La ENSM, “inició sus actividades docentes en 1973 con la


apertura de cuatro licenciaturas, varios cursos y talleres de
actualización, y se comenzó a trabajar con la primera generación de

87
posgrado en Ciencias de la Educación22. ‘”… en 1979 se habían
consolidado 10 licenciaturas.” A partir de 1984, la Normal superior
inició la formación de licenciados, como lo indicaba el Consejo Nacional
Técnico de Educación.

Titulación expedita

En 1987 un año después de fundado el IMCED, y para resolver los


compromisos contraídos, los profesores que no lograron su titulación
en los tiempos de los programas que había ofrecido la Escuela Normal
Superior, ahora lo hacían mediante titulación expedita. Se transcribe el

Acta de titulación 001

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN/SECRETARIA DE


EDUCACIÓN EN EL ESTADO/ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ
MARÍA MORELOS”

ACTA DE TITULACIÓN EXPEDITA………001

En la Escuela Normal Superior de Michoacán “José María


Morelos” de la ciudad de Morelia, Capital del Estado Libre y Soberano de
Michoacán de Ocampo, el 6 de octubre de 1987, se reunieron los
miembros del Consejo Directivo de la Comisión Coordinadora de
Titulación expedita J. JESÚS URTIZ G. ALFREDO ESQUIVEL A.
RAMIRO TORRES M. GERARDO DÍAZ V. TEODOMIRO GÓMEZ T. LIDIA
RIVERA G. JOEL GAYTAN V. ANTONIO GONZÁLEZ L…Presidente,
Secretarios y vocales, en su orden, conforme a las actividades conferidas
en el Cap. III Art. 14º del Reglamento para Titulación Expedita de los
egresados de la Escuela Normal Superior “José María Morelos”, del 14
de abril de 1987 emitido por la Junta Directiva del IMCED “José María

22
MENDEZ LUGO, Bernardo. “Problema educativos regionales en el contexto de la crisis” Las tareas
del IMCED. Ponencia, (mayo 86) en el 1er. Encuentro Nacional de Investigaciones en Proceso en
Educación Superior, Morelia, Mich., México.

88
Morelos” de acuerdo a las facultades que le concede el Decreto N° 346
del 17 de abril de 1986, para proceder a emitir DICTAMEN
APROBATORIO a favor del (la) C.

ENRIQUE OLIVARES ARRIAGA

Para obtener el TITULO de PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


ESPECIALIZADO EN CIENCIAS NATURALES…en virtud de haber
acreditado las materias que integran el Plan de Estudios…1974….y
haber cumplido con los requisitos establecidos para la opción de
Titulación Expedita correspondiente a…PROMEDIO…En seguida el
Presidente del H. Consejo, le dio a conocer el DICTAMEN y le tomó la
protesta reglamentaria:

“¿Protesta usted ejercer su profesión “de PROFESOR DE


EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZADO EN CIENCIAS NATURALES, con
honestidad, altruismo entusiasmo, velando siempre por los intereses de
los beneficiarios de la educación, poner en alto el nombre de la Escuela
Normal Superior de Michoacán “José María Morelos” que hoy le otorga
su título, así como superarse diariamente en todos los órdenes de la
vida profesional?”

SI PROTESTO
Enrique Olivares Arriaga
Sustentante

Si así lo hiciere, que los beneficiarios de la Educación y la Patria os lo


premien y si no, os lo demanden

FIRMAS DEL CONSEJO DIRECTIVO.

J. Jesús Urtiz G. Alfredo Esquivel A. Ramiro Torres M. Gerardo Díaz V.


Teodomiro Gómez T. Lidia Rivera G. Joel Gaytan V. Antonio González L.

89
Los egresados de la ENS, que no había logrado titularse en los
planes de estudios de: 1973, 1974, 1976,1977, 1980,1982 y que se
acogieron a la titulación Expedita23 optaban por alguna de las siguientes
opciones: a).-Promedio; b).- Constancia de 5 años de servicio docente en
la especialidad; c) Obra escrita […] y se otorgaba según los estudios
realizados el Título de

Profesor En Educación Media Especializado En Ciencias Naturales


Profesor en Educación Media Especializado en Ciencias Sociales.
Profesor en Educación Media Especializado en Matemáticas.
Profesor en Educación Media Especializado en Español. (Pe, 76)
Profesor en Educación Media Especializado en Lengua y Literatura
Licenciado en Psicología Educativa (Pe, 80)
Licenciado en Educación de Adultos. Educ. Permanente (Pe, 82).
Profesor en Educación Media Especializado en Inglés (Pe, 76)
Profesor en Educación Media Especializado en Inglés (Pe, 76)

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano e IMCED

La política educativa estatal, en el sexenio de Cuauhtémoc Cárdenas


Solórzano,(1980-1986) fue muy dinámica y de continuos cambios como
expresión de lo que acontecía en todo el país, ya que la SEP desde 1978
había decidido “delegar, desconcentrar y descentralizar” la Educación
Básica y Normal a cada una de las entidades de la República, después
de más de 60 años de políticas altamente centralizadoras, y Cárdenas
Solórzano, conviene la descentralización de la modernidad educativa el
día 28 de junio de 1984. La 1ª, en el país. En esa ocasión Jesús Reyes
Heroles, Secretario de Educación Federal, respondió a los periodistas:
“… haber escogido a Michoacán para poner aquí en marcha el proceso de
descentralización, obedece a que aquí se avanzó bastante en la

23
LIBRO I. Actas de titulación expedita; de la Núm. 001 del día 6 de octubre de 1987 otorgada a Enrique
Olivares Arriaga, como Profesor de Educación Media Especializado en Ciencias Naturales, Plan
1974/Promedio/,hasta el Acta de titulación Núm. 288 del 15 de octubre de 1987, a favor de Tomás Benítez
Marban, con el título de Profesor de Educación Media Especializado en Matemáticas/Plan:
1976/Promedio/

90
unificación de los sistemas federal y estatal de educación.” 24 Al asumir,
el gobierno del Estado, la responsabilidad de manejar la educación
instala el Consejo Estatal de Educación Pública, CEEP; y mediante
Decreto se crea la Secretaría de Educación en el Estado, SEE, como
órgano responsable de los servicios coordinados de Educación Pública
en la Entidad a partir del 31 de octubre de 1984; y se nombra a Diodóro
Guerra Rodríguez, como el Primer Secretario de Educación en el Estado,
quien expresó: “…con el nuevo proyecto de nación surge un nuevo modelo
educativo diferente, fundamentado en la descentralización de la vida
nacional[…] las decisiones en educación no deben ser influenciadas, ni
por la flexibilidad demagógica, ni por la rigidez tecnocrática…” 25.

En febrero de 1986, dos años después de creada la SEE, Cárdenas


Solórzano, envía al Congreso el proyecto de Ley Estatal de Educación, lo
cual motivó serias contradicciones sociales expresadas por quienes
estaban a favor y quienes en contra. La SEE reprodujo el proyecto de ley
en 40 mil ejemplares, para ser analizado y apareció en los Diarios
locales26. En mayo después de dos meses de consulta, la Cámara de
Diputados, aprobó por mayoría la Ley de Educación del Estado de
Michoacán, pero la Ley no fue publicada por el Congreso.

También mediante Decreto crea el Instituto Michoacano de


Ciencias de la Educación “José María Morelos”, el 17 de abril de 1986.
El IMCED, nace en ese espíritu de cambios y la Escuela Normal
Superior de Michoacán, ENSM, (1973-1986) se transforma en Instituto
de Ciencias de la Educación, para formar “… docentes e investigadores
de alto nivel en Pedagogía, Investigación Educativa, Psicología Educativa,
Educación de Adultos, Educación Especial, así como otras especialidades

24
La Voz de Michoacán. Septiembre 25 de 1984. También se publicó en la Gaceta/SEP. Secretaría de
Educación en el Estado de Michoacán. Año III. Morelia, Mich; Octubre de 1984. Núm. 15. P.- 8,9.
25
“La descentralización más que estrategia es democracia…” Artículo de Raúl Carapía en la Voz de
Michoacán, septiembre 25 de 1984.
26
La Voz de Michoacán, 19 de marzo de 1986. P.- 12, 3,4. Suplemento.

91
que llegaren a derivarse de las Ciencias de la Educación.27 La
experiencia del trabajo académico de la ENSM se ve en la continuidad
que hace la institución ahora como IMCED al organizar el Encuentro
Nacional sobre Investigaciones en proceso en Educación Superior, en
mayo de 1986 y sus ediciones de 1987 y 1988, donde la participación
del Dr. Antonio Alanís Huerta, en su calidad de investigador es decisiva;
durante la gestión de Gerardo Díaz Valdez (1986-89).

En cuya administración los Coloquios de Educación Especial


cobran importancia y la participación destacada de Raúl Jiménez Huizar
para atender al público a través de los servicios en el campo de la
Psicología Educativa y Educación Especial; se continúa ofreciendo la
maestría en Ciencias de la Educación en sus terminales de Docencia en
educación superior, Investigación Educativa y Administración educativa,
14 grupos entre 1986 y 1988.

En el mes de mayo de 198628 en la ciudad de Morelia, se realizó El


Primer Encuentro Nacional sobre Investigaciones en Proceso en Educación
Superior. Las instituciones participantes fueron: Centro Regional de
Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina,
(CREFAL) Escuela Normal Superior “Nueva Galicia”, de Jalisco; La
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior, (ANUIES); Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Centro
de Investigación y Servicios Educativos, (CISE- UNAM); Universidad
Autónoma de Nuevo León, (UANL); Universite of New Mexico.

27
AHCEM, H. Congreso del Estado LXIII Legislatura Constitucional. Iniciativa de Decreto que contiene
la Creación del Instituto Michoacana de Ciencias de la educación José María Morelos, 21 de febrero,
1986, Ex: 14, caja 29.
28
El documento escrito, que da cuenta del primer encuentro nacional sobre investigaciones en proceso, se
editó hasta el mes de noviembre del mismo año, con el nombre de “Investigación educativa en
México<Análisis y perspectivas> es un documento de 58 páginas medio oficio, el Dr. Antonio Alanís
Huerta, subdirector de planeación, reconoce “ la colaboración del Maestro Arturo Esperón Villavicencio,
como moderador general del Encuentro y al Maestro José René Olivo, relator general del evento y el
nombre de 96 asistentes observadores al Encuentro Nacional sobre investigaciones en Proceso en
Educación Superior. “ENIPES” y 20 ponentes d conferencias magistrales.

92
Universidad de Guadalajara, (UdeG); Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, (UMSNH); Unidad 145 Zapopan UPN; Secretaría de
Educación y Cultura de Nuevo León, (SEyC); Centro de Investigación y
Desarrollo del Estado de Michoacán, (CIDEM); Instituto Superior de
Ciencias de la Educación del Estado de México, (ISCEEM) e IMCED. Los
investigadores ponentes fueron: Arturo Ornelas, Ofelia Morales Ortiz,
Bárbara Guardado y José Antonio Arnaz; Isabel Fidealgo Berno, Raúl
Díaz Mendoza, Roció Quezada, Fortino Sosa Treviño, Alejandro Zarur
Osorio, Lorenza Villa Lever, Antonieta Elvira Sandoval, Salvador Jara
Guerrero, María Eugenia Toledo Ermosillo, Víctor Zúñiga, Bernardo
Méndez Lugo, Miguel Carrillo Navarro y Humberto Rodríguez Camarena;
José Luis Ayala del Toro, Antonio Aguilera Mejía, Alicia Herrejón Ortega,
Socorro González Guerrero y Refugio Muñoz Nava. El Relator General
del Encuentro fue René Olivos Campos Profesor Investigador en el
IMCED:

En noviembre de 1986 aparece el primer número de la revista “Ciencias


de la Educación”.

“… la Revista constituye el vehículo para la difusión y la


proyección científica de los conocimientos sobre educación que
conlleven elementos metodológicos y teóricos, así como recursos
didácticos de los procesos de enseñanza y co-aprendizaje y las
propuestas para mejorar e innovar el sistema educativo en su
conjunto”29. En 1987 es el Ier. Coloquio Nacional “La Educación
Especial Hoy”; en el mes de abril el II Encuentro Nacional de
Investigación Educativa, en el cual se incluyen como novedad Talleres-
Seminarios. A final de año en noviembre el II Coloquio Nacional “La
Educación Especial Hoy”.

29
Editorial en la revista “Ciencias de la Educación”, año1 Número 1 Morelia., Julio- sep. 1986. P.-3.

93
También en 1987, en acuerdo con la Sección 18 del SNTE el 6 de
octubre se inicia la Titulación Expedita, “Dado el proceso de liquidación
en que se encuentra la Escuela Normal Superior “José María Morelos”;
para beneficiar a quien habiendo cursado una licenciatura entre 1973 a
1986 y no se hayan titulado mediante tesis.

Directores.

La Escuela Normal Superior, sus directores: Lucas Ortiz Benítez, (1973-


1978) Diego Hernández Topete, (1978-1980)30(Se titularon cuatro
personas en la Maestría en Educación Permanente). Anastasio Escobedo
P, (1980-1985) y Gerardo Díaz Valdés (1985-1986). Ya como IMCED:
Gerardo Díaz Valdés, (1986-1989) Jesús Urtiz G, (1989) Jorge Correa P,
(1989-1992) Alfredo Esquivel A. (1992-1993). José Reyes Rocha. (1993-
1997) Ibrahím Santacruz V, (1997-2001) Rogelio Raya M. (2001-2005)
Juan José Chagolla G. (2006-2009) e Irma Aurora Ávila G, a partir de
2010 y Maribel Ríos Granados: 2012.

La Maestra, Maribel Ríos Granados, es originaria de la ciudad de


Uruapan, Michoacán, es Licenciada en Derecho, por la UMSNH, realizó
sus estudios de Maestría en Calidad Total y Competitividad en el
CIDEM. Ha cursado los diplomados en Desarrollo Organizacional en la
Universidad la SALLE, Administración, Mercadotecnia, Calidad Total,
Cambio Organizacional, Rehabilitación Financiera, Administración de
Recursos Humanos y Metodología de la Investigación en el CIDEM,
como parte del modelo del posgrado. El diplomado en investigación
educativa y diseño curricular con enfoque en políticas públicas en la
Universidad Iberoamericana, campus ciudad de México.

Tiene estudios en Administración Pública y responsabilidades legales de


los servidores públicos IPN, sistemas administrativos por la universidad

30
en 1979, se ofrecieron cursos de Maestría.

94
la SALLE, desarrollo de habilidades para hablar en público, y se
encuentra certificada en la elaboración de normas técnicas de
competencia laboral por el consejo nacional de certificación de normas.

En el campo laboral, se ha desempeñado como Actuaria y secretaria del


Supremo Tribunal de Justicia en el Estado y como defensora de oficio,
desde hace 25 años. Ha laborado en la SEE, como Asesor Jurídico,
analista de las aéreas de bienes inmuebles, contenciosa, administrativa
y laboral, subjefe del área técnica de la unidad de asuntos jurídicos, Jefe
del Departamento de Profesiones en el Estado; Jefe del Departamento de
Análisis de Procesos. Asesor técnico normativo y gestor ante la
DGESPE. En el año 2011 fue designada subdirectora académica del
IMCED y actualmente es Directora General de esta misma Institución.

Ha impartido y facilitado cursos talleres, conferencias y asignaturas en


eventos de capacitación, actualización y profesionalización al interior de
los diversos niveles educativos y administrativos de la Secretaría de
Educación, en dependencias estatales y de la iniciativa privada en
temas sobre administración pública, planeación estratégica, cambio y
desarrollo organizacional, comportamiento y gestión del talento humano
en el trabajo, integración de equipos, calidad en el servicio,
organizaciones y sistemas administrativos, elaboración de documentos
normativos y administrativos, así como en temas educativos y de
evaluación del sistema educativo.

Fuentes de Consulta

La Normal Superior “José María Morelos” en Ciencias de la Educación


publicación trimestral del IMCED. 30 de julio de 1987. Número
especial de terminación de cursos intensivos de la Escuela Normal
Superior “José María Morelos”. Director Adjunto Antonio Alanís
Huerta y Jefe de redacción Fernando López Alanís. p 4 y5
Diccionario de Autores Michoacanos. I. Literatura. HARO, Rafael Carlos.
Dramaturgo, ensayista y poeta. Escritor de Ensayos, Poesía,

95
Teatro. http://www.cultra.michoacan.gob.mx/diccionario de
autores/fichas. Miércoles 25 de mayo de 2011.
AHCEM, H. Congreso del Estado LXIII Legislatura Constitucional.
Iniciativa de Decreto que contiene la Creación del Instituto
Michoacana de Ciencias de la educación José María Morelos, 21
de febrero, 1986, Ex: 14, caja 29.
La Voz de Michoacán. Septiembre 25 de 1984. También se publicó en la
Gaceta/SEP. Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán.
Año III. Morelia, Mich; Octubre de 1984. Núm. 15. P.- 8,9.
La descentralización más que estrategia es democracia…” Artículo de
Raúl Carapía en la Voz de Michoacán, septiembre 25 de 1984.
La Voz de Michoacán, 19 de marzo de 1986. P.- 12, 3,4. Suplemento.
En el oficio 478 de fecha 01 de abril de 1977, el Profesor Lucas Ortiz
Benítez, director de la ENSM, comisiona al profesor Austreberto
Hurtado Casillas, “… a integrar un grupo interdisciplinario […]
cuya responsabilidad será la de planear un Py. Experimental para
reestructurar el plan de estudios del área de educación
permanente e instrumentar los cursos foráneos y abierto de la
misma.”
MÉNDEZ LUGO, Bernardo. “Problema educativos regionales en el
contexto de la crisis” Las tareas del IMCED. Ponencia, (mayo 86)
en el 1er. Encuentro Nacional de Investigaciones en Proceso en
Educación Superior, Morelia, Mich., México.
LIBRO I. Actas de titulación expedita; de la Núm. 001 del día 6 de
octubre de 1987 otorgada a Enrique Olivares Arriaga, como
Profesor de Educación Media Especializado en Ciencias Naturales,
Plan 1974/Promedio/, hasta el Acta de titulación Núm. 288 del 15
de octubre de 1987, a favor de Tomás Benítez Marban, con el
título de Profesor de Educación Media Especializado en
Matemáticas/Plan: 1976/Promedio/

96
El Imced pacífico guacamayas

Cecilia Soberano Ramírez31.

Introducción

En 1988, el Maestro José Reyes Rocha, Subsecretario de Educación


Superior y Extraescolar de la SEE en Michoacán, organizó una Jornada
académica con los profesores de educación media y media superior de
la región de Lázaro Cárdenas, Michoacán; en un espacio de la tenencia
de Playa azul, para dar a conocer las posibilidades de organización de
las instituciones en cuestión en el espíritu de la descentralización
educativa de ese entonces.

El evento académico se llevó a efecto por la mañana con la


presencia de directivos y profesores frente a grupo; por la tarde noche,
en los espacios de la presidencia Municipal, se reunieron además del
subsecretario, el director del IMCED Jorge Correa Pérez, y el director
Administrativo profesor Ciro Artemio Constantino Álvarez. El presidente
Municipal Ildefonso Estrada Jacobo, quien también se desempeñaba
como director del Fideicomiso Federal del Puerto de Lázaro Cárdenas,
(FIDELAC).

Fue una conversación muy amable, esa tarde noche, en donde se


hizo saber al Lic. Estrada Jacobo de la necesidad-aspiración de contar
con una institución educativa, en el Puerto, en la cual se formarían
profesionales en el ámbito de la investigación, docencia y cultura que
beneficiara al docente en servicio y al mismo tiempo crear condiciones
para encaminar aquellos jóvenes egresados de las escuela preparatorias
del Puerto y la región, para incursionar en los estudios profesionales de
licenciaturas y posgrados en Ciencias de la Educación. El Lic. Estrada

31
Encargada del área académica del IMCED-Pacífico-Guacamayas.

97
Jacobo, expresó: “ La aspiración de ustedes, coincide con el sentir de la
presidencia municipal que me honro en presidir y con un grupo de
profesionales, que encabeza el Profesor Rodolfo Sandoval Reyes, en el
mismo sentido de tener un espacio para formar una institución de
carácter superior en Lázaro Cárdenas, para tal efecto Maestro Reyes
Rocha, hágame una solicitud y en mi calidad de presidente de FIDELAC,
haremos lo conducente para que el IMCED, cuente en el Puerto, con
una institución de carácter superior…” . Esa misma noche, se le
entregó al Lic. Estrada Jacobo, la solicitud requerida, firmada por el
Maestro José Reyes Rocha, Subsecretario de Educación Superior y
Extraescolar de la SEE en Michoacán.

Entrega “Centro Comunitario DR. Ignacio Chávez”

Así, el día lunes 4 de diciembre, de 1989:

En Ceremonia especial para la entrega del inmueble de FIDELAC


“Centro Comunitario DR. Ignacio Chávez” al Instituto Michoacano de
Ciencias de la Educación: IMCED, ahora en el Pacifico, para sus
programas de Licenciatura y Posgrado en las áreas de Educación,
Ciencia, Tecnología, Investigación y Extensión de la Cultura. Firmaron:
el Lic. Ildefonso Estrada Jacobo, Director de FIDELAC y presidente
Municipal de Lázaro Cárdenas, MC. José Reyes Rocha, Subsecretario
de Educación Superior y Extraescolar de la SEE en Michoacán, Dr.
Jorge Correa Pérez, Director General del IMCED, Profesor Ciro Artemio
Constantino Álvarez, director Administrativo del IMCED, Profesor Joel
López Ruiz, Coordinador de Licenciaturas del IMCED, Profesor Rodolfo
Sandoval Reyes, Director Sede Pacífico, Profesor Salerico Calereto
González, Jefe del Departamento de Servicios Regionales de la SEE, el
Profesor Demetrio Benítez R; Director del CEBA. Ing. Marco Antonio
Delgado P. del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar de Lázaro,
Cárdenas, Mich. Cap. Alt, Ezequiel Suárez Ríos, Director del Centro

98
Nacional Marítimo y Portuario “Emilio Barragán” de Lázaro Cárdenas. El
Cte de alumnos del CENACAMAPO. El Ing. David Gómez Chaman,
Director del Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, Y Minoru
Vanowe, (DECOPAPSA). La Ceremonia se realizó el día lunes 4 de
diciembre, de 1989 a las 18:00 Pm, en el IMCED Pacífico, en la Tenencia
de Guacamayas, Mpio. de Lázaro Cárdenas.

Directores del IMCED-Pacifico-Guacamayas

Los directores que han conducido las tareas del Imced Pacifico-
Guacamayas, son: Mtro. Rodolfo Sandoval Reyes, Mtro. Francisco
Toledo Nieto, Mtra. Miriam Caridad Torres Alcaraz, Mtro. Engelberto
Martínez Cintora, Mtro. Orlando Romero Navarrete, Mtro. Ángel Heredia
Mena, Mtro. Oscar Manuel González Andrade, Mtra. Ángela Valdovinos
Moreno, regresa el Mtro. Orlando Romero Navarrete, Mtro. Fidel Rosales
Martínez, Mtro. Rafael Ambríz Toledo; y el Mtro. Melchor González
Tapia, Director del año 2001 a 2010. Después de tomas y paros de
estudiantes y maestros en Guacamayas, generados desde la sede
central. Hoy el Director es el Maestro en Pedagogía: Manuel Pérez
Santoyo; quien coordinó los esfuerzos para llevar a cabo el desarrollo del
XIV Encuentro Académico Regional, Investigaciones en Proceso, acá en
Guacamayas, los días del 24 al 26 de mayo del 2012.

El Centro Comunitario Dr. Ignacio Chávez ubicado en la Colonia


Campamento Obrero de Las Guacamayas, Municipio de Lázaro
Cárdenas, Mich., fue el marco de referencia en donde se inicia el actual
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”
Plantel Pacífico Guacamayas, ofreciendo oportunidades de desarrollo
profesional a los jóvenes que concluyen su bachillerato cursando las
carreras de Licenciatura en Psicología Educativa y Pedagogía.

99
En 1989 inició el primer grupo de profesores con aspiraciones a
estudiar un posgrado, Maestría en Pedagogía, mismo que estuvo
conformado por Ángela Valdovinos Moreno, Matilde Gaspar Jiménez,
Melchor González Tapia, Tomás Gallegos Ahedo, entre otros profesores.

En el siguiente año, las Licenciaturas en Pedagogía, y Psicología


Educativa; dan inicio con asesores enviados de la ciudad de Morelia,
modalidad sabatina, para atender a profesores en servicio. De manera
paulatina el Instituto fue aceptando el ingreso de alumnos con
bachillerato, esto permitió el crecimiento de la matrícula.

Comenta el Mtro. Ángel Heredia Mena32, que el Instituto existía en


condiciones precarias, carecía de recursos propios para cumplir con el
equipamiento de oficinas, aulas y remodelación; y para el sueldo de los
docentes; además, los estudiantes exigían que cuando menos dos
asesores fueran traídos de la capital del Estado, lo que generaba el pago
de viáticos y visitas de supervisión al personal que venía de la capital el
costo por semestre era demasiado bajo y a los alumnos se les daba
facilidades para pagar la inscripción, dando pequeños abonos hecho que
afectaba en gran medida el avance y crecimiento del propio Instituto.

El Mtro. Heredia33, platicó: las instalaciones se encontraban en


regular estado, el área perimetral estaba cercada por malla con dos
accesos: la puerta principal y la parte del estacionamiento hacia el lado
de atrás; el lugar era concurrido por jóvenes y niños por las tardes para
jugar fut-bol, entraba todo tipo de personas incluso delincuentes y
drogadictos que se escondían de las autoridades para consumir drogas,

32
coordinador del Plantel en 1992 y de 1994 a 1996,
33
El Mtro. Ángel Heredia Mena, desde 1979, trabajó en la Escuela Normal Superior de Morelia, y fue:
coordinador de Licenciatura en Ciencias Sociales, Coordinador de Servicio Social, Coordinador del
IMCED sede Pacífico Guacamayas, al mismo tiempo, Director de la Escuela Normal de Arteaga, Mich.,
actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Difusión Cultural y Extensión Educativa en el
IMCED, coordinado los programas culturales, talleres, difunde los programas educativos del Instituto.

100
“a través del diálogo constante con estas personas se logró se fueran
retirando paulatinamente”.

Para 1996, se contaba con una matrícula de aproximadamente


331 alumno, la población estudiantil se incrementó con la aceptación de
estudiantes egresados de bachilleratos; se contrató a una secretaria
cuyas funciones eran: cobrar inscripciones, fotocopiar antologías,
servicio bibliotecario a los alumnos; y dos personas para intendencia,
dos veladores y un jardinero.

El personal administrativo, manual y de servicios, 1995.

NO. NOMBRE FUNCIÓN PERIODO


01 Betzabet Ibarra Ruiz Secretaria 1989-1990
02 Donaciana Jaimes Gómez Secretaria 1990-1995
Ortencia Hernández
03 Intendencia 1989-2008
Sebastián
Florinda Hernández
04 Intendencia 1990-2008
Sebastián
Darío Hernández
05 Velador 1989-2008
Sebastián
06 Ospicio Soto Vejar Jardinero 1995-1998
07 Cecilia Soberano Ramírez Secretaria 1995-2008

Así mismo se logró el retiro voluntario y total de maleantes que


rondaban dentro de las instalaciones, no causaban daños físicos a los
alumnos ni a las instalaciones, pero sí a la imagen de la Institución. En
la parte administrativa y el manejo de recursos financieros se contaba
con una caja chica de $10,000 (diez mil pesos M/n) para solventar
pagos de nómina, al personal que se quedaba a cubrir guardias se les
pagaba el salario sencillo y se logró cubrirles el pago doble.

101
Ángel Heredia Mena. Ángela Valdovinos Moreno y Orlando Romero
Navarrete

El Mtro. Oscar Manuel González Andrade, es nombrado director


del Plantel, (1996 a 1999), comisionado con sus plazas de educación
primaria por el Lic. Julián Rodríguez Sesma, Secretario de Educación en
el Estado.

En 1996 ingresan estudiante de Licenciatura en Psicología


Educativa y Pedagogía en una nueva modalidad: directo matutino, dos
grupos de cada uno, y un grupo más de Licenciatura en Educación
Física; el costo de inscripción correspondía a $150.00 por semestre,
cada año fueron incremento el costo de inscripción. En este mismo año
se abrió una cuenta propia del Plantel para administrar de mejor
manera los recursos propios que ingresaban por concepto de
inscripción, pago de constancias, antologías, credenciales, viáticos de
visitas de supervisión. Para pagar la nómina de los asesores, siempre se
veía en dificultades, a los alumnos se les permitía que pagaran en
partes, prórroga a la fecha estipulada de inscripción, así que no se
contaba con el recurso suficiente para cubrir la nómina de la plantilla
docente. Fueron integrándose asesores con el perfil adecuado lo que
permitía mayor credibilidad en la Institución.

102
Al Mtro. Oscar de igual forma que al Mtro. Heredia le correspondió
tratar a los drogadictos, hablar con ellos para que se fueran retirando
del interior del Plantel, porque aún se presentaban uno que otro joven
drogadicto a esconderse a fumar marihuana. Por las tardes, asistían
alumnos de primaria y secundaria abierta, servicio que prestaba el
Centro de Educación Básica para Adultos, (CEBA), a quienes se solicitó
su salida del Plantel, no fue fácil, se mostraban renuentes, fue un
trámite muy tardado pero que al final los reubicaron en otro lugar fuera
del Plantel.

En verano las instalaciones eran utilizadas por el personal de


CONAFE, quienes ofrecían capacitación a los jóvenes que aspiraban a
dar el servicio social impartiendo clases a niños de primaria y
secundaria en las comunidades rurales de la región costa de Michoacán.

En el ciclo escolar de 1997, los aspirantes a licenciatura


presentaron examen de admisión, y desde entonces se sigue aplicando,
antes, con solo inscribirse eran aceptados para cursar alguna de las
licenciaturas. Para el grado de Maestría, de igual forma no se aplicaba
ningún tipo de entrevista o curso propedéutico como se hace
actualmente. Hubo situaciones en las que asistían madres de familia
para solicitar fueran aceptados sus hijos, que habían reprobado el
examen de admisión. Las becas que se asignaban eran directas, sin
trámite alguno con documentos, de manera directa el Director del
Plantel decidía a quien le proporcionaba el apoyo.

Se contaba con 4 grupos matutino y dos vespertinos, como se


carecían de aulas hubo grupos que tomaban sus clase en Cet Mar,
Cecytem o Instituto Tecnológico. La infraestructura que se tenía eran
cuatro aulas y la Dirección del Plantel; el lugar de la Biblioteca lo
ocupaba precisamente la Biblioteca Pública Municipal, una galera en

103
condiciones muy precarias se prestaba el servicio de cafetería a los
estudiantes de la modalidad sabatino.

En este periodo se construyeron las protecciones de herrería que


actualmente protegen las ventanas y puertas de las aulas y las oficinas.
Se construyó una cafetería, actualmente es el lugar que ocupa el área de
Control Escolar, ya modificada. Debido al crecimiento de la matrícula
hubo la necesidad de contratar personal administrativo: una secretaria,
veladores y jardineros. Se intentó abrir grupos foráneos pero por
circunstancias ajenas no fue posible, únicamente en Arteaga se tenía un
grupo de Maestría.

Mtra. Ángela Valdovinos Moreno.

Durante este periodo se inició una crisis política, se dio la salida del
Mtro. Oscar, y se nombró a la Mtra. Ángela Valdovinos Moreno, como
encargada del Plantel del día 5 de febrero a Octubre de 1999. Durante
su cargo, se logró nombramientos definitivos a favor de los trabajadores.
Se inició con las jornadas académicas, culturales y deportivas en las
canchas; conferencias y talleres en las aulas, impartidas por docentes
de la ciudad de Morelia, se estableció la celebración del aniversario; las
reuniones generales de docentes en el IMCED Morelia y en el Plantel
Pacífico Guacamayas, se remodelaron los jardines, se recibieron
materiales bibliográficas, las butacas fueron cambiadas por sillas y
mesas, se proveyó de equipo para oficina.

Orlando Romero Navarrete

Maestro Orlando Romero Navarrete, (1999-2000), quien fuera de los


fundadores del Plantel Pacífico Guacamayas”, de 1990-1993, coordinó a
los grupos de extensión de nivel licenciatura y maestría del IMCED. En
1999, regresa como Director del instituto y contribuyó al desarrollo y
crecimiento de la educación superior en nuestra región, mostrando una

104
relación cordial hacia los trabajadores administrativos, personal docente
y alumnos[…] solicitó a las autoridades municipales la reubicación de
la Biblioteca Pública, ya que se encontraba dentro del Plantel, a fin de
ubicar la biblioteca propia del Instituto en un espacio expreso; aunque
se contaba con una cuarta parte del actual acervo bibliográfico y un
espacio más pequeño; poco a poco se incrementó la adquisición de
revistas, libros y videos suministrados por la Dirección General del
Instituto y donaciones por los propios alumnos, que al momento de
inscribirse al nivel licenciatura uno de los requisitos era donar un libro
para la biblioteca. En este periodo se abrió el primer grupo de
Licenciatura en Educación Especial área Problemas de Aprendizaje con
30 alumnos, nueva carrera en la región cuyo perfil de egreso para
atender las necesidades educativas especiales de los niños de educación
básica.

Fidel Rosales Martínez

Voluntariamente sale el Mtro. Orlando Romero Navarrete en el 2000,


dejando la responsabilidad de la Dirección al Mtro. Fidel Rosales
Martínez, quien permaneció aproximadamente 6 meses en el cargo,
durante el cual se logró abrir el primer grupo de Licenciatura en
Comunicación Educativa; rindió un informe sobre la falta de recursos
materiales y económicos para el mantenimiento del Instituto, dio
comienzo además de la descentralización de la sede para convertirse en
el Plantel que hoy conocemos.

105
Mtro. Orlando Romero Navarrete. Fidel Rosales Martínez

En entrevista el Mtro. Fidel comenta que su periodo fue muy


crítico, los recursos que ingresaban al Plantel, se iban a una cuenta de
la Sede Central y regresaban sólo una parte, para cubrir ciertas
necesidades básicas como el pago de la nómina de asesores; el salario
de los trabajadores. Menciona que, presentó un diagnóstico para
plantear la situación de falta de recursos que prevalecía en el Plantel,
aunque entraba un potencial económico, la institución carecía de
infraestructura, y esto se dio con la finalidad de que estos recursos
regresaran y fueran administrados en el mismo Plantel de Guacamayas.

En relación a la pregunta expresa sobre ¿qué piensa actualmente


de la Institución? el Mtro. Fidel responde “… el Instituto ha crecido en
infraestructura, pero en el nivel de preparación de sus egresados
continúa pobre, egresan con un bajo desempeño académico, “conoce a
personas que estudiaron una Licenciatura y entran a trabajar a una
escuela particular y para el siguiente ciclo escolar ya no los contratan”,
sigue teniendo deficiencia en la formación académica, considera que los
planes y programas de estudio se debe rediseñar, la Licenciatura en
Pedagogía, incompleta; la pedagogía es muy amplia, pero se debe definir
en qué Pedagogía?. En Ciencias Sociales, Pedagogía en Español. En el
rediseño, se tendría que capacitar y actualizar al docente; esto es muy

106
costoso, se requiere de disponibilidad de recursos materiales,
económicos, tiempo, resulta caro en lo político y económico.

Le correspondió la normatividad 2001, carácter de


descentralización de la Sede a Plantel, avance importante para la vida
del Instituto, lo que ha permitido que otros directivos sucesores hayan
hecho un excelente trabajo con una mayor libertad administrativa.
Finalmente, agradece a la Institución por haberle ofrecido la
oportunidad de cursar una maestría en bajo costo. El Mtro. Fidel se
retira del Instituto en septiembre de 2000, por renuncia voluntaria.

Rafael Ambriz Toledo. †

El Mtro. Rafael Ambriz Toledo, director del Plantel de Septiembre 2000 a


Febrero 2001, mientras se asignaba al Director con tiempo completo que
le permitiera llevar la óptima administración y control de las funciones
académicas del Plantel.

Melchor González Tapia.

En el año 2001 inicia nueva administración del Plantel Pacifico-


Guacamayas, bajo la responsabilidad del Mtro. Melchor González Tapia,
con el apoyo invaluable del Mtro. Rogelio Raya Morales, con una visión
diferente de administrar y con el objetivo principal de lograr la
transformación profesional de los estudiantes de licenciatura y maestría;
el ofrecimiento de cursos de capacitación y constante actualización, la
construcción de nuevos espacios y la remodelación de otros y
equipamiento de las instalaciones; ambos directivos emprenden los
trabajos de construcción de aulas en el espacio donde se encontraba
una galera con piso de cemento y techo de lámina galvanizado, abierta
por los lados, con una parte circulada de malla en la cual se
resguardaba mobiliario en mal estado; fue transformado en un centro de
cómputo, cuatro aulas, una Sala de Usos Múltiples y una Sala de

107
Juntas, equipadas para los asesores y los alumnos, cada una de las
aulas cuenta con un video-proyector, una computadora, televisión,
videocasetera con disco compacto, pantalla para las proyecciones, clima
y el mobiliario adecuado para optimizar el desarrollo del proceso
educativo. Baldemar Ríos Ortiz y Carlos Horacio Tapia Ortiz a cargo del
Centro de Cómputo. Entre la Sala de Usos Múltiples y la Cafetería está
ubicada una bodega donde se resguardan los materiales de limpieza, los
locker de los trabajadores intendentes.

En el año 2006, se inaugura un mural del pintor Juan M. Olivos,


elaborado con la participación de alumnas de Licenciatura en Educación
Artística, generación 2003-2007, de la modalidad directo vespertino.

La Cancha de Usos Múltiples “Lic. Ildefonso Estrada Jacobo” en


honor de quien impulsara con ahínco la educación superior, en
beneficio de la población de esta región fue inaugurada en el VXII
Aniversario del Instituto, el 6 de diciembre de 2006, con la presencia de
las autoridades educativas, civiles y militares, así como alumnos y
asesores del plantel dentro de un marco socio cultural realizado en esta
fecha.

El personal de intendencia y jardinería lo integran:

Florinda Hernández Sebastián, José Humberto Trujillo Torres Eliseo


Hernández Sebastián y Tomás Lucio Díaz Chávez.

Se cuenta con un estacionamiento vehicular y personal de


vigilancia privada que controla el acceso de vehículos particulares a la
Institución, cuidando la seguridad de los mismos.

Biblioteca

La biblioteca se remodeló y se le nombró “Dr. Rogelio Raya Morales”, en


honor a quien impulsara el desarrollo y crecimiento del acervo

108
bibliográfico. En la administración del Mtro. Juan José Chagoya Gaona,
se cambio el nombre por el del escritor jalisciense: Juan Rulfo. El
personal de la biblioteca María Félix Carbajal Valente y Norma Elizabeth
Ortiz González. En otras áreas de servicio laboran: Hortencia Hernández
Sebastián, Griselda Reyes Soberano Katia Isela Aguirre Almazán, Ma.
Nestora Camarena Delgado, Cecilia Soberano Ramírez y Ana Martha
García Romero, Linda Lee Mendoza Aguirre, Gabriela Astorga Mendoza e
Iris Jazmín Mendoza Aguirre.

El plantel forma parte de un proyecto de desconcentración de la


Sede Central impulsando la regionalización de los servicios educativos
que oferta la Institución a los grupos de extensión en Coahuayana,
Coalcomán, Apatzingán, Churumuco, Huacana y Arteaga. Los alumnos
son atendidos por asesores del Plantel. El Instituto se mantiene con
recursos propios; es decir, con ingresos por concepto de inscripción,
constancias, credenciales, fotocopiado, antologías, entre otros. El
Plantel cumple 19 años en esta región y año con año lo celebra con
actividades académicas, culturales y deportivas desde el año 2000.

Personal Docente

Está conformado por aproximadamente 90 asesores con nivel


licenciatura titulados y la mayoría ha cursado una maestría.

Relación de alumnos titulados en Maestría

Generación Maestría Egresados Titulados


Cs. Educ. en Doc.
1990 - 1992 25 0
En Educ. Superior
1991-1993 Pedagogía 5 0

1992 - 1994 Pedagogía 42 0

1993 - 1995 Pedagogía 24 0

109
1994 - 1996 Pedagogía 37 0

1995 - 1997 Pedagogía 25 0

1996 - 1998 Pedagogía 28 0

1997-1999 Pedagogía 32 1

2000 - 2002 Pedagogía 22 1

2001-2003 Pedagogía 15 0

2003 - 2005 Pedagogía 11 1

2004 - 2006 Pedagogía 14 0


Psic. Vertiente En
1999-2001 15 0
Psicogenética
Doc. En Ciencias
1995 - 1997 22 0
Soc.
Doc. En Ciencias
1998 - 2000 19 0
Soc.
Doc. En Ciencias
2000-2002 13 0
Soc.
Doc. En Ciencias
2002 - 2004 5 1
Soc.
Doc. En Ciencias
2004 -2006 11 0
Soc.
Doc. En Ciencias
2006 - 2008 10 1
Soc.
2002-2004 Dif. En El Aprend. 19 0

2004-2006 Dif. En El Aprend. 11 1

2005 - 2007 Dif. En El Aprend. 13 1

2006 -2008 Dif. En El Aprend. 12 0


Dific. En El Aprend.
2007 -2009 (Coalc. Arteaga Y 45 0
Guac)
Doc. Para La Cult.
2004- 2006 20 1
Fisica

110
El Cid del Imced: reseña

Laura Cervantes Sánchez34

Antecedentes

El Centro de Información y Documentación CID, “Profr. Lucas Ortiz


Benítez”, del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José
María Morelos”, IMCED, tuvo su origen en la Escuela Normal Superior
de Michoacán en el año de 1981, con un espacio improvisado que
albergaba 2,000 volúmenes y era atendida por una persona. En 1986, se
crea por Decreto el IMCED impulsando sus áreas sustantivas de
docencia, investigación y difusión de la cultura. De este modo el acervo
de la biblioteca, llamada en ese entonces “Manuel Rodríguez Ferreira”,
comienza a especializarse en las áreas derivadas de las Ciencias de la
Educación contando ya con 6,000 volúmenes, los cuales ya se
encontraban clasificados y catalogados con el Sistema de Clasificación
Decimal de Dewey y automatizados con el programa Logicat. Era
atendida por 9 personas y ocupaba un nuevo espacio ex profeso para
biblioteca, con mobiliario adecuado, cubículos de estudio, sala de
consulta con capacidad de 40 usuarios y una sala de usos múltiples con
capacidad de 220 personas.

La biblioteca comenzó a apoyar fuertemente las actividades


académicas de los estudiantes imcedianos, normalistas y de
universidades privadas no sólo de la ciudad de Morelia, sino también
del interior del Estado, a través de sus servicios especializados: consulta
interna y externa, préstamos interbibliotecarios, bibliografía
especializada y fotocopiado.

34
Jefa del Departamento de Información y Documentación del IMCED.

111
En 2001, se presenta el Proyecto del Centro de Información y
Documentación, iniciando la administración del Mtro. Rogelio Raya
Morales, quien lo aceptó con gusto y lo convirtió en prioridad de su
administración. Una vez presentado y aprobado dicho proyecto por la H.
Junta Directiva del IMCED, el 26 de enero de 2004 se cierran las
puertas de la Biblioteca “Manuel Rodríguez Ferreira” para comenzar con
la restauración física, equipamiento y modernización del nuevo Centro
de Información y Documentación, cuya construcción inició el 9 de
febrero de mismo año. Alternadamente en ese mismo mes se realizaron
los trámites de aprobación del proyecto tecnológico ante el Comité de
Adquisiciones del Gobierno del Estado, aprobándose la convocatoria
para la licitación el día 18 de junio y se da el fallo de adjudicación el 1°
de julio de 2004 a favor de la empresa Grupo Latinoamericano
Bussiness Link, S.A. de C.V.

Al mismo tiempo en que se hacía la remodelación y ampliación del


edificio, se llevaron a cabo las actividades de selección y descarte de
materiales bibliohemerográficos, la recaptura del acervo en una nueva
base de datos, con la cual se conformaría el Catálogo en Línea (OPAC)
que era necesario para el nuevo proyecto tecnológico, se realizaron las
gestiones para la compra del mobiliario que requería el nuevo Centro, y
se eligieron los murales que le darían realce a la parte arquitectónica del
mismo edificio.

El 26 de noviembre de 2004, abre sus puertas el Centro del


Información y Documentación del IMCED (CID) para ofrecer nuevos y
especializados servicios de información a la comunidad Imcediana y es
inaugurado por el Gobernador del Estado, Antropólogo Lázaro Cárdenas
Batel, con el nombre de “Profr. Lucas Ortiz Benítez”. En esa misma
fecha fueron entregados los nombramientos internos de veinte personas
adscritas al CID, quienes atenderían las diferentes funciones de acuerdo

112
a la estructura orgánica que se presentó en el Manual Administrativo
del CID.

El CID inició con cinco áreas de trabajo:

1.- Procesos Técnicos.- Que se encargaba de la organización técnica de


los recursos documentales del Centro, vigilando el cumplimiento de las
políticas y sus procedimientos.

2.- Servicios al Público.- Que se responsabilizaba de que las


actividades y funciones de los servicios a los usuarios se desarrollaran
con eficiencia. De esta área dependía la biblioteca tradicional con
25,000 volúmenes impresos especializados en ciencias de la educación,
clasificados con el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, 21ª.ed.,
catalogados con las Reglas Angloamericanas y la Lista de
Encabezamientos de Materia de Gloria Escamilla, y automatizados en el
OPAC, diseñado para la búsqueda y recuperación de la información del
acervo documental del CID.

3.- Servicios de Información Electrónica y Digital.- Que


proporcionaba al usuario todos aquellos servicios no tradicionales de
una biblioteca y propios de un Centro de Información y Documentación
como consulta a las bases de datos especializadas Psicodoc (con 80 mil
referencias y 13 mil libros electrónicos en texto completo) y Dialnet (con
938 mil artículos, 9 mil monografías y un millón 982 mil 500 alertas
bibliográficas), así como a bancos de información, publicaciones
electrónicas y digitales, materiales audiovisuales, consulta a sitios
especializados de la web, archivo vertical, hemeroteca y mapoteca
electrónica, entre otros. Lo anterior en una sala que contaba con 18
equipos de computadoras.

4.- Servicios Educativos.- Que apoyaba los programas curriculares del


Instituto a través de la administración de aulas virtuales como

113
complemento de la educación presencial, programación Edusat,
videoconferencias, conferencias en streaming, videoteca, fonoteca,
material multimedia, video educativo, enlaces sobre educación en línea y
a distancia, cine debate mensual y cine sabatino. Cabe mencionar que,
a través de esta área, el IMCED formaba parte de la Red Nacional de
Videoconferencias para la Educación, de la UNAM.

5.- Laboratorio de Cómputo.- Dotado con 30 equipos de cómputo para


apoyar las actividades escolares de los estudiantes del Instituto. Ofrecía
los servicios del Internet, transferencia de archivos, impresión de
documentos, paquetería Microsoft. Los servicios que el CID del IMCED
ofreció en óptimas condiciones desde su creación y hasta el año 2010,
convirtiéndose en el mejor Centro de Información y Documentación del
Estado, fueron los siguientes:

Biblioteca

25 mil volúmenes impresos especializados en educación

4 mil volúmenes de publicaciones periódicas

Colección especializada en Educación Especial donada por la


Mtra. Margarita Nieto Herrera (Pionera de la Educación Especial
en México)

Préstamo en sala, a domicilio e interbibliotecario

Fotocopiado

Consulta a través del OPAC (catálogo en línea)

Biblioteca Digital

50 mil libros electrónicos en texto completo

40 mil títulos de publicaciones periódicas electrónicas


consultadas a través de las Bases de Datos Dialnet, Psicodoc,
Iresie, Teseo, Erudice, Doce, Eric, entre otras.

Enlaces a bibliotecas electrónicas, digitales y virtuales a nivel


mundial. Archivo Vertical, Hemeroteca electrónica, Mapoteca

114
electrónica, Diseminación Selectiva de la Información, Acceso a
noticias más relevantes de la educación local, estatal, nacional e
internacional. Consultas a enciclopedias, diccionarios, sitios
especializados, tesis de licenciatura y maestría. Memoria de
eventos académicos del IMCED. Servicios Educativos. Material
Multimedia. Video Educativo. Programación Edusat. Fonoteca.
Videoteca. Aula Virtual. Cine Debate. Cine Sabatino.
Videoconferencias. Recursos en Streaming. Administración de la
Sala de Videoconferencias. Visitas guiadas. Formación de
Usuarios. Asesorías para la elaboración de tesis electrónicas.
Asesorías para el uso y manejo del Aula Virtual y Asesorías sobre
Alfabetización Informacional.

Vinculación y convenios con la Red Mexicana de Cooperación


Bibliotecaria Grupo Amigos, con la Red de Información Documental y
Digital del Estado de Michoacán, RIDDEM, con la Asociación
Michoacana de Bibliotecarios, AMBI y con la Asociación Mexicana de
Bibliotecarios, AMBAC.

130 Convenios de Intercambio de Publicaciones con instituciones


educativas y centros de información, locales, nacionales e
internacionales.

 Impresión de documentos electrónicos


 Internet
 Impresión de trabajos escolares de los usuarios
 Transferencia de Archivos
 Acceso al portal institucional del CID del IMCED

A mediados del año 2010 debido a diversas situaciones, el CID


comenzó a sufrir retroceso en diversas actividades, en la administración
de la red institucional al cambiar la configuración de los servidores de
Windows a Linux, se vio afectado el OPAC (catálogo en línea), la página
del CID, las Aulas Virtuales, el servicio de Videoconferencias, el servicio
automatizado de préstamos, la Biblioteca Digital y la Base de Datos del
acervo documental; aunado a esto, tampoco se tuvo el cuidado ni la
comunicación, de parte del administrador de la red, para respaldar

115
dicha Base de Datos que marcaba los 25 mil volúmenes del acervo
documental existente, de no ser que al interior del área de procesos
técnicos se llevaba a cabo respaldos continuos del acervo que ingresaba
a la base, se logró recuperar un 85% de los registros y eran los que se
venían consultando a través del catálogo electrónico que se pudo
instalar en la sala de consulta, ya que no se contaba con el acceso
desde los servidores.

Es necesario resaltar que la última compra de materiales


documentales que se hizo para el CID fue en noviembre de 2006,
durante la administración del Mtro. Juan José Chagolla Gaona y que a
partir de Enero del 2010 ya no fueron renovadas las suscripciones a las
Bases de Datos especializadas Dialnet y Psicodoc, el equipo de cómputo
del laboratorio y de la Biblioteca Digital comenzó a fallar y el catálogo en
línea (OPAC) que cualquier usuario, desde el exterior del Instituto podía
consultar, también dejó de funcionar.

El 24 de febrero de 2011, por indicaciones de la entonces


Directora General del IMCED, Dra. Irma Aurora Villaseñor Ávila, y sin
motivo alguno, realizó cambios en este Departamento, incluyendo a la
Jefa del mismo, la cual dispuso atendiera las funciones que confieren al
Departamento de Programación y Presupuesto.

Situación actual

A partir del 15 de junio de 2012, por indicaciones de la Mtra. Maribel


Ríos Granados, actual Directora General del IMCED, se vuelve a retomar
las funciones de la Jefatura del Departamento de Información y
Documentación, encontrando el siguiente panorama: El Centro de
Información y Documentación “Profr. Lucas Ortiz Benítez” que durante
seis años apoyó fuertemente las funciones sustantivas del IMCED y
logró posicionarse, y vincularse con instituciones educativas de

116
vanguardia, ofrecer diversos servicios específicos de apoyo a la
comunidad Imcediana y a usuarios de diferentes instituciones del
Estado, ahora vuelve a ser sólo una Biblioteca tradicional que ofrece
únicamente los servicios de préstamo en sala y a domicilio, consulta de
un catálogo electrónico interno desactualizado y algunas asesorías de
elaboración de tesis electrónicas.

En cuanto al personal que atiende la biblioteca sólo se cuenta con


siete, la mayoría cubre el horario matutino y el vespertino se encuentra
desprotegido, aquí se observa una distribución de tiempos no acorde a
las necesidades del Departamento, ya que el horario que brinda la
biblioteca es de 8:00 a 20:00hrs de lunes a viernes y sábado de 8:00 a
15:00 hrs., lo cual ha dependido de otras áreas que no reconocen la
importancia del servicio del CID. Es necesario señalar, que durante el
período en que se atendieron otras funciones distintas a las del CID, fue
notorio el descontrol que éste presentó, en su acervo documental
impreso y electrónico, se detectó bajas en sus diversos formatos, en las
tesis y tesinas electrónicas existen irregularidades en su formato y
contenido, todo ello ha repercutido en los servicios y consulta que
ahora ofrece a sus usuarios.

La Biblioteca Digital no existe, la sala de videoconferencias sólo se


utiliza para reuniones oficiales o a veces para pasar alguna película
solicitada por los alumnos, el laboratorio de cómputo no funciona, en el
área de préstamos a domicilio se ha encontrado un rezago considerable
de usuarios morosos que adeudan materiales documentales y que es
difícil recuperar. Los convenios de vinculación, de préstamos
interbibliotecarios y los de intercambio de publicaciones periódicas,
tampoco existen, debido a que no se les dio el seguimiento requerido y
por consiguiente se perdió el convenio y la credibilidad de la institución.

117
La infraestructura del equipo de cómputo total de la Biblioteca,
casi es obsoleto, en el laboratorio de cómputo, con el apoyo de una
persona que está realizando sus prácticas profesionales, actualmente se
encuentra en revisión tratando de rescatar algunos equipos que
permitan ofrecer a los alumnos, al menos, el servicio de paquetería
Microsoft y el de internet.

Es lamentable este retroceso en el que se encuentra el Centro de


Información y Documentación, sin embargo se tiene la confianza de que
vuelva a ser un ícono de información que apoye el desarrollo académico,
de investigación y difusión de la cultura del Instituto.

El mural exterior de la Biblioteca

Se titula “Un modelo educativo para el siglo XXI” y es una obra del
muralista José Luis Soto González. Este mural es elaborado en la
técnica del mosaico y expone la dualidad hombre-mujer vistos como el
sol y la luna, como el caballero águila y la madre tierra, los padres: “es
un gesto profundo de las culturas autóctonas mesoamericanas”, cuyo
mapa aparece en el mosaico, además de un chamán de la cultura
olmeca. Todos estos personajes son sinónimos de los grupos étnicos que
en este hemisferio se caracterizaron por un sistema de escritura propio,
por haber desarrollado la ciencia, las artes y la agricultura,
conocimientos que les dieron tal relevancia como la alcanzada por las
grandes culturas de Asia y Europa.

A sus costados se levantan dos grandes columnas, la primera de


ellas representa el fuego y la otra los grifos de agua: “agua y fuego dan
origen a lo nuevo y quiere decir que la educación nace en casa e incluso
desde el vientre de la madre, ya que según nuestros antepasados y
según la predisposición astral o cósmica cada individuo estaba
destinado a desempeñar algún papel dentro del grupo”.

118
Al lado izquierdo del pórtico se interpretan distintos pasajes
referentes a la educación previa al movimiento independentista de
nuestro país, “la educación para la libertad”. Aquí sobresalen imágenes
como la de Francisco Javier Clavijero, Humbolt, Benito Díaz de
Gamarra, Sor Juana Inés de la Cruz, Don Vasco de Quiroga, Tomás
Moro, el jesuita San Felipe de Jesús y la figura ecuestre de José María
Morelos y Pavón. Después se incorpora, Don Miguel Hidalgo y Costilla y
los primeros pedagogos y filósofos como Juan Jacobo Rousseau y
Charles Louis de Montesquieu, sin omitir al libertador Simón Bolívar,
los que en este concepto de universalidad comparten espacio con las
banderas de los países latinoamericanos y otros de las etnias
purépecha, nahua, ñañú y mazahua, las que por cierto se albergan
todavía en territorio michoacano. Por último, el muro opuesto sostiene
el período de la Reforma.

José Luis Soto González es originario del estado de Guanajuato,


en 1955 ingresa a la Escuela Popular de Bellas Artes de Celaya, Gto., en
1970 se inicia en las técnicas de pintura mural con los maestros Jorge
González Camarena, Raúl Anguiano y Luis Nishisawa y se especializa en
Diseño Mural en el Taller Siqueiros de Cuernavaca, Morelos y en
Técnicas de Grabado en San Miguel de Allende, Gto.. Sus obras se han
caracterizado por la búsqueda de nuevos lenguajes visuales llevados a la
confrontación con las comunidades rurales, urbanas y universitarias
para mostrar la realidad y la diversidad de esas culturas.

10° Aniversario del posgrado/ Los 1ros. Murales

Las primeras obras murales datan del año de 1996, se encuentran


plasmadas en los muros del Instituto, elaborados con el propósito de
conmemorar el 10° Aniversario del posgrado, en ellos participaron
diferentes artistas plásticos como Juana de Samayoa, Carlos de Patz,
Vatche Geurdjellan, Martín de la Torre Vega, Ciro A. Constantino Á. y

119
Esteban Silva; en la administración del Maestro José Reyes Rocha.
(1993-1997).

120
IMCED- Oriente- Zitácuaro.
1990 a 2004.
Samuel Ruiz Madrigal 35

Introducción

En 1990, un grupo de entusiastas profesores ven realizado el viejo


anhelo que venían acariciando desde años atrás, cuando aún existía la
Normal Superior de Michoacán, (1973-1986) de contar con estudios de
posgrado en la localidad. Así se dan cita un numeroso contingente de
docentes de la localidad, entre los que se encontraban José Luis Raya,
Gustavo Valdespino Marín, Juan Manuel Cruz Ortega y otros más,
quienes iniciaron gestiones antes los directivos del IMCED, encabezados
en ese entonces por el también zitacuarense Dr. Jorge Correa Pérez (
1989-1993), para la instalación de un grupo Autogestivo de la Maestría
en la población, y viendo el interés de los profesores de la Región los
directivos de la Institución accedieron a entrevistarse con los mentores
en esta ciudad y poblaciones aledañas para iniciar los cursos
respectivos, llegándose a contar cerca de ochenta interesados, los que
con el paso del tiempo y después de haber conocido los requisitos, el
grupo se depuró.

En 1990 dos grupos de posgrado: Pedagogía y Psicología.

Gracias a ese entusiasmo y a la transformación de la antigua Normal


Superior de Michoacán en el Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación, se logró en 1990, establecer dos grupos de posgrado: uno en
Pedagogía y otro en Psicología. Los cursos se iniciaron en la Escuela
Primaria “Tipo” 18 de Marzo, que cedió sus espacios físicos para

35
Licenciado en Historia, Normal Superior, de Oaxaca. Maestro en Pedagogía. IMCED. Diplomado por
el CIDEM, Michoacán, en “La Investigación y el Cambio Educativo” y “Enfoques y Métodos Modernos
en la Capacitación a Ejecutivos”.

121
albergar al grupo de docentes zitacuarenses que iniciaban la vida
académica de posgrado en la ciudad, con miras a lograr una mejor
preparación profesional.

Durante un breve tiempo la Casa de la Cultura de la localidad


albergó al grupo de Pedagogía, mientras el otro, el de Psicología,
permanecía en la escuela “Tipo” 18 de Marzo; al paso del tiempo y por
razones propias del trabajo de la Casa de la Cultura, el grupo regresó a
la escuela primaria 18 de marzo; en sus inicios los grupos de Maestría
laboraron en la escuela secundaria técnica No. 49.

De 1990 al 2004. Consolidación de posgrados en Zitácuaro.

1ª. Generación en Psicología, 1990-93, sus integrantes fueron:


Martha Albino Uribe, Martha Alicia Bernal González, Ramiro Caballero
Colín, Carlos Corbella Rodea, Armida Ruíz Bautista, Margarita Elizalde
Urquiza, María Teresa García Cedeño, J. Jesús Guzmán Torres, José
Ismael López Sánchez, Yolanda Medrano Soto, Silvia Nava Corona,
Alejandro Pulido Pedraza, Víctor Hugo Reyes Soto, Catalina Salinas
Hernández, Reinalda Sánchez López, Miriam Uribe Tello y María de
Lourdes Urquiza Romero.

La 1ª. Generación de la Maestría en Pedagogía. 1990-93. Sus


integrantes fueron: J. Héctor Carmona Higareda, Cesar Colín Franco,
Claudia Delgado Monteagudo, Ma. Reyna Gómez Pérez, Ma. de los
Ángeles López García, Jorge Marín Ojeda, Genoc y Joram Martínez
Narváez, Juan Molina García, Daniel Arturo Moreno Peña, Ma. Juana
Nateras Estrada, José Noé Olaya Espinoza, Judith Ortuño Santillán,
José Luis Raya Silva, Marisela Rojas Castro, Olivia Torres Sánchez,
Javier Valdespino Alcántar, Alejandro Valdespino Marín, Gustavo
Valdespino Marín, Marcela Valdespino Sosa y Eladia Vázquez García.

122
La 8ª. Generación 2002-2004, se integró con los siguientes
estudiantes: Ana Laura Callejo Alzatí, Claudia Jessica Coronel Correa,
María del Rosario Delgado Arias, Juana Iris González Cayetano, Alfonso
Gutiérrez Blas, M. de Jesús Hernández Reyes, Claudia Isabel Martínez
Rubio, Rosa Martha Mendoza Sotelo, Lilian Mora Vaca, Ma. del Pilar
Ponce García, Juan Quintero Nava Juan, Gabriela Rangel Barrera,
Mónica Reyes Soto. Lourdes Sedeño Rodríguez, Jenny Soto Barrera,
Claudia Tahauilan López, Ana Delia Trujillo García, Alma Delia, Urbina
Gutiérrez, Pedro Zamudio Godínez, y los Asesores de Posgrado: José
Reyes Rocha, Samuel Ruiz Madrigal, Arturo Oliva Estrada y Amparo
López Cisneros, La Maestra López Cisneros, Asesora del eje temático
Pedagógico, coordinó la publicación del Libro “La experiencia educativa
a partir de los 70,s,” en la colección “El Valor de Leer” con artículos y
ensayos de sus alumnos integrantes de la 8ª. Generación: 2002-2004,
en la Sede IMCED- Zitácuaro.

