Sunteți pe pagina 1din 41

¿Qué es un emprendedor?

Se conoce como emprendedor o entrepreneur a quien organiza y conduce algún


tipo de iniciativas organizacionales, con fines de lucro, corriendo cierto margen de
riesgo financiero en ello. No es sinónimo de empresario.
Este término proviene del siglo XVIII, en los albores del capitalismo industrial. El
economista anglo-francés Richard Cantillon fue el primero en
usarlo, para nombrar a quien “paga un cierto precio para revender un producto a
un precio incierto, tomando decisiones acerca de la obtención y el uso de
recursos, y admitiendo el riesgo inherente al emprendimiento”. En ese entonces no
había mayor diferencia entre ser emprendedor o ser empresario o comerciante.
Esta distinción es mucho más reciente. Hoy en día se
llama emprendedores a los líderes empresariales que intentan traducir sus
pasiones personales (y no el mero deseo de lucro) en iniciativas sustentables y
lucrativas de negocio. Un emprendedor es quien decide correr el riesgo
de inaugurar proyectos viables, asumiendo los riesgos que ello conlleva y
motivado por una visión específica.
Los ejemplos de emprendedorismo no escasean: nombres conocidos del
mundo de las empresas e industrias son o fueron emprendedores: Bill
Gates y Steve Jobs, por ejemplo, o Elon Musk y Mark Zuckerberg. Su ejemplo
de compromiso con su causa personal, de tesón y de visión de negocios es, para
muchos, un ejemplo a seguir en el camino del desarrollo de proyectos empresariales posibles.

Tipos de emprendedores
Existen varios tipos de emprendedores:
 Emprendedores corporativos o de negocios: Se llama así a quienes se
arriesgan a levantar una empresa joven e innovadora (conocidas
como Startups) empleando para ello sus pasiones y conocimientos.
 Emprendedores digitales: Son característicos de la era digital,
pues emplean la Internet y las nuevas tecnologías de
información y telecomunicaciones para ofrecer servicios de diversa índole,
haciendo énfasis en las novedosas posibilidades de esta tecnología.
 Emprendedores sociales: Se conoce así a quienes se avocan a la
creación de asociaciones y organizaciones que no necesariamente poseen
carácter comercial, como ONG’s  y otras organizaciones políticas o
comunitarias.
Perfil de un emprendedor
A grandes rasgos, el perfil de un emprendedor es simple: se trata de una persona
movida por una visión interior, esto es, alguien apasionado y con
la creatividad suficiente para convencer a terceros de lo que hace falta.
Esto significa que un emprendedor no es quien sueña con hacerse rico, o
poderoso, sino quien piensa que las herramientas empresariales son un medio
para convertir en realidad una visión de mundo. ¿Acaso es otra cosa lo que
hace Elon Musk con su empresa SpaceX, dando pasos agigantados hacia la
colonización del planeta Marte?

Características de un emprendedor

Un emprendedor, por lo general, reúne las siguientes características generales:

 Pasión. Al no ser simplemente hombres de negocios, los emprendedores


deben conectar con sus motivaciones profundas, personales. Son
ésas las que desean convertir en una realidad.
 Visión. Un emprendedor debe tener capacidad de proyección a
futuro para poder percibir y aprovechar las ventanas de oportunidad. Esto
es clave en el desarrollo de una Startup, por ejemplo.
 Confianza. La incertidumbre en un emprendimiento suele estar muy
presente. Por ello, un emprendedor debe tener confianza en sí mismo y en
su visión, ya que a menudo las cosas no saldrán como él las había
planificado.
 Liderazgo. Si un emprendedor se comporta simplemente como un jefe, no
podrá inspirar a su equipo y contagiarles de su pasión. Debe ser un
ejemplo a seguir y un conductor hacia el camino de la realización.
 Honestidad. Los emprendedores deben creer lo suficiente en
sus sueños, como para arruinarlos incursionando en prácticas
deshonestas, que luego le den mala fama al proyecto o le cierren
puertas importantes.
 Innovación. En un mundo tan cambiante y veloz, los
emprendedores deben tener un ojo abierto para lo nuevo: los cambios que
se dan en la cultura empresarial, social o política que les interesa, las
nuevas influencias, las tendencias, etc.
Diferencia entre emprendedor y
empresario
Los emprendedores se diferencian de los empresarios o de los simples
comerciantes en que estos últimos carecen de espíritu innovador, de
apasionamiento y creatividad, prefiriendo transitar caminos más seguros que
conducen a la ganancia económica.
Un empresario o un comerciante son, respectivamente, productores o
revendedores, cuya causa es apenas perpetuar el negocio en el tiempo.
Un emprendedor, en cambio, obedece a un proyecto factible que por lo general
supera el mero lucro económico y aspira a modificar el modo de vida de la gente:
es decir, en vez de hacer el negocio por la ganancia, se hace el negocio por el
negocio mismo, por lo que en el fondo significa.

Los valores que debe tener un


emprendedor para triunfar
Comenzar un negocio implica establecer unos valores sobre los que se basará la
empresa y que marcarán los caminos que se tomarán para pasar de un
emprendimiento más a un caso de éxito.
Para triunfar en el mundo del emprendimiento hace falta mucho más que suerte y
talento.

Comenzar un negocio implica establecer unos valores o pilares


fundamentales sobre los que se basará la empresa y sus trabajadores para
alcanzar el éxito.

Estos valores marcarán el norte y los caminos que se tomarán para pasar de un
emprendimiento más a un caso de éxito.

Valores indispensables de todo emprendedor

Ambición: Una dosis moderada de ambición personal es necesaria.


Se debe poseer una visión de lo que se quiere alcanzar, tanto para la
empresa como para uno mismo. El emprendedor podrá saber cuándo continuar o
dejar un proyecto en base a sus metas deseadas y alcanzadas.

Curiosidad: Todo buen emprendedor debe poseer curiosidad. En muchas


ocasiones, el potencial no se encuentra en el conocimiento, sino en su capacidad
de investigar para resolver las situaciones o conflictos que se presenten.

Firmeza: La firmeza para enfrentar los retos tampoco es negociable. Al


emprender un negocio hay que tomar multitud de decisiones que tendrán
consecuencias positivas y negativas. Se debe estar dispuesto a afrontarlas con la
misma entereza con que se ha tomado la propia decisión. Sin lamentaciones.

Liderazgo: Por supuesto, el emprendedor debe ser un líder. Debe poseer la


capacidad de influir en la mente de las personas para que desarrollen sus labores
en la empresa con entusiasmo. Esto beneficiará tanto al personal, como a la
propia empresa.

Soñador: También es importante que tenga deseos de superación y de alcanzar


nuevas metas. No hay nada peor que un emprendedor que se conforma solo con
lo que tiene o con lo que ya ha conseguido.

Valentía: Para alcanzar el éxito deberá ser tolerante con las ideas de los demás,
responsable ante cualquier situación, capaz de asumir riesgos sin titubear
y solidario para compartir los logros y derrotas con el equipo.
Dichos valores no solo deberán estar presentes en la empresa, deben también ser
transmitidos a todo el grupo para que sean transformados en herramientas para el
éxito.

Ejemplo de triunfo gracias a los valores


Existen algunos casos de éxito dignos de mención, como el portal
Doscristianos.com. Gracias a mantenerse fiel a sus valores, Dos Cristianos ha
triunfado en el mercado como una plataforma online para conocer gente cristiana y
que los solteros católicos puedan encontrar pareja o conseguir citas con personas
con intereses similares.
Dos cristianos se han convertido en una meta alcanzada para estos
emprendedores. Su éxito radica en que su negocio defiende al 100% los valores
de sus creadores.
Además, cubre la necesidad de un grupo muy amplio de la población que aprecia
mucho estos valores y que nunca habían dispuesto de un servicio de estas
características.
El equipo detrás de este portal está formado por cristianos, como los clientes a los
que se dirige esta iniciativa. Parte de los éxitos alcanzados se debe a que los
usuarios confían en un negocio formado por personas con quienes comparten la
misma fe y valores de vida.
En cada una de sus funciones y servicios ofrecidos demuestran que no solo les
importa triunfar como negocio, sino también ayudar al crecimiento humano de
cada uno de los integrantes del equipo y de sus clientes.
Dos cristianos no se limitan a servir de intermediario para que solteros católicos se
conozcan. En su portal comparten un blog en cual se tratan temas sobre
relaciones de pareja y crecimiento personal.
Quienes visitan esta web encontrarán desde relacione de amistad hasta una
relación de pareja con la que poder compartir su fe, con la certeza y la confianza
de estar participando en un proyecto basado en unos valores afines.
Esta filosofía es aplicable para cualquier negocio. Lo importante es poseer valores
y transmitirlos a los trabajadores para verlos reflejados en la fidelidad de los
clientes.

LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR

La persona emprendedora no es solo aquella que ha creado una empresa; ser


emprendedor implica una forma de pensar y un conjunto de habilidades y
actitudes. Se pueden encontrar emprendedores en la política, la investigación, la
docencia, ONGs y en todos los ámbitos de la vida.
El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción. Las
personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de innovar;
tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera diferente; son
creativas y flexibles.
Desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu emprendedor supone
desarrollar la iniciativa personal, la confianza en uno mismo, la creatividad, el
dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos, y otros muchos valores que
hacen a las personas activas ante las circunstancias que los rodean.
En el área de las habilidades sociales, el espíritu emprendedor conlleva el
desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito
de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio. También significa
capacidad de relación con el entorno y sensibilidad ante las necesidades de los
otros.

DIMENSIÓN SOCIAL
En la Dimensión Social se presentan datos sobre los aspectos que tienen mayor
incidencia en la calidad de vida de los grupos sociales. La información
considerada se encuentra clasificada así:
i) calidad de vida,
ii) salud y seguridad social,
iii) educación,
iv) servicios públicos
v) población desplazada.
En calidad de vida se presenta la información sobre necesidades básicas
insatisfechas (NBI) para cada una de las UER del nivel local presentes en la
región, discriminadas según cabecera - resto. El cálculo de este indicador es
realizado por el DANE partiendo de información censal empleando datos de
viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con
servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica y viviendas
con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Con ayuda de estos
indicadores simples, se identifica si las necesidades básicas de la población se
encuentran cubiertas.  

MISIÓN Y VISIÓN ORGANIZACIONAL DE UNA


EMPRESA
MISIÓN
La misión representa la finalidad o propósito con la sociedad, es la razón esencial
de ser y existir de la organización. La misión organizacional no es definitiva ni
estática, porque experimenta cambios a nivel de la existencia de la organización.
IBM Nació de artículos de oficina que se desplazó con lentitud hacia la informática.
En la actualidad la misión de IBM no es producir computadoras si no ofrecer a sus
clientes soluciones rápidas y creativas a problemas de la gerencia de información.
La definición de la misión organizacional busca ampliar horizontes y fronteras de
acción
 La misión incluye los objetivos esenciales del negocio. En la actualidad las
organizaciones analizan constantemente su misión para que sus empleados
sepan con exactitud cuál es su contribución personal para que la organización
realice su finalidad principal. La organización desarrolla sus símbolos básicos y
sagrados y preserva su identidad.  Así, en vez de controles externos para restringir
el comportamiento de las personas, la organización expone y aclara su misión,
para orientar y estimular la iniciativa personal de cada de sus miembros 
La misión en ocasiones limita la visión; por ejemplo, durante algún tiempo el
consorcio kodak considero que su misión era de fabricar cámaras fotográficas y
rollos de películas, pero con el tiempo descubrió que la misión de sus productos
era generar recuerdos, lo que abrió su espacio de servicios y productos. Más
adelante descubrió que la misión de sus productos era generar información y
rastros que son evidencias documentales digitalizadas.
Hoy tiene líneas de producción muy fuertes en el campo medico como archivos de
radiografías incluso digitalizadas.
Muchas de las pequeñas y micro empresas surgieron como imitación de otros
negocios y por la falta de competencia llegaron a establecerse relativamente bien;
sin embargo, debido a la competencia y a la falta de estrategias competitivas,
pueden ser fácilmente rebasadas por compañías con estrategias bien
fundamentadas.

VISIÓN
Es la imagen de la organización que define respecto a su futuro. Muchas
organizaciones ponen la visión como el proyecto que les gustaría ser dentro de
cierto periodo, por ejemplo, en 5 años. De esta manera la visión organizacional
indica cuales son los objetivos que deben alcanzar dentro de los próximos 5 años,
para orientar a sus miembros en cuanto a futuro que la organización pretende
transformar.
La visión es mental, es la manera de pensar de todos los miembros d la empresa
sobre todo la alta dirección. Así mismo está conformada por las ideas rectoras de
lo que hay que alcanzar en el mercado o ambiente donde se desenvuelve la
institución.
Como proceso mental, la visión directiva rectora requiere ser significativa para los
ejecutivos o directivos que la hacen realidad; por ello se requiere dotar de valores.
FORMULACION DE OBJETIVOS

En el proceso de planificación, la formulación de los objetivos es antecedida por


un acucioso trabajo de diagnóstico y análisis de la situación que prevalece en la
actividad. La planificación estratégica en su definición considera que a través de
este proceso se determina el “porvenir de las decisiones actuales” mediante la
identificación de los peligros y las oportunidades que potencialmente se habrán de
presentar, así, el diagnóstico ofrecerá la sustentación más importante para esas
tareas.

El proceso de la planificación estratégica es dinámico y en consecuencia permite


la constante revisión de las aspiraciones del plan, a la luz de los problemas y las
oportunidades que enfrentará durante su desarrollo.

Con base a lo anterior los objetivos del Plan habrán de conseguirse respondiendo
a las siguientes interrogantes: ¿qué tenemos?, ¿qué podemos hacer?
Paralelamente, a cada interrogante responde una etapa especial del plan, así el
diagnóstico ofrece una repuesta precisa al ¿qué tenemos?, el perfil de los
escenarios nos orienta para responder al ¿qué queremos?, en tanto que el Plan, y
particularmente sus objetivos, responden al ¿qué podemos hacer?

Es importante destacar que, en el esquema de la planificación normativa, la


consecución de objetivos sigue una tendencia unidireccional, poco flexible y con
escasas posibilidades de establecer flujos de retroalimentación que permitan
salvar contingencias o aprovechar oportunidades. Por el contrario, en la
planificación estratégica, la consecución de objetivos a través de la aplicación de
esfuerzos humanos, técnicos y financieros se sustenta en un cuerpo analítico que
debe responder a preguntas relacionadas con nuestras posibilidades de actuación,
en la identificación de os caminos y las secuencias en que debemos hacerlo, así
como en las “salidas” o “alternativas” que debemos considerar para evadir o limitar
los obstáculos que invariablemente habrá de enfrentar el proceso.

Por lo expuesto, la planificación estratégica presenta un mayor nivel de


organización sistemática y hace posible a consecución de mayores alcances,
considerando para ello de que se actúa sobre una realidad exhaustivamente
analizada.

Las etapas del proceso de planificación, principiando por la revisión histórica del
desarrollo del área específica dentro de la cual se encuadra nuestro plan y
concluyendo con la previsión del futuro que nos permite inferir el trazo de los
escenarios correspondientes, permite al planificador formular los objetivos del
plan, bajo criterios de congruencia, factibilidad y objetividad con las demandas del
área respectiva.
Los objetivos de un plan de desarrollo de la acuicultura son la expresión cualitativa
de los propósitos que se pretende alcanzar en un tiempo y espacio determinado,
esto es, los objetivos concretizan las aspiraciones del plan, dimensionándolas y
ubicándolas en el tiempo.

Convencionalmente los objetivos se clasifican en:

i. Objetivos generales: establecen la primera etapa de congruencia entre los


planes globales o sectoriales y el plan específico del área que se atiende.
Generalmente se proyectan a largo plazo y se caracterizan por ser
cualitativos.
ii. Objetivos específicos: son aquellos que atienden directa e inmediatamente
la problemática detectada en el diagnóstico y, a la vez, forman parte de la
secuencia que deben recorrer los objetivos generales para concretarse. Se
proyectan para alcanzarse en el corto plazo e invariablemente son
cuantitativos.

Cualidades
Las cualidades son las características que definen a alguien o algo y lo diferencian
del resto.

En los seres humanos, las cualidades pueden ser físicas o personales, y en este
último caso, forman parte esencial en la construcción de la personalidad.

Reflejaremos 10 ejemplos de cualidades valiosas para la vida social que podemos


tener o desarrollar:

1. Paciencia
La paciencia es la cualidad de aprender a esperar por alguien o algo. Requiere
humildad, atención y mucha fortaleza interior.

