Sunteți pe pagina 1din 5

CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA MICROCUENCA CARRILLO DEL MUNICIPIO DE SALENTO,

DEPARTAMENTO DE QUÍNDIO

Carrillo Hernández Inés, García Ospino Camilo Andrés 1116807600, Gonzalez Acuña Daniela Ximena
1094282961, Jhon Alexander Ibáñez Leal 1093414366

PhD.Lic. María Esther Rivera.


Universidad de Pamplona.
Estudiantes de Hidrología, Facultad de ingenierías y arquitectura.

1. RESUMEN

Las cuencas hidrográficas están en constante modificación, su grado de alteración depende de la intensidad
de la erosión de los suelos, debido a las lluvias y los procesos de deglaciación. Se pretende analizar el
conjunto de técnicas y/o métodos necesarios para determinar atributos relacionados con la morfodinámica
de la microcuenca Carrillo, del municipio de Salento en Quindío; para tal fin se realizó los cálculos
correspondientes a los parámetros de forma, relieve y red de drenaje a una escala 1:10.000, dichos procesos
se llevaron a cabo mediante la implementación de cuatro métodos los cuales fueron: planimetría,
cuadricula, y los softwares ArcGIS y AutoCAD. Como resultado tenemos la clasificación del objeto de estudio
como una microcuenca con un área de 1,27Km 2, un factor forma de oval redonda a oval oblonga y una
densidad de drenaje alta, bien estructurada, además mediante la elaboración del histograma se logró
identificar que la microcuenca se haya en una etapa de juventud, próxima a la madurez. En conclusión, este
trabajo permitió conocer el comportamiento hidrodinámico de las cuencas según las distintas características
que presenten, entre ellas el tiempo de concentración, que, en el caso de la zona, arrojo un valor
relativamente bajo, indicando el tiempo en que tarda una gota de agua desde el punto de origen hasta la
desembocadura.

Palabras claves: Morfodinámica, cuenca, densidad de drenaje, histograma, tiempo de concentración,


comportamiento hidrodinámico.

2. INTRODUCCION principales parámetros morfológicos y


clasificación de la microcuenca según su forma y
Una cuenca hidrográfica es un área natural en la
patrón de drenaje, por medio de la aplicación de
cual el agua se desaloja a través de un sinnúmero
diferentes herramientas como los softwares
de corrientes, cuyos caudales son recogidos por
ArcGIS, AutoCAD, método de planimetría y
un colector común, que sirve de eje de la zona. La
cuadricula.
microcuenca a estudiar desemboca a la quebrada
Castillo, ubicada en el departamento de Quindío, Las funciones, valores y beneficios de las cuencas
en el municipio de Salento, el cual presenta 4° 38′ ponen de manifiesto que éstas son un elemento
14″ latitud Norte y los 75° 34′ 15″ longitud oeste, clave para hacer frente a la crisis ambiental;
con una temperatura promedio de 18°C, además debido a que los principales beneficios de las
cuenta con aproximadamente 670 Km de cauces cuencas, son fruto de las funciones inherentes a
de agua, entre nacimientos, quebradas y ríos los ecosistemas. En términos generales, los
(REGIONAL, C. A. 2009). aportes de las cuencas según Rendón (2003) son:
abastecimiento continúo del agua dulce,
El objetivo del siguiente trabajo es analizar las
regulación de la cantidad de agua, regulación
características morfométricas de la microcuenca
climática y evapotranspiración, por ello; es
Carrillo, mediante la determinación de los
importante conocer los procesos físicos de
generación y circulación por las que pasa el agua dentro de una cuenca (Gálvez, J. J. 2001).

3. METODOLOGIA principal y ancho promedio,


mediante cuatro métodos los cuales
3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE fueron planimetría, cuadricula e
ESTUDIO: implementación del Software ArcGIS
 Mediante la cartografía de la zona y AutoCAD.
en escala 1:10.000 se realizó la  Se realizó el respectivo análisis
delimitación de la microcuenca, morfométrico, iniciando con la
ubicada en el municipio de Salento, elaboración del histograma para
departamento de Quindío, reconocer la etapa de la
presentando una desembocadura microcuenca, la gráfica de perfil
hacía la quebrada Castillo. longitudinal del cauce y la
 El nombre microcuenca “Carillo” fue clasificación según su forma y
designado por los autores debido a vertimiento, además se halló la
la ausencia del mismo. pendiente y tiempo de
3.2 CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA: concentración.
 En esta fase se procedió a
NOTA: Los cálculos fueron elaborados en
determinar los parámetros físicos y
base a los datos obtenidos en el Software
de forma de la Microcuenca Carrillo
ArcGIS debido a que los demás métodos
tales como; área, perímetro,
presentar a causa de precisión existe un
longitud axial, longitud del cauce
porcentaje de error promedio de 0,1% .

