Sunteți pe pagina 1din 6

1.

La historia como unidad


Intro: La historia es la experiencia de la vida humana extendida en el tiempo. Uno de los
conceptos básicos de la historia es el cambio. Las experiencias que ocurrieron una vez pero que
ya no están con nosotros son parte del pasado. La imaginación humana puede inventar historias y
seguirlas. También tenemos la capacidad de pensar en posibles futuros. La vida es impredecible y
está llena de contingencias e imprevistos.

La historia es una unidad, porque se trata de una experiencia común que todos compartimos.

a) Experiencia
Experiencia común: La historia como cuenta, las narrativas que tenemos sobre la historia
(nuestras creencias sobre el pasado), está cambiando todo el tiempo. La historia como evento, por
el contrario, sólo ocurre una vez y lo que sucedió no puede ser cambiado. Pero por lo general se
unen: primero, porque las creencias que tenemos sobre el pasado afectan nuestras acciones
presentes, que se convertirán en parte de la historia (como un evento). Además, una vez que
estas acciones ocurren, pasan a formar parte de la historia (como cuenta).

Comunidad e imaginación: nuestras comunidades son sujetos de la historia. Hay personas que las
han "cosido" juntas: conquistadores, comerciantes, marineros, etc. Todos somos seres materiales
con importantes partes no materiales que pueden dejar registros (arte, escritos, artefactos).

¿Es posible la historia? Sólo podemos hacer historia a pequeña escala. Nuestro trabajo se basa
en pruebas que no son necesariamente "correctas" (pueden ser distorsionadas, falsas y
manipuladas), y cuando lo son podemos malinterpretarlas. E incluso cuando es correcto y
apropiado, a veces no podemos entender la mente de nuestros antepasados (la maldita edad
medieval). Por eso debemos tratar de hacer reconstrucciones mentales.

¿Cómo nos encontramos con la historia? Nuestro primer encuentro con la historia está en la
memoria. Luego, en los recuerdos de la familia. Este sentido del pasado se convierte en un
sentido de la historia, generalmente en la escuela, pero a veces, el pasado es rechazado por las
nuevas generaciones, que también pueden intentar romper con él.

Qué hacemos de la historia: el pasado era diferente, y esta es la parte más interesante. Se exigen
muchas habilidades a un historiador / Además, la historia nos puede ayudar a ver otros puntos de
vista.

b) Tiempo y cambio

Miedo al cambio: conocemos el pasado y el futuro, y por eso notamos el cambio. En este sentido,
podemos ver la novedad, pero también podemos ver la continuidad (ellos dependen unos de otros
para hacer el cambio). Si no hubiera cambio, los historiadores no tendrían ningún trabajo (porque
no habría nada que conocer del pasado) / En el pasado hubo mucha resistencia al cambio
(expresada incluso en revueltas -principalmente religiosas-). En el siglo XVII cambió, pero también
hubo algunas religiones que vieron en el futuro algo mejor (la venida del Mesías, el día del Señor)
hasta que el cristianismo organizado transfirió esto al cielo.

Cronología y continuidad: la medida del tiempo refleja tanto la continuidad como el cambio.
Existen muchas formas de hacerlo: reinados, dinastías, grandes acontecimientos.

Los ritmos de la historia: hay "tiempos diferentes". Por ejemplo, Braudel (Annales) propuso la
longuee durée (fuerzas formadoras de la historia) y contó la historia en tres velocidades:
geográfica, social e individual. También propuso las coyunturas o tendencias como ejemplo de
medidas más cortas.

c) Acumulación
La historia como cuenta es acumulativa: La historia puede ser una empresa cooperativa. El trabajo
en equipo puede ser implementado para la acumulación de datos. En este sentido, algunos
autores propusieron que la historia (2) puede ser acumulativa.

Si la historia como evento es acumulativa: Si la historia es cíclica, la acumulación tiene un límite.


Además, cuando las civilizaciones no están conectadas entre sí, no hay acumulación posible entre
ellas. El presente puede ser visto como una acumulación de todo el pasado, pero hay muchas
cosas que aún no sabemos sobre el pasado.

d) Proceso

¿Qué tipo de proceso? hay procesos o sucesión aleatoria de eventos? Los procesos tienen tres
características: unidad, regularidad y secuencia. La historia es única, y tiene un sentido de unidad
que es similar a los arroyos que fluyen hacia un río común (con el tiempo el mundo se fue
uniendo). También, la historia es una secuencia que parece poseer orden en la apariencia de
causa y efecto.

