Sunteți pe pagina 1din 42

Neurociencia y Psicología Experimental

Hominización,
Humanización
y Evolución Cerebral.

Dr. Claudio Cervino


2016
1- Cervino, CO. 2009. Hominización, Humanización y
Evolución Cerebral. Parte I: Origen y Evolución
Humana y del Lenguaje. Rev. Fac. Filos., Cs. Educ. y
Humanid. (UM), 14: 219-254.

2- Cervino, CO. 2010. Hominización, Humanización y


Evolución Cerebral. Parte II: Cerebro Social y
Desarrollo de las Capacidades Cerebrales Superiores
Humanas. Rev. Fac. Filos., Cs. Educ. y Humanid. (UM),
15-16 (Agosto 2010): 271-310.
Origen y Evolución
Humana
Hominización y Humanización
¿Qué es un humano? y ¿Quién es el ser humano?
 Hominización → proceso evolutivo que
llevó al desarrollo de la especie humana
diferenciándose del resto de los animales,
incluidos sus antecesores comunes, primates y
otros homínidos.

 Este desarrollo evolutivo poblacional confluyó


en el surgimiento de una especie con
características propias y sus manifestaciones
anatómica, fisiológica y comportamental.
 Humanización, se pueden considerar dos escalas:

a) evolutiva poblacional: se trata cuándo durante el proceso


de hominización surgen el lenguaje y los demás procesos
nerviosos superiores. Capaces de desarrollar la habilidad de
fabricar y manipular herramientas, la comunicación por medio
del lenguaje, la cultura humana y sus formas de transmisión, el
poder de abstracción y pensamiento simbólico, y un nivel de
conciencia (autoconciencia) con capacidad a partir de su
presente, invocar el pasado y prever el futuro.

b) ontogenética individual: hace referencia a cuándo a partir


de la fecundación y formación del cigoto, se desarrolla un nuevo
individuo con las características definitorias del ser humano.
Clasificación Taxonómica del
Humano Homo sapiens
CLASE Mammalia

gorilas,
chimpancés,
bonobos y
orangutanes

genoma
El Origen Evolutivo Humano

Evolución Humana
Australopithecus Homo
Homo habilis
afarensis ergaster/erectus

500 cm3 700 cm3 1.000 cm3

Homo Homo
neanderthalensis heidelbergensis Homo sapiens

1.500 cm3 1.350 cm3


Origen, Evolución y Migraciones
Humanas (Homo sapiens)

200.000 años?

1. La hipótesis de la evolución multirregional


2. La hipótesis del origen común africano y reemplazo
Evolución del Cerebro
Humano
Un escenario evolutivo para el
Cerebro humano
Cerebro y sus manifestaciones  mejor adaptación al ambiente por
parte de los humanos  > supervivencia.
Comportamientos relacionados con la alimentación, la locomoción, la
reproducción y la territorialidad, que afectaron tanto a nivel biológico
como en la organización social.
La bipedestación: Homo libera sus manos
• Origen de la bipedestación (6-7 m. a.)
• Cambios corporales (esqueléticos)
• Ventajas de la bipedestación
Fabricación de herramientas y dominio del
fuego: Homo inicia la tecnología
Fuego: H. ergaster/erectus

Excavaciones en el lugar de
Gesher Benot Ya’qov site:
capacidad de crear fuego hace
790 000 años
Talla lítica y Desarrollo cognitivo
El desarrollo
evolutivo del
Cerebro Humano
1- El proceso de
encefalización

