Sunteți pe pagina 1din 7

SAMIR PARRA

2 BGU “B”

DICTADURAS MILITARES EN ECUADOR

Las dictaduras militares de la década de los setenta



Mediante el derrocamiento de Velasco Ibarra, dio inicio al período de facto más dilatado de nuestra historia republicana 
(desde 1972 hasta 1979), en el cual intervinieron Rodríguez Lara y el Consejo Superior de Gobierno, presidido por el almirante
Alfredo Poveda Burbano. 

La dictadura del Gral. Guillermo Rodríguez Lara. 

El General Guillermo Rodríguez Lara nació en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, fue el autor intelectual del famoso 
“Carnavalazo”. 

Desde el 16 de Febrero de 1972 al 11 de 1976, mediante el clásico golpe de Estado asumió el mando completo de la Nación 
instaurando un “Gobierno Nacionalista Revolucionario”, según los postulados y la filosofía que en el gobierno militar se
proponía en beneficio directo del pueblo. 

Ecuador inició la exportación del petróleo e ingresaba a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). 

Se dictaba una nueva ley de Reforma Agraria. 

Inauguró el Oleoducto Transecuatoriano.

Dictó la Ley de Aguas. 

Durante su gobierno se puso en práctica en todo el país el Plan Quinquenal de Desarrollo para aliviar el aspecto socio- 
económico del pueblo ecuatoriano. 

Inauguró la carretera asfaltada Quito-Tulcán y dió impulso a la vialidad en toda la República. 



Decretaba el 18 de febrero de 1973, la provincialización de Galápagos.

Construyó escuelas, colegios, centros de salud de saneamiento ambiental y de vivienda, Ecuador entraba a la era satelital. 

Guerra de la funeraria 

En la noche del 31 de agosto de 1975, un grupo de oficiales encabezados por el Jefe del Ejército, general Raúl González Alvear
se sublevó desde el cuartel Eplicachima, Rodríguez Lara viajó rápidamente a Riobamba para negociar con los oficiales del
Batallón Galápagos, regresando a Quito con el respaldo de tanques de las fuerzas blindadas recuperando así el Poder.
SAMIR PARRA
2 BGU “B”

GOBIERNOS DE VELASCO IBARRA

Primera presidencia (1934-1935)

Velasco triunfó en las elecciones presidenciales de 1934 por un gran margen, asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1934.
Nombró un gabinete liberal con un conservador en Relaciones Exteriores. En su primer mensaje al Congreso presentó el plan
de Gobierno: garantía a las libertades públicas, respeto a la voluntad popular, laicismo en el sistema educativo oficial, pero
benevolencia con la libertad de enseñanza, esto es, con la educación particular predominantemente  católica. Pidió al
Congreso que aprobara el plan económico elaborado por el banquero guayaquileño Víctor Emilio Estrada, su ministro de
Hacienda. Pidió también que estudiara a fondo un plan de Obras Públicas y la reforma de los códigos Civil y Penal más la
reforma Judicial, plan de Gobierno entorpecido por la pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo.

La Cámara de Diputados rechazó el Plan íntegral de Estrada, quien presentó la renuncia. El Congreso criticó la política
internacional con Colombia, cuya amistad buscaba el Gobierno. Esta doble pugna generó una lucha entre Velasco Ibarra y la
prensa liberal y socialista. El Debate, diario quiteño que defendía los principios conservadores y pretendía que Velasco
coartara la enseñanza laica, se convirtió en encarnizado opositor. Como la oposición liberal articulada por Carlos Arroyo del
Río desde el Congreso iba ganado terreno, Velasco apresó al dirigente Navarro Allende y amenazó hacer lo mismo con el
poderoso Arroyo del Río.

