Sunteți pe pagina 1din 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN DELTA AMACURO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, ARGUMENTOS NECESARIOS DE


CONOCER: DISEÑOS Y ESTRATEGIAS. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, PROCESO DE
MEDIACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. NIVELES DE TEORIZACIÓN. ÉTICA Y
ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO.

U.C.: Métodos Avanzados de Investigación Cuantitativa

Facilitadora: Autores:

Dra. María Cristina Morante MSc Alcázar Gerónimo


MSc Conde Rosaura
MSc Espín Lucila
MSc González Carmen
MSc López Yelgi
MSc Romero Melvin
MSc Velásquez Julio
MSc Zambrano Juan

Tucupita, 22 de Marzo de 2017


Resumen

El presente estudio, tipo informe, tiene por finalidad valorar aspectos en los que se
enmarca la Investigación Cuantitativa y su aplicabilidad en el ámbito de las Ciencias
Sociales. Dada la importancia a los criterios de verdad, confiabilidad, metodologías y
otros componentes que estructuran esta investigación; se desglosan algunos tópicos
precisados como: diseños y estrategias. Confiabilidad y validez. Técnicas para la
recolección de información, proceso de mediación y análisis de datos. Niveles de
teorización. Ética y Análisis de contenido cuantitativo. Estos aspectos permiten
abordar cierta fundamentación, como referentes de investigaciones precedentes que
soportan el presente informe.
Palabras claves: Investigación cuantitativa, diseños, variables, técnicas, análisis y
teorías.

Summary

The purpose of this study is to evaluate aspects of Quantitative Research and its
applicability in the field of Social Sciences. Given the importance to the criteria of
truth, reliability, methodologies and other components that structure this research; Are
broken down some topics specified as: designs and strategies. Reliability and validity.
Techniques for data collection, mediation process and data analysis. Levels of
theorizing. Ethics and Quantitative Content Analysis. These aspects allow to address
certain grounds, as references of previous research that support the present report.

Key words: Quantitative research, designs, variables, techniques, analysis and


theories.
INTRODUCCIÓN

El presente informe, determina el recorrido en el ámbito de la investigación


cuantitativa, valorando temas específicos que permitan visualizar de manera
coherente, lo referente a los diseños y estrategias. Confiabilidad y validez. Técnicas
para la recolección de información, proceso de mediación y análisis de datos. Niveles
de teorización. Ética y análisis de contenido cuantitativo.

Con la argumentación pertinente, se aborda cada tema, desde la consulta a los


referentes bibliográfico, buscando investigaciones precedentes que soporten de
manera analítica, dichas argumentos, para teorizar críticamente cada tema
especificado. Porque ello conducirá a profundizar en niveles de cierta complejidad
en el contexto de la investigación en las ciencias sociales.

La metodología, aplicabilidad, análisis de datos, entre otros; son aspectos que


deben blindar el desempeño del investigador, para generar confiabilidad al validar
técnicamente desde la investigación cuantitativa, cualquier problemática que
merezca la atención de estudio como fenómeno social. Esa es la posibilidad que se
abraza en el presente informe: dar respuestas a cómo se desarrolla la visión
cuantitativa, en ese desempeño necesario, para plantear el realismo propio y objetivo
del positivismo como corriente filosófico-científica, de esta metodología investigativa,
porque ésta acciona en la realidad de los acontecimientos sociales.

Siendo entonces la investigación cuantitativa: “sistemática y abierta, que puede


ser replicadas por otros investigadores” Robles, C. (2007); se dejan las luces
epistemológicas en este trabajo, como aporte a futuros e incesantes buscadores de
conocimientos en las ciencias sociales.
DISEÑOS Y ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Diseños de la Investigación Cuantitativa

En la investigación, de acuerdo a los objetivos considerados, se determina el


diseño y otros elementos que soportan un estudio. Palella, S y Martins, F (2012) a
este referente, exponen: “Al momento de decidir el tipo de trabajo a realizar, es
conveniente tomar en consideración los objetivos para poder plantear el diseño, tipo,
nivel y modalidad del estudio” (p. 84). En este sentido, el diseño de la investigación
cuantitativa, puede considerarse como la vía, líneas o caminos necesarios a ser
aplicados mediante acciones o estrategias que realiza el investigador, ante una
situación problémica cuando se aborda su estudio. Esta investigación, para su
aplicabilidad se contextualiza en tres diseños: diseño experimental, diseño no
experimental y diseño bibliográfico. En este orden de ideas, Palella, S y Martins, F
(2012), señalan: “El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el
estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño experimental, diseño no
experimental y diseño bibliográfico” (p. 86).

Por las valoraciones precedentes, los diseños de la investigación cuantitativa,


abrazan con el rigor pertinente desde los objetivos planteados, cuál es el diseño a
seguir en dicha investigación. Palella, S y Martins, F (2012), determinan:

“Por ejemplo, los objetivos contribuirán a determinar si se realizará


una investigación con un diseño no experimental, con un tipo de
investigación de campo y un nivel descriptivo, si es conocido el
problema y solo quiere medir su magnitud, nivel transversal, si hará
un corte en el tiempo; longitudinal si dará seguimiento a un
fenómeno, explicativo si están algunos factores realmente asociados
con el problema; y cuasi-experimental, si realizará una intervención
en un grupo y lo comparará con otro” (p. 84).
Para ejemplificar de manera gráfica los diseños en la investigación cuantitativa, es
necesario mostrar la sistematización estructurada de la misma, a través de un cuadro
con el que se pretende ilustrar, la aplicabilidad pertinente de dichos diseños:
Diseño Tipo Nivel Modalidad ¿Qué propongo?

-Modelo operativo
Proyecto
-Exploratorio factible -Formulación de
-Descriptivo lineamientos o
-Explicativo políticas
-Evaluativo
-Proyectivo -Libros de texto
-Correlacional -Materiales de
No -Longitudinal apoyo educativo
experimental De campo -Transversal o -Desarrollo de
Transeccional Proyecto software
especial -Desarrollo de
prototipos
-Productos
tecnológicos
-Creación literaria
-Creación artística
-Estudio de
caso con una
sola medición

Pre-experimental -Pretest y
postest con un
solo grupo

-Postest
Experimenta únicamente con
l dos grupos
-Pretest y postet
Cuasi- con dos grupos
experimental -Series
cronológicas
-Tratamientos
múltiples

Bibliográfico Documental Histórico


Fuente: Palella, S y Martins, F (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.-

Los argumentos anteriores, conducen con pertinencia a conceptualizar los


diseños de la investigación cuantitativa. Tomando las líneas argumentativas de
Palella, S y Martins, F (2012). En su obra: Metodología de la Investigación Cuantitativa,
se considera:
a) Diseño experimental: es aquel según el cual el investigador manipula una
variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente
controladas. Su objetivo es descubrir de qué modo y por qué causa se
produce o puede producirse un fenómeno.
b) Diseño no experimental: es el que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en
su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
c) Diseño bibliográfico: se fundamenta en la visión sistemática, rigurosa y
profunda de material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de
los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables.
(pp. 86-87).

Los diseños de la investigación cuantitativa, enmarcan la realidad en la que se


soporta la ejecutoria de esta investigación. La investigación cuantitativa mediante su
metodología y a través de sus diseños busca dar solución a situaciones problémicas
en cualquier campo.