Paleoneurología
Biología
Evolucionista +
Neurología +
Paleontología + Gráfico que muestra la aceleración del incremento de la
Ciencia Cognitiva capacidad craneal en homínidos
2- Cambios en la organización del cerebro
• < 100.000 años
• Lóbulos frontales y
corteza prefrontal: >
desarrollo y
complejidad
• Lóbulos temporales y
parietales: 
desproporcionados
• Cerebelo
• Especialización
hemisférica
• Petalias y torque:
LF Der y LO Izq 
reorganización cerebral
• Corteza cerebral: proceso de corticalización, > plegamiento  >
superficie cortical , homúnculos y cortezas de asociación (incluida
el área 10, CPF)
• Areas de Broca y Wernicke
Hipótesis sobre la evolución
del cerebro humano
¿Por qué
los
primates
tienen
unos
cerebros
tan
grandes?
Hipótesis sobre la evolución del cerebro humano.
Principales hipótesis propuestas para explicar la evolución de los
grandes y complejos cerebros primate.
Hipótesis Enunciado
Los grandes cerebros, o parte del mismo, son una inevitable
Epifenomenológica
consecuencia de la evolución hacia grandes cuerpos o encéfalos.
La disponibilidad de energía materna determina la capacidad
Ontogenética
energética para el desarrollo y crecimiento cerebral fetal.
Los genes que controlan el tamaño y la complejidad del cerebro
Genética han experimentado una evolución mucho más rápida en humanos
que en primates no humanos u otros mamíferos.
El cerebro primate evolucionó a partir de procesar información de
relevancia ecológica, y en especial, la adquisición de alimento, y
Ecológica
dicha demanda ejerció una presión selectiva sobre el desarrollo
cerebral.
El tamaño cerebral está en relación al tamaño del grupo social, en
Social correspondencia con: a) la memoria para relacionarse, y b) las
destrezas para manejar relaciones.
Hipótesis Genética
bases genéticas de la evolución cerebral
Lahn y colaboradores, de la Universidad de Chicago

214 genes
los genes
involucrados
relacionados
en el control con el cerebro
del evolucionaron
desarrollo y mucho más
de la función rápidamente
cerebral en humanos y
macacos que
en ratones y
ratas
Hipótesis Ecológica
Estrategias de Alimentación
a) la dieta, ya que los frugívoros
imponen mayores demandas
cognitivas (por ej., mayor memoria)
que los folívoros, y de ahí sus
mayores cerebros;
b) el tamaño del mapa mental, en
correspondencia con el tamaño del
territorio y el desplazamiento o
actividades diarias, y
c) el esfuerzo del animal por obtener el
alimento (forrajeo extractivo, por ej.,
procesar frutas, extraer hormigas,
etc.).
Hipótesis Social
hipótesis del cerebro social = “inteligencia maquiavélica”
Whiten y Byrne, 1988; Byrne y Whiten, 1988

los
> estrategias sociales complejas desarrollados
cerebros de los
NC 50-80 % del
primates
tamaño del cerebro
reflejan la
demanda
computacional
del complejo
sistema social
NC 40 % del que caracteriza
tamaño del cerebro el Orden:
•engaños
tácticos
•formación de
coaliciones
R. I. M. Dunbar (1992, 1998)
Cerebro Social y Desarrollo
de las Capacidades
Cerebrales
Superiores Humanas
El Cerebro Social

sistemas superiores
cognitivos y afectivos
cerebrales desarrollados
durante el proceso evolutivo
como resultantes de las cada
vez más complejas y
selectivas presiones sociales
Funciones básicas necesarias para el desarrollo de un Cerebro Social en Humanos.
Las estructuras neuronales que interconectan todas estas funciones trabajan al unísono para
mantener la sociabilidad o cognición social.
Función Definición y Características Principales
Sistema modular necesario con el entorno; es la base de los procesos que controlan la vigilia y la activación, sistemas necesarios para la
Alerta cortical percepción, la atención y la conciencia.
Sistema neuronal jerárquico fundamental para los procesos cognitivos que parte de los niveles básicos de alerta cortical, necesaria para
Atención su posterior funcionamiento, filtrando y focalizando selectivamente la conciencia. Facilita la percepción, la memoria y el aprendizaje.
Primer proceso cognitivo que modula la información externa procedente de los sistemas sensoriales, el cual elabora la representación
Percepción inicial interna de la realidad.
Es la capacidad para almacenar información, fundamentada en la formación de conexiones sinápticas temporales suficientemente firmes
Memoria y con capacidad de actualización o futuro funcionamiento.
Posee la capacidad de retener y procesar temporalmente información necesaria para realizar una tarea, incluyendo las relaciones
Memoria de trabajo interindividuales. Es el mecanismo básico del pensamiento.
Proceso dinámico relacionado con el interés y la voluntad, resultante de la combinación de procesos fisiológicos, intelectuales y
Motivación psicológicos, que en una situación dada decide la iniciación, la dirección, el vigor de la actuación y la persistencia en encauzar la energía