Arroyo del Río, presidente del Congreso, sabía que el pueblo y también algunos diputados respaldaban al presidente, decidió
dar la batalla en el Senado para destituirlo, pidiendo la intervención del Ejército 'para controlar el orden y proteger la vida de
los legisladores'. Ante la negativa del ministro de Defensa, Arroyo suspendió las sesiones del Senado. Velasco Ibarra decretó la
disolución del Congreso el 20 de agosto de 1935 y convocó a una Constituyente para el 12 de octubre. La guarnición militar de
Quito, antivelasquista, no aceptó el decreto por inconstitucional, apresó al presidente, le obligó a que presentara su renuncia
ante el Congreso y entregó el Poder al ministro de Gobierno, Antonio Pons, hasta la terminación del período presidencial en
1938. Después terció sin éxito en las elecciones presidenciales de 1942.
Segunda presidencia (1944-1947)

El 28 de mayo de 1944, un grupo político había estallado en Guayaquil. Se incendió el cuartel de carabineros acantonado en
Guayaquil, el único que respaldaba a Carlos Alberto Arroyo del Río, quien renuncia ese día y pidió asilo en la embajada de
Colombia. De inmediato el grupo político denominado Alianza Democrática Ecuatoriana asumió transitoriamente el poder,
conformado la Junta Provisional de Gobierno que debía durar hasta que llegue a Quito el Dr. José María Velasco Ibarra. Esta
Junta estuvo integrada así: Julio Teodoro Salem, por el Partido Liberal Radical, Mariano Suárez Veintimilla, por el Partido
Conservador, Manuel Agustín Aguirre, por el Partido Socialista, Gustavo Becerra, por el Partido Comunista, general Luis Larrea
Alba, por Vanguardia Socialista Revolucionaria, Camilo Ponce Enríquez, por el Frente Democrático Ecuatoriano, Secretario
General, José Terán Robalino.

Puestos de acuerdo los burós directivos de la ADE en Quito y Guayaquil, llamaron a Velasco Ibarra, que fue proclamado
presidente de la República interino, quien convocó a elecciones libres para conformar la Asamblea Constituyente. Estas
elecciones llevaron al primer rompimiento de la Alianza Democrática Ecuatoriana. Los partidos Conservador y Frente
Democrático abandonaron la ADE y formaron el Frente Electoral Velasquista (FEV).

Velasco conformo un Gabinete equilibrado. Este equilibrio se rompió cuando el conservador Camilo Ponce Enríquez dejó el
ministerio de Relaciones Exteriores, el ex comunista Carlos Guevara Moreno pasó al ministerio de Gobierno, el comunista
Alfredo Vera ocupó el de Educación y el socialista Alfonso Calderón, el de Previsión Social y Trabajo. Poco duró este
SAMIR PARRA
2 BGU “B”

predominio de la Izquierda porque los socialistas y comunistas interpretaban el 28 de Mayo como el comienzo de una
revolución marxista mientras Velasco lo interpretaba como un triunfo personal. En este período destacan la aprobación de la
Ley de Escalafón y Sueldos del Magisterio Nacional, el ingreso a la ONU, la creación de la Casa de la Cultura y la Universidad
Católica de Quito, el apoyo a la CTE, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía, el plan vial, los programas de
regadío.

La armonía con la Izquierda se deterioró todavía más por la pugna de Poderes. Velasco se opuso a la nueva Constitución por
las limitaciones que imponía al Ejecutivo. El 16 de enero de 1945 hubo manifestaciones en Quito a favor del presidente
Velasco acusado por Arroyo del Río desde su asilo de Colombia. La ADE concurrió a las manifestaciones para respaldar al
presidente y a la Constituyente. La CTE concurrió para lo mismo pero, además, para salvar los ideales de la Revolución de
Mayo. La derecha y los velasquistas concurrieron para apoyar al presidente y pedir la disolución de la Constituyente que
intentaba establecer relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. La Izquierda se separó del Gobierno. El crecimiento de las
exportaciones favorecido por la Segunda Guerra Mundial, el éxodo de los depósitos de los bancos causado por la Revolución
de Mayo, el aumento de la obra pública financiada con préstamos impuestos al Banco Central tuvieron un efecto inflacionario.
Había escasez de alimentos y malestar en el pueblo.
Tercera presidencia (1952-1956)

Velasco Ibarra triunfó en las elecciones presidenciales de 1952 asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1952. El


presidente Galo Plaza se mostró imparcial en la campaña. Velasco apoyado por el velasquismo, la C.F.P., ARNE, y disidentes
conservadores triunfó con 153.945 votos.

