Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Sociología

Trabajo en Equipo, bajo la Supervisión de


Espinoza Iñiguez, Claudia

602 / programa semiescolarizado

Proyecto Social

Programa cultural enfocado a la población infantil de Bajos de Mena, Santiago de Chile

Administración

Impartida por Jesús David Flores Fraga

Tijuana, B. C., octubre 29 de 2019


Índice de Contenido

1. Planeación 3
1.1 Investigación 3
1.2 Misión 7
1.3 Visión 7
1.4 Valores 8
1.5 Objetivo general 8
1.6 Objetivos Específicos 9
1.8 F.O.D.A.11
1.9 Estrategias 12
1.10 Diagrama de Gantt 13
1.11 Políticas 14
1.12 Presupuesto 15
2. Organización 16
2.1 Organigrama 16
2.2 Descripción de puestos 17
2.3 Descripción de funciones 19
3. Dirección 22
3.1 Liderazgo 22
3.2 Autoridad 22
3.3 Motivación 23
3.4 Comunicación 24
4. Control 25

2
1. Planeación

1.1 Investigación

Bajos de Mena se ubica en una comuna de Puente Alto en Santiago de Chile, se


trata de una sección aislada, donde la mayor parte de la población se encuentra en
condiciones extremadamente precarias, carentes de servicios básicos como agua y
cañerías, consultorios médicos, servicios de bomberos, policiacos, espacios con áreas
verdes, entre muchos otros.

Estas casas denominadas COPEVA 1eran construidas de acuerdo al programa de


Viviendas Básicas, de aproximadamente 40 metros cuadrados en tres pisos.
No se contempló en su construcción el espacio y la calidad de las viviendas, sino la
cantidad, lo que ha dejado a sus pobladores con muchos otros problemas, incluso
muchos dueños de esas casas las han abandonado por las condiciones en que estas
se encontraban y los nuevos habitantes son aquellos que descubren en las ruinas de
esos edificios un refugio donde sobrevivir (actualmente, habitan alrededor de 6
personas dentro esos 40 metros cuadrados) y los posiciona como "el gueto más grande
de Chile" (para comprender el término gueto, ya que este no cuenta con conceptos
específicos, usaremos las referencias y análisis de Martinez Wong 2 donde menciona
"... se ha utilizado el concepto para hacer referencia a los territorios que han sido
homogeneizados socialmente en el espacio y tal como señala Marcuse «2001:3» son
producidos por fuerzas no voluntarias, caracterizados por su carácter forzado o
compulsivo como señala Wacquant «2001»)."

1 Referencias en anexos
2 Ayleen Fernanda Martínez Wong en El Boletín Electrónico de Geografía (BeGEO).
BEGEO, 2017, N° 5: 55 – 68|

3
Localización de Bajos de Mena en el Área Metropolitana de Santiago (AMS):

Figura 1. Adaptado de “Localización Bajos de Mena, Puente Alto” por Hidalgo,


R., Urbina, P., Alvarado, V., y Paulsen, A., 2017, Desplazadas y ¿Olvidados?:
Contradicciones respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena,
Puente Alto, Santiago, Chile, p.90.3

"...La urbanización del siglo xx, de acuerdo con la forma particular que le es propia,
introduce nuevos modos de vida social en el orden del hábitat, puesto que, si bien una
determinada estructuración del poblamiento y de las colectividades locales llega a su
fin, el «habitar», aún evolucionando, permanece. El espacio desempeña todavía un
papel en el vínculo social«Ledrunt, 1968»)".