2. Honestidad
Es la capacidad de decir la verdad y de actuar en función de aquello que creemos
correcto.

Una persona honesta no recurre al engaño y es coherente en sus acciones


cotidianas, ya que solo responde a la rectitud en lo que piensa, siente, dice y hace,
expresando coherencia en su obrar.

Autoexigencia
Es la aptitud para procurar ser mejor en todos los ámbitos posibles, sin
conformarse con lo que se puede dar, sino buscando una mejora continua de las
propias capacidades.
Eso sí, para que sea una cualidad positiva, la autoexigencia debe tener un límite.
No se debe causar daño a otros o a nosotros mismos en la búsqueda de ese ideal
de superación.

4. Sensibilidad
Es la aptitud de percibir al otro o a las situaciones desde la empatía y un profundo
sentido de conexión humana.

La persona sensible puede percibir el mundo de manera subjetiva y tiene una gran
capacidad para detectar los matices emocionales propios y del colectivo.

5. Perfeccionismo
Es la aptitud para buscar la mejora continua. El perfeccionismo está vinculado a la
autoexigencia y a la búsqueda del detalle, por lo cual es una cualidad que, bien
gestionada, puede conducir a la excelencia.

6. Espíritu competitivo
Es el interés en dar lo mejor de sí para demostrar nuestras capacidades a
nosotros mismos y a los demás. El espíritu competitivo nos lleva a aprender más,
a ser organizados, autoexigentes y perfeccionistas, así que es una combinación
de varias cualidades.

7. Respeto
Es la consideración que hacemos de nosotros mismos, de otras personas, y de
eventos o circunstancias.

Mostrar respeto implica valorar al otro, por lo que se trata de una cualidad esencial
para la convivencia social.

8. Adaptabilidad
La adaptabilidad tiene que ver con ajustarse a nuevas situaciones manteniendo
intactos los valores propios, así como estabilidad emocional.

Es una cualidad muy oportuna para enfrentar cambios importantes (personales,


profesionales, sentimentales), manteniendo la ecuanimidad.

9. Persistencia
Es la constancia en las acciones, con el fin de lograr una meta. La persistencia es
la habilidad para mantenerse enfocado y no dejarse vencer por la adversidad, por
lo que requiere de una gran fortaleza interna.
10. Oratoria
Es la aptitud para hablar en público de manera correcta. La oratoria va de la mano
con la elocuencia, puesto que la primera brinda el método, mientras que la
segunda ayuda a conectar con el público.

11. Responsabilidad
Es la capacidad de asumir un compromiso desde el reconocimiento de las propias
capacidades, y asumiendo las consecuencias que este pueda generar, bien sean
positivas o negativas.

Por ejemplo, una persona que es ascendida en su lugar de trabajo tendrá que
asumir nuevas responsabilidades en el cargo, la maternidad implica hacerse
responsable por la vida de otra persona, etc.

12. Capacidad de administrar


Quien sabe administrar está en capacidad de gestionar recursos y sacarle el
máximo provecho en beneficio propio o de un grupo.

Es una cualidad esencial para los líderes de un grupo, que deben aprovechar
tiempo, recursos materiales y humanos para alcanzar los objetivos.

13. Positividad
Es la habilidad para ser positivo tanto en el pensamiento y la acción. Esta cualidad
permite que la persona vea lo más provechoso de las situaciones y de las demás
personas.

14. Disciplina
Quien es disciplinado ha logrado integrar una serie de normas externas o
autoexigidas con el fin de lograr un propósito.

La disciplina es una cualidad que permite el mejoramiento continuo de la persona.


Para ser disciplinado se requiere de determinación, atención, y auto confianza en
las fortalezas propias.

15. Realismo
Es la habilidad para ver la vida tal cual como es, de manera objetiva y sin
idealizaciones.

Una persona realista puede tomar decisiones más objetivas, basadas en los
hechos y no en suposiciones.
16. Lealtad
La lealtad es el sentido de respeto hacia el sentir propio y ajeno, lo que lleva a la
persona a cumplir con los compromisos que ha asumido consigo mismo o con los
demás. Además, la lealtad implica una defensa de los valores o creencias propios.

La lealtad puede manifestarse hacia una persona (madre, pareja), un colectivo


(familia, grupo deportivo), organización (empresa, partido político), o hacia
instituciones (Iglesia, Estado, fuerzas militares, etc.).

17. Capacidad de negociación


Se refiere a la habilidad para encontrar y resolver puntos de desencuentro, así
como aprovechar las ventajas de una situación para lograr un acuerdo ventajoso
para ambas partes.

La capacidad de negociación es importante es el mundo organizacional, pero


también en la vida cotidiana.

18. Atención
Mantener la atención nos permite concentrarnos en algo puntual, sin distracciones.
De esa forma, podemos aprovechar mejor la situación y ser más eficientes.

Una persona con la cualidad de la atención es capaz de dedicarle tiempo a las


personas o circunstancias que lo requieren.

19. Prudencia
La prudencia permite analizar todas las aristas de una situación y obrar de tal
modo que no genere perjuicios.

Una persona prudente también es moderada en sus actos.

20. Introspección
Es la cualidad para el autoconocimiento, es decir, para poder analizar
objetivamente emociones y situaciones propias.

La introspección nos permite analizar nuestras fortalezas y debilidades y, desde


allí, tomar acciones coherentes con nuestro sentir.

21. Amabilidad
Es la cualidad de ser digno de ser amado o respetado. Las personas amables
dejan su huella porque saben mezclar respeto, afecto, empatía y generosidad.

22. Solidaridad
Es la habilidad de entender las necesidades del otro y generar soluciones en
función de las propias capacidades.

Un ejemplo clásico de solidaridad puede observarse cuando las personas se unen


para ayudar a otros en sucesos de gran conmoción nacional, como catástrofes
naturales (inundaciones, terremotos, incendios).

23. Cuidado
Una persona cuidadosa es aquella que mide los efectos de sus palabras o
acciones, por lo que piensa muy bien las cosas antes de ejecutarlas.

También es una persona que conoce el valor de las cosas, bien sean materiales o
intangibles, y por eso es capaz de mostrar respeto ante ellas.

24. Seriedad
La seriedad implica mostrar respeto por las personas y por ejecutar las acciones
con responsabilidad.

La seriedad es una cualidad valorada en el ámbito empresarial porque implica un


conocimiento profundo de las implicaciones que tienen las decisiones tomadas.

25. Determinación
La determinación es la cualidad de pensar y actuar de manera independiente de
un grupo, siendo coherente con las creencias propias.

Una persona determinada es valiente y va por sus objetivos sin detenerse ante los
obstáculos, por lo cual podría decirse que también es capaz de mantener la
atención en su meta, sin distraerse.

26. Calma
Es la cualidad de enfrentarse a las diversas situaciones de la vida desde la
serenidad.

Una persona en calma puede entender el entorno con objetividad, y esto le


ayudará a tomar mejores decisiones.

27. Aprendizaje
Una persona interesada en el aprendizaje continuo tendrá un impacto directo en
su entorno, porque tendrá mayores oportunidades para hacer aportes positivos.
Bien sea en un plano personal o profesional, el gusto por el aprendizaje es una
cualidad que todas las personas deberíamos cultivar para hacer del mundo un
mejor lugar.

28. Confianza
Es la habilidad para creer en sí mismo y en los demás, asumiendo que las
acciones propias y ajenas son las correctas. La confianza permite afrontar mejor
las adversidades, ya que la persona es consciente de sus fortalezas y debilidades,
y eso le permite buscar soluciones ajustadas a sus capacidades.

La confianza no solo se da entre individuos. Una persona puede tener confianza


en las instituciones gubernamentales, entendiendo que las decisiones que se
toman desde esas instancias son a favor del bienestar general.

29. Liderazgo
Es la cualidad para dirigir un grupo y motivarlos a dar lo mejor de sí, con el
objetivo de generar una solución o cumplir una meta común.

Un buen líder suele ser una persona empática, solidaria, con mucha confianza en
sí mismo y en el grupo que dirige.

30. Capacidad de disfrute


El disfrute tiene que ver con la capacidad de relajarse a través de distintos tipos de
estímulos. Un libro, un paseo, una obra de teatro, la compañía de amigos o pareja
pueden ser suficientes para activar nuestra capacidad para disfrutar.

Esta cualidad es necesaria para tener una vida equilibrada y saludable.

31. Empatía
Ser empático es tener la habilidad para identificar las necesidades del otro,
entendiendo cómo pueden sentirse respecto a una situación en particular.

