Sunteți pe pagina 1din 206

Trigonometría

Tercer Año
Índice
TRIGONOMETRÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA

●● SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR I........................................... 7

●● SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR II........................................... 14

●● LONGITUD DE ARCO.......................................................................... 22

●● RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO......... 31

●● RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO II............ 39

●● RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES I.... 47

●● RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES II... 54

●● PROPIEDADES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS............. 62

●● RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS......................... 70

●● GEOMETRÍA ANALÍTICA I................................................................. 79

●● PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO Y DISTANCIA .......................

ENTRE DOS PUNTOS........................................................................... 90

●● NÚMEROS REALES.............................................................................. 98

●● RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS EN POSICIÓN ...

NORMAL I.............................................................................................. 106

●● ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL II............................................... 116

●● ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL III............................................. 124

●● REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE I........................................ 132


●● REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE II ...................................... 140

●● CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA (CT) I............................... 148

●● CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA (CT) II............................. 158

●● IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES........... 167

●● APLICACIONES DE LAS IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS.......... 175

●● IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA Y .................

DIFERENCIA DE ÁNGULOS............................................................... 182

●● IDENTIDADES DEL ÁNGULO DOBLE............................................. 191

●● RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS.................... 200


TRIGONOMETRÍA

1 SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR I

• Reconocen los elementos de un ángulo trigonométrico.


• Identifican los sistemas de medición angular sexagesimal, centesimal y radial.

Historia del sistema sexagesimal

El primer sistema sexagesimal conocido en la historia fue el


creado en la antigua Mesopotamia entre los años 2000 y 3000
a.C., es decir, surgió de cálculo al operar con divisores de 60 se
le atribuye su éxito; recordamos los divisores de 60: 1, 2, 3, 4,
5, 6, 10, 12, 15, 20, 30 y 60. La unidad básica del sistema de
medición sexagesimal es el grado y una circunferencia se divide
siempre en 360 grados.

Este sistema se utilizó mucho en el pasado para medir ángulos,


resolver triángulos y funciones trigonométricas. En nuetros días
se utiliza el sistema sexagesimal, además, para medir el tiempo.

- ¿Por qué crees que es importante el sistema sexagesimal?


- Profundiza sobre la historia del sistema sexagesimal.

http://www.hiru.com/es/matematika/matematika_02200.html
http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-de-medicion/
sistema-medicion-sexagesimal.html

7
3ER AÑO

SISTEMAS DE MEDICIÓN
ANGULAR I

SISTEMA SEXAGESIMAL(S) SISTEMA CENTESIMAL (C) SISTEMA RADIAL (R)


Unidad(1º)  1 vuelta  360º Unidad (1g )  1 vuelta  400g Unidad (1 rad)  1 vuelta  2 rad
1º  60' ; 1'  60'' 1g  100m ; 1m  100 s   3,1416

180º  200g   rad

Ángulo trigonométrico
 1vuelta
Es aquel que se genera por la rotación de un rayo, alrededor 1º    1 vuelta  360º
360
de su origen; desde una posición inicial hasta otra posición
final. Esta rotación efectuada sobre un plano, puede hacerse Unidades menores:
en dos sentidos: • Minuto sexagesimal (')

1
1'   1  60 '
posición sentido 60
final antihorario
>0° • Segundo sexagesimal ('')

O posición inicial 1'
del rayo 1''   1'  60 ''
60
 sentido
posición horario
final <0°

Ángulo de una vuelta ( 1v)

a º b ' c ''  a º b '  c ''

 1v

I. Sistema sexagesimal (S)


Tiene como unidad a un grado sexagesimal (1º) que
es el resultado de dividir al ángulo de una vuelta en
360 partes iguales; es decir:

8
TRIGONOMETRÍA

II. Sistema centesimal (C) III. Sistema radial (R)


Tiene como unidad a un grado centesimal (1g) que Tiene como unidad de medición a 1 radián (1 rad),
es el resultado de dividir al ángulo de una vuelta en que viene a ser la medida de un ángulo central en
400 partes iguales, es decir: una circunferencia, cuando el arco que le corresponde
tiene la misma longitud que el radio de la
g 1 vuelta g
1   1 vuelta  400 circunferencia.
400
Unidades menores:
A
• Minuto centesimal (m)
r

1 g O    r  mAOB  1rad
1m   1g  100 m AB
100 r

• Segundo centesimal (s ) B

1m
1s   1m  100 s
100

g m s g m s
a b c  a b c

1. Calcule: Luego:
2º 30 ' 3º10'
E  36º 9º 45º
30 ' 10 ' E 
5º 5º
A) 24 B) 15 C) 20 E  9 E 3
D) 10 E) 9 Rpta.: 3
x
Resolución: 3. Calcule si:
y
2º 30' 3º 10' 
E  xy rad
30 ' 10 ' 2
120' 30' 180 ' 10 ' x  y  30º
E 
30 ' 10 '
150' 190 '
E 
30' 10 ' A) 10 B) 7 C) 6 D) 3 E) 2
E  5  19  E  24 Resolución:
Rpta.: 24 Convertimos a grados sexagesimales.
2. Calcule:  180º
rad   90º
 2 2
rad  9º
E 5
5º Luego:
x  y  90º
A) 8 B) 6 C) 3 x  y  30º
D) 1 E) 0 2x  120º
Resolución:
Convertimos a grados sexagesimales. x  60º ; y  30º
x 60º
 180º   2
rad   36º y 30º
5 5 Rpta.: 2

9
3ER AÑO

1. Calcule: 10. Calcule:

2º10 ' 2
E rad  12º
10 '
M 5
Rpta.: 13 
rad
9
2. Calcule: Rpta.: 3
3º15'
M
5' 11. Calcule x si:

Rpta.: 39 
rad  (2 x  3)º
4
3. Calcule: Rpta.: 21
5º10'
N
1º 2' 12. Calcule x si:

Rpta.: 5 2
rad  (3 x  9)º
5
4. Calcule: Rpta.: 21
4º12'
T
2º 6 ' 13. Calcule x si:

Rpta.: 2 
72º  x  rad
5
5. Convierte 36º a radianes. Rpta.: 2

Rpta.: rad
5
14. Calcule x si:
6. Convierte 40º a radianes.
2 
rad 120º  x  rad
Rpta.: 6
9
Rpta.: 4

7. Convierte rad a grados sexagesimales.
9
a b  º
15. Calcule E  si rad  ab .
Rpta.: 20º 2a 12

2 Rpta.: 3
8. Convierte rad a grados sexagesimales.
3
Rpta.: 120º 3 º
16. Si rad  abc , calcule:
4
9. Calcule:
 E  a bc
12º  rad
3 Rpta.: 3
E
24º
Rpta.: 3

10
TRIGONOMETRÍA

1. Calcule:
 º
4. Si rad  ab , calcule E  b  a .
4º12' 12
E
1º 3' A) 2 B) 3 C) 1
A) 7 B) 4 C) 3 D) 4 E) 5
D) 6 E) 5

5. Calcule x en radianes.

x
2. Calcule:


rad  15º
E 4

rad
9 54º

A) 6 B) 4 C) 2
D) 5 E) 3
3  3
A) rad B) rad C) rad
4 8 10

2 
D) rad E)
5 5

3. Calcule x si: 6. Calcule:


 
3 rad rad
rad  (5 x  4)º 18 10
10 E 
5º 9º
A) 7 B) 8 C) 10 A) 7 B) 5 C) 3
D) 11 E) 9 D) 6 E) 4

11
3ER AÑO

7. Reduce:
3º12' 1º10' 9. Calcule x.
W
2º11'
A) 2 B) 3 C) 4 4
rad
D) 1 E) 5 9

(7x)º (3x)º

A) 10 B) 11 C) 9
D) 8 E) 12

x
8. Calcule x. 10. Calcule si:
y

xy rad
2
x  y  10º

1 3 4
A) B) C)
2 4 5

3
rad (9x )º 2 5
10 D) E)
3 4

A) 7 B) 5 C) 4
D) 6 E) 3

12
TRIGONOMETRÍA

1. Calcule: 7. Calcule x si:

2º 4 ' 
E 48º  x  rad
31' 15
A) 6 B) 5 C) 4 A) 5 B) 4 C) 3
D) 2 E) 3 D) 6 E) 7

2. Calcule:
7 º
8. Si rad  abc , calcule E  a  b  c .
3º15' 4
R
1º 5 ' A) 5 B) 4 C) 3
A) 5 B) 6 C) 4 D) 6 E) 7
D) 7 E) 3
9. Calcule:

5  
3. Convertir rad a grados sexagesimales. rad rad
12 4 5

A) 60º B) 75º C) 72º 9º 18º
D) 80º E) 90º A) 3 B) 5 C) 6
D) 7 E) 4
4. Convertir 18º a radianes.

   10. Calcule x.
A) rad B) rad C) rad
9 5 6

 
D) rad E) rad
18 10

5. Calcule x si:

2 
rad  (3 x  13)º rad 6xº
9 3
A) 9 B) 8 C) 7
D) 6 E) 10 A) 10 B) 12 C) 8
D) 9 E) 15
6. Calcule:

2
rad  30º
M 3

rad
18

A) 19 B) 14 C) 16
D) 15 E) 18

13
3ER AÑO

2 SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR II

• Reconocen el número de grados de un ángulo para cada sistema.


• Aplican correctamente la fórmula general.

La trigonometría, ¿para qué sirve?

El problema básico de la trigonometría es algo parecido a esto:


Está cerca de un ancho río y necesita conocer la distancia hasta la otra
A Río
orilla, digamos hasta el árbol marcado en el dibujo por la letra C (para
simplificar, ignoremos la tercera dimensión). ¿Cómo hacerlo sin cruzar
b
el río?
La forma habitual es como sigue. Clave dos postes en el suelo en los
puntos A y B y mida con una cinta la distancia d entre ellos (la base). d C
Luego extraiga el poste del punto A y sustitúyalo por un telescopio de
topógrafo (teodolito), contando con una placa dividida en 360º grados,
a
marque la dirección (azimut) a la que apunta el telescopio.
Dirigiendo el telescopio primero hacia el árbol y luego hacia el poste B, B
mide el ángulo A del triángulo ABC, igual a la diferencia entre los
números que ha leído de la placa azimut. Sustituya el poste, lleve el
teodolito al punto B y mida de la misma forma el ángulo B.
La longitud d de la base y los dos ángulos A y B son todo lo que necesita
para conocer el triángulo ABC, suficiente, por ejemplo, para construir
un triángulo de la misma forma y mismo tamaño, en un sitio más
conveniente.
La trigonometría en un principio fue el arte de calcular la información
perdida mediante simple cálculo. Dada la suficiente información para
definir un triángulo, la trigonometría le permite calcular el resto de las
dimensiones y de ángulos.

14
TRIGONOMETRÍA

SISTEMAS DE MEDICIÓN
ANGULAR II

SISTEMA SEXAGESIMAL(S) SISTEMA CENTESIMAL (C') SISTEMA RADIAL (R)


 1 vuelta  360º  1 vuelta=400 g  1 vuelta  2 rad

CONVERSIÓN ENTRE SISTEMAS


S C R
 
180 200 

S  180k S C S  9n
C  200k  G  10n
R  k 9 10 
R n
20

Sea el ángulo ; éste puede ser medido en los tres sistemas


estudiados en el capítulo anterior:

B
1 vuelta = 360º=400g =2 rad

Sºg
O  C
R rad Para el ángulo  tenemos:

Sº Cg R rad
  , entonces:
A 360º 400 g 2 rad

S: # de grados sexagesimales
S C R S C R
C: # de grados centesimales     
360 400 2 180 200 
R: # de radianes

15
3ER AÑO

S  180k
S C R
luego:   k  C  200k
180 200 
R  k

k y n son constantes de proporcionalidad.


S  9n
S C R
también:   n  C  10n
9 10  20

R n
20

1. Si se cumple que S = 20 – x; C = 20 + x. Reemplazando:


Calcule R. 
9n  156 n  12
20
 2 2 39n 
A) rad B) rad C) rad 9n    12 
15 22 19 20
6n
 19   12
D) rad E) rad 5
19 2 6n  60  n  10
Resolución:   
Luego: R  n   10  R  rad
20 20 2

S = 9n, C = 10n, R  n
20

Rpta.: rad
S C  19n 2
20  x  20  x  19n
40  19n
40 
n 3. Si se cumple S + C + R = 95º + .
19 4

Luego Calcule el ángulo en grados centesimales.


   40  A) 50 g B) 25 g C) 10 g
R n   g g
20 20  19  D) 15 E) 30
2 Resolución:
R rad 
19 2 S = 9n, C = 10n, R  n
Rpta.: rad 20
19
Reemplazando:
2. Si se cumple que S   156 R  12. n 
9n  10n   95º 
Calcule el ángulo en radianes. 20 4
n 
   19n   95º 
A) rad B) rad C) rad 20 4
5 9 6
 
n (19  )  5 (19  )
20 20
 
D) rad E) rad n5
2 15
Luego
Resolución:
Se sabe que: C  10n  10(5)
g
  C  50
S  9n; R  n
20 Rpta.: 50g

16
TRIGONOMETRÍA

1. Siendo S y C los números convencionales de un


ángulo. Calcule la medida de dicho ángulo en grados 7. Siendo S, C los números convencionales de un
sexagesimales si: ángulo, calcule la medida de dicho ángulo en grados
S + C = 38 sexagesimales si:
Rpta.: 18º S = 2x; C = 2x + 22
Rpta.: 198º
2. Siendo S y C los números convencionales de un
ángulo, calcule la medida de dicho ángulo en grados 8. Siendo S y C los números convencionales de un
centesimales si: ángulo, calcule la medidad de dicho ángulo en grados
C – S = 15 centesimales si:
S = 3n + 2; C = 3n + 4
Rpta.: 150g Rpta.: 20g

3. Siendo S, C y R los números convencionales de un 9. Siendo S, C y R los números convencionales de un


ángulo, calcule la medida de dicho ángulo en radianes ángulo, calcule la medida de dicho ángulo en radianes
si: si se cumple que:
2C – S = 11 S = x + 3; C = x + 4

Rpta.: rad
 20
Rpta.: rad
20
10. Siendo S, C y R los números convencionales de un
4. Siendo S, C y R los números convencionales de un ángulo, calcule la medida de dicho ángulo en radianes
ángulo, calcule la medida de dicho ángulo en radianes si:
si: S = x + 1; C = x + 3
2S + C = 140 
Rpta.: rad
 10
Rpta.: rad
4
11. Siendo S y C los números convencionales de un
5. Siendo S, C y R los números convencionales de un ángulo, reduce:
ángulo, calcule la medida de dicho ángulo en radianes 3 S  2C
si: E
C S
3C – 2S = 1 Rpta.: 7


Rpta.: rad 12. Siendo S y C los números convencionales de un
240
ángulo, reduce:
6. Siendo S, C y R los números convencionales de un 10 S  2C
M
ángulo, calcule la medida de dicho ángulos en C
radianes si: Rpta.: 11
3S + 2C = 94
13. Siendo S y C los números convencionales de un
 ángulo, reduce:
Rpta.: rad
10 4 S 3C
W 3
C S

Rpta.: 3

17
3ER AÑO

14. Siendo S y C los números convencionales de un 16. Siendo S, C y R los números convencionales de un
ángulo, reduce: ángulo, reduce:

4 S  2C C 9C
M3 1 N 
2S  C 40 R S

Rpta.: 2 Rpta.: 15

15. Siendo S, C y R los números convencionales de un


ángulo, reduce:

 S 20 S
E 
20 R C
Rpta.: 27

18
TRIGONOMETRÍA

1. Sabiendo que S + C = 76. Calcule R. 4. Sabiendo que 3C + S = 78. Calcule C.


A) 18 g B) 20 g C) 30 g
   g g
A) rad B) rad C) rad D) 40 E) 24
4 3 5

 
D) rad E) rad
6 10

5. Sabiendo que S = x + 3, C = x + 7. Calcule R.


2. Sabiendo que C – S = 6. Calcule S.
A) 55º B) 60º C) 50º   
A) rad B) rad C) rad
D) 54º E) 45º 3 4 5

 
D) rad E) rad
6 10

3. Sabiendo que 2S – C = 5. Calcule R. 6. Sabiendo que S = x + 4; C = x + 11. Calcule S.


A) 63º B) 60º C) 45º
  
A) rad B) rad C) rad D) 70º E) 80º
15 32 16

 
D) rad E) rad
12 10

19
3ER AÑO

7. Reduce: 9. Reduce:
2 S 3 C 4 S  2C
E
C S E3 8
C S
A) 36 B) 38 C) 46
A) 7 B) 3 C) 5
D) 42 E) 48
D) 4 E) 6

10. Reduce:
8. Reduce:
 C 10 S C S 2S  C
W  M  33
20 R C C S C S
A) 17 B) 18 C) 20 A) 7 B) 4 C) 5
D) 16 E) 19 D) 6 E) 3

20
TRIGONOMETRÍA

S C
1. Sabiendo que C + S = 57. 6. Sabiendo que   20. Calcule R.
9 10
Calcule R.

  
A) B) 2 C) 3 A)  B) C)
2 2 4

 3
3 D) E)
D) 4 E) 6 4
20

C S
7. Si   6. Calcule S.
2. Sabiendo que C – S = 4. 2 3
Calcule S.
A) 18º B) 27º C) 32º
D) 42º E) 45º
A) 36º B) 40º C) 18º
D) 9º E) 28º

3. Sabiendo que 2S – C = 40. 8. Si C  x  10  S  x  6. Calcule R.


Calcule C.
  
A) B) C)
3 4 5
A) 30 g B) 35 g C) 40 g
D) 50 g E) 60 g 
D) E) 2
6
4. Sabiendo que 2C – S = 44.
Calcule R.
9. Si C  b  13  S  b  8. Calcule S.
  
A) B) C)
4 5 6
A) 45º B) 50º C) 60º
4 3 D) 75º E) 85º
D) E)
5 5
10. Reduce:

5. Sabiendo que 4C – 3S = 65. C S


M
Calcule S. C S
A) 19 B) 9 C) 29
A) 30º B) 35º C) 45º
D) 31 E) 37
D) 50º E) 55º

21
3ER AÑO

3 LONGITUD DE ARCO

• Calcular la longitud de un arco.


• Aplican las propiedades de la longitud de un arco en la resolución de problemas.

Calculando con precisión ¿Cuántos años tiene?

Primero y último - Escribe tu edad en una hoja de papel.


- Piensa un número. - Multiplícala por 4.
- Añádele 3. - Añádele 10.
- Multiplícalo por 2. - Multiplícala por 25.
- Réstale por 4. - Resta el número de los días del año (365 año no bisiesto).
- Divídelo por 2. - Añade el dinero inferior a 100 dólares que lleves en el
- Réstale el número de partida. bolsillo.
- Añádele 115.
Si has seguido correctamente los cálculos, el resultado es 1.
En este juego puedes partir de cualquier número, y el
Las primeras dos cifras del resultado obtenido indican tu
resultado final será siempre 1. Parece magia, ¡pero
edad, las últimas dos el dinero que llevas en el bolsillo.
simplemente es matemática!

22
TRIGONOMETRÍA

LONGITUD DE ARCO (L)

 rad L

L  R

Donde
: número de radianes
R: medida del radio
0    2

PROPIEDADES

 rad La Lb Lc
a  rad
L1 L2
b
c L 2L 3L

L 2  L1
La Lb Lc 
   d
a b c

23
3ER AÑO

Longitud de arco Propiedades:


La longitud de arco de una circunferencia, se determina
multiplicando el número de radianes del ángulo central por
la longitud del radio de la circunferencia. O  rad La Lb Lc
1.
Del gráfico:
a
A
  r b
r
c
O  rad 
r
0    2 ;   3,1416
B La Lb Lc
  
Donde: a b c

•    : longitud de arco
AB

• r: radio
• : número de radianes del 2. O L 2L 3L
ángulo central
circunferencia Asímismo:
r L   2 r
d
Donde:
• L  : longitud de la L 2  L1
3. O  L1 L2 
circunferencia d
• r: radio
d

1. Calcule L1 + L2.

m m
18 L1 18 L1

rad
20º 9

30º rad
3
L2 9m L2

A) 15 m B) 3 m C) 5 m

D) 10 m E) 8  m L   18  L  2 m
1
9 1
Resolución: 
L   9  L  3 m
Convirtiendo 20º y 30º a radianes. 2 3 2
 L  L  5 m
1 2
 
20º  20º  rad  rad
180º 9
 
30º  30º  rad  rad
180º 6 Rpta.: 5 m

24
TRIGONOMETRÍA

2. Calcule x. 3. Calcule x.

x +1

x + 14
6
2 2x + 1
72º

A) 6 B) 7 C) 8
A) 4 B) 5 C) 6
D) 9 E) 10
D) 7 E) 8
Resolución:
Resolución:
Expresando 72º a radianes.
Por propiedad:
 2
72º  72º  rad  rad
180º 5 2x + 1 = L ... 1
x + 14 = 2L ... 2
1
x+
Reemplazando 1 en 2 se tiene:
6
2 2
rad x  14  2(2 x  1)
5
x  14  4 x  2
12  3 x  x  4
Aplicando propiedad:
Rpta.: 4
6   2 2

x 1 5
4 2

x 1 5
2(x  1)  20
x  1  10  x  9
Rpta.: 9

1. Calcule L. 2. Calcule L.

20 cm 35 cm


rad 36º
4 L L

Rpta.: 5 cm Rpta.: 7 cm

25
3ER AÑO

3. Calcule L. 8. Calcule:

40 cm L3  L 2
E
L 2  L1
20 g
L

L
3
L L
1 2
Rpta.: 4  cm
4. Calcule x.
c m 5
10 Rpta.:
3
x cm
m 9. Calcule:
6c
3 cm
3L 3  5 L1
M
2L 2

Rpta.: 8

5. Calcule x.
m
6c L L
3
L 2
1
5 cm
m
4c
2x cm
Rpta.: 1

10. Calcule .
Rpta.: 1
8L
6. Calcule x.

4L
12 m
(x + 4)m  rad
O

Rpta.:
3

Rpta.: 2 11. Calcule .

7. Calcule x. 3L

2L

(x + 2) cm
9m  rad
O

3
Rpta.:
5
Rpta.: 16

26
TRIGONOMETRÍA

12. Calcule E = L1 + L2. 15. Calcule .

L 6
1
20º
30º 3
2
18 L  rad
cm 2


Rpta.:
Rpta.: 4  cm 6

16. Calcule x.
13. Calcule L1 + L2.

m L
24 1
6

x
30º
30º
L  4
2 rad
3

Rpta.: 6 m

14. Calcule .
Rpta.: 6

7
3
 rad
6

2
Rpta.:
3

27
3ER AÑO

1. Calcule L. 3. Calcule x.

3m
54 m
xm
10º
L 9m
6m

A) 6 m B) 2 m C) 4  m A) 8 B) 7 C) 6
D) 3 m E) 5 m D) 9 E) 10

4. Calcule x.
5m
A) 2
B) 6 m 6m
10 xm
C) 3
D) 5
E) 4
2. Calcule L.

m
16 L

g
50

A) 6  m B) 5  m C) 4  m 5. Calcule x.
D) 8  m E) 7 m
A) 14
B) 10 (x + 3)m
C) 11 7m
D) 12
E) 13

28
TRIGONOMETRÍA

9. Calcule x.
4 L 3  3L 2
6. Calcule E  L 3  L1 m
A) 8 10
B) 7 xm
A) 7
C) 6
B) 9 2 m
L L D) 4
L 3
C) 8 1 2
54º
E) 5
D) 10
E) 12

7. Calcule . 10. Si L1  L 2  24 . Calcule L.


3L

L A) 12
B) 10 L
2
C) 9 L
 rad L
1
D) 8
O
E) 11
3 2 2
A) B) C)
10 5 3
3 3
D) E)
4 5

8. Calcule x.

m
9

7 m

xm

rad
3

A) 6 B) 4 C) 3
D) 2 E) 5

29
3ER AÑO

1. Calcule L. 6. Calcule x.

A) 3 cm 18 cm A) 3
10 m
B) 5 cm  B) 6
rad (x + 3)m
6 L C) 5
C) 6 cm
D) 2
D)  cm
E) 4
E) 2 cm
7. Calcule x.
2. Calcule L.

36 cm A) 1 m

(7 + x)m
A)  cm B) 3 m
B) 2 cm 
rad C) 5 m 8m
12 L
C) 3 cm D) 7 m
D) 4  cm E) 9 m
E) 5 cm
L1  L 3
8. Calcule M  .
L 3  L1
3. Calcule L.

A) 3 cm 30 m A) 1
5 B) 2
B)  cm g L L
3 10 C) 3 L 3
2
2 L 1
C)  cm D) 4
7 E) 5
3
D)  cm
5
3 3L 3  2L 2
E)  cm
2 9. Calcule M  L 2  L1

4. Calcule x. A) 1
m
3c B) 2
L L
A) 2 C) 3 L 2
3
5 cm 1
B) 3 m D) 4
2c
C) 4 x cm E) 5
D) 5 10. Calcule .
E) 6
4L
5. Calcule x.
m
10 2L
A) 3
B) 5 xm  rad
C) 9 8m O
4m   
D) 6 A) B) C)
2 3 4
E) 7
 
D) E)
5 6

30
TRIGONOMETRÍA

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN
4 ÁNGULO AGUDO

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconocer los elementos de un triángulo rectángulo.

• Definir las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.

• Aplicar las definiciones de las razones trigonométricas en la resolución de problemas.

Estrategias motivadoras

Origen del término seno

Por el año 500 d.n.e. los matemáticos de la India


empezaron a considerar el movimiento de una cuerda
que gira en sentido contrario a las manecillas de un
reloj de un punto fijo, y al medir las longitudes de
las semicuerdas o perpendiculares trazadas desde
el extremo de la recta (en diversas posiciones de su
movimiento inicial de ella) véase la figura.

Por está razón la longitud de la semicuerda se asocia a


un ángulo por el giro de la recta. Los indios le dieron el
nombre de dejva a dicha semicuerda nombre que en
hindú significa cuerda. La palabra pasó al árabe como
jiha y jaib, pero está palabra no tenía relación alguna
con la longitud de la semicuerda ya que significaba la
abertura en el cuello de una prenda de vestir. Pese a
ello se persistió en llamarla de está manera; por ese
tiempo, los matemáticos europeos se familiarizaron
con la palabra árabe referente a la semicuerda y
tradujeron jaib por la palabra sinus que significa
“doblez” o “curva”. Dicho error se ha perpetuado en
nuestra palabra seno.

31
3ER AÑO

Organizador visual

Razones trigonométricas de un ángulo agudo Respecto al ángulo a se define:

Es el cociente que se establece entre las longitudes de dos cateto opuesto a a a


=sen a =
hipotenusa c
lados de un triángulo rectángulo, con respecto a uno de sus
ángulos agudos. cateto adyacente a a b
B =cos a =
hipotenusa c
cateto opuesto a a a
=tg a =
cateto adyacente a a b
c
a

a TEOREMA DE PITÁGORAS
A b C
En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Donde:
• a y b: catetos c2 = a2 + b2
• c: hipotenusa

32
TRIGONOMETRÍA

1. En un triángulo rectángulo, a es uno de sus ángulos Calculamos la hipotenusa:


agudos. Si sen a = 5/13, calcular: 2 2
x= 12 + 2
H = 24tg a + 3 x= 3
Nos pide: K = tg2q + sen2q
A)
11 B)
12 C)
13 C)
14 D)
15
2 2
 1   1  1 1
Resolución: K=
 2 +  3 = +
5     2 3
Del dato: sen a =
13 5
∴ K=
Calculamos x: 6
132 = 52 + x2 Rpta.: 5
169 = 25 + x2 6
13 144 = x2 3. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B), se
5 cumple que senA = 3sen C. Calcule cosA.
x = 12
Nos pide: 10 10
a A) B)
H = 24tg a + 3 5 10
x
5 10
Reemplazando: C) D)
8
5
 5 
H = 24   + 3= 2(5) + 3
 12  5
E) 10
∴ H=
13

Rpta.: 13 Resolución:
C

2. Del gráfico, calcular:


b
K = tg2q + sen2q a=3

A c=1 B
1
Del dato:
sen A = 3 sen C
q a c
=3
b b
√2
a 3
=
6 1 c 1
A) 5 B) C)
6 5 5 Calculando b:
2
D) 2 E)
7 b= 3 2 + 12
5 5 b = 10
Resolución: 1
Nos pide: cos A =
10

10
∴ cos A =
1 x 10
10
Rpta.:
10
q
√2

33
3ER AÑO

Trabajando en clase

1. Calcule x. 9. De la figura,

calcular =
E 2 tg a − 29 cos a.

20 x

21
a
Rpta.: 29 2

2. Si tg q = 5 y q: ángulo agudo, calcular cos q. Rpta.: 3


3
10. Del gráfico,
Rpta.: 3
√34 calcule P = (senθ + cosθ)2.

3. Si sen α = 1 y α: ángulo agudo, calcular P = 3cos2α


√3 √5
+ 2. 1
Rpta.: 4

q
4. Si cos q = 1 y q: ángulo agudo, calcular K = tg2q – 3.
3 Rpta.: 9/5

Rpta.: 5 11. Del gráfico, calcule sen φ.