La 1ª. Generación de la Maestría Dificultades del Aprendizaje, 2001-


2003. Teresa de Jesús Aguilar Rueda, Sandra Isabel Arriaga Coronel,
Heidi Jeannette Calderón Ávila, José Augusto Antonio Carrillo Sarabia,
Roberto García Álvarez, Leticia García Martínez, Leonardo García Maya,
Marisela García Velázquez, Heriberto González Cayetano, Celso
Guevara Soto, Yanet Rubí Marín González, Estela Median Villegas, Erika
Rubí Mendoza García, Martha Teresa Mondragón Alanís, Mónica Montes
de Oca Garduño, Adriana Morales Saucedo, Melania Navarro Arroyo,
Araceli Reyes Moreno, Mary Melina Rivera Medina y Guadalupe Roldan
Bailón.

Licenciaturas

Gracias a la gestión del Mtro. Eloy Cornelio Archundia, supervisor de


Educación Secundaria de la Zona 11, en 1995, siendo director general
del IMCED, el Maestro en ciencias José Reyes Rocha, se logró consolidar

123
un grupo de la Licenciatura en Pedagogía, y uno de Educación Especial,
modalidad sabatina; con esos grupos se inició un proceso de crecimiento
y presencia del IMCED en la sociedad zitacuarense. En 1995, la Escuela
Secundaria Federal “Suprema Junta Nacional Americana”, amablemente
cedió sus espacios físicos para trabajar por la tarde con el grupo de
Pedagogía, y con los grupos de Educación Especial y de Pedagogía, con
modalidad sabatina. En esa escuela secundaria se iniciaron
formalmente los trabajos de las licenciaturas del IMCED-Zitácuaro, se
trabajó normalmente durante los primeros años, pero al iniciarse los
conflictos intersindicales, en varias ocasiones la escuela era cerrada por
inconformes, afectando al estudiantado del IMCED, el que era ajeno a la
problemática magisterial.

En otras ocasiones la escuela anfitriona tenía necesidad de ocupar


el aula que prestaba al IMCED, y los alumnos y asesores debíamos
trasladarnos o bien a la Sala Audiovisual o a uno de los talleres, con la
incomodidad propia de un espacio que no era el adecuado. Lo anterior
motivó al Mtro. Agustín Villalvazo Ruiz, coordinador de la Licenciatura
en Pedagogía, en ese entonces, a solicitar al Mtro. Samuel Ruiz
Madrigal, que le apoyara con la coordinación de los grupos y buscara
otros espacios físicos para evitar pérdida de clases. Así se hizo y se
iniciaron gestiones de manera conjunta con los maestros Agustín
Villalvazo Ruiz y José Reyes Rocha, ante el Profr. Rodolfo Aguilar
Cambrón, por entonces director de la Escuela Preparatoria “José Ma.
Morelos”; el profesor Aguilar, consciente de la situación, y su Don de
gentes, permitió los espacios áulicos, por las tardes y los sábados para
los grupos de Psicología, Educación Especial, Problemas de Aprendizaje,
Audición y Lenguaje y Pedagogía, grupos con que para entonces ya
contaba la sede Zitácuaro.

124
Al aumentar la matrícula de la Escuela Preparatoria, y ocupar las
aulas por la tarde, nuevamente hubo la necesidad de volver a la
búsqueda de nuevos espacios, siendo los grupos albergados en la
escuela secundaria No. 3 “Profesor Rafael Ramírez Castañeda”, dirigida
por el Profr. J. Cruz Toledo García, quien fue sensible al planteamiento
realizado; de tal suerte que para ese momento los grupos del IMCED
trabajaban en dos sitios, los directos en la secundaria 3, y los sabatinos
en la preparatoria José Ma. Morelos. Ya para esa etapa, y de manera
discreta, se venía buscando un espacio físico propio para la Institución;
se tenía el antecedente de un ofrecimiento de una alumna del grupo de
Pedagogía sabatino, cuyo padre había manifestado por conducto de ésta
que estaba dispuesto a ceder una fracción de terreno para la escuela;
cuando se le hizo de manera firme el planteamiento y de disposición de
aceptar la fracción de referencia, el padre de familia se retractó por
conducto de su hija, argumentado que en la localidad había una escuela
y que tenían muchos problemas con los alumnos de misma.

Don José Sánchez Miranda: ¿por qué no me pasa ese terreno que la
UPN, no quiere?

Ante esta situación y por fuentes totalmente ajenas, me enteré que


un predio del Sr. José Sánchez Miranda, que había sido donado a la
UPN, no era aceptado por directivos de la universidad citada. Con tal
información y conociendo a Sánchez Miranda por vínculos de otras
instancias fraternas, le hice el siguiente planteamiento: Don José: ¿por
qué no me pasa ese terreno que la UPN no quiere? –Sánchez Miranda
escuchó con mucha atención y finalmente dijo: hágame por escrito la
petición; sólo le pongo como condición que espere a que se venza el
término para la devolución y que le pongan el nombre de mi madre a la
escuela. Así se hizo; se dio el tiempo para que se venciera el plazo de la
devolución del terreno, al vencimiento de éste nuevamente acudí con

125
Sánchez Miranda, quien entregó el oficio de devolución que la UPN le
había hecho llegar. Con el documento en la mano y con un grupo de
alumnos, nos trasladamos a conocer físicamente el terreno, el cual se
encontraba poblado de árboles de aguacate.

El Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, Gobernador del Estado “la


escuela peregrina” y la alumna Rubí Ortuño Arriaga

En esa misma fecha, septiembre de 2000, se convocó a los


alumnos de las instituciones de educación superior a una reunión de
trabajo al Instituto Tecnológico de Zitácuaro, la cual estaría presidida
por el Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, Gobernador del Estado. En la
reunión de referencia, la alumna Rubí Ortuño Arriaga, al dirigirse al
gobernador le dijo: Señor, gobernador, soy Rubí Ortuño, y vengo de la
escuela peregrina, nos dicen así, porque andamos de un lugar a otro,
pues no tenemos escuela.

Al contestar, el Lic. Tinoco Rubí le expresó: Mira Rubí, yo soy


originario de aquí de Zitácuaro, y no podría venir a mi tierra y dormir
tranquilo si sé que ustedes no tienen escuela, ¿qué te parece si en lugar
de darte un terreno, te construyo tu plantel?

Para esto, minutos antes de la intervención del gobernador, le


había informado al Sr. Tinoco Rubí, que el Sr. José Sánchez Miranda
había donando una hectárea para el IMCED Zitácuaro. De tal suerte que
en el mes de diciembre se entregó el expediente solicitado por SCOP
para la construcción de la primera etapa del plantel.

Mientras tanto, en la secundaria 3 los problemas se agravaban


entre los docentes, y ante la petición de desalojo de las aulas,
nuevamente tuvimos que buscar albergue, encontrándolo en el CETis
No. 28, que cedió amablemente sus espacios, por la tarde. En cuanto a
los grupos de posgrado, éstos trabajaban en la escuela Primaria

126
Francisco J. Mújica, en CEDEPROM y en el SALÓN DE USOS
MÚLTIPLES del Edificio Aries.

En septiembre del 2001 se iniciaron los trabajos de construcción


de las seis aulas y baños, concluyéndolos en febrero del 2002, y se
inauguró esta primera etapa el 18 de abril, de ese mismo año. Los
diferentes grupos son atendidos por asesores locales; la mayoría de ellos
son egresados de las diferentes licenciaturas y posgrados de la propia
institución, tanto de la sede central como del propio plantel; ello son:

Alcántar Arcos Ma. Del Carmen, Avalos González Yadira Elizabeth,


Ávila Tello Ninteloy, Blancas Coria Jorge Fernando, Covián González
Delia de Jesús, Cruz Bello Ma. Micaela, de la Rosa, Arteaga César, Díaz
García Hilda Cristina, García Maya Leonardo, Gil Martínez Servando,
Hernández Vanegas Yunuen, Jiménez Peñarán Iván, Leyva Ruiz Lorena,
López Lara David Alejandro, Martínez Isidoro, Martínez Maya Leonel,
Olaya Espinosa José Noé, Rodríguez Palomares Isabel Doris, Rosas
Morales Martín, Ruiz Madrigal Samuel, Ruiz Valdespino Tzitzi Nayeli,
Tello Victoria Magaly.

El resto de la planta docente lo integran: Allen Robinet Michael,


Campos González Diana Esther, Carbajal Domínguez Gladis, Coria
García Sandra, Cortés Hernández Anita, Chico Álvarez Karina Jobanka,
Estrada Jiménez Ricardo, Gálvez Gutiérrez Cristina, González García
Víctor, González García Donaciano, Malagón, García Maurilio, Gómez
González Luis, Gutiérrez Blas Alfonso, Huacúz Dueñas Agustín, Loeza
González Manuel, Martínez Márquez Mendoza Alba Berenice, Martínez
Cisneros Amparo, Martínez López Raúl, Martínez Rubio Claudia Isabel,
Mejía Bustamante Katia Karina, Mendoza Miranda Montoya José Luis,
Navarro Chávez Erandí Gabriela, Pérez Mendoza Angélica, Pérez Ortiz
Nancy Milena, Peñaloza Chávez Octavio, Ramírez Chávez Ma. De Jesús,

127
Reyes Correa Armando, Rodríguez Valdés Alejandra, Sánchez García
Nancy, Sánchez Mendoza Socorro y Viveros Plancarte Gonzalo.

Presencia académica del IMCED

Hoy, a la distancia, podemos advertir la presencia de una huella


académica que se iniciara en la ciudad hace catorce años; los diferentes
egresados de las respectivas maestrías ocupan, varios de ellos, puestos
de relevancia en la estructura educativa de la localidad.

Así los encontramos en las áreas de Supervisión Técnica en los


niveles de Primaria y Secundaria y en el nivel administrativo de la SEP;
en el Centro de Desarrollo Profesional del magisterio (CEDEPROM), en el
Centro Regional de Comunicación Educativa (CRECE), en el Instituto
Tecnológico de Zitácuaro, en la Universidad Pedagógica, Unidad
Zitácuaro, en la Universidad Michoacana del Oriente, y en la propia sede
del IMCED, como asesores de los niveles de licenciatura y maestría.

Por ello podemos concluir que la vida académica docente, en


Zitácuaro mucho debe al IMCED.

Horizonte Siglo XXI. No desconocemos que el trabajo apenas


inicia y se vislumbra un horizonte promisorio académicamente
hablando, por lo que debemos todos los actores sociales de la
Institución tanto docentes, como alumnado fortalecerlo en esta
población para beneficio de las nuevas generaciones. Ante esta realidad
y para consolidar estos trabajos, con fecha 2 de octubre del 2001, el
entonces Director General del IMCED, Mtro. Ibrahim Santacruz
Villaseñor, designó al Mtro. Samuel Ruiz Madrigal encargado de la
dirección del plantel Zitácuaro, Mich., del IMCED, para que atienda los
asuntos del puesto a su cargo y desempeñe las funciones que le
confieren las disposiciones legales.

128
El 18 de abril del 2002 se inauguró la primera etapa de las
instalaciones del IMCED en una superficie que fue donada por el apoyo
decidido de un filántropo de la localidad, Don José C. Sánchez Miranda,
quien cediera al Instituto una hectárea del denominado Rancho “Chula
Vista” en la tenencia de San Felipe de los Alzatí, para la construcción del
edificio escolar de la sede Zitácuaro; en esa ocasión se inauguraron 7
aulas y baños.

Se contó en el evento de referencia con la participación de


distinguidas personalidades, entre otras: Ing. Silvano Aureoles Conejo,
Presidente Municipal, Eligio Espinosa Chávez, Jefe de la Unidad de
Servicios Regionales, y representante de la Secretaría de Educación en el
Estado, el Maestro Rogelio Raya Morales, Director General del IMCED, el
Tte de infantería Félix Pallares Miranda, responsable de la Partida
Táctica Militar; Sr. José C. Sánchez Miranda donante del terreno.

En la misma ceremonia se procedió a abanderar a la Institución;


así mismo se tuvo la participación del alumno Alfredo Ruiz García, para
más delante dar paso al discurso del Director General, Mtro. Rogelio
Raya Morales, quien mencionó en su intervención: sin duda alguna, hoy
es un día muy especial en la Historia del Instituto Michoacano de
Ciencias de la Educación, y desde luego, para el municipio de Zitácuaro.

Finalizó el Mtro. Raya Morales su intervención haciendo un


reconocimiento público a todas aquellas personas que hicieron posible
la construcción de esta nueva Casa de Estudios: a quien de manera
desinteresada donó el terreno, empezando así a cristalizar un sueño de
muchos jóvenes y docentes; a las autoridades, tanto estatales como
municipales sin cuya participación no hubiera sido posible la creación
de esta sede del IMCED, y que en el futuro estamos seguros seguirá
dándose apoyo; y finalmente a todos los estudiantes y maestros que con
su acción gestora impulsaron este importante proyecto educativo.

129
Así el día 18 de abril del 2002 se pudo constatar que el Sr.
Gobernador cumplió su palabra, al inaugurarse la primera etapa del
Plantel Zitácuaro. Posteriormente y con fecha 3 de septiembre se
designó al Mtro. Leonel Martínez Maya, encargado del área académica,
según lo estipula el oficio emitido por el Mtro. Rodolfo Sánchez Tello.

Ese proceso de expansión y crecimiento del IMCED-Plantel


Zitácuaro se vio fortalecido con la incorporación de dos elementos más,
adscritos al área administrativa, una, la Licenciada Araceli Mendoza
Salgado, y Elisa Sereno Duarte. El área de intendencia, se fortaleció con
la inclusión de Juan Mondragón Rubio, Deladier Arellano Moreno y
Roberto Cedillo Tapia.

La segunda etapa, se planeo de seis aulas y sala de lectura; esta


segunda etapa se logró gracias a la decidida intervención del Subcomité
de SUPLADER; en este comité participan los productores de guayaba,
las comunidades indígenas, la iniciativa privada, el sector salud y sector
educativo, los que conforman el Consejo, al seno del cual se presentan
las propuestas de las diferentes instancias, las que son analizadas en el
interior del subcomité. Por parte del sector educativo, dos instituciones
de educación participaran, una de ellas el IMCED, representado por el
director del plantel Zitácuaro, el cual tiene derecho a voz y voto, de ahí
que después de varias reuniones en distintas poblaciones de la región
Oriente, se pasó a votación la viabilidad de construir la segunda etapa
del plantel, lo que se aprobó después de haber sido analizado este punto
al interior del subcomité.

Es importante mencionar que esta nueva forma de hacer política


por parte del Gobierno del Estado es muy innovadora, ya que traslada a
la sociedad civil la toma de decisiones sobre proyectos que prometan
tener alto impacto social. En la región Oriente el comité se encuentra
encabezado por el Dr. Efrén García Escobar, quien además es el

130
coordinador de la región Oriente, y el tesorero el Mtro. Leonel Martínez
Maya.

131
Directores del IMCED- Zitácuaro

Elizabeth Córdova Gómez 36

Resumen:

En este escrito se documenta en parte la vida institucional del IMCED-


Zitácuaro, Oriente, por quienes han tenido la oportunidad de dirigirla de
1999 a la fecha; a partir de los afanes de diferentes actores sociales
educativos de la Región, que representan el Ser del profesor y ante la
realidad circundante se conjuga con lo imaginario, base para el
desarrollo de ideas, bosquejos y visiones que se concretan en la
formación de nuevos profesionales de la educación, mediados por la
entrega hacia un ideal, sustentados en continuos trabajos entre los
docentes en servicio y aspirantes a una formación superior, que data de
1990 y que en su buscar, la tenacidad, gestión y altura de miras
muchos profesores y ciudadanos de buena voluntad, hicieron posible el
día de hoy una Institución Universitada en el Oriente de Michoacán, con
una gran tradición representada por la cultura Mazahua /Otomí y que
se subsume en la presencia diaria de investigadores, asesores, alumnos
y trabajadores de apoyo en el IMCED-Zitácuaro.

Desarrollo: de 1990, a la fecha han sido muchos los esfuerzos para


concretar una Casa de altos estudios en Zitácuaro, en ella están
presentes las gestiones de “José Luis Raya, Gustavo Valdespino Marín,
Juan Manuel Cruz Ortega” profesores frente a grupo, que hicieron
posible los primeros posgrados en Pedagogía y Psicología educativa, en

36
Consuelo Elizabeth Córdova Gómez, profesora normalista, (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, (1968-71)
Licenciatura en Ciencias Naturales, Escuela Normal Superior “José María Morelos” (1975-79) de la
ciudad de Morelia, Michoacán. Tiene el Grado de Maestría en Educación, cédula profesional,
1352889.DGP-SEP. Diplomado Académico en Investigación para la elaboración del Proyecto Doctoral,
IMCED, 1995. Diplomado “La Investigación y el cambio Educativo. CIDEM, 1997. Experiencia docente-
académico-administrativa en educación Básica, Media y Superior. (Nayarit, Chiapas, Michoacán y
Guanajuato) Jefa de Enseñanza de Secundarias Generales (1995), Asesora de los Programas de Maestria
en Pedagogía y Ciencias Naturales del IMCED

132
la modalidad Semirresidencial, en espacios cedidos en instituciones
como la primaria “18 de Marzo”, “Casa de la Cultura”, “La Secundaria
técnica No. 49”. La Secundaria federal “Suprema Junta Nacional
Americana” y con la propuesta de formar licenciados los directivos de la
Preparatoria “José Ma. Morelos”, y de la secundaria No. 3 “Profesor
Rafael Ramírez Castañeda” prestaron aulas para formar nuevos
profesionales en educación; desde donde se fue cultivando la memoria
colectiva, que en su momento construyó Samuel Ruiz Madrigal,
conjugando sus esfuerzos con la amistad de actores sociales, como José
Sánchez Miranda, que cedió los terrenos para edificar en ella el actual
edificio, y que en su momento, la actividad creadora y de gestión
concluyera Leonel Martínez Maya.

En un principio los asesores que atendían los posgrados y


licenciaturas en lo que ahora se conoce como IMCED-Zitácuaro, eran
enviados de la sede Central en Morelia. En la actualidad se cuenta con
una estructura burocrático-administrativa de planta y se hacen grandes
esfuerzos, para crear una estructura con un corpus de investigadores y
docentes con nivel de posgrado y disciplinas universitarias, que han
mostrado sus habilidades académicas al desarrollarse en Zitácuaro, los
Encuentros académicos de Investigaciones en Proceso, así como un grupo
de asesores para atender a los tesistas de licenciatura y posgrado, al
concluir los estudiantes sus carreras académicas en el campo de las
Ciencias de la Educación; ya que su influencia bienhechora abarca 20
municipios del Oriente Michoacano. ,

Directores del IMCED- Zitácuaro: Samuel Ruiz Madrigal (1999 a


2005) Leonel Martínez Maya (2005 2011) José Reyes Rocha. (2011-
2012) Leonel Martínez Maya (2012 a…)

1.- Samuel Ruiz Madrigal. Profesor de educación primaria, 1970- 1978.


Profesor de educación media básica, 1971-1993. Profesor de educación

133
media superior de 1975- 1978. Asesor en la sede Zitácuaro de 1997 a
2005. Director del plantel Zitácuaro, de 1999 a 2005.

Conferencista: Desde 1974 a la fecha ha dictado más de 500


conferencias de diferentes tópicos, en diferentes ciudades de la
república, y en el extranjero.

Mesas redondas. Ha participado en más de 50 mesas redondas con


diferentes tópicos, en el municipio y fuera de él.

Articulista: Ha escrito distintos artículos para diferentes semanarios,


como han sido “la región”, “la verdad”., “La Voz de Michoacán”,
“Expresión de Oriente”. “Revista Zitácuaro”, “El Clarín”.

Obras escritas: Historia viva de la ciudad de la independencia,


1986(inédito). Visión panorámica de la Historia de México, 1987
(inédito). La influencia de los medios de comunicación en la sociedad de
consumo, 1988. (Inédito). Influencia de los medios de comunicación en
la sociedad de consumo, 1988 (inédito). Monografía conmemorativa del
cincuentenario de la Esc. Sec. Nicolás Romero, 1º mayo, 1989. Editorial
Eddisa.

134
Leonel Martínez Maya Samuel Ruiz Madrigal.

135
1995. Historia de la educación en Zitácuaro, tesis Maestría en
Pedagogía, 1996. Zitácuaro, bastión liberal y protestante (Iglesia
Presbiteriana Getsemaní) publicación I.N.P.G.1998. Mtra. Evangelina
Rodríguez Carbajal, pinceladas biográficas, Gaceta de Investigación
Educativa No. 007, Coordinación de Investigación del IMCED, Prólogo de
José Reyes Rocha, Morelia, Mich; México, 1999 “Zitácuaro y sus
monumentos” (inédito). Zitácuaro, su historia, Prólogo de José Reyes
Rocha, Colección “El Valor de Leer” IMCED, 2000. Anecdotario escolar,
publicación periódica en la gaceta del IMCED, Morelia, Mich.

Poemario zitacuarense, Gob. Municipal, 2005. Autoridades y


presidentes municipales, Gob. Municipal, 2006. Crisol de luminarias,
Morevallado, Morelia, Mich; 2006. Ciudades Heroicas de México,
Morevallado, 2007, Mujeres de Zitácuaro, Morevallado, 2007. Zitácuaro,
ciudad heroica y tenencias, Morevallado, 2007. Zitácuaro, monografía
electrónica. 2007. Teatro Juárez, historia de una injusticia, Morevallado,
2007.Ciudades heroicas de México; Morevallado, 2008. Pasado y
presente de Zitácuaro, Morevallado, Morelia, Mich, 2009. Secundaria
Nicolás Romero,…orgullo de los zitacuarenses, Morevallado, Morelia,
Mich, 2011. Ciudades heroicas de México, julio 2012, 3a. Edición. (En
prensa).

Ponencias: Influencia de los medios de comunicación en la educación,


23 marzo, 1989. Sep. (Dpto. De servicios regionales en el foro para
consulta de la modernización educativa).Problemática ecológica del
municipio de Zitácuaro, 19 julio 1992, SMGE. Importancia de la Historia
Regional en Michoacán, 26 agosto, 1992, Planetario de Morelia, Mich.
Fortalecimiento de la investigación educativa, 25 abril 1996, ENUF, de
Morelia. Fortalecimiento de la investigación educativa. El oficio del
docente, una propuesta para mejorar su práctica. IX encuentro
académico, del IMCED, en Uruapán, 2 ,3 ,4 mayo 1996.Exposición y

136
avance de los proyectos sobre investigación educativa, octubre, 1997, en
jornadas académicas de la UPN. Zitácuaro, Mich. Una nueva forma de
investigar, ponencia publicada, en la memoria del IMCED, noviembre,
1998, Morelia, Mich. La publicidad y los mensajes subliminales,
ponencia y curso taller, febrero de 1998, dirección de servicios
regionales, SEP, Zitácuaro, Mich. La Independencia a Fines del Milenio,
Mineral de Angangueo, septiembre, 1998. Presentador revista ETHOS,
IMCED, Cd. Lázaro Cárdenas, mayo, 2004.

Diseñador de los cursos: “enfoques y métodos modernos para la


construcción del conocimiento en el aula” “la investigación educativa”
Historia de Zitácuaro. Turismo educativo (coautoría)

Reconocimientos obtenidos por actividades culturales.

Placa metálica reconocimiento por la labor al frente del consejo directivo


de la correspondiente de SMGE, en Zitácuaro, otorgada por la
correspondiente de Saltillo, 19 agosto, 1993.

Medallas:

Recipiendario de la Medalla, “Valentín Gómez Farías", otorgada por el


Consejo Directivo Nacional de SMGE, Ceremonia presidida por el
Presidente Nacional Lic. Luis Maldonado Venegas, 19 agosto 1993.
Recipiendario de la medalla, "Ignacio Manuel Altamirano", otorgada por
la Junta Directiva Nacional de la SMGE por labor desarrollada al frente
de la correspondiente. Ceremonia presidida por el Lic. Manuel Bastidas
YFFER. 5 febrero, 1994. Cronista vitalicio de Zitácuaro. (Nombramiento
otorgado por la ANACCIM, Durango, Dgo, 2011.

Huésped distinguido:

Por los Municipios de:


Chapultepec y Mexicaltzingo, Edo de México, 28-VII-2005.

137
Cd .Cuauhtémoc, Veracruz, 11, XI, 2006.
Cosamaloapan, Veracruz, sep. 2006.
Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, 09-XI-2006.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 10-xi-2006.
Chiapa de Corzo, Chiapas, 11-XI-2007.
Tecamachalco, puebla 2008.
Yautepec de Zaragoza, Morelos, octubre, 2008.
Parras, Coahuila, julio, 2009.

Iniciativas y/o propuestas:

Promotor de la creación del Mural de la Presidencia Municipal de


Zitácuaro, 1984. De la Creación del Escudo Municipal, 1985. Sobre la
historia escrita de Zitácuaro, 1985; de la iniciativa de festejo de la
Suprema Junta Nacional Americana nivel municipal mayo 1985. De la
iniciativa de festejo de la Suprema Junta Nacional Americana a Nivel
Estatal en 1992. De la declaración Zitácuaro, entre Zitácuaro,
Chilpancingo y Apatzingán, agosto 1995 y Promotor y difusor del himno
a Zitácuaro, 2005.

Creador de los 13 escudos de las tenencias de Zitácuaro, 2005. De


los folletos “Suprema Junta Nacional Americana” y “5 de febrero, Feria
anual de los zitacuarenses”, “Pasado y presente en Zitácuaro” 2008-
20011; del Consejo Municipal de la crónica 2005; de la Creación de
Cronistas de Tenencia. 2008-2011 y Promotor de cronistas infantiles-
juveniles.2008-2011. Fundador de la Sociedad de Historia, Arte y
Cultura de Zitácuaro, 2012.

2.- Leonel Martínez Maya.

Datos personales. Nombre: Leonel Martínez Maya. Fecha de


Nacimiento: 16 de septiembre de 1963. Lugar de Nacimiento: Ejido
Cuauhtémoc, Ocampo, Michoacán.

138
Dirección: Col. Independencia s/n, Angangueo, Michoacán. Tel. Cel.
7151341889. Correo: leonelmm2010@hotmail.com

Entrevista/ Internet

El Maestro Leonel Martínez Maya, refiere que nació el 16 de septiembre


de 1963, en el barrio llamado “la Junta”, de la Colonia Independencia,
del Municipio de Angangueo, Michoacán; sin embargo, “me registraron
en las oficinas del registro civil en Ocampo”; pero, advierte que “toda mi
vida se ha desarrollado desde mis orígenes en Angangueo.”

Sus padres: Elena Maya Gutiérrez y José Martínez González; ella


ama de casa y comerciante y él campesino.

Dice, que:

Tuvo la fortuna de compartir las aulas de la Escuela Primaria


Rural Federal “Ignacio Zaragoza”, con los niños de su comunidad de
origen, lo cual le dejó muchas experiencias gratificantes que aún
recuerda con cariño; cursó la secundaria en la Escuela “Mineros de
Angangueo”, ubicada en la cabecera del municipio.

Recuerda: “en la secundaria, nos preguntaron que profesión nos


gustaría estudiar […] yo siempre conteste que “Médico”, pero al paso del
tiempo, obligado por las circunstancias económicas me convertí en uno
de los jóvenes maestros municipales, lo que me permitió hacer mis
estudios de Profesor de Educación Primaria en la Dirección General de
Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio, C.R. No. 15, de
Morelia, Michoacán,( 1979 a 1982).” Ya con el gusto por la profesión y,
además, con el deseo de mejorar en lo académico estudió la Licenciatura
en Educación Media Superior y Superior en la Esc. Normal Superior
Federal de Michoacán, para cursos intensivos, en los años de 1986
a1991

139
Experiencia como presidente Municipal.

Para esos años ya tenía la experiencia de haber encabezado diferentes


gestiones para la construcción de aulas, mejoramiento y equipamiento
de las escuelas donde laboraba y de electrificación de al menos de dos
comunidades, por lo que los padres de familia de las escuelas primarias
donde laboraba me impulsaron para ser presidente municipal de
Angangueo, lo que me permitió tomar posesión del cargo el día 1º de
enero de 1993, para ese entonces ya había iniciado la maestría en
pedagogía en el IMCED, misma que interrumpí por un año, pero que
realice de manera paralela con la administración municipal en los años
1994 y 1995, terminando la maestría un semestre después del termino
de mi gobierno.

Posterior a la maestría me integré como investigador de tiempo


completo en la Unidad de Investigación de la Subsecretaría de
Educación Media Superior y Superior, lo que me dio la oportunidad de
estudiar los diplomados: La Investigación y el Cambio Educativo. Y
Formación en Enfoques y Métodos Modernos de Capacitación a
Ejecutivos, en el CIDEM, en el año de 1997.

Ya sin el compromiso de la administración pública e interesado,


totalmente, en las cuestiones académicas, me inscribí en la UPN, unidad
164 de Zitácuaro, para estudiar la Licenciatura en Educación Primaria,
(1996 a 1999). En el transcurso de ese mismo periodo, realice estudios
en diseño de sistemas computacionales en una Escuela Privada de
Zitácuaro “Computación Empresarial”, lo cual me dio elementos para
desarrollar con mayor éxito mi función docente.

Actualmente curso el 5º. de 6 Semestres del Doctorado en


Educación, en la Universidad Autónoma de Durango, Campus Morelia.

140
Mi primera experiencia como maestro municipal la viví en la
comunidad de la Cantera, del municipio de Ocampo, Mich, en el año de
1980.

Profesor con plaza estatal a partir de 1981 en la “Cofradía de


Ostula”, en el Municipio de Aquila, sus habitantes, pertenecen a la
Cultura Náhuatl. Aquila, Municipio marginado y uno de los más pobres
en ese entonces. “Para llegar al lugar de trabajo recorría quince horas en
camión y trece a pie”.

A partir del año de 1983, regresé a la Región Oriente del estado y


colaboré como: promotor de educación para adultos, asesor de
educación primaria y secundaria abierta en el INEA, además de cumplir
con mi función de profesor de educación primaria (1983 a1989).

Asesor

He tenido la oportunidad de fungir como asesor de Licenciatura en el


IMCED y en la UPN, de 1997 a 2002. Como Maestro investigador del
Departamento de Investigación Educativa de la Subsecretaría de
Educación Media Superior y Superior, Unidad Zitácuaro (1995 -2000).
En el IMCED “José María Morelos” como Coordinador Académico,
Encargado de la Dirección y Director del Plantel Oriente Zitácuaro.

Finalmente, dice el Maestro Leonel:

“Durante mi formación académica y en el transcurso de mi carrera,


siempre he dejado lugar para la participación político - social, por ello,
además de haber sido Presidente Municipal de mi pueblo, tuve la
oportunidad Coordinar el Festival Cultural de la Mariposa Monarca,
durante los años 1993 - 1995. También, la honrosa tarea de presidir,
durante cinco años, el Subcomité para el Desarrollo de la Región
Oriente, SUPLADER 04, durante los años 2003- 2008”.

141
3.- José Reyes Rocha.

Experiencia profesional:

2012. Promotor del encuentro “JÓVENES EN LA CERTEZA JURÍDICA”,


realizado en el auditorio Bosa Nova, de Plaza del Sol en la ciudad de la
H. Zitácuaro, Mich, en coordinación, con la AC, “Creando espacios” y
financiado por SAGARPA, y evaluado por la Secretaria de la Reforma
Agraria, (SRA) donde asistieron 150 alumnos del IMCED-Zitácuaro y
jóvenes del ICATMÍ- Zitácuaro, el día jueves 12 de enero 2012.

2011. Promotor de la Conferencia. “Hablemos de Autismo una


realidad en México”, ponente Lic. Lucyla Velázquez de Saccone,
Presidenta de la fundación EAGLES, EU, realizada en la biblioteca del
IMCED- Zitácuaro; en coordinación con la Cruz Roja, Delegación
Zitácuaro. El día 14 de diciembre de 2011.

2011. Re-organización del IMCED-Zitácuaro en sus áreas


sustantivas de Docencia, Investigación y extensión de la cultura, para
esta última se elaboró la Gaceta de Información y Difusión Cultural del
IMCED- Zitácuaro, que se editó cada semana a partir de septiembre
2011.

2011. Asesor de la tesis de la C. Lic. Laura Lira Santillán,


denominada: La Oratoria como recurso didáctico para mejora la expresión
oral en el nivel de Telesecundaria” para obtener su grado académico en
la Maestría en Pedagogía, generación 2008-10. Octubre 2011.

2011. Comentarista en la presentación del libro: La Escuela


Secundaria Nicolás Romero´ del autor Samuel Ruiz Madrigal; en la
ciudad de la H. Zitácuaro, Mich, el día 22 de septiembre 2011.

2011 Encargado de la Dirección del IMCED-Zitácuaro, desde el


1º. De agosto del 2011 a Junio del 2012.

142
2011. Tallerista en el XIII Encuentro Académico Regional
“INVESTIGACIONES EN PROCESO”, realizado en Morelia, Michoacán,
México, los días 26,27 y 28 de mayo de 2011.

2011. Moderador en el XIII Encuentro Académico Regional


“INVESTIGACIONES EN PROCESO”, realizado en Morelia, Michoacán,
México, los días 26,27 y 28 de mayo de 2011.

2011. Conferencia. IMCED: hacia una educación virtual en el


marco de la Semana del XXV Aniversario del IMCED. 13 de abril de
2011.

2011. Ponente del panel “Globalidad y desarrollo de


competencias” en el Coloquio “Educación Superior y Competencias” 25
de marzo del 2011

2010. Comentarista en la presentación de la Revista


Interamericana de Educación de Adultos, del CREFAL, en el dia
Internacional de la Alfabetización. 8 de septiembre de 2010.

2010. Miembro del Comité Editorial del IMCED. 1º. De junio 2010.

2010. Publicación del libro colectivo: Prácticas Discursivas.


Colección “El valor de leer”, época No.2 No. 105, Impreso en los talleres
gráficos de Fondo Editorial Morevallado, Morelia, Mich, Mayo 2010.

2009 Asesor de Maestría en Pedagogía en el IMCED

2008, Asesor de Maestría en Pedagogía en el IMCED,

2008. Comentarista en la Presentación de Libros. Dentro de las


actividades del Museo de sitio y archivo histórico casa de Morelos, y en
la presentación del libro “El uso del lenguaje audiovisual en el aula”,

143
del Dr. J. Guadalupe Duarte Ramírez. Presentado el martes 29 de enero
de 2008, 18: horas.

2008. El 14 de abril. Con motivo de la < Semana de Aniversario>


fungí como moderador en la conferencia denominada “Las mujeres en la
historia o la historia de la mujeres” dictada por la Dra. Fernanda
Navarro Solares, profesora de Filosofía de la UMSNH, en el teatro del
IMCED, a las 18:00 horas.

2008 Julio 26. Modulo I Introducción al Programa. Curso


propedéutico para aspirantes a la Maestría en Pedagogía. Gen.
2008/2010.

2008 DR. JOSÉ REYES ROCHA, INSTITUTO MICHOACANO DE


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, PRESENTE. La División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana a
través de la Coordinación de la opción en Historia Regional Continental,
informa a usted que el Consejo Interno de esta División en sesión
celebrada el día 28 de noviembre de 2007, acordó designarlo Lector y
miembro de la mesa de sinodales del seminario de tesis que presentará
la Lic. Rebeca Ballin Rodríguez, con la tesis titulada “El Congreso
Higiénico Pedagógico de 1882”; en tal virtud, hago de su conocimiento
que esta división tiene programado el seminario en mención para el día
lunes 26 de mayo de 2008 a las 10:00 hrs., en la sala de seminarios del
nuevo edificio de esta facultad…DR. JOSÉ ALFREDO URIBE SALAS,
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA
FACULTAD DE HISTORIA, MORELIA, MICH; MAYO 19 DE 2008.

DR. JOSÉ REYES ROCHA, INSTITUTO MICHOACANO DE


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, PRESENTE. El Consejo Interno de la
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia de la
Universidad Michoacana de la Coordinación de la opción en Historia

144
Regional Continental…en sesión celebrada el día 28 de noviembre de
2007, acordó designarlo Lector y miembro de la mesa de sinodales del
seminario de tesis que presentará el Lic. Edgar Zuno Rodríguez, con la
tesis titulada “El Colegio de Infantes en Morelia, 1878-1914”… esta
División tiene programado el seminario en mención para el día jueves
29 de mayo de 2008 a las 11:00 hrs., en la sala de seminarios del nuevo
edificio de esta facultado.- Dra. María Teresa Cortés Zavala
Coordinadora de la Opción en Historia Regional Continental, Morelia,
Mich, mayo 21 de 2008.

2007. 24,25 y 26 de mayo, en el Encuentro Académico regional


realizado en el IMCED-Zitácuaro-Oriente, Con la presencia del Mtro
Álvaro Estrada Maldonado, Subdirector Académico del IMCED, y el Mtro
Samuel Ruiz Madrigal, exdirector del IMCED-Zitácuaro y anfitrión en la
presentación de libros, en su calidad de Cronista en la ciudad de
Zitácuaro y autor de algunos de sus obras que se dieron a conocer.
Coordiné la presentación de libros en lo que fue la estación de trenes y
ahora dado en comodato, al municipio de Zitácuaro y nombrado
Casona del tren, lugar donde se presentaron los libros: Teóricos sobre
educación y sociedad, Ciudades heroicas de México, Zitácuaro y su
Historia y la Revista Cultural y Literaria << PSICOACTIVO>> En su
número 13. Dirigida por Mario Torres López.

2007 Sinodal en los exámenes de posgrado en la División de


Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

2006. 2006. MAYO-DICIEMBRE. ETHOS EDUCATIVO II EPOCA


AÑO XI No.36-37, en el DOSSIER, << Benito Juárez 200 años,>>

Juárez y la educación en el siglo XIX/ José Reyes Rocha/ IMCED, 163 a


la 179.

145
El Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
La instrucción secundaria en las escuelas particulares
La instrucción secundaria durante el Imperio de Maximiliano
Benito Juárez, Gabino Barreda y la educación
El primer sistema educativo en la transición del liberalismo al
positivismo
San Ildefonso
Rectorado de Sebastián Lerdo de Tejada (1852-1863)
Núcleo docente fundador
Bibliografía.

El sueño juarista por transformar la educación de los mexicanos/ María


Esther Aguirre Lora/ IISUE, UNAM

2006. Integrante de la organización del XX Encuentro Nacional de


Investigación Educativa, “Educación, Migración y Multiculturalidad”,
realizado los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2006, en Morelia.

El 15 de marzo de 2006, recibí el nombramiento de DOCENTE –


INVESTIGADOR, que tuvo a bien otorgarme el Mtro. Juan José Chagolla
Gaona, Director General del IMCED, en su oficio No, 0101/2006.

Los días 16,17 y 18 de mayo de 2006, El Departamento de


Pedagogía, organizó la semana académica denominada “Educación, arte
y tiempo real” y se me programó El día miércoles 17; a las 10:30 hrs.,en
panel inaugural denominado: “El Quehacer Pedagógico. Problemáticas y
alternativas, los panelistas José Reyes Rocha, (IMCED); Roberto Briceño
Figueres, (UMSNH); Enrique Vázquez Semadeni, (UNAM); y José
Ramírez Guzmán, (UNEDEPROM). Conformaron el panel.

18 de mayo de 2006,.. Reunión de trabajo en relación al VIII


ENCUENTRO ACADÉMICO REGIONAL “INVESTIGACIONES EN
PROCESO.”Oficio 052/06, de fecha 16 de mayo 2006, convocada por el

146
Mtro. Álvaro Estrada Maldonado, Subdirector Académico. Como
resultado de la reunión, el Encuentro se planificó para su operación y
despliegue en los espacios del IMCED-Pacífico-Guacamayas, del Mpio de
Lázaro Cárdenas, Mich; los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 del
mes de mayo del año 2006. Configurado por Conferencias Magistrales,
Talleres temáticos especializados, Mesas de trabajo, Presentación de
libros, Cine debate y Actividades artístico- culturales.

2006. Comentarista de trabajos de investigación, en la División de


Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Asesor en los programas de Licenciatura en Ciencias de la Educación y


Maestría en Desarrollo Humano, en la Universidad Lasalle-Morelia y
Sinodal en los exámenes de Grado en la Maestría en Desarrollo Humano

2006. Asesor en los programas de Maestría y Doctorado el “Complejo


Educativo Euroamericano” de la ciudad de Yuriria, Gto.

Asesor en los programas de Formación de Profesores en el Centro


Pedagógico de Durango, sede ciudad Lerdo. (Cursos de verano)

2004-2005, asesor en el programa de Maestría en Pedagogía y en el


programa del Doctorado en Educación en la Universidad Continente
Americano- Gto.

2001-2004, Jefe del Programa de la Maestría en Pedagogía (IMCED)

2003 Propuesto para recibir “el reconocimiento al merito ciudadano


2003” Cambio de Michoacán, julio de 2003.

2000, marzo, Coordinador de la Maestría en Pedagogía del IMCED.


Impulsor de los programas autogestivos en Querétaro, Colima y en
Durango.

147
1999, Coordinador de la Maestría en Ciencias Naturales del IMCED.

1998. Fundador de la Gaceta de Investigación Educativa.

1997. Fundador de la Colección de Libros “El valor de leer”.

1997, Coordinador de Investigación del IMCED.

1993-97. Director General del IMCED

1995. Fundador de la Colección de libros: Letras e ideas.

1994. Participante en el rediseño curricular del Doctorado en Educación


elaborado en el IMCED.

1994. Participante del rediseño curricular de la Maestría en Pedagogía


del IMCED, en el Eje Temático General: I, II, III y IV semestre, en su
estructura, contenido, Líneas de Investigación y políticas de pertenencia.

1993. Promotor de los programas de diplomado "Educación Continua"

1993. 10 de Febrero. Director General del IMCED.

1992. Miembro del Consejo Académico del IMCED.

1992. Fundador de la colección de libros: “Cuadernos del IMCED”.

1991. Director Académico del IMCED.

1991. Asesor de los programas de Maestría en el ICE, de la Universidad


Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor).

1990. Adscrito al Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación


"José María Morelos” IMCED.

1990. Asesor de los programas de Posgrado en la Maestría en Pedagogía,


del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación en Morelia,

148
Zacapu, IMCED-Oriente- Zitácuaro e IMCED Pacífico Guacamayas, en el
Municipio de Lázaro Cárdenas, Mich.

Conferencista en diferentes eventos académicos para dar a


conocer la importancia de la descentralización y modernización
educativa. Asesor, lector y sinodal de aspirantes a obtener el grado
académico de maestro en educación.

1989-1990. Subsecretario de Educación Superior y Extraescolar


de la Secretaría de Educación en el estado de Michoacán

1984-88. Asesor del C. Secretario de Educación en el estado de


Michoacán.

1984-1985. Jefe del Departamento de Difusión y Cultura de la


Escuela Normal Superior Federal de Morelia.

Autor y Coordinador de los libros:

Acciones Educativas en el estado de Michoacán 1980-1986. Talleres


gráficos de La Voz de Michoacán, Av. periodismo No. 100, Morelia, Mich.,
31 de noviembre de 1986.

<La Educación Secundaria Técnica en el estado de Michoacán> 1986,


fotocopiado.

<La Educación Indígena en Michoacán>. Gobierno del Estado, Instituto


Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán, 1991

<La Descentralización: su configuración administrativa y la educación


básica en Michoacán>. EDIGRAPHOS, S.A .de C.V. Francisco Villa 79, Sn
Carlos, Ecatepec, Edo. de México. 1992.

<El Modelo del país en la crisis de la deuda>. Cuadernos del IMCED


No.31. Serie sociología. Morelia, Mich., 2001

149
<La descentralización educativa el caso Michoacán>, Morevallado
Editores, Morelia, Mich, México, 2004

DOSSIER, << Benito Juárez 200 años,>> Mayo-diciembre. ETHOS


EDUCATIVO II ÉPOCA AÑO XI No.36-37, 2006.

<Pedagogía, contextos y experiencias>, editorial IMCED, Morelia, Mich,


México, 2007.

<Una mirada hacia la docencia, temas sobre evaluación>, Col” El valor


de leer”, época No.2 No. 102, Morelia, Mich, México, 2008

<La Escuela Lancasteriana en el Bicentenario>, Dossier, en las páginas:


131 a 146, en la Revista ETHOS Educativo, No. 48, Morelia, Michoacán,
México. Mayo-agosto de 2010.

<Prácticas Discursivas.> Colección “El valor de leer”, época No.2 No.105,


Impreso en los talleres gráficos de Fondo Editorial Morevallado, Morelia,
Mich, Mayo 2010.

Coordinador de la Colección de libros: “El valor de leer”, para


impulsar libros colectivos e individuales de profesores, investigadores y
alumnos de postgrado.

Editor de la Colección de Libros IMCED- Zitácuaro

1984 Participante en el seminario taller sobre investigación y planeación


educativas del programa “Formación y Actualización de Investigadores y
Planificadores de la Educación”.

1983. Coordinador de niveles especiales del Consejo nacional de


Fomento Educativo (CONAFE), Delegación Michoacán.

1979-82. Fundador de la revista “Renovación Sindical” de la Sección


XVIII del SNTE en Michoacán.

150
1980-1981. Profesor de asignatura de Historia de la Filosofía, Escuela
Preparatoria José María Morelos y Pavón, UNMSH.

1978-1980. Profesor de Filosofía de la Educación, Escuela Normal


Superior “Morelos”, Morelia, Mich.

1978. Director de la revista Kuerauaperi del Ballet Folklórico de la


UMSNH.

1976-1980. Profesor de didáctica en las Ciencias Naturales en la


Escuela Normal Superior de Morelia, Mich. (hoy IMCED)

1976. Sinodal en los jurados de titulación del ICME, Morelia, Mich.

1974-1976. Asesor en las actividades de titulación en el Instituto de


Capacitación del Magisterio del Estado, Morelia, Mich.

1974-1976. Profesor de Biología en el Instituto de Capacitación del


Magisterio del Estado, ICME. Morelia, Mich.

1973-1974. Profesor de Biología en la Escuela Preparatoria Federal por


cooperación “Melchor Ocampo”, Morelia, Mich, (siendo Director el Prof.
Eduardo Pérez Tabasco)

1973-1974. Profesor de Biología en la Escuela para Trabajo Social,


“Antonio Plancarte” en Morelia, Mich.

1972-1980. Profesor del Área de Ciencias Naturales en la Escuela


Secundaria Federal N° 3, Experimental “V” en Morelia, Mich.

1972-1979. Coordinador de la Memoria de la Escuela Secundaria


Federal N° 3, Morelia, Mich.

1986-1972. Profesor de Biología y Civismo, Escuela Secundaria Federal


de Villa Hidalgo, Mpio. de Santiago Ixcuintla, Nayarit.

151
1966-1968. Profesor de Historia y Civismo, Escuela Secundaria Federal
“Mineros de Angangueo”, Michoacán.

1965-1966. Director de la Escuela Primaria Rural Federal en la


Providencia, Municipio de Tuxpan, Mich.

Estudios:

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de


Morelos (UAEM). Titulado.

1984-1987: Maestro en Ciencias de la Educación (MCE) por la


Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Titulado

1978-1981: Licenciatura en Filosofía, en la Universidad Michoacana de


San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

1979-1981.Maestro en Educación Media, por la Escuela Normal


Superior del Estado de Oaxaca. Titulado.

Especialidad en Biología, por la Escuela Normal Superior “Hermanos


Aquiles Serdán” Puebla, Pue. Titulado

1962-1964: Profesor normalista, por la Escuela Normal Urbana Federal


de Morelia, Mich. (ENUF). Titulado.

Datos personales:

Nombre: José Reyes Rocha


R.F.C.: RERJ-450101

CURP:RERJ-450101HMNYCSO6
Estado Civil: Casado
Nacimiento: H. Zitácuaro, Michoacán,
El 01 de Enero de 1945
Nacionalidad: Mexicana
Domicilio: Cda. de García Obeso # 58
Col. Félix Ireta, C.P. 58070. Morelia, Mich
Teléfono: 01 (443) 3-12-97-14 Cel: 44 32379500 152
E.mail: reyesrochaimced@yahoo.com
El pupitre de Procusto: una educación a la medida
del educador
Víctor Gutiérrez Olivárez*

Solo puede ser educador quienes


capaz de compenetrarse por
empatía con el alma infantil, y
nosotros los adultos no
comprendemos a los niños porque
hemos dejado de comprender
nuestra propia infancia.
Sigmund Freud

Introducción

La leyenda del lecho de Procusto37 ha quedado en la tradición popular y


en la literatura universal, como una expresión proverbial para referirse a
quienes pretenden acomodar siempre la realidad a la estrechez de sus
intereses o a su particular visión de las cosas. Haciendo una analogía
con el docente en el aula, éste intentará educar al otro (alumno38) a la

*
Asesor en Maestría y licenciatura del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María
Morelos” (IMCED), Candidato a Doctor, Doctorado en Psicología y Educación, Facultad de Psicología,
UAQ. y Mtro. de Educación Especial (SEE-SEP).
37
Procusto era el apodo del mítico posadero de Eleusis, ciudad de la antigua Grecia donde se celebraban
los ritos misteriosos de las diosas Deméter y Perséfone. Era hijo de Poseidón, el dios de los mares, y por
eso su estatura era gigantesca y su fuerza descomunal. Su verdadero nombre era Damastes, pero le
apodaban Procusto, que significa "el estirador", por su peculiar sistema de hacer amable la estancia a los
huéspedes de su posada. Procusto les obligaba a acostarse en una cama de hierro, y a quien no se ajustaba
a ella, porque su estatura era mayor que el lecho, le serraba los pies que sobresalían de la cama; y si el
desdichado era de estatura más corta, entonces le estiraba las piernas hasta que se ajustaran exactamente al
fatídico catre. Según algunas versiones de la leyenda, la cama estaba dotada de un mecanismo móvil por el
que se alargaba o acortaba según el deseo del verdugo, con lo que nadie podía ajustarse exactamente a ella
y, por tanto, todo el que caía en sus manos era sometido a la mutilación o el descoyuntamiento (Grimal,
2010).
38
La connotación que se ha dado a la palabra alumno es errónea. Según ese criterio, la palabra alumno es
un vocablo compuesto por el prefijo “a” que significa sin, ausencia o carencia (el significado del prefijo es
correcto en palabras compuestas) y de la raíz “lumen – luminis” que significa luz; por tanto, según los
proponentes alumno significaría “sin luz”. Ello es un error de concepto y de derivación etimológica.
Alumno no es una palabra compuesta. Ella en sí misma es un lexema, o una raíz propia, afijada (sin
prefijos), deviene del sustantivo latino alumnus – alumni, que significa discípulo. De todo lo expresado se
colige que no se puede señalar, afirmar o asumir que alumno es una palabra compuesta por el prefijo “a” y

153
medida de su particular manera de mirar a la educación: desde sus
intereses, perspectivas, idealizaciones, frustraciones y demás.

Esta anterior aseveración no significa una manera, digamos, de


devaluar o demeritar el trabajo importante que hacen los educadores
(padres o maestros), sino de hacer una especie de radiografía en torno a
las maneras en que los educadores educan, sin considerar que tienen
ante ellos, no una cosa u objeto, sino a un sujeto que lucha en su
revelación de ser en su otredad39 (hijos o alumnos) en sus aspiraciones o
deseos, los cuales están irremediablemente amarrados al Otro40.

“lumnus”; es un error conceptual y error etimológico muy serio; por tanto, no se puede hacer la derivación
etimológica de “lumen”, un sustantivo latino que no puede, forma parte del vocablo alumno.
¿De dónde proviene o se deriva, el sustantivo latino alumnus? Este viene de “alére” que significa
alimentar y es el infinitivo latino de alo – alui – alére – alitum que, entre otras cosas, significa: alimentar,
nutrir, cultivar, educar. Por añadidura será el que se alimenta, el que se nutre, como biológicamente, lo
hace el niño, cuando busca el pecho de su madre. De esta manera, en los espacios educativos, este
alimentar está referido al alimento intelectual que se obtiene, que se busca, que se comparte y se
construye, tanto en los recintos universitarios, como en los planteles educativos (Coromines, 2012).
39
La noción de Otredad está muy ligada a las identidades. La Otredad ayuda a distinguir entre la familia y
lo lejano, entre lo cierto y lo incierto.
40
Freud había hecho referencia en su obra a la palabra “otro” refiriéndose a las otras personas así como el
término “otredad”, sin embargo, Lacan desarrolla su concepto de “otro” basándose en la obra de Hegel.
El Otro se designa en el álgebra lacaniana con la letra “A” (por las palabras francesas Autre; Otro). Esta
diferencia, va a ser fundamental para el resto de la obra lacaniana.
El pequeño otro (@), se refiere tanto al otro semejante como a la imagen especular, en tanto el otro
semejante no es más que una proyección o reflejo del yo. Es así, como es la letra @ la que puede referirse
tanto al yo como al pequeño otro, quedando de esta manera inscrito en el orden imaginario en su totalidad.
El gran Otro se refiere a una otredad que va mas allá de lo imaginario, ya que es una alteridad radical,
inasimilable, que contiene la ley y el lenguaje, quedando inscrito en el orden de lo simbólico. Es en la
medida de que el Otro es particular para cada sujeto, que el Otro no solo pertenece a lo simbólico sino que
es lo simbólico. De esta manera, el gran Otro, es tanto el sujeto que ocupa el lugar de alteridad radical
como el orden de lo simbólico (ley, lenguaje, cultura) que aparece como mediador entre el sujeto que
ocupa el lugar de gran Otro y el pequeño otro.
En Lacan el Otro es al mismo tiempo el prójimo (cada otro sujeto por separado) y todo el conjunto de
sujetos que constituyen a la cultura y la sociedad desde el origen de la humanidad. Entonces, el Otro es
llamado el “tesoro de los significantes” (ningún sujeto es dueño y posee todos los significantes, por lo que
nadie lo sabe y puede todo, o sea que el Otro completo, absoluto y total es una construcción imaginaria) y
es de esa entidad que cada sujeto particularmente recibe o atrapa los significantes.
El Otro es y no es sujeto. Es porque no va a haber Otro sin un sujeto que lo encarne y a la vez, ningún
sujeto va a coincidir totalmente con ese Otro por que encarnarlo no implica subjetivizarlo.
El lugar “A” va a responder a un orden simbólico (la palabra, la ley, la cultura) que no tiene corporalidad,
es decir que no está referido a algo que podamos tocar, sino que es vacío y sustituible: “El gran Otro debe
ser comprendido como un lugar en el cual la palabra se constituye.” (Lacan, 1955: 274)
Resumiendo; el Otro es y no es sujeto, aunque el Otro puede ser encarnado ya sea por un sujeto, por el
objeto voz o el objeto mirada, en realidad ningún otro coincide con ese “completamente Otro”. Así, el

154
Esta manera de pensar la educación es propia del discurso
pedagógico, sobre todo de la educación tradicional, donde la presencia
del docente es el factor principal. Él es la medida de las cosas el
magister dixie (Coromines, 2012). Sin embargo, aparecería el discurso
psicoanalítico, en su interés por la educación, apuntando hacia una
nueva perspectiva para entender y comprender lo que ocurre en el
campo educativo. La conversación entre psicoanálisis y pedagogía es al
mismo tiempo la intersección entre el psicoanálisis como práctica y la
pedagogía como discurso, punto que no es el de la complementación,
sino el que resulta del recíproco atravesamiento discursivo. Freud
señala en el prefacio (2006/1925)41 al libro de Aichhorn Juventud
descarriada: “Ninguna de las aplicaciones del psicoanálisis ha suscitado
tanto interés ni ha despertado tantas esperanzas, y ninguna, por
consiguiente, ha atraído a tantos trabajadores capaces, como su empleo
en la teoría y en la práctica de la educación”. (2006/1925:23).

Es evidente que Freud no era educador, así como muchos


educadores desconocen los puntos esenciales de la teoría psicoanalítica,
por tanto, para obtener una mejor comprensión de la educación desde el
psicoanálisis, es necesario hacer un intento por reunir dialógicamente

Otro es una entidad que habla, que domina su lengua, que va a ser el soporte, que va a encarnar o ser el
lugar en donde el sujeto recibe su mensaje invertido.
El cachorro humano no sobrevive ni tiene posibilidad de convertirse en sujeto sin un Otro que lo hable. El
sujeto más que hablante es hablado y es pensado por el Otro. Desde el Otro es que el sujeto posee un
lenguaje y es desde el Otro que el sujeto piensa. Así, al constituirse cada sujeto a partir del Otro, también
resulta ser el deseo instalado en cada sujeto, un deseo proveniente del Otro y dirigido hacia el Otro: el
deseo es el deseo del Otro.
41
El prólogo que escribe Hebe Tizio (2006/1925) del libro Juventud desamparada, señala: “Es importante
precisar que se trata de un ‘Prefacio’ (Geleitwort) y no de un ‘Prólogo’. […]” (2006/1925:12). Tizio, nos
da cuenta del acta de nacimiento del libro: Juventud descarriada, cuya primera edición es en 1925, pero su
traducción y edición al castellano se hizo en 1956, traducido por R. del Portillo, quien señala en una nota
la dificultad de traducir el término Verwahrloste que aparece en el título puesto por Aichhorn:
Verwahrloste Jugend. Este título remite tanto a un lugar como a un sujeto que no ha contado con el
cuidado, con la preocupación del otro. De ahí el estado de abandono en el que se halla. No es algo que
haga el sujeto sino que se trata de los efectos que la acción del Otro tienen sobre él, por eso se halla en una
situación de desamparo. Para esta edición (Aichhorn, 2006/1925) se prefirió el título de Juventud
desamparada, dado que este término hace referencia a los efectos que el abandono o las dificultades en el
ejercicio de la función del adulto (educador) producen en el sujeto, los cuales pueden evidenciarse en
distintas vertientes.

155
los discursos educativo y psicoanalítico. Por tanto, es pertinente
plantear las siguientes preguntas: ¿Un psicoanalista ve a la educación
de la misma manera que un educador? ¿Qué diferencia su visión? Un
primer acercamiento es el que Freud hace en el Apéndice. Escritos de
Freud que versan sobre antropología social, mitología e historia de las
religiones. El interés por el psicoanálisis El interés por el psicoanálisis
(1913), donde se puede constatar una de las primeras ocasiones escritas
en las que Freud se ocupa de la educación. Ahora, los psicoanalistas
contemporáneos han escrito obras de incalculable valor teórico y
práctico en las que analizan detenidamente, y con gran agudeza, las
vinculaciones entre el psicoanálisis y la educación42. Detengámonos un

42
Recomendamos al lector una bibliografía complementaria sobre algunos textos que abordan “Desde el
psicoanálisis” y “Con el psicoanálisis” (Cancina, 2008) investigaciones en el campo: Psicoanálisis y
educación:
AISENSON, D. Et. Al. (2007) Aprendizaje, sujetos y escenarios: Investigaciones y prácticas en
psicología educacional. Buenos Aires, Noveduc.
ANZALDÚA Arce, R. E. (2004) La docencia frente al espejo: Imaginario, transferencia y poder, UAM,
México.
Araujo, G. y Prado, C. (1990) “El psicoanálisis para (en) la institución escolar”. En: Revista de Psicología
Tramas N° 1. Ed. UAM-X. Méx. Diciembre.
ARISTI, P. (1990) “El lugar del psicoanálisis en la investigación educativa. Aportes a la identidad del
quehacer docente”. En: M. BICECCI, P. Ducoing y O. Escudero (compiladoras). Psicoanálisis y
educación. Ed. UNAM. Méx.
BAULEO, A. (1982) “Aprendizaje grupal” y “Enfoque psicoanalítico y grupo operativo”. En: Ideología,
grupo y familia. Folios Ediciones. Méx.
BICECCI GÁLVEZ, Mirta; Ducoing Watty, Patricia y Escudero Cabezudt, Ofelia (1990) Comp.
Psicoanálisis y educación, UNAM. Facultad de Filosofía y Letras, México
CIFALLI, Mireille. (1992) ¿Freud pedagogo? Psicoanálisis y educación. México, Siglo XXI.
Cordié, A. (1998). Responsabilidad y narcisismo. En Malestar en el docente: La educación confrontada
con el psicoanálisis (I. Agoff, Trad.). Buenos Aires: Neva Visión.
EDWARDS, Ernesto y Pintus, Alicia, (2001) Poder y seducción en la escuela: Re-pensando la ética
docente, Buenos Aires; HomoSapiens,
FILLOUX, J. C. (1988). “Psicoanálisis y educación: puntos de referencia”. En: Revista Cero en Conducta
Nº 10. Méx.
FILLOUX, Jean-Claude. (2000) Campo pedagógico y psicoanálisis. Buenos Aires, Nueva Visión.
FILLOUX, Jean-Claude. (2004). Intersubjetividad y formación: el retorno sobre sí mismo. Buenos Aires,
Centro de Publicaciones educativas y material didáctico.
FOLLARI, Roberto. (1997) Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires,
Lugar.
Freud anti-pedagógo, Mannoni, M. (1990). La educación imposible (7 ed.). (P. Soto, Trad.) México:
SXXI., Casas, J. (2002). Relación del psicoanálisis con otros campos disciplinarios: Una apreciación.
México: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
FREUD, A. (1983). “Relaciones entre psicoanálisis y pedagogía”. En: Introducción al psicoanálisis para
educadores. Ed. Paidós. Méx. 3ª Reimpresión.
FREUD, S. (1913b/1976). Introducción a Oskar Pfister. En Obras Completas. Tomo. XII. Buenos Aires,:
Amorrortu.