Estrategias de la Investigación Cuantitativa

Para abordar las estrategias de la investigación cuantitativa, se debe valorar la


vinculación de ésta a los enfoques que la sustentan. A este respecto, Martínez, J
(2004), plantea:

“La metodología cuantitativa, muy vinculada al enfoque positivista y


empirista de la ciencia, es un tipo de estrategia que se sirve
principalmente de los números y los métodos estadísticos. Es decir,
se trata de un tipo de estrategia que… “…suele basarse en medidas
numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos; parte de casos
concretos para llegar a una descripción general o para comprobar
hipótesis causales y busca medidas y análisis que otros
investigadores puedan reproducir fácilmente”. 15”. Por lo mismo, se
suele decir que este tipo de estrategia, está directamente
emparentado con el llamado “paradigma cuantitativo”, que… “…
corresponde a la epistemología positivista, a la aquí denominada
dimensión estructural del análisis de la realidad social” 16. (s/p)
Existen enfoques paradigmáticos que determinan la caracterización de la
investigación cuantitativa. En estas visiones, se valoran una serie de aspectos que
sostienen de forma argumentada el contexto de aplicabilidad, razón y procedimientos
propios, desde lo cuantitativo en la investigación social. (Fernández y Díaz, 2002;
Gall y Borg, 2003), sostienen las siguientes características de la investigación
cuantitativa:

1. Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través


del tiempo.
2. Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico.
3. Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva
mecanicista.
4. Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los
participantes en la investigación y la situación.
5. Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones, haciendo una
medición penetrante y controlada.
6. Estudia conductas y otros fenómenos observables, estudia el comportamiento
humano en situaciones naturales o artificiales.
7. Genera datos numéricos para representar el ambiente social.
8. Analiza la realidad social descomponiéndola en variables.
9. Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a
ser recolectados.
10. Emplea métodos estadísticos para analizar los datos e infiera más allá de los
datos.
11. Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las
conclusiones de una muestra a una población definida.
12. Es confirmatoria, inferencial y deductiva.

La investigación cuantitativa, aparte del gran aporte que ofrece a las


ciencias sociales, también presenta límites en el contexto de su aplicabilidad, que
pueden traducirse en trabas o desventajas. Al respecto Martínez, J (2004),
plantea:
Sin embargo, a pesar de sus innegables virtudes y características, la
estrategia metodológica presenta ciertos límites y desventajas. Uno
de ellos, por ejemplo es el hecho de que es una estrategia de
acercamiento “indirecto” a la realidad, pues no genera las
condiciones para que el investigador se involucre, comprometa e
interactúe con los sujetos que investiga (s/p).

De esta manera, el horizonte estratégico que caracteriza a la investigación


cuantitativa, se determina en consideraciones, pertinentes e inherentes al ámbito
metodológico, teórico y lógico-positivista.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales en todos los


instrumentos de carácter científico para la recogida de datos. Pérez (1998), afirma:
“si el instrumento o instrumentos reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los
resultados obtenidos en un determinado estudio y, por lo tanto, las conclusiones
pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor confianza” (p. 71). La validez y
confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades de
la investigación (Hurtado, 2012).

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en


términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir” (p. 243).

Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o


cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación requirió de un tratamiento
científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser apreciado por la
comunidad científica como tal.

Hernández (2003), indica que la confiabilidad de un instrumento de medición


se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados (p. 243)
Para Baechle y Earle (2007) “la validez es el grado en que una prueba o ítem
de la prueba mide lo que pretende medir; es la característica más importante de una
prueba” (p. 277) Al respecto de los expresados en las citas anteriores, Balestrini
(1997) plantea:

“Una vez que se ha definido y diseñado los Instrumentos y


Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de
estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la
muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el
propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema
investigado.” (p.140)
En tal sentido, en la creación de un instrumento de medición, es importante
tomar en cuenta 2 componentes fundamentales que son la validez y la confiabilidad;
por ende, la obtención de confiabilidad es un requisito, más aun si se quiere
considerar válido dicho instrumento, es por ello que todo instrumento válido es
confiable, no obstante el obtener la confiabilidad no hace válido un instrumento.

Los expertos (Fendel, Kurt, Taylomir, Wintther) aseguran que la información


insuficiente obtenida en las investigaciones está vinculada a la elaboración
incoherente e inconsistente de los instrumentos de recopilación de datos.

Para Morse et al. (2002), la principal amenaza para la validez y confiabilidad es


el investigador en cuanto no se proyecte como experto y capaz de desarrollar lo que
investiga, si genera dudas en su desempeño entonces emerge la falta de validez y
confiabilidad de la investigación en la opinión de sus lectores, por el contrario, la
destreza y seguridad son evidencias de calidad y rigor metodológico, por ende de
validez y confiabilidad. La validez, en términos generales, se refiere al grado en que
un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de


evidencia (Wiersma, 1986; Gronlund, 1985): 1) evidencia relacionada con el
contenido, 2) evidencia relacionada con el criterio y 3) evidencia relacionada con el
constructo. Veamos a que está referida cada una de ellas.
1) Evidencia relacionada con el contenido: La validez de contenido se
refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de
lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido
(Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá
validez de contenido si incluye sólo problemas de resta y excluye problemas de
suma, multiplicación o división (Carmines y Zeller, 1979).Un instrumento de medición
debe contener representados a todos los items del dominio de contenido de las
variables a medir.

2) Evidencia relacionada con el criterio: La validez de criterio establece la


validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este
criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento (Wiersma,
1986). Entre los resultados del instrumento de medición se relacionen más al criterio,
la validez del criterio será mayor. Por ejemplo, un investigador valida un examen
sobre manejo de aviones, mostrando la exactitud con que el examen predice qué tan
bien Un grupo de pilotos puede operar un aeroplano.

Si el criterio se fija en el presente, se habla de validez concurrente (los


resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o
punto del tiempo). Por ejemplo, un cuestionario para detectar las preferencias del
electorado por los distintos partidos contendientes, puede validarse aplicándolo tres o
cuatro días antes de la elección y sus resultados compararlos con los resultados
finales de la elección (si no hay fraude).

Si el criterio se fija en el futuro, se habla de validez predicativa. Por ejemplo,


una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos ejecutivos se puede
validar comparando sus resultados con el futuro desempeño de los ejecutivos
medidos.

3) Evidencia relacionada con el constructo: La validez de constructo es


probablemente la más importante sobre todo desde una perspectiva científica y se
refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras
mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los
conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Un constructo es una variable
medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.

Por ejemplo, supongamos que un investigador desea evaluar la validez de


constructo de una medición particular, digamos una escala de motivación intrínseca:
“el Cuestionario de Reacción a Tareas”, (Hernández-Sampieri y Cortés, 1982). Estos
autores sostienen que el nivel de motivación intrínseca hacia una tarea está
relacionado positivamente con el grado de persistencia adicional en el desarrollo de
la tarea (v.g., los empleados con mayor motivación intrínseca son los que suelen
quedarse más tiempo adicional una vez que concluye su jornada).

Consecuentemente, la predicción teórica es que a mayor motivación


intrínseca, mayor persistencia adicional en la tarea. El investigador administra dicho
cuestionario de motivación intrínseca a un grupo de trabajadores y también
determina su persistencia adicional en el trabajo. Ambas mediciones son
correlacionadas. Si la correlación es positiva y sustancial, se aporta evidencia para la
validez de constructo del Cuestionario de Reacción a Tareas, versión mexicana (a la
validez para medir la motivación intrínseca).

La validez de constructo incluye tres etapas:

1) Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la


base del marco teórico).
2) Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la
correlación.
3) Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez
de constructo de una medición en particular.

