Sunteți pe pagina 1din 86

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su
laboratorio no es sólo un técnico; también es un niño colocado ante fenómenos naturales
que lo impresionan como un cuento de hadas.

Marie Curie.

3
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

AGRADECIMIENTOS

A la M. en C. Lidia Rangel Trujano nuestro profundo agradecimiento ya que para la


actualización y revisión de este trabajo se tomaron en cuenta las aportaciones del previo
manual de Farmacología Especial.

A la Lic. en Mercadotecnia Estefanía Lomelí González por su colaboración en el diseño de


la portada de este manual de Farmacología Especial.

4
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

INTRODUCCIÓN 6

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGIA ESPECIAL 7


OBJETIVO GENERAL DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE
FARMACOLOGÍA ESPECIAL 7

REGLAMENTO INTERNO PARA EL LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL


8

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 10


PRACTICA 1. SEDANTES E HIPNÓTICOS 11
PRACTICA 2. ANESTÉSICOS GENERALES 18

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 26


PRÁCTICA 3. ANESTÉSICOS LOCALES 27

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL 35


PRÁCTICA 4. ANTIULCEROSOS 42

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO 46


PRÁCTICA 5. FROTIS VAGINAL Y ANTICONCEPTIVOS HORMONALES 47
PRÁCTICA 6. HIPOGLUCEMIANTES 62

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 70

BIOESTADÍSTICA 77
ESTADÍSTICA PARAMÉTRICA 77
ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA 78
PRUEBAS ESTADÍSTICAS Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS 79

NORMAS APA FARMACOLOGÍA ESPECIAL 82

FORMATOS 84
REPORTE DE LA PRACTICA 84
EXAMEN PRE-PRACTICA 85
MINUTA DE LA PRÁCTICA 86

5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

INTRODUCCIÓN

Los fármacos son una parte importante de la vida cotidiana, y sus usos van desde ayudar
a aliviar un dolor leve causado por alguna lesión menor hasta disminuir la presión arterial
para prevenir alguna enfermedad o ayudar a pacientes con enfermedades terminales y
mitigar las molestias que les causa el padecimiento y mejorar su calidad de
vida. La farmacología especial es el estudio de las acciones y efectos de los fármacos
para tratar una enfermedad o un trastorno. En este caso se incluye el estudio de una
variedad de fármacos, desde aquellos que se pueden encontrar como medicamentos de
venta libre (OTC), hasta los que requieren receta médica, así como suplementos
dietéticos o herbales.

El desarrollo y estudio de los compuestos con actividad farmacológica se inicia con la


síntesis, investigación básica en animales de experimentación, estudios preclínicos y por
último clínicos, previos al registro de nuevos fármacos. El licenciado en farmacia tiene
como respaldo asignaturas como química orgánica, estadística, química analítica, biología
celular, bioquímica general, bioquímica de sistemas, farmacología general, tecnología
farmacéutica, biofarmacia, entre otras. Con esto se logra integrar los conocimientos
necesarios para que el alumno comprenda y analice el papel de la farmacología especial
en su desarrollo profesional.

El objetivo principal de un manual de laboratorio y el desarrollo práctico en el laboratorio


de Farmacología sirve para contribuir a la formación científica del futuro egresado.
Además de que el Licenciado en Farmacia, evalué, organice y tome las decisiones
pertinentes a la solución de problemas donde este implicada la obtención de una
respuesta después de haber estudiado un fármaco o sustancia natural con actividad
biológica, mediante el aprendizaje de métodos y modelos experimentales farmacológicos.
Por lo que proponemos que mediante la realización de las practicas contempladas el
alumno adquiera habilidades actitudes aptitudes y destrezas para la resolución de
problemas farmacológicos y divulgación científica.

6
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGIA ESPECIAL

Adquirir los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes relacionados con el estudio


de los fármacos que actúan en los sistemas: nervioso, renal, cardiovascular,
gastrointestinal, endocrino, así como en el proceso inflamatorio y quimioterapia, mediante
la aplicación e integración de los conocimientos básicos de la ciencias afines a la
farmacología para organizar, interpretar y analizar la información que permita sustentar el
efecto de los medicamentos en su ejercicio profesional.

OBJETIVO GENERAL DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE LA


ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL
Adquirir los conocimientos, valores, actitudes, aptitudes y destrezas prácticas utilizando el
método científico para que el Licenciado en Farmacia profundice en el campo de la
farmacología experimental y así adquirir criterio para identificar, cuantificar, evaluar y
comparar la respuesta farmacológica de los diversos grupos de compuestos de origen
natural y sintético que actúan en los diferentes sistemas del organismo.

7
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

REGLAMENTO INTERNO PARA EL LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA


ESPECIAL

1. La inscripción al Laboratorio de Farmacología Especial se realiza la primera sesión


de cada semestre, de acuerdo con el horario publicado en cada grupo.

2. El alumno no puede cursar el laboratorio en un horario distinto al que oficialmente


le corresponde.

3. El profesor en cada sesión pasa lista diez minutos después iniciada la sesión y la
asistencia es obligatoria para tener derecho a la calificación de cada práctica.

4. El profesor(a) de laboratorio se reserva el derecho de anular la asistencia de algún


alumno, toda vez que este haya pasado lista y después de cierto tiempo se retire o
no cumpla con la práctica sin haber notificado al profesor.

5. El alumno tiene derecho a exentar el examen final de laboratorio si reúne los


requisitos siguientes:

5.1 El promedio final del curso debe ser igual o superior a 8.0
5.2 Haber cumplido con el 80% de asistencias.

6. El alumno que presente examen final no anula la evaluación obtenida en el


semestre, y este solo tendrá un valor del 50% de la calificación total.

7. Para que el alumno acredite el laboratorio debe reunir un promedio mínimo de 6.0

8. Para que el alumno desarrolle la práctica debe traer sin excepción el material
solicitado por el profesor(es) en la primera sesión.

9. El alumno tiene derecho a recibir el material de la práctica, para ello debe llenar un
vale de laboratorio que es proporcionado por el laboratorista. La entrega del
material requiere que el alumno proporcione el vale de laboratorio con su
credencial de la UNAM. Al terminar la práctica se devolverá el material en
condiciones de limpieza y secado para la devolución de su credencial.

10. El material roto, deteriorado o extraviado debe reponerse en la sesión siguiente del
laboratorio, de lo contrario el equipo no tiene derecho a la práctica siguiente.

11. El alumno debe contar con una bitácora individual para anotar las explicaciones,
acuerdos, calendarios o borradores de los prerrequisitos, resultados y
observaciones. Además de que el alumno debe trabajar en el laboratorio con un
grado máximo de observación y rigor científico.

12. Los equipos deben entregar los resultados cuando las practicas se realicen por
sección o grupal, el mismo día que se realizó la práctica de acuerdo con los
formatos. El equipo que no entregue lo solicitado no le cuenta el trabajo de
laboratorio.

13. El reporte de cada práctica se debe entregar en la siguiente sesión.

8
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

14. El alumno al sacrificar a los animales y obtener órganos o material orgánico debe
depositarlos en las bolsas de plástico indicadas por los profesores (NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos
peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo) y
guardarlos en el congelador hasta su cremación.

15. El alumno debe de manipular a los animales de laboratorio con cuidado y respeto,
evitando lastimarlos innecesariamente, siguiendo las normas de ética establecidas
para animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999, especificaciones técnicas para
la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio)

16. El alumno debe depositar los objetos punzocortantes que resulten como residuo
después de las practicas en los contenedores rojos ubicados en el laboratorio;
solamente se deposita la parte metálica.(NOM-087-ssa-2002, Protección
ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico infecciosos. –
Clasificación y especificaciones de manejo.)

17. El equipo puede resguardar su material en las gavetas designadas por el profesor
y tiene uso exclusivo para las practicas de Farmacología Especial. Esta gaveta
debe estar marcada con una etiqueta que incluya:

17.1 Nombre Universidad


17.2 Laboratorio de Farmacología Especial
17.3 Carrera
17.4 Equipo No. ______
17.5 Nombres de los Integrantes y semestre.

El alumno debe desocupar en la última sesión del laboratorio esta gaveta y dejarla
en optimas condiciones.

18. El alumno debe ser responsable de mantener limpio el laboratorio, en caso de no


encontrar las instalaciones en buen estado tiene la posibilidad de reportarlo al
profesor.

19. La calificación final del laboratorio equivale a un 50% de la calificación total del
curso de Farmacología Especial, la teoría corresponde al 50% restante.

Nombre del alumno(a)_____________________________________________________

Firma de enterado(a) _____________________ Fecha y semestre: _________________

9
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

FARMACOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Los fármacos que actúan en el sistema nervioso central se
encuentran entre los primeros descubiertos por los seres
humanos y aún son el grupo más utilizado de agentes
farmacológicos. Éstos incluyen los fármacos utilizados para el
tratamiento de una amplia variedad de enfermedades
neurológicas y psiquiátricas, analgésicos, supresores de la
náusea y reductores de la fiebre, entre otros síntomas.

10
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Practica 1. Sedantes e Hipnóticos

Introducción

Los sedantes son fármacos que deprimen el Sistema Nervioso Central y provocan: calma,
relajación y reducción de la ansiedad, el objetivo de la sedación es producir un estado
donde el paciente se encuentra relajado, tranquilo y en contacto verbal racional con el
personal a cargo de su cuidado: anestesiólogo y cirujano

Los hipnóticos son fármacos que se utilizan cuando hay dificultades en el dormir que
provocan un malestar o que interfieren con las actividades de la persona, es decir son
agentes que provocan un sueño similar al fisiológico por depresión del SNC.

