Sunteți pe pagina 1din 20

TRAZANDO “UN” HORIZONTE DE SENTIDO DE LO HUMANO

“Rasgos constitutivos que han definido lo humano”

Para trazar “un” horizonte de sentido de lo que se constituye como humano


empezaremos por aclarar que este no es el único horizonte, si no que se
establecerá un camino que nos invite a pensarnos sobre lo humano; el concepto
del ser humano surge a partir de la separación de lo que conlleva a pertenecer al
grupo de los seres vivos, pues el hecho de “ser humano” tiene implicaciones que
son explicadas desde la perspectiva orgánica por el biólogo Humberto Maturana
en su serie de escritos en los que se adentra en la definición del “sentido de lo
humano”, como primera medida el biólogo define el origen de lo humano como un
proceso evolutivo, en el cual ocurre una secuencia generacional que permite que
se defina el modo de vivir de una especie.

Se tiene como premisa principal la existencia de una historia evolutiva que da


origen a lo humano desde la aparición del lenguaje; el origen del lenguaje como
una herramienta necesaria para el cambio del modo de vivir humano conllevando
a la relación entre la especie, pues según (Maturana, 1978):

“Lo que diferencia al linaje homínido de otros linajes de primates es un


modo de vida en el que el compartir alimentos, con todo lo que esto implica
de cercanía, aceptación mutua y coordinaciones de acciones en el pasarse
cosas de unos a otros, juega un rol central.”

Esto básicamente hace referencia a la relación entre miembros de la misma


especie por medio del lenguaje como principal característica del ser humano, para
Maturana lo que nos constituye como seres humanos es el uso racional de esta
herramienta del conversar como una unión entre el “lenguajear” y las emociones
que se ven implicadas al momento de usar el lenguaje; el término “lenguajear” es
una definición usada por el biólogo para hacer referencia al carácter dinámico que
encierra el uso del lenguaje.

Desde un punto de vista más clásico se define el lenguaje como una transmisión
simple de información entre individuos, lo que muestra una posición basada en la
experiencia del uso del lenguaje, para Maturana es sin embargo un término que
encierra más que un compartimiento de información, para el biólogo el lenguaje
tiene elementos que implican una relación de emociones y la influencia del
entorno.

El lenguaje surge a partir de las múltiples interacciones que vienen de las


relaciones entre seres humanos, en donde se evidencia una adaptación a las
expresiones de cada individuo, aquí se puede observar el uso de las emociones,
pues en la aplicación del lenguaje ocurre una aceptación del otro debido al
intercambio de ideas y opiniones, esto lleva a que se cree un compartimiento de
maneras de pensar.

Maturana concibe el ser humano como un ser emocional, lo que conlleva a que se
actué y se tomen decisiones teniendo como base las emociones, según [ CITATION
Mat96 \l 9226 ] “Lo que pasa es que nuestras emociones cambian en el fluir del
“lenguajear”, y al cambiar nuestras emociones cambia nuestro “lenguajear” (p.42),
lo que implica que las emociones influyan en las conversaciones que se tengan
con otro individuo, los seres humanos a pesar de ser emocionales también somos
seres racionales gracias al uso del lenguaje, según Maturana con el lenguaje
aparece lo racional, lo que influye en la coherencia que se le otorgue al discurso, a
pesar del carácter racional que se le otorgue siempre se va a tener un sustento
emocional.
Lo humano se ve evidenciado en el modo de convivir teniendo como herramienta
el uso del lenguaje, el “ser humanos” implica además que tengamos conciencia
acerca de cómo se concibe el cuerpo (Corporalidad), pero la sola corporalidad y
el uso del lenguaje no hace que seamos humanos, el ser humano involucra una
relación entre la corporalidad y el lenguaje como medio de expresión, según
Maturana sin la interacción de alguno de estos componentes desaparece lo
humano.

Otro término que relaciona Maturana con el hecho de ser humanos es el de


conversar, el cual define como una interacción entre el “lenguajear” y las
emociones, este concepto es la base primordial que conlleva a que existan
relaciones entre individuos orientadas hacia el crecimiento de la percepción que se
tiene de los otros.