Crecimiento: muchos historiadores (por ejemplo Marx con los griegos como la infancia de la
sociedad) ven la historia como un proceso de crecimiento. Algunos de ellos lo ven incluso en
términos de desarrollo. A veces, estos puntos de vista incluso permitían puntos de vista racistas
basados en un supuesto evolucionismo.

Progreso: El progreso implica una mejora, y por eso no se puede dar por sentado cuando nos
acercamos a la historia.

2. La historia como acción


a) El análisis de la acción

El pasado como el presente: Vivimos hacia el futuro, cuando somos activos y también cuando
somos pasivos. Mucho pensar es también hacia el futuro, porque pensamos antes de actuar. Pero
nunca sabemos el futuro, incluso nos puede sorprender. Las acciones del pasado también se
realizaban en el presente, mirando hacia el futuro, y sin saberlo. Este "futuro" está cerrado para
nosotros, pero debemos tratar de pensar el pasado en términos de una "serie de regalos".

Acción y comportamiento: ambos son lo que hacemos, pero sólo la acción implica intención. El
comportamiento es lo que vemos u oímos que la gente hace. Hay que inferir las acciones de los
demás. La acción es sólo un atributo de los humanos. Es importante conocer las intenciones de
los demás. El contexto suele dejar clara la intención. En la historia, no siempre conocemos el
contexto, sólo el comportamiento externo es observable. Las intenciones pueden ser
malinterpretadas.

El análisis de la acción: la acción consta de cinco partes. Una es la (1) intención: actuamos para
provocar algún cambio en el mundo o en nosotros mismos. La segunda es la (2) evaluación que
hacemos del estado actual de las cosas para encontrar la forma de lograr nuestro objetivo. El
tercero es el (3) medio que adoptamos para nuestro propósito (energía, por ejemplo). El cuarto es
el (4) drive (vehículo o voluntad), o voluntad, y se trata de las mociones que nos motivan. La
quinta, que las contiene todas, es el contexto (5), y se trata de todo el entorno en el que se
producen las acciones -físicas, sociales y culturales-.

La influencia del pasado o de la historia (1): para comprender nuestra situación actual, debemos
estudiar la historia (2).
Las revoluciones anticomunistas en Europa en 1989 fueron el resultado de acontecimientos
anteriores. El historiador debe entender cómo se produjeron estos acontecimientos y encontrará
muchos precedentes como la intervención soviética en Alemania en 1953, en Budapest en 1956 y
en Praga en 1968, el estado de la economía soviética, la debilidad del gobierno, el cambio en la
política exterior y la retirada de Afganistán. Son la "situación objetiva". Pero esto no es suficiente,
debemos acercarnos a la cabeza y al corazón de la gente, a la "situación subjetiva". En Praga,
1989, la intención del pueblo era poner fin al gobierno. La evaluación de la situación fue que el
gobierno checo estaba preocupado por su impopularidad y que muchos gobiernos comunistas ya
habían caído en Varsovia, Budapest y Berlín. Los medios fueron manifestaciones y huelgas.

Conciencia del pasado o de la historia (2): el empuje, tal vez suponemos que la búsqueda de una
mejor situación fue suficiente motivación. La historia también jugó un papel importante: los
estudiantes apelaron a la revolución francesa, recordaron también la primera república
checoslovaca en 1918 y, lo más importante, la primavera de Praga de 1968 aplastada por los
rusos. La historia ayudó a formar la intención. La influencia no proviene del pasado objetivo sino
de las creencias subjetivas de los participantes.

b) Contexto y consecuencias de la acción

Tres contextos: La acción nunca está aislada. El contexto es todo el entorno: social, físico y
cultural. El contexto social se trata de que lo que hacemos afecta a otras personas de varias
maneras. El contexto físico o natural: tenemos que trabajar en nuestro entorno natural para
conseguir comida, refugio y ropa. También hay un límite a los recursos que podemos explotar, y
deberíamos tenerlo en cuenta. La historia económica está muy relacionada con el contexto
natural, ya que la agricultura, la minería, la silvicultura y otras actividades están directamente
relacionadas con él. Incluso la guerra a veces está relacionada con ello. El contexto cultural tiene
que ver con el lenguaje, la tecnología, las artes, la religión y la filosofía.