156
poco en las consideraciones que Freud hace en el apartado H. El interés
pedagógico (1913a/1912), texto que inaugura, de algún modo, la
preocupación por la educación y sus avatares.

En la obra antes expuesta (supra), Freud plantea una hipótesis


por demás sugestiva: “Sólo puede ser educador quien es capaz de
compenetrarse por empatía con el alma infantil” (1913a/1912: 191).

GIRALDI, Graciela M. (1998). Educación y psicoanálisis. Aprender, querer aprender y no aprender en la


escuela. Rosario Argentina, Homo Sapiens.
GLAZMAN, R. (1986). La docencia; entre el autoritarismo y la igualdad. México: El Caballito.
GRECO, María Beatriz. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión: Una crítica al concepto de
autoridad en tiempos de transformación. Rosario Argentina, Homo Sapiens.
LAJONQUIÈRE, Leandro de. (2000) Infancia e ilusión (Psico)- Pedagógica. Escritos de psicoanálisis y
educación. Buenos Aires; Nueva Visión
LEBOVICI, S. (1986). “Psicoanálisis y educación”. “Psicoanálisis y pedagogía”. En: El conocimiento del
niño a través del psicoanálisis. Ed. FCE. Méx.
LÓPEZ S., J. (1998) “Los fantasmas del docente. Un acercamiento psicoanalítico”. En: El trabajador
académico: entre las funciones sustantivas, las condiciones laborales y la democratización de las
instituciones de educación superior. Ed. SUPAUAQ. Méx.
LÓPEZ SALGADO, J. (2000). “Psicoanálisis y Educación: ¿una relación imposible?” en: Superación
académica . Nº 23 del SUPAUAQ.
MANNONI, M. (1990). La educación imposible (7 ed.). (P. Soto, Trad.) México: SXXI.
MANNONI, M. (2000). “Prefacio”. pp. 11-18; “La teoría en entredicho”. “La brecha analítica: hacia la
pedagogía”. “Sobre la formación”, por Françoise Petitot y colaboradores. En: La educación imposible.
Ed. S. XXI. Méx.
MANNONI, O. (1982). “Psicoanálisis y enseñanza (siempre la transferencia)”. En: Un comienzo que no
termina. Transferencia, interpretación, teoría. Ed. Paidós. España.
MILLOT, Catherine. (1979). Freud Antipedagogo. México; Editorial Paidós.
MINNICELLI, Mercedes. et., al. (2008) Infancia e institución: escrituras de la ley en la cultura vs.
Maltrato y abuso infantil. Políticas y derechos de la subjetividad infantil. Buenos Aires, Noveduc.
PÁEZ M., R. (1990) “En torno al vínculo pedagógico. Características, limitaciones y expectativas de una
experiencia educativa”. En: M. BICECCI, P. Ducoing y O. Escudero (compiladoras). Psicoanálisis y
educación. Ed. UNAM. Méx.
PAÍN, Sara. (1985). Estructuras inconscientes del pensamiento. La función de la ignorancia I. Buenos
Aires, Nueva Visión.
POSTIC, M. (1986) “Observación y formación de los docentes. Introducción general”. En: Raquel
Glazman (Antología). La docencia; entre el autoritarismo y la igualdad. Ed. El Caballito / SEP. Méx.
ANZALDÚA ARCE, Raúl Enrique. La docencia frente al espejo. Imaginario, transferencia y poder.
REICH, W. y. (1980). Psicoanálisis y educación Vol. 1 y 2 (Vol. 1 Y 2). (n. p. Ramón García, Trad.)
Barcelona: Anagrama.
REYES E., R. (1990) “El psicoanálisis y la formación de maestros”. En: M. Bicecci, P. Ducoing y O.
Escudero (compiladoras). Psicoanálisis y educación. Ed. UNAM. Méx.
SCHMIDT, V. y Reich, W. (1980). “Educación psicoanalítica en la Rusia Soviética (Informe sobre el
Laboratorio-Hogar de Infancia de Moscú)”. “El desarrollo del instinto de saber en un niño”. T. II. “Los
padres como educadores: la compulsión a educar y sus causas”. T. II. En: Psicoanálisis y educación. Ed.
Cuadernos Anagrama. Barcelona.
URRIBARRI, Rodolfo. (2008). Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria:
el trabajo de la latencia. Buenos Aires, Noveduc.
ZULUAGA de E, O. L. (2001). Freud antipedagogo: Una lectura desde el saber pedagógico. Educación y
pedagogía (5), 181-199.

157
Esta sola frase abre por lo menos dos reflexiones; 1) qué significa la
empatía por el alma infantil y, 2) qué es el alma infantil, o más
precisamente la niñez. En el primer caso, es necesario e imprescindible
que el educador no olvide que alguna vez fue niño. Que las debilidades,
lo inacabado, las angustias, los deseos, las aspiraciones, las
identificaciones de los niños fueron, alguna vez, las suyas. Habría que
reconocer que en cada adulto (educador) aún habita ese niño que se ha
dejado en manos del olvido.

El problema que tiene el adulto para compenetrarse en el alma


infantil es que justamente él ya no es un niño, por lo menos en el
sentido fisiológico, no así en el sentido psíquico. Las amnesias infantiles
son una forma de defenderse de una infancia que quizá no fue del todo
satisfactoria. Ahora bien, lo paradójico de esta idea es que para
acercarse al sentido que tiene la infancia, la vía quizá necesaria es a
través del psicoanálisis. Por tanto, Freud señalará la importancia que
tiene el discurso psicoanalítico para los que se dedican a la educación.
Por otro lado, es necesario comprender el sentido y la profundidad con
que Freud define a la infancia, asevera que:

El asombro incrédulo con que se ha recibido a las averiguaciones


más seguras del psicoanálisis acerca de la infancia –sobre el complejo de
Edipo, el enamoramiento de sí mismo (narcisismo), las disposiciones
perversas, el erotismo anal, el apetito de saber sexual—mide la distancia
que separa a nuestra vida anímica, a nuestras valoraciones y aun a
nuestros procesos de pensamiento, de los del niño, aun los del niño
normal. (1913a/1912:191)

Esta incredulidad en el educador son respecto a la visión que


tiene de la niñez, o quizá la ignorancia al respecto, tiene como efecto que
el educador mire al estudiante desde una óptica muy apegada o bien a
los planteamientos que la pedagogía ha hecho del infante o bien, y esto

158
es lo más seguro, a una concepción de infancia arraigada en función de
su propia niñez. De ahí que la cita anterior tenga una fuerza muy
particular, ya que el psicoanálisis habla de una infancia atravesada por
las complejidades del Edipo, del narcisismo infantil, de las disposiciones
perversas que son pares de la constitución psíquica del infante, de los
avatares en el deseo de saber del niño, deseo que se desarrolla o inhibe
de acuerdo a las represiones que el infante tiene desde su más
temprana edad con respecto a la curiosidad sexual, y de otros aspectos
más que definen a la infancia. Por tanto, el educador actúa, de manera
inconsciente, sobre el niño intentando “educarlo” desde lo que él creé es
lo correcto. Es de alguna manera como lo hacía Procusto, el mítico
posadero de la ciudad griega.

Una intervención inoportuna de un educador, puede traerle al


alumno más daño que beneficio, ya que le puede ocasionar severos
trastornos en relación al deseo de saber. Freud señala al respecto que:
“El psicoanálisis tiene a menudo oportunidad de averiguar cuánto
contribuye a producir enfermedades nerviosas la severidad inoportuna e
ininteligente de la educación, o bien a expensas de cuántas pérdidas en
la capacidad de producir y de gozar se obtiene la normalidad exigida”
(1913a/1912:192). De ahí que en El interés pedagógico (1913a/1912),
Freud ya avizora la importancia que puede tener el conocimiento y el
manejo de la teoría psicoanalítica de parte de los educadores.
Convendría hacer la acotación que en este momento Freud habla de la
educación de manera indistinta, es decir, refiriéndose tanto a los padres
como a los profesores. Así, Freud establece que: “En manos de una
pedagogía esclarecida por el psicoanálisis descansa cuanto podemos
esperar de una profilaxis individual de las neurosis” (1913a/1912:192).

En 1925, August Aichhorn publica un texto llamado Juventud


descarriada, libro que contó con un prefacio de Sigmund Freud que se

159
convirtió en referencia indiscutida sobre el psicoanálisis aplicado a la
educación. La obra de August Aichhorn, todo un clásico, tuvo una
edición en castellano en 1956 con un título muy propio de la época: A
partir de su trabajo en los Tribunales de Menores de Viena, donde
comenzó a preocuparse por los problemas de los jóvenes delincuentes,
August Aichhorn propone una lectura diferente sobre este tipo de
comportamiento, que guarda semejanzas con los síntomas neuróticos.
Juventud descarriada fue planteado por su autor como una ayuda para
que el educador pudiera reconocer en las manifestaciones sintomáticas
(transgresiones, actos delictivos, entre otros) los motivos inconscientes
de tales comportamientos y, de este modo, poder encontrar los medios
para resolverlos y, con ellos, devolver al sujeto la conformidad social.

En el prefacio que escribe Freud al libro de August Aichhorn


(2006/1925), Freud destaca tres aspectos: 1) el educador debe recibir
una enseñanza psicoanalítica, para que pueda comprender el sentido
que tiene la infancia. 2) Es aún más conveniente que el educador se
someta a tratamiento psicoanalítico, ya que la formación teórica no es
suficiente. 3) No confundir el campo de la educación con el campo
psicoanalítico, ambos tiene propósitos diferentes; el psicoanálisis de un
adulto neurótico equivale a una reeducación, mientras en el niño se
trata de una educación a alguien aún está inmaduro. Como se puede
apreciar, doce años después del texto sobre El interés pedagógico
(1913a/1912), Freud vuelve a destacar la importancia de que todo
educador reciba una enseñanza en torno a la teoría psicoanalítica, y
agrega un complemento; que el educador viva la experiencia del
tratamiento psicoanalítico. Desde luego que esta última aseveración es,
sobre todo en la época actual, controvertida, ya que no se puede llevar a
alguien al Diván como requisito, sino porque el propio sujeto así lo
desee.

160
Referencias:

AICHHORN, A. (2006/1925). Juventud desamparada. (R. d. Portillo,


Trad.) Barcelona, España: Gedisa.
CANCINA, P. H. (2008). La investigación en psicoanálisis. Rosario,
Argentina: HomoSapiens.
COROMINES, J. (2012). Breve diccionario etimológico de la lengua
castellana. Madrid: Gredos.
FREUD, S. (1913). Apéndice. Escritos de Freud que versan sobre
antropología social, mitología e historia de las religiones. El interés
por el psicoanálisis . En Tótem y tabú. O. C. (J. L. Etcheverry,
Trad., 1976 ed., Vol. XIII, págs. 165-192). Buenos Aires:
Amorrortu.
FREUD, S. (1913a/1912). H. El interés pedagógico. En Tótem y tabú. O.
C (J. L. Etcheverry, Trad., 1976 ed., Vol. XIII, págs. 165-192).
Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1933/1932). 34ª conferencia. Esclarecimientos,
aplicaciones, orientaciones. En Nuevas conferencias de
introducción al psicoanálisis. O. C. (J. L. Etcheverry, Trad., 2ª 1976
ed., Vol. XXII, págs. 126-145). Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (2006/1925). Prefacio. En A. Aichhorn, Juventud
desamparada (R. d. Portillo, Trad.). Barcelona: Gedisa.
GRIMAL, P. (2010). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona:
Paidós.
LACAN, J. (1955). El Otro y la psicosis. Clase 3 Seminario: La psicosis.
Buenos Aires: Paidós.
TIZIO, H. (2006/1925). Prólogo. En A. Aichhorn, Juventud
Desemparada (R. d. Portillo, Trad.). Barcelona: Gedisa.

161
LA FUNCIÓN DE LO SOCIAL EN LAS REFORMAS
EDUCATIVAS.
Jesús González Juárez43

Introducción

I. La teoría de análisis del objeto abordado.

De la praxis educativa: a la teoría y de la teoría a la praxis.

Tesis: aquí el saber disciplinario es substituido por dos ejes


importantes: los problemas y las teorías. Esto implica un enfoque de lo
educativo vistos como prácticas sociales humanas que tienen una
realidad especifica, cuestión que nos lleva a una ruptura del campo
disciplinar de las llamadas ciencias de la educación, ya que estás, no
corresponden con la realidad actual pues parten de un enfoque de
ciencia como actividad orientada al análisis de parcelas de la realidad.

En su lugar se postula: que las ciencias sociales tienen por objeto


de estudio al hombre y que la educación como prácticas culturales
requieren de un nuevo enfoque donde el núcleo de análisis de los
fenómenos ya no son las disciplinas si no las teorías. La reflexión del
saber debe centrarse en el estudio de campos (núcleos problemáticos) y
en torno a los cuales se elaboran teorías. En tal sentido la discusión
epistémica de una teoría social sobre la educación que versa sobre si
una disciplina científica para ser tal debe de poseer teorías, se diluye
frente a la concepción que postula: la necesidad de producción de
teorías en torno a un núcleo problemático.44 La teoría debe de
enmarcarse dentro de un paradigma complejo-sistémico de análisis,

43
Jesús González Juárez, Egresado del IMCED, generación 1991-93; Doctorante en Ciencias de la
Educación en el Instituto de Ciencias en Educación Superior; Labora: en el área de Historia de la
especialidad de docencia en Historia de la Escuela Normal Superior de Morelia.
44
José A. Yuni(2005). Mapas y Herramientas para conocer la Escuela. Córdoba Argentina. Editorial
Brujas,p.73

162
desde el cual se analiza la realidad total y se teoriza (pertinente al
objeto), donde la educación es vita como praxis social, todos ellos
constituyen una unidad.

Nudo Problematizador Sistémico: ¿Es posible concebir una


reforma educativa por si misma sin que se plantee al mimo tiempo el
tipo de, sociedad-hombre que se desea formar, el estado sobre el que se
legitima el poder, la economía que debe impulsar, su inserción el mundo
global y el papel que la educación juega en tales componentes vistos
como una totalidad? Algunos análisis de reformas y enfoques que se
sustentan en planteamientos fragmentados de las reformas educativas
desvinculadas de la visión del todo social interno-externo. Ver Cecilia
Braslawsky y otros, que conciben las reformas educativas desde una
visión interior del estado-nación, de los gobiernos que se respaldan en
una legitimidad democrática45.

“Es posible que, en este momento, Chile sea el país donde existan
más altos niveles de consenso respecto de la necesidad de políticas
educativas orientadas desde el Estado para transformar la educación, y
de la orientación de esas políticas, así como de su carácter prioritario en
el conjunto del gasto público” 46 . Por supuesto que sin cuestionar el
papel del estado y la prioridad del conocimiento, lo que se cuestiona, es
el procedimiento metodológico con que plantear las reformas educativas
(y los análisis), desvinculadas de la problemática del todo de lo social de
los países de América Latina. Un planteamiento unicausal de los
factores que conforman el análisis social, visto como una parte, aislada
del todo holístico es caer en un planteamiento reductivo del todo a las
partes y viceversa, razón por la cual, concebir una reforma educativa de
forma asilada, es justificar medidas anacrónicas del papel desarrollista

45
Cecilia Braslavsky y Cose, G.(2006). Las Actuales reformas Educativas en América Latina: Cuatro
Actores, Tres lógicas y Ocho Tensiones. Santiago de Chile. REICE. Volumen 4, Número
2e(http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art1.pdf) bajado en enero de 2012.
46
Ibid.p,13

163
de la educación, buscando un sentido legitimador de las políticas
neoliberales. Para una mayor comprensión del análisis y del propio
contenido de algunos enfoques, es necesario clarificar la necesidad de
ubicar las interrelaciones: propuesta de inserción en la globalización y
su modelo, propuesta de sociedad-estado, propuesta política educativa y
formación humana-ciudadana. Con lo que este enfoque holístico,
permite detallar las interacciones que se desprenden de la función de las
partes dentro de un sentido claro de los otros elementos que lo
conforman. Ello permite una manipulación ya que normalmente el
cambio educativo, aparece con banderas “de beneficio social, de todos”,
cuando en realidad se dirige a un sector hegemónico de grupo en el
poder.

II. De lo interno a lo externo: ¿Qué utopía de sociedad, hombre,


proyecto social de nación y Estado social promueven las reformas?. El
esquema general se plantea de la siguiente manera: qué utopía desde la
visión-acción de sociedad hombre se desea formar, qué proyecto de
nación-estado y su tipo de relación con la globalización, qué políticas
públicas se definen en lo inmediato y mediato y con qué fin.
Normalmente los grupos de poder y grupos alternos, no manifiestan
coordinadamente la visualización del futuro desde los cuales se
fundamenta su accionar. Es común que la comunidad intelectual, sola
hable de un estado, sin soporte social, es decir sobre qué sociedad se
pretende impulsar una serie de medidas sobre de políticas públicas. El
análisis de lo utopístico implica 47: el futuro que se desea construir a
partir del presente, lo que conlleva el cambio histórico que se propone,
las acciones y los instrumentos de que se valen para la construcción del
futuro, Las metas con las cuales se pretende obtener. El análisis del
proyecto de Nación requiere: la construcción de un pacto social: los

47
La utopística es una visión-acción de futuro, que no solo es intelectual sino también acción inmediata
para la transformación. Ver: I. Wallerstein (2003). Utopística. México. Siglo XXI, p.3.

164
ideales, valores de nación que pretenden impulsar, Los sectores que
construyen nuevas relaciones sociales y políticas, y los acuerdos a los
que se someten a través de la movilización y respaldo social. Las bases
jurídico-constitucionales que le dan soporte a los ideales y los acuerdos
que deben incluir los cambios legales que lo fundamenten, desde la
modificación al marco constitucional, y demás leyes, acuerdos, decretos,
etc. El tipo de Estado que debe ser el garante de los acuerdos e impulsor
de las medidas del proyecto de Nación y las acciones de políticas
públicas. El análisis de Políticas Públicas: los objetivos y las metas que
debe impulsar, a partir del tipo de estado y en concordancia con el
proyecto de nación, las acciones de gobierno que deben impulsar, los
ideales de futuro, el financiamiento, los grupos objeto social de las
acciones, los tiempos, los costos y los procedimientos.

III. De lo externo a lo interno: que globalidad, y su vinculo Nación-


Estado, de inclusión y autonomía que se propone. Este análisis permite
saber las interrelaciones de afuera hacia dentro. El estudio de lo social,
aparece como un referente borroso, opacado, ya que se esconden los
referentes del proyecto de Nación-Estado, de sus objetivos internos que
le dan soporte y definición. Un Nación-Estado, débil, sin propósitos
claros, es presa fácil de grupos de poder que llevan al extremo los
dominios de ambición internos y externos, causa daños irreversibles
difíciles de enmendar.

Lo contrario, aquellos estados fuertes, cohesionados han logrado


integrarse activamente a un escenario mundial, de manera exitosa. Ello
también plantea por lo menos dos ideas de Estado: uno centrado en la
dinámica exclusiva del mercado, y otro, enfocado al equilibrio entre
sociedad, mercado y estado. El primero, normalmente está ligado a
grupos de extrema derecha, a través de políticas neoliberales que se
desligan de los problemas sociales reduciéndolo a un problema de

165
eficiencia-recursos personales. El segundo asume un equilibrio, entre el
mercado y las demandas de justicia social, con políticas públicas de
generación-distribución del ingreso, que se conoce como estado
promotor-social del desarrollo. ¿Cómo se incorporan estos tipos de
estados al escenario de la globalización? No se trata de quedar aislado,
del escenario mundial y los múltiples cambios que ocurren, sino de
plantear de manera consistente el análisis teórico del tipo de relación
entre lo interno y lo externo para lo cual solo quedan dos tipos de
relación: Una relación de Exclusión: subordinación de las naciones
estados débiles a las potencias económicas a la Globalización, modelo
del TLC. Una relación de Inclusión: de equilibrio y beneficios mutuos
entre las economías a partir de reconocer sus asimetrías sociales y
económicas.

IV. El papel de la educación. La educación hoy día, desde mi punto de


vista solo tiene dos rumbos: a) Una educación holística, integrada con
fundamento en el florecimiento de sus necesidades y capacidades de las
sociedades y del hombre y su vínculo ético con la naturaleza. b) Una
educación instrumental, eficiente, basada en el capital del conocimiento,
desprendida de los valores y de la parte lúdica y creativa, vista como un
medio de la productividad del capital.

A la primera se le define como educación del deseo de ser, para


forjar la plenitud del hombre a partir, de unir lo racional, lo moral y lo
afectivo-espiritual., que son ciertas versiones de educación basada en
competencias descontextualizadas de la crítica a las injusticias
humanas y que en los hechos reducen el problema social y educativo a
un planteamiento meritocratico de la preparación profesional. Ese es por
lo menos, el sentido que plantea Fernando Savater:“el cambio más
importante que abren las nuevas demandas de la educación es que ella
deberá incorporar en forma sistemática la tarea de formación de la

166
personalidad. El desempeño productivo y el desempeño ciudadano
requieren el desarrollo de una serie de capacidades. La escuela- o para
ser más prudente, formas institucionales de educación- debe, en síntesis,
formar no sólo el núcleo básico del desarrollo cognitivo, sino también el
núcleo básico de la personalidad”. 48 Teniendo los elementos clarificados
del todo ahora, podemos plantear la visión total del papel de la
educación como parte con el todo, desde los componentes: sociedad,
utopías, estado y formación humana-ciudadana. Ahora se está en
condiciones de plantear, que las reformas educativas deben de
ponderar, una serie de configuraciones, de sentido, de lo que significa la
educación en sí, y para sí, pero a la vez del vinculo que la ata a, los
otros componentes, como son, la utopística, la sociedad, el Estado.

El futuro, es un aspecto que la educación debe de plantear, ya que


no se trata tan solo de que reproduzca la cultura dominante, si no que
se plantee el cambio, es decir, se proyecte al futuro, y que por lo tanto,
sea crítica del presente y sus condicionantes sociales. Ello obliga a una
imbricación dialéctica, de la crítica a las estructuras sociales
dominantes y la forma en que estas retienen el cambio, para perpetuar
el poder y los beneficios que usufructúa. De lo contrario, cualquier
reforma que incorpore ciertos cambios para que no cambie lo
substancial, se convierte en un esquema de cambio instrumental, pero
no transforma la condición social subordinada de la educación.
Entonces un planteamiento de reforma limitada y condicionada, bien
puede evolucionar pero jamás puede plantearse el progreso, en los
límites en que opera.49

48
Fernando Savater. El Valor de la Educación. Instituto de Estudios Sindicales. México,p.57
49
Se puede hablar de sociedades de la información y del conocimiento en sociedades desgarradas-
marginadas por el incremento de la pobreza en el mundo. No es su efecto de la globalización sino su causa

167
V. Experiencias de Reformas en América Latina.50

Las formas discursivas que permean las reformas educativas en América


Latina son formas de saber poder, a través de una forma particular de
existencia: la ideología neoliberal como legitimación discursiva de
dominio y reforma educativa a través de “regular y controlar el cambio”,
a través de la calidad educativa. Y al mismo tiempo un análisis de lo
social desde el enfoque sistémico-complejo, basada en la teoría de que la
globalización es una forma histórica de existencia sistémica mundial del
capitalismo. La ideología Neoliberal no tan solo es una forma de ver el
mundo, sino de los mismos saberes de lo social (cultura del saber social)
desde la imbricación con el poder51.

Su característica operativa: permear la forma del discurso para


hacer ver y creer, donde la ideología y el conocimiento son formas de
poder: “lo que se debe interpretar y lo que se debe conocer” y a la vez lo
que es permitido y lo que no es permitido. Desde el estado, su
arqueología y genealogía es la siguiente: Es una promesa de cambio de
las estructuras presentes que son sometidas a críticas por inoperantes y
caducas, a cambio de un futuro de progreso.

Es un discurso con formalización técnico-administrativo que


aparenta ausencia de contenido ideológico- político, y que recrea
conceptos como eficacia, federalismo, equidad, rendimiento de cuentas,
vigilancia presupuestal, compromiso con la sociedad, federalismo,
financiamiento responsable. Por el lado del análisis de la globalización,
esta aparece como una “novedad”, que en base a su expectativa que
genera, convence de que es el cambio inevitable y como único camino

50
Dos teorías nutren el presente análisis de lo social-educativo: la teoría del Poder de M. Foucault y el
análisis de F. Braudel, I. Wallerstein: de sistema-mundo.
51
El neoliberalismo como fundamentalismo ideológico, no ve otra realidad que la libertad de mercado
pero es insensible con los saldos de su política: 46% en el mundo vive en la pobreza y cada años mueren
18 millones por causa de la pobreza (T. Pogges, 2005.La pobreza en el mudo, y los derechos humanos.
Paidos , Barcelona

168
real: con la promesa del progreso y la ciencia. Sin embargo la
globalización no es un fenómeno históricamente nuevo, sino histórico y
evolutivo, de carácter mundial, desde el capitalismo del siglo XVI,
hasta nuestros días con cambios específicos en esa larga trayectoria: el
más significativo, es el conocimiento-información como formas productivas
de la acumulación del capital a nivel mundial. Implica en ello, ver un
sistema mundial, que aparece con dos formas: de imperio y de economía
mundo.

El primero, transita de históricamente desde tiempo atrás


(primeros imperios en la historia de la humanidad y sus cambios), pero
se subordina en la economía mundo capitalista. El segundo, opera como
sistema-complejo, en diferentes tiempos-espacios en todo el mundo y se
rige por el proceso de acumulación y la forma de incrementarlo y
mantenerlo, en función de los incrementos de las tasas de ganancia.
Genera una relación de centro, semicentro y periferia (apropiación-
transferencia de las ganancias) y junto a ello, crea su propio “modelo de
civilización occidental”: libertad e individuo como claves de progreso
social.52 Las reformas educativas ahora (“necesarias para el progreso”),
las podemos analizar como partes, de todo un engranaje que viene desde
las principales potencias a través de sus organismos financieros y de
sus bloques económicos espacio-temporales. En ello, va de la mano, el
discurso adherente, que fascina y aterroriza, inmoviliza cuyo fin es
garantía de poder:

Las tres reformas educativas en América Latina (80, 90, 2012) con
sus diferentes modalidades y énfasis en la cobertura, calidad y eficiencia,
y calidad y equidad, respectivamente, son modalidades discursivas, que
operan en una doble forma de ver-saber (el que es permitido-creíble) que
va a reforzar el “apriorismo Foucaliano” de la historia presente, ya que

52
Inmanuel Wallerstein(2010). Análisis de Sistema-Mundo. México. México, Siglo XXI, p.32-33.

169
previamente ha sido insertado en las instituciones del saber: la escuela,
los medios de comunicación, el internet, desde fuerzas exógenas. El foco
estaría puesto en el proceso de enseñanza – aprendizaje y de las formas
en las que, el propio centro educativo, en estrecha colaboración con los
agentes que participan de este proceso, lo pueden optimizar.53 Para
Popkewitz en tanto que política racional de intervención, la reforma es
un elemento integral de la regulación, el control y el gobierno del estado,
las reformas educativas implican cuestiones de producción social y de
regulación estatal.

Así, estos discursos políticos “configuran y regulan” nuestra


manera de ver la realidad educativa y se van apoyando en el
conocimiento científico, que a su vez les da sustento. 54 La calidad y la
equidad, son dos conceptos, referentes del discurso legitimador de la
modernidad de la globalización, que se engarza con la promesa de lo que
es el progreso y el futuro: las sociedades de la información y del
conocimiento. Se insiste, en que este es garantía de “valor que se
agrega”, que se administra, por la escuela, vista como una unidad de
gestión escolar que optimiza y se maximiza al estilo empresarial: de
costos y beneficios.

El sistema de enseñanza-aprendizaje en complicidad con las


teorías constructivistas son, vistas finalmente como procesos de control
de calidad. Según Carolina Guzmán: “Ahora bien, si nos centramos en un
análisis un tanto más crítico de la calidad educativa propuesta por las
reformas educativas actuales en América latina, nos encontramos con
autores que señalan que ésta, más que nada, se reduce a la obtención
resultados duros (rendimiento) acompañada por una visión eficientista, de

53
Carolina Guzmán V.(1997). “Reformas Educativas en América Latina”. Un análisis Crítico.
Universidad de Valparaíso. Chile: http://www.rieoei.org/deloslectores/882Guzman.PDF. visto el 13 de
Febrero de 2012.
54
Thomas Popkewitz(1994). ¨Política, Conocimiento, Poder”. Revista de Educación, núm, 35.
Wisconsin,p.3

170
administración de recursos (el hacer más con menos). Así, la escuela y
sus docentes deben lograr que los estudiantes desarrollen competencias
y que obtengan un rendimiento altamente competitivo, que obviamente
sólo es evaluado en términos cuantitativos (pruebas de rendimiento
estándares).55 Como muestra están las metodologías didácticas
curriculares basadas en la resolución de problemas y los llamados
proyectos de investigación, el individualismo y competencia de carrera
magisterial, estimulo al desempeño, financiamiento a la productividad
académica,(estímulo al desempeño) como son publicación de libros,
titulaciones, investigaciones que todas juntas son de índole individual y
de una formación académica productivista56. Para concluir, procesos
académicos como los nuevos enfoques curriculares, la metodología por
problemas, los sistemas de evaluación, difícilmente pueden verse fuera
de estos discursos progresistas y técnicos basados en la eficiencia y
control de gestión escolar, como si fueran empresas.

Bibliografía.

A. YUNI, José (2005). Mapas y Herramientas para conocer la Escuela.


Córdoba Argentina. Editorial Brujas.
BRASLAVSKY, Cecilia y Cose, G.(2006). Las Actuales reformas
Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres lógicas y
Ocho Tensiones. Santiago de Chile. REICE. Volumen 4, Número
2e(http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art1.pdf) bajado en
enero de 2012
La utopística es una visión-acción de futuro, que no solo es intelectual
sino también acción inmediata para la transformación. Ver: I.
Wallerstein(2003). Utopistica. México. Siglo XXI.
WALLERSTEIN, Inmanuel (2010). Análisis de Sistema-Mundo. México.
México, Siglo XXI,
POPKEWITZ, Thomas (1994). ¨Política, Conocimiento, Poder”. Revista de
Educación, núm, 35. Wisconsin,

55
Op. Cit. Carolina Guzmán. (1997). Reformas Educativas en América Latina.
56
Las competencias como modelo educativo se inserta en una gestión empresarial de la escuela de
calidad( costo-beneficio) donde el peso final, está en la evaluación por estándares de calidad de
CENEVAL, siguiendo el modelo de la comunidad económica europea.

171
Cine en la educación
para crear conciencia social

María de los Ángeles López Ortega 57

Resumen

Hoy en día es necesario crear conciencia social desde la educación, y


aunque existen muchas formas de hacerlo, este trabajo plantea hacerlo
desde el cine-debate, el cual permitirá un trabajo de reflexión profunda
a nivel individual y grupal que ayude a analizar la problemática actual y
sus posibles soluciones. Así que a continuación se presentarán una lista
de películas que pueden ayudar a trabajar la concientización del alumno
en cuanto a la responsabilidad social para que el día de mañana sea un
ciudadano que se preocupe y haga algo por su entorno y luche por
alcanzar el bien común que persigue la sociedad en la que viva, sin
pasar por alto los derechos de su prójimo.

Objetivo de la educación

La convivencia social armónica es uno de los problemas que más


preocupan en nuestra sociedad. La pérdida de las formas básicas de
educación, la indiferencia en las relaciones sociales, el deterioro de la
convivencia, la banalización de la violencia aparecen como grandes
problemas sociales que desbordan el ámbito educativo, pero que pueden
encontrar en éste, principios de solución (Cervantes, 2010).

57
Maestra en Psicoterapia Humanista, Doctorante de Investigación Psicoanalítica (Instituto Michoacano
de Ciencias de la Educación, (IMCED) y el Instituto de Estudios de Posgrado en Psicoanálisis y
Psicoterapia de la Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia S.C.) Instituciones de Procedencia:
Universidad La Salle Morelia y Facultad de Psicología de la UMSNH. angie225@hotmail.com Tel.
4431742810

172
Es urgente que se cree conciencia social en las personas desde el
ámbito educativo y esto se puede lograr brindando una educación
integral.

De acuerdo al Hermano José Cervantes Hernández (2010), la


educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral de la
personalidad del educando y, por ello, no reviste un carácter
reduccionista, limitándose a ser una simple transmisora de
conocimientos, sino que además de esa dimensión informativa e
instructiva, procura atender la dimensión formativa, facilitando al hijo o
al educando, la interiorización de los valores necesarios para afrontar la
vida conforme a su dignidad de persona.

María de Lourdes Vargas (2009) menciona que uno de los


principales problemas de nuestra nación radica en la falta de líderes que
actúen éticamente en busca del bien común. Sean del partido que
fueren, la constante ha sido la búsqueda del mayor beneficio personal.

A través de la educación, el alumno hace conciencia sobre la


realidad en la que se encuentra, pero mejor aún, se da cuenta de cómo
cada acción que emprende puede cambiar dicha realidad. Por ello se
debe tener un especial cuidado en el proceso educativo de cada persona
porque a través de él se reconoce progresivamente que, más que
individuos, somos seres humanos viviendo en forma colectiva, que toda
situación humana debe considerarse como propia y que actuar con base
a esto es esencial. Ya no se puede seguir pensando como individuos,
porque tal manera de pensar individualista, logra un solo resultado, la
división (Saad, 2009)

Martín Descalzo, citado por Cervantes (2010), reflexiona al


respecto:

173
“De nada te sirve tener un título, si uno sigue siendo egoísta, si
luego te quiebras ante el primer dolor, si eres esclavo del qué dirán, o de
la obsesión por el prestigio, si crees que se puede caminar por el mundo
pisando a los demás”.

A través de la educación se puede enseñar a los jóvenes el valor de


la solidaridad, es necesario inculcarles la actitud de servicio, la
responsabilidad social, sólo de esta forma lograremos tener un mejor
mañana.

Buena parte de los conocimientos más elementales de un ser


humano fueron adquiridos a base de frotarse grata o dolorosamente con
las realidades del mundo que le rodea (Savater, 1997).

Para construir una sociedad más equitativa y democrática, lo que


hay que cambiar no son las culturas, sino las estructuras sociales y
políticas, y esto no se logra mediante un discurso que predica respeto y
tolerancia, sino haciendo conciencia y desarrollando estrategias que son
capaces de transformar las condiciones actuales (Keyser, 2009).

El cine en la educación para la creación de una conciencia social

Los jóvenes de hoy en día necesitan de más estímulos para aprender y


para que el maestro logre captar su atención, éste necesita usar
diferentes herramientas para la enseñanza. Se propone utilizar el cine
como herramienta educativa para la creación de una conciencia social
en el alumno. Algunas de las justificaciones para utilizar al cine en la
educación es que la información visual afecta la personalidad no
solamente de manera más intensa, más considerable y más profunda,
sino, sobre todo, de una manera diferente, es decir, según otras
modalidades que las de información verbal. La información visual refleja
las relaciones fundamentales que unen al hombre a su medio y a los
individuos entre sí, tiende a determinarlos de una manera compleja,

174
general y decisiva, además de hacer surgir, en forma concreta, nuevas
posibilidades (Cohen-Seat y Fougeyrollas, 1980).

Asimismo, el cine es un arte que puede informar y entretener. Es


eficaz para transmitir mensajes, pues construye realidades a través de
la escenografía y las actuaciones de los protagonistas, que exageran o
simplifican los instintos, las intuiciones y facultades para el manejo de
conflictos; también puede ser un medio muy efectivo para sensibilizar
los conocimientos que guardan los seres humanos para negociar y
mediar. El uso de simbolismo, la alegoría y la metáfora están presentes
en el cine y son herramientas muy útiles para la enseñanza. Estas
manifestaciones, al no requerir de una excesiva elaboración intelectual,
transmite información más directamente (Miguel, 2005).

Al respecto, Alicia Poloniato (1990) dice que no se pretende que el


cine deje de ser el medio de entretenimiento que ha sido hasta ahora
para tantos públicos, pero sí que empiece a considerarse como una vía
utilizable en función de una toma de conciencia del mundo en que
vivimos, y no como un instrumento más de enajenación.

Cine-debate

Recientemente la psicología ha utilizado la técnica conocida como “cine-


debate” para distintos fines que van desde la enseñanza hasta la
terapia. Este trabajo se enfoca en el cine-debate, el cual es definido por
la Enciclopedia de Pedagogía y Psicología (1997) como una técnica de
grupo que se vale de la proyección un filme o un video determinado que
posteriormente se discute con la ayuda de un moderador, de preferencia
un especialista en la materia.

Al llevar a cabo el cine-debate se necesita pasar por varias etapas:


En la primera fase (presentación) se pretende interesar a los alumnos o
al público mediante una breve orientación sobre la película (en este caso

175
se orienta brevemente acerca del trastorno de la personalidad),
señalando algunos aspectos que se deseen discutir más tarde. Después
de ser proyectada, un moderador (el profesor) dirige el debate, en el cual
se integra la información ofrecida y el filme, canalizando los acuerdos,
desacuerdos, interrogantes, comentarios e inquietudes de la audiencia
(Fernández de Juan, 2006).

Propuestas cinematográficas

Para mostrar la propuesta de películas para trabajarlas con cine-debate


en el aula, las clasificaré en los siguientes tres rubros: medio ambiente,
discriminación y migración.

Medio Ambiente

Mucho se ha debatido ya sobre los problemas que la humanidad está


ocasionando al medio ambiente y que está repercutiendo en un terrible
deterioro del planeta, y por lo mismo está amenazando la calidad de vida
de los seres vivientes. Las siguientes películas me parecen que ayudan a
reflexionar acerca del medio ambiente:

Erin Brockovich, una mujer audaz (2000), la cual está basada en


una historia real y muestra la lucha de una mujer por defender junto
con un abogado a un grupo de habitantes que estaban siendo
envenenados por una empresa que contaminaba el agua y el suelo de la
comunidad y que ahora quería comprar las propiedades de esos
habitantes.

Esta película ayuda a reflexionar sobre la ética, la conciencia


social y la ecología, entre muchos otros temas. Yo he puesto esta
película a mis alumnos cuando les imparto la materia de “Valores y
vida” y por lo general la protagonista es admirada por los alumnos por
su valor al luchar por el bien de una comunidad, pero también

176
reconocen que tuvo que pagar un alto precio: el descuido de su vida
personal, y el no poder pasar mucho tiempo con su familia.

La verdad incómoda (2006), es un documental muy interesante


que invita a reflexionar sobre los efectos del calentamiento global en
nuestro planeta que los seres humanos hemos ocasionado por nuestra
irresponsabilidad con el medio ambiente. Este documental tiene mucho
material para generar un interesante debate en el aula.

Discriminación

Hoy más que nunca se necesita que los mexicanos que sensibilicen con
los problemas que nos aquejan y que aprendan a respetar las
diferencias que hay entre todos nosotros, pues son esas mismas
diferencias las que nos enriquecen. Los grupos minoritarios suelen ser
rechazados y muchas veces no les son respetados sus derechos, así que
a continuación propongo algunas películas que ayuden a sensibilizar a
los jóvenes.

La luz es para todos (1947), película que permite la reflexión


respecto a la discriminación religiosa. Ayuda a comprender el rechazo
que experimentaron los judíos y que ahora personas practicantes de
otras religiones también sufren.

Yo soy Sam (2001) es una interesante película que plantea el


problema de un hombre con discapacidad mental. Con esta película se
puede debatir los derechos de las personas discapacitadas, la
discriminación, las relaciones afectivas de las personas discapacitadas,
entre muchos otros temas.

Padre e hijo (2004) película italiana, que muestra la relación entre


un padre y su hijo con discapacidad física y mental. El papá conoce a su
hijo, cuando éste último ya es un adolescente y entonces busca crear

177
una relación padre e hijo. El papá descubre todos los obstáculos a los
que se enfrenta una persona discapacitada y el dolor que siente un
padre al ver todos los problemas a los que se tiene que enfrentar una
persona discapacitada debido a sus limitaciones.

Mi nombre es Harvey Milk (2008) película de los Estados Unidos


de Norteamérica que trata sobre la vida de un político homosexual. Se
puede debatir sobre la homosexualidad la cual no es del todo aceptada
ni respetada, sólo se ha tolerado, se puede debatir sobre los derechos de
las personas homosexuales y también esta película aborda el tema de la
violencia.

Barán (2001), película sobre refugiados afganos en Irán. La


película muestra la discriminación que sufren los extranjeros en Irán,
los problemas laborales y legales a los que se encuentran que al final de
cuentas no son tan distintos de los que sufren los mexicanos en otros
países cuando su estancia es ilegal. Esta película se las puse a mis
alumnos el año pasado y me dio buenos resultados, ya que es un tipo de
cine al cual no están acostumbrados los jóvenes a ver, pero que les
agradó y les pareció interesante y los hizo reflexionar.

Crash (2005), película que expone el rechazo entre razas y


culturas, los prejuicios contra las personas que son diferentes y deja
una gran lección: todos estamos relacionados, de la persona que menos
te lo esperas puedes recibir ayuda o puedes recibir rechazo. Invita a
reflexionar acerca del trato que damos a la gente; a veces la persona a la
cual maltrataste puede tenderte la mano y ayudarte cuando ya todas
tus amistades te han dado la espalda.

Persépolis (2007) película de dibujos animados que presenta la


situación de la mujer iraní en su propio país y cómo vive en el
extranjero, la discriminación, la persecución, los problemas religiosos, la

178
represión hacia la mujer, etc. Una película muy interesante que nos
invita a reflexionar acerca de la equidad de género entre muchos otros
temas.

Migración

La misma luna (2007) es una película reciente que trata de la


problemática del migrante mexicano que vive en los Estados Unidos. Los
temas principales a debatir son la situación del migrante, la
discriminación y la familia.

La culpa la tiene Voltaire (2000) película francesa sobre


inmigración ilegal a Francia, se puede apreciar todo lo que sufren los
inmigrantes. Esta película permite el debate de temas como la
multiculturalidad, el racismo y la migración.

Los que se quedan (2008) es un documental mexicano que tuve la


fortuna de ver el año pasado. Aborda el tema de la migración desde la
perspectiva de la familia, sobretodo la que no emigra, la que le toca
quedarse en México y se puede apreciar el dolor de la separación, de la
ausencia de los seres queridos. Este documental ayuda a debatir si es
realmente justificable abandonar a la familia por alcanzar el sueño de
estar mejor económicamente, las oportunidades laborales y la
desintegración familiar.

Babel (2006) película que aborda las diferencias entre culturas y


las barreras a las que se enfrentan los humanos tales como las
diferencias raciales, los diferentes idiomas, creencias, estatus, entre
otros.

Conclusiones

El cine es una excelente herramienta para el análisis y la reflexión de


problemáticas actuales, sobre las cuales es necesario sensibilizar a los

179
alumnos. Crear conciencia social en los estudiantes debe ser una de las
tareas primordiales de la educación.

Después de visualizar la película se sugiere utilizar la técnica del


cine-debate, que ayudará a que los alumnos manifiesten sus diferentes
puntos de vista acerca de la percepción que tuvieron del personaje a
analizar y de su contexto. Esto ayudará al enriquecimiento grupal, y
complementará la apreciación que cada quien tuvo sobre la
problemática a analizar. A su vez este ejercicio generará una lluvia de
ideas que puede ayudar a posteriores estudios y soluciones acerca de
los problemas sociales. Para hacer aun más completo el ejercicio de
retroalimentación, se recomienda que de tarea se les deje a los alumnos
que hagan un reporte por escrito acerca de sus aprendizajes, esto con la
finalidad de formalizar la actividad y que no se olviden los conocimientos
adquiridos ni sus aplicaciones, también ayuda para que el docente haga
comentarios, corrija o aclare dudas que puedan surgir. (López, 2009)

Espero que este trabajo sirva a los docentes y estudiantes en su


formación respecto la creación de una conciencia social en la educación
y que a partir de éste, se generen otras investigaciones respecto a la
aplicación del cine-debate en el aula.

Referencias:

CERVANTES HERNÁNDEZ, J. (2010) Tocar los corazones, educar desde


el amor. Cd. Guadalupe, N.L.: Distrito Lasallista México Norte.
COHEN-SÉAT, G. y Fougeyrollas P. (1980) La influencia del cine y la
televisión. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
FERNÁNDEZ DE JUAN, T. (2006) Niños violentados: El cine-debate
como opción terapéutica. Enseñanza e investigación en psicología.
2006 julio-diciembre. Citado el 12 de diciembre 2008. Disponible
URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/292/29211206.pdf
Enciclopedia de Pedagogía y Psicología. Bogotá: Cargraphics; 1997.
KEYSER OHRT, U. (2009) La investigación de la propia cultura como
vía de formación intercultural de docentes indígenas. Morelia:

180
Memorias del 1er Congreso Estatal de Investigación e Innovación
Educativa.
LÓPEZ, M. (2009). El cine como herramienta ilustrativa en la enseñanza
de los trastornos de la personalidad. Extraído el 11 de febrero
2009 de
http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/238/39485/?++in
teractivo
MIGUEL, L. (2005) Manejo de conflictos desde la sabiduría del cine y las
canciones. Más Chaplin y menos Platón. México D.F.: Pax.
POLONIATO, A.(1990) Cine y Comunicación. 2ª edición. México: Trillas:
ANUIES
SAAD, A. (2009) Responsabilidad Social del Maestro Lasallista. XIII Foro
Nacional de Maestros Lasallistas. Chihuahua: Universidad La
Salle Chihuahua.
SAVATER, F. (1997) El valor de educar. México: Instituto de Estudios
Educativos y Sindicales de América.
VARGAS GARDUÑO, M. (2009) La identidad nacional mexicana desde el
pensamiento de Luis Villoro. Morelia: Red Utopía

181
Financiamiento e Investigación
en México

Jesús Federico Magaña Castañeda 58


Introducción

La Ciencia como sector de la cultura

La ciencia es parte de uno de los sectores que conforman a la cultura,


¿Pero qué es cultura? Se entiende por cultura, todo lo contrario a la
naturaleza, todo lo que el ser humano ha inventado a través de sus
pensamientos y sus manos. Desde el punto de vista del sociólogo Ralph
Linton dice “una cultura es la configuración de la conducta aprendida y
los resultados de la conducta, cuyos elementos comparten y transmiten
los miembros de una sociedad”59.

Reforzando la definición de la cultura por su parte el antropólogo


Clyde kluckhohn menciona que “la cultura es una manera de pensar,
sentir, creer. La constituyen los conocimientos del grupo almacenados (en
la memoria de los hombres; en sus libros y objetos) para su futuro”60

¿Qué es ciencia? Sabemos que ciencia es todo aquello que se


genera a través de una necesidad e incluso de un accidente,
precisamente la ciencia viene acompañada de la tecnología, pero
también es ciencia aquellas investigaciones que requieren una serie de
métodos y procesos para comprender un fenómeno social ¿Qué busca la
ciencia? La ciencia también es generadora de conocimiento y su
principal función es la búsqueda de la verdad en este sentido, Husserl
afirma que “la ciencia no es propiamente el saber, sino que la ciencia se
58
Licenciado en Pedagogía. IMCED (2008-2012). Estudiante de la Maestría en Pedagogía., Eje temático
General. I, 2012-14.
59
AVILÉS, José. Crítica Cultura y Educación. Hacia una nueva definición de la cultura. Morelia
Mich.México.pág.19
60
Ibidem.

182
refiere al saber, la verdad de las cosas es que el saber no es más que un
resultado de la ciencia”. 61

La necesidad que tiene nuestro país en cuanto el descubrimiento


científico es eminente y ausente, por eso en este artículo trataremos de
acercarnos a una realidad sobre la carencia de recursos económicos con
los que México cuenta. Si bien sabemos que para que un país se
desarrolle económicamente y tecnológicamente, así como
educativamente, tendremos que estar innovando y para innovar, se
necesita hacer investigación ¿Pero se investiga en México? ¿Qué se
investiga en México? ¿Cuántos recursos se le destina al país para el
desarrollo científico?

En México es muy poca la inversión, incluso insuficiente que se le


destina a la investigación científica y al desarrollo de la tecnología, en
cuanto al gasto en (I-D) es el país, más rezagado entre las naciones que
conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE)

México invierte en un año el equivalente a 0.4 por ciento de su


producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo, porcentaje
que lo ubica en el último sitio entre las naciones que pertenecen a ese
organismo.

61
IGLESIAS, Severo. Epistemología de lo Social. Morelia Mich. México; 1996, Cuadernos del IMCED
N° 12 Pág.91

183
Grafica 1.Fuente: Perspectivas OCDE: México reformas para el
cambio.enero.201262

En la actualidad se ha incrementado un poco la inversión y los


esfuerzos para que el país se vea en condiciones de mejorar el
desarrollo científico y el crecimiento económico, esto, es todo un reto
que tenemos que afrontar para refinar los niveles de innovación a través
de la investigación.

El Gasto Nacional en Ciencia y Tecnología ( GNCyT) en México


durante 2011 se ubicó en111,065.3 millones de pesos, lo que representa
el 0.77 por ciento del PIB de ese año. En términos absolutos, la
inversión de nuestro país fue1.3 por ciento mayor que la registrada en
2010; sin embargo, el GNCyT, en relación con el PIB, desciende de un
año a otro, ya que en 2010 se ubicó en 0.79 por ciento del Producto
Interno Bruto de nuestro país

62
Perspectivas OCDE: México reformas para el cambio.enero.2012

184
En la gráfica I.163se puede apreciar que la mayor parte de los
recursos, el 58.9 por ciento, fueron canalizados hacia actividades de
investigación y desarrollo experimental (IDE), […] En segundo lugar se
ubicó el rubro de educación de posgrado con 22.7 por ciento de los
recursos y en tercer lugar se encontraron los servicios científicos y
tecnológicos, con 18.4 por ciento.64

Grafica 2. Fuente Conacyt. Informe General del Estado de la Ciencia y


Tecnología. 2011

En el afán de optimizar el desarrollo a la investigación científica y


tecnológica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), proponen una serie de recomendaciones claves.65

Mejorar el marco de condiciones para la innovación, mediante la


mayor inversión en capital humano en todos los niveles y sectores de la
economía.

63
Conacyt.
64
Conacyt. Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología. 2011
65
Ibid. Pp. 48

185
Para mejorar el rumbo del sistema de innovación es preciso
coordinar con mayor eficacia la relación entre secretarías de Estado y
organismos, y evaluar sistemáticamente, así como descentralizar, la
política de innovación. Apoyar la inversión en I y D e innovación,
introduciendo reformas que garanticen una mayor eficiencia del gasto,
en particular mediante el fomento de la colaboración público-privada en
ámbitos prioritarios.

Promover la competencia para aumentar la innovación en todos


los sectores y el desarrollo de las infraestructuras esenciales, en
particular en las industrias de redes.

Eliminar los límites a la inversión extranjera y a la propiedad de la


infraestructura de telecomunicaciones por línea fija y en el sector de los
servicios; permitir el acceso no discriminatorio de terceros a las redes y
reformar el marco de interconexión.

Fuentes de consulta

AVILÉS, José. Crítica Cultura y Educación. Hacia una nueva definición


de la cultura. Morelia Mich.México.pág.19
IGLESIAS, Severo. Epistemología de lo Social. Morelia Mich. México
1996 cuadernos del IMCED N° 12.- pág. 91
Perspectivas OCDE: México reformas para el cambio.enero.2012
CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología. 2011

186
Modalidades de titulación

Jesús Abundio Valdés López66

Introducción

El Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), desde su


nacimiento oficial, el día 17 de abril de 1986, gracias al Decreto
Legislativo Nº 346 del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, ha
tenido como uno de sus principales objetivos formar profesionales de la
educación, docentes e investigadores de alto nivel en: Pedagogía,
Investigación Educativa, Psicología Educativa y Educación Especial, así
como otras especialidades que deriven de las ciencias de la educación;
es decir, “Formar teórica y prácticamente profesionistas a nivel superior,
mediante la realización de estudios de actualización, licenciatura,
especialización, maestría y doctorado”.

Con respecto a alumnos egresados titulados por el IMCED, desde


el año de 1986 el Instituto otorgaba títulos de pergamino, sin embargo,
estos eran susceptibles de falsificación y alteración por lo que a partir
del año 2007 se cambió el formato por otro modelo elaborado con papel
especial y con ciertas medidas de seguridad que prácticamente los
hacen infalsificables, cabe hacer notar que los certificados de
terminación de estudios también tienen estas características.

Al paso de los años, algunas de las formas de titulación que los


egresados tienen, han cambiado y en la actualidad las formas para que
estos obtengan el título correspondiente a su licenciatura y posgrado
son las siguientes.

66
Lic. en Psicología Educativa, adscrito al área de Titulación del Dpto. de Servicios Escolares del
IMCED, Asesor de la especialidad de Mantenimiento Automotriz, en el CeBeTis No. 149, Morelia, Mich.
octubre de 2012. Información en Libros de Actas de Exámenes y de Registro de Títulos del IMCED

187
Opciones de titulación de licenciatura67

Después de haber concluido satisfactoriamente el octavo semestre


de tu licenciatura; y una vez que recibiste tu certificado de estudios,
puedes titularte como licenciado en alguna de las siguientes ramas de
las ciencias de la educación que el IMCED tiene en oferta educativa,
tales como:

 Del Departamento de Educación y Sociedad:


 Comunicación Educativa.
 Del Departamento de Pedagogía:
 Licenciado en Pedagogía.
 Licenciado en Educación Artística.
 Licenciado para ejercer como Docente en Educación Media con
Especialidad en Lengua Extranjera (Inglés).
 Del Departamento de Psicología Educativa:
 Licenciado en Psicología Educativa.
 Licenciado en Educación Especial, en las áreas de:
 Atención Intelectual (problemas de Aprendizaje).
 Atención Auditiva y de Lenguaje.
 Atención Motriz.

Para esto tienes a tu alcance cinco opciones de titulación con las


cuales podrás obtener el título y cédula profesional que te reconozca
como licenciado en ciencias de la educación. A tu parecer puedes elegir
entre:

Elaboración de tesis y examen profesional

Independientemente de la licenciatura que cursaste debes acudir


a la jefatura del departamento al cual corresponde tu carrera para
registrar el tema de tu tesis y ahí te indicarán quien es tu asesor en la
misma. Después de esto en coordinación con el director de tu tesis,
realizas la investigación correspondiente; una vez que la concluyas se te
otorgará el “Dictamen de Pre jurado” que deberás llevar junto con el

67
Información proporcionada por los departamentos de: Educación y Sociedad, Pedagogía y Psicología

188
borrador de tu investigación en tres tantos, engargolados al
departamento de tu licenciatura y pagar el derecho de “Pre jurado”.

Una vez que los sinodales integrantes del “Pre jurado” revisan tu
investigación y realizas en esta las observaciones, los cambios
necesarios y pertinentes tanto en forma como en fondo, se te otorga el
dictamen para que presentes el examen recepcional; entonces tienes que
entregar en la jefatura del departamento respectivo tu tesis en las
formas siguientes: 1 CDR y tres volúmenes empastados; así como
también integrar el “Expediente de titulación” necesario para, registro de
título y expedición de cédula profesional, en el área de titulación del
Departamento de Servicios Escolares.

Ya hecho esto en la jefatura del departamento de tu licenciatura te


indicarán la fecha en que presentarás tu examen recepcional, después
de presentarlo se te expedirá el “Acta de Examen Profesional” (las
opciones de aprobación de los Exámenes Recepcionales son Aprobarle:
por Mayoría; por Unanimidad; por Unanimidad con Felicitación y por
Unanimidad con Felicitación y Mención Honorífica) y se dará inicio a los
trámites para la obtención del registro federal de tu título de licenciado y
la expedición de la cédula profesional correspondiente.

Curso de titulación con tesina

Si eliges esta forma de titulación debes de informarte, en el


departamento que avale la licenciatura que cursaste, cuáles son y
cuándo inician los cursos de titulación, que aproximadamente duran
dos meses, pagar los derechos, elaborar tu investigación (tesina) y
cuando termine el curso y entregues los CDR. La jefatura de
departamento hará llegar al departamento de Servicios Escolares la
autorización para que puedas integrar tu expediente de titulación y
posteriormente recibir tu título y cédula profesional (en esta opción de

189
titulación, los dictámenes de aprobación únicamente serán “Aprobarle
por Unanimidad”).

Examen de conocimientos generales

En esta opción de titulación, presentarás un examen en torno a


los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación del
programa de licenciatura que cursaste. Debes solicitarlo en la jefatura
del departamento que avale tu licenciatura y te entregarán un listado de
temas, los cuales estudiarás. Tres sinodales serán los responsables de
una evaluación objetiva en una primera etapa y en una segunda se
analizarán dos casos de intervención pedagógica y/o psicopedagógica; el
resultado de las dos evaluaciones conformarán el dictamen definitivo y
este tendrá un carácter público. Ahí mismo te indicarán cuánto es el
importe de los derechos de esta opción.

Informe de Servicio Social, estructurado como tesina

De la misma forma debes acudir a la jefatura de departamento a


solicitar esta opción de titulación, pagar los derechos y elaborar con tu
informe una tesina que será revisada en un pre jurado tomando como
base el trabajo desarrollado durante la prestación de tu servicio social,
mismo que al final defenderás en un examen recepcional.

Por Pase a Maestría

Para que puedas elegir esta opción de titulación solicita en el


Departamento de Servicios escolares el formato de inscripción que
ampare esta y te titularás automáticamente una vez que hayas
concluido, con promedio superior a 8.0, los créditos correspondientes a
los tres primeros semestres del programa de maestría que seleccionaste.

En todas las opciones anteriores, el “Expediente de Titulación” se


forma con los documentos descritos en la siguiente hoja de requisitos**,

190
presentando dos juegos de documentos, uno de originales y otro de
copias legibles a tamaño carta:

Maestría

Los estudios de posgrado en el IMCED tienen como objetivo genérico


crear y recrear la cultura y como objetivo fundamental formar
investigadores del más alto nivel y profesionales con los conocimientos

191
teóricos y metodológicos que hoy caracterizan a los desarrollos
científicos de las diferentes disciplinas de las ciencias de la educación.
Estos se contemplan en los niveles de diplomas de especialización, grado
de maestro y grado de doctor.

Para la obtención del grado de Maestro, se tiene que elaborar un


proyecto de investigación y defenderlo en un examen. Una vez integra la
mesa de titulación que está formada por cinco sínodos éstos revisan tu
investigación, dialogan contigo junto con tu director de tesis y realizas
en esta las observaciones, los cambios necesarios y pertinentes tanto en
forma como en fondo, se te otorga el dictamen para que presentes el
examen de grado. Las maestrías que oferta el IMCED son:

Del Departamento de Educación y Sociedad:


 Docencia en Ciencias Sociales.
 Sociología de la Educación.
 Educación Matemática.
Del Departamento de Pedagogía:
 Pedagogía.
 Educación en Ciencias Naturales.
 Docencia para la Cultura Física.
Del Departamento de Psicología Educativa:
 Psicología de la Educación.
 Psicología de la Educación vertiente Psicoanalítica.
 Psicología de la Educación, vertiente Psicogenética
 Dificultades en el Aprendizaje.
De la misma forma que en los casos de licenciatura, el
“Expediente de Titulación” se forma con los documentos descritos en la
siguiente hoja de requisitos**:

192
** Información proporcionada por la Jefatura del Departamento de
Servicios Escolares

193
Numeralia

Total de alumnos titulados con título de pergamino en los niveles


de licenciatura y de maestría, del año de 1993 al año de 2007: 5,549

Total de alumnos titulados con título del nuevo formato en los


niveles de licenciatura y maestría del año de 2007 a septiembre de
2012: 4,913

Alumnos titulados por el IMCED: 1993 a 2012: 9,862

Conclusiones

Es inobjetable que la realización de estudios del tipo superior y de


posgrado otorga a quienes los hacen nuevas perspectivas y niveles de
vida que sin ellos serían más difíciles de obtener, aunque no imposibles.
El que este tipo de estudios esté cada día más al alcance de todos,
servirá para que poco a poco modifiquen el nivel y la forma de vida de
ellos y su entorno. De esto radica la importancia que quienes estudian y
hemos estudiado en el IMCED, logremos titularnos tanto del nivel de
licenciatura como de maestría, y por qué no, de doctores en algunas de
las ramas de las ciencias de la educación; situación que sin duda
mejorará el nivel sociocultural de la entidad, de los habitantes de
nuestro estado Michoacán de Ocampo y del resto del país, donde quiera
que estemos trabajando para ello.

