Sunteți pe pagina 1din 92

ÍNDICE

1. GENERALIDADES......................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES........................................................................................1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................2

1.2.1 Identificación del problema..........................................................................2

1.2.2 Formulación del problema............................................................................3

1.2.3 Diagrama causa-efecto................................................................................4

1.3 OBJETIVO....................................................................................................5

1.3.1 Objetivo general...........................................................................................5

1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................5

1.4 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................6

1.4.1 Justificación técnica.....................................................................................6

1.4.2 Justificación económica...............................................................................6

1.4.3 Justificación personal...................................................................................6

1.5 ALCANCE.....................................................................................................6

1.5.1 Alcance temático..........................................................................................6

1.5.2 Alcance geográfico.......................................................................................7

1.5.3 Alcance temporal..........................................................................................8

1.6 Fundamentación teórica...............................................................................8

1.7 MARCO METODOLÓGICO.........................................................................9

i
1.7.1 Tipo de investigación....................................................................................9

1.7.2 Tipo de estudio.............................................................................................9

1.7.3 Procedimiento de recolección de la información.........................................9

1.7.4 Procedimientos del tratamiento de la información.....................................10

1.7.5 Fuentes de información..............................................................................10

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................11

2.1 DEFINICIONES GENERALES...................................................................11

2.2 CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS DEL RESERVORIO.....................12

2.2.1 Introducción................................................................................................12

2.2.2 Yacimiento..................................................................................................12

2.2.3 Porosidad...................................................................................................13

2.2.4 Saturación..................................................................................................14

2.2.5 Permeabilidad............................................................................................15

2.2.6 Resistividad................................................................................................17

2.2.7 Factor de formación...................................................................................18

2.2.8 Tipos de rocas............................................................................................18

2.2.9 Estratigrafía................................................................................................20

2.2.10 Columna geológica del tiempo...................................................................22

2.2.11 Propiedades PVT de los hidrocarburos.....................................................24

2.3 TIPOS DE FLUIDOS..................................................................................26

2.4 HERRAMIENTAS DE PERFILAJE............................................................29

2.4.1 Registros geofísicos...................................................................................29

2.4.2 Registros....................................................................................................30

ii
2.5 REGISTRO DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.........................31

2.6 PRINCIPIO DE MEDICIÓN........................................................................32

2.6.1 Magnetismo nuclear...................................................................................32

2.6.2 Polarización................................................................................................35

2.6.3 Inclinación de pulsación y decaimiento de inducción libre........................39

2.6.4 Detección de ecos de momentos rotacionales..........................................42

2.6.5 Sincronización del tiempo de las mediciones RMN...................................46

2.7 RELAJACIÓN DE DIFUSIÓN INDUCIDA..................................................48

2.8 OBTENCIÓN DE LA POROSIDAD............................................................50

2.8.1 Cálculo de la porosidad..............................................................................50

2.8.2 Inversión matemática de la curva de decaimiento.....................................53

2.8.3 Ecos cortos y largos...................................................................................54

2.9 MODELO DE FLUIDO LIBRE DE COATES..............................................55

2.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.............................................................58

2.10.1 Herramienta MRIL.....................................................................................58

2.10.2 Herramientas CMR.....................................................................................59

2.10.3 Herramienta proVISION.............................................................................62

2.11 LIMITACIONES..........................................................................................64

2.12 CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN..............................................65

2.12.1 Ecuaciones volumétricas............................................................................65

2.12.2 Correlaciones API para calcular el factor de recobro................................65

3. MARCO PRÁCTICO..................................................................................67

iii
3.1 GEOLOGÍA DEL ÁREA..............................................................................68

3.2 EXPLORACIÓN.........................................................................................71

3.3 PRODUCCIÓN...........................................................................................75

3.4 PRONÓSTICO DE PRODUCCIÖN...........................................................76

3.5 CALIBRACION DE LA HERRAMIENTA MRIL..........................................78

3.5.1 Procedimiento de calibración.....................................................................79

3.5.2 Frecuencia de barrido................................................................................79

3.5.3 81

3.5.4 Comprobación estadística del tanque........................................................83

iv
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.....................................................5

CUADRO 2.1 VALORES TÍPICOS DE FACTORES DE TORTUOSIDAD Y


CEMENTACIÓN PARA ARENAS Y CARBONATOS ..................17

CUADRO 3.1 CAMPO SÁBALO, COORDENADAS Y PROFUNDIDAD FINAL....71

CUADRO 3.2 TIEMPOS DE PERFORACIÓN.......................................................72

CUADRO 3.3 COSTOS DE PERFORACIÓN........................................................72

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1 Diagrama de causa y efecto..................................................................3

Figura 1.2 Ubicación del campo sábalo.................................................................7

Figura 2.1 Columna geológica del tiempo..............................................................22

Figura 2.2 Gráfica del factor de volumen del aceite en función de la presión a
temperatura constante.........................................................................24

Figura 2.3 Comportamiento típico del factor de volumen de gas en función de


la presión y temperatura de yacimiento constante..............................25

Figura 2.4 Ejemplo de radio de investigación de un registro geofísico.................28

Figura 2.5 Movimiento de precesión del átomo de Hidrogeno frente a un


campo magnético externo...................................................................32

Figura 2.6 Magnetismo nuclear inherente de los núcleos de hidrogeno...............

Figura 2.7 Frecuencia precesional del núcleo de hidrogeno frente a un campo


magnético externo, Estado energético del núcleo..............................35

Figura 2.8 Magnetización neta de los núcleos de hidrogeno frente a un


campomagnético externo....................................................................36

Figura 2.9. Curva del tiempo de Polarización T1...................................................37

Figura 2.10. Fenómeno de resonancia magnética nuclear....................................38

Figura 2.11. Angulo de inclinación después de la magnetización.........................40

vi
Figura 2.12 Decaimiento de inducción libre...........................................................41

Figura 2.13 Analogía de los corredores en el desfasaje y refasaje de los


protones.............................................................................................42

Figura 2.14. Generación de ecos de momentos rotacionales................................43

Figura 2.15. Tren de ecos de momentos rotacionales...........................................43

Figura 2.16. Curva de decaimiento de la magnetización transversal....................44

Figura 2.17. Diagrama de sincronización de mediciones RMN.............................46

Figura 2.18 Distribución de T2 respecto al tamaño de los poros...........................50

Figura 2.19. Tiempos de decaimiento con relación al tamaño de poro.................52

Figura 2.20 Muestra de la transformada matemática del T2..................................53

Figura 2.21 Ecos cortos y largos............................................................................54

Figura 2.22 T2 con respecto a los fluidos en la formación.....................................55

Figura 2.23 Comparativa de la herramienta CMR-200 y CMR-PLUS....................60

Figura 2.24 Herramienta proVISION......................................................................61

Figura 2.25 Seccion transversal de la herramienta proVISION.............................62

Figura 3.1 Columna estratigráfica bloque productor de Sábalo.............................67

Figura 3.2 Sección geológica regional....................................................................68

Figura 3.3 Mapa geológico.....................................................................................69

Figura 3.4 Registro eléctrico del tramo de los reservorios Huamampampa, Icla
y Santa Rosa.........................................................................................73

Figura 3.5: Campo Sábalo gas producido (mpc) (Nov/2002 – Jun/2011)..............74

vii
Figura 3.6 Campo Sábalo condensado producido (bbl) (Nov/2002 – Jun/2011)...
.............................................................................................................75

Figura 3.7 Pronóstico de producción de gas..........................................................75

Figura 3.8 Corte transversal de evolución en el tiempo de los fluidos en matriz


y fractura................................................................................................76

Figura 3.9 Tanque de calibración...........................................................................78

Figura 3.10 Esta frecuencia de barrido revela una frecuencia de funcionamiento


a la que se alcanza una ganancia máxima...........................................79

Figura 3.11 Pantalla de calibración para la amplitud para CPMG.........................80

Figura 3.12 Resumen de datos de calibración MRIL.............................................82

Figura 3.13 Datos históricos de calibración............................................................83

viii
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El fenómeno de la RMN fue observado por el Dr. Isidor Isaac Rabi, quien en 1929,
comenzó a impartir clases de mecánica cuántica en la Universidad de Colombia.
Durante la década siguiente, su equipo de investigación utilizó una técnica
denominada resonancia de haces moleculares para estudiar las propiedades
magnéticas de los átomos y las moléculas. El equipo de Rabi intentó una variación:
manipular la frecuencia de radio en lugar de la potencia del campo magnético. Este
método, que amplía el espectro de las señales resultantes al igual que se amplía el
espectro de la luz visible al pasar por un prisma, es la base de la espectroscopia de
radiofrecuencias, que revolucionaría el análisis químico y resultaría ser un
componente esencial en el desarrollo de las exploraciones mediante resonancia
magnética como herramienta de diagnóstico médico y más adelante como
herramienta para la evaluación de formaciones hidrocarburíferas y/o rocosas. En
1956 Brown & Fatt demostraron que la RMN fue una herramienta útil para estimar las
propiedades del medio poroso. Estos esfuerzos se convirtieron en la base para
estimar la permeabilidad y condujo la investigación para utilizar el fenómeno en los
registros de pozos. En el año de 1950 Chevron desarrolló y patentó una herramienta
de medición RMN, y en los años 60 corrió su primera medición de registro de RMN.
Los objetivos que se tenían era cuantificar la cantidad de asfaltos en los yacimientos
de California. Cuando fue comparada las mediciones con aceites ligeros y aceites
más pesados con agua congénita, se observó que perdía mucha precisión debido a
que el campo magnético generado se relajaba o perdía fuerza cuando este se
apagaba, por lo cual su uso comercial se demoró debido a que era afectado por
diversas interferencias las cuales limitaban su uso comercial. Dichas interferencias
eran principalmente, el campo magnético del planeta, en ocasiones los lodos en los

1
pozos contenían magnetita u otros materiales magnéticos que interferían en la
medición. Aunque se tenían problemas de medición en el campo, las investigaciones
en laboratorio siguieron, obteniendo buenos resultados en la estimación de la
permeabilidad, sobre todo en muestras de núcleo con fluido “limpios”. Estos
resultados fueron cruciales para la el desarrollo de las herramientas.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Identificación del problema

Los registros de pozos son una actividad importante en la perforación de pozos, ya


que estos proveen información necesaria como la porosidad, permeabilidad,
saturación, presencia de hidrocarburos entre los más importantes.

La información reducida de los bloques petrofísicos del reservorio en las etapas


tempranas de su desarrollo usualmente constituye el mayor impedimento para lograr
una estrategia de desarrollo eficiente. Además, las incertidumbres estratigráficas y
estructurales existen y son sólo minimizadas cuantos más pozos sean perforados
para desarrollar el campo.

El lodo base diesel oil, en particular puede hacer difícil la caracterización debido a la
invasión profunda en la formación enmascarando así la respuesta del registro. Estos
tipos de registros convencionales dependen de una serie de factores así
principalmente de la litología de la formación por lo cual va dificultar determinar las
propiedades de litologías complejas, además estas mediciones no distinguen de la
porosidad movible de la no movible lo cual r de nuestro mayor interés para poder
hacer una correcta evaluación y estimación de nuestra reserva producible.

2
1.2.2 Formulación del problema

¿Se podrá optimizar la recolección de datos mediante la aplicación de la tecnología


de la resonancia magnética nuclear en el pozo sábalo 6 para la caracterización de la
formación Huamampampa?

3
1.2.3 Diagrama causa-efecto

FIGURA 1. DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

Fuente: Elaboración Propia

4
1.3 OBJETIVO

1.3.1 Objetivo general

Proponer la aplicación de la tecnología de la resonancia magnética nuclear en el


pozo sábalo 6 para la caracterización de la formación Huamampampa.

1.3.2 Objetivos específicos

‒ Describir el procedimiento y funcionamiento de la tecnología de la resonancia


magnética nuclear (RNM).

‒ Realizar el plan operativo de corrida de los registros de resonancia magnética


nuclear LWD (Logging While Drilling).

‒ Determinar las propiedades de los fluidos presentes en el reservorio para la


caracterización de la formación Huamampampa.

‒ Analizar la eficiencia del registro de resonancia magnética nuclear LWD (Logging


While Drilling) respecto a los registros convencionales.

5
1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Justificación técnica

La propuesta de este proyecto pretende mejorar la caracterización del yacimiento,


así también se podrá tener datos en tiempo real (LWD) lo que brindará mayor
seguridad contra posibles contingencias.

1.4.2 Justificación económica

Este proyecto pretende mediante la utilización de la tecnología de la resonancia


magnética nuclear se pueda obtener un mayor grado de certeza en la caracterización
de los yacimientos disminuyendo los costos operacionales que se realizarían
convencionalmente.

1.4.3 Justificación personal

El motivo principal del desarrollo del presente trabajo de grado radica en que es un
requisito para obtener la titulación.

El motivo secundario que llevó a introducirme en este tema fue que en la actualidad
el mundo se encuentra en constante cambio así conjuntamente la tecnología, lo que
nos impulsa a cambiar, innovar y mejorar continuamente en el área petrolera y sus
herramientas

1.5 ALCANCE

1.5.1 Alcance temático

Se pretende sentar precedente con la introducción de nuevas mejoras tecnológicas,


logrando así una mayor aceptación en la industria petrolera. Hoy en día los
operadores comprenden que estas herramientas dejaron de ser instrumentos
sofisticados exclusivos o reservados solo para expertos, sino que pueden brindarles

6
respuestas que ninguna otra herramienta puede ofrecerles. Modificando así de forma
decisiva y concluyente los métodos de terminación de pozos y sobretodo de
desarrollo de yacimientos.

1.5.2 Alcance geográfico

El proyecto se llevará a cabo en:

País: Bolivia

Departamentos: Tarija

Campo: Sábalo

Ubicación: Latitud: -20°599”03.48

Longitud: -55°51”41.40

Operador: PETROBRAS BOLIVIA S.A.