5. Si tg a = 12 y a: ángulo agudo, calcular E = 2sena+


5
3cosa. 3k
2 k
Rpta.: 3 4

6. Si tg a = 2 y a: ángulo agudo, calcular E = sena ⋅ cosa. φ

Rpta.: 1/6
Rpta.: 2
5
12. De la figura mostrada, calcule A = sen α ⋅ cosθ.

7. Si tg q = 1 y a: ángulo agudo, calcular R = 10cos2q + 5.


3 a

Rpta.: 8 12

8. Si sen a = 9 y a: ángulo agudo, calcular cosa.


11
q
9
Rpta.: 2√10
11 Rpta.: 3/4

34
TRIGONOMETRÍA

13. En un triángulo rectángulo ABC, recto en A, se cumple 15. En un triángulo ABC, recto en C, se cumple que:
que sen B = 2senC. Calcule cosB. tg A
= 24
Rpta.: 1 tg B
√5
Calcular senB.
Rpta.: 1
14. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se cumple 5
que tg A = 3sen A. Calcule cosC.
16. En un triángulo, recto en B, se pide reducir:
Rpta.: 2√2
3
E = sen2A + sen2C
Rpta.: 1

Sabías que...

UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA

¿Sabías que la historia de la trigonometría se remonta a las primeras matemáticas conocidas en Egipto y
Babilonia? Los egipcios establecieron la medida de los ángulos en grados, minutos y segundos. Sin embargo, hasta
los tiempos de la Grecia clásica se desarrolló la trigonometría en las matemáticas. En el siglo II a.C. el astrónomo
Hiparco de Nicea compiló una tabla trigonométrica para resolver triángulos. Comenzando con un ángulo de 7y° y
yendo hasta 180° con incrementos de 7y°, la tabla daba la longitud de la cuerda delimitada por los lados del ángulo
central dado que corta a una circunferencia de radio r. Esta tabla es similar a la moderna tabla del seno. No se
sabe con certeza el valor de r utilizado por Hiparco, pero sí se sabe que 300 años más tarde el astrónomo Tolomeo
utilizó r = 60, pues los griegos adoptaron el sistema numérico sexagesimal (base 60) de los babilonios.

35
3ER AÑO

Sigo practicando

1. Calcule x. 1
4 Si cos q = y θ: ángulo agudo, calcular
5
=M 5 sen q + tg q.

25
24 A) 1 B) 2 C)
3
D) 4 E) 5

A) 13 B) 7 C) 10
D) 6 E) 5

5. De la figura, calcular
= M 13(sen q + cos q).

2. Si tg q = 3 y q: ángulo agudo, calcular senq.


2
θ
5 5 5 2
A) B) C)
13 13 13
A) 1 B) 2 C)
3
D) 4 E) 5
5 5
D) E)
13 13

6. Calcular cosφ.

3
3. Si cos a = B 9 tg 2 a − 2.
y α: ángulo agudo, calcular= φ
4 5k
2 k
A) 7 B) 8 C)
6 4
D) 5 E) 4

A) 1/5 B) 2/5 C)
1/10
D) 2/7 E) 4/5

36
TRIGONOMETRÍA

7. Del gráfico, calcule M = sen β ⋅ senθ. 9. En un triángulo rectángulo, recto en B, se cumple que
3senA = 4senC. Calcule senA.
b
A) 3 B)
3 C)
1
7 5 5
12
D) 4 E)
4
3 7 5

A) 1/3 B) 1/4 C)
1/5
D) 2/5 E) 4

tg q
8. Del gráfico, calcule M = . 10. En un triángulo ABC, recto en C, se cumple que
tg a
tgA = 4tgB. Calcule cosB.

A) 1 B) 2 C) 3
5
√5 √5 √5
D) 1 E) 2
a q √3 √3
3 1
A) 1 B) 2 C)
3
D) 4 E) 5

37
3ER AÑO

Tarea
1. Calcular x. 7. Del gráfico,

halle P = tg α ⋅ tgθ.
17
x
a

15
A) 6 B) 7 C)
8
D) 9 E) 12 q

2. Si tg θ = 4 y θ: ángulo agudo, calcule M = 10senθ – 3.


3 A) 1 B) 2 C)
3
A) 2 B) 3 C) 4 D) 1/2 E) 1/3
D) 5 E) 6
8. Calcule cos2θ.
3. Si cos α = √5 y α:ángulo agudo, halle Q = 5tg2α + 2.
3
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
3
4. Si senθ = √2 y θ: ángulo agudo, calcular:
3
K = 9cos2θ + 7tg2θ q
A) 12 B) 9 C) 8 5
D) 6 E) 5
A) 3/5 B) 4/5 C)
3/4
5. Si cosα = 7 y α: ángulo agudo, calcule senα. D) 4/3 E) 2/5
9

2√2 C)
2√3 9. En un triángulo ABC, recto en C se pide reducir:
A) √2 B)
3 9 7 E = c cosB + b tgA
4√2
D) √2 E)
9 9 A) 0 B) a C) 2a
D) b E) 2b
6. Del gráfico, calcule E = tg α + tgβ.
10. En un triángulo rectángulo (B = 90º), se verifica que
b tgA = 6tgC.

1 Calcular 7sen2C.

a
A) 1 B) 2 C)
3
4
D) 4 E) 6
A) 13/3 B) 16/3 C)
13/4
D) 17/4 E) 15/4

38
TRIGONOMETRÍA

5
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN
ÁNGULO AGUDO II

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Definir las razones trigonométricas cotangente, secante y cosecante.

• Aplicar dichas definiciones en la resolución de problemas.

Estrategias motivadoras

Sabías que...

¿Por qué recibió Albert EINSTEIN el Premio Nobel de


Física en 1921? No fue premiado por su famosa teoría de
la relatividad, publicada 16 años antes, sino por su obra,
menos conocida, sobre el efecto fotoeléctrico.

¿Sabías por qué tenemos HORAS DE 60 MINUTOS y


minutos de 60 segundos? Los babilonios usaban la base
sexagesimal para sus complejos cálculos astronómicos.
Cuando el Imperio persa ocupó los territorios que habían
sido de Alejandro Magno, su uso fue adoptado por los
griegos y transmitido al mundo occidental.

¿Cuánto duran las HUELLAS DACTILARES? Nos


acompañan desde 6 meses antes de nacer hasta 3 meses
después de muertos.

¿Sabías que el descubrimiento de Gregorio MENDEL sobre


la genética estuvo escrito sin nadie darle importancia durante
33 años? En 1900, tres hombres de ciencia, el holandés
Hugo de Vries, el alemán Carl Correns y el austriaco Erich Albert Einstein
von Tschermak,“descubrieron”, independientemente, las
leyes de la genética. Cada uno al estudiar el trabajo previo
sobre el tema, descubrió que Gregorio Mendel había hecho
el descubrimiento 33 años antes, y publicaron en revistas
científicas, a la vez y por separado, el descubrimiento y quién
realmente había sido su descubridor: Gregorio Mendel.

39
3ER AÑO

Organizador visual

Razones trigonométricas de un ángulo agudo Para el ángulo α

a: cateto opuesto (C.O.)


Sea el triángulo rectángulo ABC:
B b: cateto adyacente (C.A.)

c: hipotenusa (H)

c
a
Se define:

a
C. A . b
A b C =
ctg a =
H a
H c
=
sec a =
C.A. b
H c
=
csc a =
C.O. a

40
TRIGONOMETRÍA

1. En un triángulo rectángulo uno de sus ángulos agudos 2 2


 17  3 17 9
es α. Si cosα = 21 , calcular H = cscα + ctgα. P=  +  = +
29  2   2  4 4
26
A) 5 B)
2 C) 5 P=
2 5 3 4
13
D) 3 E)
5 ∴ P=
6 8 2

Resolución: Rpta.: 13
2
Del dato: cosα = 21
29 3. Calcule el perímetro del triángulo rectángulo ABC si el
cateto menor mide 16 m y además tgα = 8 .
15
Calculamos a: B
29
a 292 = 212 + a2
841 = 441 + a2
a
400 = a2 a
21 A C
a = 20

Nos pide: A) 60 m B) 70 m C) 80 m
H = cscα + ctgα D) 90 m E) 100 m
Reemplazando:
Resolución:
29 21 50 En el triángulo: tgα = 8k
H= + = 15k
20 20 20
B
5
∴ H=
2
17k
8k
Rpta.: 5
2
a
2. Del gráfico, calcule P = sec2q + ctg2α. A 15k C

Calculamos: BC = x
A) 2
13 x2 = (8k)2 + (15k)2
q 2
x2 = 289k2
B) 13
2 √17 x = 17k
√13 a Dato: cateto menor 16 m
C) 10
2 3
8k = 16 m → k = 2m
D) 2
15 2
Perímetro: 2p = 40k
E) 3
10
2p = 80 m

Resolución: Rpta.: 80 m
2 2
Nos pide: P = sec q + ctg α

41
3ER AÑO

Trabajando en clase

1. Si ctgα = 2 y α: ángulo agudo, hallar E = 4csc2α. 9. Del gráfico, hallar secφ.


3
Rpta.: 13

1
2. Dado secq = 5 y q: ángulo agudo, calcular:
4
H = 3(ctgq + 2)

Rpta.: 10 1
φ
3. Dado que csca = √5 y a: ángulo agudo, calcular:
√3
M = 4sec2a + ctga
Rpta.: √5 /2
Rpta.: 7
10. De la figura, calcular P = ctgθ + 1.
4. Si q es un ángulo agudo y secq = 25 , calcular:
24
P = cscq + ctgq

Rpta.: 7
2
√13
5. Si tgα = 12 y α: ángulo agudo, hallar M = cscα + ctgα.
5
q
Rpta.: 2 Rpta.: 4
3

11. Calcular K = ctg2φ + sec2φ.


6. Si cscq = 3 y q: ángulo agudo, calcular:
2
P = √5 ctgq + cscq √2
Rpta.: 4 φ

7. Si a es un ángulo agudo y ctga = 1 , calcular: 1


3
E = √10 seca + tga

Rpta.: 30
Rpta.: 7/2
8. Del gráfico, hallar ctgq.
12. De la figura, hallar csca.

3 √2
x+1
x
1

a
3 9
Rpta.: √5 /2 Rpta.: 41/40

42
TRIGONOMETRÍA

13. Calcule el perímetro del triángulo rectángulo ABC si el 15. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se cumple
cateto mayor mide 12 m y además ctgθ = 3 . que cscC ⋅ ctgA = 2. Calcular cscA.
4
Rpta.: 2
A
16. De la figura, calcule cscφ.

q
B C 2√5

Rpta.: 36 m φ
4
14. En un triángulo rectángulo su perímetro mide 90 m. Rpta.: √6
Calcule la longitud de la hipotenusa si secα = 13 .
5

Rpta.: 39

43
3ER AÑO

Sigo practicando
1. Si cscq = 5 y q: ángulo agudo, calcule M = 9sec2q. 4. Si b es un ángulo agudo y 3ctgb = 1, calcule:
4
A) 16 B) 18 C) 25 R = sec2b – csc2b.
D) 27 E) 36
A) 10/3 B) 20/3 C)
10
D) 5/2 E) 5/3

2. Si ctgq = √5 y q: ángulo agudo, halle K = csc2q + 2. 5. Del gráfico, halle cscθ.


A) 5 B) 6 C)
7 3
D) 8 E) 9
q

2√2
A) 2 B) 3 C)
4
D) 5 E) 3/2

3. Si q es un ángulo agudo y secq = √7 , calcular: 6. Del gráfico, calcule ctga.


√2
M = √35cscq – 2

A) 0 B) 3 C)
5 √10
D) 2 E) 4
√2
a

√7
A) 1 B) 2 C)
3
D) √3 E)
√2

44
TRIGONOMETRÍA

7. Calcule M = ctg2φ – sec2φ. 9. Determine el valor de K = senα ⋅ secθ.

√5
φ

5
√2 q 4

A) 19/10 B) 17/10 C)
15/10 A) 0,6 B) 0,8 C)
1,0
D) 13/10 E) 11/10 D) 1,2 E) 1,6

8. Hallar el perímetro del triángulo rectángulo si secθ = 17 . 10. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, se cumple
15 que 2cscB = ctgB.

Calcular csc2A.

34
A) 7 B)
5 C)
4
4 4 3
q
D) 5 E)
5
3 2
A) 48 B) 60 C)
80
D) 117 E) 120

45
3ER AÑO

Tarea

1. Si ctga = 2 y a: ángulo agudo, calcule K = 4sec2a. 7. Calcular


5
A) 21 B) 23 C) 25 W = √2 ctgθ + secθ si cscθ = √3 .
√2
D) 27 E) 29
A) 2 B) 3 C)
4
2. Si cscq = 13 y q: ángulo agudo, calcule M = 5(secq + 2). D) 5 E) 6
5
A) 18 B) 19 C) 22
D) 23 E) 24 8. Si tgθ = 6 , calcule ctgα.
13

3. Si secf = √6 y f: ángulo agudo, calcule:

P = 5csc2f + √5 ctgf

A) 9 B) 7 C)
12
D) 13 E) 15 q a

4. Si tgq = 15 y q: ángulo agudo, halle R = cscq +ctgq. A) 7/6 B) 6/5 C)


6/7
8
A) 4 B) 5 C) 5 D) 5/6 E) 13/7
3 2 3

D) 1 E)
1 9. En la figura mostrada, calcule K = ctgα – ctgθ.
3 2

5. Del gráfico, hallar secφ.

q
√5
2
q a

5 A) 1 B) 2 C)
3
A) √21/2 B)
√21/3 C)
√21/4 D) 4 E) 6
D) √19/3 E)
√19/4
10. Calcule E = ctgα + cscθ.
6. De la figura, calcular cscθ.

24
√3

25 q
2
q

A) 3/4 B) 5/4 C)
6/5
√5
D) 4/3 E) 3/2
A) 2 B) 3 C)
4
D) 5 E) 6

46
TRIGONOMETRÍA

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
6 ÁNGULOS NOTABLES I

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce la proporcionalidad de los lados de los triángulos de 37º – 53º, 30º – 60º y 45º.

• Calcula las razones trigonométricas de los ángulos de 37º – 53º, 30º – 60º y 45º.

Estrategias motivadoras

La Astronomía antigua:
los modelos geocéntricos

El interés por los astros se remonta a las primeras civilizaciones humanas, como lo demuestra el hecho de que en algunos
grabados rupestres se hallan encontrado representaciones de estrellas.

Posteriormente, con el advenimiento de la agricultura, la humanidad se interesó por el estudio del firmamento a fin de medir el
tiempo y establecer los primeros rudimentos de calendarios para poder predecir con antelación al llegada de épocas convincentes
para la faenas agrícolas. Los primeros conocimientos astronómicos aparecen en Mesopotamia con centro en Babilonia. Se
sentaron las bases de una ciencia que luego se transmitió a la India y a Egipto, en Alejandría capital del Imperio de Alejandro
Magno floreció una sociedad avanzada que valora el saber y las culturas del mundo conocido. En su famosa biblioteca se creo
un importante núcleo de filósofos que prestaron especial atención al estudio de los astros.

47
3ER AÑO

Organizador visual

Son aquellos triángulos rectángulos, donde conociendo las


medidas de sus ángulos agudos, se puede se puede saber la
proporción de sus lados. Los triángulos conocidos son:

48
TRIGONOMETRÍA

1. Calcule C = 2sen37º ⋅ cos37º. Resolución:


Por teoría de exponentes:
A) 24 B)
20 C)
25
4
25 25 19 3⋅
M = (33 )4 / 3 = 3 3 = 34 ⇒ M = 81
D) 18 E)
25
25 24 Rpta.: 81
3. Del gráfico, determine x.
Resolución:
Del triángulo notable:

A) 1 B) 2 C)
3
D) 4 E) 5
Reemplazando:
Resolución:
Del gráfico:
3 4 24
C = 2⋅ ⋅ ⇒C=
5 5 25
x − 1
tg 37º = x −1 3
x  = ⇒ 4 x − 4 = 3x
 x 4
Rpta.: 24 3 
25 tg 37º = x=4
4 
2. Calcule M = (27)tg53º. Rpta.: 4
A) 70 B) 95 C)
81
D) 105 E) 65

Trabajando en clase

1. Calcule E = 5(sen37º + cos37º). 5. Calcule R = 5sen37º + 2tg45º.

Rpta.: 7 Rpta.: 5

2. Calcule P = 2sen30º + tg45º. 6. Calcule G = √3 tg30º + √2 sec45º.

Rpta.: 2 Rpta.: 3
7. Calcule H = 5sen53º + 4tg37º.
3. Calcule M = 4tg37º + ctg45º.

Rpta.: 4 Rpta.: 7

8. Calcule P = 4tg37º – 6sen30º.


4. Calcule K = 2tg45º ⋅ sen30º.

Rpta.: 1
Rpta.: 0

49
3ER AÑO

9. Calcule M = sen260º + ctg245º. 13. Calcule K = tg230º ⋅ sen260º ⋅ cos60º.

Rpta.: 7/4 Rpta.: 1/8

10. Calcule =
P 1 + tg 2 53º. 2 sen 45º ⋅ cos 45º
14. Calcule P = .
csc 2 30º − ctg 2 30º
Rpta.: 5/3 Rpta.: 1

11. Calcule
= N csc 2 30º −1. 2 sen 60º ⋅ cos 60º
15. Calcule P = .
tg 2 37º − sec 2 37º
Rpta.: √3
Rpta.: –√3 /2

12. Calcule R = sen230º + tg37º.


16. Calcule x si tg445º – sec260º = x ⋅ sen30º ⋅ sen360º.

Rpta.: 1 Rpta.: –3/4

50
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando

1. Calcule E = 5(cos53º – sen53º). 4. Calcule R = √3 csc45º ⋅ sec53º.

A) 1 B) –1 C) –2 A)
5/3 B)
4/3 C)
3/4
D) –3 E) 2 D) 10/3 E) 2/3

2. Calcule P = 6cos60º – 2ctg 45º. 5. Calcule K = 5sen230º + sec37º.

A)
2 B)
1 C)
3 A) 5/4 B) 5 C) 4
D) –1 E) –2 D) 5/2 E) 5/3

3. Calcule M = 12ctg53º – 5tg45º.


6. Calcule =
R 1 − sen 2 37º.

A)
5 B)
6 C)
7
A)
1/5 B)
2/5 C)
4/5
D) 3 E) 2
D) 3/4 E) 4/3

51
3ER AÑO

7. Calcule N = sen245º + 5cos237º. x − tg 45º


9. Calcule x si = csc 60º ⋅ ctg 30º .
tg 45º + csc 30º
A) 27/10 B) 17/10 C)
1/10
D) 37/10 E) 13/10 A) 3 B) 4 C)
5
D) 6 E) 7

x − tg 45º cos 53º + 2 sec 45º


8. Calcule R = 5sen245º + 8cos230 – sen30º. 10. Calcule x si = .
A) 4 B) 6 C) 8 x − tg 45º cos 53º − 2 csc 45º
D) 10 E) 9
A) 0,1 B) 0,2 C)
0,3
D) 0,4 E) 0,5

52
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Calcule E = 5sen37º – 4tg37º. 7. Calcule x.

(cos230º – sen230º)tg53º = x√3 ⋅ csc60º


A) 1 B) 2 C)
3
D) 0 E) –1
A) 1/2 B) 2 C) 1/3
2. Calcule P = 8sen30º – 4ctg45º. D) 1/4 E) 3

A) 0 B) 1 C)
2 8. Halle el valor de x.
D) 3 E) 4
tg 60º + x ctg 45º = sec 60º ⋅ sec 45º
3. Calcule M = 3√2 sen 45º – 3csc37º.

A)
–2 B)
–1 C)
–6
A) 2 B) 3 C)
–2 D) –3 E) –5
D) –3 E) 4

4. Calcule K = 4ctg45º ⋅ csc53º. 9. Calcule

sec 2 45º tg 60º ctg 2 30º


R= + + .
A) 4 B) 3 C)
2 sen 30º cos 30º tg 37º
D) 5 E) 6
A)
3 B)
5 C)
8
5. Calcule R = 25cos37º – 10ctg45º.
D) 10 E) 11

A) 5 B) 10 C) 20
10. Calcular el valor de x.
D) 15 E) 0
√12 ctg30º + x ⋅ sen37º = 16ctg53º
2
6. Calcule G = √3 tg60º – 2sec 45º.

A)
4 B)
6 C)
10
A) 2 B) –1 C) –2 D) 12 E) 30
D) 0 E) 3

53
3ER AÑO

7
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS NOTABLES II

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Afianza el reconocimiento de los triángulos rectángulos notables y la proporcionalidad de sus lados.

• Calcula razones trigonométricas de ángulos agudos con la aplicación de la proporcionalidad de los lados de los
triángulos rectángulos notables.

Estrategias motivadoras

JUEGOS MATEMÁTICOS

EL CUMPLEAÑOS JUSTO LA MITAD

– Multiplique por 5 el número del mes en el que – Piense en un número.


nació.
– Dóblelo.
– Añada 7.
– Añádale 8.
– Multiplíquele por 4.
– Calcule la mitad del resultado.
– Añádale 13.
– Réstele el número que ha pensado.
– Multiplíquele por 5.
El resultado es 4, ¿verdad?
– Añada el día de tu nacimiento.
En este juego, el resultado final es siempre la mitad del
– Réstele 205. número que añadió al doble del número pensado.

La primera cita del resultado corresponde a tu mes de


nacimiento y la segunda al día.

54
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES


De 37º y 53º
En este capítulo volveremos a observar los triángulos
rectángulos notables más conocidos, los cuales son:

De 30º y 60º

De 45º y 45º

55
3ER AÑO

1. Calcule tgq. Por el dato: CD=2AB

⇒ CD=2(3k)=6k

Luego:
4k 2
ACD: ctg=
q =
6k 3
2
∴ ctg q =
3
Resolución:
En la figura tenemos que: Rpta.: 2
3

3. Calcule E=seca·secq.

3k 1
tg=
q =
9k 3
1
∴ tg q = Resolución:
3
Colocando sus lados en el triángulo rectángulo ACD.

Rpta.: 1
3

2. Calcule ctgq si CD=2AB.

k 3
ABC: sec a =
8

10 5
ADE: sec=
q =
2k k
Luego: E=seca·secq
Resolución:
En la figura tenemos:
k 3 5
=E ⋅
8 k

5 3
∴E=
8

Rpta.: 5√3
8

56
TRIGONOMETRÍA

Trabajando en clase

NIVEL I 5. Calcule tgq si BE=2EC.

1. Calcule tgq.

1
Rpta.:
4
1
Rpta.:
2
6. Calcule cosq si BC=3AB.

2. Calcule tga.

Rpta.: √3
6
4
Rpta.:
7

3. Calcule tgq. 7. Calcule senb.

Rpta.: √3 Rpta.: 5√3


2 12

4. Calcule cosq. 8. Calcule tgf.

5
Rpta.:
9

Rpta.: 4√3
11

57
3ER AÑO

NIVEL II NIVEL III

9. Calcule tgq. 13. Calcule ctgq.

7
Rpta.:
3
Rpta.: 5√3
14
14. Calcule E=ctga+ ctgq.
10. Calcule tgb.

Rpta.: 7 Rpta.: 8√3


10 9

11. Calcule cosα si ABCD es un trapecio.


15. Calcule cscq.

Rpta.: 4√3
Rpta.: √33 5
7

16. Calcule E=tgq·tga.


12. Calcule E=ctgα+ctgβ.

Rpta.: 4
3 3
Rpta.:
4

58
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Calcule ctgq. 4. Calcule ctgq.

6
A) √3 B)
2√3 C)
3√3 A) 2 B) 7
C)
5 7 8
D) √3 E)
4√3
3 2 8
D) E)
7 7

2. Calcule tgq.

5. Calcule tgq si AD=3BC.


3 4 2
A) B)
7 C)
5 7

D) 3 E)
7
7 2

1 1
A) 2 B) C)
3 2 4

3. Calcule cosq. D) 3 E)
1
4 3

1
A) 2 B) 3
C)
5 5 4
2 4
D) E)
7 5

59
3ER AÑO

6. Calcule tgq. 9. Calcule E=ctga+ctgq.

A) 4√3 B) 2√3
3√3 C)
D) 5√3 E)
6√3
√3 √3
√3 C)
A) B)
4 3 2

D) √3 E)
√3
5

7. Calcule ctgq. 10. Calcule E=tga·ctgq.

5√3
8√3 C) 15 13 15
A) √3 B) A) B)
24 C)
5 5 8 4 16

D) 2√3 E)
3√3 D) 9 E)
25
5 5 10 24

8. Calcule tgq si ABCD es un cuadrado.

A) 4 B) 3 C)
2
D) 5 E) 6

60
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Calcule tgf. 6. Calcule tgq.

A) √3 3
4 A)
8
B) √3     1
B)
C) 2√3 4
5
D) √3 C)
8
   
2
D) 2
E) √3 3
3 E) 3
4
2. Calcule cosq.
8 7. Calcule tgq si AD=2DC.
A)
13
B) 6    A) 8/3
13
B) 3/8
C) 4
13 C) 5/8
D) 7
13 D) 4/5
E) 2
5 E) 8/5

3. Calcule csca.
8. Calcule ctgq, si AD=2BD.
A) 2√3
5 A) 4/9
5
B)
4 B) 13/4
5
C)    C)
9/4   
3
D) 3√3 D) 5/4
4
E) 4/13
E) 5√3
4
9. Calcule tgq.
4. Calcule ctgq.
A) 5/4
A) 3√2
B) 3/5
B) √2
C) 2√2    C)
4/3   

D) √2 D) 5/3
2
E) 3/4
E) 4√2

10. Calcule E=ctga+ctgq.


5. Calcule ctgq.
2 √3
A) A)
7 4
6 √3
B) B)
5 3
5 √3
C)    C)    
6
2
7
D)
6 D) √3
E) 6 E) 2√3
7

61
3ER AÑO

PROPIEDADES DE LAS RAZONES


8 TRIGONOMÉTRICAS

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce las propiedades de las razones trigonométricas recíprocas y de las complementarias, así como la
verificación de sus condiciones.

• Aplica las propiedades de las RT en la resolución de ejercicios.

Estrategias motivadoras

SABÍAS QUE...

Los calendarios nos sirven para medir el paso del tiempo, marcar días especiales y organizar
nuestras vidas. Existen desde la Antigüedad.

La organización del calendario está basado principalmente en los movimientos de la Tierra y


las apariciones regulares de la Luna y del Sol. Veamos:

La semana procede de la tradición judeocristiana que establecía que había que descansar del
trabajo cada siete días. No está basado en fenómenos naturales. Los romanos dieron nombre
a los días de la semana en honor al Sol, la Luna y varios planetas.

Un año dura 365 días, aproximadamente el tiempo que tarda la Tierra en dar a una órbita alrededor del Sol. En realidad, la
Tierra tarda un poco más 365 días, 5 horas, 48 minutos con 46 segundos. Para compensar estas horas extra, cada cuatro años
se añade un día al mes de febrero. Ese año de 366 días, el que febrero tiene 29 días se le llama año bisiesto.

Los meses originalmente se basaban en los ciclos de la Luna. Un mes se calculaba como el tiempo
entre dos lunas llenas. A la Luna le toma 29 días y medio en pasar todas sus fases. Si multiplicamos los
12 meses del año por 29 1/2 nos da 354 días, 11 días menos que nuestro año. Estos 11 días se añadían
a los meses durante el año. En los calendarios modernos el número de días de un mes no depende de
las fases de la Luna. Su duración es aproximadamente 1/12 de los días del año.

No todos medimos el tiempo de igual manera. En América se emplea el calendario gregoriano,


que comienza a contar los años a partir del nacimiento de Jesús. Pero en otros lugares se utilizan
otros calendarios. Los chinos celebran el nuevo año entre los meses de enero y febrero. Le ponen
nombres de animales a los años; el 2002 es el año del caballo. Para ellos, el año 2002 realmente es
el año 4700. Y en la India, el año nuevo comienza en marzo 22. Como los hindús cuentan sus años
a partir del 78 d. C. el año 2002 corresponde al 1924.

62
TRIGONOMETRÍA

ORIGEN DEL NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

En español cinco días de la semana recibieron su nombre de los dioses de la antigua Roma y de los planetas que conocían. El
domingo se llamó así por ser el día dedicado a Dios (domine significa señor) y el sábado proviene del nombre que daban los
hebreos a su día de descanso (shabbath).

Día Planeta Dios romano


lunes Luna Diana, diosa de la caza
martes Marte Dios de la guerra
miércoles Mercurio Mensajero de los dioses
jueves Júpiter Rey de los dioses
viernes Venus Diosa de la belleza

Organizador visual

63
3ER AÑO

PROPIEDADES DE LAS RAZONES II. RT complementarias: En el siguiente triángulo


TRIGONOMÉTRICAS rectángulo ABC, recto en C:

I. RT recíprocas: Cuando se definen las RT de un


ángulo agudo, se puede notar claramente que tres
de ellas son las inversas de las otras, por lo que sus
productos son iguales a 1.

Del triángulo rectángulo ABC, recto en C:

PROPIEDAD:
Si a+q=90º, se cumple que

Razón(a)=Co-razón(q)
sena=cosθ
tga=ctgθ
seca=cscθ


• sen20º=cos70º
suman 90º

• tg17º=ctg73º
suman 90º

PROPIEDAD • secx=csc(90º–x)
Si q es agudo, se cumple que:
• sen3θ=cos2θ
senθ·cscθ=1
cosθ·secθ=1 → 3θ+2θ=90º
5θ=90º
tgθ·ctgθ=1
θ=18º
Ejemplos:
• sen15º·csc15º=1
• cos26º·sec26º=1
• tg3x·ctg18º=1
→ 3x=18º
¡NO OLVIDES!
x=6º
seno y coseno
tangente y cotangente
secante y cosecante
Se llaman co-razones trigonométricas.
El producto de dos razones recíprocas siempre
es uno.