¡Enhorabuena y felicidades! a aquellos que ya ostentan un título


profesional y también para quienes están a punto de obtenerlo porque el
esfuerzo para lograrlo bien vale la pena. “Educar es depositar en cada
hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada
hombre resumen del mundo viviente, es ponerlo a nivel de su tiempo para
que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá
salir a flote. ¡¡Es preparar al hombre para la vida!!” JOSÉ MARTÍ

194
Las formas de
titulación en el imced
Vicente García Rocha 68

Pobre México, tan lejos de la educación y tan


cerca del tercer mundo: Desigual para quien
compite; Negociable para quien la usa.
Ausente para quien no tiene con qué. Así es
hoy la educación en México.
(José Luis Montenegro Jurado)
Introducción

Antecedentes del Imced, como Institución de Educación Superior e


Investigación. El 5 de noviembre de 1973 se inician formalmente los
trabajos de la Escuela Normal Superior de Michoacán, siendo el primer
director de la Institución, el maestro Lucas Ortiz Benítez, quien en su
discurso de inauguración, dirigiéndose al Gobernador del Estado,
Licenciado José Servando Chávez Hernández, dice:

Como Director de la Normal Superior y seguro de interpretar el


sentir de los maestros, quiero tener la satisfacción de expresar a usted mi
alegría y emoción de michoacano la unánime gratitud y aplauso por el
gobierno que usted preside, a fin de concretar la existencia de una
institución que significa un paso más en el avance de la educación estatal
y nacional.69

En el mismo documento se señalan los fines rectores de la


institución, que son: elevar y perfeccionar la cultura general y
pedagógica, la preparación científica, técnica y social de maestros y de
otros profesionales dedicados a la docencia para que actúen eficazmente
68
Docente-investigador del IMCED.
69
MICHOACÁN. GOBIERNO DEL ESATADO. E.N.S.M. “Discurso del maestro Lucas Ortiz Benítez,
en el acto inaugural de la Escuela Normal Superior de Michoacán”. En: Revista ENSM. —Morelia:
ENSM, no.5, Feb. 1980. p.12

195
tanto en el campo educativo, como en la solución de los problemas que
implica el desarrollo del país; la superación de la calidad de la
enseñanza

Consideramos necesario para entrar en el tema de la titulación,


retomar lo que el mismo maestro refiere en su discurso, en dónde cita al
presidente Echeverría en su último informe de gobierno: ‘debemos
reconocer que muchas instituciones educativas responden más al fácil
expediente de acreditar conocimientos, que al difícil compromiso de
enseñar a vivir.´…’Ésta disposición valorativa imputable a toda la
sociedad, se traduce en el hecho de que parte de nuestra juventud asiste
a las aulas no para aprender sino para obtener un diploma.’…’Y la
Constitución no eliminó de nuestro país los títulos nobiliarios para
sustituirlos por los títulos profesionales.’…’Ya que éstos no deben
utilizarse como indicadores de pretendida superioridad, sino para
identificar a los ciudadanos que más deben a la sociedad porque más
han recibido de ella’…

La Escuela Normal Superior de Michoacán70 inició su oferta


educativa con cuatro programas en 1973: Área de Español; Área de
Ciencias Naturales, Área de Ciencias Sociales y Área de Educación
Permanente; ya para 1980 oferta también Matemáticas, Inglés y
Psicología Educativa; para 1982 y 1984, se Ofertan las Licenciaturas de
Educación Especial, Educación Física y Pedagogía; también la Maestría
en Ciencias de Educación, la que fue creada a través del Decreto No.
201 de fecha 8 de agosto de 1980, del H. Congreso del Estado.

Después de un largo peregrinar como huésped por varias escuelas


la ENSM, La Escuela Normal Urbana Federal, negado el permiso para
seguir ahí, se trasladó a la Escuela Primaria, Simón Bolívar, luego la a la

70
Enrique Vargas García y Mario Torres López. Luces y Sombras del Imced.—Morelia: IMCED, 2003.
p.52-53

196
Escuela Hijos del Ejército y posteriormente, en la Escuela Madero y Pino
Suárez, igualmente prestó sus aulas la Escuela Secundaria Técnica no.
3, y es en los años ochenta del siglo XX, que la hallamos asentada en el
domicilio de Calzada Juárez no. 1600, en el gobierno del Licenciado
Carlos Torres Manzo, el gobernante que propició la construcción de su
edificio propio.

Queremos comentar al margen del tema, que la comunidad


imcediana auténtica, le debemos un reconocimiento público a los
políticos que con verdadera vocación educativa, han contribuido a la
educación de los michoacanos en el último tercio del siglo XX: el
Gobernador Lic. José Servando Chávez Hernández, fundador nato de la
ENSM; el siguiente Gobernador, Lic. Carlos Torres Manzo, Constructor
de la instalaciones de la institución y entusiasta promotor- fundador del
establecimiento de la Biblioteca Pública Central Francisco J. Múgica de
Morelia, pero claro, hubo otros personajes claves para que estas
instituciones se lograran, el Gobernador Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano, quien autorizó la primera versión de la biblioteca del ahora
Imced, y curiosamente, otro Gobernador, Lázaro Cárdenas Batel,
autoriza su remodelación y automatización incluso a comienzos del siglo
XXI. Otros personajes valiosos, que aportaron sus buenos oficios,
podemos mencionar en los párrafos siguientes, a los que tenemos
presentes.

En el año de 1985, con la llegada del Doctor Antonio Alanís


Huerta, se dio atención a la tarea de regularizar las carreras que
estaban irregulares por no haberlas registrado en la Dirección General
de Profesiones incluso de carreras con bastantes egresados, después de
12 años de operar sin registro, enfrentando obviamente problemas de
titulación. “la primera tarea fue entonces hacer una investigación
documental-histórica con entrevistas de campo para conjuntar un

197
expediente, mismo que en su momento se canalizó a la Dirección
General de Profesiones y obtuvimos los registros de todas las carreras,
incluso las vigentes en ese momento”71

La Escuela Normal Superior de Michoacán se transforma en


Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.

La iniciativa de crear un Centro de Estudios Superiores orientado


exclusivamente al campo de la educación, fue encabezada por la
Doctora Otilia Mayés O., El Doctor Manuel S. Saavedra Regalado, el
Doctor Antonio Alanís Huerta y por supuesto, el Director en turno, el
maestro Gerardo Díaz Valdez. La propuesta de crear dicho Instituto es
apoyada por el Gobernador, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano, según consta en el Acta número 49 del Congreso del Estado
de Michoacán de Ocampo, en la Sexagésima Tercera Legislatura, y es
con el Decreto Legislativo Número 346, publicado en el Periódico Oficial
del Estado número 63, Segunda Sección del 17 de abril de 1986, que se
refiere a la creación del Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación, como una institución desconcentrada del Estado y
coordinada a través de la Secretaría de Educación en el Estado.

De tal manera que durante el período de vida académica de la


ENSM, de 1973, según los datos que obtuvimos en el Centro de
Información y Documentación, loa alumnos que se titularon por tesis
del nivel licenciatura es como sigue: Ciencias Naturales 15; Ciencias
Sociales 39; Educación de Adultos 31; Educación Especial 7;
Educación Física ninguno; Enseñanza del Inglés 17; Español 39;
Matemáticas ninguno; Pedagogía 157 y Psicología Educativa 110, total
510 tesis de licenciatura y 102 tesinas. Si tomamos en cuenta que para
1982, la población estudiantil era de 3,067, en las diversas carreras y

71
Ibid. p.57

198
modalidades, podemos deducir que el índice de titulación en la ENSM,
fue de un poco más del 20% de la matrícula, en el nivel de licenciatura.

En el nivel de Maestría, se señalan 463 tesis de grado impresas y


208 en CD, total 671 registradas en los catálogos del Centro de
Información y Documentación, aunque podemos decir que el tránsito de
ENSM a IMCED, en el año de 1986, había sólo 4 tesis de grado de
maestría en el acervo de la biblioteca mencionada y de las restantes 459
de las reportadas, algunas, son trabajos realizados por maestrantes de
la antigua ENSM y los más, estimamos un 80%, ya son trabajos
enmarcados institucionalmente por el ahora IMCED, y que comprenden
un período de 1990-1991 hasta 2004, cuando se cambió la disposición
de enviar tesis de licenciatura y de maestría impresas a la biblioteca,
pues a partir de esa fecha, se envían digitalizadas en disco.

En los primeros años de funcionamiento del IMCED, precisamente


por la liquidación de la ENSM, y por intervención del SN TE, se
estableció la titulación masiva, consistente en que bastaba el promedio
de 9 ó mayor, para tramitar el título de licenciatura y obtenerlo a la par
de la Cédula Profesional respectiva. Situación que prevaleció hasta
comienzos de la administración del Doctor Rogelio Raya Morales (2001-
2005), quién convocándonos en el Consejo Académico de la Institución,
se determinó, eliminar de las opciones de titulación en el reglamento
respectivo, en el Nivel de Licenciatura, puesto que en Nivel de Maestría,
sería absurdo que siquiera se hubiera intentado establecer.

El motivo fundamental para eliminar del Nivel Licenciatura la


titulación masiva, por promedio, fue el hecho reiterado en los
comentarios hechos por la gran mayoría de los docentes de Licenciatura,
que los estudiantes de dicho nivel, no asisten por aprender los
contenidos del área de su Licenciatura, sino por la simple calificación
de nueve ´mínimo, pero de preferencia, el diez; por lo que si se obtenía

199
una calificación, los estudiantes se dedicaban a enfrentar al maestro,
para exigirle o suplicarle o simplemente rogarle cambiar la calificación si
no era de nueve o diez.

Incluso, por las circunstancias mencionadas, llegaron a


presentarse hechos chuscos, que habría que festinarlos si no fuesen
indicadores de una concepción pedagógica de la educación superior en
lo general, y de la evaluación educativa en lo particular, un tanto
especial de algunos docentes. Permítanme referir brevemente la
anécdota que nos tocó constatar; Un docente de la Licenciatura en
Pedagogía, nos enteramos varios compañeros que fue despedido por el
Subdirector Académico, como no sabíamos los motivos de tal disposición
por parte de la autoridad mencionada, acordamos verlo en el acto y que
nos explicara (y justificara) los motivos de ello.

Ya que nos recibió en su oficina, nos hizo tomar asiento;


cuestionando el por qué de nuestra presencia, Una vez dicha por alguno
de nosotros, por toda respuesta, nos pidió revisáramos, una lista oficial
de evaluación y que estaba signada por el docente despedido. La lista
contenía los nombres de un grupo de alumnos, datos de rigor y usuales
en hojas similares, sólo que ésta, tenía sólo dieces en la columna donde
asentamos la evaluación; algunos nombres, algunos dieces, tenían un
signo, que servía de llamada a pie de página, donde como nota, se leía lo
siguiente: ¡Los dieces con asterisco, valen más!. Como sobraban las
palabras, Nos despedimos con una sonrisa del Subdirector.

Reglamentación de estudios de Licenciatura y Posgrado.

Es hasta el 2002 que se establece el Reglamento General de


Estudios de Licenciatura72, en su capítulo X, artículo no. 39, señala lo
relativo De la Titulación y las Opciones; que a la letra dice: El IMCED
72
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Reglamento General de Estudios
de Licenciatura. —Morelia: IMCED, 2002.

200
establece las siguientes formas de titulación a las que tiene opción el
estudiante que haya concluido los créditos de licenciatura
correspondientes:

 Por Tesis
 Por informe del servicio social estructurado como tesis.
 Por examen de conocimientos generales con elaboración de un
ensayo.
 Por ingreso a un programa de Maestría del Instituto, una vez
cursado el cuarto semestre del programa respectivo y habiendo
promediado un mínimo de 8 (ocho) en los estudios de la Maestría.
 Por el curso de titulación con la elaboración de una tesina.

En el artículo 40, se señalan las características generales de cada


una de las opciones de titulación que a continuación se describen:

Tesis. Es una proposición que implica la toma de posición del


autor en la defensa razonada de su contenido. Es la conclusión,
preposición que se mantiene con razonamientos, relacionados con un
problema educativo determinado.

La característica esencial de la TESIS es que en la disertación


manifiesta se presenta además un problema basándose en la hipótesis
que expresa una idea demostrable. La TESIS significa exposición y
defensa de la proposición disertada, es el resultado de un proceso de
investigación que culmina con una posición definida en torno a un
problema específico de lo educativo, es la síntesis de un trabajo teórico-
metodológico significativo que lleva a la obtención de conclusiones o
tesis.

La tesis podrá ser presentada hasta por dos aspirantes al título


como máximo. En este caso cada estudiante presentará por separado el
examen correspondiente.0

201
Por informe del servicio social, estructurado como tesis. En esta
opción el estudiante elabora su informe a partir del trabajo desarrollado
durante su servicio social.

Por examen de conocimientos generales. Esta opción consiste en la


presentación del aspirante de un examen en torno a los conocimientos
adquiridos durante el proceso de formación del programa de licenciatura
que hubiera cursado. Para ello, se le entregarán previamente un listado
de temas sobre los que deberá presentar un ensayo y disertar sobre el
mismo. En esta opción serán tres sinodales los responsables del
examen, y este tendrá un carácter público.

Por ingreso a un programa de maestría. Esta modalidad se cumplirá


únicamente en la inscripción a programas de maestría que ofrezca el
IMCED. El estudiante se titulara automáticamente una vez que haya
concluido, con promedio superior a 8.0, los créditos correspondientes al
tercer semestre del programa de maestría seleccionado.

Por curso de titulación con elaboración de una tesina.

El curso de titulación lo impartirá un docente con experiencia en el área


o un docente investigador; el curso tendrá una duración de 50:00 horas
áulicas y las tesinas serán revisadas por dos lectores designados
además del asesor.

Artículo 41,--El examen recepcional se llevará a cabo (o se


realizará) frente a un jurado integrado por: un Presidente, un Secretario
y un Vocal, en las opciones a) Tesis, b) Informe del Servicio Social y c)
Examen General de Conocimientos.

Breve análisis de la problemática y una sugerencia para su


resolución.

202
Para analizar aunque de manera muy somera, el que
consideramos bajo índice de titulación tanto en el Nivel de Licenciatura
como en el Nivel de Maestría, usaremos como muestra el Informe 73 de
un año en la administración del Maestro Juan José Chagolla Gaona, por
considerarlo representativo para ilustrar los procesos de las opciones de
titulación en el Instituto.

Matrícula primer semestre de 2006, Licenciatura: Pedagogía 1955;


Educación Artística, 142; Inglés 380; Psicología Educativa y Educación
Especial, 3149,

Total: 5626 alumnos.

Matrícula segundo semestre de 2006, Licenciatura: Pedagogía,


871: Educación Artistica130; Inglés 380: Psicología Educativa y
Educación Especial, 4032.

Total: 5413 alumnos.

Matrícula, primer semestre de 2006, Maestría: Pedagogía, 424; C,


Naturales, 17: Docencia Cultura Física, 133; Psicogenética, 81;
Psicoanalítica, 55; Dificultades en el Aprendizaje, 184; Sociología de la
Educación, 12; Docencia en Ciencias Sociales, 72.

Total: 928 alumnos

Matrícula segundo semestre, 2006, Maestría: Pedagogía, 398; C,


Naturales, 38; Docencia para la Cultura Física, 106; Psicogenética, 110;
Psicoanalítica, 89; Dificultades en el Aprendizaje, 163; Sociología de la
Educación, 12; Docencia en Ciencias Sociales, 87,

73
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Informe 2006.—Morelia:
IMCED, 2006. p. 15-18.

203
Total: 993 alumnos.

En cifras totales, tenemos, que en el primer semestre del año


2006, 5626 alumnos de licenciatura y 928 alumnos de Maestría, dan un
total de 6554 alumnos.

En cuanto a titulación el mismo documento del Informe 2006, 74


proporciona datos de trámite de títulos en Licenciatura por una
cantidad de 1973 tesinas elaboradas en 107 cursos de titulación; los
titulados por oposición, es decir, por examen de titulación, fueron 33 y
por la opción de ingreso a Maestría, 25; podemos deducir que los
titulados por la opción Curso de Titulación con elaboración de una
Tesina, fueron la absoluta mayoría de egresados opta por el curso de
titulación 97% y sólo el 3% una minoría muy significativa elige una
opción más formativa.

La matrícula en el primer semestre, 2012, fue de 1557 alumnos


de licenciatura y 1164 egresados; en la Maestría, hubo 417 alumnos y
176 egresados, no obstante la crisis suscitada por la gratuidad de la
educación superior, eso nos da una visión del panorama que vivimos en
cuanto a la titulación en el IMCED. En la oficina de titulación nos dieron
estas cifras globales; en la licenciaturas se han titulado por curso, 2490;
por titulación por promedio, 1559, en los años mil novecientos noventa
y tres y noventa y cuatro, respectivamente; a la fecha se han titulados
por todas las modalidades 5,507 en licenciatura y 925 en el Nivel de
Maestría. En este último Nivel no lograron hacerlo ni el 10% de los
egresados.

Es necesario reflexionar el porqué del fenómeno anterior; en


entrevistas informales con los grupos de estudiantes y cuestionándoles
de las causas de esa actitud y comportamiento, nos han manifestado

74
Ibid. p. 29-34

204
que no obstante que les resulta más oneroso económicamente, prefieren
el curso de titulación, para en primer término, no presentar el examen
de oposición y en segundo término, aprovechar la flexibilidad en la
elaboración de la tesina, pues no tienen que realizar la investigación de
campo.

En cuanto al Nivel de Maestría, se anota en el citado documento


que solamente 28 tesis de grado se reportan, 14 de la Maestría en
Pedagogía, 12 en la Maestría en Psicología y 2 de la Maestría del
Departamento de Educación y Sociedad. Evidentemente son porcentajes
bajísimos dado que en el Nivel de Maestría sólo existe la opción de
elaboración y defensa de la tesis o reporte de investigación por examen
de oposición, cuya defensa es de manera individual.

Como sabemos, elaborar una tesis ya sea en el Nivel de


Licenciatura o en el Nivel de Maestría, tiene como finalidad formativa en
los estudiantes de familiarizarlos con un acercamiento más o menos
mínimo necesario en aspectos teóricos-metodológicos del método
científico y de la investigación educacional; en el primer Nivel
Académico mencionado y más amplio y sistematizado en el Nivel de
Maestría, con la intencionalidad de que sea capaz de hacer investigación
de su propia práctica docente y de la problemática socioeducativa de su
entorno contextual para aportar soluciones válidas y aplicables a la
resolución de la problemática socioeducativa en que está inmerso el
docente tesista.

Tenemos que reflexionar de manera individual y colectivamente al


interior de las academias, que debemos buscar que los estudiantes del
IMCED, desarrollen las habilidades y competencias en hábitos de
estudio; en las competencias de lectura de comprensión y de compresión
lectora; igualmente en las habilidades y competencias de la expresión
oral y escrita; puesto que si la mayoría absoluta de pasantes de

205
licenciatura optan por los cursos de titulación que aparentemente y
escasamente resuelven la problemática que implica la titulación en ese
nivel; en cambio, en el nivel de Maestría, no tienen esa opción y una
Maestría que no logra que el maestrante realice una investigación y se
pueda graduar, no está, ni en parte, cumpliendo su objetivo formativo
fundamental.

Sugerimos que la problemática aquí enunciada se analice al


interior de la comunidad académica del IMCED y por supuesto, dentro
del Consejo Académico, podría servir de base para iniciar el debate lo
que proponemos enseguida:

1º. Considerar que los cursos de titulación en licenciatura, tal y


como se han venido operando, son antipedagógicos. No es posible que
se atienda con eficiencia a más de diez participantes por curso. Ese
puede ser el número máximo de participantes-tesistas; también puede
reglamentarse que si el sínodo de lectores considera necesaria una
extensión de horas para concluir con éxito el curso, se pueda autorizar;
podría aumentarse 20 ó 30 horas más a las 50:00 horas iniciales. El
documento, aún cuando sea sólo tesina, deberá defenderse ante el
junado correspondiente.

2º. En el Nivel de Maestría, podría hacerse algo similar: atender a


un grupo de máximo 6 maestrantes, para prácticamente, en lugar de
curso-taller formal, trabajar con ellos, bajo un programa de tutorías
hasta por un semestre; la planta de asesores de la Maestría respetiva y
la planta de Docentes. Investigadores, serían idóneos para tal propósito.

Bibliografía.

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Informe


2006. —Morelia: IMCED, 2006.

206
MICHOACÁN. GOBIERNO DEL ESTADO. E.N.S.M. “Discurso del
maestro Lucas Ortiz Benítez, en el acto Inaugural de la Escuela
Normal Superior de Michoacán”. En: Revista ENSM.—Morelia:
ENSM, No.5, feb. 1980.
______. Reglamento General de Estudios de Licenciatura. —Morelia:
IMCED, 2002.
______. Reglamento General de Estudios de Posgrado. —Morelia: IMCED,
2002.
VARGAS GARCÍA, Enrique y Mario Torres López. Luces y Sombras del
Imced. —Morelia: IMCED, 2003.

207
La producción Muralistica del IMCED

Ma. del Refugio Ramos Ibarra75

Introducción

En el aspecto cultural, José Vasconcelos, es reconocido por su brillante


participación en la conformación del México moderno. En su labor como
Secretario de Educación Pública, en el período de gobierno de Álvaro
Obregón (1921-1924), impulsó a la educación en todos sus aspectos, el
fin era integrar las herencias indígena e hispana dentro del
nacionalismo.

Uno de estos ámbitos a los que dio impulso, fue sin lugar a dudas,
el relativo a las artes. Para Vasconcelos, el proceso educativo era una
estética que culminaba en la formación equilibrada del ciudadano, por
lo cual el maestro debía ser un artista. Por eso afirmaba en relación con
las artes:”En suma el arte, íntimamente ligado a la filosofía, el “más alto
poder del mundo ideal”. Y la escala jerárquica es: Verdad, Bien,
Belleza”76.

La labor de Vasconcelos, en el ámbito del arte, se destacó no sólo


por el apoyó a diversos artistas de renombre, sino también por el
fomentó a la pintura mural mexicana a través de contratos con pintores
como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y
Roberto Montenegro. De este tiempo datan grandes obras murales que
hasta la fecha dan mayor majestuosidad a algunos edificios públicos.

En Michoacán, los murales al igual que en otras partes del país


fueron realizados tanto por artistas nacionales como extranjeros,

75
Estudiante del 3º semestre de la maestría en pedagogía. Licenciada en Derecho y Educación Secundaria
en la especialidad de matemáticas.
76
VASCONCELOS, José. Manual de filosofia.—2ªed.—México: Gráficos Guanajuato . 1950.p. 359.

208
desarrollándose la producción artística en un periodo que abarca
principalmente desde los años 30, hasta los años 60; sin embargo, esto
no significa que la producción artística se haya agotado, sino todo lo
contrario.

Tal es el caso de la producción artística, patrimonio del Instituto


Michoacano de Ciencias de la Educación, que tiene en su haber no sólo
plástica mural, sino una colección de obras de caballete adquiridas por
las autoridades del IMCED, cuyo objetivo rebasó finalidades meramente
contemplativas, al pasar a formar parte del espíritu del IMCED, por su
gran contribución al fomento de la cultura. Dicho acervo plástico, fue
una creación de los pintores: Ciro Artemio Constantino, Esteban Silva,
Juana de Samayoa, Martín de la Torre Vega (Martorrev), Carlos de Patz,
y Vatche Geurdjellan, al cumplir el IMCED, diez años de ofrecer
posgrados en Educación, en la administración del Maestro José Reyes
Rocha (1993-1997) y la obra de José Luis Soto, cuando fue director el
Mtro Rogelio Raya Morales, (2001-2005).

El mural de Ciro Artemio Constantino, se encuentra relacionado


con la emblemática figura de José María Morelos y Pavón, figura
sobresaliente de la Independencia de México y de quien se adopta el
nombre en representación del propio IMCED, en virtud de haberse
distinguido por ser un hombre sobresaliente en todos los ámbitos, sobre
todo en el sentido humano.

209
Morelos y la educación. Autor: Ciro Artemio Constantino.

Por otro lado, el mural de Esteban Silva, entrelaza: naturaleza


terrestre y acuática con la racionalidad emanada de la arquitectura, que
demarca el entorno urbano de muchas de nuestras bellas ciudades
coloniales, edificadas con la tradicional cantera rosa.

Naturaleza, terrestre, acuática y urbana. Autor: Esteban Silva

Juana de Samayoa, por su parte, recrea de la cultura purépecha,


una de sus leyendas fundamentales: El nacimiento de Xaratanga, hija
de Cuerauaperi la Madre Creadora, que como serpiente se funde y
confunde con el lago Pátzcuaro y pueblos aledaños, para dar lugar a la
cultura purhembe, ubicada en el centro tanto del territorio michoacano,
como del occidente de la República Mexicana.

210
El nacimiento de Xaratenga. Autora: Juana de Samayoa

Martín de la Torre (Martorrev) nos dice “que una pintura mural es


el testimonio visual de la comunicación permanente de una institución
con la sociedad de todos los tiempos”77. Este autor comparte con el
IMCED, tres murales: México a propósito de los derechos humanos,
Ecocidio despojando a la tierra y liberación por la palabra.

México a propósito de derechos humanos, “es un mural de 108


metros cuadrados”78 Que clama por el respeto a los derechos del
hombre, sin importar su procedencia o nacionalidad, sino más bien, su
pertenencia al género humano y por lo tanto, al mundo que
cohabitamos, es un grito de protesta, de los sojuzgados exigiendo
libertad y respeto a nivel de individuo y de nación.

México a propósito de derechos humanos. Autor: Martorrev.

77
VARGAS VARGAS, Enrique. y Mario. TORRES LÓPEZ. Luces y sobras del IMCED: 15 años de
historia.—1ªed.—Morelia: IMCED. 2001. p.146.
78
Idem

211
El segundo mural, es conocido como Ecocidio: despojando a la
tierra, “en una superficie de 32.50 metros cuadrados”79. Este mural, no
es otra cosa que una llamada de atención hacia nosotros mismos, un
grito que invita a despertar del sueño eterno del desinterés y la
comodidad. Ultrajar a la tierra, sólo nos conduce a cavar nuestra
propia tumba. ¡Hay que rescatarnos a nosotros mismos¡.

Ecocidio: despojando a la tierra. Autor: Martorrev

El tercer mural de Martorrev, es conocido como: liberación. El


simple título de esta obra, nos invita a reflexionar sobre el poder de la
palabra, ya sea escrita, hablada o manifestada a través de cualquier
arte. Es bien conocido que ante el poder de la palabra, se han rendido y
edificando mundos y conciencias continuamente. Es un mural realizado,
“en dos paneles de 16.02 y 34.71 metros cuadrados”80. El primer panel
representa la educación purépecha, antes de la intromisión de la
cultura europea:

“La Huatapera, donde los hombres se hacen cargo de la educación


de los niños, y las mujeres de las niñas, es reconocida a partir de los
códices que testimonian la creación del universo: los hombres fueron de
la piedra y las mujeres del maíz , por eso los hombres fueron fuertes y
silenciosos, mientras que las mujeres son pródigas, fértiles y tiernas.

79
Ibidem.p.147.
80
Ibidem.p.148

212
Aquí se especifican los cuatro caminos del sol o Curricalteri el flechador
que da la energía.2.-El camino a Xaratanga o de la muerte que nos da
sentido y trscendencia.3.-El camino de Venus o del movimiento que
otorga luz e inteligencia 4.- El camino de la Luna, la engendradora que
da permanencia ”81.

Liberación por la palabra. Primer panel: La Huatapera: Autor Martorrev.

En el segundo panel, el autor Martín de la Torre (Martorrev), trata


de plasmar la llegada e imposición de la cultura occidental a través de la
palabra del conquistador, sobre la cultura indígena. “Aquí nada es
convencional; el mundo, como la intimidad, se van haciendo como un
juego; si la historia es el resultado del azar de las acciones humanas
significadas por la razón intencionada de la actualidad y desde ella la
acción creadora ubica al hombre en la dimensión de lo imaginario en
tanto deseo y voluntad de realización”.82

“Liberación por la palabra”, segundo panel. La imposición de la cultura occidental. Autor: Martorrev

81
Idem
82
Idem

213
Izquierda:“Nacimiento de la cultura”, obra del artista plástico: Vatche
Geurdjellan ,(Libanes). Radicado en los años noventa en la ciudad de
Pátzcuaro, Mich. Derecha,. obra del artista Carlos de Patz. “El
humanismo histórico del IMCED” (técnica: Oleo sobre tela)

En cuanto a la obra de José Luis Soto. Sin duda, por la técnica


empleada resulta una obra de gran colorido y belleza, la composición de
la misma muestra pasajes históricos a través de sus personajes, no sólo
a nivel nacional sino mundial, destacándose la figura de Morelos, al
centro, como el guía hacia el mejor camino.

Como se puede apreciar, es un mural de gran extensión, realizado


mediante la técnica del mosaico, cuyo proceso empieza con la selección
de la cerámica y de la pintura que será utilizada, seguida del diseño y la
aplicación del colorido por secciones, así como el horneado de las piezas
y la colocación de las mismas. Es una obra laboriosa que requiere de un
trabajo colaborativo, propiamente de taller.

214
Mural, técnica Mosaico. Autor: José Luis Soto.

En cuanto a la obra de caballete, la producción del IMCED,


contempla obras de diversos autores entre los que se encuentran: Ciro
Artemio Constantino, Hugo Sosa, R. Alanís, Vatche Feurdjelian entre
otros. A continuación a manera de colash se pueden apreciar la mayoría
de estas obras.

215
Finalmente, hay que tener siempre presente y reconocer al
IMCED, desde sus orígenes en 1986, hasta la actualidad, como una
institución promotora de los ideales del muralismo mexicano, por
representar tanto a la historia como a la cultura en sus espacios

216
educativos, contribuyendo de esta forma con una educación más
integral, a través de la recreación del espíritu, que permite al hombre,
ascender a lo divino, al imprimir a sus creaciones un momento de
eternidad.

Bibliografía documental.

GOBIERNO DEL EDO. DE MICHOACÁN. “Documentografía” en: Ethos:


Revista Cuatrimestral de Educación.-noviembre, 1996. no. 12. P.-
.48-52, Morelia: IMCED,1996.
SOLANA, Fernando; Raúl CARDIEL REYES y Raúl BOLAÑOS
MARTÍNEZ. Historia de la educación pública en México, México:
FCE, 1981.
VARGAS GARCÍA, Enrique. Y Mario. TORRES LÓPEZ. Luces y sobras
del IMCED, 15 años de historia, Morelia: IMCED. 2001.
VASCONCELOS, José. Manual de filosofía. México: Gráficos
Guanajuato. 1950.

217
Investigación holística

María Salud Andrade Baltazar 83

Introducción

En la actualidad, México se enfrenta al RETO de Formar investigadores


educativos autónomos. El vacío existente de Investigadores, es un
peligro como lo señala la UNESCO: “de marginación total de los
excluidos del progreso en una economía mundial en rápida
transformación”84. Según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), el Sistema de Investigación en México
(MILLÁN et al.; 2002), es el siguiente:

Nivel Licenciatura o superior: 2.1 de cada 10 000 habitantes de


México son personas dedicadas a las tareas investigativas y de
desarrollo.

Son pocos los investigadores per cápita, por ejemplo:

España 12.1
Corea 22.3
Alemania 28.3
Suiza 30.5
Estados Unidos 37.3
Japón 53.6

83
Nace en Morelia Michoacán. Investigadora desde la perspectiva de la investigación holística. Egresada
de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos. Psicología Educativa, en la Normal Superior de Michoacán
“José María Morelos”. Maestría en Diseño y Desarrollo Curricular en la UPN, Doctora en Ciencias de la
Educación por el IPEP. Ha laborado en: Primarias Unitarias; y de Organización Completa. Grupos
Integrados de Educación Especial. Asesora Técnico Pedagógica en Michoacán; del IMCED; del
Doctorado en Investigación Educativa en el Complejo Educativo Euroamericano de Yuriria, Gto. Ponente
en el DF, La Habana, Cuba. Michoacán y Guanajuato. Ha publicado: Historia de vida del Profr. Ezequiel
Flores Gamiño. Sidronio Díaz Villanueva. Un educador de nuestro tiempo. CEL: 4432852147
E-mail: masaanba@hotmail.com
84
MILLÁN B. Julio A, y CONCHEIRO Antonio A. (2002) México 2030, nuevo siglo, nuevo país.
México. Editorial Fondo de Cultura Económica.

218
México no ha podido vincular la educación con la investigación.

En cuanto a la diferencia en producción postgraduado per cápita,


se tiene los siguientes datos:

 Por cada 100, 000 habitantes en Estados Unidos: 151 maestros;


México 11.
 Por cada 100, 000 habitantes en Estados Unidos: 17 doctores;
México 0.6
 Sumados maestros y doctores/ 100, 000 habitantes en educación:
Estados Unidos 168; Canadá 93 y México 11.6

Bajo esta necesidad, emergen planteamientos que se presentan en


una obratitulada: “Investigación Social desde la Perspectiva de la
Epistemología Holística”, que se sitúan en tres aspectos que se
integraron al ponerle este nombre y son los siguientes:

La educación que se imparta en México, tiene que surgir como


consecuencia de una verdadera investigación social, que permita
atender las necesidades de la población nacional, evitando los refritos
extranjeros que están fuera del contexto, que no atienden nuestra
idiosincrasia del mexicano.

Epistemología, por ser la teoría del conocimiento científico; es


decir, es la explicación, interpretación y producción del conocimiento
humano.

Holística, palabra que viene del griego “holos”, que quiere decir:
todo, a la totalidad de las cosas. Todo, entero, totalidad. Y el sufijo ico,
ica, relativo a, lo que se refiere al todo de las cosas 85. Posibilidad que

85
ABBAGNANO, Nicola (2002) Diccionario de Filosofía, México. Editorial Fondo de Cultura
Económica.

219
permite estudiar un fenómeno concreto real, considerando la sinergia de
sus partes y su interdependencia de su totalidad.

Esta visión holística propone facilita las herramientas teórico-


metodológicas necesarias para realizar investigación educativa y social.
Se dirige a los investigadores, maestros, estudiantes y personas
interesadas en la educación y la sociedad mexicana, del presente y
futuro; además, con esta alternativa se pretende potenciar el
conocimiento para seguir conociendo y transformar la realidad,
mediante la construcción de líneas de investigación, en correspondencia
al ciclo holístico como posibilidades epistémicas.

La investigación holística es un proceso único, en el cual se


integran todos los tipos y modalidades de investigación que se han
conocido y desarrollado hasta el siglo XX; es una propuesta
epistemológica y metodológica, que integra una amalgama con los
diferentes paradigmas existentes, proporciona un modelo teórico-
metodológico del proceso de investigación, desde múltiples dimensiones.
Es una manera diferente de asumir la investigación en toda su amplitud
denotativa y connotativa del término.

La investigación holística, no es un enfoque de investigación que


se suma a los existentes; es una alternativa epistemológica donde se
supera la dualidad de los siguientes paradigmas, como por ejemplo:

PARADIGMAS
Aristotélico Galileano
Interpretativo Explicativo
Cualitativo Cuantitativo
En la investigación holística se incluyen e integran todas las
posturas que surgieron con anterioridad, con la finalidad de desarrollar
un corpus teórico y conceptual, que soporta toda actividad investigativa,

220
desde una aprehensión integral y actualizada, porque promueve y
favorece diferentes tipos y variados diseños con rigurosa seriedad, al
proponer diez holotipos.

Los holotipos de investigación, son eventos que trascienden a sí


mismos, porque cada uno procede y contiene a un holotipo anterior y da
paso a uno posterior; de ahí por quése le concibe como un proceso
dialéctico, en donde cada holotipo abre camino para el subsiguiente,
como se ilustra a continuación.

INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
EVALUATIVA DESCRIPTIVA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CONFIRMATORIA ANALITICA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INTERACTIVA COMPARATIVA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
PROYECTIVA EXPLICATIVA

INVESTIGACIÓN
PREDICTIVA

Ciclo holístico de investigación

La investigación holística es una opción completa e integradora


bajo un paradigma totalizador. Con este paradigma se está innovado en
el campo de la investigación educativa y social en México; se asumió el
desafío y se fue configurando desde los escenarios educativos concretos
y reales en nivel de posgrado (Doctorado en Investigación Educativa),

221
tanto en el momento de hacer el diseño curricular de éste, como a partir
de apuntes, notas, experiencias, asesorías de tesis y enriquecimiento
con los estudiantes que asumieron este reto y aventura intelectual
innovadora.

En lo referente al paradigma holístico, se destaca que el principio


general del holismo, fue considerado por Aristóteles en su metafísica,
donde expuso: “El todo es más que la suma de sus partes” .Todas las
partes que integran un sistema, no es posible explicarlas o
determinarlas mediante las partes aisladas que lo componen. Entonces,
la holística concibe al hombre como un organismo, una unidad de
desarrollo, algo diferente y mucho mayor que la suma de sus partes.

Con este enfoque de investigación se incluye una visión ecológica


que implica una transformación de nuestra visión del mundo, un
cambio en nuestros pensamientos, percepciones y valores, que
constituye una reingeniería del concepto de paradigmas. Es una
alternativa totalizadora que invita a los investigadores a que trasciendan
la fragmentación que hasta el momento han realizado.

Sobre el enfoque holísticos, se admite lo siguiente:

Los primeros referentes de este enfoque devienen de una doctrina


filosófica conceptualizada como "holismo“.

Se entiende como una tendencia o corriente que analiza los


eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los
caracterizan.

El enfoque holístico es un proceso totalizador, dialéctico,


vinculado y organizado.

Es una orientación que integra los tipos y modalidades de


investigaciones que se conocieron y desarrollaron en el siglo XX.

222
El enfoque holístico, significa una concepción en torno de la cual
la realidad que se estudia se basa en la integración totalizadora y
dialéctica, frente a una situación real, concreta y global.

Desde el punto de vista de la investigación social y educativa, es el


tratamiento de uno o varios holotipos que implican todos sus
componentes.

Se han publicado estas ideas –propuesta-, asumiendo los desafíos


y retos que son propios del campo de la investigación en México, se
presenta una plataforma teórico-metodológica, para que guie y apoye en
la realización de investigaciones holísticas en los ámbitos educativo y
social, incluye propuestas y sugerencias pertinentes para llevar a cabo
el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación; es decir,
la realización de la planificación de la investigación, desarrollo de la
investigación documental y de campo, para finalizar con la presentación
de los resultados y evaluación de los mismos.

El desafío está trazado, para implementar la investigación


holística como una posibilidad integradora y dialéctica, está dirigida a
los investigadores del siglo XXI, que se atrevan a romper con la parálisis
paradigmática y reduccionista con la finalidad de trascender e innovar el
ámbito educativo y por ende, el social. La obra no está terminada, es de
suma importancia y valía tus aportaciones y comentarios que basados
en la experiencia y práctica de la investigación holística se obtengan,
¡son bien venidos!

223
El escribir es una actividad artística

Maribel Arreola Rivas

Introducción

En el año de 1993 ingrese a la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga”


como docente. En mi primera visita me sorprendió una lámina colocada
en uno de los jardines de la entrada, en la que se leía que esta escuela
era la “Primera Escuela Normal Rural de América Latina” Por mi
formación académica (Licenciatura en Psicología de la Educación
realizada en la entonces Normal Superior de Michoacán y la Maestría en
Psicología Educativa efectuada en el Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación “José Ma. Morelos”), contaba con pocos referentes sobre
la historia de la educación, pero sí con una formación hacia la
investigación, misma que me llevó a iniciar una indagación sobre el
recorrido histórico de esta Normal Rural.

Este proceso me trasladó a buscar información en libros, revistas;


y lo más apasionante: a conocer y compartir las experiencias de diversas
personas que en el trayecto, y en diferentes momentos de la historia de
la escuela fueron participes, entre ellos al último sobreviviente de la
primera generación de esta Institución, quien además de compartirme
su testimonio, también me facilitó fotografías; interesante fue
igualmente, el realizar un recorrido por los diferentes lugares del Estado
donde esta Institución estuvo dentro de su peregrinar, hasta ubicarse en
la población de Tiripetio.

Llegó el momento en que sobre mi escritorio tenía un “buen”


alterón de materiales que revisaba constantemente. Enterado de esto, el
entonces director de la Normal, Maestro Gilberto Vivanco González me
propone que escriba un libro. La idea de hacerlo comenzó a tomar forma

224
y en el año de 1997 con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la
Escuela se presentó el libro.

Sin embargo, este proceso de escribir el libro fue sumamente


difícil y hasta cierto punto tortuoso. Me quedaba claro lo que quería
decir, pero se me dificultaba enormemente escribirlo, así que me puse a
preguntar ¿dónde se aprende a escribir? Las sugerencias fueron
variadas; que si leyendo, …que si haciendo una especialidad en letras,
…que tan sólo y simplemente escribiendo. En esta búsqueda llegue a un
taller de literatura y comencé a escribir. Elaboré mis primeros poemas y
pequeños relatos, y un día, por esas circunstancias que parecieran ser
cosa del destino, el Maestro José Reyes Rocha se entera que estoy
escribiendo, y amante él, de tiempo completo por las letras, e insistente
asiduo impulsor de escritores, me invita a publicar mi primer libro de
poesía.

Seguramente quien lee estas líneas, entiende que tal propuesta


resultaba un retorno a la experiencia “traumática” vivida con la escritura
del primer libro, pero era tal la confianza que me trasmitía el Maestro
José, que fui disfrutando, saboreando, cada uno de los procesos
implícitos en su elaboración. Fue tal mi entusiasmo que otros creadores
se sintieron motivados y de manera altruista y solidaria compartieron el
frenético y maravilloso hecho de gestar el libro: “De Sueños, Amor y
Deseos”.

225
Entre los involucrados esta Gildardo Noble Pano, quien de manera
más que exquisita ilustro la portada y los interiores, dando forma con
imágenes a las metáforas poéticas, otra persona, igual de importante en
esta edición es Cindy Carvajal quien elabora el formato y diseño; y qué
más decir sobre los apasionados colaboradores, sino hacer mención del
Maestro José Reyes Rocha, entonces Coordinador del Departamento de
Investigación de este Instituto, y quien elabora la Presentación,
redactada con su propio lenguaje de imágenes poéticas y mostrando una
interpretación, a lo ya escrito, desde esa subjetividad clara, abierta,
pulcra de quien no juzga, sino se complace con la identificación de lo
creado. Sin más, me permito transcribir algunos párrafos de esta su
expresión, dado que si se habla de letras, esta es más que la evidencia
de su sensibilidad para con ellas.

Se aleja el silencio, llega la poesía,


escritura de la vida negada,
que alarga el deseo de vivir muchas tramas;
Es un poco Frida, la de Rivera.

No está en su ser la renuncia,


hay dos corazones conectados:
el de la vida

226
y las ganas de vivir la vida,
en el dibujo del mapa mágico del
poder poético.

La poesía-escritura de Maribel, deviene


del entorno de la inspiración de ayer,
puente encrucijado del futuro,
que se hace decir, antes de ser mañana,
como sentirse a sí misma.

Ahora es parte del espacio social,


sentido de la existencia del otro,
y con los otros que forman el
mar de los poemas…
de los poemas fugitivos
del amante imaginario
del descubrir del ser
de su existencia plena.

José Reyes Rocha/ Enero 1999.

Al paso del tiempo, mis reflexiones me llevan a pensar en ese


primer momento, en ese primer escribir de poesía, algo por demás
complejo, porque que más allá de estar compuesto por una serie de
componentes que lo caracterizan dentro del lenguaje literario, implica el
“atrevimiento” de exponer, y exponerse en el acto de la publicación, en la
subjetividad emocional desnuda. Hecho por demás difícil, si tomamos en
cuenta las grandes controversias que esto causa al confrontar lo escrito
a la subjetividad emocional de los demás.

En este pensar discursivo, estoy plenamente convencida, que fui


muy afortunada al encontrar en mi camino al Maestro José Reyes Rocha
y a su apertura y entusiasmo por los escritores; y no sólo del género
literario, puesto que he sido testigo del impulso que de manera
permanente da a sus alumnos por publicar ensayos, artículos y libros
académicos.

227
El resultado… bueno, actualmente he publicado seis libros,
destacando la poesía de corte erótico-amorosa que desde ese primer
libro ya se dejaba ver, así como la poesía de denuncia. Ambos estilos me
han ido dando una identidad propia, llena de matices de sorpresa, y
hasta en ocasiones, por qué no decirlo, prejuiciosas. Muestra de ello fue
el desarrollo de una entrevista que me realizaron dentro de un programa
radiofónico, donde se me preguntaba sobre los retos para escribir el
género erótico dentro de la poesía, a lo que yo expuse que más que el
hecho de escribir este tipo de poesía, era lo que se despertaba en el
lector o publico escucha este estilo poético, y pasé sin más a exponer
algunas poesías.

Las llamadas de los radioescuchas comenzaron a llegar, algunas


de ellas interesadas en saber si eran vivencias personales lo que
escribía, lo que me divirtió mucho, porque tuve que explicar que en
realidad el escribir es como cualquier actividad artística, una disciplina
que requiere de un estudio continuo; por ejemplo, la bailarina ensaya de
manera permanente y más cuando va a tener una presentación; esta no
es una improvisación del momento, sin una preparación y ensayo
previo, que requiera además de estudiar, de maestros que supervisen su
trabajo, y que también y de manera fundamental, que alguien crea en
su trabajo y la impulse a seguir y seguir sin parar.

En esa entrevista radiofónica, una persona llamó, y felicitándome


calificó mi expresión poética como “…un acto de rebeldía”,
argumentándolo desde la posición de que pese a que el conocimiento
sobre la sexualidad, y con ello del eminente erotismo presente en el ser
humano, resultaba aun difícil el poder aceptarlo, y por lo tanto vivirlo.
Además de ser poco convencional escuchar sobre el deseo de una mujer,
y más aún, si esta mujer es adulta, en el principio de ese creer de
nuestra cultura, de que el deseo sexual es exclusivo de la juventud.

228
Termino esta colaboración resumiendo, que si alguien me
pregunta ¿qué fue lo que me ha hecho ser escritora? Sin duda alguna, la
respuesta es, que alguien creyó, que podía yo serlo.

229
EL IMCED

Yuvany Pacheco Rivera86

Introducción

Para establecer el origen y desarrollo del Instituto Michoacano de


Ciencias de la Educación (IMCED), es necesario realizar una línea del
tiempo, para conocer de la institución que ha hecho múltiples esfuerzos
por convertirse en un espacio respetable de trabajo académico, cuyo
antecedente inmediato es la Escuela Normal Superior José María
Morelos, dicha normal fue establecida en la Ciudad de Morelia como un
organismo público, dependiente del Gobierno del Estado a través del
Decreto 186, emitido por el Congreso de Michoacán de Ocampo y
publicado en el Periódico Oficial el 12 de septiembre de 1974.

Sin embargo, en dicha iniciativa se tenía como objetivo


fundamental, que el maestro normalista y el de otras profesiones que se
dedicaran a la docencia pudieran perfeccionar tanto sus conocimientos
generales como su preparación pedagógica, en lo referente a tres
ámbitos: el científico, técnico y social, para lograr una mejor impartición
de conocimientos y conducción de actividades correspondientes a la
educación media, utilizando métodos modernos y eficaces.

Bajo estas consideraciones la Escuela Normal tendría dos tipos de


cursos: uno denominado directo, al cual acudirían los profesores que
laboraran en Morelia o en las zonas aledañas ésta y otro llamado
indirecto, para quienes trabajasen en lugares alejados a la capital del
Estado. Ambos cursos tendrían una duración de diez meses, aunque
con una modalidad de tiempos diferentes.

86 Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UMSNH. Docente en Preparatoria. Maestría en


Pedagogía, (2012-2014). Eje Temático General I

230
Asimismo se daba a conocer que para un mejor funcionamiento la
Escuela Normal debería tener un director que sería apoyado por dos
subdirectores, uno administrativo y otro técnico, además de un número
suficiente de maestros para atender los programas educativos.

Ante esta propuesta, la LIX Legislatura mediante el oficio Nº. 5550


del expediente 4-74 dio a conocer la aprobación de la Ley Nº186, en la
que se establecía la Escuela Normal Superior de Michoacán como un
organismo dependiente del Estado.

De esta manera, se iniciaron los cursos el 5 de noviembre de 1973


con actividades académicas en tres áreas básicas: español, Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales y con otra área de tipo experimental que fue
la Educación Permanente. Esta Institución tuvo como primer Director al
Profr. Lucas Ortiz Benítez y como Subdirectores a Camerino Lara Tafolla
en la parte administrativa y al Profr. Jesús Pardo Serrato en lo técnico87..

Así, la Escuela Normal que había iniciado con cuatro programas


en 1973 había logrado un crecimiento considerable, ya que para 1981,
se contaban con siete áreas de especialidad en el quehacer educativo,
que iban desde Educación Permanente, Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales y Español, como programas originales, hasta llegar a
Matemáticas, Inglés y Psicología Educativa, dentro de este contexto
entre 1981-1984 aparecieron las Licenciaturas en Educación Especial,
Educación física y Pedagogía, además de la maestría en Ciencias de la
Educación; a la par de estos acontecimientos en Michoacán, se
suscitaron una serie de cambios que ya se venían gestando de manera
paulatina, de la mano del Presidente de la República en turno, Miguel de
la Madrid; tal es el escaso de la descentralización educativa, en la cual el
Estado tendría el control sobre la toma de decisiones educativas,

87 VARGAS GARCÍA, Enrique. TORRES LOPEZ, Mario. Luces y Sombras del IMCED. Morelia, Mich,
2001, p.52

231
cuestiones que se proyectarían sobre todos los aspectos de la vida de
México.

Con base en lo anterior se conoció la posibilidad de una transición


de Normal Superior a Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación,
se crearon dos perspectivas distintas ante tal alternativa; por un lado
estaban los que consideraban que no era necesario tal cambio,
destacando entre ellos Hilario

Reyes Garibaldi, Vicente García Rocha, Ampelio Osorio Reyes,


Anastasio Escobedo, entre otros.

Entre las razones a valorar el paso de normal a Instituto de


Ciencias de la Educación fueron las siguientes: No había la
infraestructura material ni humana para crear un Instituto de Ciencias de
la Educación. No existía una planta de profesores capacitada para
afrontar el posgrado ya que la mayoría no tenía grado para
desempeñarse en maestría. Sin embargo, aquellos partidarios a favor de
la creación de un Instituto sostenían que era fundamental debido a que:
La Normal Superior no cumplía las expectativas de quienes deseaban
estudiar un Posgrado. El funcionamiento administrativo era deficiente.

Porque Michoacán requería un Institución de Posgrado, formadora


de investigadores de alto nivel en el campo de la educación 88.

De esta manera, se fundamentó la iniciativa para la creación del


Instituto, la cual fue sometida a votación siendo aprobada en lo general
y en lo particular, emitiéndose el oficio, el 13 de marzo de 1986
mediante la Minuta de Ley número 346 que crea el Instituto
Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”.

88 Decreto de Creación Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. 17 de abril, 1986.

232
Entre el periodo entre la transición y la consolidación del Instituto
recién creado, le correspondió al Profr. Gerardo Díaz Valdés de 1986-
1989, posteriormente la gestión del Dr. Jorge Correa Pérez (1989-1992),
el Interinato de Alfredo Esquivel Ávila (1992-1993). Cabe destacar que,
durante la gestión del Dr. José Reyes Rocha (1993-1997), buscó cumplir
con lo establecido en el Decreto de Creación del instituto, Difundir los
conocimientos obtenidos en el estudio de las ciencias de la educación y la
cultura a través del establecimiento de programas de vinculación, con las
diferentes regiones del Estado y su extensión regional en el centro del
país

Se ha analizado de manera breve el origen del IMCED, cuyo


antecedente inmediato es la Escuela Normal Superior, sin embargo,
también obedece a los cambios que enfrentó debido a la
descentralización y es a partir de aquí que se han venido sorteando una
serie de dificultades tanto institucionales como administrativas, que ha
tenido que enfrentar el Instituto a lo largo de los años y sin embargo,
sigue en pie, educando alumnos para leer el mundo.

Fuentes de información

Proyecto de Decreto de Creación del Instituto Michoacano de Ciencias de


la Educación… p.7 (AHCEM)
VARGAS GARCÍA, Enrique. TORRES LÓPEZ, Mario. Luces y Sombras
del IMCED. Morelia, Mich, 2001.

233
Trabajos Recepcionales y modos de Titularse:
Caminos del profesionista.

Víctor Cervantes Sánchez89


Presentación

El Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José maría


Morelos” (IMCED) coherente con las funciones sustantivas de las
instituciones de Educación Superior relativas a la docencia, la
investigación y la difusión de la cultura, y en base al proceso de
transición que se está realizando en dicha institución, ha establecido
cinco modalidades de titulación en el nivel de Licenciatura que son: 90

Tesis
Informe del Servicio Social
Tesina/ Curso de Titulación
Examen general de conocimientos
Incorporación a un programa de Posgrado

En el caso del nivel maestría la única modalidad de titulación es


mediante la elaboración de Tesis. Para que los estudiantes tengan a su
alcance los criterios para la elaboración del Documento Recepcional de
acuerdo con la modalidad adoptada, se señalan aquí los lineamientos
generales para su presentación.

El registro de referencias bibliográficas y citas en el texto sigue


dos estilos o escuelas:

1. Chicago Style. y
2. American Psychological Association (APA).

89
Lic. En Psicología Educativa, Administrativo y Docente del IMCED, adscrito al Dpto. de Psicología.
90
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Reglamento Académico para
Estudios de Licenciatura y Posgrado.—Morelia: IMCED, 2010.

234
En la elaboración de documentos académicos y de titulación, se
pueden utilizar cualquiera de estos dos estilos, ya sea en la redacción o
estructura de documento, siempre y cuando se usen adecuadamente y
se respeten las características propias de cada estilo.

Analizaremos primeramente, lo que es el documento de tesis,


como está constituido, cuáles son sus características y formato.

1. Tesis

Consiste en la exposición y defensa de la proposición disertada, es el


resultado de un proceso de investigación que culmina con una posición
definida en torno a un problema específico de lo educativo, es la síntesis
de un trabajo teórico-metodológico significativo que lleva a la obtención
de conclusiones o tesis. La tesis será presentada por un solo alumno.91

En el nivel de Maestría, la tesis deberá presentar mayor


profundidad en el tratamiento teórico, así como en el proceso
metodológico para la aproximación al objeto de conocimiento que se
aborda.

Portada

Debe contener los datos institucionales, el título y el autor, el nombre


del asesor, lugar y fecha.

Índice

Es la relación de los apartados que integran el documento recepcional:


introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos, las cuales
deberán estar registrados en congruencia con los títulos de los

91
Capitulo XVI de las opciones de titulación. Articulo 95, inciso a. En: INSTITUTO MICHOACANO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Reglamento Académico para Estudios de Licenciatura y
Posgrado.—Morelia: IMCED, 2010.

235
apartados que comprende el informe, indicando la página
correspondiente.

Introducción

En esta parte del informe, la investigación describe el Planteamiento del


problema, Objetivos, Delimitación, Justificación, Hipótesis y/o Supuesto
teórico, Presentación sintética del enfoque teórico y metodología
utilizada, así como una Descripción breve de los contenidos de cada uno
de los capítulos y los principales hallazgos o conclusiones y en su caso
recomendaciones.

Capítulos o apartados

En esta parte se describirá la teoría, corriente o escuela de pensamiento


en que se sustenta el estudio, y deberá titularse de manera específica en
función de los temas desarrollados, llevará de tres, cuatro y hasta cinco
capítulos, según sea el contenido y tema de la Investigación lo cual hará
diferente a cada uno de los trabajos presentados.

Conclusiones

Comprenden el resultado final de la investigación y deberán referirse a


la respuesta que se da, a la pregunta que guió la investigación y a los
objetivos planteados, son reflexiones personales del estudiante.

Sugerencias y/o recomendaciones (optativo)

Son las recomendaciones que se generan a partir de los resultados de la


investigación y que contribuyen de alguna manera a la formulación de
estrategias específicas que posibilitan la atención o resolución del
problema objeto de la investigación.

Bibliografía y/o fuentes consultadas

236
Es el registro sistematizado de toda la información bibliográfica y las
fuentes que fueron consultadas para el desarrollo de la tesis. Pueden ser
de diverso tipo: libros, revistas, periódicos, entrevistas, archivos, videos,
páginas de Internet, etc. Para la elaboración de notas en el texto se
deberá considerar las normas de los estilos que se presentan en este
documento y optar por alguno de ellos.

Anexos

Es el material complementario que sirve de apoyo al informe de la


investigación realizada como: cuadros de datos, guía de concentración
entrevistas, cuestionarios, gráficas ilustraciones, fotografías, cuadros,
etc., que complementan el informe de la investigación.

2. Informe del servicio social

En esta opción, se recupera el trabajo de Servicio Social, la estructura


del informe consta de tres capítulos. En el primero se desarrollan las
aportaciones que la pedagogía, la psicología educativa o educación
especial ha hecho al campo educativo, en el segundo capítulo se elabora
teóricamente el tema relacionado con la actividad. Llevada a cabo en el
Servicio Social. En el tercer capítulo se informa de las principales
actividades desarrolladas.

La estructura y características son las mismas que la tesina.

3. Tesina

Es un documento en el cual se desarrolla un tema o problema de


investigación. Las modalidades son básicamente dos, investigación
documental y/o investigación de campo. En la opción al curso de
titulación, el estudiante deberá inscribirse a un curso con 50 horas de
duración en el cual se profundiza en torno a un tema relativo a las
ciencias de la educación. Al final elaborara una tesina en formato de

237
ensayo con un mínimo de 60 cuartillas. En esta opción el estudiante no
se somete a examen recepcional.

La tesina puede mostrar diferentes posibilidades de conocimiento,


contenido o estructura pudiendo resultar un informe profesional a
manera de ensayo. Características de la tesina:

Portada
Índice
Introducción

Se debe de explicar el contenido de la tesina, mencionando sus


partes y de manera general los resultados, así como una descripción
breve de los contenidos de cada uno de los capítulos y los principales
hallazgos o conclusiones y en su caso recomendaciones.

Planteo del problema y objetivos a) Sujeto y objeto de estudio. b)


Objetivo general y objetivos específicos c) Fundamentos/justificación.

Debe quedar en claro cuál es la temática general y dentro


de ésta, el problema, los objetivos y desde qué sujetos y objetos se
realizó el abordaje, justificando adecuadamente todo lo anterior.

Marco conceptual/teórico

Es el cuerpo de conocimientos que enmarcan el problema, dan sentido a


la investigación y establecen el llamado “estado del arte” o paradigma
actual en la materia. En otras palabras, es el estudio profundo del tema,
a través de la indagación bibliográfica, de lo que de él se ha escrito con
rigor científico, con la consecuente estructuración lógica del material y
análisis crítico del mismo. Este deberá presentarse en la introducción o
dentro de los mismos capítulos.

238
Enfoque metodológico

Hace referencia a la forma en que se abordó la problemática para


responder a los objetivos planteados. Implica la definición del tipo de
investigación, las técnicas básicas, los ámbitos geográficos y temporales.

Descripción del proceso de investigación (tres capítulos)

Es la descripción de los pasos que se llevaron a cabo, desde la


identificación del problema hasta la redacción final, aquí se
incluyes los tres capítulos en un esfuerzo por racionalizar y
ordenar los pasos seguidos.

Conclusiones

Se deben redactar tomando en cuenta los objetivos, la hipotesis


y la problemática planteada en contraste con la teoría y los resultados
de los datos obtenidos.

Bibliografía

Considerar cualquiera de las dos formas o estilos para redactar la


bibliografía, estilo Chicago o estilo APA. Solo utilizar un estilo.

Anexos

Es el material complementario que sirve de apoyo al informe de la


investigación realizada como: cuadros de datos, guía de concentración
entrevistas, cuestionarios, gráficas ilustraciones, fotografías, cuadros,
etc., que complementan el informe de la investigación.

239
4. Examen general de conocimientos92

Esta opción consiste en la presentación del aspirante, de un examen en


torno a los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación
del programa de licenciatura que hubiera cursado. Para ello se le
entregara previamente un listado de temas sobre los que deberá
presentar un ensayo y disertar sobre el mismo. Se trata de elaborar
individualmente un ensayo con un máximo de 50 cuartillas, y un
mínimo de 40, donde el estudiante profundice un tema relativo a la
licenciatura cursada. En base a este documento, se presentara un
examen recepcional, donde los sinodales no solo cuestionaran al
estudiante sobre el contenido del ensayo, sino también sobre los temas
estudiados en el programa de licenciatura.

5 Incorporación a un programa de Posgrado

Como su nombre lo indica terminando la Licenciatura, Inmediatamente


realizará estudios de una de las maestrías que imparte el IMCED. En
esta opción se obtendrá el titulo de Licenciatura una vez que el
estudiante haya cursado hasta el tercer semestre de Maestría y se
inscriba en el cuarto semestre. Dos condiciones son necesarias:

1) Promedio general de 9.0

2) Mantener como mínimo promedio de 8.0 en los tres semestres


cursados de la maestría.

Para titularse en la maestría es necesario presentar su tesis.

Criterio que se toman en cuenta para elaborar el documento de


titulación.93

92
Ibídem, inciso f.

240
Se debe utilizar Bond blanco de alto gramaje y de
tamaño estándar (21.5 /28 cms), por un sólo lado.
Papel
No debe dejarse espacio en blanco al final de una
página, excepto cuando se concluya un capítulo.

Los márgenes deben ser uniformes en la parte


superior, inferior y derecha de cada página, de 2.5 cm.
o una pulgada.
Márgenes La parte izquierda debe ser un poco más
Ancha (4.00 cm.) para la encuadernación. En la
mayoría de los procesadores de palabras, una pulgada
F corresponde a los márgenes de formato estándar.
O
R
M El margen debe estar justificado a la derecha para una
A Justificación
apariencia más clara.
T
O
La longitud de las líneas debe ser de un máximo de 6.5
Líneas pulgadas ó 16.51 cm. No debe haber más de 27 líneas
en el texto.

El manuscrito debe tener un interlineado a 1.5 cm. El


Espacio espaciado sencillo puede utilizarse para los títulos de
entre
tablas y encabezados, leyendas de figuras, notas de pie
Líneas
de página y citas extensas a 10 puntos, solo estilo
chicago.

Espacio en No debe dejarse espacio en blanco al final de una


blanco página, excepto cuando se concluya un capitulo.

L Tipo El tipo de letra preferible es: ARIAL.


E El tamaño debe ser de 12 puntos. No se debe usar un
T formato condensado que reduzca el espacio entre letra
R Tamaño
y letra
A (Normal).