FIGURA 2. UBICACIÓN DEL CAMPO SÁBALO

Campo Sábalo

Fuente: Cortesía YPFB-CNIH Informe del campo Sábalo Gestión 2011

7
1.5.3 Alcance temporal

El tiempo estimado para la recopilación de la información y desarrollo del proyecto de


grado comprende el último semestre académicos de la presente gestión 2016 y el
primer semestre de la gestión 2017 de la Escuela Militar de ingeniería.

1.6 Fundamentación teórica

CUADRO 1. ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

 Detallar el principio de campos


magnéticos
Describir el procedimiento y  Describir el funcionamiento de
funcionamiento de la tecnología de la la resonancia magnética.
resonancia magnética nuclear (RNM).  Puntualizar las ventajas del
registro de resonancia
magnética nuclear
 Analizar litología de la
Realizar el plan operativo de corrida de formación.
los registros de resonancia magnética  Calculo de frecuencias para
nuclear LWD (Logging While Drilling).  distintos materiales
 Diseño de la herramienta
 Cuantificación de las
cantidades de los fluidos
Determinar las cantidades y propiedades registrados en el yacimiento
de los fluidos presentes en el yacimiento  Determinar las propiedades de
los fluidos presentes en el
yacimiento
 Realizar la comparación de
Analizar la eficiencia del registro de tiempos vs costos de este
resonancia magnética nuclear LWD registro con los registros
(Logging While Drilling) respecto a los convencionales.
registros convencionales  Mostrar la viabilidad
económica.

Fuente: Elaboración Propia

8
1.7 MARCO METODOLÓGICO

1.7.1 Tipo de investigación

Se realizara una investigación analítica, la cual implementará a una situación en


particular el empleo de una tecnología de registros de resonancia magnética nuclear
para la optimización de la caracterización del yacimiento.

1.7.2 Tipo de estudio

El diseño de investigación para el presente trabajo es de tipo descriptivo.

Esta investigación se basa en los estudios descriptivos, porque explican propiedades


importantes de cualquier objeto o sujeto que esté sometido a un análisis, en este
caso la herramienta de Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Midiendo de manera independiente los conceptos o variables con los que tiene que
ver el análisis.

1.7.3 Procedimiento de recolección de la información

El procedimiento para la recolección de la información, en una primera parte se la


realizará mediante la obtención de documentos relacionados al tema, propuestos por
las empresas que prestan estos servicios.

Como segunda parte la recolección de la información se realizará mediante consultas


a ingenieros relacionados con el área de registros eléctricos y de perforación.

1.7.4 Procedimientos del tratamiento de la información

El procedimiento para el tratamiento de la información se dará en tres etapas:

9
Organización de la información, presentación de la información e interpretación de
resultados.

En la primera etapa se procederá a la organización de toda la información recopilada,


la cual estará respaldada con fuentes de consultas citadas al final del presente
documento.

En la segunda etapa se presentará la información analizada, mediante imágenes,


tablas y documentación.

Como etapa final se realizará la interpretación de la información y de los resultados


obtenidos.

1.7.5 Fuentes de información

Para la elaboración del presente trabajo de grado se utilizó la siguiente información:

Fuente Principal.- Proveniente de documentos, trabajos redactados, informes


emitidos por diversas empresas referentes al tema.

Fuente Secundaria.- Consultas a ingenieros relacionados con el área de registros y


perforación petrolera.

2. MARCO TEÓRICO

10
2.1 DEFINICIONES GENERALES

• Caracterización de yacimiento
La caracterización de un yacimiento es un proceso de amplia base científica
en el cual son aplicados diversos conocimientos sobre ingeniería para así
interpretar lógicamente todos los datos y características del yacimientos
mediante herramientas y técnicas modernas, en otras palabras es el conjunto
de productos orientados a la definición y al estudio de las características
geológicas, petrofísicas y dinámicas que controlan la capacidad de
almacenamiento y de producción de los yacimientos petroleros, así como la
cuantificación del volumen de hidrocarburos, también se incluye la definición
de las estrategias y alternativas de explotación de los yacimientos o la
producción de los mismos. (Mirtha Bidner, 2001)

• Resonancia magnética:
Un fenómeno mediante el cual un núcleo absorbe radiación electromagnética
de una frecuencia específica en presencia de un fuerte campo magnético.
(Isidor Isaac Rabi, 1938)

• Tecnología
"La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos
(ciencia) y habilidades (técnica) con el fin de crear una solución (tecnológica)
que permita al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus
problemas".

11
2.2 CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS DEL RESERVORIO

2.2.1 Introducción

La petrofísica es el estudio de las propiedades físicas y químicas de las rocas y la


interconexión entre las rocas y los fluidos que contiene (hidrocarburos líquidos,
hidrocarburos gaseosos y soluciones acuosas).

Debido a la importancia del conocimiento de estas características, en esta sección se


trataran algunas de las características más importantes principalmente la
composición mineralógicas de las rocas, dando un enfoque principal a las rocas
sedimentarias, ya que son las que mayormente presentan características favorables
para ser rocas reservorios.

2.2.2 Yacimiento

Es la acumulación natural en la corteza terrestre de gas y/o petróleo de la misma


composición, comprendida en los mismos límites y sometida a un mismo sistema de
presión en una trampa petrolera. Por lo general, y en términos de sus características
petrofísicas suelen definirse dos tipos de yacimientos.

Yacimiento homogéneo; se dice que un yacimiento es homogéneo cuando sus


características geológicas y petrofísicas son muy similares en cualquier dirección de
ese yacimiento.

Yacimiento heterogéneo; los yacimientos son cuerpos originados durante largos


procesos geológicos donde actúan diversos ambientes deposicionales tanto en
tiempo como en espacio. Por consiguiente las características del yacimiento son
variables, como resultado de subsecuentes reorganizaciones físicas y químicas; con
respecto a esa variabilidad se dice que el yacimiento es heterogéneo.

12
2.2.3 Porosidad

Es el volumen de los poros por cada unidad volumétrica de formación. La porosidad


se define como el cociente que resulta de dividir el volumen total de poros
comunicados, entre el volumen total de roca.

La porosidad puede ser primaria o secundaria. En una arena limpia, la matriz de la


roca se compone de granos individuales de arena, con unas formas más o menos
esféricas y apiñadas de manera que los poros se hallan entre los granos. Esta
porosidad ha existido desde el momento de la deposición y se le llama porosidad
primaria, intergranular o de matriz.

La porosidad secundaria se debe a la acción de aguas de formación o fuerzas


tectónicas en cualquier parte de la roca después del depósito y existen diferentes
métodos para determinar la porosidad.

2.2.3.1 Métodos de determinación de la porosidad

Métodos directos. Estos métodos se desarrollan en el laboratorio sobre muestras de


roca del yacimiento; es decir, análisis y estudio de núcleos. A continuación se
mencionan los más comunes:

Porosímetros de gas (Ley de Boyle).- Consiste en una bomba con accesorios la cual
es llenada con un gas inerte a una presión rigurosamente controlada y luego
midiendo el volumen del gas por expansión de una bureta graduada con un líquido
conocido. Un gas como el hidrógeno se carga en la bomba a una presión de 4 o 5
atmósferas y entonces se expande, dejando escapar gradualmente el gas a la bureta
en la que se mide el volumen con precisión. Como el gas penetra en el espacio
poroso de la muestra, la diferencia entre los volúmenes del gas así determinados,
nos da una medida de los granos de la muestra o núcleo.

13
Comparación de pesos.- El volumen total se obtiene observando la pérdida de peso
de la muestra cuando es sumergida en un líquido, o por el cambio en peso de un
picnómetro cuando se llena con mercurio.

Moliendo la muestra.- (Método de Melcher – Nuting) consiste en determinar el


volumen total de la muestra y posteriormente triturarla para eliminar el volumen de
espacios vacíos y determinar el volumen de los granos.

Métodos indirectos. A partir de Registros geofísicos de pozos: Es la representación


gráfica de una propiedad física de la roca contra la profundidad. Entre los principales
están:

 Sónico de porosidad
 Neutrones
 Densidad

2.2.4 Saturación

Es el porcentaje del volumen poroso ocupado por el fluido en consideración. Por lo


tanto, la saturación de agua es la fracción o porcentaje del volumen poroso que
contiene agua de formación. La saturación de petróleo o gas es la fracción del
volumen poroso que contiene petróleo o gas. Los poros deben saturarse con algún
fluido. De esta manera, la suma de saturaciones de los diferentes fluidos contenidos
en la roca es igual al 100%.

La saturación se puede definir como, La cantidad relativa de agua, petróleo y gas


presente en los poros de una roca, usualmente como un porcentaje del volumen.

Matemáticamente está definida por:

Sw+Sh=1 Ec 2.1

14
Donde:

Sw = Saturación de agua

Sh = Saturación de hidrocarburo

2.2.5 Permeabilidad

Es la medida de la facilidad con que los fluidos fluyen a través del medio poroso. La
unidad de permeabilidad es el Darcy, que se define como: la cantidad de fluido que
2
pasa a través de 1 cm de área de formación en 1 segundo, bajo la acción de una
3
atmósfera de presión. Sabiendo que el caudal o gasto del fluido que pasa es 1 cm
se dice que la permeabilidad es de 1 Darcy. Comúnmente se usa el milidarcy (md) ya
que el Darcy es una unidad muy grande.

Permeabilidad absoluta (ka): La permeabilidad absoluta de una roca es una medida


de su habilidad para conducir un fluido que satura totalmente su volumen poroso
comunicado.

La permeabilidad absoluta de un medio poroso es una propiedad del medio y es


independiente del fluido que se utilice para su determinación siempre que éste no
reaccione con, o altere en una forma, la estructura del sólido medido. De acuerdo
con esto, la permeabilidad de un medio puede determinarse a partir de mediciones
de flujo de gas o líquido a través de él. En ambos casos el cálculo de la
permeabilidad tiene como base la aplicación de la ley de Darcy, que puede
expresarse, para un sistema lineal como:

q
v x=
A
=−( )( dpdx )
k
μf Ec. 2.2.
Donde:

v x =¿ Velocidad del flujo

15
q = Gasto del fluido

μf =¿ Viscosidad del fluido

A = Área expuesta al flujo

dp
=Gradiente de presión en la dirección del flujo
dx

Para determinar la permeabilidad absoluta de una muestra porosa a partir del flujo de
un líquido es una operación simple y confiable que requiere el cumplimiento de las
condiciones siguientes:

a) Utilizar un líquido que no reaccione con los sólidos de la muestra.

b) Asegurar la saturación total de la muestra con el líquido de prueba

c) Fluyo a través de la muestra en régimen laminar.

De la ecuación 2.2 y para mediciones con líquido, la permeabilidad absoluta de la


muestra puede expresarse como:

q μf L
A Ec. 2.3.
K=
Pe −P s
Donde:

K=¿

q = Gasto del fluido

μf =¿ Viscosidad del fluido

L= Longitud de la muestra

A = Área expuesta al flujo

Pe = Presión de entrada del líquido a la muestra

16
Ps = Presión de salida del líquido de la muestra

Permeabilidad efectiva (ke); Es la capacidad de la roca de transmitir un fluido en


presencia de otro fluido no inmiscible, como por ejemplo trasmitir el petróleo o el gas
en presencia del agua.

Permeabilidad relativa (Krf); Es la relación matemática entre la permeabilidad efectiva


y la permeabilidad absoluta:

Métodos para determinar la permeabilidad: Esta se puede determinar de tres


maneras:

a) Mediante registros geofísicos de pozos (cualitativamente)

b) Mediante pruebas de variación de presión a pozos, (cuantitativamente).

c) Mediciones directas de laboratorio.

2.2.6 Resistividad

Es la propiedad de un material para impedir el flujo de la corriente eléctrica a través


de él. La unidad es el OHM-M. La conductividad es el recíproco de la resistividad.
Representa la capacidad de un material para permitir el flujo de la corriente eléctrica
a través de él. Unidades MILIMHO/M. (Oilfield Glossary, Schlumberguer)

La resistividad está dada por la siguiente ecuación:

1000
Resistividad= Ec. 2. 4.
conductividad

17
2.2.7 Factor de formación

La resistividad de una formación limpia es proporcional a la resistividad de la mezcla


de fluidos con la que está saturada. La constante de proporcionalidad se conoce
como factor de formación.

R0
F r= Ec. 2. 5.
Rw
El factor de formación ( F r) es inversamente proporcional a la porosidad F r=1/ ∅

El factor de formación ( F r) podria variar con el tipo de yacimiento. Esos cambios son
expresados por el factor de tortuosidad (a) y el exponente de cementación (m), los
cuales se muestran en la Tabla 2.1.

a
F r= Ec. 2. 6.
∅m
Tabla 2.1. Valores típicos de factores de tortuosidad y cementación para arenas y
carbonatos

Variables de Arenas
tortuosidad y Carbonatos
cementación de
arenas Porosidad>16% Porosidad<16%

a 1.0 0.69 0.81

m 2.0 2.15 2.0


2.2.8 Tipos de rocas

Es importante hablar de los tipos de rocas debido a que la gran mayoría de los
yacimientos petroleros se encuentran en las rocas sedimentarias; este tipo de rocas
poseen las características necesarias para formar yacimientos importantes
mundialmente, sin embargo, es importante conocer las principales características de
cada uno de los tipos que a continuación se describen.

2.2.8.1 Rocas ígneas:

18
Las rocas plutónicas, como el granito y la sienita, se formaron a partir de magma
enterrado a gran profundidad bajo la corteza terrestre. Estas rocas se enfriaron
despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de minerales puros.
Las rocas volcánicas, como el basalto y la riolita se formaron al ascender magma
fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al
emerger magma a través de los volcanes. El enfriamiento y la solidificación
posteriores fueron muy rápidos, dando como resultado la formación de minerales con
grano fino o de rocas parecidas al vidrio. Las rocas ígneas, compuestas casi en su
totalidad por minerales silicatos, suelen clasificarse según su contenido de sílice. Las
principales categorías son ácidas o básicas, siendo el granito y la riolita ejemplos del
primer grupo, y el gabro y el basalto del segundo.

