Sunteți pe pagina 1din 18

1

ANA MARÍA KAUFMAN

CAP 1 ¿Qué enseñamos?

Para enseñar bien, es indispensable tener claro qué es lo que vamos a enseñar, cual es nuestro objetivo de
enseñanza. El contenido de la asignatura Lengua se ha ido modificando fuertemente en las últimas décadas.
El gran propósito educativo de la enseñanza de la lectura y la escritura es el de incorporar a los chicos a la
comunidad de lectores y escritores: es el de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. El objeto
de enseñanza debe definirse tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura.
Durante muchos años, se consideró que el contenido que se ha de enseñar para que un niño se iniciara en la
lectura y la escritura eran las “primeras letras”. El texto era una suma de palabras que, a su vez, constituía una
suma de letras; de modo que se bastaba con enseñar las letras y como “juntarlas” para ir formando palabras, luego
oraciones, y por último, textos.
Las prácticas sociales de lectura y escritura como el centro del objeto de enseñanza. El aprendizaje de estas
prácticas se da a lo largo de la construcción de saberes y estrategias por parte de los alumnos. El papel del lector es
muy activo; el lector interpreta, anticipa; cuando algo no tiene sentido o resulta contradictorio, vuelve atrás a fin de
verificar si leyó o si el texto tenía algún error, infiere lo que no está escrito implícitamente.
Si partimos de esta concepción de lectura, nuestro accionar en el aula tenderá a proponer situaciones en las que los
niños desplieguen este tipo de estrategias para ir apropiándose de las características del sistema de escritura y del
lenguaje escrito a través de prácticas de lectura de diferentes textos de circulación social. Si, de lo contrario,
concebimos la lectura como la capacidad de reconocer las letras, identificar los fonemas correspondientes y
establecer la relación entre ambos para acceder al significado, propondremos actividades que apunten a garantizar
esos conocimientos y asociaciones.
Para poder participar con solvencia en las practicas de lectura y escritura de diferentes tipos de textos, los alumnos
deben apropiarse del sistema de escritura y del lenguaje escrito.
Entendemos por sistema de escritura a la escritura como sistema de notación gráfica, cuya comprensión consiste
en conocer sus elementos (letras, signos) y las reglas por las que se rigen las relaciones entre ellos. El lenguaje
escrito, denominó lenguaje que se escribe, alude a la particularidad de un lenguaje más formal que el lenguaje oral
e incluye las diferentes variedades discursivas que forman parte de ese lenguaje.
¿Qué enseñamos? Nuestro objetivo es que los alumnos se apropien adecuadamente de las prácticas sociales de
lectura y escritura, de las diferentes variantes del lenguaje escrito y accedan, a cierto nivel de reflexión y
sistematización sobre la lengua.
PRACTICAS SOCIALES DE LECTURA Y ESCRITURA
Esperemos que nuestros alumnos participen en prácticas de lectura y escritura de diferentes tipos de texto de
circulación social, con propósitos determinados, con destinatarios reales, tal como se lee y escribe fuera del ámbito
escolar, significa que leeremos y escribiremos con ellos desde el comienzo de su escolaridad libros de cuentos,
revistas, periódicos, textos de información científica, etc.

SISTEMA DE ESCRITURA
Propondremos situaciones para que los niños se vayan apropiando progresivamente de nuestro sistema de
escritura. Es importante que los maestros cambien el rumbo de sus intervenciones cuando los niños ya han
comprendido que nuestro sistema de escritura es alfabético. En el nivel inicial y a comienzos del primer ciclo, los
docentes hacen un esfuerzo para que los niños relacionen la escritura con la sonoridad. Preguntas tales como
¿Cuáles nombres comienzan con el mismo sonido?, Decí la palabra pato, ¿suena alguna A? Cuando el niño
comprende esa relación, cree que nuestro sistema de escritura es puramente alfabético y escribe sin espacios entre
palabras, regularizando la ortografía a su manera. Ese es el momento en el que el maestro debe guiar a los alumnos
en la construcción de otras estrategias para saber que, cuando dice /S/ puede escribirse una S, una C, o una Z, por
ej. Debe ayudar a cambiar el rumbo y comprender que la ortografía no puede ser inferida a partir de la sonoridad
2