Quien es empático también puede ser solidario, porque es capaz de aportar


soluciones desde lo que es requerido por la otra persona, más allá de sus
intereses personales.

32. Capacidad de análisis


Es la cualidad que permite analizar los diferentes aspectos de una situación, a fin
de buscar una solución o decisión adecuada.

33. Automotivación
La automotivación tiene que ver con la capacidad de emplazarse a uno mismo a
lograr algo, más allá de los factores externos e internos que puedan afectarnos.
Es una cualidad muy importante en el mundo emprendedor, en el que es muy
común tener deseos de abandonar cuando el proyecto no termina de concretarse.

34. Optimismo
El optimismo es la cualidad para ver a otras personas y situaciones desde una
perspectiva positiva.

La persona optimista es capaz de sobreponerse al fracaso porque tiene


disposición para sacar un aprendizaje.

35. Disposición
Estar dispuesto es estar abierto a las diversas situaciones que pueden
presentarse, manteniendo una actitud positiva y con disponibilidad para hacer
aportes beneficiosos.

Una persona dispuesta tiene las herramientas para dar lo mejor de sí ante otras
personas o ante un reto, y es capaz de ejecutar las soluciones necesarias.

36. Puntualidad
Es una de las cualidades más valoradas, ya que implica la consciencia del valor
del tiempo propio y ajeno, algo muy importante no solo en la vida cotidiana sino en
el ámbito empresarial.

La puntualidad es una expresión de organización, orden y disciplina.

37. Humildad
La humildad es la aceptación de nuestras fortalezas y capacidades, pero sin hacer
alarde de ellas.

Como cualidad, la humildad es propia de las personas que no desean auto


exaltarse, sino más bien darle impulso a los logros colectivos.

38. Inteligencia
La inteligencia puede ser definida como la capacidad para aprender, comprender y
poner en práctica el conocimiento, desde un punto de vista emocional e
intelectual, usando mecanismos cognitivos.

Una persona inteligente tiene múltiples herramientas personales para lograr sus
objetivos y para ayudar a otras a lograr los suyos, de allí que sea una de las
cualidades más valoradas.
39. Asertividad
Es la capacidad para expresarse en términos cordiales y respetuosos, escuchando
lo que los demás tienen que decir y buscando puntos de acuerdo, pero defiendo el
punto de vista propio.

40. Imaginación
Se refiere al proceso de crear o visualizar ideas o conceptos, usando la
creatividad.

La imaginación es la cualidad de quienes “sueñan despiertos” y permite generar


soluciones lúdicas ante las diferentes situaciones que se presentan.

41. Madurez
Es la capacidad de responder ante un reto con el comportamiento que
corresponde a la situación, según la edad y condiciones de la persona.

Además, una persona madura es capaz de asumir las consecuencias de sus actos
con responsabilidad.

42. Resiliencia
Es la cualidad de adaptarse a situaciones adversas y sobreponerse a ellas,
obteniendo un aprendizaje que será integrado para afrontar de mejor manera
situaciones similares en el futuro.

Algunas personas son resilientes por naturaleza, otras han aprendido a serlo
después de afrontar una situación vital, como una enfermedad o la muerte de un
ser querido.

Ver Resiliencia

43. Fuerza de voluntad


La fuerza de voluntad es un impulso interior que nos ayuda a lograr nuestros
objetivos. Es, junto con la disciplina, una de las cualidades indispensables para
crear nuevos hábitos.

Como cualidad, la fuerza de voluntad es clave para integrar nuevos conocimientos


y habilidades, al mismo tiempo que es necesaria para ayudarnos a romper con
costumbres dañinas.

44. Higiene
La higiene hace referencia al conjunto de hábitos personales que ponemos en
práctica para cuidar nuestra salud e imagen.
Una persona que cuida su higiene muestra respeto por sí misma y por los demás.

45. Carisma
Una persona con carisma es aquella con la cualidad de “encantar” a otros, y
usualmente esto es una mezcla de inteligencia, amabilidad y sentido del humor,
entre otras cualidades.

46. Tolerancia
La tolerancia es la cualidad de respetar ideas, emociones, maneras de pensar o
conductas con las que no se está de acuerdo.

Esta aptitud es muy importante para la vida social, ya que permite que miembros
de un mismo grupo puedan mostrar sus puntos de vista o preferencias sin ser
juzgados, agredidos o marginados.

47. Atención al detalle


La atención al detalle es una cualidad muy valorada en el ámbito profesional,
porque quien la posee es capaz de fijarse en aquello que no es tan evidente a
primera vista, lo que le permite tomar las previsiones necesarias para mejorarlo,
sustituirlo o crear una solución mejor.

La persona detallista suele ser autoexigente y perfeccionista.

48. Valentía
Es el impulso para actuar ante situaciones abrumadoras. La valentía Implica
determinación, fortaleza y confianza.

49. Compromiso
Quien ha cultivado la cualidad del compromiso es capaz de cumplir con las
obligaciones que ha contraído consigo mismo y con los demás.

Además, es una persona enfocada en el logro de resultados, por lo que es capaz


de mantenerse enfocado hasta que alcanza su meta.

50. Generosidad
Es la cualidad de compartir lo que se tiene con el otro, evitando la búsqueda del
interés o provecho personal. Aquello que se comparte puede ser tangible (dinero,
objetos, alimentos) o intangible (conocimientos, soluciones, ideas, etc.).

La generosidad está asociada a la solidaridad y la empatía, puesto que para dar al


otro o estar disponible para ayudar de forma genuina se requieren estas dos
cualidades.
51. Moderación
Es la cualidad de buscar el equilibrio en todo, evitando los extremos.

La moderación es una cualidad que permite, entre otras cosas, el liderazgo y el


trabajo en equipo.

52. Organización
Se refiere a la capacidad para planificar y ordenar en pos del logro de un objetivo
individual o grupal.

Una persona organizada es mucho más eficiente y puede responder mejor ante
los imprevistos, de allí que sea una cualidad valorada en los entornos laborales.

53. Creatividad
Aunque se suele asociar de inmediato con el ámbito artístico, la creatividad es la
capacidad de generar nuevas soluciones a partir de conceptos tradicionales.

Por ello, una persona creativa es altamente valorada en su entorno personal y


profesional, dado que tiene la capacidad de ver las cosas desde un punto de vista
diferente y hacer aportes de valor que enriquecen al colectivo.

54. Bondad
Es la cualidad de hacer el bien, especialmente si es en función del bienestar de
otras personas.

La persona bondadosa tiene una propensión natural para ejecutar actos nobles.

55. Elocuencia
La elocuencia es la cualidad para convencer o conectar con otros a través de la
comunicación oral.

Una persona elocuente sabe expresarse correctamente pero sobre todo, sabe
manejar emocionalmente a su entorno usando las palabras adecuadas. Es una
cualidad de los líderes naturales.

56. Fortaleza
La fortaleza es la capacidad de ser fuertes, de enfrentar situaciones difíciles con
entereza.

Se trata de una cualidad que amerita una gran disposición emocional para no
dejarse llevar por la situación y actuar compulsivamente.
57. Actitud
Se trata de la habilidad de asumir los retos con auto confianza y desde el lado
positivo de las fortalezas.

La actitud es una cualidad que no solo ayuda al que la posee, sino que anima a
otros a contagiarse de ella. Es, en sí misma, una manera optimista de ver y
enfrentarse a la vida.

58. Sinceridad
Es la habilidad para actuar de acuerdo a aquello que se siente y piensa. La
sinceridad, bien gestionada, está vinculada con la honestidad.

Sin embargo, si una persona hace gala de su sinceridad sin prudencia, puede
llegar a ser cruel o inapropiada con los demás.

59. Agilidad
Se refiere a la capacidad física, mental y emocional para alternar entre diferentes
escenarios o situaciones con rapidez y facilidad.

Una persona con agilidad tiene la capacidad para adaptarse a los cambios con
rapidez.

60. Sentido del humor


Es la capacidad para percibir el mundo, a los otros o a sí mismo desde el lado más
cómico o gracioso.

El sentido del humor no solo es una cualidad valorada por los otros, es necesaria
para una vida emocional saludable.