93
Estos criterios se han trabajado desde el año de 2002, producto del, Reglamento General de Estudios
de Licenciatura. Que aparecieron en el 2002. Cabe mencionar que desde entonces se han venido
reestructurando y este es el último documento con el que se trabaja actualmente, los procesos de titulación
en el imced.

241
Cada capítulo debe comenzar en una Nueva hoja y
debe codificarse: introducción, revisión de la literatura,
Encabezado
metodología, resultados y discusión.
s de primer
orden Los títulos de los capítulos se colocan a un renglón de
E las indicaciones de los mismos, se centran y se
N escriben con mayúsculas negritas, en Arial 14
C
A
B
E Los encabezados de segundo orden, deben codificarse,
Encabezado
Z se colocan al margen izquierdo y se separan dos
s de
A renglones del texto que les precede y a uno del texto
segundo
D orden que les sigue. Los encabezados de segundo orden se
O escriben con mayúscula y negritas ARIAL 12.
S

Los encabezados de tercer orden se codifican y se


Encabezado
colocan al margen izquierdo, se separan dos espacios
s de Tercer
orden del texto que les precede y a uno del texto que le sigue.
Y van cursivos, tipo oración y en negrita.

P
Todas las páginas se numeran en el pie de página a la
A
derecha, iniciando en la introducción y tomando en
G Posición
cuenta la portada, las hojas de agradecimiento y el
I
índice
N
A
C
I El cuerpo del trabajo se pagina con números arábigos
Tipo de
Ó y las páginas del principio se cuentan pero no se
numeración
N paginan

Tesis 120 paginas


E
X Tesina 60 paginas
T
E
Ensayo 60 paginas
C
I
Ó
Informe 60 paginas
N

242
Normas para elaborar notas (Chicago style) 94

Las notas de pie de página (chicago style)

La indicación de una nota al pie de página, se hace con una llamada de


atención dentro del texto mediante un asterisco o numeración arábiga
progresiva.

Las notas se harán a pie de página siguiendo un estilo homogéneo


en todo el trabajo, anotando el nombre y apellidos, utilizando et al,
Cuando sean más de tres autores, el año y la página o páginas
consultadas. (Pág. o p.) Y para indicar varias páginas (Págs. ó pp.).

Es importante mencionar que la ficha bibliográfica completa del


texto debe incluirse en la bibliografía general bajo la norma de alguna de
las escuelas que se indican en este documento. Asimismo se debe
considerar el uso de las Locuciones latinas a las que se hace referencia
en las páginas siguientes.

Ejemplo de pies de página:

“en que llenar de conocimientos y de esta manera deposita su saber en


ellos”95 (1)

(1)FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI, 1999. p.


69-71

(Ojo al final de la Hoja Ver... Nota a Pie de página)

“Esta concepción que implica una práctica, sólo puede interesar a


los opresores que estarán tanto más tranquilos cuanto más

94
Manual de titulación del IMCED. IMCED. Morelia, Mich., México. 2004
95
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI, 1999. p. 69-71

243
adecuados sean los hombres al mundo. Y tanto más preocupados,
cuanto más cuestionen ellos al mundo” 96 (2)

“no es una negación inútil, el simple aniquilamiento, sino


la negación como momento de desarrollo, como nexo con la
conservación del contenido positivo” 97 (3)

(3) BLAUBERG, I. Diccionario marxista de filosofía. 2 3 ed.


México: Cultura, 1979. p. 307.

“Los proyectos educativos tendrán un buen aterrizaje y se


reorienta el rumbo muchas veces perdido” 98 (4)

(4) FREIRE, Paulo. op. cit. P. 123-130.

Registro de referencias bibliográficas estilo chicago

Un autor:

GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación


Para estudiantes de ciencias sociales. 4° Ed., México: El Colegio
de México, 1987. 370p.

Dos Autores:

WHEELER, Joseph L. y Herbert GOLDHOR. Administración


práctica de bibliotecas públicas. 1a Ed. México: FC., 1980. 680 p.

Tres Autores

MEYER, Jean; Enrique KRAUZE Y Cayetano REYES. La


reconstrucción económica. V. Ed. México: El Colegio de México;
1981. 324 p.

96
Op. cit P. 79.
97
BLAUGERG, 1. Diccionario marxista de filosofía. 23ed. México: Cultura, 1979. p. 307
98
FREIRE, Paulo. op. cit. P. 123-130.

244
Más de tres Autores

VÁZQUEZ, Josefina z y otros. Ensayos sobre la historia de la educación


en México. México: Limusa, 1982. 244 p.

El autor es una institución:

MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Directorio de


bibliotecas de la República Mexicana. México: S.E.P., 1979. 3v.

Registro de un capítulo:

COLL-VINENT, Roberto. “La preparación técnica del profesional de la


documentación”. En su: Profesionales de la documentación.
Barcelona: A.T.E., 1982 pp. 153-233.

Autor de una parte en una obra colectiva:

EVANSON, Clifford E. “A plied PrincipIes of Automation”. En:


Tool Engineering l-iadbook; a Reference Book on A/l Phases of
Planning. Control Design. Too/ing and Operation in
Manufacturing: Industdes.lEdited by F.W. WILSON and P.D.
HARVEY. 2a. ed. New York: McGraw-Hill, 1969. sec. 10, p. 1-7.

Artículo científico:

KIRCHHEIM, R. “Interaction of Hidrogen with Dislocations in


Palladium 1”. En: Acta Metallurgical. Mayo, 1981. y. 29, no. 5. p.
835-843.

Normas para elaborar referencias y citas bibliográficas estilo APA

El siguiente resumen es un intento de dar una respuesta a la inquietud


sobre cómo presentar formalmente las referencias y citas de un trabajo
de investigación. Existen varias orientaciones para ser aplicadas en las

245
citas bibliográficas y referencias, entre ellas están las normas de la ISO,
la MLA, la Harvard y la APA. El presente documento se ajusta en forma
general a las indicaciones propuestas por la American Psychological
Association (APA)99.

Referencias bibliográficas

La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente


detallados que permite la identificación de la fuente documental
(impresa o de Internet) de la que se extrae o consulta una información
para algún estudio. Se presenta en la parte final del trabajo escrito y la
constituyen los antecedentes citados en el texto con los datos precisos y
completos de acuerdo al estilo utilizado (APA). En la bibliografía también
se incluyen aquellas fuentes de información que aportaron suficiente
testimonio en el trabajo llevado a cabo.

Libros

* Elementos de referencia de un libro completo

Autor, (año de publicación). Título del libro. (edición) (Volumen). Ciudad de


publicación: editor o casa publicadora.

* Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado

Autor, (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En título de la


obra (número de las páginas) (volumen). Ciudad de publicación:
editor o casa publicadora.

Publicaciones periódicas

* Artículo de revista científica


99
Se van a considerar algunos de los puntos más relevantes del texto Publication Manual of the American
Psychological Association (5a. ed., 2001), del Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (2a. ed., 2002) y la página Web Electronic reference formats recommended by
the American Psychological Association (2008).

246
Autor, (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen
(número de la edición), número de las páginas.

Ejemplos de referencias a revistas científicas

*Artículo de revista, volumen 4

Duarte, F. (2005). Sociedades en vías de desarrollo. Boletín América, 4,


19-27.

Una referencia de una fuente por Internet contiene, por lo menos, el


autor, el título o alguna información del documento tales como la fecha
de publicación, la actualización y/o la obtención; también, un
localizador uniforme de recursos (URL, Uniform Resource Locator) que
combina el nombre del ordenador que proporciona la información, el
directorio donde se encuentra, el nombre del archivo y el protocolo a
usar para recuperar los datos.

El esquema genérico de un URL son los siguientes:

Protocolo Nombre del propietario Dirección de la corporación Archivo


del documento

http://www.esgrima.net/competencia/jul05/deporte.html

* Documentos electrónicos, bases de datos y programas de


computadoras

Autor,/responsable (fecha de publicación). Título. Ciudad de publicación:


editor. Obtenido el <especifique la fecha de acceso>, de <especifique la
vía>

247
Ejemplos de referencias a documentos electrónicos

*Documento versión electrónica en el sitio Web de una universidad, con


autor

Landeau, R. (2008, septiembre). Referencias y citas bibliográficas.


Caracas: Universidad Metropolitana. Obtenido el 23 de octubre de
2008, de http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html

Citas de referencias en el texto

Por razones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar


crédito de los trabajos que ha empleado para desarrollar su
investigación; además, con ello se identifican a los autores de los
planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha
investigación. Hay diferentes modos de citación en el texto que varían
según las disciplinas: textual y contextual; hay otras formas las cuales
están muy relacionadas con las dos anteriores.

La cita es textual cuando se transcribe un texto literalmente de otro


autor o de un documento previamente publicado. Si la cita tiene menos
de 40 palabras, se denota como corta y se escribe, entre comillas, a
continuación del párrafo que se está exponiendo.

Si la cita textual tiene 40 o más palabras, se indica como larga; se


escribe en un nuevo párrafo sin comillas, como un bloque, y se presenta
con una sangría se siete espacios desde el margen izquierdo y
respetando el margen de la derecha, la que corresponde al resto del
texto; todo, con el mismo interlineado usado en el resto del informe. Si
se trata de una cita larga de un solo párrafo, la primera línea tiene la
misma sangría que el resto de la respectiva división.

Si la cita textual larga tiene más de un párrafo, el primer bloque se


escribe sin sangría. Los siguientes bloques comienzan con una sangría

248
de tres espacios desde el margen izquierdo de la unidad y respetando el
margen a la derecha; los demás renglones conforme a la sangría
utilizada en los párrafos anteriores de dicha cita.

La cita contextual es aquella cuando se resume una parte específica


de un documento o del contenido del mismo, se hace referencia a una
idea contenida en otro trabajo, a un punto de vista de otro autor y se
parafrasea para reforzar o aclarar alguna investigación.

Las citas se colocan a medida que se van mencionando en el informe;


cada vez que se ratifica un dato se debe presentar una nota que reseñe
la fuente de información. Cuando cite, incluya siempre el autor, el año y
la página específica del texto citado. Cuando sean tres o más autores,
cite al primero y a los subsecuentes como “et al.”; en la bibliografía se
mencionan todos los autores. Escriba la cita con el mismo espaciado
utilizado en el texto del informe.

A continuación se presentan algunos ejemplos que pueden servir de


modelo para insertar las citas dentro del texto de cualquier informe. Si
en algún caso no corresponde exactamente a los ejemplos que se
presentan, genere un esquema similar a partir de las representaciones
que se presentan.

Ejemplos de citas

*Textual corta, un autor

Escribe Carrillo (1990, p. 25), “Los aceites esenciales son


sustancias aromáticas producidas por muchas plantas. Proceden, en
forma de gotitas, de las hojas, piel de la fruta, las semillas, la resina,
la raíz, las ramas, del tallo, la madera, la corteza, de las flores”.

249
Textual larga, dos autores, un párrafo

Sobre los aceites esenciales, expresan Padrini y Lucheroni (1996):

Las esencias o aceites esenciales son los productos más valiosos


de las plantas. Se trata de sustancias oleosas, volátiles y
olorosas, que tienen la peculiaridad, respecto a las <<grasas
fijas>>, de no manchar el papel de forma permanente. Las
manchas producidas por los aceites esenciales desaparecen al
cabo de poco tiempo debido a que buena parte de la mezcla está
formada por sustancias que se evaporan por el efecto del calor.
(p. 18)

Textual larga, cita de cita, énfasis en la fecha

En 1975, Korionov, citado por Rivas (1985), sobre la crisis de un


sistema escribió:

Para abril de 1971, según cálculos estimados, había en los Estados


Unidos 65.000 científicos e ingenieros desocupados. Decenas e incluso
centenas de ingenieros formaban filas ofreciendo sus servicios en cuanto
se enteraban de que en alguna parte había trabajo. Otros miles
abandonan la búsqueda y se dedican a vender zapatos, parcelas en el
cementerio o conducen taxis. Uno de cada cuatro químicos del país está
desocupado o hace de barman en una cervecería. (p. 78)

Bibliografía.

American Psychological Association (2001). Publication Manual of the


American Psychological Association (5a. Ed.). Washington: Autor
American Psychological Association (2002) (Editorial El Manual
Moderno, Trad.). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (2a. ed.). México D. F.: El Manual
Moderno.
BUNGE, M. (1969). La investigación científica. Ed. Ariel. Buenos Aires.

250
CHALMERS, A. (1992). ¿Qué es una cosa llamada ciencia? Ed. Siglo XXI.
Buenos Aires.
CHAVARRÍA, M. y VILLALOBOS, M. (1998). Orientaciones para la
elaboración y presentación de una tesis. Ed. Trillas. Méjico.
CASTILLO, A. (1998). Metodología de la tesis. Ed. Limusa. Méjico.
ECO, Umberto. (1998). Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa. España.
ESCAMILLA, E. (2005, Mayo). Estructura, Partes y Tipos de Tesinas En:
Revista “Exposición Escrita sobre Tesina” Ed. Acatlan, México.
Manual de titulación del IMCED. (2004) IMCED. Morelia, Mich., México.
Reglamento Académico para Estudios de Licenciatura y Posgrado.
(2010, Septiembre). IMCED. Morelia, Mich., México.

251
Homenaje a Santoni Rugiu

José Ramírez Guzmán100

Introducción

El contexto: La producción editorial, una dimensión multifacética


de la vida académica del IMCED

Se puede señalar al período de 1992 a 1997, como el momento histórico


en el que el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación
incursionó de lleno en el campo de la producción editorial, generando
una serie de ediciones, tales como: los cuadernos del IMCED y sus
respectivas series, las memorias de los diferentes eventos académicos
Encuentros y Coloquios; los libros y la continuidad de la publicación
cuatrimestral de la Revista Ethos Educativo.

Fue esta etapa de la vida institucional en la cual el IMCED


impulsó y consolidó su quehacer académico con el fortalecimiento de la
actividad docente y la investigación educativa a través de los diferentes
programas de posgrado en el nivel de maestría y se abrió brecha para el
cumplimiento del objetivo de la extensión educativa y la difusión
cultural.

Al consolidar su programa de ediciones, bajo la dirección del Mtro.


José Reyes Rocha, el IMCED pudo entonces dar cauce a la circulación
de una serie de documentos fruto de la elaboración escrita de los
maestros, estudiantes, profesores invitados y colaboradores de otras
instituciones que nutrieron con sus aportaciones los espacios de
publicación que se abrieron.

100
Dr. En Pedagogía, por la UNAM. Director académico del IMCED (1993-97) Asesor de los programas
de maestria de docencia en Ciencias Naturales, Pedagogía, Director de Unedeprom. Asesor de tesis de
posgrado. Octubre de 2012,

252
Muchas fueron las obras que se publicaron y sólo un catálogo
puntual podría dar cuenta de la amplitud de la producción generada,
pero cabe traer a esta publicación el recuento, de la primera publicación
que inauguró La serie Cuadernos del IMCED que se titulo “La
descentralización educativa” de la autoría de José Reyes Rocha y María
Luisa Miaja Isaac de 1992. En seguida se publicó “El Método
Proairético: Un dispositivo psicoanalítico en orientación vocacional“, de
Mario Orozco Guzmán, en 1993, posteriormente publicó varias obras
más, como fueron “La pasión de ser otro”, Adolescencia tiempo de
conjetura”; de Severo Iglesias, se publicaron varias obras, entre otras
“La razón ficticia”, “Epistemología de lo social”, “Dialéctica del
pensamiento”; de Kolin Lanksher y Michael Knobel se editaron “El
estudio crítico-social del lenguaje y la alfabetización” y “Maneras de
descubrir”; Alfredo Furlan escribió “Curriculum y sociedad”, Valentina
Cantón publicó Revista “El maestro” de 1921-1923), de Rodolfo Sánchez
Tello se publicaron “Ensayos pedagógicos”, “El psicoanálisis; más allá
del diván”, “proyectos educativos”, Horacio Cerutti Gulberg publicó
“Lecturas críticas”, y Mario Torres López escribió “El hombre sobrevive”,
pero no sólo eso y fueron muchos, muchos más los que podríamos citar
para poder ser justos y dar crédito a una amplia gama de autores.

La producción editorial:

La actividad de escribir es un acto creativo por excelencia del ser


humano, a través de la escritura se crea y recrea el mundo personal y se
abre una ventana al mundo de los demás para que sea visto por ellos. El
libro es un instrumento de libertad, su etimología viene del la palabra
liber, que quiere decir libre. Artes liberales eran las actividades dignas
de un hombre libre, cita Antonio Santoni , en su libro “Nostalgia del
maestro artesano”, p.63. En la obra escrita hay un autor y éste
representa el mundo de sus experiencias y vivencias y nos las muestra a

253
través del arte del discurso que ha construido, consiste en transitar del
mundo simbólico al mundo imaginario y viceversa en un proceso
dialéctico de creación y recreación.

La producción de libros es una actividad especializada, el proceso


general cubre al menos tres fases determinantes: la escritura del libro,
el procesamiento técnico de la obra y su impresión propiamente dicha.
Hacer libros es un oficio como cualquier otro y se aprende a hacerlos en
la práctica, así se hizo en el IMCED.

En cuanto a la escritura de las obras publicadas en el IMCED,


ésta fue producto del quehacer de los investigadores, docentes,
estudiantes y de autores invitados que cedieron sus derechos al
Instituto, fue un gran aporte y acopio cultural del que se pudo
capitalizar y sacar buen provecho.

El proceso técnico de toda obra escrita implica: la lectura para


elaborar el dictamen de aceptación, el formateo, la revisión y cuidado del
estilo, la reserva de los derechos de autor o ISBN, y por supuesto, contar
con el presupuesto económico para la correspondiente autorización de la
impresión. No obstante una vez autorizada la impresión, que es la
tercera fase del proceso, viene el cuidado de la edición en la imprenta,
con la revisión de las pruebas de galera, la corrección, los ajustes
técnicos de última hora y lidiar con las presiones del tiempo ya que,
como es sabido, siempre se está contra reloj.

Por lo tanto, no es sino hasta que la obra está impresa que se


sabe cómo quedó realmente, cómo se le ve, su olor a tinta fresca, se
palpa su textura, se goza y se disfruta y también se sufre con las erratas
que, se esconden, se agazapan y de repente, saltan a la vista de nosotros
o de los otros de manera inesperada. No hay trabajo editorial perfecto,

254
porque es una obra humana, pero siempre es posible hacer lo mejor que
se puede, más aún si se trabaja en equipo.

Desde sus inicios el Instituto siempre ha contado con un equipo


de gente que ha hecho el trabajo editorial. La Revista Ethos Educativo,
por ejemplo, en la primera época, que comprendió del número 1 al 27,
fue dirigida por Mario Orozco Guzmán, después la tuvo a su cargo Mario
Torres López, luego Francisco Hernández y en la segunda época, del
número 28 al 49, estuvo a cargo de José Ramírez Guzmán. Desde sus
inicios existió un Comité Editorial y un Comité Editorial, con el tiempo
se organizó un Consejo Editorial, que se fue reestructurando de acuerdo
a las circunstancias y contó con la participación de destacados
académicos de nivel nacional e internacional, así como de académicos
del propio Instituto.

El homenaje dedicado al Profr. Antonio Santoni Rugiu:

Esta es una historia, como tantas que ocurren en nuestras vidas, pero
ésta a diferencia de muchas otras, dejan su huella imborrable en
nuestro ser. Sucedió un día de trabajo ordinario en mi oficina en donde
como Director Académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación, se presentó ante mí un maestro, de nombre Manuel Medina
Carballo, dijo venir de la ciudad de México, estar de año sabático,
trabajaba en la UPN en el DF; buscaba en Morelia la posibilidad de
encontrar un lugar propicio para que su hijo se recuperara de un
padecimiento asmático, pues habían vivido en la ciudad de México,
lugar bien conocido por sus altos índices de contaminación ambiental
en los últimos tiempos.

Me solicitó la oportunidad de trabajar en el Instituto y luego de


platicar con él, me pareció que era una buena persona y que, con su
preparación y experiencia en el campo educativo nos podría apoyar, así

255
que luego de acordarlo con el Director, nos pusimos de acuerdo con el
Profr. Manuel en que asumiera compromisos de trabajo en el Área de
Pedagogía.

Así empezó una relación, que con el tiempo fue altamente


fructífera y nos llevó a realizar una serie de proyectos sumamente
enriquecedores para la vida académica del IMCED. Fue en esta etapa en
la cual Manuel me presentó a Ma. Esther Aguirre Lora, quien además de
ser su amiga era investigadora de la UNAM, nos conocimos y a partir de
entonces surgió una buena amistad con ella. Así se fueron construyendo
una serie de compromisos que posibilitaron participar en actividades
como el Encuentro Nacional de Investigación Educativa, que año con
año el IMCED organizaba y en el cual Ma. Esther llegó ser un pilar
central con sus conferencias magistrales, siempre motivadoras y de un
gran lujo cultural y pedagógico que se antojaba escucharlas.

Un proyecto académico que surgió en esa época fue el editorial,


precisamente en el período de 1992 a 1997 cuando se inició con la
publicación de libros, cuadernos, memorias y una Revista, La Revista
Ethos Educativo, dictaminada por un Consejo Editorial. Con el proyecto
editorial, el IMCED dio un fuerte impulso a la publicación y difusión de
escritos generados a partir de la acción docente, así como de
investigación y, también, empezó a nutrir su masa crítica con el aporte
intelectual de personalidades de distintos ámbitos como los de la UNAM.

La historia de la Revista Ethos Educativo merece mención especial,


pues este órgano de difusión tuvo sus inicios con el título de “Ciencias
de la Educación”, el No. 1 en julio –septiembre de 1986. La primera
época de la Revista Ethos Educativo, se inició a finales de 1992 y en
noviembre de 1995 Ma. Esther ya formaba parte del Consejo Editorial
de la Revista y desde entonces su contribución fue permanente.

256
En este recorrido histórico de la relación con Ma. Esther Aguirre,
siempre se puso de manifiesto su sólida formación como investigadora y
escritora en diferentes campos de conocimiento educativo, histórico y
artístico, en el campo de la pedagogía, seguidora y divulgadora de la
obra de Comenio, había además, algo que destacaba, un aporte muy
singular que daba brillo a su trayectoria profesional. Este era su
estrecho y amistoso vínculo con Antonio Santoni Rugiu, el profesor de
Historia Social de la Educación, de la Universidad de Florencia, Italia.

Antonio Santoni Rugiu llegó a nosotros a través de Ma. Esther, no


sólo en su presencia física porque tuvimos el honor de conocerlo y
compartir con él muchas experiencias muy gratas, sino en su
producción intelectual, sus escritos, sus obras y su enseñanza directa a
través de sus seminarios y sus conferencias como profesor visitante.
Cuando él vino al IMCED, marcó una época de grandes expectativas
para el desarrollo de la institución. Al inicio de la 2ª época de la Revista
Ethos Educativo, tuvimos la distinción de que él formara parte del
Consejo Editorial de nuestra Revista, como “el capo mayor” a partir del
No. 27, fue cuando él pasó a formar parte de este colegiado en mayo-
agosto de 2003.

Así dio comienzo a toda una época de visitas personales y de


intercambios, a la par de una prolífica producción editorial de libros y
artículos, que él ya tenía consolidada en su larga trayectoria profesional
y de la cual nosotros tuvimos la suerte de que una parte de esa obra
fuera publicada por el Instituto.

Pude percibir que Antonio sentía y guardaba un cariño especial


por México, mientras pudo estuvo con nosotros, después y cuando su
salud se lo impidió cada vez fueron menos sus visitas porque su salud
se fue deteriorando hasta que le fue imposible viajar de Italia a México.

257
No obstante, la relación se mantuvo a través de la siempre afectuosa
relación que tuvo con Ma. Esther, hasta el momento de su muerte.

En este sencillo, pero sincero homenaje que Ma. Esther promueve


en esta ocasión, a un año de la muerte de Antonio y en memoria del
querido maestro, me sumo con mucha emoción y afecto, no quiero dejar
pasar la fecha y al menos sí dar testimonio y rememorar algunas de sus
más destacadas contribuciones al IMCED:

Cedió los derechos de su obre titulada “Historia Social de la


Educación”, editada en dos volúmenes, en la Serie Cuadernos del
IMCED No. 8 y No. 16, en Morelia en 1995. En la primera página de este
libro, viene una dedicatoria con su propia mano, dirigida “A La Doctora
Oliva Mejía con simpatía y recuerdo de su gentileza”, firma A. Santoni R.,
esto sucedió cuando él vino a Morelia y enfermó del estomago, entonces
mi esposa Oliva fue al hotel a verlo, lo revisó y le dio un tratamiento
médico. Este ejemplar del libro el No. 8 de la serie cuadernos del IMCED
está rubricado dedicado a ella.

El No. 29 de la Revista Ethos Educativo, editada en el período


enero-abril de 2004, contiene un artículo de Antonio, titulado
“Asociacionismo y educación juvenil” en el que reseña el advenimiento de
la juventud como sector social diferenciado del niño y del adulto,
fenómeno que, con raíz en la Revolución Industrial, es incorporada a las
políticas públicas, más para manipularla, que para su desarrollo.

El No. 31 de la Revista Ethos Educativo, septiembre-diciembre de


2004, se publicó un dossier en homenaje a Antonio Santoni, que llevó
por título “Antonio Santoni Rugiu” De pedagogo a historiador. En este
homenaje él ya no pudo estar presente, pero si participó desde Italia y
nos dio su mensaje en línea. En la portada del dossier aparece una
fotografía de Santoni como docente de un Liceo particular del año de

258
1950. Su personalidad refleja un ser elegante, joven, agradable, sereno y
concentrado, un verdadero maestro. En primer párrafo de la editorial de
ese número de la Revista se dice “El hilo conductor de este número de
Ethos Educativo es el aspecto sociocultural de la educación para culminar
con un homenaje a una de las personalidades que más han aportado a
develar el estado del arte, historiándolo; Antonio Santoni Rugiu”.

Fue homenajeado así por el Instituto Michoacano de Ciencias de


la Educación, La Universidad Nacional Autónoma de México, La
Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Juárez de Tabasco,
como un reconocimiento a su fecunda labor como historiador social de
la educación, escritor, educador y amigo entrañable, quien con su vida y
obra ejemplar ha inspirado y alentado a todos quienes tuvimos el
privilegio de conocerlo. Así se introduce la presentación del Dossier del
citado Homenaje.

En el No 35 de la Revista Ethos Educativo, enero-abril de 2006, se


publicó una entrevista a Antonio Rugiu de Ma. Esther Aguirre, realizada
en la Universidad de Florencia, Italia. La entrevista trata el tema de la
formación docente, en donde Santoni sugiere a los formadores golpear a
los alumnos contra el tiempo, ¿cómo llegue a la pedagogía? Se pregunta
Llegué tarde en el tiempo, porque me ocupaba de otras cosas Y cita unos
versos de Miguel de Cervantes y dice de él, que sin ser poeta, escribió
“Yo que siempre me afano y me desvelo, por parecer que tengo de poeta la
gracia, que no quiso darme el cielo; yo diría; la gracia de pedagogo…”, yo
creo que Santoni sí tuvo la gracia… a pesar del tiempo.

Es cierto que estuvo entre nosotros y se fue, como todos lo tenemos


que hacer algún día pero, al menos él ganó y tuvo nuestra simpatía,
nuestro recuerdo imperecedero y nuestra gratitud, porque no dio
generosamente su sabiduría y su cariño. Descanse paz el recordado
Maestro.

259
El patrimonio cultural en gestión.

Un reto a la posmodernidad.

Sergio Monjaraz Martínez101


Introducción

El presente trabajo tiene su origen en un curso sobre gestión cultural,


impartido por la Universidad Autónoma Metropolitana (U A M ) y el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (I N A H ) en la ciudad de
México D.F durante los años de 2005 al 2007.En este marco el objetivo
fue preparar a un grupo de personas al interior del I N A H dedicadas
a la difusión, conservación y administración del patrimonio cultural en
Profesionales en Gestión del Patrimonio Cultural.

El patrimonio Cultural. Su importancia

El siguiente discurso conlleva diversidad de opiniones, en ocasiones


compartidas y en otras encontradas, por ello es importante partir de que
vivimos en tiempos de Gestión. En este aspecto el Patrimonio102 tiene
que ser intervenido para que este adquiera un sentido de disfrute para
la sociedad. Un sentido Cultural En un primer momento, partiendo de la
base del significado de Patrimonio podemos señalar que los diversos
autores que escriben sobre este tema nos llevan a un sinfín de nociones
ocasionando con ello un dialogo confuso y de poca reflexión sobre el
tema. Así, por Patrimonio se entiende un sentido de pertenencia con
valor especifico; puede ser histórico, documental estético, y sobre todo
de uso, que puede ser heredado de una generación a otra y que permite
101
Archivo Histórico CASA DE MORELOS. CINAHMICH.
102
El patrimonio es, entonces, una construcción sociocultural que adquiere valor y sentido para aquel
grupo que la realizó, heredo y conservó. Por ser una construcción sociocultural que se desarrolla en tiempo
este es dinámico y cambiante. El patrimonio se transforma en el tiempo por la acción que ejercen ciertos
elementos; físicos, químicos, naturales y sobre todo por las transformaciones sociales y culturales que
hacen que este bien pierda o adquiera nuevos valores o se le otorguen nuevos significados.
VILADEVALL, Mireia. Gestión del Patrimonio Cultural. Universidad de Puebla. México, 2003 pag.18.

260
el desarrollo de cualquier grupo social, porque además tiene carácter de
ser pasado, presente y futuro.

Se puede hablar de diversas tipologías de Patrimonio. Existe


Patrimonio familiar, este tiene un valor para la familia que posee el
objeto. El Patrimonio Documental que tiene sentido y valor para los
grupos que lo hacen parte de sí. El Patrimonio religioso que tiene
sentido para las personas que profesan una religión. El Patrimonio
Cultural, que vienen siendo las representaciones materiales y simbólicas
creadas por el hombre a través del tiempo. En resumen todo es Cultura.
Por Cultura se entiende las creaciones específicamente humanas;
lenguaje, bailes, danzas, pintura, comida etcétera. Lo anterior tiene una
base material y es producto de una construcción histórica con lo cual se
forma una unidad dialéctica .En esta lógica Patrimonio es un estado de
pertenencia y Cultura una acción netamente creada por el hombre. Por
ello, podemos hablar también de Patrimonio Arqueológico,
Paleontológico, Antropológico en donde se enmarcan; Museos, Zonas
Arqueológicas, Monumentos Históricos, Bienes muebles e Inmuebles,
que son solo algunas pertenencias de la humanidad.

Lo señalado anteriormente tiene carácter histórico, porque son


objetos con Historia y por supuesto son elementos que demuestran y
dan constancia de la existencia y desarrollo del ser humano. Estos
objetos pueden ser apreciados desde un punto de vista estético, de valor
simbólico, de disfrute, leídos, interpretados y reflexionados e aquí su
importancia ya que poseen una función social para la sociedad en su
conjunto; disfrutarlos, conservarlos, difundirlos, son tareas ineludibles
de las instituciones dedicadas a tal fin en primer lugar.

A partir de esta óptica el patrimonio en su conjunto no tiene que


verse como objeto de valor económico capaz de generar ganancias a
grandes cantidades sino que se debe pensar en su pertenencia simbólica

261
como un bien social y con sentido de función social, pienso que aquí
radica en gran medida la preocupación por el futuro del patrimonio
cultural en los albores de este siglo XXI. En la inclusión del patrimonio
en el campo de lo privado y su comercialización como parte de la
mercadotecnia y la globalización.

Es obvio que en México, las Instituciones encargadas de preservar


y divulgar el patrimonio cultural, promueven la idea del fortalecimiento
de la identidad nacional y son referente obligado de su custodia .Sin
embargo, se debe reconocer que estas no alcanzan a cubrir las
necesidades de rescate, preservación y difusión del vasto numero de
patrimonio existente a lo largo y ancho del territorio mexicano en
términos económicos.

Desde este marco, la tarea es ardua frente al hecho patrimonial y


la responsabilidad mayor, en este sentido, no cabe duda que la anterior
problemática requiere atención de; especialistas, custodios,
asociaciones, grupos filantrópicos, entre muchos otros que se pueden
señalar y que la sociedad también debe participar en esta noble labor
que va más allá de solamente custodiar el patrimonio.

Es en este replanteamiento donde se considera se tenga


injerencia- sobre el uso y beneficios del patrimonio- y es aquí donde
toma forma la preparación de los Profesionistas en Gestión Cultural. El
trabajo del gestor implica un nuevo compromiso social, es un paradigma
en construcción que nos debe permitir crear horizontes de
reconocimiento pleno de la trascendencia y riqueza del patrimonio para
disfrute y apropia miento del mismo. Trascendencia dialéctica de la
relación pasada, presente y futura, en donde los protagonistas;
profesionistas, autoridades, Instituciones, la sociedad en su conjunto,
hagamos conciencia del compromiso de poseerlo y transmitirlo.

262
La Gestión del Patrimonio.

Dentro de las Instituciones dedicadas a la preservación, difusión, e


Investigación del Patrimonio Cultural; entre otras están el Instituto
Nacional de Bellas Artes(INBA), el Instituto Nacional de Antropología e
Historia(INAH),el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes(CONACULTA), el fondo nacional para las artes(FONART), diversas
universidades como; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo(UMSNH), además de
secretarias de cultura en el estado y las casas de la cultura en los
municipio, así como Institutos indigenistas, por señalar solo algunas, en
todas ellas ha tomado poco a poco relevancia la idea y practica de la
gestión cultural.

Por ejemplo, la Universidad Autónoma Metropolitana en sus


programas académicos ya cuenta con licenciaturas, maestrías y
doctorados en gestión del patrimonio. La Universidad Michoacana
cuenta en su interior con diplomados sobre gestión patrimonial. El
instituto Nacional de Antropología e Historia periódicamente impulsa
cursos de capacitación de gestión cultural y en su catalogo de puestos
ya existe el puesto de profesionista en gestor del patrimonio cultural “A”,
“B” y “C”. Por su parte es de notarse que en las redes de comunicación
se ofertan cursos y diplomados sobre esta temática tanto en el
extranjero como en lo nacional tal es el caso de “ Diorema “ y “Mercado
de Industrias Culturales”

De esta manera, se nota que las Instituciones están proponiendo


métodos y formas de apropia miento de la cultura tanto las de carácter
público como las privadas .De tal suerte que dentro de esta nueva
propuesta la gestión se ha convertido en moda, una moda saludable
siempre y cuando el objetivo sea la adquisición del conocimiento para
su reflexión por parte de la sociedad en su conjunto en términos de

263
acceso democrático a la cultura y en aras de una mejor calidad de vida,
pero de retroceso si y solo se piensa en su inclusión en el mercado
turístico, en un medio donde se pretende convertir a la cultura en
mercancía con un valor económico y de plusvalía y por lo tanto en objeto
de compra venta, y al ritmo que se va hoy en día pareciera ser difícil
pensar fuera de esa lógica mercantil.

En este sentido, se debe tener claridad en el papel que


desempeña la industria del ocio o industria del turismo, estos nos
venden patrimonio a precios cómodos que la mayoría de las veces
consumimos en términos de cultura fácil de distracción o
entretenimiento. La tendencia actual de los “viajes” es la de ser actos
lúdicos sin mayor trascendencia intelectual humana alejados del medio
para adquirir un conocimiento que lleve a la madurez intelectual de la
persona

Los promotores de los viajes gastan y obtienen ganancias


económicas de estas acciones lúdicas que al fin de cuentas poco
conocimiento deja al público. El consumidor debe repensar la calidad
de sus viajes, vacaciones, su tiempo libre para asistencia a visitas a
museos y zonas arqueológicas, teatro, cine, música, y contacto con los
bienes culturales. Lo anterior es necesario no solo para la sociedad en
su conjunto sino para nosotros que formamos parte de esta. Montserrat
Ghali, en un artículo titulado “Museo y Patrimonio en el reino del
consumo y entretenimiento” profundiza sobre el tema del significado de
lo lúdico y uso del patrimonio y su actual importancia.

Luego entonces nos preguntamos; ¿Qué es un Gestor Cultural? Y


¿Qué es la Gestión Cultural?. Intentaré explicar de manera sencilla
.Empecemos; se dice con frecuencia que gestar es dar origen a algo
nuevo, en otras palabras; generar, producir hechos, conducir, llevar a
cabo (gestiones). Por ello. La gestión tiene que verse en términos de un

264
proceso por el cual se da origen a algo, este algo implica movimiento,
crecimiento, transformación, dar pues origen, en nuestro caso, a un
nuevo paradigma de tipo cultural.

Por su parte Héctor Ariel Olmos103 señala que gestionar es


gerenciar. Que la gestión es poner en marcha un proyecto gerencial .Es
decir, la ejecución de una propuesta vista a través de un proyecto, un
programa, un plan, y aquí conviene agregar que las actividades que se
deriven deben estar ligadas a la praxis.104

La praxis se refiere a una acción transformadora o sea una


nueva visión de apropia miento de la cultura; en términos
antropológicos, se gesta la Historia de un pueblo, de un personaje, de
un grupo étnico, de una institución, se gesta todas las manifestaciones
propias del hombre vistas a través del pasado y presente en aras de su
conservación y disfrute para las generaciones venideras.

En este primer comentario, queda claro que la gestión es el


conjunto de gestos a través de los cuales llegamos a dar sentido
histórico a una nueva forma de crear en el mundo. Y que la praxis a
que nos referimos es tarea en un principio del gestor cultural ya que
es él, quien debe reinstalar la totalidad de su cultura, es decir su
propia condición humana. Es quien participa y cuenta la nueva
Historia en un momento determinado, o también quien proporciona
información para que se cuente la Historia, se narre o se reflexione
sobre esta. El Gestor, para tal fin tiene que echar mano de la memoria
histórica ,en términos de su investigación , conservación, difusión, para
entrelazarlos con los hechos culturales y estos a su vez tengan un

103
Héctor Ariel Olmos/Ricardo Santillán. El Mundo en Gestión. Buenos Aires, Argentina, E d. CICCCUS
, 2004 Pág. 2
104
La palabra praxis la utiliza con frecuencia Carlos Marx en su obra “El Capital” con ella hace
referencia que para la transformación de la sociedad no es solamente señalar que queremos como
sociedad sino que los individuos que somos parte de esta, entremos a la acción es decir a la modificación
de conductas en beneficio de la calidad de vida que como sociedad queremos.

265
horizonte y sentido para la sociedad. Para que la Historia no tenga una
red de agujeros.

De lo anterior deducimos que es imposible no cultural, dado que


los seres humanos de una o de otra forma somos creadores en tanto
que lo realizado es parte fundamental para vivir. De tal suerte que
gestionamos; alimentos, vivienda, tradiciones, juegos, danzas, música,
lenguaje, arte, etcétera. Es decir, somos formadores de la memoria
colectiva en cuanto que vivimos y somos parte integral de la sociedad.
Gestionar y Cultural son un binomio que tienen sentido semejante y
entrelazado a la vez una determina a la otra. Es imposible no gestionar
porque la Cultura es inherente a nuestra dinámica de vida o de nuestra
forma de vivir.

Gestionar es pues, una acción que está presente en la vida


cotidiana de los seres humanos entrelazada de lo simple a lo complejo o
de lo complejo a la simple. Es en este espacio donde el gestor tiene que
demostrar su carácter y liderazgo al crear y convencerse y convencer
de la importancia de desarrollar proyectos sustentables. La acción de
gestar y su gestión adquiere sentido simbólico en cuanto este tiene un
horizonte de hacia dónde va el patrimonio, sin este sentido simbólico
no hay gestión que valga sea cual sea el carácter del horizonte en
cuestión, el que a su vez siempre se expresará a través de determinadas
políticas. Políticas que determinan el mundo de la Gestión cultural que
son imprescindibles para llevar a cabo la acción.

Cuando señalo la cuestión política y el mundo de la Gestión me


refiero concretamente al sector cultural Institucionalizado tanto oficial
como privado, rural o urbano, católico o no católico, que dedican su
tiempo y sus tareas a la custodia del Patrimonio Cultural, porque son
estas donde existe el espacio integral de vida donde se circunscriben
las acciones a desarrollar; actividades de producción, formación,

266
planeación, para que de aquí surja la nueva formación de profesionales
en gestión.

La tarea es ardua y difícil en términos de democratización de la


cultura y esta debe adoptar diversas tipologías; Difusión de
espectáculos, teatro, danza, conciertos, recitales, exposiciones, y todas
aquellas manifestaciones del hombre que podemos transmitir a la
sociedad. Formación académica; seminarios, congresos, jornadas
literarias, visitas guiadas a museos y zonas arqueológicas, ponencias,
coloquios, foros culturales. De Rescate y Conservación; Manejo de
archivos históricos y bibliotecas, asesorías con carácter pedagógico,
tradiciones autóctonas, bailes regionales, manifestaciones de grupos
urbanos, lenguaje, comida , y gran parte de lo que engloba el
Patrimonio Ecológico.asi como el uso y disfrute de las videotecas y
filmotecas, por señalar solo una parte de lo inmenso del patrimonio al
cual tenemos derecho de acceder.

La actividad del gestor al interior del Instituto Nacional de


Antropología e Historia apenas empieza y viene acompañada de su
propio proceso de formación. Su objetivo es asegurar la atención del
más vasto y diverso público al patrimonio histórico cultural .La
intencionalidad es fortalecer las políticas culturales tan necesarias en
nuestro país por medio de la apertura de un modelo o espectro de
actividades basada en un suelo patrimonial al cual todos y cada uno de
nosotros tenemos derecho de acceder. A partir de aquí el gestor abre su
nuevo mundo. Un Gestor sin ideas, sin creatividad es menos que un
burócrata, porque el mundo está lleno de Gestión Cultural.

Consideraciones finales

1.- El Patrimonio Histórico Cultural es importante como para unir


esfuerzos y crear políticas de intervención.

267
2.- Con la creación del puesto de Profesionista en Gestión del
Patrimonio Cultural al interior del Instituto Nacional de Antropología e
Historia se pretende fomentar una metodología de trabajo que permita
tener bases solidas para una intervención adecuada del patrimonio en
aras de su disfrute, su conservación, y su trascendencia.

3.- La actividad propia del gestor debe partir de un proyecto


social real de los usos y para que del patrimonio. La posibilidad no solo
de lo que el patrimonio es, sino de lo que se puede hacer con él para su
democratización

4.-Las tareas de conservación, difusión, e Investigación del


patrimonio deben ser incluyentes; Autoridades, Custodios, Asesores
Educativos, Promotores Culturales, Antropólogos, Historiadores, Grupos
Filantrópicos, Club rotarios, entre muchos otros que podemos señalar.

Bibliografía

ARIEL OLMOS, Héctor /Ricardo Santillán. El Mundo en Gestión. Buenos


Aires, Argentina. Ed. CLCCUS, 2004.
VILLADEVALL, Mireia. Gestión del Patrimonio Cultural. México, U. de
Puebla, 2003

268
El desarrollo de la investigación educativa

Javier Irepan Hacha105

Introducción

El presente documento busca analizar desde una perspectiva individual,


el desarrollo de la investigación educativa, particularmente la que se
realiza en el Instituto Michoacano de Ciencia de la Educación (IMCED),
entendiendo que para la realización de la misma, es necesario contar
con un mínimo de la condiciones que la producción de conocimientos
requiere. En México la investigación educativa, se puede decir que en la
actualidad se ha consolidado, debido sobre todo a que cada vez tiene un
rol más definido, presupuestos específicos, programas de formación
vinculados estrechamente, investigadores e instituciones reconocidas a
nivel nacional e internacional, es decir, lo que hasta hace 50 años no
tenía el país, lo ha ido construyendo a lo largo de estos años.

Se hace referencia aquí al periodo de tiempo que abarca de la segunda


mitad del siglo pasado a la fecha, porque se reconoce que la
investigación educativa inicia su desarrollo con los trabajos y esfuerzos
realizados fundamentalmente por Pablo Latapí, todavía hasta hace 40
años la investigación en el campo de la educación, se puede decir que
hasta esa época esta no existía como campo en el sentido sociológico del
término, esta tarea se reducía más bien a la generación de algunos
ensayos intelectuales muy localizados y alentados por algunos
académicos e instituciones que se convencían cada vez más sobre la
importancia de generar conocimientos nuevos.

El trabajo quedó organizado de la siguiente manera, en primer lugar se


analiza la investigación como productora de conocimientos científicos en

105
Docente-Investigador del IMCED

269
el campo de la educación, en un segundo momento se estudia la
formación de recursos humanos para la investigación revisando alguna
de la experiencias exitosas que ha tenido el Instituto Michoacano de
Ciencias de la Educación (IMCED) y que bien pueden servir en la
formulación de una nueva propuesta en esta área.

1.- La investigación como generadora de conocimientos

Mucho se ha discutido en los círculos académicos, sobre la importancia


que tiene la investigación, en casi todos se concluye que su importancia
radica no sólo en el hecho fundamental de generar conocimientos, sino
que además representa la posibilidad que tienen los países de sentar las
bases de su desarrollo, es decir que sólo a través de la investigación es
como se puede aspirar a tener un conocimiento amplio de los problemas
que impulsen políticas adecuadas para el desarrollo armónico de una
sociedad.

En el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), José


María Morelos, esta actividad de investigación representa no sólo una
función sustantiva como la de todas las instituciones de educación
superior, además a lo largo de su historia se ha asumido como la
actividad central, pues no sólo se ha buscado brindar educación, sino
que además el IMCED ha contribuido ampliamente en la formación
sólida en investigación de quienes se han formado en la institución,
tanto en el nivel de licenciatura como en el posgrado.

Como actividad se reconoce como la única que lleva a la producción de


conocimientos nuevos, es decir que sólo a través de los procesos
investigativos es como se logra producir el conocimiento amplío del
contexto educativo, entendido este como el de las relaciones que
cotidianamente se realizan a través del sistema educativo, así la

270
investigación, lleva necesariamente a la producción de conceptos de los
fenómenos que acontecen en el entorno social y natural.

En consecuencia es la reflexión crítica que lleva de la conceptualización


a la producción de nuevas explicaciones de las realidades cambiantes,
estos nuevos conceptos son los que ayudan a explicar los nuevos
fenómenos que acontecen en la vida educativa, asumida no sólo como la
realidad áulica sino como el conjunto de relaciones que son las que
forman el sistema educativo estatal.

En el IMCED esta actividad ha tenido varias etapas, unas de amplío


impulso a la producción de conocimientos, con resultados altamente
satisfactorios y otras en donde más bien la investigación es menos
considerada, es decir que cuando esta actividad no es entendida de
manera correcta, se convierte en un contrapeso político para quienes
dirigen la institución y en consecuencia es menos favorecida en apoyos
de todo tipo, financieros, para la difusión de los hallazgos y se priorizan
otros aspectos de la vida institucional.

Hay pocos datos que rindan cuenta de lo que el IMCED ha realizado en


materia de investigación, es decir no hay informes especializados o
estudios que sobre la generación de conocimiento que se realiza en esta
institución y que indiquen la evolución de la actividad investigativa, en
las fechas más recientes destacan algunos informes generales, de donde
se obtienen algunos datos, pero no se trata de trabajos sistemáticos
sobre la producción científica, de ellos solo se desprenden los siguientes
aspectos, …así a través de los distintos departamentos académicos se
desarrollaron más de 15 investigaciones de alto impacto en el desarrollo y
modernización de los paradigmas educativos, aplicados
fundamentalmente al nivel de la educación básica y la educación
superior, entre las que destacan por su importancia las siguientes:
“Formación profesional y empleo”, realizada por los M.C. María Eugenia

271
Méndez Méndez e Irepan Hacha,. “Innovación de la pedagogía ambiental
en Michoacán”, realizada por el M.C. Dagoberto Figueroa Velázquez. “Las
reformas educativas en el nivel secundaria”, realizada por el M.C. Agustín
Villalvazo Ruiz. “Vinculación educación-empresa en Morelia”, Realizada
por el M.C Rogelio Raya Morales. “Educación y medio ambiente en
Michoacán”, realizada por la M.C, Atenea Bullen Aguiar y “El lenguaje
audiovisual en la práctica docente”, realizada por el M.C. J. Guadalupe
Duarte Ramírez.106

Como puede observarse la diversidad de temáticas abordadas son


producto no sólo de la formación de quienes la realizan, sino además de
la apertura que en periodos a existido para la generación de opiniones
desprendidas de la investigación, en otra época se dice, …Es importante
resaltar que actualmente se están desarrollando proyectos de
investigación conjunta e interdisciplinaria, en cumplimiento a los
compromisos adquiridos mediante diversos convenios interinstitucionales
de colaboración que en materia de investigación fueron suscritos con la
Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de
México, la UAA, UMSNH, CEIICH-UNAM, la Universidad de Morelos y la
Universidad de Montreal..107

Lo anterior no significa que sea lo único que se ha producido en el


IMCED, sin embargo es lo que se tiene como datos publicados, después
de ese periodo, la institución ha caído en un estado de mucha pasividad
en relación con la investigación, lo cual tiene muchas explicaciones,
pero la fundamental es la falta de sensibilidad para impulsar la
actividad investigativa, no se ha entendido, como uno de los ejes
importantes de un programa de desarrollo y fortalecimiento
institucional, en consecuencia no se ha generado una política real

106
IMCED. Informe General de Labores 2001-2005, Editorial IMCED, Morelia Michoacán 2005. P. 48.
107
IMCED. Informe 2006. Editorial IMCED, Morelia, Michoacán, 2006. P. 32.

272
económica encaminada a la realización de estudios y producción de
conocimientos.

La investigación educativa entendida de manera no adecuada, tiende


siempre a no ser apoyada y es que para lograr una comprensión de las
bondades que tiene, se hace necesario conocerla en sus más
elementales cimientos, es decir que quien administre los espacios de
generación de conocimientos nuevos, tenga acercamientos mínimos con
su generación, si bien puede no dedicarse fundamentalmente a ella, si
por lo menos debe entenderla como una posibilidad de llegar a
comprender las realidades de la educación.

Resulta ahora un buen momento para hacer un alto en el camino y


realizar una revisión de la actividad investigadora, pero
fundamentalmente para proyectar no sólo lo que aspiramos a tener en
materia de generación de conocimientos, sino sobre las bases sobre las
cuales se deberá consolidar esta actividad y a partir de ello iniciar la
prospectiva esperada.

2.- Sobre la formación de recursos humanos para la investigación

En el campo de la formación de recursos humanos para la investigación,


el IMCED tiene una amplia trayectoria, pues desde que se publicó su
decreto de creación hasta la fecha, han sido objeto de este trabajo todos
sus programas académico que oferta, fundamentalmente los de
posgrado, por donde ha transitado una gran cantidad de maestros de
los diferentes niveles y modalidades educativas del sistema educativo
estatal, así como de las diferentes instituciones de educación media
superior y superior.

En los programas de licenciatura se incluyen necesariamente los ejes


instrumentales, en los cuales se otorga a los alumnos, las herramientas
necesarias para el quehacer investigativo, una de las finalidades es

273
lograr encausar los procesos de titulación a través de estudios sobre la
realidad educativa en las regiones del estado, es decir forma los aspectos
metodológicos que se realizan en los procesos investigativos, la otra es
proporcionar elementos para el desempeño en el mercado de trabajo.

En los posgrados, también se pueden observar los ejes instrumentales,


la diferencia en este nivel educativo, es que se forma con este fin, es
decir con la idea de formar los recursos humanos para la investigación,
el uso del aparato crítico de confrontación de ideas y respecto a la
diversidad de escuelas de pensamiento, que se requieren para analizar
el sistema educativo, para innovar en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, mejorar en consecuencia el logro educativo y los principales
indicadores de la educación.

De manera muy particular, en la formación de recursos humanos para


la investigación en el propio instituto, han existido pocas experiencias
que se puedan considerar exitosas, pues al tratarse de procesos largos,
no es fácil que se busque impulsarlos, pues quien forma investigadores
trabaja para el mediano y largo plazo no para el corto, se ejemplifica con
la siguiente analogía …si se quiere pasto, se va a Xochimilco, se compran
rollos de pasto, se extienden sobre la tierra abonada, se riegan y en dos o
tres meses se obtiene lo que se quería. Si se busca, por el contrario, un
bosque, hay que ir al invernadero, escoger y comprar arbolitos chicos,
plantarlos, cuidarlos. Esperar diez o quince años..108

En esta lógica no resulta tan sencillo para la institución iniciar con


programas que atiendan este aspecto, sin embargo son necesarios y
cuando se realizan se obtienen resultados sumamente satisfactorios, por
ello quiero en este trabajo destacar un programa impulsado por el

108
SÁNCHEZ Puentes, Ricardo. Enseñar a investigar, una didáctica nueva de la investigación en
Ciencias Sociales y Humanas. CESU/UNAM, Plaza y Valdés. México D.F. 1989. P 10.

274
instituto, trabajado en el IMCED entre 2002 y 2006 y que ahora se
mantiene en la Universidad de Guadalajara.

El trabajo se realizó bajo la modalidad de seminario, en el cual se buscó


la realización de investigaciones que atendieran la línea que estudia la
vinculación de la educación con el mercado de trabajo, pero que a la par
también formará a los nuevos investigadores de la institución, con altos
estándares en la producción científica, lo anterior se logro en buena
medida y se puede percibir en los trabajos desprendidos pues estos
cuentan con el rigor teórico y metodológico y fueron sometidos a
dictámenes en diversas instituciones del país que también participaron
como coeditoras de los materiales.

…El seminario inició con la orientación metodológica-analítica de los


académicos Sergio Martínez e Ignacio Llamas de la UAM y siempre con la
cálida hospitalidad del IMCED y su Departamento de Educación y
Sociedad, en la etapa de finales de 2003 y mediados de 2004, se
presentaron básicamente avances de proyectos del Doctorado en
Educación de la UdeG y de la Maestría en Docencia en Ciencias Sociales
del IMCED. Se acercaron jóvenes de licenciatura del IMCED,
entusiasmados por la expectativa de que iban a encontrar orientación
para ubicarse, ocupacionalmente, mejor luego de su egreso.109 En
consecuencia, la intención de formar recursos humanos para la
investigación, cuando se hace desde la práctica misma de la
investigación, genera mejores resultados, “así mismo, el seminario ha
buscado contribuir a la formación de jóvenes investigadores,
aprovechando la experiencia de académicos consolidados, por lo que la
vinculación entre ambos ha sido muy provechosa. Además, la
posibilidad de interactuar con investigadores de diversas disciplinas ha
permitido un debate multidisciplinario a favor de una mejor

109
LÓPÉZ Paniagua, Rosalía, Rogelio Raya Morales y Jesús Ruíz Flores, Educación, ejercicio
Profesional y mercados de trabajo. CEIICH/UNAM, UdeG, UAA e IMCED, México, 2008. P 13

275
comprensión de la complejidad que entraña la problemática de la
relación educación empleo”.110

Como puede observarse en este ensayo sobre lo que ha sido una gran
experiencia en la formación de investigadores, en la realización de
estudios en el campo de la educación y la difusión de la misma, es claro
que hoy se presenta una gran oportunidad para retomar ese camino y
aprovechar la coyuntura del poco personal para el área de investigación
que ahora tiene el IMCED, no sólo para formar nuevos cuadros y
generar nuevos conocimientos, sino además para consolidar la tradición
investigativa que ha perdido el instituto en los últimos años y retomar
ese liderazgo que lo ha caracterizado.

El seminario también puede resumirse al señalar que, …La complejidad


de la relación entre educación y mercados de trabajo adquiere algunos
rasgos comunes y otros específicos bajo contextos sociopolíticos
homogéneos en las diversas entidades estatales y regionales que la
conforman. Además comprende múltiples dimensiones, algunas de las
cuales son abordadas en este libro, cuyos autores forman parte de un
grupo de investigación surgido en Morelia, que sobre el tema ha venido
trabajando colectivamente desde al año 2003, mediante la realización de
diversos seminarios llevados a cabo inicialmente en el Instituto
Michoacano de Ciencias de la Educación, con el decidido apoyo y
convencimiento del entonces director de dicha institución, Dr, Rogelio
Raya Morales y un equipo de valiosos colaboradores, destacadamente el
Mtro. Javier Irepan”.111

A manera de conclusión

110
Ibidem. P 14
111
RUÍZ Flores, Jesús, Rosalía López Paniagua y Sergio Lorenzo Sandoval Aragón. Procesos Formativos
y estructuración regional de los mercados de trabajo. UdeG. 2010. P. 11.

276
El quehacer investigativo es sin lugar a dudas una de las actividades
más importantes que tiene el IMCED como institución de educación
superior, sin embargo es de lamentar que este se deba sujetar siempre a
factores externos en su realización, pues depende de la sensibilidad que
tengan los directivos del mismo, para impulsarlo, promoverlo e
incentivarlo, como también depende de los presupuestos que se asignen
y de las visiones muchas veces reduccionistas para buscar las formas de
concretarlo.

Para el IMCED, ha sido una tradición la investigación educativa y goza


de un reconocimiento no sólo local y regional, sino demás nacional e
internacional, así se ve desde otra perspectiva, ...Los compañeros y
amigos de travesía son muchos, todos estamos comprometidos con
nuestras propias locuras y pasiones, nuestros tiempos saturados y
plenos, en el proyecto de recuperar los estudios de educación desde
miradas que resulten más pertinentes y sugerentes para pensar nuestra
compleja realidad educativa, para imaginar salidas: están los amigos del
IMCED, cuyos ya tradicionales encuentros anuales de investigación
educativa constituyen verdaderas fiestas académicas que invitan a
surcar el mar”.112

Ello nos deja clara la visión que el instituto ha creado a lo largo de su


historia y que en los últimos años se ha ido perdiendo, pero a la vez nos
compromete a retomar la investigación en el campo de la educación no
sólo como una función sustantiva, sino fundamentalmente en quienes la
desarrollamos, como una forma de ser, una forma de actuar, en
resumen, como una forma de vida.

112
AGUIRRE Lora, María Esther. Mares y puertos, navegar en aguas de la modernidad. CESU/UNAM,
PLAZA Y VALDÉS E IMCED. México, 2005. P 21

277
Fuentes Bibliográficas

AGUIRRE LORA, María Esther. Mares y puertos, navegar en aguas de la


modernidad. CESU/UNAM, PLAZA Y VALDÉS E IMCED. México,
2005.
IMCED. Informe 2006. Editorial IMCED, Morelia, Michoacán, 2006.
IMCED. Informe General de Labores 2001-2005, Editorial IMCED,
Morelia Michoacán 2005.
LÓPÉZ PANIAGUA, Rosalía, Rogelio RAYA MORALES y Jesús RUÍZ
FLORES, Educación, ejercicio Profesional y mercados de trabajo.
CEIICH/UNAM, UdeG, UAA e IMCED, México, 2008.
RUÍZ FLORES, Jesús, Rosalía LÓPEZ PANIAGUA y Sergio Lorenzo
SANDOVAL ARAGÓN. Procesos Formativos y estructuración
regional de los mercados de trabajo. UdeG. 2010.
SÁNCHEZ PUENTES, Ricardo. Enseñar a investigar, una didáctica
nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas.
CESU/UNAM, Plaza y Valdés. México D.F. 1989.

278
Los estilos y docencia en
idiomas extranjeros

Jorge Manuel Sierra Ayil


Introducción

Indudablemente algunas de las formas (o la mayoría) de las formas que


aquí presentamos para enseñar idiomas de otros países pueden
utilizarse para impartir clases en otras asignaturas, en cualquier nivel;
se dan enseguida modos para impartir conocimientos destinados a
dominar una lengua extranjera, lo que ayudará a que los profesores de
inglés que formamos sean más competentes en la materia que
impartirán.

Dispositivos didácticos

Dispositivos didácticos sobre los 5 continentes. En idiomas extranjeros


éstos podrían emplearse para enseñar los nombres de los diferentes
países, las capitales, gentilicios, lenguas y monedas de los mismos, las
costumbres, ciudades principales y hábitos, climas, modos de vestir y
alimentos que acostumbran ingerir los habitantes de dichos países.
Cada alumno dispondría en el salón de un mapa, para localizar e
identificar cada Nación. También se daría a los educandos la
oportunidad de practicar el alfabeto, deletreando el nombre de cada país
que se le pide mencionar.

Las clases en inglés

Las clases deberán impartirse en inglés, lo que propiciará que cada


integrante de un grupo determinado esté atento a lo que sucede, ya que
se hará participar a cada educando y éste no sabrá en qué momento le
tocará participar en las actividades que se hayan planeado: lo que arriba

279
se menciona son solamente sugerencias, ya que el maestro o los mismos
alumnos podrían introducir otros tópicos sobre los cuales hablar en el
aula.

Vocabulario

Vocabulario que se aplica a fruta y alimentos en general: podríamos


levar dibujos o cartelones que presenten diferentes tipos de viandas y
participar todos en la elaboración de un menú como actividad de la
clase; los alumnos podrían hacer dibujos de platillos y diálogos que
practicarían entre ellos mismos, para de ese modo aplicar este tipo de
palabras. Sin duda cada uno de los procedimientos de enseñanza que se
mencionan en este escrito pueden presentarse a los alumnos valiéndose
de medios electrónicos: proyectores, reproductores de sonido.

Ejercicios

Ejercicios que se tomen de varios libros de texto: en México en general,


probablemente es un poco complicado que cada uno de los alumnos de
cada aula presente el libro de texto que el maestro pida para estudiarse
en cada curso, por determinado número de razones. Para esto el mentor
deberá poseer una variedad determinada de libros de texto que podría
servir para hacer copias y entregarlas a los educandos en cada sesión y
sobre las mismas trabajar en el aula. Es siempre preferible nos
atrevemos a sugerir que todos los alumnos participen teniendo su
propia copia a la vista, pues ésta es una manera efectiva de aprender los
tópicos que se lleven para cada sesión de clases.