64
TRIGONOMETRÍA

1. Sabiendo que sen4x·csc40º=1, determine cos6x. • Reemplazando en A:


 90º  2  90º 
Resolución: =A csc 2   + csc  
 3   2 
Por la propiedad recíproca:
→ A=csc230º+csc245º
sen4x·csc40º=1 2
→ A=22+√2 =6
→ 4x=40º
Rpta.: 6
→ x=10º
1
Piden: cos6x=cos60º= =0,5
2 3. Reduzca: W=(7sen42º+2cos48º)csc42º

Rpta.: 0,5 Resolución:

• Por complementarias:
2. Si sen2x·secy=1, determine:
sen42º=cos48º
 2x + y  2  2x + y  • Luego reemplazando:
=A csc 2   + csc  
 3   3  W=(7sen42º+2sen42º)csc42º
Resolución:
→ W= 9 sen 42º
 ⋅ csc 42º
 
• Del dato: 1

→ W=9
• Luego:
Rpta.: 9
sen2x·csc(90º–y) =1
→ 2x=90º–y → 2x+y=90º

Trabajando en clase

NIVEL I 4. Calcule x si cos(5x–10º)·sec(4x+20º)=1.

1. Indique verdadero (V) o (F) de las siguientes Rpta.: 30º


proposiciones:
5. Calcule b si tg2b · tg50º=1.
a. sen50º·csc40º=1 ( )
b. sec40º·csc40º=1 ( ) Rpta.: 20º
c. sen55º=cos35º ( ) 6. Calcule a si sena=cos50º.
d. tg70º=ctg20º ( )
Rpta.: 40º
e. Si a=10º→ cos a·sec10º=1 ( )

2. Calcule q si senq·csc25º=1. 7. Calcule q si tg3q=ctg6q.

Rpta.: 25º Rpta.: 10º

8. Calcule a/b si:


3. Si tg2a·ctg(a+20º)=1, calcule a.
sec(a+b)=csc20º
Rpta.: 20º
tg2a=ctg50º

Rpta.: 2/5

65
3ER AÑO

NIVEL II 14. Si tgx=ctgy calcule:


 x+y  x+y
=E 4 tg   + 2 sen  
9. Calcule:  2   3 
K=(sen20º+cos70º)sec70º Rpta.: 5

Rpta.: 2
15. Sabiendo que:
sen 20º ⋅ csc 20º +1
10. Calcule R=tg10º·tg20º·tg30º...tg80º. tg q =
2 cos 42º ⋅sec42º +1
Rpta.: 1
donde q es agudo, calcule:
M=cos2q– sen2q
11. Reduzca: 5
Rpta.:
sen 20º tg 50º 13
=W +
cos 70º ctg 40º
16. Sabiendo que:
Rpta.: 2 a
tg3a·ctg( +15º)=1
2
Calcule:
12. Si sen4a·sec2b=1, calcule E=tg(2a+b)+1.
K=sen5a·sen(7a+3º)
Rpta.: 2 √2
Rpta.:
4

NIVEL III

13. Siendo a y 2b ángulos agudos tal que:

sena=cos2b
a
calcule tg( +b).
2
Rpta.: 1

66
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Complete las casillas en blanco: 4. Si cosq=sen37º, calcule tgq.

• tg30º=ctg A) 3/4 B) 3/5 C)


4/5
D) 4/3 E) 5/3
• cos = sen70º

• sen20·csc =1

• cos18º· =1

• = csc35º

5. Calcule:

M=(sen40º+3cos50º)sec50º

A) 2 B) 3 C)
4
2. Calcule a si: D) 1 E) 5

tg3a·ctg(a+40º)=1

A) 20º B) 10º C)
50º
D) 40º E) 15º

6. Sabiendo que:

sen3x=cos6x
3. Calcule b si tg2b=ctg7b. Calcule:
A) 50º B) 20º C)
10º sen x + sen 2 x + sen 3 x + ... + sen 8 x
W=
cos x + cos 2 x + cos 3 x + ... + cos 8 x
D) 40º E) 15º
A) 1/2 B) 2 C) 3
D) 4 E) 1

67
3ER AÑO

7. Sabiendo que: 9. Calcule tgq si:

tg4x=ctg(x+30º) tgα·tgθ = senβ·cscβ

calcule: tg(3x–6º). tgα·ctgθ = 1/3

2√3 √3
A) √3 B) C)
3 2 A) √2 B) √5 C)
√3
√2 √3 D) √6 E) 3
D) E)
2 3

8. Simplifique:
10. Sabiendo que:
tg 10º csc 30º cos 40º
N= + +
ctg80º sen30º sen50º cos(60º–a)·sec2a=1
sen3a=cos3b
A) 2 B) 4 C)
6
determine 2b–a.
D) 8 E) 10
A) 10º B) 0º C) 60º
D) 40º E) 30º

68
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Indique si es verdadero (V) o (F). 6. Calcule:

a. cos36º· sec36º=1 ( ) K=2tg10º·tg80º+3tg20º·tg70º


b. secx=csc(90º–x) ( )
A) 10 B) 7 C) 5
c. tg17º=cos73º ( )
D) 3 E) 1
d. sen24º·cos24º=1 ( )

7. Calcule:
A) VFVF B) FFVV C)
FVFV
D) VVFF E) VVVF N=cos22º(sec22º+8csc68º)

A) 10 B) 9 C) 8
2. Calcular x si: D) 7 E) 6
tg(4x+20º)·ctg(x+80º)=1
8. Simplifique:
A) 60º B) 40º C)
30º
D) 10º E) 20º cos10º tg12º csc 40º
R= +2 +3
sen 80º ctg 78º sec 50º
3. Calcular α si:
A) 7 B) 8 C)
5
sen(α+10º)=cos (α+20º) D) 6 E) 4

A) 10º B) 20º C)
30º 9. Si
D) 40º E) 60º
A=sen10º·sen20º...sen80º
4. Si senq·csc(3q–40º)=1, calcule tg3q. B=cos10º·cos20º...cos80º
calcule:
6A+5B
√3 K=
√3 C)
A) √2 B) 6A – 5B
3
√2 1 A) 3 B) 1 C)
9
D) E) D) 7 E) 11
2 2

5. Determine 3y–x si: 10. Si tg(90º+θ)= 5 , calcule:


12
cos2x·secy=1 W=senθ+sen(90º–θ)
tg40º·ctg2y=1
17 14
16 C)
A) B)
13 13 13
A) 50º B) 40º C)
30º
D) 20º E) 10º D) 15 E) 1
13

6. Calcule:

K=2tg10º·tg80º+3tg20º·tg70º

A) 10 B) 7 C) 5
D) 3 E) 1

69
3ER AÑO

9
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Aplica los teoremas para el cálculo de los lados del triángulo rectángulo.

• Calcula el área de una región triangular utilizando la fórmula trigonométrica.

Estrategias motivadoras

PUPINÚMEROS

2 4 1 6 4 7 0 6 5 5 4 1 9 3 7
3 8 5 0 7 6 2 6 5 3 5 0 8 6 8
6 8 9 5 0 2 4 6 2 4 7 2 2 8 9
4 3 6 8 7 6 3 5 9 1 8 5 7 5 9
4 5 9 8 6 6 5 3 6 3 0 9 3 8 1
4 1 9 9 7 4 7 4 2 5 6 7 4 7 3
4 3 1 8 4 3 8 1 4 7 4 2 7 6 5
2 0 7 1 9 0 1 3 2 1 8 1 7 8 2
2 7 1 8 9 0 1 8 3 7 5 9 1 1 6
3 2 4 6 5 1 9 2 6 3 1 0 0 7 7
1 2 2 9 0 6 8 5 6 2 0 2 8 1 4
4 4 9 1 7 8 7 2 4 3 3 9 7 6 2
4 0 3 8 0 7 9 6 1 2 8 8 2 9 8
8 1 2 2 4 9 0 3 1 3 7 3 8 5 0
1 4 2 7 3 7 8 5 2 4 4 5 0 0 4

NÚMEROS Y MÁS NÚMEROS

1144 4005 6991

1321 4227 7378

1687 4446 7710

1844 4883 8247

2249 5024 8768

2635 5560 8991

2882 5780 9536

3137 6267 9721

70
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

DEFINICIÓN TEOREMA N.º 1

Resolver un triángulo rectángulo es el proceso matemático Dado de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide
que tiene por propósito determinar los elementos de dicho m, y uno de sus ángulos agudos es θ, entonces sus catetos
triángulo, esto es, sus tres lados y sus dos ángulos agudos. medirán:

Los casos de resolución de triángulos que estudiaremos aquí


son aquellos en los que se conocen dos datos: un ángulo
agudo y un lado. Por este motivo vamos a utilizar tres
teoremas:

71
3ER AÑO

TEOREMA N.º 2 OBSERVACIÓN

Dado un triángulo rectángulo donde un ángulo agudo es θ De lo expuesto anteriormente se reducen a la siguiente
y su cateto adyacente mide m, entonces el cateto opuesto y regla:
la hipotenusa medirán:

Lado desconocido
= R T(q)
Lado conocido

ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR

El área de una región triangular (S) es igual al semiproducto


de dos de sus lados multiplicado por el seno del ángulo que
forman dichos lados, así:

TEOREMA N.º 3

Dado un triángulo donde el ángulo agudo es q y su


cateto opuesto mide m, entonces el cateto adyacente y la
hipotenusa medirán:

1. Calcule el área del la región triangular.

Resolución:
Sea S el área de la región triangular:
b⋅h
S=
2
En la figura tenemos:
h=m , b=?

Rpta.: m2 ·ctg q
2

72
TRIGONOMETRÍA

2. Calcule x en términos de k y q. 3. Calcule x en términos de R y a. (O: centro)

Resolución:
En la figura tenemos:

Resolución:
Colocando letras en la figura:

R+ x
= csc a
R
R + x = R⋅ csc a
x =R⋅ csc a – R
∴ x= R(csc a – 1)

Rpta.: R(csca–1)
AEB: m =tgq → m=k·tgq
k

BEC: n =tgq → n=m·tgq


m
∴n=k·tg2q

CED: x =tgq → x=n·tgq


n

∴ x=k·tg3q

Rpta.: k·tg3q

73
3ER AÑO

Trabajando en clase
NIVEL I 5. Calcule x en términos de a y θ.
1. Calcule x.

Rpta.: 3senθ Rpta.: 3a·tgθ

2. Calcule x en términos de n y θ. 6. Calcular x en términos de n y θ.

Rpta.: 5n·cscθ Rpta.: 5n ·secθ


2
3. Calcule x en términos de a y θ. 7. Calcule el perímetro del triángulo.

Rpta.: 4a·ctgθ Rpta.: n(ctgθ+cscθ+1)

4. Calcule x en términos de m y θ. 8. Calcule el área de la región triangular.

Rpta.: 2m·cosθ
Rpta.: 6m2

74
TRIGONOMETRÍA

NIVEL II NIVEL III


9. Calcule x en términos de n, α y θ. 13. Calcule x en términos de a, b, a y θ.

Rpta.: n·senα·cscθ
Rpta.: a·cosa+b·senθ
10. Calcule x en términos de m, α y θ.

14. Calcule x en términos de n y a.

Rpta.: m·tgq·cosa
11. Calcule x en términos de m, α y θ.
Rpta.: n·senα·tgα

15. Calcular x en términos de n y θ.

Rpta.: 2m·senq·sena
Rpta.: 2n·cosq·ctgα

12. Calcule x en términos de a, b, a y θ.


16. Calcule x en términos de a y a.

Rpta.: m·senq·tga
Rpta.: a·sena·ctg2a

75
3ER AÑO

Sigo practicando
1. Calcule x. 4. Calcule el área de la región triangular.

A) 24 m2 B) 20 m2 C) 18 m2
A) 2tgq B) 2ctgq C) 2senq D) 10 m2 E) 12 m2
D) 2cosq E) 2secq

2. Calcule x en términos de n y θ.

5. Calcule x en términos de m, a y θ.

A) 6n·secq B) 6n·senq C) 6n·cosq


D) 6n·tgq E) 6n·cscq

A) m·cosq·tga B)
m·cosq·ctga
C) m·cosq·sena D) m·senq·tga
E) m·tgq·cosa
3. Calcule x en términos de m y a.

A) 9m ctga B)
9m tga C)
2m ctga
2 2 9

D) 2m tga E)
2m seca
9 9

76
TRIGONOMETRÍA

6. Calcule x de términos n, a y θ. 8. Calcule x en términos de n y θ.

A) n·senq·ctg3q B) n·senq·tg3q
A) n·tgq·cosa B)
n·cscq·seca C) n·cosq·tg3q D) n·cosq·sen3q
C) n·ctgq·sena D) n·secq·cosa E) n·cosq·sec3q
E) n·cscq·cosa

9. Calcule x en términos de a, a y θ.

7. Calcule x en términos de n, a y θ.

A) a·seca·tgq B) a·cosa·cscq
C) a·cosa·ctgq D) a·seca·cscq
E) a·sena·cosq

A) 2n·ctga·senq B) 2n·tga·cscq
C) 2n·tga·ctgq D) 2n·sena·tgq
E) 2n·cosa·ctgq

10. Calcule x en términos de n y θ.

A) n·cosq·senq B) n·tgq·secq
C) nsecq·cscq D) n·tgq·senq
E) n·ctgq·cosq

77
3ER AÑO

Tarea
1. Calcule x. 6. Calcule el área de la región triangular.

A) 6cscq A) 15 m2
B) 6ctgq B) 20 m2
C) 6secq   
C) 18 m2   
D) 6senq
D) 16 m2
E) 6cosq
E) 24 m2
2. Calcule x en términos de p y f.

A) 5p·cosf 7. Calcule el área de la región triangular.

A) n tgq
2
B) 5p·senf
2
C) 5p·ctgf  
B) n secq·cscq
2
D) 5p·cscf 2
E) 5p·tgf
C) n senq·cosq   
2

2
3. Calcule x en términos de m y a.
D) n tgq·senq
2

2
A) 2n seca
7
E) n ctgq·cosq
2

2
B) 7n csca
2
8. Calcule x en términos de n, a y θ.
C) 2n tga  
7 A) n·sena·secq
D) 7n seca B) n·cosa·cscq
2
C) n·cosa·tgq  
E) 7n ctga D) n·ctga·tgq
9
E) n·tga·senq
4. Calcule x en términos de m y a.

A) 3n tgq 9. Calcule x en términos de n, a y θ.


4

B) 4n senq A) n·tga·cosq
3
B) n·cosa·tgq
C) 3n cosq C) nseca·senq 
4
D) n·sena·secq
D) 4n ctgq
3 E) n·cosa·cscq

E) 4n tgq
3 10. Calcule x en términos de a, θ y f.

5. Calcule el perímetro del triángulo. A) a·secq·secf


B) a·senq·tgf
A) 2n(tgq+secq+1)
C) a·cosq·tgf   
B) 2n(tgq+ctgq+1) 
D) a·tgq·senf
C) 2n(senq+tgq+1)
E) a·ctgq·cosf
D) 2n(senq+cosq+1)
E) 2n(secq+cscq+1) 2n

78
TRIGONOMETRÍA

10 GEOMETRÍA ANALÍTICA I

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Ubica correctamente los puntos en el plano cartesiano.

• Determina la distancia horizontal y vertical entre dos puntos.

Estrategias motivadoras

Juego matemático

– Combinación matemática para adivinar la fecha de nacimiento de cualquier persona


(día, mes, año).

• El adivinador dirá, anota el día en que nació: 21


• Luego multiplícalo por dos: 21 × 2 = 42
• Al resultado súmale siete: 42 + 7 = 49
• Al resultado multiplícalo por cincuenta: 49 × 50 = 2450
• Súmele el mes que nació: 2450 + 8 = 2458
• Réstale los 365 días del año: 2458 – 365 = 2093
• Al resultado súmale las dos últimas cifras del año en que nació: 209 300 + 86 =
209 386

– El adivinador pedirá el resultado final: 209 386.

• Ahora le sumará mil quinientos: 209 386 + 1500 = 210 886


• El adivinador le dirá: día que nació 21, mes 08 (agosto) año 86.

79
3ER AÑO

Organizador visual

80
TRIGONOMETRÍA

PLANO CARTESIANO • A x se le denomina abscisa del punto P.

Es un sistema formado por dos rectas numéricas • A y se le denomina ordenada del punto P.
perpendiculares, cuya intersección será el origen de Ejemplo: Ubique los puntos A(2, 3), B(–2, 4) y C(4, –2).
coordenadas.

DISTANCIA HORIZONTAL Y DISTANCIA


VERTICAL ENTRE DOS PUNTOS

• A la recta horizontal se le conoce como eje de abscisas Sean los puntos A(x, y) y B(x2, y2).
o eje X.
Se define:
• A la recta vertical se le conoce como eje de ordenadas
o eje Y.

• La intersección es el origen de coordenadas O(0, 0).

• El plano cartesiano está dividido en 4 regiones


denominadas cuadrantes.

UBICACIÓN DE UN PUNTO
La ubicación de un punto P en el plano cartesiano se
representa mediante un par ordenado (x, y), en donde a
éste se le conoce como coordenadas del punto P. – Distancia horizontal (DH)

D H = x 2 − x1 = x1 − x 2

– Distancia vertical (DV)

D V = y2 − y1 = y1 − y2

81
3ER AÑO

D H+ D V D H= 10 − (−5)= 15= 15
1. Calcule .
D H− D V D V = 5 − (−3) = 18 = 18
Y
Calculando AC por el teorema de Pitágoras.
(3, 5) =
(A C)2 (D H)2 + (D V)2
2
=
(A C) 15 2 + 8 2
DV
(A C)2 = 289 → A C = 17
Luego el perímetro 2p será:
X
(3, –2) 2p = 15 + 8 + 17
2p = 40
(6, –4) Rpta.: 40 u
(–3, –4) DH

A)
5 B)
6 C)
7 D)
8 E)
9 3. Calcule el área de la región triangular.
(–4, 6) Y
Resolución:
D H = 6 − (−3) = 9 = 9
D V = 5 − (−2) = 7 = 7 (4, 3)

D H + D V 9 + 7 16
\ == =
8
D H− D V 9 − 7 2 X
Rpta.: 8

2. Calcule el perímetro del triángulo.


Y
(–4, –7)
(10, 5) A) 35 u2 B) 42 u2 C) 28 u2
2 2
D) 15 u E) 52 u

Resolución:
Graficando tenemos:
X Y
(–4, 6)
(–5, –3)
DH (4, 3)
A) 20 u B) 30 u C) 40 u D) 50 u E) 60 u DV
X
Resolución:
Graficando tenemos:

Y
(–4, –7)
C(10, 5) Sea la base b la distancia vertical (DV) y la altura h, la
distancia horizontal (DH).

DV b = D V = 6 − (−7) = 13 = 13
h= D H = 4 − (−4) = 8 = 8
X b ⋅ h 13 ⋅ 8
\ S= = = 52
2 2
A(–5, –3) DH B
Rpta.: 52 u2

82
TRIGONOMETRÍA

Trabajando en clase
NIVEL I 4. Del gráfico mostrado, calcule DH – DV.

1. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Y


(–4, 5)

• El punto A(–2, 3) ∈ IIIC ( )

• El punto B(4, –1) ∈ IVC ( )


X
• El punto M(0, 5) ∈ eje X ( )
DV
• El punto N(2, 0) ∈ eje Y ( ) DH
(–2, –1) (9, –1)
Rpta.: FVFF (–4, –3)
Rpta.: 3
a+m
2. Del gráfico mostrado, calcule E = .
b−n DH
5. Del gráfico mostrado, calcule .
DV
Y
Y (2, 6)
(a, b)
2
(–4, 1)
n
DV
m 3 X

(–7, –3) DH
Rpta.: –1

Rpta.: 1
3. Del gráfico mostrado, calcule DH + DV.

6. Del gráfico mostrado, calcule DH + DV.


Y
(–5, 6) DH (8, 6)
(–5, 6) Y

(5, 3)

DV DV
X X

(5, –2)
DH (4, –2)
Rpta.: 18
Rpta.: 17

83
3ER AÑO

7. Calcule tgθ. 11. Calcule el área de la región triangular.


Y (2, 5) Y

(–2, 4)

X
X
(–5, –1) (3, –1)
q
(–6, –2)
Rpta.: 20 u2
7
Rpta.:
8 12. Calcule E = nq + mp.
8. Calcule ctgθ.
(–3, 4) Y Y
(–9, 8)
2m
q

–6
X 3n X

(6, –2)
–12
Rpta.: 2 (3p, 4q)
3 Rpta.: 1
NIVEL II
NIVEL III

9. Calcule el perímetro del rectángulo.


Y 13. Calcule tgθ.
Y (3, 5)
(–3, 4)
q

(5, –2)
(–6, –1)
Rpta.: 28 u
3
10. Calcule el área de la región triangular. Rpta.:
2
Y (3, 5)
14. Calcule ctgθ.
(–4, 6) Y

X
q X
(–4, –3)
(3, –2)
Rpta.: 28 u2
Rpta.: 12

84
TRIGONOMETRÍA

15. Calcule el perímetro del triángulo. 16. Calcule E = m + n + p + q.


Y
(3, 4) Y
(2m+4, n–3)
5

X 10
–6 X

(–9, –1)
–8
Rpta.: 30 u (3p–2, 5q+2)

Rpta.: 5

85
3ER AÑO

Sigo practicando
1. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 4. Calcule tgθ.

• El punto P(5, – 2) ∈ IVC ( ) (4, 5)


Y
• El punto Q(6, 7) ∈ IC ( )

• El punto A(3, 0) ∈ eje X ( )

• El punto B(0, –6) ∈ eje Y ( )


(–3, 1)
θ
A) VFVV B) VVVF C)
VVVV X
D) VVFV E) FVFV

7574 2 7574 2 7574 2


A) B) C)
47573 47573 47573
7574 2 7574 2
D) E)
47573 47573

2. Del gráfico mostrado, calcule DH + DV.


Y
(–5, 7)
A) 20
B) 19 DV
C) 16   X
D) 18
DH
E) 17 (–5, –3) (–3, –4)
(5, –4)
5. Calcule el perímetro del rectángulo.

(3, 3)

3. Del gráfico mostrado, calcule DH – DV.


(–6, –4)
Y
A) 5 (–3, 4) A) 32 u B) 30 u C) 16 u  
B) 4 D) 15 u E) 35 u
C) 6   DV
D) 3 X

E) 7

DH (6, –1)

86
TRIGONOMETRÍA

6. Calcule el área de la región triangular. 8. Calcule tgθ.


Y (4, 6)
Y
(3, 5)

q X

X
(–5, –4)
(–4, –2) (6, –2)

A) 9 B)
7 10 7 9 9 7 C)
10 7 9 9 7 10   
7 9
2 2 2 5 9 9 8 10 5 9 9 8 10 5 9 9 8 10
A) 42 u B) 70 u C) 36 u
2
D) 35 u E) 40 u 2 9 7 D)
10 7 E)
9 9 7 10 7 9
5 9 9 8 10 5 9 9 8 10

a+n
7. Calcule E = . 9. Calcule ctgθ.
b+m (–4, 6) Y
A) 1 2 3
Y 234
(–6, 9)
3b B) 1 2 3 180º – q
234
C) 1   X
4m 1D)
23
2a X 2 3 4
(5, –3)
E) 2

3n
(12, –9)

A) 1 B) 2 C)
–2
D) 3 E) –1

87
3ER AÑO

Tarea

1. Calcule E = mp – nq. 4. Calcule DH – DV.


Y
Y (5, 4)
(m, n)
4

DV

p X
3 X

(–5, –3) DH
q
(–6, –5)

A) 5 B) 4 C)
3
A) –3 B) 2 C) 4 D) 6 E) 17
D) –5 E) 6
5. Calcule tgα.
2. Calcule DH + DV. Y
(–12, 10)
Y
(–6, 8) DH (10, 8) a

X
(6, 4)

X (8, –4)
DV
(6, –8) 7 5 7 10 4 7 5 7 10 4 7 5 7 10 4
A) B) C)
10 7 5 7 9 10 7 5 7 9 10 7 5 7 9

A) 32 B) 26 C)
38 7 5 7 10 4 7 5 7 10 4
D) E)
10 7 5 7 9 10 7 5 7 9
D) 28 E) 30
6. Calcule ctgα.
3. Calcule DH – DV. Y
Y (12, 6)
(–8, 8)

X
DV
a
X
(–10, –6)

DH
(–8, –4)
(–6, –8) (12, –8)
11 6 13 7 5 11 6 13 7 5 11 6 13 7 5
A) B) C)
6 11 6 6 12 6 11 6 6 12 6 11 6 6 12
A) 6 B) 7 C)
8 11 6 13 7 5 11 6 13 7 5
D) E)
D) 5 E) 9 6 11 6 6 12 6 11 6 6 12

88
TRIGONOMETRÍA

7. Calcule el perímetro del rectángulo. 9. Calcule tgθ.


Y (6, 10)
Y

(–12, 4)

q X
X

(–12, –8)
(6, –8)

A) 62 u B) 70 u C) 30 u A) 3 B)
23 3 2 3 C) 2
D) 72 u E) 60 u 435 435
3D)
2 3 E) 1
8. Calcule el área de la región triangular. 435
10. Calcule ctgθ.
Y (–6, 12) Y
(–3, 8)

180º – q

(5, 2)
X
(–7, 2)
X
(10, –6)

A) 40 u2 B) 36 u2 C) 72 u2 A) 5 B)
4998 5 4 C)
998 54998
49849 49849 49849
D) 48 u2 E) 42 u2
5 4D)
9 9 E)
8 54998
49849 49849

89
3ER AÑO

PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO Y DISTANCIA


11 ENTRE DOS PUNTOS

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Determina las coordenadas del punto medio de un segmento.

• Calcula la distancia entre dos puntos.

Estrategias motivadoras

ARQUÍMEDES

Arquímedes (287 – 212 a. C.). Se le considera padre de la ciencia mecánica y el


científico y matemático más importante de la Edad Antigua. Tuvieron que pasar casi
dos mil años para que apareciese un científico comparable con él: Isaac Newton.
En el campo de las Matemáticas puras su obra más importante fue el descubrimiento
de la relación entre la superficie y el volumen de una esfera y el cilindro que la
circunscribe; por esta razón mandó Arquímedes que sobre su tumba figurase una
esfera inscrita en un cilindro.
A él le debemos inventos como la rueda dentada y la polea para subir pesos sin
esfuerzo. También a él se le ocurrió usar grandes espejos para incendiar a distancia
los barcos enemigos.
“iEureka, eureka! iLo encontré!”
Eso es lo que dicen que gritó un día el sabio Arquímedes mientras daba saltos ¡EUREKA!
desnudo en la bañera. No era para menos. Ayudaría (a él y a todos nosotros
después) a medir el volumen de los cuerpos por irregulares que fueran sus formas.
Medir volúmenes de cuerpos regulares (un cubo, por ejemplo) era algo que ya se
sabía hacer en la época de Arquímedes, pero con volúmenes de formas irregulares
(una corona, una joya, el cuerpo humano) nadie lo había conseguido.
Hasta que Arquímedes se dio cuenta de que cuando entraba en una bañera llena
de agua hasta el mismo borde, se derramaba una cantidad de agua. Y tuvo la idea:
si podía medir el volumen de ese agua derramada habría hallado el volumen de su
propio cuerpo.
En el año 212 a. C., Siracusa fue conquistada por los romanos. Un grupo de
soldados romanos irrumpió en la casa de Arquímedes al que encontraron absorto
trazando en la arena complicadas figuras geométricas. “No tangere circulos meos” (No toquéis mis circulos), exclamó Arquímedes
en su mal latín cuando uno de los soldados pisó sobre sus figuras. En respuesta, el soldado traspasó con su espada el cuerpo del
anciano Arquímedes.

90
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

1. Coordenadas del punto medio de un segmento Resolución:

Dado los puntos A(x1, y1) y B(x2, y2) las coordenadas Si M(x, y), entonces:
del punto medio M(x, y) del segmento AB es:

x1 + x 2 y1 + y2 −3 + 9 6 + 16
=x = y =x = 3 = y y = 11
2 2 2 2

\ M(3; 11)

2. Distancia entre dos puntos

Dado los puntos A(x1, y1) y B(x2, y2), la distancia d se


calcula así:

Ejemplo: d= ( x 2 − x1)2 + (y2 − y1)2

Calcule las coordenadas del punto medio del segmento AB


si A(–3, 6) y B(9, 16).

91
3ER AÑO

Y Ejemplo:

Calcule la distancia entre los puntos A(–4, 2) y B(2, 10).


B(x2, y2)
d
Resolución:
A(x1, y1)

O X =
d (2 − (−4))2 + (10 − 2)=
2
(6)2 + (8)2

d = 100

∴ d = 10
• x2 – x1: diferencia de abscisas
• y2 – y1: diferencia de ordenadas

1. Calcule la suma de las coordenadas del punto A. 2. Calcule a – b del gráfico mostrado.
(5, 10) (10, 8)
B(9, 8)

M(6, 3) M(a, b)

A (–3, 0)
(16, –2)
A) 1 B) 2 C) 3
A)
5 B) 3 C) 7 D) 9 E) 1
D) 4 E) 5
Resolución:
Resolución: (5, 10) (10, 8)
Sean las coordenadas de A(x, y).

