Sunteți pe pagina 1din 7

Colegio Renacer T.

P
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor Manuel Rodríguez Pedreros

Guía de Aprendizaje N°1


Unidad n°1: La libertad como tema literario – Guía n°2: El héroe romántico y el género
lírico

Nombre: Curso: ………... Fecha:

Puntaje Total: Puntaje obtenido: Nota: Firma del


apoderado:

OA7 -Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto
en el que se enmarcan.

INSTRUCCIONES:
 Lee atentamente toda la guía antes de desarrollar los ejercicios correspondientes a cada ítem.
 Tienes hasta el _________ de _________ a las ________ hrs para subir tu tarea a la plataforma
Classroom o enviar tu guía resuelta al correo rodriguez.p90@hotmail.com. En caso de haber hecho la
guía de forma física, puedes ir a dejarla al colegio en la fecha indicada por el profesor, en los entre
las 9:00 am a 13:00 hrs.
 Utiliza lápiz pasta negro o azul en caso de tener guía física. En el caso de quienes hagan su guía
vía computador, utilice letra de color burdeo, para no confundir preguntas y respuestas.
 No olvides poner nombre y curso a tu guía.
 Revisa bien antes de entregar/enviar.

El héroe romántico

El héroe es una figura arquetípica, que cumple con un ciclo


determinado para su consagración y configuración como tal.
Sin embargo, al denominarlo delimitarlo a un periodo histórico
determinado se vuelve una categoría histórica, en cuanto se
vuelve un reflejo de una sociedad en cuestión, de los valores,
credos y cosmovisión que lo convierte en una categoría moral.
El hombre romántico por excelencia fue una figura que se
invistió de los preceptos de la libertad y combatió las antiguas
ideas que se sostenían en el periodo romántico.

El héroe se caracteriza por una serie de rasgos que definen lo


que denominamos estructura arquetípica. Sin importar sin el
héroe que se estudie -ya sea de la antigua Grecia o de los
cantares de gesta - comparten una estructura base que
permite denominarlo héroe, mas cada personaje se ve
investido de las características del contexto de producción, lo
que permite constatar en la construcción del personaje la
ideología imperante, puesto que cada época o proceso
histórico necesita de un héroe, de un personaje que encarne
los valores anhelados de un periodo determinado.

Con la llegada de un nuevo periodo histórico, las ideas del pasado no tenían cabida. El imaginario social debía repletarse
de nuevos “modelos”, por lo tanto, los elementos que dictaba la tradición comenzaban a quedar lejos de todos los ámbitos
de la sociedad y la literatura no era la excepción: los reyes, los santos y los aristócratas ya no serían los protagonistas de
la literatura romántica. La nueva sociedad burguesa no entregaría nuevamente el poder a la nobleza, la aristocracia y el
clero, poder que se les fue otorgado desde su nacimiento. Posterior a la Revolución Francesa, este proceso quedaría
ratificado con las nuevas formas de legitimación que deberán buscar las clases que antes ostentaban el poder.

La llegada del siglo XVIII y las ideas que en él surgieron, permitieron una la aparición de un arquetipo de héroe distinto,
uno que proponía la libertad y la individualidad como preceptos básicos para su conformación, y con los que permitiría
visualizar esta nueva sociedad. Para él, el mundo no era un lugar objetivo, en este periodo la subjetividad de la realidad,
el análisis individual del devenir, un universo plural, impredecible y difícil de aprehender, pero enormemente atractivo para
el personaje que surge. La individualidad de este personaje demostraba que el pensamiento del hombre de la época apela
a la independencia de su condición social, ya que cada hombre ahora sería independiente de interpretarla según su punto
de vista y no debería dejarse llevar por el bien común o lo previamente corroborado por la sociedad.
Colegio Renacer T.P
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor Manuel Rodríguez Pedreros

Hay que tener en cuenta que es la sociedad quien crea al héroe: son los miembros de una comunidad social/política los
que crean y recrean su imagen, reconocen en él los valores a los que todos deben aspirar y le convierten en el portador
de una causa. Alguien es héroe cuando otros se miran en él para convertirse, ellos también en héroes.

