Sunteți pe pagina 1din 15

Introducción

Las enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son


prevalentes en regiones tropicales y subtropicales. Las enfermedades son
menos prevalentes en climas templados, debido en parte a la ocurrencia
de una estación fría que controla la población de insectos al forzarlos a
hibernar. Insectos tales como los mosquitos y las moscas son de lejos los
portadores de enfermedades o "vectores" más comunes. Estos insectos
pueden transportar un parásito, una bacteria o un virus que es infecciosa
para los seres humanos y los animales.

Frecuentemente, la enfermedad es transmitida por la picadura de un


insecto que ocasiona la transmisión del agente infeccioso por medio de
intercambio subcutáneo de sangre. La exploración de selvas tropicales, la
deforestación y creciente inmigración y tráfico aéreo internacional ha
llevado a una incidencia progresivamente globalizada de tales
enfermedades.
Enfermedades Tropicales
Las enfermedades tropicales son aquellas que ocurren únicamente, o
principalmente, en los trópicos. En la práctica, la expresión se refiere a las
enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y húmedos,
como el paludismo, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis,
la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana
y el dengue.

Dengue
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue,
del género flavivirus que es transmitida por mosquitos, principalmente
por el Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones
evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal,
llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy
extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del
planeta.

Dengues clásicos
Que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo
tiende a recuperarse por completo con los ciudadanos adecuados.

Dengues hemorrágicos
El dengue hemorrágico es una complicación a veces mortal del dengue,
que se caracteriza por fiebre alta y tendencia a la hemorragia. Al cabo de
unos días de fiebre, el estado del paciente puede deteriorarse
súbitamente y llegar a la insuficiencia circulatoria. Puede producirse el
fallecimiento entre 12 y 24 horas después, en ausencia de una atención
hospitalaria adecuada.

Síntomas
Fiebre alta, náuseas y vómitos, erupción en la piel, sangre en las encías y
en la nariz, debilidad general, dolor muscular, tos y dolor de garganta.
Causas
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de
la especie Aedes aegypti y en menor medida A. albopictus. Además, estos
mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y
la infección por el virus de Zika.

Los Signos
De alarma en un paciente con dengue que puede significar un colapso
circulatorio inminente incluyen:

Distensión y dolor abdominal, frialdad en manos y pies y palidez


exagerada, sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo,
sangra miento por las mucosas, como encías o nariz, somnolencia o
irritabilidad, taquicardia, hipotensión arterial o taquipnea, dificultad para
respirar y convulsiones.

Complicaciones
Si es grave, el dengue puede dañar los pulmones, el hígado o el corazón.
La presión arterial puede descender a niveles peligrosos, causar choque y,
en algunos casos, la muerte.

Diagnóstico
Diagnosticar el dengue puede ser difícil debido a que los signos y síntomas
pueden confundirse fácilmente con aquellos de otras enfermedades,
como malaria, leptospirosis y fiebre tifoidea.

El médico probablemente te preguntará acerca de tus antecedentes


clínicos y de viajes. Asegúrate de describir los viajes internacionales en
detalle, incluso los países que visitaste y las fechas, así como también
cualquier contacto con mosquitos que puedas haber tenido.

Determinados análisis de laboratorio detectan evidencia de los virus del


dengue, pero los resultados de los análisis generalmente llegan demasiado
tarde para ayudar a orientar las decisiones de tratamiento.
Medidas preventivas
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la única
manera para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue
consiste en luchar contra los mosquitos vectores:

Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para


evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats


artificiales.

Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua
para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los
depósitos en los que guarda agua a la intemperie.

Por otro lado, se debe utilizar mosquiteros en las ventanas, usar ropa de
manga larga y los materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.

Tratamientos
No existe un tratamiento específico para el dengue. El médico puede
recomendarte que bebas mucho líquido para evitar la deshidratación por
vómitos y fiebre alta.