3Figura 1. Hidalgo, R., Urbina, P., Alvarado, V., y Paulsen, A. (2017). Desplazadas y ¿Olvidados?: Contradicciones
respecto de la satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago, Chile. Revista INVI, 32(89), 85-110.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000100085

4
El neoliberalismo (hijo de la globalización) terminó siendo parte del sistema
económico y se adueñó del suelo urbano, desplazando así a las comunidades y
creando una estratificación, fragmentación, localización y segregación (entendiendo
localización por una fijación del espacio que se ve acentuada por el hecho de que los
espacios públicos se hallan fuera de su alcance, con lo cual las localidades pierden su
capacidad de generar y negociar valor «Bauman, 1998.» Y segregación como un factor
de exclusión y marginalidad socioespacial) en la que estos habitantes han caído, los ha
condicionado a vivir encerrados, temerosos y estigmatizados, en un ambiente de
inseguridades tales como el narcotráfico, la drogadicción y delincuencia.

No hay que olvidar que las relaciones humanas también aportan al funcionamiento
urbano, los humanos son quienes hacen comunidades, es por ello, dado la complejidad
de la situación y las distintas aristas desde las que se puede abordar esta problemática,
consideramos pertinente limitarnos a la atención de uno de los grupos más vulnerables
de los habitantes de esta región: los niños.

Visto el entendimiento del comportamiento y de las necesidades de la colectividad


parcial urbana desde un enfoque sociológico,consideramos el espacio como una nueva
organización en la que los niños puedan saciar necesidades básicas aprendiendo a
cultivar sus propios alimentos, estudiar su cultura, sus propios instrumentos musicales,
técnicas de pintura, podrán involucrarse con la danza y de esta manera, encontrar un
lugar en el que canalicen su energía, emociones e incrementan su concentración,
aporta a aspectos fisiológicos de crecimiento, les enseña disciplina y control sobre sus
cuerpos. Es un lugar de seguridad y respeto, donde pueden ser ellos mismos a través
de los diferentes talleres y lograrán ocupar su tiempo desarrollando y liberando su
potencial con diferentes habilidades artísticas y culturales que influyan en su
crecimiento individual y psicosocial que a largo plazo les ayudará forjando su carácter y
procesos de percepción y pensamientos.

5
Según un estudio de los adolescentes y el consumo de drogas de Becoña Elisardo 4,
se infiere que
“... hay un considerable acuerdo, tal como reflejan los modelos y teorías
explicativas sobre el consumo de drogas, de que el problema del uso y abuso de
drogas no se da aisladamente. Es habitualmente un elemento más de otras
conductas problema que tiene el individuo. Éstas pueden ir desde factores de
predisposición, fracaso escolar o bajo rendimiento académico (Takanishi, 1993),
pobreza (Jessor, 1993), problemas familiares, problemas y trastornos
psicológicos, etc., por citar sólo algunas de las más importantes. También hoy
sabemos que en los adolescentes los problemas de salud física están
interrelacionados con los problemas de salud mental (Kazdin, 1993). Lo cierto es
que, como ha demostrado claramente el estudio de seguimiento de Jessor,
Donovan y Costa (1991), la mayor implicación en conductas problema en la
adolescencia y juventud se relaciona con tener luego también mayor cantidad de
conductas problema en la vida adulta, lo que sugiere una continuidad en la
implicación en las conductas problema a lo largo del tiempo. De ahí que la
prevención sea conveniente aplicarla en edades tempranas.”

Es por ello que el programa se enfoca en niños que parten de los 6 años, para
lograr una prevención del consumo y enseñarles alternativas útiles y creativas del uso
de su tiempo. Es un proyecto que involucra la participación de padres de familia que se
comprometen y responsabilizan de una forma más amplia con la integridad y
forjamiento de sus hijos.

Además de esta manera, desarrollar un vínculo entre la comuna, ya que viven en


un descontrol social que ha evolucionado a una presión social que no permite una
constitución propia de la comunidad.

Si bien, en este tiempo/espacio parece una tarea difícil de realizar por los factores
circunstanciales, económicos y políticos antes mencionados, nuestro proyecto ofrece

4 Elisardo Becoña Iglesias, LOS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE DROGAS (2000). Papeles del
Psicólogo. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf

6
flexibilidad y adaptación gracias al programa de movilidad (que será explicado más
adelante en este mismo trabajo) y diseños pedagógicos de los talleres y diferentes
instructores que prestarán servicio y se comprometen a cumplir con estos niños para
un mejor futuro.