Contexto: significados: el contexto da forma y limita la acción, pero también le da un significado.


La palabra significado puede implicar intención, significado social y significado histórico. La
intención de los asesinos de César era preservar la república, el significado social era como se
veía (el asesinato político no era infrecuente y había una gran literatura sobre tiranicidios, y César
incluso estaba empezando a perder favor con su principal apoyo: la gente común). El significado
histórico es el hecho de que su muerte no salvó a la república, sino que condujo a una larga línea
de emperadores.

Contexto: ejes de significación: lo horizontal es el eje de significación contemporáneo. La vertical


es la anterior y la siguiente. Cuando Hitler ocupó Renania en 1936, la primera fue sobre las
condiciones dentro de Alemania, la debilidad del gobierno francés, la preocupación británica por el
expansionismo japonés, la prevalencia del pacifismo, el aislacionismo de los Estados Unidos, etc.
La segunda, sobre la llegada de los nazis al poder en 1933, el Tratado de Versalles, la Primera
Guerra Mundial, la unificación de Alemania, la disputa sobre el Rin, etc. Y de la misma manera
pero de otra manera, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, etc.

Contextos: significados diferentes: el mismo evento puede tener un significado diferente en


diferentes historias nacionales.

Consecuencias: fracasos: el verdadero fracaso se debe probablemente a evaluaciones


defectuosas de la situación actual o del futuro inmediato.

Evitar el fracaso: físico: desarrollamos técnicas y tecnologías que nos permiten hacer frente a los
fenómenos de la naturaleza que nos afectan. De todos modos, hay algunas cosas que todavía
están fuera de control (clima, mercados, etc.).

Evitar el fracaso: los humanos: debemos evitar que nuestros escritos parezcan una serie de
intercambios personales o biografías interrelacionadas.

Contextos culturales: se trata de creencias, actitudes, valores, etc. También sobre los idiomas.

Mentalidades: la mentalidad colectiva es la manera en que todos razonan y las creencias que
todos tienen. Su historia forma parte de la historia cultural. No se trata de acciones deliberadas,
sino de partes del contexto cultural que son asumidas, no cuestionadas y no criticadas. Forman
parte del contexto de una acción.
Explicar las consecuencias: comprender el contexto es útil para que el individuo pueda predecir
las consecuencias de su acción propuesta, y para que el historiador pueda explicar las
consecuencias reales. El historiador puede saber cuáles fueron las consecuencias, pero no el por
qué.

Dos maneras de responder: algunas personas señalan lo impredecible de los asuntos humanos y
la pura casualidad (mera casualidad). Otros enfatizan las corrientes profundas y subestimadas de
los asuntos humanos. Pero todos los que se basan en teorías tienden a minimizar el papel del
azar. Tienden a creer que los acontecimientos siguen un curso. (Estos teoricos didminuyen el rol
de la accion)

c) Usos y abusos de la Historia


Los usos de la historia para la acción: el objetivo): se puede intentar reproducir algo que ocurrió en
el pasado. Se podría intentar continuar una tradición, o se puede intentar crear algo nuevo del
pasado. Algunas personas tratan de preservar el pasado (como los amish). Algunas personas
tienden a reproducir el pasado, como la efímera República Romana de 1347, tratando de restaurar
una situación específica.

Los usos de la historia para la acción: la evaluación: a veces miramos hacia el pasado para tener
alguna noción sobre los eventos probables en el futuro cercano. Tenemos que ver cómo la
situación real que estamos tratando de evaluar se ha convertido en lo que es.

Los usos de la historia para la acción: los medios: por ejemplo, el precedente sobre la aplicación
de la ley, los argumentos para legitimar alguna acción basada en estados de cosas pasados, etc.

Los usos de la historia para la acción: el impulso: la historia a veces proporciona inspiración para
la acción. De esta manera, a veces buscamos personalidades ejemplares en la historia.

Demasiada historia: a los bebés se les debe permitir tener alguna experiencia directa con el
mundo antes de tratar de hacerles aprender mucha historia. Además, algunos países encontraron
que dejar atrás un pasado desacreditado era lo mejor para su desarrollo futuro, como Japón y
Alemania.

