Sunteți pe pagina 1din 56

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

4. METAMODELO DEL LENGUAJE CALIBRACIÓN,


ESTADO DISOCIADO Y ASOCIADO, Y ANCLAJE

4.1. METAMODELO DEL LENGUAJE

La PNL tiene un mapa muy útil de cómo funciona el lenguaje, este se denomina
metalenguaje. La palabra “meta” viene del griego y significa más allá o un nivel
diferente. El metamodelo emplea el lenguaje para clarificarlo, previene de engañarse a
uno mismo, a comprender lo que significan las palabras; vuelve a conectar el lenguaje
con la experiencia (O’Connor, J. y Seymour, J., 2007, p. 141). El metamodelo fue uno de
los primeros modelos desarrollados por John Grinder y Richard Bandler, estos
observaron que los mejores terapeutas: Fritz Perls y Virginia Satir, tendían a utilizar
cierto tipo de preguntas cuando recogían información. John y Richard intentaron
desarrollar su propia visión del lenguaje, el cambio y la percepción, y vieron que
también tenían que crear un vocabulario para describirlo (O’Connor, J y Seymour, J.,
2007, p. 141).

El metamodelo de lenguaje o metalenguaje se origina en la gramática


transformacional, muy especialmente en los trabajos de Noam Chomsky, quien
desarrolló un modelo formal en el que se describen las pautas de configuración normal
de la comunicación verbal del modelo de nuestras experiencias. Más adelante, los
creadores iniciales de la PNL, J. Grinder y R. Bandler, desarrollaron un nuevo modelo
más útil para desvelar las conductas humanas por complejas que fueran, y además
aplicable a todo tipo de personas (Carrión S., 2011, p. 140).

El sistema nervioso es aquel por el cual los seres humanos producen el sistema
representacional del lenguaje, y además mediante el cual crean su modelo del mundo:
pensamiento, visual, cinestésico, etc., además en cada sistema están operando los
mismos principios estructurales. El lenguaje humano es un modo de representar el
mundo. La gramática transformacional se refiere a un conjunto de marcos teóricos
referentes al estudio de la sintaxis de las lenguas, esta proporciona un conjunto de

Página 108
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en


oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua. Las ideas básicas
de esta corriente fueron elaboradas por el lingüista estadounidense Noam Chomsky, y
detalladas en su primera obra “Estructuras Sintácticas”, 1957. En definitiva, es un
modelo explícito del proceso de representar y comunicar dicha representación del
mundo. Por otro lado, los mecanismos dentro de la gramática transformacional son
universales a todos los seres humanos y al modo como representan sus experiencias.
Así mismo, este modo de representar y comunicar estos significados existenciales está
regido por reglas.

Por lo tanto, a través de los principios formales que los lingüistas han identificado
como parte del sistema representacional denominado lenguaje, se puede lograr la
comprensión de manera explícita de cualquier sistema de modelaje del ser humano.
(Bandler, R. and Grinder, J., 1975).

En definitiva, el lenguaje es el que hace y expresa el sistema representacional. Bandler


y Grinder (1979) explican en su libro La estructura de la Magia I, que nuestras posibles
experiencias como seres humanos son enormemente ricas y complejas, y que por
tanto, si el lenguaje ha de realizar su función como sistema representacional debe
tener un conjunto de expresiones ricas y complejas para representar nuestras posibles
experiencias. También afirman que los gramáticos transformacionalistas han
reconocido que sería una tarea abrumadora abordar el estudio de este conjunto rico y
complejo de expresiones. Por ello, en su lugar optaron por estudiar las reglas que rigen
la formación de estas expresiones (sintaxis) en lugar de las expresiones mismas.

Dos personas viven una misma situación (realidad externa),


y la interiorizan de manera distinta.

Página 109
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Como vimos anteriormente, las personas construyen un modelo particular del mundo
exterior (modelo del mundo) de una situación y/o experiencia, a través de tres tipos de
mecanismos: distorsiones, generalizaciones y omisiones. La PNL define el metamodelo
de lenguaje con una serie de preguntas que se plantean a partir de lo que dice una
persona (estructura de superficie). A través de estas preguntas se puede llegar a
conseguir información precisa sobre la experiencia de dicha persona (significado de la
situación, modelo del mundo o estructura profunda). De esta manera es como se
puede llegar a aprender y comprender detalladamente cómo es el “modelo del
mundo” y qué ha construido la persona de esa situación o experiencia. Las preguntas
que se elaboran para comprender el modelo del mundo se denominan Metamodelo 1.

Práctica: Atraco en un restaurante

Un hombre va a cerrar la persiana de la entrada principal de su negocio, cuando de


pronto aparece una persona que le exige dinero. El hombre se dirige a la caja fuerte.
Se vacía el contenido y el hombre huye. Rápidamente se avisa a la policía.

Responde con Verdadero (V), Falso (F), No Aplicable (NA)

1. Un hombre aparece mientras se cierran las persianas de un negocio ______

2. El ladrón fue un hombre joven ______

3. El hombre no pidió dinero ______

4. El dueño estaba cerrando la persiana ______

5. El hombre se marchó después de conseguir el dinero ______

6. El ladrón amenazó al hombre ______

7. No se sabe cuánto dinero había en el negocio en el momento del suceso _____

8. El ladrón le pide el dinero al dueño del negocio ______

Página 110
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

9. La policía llegó rápidamente ______

10. En la historia intervienen tres personas, el dueño, el ladrón y el empleado que


llama a la policía ______

11. Una persona pidió dinero, la caja fuerte se abre, el contenido se vacía, el
hombre sale de la tienda y se avisa a la policía ______

Comparte el ejercicio con otra persona y compara las respuestas. Con la poca
información que recibimos nuestro cerebro tiende a completarla y a interpretarla
como un todo para darle significado. Esto lo conseguimos gracias a la eliminación,
generalización y distorsión.

El metamodelo no solo nos sirve para identificar el “modelo del mundo”, sino también
es útil para elaborar preguntas y guiar a la otra persona a analizar, reflexionar y
enriquecer su experiencia y/o situación, de manera que se produce una especie de
reconstrucción de su modelo del mundo para que sea más efectivo y útil para
conseguir los objetivos. A este grupo de preguntas diseñadas para cuestionar y
desafiar el mapa de otra persona se denomina Metamodelo 2.

Para concluir, el Metamodelo consiste en un conjunto de preguntas que son


independientes del contenido de la comunicación, y sirve para:

 Conseguir información completa acerca de la Estructura Profunda, partiendo de la


base de la Estructura de Superficie, con el objetivo de llegar a comprender el
modelo del mundo del interlocutor. Metamodelo 1

 Ayudar al interlocutor a analizar o reevaluar la estructura profunda: repasar las


omisiones, las generalizaciones y distorsiones de la Estructura profunda, es decir,
analizar los filtros. De esta manera se llega a reconstruir un modelo del mundo más
útil para la persona en cuestión, y que de esta manera consigan el logro de
objetivos de una forma más efectiva y eficiente. Metamodelo 2

Página 111
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Estructura de superficie

Estructura
Profunda

Mundo exterior
Situaciones
Hechos

Estructura
Lenguaje C
Superficial
O
M
U
N
Generalizaciones I
C
Omisiones
A
Distorsiones C
I
O
N

Estructura
Mente
Profunda

Página 112
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Aclaración y ejemplos:

Salvador Carrión (2011) lo resume de esta manera en su libro sobre Practitioner en


PNL:

- Estructura superficial: palabras o conjunto de palabras con sonido (para el habla)


y/o símbolos y signos (para el escrito).

- Estructura profunda: aquello que significa cada sonido y símbolo para que cada
hablante construya su experiencia interna.

Ejemplo:

Estructura de superficie: “La casa fue reformada”

¿Qué implica esta frase?

1. Se ha producido un suceso en el pasado.

2. Se trata de un hecho complejo, no simple.

3. El hecho contiene varios elementos implicados:

a. Existe un agente = empresa o persona que actuó.

b. Existe un sujeto = la casa reformada.

c. Un hecho anterior = la casa necesitaba reformarse.

d. Existen unas herramientas = material de albañilería.

Estructura profunda: es una casa que necesitaba algún tipo de cambio y ha sido
intervenida por alguien que ha utilizado ciertos tipos de oficios y herramientas y con
ello ha generado y producido una nueva situación y un aspecto renovado a la vivienda
de alguien.

Se puede observar, tal y como concluye Salvador A. Carrión (2011), que la mayoría de
los elementos de la estructura profunda no aparecen en la estructura superficial, a

Página 113
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

este proceso se le llama derivación, y corresponde a las transformaciones que los


elementos de la estructura profunda van sufriendo hasta ser conducidos a la
estructura de superficie, que es la que exteriorizamos.

Estructura de
superficie

Limitantes/filtros
Experiencia - Neurológicos DESVIACIÓN
secundaria - Sociales
- Individuales

Estructura profunda:
Representación
lingüística completa de la
experiencia sensorial

Estructura de
referencia:
Experiencia Experiencia sensorial
primaria percibida por nuestros
sistemas de
representación

*Fuente: Carrión, S. (2011). Metamodelo. Capítulo de Curso de Practitioner, p. 148. Ed.: Ediciones
Obelisco.

Objetivos del Metamodelo del lenguaje según Salvador A. Carrión (2011)

- Encontrar la información perdida en el proceso de derivación desde la estructura


profunda hasta la estructura de superficie.

- Determinar e identificar las distorsiones, eliminaciones y/o generalizaciones que la


persona introduce como limitantes en su modelo del mundo, en su mapa.

- Descubrir y evidenciar las limitaciones del mapa.

Página 114
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Volver a conectar a la persona con su experiencia primaria y con el territorio de


donde tomó la experiencia.