Como se expresó anteriormente, el ser humano es un ser emocional, lo que lo


lleva a actuar de acuerdo a las emociones, según (Maturana, 1989) “…las distintas
acciones humanas quedan definidas por la emoción que las sustenta y que todo lo
que hacemos lo hacemos desde una emoción.”, esto se puede evidenciar al
momento de actuar como un ser social, Maturana lo ejemplifica desde el
surgimiento de la historia evolutiva en la cual el lenguaje genera un modo de vivir
particular, en el cual se realizan acciones en las que intervienen emociones
compartidas por una comunidad, el hecho de compartir y colaborar a través del
uso de la herramienta del lenguaje deja como evidencia que el ser humano
necesita un enlace entre la comunicación y las emociones, lo que genera los lasos
afectivos entre los individuos a partir del “conversar”, por lo tanto el lenguaje es un
componente que categoriza un ser como humano, por esto (Maturana, 1989)
afirma que “… todo quehacer humano se da en el conversar y lo que en el vivir de
los seres humano no se da en el conversar no es quehacer humano.”
El conversar además genera lazos de confianza, pues según Maturana este es un
elemento que hace que se permita la aceptación del otro, esto como base
fundamental de la comunicación, las acciones basadas en la emoción generan
que esta aceptación mutua se convierta en “amor”, tomando este como un
fenómeno biológico que va más allá de un sentimiento de bondad, Maturana habla
del amor como una emoción que funda que en el origen de lo humano exista un
goce en lo que a conversar se refiere.

Desde otra perspectiva se puede considerar la razón o la racionalidad como un


elemento que desencadena la conciencia humana, el razonar en a su vez un
elemento que genera coherencia en el mensaje que se quiera trasmitir a través del
lenguaje, esto conlleva a que se considere el ser humano como un individuo que
utiliza la razón con el fin de que exista una fluidez en las interacciones humanas y
que a su vez el discurso del ser humano no se vea opacado exclusivamente por
un lenguaje emocional.

Teniendo en cuenta el aspecto cultural, Maturana hace referencia al concepto de


la cultura matrística, en la cual plantea un modo de vida teniendo como base la
cooperación no jerárquica, siendo esto un acercamiento a la noción de mundo
natural al que pertenece el ser humano, esta cultura plantea que exista una
relación de participación y confianza, no de control ni autoridad, esto usando
herramientas mencionadas por el autor como lo es el uso del lenguaje, para
[ CITATION Lin07 \l 9226 ], en su artículo en el cual hace referencia a Maturana “Como
la cultura matrística existe en la cooperación y no en la dominación, ella nos
permite convivir en un ambiente de amor y respeto, unificando las acciones
humanas en el equilibrio de las responsabilidades compartidas.”(p.67).

Teniendo en cuenta la cultura matristica que propone Maturana, se toma como


premisa que el ejercicio social humano de debe fundar en la cooperación y no en
la competición, para Maturana la competición es un hecho anti-social, pues
consiste en “la negación del otro”, la humanidad consiste en la interacción que se
tiene con los individuos semejantes y esta relación debe proporcionar un equilibrio
entre la cooperación y el lenguaje.

De igual forma el hombre y el cuerpo configuran ese ser y estar en el mundo como
punto de partida estableciendo esa primera realidad, pero pensándonos como una
unidad, no simplemente como un conjunto de “cosas” que forman un cuerpo y este
a su vez se hace hombre, esto va más allá, se debe ver al hombre como una
unidad, no compuesta simplemente como mente y cuerpo, ya que caeríamos en
apreciaciones simplistas sobre el “ser humano”; es pertinente entonces
preguntarse por ¿Qué es Ser – Humano?, un asunto orgánico, del cuerpo, del
alma. Cuando se habla de realidad, de esa realidad del “ser-humano”, [CITATION
Zub \l 9226 ] plantea que el hombre es “unidad”, y esa unidad exalta el hecho de que
las concepciones occidentales sobre “mente y cuerpo”, nos han hecho reducir la
realidad de lo humano a realidades independientes, que limitan el concepto de
unidad. Por lo tanto se debe reconocer esa unidad como un conjunto de
elementos que no se contemplan como piezas de rompecabezas, si no que
dependen unos de otros, se alimentan entre sí para formar lo que conocemos
como hombre.