Tiranía de la teoría y la política: tratar de subordinar la historia a una teoría es un abuso. Hegel lo
hizo mejor que muchos otros. También tratar de subordinar la historia a la política es un abuso.
También podemos levantar los prejuicios escribiendo la historia de alguna manera.

3. La historia como perspectiva

a) Actitudes personales ante la historia


Historicidad: ser consciente de estar situado en la historia. Puedes ser consciente del tiempo, pero
no de la historia. Si crees que el pasado es diferente del presente, tienes una historia, y si eres
consciente de vivir en él, tienes historicidad. De esta manera, la historicidad vincula la historia
como acontecimiento y la historia como relato.

Actitudes privadas: nuestros recuerdos personales nos dieron un sentido del pasado, y se
extiende a los miembros mayores de nuestras familias.

Adquirido de tres maneras: por la memoria (personal y, luego, de padres y abuelos), que es la más
auténtica y viva. Por la educación, desde un conocimiento más formal, ordenado y extenso del
pasado, ayudando al desarrollo intelectual. Por escritos de historiadores, ficción-medios de
comunicación históricos, antigüedades, etc., que interactúan mucho con las emociones y los
sentidos.

Sentido de continuidad: sentir que somos parte de una historia que trasciende en nuestras vidas.
Además, nos dio una identidad (de la cual la nacional es quizás la más importante).
b) Actitudes públicas ante la historia

Enfoque honesto: políticos, publicistas y educadores imponen actitudes públicas hacia la historia.
Siempre debemos tratar de estudiar la historia buscando la verdad, no sólo para respaldar
nuestros puntos de vista.

La historicidad de las comunidades: podemos reforzar -o crear- una identidad (muy a menudo
nacional) por las historias que contamos sobre ella.

Manipulaciones: algunos grupos o individuos poderosos pueden tratar de moldear nuestras


actitudes hacia la historia o tratar de imponer una sola historia que les sea favorable.

Trazado del curso del cambio: papel de la historia en la sociedad. La historia como
acontecimiento: el presente está determinado en gran medida por el pasado. La historia como
relato debe hacernos conscientes de ello y ayudarnos a encontrar la forma de hacerlo.

Encontrar alternativas: nos ayuda no sólo a acostumbrarnos a la idea de cambio, sino también a
esperar el cambio. También nos ayuda a encontrar otras formas de tratar nuestros asuntos.

Aprender de la historia...: Hegel dijo que lo único que se puede aprender de la historia es que no
aprendemos de la historia. Muchas de las lecciones que la historia nos enseña también nos las
enseña el sentido común.

La historia no debe servir a una causa: la historia se utiliza para realzar el sentido de la
nacionalidad, siempre hay un pequeño paso para realzar algún tipo de visión sobre la auto-
superioridad respecto a los demás. La historia siempre debe ser crítica.

Historia en la educación: para apreciar la historia hay que tener experiencia sobre el mundo
actual. Los niños carecen de esto y pueden encontrar muchas cosas que los adultos encuentran
fascinantes y poco interesantes. Deberíamos ser capaces de usar narrativas para hacer la historia
de manera entretenida. También la historia es más atractiva cuando la encuentras por ti mismo.

¿Por qué la historia debe estar en el plan de estudios? Los nacionalistas quieren que los niños
conozcan las "grandes hazañas" de sus compatriotas, algunos profesores quieren que los niños
se familiaricen con la metodología del historiador.

Qué debe saber un niño: la educación tradicional quiere que los niños memoricen una serie de
hechos (nombres de los gobernantes, batallas, fechas, etc.). Y a menos que se entiendan en un
contexto más profundo y más amplio, no tienen sentido y a menudo se olvidan. Pero enseñar ese
contexto requiere tiempo y tal vez el niño no sea capaz de entenderlo. Tratar de explicar el "cómo"
y el "por qué" es muy útil a veces.

No hay leyes de la historia: hay conocimiento de los hechos, pero no hay leyes. No se basa en la
teoría, como otras ciencias.
Kant escribió que no podemos asumir que la humanidad sigue un propósito racional en sus
acciones, así que tal vez deberíamos buscar un propósito en la naturaleza (para un plan de la
naturaleza). Hegel dijo que la razón era "el soberano del mundo". Si hay rastros de un proceso
racional, fue puesto allí por los filósofos.

c) Historia y Ciencias Sociales


Historia y sociología: la historia era sobre los "grandes" hombres, la sociología es sobre la
sociedad en general, sobre las masas. Pero también la historia comenzó en el siglo XX para
estudiar grupos enteros. Así que la diferencia no está en el tema. Las ciencias sociales tratan de
establecer leyes, o al menos teorías, para todos los tiempos y lugares, como la ciencia física; esto
no es cierto en la historia. Pero para ello, los sociólogos sacaron mucho material de la historia.
Pero durante el siglo XX, los sociólogos se centraron en el presente. Desde entonces, la
sociología se ha visto atrapada en una visión estática de la sociedad.