Rocas metamórficas: Rocas cuya composición y textura originales han sido


alteradas por el calor y la presión existentes en las profundidades de la corteza
terrestre. El metamorfismo que se produce como resultado tanto de la presión como
de la temperatura recibe el nombre de dinamotérmico o regional; el metamorfismo
producido por el calor o la intrusión de rocas ígneas recibe el nombre de térmico o de
contacto. Existen cuatro variedades comunes de rocas metamórficas que pueden
provenir de rocas sedimentarias o de rocas ígneas, según el grado de metamorfismo
que presenten, dependiendo de la cantidad de calor y presión a la que se han visto
sometidas.

2.2.8.2 Rocas sedimentarias:

Rocas compuestas por materiales transformados, formadas por la acumulación y


consolidación de materia mineral fragmentario (intemperismo), depositada por la
acción del agua y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar. La mayoría de las
rocas sedimentarias se caracterizan por presentar lechos paralelos o discordantes
que reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la naturaleza de la
materia depositada.

19
Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen en mecánicas o químicas. Las
rocas mecánicas, o fragmentarias, se componen de partículas minerales producidas
por la desintegración mecánica de otras rocas y transportadas, sin deterioro químico,
gracias al agua. Son acarreadas hasta masas mayores de agua, donde se depositan
en capas. Los materiales que forman rocas sedimentarias químicas pueden ser
restos de organismos marinos microscópicos precipitados sobre el suelo del océano,
como es el caso de la caliza. También pueden haber sido disueltos en agua fluente a
partir de la roca primigenia y haberse depositado en el mar o en un lago por
precipitación de la disolución.

La halita, el yeso y la anhidrita se forman por evaporación de disoluciones salinas y


la consiguiente precipitación de las sales.

2.2.9 Estratigrafía

La Estratigrafía puede definirse como el estudio de las sucesiones de roca y la


correlación de eventos y procesos geológicos en tiempo y espacio.

La estratigrafía es un área del conocimiento multidisciplinaria, cuyo estudio aporta


información relevante acerca de diversos tópicos. Al igual que el resto de las ciencias
de la Tierra, la Estratigrafía permite la reconstrucción de los eventos geológicos, y
por tanto, la historia geológica del planeta. Gracias a la estratigrafía, es posible
establecer relaciones de tiempo y continuidad, y como hemos mencionado,
correlacionar depósitos en lugares geográficamente distantes. Los procedimientos
estratigráficos se utilizan para reconstruir la historia de cuerpos depositados en la
superficie terrestre. (Barragán et al. 2010).

Además, con la Estratigrafía es posible realizar prospecciones exitosas de sitios con


materiales económicamente importantes, como el petróleo y el gas. El entendimiento
de las condiciones que originan los materiales, así como su disposición temporal y
espacial permite predecir zonas en las que se contengan éstos.

20
2.2.9.1 Estrato: El estrato geológico es una capa (un cuerpo generalmente

tabular) de roca que posee determinadas características, propiedades o

atributos diagnósticos que la distinguen de los estratos adyacentes. Esos

estratos adyacentes pueden estar separados entre sí por planos de

estratificación visibles, o por cambios menos perceptibles en la litología,

mineralogía, contenido fósil, constitución química, propiedades físicas,

edad o cualquier otra propiedad.

2.2.9.2 Clasificación Estratigráfica: Es la organización sistemática de los

estratos de la Tierra, tal como se encuentran en su sucesión original, en

unidades basadas en cualquiera de las características, propiedades o

atributos que posean.

2.2.9.3 Unidad estratigráfica: Es un estrato o conjunto de estratos adyacentes

susceptibles de reconocerse en su conjunto como una unidad (o entidad

característica) en la clasificación de la sucesión estratigráfica de la Tierra.

2.2.9.4 Litoestratigrafía: Es la parte de la Estratigrafía que trata de la litología de

los estratos y su organización en unidades, con base en su carácter

litológico.

2.2.9.5 Clasificación Litoestratigráfica: Es la organización de los estratos en

unidades basadas en su carácter litológico.

2.2.9.6 Unidad litoestratigráfica: Conjunto de estratos que constituyen una

unidad, por estar compuestos predominantemente de cierto tipo litológico

o de una combinación de éstos o de poseer otras características

litológicas importantes en común que sirvan para agrupar los estratos. Una

unidad litoestratigráfica puede estar formada por rocas sedimentarias,


21
ígneas o metamórficas o una asociación de dos o más de estos tipos de

rocas; las rocas pueden ser consolidadas o no consolidadas.

El requisito crítico indispensable de una unidad litoestratigráfica es que, en conjunto,


presente un grado importante de homogeneidad. Las unidades Litoestratigráficas se
reconocen y definen por sus características físicas observables.

Las unidades Litoestratigráficas formales son las que se definen y nombran de


acuerdo a un esquema de clasificación y nomenclatura explícitamente establecido o
acordado por convenio.

La jerarquía convencional de los términos litoestratigráficos formales es la siguiente:

a) Formación: Unidad fundamental de la Litoestratigrafía.

b) Miembro: Unidad litológica establecida dentro de una formación.

c) Capa: Estrato distintivo establecido dentro de un Miembro o Formación.

2.2.10 Columna geológica del tiempo

Durante los siglos XIX y XX se consolidó la idea de que un elemento constante del
Universo es el cambio, motivó por el cual múltiples investigaciones se interesaron por
conocer cómo se formó la Tierra y su evolución. El tiempo que abarca desde la
formación de la Tierra hasta la actualidad se denomina tiempo geológico, conocer los
eventos ocurridos a lo largo de este equivale a querer conocer la historia de la Tierra.

Para estudiar la historia de la Tierra los geólogos han dividido el tiempo geológico en
lapsos llamados eras; éstas se subdividen en períodos, que a su vez se subdividen
en épocas. Las eras fueron nombradas para indicar la evolución de las formas de
vidas. Así el cenozoico (del griegos kainos, significa reciente, y zoe, significa vida); el
mesozoico (del griegos mesos, significa medio, más zoe) es la era de la vida media;
y el paleozoico (del griego palaios, significa viejo, más zoe) es la época de la vida

22
antigua. Los períodos son las unidades fundamentales escala de tiempo geológico,
se refiere a un intervalo específico del tiempo; mientras que el sistema se refiere a la
roca formada durante un período. 

La figura 2.1 muestra a continuación la columna geológica del tiempo:

Figura 2.1. Columna geológica del tiempo

. Fuente: Geología de Producción, Universidad Corporativa, Centro Internacional de Educación y


Desarrollo CIED PDVSA

2.2.11 Propiedades PVT de los hidrocarburos

El comportamiento de los fluidos de un yacimiento está en función de la presión,


temperatura, y la composición molecular de los mismos. Los resultados PVT son
indispensables para:

23
I. Identificar correctamente los fluidos.
II. Interpretar los resultados de las mediciones de presión utilizando valores
exactos de las viscosidades, de las densidades y factores de volumen.
III. Determinar las reservas de aceite y de gas, factor de recuperación y el
programa de desarrollo de un yacimiento.
IV. Simular el comportamiento del fluido del yacimiento a condiciones in-situ y en
la superficie.
V. Estimar la vida útil de los pozos fluyentes y seleccionar el método artificial más
adecuado al mismo, cuando se agote la presión.
VI. Diseñar las instalaciones de separación, líneas superficiales, estaciones de
rebombeo, etc.
VII. Seleccionar el método óptimo para procesos de recuperación secundaria o
mejorada.

Es importante hablar de algunas de las propiedades PVT de los hidrocarburos pues


en el proceso de caracterización se trabaja con dichas propiedades y para
comprender bien el proceso es importante conocer estos conceptos.

A continuación se describen algunos de las propiedades de los fluidos de mayor


utilidad en la caracterización o modelado estático de yacimientos.

Factor de Volumen del aceite (Bo): Se define como el volumen de aceite del
yacimiento que se necesita para tener un barril de aceite a condiciones atmosféricas.
El volumen de aceite que entra al tanque de almacenamiento en superficie es menor
al volumen de aceite que fluye del yacimiento hacia el pozo. La figura 2.2 muestra la
gráfica del factor del volumen del aceite en función de la presión del yacimiento.

Figura 2.2 Gráfica del factor de volumen del aceite en función de la presión a temperatura
constante.

Liberación de gas en el espacio


poroso del yacimiento (el líquido
remanente @c.y. tiene menos gas
en solución)

24
B0 (bls @c . y ./ bls @c . sExpansión
.) del líquido
en el yacimiento.

p
Presión
b del yacimiento
Pi
Fuente: Caracterización petrofísica de yacimientos carbonatados basada en tipos de roca, Shonta
López, 2014

Y está definida matemáticamente por la siguiente ecuación:

volumen de aceite con su gas disuelto@ c . y .


B 0= Ec. 2. 7.
vol umende aceite @ c . e .
Factor de Volumen del gas (Bg): El factor de volumen del gas de formación se
define como el volumen de gas @ c.y. requerido para producir un pie cúbico de gas
@ c.e. Los pies cúbicos en el yacimiento representan la medición o el cálculo del
volumen del gas a condiciones de presión y temperatura del yacimiento.

El factor de volumen puede calcularse como el volumen que ocupa el gas @ c.y.
dividido por el volumen ocupado por la misma masa de gas @ c.e.

En la figura 2.3 se muestra la gráfica de factor del volumen del gas en función de la
presión del yacimiento.

Vg
Bg= yacimiento
Ec. 2.8.
Vg estándar

Figura 2.3 Comportamiento típico del factor de volumen de gas en función de la presión y
temperatura de yacimiento constante.

25
Factor de volumen del gas

Presión del yacimiento (lb/plg2 abs)

Fuente: Caracterización petrofísica de yacimientos carbonatados basada en tipos de roca, Shonta


López, 2014

2.3 TIPOS DE FLUIDOS

En un reservorio natural de petróleo, antes de comenzar la explotación, se


encuentran dos fases como mínimo. Ellas son petróleo y agua. Con frecuencia, pero
no siempre, puede haber una tercera fase, la fase gaseosa, que constituye el
casquete gasífero. Estas tres fases se ubican de acuerdo a sus densidades: zona
acuífera abajo, petrolífera al medio y gasífera en la parte superior.

 Agua

En el agua de formación se encuentra tanto en la zona acuífera como en la


petrolífera. La zona acuífera suele clasificarse como acuífera inactiva cuando
no contribuye al proceso de producción, y como acuífera activa cuando es
capaz de producir un barrido lento y gradual del petróleo hacia arriba.

Pero, además, hay agua en la zona petrolífera y en el casquete de gas. El


agua allí se denomina connata, intersticial o irreducible. Esta saturación de
agua connata en la zona de hidrocarburos ocupa entre un 10% y un 30%del

26
volumen poral. Dicha saturación de agua no disminuye durante la explotación,
de allí su nombre de irreducible.

 Petróleo

El petróleo de la formación está constituido principalmente por hidrocarburos


de la serie parafinica, con menores cantidades de la serie cíclica nafténica y
aromática. Pero mediante un análisis químico completo de un petróleo típico,
se ha encontrado que posee miles de distintos compuestos pertenecientes a
18 series de hidrocarburos.

El análisis químico completo de petróleo es una enorme y costosa tarea.

Por eso se realiza un análisis químico simplificado. Se miden las fracciones


parafinas desde C1 hasta C5. Las más pesadas se agrupan como una
+¿¿
fracción compuesta, denominada C 6 y caracterizada por su peso molecular y
su punto de ebullición.

Otra clasificación del petróleo se basa en la denominada gravedad API


(American Petroleum Institute). Esta gravedad se mide con un hidrómetro
flotante de un modo sencillo, y se relaciona con densidad (o gravedad
específica) del petróleo relativa al agua a 60° F y 1atm por:

141.5
° API = −131.5 Ec. 2. 9.
γ 60
Adicionalmente se clasifican los petróleos por el volumen de gas que liberan,
antes de comenzar la explotación, una unidad de volumen de petróleo. Ambos
volúmenes se miden en superficie y se expresan en condiciones estándar o de
tanque. Esta relación de gas-petróleo inicial es denominada con las siglas R1o
GOR inicial. Por convencion, en el sistema práctico de campo británico, las
condiciones de tanque son 60° F y 1 atm. El volumen de líquido se expresa en
barriles, el volumen del gas en pies cúbicos y el GOR en condiciones
estándar. Ambos volúmenes de líquido y gas se miden en m 3.

27
El gas seco se presenta en el reservorio totalmente en fase gaseosa durante
toda la explotación y no produce hidrocarburo líquido en superficie.

El gas húmedo también permanece en fase gaseosa en el yacimiento, pero


puede formar hidrocarburo líquido en superficie.

El gas condensado constituye una fase gaseosa en las condiciones iniciales,


antes de ser producido. Sin embargo, al disminuir la presión del reservorio
presenta un comportamiento anormal: la condensación retrograda, que forma
un petróleo líquido liviano.

El petróleo volátil tiene muy baja densidad y una alta relación gas-petróleo.

El petróleo negro se encuentra en la mayoría de los yacimientos. Su


temperatura crítica es mayor que la temperatura original del reservorio. Su
comportamiento de fase es normal.

El petróleo pesado tiene alta viscosidad y densidad. Su producción primaria es


difícil. Generalmente se debe adicionar calor al reservorio a fin de movilizarlo.

 Gas
El gas de la formación o gas natural contiene típicamente 0.6 a 0.8 de metano
con hidrocarburos C 2 a C 5, cada vez en menor proporción. Puede contener
impurezas de nitrógeno, dióxido de carbono o sulfuro de hidrogeno es,
además, venenoso.

