Sunteți pe pagina 1din 12

HIDROLOGÍA

1. ANTECEDENTES
El proyecto "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL EN LOS SECTORES
DE PARAISO, PLATANAL Y AMERICA DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION
CUSCO" data como anhelo de agricultores de la zona desde el año 1970
aproximadamente, como prioridad de proyecto de riego para los beneficiarios de esta
localidad. Por tanto los estudios para el aprovechamiento hídrico de las aguas
provenientes de los escurrimientos superficiales y laderas mojadales discurren por la
quebrada cuya denominación es el “Rio Quebrada onda”, es a la vez afluente
juntamente con otros riachuelos al Rio Vilcanota.

La Municipalidad Provincial de la Convención, preocupada por la falta de


recurso hídrico para riego en Paraiso, Platanal y America ha dispuesto la formulación
del estudio de perfil técnico bajo las normas técnicas del SNIP, el mismo que se será
financiado por la misma Municipalidad una vez obtenida la viabilidad emitida por la OPI
de la Municipalidad Provincial de La Convención.

1.1 OBJETIVOS
El presente informe técnico del estudio tiene como objetivo principal determinar las:
a. Determinación de la disponibilidad hídrica
b. Dimensionamiento de las obras de arte como: Bocatoma de captación,
Acueductos y canoas con la finalidad de proyectar dimensiones adecuadas y optimas
en cada obra de arte, su profundidad de cimentación y las protecciones necesarias que
nos permitan el funcionamiento adecuado.

1.2 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD HIDRICA


Vásquez (2000), señala que la disponibilidad de recurso hídrico; es la cuantificación de
agua que se dispone en un sistema hidrológico para abastecer la demanda de un
usuario del agua. Esta cantidad puede provenir directamente de la lluvia o estar
disponible en los ríos, quebradas o lagunas. La demanda puede ser poblacional (agua
potable), agrícola (cultivos), pecuaria (ganadería), piscigranja, hidroeléctrica, etc. Como
se puede apreciar, el uso del agua es múltiple dentro de una cuenca y/o microcuenca.
En el caso agrícola, cuando la disponibilidad del agua en una región está dada
exclusivamente por la lluvia para abastecer la demanda de agua de los cultivos se
dice que esta región tiene una “agricultura en secano”, éste se presenta en la sierra o
selva que son regiones que registran una cantidad de lluvia alta pero de régimen
irregular. Pero cuando la disponibilidad de agua se toma de flujos superficiales para
regar los cultivos se dice “agricultura bajo riego”, normalmente en regiones de la costa.
1.2.1 INFORMACION BASICA DEL AREA DE ESTUDIO
1.2.1.1 Estudios preliminares
El estudio se inicia con la recopilación de información básica disponible tanto en
gabinete como en campo relacionada a aspectos hidrometeorológicos, topográficos,
morfológicos y otros, que permitan plantear la metodología de trabajo adecuada con el
objeto de determinar los caudales máximos en las progresivas de interés.
El trabajo de campo desarrollado por el Consultor, resulta de fundamental
importancia pues ha permitido apreciar "in situ" la probabilidad de ocurrencia de
diversos caudales en función a indicadores físicos presentes en el área de interés,
además se realizaron levantamientos topográficos puntuales para cada obra de arte
considerado.
La principal limitación para el desarrollo del presente estudio fue la inexistencia
y/o insuficiente información hidrometeorológica en los puntos de interés. La situación
anterior ha obligado al empleo de metodologías antes descritas.

1.2.1.2 Ubicación del área de estudio


El proyecto comprende la microcuenca de la; “Quebrada onda”, que se originan
de los escurrimientos superficiales y sub superficiales ocasionadas a partir de las
precipitaciones que se producen en el ámbito de estudio ubicados aproximadamente a
2550 msnm.

PARAISO
AMERICA
1.2.1.3 Identificación de sub cuencas de interés
La identificación de los puntos de interés se realizó; una vez determinada o
procesada la información topográfica recolectada de la fase de campo. Tal como se
puede observar el cuadro siguiente.
Cuadro Nº 01: Características de las cuencas de interés

Nombre de Sub cuenca Interés Área (Km2) Perímetro (m) Escorrentía


Sub cuenca Quebrada Onda Caudal en Captación
4.944 8932 0.56
Fuente: Elaboración propia.