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es


posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco
teórico que soporte a la variable en relación con otras variables. Desde luego, no es
necesaria una teoría sumamente desarrollada, pero si investigaciones que hayan
demostrado que los conceptos están relacionados. Entre más elaborado y
comprobado se encuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación de
constructo puede arrojar mayor luz sobre la validez de un instrumento de medición. Y
mayor confianza tenemos en la validez de constructo de una medición, cuando sus
resultados se correlacionan significativamente con un mayor número de mediciones
de variables que teóricamente y de acuerdo con estudios antecedentes están
relacionadas.

En el caso de la confiabilidad se determina el coeficiente de confiabilidad el


cual es una medida para estimar la confiabilidad teórica de las puntuaciones
obtenidas. Se entiende como la correlación entre X y X’ obtenidas por el participante
cuando se le proporcionan dos veces la misma medida. Éste modelo para calcular la
confiabilidad de un instrumento trata de determinar cómo los errores aleatorios (en la
medida) afectan las puntuaciones obtenidas por el sujeto. Para calcular el coeficiente
de confiabilidad usualmente se utilizan las siguientes estrategias:

Modelo Descripción Desventajas

Consiste en la aplicación del mismo test al sujeto


Es necesario considerar el intervalo de
después de un intervalo de tiempo. Finalmente se
tiempo que se deja pasar antes de que
correlacionan las dos puntuaciones obtenidas en
el sujeto conteste la prueba
Test- las dos aplicaciones para conocer el coeficiente de
nuevamente: lo suficiente para que no
Retest confiabilidad. Cuando se correlacionan las dos
recuerde lo aplicado pero no muy
puntuaciones y se obtiene el coeficiente adecuado
extenso para que no se den cambios
significa que existe estabilidad temporal de las
por maduración o aprendizaje.
puntuaciones obtenidas (Mateo, 2008)
Se necesitan construir formar paralelas de
instrumento (p. ej. Forma A y Forma B) que
necesariamente tienen que ser equivalentes, las
Hay que cuidar especialmente la
cuales se le aplican al sujeto. Posteriormente se
elaboración de ambas formas para que
Formas correlacionan las puntuaciones obtenidas en
se obtengan versiones que sean
Paralelas ambas formas para obtener el coeficiente de
equivalentes en contenido y en lo que
equivalencia. Cuando se correlacionan las dos
se desea medir.
puntuaciones y se obtiene el coeficiente adecuado
significa que existe equivalencia de las
puntuaciones obtenidas. (Mateo, 2008)
Un mismo test se divide en dos mitades
equivalentes (se aconseja que se realice de forma Es necesario que ambas mitades sean
aleatoria) para aplicárselo al sujeto. Posteriormente equivalentes, y elaborar reactivos que
Dos
de correlacionan las puntaciones obtenidas en sean independientes los unos de otros
mitades
cada mitades. Cuando se obtiene la correlación para evitar sesgos en la división por
adecuada significa que el test es consistente en su mitades.
extensión. (Mateo, 2008)
Existen además otros modelos que permiten estimar la confiabilidad tales
como:

 Covarianza entre los reactivos de una Prueba (Consistencia Interna) cálculo


de la confiabilidad consiste en comparar la puntuación obtenida en todo el test
con las puntuaciones individuales de cada reactivo. Una de las grandes
ventajas de este método es que solo se necesita de una administración de la
prueba para poder calcularlo. Usualmente se utilizan dos métodos para su
cálculo: el Alfa de Cronbach (para reactivos continuos) y la Kuder-Richardson
(para pruebas con reactivos dicotómicos).
 Alfa de Cronbach. El coeficiente Alfa fue propuesto por Lee J. Cronbach en
1951. Es un índice usado para medir la confiabilidad de tipo consistencia
interna de una escala. Este término hace referencia al promedio de las
correlaciones entre los reactivos que forman parte de un instrumento de
medición o, también, se puede concebir como la medida en la cual algun
constructo está presente en cada reactivo.
 Kuder-Richardson, Coeficiente KR-20. Kuder y Richardson, en 1937,
desarrollaron un coeficiente para estimar la confiabilidad de una medición,
cuya interpretación, es la misma que la anterior.
Podemos hacer para tener una guía referencial de tipos y técnicas de validez y
confiabilidad a través del siguiente cuadro.

Tipos de validez y confiabilidad: criterios y técnicas de cálculo:


Tipo de
Calidad del validez / Técnica de
Criterios en el que basa la validez Procedimiento
instrumento confiabili- cálculo
dad

Entre sinergias y Validez por jueces Proporción de


concepto o expertos acuerdos
Correspondencia
Validez
teórica Correlación
Entre ítems y convergente
concepto Validez
Correlación
discriminante
Mide el
Validez de Validez de criterio Correlación
evento que se Entre ítems y la
constructo o empírica instrumento
quiere medir experiencia presente
concurrente criterio
Validez de criterio Correlación
Entre ítems y la
Correspondencia o empírica instrumento
experiencia futura
empírica predictiva criterio
Correlación
Entre sinergias y el ítem-sinergia
Validez estructural
evento observado Análisis
factorial
Mide todo el Abarca las áreas, los
Validez de Exhaustividad de Validez por jueces Proporción de
evento de contenidos o los
contenido los contenidos o expertos acuerdos
estudio conceptos
Pruebas paralelas Correlación

División por Correlación


mitades
Los ítems se Alfa de
correlacionan entre sí Cronbach
Alfa de Cronbach
en una misma (escala de
aplicación respuestas)
Küder
Mide sólo el Richardson
Consistencia Küder Richardson
evento que Confiabili- (respuestas
interna entre los
se pretende dad dicotómicas)
ítems
medir
Los ítems se
correlacionan entre sí
Test-retest Correlación
en aplicaciones
sucesivas
Los ítems se
correlacionan entre sí
Acuerdo entre Proporción de
en aplicaciones
evaluadores acuerdos
simultáneas de dos
evaluadores distintos
Parece medir Validez
el evento que aparente Redacción y diagramación Revisión de estilo y diagramación
mide
Fuente: Hurtado  (2012, p. 7
El significado de la confiabilidad se refiere a los resultados obtenidos con un
instrumento de evaluación y o al instrumento mismo. Cualquier instrumento en
particular puede tener cierto número de confiabilidades diferentes, según sea el
grupo involucrado y la situación en que se use. Así pues, es más apropiado hablar de
la confiabilidad de “los resultados de la prueba" o de “la medición”, que de “la prueba”
o “el instrumento”.

Un punto íntimamente relacionado con lo anterior es que una estimación de la


confiabilidad siempre se refiere a un tipo particular de consistencia. Los resultados de
las pruebas no son, en general, dignos de que uno se fie de ellos. Son de fiar (o
susceptibles de generalizarse) en tiempos diferentes, dados diferentes conjuntos de
preguntas, con encargos de calificar diferentes, etc. Es posible que los resultados de
las pruebas sean consistentes con respecto a uno cualquiera de los anteriores
elementos y que no tenga consistencia alguna con respecto a otro. El tipo apropiado
de consistencia en un caso particular lo dicta el uso que va a hacerse con los
resultados.

La confiabilidad es condición necesaria pero no suficiente de la validez.


Cualquier prueba que arroje resultados totalmente inconsistentes no puede en forma
alguna posible suministrar información veraz sobre el comportamiento que se mide.
Por otro lado, hay resultados de prueba sumamente consistentes que pueden estar
midiendo algo equivocado que se pueden usar de maneras que no son apropiadas.