A excepción de las benzodiacepinas (BDZ), los fármacos llamados hipnóticos-sedantes


pertenecen a un grupo de sustancias que deprimen el SNC de una manera no selectiva y,
dependiendo de la dosis, producen calma o somnolencia (sedación), sueño (hipnosis
farmacológica), inconsciencia, anestesia quirúrgica, coma y depresión de las funciones
respiratoria y cardiaca. Los distintos efectos están en función de la dosis del fármaco que
se administre. (Brailowsky, 1995)

Entre los fármacos sedantes-hipnóticos se encuentran los siguientes ejemplos de


variadas estructuras químicas:

Tabla 1. Clasificación farmacológica de algunos fármacos sedante-hipnóticos con su


grupo farmacóforo representativo.
Benzodiacepinas Barbitúricos Imidazopiridinas Pirazolopirimidinas Sedantes herbales
Diazepam Pentobarbital Zolpidem Zaleplon Valeriana Officinalis
Clonazepan Secobarbital Alpidem Passiflora Incarnata
Lorazepam Fenobarbital Verbena Officinalis
R R R

O O N
N

HN NH
N
C
N
O

11
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Objetivo

Conocer y comparar los efectos que producen el Pentobarbital Sódico y Diazepam sobre
el SNC en ratones por medio de la prueba de pasividad, para determinar la dosis a la que
cada fármaco produce los efectos sedante e hipnótico.

¿Y ahora? ¿Qué debo conocer acerca de los sedantes y


de los hipnóticos para antes de la experimentación?
Responde y organiza las preguntas siguientes en formato
de infografía al reverso de esta página.

1. Incluye la definición de:


• Fármaco específico y no específico (ejemplos)
• Fármaco selectivo y no selectivo (ejemplos)
• Fármaco sedante e hipnótico.
2. Define eficacia y potencia e identificarlas en una gráfica.
3. Esquematiza el potencial de acción de las células nerviosas e incluye el proceso
de:
• Despolarización
• Repolarización
• Hiperpolarización
4. Incluye la farmacocinética, farmacodinamia, interacciones farmacológicas,
reacciones adversas y grupo farmacóforo de los fármacos Pentobarbital sódico y
Diazepam.
5. Dibuja el modelo farmacológico de lucha o pasividad e indica los parámetros que
se evalúan.

12
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Materiales y métodos

Material Biológico Material Reactivos


Por equipo

3 jeringas de tuberculina
Papel para forrar mesa
Diurex
Viruta Pentobarbital sódico (5
9 ratones por equipo mg/ml)
Material que provee el Diazepam (5 mg/ml)
laboratorio Gotero con ácido pícrico

Cronómetro
Balanza para animales
3 cajas para animales

Metodología

1. Pesar, sexar y distribuir a los ratones en 3 lotes de 3 ratones cada uno y anotar en
la tabla 2.
Lote 1: Solución salina v. ip. (grupo control).
Lote 2: Pentobarbital sódico [5 mg/ml] v. ip.
Lote 3: Diazepam [5 mg/ml] v. ip.

2. Administrar v. ip. a los ratones 1, 2 y 3 con 0.05, 0.1 y 0.15 ml respectivamente


con la solución que corresponda a su lote por cada 30 g de peso y conociendo las
concentraciones de las soluciones y el volumen administrado determina la dosis
en mg/kg, anotar en la tabla 2.

3. Utilizando la prueba de pasividad realizar el experimento a los 3 lotes; los cuales


serán evaluados por grados, en intervalos de 5 minutos por un periodo de 40
minutos de acuerdo al modelo. Llenar tabla 3.

4. Anotar los resultados grupales en la tabla 4, señalar el efecto máximo con el


número que corresponda.

5. Construir histogramas dosis vs respuesta de los diferentes fármacos empleados


en la práctica y llevar a cabo el analísis de los resultados.

13
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¡Hagámoslo más sencillo…!


Para asegurarnos que se comprende la metodología realiza un
diagrama de flujo ecológico en la siguiente sección para que
quede todo más claro.

14
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Resultados

Tabla 2. Datos de los ratones por equipo.


Lote ratón peso (g) volumen administrado dosis (mg/kg)
(ml)
1
Control (SSF) 2
3
1
Barbitúrico 2
3
1
Benzodiacepina 2
3

Tabla 3. Datos por equipo para el efecto máximo alcanzado en los lotes diferentes.

Lote ratón Dosis Pasividad (grado) Efecto


(mg/kg) máximo
0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40

Control 2

1
Barbitúrico
2

1
Benzodiacepina
2

Reportar en grados de acuerdo con el modelo de respuesta de pasividad (Litter, 1988)


0= Normal 2= Sedación 4-6= Hipnosis 8= Anestesia

15
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tabla 4. Efecto máximo presentado en los lotes administrados con BDZ y Barbitúricos a
distintas dosis.
BDZ BDZ BDZ Barbitúrico Barbitúrico Barbitúrico
Equipo Control Dosis______ Dosis_____ Dosis_____ Dosis____ Dosis____ Dosis____
SSF
Ratón 1 Ratón 2 Ratón 3 Ratón 1 Ratón 2 Ratón 3

Efecto máximo alcanzado

Porcentaje
(%)

Análisis de resultados

¿Son muchos datos? Organízalos más fácilmente en una gráfica…. en el eje de las
abscisas podrías organizar las dosis por fármaco y en el eje de las ordenadas el
porcentaje de respuesta. Utiliza una gráfica de dispersión y no en una de barras.

16
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Discutamos los resultados por equipo.


¡Es hora de perfeccionar el reporte!

¿Qué tal si utilizan estas preguntas como una guía?

1. Justificar si barbitúricos y benzodiacepinas son específicas y/o selectivas.


2. Comparar los efectos de los fármacos utilizados según la dosis.
3. Indicar cuál es mas potente y eficaz. (Según lo explicado en el laboratorio y la
información en fuentes externas).
4. ¿Crees que el mecanismo de acción de cada uno tenga algo que ver con los
resultados obtenidos?

Conclusiones

Antes de apresurarse a concluir algo para su reporte, escriban


5 aprendizajes teórico-prácticos y recuerda que la conclusión
deberá coincidir con el objetivo de la práctica.

Referencias sugeridas al alumno.

• Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. (2006) Goodman &. Gilman.
Las bases farmacológicas de la Terapéutica. Undécima edición. McGraw Hill.
• Oakley S, Vedula LS, Bu W, Meng QC, Xi J, et al. (2012) Recognition of Anesthetic
Barbiturates by a Protein Binding Site: A High Resolution Structural Analysis. PLoS
ONE 7(2): e32070. doi:10.1371/journal.pone.0032070
• L K. Ho (1981) Mechanism of action of barbiturates Annu. Rev. Pharmacol.
Toxicol. 1981.21:83-111.
• Bollan K, King D, Robertson L et al. (2003) GABAA receptor composition is
determined by distinct assembly signals within α and β subunits. J Biol Chem. Feb
14; 278(7):4747-55.

17
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Practica 2. Anestésicos generales

Los anestésicos generales deprimen el SNC con eficacia necesaria que permite la
realización de intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos nocivos o desagradables.
La selección de fármacos específicos y sus vías de administración para originar anestesia
general se basan en sus propiedades farmacocinéticas y en los efectos adversos de los
diversos fármacos. La administración de un anestésico general y también la creación de
nuevos fármacos y técnicas de monitorización fisiológica han perseguido tres objetivos
generales:

1. Llevar al mínimo los posibles efectos directos e indirectos nocivos de los


anestésicos y las técnicas en la especialidad.
2. Conservar la homeostasia fisiológica durante las intervenciones quirúrgicas
3. Mejorar los resultados posoperatorios con la selección de técnicas que bloqueen o
corrijan componentes de la respuesta al estrés quirúrgico

La potencia de los anestésicos de tipo general suele medirse al cuantificar la


concentración de dicho fármaco que evita el movimiento en reacción a estímulos
operatorios. En el caso de los anestésicos por inhalación, la potencia se mide en unidades
CAM, es decir, cada unidad es la Concentración Alveolar Mínima, que impide el
movimiento en reacción a la estimulación quirúrgica en 50% de los sujetos.

El licenciado en farmacia debe comprender cual es el mecanismo de acción de este grupo


de fármacos y su relación con la estructura química, además es necesario que conozca
métodos para evaluar su efecto en una población, obteniendo parámetros farmacológicos
importantes para la industria farmacéutica y la práctica clínica.

18
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Objetivo General
Evaluar el efecto de parálisis descendente según la Ley de Jackson de un anestésico
general administrado vía inhalatoria, mediante la identificación de los periodos de la
anestesia de acuerdo con Guedel y la estimación de la CAM.

¿Qué debes saber acerca de los anestésicos


generales y las fases observadas por Guedel
antes de empezar la práctica?
Responde las siguientes preguntas, organiza tus
respuestas de tal forma que puedas crear un
tríptico al reverso de la hoja.

1. Define anestesia general


2. Efecto de un anestésico general
3. Clasificación de los anestésicos generales
4. Esquematiza el mecanismo de acción del éter como anestésico general
5. Define CAM
6. Esquematiza la Ley de Jackson
7. Esquematiza los planos de la anestesia general de acuerdo con Guedel y los
parámetros que evalúa.

19
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

MATERIALES Y MÉTODOS

Material Biológico Material (por equipo) Reactivos


15 ratas Wistar § 3 jeringas de tuberculina § Éter etílico
Material que provee el laboratorio:
§ 1 balanza para animales
§ 1 caja para animales
§ 2 cámaras de anestesia
§ Papel filtro

1. Distribuir de forma grupal a las ratas en 3 grupos en la tabla 1 (n=5) de la manera


siguiente:
Grupo 1: Dosis 1 ____________
Grupo 2: Dosis 2 ____________
Grupo 3: Dosis 3 ____________
2. Pesar y marcar a la rata de acuerdo con el lote, anota tus resultados en tabla 2.
3. Calcular el volumen de administración del éter etílico, regístralo en la tabla 2.
4. Colocar a cada rata en la cámara de anestesia; e introducir el papel filtro con el
volumen indicado de éter y cerrar la cámara.
5. Observar las fases de la anestesia de acuerdo con la tabla siguiente
Periodo Respiración
Inducción o analgesia Torácica (ritmo regular)
Excitación o delirio Torácica (irregular)
Anestesia quirúrgica
Plano 1 Torácica (lenta)
Plano 2 Torácica- Abdominal (lenta)
Plano 3 Abdominal (lenta)
Parálisis bulbar Abdominal (muy lenta)

6. Retira al animal cuando se encuentre en el plano 2 (antes de llegar a parálisis


bulbar), evalúa por pinchamiento en la pata trasera la analgesia, registra tus
resultados en la tabla 3 y tabla 4.