del lenguaje, sino que las decisiones sobre la escritura de las palabras deben ser tomadas en virtud de otros
criterios implicados en la norma ortográfica que rija la escritura del castellano.
De nuestro alfabeto solo tres vocales (a-e-o) y tres consonantes (t-f-l) cumplen con el requisito de una letra para
un sonido y solo ese sonido para esa letra. Como nuestro sistema tiene una base alfabética, pero mucho
componente ortográfico no alfabético, las demás letras pueden compartir la misma sonoridad (b-v,ll-y,s-c-z,g-j,y-i)
o bien, tener una doble sonoridad (c,g), o incluso, carecer de sonoridad (H, U, en GUE o en QUE). Por esta razón, la
norma ortográfica indica que la letra debe ir en cada palabra cuando la sonoridad no es suficiente para decidir qué
letra debe colocarse.
El aprendizaje ortográfico se desarrolla a lo largo de toda la escolaridad y constituye un proceso complejo que
comienza cuando los niños trascienden esa escritura regularizada alfabéticamente y empiezan a preguntar con cual
letra se escriben aquellas palabras cuyas sonoridad permite más de una opción.
LENGUAJE ESCRITO
El niño primero debe aprender el sistema de escritura y, recién cuando domine el conocimiento acerca de la forma
de las letras y su relación con la sonoridad, unido a las convenciones de separación entre palabras, algunos signos
de puntuación, etc podrá acceder a relacionarse con el lenguaje escrito encarnado en los textos de circulación
social. Dentro del primer periodo de su alfabetización, el niño está condenado a tener una íntima y cotidiana
relación con enunciados tales como “Mamá amasa la masa”.
El aprendizaje de escritura y del lenguaje escrito tiene lugar, desde el comienzo de la alfabetización. Sostenemos
que los niños aprenden a leer y a escribir textos leyendo y escribiendo textos. Nuestra propuesta didáctica incluye,
la posibilidad de leer y producir la enorme variedad discursiva que ofrecen los textos.
REFLEXIÓN Y SISTEMATIZACIÓN SOBRE LA LENGUA
Es bastante frecuente que el contenido de lengua en segundo ciclo consista, en la enseñanza de las reglas
ortográficas, en el análisis de las oraciones y de las clases de palabras. Los problemas más importantes es que
mucho tiempo que podría ser dedicado a situaciones de lectura y escritura se utiliza para la trasmisión de este tipo
de nociones.
Creemos que, la enseñanza de las clases de palabras y de las nociones de gramática oracional desarticuladas de los
textos no constituye una contribución feliz para la formación de buenos lectores ni incide positivamente en que los
niños escriban mejor, pero esto no significa que consideremos que no deban trabajarse estos aspectos con los
alumnos.

CAP 2 Cómo comienza la alfabetización


¿CÓMO LEEN LOS NIÑOS QUE “TODAVÍA NO SABEN LEER”?
Los alumnos que todavía no saben leer pueden hacerlo a través de los adultos o de algún otro niño que ya sepa leer
convencionalmente o por sí mismo mediante estrategias que también utilizan los lectores expertos.
LEER A TRAVÉS DEL MAESTRO
Cuando el maestro lee a los niños en voz alta, ellos no solo están escuchando: están participando activamente en la
construcción del significado del texto que escuchan.
La lectura de voz alta del maestro es fundamental, porque el docente no sólo les está brindando la oportunidad de
construir el significado de un texto al cual no hubiesen podido acceder por sus propios medios, sino que está
poniendo a sus alumnos, en contacto directo con el lenguaje escrito. Los docentes consideran que el alumno está
leyendo sólo cuando lo hace por sí mismo.
Emilia Ferreiro propone denominar interpretación al acto que transforma las marcas en objetos lingüísticos y
sugiere llamar intérprete al sujeto que realiza el acto de interpretaciones, y agrega que, cuando este acto se realiza
para otro como parcial o accidentalmente incapaz de actuar como intérprete, el intérprete se convierte en
interpretante .
En las salas de nivel inicial y en las aulas de primero, los maestros dedican varias sesiones semanales a leer cuentos
a sus alumnos. El objetivo suele ser “entretener a los niños” o “hacerles conocer historias interesantes”. Cuando les
leen le están dando la oportunidad de navegar por la riqueza de los textos literarios, de conocer la superestructura
3

correspondiente al género, de aproximarse al léxico peculiar de los cuentos. Cada niño en la medida de sus
posibilidades irá apropiándose de diferentes géneros textuales, lo que redundará en sus habilidades para escribir y
en su eficacia para leer.
Hay niños que nos les gusta o les resulta dificultoso leer, el maestro-interpretante permitirá con sus lecturas que
estos sigan en contacto con el lenguaje escrito.
LEER POR SÍ MISMOS
Leen por si solos utilizando estrategias como: anticipando significados posibles en función de la coordinación
inteligente de datos del texto con datos del contexto.
No solo se vinculan con el lenguaje escrito, comienzan a explorar el sistema de escritura, integrado por letras,
espacios, signos que se combinan de diferentes maneras para representar el lenguaje.
Al comienzo los niños centran su atención en la imagen y no toman consideración las carac de las escrituras para
anticipar qué podrán decir.
También pueden leer por sí mismo textos breves, si el maestro proporciona información acerca del contenido total
de lo que dice.
Cuando les hace explorar el texto escrito de una estrofa, de una canción, el niño se vincula con el lenguaje escrito y
con el sistema de escritura. En cambio cuando los mismos van reconociendo los nombres de sus compañeros
escritos en tarjetas, su exploración se centra solo en el sistema de escritura, porque en ese material no hay textos,
sino palabras.
En cuanto al contexto material, los niños anticipan el contenido del texto en virtud de las imágenes y a partir de
características materiales del portador, que brindan pistas acerca de su contenido. El contexto verbal es
proporcionado por el docente para trabajar con textos que no están acompañados por imágenes. El maestro brinda
información global acerca de lo que está escrito. El trabajo intelectual que los niños ponen en acto cuando leen de
esas dos maneras puede consistir en anticipar lo que cree que dice o en ubicar donde dice lo que él sabe que dice.
¿QUÉ ENSEÑAMOS A Los NIÑOS PARA QUE APRENDAN A LEER Y CÓMO SABEMOS SI LO ESTÁN LOGRANDO?
EN LAS SITUACIONES DE LECTURA A TRAVÉS DEL MAESTRO
Leer es construir significado: jerarquizar la información, seleccionar la importante, establecer relaciones entre
diferentes datos incluidos en el texto. Cuando el maestro lee a los niños en voz alta, ellos están leyendo a través de
su voz. El docente brinda al alumno un contacto directo con el lenguaje escrito, brinda la oportunidad de construir
el significado de un texto al cual no hubiesen podido acceder por sus propios medios y se brinda a sí mismo como
un modelo de lector en voz alta. En estas situaciones el niño conoce las características de los diferentes portadores
de textos con los que interactuamos habitualmente.
Tengo que enseñar:
A construir el significado de los textos usando e incrementando los conocimientos que los chicos tienen sobre los
portadores y sobre el lenguaje escrito.
A compartir sus experiencias como lectores con otros, pares o adultos.
EN LAS SITUACIONES DE LECTURAS POR SÍ MISMOS
¿Qué tengo que enseñar?
A anticipar el significado de un texto coordinando datos de la escritura con datos del contexto material: imágenes
o características del portador.
A interpretar las partes de un texto breve, cuyo contenido global conocen.
A comenzar a leer, de manera convencional, texto breves con mayor independencia de las imágenes.
A que los chicos compartan sus experiencias como lectores con otros, pares o adultos.
¿CÓMO ESCRIBEN LOS NIÑOS CUANDO TODAVÍA NO SABEN ESCRIBIR?
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL MAESTRO
Los alumnos pueden planificar un texto determinado, dictarlo al maestro y luego, a partir de la lectura del docente,
proceder a efectuar revisiones y correcciones.
4