El héroe romántico tiene características propias en la sociedad occidental:

 tiene un carácter trágico pues, en la proyección de su subjetividad, comprende que la realidad a la cual se enfrenta
no se amolda, y es más, lo repudia y se burla de sus deseos. Este rechazo tiene como reacción el aislamiento del
héroe. En este sentido, el héroe romántico se considera superior a quienes lo rodean – quienes necesariamente
deben vivir en sociedad, no pueden soportar la individualidad del hombre romántico y no lograr soportar las
adversidades que esta condición lleva;
 el héroe romántico expresa un problema existencial (misantropía) que puede plantearse en términos
políticos (la lucha contra la opresión), artísticos (la ruptura con el canon), sociales (el rechazo a las
convenciones) o puramente personales (inadaptación);
 El héroe romántico busca un paraíso perdido, irreal que nunca existió -a través de la “amada”, de la guerra, de
la política., del arte y/o literatura, pero nunca lo ha de encontrar, he ahí su sentido trágico  buscar algo que nunca
alcanzará
 La categoría del suicidio no solo tiene una importancia en el sentido artístico, sino se impone como una idea de
desafío a las reglas o condiciones que la vida les imponía como sujetos, por lo tanto, el suicidio se convierte la
representación de la muerte, la culminación de un proceso infructuoso por no atrapar lo inapresable. Sin embargo,
esta característica no solo debe ser considerada solo desde un punto de vista literal, sino que el suicidio está
contenido en la decisión de desafiar al mundo, por lo que la muerte del héroe puede producirse lentamente o puede
ser el producto de una resolución instantánea; puede ser llevada a cabo por el propio héroe o por otros, que ejercen
así de ejecutores de su sentido trágico;
 Es un ser alienado, no tiene cabida en este mundo que no entiende sus preceptos, se genera en su interior un
sentimiento que lo aleja del mundo objetivo que los rodea. (aislación del mundo – sensación de no pertenencia)

La figura del héroe romántico, con los caracteres anteriormente descritos, se halla presente en todos los países europeos,
adquiriendo peculiaridades propias de cada entorno cultural, pero respondiendo a un esquema general que nos muestra
la interconexión cultural del continente de esa época. Podríamos decir que el héroe romántico es una realidad transnacional
del siglo XIX, pero el héroe romántico por excelencia es la representación de Napoleón Bonaparte. Por otra parte, habría
que incluir la figura del “héroe colectivo”. Considerando que desde la Revolución francesa la colectividad adquirió un papel
protagónico para la política europea.

Género lírico

“¿Qué hace la voz lírica sino volverse a preguntar las mismas y viejas cosas que el espíritu humano borra siempre y
nunca olvida? Por eso, con leves variaciones sobre la misma nota, esta voz es siempre arcaica. Reedita el asombro
primero, el asombro final frente al mundo atravesado por el tiempo […] Rastrea tradiciones propias y ajenas de la mirada,
de la lengua. […] [V]olviéndose fe personal, mitología propia por tocar alguna variación de biografía y de época sobre la
misma nota humana”:

Diana Bellessi - La pequeña voz del mundo

El término poesía proviene del griego poiesis (“creación”, “producción”) y originalmente abarcaba el conjunto de los géneros
literarios. Así se hablaba de poesía épica (narrativa), poesía dramática (teatro) y de poesía lírica (las piezas cantadas al
son de la lira). Con el tiempo, el término se convirtió en sinónimo de poesía lírica, incluso cuando se prescindió del
acompañamiento musical.

La poesía aprovecha el poder sugestivo y evocador de las palabras, y juega con las relaciones entre sus efectos sonoros
y sus valores semánticos. A diferencia del lenguaje informativo, que privilegia el referente (de qué se habla), el lenguaje
poético priviliegia el mensaje (cómo se lo dice): la palabra deja de ser un medio para convertirse en un fin en sí mismo.

A pesar de que existen los poemas en prosa, la forma más frecuente de poesía es la que organiza el texto en versos yb
estrofas. El verso es la palabra o conjunto de palabras que constituye la unidad rítmica mínima, y la estrofa es una
agrupación de versos. Los versos de un poema pueden responder a un esquema métrico, es decir, estar sujetos a
determinada medida o número de sílabas, y a un esquema de rima. Cuando no se cumple ninguna de las dos condiciones
se habla de verso libre,

Obras del género lírico

Las obras literarias pertenecientes al género lírico (poemas) se caracterizan, esencialmente, por pribvilegiar la expresión
de sentimientos y un uso especial (distinto) del lenguaje, por sobre un afán de representación – o creación – de un mundo
ficticio particular (como ocurre en el género narrativo y dramático). Por esta preponderancia de la expresión de un
sentimiento, una peculiar forma de ver y/o entender el mundo, el género lírico se analiza, temáticamente, a partir de cuatro
elementos
Colegio Renacer T.P
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor Manuel Rodríguez Pedreros

Voz ficticia, creada por el poeta, que expresa los sentimientos, estados de ánimo
Hablante lírico emociones e ideas en un poema. Puede representar subjetividades que no coinciden con la
del escritor.
Emoción o estado de ánimo (desolación, felicidad, melancolía, tristeza, inquietud, temor, etc.)
Temple anímico
del poeta explícita o implícita en el poema
Circunstancia, objeto o ser que provoca un estado (temple anímico) en el poeta y lo motiva
Objeto Lírico
a escribir(le)
Motivo Lírico Concepto más importante del poema

En su mayoría las obras pertenecientes al género lírico están escritas en verso: cuando una obra lírica está escrita
en prosa, recibe el nombre de prosa poética.