20
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¿Ya sabes que harás?

Para asegurarnos, realiza en este espacio un diagrama de flujo


ecológico sobre la metodología.

21
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de animales por grupo


Lote Rata y marcado Equipo
1 (•)
Dosis 1 2 (••)
3 (•••)
4 (••••)
5 (|)
6 (|•)
Dosis 2 7 (|••)
8 (|•••)
9 (|••••)
10 (||)
11 (||•)
Dosis 3 12 (||••)
13 (||•••)
14 (||••••)
15 (|||)

Tabla 2. Distribución de animales por equipo


Rata Dosis Peso inicial Vol. de administración

22
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tabla 3. Resultados de duración de las fases de anestesia general por equipo


Dosis Rata Excitación (s) Plano 1 (s) Plano 2 (s) Analgesia Duración de
(√/ X) anestesia (s)

Tabla 4. Resultados de duración de las fases de anestesia general por grupo


Dosis Rata Excitación (s) Plano 1 (s) Plano 2 (s) Analgesia Duración de
(√/ X) anestesia
(seg)

Promedio
Error estándar

Promedio
Error estándar

Promedio
Error estándar

23
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

ANALISIS DE RESULTADOS
¿Ya sabes que hacer para interpretar tus resultados?
Solo debes organizarlos para que sea más sencillo
comprenderlos y obtener la información importante, la forma
más común es mediante graficas.
1. Elabora la gráfica que relacione en el eje de las
ordenadas las dosis del anestésico general empleadas, en el
eje de las abscisas la duración de excitación, plano 1 y plano
2.
2. Elabora la grafica que relacione en el eje de las ordenadas las dosis del
anestésico general empleadas y en el eje de las abscisas la duración de la
anestesia.
3. Calcula la CAM.

Discute tus resultados

¿CAM, plano 1, fases de anestesia, analgesia?…


Keep calm "
% , toda la información que obtuviste se
$
#
puede integrar, para hacerlo, puedes responder estas
preguntas que te servirán como una guía.

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del éter como


anestésico general? ¿Como se relaciona con el efecto que observaste?
2. ¿Qué fase tuvo una mayor duración con cada dosis (excitación, plano 1 o plano
2)? ¿Como influye el aumento de la dosis con la duración de las fases evaluadas?
3. ¿En qué dosis la anestesia tuvo mayor duración?
4. ¿En qué dosis deberás calcular la CAM? ¿Por qué? ¿Qué representa la CAM?.
Esta parte del análisis es muy importante, si tienes dudas consulta con tu asesor.
5. ¿Como se relacionan las fases de la anestesia que observaste con la Ley de
parálisis descendente de Jackson?

24
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Conclusiones
Antes de que establezcas tus conclusiones para tu
reporte, es necesario que puntualices todo el
conocimiento adquirido sobre esta práctica.
¿Qué aprendiste? Coloca en 5 oraciones el
conocimiento teórico-práctico adquirido.

Referencias sugeridas al alumno:

• Yaacoub, S. (2015). General Anesthesia: A Literature Review-Induction,


Mechanism, Agents, and Effects.
• Milam, S. B. (1984). General anesthetics: a comparative review of
pharmacodynamics. Anesthesia progress, 31(3), 116.
• Douglas, B. L. (1958). A Re-evaluation of Guedel's Stages of Anesthesia: With
particular reference to the ambulatory dental general anesthetic patient. Journal of
the American Dental Society of Anesthesiology, 5(1), 11.
• Traill, R., & Hons, B. S. (2009). Anaesthesia:” A modern concept”. Anestezjologia i
Ratownictwo, 3, 13-9.

25
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

FARMACOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
El sistema nervioso periférico transmite información entre el cerebro y la
médula espinal en todo el organismo, se encarga de conectar el SNC con el
exterior, la información se transmite a través de haces de fibras nerviosas y
axones. En lo referente al dolor, los estímulos nociceptores periféricos activan
fibras sensoriales A delta (Ad) y C, que conducen esta información hacia la asta
dorsal de la médula espinal.

26
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Práctica 3. Anestésicos locales

Los anestésicos son un grupo de fármacos que se dividen clásicamente por la forma de
administración, cuando el efecto es a nivel sistémico, se les denomina anestésicos
generales, cuando solo se presenta en un sitio especifico son llamados anestésicos
locales.

A finales del siglo XIX se descubrió, de manera casual el primer anestésico local, la
cocaína; que tenía propiedades anestésicas. Esta sustancia abunda en las hojas de la
coca (Erythroxylon coca). En 1860, Albert Niemann fue el primero en aislar este fármaco.
Este investigador, al igual que muchos químicos de esa época, probaron su compuesto
recién aislado y observaron que producía adormecimiento de
la lengua. Sigmund Freud estudio las acciones fisiológicas de
la cocaína, y Carl Koller la introdujo en el ejercicio clínico en
1884 como anestésico tópico para operaciones
oftalmológicas.

Los típicos anestésicos locales contienen fracciones hidrófila


e hidrófoba que están separadas por una ligadura de ester o
amida intermedia. Gran variedad de compuestos que
contienen estos aspectos estructurales mínimos pueden
satisfacer los requisitos para su acción como anestésicos
locales.

Los anestésicos locales, al ser administrados localmente y en dosis efectivas, pueden


actuar en cualquier parte del sistema nervioso periférico al bloquear de manera reversible
los potenciales de acción que se propagan a lo largo de la terminación nerviosa y su
mecanismo de acción está mediado por el bloqueo del canal de sodio como receptor
específico en las terminaciones nerviosas. Por todo lo señalado, al ponerse en contacto el
anestésico local con una terminación nerviosa genera desensibilización sensitiva y
motora. Los efectos mencionados de las dosis utilizadas son de carácter reversible al
recuperar la función nerviosa.

27
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Objetivo general
Evaluar el efecto de un anestésico local administrado por vía subdérmica en dosis
crecientes, mediante la prueba de Randall-Selitto, para determinar la dosis efectiva 50
(DE50) en rata Wistar.

¿Qué debes saber acerca de los anestésicos


locales y la prueba de Randall-Selitto antes de
empezar la práctica?

Responde las siguientes preguntas, organiza tus


respuestas de tal forma que puedas crear un cuadro
sinóptico al reverso de la hoja.

1. Define anestésico local.


2. Características químicas y físicas de un anestésico local.
3. Clasificación farmacológica de los anestésicos locales.
4. Mecanismo de acción de la Lidocaína como anestésico local.
5. Presentaciones farmacéuticas de la lidocaína.
6. ¿Que evalúa la prueba de Randall-Selitto?
7. Ejemplo de otras pruebas empleadas para la evaluación de los anestésicos
locales.

28
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

MATERIALES Y MÉTODOS

Material Biológico Material (por equipo) Reactivos


20 ratas Wistar § 3 jeringas de tuberculina § Solución salina fisiológica
Material que provee el laboratorio: (SSF)
§ 1 balanza para animales § Anestésico local***
§ 1 caja para animales
§ 1 modelo de Randall-Selitto

*** El anestésico será requerido


con 1 semana de anticipación por
tu asesor de laboratorio.

MÉTODOLOGIA
1. Distribuir a las ratas de forma aleatoria en 5 lotes (n=4) de la manera siguiente:
Lote 1: Dosis 1 ____________
Lote 2: Dosis 2 ____________
Lote 3: Dosis 3 ____________
Lote 4: Dosis 4 ____________
Lote 5: Dosis 5 ____________
2. Pesar y marcar a las ratas de acuerdo con el lote, ver tabla 1 y tabla 2
3. Calcular el volumen de administración del anestésico local, regístralo en la tabla 2
4. Evaluar la hiperalgesia, y retracción mediante el modelo Randall-Selitto en 1 rata
de cada grupo antes de la administración del anestésico local en la pata izquierda.
Este será tu grupo control, anota tus resultados en la tabla 4.
5. Administrar por vía intradérmica del mismo animal el anestésico local en la pata
derecha.
6. Evaluar la hiperalgesia mediante el modelo Randall-Selitto, 3 min después de la
administración anota tus resultados en la tabla 3 y tabla 4.
7. Anota tus resultados.

29
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¿Ya sabes que harás?

Para asegurarnos, realiza un diagrama de flujo ecológico sobre


la metodología en este espacio. Te daremos una pista sobre el
modelo que vas a usar con una
ilustración.

30
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

RESULTADOS
Tabla 1. Marcado y distribución de animales por grupo.
Dosis Rata y marcaje Equipo Dosis Rata Equipo
1 (•) 5 (|)
______mg/kg 2 (••) ______mg/kg 6 (|•)
3 (•••) 7 (|••)
4 (••••) 8 (|•••)
9 (|••••) 13 (||•••)
______mg/kg
______mg/kg 10 (||) 14(||••••)
11 (||•) 15 (|||)
12 (||••) 16 (|||••••)
17 (|||••)
______mg/kg 18 (|||•••)
19 (|||••••)
20 (|||)

Tabla 2. Distribución de animales por equipo


Rata Tratamiento Peso Vol. administración

Tabla 3. Animales que presentaron respuesta a prueba de Randall por equipo.

Dosis rata Respuesta

31
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tabla 4. Porcentaje de animales que presento respuesta a prueba de Randall en cada


grupo
Lote Rata Respuesta Grupo Rata Respuesta

1 1
Control 5 Dosis 1 2
9 3
13 4
Total Total
% de animales % de animales
5 9
Dosis 2 6 Dosis 3 10
7 11
8 12
Total Total
% de animales % de animales
13 17
Dosis 4 14 Dosis 5 18
15 19
16 20
Total Total
% de animales % de animales

Espacio para cálculos

32
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

ANALISIS DE RESULTADOS
¿Ya sabes que hacer para interpretar tus
resultados?
Solo debes organizarlos para que sea más sencillo
comprenderlos y obtener la información importante,
la forma más común es mediante graficas.

¿Qué tipo de grafica debes elaborar?


Seguro recuerdas tus clases de farmacología
general… te daremos una pista.

