Sunteți pe pagina 1din 13

GESTION DE RIESGOS ERGONOMICO Y GESTION DE RIESGOS

PSICOSOCIAL

APRENDIZ

DAILUIS CAMPO MORALES

INSTRUTORA

MARILYNG LOPEZ CARABALLO

CENTROO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO

CARTAGENA - 2020
INTRODUCCION

De esta formas las empresas se ven en la necesidad de hacer nuevos productos o


servicios y en busca de tener un mayor éxito y aceptación por la sociedad, el
diseño que realizan, ya sea de máquinas, productos o estaciones de trabajo, deja
a un lado al ser humano como el factor más importante a tomar en cuenta. En
ocasiones los trabajadores no pueden escoger su área de trabajo, por lo que se
ven obligados a adaptarse a condiciones laborales que no contemplan las
características de las personas. Mediante la utilización de la Ergonomía, cuyo
objetivo primordial es adaptar el trabajo a las posibilidades y capacidades de las
personas, el diseño de las estaciones de trabajo en las organizaciones puede ser
dirigido al bienestar y seguridad de los usuarios de estos sistemas. Es por tal
motivo, que es importante considerar a la ergonomía como un enfoque que tiene
presente a las personas cuando se diseñan centros de trabajo para la utilización
de métodos y técnicas. El estudio comprende una revisión bibliográfica para el
diseño de un programa para la gestión de riesgos ergonómicos, en el que se
realice la identificación y evaluación de los mismos riesgos, relacionados con
posturas y repetitividad en los movimientos. Se realiza en una empresa dedicada a
la manufactura de partes automotrices y se enfoca en las estaciones de trabajo del
proceso de uretano, en el que se fabrican los diferentes componentes para las
partes automotrices. En este documento se muestra bibliografía relacionada para
el diseño de un programa de gestión de riesgos. Por ejemplo, se habla acerca de
la ergonomía y sus campos de aplicación, trastornos musculo-esqueléticos,
métodos de evaluación ergonómica y por último se habla acerca de los programas
de gestión de riesgo ergonómico, sus características, etapas, así como casos de
éxitos de empresas que han implementado este tipo de programas.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de la evaluación de riesgos psicosocial es identificar, evaluar y
valorar los riesgos psicosociales presentes en una situación de trabajo para
eliminar o atenuar tales riesgos y establecer las medidas preventivas que resulten
oportunas sean relativas a la organización del trabajo.