Es así como la realidad humana se establece a partir de las características que


hacen al hombre un ser orgánico, físico-químico y psíquico; con la condición de
ser unidad, es pertinente traer un ejemplo de [CITATION Zub \l 9226 ], a partir de una
analogía sobre el peso:

“…el peso tiene una significación biológica precisa distinta de lo que es la


mera gravitación material. Esta significación es «función» en el sentido más lato
del vocablo; es la función, por ejemplo, del peso.”
Es así como se debe atribuir a la realidad humana la concepción de unidad; así
mismo se hablará de los elementos que constituyen esta unidad, como el cuerpo
llamado el “vehículo”, desde esta perspectiva se le atribuye una denominación
desligada y en consonancia con lo que se ha venido mencionando esta realidad va
más allá, debe considerarse como una condición psico-orgánica, ya que no se
trata del lugar que ocupa en el espacio si no de una atribución desde lo corpóreo,
ya que como lo hemos venido mencionando esta realidad le permite a ese
“cuerpo” ser en el mundo, a través de su corporeidad, como diría [CITATION Zub \l
9226 ] “la corporeidad está fundada en el hecho de la organización solidaria” que
no es otra cosa que esa misma condición de ser humano como unidad.

Pero se habla del hombre como cuerpo atendiendo a dicha realidad humana de
“cuerpo presente”, de presencialidad y ese “ser-humano” del que se ha venido
hablando también es individual, social e histórico, como punto de partida hay que
tener en cuenta que lo humano está relacionado con aquellas formas de realidad
que hacen a ese ser “humano”, para abordar y explicar estas formas se empezará
por profundizar un poco en esa noción de hombre psico-orgánico, en este sentido
y desde el punto de vista del hombre individual, este hombre tiene esa dimensión
psico-orgánica en donde se puede decir que todos los seres humanos la poseen,
pero que no puede caracterizarse como una condición que los hace iguales, por el
contrario y recordando la noción de “unidad” que ya se ha abordado, hace al ser
humano diferente de otros.

La concepción de “ser” precisamente como individual plantea entonces la


condición de ser en el mundo, que además es “ser”-“humano”, cuando se habla de
“ser-individual”, se plantea como una unidad que puede ser diferente e individual
en la medida en que puede ser diferente a otro ser humano, por lo que [ CITATION
Fun07 \l 9226 ] citando a Zubirí plantea:
“…la individualidad en tanto diversa de otras personas. No se trata ya de la
individualidad considerada única y exclusivamente como mía, sino de la
individualidad en cuanto diversa de otras personas, es a lo que llamamos
individualidad diferencial.”

El autor plantea pensar en una estricta individualidad, como diversidad en cuanto


somos distintos con respecto a “los otros”, y a su vez esta diversidad es un
elemento fundamental para establecer la realidad humana.

De otro modo en consecuencia con lo anterior y en la medida en que el sujeto


reconoce su individualidad debe reconocer la individualidad de los otros, así
mismo para construir ese entramado social invita al ser humano a reconocer su
lugar en la sociedad y el papel que los otros desempeñan allí, y no como un
“cuerpo en el espacio” como ya lo hemos planteado, más bien asumiéndolo como
un asunto de cooperación, que se origina a partir de la proyección de ese “ser
humano individual”, como ya lo hemos planteado a través de ser corpóreo de su
corporeidad; dicho en palabras de [ CITATION Fun07 \l 9226 ] quien cita a Zubirí quien
denomina al ser humano como organismo y le atribuye una función que denomina
“función somática” es así como “Por la organización y por la solidaridad ese
organismo va tomando cuerpo, sólo con la unidad con los otros tengo realidad
actual y física, convivir es formar cuerpo con los demás, es estar genéticamente y
como realidad actualmente presente a los demás.”

