Sunteți pe pagina 1din 5

Resumen de PENNY, Ralph.

Gramática histórica del español,


capítulo IV: Léxico.

VOCABULARIO DEL ESPAÑOL

1. Vocabulario heredado del latín:


- 75%
- Fundamentalmente del latín hablado, tanto las voces patrimoniales
como las semicultas. Estos han sufrido diferentes cambios
fonológicos.
- Los cultismos provienen de la lengua escrita y han sufrido mínimas
modificaciones. En cada siglo, el número de latinismos responde al
clima cultural del momento. Son abundantes en períodos en que se
practica la traducción de obras latinas o la adhesión a modelos
literarios de esa procedencia Ej:
* Siglo XIII: actoritat, caridat, castidat (más tarde
auctoridat>autoridad, caridad, castidad).
* Siglo de Oro: ambición, decoro, purpúreo.
* Siglo XVIII: caries, excavación, excreción.

2. Voces prerromanas:
- No han sido numerosos porque las lenguas carecían de prestigio.
- Celtismos: berro, bota, gancho, losa.
- Vasquismos: cachorro, izquierdo, pizarra, urraca, zurdo.

3. Helenismos:
- Primera etapa: El latín vulgar incorpora voces helenas por el
contacto entre los hablantes de griego y latín. Principalmente
nombres de herramientas y artículos domésticos: baño, cuchara,
cuerda; vivienda y construcción: mármol, piedra, yeso; nombres
botánicos: cereza, espárrago, olivo y nombres de animales: concha,
ostra, pulpo.
- Segunda etapa: Con la llegada del cristianismo, el griego se
convierte en la lengua de la Iglesia, por lo que se incorporan al latín
eclesiástico términos como: bautismo, Biblia, catedral, cátedra (“silla
episcopal” y más tarde también “silla de la universidad”).
- Tercera etapa: Fuente de vocabulario científico y técnico. Hacia el
siglo XV: arteria, cardíaco, diarrea; hacia el XVIII: asfixia, autopsia,
hemorragia; en los últimos siglos voces que combinan lexemas
griegos de una manera que no conoció la lengua helena: psiquiatría,
biografía, autógrafo, arqueología.

4. Germanismos:
- Primera etapa: Voces que penetraron al latín hablado por contacto
de hablantes. Convivencia pacífica. Guerra, jabón, yelmo, tregua.
- Segunda etapa: Términos propios de la península Ibérica por
dominio visigótico. Espía, guadaña, ropa.
- Tercera etapa: Incorporación de términos procedentes del francés y
occitano que habían sido tomados de diversas variedades germánicas

1
entre siglos XII Y XIII. Albergue, barón, dardo, desmayar, flecha,
hacha, orgullo.

5. Arabismos:
- Más de 4000 palabras, especialmente sustantivos.
- Muchas fueron reemplazadas luego de la expulsión en 1492 porque
carecían de prestigio.
- Los árabes actuaron también como intermediarios, trajeron términos
de otros pueblos, por lo que existe una distinción entre étimo próximo
(introdujeron las palabras ajedrez y jazmín) y étimo remoto (los
términos originales provienen del sánscrito y del persa,
respectivamente).

6. Galicismos:
-XI: Importantes contactos entre franceses y occitanos con los reinos
cristianos de España. Importancia cultural del francés en ámbito
político y militar (corcel, galopar, trotar), religioso (capellán, hereje),
artístico (bailar, trobador, vihuela).
- XVIII: Período más intenso de préstamos, pero muchos no
consiguieron establecerse por la reacción purista que se produjo
entre ciertos autores españoles de prestigio. Muchos del ámbito de la
moda y vestimenta: Bisutería, corsé, modista, pantalón, satén, tisú.
- XIX y XX: Siguen aportando, pero la frecuencia ha disminuido ante la
violenta invasión de anglicismos. Finanzas: cupón, ficha, garantía;
política: burocracia, comité, complot; ropa y aspecto personal: beige,
blusa, maquillaje, marrón; entretenimiento: debut, film.

7. Voces amerindias:
- Los españoles interpretaron y nominalizaron esa nueva realidad
mediante palabras tomadas de lenguas amerindias. Pero también
términos existentes en el español fueron empleados para abarcar la
nueva experiencia: Jaguar, puma y ananá fueron designados al
principio por medio de los términos del Viejo Mundo tigre, león y piña.
- Lenguas del Caribe: caníbal, loro.
Náhuatl (idioma principal de México): cacao, chicle, chocolate,
tomate.
Quechua (imperio Inca): cóndor, guanaco, llama, mate, pampa, papa,
puna.

8. Anglicismos: Provenientes en primera instancia del inglés


británico y a partir de 1950 del inglés americano. En la actualidad se
emplean por necesidad de esnobismo. Moda: bikini, anorak; deporte:
gol, fútbol; comercio: marketing, boom y universo científico: gasoil,
robot.

9. Lusismos: Préstamos del portugués o del gallego. El mayor


número se registra en el mundo del mar y la navegación: buzo,
carabela, chubasco, garúa, almeja, ostra.