OBJETIVOS

 Implementar actuaciones concretas de prevención para reducir los riesgos


psicosociales y promover la salud de los trabajadores.
 Concientizar sobre el impacto físico y psicológico que causan los riesgos
psicosociales en las personas y en la organización.
 Propender a mejorar las condiciones de trabajo, incentivando a las
empresas a mejorar sus procesos internos.
 Existencia de campañas anuales de comunicación específicas en cada
servicio.
 Estadísticas relativas al número de veces que tienen que activarse
mecanismos de resolución de conflictos en cada servicio.
La esencia de la gestión ergonómica es preventiva. Es decir, la adaptación del
trabajo a las cualidades de la persona se efectúa para prevenir una serie de
daños, lesiones o trastornos.
Garantizar, desde el comienzo, el éxito de la implementación de las acciones en
ergonomía, parte de la participación y compromiso de la alta administración.
Desde luego, también de todos los colaboradores.
«Para iniciar la gestión en ergonomía es necesario el involucramiento del equipo
de gestión de la empresa; tanto de la alta gerencia, directores, jefes de áreas,
supervisores, así como del comité de seguridad de la organización.
Es indispensable que todas esas personas participen en la toma de decisiones, la
implementación y los cambios necesarios en el diseño de los puestos de trabajo.
Actualmente la ergonomía ocupa un papel importante dentro de las
organizaciones para mejorar el desempeño de los trabajadores en sus áreas de
trabajo. Es por eso, que el realizar evaluaciones ergonómicas con el objetivo de
identificar el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los trabajadores,
permite generar propuestas para reducir y en el mejor de los casos eliminar dichos
factores de riesgo, incrementado la calidad de vida del trabajador y la eficiencia
del sistema. El estudio comprende una revisión bibliográfica para el diseño de un
programa de gestión de riesgos ergonómicos, relacionado con posturas y
repetitividad en los movimientos para una empresa dedicada a la manufactura de
partes automotrices, dado que en la empresa bajo estudio no se cuenta con un
método estandarizado para realizar evaluaciones ergonómicas según las
condiciones presentadas en las instalaciones. En el documento se dan a conocer
algunos casos relevantes de trastornos musculo-esqueléticos en el estado de
Sonora; se muestran casos de éxitos en empresas donde se han desarrollado
programas de gestión de riesgos ergonómicos; finalmente se presentan algunos
métodos para evaluación ergonómica que pueden ser considerados en dicho
programa. Entre la gestión de la ergonomía encontramos los diferentes estudios:
 Estudios de ergonomía ambiental: Evaluación de condiciones físicas,
ambientales de temperatura, humedad y calidad del aire interior.
Estudios de manipulación manual de cargas: se realiza generalmente cuando
las tareas que debe realizar el trabajador/a implican operaciones relacionadas con
trasporte o sujeción de una carga e incluye el levantamiento, colocación empuje,
tracción o el desplazamiento. Dichas tareas pueden implicar riesgos para la salud,
principalmente problemas dorso lumbar.
Estudios de posturas forzadas: Existen diversos métodos que permiten la
evaluación del riesgo asociado a la carga postural; en líneas generales persiguen
el objetivo de valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo por la
adopción de posturas inadecuadas
Estudios de movimientos repetitivos de miembro superior: Existen puestos en
los cuales la exposición a movimientos repetitivos puede conducir a la aparición de
lesiones músculo-esqueléticas en diferentes partes del cuerpo como: el cuello, el
hombro, el codo o en la mano/muñeca e incluso, provocando dolencias músculo-
esqueléticas en la espalda.
Estudios de pantallas de visualización de datos: La implantación masiva de
nuevas tecnologías, hace que cada vez sea más frecuente el uso de
computadoras y por ende pantallas en los puestos de trabajo, estos estudios
buscan estimar el tipo y la magnitud de los riesgos que pueden derivarse de la
actividad realizada y de sus exigencias: visuales, mentales, posturales, etc
Estudios de análisis de situación de minusvalía: Los estudios buscan ofrecer
alternativas a empresarios y trabajadores/as a fin de que los puestos puedan ser
adaptados a las personas que por algún motivo han sido afectadas por
enfermedades o accidentes laborales o no.
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS
Los métodos descritos en párrafos anteriores, suponen aportaciones importantes
al problema de valoración de riesgos relacionados a los TME, pero no garantizan
un control de todos los factores de riesgos presentes en las estaciones de trabajo.
Por tal motivo, si lo que se desea es lograr un mayor control y seguimiento de los
riesgos identificados en las estaciones de trabajo, el realizar un programa de
gestión de riesgos, es una alternativa que contemple todos los factores de riesgo.
Una de las características de los programas de gestión de riesgos, es que son
específicos para cada proceso, producto o proyecto, además de considerarse
como la base principal Anahi Luque-Acuña, Jaime Alfonso León-Duarte, Arnulfo
Aurelio Naranjo Flores 132 para la planeación, al establecer los controles que
deben ser aplicados en las actividades que aseguren el logro de resultados.
Cuando se pretende desarrollar un programa de gestión de riesgos ergonómicos,
es importante tomar en consideración diversos enfoques que vayan orientados a
la aplicación, al objetivo, a la actuación humana y al diseño de los procesos [10].
Es por eso, que es importante tener en consideración los enfoques mencionados
anteriormente para tener una visión global del programa de gestión de riesgos
ergonómicos, con el fin de proporcionar una ventaja competitiva a los resultados
esperados.
Etapas de un programa de gestión de riesgos ergonómicos
Algunas etapas que puede incluir un programa de gestión de riesgos ergonómicos
son:
 reconocimiento del riesgo
 identificación de los factores de riesgo ergonómico, en estas dos etapas se
trata de identificar los riesgos por área o por estación de trabajo, así como
el nivel de riesgo
 reconocimiento del puesto,
 evaluación de los factores de riesgo localizados,
 calificación del riesgo, estas últimas tres etapas consisten en realizar el
estudio ergonómico, aplicar herramientas, recoger información para
después ser procesada y analizada;
 acciones, por último se llevan implementan cada una de las acciones
establecidas en dicho programa.
Por otra parte, se tienen otras etapas que son:
 liderazgo y compromiso: consiste en establecer los roles y
responsabilidades por parte de la dirección, así como todo lo que conlleva
la planeación, compromiso y dirección por parte de la misma;
 identificación de peligros y evaluación de riesgos: se enfoca en analizar los
riesgos del lugar de trabajo;
 gestión y control de riesgos: una vez identificados los riesgos, se busca
controlarlos y reducirlos;
 evaluación y acciones correctivas: se hace un seguimiento y evaluación
correctiva;
 revisión estratégica y mejora continua: se busca retroalimentar el
liderazgo y compromiso, así como el dar seguimiento y control a lo
realizado y propuesto en el programa.

GESTIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL


La gestión riesgo Psicosocial dentro de los ambientes laborales ha cobrado fuerza
en los últimos años debido a que se han hecho presentes las enfermedades
relacionadas con el  estrés, tales como: trastornos de ansiedad, depresión,
trastornos de adaptación, reacciones a estrés grave, hipertensión arterial
secundaria, infarto agudo de miocardio, úlceras, entre otras.
Ciencia que estudia el comportamiento del hombre dentro de un grupo y la
influencia del grupo de forma individual en quienes lo componen. Por tanto, todo
profesional que gestione recursos humanos se enfrentará en su tarea cotidiana a
situaciones que tendrán relación con esta materia.
Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, la Psicosociología
se considera en dos vertientes: como herramienta para entender la dinámica de
grupos y las interrelaciones personales en el mundo laboral y como instrumento
para conocer y prevenir situaciones de conflicto entre las diferentes partes que
constituyen una empresa.
El prevencioncita, o el gestor que pretende que su equipo trabaje con criterios de
prevención de riesgos laborales, debe conocer, por ejemplo, cuáles son los
factores que entorpecen la atención del trabajador y pueden, por tanto, provocar
un accidente de trabajo. También debe saber de qué manera puede hacer más
eficaz la formación e información que la empresa está obligada a dar al trabajador
en materia de prevención de riesgos laborales, o cómo influir en la motivación del
colectivo hacia estos temas.
Existen técnicas que nos permiten captar la atención del individuo hacia un
aspecto determinado que nos interesa. La atención dirige nuestra actividad hacia
algo determinado. Cuando queremos evitar accidentes de trabajo debemos tener
en cuenta los factores que pueden distraer al trabajador de su tarea, para
evitarlos, así como aquellos otros que pueden reforzar la atención hacia lo
importante, como mecanismos de seguridad de la máquina, por ejemplo. En lo que
llamamos atención involuntaria no interviene el «querer hacer o atender» del
individuo. Sabemos que un objeto grande en nuestro campo visual llama más
nuestra atención que un objeto pequeño; que el contraste de un objeto sobre el
fondo atrapa más nuestra atención que si no existe ese contraste y que
determinados factores, como la afinidad de la persona hacia los asuntos que una
figura represente, dirigen su atención involuntariamente hacia ella. Es interesante
tener esto en cuenta a la hora de diseñar la seguridad de una herramienta de
trabajo (controles de seguridad, por ejemplo) o un procedimiento en una actividad
de riesgo.

la prevención de riesgos laborales, denominamos factores psicosociales a


aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del
trabajo y que pueden generar respuestas de tipo fisiológico, emocional (ansiedad,
depresión, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la habilidad para la concentración
o la toma de decisiones, entre otros) y conductual (abuso de substancias,
violencia, etc) y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas
circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.
Los «riesgos psicosociales en el trabajo» se han definido por la Agencia Europea
de Seguridad y Salud en el Trabajo como «aquellos aspectos del diseño,
organización y dirección del trabajo y de su entorno social que pueden causar
daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores. Los riesgos
psicosociales en el ámbito laboral pueden provocar problemas cognitivos,
emocionales y conductuales que pueden derivar en proibleas de salud física y
mental, que es ocasionado o favorecido por las condiciones en las que se
desarrolla la actividad laboral.