Las curvas dosis respuesta de tipo _____________ se evalúan en poblaciones, es decir,


se representa la dosis a la que una fracción de la población presentó el efecto máximo
esperado, en una evaluación de "Todo o nada". Por otro lado, las curvas de tipo
__________ se obtiene una respuesta de una magnitud definida para cada dosis, dentro
de un rango de dosis. Es decir que, a diferentes dosis, D1, D2, …Di, se observan los
efectos, E1, E2, ...Ei, que varían en forma continua y tienen un valor único para cada dosis.
¿Entonces qué tipo de curva es la que debes realizar para tu reporte?
R=__________________________________

1. Elabora una gráfica que relacione en el eje de las abscisas las dosis del
anestésico local empleadas, en el eje de las ordenadas el porcentaje de animales
que presentó respuesta recuerda que el 100% de respuesta es igual a tu “n”.

2. Calcula la DE50

33
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Discute tus resultados

¿No sabes por dónde empezar? ¿Qué tal si respondes


estas preguntas?

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del anestésico


local que utilizaste?
2. ¿Cómo se relaciona con el efecto que
observaste?
3. ¿Qué tipo de curva construiste con los resultados obtenidos?
4. ¿Por qué empleaste este tipo de curva?
5. ¿Qué datos puedes obtener de ella?
6. ¿Cuál es el fundamento de la prueba de Randall?
7. ¿Consideras que la prueba de Randall es adecuada para evaluar el efecto de
los anestésicos locales? Fundamenta tu respuesta.
8. ¿Qué otras pruebas existen para la evaluación de este grupo de fármacos?
9. ¿Cuál es la DE50 reportada para el anestésico local que utilizaste?
10. ¿Coincide con la que determinaron?

Conclusiones
Antes de que establezcas tus conclusiones para tu
reporte, es necesario que puntualices todo el conocimiento
adquirido sobre esta práctica.
¿Qué aprendiste? Coloca en 5 oraciones el conocimiento
teórico-práctico adquirido.

Referencias sugeridas al alumno

• Falk, S., Ipsen, D. H., Appel, C. K., Ugarak, A., Durup, D., Dickenson, A. H., &
Heegaard, A. M. (2015). R andall S elitto pressure algometry for assessment of
bone-related pain in rats. European Journal of Pain, 19(3), 305-312.
• Deuis, J. R., Dvorakova, L. S., & Vetter, I. (2017). Methods used to evaluate pain
behaviors in rodents. Frontiers in molecular neuroscience, 10, 284.
• Catterall, W. A., & Mackie, K. (2011). Local anesthetics. Goodman & Gilman’s the
pharmacological basis of therapeutics, 12th ed McGraw-Hill, Medical Publishing
Division, New York, NY, 565-582.
• Hille, B. (1977). Local anesthetics: hydrophilic and hydrophobic pathways for the
drug-receptor reaction. The Journal of general physiology, 69(4), 497-515.

34
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA


GASTROINTESTINAL
Los nutrientes son utilizados por el
organismo para obtener energía, en un
proceso continuo de intercambio. Son
obtenidos de los alimentos, los cuales,
en su forma original, no pueden
asimilarse, por lo que sufren un proceso
de digestión. Es ésta la función principal
del aparato digestivo, realizada por
procesos que involucran motilidad,
secreción y absorción, mismos cuyas
alteraciones pueden causar ulcera
péptica, gastritis, reflujo gástrico que
deben tratarse farmacológicamente.

35
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Práctica 4. Antiulcerosos
Introducción

Una úlcera péptica se genera por un desequilibrio entre los factores agresivos endógenos
(pepsina, HCl) y/o exógenos (AINES, alcohol, tabaco) con los factores defensivos de la
mucosa gastroduodenal; la integridad de ésta se preserva a través de 3 líneas defensivas,
preepitelial, epitelial y subepitelial.

El tratamiento de la úlcera péptica se enfoca en evitar los factores externos que pueden
influir negativamente en la evolución de la enfermedad, en particular el tabaco, el estrés y
los AINES, asi como en el control de la acidez gástrica y/o el aumento de la resistencia de
la barrera mucosa. Los objetivos primordiales de los fármacos antiulcerosos son el alivio
de los síntomas, la cicatrización de la úlcera y la prevención de las recidivas sintomáticas
y complicaciones que éstas pudieran presentar.
Desde el punto de vista farmacológico, y atendiendo a su mecanismo de acción, podemos
dividir los fármacos empleados en el tratamiento médico de la patología ulcerosa en 3
grupos de acuerdo a la tabla siguiente:
Tabla 1. Clasificación de los fármacos antiulcerosos de acuerdo con su mecanismo de
acción.
Mecanismo de Receptor Fármacos Farmacóforo
acción
NaHCO3
Antiácido Inespecífico Al(OH)3 Tienen carácter de
(Reacción de Mg(OH)2 base débil
neutralización) Almagato
Ranitidina
H2-Histamina Cimetidina
Nizatidina
Famotidina
Inhibidores secreción Histamina
ácido gástrica Omeprazol
Desmoprazol
ATPasa H+/K+ Pantoprazol
Rabeprazol
Bencimidazol
Subsalicilato de
Protectores de Inespecífico Bismuto Sales coloidales
Mucosa (Formación de sales Sucralfato
coloidales) Carbenoxolona

36
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Objetivo

Comparar el efecto antiulceroso de diferentes fármacos en ratas Wistar mediante la


inducción de úlcera gastrointestinal utilizando el modelo CARDANFESC para determinar
la eficacia de estos fármacos.

Entonces… ¿Qué debería conocer antes de iniciar con


la experimentación de mi práctica de antiulcerosos?
Responde las preguntas siguientes y organízalas como un
mapa conceptual al reverso de esta hoja. Si lo deseas puedes
pegar mas hojas.

1. Describe qué es una úlcera péptica


2. Mecanismos protectores del sistema gástrico.
3. Menciona y explica otros modelos farmacológicos que se utilizan para inducir
úlcera péptica.
4. Describe el mecanismo de acción mediante el cual el Naproxen y el etanol
producen úlceras gastrointestinales.
5. Incluye la farmacocinética, farmacodinamia, interacciones farmacológicas y
adversas asi como el grupo farmacóforo del Omeprazol y Ranitidina.
6. Esquematiza el mecanismo de acción de los fármacos anteriores.

37
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Materiales y método
Material Biológico Material Reactivos
Por equipo
3 sondas gástricas para rata
3 jeringas de tuberculina
2 jeringas de 10 ml
Plantilla de acetato 5x5 cm Solución 6% Naproxeno en
Estuche de disección alcohol etílico 60%
15 ratas Wistar 1L de SSF Cloroformo
Material que provee el Fármacos antiulcerosos indicados
laboratorio por el profesor
1 balanza para animales
1 tabla de disección
1 caja para animales
1 microscopio estereoscópico
3 cajas Petri
3 cámaras de anestesia

Realización de la plantilla de acetato:

Un día antes de la práctica, cortar un


acetato en forma de un cuadrado de 5x5
cm dividiéndolos con ayuda de la punta de
una aguja en distancias de 2mm como se
indica en la imagen.

Metodología

1. Marcar, pesar y distribuir a las ratas en 4 lotes de 3 animales.


• Lote No. 1 Control
• Lote No. 2 Tratamiento 1 (Tx 1)
• Lote No. 3 Tratamiento 2 (Tx 2)
• Lote No. 4 Tratamiento 3 (Tx 3)

38
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

2. Dejar en ayuno un día a las ratas antes de la sesión de inducción.

3. El día de la sesión experimental, inducir la úlcera gastrointestinal administrando


1.5 mL /300 g de peso de la solución al 6% de Naproxen en etanol al 60% vía oral.
Esperar una hora.

4. Administrar los fármacos vía oral según se indica, esperar 60 min y sacrificar a las
ratas de todos los lotes con 2 mL de cloroformo. Pedir ayuda al asesor.

• Lote No. 1 0.4 mL SSF/ 300g


• Lote No. 2 Tratamiento 1 (Tx 1) ____________, ____mL/300 g
• Lote No. 3 Tratamiento 2 (Tx 2) ____________, ____mL/300 g
• Lote No. 4 Tratamiento 3 (Tx 3) ____________, ____mL/300 g

¡Atención!
Los volúmenes para administrar los darán los profesores de acuerdo con los fármacos
elegidos para la práctica.

5. Disecar el estómago y 3 cm de duodeno sin separarlos y colocarlos en una caja


petri con solución salina fisiológica con la finalidad de mantenerlos húmedos.
Localizar el píloro y mediate una jeringa con SSF limpiar cuantas veces sea
necesario, evitando distender el tejido excesivamente.

6. Con ayuda de una pinza de disección y tijeras, cortar por la curvatura mayor del
estómago hasta terminar por el duodeno. Mantener siempre hidratado el tejido
dentro de una caja de petri con SSF.

7. Observar las lesiones del estómago e intestino por separado con ayuda del
microscopio estereoscópico. Colocar el órgano en la caja de petri bajo la luz del
microscopio y encima de él colocar la plantilla de acetato previamente
cuadriculada. Medir con la plantilla de acetato el 100% de área de cada órgano
con base al número de cuadros que ocupa.

39
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

8. Evaluar el daño de la manera siguiente:

i. Coloración de la mucosa

• Normal = 1 punto
• Descolorida = 2 Puntos
• Hiperémica = 3 puntos

ii. Pérdida de pliegues, y pérdida de moco.

• Leve < 25% del área total = 1 punto


• Moderada 26-50% del área total = 2 puntos
• Fuerte > 50% del área total = 3 puntos

iii. Petequias, lesiones necrohemorrágicas (úlceras) y perforaciones.

• 1 punto por mm
• Perforaciones = 5 puntos por mm

9. Reportar los resultados por equipo en la tabla 2.

10. Llenar las tablas 3 y 4 con los resultados grupales y calcular el porcentaje de
recuperación según se indica a continuación para estómago y para duodeno.
Graficar el porcentaje de recuperación por fármaco.

¿Cómo calculo el % Recuperación?

(Índice de úlcera fármaco)(100)


% Recuperación = 100 −
Índice daño control

40
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¿Qué realizarás?
Para asegurarnos que se comprendió la metodología realiza un
diagrama de flujo ecológico en la siguiente sección para que
quede todo más claro. Si requieres mas espacio puedes pegar una
hoja extra.

41
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Resultados

Tabla 2. Evaluación de las lesiones gastrointestinales de las diferentes ratas por equipo.