El verso es de suma importancia, ya que determina el ritmo de un poema. Además, según ciertos tipos de composiciones
(sonetos, odas, romances), se delimita la métrica de cada verso (su cantidad de sílabas) y el número de estos. Recordemos
que la lírica surge de la música (los poetas la cantaban mientras tocaban una lira, de ahí su nombre), por lo que en su
tradición más histórica y profunda su estructura y características se basan en el ritmo.

El lenguaje figurado

El leer una poesía o un texto del género lírico no solo nos trae
dificultades en cuando a la métrica de los versos, sino en el
lenguaje que utiliza para comunicarse. Al percatarnos del rasgo
distintivo de este tipo de lenguaje, comprendemos que se aleja
bastante del que usamos en nuestro quehacer diario. De esta
forma, nos referimos a lo conocemos como lenguaje figurado,
se trata de un lenguaje donde las palabras expresan una idea
distinta al significado literal, el orden gramatical se ve alterado
o las estructuras se repiten para producir distintos efectos en el
recepto. Así, en la expresión “estaba muerto de miedo”, se nos
dice que una persona estaba aterrada, no que falleció
realmente a causa del miedo. La relación que se establece
entre el término y el lenguaje puede darse de dos tipos: en
primer lugar, puede darse una semejanza real, que sucede
cuando la comparación, analogía o metáfora alude a una
característica evidenciable; mientras que, en la segunda
opción, se puede establecer una relación imaginaria

Semejanza real Sus blancas perlas iluminan mi día Blancas perlas = dientes / alude a lo blanco
de sus dientes y lo feliz que lo vuelve la
sonrisa de aquella persona
Semejanza imaginaria Después de la pelea, lo dejó como chaleco Es difícil ver a un mono tejer un chaleco, por
de mono lo tanto, está aludiendo a lo mal que lo dejó
después del combate

El lenguaje figurado es el extremo opuesto de lo que conocemos como lenguaje literal, que consiste en la utiulizaciónd e
una palabra o expresión con un significado convencional.

Es el que posee una locución, un giro, etc., atendiendo a la suma de sus significados. A veces,
Lenguaje literal tal sentido es absurdo. Así hablar a tontas y a locas (es decir ‘hablar disparatadamente, sin
conocimiento de causa’) significa literalmente ‘hablar a personas tontas y locas’
Lenguaje figurado Lenguaje en el cual se emplean abundantes figuras retóricas.
Sentido figurado Significación de una palabra cuando se emplea como tropo.

De ellas se extrae que el sentido literal se comprende como la forma básica de representación, más precisa y exenta de
distorsión, mientras que el sentido figurado, en cambio, está relacionado con el mundo literario y las figuras retóricas. En
ocasiones, nuestro pensamiento debe recurrir al sentido figurado cuando no es posible inferir una interpretación literal.
Colegio Renacer T.P
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor Manuel Rodríguez Pedreros

El símbolo como recurso literario

El símbolo puede ser considerado un recurso


literario estilístico que – por su naturaleza – es
complejo de utilizar y entender. La concepción
de símbolo no responde a criterios individuales,
sino a una construcción basada en un saber
colectivo, es por esta razón que el concepto se
vuelve tan complejo de evidenciar en la
literatura.

En todas las culturas podemos reconocer la


presencia de símbolos, es decir, de elementos
que aparecen en representación de otros.
Generalmente, se trata de conceptos simples
que, en ciertos contextos, representan ideas
mucho más complejas. En el mundo occidental,
por ejemplo, la paloma es un símbolo de la paz,
aunque para interpretarlo de esta forma no
basta con su presencia, sino que necesitamos
de un contexto que nos lleve a esa
interpretación.

En el arte y la literatura también podemos encontrar símbolos que permiten hablar de realidades complejas de manera
sencilla. Algunos de esos símbolos son culturales y, por lo tanto, reconocibles para cualquier miembro de una comunidad
(como en el caso la paloma); pero otros son creados por el artista en el contexto de su obra y requieren de la interpretación
del receptor.

¿Qué es la actitud lírica?

Este elemento nos indica como se relaciona el hablante lírico con el contenido del poema, en otras palabras, es la
relación que establece entre el hablante y el objeto lírico. Esta puede ser de tres tipos:

 Actitud enunciativa: El hablante describe una situación o un hecho (narración). Generalmente, utiliza la tercera
persona (él).