ÉSTAS SE ENCUENTRAN FUERTEMENTE LIGADAS A LA INTERACCIÓN DE


 Condiciones de la Empresa
 Condiciones Individuales
 Condiciones fuera del trabajo.

Para comprender la relevancia de estos aspectos y su influencia en la salud y


bienestar de los trabajadores, así como el impacto en la productividad y las
interacciones laborales, es pertinente conocer la definición de los Factores
Psicosociales y su abordaje, particularmente para la población colombiana:
FACTORES PSICOSOCIALES
El concepto teórico de factores psicosociales, fue definido por el comité mixto
OIT/OMS en 1984 como “aquellas condiciones presentes en una situación de
trabajo, relacionadas con la organización, el contenido y la realización del trabajo
susceptibles de afectar tanto el bienestar y la salud, física, psíquica o social, de los
trabajadores como el desarrollo del trabajo”(Comité Mixto OIT/OMS de Medicina
del Trabajo. Novena reunión. Ginebra, 1984).
Este tema se comienza a abordar en Colombia y se materializa en la legislación, a
través de la Resolución 2646 del año 2008en la cual se establece que los Factores
Psicosociales “comprenden los aspectos intra laborales, extra laborales o externos
a la organización y condiciones individuales o características intrínsecas del
trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y
experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”.
Para comprender cada factor, estos serán brevemente definidos como sigue:
Los factores intra laborales: son aquellas características al interior de la empresa,
que tienen que ver con el trabajo y su organización, tales como: la gestión
organizacional, condiciones de la tarea, funciones y jornada de trabajo,
condiciones del medio ambiente de trabajo, relaciones sociales en el trabajo, entre
otras.
Los factores extra laborales: son aquellos aspectos inherentes al trabajador fuera
del contexto laboral tales como el entorno familiar, social y económico del
trabajador, utilización del tiempo libre, redes de apoyo social, condiciones de la
vivienda, entre otras.
Los factores o condiciones individuales: son aquellas características propias del
empleado, tales como aspectos socio-demográficos y ocupacionales, rasgos de
personalidad, estilos de afrontamientos y condiciones de salud.
Estos factores psicosociales se pueden identificar como protectores, cuando dicha
interacción promueve la salud y el bienestar de los trabajadores.
Por el contrario, son identificados como factores de riesgo, cuando las condiciones
muestran efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo; siendo
estos últimos los posibles desencadenantes de enfermedades derivadas del
estrés.
En Colombia la evaluación de los factores de riesgo psicosocial puede hacerse a
través de elementos estandarizados para la población y que han sido regulados y
desarrollados por el antiguo Ministerio de la Protección Social (2010), actualmente
Ministerio del Trabajo. Esta evaluación incluye la identificación de las tres
condiciones ya mencionadas (intralaboral, extralaboral e individual) bajo una
metodología que involucra la percepción de los trabajadores y la valoración por
expertos.
En el proceso de evaluación de los factores de riesgo psicosocial, es
recomendable tener en cuenta otras fuentes de información, que permitan obtener
una visión global de los aspectos organizacionales y psicosociales particulares de
la empresa; dado que esto permitirá y/o facilitará plantear estrategias y acciones
en la fase de intervención.
Luego de conocer el panorama de factores de riesgo y su priorización, se requiere
de la articulación y cooperación de las diferentes áreas de la empresa y cada uno
de los trabajadores, para desarrollar las medidas preventivas y correctivas. Los
expertos que acompañan la gestión, han de tener en cuenta la realidad y
necesidades de la organización, pues no es adecuado pensar en intervenciones
como “recetas”, sería errado creer que las mismas medidas sirvan para todas las
empresas.
LOS RIESGOS DE LA GESTIÓN PSICOSOCIALES
Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar
a través de cuatro dimensiones:
1. exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de forma
irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la
opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida;
2. falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonomía en
la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para
aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros,
cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no
podemos decidir cuándo se hace un descanso;
3. falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin
apoyo de los superiores o compañeros y compañeras en la realización del trabajo,
con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo;
4. escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad
contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un
trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.
5. la doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas
que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La
organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización de
ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la
conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y
responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, por lo que la doble presencia
es más prevalente entre el colectivo de mujeres.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