También se ha de abordar el asunto del ser humano histórico, esta palabra


“histórico” muchas veces nos remite a pensar en el tiempo y en los sucesos que
han de contarse sobre dicho tiempo, pero en consecuencia con lo ya planteado es
necesario darle un poco más de profundidad a la llamada historia del ser humano,
cuando se cuentan esos hechos o sucesos históricos, se ausenta esa realidad
épocal cargada de todos estos asuntos que se han mencionado anteriormente y
que hacen parte de ese “ser humano”, pero que si se revisan los antecedentes,
esta realidad está precedida por ese ser humano individual, social y ahora
histórico, es así como Zubiri citado por [ CITATION Sam02 \l 9226 ]

“En la realidad histórica tienen cabida el resto de realidades que la


configuran como momentos estructurales suyos, sin perder por ello cada
una de ellas su autonomía ni su especificidad. En ellas están incluidos lo
material, lo biológico, lo psicológico, lo personal, lo social, lo político y lo
ideológico y constituye el lugar donde todas estas formas de realidad
adquieren concreción real y sentido.”

Para explicar un poco este hecho en palabras de Zubiri citado por [ CITATION Fun07 \l
9226 ] cuando hablamos de realidad humana individual se evoca a la palabra
replicante ya que el ser humano individual reconoce este hecho a partir de la
diversidad que lo caracteriza y le permite identificar su individualidad con respecto
al otro; a su vez la realidad social la plantea como pluralizante a partir del
reconocimiento de las características psico-orgánicas que se identifican como
potencialidades suyas con respecto a los otros y viceversa; y ahora esta realidad
histórica la denomina prospectiva entendida esta como una trasmisión de sentido
y cuando se habla de sentido no se reduce sustancialmente a recordar hechos ni a
“contar por contar”, permite explicar y comprender la realidad humana individual y
social en si mismas; esta realidad humana es entonces en palabras del autor “no
es si los actos tienen sentido, sino la realidad de ese sentido. Es distinto decir el
sentido de la realidad, que la realidad del sentido, y nosotros nos preguntamos por
la realidad del sentido.””…es entender como la historia es como transmisión de
sentido.”
Así mismo cabe pensarse como a través de la historia se ha admirado al ser
humano desde su exterior, fijando esta mirada desde y hacia el cuerpo, por lo que
las manifestaciones sociales y culturales han sido emanadas desde lo físico,
biológico, mecánico, lo que ha obligado al hombre a reconocer – se desde lo
mirable, observable y porque no admirable, en palabras de [CITATION Vil \l 9226 ] que
plantea que el humanismo a través de la historia ha visto al hombre como material
– orgánico, como un animal dotado y excepcional con respecto a otros “animales”.
A su vez cabe resaltar la dignificación del ser humano en torno a lo que puede
mostrar con su cuerpo.

De otro lado el sujeto “ser humano”, es “digno de admirar”, en la misma medida en


que tiene una condición humana, un modo de ser en el mundo, y es allí como este
ser humano a través de sus prácticas, adquiere esa condición en la medida en que
puede compararse con otros seres humanos a través de su cultura y sociedad;
dicho en palabras del mismo autor “el principio de la verdad de lo humano”, en
donde esta condición se relaciona con las prácticas que socialmente son
costumbre.

Aquí también es importante mencionar la condición de “ser humano” inacabado lo


que lleva a pensar, en la posibilidad que tiene este de construirse y re-construirse
a partir de las experiencias en su devenir durante el trayecto de su vida; teniendo
en cuenta las condiciones de humanidad a las que es sometido, y que socialmente
lo hacen “humano”.

De igual forma el sujeto es un ser humano que posee la facultad de


autodeterminar su actuar y su rol en la sociedad, seguido por ciertos arquetipos,
sin embargo con la posibilidad de elaborar sus propios horizontes de sentido a
partir de las elaboraciones producto de su experiencia; sin embargo en palabras
de [ CITATION Vil \l 9226 ]:
“…Esta materialidad indeterminada implica, por un lado, que el ser humano
es susceptible de sujetación en conformidad con las leyes que rigen dichos
seres. El ser humano puede llegar a ser un vegetal, a vivir una existencia
vegetativa; o un mero animal sujeto a las pasiones, o un ser celestial sujeto
a la mera razón o vivir en un conflicto permanente de fuerzas.”