Salvador A. Carrión (2011) puntualiza que la herramienta del metalenguaje fue un


producto de “modelaje”, que J. Grinder y R. Bandler establecieron después de un
sistema de estudio, análisis y estructuración de las pautas y métodos utilizados en sus
trabajos terapéuticos que manejaban los grandes terapeutas de la época: Fritz Perls,
Virginia Satir y Milton H. Erickson.

 Completar mapa: metamodelo 1

A continuación se va a explicar cómo se detectan los desafíos al metamodelo en


términos lingüísticos. Se pondrán ejemplos de cómo identificar y el tipo de preguntas
que debemos hacer para desafiar y así generar una búsqueda transderivacional, con la
que llevamos al sujeto a ampliar su mapa, siguiendo la estructura de O’Connor, J y
Seymour, J. (2007) en su libro Introducción a la PNL.

Omisiones

- Omisión simple

Se produce cuando el emisor o comunicador omite información en su frase referente a


una persona, cosa o relación. Desde el metamodelo 1 se procede a intentar recuperar
el complemento de la frase. El objetivo en este caso es recuperar la información
perdida.

Ejemplo 1:

- Me cuesta comunicarme con la gente.

- ¿Específicamente en qué ocasiones te cuesta comunicar?, ¿qué cosas


exactamente te cuesta comunicar?, ¿con quién concretamente te cuesta
comunicarte?

Página 115
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Ejemplo 2:

- Soy incapaz.

- ¿Incapaz de qué?

Ejemplo 3:

- Soy un desastre.

- ¿Desastre para quién? ¿En qué crees que eres un desastre?

- Omisión de comparación

Referencia no explícita en la estructura superficial. Se realizan comparaciones


omitiendo a las personas, objetos, elementos y/o patrones con que se realiza la
comparación. Son comparaciones sin referencia. Se suelen utilizar las siguientes
palabras: mejor, peor, muy, poco, mucho, al menos, bueno, malo, difícil, fácil, más,
menos, etc. El objetivo es indagar con qué se realiza la comparación.

Ejemplo 1:

- Es mejor quedarse callado.

- ¿Mejor que qué exactamente?

Ejemplo 2:

- Era mejor hacerlo así.

- ¿Mejor que quién? ¿Mejor que qué?

- Falta de índice referencial

Se hace referencia a una persona, objeto o situación sin especificarla. El índice


referencial se refiere a la persona o cosa que realiza la acción del verbo del enunciado.
El objetivo es averiguar cuál es el índice referencial.

Página 116
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Ejemplo 1:

- La gente me mira mal.

- ¿Quién te mira mal? ¿Cuándo y dónde te miran mal?

Ejemplo 2:

- Debería hacer algo.

- ¿Qué exactamente quieres hacer?

- Verbos inespecíficos

Utilización de verbos que no aclaran el significado real de la frase. Explican una acción,
experiencia o proceso pero omiten mucha información de manera que no es posible
construir una representación mental del mensaje y no se puede comprender. Se
suelen utilizar palabras como las siguientes: dañar, hacer, herir, importar, preocupar,
demostrar, enojar, etc.

Ejemplo 1:

- Me decepcionó.

- ¿Cómo te decepcionó?

Ejemplo 2:

- Esto me apasiona.

- ¿Cómo te apasiona?

Ejemplo 3:

- Me siento obligado a hacerlo.

- ¿Obligado cómo?

Página 117
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

En cualquier caso, es imprescindible preguntar por la información omitida, ya que


podemos caer en el error de que la interpretación del receptor de lo que dice el emisor
no tenga nada que ver con lo que realmente quiere decir.

 Desafiar al mapa: metamodelo 2

Generalizaciones

- Cuantificador universal

Por cuantificadores universales nos referimos a las palabras que hacen una
generalización universal. Es decir, son las palabras que indican la extensión a la que se
refieren las generalizaciones. Estas expresiones incluyen una amplia gama de
experiencias en un mismo significado.

Ejemplo 1:

- Todos los hombres son iguales: ¿Todos los hombres? ¿Del mundo?

- Los hombres son peligrosos: ¿Qué hombres concretamente?

- Todos lo dicen: ¿Todos? ¿Todas las personas del mundo? ¿Puedes saber
lo que dicen todas las personas del mundo?

- Operador modal

Esta categoría tiene que ver con la manera con la que funcionan las personas en el
mundo. Funcionamos a partir de palabras que indican oportunidades (es posible,
puedo, será probable), palabras que indican las obligaciones (tengo que, debería, debo
hacer) y palabras que indican poder (quiero hacer, deseo que, me atrevería a). Son
palabras que atribuyen limitaciones acerca de personas o situaciones (y que además
suponen una limitación para la misma persona). Suelen referirse a creencias.

Ejemplo 1:

- Tengo que llegar a acabarlo.

Página 118
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- ¿Qué pasa si no lo acabas?

Ejemplo 2:

- Debo ir a la reunión.

- ¿Qué pasa si no vas?

Ejemplo 3:

- No puedo hacerlo.

- ¿Por qué no puedes? ¿Qué es lo que te lo impide?

Con la utilización de palabras como “puedo” o “no puedo”, podemos extraer


información de lo que el cliente cree como posible o imposible dentro de su mundo y
según su mapa mental. La forma de reencuadre por ejemplo el “no puedo hacerlo” es
hacer que cambie la frase por “no lo haré”. Con este pequeño cambio en la morfología
de la frase hacemos que cambie el significado, y se demuestra que la persona puede
escoger hacerlo o no, sin limitaciones.

Sintetizaremos en tres cuestiones la manera en la que hay que desafiar desde el


metamodelo.

Buscamos la barrera, el motivo limitante,


¿Qué te lo impide? aquello que le impide y provoca el
planteamiento negativo.

Con esto se quiere conseguir confrontar a


¿Qué pasaría si pudieras? la persona con su interior, crear un
conflicto interno, se busca la ecología.

Se quiere con esto dar la oportunidad a la


persona de visualizarse consiguiendo
¿Si no tuvieras ningún
aquello que no se ve capaz de hacer.
impedimento lo harías?
Aumenta la motivación, la confianza en
uno mismo y la eliminación de la barrera.

Página 119
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Pérdida de ejecución

Son afirmaciones no concretas, que dan por supuesto algo no especificado, o sin
utilización del deber o tener que. Tendemos a actuar por medio de juicios de valor, y
hablamos por medio de valores en los que creemos. No obstante, hay ocasiones en las
que el juicio de valor no tiene criterio o no se sabe la procedencia de quién lo emite.
Las cuestiones del metamodelo desafían estos juicios de valor para indagar sobre el
criterio o sobre el emisor del mismo.

Ejemplo 1:

- Deberías ser de otra manera.

- ¿De qué manera exactamente?

Ejemplo 2:

- Tú ya sabes muy bien qué tienes que hacer.

- ¿Qué tengo que hacer específicamente?

Ejemplo 3:

- Deberías actuar de otra manera.

- ¿A qué manera exactamente te refieres?

Distorsiones

- Nominalización

En términos lingüísticos se denomina nominalización a la acción de transformar un


verbo en sustantivo. Es decir, sustitución nominal de un verbo que se utiliza cuando en
realidad se hace referencia a una actividad en proceso. Así mismo, nominalización
puede ser una palabra que se refiere a un proceso, movimiento, acción (verbo), idea,
conocimiento, concepto, recuerdo, norma, creencia, valor o principio.

Página 120
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Ejemplo: Fumar es peligroso. En este caso “fumar” es un verbo que actúa como
sustantivo; es una acción que está en proceso, pero en esta frase actúa como
sustantivo.

Además, la nominalización es la transformación de un proceso de la estructura


profunda en un elemento estático de la estructura superficial.

O’Connor y Seymour (2007), en su libro Introducción a la PNL, lo explican con el


siguiente ejemplo:

“La enseñanza y la disciplina, aplicadas con respeto y firmeza, son


esenciales en el proceso de educación”.

Una oración es correcta desde el punto de vista gramatical con una serie de
nominalizaciones (cursiva y negrita) que aparecen constantemente. Si un sustantivo no
se puede ver, oír, tocar, oler o probar, en otras palabras, si no se puede poner en una
carretilla, es una nominalización.

El verbo incluye una acción o un proceso en desarrollo. Esto se pierde si se nominaliza


y se transforma en un sustantivo estático (O’Connor, J., y Seymour, J., 2007, p. 1948).
Por ello la nominalización oculta información valiosa. Para desafiar una nominalización
hay que invertir dicho proceso, es decir, volver a transformar el objeto en proceso.

“Una nominalización se aclara convirtiéndola en verbo y


preguntando por la información perdida: “¿Quién nominaliza qué
y cómo lo hace?”

O’Connor, J. y Seymour, J.

Página 121
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Ejemplo 1:

- Necesito experiencia.

- ¿Qué es lo que necesita experimentar?

Ejemplo 2:

- El conocimiento es lo que nos motiva.

- ¿Conocer qué? ¿Conocer cómo?

Ejemplo 3:

- Necesito más amor.

- ¿Qué te amen cómo? ¿Qué te quieran cómo?

Lectura mental

Se refiere a cuando aseguramos conocer los pensamientos, sentimientos, motivos,


emociones o intenciones de la mente de otros. Utilizamos entonces expresiones que
denotan que el hablante asevera pensamientos y estados internos de otras personas.
Se pueden utilizar frases del tipo: “sé cómo te sientes”. En ocasiones, aunque la
intención puede ser mostrar entendimiento o compasión, puede provocar malos
entendidos o resentimientos, o simplemente no hacer sentir bien a la otra persona.

Normalmente, cuando emitimos frases relacionadas con la lectura mental, en realidad


son una proyección de nuestras propias percepciones, valores o ideales. Así que
muchas veces esas frases pueden tener poca relación con lo que le sucede a la persona
con la que hablamos. Para poder desafiar la lectura mental podemos preguntar qué
exactamente sabe la persona sobre cómo me siento:

Ejemplo 1:

- Sé cuáles son tus intenciones.