B(9, 8)
P(1, 5)
M(a, b) Q(13, 3)

M(6, 3)
(–3, 0)
(16, –2)
A(x, y)
Calculamos las coordenadas de P y Q.
Calculamos x e y:  −3 + 5 10 + 0 
P ,  → P(1, 5)
x+9 y+8  2 2 
=6 =3
2 2  16 + 10 −2 + 8 
Q ,  → Q(13, 3)
x+9 =12 y+8 = 6  2 2 
x=3 y = −2 Luego calculamos las coordenadas de M:

 1 + 13 5 + 3 
⇒ A(3, –2) M(a, b) = M  , 
 2 2 
∴x+y=3–2=1 M(a, b) = M(7, 4)
Rpta.: 1 donde a = 7 y b = 4.
∴a–b=3
Rpta.: 3

92
TRIGONOMETRÍA

3. Calcule la distancia entre los puntos P(a, 2a) y Q(2a, a). Resolución:
Sea d la distancia entre P y Q.
A) b 2 B)
a 3a 2 b 2a 3a 2
b C)
d= (2a − a)2 + (2a − a)2
b 2a 3a 2
D) 2a E)
=
d a2 + a2

d = 2a 2

=
d 2⋅ a2

\d =a 2

b Rpta.:
2a 3a 2

Trabajando en clase
NIVEL I

1. Calcule las coordenadas del punto medio del segmento 5. Calcule la distancia entre los puntos M(–6, 7) y N(6, 3).
cuyos extremos son: A(–32, 17) y B(12, –5).

Rpta.: (–10, 6) Rpta.: 4 10

2. Dado los puntos A(6, –4) y B(1, 8), calcule su a


6. Calcule .
distancia. b

Rpta.: 13 (a, b)

3. Del gráfico, calcule a + b.


B(11, 16) (6, 8)

(4, 6)
(a, b)
Rpta.: 4/5
A(–3, 4)
Rpta.: 14 7. Del gráfico, calcule la DH.

4. Del gráfico, calcule K = a2 + b2. (6, 12)


P(–4, 7)

(a, b) (2, 7)

Q(6, 3) (–8, 2) DH

Rpta.: 26 Rpta.: 6

93
3ER AÑO

8. Calcule la distancia entre los puntos R y S.


NIVEL III
B(5, 11)
R 13. Calcule la distancia BD.

A(–5, –5) (17, 14)

D
C
S(12, –2) B
Rpta.: 13
A(–3, –2)

NIVEL II
Rpta.: 2 42
9. Si dos vértices de un triángulo equilátero son A(3, 1) y
B(7, 4), calcule su perímetro.
14. Determine la distancia AC si E y C son puntos
Rpta.: 15 u medios.
B(2, 20)
10. Calcule la longitud del segmento PQ.

Y
5 Q

A(–6, 12) C

P 1

D(14, 8)
–1 1 X
Rpta.: 2 5
Rpta.: 12

11. Calcule K = p + q + r + s.
15. Si dos vértices consecutivos de un cuadrado son A(–3, 1)
(r, s)
y B(1; 3), calcule su perímetro.

(0, 7)
Rpta.: 8 5
(p, q)
16. Del gráfico, determine la suma de coordenadas del
(–4, 3)
Rpta.: 14 punto Q.
V(24, 24)
12. Calcule la diagonal del cuadrado ABCD. U
C T

Q
B

S(16, 8)

B(2, 9)

R(28, –4)

A(–4, 1)
Rpta.: 10 2 Rpta.: 30

94
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Calcule las coordenadas del punto medio de un 4. Calcule x.
segmento cuyos extremos son: P(8, b–3) y Q(–2, 15–b).
A) 2 A(x, –2)
A) (2, 5) B) (3, 6) C) (4, 7)
B) 4
D) (5, 9) E) (3, 9) 13
C) 6  
D) 7
E) 9 B(7, –14)

2. Calcule la distancia entre los puntos A(6, 7) y B(–6, 2). 5. Calcule el perímetro del triángulo equilátero ABC.

A)
10 B)
12 C)
17 D)
13 E)
15 C
A) 20 u
B) 30 u A(1, 6)
C) 40 u  
D) 50 u
E) 60 u
B(7, –2)

3. Calcule m + n.

A) 20 (6, 18)
B) 16 6. Del gráfico, calcule d.
C) 18   (m+2, n–2) Y
D) 14
E) 12 A) 10
(2, 6) 10
B) 13
d
C) 15  
2
D) 17
E) 20
–7 8 X

95
3ER AÑO

7. Calcule las coordenadas del centro de la circunferencia 9. Si (b, 1) es el punto medio entre A(–8, a) y B(2, 3),
y el radio r. (6, 5) calcule E = 2a – b.
A) 2 B) 1 C)
–1
A) (2, 1), 10 D) 3 E) 4
B) (–2, 1), 5 O
C) (–2, –2), 8    r
D) (2, 2), 10
E) (2, 2), 5 (–2, –1)

a 10. Determine las coordenadas del punto P si:


8. Calcule .
b
A) (7, 7)
(1, 5) (12, 12)
A) 2 m B) (15, 15)
B) 3 (a, b) C) (8, 8)   P
C) 0     15 15   7 7 
n D)  ,   ,  (8, 4)
D) 4  2 2  2 2 
E) 1 (–3, –1)  15 15   7 7  (14, –2)
 , E)   , 
 2 2  2 2 

96
TRIGONOMETRÍA

Tarea

1. Calcule la distancia entre los puntos A(4, –7) y B(12, 8). 7. Calcule R = x2 – y2.
A) 13 B) 15 C)
17 (–2, 3)
D) 18 E) 20 A) 0
B) 1
2. Calcule las coordenadas del punto medios del
C) 2   (4, –1)
segmento cuyos extremos son: P(–8, 5) y Q(2, 7).
D) –1
A) (–3, 12) B) (–3, 6) C) (6, 12) (x, y)
E) 3
D) (–6, 3) E) (3, –6)

(–3, –3)
3. Del gráfico, calcule las coordenadas de B.
8. Calcule la distancia MC sabiendo que B es punto
B medio del segmento AC y M del segmento AB, además
A) (7, 8) A(–8, 2) y C(12, 10).
B) (6, 7)
C) (6, 8)   M(2, 5)
A) 29 B)
2 29 3 29294 2 29
295 C)
3 29
29
29 42 29
29 53 29
29 4 29 5 29
D) (7, 6)
E) (8, 7) 29 2 29 3 D)
29 42 29 E)
3
5 29 4 29 5 29
A(–3, 2)

4. Calcule la distancia d del siguiente segmento: 9. Determine las coordenadas de M.


(12, 11)
(3, 3)
(4, 9)
A) 10
B) 13 d
M
C) 15  
D) 17
(18, 5)
E) 20 (–3, –5)

a−b (–2, 3)
5. Calcule E = .
a+b (a, 8)
 9   39  9  41
  39 937
  41
  39
 19
  37
  41  19  37   19 
A) 10 A)  ,8  B)
 ,8  ,8  ,8 ,8 ,8
, 4
  ,8
C)  ,8,5  , 4 ,8
   ,5 , 4   ,5 
 4   4  4  9  4 49  9 4 2  9 9   2 9    2 
B) 9 (1, 2)
C) 8    9   39 9   41
 39   37
  41   19
  37    19 
 ,8   ,8 ,8   D)
,8 ,8
   , 4 ,8
    ,5 ,E)
4   ,5 
D) 6  4   4  4   9 4   9 9   2 9    2 
(–3, b)
E) 4 10. Calcule las coordenadas del punto B si OABC es un
paralelogramo.
6. Calcule d. Y Y
A(4, 10) B
7 A) (10, 14)
A) 10 d B) (12, 10)
B) 13 C) (14, 10) 
C) 15  2 D) (10, 12)
D) 16
E) (12, 14)
E) 17 O C(10, 0) X
–10 2 X

97
3ER AÑO

12 NÚMEROS REALES

Aprendizajes
Aprendizajes esperados
esperados
• Interpreta la notación de un intervalo en .

• Aplica correctamente las propiedades de las desigualdades en .

• Resuelve problemas combinados en .

Estrategias motivadoras

Triángulo mágico

Escriba los números: 1, 2, 3, 5, 6 y 7 dentro de los círculos, de tal manera que la suma sea igual al número que está en el interior
de la figura.

98
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

1. DEFINICIÓN 2. DESIGUALDADES
Es el conjunto, provisto de dos operaciones; suma Son relaciones de orden que se establecen entre los
(+) y producto (.), una relación de igualdad (=), una elementos del conjunto .
relación de orden (<) que se lee “menor que”.
a < b “a es menor que b”
Los números reales pueden representarse como a > b “a es mayor que b”
puntos sobre una recta. Para ello a cada punto de la a ≤ b “a es menor o igual que b”
recta le asociaremos un número real y viceversa. a ≥ b “a es mayor o igual que b”

Un número “a” es positivo si a > 0.


Un número “a” es negativo si a < 0.

99
3ER AÑO

3. LEY DE TRICOTOMÍA

Para dos números reales a y b solo se cumple una de


las siguientes condiciones:

a <b∨a =b∨a >b

Ejemplo: Para sen30º y tg60º, sólo se cumple que


1
=
sen30º < tg60º, porque sen 30º = y tg 60º 3.
2 5. PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES

4. INTERVALOS Son subconjuntos de números reales, y permiten


Son subconjuntos de números reales, y permiten representar gráficamente las desigualdades.
representar gráficamente las desigualdades.

A) Intervalo abierto: a, b Si a < x < b → a ± c < x ± c < b ± c

a<x<b Ejemplo:

B) Intervalo cerrado: [ a, b ]
−2 < x < 5 → −2 + 3 < x + 3 < 5 + 3
1< x +3< 8
a≤x≤b
−4 ≤ x < 3 → −4 − 2 ≤ x − 2 < 3 − 2
C) Intervalos semiabiertos −6 ≤ x −2<1

a<x≤b Si a < x < b → a ⋅ c < x ⋅ c < b ⋅ c, ∀c > 0

Ejemplo:
a≤x<b

3 < x < 8 → 2 ⋅ 3 < 2x < 2 ⋅ 8


D) Intervalos infinitos
6 < 2 x < 16

Si a < x < b → a ⋅ c > x ⋅ c > b ⋅ c, ∀c < 0

5. TEOREMAS

T1. 1 1
Denote Ud. los siguientes intervalos: Si xy > 0 ⇒ <
x y

Nota: El xy > 0 significa que x e y tienen el mismo


signo.

Ejemplo: sen30º > sen8º

1 1
⇒ <
sen 30º sen 8º

100
TRIGONOMETRÍA

T2. ∀x ∈ , x 2 ≥ 0 T3. Si x ≥0⇔ x≥0

Ejemplo: Ejemplo:
• –2 < x < 4 → 0 ≤ x2 < 16 Dada la expresión real:
• –5 < a < 2 → 0 ≤ a2 < 25
• –4 < b < 6 → 0 ≤ b2 < 36 3 sen θ − 1 + 4
calcule el menor valor de senθ.
Nota: El mínimo valor de x2 es 0.
Resolución:
3 sen θ − 1 + 4
Como esta expresión es real:
1
⇒ 3 sen θ − 1 ≥ 0, sen θ ≥
3
1
\ sen θ =
3

1. Si x ∈ <2, 3], dé el intervalo de A = 3x + 2. 0


= ( x + 5)2 − 25
K mín
A) <2, 10] B) <6, 3] C) <11, 8]
D) <5, 9] E) <8, 11] \ K mín =
−25
Resolución:
x ∈ <2, 3] → 2 < x ≤ 3
Rpta.: –25
Luego:
×
3 6 < 3x ≤ 9
3. Si – 1 ≤ senθ ≤ 1, señale la variación de:
+
2 8 < 3 x + 2 ≤ 11
3 sen θ + 2
8 < A ≤ 11 N=
3
\ A ∈< 8, 11]
1 5  1 5
Rpta.: <8, 11] A)  − ,  B)
− 3 , 3 
 3 3  
5 1 25 4 12 2 4 4 2 4
2. Dé el mínimo valor de K = x2 + 10x. C) − ≤ N ≤ D)
− −≥ N
≤N≤ ≤ −≥ N≥≥N ≤ ≥N≥
3 3 33 5 33 3 5 5 3 5
A) –25 B) –10 C)
–30 5 1 2 4 2 4
D) –45 E) –50 − ≤ N ≤ − ≥ N ≤ E) ≥ N ≥
3 3 3 5 3 5
Resolución:
Resolución:
Completando cuadrados:
Siendo:
− 1 ≤ sen θ ≤ 1
x 2 + 10 x + 5 2
×
3 − 3 ≤ 3 sen θ ≤ 3

+
2 − 1 ≤ 3 sen θ + 2 ≤ 5
10
=5 1 3 sen θ + 2 5
2 ÷ 3
 − ≤ ≤
3  3  3
Luego agregamos y quitamos 52. N
Obtenemos: 1 5
\− ≤ N ≤
x 2 +
K =  10 x + 52 − 5 2
 3 3
1 5
K =( x + 5)2 − 25, ( x + 5)2 ≥ 0 Rpta.:  − , 
 3 3
Su mínimo valor será cuando (x + 5)2 =0.
Luego:

101
3ER AÑO

Trabajando en clase
NIVEL I 10. Si senθ ∈ [–1, 1], señale el máximo valor de:

1. Si 0 ≤ 2x – 4 ≤ 6, calcule x. N = 2senθ – 3
Rpta.: –1
Rpta.: 2 ≤ x ≤ 5

11. Si cosθ ∈ <0, 1>, calcule todos los valores enteros de


2. Si x ∈ <–1, 6>, dé el intervalo de B = 2x+ 1.
E para que la siguiente igualdad exista:
6 cos θ + 8
Rpta.: <–1, 13> E=
2
Rpta.: 2
3. Si x ∈ [–1, 1], dé el intervalo de E = 6x – 3.

12. Si –3 < x ≤ 15, señale la variación de:


Rpta.: [–9, 3]
x +7
K=
2
4. Si x ∈ <–3, 5>, ¿entre qué valores varía A = 2x + 4?
Rpta.: <2, 11]

Rpta.: <–2, 14> NIVEL III

5. Si x ∈ [3, 5], dé la suma del máximo y mínimo valor


de E = 2x + 4. 13. Si cosθ ∈ [–1, 1], señale la variación de:
4 + cos θ
Rpta.: 24 A=
3

6. Si x ∈ [–1, 4], señale la suma del máximo y mínimo Rpta.: 1 ≤ A ≤ 5


3
valor que toma K = x – 5.
14. Si cosx ∈ [–1, 1], determine la suma de valores enteros
Rpta.: –7 que adopta P en:

7. Dé el mínimo valor de:  2cos x − 1   2cos x + 1 


P=
 + , x ∈ 
 3   2 
M = x2 – 8x
Rpta.: 0

Rpta.: –16
15. Si senx ∈ [–1, 1], siendo:
3k − 1
8. Si 37º < θ <53º, dé la variación de: sen 2 x =
2
A = 10senθ – 3
señale el menor valor de k.

Rpta.: <3, 5>


Rpta.: 1/3

NIVEL II
π 2π 
16. Siendo α ∈ , , señale los valores de la
4 3 
expresión:
9. Si x ∈ <2, 3], determine la variación de:
4 sen 2 α + 7
6x − 3 R=
B= 3
3
Rpta.: <3, 10
Rpta.: <3, 5] 3

102
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Si x ∈ <–2, 3], dé el intervalo de M = 5x – 3. 4. Si x ∈ [–4, 3], señale la suma del máximo y mínimo
valor que toma A = 3x + 2.
A) <–7, 12] B) <–13, 18] C) <–8, 7]
D) <–5, 16] E) <–13, 12] A) 1 B) –1 C) 3
D) 2 E) –2

2. Si 3 < 2x – 1 < 9, calcule x.


5. Dé el mínimo valor de E = x2 – 4x.
A) 2 < x < 6 B) 1 < x < 4
A) –2 B) 3 C) –1
C) 2 < x < 5 D) 3 < x < 7
D) –4 E) 5
E) 3 < x < 6

6. Si 30º < θ < 53º, dé la variación de A = 10senθ – 4.


3. Si x ∈ [–2, 4>, dé el intervalo de N = 3x – 1.
A) [1, 4> B) [–4, 1] C) [–1, 4>
A) [–7, 11] B) <–7, +∞>
D) <1, 4> E) <–2, 4>
C) <–7, 11] D) <– ∞, 11>
E) [–7, 11>

103
3ER AÑO

7. Si x ∈ <2, 4>, determine la variación de: 9. Si senθ ∈ [–1, 1], señale la variación de:

4x − 3 2 + sen θ
E= K=
4 3
1 11 1
 5 8 5 13  5 85 5 13
51 85 5 5 113
1 55 11 5 1 A) − 1 ≤ K ≤ 1 B) − 1 ≤−K ≤≤1K ≤
1
0 1≤ K− 1≤ ≤ K0≤≤1K0≤≤1K ≤ ≤ K0≤≤1K ≤ 1 ≤
A)  , B) ,  ,  , 3 , ,, C)
 ,2,
3,  ,  , 32, , 2,  3 3 2 3 2 3
 2 3 4 42 34 4  2 4 34 4 4 444 44 44 4 4
1 1 1 1 1 1
5 8 5 13
 5 8 5 5 13 1 5 5 1 1 5 1 − ≤ K ≤ 1 − 1 ≤ K− ≤C)
1≤ K0 ≤ 1K −≤ 1 ≤ D)
0K ≤≤K1 ≤01≤ K ≤ K ≤01≤ K ≤ 1 ≤ K ≤1
2, 3 ,  ,  D)
4 42 3
, 3 , ,  E)
,2,
3  , 2,  3 3 2 3 2 3
  4 4 4 4 4 4 4 4 4
1 1 1
− ≤ K ≤ 1 − 1 ≤ K ≤ 1 0 ≤ K ≤ 0 ≤ K ≤E) 1 ≤ K ≤1
3 2 3

8. Si φ ∈ [0, 60º], determine la variación de: 10. Si θ es un ángulo agudo, calcule el intervalo de:
1
=R 3 tg φ =
W 2 sen θ −
2
A) [1, 2] B) [0, √3 > C) [0, 3]
3 3 13 33 51 3333 551333  55 553 3   5 55 3  5 5
D) <0, √3 > E) <0, 1> A) − , B)
−− , , −−−, , ,  C)
−−−, , , −− −, , , − − , ,  − ,
2 2 22 22 222222 222222  22 222 2  2 22 2  2 2
3 3 1 33 3 5 13 3  5 53 3  5 55 3  5 5
− , − − , , − − ,D)
, − − , , E) −− , , − ,
2 2 2 22 2 2 22 2  2 22 2  2 22 2  2 2

104
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Si –2 < x ≤ 6, calcule K = 3x – 2. 7. Si cosθ ∈ [–1, 1], señale la variación de:
1 + cos θ
K=
A) –8 < K ≤ 16 B) –6 < K ≤ 18 2
C) –6 < K ≤ 10 D) –8 < K < 14
E) –8 < K < 17 A) –1 ≤ K ≤ 1 B) 0 ≤ K ≤ 2
C) 0 ≤ K ≤ 1 D) –1 ≤ K ≤ 0
2. Si x ∈ <–3, 5], ¿entre qué valores varía J = 2x + 7? E) 0 ≤ K ≤ 1
2

A) <1, 17] B) <2, 16> C) <–1, 16] 8. Si x ∈ <1, 2], señale la variación de E = 2x2 – 1.
D) [1, 17] E) <1, 17>
A) <2, 3] B) [3, 7> C) [1, 7]
3. Si x ∈ [–2, 4], señale la suma del máximo y mínimo D) <1, 5] E) <1, 7]
valor que toma M = 5x – 3.
9. Si –3 ≤ tga < 6, calcule:
A) 1 B) 2 C)
3 tg α
=
K −2
D) 4 E) 5 3

4. Dé el mínimo valor de A = x2 – 2x. A) [–3, –1> B) [–3, 1> C) [1, 3>


D) [–1, 3> E) [–3, 0>
A) –1 B) 1 C) –2
D) 2 E) 3 10. Si senθ ∈ [–1, 1], determine los valores que adopta n
en:
5. Si 30º < β < 60º, dé la variación de P = √3 tgβ + 5. 3 sen θ + 1
=
2n − 1 , θ∈
2

A) <1, 5> B) <1, 9> C) [8, 10]


D) <6, 8> E) <6, 9> A) [0, 3/2] B) [0, 2] C) [–1, 0]
D) [–3/2, 0] E) [–1/2, 0]
6. Si 37º < θ < 53º, dé la variación de R = 10senq – 3.

A) [3, 5] B) <3, 5> C) <4, 5>


D) [4, 5] E) <4, 6>

105
3ER AÑO

13
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
EN POSICIÓN NORMAL I

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Define el ángulo en posición normal.
• Calcula el radio vector.
• Define las razones trigonométricas de ángulos en posición normal.

Estrategias motivadoras

Origen del término seno

Por el año 500, después de n. e., los matemáticos de la India empezaron a considerar el movimiento de una recta que gira
en sentido contrario al de las manecillas del reloj alrededor de un punto fijo, y a medir las longitudes de las semicuerdas o
perpendiculares trazadas desde el extremo de la recta (en diversas posiciones de su movimiento) a la posición inicial de ella.
(Véase la figura). Esa recta se conoce hoy en día como radio vector o “radio movimiento” (del latín: vector, “portador”; de
vehor; “muevo”; compárese con “vehículo”).

Por esta razón la longitud de la semicuerda se asoció a un ángulo, el ángulo determinado por el giro de la recta.

Los indios dieron el nombre de jva a dicha semicuerda, nombre que en hindú significa cuerda. La palabra pasó al árabe como
jiba y más tarde se confundió con la palabra jaib debido probablemente a que las palabras en árabe se escribían frecuentemente
sin vocales y por ser iguales las consonantes de ambas jiba y jaib, es decir jb. Sin embargo, la palabra jaib no tiene relación
alguna con la longitud de la semicuerda ya que significa la abertura en el cuello de una prenda de vestir. Pese a ello, los árabes
tomaron la costumbre de designar a la semicuerda por medio de dicha palabra jaib sin sentido, que hacía referencia a un
“doblez” o “curva”. Por este tiempo, los matemáticos europeos se familiarizaron con la palabra árabe referente a semicuerda y
tradujeron jaib por la palabra sinus que significa “doblez” o “curva”. Dicho error se ha perpetuado en nuestra palabra seno. Así
pues, originalmente el seno de un ángulo representaba la longitud de la semicuerda de una circunferencia de un radio uno. En
nuestros días, como pronto veremos, cuando hablamos del seno de un ángulo, no hablamos de una longitud.

106
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

107
3ER AÑO

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS 2. RT DE UN ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL


EN POSICIÓN NORMAL
Sea θ un ángulo trigonométrico en posición normal,
Se define un ángulo en posición normal a aquel (x, y) un punto de su lado final y r (r > 0) el
ángulo trigonométrico cuyo lado inicial coincide con radio vector de dicho punto, entonces las razones
el semieje positivo de las abscisas, su vértice se ubica trigonométricas de θ se definen como sigue:
en el origen de coordenadas rectangulares y su lado
final se ubica en cualquier lugar del plano. El lado final
determinará a qué cuadrante pertenece el ángulo en
posición normal.

Ejemplos:

donde: r: radio vector


y: ordenada
x: abscisa

Nota:
r = x 2 + y2 , r > 0

Ejemplo:
Del gráfico, calcule todas las RT de θ.

108
TRIGONOMETRÍA

Resolución: 1.º Se calcula el radio vector:


r = (−5)2 + (12)2 ⇒ r = 13

2.º Cálculo de las RT:
y 12
sen θ= =
r 13
x 5
cos θ = = −
r 13
y 12
tg θ = = −
x 5
x 5
ctg θ = = −
y 12
r 13
sec θ = = −
x 5
r 13
csc θ= =
y 12

1. Calcule A = senθ ⋅ cosθ. 2. Calcule tgθ.

5 8 10 15 8 8 10 15 8 8 10 1 8
A) − B)
− − − − C)
− − − −
6 2 5 6 5 2 10 15 18 51015 15 18 51015 15 18 5 15
A) −
− B) 2 − C) −
13 10 5 13 10 5 5 8 10 1 8 5 8 10 1 8
6 5 2 − − −D) E)
− − −
D) 6 − E) − 10 15 18 5 1510 15 18 5 15
13 10 5 Resolución:

Resolución: + 7)2 2
)2
(
x 
  = ( + 5)
x 
  + (2
− x

radio vector abscisa ordenada

x = 2 y = –3 Desarrollando los binomios:


=
r x 2 + y2 ⇒ =
r 13 x2 + 14x + 49 = x2 + 10x + 25 + 4 – 4x + x2
Luego: Simplificando:
3 2
sen θ = − ∧ cos θ =
13 13
3 2
∴ A = sen θ ⋅ cos θ = − × Tomamos el valor de x = 10 ya que cumple con las
13 13
condiciones del problema.
−6
A=
13 x = 10
Luego:
6 5 2
Rpta.: − − y 8
13 10 5 tg θ = =−
x 15
8
∴ tg θ = −
15
5 8 10 1 8
Rpta.:
− − −
10 15 18 5 15

109
3ER AÑO

3. Calcule E = 4tgθ + 15ctgα. Resolución:


Se observa que hay 2 ángulos en posición normal: α
y θ.
1
x 3 1
Para α: ctg α= = = −
y −15 5
−5
y −3 3
Para q: tg θ= = =
x −2 2

Luego:
2 3
3 1
E = 4× − 15 ×
2 5
1 1
A) 1 B) 2 C)
3
E= 6 − 3
D) 4 E) 5
∴E = 3
Rpta.: 3

Trabajando en clase

NIVEL I 3. Calcule E = cosq –senq.

1. Calcule tgα.

Rpta.: 7/5

Rpta.: 4/5
4. Calcule A = √29 secα.

2. Calcule K = senα ⋅ cosα.

Rpta.: –29/5
Rpta.: 2 5
9

110
TRIGONOMETRÍA

5. Calcule P = cosq – ctgq. NIVEL II

9. Calcule P = 4cosb –6ctgα.

Rpta.: –2

6. Calcule L = 3tgq –5ctgq.

Rpta.: –6

10. Del gráfico, calcule M = √3 cscq + 1.

Rpta.: –2

7. Calcule A = sen2α + cos2α.

Rpta.: 4
11. Del gráfico, calcule W = cscq + ctgq.

Rpta.: 1

8. Calcule ctgf. Rpta.: 3/5


12. Calcule T = csc2a – 1.

Rpta.: 5/4 Rpta.: 3

111
3ER AÑO

NIVEL III 15. Calcule tgb.

13. Calcule M = cosq.

Rpta.: –4/7

16. Del gráfico, calcule K = (tgq + ctgq)√3 .


Rpta.: 8/17

14. El punto (–2, 3) pertenece al lado final de un


ángulo en posición normal cuya medida es f.
Calcule E = √13 cscf – ctgf.

Rpta.: 5

Rpta.: –28/5

112
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Calcule ctgq. 4. Calcule R = sena + cosa.

A) –3/7 B) –5/7 C)
–8/7
D) –4/3 E) –7/3

A) 19/25 B) 31/25
C) 17/25 D) 18/25
E) 13/25

2. Calcule K = secf – tgf.

ctg 2 α
A) 1/2 B) 3/2 C)
5/2 5. Calcule M = .
D) 2/3 E) 4/3 csc 2 α

3. Si q es un ángulo en posición normal cuyo lado


final pasa por (–2, –1), determine E = √5 senq +
ctgq.
A) √3 /4 B) √2 /2 C) 3/4
D) √3 /2 E) 4/3
A) –1 B) 0 C) 2
D) –2 E) 1

113
3ER AÑO

6. Calcule N = sen2q + ctg2q. 8. Del gráfico, calcule R = √3 cosq + √5 sena.

A) –1
B) –2
C) –3
D) –4
E) –5

A) 12/13 B) 4/25 C) 7/25 D) 31/30 E) 24/25

9. El punto A(–sen30º, tg60º) pertenece al lado positivo


de un ángulo en posición normal cuya medida es q.
Calcule F = √13senq + tgq.

A) √3 B) 0 C) 2
D) 2√2 E) 1
7. Del gráfico, calcule K = tgq + csc2a.

A)
2/5 B)
–1/5 C)
19/5 D)
9/5 E)
7/5

2
10. Del gráfico, calcule
= R 58 sec θ − tg θ .
3

A)
–4 B)
2 C)
–8 D)
–6 E)
5

114
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Calcule A = cosa. 6. Calcule H = √10sena – 6secb.

Y (–1, 3) Y
A) –√3 /3 (1, 3)
A) 4
B) –√3 /2 
B) –6
C) 1/2   
C) –5  
D) –1/2   X
E) √3 /2 D) 6
X
E) 8
(2,  5)
2
2. Calcule B = ctg b.
7. Si q es un ángulo en posición normal cuyo lado final
Y 1
=
pasa por (√7 , –3), calcule K 7 cos θ + .
A) 12/5 4
B) 9/16 X
 A) –1 B) 0 C) 2
C) 16/9   
D) –16/9 D) –2 E) 1
E) –9/16
(–3n, –4n)
8. Del gráfico, calcule K = sec2q + 1.
3. Calcule D = √17cosq – 1. Y
Y A) 10 ( 2, 6)

A) 0 B) 20
C) 30   
B) 1  X 
D) 15
C)
–1    X
E) 19
D) 2
E) –2 (1, –4) 9. Del gráfico, calcule M = seca – tga.