Parámetro por medir Rata Tratamiento Estómago Duodeno

Coloración

Pliegues

Moco

Petequias

Necrohemorragias

Perforaciones

42
Tabla 3. Resultados grupales para tratamientos de índice de úlcera gástrica (IUG)

Equipo Tx Coloración Pliegues Moco Petequia Necrohemorragia Perforaciones Total IUG % Recuperación

Control

1 ________

2 ________

3 ________

Tabla 4. Resultados grupales para tratamientos de índice de úlcera duodenal (IUD)

Equipo Tx Coloración Pliegues Moco Petequia Necrohemorragia Perforaciones Total IUD % Recuperación

Control

1 ________

2 ________

3 ________
¡Discutamos los resultados!

¿No sabes cuál es el principio ni el fin de la información? ¿Qué


te parece si utilizas estas preguntas como guía?

1. Analiza los efectos producidos en el tracto gastrointestinal por la administración de


la mezcla del naproxeno-alcohol.
2. ¿Por qué crees que el daño se evalúa por separado en estomago y duodeno?
3. De acuerdo con el porcentaje de recuperación, compara la eficacia entre los
tratamientos.
4. ¿Crees que el mecanismo por el cual actúan los fármacos este relacionado con los
resultados obtenidos?

Análisis de resultados
¿Ya sabes que hacer para interpretar tus resultados?
Solo debes organizarlos para que
sea más sencillo comprenderlos y
obtener la información importante, la
forma más común es mediante
gráficas.

Elabora una gráfica de barras en


donde en el eje de las abscisas
escribas los fármacos utilizados y en
el eje de las ordenadas el porcentaje
de recuperación (% recuperación)
calculados con anterioridad.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Conclusiones

Antes de apresurarse a concluir algo para su reporte, escriban


5 aprendizajes teórico-prácticos y recuerda que la conclusión
deberá coincidir con el objetivo de la práctica.

Referencias sugeridas al alumno

• Grant SM, Langtry MD, Brogden RN. (1989) Ranitidine: an updated review of its
pharmacodynamic and pharmacokinetic properties and therapeutic use in peptic
ulcer disease and other allied diseases. Drugs;37:801-70.
• L. Díaz-Casasola (2015) Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos
dañinos del ácido acetilsalicílico. Enfoques fisiológico y bioquímico. Medicina e
Investigación. ;3(1):100-103 http://dx.doi.org/10.1016/j.mei.2015.02.011
• S. Tomás Vecina .(2002). Farmacología de los Antiulcerosos. Emergencias. 14:S2-
S13

45
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

FARMACOLOGÍA DEL
SISTEMA ENDOCRINO

Las funciones del cuerpo humano están reguladas por 2 sistemas principales
de control: el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino. El sistema nervioso
controla la homeostasia a través de potenciales de acción. Por su parte, el
sistema endocrino libera hormonas que, a su vez, pueden promover o
inhibir la generación de impulsos nerviosos. Las hormonas controlan, sobre
todo, las diversas funciones metabólicas del organismo, regulando la
velocidad de las reacciones químicas en las células, el transporte de
sustancias a través de las membranas celulares y otros aspectos del
metabolismo celular como el crecimiento y el desarrollo. Cuando existe
deficiencia de alguna hormona ésta debe ser administrada de forma exógena,
lo que se conoce como una terapia de sustitución o bien existen fármacos que
favorecen su liberación. Sin embargo, las hormonas también pueden ser
utilizadas para la manipulación del ciclo menstrual, con la finalidad de evitar la
fecundación.

46
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Práctica 5. Frotis vaginal y Anticonceptivos hormonales

Los anticonceptivos hormonales han sido el método de elección durante décadas debido
a su alta efectividad en la prevención del embarazo. Esté método está basado en el uso
de dos hormonas sexuales femeninas: los estrógenos y la progesterona, ambos son
producidos de manera endógena en los ovarios y participan en la maduración sexual y el
desarrollo del ovulo. Las formulaciones de estos anticonceptivos se basan en análogos
de la progesterona solos o en combinación con derivados de estrógenos.

El mecanismo de acción de este anticonceptivo está basado en la retroalimentación


negativa del eje hipotálamo–hipófisis, de tal forma que el exceso de estrógenos y
progesterona plasmáticos inhiben la producción y liberación de la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo, GnRH es necesaria para la estimulación de la
síntesis de la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) en la
adenohipófisis, tanto LH como FSH son necesarias para el reclutamiento de folículos
ováricos y la maduración del óvulo, por lo que en ausencia de ambas hormonas, no es
posible el desarrollo del óvulo y su expulsión, al no encontrarse disponible el gameto
femenino la fecundación no puede llevarse a cabo.

Los efectos que ejercen estas hormonas cuando son administradas de manera exógena,
son dosis dependientes, aumentando la aparición y gravedad de efectos adversos a
mayor dosis hormonal. Entre los efectos adversos más importantes se encuentran los
cambios en el ciclo menstrual, la predisposición a cáncer de mama y cervicouterino,
además recientemente han sido reportadas alteraciones en el sistema cardiovascular y
renal.

Es necesario que el licenciado en Farmacia conozca y desarrolle métodos analíticos y


modelos farmacológicos que le permitan evaluar la eficacia anticonceptiva de estos
métodos hormonales y la aparición de efectos adversos debida al abuso de éstos.

47
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

OBJETIVO
Evaluar los efectos de los anticonceptivos hormonales, mediante su administración a
dosis terapéuticas y en abuso durante 2 semanas en rata Wistar hembra, para determinar
su eficacia y efectos adversos.

OBJETIVOS PARTICULARES
Comprender el ciclo estral de la rata, como uso de un modelo animal.
Determinar la influencia de los anticonceptivos hormonales en el ciclo estral de la
rata, mediante la realización de frotis vaginal.
Identificar si la administración de anticonceptivos hormonales modifica la
morfología a nivel macroscópico del sistema reproductor femenino y órganos
importantes como corazón y riñón a través de su observación en microscopio
estereoscópico y la comparación del índice de peso.

¿Qué debes saber acerca de los anticonceptivos


hormonales y tu modelo de estudio antes de empezar la
práctica?

Responde las siguientes preguntas, organiza tus respuestas


de tal forma que puedas crear un mapa mental al reverso de
la hoja.

1. Define ciclo estral


2. Dibuja una gráfica que relacione los niveles hormonales (GnRH, FSH, LH,
estrógenos y progesterona) con respecto a la etapa del ciclo estral.
3. Menciona las etapas del ciclo estral en la rata, y células observadas.
4. Define anticonceptivo hormonal
5. Clasificación farmacológica de los anticonceptivos hormonales.
6. Efectos adversos de los anticonceptivos hormonales.
7. Ilustra el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales combinados.
8. Investiga la formulación farmacéutica de los anticonceptivos hormonales

48
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

MATERIALES Y MÉTODOS

Material Biológico Material Reactivos


15 rata Wistar Por equipo § Solución salina fisiológica
hembra § 3 sondas vaginales para rata (SSF)
5 ratas macho § 3 jeringas de tuberculina § Violeta de genciana
§ 1 caja de portaobjetos § Solución éter- etanol (1:1)
§ 2 viales ámbar de 5 mL § Cloroformo
§ Anticonceptivos
Material que provee el laboratorio: inyectables ***
PARTE I
§ 1 microscopio óptico
§ 1 balanza para animales
§ 1 caja para animales
PARTE II
§ 3 cámaras de anestesia
§ 1 microscopio óptico
§ 1 microscopio estereoscópico
§ 1 balanza analítica *** El anticonceptivo será
§ 2 tablas de disección requerido con 1 semana de
§ Tijeras y pinzas de disección anticipación por tu asesor de
§ 3 cajas Petri laboratorio.

METODOLOGÍA
PARTE I
1. Distribuir al azar a las ratas en 4 lotes (n=4) de la manera siguiente:
Lote 1: control sin tratamiento
Lote 2: anticonceptivo combinado
Lote 3: anticonceptivo solo
Lote 4: anticonceptivo en abuso
2. Pesar y marcar a las ratas de acuerdo con el grupo, anota tus resultados en la
tabla 1 y tabla 2.

49
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

3. Calcular el volumen de administración de cada método anticonceptivo, registra en


la tabla 2.
4. Realizar el primer frotis vaginal durante la sesión experimental e identificar en que
etapa se encuentra cada una de las ratas, ilustra cada etapa en la tabla 3.
5. Realizar frotis vaginal cada 12 h durante los primeros 7 días, durante la segunda
semana los frotis se realizarán cada 24 h a todos los grupos.
6. Administrar el anticonceptivo hormonal, de acuerdo con el calendario de
administración durante 2 semanas.

PARTE II
1. Observar los frotis vaginales de las 2 semanas de experimentación e identificar las
etapas, anota tus resultados en la tabla 2 y tabla 4.
2. Pide a tus compañeros los resultados del frotis vaginal de los lotes que tu no
evaluaste, registra el seguimiento del ciclo estral de 1 rata por lote en la tabla 3.
3. Pesar y comparar resultados de peso inicial y final (ver tabla 2 y tabla 6)
4. Sacrificar a las ratas con 2 mL de cloroformo en la cámara de anestesia (pide a tu
asesor encender los extractores.
5. Realizar la disección de cada rata, realiza una incisión por la parte media del
vientre, debes obtener los siguientes órganos: útero, ovarios, glándulas
suprarrenales, corazón, y grasa visceral. (coloca los órganos inmediatamente en
SSF, esto evita cambios importantes en su morfología)
6. Determina el peso húmedo de cada órgano extraído en una balanza analítica,
regístralo en la tabla 6.
7. Estima y registra el índice de peso con la fórmula siguiente en la tabla 7:
%&'( *+,-.+. # 100
!"# =
%&'( *(1%(1+2
8. Observa en el microscopio estereoscópico cada órgano y compara su aspecto
(color, tamaño, textura) con el grupo control, toma nota en la tabla 8.

50
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¿Ya sabes que harás?

Para asegurarnos, realiza en la siguiente sección un


diagrama de flujo ecológico sobre la metodología,
puedes separarlos en parte I y parte II y si lo deseas
puedes agregar mas hojas.

