Sunteți pe pagina 1din 7

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


PRIMEROS MEDIOS

1. La comunicación lingüística
A. Se da sólo bajo el nivel culto – formal
B. Comprende el lenguaje oral y escrito
C. Se realiza sólo en forma oral
D. Comprende el lenguaje verbal y no verbal
E. Se realiza a partir de los gestos de los interlocutores

2. ¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde a factores de la comunicación?


A. Emisor
B. Contexto
C. Canal
D. Formalidad
E. Receptor

3. Entendemos por comunicación no verbal


A. Sólo los gestos que hace el emisor en la situación comunicativa
B. Todos los signos orales y escritos de la comunicación
C. Todos los signos presentes en una situación comunicativa que no son palabras escritas u orales
D. Todas las palabras u oraciones presentes en la situación comunicativa
E. La distancia que se produce entre los interlocutores

4. La función poética es aquella en que el proceso comunicativo está centrado en el


A. Contexto
B. Emisor
C. Código
D. Mensaje
E. Receptor

5. ¿En cuál de los siguientes ejemplos predomina el registro de habla informal?


A. “¿Cuántas cuentas deberás cancelar mañana?”
B. “Mejor nos vamos tempranito, por si las moscas”.
C. “dicen que mañana estará nublado en la región metropolitana”.
D. “El accidente ocurrió en Talca. Hubo tres heridos”.
E. “ Pa’ la otra haigan los que haigan jugamos igual no más poh”.

6. El lenguaje que no se utiliza dentro de la transmisión de un programa radial es/son


I. Icónico
II. Verbal
III. Kinésico
IV. Paraverbal
A. Sólo I
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo I, II y III
E. I, II, III y IV

7. ¿Qué elementos forman parte de la comunicación no verbal?


I. Palabras escritas
II. Gestos corporales
III. Expresiones faciales
IV. Distancia entre los hablantes
A. Sólo I y II
B. Sólo II, IV
C. Sólo III y IV
D. Sólo II, III y IV
E. I, II, III y IV

8. “Ángela ​arrugó el ceño y apuntando con el dedo contestó​: ¡Así que eres tú el culpable!”.
La expresión subrayada corresponde a la comunicación no verbal de tipo
A. Paralingüística
B. Proxémica
C. Kinésica
D. Icónica

E. Ninguna de las anteriores

9. El lenguaje de los sordosmudos hace especial énfasis en lo


A. Paralingüístico
B. Kinésico
C. Proxémico
D. Icónico
E. Ninguna de las anteriores

10. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a la comunicación no verbal kinésica?


A. Los movimientos de un mimo
B. Las señales del tránsito
C. Un silencio prolongado
D. Los jeroglíficos del antiguo Egipto
E. Un abrazo entre dos personas que se quieren

11. Una calavera en un envase líquido corresponde el uso de la comunicación no verbal de tipo

A. Icónica
B. Paralingüística
C. Proxémica
D. Kinésica
E. Ninguna de las anteriores

12. En un mensaje gubernamental, transmitido simultáneamente por radio y televisión, se debe cuidar y
enfatizar
I. El aspecto paralingüístico oral
II. El código kinésico
III. El aspecto paralingüístico escrito
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

13. Entre las características de la lengua coloquial encontramos


I. Que no se ciñe estrictamente a las normas gramaticales
II. Que se utiliza en situaciones de comunicación informal
III. Que se utiliza sólo entre personas jóvenes
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

14. “A caballo regalado no se le miran los dientes”. En la expresión anterior predomina la función del
lenguaje
A. Poética
B. Apelativa
C. Metalingüística
D. Referencial
E. Expresiva

15. “La palabra ‘​inanición​’ se usa para referirse a una gran debilidad ocasionada por la privación de
alimento”. En la expresión anterior predomina la función del lenguaje
A. Fática
B. Poética
C. Representativa
D. Metalingüística
E. Expresiva

16. “En el mes de diciembre en todos los rincones del mundo se celebra la navidad”. En la expresión
anterior predomina la función del lenguaje
A. Metalingüística
B. Poética
C. Representativa
D. Fática
E. Expresiva

17. “Me duele mucho la espalda y la cabeza” En la expresión anterior predomina la función del
lenguaje
A. Poética
B. Apelativa
C. Expresiva
D. Referencial
E. Fática

Texto 1

“… Suena el timbre…. (una mujer se levanta alegre de su asiento y abre la puerta de la casa)
- ¡Buenas tardes!, está la dueña de casa.
- Sí, soy yo.
- ¡Qué bueno, porque vengo a dejarle una encomienda certificada!
- (con cara de sorprendida) está seguro que está en la dirección correcta.
- (con voz segura y fuerte)​ claro que es la dirección correcta.
- Dígame entonces, dónde debo firmar.
- Aquí, y también necesito su Rut.
- ¿Mi qué? ( con cara de despistada)
- Su Rut, señora.
- Yo no tengo ese documento.(encogiéndose de hombros)
- ¿Cómo no va a tener Rut; si todos tenemos?
- Si? No sabía. Y cómo es ese documento que necesito.
- Señora, le estoy pidiendo su carnet de identidad.
18. La relación entre los hablantes del texto 1 es
A. Simétrica
B. Asimétrica

19. La norma lingüística utilizada en el texto 1 es


A. Culta
B. Jergal
C. Coloquial
D. Inculta
E. Formal

20. El emisor del texto 1 es


A. Quién pregunta
B. Sólo el cartero
C. Quién responde
D. Ambos interlocutores
E. Sólo la señora

21. En las oraciones ennegrecidas, la función del lenguaje predominante es


A. Expresiva
B. Referencial
C. Apelativa
D. Fática
E. Metalingúística

22. Lo subrayado en el texto 1 tiene relación con elementos de tipo


A. Kinésico
B. Verbal
C. Paralingüístico
D. Proxémico
E. Icónico

23. La oración entre paréntesis (​encogiéndose de hombros) ​es una comunicación no verbal de tipo
A. Paralingüística
B. Kinésica
C. Proxémica
D. Paraverbal
E. Icónica