A diferencia de la validez, la confiabilidad es estrictamente un concepto


estadístico. El análisis lógico de una prueba suministrara poca evidencia por lo que
hace a la confiabilidad de las calificaciones. La prueba debe administrarse, una o
más veces, a un grupo apropiado de personas y debe determinarse también la
consistencia de los resultados. Dicha consistencia bien puede expresarse en
términos de cambio en las posiciones relativas de las personas dentro del grupo o en
términos del grado de variación que cabe esperar en la calificación de un individuo
especifico. Se informa de la consistencia del primer tipo por medio de un coeficiente
de correlación llamado coeficiente de confiabilidad. Se informa de la consistencia del
segundo tipo mediante el error normal de la medición.

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMECION PARA LA INVESTIGACION


CUANTITATIVA

Investigación cuantitativa: Se basa en el uso de técnicas estadísticas para


conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando. El
objetivo es conocer la distribución de ciertas variables de interés de una población.
Donde dichas variables pueden ser por ejemplo se número de hijos, altura, estatura,
etc. Índices de natalidad o mortalidad en una población determinada, incidencia de
casos entre otros.

La Técnica se define según Gonzales, A y Cascant, J (2012) "procedimiento o


forma particular de obtener datos o información" pág.7 y el Instrumento "es
cualquier recurso dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información" pág. 8. Estos dos conceptos nos indican que las técnicas e
instrumentos permiten al investigador recolectar todos los datos necesarios y
pertinentes que ayudarán a responder las interrogantes formuladas en
correspondencia con el problema planteado, los objetivos formulados y el diseño de
la investigación.

Para observar dichas variables, o recolectar la información, se suelen utilizar


distintas técnicas la más habituales son las encuestas o la medición. Gonzales y
Cascant (2012). Menciona las siguientes:

La Entrevista en una investigación cuantitativa está dentro de los


instrumentos más utilizados, debido a que permite al investigar recoger una serie de
datos que luego serán convertidos en números cuantitativos y ser analizados al
respecto Naoum (1990) la define como:
Un intercambio verbal que nos ayuda a reunir datos durante el
encuentro de carácter privado y cordial que da su versión de los
hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema
específico, es decir los datos que necesita el investigador son
numéricos, en referencia a cualquier tópico ejemplo la edad, el peso,
la talla, millas de viaje, número de estudiantes, incidencia de casos.
(p.46)

Según esta definición entre el investigador y los investigados se establece un


encuentro tipo dialogo, donde a través de un intercambio de preguntas y
respuestas, se obtienen los datos necesarios que serán analizados y relacionarlos
luego con el problema que está estudiando y la asociación o relación entre las
variables cuantificadas.

Encuesta como procedimiento de investigación es la herramienta más útil, y


cabe dentro de una investigación descriptiva, ya que le permite al investigador
recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado al respecto
Madrigal K (2009) la define como:

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada


sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más
amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin
de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de
características objetivas y subjetivas de la población.(p. 5)

En base a esta definición esta técnica permite obtener cualquier tipo de


información de la población en estudio, y sirve para estandarizar los datos
permitiendo el análisis estadístico e informático.

La Observación es otra técnica cuantitativa que según Anastas, (2005) citado


por Torres J. (2015) "es una forma de observación del contenido de comunicaciones
verbales y no verbales, que se enfoca en información que pueda ser evaluada por
medio de los sentidos (datos visuales, auditivos, táctiles y el olfato) entre otros."
(p.11). Este autor refiere que la información obtenida a través de este método ayuda
al investigador a registrar lo que perciben siguiendo reglas que se aplican
frecuentemente y que deben minimizar su efecto sobre los registros e interacciones
con los participantes observados.

Sesión de grupo: este técnica de recolección de datos e información es


utilizada en la investigación cuantitativa asociado a que es útil para generar un
diagnostico colectivo de una manera rápida que recoge una amplia gama de ideas de
diferentes personas o población al respecto Montaño y otros (2011) la definen:

Es una técnica de investigación de mercado, muy utilizada, en donde


un pequeño número de personas se reúnen para conversar acerca
de un tema de interés para una compañía, institución o persona
investigadora, y que permite analizar, detectar, explorar actitudes y
opiniones sobre variables e interrogantes de una manera más
profunda que otras técnicas. (p.3)

Para este autores la sesión de grupo proporciona es una técnica son de gran
utilidad en los estudios cuantitativos en diferentes campos de las ciencia sociales,
como estudios psicológicos, sociológicos, de mercado de investigación educativa
entre otros. De manera profunda y obtienen opiniones concretas de diversos grupos
PROCESO DE MEDIACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

De acuerdo a la clasificación de Stevens, S.S. (1946). On the theory of Scales


Measurement. Science, 103(2684), 677-680., las variables pueden clasificarse en:

a- Nominales
b- Ordinales
c- De Intervalo
d- De razón

Nominales: Una variable está medida en escala nominal cuando se utilizan


nombres para establecer categorías. Para distinguir los agrupamientos se emplean
símbolos, letras e incluso números, aunque estos últimos solo cumplen una
función de carácter simbólico y no numérico. Los cálculos matemáticos con estos
números no tendrían sentido. Como ejemplo, el estado de una persona para
determinada enfermedad se puede clasificar como “sano” o “enfermo”, o bien como
“1” o “2”. Adicionalmente debemos mencionar que ninguna de las categorías
definidas tiene mayor jerarquía que las otras. Ellas únicamente reflejan diferencias
en la variable.

Ordinales:
Presidente

Vice-presidente

Director General

Gerente

Jefe

Empleado

En este nivel también se definen varias categorías, pero además de mostrar


un ordenamiento existe una relación de “mayor o menor que” entre ellas. Las
etiquetas, símbolos o números asignados si indican jerarquía, aunque no es
posible conocer la magnitud de la diferencia entre cada una de las categorías. En el
gráfico, el presidente (10) es más que el director general (8) y así sucesivamente,
aunque no puede precisarse en cada caso cuánto más.

De Intervalo:
Esta escala mide las variables de manera numérica. Los números de esta
escala permiten establecer “distancias” entre dos individuos, y las operaciones
aritméticas de suma y resta son perfectamente realizables y significativas, no así la
multiplicación y división. En la escala de intervalo el cero es un valor que no
indica ausencia de la característica o variable medida, y es colocado
arbitrariamente en algún lugar de la escala.

El ejemplo típico es la temperatura (medida en grados centesimales,


Fahrenheit o Kelvin) donde un valor de cero no implica que exista ausencia de
temperatura.

De Razón: Es la escala más fuerte, dado que usa un sistema numérico en el que el
cero es un valor que indica ausencia de la característica que se está midiendo.
Las operaciones aritméticas de multiplicación y división adquieren significación. La
diferencia entre dos valores es importante y de magnitud definida. Así por ejemplo,
el valor de cero quetzales en ingresos de una tienda, puede interpretarse de
manera lógica que no se han producido ventas. De la misma manera un artículo con
un peso de 6 Kg. tiene el doble de peso de otro que registra 3 Kg.
Pruebas estadísticas asociadas a cada una de las escalas de medición

Los cuadros 1,2 y 3 contienen las principales pruebas estadísticas que pueden
usarse para el análisis de datos. Estos cuadros únicamente representan una
guía de elección sobre una prueba o procedimiento estadístico en particular.
Esto significa que antes de usar una prueba en definitiva, deberán estudiarse a
fondo las condiciones para su empleo.