Parte I

51
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Parte II

52
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de animales por lote


Grupo Rata Equipo
1 (•)
Control 2 (••)
3 (•••)
4 (••••)
5 (|)
Tratamiento 1:
6 (|•)
7 (|••)
8 (|•••)
9 (|••••)
Tratamiento 2: 10 (||)
11 (||•)
12 (||••)
13 (||•••)
Tratamiento 3: 14 (||••••)
15 (|||)
16 (|||•)

Tabla 2. Distribución de animales por equipo


Rata Tratamiento Peso inicial Vol. administración

53
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Calendario de administración

Mes: Año:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Tabla 3. Etapas del ciclo estral observadas durante el tratamiento.


Diestro Proestro

Metaestro Estro

54
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tabla 4. Etapa del ciclo estral durante el tratamiento.


Rata: ________ Tratamiento: ____________________________________
Fecha y hora Células observadas Etapa

L: leucocitos / CE: células epiteliales / CES: células escamosas /

55
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tabla 5. Etapas del ciclo estral (1 rata por lote).


ETAPA
Control Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
DÍA

8
9
10
11
12
13
14
Tabla 6. Peso corporal y de órganos por equipo
Peso (g)
Tratamiento Rata Corporal Útero Ovarios Glándulas Grasa Corazón
suprarrenales visceral

56
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tabla 7. Índice de peso de órganos, resultados grupales


Índice de peso (g/g)
Lote rata Útero Ovarios Glándulas Grasa Corazón
suprarrenales visceral
1
Control 2
3
4
Promedio
Error estándar
5
Tratamiento 1:
6
7
8
Promedio
Error estándar
9
Tratamiento 2: 10
11
12
Promedio
Error estándar
13
Tratamiento 3: 14
15
16
Promedio
Error estándar

57
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tabla 8. Observaciones morfológicas importantes para cada grupo experimental.


Lote rata Útero Ovarios Glándulas Grasa Corazón
suprarrenales visceral
Control

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Anota las observaciones importantes por grupo.

ANALISIS DE RESULTADOS
¿Son muchos datos?
Solo debes organizarlos para que sea más sencillo
comprenderlos y obtener la información importante, la forma
más común es mediante gráficas.
1. Elabora una gráfica que relacione en el eje de las
ordenadas las 4 etapas del ciclo estral, en el eje de las
abscisas los días durante los cuales fue evaluado el ciclo
estral.

58
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Muestra de gráfica que


deberás colocar en tu
reporte para evaluar la
regularidad del ciclo estral

2. Compara el peso corporal inicial y final, gráfica grupos vs peso corporal


3. Gráfica y compara índices de peso de útero y corazón entre los diferentes grupos.
4. Gráfica y compara índices de peso de ovarios, glándulas suprarrenales y grasa
corporal entre los diferentes grupos.

Discute tus resultados

¿No sabes por dónde empezar? ¿Qué tal si


respondes estas preguntas?

1. ¿Observaste cambios en la regularidad del


ciclo estral de aquellas ratas con tratamiento
vs el grupo control? Explica porque los
anticonceptivos hormonales pueden generar alteraciones en el ciclo estral.
2. ¿Encontraste diferencias en el índice de peso de cada uno de los órganos con
respecto al grupo control?
• Especifica en que órgano encontraste un menor o mayor peso
• Sí el peso es mayor, ¿Cómo se le denomina a este proceso?, explica como
las hormonas pueden promover este proceso

59
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

• Sí el peso es menor, ¿Cómo se le denomina a este proceso? explica como


las hormonas pueden promover este proceso
• ¿En qué grupos encontraste esas diferencias?
• ¿La dosis está relacionada o ha sido relacionada en la literatura con los
cambios que observaste?
• Explica porque las hormonas tienen efectos dosis dependientes,
relaciónalo con tus observaciones.
3. ¿Hubo cambios en la apariencia de cada uno de los órganos en comparación con
el grupo control?
• Describe que cambios observaste, y trata de encontrar investigaciones que
hayan obtenido los mismos resultados que tú, explica como afectan los
anticonceptivos hormonales a cada órgano.
4. ¿El tratamiento con anticonceptivos logro su objetivo evitando la preñez de las
ratas? Detalla el mecanismo de acción y las diferencias por
tratamiento.

Conclusiones
Antes de que establezcas tus conclusiones para tu reporte, es
necesario que puntualices todo el conocimiento adquirido
sobre esta práctica.
¿Qué aprendiste? Coloca en 5 oraciones el conocimiento
teórico-práctico adquirido.

60
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Referencias sugeridas para el alumno

• Gomes, M. P., & Deitcher, S. R. (2004). Risk of venous thromboembolic disease


associated with hormonal contraceptives and hormone replacement therapy: a
clinical review. Archives of internal medicine, 164(18), 1965-1976.
• Smith, J. S., Green, J., de Gonzalez, A. B., Appleby, P., Peto, J., Plummer, M., ...
& Beral, V. (2003). Cervical cancer and use of hormonal contraceptives: a
systematic review. The Lancet, 361(9364), 1159-1167.
• Croxatto, H. B., Devoto, L., Durand, M., Ezcurra, E., Larrea, F., Nagle, C., ... &
Von Hertzen, H. (2001). Mechanism of action of hormonal preparations used for
emergency contraception: a review of the literature. Contraception, 63(3), 111-121.
• Burrows, L. J., Basha, M., & Goldstein, A. T. (2012). The effects of hormonal
contraceptives on female sexuality: a review. The journal of sexual medicine, 9(9),
2213-2223.
• BAST, J. D., & GREENWALD, G. S. (1974). Serum profiles of follicle-stimulating
hormone, luteinizing hormone and prolactin during the estrous cycle of the
hamster. Endocrinology, 94(5), 1295-1299.
• Marcondes, F. K., Bianchi, F. J., & Tanno, A. P. (2002). Determination of the
estrous cycle phases of rats: some helpful considerations. Brazilian journal of
biology, 62(4A), 609-614.
• Butcher, R. L., Collins, W. E., & Fugo, N. W. (1974). Plasma concentration of LH,
FSH, prolactin, progesterone and estradiol-17β throughout the 4-day estrous cycle
of the rat. Endocrinology, 94(6), 1704-1708.
• Hansel, W., & Convey, E. M. (1983). Physiology of the estrous cycle. Journal of
Animal Science, 57(suppl_2), 404-424.

61
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Práctica 6. Hipoglucemiantes
Introducción

En México, la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) se ha convertido en una epidemia


creciente que encabeza la lista de mortalidad general en los últimos años, con niveles en
aumento de pacientes y defunciones. La tasa de mortalidad por esta enfermedad, con
base en las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, va en alza, de 59.0% en 2004
a 70.8% en 2008, siendo la segunda causa de muerte a nivel nacional.

El tratamiento farmacológico inicial para tratar la DMT2 consiste en el uso de


hipoglucemiantes orales. Existen cinco grupos principales de fármacos que se utilizan
para el control de la DMT2: sulfonilureas, glinidas, biguanidas, tiazolidinedionas e
inhibidores de α-glucosidasa

La DMT2 es un síndrome que se manifiesta como un trastorno metabólico que cursa con
hiperglucemia, la que a su vez es consecuencia de una deficiencia en la secreción de
insulina o en el efecto biológico de la misma. Diversos estudios han demostrado la
capacidad de algunos extractos acuosos o etanólicos de plantas de disminuir los niveles
de glucosa en sangre después de su andministración como lo son la hoja de Acanthus
monyanus (infusión de Nees), Emilia coccinea, e Hibiscus rosasinesis. (Okey A. Ojaiko,
2016)

El licenciado en farmacia debe comprender cual es el mecanismo de acción de estos


grupos de fármacos y su relación con la estructura química, además es necesario que
conozca métodos para evaluar su efecto en una población, obteniendo parámetros
farmacológicos importantes para la industria farmacéutica y la práctica clínica.

Objetivo

Comparar el efecto hipoglucemiante del extracto acuoso de _____________________ y


la Metformina en ratas diabéticas inducidas por el modelo de aloxana para determinar el
efecto hipoglucemiante de ambos mediante la cuantificación de glucosa en sangre y así
comparar su eficacia.

62
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¿Confundid@? ¿Qué conceptos básicos necesito para


poder comprender esta practica?
Responde las siguientes preguntas y organízalas en forma
de un cuestionario al reverso de esta hoja. Si lo deseas
puedes pegar mas hojas.

1. ¿Qué es la diabetes y cuales son los tipos que existen? Describelos brevemente
2. Define:
• Hiperglucemia
• Fármaco hipoglucemiante
3. Describir las propiedades siguientes de los fármacos Glibenclamida, Metformina y
Acarbosa:
• Grupo farmacóforo (Relación estructura actividad)
• Farmacocinética
• Farmacodinamia
• Interacciones Farmacológicas
• Reacciones adversas
4. Esquematiza el mecanismo de acción de los fármacos anteriores.
5. Explicar como el modelo animal de aloxana es capaz de inducir diabetes.
6. Describir que otros modelos de animales son utilizados para inducir diabetes.
7. Investigar la capacidad de extractos acuosos de plantas para provocar una
hipoglucemia. Menciona 2 plantas.

63
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Materiales y método

Material Biológico Material Reactivos


10 ratas Wistar adultas Por equipo Solución 100 mg/mL de aloxana
3 sondas gástricas para rata en SSF
3 jeringas de tuberculina Metformina 60 mg/mL
Tiras reactivas Accu chekâ Extracto acuoso herbal indicado
por el profesor
Material que provee el Solución 50 % sacarosa
laboratorio
1 balanza para animales
1 caja para animales
Glucómetro Accu chekâ

Método

1. Pesar, sexar, marcar y distribuir al azar a 10 ratas Wistar. (ver tabla 1 para
conocer marcaje)

2. Dividir a las 10 ratas en 4 lotes:


• Lote 1 Solo será una rata que servirá como control negativo, es decir, no se
le inducirá diabetes.
• Lote 2 Control positivo. Aloxana
• Lote 3 Metformina.
• Lote 4. Extracto acuoso de __________________.