Página 122
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- ¿Cuáles son mis intenciones exactamente?

Ejemplo 2:

- En mi trabajo creen que no soy profesional.

- ¿Cómo sabes que tus compañeros de trabajo creen que no eres


profesional?

Modelo causal: Causa-efecto

En ocasiones sucede que se emiten oraciones que expresan que los demás son los
responsables del estado de uno mismo. Es decir, ocurre al interpretar que los demás
son causantes de tu estado, muchas personas creen que sufren las causas de otros.

El metamodelo para desafiar este modelo tiene como objetivo dirigir a las personas a
que tomen las riendas de sus vidas, y sean conscientes de que son responsables de sus
propias decisiones, puesto que si se cree que la responsabilidad del estado propio está
en los demás, no se hará nada para cambiar. Esto se hace facilitando al hablante
respuestas que fomenten la introspección, es decir la búsqueda de las verdaderas
causas.

Ejemplo 1:

- Tu manera de ser me irrita.

- ¿Cómo hace que esa manera de ser te irrite? ¿Qué hace que te sientas
irritado? ¿Qué pensamientos y emociones surgen en ti de esa manera de
ser?

Equivalencia compleja

Se genera una equivalencia compleja al relacionar dos experiencias diferentes, que


inicialmente no tienen ninguna asociación, para establecer relación. Dicho de otra
manera, se utiliza una experiencia o un comportamiento externo y se asocia a un

Página 123
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

estado, y así se le da significado. Se desafía la equivalencia compleja realizando


preguntas sobre la estructura de la frase.

Ejemplo 1:

- Mi jefe no me ha felicitado por el informe que le he entregado. No le


gusta mi trabajo.

- ¿Cómo sabes que el hecho de que no te haya felicitado tu jefe significa


que no le gusta tu manera de trabajar?

Ejemplo 2:

- Mi compañero de despacho se va a tomar el café en el descanso con otro


compañero. No le caigo bien.

- ¿Cómo sabes que el hecho de tomarse el café con otro compañero


significa que no le caes bien?

La equivalencia compleja lleva a la lectura mental, y al esquema causa-efecto.

Presuposiciones

Son aquellas afirmaciones que basan su consistencia en un supuesto previo. Las


presuposiciones funcionan como el contexto de un enunciado, estas se refieren por
ejemplo a conceptos como las creencias de las personas sobre la vida, la religión, la
política, etc. Además, estas trabajan de manera inconsciente y encubierta, y además se
tienen que comprender y aceptar parar conseguir buena comunicación.

Para poder desafiar este modelo, se deben realizar preguntas sobre los supuestos
previos.

Ejemplo 1:

- ¿Por qué no eres más rápido en tu trabajo?

Página 124
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- ¿Qué te hace pensar que no soy rápido? ¿Bajo qué punto de vista no soy
rápido? ¿En qué puntos o en qué momentos no soy rápido?

Práctica: Aprende a usar el metamodelo del lenguaje

En este ejercicio deberás desafiar a cada una de las frases. Desde una estructura
superficial, deberás llegar a la estructura profunda. Utiliza el modelo de preguntas que
has visto durante este tema.

 Omisiones

Omisión simple

 Me siento desgraciado:

 Él está mejor:

 Estoy dañado:

Falta de índice referencial

 La vida me ha enseñado a sufrir:

 No me entienden:

 No interesa mi trabajo:

Omisión de comparación

 Es el mejor conferenciante:

 Es el compañero que mejor lo ha hecho:

 No podría haberlo hecho peor:

Página 125
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Verbos inespecíficos

 Me lo imaginaba:

 No te intereso:

 No me demuestra confianza:

 Generalizaciones

Cuantificador universal

 Nunca están a la altura de los accionistas:

 Todo el mundo sabe que los políticos son corruptos:

 Todos los jefes son iguales:

Operador modal

Posibilidad

 No puedo llegar a mi objetivo:

 No pude serle sincero:

 Puedo aprender de un día para otro:

Necesidad

 Tengo que empezar el curso de inglés otra vez:

 Debería sacarme el carnet de conducir:

 Tengo que conseguir este puesto de trabajo:

Página 126
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Pérdida de concreción

 Estaría bien que fueras de otra manera:

 Ya sabes lo que te toca:

 Hoy es el día perfecto:

 Distorsiones

Nominalización

 Necesito más aprendizaje:

 No tienes consideración por mí:

 Tengo una amistad destructiva:

Lectura Mental

 Estoy seguro que mi jefe lo sabe:

 Él está más cualificado:

 Yo sé que no le importo:

Modelo causal: causa-efecto

 Me he equivocado gracias a ti:

 Podría haber llegado si no fuera por ti:

 Si confías en mí aprobaré mi examen:

Equivalencia compleja

 No me escribes tantos mensajes, eso es que no te importo:

 El jefe hoy no me ha saludado, no le gustó el informe:

Página 127
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

 Hoy no me ha mirado, significa que no le gusto:

Presuposiciones

 La presentación se puede hacer mucho mejor:

 En la siguiente conferencia podrás aprender mucho más:

 Le volvió a suceder:

Página 128
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

CUADRO RESUMEN METAMODELO

PATRÓN DEL MODELO DESAFÍO DIRECCIÓN

OMISIONES

FALTA DE ÍNDICE REFERENCIAL

Sujeto u objeto no especificado. Ej.: “las ¿Qué personas Especificar a quién se refiere la
específicamente? afirmación que hace el sujeto.
personas sencillamente, no entienden”. (Los,
ellos/as, los hombres, las cosas).

OMISIÓN SIMPLE

¿De qué dudas


El elemento clave de la frase queda omitido Recuperar el elemento que ha
específicamente?
sido omitido en el estado
de la estructura superficie. Ej.: “estoy
problema que se expresa.
dudoso”.

OMISIÓN COMPARATIVA

Falta de referencia con la que compara la Identificar y especificar el


¿Específicamente mejor que
estructura de superficie. Ej.: “es mejor no elemento ausente en la
qué?
comparación.
hablar” (mejor/peor, bueno/malo,
fácil/difícil).

VERBO INESPECÍFICO
Definir más concretamente la
¿Cómo te irrita
Verbos que no definen la acción o la relación acción o proceso en el estado
específicamente?
problema del sujeto.
del sujeto. Ej.: “él me irrita”.

GENERALIZACIONES

CUANTIFICADOR UNIVERSAL

Exageramos la generalización y la
¿Siempre? ¿No ha habido Encontrar ejemplos que
extendemos a todos los aspectos de lo que
alguna vez que ella no se rompan la generalización del
queremos expresar. Ej.: “ella siempre se enfadara? estado limitante.
enfada” (Todos, nadie, ninguno, siempre,
todo).

OPERADOR MODAL ¿Qué pensarían si llorara? Procuramos identificar las


consecuencias que para el
Afirmaciones que identifican nuestras sujeto tienen la regla o la
limitación autoimpuesta.
propias reglas o límites de comportamiento. Identificar las causas de los
Pueden ser de: NECESIDAD (debo, no debo, síntomas que se manifiestan
en el estado problema.
necesito, tengo que, es preciso, etc.). Ej.: “los

Página 129
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

hombres no deben llorar”. POSIBILIDAD ¿Qué te lo impide?


(puedo, no puedo, no consigo). Ej.: “no
podría aprender a volar jamás”.

PÉRDIDA DE CONCRECIÓN

Afirmaciones que contienen un juicio de Buscamos identificar el


No está bien, ¿para qué? ¿En
criterio para emitir ese juicio,
valor pero que no mencionan al que lo base a qué no está bien?
o quién es el autor que ha
¿Según quién?
emitió ni cómo se llegó a él. Ej.: no está bien hecho esa afirmación.

herir los sentimientos de lo demás”.

DITORSIONES

NOMINALIZACIÓN
Llevamos de nuevo la acción
¿Qué es lo que te deprime
Se hace referencia a una acción como si distorsionada, y transformada
concretamente de la
en hecho consumado, a un
fuese un hecho o cosa. Ej.: “la situación con situación con Pedro?
proceso que aún está en curso.
Pedro me ha causado depresión”.

LECTURA MENTAL

Identificar de dónde viene esa


Afirmaciones sobre la experiencia interna ¿Cómo sabes tú lo que estoy
información, o cómo has
pensando yo?
de otra persona, sin tener ninguna evidencia llegado a esa valoración.
sobre ella. Ej.: “ya sé lo que estás pensando”.

MODELO CAUSAL

Afirmaciones que relacionan causa-efecto ¿Cómo hace su voz para que Encontrar cómo se establece la
te irrites? ¿Cómo relación causa-efecto y qué
entre un estímulo y una respuesta que no específicamente el tono de su tienen que ver el estímulo con
tienen nada que ver. Ej.: “el tono de su voz voz te irrita? la respuesta.

me irrita”.

EQUIVALENCIA COMPLEJA

Relacionamos dos experiencias diferentes ¿Cómo específicamente el


Identificar la validez de la
como si tuvieran un mismo significado. Ej.: hecho de que vaya al fútbol
relación establecida.
es señal de que no te quiere?
“él va los domingos al fútbol, eso es que no
me quiere”.

PRESUPOSICION
¿Por qué crees que no
trabajo lo suficiente? ¿En qué
Suposición que debe existir para que un te basas exactamente? Indagar sobre las suposiciones
¿Cuáles son los puntos en los del enunciado.
enunciado tenga sentido. Ej.: “¿Por qué no
que crees que tengo que
trabajas más?”. trabajar más?

Página 130
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

*Fuente: Carrión, S. (2011) Metamodelo de Curso de Practitioner en PNL; la nueva técnica para el
cambio y el éxito. Pág. 179. Ediciones Obelisco.