Durante la recuperación del dengue, presta atención a los signos y


síntomas de deshidratación. Llama al médico de inmediato si presentas
alguno de los siguientes:

Menor cantidad de orina, pocas lagrimas o ausencia total de ellas, letargo


o confusión, extremidades frías o húmedas.

El paracetamol (Tylenol y otros) puede aliviar el dolor y bajar la fiebre.


Evita los analgésicos que puedan aumentar las complicaciones de
sangrado, como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y el
naproxeno sódico (Aleve y otros).

Si tienes un cuadro grave de dengue, es posible que necesites:


Atención complementaria en un hospital, líquidos intravenosos y
reemplazo de electrolitos, control de la presión arterial, transfusión para
reemplazar la pérdida de sangre.

La Leptospirosis
La leptospirosis, también conocida como enfermedad de Weil o ictericia
de Weill, es una enfermedad zoonótica bacteriana. Corresponde a una
enfermedad febril producida por la Leptospira interrogans, una bacteria
del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a
humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves,
anfibios, y reptiles. La leptospirosis es una zoonosis que padecen varios
animales domésticos y silvestres; varía desde una afección inaparente
hasta una enfermedad mortal. Las infecciones humanas aparecen por
contacto directo con orina o tejidos de animales infectados, o bien de
forma indirecta, por contacto con agua o tierra contaminadas. Las puertas
de entrada habituales en el hombre son la piel erosionada y las mucosas
expuestas (conjuntiva, nasal y oral).

Síntomas
Los síntomas de la leptospirosis se pueden presentar desde 2 días hasta 4
semanas después de haber estado expuesto a las bacterias.

Los síntomas comunes de la leptospirosis incluyen los siguientes:

Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos, diarrea,


dolor abdominal, sarpullido y ojos enrojecidos.

Causas
La leptospira es una bacteria en forma de espiral delgada, con los
extremos en forma de gancho, que vive en el medio acuático, es capaz de
moverse y precisa oxígeno para sobrevivir. Esta bacteria leptospira puede
encontrarse en aguas dulces contaminadas por la orina de animales. Los
seres humanos también pueden infectarse si entran en contacto con
animales infectados por leptospirosis. Excepto en casos excepcionales, la
leptospirosis no se propaga de una persona a otra.
Ciertas actividades recreativas: nadar en aguas dulces, practicar deportes
de canoa o kayak y ciclo montañismo en áreas cálidas.

Exposición en ambiente doméstico: tener perros como mascotas o ganado


doméstico, los sistemas de recolección de agua de lluvia o contacto con
roedores infectados.

Signos
El período de incubación varía entre 2 y 20 días (generalmente, de 7 a
13).La leptospirosis tiene la característica de ser bifásica.

La fase septicémica comienza de manera abrupta, con cefaleas, dolores


musculares intensos, escalofríos, fiebre, tos, faringitis, dolor de tórax y, en
algunos pacientes, hemoptisis. Aparece un exudado conjuntival en el
tercer o cuarto día. Son infrecuentes la esplenomegalia y la
hepatomegalia. Esta fase dura 4 a 9 días, con escalofríos y fiebre
recurrentes, fiebre que a menudo supera los 39°C. Luego, la temperatura
baja.

La segunda fase, o fase de inmunidad, se presenta entre los días 6 y 12 de


la enfermedad y se correlaciona con la aparición de anticuerpos en el
suero. La fiebre y los síntomas iniciales disminuyen y puede aparecer una
meningitis. Rara vez aparecen iridociclitis, neuritis del óptico y neuropatías
periféricas.

Complicaciones
Si no recibe tratamiento, el paciente podría sufrir daño renal. En algunos
casos raros, puede ocurrir la muerte.

Diagnósticos
Hemocultivos, pruebas serológicas y algunas veces PCR.