El aprendizaje que el alumno está aprendiendo en esta situación es tomar en cuenta el propósito y el destinatario;
a elaborar un texto que se adecue a las características del género; a tomar recaudos para que la producción final
tenga coherencia y quede bien escrita, evitando repeticiones, ambigüedades, en fin está aprendiendo a escribir.
En las situaciones de dictar al maestro, es este quien se hace cargo del sistema de escritura; y la actividad de los
niños se concentra en tomar decisiones vinculadas con el lenguaje escrito y con aspectos discursivos.
ESCRIBIR POR SÍ MISMO
Trazos continuos que imitan la escritura cursiva o trazos separados que imitan la imprenta.
Escrituras de una sola letra para una sola palabra.
Secuencia de letras que abarca todo un renglón para representar una palabra.
Escrituras iguales con un mínimo (tres) y un máximo (diez aprox) de letras variadas para representar diferentes
palabras. Aquí el niño a construido la hipótesis de cantidad y la hipótesis de variedad.
Escrituras diferentes para escribir distintas palabras (escrituras diferenciadas que responden a una doble exigencia:
la cantidad mínima de letras para que porte de significado y la variedad de letras que usa en las dos escrituras.
Escrituras en las que cada letra representa una sílaba de la palabra. Hay una relación sistemática con la sonoridad: a
cada unidad sonora le corresponde una unidad gráfica, pero las unidades sonoras que el niño utiliza son las silabas.
Escrituras que contienen una o más letras para cada silaba de la palabra. Coexisten dos hipótesis de relación con la
sonoridad, una silábica y otra alfabética.
Escrituras que contienen una letra para cada fonema: la escritura de este nivel es puramente alfabética.
¿QUE ENSEÑAMOS PARA QUE LOS NIÑOS APRENDAN A ESCRIBIR Y CÓMO SABEMOS SI LO ESTÁN LOGRANDO?
En las situaciones de escritura a través del maestro:
¿Qué tengo que enseñar?
A escribir diferentes tipos de textos con propósitos claros y destinatarios reales.
A usar diferentes recursos, considerando al lector para organizar adecuadamente los textos que los chicos escriben.
En las situaciones de escrituras por sí mismo:
Cuando nuestro objetivo es que se centren en el sistema de escritura conviene proponer situaciones en las que
escriban textos más breves como epígrafes, nombres, listas, títulos, etc.
¿Qué tengo que enseñar?
A escribir, con diferentes propósitos, textos pertenecientes a géneros variados.
A compartir con otros, pares o adultos, sus experiencias como escritores.

CAP 3 KAUFMAN :COMO ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES

--Aspectos didácticos generales


< Situación fundamental de lectura y escritura: son 4 situaciones q respecta al tipo de participación de los A en
actos de lectura- escritura. En c/u los A particular como lectores-escritores de textos, tanto en relación c/el
contenido q están aprendiendo como c/las estrategias q van desplegando

1) Leer a través del D: leer es comprender el contenido: jerarquizar la información, seleccionar la importante,
establecer relaciones entre diferentes datos. En tanto, se puede leer a través de los ojos y también a través de los
propios oídos.
El nene q todavía no domina la escritura puede conectarse c/el lenguaje escrito (y apropiarse de él) a través de la
voz de otro. Se considera q esta práctica debe continuar a lo largo de toda la escolaridad, aun cuando los A puedan
leer x sí mismos. Participando en estas situaciones el nene se está formando como lector y se nutre de palabras,
ideas y formas q incidieran en la elaboración de sus producciones escritas
Es importe q quien preste su voz al texto logre cautivar a su audiencia, x eso lo de “leer bien”. Es imprescindible q
los D participen de practica q los ayuden a convertirse en buenos intérpretes de los textos q elijen para compartir
5

c/los alumnos, ya q de la calidad de sus interpretaciones puede depender q muchos niños se sientan atraídos x los
libros.