 Técnicas para la utilización de los metamodelos

Cuando se aplica cualquier técnica, ya sea de PNL, de coaching o de psicoterapia,


debemos ser conscientes que vamos a confrontar a la persona a la que estamos
ayudando a cambiar algo. Para esta persona es un momento difícil puesto que se da
cuenta que la manera en la que hacía las cosas no le era útil y tiene que cambiar y
afrontar los desafíos que esclarecen como consecuencia de ese cambio. De este modo,
es posible que se creen situaciones comprometidas entre el Guía y el Explorador. Para
ello, es importante tener en cuenta los siguientes supuestos para el éxito en la
aplicación del metamodelo.

- Establecer un buen rapport: debemos estar en sintonía con la otra persona. Como
vimos anteriormente, estar en sintonía con las personas es esencial para la
comunicación efectiva y para la comprensión. Los resultados son mucho más
enriquecedores cuando se ha establecido un buen vínculo.

- Tono de voz suave: sabemos que en la comunicación el lenguaje verbal tiene un 7%


de impacto, el lenguaje corporal un 55% y el tono de voz un 38%. Por tanto, para
usar el metamodelo será muy importante usar un tono de voz suave y una velocidad
moderada, que exprese confianza, control y seguridad.

- Guión: debemos intentar no perder de vista el objetivo y detenernos el tiempo que


sea necesario hasta pasar a otra fase.

- Marco de recapitulación: se va recapitulando la información que se ha ido


recogiendo utilizando las mismas palabras claves.

- Escuchar/observar: es muy importante escuchar atentamente los enunciados y el


trabajo que va realizando la persona. Además, será crucial observar el lenguaje no
verbal para poder darse cuenta del nivel de aprendizaje y comprensión, de la
asimilación de los contenidos, de la interiorización de los desafíos. Y por otro lado,

Página 131
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

es muy importante hacer un seguimiento de las emociones que los desafíos le


provocan, es positivo analizarlas y que el sujeto sea consciente de porqué le surgen.

- La secuencia óptima recomendada para desafiar y cuestionar los mapas, es la


siguiente:

Escuchar y comenzar por el nivel más amplio, cuestionar las distorsiones, luego las
generalizaciones y por último las omisiones. Las distorsiones son las que más peso
tienen, y además son las que funcionan desde un nivel lógico más alto. De esta manera
podemos llegar de una manera más óptima a la estructura profunda de la persona.

4.2. CALIBRACIÓN

Desde la PNL O’Connor y Seymour definen la calibración como la acción de detectar los
diferentes estados en los que se encuentran las personas. O’Connor et al. (2007)
afirma que es una habilidad que todas las personas poseen y emplean en la vida diaria,
pero que es muy útil desarrollar y pulir.

Cuando alguien recuerda una experiencia escalofriante, sus labios puede que se
pongan más finos, la piel más pálida y su respiración más superficial. Mientras que
cuando recuerdan algo agradable, los labios parecen más llenos, el color de la piel más
sano y la respiración más profunda, con un relajamiento de los músculos de la cara.
(O’Connor, J. y Seymour, J., 2007, p. 91). En ocasiones, aclaran O’Connor y Seymour,
nuestra calibración es tan pobre que solo nos damos cuenta que alguien tiene un
problema cuando comienza a llorar. Tendemos a confiar en exceso en las palabras de
la otra persona para saber cómo se siente. La calibración es entonces el proceso
mediante el cual se detectan los canales sensoriales (V.A.C.). Los cambios en la
fisiología se pueden utilizar como indicadores, ya que están directamente relacionados
con su estado.

Con la calibración se pretende que se preste atención a los diferentes mensajes que el
sujeto transmite; identificarlos, clasificarlos e integrar las partes. Para ello debemos
prestar atención tanto al lenguaje verbal (palabras, frases, violaciones del
metamodelo, predicados verbales) como al no verbal (calidad de la voz; intensidad,

Página 132
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

volumen, velocidad, cadencia, respiración, postura corporal, coloración de la piel,


temperatura corporal o movimientos oculares) Carrión, S., 2011.

Dicho de otro modo, la calibración es como hacer una fotografía a los indicadores
fisiológicos de un estado mental determinado. Si cambiamos el estado mental y
volvemos a hacer una fotografía, los indicadores fisiológicos habrán cambiado
también.

En la calibración se pueden detectar congruencias e incongruencias (Carrión, S., 2001,


pág. 183):

Ejemplo INCONGRUENCIA

Dice: “Me siento cómoda y relajada”.

Manifiesta:

- Sentada al borde de la silla.

- Moviendo inquietamente los pies.

- Respiración alta y entrecortada.

- Movimientos de estiramiento y contracción de cuello, labio inferior y hombros.

- Velocidad exagerada al hablar.

- Voz entrecortada.

Ejemplo CONGRUENCIA

Dice: “Me siento cómoda y relajada”.

Manifiesta:

- Sentada plenamente en la silla con la espalda apoyada en el respaldo.

- Piernas cruzadas cómodamente descansadas.

Página 133
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Respiración profunda, tranquila y abdominal.

- Cuello distendido, hombros relajadamente caídos y boca suavemente


entreabierta.

- Habla pausada y serena.

- Voz suave y rítmicamente sosegada.

El desarrollo de la habilidad para detectar incongruencias es uno de los procesos más


importantes de la PNL, ya que ello permite encontrar conflictos internos de los sujetos
y poder intervenir. Esta habilidad nos permite descubrir la información oculta en el
mar de un iceberg.

La agudeza sensorial es una habilidad básica para poder calibrar, y también para
detectar las incongruencias. A lo largo de este manual observarás que tu agudeza
sensorial se va desarrollando muy rápidamente. Se necesita paciencia y mucha
práctica.

Los elementos esenciales en los que nos podemos centrar para empezar a trabajar la
agudeza visual son:

- Sistema respiratorio: respiración.

- Temperatura: cambios del color de la piel facial.

- Tensión muscular: temblores, movimientos bruscos.

- Movimientos labiales: labio inferior contraído/dilatado.

- Cambios en la voz: tono de voz, intensidad, velocidad.

Es muy buen ejercicio prestar atención a estos elementos con las personas de tu
entorno, o simplemente con las personas con las que interacciones, y relacionarlos con
el contenido del mensaje.

Página 134
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

 Calibración según el canal sensorial

- Calibración visual: podremos observar que, si se efectúan cambios en el estado


mental del sujeto, se puede apreciar a dicho sujeto de diferentes maneras
(movimientos oculares, postura corporal, color de la piel facial, etc.).

- Calibración auditiva: de la misma manera, podremos observar que, si se efectúan


cambios en el estado mental del sujeto, se puede escuchar a dicho sujeto de
diferentes maneras (voz titubeante, entrecortada y veloz, o voz pausada y
uniforme).

- Calibración cinestésica: podremos observar también que, si se efectúan cambios en


el estado mental del sujeto, se puede sentir a dicho sujeto de diferentes maneras
(temperatura de la piel, sudoración, tensión muscular, temblores, etc.).

4.3. ESTADO ASOCIADO Y DISOCIADO

Cuando revivimos un recuerdo “como si volviese a sucedernos”, el ser humano tiene


dos maneras de recordarlo/revivirlo: ASOCIADO y DISOCIADO.

Reflexiona: Piensa en la última vez que alguien te dio la mano. Si ves a esa
persona, sonriéndote (y tú puedes sentir el contacto de su piel, el apretón, la sensación
de agrado o desagrado); si lo revives como si hubieras vuelto a meterte en tu propio
cuerpo, tú a ti mismo no te ves, lo más que podrías ver sería tu propio brazo y tu mano
acercándose a la de tu interlocutor, entonces estás ASOCIADO. (Carrión, S., 2011, pág.
70). Sin embargo, ahora intenta recordar la última entrevista de trabajo, te ves a ti
mismo sentado en un despacho y enfrente de ti ves al entrevistador, puedes ver qué
llevas puesto de ropa, cuál es tu postura, tus gestos, cómo interaccionas con el
entrevistador, como si de una escena de una película se tratara, entonces estás
DISOCIADO.

En estado disociado uno percibe las sensaciones y emociones de manera más


amortiguada, más débil que en estado asociado. El revivir las experiencias en estado

Página 135
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

asociado y/o disociado se puede utilizar para cambiar estados o sensaciones, nuestras
o de otras personas, en innumerables aspectos y situaciones (Carrión, S., 2011, pág.
70).

Salvador A. Carrión (2011) explica que nuestros estados internos, es decir, las
capacidades, emociones o recursos, los construimos a través de la fisiología y las
representaciones internas. Estas representaciones internas que corresponden a lo que
imagino y veo internamente, y lo que veo y oigo dentro de mí, se pueden revivir
asociada o disociadamente. Recordar de una manera u otra puede provocar reacciones
fisiológicas distintas, diferentes emociones y diferentes conductas. Por ello, poder
revivir a través de un estado asociado o disociado puede ayudar a las personas a
modificar los estados internos.

Para poder conducir a alguien a un estado asociado o disociado es muy importante la


utilización de un lenguaje adecuado: “Imagínate allí observando la escena en la que
estáis tú y tu pareja como protagonistas, obsérvate detalladamente” (estado
disociado). “Recuerda cómo te sentías al coger la cámara con tus manos, ¿qué veías
desde tu perspectiva?, ¿cómo te sentías al coger la cámara y enfocar al paisaje?
Visualiza tus manos y brazos cogiendo la cámara” (estado asociado).

4.4. ANCLAJE

El perro de Pavlov

Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), científico fisiólogo ruso precursor de la Psicología


Conductista y premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904. Pavlov descubrió con
perros que podía asociar un estímulo neutro (sonido campana) a un estímulo
incondicional (comida), la cual produce una respuesta incondicionada (salivar), para

Página 136
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

conseguir una respuesta condicionada (salivar al escuchar la campana). Es decir, el


perro aprendió que al escuchar el sonido de la campana, sin mostrar la comida,
realizaba la respuesta de salivar. De este experimento estableció las bases del
condicionamiento clásico.