4. RESULTADOS Y DISCUSION 7
Perímetro (Km) P 4.92745
Dentro de los resultados obtenidos (Ver tabla 1),
se evidencian los principales parámetros que Longitud axial (Km) La 1.76
permiten la caracterización morfométrica. El
objeto de estudio es catalogado como Longitud del cauce (Km) Lcp 1.7
microcuenca puesto al valor del área que es
Índice de Ia 1.082
1.2758 km2 (Sánchez S.F. 1995). Según su ancho alargamiento(adimension
promedio (Ap=0,7249) y coeficiente de al)
compacidad (Kc=1,2335), se clasifica como una Ancho promedio (Km) Ap 0.7249
microcuenca de forma oval redonda a oval
oblonga, lo cual indica que presenta una Factor forma Fr 0.4118
susceptibilidad media a la torrencialidad. Su (Adimensional)
índice de alargamiento la posesiona como una Coeficiente de Kc 1.2335
microcuenca moderadamente alargada, con una compacidad
longitud de cauce principal (Lcp=1.7 Km) el cual (Adimensional)
indica que es un cauce corto, así mismo su Pendiente de la cuenca S 29,4117
elevación media indicó un valor 1980,85 msnm. (%)
Pendiente del cauce Scp 0,29411
Tabla 1. Principales parámetros morfométricos principal m/m 7
para la microcuenca Carrillo Altura media (m) Hmedi 1890.85
a
Parámetro (Unidad) Símbol Valor Densidad de drenaje Dd 6.0901
o (Km/km2)
Área (km2) A 1.27583
Coeficiente de Ct 18.0273
torrencialidad (1/km2)
Factor relieve (m) Fr 0.361

Coeficiente de masividad Cm 1.482


(Km)
Coeficiente orográfico Co 2.8022
(Km)
Número de rugosidad NR 3.04505
(Km)
Factor topográfico Ft 0,5423

Fuente. Elaboración propia, 2019. Figura 1. Curva hipsométrica de la microcuenca


Carrillo
Fuente. Elaboración propia, 2019.
Tabla 2. Área entre curvas y área total de la
microcuenca Carrillo.

AREA MIN MAX Según Junco, (2004), citado por Mariana A.


10469,37 1695,35 1738,51
Camino, M. J. (2018) En cuanto a los parámetros
25697,55 1738,59 1781,63
41176,18 1781,71 1824,81 de relieve y densidad de drenaje, teniendo en
49691,94 1824,94 1868,04 cuenta la pendiente de la cuenca con un valor de
101337,49 1868,06 1911,22
123428,37 1911,24 1954,39 S=28.469% indica que pertenece a un tipo de
146070,26 1954,42 1997,58 relieve accidentado (Ortiz Vera, 2004). Por lo que
178380,04 1997,60 2040,75
se deduce que puede presentar una celeridad
169714,00 2040,77 2083,93
182036,80 2083,94 2127,11 moderada ante precipitación al aumentar cauces
191704,69 2127,11 2170,26 (Horton, 1945; Strahler, 1964). En el caso de la
56404,36 2170,29 2213,46
1276111,05128960000 AREA TOTAL
densidad de drenaje (Dd=6.0901Km/Km2), se
categoriza como una clase muy alta de drenaje.
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Para los parámetros de la red de drenaje; la
Continuando con la interpretación de resultados; relación de bifurcación; según Summerfield
la curva hipsométrica para la microcuenca Carrillo (1991), las cuencas homogéneas se encuentran
representada en la figura 1, refleja una cuenca en un rango 3 ≤ Rb ≤ 5 y muy elongada un Rb>10,
con un alto potencial erosivo debido a que se en contraste con nuestra zona de estudio, con un
encuentra en la etapa de “desequilibrio”, es Rb2=2.4362, se clasifica como cuenca
decir; una microcuenca geológicamente joven homogénea, lo que deduce que presenta
(Cuenca de montaña), no obstante, se logra torrencialidad moderadamente alta, que es una
observar que esta, está próxima a pasar a la microcuenca bien drenada pero que puede darse
siguiente etapa, llamada “equilibro” o cuenca los casos donde se generen crecidas violentas.
geológicamente madura (Cuenca de transición)
(Camacho, W. 2013).
La microcuenca Carrillo presenta un alto número
tributario de orden 1 (con 23 tributarios) por lo
que siendo un sistema de orden 4 y de tamaño
relativamente pequeño se puede indicar que
presenta gran riqueza hídrica. Además, debido a
su baja área es más propensa a hallarse en riesgo
de crecidas.

En cuanto a la forma de la microcuenca el índice


de compacidad sirve para clasificar el sistema de
forma oval redonda a oval oblonga, es decir; Kc2
indicando así que el tiempo de concentración es
mayor asociado al índice de alargamiento.