Pruebas estadísticas descriptivas más frecuentes de acuerdo a la escala de


medición de la variable en estudio.
Tipo de descripción Escala de la variable o Método o técnica
asociación estadística

Categóricas (nominal y  Frecuencias,
Variables individuales
ordinal) proporciones
 Distribución
frecuencias en
clases
Variables individuales Numéricas (intervalo y razón)
 Frecu
encias
acum
ulada
 Tablas de
contigencias
Asociación entre variables Categóricas con categóricas  Gráficos de barras
 Pruebas de
Kendall, de
 Tablas con
Asociación entre variables Categórica con numérica clasificación
categórica,

promedios
desviaciones o error
Asociación entre variables Numérica con numérica  Gráfico de puntos
 Coeficientede
correlación

Pruebas estadísticas inferenciales más frecuentes de acuerdo a la escala


de medición de la variable en estudio.
Tipo de descripción Escala de la variable o Método o técnica estadística
asociación
 Prueba de Z para una
proporción poblacional.

Variables individuales Nominales 2


 Prueba de X para varias
proporciones en un sola
población.
 Intervalos de confianza para
 proporciones.
Prueba del signo o binomial
para la mediana poblacional.
Variables individuales Ordinales  Intervalo de confianza para
proporciones.

 Prueba de “t” para un


Muestras grandes con promedio poblacional.
Asociación entre variables distribución normal
 Intervalo de confianza para el
promedio.
- Prueba del signo o binomial para
Muestras pequeñas sin la mediana poblacional
Asociación entre variables distribución normal -Intervalo de confianza para el
promedio

Pruebas estadísticas para estudios comparativos más frecuentes de acuerdo a la


escala de medición de la variable en estudio:
Tipo de descripción Escala de la variable Método o técnica estadística
o
asociación  Prueba exacta de Fisher
Independientes (sin control de Nominal 2
factores de confusión)  Prueba de X
 Cálculo de riesgo relativo
 Modelos logísticos y logarítmico-
lineales

 Prueba U de Mann Whitney (dos


poblaciones)
Independientes (sin control de Ordinal
factores de confusión)  Prueba de Kruskall Wallis (dos o más
poblaciones)

 Modelos
Prueba logarítmicos-lineales
de “t” (dos poblaciones)
Análisis de varianza para la prueba de F
(más de dos poblaciones) seguida de
prueba de medias de Tukey, Duncan,
Independientes Razón SNK, etc.
Prueba de Logrank para comparar
sobreviva
Regresión multiple
Prueba de McNemar
Dependientes con bloques o Método de Mantel Haenzel
igualación de atributos (con Nominal 2
control de factores de Prueba Prueba de X para cada nivel de
confusión) confusión

Modelos logísticos
Modelos logísticos y logarítmico-
lineales
Prueba de Friedman
Dependientes con bloques o Prueba de Wilcoxon para rangos señalados
igualación de atributos (con Ordinal Modelos logarítmico-lineales
control de factores de
confusión) Prueba de “t” apareada
Dependientes con bloques o Análisis de varianza para prueba de F con
igualación de atributos (con Razón dos criterios de clasificación con prueba
control de factores de de Tukey
confusión) Regresión multiple

Síntesis Esquemática

La complejidad aumenta con cada una de las escalas de medición. Desde


la simpleza de la escala nominal hasta el refinamiento de la escala de razón.
La mayoría de pruebas estadísticas requieren medidas en escala de intervalo o
razón para ser aplicadas (Pruebas Paramétricas basadas en la distribución normal),
aunque existen pruebas diseñadas para aplicarse a medidas en escala nominal u
ordinal (Pruebas No Paramétricas o de libre distribución)
Pruebas Paramétricas

Actividades de Aprendizaje

Ciudad Poblaci Promedio d Mejor Atracción más Tasa de


ón en ingreso/hogar e Hotel visitada criminalida
Caracas. 45
miles 3500
(Q) Radisson Ruinas 84
d
Valencia 35 2700 Radisson Reserva 26
ecológica
Maturín 40 4000 Del Lago Lago 69
Carabobo 27 2500 Hyatt Lago 63
La Victoria 49 5100 Espléndido Jardín botánico 42
a. La revista “Lugares” en su número 42 ofreció datos sobre condiciones y
atracciones de los principales destinos de Venezuela. Algunos de estos
datos se reproducen condiciones y atracciones de los principales destinos
turísticos de Venezuela:
b. Identifique la escala en que están medidas cada una de las variables:

Diríjase a la biblioteca de su Facultad o Universidad y tome al azar 10


títulos diferentes de tesis de grado. Identifique en cada una de ellas por lo
menos una de las variables usadas en la investigación y defina en qué
escala está medida. Finalmente anote la prueba estadística usada para su
análisis y juzgue si fue correctamente aplicada en función de la escala de
medición definida.

NIVELES DE TEORIZACIÓN

En relación a lo sostenido por Ortiz, E. (s/f), los niveles pueden ser cuatro
(4). Categorizando la teoría, en este primer nivel se aspira que el investigador
posea la pertinencia cognitiva suficiente para manejar la información, aplicando
además los pasos necesarios durante el proceso investigativo, cuidando mantener
una posición teórica firme que identifique la línea temática del problema en
estudio.

1. Nivel teórico-general.

Incluye a los referentes filosóficos y epistemológicos que le sirven


de base a la concepción teórica e incluye la metodología general
del conocimiento científico, los supuestos ontológicos y
epistemológicos, los cuales el investigador debe conocerlos
esencialmente como parte de su cultura científica y tenerlos en
cuenta, de acuerdo con la teoría asumida, para mantener la
imprescindible coherencia y consistencia que evite posiciones
eclécticas. Por ejemplo, dentro de este nivel estarían los
referentes positivistas, neopositivistas, fenomenológicos o lógico-
dialécticos que están presentes en las concepciones teóricas
contemporáneas (s/p).

Se infiere que los fundamentos filosóficos y epistemológicos son la base de


toda investigación, caracterizados por la metodología empleada y asumida por el
investigador, manteniendo coherencia sistémica en todo el desarrollo investigativo,
y la identificación teórica que articula la línea de pensamiento que la orienta.

Asimismo, el siguiente nivel denominado nivel teórico particular, desde el


principio exige la orientación que lleva la investigación, permitiendo Establecer los
criterios teóricos desde el principio de la investigación para enrumbar las líneas
que tomará el tratamiento del problema, caracterizando, tanto del tratamiento de
los datos, la metodología, los fundamentos ontológicos y un principio primordial es
la identidad de los datos epistemológicos.

2. Nivel teórico-particular.

Referido a la conceptualización teórica de la disciplina científica


específica con sus principios, leyes, categorías y conceptos
propios como sistema en su coherencia lógica jerarquizada, como
reflejo de sus relaciones esenciales y consistencia externa con
respecto a otras concepciones. Tiene como antecedente el nivel
anterior y es consecuente con él, constituye su derivación lógica
en una ciencia particular. Por ejemplo, en este nivel están las
concepciones cognitivistas y constructivistas, que coexisten en la
actualidad y son más fácilmente identificables que el nivel teórico-
general por su carácter evidente y no latente. (s/p).

Se desprende a partir de este nivel teórico una serie de aspectos relevantes,


para afrontar con claro criterio científico, las características que desde sus
referentes permitirán identificar todas las orientaciones relacionados con la
investigación.

La metodología que se emplea en la investigación será un punto de partida


interesante para manejar de forma organizada todos los pasos a dar para obtener
los resultados esperados, donde sin duda se deben identificar los aspectos
relacionados, tanto con el objeto como también el sujeto. Encierra en sí este
aspecto gran importancia dentro de las ciencias investigativas.
3. Nivel metodológico (Ibídem.)