Los análisis de fracciones de hidrocarburos en fase gaseosa, hasta C 5 o C 6,


son sencillos de realizar ya sea por destilación fraccional a baja temperatura,
por espectroscopia de masa o por cromatografía.

La clasificación del gas de la formación se basa en la densidad específica del


gas respecto de la del aire a igual temperatura. Esta es una medición que se
realiza siempre en el yacimiento.

28
2.4 HERRAMIENTAS DE PERFILAJE

2.4.1 Registros geofísicos

Los registros geofísicos de pozos, constituyen una de las informaciones básicas


obtenidas durante la perforación de un pozo petrolero, ya que permiten determinar
propiedades geológicas y petrofísicas de las rocas tales como litología, porosidad,
saturación de fluidos, etc. (véase Figura 2.4.) y, por consiguiente, su capacidad de
producción de hidrocarburos y su calidad de rocas almacén y sello.

También son considerados elementos indispensables en la interpretación geológica-


económica de áreas exploratorias, desarrollo de campos, caracterización de
yacimientos y evaluación de reservas.

Factores que influyen en las respuestas de la formación que se registra:

 Litología
 Porosidad
 Contenido de fluidos
FIGURA 2.4. EJEMPLO DE RADIO DE INVESTIGACIÓN DE UN REGISTRO GEOFÍSICO.

Fuente: Análisis de metodos de perforación, recuperación de nucleos y registros - aplicaciones en la


plataforma de yucatán

29
2.4.2 Registros

En este punto se menciona los parámetros necesarios para la evaluación de un


yacimiento. Del conocimiento de los diferentes parámetros que los registros
geofísicos que proporcionan, dependerá la extracción eficiente de los hidrocarburos.

Para ello se cuenta con el muestreo de los pozos; es decir, del registro de lo que la
barrena atraviesa. Este muestreo se lo hace de dos maneras: una en forma directa,
estudiando muestras de la formación, y la otra mediante el análisis continuo del fluido
de perforación, y por la introducción mediante cables con conductores eléctricos de
dispositivos medidores de los distintos parámetros característicos de las formaciones
atravesadas y de su contenido. De estos métodos de muestreo, el que mayores
avances tecnológicos ha reportado es el originalmente conocido como registro
eléctrico. Actualmente, a éste se le han sumado una serie numerosa de registros de
otros parámetros y se les denomina genéricamente registros geofísicos.

Un registro geofísico es un gráfico X-Y en donde el eje Y representa la profundidad


del pozo y el eje X representa el o los valores de algunas características del pozo
que se pueden medir o calcular como son:

1. Porosidad

2. Saturación de fluidos

3. Resistividad de las formaciones

4. Agua de formación

5. Conceptos de invasión de las formaciones

6. Determinación de la resistividad del lodo, del filtrado de lodo y del enjarre

7. Densidad

30
8. Tiempo de tránsito

9. Diámetro del agujero, etc.

Para determinar algunas características de las formaciones del subsuelo es


necesario llevar a cabo la toma de registros. Para esto se utiliza una unidad móvil (o
estacionaria en pozos costa afuera) que contiene un sistema computarizado para la
obtención y procesamiento de datos. También cuenta con el envío de potencia y
señales de comando a un equipo que se baja al fondo del pozo por medio de un
cable electromecánico. El registro se obtiene al hacer pasar los sensores de la sonda
en frente de la formación, moviendo la herramienta lentamente con el cable.

Registros en Agujero Entubado

 Evaluación de la cementación
 Pruebas de formación
 Evaluación de la cementación
 Desgaste de tubería
 Pruebas de resistividad
Registros en Agujero Descubierto

 Inducción
 Neutrón
 Densidad
 Sónico
 Resonancia magnética nuclear

2.5 REGISTRO DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Desde que los registros de resonancia magnética nuclear llegaron al mercado de


servicios petroleros, han aparecido diversas herramientas, capaces de medir las

31
propiedades petrofísicas de la formación, variando en su composición, técnica de
medición y resolución.

Las herramientas de obtención de datos de porosidad y permeabilidad tienen ciertos


rangos de funcionalidad y se debe prestar especial atención en el tipo de formación y
fluidos contenidos, para evitar obtener resultados que puedan dar positivo en la
existencia de hidrocarburos en ciertas zonas que no los contengan. De igual manera
en los registros de resonancia se debe prestar atención en los posibles fluidos
contenidos para ajustar las lecturas; pero esto se vio disminuido desde que las
empresas observaron la posibilidad de tener lecturas de mayor precisión ajustando la
potencia y dimensiones de las herramientas a utilizar. Esto llevó al desarrollo de
herramientas que permiten lecturas con menor ruido y mayor penetración hacia la
formación.

2.6 PRINCIPIO DE MEDICIÓN

Las mediciones del perfilaje resonancia magnética nuclear (RMN) y la interpretación


del perfil RMN se pueden comprender bajo los siguientes conceptos de RMN. Estos
conceptos son magnetismo nuclear, polarización, tiempo de relajamiento T1,
inclinación de pulsación, decaimiento de inducción libre, ecos de momentos
rotacionales, tiempo de relajamiento T2, y secuencias de pulsación CPMG .

2.6.1 Magnetismo nuclear.

La resonancia magnética nuclear se refiere a la respuesta de los núcleos atómicos a


los campos magnéticos. Muchos núcleos tienen un momento magnético neto y un
momento angular o rotacional. Frente a un campo magnético externo, un núcleo
atómico gira alrededor de la dirección del campo magnético externo de manera muy
similar a un giroscopio que gira alrededor del campo gravitatorio terrestre. Cuando
estos núcleos magnéticos giratorios interactúan con los campos magnéticos
externos, se pueden producir señales medibles. Se pueden efectuar mediciones de
cualquier núcleo que tenga un número impar de protones o neutrones o ambos, tales

32
como el núcleo de hidrógeno ( 1H), carbono (13C), y sodio (23Na). Para la mayoría de
los núcleos encontrados en formaciones de la tierra, la señal magnética nuclear
inducida por campos magnéticos externos es demasiado pequeña para ser
detectada por un instrumento magnético de perfilaje RMN de pozos. Sin embargo, el
hidrógeno, que tiene sólo un protón y ningún neutrón, es abundante tanto en agua
como en hidrocarburos. El átomo de Hidrogeno posee un momento magnético
relativamente amplio, y genera una señal potente. Hasta hoy, casi todos los perfilajes
RMN y los estudios de rocas hechos con RMN se basan en respuestas del núcleo
del átomo de hidrógeno. Por esta razón, a veces se quita la palabra “nuclear” de
“resonancia magnética nuclear”, y se usa en cambio perfilaje de “resonancia
magnética” (MR) o perfilaje de “imágenes con resonancia magnética” (MRI). Ver
Figura 2.5.

FIGURA 2.5 MOVIMIENTO DE PRECESIÓN DEL ÁTOMO DE HIDROGENO FRENTE A UN


CAMPO MAGNÉTICO EXTERNO.

Fuente: Bill Kenyon, Robert Kleinberg, Christian Straley Ridgefield, Connecticut,


USA. Greg Gubelin, Chris Morriss, Sugar Land, Texas, USA. Nuclear Magnetic
Resonance Imaging—Technology for the 21st Century.

33
El núcleo de hidrógeno se comporta como una barra magnética una vez este
perturbado por un campo magnético externo su momento rotacional comienza a girar
alrededor del campo magnético externo (parte izquierda de la gráfica) de la misma
forma que un giroscopio gira alrededor del campo magnético terrestre.

El núcleo de un átomo de hidrógeno es un protón, que es una partícula pequeña,


positivamente cargada con un momento angular asociado o rotacional. El protón
giratorio representa una espira de corriente que genera un campo magnético (o
momento magnético) con dos polos (norte y sur) alineados con el eje del momento
rotacional. Por lo tanto, el núcleo de hidrógeno se puede considerar como una barra
imantada cuyo eje magnético está alineado con el eje del momento rotacional del
núcleo, como se ilustra en la Figura 2.6. (Izquierda).

Cuando hay muchos átomos de hidrógeno presentes y no existe ningún campo


magnético externo, los ejes de los momentos rotacionales nucleares del hidrógeno
están alineados al azar, como se muestra en la Figura 2.6. (Derecha).

FIGURA 2.6 .MAGNETISMO NUCLEAR INHERENTE DE LOS NÚCLEOS DE HIDRÓGENO.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999

Debido a su magnetismo nuclear inherente, los núcleos de hidrógeno (a la izquierda)


se comportan como si fueran pequeñas barras imantadas alineadas con los ejes de

34
los momentos rotacionales de los núcleos. En ausencia de un campo magnético
externo, los ejes magnéticos nucleares (a la derecha) quedan alineados al azar.

2.6.2 Polarización

El primer paso para hacer una medición RMN es alinear núcleos magnéticos con un
campo magnético estático, B0. Cuando B0 se aplica a un núcleo magnético, B0 ejerce
un momento de torsión sobre el núcleo que actúa para alinear el eje del momento
rotacional nuclear con B0.

Cuando se aplica un momento de torsión a un objeto giratorio, el eje del objeto se


mueve perpendicular al momento de torsión en un movimiento llamado precesión, tal
como se ilustra en la Figura 2.7 (izquierda). Entonces, cuando B0 se aplica a un
núcleo magnético, el núcleo hará precesión alrededor de B0. La frecuencia
precesional f, llamada la frecuencia de Larmor, está dada por:

γ∗B0 Ec. 2.10


f=

Siendo γ la relación giromagnética, que es una medida de la intensidad del

γ
magnetismo nuclear. Para el hidrógeno, =42.58 MHz /tesla .Otros núcleos tienen

otros valores deγ.

La ecuación 2.10 muestra que la frecuencia de Larmor de un núcleo dado es


proporcional a la magnitud del campo magnético estático y a la relación
giromagnética del núcleo. Para un campo magnético estático, cada núcleo tiene
diferente frecuencia de Larmor (debido a las diferentes relaciones giromagnéticas);
por lo tanto, cada núcleo se puede diferenciar en base a esas frecuencias.

Para un átomo de Hidrógeno, la relación giromagnética tiene un valor fijo, y de


acuerdo a la Ecuación 2.10, la frecuencia de Larmor es función de la intensidad del
campo magnético estático. Si la intensidad del campo magnético depende de la

35
posición, entonces la frecuencia de Larmor asociada con el núcleo es función de la
posición del núcleo.

Las herramientas de registros RMN producen un campo de gradiente estático


primario cuya intensidad está en función de la distancia radial a partir de la superficie
del instrumento. Por lo tanto, la ubicación de la región del espacio investigada por el
instrumento está determinada por la frecuencia de Larmor a la que responde el
instrumento de RMN.

Según la mecánica cuántica, cuando un protón está sujeto a un campo magnético


externo, el protón es forzado hacia uno de estos dos estados energéticos. Como se
indica en la Figura 2.7 (derecha).

FIGURA 2.7. FRECUENCIA PRECESIONAL DEL NÚCLEO DE HIDRÓGENO FRENTE A UN


CAMPO MAGNÉTICO EXTERNO (IZQUIERDA), ESTADO ENERGÉTICO DEL NÚCLEO
(DERECHA).

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

En un campo magnético externo (izquierda), la frecuencia precesional de un núcleo


depende de la relación giromagnética del núcleo y de la intensidad del campo
externo. La alineación del eje de precesión de un núcleo con respecto a la dirección
del campo externo (derecha) determina el estado energético del núcleo.

36
El estado energético de un protón en particular depende de la orientación del eje
precesional del protón con respecto a la dirección del campo externo. Cuando el eje
precesional es paralelo a B0, el protón está en el estado de baja energía, que es el
estado preferido. Cuando el eje precesional está en posición antiparalela a B0, el
protón está en el estado de alta energía. A la dirección de B0 se la designa como la
dirección longitudinal.

Cuando un gran número de protones giratorios están haciendo precesión alrededor


de B0, hay más momentos rotacionales haciendo precesión paralelos a B0 que
antiparalelos. La diferencia entre el número de protones alineados paralela y
antiparalelamente al campo B0 forma la magnetización bruta M0 que provee la señal
medida por los dispositivos de RMN. Como se ilustra en la Figura 2.8.

FIGURA 2.8. MAGNETIZACIÓN NETA DE LOS NÚCLEOS DE HIDRÓGENO FRENTE A UN


CAMPO MAGNÉTICO EXTERNO.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999. Cuando muchos protones están haciendo precesión en un
campo magnético externo, aparecerá una magnetización neta (M 0).

37
Una vez que los protones están alineados en el campo magnético estático, se dice
que están polarizados. La polarización no ocurre inmediatamente sino que más bien
crece en una constante de tiempo, que es el tiempo de relajamiento longitudinal, T1:

(
−t
T1
) Ec. 2.11
M z =M 0 (1−e )
Donde:

t =El tiempo durante el que los protones están expuestos al campo B0.

Mz (t) = La magnitud de la magnetización al tiempo t, cuando se toma la dirección de


B0 a lo largo del eje z.

M0 = La magnetización final y máxima en un campo magnético dado.

T1 es el tiempo en el que la magnetización alcanza 63% de su valor final, y tres veces


T1 es el tiempo en el que se logra el 95% de la polarización. En la Figura 2.9 se
ilustra una curva de relajamiento o polarización T1. Fluidos diferentes, tales como
agua, petróleo, y gas, tienen tiempos de relajamiento T1 diferentes.

FIGURA 2.9. CURVA DEL TIEMPO DE POLARIZACIÓN T1.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

38
Las curvas de relajamiento (polarización) T1 indican el grado de alineamiento de los
protones, o magnetización, en función del tiempo en el que una población de
protones está expuesta a un campo magnético externo.