Dicho de otro modo, si bien es cierto que existen unos prototipos establecidos
socialmente, el sujeto puede transformar su condición humana ya que como ser
inacabado, se transforma constantemente; con la responsabilidad que le atañe su
facultad de autodeterminación como lo plantea el autor.

En tal sentido se manifiesta una realidad inmanente al ser humano y es lo cultural


que en palabras de [ CITATION Vil \l 9226 ] no es otra cosa que la capacidad creadora
que posee el ser humano por naturaleza para lo que manifiesta que este posee la
capacidad de generar una nueva realidad, la cultural, que el ser humano realiza
plenamente su humanidad, es transformada por el humanismo cívico en exigencia
de actividad político-social; y que le denota la condición de libertad en función de
“ser humano” es en primera medida está dada por la existencia natural que se
contempla como indeterminada en la individualidad, pero que esta forjada en los
límites de lo que Zubiri diría la pluralidad; a su vez una existencia histórico cultural
determinada por lo que hemos venido hablando el sentido que se le ha dado a lo
vivido y las huellas culturales que determinan a ese “ser”; y una reflexiva en torno
a lo prospectivo, muy ligada a la realidad humana como seres individuales,
sociales, históricos y culturales. Para lo que [ CITATION Vil97 \l 9226 ] diría:

“…sobre la base de un potencial biológico, seres humanos con la


mediación de otros, se apropian la cultura que los constituye en la clase
peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el
personal, para crear su propia versión particular de la misma, que es su
personalidad.”

De igual forma el “ser-humano” se reconoce también a partir de su potencial


humano no como una concepción biológica-fisiológica, si no a partir de la
posibilidad de su “autodeterminación” como diría (Villarini, 1997). Es así como el
sentido que se le da a la historia como se ha menciona anteriormente y que no
precede solo sucesos epocales, si no que se establece histórica y culturalmente a
través de las interacciones sociales es así como el autor manifiesta “…el potencial
humano no está solo en el genoma, si no en la comunidad social en la que el
individuo se desarrolla…”; este potencial humano se va elaborando a partir de la
capacidad que tiene el “ser” para forjar su desarrollo, cabe aclarar que las
nociones de desarrollo humano no deben reducirse exclusivamente a asuntos
económicos en el mal llamado “tener” capital económico; si no con la construcción
de un “capital humano” que a diferencia del anterior se produce a partir de las
habilidades; pero este a su vez ligado a la “capacidad humana”.

Estas dos nociones se articulan una con la otra en el sentido de que el capital
humano se adquiere a partir de la capacidad humana para hacerlo, dicho capital
se ha reconocido por depender de las condiciones humanas, en esta medida la
educación, la salud y en general el bienestar del ser humano, le han permitido
direccionar su vida hacia sus preferencias en función del mejoramiento continuo
de su realidad humana; y es así como se construye el concepto de desarrollo
humano atendiendo a las concepciones de libertad ya aquí planteadas, en
palabras del filósofo y economista Indio [ CITATION Sen97 \l 9226 ]:

“…se da énfasis a la expansión de la libertad humana para vivir el tipo de


vida que la gente juzga valedera, el papel del crecimiento económico en la
expansión de esas oportunidades debe ser integrado a una comprensión
más profunda del proceso de desarrollo, como la expansión de la
capacidad humana para llevar una vida más libre y más digna.

Así mismo el desarrollo humano está íntimamente relacionado con el desarrollo


social, es por esto que el imaginario de capital humano como una concepción de
productividad como factor económico, cae en reduccionismos tan como lo
menciona [ CITATION Sen97 \l 9226 ], “no se puede considerar el capital humano solo
como un recurso productivo”, ya que el ser-humano como se ha venido
mencionando se convierte en un asunto de mayor complejidad para contribuir no
solo al desarrollo personal sino también al desarrollo social; de igual forma la
capacidad humana debe abordarse en sentido más amplio, para lo cual es
pertinente devolverse un poco a lo que se planteó al iniciar este aparte el ser
humano como “unidad”, en donde se manifiesta la relación psico-orgánica, que
hace al ser humano un hombre completo; que permite entonces que esa
“capacidad humana”, haga un ser humano libre y autónomo en forjar su propia
condición humana.