Velasco inició su Gobierno con un Gabinete integrado casi en su totalidad por dirigentes de su campaña electoral. La derecha
dominaba el Senado. La cámara de diputados se repartía entre una mayoría velasquista y una alianza de liberales,
conservadores y cefepistas. Pese a que hacia 1955 disminuyeron las exportaciones por causas externas al Ecuador, Velasco
pudo realizar una obra de mayor envergadura que en sus anteriores mandatos: el primer plan vial orgánicamente concebido,
numerosas construcciones para escuelas y colegios, el equipamiento de las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire con
armamento moderno, obras de regadío y la creación de la Junta de Planificación y Coordinación Económica. 4 Clausuró
periódicos y apresar al representante de la SIP en el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los
medios de información.

Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o
religiosas, declaró nulo elTratado de Río de Janeiro, apoyó a la Iglesia católica que pudo desplegar su obra educativa con la
fundación de universidades católicas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de Quito y decenas de
escuelas y colegios. También fundó el Colegio Nacional 24 de Mayo de Quito (mixto). Entre las carreteras inauguradas o
construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-
Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.
Cuarta presidencia (1960-1961)

La década de 1960 empezó con la crisis del comercio exterior, a la cual se sumó el efecto político e idealista de la  Revolución
Cubana y la acción de los Estados Unidos para contrarrestarla en todo el continente. En este escenario que empezaba a
perfilarse actuó el cuarto velasquismo. Al terminar su período constitucional de cuatro años el Presidente Camilo Ponce
Enríquez, se efectuaron las elecciones presidenciales de 1960, triunfando ampliamente Velasco Ibarra sobre sus
contrincantes Galo Plaza Lasso,Gonzalo Cordero Crespo y Antonio Parra Velasco.
SAMIR PARRA
2 BGU “B”

El primer acto de Velasco Ibarra fue declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro, firmado a la fuerza. Propuso la reforma
agraria como comienzo de un cambio estructural pero su propuesta no tuvo eco pese a que Velasco contaba con mayoría en
el Congreso. Pronto estalló la crisis fiscal y con ella el malestar del pueblo, la agitación estudiantil y un germen de división
entre el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente.
Quinta presidencia (1968-1972)

José María Velasco Ibarra, ganó las elecciones presidenciales de 1968, 20.000 votos le separaban a Andrés F. Córdova y Camilo
Ponce Enríquez, no ganó la Vicepresidencia su compañero de fórmula el Dr. Víctor Hugo Sicouret, sino asumió el Dr.  Jorge
Zavala Baquerizo, que acompañaba en la papeleta al Dr. Córdova. Entonces asumió el poder el 1 de septiembre de 1968, pero
juzgó improcedente la Carta Política de 1967,a la cual consideraba absurda desde todo punto de vista.

Procurar la igualdad económica y social, eliminar las condiciones humillantes en que vive el campesino, vigilar los contratos
petroleros, fomentar la renovación de los partidos políticos hacia una convergencia nacional en un Ecuador que se sume en
una crisis de desarticulación a fondo y centralizar la administración suprimiendo la dispersión de las entidades autónomas fue
el condumio del discurso que Velasco Ibarra pronunció en el Congreso al posesionarse del Mando.