Regulación Capacidad para modificar o mantener una situación emocional concreta dependiendo de la capacidad previa para distinguir y diferenciar
emocional estados emocionales internos.

Capacidad del individuo de separarse sí mismo respecto al mundo objetivo, tomando conocimiento de su relación con el mundo, de su
Autoconciencia propio ser como persona, de su conducta, de sus actos, pensamientos y emociones, de sus deseos e intereses.

Forma básica del pensamiento sin palabras que ayuda a la organización mental y a la comprensión consciente, siendo el paso intermedio
Lenguaje interior entre pensamiento y expresión exterior mediante representaciones semánticas sin estructura gramatical.
Capacidad para resistirse a realizar una acción después de tener la intención de hacerlo o la libertad para no querer hacerlo. La acción
Autocontrol voluntaria es fundamental para la existencia humana.
Capacidad de compartir y entender las emociones y sentimientos de otros. Esto es caracterizado como la habilidad de “ponerse en el
Empatía lugar de otro”, o de alguna forma, tener experiencia de que es lo que la otra persona esta sintiendo.
Las
Neuronas
Espejo
Las neuronas
espejo aportan
nueva luz para
entender cómo la
red neuronal
“refleja” el mundo,
la autoimagen y la
imagen de la
mente de los otros
en la producción
evolutiva de un
comportamiento
social.
El surgimiento de las complejas
Capacidades Cerebrales Humanas
la humanización se logró sobre la base del surgimiento de las más
complejas capacidades humanas

• capacidad de reflexión
• desarrollo del cerebro social
• surgimiento del lenguaje
• capacidad de autoconciencia,
• desarrollo de las funciones ejecutivas cerebrales
• surgimiento de la libre voluntad y toma de decisiones.
Paleolítico
modo Paleolítico
Olduva-
técnico inferior
yense
1 arcaico
modo Bifaces
Paleolítico
técnico Achelense 25 y 70
inferior
2 golpes
modo
Muste- Paleolítico >70
técnico
riense medio golpes
3
modo
Humanos Paleolítico 250
técnico
modernos superior golpes
4

Escala en miles de años. Bifaz Paleolítico superior


Arqueología Cognitiva
simbolismo
Conciencia y
Autoconciencia
(conciencia reflexiva)
conocimiento subjetivo
El desarrollo del lenguaje
(lenguaje interior = pensamiento)
que tenemos sobre
nuestros propios
procesos mentales, de
la información que
recibimos, de los actos
que realizamos y de
Encéfalo evolucionado Individualidad social nuestra relación con los
(capacidades complejas) Autoconciencia biográfica demás

¿Cuáles son las características del


ambiente que favorecen la
Sistema social interactivo emergencia de la autoconciencia?
(cerebro social)
Funciones a)
b)
memoria de trabajo,
autoinstrucción,
Ejecutivas del c) tono de vigilia y atención,
d) autocontrol de la
Cerebro motivación/emociones, y
e) reconstitución
La Libre Voluntad y la Toma de Decisiones
anticipar acontecimientos y obrar en consecuencia, gracias a la libre
voluntad y toma de decisiones; es decir, es capaz de hacer un juicio de
valor o de distinguir “el bien del mal”

Benjamín Libet

Antonio Damasio
Origen y Evolución del Lenguaje
¿Cuándo se originó del lenguaje humano?
• Lenguaje Simbólico
• Gramática Universal (N. Chomsky) = capacidad
innata
• Desarrollo Cerebral + Desarrollo Cognitivo + Genes
(FOXP2) + Aparato de Fonación (descenso laringe)
• HCI, Plano Temporal, Areas de Broca y Wernicke
(desde Homo habilis)
• Lenguaje de doble articulación
• Lenguaje Oral ~150.000 años en H. sapiens (H.
neanderthalensis?)
• Lenguaje Escrito ~5.000-5.500 años
¿Cómo se originó el lenguaje humano?