1.2 Misión

Implementar acciones necesarias para la atención prioritaria e integral de los niños


(entre 6 y 12 años) en situación de vulnerabilidad, a través de programas de desarrollo
social que faciliten el acceso a educación artística, cultural, y oportunidades básicas
para el mejoramiento de las condiciones de vida al aprender a obtener sus propios
alimentos mediante huertos de fácil acceso para ellos, garantizando la transparencia en
la administración y manejo de los recursos para mejorar su futuro.

1.3 Visión

Este proyecto proporcionará a los niños de Bajos de Mena diferentes actividades


artísticas que ofrecen terapia ocupacional, con el fin de desarrollar diferentes
habilidades a corto y largo plazo y con ello, disminuir los índices de delincuencia y
drogadicción en los primeros 15 años a la par de forjar personas más capacitadas en
diferentes aspectos.

7
1.4 Valores

En , contamos con principios éticos y profesionales que guían nuestro


trabajo, los cuales son:

➔ Integración y responsabilidad social.


➔ Colaboración y trabajo en equipo.
➔ Dedicación y compromiso.
➔ Justicia social.
➔ Respeto a la dignidad humana.
➔ Solidaridad.

1.5 Objetivo general

Queremos lograr en Bajos de Mena una comunidad más comprometida con el futuro
y desarrollo de los niños que no tienen las mismas oportunidades que otros y cuyas
vidas están limitadas de ciertos servicios, padecen algunos aspectos que son y
deberían en este sector considerarse obligatorios para una vida digna y quienes más
necesitan por su situación vulnerable, son los niños, que terminan siendo presa fácil

para la delincuencia. Es por eso que Araucaria crea el programa , para


brindar un espacio a la comunidad infantil de Bajos de Mena mayores oportunidades de
aprovechamiento artístico y de cultural e integración social. Las acciones
implementadas están encaminadas específicamente a quienes se encuentran dentro
del grupo de edad que va de los 6 a los 12 años.

8
1.6 Objetivos Específicos

- Crear ambientes óptimos para la realización de talleres itinerantes culturales


dentro de la comuna.
Líneas de acción:
+ Realizar un estudio de la población infantil determinar el espacio en el que se
implementará el programa CLAVE para que puedan acceder el mayor número
de niños a recibir el apoyo.
● Análisis cuantitativo de niños por sección dentro de la comuna.
+ Ubicar las áreas de mayor afluencia donde se llevarán a cabo las actividades
del programa.
+ Adquirir la infraestructura necesaria para implementar el programa.

- Comprometer a la comunidad a crear juntos un mejor desarrollo infantil que aleje


a los niños de los peligros de la calle, como la drogadicción y delincuencia.
Líneas de acción:
+ Creación de una una base de datos con la información de los tutores.
+ Consulta con los padres de familia para conocer el desarrollo actual y
ambiente familiar en que se encuentra el niño/a.
+ Elaborar una de lista de asistencia para crear mayor compromiso.
+ Marcar las rutas que siguen los miembros de la comunidad para llegar al lugar
de donde se desarrollan los talleres.

- Inducir a los niños en el mundo de las artes como la música, pintura y la danza.
Líneas de acción:
+ Adquirir las herramientas para la creación de los instrumentos, pintura y
danza.
+ Informar a la comunidad sobre la mecánica, ubicación y horario de los talleres
(Promoción).

9
+ Enseñar a los niños a crear instrumentos pertenecientes a diferentes artes
como la música, pintura y expresarse mediante la danza.
+ Preparar en conjunto con los niños y facilitadores una muestra de los avances
al final del programa.
+ Pintar un mural conmemorativo que plasme los sueños de los pequeños de la
comunidad.