2) leer x si mismos: hay 2 formas: la lectura silenciosa y la lectura en voz alta. p/q los alumnos sean buenos lectores
para ellos mismos y p/otro se logra proponiendo situaciones en las q a veces cada niño entable una relación
silenciosa, íntima y profunda c/los textos: q pueda disfrutar y entretenerse en silencio con un texto literario, q
aprenda lo q no sabía de texto informativo, q entienda y pueda aprender de un periódico, etc.
- Cuando lea texto en voz alta para sus compañeros c/diferentes propósitos y modalidades: leerá poemas c/la
sonoridad del lengua, jugando c/los silencios, etc
-En la lectura en voz alta es importe q el lector tenga un tiempo de contacto previo c/el texto c/el fin de conocer su
contenido y así sonorizarlo adecuadamente.
-Leyendo en voz alta aprende a leer en voz alta pero eso no garantiza la comprensión del texto, para q eso suceda
es imprescindible la lectura silenciosa
--La lectura en voz alta es una lectura compartida q incluye la posibilidad de ser interrumpido x alguna pregunta de
quién escucha y así tener q responder
--La lectura en silencio permite una comunicación sin testigos entre el lector y el texto y lo habilita para tener un
contacto estrecho y personal c/ellos.
*El hecho de q el docente conozca las diferencias entre la lectura en silencio (para uno mismo) y la en voz alta (para
otros), ayuda a los alumnos a crecer en dos dimensiones: pública, privada.

3) Escribir a través del maestro: la manera de designar la actividad


-Si pensamos q escribir es elaborar un texto y q en esa elaboración vamos a planificar q contenido incluiremos,
como organizaremos la exposición, q recursos usaremos p/q el texto produzca el efecto q queremos, q palabras son
más precisas, en ese caso, son los nenes quienes están escribiendo.
- en ocasiones hay un alivio x no tener q pensar en cómo se escribir las palabras y pueden centrarse en otros
aspecto: la adecuación del género, calidad del texto, los cuidad necesarios p/q resulte cohesivo y coherente, etc
-EAM p/q los alumnos encaren la producción textual cuando todavía no pueden ortografiarla adecuadamente, aun
cuando puedan hacerlo, es importe q el docente continúe prestando su mano y conocimiento de la normativa
ortográfica p/q los A puedan concentrarse en elaborar c/sutiles el texto q van a producir.

4) Escribir x si mismos: donde cuyas producciones son legibles y sobre las q ya se pueden efectuar revisiones y
correcciones. Los A usan el sistema de escritura p/producir textos escritos, en ellas la demandas cognitivas es
mayor ya q tienen q ocupar de muchos aspectos implicadas en la escritura, vinculados c/el lenguaje escrito, entre
ellos la ortografía (uso de letras correcta en c/palabra, colocación de tildes, separación entre palabras, etc), la
caligrafía y la especialización adecuada del texto.
A)) Se considera importante q los nenes escriban textos completos de diferente géneros desde muy temprano.
-La 1ra unidad q los nenes escriben son relatos o exposiciones + amplios q una oración y poco a poco van
avanzando a usar la puntuación para separar unidades de sentido en sus propios textos y así llegan a entender q
las oraciones son sus subunidades.
B)) Nunca se escribe de una vez y p/siempre cuando el texto está dirigido a alguien q no sea uno mismo. El
material q usemos es importante p/habilitar o no post correcciones del texto.
C)) Es conveniente encarar una cosa x vez: hay q proponerles a los A q trabajen pasa a paso, q planifiquen que van
a escribir y como les parece mejor organizarlo, q hagan una primera escritura y después sugerirles sucesivas
revisiones.

<Dinámicas de interacción: la conveniencia de proponer diferentes dinámicas cuando solicitamos la participación


de los A en diversas actividades de lectura, escritura o de réflex s/la lengua. A veces todos juntos, solos o en
grupos.
6

a)) Trabajo en pequeños grupos: existen requisitos indispensable p/q los intercambios entre los A sean fructíferos.
--Es importante tener algún criterio p/seleccionar los miembros, tanto desde la perspectiva de los conocimientos
q poseen, como desde su prestigio en el aula (si un A es considerado como el q más sabe, él llevara la voz y los
demás se someterán a sus decisiones).
-- Es importante la consigna brindad x el D para q los A hagan el trabajo. Es conveniente q el D guíen, oriente la
tarea q va a realizar de la manera más específica posible.
b)) Actividades colectivas: es conveniente q el D explicite los criterios en función de los cuales aceptar propuestas y
rechaza otras cuando los A participan activamente en la tarea. Esto incidirá favorablemente en la comprensión de
todos. También es útil pedir a los A q efectúen la tarea en pequeños grupos antes de pasar a la instancia colectiva,
de esta manera todos llegan + involucrados x haber tenido una participación activa.
c)) Actividades en pareja: la pareja compromete más a los miembros en lo q respecta a su participación, permite
interacción e intercambios provechosos.
d)) Actividades individuales: es importante q los A tengan instancias solitarias de trabajo ya q hay momento en los q
hay q reflexionar. Es fundamental q el D comprenda la relevancia de demandar a sus A el esfuerzo individual para
resolver tareas. Los trabajos individuales permiten al D ir apreciando los avances y dificultades de los niños.