La primera derrota de Velasco fue la caída del ministro de Agricultura, Pedro Menéndez Gilbert, que había inspirado un
decreto de gravamen a las exportaciones de azúcar. La segunda fue la caída del ministro de Finanzas, Luis Guzmán Vanegas.
Cuatro ministros de Finanzas se sucedieron entre 1968 y 1970. Revocó la entrega de cerca de un millón de hectáreas a la
Texaco, expidió la Ley de Hidrocarburos (197l), creó la Corporación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales e inició la construcción
del oleoducto Balao-Esmeraldas. Pidió que se reformara la Ley Agraria de 1964, pero el Congreso desoyó esta demanda.

Ibarra asumió la plenitud de poderes el mismo 22 de junio de 1970 y desconoció la Constitución vigente con el propósito de
«regularizar la vida del Estado y poner bases de justicia social y vigor nacional». La etapa dictatorial duró un año y siete meses
en los que el Gobierno reprimió a la oposición, a los medios de comunicación y a las universidades y no halló otra fórmula
para restablecer el régimen de derecho que convocar a elecciones bajo la Constitución de 1946 a la que añadió
dictatorialmente algunas reformas. La dictadura velasquista devaluó la moneda de 20.22 a 25 sucres el dólar. Suprimió la
autonomía de la Autoridad Portuaria de Guayaquil y del Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas, aprisionó al alcalde electo de
Guayaquil, Francisco Huerta Montalvo, y desterró a Panamá al prefecto provincial electo, Assad Bucaram. Ocupó las
universidades estatales de Quito y Guayaquil y cortó los programas de comentarios y discusión política de Ecuavisa. Los
agentes del Gobierno reprimieron a estudiantes, sindicalistas y opositores políticos y en algunos casos extremos torturaron a
activistas estudiantiles. Pero la economía no convaleció, la balanza comercial de 1971 tuvo un déficit de 141 millones de
dólares, creció el servicio de la deuda externa y hubo corrupción en el Banco Ecuatoriano de la Vivienda. En el orden
internacional la dictadura civil de Velasco Ibarra defendió la soberanía frente a la incursión de barcos piratas atuneros
americanos en aguas territoriales por lo que llevó a los Estados Unidos al banquillo de los acusados en la  OEA. Ecuador votó
por el ingreso de la República Popular China a la ONU y fortaleció las relaciones diplomáticas y comerciales con los países
socialistas. Pese a la crisis y contribuyendo a ella, la obra pública del quinto velasquismo especialmente en vialidad, educación
superior, electrificación, telecomunicaciones y oleoducto fue considerable.

Velasco quiso manipular a los militares para sacar a Bucaram del proceso electoral, pero no logró ese apoyo. Al fin se resignó
ante un Bucaram cada vez más popular. Los militares efectuaron un golpe de estado el 15 de febrero de 1972. El comandante
general del Ejército, Guillermo Rodríguez Lara, asumió el Poder en nombre de las Fuerzas Armadas y proclamó una revolución
nacionalista. El golpe militar del 15 de febrero de 1972 sorprendió en Quito a Velasco Ibarra que se trasladó a Guayaquil para
SAMIR PARRA
2 BGU “B”

desde elTelecentro Canal 10 de TV denunciar el golpe y hábilmente concitarse el apoyo de los bucaramistas, no pudiendo
hacerlo, finalmente Velasco Ibarra y Don Buca fueron prohibidas en este medio por apresar ya que creaba conciencia en la
ciudadanía y la oligarquía y muchos no quisieron participar en esta cita al prohibir por poner fin debido a la prohibición
cefepista y velasquista al frente de la dictadura militar. Al día siguiente lo desterraron a Panamá. Desde allí Velasco volvió a
Buenos Aires.
SAMIR PARRA
2 BGU “B”

REFORMAS AGRARIAS EN ECUADOR

El 9 de octubre de 1973, la Junta Militar dictó el Decreto 1172 (publicado en el Registro Oficial
No. 410 de 15 de octubre de 1973) con el nombre de Ley de Reforma Agraria, siendo los
aspectos más sobresalientes los siguientes:

Principios básicos

La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la estructura


agraria en sus aspectos económico, cultural, social y político, por medio de operaciones
planificadas de afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito,
educación y tecnología, para alcanzar los siguientes objetivos: integración nacional,
transformación de las condiciones de vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola
y organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado.