2
10. Italianismos: Apogeo en los siglos XVI y XVII a causa del
prestigio de la Italia renacentista y de la intervención militar de
España en aquellas tierras. Uno de los grupos más numerosos es de
los palabras relacionadas con las artes: novela, soneto, comediante,
payaso, grotesco, contralto, soprano, tenor, sonata. También
términos militares: alerta, bombardear, centinela, duelo, escopeta,
granada.

FORMACIÓN DE PALABRAS

Además de las palabras heredades del latín y de los préstamos de


otras lenguas, el léxico español incluye voces creadas mediante
procedimientos internos de la lengua, a través de la formación de
palabras:

- Prefijación: Los prefijos latinos estaban estrechamente relacionados


con las preposiciones, pues muchas funcionaban también como
prefijos, por lo que dejaron de ser entendidas por los hablantes como
elementos compuestos y fueron tratadas en su evolución de idéntica
manera que las palabras simples.
* AD-: Ha perdido casi completamente el sentido latino (“a,
hacia”). Se utiliza principalmente para crear verbos a partir de
sustantivos o adjetivos: agrupar, amontonar, atormentar.
* DIS-: La noción de “separación”, inherente al prefijo latino, se
amplió para incluir la de “lejos de” y “fuera de”. Descoser,
desmentir, desviar.
* INTER-: El descendiente popular entre- ha ampliado el sentido
latino “entre” (entrecomillar) para significar también
“parcialmente” (entreabrir), “recíprocamente” (entrecruzar) o
“intermedio” (entrefino). Las palabras que exhiben la variante
culta, inter-, suelen ser préstamos o calcos de otras lenguas
(interferir).
* TRANS-: Además del sentido latino “a través”, la forma
popular tras- significa “detrás” (traspapelar), “durante”
(trasnochar) o “excesivamente” (trastornar).

- Derivación: Adición de sufijos a las raíces preexistentes para crear


una palabra que aluda a un concepto diferente (aunque relacionado)
del que designaba la voz original o para adherir un matiz que muestra
la actitud del hablante ante esa idea. Esto permite distinguir dos tipos
de derivaciones:
- Derivación léxica: Permite crear sustantivos, adjetivos y verbos
teniendo como raíz estas mismas clases de palabras.
* Sustantivos: Bocado: Añadiendo sufijo –ado (>-atu) al
sustantivo boca.
Tenacidad: Añadiendo sufijo –dad (>-tate) al
adjetivo tenaz.
Huida: Añadiendo sufijo –ida (>-ita) al verbo huir.

3
* Adjetivos: Pardusco: Añadiendo sufijo –usco (<-uscu) al
adjetivo pardo.
Gigantesco: Añadiendo sufijo –esco (<-iscu) al
sustantivo gigante.
Impulsivo: Añadiendo sufijo –ivo (<-ivu) al verbo
impulsar.
* Verbos: Toquetear: Añadiendo sufijo –ear (<-idiare) al verbo
tocar.
Salar: Añadiendo sufijo –ar (<-are) al sustantivo sal.
Amplificar: Añadiendo sufijo –ificar (<ificare) al adjetivo
amplio.
- Derivación afectiva:
* -illo: De –ellus. Aunque afectivo y diminutivo durante casi toda
su historia, en la actualidad ofrece un carácter ligeramente
peyorativo (novelilla).
* -azo: De –atio. Carácter despectivo y aumentativo (manotazo),
pero su matiz peyorativo puede ser reemplazado por otro de
aprobación cuando el “exceso” se entiende como algo positivo:
actorazo.

- Composición: Creación de nuevo vocabulario a partir de dos o más


lexemas.
1* Sustantivo más sustantivo: Aguanieve.
2* Sustantivo más adjetivo: Bancarrota.
3* Adjetivo más sustantivo: Cortocircuito.
4* Adjetivo más adjetivo: Sordomudo.
5* Verbo más sustantivo: Aguafuerte.
6* Verbo más verbo: Vaivén.
7* Pronombre más verbo: Quehacer.
8* Composición sintagmática: Hazmerreír.

OTROS CAMBIOS LÉXICOS

- Sustitución de palabras: Reemplazo de una palabra del latín clásico


por otra en el latín vulgar. Motivos:
* El elemento sustituído tiene paradigma irregular: edo por
comedere.
* Por necesidad de comunicabilidad, los elementos del LC muy
breves se sustituyeron por palabras de mayor peso fónico: os,
oris por bucca.
* Causa semántica: El término se adecuaba mejor a la forma de
vida de los hablantes: eqqus por caballus (caballo de carga).

- Cambio semántico: El significado es el elemento más débil de los


que componen la lengua. Motivos:

4
* Preferencia por significados más concretos: Cambian el
significado abstracto de ciertas palabras: pacare (apaciguar)
pasar a significar pagar.
* Desplazamientos semánticos por motivos cristianos: Beatus
(feliz) a significar santo. Martyr (testigo) y angellus (mensajero)
a los significados actuales.

S-ar putea să vă placă și