• hipótesis vocal, cognitiva o cerebral


• hipótesis gestual
• hipótesis del vínculo social
• hipótesis del origen político
Discusión y Conclusiones
1.- Hominización:
* H. habilis, 2,5 m.a.  herramientas y aumento de
capacidad craneal  cultura material compleja 
planeamiento y praxias  comienzo de capacidades
cognitivas.
* H. ergaster/erectus, 1,2 m.a.,  uso del fuego  >
capacidades cognitivas con herramientas más complejas.

a) el desarrollo cerebral humano le permite la capacidad


de reflexión,
b) de la vida comunitaria y la fabricación de herramientas
surgió la necesidad de transmitir esta cultura a la
descendencia.
2.- Humanización:
* Cerebro homínido pudo ejercer la actividad intelectual,
pensamiento y lenguaje, pudiendo aprehender el medio
no sólo ya como un mero estímulo, sino como una realidad
producto de una reflexión = mente humana.
* Permitió operaciones conceptuales y simbólicas muy
complejas: uso de sistemas lingüísticos, el pensamiento
abstracto y las capacidades de introspección y especulación.
* Cuando esta capacidad de reflexión se vierte
hacia el propio individuo nace la conciencia de sí mismo =
autoconciencia.
* Estructuras sociales complejas y comportamientos
culturales únicos en los antepasados humanos, los cuales
promovieron la evolución rápida del cerebro hacia un cerebro
social con neuronas espejo = socialización.
3.- Lenguaje:
1. Previo fue necesario el desarrollo de capacidades
cognitivas, constatado mediante el aumento de la capacidad
craneal y reorganización cerebral a lo largo de la evolución
humana.
2. La elaboración de herramientas fue un elemento
fundamental en la evolución de un sistema de
representación lingüístico, ya que permitió la asociación
entre pensamientos y lenguaje.
3. Fue necesaria la existencia de una estructura grupal, con
estrechas relaciones entre los individuos y su ambiente, con
transmisión cultural.
4. Proceso de simbolización ligado a complejidad social con
implica una vida comunitaria muy intensa
¿Cómo surgió el ser sujeto culto, ser sujeto
ético y ser sujeto espiritual
Proceso de evolución humana, de su cerebro
y capacidades superiores:
• genético,
• neuroanatómico,
• neurofisiológico,
• psicológico y
• social.
Bibliografía
-AIELLO, L. C. and P. WHEELER. 1995: The expensive tissue hypothesis. Curr Anthropol, 36:184-193.
-AIELO, L. and R. I. M. DUNBAR. 1993. Neocortex size, group size and the evolution of language. Current Anthropology, 34: 25.
-ALLEGRI R. F. y P. Harris. 2001: La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria. Rev Neurol, 32: 449-453.
-ARBIB, M. A. 2005: From monkey-like action recognition to human language: an evolutionary framework for neurolinguistics. Behav. Brain Sci, 28: 106-167.
-AYALA, F.; A. ESCALANTE; C. O’HUIGIN and J. KLEIN. 1994. Molecular genetics of speciation and human origins. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 91: 6787-6794.
-BADDELEY, A. 1992: Working memory. Science, 255: 556-559.
-BENÍTEZ-BURRACO, A. 2008. FOXP2 y la biología molecular del lenguaje: nuevas evidencias. II. Aspectos moleculares e implicaciones para la ontogenia y la filogenia del
lenguaje. Rev. Neurol., 46: 351-359.