2.6.3 Inclinación de pulsación y decaimiento de inducción libre.

El segundo paso en el ciclo de mediciones RMN es el de inclinar la magnetización


desde la dirección longitudinal hasta un plano transversal. Esta inclinación se logra
aplicando un campo magnético oscilatorio (B1) perpendicular a B0, el campo
magnético estático. Para una inclinación eficaz, la frecuencia de B1 debe igualar la
frecuencia de Larmor de los protones en relación a B0.

En la Figura 2.10 se ilustra un campo magnético oscilatorio interactuando con


protones.

FIGURA 2.10. FENÓMENO DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999. Para una interacción

39
Desde el punto de vista de mecánica cuántica, si un protón está en el estado de baja
energía, puede absorber energía provista por B1 y saltar al estado de alta energía. La
aplicación de B1 hace también que los protones giren entre sí. Este cambio en el
estado energético causado por B1 se llama resonancia magnética nuclear.

Eficaz con protones (izquierda), el campo magnético oscilatorio B 1 debe tener un


componente sustancial perpendicular al campo estático B 0 y debe tener una
frecuencia f igual a la frecuencia de Larmor de protones f 0 en el campo estático. En
este caso (derecha), los protones giran entre sí y pueden absorber energía del
campo oscilatorio y cambiar a un estado de alta energía. Así es como se da la
resonancia magnética nuclear.

A un nivel macroscópico, la resonancia causa la inclinación de la magnetización, la


cual hace precesión alrededor de B0 a la frecuencia de Larmor. El ángulo al cual se
inclina la magnetización está dado por:

θ=γ B1 t 1 Ec. 2.12


Donde:

θ = Ángulo de inclinación (grados).

B1 = Magnitud del campo oscilatorio.

t1 = Tiempo durante el que se aplica el campo oscilatorio.

El ángulo de inclinación es proporcional al producto B1t1 donde se refleja la energía


que B1 suministra al sistema de momentos rotacionales de los protones. El ángulo de
inclinación aumenta incrementando la potencia del campo oscilatorio o
incrementando el tiempo durante el cual se aplica el campo oscilatorio. La relación
entre inclinación y el ángulo de la Ecuación 2.12 está ilustrada en la Figura 2.11.
El campo B1 utilizado en el perfilaje RMN es un campo magnético oscilatorio
pulsante.

40
El ángulo de inclinación θ depende de la intensidad del campo oscilatorio B1 y del
tiempo t1 durante el cual se aplica el campo. Ver figura 2.11.

FIGURA 2.11. ÁNGULO DE INCLINACIÓN DESPUÉS DE LA MAGNETIZACIÓN.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

Los términos de pulsación angular, tales como una pulsación π (o pulsación a 180°)
y una pulsación π /2 (o pulsación a 90°), se refieren al ángulo al cual B1 inclina la
magnetización.

Cuando un instrumento de RMN aplica una pulsación B1 a 90º a la población de


protones polarizados por el instrumento, los protones hacen precesión en fase en
planos transversales (con relación a B0). Macroscópicamente, la magnetización está
inclinada 90° y hace precesión en el plano transversal. Cuando el campo B1 se
apaga, la población de protones comienza a desfasarse, o a perder coherencia de
fase, es decir que las precesiones de los protones ya no estarán en fase entre sí. Por
lo tanto, a medida que el desfasaje progresa, la magnetización neta disminuye. En
esta situación, una bobina receptora que mide la magnetización en la dirección

41
transversal detectará una señal en decaimiento. Este decaimiento es usualmente
exponencial y se llama decaimiento de inducción libre. La constante de tiempo
del FID (T2*) es muy corta, unas pocas decenas de microsegundos. Ver figura 2.12.

FIGURA 2.12. DECAIMIENTO DE INDUCCIÓN LIBRE.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

Luego de la aplicación de una pulsación a 90°, la población de protones se desfasa,


y se puede detectar una señal de decaimiento de inducción libre (FID).

El FID está causado por heterogeneidades del campo magnético que se deben al
gradiente del campo magnético y a ciertos procesos moleculares que ocurren en el
material que se está midiendo. Debido a las heterogeneidades en el campo de B0,
protones en ubicaciones diferentes harán precesión con frecuencias de Larmor
diferentes, produciendo así este muy rápido decaimiento.

2.6.4 Detección de ecos de momentos rotacionales.

El desfasaje causado por la heterogeneidad del campo magnético estático B0 es


reversible. Los vectores de magnetización de protones en los planos transversales se
pueden volver a poner en fase cuando se aplica una pulsación B1 a 180º. Si un vector
42
de magnetización transversal tiene un ángulo de fase α, entonces la aplicación de
una pulsación B1 a 180º cambiará el ángulo de fase a −α. En efecto, el orden de fase
de los vectores de magnetización transversales se revierte, de modo que los
vectores más lentos (desde el punto de vista de la fase) están adelante de los
vectores más rápidos. Los vectores más rápidos alcanzan a los vectores más lentos,
lo cual produce un refasaje, y se genera una señal que es detectable en la bobina
receptora. Ver figura 2.13.

FIGURA 2.13. ANALOGÍA DE LOS CORREDORES EN EL DESFASAJE Y REFASAJE DE LOS


PROTONES.

Fuente: Bill Kenyon, Robert Kleinberg, Christian Straley Ridgefield, Connecticut, USA. Greg
Gubelin, Chris Morriss, Sugar Land, Texas, USA. Nuclear Magnetic Resonance Imaging—
Technology for the 21st Century.

Esta señal se llama un eco de momentos rotacionales. Si transcurre un tiempo t


entre la aplicación de la pulsación B1 a 90º y la pulsación B1 a 180º, entonces el
mismo tiempo t va a transcurrir entre la aplicación de la pulsación B1 a 180º y el pico
del eco de momentos rotacionales. Es decir, el tiempo de refasaje es igual al tiempo
de desfasaje, y el pico de ecos de momentos rotacionales ocurre a 2t, que se define

43
como tiempo de espaciamiento entre ecos TE. En la Figura 2.14 se ilustra la
generación de ecos de momentos rotacionales.

FIGURA 2.14. GENERACIÓN DE ECOS DE MOMENTOS ROTACIONALES.

Fuente Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

Aunque un eco de momentos rotacionales único decae muy rápidamente, se pueden


aplicar pulsaciones a 180º repetidamente para refasar los componentes de
magnetización y generar una serie de ecos de momentos rotacionales. Entonces se
puede registrar un tren de ecos de momentos rotacionales, como se ilustra en la
Figura 2.15.

FIGURA 2.15. TREN DE ECOS DE MOMENTOS ROTACIONALES.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and
applications, Halliburton Energy Services Group, 1999.

44
Un eco de momentos rotacionales se forma a mitad del camino entre cada par de
pulsaciones a 180°. El espaciamiento entre ecos (TE) es el tiempo entre los picos de
ecos adyacentes. El número de pulsaciones en el tren de pulsaciones es NE. La
secuencia completa de pulsaciones es: una pulsación a 90° seguida por una larga
serie de pulsaciones a 180°, esta secuencia se llama una secuencia de CPMG, sigla
que proviene de las iniciales de los apellidos de sus inventores, Carr, Purcell,
Meiboom, y Gill.

En la medida en que la difusión se pueda ignorar, la secuencia de pulsaciones de


CPMG anula el desfasaje causado por la heterogeneidad del campo B0; sin embargo,
el desfasaje que resulta como consecuencia de interacciones moleculares y difusión
es irreversible. Una vez que ocurre este desfasaje irreversible, los protones no se
pueden reenfocar completamente, y el tren de ecos de momentos rotacionales
decaerá. Como se muestra en la Figura 2.16, un instrumento de perfilaje con RMN
mide la amplitud de los ecos de momentos rotacionales en la secuencia de CPMG
para monitorear el decaimiento de magnetización transversal, y por lo tanto, el
desfasaje irreversible3. La constante de tiempo del decaimiento de
magnetización transversal se llama tiempo de relajamiento transversal, o
también T2.

FIGURA 2.16. CURVA DE DECAIMIENTO DE LA MAGNETIZACIÓN TRANSVERSAL.

45
Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

La amplitud del tren de ecos de momentos rotacionales en el tiempo t, que es la


amplitud de la magnetización transversal MX (t), está dada por:

−t
Ec.2.13
M x ( t ) =M 0 x e T 2
Donde MOX es la magnitud de la magnetización transversal en t = 0 (el tiempo en el
que cesa la pulsación a 90°). El decaimiento T2 de la formación contiene la mayor
parte de la información petrofísica que se puede obtener de un perfilaje RMN y por lo
tanto es el primer objetivo de las mediciones del perfilaje RMN., los datos sin
procesar obtenidos por el perfilaje RMN son los trenes de ecos de momentos
rotacionales.

2.6.5 Sincronización del tiempo de las mediciones RMN.

Luego de un período igual a varias veces T2, el decaimiento de la magnetización


transversal está esencialmente completo, y no es posible hacer más refasaje.
Durante una secuencia de CPMG, la pulsación a 90° reorienta la polarización de
modo que no haya ninguna polarización longitudinal de los protones, y las
pulsaciones a 180° suprimen la acumulación de más polarización longitudinal. Por lo
tanto, al final de la secuencia de CPMG los protones quedan de manera
completamente aleatoria. Para comenzar la siguiente secuencia de CPMG, los
protones se deben polarizar otra vez. Entonces, es necesario un tiempo de espera
(TW) entre el final de una secuencia de CPMG y el comienzo de la siguiente, durante
el cual tiene lugar la repolarización.

Un típico diagrama de sincronización de tiempos para mediciones RMN está


ilustrado en la figura 2.17. La sección superior de la figura describe dos secuencias
de CPMG, cada una de las cuales consiste en una pulsación B1 a 90º, seguida por
una serie de pulsaciones a 180°. La sección inferior representa eventos de
polarización (curvas de relajamiento T1), e ilustra los trenes de ecos de momentos

46
rotacionales (curvas de relajamiento T2) asociados con las dos secuencias de
CPMG. Ver figura 2.17.

FIGURA 2.17. DIAGRAMA DE SINCRONIZACIÓN DE MEDICIONES RMN.

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

El tiempo de polarización (TW), el espaciamiento entre ecos (TE), y el número de


ecos (NE) son parámetros los cuales debe determinar el perfilador.

Para determinar la magnitud de M0, se efectúa una estimación de la amplitud del tren
de ecos de momentos rotacionales a t = 0 a partir de las mediciones de trenes de
ecos de momentos rotacionales. Para evitar una subestimación de M0, se requiere
polarización total o casi total (95%). Para lograr un 95% de polarización, TW debe
ser igual a tres veces T1.

A medida que disminuye TE, los ecos de momentos rotacionales serán generados y
detectados más tempranamente y más rápidamente, y la relación señal a ruido se
incrementa debido a la más alta densidad de puntos de datos. A medida que

47
aumenta NE, se generarán y detectarán ecos de momentos rotacionales por más
tiempo, pero se requiere más intensidad de B1.

2.7 RELAJACIÓN DE DIFUSIÓN INDUCIDA

Gas, petróleo ligero, agua y algunos petróleos medio ligeros exhiben significante
relajación de difusión inducida cuando ellos están sujetos a una gradiente de campo
magnético y están sujetos a una secuencia CMPG con un espaciado grande de inter
eco. Para estos fluidos, el tiempo constante de relajación asociados con el
mecanismo de difusión se vuelve una herramienta importante para su detección.

Cuando una gradiente significante existe en un campo magnético estático, la difusión


molecular causa un desfase adicional y, por eso se incrementa la velocidad de
relajación T2 (1/T2).Este desfase es causado por el movimiento molecular en una
región en la cual la fuerza del campo magnético es diferente , y además en el cual la
velocidad de precesión es diferente. La difusión no tiene influencia en la velocidad de
relajación T1 (1/T1). La velocidad de relajación de difusión inducida (1/T2) es dada
por:

1 D ( γGTE )2
(T 2 diffusion
)
=
12
Ec. 2.14
Donde:

D = Coeficiente de difusión molecular

ɣ = Relación de los protones giro magnéticos

G = Gradiente de las fuerzas

TE = Espacio Inter Eco usado en la secuencia CPMG

Así como la relajación bruta. Las propiedades físicas tales como la viscosidad y la
composición molecular controlan el coeficiente de difusión . Otra vez las condiciones

48
ambientales como la temperatura afectan la difusión .El agua a temperatura normal
tienen un coeficiente de difusión de 2 a 10 -5 cm /s. 2

Los coeficientes del gas, petróleo y agua están dados por

Gas

Tk 0.9
D g=8.5∗10
−2
( )
ρg
∗10
−5
Ec. 2.15
Petróleo

D oil =1.3∗ ( 298Tk μ )∗10 −5


Ec. 2.16
Agua

D w =1.2∗ ( 298Tk μ )∗10 −5


Ec. 2.17
Como se muestra en las Ec. 2.15, Ec. 2.16, Ec. 2.17 el coeficiente de difusión para
gas, petróleo y el agua se incrementa con la temperatura (la viscosidad μ decrece
con la temperatura). El coeficiente de difusión para el gas decrece con el incremento
de la presión debido a la densidad del gas se incrementa con la presión. El
coeficiente de difusión de diferentes tipos de petróleo varía significantemente debido
a que exhiben un amplio rango de composición molecular, lo que resulta en un
amplio rango de viscosidades.

Tres factores controlan la fuerza de la gradiente del campo magnético G en la


formación, cuando la formación es corrida por la herramienta RMN. El primer factor
es una función del diseño de la herramienta y su configuración (tamaño de la
herramienta y frecuencia de esta).

El segundo factor tiene que ver con las condiciones ambientales tales como la
temperatura de la formación. Estos primeros dos factores son considerados en los
cartas de gradiente para cada tipo de herramienta. El alto grado para la que esta
gradiente del campo ha sido caracterizada, ha hecho aplicaciones de difusión para la

49
tipificación de hidrocarburos posible. El tercer factor orienta las gradientes inducidas
el campo Bo aplicado.