Cartelones y fotografías de gente famosa: cantantes, artistas de


cine, científicos, personas públicas, serían las que se llevarían al salón y
los diálogos que se usarían serían como los que siguen:

280
Dialog 1

Is Miguel Bosé a Mexican?


No, he’s not a Mexican. He’s a Spaniard.
Does he speak the same way we do?
Spaniards have a different accent in Spanish.
Why is it that way?
It’s because languages simplify when they are taken from one
country to another.

Después de haberse practicado este diálogo por todos los


integrantes del grupo, podría explicárseles que es más fácil en general
pronunciar el español de Hispanoamérica que hablar el que se habla en
Madrid, por ejemplo. Lo mismo sucede cuando hemos aprendido el
inglés de Norteamérica e intentamos hablar el inglés de Inglaterra.

Dialog 2

Was Marilyn Monroe a Mexican actress?


No, she was a North American actress.
Was she famous when she lived?
Yes, I believe she was very famous.
How old was she when she died?
I’m sorry I don’t know how old she was when she died.

Diálogos interesantes

Diálogos sobre campos interesantes del conocimiento humano: Estos


pueden abarcar órganos vitales del cuerpo como son corazón, riñón,
etc., y por medio de ellos clarificar su importancia para conservarlos
sanos, y también por medio de los diálogos dar a conocer las
enfermedades que pudieran padecer estos órganos.

281
También se darían las características de las funciones que
desempeñan otros órganos y sus conceptos en lo que a nombre se
refiere de qué idioma provienen tales como los pulmones, la sangre, los
huesos, etc.

Se podría utilizar en clases diálogos parecidos a los que


escribimos antes sobre los continentes, mares, penínsulas, golfos, ríos,
lagos del mundo y hablar de ellos en las sesiones de clase. Esto daría a
los alumnos cultura general, la cual creemos es recomendable que el
maestro de inglés tenga, porque es precisamente él quien va a estar en
comunicación con gente de países de otros continentes (para él va
dirigido este escrito) y el mismo no debe ignorar esto último.

Canciones

Canciones grabadas: ésta es otra forma de estudiar el idioma de


Marlowe nos procuraríamos las letras de las mismas ya que los
cantantes tienen muy buena dicción y hasta el día de hoy los que
graban canciones en Norteamérica son los mejores vocalistas del
mundo: Jim Reeves, Kenny Rogers, Johny Cash, Dean Martin, Nat
“King” Cole, etc. Algunos de estos cantantes ya han fallecido, pero sus
grabaciones pueden encontrarse todavía, si la persona interesada en
ellas las busca con deseos reales de encontrarles.

Invita a un hablante nativo del inglés a vivir en mi residencia:


podría ser alguien que viniera a nuestra ciudad por cierto período de
tiempo; estas personas llegan a nuestro lugar por cierto tiempo y
cumplido este período, se ausentan cuando esto último sucede,
podríamos indagar hasta encontrar algún otro hablante del idioma de
Shakespeare que estuviera en nuestro lugar e invitarlo a vivir en nuestro
hogar… y así sucesivamente.

282
La condición que pondrían a la persona que invite vivir en mi
hogar sería que todo el tiempo que sea mi huésped él me hablara la
lengua de Milton.

Esta es una manera muy efectiva de estar en contacto con el


idioma en la forma real en que el mismo aplica a situaciones del diario
vivir en los países del mundo de habla inglesa. Es una forma muy
efectiva de aprender el idioma, siempre y cuando el alumno asista sin
falta a las sesiones y ponga realmente ganas de aprender.

Existen en muchas ciudades grupos de este tipo o se procuraría


formar uno y solamente es cuestión de averiguar cuáles están
disponibles en el pueblo o ciudad del alumno interesado: es necesario
decir en este momento que el educando deberá estudiar los temas que
se vean en las sesiones de conversación a las que asista; también el
educando debe presentarse y tratar de participar en los tópicos de
conversación que se están ventilando en las reuniones.

A1 Por lo que al uso mapas se refiere, no es muy difícil entender


que siendo el cerebro humano un órgano sorprendente, éste registra y
graba por medio de la visualización, la situación en el mapa de cada
país del mundo, sus capitales, sus lenguas oficiales, etc. Y el
conocimiento se fija en la materia gris (nosotros sabemos que el idioma
se ha fijado en el cerebro cuando vemos a algún ser humano usar
alguna lengua extranjera con fluidez y corrección) puesto que cualquier
conocimiento que se manifieste en algún ser humano se encuentra fijo
en su materia gris: existe un centro de situación de los idiomas en el
cerebro humano y este centro se localiza en la parte media superior de
nuestro asiento del intelecto.

Cada persona deberá decidir, por medio de su propio


razonamiento, cuál o cuáles formas de aprendizaje de las que venimos

283
hablando en este artículo se prestan mejor para su propio aprendizaje y
seguir esas formas.

B2. Ver las frutas y alimentos en forma física ayuda sin duda al
muchacho a identificar las formas de las mismas, su color, su precio,
comparar los mismos entre unos y otras; lo que le permitirá relacionar
el concepto que se aplica en cada caso; si se hacen diálogos en el salón,
éstos ayudarán aún más para entender realmente lo que está
sucediendo en la sesión de clase.

No olvidar que la práctica es determinante muchas veces para


lograr lo que el maestro quiere en el alumno y esto último es muy válido
en idiomas extranjeros.

Es muy recomendable en la clase de idiomas de otros países,


creemos, que cada quien sienta cómo puede aprender mejor con la
presentación física de la fruta, la cual no es difícil de conseguir en
México, casi en cualquier época del año, y esto podría avivar su deseo de
aprender el nombre, precio, color de cada fruta que se presente en la
clase y explotar por parte del mentor del grupo todas las posibilidades
de practicar el inglés en clase, refiriéndose a estos temas en diálogos.

C1. Los libros de texto presentan los temas que contienen en


forma ordenada y con ejercicios alusivos a cada caso que aparezca en la
lección de que se trate; puesto que nuestros alumnos no son
principiantes en el aprendizaje del idioma, el mentor escogerá los
ejercicios que se acomoden mejor a lo que se está estudiando en clase y
deberá hacer participar a cada alumno de su grupo, ya que esto lo
consideramos muy importante: existen muchos libros de texto en
México para enseñar el idioma del mundo de habla inglesa.

D1. Por lo que toca a gente famosa, podríamos tener muchos


cartelones que presenten diferentes situaciones, como vistas de lugares

284
variados, puentes, paisajes, y llevarlos al salón y hacer participar a los
alumnos y que digan qué es lo que ven en los paisajes que tienen en
pizarrón y si les gustaría visitar las ciudades, lagos, ríos que se podrían
estar presentando en el memento; no olvidamos que en nuestros grupos
pudiera haber algunos alumnos que sintieran pena por expresarse en
inglés y al hacer que se involucren en la clase, tendrán sin duda
confianza para usar el inglés en clase.

E1. ¡Cuáles son las enfermedades que pueden padecer los


diferentes órganos de vida del cuerpo humano, sean vitales o no? Este
tipo de cosas se estudiaría en los diálogos que se den a los educandos
en esta sección del conocimiento, lo cual les daría la oportunidad de
conocer y hasta de prevenir aquellos padecimientos que se presenten en
la persona: se podría hablar un poco en los diálogos sobre el perjuicio
que producen en el cuerpo las ediciones como el tabaquismo,
alcoholismo y los enervantes.

F1. Los cantantes de los Estados Unidos seguramente realizan


ejercicios de buena dicción para sus grabaciones, lo cual se traduce en
beneficio para el estudiante que gusta de la música vocalizada: esto es
muy beneficioso para el escolar que dispone de las letras de las
canciones que tenga frente a su vista.

G1. De disponer el estudiante de la oportunidad de tener un


hablante nativo del idioma extranjero que se encuentra estudiando
inglés, francés, alemán sería una gran oportunidad para él o ella, pues
estaría oyendo cómo se aplican las diferentes estructuras que ha estado
estudiando, en forma real y objetiva frente a sus ojos.

H1. Se podría programar para cada sesión del club de


conversación al que el educando asista lo que se vería en cada reunión
del grupo para que cada quien sepa que esperar cada ocasión en que los

285
integrantes del club se reúnan, lo que puede suceder en toda ocasión
que se junte el club.

Como hemos venido insistiendo en el desarrollo de este escrito, la


práctica es muy necesaria para el dominio de cualquier lengua
extranjera lo es para cualquier actividad productiva del hombre u oficio
y por lo mismo las actividades del aula deben estar encaminadas a ese
fin; hablar el idioma permite tener fluidez, sobre la cual se razonará
pasado algún tiempo, porque es lógico pensar que un idioma se habla
primero; fijémonos en los niños de 18 meses a 3 años.

Usar el idioma extranjero y al hacerlo así siempre en las sesiones


de clase, mantendrá a los alumnos ocupados en algo provechoso y
además se darán cuenta de que una lengua extranjera puede
dominarse. También les animará a seguir participando en el desarrollo
de las sesiones de clase porque se darán cuenta de que cada vez estarán
aprendiendo más del idioma extranjero que se trate.

Los alumnos, en forma individual, escogerá la manera que crea le


beneficie más para el dominio de la lengua extranjera que se esté
estudiando: hacer los ejercicios que traigan los libros de texto de su
propiedad, oír canciones si es que le gusta la música, ver películas
habladas en inglés con sus actores favoritos, leer las revistas de su
preferencia, etc.: esto lo decimos porque cada escolar siente cuál es la
mejor manera en que puede aprender.

Resumiendo: cada alumno de la clase de lengua extranjera decidió


estudiar la determina que está tratando de dominar; y esto se
mencionará en el salón de clases siempre, además de que las técnicas
que use el mentor para sus clases muestra lo que los alumnos que
serán maestros de inglés podrían hacer cuando se encuentren
entrenando a sus propios alumnos.

286
Dicho esto, se les animará para que después de haberse dado
cuenta de que con sus técnicas, el maestro les estará ayudando cada
vez a comprender mejor el idioma a participar, con más deseos de
realmente aprender.

287
Repensar la investigación educativa

Amparo López Cisneros113

Introducción

Iniciar un proceso de construcción en la investigación en el ámbito de


la Educación, es importante tener claridad de lo que se desea y empezar
a escribir con precisión las ideas considerando sean entendibles tanto
para el investigador como para los lectores.

Uno de los motivos que llevaron a reflexionar la noción de la


investigación a través de la práctica académica, se pueden explicar
desde la misma particularidad donde se inscribe este trabajo,
considerando a los participantes como testigos de calidad, con la
intención de compartir las vivencias, intentando hacer una micro
investigación desde las interacciones en el aula, que a decir de los
estudiantes, son experiencias que permiten revisar, analizar y hacer,
construyendo horizontes dentro de este amplio campo de la
investigación Educativa que de entrada se tiene etiquetada como una
tarea compleja.

Este acercamiento, es considerado como un medio para


interpretar lo que se observa y lo que piensan los estudiantes de
posgrado, y que mediante una narrativa, basada en testimonios que a
la borde se presentan, dar cuenta del sentir de los mismos, ante los
procesos que enfrentan en el tratamiento de la temática en los
seminarios que comprende el diseño curricular particularmente de la
Maestría en Pedagogía del Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación “José Ma, Morelos” IMCED; y por otra parte, aunque de

113
Docente Normalista, Lic. En matemáticas y Maestra en Pedagogía. Asesora de Licenciatura y
Posgrados en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José Ma. Morelos” en el estado de
Michoacán.

288
manera muy breve, cuestiones de tipo teórico- metodológico, campo que
exige desde su operatividad, estar en constante observación para su
análisis y poder reflexionar en la idea de mejora los procesos con los
cuales se pretende construir y reconstruir los saberes para el hacer
cotidiano, incidiendo en el tratamiento de fenómenos existentes un
contexto determinado del ámbito educativo.

La Maestría en Pedagogía del Imced.

Como sabemos, consta de tres Ejes Temáticos:

El Eje Temático General, cuyo propósito es el análisis del contexto


en que surgen los modelos y/o tendencias educativas.

El Eje Pedagógico, que recupera la reflexión epistemológica del


Modelo y/o Tendencia; su fundamento sociológico y su consecuente
modelo didáctico que del modelo se desprende, es decir lo
psicopedagógico y

El Eje de Investigación, que tiene como fin primordial recuperar el


análisis de la complejidad de la práctica docente para delimitar y
construir un objeto de estudio que a la postre será la tesis para la
obtención del grado académico.

Las ideas que aquí se describen, a decir de los maestrantes, la


tarea más compleja para los ellos en el de Posgrado es la de Investigar,
ya que los enfrenta a dar respuesta a una serie de cuestiones, tales
como: ¿Cómo conceptuar a la investigación? ¿Cuál es la finalidad que
tiene? ¿Qué se debe considerar para iniciar una investigación? ¿Dónde
se llevará a cabo? ¿Cuándo es conveniente realizarla? ¿A quién
beneficiará la investigación? Pero además, una pregunta fundamental,
¿Cómo se hace una investigación? Todo esto, lleva a una incertidumbre,

289
pero enfrentar esta realidad, se vuelve un gran reto en cada sujeto 114en
la búsqueda y comprensión de significados sustantivos, pretendiendo
aprender a hacer investigación investigando.

Ante tales circunstancias, es necesario detenerse y voltear hacia el


trabajo cotidiano y reconocer la problemática que se presenta e incide de
manera permanente en el avance de las metas, que se propone lograr,
dependientes de los planes y programas de estudio, como parte de su
responsabilidad laboral, experiencia que lo lleva concretamente a
reconocer la realidad, lo cual brinda elementos para identificar, definir y
delimitar ahora, aquel fenómeno incidente y convertirlo en objeto de
estudio para una posible investigación, y con ello, intentar resolver o
intervenir para la resolución de la problemática existente, además de
pretender desarrollar habilidades para la investigación que es tan
necesaria en la cotidianeidad del quehacer educativo y convertirse en
un docente transformador e innovador de su propio contexto.

Como una preactividad del proceso, se consideró importante


definir un enfoque metodológico para realizar el acercamiento y poder
rescatar el pensar de los estudiantes e interpretar conductas basadas en
actitudes y aptitudes durante las interacciones propias del trabajo
áulico, recurriendo al método de observación que de manera
permanente se realiza; teniendo en cuenta que la observación es
considerada como un proceso que requiere atención voluntaria,
orientada por un objetivo preciso, por lo que es susceptible de ser
aplicada a cualquier situación o conducta, Pérez Serrano dice al
respecto que:

114
La categoría de sujeto, se define como elemento constitutivo de individuos concretos, en la medida en
que estos se estructuran a partir de representaciones imaginarias, las cuales conforman las condiciones de
existencia de los individuos. En este sentido la idea de un sujeto humano, define un proceso de alienación
con el orden simbólico en que el sujeto se incribe dando significación y orden a su biografía y condición
a su existencia humana. Sobre este referente véase Althusser, L. La ideología y aparatos ideológicos del
estado” y Braunstein, N. ”Hacia una teoría del Sujeto”.

290
Todos miramos diariamente muchos objetos y otros muchos
hombres. El mirar es una cualidad innata de todos los individuos, no así
el observar con un fin determinado, que requiere un esquema de trabajo
para captar los aspectos y manifestaciones concretas de lo que
deseamos estudiar.115

La intención de esto, fue conocer lo que pasa por la mente de los


estudiantes: porque se revisa, analiza y se trata de reflexionar respecto a
la teoría ( deber ser) y la parte empírica ( el es) y entrar en una parte
nombrada por Eduardo Bericat, como metacognición116, y se observa el
nivel de complejidad para lograrlo, entonces, se considera que no basta
con solo observar, si no que es importante que hablen los sujetos
manifestando por escrito lo que significa e implica en él, la
investigación; por lo que se recurrió a la aplicación de una técnica, la
encuesta que proporcionara información confiable y poder seguir una
coherencia metodológica y dar cuenta de este fenómeno real, en un
sentido de confiabilidad; ya que, articulando lo observado y lo que dicen
sus escritos, son los argumentos en los que se fundamenta la presente
reflexión.

Se procede, solicitando a los estudiantes del tercer semestre de la


maestría en Pedagogía; por considerar que son ellos, quienes han
elaborado en el transcurso del primer y segundo semestre, un
anteproyecto y proyecto que actualmente desarrollan en este semestre y
se está en condiciones de manifestar por escrito sus ideas y su sentir,
respecto a lo siguiente:

¿Cuál es la concepción que se tiene de la investigación? ¿Cuáles


factores consideran son determinantes para favorecer o/ desfavorecer
115
PÉREZ SERRANO, Gloria. Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Edit. Muralla S.A.
Madrid. 1998. Pág. 23.
116
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de
aprendizaje. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse
o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.

291
los procesos investigativos? ¿Qué parte del proceso de Investigación se
considera con mayor grado de dificultad para su tratamiento? Además
de dar respuesta a las preguntas anteriores, es de gran valía describir
las experiencias personales que han enfrentado respecto a la
construcción y elaboración del proyecto de investigación.

Los Estudiantes de Posgrado opinan respecto a la Investigación


Educativa.

A continuación se transcriben solo algunos testimonios de las


encuestas117de opinión, que manifiestan de manera escrita los sujetos
participantes y de donde resultan patrones importantes a considerar.

E. I La educación es en si compleja, y en el Imced,


específicamente en posgrado, intervienen muchos factores que las
academias se tornan multidimensionales y con un grado de complejidad
que tomando en cuenta que varios de nosotros no tenemos una
formación en educación y tampoco laboramos dentro de este ámbito;
acá los tiempos siguen su curso como si todos estuviéramos en la
misma línea y al mismo nivel y a veces, o casi siempre, NO es así. Quizá
por los tiempos o no sé.

Ahora, hablando de la línea de investigación, aparte de tener


detalle para su tratamiento, le agregaría unos factores que considero
fundamentales, en lo personal no he enfrentado ninguna experienciaen
cuanto a investigación, por lo que me faltan elementos para entender con
facilidad los procesos, además, la verdad es que en nuestros lugares de
trabajo leemos lo mínimamente necesario y de pronto nos encontramos
con que hay que leer mucho y sin tener referente ni mucho hábito, se
torna la tarea muy difícil, para llegar a un análisis que nos conduzca a

117
Encuesta como recopilación de datos concretos, dentro de un tópico de opinión especifico, mediante el
uso de cuestionarios o entrevistas, con preguntas y respuestas precisas que permiten hacer una rápida
tabulación y análisis de esa información. Véase Camarena, e Investigación y Pedagogía. Pp. 12 y 13.

292
un aprendizaje significativo, por otra parte, los estilos de los asesores
quienes coordinan y “ facilitan” los saberes, es muy variada , a la que
nos tenemos que acoplar en cada momento para tratar de seguir
adelante.

Soy maestrante del 3er. Semestre y creo que seguimos una línea
para ir avanzando en un proyecto de investigación, y ahora me
encuentro confundido por estar recibiendo asesoría en otro sentido,
entiendo que debo asumir postura critica y sobre todo fundamentar
teóricamente elegir definir lo que hago, y si le agrego la amplia gama de
información existente respecto a la investigación, entonces, se eleva el
nivel de complejidad para desarrollar un proyecto de manera favorable y
satisfactoria… pero tengo un reto y seguiré adelante.

E.2

La Investigación en verdad, a mí me ha causado un conflicto,


porque en primer lugar, no soy docente y en segundo lugar nunca había
realizado una investigación, pero algo que me conflictúa en la amplia
gama de teóricos que hablan de investigación y desde su visión cada
uno conceptualiza y argumenta con cuestiones y hasta conceptos
diferentes y tan variados que en lo personal, creo que necesito hacer
otra maestría y titularme hasta en otra, que esta me haya servido para
entender lo que hay que hacer.

E.3

La Investigación para mí, es algo fundamental en cualquier ámbito


social, y más en educación; pero he enfrentado una experiencia muy
difícil, que llegue a tener sentimientos encontrados, porque no fue fácil
para mí encontrar y construir, pero además describir por escrito el objeto
de estudio, entré en conflicto por no tener claridad de cómo hacerlo y
como tratarlo: es cierto, tengo poco tiempo para leer y quizá eso sea que

293
me falta leer mucho más para tener elementos para enfocar bien y
decidir lo que quiero, sin embargo para ser la primera vez que investigo
estoy motivada a continuar y darme tiempo para leer mucho y sé que lo
lograré.

E.4

La Investigación educativa, es un campo en el que al tener nula


experiencia me ha costado un poco de trabajo construir el objeto de
estudio y el proyecto en sí, y ahora desarrollarlo. Varios son los retos
que enfrento: lecturas continúas acerca de los teóricos, estrategias,
técnicas, todo siempre revisar, leer, decirlo por escrito y perdón pero no
tengo mucha habilidad para ello, y además, estilos diversos de los
asesores y uno de los más recurrentes la adecuada organización y
administración del tiempo para la investigación, además en cada eje
temático, el cual me parece que se tienen un cumulo de contenidos en
cada semestre y se revisan de manera muy superficialmente. Es muy
difícil adaptarse a los asesores cuya asesoría resulta estar lejos de lo
imparcial, es que se necesita apoyarse en asesores imparciales que
tengan una perspectiva impersonal de la temática que se presenta. Es
complicado investigar en función de la idea de cada uno de los asesores.
En fin son retos.

E.5

Soy egresada de una Institución formadora de formadores


particular, tengo 7 años de egresada y con solo 3 años de servicio
también en escuelas particulares, jamás he enfrentado una
Investigación, considero que me falta experiencia.

En cuanto a la Investigación en sí, considero hasta hoy, que en


mi caso muy particular, es “imposible dar lo que no tengo”, identifico
bien el problema incidente, pero no sé como plantearlo, ya que me

294
enfrento a mucha información la que hay que entender y transpolar por
escrito basada en una realidad en la que hay que incidir para conocer,
interpretar o tratar para en la medida que se pueda, ayudar a
transformar, y veo que estoy carente de elementos tanto teóricos como
en métodos y no se me da lo describir por escrito. Pero sigo al pie…

E.6

Es importante hacer mención que no se transcribieron todas las


respuestas de los encuestados, porque al hacer el análisis e
interpretación de la información nos encontramos con que las ideas se
centran en 5 líneas que serán la base para la reflexión pretendida.

Ahora bien, dentro de los datos que se observan, se tiene


información de los sucesos en base a registros de las interacciones al
interior del aula, y que en este caso se articula con las respuestas
obtenidas en las encuestas, resultando como líneas centrales y/o
patrones para la reflexión:

_Se tiene la idea de que Investigar es un proceso complejo.


_Poca o nula experiencia laboral en el ámbito Educativo.
_Es su primer acercamiento a la investigación.
_Falta de hábito de lectura y escritura
_Cómo hacer el planteamiento y construir el objeto de investigación.

Ante esto, y tratando de articular las 5 líneas o patrones


encontrados; se estaría diciendo que existe una predisposición por parte
de los sujetos, basada en la concepción que se tiene respecto a la
investigación y la finalidad de la misma, en virtud de que al intentar
iniciar el proceso investigativo, se observa que los sujetos se enfrentan
a uno de los mayores obstáculos: poder problematizar, decidir y
construir el objeto de estudio, siempre con la interrogante ¿cómo
plantearlo? Esto nos remite nuevamente a considerar los factores

295
mencionados al inicio de este escrito; la formación académica, la
experiencia social y profesional y además, también por que no, su
postura ideológica. La investigación es entendida como la acción que
intenta solucionar problemas, presupone la exactitud en la formulación
del problema como el conocimiento del método pertinente para su
solución, pero es importante considerar, como algunos teóricos la
conceptualizan, y que revisando la teoría sirve de guía en la conducción
de los procesos, a decir de Lemke; investigar consiste en prestar
atención y reflejar deliberadamente lo que se ha visto y oído. Significa
buscar, analizar e interpretarlos datos.

Aunque también es importante considerar que el deber del


investigador es ir más allá de lo que se ve y oye aparentemente, y lograr
descubrir la esencia de una realidad concreta.

Por su parte, Jean Pierre explicita que la investigación se extiende


como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de
actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y
a la intervención de algo nuevo.

Por tanto, evidentemente exige entrar en un proceso de revisión y


análisis de lo forma como se concibe la investigación desde el punto de
vista ontológico, es decir, desde la naturaleza misma, y en este caso
parece interesante retomar parafraseando a La Investigación, en
palabras de Pablo Latapí, que se refiere a la Investigación como el
conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación
diseño y producción de nuevos valores, teorías o sistemas.

Por su parte, MicheleKnobel y Colín Lankshear nos dicen que la


investigación cobra relevancia al ser vista desde un enfoque filosófico
como: Una práctica discursiva, que tiene que ser metódica, sistemática y

296
que tiene que tomar en cuenta las normas y niveles de rigor en lo que se
refiere a confiabilidad y lógica118

Es decir, para que sea investigación tiene que ser sistemática y


metódica en su enfoque y en sus procedimientos; sistemática, porque
sigue un orden y metódica, que tiene como base un método, el cual
permitirá mediante sus técnicas llegar a tener hallazgos favorables a las
pretensiones; ya que si una actividad no presenta una coherencia en
este tipo de aspectos, simplemente estaríamos diciendo que no es
investigación.

Es de singular importancia considerar también que cada


estudiante de acuerdo a su formación y acervo cultural, trae consigo
una serie de inquietudes, informaciones y en ocasiones hasta
confusiones en relación al lo que es investigar, y ante esto,
acertadamente nos maneja Hernández Sampieri en su quinta versión,
Metodología de la Investigación: que se consideran dos grandes Mitos
de la Investigación científica; Primer mito. La Investigación es
sumamente complicada y difícil. Segundo mito. La Investigación no esta
vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Es imprescindible que estos
mitos cobran significado cuando reconocemos la plataforma educativa,
de cada estudiante, es decir la formación desde su contexto, ya que cada
uno de ellos es poseedor de conocimientos disciplinarios construidos en
su carrera profesional que desde la óptica psicológica voluntaria e
involuntariamente determina la personalidad de los mismos.

Es decir, que entra en un rango de incomprensión llevando a


concebir de entrada a la investigación como un proceso complejo, al
que manifiesta cierta predisposición de entendimiento en los procesos
didácticos lo que exige un mayor esfuerzo para dar continuidad.

118
LANKSHEAR, Colin y Michele Knobel. Maneras de ver. Morelia: “Cuadernos del IMCED”.2001.p.-
12

297
Sin duda alguna que estas formas de definir la investigación
educativa, no agotan las posibilidades de su conceptualización, incluso
podrían ser objeto de debate.

Bajo este panorama, la interacción y la percepción de cada


estudiante en los seminarios para el tratamiento de la temática
correspondiente a la investigación al interior de las aulas, tiene que ver
con las características personales, profesionales y contextuales
(formación académica, experiencia social y profesional y además, también
su postura político ideológica), por lo que se convierte en un ambiente
heterogéneo y multidimensional, avanzando con una disparidad
fundamentada en su propia realidad.

A decir de los estudiantes de posgrado en el IMCED, conforman


grupos de personas con formación en diferentes disciplinas como
licenciaturas en medicina en sus diversos campos, arquitectura,
agronomía, veterinaria, contabilidad, administración de empresas,
Derecho, licenciados en Educación: pedagogía, psicología, inglés,
Educación Artística, Comunicación Educativa, entre otros. Ahora bien,
en los últimos años, en un 80% de los estudiantes de maestría, son
personas jóvenes de alrededor de los 30 años de edad, esto quiere decir
que existe poca experiencia laboral, y de ellos pocos laboran dentro del
ámbito educativo, es importante también tomar en cuenta, que sus
saberes están respaldados por los propios diseños curriculares
Institucionales y también porque no decirlo.

De los modos operativos de cada uno de los docentes, los cuales


tienen estilos propios que determinan los ambientes académicos ante la
tarea sustantiva, pedagógica y didáctica del proceso en cada Institución
y que tiene como fin ultimo la formación del hombre; todo esto, son
cuestiones indicativas para la investigación científica; cuya existencia
radica en el hacer, y saber para qué lo hace; además de encontrar la

298
manera del cómo hacerlo pretendiendo mejorar su entorno, es decir
transformar su propia realidad.

Parece fácil, sin embargo, habrá que repensar respecto a la


práctica, donde la formulación del problema se inicia exponiendo en
términos generales, a veces poco precisos, la cuestión que se pretende
estudiar; a medida que se avanza en el proceso de investigación y se
consultan datos empíricos y se revisan diversas consideraciones teóricas
y algunos elementos históricos sobre el asunto, el problema empieza a
plantearse en forma cada vez más clara y precisa. Dicho de otra manera
para plantear el problema, es necesario recopilar datos teóricos y
empíricos los cuales deben ser manejados de forma conjunta para llegar
al planteamiento con claridad y precisión, solo de esta manera puede
decirse que se va superando en la formulación y en la forma más
acertada posible el problema. El pensamiento del Investigador
principiante esta siempre en constante movimiento, formulándose
diversas conjeturas llamadas por Rojas Soriano hipótesis de trabajo,
que conforme se profundiza en la revisión de la literatura, se superan,
aunque es importante puntualizarlo, estas primeras inquietudes puede
llevarlo por senderos equivocados que lo alejan de su problema inicial,
sin embargo al clarificar las primeras, se da paso a otras nuevas
inquietudes y así de manera recurrente durante todo el proceso de la
investigación, solo que ahora dentro de la línea ya planteada.

Una vez que se ha definido y delimitado el problema revisando


aspectos teóricos, empíricos e históricos, se camina en función de
formular una pregunta rectora que será la que guíe el trabajo hasta el
final y de la cual se pueden derivar una serie de interrogantes de temas
que inciden en el tema inicial, pero para poder dar respuesta a estas
inquietudes, es conveniente considerar desde una perspectiva científica
iniciar la revisión del marco teórico y conceptual revisión que conducirá

299
a la formulación de ciertas hipótesis que posiblemente podrán dar
explicaciones o respuestas en relación a las interrogantes antes
mencionadas.

Lo que hasta aquí se plantea, es parte de un trabajo que se


encuentra en proceso y tiene la intención de repensar respecto a la
práctica docente, donde los sujetos son la parte fundamental en los
procesos de Investigación a nivel de posgrado con la intención de
conocer y reconocer quienes son los estudiantes y como poder
reflexionar a la investigación e ir más allá de lo que hasta hoy hemos
logrado.

Fuentes consultadas

ÁLVAREZ B. Arturo. Tradiciones Naturalistas y Hermenéuticas en la


filosofía de las Ciencias sociales. UNAM. México. 2000.
AYER, A. J. El Positivismo Lógico. FCE. México. 1986.
BACHELARD, Gastón. La Formación del espíritu científico. Siglo XXI.
México. 1932.
CAMARENA O. Eugenio. Investigación y Pedagogía. Edit. GERNIKA.
México. 2002
COOK, T. D. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Morata. España.
LANKSHEAR, Colin y Michele Knobel. Maneras de ver. Morelia:
“Cuadernos del IMCED”.2001.pág.12
BUNGE, Mario. La investigación científica. Siglo XXI. México. 2000.
CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. México.
1992.
DELGADO, J. Manuel. Coordinador. Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid. España. 1999.
DILTHEY, Wilhelm. Introducción a las ciencias del espíritu. Revista de
Occidente. Madrid. 1996.
KUNH, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. FCE.
México. 1992.

300
MARDONES, J. M. Ursua, N. Filosofía de las ciencias humanas y
sociales. Materiales para una fundamentación científica.
Fontamara. México. 1987.
PÉREZ, R. Gastón. Et al Metodología de la investigación educacional.
Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2001.
SAMPIERI, H. Roberto. Metodología a de la Investigación. Mc Graw Hill.
5ª. Edición México. 2010.
SÁNCHEZ TELLO. Rodolfo. Elaboración de proyectos de investigación en
educación. IMCED. Morelia, México. 2002.
SÁNCHEZ, G. Silvio. Fundamentos para la investigación educativa.
Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador.
Magisterio. Bogotá. Colombia. 2001.
SCARENO, Eduardo. Metodología de las ciencias sociales. MACCHI.
Buenos Aires. 1999.

301
Programas doctorales e investigación
en el Imced
Alondra Arreola Ríos, Nubia Jazmín Huato Reyes, Gustavo Medina
Miravete, y Víctor Hugo Nieto Guzmán

Introducción

La sociedad de conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida


suponen nuevos retos a la educación y a la investigación educativa, las
que deben participar más intensamente en la generación de
innovaciones; la investigación educativa se traduce en construcción de
respuestas alternativas a la complejidad de los problemas a través del
trabajo de investigación. Eso quiere decir que debe haber espacios de
reflexión y discusión colectiva en los que se puedan hacer verdaderos
programas de investigación, algunos de carácter teórico o de
inexperiencia.

Se propone repensar el quehacer propio de la investigación,


asumir a quien pretende investigar como un sujeto en situación real.
Eso es impensable en el caso de la vida escolar, para convocar a la
reflexión haciendo abstracción de la situación en la que existe y se
realiza el docente. Por lo tanto las teorías educativas afirman que no
obstante sea innecesaria, la ordenamos en tanto nos permite prefigurar
el quehacer investigativo que puede protagonizar los docentes.

La investigación como actividad del sujeto, se traduce entonces en


la búsqueda consiente de explicaciones a lo inexplicado, de hacer
comprensible lo no comprendido y de incorporar a la situación del
sujeto, áreas y líneas desconocidas de la realidad.

302
El investigador propicia mayor conocimiento en el sentido de
enriquecer las concepciones que el sujeto tiene de su realidad, también
queda claro que el conocimiento realizado a través de la investigación,
tiene un papel explicativo de los hechos y liberador del sujeto. Eso
quiere decir que no se trata de un conocimiento que se hace a manera
de sistematización de la información, ni a la simple correspondencia
nominativa de los conocimientos formales con hechos reales por el
sujeto; se trata de un cambio de manera de pensar que permite asumir
la realidad en términos de explicación, comprensión, argumentación y
una transformación.

En conclusión se puede decir que se vuelve otra vez al teoricismo


formal y a la estrategia verificacionista en la elaboración de
conocimientos. Esta concepción no toma en cuenta las posibilidades de
reflexión y cuestionamiento de los sujetos, no contempla que si bien, la
realidad se asume con sus apariencias, es desde ese punto como se
inicia la indagación, el cuestionamiento y la búsqueda.

Podemos sostener que: “el conocer es una forma de expresión y


acción del sujeto en situación y en su complejidad, el conocer no es
objeto de orden; se conoce desde la situación cultural, el sujeto conoce a
través de múltiples y complejos procesos, cuya especificidad deriva del
modo de vivir y de realizarse en esa situación cultural”.119

En México en los años 60´s se comienza la construcción de


instituciones y la promoción de la investigación educativa, con
reflexiones en torno a la educación nacional, comienzo de la
investigación educativa institucionalizada.

Podemos citar algunos ejemplos en orden cronológico: Fundación


en 1963 del Centro de Estudios Educativos CEE, el Instituto Nacional
119
Hidalgo G. J.L. (1992), Investigación Educativa Una estrategia constructivista. México D.F.
CASTELLANOS EDITORES. pp.213.

303
de Pedagogía, establecido en 1963, la creación de plazas de
investigadores en pedagogía en 1964, el inició de la publicación en 1971
de la Revista del Centro de Estudios Educativos, cambiando a Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos en 1979, la RIE (1972),
Prospectiva Universitaria en 1974, CISE de la UNAM en 1974.

La Investigación precedente a la fundación del Centro de Estudios


Educativos fue precaria; se inicia por interés individual, la mayor parte
histórica, con énfasis en la vida de algún tema sobresaliente, en la
fundación y desarrollo de la Universidad local y sin el apoyo
institucional debido.120

Por lo tanto la investigación educativa es un campo fértil en


nuestro país que tiene como importante antecedente, la celebración del
Primer Congreso Nacional de Investigación educativa en 1981, donde se
daban a conocer los primeros “Estados del conocimiento” con base en
los resultados generados por investigadores mexicanos, logrando
realizarse el Segundo Congreso de Investigación, que se celebró durante
los días 9 a 11 de noviembre de 1993.

En ese evento uno de los temas examinados fue la investigación


sobre la propia investigación educativa. 11 años después volvían a
discutirse los diagnósticos de la investigación educativa, sus prioridades
y orientaciones, los temas de los proyectos, la calidad de los
investigadores y de sus programas de formación, la problemática de las
instituciones, el estado de las bases bibliográficas y documentales, el
financiamiento, los modos de difusión y la repercusión de los resultados
de los estudios.

120
Ornelas Carlos.(comp.). (2001). Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo
Latapí. Distrito Federal, México. AULA XXI SANTILLANA. Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana. pp.485.

304
En las conversaciones que se realizaron en ese congreso con
algunos colegas se hizo hincapié en la importancia de fortalecer en los
investigadores la conciencia de la evolución histórica de la investigación
educativa en México y en América Latina.

En fin, “el objeto de promover la profesión del investigador


educativo, es contar con elementos que permitan intervenir mejor sobre
la realidad, para mejorar las posibilidades de la transformación de las
personas y de sus entornos y para edificar conocimiento disponible para
la comunidad educativa. La investigación educativa es, por excelencia,
un quehacer científico relacionado con el cambio intencionado”. 121

Por ser un tema de relevancia en la transición de la educación en


el Estado de Michoacán, para incidir de forma crítica en el pensamiento
de las reformas educativas, se funda el Instituto Michoacano de
Ciencias de la Educación “José María Morelos” en 1986, como una
institución que respondiera a los reclamos de un sector educativo que
incluyera la investigación y la docencia en un ámbito de formación
integral moderno.

El Instituto ha tenido una evolución y logros importantes como el


hecho de ofertar en el 2009, siendo director Juan José Chagolla Gaona
el doctorado en Investigación Psicoanalítica, con una matrícula de 16
estudiantes y un cuerpo de profesores provenientes de la ciudad de
México; en mayo del 2010 presentar su proyecto institucional 2010-
2014, donde se estipula que el IMCED debe ser: una institución de
educación superior de calidad, moderna, incluyente, crítica, innovadora;
con fortaleza institucional, rectora y consultora del sistema educativo
estatal, con liderazgo académico en la formación de profesionales e
investigadores de la educación.

121
Navas, M.; Ruiz H., V.(2004). Aproximación a la Concepción Doctoral en los Doctorados en
Educación en Latinoamérica. Memorias Congreso Universia 2004. Habana, Cuba.

305
Con Líneas estratégicas de trabajo: formación de profesionales en
educación; investigación educativa; vinculación institucional y difusión
de la cultura; administración eficiente; evaluación y seguimiento.

Y su investigación educativa, orientada hacia el conocimiento de


los problemas educativos prioritarios en el ámbito estatal, en el marco
del desarrollo mundial; en los paradigmas de vanguardia, en la
formación de investigadores con capacidades de diagnóstico, generación
de conocimientos y formulación de alternativas para toma de decisiones.

Y con el Objetivo de desarrollar investigación educativa que


permita conocer, evaluar, proponer e innovar estrategias de la realidad
social y educativa, así como consolidar los programas actuales de
investigación, orientados a la solución de la problemática educativa.

Actualización y mejor desempeño de desarrollo profesional, así


como fortalecer su identidad y solidaridad con el IMCED.

En Mayo del mismo año, el IMCED organizó el XI Encuentro


Regional Investigaciones en Proceso, donde se expusieron mediante
mesas de trabajo, tesis que desarrollan contenidos acerca de las
investigaciones en proceso de estudiantes y pasantes de licenciatura y
maestría, dentro del Instituto, proyectos de investigación a partir de un
enfoque cuantitativo, trabajos, aspectos formales de la investigación, así
como conferencias magistrales y talleres temáticos especializados; cabe
decir que dichos encuentros se realizan año con año.

Otro de los logros importantes es la gran y diversa producción


editorial con temas afines a la Educación.

En concordancia con el Py. Institucional 2010-2014 y al


considerar los antecedentes y trayectoria del IMCED, sus logros y las
posibilidades de desarrollo e innovación, el paso lógico es la

306
implementación de doctorados afines a la Educación que cumplan con
los objetivos, sugeridos por la concepción regional de los doctorados en
los países miembros del Convenio Andrés Bello, del cual México forma
parte:

“Modalidad más avanzada de formación de investigadores para


desempeñarse de manera autónoma en el campo del conocimiento. Con
capacidad para la realización de investigación de nivel avanzado y
trabajos de investigación originales (reconocidos por la comunidad
académica nacional e internacional) que constituyan aportes
significativos en el área específica del saber y contribuyan a la
transformación de realidades locales, regionales, nacionales e
internacionales, a través de un conocimiento profundo y amplio en un
campo del saber (Ciencias, Tecnología, Artes, Humanidades)”. 122

“Los programas doctorales propician una actividad académica,


investigativa y científica continua. Esto redunda en el mejoramiento de
la docencia, en la formulación de los proyectos de investigación sobre
temas de prioridad nacional, en el fortalecimiento de áreas y disciplinas
críticas, en el afianzamiento del proceso de relevo generacional de
docentes e investigadores, y en el impulso a las universidades de las
regiones de menos desarrollo relativo”.

En el análisis de Propósitos de los Doctorados en Educación desde


el grupo de expertos y el respectivo análisis estadístico, (análisis
realizado, consultando los diferentes propósitos de los doctorados en
Educación, de distintas universidades en la región andina, país por país)
se presentó el criterio de comparación en lo referente a los propósitos,
conformado por tres subgrupos: Investigación, Docencia y Asesor y/o
Consultor.

122
Navas R.M.E.; Londoño A.E.(2011).Tendencias de los propósitos en la Formación Doctoral en
Educación Siglo XXI. Caso Región Andina. Omnia, vol.17, núm.1, pp.139-153.

307
Cada subgrupo tiene su propósito con mayor correlación:

Subgrupo 1. Formación de investigadores

“Contribuir a la formación de investigadores autónomos en


educación, capaces de leer los problemas de la educación y de brindar
alternativas de solución pertinentes a los contextos respectivos”.

Subgrupo 2. Formación de docentes

“Formación de una persona preparada para desempeñarse como


docente e investigador en un nivel de excelencia; Formar profesores
universitarios capaces de introducir innovaciones en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; Fomentar la investigación científica en ese
campo y capacitar al docente para la formación del investigador.”

Subgrupo 3. Formación de Asesores-Consultores

“Investigadores en todas sus manifestaciones (investigador,


docente, consultor, asesor) que sean capaces de emprender y orientar
procesos investigativos autónomos y generar nuevos conocimientos
aplicables al mejoramiento de la calidad de la educación en todos los
niveles del sistema educativo, los cuales apoyados en esos
conocimientos e investigaciones están capacitados para emitir opiniones
sólidas sobre los enfoques y rumbos que debiera tener la Educación en
cada país”.

En fin el tipo de hombre que debe privilegiar la formación


doctoral en Educación es: “Hombres cultos (ciudadano, profesional y
académico) que evidencia sus cualidades de humanización, socialización
y culturación en sus actuaciones”; y de acuerdo con lo concluido por el
grupo de expertos, el Doctor en Educación debe ser:” una persona con
una formación del más alto nivel en su campo ; un investigador
(conocedor de técnicas, métodos, procedimientos propios) autónomo,

308
reflexivo y crítico, constructor y difusor de conocimientos en su área,
con un dominio pedagógico y curricular, que le permita un excelente
desempeño como formador de formadores y el conocimiento de su
realidad local global desde el ámbito educativo, económico, social y
político para de esta manera liderar y generar transformaciones
respondiendo a las necesidades del entorno desde lo educativo”. 123

Actualmente las políticas sobre los posgrados en el país, están


supeditadas y gravitando sobre el instrumento establecido por la SEP-
CONACYT: El Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN)
y su Padrón Nacional de Posgrados.

En la mayoría de los programas del CONACYT los criterios son de


investigación básica, pero se han introducido criterios que fomentan el
trabajo en redes, también entre investigadores e instituciones más o
menos consolidados.

Comienza a perfilarse un fondo sectorial específico para la


investigación educativa. Los fondos mixtos incluyen algunos
componentes educativos; un problema clave es la brecha entre la
existencia de necesidades de investigación y de desarrollo educativo y la
ausencia de grupos de investigación capaces de satisfacerlas con
calidad. Parece necesario contar con tres tipos de fondos:

Fondos para la investigación básica, es decir de una investigación


que parte de problemas nacionales y contribuye con conocimientos
básicos; en estos fondos son los investigadores calificados quienes
pueden determinar los temas y evaluar las propuestas. Fondos para la
investigación orientada a la solución de problemas, la toma de
decisiones y el uso de mediano alcance y duración; éstos requieren de la
interacción entre investigadores y tomadores de decisiones y deben
123
Navas R.M.E.; Londoño A.E.(2011).Tendencias de los propósitos en la Formación Doctoral en
Educación Siglo XXI. Caso Región Andina. Omnia, vol.17, núm.1, pp.139-153.

309
incluir componentes de fortalecimiento institucional y desarrollo de la
planta académica. Fondos para las necesidades de información y
evaluación de corto plazo por parte de las instancias interesadas. El
financiamiento a proyectos comparativos y longitudinales, por ejemplo,
el acompañamiento de grupos de escuelas en programas de innovación,
mediante redes entre instituciones más desarrolladas y otras en
desarrollo, sería un paso importante. 124

En conclusión

El IMCED debe apoyarse para seguir con su desarrollo en


Instituciones y organizaciones en el ámbito educativo, para perseguir y
alcanzar la excelencia, certificación y cooperación, coordinando sus
trabajos con su integración a redes universitarias, institutos y
organismos de Investigación Educativa como los siguientes:
www.reduaeh.mx/investigacion/educacion/ Centro de Investigación en
Ciencias y desarrollo de la Educación, Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo; www.comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación
Educativa A.C.; www.cinvestav.mx/die/ Departamento de
Investigaciones Educativas, CINVESTAV - Instituto Politécnico Nacional;
www.matedu.cinvestav.mx/ Departamento de Matemática Educativa,
CINVESTAV - Instituto Politécnico Nacional; www.uv.mx/iie/ Instituto
de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana;
http://usic13.ugto.mx/iiedug/ Instituto de Investigaciones en
Educación, Universidad de Guanajuato; www.upn.mx Universidad
Pedagógica Nacional; http://redie.uabc.mx Revista electrónica de
investigación educativa, Universidad Autónoma de Baja California;
www.redposgrados.org.mx/investigacion.htm Red de Posgrados en
Educación, A.C.

124
2003. La investigación educativa en México: Usos y coordinación. Revista mexicana de investigación
educativa. año/vol.8, número 019. pp.847-898.

310
Finalmente como estudiantes del Instituto, proponemos una serie
de ideas y acciones para su fortalecimiento:

 La conformación de un Directorio de egresados, profesores y


asesores para la retroalimentación y seguimiento de sus
Investigaciones, para utilizar la experiencia y corregir errores que
se pudieran presentar.
 Gestión y colaboración con las autoridades, recalcando la
importancia de apoyar institucionalmente la investigación
educativa.
 Difusión de los trabajos, Investigaciones y producción editorial del
Instituto, para que la sociedad comprenda la importancia y
compromiso para con el progreso del Estado.
 Revisar adecuadamente las relaciones entre las autoridades,
sindicatos y departamentos para trabajar conjuntamente; las
polémicas políticas afectan seriamente el prestigio y trabajo del
Instituto; así mismo promover mediante los apoyos adecuados,
que los asesores se doctoren para incrementar el cuerpo docente
con dicho nivel.
Y finalmente, en base a un estudio adecuado, verificar la oferta y
demanda de los programas que el Instituto ofrece; considerando la gran
cantidad de egresados de las maestrías, crear juntas o comités para
delinear un programa de Doctorados acorde a sus necesidades, ya que
en el estado no existe la oferta suficiente, y tal como se mencionó
anteriormente: los programas de doctorado darían mayor realce al
Instituto pues son: “Modalidad más avanzada de formación de
investigadores”.

Referencias

HIDALGO G. J.L. (1992), Investigación Educativa Una estrategia


constructivista. México D.F. CASTELLANOS EDITORES. pp.213.
ÓRNELAS, Carlos.(comp.). (2001). Investigación y política educativas:
Ensayos en honor de Pablo Latapí. Distrito Federal, México. AULA
XXI SANTILLANA. Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana. pp.485.

311
NAVAS, M.; Ruiz H., V.(2004). Aproximación a la Concepción Doctoral en
los Doctorados en Educación en Latinoamérica. Memorias Congreso
Universia 2004. Habana, Cuba.
NAVAS R.M.E.; Londoño A.E.(2011).Tendencias de los propósitos en la
Formación Doctoral en Educación Siglo XXI. Caso Región Andina.
Omnia, vol.17, núm.1,pp.139-153.
2003. La investigación educativa en México: Usos y coordinación. Revista
mexicana de investigación educativa. Año/vol.8, número 019.
Pp.847-898.

312
La tecnología y la cultura

Eduardo Fayed López Urieta 125

Introducción

El hombre desde sus inicios ha observado, imaginado, experimentado,


transformado, moldeado y sustentado ciencia relacionándola
directamente con la cultura; recordemos que ella es todo aquello que ha
hecho el hombre con sus manos y su mente, con un fin valioso. La ciencia
es un sector de la cultura indispensable, que ha permitido al hombre a
través del tiempo, subsistir y sobre todo ir transformándose hasta llegar
a lo que es el día de hoy. Un mundo físico, rodeado por artefactos
satelitales, que hacen posible la vida moderna en cuanto a información y
comunicación instantánea; ya muy lejos de aquel Sputnik, lanzado por
los soviéticos a la estratosfera en el año de 1975, que abrió el camino
para que en Estados Unidos revisaran las formas de educar y sobre todo
lo relacionado a la ciencia. En realidad, escribió Antonio Santoni
Rugiu126,

“… el acontecimiento causó enorme impresión en los


estadounidenses, convencidos en ese momento de ser superiores a la
URSS; dicha supremacía no se limitaba al campo militar, sino que
abarcaba también el de la investigación científica aplicada. El Éxito del
Sputnik había suscitado en cambio, la fuerte sospecha de que el sistema
de investigación estadounidense, pese a los jugosos recursos que se le
destinaban para sostenerlo, se hubiera venido abajo por culpa del

125
En el IMCED-Morelia, cursa el 1er. Semestre de la maestría en Pedagogía, Gen 2012-14. Es
Licenciado en educación primaria, por la Escuela Normal Urbana Federal “J. Jesús Romero Flores”
(2009). Se encuentra trabajando en la Escuela Primaria “Benito Juárez”, de la comunidad de Mariano
Escobedo, Mpio. de Cuitzeo, Michoacán, con un grupo de 6to. Grado.
126
La Educación en la era espacial, cap. 36, en la obra: Historia Social de la Educación Vol.2, DE LA
CONSOLIDACIÓN DE LA EDUACIÓN MODERNA A LA EDUCACIÓN DE NUESTROS DIAS; del
autor: Antonio Santoni Rugiu, en “Cuadernos del IMCED, No. 17, Morelia, Mich, México, pp.- 481 a
507.

313
sistema de instrucción equivocado y ya superado, y como quiera que sea
no a la altura de las evidentes exigencias de la competencia tecnológica.
Poniendo en el tapete de la discusión a la escuela estadounidense,
indirectamente se criticaron los centros de elaboración pedagógica y los
institutos superiores para formar a los maestros, los Teacher Collegges en
Estados Unidos…”

Apoyados de nuestras manos y nuestra capacidad para concebir


las exigencias del mundo, el hombre ha podido conquistar ésta esfera
azul, llamada tierra, en donde no somos más que la plaga más enorme y
difícil de extinguir, la cual no es parte de éste planeta, pues es ajena a lo
que a él le pertenece, sin embargo hemos subsistido a través de los
siglos por las inmensas y magníficas habilidades que hemos
desarrollado para poder mantenernos en una lucha constante entre la
misma naturaleza y nuestra esencia; desde nuestros inicios, siendo
tecnólogos obligados a vencer las dificultades de nuestro medio
ambiente y asegurar nuestra supervivencia.

Lo increíble que se torna el hecho de que el individuo desde el


amanecer de su historia ha creado ciencia, transformando nuestro
alrededor, haciendo uso de nuestras facultades de observación, de
análisis, de reflexión, de hipótesis; tratando de responder las preguntas
a las nuevas inquietudes que el mismo andar nos ha puesto frente a
nosotros, la experimentación, el registro y análisis de datos así como de
resultados y finalmente postular todo ello en una ciencia sustentada en
la verdad.

De esta forma, el progreso de la ciencia ha permitido que la


actividad tecnológica influya en el progreso social y económico de
nuestra humanidad. Pues es ella, la que ha concebido el avance y la
transformación de nuestro contexto. Sin embargo, existen diferencias
enormes, al analizar el adelanto que han tenido diferentes países

314
apoyados en ella, pues los recursos económicos y las mismas herencias
culturales de nuestros antepasados han permitido o limitado la
transformación total de una sociedad.

Hoy en día hacer uso de los medios materiales, que el mismo


hombre ha inventado a través del tiempo, ha permitido que día con día
nuestra sociedad avance a un desarrollo cada vez más competitivo a
nivel mundial. Poniendo como ejemplo a nuestro país, pues si es verdad,
México no se encuentra entre los primeros países en producción de
tecnología ni de hacer ciencia, tal vez tampoco tengamos los recursos
para ser una potencia mundial, pero sin dudarlo llego afirmar que
somos un país que es partícipe en la transformación de un pueblo
entero, pues somos un pueblo en construcción, en constante
movimiento y no somos tradicionalistas, más bien somos una sociedad
moderna con ganas de sobresalir a nivel internacional. Nuestra cultura,
ha permitido que la tecnología modifique reglas implantadas antiguas y
de ésta forma reestructurarlas, concibiendo a la ciencia como medio
esencial para lograr un “status” que algún día alcanzaremos.

Todos hemos hecho ciencia, y todos hacemos tecnología, pues le


hemos permitido la entrada a nuestras vidas, a nuestra estructura
social, a nuestro hogar y nuestros sucesores son ahora los encargados
de irla transformando. Nuestras manos con apoyo de nuestra mente han
inventado artículos y materiales que hacen que la vida sea más fácil. Y
estoy seguro que dichas invenciones seguirán hasta el final de nuestros
días, pues la ciencia y la tecnología están proporcionando a nuestra
sociedad una múltiple variedad de opciones en cuanto al destino de
nuestra humanidad.

La tecnología no tiene límites ni los tendrá nunca, pues ha estado


presente siempre y es ella la que marca el camino que debemos seguir,
pues somos nosotros mismos a través de la ciencia quien la ha creado y

315
la tecnología misma ha creado una nueva cultura. Toda nuestra cultura
está impregnada del desarrollo tecnológico, pues ha modificado los
parámetros que rigen nuestra sociedad.

Desde la aparición de los primeros hombres con los paleolíticos


hace aproximadamente 25,0000 a 15,000 años a.C., ya creaba
tecnología, pues realizaba sus primeras experiencias en la fabricación de
objetos y herramientas que le permitieran adaptarse al medio, que sin
duda, quería acabar con él a como diera lugar. Y conforme ha caminado
nuestra línea del tiempo, se han desarrollado mejores estrategias y
habilidades en la fabricación de instrumentos que nos dé pie para
adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestro planeta y hacer la vida
cada vez más fácil.

Hagamos un recuento de las novedades tecnológicas en un


aproximado de tiempo, que gracias a la ciencia se han desarrollado y
éstas a su vez transformado nuestra cultura. Hace 3,500 años a.C. a
2000 años a.C., la invención del ábaco, del vidrio, del papiro y de la
rueda; de los años 1250 a 1910 d.C., se inventan las gafas, la imprenta,
el termómetro de agua, el telescopio, el barómetro, el reloj de péndulo, el
reloj de bolsillo, la olla de presión, el motor de vapor, el termómetro de
mercurio, la máquina de tejer, la máquina de vapor, el automóvil, el
barco de vapor, la prensa hidráulica, la pila, la locomotora de vapor, la
prensa de imprimir, la locomotora ferroviaria, el tranvía eléctrico, el
telégrafo Morse, la fotografía, el teléfono, el micrófono, la cámara, la
calculadora, el auto de gasolina, los rayos X, la radio, el cinematógrafo,
el aeroplano, la cámara cinematográfica de 2 colores y la lámpara de
neón.

Después de 1910 hasta nuestros días: las películas sonoras, la


televisión, el radar, el helicóptero, la fotocopiadora, la computadora
electrónica digital, el horno de microondas, la televisión a color, la fibra

316
óptica, la cinta de video, el ARPANET, el láser, el microprocesador, la
calculadora electrónica de bolsillo, la súper computadora, el compact
disc, la computadora personal, el transbordador espacial, el
microprocesador Word, la fertilización in vitro, INTEL, el celular, el
HUBBLRE (Observatorio espacial de la NASA), OFFICE, la clonación
animal, Windows 98, el carro volador, el IPOD, los carros con inyección
de hidrógeno, el DVD re escribible, el microchip, el wave form, la manera
de producir gas hidrógeno de materia biodegradable u orgánica, el
teléfono con tecnología solar y la tecnología WID.

Con este conteo rápido, no podemos dudar de ninguna manera


que la tecnología ha transformado nuestra cultura, le ha dado
sustentación para poder salir adelante a las nuevas adversidades que se
nos han ido presentando en el camino para adaptar el mundo a las
necesidades y deseos humanos. La ciencia no ha terminado de inventar
tecnología y la tecnología no parará de seguir construyendo ciencia,
pues ambas se necesitan como apoyo, para la mejora constante de una
sociedad. Y la introducción de nuevas tecnologías seguirá sustituyendo
funciones humanas y con ello generando un nuevo orden social, al
transformar el entorno humano y social. Modificándola así, al igual que
dándole un giro a nuestra cultura.

En ocasiones, pensamos que ya no se puede inventar más; “la loca


de la casa” recorre todo lo que conocemos y llegamos a la conclusión
errónea que ya todo lo tenemos, que ya todo lo sabemos y que lo que
según aún no “existe”, ya algún científico o tecnólogo lo tiene en secreto.
Esperemos caminar con la modernidad, seamos parte del avance de
nuestra sociedad, utilicemos lo que el mundo tecnológico nos brinda
para transformar a nuestra sociedad y en general a nuestro planeta
entero; participemos en la dinámica de cambio, en vez de quitar,
especialicémonos en nuestras áreas para posteriormente activarnos en

317
ellas y de ésta forma ser parte fundamental de una sociedad cambiante
al logro de un mejor futuro y no esperemos con las manos cruzadas que
la misma ciencia y tecnología lleven a nuestra sociedad a destruir el
mundo. La tecnología, usada en los ambientes educativos, tiene que ver
con la época, las tendencias educativas y los medios de producir.

318
Desarrollo Organizacional y Modelos
Instruccionales

Luz Angélica Maní Villa127.

Introducción

La estrategia para el logro de los objetivos, es la administración y la


organización misma de una institución ó dependencia. Esta dará la
pauta para crecer y competir con sus servicios. Las nuevas tendencias
organizacionales abajo descritas serán la herramienta para facilitar la
administración.

La alianza estratégica se refiere al acuerdo entre empresas o


dependencias de la misma rama que se organizan para potenciar las
operaciones y llegar a acuerdos de ejecución.

La alternativa denominada Joint venture describe el acuerdo entre


empresas complementarias o competencias, con el propósito del ingreso
al mercado económico. La modalidad de franquicia permite a las
organizaciones crecer, expandirse e incluso exportar sus servicios.

El teletrabajo, el outsourcing y el insourcing, son traslados de una


organización y sus servicios profesionales, los cuales permiten la
colaboración y proyección profesional y a la vez una expansión
empresarial.

Finalmente todas las tendencias permiten el desarrollo de la


organización, la finalidad es la mejora en la calidad de los bienes y
servicios que conduzcan a su expansión empresarial y su inclusión en el
contexto.

127
LEE. Estud. de la Lic. en Planeación y Evaluación Educativa. UNIVIM, Auxiliar en el Depto. de Dif.
Cult. y Ext. EducIMCED.

319
Desarrollo y cambio organizacional.

Para el autor Charles Perrow el Desarrollo Organizacional se inicia desde


la estructura, tecnología, contexto y objetivos. Siendo la estructura el
elemento más importante para el desarrollo y cambio organizacional en
una empresa o institución. Su punto de vista refiere a la sociología
ligada a la estructura y con ello el mejor desarrollo personal y de
comportamiento de cada individuo dentro de una estructura.

Define al sistema burocrático que permite la especialización de


cada área y sus procesos de evolución en los servicios. De ahí parte
también la importancia de estas unidades, su limitación y contexto que
se identifiquen con su tecnología y herramientas. Charles Perrow tiene
una perspectiva de la importancia del contexto donde se establece la
organización, es decir los cambio externos influyen sobre la eficiencia
interna de la organización. Para el se logra alcanzar un grado de
especialización, la necesidad de cambios permiten enfrentar al mundo
externo y su vinculación permite el logro de objetivos y su orientación.

Sugiere que la burocratización es útil para la eficiencia de la


organización, vista como instrumento para que individuos adopten
formas y mecanismos de trabajos conscientes, racionales como medios
para alcanzar sus objetivos

El trabajo de Simon Herbert y March James, basa su enfoque de


investigación en la diversidad de disfunciones en la burocracia, sus
operaciones y su impacto en lo estático de sus trabajos y operaciones,
así como su eficiencia.

Herbert, puntualiza a la organización como la multiplicidad de


temas para resolver tareas y para la toma de decisiones para el
cumplimiento de objetivos organizacionales. Para la toma de decisiones
señala que es importante encontrar la base para la toma de disposición,

320
bajo un análisis de cursos de acción y revisando posibilidades de estos
cursos.