- Crear huertos urbanos verticales en edificios seleccionados del recinto


habitacional.
Líneas de acción:
+ Conseguir las herramientas y estudios del área necesarios para la creación y
buen funcionamiento de huertos.
+ Elegir los puntos en los que se instalarán los huertos urbanos.
+ Taller de huertos urbanos para niños y padres para brindarles los
conocimientos necesarios para que sean capaces de crear sus propios huertos
y mejorar el factor alimenticio.
+ Designar un comité responsable de su cuidado y mantenimiento.

- Diseñar talleres pedagógicamente de forma metodológica y práctica para una


enseñanza innovadora con mayor aprovechamiento.
Líneas de acción:
+ Capacitar al personal para llevar a cabo el curso con los mejores resultados.
+ Comprensión de la individualidad y aprendizaje de cada niño/a.
+ División de grupos infantiles para los diferentes talleres.

10
1.8 F.O.D.A.

Fortalezas Debilidades

D1: Presupuesto económico restringido.

F1: Compromiso de quienes participan al


interior del proyecto con el programa.
D2: Falta de experiencia en la
implementación de programas sociales.
F2: Experiencia laboral en distintos giros
empresariales.

Oportunidades Amenazas

O1: Integrar como voluntariado algunos A1: Resistencia al cambio por parte de
de los habitantes que habitantes. los padres de familia.

O2: Oferta de programas para quienes se A2: Falta de interés por parte de los
desempeñan en organizaciones sin fines niños.
de lucro y asociaciones civiles.

11
12
1.9 Estrategias

➔ Estrategia 1 (F1 vs A1): Crear una campaña de comunicación dirigida a los


padres de familia o cuidadores primarios, según sea el caso, para informarles en
qué consiste Clave y por qué es beneficioso sumar al proyecto. Lo anterior
utilizando las siguientes herramientas:
◆ Visiteo casa por casa.
◆ Convocatoria de juntas en puntos de reunión estratégicos de la
comunidad como parques, escuelas y centros comunitarios.
◆ Carteles informativos.

➔ Estrategia 2 (F2 vs A2): Asistir a las escuelas y presentar el plan de trabajo que
se ha desarrollado para hacer sinergia con el personal docente y administrativo,
y así poder atraer más fácilmente a los niños, mostrándoles lo divertido que
puede ser pertenecer a alguno de los talleres de clave.

➔ Estrategia 3 (D1 vs O1): Integrar como voluntariado a las personas que habitan
Bajos de Mena y conocen la realidad social de los niños con los que se trabajará
es una excelente forma de comprender mejor la dinámica de la población y partir
desde una perspectiva más realista. Lo que permitirá eliminar el retrabajo y
además disminuir algunos costos en personal foráneo, ya que los recursos
financieros del proyecto son limitados.

➔ Estrategia 4 (D2 vs O2): Capacitar al personal que participará en el proyecto


Clave , así como buscar el respaldo del Ministro del Desarrollo Social y la
Familia en Chile, para un mejor desempeño del programa.

13
1.10 Diagrama de Gantt

14
1.11 Políticas

1. No se discrimina a ningún niño por su apariencia física, religión, cultura, sexo,


condición social, económica o de salud.

2. Todo el personal está capacitado para brindar una atención de calidad a todos
los públicos, en este caso, padres y niños.

3. Las herramientas e instrumentos necesarios en los talleres son gratuitos.

4. Priorizar la inclusión de todos los niños y niñas en todas las actividades a


realizar, a su vez proporcionando un ambiente estable para la convivencia entre
sus pares.

5. Los talleres impartidos son laicos, no se permite la divulgación de ningún credo


religioso en los talleres.

6. Los datos personales recabados por Clave son confidenciales y no se utilizan


para fines de lucro.

7. Se trabajará en todo momento con empresas socialmente y ecológicamente


responsables.