Y
4. Calcule E = √5 sena + tga.
A) 1/2
Y (1, 2) 
B) 3/2
A) 3
B) 4 C)
–4/3    X
C) 5    D) –1/3
D) 6
E) –2/3 (–5, –12)
E) 7  X

tg f 10. De la figura, halle F = (tgq + ctgq)–1.


5. Calcule G = .
sen f

Y A) 2/5 Y
A) √13/3 (a+1, 1–a)
B) –2/5
B) √13/2
C) 2/3   2 5
C) –√13/3    X
D) –2/3 
D) –√13/2
E) –2
E) √13/23 X
(3, –2)

115
3ER AÑO

14 ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL II

Aprendizajes
Aprendizajes esperados
esperados
• Ubica los ángulos dados en su respectivo cuadrante.

• Conoce los signos de las razones trigonométricas.

• Aplica los signos de las razones trigonométricas en la resolución de ejercicios.

Estrategias motivadoras

Pierre de Fermat

(Beaumont-de-Lomagne, Francia, 17 de agosto de 1601 - Castres, Francia,


12 de enero de 1665), fue un jurista y destacado matemático. Fue abogado
en el Parlamento de Toulouse, en el sur de Francia, y matemático clave para
el desarrollo del cálculo moderno. También hizo notables contribuciones a la
geometría analítica

Fermat es mejor conocido por su ‘Enigma’, una abstracción del teorema de


Pitágoras, también conocido como último teorema de Fermat, que torturó a los
matemáticos durante aproximadamente 350 años, hasta que fue resuelto en
1995. Junto con René Descartes, Fermat fue uno de los líderes matemáticos de
la primera mitad del siglo XVII. Independientemente de Descartes, descubrió el
principio fundamental de la geometría analítica. A través de su correspondencia
con Blaise Pascal, fue cofundador de la teoría de probabilidades.

Fermat nació el 17 de agosto de 1601 en Beaumont-de-Lomagne, una ciudad


situada a 58 kilómetros al noroeste de Toulouse, Francia. La mansión del siglo XV
donde nació es en la actualidad un museo. La escuela más antigua y prestigiosa
de Toulouse se llama Pierre de Fermat y en ella se imparten clases de ingeniería y
comercio. Está situada entre las diez mejores de Francia para clases preparatorias.

Fermat era un matemático que trabajaba la mayor parte del tiempo en soledad. Su único contacto con el resto de la comunidad
matemática fue gracias a Marin Mersenne. Cabe destacar también un breve intercambio de cartas con Blaise Pascal. Los
resultados de Fermat fueron conocidos por otros pensadores europeos gracias a Mersenne, que los reenvió e hizo una amplia
distribución.

116
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

1. Siendo α un ángulo en posición normal positivo y B) SEGUNDO CUADRANTE: P(x, y) ∈ IIC


menor que una vuelta, tenemos que:
⇒ x < 0, y > 0, r > 0
* Si α ∈ IC ⇒ 0º < α < 90º
* Si α ∈ IIC ⇒ 90º < α < 180º
* Si α ∈ IIIC ⇒ 180º < α < 270º
* Si α ∈ IVC ⇒ 27º < α < 360º

2. SIGNOS DE LAS RAZONES

TRIGONOMÉTRICAS
A) PRIMER CUADRANTE: P(x, y) ∈ IC
⇒ x > 0, y > 0, r > 0

∴ sen y csc son positivas, las demás son negativas.

Si a > 0, a es positivo.

Si b < 0, b es positivo.
∴ Todas las razones trigonométricas son positivas.

117
3ER AÑO

C) TERCER CUADRANTE: P(x, y) ∈ IIIC


⇒ x < 0, y < 0, r > 0


∴ tg y ctg son positivas, las demás son negativas.
Ejemplos:
D) CUARTO CUADRANTE: P(x, y) ∈ IVC Indique el signo de las siguientes razones
⇒ x > 0, y < 0, r > 0 trigonométricas:

A) sen 100º: _______________________________

B) tg 310º: _______________________________

C) sec 95º _______________________________

D) ctg 256º: _______________________________

E) cos 290º: _______________________________

∴ cos y csc son positivas, las demás son negativas.


En resumen:

1. Dé el signo de M . N si: 2
2. Si sen θ = y tgθ > 0, calcule cosθ.
M = sen130º . cos220º 5
N = tg91º . sec301º
5 12 23 55 12 23 55 12 23 5
A) B) 9 C) 9 9
A) (+) B) (–) C) 1 15 8 5 1523 8 5 15
23 8 5 23
D) (+) ó (–) E) N. A. 5 12 23 5 5 12 23 5
D) E)
9 9
15 8 5 1523 8 5 23
Resolución:
Sabemos que: Resolución:
130º ∈ IIC, 220º ∈ IIIC → M = (+)(–) = (–)
2 
sen=
θ → θ ∈ I C ∨ I I C
También: 5 ∴θ ∈ I C
91º ∈ IIC, 301º ∈ IVC → N = (–)(+) = (–) tg θ > 0 → θ ∈ I C ∨ I I I C 

2 y
Entonces: M . N = (–)(–) = (+). Graficamos: sen=
θ =
5 r
Rpta.: (+)

118
TRIGONOMETRÍA

α
3. Si α ∈ 180º, 300º , dé el signo de sen  .
 2
A) (–) B) (+) C) 0
D) (+) ó (–) E) N. A.

Resolución:

α ∈ 180º , 300º → 180º < α < 300º


÷2 α
2  → 90º < < 150º
r= x 2 + y2 2

2 IIC
2
5= x2 + 2
α
Entonces: ∈ IIC
25 =x 2 + 2 → x =± 23, x > 0 2
α
23 ∴ sen   =(+)

= x 23 → cos
= θ  2
5
5 12 23 5 Rpta.: (+)
Rpta.: 9
15 8 5 23

Trabajando en clase
NIVEL I 3. Determine el signo de:

cos α ⋅ tg θ E = cos260º ⋅ tg126º ⋅ sen345º


1. Determine el signo de la expresión: E=
sen b ctg 95º ⋅ sec 293º
F=
csc136º

Rpta.: (–), (–)

4. ¿A qué cuadrante pertenece θ si cosθ > 0 y tgθ < 0?

Rpta.: IVC

8
Rpta.: (+) 5. Si tg θ = − y θ ∈ IIC, calcule cosθ.
15
sen θ ⋅ cos α Rpta.: − 15
2. Determine el signo de la expresión: M = 17
ctg b
5
6. Si cos
= α y α ∈ IVC, calcule R = 26sena.
13

Rpta.: –24

7. Si a ∈ IIC, q ∈ IIIC y b ∈ IVC, determine el signo de:

A = cosa ⋅ tgq ⋅ secb


B = ctga ⋅ cscq ⋅ senb

Rpta.: (–), (–)


Rpta.: (+)

119
3ER AÑO

8. Si senq <0 y tgq> 0, determine el signo de: NIVEL III

M = cosq ⋅ ctgq ⋅ secq


13. Determine el signo de:
Rpta.: (–) M = sen2300º ⋅ tg5292º ⋅ sec9145º
N = cos7247º ⋅ ctg6122º ⋅ csc5198º
NIVEL II

Rpta.: (+), (+)


1
9. Si tg θ = − y cos θ > 0, calcule E = senq ⋅ cosq.
2
2
Rpta.: − 2 14. Si sen b = −
3
=
y sec b > 0, calcule E 5 tg b + 6 .
5

Rpta.: 2
 2θ 
10. Si q ∈<180º, 270º>, determine el signo de tg   .
 3 
15. Si α ∈ <120º, 180º>, determine el signo de:

Rpta.: (–)  4α 
E= tg  + 20º  ⋅ cos 295º
11. Si ctgb = –3 y senb < 0, calcule:  3 

E = cos2b – sen2b Rpta.: (+)

Rpta.: 4 16. Si q ∈ <270º, 360º>, determine el signo de:


5
5  θ   2θ 
=E cos   ⋅ tg  
12. Si =
csc α y tg α < 0, calcule E = 2sena + cosa.  2  3 
4

Rpta.: 1 Rpta.: 12

120
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Determine el signo de: 4. Si α ∈ IIC, β ∈ IIIC y θ ∈ IVC, dé el signo de:
tg b ⋅ sen α A = cosb ⋅ tga ⋅ cscq
R=
cos θ ⋅ csc b
B = sena ⋅ ctgb ⋅ secq

A) (+), (+) B) (–), (+) C) (–), (–)


D) (+), (–) E) N. A.

A) (–) B) (+) C) 0
D) (+) ó (–) E) N. A.

2
5. Si ctg θ = − y sen θ > 0 , calcule M = secq ⋅ cscq.
5

A) − 10 B)

19 29 10
29 1319 29 29
−− − C) −−
10 1319 29 29 13
− −
29 10 10 29 10 1010 10 1029 1010 10 10 10

2. Determine el signo de: 10 19 D)


29 1029 1319 29 29 13
− − − E)
− −
29 10 10 1029 1010 10 10 10

P= sen 245º ⋅ tg 312º ⋅ csc127º


cos 98º ⋅ ctg122º
Q=
sec 263º

A) (–), (+) B) (–), (–)


C) (+), (+) D) (+), (–)
E) N. A.

2
6. Si sen θ = − y tg θ > 0, calcule E = sec2q + tg2q.
3

A) 5 B)
12 13 5 6 5 12 C)
13 5 6 5 12 13 5 6
24 13 5 5 12 17 13 5 5 12 17 13 5 5 12 17
3. Si tg θ = − y θ ∈ IVC, calcule 50cosθ.
7
5 12D)
13 5 E)
6 5 12 13 5 6
A) –6 B) 14 13 5 5 12 17 13 5 5 12 17

C) 12 D) 20
E) 8

121
3ER AÑO

1
7. Si q ∈ <120º, 180º>, determine el signo de: 9. Si =
sen θ y tg θ < 0, calcule E =13 + 2 ctg θ.
3
 3θ 
=M sen   ⋅ cos100º
 2  A)
3 B)
2 C)
1
D) 5 E) 4
A) (+) B) (–) C) 0
D) (+) ó (–) E) N. A.

8. Determine el signo de: 10. Si a ∈ <180º, 270º>, determine el signo de:

M = cos7120º ⋅ tg5242º ⋅ sec9325º  3α  α


=M cos   ⋅ ctg  
 5  3
N = ctg3162º ⋅ sen8295º ⋅ csc12305º

A) (+), (–) B) (+), (+) C) (–), (–) A) (+) B) 0 C) (+) ó (–)


D) (–), (+) E) N. A. D) (–) E) N. A.

122
TRIGONOMETRÍA

Tarea
3
1. Determine el signo de: 6. Si cos α = − y α ∈ IIIC,
5
sen α ⋅ csc b calcule N = sec2α + tg2α.
E=
tg θ ⋅ cos b

41 40 31 12 17 41 40 31 12 17 41 40 31 12 17
A) B) C)
9 9 9 17 12 9 9 9 17 12 9 9 9 17 12
41 40 31 12 17 41 40 31 12 17
D) E)
9 9 9 17 12 9 9 9 17 12

2
=
7. Si sen θ y tg θ < 0 ,
2
=
calcule E 2 sec θ + tg θ.

A) 1 B) 2 C)
–2
A) (+) B) 0 C) (+) ó (–) D) 0 E) –3
D) (–) E) N. A.
8. Si a ∈ <60º, 100º>, determine el signo de:
2. Determine el signo de:
 3α 
A =tg129º ⋅ cos 309º ⋅ sen 205º =R sec   ⋅ tg 237º
 2 
sec162º ⋅ csc 272º ⋅ ctg 305º
B=
sen 91º
A) (+) B) (–) C) (+) ó (–)
D) 0 E) N. A.
A) (+), (–) B) (–), (+) C) (+), (+)
D) (–), (–) E) N. A.
9. Si
3. ¿A qué cuadrante pertenece α si senα>0 y tgα< 0? 7
sec α = − y tg α > 0,
2
A) IC B) IIIC C) IIC calcule:=
M 3 tg α + sen 2 α
D) IVC E) I y IIC
14 13 9 7 27 14 13 9 7 27 14 13 9 7 27
A) B) C)
4. Si α ∈ IIC, β ∈ IIIC y θ ∈ IVC, dé el signo de: 5 9 7 11 14 5 9 7 11 14 5 9 7 11 14
A = tga ⋅ cosq ⋅ secb 14 13 9 7 27 14 13 9 7 27
D) E)
B = senq ⋅ ctgb ⋅ seca 5 9 7 11 14 5 9 7 11 14

10. Si a ∈ <180º, 280º>, determine el signo de:


A) (–), (+) B) (+), (–) C) (+), (+)
D) (–), (–) E) N. A.  3α  α
R= tg  + 45º  ⋅ sec  
 4   2
1
5. Si tg θ = − =
y α ∈ IVC, calcule R 2 10 cos θ.
3
A) (+) B) (–) C) 0
D) (+) ó (–) E) N. A.
A) 3 B) 5 C)
4
D) 6 E) 7

123
3ER AÑO

15 ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL III

Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados
Determine el signo de las razones trigonométricas.

• Define un ángulo cuadrantal.

• Aplica las razones trigonométricas de ángulos cuadrantales.

• Define los ángulos coterminales.

• Aplica las propiedades de los ángulos en posición normal.

Estrategias motivadoras

Hace más de 3000 años, los babilonios y los egipcios necesitaban efectuar medidas para la agricultura y
para la construcción de pirámides, y esta necesidad les llevó a utilizar los ángulos de un triángulo y las
razones trigonométricas para calcularlas. Los egipcios establecieron la medida de los ángulos en grados,
minutos y segundos.

Sin embargo, hasta los tiempos de la Grecia clásica no empezó a haber trigonometría en las matemáticas.

La astronomía de los matemáticos griegos antiguos (pitágoricos), en los siglos VI, V, VI a. de C., consistió,
fundamentalmente, en descripciones y especulaciones aventuradas sobre los astros. Sin embargo, más
adelante, se fue poniendo de manifiesto que era necesario hacer de la astronomía una ciencia más exacta,
fundada en mediciones y en una matemática apropiada, que permitiera la predicción de las rutas y
posiciones de los cuerpos celestes para predecir con precisión los eclipses, la mejora de la exactitud en la
navegación para hacerla más segura, y la mejora del cálculo del tiempo y los calendarios.

Así nació la trigonometría, con el astrónomo Hiparco de Nicea, un griego del siglo II a. de C. Comparando
sus estudios sobre el cielo con los de los primeros astrónomos, Hiparco descubrió la precisión de los
equinoccios. Sus cálculos del año tropical, duración del año determinada por las estaciones, tenían un
margen de error de 6,5 minutos con respecto a las mediciones modernas. Hiparco inventó un método
para localizar posiciones geográficas por medio de latitudes y longitudes. Catalogó, hizo gráficos y calculó
el brillo de unas mil estrellas. Además, también construyó unas tablas trigonométricas llamadas tablas
de cuerdas, que fueron precursoras de las tablas de las funciones trigonométricas de la actualidad. Estas
tablas las utilizaba para resolver triángulos; comenzando con un ángulo de 71° y yendo hasta 180° con
incrementos de 71°, la tabla daba la longitud de la cuerda delimitada por los lados del ángulo central
dado que corta a una circunferencia de radio r. Esta tabla es similar a la moderna tabla del seno. No se
sabe con certeza el valor de r utilizado por Hiparco, pero si se sabe que 300 años más tarde el astrónomo
griego Tolomeo utilizó r = 60, pues los griegos adoptaron el sistema numérico sexagesimal (base 60) de
los babilonios.

124
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

Ángulos cuadrantales: Son aquellos ángulos en posición Determinación de las RT del ángulo de 90°
normal cuyos lados finales coinciden con alguno de los ejes
del plano cartesianos y son de la forma.

α= 90°n , n ∈ 

* Donde ND: no definido

125
3ER AÑO

En resumen, las RT de los ángulos cuadrantales más Ángulos coterminales: Son aquellos ángulos
conocidos son las siguientes: trigonometricos, que poseen el mismo lado inicial y final.

Estos ángulos verifican las siguientes propiedades:

Si α y β son coterminales, entonces:

Donde ND: no definido. I. α −=


b 360°n , n ∈  − {0}

II. RT(α=
) RT(b)

1. Calcule: Luego:
4 sen 90º −3 cos180º +5 sec 0º =R 2 3 sen 60º +3 sec 360º
E=
(1 − cos180º )(2 − csc 270º )  3
R = 2 3 + 3(1)
 2 
A)
1 B)
2 C)
3 D)
4 E)
5  
R = 3+3→R = 6
Resolución: Rpta.: 6

4(1) − 3(−1) + 5(1) 4 + 3 + 5


=E = 3. Si se define f(x, y, z) = sen23x + 2cos6y – 3sec4z,
(1 − (−1))(2 − (−1)) (2)(3)
calcule f(15º, 30º, 40º).
12
=
E = 2
6
Rpta.: 2 A) – 1 B)
3 C) – 3
2 2 2

2. Siendo α y β ángulos cuadrantales positivos y menores D) – 5 E)


1
6 2
que una vuelta, donde senα = 0 y cscq = 1, calcule:
Resolución:
α
=R 2 3 sen   + 3 sec 4 θ
3
f(15º, 30º, 40º) = sen245º + 2cos180º – 3sec360º
A)
3 B)
6 C)
9 D)
12 E)
15 2
 2
=
f (15º , 30º , 40º )  + 2(−1) − 3(1)
 2 
Resolución:  
Si senα = 0 → α = 180º 1 3
f (15º , 30º , 40º ) = − 2 − 3 =−
Si cscq = 1 → q = 90º 2 2

Rpta.: – 3
2

126
TRIGONOMETRÍA

Trabajando en clase
NIVEL I NIVEL II

9. Si α y β son ángulos coterminales, reduzca:


1. Calcule:
2 sen α 5 tg θ
cos 90º + tg 0º + sec 360º =M +
P= sen θ tg α
2csc 270º
Rpta.: 7
Rpta.: – 1
2 10. Calcule:
2. Calcule:   π 
=E cos[tg(sen 2π)] + sec  sen  cos  
2cos 360º + sen 90º −4 sen 270º   2 
M=
3 cos 0º − sec180º
Rpta.: 7 Rpta.: 2
4

3. Si f(x) = senx + cos2x, calcule E = f(90º) + f(180º). 11. Determine qué pareja de ángulos son coterminales.

Rpta.: 1 A) 120º y –240º


B) 2000º y 1920º
4. Si f(x, y) = sec2x + tg3y, calcule f(90º, 120º). C) 900º y 120º
Rpta.: 120º y –240º
Rpta.: –1

12. Si α y β son ángulos coterminales, reduzca:


5. ¿Cuál de los siguientes ángulos es cuadrantal?
E = (2senα + 5senb) (cscb +3cscα)
A) 450º B) 900º C) 1350º
D) 1065º E) 1440º
Rpta.: 28
Rpta.: 1065º

NIVEL III
6. Reduzca:
(a + b)sen 90º +(a − b)cos180º 13. Reduzca:
E=
b cos 0º
(a + b)2 cos 0º +(a − b)2 csc 270º
Rpta.: 2 E=
ab sen70º

7. Calcule =
E P − Q , siendo:
Rpta.: –4
P = 2sen90º – 4cos180º –3sen270º
Q = 2cos0º + 3cos360º 14. Si α y β son ángulos coterminales tal que:
Rpta.: 2
3
tg α = − y sen b > 0
4
8. Calcule:
calcule:
4 sen 2 90º + cos 4 180º +3 sen6 270º =E 10 cos b + 12
P=
3 cos 360º + cos 0º
Rpta.: 2
Rpta.: 2

127
3ER AÑO

15. Si α y β son ángulos cuadrantales positivos y menores 16. Si α y β son ángulos cuadrantales positivos y menores
que una vuelta, donde cosα = –1 y senq = 1, calcule: que una vuelta, donde senα = –1 y tgq = 0, calcule:

α θ α θ


=E tg   ⋅ sen   =R 3 cos   + 2 sen  
6
  3 9
  4
Rpta.: 5
3 2
Rpta.:
6

128
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Calcule: 4. Reduzca:

sen 270º +2cos180º − tg 2 0º (2a − b)cos 0º −(a + b)sen 270º


E= E=
3 sen 90º − cos 360º a sen 90º −b tg 0º

A)
1/2 B)
–3/2 C)
–1/2 D)
1 E)
–1 A)
3 B)
2 C)
4 D)
1 E)
–2

2. Si f(x) = cos2x + sen4x, calcule M = f(45º) + f(90º).


5. Si α y β son ángulos coterminales, reduzca:
A)
–1 B)
2 C)
1 D)
–2 E)
0
6 cos α
=R + 3 tg α ⋅ ctg b
cos b

A)
1 B)
4 C)
3 D)
2 E)
5

3. Calcule:
6. Calcule:
2cos 2 270º −3 sen 360º + tg 3 180º
N= π π
6 cos 0º +2 sen 90º M = 2cos(π sen ) − sen( tg π)
2 2

A)
5 B)
2 C)
3 D)
0 E)
4 A) –2 B) 0 C) –1 D) 1 E) 2

129
3ER AÑO

7. Determine qué pareja(s) de ángulos son coterminales. 9. Si q y a son ángulos coterminales, tal que:
I. 1205º y 125º II. 960º y 250º 5
=
cos θ y tg α < 0
III. 1000º y 640º IV. 1892º y 352º 13
calcule R = 13sena + 5tgq.
A) I y II B) II y III C) I y III
A) 6 B) –24 C) 0 D)
–12 E)
12
D) solo I E) solo III

10. Si α y β son ángulos cuadrantales positivos y menores


8. Reduzca:
que una vuelta, donde senα = 1 y secq = –1, calcule
a 2 cos 0º −2ab cos180º −b 2 sen 270º E = 4sen3α + 2cos2q.
E=
a sen 90º +b cos 360
A)
1 B)
–2 C)
2 D)
3 E)
–3

A) b B) a C) 1
D) a + b E)
a–b

130
TRIGONOMETRÍA

Tarea

1. Calcule: 6. Reduzca:
3 sen 90º −2cos180º +5 tg 0º ( x + y)2 cos 0º −( x − y)2 sen 90º
R= E=
4 cos 0º − sen 270º 2 xy cos 360º + y sen 0º

A) 3 B) 1
1 C)
3 A) y B) 3 C) 1
2
D) E) 2 D) 2 E) x
3

2. Calcule x si 2xcos0º + 3sen90º = sec180º – xtg0º. 7. Si:


cos 6 x + 2 sen 9 y
A) 3 B) 1 C)
2 f ( x, y) =
sec 6 y
D) –1 E) –2
calcule f(15º, 30º).
3. Calcule=
E 4 P − 5 Q si:
A) 3 B) 1 C)
2
P = 3cos0º + 6sen270º + 2sen90º D) –1 E) –2
Q = 5sec180º – 3cos90º + csc90º
8. Si a y q son ángulos coterminales, reduzca:
A) 6 B) 4 C)
3
2cos θ
D) 2 E) 5 =
M 6 cos α ⋅ sec θ +
cos α
4. Si: f(x) = cos6x + sen9x A) 5 B) 4 C)
8
D) 7 E) 3
g(x) = csc2x + sec4x
calcule E = f(30º) + g(45º).
9. Calcule:

A) 1 B) 0 C)
–1 π
= sen[tg(cos )] − cos[tg(sen π)]
W
D) 2 E) –2 2
A) –1 B) 1 C) 0
5. Calcule: D) 2 E) –2
6 sen 90º +3 csc 270º +2csc 90º
Q= 10. Si α y β son ángulos cuadrantales positivos y menores
4 cos 90º − sen 270º
que una vuelta, donde senα = 1 y tgb = 0, calcule:

A) 5 B) 4 C)
3 α b
=E sen   + tg  
D) 6 E) –4 3 4
531
A) –1 B) 1 C)
222
531 531
D) E)
222 222

131
3ER AÑO

16 REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE I

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Calcula las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera, expresándolo en términos de un ángulo agudo.

• Utiliza la reducción al primer cuadrante reconociendo los casos convenientes.

Estrategias motivadoras

Tal y como se ve en el diagrama


adjunto Aristarco calculó el
ángulo entre el Sol y la Luna
(beta) cuando ésta se encontraba
en el primero o último cuarto.
Es decir, cuando alfa medía 90º.
Entonces midiendo beta podía
resolver el rectángulo. Observó
que la distancia Tierra-Sol era
mucho mayor que la Tierra-
Luna y que, por consiguiente,
el Sol tenía que ser mucho más
grande pues sabemos que tanto
ARISTARCO DE SAMOS (hacia 260 a. n. e.) el disco solar como el lunar tiene
un diámetro aparente de unos
El nombre de este célebre astrónomo griego está ligado a los primeros pasos
32 minutos de arco. Fue quizá
importantes en el desarrollo de la trigonometría, por su osado intento de medir el
la idea de un Sol tan grande
diámetro del Sol y de la Luna, además de querer hallar sus respectivas distancias a
la que le indujo a pensar que
la Tierra; escogió para tal fin la época de media luna y el procedimiento que siguió
debían ser el resto de cuerpos
sugiere, casi necesariamente, el empleo de la tangente de un ángulo.
más pequeños los que orbitaran
Por supuesto que los resultados que obtuvo distan muchísimo de las medidas a su alrededor.
verdaderas, debido a que los instrumentos que empleó fueron muy primitivos, pero
el razonamiento que siguió fue plenamente correcto.

132
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE 1.er caso:


Es el procedimiento mediante el cual se calcula las razones
RT (180º ± x ) =± RT ( x )
trigonométricas de ángulos que no son agudos, en términos
RT ( 360º − x ) =± RT ( x )
de un ángulo que sí lo sea.

Para ello, analizaremos los siguientes casos:


ó

RT ( p ± x ) = ± RT ( x )
RT ( 2p − x ) = ± RT ( x )

133
3ER AÑO

Ejemplos:

• sen(180º – θ) = sen θ

• cos(180º + a) = –cos a

• sec(360º – x) = sec x

2.o caso:

RT ( 90º ± x ) =
±Co–RT ( x )
RT ( 270º ± x ) =±Co–RT ( x )

p 
RT  ± x  = ±Co–RT ( x )
2 
 3p 
RT  ± x =±Co–RT ( x )
 2 

Ejemplos:

• tg(90º – x) = –ctg x
3.er caso: Para ángulos negativos
• sec(270º + a) = csc a
sen(– x) = –senx
• cos(90º + x) = –sen x
cos(– x) = cos x
tg(– x) = –tgx
Además en el siguiente cuadro: ctg(– x) = –ctgx
sec(– x) = sec x
csc(– x) = – csc x

Ejemplos:
1
sen(−30º ) =
− sen 30º =

2

tg(−60º ) =
− tg 60º =
− 3

2
cos(−45º= =
) cos 45º
2

Observamos que para el coseno y secante el signo


desaparece.

El signo ± depende del cuadrante al cual pertenece el


ángulo a reducir.