Cuando por fin se encuentran dos almas,


que durante tanto tiempo se han buscado una a otra entre el gentío,
cuando advierten que son parejas,
que se comprenden y corresponden,
en una palabra, que son semejantes,
surge entonces para siempre una unión vehemente y pura como ellas mismas,
una unión que comienza en la tierra y perdura en el cielo.
Esa unión es amor

Cuando por fin se encuentran dos almas – Víctor Hugo

 Actitud apostrófica: El hablante se dirige a otra persona y busca establecer un diálogo. Esta escrito en segunda
persona (tú)

Estrella brillante, si fuera constante como tú,


no en solitario esplendor colgada de lo alto de la noche
y mirando, con eternos párpados abiertos,
como de naturaleza paciente, un insomne eremita,
las móviles aguas en su religiosa tarea,
de pura ablución alrededor de tierra de humanas riberas,
o de contemplación de las montañas y páramos.

Estrella brillante – John Keats


Colegio Renacer T.P
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor Manuel Rodríguez Pedreros

 Actitud carmínica o de la canción: El hablante se enfoca en expresar sus sentimientos. El objeto lírico del poema
es el propio hablante lírico. Se presenta en primera persona (yo)

Estoy entre rejas en húmeda celda.


Criada en cautiverio, un águila joven,
mi triste compaña, batiendo sus alas,
junto a la ventana su pitanza pica.
La pica, la arroja, mira la ventana,
como si pensara lo mismo que yo.

El prisionero – Aleksandr Pushkin


Colegio Renacer T.P
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor Manuel Rodríguez Pedreros

Actividad

1. Define con tus palabras al héroe romántico con sus características (10 pts)
2. Por qué se puede plantear que el héroe romántico es un reflejo del pensamiento de la época. (3 pts)
3. ¿Por qué el “pirata” representan un estereotipo valido para el héroe romántico? Para ayudar tu respuesta utiliza
el poema “La canción del Pirata” de José de Espronceda (3 pts)
4. ¿Por qué la función poética se manifiesta en la literatura y, en especial, en el género lírico? (4 pts)
5. ¿Cuáles son los elementos centrales del género lírico? (8 pts)
6. ¿Qué significaba poeisis para el mundo griego? ¿Es equivalente a lo que nosotros conocemos como poesía? (4
pts)
7. ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje figurado y lenguaje literal? (4 pts)
8. Observa las imágenes y responde (2,5 pts c/ imagen)

a. b.

¿Qué representa? ¿Qué representa?

c. d.

¿Qué representa? ¿Qué representa?

9. Anota 3 expresiones donde utilices el lenguaje figurado. Por ejemplo: Esa futbolista es una “hachera” o Ese joven
es una foto”. Explica qué quieres decir con cada una. (6 (pts)
10. Lee los siguientes poemas y responde
Colegio Renacer T.P
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor Manuel Rodríguez Pedreros

¡Libertad! Ensueños

Entré a tu alma a conocerla y tuve Soñé con un tiempo feliz mirtos y rosas,

horror tan pronto que en su seno estuve. tiernos halagos y febril pasión,

dulces halagos, palabras engañosas,


Tu alma es una habitación cuadrada y cantares de notas temblorosas
de aire grasiento y humedad salada. llenos de melancólica emoción.

La luz por claraboya miserable


Disipáronse - ¡ay, Dios! – aquellos sueños
entra hasta la buhardilla inhabitable.
y la imagen triunfal de ojos risueños,

Alma de un muerto tanto horror no diera, que en ellos siempre, como reina, vi;

solo quedan - ¡recuerdos halagüeños! –


alma de muerto tanto mal no hiciera.
los que en mis rimas encerré y fundí
Crujieron mis pulmones: en el seno

del alma tuya respiré veneno. Vosotras ¡oh, mis huérfanas canciones!

como aquellas soñadas ilusiones,


Dije en un grito lúgubre y horrendo,
disipaos también, raudas volad;
dije en un grito que lo estoy oyendo:

"Aire, más aire para el alma mía; Y a las que tanto amé, dulces visiones,

Este suspiro abrasador llevad.


no puedo más, me estoy intoxicando".

¡Ah!... ¡Me he salido ahogando y correteando Heinrich Heine – poeta alemán


estoy ahora por la selva umbría...!

Alfonsina Storni – poetisa argentina

1. ¿Reconoces la actitud del hablante lírico en cada uno de los poemas? Anota tu respuesta y justifica qué
actitud es la que se evidencia en cada poema (4 pts)
2. ¿Reconoces algún símbolo en los poemas? Identifica el verso en que lo encontraste (2 pts)
3. ¿Se utiliza el lenguaje figurado en estos poemas? Ejemplifica si encuentras un caso en alguno de los
textos (3 pts)
4. ¿Cuál es el tema central de cada uno de los poemas? (sobre qué habla el poema) (4 pts)

S-ar putea să vă placă și