<Materiales didácticos en el aula: es importante q en el aula haya diversos y numerosos portadores de textos, es
decir, aquellos objetos q portan escrituras: libros, revistas, afiches, diarios, etc. También es indispensable contar
c/una biblioteca en la q no falte textos literarios e informativos.
**Abecedario: los niños van conociendo las letras a partir de los nombres de los compañeros, los días de la semana,
de los libros q leen. Las conocen a partir de situaciones en las q el D, x ej elabora c/los nenes un cuadro q quedara
colgado en la pared en el q registraran q cuento va a leerles c/día de la semana. Se enseñan todas las letras pero
dentro de un contexto q les aporta a los A un espacio de posibilidad para establecer relaciones, comparaciones,
coordinaciones, etc
-Es aconsejable contar c/un abecedario q se bien visible ya q contribuye a q los nenes sepas cuantas letras tiene y
cuál es el orden convencional en q se presenta el abecedario. Es importante q sepan q ese orden será respetado
cuando busquen información en una enciclopedia, diccionario, agenda.
-Los abecedario ilustrado pueden confundir porque es difícil ilustrar todas las letras en posición inicial con objetos q
no den lugar a ambigüedades en la interpretaciones.
**Banco de datos: es un papel ubicado a la altura de los nenes en el q se coloca imágenes de objetos y sus
nombres. A veces, los niños pueden enfocar su búsqueda no solo en la inicial de la palabra sino en su interior o en
el final. Este método permite a los A incrementar la autonomía e independencia de los A, q pueden buscar x si
mismos aquello q le preguntaba a su D
** Tarjetas con los nombres: tarjetas q se usarán p/pasar asistencia, agruparlos o p/actividades, los nombres
podrán ser en imprenta y cuando la mayoría escriba alfabéticamente se introduzca la cursiva.
**Carteles informativos: materiales p/organizar o registrar las tareas y se constituyen en portadores de texto q
propician actos de lectura: calendario p/record cumpleaños, agenda de actividades, afiches con poemas o
canciones, etc
<Modalidades organizativa de las actividades: al comienzo del año se planifican las actividades a través de 5
modalidad organizativas q difieren en los siguientes aspectos. Sus propósitos, la duración de las situaciones y la
cantidad de integrantes q participan.
1) Actividades habituales: son las q se reiteran en forma sistemática con periodicidad preestablecida en todo el
año. Pueden ser actividades de lectura, escritura o reflexión s/la lengua.
2) Proyectos institucionales: son compartidos x todas las secciones de la escuela, coordinadas x D q acuerda
previamente las etapas a recorrer y las responsabilidades q le cabe a c/grupo
3) Proyecto de producción de textos en el aula: los proyectos suceden en un tiempo determinado, su planificación
debe ser flexible, c/grados de libertad: puede modificarse y enriquecerse al ser concretada, siempre opera como
7

una organización previa de la tarea. Siempre son textos elaborados en una situación comunicativa determinada y
tienen destinatarios precisos

4) Secuencia de lectura: pueden consistir en periodo en q se leen diferente j de un mismo género o subgénero,
distintas obras de un mismo autor o diferente texto de un mismo tema. Por ej: durante un mes todos los A de una
escuela participan de la lectura de diferentes textos del mismo autor

5) Situación de reflexión y sistematización: estas situaciones sobre la lengua, son aspectos textuales o cuestiones
enunciativa pueden generarse en el marco de proyecto o como situación independiente.

CAP4- EL DIA A DIA EN LAS AULAS: ACTIViDADES HABITUALES

<<Biblioteca del aula: Se le pueden pedir a los nenes q traigan libros d sus casas en calidad de préstamo, se solicita ciertos
títulos, se incorporan los libros escritos x los mismos A, se buscan donaciones p/comprar nuevos ejemplares

-Materiales convenientes: libros de ficción y no, entre ellos los cuentos. Muchos A prefieren la lectura de libros sobre
diferentes contenidos: de animales, el espacio, de experimentos, x lo q conviene ofrecer otros géneros como dramático,
lirico y novelas. Para los A con dificultades de lectura tener a mano historietas, adivinanza, trabalenguas, etc

-Como la organizamos? Dividimos a los A en grupos y entregamos a c/u diferentes textos, luego se da una puesta en
común para establecer acuerdos sobre la clasificación del material, de este modo incorporaran nociones sobre los
distintos géneros literarios, las colecciones, editoriales autores, etc
Clasificados los libros se armara un inventario c/el fin de tener toda la información sobre el material disponible, puede
realizarse x medio de fichas o una lista gral. Por último se designan 2 A como encargado, quienes llevan el registro de los
préstamos, es recomendable q el cargo sea rotativo.

<<Lectura de cuentos: la interactividad y dialogad entre el adulto y el nene es una de las formas de lectura precoz q
facilita la construcción temprana del significado textual. Esta lectura contribuye a la construcción temprana del
conocimiento del lenguaje escrito y constituye un espacio q estimula la creatividad y la imaginación.

