Sunteți pe pagina 1din 9

Indicadores Macroeconómicos

Yulieth Alejandra Bedoya Gómez


Maria Fernanda Hoyos Restrepo

Fundamentos de economía

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de ciencias sociales y económicas Antioquia
Sede Medellín, Colombia
2020
Solución

● PUNTO 1
Calcule y grafique la variación trimestral o anual (Tasa de crecimiento) del PIB total a precios constante. Explique el ciclo
económico de la economía Colombiana en el periodo 2000-2018. Explique tomando en cuenta la coyuntura económica

Colombia es un país que ha tenido varios ciclos económicos en los últimos años, y estos son explicados a partir de las
situaciones donde convergen o se acumulan factores que propician la expansión, continuación o estancamiento de la
actividad económica. Durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2019 se presentaron máximos expresados
en 2007-2009; recesión y 2009- 2011; expansión.

El análisis económico del comportamiento de la actividad productiva nacional, permite concluir que han sido varios los
factores que de una u otra forma han determinado los movimientos de ascenso y descenso de la actividad económica en
el país. Y es importante destacar que la tendencia de la actividad productiva colombiana ha obedecido tanto factores
externos como internos, por lo que en las variaciones del crecimiento económico se ven afectadas también por
comportamientos internacionales de la economía.

Después de un importante ciclo expansivo de la actividad económica colombiana entre 2005-2007, en 2008, el contexto
macroeconómico colombiano desmejoró ostensiblemente en relación con el año anterior: la economía creció a una tasa
del 3.3%, registrando una fuerte desaceleración del PIB en comparación con 2007 (6.7%). Este pésimo desempeño se vio
acompañado del alejamiento de las metas de inflación, la caída en los sectores productivos tradicionales, el deterioro del
mercado laboral y el complejo panorama internacional caracterizado por el desplome del sistema financiero de Estados
Unidos y la posterior crisis económica mundial, considerada como la peor en los últimos 80 años. Es probable que a raíz
de la fuerte caída del PIB con respecto al 2007, el país haya comenzado a sentir los impactos negativos de la crisis
externa. (Mesa, Restrepo & Aguirre, 2008)

Como se explicó anteriormente, el cambio de rumbo de la economía colombiana está relacionado tanto con factores
internos, como externos. Entre los internos se encuentran el debilitamiento del ciclo expansivo de la construcción, la
inflación de costos y la menor disposición de gasto por parte de los hogares y de las firmas, el inesperado conflicto social
en algunas regiones del país con las captadoras ilegales de dinero conocidas como “las pirámides”. Los externos están
relacionados principalmente con la crisis financiera internacional y sus repercusiones sobre la demanda mundial que se
comenzaron a sentir en el último trimestre de 2008; la inestabilidad marcada en el precio del dólar, con dos tendencias
definidas a lo largo del año, de apreciación en los siete primeros meses del año y luego depreciación; la rápida caída del
precio del petróleo. (Mesa, Restrepo & Aguirre, 2008)

En 2009, los indicadores de comercio internacional y de producción industrial dan cuenta que la economía mundial
comienza a salir de su contracción y se dirige hacia una estabilidad global. Para esta fecha comienza un buen momento
para la economía colombiana, a pesar de las dificultades que viven las economías industrializadas en materia de déficit
fiscal y crecimiento de la deuda pública, impulsado por el dinamismo del mercado interno y las exportaciones
tradicionales, permitió que la economía nacional mantuviera sus niveles de crecimiento en la previa de la segunda crisis
internacional en esta nueva década. (Atehortúa, López & Mesa, 2011)

El desempeño macroeconómico en este periodo (2009 y 2011) resulta muy positivo y se ha venido complementando con
importantes hechos que tienen que ver con: los avances en las finanzas públicas, la aprobación de las leyes de
responsabilidad fiscal, los crecientes flujos de inversión extranjera directa y la firma de acuerdos comerciales,
especialmente el TLC con los Estados Unidos. (Atehortúa, López & Mesa, 2011)

Sin embargo, desde mediados de 2014 Colombia ha tenido que ajustarse de nuevo a varios eventos adversos de diversa
índole y magnitud, originados en el frente externo y en el interno. Por fortuna, la economía colombiana ha respondido
mejor que la de otros países de la región, los cuales han experimentado eventos similares. El ajuste ordenado de nuestro
país ante estos choques ha sido posible, en gran parte, por las adecuadas respuestas de política económica, tanto de
carácter monetario como fiscal. (Echavarría, 2017)