3. Dos días antes de la experimentación, administrar a los lotes 2, 3 y 4 (con un


previo ayuno de 8 h), 0.45 mL por cada 300 g de peso con una solución de 100
mg/ mL de aloxana vía intraperitoneal preparada al momento en SSF. Utilizar
guantes y cubrebocas.
NOTA: Es importante que la administración sea al momento inmediato posterior a
la preparación de la solución, la aloxana es un compuesto químico inestable que
pierde su propiedad diabetogénica si no se administra con rapidez.

4. El día de la experimentación con ayuda de una lanceta o la punta de una jeringa


sangrar cuidadosamente la cola de las ratas para obtener la muestra que será
leída con ayuda de las tiras reactivas en el glucómetro Accu chekâ, anotar el

64
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

resultado a tiempo 0 en la tabla 1. Si no tienes seguridad en la técnica de


sangrado, pide ayuda a tu asesor de laboratorio.
5. Posterior a la lectura en tiempo 0, administrar 0.5 ml/300 g de una solución de
sacarosa al 50% vía oral a todos los lotes. Esperar 10 min y tomar una segunda
muestra. Anotar resultados en la tabla 1.

6. Administrar los fámacos a los lotes vía oral:


• Lote 1 Control sano. No administrar fármaco.
• Lote 2 Control diabético. No administrar fármaco.
• Lote 3 Metformina. Administrar 0.065 mL / 300 g de peso
• Lote 4. Extracto acuoso. Administrar 1 mL / 300 g de peso

7. Despues de la adiministración de sacarosa y fármaco, tomar muestra de sangre y


medir la glucosa a los 30, 60, 90 y 120 min, en todos los lotes y anotar los
resultados en la tabla 1.

8. Gráficar los resultados promedio de concentración de glucosa en sangre por lote


en un gráfica de dispersión.

65
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¿Qué harás?
Para asegurarnos que se comprendió la metodología realiza un diagrama de flujo
ecológico en la siguiente sección para que quede todo más claro.

66
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Resultados

Tabla 1. Resultados de las concentraciones de glucosa en sangre respecto al tiempo de


los distintos lotes experimentales.
Concentraciones de glucosa en sangre por tiempo
Tratamiento Equipo Rata __________
0 min 10 30 min 60 90 120
min min min min
Control sano
(n=1) Sin marcar

Control diabético ..
(n=3)

Promedio _______ _______
Error estándar _______ _______
..l

Metformina .ll
(n=3) lll
Promedio _______ _______
Error estándar _______ _______
l.l.

Extracto acuoso (n=3)


.l.l
de_____________________ l..l

Promedio _______ _______


Error estándar _______ _______

67
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Análisis de resultados

¿Ya sabes que hacer para interpretar tus resultados?

Solo debes organizarlos para que sea más sencillo


comprenderlos y obtener la información importante, la forma
más común es mediante graficas.
Elabora 1 grafica en donde se relacione en el eje de las
abscisas el tiempo y en el eje de las ordenadas la
concentración medida con el glucómetro de cada
tratamiento.

Vamos a darnos un tiempo para pensar, analizar y discutir.


¿te sientes abrumado con la información? ¿Qué te parece si
respondes estas preguntas para facilitar y dirigir tu análisis?

1. Explica los efectos producidos por la aloxana en las células b del páncreas de la
rata.
2. ¿Qué componente o mezcla de sustancias en la planta tendrán la capacidad de
producir hipoglucemia?
3. ¿Porqué fue necesario utilizar un control sano para esta experimentación?
4. ¿A qué le atribuyes los resultados obtenidos?
5. ¿Crees que el uso diario de infusiones herbales en la población mexicana podrá
repercutir en la salud de los que lo consumen?

68
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Conclusiones

Antes de apresurarse a concluir algo para su reporte, escriban


5 aprendizajes teórico-prácticos y recuerda que la conclusión
deberá coincidir con el objetivo de la práctica.

Referencias sugeridas para el alumno

• Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. (2006) Goodman &. Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. Undécima edición. McGraw Hill.
• S. Lenzen. (2008). The mechanisms of alloxan- and streptozotocin-induced diabetes
Diabetologia 51:216–226 DOI 10.1007/s00125-007-0886-7
• Osasenaga Macdonald Ighodar, Abiola Mohammed Adeosun, Oluseyi Adeboye Akinloye.
(2017). Alloxan-induced diabetes, a common model for evaluating the glycemic-control
potential of therapeutic compounds and plants extracts in experimental studies. Medicina
53:365–374 https://doi.org/10.1016/j.medici.2018.02.001
• J. Arias-Díaz, J. Balibrea. (2007) Modelos animales de intolerancia a la glucosa y diabetes
tipo 2 Nutrición Hospitalaria 22(2):160-68

69
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Proyecto de investigación.

Introducción

La investigación científica es un proceso que va de la mano con la aplicación del método


científico y que procura obtener información relevante y verdadera, para comprender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento, en otras palabras, es la actividad de búsqueda
que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica y que tiene como finalidad
principal obtener conocimiento y solucionar problemas.

La investigación se ayuda de el método científico para responder a una pregunta de una


forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y sus fenómenos, llegar a una
explicación de lo que se observa, probar si la explicación es válida, y finalmente aceptar o
negar la explicación.

¿Cuáles son los pasos del método científico?

• Paso 1. Hacer una


pregunta.
El método científico inicia
cuando el investigador hace una
pregunta sobre algo que ha
observado o sobre lo que ha
investigado.

• Paso 2. Observación.
Éste como su nombre lo indica
consiste en hacer observaciones
y reunir información que ayude a
responder a la pregunta.

70
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

• Paso 3. Formulación de la hipótesis


En esta etapa se realiza la formulación de la hipótesis siendo una afirmación que puede
usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.
Ejemplo: “La velocidad a la que crece la hierba no depende de la cantidad de luz que
recibe”.
• Paso 4. Experimentación.
En este caso es cuando los científicos realizan la experimentación práctica, lo que pone a
prueba la hipótesis con los resultados obtenidos.

• Paso 5. Análisis de los resultados obtenidos.


Tras el experimento se toman los datos, que pueden ser en forma de números, si/no u
otras observaciones para sustentar los resultados obtenidos y realizar una comparación
con lo reportado en la literatura.

• Paso 6. Conclusión
Simplemente preguntar, ¿Los datos concuerdan con la hipótesis establecida? Con lo que
podemos aceptar o rechazar dicha hipótesis.

• Paso 7. Difundir los resultados por la elaboración de un cartel, exposición oral o


artículo científico.

Objetivo académico.

Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas de farmacología general


y farmacología especial, mediante el desarrollo de un proyecto experimental donde se
evalué un compuesto con actividad biológica de origen sintético o
natural empleando un modelo experimental o bien determinar las
posibles interacciones farmacológicas, reacciones adversas, puntos
farmacocinéticos y farmacodinámicos para que el alumno se familiarice
en el área de la farmacología básica experimental aplicando el método
científico.

71
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Evaluación del proyecto

1. En la primera sesión de laboratorio se dará la explicación detallada para realizar el


proyecto de investigación.
I. Asignación del tema por equipo
II. Puntos de evaluación del proyecto de investigación
III. Fechas de entrega de revisiones del proyecto
2. Las entregas previas del proyecto incluirán las etapas de I a X. Los incisos VIII y IX
estarán en espera hasta la sesión experimental.
I. Concepción de la idea (título del proyecto de investigación)
II. Introducción: revisión de la literatura, que consiste en detección, obtención,
extracción y recopilación de la información de interés del tema.
III. Planteamiento del problema e hipótesis: desarrollo de las preguntas de
investigación y de las conjeturas, detectar variables.
IV. Objetivos
V. Metodología (diagrama de flujo ecológico): selección de la muestra
(Número de animales, distribución, dosis, modelo farmacológico a utilizar y
parámetros a evaluar).
VI. Interpretación de resultados utilizando tablas, cuadros, gráficos, imágenes,
entre otros.
VII. Análisis de resultados
VIII. Conclusión
IX. Referencias (Puedes ocupar libros, artículos, sitios electrónicos, tesis,
memoria de congreso, periódicos, entre otros).

3. Posterior a la tercera entrega para revisión del proyecto y de acuerdo con el


calendario de practicas se llevarán a cabo en dos sesiones la parte experimental
del proyecto de acuerdo con el protocolo entregado.
4. Terminadas las sesiones experimentales se llevarán a cabo las sesiones orales y
la entrega del articulo científico por equipo en la fecha indicada en el calendario.

72
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

¿No sabes donde comenzar?


¿Qué te parece si revisas esta guía práctica para que tengas
una idea de como iniciar tu proyecto?

Plantea el problema
1. Identifica del tema que te fue asignado un problema que deseas resolver. Por
ejemplo:

“En los últimos años el abuso de analgésicos ha incrementado debido a la libre


venta de este grupo de fármacos debido a que en México no existe regulación
sobre el consumo de AINES e incluso se permite la venta sin receta médica de
algunos opioides como el tramadol. Actualmente se desconoce cuales son los
efectos adversos que causa el abuso de estos fármacos solos y en combinación
con otros medicamentos.”

Problema:¿Cuáles son los efectos adversos de los analgésicos solos o en


combinación cuando se consumen en abuso?

2. Define que fármaco(s) o compuesto(s) evaluarás: Infórmate sobre los puntos


farmacológicos del fármaco(s) o compuesto (s) que evaluarás.
3. A que nivel deseas evaluar el efecto y como lo harás.

Ø Funcional: Ausencia de dolor


Ø Morfológico tisular: hígado y riñón (principales órganos afectados por el abuso
de analgésicos)
Ø Farmacodinamia y farmacocinética (Inhibición de la actividad o potenciación de
esta)
Ø Biomarcadores: proteínas totales séricas y albumina sérica (evalúan función
hepática). Proteínas en orina, creatinina, urea (evalúa función renal).

73
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

4. ¿Qué modelo experimental es el que vas a utilizar?


5. Escribe un titulo adecuado para tu proyecto de investigación
6. Escribe la pregunta de investigación

7. Postula la hipótesis
Responde tu pregunta de investigación describiendo en un párrafo los resultados que
esperas obtener de tu proyecto.

8. Formula los objetivos


Plantea tu objetivo general de acuerdo con el titulo e hipótesis.