Estas gradientes surgen cuando una diferencia existe entre la susceptibilidad


magnética de los granos de la roca y los fluidos de los poros. Estas gradientes son
conocidas como gradientes internas y pueden causar una mayor reducción de los
tiempos de relajación.

El movimiento molecular en fluidos húmedos es a menudo restringido en la interfase


de los granos de la roca y los fluidos y/o por la tensión interfacial entre fluidos.
Debido a esta restricción el coeficiente de difusión para un fluido en la roca difiere del
coeficiente de difusión para el fluido bruto a la misma presión y temperatura.

Los fenómenos de difusión se vuelven poco importantes a pequeños espaciados


inter ecos para la mayoría de fluidos, con la excepción del gas, que exhibe
características de difusión incluso a pequeños espaciados de inter ecos .

El espaciado inter eco en la secuencia CMPG es un parámetro que puede ser


seleccionado por el ingeniero de registros durante la configuración del trabajo de
NMR. Si es necesario, los efectos de difusión pueden ser mejorados o minimizados
seleccionando un apropiado espaciado inter eco para la aplicación deseada.

2.8 OBTENCIÓN DE LA POROSIDAD

2.8.1 Cálculo de la porosidad

Como se mencionó anteriormente el tiempo de magnetización T1 nos permite


observar el comportamiento de la formación, dado a su tiempo que tarda en ser
alterada su estado inicial.

Para la obtención de los parámetros requeridos es necesario observar las gráficas de


magnetización-tiempo, de esta gráfica se puede observar los tiempos de relajación
T2, pero de dicha gráfica se obtiene el aproximado de la porosidad, los ecos que se

50
obtienen dan un promedio de caída de la magnetización pero para obtener el tamaño
de poro es requerido hacer una transformada matemática. Ver figura 2.18.

FIGURA 2.18 DISTRIBUCIÓN DE T2 RESPECTO AL TAMAÑO DE LOS POROS

Fuente Halliburton Energy Services Group, Taller MRIL. Bogotá DC 2001.

(Izquierda superior) Un poro saturado de agua 100-% tiene un valor T2 singular


(parte superior central) que depende del tamaño de poro y por lo tanto su tren de
spin ecos exhibe una singular decaída exponencial (superior derecha) que también
depende del tamaño de poro .Múltiples poros saturados al 100% de agua (izquierda
inferior) tiene múltiples valores T2 (parte central inferior) que dependen del tamaño
de poros , por lo tanto su tren de ecos compuesto exhibe múltiples decaídas
exponenciales (parte inferior derecha) que también depende del tamaño de poro .

Cuando todos los poros se asume que tienen la misma forma geométrica molecular,
los poros más grandes (columna de la izquierda Fig. 2.18) tienen los S/V y además el

51
T2 más grande. Los poros de tamaño mediano tienen S/V pequeño, y un T2 corto.
Poros pequeños tienen un alto S/V y T2 cortos.

Para un poro, la magnetización decae exponencialmente, y la señal de la amplitud es


dada por:

s
() −ρ 2 t
Ec. 2.18
M (t )=M 0 e v
M 0 es proporcional al volumen de fluido en el poro. Cuando la distribución completa
de los poros saturados al agua al 100% es considerada (parte inferior izquierda Fig.
2.18), estos poros exhiben una distribución de valores T2 (parte inferior central de la
Fig. 2.18). La amplitud de la señal asociada es la suma de las amplitudes de las
señales que surgen de los fluidos en cada uno de los poros ( parte inferior derecha
Fig. 2.18) y la amplitud de la señal es dada por:

−ρ 2 ( s )t Ec. 2.19
M (t )=∑ M 0 i e v
Donde S/V i es la relación superficie – radio del poro i .

Entonces:

M (0) =∑ M 0 i Ec. 2.20


Si M 100% ( 0) (la magnetización medida para un 100% de agua con el mismo volumen
sensitivo) es conocido, luego M ( 0 ) y Moi puede ser calibrado para la porosidad:

M ( 0) ∑ M 0i
∅= = Ec. 2.21
M 100% (0) M 100 % (0 )
Donde:

Φ = Porosidad calibrado de la formación.

2.8.2 Inversión matemática de la curva de decaimiento

Este procedimiento se lleva a cabo cuando ya se tienen las gráficas de decaimiento a


diferentes radiofrecuencias, esta grafica muestra los ecos que fueron obtenidos y el

52
desfase muestra cantidad de poros de dicho tamaño. En cada una de las gráficas se
aplica la transformada para la obtención de la gráfica de contenido de fluidos o
distribución de poros, recordando que cada radiofrecuencia logra observar los poros
−t
de diferentes tamaños. La ecuación para aplicar la transformada es: y=∅∗e T 2 . Ver

figura 2.19.

FIGURA 2.19 TIEMPOS DE DECAIMIENTO CON RELACIÓN AL TAMAÑO DE PORO

Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

En la figura 2.19, se puede observar el T2 con los diferentes ecos de radiofrecuencia,


el cual nos indica los diferentes tamaños de poros que podemos encontrar en la
formación pero para determinar la distribución de poros y por lo tanto los fluidos
contenidos requieren aplicar la transformada, en donde la gráfica queda de la
siguiente manera. Ver Figura 2.20

FIGURA 2.20 MUESTRA DE LA TRANSFORMADA MATEMÁTICA DEL T2

53
Fuente: Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

De la figura 2.20 se pueden observar la cantidad de fluidos encontrados en la


formación, debido a la resonancia magnética de los materiales, se sabe que en la
zona de 16ms se encuentran arcillas secas y la matriz de la formación, en la zona de
64ms se encuentran por lo general agua inmóvil y arcillas húmedas, y en la zona de
256ms se encuentran agua móvil e hidrocarburos, es decir que es la zona de interés.
Así de esta manera determina si se tiene hidrocarburos en la formación, a su vez
ayudado por la porosidad obtenida de los ecos en el tiempo de decaimiento.

2.8.3 Ecos cortos y largos

La herramienta emite ecos de determinada radiofrecuencia para obtener diferentes


parámetros, pero estos ecos llevan un espaciamiento determinado dependiendo de
las necesidades del operador, pero es necesario llevar a cabo diferentes

54
espaciamientos entre los ecos debido a que dichas señales pueden discriminar
ciertas zonas que en otros espaciamientos de eco podrían ser observados. Ver
Figura 2.21

Figura 2.21 Ecos cortos y largos

Fuente Modificada de Coates, G,R,, Xiao,L, Prammer,M,G,, NMR logging Principles and applications,
Halliburton Energy Services Group, 1999.

En donde Tw es el tiempo de polarización o magnetización y TE es el espaciamiento


de los ecos, cuya envolvente es el tiempo de decaimiento.

2.9 MODELO DE FLUIDO LIBRE DE COATES

Con la gráfica de decaimiento T2 se puede determinar la porosidad promedio, incluso


el tamaño promedio de poro. Pero además con esta gráfica se puede determinar la
cantidad de fluidos adheridos y los fluidos libres de la formación. La utilización de la
distribución T2 para identificar los componentes de fluidos en los yacimientos de
areniscas. Ver Figura 2.22

FIGURA 2.22 T2 CON RESPECTO A LOS FLUIDOS EN LA FORMACIÓN.

55
Fuente Schlumberger, Tendencias en registros de RMN

Los fluidos a producir serán el agua libre y las acumulaciones de petróleo (en la
Figura 2.22 Son los de color azul claro y verde) alojado en los poros más grandes. El

56
agua libre y el petróleo se aportan de los componentes de T2 más largos. El agua
ligada a los capilares (azul oscuro) se mantiene adherida a los granos de arena por
tensión superficial y no se podrá extraer. El agua adherida a las arcillas (negro)
tampoco se producirá. Los componentes con T2 más cortos provienen del agua
irreductible, esta agua se encuentra más estrechamente adherida a la superficie de
los granos.

Con esta información obtenida de los tiempos T2 es posible calcular la permeabilidad


de la formación, dicho modelo recurre a los fluidos contenidos y su movilidad para
calcular una permeabilidad, esta permeabilidad es la que se utiliza como resultado de
mediciones de la herramienta de resonancia magnética nuclear.

El modelo de Coates es el siguiente:

2 2
∅ FFI
k= [( ) ( )]
C BVI
Ec. 2.22

Donde:

Ø = La porosidad promedio

C = La constante de la formación

FFI = El volumen de fluido libre (Free Fluid Volume)

BVI = El Agua irreductible (Bulk Volume)

Con estos parámetros es como se obtiene el valor de permeabilidad de la formación.

2.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.10.1 Herramienta MRIL

En la configuración básica, la herramienta MRIL consiste de un mandril magnético de


diámetro 4 1/2, 4 7/8, ó 6 plg.; una sección electrónica; uno o dos sistemas de

57
almacenamiento de energía (capacitores) distanciador de fluidos, centralizadores, y
separadores son opcionales pero se recomiendan siempre y se eligen de acuerdo
con el tamaño del pozo.

El uso de un distanciador de fluidos reduce el efecto de carga eléctrica del lodo e


incrementa la relación señal-ruido. Tanto los centralizadores como los separadores
ayudan a centralizar la herramienta en el pozo. Además, los separadores protegen el
cuerpo de fibra de vidrio de la herramienta al mantenerla alejada de la pared de la
tubería o del pozo.

Las herramientas MRIL están disponibles en versiones de 6- y 4 1/2- (ó 4 7/8- para la


herramienta Prime) pulgadas de diámetro exterior, siendo capaces de operar a alta
frecuencia (750 kHz) o baja frecuencia (600 kHz). La profundidad de investigación de
la sonda de 6 pulg. a 200°F es de 14.5 y 16.5 pulgadas, a alta y baja frecuencia
respectivamente. Para la sonda de 4 1/2 pulg., la profundidad de investigación son de
aproximadamente 10 y 11.5 pulg. Para tamaños típicos de pozo (por ejemplo, pozos
perforados con una barrena de 8 1/2 pulg.), un diámetro de investigación de 16 pulg.
Corresponde a una región de investigación ubicada aproximadamente a 3 ó 4 pulg.
de la pared del pozo. Por lo tanto, el volumen sensible está generalmente dentro de
la zona invadida.

La sonda de múltiple frecuencia está constituida por pares de imanes adicionales


ubicados arriba y abajo del imán principal para una prepolarización acelerada con
sus campos magnéticos más intensos. El imán principal es tres veces más largo que
la apertura de la antena, lo que permite una adecuada polarización. En condiciones
de registro por estaciones, estos imanes no ofrecen ninguna ventaja, pero a
velocidades normales o altas se reduce a la mitad el tiempo necesario para una
polarización adecuada

58
2.10.2 Herramientas CMR

En el año de 1995 la empresa Schlumberger introdujo una nueva herramienta


basada en la Resonancia Magnética nuclear, dicha herramienta era la CMR-A, la
cual permitía mediciones de porosidad efectiva, el volumen de fluido ligado (BVI) y en
general la permeabilidad.

La herramienta de Schlumberger consiste en dos magnetos de samario y cobalto,


cada uno con una longitud de 30 cm de largo, además se utiliza una antena
cilíndrica, la cual se coloca hacia la roca (de frente), dicha antena genera la
oscilación del campo magnético, el cual es proyectado directo a la roca. Los dos
campos magnéticos son substancialmente perpendiculares hacia el volumen de roca
a examinar, lo cual se extiende cerca de 2.5 cm dentro de la formación. La antena es
usada tanto como un transmisor y como receptor. Se cubre la antena con un
polímero resistente y es la única superficie al exterior de la herramienta que no es
metal. Materiales metálicos no pueden ser utilizados en esta área debido a que
podría retener la transmisión y la recepción del campo magnético.

Todas las herramientas utilizan un transmisor y receptor de radio frecuencia para


medir el eje spin, posteriormente se grava la señal electromagnética emitida por los
protones así como van regresando a su dirección de spin original. El transmisor
opera a la frecuencia Larmor, la cual depende de la fuerza del magneto permanente
de la herramienta. En una herramienta CMR, para hidrogeno, es de 3.8 MHz.

La herramienta CMR-200 introdujo avances de electrónica que permiten tener mejor


resolución y menor ruido de las señales recibidas. Gracias a las herramientas de
CMR-200 se detectó que al reducir el espaciamiento de los ecos, a menor rango de
200 milisegundos se podía mejorar la calidad de las mediciones petrofísicas,
inclusive se pudo medir la porosidad total.

A partir de todas estas mejoras fue factible desarrollar herramientas de adquisición


de registros como la herramienta CMR-Plus, con capacidad para obtener registros a

59
velocidades de hasta 730 m/h, a esta velocidad se tiene la capacidad de obtener la
porosidad total, con una velocidad de 1100 m/h se pueden obtener los datos de los
fluidos ligados, a estas velocidades se observa que se tienen velocidades entre tres
a cinco veces más que las herramientas CMR-200.

La ubicación de los imanes y los resortes para generar el campo de lectura


permanecen en la misma posición, la antena de igual manera se encuentra
localizada en el mismo lugar, las variaciones principales entre la CMR-200 y la CMR-
Plus es la longitud de los imanes de cada uno; los imanes de la herramienta CMR-
Plus son de 30 pulgadas a comparación de los imanes de la herramienta CMR-200
que son de 12 pulgadas. Con la colocación de imanes de mayor longitud, permite
que la herramienta pre polarice los átomos de hidrógeno, y con esto las lecturas se
lleven a cabo con mayor velocidad, lo cual aumenta las velocidades de perfilaje hasta
de 3600 (pies/hora).

La herramienta CMR-Plus tiene 15.6 pies de largo y pesa 450 libras. El diseño del
patín con bajo perfil, permite operar en pozos con diámetros de solo 5 1/8 pulgadas.
Además, le fue equipado una nueva secuencia de pulsos de adquisición, la cual se le
llamó modo de precisión mejorada, la cual permite aumentar la relación señal ruido y
mejorar las mediciones de alta precisión y es utilizado para evaluar yacimientos.