Han sido tres los choques externos: el primero, fue la fuerte caída que desde mediados de 2014 registraron los precios
internacionales de los principales bienes exportados, en especial el petróleo, lo cual incidió de manera negativa sobre los
términos de intercambio. Hacia el futuro cercano los precios del petróleo continuarán en niveles bajos, lo que implica un
cambio permanente en la estructura de la economía. El segundo fue la desaceleración de las economías de nuestros
principales socios comerciales, y el tercero está relacionado con los mayores costos de financiamiento externo ante el
incremento de la prima de riesgo país y la depreciación de la moneda como consecuencia de los dos sucesos anteriores.
(Echavarría, 2017)

A estos eventos extremos se sumaron otros de origen interno que se presentaron a finales de 2015 y en 2016: el efecto
climático de un fenómeno de El Niño severo que se observó desde mediados de 2015, junto con un paro camionero que
afectó gran parte del país en junio y julio de 2016. Estos choques internos, aunque tuvieron un carácter transitorio,
profundizaron el deterioro de las principales variables macroeconómicas del país. (Echavarría, 2017)

El deterioro del ingreso nacional y los ajustes de gasto del Gobierno, dadas las menores rentas petroleras, así como la
respuesta de la economía a las políticas monetaria y fiscal, implican un debilitamiento de la demanda interna. Esto
último, unido a la frágil demanda externa, condujo a una marcada desaceleración del crecimiento económico en los
últimos dos años, que se vio acompañada por altos niveles de inflación. (Echavarría, 2017)

Durante 2016 continuó el proceso de ajuste de manera relativamente ordenada y según lo estimado. Los desbalances
macroeconómicos, que se reflejaron en el deterioro del ingreso nacional continuaron a lo largo del año, pero
comenzaron a ceder en el segundo semestre. Para 2017 continuo este proceso de corrección, en particular, en los
sectores productores de bienes y servicios no transables y transables diferentes al petróleo. La economía retorno a su
senda de crecimiento potencial. Así fue, como en el 2019 Colombia fue el país latinoamericano de mayor crecimiento
económico. Las actividades de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida fueron unos de los que más
contribuyó a esta tendencia.
● Punto 2

Enumere las principales ramas de la actividad económica en Colombia y muestre gráficamente cuáles tiene mayor
participación el PIB total para los años 2001 y 2018. ¿Se han presentado cambios en esta participación? Explique.
Busque información del PIB por actividad económica en la página del DANE.

Análisis:

Pese a que Colombia estaba atravesado una desaceleración en sus últimos años, logro mantener un ritmo de
crecimiento económico y resistió los choques externos, a tal punto que en los últimos cien años de historia económica
solo ha tenido 3 años con crecimiento económico negativo. Contrario a la percepción general, es el segundo país que
más crece después de Perú, durante la última década (2010-2019).

Para el año 2010, la Explotación de minas y canteras, comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; la
industria manufacturera y transporte, fueron los sectores que más se destacaron e impulsaron la economía Colombiana;
sin embargo la agricultura no reportó crecimiento, (sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, no reportaron
crecimiento alguno (0%), una razón pudo a ver sido que fue una ​época de crudeza del invierno.

El 2019 no fue un año fácil para las economías del mundo en general. La desaceleración mundial, la guerra económica y
la migración tuvieron un impacto importante sobre el crecimiento del PIB de América Latina. Sin embargo para el año
2019 La economía colombiana creció en 3,3%, en comparación con 2018, Con ello, el país se consolidó como el de mayor
crecimiento en América Latina. Las actividades de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida fue uno de
los que más contribuyó a esta tendencia. Comparado con el 2010, en el 2019 hubo un claro crecimiento positivo de
todas las ramas. Tres actividades de la economía subieron por encima del 4 por ciento​, las actividades financieras y las
comunicaciones ​son un buen referente.

Analizando el sector agrícola por ejemplo, durante el trascurrir de 2010-2019, se establecieron políticas nacionales que
beneficiaron al crecimiento de este sector en los últimos años, logrando que en el 2019 el campo colombiano se
convirtiera en uno de los motores de la economía nacional con cifras y resultados tangibles. Este crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) permitió generar más de 290.000 nuevos trabajos y saco de la pobreza a 1,6 millones de
personas. Asimismo se facilitó el ingreso de varios productos colombianos en varios mercados internacionales,
consiguiendo 35 nuevos mercados con acceso preferencial arancelario, lo que beneficio el comercio exterior. Cabe
resaltar también que con el proceso de paz se han obtuvieron logros como restituir 300.000 hectáreas de tierra, que
beneficiaron a 38.307 personas y al sembrar más de dos millones de nuevas hectáreas, produjo seis millones de
toneladas adicionales de alimentos en todo el país y esto beneficio al PIB colombiano.