Figura 2. Forma y patrón de drenaje de la microcuenca Según Peña Llopis, (2007), citado por Boris, M.J.
Carrillo (2009); Dentro de los parámetros de la red de
Fuente. Elaboración propia, 2019 ArcGIS) drenaje, la densidad de drenaje pone de
manifiesto los atributos geológicos y ecológicos
de las cuencas. Entre los factores que la
controlan, se pueden mencionar la litología, la
El perfil longitudinal refleja gráficamente la
permeabilidad del suelo, su capacidad de
capacidad erosiva de un río en sus partes
infiltración y el tipo y grado de la cobertura
principales (superior, media e inferior) a través
vegetal (Peña Llopis, 2007). La densidad de
del estudio de la pendiente del propio río. Este
drenaje (Dd) es la relación de la longitud de todos
ndica la relación entre la distancia recorrida por
los ríos de una cuenca con su superficie. En la
un río desde su nacimiento y la altura relativa de
zona de estudio indico que por cada kilómetro
cada punto de dicho perfil. En la figura 3 se
cuadrado posee 6.0901Km de cauce, considerado
observa el perfil longitudinal de la microcuenca
una densidad de drenaje alta indicando que hay
carrillo [CITATION Geo13 \l 9226 ].
suficientes elementos de drenaje, por lo tanto,
persiste en tener una mayor tolerancia del
sistema a perturbaciones antrópicas y naturales.

En cuanto los tiempos de concentración según


diferentes autores (Ver anexos) se obtuvieron
valores bajos, lo cual indica que el tiempo en que
tarde una gota de agua desde el afloramiento o
punto de origen del cauce hasta llegar a la
desembocadura es relativamente poco. Los datos
sobresalientes son los resultantes de las
ecuaciones de Clark y dirección general de
carreteras arrojando valores de
aproximadamente 0,5 horas.

Figura 3. Perfil topográfico de la microcuenca En los parámetros de relieve como lo es el


Carrillo coeficiente de masividad nos representa que
Fuente. Elaboración propia, 2019. toma valores grandes para cuencas muy
pequeñas y montañosas como lo es en la cuenca
4.1 DISCUSIÓN:
carrillo (Cm=1,481 Km); disminuyendo para
cuencas extensas y de baja pendiente, el favorecida especialmente por las
coeficiente orográfico (Co= 2,799) nos mide la pendientes, más que por los índices de
relación de fuerzas potenciales y por tanto es compacidad y alargamiento, de manera
condición de similitud dinámica entre sistemas que la cabecera de la microcuenca
hidrológicos (Campos 2015). carrillo ayuda a que presentan crecidas
de mayor peligrosidad debido a esas
pendientes superiores, que facilitan una
rápida concentración de las aguas.
5. CONCLUSIONES  En Salento Quindío, se presentan tres
tipos de pisos: Medio, frio y paramo lo
 Se logró realizar el análisis de los cual nos indica que es de tipo de
parámetros físicos y de forma de la corriente Perenne, gracias a estos
microcuenca Carrillo, caracterizándose factores nos muestra que la microcuenca
principalmente por ser sistema pequeño, es de régimen Nival.
en etapa joven (Prontamente madura),
con pendientes relativamente altas, al
igual que una densidad de drenaje
bastante notoria (Dd = 6,0901).
 el análisis morfométrico de la
6. BIBLIOGRAFIA
microcuenca y la red de drenaje se
desprende que la rapidez en la
concentración de las aguas se ve

Boris, M. J. (2009). Caracterización morfometrica de la microcuenca de la quebrada los Andes, el Carmen de Viboral,
Antioquia-Colombia. Revista de Universidad de Medellín, 8.

Camacho, W. (2013). GEOMORFOLOG GEOMORFOLOGÍ ÍA DE UNA CUENCA HIDROGR A DE UNA CUENCA HIDROGRÁ ÁFICA FICA.
Obtenido de https://www.academia.edu/5141539/GEOMORFOLOG_GEOMORFOLOG%C3%8D_
%C3%8DA_DE_UNA_CUENCA_HIDROGR_A_DE_UNA_CUENCA_HIDROGR%C3%81_%C3%81FICA_FICA

chile, U. c. (2013). Geomorfologia fluvial, . Obtenido de http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/3_1.html

Córdova, M. (2016). Parametros morfologicos de cuencas hidrograficas.

Gálvez, J. J. (2001). Cartilla técnica: Agua subterranéa- Acuiferos. Lima- Perú: Sociedad geografica de Lima.

Mariana A. Camino, M. J. (2018 ). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la provincia de
Buenos Aires (Argentina). Universitaria Geografica.

Ramírez García, A. G., Cruz León, A., & Sánchez García, P. (2015). La caracterización morfométrica de la subcuenca del Río Moctezuma,
Sonora: ejemplo de aplicación de los. Geografía Agrícola, 18.

REGIONAL, C. A. (2009). La agenda ambiental municipal. Obtenido de


https://www.crq.gov.co/images/SIGAM/Municipio/Salento/AASALENTO.pdf

S-ar putea să vă placă și