1.2.1.4 Delimitación de cuencas


La delimitación de cuenca se hizo siguiendo las líneas divisorias de las aguas y
teniendo en cuenta que las líneas de flujo son perpendiculares a las curvas de nivel del
terreno y hasta un punto del curso del río principal que sirve como emisor de las aguas
que caen en esta cuenca. Toda cuenca delimitada por una línea formada por los
puntos de mayor nivel topográfico y que cruza a las corrientes de flujo en los puntos de
salida, esa línea recibe el nombre de DIVORTIUM AQUARUM (limite de cuenca).

Procedimiento:

a. Esta operación se realizó sobre la carta nacional a curvas de nivel de la cuenca


considerada para su estudio respectivo. Escala 1/100 000, en el UTM, WGS84
Datum.
b. Luego el trazado de las líneas divisorias llamado también línea de contorno de la
cuenca vertiente relativo a un punto.

En principio debemos distinguir entre: divisoria topográfica y divisoria hidrológica.

El primero seria la línea que separa las aguas que superficialmente llegan de
punto estudiado de las que pasarían a otras cuencas. Mientras que la divisoria
hidrográfica tiene en cuenta, además, el recorrido del agua infiltrada en el terreno.

Normalmente salvo en zonas de caliza fuertemente caustificadas, en las que la


delimitación de las divisorias coincide sensiblemente, por lo que nos limitaremos a dar
unas reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica.

 La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.


 Cuando la divisoria va incrementando el valor en su altitud corta las curvas de nivel
por su parte convexa. Mientras que cuando la altitud de la divisoria va
desminuyendo, esta corta a las curvas de nivel por su parte cóncava.
 Si cortamos el terreno por el plano normal a la divisoria, el punto de intersección
con esta ha de ser el punto de mayor altitud del terreno. Como comprobación, la
línea divisoria nunca debe cortar a un río, arroyo, excepto en el punto del que
queremos obtener su divisoria.

1.2.1.5 Planimetrado o determinación del área de la cuenca

El planimetrado de una cuenca, se realiza para conocer el área de una cuenca,


esta área es limitada por el DIVORTIUM AQUARUM ó parte aguas y la medición que
se hace realmente en su proyección sobre un plano horizontal, utilizándose para ello
el planímetro y expresando los resultados generalmente en kilómetros cuadrados
cuando las cuencas son de grandes extensiones de área, aunque también se
acostumbra expresarla en hectáreas, sobre todo tratándose de cuencas pequeñas.

1.2.1.6 Información Hidrometeorológica obtenida


La información hidrometeorológica obtenida tuvo como base la información de
precipitación registrada por el Servicio Nacional de Hidrológia y Meteorología
(SENAMHI). Las cuales han sido brindados en su oportunidad al Proyecto la consultora
AMJ INGENIEROS, cuya información base lo constituyeron las estaciones
meteorológicas de: Quillabamba, Maranura y Machupicchu, con los cuales se hizo el
análisis de precipitación regional. Estos registros van adjuntos en anexos.

1.2.1.7 Precipitación generada


La información hidrometeorológica se generó en los puntos de interés del
proyecto, para el cual se empleó el Modelo Deterministico USA, desarrollado en 1966,
denominado también como el modelo de generación de caudales precipitación –
escurrimiento. Estos registros van adjuntos en anexos.
Cuyas ecuaciones que dieron origen a registros de esta precipitación se muestran a
continuación.
Cuando se requiere obtener datos mensuales de caudales, la fórmula del
método racional ya no es suficiente. En éste caso es necesario utilizar un modelo que
posea las características de autocorrelación que presentan los caudales mensuales.
esto se puede conseguir mediante el uso de un modelo “Precipitación – Escorrentía”, a
través de la siguiente relación:

Qt  B1  B2 (Q(t 1) )  B3 ( PEt )  S  


(1  r 2 ) * Z ………………………… (2.11)

Donde:

Qt  Caudal del mes actual (m³/s).

Q(t 1)  Caudal del mes anterior (m³/s).

PEt  Precipitación efectiva (mm)

B1 , B2 yB3  Parámetros estadísticos.