Según los desarrolladores de la PNL, “el ancla es, en esencia, cualquier representación
(generada interna o externamente) que desencadena otra representación o serie de
representaciones”. Dicho de otra manera por O’Connor y Seymour: “un estímulo que
está asociado y trae un estado psicológico, se llama en PNL: ancla”.

O’Connor et al. (2007) explican que toda persona tiene una historia rica en estados
emocionales, y que para reexperimentarla se necesita una asociación entre el presente
para inducir la historia original. La mente ancla experiencias de forma natural, por
ejemplo: fotografías favoritas, una pieza musical, un lugar, un olor, un tono de voz, una
expresión, etc. De manera que podemos decir, tal y como dictan las leyes del
condicionamiento clásico, que el ancla es la asociación entre un estímulo y una
respuesta.

Con frecuencia se ha comparado el modelo de Pavlov con las anclas pero, aunque la
base viene de ahí, existen diferencias. Entre otras, para el Perro de Pavlov, la respuesta
del estímulo debe estar reforzada por el resultado inmediato que resulta de la
asociación establecida entre “estímulo-respuesta”. En PNL, las anclas no necesitan la
recompensa del resultado para que actúen.

Para Tenutto (2005), el anclaje es un condicionamiento emocional, el cual ocurre con


frecuencia en la vida, en condiciones algunas veces positivas (una canción nos
recuerda a un viaje con amigos) o negativas (una melodía nos recuerda a un romance
que tuvo un traumático desenlace).

Página 137
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

 Tipos de anclajes según los canales perceptivos según Salvador A. Carrión


(2011)
- Anclaje visual (asociar un estado o experiencia a un estímulo visual: imagen
producida por la visión de un objeto).
- Anclaje auditivo (asociar un estado o experiencia a un estímulo auditivo: un sonido
diferenciado de las situaciones habituales del individuo como palabras, sonidos,
etc.).
- Anclaje cinestésico (asociar un estado o experiencia a un estímulo cinestésico:
sensación como el olor, gusto, contacto físico).

Ejemplos de tipos de anclas en cada una de las modalidades:

 VISUALES: flashes luminosos, gestos específicos, movimientos determinados,


posturas, símbolos impresos, imágenes, colores, etc. Todo aquello que al sujeto
le produzca impacto visual.
 AUDITIVAS: sonidos en general, campanadas, timbres, golpes, palmadas,
chasquidos, cambios en la tonalidad verbal, palabras determinadas, etc. Todo
aquello que al sujeto le pueda producir un impacto auditivo consciente o
inconsciente.
 OLFATIVAS: olores específicos, aromas, perfumes, etc.
 GUSTATIVAS: los sabores concretos y potentes.
 CINESTÉSICAS (O KINESTÉSICAS): cualquier toque o presión precisa en puntos
determinados del cuerpo. Caricias, abrazos, apretones, etc. Temperatura,
humedad, presión atmosférica, etc.
Maneras de crear las anclas (O’Connor, J. y Seymour, J., 2007, p. 94)

- Por repetición: si se ven imágenes repetidas de color rojo que se asocian a cada
repetición con peligro, se anclan.

- Por emoción: las anclas pueden establecerse en una sola ocasión, si la emoción
es fuerte y la cronología correcta.

Página 138
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

La repetición solo es necesaria cuando no interviene el plano emocional, cuanto


menos comprometido emocionalmente esté un individuo, más repeticiones necesitará
para aprender la asociación.

Claves que determinan la optimización de un anclaje (Salvador Carrión, 2011)


- Intensidad del estado: cuanto mayor sea la intensidad de la experiencia que se
ha vivido, se llegará a una mayor intensidad en el estado deseado cuando se
active el ancla. Cuanto más asociado y comprometido esté el sujeto con una
experiencia, más fácil y efectivo será el anclaje.
- Sincronización con el punto álgido de la experiencia: los estados internos
(emociones, estado de ánimo, recursos, etc.) pasan por unas fases: inicio,
crecimiento, cenit, decaimiento y desaparición. El efecto que resulta cuando el
ancla se produce en el momento de mayor intensidad es mucho mayor que si
se hace en un momento de menor intensidad.
- Exclusividad del estímulo:
o Originalidad: el estímulo escogido que hará que se active el estado
anclado (palabra, presionar determinada parte del cuerpo, etc.) debe
ser diferente a los estímulos que habitualmente se reciben en una
persona, puesto que de esta manera perdería fuerza y podría
desaparecer. Por ejemplo, si normalmente estamos acostumbrados a
chocar las manos, no utilizaremos este estímulo como ancla.
o Exactitud: el estímulo que escogemos para realizar un determinado
anclaje debe ser siempre exactamente el mismo para que tenga el
mismo efecto.
- Re-anclar (repetición del estímulo): se recomienda repetir el anclaje para
consolidarlo, así el estado deseado se conforma con más fuerza. A este
ejercicio se le llama re-anclaje.
- Situación contextual: se sabe que el contexto, ya sea ambiental o emocional,
es un elemento clave para las tareas de memorización (Smith y Vela, 2001,
citado en “Memoria y contexto” de Manzanero, A.L., 2008), de manera que
estudiar para un examen en el mismo lugar donde se realiza el examen
favorece a la recuperación de la memoria y a obtener mejores resultados. Por

Página 139
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

este motivo, el ancla puede activarse con mayor facilidad si se produce dentro
del contexto en el que se creó.
Resumen de anclaje de plenitud de recursos (O’Connor y Seymour, 2007)

1. Identificar la situación con la que se detecte que se necesitan más recursos.

2. Identificar qué recurso específico es el que se quiere. Ejemplo: seguridad.

3. Hay que asegurarse que el recurso es realmente adecuado, se puede utilizar la


reflexión a modo de pregunta: “si pudiera tener este recurso aquí, ¿lo escogería
de verdad? Si la respuesta es sí, adelante, si es no, hay que volver al punto
número 2.

4. Busca una situación en tu vida en la que disfrutaras de ese recurso.

5. Escoge las anclas que vas a utilizar en cada uno de los tres sistemas
representativos principales; algo que se vea, que se oiga, que se sienta.

6. Cambia de lugar, en tu imaginación trasládate totalmente a aquella experiencia


del estado de plenitud de recursos. Reexperiméntala de nuevo, cuando llegue
al clímax, cambia de estado y abandónala.

7. Reexperimenta el estado de recurso, y cuando llegues al clímax, conecta las


tres anclas. Intenta mantener este estado durante el tiempo que se crea
necesario, y a continuación cambia de estado.

8. Comprueba la asociación soltando las tres anclas y confirmando que de verdad


va a ese estado. Si no estás satisfecho vuelve al punto número 7.

9. Identifica la señal que te hace ver que estás en una situación problemática en
las que quieras usar tus recursos. Este indicativo te recordará que se debe usar
la señal.

Página 140
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

PROCEDIMIENTO DE ANCLAJE

1. Consolida e interioriza el círculo REEXPERIMENTA UN


ESTADO DE RECURSOS (ER)  DE FORMA ASOCIADA E
INTENSA. EJEMPLO: SEGURIDAD

2. ELIJE EL ANCLA

VóAóC
EJEMPLO: = C + A = APRETAR + “SEGURIDAD”

3. ANCLA (ER)  CON


REEXPERIMENTAR  + DISPARAR ANCLA Y MANTENER
4. DISIPAR ESTADO, DISTRACCIÓN
EJEMPLO: ¿QUÉ DÍA HACE HOY?

5. VERIFICACIÓN DEL ANCLA DISPARAR

¿HA APARECIDO ?
¿HA APARECIDO SEGURIDAD?

 ¡Aprendamos a hacer un anclaje!

Guía: persona que ayudará a hacer un anclaje.

Explorador: persona que realizará el anclaje.

1. El guía y el explorador deben concretar el lugar en el cual se realizará el anclaje,


por ejemplo: rostro, mano, pierna, hombro, brazo, etc. El guía le pedirá al
explorador que efectúe una señal que indique la experimentación de máxima

Página 141
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

intensidad del estado a anclar. El explorador escogerá una experiencia positiva


de su pasado en la que haya vivido emociones intensas positivas como alegría,
plenitud, satisfacción, éxito, amor, felicidad, etc.

2. El guía le explica al explorador que debe vivir dicha experiencia


detalladamente, de manera que le dé la impresión que la está viviendo de
nuevo. Se pueden utilizar frases como: “Ahora puedes ver aquello que viste en
aquella ocasión, puedes también escuchar los mismos sonidos o voces que
aquella vez, y puedes también sentir las mismas sensaciones que
experimentaste. Cuando hayas llegado a este estado, quédate allí, revive todas
las sensaciones, visiones y sonidos o voces, cuando te encuentres en el punto
álgido de experimentación, hazme una señal”.

Durante este proceso, el guía como observador debe ir calibrando las


respuestas neurofisiológicas, debe estar muy atento a los cambios que se
producen a medida que va avanzando cada fase.

3. Una vez el explorador hace la señal, el guía debe “disparar” (llevar a cabo el
anclaje) el ancla previamente pactada en el paso número 1. Se debe mantener
durante al menos unos 10 segundos.

4. El guía debe ahora abstraer al explorador de este estado. Así que le indica que
abra los ojos, y utiliza elementos distractores realizando las siguientes
preguntas: “¿Cuántas ventanas hay en esta habitación? ¿De qué color es la
mesa? ¿Cuántos libros hay en la tercera estantería?”

5. A continuación, el guía le pide al explorador que cierre de nuevo los ojos, y


hace que no piense en nada cuando dispara el ancla. El anclaje debe ser en el
mismo lugar exacto, con la misma presión o fuerza, y mediante la calibración, el
guía deberá verificar si vuelven a aparecer las señales de experimentación de
los sentimientos positivos. Si no se producen los resultados esperados, se debe
repetir el proceso.