Iniciativa
La iniciativa es la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos
iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a
alguna problemática. Lo que se debe tener en cuenta con este término es que una
de sus características principales es que la iniciativa nace de cada persona, es
decir, no hay ningún factor externo que lo impulse para lograr su objetivo.
En muchas oportunidades los individuos tienen que tomar decisiones propias, sin
ser persuadidos por alguien más, es una de las facultades que nos hace
autónomos y con poder de decisión proyectando en los mismos los cambios
buscados. Cuando nos proponemos planes en nuestras vidas siempre lo más
importante es dar el primer paso, arriesgándonos a un posible triunfo o fracaso,
pero si no lo intentamos nunca lo sabremos. Actuando con iniciativa se tiene la
predisposición a emprender acciones y crear oportunidades buscando siempre
mejorar los resultados sin necesidad de un requerimiento externo que lo empuje,
se en este sentido la iniciativa puede ser una característica específica de una
persona o puede ser un impulsador de momento.
Las personas que poseen esta capacidad no esperan a que alguien más le
resuelva los problemas ni mucho menos los deja sin resolver, tener iniciativa
conlleva a una actitud positiva ante la vida, y a la vez tomando cada decisión con
madurez para así poder asumir las consecuencias que implican dicha acción; esto
se refiere a que no solo basta con la voluntad de algo o que solos sean palabras
tiradas al viento, es necesario realizar la acción y poder tomar el rumbo correcto.

1. ¿Qué es la autonomía?
Se entiende por autonomía a la capacidad de decidir de manera propia,
independiente, sin la coerción o la influencia de terceros. Este término se aplica
dentro del pensamiento filosófico (ética), psicológico (psicología evolutiva) e
incluso legal y político (soberanía), pero siempre con significados semejantes,
vinculados con la capacidad de autogestión y la independencia, cuando no la
libertad.
En el desarrollo cognitivo y emocional de las personas, la autonomía se convierte
en una cualidad cada vez más marcada y esperada del individuo. Quizá porque de
niños (y aún de adolescentes) somos seres vulnerables, que en gran medida
dependen de las decisiones de sus padres (lo que en materia jurídica consagra
la patria potestad) tanto para lo logístico como lo afectivo. Esta última forma de
dependencia es la última en desaparecer, a medida que nos hacemos más
autónomos y empezamos a tomar nuestras propias decisiones.
Los individuos adultos, así, poseen una capacidad de autonomía que los convierte
en sujetos de derecho, o sea, en personas capaces de tomar sus propias
decisiones sin consultar antes a nadie (aunque puedan elegir hacerlo). En este
sentido es lo contrario de la heteronomía o la dependencia. Desde luego, con
la autonomía, como con la libertad, también se adquieren obligaciones y
responsabilidades. En ese sentido es un rasgo de madurez o adultez.
En materia política, similarmente, es un rasgo de soberanía de las naciones como
tales: un país que tenga autonomía en materia legal, económica y cultural será un
país independiente, por ende, un país más libre y más capaz de hacer frente a la
comunidad internacional.

Qué es Perseverancia:
Se conoce como perseverancia a la duración permanente o continua de una cosa
o la firmeza y constancia en una acción.
El término perseverancia proviene del latín perseverantia.
La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación y
tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en la
realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del ánimo.
El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la
vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que
justifique el esfuerzo o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso.
Es por ello que se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas
situaciones, a pesar de que lo importante es saber cuándo perseverar y cuándo
no.
De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona puede
gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir ningún
resultado. Por lo tanto, una persona debe saber no sólo cuándo perseverar, sino
también hasta qué punto abandonar el proyecto u objetivo. Así, centra sus
esfuerzos en otras estrategias para alcanzar el objetivo deseado y rescata lo
aprendido frente a los errores cometidos.
La perseverancia es un valor importante que forma parte del desarrollo de la
persona y de las relaciones interpersonales. En toda relación se presentan
conflictos y es necesario tener perseverancia y control para resolverlos y no tener
miedo al fracaso o a los errores para superarlos y así mejorar y crecer
personalmente.

Confianza En Sí Mismo

La confianza en sí mismo, es un tema del cual poco se ha hablado en


este blog, sin embargo, es quizás uno de los pilares del Desarrollo
Personal.

Es importante cultivar el hábito de confiar en sí mismos, debido a que


es esto lo que nos permite actuar con autoridad y propiedad en todo
momento, nos evita andar con dudas y temerosos de lo que pueda
ocurrir.
Confiar en sí mismos nos permite enfrentarnos a la vida con menos
miedo, y más decisión.
Si se le propone a dos personas a realizar una misma tarea, siendo todos
los demás factores equitativos, lo hará mejor y más rápido aquella que
tenga más confianza en sí misma.

Esto, desde la más simple tarea, hasta la más compleja.

¿Pero porqué parece que es un gran reto confiar en sí mismo?


Incluso si eres muy talentoso, y cuentas con grandes habilidades, bajo
presión, si no cuentas con una gran Confianza en Sí Mismo, no lograrás
desempeñarte al máximo.
Por ejemplo, si trabajas en ventas, una cosa es leer un libro y aprender y
comprender técnicas de venta, pero otra muy diferente será retarte a salir
a vender, y congruentemente aplicar dichas técnicas enfrentando el
prospecto de cliente cara a cara. La mayor limitante no será por tanto, el
desconocimiento sobre el tema, o la carencia de experticia, sino la
creencia limitante de que no lograrás hacerlo bien, y que todo será un
fracaso, porque no confías en ti mismo.

Hablar en público es un gran ejemplo.

Muchas personas tienen el conocimiento y la habilidad de redactar un


parlamento que la audiencia pueda disfrutar, y cuando lo practican en
privado, puede que hagan un excelente trabajo.

Sin embargo, puestos en el escenario enfrente del público, o


simplemente hablando del tema, de estar en frente de decenas o cientos
de personas, genera en dichas personas muy posiblemente sentimientos
de duda y temor, debido a no Confiar en Sí Mismos.
Quizás puedas pensar que la Confianza en Sí Mismo sea cuestión de
contar con un historial exitoso.
Y ciertamente a pesar de que esto puede incrementar tu autoconfianza,
no necesitas un gran historial de éxitos para sentirte confiado.

La confianza es un sentimiento de certeza, un recurso interior del cual


puedes hacer uso cuando lo desees.
Incluso cuando tu conocimiento pone a expectativa tu propio fracaso,
tienes la habilidad de conscientemente dirigir tu imaginación para superar
ese impulso y sentirte certero con respecto al éxito que lograrás sin
importar que.

Muchas personas dejan que su imaginación funcione en modo Piloto


Automático, así que de vez en cuando fracasan y de vez en cuando
logran el éxito.

Es como tratar de conducir un automóvil presionando el acelerador y el


freno al mismo tiempo.

Para sentir confianza en sí mismo, es necesario enfocar la mente para


visualizar únicamente los resultados.

Resultados en los que te veas desempeñándote de la mejor manera.

Si logras pillarte preocupándote (mentalmente aceptando el fracaso),


inmediatamente tienes que soltar el freno y enfocarte en acelerar.

No importa que tantas veces te encuentres contemplando el fracaso


como posibilidad, simplemente sigue enfocándote de nuevo y adopta una
mentalidad de éxito.

Visualiza el éxito!

Con el fin de evitar un problema de auto-sobreconfianza, es decir,


que confíes Demasiado en ti mismo, hasta el punto de hacerlo
ciegamente, y pasar al plano instintivo; deberás tomar la decisión
racionalmente de confiar en ti mismo, basado en la lógica y el sentido
común.
Si te sientes tan confiado que piensas que estás listo para un gran
proyecto y usas esto como excusa para no prepararte lo suficiente,
estás aplicando de manera incorrecta la Confianza en ti Mismo.
Estas sobreconfiando en ti.
Sin embargo, hay momentos en los cuales has hecho lo que debes hacer
desde el punto de vista intelectual, y es entonces cuando debes
sumergirte en la parte emocional, en la cual yace tu Confianza en Ti
Mismo.
Cualquier situación que te obligue a trabajar bajo presión, es la
oportunidad perfecta para lograr entrenarte y llegar a tu estado
de Autoconfianza.
Ejemplos: una conferencia, una llamada de ventas, una audición, una
entrevista, un examen… etc

Así que, por un lado ten cuidado de no sobreconfiar en ti mismo y


ahórrate tu Autoconfianza como excusa para procrastinar en
preparación y puesta a punto.
Pero por otro lado, es increíble lo lejos que te puede llevar una Gran
Confianza en Ti Mismo.
La Confianza en Sí Mismo no es la panacea.
Pero ser capaz de sentirse certero y confiado del éxito que se puede
lograr, aumenta en gran medida los alcances de tus esfuerzos y
maximiza el logro de tus objetivos.