La herramienta CMR-PLUS incluye variadas mejoras con respecto a la herramienta


CMR-200. Los cambios más representativos son el diseño de un imán con un campo
prepolarizado más extenso, que permite aumentar las velocidades de perfilaje hasta
1097 m/h en ambientes en donde la relajación es muy rápida. Las exigencias del
campo (principalmente en zonas marinas) obligaron a las empresas a desarrollar
métodos, en la cual fuera factible la medición, utilizando el menor espacio posible. La
herramienta CMR-PLUS es una herramienta compacta, de bajo peso, y es
extremadamente resistente a las presiones y temperaturas a la que es sometida,
tiene 4,8 m de largo y pesa 204 kg., los pozos de mayor profundidad por lo general
tienen diámetros menores a las 7 pulgadas, debido a esto es necesario contar con
herramientas que puedan movilizarse con facilidad en estos ambientes; esta

60
herramienta cuenta con las dimensiones apropiadas para ser operada en pozos con
diámetros de hasta 5,78 de pulgada. Ver Figura 2.23.

FIGURA 2.23: COMPARATIVA DE LA HERRAMIENTA CMR-200 Y CMR-PLUS

Fuente: Schlumberger, Tendencias en registros de RMN

61
2.10.3 Herramienta proVISION

Al igual que con otras herramientas para la Evaluación de Formaciones y generación


de Imágenes durante la perforación (LWD), la condición ambiental en proVISION son
150ºC [300ºF], 20 000 psi [138 MPa], y una severidad a la pata de perro de 8º/30 m
[8º/100 pies] durante la rotación y de 16º/30 m [16º/100 pies] durante el
deslizamiento.

La herramienta proVISION, ubicada dentro de un cople de perforación (porta


barrena) de 11.3m [37 pies] de largo y 17.1 cm [6 ¾ pulgadas] de diámetro, el
diámetro externo de la herramienta es de 19.7 cm [7 ¾ pulgadas]. Cuando se
configura sin salientes exteriores y con bandas de protección fijas, la herramienta se
baja en pozos con diámetro de protección fija. La herramienta se baja en pozos de
diámetro entre 8 3/8 pulgadas y 10 5/8 pulgadas. Los ingenieros en sitio pueden colocar
un estabilizador de rosca para reducir el movimiento lateral y centralizar la
herramienta en el pozo. Las conexiones telemétricas en ambos extremos del sistema
permiten la configuración en cualquier sección de fondo de pozo (BHA, por sus siglas
en inglés). La herramienta funciona con turbina, en vez de batería, y opera con
regímenes de flujo de entre 1136 y 3028 L/min [300 y 800 gal/min]; Figura 2.24

FIGURA 2.24 HERRAMIENTA proVISION

Fuente: Sistema de resonancia magnética nuclear en la industria petrolera, Manuel S. C. 2011

62
En la Fig. 2.25 se muestra la sección transversal de la herramienta proVISION. La
sección axial a través del sensor (izquierda) ilustra el diseño simétrico de la
herramienta. Las barras de color azul oscuro son imanes cilíndricos huecos. Las
líneas de intensidad de campo constante (azul) indican un gradiente de campo
magnético que decae lejos de la herramienta. La sección a través de la bobina
sensorial coaxial se indica en color negro. La interacción entre el sensor y los imanes
produce una carcasa resonante cilíndrica (franjas rojas) de 15 cm [6 pulgadas] de
largo, 10 mm [0.4 pulgadas] de espesor, y un diámetro de investigación de 36 cm [14
pulgadas]. La sección transversal a través de la bobina enrollada en el sensor coaxial
(derecha) ilustra la carcasa resonante simétrica respecto al eje (rojo). En la carcasa
resonante se obtiene la medición, es decir no se realiza ninguna medición entre la
herramienta y la carcasa resonante o desde la carcasa resonante hacia el interior de
la formación. La profundidad de investigación dentro de la formación (DOI, por sus
siglas en inglés) en un pozo de 21.5 cm [8 ½ pulgadas] de diámetro es de 7 cm [2 ¾
pulgadas].

Figura 2.25 Sección transversal de la herramienta proVISION

Fuente: Sistema de resonancia magnética nuclear en la industria petrolera, Manuel S. C. 2011

63
2.11 LIMITACIONES

Se ha hablado de manera extensa sobre el funcionamiento de la tecnología, pero


como en todo tipo de procedimientos, siempre se tendrá ciertas limitantes o
problemas del uso de diferentes técnicas en las caracterizaciones de yacimientos.

Uno de los problemas que presenta la tecnología, el cual hay que tener presente en
todo momento, es que las herramientas son afectadas por la temperatura, en todo
momento debe ser considerado la temperatura de fondo del pozo antes de lanzar
corridas o en todo caso obtener registros de temperatura a la par de la corrida de la
RMN.

La salinidad en la mayoría de las herramientas presenta dificultades para el operador


debido que altera la señal, a tal grado que en formaciones muy salinas puede
aparecer positivos de hidrocarburos, por lo tanto para evitar confusiones debido a
estas formaciones y fluidos, los operadores lanzan corridas de muestreo dinámico
para saber qué tipo de fluidos contiene la formación.

Pozo deslavado o invadido, este problema representa un reto debido a que cuando
un pozo deslava ciertas zonas y otras se mantienen intactas, se puede perder la
línea de corte de T2 lo que puede representar dificultades para el reconocimiento de
fluidos y porosidad.

Los pozos entubados y revestidos, debido a que el material utilizado es hierro para la
tubería de revestimiento, esto no permite el uso de la herramienta. La afinidad
magnética puede propiciar pegamiento de la herramienta a la tubería, además que el
hierro distorsionaría toda medición realizada, por lo cual esta tecnología debe ser
usada en pozos descubiertos exploratorios paralelos a los pozos productores para
así lograr medir formaciones en donde ya se tengan pozos en producción.

64
2.12 CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN

2.12.1 Ecuaciones volumétricas

El método volumétrico para el cálculo de petróleo original se hace a través de:

7758 Ah ∅ S oi
N= Ec. 2.23
Boi
Para aplicar el método volumétrico se requiere conoce la porosidad, la saturación
inicial de agua, el volumen total del yacimiento y los factores volumétricos. La
constante resulta de 43560 (ft2/acre)/5.615 ft3/bbl.

A está en acres, N es el aceite original in-situ, OOIP, en BF y φ es la porosidad en


fracción.

El gas original encontrado en solución se calcula mediante la ecuación:

43560 Ah ∅ S gi
G= Ec. 2.24
Bgi
G está dado en pcn, Bgi está dado en bbl/pcn y h está dado en pies (intervalo de
gas)

2.12.2 Correlaciones API para calcular el factor de recobro

Para gas en solución

0.1611 0.1742
0.0979
1−S wi Pb
FR=41.85 ∅
{ ( )}
B ob
0.312
( )k
μ ob
0.0816
Swi 0.3722
( )
Pa
0.249
Ec. 2.25

1−S wi Pb
FR=41.85 ∅
{ ( )}
B ob
k
(μ )ob
S wi 0.463
( )
Pa
Ec. 2.26

Para empuje de agua

0.0422 0.077 −0.2159


1−S wi k μ wi Pb
{ ( )} ( )
FR=54.898 ∅
Boi μ ob
S wi
−0.1903
( )
Pa
Ec. 2.27

Para empuje de agua y yacimientos de areniscas

65
FR=11.4 +27.2 log ( k ) +25.6 Swi −13.6 log ( μo ) −153.8 ∅−0.035 h Ec. 2.28
Yacimientos de condensados

143.55
N p¿ =−0.061743+ + 0.00012184 T +0.0012114 API Ec. 2.29
R pi
R pi 0.2 124130
¿
G p =−2229.4+148.43
100 ( ) +
T
+21.831 API Ec. 2.30
Las unidades de Np* están en STB/rb volumen poroso de hidrocarburos (HCPV).
Válido para presiones de abandono de 500 psia.

Donde:

FR = Factor de recobro

k = Permeabilidad absoluta en milidarcies

Pa = Presión de abandono del yacimiento en psia

T = Temperatura del yacimiento, R°

Rpi = Relación gas producido/petróleo producido a condiciones iniciales

3. MARCO PRÁCTICO

66
ANTECEDENTES

El Bloque San Antonio, así como zonas vecinas, han sido estudiadas con fines
petroleros por geólogos de la empresa Standard Oíl, destacándose entre ellos: W.H.
Gallaher (1928), “Informes 68 y 76 de la Standard Oíl Company of Bolivia”. F.A.
Sutton (1933), “Report Geología and Oil Possibility of the San Antonio Range,
Quebrada Tatí to Pilcomayo River”.

Posteriormente geólogos de YPFB, inician trabajos de prospección superficial


sistemáticamente. H.H. Lohman (1963), concreta el “Informe sobre la geología y las
posibilidades petrolíferas del Anticlinal Valverde (San Antonio), a los dos lados del
Río Pilcomayo”.

Esta misma empresa en diferentes años (1987), realiza estudios geológicos


definiendo varias culminaciones someras como Cuesta Vieja, Valverde y Salvación.

YPFB inició la construcción del camino de acceso para la perforación de un pozo


exploratorio en la culminación de Salvación, con fines de investigar los reservorios de
las formaciones Huamampampa e Icla, productoras de gas y petróleo, en el vecino
campo de Caigua. Por razones desconocidas el proyecto se paralizó.

En 1989, se define la culminación septentrional de Tiyaguacua, completando el


relevamiento geológico de la Serranía de San Antonio.

A partir de 1997, Petrobras Bolivia S.A. se encarga de realizar un programa


exploratorio sistemático, con la confección de mapas geológicos de superficie,
adquisición de datos sísmicos 2D y la perforación del pozo SBL-X1.

3.1 GEOLOGÍA DEL ÁREA

Regionalmente, la Serranía de San Antonio es parte de la faja plegada y fallada


superficial de edad Cenozoica, la cual modeló sobre una cuenca Paleozoica, el gran

67
saliente topográfico Boliviano. La estructura del Campo de Sábalo es muy nueva,
probablemente no más antigua que 3-2 M.a. (Plioceno).

La secuencia estratigráfica presente en el Subandino Sur de Bolivia, incluye rocas de


edad Silúrica hasta el Sistema Terciario Superior, y donde participa el bloque San
Antonio, conforme se representa en la columna estratigráfica generalizada mostrada
en la Figura 3.1.

FIGURA 3.1 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL BLOQUE PRODUCTOR DE SÁBALO

Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”


2011

Cortes estructurales regionales, como el que se observa en la Figura 3.2, muestran


un estilo estructural de tipo thin skin donde la superficie de despegue principal está
ubicada cerca de la discordancia asociada a la Orogenia Ocloyca.

FIGURA 3.2 SECCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL

68
Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”
2011

Las principales estructuras anticlinales, entre ellas la del Campo Sábalo, pueden ser
interpretadas utilizando un modelo de propagación de fallas. En términos de
comportamiento geológico, dos paquetes arcillosos principales, el intervalo
Kirusillas/Tarabuco y la Fm. Los Monos, representan los intervalos dúctiles, mientras
que el intervalo Huamampampa/Icla y toda la secuencia superior del Tope de Los
Monos se comportan como rígidos. Por razones de simplificación se considera que el
sistema doble Kirusillas/Tarabuco y Los Monos representan las principales zonas de
detachment.

En la Figura 3.3, se muestra el mapa geológico de superficie del Campo Sábalo y


zonas adyacentes y juntamente las líneas sísmicas registradas, fueron las bases
para la interpretación de la estructura anticlinal de Sábalo.

Figura 3.3 Mapa geológico

69
Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”
2011

70
3.2 EXPLORACIÓN

Petrobras Bolivia, inicio la fase de exploración con la adquisición de 219,3 Km de


datos sísmicos 2D y un relevamiento geológico de toda la estructura. La
interpretación e integración de estos datos dio como resultado la perforación del pozo
SBL-X1 a fines de Noviembre de 1998, alcanzando una profundidad final de 4443 m.
y resultando descubridor de las acumulaciones comerciales de gas y condensado en
reservorios de las Fms. Huamampampa e Icla, después de atravesar una columna
estratigráfica iniciada en rocas carboníferas de la Fm. Tarija y concluida en la Fm.
Icla.

Posteriormente se realizó una nueva campaña sísmica del tipo 2D de 51 Km a fines


del año 1999, que con procesamiento e interpretación geológica-geofísica permitió
definir la ubicación del pozo exploratorio SBL-X2.

El pozo SBL-X2, que alcanzó una profundidad final de 5264 m, confirmó la


continuidad de la estructura y los reservorios de las Fms. Huamampampa e Icla
hacia el Sur del pozo SBL-X1. Adicionalmente descubrió gas en la Fm. Santa Rosa,
incorporando nuevos volúmenes de reservas.

Simultáneamente a la perforación del pozo SBL-X2, durante la gestión 2001 se


realizó una campaña de sísmica 2D de 225 km. La interpretación de esta sísmica,
más la información geológica brindada por la perforación de los pozos SBL-X1 y
SBL-X2, definió la ubicación y el diseño de los pozos SBL-X3 y SBL-X4.

El pozo SBL-X3, ubicado en una posición intermedia entre el SBL-X1 y SBL-X2, fue
programado inicialmente con el fin de producir las reservas existentes en las Fms.
Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Luego de iniciada la perforación se cambió el
proyecto con el cual se estableció que mediante un pozo direccional de alto ángulo
se investigaría los reservorios H0, H1, H2 y H3 de la Fm. Huamampampa, así como
la zona inferior H4 (SBL-X3D) mediante navegación con perforación subhorizontal y
en dirección paralela al eje de la estructura.

71
En ese sentido fueron necesarios análisis de estabilidad del pozo y densidad de lodo
requerida para la perforación. Los resultados de este análisis mostraron que con un
lodo de 14 lpg era posible perforar de manera segura. Se perforaron 555 m dentro
del reservorio H4, alcanzando una profundidad final de 4159 m., con un ángulo
vertical de 82,4°.