Plantea los objetivos particulares con base a lo que debes realizar para cumplir tu objetivo

9. Sugiere tu material y métodos a seguir según las condiciones e


infraestructura del laboratorio de farmacología.

Material
El material será solicitado de acuerdo con el protocolo de investigación que se presente
por equipo y a las condiciones del laboratorio de farmacología.

Es importante que el material que vayas a utilizar (animales, reactivos, modelos de


prueba) sean aprobados por tu asesor, para ello deben cumplir con las características
siguientes:
Los reactivos deben ser de fácil adquisición.
Toma en cuenta el presupuesto, trata de que los materiales sean de bajo costo.
Debes especificar que animales requieres y justificar su uso (ratas, ratones).
Reduce en la medida de lo posible el número de animales a utilizar, recuerda que
una n=3 es suficiente para un protocolo experimental de docencia.
Consulta con tu asesor cuales son lo posibles modelos farmacológicos que puedas
utilizar en el laboratorio.
Si vas a utilizar equipo especial como: espectrofotómetro, centrifuga, balanza
analítica, potenciómetro, entre otros, consulta su disponibilidad con tu asesor

74
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Método
1. Selecciona el fármaco(s) o compuesto(s) con actividad biológica que deseas
evaluar, plantea que dosis utilizarás con base a lo publicado en artículos previos.
2. Determina que modelo vas a utilizar para probar el fármaco o compuesto.
3. Plantea los lotes necesarios (lote control, testigo y experimental) para responder a
tu pregunta de investigación.
4. Plantea como vas a resolver tu problema de investigación.
5. Puedes utilizar si es necesario muestras biológicas para tu proyecto de
investigación.
6. Con tolo lo anterior realiza el diseño experimental en un diagrama de flujo
ecológico.

Resultados
Diseña tablas y gráficas que sean funcionales para registrar tus resultados a lo largo de la
experimentación, considera los puntos siguientes:
Una tabla donde puedas registrar la distribución, sexo, peso, dosis, tratamiento,
volumen de administración de tus lotes experimentales.
Una tabla donde registres los resultados del modelo farmacológico que te permita
evaluar el fármaco(s) o compuesto(s).
Añade las tablas necesarias de acuerdo con lo que tu proyecto requiera (índices
de peso, observaciones morfológicas, respuesta a un estímulo, niveles de algún
metabolito, observaciones microscópicas, entre otros.)
Utiliza gráficas de barras, dispersión de pastel, entre otras, para la interpretación
de los resultados.

Análisis de Resultados
Esta es la parte más interesante de el proyecto, para este punto ya tienes todos los
resultados de tu investigación, vamos, emociónate un poco! J

1. Antes de comenzar debes hacer las comparaciones estadísticas entre los lotes
para cada uno de tus resultados Revisa la sección “Bioestadística”.
2. Describe entre que grupos encontraste diferencias significativas, explica porque
hay diferencias entre tus lotes, justifica fundamentando con artículos publicados
que estén relacionados con el proyecto que desarrollaste.

75
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

3. Busca autores que estén de acuerdo con tus resultados, si no es así explica
cuales son las diferencias con tu trabajo.

Conclusiones
Debes puntualizar la información con base al desarrollo de la respuesta a la pregunta de
investigación.

76
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Bioestadística

Estadística paramétrica

Se aplica para variables que cumplen con las características siguientes:

Variables cuantitativas
Datos con distribución normal
Muestras grandes (n>30)
Varianzas iguales

La estadística paramétrica nos permite comparar grupos experimentales con tratamientos


distintos, determinando si existe o no una diferencia significativa. ¿A qué nos referimos
con significativo? Continúa leyendo y verás lo sencilla que te resulta la estadística.

Distribución Normal
Es aquella en la que los datos caen dentro de una media poblacional y no existe una
dispersión significativa.

Varianza
Representa la dispersión de datos con respecto a la media poblacional, se obtiene a partir
de la media de las diferencias con la media elevada al cuadrado entre n.

77
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Estadística NO paramétrica

Se aplica para variables que cumplen con las características siguientes:

Variables cuantitativas, ordinales, nominal


Datos con distribución libre
Muestras pequeñas (n<30)
Varianzas grandes

Distribución NO normal ó distribución libre


Es aquella en la que los datos NO caen dentro de una media poblacional y existe una
dispersión significativa.

78
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Pruebas Estadísticas y pruebas de hipótesis

Permiten evaluar datos a través de la formulación de una hipótesis.

Donde la H0 (hipótesis nula) indica igualdad, es decir, no existen diferencias significativas


H1 (hipótesis alternativa) indica diferencias significativas entre los grupos.

Ejemplo:

Si pruebo 1 tratamiento farmacológico contra la hipertensión, donde el parámetro


evaluado es la presión arterial media (PAM), yo espero que la PAM sea significativamente
menor en el grupo con tratamiento farmacológico en comparación con el grupo hipertenso
sin tratamiento. Para comprobarlo debo realizar una prueba de hipótesis.

La H0 (hipótesis nula) indica que no hay diferencias, es decir el promedio de la


PAM de ambos grupos cae dentro de la curva la región de aceptación (0.95 de
probabilidad).

La H1 (hipótesis alternativa) indica que no hay diferencias, es decir el promedio de


la PAM de ambos grupos cae en los extremos de la curva en la zona de rechazo
(0.05 de probabilidad)

Por lo tanto, para aceptar que existe una diferencia significativa se debe obtener
una P<0.05, cayendo así en la zona de rechazo.

¿Y como calculo P? Esto se realiza a través de pruebas estadísticas, para seleccionar


una prueba estadística adecuada es necesario conocer primero que tipo de distribución
siguen los datos, para ello se realiza la identificación de normalidad.

79
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Identificacion de normalidad

Distribución normal: la media, moda y mediana deben ser iguales.


Distribución NO normal: la media, moda y mediana son diferentes.

Ahora que ya se que tipo de distribución tengo, necesito saber que tipo de variables estoy
trabajando.

Pruebas pareadas (datos dependientes):


Datos de un mismo individuo obtenidos a diferentes tiempos, por ejemplo, la medición de
la presión arterial de un sujeto antes del tratamiento antihipertensivo, 1 mes y 2 meses
después del tratamiento. La comparación será entre valores de PAM de la misma
persona.
Pruebas no pareadas (datos independientes):
Datos de diferentes individuos que no tienen relación entre ellas, los lotes son diferentes y
solo se obtiene un dato por sujeto, por ejemplo, la medición de PAM del sujeto A sin
tratamiento antihipertensivo y la medición de PAM del sujeto B con tratamiento.

¡AHORA si! ya tenemos todo lo que necesitamos para elegir que tipo de prueba realizar,
identifícala de acuerdo a los diagramas siguientes:

Datos con
distribución
NORMAL

2 lotes 3 ó + lotes

Datos Datos Datos Datos


independientes dependientes independientes dependientes

t de student t de student ANOVA ANOVA


pareada pareada

80
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Datos con
distribución
NO normal

2 lotes 3 ó + lotes

Datos Datos Datos Datos


independientes dependientes independientes dependientes

U-MANN Wilcoxon Kruskal Wallis Friedman


Whitney

Pruebas post hoc


Este tipo de pruebas se realizan únicamente si la prueba estadística correspondiente
arrojo diferencias significativas, de ser así, cuando se comparan tres o más lotes no es
posible saber entre que lotes hay diferencias, para ello se emplean las pruebas post hoc
siguientes:
v Tukey: utilizada en experimentos con elevado número de comparaciones, es una
prueba altamente conservadora, discrimina decimas, centésimas, es muy estricta y
muy confiable.
v Duncan: tiene un alto poder de discriminación, prueba las diferencias entre la
media mas grande vs la 2º media más grande y así sucesivamente.
v Bonferroni: contempla la tasa de error entre el número de comparaciones
v Student-Newman-Keuls: se utiliza para mas de tres grupos, es similar a tukey
pero es menos conservadora.

81
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Normas APA Farmacología Especial

Libro
Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte y su
didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.

Capítulo de libro

Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés y M. Amérigo (Eds.),


Psicología ambiental (pp. 221-237).
Madrid: Pirámide.

Artículo de revista en papel

Rodríguez, C. (2007). God's eye does not look at signs. Early development and semiotics.
Infancia y Aprendizaje, 30(3), 343-374.

Artículo de revista electrónica (con DOI)

Herbst-Damn, K. L., y Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the
survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-
6133.24.2.225

Artículo de revista electrónica (sin DOI)

Sillick, T. J., y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate


between perceived early parental love and adult happiness. E-Journal of Applied
Psychology, 2(2), 28-48. Recuperado
de http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap

Artículo de periódico

Aréchaga, J. (15 de septiembre de 2011). Los españoles y las revistas científicas... ¡Que
editen ellos! El País, pp. 20-22.

Comunicación en un congreso

López, E. (junio, 2011). Percepción de riesgo y respuesta psicosocial antes desastres


naturales y tecnológicos. Trabajo
presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, Xalapa,
Veracruz.

Página web

American Psychological Association (7 de diciembre de 2016). APA Style. Recuperado de


http://www.apastyle.org

82
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

Tesis electrónica

Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de


adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral).
Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/4872

Tesis impresa

Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de


adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid.

83
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

FORMATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FRAMACOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO DE FARMACOLOGIA ESPECIAL

REPORTE DE LA PRACTICA: ____________________


Elaborado por: Grupo: Hipótesis: ___________
Metodología: ________
Semestre: Resultados: _________
Análisis: ____________
Conclusión: _________
Referencias: _______
TOTAL: ___________
Fecha: Profesor teoría: Profesor laboratorio: Equipo:

84
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FRAMACOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO DE FARMACOLOGIA ESPECIAL

Examen pre-practica: ____________________


Alumno(a): Grupo: Total:

Semestre:

Fecha: Profesor teoría: Profesor laboratorio: Equipo:

Examén pre-práctica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

85
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL LICENCIATURA EN FARMACIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FRAMACOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO DE FARMACOLOGIA ESPECIAL

Minuta de la práctica: ____________________


Alumno(a): Grupo: Total:

Semestre:

Fecha: Profesor teoría: Profesor laboratorio: Equipo:

Minuta de la práctica:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

86

S-ar putea să vă placă și