Teorías de cambio social (después de la 2ª Guerra Mundial): Se suponía que estas teorías eran
intemporales (no vinculadas al tiempo y sin origen). El buen historiador debe ser consciente de su
propia posición histórica en el momento de escribir la historia.

Pluralidad de tiempos: desde los momentos instantáneos (el disparo que mató a Keneddy) hasta
los más largos (3000 años del antiguo Egipto - Braudel longue duree). La historia tradicional se
ocupa del tiempo, el científico social sin tiempo, y Braudel con mucho tiempo.

¿Es la historia una ciencia social? Para Braudel, no hay una distinción importante entre ellos.
Ambos estudian el mismo campo de la realidad social, ambos tratan de reconstruir el que
estudian. La presencia o ausencia de la dimensión del tiempo no es necesariamente una
distinción entre ellos. Los historiadores están más acostumbrados a lo concreto y a lo particular
que a lo abstracto y a lo general (situación inversa con los científicos sociales). Tendencias
diferentes, pero no distinciones exclusivas.

Saber desde dentro: la gente que estudia los fenómenos de la naturaleza no puede saber cómo
ser ellos, sólo puede observar. Cuando estudiamos a los humanos, podemos saber cómo es ser
humano, y podemos tener un enfoque similar a las obras de los humanos (cuando estudiamos
artes, ciudades, idiomas, etc.). Deberíamos tratar de recrear los pensamientos del pasado (Vico).

Significado: Hay científicos sociales que proponen apegarse estrictamente al comportamiento


humano (observación externa estricta). Pero ignoran los significados de las acciones humanas. El
sentido es la intención, pero también lo que otros entienden por ella. Estos dos aspectos no
siempre coinciden. Por lo tanto, la división no es tal vez entre historia y ciencias sociales, sino
entre estas dos escuelas.

Explicación cuantitativa: los métodos estadísticos se utilizan en la historia cuantitativa o en la


clonación. La nueva historia económica intenta explorar y probar hipótesis sobre eventos
históricos basados en la teoría económica. Se centran en fenómenos económicos mensurables y
hacen recortes para simplificar la complejidad de la historia (estos recortes se hacen según teorías
que pertenecen a otras disciplinas). También suelen buscar contrastes en sus modelos y en los
datos que encuentran según ellos.

Estudios comparativos: las comparaciones se pueden hacer en la historia, pero las similitudes que
se pueden encontrar no prueban nada. Podemos hacer generalizaciones, y debemos tratar de
refutarlas, entre más intentos hagamos para hacerlo sin éxito, más se aproximará esta regla a la
verdad.

Historia y generalizaciones: los historiadores (contrariamente a los científicos sociales) suelen


evitar las generalizaciones. Tenemos más dudas en nuestros intentos de encontrar terceros
factores de dos fenómenos que ocurren repetidamente juntos. Las ciencias sociales suelen tratar
esto con dos tipos de respuestas. Uno de ellos ignora la dimensión del tiempo, el otro no. Un
ejemplo de los primeros son los que explican un fenómeno social por su función en el
mantenimiento de la sociedad en su conjunto. Un ejemplo de los segundos son las teorías del
desarrollo de las sociedades (como el evolucionismo darwinista).

Las ciencias sociales ayudan a la historia: en los últimos años, la historia se extendió a muchos
temas y objetos nuevos, y por ello recibió mucha influencia de los científicos sociales. Como
consecuencia, se animó a los historiadores a hacer su pensamiento más explícito y preciso, a
utilizar sus términos de una manera más cuidadosa (por ejemplo, por feudalismo), a refinar sus
estrategias de investigación y a definir problemas, a probar hipótesis.

La historia ayuda a las ciencias sociales: la historia ofrece a los científicos sociales una gran
cantidad de hechos.

S-ar putea să vă placă și