<< Como se crea un clima propicio p/leer cuentos?: se puede poner música para q los A se vayan acomodando, colocan
un cartel en la puerta como inicio de un clima de lectura, es conveniente q el D este ubicado de manera q todos
puedan escucharlos, ver las expresiones de sus rostros COMP

<< Como leemos los cuentos: logrado el clima de expectativa y silencio, el D presenta el cuento y explique a los A de porq
eligió ese libro, q esté atento a las reacciones de su auditorio p/decid si debe hacer interrupciones o no, x ej cuando es un
texto largo. Finalizado el texto se lo comenta.
8

*esta actividad habitual puede tomar la forma de las secciones de lectura en las q el criterio en función del cual los D
eligen los cuento puede responder a la intención de: leer cuento de algún genero, tradicional, humorístico, de terror/leer
varios texto de algún escritor/ seleccionar los cuentos q compartan personaje

.<< Como llevamos un registro de las lectura realizadas?: es importante anotar los textos q el D lee en voz alta p/q todos
sepan cuantos y cuales cuentos o capítulos leímos a lo largo del año. P/esto se puede poner un afiche y en la medida q se
va leyendo, se consignan el título del cuento y el nombre del autor

<< Y las novelas?: se recomienda q se un capitulo cada día x medio o dos veces x semana como un modo de introducción
a los Alumnos en textos más extensos.

<< Lectura para otros: los Alumnos y los Docentes pueden elegir cuentos, poesías, biografía, p/compartir con compañeros
de otros cursos, p/esto practicaran diferente entonaciones, ensayaran frente a sus compañeros, etc

<< Taller de escritura: es un espacio desde donde se persigue instalar una propuesta de juego literario. Se trata de
presentar consignas q habiliten la escritura de producciones breves. El D propone disparadores p/ estimular la invención
de historias en forma de cuento, adaptaciones a otras lenguas como la historieta, pequeñas obras de teatro de títeres,
escriban poesías, adivinanzas.La corrección corre x cuenta del autor c/ayuda del D.
-Las consigna se pueden trabajar c/las q apunten a la creación de personaje, inversión de próceres, al desarrollo de
conflicto, a la recreación de mitos y leyendas ridículas.

<< Selección de poesías p/el café literario, como lo hacemos?: el D propone a los A q traigan las poesías q les gusten.

En 1er ciclo coplas, trabalenguas – en 2do ciclo letras de canciones. En una ronda c/u comparte lo q trajo p/compartir. Es
conveniente q se ofrezca datos s/la vida del autor, la época en la q vivió, sus intereses a fin de despertar el interés.
- El café literario es un proyecto institucional sencillo y productivo q consiste en una reunión de toda la escuela
p/compartir sus poesías favoritas.

<<Reflexión y sistematización ortográfica


A) corrección ortográfica de cuadernos y carpetas: autoevaluación- el único q tiene derecho a corregirlos es el A. una vez
x mes el D propone a sus alumno q procedan a corregir los trabajos marcad c/la A, esta acción es individual. Se
recomienda sugerir q corrijan c/vez c/un color diferente y q al terminar pongan en el margen la fecha c/el mismo color, de
este modo los avance quedan documentados a través de lo q ya estén en condiciones de corregir.

Los modos verbales (verbos)

Los verbos son clases de palabras que sirven para indicar acciones, estados y poder clasificarlos de acuerdo con la
concepción de los modos verbales.

El modo está relacionado con la actitud del hablante y expresa:

a) acciones pasadas, presentes o futuras que suceden en la realidad, o en la ficción de un texto (modo indicativo) Ej: yo
amo las películas

b) acciones que expresan el deseo o la posibilidad (modo subjuntivo) Ej: Ojalá pases un feliz cumpleaños, quizá venga a
buscarte
9

c) verbos que expresan el orden o el pedido (modo imperativo) Ej: amen ustedes

Los modos se dividen en tiempos verbales. Un tiempo verbal es un accidente del verbo que nos indica en que momento
sucede la acción

* El momento en que se habla es el que se denomina PRESENTE

*a partir de ese momento los tiempos se clasifican en PASADOS (anteriores al momento en que se habla) y FUTURO
(posteriores al momento en que se habla).

PASADO O PRETERITO-----PRESENTE---FUTURO

los tiempos simples designan acciones o predicaciones inacabadas; son los que constan de una sola forma verbal: como,
cantaré, cerraría, viajaré, estaré, seguiré.

INDICATIVO

Presente: El presente indica que la acción expresada por el verbo se da en el momento en que se habla: Luis vive en
Guadalajara

Pretérito imperfecto simple: señala una acción pasada, pero en desarrollo. En lugar de un aspecto puntual, el imperfecto
tiene aspecto durativo, por lo que lo hace adecuado para usar en:

*acciones habituales: todos los días me levantaba a las 7:30

*descripciones y retratos: Clarita tenía el cabello negro y se lo peinaba suelto

*proponer una acción puntual u otra durativa: Pedro dormía cuando sonó el teléfono
10

Pretérito perfecto simple: se puede reconocer por la terminación é, í ej: amé,canté, temí. Este tiempo verbal señala una
acción pasada concluida en el momento presente .Se dice que su aspecto es puntual, esto quiere decir, que no se presenta
una acción en desarrollo, sino perfectamente concluida

Condicional simple indica una acción futura e hipotética respecto a otra acción que expresa posibilidad:  Si estudiara,
aprobaría

El futuro simple o imperfecto indica acciones que se van a realizar: Iré a tu casa.

Tiempos compuestos del indicativo:

Pretérito Perfecto Compuesto expresa una acción pasada pero que de algún modo se prolonga en el presente del
hablante: He llegado temprano los últimos días.