La racionalidad del hombre está fuertemente ligada a ello y a la


organización individual para satisfacer sus objetivos. Con ellos señala
que somos racionales actuamos según impulsos emocionales no
totalmente racionales en muchas de nuestras acciones. Algo importante
que destaca en la racionalidad económica que puede operar dentro de
los márgenes del comportamiento psicológico para incorporarlo con
respecto al conocimiento organizacional. Con esto concluye que el
modelo de la toma de decisiones que tiene como objetivo la optimización
de los recursos organizacionales es utópico(irreal). A esta forma de tratar
la toma de decisiones Simón la llama “satisfacer”.

Desarrollo instruccional.

El modelo instruccional está fundamentado en su enseñanza tanto


conductista como constructivista, visto como una perspectiva
psicopedagógica es un aprendizaje que se deriva de un procesos
sistémico, planificado y estructurado que produce una acción
determinada para satisfacer necesidades, objetivos y metas.

Su concepción es definida como una disciplina en la rama del


conocimiento relacionada con la indagación, investigación de
estrategias de instrucción y su proceso, es igual concebida como un
diseño para la creación de especificaciones detalladas para el desarrollo,
implementación, evaluación, retroalimentación de acciones y
aprendizajes.

El objetivo del diseño instruccional es cumplir un proceso que


genere especificaciones y teorías de aprendizaje para garantizar el
desarrollo de mecanismos, tareas y acciones que cumplan expectativas.
El uso del diseño instruccional inicia con la identificación de una

321
necesidad o problema para diseñar la elaboración de un proyecto o
sistema de aplicación.

El diseño instruccional según Gagné (1992), basa su aprendizaje


en la repetición y reforzamiento encaminado a una acción, es una
capacidad para una tarea específica. Los principios de este aprendizaje
están fundamentados en conocimientos aprendidos previamente a los
adquiridos, la motivación y la actitud de confianza, que junto con la
información objetiva debe activar las habilidades necesarias para el
conocimiento.

La planeación de la instrucción educativa la define como la


selección y organización de eventos externos (o del ambiente), que
influyen en los procesos internos del alumno para el logro del
aprendizaje. La dinámica de la planeación intruccional se lleva a cabo a
través de procesos de enseñanza-aprendizaje es decir el instrumento
que opera la acción del docente-alumno.

Su finalidad constituye la planeación de un propósito y los medios


para lograrlo: estrategias, materiales, recursos y demás, adecuándolos
para la actividad cognitiva de conocimiento.

La perfección de este conocimiento permite prever proyectos en la


enseñanza-aprendizaje, así el rol del docente cumple como:

Diseñar y garantizar el éxito en la planeación de la instrucción,


selección y organización de múltiples aprendizajes (verbal, intelectual,
estrategias cognitivas, actitud y habilidades motrices).

Existen diversos modelos de diseño instruccional una muestra de estos


son:

322
Modelo ADDIE. Su propósito es crear productos instruccionales y
diseño de programas sus fases son: el análisis, diseño, desarrollo,
implementación, evaluación sumativa y evaluación formativa.

Modelo de Kemp, para programas a gran escala en cuanto a grupos de


personas y múltiples recursos. Sus fases son: material y objetivos
generales, características de los alumnos, objetivos, contenidos, prueba
previa, actividades y recursos, servicios auxiliares y evaluación.

Modelo de Dick y Carey, este modelo se basa en la teoría de Gagne y el


procesamiento de información sus fases son: identificación de la meta
de instrucción, análisis instruccional de la meta, análisis de conductas
de entradas y contextos enunciados de los objetivos operacionales,
desarrollo de instrumento, desarrollo de estrategias, desarrollo y
selección de material instruccional, diseño y ejecución de la evaluación
formativa, revisión de instrucción.

El diseño instruccional es un proceso cíclico, se rediseña para su


mejoramiento continuo y eficacia en su aplicación, refuerza conductas,
conocimientos y correlación con otros elementos.

Fuentes consultadas

DAVIS, R. (1996). Diseño de Sistemas de Aprendizaje un Enfoque del


Mejoramiento de la Instrucción. México: Trillas.
DICK, W. & Cary, L. (1990). El Diseño Sistémico De La Instrucción
(3ªed). Harper Collins.
GAGNE, RM, Briggs, LJ & Wagner, WW (1992). Principios De Diseño
Instruccional (4ª ed). Holt, Reihhart, y Winston Inc.
GÁMEZ GASTELUM, Resalida. Comunicación y cultura organizacional
en empresas. Teorías de cultura organizacional. Texto consultado
en http://www.eumed.net/libros/2007a/221/2t.htm
GOOD, T. y Broph, J. (1995). Diseño Instruccional (5ta ed). México: Mc
Graw-Hill.

323
PERROW, Charles. Comportamiento y desarrollo organizacional. The OD
Intitute. Texto consultado en
http://theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-
empresas-y-do/10-autores/178-perrow-charles.html
SIMON, Herbert A. Comportamiento y desarrollo organizacional. The OD
Intitute. Texto consultado en
http://theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-
empresas-y-do/10-autores/186-simon-herbert-a.html
Teoría de la decisión. Herbert Simon y su teoría de la Decisión. Desde el
campus. Nota periodistica consultada en
http://www.iae.edu.ar/antiguos/Documents/IAE12_Pag58.pdf

324
La Oratoria, técnica didáctica del IMCED

Francisca García Martínez 128,

Introducción

El presente texto es breve compilación del arte de la palabra y su


importancia en el proceso enseñanza – aprendizaje al ser recomendada
como técnica o recurso didáctico, trataremos de hablar de forma clara
de la Oratoria, mencionando sus principales autores, para aterrizar el
tema a lo pedagógico y de ello como técnica didáctica.

En palabras del padre de la Oratoria Demóstenes129, es el arte de


hablar en público con elegancia para persuadir, convencer, educar o
informar a un auditorio. Se dan principios básicos de la comunicación,
la pedagogía y para presentar discursos, conferencias, seminarios y
sermones.

Ha sido uno de los temas más importantes en la historia de la


humanidad, al paso del tiempo ha estado sujeto a transformaciones,
desde la Antigüedad, hasta nuestros días. La Oratoria ocupa un lugar
especial, en la vida misma.130

El poder de la convicción, elocuencia, dominio del auditorio, de


representantes de cada país, es menester en un mundo de
transformación. Estas transformaciones si fuesen en su totalidad,

128 Lic. en Pedagogía, terminación de Maestría en Pedagogía (IMCED), estudiante de la Lic. en Medicina
Alternativa (UNIVIM), Aux. del Depto. De Dif. Cultural del IMCED
129 Atenas, 384 a.C. - Calauria, actual Grecia, 322 a.C. Político y orador ateniense considerado el mejor
orador de la antigua Grecia. Proveniente de una familia de empresarios ricos, perdió a su padre a los siete
años y sus tutores Áfobo, Demofonte y Terípides abusaron de su patrimonio, por lo que, al acercarse a la
mayoría de edad, hubo emprender largos procesos judiciales para conservar algo de su fortuna.
130 VARGAS LLOSA Y LA ORATORIA PERUANA: Escritor realista. Fecundo creador y político
demócrata conservador, es uno de los intelectuales peruanos más renombrados de la actualidad.
Si bien es cierto, la clasificación de la oratoria se debe a múltiples criterios, es importante tener presente
aquel que tiene como punto de referencia “la actitud de comunicación del orador” por ello, es conveniente
en esta parte de nuestro manual, transcribir las apreciaciones del gran novelista peruano -Dr. Mario Vargas
Llosa- en torno al tipo peculiar de oratoria practicada en nuestro país y que él tuviera a bien consignar en
su libro “El pez en el agua”.

325
colmadas de ética y moralidad, cuán grande y evolucionado sería la
existencia de cada ser. La Oratoria, es pues, unos de los elementos
fundamentales en la unificación de criterios, y la comprensión y el
estímulo de masas.

Al dominar las técnicas básicas el orador se beneficia, adquiere


grandes satisfacciones, desde mejorar sus exposiciones, lograr dominar
las ideas claves en los exámenes de perjurado y recepcional, perder el
miedo al expresarse, corregir su dicción, posturas, lenguaje, cultura, su
mente se vuelve abierta no solo a temas educativos, a temas de impacto
estatal, nacional etc. En pasos cortos a la excelencia académica.

Es así, que en la época actual, se ha dado mayor soltura al


aprendizaje de la oratoria, ya se nos es común apreciar, hoy en días, las
infinitas invitaciones a cursos de enseñanza mediante folletos,
impulsados por grupos culturales de distintas instituciones.

La Oratoria como arte del buen pronunciar - expresar - decir

La oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto


arbitrariamente, en dos grandes grupos. Para esta clasificación se tiene
en cuenta la gran variedad de matices de los discursos131, la persona o
personas que lo pronuncian y la ocasión en que se hace uso de él. Ello
indudablemente se complica más, cuando entra a considerarse el tipo

131 En el mundo romano, M. Porcius Cato Censorius, impulsó el latín frente al griego, en todos sus
discursos. Cicerón dio muestras de su dominio de la oratoria, de quien se dice que conocía más de 15O
discursos de Caton, el que había definido al orador como vir bonus dicendi peritus, lo que, a su vez, era
compartido por Quintiliano. Tanto Cicerón como Quintiliano conocían perfectamente la obra de
Aristóteles. Y ya que nos referimos a Roma podríamos dividir la practica de la oratoria en tres periodos; 1
) el primero de ellos seria preciceroniano y estaría protagonizado por Fabio, Escipión, Labeón, Metelo,
Galba, Emilio Lépido, los dos Lucios, Espurio, Mummio, Gabón, Tiberio Graco, Léntulo, Decio, Druso,
Flaminio, Curio, Butilio, Catón el Censor, Lucio Licinio Craso, Marco Antonio. . . etc. 2) Un segundo
periodo clásico habría que reservarlo para Cicerón ya que su gigantesca obras sobresale sobre todas las
demás; lo cual no implica olvidar a otros contemporáneos y rivales de aquel cual serian Hortensio, de
palabra ardiente, Calvo de gran concisión, al majestuoso Cesar o a Bruto con la gravedad de su palabra. 3)
En el periodo postciceroniano ya encontramos una decadencia en la oratoria y pese a ello destacaron
Domicio Afer, Crispo Pasieno, Décimo Lelio y Julio Africano.

326
de público, el lugar donde se pronuncia, la forma como se pronuncia y
los fines que se persiguen.

Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos


anteriormente, podemos establecer la siguiente clasificación:

Según ámbito profesional y el tema a tratar

Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las


utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte
u oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el
devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica
exclusiva del referido grupo humano.

En ese sentido tenemos una clasificación muy amplia que


comprende los siguientes tipos:

a) Oratoria Social:

Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que


tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca
participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad
o a nivel institucional, académico o laboral.

b) Oratoria forense:

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce


también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito
de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes
orales de jueces, fiscales y abogados.

c) Oratoria Empresarial. Conocida como "Management Speaking"; es


usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y
relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones

327
humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y
objetivos empresariales.

d) Oratoria Artística. Su objeto es producir placer estético. Involucra


crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes.
Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos.
Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores
radiales.

e) Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las


cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero
partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es
utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los
votantes. Por razón de la gran variedad de asuntos que comprende, es el
género que más transformaciones recibe según las épocas, el auditorio y
las circunstancias, y por lo mismo la que goza de una mayor libertad de
forma y la que menos puede sujetarse a reglas. La oratoria política
puede dividirse a su vez en varios géneros:

1. Oratoria Parlamentaria. Los discursos que se pronuncian en las


Cámaras para formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta
de los gobernantes.

2. Oratoria Popular. Discursos dirigido al pueblo para formar o dirigir


su conciencia política, para sus derechos y encauzando sus voluntades
para conseguir el completo reconocimiento de éstos; claro es que
hablamos en el supuesto de tratarse de un orador honrado.
3. Oratoria Periodística. Esta oratoria, es agregada a esta especie,
COLL y VEHÍ Considerando la oratoria escrita, por adoptar muchos de
los artículos de los periódicos formas completamente oratorias, sobre
todo los artículos de fondo que solían y suelen caracterizar a parte de la
prensa española.

328
4. Oratoria Militar. Discursos o arengas pronunciados por los
generales o caudillos en momentos críticos para exaltar el ánimo de los
soldados con palabras enérgicas, sin artificio alguno, y dejando que el
corazón hable en lugar de los labios. 132

5. Oratoria Religiosa. Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el


arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios,
plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe
y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

Oratoria como técnica didáctica del IMCED

Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la


palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto
específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por
los profesores, catedráticos y educadores, así como por los alumnos en
exposiciones, discursos orales, participaciones en talleres, mesas de
debate académico, prejurados y exámenes Recepcionales
principalmente.

En el caso de los docentes del IMCED 133 se enfoca a utilizar los


discursos encaminados a convencer a los alumnos de las verdades
científicas, tiene su origen en la creciente necesidad de expansión y
propagación que la ciencia moderna va experimentando, y abarca todos
los asuntos históricos, sociales, culturales y científicos o de algún modo
relacionado con la asignatura en cuestión.

132 Tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los
soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos. Por
tanto diremos, que tiene por objeto animar a las tropas enardecidas al combate o felicitarles por la victoria,
o también instruirlas en algún asunto, e inclusive en ocasiones contener sus ímpetus y reprenderlas.
133 El docente IMCEDIANO tiene que reunir cualidades especiales, no basta un conocimiento completo
de la cuestión sobre la que va hablar, es preciso que posea, además, lo que se llama talento expositivo, o
facultad de hacer llano, agradable y accesible a todas las inteligencias lo que de por sí es abstracto y
difícil.

329
Cuando el maestro y el alumno se encuentran en el proceso
enseñanza – aprendizaje, pueden transmitir su mensaje de dos
maneras: en forma individual y colectiva o grupal (desde un salón de
clases hasta un gran auditorio).

En la Oratoria individual (exposición) y entre sus formas más


conocidas se encuentran:

 Discurso conmemorativo
 Discurso de aceptación
 Discurso de agradecimiento al egresar de Licenciatura y/o
Maestría
 Discurso de augurio
 Discurso de bienvenida
 Discurso de despedida
 Discurso de examen recepcional.
 Discurso de maestro de ceremonias
 Discurso de ofrecimiento
 Discurso de prejurado
 Discurso de presentación
 Discurso de sobremesa
 Discurso inaugural
 Discurso radiado
 Discurso televisado
 Discurso fúnebre
 El Brindis
 La Conferencia

En el segundo caso se conoce como deliberativa (discusión) o de


grupo y entre sus formas más saltantes encontramos las siguientes:

 El Coloquio
 El Cónclave, etc.

330
 El Debate
 El Foro
 El Simposio
 Encuentros académicos
 La Asamblea
 La Conversación
 La Entrevista
 La Mesa redonda
 Técnicas grupales de exposición: lluvias de ideas.

En ambos tipos de oratoria individual y/o colectivo existe una regla


de oro, para todos los integrantes del grupo se comprometen a
participar activamente:

 Aceptar la retroalimentación del grupo y del instructor, docente,


tutor, autoridad invitada.
 Deberá existir absoluto respeto a las personas.
 Dominar técnicas de respiración que articules nuestras ideas
 Ejercitar de forma coordinada lenguaje corporal con lenguaje oral:
ser coherente en lo que decimos, con la forma como lo decimos y
lo que hacemos.
 Formalidad en el trato y en el vestir.
 Hablar con honestidad y franqueza en todo momento.
 Observar a los ojos a la persona o personas que nos dirigimos
(tres momentos o tres ángulos principalmente)
 Respetar el turno de la persona que esta hablando.
 Respetar los horarios señalados para el curso con puntualidad y
oportunidad.
 Saber que la oratoria en educación es una habilidad en
comunicación.
 Se comprometen los participantes a preguntar todo aquello que no
se entienda.
 Se discutirá abiertamente y con argumentos las ideas, es decir
citando fuentes de preferencia primarias (tan autor dijo etc.).

331
Breve reflexión

Hablar en elaboración de un discurso oratorio134 implica un fuerte y


profundo conocimiento del tema o la asignatura a estudiar. Al hablar
en se recomienda tener algo que decir, tratar de convencer a ese público
de lo que se dice, hay de apoyarse en un dominio total del tema; a partir
de ahí entrarán en juego todos los recursos de la oratoria para poder
alcanzar el fin: convencer al auditorio. Partir de lo particular a lo
general.

En palabras de Antonio Araiza Pacheco “el maestrito” (IMCED,


Morelia, 2000) el discurso oratorio debe estar tan preparado que parezca
una improvisación. Cobrará más fuerza. Para conseguir tal efecto hay
que recurrir a la elocuencia y la retórica. Recordemos que hablar puede
cualquiera pero dominar las técnicas de la Oratoria y aplicarlas como
recurso didáctico solo quien ame su profesión.

Bibliografía

ARAIZA PACHECO, Antonio, Oratoria y Declamación, Conversaciones


con el autor, Taller de oratoria del IMCED, México: Michoacán,
Morelia, 1999-2000.
CAMAROTA, Patricia Lucia Mingrone. Oratoria para el éxito. Editorial
Bonum, México, 2001.
Como hablar en público. http://revista-digital.verdadera-
seduccion.com/tecnicas-oratoria/Homilética, Técnica de
sermones. http://seminarioabierto.com/homiletica00.htm

134 Aristóteles en su tratado de los Tópicos y en La Retórica marca los puntos capitales que pueden
servir de guión en la elaboración de un discurso; y estos tópicos en orden a su contenido podían dividirse
en lugares comunes y lugares propios. A partir de ahí el orador ya sabia, los utilizase o no, todos aquellos
puntos propicios a la retórica. La lengua griega se prestaba bastante a la oratoria, ya que ofrecía distintas
posibilidades: Decir la oración completa o parte de ésta formarla con vocablos compuestos. Un ejemplo
clásico de orador fue Demóstenes, quien superó la tartamudez e incluso disertaba, en la playa, frente a las
olas para acostumbrarse al clamor de las masas; se hicieron celebres sus "Filípicas" contra Filipo, rey de
Macedonia, a quien acusa de pretender la ocupación de Grecia; tras la acusación de Esquino, pronunció el
famoso discurso de la Corona. Y si nos hemos referido a la Gracia clásica no podemos olvidarnos de otros
grandes oradores, el primero de los cuales fue Solón, seguido de Temistocles durante las Guerras Médicas
y Pericles, marcando tres periodos de tiempo muy definidos.

332
Libros gratis de Oratoria, Enciclopedias, motivacionales, técnicas
didácticas etc. Http://es.scribd.com/doc/887487/Libros-de-
Oratoria-Gratis, 2012.
YOGOSESKY, Yenny. El poder de la oratoria. 5° Edición, Júpiter,
México, 2011.
Oratoria Educativa y Política. http://semina-
oabierto.com/pulpito16.htm
http://www.eumed.net/librosb/302/clasificacion%20de%20la%2
0oratoria.htm
Oratoria.
http://www.google.com.mx/imgres?q=oratoria&hl=es&sa=X&biw=
1024&bih=630&tbm=isch&prmd=imvnsb&tbnid=JKTTF6WG5bu2j
M:&imgrefurl=http://vidamorant.blogspot.com/2011/10/oratoria
.html&docid=cuQ5UY7EpxdjZM&imgurl=http://1.bp.blogspot.co
m/-xfksgXnaqOg/Towbz3I3vvI/AAAAAAAAAvM/36-
AxS3uB9c/s1600/NUEVA%25252BPLACA%25252BORATORIA%2
5252B2.jpg&w=1600&h=1280&ei=H4Z8UMClEce3ywHsqYD4AQ&
zoom=1&iact=hc&vpx=99&vpy=303&dur=4484&hovh=201&hovw=
251&tx=131&ty=83&sig=102811076175458136451&page=3&tbn
h=135&tbnw=169&start=38&ndsp=21&ved=1t:429,r:18,s:20,i:250

333
La Investigación en la enseñanza de las Matemáticas

Francisco Javier González García. 135

Resumen.

Se expone una reflexión acerca de la importancia que tiene la


investigación científica en el área de la Educación en Matemáticas. Se
espera que las ideas aquí escritas redimensionen el papel de los
estudiantes, profesores y administrativos en el IMCED en el papel de la
investigación, tratando de referir y fundamentar la mencionada
trascendencia.

Introducción

Uno de los propósitos de la educación escolar es buscar formas para que


la relación enseñanza-aprendizaje sea eficiente. Un aspecto que
consideramos importante para ello es que los conceptos tengan un
significado acorde con la situación específica en la que están siendo
utilizados por el aprendiz. Bajo este propósito, una de las tareas de los
educadores es la transmisión de conocimientos útiles hacia los
estudiantes; además, se espera que generen situaciones que propicien el
aprendizaje de dichos conocimientos, a lo que sumado a la necesidad de
favorecer las relaciones socioculturales e intrapersonales, hace que la
tarea educativa de la escuela resulte más compleja.

De esta manera, resulta necesario que los educadores ayuden a


que las propuestas teóricas enmarcadas en el currículo (Clements&
Batista, 2000) sean llevadas a la práctica mediante tareas y actividades
cuidadosamente planeadas, desarrolladas y evaluadas.

135
Profesor de la Maestría en Educación Matemática del IMCED. E-mail:panch00@yahoo.com

334
En este aspecto, las teorías del aprendizaje relacionadas con las
matemáticas, han sido el punto de partida para el desarrollo de otras
nuevas que pueden ser ubicadas entre los enfoques clásicos del
conductismo y del constructivismo.

Importancia de la educación en la sociedad.

Es por demás conocido que existe una relación directa entre el


desarrollo de un país y su nivel de producción científica. En esta
afirmación existe por supuesto una compleja interrelación entre las
diferentes actores del mencionado desarrollo, pero trataré de explicar de
acuerdo a una interpretación personal cómo y de que forma interactúan
las diferentes variables involucradas.

Partiendo de un enfoque social, tenemos como base al individuo como


ente individual de desarrollo.

El individuo puede estar involucrado en su entorno en la medida


en que es consciente de importancia y trascendencia de las relaciones
que presentan los fenómenos de su entorno. El grado de análisis que
menciono, tiene una relación directa con la educación escolarizada que
tiene cada individuo y los educadores tenemos una responsabilidad
directa con este grado de educación. Por supuesto, la educación no
escolarizada tiene además su importancia y su grado de influencia; sin
embargo éste grado es a su vez sustentado por los desarrollos de sus
pares y de las relaciones sociales, dando en este fenómeno un círculo
virtuoso de desarrollo (o en una óptica diferente: una espiral de
desarrollo virtuoso y ascendente).

Entonces: los individuos involucrados en un entorno social, al


tener un mayor grado de educación escolarizada en un entorno
sociocultural en expansión, pueden y tiene la oportunidad y el
compromiso social de contribuir al desarrollo individual y por ende al de

335
su comunidad y país; aunque en ocasiones las políticas sociales puede
influir en las limitantes de los desarrollos comunitarios de una manera
gradual en este caso: en círculos viciosos. Éste no es motivo de análisis
en el presente documento, pero no puede dejar de ser mencionado como
elemento importante.

El papel del educador.

El rol del educador es trascendente, además de ser el pilar en la


educación formal o escolarizada en el desarrollo primeramente del
individuo y consecuentemente de la sociedad. De manera afortunada, el
hecho de estar leyendo estas líneas nos sitúa como educadores
involucrados en este desarrollo que aquí menciono, sin embargo parece
que en la búsqueda del desarrollo individual y de nuestros educandos,
los educadores necesitamos involucrarnos en el desarrollo de la misma
manera que el resto de la sociedad: mediante la educación formal.

La gran mayoría de los educadores tenemos una educación formal


suficiente para comenzar la encomienda que el sistema en funciones nos
requiere, sin embargo la conciencia de mejorar la enseñanza nos
involucra en mayor grado en un proceso de mejora continua, misma que
en la mayoría de ocasiones nos remite a la educación escolarizada, pues
muchas veces un entusiasmo desbordado o un cúmulo de buenas
intenciones no es suficiente para concretar acciones de mejora en
educación en la práctica docente cotidiana. Surge entonces la necesidad
de formalizar el grado de profesionalización de la enseñanza con el afán
de hacer cada vez más eficiente la práctica docente; dicha práctica
escolarizada se desarrolla con los postgrados.

El papel del IMCED en la Educación en Matemáticas.

Los principios psicológicos en la educación han dado justificación a las


reflexiones acerca de que una relación entre un grupo de personas

336
puede ofrecer muchos elementos que ayuden a identificar los factores
que influyen en el aprendizaje en el salón de clases; siendo uno de sus
objetivos que el conocimiento pueda ser formalizado, sistematizado y
transmitido con eficiencia (Ausubel et al. 1983), basados principalmente
en las teorías constructivistas y sociales (propuesta por Piaget y
Vigotsky), orientadas a la comprensión del pensamiento del estudiante.

Para el caso de la didáctica, en el área de las matemáticas, las


teorías también han evolucionado en un gran número de nuevos
enfoques metodológicos, mismos que han sido retomados como ejes
formativos en la gran mayoría de postgrados de Educación en
Matemáticas.

El desarrollo de estas teorías conlleva un trabajo de planeación y


ejecución de una propuesta didáctica precisamente basada en un marco
teórico; trabajo por demás arduo. Este trabajo comienza con los
estudiantes del postgrado con la propuesta del cuerpo académico, y es el
comienzo para ambos de la investigación.

Retomando la perspectiva del grado de desarrollo social y su


relación con el nivel de educación escolarizada, concreto en la
importancia que tiene el IMCED en la impartición de esta educación
escolarizada o formal en los educadores en el área de las matemáticas.
Si bien este postgrado tiene una creación reciente, es claro que su
misión en el entorno sociocultural es por demás trascendente. En la
orientación del postgrado se retoman las diferentes propuestas
educativas de enseñanza de las matemáticas que, además de considerar
aspectos relativos al aprendizaje de conceptos consideran el entorno
sociocultural de los estudiantes y el uso de herramientas didácticas
alternativas (Rojano, 2006).

337
La Investigación en Educación Matemática en el IMCED

Pasamos ahora a otra importante relación: la trascendencia académica,


misma que tiene una relación directa con la investigación. Dentro del
Programa Institucional del IMCED (IMCED, 2012) se destaca la
importancia de la investigación como uno de los ejes de desarrollo del
instituto y por supuesto que, considero: beneficia a profesores y
estudiantes en todo el instituto. La investigación relaciona a cualquier
organismo como un ente comprometido con el desarrollo de sus
productos.

En el caso del IMCED, promover la investigación entre sus


principales actores se ha acotado primordialmente entre los estudiantes.
Particularmente he observado que el grueso del personal docente tiene
una gran capacidad para promover e incentivar la investigación, sin
embargo la carga de trabajo y el grado de compromiso por la planeación
y la práctica docente limita la el tiempo de calidad que puede dedicarse
a la investigación. Los estudiantes del postgrado en Educación
Matemática de manera similar, tienen un desarrollo escolar en el
sistema escolarizado del IMCED también sobresaliente dentro de mi
humilde punto de vista y podría potenciarse en la medida en que
tuvieran de igual forma, mayor tiempo para aplicarse en el desarrollo del
postgrado. La idea es y debe de ser incentivar la educación si de alguna
forma se tiene ya la preparación para hacerlo. Éste es un reto
importante que debe rebasar cualquier discurso, pero además debe ser
motivada por el mencionado desarrollo social.

Reflexión final.

De acuerdo a las reflexiones que he venido desarrollando en éste


documento y permitiéndome con ello establecer un punto de vista
meramente personal, considero que en este momento, en el que el

338
IMCED hace un muy objetivo análisis de todos y cada uno de los actores
que estamos involucrados en su desarrollo, es un momento crucial para
que en la medida en que nuestra situación académica nos lo permita,
incentivemos la investigación como un modo de vida para el instituto en
conjunto. Profesores, estudiantes y personal administrativo nos
debemos a la educación, por tanto es imprescindible mejorarla.

No pretendo abusar de la oportunidad de trascender que el


IMCED me da asumiendo la responsabilidad académica al estar frente a
un grupo, o bien escribiendo estas líneas como un ejercicio de genuino
interés por hacer eficiente el complejo proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por lo pronto un imprescindible punto de partida es un
desarrollo personal basado en tre otros aspectos en la investigación. El
reto es grande, pero no imposible.

Referencias

AUSUBEL, D.P. et al (1983). Ausubel, D.P., Novak, J.D. &Hanesian,


H.,(1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo.
México, D.F.: Trillas.
CLEMENTS, D., & Batista, M. (2000). Mathematics Curriculum
Development as a Scientific Endeavor. En: Kelly, R.A., &Lesh,
R.A. (Eds.), Handbook of Research Designs in Mathematics and
Science Education. (pp. 737-760). Virginia, E.U.A.: The
National Council of Teachers of Mathematics, Inc.
NCTM (2000). National Council of Teachers of Mathematics. (2000).
Principles and Standards for School Mathematics.. Reston, Va.:
National Council of Teachers of Mathematics.
ROJANO, M. (Ed.).(2006). Enseñanza de la Física y las Matemáticas con
Tecnología. Modelos de transformación de las prácticas y la
interacción social en el aula. México, D.F.: Secretaría de
Educación Pública.
IMCED (2012). Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación
(1999). Programa Institucional 2012 - 2015. Edición en
revisión: 2012; documento en construcción para trabajo
interno: 2012. Morelia, Mich: Gobierno del Estado de
Michoacán.

339
La educación en México y Latinoamérica,
al despertar el siglo XIX.
José Reyes Rocha136

Introducción.

A principios del siglo XIX la población de la Nueva España se componía


de “quince mil españoles, un millón cien mil blancos mexicanos, tres
millones y setecientos mil indios, y un millón y trescientos mil mestizos,
negros, mulatos y castas.” 137 Al término de la Guerra de Independencia
(1810-1821) habían muerto más de 600 mil hombres; casi la decima
parte de la población y la mitad de los que trabajaban. Las minas, los
campos y las fábricas estaban en deterioro.

En cuanto a educación138, un 90 por ciento no sabía leer ni


escribir, eran analfabetos, circunstancia que prevalece hasta 1822, ya
que en la ciudad de México, se crea la 1ª. Escuela Lancasteriana y en
base a su ´Método de Ayuda mutua´, eran atendidos por Preceptores y
Monitores que instruían a cientos de pupilos y medios pupilos en
grandes “galerones”. México y Latinoamérica logran crear las primeras
instituciones educativas otros le llaman primeras Reformas o las
Escuelas de la Patria, como políticas educativas de los libertadores en el
siglo XIX en América.

136
DR. En Educación por la Universidad Autonoma del Estado de Morelos(UAEM). Coordinador de
Investigación en el Dpto. de Pedagogía en el IMCED.
137
ITURRIAGA, José. A siglo y medio de nuestra vida independiente, “En 1821 teníamos 6.2 millones de
habitantes. Cincuenta años después, en 1871, la población era de 9.2 millones de habitantes: habíamos
crecido el 49 %. Medio siglo más tarde, en 1921, crecimos el 55% pues teníamos 14.3 millones de
habitantes …” una edición de Cultura y Ciencia Política, A.C. 1971, p.- 33
138
Un siglo después en 1910, al inicio de la Revolución Mexicana, se contaban 15 millones de Nacionales,
al término del movimiento , había disminuido la población a 14 millones, de los cuales 80% de la
población era analfabeta

340
La Conspiración de Valladolid. 1809.

Al amanecer del siglo XIX en la Nueva España, los americanos no


podían expresar sus opiniones políticas en forma abierta respecto a la
administración de los peninsulares, es decir de las políticas que
aplicaba la corona española, so pena de ir a la a cárcel o al exilio. En
estas circunstancias la oposición en su intento por organizarse, se
soterró y se diseminó por las principales ciudades, villas y pueblos del
centro del virreinato. Entre 1809139 y 1810, se organizó una amplia red
de “conjurados”. Un grupo de ellos fue descubierto en la ciudad de
Valladolid, bajo el liderazgo de Mariano Michelena, José María Obeso y
fray Vicente de Santa María.

Los conspiradores terminaron en prisión, pero la conjura renació


en la ciudad de Querétaro, puntualmente en la casa del corregidor, don
Miguel Domínguez, y su esposa Josefa Ortiz. Descubierta la
conspiración el 15 de septiembre, fueron aprendidos un grupo de
conjurados, Doña Josefa tuvo la oportunidad de avisar de lo ocurrido al
cura Miguel Hidalgo y al capitán Ignacio Allende. Hidalgo, Allende y
Juan Aldama, ante la imposibilidad de movilizar sólo a las milicias
provinciales, de acuerdo al proyecto político de 1808, donde se
expresaba con claridad el ideario autonomista en el cual se planteaba la
posibilidad de independizar a México, pero dentro de un proyecto
político-militar que incluía sólo a élites locales y las milicias
provinciales, los insurgentes tuvieron que armar a los fieles de la
parroquia de Dolores, que en su mayoría no eran militares, sino familias

139
La Conspiración de Valladolid, un primer paso hacia la gesta libertaria. “La Conspiración de Valladolid
de 1809, no pretendía lograr la independencia…si en cambio, se organizó para la creación de una Junta de
Gobierno compuesta en su totalidad por criollos, por medio de la cual se dirigirían los destinos del país de
una manera autónoma, pero guardando siempre fidelidad a Fernando VII. En este sentido lo que se
pretendía era lograr cierta autonomía respecto de la corona, pero no una independencia total” Gabriela
Cervantes Trejo, en la presentación de su libro: La Conspiración de Valladolid de 1809.un paso a la
independencia. Sección: Cultura. Periódico: La Jornada Michoacán, Morelia, viernes 12 de febrero de
2010, pág. 11.

341
enteras que acompañaban al caudillo, las multitudes llegaron a integrar
hasta cien mil personas140 en su caminar hacia la ciudad de México. Los
jefes insurgentes no mencionaron la independencia. La insurrección
popular expresaba distintos intereses: algunos americanos apostaban
por la independencia; otros se inclinaban por la “autonomía”.

La posibilidad de sustraerse de la tutela española dentro de la


monarquía, era otro sentir; la separación de las provincias del gobierno
de la ciudad de México o el supuesto apoyo al Fernando VII. Así se inició
el movimiento de Independencia en nuestro país, al igual en las demás
colonias españolas de lo que ahora se denomina América Latina y el
surgimiento de sus nacionalismos entre 1808 y 1826. En este tiempo de
espacios y momentos diferentes la propuesta de educar bajo el sistema
lancasteriano traerá la construcción e incorporación de nuevas prácticas
discursivas en un espacio simbólico, donde el hablar y escribir
producirán el discurso de la nueva sociabilidad, los emblemas y la
situación histórica concreta que movilizan al hombre a la acción. La
apertura de estas nuevas prácticas discursivas, parece similar a la
fundación de cualquier empresa científica. La iniciación de una práctica
discursiva es heterogénea con respecto a sus transformaciones
ulteriores, es explorar un número de ampliaciones posibles.

La educación al despertar el siglo XIX.

Cuando se piensa la educación en México y Latinoamérica al despertar


el siglo XIX, pareciera que el único rumbo cierto,- en un contexto de
poder destructor de las guerras de independencia- era la instrucción
popular, ejemplificada por las bondades de la escuela lancasteriana, la
cual propiciaba condiciones adecuadas para ofrecer de parte de los
libertadores a la población un acceso a la cultura a través de la
140
ESCAMILLA Ortiz, Juan, LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, en la obra Gran Historia de
México, ilustrada, Tomo III El nacimiento de México, 1750-1856, PLANETA, CONACULTA.INAH.
2001, Págs. 81 a 140.

342
enseñanza de la lectura, la escritura y aritmética, cambiando el papel
por arena; las plumas por los dedos de los alumnos, ellos escribían en la
mesa de arena; un solo instructor auxiliado por monitores, quienes vigilan
el aprendizaje de sus compañeros, todo ello en una aula en la cual se
atendían a cientos de niños o de niñas. En un momento en que se
carecía de todo principalmente de la educación para las mayorías, lo que
ahora, los políticos denominan las masas, el pueblo, la gente.

La escuela lancasteriana.

La escuela lancasteriana se enmarcó en una nueva filosofía de la


educación y de gran impacto social su método pedagógico, el de ayuda
mutua. La articulación entre la nueva corriente filosófica de la
educación y la escuela lancasteriana, tiene su origen en el movimiento
de la escolarización de las mayorías derivado de la corriente de
pensamiento denominada: utilitarismo. “el mayor bien para el mayor
número”141 recordemos que la educación trabaja con aquello que el
poder quiere divulgar y la escuela lancasteriana aparece como el medio
ideal para la instauración de la primera escuela de la modernidad en el
siglo donde México y Latinoamérica logran crear las primeras
instituciones educativas otros le llaman primeras Reformas o las
Escuelas de la Patria, con un entusiasmo donde todo estaba por hacer,
empezando por los Estados-nación, en un momento
postindependentista. Lancaster no sólo impulsa la cultura a través de
su método, sino crea las condiciones para pensar la Nación y el
nacionalismo en cada región de América.

141
La aritmética de la utilidad, en la obra: Historia Social de la Educación, de Antonio Santoni Rugiu,
Vol. 2 de la Consolidación de la educación moderna a la educación de nuestros días, en Cuadernos del
Imced No. 17, Morelia, Mich., México, 1996, p.- 100 y ss. “Bentham, fue original en las soluciones dadas
a diversas propuestas de autores precedentes, sobre todo de David Hume, C. Helvétius, el italiano César
Beccaria y otros, de Becaria, la parte en que este sostenía el principio de que el fin de toda moral en la
sociedad civil debería ser el de garantizar la << mayor felicidad posible del mayor número posible de
personas>>

343
Simón Bolívar

La escuela lancasteriana, que en diferentes fechas y momentos se


despliega en América en base al método mutuo de Joseph Lancaster,
debemos de reconocer que fue Simón Bolívar quien contacta a
Lancaster, al visitar su escuela, en Londres en 1810; prometiendo enviar
dos jóvenes de Caracas, para que aprendieran el sistema bajo la
asesoría directa de Lancaster, cuando el dilema político de las nuevas
naciones se caracterizaba por la instauración entre gobiernos fuertes o
gobiernos representativos, poder central o poder federal, conservadores o
liberales, ejecutivo fuerte o acotado por otros poderes.

Doscientos años han sido un largo trayecto, para la búsqueda de


pesquisas y comparar la persistencia del método mutuo de la escuela
lancasteriana en las aulas de la escuela rural efecto de la Revolución
Mexicana de principios del siglo XX, o, ahora en la modernidad moderna
de continuos ajustes estructurales, de la tesis modernización mundo, es
decir, globalización, globalización de patrones, valores e instituciones;
donde se presume que el capitalismo es el único proceso civilizatorio
superior e inexorable, cuyo propósito es que todo lo social se moderniza
o tiende a modernizarse.142

En ese torbellino de lo moderno, la escuela multigrado en México,


puede derivarse en escuela multinivel, en cuanto a su atención en zonas
marginadas, utilizando las nuevas técnicas de la información, la
informática y la ciencia; con el concurso de quien es docente en zonas
marginadas, tan pauperizadas, como expresión de que, lo que importa,
es la acumulación de la riqueza en un mar de empobrecidos habitantes.

142
La tesis de modernización mundo, en el Documento: La modernidad en la educación: ¿discurso
pedagógico neoliberal? de José Reyes Rocha, en la Revista Ethos Educativo No. 40, septiembre-
diciembre., 2007. IMCED, Morelia, Mich, México, pp. de 125 a 140.

344
La Instrucción primaria.

Al buscar re-definir la responsabilidad de la educación con el país en


una sociedad que estaba parada con un píe en el siglo XVIII y el otro en
el XIX, emergen situaciones, donde se hace necesario recuperar su
relación clara con la realidad y analizar la herencia de donde proviene
esa realidad: En educación, era muy preciado el catecismo143 del padre
Ripalda,144 para trasmitir valores religiosos, base de la instrucción
primaria desde la época colonial, tanto de niños como de niñas;
utilizado para enseñar la doctrina cristiana y las primeras letras tanto
en castellano como en lenguas indígenas.

El catecismo de Ripalda fue el más accesible, ya que también se


utilizaban los catecismos de Claude Fleury y el de Castaño, el de
Antonio Núñez de Miranda, el de Cayetano de San Juan Bautista y el de
Ignacio Paredes. La forma catequística de la enseñanza, significa:
instruir a través de un sistema de preguntas y respuestas y
contiene la exposición sobre algún tema en forma de diálogo
entre el maestro y el alumno, en pequeños grupos, facilitando la
enseñanza y el aprendizaje.

143
El concepto catecismo, proviene del latín catechismus, que significa instruir, que a su vez proviene del
griego kateechismo, que puede traducirse como compendio sobre alguna rama del conocimiento y de
katecheo, que de manera más especifica significa instruir a través de un sistema de preguntas y respuestas.
Su origen deriva del método utilizado por los primeros cristianos para adoctrinar a los aspirantes a la
nueva religión, a quienes llamaban catecúmenos, que a través del sistema de catecismo difundían los
principios de la nueva religión en pequeños grupos. Luego se fueron copiando los rudimentos de la
doctrina en pequeños legajos, para transmitirse a distancia y en el tiempo. Estos escritos fueron
desarrollándose conforme fue progresando el cristianismo, y una vez consolidado como religión
dominante en Europa se fue diluyendo su uso.
144
Jerónimo Martínez de Ripalda, nació en Teruel, en el reino de Aragón en 1536. En 1551 ingresó a la
Compañía de Jesús. Tuvo a su cargo las cátedras de filosofía y teología y fue rector de la Universidad de
Salamanca. En 1618 publicó el Catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana. Murió en Toledo a
los 82 años de edad. En México, desde la época colonial el catecismo de Ripalda fue utilizado para
enseñar la doctrina cristiana y las primeras letras tanto en castellano como en lenguas indígenas. Era traído
desde España, después, Pedro de la Rosa, lo editó en Puebla de los Ángeles en diferentes ediciones en
miles de ejemplares. En 1758 se titula Catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana, en 1784 y
1810, además de varias ediciones en náhuatl, otomí y tarasco. En la época independiente continuó
editándose en Puebla aunque ya no de manera exclusiva. Ambrosio Nieto lo seguía publicando y
distribuyendo a todo el país en 1940.

345
Los niños aprendían no sólo una concepción del mundo, sino una
manera de relacionarse con los iguales, con la autoridad, con los
subalternos, con la sociedad en su conjunto, ubicándose ellos mismos
en el universo social y con relación a los elementos circundantes. El
niño lograba así adquirir una identidad propia y asimilar las normas del
comportamiento de la sociedad, aceptando su papel dentro de una
jerarquía sumamente rígida. La estructura dialógica del catecismo de
Ripalda, fue la base para que se publicaran catecismos de civismo,
urbanidad, ciencias naturales e historia y para el aprendizaje de artes y
oficios. Reformas que fueron introducidas por la Ilustración, 145 como
expresión humanista del siglo XVIII, en tanto exposición en diálogo con
fines de enseñanza

La Instrucción después de Independencia.

El método lancasteriano fue predominando en México, después de la


independencia. Con su distribución exacta del tiempo escolar, y
definiendo como contenidos fundamentales la lectura, la escritura y la
aritmética, apenas si dejaba tiempo para el aprendizaje de la doctrina
cristiana dentro del horario de clases. Con espacios y tiempos
disponibles al mínimo era más necesario contar con un texto sencillo y
directo para la enseñanza de la doctrina, situación que condujo a que el
catecismo de Ripalda adquiriese mayor relevancia.

Además, contenía implícita una finalidad política fundamental,


pues por una parte la lealtad a Dios y a la autoridad se traducía en la

145
. La Ilustración o “Siglo de las Luces” es una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa,
en especial Francia e Inglaterra durante el Siglo XVIII, la Ilustración se caracterizó por la pluralidad y la
tolerancia, convivían ortodoxos, católicos y protestantes. La Ilustración se nutrió de varios movimientos y
corrientes del pensamiento: El Antropocentrismo (la fé se traslada de Dios al Hombre), todo gira en torno
al ser humano; el Racionalismo de Descartes, Malebranche, Leibniz. El Empirismo de Bacón, Locke,
Berkeley y Hume. En política se llega a la teoría de la separación de poderes, principalmente desde la
visión de Montesquieu, se subordina el poder religioso al civil (secularización). Aparecen las iglesias
nacionales respecto al absolutismo del papa y el concepto de Contrato Social (J.J.Rousseau) y el
Socialismo utópico, y una nueva clase social, la burguesía; se desarrolla una cultura exclusivamente laica.

346
práctica en lealtad a los gobernantes del naciente Estado mexicano y por
otra parte, se reproducía el catolicismo como único lazo de identidad
que unía a los mexicanos tan dispersos social y geográficamente y tan
diversos culturalmente, con lo que se protegía la integración nacional.

La profunda inestabilidad política que siguió a la Independencia


de América Latina, desde el comienzo de la gestación de las nuevas
repúblicas la instrucción pública fue un campo propicio para las
manifestaciones unitarias, y su implantación se inició aunque de forma
intermitente y poco sistemática, con escasos resultados prácticos. La
legislación sobre materia educativa fue muy abundante e intensa a lo
largo de todo el siglo XIX, y el principio del "Estado educador” se
introdujo desde el inicio en las nuevas constituciones políticas. El
Estado se atribuyó sin vacilaciones la función educadora. Sin embargo,
fue la Escuela lancasteriana y el método de ayuda mutua lo que
caracterizo el mapa cultural de la educación básica en México y toda la
América Latina en el siglo decimonono.

El Papa Gregorio XVI

La iglesia no veía con agrado a los divulgadores de la didáctica de


Joseph Lancaster. El método de enseñanza mutua fue bien recibido en
América de habla hispana, pero sus preconizadores eran vistos con
desconfianza, toda vez que eran a la vez divulgadores de la Biblia, lo
cual estaba prohibido por la Santa Sede que condenaba la traducción a
los idiomas maternos.

El Papa Gregorio XVI condenó en 1844 a las Sociedades Bíblicas


por considerar que animaban a fieles e infieles a leer el libro sagrado sin
ninguna guía espiritual. Después, el Papa Pío IX emite la encíclica Qui
pluribus en el año 1846 y en lenguaje agresivo, ataca a esas sociedades
por considerarlas muy astutas y porque rechaza: “.. Las horribles

347
infecciones de todos aquellos volúmenes y opúsculos que llegan de todas
partes y enseñan a pecar...; contra las doctrinas pestilentes, el montón de
errores...la desenfrenada libertad de pensar, de hablar, de escribir...y
contra las perversas enseñanzas, sobre todo de filosofía, que engañan y
corrompen miserablemente a la juventud, suministrándoles hiel de dragón
en el cáliz de Babilonia 146

El mismo Papa, en 1849 renueva su ataque contra las Sociedades


Bíblicas y solicita que el clero vele en las escuelas tanto públicas como
privadas para que la instrucción esté conforme con la doctrina católica.
La iglesia no veía con agrado a los divulgadores de la didáctica de
Lancaster por esa razón y no por el método en sí y porque además los
protestantes estaban invadiendo un área de la sociedad que había sido
un monopolio de ella, durante trescientos años, durante toda la Colonia.
Lo que obstruyó la mayor divulgación de la nueva enseñanza en el
continente y que apagarían la dinámica del método en la América
hispana.

José Lancaster y su influencia en México.

En 1820 se publica el Semanario político y literario de Méjico dirigido por


José María Luís Mora, quien expresaba lo siguiente: Ha llegado por fin el
tiempo en que el hombre verdaderamente patriótico pueda dedicar sus
fatigas a la ilustración del pueblo, sumido por tantos años en la más ruda
estolidez…147 Para 1833 Valentín Gómez Farías, crea la Dirección
General de Instrucción Pública, aparece la obligación de pagar docentes
que cumplan con la tarea de instrucción, no se requería de formación
específica, asunto que se refuerza en 1857, cuando el Artículo 3º, de la
Constitución, se establece la “ Enseñanza es libre. La ley determinará
que profesiones necesitaban para su ejercicio”
146
Citado por Alighiero, 1992, toma 1: 458.
147
MORA José Maria Luís. Semanario político y literario de Méjico. Imprenta de Mariano Zúñiga y
Ontiveros, México (1820) 39.

348
La Compañía Lancasteriana en México, del 22 de febrero de 1822 al
29 de marzo de 1890

En los primeros años de la década de los veinte en el siglo XIX, algunos


hijos de familia con sustento económico alto, educaban a sus hijos en
su propio hogar bajo la vigilancia de profesores particulares; empero, los
niños con menos recursos económicos se instruían en escuelas
parroquiales y conventuales en las cuales adquirían una cultura básica
que consistía en leer y contar, así como el catecismo. Las niñas por su
parte estudiaban en las amigas148 y se les enseñaba a leer la doctrina y
la labores propias de su sexo.

Las escuelas eran pocas, escasas; y se decidió experimentar un


método prometedor por su bajo costo. Por esa razón se implantó el
sistema lancasteriano. La Compañía Lancasteriana era un grupo
supuestamente filantrópico que se fundó en México en 1822; en los
planteles que sostenía, aplicaba el método de enseñanza mutua, que
consistía en que los alumnos más avanzados enseñaban a grupos de
diez niños; de este modo, un maestro podía instruir, indirectamente a
grupos de hasta 300 escolares.

El método lancasteriano no era nuevo en México, a decir de Víctor


Hugo Bolaños Martínez,149 pues se había practicado ya en la escuela de
primeras letras de los Betlemitas150, desde la segunda mitad del siglo

148
TANCK ESTRADA, Dorothy, La educación ilustrada 1786-1836, El Colegio de México, 1977, Pág.
160. ‘Durante la época colonial las escuelas de niñas, llamadas “Amigas” o “Migas”, no estaban incluidas
en la reglamentación gremial, excepto en el séptimo articulo que prohibía que se enseñara a varoncitos. Al
final del siglo XVIII esta prohibición absoluta era matizada; el Ayuntamiento permitía que se incluyeran
en las amigas niños chiquitos hasta dos o tres años, y a veces hasta cinco’
149
BOLAÑOS Martínez, Víctor Hugo, Compendio de Historia de la educación en México, Editorial
Porrúa, México, 2002, pp 24 y ss.
150
Betlemitas, orden religiosa, creada en 1656, en Guatemala, por Pedro de San José Betancurt; en 1674
llegaron a México, en 1694 tenían junto a su convento de la calle de Tacuba un hospital de menesterosos;
instruían a los niños indígenas pobres a través de la lectura, cantos y rezos, eran Indígenas pobres, sin
hogar- niños de la calle-. A través de los niños, los frailes Betlemitas conocían a la familia. La educación
de los niños indígenas pobres era ayudándose de las lenguas indígenas (prestación gratuita-servicio útil.)
influidos por las ideas de los Jesuitas, La orden fue suprimida en 1821, por indicaciones de las Cortes

349
XVIII. Se recurrió al método debido al apoyo popular y oficial que había
logrado en Francia e Inglaterra, mismo que le había conferido prestigio;
además se había creído que el desarrollo industrial europeo era el
resultado del mayor nivel educativo de las masas, en lo que mucho
tenían que ver estas escuelas. De este modo, entonces tenía que ver con
la democracia política, ya que promovía la participación de los alumnos
en el proceso educativo y eliminaba, en parte, el papel autoritario del
preceptor..

Los monitores eran pupilos sobresalientes

Bolaños Martínez: Los monitores eran alumnos sobresalientes y


ayudantes del maestro, se presentaban muy temprano para recibir
indicaciones respecto a las clases de lectura, escritura, aritmética y
doctrina cristiana. Los demás niños llegaban a las 9:00 y para entrar a
clases tenían que formarse para la revisión de la limpieza de cara,
manos, uñas y ropa, sus zapatos y sus pies sin lodo.

Esta revisión la efectuaban los instructores; al toque de la


campana, los niños desfilaban por un salón grande con largas mesas y
bancos en filas frente a una plataforma donde se colocaban el escritorio
del maestro. A cada lado de este escritorio había dos bufetes para niños
instructores generales del orden, quienes eran ayudantes del director; se
encargaba de la disciplina y de transmitir órdenes; había un instructor
general para la mañana y otro para la tarde. Los grupos más avanzados
leían el libro segundo de la Academia Española: Las Obligaciones del
Hombre o Las Fabulas de Samaniego.

españolas y los movimientos independentistas de América. http:/www.ejournal.unam.mx/rfm/no.45-


6/RFM45607.pdf. 24 de septiembre 201206.00p.m.

350
Cartilla Social

En 1835 se empezó la enseñanza cívica a través de la Cartilla Social,


sobre los derechos y las obligaciones del hombre en la sociedad civil, de
José Gómez de la Cortina: En iguales semicírculos, los alumnos
memorizaban primero el catecismo de Ripalda y luego, para ahondar en
explicación, usaban el catecismo de Fleurí. El niño que no fallaba en
contestar ocupaba el primer lugar en el semicírculo, el puesto de
mérito; si en alguna ocasión no sabía responder, perdía su lugar y lo
ocupaba quien contestaba correctamente.

El principio básico del sistema lancasteriano era mantener al niño


en actividad constante, siempre aprendiendo algo del instructor en un
pequeño grupo. Se insistía mucho en que cada niño debía tener algo que
hacer en cada momento y una razón para hacerlo. Sin embargo no
siempre funcionó el método como debía, lo que motivó que al transcurrir
los años se le empezara a calificar como mecanismo complicado, poco
fecundo

La Compañía Lancasteriana se estableció el 22 de febrero de 1822


en la ciudad de México; según José María Luís Mora, los miembros de la
logia escocesa en México:

"que promovían entonces las reformas, procuraron la introducción


de nuevos métodos que mejorasen la enseñanza primaria, y establecieron
la escuela lancasteriana designando para fondos los productos de su
periódico El Sol". A la Compañía se le concedió la Sala del Secreto de la
antigua Inquisición, donde se fundó la primera escuela llamada
precisamente "El Sol", en la que se educaba a todas las clases de la
sociedad por una remuneración insignificante. Al año siguiente, 1823, se
le otorgó el antiguo convento de Betlemitas, donde se estableció la
segunda escuela llamada "Filantropía".

351
Jesús Romero Flores, dice: Los fundadores de la benemérita
Compañía Lancasteriana fueron Antonio Buenrostro, Eulogio
Villaurrutia, Manuel Fernández Aguado y Eduardo Toureau de Liniers.
Las logias masónicas también prestaron ayuda para su
funcionamiento, así se fundaron dos grandes escuelas el sol y
filantropía, siendo el primer preceptor lancasteriano Andrés González
Millán. En ese tiempo se escribió el Reglamento y la Cartilla Civil de
Enseñanza Mutua.

“Llamábase a tales establecimientos lancasterianos, en virtud de


que ponían en práctica el método de enseñanza ideado en Inglaterra por
los maestros Bell y Lancaster y que consistía en que un solo profesor,
ayudado por un grupo de niños a quienes llamaban Monitores, impartía
la enseñanza, que por tal razón se llamaba mutua. El sistema era
relativamente fácil de aprender, así es que, como la preparación de los
maestros duraba poco, podría en breve tiempo haber muchos y
consecuentemente propagarse con rapidez la instrucción de los niños.
Esta educación era poco extensa en sus asignaturas siendo la lectura,
escritura, aritmética, cartilla religiosa y cartilla civil. Con el tiempo
aumentaron la gramática y el dibujo y algunas otras materias, según la
preparación del maestro y la capacidad, como se decía entonces, de los
alumnos.” 151

La Escuela Lancasteriana en Michoacán.

En el año de 1827 se fundó en la ciudad de Morelia la Compañía


Lancasteriana y vinieron de México, con tal objeto, los maestros José
Bellido y Andrés Lora que decían ser profesores titulados de enseñanza
mutua. La ubicación en un principio se pensó que fuese el antiguo
edificio del Colegio de San Nicolás, clausurado desde el año de 1810 por

151
II. LA COMPAÑÍA LANCASTERIANA, en la obra Historia de la Educación en Michoacán, del autor
Jesús Romero Flores, impreso en los Talleres Gráficos de la Nación, México, DF, 1948, Pág. 11 y 12.

352
las fuerzas realistas que lo había ocupado para cuartel. El canónigo
Francisco de Borja Romero y Santa María Superintendente de los
fondos del Colegio, se negó a cederlo, la idea era salvar por lo pronto el
edificio y resguardarlo para después re-establecer el Colegio.

El reglamento de la sociedad lancasteriana fue aprobado por el


Congreso de Michoacán el 26 de septiembre de 1827 y la junta
inspectora de instrucción pública fue hasta el 30 de mayo de 1831, que
tenía como base la ley No. 94, expedida por la legislatura; ésta, creo La
Junta Inspectora de Instrucción Pública, con siete miembros, cuya
función era gobernar y vigilar la enseñanza y estaba integrada por el
licenciado Mariano Rivas y el doctor Ángel Mariano Morales, los
canónigos de la catedral; licenciado Antonio García Rojas, y los
Ciudadanos: Antonio Manzo Ceballos, Lorenzo Aurioles, Camilo
Goyzueta y Vicente Sosa.

Al interior del Estado de aquel tiempo se establecieron veintidós


escuelas lancasterianas, de niños y ocho de niñas y las juntas
Inspectoras Subalternas estaban integradas por tres miembros: el cura
párroco y dos nombrados por el gobierno. En Morelia se fundaron dos
escuelas normales y a ellas asistían jóvenes de veinte años cumplidos
que supieran leer, escribir y contar para que en plazo prudente
aprendieran el método lancasteriano, conforme al cual se organizaba la
enseñanza de toda la entidad. Los alumnos de las Normales, llegaban
pensionados con quince pesos mensuales para su manutención que
durara su carrera, que se hacía en seis meses donde se instruían en la
forma de administrar los planteles.

En el programa de Maestría en Pedagogía, que ofrece el IMCED, en


el primer semestre, tanto en el eje temático general como el pedagógico,
se incursiona en el análisis del “Método de ayuda mutua” de la Escuela
Lancasteriana, se investiga la presencia del “Método” en la práctica

353
escolar del profesor frente a grupo en los sistemas educativos de
Telesecundaria, Video bachillerato y escuelas multigrado de primaria, en
los cuales un solo profesor conduce las tareas formativas de los
educandos. Otras investigaciones sobre la escuela Lancasteriana, se
encuentran en las tesis de estudiantes de maestría, muchas de las
cuales se han editado como libros; uno de ellos muy significativo con el
nombre de Escuela Lancasteriana ¡Presente¡ de Ciro Juárez García.

Fuentes de Información:

BOLAÑOS MARTÍNEZ, Víctor Hugo, Compendio de Historia de la


educación en México, Editorial Porrúa, México, 2002.
BOWEN, James. Historia de la Educación Occidental: El occidente
moderno, Europa y el nuevo mundo: siglos XVII- XX. Barcelona,
Herder, 1992. Tomo III, pág. 368 y ss.
ESCAMILLA ORTIZ, Juan, LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, en la
obra Gran Historia de México, ilustrada, Tomo III El nacimiento de
México, 1750-1856, Planeta, CONACULTA.INAH. 2001.
JUÁREZ GARCÍA, Ciro. La Escuela Lancasteriana. ¡Presente¡ IMCED-
Zitácuaro, No.4. Morelia, Mich. 2012.
LE GOFF, J. El Orden de la Memoria. Barcelona: Paidós. 1991.
LE GOFF, J., Nora, P. Hacer la Historia. Barcelona, Laia. 1980.
LUGO, Y. (1998) El Becerro de La Grita. San Cristóbal, BATT.
MARROU, H. (1965) Historia de la Educación en la Antigüedad. Buenos
Aires: Universitaria de Bs As.
RUIZ, Alejandro, Centro latinoamericano de Información Masónica.
Htt:// español.geocities.com/informes/masonería/index.htlm.
Consulta: 18 de abril 2008.
SANTONI RUGIU, Antonio, Historia Social de la Educación, Vol. 2 de la
Consolidación de la educación moderna a la educación de
nuestros días, en Cuadernos del IMCED No. 17, Morelia, Mich.,
México, 1996.
TANCK ESTRADA, Dorothy, La educación ilustrada 1786-1836, El
Colegio de México, México, 1977
MENESES MORALES, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en
México, 3 v., 2ª ed., Universidad Iberoamericana, México, 1998, v.
i, p. 93-96, 89, 110 y 111

354
MORA, José María Luís. Semanario político y literario de Méjico.
Imprenta de Mariano Zúñiga y Ontiveros, México (1820) 39.
NARODOWSKI, Mariano (1999) "El sistema lancasteriano en
Iberoamérica. Primer intento de modernización de la educación
escolar" en Alternativas, Publicación internacional del LAE, U.
Nacional de San Luís.
VARGAS GARCÍA, Enrique, Centralización y educación en México (1842-
1845), Facultad de Historia, UMSNH, Colección: Historia Social,
Política y de la Cultura No. 1, Morelia, 2006.
ZULUAGA, O. Pedagogia e Historia. (La historicidad de la pedagogía)
Bogotá: Foro Nacional por Colombia Nacional. 1987.
http:/www.ejournal.unam.mx/rfm/no.45-6/RFM45607.pdf. 24 de sep.
2012/06.00p.m.
Páginas WEB: Plaza Cagancha 1175 Montevideo – URUGUAY Tels: 902
0915 900 4744 Fax: 908 4131 Correo Electrónico:
Lemamc@adinet.com.uy

355
Los encuentros nacionales de investigación educativa

en el IMCED.
J. Guadalupe Duarte Ramírez152

Introducción

El Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación ¨José María


Morelos¨ se ha caracterizado por ser una institución de educación
superior formadora de docentes pero también por formar investigadores
en el ámbito de las ciencias de la educación, ya que su decreto de
creación así lo establece, sustento del origen de los encuentros de
investigación, así como la necesidad de contar con espacios para dar
cuenta de las investigaciones de los estudiantes de los distintos
postgrados y licenciaturas e intercambiarlas con otras instituciones del
país y del extranjero razones por la que se le denomina nacional con
participación internacional.

Este artículo pretende ser solo un documento de referencia


histórica que permita reconocer todo el camino que en sus veinticuatro
versiones ha tenido con el esfuerzo de todos los actores imcedianos,
investigadores, directivos, docentes, estudiantes, trabajadores
administrativos y manuales.