Para hablar de desarrollo humano más ampliamente cabe resaltar el ser humano
como una especie, características únicas, y demarcando sus condiciones
filogenéticas que le han permitido evolucionar como especie; se debe reconocer
esta condición de ser-humano le da un carácter material y orgánico, como
organismo vivo que se adapta a las condiciones del medio; pero este concepto de
desarrollo va más allá de lo orgánico; que como “unidad” no se desconoce, pero
que lo convierte en un asunto primitivo ya que desde este presupuesto se plantea
una jerarquía del desarrollo parada más en la dominancia como individuos de una
especie, y no como un asunto de humanidad. Es necesario concebir el desarrollo
como algo más integral, sin satanizar las concepciones biologicistas del ser
humano. Esta concepción integral vista por Sen citado por [ CITATION Bed10 \l 9226 ]
manifiesta:
“…define el desarrollo humano como el proceso de ampliación de las
opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas, es decir,
la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida, y
las libertades para que las personas puedan vivir una vida larga y
saludable, tener acceso a la educación, a una vida digna, y a participar en
la vida de su comunidad y en las decisiones que los afecten.”

Para lo que se considera el estudio de condiciones individuales, sociales y


políticas al igual que las condiciones de contexto de la realidad humana; para Sen
[ CITATION Bed10 \l 9226 ] el desarrollo es considerado un proceso de expansión de
las libertades del ser humano, para centrar la atención en los fines del desarrollo y
a su vez en los medios para alcanzarlo. Y en concordancia con lo asumido con
respecto a las capacidades humanas se plantea como una expansión de las
mismas; se ha venido hablando de libertad, para el caso del desarrollo humano se
contempla como la potencialización de esas capacidades del “ser humano”, así
como la responsabilidad de “ser” con el otro, con los otros; y la participación en la
construcción del desarrollo social. Es así como para [ CITATION Bed10 \l 9226 ] los
fines y medios del desarrollo están centrados en la libertad, los individuos deben
verse como seres que participan activamente en la configuración de su propio
destino, contando con oportunidades que el Estado y la sociedad protegen.
NOCIÓN UNO

Acercamiento al mundo natural – “Maturana”

- A partir de lo planteado Maturana establece que “lo humano” se considera como


un proceso evolutivo a partir de una secuencia generacional, que permite a los
miembros de una misma especie, para este caso “la especie humana”
relacionarse entre si a través del lenguaje, atribuyendo a esto una característica
importante, ya que a través del lenguaje ocurre una aceptación del otro debido al
intercambio de ideas y opiniones, esto lleva a que se cree un “compartir” de
formas de pensar. De igual forma plantea el autor que esta comunicación que el
denomina “lenguajear” esta permeada de emociones que van influenciando ese
“lenguajear”; asi mismo esta condición va mostrando a través del lenguaje el modo
de convivir haciéndolo conciente desde el cuerpo y desde la corporeidad; en tal
sentido las distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las
sustenta, es así como Maturana plantea que “todo quehacer humano se da en el
conversar y que en el vivir de los seres humanos no se da en el conversar no es
quehacer humano”, se puede considerar la razón o la racionalidad que
desencadena la conciencia humana a partir de ese “conversar”. El modo de vida
de los seres humanos, es decir ese “ser - humano” se da a través de las
relaciones con el otro basadas en la cooperación, sin que se establezcan
relaciones de jerarquía, siendo esto un acercamiento a la noción de mundo natural
al que pertenece el ser humano; por tanto la humanidad consiste en la interacción
que se tiene con los individuos semejantes y esta relación debe proporcionar un
equilibrio entre la cooperación y el lenguajear.
NOCION DOS