Pretérito Anterior :se usa muy poco en la lengua escrita y ha dejado de usarse en la lengua hablada. Es un tiempo relativo y
expresa una acción inmediatamente anterior a otra pasada, por lo que su significación temporal no es apreciada en la
conciencia del hablante. Apenas hubo amanecido, se fue.

Pretérito pluscuamperfecto: se forma con el verbo haber en pretérito imperfecto del indicativo más el participio del verbo
ado,ido ,edo Expresa una acción pasada anterior a otra sucedida en el pasado ej Cuando Pedro llegó su novia se había ido

El futuro perfecto expresa acción futura y acabada, anterior a otra acción futura:  Cuando vengáis ya habré ordenado todo.
Puede trasladarse al pasado, para indicar una conjetura o una probabilidad de que haya ocurrido la acción: Supongo que
habrá llegado.

El condicional compuesto se emplea para indicar una acción futura respecto de un momento del pasado, pero anterior a
otro momento que se señala en la oración: Me dijo que cuando yo llegara a casa, ya me habría enviado el paquete 
11

El modo imperativo es uno de los modos gramaticales que configuran la conjugación de los verbos. En este caso, se utiliza
para expresar órdenes, ruegos y deseos.
12

VERBOIDES

Se clasifican en

Infinitivos: es el nombre del verbo ej andar,salir (terminan en ar, er,ir)

Gerundio: se refiere a una acción en proceso ,terminada ej andando, saliendo (terminan en ando – endo)

Participio: se refiere a una acción ya terminada o completa ej temido (terminan en ado- ido)
13

Los géneros discursivos y el enunciado

Los géneros discursivos

Para el lingüista ruso Bajtín el lenguaje es fundamental para comprender la dinámica de la vida social. Y tanto el enunciador
como el oyente tienen un rol activo en la comunicación. Sostiene, además, que el enunciado tiene las siguientes
características:

*se construye con palabras y oraciones (unidades de la lengua)

*se relaciona con enunciados ajenos

*tiene dimensión variable

*destinado a provocar una respuesta (inmediata o diferida, verbal o no verbal)

Para Bajtín los géneros discursivos son enunciados relativamente estables.


14

Cada esfera de uso de la lengua (la docencia, el periodismo, etc) elabora sus enunciados relativamente estables Los
enunciados pueden ser textos escritos, u orales que reflejan las condiciones socio históricas específicas de cada esfera, y el
objeto de cada una, a través de tres elementos:

el contenido temático,

el estilo (selección de recursos léxicos y gramaticales),

la estructura o composición.

Bajtín hace una distinción entre los géneros:

Primarios: Secundarios:

Son simples Son complejos

Se dan en la comunicación discursiva más inmediata


Surgen de la comunicación más cultural ,más
cotidiana (charlas, cartas, mails) compleja ,organizada y desarrollada
Se dan en el aquí y en el ahora Absorben y reelaboran a los primarios que se
transforman y pierden su relación con la realidad.
Pertenecen a la comunicación diferida
De forma escrita u oral : cuestionario, entrevista,
Principalmente escritos : novelas, obras de
editorial de un periódico teatro, glosario, recetas de cocina, biografías

Los géneros constituyen una guía para la interpretación ya que al oír un discurso ajeno podemos adivinar su género,
volumen, composición, podemos prever el final, es decir podemos percibir a totalidad discursiva que posteriormente se
especifica en el proceso del discurso.

También, los géneros son correas de transmisión entre la sociedad y la lengua A través de ellos la sociedad se expresa. Los
géneros crecen, se complejizan, se desarrollan, son sensibles a los cambios. cualquier modificación puede provocar la
aparición de nuevos géneros.

Los tipos de secuencia

Adam denomina secuencia a una unidad de análisis textual. Los textos están formados por unidades menores fácilmente
reconocibles, las secuencias, que suelen aparecer combinadas en los textos.

Los textos no son homogéneos (formados por una sola secuencia) sino que son heterogéneos. La relación entre las
secuencias en un texto puede ser de:

*Sucesión (una a continuación de otra).

* Inserción (una dentro de otra).


15

Pero suele ocurrir en los textos una dominancia, es decir, una secuencia que domine en el texto, y que las otras estén al
servicio del primero.

Adam distingue 5 secuencias cada una con características propias: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y
dialogal.

*Prototipo secuencia narrativa: esta secuencia es un relato o sucesión de acontecimientos donde el narrador cuenta
los hechos que les sucede a los personajes en el transcurso de un tiempo y un lugar.

La intención del emisor es recrear una situación. Adquiere importancia el eje temporal y las relaciones causa-
consecuencia.

Esquema de la secuencia narrativa:

*describe una situación inicial. Está protagonizada por personajes más o menos antropomórficos.

*hay una complicación: se destruye el equilibrio de la situación inicial.

*hay una resolución.

*situación final (explícita o implícita).

* moraleja puede o no tenerla, habilita a establecer algún tipo de conclusión.

*Prototipo secuencia descriptiva: Consiste en una enumeración de características, atributos de alguien o algo.
Permite representar con palabras elementos del mundo real o imaginario, indicando sus características.

La intención es comunicativa. La descripción se encuentra generalmente al servicio de la narración.

Esta secuencia descriptiva se logra cuando se cumple:

*anclaje referencial: cuando por lo general un sustantivo indica el objeto a describir. El emisor según su intención
puede:

-si quiere que el receptor conozca de antemano de que se va a tratar lo anuncia al principio del anclaje.