15
1.12 Presupuesto

El proyecto tiene asignado un presupuesto de $5,000,000.00 pesos mexicanos al


tipo de 27 de octubre de 2019 son equivalentes a $192,342,129.40 pesos chilenos.
Mismos que se distribuirán en los siguientes renglones,

Cantidad Descripción Gasto Mensual Total

1 Renta camión $120.000 $720.000

1 Taller musical $208.000 $1.248.000

1 Taller de pintura $286.000 $1.716.000

1 Taller del huerto $336.000 $2.016.000

3 Sueldo facilitadores $315.000 $5.670.000

4 Sueldo coordinadores $500.000 $12.000.000

1 Sueldo consejero $370.000 $2.220.000

Beca de prestadores de servicio social:


6 promotores y auxiliares $150.000 $5.400.000

1 Sueldo del Director $1.500.000 $9.000.000

1 Capacitación $50.000 $300.000

1 Publicidad $5.000 $30.000

18 Seguro médico $10.000 $1.080.000

1 Inmobiliario $3.769.000 $22.614.000

1 Renta de oficina $6.174.377 $37.046.262

1 Sueldo de instalador $315.000 $1.890.000

1 Sueldo de asistente $315.000 $1.890.00

1 Sueldo de instructor $315.000 $1.890.000

1 Viáticos del director $1.700.000 $10.200.000

4 Viáticos del coordinador $1.100.000 $26.400.000

16
1 Festival: Fin de curso $25.456.000 $25.456.000

1 Mural $5.555.867 $5.555.867

1 Gestión $3.000.000 $18.000.000

Total $192.342.129

17
2. Organización

2.1 Organigrama

2.2 Descripción de puestos

Nombre del puesto A quién respond

Director general Junta de Consejo

Coordinador Pedagógico Director general

Coordinador de difusión y Director general


comunicación

18
Clave en Bajos de Mena.

Coordinador de logística Director general Ambientar las áreas para


implementar los talleres.

Coordinador administrativo Director general Administrar los recursos


para lograr la consecución
de los objetivos.

Coordinador Pedagógico

Facilitador de danza Utilizar métodos creativos


para facilitar el aprendizaje
de la danza entre los niños.

Facilitador de pintura Coordinador Pedagógico Utilizar métodos creativos


para facilitar el aprendizaje
de la pintura entre los
niños.

Facilitador de música Coordinador Pedagógico Utilizar métodos creativos


para facilitar el aprendizaje
de la música entre los
niños.

Coordinador Pedagógico

Instructor de cultivo Enseñar a los niños a

19
construir y cuidar un huerto
urbano vertical mediante la
implementación de talleres.

Nombre del puesto A quién responde Función

Coordinador Pedagógico

Consejero Promover la integración de


los niños y respeto en el
grupo.

Auxiliar de danza Facilitador de danza Apoyar al facilitador de


danza antes, durante y
después de su taller.

Apoyar al facilitador de
pintura antes, durante y
Auxiliar de pintura Facilitador de pintura después de su taller.

Apoyar al facilitador de
música antes, durante y
Auxiliar de música Facilitador de música después de su taller.

20
Apoyar al instructor de
cultivo antes, durante y
Auxiliar de cultivo Instructor de cultivo después de su taller.

Auxiliar administrativo Coordinador administrativo Asistir en las labores


administrativas diarias.

Auxiliar de logística Coordinador de logística Realizar las labores de


instalación de los talleres.

Coordinador de difusión y
comunicación
Promotor Promover el programa
Clave en la comunidad.

21
2.3 Descripción de funciones

Nombre del puesto Descripción de funciones

Director general 1. Planificar estrategias para el mejoramiento de la


organización.
2. Organizar y dirigir las distintas coordinaciones bajo su
cargo.
3. Representar a la organización frente a otras.

Coordinador 1. Dirigir las pautas y planes de estudio educativas.


Pedagógico 2. Planificación de horarios.
3. Dirección y coordinación docente.

Coordinador de 1. Crear estrategias promocionales para dar a conocer el


difusión y programa.
comunicación 2. Desarrollar y fomentar los canales de comunicación en
la comunidad.
3. Implementar programas de comunicación interna.

Coordinador de 1. Organización de los métodos de transporte.


logística 2. Compra de insumos.
3. Gestión de inventario.