La confianza es usualmente un factor decisivo a la hora de concretar una


venta, un negocio, pasar una entrevista o audición, obtener una cita
amorosa, ser contratado, promovido o formar parte de un equipo, y en su
defecto liderarlo.

Y la ausencia de confianza puede llevarte al decrépito estado de que


incluso cuando cuentas con las condiciones y recursos intelectuales
necesarios, ni siquiera haces el intento, pierdes de antemano por no
intentar, debido a que no confías en ti, y en todo lo que puedes dar.
En ocasiones, el simple hecho de comprometerse a confiar en sí
mismo, es suficiente para empezar a crear el hábito de la confianza.

Motivación al logro

El concepto de motivación al logro surgió por McClelland, psicólogo que creó la


teoría de las 3 necesidades, donde afirmaba que todas las personas adquirimos
socialmente 3 necesidades. 
Una de esas necesidades es la motivación al logro o la motivación hacia el logro.

Definición de motivación al logro 


Predisposición por sobresalir en algo, superar los retos y alcanzar las metas. La
motivación al logro se manifiesta cuando las necesidades básicas están cubiertas
y orientas tu conducta a la superación personal y el autocrecimiento. 
Está orientada a tareas con una alta exigencia y constancia. 

La motivación al logro y sus componentes 


 el deseo de lograrlo 
 el deseo de no fallar 
Como antes decíamos la motivación al logro va más allá que otra clase de
motivaciones. Es la superación en su sentido más amplio, es la consecución
exitosa de todos los objetivos y metas propuestos, es el deseo por desarrollarse y
crecer al máximo exponente. 
Por ello, las personas con alta motivación al logro: 
 evitan tareas fáciles 
 saben establecer metas 
 desean mejorar siempre 
 desean desarrollarse en todos los ámbitos lo máximo que puedan 
 buscan asumir la responsabilidad para solucionar problemas 
 luchan por el logro personal 
La importancia de la motivación al logro ha sido demostrada en numerosos
estudios. A nivel laboral, personal y educativo se ha comprobado que hay una
relación directa entre la motivación al logro y el éxito (entendido como el logro de
los objetivos propuestos) en estos tres ámbitos. 
“Cuando una persona sabe para donde va, el mundo entero se aparta para darle
paso” Bertrand Rusell

¿Conocías la motivación al logro? ¿Qué opinas de ella? ¿Eres una persona con
una alta motivación al logro? ¿Por qué? Deja tu comentario compartiendo tu
opinión o tu experiencia con la motivación al logro. Es un placer que lo hagas.
Un saludo enorme y hasta la próxima, Andrea.

La visión emprendedora
En el lenguaje empresarial, la estrategia, y más concretamente la planificación estratégica, trata de
las cuestiones vinculadas con lo que hay que hacer para conseguir algo. La misión de empresa
sería aquello para lo que trabajamos, y la visión, aquello que queremos ser, los recursos, etc.

Para el proyecto de un emprendedor-empresario, resulta vital saber identificar qué desea lograr
ser. Qué va a ser y concretar aquello que va a hacer, es lo que le va a convertir en aquello que
desea ser.

Pero ¿qué es la visión emprendedora?

De manera simple podemos definir la visión como los sueños en acción. La visión une los deseos,
las expectativas y las metas que deseamos lograr en nuestra vida, en distintos órdenes y esferas,
situados en el ámbito del trabajo. Ubicados en el escenario diario de lo que hacemos. De la
planificación de acciones que nos damos y sobre todo que ejecutamos.

El diseño de la visión nos permite plantear el futuro que deseamos alcanzar. Identificar las metas
que queremos lograr, concretarlas en sus componentes, para finalmente plasmarlas en un trabajo
“plástico” y de redacción, constituirá la herramienta que nos servirá de guía en momentos en los
que debamos sortear determinadas dificultades.

Toda persona tiene sueños. Y todo emprendedor-empresario tiene un sueño por el que da sentido
a su trabajo diario, por el que moviliza las fuerzas para acometer la ardua tarea de poner en
marcha una empresa. Es un concepto que rebasa la identificación de objetivos. Es una idea
homogénea, completa e integral que da forma y sentido a la vida del emprendedor.

En mis cursos utilizo el vídeo del discurso que realizó Martin Luther King, ante la marcha del millón
de hombres en Washington, el 28 de agosto de 1963, para describir y comprender qué significa
diseñar una visión. Esto significa identificar un futuro. Describirlo en situaciones y hechos
concretos, integrarlo por los valores que guiarán el trabajo en acción y de puesta en marcha y,
junto con ello, una evocación intensa y poderosa de las emociones que se encuentran ligadas a la
consecución de la meta.

“DISCURSO DEL ESPÍRITU POSITIVO”


A continuación presentaremos una reseña acerca del discurso del espíritu
positivo, una obra escrita por Auguste Comte en 1844. Comenzaremos
dando a conocer un poco de la vida de Comte y después hablaremos
sobre su obra. En primer lugar hablaremos acerca de la ley de los tres
estadios que éste autor expone básicamente como un sistema que llevará
al individuo y consigo a la sociedad a alcanzar el progreso. El sistema se
basa en tres etapas principales que son la etapa de la teología, la etapa
de la metafísica y la etapa positiva.
Auguste Comte, fue un notorio filósofo y matemático francés, quien
perteneció a la familia católica y monárquica, cuya influencia rechazó, sus
estudios fueron realizados en la Escuela Politécnica de París desde 16
años hasta que fue expulsado por una revuelta estudiantil.
Auguste Comte, es el primer filósofo que descubre, por decirlo así, el
estudio de la problemática social y le da el nombre de Sociología, hecho
por el cual se Considera el Padre de ésta.
Auguste comte sufrió una crisis nerviosa; e intentó suicidarse en 1827
Entre sus obras de carácter filosófico se encuentran: Sistema de política
positiva, Curso de filosofía positiva, Discurso sobre el espíritu positivo
(1844), Tratado filosófico de astronomía popular, Catecismo positivista,
entre otros.
En primer lugar el autor afirma que la humanidad se dirige hacia el
progreso (el bienestar y la felicidad general) colocando el desarrollo
científico y tecnológico como eje y finalidad de él mismo, es decir que el
hombre va a encontrar todo su desarrollo humano en las ciencias. El
individuo y la sociedad pasan por tres estados que se limitan con el
desarrollo del pensamiento. A éste proceso él lo denomina ley de los
tres estados, pues según Comte "todas nuestras especulaciones,
cualesquiera que sean, están sujetas inevitablemente, sea el individuo,
sea en la especie a pasar sucesivamente por tres estadios teóricos
distintos"
1
. Este recorrido se repite desde el nacimiento del individuo
hasta su madurez, por lo tanto su pensamiento será teológico en su niñez,
metafísico en su adolescencia y positivo en la madurez. Estos tres estados
se convierten en fundamento principal de la filosofía primitiva.

El emprendedor en la
sociedad actual
Un emprendedor, en el ámbito empresarial, es aquella persona que tiene
habilidades muy específicas que acompañadas con iniciativa
y motivación crea un negocio con objetivos dirigidos a ganar dinero a largo
plazo. El emprendedor que es un líder de negocios analiza su entorno en
un contexto de riesgo e incertidumbre e identifica las oportunidades que se
le presentan y las aprovecha para conseguir una ganancia económica.
Hace falta una gran valentía, ilusión y sobre todo mucha pasión para
emprender un proyecto de negocio de alimentación que prospere.
Podemos encontrarnos emprendedores motivados por oportunidad y
emprendedores motivados por necesidad. La diferencia está en que algunas
personas crean un nuevo negocio debido a que identifican una oportunidad
mientras que otras lo hacen por falta de mejores oportunidades laborales.
Éstos últimos tienen un mayor riesgo, puesto que sólo las ganancias a largo
plazo permiten al emprendedor asegurar la continuidad de su negocio y
arriesgarse a nuevas inversiones que generen crecimiento económico y
desarrollo.
A día de hoy pocos se cuestionan la gran aportación al bienestar de la
sociedad que realiza el empresario a través de su actividad empresarial.