Las dimensiones realidad–es del “ser-humano”. Zubiri

En cuanto a Xavier Zubiri la realidad humana se establece a partir de las


características que hacen al hombre un ser orgánico, físico-químico; asumiendo
esto como una “unidad”; para lo que el cuerpo no es una sumatoria de partes
encajadas como piezas de rompecabeza si no a través de su corporeidad que esta
fundada en el hecho de la organización solidaria, que no es otra cosa que la
condición de “ser-humano”, el hombre a través de su cuerpo atendiendo a esa
realidad como “cuerpo presente”, atribuye esa presencialidad a su realidad
individual, social e histórica; es así como la individualidad en tanto diversa de otras
personas, no puede considerarse como única y exclusiva de ese ser humano, si
no en cuanto diversa de otras personas, considerada entonces “individualidad
diferencial”. Pensar en una estricta individualidad, pero asumida como diversidad
en cuanto somos distintos con respecto a “los otros”, y a su vez esta diversidad es
un elemento fundamental para establecer la realidad humana. El ser humano
debe también considerarse como un organismo pero según el autor se debe
comprender claramente la “función somática”, que a partir del hombre como
unidad que a partir de la organización de su sistema y la solidaridad entre sus
elementos tal organismo va tomando cuerpo, disposición que le permite a su vez
se diverso con respecto a otros pero comunicarse con ellos; así se asume la
realidad social del ser humano; de igual forma se asume una “realidad histórica”
en donde tienen cabida el resto de realidades que constituyen la realidad humana,
que se configuran como momentos estructurales suyos, pero sin perder cada una
de ellas su autonomía ni su especificidad; en tanto cabe hablar de dichas
realidades como dimensiones que configuran el “ser-humano”, esta realidad
historia está cargada de sentido por ser asumida no como sucesos cronológicos,
si no como experiencias que hacen parte de esa unidad, y que hacen que el ser
humano sea diverso dentro de su entorno.
NOCIÓN TRES

El “ser-humano” y sus implicaciones sociales “Construir-se y re-construirse “.


Villarini

Los rasgos más distintivos para hablar de lo humano con Villarini tienen como
punto de partida el humanismo que a través de la historia ha visto al hombre como
material-orgánico, como un animal dotado y excepcional con respecto a otros
animales, pero que tiene la posibilidad de construirse y re-construirse
constantemente a partir de las experiencias en su devenir durante el trayecto de
su vida; teniendo en cuenta las condiciones de humanidad a la que es sometido y
que socialmente lo hacen humano; se reconoce la capacidad creadora que posee
el ser humano por naturaleza, para generar una realidad, la realidad cultural; es
asi como su humanidad se concibe dentro de cánones de humanismo cívico como
condición de humano político-social, y que denota la condición de libertad a partir
de su participación como ser humano dentro de una sociedad; ya que sobre la
base de un potencial biológico, seres humanos con la mediación de otros, se
apropian de la cultura que los constituye en una clase particular de seres humanos
que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia
versión particular de la misma, así configurando su personalidad; ya que el
potencial humano no está sólo en el genoma, si no en la comunidad social en la
que el individuo se desarrolla. El autor plantea que el ser humano es un ser
inacabado y que son esas relaciones sociales que teje a través de su cuerpo-
corporeo que le permiten autodeterminar-se atribuyendo sentidos a la
configuración de lo que será su vida. Por lo tanto se es libre, o se posee la libertad
de, en la medida que se hace un reconocimiento de sí mismo como ser humano
participativo dentro de la construcción de humanidad.
NOCIÓN CUATRO

Escenarios que forjen “capacidades humanas”, para nutrir el “capital humano”, en


pro del desarrollo.