El conjunto de métodos generales y particulares, teóricos y


empíricos, incluyendo a las técnicas y procedimientos para
investigar un objeto. Se encuentra en plena correspondencia con
los niveles precedentes, pero con una independencia relativa
porque si bien es cierto que las concepciones teóricas
predominantes privilegian determinado arsenal metodológico, no
quedan en la práctica investigativa ligados obligatoriamente a ellas
porque pueden aplicarse en otras sin desmerecer el rigor
científico. Por ejemplo, el método experimental, con sus referentes
cuantitativos propios del enfoque positivista en las investigaciones
de corte conductista en educación, es totalmente viable aplicarlo
en una investigación que no tenga de base esta concepción
teórica general. De igual modo, el método hermenéutico, con su
origen en el enfoque cualitativo, es lícito utilizarlo en otras
investigaciones que respondan obligatoriamente a otro enfoque.
(s/p)

Tanto la metodología Cualitativa como la metodología Cuantitativa, emplean


una metodología en su estructura organizativa, porque es así como se pueden dar
los pasos debidos, con pertinencia científica.

Cabe destacar dentro de los aportes científicos la característica sociológica


mantenida en sus criterios de trabajo, ello ha permitido mantener la línea de trato
con los grupos sociales sujetos de estudio, donde se destacan proporciones de
medición de variables que en algún momento dado pudieran estar afectando
grandes o pequeñas poblaciones humanas.

4. Nivel sociológico.

Referido al impacto social que ha tenido la concepción teórica


particular mediante su aplicación continuada y sistemática en la
práctica profesional e investigativa dentro de un contexto histórico-
social específico. Las teorías científicas están condicionadas por
la época en que surgen y que le confiere su pertinencia y
justificación, a partir de los problemas sociales imposibles de
resolver científicamente hasta ese momento. El efecto, las
transformaciones y modificaciones provocadas por los nuevos
conocimientos científicos deben dejar su impronta de manera que
promuevan el desarrollo social, de lo contrario no resistirían la
prueba del tiempo y dejarían de existir. El carácter social de la
ciencia en la contemporaneidad constituye en basamento esencial
de este nivel. (s/p).

De acuerdo al criterio de los doctorantes. El avance científico detallado a


plenitud desde sus cimientos, es indicativo de la disposición de grupos de
estudiosos de los comportamientos humanos para llegar a conocer de forma
fehaciente lo que influye en la forma de vida considerando las variables de tiempo,
espacio, índices de crecimiento demográfico y de producción, que incide en la
calidad de vida de las familias.

Entre estos niveles hay una relación dialéctica porque reflejan la


contradicción independencia-dependencia, ya que cada uno posee el de identidad
propia que la distingue de los demás y le confiere cierta libertad la
contemporaneidad constituye en basamento esencial de este nivel.

Pero a la vez existe una complementariedad al manifestarse una


subordinación interna por derivarse uno del otro desde una lógica deductiva.
También se refleja la contradicción general-particular, al ser cada uno más
abarcador que el subsiguiente y este a su vez, más específico que el anterior.

(Ibídem). Los niveles en las teorías científicas son una manifestación del
carácter de sistema que toda concepción debe tener en su intento de reflejar la
realidad en sus elementos más esenciales, desde las posiciones más generales
hasta las prescripciones de cómo estudiar rigurosamente su objeto y su
correspondiente impacto social.

En palabras de Ortiz. Las concepciones teóricas relevantes en el campo


educativo han tenido en las condiciones histórico-sociales en que emergió un
efecto significativo en la sociedad, pues su surgimiento y desarrollo ha estado
condicionado socialmente. Las concepciones clásicas, por haber trascendido a su
tiempo, han influido en el desarrollo de la educación, como por ejemplo, la
Concepción Neoconductista de Skinner, las concepciones humanistas de Rogers,
la Escuela de Epistemología Genética de Piaget y la Escuela Histórico Cultural de
Vigotsky. Citando los autores precedentes, y tomando referencias de sus criterios
en las Ciencias sociales, no se puede dejar lado La Pedagogía, ni mucho menos
la educación. Todas surgieron en el siglo XX y su influencia se ha mantenido hasta
hoy con el enriquecimiento incesante aportado por sus fieles y brillantes
seguidores, así como con un impacto social significativo en el desarrollo de la
educación, con sus comprensibles diferencias en los diferentes países en que
dejaron su impronta.

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Para apreciar la significación de la ética en la investigación cuantitativa, es


necesario orientar el escenario investigativo hacia el comportamiento que debe
adoptar el investigador en el ejercicio de la investigación que realiza, tomando en
cuenta que en el conocimiento producido por la ciencia se exige conductas y
comportamientos nutridos de resultados con alto grado de calidad, que permitan
crear acuerdos y normas generales para evitar acciones sin ningún orden ético en
la práctica de la ciencia. Al respecto Fuenmayor, S.(2011), determina:

El investigador cuantitativo se ve obligado a tomar decisiones que


requieren solo de su posición ética para abordar la realidad de
manera numérica y cuantificable en estudio, sin duda alguna la
ética en la investigación cuantitativa juega un papel primordial
para poder llevar a cabo con eficiencia y efectividad
investigaciones científicas.(p.1)

Lo acotado demuestra que la ética en la investigación cuantitativa no se


limita a indicar que camino se debe seguir para el logro de lo que se quiere hacer,
sino que se constituye en la forma como el investigador está llevando la situación
es decir, su tarea es encontrar como fundamentar las normas y criterios que
servirían para su solución. Por consiguiente es importante valorar a Hernández,
(2012). Quien hace el siguiente señalamiento:
Las conductas poco éticas carecen de lugar en la práctica
científica, por tanto, deben ser identificadas y erradicadas. Aquel
que, con intereses particulares que sólo buscan el bien particular,
desprecia la ética en una investigación, pervierte a la ciencia y sus
productos y se corrompe a sí mismo. (p.65)

De esta manera, y de acuerdo a los señalamientos en las líneas anteriores,


el investigador debe asumir la ética como un instrumento colectivo y no a título
personal, se requiere conducir el estudio con responsabilidad, honestidad y
prudencia, siempre pensando en los sujetos con los que interactúa. Otras
aseveraciones sobre este tema son las aportadas por Lorenzo, A. (2004), cuando
especifica:

La investigación no es sólo un acto técnico; es ante todo el


ejercicio de un acto responsable, y desde esta perspectiva la ética
de la investigación hay que planteársela como un subconjunto
dentro de la moral general aunque aplicada a problemas mucho
más restringidos que la moral general, puesto que nos estaríamos
refiriendo a un aspecto de la ética profesional. (p.4).

Esta realidad, considera que la investigación debe ser abordada con


moralidad y responsabilidad por parte del investigador Por consiguiente, esta
contextualización investigativa del autor conduce con conveniencia, a valorar la
ética en la formación humana.

Aunado a lo anterior es menester orientar este transitar epistémico hacia


otras argumentaciones éticas que dan relevancia a esta investigación y para ello
se trae a colación los problemas éticos fundamentales en la investigación
cuantitativa. Para ello se cita a Martínez, M. (2006), quien los plantea en el
siguiente orden:

a) Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o


hacerles participar sin que lo sepan.
b) Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o
disminuir su propia estimación.
c) Invadir la intimidad de los participantes.
d) Privar a los participantes de los beneficios. . (p.33).
Como puede observarse, los criterios del autor guían a concientizar que se
trata de violaciones de los derechos de las personas, basados en los principios de
respeto, justicia y optimización de patrocinios, compendios que constituyen el
cimiento de la investigación ética en seres humanos.