 Se convierte en un excelente generador de empleos (más del 40% de la


población española trabaja en empresas de menos de 10 empleados)¹.
 Promueve el desarrollo regional equilibrado, pues su actividad tiene un área
geográfica específica que se va expandiendo a largo plazo.
 Mejora el nivel de vida de la población, que se ve beneficiada con precios
más competitivos y un acceso más inmediato a las últimas novedades en
productos y servicios.
 También produce efectos paralelos en otras empresas cuyo desarrollo
acabará materializándose en nuevos sueldos, nuevos impuestos, nuevos
gastos y en nuevos beneficios; de esta manera se consigue un ciclo
continuo que constituye el funcionamiento de la economía libre y que se
traduce en una riqueza de la que toda la sociedad participa.
Aunque no todo es de color de rosas. En España, donde el 96% del tejido
empresarial son microempresas, existen rigideces normativas que dificultan y
desmotivan las iniciativas empresariales. La solución pasa por reducir las trabas
administrativas para la apertura y gestión de los negocios, facilitar el acceso a la
financiación y a la contratación de personal, estimular la innovación y la formación
continua y divulgar en la sociedad valores como la creatividad, la iniciativa y la
asunción de riesgos, todo ello como garante de crecimiento económico a largo
plazo.

Tipos de emprendimientos sociales


Un emprendimiento social no es más que un proyecto de una empresa u
organización con o sin fines de lucro que tiene como finalidad
mejorar la comunidad en la que está inserta. Existen
diferentes tipos de emprendimientos sociales; a continuación, veremos
los más importantes.

En primer lugar, vale hacer un breve repaso de las que son las
cualidades esenciales de un emprendimiento social. Además del fin
social, ético, ambiental y también financiero, lo
distingue su forma de accionar. Pese a no tener como objetivo
central la generación de ganancias, usa un modelo estratégico de
mercado para lograr sus fines.

En otras palabras, actúa como una compañía, pero pretende


contribuir a resolver una problemática social. Por supuesto,
necesita de recursos para subsistir, por lo que vende bienes y servicios
sin que esto vaya en detrimento de su naturaleza.
¿Qué tipos de emprendimientos sociales existen?

Aunque en todos ellos predomina un nivel alto de conciencia social, lo


cierto es que se pueden percibir diferencias notables entre
las diferentes clases de emprendimientos sociales. Estos
son los tipos que más se pueden encontrar:

1. Emprendimiento profesional

En este primer caso, incluimos a los expertos que dedican sus


conocimientos y capacidades a la resolución de una
carencia o problemática en una comunidad. Pueden ser parte de un
emprendimiento propio, de una organización o incluso de un proyecto
privado; lo que los distingue es su aptitud.

Por ejemplo, podemos hablar de una psicopedagoga que ofrece


actividades para niños y jóvenes de un barrio carenciado, o una
organización o compañía que dispone de un profesional en higiene para
que brinde charlas de capacitación en escuelas y entidades públicas.

2. Emprendimiento de concienciación

De seguro te topas más a menudo con ellos de lo que crees. Estos


emprendimientos están conformados por personas con ideales muy
firmes, quienes buscan convencer y persuadir a los demás
de sus argumentos para que cambien una determinada
conducta o estilo de vida.

Aquí podríamos citar como ejemplo a los grupos ambientalistas, quienes


no pretenden (mayoritariamente) vender un bien o un servicio, sino
que buscan impulsar un cambio para mejorar la sustentabilidad
de los recursos y la calidad de vida en el planeta.

3. Emprendimiento social que nace de un privado

Cuando una empresa de refrescos decide hacer un descuento a sus


clientes por llevar un envase ya utilizado para reciclarlo posteriormente,
estamos en presencia de un emprendimiento social de este tercer tipo.

Lo característico aquí es que una empresa se dedica a hacer


un bien de modo directo a la sociedad, pero no
necesariamente sus empleados o clientes deben
compartirlo. Ellos son simplemente actores ‘secundarios’ del
proceso, ya que podrían incluso no estar de acuerdo o no interesarse
por la acción social que sus empleadores promueven.

Entonces, no se pretende convencer, sino que se le ofrece


un beneficio a alguien para que aporte a la causa. Lo
mismo ocurre con los trabajadores que participen en la producción: lo
que se busca de ellos es eficacia para cumplir objetivos. Claro está, se
necesita un equilibrio; cuanto más fuerte es el impacto social, más
disminuye el rédito financiero.

4. Emprendimiento dependiente de un modelo


corporativo

En este tipo de emprendimiento social, no es dicha organización la que


se encarga de producir sus propios recursos y al mismo tiempo
beneficiar a la comunidad, sino que recibe aportes de una
empresa, a modo de padrinazgo.
Sería el caso, por ejemplo, de una multinacional de comida rápida que
asesora y financia a una organización sin fines de lucro para la
construcción de viviendas en zonas de bajos recursos.

En este caso, la finalidad de la compañía no es otra que la ganancia


económica, mientras que el fin social se cumple a través de la
colaboración con una segunda parte involucrada en el
proceso. Es un modelo que se ve con mucha asiduidad hoy en día.

Otras clasificaciones

La que brindamos anteriormente es una clasificación de acuerdo a la


organización del emprendimiento social y su naturaleza. No
obstante, también los podemos dividir siguiendo otros
criterios, como por ejemplo el origen de la idea.

¿Primero se encontró la problemática y se eligió un emprendimiento


para combatirla? ¿O la primera acción fue decidir emprender y después
se escogió un tema?

También podríamos diferenciar entre un emprendimiento


social de innovación o uno de resolución de una
necesidad. El primero, más orientado a la investigación, buscará
nuevos métodos o teorías para tratar un asunto; el otro, en cambio,
tiene como misión crear los medios para resolver una problemática, o
bien recurrir a otros ya probados.

Finalmente, es posible dividirlos según el tipo de


financimiento (público o privado), o incluso por la cantidad de
participantes (individual o colectivo). Por supuesto, esta clasificación no
es taxativa y puede aceptar otras formas de diferenciación.

Más allá de las diferencias, ningún modelo de emprendimiento


social es mejor que otro. En definitiva, todo dependerá de la
gestión, los recursos y la capacidad de los profesionales que formen
parte en el proceso. Todos, sin embargo, contribuyen a lograr un mundo
más justo y con mejores condiciones para sus habitantes.

Qué es trabajar en equipo


De por sí la palabra “equipo” implica la inclusión de más de una persona, lo que
significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus
miembros, sin excepción. Es como un juego de fútbol: todos los miembros del
equipo deben colaborar y estar en la misma sintonía para poder ganar. El
futbolista no debe jugar por sí solo, tiene que tomar en cuenta el hecho de que
forma parte de un equipo. Solemos pensar que el trabajo en equipo sólo incluye
la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa mucho más que eso.

Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el


procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes.
También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad,
voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. Este grupo
debe estar supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que
sus integrantes cumplan con ciertas reglas.

¿Por qué trabajar en equipo?


El éxito de las empresas depende, en gran medida, de la compenetración,
comunicación y compromiso que pueda existir entre sus empleados. Cuando
éstos trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera más rápida y eficiente.
Sin embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se entiendan entre
sí con el objeto de llegar a una conclusión final.

Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que “nuestra
opinión” impera sobre la de nuestro compañero, sin embargo ¿cómo podemos
llegar a un equilibrio? Precisamente allí es que está la clave del éxito, en saber
cómo desenvolvernos con un grupo de personas cuyas habilidades, formas de
pensar y disposición para trabajar, en algunas ocasiones, difieren de las nuestras.
¿Qué es un equipo de trabajo?
No debemos confundir “trabajar en equipo” con “equipo de trabajo”. Son dos
conceptos que van de la mano, pero que poseen diferentes significados. El equipo
de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas
permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien
organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y
visión de la empresa.

El miembro del equipo de trabajo debe producir para obtener mejores resultados,
centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros,
ser creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar
en cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones que
dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz.

Qué es Cooperación:
Como cooperación se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que,
conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de
alcanzar una meta común. La palabra, como tal, proviene del
latín cooperatĭo, cooperatiōnis.
En este sentido, la cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo
conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de
un objetivo, como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de
responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones coordinadas, etc.
Como tal, la cooperación es aplicada en el ámbito de las relaciones humanas
para llevar a cabo infinitas tareas o empresas que involucran a varios sujetos
para trabajar en función de objetivos comunes o afines.

Forma parte de la vida en comunidad, y es especialmente notoria en el ámbito


laboral, organizacional, económico, político, diplomático, militar, entre muchos
otros.