Otras enfermedades que pueden causar síntomas similares son la


meningoencefalitis viral, la fiebre hemolítica con síndrome renal debida a
hantavirus, otras infecciones por espiroquetas, gripe y hepatitis. El
antecedente de enfermedad bifásica puede ayudar a distinguir la
leptospirosis.
Debe considerarse este diagnóstico en pacientes con fiebre de origen
desconocido que hayan estado expuestos a leptospiras. Los pacientes en
los que se sospecha una leptospirosis deben estudiarse con hemocultivos,
títulos de anticuerpos en las fases aguda y de convalecencia (3 a 4
semanas), hemograma completo, análisis completo de química sanguínea
y pruebas de la función hepática.

Medidas Preventivas
La prevención de la enfermedad consiste en buenas prácticas sanitarias. El
uso de botas y guantes en lugares peligrosos y el control de roedores
también pueden minimizar el riesgo de contagio.

Tratamientos
Los antibióticos de elección son la penicilina, la estreptomicina, la
tetraciclina y la eritromicina. En algunos casos puede ser necesario realizar
diálisis renal.

En casos graves, también es importante el tratamiento de los síntomas,


con la administración de líquidos y electrolitos. No es necesario el
aislamiento de los pacientes, pero su orina debe manipularse y eliminarse
con cuidado.

La Malaria o Paludismo
El paludismo o malaria es una enfermedad provocada por el parásito
Plasmodium, un parásito unicelular, que se transmite a través de la
picadura de mosquitos infectados hembra del género Anopheles.

Tal y como indican desde la Sociedad Española de Enfermedades


Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), en el organismo humano, los
parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.
“Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente
en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales, y
genera un estado tóxico generalizado. En muchas zonas del mundo los
parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
Síntomas
Los primeros síntomas que presenta una persona infectada no se
distinguen de una enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor
de cabeza, dolor muscular, escalofríos, vómitos y síntomas gripales. En
caso de que los síntomas no se traten, la enfermedad puede evolucionar y
provocar complicaciones graves y, en algunas ocasiones, la muerte.

Causas
Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los
principales problemas de salud para el viajero. El riesgo de infección varía
en función del itinerario, la duración del viaje, la época del año (época de
lluvias o la temperatura), la inmunidad de la población, la distribución de
lugares donde se crían los mosquitos y la prevalencia de las distintas
especies.

Signos
Algunas personas con malaria experimentan ciclos de “ataques” de
malaria. Un ataque suele comenzar con temblores y escalofríos,
acompañados de fiebre alta, seguidos de transpiración y luego se recupera
la temperatura normal. Los signos y síntomas de la malaria habitualmente
se manifiestan unas pocas semanas después de la picadura de un
mosquito infectado. Sin embargo, algunos tipos de parásitos de malaria
pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta por un año.

Complicaciones
La malaria puede ser mortal, particularmente aquella producto de la
variedad de parásitos que son comunes en las partes tropicales de África.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que
el 91 por ciento de todas las muertes por malaria se producen en África,
comúnmente en niños menores de 5 años. En la mayoría de los casos, las
muertes por malaria están relacionadas con una o más complicaciones
graves, las cuales incluyen las siguientes:

Malaria cerebral. Si los glóbulos con parásitos bloquean los pequeños


vasos sanguíneos del cerebro (malaria cerebral), puede producirse una
inflamación del cerebro o daño cerebral. La malaria cerebral puede causar
convulsiones y un estado de coma.

Problemas de respiración. El líquido acumulado en los pulmones (edema


pulmonar) puede dificultar la respiración.

Falla de órganos. La malaria puede hacer que los riñones o el hígado


fallen, o que el bazo se reviente. Cualquiera de estas enfermedades
puede ser potencialmente mortal.

Anemia. La malaria afecta los glóbulos rojos, lo cual


puede resultar en anemia.

Bajo nivel de azúcar en sangre. Las formas graves de


malaria en sí pueden causar un nivel bajo de azúcar en
sangre (hipoglucemia), al igual que la quinina, uno de
los medicamentos que normalmente se utiliza para
combatir la malaria. Un nivel muy bajo de azúcar en
sangre puede provocar un estado de coma o la muerte.
Diagnósticos
Los médicos diagnostican la malaria basándose en los síntomas del
paciente, los resultados de sus pruebas y el hecho de que la persona haya
viajado al extranjero. Los médicos pueden solicitar la extracción de una
muestra de sangre para que la analicen con el microscopio en un
laboratorio en busca de parásitos de la malaria, que se pueden ver dentro
de los glóbulos rojos infectados.