Posteriormente y también con el objetivo de producir las reservas de hidrocarburos


gaseosos de las Fms. Huamampampa, Icla y Santa Rosa se programó la perforación
del pozo SBL-X4. Este sondeo está ubicado a orillas del Río Pilcomayo, a unos 4,4
Km en dirección N 12° del pozo SBL-X1.

Originalmente se programó un pozo de 4681 m, que debería alcanzar la Fm. Santa


Rosa, sin embargo en el transcurso de la perforación el objetivo fue cambiado y
solamente se investigaría los reservorios de la Fm. Huamampampa con un pozo
direccional de alto ángulo. El pozo SBL-X4D, se perforó a partir del pozo SBL-X4 con
un KOP a los 3157 m (Fm. Los Monos) con un azimut de 357.4 y finalizó a los 4260
m, habiendo atravesado de manera sub horizontal 610.8 m del reservorio H4.

En el Cuadro 3.1, se detallan las coordenadas y profundidad final de los pozos, en el


Cuadro 3.2, se muestra los tiempos de perforación y en el Cuadro 3.3, se puede
observar el costo del metro perforado de los dos pozos verticales.

CUADRO 3.1 CAMPO SABALO, COORDENADAS Y PROFUNDIDAD FINAL

Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”


2011

72
CUADRO 3.2 TIEMPOS DE PERFORACIÓN

Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”


2011

CUADRO 3.3 COSTOS DE PERFORACIÓN

Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”


2011

La propuesta geológica de perforación ubicó el mismo a 9.3 Km al Sur del SBL-X1 y


marcó como objetivos principales los reservorios Devónicos de las Fms.
Huamampampa e Icla descubiertos por el pozo SBL-X1 y como objetivos
secundarios, posibles reservorios dentro de la Fm. Santa Rosa.

Las operaciones se iniciaron el 10 de septiembre de 2000 y finalizaron el 19 de


octubre de 2001 a una profundidad final de 5264 m. (-4248.95 mbnm), habiendo
atravesado la secuencia Huamampampa-Icla-Santa Rosa e ingresado en la parte
superior de la Fm. Tarabuco,

73
La Figura 3.4, es un registro eléctrico que identifica por sus características
geoeléctricas de los reservorios Huamampampa, Icla y Santa Rosa del Sistema
Devónico del Pozo SBL-X2.

FIGURA 3.4 REGISTRO ELÉCTRICO DEL TRAMO DE LOS RESERVORIOS HUAMAMPAMPA,


ICLA Y SANTA ROSA

Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”


2011

74
3.3 PRODUCCIÓN

El campo Sábalo fue descubierto en 1999 con el pozo SBL-X1 y a la fecha de las
auditorias contaba con 4 pozos productores: SBL-X1, SBL-X2, SBL-X3 y SBL-X4.
Cada uno de ellos con su propia línea de recolección llegando de forma individual al
colector (manifold) de entrada de planta.

La planta de gas cuenta con dos fases gemelas cada una de ellas con una capacidad
máxima de entrada de 245 MMscfd. Los pozos producen gas seco, con una relación
gas líquido promedio (GOR) de 34,000 pcs/bbl, el agua producida de todo el campo
es de aproximadamente 1 bbl/MMpc de gas.

El inicio de la producción comercial del campo fue en abril del 2003, con la entrada
en producción del pozo SBL-X4, los pozos SBL-X1, SBL-X2 y SBL-X3 entraron en
producción a partir del 21 de agosto del 2003.

Los gráficos de las Figuras 3.5 y 3.6 muestran el histórico de producción de gas y
condensado del campo Sábalo.

La máxima producción de gas del campo al 2006, fue de 490 MMpcsd el día 26 de
enero.

FIGURA 3.5: CAMPO SÁBALO GAS PRODUCIDO (MPC) (NOV/2002 – JUN/2011)

Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”


2011

75
FIGURA 3.6 CAMPO SÁBALO CONDENSADO PRODUCIDO (BBL) (NOV/2002 – JUN/2011)

Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”


2011

3.4 PRONÓSTICO DE PRODUCCIÖN

El modelo de simulación proporciona pronósticos de producción en términos de


presión (estática de reservorio y presión de fondo) y caudales de gas, condensando y
agua por reservorio y por pozo. Ver figura 3.7.

Para el pronóstico realizado se consideraron los pozos existentes hasta 2005 y la


entrada en producción de 3 nuevos pozos en 2006 y dos más según el requerimiento
que permita mantener un plateau de producción de 21 MMmcd.

FIGURA 3.7 PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN DE GAS

76
Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”
2011

De acuerdo a lo mencionado, se puntualiza que el fenómeno de invasión de agua en


las fracturas deja una considerable cantidad de gas entrampado en la matriz,
conforme se observa en la Figura 3.8.

Cabe hacer notar que de acuerdo al modelo de simulación se espera una


recuperación global para el campo de 55%.

FIGURA 3.8 CORTE TRANSVERSAL DE EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DE LOS FLUIDOS EN


MATRIZ Y FRACTURA

77
Fuente: Ministerio de hidrocarburo y energía; Informe “Campos gasíferos y petrolíferos de Bolivia”
2011

3.5 CALIBRACION DE LA HERRAMIENTA MRIL

La herramienta MRIL se calibra antes de cada trabajo de registro en un tanque de


calibración, como se muestra en la Fig. 3.9. Una calibración completa no se realiza
necesariamente antes de cada trabajo de registro, sino que se realiza una vez por lo
menos mensualmente. El procedimiento de calibración debe realizarse para cada
activación. El tanque de calibración está hecho de fibra de vidrio y está revestido con
un fino revestimiento metálico. El tanque sirve como contenedor para la muestra de
agua y como una celda de Faraday para proteger el fondo no deseado de señales
Faraday. En su forma original, el tanque de calibración tenía tres cámaras
concéntricas con el eje a lo largo de la cual se colocaba la antena para calibrar 6
pulg, la cámara exterior está llena de Agua que ha sido saturada con sulfato cúprico.
El sulfato cúprico reduce significativamente el T1 tiempo de relajación del agua, con
esta configuración el volumen sensible contiene 100% agua y debido a que el agua
tiene un tiempo de relajación relativamente rápido, el tiempo de calibración es corto.
Las cámaras media e interna pueden ser llenadas con aguas de salinidad diferente
para simular el pozo y sus condiciones. En la calibración de las herramientas 4˚- (C)
y 4 7 / 8- (Prime) in, el centro se llena con agua saturada y la cámara interior puede
llenarse con salmuera para simular la carga de la antena. Las versiones más
recientes del tanque de calibración contienen sólo una cámara, y una carga que
simula las condiciones del pozo.

Los parámetros determinados durante la calibración son

• La intensidad de pulso B1  necesario para producir el máximo B 0, donde B0 es


la amplitud de eco en el tiempo cero. (Los impulsos de 90 ° y 180 ° tienen la
misma amplitud pero diferentes longitudes.)

• La relación entre B1  y B0 que se requiere para realizar una "corrección de


potencia".
78
• La corrección de los ecos 1 y 2, resultante del llamado efecto de eco
estimulado.

Relación entre B0 y porosidad. (El máximo B 0 está calibrado a 100% de porosidad en


el tanque de calibración). Ver figura 3.9.

FIGURA 3.9 TANQUE DE CALIBRACIÓN

Fuente: Modificado de “NMR logging Principles and Applications”, Halliburton

3.5.1 Procedimiento de calibración

El procedimiento de calibración que ofrece la empresa Halliburton incluye una prueba


de frecuencia de barrido, una calibración maestra y chequeo estadístico del tanque.
Sólo se debe realizar la comprobación estadística del tanque antes de cada tarea de
registro.

3.5.2 Frecuencia de barrido

Se realiza una frecuencia de barrido para encontrar una frecuencia en la que se


produce la mayor ganancia. Durante una frecuencia de barrido, el software se utiliza
para cambiar la frecuencia del transmisor a través de la bobina de prueba mientras
que simultáneamente mide la ganancia en la antena Radio Frecuencia. Como el

79
grafico de frecuencia (Fig. 3.10) ilustra, se puede hallar una frecuencia cuando ocurre
la ganancia máxima de energía.

FIGURA 3.10 Esta frecuencia de barrido revela una frecuencia de funcionamiento a la que se
alcanza una ganancia máxima.

Fuente: Modificado de “NMR logging Principles and Applications”, Halliburton

Una frecuencia de barrido es esencial para el correcto funcionamiento de la


herramienta. La frecuencia de funcionamiento afecta a los circuitos transmisores y
receptores de la herramienta de dos maneras.

En primer lugar, si los circuitos del transmisor y del receptor no están sintonizados a
la misma frecuencia y la transmisión de potencia no es eficiente, entonces la
herramienta puede recalentarse y quedar inoperable.

En segundo lugar, la eficiencia del circuito receptor disminuye bruscamente fuera de


una banda de frecuencia muy estrecha centrada en la frecuencia de resonancia de la
antena. En consecuencia, si se selecciona una frecuencia de funcionamiento
incorrecta, las amplitudes de eco se reducen drásticamente y la relación señal-ruido
disminuye. Asimismo, si la herramienta se calibra en una frecuencia incorrecta, los
registros posteriores contendrán datos incorrectos.

80
Calibración maestra La calibración maestra determina la amplitud de los impulsos
CPMG, así como las relaciones de potencia y las correcciones de eco estimulado1.

3.5.3

Se registran las amplitudes de Eco 1 y Eco 2, y la amplitud B 0 del tren de eco en el


tiempo 0 se calcula utilizando la curva de ajuste de decaimiento exponencial
determinada a partir del Eco 3 hasta el último eco. A continuación, se calculan tres
multiplicadores B0mul, E1mul y E2mul con la amplitud B1, tal como se muestra en la Fig.
3.11.

FIGURA 3.11 PANTALLA DE CALIBRACIÓN: LA AMPLITUD PARA CPMG

Fuente: Modificado de “NMR logging Principles and Applications”, Halliburton

El B0mul es el factor necesario para normalizar la curva de decaimiento de manera que


lea 100% de porosidad en el tanque de agua. El E 1mul y E2mul son los factores de
corrección necesarios para eliminar el efecto de eco estimulado. B 0mul y E1mul son
funciones de B1. Estos multiplicadores están definidos por:

B0
B0 mul = Ec. 3.1
100
E1 fit Ec. 3.2
E1 mul =
E1

81
E2 fit Ec. 3.3
E2 mul =
E2
Donde E1mul y E2mul son los valores de Eco 1 y Eco 2 calculados a partir de la curva de
ajuste determinada desde el Eco 3 hasta el último eco.

La amplitud necesaria para que los impulsos de CPMG produzcan un vuelco de 90 °


y una reposición de 180 ° se determina a un máximo de B 0

La relación de corrección de potencia se encuentra con la regresión de B1 y B 0mul


(curva roja). La relación para la corrección de eco estimulado para Eco 1 se
encuentra con la regresión de B 1 y E1mul (curva verde). La corrección de eco
estimulada para Eco 2 es normalmente una constante (asteriscos negros).

Las correcciones B1 para B0 y E1 se ajustan a un polinomio de segundo orden de la


forma:

B0 mul =B0− A B 21+ B0 −B B1 + B0−C Ec. 3.4


2
E1 mul =E 1− A B1 + E1−B B1 + E1−C Ec. 3.5
Para determinar B0-A, B0-B, B0-C, B1-A, B1-B, y B1-C.. A continuación, se pueden calcular
correcciones para un rango de valores B1.

La porosidad calibrada del MRIL está dada por

B0
∅ MRIL= Ec. 3.6
B0 mul
Todos los factores multiplicadores y las relaciones también se detallan con el informe
de calibración maestro (figura 3.12). T 2R en la tabla se calcula con un ajuste de
decaimiento exponencial simple al tren de eco medido porque el tanque de
calibración está lleno de agua. El valor de B 1 se ajusta mediante cambios en un
parámetro de software denominado amplitud global, como se muestra en la columna
izquierda de la figura 3.12. Para la herramienta de tipo C, la amplitud global para una
sonda de 6-in. Tiene valores que van de 70 a 135, y la amplitud global para una
sonda de 4 1/2-in. Puede estar entre 40 y 80.

82
FIGURA 3.12 RESUMEN DE DATOS DE CALIBRACIÓN MRIL

Fuente: Modificado de “NMR logging Principles and Applications”, Halliburton

3.5.4 Comprobación estadística del tanque

La verificación estadística del tanque revisa la respuesta de la herramienta en un


tanque de agua de porosidad al 100% saturado. Se realiza antes de cada ejecución
de registro para cada combinación de TE, frecuencia y nivel Q esperado. Diferentes
TW y el número de ecos no requieren calibraciones adicionales. El control se realiza
con la herramienta dentro del tanque de calibración y con los valores determinados
durante la frecuencia de barrido y la calibración maestra. Fig. 3.13 es un ejemplo de
un informe para una verificación estadística del tanque. La media de la porosidad
medida en el tanque debe estar dentro del 2% de 100 p.u.

Después de la tarea de registro, se obtiene una validación final de la respuesta de la


herramienta comprobando la herramienta en el tanque después de que la
herramienta ha sido devuelta a la tienda. Para comprobar la coherencia a largo plazo
de la respuesta de la herramienta, siempre se recomienda una comparación de los
datos de calibración actuales con los datos históricos de calibración. Ver figura 3.13.

FIGURA 3.13 DATOS HISTÓRICOS DE CALIBRACIÓN

83
Fuente: Modificado de “NMR logging Principles and Applications”, Halliburton

Los resultados de la calibración y de la verificación estadística del tanque se incluyen


en los registros y deben comprobarse con respecto a sus valores de referencia.

Para preparar un trabajo de MRIL, la herramienta de registro se calibra para cada


una de las activaciones básicas y para el entorno de pozo previsto.

84

S-ar putea să vă placă și