Así, pues, la cooperación es fundamental para la vida en sociedad, debido a


que es una manera mejor y más eficiente de gestionar los asuntos en función
del interés colectivo.

No obstante, existen algunos casos donde la cooperación es considerada


ilegal, como en la comisión de delitos o en las organizaciones económicas
denominadas carteles.
La cooperación, por otro lado, es lo opuesto a la competencia. Sin embargo, es
importante acotar que, en ocasiones, a la hora competir, los distintos grupos
en pugna deben hacer uso de la cooperación entre sus miembros para
enfrentar a sus rivales.

Comunicación
El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “hacer a otro
partícipe de lo que uno tiene”. Es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como
el proceso por el que se transmite y recibe una información. Todo ser humano y animal
tiene la capacidad de comunicarse con los demás. Pero, para que un proceso se lleve a cabo,
es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que
transmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la
reciba; y un canal, que puede ser oral o escrito.

Es un modo de intercambio de información entre un emisor


y un receptor, en el cual el primero transmite el mensaje y el
segundo interpreta y produce una respuesta, de ser necesario.
En lo que se refiere a los seres humanos, esta es una actividad
psíquica propia, derivada del pensamiento, el lenguaje y del
desenvolvimiento de las capacidades psicosociales de las
relaciones.

Como valor social, es la base de la autoafirmación personal y


grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y
sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es
fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso,
ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad
y honestidad.

A través de la palabra, comunicamos nuestros pensamientos y


sentimientos y establecemos relaciones personales con nuestros
familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la
comunidad. Por lo tanto, cada día debemos esmerarnos más por
lograr perfección en las habilidades de transmisión de un
mensaje o información: hablar, escuchar, escribir y leer.

Por otro lado, se tiene como este concepto, al escrito breve en


que se informa o notifica alguna cosa importante; por ejemplo,
el presidente ha transmitido un comunicado oficial.
En la actualidad un nuevo medio de comunicación es la de los
youtubers, éstas son personas que se dedican a postear en las
redes sociales cualquier tipo de contenidos de interés para sus
seguidores.

Uno de los más famosos en México es «Luisito Comunica», un


joven cuyo nombre real es Luis Arturo Villar Sudek, de 27 años
de edad, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la
Benemérita Universidad de Puebla, México. Este joven comenzó
en el 2007 a subir videos tutoriales en canales Youtube, pero fué
en el 2012 que creó su propio canal, convirtiéndose en una de
las plataformas más famosas. Actualmente cuenta con casi 21
millones de suscriptores y alrededor de 540 videos e ingresos
que superan los 3 millones de pesos mensuales.

Proceso de la Comunicación
Por este proceso se conoce, al conjunto de actividades
asociadas a un intercambio de datos. como se ha mencionado
anteriormente, en el marco de esta actividad existen códigos
compartidos entre el emisor y el receptor, es decir,
combinaciones de reglas que permiten que se concrete este
proceso, y que a través de canales transmiten el mensaje, éstos
pueden ser físicos o a través de un soporte digital. Los
obstáculos que se presentan en el proceso de comunicación se
les denomina ruidos.

Elementos de la Comunicación
Como ya se ha mencionado, la definición de comunicación es
básicamente, el procedimiento mediante el cual un individuo
establece contacto con otros, permitiéndole difundir una
información. Por lo tanto, existen una serie de elementos que
hacen posible este proceso:

 Emisor Es el encargado de iniciar la acción de comunicar


y emitir cierta información. Éste decide de qué manera
realizar la acción.
 Receptor Es quien recibe el mensaje o información,
ajustandolo e interpretando según los signos
lingüísticos. Luego de su interpretación está en capacidad
de emitir una respuesta al emisor.
 Mensaje También conocido como la materia del proceso,
es el contenido bien sea, de una carta, un correo, un
mensaje hablado o grabado entre otros.
 Canal de ComunicaciónEs el medio a través del cual es
transmitida la información o mensaje, éste puede ser
natural como lo es el aire, o artificial como existen muchos,
entre ellos cartas, cd, etc.
 Código Es un elemento fundamental en la comunicación,
son signos del idioma, combinados por el emisor según sea
el mensaje que desea transmitir.
 Contexto Es el medio o entorno que rodea al emisor y
receptor al momento de realizarse la comunicación.

Medios de Comunicación
Estos medios son instrumentos o canales de
información utilizados por las sociedades de una manera
masiva. En la actualidad las comunidades pueden acceder a
este tipo de canal informativo para estar al día con los
acontecimientos tanto nacionales como internacionales de
diferentes índoles, como son políticos, sociales, culturales,
deportivos, entre otros.

Además se clasifican de acuerdo a su estructura física y de


soporte en la transmisión de la información.

Entre los medios de comunicación más importantes están:

Los Audiovisuales

Pueden ser vistos y escuchados de una manera simultánea y sus


estructura física se basa en una tecnología que emite la
información en sonidos e imágenes, ejemplo la televisión y el
cine.

Los Radiofónicos
En este grupo se encuentra la radio, que se basa
exclusivamente en la emisión de la información a través del
sonido, es una tecnología más sencilla que la televisión y de
más fácil acceso para la comunidad. Su principal limitación está
en la distancia geográfica, ya que ésta puede afectar la
transmisión del sonido.

Los Impresos

Como es conocimiento de todos, éstos agrupan a las revistas,


periódicos, folletos, y todas las publicaciones escritas dedicadas
a la transmisión de una información. Con el surgimiento de los
medios en internet, los medios impresos experimentan una
caída en lo que se refiere a su clientela, debido a que requiere
de un proceso para certificar su producción como son, calidad
del papel, correctores, editores, escritores analistas, entre otros.

Los Digitales

Esta nueva tecnología que surge en la década de los 80, se ha


expandido de una manera masiva, sus herramientas son
las computadoras personales, así como los celulares, tablets y
demás aparatos tecnológicos, mediante los cuales se pueda
transmitir la información.

Formas de comunicación
Los tipos de comunicación son:

Comunicación Verbal
Su objetivo principal es lograr que las personas entiendan el
mensaje que se está transmitiendo. La comunicación verbal está
formada esencialmente por:

Comunicación Oral
Esencialmente se realiza a través de la palabra, bien sea de una
manera personal o por medio de dispositivos como, teléfonos,
videos, voz por internet, radio y televisión.

Comunicación Escrita

En este tipo se utilizan signos o símbolos escritos, bien sea a


mano o impresos, pueden ser transmitidos a través de correos
electrónicos, cartas, notas, entre otros.

Comunicación no Verbal
Esta se realiza sin la emisión de palabras o mensajes, solo
utilizando el lenguaje corporal, las expresiones faciales, la
postura. Es esencialmente el lenguaje corporal del hablante.
Este tipo de lenguaje está formado por ciertos elementos:

 Apariencia.
 Altavoz: se refiere a la ropa, pulcritud, y uso de cosméticos.
 Entorno: iluminación, tamaño de la habitación, mobiliario y
decoración.
 Expresiones: posturas, faciales del lenguaje corporal y
gestos.
 Sonidos: tonos de voz, velocidad de voz y volumen.

La Comunicación Gráfica
Son ilustraciones utilizadas como complemento para la
comunicación verbal para transmitir una idea, los mapas,
logotipos, iconos y diagramas de avance, son los más comunes.
Es de suma importancia combinar las ilustraciones con las
palabras claves para que la transmisión de un mensaje o
información sea exitosa. Un ejemplo de ésto, son los símbolos
utilizados en las señalizaciones de tránsito de una ciudad,
algunas sin palabras, pero con mensajes claros a la sociedad.

La comunicación asertiva es aquella en la cual se expresa


con claridad un mensaje a través de palabras y gestos,
adoptando una actitud empática hacia el interlocutor, es decir,
que es la comunicación sincera y en un ambiente positivo,
evitando los conflictos.

En este tipo se pueden expresar las ideas sin necesidad de


recurrir a la violencia, pero esto tampoco significa, que las
personas deben reprimirse y encerrarse en una actitud dócil o
pasiva y dejar de expresar lo que sienten.

Desarrollo endógeno

OBJETIVOS DEL DESARROLLO


ENDÓGENO
Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de
las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno,
la economía comunal, colectivos y solidarios. 

Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa
o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas
competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación
del desarrollo endógeno. 

Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de


l a   economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y
primaria del sistema económico nacional. 

 Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el


financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad
y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de
desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable. 

Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y


l a   capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de
la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional
sobre la materia.

S-ar putea să vă placă și