Para Amartya Sen el “ser-humano” debe mirarse desde la libertad humana y el


desarrollo humano, y define este como el proceso de ampliación de las opciones
de las personas y mejora de las capacidades humanas, es decir, la diversidad de
cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida; claro está asumiendo que
la expansión de la “libertad humana” se establece a partir del tipo de vida que la
genta juzga como valedera, para lo que es necesario hablar en primera instancia
del capital humano, que no puede verse solo como un recurso productivo, si no
como la posibilidad de escalar en el “desarrollo humano”, este desarrollo es
considerado un proceso de expansión de las libertades del “ser-humano”, para
central la atención en los fines del desarrollo y a su vez en los medios para
alcanzarlos. Por lo tanto el transito del ser humano a través de sus realidades
debe incluir un mejor vivir, una buena salud, así como la educación, y los
elementos que hagan una mejor calidad de vida, en otras palabras para forjar ese
“capital humano”, el ser humano debe desarrollar una seria de “capacidades
humanas”, por lo que los fines y medios del desarrollo están centrados en la
libertad, en tanto como cada ser humano forje su futuro estará en condición de
libertad humana para hacerlo, ya que los individuos deben verse como seres que
participan activamente en la configuración de su propios destino.
NOCIÓN CINCO

Visión de conjunto, hacia la configuración del sentido de lo que es “ser-humano”

Esta conversación con los autores anteriormente mencionados invita a crear una
visión de conjunto que permita comprender que es, que implica “ser” – “humano”;
se empieza por reconocer al ser humano como hombre, dotado de un cuerpo que
configura una realidad en el presente, lo ubica dentro de un contexto en un
momento, pero que debe reconocerse como hombre en sus tres realidades como
lo plantea [ CITATION Zub \l 9226 ], las dimensiones individual, social e histórica; lo
que hacen del ser humano un ser único, pero para poder reconocerse como único
debe tener como referencia “el otro” o “los otros”, ya que su diversidad como
“unidad”, como ser dotado de condiciones materiales- orgánicas, físico-químicas
engranadas en perfecta armonía y que nos permiten reconocerlo como humano;
pero que de igual forma lo hacen diferente de otros con sus particularidad-es,
otorgando un lugar en la sociedad; así mismo cargado de una realidad histórica le
permite darle sentido a su humanidad, a través de su experiencia.

Es así como ser-humano implica también un proceso de constante transformación


ya que esa realidad histórica lo hace ubicarse in situ, como ser inacabado y es a
través de sus experiencias individuales y sociales que se transforma
constantemente, lo que pareciera ser un asunto inicialmente biológico en su
proceso físico de maduración a través de sus órganos y sistemas; también lo
configura en un entorno social y cultural; realidad está que invita a ser-humano
participativo, dinámico, forjando su realidad dentro de su individualidad que a su
vez se ubica en la colectividad de las condiciones socio-culturales de su entorno;
reconocer-se cómo ser humano invita a reconocer su esencia como unidad, en su
realidad individual, pero reconocerse a partir de la relación con los otros; que le
permitirá configurar su desarrollo humano a través de las capacidades que como
ser individual y social va construyendo, lo que en palabras de [ CITATION Sen97 \l
9226 ] sería entonces el capital humano.
Bibliografía
Bedoya, C. L. (2010). Amartya Sen y el Desarrollo Humano . Revista Memorias, 277-288.

Funez, R. (Junio de 2007). Obtenido de


www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/898/1/dimensiones_ser_%20humano.pdf

Linzmayer, L. (2007). Formacion Humana y Educación Fisica. Horizontes educacionales (En linea),
63-71.

Maturana, H. (1978). Biology of language: Epistemology. En G. M. Lenneberg, Psychology and


Biology of Language and Thought. New York: Academic Pres.

Maturana, H. (1978). Biology of language: Epistemology. En G. M. Lenneberg, Psychology and


Biology of Language and Thought. En H. Maturana. New York: Academic Pres.

Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: El origen de lo humano. Archivos de biologia


experimental N° 22, 77-85.

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Samour, H. (2002). Zubiri y la Filosofía de la Liberación. Realidad.

Sen, A. (1997). Capital Humano y Capacidad Humana. Cuadernos de Economía , 67-72.

Villarini, A. R. (1997). El Currículo Orientado al Desarrollo Humano Integral. Biblioteca del


Pensamiento Crítico.

Villarini, A. R. (S.A.). El Sentido de lo Humano en el Humanismo. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/37792209/El-Sentido-de-Lo-Humano

Zubiri, X. (1986). El Hombre y su Cuerpo. En X. Zubir, Sobre el Hombre (págs. 479-486). Madrid,
España: Alianza Editorial.

S-ar putea să vă placă și