-BENNETT, P. M. and P. H. HARVEY. 1985: Brain size, development and metabolism in birds and mammals. J Zool (London), 207:491-509.
-BEORLEGUI RODRÍGUEZ, C. 2007. El lenguaje y la singularidad de la especie humana. Thémata. Revista de Filosofía, 39: 583-590.
-BREMER, F. 1935: Cerveau isolé et physiologic du sommeil. C R Soc Biol (Paris), 118: 1235-1242.
-BREMER, F. 1936: Nouvelles recherches sur le mécanisme du sommeil. C R Soc Biol (Paris), 122: 460-464.
-BROWN, P.; T. SUTIKNA; M. J. MORWOOD; R. P. SOEJONO; JATMIKO; E. WAYHU SAPTOMO and ROKUS AWE DUE. 2004. A new small-bodied hominin from the Late
Pleistocene of Flores, Indonesia. Nature, 431: 1055-1061.
-BYRNE, R. and A. WHITEN (eds). 1988: Machiavellian Intelligence. Oxford: Oxford University Press.
-CAMPILLO-VALERO, D. y E. GARCIA-GUIXÉ. 2005. Origen y evolución del lenguaje. Rev. Neurol, 41 (Supl. 1): S5-10.
-CERVINO, C. O. 2010. Neurofisiología (2 Tomos, 3ra edición). Morón: Ed. Praia. 650 p.
-CLUTTON-BROCK, T. H. and P. H. HARVEY. 1980: Primates, brains and ecology. J Zool (London), 190: 309-323.
-CORBALLIS, M. 2001. El origen gestual del lenguaje. Mundo Científico, 224: 29-34.
-CRICK, F. and C. KOCH. 1995: A framework for consciouness. Nat Neuroci, 6: 119-126.
-DAMASIO, A. 2001: El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Ed. Crítica. 344 pp.
-DOBZHANSKY, T.; F. AYALA; G.L. STEBBINS y J. VALENTINE. 1980. Evolución. Barcelona: Ediciones Omega. 558 p.
-DORUS S.; VALLENDER, E. J.; EVANS, P. D.; ANDERSON, J. R.; GILBERT, S. L.; MAHOWALD, M.; WYCKOFF, G. J.; MALCOM, C. M. and B. T. LAHN. 2004: Accelerated
evolution of nervous system genes in the origin of Homo sapiens. Cell, 119:1027-1040.
-DUNBAR, R. 2001. El lenguaje crea el vínculo social. Mundo Científico, 224: 24-28.-FALK, D. 1983. Cerebral cortices of east Africa early hominids. Science, 221: 1072-1074.
-DUNBAR, RIM. 1992. Neocortex size as a constraint on group size in primates. J Hum Evol, 20: 469-493.
-DUNBAR, RIM. 1993: Coevolution of neocortical size, group size and language in humans. Behav Brain Sci, 11: 681-735.
-DUNBAR, RIM. 1998: The social brain hypothesis. Evol Anthropol, 6: 178-190.
-EVANS, P. D.; GILBERT, S. L.; MEKEL-BOBROV, N.; VALLENDER, E. J.; ANDERSON, J. R.; TISHKOFF, S. A.; HUDSON, R. R. and BT LAHN. 2005: Microcephalin, a gene
regulating brain size, continues to evolve adaptively in humans. Science, 309: 1717-1720.
-FINLAY, B. L. and R. B. DARLINGTON. 1995: Linked regularities in the development and evolution of mammalian brains. Science, 268:1678-1684.
-FUSTER, J. M. 1999: Synopsis of function and dysfunction of the frontal lobe. Acta Psychiatr Scand, 99: 51-57.
-GOULD, S. J. 1975: Allometry in primates, with emphasis on scaling and the evolution of the brain. Contrib Primatol, 5:244-292.
-GROSS, R. D. 1998. Psicología. La ciencia de la mente y la conducta (segunda edición). México: El Manual Moderno. 996 p.
-HAMEROFF, S. 1998: Anesthesia, consciousness and hydrophobic pockets: a unitary quantum hypothesis of anesthetic action. Toxicol Lett, 100-101: 31-39.
-HAMEROFF, S. and R . PENROSE. 1996: Conscious events as orchestrated spacetime selections. J Consc Studies, 3: 36–53.