Página 142
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Indicaciones importantes para el proceso de anclaje:

- Se debe escoger un contexto apropiado: lo más neutro posible, relajado, en el


que no hayan muchos ruidos y donde no se puedan producir interrupciones.

- Una vez terminado el proceso se debe hacer una reflexión con el explorador:
qué ha sentido, cómo se siente ahora, si le gustaría repetirlo, y demás
sensaciones que son importantes compartir.

Página 143
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

PROCESO DE ANCLAJE DE UNA CONDUCTA (C)

1. DETERMINAR UNA CONDUCTA A REALIZAR


EJEMPLO C = TOMARME LA MEDICINA POR LA MAÑANA.
2. ESPECIFICAR UNA PISTA ESPECÍFICA “P” DÓNDE Y
CUÁNDO REALIZARLA
EJEMPLO P = ENTRAR EN LA COCINA.
3. BÚSQUEDA DE LOS VAC
CONDUCTA (Vc + Ac + Cc) Y PISTA (Vp + Ap + Cp)
4. DETERMINAR EL ANCLA AUXILIAR DE LA CONDUCTA

EJEMPLO: = TOCAR MUÑECA


5. ANCLAR VAC DE PISTA Y CONDUCTA CON EL
“Cuando observas la pista, te das cuenta de cómo estás realizando la
conducta (disparando el ancla de la conducta)”.
“Cuando escuchas el sonido de la pista, escuchas los sonidos de tu
realización de la conducta (disparando el ancla de la conducta).
“Cuando sientes la pista, sientes cómo realizas la conducta (disparando
el ancla de la conducta).

-> Vp + Vc; -> Ap + Ac; -> Cp + Cc

A continuación se debe comprobar si se ha realizado el


anclaje correctamente. ¿Qué sucede cuando piensas en p?

Página 144
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

¿Cómo hacer un anclaje de un estado disociado?

Tú: quien facilita el anclaje.

Sujeto: a quien vas a guiar para hacer el anclaje.

Instrucciones a seguir:

1. Realizar una disociación en el explorador utilizando el siguiente tipo de frases:


“Imagínate que estás en el comedor de tu casa, sentado en una silla, y viéndote
a ti mismo en la televisión, como si de una serie o película de cine se tratara, en
un estado neutro”.

2. Calibra y ancla ese estado (el propio sujeto puede realizar el anclaje de su
estado disociado cruzando los brazos o cualquier otro movimiento que sea
coherente con el estado a anclar).

3. A continuación, interrumpes el ancla.

4. Ahora debes invocar un estado limitador o que haya generado bloqueo: “Haz
memoria de alguna situación que te haya provocado un bloqueo”.

5. Encadenamiento: en el momento que el sujeto empiece a recordar al estado de


bloqueo, se debe disparar el ancla de disociación. Debes estar atento a las
indicaciones sensoriales del sujeto.

6. A continuación, de nuevo interrumpe el estado.

Página 145
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

ANCLAJE DE UN ESTADO DISOCIADO

1.  = ESTADO ACTUAL (LIMITADOR)


EJEMPLO  = RECIBIR UNA ORDEN.

2.  = ESTADO DESEADO = ESTADO DISOCIADO


EJEMPLO =  = OBSERVADOR DISOCIADO.
“Imagínate que estás en el comedor de tu casa, sentado en una silla,
y viéndote a ti mismo en la televisión, como si de una serie o película
de cine se tratara, en un estado neutro”.

3. ANCLAR  Y COMPROBAR EL ANCLAJE


ANCLAR = REVIVIR  + DISPARAR
COMPROBACIÓN A TRAVÉS DE LA INTERRUPCIÓN DEL ESTADO

DISPARAR  ¿APARECE ?
4. ENCADENAMIENTO DEL ANCLA

PIENSA EN  + DISPARA
5. COMPROBACIÓN DEL ANCLAJE A TRAVÉS DE LA
INTERRUPCIÓN DEL ESTADO

PIENSA EN  Y DISPARA EL
¿APARECE ?

Página 146
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Principios y funciones que rigen los anclajes (Salvador A. Carrión, 2011, p. 278-279)
- El anclaje es una forma de asegurar un acceso fácil y un reacceso a una
representación particular.
- Un ancla es cualquier representación interna o externa que desencadena
otra representación o serie de representaciones.
- Cualquier porción de una experiencia en particular puede ser utilizada
como anclaje para acceder a otra porción de esa experiencia.
- El anclaje podría ser considerado como una versión del fenómeno
“estímulo-respuesta”, aunque hay que puntualizar varios aspectos:
o Los anclajes no necesitan estar condicionados durante largos
periodos de tiempo para que se establezcan. Se promueve la
utilización del aprendizaje de un solo intento.
o No se necesitan refuerzos ni recompensas directas.
o La experiencia interna es considerada tan significativa, desde el
punto de vista del comportamiento, como las respuestas
abiertamente medibles. En PNL por tanto, se afirma que un diálogo
interno, una imagen o un sentimiento constituyen una respuesta tan
significativa como la salivación de uno de los perros de Pavlov.

- Los anclajes pueden establecerse a través de cualquier modalidad


sensorial: expresiones faciales, gestos, tonalidad y ritmo de la voz,
estímulos táctiles, olores y sabores, etc., así como las visiones internas,
sonidos o sentimientos.

- Una estrategia constituye una serie de representaciones en la cual cada


representación está anclada a la que precede.

- Las anclas no son permanentes, ni son siempre igualmente efectivas.


Existen diversos factores que determinan su duración y efectividad:

o Lo selectivo y particular que sea el estímulo. Por así decirlo, un


anclaje por tacto (cinestésico) se debería hacer en zonas del cuerpo
en las que normalmente no existe una estimulación habitual, serían

Página 147
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

perfectos el lóbulo de la oreja, la muñeca, etc. Se puede decir que el


ancla más consistente es la que tiene poco uso.

o Nuestra habilidad para establecer la asociación entre el anclaje y la


experiencia.

o También tiene importancia fundamental el contexto; puesto que el


ancla puede activarse más fácilmente dentro de las mismas
condiciones en las que se haya establecido.

o La intensidad del estado.

o La frecuencia de re-estimulación.

o La sincronización del estímulo con el punto álgido de la experiencia.

FASE IDÓNEA
PARA ANCLAR
Tendencia/ SOLTAR
Intensidad

INTENSIDAD
DEL ESTADO

TIEMPO

Página 148
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Premisas para el anclaje correcto (Salvador A. Carrión, 2011, p. 280-281)

- Sistemático: Para que un anclaje funcione debe ser sistemático, la elección


del sistema de anclaje será determinada por el tipo de respuesta que se
obtenga. Se debe esperar una respuesta adecuada del sentimiento. Cuanto
más expresiva sea la respuesta, de mayor calidad será el ancla. Una vez se
encuentre asociado a la experiencia, y cumplidos los requisitos, entonces,
se anclará.

- Redundancia: Utilizar anclas de todas las modalidades (VAC), así se


obtendrá con certeza que al activar el anclaje se va a recuperar la
experiencia.

Usos de los anclajes (Salvador A. Carrión, 2011, p. 281-293)

1. Apilamiento de las anclas

Consiste en el sucesivo anclaje de diferentes estados y estrategias de la misma


naturaleza.

Ejemplo apilamiento de anclas:

Guía: persona que acompañará al explorador en el proceso de anclaje.

Explorador: persona que realizará el anclaje, acompañado por el guía.

a) Explorador y guía se reúnen: el explorador debe buscar una situación que le


resulte conflictiva en su vida cotidiana o, dicho de otro modo, un estado
problemático. La debe revivir mientras el guía irá calibrando las reacciones
fisiológicas. A continuación, debe distraerle, redirigir su atención para cambiar
a un estado neutro.

b) El explorador debe encontrar 3 recursos que necesite para superar esa


situación y los momentos de su vida en los que manifestó dichos recursos.

Página 149
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

c) El guía tiene que dirigir al explorador para que conecte con una de las
experiencias, utilizando por ejemplo la siguiente frase: “Siente lo que estás
sintiendo, mira aquello que estás mirando, y mantente allí. Cuando estés
experimentando la sensación hazme una señal”. Durante el proceso, el guía
debe ir calibrando, sobre todo es muy importante calibrar cuando hace la señal,
pues en ese momento se debe realizar el anclaje, y mantenerlo durante 10
segundos. A continuación el explorador debe abrir los ojos y se aplicará un
recurso distractor para abstraerle del estado. Esto se puede provocar
preguntándole por ejemplo: “¿Qué llevas puesto?, ¿cuántos bolígrafos hay en
la mesa?”

d) Ahora se le pide que cierre de nuevo los ojos, y se le aprieta el anclaje, con las
mismas condiciones que anteriormente (misma presión y fuerza, mismo lugar
exacto, etc.). El guía debe ir observando la reacción del explorador, es decir,
calibrar las reacciones para detectar si aparece el estado positivo. Si sucede lo
contrario se debería volver a realizar el paso “c”.

e) A continuación se repetirá el paso “c” para los otros dos recursos restantes. Se
debe realizar el anclaje en cada oportunidad sobre el primero. Esas veces se
hará sin verificar y empleando los elementos distractores en cada anclaje que
se realice.

f) El explorador revive en su memoria la situación conflictiva, y en cuanto esté


totalmente conectado con ella se dispara el anclaje y se calibran los cambios
fisiológicos producidos.

g) Anclaje en imaginación: es bueno realizar el ejercicio del anclaje en


imaginación, visualizando las posibles situaciones futuras. Se le pide al
explorador que cierre los ojos y que se imagine una experiencia similar
conflictiva, cuando esté totalmente conectado, se le enseña a que efectúe el
anclaje él mismo.

Página 150
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

2. Colapso de las anclas

Ocurre cuando se activan o desencadenan dos anclajes simultáneamente. Al provocar


que en un mismo momento (lugar y tiempo) un sujeto (persona, organización o grupo)
genere dos actividades neurológicas, estamos forzando la creación de una nueva
combinación de modalidades.