En aquellos países donde la malaria se ve muy a menudo, los médicos


suelen tratar a la gente contra la malaria cuando el paciente tiene fiebre
sin causa conocida sin hacerle antes ninguna prueba de laboratorio para
confirmarlo.

Medidas Preventivas
Si vives o viajarás a una zona donde la malaria es
común, toma recaudos para evitar que te piquen los
mosquitos. Los mosquitos están más activos entre el
atardecer y el amanecer. Para protegerte de las
picaduras de mosquitos deberías:

Cubrir tu piel. Usar pantalones y remeras de mangas


largas.

Aplicarte repelente de insectos en la piel y en la


ropa. Los aerosoles que contengan dietiltoluamida
pueden usarse en la piel y en los aerosoles que
contengan permetrina son seguros para aplicar en la
ropa.

Dormir debajo de una red mosquitera. Las redes


mosquiteras, particularmente aquellas que están
tratadas con insecticida, ayudan a prevenir las
picaduras de mosquitos mientras duermes.
Tratamientos
El tratamiento principal es con cloroquina. Sin embargo, a veces el
parásito puede ser resistente a este fármaco y el paciente requerirá otros
tratamientos:

Combinaciones de derivados de artemisinina, que incluyen arteméter y


lumefantrina.

Atovacuona-proguanil.

Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o


clindamicina.

Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina.

La elección del medicamento depende del lugar del mundo en el que haya
sido infectado.

El Zika
El virus de Zika, también denominado Zikv, es un virus que se descubrió
por primera vez en el año 1974 en Uganda, en el bosque Zika (de ahí su
nombre) y que se dio a conocer en 2007 cuando se produjo un brote del
virus en un grupo de islas ubicadas en el norte de Australia y en 2013,
cuando el virus llegó a la Polinesia Francesa. El virus provoca una infección
que se transmite por la picadura de los mosquitos infectados del género
Aedes.

Síntomas
Tras la picadura, el virus de Zika puede permanecer en el organismo entre
3 y 12 días. A partir de ese momento el paciente podrá tener las primeras
manifestaciones, aunque no todos los afectados tienen síntomas visibles.

Los más comunes son la aparición de placas rojizas en la piel que pueden
ir acompañadas de fiebre leve, dolor de cabeza, conjuntivitis y dolores
musculares.

En algunas personas también puede manifestarse debilidad e inflamación


de las articulaciones, diarrea, vómitos y/o falta de apetito.

Los síntomas son similares a los que se sufren en otras enfermedades


como el dengue o el chikungunya, ya que están provocadas por el mismo
mosquito.

Causas
El contagio se produce a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti,
responsable de la transmisión de otras enfermedades que aparecen en
zonas templadas como el dengue, el Chikungunya o la fiebre amarilla.

No obstante, la peculiaridad de este virus es que no sólo se transmite por


la picadura de un insecto y se ha comprobado que el virus de Zika también
se puede transmitir a través de la sangre, por contacto sexual, debido a
que el virus de Zika permanece en el esperma durante más tiempo.

Signos
Un número muy pequeño de casos de infecciones por Zika también
desarrollan el síndrome de Guillain-Barré, una afección neurológica que
produce debilidad muscular grave y parálisis.

Complicaciones
El virus de Zika y sus complicaciones neurológicas.

Además de la microcefalia, se ha notificado movimientos involuntarios,


convulsiones o anomalías de la vista y la audición en recién nacidos de
hasta 4 semanas cuando han estado expuestos al virus de Zika en el útero.