-HARCOURT, A. H. 1988: Alliances in contests and social intelligence. In R Byrne and A Whiten (eds), Machiavellian Intelligence. Oxford: Oxford University Press: 142-152.
-HARCOURT, A. H. 1989: Sociality and competition in primates and non-primates. In V. Standen and R Foley (eds), Comparative Socioecology. Oxford: Blackwell Scientific: 223-
242.
-HARVEY, P. H. and J. R. KREBS. 1990: Comparing brains. Science, 249:150-156.
-HOFMAN, M. A. 1983: Evolution of the brain in neonatal and adult placental mammals: A theoretical approach. J Theoret Biol, 105: 317-322.
-JOBLING, M. A. and C. TYLER-SMITH. 2003. The human Y chromosome: an evolutionary marker comes of age. Nature Reviews Genetics, 4(8): 598-612.
-JÓDAR-VICENTE, M. 2004: Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev Neurol, 39 (2): 178-182.
-JOFFE, T. H. 1997: Social pressures have selected for an extended juvenile period in primates. J Hum Evol, 32(6): 593-605.
-JOLLY, A. 1969: Lemur social behaviour and primate intelligence. Science, 163: 501-506.
-KANDEL, E.; J. SCHWARTZ and T. JESSELL. 2000. Principles of Neural Science (fourth edition). New York: McGraw-Hill. 1414 pág.
-KEVERNE, E. B.; MARTEL, F. L. and C. M. NEVISON. 1996: Primate brain evolution: Genetic and functional considerations. Proc R Soc Lond B, 262: 689–696.
Bibliografía
-KEVERNE, E. B.; MARTEL, F. L. and C. M. NEVISON. 1996: Primate brain evolution: Genetic and functional considerations. Proc R Soc Lond B, 262: 689–696.
-LACADENA, J. R. 2005a. Ser humano, persona, dignidad. Biología y humanidad: hominización y humanización. Parte I: Hominización. [en línea].
http://w3.cnice.mec.es/tematicas/genetica/2005_03/2005_03_00.html (Consulta: 28 julio 2007).
-LACADENA, J. R. 2005b. Ser humano, persona, dignidad. Biología y humanidad: hominización y humanización. Parte II: Humanización. [en línea].
http://w3.cnice.mec.es/tematicas/genetica/2005_04/2005_04_00.html (Consulta: 28 julio 2007).
-LAITMAN, J. 1986. El origen del lenguaje. Mundo Científico, 64:1182-1191.
-LEAKEY, L.; P. V. Tobias and J. R. NAPIER. 1964. A new species of the genus Homo. Nature, 202: 5-7.
-LEAKEY, M and A. WALKER. 1997. Early hominid fossils from Africa. Scientific American, 276: 60-65.
-MACA-MEYER, N.; A.M. GONZÁLEZ; J. M. LARRUGA; C. FLORES y V. M. CABRERA. 2001. Linajes mayores del genoma mitocondrial trazan antiguas expansiones humanas.
BMC Genetics, 2: 13.
-MacLEAN, P. D. 1990: The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. New York: Plenum Press.
-MARINO, L. 1997: The relationship between gestation length, encephalisation and body weight in odontocetes. Marine Mammal Sci, 14: 143-148.
-MARTIN, R. D. 1981: Relative brain size and metabolic rate in terrestrial vertebrates. Nature Lond, 293: 57-60.
-MARTÍNEZ-SELVA, J. M.; J. P. SÁNCHEZ-NAVARRO; A. bechara y F. ROMÁN. 2006: Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Rev. Neurol, 42 (7): 411-418.
-MARTÍN-LOECHES, M; P. CASADO and A. SEL. 2008. La evolución del cerebro en el género Homo: la neurobiología que nos hace diferentes. Rev. Neurol., 46: 731-741.