S  Desviación de los residuos.

r Coeficiente de correlación.

Z  Número aleatorio con media igual a cero y desviación estándar igual a uno

(0, 1).

Este método permite obtener buenos resultados en la sierra peruana y también

en zonas de selva alta. Es práctico, porque utiliza datos de precipitación mensual que

se encuentra disponible en todas las estaciones meteorológicas del país. Cuyos datos

de caudal generados se muestran en cuadro anexo.


1.3 DETERMINACION DE LOS CAUDALES MAXIMOS
La ocurrencia de caudales extraordinariamente altos o caudales máximos
instantáneos en cada subcuenca considerada, en todo el ámbito del proyecto se
determinaran por dos metodologías tradicionales que son el modelo de la formula
Racional y el modelo del Hidrograma sintético de Snyder que detallaremos a
continuación.

1.3.1 MÉTODO FORMULA RACIONAL


El método de la formula Racional da buenos resultados en cuencas pequeñas,
como los considerados en este proyecto, se usa para la determinación de máximas
descargas instantáneas, se basa en que los valores de caudales máximos instantáneos
tienen una relación directa con el área de cuenca y sus parámetros geomorfológicos
más representativos y en consecuencia pueden formularse ecuaciones simples en
función del área.
Para la utilización del Método Racional en las subcuencas donde existe
carencia de información hidrométrica. Se ha procedido de la siguiente manera:
Se usa la siguiente relación
CI A
Q
360
Donde:
C = coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de la Lluvia mm/h
A = área de la subcuenca en has.
El coeficiente de escorrentía es la variable menos precisa del Método Racional
su uso en la formula implica una relación fija entre la tasa de escorrentía pico y la tasa
de lluvia para la subcuenca de drenaje. La proporciona de la lluvia total que alcanzaran
los drenajes de tormenta depende del porcentaje de permeabilidad, de la pendiente y
de las características de encharcamiento de la superficie.
El coeficiente de escorrentía también depende de las características y las
condiciones del suelo, La tasa de infiltración disminuye a medida que la lluvia continúa.
Este parámetro se obtiene a través de tablas elaboradas y se corrobora con la visita en
campo obteniéndose valores que fluctúan entre 0.4 – 0.45.
El parámetro de la intensidad se obtuvo a través de dos metodologías, primero
se calcularon los tiempos de concentración con las siguientes expresiones:
Donde:
Tc = coeficiente de escorrentía (min.)
L = Longitud de cuenca (m)
S = Pendiente de la cuenca (m/m)
Las cuales se consideraron igual al tiempo de duración, con dichos resultados
se ingresaron al cuadro de intensidades que esta en función del tiempo de duración y
el periodo de retorno considerado. Finalmente obteniéndose las diferentes intensidades
interpolando.
Cuadro Nº 02: Valores de Intensidad (mm/h)

INTENSIDAD EN mm/hr
Duracion Tiempo de Retorno
MIN 1 10 50 100
10 4.6 6.7 9.5 12.5
20 4.1 6.2 9.0 11.9
30 3.6 5.9 8.3 11.0
60 3.4 5.2 7.4 10.4
Fuente: Manejo de cuencas alto andinas
Universidad Nacional Agraria la Molina
La segunda metodología para determinar la intensidad de lluvia en la zona se
determinó a través del Estudio de la Hidrología del Perú, Volumen III, elaborado por
IILA-SENAMHI-UNI, en base a datos de precipitación máxima e intensidad de lluvia
registrados en diversas estaciones del país. El mencionado estudio ha dividido el
territorio en zonas y subzonas (el mapa se presenta en el anexo), cada zona con
ciertos parámetros definidos.

1.3.2 MÉTODO DEL HIDROGRAMA SINTÉTICO DE SNYDER


Snyder llevó a cabo un estudio en la región de los Montes Apalaches, en cuencas que
varían entre 30 y
30000 Km2, habiendo encontrado relaciones emptricas para las características más
resaltantes del hidrograma unitario estándar. A partir de las relaciones, pueden
calcularse cinco características del hidrograma unitario requerido para una
precipitación efectiva con una duración determinada:
• Caudal pico por unidad de área: qpR
• Tiempo de retardo o tiempo pico: tpR (tiempo medido desde el centroide del
hietograma de lluvia efectiva al pico del hidrograma resultante)
• Tiempo base del hidrograma: tp
• Los anchos W (en unidades de tiempo) del hidrograma unitario al 50 y 75% del caudal
pico.