-si desea generar expectativa o suspenso lo anuncia más al final al anclaje.

-si se trata de una adivinanza, se omite el anclaje.

*aspectualización: se determina las propiedades de lo que se describe (forma, tamaño, color, etc) se divide el todo
en partes para introducirla a la descripción.

*puesta en relación: se relaciona con lo que se describe con otros referentes por comparación, metáfora. El objeto
en tiempo y espacio.

*encastre por subtematización: cualquier elemento puede ser punto de partida para una nueva descripción.
16

* Prototipo secuencia explicativa: Tiene una base informativa–expositiva, aportan un saber, permite comprender
un fenómeno. Siempre parte de una pregunta explícita o implícita ¿Por qué ¿cómo?

Tiene3 fases: -de cuestionamiento o situación inicial.

-resolutiva: explicaciones que esclarecen dicho tema.

-conclusión, evaluación.

Estructura: presenta al objeto y su explicación.

Permite ver al enunciador no como un agente de la acción, sino como testigo, observador, que despliega su
inteligencia en la explicación del fenómeno.

*Prototipo secuencia dialogal: un dialogo es un texto co- construido, que cuenta con al menos dos enunciadores
en un espacio y tiempo determinado.

Es una estructura jerárquica de intercambios.

Hay 2 tipos de secuencia las:

-fácticas: de apertura y cierre, están ritualizadas.

-transaccionales: es el cuerpo de la interacción y son menos estructuradas.

Características del prototipo dialogal :

*a veces se esconden dificultades al delimitarlas,

*nuestra historia conversacional nos enseña cuantas veces creemos estar sobre el final del encuentro o reiniciamos
la secuencia,

*el criterio semántico se impone,

*cambiamos el tema y cambia la secuencia transaccional

*puede ser un dialogo: directo (reproducción exacta del dialogo), indirecto (se introducen verbos, etc) o
narrativizado

CASSANY Diferencias entre oral y escrito

La comunicación oral es inmediata en el tiempo (el receptor comprende el mensaje al mismo tiempo que el
emisor), y la escrita es diferida (el lector tarda bastante hasta que lee el escrito que ha hecho el autor estas caract
son contextuales porque se refieren al contexto (espacio, tiempo, relación entre interlocutores. También se
comparan las caract gramaticales (coherencia y cohesión) de los textos orales y escritos. Por ej, el orden de las
palabras, la complejidad. Estas características son textuales porque hacen referencia al texto de la comunicación.

Diferencias contextuales
17

Canal oral

 Canal auditivo (el receptor comprende el texto con el oído)


 Receptor percibe los signos del texto sucesivamente (uno tras otro)
 Comunicación espontanea, el emisor puede rectificar, pero no borrar. El receptor está obligado a
comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.
 Comunicación inmediata (rápida)
 Comunicación efímera
 Utilizan mucho los códigos no verbales (fisonomía, movimientos del cuerpo)
 Hay interacción con el receptor
 El contexto es importante

Canal escrito

 Canal visual (el receptor lee el texto con la vista)


 Receptor los recibe simultáneamente (todos a la vez)
 Comunicación elaborada (emisor corrige el texto y lo rehace)
 Comunicación diferida
 Comunicación duradera (las letras perduran)
 No hay interacción
 El contexto no es importante

Diferencias textuales

Código oral

 Adecuación: temas generales, bajo nivel de formalidad. Coherencia selección menos rigurosa de la
información, cambios de tema, repeticiones, estructura del texto abierto (hay interacción, se modifica
durante la emisión)
 Cohesión: Menos gramatical (utiliza pausas), utiliza muchos recursos paralingüísticos (cambios de ritmo y
de velocidad). Utiliza bastantes códigos no verbales (movimientos oculares y corporales, gestos)
 Gramática: (sintaxis) oraciones simples y graves. El orden de los elementos de la oración varía.

Código escrito

 Adecuación: temas específicos, alto nivel de formalidad.


 Coherencia: selección precisa de la información. Estructura cerrada ya que fue planificada por el autor.
 Cohesión: más gramatical (signos de puntación, sinónimos). Utiliza pocos recursos paralingüísticos
(tipografías: cursiva, negra y otros códigos gráficos: corchetes, asteriscos). Utiliza pocos códigos no
verbales (distribución espacial del texto)
 Gramática: (sintaxis) oraciones más largas y complejas. Orden más estable (sujeto/ verbo/
complementos)
 La reseña: Es uno de los géneros de más larga tradición. Es una descripción breve del contenido de una
obra de aparición reciente, y suele incluir valoraciones acerca de ella. Su FUNCIÓN central es informar
18

acerca de un libro, artículo de investigación, revista o tesis que al lector puede parecerle relevante
según los siguientes criterios:
 Proximidad temporal
 Cualidades del autor
 Importancia del tema Estructura de la reseña
 Referencia bibliográfica: incluye título, el nombre del autor, lugar y fecha de edición, editorial, etc.
 Comento:
 Antecedentes del autor
 Modo de trabajo
 Propósito de la obra
 Fuentes
 Organización de la obra
 Contenidos

 Reseñador (cierre)

Partes de una reseña

 Referencias bibliográficas
 Antecedentes del autor
 Propósito de la obra y método
 Fuentes
 Organización de la obra
 Contenidos
 Evaluación

S-ar putea să vă placă și