El proceso de Reforma Agraria se realizará mediante la aplicación combinada de dos métodos:


el de la organización nacional de un sistema de regiones, zonas y sectores de intervención
prioritaria, en el que se concentren los procesos de afectación de tierras y los recursos de
apoyo financieros y tecnológicos del Estado y, el de regulación estatal de la función social de la
propiedad sobre la tierra.

El Estado seleccionará las regiones, zonas y sectores de intervención prioritaria, en territorios


cuya localización, condiciones ecológicas, sociales y potencial de recursos físicos permitan la
transformación de la estructura productiva por medio de la concentración de inversiones
públicas y privadas y la aplicación de una tecnología moderna y adecuada a las condiciones
locales.

Para la determinación de una región, zona o sector de intervención prioritaria, se tendrá en


cuenta la posibilidad de asentar el máximo número de familias campesinas y de crear una
infraestructura física, de comercialización, comunicaciones, vivienda rural, educación, salud y
saneamiento ambiental, así como la de ejercer una decisiva e inmediata influencia en el
desarrollo regional.

Son regiones, zonas o sectores de intervención prioritaria: los que se seleccionen por sus
condiciones ecológicas y sociales, con el objeto de centrar en ellos los procesos de afectación
de tierras y las operaciones de asentamiento campesino y, los constituidos por tenedores
minifundistas, comuneros o campesinos sin tierras y en estado de indigencia.

Dirección, planificación y ejecución de la reforma agraria

La dirección política del proceso de reforma agraria corresponde al Presidente de la República


a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y su ejecución al Instituto Ecuatoriano de
Reforma Agraria y Colonización (IERAC).

Se crea el Consejo de Coordinación Agraria y los Comités Regionales de Apelación (segunda


instancia del procedimiento de afectación de tierras).
SAMIR PARRA
2 BGU “B”

Financiamiento

En el Presupuesto General del Estado y en el Fondo Nacional de Participaciones, constarán los


recursos necesarios para el financiamiento del Plan de Operaciones del IERAC, que incluye
expropiaciones de tierras e inversiones para llevar adelante el proceso de reforma agraria y
para que éste pueda cumplirse con criterio de desarrollo integral.

Afectación

La afectación consiste en limitar total o parcialmente el derecho de propiedad sobre las tierras
rústicas que no cumplan con la función social, con el fin de corregir los defectos de la actual
estructura de tenencia de la tierra, favorecer una mejor distribución del ingreso nacional,
incorporar al proceso de desarrollo a los campesinos marginados y mejorar la eficiencia
productiva de la tierra.

El derecho de propiedad sobre la tierra rústica que cumpla la función social, será garantizado
por el Estado. La propiedad rústica no cumple la función social cuando: los predios están
deficientemente explotados; no se conservan los recursos naturales renovables; no se
mantienen la responsabilidad y administración directa del propietario de la explotación; se
produce acaparamiento en la tenencia de la tierra; y, no se cumplen las leyes que regulan el
trabajo agrícola.

Se consideran deficientemente explotadas aquellas tierras en las que no se cumpla con


cualquiera de los siguientes requisitos: tener al 1 de enero de 1976 en explotación económica
eficiente, de acuerdo con las condiciones geográficas, ecológicas y de infraestructura de la
zona, no menos del 80% de la superficie agropecuaria aprovechable del predio; haber
obtenido niveles de productividad por lo menos iguales a los niveles medios fijados por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería para el área; y, haber construido una infraestructura
física que posibilite la explotación económica del predio.

Los predios rústicos pueden ser afectados mediante la expropiación, la reversión o la extinción
del derecho de dominio. La expropiación se hará con la indemnización establecida en esta Ley.
La reversión y la extinción del derecho de dominio no obligan al Estado a pagar al propietario
por las tierras afectadas.

S-ar putea să vă placă și