Las investigaciones en seres humanos y en animales suelen presentar


conflictos debido a dilemas éticos de difícil solución, bien sea por una deficiente
comprensión de lo que significa la coherencia entre ciencia y conciencia o bien por
querer abordar los problemas éticos de las investigaciones sólo desde categorías
lógicas abstractas; se hace necesario tener criterios establecidos sobre unos
principios éticos fundamentales que sirvan de guía para la preparación
concienzuda de protocolos de investigación científica y la ejecución coherente con
ellos hasta el final.

Dichos principios no se constituyen de ninguna manera en reglas rígidas


para la solución de problemas concretos relacionados con la investigación. Sirven,
sin embargo, como marco de referencia para la búsqueda de soluciones
coherentes y fundamentales racionalmente para problemas específicos de
carácter ético.

Los problemas éticos pueden analizarse a la luz de lo que según el Informe


Belmont (1979) “considera los tres principios básicos de la ética aplicada a la
Investigación: El Principio de Respeto por las Personas, el Principio de
Beneficencia y el Principio de Justicia.” (p. 121).

Estos tres principios, según el mencionado informe, se aplican a través de


tres procedimientos: razón riesgo-beneficio, consentimiento informado y selección
equitativa de los sujetos. Y tratan de evitar el problema ético que supone el
quebrantamiento de cada uno de los principios. Este esquema puede aplicarse
tanto al método cuantitativo, como al cualitativo.
Sin embargo, con el desarrollo de la Ética, los procedimientos para hacerlos
operativos también se han desarrollado mediante numerosos documentos oficiales
reguladores de la Ética Moderna de la Investigación. Algunos de esos documentos
también se han ocupado de la investigación cuantitativava, y otros pueden
aplicarse a ella de forma directa al referirse genéricamente a la investigación con
seres humanos.

Una propuesta sugerente que trata de sintetizar los requisitos de la Ética de


la Investigación es la realizada por un bioeticista e investigador muy relevante,
Ezekiel J. Emanuel (1979). Quien afirma que: “los requisitos para garantizar la
corrección ética de una investigación son básicamente siete: Interés científico y
social de lo investigado, Validez Científica, Razón Riesgo-Beneficio favorable, El
consentimiento Informado, Respeto por los Participantes, Evaluación
Independiente, y Selección Equitativa de los Sujetos”. (p. 283).

Asegurar la utilidad de una investigación debe ser una de las primeras


condiciones a cumplir cualquier investigación ya que, debe buscar generar algún
beneficio para las personas, bien de manera individual o bien de manera colectiva.
Esto es muy importante, porque las revistas científicas están mayormente llenas
de investigaciones inútiles, realizadas en muchas ocasiones sólo para fortalecer el
currículum de los investigadores o para justificar las subvenciones recibidas.

El Método de Investigación Cuantitativo no es ajeno a este problema. Así


mismo en cuanto a la Validez Científica de la investigación cuantitativa que
representa una segunda obligación ética y que consiste en seguir un método
científicamente correcto que asegure tanto su validez interna como, en lo posible,
su validez externa.

En el caso de la investigación cuantitativa, exige que el diseño metodológico


sea adecuado para los objetivos que se propone, que seleccione oportunamente
los contextos y los informantes y que interprete adecuadamente los resultados. Lo
antes expuesto condiciona que investigadores, evaluadores de proyectos y
revisores de publicaciones estén formados para poder valorar estos extremos
correctamente, aunque por ahora no siempre esté garantizada en todas las
investigaciones.
Contribuir a la validez externa, en cuanto al método cuantitativo está
considerado un principio básico que constituye el nervio central de este tipo de
investigación, siendo cuestionado profusamente dicho principio en la investigación
cualitativa.

En cuanto a la relación Riesgo-Beneficio Favorable, asegurar la pertinencia


es otro de los axiomas éticos clave de la investigación, presente ya en el Código
de Nuremberg y en la Declaración de Helsinki; dicha relación establece que la
investigación en seres humanos debe evitar el daño innecesario de las personas.
Esto significa, en primer lugar, preguntarse si el conocimiento que se busca puede
obtenerse de una manera que evite el uso de seres humanos como sujetos de
investigación cuantitativa o cualitativa.

Evitar el daño potencial (vulnerabilidad emocional). Una vez que hemos


concluido que necesitamos utilizar seres humanos, el segundo axioma clave es
ponderar el grado de riesgo o potencial daño al que vamos a someter a los
participantes. Se ha tendido a pensar que los métodos cualitativos son inocuos, o
incluso beneficiosos o terapéuticos, para los sujetos. Esto no es tan seguro; sobre
todo si se toma en cuanto que los seres humanos son muy diversos culturalmente,
y éste tipo de generalizaciones no siempre aplica para todos los que conformamos
esa masa culturalmente diversa.

Con respecto a evitar el daño potencial (imagen falsa) en la fase de


interpretación de los resultados, suele ser más un problema en el método
cualitativo, por cuanto en la investigación cuantitativa que es la que nos ocupa,
solo reflejara datos que han sido cuantificados.
Ahora bien, lo que debe evitarse a toda costa es el daño potencial (conflicto
de intereses). La investigación cualitativa requiere que el sujeto y el investigador
se impliquen mutuamente en una relación humana distinta de la que se exige en la
investigación cuantitativa. Esa relación exige altas dosis de confianza mutua, de
reciprocidad, con un grado elevado de implicación emocional. Por eso, lo primero
que debe asegurarse es que los intereses del informante están por encima de los
de la investigación.

Igualmente en toda investigación se debe evitar el daño potencial (confusión


de papeles). Se hace necesario, que los participantes en una investigación tengan
claro cuál es el papel del investigador y qué pueden esperar de él. La creación de
falsas esperanzas sobre los resultados de la relación con el investigador es algo
que hay que evitar. La vulnerabilidad que caracteriza a muchos informantes hace
que esperen soluciones a sus problemas que nunca van a venir del investigador.

Es importante destacar que uno de los pilares básicos de la Ética en la


Investigación Moderna es el Consentimiento Informado. Que además de ser un
principio ético, se ha convertido ya en una norma jurídica. Todas las leyes que
regulan la investigación en todos los países del mundo lo marcan como obligación
clave a respetar por cualquier investigador. Dicho principio consiste en que debe
informarse al sujeto de los procedimientos que se seguirán para garantizar la
protección de los datos y la confidencialidad, así como de las personas o
investigadores que accederán a ellos. Así como garantizar la voluntariedad de los
sujetos.

Otro aspecto a considerar en ese sentido es que el investigador debe evitar


inducir sesgo de comportamiento; que generalmente sucede cuando el sujeto se
siente observado, evaluado, estudiado. Y un último punto a considerar sería la
Evaluación Independiente, realizada por un Comité Ético Independiente, y por
supuesto hay que tomar en cuenta Selección equitativa de los sujetos. Una última
consideración exige una selección de los sujetos que no sea discriminante, que el
reparto de los beneficios y de las cargas sea equitativo. Esto quiere decir que el
conocimiento acerca de un fenómeno debe obtenerse de los grupos poblacionales
que mejor pueden responder a las preguntas de investigación y no sólo de los más
accesibles.
A manera de conclusión, cabe decir que a medida que se generalice el uso
de los métodos cuantitativos y cualitativos que aborden problemáticas que
impliquen seres humanos y animales, se irán haciendo más evidentes los
problemas éticos que, como todo proceso de investigación, llevan aparejados. Por
eso es necesario conocerlos y disponer de un marco de análisis de ellos. Los siete
requisitos éticos de la investigación clínica planteados por Ezekiel Emanuel, junto
con el conocimiento de las normas éticas internacionales aplicables a estos
métodos, pueden ser un magnífico instrumento para realizar investigaciones de
alta calidad ética.

ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO

Los datos de los resultados de una investigación deben ser analizados para
obtener la información necesaria para su discusión y deducir las conclusiones.
Toda investigación científica debe tener un análisis que permita dilucidar si los
resultados de la investigación pueden ser generalizados más allá del número,
generalmente, pequeño de la muestra estudiada. También hay que explicar si las
diferencias o las asociaciones encontradas se deben en realidad al experimento o
se deben a la mera casualidad o al azar.

El análisis de contenido para Krippendorff, K. (1990) Es "...conjunto de


métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e
interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo
de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos
reunidos..."(p 28). De acuerdo con el autor el análisis de contenido es una técnica
que le permite al investigador entender la realidad objeto de estudio. El análisis de
contenido se efectúa por medio de la codificación, es decir, el proceso mediante el
cual las características relevantes del contenido de un mensaje se transforma a
unidades que permitan su descripción y análisis preciso.

De acuerdo al tipo de investigación que se está realizando se va a efectuar


el análisis de resultados. En las investigaciones experimentales donde se han
usado variables cuantitativas, el análisis más conveniente es el análisis
estadístico, el cual permite sacar conclusiones, generalmente irrefutables. Este
análisis se realiza con la ayuda de la computadora y los programas existentes de
análisis estadísticos.

El tipo de análisis estadístico depende de la cantidad y calidad de los datos


registrados y del nivel de profundidad estadística deseada, y lógicamente del
grado de conocimientos sobre los métodos estadísticos que posea quien realiza
los análisis.

Para el análisis estadístico, en primer término se utiliza la estadística


descriptiva que incluye la media aritmética (que puede ir desde una simple media
aritmética entre dos valores o datos), la mediana, la moda, el rango, la varianza, la
variación y otros más. Para obtener otra información se requiere de la estadística
inferente o inferativa que incluye análisis de regresión, de correlación, análisis de
varianza, multivariados y otros. Igualmente dependerá del nivel de significación
estadística que se requiera.
CONCLUSIONES:

Luego de analizados los diferentes temas que conforman el presente


informe de investigación cuantitativa, se determina, que desde los diseños,
estrategias, confiabilidad, validez, técnicas para la recolección de información,
proceso de mediación y análisis de datos, niveles de teorización, ética y análisis
de contenido cuantitativo, fundamentan con la pertinencia necesaria, para la
aplicabilidad y ejecutoria, desde lo cuantitativo a la realidad social que estructuran
las ciencias sociales.

Los diseños y estrategias, permitieron valorar ciertos enfoques inherentes a


reforzar la metodología cuantitativa como herramienta que sistematiza el diseño.
Así mismo, esto, permite la confiabilidad y validez en el desempeño del
investigador en la recolección de la información necesaria en la investigación
cuantitativa, con la aplicación de las técnicas a las que conduce el proceso de
mediación y análisis de datos.

Los niveles de teorización, permitieron abordar el horizonte epistemológico


de manera crítica, con aportes conducentes a fortalecer este informe. De igual
manera, se valoró la ética, como principio axiológico, para determinar la pulcritud
del proceso investigativo, que remite a la confiabilidad de la investigación misma.
Y complementa, con el análisis de resultados cuantitativos.

.
Referencias bibliográficas:

1- Allen L.W. 2000. Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw-


Hill.
2- Anderson R., Sweeney D. 1999. Estadística para administración y
economía. Internacional Thomson
3- Bonilla, E; Hurtado, J. y Jaramillo, C. (2009). La investigación. Aproximaciones
a la construcción del conocimiento científico. Alfa omega. México.
4- Emanuel EJ, y Wendler D, What makes clinical research ethical? JAMA. 1979.

5- Comisión Nacional para la Protección de Personas Objeto de la


Experimentación Biomédica y de la Conducta. «The Belmont Report». En:
Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, Editor. Ensayos Clínicos
en España (1979-1980). Monografía Técnica n.º 17. Madrid: Ministerio de Sanidad
y Consumo.

6- Fuenmayor, S.(2011),Principios éticos en la investigación Científica. Caracas.


Venezuela.

7- (Gall, Gall y Borg, 2003 Fernández y Díaz, 2002). Paradigmas de investigación


cuantitativa, características http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas

8- Gonzales, A y Cascant, J (2012) Metodología y técnicas cuantitativas de la


investigación.
tecnicaseinstrumentosupelipb2015.blogspot.com/2015/04/Documento en
línea]. Disponible: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog
%25C3%25ADa%2520y%2520t%25C3%25A9cnicas%2520cuantitativas%2520de
%2520investigaci%25C3%25B3n_6060.pdf?sequence=3 [Consulta: 2015, abril 
14].

9- Hernández, (2012). Investigación Cuantitativa. Editorial de Ciencias Sociales.


Venezuela.:

10- Hernández-Sampieri y Cortes (1982) el Cuestionario de Reacción a Tareas”


11- Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y
Práctica. Piados Comunicación.

12- Levin D. et al. 2000. Estadística: Teoría y aplicaciones usando


Microsoft Excel. Prentice Hall.
13- Levin R., Rubin D. 1996. Estadística para administradores. Prentice Hall.
14- Lorenzo, A. (2004), Perspectiva Ética de la Investigación. Universidad de
Carabobo. Segunda Edición
15- Machado, E. y Montes de Oca, N. (2008). Los niveles del método científico:
Una polémica actual y necesaria de la investigación educativa. Revista
Pedagogía Universitaria 1(13): 105-114.
16- Madrigal K. y otros (2009) la utilización de la encuesta en la investigación
cuantitativa ULACIT

17- Martínez, J. (2004) Estrategias Metodológicas y Técnicas para la Investigación


Social. Universidad Mesoamericana, Asesorías del Área de Investigación. México
D.F. samjusto@yahoo.com

18- Martínez, M. (2006), Aspectos de Rigor en la Investigación Científica


Cuantitativa. Venezuela..
19- Mendenhall W. 1989. Introducción a la Probabilidad y Estadística.
Iberoamericana
20.- Montaño y otros (2011) técnicas de recolección de información (sección de
grupo) disponible en: https:/es.slideshare.net/adsimgonzalez/sesión-de-grupo-

21.- Naoum, Ch. (1990) El proceso de la entrevista. México. Disponible en:


http://explorable.com/es/investigacion-cuantitativa-y-cualitativa. SlideShare

22.- Palella, S. y Martins, F. (2012) Metodología de la Investigación Cuantitativa.


FEDUPEL, Caracas. fedupel@cantv.net

23- Robles, C. (2007). Metodología cuantitativa y cualitativa.


https://es.slideshare.net/robles585/la-investigacin-cuantitativa

24- Torres D. Anel. (2015) Observación Cuantitativa. Slideshare. Disponible en-


:https:/es.slideshare.net/aneltorresdemayorga/observación
25- Ortiz, Emilio (s/f) Los Niveles Teóricos y Metodológicos en la Investigación
Educativa, Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior,
Universidad de Holguín (Holguín, Cuba). (s/p).
____________________________________
15- King, Gary; Keohane, Robert O. y Verba, Sydney (2000). La ciencia en las ciencias sociales. Capítulo I. En
el libro El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza
editorial. Madrid. p 14

16- Cea D’Ancona, Mª Ángeles (1999) La metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación
social. Editorial Síntesis. Madrid. p 46

S-ar putea să vă placă și