Utilizando estas características puede dibujarse el bidrograma unitario requerido. Las


variable, se ilustran en figura.

a) Hidrograma Unitario estandar (tp = 5.5tr) a) Hidrograma unitario requerido


(tpR≠5.5tR)

Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel cuya duración de lluvia
tr está relacionada con el retardo de la cuenca tp, por:

Tp = 5.5 tr

Para este caso, Snyder encontró las siguientes relaciones:


El tiempo de retardo de la cuenca:

donde tp, está en horas, L es la longitud del cauce principal en Km. desde la salida de
la cuenca hasta la divisoria de aguas arriba, Lc es la distancia desde la salida de la
cuenca hasta el punto del cauce más cercano al centroide de la cuenca en Kxn, C1 =
0.75 y Ct es un coeficiente obtenido en base a cuencas instrumentadas en la misma
región.
El caudal pico por unidad de área en m3/s.km2 del hidrograma unitario estándar es:

donde C2 = 2.75 y Cp, es un coeficiente obtenido en base a cuencas instrumentadas


en la misma región.
Para calcular Ct y Cp de una cuenca instrumentada, los valores de L y L0 se miden
utilizando el mapa de la cuenca. A partir de un hidrograma unitario deducido se
obtienen los valores de su duración efectiva tR en horas, su tiempo de retardo en la
cuenca tpR en horas y su caudal pico por unidad de área qpR, en m3/s.Km.cm. Si tpR
= 5.5tR, entonces tR = tr, tpR= tp y qpR = qp y Ct y Cp se calculan utilizando las
ecuaciones anteriormente descritos. Si tpR es muy diferente de 5.5tR, el tiempo de
retardo estándar es:

Resolviendo las ecuaciones anteriores se obtienen tt y tp. Luego se calculan los


valores de Ct y Cp de con qpR = qp y tpR = tp.
Los coeficientes Ct y Cp de cuencas con estaciones de medida pueden utilizarse en las
ecuaciones anteriores para deducir el hidrograma unitario sintético requerido para la
cuenca sin información.
La relación entre qp y el caudal pico por unidad de área qpR del hidrograma unitario
requerido es:

El tiempo base tb del hidrograma unitario puede determinarse utilizando el hecho de


que el área bajo el hidrograma unitario es equivalente a una escorrentía directa de 1
cm. Suponiendo una forma triangular para el hidrograma unitario, el tiempo base puede
estimarse por:

donde C3 = 5.56.
El ancho en horas de un hidrograma unitario a un caudal igual a cierto porcentaje del
caudal pico qpR está dado por:
W =CWqpR^(-1.08)
donde Cw = 1.22 para un ancho del 75% y 2.14 para un ancho del 50%. Usualmente
un tercio de este ancho se distribuye antes del momento en que ocurre el pico del
hidrograma unitario y dos tercios después de dicho pico.

1.3.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO.


Usando todas esta formulas podemos calcular tanto el hidrograma unitario
estándar como el hidrograma requerido tal como mostramos en la memoria de
cálculos de todas las subcuencas consideradas
1.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.4.1 Conclusiones
a. El método de la formula racional nos da mejores resultados en cuencas menores
a 5 Km2; por lo tanto usaremos estos datos para el diseño de la obras de arte.
b. Para cuencas mayores de 5Km2 el método del hidrograma sintético de Snyder nos
da mejores resultados

1.4.2 Recomendaciones
a. Para los diseños de estas obras de arte tener en consideración la entrada de los
riachuelos o manantiales según los levantamientos puntuales realizadas.
b. A la salida de cada obra de arte proyectar su protección correspondiente para
evitar socavación cuando ocurran los eventos máximos, ya que la plataforma de
acceso se encuentra junto al canal principal.

1.5 ANEXOS
1.5.1 Parametros de Cuenca
1.5.2 Datos Meteorológicos registrados
1.5.3 Datos Meteorológicos generados

S-ar putea să vă placă și