Se trata de una herramienta utilizada para anular o contrarrestar un ancla. Consiste en


activar dos anclas de manera simultánea; una negativa y no deseada y otra positiva y
más potente. Lo que ocurre al hacer lo anterior es que nos quedamos en un estado de
confusión o colapso que crea o provoca el surgimiento de un nuevo estado diferente.
De este modo se rompe el patrón de conducta, ya que se abre camino a uno nuevo.

Ejemplo colapso de anclas:

Guía: persona que acompañará al explorador en el proceso de anclaje.

Explorador: persona que realizará el anclaje, acompañado por el guía.

a) El explorador debe buscar una situación que sea conflictiva para él o un estado
problemático, y que además se repita en su día a día. Al mismo tiempo,
también debe buscar dos o tres recursos que sean necesarios para superar
dicha situación, así como los momentos y situaciones en los que pueda poner
en práctica y utilizar de forma positiva dichos recursos. El guía y el explorador
deben ponerse de acuerdo en qué lugar se van a ubicar los anclajes, deben
concretar uno para el conflicto y otro para los recursos. Hay que tener en
cuenta que los lugares para realizar el anclaje deben estar pensados
estratégicamente, con el fin de facilitar el anclaje simultáneo, como por
ejemplo hombro y codo.

b) A continuación el guía debe calibrar las reacciones fisiológicas mientras el


explorador va a conectar con la situación conflictiva. Cuando realice la señal, se
dispara el anclaje. Se hará una interrupción, para cambiar el estado a través de

Página 151
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

alguna distracción neutra, y seguidamente se hará la comprobación para


verificar el anclaje.

c) Ahora el guía acompaña al explorador para que conecte con una de las
experiencias de recurso escogidas anteriormente. Se realiza el anclaje, se hace
una interrupción para a continuación verificar. En caso de que no haya una
respuesta positiva, habrá que repetir la fase de nuevo.

d) Llegados a este punto, se vuelve a repetir el paso “c” con el resto de los
recursos elegidos, todos ellos en el mismo lugar. Se hará la interrupción
pertinente pero sin verificar.

e) Para culminar, se van a disparar los dos anclajes al mismo tiempo, sin dejar de
calibrar el estado de confusión que surge. En el momento en que disminuya el
estado de confusión evocado, hay que soltar el ancla del conflicto pero
manteniendo el de los recursos, se mantendrá hasta que veamos (mediante la
calibración) que las reacciones fisiológicas se estabilizan, cuando percibamos
esto, soltamos el ancla. Una vez en este punto se le dice al explorador que abra
los ojos, y empieza el espacio para comentarios.

f) Anclaje en imaginación: finalmente se le pide al explorador que imagine una


situación futura en la que pueda reproducirse la situación conflictiva. Se calibra,
y si siguen apareciendo señales negativas se aplicará un nuevo recurso en el
anclaje que corresponde y se vuelve a calibrar de nuevo. Este procedimiento se
repetirá tantas veces como sea necesario hasta conseguir el objetivo deseado.

3. Encadenamiento de las anclas

Sucede cuando se activan dos o más anclas por medio de una secuencia de tiempo, o
lo que es lo mismo, una seguida de la otra.

Ejemplo encadenamiento de anclas:

Guía: persona que acompañará al explorador en el proceso de anclaje.

Página 152
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Explorador: persona que realizará el anclaje, acompañado por el guía.

a) El explorador debe buscar una situación que sea conflictiva para él o un estado
problemático, y que además se repita en su día a día y que quiera cambiar la
respuesta hacia dicho conflicto. Revivirá esta situación y el guía deberá calibrar
las reacciones fisiológicas, después se le distrae para romper el estado,
dirigiendo la atención a otro lugar.

b) El explorador busca dos o tres recursos que sean necesarios para afrontar dicha
situación, momentos en los cuales se utilizaron y el orden en el cual quiere
encadenarlos. Es primordial que los anclajes sean de fácil ubicación, que estén
disponibles para el guía, de manera que se puedan apretar dos de tres anclajes
simultáneamente, en diferentes combinaciones.

c) A continuación, el guía acompaña al explorador para conectar con una de las


experiencias de recurso escogidas, se pueden utilizar frases como: “Siente lo
que estás sintiendo, mira aquello que estás mirando, y mantente allí. Cuando
estés experimentando la sensación hazme una señal”. El guía debe calibrar y
cuando el explorador lleva a cabo la señal, el guía ancla. Entonces el explorador
debe abrir los ojos y distraerse con otros elementos para romper el estado;
seguidamente se verifica el anclaje. Ante una respuesta negativa, se debe
repetir el proceso.

d) Se debe repetir el paso “c” para los demás recursos escogidos, anclando en
diferentes lugares y verificando cada anclaje.

e) Así mismo, el explorador revive la experiencia conflictiva y una vez se conecta a


ella, se dispara el anclaje. Se calibrará y para cuando la sensación esté en su
punto álgido se activa el segundo anclaje, mientras se suelta el primero. Si se
da el caso de un tercer anclaje, se activará de nuevo en el momento álgido de la
sensación del segundo.

f) Para culminar, se le dice al explorador que abra los ojos, se da un espacio para
comentarios y feedback.

Página 153
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

g) Se realizará el proceso de manera repetida hasta 3 veces, hasta que se


consolide el encadenamiento.

4.4.1 Uso y empleo de los anclajes

 Cambio personal
- Cambio de la historia personal: transformar una experiencia traumática en
positiva, y así experimentarla de una forma positiva y consolidarla en la
memoria también en positivo.
- Generar nuevos comportamientos: aprender cómo salir de una situación de
bloqueo a través del aprendizaje de una conducta óptima y más adecuada, ya
sea de uno mismo o de otra persona.
- Generar estado de recursos: instalar un estado de tranquilidad en situaciones
de estrés o ansiedad, por ejemplo, cuando tengo que dar una conferencia,
cuando debo recibir una crítica constructiva, etc.
- Generar una conducta automática: se refiere a conductas que deben
interiorizarse y aparecer de manera automática, casi involuntariamente.
Algunos ejemplos serían: apagar la luz cada vez que se sale de la habitación,
coger las llaves antes de salir de casa, etc.
 Comunicación

Referente a la comunicación con las personas, los anclajes son una herramienta útil
para evocar estados en otras personas que contribuyen a mejorar la comunicación y,
por tanto, las relaciones. Se pueden evocar estados de buen humor, relajación,
simpatía, actividad, etc.

Página 154
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Alternativas para superar


ESTADOS PROBLEMÁTICOS

Generar nuevos Elaborar nuevas


estados de Recursos conductas

1. Cambio de 1. Transferencia de
historia personal comportamiento
2. Círculo de la 2. Comportamiento
excelencia “como si”
3. Generar nuevos
comportamientos
4. Puente a futuro

4.4.2 Círculo de la excelencia

Se trata de un ejercicio que mediante la técnica del anclaje consigue llegar a un estado
de satisfacción y plenitud de recursos, ante una situación crítica de bloqueo. Esta
técnica poderosa trata de crear un anclaje especial de recursos de excelencia. Se
utilizan principalmente el canal representativo visual y el auditivo.

 Conceptos

- Recursos de excelencia: Son todos aquellos recursos que ha puesto en acción


una persona en las diferentes situaciones en las que ha tenido éxito.
- Situación de excelencia: Situación muy positiva en el pasado donde se haya
conseguido éxito y satisfacción.
- Anclajes naturales: La técnica círculo de excelencia utiliza los anclajes naturales
positivos que el sujeto ha forjado y construido en situaciones pasadas donde se
ha experimentado éxito.
- Objetivo: Crear un anclaje especial para poder acceder a todo el abanico de los
mejores recursos, de manera práctica y rápida en cualquier tipo de situación
y/o momento.

Página 155
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Aplicaciones: Esta técnica es muy efectiva en situaciones vitales muy difíciles,


que al sujeto le superan.

Procedimiento base:

a) Encontrar una situación de excelencia.


b) Creación de una “base de datos” con todos los recursos utilizados en la
situación de excelencia.
c) Visualización del círculo especial.
d) Buscar la situación actual problemática que provoca el bloqueo.
e) Crear anclaje.

Ejemplos de estados anclados naturalmente

- Reconocimiento social: en el trabajo al realizar una tarea con éxito, en la familia


al haber ayudado a algún miembro, ante desconocidos al haber realizado una
obra de caridad o haber ayudado a alguien indiscriminadamente, etc.

- Ganar un premio: competición, pasar un examen importante, etc.

- Conseguir un objetivo por uno mismo: un ascenso laboral, un reto sobre


crecimiento personal, tener éxito en una entrevista de trabajo, etc.

- Nivel alto de autoestima, autoconfianza al realizar alguna tarea o tomar una


decisión.

- Conseguir un estado de seguridad y fuerza.

- Resolver un conflicto entre personas.

- Realizar un trabajo y/o tarea en un punto álgido de inspiración.

- Resolver una situación extrema con máxima valentía, en la que estuviera en


peligro de forma física o moral la integridad.

Página 156
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

- Auto-refuerzo del anclaje: con la técnica de círculo de excelencia se utilizan los


anclajes construidos de manera natural en nuestra memoria, así que no se crea
un estado sino que se recuperan estos recursos y se aplican en situaciones
problemáticas. Este círculo de excelencia se puede reforzar con las situaciones
que vayan aconteciendo en la vida del sujeto, es decir, que la “base de datos”
generada se puede ir ampliando cada vez que se genera un anclaje natural.

Práctica: Círculo de la Excelencia

A continuación, vas a aprender a realizar la técnica de círculo de la excelencia. Sigue los


siguientes pasos:

1. Escoge un estado que hayas anclado de manera natural en tu memoria de una


experiencia pasada (situación de excelencia).