También al analizar el sector de la industria y construcción, podemos ver que no han sido sectores destacados en estos
periodos de tiempo (2010-2019) y este bajo dinamismo cercano al cero es de preocupar ya que son estas precisamente,
las que más aportan empleo. El sector edificador ha estado expuesto a un menor nivel de actividad y a ciclos más largos
de oferta y demanda afectados por un contexto económico con bajos niveles de confianza y menor generación de
empleo.

Una justificación para este comportamiento tan desalentador en estos sectores, podría ser que la población en general,
pero en especial las generaciones más jóvenes, son cada vez más exigentes en cuanto al concepto de sostenibilidad de
los inmuebles, lo que hace necesario entonces que los diferentes actores que intervienen en la cadena de los proyectos
inmobiliarios, (productores de materiales de construcción, financiadores, desarrolladores y operadores) apoyen estas
iniciativas para que continúe masificándose y también se necesita continuar con el arduo trabajo de generar más
confianza en este sector , que beneficia al empresarismo y el emprendimiento.
● PUNTO 11 ​Seleccione además de Colombia un grupo de cinco países (tomé países ricos, pobres y de mediano
ingreso) y compare para el periodo 2011 y 2015 el comportamiento del PIB per cápita. Explique cómo se
interpreta este indicador y cómo se encuentra Colombia con respecto al grupo de países seleccionados.
PIB Per Cápita
País Clasificación
2011 2015

Noruega RICO 100.600,562 74.355,516


suiza RICO 88.415,611 82.081,609

Haití POBRE 531,266 467,235

Etiopia POBRE 354,48 640,542

TURQUIA MEDIANO 11.335,511 10.948,725


Colombia MEDIANO 7.324,383 6.174,876

PIB per cápita (US$ a precios actuales) - Australia, Colombia, Turquia, Etiopia, Honduras, Portugal, Switzerland (años
2007-2017)
Gráfico en barras del PIB per cápita (US$ a precios actuales) de los países escogidos durante los años 2011 y 2015
respectivamente

¿cómo se interpreta este indicador? ​La renta per cápita, pib/pbi per cápita o ingreso per cápita es un indicador
macroeconómico de productividad y desarrollo económico el cual mide la relación entre el nivel de ingresos de un país y
cada uno de sus pobladores y es ​usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas
y sociales de un país, considerando solo su crecimiento real y la fuerza laboral.
sin embargo aunque tiende a utilizarse también como indicador de bienestar social, carece de efectividad debido a que
al ser solo un promedio no permite comprender con claridad ​cómo esta riqueza es repartida entre los diferentes
individuos de un país, de manera que las desigualdades económicas no se visibilizan, así pues, el PIB ​per cápita ​no es un
indicador fiable para medir la distribución de la riqueza sino apenas la totalidad de los ingresos y su potencial de
inversión.

ANÁLISIS:

la ​economía colombiana ​es de ingresos medianos (medianos-altos), se destaca en el ámbito internacional por que en la
última década ha experimentado un importante crecimiento en la exportación de ​mercancía y por el atractivo que
ofrece a la ​inversión extranjera​, lo que la postula como la cuarta economía más grande de ​américa latina​, tras las de
Brasil​, ​México​ y ​argentina​.

Para el año 2011 el Pib Per cápita de Colombia presentó un crecimiento aproximadamente del 6,1% y para ese momento
fue el aumento más alto de los últimos tres años; la explotación de minas y canteras, establecimientos financieros,
transporte, construcción y comercio fueron los sectores que más crecieron en 2011. Este año se destacó como un año
récord en materia de inversión extranjera directa de 13 mil millones de dólares y de recaudo de impuestos de 86.5
billones de pesos; en materia de exportaciones se alcanzó la cifra de 52 mil millones de dólares y se fue entonces donde
se consolidó como la cuarta economía más importante de la región, es decir que, el país logró consolidar su tendencia de
buenos crecimientos y una inflación controlada.

No obstante, para el año 2015 el país presentó resultados desalentadores en su economía, con un crecimiento del 3,1 %,
donde la contracción del comercio exterior de bienes y servicios y los altos niveles de precios en la mayoría de los
productos, fueron aspectos constantes y determinantes en lo corrido de este año. Está clara disminución con respecto a
los años anteriores, pudo haber sido -en gran parte- una consecuencia ​de los grandes retos que tuvo que enfrentar la
economía por la la caída del petróleo en dicho año.