El primer Encuentro Nacional sobre Investigaciones en Proceso en


Educación Superior (ENIPES), se llevó a cabo los días 19 y 20 de Mayo
de 1986, y se caracterizó por el desarrollo de Conferencias Magistrales
con un total de 18, participando desde luego el IMCED con el Profr.
Bernardo Méndez Lugo precisamente con un trabajo relacionado con la
problemática económica que caracterizó a esta década y su influencia en
los problemas educativos regionales; cabe resaltar que las temáticas se
152
invduarte@hotmail.com Director académico del IMCED.

356
relacionan con la implementación de programas curriculares,
diagnósticos, estudios de factibilidad, investigación curricular para la
mayoría; las temáticas muestran preocupación por la crisis que el país y
la educación estaban pasando en dicha década, como a continuación se
muestra:

Conferencias Magistrales del I Encuentro Nacional del IMCED6

Qualitative Research: What is the Nature of


Verbal and Writen Comunication Among
1.- Students Enrolled in the Spanish Master Program Dr. Paul Pohland y Raúl Díaz
and Their Professors Who Speak Academic
Spanish as a Second Language in class?
Consideraciones en Torno a la Noción de Crisis
José Refugio Muñoz Nava
en la Educación Superior.
Demanda Social por Educación Media Superior y
3.- Socorro González Guerrero
Superior en el Estado de Nuevo León.
Estudio de la Factibilidad para Establecer un
centro de Educación Ecológica en la Región
4.- Pomara en la Costa Michoacán, administrado por Alicia Herrejón Ortega.
la Comunidad Indígena y mediante la Asesoría
Técnica de la Universidad Michoacana.
Síntesis de la Ponencia “Investigación Curricular Mario A. Aguilera Mejía y
5.-
en la Facultad de Artes Visuales” Otros.
Puesta en Marcha de la Licenciatura en
Educación Preescolar y Educación Primaria, Plan Ma. de los Ángeles Ramírez
6.-
85’ de la Universidad Pedagógica Nacional, en la Gaspar
Unidad 145 de Zapopan, Jalisco.
José Luis Ayala del Toro
Condición para la ocupación de los egresados de Miguel Carrillo Navarro
7.-
la Universidad de Guadalajara. Humberto Rodríguez
Camarena
Problemas Educativos Regionales en el Contexto
8.- de la Crisis: las Tareas del Instituto Michoacano Bernardo Méndez Lugo
de Ciencias de la Educación.

6
Toda la información obtenida no sólo de este Encuentro sino de los demás, es de archivos del Centro de
Información y documentación del IMCED.

357
9.- La Cultura del Maestro y los Cambios Educativos. Víctor Zúñiga González
Educación Superior: la Formación de Docentes Ma. Eugenia Toledo
10.-
Investigadores en el Estado de México. Hermosillo
11.- Las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. Salvador Jara Guerrero
Aspiraciones y Expectativas Laborales de los
12.- Escolares Jaliscienses de Educación Media Lorenzo Villa Lever
Superior.
Proyecto de investigación: la Investigación
13.- Alejandro Zarur Osorio
Educativa en el Estado de México.
Proyecto para la Investigación Documental y
14.- Referencial al Concepto de Educación Isabel Fidalgo Berho
Extraescolar.
Secretaría de Educación y
15.- Plan de Trabajo: Educación Extraescolar
Cultura.

La Formación de Profesionales en la Educación Bárbara Guardado Sánchez


16.- Superior Mexicana y su Relación con las y
Necesidades de la Sociedad. José Antonio Arnaz
Algunas Implicaciones de la Vinculación de la
17.- Ofelia Morales Ortiz
Psicología con la Filosofía.

No bastó con haber realizado este primer Encuentro


inmediatamente después de la creación del IMCED, sino que el
segundo, denominado “Encuentro Nacional de Investigación Educativa”
se amplió a tres días: 27, 28 y 29 de abril de 1987 y se redujo a 8
Conferencias Magistrales programadas y una fuera de dicho programa,
las cuales se caracterizan por enfocarse al diseño de estrategias y
políticas para el desarrollo de la Educación Superior y la investigación
científica, así como la metodología para la formación de investigadores,
siendo no menos importante mencionar la participación del Dr. Ramón
Rodríguez Ermida, Rector del Instituto Superior Pedagógico “Enrique
José Varona” de Cuba, y Fabienne Pauzerat Toubert, del Centro de
Formación de Formadores de París, Francia.

358
Conferencias Magistrales del 2° Encuentro Nacional de
Investigación Educativa.

Incidencias de la Filosofía del


Mtro. Raúl Díaz Mendoza, Universidad de
1.- Administrador en las instituciones de
Nuevo México, USA.
Educación Superior.
2.- Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Mtro. Axel DIDRIKSSON T. (CISE-UNAM)
La investigación Educativa en los Dr. Ramón Rodríguez Ermida, Rector del
3.- Institutos Superiores Pedagógicos de Instituto Superior Pedagógico “Enrique
Cuba. José Varona”. (CUBA)
Lic. Lorenzo Menéndez, Secretario de la
La Educación Superior y la Investigación
4.- Embajada para Asuntos Educativos y
Científica en Cuba.
Culturales (CUBA).
Modelos de Capacitación de Docentes en Dra. Ma. Concepción M. Valadez, Univ. de
5.-
Servicio. California (Los Ángeles, USA).
Algunas Reflexiones Teórico-
Mtra. Anita Barabtarlo, Asociación
Metodológicas en Torno a la formación
6.- Mexicana de Investigadores de la
del Docente-Investigador: Una Propuesta
Educación (AMIE).
Participativa.
Dr. Tomás Milklos I., Director General del
7.- Más allá de la Educación Popular.
CREFAL.
Situación y Perspectiva de la
Dr. Rolando N. Pinto Contreras y Lic. Ana
Investigación Educativa en Docencia
Cecilia Zúñiga, Universidad en la
8.- Universitaria en la Universidad de Costa
Universidad de Costa Rica (Facultad de
Rica, a partir del III Congreso
Educación).
Universitario.
Me. Fabienne Pouzerat-Trubert,
Conservatoire National des Arts et
9.- Formation aux Nouvelles Technologies.
Métiers. Centre de Formation de
Formateurs (C2F), Paris France.

En abril de 1988 se realiza el III Encuentro Nacional de


Investigación Educativa con participación internacional, en el que se
presentaron 8 Conferencias Magistrales tendientes al análisis del deber
ser de la innovación en la ciencia y la tecnología, sus objetivos y
obstáculos, y la formación de investigadores en educación. A diferencia

359
de los anteriores encuentros, éste incluye en su programa una mesa
redonda denominada “La Innovación Científica y Tecnológica en el
Desarrollo de la Educación Superior”, resaltando un trabajo presentado
en esta mesa por el Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri y Luis Enrique
Hernández Ruiz con el mismo tema, un impacto muy interesante y
como un acierto Imcediano fue el haber llevado a cabo mesas de trabajo
en los cuales se presentaron aproximadamente 60 trabajos, con la
participación de no menos de 80 investigadores:

1.- Un Trabajador llamado Maestro. José Bonifacio Barba Casillas


2.- El Docente y su Práctica Educativa en la Primaria Bilingüe María Eugenia Espinoza Ayala.
Bicultural.
3.- Perspectivas del Niño Indígena a su egreso de la Escuela María del Carmen Padilla Abarca.
Primaria.
4.- Participación de la Mujer Indígena en la Educación de sus María Guadalupe Figueroa Barrios
Hijos.
5.- Un Acercamiento a la Escuela Primaria Bilingüe Bicultural. Rosalía Espinoza Ayala
6.- Experiencias del Proyecto Educación Básica y Recuperación. Isaías Alvarez García
7.- Diagnóstico Comparativo del Grado de Conocimiento de Salud Dra. Blanca Estela Lemus Ruiz.
que posen los Estudiantes de distintos Niveles Educativos.
8.- La Comunicación Bilingüe: (Lengua Castellana, Lengua Otomí). Guillermina Camacho Contreras.
9.- Educación Secundaria y necesidades Educativas. José Mejía Ayala y
José Fernando Camacho
10.- Las Relaciones Educación y Sociedad: la Mediación Escolar en Carlos Escalante Fernández.
la Escuela Primaria.
11.- Comprensión Semántica del Texto. Eduardo Durán Alvarez
12.- Formación de Profesores para Educación Básica en el Estado -Silvia Ayala Rubio.
de Jalisco 1940-1980.
13.- Diagnóstico sobre la Formación de una Conciencia Histórica en Fernando López Alanís.
la Educación Primaria.
14.- Los Libros de Texto.
15.- Los Libros de Texto gratuitos (el contenido de la polémica y la Lorenza Villa Lever.
polémica de su contenido).
J. Rubén Montañés Sánchez
16.- Experiencias de Formación Docente J. Abelardo Mejía Rodríguez
17.- Epistemología y Educación Reivindicativa Dr. Luis Calderón Alvarado
18.- Participación Femenina en Educación Superior. Lucía Mantilla G.

360
19.- Proyectos Socioeducativos del Nivel Superior. Lic. Federico de la Torre de la Torre.
20.- Origen Social y Expectativas de Movilidad Social en la U. de G. Mario Ruiz Ortega.
21.- Mercado de Trabajo Profesional en Jalisco. Cándido González Pérez.
22.- El Dilema de la Ocupación Profesional Miguel Carrillo Navarro
José A. Salcido Ontiveros
José L. Ayala del Toro
23.- El caso de una Institución Privada de Educación Superior Patricia García Guevara
Lorena Hernández Yánez
24.- Planeación y Prospectiva de la Educación Superior Dr. Antonio Alanís Huerta.
25.- Crecimiento del Sistema Universitario el caso de la U. de G. Luciano Oropeza Sandoval.
26.- La Planeación de la Educación Superior en el Marco de la Miguel A. Campos
Teoría de las Organizaciones Complejas.
27.- Necesidad de evaluar el currículum del Colegio de Ciencias y Ayluardo López Benjamín
Humanidades.
M. Teresa García Rodríguez
Ma. del Carmen Paniagua Castro.
28.- Una Alternativa Curricular Innovadora José Huerta Peña
29.- Hacia una Evaluación del Currículum del C.C.H. María del Carmen Rivera Blanco.
30.- Estudio Regional sobre las Actividades Científicas y Adrián Acosta Rosa Rojas
Tecnológicas.
31.- Anteproyecto Educativo de un Zoológico Modular. Carlos A. R. Oseguera Berrios.
32.- Para ver a Zabludovsky Luis Carlos Ordóñez Bribiesca.
33.- Quelle Pedagogie pour les Nouvelles Technologies. Dr. Luis G. Benavidades Iiizaliturri.
34.- La Innovación Científico y Tecnología en el Desarrollo de la Ing. Luis Enrique Hernández Ruiz.
Educación Superior.
35.- Proyecto de Análisis de Experiencias Innovadora en la Margarita Krap Pastrana.
Docencia en el Bachillerato del Colegio de Ciencias y
Virginia Sánchez Rivera. Ma. Elena
Humanidades
Cárdenas Juárez.
36.- La formación de Científicos en México o cómo poner José Ma. Maldonado B.
Obstáculos al Desarrollo.
María Eugenia Ríos Noriega.
37.- Innovaciones en Educación no Formal e Informal: el Museo -Rodolfo
Integral.
38.- Epistemología de la Identidad o Identidad Epistemológica en Ricardo Romo Torres.
las Ciencias de la Educación.
39.- El Posgrado en México, Brasil, Colombia y Venezuela: Una Ismael Zamora Tovar.
análisis Comparativo de su Matrícula.
40.- Propuesta de Curso Taller para la Formación de Investigadores. Mario A. Aguilar Mejía.
Daniel Donjuán Acosta.

361
Irma Leticia Lozano Alcorta.
Araceli Monzón Enríquez.
José Santiago Gámez Guerra.
Moisés Torres Herrera.
Adela Juárez Infante.
41.- La Influencia para la Tecnología Educativa en la José Ángel Rivera Bermúdez.
Transformación del Conocimiento.
42.- Una Experiencia en la Formación de Profesores de Bachillerato Carmen Christlieb Ibarrola.
del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.
43.- Formación Docente: Una Experiencia en el Instituto Politécnico Rebeca Flores Delgado.
Nacional.
44.- Las Nupcias Sospechosas Sergio Espinoza Proa.
45.- Influencia de Factores Demoeconómicos en el Sistema en el Ma. Guadalupe Vega López.
Sistema Escolar, los Casos Cuba y México. Acercamiento
histórico.
46.- Construcción de una Propuesta Transformadora de la Práctica Mario Gutiérrez Popoca.
de la Lectura de los Escolares.
Susana López Espinoza.
Ma. Teresa Sámano Nájera.
47.- La Apreciación y Valoración que los Alumnos hacen de las Mario Gutiérrez Popoca.
Actitudes de sus Padres en lo Relacionado con las Cuestiones
Ma. Teresa Sámano Nájera.
Escolares, Comunicación y Carácter.
48.- La Sociología del Conocimiento y la Educación. Jorge Vázquez Piñón.
49.- Presentación del Proyecto de la Maestría en Educación de la Froylán Corona Hurtado.
UPN/Morelia.
Rubén Ramos Díaz.
León Leobardo Ortega González.
Fidel Gabriel Ruiz Avalos.
Jorge Vázquez Piñón.
50.- Presentación del Proyecto de Evaluación y Seguimiento de la Froylán Corona Hurtado.
Maestría en Preescolar y Primaria de la UPN/Morelia.
Rubén Ramos Díaz.
León Leobardo Ortega González.
Fidel Gabriel Ruiz Avalos.
Jorge Vázquez Piñón.
51.- Propuesta Metodológica para la Elaboración del Perfil Álvaro Benavides Delgado y
Académico Profesional.
José Luis Ramírez Domínguez.

Desafortunadamente no se encontró información escrita en los


archivos del IMCED sobre el IV Encuentro, por lo que continuaremos

362
con el V Encuentro Nacional de Investigación Educativa que se realizó
los días 23, 24 y 25 de mayo de 1990, con la presentación de 39
ponencias entre los Talleres, Mesas Redondas y Conferencias
Magistrales; para llevar a cabo esta actividad se unieron esfuerzos de la
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior (ANUIES), la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) y el
CREFAL de Pátzcuaro; las Conferencias Magistrales presentadas fueron:

1.- “Problemas Educativos Actuales de México” Dr. Juan Casillas García de León.
“La Investigación Educativa en el Marco de los
2.- Contenidos Filosóficos, éticos y sociales del Dr. Luis Benavides Iiizaliturri.
programa de Modernización Educativa”.
3.- “Educación, ciencia, tecnología y sociedad” Dr. Jorge Correa Pérez.
4.- “Metodología participativa y educación imaginal” Dra. Rose H. Worden.
Lic. Rosa González Monteaguado.
“Formación y perfeccionamiento de personal
5.- pedagógico en Cuba” y “Desarrollo de la Educación Dra. Mercedes Piñón Joreño.
Especial en Cuba”

6.- “Maestría en Educación de Adultos” Dr. Luis Calderón Alvarado.


Las temáticas desarrolladas en las dos Mesas Redondas fueron;
“Los Perfiles más Destacados en la Problemática Educativa y Propuestas
de Solución” y “Bases para una Educación Congruente con el Medio de
Vida, Cultural, Necesidades Vitales e Intereses de los Educandos”.

Este V Encuentro se caracterizó por la presentación de temas


relacionados con la modernización educativa, la investigación
participativa, evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, evaluación
curricular y no faltaron desde luego, como en los anteriores eventos,
trabajos relacionados con las comunidades indígenas, en este caso de la
Región Purépecha; las ponencias de las mesas fueron las siguientes:

PONENCIAS DEL V ENCUENTRO

1.- Epistemología y Educación de Adultos: Conocimiento Frida Lara Klahr.

363
Comprensivo y Acción
La Mayéutica Socrática: Implicaciones y Aplicaciones
2.- -Esteban Inciarte.
Educativas.
3.- Filosofía y Ciencia Social Rafael Mendoza Castillo.
La Investigación Participativa como Herramienta
4.- Ma. Berta Fortoul.
Metodológica en la Formación de Maestros en Ejercicio
Propuesta de Investigación en Educación Técnica a Partir
5.- Ma. Dolores Viga Alva.
de un Marco Teórico: El Caso de la Ingeniería Electrónica.
6.- La Práctica Educativa como Objeto de la Investigación. José Luis Martínez Díaz.
Aplicación de la Estadística a la Evaluación del Proceso
7.- Joaquín Martínez Fernández.
Enseñanza-Aprendizaje.
La Importancia que tiene las Funciones de Orientación en Alma Graciela Escamilla
8.-
el Nivel Medio Básico. Romero.
Frecuencia y Tipo de Patología en una Clínica de
9.- Miguel Ángel Enríquez Guevara.
Educación Especial.
El Concepto de Educación Preescolar en la Sociedad del Ma. Guadalupe Cedeño
10.-
Distrito Federal y de la Ciudad de Morelia, Mich. Peguero.
Seguimiento y Evaluación al Ejercicio Profesional de los
11.- Rafael Andrade Esparza.
Pasantes de la Licenciatura en Educación Preescolar.
Ma. de los Ángeles Noyola
Movilidad Laboral de Docentes en Educación Preescolar: Páramo.
12.-
un Estudio Exploratorio.
Ma. Teresa C. Herrera Guido.
Aproximaciones Mínimas y Balance de la Situación Actual César Ortega Cabanillas
13.- del Proyecto de Preparatoria Semiescolarizada de la
Universidad Autónoma de Sinaloa Marcos Miranda Gil.

Administración y Planeación de los Servicios Educativos:


14.- Alejandro Zarur Osorio.
Elementos para la Discusión
Escuela, Familia y Localidad en la Producción
15.- Guadalupe Díaz Tepepa.
Agropecuaria.
Proyecto: Educación Rural Comunitaria Integral: en
16.- Sonia Lavín de Arrive.
Búsqueda de una Educación Básica Relevante.
La Dimensión Educativa de los Movimientos Sociales: El
17.- Leticia Escobar Barreto.
Caso de la Unión de Comuneros Emiliano Zapata (USEZ).
18.- Educación Ambiental y Sociedad Lauro Hernández.
19.- Hacia una Lectura Autogestiva Mario Gutiérrez Popoca.

La Comunidad Indígena de Zirahuén: Historia y Educación Ana Santamaría Galván.


20.-
Popular. Pedro Guevara Fefer.

364
21.- La Formación de Sujetos Autogestivos Miguel Alvarez Gándara.
¿Es Posible y Deseable la Formación de Personas
22.- Salvador Moreno López.
Autónomas y Autogestivas?
La Educación para el Trabajo y la Participación en el PME
23.- Fernando López Alanís.
y en la Tradición.
Graco Rojo Curiel.
24.- Foto de Consulta I.C.E. por una Educación Integral.
Gerardo Gómez Mureddu.
La Investigación Participativa en Apoyo a la Formación de
25.- Sujetos Autogestivos. Caso: La Organización Ribereña Joaquín Esteva Peralta.
contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro.
26.- Modernización Educativa: La Apuesta y el Simulacro
Sergio Espinoza Proa.
27.- Educación y Modernidad.
Francisco Alvarez Vallejo.

La Modernización de la Educación como Medio de Eliseo Gómez Maldonado.


28.-
Revitalización de la Movilización Social. Susana León González.

Cuando se llevó a cabo el primer Encuentro se le dio connotación


en educación superior, pero los que siguieron no presentaron ningún
nombre en particular que les caracterizara, hasta el VI Encuentro
Nacional de Investigación Educativa con participación internacional
denominado “Propuestas Innovadoras ante el Cambio” celebrado los días
22, 23 y 24 de Mayo de 1991, con las modalidades de conferencias
magistrales, mesas redondas y talleres; estos últimos en número de 12
en las temáticas siguientes:

 Educación Innovadora frente a la Coyuntura Histórico, Social,


Económica y Política de México y del Mundo.
 El Sentido de un Desarrollo Armónico ante el Contexto del Mundo
Actual, Perspectivas, Filosófica, Cultural, Sociológica,
Antropológica y Pedagógica.
 Innovación y Cambio. Discurso Pedagógico y Política Educativa.
 Modernización y Administración Educativa: Descentralización y
Regionalización Educativa.
 Información y Comunicación.
 Innovaciones de Planes de Formación (Currícula).
 Contenidos Temáticos y Realidad Socioeducativa.

365
 Servicios Psicopedagógicos.
 Formación y Práctica Psicoanalítica.
 La Educación en relación con el Entorno, Físico, Social y Cultural.
 Posibilidad y Perspectiva de la Investigación en el Campo de la
Educación.
 “Antipedagogía” e Instituciones Educativas.
El VII Encuentro de Investigación

El VII Encuentro de Investigación Educativa denominado “Investigación


Educativa y Modernidad” realizado los días 25, 26 y 27 de Noviembre de
1992, a decir del maestro Juan Pablo Ramírez Gallardo7, en su calidad
de relator, se pudo resumir en nueve puntos:

La necesidad de recuperar los elementos de génesis histórica de


pensamiento pedagógico moderno a partir de su antecedente filosófico y
desde ahí, sin desdeñar su carácter multirrelacional con otras
disciplinas, establecer las posibilidades de su desarrollo, en tanto
sentido y finalidad, fuera de la hegemonía pragmatista estadounidense,
propuesta hecha por Ángel Díaz Barriga.

La inminente reorganización social-cultural a partir del libro


comercio, es un hecho que ya está impactando en el ámbito educativo,
por lo cual es necesario apoyar el diseño y re-diseño de programas
curriculares de la educación superior y de posgrado) encaminados a
contribuir para la transformación creativa y en una lógica liberacionista,
de las formas de concepcionar tanto a los ejercicios profesionales como a
las condiciones de realización de la investigación educativa y en el que
se considere la alta responsabilidad que el subsistema administrativo
tiene para posibilitar, limitar o eliminar los proyectos de desarrollo
curricular, señalaron Antonio Alanís, Raúl F. Díaz y Carlos Muñoz
Izquierdo

7
Revista “Ethos Educativo” N° 2, del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María
Morelos”. pp. 56-58.

366
Reconocer que la escuela es un espacio en el que se debe enseñar
a pensar; y enseñar a pensar no significa que todos debemos ser
convertidos en constructores de teorizaciones. Significa que todos
podamos pensar y repensar las alternativas del mundo en que vivimos,
pero esto sólo es posible cuando la labor educativa es también una labor
democrática, pues no se puede desarrollar una forma de vida
democrática con individuos educados con mentalidad de súbditos.

Se recomendó que la investigación educativa sea efectuada con un


carácter teórico internacional-interdisciplinario e interinstitucional, a
través del cual no deba perderse la función social de sus finalidades,
apoyadas en la integración de la ciencia y la tecnología para ayudar a la
resolución de los problemas de pobreza, medio ambiente, energía y
crecimiento urbano de países latinoamericanos como el nuestro,
plantearon Alanís Díaz y Luis N. Lugo

El uso de modelos alternativos para el aprendizaje de las ciencias


fue propuesto por Tambuti, como un instrumento que permite el
mejoramiento de la reflexión indagadora y la puesta en duda de certezas
fundadas en conocimientos empíricos acabados.

Rolando Maggi golpeó nuestro narcisismo al realizar un minucioso


desenmascaramiento de la realidad educativa nacional (especialmente
de las concepciones desarrollistas-progresistas aún existentes acerca de
la investigación educativa) con señalamientos tan terribles como los
siguientes:

Del total de investigación que se realiza en México sólo el 2%


corresponde a investigación educativa, de la cual sólo el 15% busca o
pretende construir innovaciones, fundadas en nuevos conocimientos.

El persistente centralismo, la excesiva falta de recursos, la


renovada preferencia de la investigación de aplicación tecnológica así

367
como la escasa divulgación de resultados brindan a la investigación
educativa una situación actual problemática y un panorama futuro
sumamente difícil.

Refundar los criterios de la administración y organización de las


instituciones educativas para que se permita sustituir tradicionalismo
(como el de la “autonomía”) por mayores participaciones en la vida
cotidiana, así como proponer la apertura y/o profundización de la
investigación en el campo de la administración curricular, desde el
enfoque de la efectividad administrativa y la cultura organizacional fue
la propuesta relevante de Antonio Alanís y Raúl S. Díaz.

Reconsiderar, como lo solicitó Carlos Geneyro, que la democracia


se consolide como una opción política desde la modernidad, pero que
ésta requiere necesariamente desarrollarse desde una base efectiva de
igualdad no sólo de oportunidades sino de condiciones educativas,
construyendo un reto todavía por ser logrado para que efectivamente
haya una realización social de ésta.

Buscar la creatividad se convierte en el eje de todo pensamiento


reflexivo, fundamentalmente en los procesos educativos de la vida
infantil, apoyándose para ello en un enlace orgánico entre filosofía y
desarrollo del pensamiento crítico, postularon finalmente América
González y Alejandro Ramírez.

“Debate Sobre Educación en las Postrimerías del Siglo XX” fue la


denominación que se dio al VIII Encuentro Nacional de Investigación
Educativa con participación internacional, celebrado en el mes de
noviembre de 1993 en las modalidades de Conferencias Magistrales que
fueron en total de 18, así como en mesas de trabajo en las cuales se
presentó un total de 60 Ponencias distribuidas en seis temáticas:

La Formación en los Posgrados

368
Aspectos Relativos a la Filosofía, a la Cultura y a las Teorías
Educativas
Aspectos en Torno al Impacto que han tenido los Cambios Sociales
en la Definición de los Distintos Currículos.
Perspectivas que tienen las IES en el Contexto de los Cambios
Económicos y Políticos.
Procesos de Investigación al Campo Educativo
Cultura Física
Cabe destacar que las Conferencias Magistrales permitieron un espacio
de discusión muy interesante propiciada por las propias temáticas, y
que fueron:
“Una Experiencia Educativa en Posgrados, Maestrías y
Doctorados”, del Dr. Alejandro García Álvarez.
“La Acción Educativa: Hacia la Eficiencia y Hacia la Utopía”, de la
Dra. Aurora Elizondo Huerta.
“La Importancia de la Profesionalización de los Recursos Humanos
para la Cultura Física y el Deporte”, de la Mtra. Lilia Iturralde.
“El Hiato Psicoanálisis Educación de los Maestros”, de Mario
Orozco Guzmán, Laura Bibiana Morán García y Victoria E. Leal
Sánchez.
“Como Impulsar las Instituciones de Educación Superior hacia el
Posgrado”, por el Dr. Arnoldo Córdova.
“Ética, Psicoanálisis y Tiempos Modernos”, del Dr. Helí Morales
Ascencio.
“Tierra Adentro en Educación Superior ¿Las Dimensiones
Culturales Regionales de la Planeación?”, Del Dr. Medardo Tapia.
“La Formación para la Investigación en el Posgrado y Fuera de él”,
por el Lic. Felipe Martínez Rizo.
“Problemas Esenciales en la Formación en Posgrados en
Educación”, por el Dr. Ángel Díaz Barriga.8
Como podemos analizar, las temáticas anteriores muestran una
inclinación por temas sobre la formación en los posgrados lo cual no fue
nuevo en este evento, sino que conjuntamente con otras temáticas se
viene permeando en la mayoría de los eventos.

8
Revista “Ethos” N° 4. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Enero
de 1994. pp. 61-64.

369
Esta temática permitió de alguna manera denominar al IX
Encuentro Nacional de Investigación Educativa “La Investigación y los
Posgrados en Educación” y se realizó en el mes de noviembre, durante
los días 17, 18 y 19 de 1994, con la participación de catorce
Conferencias Magistrales y una asistencia de más de 300 personas de
todo el país.

La Dra. Otmara González Pacheco, de la Universidad de la


Habana, Cuba.
El Dr. Horario Cerutti, de Estudios Filosóficos Latinoamericanos
de la UNAM.
El Dr. Fernando Fernández Viñas, Universidad de Camagüey,
Cuba.
La Mtra. Teresa Yurén Camarena, UPN-AJUSCO, UNAM.
El Dr. Roberto Portuondo Padrón, Cuba- U. de G.
El Dr. Severo Iglesias González, del IMCED.
La Mtra. Sonia Reynaga Obregón, Facultad de Sociología de la U.
de G.
El Dr. Gilberto Silva Ruiz y Lic. Andrés Sánchez Moguel,
Fundación Cultural, SNTE.
El Mtro. Juan Luis Hidalgo Guzmán, Casa de la Cultura del
Maestro Mexicano, A.C.
El Dr. Gladstone Oliva Gutiérrez, Academia de Ciencias-Cuba.
El Dr. Helí Morales Ascencio, Instituto de Investigaciones de
Estudios Psicoanalíticos (IIEP)
El Dr. Antonio Viñas Frago, España.
El Mtro. Mario Brisuela Pérez, Ex-vicerrector de la Universidad de
Camagüey, Cuba.
El Dr. Ángel Díaz Barriga, CESU-UNAM.

Las temáticas de las Conferencias Magistrales y Mesas de Trabajo


fueron:

“Campos disciplinarios en el debate de las ciencias de la


educación (investigaciones disciplinarias)”.
“Formación de investigadores en educación”.

370
“Propuestas pedagógicas derivadas de la investigación en
educación”.
“Investigación educativa y políticas educativas”.
“La maestra como objeto de análisis y su problemática”.
“El doctorado un campo de expansión”.
“Procesos de investigación en los posgrados”.
“Procesos educativos y proyectos de desarrollo social”.
“Procesos de enseñanza aprendizaje”.
“Proyectos de investigación y desarrollo educativo”.

“Construcción de Nuevos Escenarios en Educación para el Siglo


XXI”

Fue la temática principal del X Encuentro Nacional de Investigación


Educativa con participación internacional celebrado los días 16, 17 y 18
de noviembre de 1995, en el teatro “Stella Inda” del IMSS, e IMCED en
la Ciudad de Morelia.

A diez años de haber iniciado la organización de este tipo de


eventos y bajo un reconocimiento nacional e internacional ya
consolidado, reconocido y conocido como el Encuentro de Morelia, el
IMCED incursiona en un análisis sugerente de temáticas derivadas del
nombre del encuentro y que se agruparon principalmente en seis:

“Sentido y Orientación de los Posgrados en Educación”.


“Procesos Investigativos en Educación”.
“Conocimientos y Saberes en la Práctica Psicológica”.
“Sociologías Contemporáneas en Educación”.
“Historia Social de la Educación”.
“Los Discursos Filosóficos en Educación”.

Las anteriores temáticas agruparon una gran cantidad de


ponencias en talleres temáticos especializados y conferencias
magistrales, con la asistencia de profesores investigadores como:

371
Santiago Ramírez, Severo Iglesias, Alfredo Furlán, Mirta Cicercci, Ana
Hirsch Adler, María Esther Aguirre Lora, Valentina Cantón Arjona,
Mario Aguirre Beltrán, Horacio Radetich, Ángel San Martín Alonso,
Martha Luz Arredondo Ramírez, Guillermo J.R. Garduño Valero, y desde
luego, la participación de los investigadores del IMCED.

Los días 14, 15 y 16 de noviembre de 1996 se realizó el XI


Encuentro Nacional de Investigación Educativa, con participación
internacional, denominado “Interdisciplinariedad en la Investigación
Educativa” en el marco de los festejos del X aniversario de creación del
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación y bajo las temáticas
de las Conferencias Magistrales: “Periodismo, Educación y
Neoliberalismo” de Carlos Ramírez; “Educación y Transición a la
Democracia” de Alvaro Cepeda Neri; “La Investigación Etnográfica” de
Miguel Angel Fernández Pérez; “El Objeto Interdisciplinario” de Santiago
Ramírez; “La Interdisciplinariedad en la Investigación Educativa” de
Severo Iglesias; “Educación y Burocracia: la Organización Universitaria
en México” por Ana Hirsch Adler, “En Defensa de la Educación Pública
de la Educación Superior” por Horacio Cerutti Guldberg; “Currículum e
Institución: Algunas Perspectivas” de Alfredo Furlán Malamut.

En el año de 1998 el IMCED cumplió doce años de su fundación, y


desde 1986 hasta esa fecha organizó once Encuentros en Morelia,
Michoacán de Investigación Educativa con participación internacional
de manera ininterrumpida a excepción de 1997 cuando no se realizó
por problemas que escaparon a las voluntades Imcedianas y
determinados por fuerzas externas por las que cualquier institución
como ésta atravesaría; fue así como en noviembre de 1998 se realiza el
XII Encuentro Nacional de Investigación Educativa denominado:

“Reflexiones en Torno a la Calidad de la Educación: Presente y


Futuro” bajo los siguientes temas:

372
 “Construcción Conceptual de la Calidad Educativa”.
 “Determinantes e Indicadores de la Calidad de la Educación”.
 “Investigación de la Calidad y Calidad de la Investigación
Educativa”.
 “Currículum y Calidad Educativa”.
 “Políticas Educativas en Educación Superior”.
 “Calidad como Discurso y como Práctica”.
 “Neoliberalismo, Marginación Social y Calidad Educativa”.
 “La Formación del Profesorado”.
 “Calidad Educativa: Un Enfoque Multidisciplinario”.
 “Evaluación de la Calidad de la Educación”.
 “Humanismo Modernidad y Posmodernidad”.

En 1999 el IMCED organizó el XIII Encuentro Nacional de


Investigación Educativa con participación internacional denominado
“Paradigmas de la Investigación: Revisión y Prospectiva”, al cual
asistieron 1150 personas de todo el país y del extranjero se abordaron
las temáticas siguientes:

 “Perspectiva Técnico – Práctica en la Formación Docente”.


 “Emergencia de la Nueva Ciencia Paradojas, Paradigmas y
Modernidad”.
 “Paradigmas, Metodológica de la Formación Cívica y Etica”.
 “Investigación y Servicios de la Renovación”.
 “Los Paradigmas en Educación”.
 “Glotepedagogía: Hacia una Pedagogía del Lenguaje Actuado”.
 “México Valores Nacionales”.
 “Educar en la Diversidad”.
 “La Formación del Profesorado en México”.
 “Dilemas Técnicos Epistemológicos en Psicología”.

En el 2000, en el mes de Noviembre 23, 24 y 25 se realiza el XIV


Encuentro Nacional denominado: “Discursos y Sentidos de la
Investigación” con Conferencias Magistrales, Talleres Temáticos
Especializados, Mesas de Trabajo y Eventos Culturales, bajo las
siguientes temáticas:

En Talleres Temáticos Especializados:


 “Historia de Vida”. Mtra. Rosaura Galeana

373
 “Laboratorio de Pedagogía del Lenguaje Actuado”. Dott. Paolo
Pagliai
 “Ciencias Experimentales”. Mtro. Javier Cruz Mandujano
 “Enseñanza Virtual”. Mtro. Miguel Angel Pérez
 “Cómo Desarrollar Preguntas de Calidad y Diseños Consistentes
para Investigación”. Mtro. Colín Lankshear y Mtra. Michele
Knobel
 “Colección y Análisis de Datos”. Mtro. Colín Lankshear y Mtra.
Michele Knobel
 “Creatividad y Constructivismo: La Síntesis Necesaria”. Ing. Carlos
Guillermo Gallardo.
 “El Volumen y sus Dificultades”. Mtra. Mariana Saiz.
 “Filosofía para Niños”. Mtra. Yolanda García Pavón y Mtro. Pablo
Flores del Rosario.
 “Defensa y Aplicación de Ideas en la Educación (L. S. Vigotsky)”.
Dr. Armando Pérez Yera.
En Conferencias Magistrales:

 “Rasgos de Investigación Consistente y Eficaz”. Dr. Colín


Lankshear y Mtra. Michele Knobel.
 “La Formación de los Docentes en Educación Física”. Mtro.
Teocrito Nochebuena.
 “La Mala Educación Ayer y Hoy”. Dra. Anita Gramiño
 “La Teoría Compartida del Maestro Estudiante”. Glotodidáctica y
Glotopedagogía.- Dott. Daniele Visentin. Dott. Paolo Pagliai
 “Todos los Libros”. Mtro. Felipe Garrido.
 “El Posgrado en Educación en México: Retos y Perspectivas”. Dr.
Ángel Díaz Barriga.
 “Vigotsky: Defensa y Aplicación de Ideas en la Educación”. Dr.
Armando Pérez Yera.
A continuación se presenta una tabla con la información de los nombres
de los diferentes encuentros de investigación educativa y las fechas
registradas, como se puede ver hay algunos años sin la organización del
mismo debido a que se suspendió.

N° FECHA NOMBRE DEL EVENTO


19 y 20 de mayo de
I “Encuentro Nacional de Investigación Educativa”
1986
27, 28 y 29 de abril
II “Encuentro Nacional de Investigación Educativa”
de 1987

374
III abril de 1998 “Encuentro Nacional de Investigación Educativa”
IV No se encontró información en los archivos
23,24 y 25 mayo
V “Encuentro Nacional de Investigación Educativa”
de 1990
22,23 y 24 de mayo
VI “Propuestas Innovadoras ante el Cambio”
de 1991
25,26 y 27 de
VII “Investigación Educativa y Modernidad”
noviembre de 1992
VIII noviembre de 1993 “Debates sobre Educación en las Postrimerías del Siglo XX”
17, 18 y 19 de
IX “La Investigación y los Posgrados en Educación”
noviembre de 1994
16, 17 y 18 de
X “Construcción de Nuevos Escenarios en Educación para el Siglo XXI”
noviembre de 1995
14, 15 y 16 de
XI “Interdisciplinariedad en la Investigación Educativa”
noviembre de 1996
19, 20 y 21 de “Reflexiones en Torno a la Calidad de la Educación: Presente y
XII
noviembre de 1998 Futuro”
2, 3 y 4 de
XIII “Paradigmas de la Investigación: Revisión y Prospectiva”
diciembre de 1999
23, 24 y 25 de
XIV noviembre de “Discursos y Sentidos de la Investigación”
2000
23, noviembre de “La Interdisciplinariedad en el Análisis del Rezago Educativo”. “
XV
2001 discursos y sentidos de la educación.
21,22,y 23 de
XVI “El proyecto educativo: realidades y utopía.”
noviembre de 2002
13,14 y 15 de
XVII “El sentido social de la educación”
noviembre de 2003

11,12 y 13 de
XVIII ” La educación a debate”
noviembre de 2004

17,18 y 19 de
XIX “ Educar entre la incertidumbre y la certeza”
noviembre de 2005

23,24 y 25 de “Educación migración y multiculturalidad”


XX
noviembre de 2006

29,30 de “Pedagogía, contextos y experiencias”


XXI noviembre y 1 de
diciembre de 2007

375
13,14 y 15 nov
XXII 2008 “Psicoanálisis, educación y cultura”

26,27 y 28 nov
XXIII “Educación, memoria y conciencia social“
2009
22,23,y,24 nov. de
XXIV “Nuevos debates en educación“
2012

376
La restructuración
en la licenciatura en pedagogía

Raúl Izquierdo Guzmán153.


Introducción

México en la década pasada, se dio a la tarea de implementar reformas a


dos de los tres niveles educativos que conforman el Sistema Educativo
Nacional. Lo anterior ha traído tensiones que se han concretado en
manifestaciones contra la implementación de las reformas, tanto a la
Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB), como a la Reforma
Integral a la Educación Media Superior (RIEMS), ambas con sus propias
tensiones, ambas con sus retos para lograr concretarse.

En el plano nacional, la RIEB ha tenido en Michoacán un lugar de


resistencia y rechazo a su implementación, pues a seis años de
declarada la Reforma a la Educación secundaria (RES), es precisamente
este subnivel el que más se ha resistido a aceptar los nuevos planes y
programas que implica. Por otra parte, la RIEMS enfrenta tensiones del
orden operativo, pues aun con la implantación del Marco Curricular
Común, el tránsito de los alumnos no ha alcanzado los fines esperados,
así como la no aceptación de las instituciones de educación superior, a
los egresados de diversas instituciones de educación media.

Las reformas han traído consigo otro elemento que en los últimos años
ha generado tensiones por sí mismo, nos referimos al asunto de la
evaluación, tanto de alumnos, como de docentes. Si, el proceso
evaluativo que es un elemento cotidiano de nuestro discurso, ahora ha
llegado a tal grado su significatividad, que el magisterio se ha
organizado para impedir que este proceso se lleve a cabo.

153
Asesor de La licenciatura de Pedagogía en el Imced.

377
La reforma y sus implicaciones son solo algunos de los elementos
que deben permitirle a nuestra institución, abrirse a estos nuevos
debates de la educación, a fin de replantearse en su importante labor y
contribución que ha tenido para la educación en la región accidente de
nuestro país, pues su ámbito de intervención ha rebasado la Entidad.

El Imced.

La historia del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación


(IMCED), ya dos décadas y media, le permite verse en su trayecto, así
como en su proyección de corto, mediano y largo plazo; este periodo de
existencia podría ser valorado desde diversos puntos de vista, sin
embargo nos corresponde en este momento y por los fines que persigue
este trabajo, analizarlo desde lo concerniente a su programa de
licenciatura en pedagogía que debe ser ante las nuevas exigencias
sociales, cuestionados a fin de restructurarlos a estos tiempos, a las
nuevas necesidades haciendo de nuestro Instituto, una institución
vigente y adaptada a las condiciones que imperan en la sociedad del
conocimiento, caracterizada por el uso de las tecnologías con fines
didácticos, y no solo como criticara el Dr. Schank (2009), en el sentido
de que ahora leemos el libro en el computador. Es necesario ir más allá.
Es el momento de dar sentido al lema de nuestra institución.

Desde este marco complejo de la educación e intentado concretar


algunos aspectos, que nos sirvan de ejes para articular este trabajo,
podemos preguntarnos: ¿Qué se cuestiona de las instituciones
educativas en estos días?¿Qué reformas ha implementado el Sistema
Educativo Nacional (SEN), en los niveles educativos para afrontar esta
nueva problemática?¿Qué requiere adecuar nuestro Instituto para
atender de mejor manera su tarea de contribuir a la educación del siglo
XXI?;en las tres interrogantes anteriores apoyaremos la organización de

378
nuestro discurso. Con el cual expresamos las reflexiones en torno a los
nuevos debates educativos, y que hacemos de la siguiente manera:

Respecto del primer cuestionamiento diversos educadores y críticos de


la educación habían escrito ya, sobre la necesidad de acercar el
conocimiento forjado en la escuela, con las actividades laborales o
cotidianas de los alumnos, pues el distanciamiento entre éstos era cada
vez mayor; de tal suerte que muchos de los conocimientos apropiados
por el alumno en su trayecto formativo por las instituciones de los
distintos niveles, no forzosamente tenía un momento de aplicación y por
tanto, se quedaba en el plano de lo abstracto. Lo cual fue configurando
otros modos de hacer, y otros modos de perfilar la educación, en esta
vinculación necesaria. De tal manera que el involucramiento y la
apuesta por la educación de distintos organismos internacionales, fue
concretando aquella investigación llevada a cabo por una comisión que
encabezara Jacques Delors:154

Podemos entonces hablar de las desilusiones del progreso, en


el plano económico y social. El aumento del desempleo y de
los fenómenos de exclusión en los países ricos son pruebas de
ello y el mantenimiento de las desigualdades de desarrollo en
el mundo lo confirman.

El informe de esta Comisión da cuenta con el señalamiento anterior de


la gravedad socioeconómica de muchas naciones, y como parte de dicha
realidad está la educativa. Sí, a finales del siglo XX el distanciamiento
del desarrollo y la mejora social se remarcó, a grado tal que la tentación
por incidir en las políticas de las naciones del tercer mundo, aumentó y
esta investigación, también contribuyó para que los organismos

154
DELORS, Jacques, La educación encierra un tesoro, en:
http://unesdoc.unesco.org/images/109590so.pdf

379
internacionales establecieran políticas emergentes para atender dicha
problemática.

…a los que trata de aportar algunas respuestas éticas y


prácticas este primer Informe Mundial de la UNESCO, al que
guía una sólida convicción: las sociedades emergentes no
pueden contentarse con ser meros componentes de una
sociedad mundial de la información y tendrán que ser
sociedades en las que se comparta el conocimiento, a fin de
que sigan siendo propicias al desarrollo del ser humano y de la
vida (UNESCO, 2005)

Así, la instrumentación de las reformas nacionales para buscar integrar


a los países del tercer mundo y llevarlos a la sociedad mundial, fue el
instrumento y el enfoque por competencias, su sustento; de esta manera
los acuerdos se firmaron y comprometieron a las naciones a
implementarlas, a fin de pasar a constituirse en sociedades emergentes.
Esta tentación no puede obviarse cuando en temas académicos
hablamos del diseño curricular y sus implicaciones, un currículum
explícito y uno oculto, lo que de alguna manera retoma Perrenoud
(2004), aun cuando lo hace de manera específica sobre las
competencias:

Esta representación no es neutra… de acuerdo a estas


evidencias abstractas puede esconder profundas divergencias
en cuanto a la manera de utilizarlas… tampoco existe un
modo neutro de hacer este trabajo, puesto que la misma
identificación de las competencias supone opciones teóricas e
ideológicas, por lo tanto, una cierta arbitrariedad en la
representación de la profesión y de sus facetas. (pp 8 y 9).

380
Lo anterior nos lleva a la siguiente pregunta, la que se refiere a la
implementación de las reformas. Desde la década pasada el Sistema
Educativo, ha entrado en un proceso de Reforma en sus Niveles:Básico y
Medio Superior, que aun no acaba de concretarse, y se ha constituido
en una tensión como lo señala Zorrilla (2001), al implementarla. Lo cual
se ha agravado con la Reforma Curricular a las Escuelas Normales, el
pasado mes de agosto, y que incide sobre las instituciones destinadas a
la formación de licenciadas en educación preescolar, primaria rural e
indígena (México, SEP, 2011).

El SEN, implementó para el Nivel Básico, la Reforma Integral de la


Educación Básica, que conocemos como la RIEB, en la que se plantea la
necesidad de articular los diversos servicios educativos que la
conforman, siendo éstos: preescolar, primaria y secundaria. Ante esta
reforma el Estado de Michoacán, a través del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), fracción democrática, ha entrado
en una declaración abierta de rechazo, llegando al grado de no aceptar
los libros de texto gratuito que periódicamente envía la Secretaría de
Educación a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito
(CONALITEG).A lo que se suma el reciente paso que se dio, mediante el
acuerdo del 17 de agosto pasado, en el que se dictan: la nueva forma de
evaluar y de certificación del nivel. (La no reprobación ya causó
polémica, es tema de debate).

Por otra parte, la denominada Reforma Integral para la Educación Media


Superior o conocida en el ámbito como la RIEMS, se implementó luego
de que algunas instituciones afrontaran reformas internas en el sector y
en la pretensión de articular estos esfuerzos parciales y generalizarlos.
Su instrumentación se sustentó en un Marco Curricular Común (MCC),
como uno de sus pilares y pretendiendo: abatir la deserción escolar y
apoyar la movilidad del alumnado, es decir, bridar la oportunidad de

381
cambiar de una a otra institución de educación media superior (México,
SEP, 2009).

Finalmente y en tiempos recientes se implementó una reforma que tiene


que ver con nuestro nivel, y que de alguna manera da pauta para
analizarla, entró en vigor a partir del día 21 de agosto próximo pasado,
nos referimos a la Reforma Curricular de las Escuelas Normales, la cual
ha traído a Michoacán mayor tensión y reacciones diversas del sector
magisterial así como de los alumnos de dichas instituciones; esta
reforma la alude Robles (2011), en las siguientes palabras:

Actualmente se gesta la reforma curricular de las escuelas


normales con el propósito de diseñar los planes y programas
acordes a los desafíos que demanda la educación superior en
México, bajo un enfoque de competencias que determinarán
los rasgos del perfil de egreso de un maestro de educación
básica con las competencias docentes para enfrentar los retos
de la educación del siglo XXI (p 6).

Continuando con el apoyo del artículo de la maestra Robles (2011),


agrega la necesidad de percibir a las escuelas normales desde otra
perspectiva, sobre todo ante los nuevos retos del presente siglo, así
como de las nuevas exigencias sociales, en que las fronteras nacionales
origen de su creación, se han vulnerado por el uso de las tecnologías de
la información y los pactos económicos, precisándolo de la siguiente
manera:

Las necesidades de la época actual posmoderna y globalizante


exigen una visión diferente de la escuela y del maestro, ya no
se trata sólo de formar docentes que creen valores nacionales o
que rescatan a los grupos vulnerables de la sociedad: ahora
también se requiere de profesionalizar la docencia y formar

382
maestros competentes que puedan enfrentar los problemas de
las aulas y atender a los niños del siglo XXI (p 7)

Las reacciones a la entrada en vigor de dicha reforma no se hicieron


esperar y el mismo día, es decir, el 21 de agosto pasado, los estudiantes
normalistas salieron a las calles a manifestarse en oposición a dicha
implementación, donde se alcanzaron otras reacciones no esperadas y
donde claro está, hizo falta trabajo de las autoridades del nivel a fin de
mediar esta confrontación de lo que aun no se dicta conclusión y que va
involucrando a más actores sociales, haciendo de un asunto educativo
específico, un problema complejo con varias aristas directas para su
atención. Sin embargo, y con nuestras características propias de
Instituto, nos deja importantes referentes.

¿Qué requiere adecuar nuestro Instituto para atender de mejor manera


su tarea de contribuir a la educación del siglo XXI? Esta pregunta tan
específica parece distar de las dos anteriores, sin embargo, es el punto
coincidente de los nuevos debates, nuestro instituto y las adecuaciones
necesarias para contribuir en la mejora educativa de los michoacanos y
de la zona occidente como se nos denomina en el plano nacional, las
cuales tiene que ver una actividad que nos implica dificultades y que las
reformas las están impulsando de manera estratégica y didáctica. Nos
referimos a la investigación educativa, que como disciplina nace a
finales del siglo XIX, cuando se empiezan a relacionar y aplicar
conceptos como conocimiento científico, ciencia y método científico en el
ámbito de la educación.

Este surgimiento se da bajo el enfoque predominante de las ciencias en


dicho momento histórico, es decir, el enfoque cuantitativo. Un enfoque
que pese a los nuevos tiempos, retos y necesidades, sigue teniendo gran
simpatía entre los investigadores, docentes y alumnos; pese a que hace
un siglo y con las ideas de Husserl, se iniciara un movimiento que ha

383
intentado desde ese entonces, perfilar otra manera de comprender los
problemas sociales, dilema que nos ha alcanzado; el enfoque positivista,
sustento de la creación y operación del Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEE), creado hace pocos años como instituto autónomo y de
apoyo a la Secretaría de Educación. (Otro asunto implicado en el
debate).

La investigación educativa se concibe como una disciplina transversal a


todas las ciencias de la educación, aportando las bases metodológicas
para la creación de nuevo conocimiento educativo, o aun si se le
considera desde la didáctica se le puede valorar como una estrategia
para la implicación de los alumnos en su propio aprendizaje. Su valía
está evidenciada, sin embargo, y retomando la última de nuestras
preguntas tenemos que señalar lo siguiente y de manera concreta sobre
la licenciatura en pedagogía y otras que pudieran estar en la misma
situación; con esto queremos decir y puntualizar lo siguiente:

La misión de la mayoría de las instituciones de la mayor parte


de los países consiste actualmente en enseñar en menor
medida las disciplinas básicas y ofrecer más programas de
formación profesional…donde las economías emergentes
necesitan especialistas formados para desempeñar profesiones
científicas y técnicas y líderes fuertes con conocimientos
generales, que sean creativos, adaptables y capaces de encarar
desde una amplia perspectiva ética los avances sociales.
(UNESCO, 2005,)

Si, actualmente, como en cualquier otro ámbito social y educativo, la


investigación se ha constituido como una disciplina angular en el campo
de las ciencias de la educación, imprescindible para el avance de su
cuerpo de conocimientos. Latorre, Rincón y Arnal (2003, pág. 36)

384
siguiendo a Best (1972), Travers (1979), Ary yotros (1987) consideran
que:

"... investigar en educación es el procedimiento más formal,


sistemático e intensivo de llevar a cabo un análisis científico.
Es decir, consiste en una actividad encaminada hacia la
concreción de un cuerpo organizado de conocimientos
científicos sobre todo aquello que resulta de interés para los
educadores. En sentido amplio, por tanto, puede entenderse
como la aplicación del método científico al estudio de los
problemas educativos, ya sean de índole teórica o práctica."

Lógicamente y con las limitaciones y expectativas del IMCED y de su


comunidad educativa, los enfoques y tendencias o líneas de
investigación bien podrían implementarse desde el inicio de cada una de
las carreras que se ofertan, ya que si revisamos los programas de
estudio del bachillerato, en ellos encontramos algunas asignaturas que
establecen las generalidades de la investigación, no podemos pasar por
alto que muchos enfrentamos dificultades al momento de tomar la
opción de titulación, y si se implementa al inicio de la carrera y se
formalizara el registro del proyecto de investigación, sería una manera
de ir acompañando el proceso del alumno de manera gradual, de modo
que cada laboratorio (asignatura), establezca un cierto avance para su
aprobación. Aquí acudimos a un principio que marcara Díaz Barriga
(2003), señalada por Robles (2011):

Aprendizaje in situ de cognición situada que toma la forma de


un aprendizaje cognitivo, el cual busca desarrollar habilidades
y conocimientos propios de la profesión, así como la
participación en la solución de problemas sociales o de la
comunidad de pertenencia y el aprendizaje experimental en
escenarios reales por medio de estrategias como: aprendizaje

385
centrado en la solución de problemas auténticos, análisis de
casos, método de proyectos, prácticas situadas o aprendizaje
in situ en escenarios reales, aprendizaje en el servicio, trabajo
en equipos cooperativos, ejercicios, demostraciones y
simulaciones situadas, aprendizaje mediado por las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, entre otras.

Otras consideraciones que bien podríamos invocar a fin de darle sentido


a esta propuesta es que desde aquella obra de Delors (1996), la
educación encierra un tesoro, los señalamientos sobre la escuela van en
el sentido de trabajar otros aprendizajes, de ahí su propuesta de los
cuatro pilares de la educación, nombre común con el que es conocida la
obra por varios docentes. Situación que posteriormente complementara
Morín (1999), donde y desde el paradigma de la complejidad establece
diversos saberes, que se han recuperado en el enfoque por competencias
y que se plasma en la siguiente cita:

Aparte de desarrollar habilidades del pensamiento, las


escuelas normales deben incursionar en el desarrollo de
habilidades de investigación en contextos reales (escuelas de
educación básica) que promueva la creación de futuros
docentes con espíritu de indagación para la resolución de
problemas, con liderazgo científico, tecnológico, académico,
político y creativo para el presente y para el futuro de su
práctica profesional (Robles, 2011, p 7)

La diversidad de señalamientos al respecto es diversa y otra de ellas es


del reconocido educador brasileño, diseñador de una teoría pedagógica,
que fuera implementada en nuestro país por una institución de la
educación de adultos:

386
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin
enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el
cuerpo de otro. Mientras enseño continúo buscando,
indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque
indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando
intervengo, interviniendo educo y me educo. Freire (2004).

Las alusiones de la integración de la investigación en la labor docente y


para las implicaciones en el aprendizaje de los alumnos son diversas,
sus pretensiones precisas de igual manera, pero es una tendencia
recurrente que bien vale la pena considerar. Señalada como un medio
para la profesionalización del docente Lanksher y Knobell (2003), para
implicar al alumno en su aprendizaje, Perrenoud (2004), como una
relación necesaria Gutiérrez (2008), como competencia docente por
desarrollar, Sereno (2011), la lista sigue y sustenta que nuestra
institución como tal, se permitirá instrumentar entre sus licenciaturas
estas tendencias, a fin de que podamos tomar postura sobre sus
pretensiones, dando elementos a sus alumnos para que egresen
titulados y con mayores competencias.

Conclusiones

En base al recuento del presente trabajo consideramos necesario que


nuestra institución, declare abiertamente ciertas líneas sobre las que
debemos sumar nuestro esfuerzo como en el caso de la restructuración
de la licenciatura en pedagogía, donde sin esas directrices podemos
perder el rumbo.

Consideramos que el IMCED, debe asumir como parte de su licenciatura


en pedagogía (y las restantes), el enfoque por competencias, sustentada
en la necesidad de brindar un perfil de egreso más completo a sus
egresados y apegado a sus exigencias socio-educativas.

387
La implementación desde el primer semestre, la elaboración del proyecto
de investigación como lo establece la maestría en pedagogía, a fin de
darle congruencia a éstas.

La integración de la investigación permitirá al docente el conocimiento


de los alumnos con quienes trabaja y por ende, una mayor precisión al
momento de establecer su planeación y estrategias de aprendizaje.

La necesidad de permitir al alumno instrumentar su proyecto y poder


desarrollarlo dentro de los tiempos de la licenciatura, a fin de brindarle
la seguridad necesaria para su titulación. Estableciendo un proceso
administrativo formal con el proceso académico.

Integrar al cuerpo de investigadores docentes con que cuenta la


institución, generando diversos eventos, que les permitan difundir sus
avances y con ello, brindar el espacio cercano del tema para los
alumnos, e implicarlos directamente en estos procesos de los
investigadores.

Bibliografía

DELORS, Jacques, (1996), La educación encierra un tesoro.


DÍAZ BARRIGA, Frida, (2003), Estrategias Cognición situada y
estrategias de aprendizaje significativo, Conferencia.
GÓMEZ, María José Albert, (2007), La investigación educativa: Claves
teóricas. McGraw-Hill, España.
GUTIÉRREZ SAMPERIO, Cesar, (2008) La enseñanza y la investigación,
una relación necesaria, Medicina Universitaria. Universidad
Autónoma de Querétaro.
LANKSHER COLIN, Michele Knobell, (2003), la investigación docente y
la reforma educativa democrática, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 8 No. 19, pp 705-731.
MÉXICO: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (), Reforma Integral
para la Educación Media Superior, SEP, México.
MÉXICO: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2011), Reforma
Integral de la Educación Básica, SEP, México, 2011.

388
PERRENOUD, Philippe, (2007), Diez nuevas competencias para enseñar.
Col. Biblioteca de aula, 196. Graó. Barcelona, 5ª edición.
SERENO TOMÁS, Candelario, La formación del docente y los procesos
de profesionalización para construir competencias para la
enseñanza, texto editado con fines académicos. UNIVIM, 2011.
ZORRILLA, Margarita, La reforma educativa: la tensión entre su diseño
e instrumentación, texto editado con fines académicos por la
UNIVIM, 2012.
ROBLES SÁNCHEZ, Martina, en
http://sabes.edu.mx/redi/2/pdf/SABES.pdf

389
Sutaimced

Jesús Alberto Rangel Rodríguez

Introducción

Dentro de la vida del IMCED es importante mencionar


que los trabajadores administrativos contamos con un
Sindicato que nos representa de una manera general, así es como desde
hace 10 años con la colaboración de todos los trabajadores
administrativos que cuentan con base administrativa forma el sindicato
Único De Trabajadores Administrativos del IMCED, se obtuvo el registro
sindical en el año de 2002 ante el tribunal de conciliación y arbitraje del
estado de Michoacán. Somos 113 agremiados, a su vez contamos con
dos delegaciones sindicales en el estado; Plantel Oriente-Zitácuaro
donde contamos con 12 agremiados, plantel Pacifico-Guacamayas donde
son 23 agremiados, el resto nos encontramos en la sede Central Morelia
todos plenamente registrados en los archivos del Tribunal de
Conciliación Y Arbitraje.

Dentro de la vida del sindicato se ha visto pasar diferentes comités


ejecutivos estos a su vez han sido propuestos por los mismos
agremiados a tal sindicato.

A continuación mencionamos a los comités ejecutivos

Comité ejecutivo fundador 2002-2005

Alfredo Huerta Hernández Secretario General


Víctor Cervantes Sánchez Secretario Administrativo
Ma. Del Roció Ruiz Estrada Secretario De Finanzas
Krushchenka Echeverría De León Secretario de Prensa y Prop.

390
Salvador Díaz Aguilar Secretario De Deporte y Cul.
Ma. Dolores Martha Vargas García Secretario de Actas y Acud.

Comité ejecutivo 2005 -2008

Armando Cortes Cazares Secretario General


Ulbricht Reyes Córdova Secretario Administrativo
Carlos Ceja Caballero Secretario de Finanzas
José Vargas Becerra Secretario de Prensa y Prop
Oscar Cortes Alonso Secretario de Deporte y Cul.
Luz Angélica Maní Villa Secretario de Actas y Acud.

Comité ejecutivo 2008-2012

Mauro Aguilar Calderón Secretario General


Jacinto Crisóstomo Cruz Secretario Administrativo
Perla Viviana Lara Escobedo Secretario de Finanzas
Sandra Sánchez Cortes Secretario de Prensa y Prop
Martin Magaña Pérez Secretario de Deporte y Cul.
Ademar Manuel Chávez Cortes Secretario de Actas y Acud.

Comité ejecutivo 2012-2015

Jesús Alberto Rangel Rodríguez Secretario General


Miriam Virginia Prado Pérez Secretario Administrativo
Ma. Alejandra López Ferreira Secretario de Finanzas
Martha Alicia Rangel Martiñon Secretario de Prensa y Prop
Alejandro Orozco Gutiérrez Secretario de Deporte y Cul.
Betzabet Ibarra Ruiz Secretario de Actas y Acud.

En el Comité Ejecutivo 2012-2015, Nuestra meta es velar por el


mejoramiento de nuestras condiciones generales de trabajo; vigilar que
las mismas no sean violentadas cabe mencionar que el poder contar con
el apoyo de nuestra asamblea nos da la fuerza para que todos nuestros
planes de trabajo se lleven a cabo. Tenemos la obligación de respetar a

391
nuestro gremio así como permitirles que se integren a nuestro proyecto
de trabajo así es como podemos obtener la salud sindical que tenemos
en nuestro Instituto.

392

S-ar putea să vă placă și