Coordinador 1. Organizar las finanzas de la organización.


administrativo 2. Dirigir el capital humano.
3. Asegurar la eficacia de los recursos invertidos.

Facilitador de danza 1. Implementar los planes pedagógicos en materia de


danza.
2. Brindar apoyar a los educandos.
3. Entregar reportar planes semanales con los avances de
los niños.
4. Montar un bailable artístico al fin del curso.

Facilitador de 1. Implementar los planes pedagógicos en materia de


pintura pintura.
2. Brindar apoyar a los educandos.
3. Entregar reportar planes semanales con los avances de
los niños.

22
4. Elaborar un mural en conjunto con los niños al fin de
curso.

Nombre del puesto Descripción de funciones

Facilitador de 1. Implementar los planes pedagógicos en materia de


música música.
2. Brindar apoyar a los educandos.
3. Entregar reportar planes semanales con los avances de
los niños.
4. Diseñar una puesta en escena musical.

Instructor de cultivo 1. Enseñar a los niños y niñas a crear huertos verticales


2. Capacitar en el uso de herramientas y métodos de
cultivo.
3. Designar un comité encargado del cuidado de los
huertos.

Consejero 1. Generar estrategias que permitan la integración de los


niños.
2. Brindar orientación y/o terapia psicológica a los niños.
3. Monitorear los avances de los infantes.

Auxiliar de danza 1. Brindar apoyo a facilitador en materia de danza.


2. Proporcionar a los niños el material necesario para la
clase.
3. Apoyar con la instalación y levantamiento del taller
itinerante.

Auxiliar de pintura 1. Brindar apoyo a facilitador en materia de pintura.


2. Proporcionar a los niños el material necesario para la
clase.
3. Apoyar con la instalación y levantamiento del taller
itinerante.

Auxiliar de música 1. Brindar apoyo a facilitador en materia de música.


2. Proporcionar a los niños el material necesario para la
clase.
3. Apoyar con la instalación y levantamiento del taller
itinerante.

23
Nombre del puesto Descripción de funciones

Auxiliar de cultivo 1. Brindar apoyo a facilitador en materia de cultivo.


2. Proporcionar a los niños el material necesario para la
clase.
3. Vigilar que los pequeños hagan un buen uso de los
materiales.

Auxiliar 1. Elaborar la nómina semanalmente.


administrativo 2. Realizar trámites ante dependencias y otros organismos
externos.
3. Programar el pago del arrendamiento de equipos e
instalaciones.

Auxiliar de logística 1. Instalar los talleres itinerantes.


2. Conducir la unidad móvil.
3. Organizar e inventariar semanalmente los materiales.

Promotor 1. Instalar material promocional en puntos estratégicos de


la comunidad.
2. Realizar visiteo casa por casa para invitar a los padres
a conocer Clave.
3. Brindar información y resolver las dudas de quienes se
interesen en asistir a Clave.

24
3. Dirección

Dentro de ella se lleva a cabo la ejecución de los planes, la comunicación, la


motivación y la supervisión necesaria para alcanzar las metas de la empresa. En esta
etapa es necesaria la presencia de un equipo con la capacidad de tomar decisiones,
instruir, ayudar y dirigir para la correcta ejecución del proyecto futuro.

Cada grupo de trabajo se rige por normas y medidas que buscan mejorar su
funcionamiento, la dirección se trata de lograr mediante la influencia interpersonal que
todos los miembros contribuyan al logro de los objetivos del programa.

3.1 Liderazgo

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es
capaz de tomar decisiones acertadas para el equipo que preceda, inspirando al resto
de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común.

En Araucaria nos agrada la idea del trabajo en equipo y lo que ello conlleva,dejando a
un lado la idea de un solo líder y siempre teniendo en cuenta la colectividad y la toma
de decisiones en base de argumentos.

Un punto importante del liderazgo es el inspirar a otros individuos de la sociedad y de


esta manera generar un cambio notorio en la búsqueda del bienestar.