Tomando en consideración dichos valores antes expuestos, Si Colombia hubiera seguido creciendo al 4,5 por ciento
anual, como lo hizo hasta 2014 o de 6,1 % en 2022 el PIB per cápita del país se hubiera podido duplicar en 20 años o
menos, sin embargo con la economía creciendo al 3 por ciento anual de estos años, en casi 15 años aproximadamente
Colombia podría llegar a tener el PIB per cápita que tenía Turquía (Colombia: ​6.174,876 dólares/Turquía: ​10.948,725
dólares).

En las tablas y gráficas anteriores, se puede evidenciar que la mayoría de los países, incluyendo Colombia, el PIB per
cápita fue menor para el 2015 en comparación con el año 2011. Según Rosales, la economía mundial se estancó para el
año 2015. La desaceleración de la economía china, la caída de los precios de las materias primas, la debilidad de la
demanda global, volatilidad de los mercados financieros, la fortaleza del dólar y el aumento de la inestabilidad política
mostraron sus efectos en el crecimiento de la economía mundial en el 2015.

Esta baja es inducida por la disminución de las economías desarrolladas; alterando en gran magnitud a los países de
altos ingresos, pero también a los de mediano. Es así como muchas de las mayores economías emergentes continúan
enfrentando difíciles condiciones macroeconómicas, ya que las debilidades internas interactúan con vulnerabilidades
financieras externas.

Y en consecuencia, un menor crecimiento generalizado en las economías emergentes, y especialmente una fuerte
desaceleración en China, no solo afectaría el crecimiento de países en desarrollo más pequeños y las economías en
transición, sino que también podría descarrilar la frágil recuperación en las economías desarrolladas, especialmente en
la zona euro. No obstante, esta caída de la economía no afecta directamente a los países de bajo ingreso, lo cual se logra
evidenciar en las gráficas en el caso de Etiopía. El país lleva una década de crecimiento a un ritmo superior al 10% anual
durante los últimos 10 años. En 2013 el PIB aumentó un 10,5%, según el Banco Mundial. Aunque cabe señalar que parte
se debe a que su PIB partía de un nivel muy bajo, además que el crecimiento etíope se debe a la expansión de los
sectores agrícola y de servicios, y también al aumento del consumo privado y de la inversión pública.
REFERENCIAS

​Abeba, A., 2015. ​Etiopía Saca Partido De La Ayuda Mundial​. [online] EL PAÍS. Available at:
<https://elpais.com/economia/2015/01/29/actualidad/1422528752_185033.html> [Accessed 18 March 2020].

​Atehortúa, S., López, M., & Mesa, R. (2011). Crecimiento económico colombiano en 2011, “disparado” a pesar de las 
turbulencias externas: análisis de la coyuntura y perspectivas en 2012. Retrieved 19 March 2020, from 
http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf 

Echavarría, J. (2017). Coyuntura de la economía colombiana - Informe del Gerente General del Banco de la 
República. Retrieved 19 March 2020, from 
https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/informe-del-gerente-abril-2017 

Mesa, R., Restrepo, D., & Aguirre, Y. (2008). Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 
2008-2009: coyuntura y perspectivas*. Retrieved 19 March 2020, from 
http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf 

​Rosales R., 2016. ​Economía Mundial Se Estancó Durante El 2015.​ [online] El Economista. Available at:
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-mundial-se-estanco-durante-el-2015-20160406-0037.html>
[Accessed 18 March 2020].

El país,​ (2020). Economía colombiana creció un 3,3% en 2019. Retrieved 19 March 2020, from 
https://www.elpais.com.co/economia/en-colombia-crecio-3-3-en-2019.html 

'Aumento del PIB no se traduce en oportunidades para la población'.​ PORTAFOLIO. 


https://www.portafolio.co/economia/de-colombia-en-2019-sectores-y-factores-en-el-crecimiento-de-la-produccion-529
986

Consumo de hogares, casi 3 años creciendo por encima del PIB. El tiempo.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/analisis-del-crecimiento-de-la-economia-colombiana-en-el-segundo-tri
mestre-401484

Crecimiento económico. Dinero.


https://www.dinero.com/economia/articulo/cual-fue-el-crecimiento-de-colombia-en-2019/280611

S-ar putea să vă placă și