134
TRIGONOMETRÍA

1. Simplifique: Resolución:
Reducimos al primer cuadrante:
E = cosx
–cosx sen(360º – x) = –senx
cos(270º – x) = –senx
A) –1 B) –2 C) –3
sen(180º – x) = senx
D) 1 E) 2
Reemplazando:
Resolución:
A = –senx + (–senx)
Reducimos al primer cuadrante: senx
sen(90º+x) = cosx
A = –2senx = –2
cos(180º–x) = –cosx senx
Reemplazando:
Rpta.: –2
E = sen(90º+x)
cos(180º–x)
3. Calcule:
∴ E = – 1
Rpta.: –1 D = sen150º + cos120º + tg315º

2. Calcule el valor de: A) 1 B) 2 C)


3
D) –1 E) –2
A = sen(360º–x) + cos(270º–x)
sen(180º–x) Resolución:

A) –1 B) –2 C)
–3 sen150º = sen(180º – 30º) = sen30º = 1
2
D) –4 E) –5 cos120º = cos(180º – 60º) = –cos60º = – 1
2
tg315º = tg(360º – 45º) = –tg45º = –1

Reemplazando:

D = 1 + – 1 + (–1)
2 2
∴ D = –1
Rpta.: –1

Trabajando en clase
NIVEL I 2. Reduzca:

1. Afirme si es (V) o (F). E = sen(180º–x) –1


cos(90º+x)
a. tg(180º+x) = –tgx .......................( )
Rpta.: –2
b. cos(360º–x) = –cosx .......................( )
c. sen(180º–x) = senx .......................( )
3. Reduzca:
d. sen(90º+x) = –cosx .......................( )
M = tg(270º–x)
ctg(180º+x)
Rpta.: FFVF
Rpta.: 11

135
3ER AÑO

4. Simplifique: 11. Calcule el valor de:

A = sec(180º+x) + 3ctg(90º+x) E = √3 cos330º – sen210º


secx tgx

Rpta.: –4 Rpta.: 2

5. Reduzca: 12. Reduzca:

E = sec(90º+x) + ctg(360º–x) =F
sen(p + x)
+
tg(2p − x)
csc(–x) ctg(–x) p
 3   3p 
cos  + x  ctg  − x
Rpta.: 2  2   2 

6. Simplifique: Rpta.: –2
A = sen(180º–α) ⋅ tg(360º–α)
cos(90º+α) ⋅ ctg(270º–α) NIVEL III
Rpta.: 1 13. Calcule:
sen150º
7. Reduzca:  2 sec130º − sec 50º 
=P  + ctg 225º 
 sec 230º 
M=sen(90º+x)–cos(270º+x)+sen(180º–x)–cos(360º–x)

Rpta.: 2
Rpta.: 0

14. Si ctg(180º–x) = 5 y csc(180º+y) = 4, calcule:


8. Calcule sen120º.
E = ctg(360º–x)+2ctg(180º+x)–3csc(360º–y)+csc(180º–y)

Rpta.: √3
2 Rpta.: –21

NIVEL II
15. Si f(x) = senx + cosx, calcule:
9. Calcule tg135º.
E = f(180º–x)+f(360º–x)

Rpta.: –1 Rpta.: 0

10. Calcule el valor de: 16. Calcule a si senA = a – 3 y senB = 2a, además
K = sen240º ⋅ cos315º A – B = 180º.

Rpta.: – √6 Rpta.: 1
4

136
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Afirme si es (V) o (F). 4. Simplifique:

A. cos(90º+α) = –senα .......................( ) D = ctg(180º+x) + 4cos(90º+x)


ctgx senx
B. sen(180º–α) = –senα.......................( )
C. tg(270º–α) = ctgα .......................( ) A) –5 B) –3 C)
1
D. sec(360º–α) = sec α .......................( ) D) 2 E) 5

A) VFVV B) VFVF C) VVVF


D) FFVV E) FFVF

2. Reduzca: 5. Calcule:

E = tg(180º–x) + 2sen(270º–x)
tg(–x) cos(–x)
A = sen(90º+x) +1
cos(180º–x)
A) –3 B) –1 C)
1
A) 2 B) –2 C) –1 D) 2 E) 3
D) 1 E) 0

3. Reduzca: 6. Calcule sen135º.

B = sen(90º+x) + tg(270º–x) A) –1/2 B) –√2 /2 C) 1/2


cos(180º+x) ctg(360º–x)
D) √2 /2 E) √3 /2
A) –2 B) –1 C)
0
D) 1 E) 2

137
3ER AÑO

7. Calcule: 9. Simplifique:

F = sen150º ⋅ cos240º p 
csc  − x  ⋅ cos(p − x) ⋅ tg(2p − x)
 2 
K=
A) –3/4 B) –1/4 C)
–1/2  3p 
sec(p + x) ⋅ ctg(p + x) ⋅ sen  + x
D) 1/2 E) 5/4  2 

A) 1 B) tg2x C) –ctg2x
D) –tg2x E) –1

8. Calcule:
10. Calcule:
G = tg315º – tg135º + sen225º + cos315º sec 300º
 ctg 330º + tg150º 
=M  + tg120º 
A) 1 B) –1 C) 2  sen 210º 
D) –2 E) 0
A) 25/3 B) 28/3 C)
31/3
D) 17/3 E) 1

138
TRIGONOMETRÍA

Tarea

1. Simplifique: 6. Reduzca:

A = tg(180º+α) –1 K = cos10º–cos190º
ctg(90º+α) cos350º

A) –1 B) –2 C)
0 A) 2 B) 1 C)
0
D) 1 E) 2 D) 3 E) –1

2. Calcule: 7. Si sec(180º+x)=2 y tg(360º–y) = 3, calcule:

E = tg(360º–q) ⋅ cos(270º+q) N=3sec(180º–x)–sec(360º–x)+2tg(180º+y)–tg(180º–y)


tg(180º+q)

A) secq B) –senq C) –tgq A) –5 B) 5 C) 1


D) ctgq E) –cosq D) 3 E) –1

3. Calcule: 8. Calcule:

F = tg(180º–x) + 2sen(270º–x)  3p 
tg(–x) cos(–x) =P 2 sen  + x  + cos(p − x)
 2 
A) –3 B) –1 C)
1
D) 2 E) 3 A) senx B) 3cosx C) –3cosx
D) 3senx E) –3senx
4. Calcule G = 1 + tg135º + sen150º.

A) 1/2 B) 3/2 C)
–1/2 9. Reduzca:
D) –3/2 E) –1 E= cos(–x) + sen(360º–x)
cos(180º+x) sen(–x)
5. Simplifique: A) 0 B) 2 C)
–2
H = cos240º ⋅ csc330º ⋅ tg200º D) –1 E) 1

A) ctg20º B) tg20º C) 1 10. Calcule el valor de:


D) –1 E) cos20º F= sen 240º ⋅ sen120º ⋅ cos 330º ⋅ cos150º

A) 1 B) 9/16 C) 3/4
D) 4/3 E) 1/2

139
3ER AÑO

17 REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE II

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Determine razones trigonométricas de ángulos mayores a 360º.

• Aplica el método de reducción al primer cuadrante para ángulos mayores a 360º.

Estrategias motivadoras

ESTRELLA MÁGICA

En cada círculo en blanco escriba un número, de tal manera que en todas las rectas que formen la estrella, se obtenga la misma
suma.

140
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

141
3ER AÑO

I. REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE PARA Entonces:


ÁNGULOS MAYORES QUE UNA VUELTA

Utilizaremos la siguiente expresión:

R T(360º ⋅n + =
a) R T(a)

Observación:
• n∈
• Asumimos que α es agudo.

Ejemplo:
Calcule sec5460º.

Resolución:

R T(# par ⋅ p ± a) = ± R T(a)


R T(# impar ⋅ p ± a) = ± R T(a)

⇒ sec5460º = sec60º = 2
o p 
R T (4 + 1) ± a  = ± Co–R T(a)
 2 
II, REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE PARA
ÁNGULOS EXPRESADOS EN RADIANES
o p 
R T (4 − 1) ± a  = ± Co–R T(a)
Sabemos que un ángulo se puede escribir en función  2 
de los ángulos cuadrantales, siendo estos en forma
general:
Ejemplo:

Luego tenemos:

142
TRIGONOMETRÍA

1. Calcule tg2460º. 3. Reduzca:

A) –√3 B) √3 C) –√2
D) 1 E) 0  235 p 
sec(24 p − a) ⋅ ctg  − a
 2 
R=
Resolución:  11p 
csc  − a
Se toma el ángulo y se divide entre 360º.  2 

A) tgβ B) csca C) sena


D) tga E) ctgq

Resolución:
Pero como 300º > 90º reducimos al IC.
⇒ tg300º = –tg(360º–300º) = –tg60º
Luego:
tg2460º = –√3

Rpta.: –√3

2. Calcule:

 27 p 
=Q cos  − x  − sen(19 p + x)
 2 

A) 1 B) 2 C)
0 Reemplazando:
D) –1 E) –2
sec a ⋅ tg a
R= = tg a
sec a
Resolución:
Reducimos ambas razones trigonométricas:
 27 p  Rpta.: tga
cos  − x
2
se determina
a qué cuadrante
pertenece

Luego:

Entonces:
Q = –senx – (–senx)
Q = –senx + senx
∴ Q = 0

Rpta.: 0

143
3ER AÑO

Trabajando en clase

NIVEL I 10. Reduzca:

1. Calcule sen1477º.  17 p 
=A sen(20 p + a) − cos  − x
 2 
Rpta.: 3/5

2. Calcule cos2400º. Rpta.: 2senα

Rpta.: –1/2 1
11. Si sen(9 p − x) = , reduzca B = √15cosx – 3senx.
4
3. Calcule P = sen773º + cos1117º.
Rpta.: 3
Rpta.: 8/5

12. Simplifique:
4. Reduzca:
E = (k – 1)sen450º + (k – 1)cos900º
G = sen(8p+a) + sen(14p+a)
sen(20p–a)
Rpta.: –2
Rpta.: –2

NIVEL III
5. Calcule E = sen1125º ⋅ cos5625º.
13. Simplifique la expresión:
Rpta.: –1/2
 5p   17 p 
sen  + x  ⋅ sen  − x
6. Reduzca:  2   2 
D=
cos(5 p + x) + cos(7 p − x)
 97 p 
=F sec  + a Rpta.: –1
 2 
Rpta.: –secα
14. Calcule:
427 p 4537 p
7. Calcule: C = 3 sen + 4 sen + 6 cos 7437 p
2 2
 31p 
tg  − a
2
Q=  
Rpta.: 7
ctg a
Rpta.: 1 15. Calcule el valor de:

8. Reduzca: 4 sen 2 300º − cos10º


E=
3 tg 3 135º
W = sen(10p+a) + sen(8p+a)
sena
Rpta.: –7/6
Rpta.: 2
16. Sabiendo que:
NIVEL II  55 p   77 p 
sen  − θ  cos  + θ  =K
9. Calcule:  2   2 

 27 p  calcule F = cosθ ⋅ senθ en términos de K.


=N cos  − x  − sen(19 p + x)
 2 
Rpta.: 12
Rpta.: 0

144
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Calcule cos2557º. 4. Calcule:

A) 2 B)
3 C)
1  17 p 
3 2 5 sen(24 p − θ) − cos  + θ
 2 
M=
D) 3 E)
4 22008
5 5

A) 2 B) 4 C)
0
D) 1 E) 8

5. Reduzca:
2. Calcule ctg1290º.
 61p 
cos  + a
A) √3 √2
B) –√3 C)  2 
K=
D) –√2 E) 1 sen(−a)

A) 1 B) –1 C) –2
D) 2 E) 0

6. Calcule F = tg1920º ⋅ ctg36135º.


3. Calcule R = tg765º + ctg405º.
A) –√3 /3 B) –√3 C) 1
A) 1 B) 2 C)
0
D) √3 /3 E) √3
D) –2 E) –1

145
3ER AÑO

7. Calcule R = cos1477º + √3 ctg2190º. 9. Reduzca:

A) 17/5 B) 19/5 C)
21/5  11p 
sec  − a  ⋅ cos(40p − a)
D) √3 /5 E) 4/5  2 
K=
 19 p 
sen  + a
 2 

A) –secα B) –cscα C) cscα


D) senα E) –cosα

8. Reduzca N = tg(–2205º) ⋅ sec(–3660º). 10. Reduzca:


A) –2 B) –1 C)
2  13p 
tg  − a  + ctg(24 p − a)
D) 1 E) –1/2 2
M=  
 27 p 
tg  − a
 2 

A) 0 B) tgα C) –1
D) ctgα E) –2

146
TRIGONOMETRÍA

Tarea

1. Reduzca E = sen5070º ⋅ cos4980º. 7. Calcule K = tg(–765º) + csc(–1110º).

A) 1/2 B) 3/4 C)
–1/2 A) 3 B) –3 C) 2
D) –3/4 E) 1/4 D) –2 E) 1

2. Reduzca F = sec(–2000º). 8. Si:

A) –sec10º B) sec10º C) –sec20º  55 p   77 p  1


sen  + θ  ⋅ cos  + θ =
D) sec20º E) cos10º  2   2  10
calcule E = 1+2senq ⋅ cosq.
3. Reduzca A = ctg1845º + sec2220º.
A) 7/5 B) 4/5 C) 3/5
A) 1 B) 2 C)
3 D) 6/5 E) 1/5
D) 4 E) 5
9. Reduzca:
4. Reduzca B = sen397º + sen757º.  11p 
sen  + a  ⋅ sec(23p − a)
A) 2/5 B) 4/5 C)
6/5 W=  2 
D) 3/4 E) –3/4  43p 
csc  + a  ⋅ cos(30 p − a)
 2 
5. Calcule:

 17 p  A) –1 B) 2 C) 1
sen  − a D) –2 E) 0
 2 
G=
cos(30 p + a)
10. Reduzca:

A) 1 B) –1 C) 2  2p   5p 
N = sen  −  ⋅ sec  − 
D) –2 E) 0  3   3 

6. Calcule M = sen(54p–α) ⋅ csc(17p+a). A) –√3 /2 B) √3 C) –√3


A) 0 B) 1 C)
–1 D) √3 /2 E) 1/2
D) 2 E) –2

147
3ER AÑO

18 CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA (CT)

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Representa gráficamente las razones trigonométricas seno y coseno de un ángulo y de un número real.

• Calcula las longitudes y áreas en la circunferencia trigonométrica.

La trigonometría en Europa

Occidente se familiarizó con la trigonometría árabe a través de traducciones de libros


de astronomía arábigos, que comenzaron a aparecer en el siglo XII. El primer trabajo
importante en esta materia en Europa fue escrito por el matemático y astrónomo
alemán Johan Miller, llamado Regiomontano. Durante el siguiente siglo, el también
astrónomo alemán Georges Joachim, conocido como Rético, introdujo el concepto
moderno de funciones trigonométricas como proporciones en vez de longitudes de
ciertas líneas. El matemático francés Francois Viète incorporó el triángulo polar en
la trigonometría esférica y encontró fórmulas para expresar las funciones de ángulos
múltiples, sennθ y cosnθ, en función de potencias de senθ y cosθ.

Los cálculos trigonométricos


recibieron un gran empuje
gracias al matemático escocés
John Neper, quién inventó los
logaritmos a principios del siglo
XVII. También encontró reglas
mnemotécnicas para resolver Regiomontano (1436-1476)
triángulos esféricos, y algunas
proporciones (llamadas analogías de Neper) para resolver triángulos
esféricos oblicuos.

Casi exactamente medio siglo después de la publicación de los logaritmos


de Neper, Isaac Newton inventó el cálculo diferencial e integral. Uno de
los fundamentos del trabajo de Newton fue la representación de muchas
funciones matemáticas utilizando series infinitas de potencias de la variable
x. Newton encontró la serie para el senx y series similares para el cosx y
la tgx. Con la invención del cálculo las funciones trigonométricas fueron
incorporadas al análisis, donde todavía hoy desempeñan un importante
papel tanto en las matemáticas puras como en las aplicadas.
John Neper (1550-1617)

148
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

149
3ER AÑO

CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA (CT)


Es aquella circunferencia que se encuentra ubicada en el plano cartesiano, siendo su centro el origen de coordenadas y su radio
igual a la unidad de escala.

Donde: Ecuación de la circunferencia trigonométrica (CT)

O(0, 0) : origen de coordenadas

A(1, 0) : origen de arcos x 2 + y2 =


1
B(0, 1) : origen de complementos

A’(–1, 0) : origen de suplementos

θ : arco en posición normal

P : extremo del arco θ

REPRESENTACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN LA CT

I. Seno: Está representada en la CT por la ordenada del extremo del arco.

Variación

∀f∈

–1≤ sen f ≤ 1

150
TRIGONOMETRÍA

II. Coseno: Está representada en la CT por la abscisa del extremo del arco.

Variación

∀f∈

–1≤ cosf ≤ 1

1. Usando la CT ordene de mayor a menor: De la CT notamos que:

sen10º, sen80º, sen125º sen80º > sen125º > sen10º


∴ sen80º, sen125º, sen10º
A) sen10º, sen80º, sen125º
B) sen10º, sen125º, sen80º Rpta.: sen80º, sen125º, sen10º
C) sen80º, sen10º, sen125º
D) sen80º, sen125º, sen10º 2. Si 90º < α < β < 180º, indique verdadero (V) o falso
E) sen125º, sen80º, sen10º (F).
Resolución:
I. senα < senβ ( )
Graficamos en la CT 10º, 80º, 125º y trazamos el
II. cosα > cosβ ( )
seno de dichos ángulos.

A) FV B) VF C) VV
D) FF E) faltan datos
Resolución:
Graficamos la CT:

151
3ER AÑO

Observamos que cosα > senβ. Resolución:

Observamos que senα > senβ.


Por lo tanto: De la figura, se prolonga la base y traza la altura del
I. senα < senβ ( F ) triángulo.
II. cosα > cosβ ( V )
Como:
b⋅h (cos θ)(–senθ)
Rpta.: FV A= → A=
2 2

3. Calcule el área de la región triangular sombreada.


senθ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ cos θ 2 cos θ ⋅ cos θ 2
– u – u – u
2 4 2
senθ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ cos θ
Rpta.: – u –
2 4

senθ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ cos θ 2 cos θ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ sen θ 2 senθ ⋅ cos θ 2
A) – u – u – u – u – u
2 4 2 2 3
senθ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ cos θ 2 cos θ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ sen θ 2 senθ ⋅ cos θ 2
– u –
B) u – u – u – u
2 4 2 2 3
sθ senθ ⋅ cos θ 2 cos θ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ sen θ 2 senθ ⋅ cos θ 2
u2 – u –
C) u – u – u
4 2 2 3
sθ cos θ ⋅ cos θ 2 senθ ⋅ sen θ 2 senθ ⋅ cos θ 2
u2 – u –
D) u – u
2 2 3
sθ senθ ⋅ sen θ 2 senθ ⋅ cos θ 2
u2 – u –
E) u
2 3

152
TRIGONOMETRÍA

Trabajando en clase

NIVEL I 7. Coloque verdadero (V) o falso (F) según


corresponda.
1. Del gráfico mostrado, calcule a.
I. sen80º < sen150º ( )
II. sen200º > sen280º ( )
III. sen300º > sen190º ( )

Rpta.: FVF

8. Coloque verdadero (V) o falso (F) según


corresponda.

I. cos10º > cos70º ( )


II. cos120º < cos190º ( )
Rpta.: 1
2 III. cos310º > cos20º ( )
Rpta.: VFF
2. Del gráfico mostrado, calcule b.

NIVEL II

9. En la CT mostrada, calcule MN.

Rpta.: – 4
5

3. Ubique en la CT: sen70º, sen150º, sen260º, sen315º


e indique el de menor valor.

Rpta.: sen260º
Rpta.: cosα – cosβ
4. Ubique en la CT: cos20º, cos120º, cos200º, cos300º
10. En la CT mostrada, calcule AB.
e indique el de mayor valor.

Rpta.: cos20º

5. Ordene en forma creciente:

sen30º, sen100º, sen250º

Rpta.: sen250º, sen30º, sen100º

6. Ordene en forma decreciente:

cos80º, cos160º, cos340º


Rpta.: 1 – cosa
Rpta.: cos340º, cos80º, cos160º

153
3ER AÑO

11. Calcule el área de la región sombreada. 14. Calcule el área de la región sombreada.

Rpta.: senθ Rpta.: – 1 cosθ


4

12. Calcule el área de la región sombreada. 15. Calcule el área de la región sombreada.

Rpta.: – 1 senθ Rpta.: – 1 senθ ⋅ cosθ


2 2

NIVEL III 16. Calcule las coordenadas del punto P.

13. Calcule el área de la región sombreada.

Rpta.: (–senα, cosα)

Rpta.: –senθ ⋅ cosθ

154
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Del gráfico mostrado, calcule x. 4. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. sen72º < sen152º ( )


II. sen262º > sen350º ( )
III. sen75º > sen300º ( )

A) FVF B) VFF C)
FFF
D) FFV E) VVF

1 3 3 1 2 1 3 3 1 21 3 3 1 2
A) −
B) − − C)
− − −
4 4 4 4 2 4 4 4 4 24 4 4 4 2
1 3 3 1 21 3 3 1 2
− D) − E)
− −
4 4 4 4 24 4 4 4 2 5. En la CT mostrada, calcule MN.

A) senq + senα
B) cosq + cosα
C) senq – senα
D) cosq – cosα
E) senq – cosα

2. Ubique en la CT: sen45º, sen98º, sen162º, sen265º,


sen315º e indique el de mayor valor.

A) sen45º B) sen162º C) sen265º


D) sen315º E) sen98º

6. Calcule el área de la región sombreada.

3. Ordene en forma decreciente:

cos12º, cos105º, cos310º


(a) (b) (c)
A) b, c, a B) a, b, c C) a, c, b
D) c, a, b E) b, a, c A) – 1 cosa B)
1 cosa C) cosa
2 2

D) – 1 sena E) sena
2

155
3ER AÑO

7. En la CT mostrada, calcule PQ. 9. Calcule el área de la región sombreada.

1 − sen θ 11+−sen
senθθ11+1+cos
−senθθ1θ1−1+cos
sen +cosθθsen
sen θ11−θ
+cos
+cosθθsen
cos θ1 −θcos
+ cos
θ sen
θ θ + cos
A) B) C)
A) 1+senf B) 1+cosf C) 1–senf 2 22 222 222 222 22 2
D) 1–cosf E) senf+cosf 1 − sen θ 11+−sen
senθθ11++cos
senθθ11−+cos
cosθ θsen
1 −θcos
+ cos
θ sen
θ θ + cos θ
D) E)
2 22 22 22 22 2

10. Calcule el área de la región sombreada.


8. Calcule el área de la región sombreada.

1 − 2cos 1θ −1 2cos
+ 2 sen
1θ −1θ2cos
+1 2+sen
θ 1θ+1θ2+1sen
2cos − 2θsen
2cos 1θ +1θ2cos
−1 2+sen
θ 1θθ−12+sen
sen senθθ1 + sen
A) B) C)
2 22 222 222 2 22 22 2
A) – 1 cosa B) – 1 sena C) 1 sena
4 4 14− 2cos1θ −1 2cos
+ 2 sen
θ 1θ+12+sen θ 1θ+1 2cos
2cos − 2 sen
θ 1θ−12+sen
senθθ1 + sen θ
D) E)
D) 1 cosa 1
E) – sena 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4 2

156
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Del gráfico mostrado, calcule x. 7. Calcule el área de la región sombreada.

A) – 3
4

B) 3
4

C) 1   
2

D) – 3
5

E) 3
5
A) – 3 cosθ B)
3 cosθ C)
3 senθ
2. Ubique en la CT: sen25º, sen95º, sen212º, sen280º, 4 4 4
sen300º e indique el de mayor valor. D) – 3 senθ E)
1 cosθ
4 4
A) sen95º B) sen25º C)
sen280º
D) sen212º E) sen300º 8. Calcule el área de la región sombreada.

3. Ubique en la CT: cos45º, cos105º, cos170º, cos215º,


A) –senθ ⋅ cosθ
cos350º e indique el de menor valor.
B) senθ ⋅ cosθ
A) cos45º B) cos105º C) cos170º
C) – 1 senθ ⋅ cosθ 
D) cos215º E) cos350º 2
D) 2senθ ⋅ cosθ
4. Ordene en forma creciente: E) –2senθ ⋅ cosθ

sen40º, sen80º, sen244º


9. Calcule el área de la región sombreada.
(a) (b) (c)

A) a, c, b B) c, b, a C) a, b, c A) cosθ(1+senθ)
D) b, a, c E) c, a, b B) senθ(1+cosθ)
C) cosθ(1–senθ)  
5. Ordene en forma decreciente: D) –senθ(1+cosθ)
cos160º, cos240º, cos345º E) senθ(1–cosθ)
(a) (b) (c)
10. Calcule el área de la región sombreada.
A) a, b, c B) c, b, a C) c, a, b
1 + cos θ 1 − cos θ 1 − sen θ 1 + sen θ sen θ + cos θ
D) a, c, b E) b, a, c A)
2 2 2 2 2
1 + cos θ 1 − cos θ 1 − sen θ 1 + sen θ sen θ + cos θ
6. Coloque verdadero (V) o falso (F) según B)
2 2 2 2 2
corresponda.
1 + cos θ 1 − cos θ 1 − sen θ 1 + sen θ sen θ + cos θ
I. sen40º < sen80º ( ) C)
2 2 2 2 2
II. sen60º < sen150º ( )
1 + cos θ 1 − cos θ 1 − sen θ 1 + sen θ sen θ + cos θ
III. cos300º > cos200º ( ) D)
2 2 2 2 2
A) FFV B) FVF C) VVF
1 + cos θ 1 − cos θ 1 − sen θ 1 + sen θ sen θ + cos θ
E)
D) VFV E) VVV 2 2 2 2 2

157
3ER AÑO

19 CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA II

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce las variaciones de seno y coseno de una variable.
• Aplica las variaciones de seno y coseno en problemas diversos.

Estrategias motivadoras

Amigos verdaderos

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado
punto del viaje discutieron y uno de ellos le pegó una bofetada en el rostro. El otro,
ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena:

Hoy, mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido
abofeteado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomó un
estilete y escribió en una piedra:

Hoy, mi mejor amigo me salvó la vida.

Intrigado, el amigo preguntó. ¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y
ahora escribes en una piedra?

Sonriendo, él respondió:

“Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento
del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo, por otro lado, cuando nos
pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde
ningún viento en todo el mundo podrá borrarlo”.

158
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

159
3ER AÑO

VARIACIÓN ANALÍTICA DEL SENO Y COSENO 4. En el cuarto cuadrante

I. Variación del seno de un arco

A continuación analizaremos la variación cuando θ


está en cada uno de los cuadrantes.

1. En el primer cuadrante

Si 270° < θ < 360° → −1 < sen θ < 0

En general:
Si θ recorre de 0° a 360°, entonces el seno se extiende
de –1 hasta 1.

Si 0° < θ < 90° → 0 < sen θ < 1

2. En el segundo cuadrante

También: ∀θ ∈  ⇒ −1 ≤ sen θ ≤ 1

II. Variación del coseno de un arco

Si 90° < θ < 180° → 0 < sen θ < 1 A continuación analizaremos la variación del coseno
cuando θ está en cada uno de los cuadrantes.
3. En el tercer cuadrante
1. En el primer cuadrante

Si 0° < θ < 90° → 0 < cos θ < 1


Si 180° < θ < 270° → −1 < sen θ < 0

160
TRIGONOMETRÍA

2. En el segundo cuadrante En general:


Si θ recorre de 0° a 360°, entonces el coseno se
extiende de –1 hasta 1.

Si 90° < θ < 180° → −1 < cos θ < 0

3. En el tercer cuadrante También: ∀θ ∈  ⇒ −1 ≤ cos θ ≤ 1

(sen θ)máx =
1
(cos θ)máx =
1
(sen θ)mín =
−1
(cos θ)mín =
−1
Si 180° < θ < 270° → −1 < cos θ < 0

4. En el cuarto cuadrante

Si 270° < θ < 360° → 0 < cos θ < 1

161
3ER AÑO

1. Calcule la variación de: 3. Si θ ∈ IIIC, calcule todos los valores enteros de n para
que la igualdad cosθ = 2n – 7 exista.
E = 8cosx – 2, x ∈  3
A) 1 B) 2 C) 3
A) [–10, 6] B) [6, –10] C) [1, 5] D) 4 E) 5
D) <–10, 6] E) <6, –10>
Resolución
Resolución θ ∈ IIIC: –1 < cosθ < 0
Se sabe que: –1 ≤ cosx ≤ 1 Reemplazamos: –1 < 2n – 7 < 0
3
Multiplicamos por 8: –8 ≤ 8cosx ≤ 8
Multiplicamos por 3: –3 < 2n – 7 < 0
Restamos 2: –10 ≤ 8cosx – 2 ≤ 6
Sumamos 7: 4 < 2n < 7
Luego: –10 ≤ E ≤ 6
Dividimos entre 2: 2 < n < 7
∴ E ∈ [–10, 6] 2
Rpta.: A 2 < n < 3,5
∴ n = 3, único valor entero
2. Calcule el mínimo valor de k si senx = 3k – 2.
Rpta.: C
A) 1 B)
3 C)
2
3 5 3

D) 1 E)
2
2 6

Resolución
Se sabe que: –1 ≤ senx ≤ 1
Reemplazamos: –1 ≤ 3k – 2 ≤ 1
Sumamos: 1 ≤ k ≤ 3
Dividimos entre 3: 1 ≤ k ≤ 1
3
∴ kmín = 1
3
Rpta.: A

Trabajando en clase
NIVEL I
1. Calcule la variación de: 3. Calcule el máximo valor de:

E = 6senx – 1, x ∈  P = 9senx + 2, x ∈ 

Rpta.: [–7, 5] Rpta.: 11


4. Sume el máximo y mínimo valor de:
2. Calcule la variación de:
R = 3cosx + 5, x ∈ 
R = 4cosx + 2, x ∈ 
Rpta.: 10
Rpta.: [–2, 6]

162
TRIGONOMETRÍA

5. Calcule la variación de n si senx = 2n – 4. 12. Si q ∈ IVC, calcule la variación de k si:

senq = k + 1 + k – 1
2 3
Rpta.: 3 , 5
2 2
Rpta.: – 7 , – 1
5 5
6. Calcule el máximo valor de k si:
NIVEL III
cosx = 2k – 3
4
13. Si q ∈ <30º, 37º>, calcule la variación de:
Rpta.: 7
2 R = 10senq – 1

7. Calcule el número de valores enteros de n si:


Rpta.: <4, 5>
senx = n + 1
4
14. Si q ∈ [0º, 30º], calcule la suma de los valores enteros
Rpta.: 9 de n si:

senq = n – 1
8. Calcule la variación de k si 5cosx = 2k + 1. 20

Rpta.: 66
Rpta.: [–3, 2]
15. Si q ∈ [45º, 60º], calcule el producto del máximo y
NIVEL II mínimo valor de n si:

9. Si θ ∈ IC, calcule la extensión de n si: senq = 2n


5
senθ = n – 3
5 Rpta.: 25 √6
32
Rpta.: <3, 8>
16. Si q ∈ [30º, 60º], calcule el cociente del máximo y
mínimo valor de n si:
10. Si θ ∈ IIC, calcule la extensión de E = 2senθ – 3.
(2m + n)2 – (2m – n)2
senq =
m
Rpta.: <–3, –1>
Rpta.: √3

11. Si b ∈ IIIC, calcule el número de valores enteros de n


si:

cosb = n – 7
5

Rpta.: 4

163
3ER AÑO

Sigo practicando
1. Calcule la variación de: 4. Calcule el producto del máximo y mínimo valor de k
si:
R = 8senx – 3, x ∈ 
cosx = 2k – 4 , x ∈ 
6
A) [–4, 10] B) [–5, 11] C) [–5, 12]
D) [–3, 10] E) [–2, 9] A) –3 B) –4 C)
–6
D) –5 E) –7

5. Si θ ∈ IIC, calcule la extensión de:


2. Calcule la variación de a si:
P = 6cosθ – 2
cosx = a – 3 , x ∈ 
6
A) <–7, –1> B) <–8, –2> C) <–6, 2>
A) [–2, 7] B) [–3, 10] C) [–4, 6] D) <–8, –3> E) <–5, –1>
D) [–1, 5] E) [–3, 9]

3. Calcule la suma del máximo y mínimo valor de n si:


6. Si θ ∈ IIIC, calcule la extensión de a si:
senx = n – 6 , x ∈ 
4 senθ = a – 5
6
A) 11 B) 12 C)
10
A) <–1, 4> B) <–2, 5> C) <–1, 5>
D) 13 E) 14
D) <–3, 2> E) <–4, 1>

164
TRIGONOMETRÍA

7. Si θ ∈ IVC, calcule la suma de todos los valores enteros 9. Si θ ∈ [30º, 60º], calcule el producto del máximo y
de n si: mínimo valor de n si:

cosθ = n – 4 senθ = n + n
3 2 3
8√3
A) 11 B) 10 C)
12 A) 5√3 B)
6√3 C)
12 13 25
D) 13 E) 9
D) 9√3 E)
7√3
25 25

10. Si θ ∈ <0º, 30º>, calcule la suma de los valores


8. Si θ ∈ <30º, 37º>, calcule la variación de:
enteros de k si:
E = 20senθ – 3
10 – sen θ = k – 3
A) <9, 12> B) <7, 10> C) <7, 9>
A) 22 B) 23 C)
21
D) <8, 10> E) <6, 8>
D) 20 E) 24

165
3ER AÑO

Tarea
1. Calcule la variación de: 6. Calcule el producto del máximo y mínimo valor de n si:

N = 7senx – 5, x ∈  cosx = n – 7
2

A) [–10, 2] B) [–12, 3] C) [–12, 2] A) 42 B) 45 C)


36
D) [–8, 5] E) [–10, 3] D) 40 E) 64

2. Calcule la variación de: 7. Si θ ∈ IIC, calcule la extensión de:

E = 8cosx + 3, x ∈  E = 10cosθ – 7

A) [–5, 10] B) [–4, 9] C) [–6, 10] A) <7, 0> B) <0, 17> C) <–17, 9>
D) [–5, 11] E) [–4, 7] D) <0, 7> E) <–17, –7>

3. Calcule la suma del máximo y mínimo valor de: 8. Si θ ∈ IVC, calcule la extensión de k si:

E = 4senx – 1, x ∈  senθ = 2k – 1
3

A) –2 B) –1 C)
2 A) 1, 1 B)
0, 1 C)
–1, 1
2 2 2
D) 1 E) 3
D) – 1 , 1 E)
0, – 1
2 2 2
4. Calcule la variación de n si:
9. Si θ ∈ <30º, 37º>, calcule la variación de:
cosx = n – 5 , x ∈ 
6
M = 30senθ + 4
A) [–1, 10] B) [–1, 11] C) [–2, 11]
D) [–3, 10] E) [–6, 10] A) <19, 22> B) <–19, 22> C) <–19, 0>
D) <–10, 22> E) [0, 22>
5. Calcule el número de valores enteros de k si:
10. Si θ ∈ [0º, 45º], calcule la suma del máximo y mínimo
senx = k – 2 , x ∈ 
5 valor de n si:
n – √2
A) 10 B) 9 C) 8 senθ =
6
D) 11 E) 12
A) 8√2 B) 6√2 C) 7√2
D) 4√2 E) 5√2

166
TRIGONOMETRÍA

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
20 FUNDAMENTALES

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Conoce las relaciones básicas entre las razones trigonométricas de una cierta variable.
• Aplica las identidades en la simplificación de expresiones.