24. El mensaje del texto 1 es


A. Encontrar a la dueña de casa
B. Aclarar lo que es un rut
C. La entrega de una encomienda
D. Verificar si la dirección del paquete concuerda con la de la casa
E. Molestar a las personas mientras descansan en sus casas

25. El canal de comunicación usado por los personajes de texto 1 es


I. La voz
II. Los gestos
III. La conversación
A. Sólo I
B. Sólo III
C. Sólo II y III
D. Sólo I y II
E. I, II y III

26. La función del lenguaje que predomina en el diálogo del texto 1 es


A. Metalingüística
B. Apelativa
C. Expresiva
D. Referencial
E. Fática

“Es un relato que pretende explicar una problemática, contando una historia fantástica y su función
es entregar una enseñanza”.
27. La definición anterior corresponde a
A. La novela
B. La leyenda
C. La fábula
D. Un cuento
E. Un microcuento

“Es una narración relativamente corta en la cual se presenta un mundo narrado que gira en torno a un
solo hecho o argumento.”
28. La definición anterior corresponde a

A. Un cuento
B. Una fábula
C. Una leyenda
D. Un microcuento
E. Una novela.

EL NARRADOR DE CUENTOS

La tarde estaba calurosa; el coche del ferrocarril parecía un horno y faltaba una
hora aún para llegar a Templecombre, la estación más próxima. En el compartimento viajaban una
niña, una niña más pequeña y un chiquillo. Una tía perteneciente a los niños se encontraba sentada en el
rincón contiguo al pasillo, y frente a ella iba un joven ajeno al grupo familiar, de modo que podía
afirmarse que el compartimento estaba “ocupado” por los niños. La tía y los pequeños no paraban de
hablar, de modo persistente.
Los niños que miraban por la ventana comenzaron a hacer preguntas del paisaje
insistentemente; la tía les respondía lo más rápido que podía tratando de darle la información más
completa que podía, pero al mismo tiempo pensaba lo desagradable que sería para los demás pasajeros
esta situación y lo arrepentida que estaba de haber aceptado llevar a sus sobrinos.

(Fragmento)
Saki, Inglés. Antología de cuentos divertidos,2000
29. El relato está a cargo de un narrador

A. Testigo
B. Omnisciente
C. Protagonista
D. De conocimiento relativo
E. Personaje secundario

30. El espacio donde transcurren los acontecimientos corresponde, específicamente, a

A. La estación de Templecombre
B. Una locomotora
C. El vagón de un tren
D. La estación de ferrocarriles
E. Un tren

31. El joven que aparece en el relato puede ser clasificado como un personaje
A. Incidental
B. Secundario
C. Antagonista
D. Protagonista
E. Terciario

32. De acuerdo a lo relatado el ambiente de la acción se puede describir como de


A. Alegría
B. Tensión
C. Tranquilidad
D. Preocupación
E. Angustia

33. En el género lírico predomina


I. El uso de figuras literarias o retóricas
II. La expresión de sentimientos
III. El relato de acontecimientos objetivos y reales
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. I, II y III

34. El hablante lírico es


A. El autor del poema
B. La voz ficticia creada por el autor que expresa su mundo interno
C. El autor que expresa las emociones al interior del poema
D. La voz que narra la historia real que se cuenta en el poema
E. La inspiración del poeta a la cual está dirigido el poema

35. La actitud enunciativa se caracteriza por


A. El predominio de la expresión de sentimientos desde un yo
B. Explicar los sentimientos que provoca el objeto lírico en el hablante lírico
C. Expresar la interioridad describiendo el objeto lírico
D. Apelar a otro para expresar lo que siente respecto del objeto lírico, se dirigir a un tú
E. Enumerar los sentimientos expresados por el hablante lírico

36. La función del lenguaje que predomina en el género lírico es


A. La emotiva
B. La metalingüística
C. La apelativa
D. La representativa
E. La fática

37. La oda es
A. Un tipo de poema que se caracteriza por poseer tres cuartetos y dos tercetos
B. Una composición lírica que se caracteriza por expresar admiración y alabanza por una cosa, idea o
persona
C. Un tipo de poema visual que se construye haciendo uso de la imagen y la rima consonántica
D. Una composición lírica escrita en prosa que tiene como propósito resaltar las cualidades del objeto
lírico
E. Un poema que se caracteriza por referirse al objeto lírico con un tono de tristeza y melancolía

38. El temple de ánimo del hablante lírico es


A. El tema del poema
B. La forma en que se declama el poema
C. Expresión del estado emotivo o anímico del hablante lírico
D. Es la fuente de inspiración para el hablante lírico
E. La actitud con que el hablante lírico expresa sus sentimientos

39. El momento de máxima tensión en la obra dramática provoca en el receptor


I. Una catarsis
II. Un recuerdo
III. Una purificación
A. Sólo I.
B. Sólo III.
C. Sólo I y II.
D. Sólo I y III.
E. I, II y III.

Texto 2

40. El conflicto que se presenta en el texto 2, es


A. El maltrato que recibe el marido de parte de su mujer
B. El riesgo de que el marido muera de hambre pues la mujer no quiere darle más alimento
C. La desigualdad en la calidad del desayuno que consume la mujer en relación al marido
D. El hambre del marido que lo pone violento en relación a la mujer
E. El hambre que siente una familia de bajos recursos económicos

S-ar putea să vă placă și