Diagnósticos
Los médicos pueden diagnosticar el Zika mediante un análisis de sangre o
de orina. Las mujeres embarazadas, o las que podrían quedar embarazas,
deben ponerse en contacto con sus médicos si creen que podrían haber
estado expuestas al Zika, aun si no tienen síntomas.

Medidas Preventivas
Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades, ni
medicamentos específicos que las curen, la medida más importante es la
prevención, principalmente eliminando todos los criaderos de mosquitos,
es decir, todos los recipientes que contienen o pueden acumular agua,
tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Mantener limpios y ordenados los espacios. Mantener los ambientes
libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas, siguiendo
siempre las recomendaciones del fabricante. Colocar, en la medida de lo
posible, telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
Utilizar repelente de extra duración.

Tratamientos
No existe ninguna vacuna o tratamiento específico. Sin embargo, se hace
hincapié en aliviar los síntomas, hacer reposo, rehidratarse y en ingerir
paracetamol para aliviar la fiebre y el dolor. Se debe evitar el consumo de
aspirinas y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el
ibuprofeno.
La Chikungunya
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad vírica transmitida por la
picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes
albopictus, por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviriade.

“Chikungunya” quiere decir doblarse o retorcerse en idioma Kimakonde,


en alusión al aspecto encorvado que adquieren los pacientes debido a los
intensos dolores articulares característicos de la enfermedad.

Síntomas
Los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones. Otros
síntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón de las
articulaciones y erupción cutánea.

Causas
La enfermedad se transmite por la picadura de los mosquitos hembra
infectados Aede aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre). Son
mosquitos hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su
muerte.

Según la AMSE, existe la posibilidad de transmisión vertical de madre a


hijo, aunque en la mayoría de infecciones de CHIK que tienen lugar
durante el embarazo no se produce la trasmisión del virus al feto.

Signos
Los signos que se presenta de manera más evidente en los niños son las
erupciones cutáneas, ya que más que sarpullidos, en este caso tienen un
aspecto más similar a las ampollas. También puede dar la impresión de
que el niño se encuentre hinchado, muestre un carácter irritado o no
tenga apetito. Sus ojos pueden parecer inflamados. Ante la aparición de
alguno de estos síntomas, y sobre todo fiebre alta y dolor articular, con
cansancio evidente del niño, acudan a su médico para prevenir o ser
diagnosticados correctamente.
Complicaciones
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en
algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso
años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares,
neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.

Diagnósticos
El diagnóstico consiste en un análisis clínico que se confirma por técnicas
de laboratorio.

Se utilizan de forma general tres tipos de pruebas: aislamiento viral,


reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y serología.

Medidas Preventivas
Uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de contraer la
enfermedad es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los
mosquitos vectores. Para prevenir la chikungunya y otras enfermedades
trasmitidas por la picadura de los mosquitos Aede aegypti y Aedes
albopictu la OMS insiste en la necesidad de movilizar a las comunidades
afectadas para reducir el número de depósitos de agua natural y artificial
que puedan servir a los mosquitos de criadero.

Asimismo, la OMS y la SEIMC coinciden en recomendar el uso de


insecticidas durante los brotes para tratar los depósitos de aguas con el fin
de matar las larvas inmaduras, reducir al mínimo la exposición de la piel a
las picaduras y hacer uso de insecticidas, de repelentes en la piel y la ropa
y de mosquiteros que impidan el paso de los mosquitos.“Las personas que
viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso
de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación
de mosquiteros en las ventanas”, precisa la OMS.

Tratamientos
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya por
lo que, por el momento, el tratamiento consiste principalmente en aliviar
los síntomas, sobre todo, el dolor articular mediante antipiréticos,
analgésicos y líquidos.

Conclusión
En este trabajo ha servido para informarnos sobre como los agentes
infecciosos pueden deteriorar la salud de una persona y como esta misma
responde.

Hemos aprendido como se transmite las enfermedades tropicales y como


prevenirlas. Este tema es muy importante ya que en un futuro podríamos
tener una salud mejor.

S-ar putea să vă placă și