Estrategias motivadoras

¿Cómo se llama el piloto?

El copiloto, el pilot y el ingeniero de vuelos de un avión Lima-Cusco, se llaman (aunque no necesariamente en este orden) Juan,
José y Pedro. En el avión viajan tres hombres, con los mismo nombres.
• El viajero Luis vive en Cusco.
• El ingeniero de vuelos vive a mitad de camino entre Cusco y Lima.
• Pedro (el viajero) gana dos millones al año.
• Uno de los viajeros es vecino del ingeniero de vuelos y gana exactamente el triple que él.
• El empleado de la línea aérea, Juan, juega ajedrez mejor que el copiloto.
• El viajero que se llama igual que el Ingeniero de vuelo, vive en Lima.

Solución
De donde se deduce que el piloto se llama Juan, puesto que Juan no es el copiloto.

es Pedro y el ingeniero de vuelos se llama también Pedro.


El viajero cuyo nombre es igual al del ingeniero de vuelos vive en Lima. No puede ser Luis, que vive en Cusco, ni Juan, que es vecino del ingeniero de vuelos, luego

pues 2 000 000 no es divisible por 3. Luego el vecino del ingeniero de vuelos es Juan.
El ingeniero de vuelos, que viaja entre Lima y Cusco, es vecino de un viajero, que gana triple que él; dicho viajero no puede ser Luis, que vive en el Cusco, no Pedro,

167
3ER AÑO

Organizador visual

168
TRIGONOMETRÍA

Definición de identidad 2. Identidades por división

Es una igualdad que se verifica para todos los valores


sen θ π
admisibles de la variable. i = tg θ, ∀θ ≠ (2k + 1) , k ∈ 
cos θ 2
x−2 1
Ejemplo: 2
=
x − x −6 x +3 cos θ
i = ctg θ, ∀θ ≠ k π, k ∈ 
sen θ
Esta igualdad se cumple para todo valor de x pero diferente
de x = 2 ó x = –3 que son valores no admisibles.
3. Identidades pitagóricas

Identidades trigonométricas sen 2 θ = 1 − cos 2 θ
i sen 2 θ + cos 2 θ =1 
2 2
Son aquellas igualdades que contienen operadores cos θ = 1 − sen θ
trigonométricas tales como sen, cos, tg, ctg, sec, csc y que es ∀θ ∈ 
válida para todos los valores admisibles de dicha variable. sec 2 θ = 1 + tg 2 θ
i sec 2 θ − tg 2 θ =1 
2
1  tg= θ sec 2 θ − 1
Ejemplo: csc x =
sen x π
∀θ ≠ (2k + 1)
2
Es una identidad trigonométrica porque se verifica la igualdad csc 2 θ = 1 + ctg 2 θ
para todo valor de x diferente de 180º k (0º, 180º, 360º, ...). i csc 2 θ − ctg 2 θ =1 
2
ctg= θ csc 2 θ − 1
Probamos para: x = 30º, 53º y 270º. ∀θ ≠ k π, k ∈ 
1 1
− csc 30º
= ⇒=
2 ∴=
2 2
sen 30º 1 Ejemplo
2 1
Demuestre que = sen θ ⋅ cos θ.
1 5 1 5 5 tg θ + ctg θ
− csc 53º
= ⇒ = ∴=
sen 53º 4 4 4 4
5
Resolución
1 1
− csc 270º = ⇒ −1 = ∴ −1 =−1 1 1
sen 270º −1 =
sen θ cos θ sen 2 θ + cos 2 θ
+
Ahora las identidades trigonométricas fundamentales son: cos θ sen θ sen θ ⋅ cos θ
Pero: sen2θ + cos2θ = 1
1. Identidades recíprocas
 1
sen θ = csc θ
i sen θ ⋅ csc θ = 1 
csc θ = 1
 sen θ ∴ senθ ⋅ cosθ = senθ ⋅ cosθ
∀θ ≠ k π, k ∈ 
 1
cos θ = sec θ
i cos θ ⋅ sec θ = 1 
sec θ = 1
 cos θ
π
∀θ ≠ (2k + 1) , k ∈ 
2
 1
 tg θ = ctg θ

i tg θ ⋅ ctg θ = 1 
ctg θ = 1
 tg θ
π
∀θ ≠ k , k ∈ 
2

169
3ER AÑO

1. Simplifique: 3. Reduzca la expresión:

M = senx ⋅ cos3x + sen3x ⋅ cosx sen θ − csc θ


E=
A) senx ⋅ cosx B) cosx C) senx cos θ − sec θ
D) cos2x ⋅ senx E) sen2x ⋅ cosx A) ctg3θ B) sen3θ C) sec3θ
Resolución D) cos3θ E) tg3θ
Factorizando senx ⋅ cosx: Resolución
2
M =⋅ sen x cos x(cos
 + sen 2x)
x  1
sen θ −
1
E= sen θ
Sabiendo que: sen2x ⋅ cos2x = 1 1
cos θ −
∴ M = senx ⋅ cosx cos θ
Rpta.: A sen 2 θ − 1
E = sen θ
cos 2 θ − 1
2. Simplifique K = (1 + tgx)2 – sec2x.
cos θ
A) tgx B) 5tgx C) 2secx Pero: sen2θ – 1 = –cos2θ
D) 2tgx E) secx cos2θ – 1 = –sen2θ
Resolución cos 2 θ
K =1 + 2 tg x + tg 2 x − (1 + tg 2 x) −
E = sen2θ
K = 1 + 2 tg x + tg 2 x − 1 − tg 2 x sen θ

∴K =2 tg x cos θ
− cos 3 θ
Rpta.: D ⇒E= 3
− sen θ
∴ E= ctg 3 θ
Rpta.: A

Trabajando en clase
NIVEL I 5. Reduzca:  F = (csca + 1) tga – seca

1. Reduzca:  Rpta.: tga


5sena ⋅ csca + 4tga ⋅ ctga
A=
3seca ⋅ cosa 6. Simplifique:  W = sec2a ⋅ cos3a + sena ⋅ ctga
Rpta.: 3
Rpta.: 2cosa
7. Reduzca:  K = (secx – tgx) cosx + senx
2. Reduzca:  B = senx ⋅ cosx ⋅ tgx ⋅ secx ⋅ cscx
Rpta.: 1
Rpta.: tgx

8. Reduzca:  M = cosx (1 – secx) + 1


3. Reduzca:  E = 4senx + 2tgx ⋅ cscx
Rpta.: cosx
Rpta.: 6senx
NIVEL II

4. Simplifique  K = tgx ⋅ cosx + sen2x ⋅ cscx 9. Reduzca:  N = 1 + senx – tgx


cosx
Rpta.: 2senx Rpta.: secx

170
TRIGONOMETRÍA

10. Reduzca:  E = 1 + 1 – secx – 2cscx NIVEL III


senx cosx
Rpta.: –cscx 13. Reduzca:  F = tg2x ⋅ ctgx + senx
cosx
Rpta.: 2tgx
11. Reduzca:  M = senx + 2
2cscx + 1
Rpta.: senx 14. Simplifique:  R = senx – 1
1 – cscx
Rpta.: senx
12. Simplifique:  K = sen2a ⋅ ctga + tga ⋅ cos2a

Rpta.: 2sena ⋅ cosa 15. Simplifique:  S = secx + tgx


1 + senx
Rpta.: secx

16. Simplifique:  K = 1 + tgx


cscx + secx
Rpta.: senx

171
3ER AÑO

Sigo practicando
1. Reduzca:  E = 8cosx ⋅ secx 4. Reduzca:  H = senx (cscx + secx) – tgx
–2tgx ⋅ ctgx – 6senx ⋅ cscx
A) 1 B) 2 C) –1 A) 1 B) senx C) 0
D) –4 E) 4 D) cosx E) tgx

2. Reduzca:  F = sen3x ⋅ csc2x + tgx ⋅ cosx 5. Reduzca:


A) senx B) 2senx C) cosx M = tg2x ⋅ ctgx ⋅ cosx + sen3x ⋅ csc2x
D) 2cosx E) ctgx
A) senx B) 2tgx C) tgx
D) 2senx E) cosx

3. Reduzca:  G = senx (1 + cscx) – senx


6. Simplifique:
A) 1 B) senx C) 0
E = 1 + cosx – cscx
D) 2 E) cosx senx

A) senx B) cosx C) tgx


D) ctgx E) secx

172
TRIGONOMETRÍA

7. Simplifique:  K = 1 – cosx 9. Simplifique:  E = cscx – cosx


secx – 1 secx – senx
A) senx B) cosx C) tgx A) senx B) cosx C) tgx
D) secx E) cscx D) ctgx E) secx

10. Simplifique:  Q = 1 + tgx


8. Reduzca:  A = 1 + cosx – ctgx cscx + secx
senx
A) secx B) cosx C) tgx
A) senx B) tgx C) cscx
D) senx E) cscx
D) ctgx E) cosx

173
3ER AÑO

Tarea

1. Reduzca: 6. Reduzca:

A = 4cosx ⋅ secx + 3tgx ⋅ ctgx N = cosx (1 + secx) – 1

A) 5 B) 6 C)
7 A) senx B) cosx C) tgx
D) 1 E) 4 D) secx E) cscx

2. Reduzca: 7. Reduzca:

B = senx ⋅ cosx ⋅ ctgx ⋅ secx R = secx (senx + cosx) – tgx

A) cscx B) ctgx C) secx A) senx B) tgx C) secx


D) cosx E) senx D) 1 E) 0

3. Simplifique: 8. Reduzca:

D = cos2x ⋅ secx + cosx K= 1 + 1 – secx + cscx


senx cosx

A) 2senx B) 2cosx C) tgx A) 2cscx B) 2cosx C) ctgx


D) 2cscx E) 2secx D) 2ctgx E) cscx

4. Reduzca: 9. Reduzca:

J = ctg2x ⋅ tgx + cosx M = secx (1 – ctgx)


senx cscx (1 – tgx)

A) senx B) cosx C) ctgx A) 1 B) senx C) tgx


D) 2tgx E) 2ctgx D) –1 E) cosx

5. Simplifique: 10. Simplifique:

M = sen2x ⋅ cscx ⋅ secx E = 1 – cosx + 1 + senx – secx


cosx senx

A) senx B) cosx C) tgx A) senx B) tgx C) cscx


D) secx E) cscx D) cosx E) ctgx

174
TRIGONOMETRÍA

APLICACIONES DE LAS IDENTIDADES


21 TRIGONOMÉTRICAS

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Afianza el reconocimiento de la identidades trigonométricas fundamentales.
• Aplica las identidades trigonométricas en la resolución de problemas.

Estrategias motivadoras

Un problema resuelto con imaginación

Un señor va de cacería al África y lleva a su perrito. Un día, el perrito se aleja del grupo,
se extravía y comienza a vagar solo por la selva. De repente, ve a lo lejos que viene una
pantera enorme a toda carrera. Al ver que la pantera lo va a devorar, piensa rápido qué
hacer. Ve un montón de huesos de un animal y comienza a mordisquearlos. Cuando la
pantera está a punto de atacarlo, el perrito dice:

¡Ahhhhh......., qué rica pantera me acabo de comer!

La pantera lo alcanza a escuchar y frenando en seco, gira y sale despavorida pensando:

¡Quién sabe qué animal será ese! ...A ver si me come a mi también!

Un mono que estaba atrapado a un árbol cercano, oyó y vio la escena. Sin más salió
corriendo tras la pantera para contarle cómo lo había engañado el perrito:

“¡Cómo eres tan tonta... Esos huesos ya estaban ahí! Además, ¡es sólo un simple perrito
inofensivo...!”

La pantera, enfurecida, sale corriendo a busca al perrito... con el mono montado en


el lomo. El perrito ve a lo lejos que viene nuevamente la pantera con el mono y se da
cuenta de la delación —¿Y ahora qué hago?— piensa todo asustado. Entonces, en vez
de salir corriendo, se queda sentado dándoles la espalda, como si no los hubiera visto, y
en cuanto la pantera está casi a punto de atacarlo de nuevo, el perrito exclama:

¡Ese maldito mono, hace como media hora que lo mandé a traerme otra pantera y
todavía no aparece!

Moraleja: En momentos de crisis, sólo la imaginación y la calma es más importante que


el conocimiento.

Procura ser imaginativo como el perrito.

Evita ser tonto como la pantera.

Y nunca, pero nunca ¡seas tan vil y traidor como el mono!

175
3ER AÑO

Organizador visual

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
FUNDAMENTALES

se clasifican en:

Identidades recíprocas Identidades por división Identidades pitagóricas

• senθ ⋅ cscθ = 1 • tgθ = senθ • sen2θ + cos2θ = 1


cosθ
• cosθ ⋅ secθ = 1 • 1 + tg2θ = sec2θ
• tgθ ⋅ ctgθ = 1 • ctgθ = cosθ • 1 + ctg2θ = csc2θ
senθ

Se dice que una igualdad que relaciona razones 2. Identidades por división
trigonométricas de un arco es una identidad, si ésta se
verifica para cualquier valor admisible de dicho arco. La i tg θ sen θ
= ∀θ ≠ ( 2k + 1) π , k ∈ 
cos θ 2
identidades fundamentales están divididas en 3 grupos:
i ctg θ cos θ
= ∀θ ≠ k π, k ∈ 
sen θ
1. Identidades recíprocas
i sen θ⋅ csc=
θ 1 ∀θ ≠ k π , k ∈ 
3. Identidades pitagóricas
i cos θ⋅ sec
= θ 1 ∀θ ≠ ( 2k + 1) π , k ∈ 
2 i sen 2 θ + cos=
2
θ 1 ∀θ ∈ 
π
i tg θ⋅ ctg
= θ 1 ∀θ ≠ k , k ∈ 
2 i sec 2 θ = 1 + tg 2 θ ∀θ ≠ ( 2k + 1) π , k ∈ 
2
i csc 2 θ = 1 + ctg 2 θ ∀θ ≠ k π, k ∈ 

176
TRIGONOMETRÍA

1. Simplifique: Dividiendo (1) ÷ (2):


4
=E cos 3 θ − csc θ ⋅ cos θ + 1 3
sen θ − sen 3 θ R= ∴R =4
1
3
A) 1 B) 2 C)
3 :B
D) 4 E) 5
3. Reduzca:
Resolución
W = (sec2f +1) (sec4f + 1) + ctg2f
=E cos 3 θ − csc θ  1  + 1
sen θ − sen 3 θ  sen θ 
A) sec8f ⋅ ctg2f B) csc8f ⋅ ctg2f
=E cos 3 θ − cos θ + 1
sen θ ⋅ cos 2 θ sen θ C) tg8f ⋅ ctg2f D) ctg8f ⋅ sec2f
E) sec8f ⋅ csc2f
E = cos θ − cos θ + 1
sen θ sen θ
E =1 Resolución
W (sec 2 f + 1)(sec 4 f + 1) +
= 1
Rpta.: A
tg 2 f

2. Si sen2x + cos2y = 2 , calcule: tg 2 f(sec 2 f + 1)(sec 4 f + 1)


W=
3 tg 2 f
cos 2 x + sen 2 y
R= (sec 2 f − 1)(sec 2 f + 1)(sec 4 f + 1) + 1
cos 2 x − cos 2 y W=
tg 2 f
A) 3 B) 4 C)
5
(sec 4 f − 1)(sec 4 f + 1) + 1
D) 6 E) 7 W=
tg 2 f
sec 8 f − 1 + 1
Resolución W= W sec 8 f ⋅ ctg 2 f
→=
tg 2 f
De la condición: 1 – cos2x + 1 – sen2y = 2
3
Rpta.: A
2 – 2 = sen2y + cos2x
3

4 = sen2y + cos2x ...(1)


3

También:
2
1 − cos 2 x + cos 2 y =
3
1 −=2 cos 2 x − cos 2 y
3
=1 cos 2 x − cos 2 y ...(2)
3

177
3ER AÑO

Trabajando en clase
NIVEL I NIVEL II

1. Reduzca: 9. Reduzca:

E = cosx + cosx ⋅ tg x2
E = (1 – senx) (secx + tgx)

Rpta.: secx Rpta.: cosx

2. Si a = cosx y b = ctgx, calcule E = (1 – a2) (1 + b2). 10. Reduzca:

R= 1 + tgx
secx + cscx
Rpta.: 1
Rpta.: senx
3. Reduzca:
f [f(senx)]
11. Si f(x) = 1 – x2, calcule N = .
E = senx – sen x
3
1 + cos2x
cosx – cos3x

Rpta.: ctgx Rpta.: sen2x

4. Si tgx + ctgx = 5, calcule E = tg2x + ctg2x. 12. Reduzca:

T = tgx (1 – ctg2x) + ctgx (1 – tg2x)


Rpta.: 23
Rpta.: 0
5. Reduzca:
NIVEL III
E = (tgx + ctgx) cosx
13. Reduzca:
Rpta.: cscx
M = 1 + cosx – senx
senx 1 – cosx
6. Si p = senx ⋅ ctgx y q = cosx ⋅ tgx, calcule E = p2 + q2.
Rpta.: 0

Rpta.: 1 14. Reduzca:


1 + sen2x ⋅ sec2x
W=
7. Reduzca: 1 + cos2x ⋅ csc2x

E = sen4x – cos4x + cos2x Rpta.: tg2x

Rpta.: sen2x 15. Reduzca:


secx – cosx
P=
8. Reduzca: cscx – senx

E= 1 + 1 Rpta.: tg3x
1 – cosx 1 + cosx

Rpta.: 2csc2x 16. Si senx + sen2x = 1, calcule E = cos2x + cos4x.

Rpta.: 1

178
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Reduzca: 4. Reduzca:

R = senx + senx ⋅ ctg2x N = senx – cosx + 1


cosx

A) ctgx B) senx C) cscx A) ctgx B) senx C) cosx


D) tgx E) cosx D) tgx E) secx

5. Reduzca:
2. Si a = senx y b = tgx, calcule E = (1 – a2) (1 + b2).
P = sec2x (1 – sen2x)
A) cosx B) ctgx C) 0
D) 2 E) 1
A) cosx B) 2 C) 1
D) senx E) 0

3. Si senx ⋅ cosx = 1 , calcule W = (senx – cosx)2.


6
6. Si senθ = tgx, calcule E = (1 + sen2θ) cos2x.
A) 2 B)
1 C)
3
3 3 4 A) 1 B) 0 C)
cosx
D) senx E) tgx
D) 1 E)
4
2 3

179
3ER AÑO

7. Reduzca: 9. Reduzca:

K = senx + cosx ⋅ ctgx F= 1 + ctgx


secx + cscx

A) senx B) secx C) cscx A) senx B) tgx C) ctgx


D) cosx E) secx
D) cosx E) tgx

8. Reduzca: 10. Reduzca:


E = tg x – 1
2

secx – 1 M = (1 – cosx) (cscx + ctgx)

A) cosx B) secx C) cscx A) cosx B) senx C) tgx


D) senx E) tgx D) cscx E) secx

180
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Reduzca: 6. Si m = 1 + cosθ y n = 1 – cosθ, calcule x si x = n ,
m x
K = secx – secx ⋅ sen2x donde 0º < x < 90º.

A) ctgx B) tgx C) cosx


A) tgx B) cscx C) secx D) senx E) secx
D) senx E) cosx
7. Si A = tgθ ⋅ secθ y B = ctgθ ⋅ tg2θ, calcule E = A .
B
2. Reduzca:
A) cosθ B) secθ C) senθ
M = tgx (ctgx + tgx) D) cscθ E) tgθ
secx

A) secx B) cscx C) tgx 8. Reduzca:


D) ctgx E) cosx 1 1
K= +
secx – 1 secx + 1
3. Si secx + cosx = 5, calcule M = sec2x + cos2x.
A) 2ctg2x B) 2tg2x C) 2cos2x
A)
25 B)
26 C)
23 D) 2sen2x E) 2csc2x
D) 27 E) 22
9. Reduzca:
4. Reduzca: ctg2x – cos2x
P=
1 1 ctg2x
W= +
1 – senx 1 + senx
A) csc2x B) sen2x C) tg2x
A) 2ctg x 2
B) 2csc x
2
C) 2tg x 2
D) cos2x E) ctg2x
D) 2secx E) 2sec x2

10. Reduzca:
5. Reduzca: cosx – cosx
E=
1 – senx 1 + senx
P = 5cos x + 2sen x – 2
2 2

A) 2cscx B) 2ctgx C) 2tgx


A) 2cos2x B) 3csc2x C) 4cos2x D) 2cosx E) 2senx
D) 5cos2x E) 6cos2x

181
3ER AÑO

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA


22 Y DIFERENCIA DE ÁNGULOS

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Desarrolla fórmulas para las razones trigonométricas de la suma y/o diferencia de ángulos para calcular el valor de
RT de ángulos desconocidos.
• Aplica convenientemente las fórmulas en la simplificación de expresiones y la resolución de problemas
condicionales.

Estrategias motivadoras

Claudio Ptolomeo
(100-168)

Astrónomo griego, realizó sus más importantes trabajos a mediados del siglo II, haciendo progresar a la Trigonometría
enriqueciéndola con nuevas fórmulas, jamás conocidas por Hiparco. Los trabajos de Ptolomeo están contenidos en su obra
Composición, llamada Gran composición por los griegos, Al Magisti por los traductores árabes y Almagesto por los latinos. En
esta obra figuran fórmulas que, si bien no hacen referencia a senos ni a cosenos, si no únicamente a cuerdas, son miradas como
equivalentes a:

sen 2 a + cos 2a =
1

sen(a − b=
) sen a ⋅ cos b − sen b ⋅ cos a

 a  1 − cos a
sen 2   =
 2 2
Es autor de la geocéntrica que mantuvo su vigencia durante 14 siglos. Aplica la geometría y trigonometría a la astronomía,
logrando un gran avance en dicha ciencia.