Las características de los factores de riesgo psicosocial son:
1. Se extienden en el tiempo y en el espacio
Normalmente los riesgos laborales están delimitados en torno a una acción
concreta en un escenario particular. Sin embargo, los riesgos psicosociales se
extienden y abarcan a un ámbito más amplio porque no se puede delimitar la
cultura organizacional o el liderazgo en la empresa.
2. Son difíciles de medir o cuantificar
El ruido, la iluminación… cuentan con sus propios parámetros de medida
utilizados por los técnicos de prevención de riesgos laborales. Pero, ¿cómo medir
la cohesión social de la plantilla, la comunicación en la empresa? Existen sistemas
adaptados a los riesgos psicosociales, pero no logran tal exactitud.
3. Se interrelacionan con otros riesgos
No podemos separar la dimensión física de la mental del ser humano. Ejemplo de
ello es la interrelación entre unos mayores riesgos de sufrir un accidente
cardiovascular si se está experimentando estrés.
4. Hay una escasa cobertura legal
Por ejemplo, la exposición a las vibraciones mecánicas en el puesto de trabajo
está normalizada y prevista dentro de la legislación sobre prevención de riesgos
laborales. Sin embargo, en cuanto a los riesgos psicosociales, los límites son
difusos y, como consecuencia, las empresas no saben a qué atenerse.
5. Entran en juego otros factores
La OIT añade un matiz importante: los riesgos psicosociales están modulados por
la propia percepción del trabajador, así como por su experiencia personal.
6. Es complicado elaborar una estrategia de intervención
Para el resto de factores de riesgo, la intervención suele ser clara y casi siempre
suele haber soluciones técnicas adaptadas a cada situación. Sin embargo, un
clima hostil en la empresa afecta a la productividad del trabajador y a su propia
salud y ¿cómo resolverlo si está en relación directa con la propia concepción y
funcionamiento global de la empresa?
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
Derivado de lo anterior, es complejo clasificar los riesgos psicosociales, aunque sí
parece haber consenso en torno a los siguientes:
El estrés: es el más global porque es una respuesta general a todos los factores
psicosociales. La OSHA define el estrés como "un estado que se caracteriza por
altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente sensación de no poder
afrontarlos". Cuando esta situación se cronifica, se produce el desgaste
profesional o burnout.
La violencia laboral: se refiere a la violencia ejercida desde una posición de
poder contra una persona o un grupo en un ámbito relacionado con el trabajo. En
general existen dos tipos de violencia: la física y la psicológica.
El acoso laboral: está estrechamente relacionado con un mal clima en la
empresa y un comportamiento negativo entre compañeros de trabajo, incluidos los
superiores o directivos.
El acoso sexual: existen dos principales tipos: el quid pro quo o chantaje sexual y
el producido por un ambiente hostil.
La inseguridad contractual: se trata de una preocupación constante derivada de
la inestabilidad del trabajo y de las condiciones cambiantes del mismo.
El conflicto familia-trabajo: se manifiesta con dos vertientes: familia-trabajo y
trabajo-familia.
CONCLUSION

Se tienen investigaciones realizadas para el mejoramiento de las estaciones de


trabajo a través del uso de la ergonomía, en donde se busca la seguridad,
bienestar, confort y salud de los trabajadores, para un mejor desempeño en las
estaciones de trabajo. El realizar el diseño e implementación de un programa de
gestión de riesgos ergonómicos permite tener los elementos necesarios para la
evaluación de todos los factores de riesgo al que se encuentran expuestos los
trabajadores y con esto realizar propuestas para la disminución de estos riesgos.
Así mismo, el lograr la realización de dicho programa, es una herramienta de
importancia y valor para el conocimiento e identificación de los riesgos, así como
los métodos de evaluación ergonómica que deben ser aplicados para la
prevención de riesgos laborales en las áreas de trabajo y con esto se promueve el
aumento a la seguridad y protección de la salud del trabajador. Con la realización
de este estudio se encontraron algunos métodos que pueden ser considerados
para el diseño de un programa de gestión de riesgos ergonómicos, así como
etapas y casos de éxitos de empresas que han desarrollado este tipo de
programas.

S-ar putea să vă placă și