2. Debes encontrar un nombre o un sonido interno para dicho estado.

3. Visualiza una forma delante de ti (se recomienda un círculo ya que expresa más
unidad y solidez).

4. A este círculo le añades un color, una tonalidad, luminosidad, textura, forma;


algo que tenga sentido y significado para ti. De esta manera se refuerza la
visualización.

5. A continuación, busca un estímulo cinestésico: puede ser apretar los dedos de


las manos.

6. Conecta con el momento en el que viviste la situación escogida.

7. En el momento álgido de la conexión con la situación, ejecuta un paso adelante


para entrar en el círculo creado/visualizado anteriormente.

a. Pronuncia el nombre.

Página 157
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

b. Dispara el estímulo cinestésico.

8. Experimenta con la mayor profundidad e intensidad posible la experiencia en el


interior del círculo.

9. Ahora piensa en una situación actual problemática para ti, en la que sientas un
bloqueo y en la que te pueda ayudar el estado al que has llegado.

10. Realiza un ejercicio de puente a futuro, es decir, reflexiona sobre la próxima


situación conflictiva y realiza la técnica de círculo de excelencia.

11. Consolida e interioriza el círculo en tu memoria y úsalo en situaciones futuras.

1. Escoge el Estado de Excelencia (EE).


2. Crea el ancla: CÍRCULO DE EXCELENCIA
V A C -> color – sonido/palabra – gesto de los dedos.
3. Re-experimentar EE y anclar
Introducirse en
4. Crear distracción (interrumpir estado) y comprobar el
ancla.
Entrar en  ¿aparece EE?
5. Escoge una situación conflictiva y una pista (p)
Ejemplo: hacer una crítica constructiva a un empleado
Pista: empleado.
6. Integración pista-ancla
Ves la P  entra en el
7. Comprobación: Piensa en la Pista.
8. Puente a futuro: “Reflexiona y piensa en una situación
conflicto en el futuro”.
9. Consolida e interioriza el círculo.

Página 158
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

4.4.3 Cambio de historia personal

“La experiencia humana solo existe en el momento presente. El


pasado existe como memoria, y para recordarlo tenemos que
reexperimentarlo de alguna manera presente. El futuro existe como
expectativa o fantasía, también creado en el presente. El anclaje
nos permite aumentar nuestra libertad emocional escapando de la
tiranía de experiencias pasadas negativas y creando un futuro más
positivo”.

O’Connor, J. y Seymour, J.

O’Connor et al. (2007) sugieren que cambiar la historia personal consiste en una
técnica para reevaluar recuerdos problemáticos a la luz de conocimientos del
presente. Cada ser humano posee una extensa historia personal compuesta por
innumerables experiencias que se manifiestan en el momento presente. Aquello que
ocurrió no lo podemos cambiar, es decir, los hechos. No obstante, lo que sí podemos
cambiar es el significado que le dimos a esos hechos y el significado presente, y como
consecuencia cambiaremos el comportamiento generado sobre la interpretación de
dichos hechos.

Por otro lado, estudios científicos sobre la memoria, certifican que no es un “archivo
perfecto”, sino que la memoria es creativa, va renovando los recuerdos y los adapta a
las informaciones nuevas y los cambios que se van generando en la vida de las
personas. Así mismo, los investigadores afirman que existen alteraciones de la
memoria y distorsiones de la memoria.

Daniel Schacter es un psicólogo, profesor e investigador de la Universidad de Harvard


cuyos estudios están basados en la memoria. Uno de sus libros más conocidos es Los
Siete Pecados de la Memoria (2003). Schacter considera que los errores de la memoria
no son alteraciones biológicas, sino una herramienta de supervivencia, ya que es tan
importante recordar como olvidar.

Página 159
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

O’Connor y Seymour (2007) afirman que el cambio de historia personal es muy útil
cuando una serie de sentimientos o comportamientos problemáticos vuelven en
repetidas ocasiones; sucede por ejemplo cuando nos preguntamos “¿por qué sigo
haciendo/pensando esto?”.

Es muy importante para aplicar/enseñar esta técnica crear una buena sintonía con el
sujeto (en caso de que se le aplique a alguien). Dilts et al. (1998) en su libro
Identificación y Cambio de Creencias, hablan del concepto impronta que no es más que
un acontecimiento pasado y significativo a partir del cual un sujeto se formó una
creencia o conjunto de creencias. Dilts et al. explican en el libro además, que se puede
indagar sobre improntas problemáticas que generan creencias negativas y
perjudiciales, y a través de la técnica del anclaje, efectuar una reimpronta (revivir la
experiencia, impronta, con recursos y herramientas los cuales son anclados). De esta
manera se producirá un cambio de creencias y de experiencia.

En resumen, el cambio de historia personal se refiere a una técnica o procedimiento a


través del cual se realiza un anclaje de los recursos que hubiera sido útil tener en una
experiencia problemática o traumática pasada. Esto permitirá al sujeto revivir esa
experiencia con los recursos necesarios y, de esta forma, podrá hacer una
generalización para poder afrontar experiencias futuras de manera exitosa.

Procedimiento para un cambio de historia personal

 Identificar el estado negativo, evocarlo, calibrarlo y cambiar de estado = situación


de bloqueo (SB).

 Mantener el ancla y pensar en otros momentos en los que se ha sentido de una


manera similar.

 Pensar en qué recursos hubieran sido necesarios y hubieran permitido culminar de


una manera satisfactoria la experiencia. Enuméralos. Estados de Recurso (EE).

 Integración de anclas: “Con estos recursos enumerados, revive esta situación


problemática”.

Página 160
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

 Interrumpimos el estado con distractores para pasar a la comprobación.

 Comprobación  disparar el ancla (¿Qué sucede? ¿Aparece el estado de


recursos?). Calibrar.

 Puente a futuro: pensar en una experiencia problemática futura (SB)  ¿Qué


sucede? ¿Aparecen EE?

4.4.4. Generando nuevos comportamientos

Generar nuevos comportamientos es una técnica útil para la elaboración de un nuevo


comportamiento que una persona quiere cambiar o mejorar. Es una técnica muy
simple pero poderosa que se puede aplicar tanto en el desarrollo personal como en el
profesional (O’Connor, J., y Seymour, J., 2007, p. 109-110).

Tal y como explican como ejemplo O’Connor et al. (2007), imagina que quieres mejorar
en tu deporte favorito (tenis).

 Intenta observarte de manera disociada comportándote de la forma que te


gustaría, un saque perfecto por ejemplo.

 A continuación, observa un modelo que lo esté realizando (toma asiento como


si de ver una película se tratara).

 Observa la película a través de tus ojos internos, mantente disociado mientras


escuchas los sonidos. Eres la estrella y el director, si hay más actores que
participan, estudia la reacción de los mismos a tu comportamiento.

 Entonces entra en la escena (asociado) y ejecuta la acción. Mientras lo estás


haciendo presta atención a los comportamientos (señales fisiológicas) de las
personas que aparecen en la escena.

 Si no te sientes bien, vuelve a la silla de director, y cambia la película antes de


volver a asociarte a la escena.

Página 161
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

 Cuando ya estés contento con la actuación imaginaria, identifica una señal


interna o externa (ancla) que puedas emplear para recordar ese
comportamiento óptimo para ti.

 Comprueba la eficacia de la señal y repite desde el paso 4.

La importancia de la visualización

Un psicólogo del deporte australiano, Alan Richardson (1967) demostró que a través
de la visualización había un cambio en los resultados de sus aciertos al ejecutar tiros
libres. El estudio lo realizó a tres grupos diferenciados:

- 1er grupo: pasaron 20 minutos al día practicando tiros libres.

- 2º grupo: no practicó nada.

- 3er grupo: pasó 20 minutos al día visualizando la correcta ejecución de los tiros
libres.

Los resultados fueron los siguientes: el 1er grupo mejoró un 24%, el 2º grupo no
demostró ninguna mejora, y el 3er grupo mejoró un 23% la ejecución. Se puede
concluir con este estudio la eficacia de la visualización, puesto que los jugadores al
visualizar podían sentir la pelota, podían ver cómo la lanzaban y pasaba por el aro (su
posición, la técnica), podían escuchar cómo la pelota botaba.

¿Cómo escoger los “modelos” a modelar?

Para la utilización de la técnica de generador de nuevas conductas es necesario


escoger un modelo para que sirva de ejemplo, tal como vimos en el ejemplo ilustrativo
anterior. Podemos recurrir a diferentes alternativas:

a) Nueva conducta: se escoge/crea una conducta que consideramos correcta,


óptima e ideal.

Página 162
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

b) Modelado de uno mismo: reflexiona sobre situaciones en las que has afrontado
de manera exitosa y utilizando recursos eficientes. Traslada estos recursos a la
situación que quieres mejorar.

c) Modelado de otras personas: reflexiona en cómo afrontan otras personas una


situación igual o similar a la que quieres mejorar.

d) Puente a futuro: Imagínate que has afrontado la situación con los recursos
adecuados: explica el procedimiento y los recursos que crees haber utilizado.

Práctica: Genera un nuevo comportamiento

A continuación, vas a poder aplicar la técnica de Generar un nuevo comportamiento,


intenta seguir estrictamente los pasos.

1. Escoge la habilidad/capacidad que necesites mejorar.

2. Ahora piensa en un modelo al que puedas utilizar como ejemplo.

3. Visualízate (disociado) realizando la actividad.

4. Análisis de la ecología: piensa si es así cómo deseas hacerlo, si cumple las


expectativas, si estás plenamente satisfecho, etc.

5. A continuación, entra en acción (asóciate) como protagonista de tu


visualización, no como espectador, sino como actor. VAC  Mira, escucha y
siente.

6. De nuevo, analiza la ecología.

7. Realiza un puente a futuro para consolidar, generalizar e interiorizar.

¿Puedes hacerlo para todas aquellas cosas que quieres mejorar? Inténtalo.

Página 163

S-ar putea să vă placă și