182
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

183
3ER AÑO

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS

Este capítulo constituye la generalización de las identidades De los gráficos: QP = AR = d


trigonométricas y esto se da porque a partir de aquí
d = (1 – cos(α – b))2 +(0 – sen(α – b))2
encontraremos relaciones entre las identidades que efectúen
entre sí operaciones algebraicas de adición o sustracción. d = 2 – 2cos(α – b) …(b)
En este capítulo compararemos que las identidades
trigonométricas no son algebraicas, como por ejemplo: Luego de:

sen(x+y) = senx + seny, de este modo el resultado del • (a) = (b) tenemos:
operador (sen) y el número (x+y), no es una operación 2 – 2cos(a − b) = 2 – 2(cosα · cosβ + senα · senβ)
algebraica de simple multiplicación, sino una operación de
tipo trascendente. ∴ cos (α – b=
) cosα ⋅ cosb + senα ⋅ senb .... (1)

Tomemos dos puntos cualesquiera P(cosb, senβ)


y Q(cosα, senα) que están en una circunferencia • Sustituyendo α por –β:
trigonométrica.
⇒ cos(α–(–β)) = cosα · cos(–β) + senα · sen(–β)

∴ cos(α + b) = cosα ⋅ cosb – senα ⋅ senb .... (2)

π 
• Se sabe que: sen(α +β) = cos  − (α + b) 
2 

 π  
sen(α + b)= cos   − b  − α 
 2  

π  π 
sen(α + b)= cos  − b  ⋅ cosα + sen  − b  ⋅ senα
2  2 

Entonces calculando la distancia PQ: ∴ sen(α + b=


) senα ⋅ cosb + cosα ⋅ senb ..... (3)

⇒ PQ = (cosα – cosb)2 +(senα – senb)2 π 


∗ cos  − b=
 senb
2 
⇒ PQ = 2 – 2cosα ⋅ cosb – 2senα ⋅ senb …(a)
π 
∗ sen  − b=
 cosb
Ahora tomemos un ángulo igual a (α – β) en el primer 2 
cuadrante con una cuerda d:

• Sustituyendo β por –β:


sen(α + (−b=
)) senα ⋅ cos(−b) + cos α ⋅ sen(−b)

∴ sen(α − b=
) senα ⋅ cosb – cosα ⋅ senb ..... (4)

En conclusión:

I. Para la suma de ángulos:

sen(α + b=
) senα ⋅ cosb + cosα ⋅ senb
cos(α + b=
) cosα ⋅ cosb − senα ⋅ senb

184
TRIGONOMETRÍA

II. Para la diferencia de ángulos: Ejemplo


sen(α − b=
) senα ⋅ cosb − cosα ⋅ senb
cos(α − b=
) cosα ⋅ cosb + senα ⋅ senb Calcule cos16º.

cos16º = cos(53º − 37º)


= cos 53º ⋅ cos 37º + sen53º ⋅ sen37º

3 4 4 3
= ⋅ + ⋅
4 5 5 5

24
∴ cos16º =
25

Sobre las tangentes:


I. Para la suma de ángulos:

tg α + tg b
tg(α + b) =
1 − tg α ⋅ tg b

II. Para la diferencia de ángulos:

tg α − tg b
tg(α − b) =
1 + tg α ⋅ tg b

A) 3/4 B) 1/7 C)
9/7
D) 7/5 E) 4/5

1. Si sen(α + β) = 8sen(α − β), calcule tgα · ctgβ. Se observa que: 50º +20º =
70º
Resolución
=
tg 50º tg(70º −20º )
sen α ⋅ cos b + sen b ⋅ cos
= α 8 sen α ⋅ cos b − 8 sen b ⋅ cos α
tg 70º − tg 20º
tg 50º =
9 sen b ⋅ cos
= α 7 sen α ⋅ cos b 1 + tg 70º ⋅ tg 20º

9 sen α ⋅ cos b Sabemos que: tg 20º = ctg 70º


=
7 sen b ⋅ cos α
Reemplazando:
9
∴ tg α ⋅ ctg b =
7 tg 70º − tg 20º
tg 50º =
1 + tg 70º ⋅ ctg 70º
Rpta.: C
tg 70º − tg 20º
tg 50º =
tg 70º − tg 20º 2
2. Determine A = .
tg 50º
2 tg=
50º tg 70º − tg 20º

A)
1 B)
2 C)
3 D)
4 E)
5
2 tg 50º
Luego: A = =2
Resolución tg 50º
Rpta.: B
tg A − tg B
Recuerde: tg(A − B) =
1 + tg A⋅ tg B

185
3ER AÑO

1 x 1
3. De acuerdo al gráfico, si tg b = , calcule tgα. +
2 4+x 2 2
=
2 x 1
1− ⋅
2 2

4 + x 2( x + 1)
=
2 4−x

16 − x 2 = 4 x − 4

x 2 + 4 x − 12 =
0

x = −6 (No es solución)

A) 2 B) − 1 C)
3 D)
0 E)
1 x = 2 (Solución)
Resolución
x
Del gráfico: Como: tg α= ∴ tg α= 1
2
x 4+x
=
tg α , tg(α=
+ b)
2 2
Rpta.: E
tg α + tg b
Además: tg(α + b) =
1 − tg α ⋅ tg b

Trabajando en clase

NIVEL I 4. Reduzca la expresión:

1. Calcule sen75º. sen(α + θ) − senα ⋅ cos θ


A=
cos α ⋅ cos θ
6+ 2
Rpta.: Rpta.: tgθ
4
2. Calcule: 5. Reduzca la expresión:
R = sen30º · cos 15º + sen15º · cos30º sen( x + y)
=M + tg y
cos x ⋅ cos y
2 Rpta.: tgx
Rpta.:
2
6. Calcule el valor de:
3. Calcule:
sen 20º ⋅ cos17º + cos 20º ⋅ sen17º
A = cos 50º · cos3º − sen50º · sen3º H=
cos 40º ⋅ cos 20º − sen 40º ⋅ sen 20º
Rpta.: 3/5
Rpta.: 6/5

186
TRIGONOMETRÍA

7. Calcule el valor de x. 1 1
12. Si
= tg θ y=
tg α ,
2 3
cosx · cos10º + senx · sen10º = cos20º
calcule E= tg(θ + α) .
Rpta.: 30º
Rpta.: 1

8. Señale el valor de:


NIVEL III
4
=E 3 tg 8º + 13. Se sabe que:
7
Rpta.: 1 P = cos 46º ⋅ cos16º + sen 46º ⋅ sen16º

tg18º + tg 42º
NIVEL II Q=
1 − tg18º ⋅ tg 42º
9. Reduzca:
Calcule P · Q.
sen(30º +θ) + sen(30º −θ) Rpta.: 1,5
W=
sen θ
Rpta.: ctgθ 5 3
=
14. Si sen x = y sen y , calcule sen(x + y).
13 5
10. Determine el valor de: Rpta.: 56/65

sen( x + y)
=R − tg + tg y 15. Si tg(45º − θ) = 5, calcule tgθ.
cos x ⋅ cos y
Rpta.: 2tgy Rpta.: −2/3

11. Reduzca: 16. Calcule:

cos 35º E = cos8º + sen45º


K=
cos10º + sen10º 6 2
Rpta.:
5
2
Rpta.:
2

187
3ER AÑO

Sigo practicando
1. Calcule sen15º. 4. Simplifique:

6− 2 6+ 2 3+ 2 cos( x + y)
A) B) C) =E + tg y
4 4 4 sen x ⋅ cos y

A) tgx B) ctgy C) ctgx


3− 2 8− 6
D) E) D) tgy E) secx
4 4

2. Calcule el valor de: 5. Calcule el valor de:

A = cos50º · cos3º − sen50º · sen3º sen7 x ⋅ cos10 x + sen10 x ⋅ cos7 x


N=
cos10 x ⋅ cos7 x − sen10 x ⋅ sen7 x
A) 4/5 B) 5/4 C)
3/5
D) 5/3 E) 12/13 A) sen17x B) cos10x C) cos7x
D) tg17x E) ctg17x

3. Reduzca: 6. Simplifique:

cos( x − y) − sen x ⋅ sen y sen(α + b) + sen(α − b)


M= G=
cos y sen α

A) cosy B) cosx C) senx A) senα B) cosβ C) tgα


D) seny E) cscx D) 2senα E) 2cosβ

188
TRIGONOMETRÍA

7. Reduzca: 9. Se sabe que:

=E 2cos(30º − x) − 3 cos x A = cos16º · cos14º − sen14º · sen16º y

A) cosx B) senx C) 2senx tg 23º + tg 7º


B=
3 cosx
D) 2cosx E) 1 − tg 23º ⋅ tg 7º

Calcule A · B.

A)
1/2 B)
3/5 C)
2/5
D) 1/ 3 E)
3 /2

8. Reduzca: 1
10. Calcule tg(45º +θ) si tg θ = .
sen 55º 3
J=
sen10º + cos10º
A)
1 B)
2 C)
3
A) 1 B) 2 /2 C) 1/2 D) 1/3 E) 1/4
D) 2 E) 2 /4

189
3ER AÑO

Tarea
1. Calcule cos16º. 5
=
7. Si tg α , donde 0º < α < 90º ,
12
A)
7/24 B)
7/25 C)
12/25
D) 24/25 E) 1/2
calcule:
A = sen(37º − α)
2. Determine el valor de:
A)
16/75 B)
16/17 C)
5/13
K = cos 72º · cos12º+sen12º · sen72º D) 16/65 E) 5/64
A) 1 B) 1/2 C) 3 /2
D) − 1/2 E) − 2 8. Calcule F · G si:
F = sen 40º ⋅ cos10º − sen10º ⋅ cos 40º
3. Reduzca:
tg 70º − tg10º
G=
cos( x + y) + sen x ⋅ sen y 1 + tg 70º ⋅ tg10º
W=
cos x
A) senx B) seny C) cosx A) 1/2 B) 3 C)
3 /2

D) cosy E) tgx D) 1 E) 5/2

15 3 9. Reduzca:
4. =
Si cos x = y cos y , calcule cos(x + y).
17 5 sen 50º
J=
sen 5º + cos 5º
A)
13/85 B)
77/85 C)
84/85
D) 36/85 E) 49/85 A) 1 B) 2 /2 C) 1/2
D) 2 E) 2 /4
5. Calcule el valor de:
10. Si a y b agudos:
cos 25º ⋅ cos 35º − sen 25º ⋅ sen 35º
E=
sen 27º ⋅ cos 26º + cos 27º ⋅ sen 26º 3 5
=
tg α =
y tg b
4 12
A)
8/5 B)
7/5 C)
5/7
D) 5/8 E) 1/2 calcule sen(α + β).

A)
65/36 B)
56/65 C)
36/55
6. Calcule el valor de x. D) 46/65 E) 55/56
cos5x · cos3x + sen3x · senx = cos60º

A)
60º B)
20º C)
40º
D) 30º E) 50º

190
TRIGONOMETRÍA

23 IDENTIDADES DEL ÁNGULO DOBLE

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce las identidades del ángulo doble.
• Reconoce las identidades auxiliares del ángulo doble.
• Relaciona condiciones para la resolución de problemas.

Estrategias motivadoras

¿Quieres saber de Pitágoras?

Fundó su escuela pitagórica en Crotona, donde ¿Es cierto que conociste a Tales de Mileto?
hombres y mujeres participaban de ella.
Sí, lo conocí y muy bien, ya que yo fui su alumno.
El que está interesado en saber un poco más acerca de
¿Es cierto que has participado en los juegos
Pitágoras, le recomendamos que lea esta entrevista. Te
olímpicos?
prometemos que te gustará y no te arrepentirás de haberla
leído. Sin hacerla larga lee amigo(a): Sí, a los 18 años participé en los juegos olímpicos y gané
todas las competencias de pugilato.
Buenos días Pitágoras, ¿está dispuesto a responder
todas mis preguntas? Ok, muchas gracias por su tiempo
Claro que sí, por qué no. Gracias a ustedes ojalá que los jóvenes aprovechen de mis
aportes a las matemáticas para que puedan resolver sus
Entonces empezamos: ¿Es cierto que se casó?
propios problemas gracias.
Jajajaja......, si, estoy casado con una mujer muy linda que
Les gusto, yo sé que sí. De verdad, este hombre es muy
se llama Teano y con ella tengo tres espectaculares hijos, dos
sencillo y muy respetable por sus aportes que ha dado a
mujeres que se llaman Pintis y Damo; y un hombre llamado
las matemáticas. Esto ha sido todo solo por hoy...... bye
Telauges.
amigos.
¿Dónde conoció a su esposa?
Bueno, yo vivía en la isla Samos, viajé a Crotona porque
el gobernante de donde yo vivía era un tirano, quien es
Polícrato. Bueno es así como viaje. En Crotona conocí a
Milón un hombre interesado en las matemáticas, él me cedió
parte de su casa, es ahí donde fundé la escuela pitagórica,
Teano era hija de Milón, es así como la conocí. Además ella
participaba en mi escuela.
¿Cómo se identificaba tu escuela?
El símbolo de mi escuela era el pentágono estrellado, bueno
nosotros lo llamamos pentalfa (cinco alfas).
¿Nos puedes definir el teorema de Pitágoras?
APORTE: “Teorema de
Claro, el teorema de Pitágoras es el siguiente: en un triángulo
rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma Pitágoras”
de los cuadrados de los catetos.

191
3ER AÑO

Organizador visual

192
TRIGONOMETRÍA

¿Es posible que se de sen2x = 2senx?


3
Veamos, ..... se sabe que: 2. Si tg α = , calcule cos 2α.
2
• sen(α + β) = senα · cosβ + senβ · cosα
Resolución
Si hacemos α = β = x se tendría:
 2 2 2 13
sen(x+x) = senx · cosx + senx · cosx, entonces: i sec α = 1 + tg α ⇒ sec α = 4

sen2x = 2senx · cosx ... (i) 
 2 2 2 13
i csc α = 1 + ctg α ⇒ csc α =
Por lo tanto: sen2x ≠ 2senx ¡Recuérdalo!  9
Entonces:
• cos(α + β) = cosα · cosα − senα · senβ 2α cos 2 α − sen 2α
cos =
Hacemos α = β = x, entonces tenemos: 4 9
cos 2α
= −
cos(x+x) = cosx · cosx – senx · senx 13 13

cos2x = cos2x − sen2x ... (ii) 5


∴ cos 2α = −
13
tg α + tg b
• tg(α + b) =
1 − tg α ⋅ tg b 3. Si tgα = 3, calcule tg2α.
Hacemos α = β = x, entonces tenemos: Resolución
tg x + tg x Tenemos que por identidad (iii):
tg( x + x) =
1 − tg x ⋅ tg x
2(3)
tg 2α =
1 − (3)2
2 tg x
tg 2 x = ...(iii)
1 − tg 2 x =
tg 2α
6
⇒ tg
= 2α
6
1− 9 −8

Ejemplos 3
∴ tg 2α = −
4
1 En general:
1. Si sen=
θ , θ : agudo, calcule sen2θ.
4
Resolución sen 2 x = 2 sen x ·cos x
=
cos 2 x cos 2 x − sen 2 x
Por dato: . Observa que falta el 2 tg x
tg 2 x =
1 − tg 2 x

cateto adyacente (CA). Son las identidades principales.

Por teorema de Pitágoras: 4 2 =12 + x 2 ⇒ 


x = 15 Ahora en: =
cos 2 x cos 2 x − sen 2 x , tenemos:
CA 2 2
cos =
2 x cos x − (1 − cos x)
1 15 2 cos 2 x 2cos 2 x − 1
= ... (iv)
Luego: sen 2θ = 2 ⋅ ⋅ ⇒ sen θ = ⋅ 15
4 4 16
1 − sen 2 x − sen 2 x
También: cos 2 x =
15
∴ sen 2θ = cos 2 x= 1 − 2 sen 2 x ... (v)
8

193
3ER AÑO

De (iv) y (v) se tienen las identidades de degradación: cos x sen x


ctg x + tg x = +
sen x cos x
2 sen 2 x= 1 − cos 2 x ... (vi)
cos 2 x + sen 2 x
2cos 2 x= 1 + cos 2 x ... (vii) =
sen x ·cos x

Ejemplos 1
=
sen x ·cos x
1. Simplifique:
1 − cos 2θ 2
E= Multiplicamos por 2: =
2 sen θ 2 sen x ·cos x
Resolución 2
=
Por identidad (vi): sen 2 x

 1 
= 2 
2
2 sen θ  sen 2 x 
E= , simplificando:
2 sen θ 1
Recuerda: = csc x
sen x
∴ E = sen θ
ctg x + tg x =
2 csc 2 x L.q.q.d.

1 Para ti queda la demostración de (ix).
2. Si cos 2φ = , calcule cosφ, donde φ ∈IIC.
5
Ejemplos
Resolución

Por la identidad (iv): 1. Simplifique:

1 1 P = (ctg40º + tg40º)cos10º
= 2cos 2 φ − 1 ⇒ 2cos 2 φ = 1 +
5 5 Resolución
2 6 2 3 P = (ctg40º + tg40º)cos10º
→ cos= φ ⇒ cos= φ
10 5
Por identidad (viii):
15
∴ cos φ =
5
=P 2 csc

 °·cos10°
80
 csc=
80° sec 10°

Las identidades auxiliares que utilizaremos en este


capítulo serán: P = 2 sec
 ⋅ cos10º = 2(1)
10º
1
• ctgx + tgx = 2csc2x ...(viii)
∴P=2
• ctgx − tgx = 2ctg 2x ...(ix)

Demostración de (viii):

194
TRIGONOMETRÍA

1. =
Si cos θ 5 , donde θ ∈ I V C, Del gráfico: tg θ = 2
5 x

calcule P =tg 2θ · tg 4 θ . tg 2θ = 5
x

A) 4/7 B) 16/7 C) − 32/7 Pero:


D) 1/7 E) 32/7 2 tg θ
tg 2 θ =
1 − tg 2 θ
Resolución
2
2  
5 x
=
x 2 2
1 −  
x

5 4x
luego tenemos: = ⇒ 5 x2 −=
20 4 x 2
x x2 − 4

2tg θ x 2 = 20 ⇒ x = 2 5
Luego:=
tg 2θ ⇒
= tg 2θ 4
2
1 − tg θ 3
2 2 5
tg θ= ⇒ tg θ= ∴ tg θ=
2tg 2θ x 5
tg 4 θ = ⇒ tg 4 θ = − 24 2 5
2
1 − tg 2θ 7
Rpta.: A
 4   24 
∴ P=
 − =− 32
 3  7  7 3. Reduzca:

Rpta.: C M = 1 + sen 2θ + cos 2θ


1 + sen 2θ − cos 2θ

2. De la figura, calcule tgθ, si B M = M C . A) secθ B) senθ C) cosθ


2 3 D) ctgθ E) tgθ
Resolución

Recuerda: 1 + cos
= 2θ 2cos 2 θ

1 − cos
= 2θ 2sen 2 θ

(1 + cos 2θ) + sen 2θ


M=
A) 5/5 B) 1/5 C) 5 (1 − cos 2θ) + sen 2θ
D) 5 E) 5/3
2cos 2 θ + 2sen θ · cos θ
Resolución M=
2sen 2 θ + 2sen θ · cos θ

∴ M = ctgθ

Rpta.: D

195
3ER AÑO

Trabajando en clase
NIVEL I NIVEL II

1. Complete las siguientes expresiones utilizando 9. Calcule el valor de:


identidades del ángulo doble:
=M 20 (cos 4 4 º − sen 4 4 º)
a. sen40º =
Rpta.: 14 2
b. cos18º =
cos 2 8 º − sen 2 8 º
10. Reduzca:  P =
c. cos46º = tg 8 º + ctg 8 º

d. tg20º = Rpta.: 1 sen32º


4
1
2. Si sen α = , donde α: agudo, calcule sen2α.
4 11. Calcule:
2 2
 sen 2 α   sen 2 α 
Rpta.: 15 =K   + 
 cos α   sen α 
8

Rpta.: tgα
3
3. Si tgθ = , calcule cos2θ.
2
12. Reduzca:

sen 20 º +2sen 2 10 º
Rpta.: − 5 W=
13 sen 20 º +2cos 2 10 º
4. Si tgα = 3, calcule tg2α. Rpta.: tg10º

3 NIVEL III
Rpta.: −
4 13. Simplifique:

Q = (ctg40º + tg40º)cos10º
5. Si tg θ = 1 , calcule cos2θ.
5 Rpta.: 2

Rpta.: 2/3 14. Si ctgθ − tgθ = 6, calcule tg4θ.

Rpta.: 3
6. Calcule sen74º. 4
Rpta.: 24/25 15. Simplifique:

A= 16senθ ⋅ cosθ ⋅ cos2θ ⋅ cos4θ


cos 2 α + sen 2 α
7. Simplifique:  E =
cos 2 α + 2cos 2 α si θ = π/24.

Rpta.: 3
Rpta.: − ctg2α
16. Reduzc:
sen 2 α + 2sen 2 α  1 + cos 4 x 
3
 1 + cos8 x 
2
8. Reduzca:  K = =
2
sen 2 α + 2cos α
M   + 
2
 cos 2 x   cos 2 4 x 

Rpta.: tgα Rpta.: 12

196
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Complete las siguientes expresiones utilizando 4. Simplifique:
identidades del ángulo doble: 1 − cos 2 θ
E=
a. sen50º = 2sen θ

b. cos 24º = A) cosθ B)


tgθ C) cos2θ
D) 2cosθ E) senθ
c. cos 72º =

d. tg 38º =

2 5. Reduzca:
2. Si tg θ = , calcule sen2θ.
3
G = (1 + cos2β)sec2β
A) 5/12 B) 13/12 C) 5/13 A)
1 B)
2 C)
3
D) 12/13 E) 12/5
D) 4 E) 0

1
3. Si tgα = 4, calcule tg 2α. 6. Si cos2φ = , calcule cosφ, donde φ ∈ IIC.
5

A) 15/8 B) −7/15 C) 8/15 15


15 C)
A) 15 B)
D) − 8/15 E) 7/15 2 2

15 2
D) E)
2 15

197
3ER AÑO

7. Calcule: 1
9. Si senα − cosα = , calcule:
5
F = 12senθ ⋅ cosθ ⋅ cos2θ, para θ = 53º
M = 1 + sen2α
A)
13/5 B)
12/5 C)
1/5
D) 4/5 E) 5/12 A)
5/4 B)
4/5 C)
4/7
D) 7/4 E) 1/2

8. Reduzca: 10. Calcule:

2sen b ⋅ cos b 1 − 2cos 2 α


H= M=
cos 2 b − sen 2 b sen 2 θ − cos 2 θ

A) tgβ C) ctg2β C) tg2β A) 2 B) 1/2 C) 0


D) tg2β C) ctg2β D) − 1 E) 1

198
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Relacione con flechas la respuesta correcta de las 6. Calcule:
siguientes columnas:
cos 2 15º − sen 2 15º
K=
I. sen12º a. cos 12º − sen 12º
2 2
sen15º ⋅ cos15º
II. 2cos28º b. 2sen6º ⋅ cos6º A) 3 B) 2 C) 2 3
III. cos24º c. 1 + cos16º D) 3 /2 E) 3 3

IV. 2sen27º d. 1 − cos14º


7. Calcule:

Rpta.: ___________________ 7 tg 4 º
G=
1 − tg 2 4 º
2. Si senθ = 3 , donde θ es agudo, calcule sen2θ.
4 A) 1/7 B) 1/8 C)
1/4
D) 1/2 E) 1
A) 1/4 B) 3 /2
1/2 C)
D) 3 /4 E) 3 /8
8. Calcule:

3. Si cosα = 3 , donde α ∈ I C, calcule tg2α. =Q


2cos 2 40 º −1
+2
4
1 − 2sen 2 50 º

A) − 24/17 B) − 24/13 C) 24/7 A) 2 B) 3 C)


1
D) − 24/7 E) 7/24 D) 4 E) 5

4. Si tgb = 1 . Calcule cos2b. 9. Reduzca:


5
1 − 2cos 2 θ
A) 9/13 B) 11/13 C) 7/13 M=
sen 2 θ − cos 2 θ
D) 5/13 E) 12/13
A) 2 B) 1/2 C) 0
5. Simplifique: D) − 1 E) 1

W = 32senα ⋅ cosα ⋅ cos2α ⋅ cos4α


10. Calcule:
π
si α = . A = cos50º(tg20º + ctg20º)
48
A) 1 B) 2 C)
4
A)
4 B)
2 C)
8 D)
10 E)
1 D) 1/2 E) 5

199
3ER AÑO

24
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS

Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
• Reconoce la ley de senos y cosenos.
• Aplique la ley de senos y cosenos.

Estrategias motivadoras

Lectura

Las unidades de longitud empleadas por los antiguos egipcios son de naturaleza antropomórficas, es decir, tienen relación con
medidas corporales. De esta forma se pueden encontrar tanto una unidad fundamental (codo o cubito) como subunidades
relacionadas del mismo tipo.

• La unidad principal es el ‘codo’, equivalente a 52,3 cm.


• La primera subunidad del ‘codo’, es el ‘palmo’, de manera que 1 codo= 7 palmos.
• La siguiente subunidad es el ‘dedo’, resultando que 1 ‘palmo’= 4 dedos y por tanto, 1 codo =28 dedos.

La unidad administrativa que supuso la organización centralizada de Egipto conllevó la adopción de unidades comunes para
las distintas partes del país. Sin embargo, recientemente se ha sostenido el hecho de que la unidad de longitud antes expuesta
debe recibir el calificativo de codo ‘codo real’, siendo su uso el más extendido en la administración, en contraposición a otra
unidad denominada ‘corto codo’.

Este ‘codo corto’ sería un palmo más reducido (1 codo corto=6 palmos) y su utilización estaría presente en todas las formas
artísticas (pintura y escultura). Más cuestionable es el hecho de si existían subunidades de la misma naturaleza antropomórfica
para el ‘corto codo’, entre las que habría que contar:

• El ‘antebrazo’, equivalente a los 4 palmos entre el codo y la muñeca.


• La ‘puño cerrado’, correspondiente al resto del ‘codo corto’, o sea, 2 palmos.
• El ‘remen’ (5 palmos), distancia entre el hombro y el codo.

En el ‘comienzo’ del periodo Saíta, en la dinastía XXVI (hacia el 600 a. C.) se registra una importante reforma y unificación
metrológica que supuso la desaparición del ‘codo corto’ y la instauración de un llamado ‘codo reformado’, equivalente por otra
parte al antiguo ‘codo real’.

200
TRIGONOMETRÍA

Organizador visual

Resolución de triángulos oblicuángulos

1. Ley de seno: En cualquier triángulo, los lados son


proporcionales a los senos de sus ángulos opuestos y
la constante de proporcionalidad es el diámetro de la
circunferencia circunscrita al triángulo.

Sea un triángulo ABC de circunradio R.

201
3ER AÑO

a b c Se cumple:
= = = 2R
sen A sen B sen C a 2 = b 2 + c 2 − 2bc cos A

Además:
Además:
• a = 2R senA
• b = 2R senB b 2 = a 2 + c 2 − 2ac cos B
• c = 2R senC
c 2 = a 2 + b 2 − 2ab cos C
2. Ley de coseno: El cuadrado de cualquier lado de un
triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos lados siempre menos el doble producto por También:
el coseno del ángulo comprendido entre ellos. b2 + c 2 − a2
cos A =
2 bc
Sea un triángulo ABC.
a2 + c 2 − b2
cos B =
2 ac

a2 + b2 − c 2
cos C =
2 ab

1. Calcule x en: 2. Calcule a si:

A) 1 m B) 2 m C) 3 m D) 4 m E) 5 m

Resolución A) 10,4 m B) 10 m C) 8,4 m

D) 6 m E) 8 m
Por ley de senos:
x 4 2 m Resolución:
=
sen 45º sen 53º
Por ley de cosenos:
Luego:
x 4 2 m a2 =72 +122 – 2(7)(12)cos60°
=
2 4
2 5 a2 =49 + 144 – 2(84) · 1
2
Simplificando: a2 =193 – 84
20 2
=
2x ⋅ 2 m a2 =109
4
a= 109 ∴ a = 10,4 m
Rpta.: E
Rpta.: A

202
TRIGONOMETRÍA

3. Calcule el mayor ángulo de un triángulo cuyos lados El ángulo mayor será opuesto al lado mayor, es decir,
son proporcionales a 7, 8 y 13. a 13k.

A) 100º B) 60º C) 45º Por ley de cosenos:


D) 120º E) 30º
(13k)2 = (7k)2 + (8k)2 – 2(7k)(8k)cosα
Resolución
Simplificando k2:

169 = 113 − 112cosα

56 = − 112cosα

cosα = − 1
2
∴ α =120º

Trabajando en clase
NIVEL I 4. Calcule cosθ.
1. Calcule x.

11
Rpta.: 10 Rpta.:
16

2. Calcule x. 5. Calcule secθ.

Rpta.: 10 Rpta.: 5
4
3. Calcule x. 6. En un triángulo ABC, calcule el circunradio R si
m A = 60 º y a = 3 3 .
Rpta.: 3

7. En un triángulo ABC, se cumple que a2 = b2 + c2 + bc.


Calcule secA.

Rpta.: − 2
Rpta.: 21

203
3ER AÑO

8. Calcule el conseno del mayor ángulo de un triángulo NIVEL III


si los lados miden 3 m, 5 m y 7 m. 13. Calcule x.
Rpta.: − 1
2

NIVEL II

9. En un triángulo ABC, reduzca:

3 a csc A + 5 b csc B
E=
2 c csc C
Rpta.: 4

Rpta.: 2 31
10. Calcule x.

14. Calcule x.

Rpta.: 10

11. En un triángulo ABC, los lados miden a = 7, b = 8,


Rpta.: 2
y c = 5. Calcule la medida del ángulo A. 15. En un triángulo ABC, reduzca:
Rpta.: 60º
senB − senC 
M = 2R  
 c −b 
12. En un triángulo ABC, se sabe que el circunradio mide
si R es circunradio.
8 m. Calcule:
Rpta.: − 1
a+b
E=
sen A + senB 16. En un triángulo ABC, se sabe que:
a b c
= =
Rpta.: 16 m 3 4 6
Calcule cosA.

43
Rpta.:
48

204
TRIGONOMETRÍA

Sigo practicando
1. Calcule x. 4. En un triángulo ABC, se cumple que a2 = b2 +c2 − bc.
Calcule cosA.
A) − 2/5 B)
1/2 C)
3/5 D) − 1/2
4/5 E)

A)
2 B) 4 2 D) 3
4 C) E) 3 2

5. En un triángulo ABC, se sabe que el circunradio mide


2. Calcule cosθ. 8 cm. Calcule:
b+c
E=
senB + senC
A) 9 cm B) 4 cm C) 8 cm
D) 10 cm E) 16 cm

11 9 15 7
6 E)
A) B) C) D)
15 16 16 7 13

6. En un triángulo ABC, los lados miden a = 13, b = 14


y c = 15. Calcule la medida del ángulo A.
3. En un triángulo ABC, calcule el circunradio R si
=m B 45= º y b 6 2. A)
60º B)
37º C)
53º D)
30º E)
45º

A)
6 B)
3 C)
5 D) 4 E) 12

205
3ER AÑO

7. Calcule x. 9. Calcule x.

A)
7 B)
3 C)
6 D)
4 E)
5
A) 2 B) 3 C)
3 D)
2 E)
4

8. En un triángulo ABC, se cumple que:


10. En un triángulo ABC, reduzca:
a = b = c
sen A + senB + senC 
2 4 5 E = 10R  
Calcule cosB.  a+b+c 
si R es circunradio.
13 9 8
A) B) C) A) 6 B) 8 C) 20 D)
4 E)
5
20 20 21

13 8
D) E)
4 9

206
TRIGONOMETRÍA

Tarea
1. Calcule x. A)
5 B)
3 C)
4 D)
2 E)
1

6. Calcule el coseno del menor ángulo de un triángulo si


los lados miden 5 m, 6 m y 8 m.
29 17 25
A) B) C)
32 32 32

19 21
D) E)
A)
6 B)
5 C)
4 D)
7 E)
8 32 32

7. Calcule x.
2. Calcule x.

A)
6 B)
5 C)
4 D)
7 E)
8
A)
9 B)
8 C)
5 D)
7 E)
6
8. En un triángulo ABC, se cumple que b2 = a2 + c2 − 2ac.
3. Calcule cosθ. Calcule la medida del ángulo B.

A) 37º B) 30º C)
45º
D) 60º E) 135º

9. En un triángulo ABC, se sabe que el circunradio mide


6 m. Calcule:
a+b+c
E=
sen A + senB + senC
63 53 17 61 51 A) 10 m B) 3 m C) 6 m
A) B) C) D) E)
80 80 80 81 80 D) 9 m E) 12 m
4. En un triángulo ABC, calcule el circunradio R si
=
m A 30 = º y a 4. 10. Calcule cosθ.

A) 5 B) 8 C)
3 D)
2 E)
4

5. Calcule x.

13 5 7 17 19
A) B) C) D) E)
24 24 24 24 24

207

S-ar putea să vă placă și