-MASHOUR, G. A. 2006: Integrating the science of consciousness and anesthesia. Anesth Analg, 103: 975-982.
-MEAD, G. H. 1913: The social self. J Philosophy, Psychology and Scientfic Meth, 10: 374-380.
-MEAD, G. H. 1934: Mind, self and society: from a standpoint of a Social Behaviorist. In CW Morris (ed). Chicago: University of Chi-cago Press,
-MORUZZI, G. 1960: Synchronizing influences of the brain stem and the inhibitory mechanisms underlying the production of sleep by sensory stimulation. Electroenceph. Clin.
Neurophysiol., 13 (Suppl.): 231-256.
-OXNARD, C. E. 2004. Brain evolution: mammals, primates, chimpanzees, and humans. Int J Primatol., 25: 1127-1158.
-PARKER, S. T. and K. R. GIBSON. 1977: Object manipulation, tool use and sensorimotor intelligence as feeding adaptations in great apes and cebus monkeys. J Hum Evol, 6:
623-641.
-RIZZOLATTI, G. and L. CRAIGHERO. 2004: The mirror-neuron system. An Rev Neuroscience, 27: 169-192.
-RIZZOLATTI, G. and M. A. ARBIB. 1998: Language within our grasp. Trends Neurosci, 21:188-194.
-SACRISTÁN, H. y C. CERVINO. 2004. Bases Neurobiológicas de la Conducta Humana. Rev. Fac. Filos., Cs. Educ. y Humanid. (UM), 9: 211-230.
-SCHOENEMANN, P. T. 2006. Evolution of the size and functional areas of the human brain. Annual Reviews in Anthropology, 35: 379-406.
-SEMENDEFERI, K. and H. DAMASIO. 2000. The brain and its main anatomical subdivisions in living hominoids using magnetic imaging. J. Hum. Evol., 38: 317-332.
-SEMENDEFERI, K.; A. LU; N. SCHENKER and H. DAMASIO. 2002. Humans and great apes share a large frontal cortex. Nat. Neurosci., 5: 272- 276.
-STEPHAN, H.; FRAHM, H. and G. BARON. 1981: New and revised data on volumes of brain structures in insectivores and primates. Folia Primatol, 35:1–29.
-TATTERSALL, I. 1997. De África ¿una... y otra vez? Investigación y Ciencia, 249: 20-28.
-TATTERSALL, I. 2000. Homínidos contemporáneos. Investigación y Ciencia, (marzo):14-20.
-TIRAPU-USTÁRROZ, J.; A. GARCÍA-MOLINA; P. LUNA-LARIO; T. ROIG-ROVIRA y C. PELEGRÍN-VALERO. 2008: Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Rev Neurol, 46:
684-692.
-VALDIZÁN, J. R. 2008: Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social. Rev Neurol, 46 (Supl 1): S65-68.
-WEAVER, A. H. 2005. Reciprocal evolution of the cerebellum and neocortex in fossil humans. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 102: 3576-3580.
-WHITEN, A. and R. BYRNE. 1988: Tactical deception in primates. Behav Brain Sci, 12: 233-273.
-WHITFIELD, J. 2008. Evolución. El gen del ‘lenguaje’, FOXP2, parece esencial para la vocalización animal. Investigación y Ciencia, 379: 10-11.
-WILKINS, W. K. and J. WAKEFIELD. 1995. Brain evolution and neurolinguistic preconditions. Behav. Brain Sci., 18: 161-226.-WILSON, A. C. and R. L. CANN. 1992. Origen
africano reciente de los humanos. Investigación y Ciencia, (junio): 8-13.
-WONG, K. 2000. ¿Quiénes fueron los neandertales? Investigación y Ciencia, (junio): 74-83.
-WOOD, B. 1992. Origin and evolution of the genus Homo. Nature, 355: 783-790.
-WOOD, B. and B. RICHMOND. 2000. Human evolution: taxonomy and paleobiology. J. Anat.,196: 19-60.

***

S-ar putea să vă placă și