3.2 Autoridad

En el ámbito de la administración y la gestión organizacional, la autoridad es la


facultad ejercer el mando y la toma de decisiones en una empresa o institución,en el
caso de Araucaria la autoridad se encuentra presente al momento de la ejecución de
tareas y la distribución de las mismas.

25
3.3 Motivación

En Araucaria buscamos lograr conciencia y motivación entre los adultos y jóvenes,


ya sea gente empleada o prestadores de servicio comunitario.Todas las partes
cooperen con el programa social Clave por medio de tres puntos de partida,
económico, laboral y personal.

Económico:

- Bono por asistencia y puntualidad.


- Sueldo
- Ayuda en gastos de defunción
- Beca de Transporte .

Laboral:

- Horario: un horario flexible, siendo Bajos de Mena un lugar muy retirado, se


toma en consideración la posibilidad de que puedan llegar a otra hora aparte de
la establecida
- Capacitación: para auxiliares de talleres y huertos.
- Seguro médico: es importante considerar el bienestar de cada trabajador
- Día de descanso semanal.

Personal:

- Dinámica grupal: con la finalidad de reforzar la confianza, el respeto e integridad


de cada individuo.
- Consejero: promoverá la integración de los niños, diversidad e inclusión entre
los compañeros de trabajo.
- Buen ambiente de trabajo.

26
3.4 Comunicación

El intercambio de información es muy importante entre todos los implicados en esta


labor, y existen tres tipos de comunicación: ascendente, descendente y horizontal.

El propósito es una comunicación ascendente, porque aún sin ser de forma directa,
podrán expresar/ comunicar :
- Algún problema entre compañeros o taller.
- Alguna queja.
- Petición.
- Propuestas.

En cuanto a la comunicación descendente, ésta se utilizará para transmitir información


institucional hacia todos los colaboradores.

Finalmente, en lo que respecta a la comunicación horizontal los colaboradores deberán


establecer relaciones cordiales entre sí y utilizar un lenguaje respetuoso entre ellos.

27
4. Control

Para el primer objetivo que será un análisis de la población infantil de Bajos de Mena
se utilizará el método correctivo.Este método permitirá medir los resultados obtenidos y
posteriormente estos serán corregidos en caso necesario para que de esta forma se
obtengan los datos más concretos y certeros posibles y así obtener mejores resultados
estadísticos y que de esta forma el proyecto alcance a la comunidad indicada. Este
proceso correctivo deberá efectuarse cada vez que se obtenga los resultados de la
investigación para evaluar los posibles errores, definir y ejecutar las correcciones
debidas.

Para ayudar con el compromiso de la comunidad será utilizado el método


concurrente.La intención de éste será estar al pendiente de los inconvenientes que
surjan durante la colaboración que se tendrá con la comunidad. De esta forma ayudará
a adaptar cualquier proceso que así lo requiera y o corregir algún error cometido en el
proceso. Por lo tanto este tendrá que realizarse en intervalos semanales en caso de
que se genere algún cambio o sea necesaria alguna modificación.

En la parte operativa que sería la creación de talleres se utilizara el método


preventivo. Ya que permitirá planear de antemano los recursos necesarios para lo que
será la división de los diferentes talleres y la capacitación del personal y de esta forma
ellos obtengan buenos resultados al trabajar con los infantes.

Para la creación de huertos urbanos se utilizara el método concurrente. Debido a las


posibles obstáculos que se pueden presentar es conveniente utilizar este método para
una mejor resolución de problemas así como atender la necesidades o inconvenientes
que aparecen al estar trabajando en el área asignada para esta actividad. De igual
manera, esto deberá realizarse en un periodo semanal para un mejor seguimiento.

Para la inducción de los infantes a los distintos talleres se utilizara el método


preventivo.De antemano es necesario manejar los recursos que serán posteriormente

28
utilizados por los infantes durante el transcurso de sus actividades, así como de
antemano informar a la comunidad de las mecánicas, ubicación y horarios donde se
llevarán a cabo las actividades.

29

S-ar putea să vă placă și