Sunteți pe pagina 1din 29

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencia Sociales

Departamento de Trabajo Social

Niveles de presencia del Síndrome del Burnout en estudiantes de


Segundo Año de Trabajo Social de la Universidad de Concepción.

Integrantes: Alexia Arratia


Javiera Rodríguez
Claudio Saavedra
Javier Olivares
Nathalye Salazar
Profesora: Isis Chamblas
Grupo: N°18
Asignatura: Métodos Cuantitativos.

Introducción
La sociedad que existe hoy, luego de toda la historia de la evolución humana, toma un ritmo
cada vez más agitado y voraz. Dentro de esta nacemos, crecemos, nos desarrollamos y por
lo tanto nos sumergimos en un proceso llamado proyecto de vida, el cual se configura con
una serie de objetivos a lograr más adelante, los cuales a su vez son una serie de procesos
en sí mismos, que logran su concreción mediante la ejecución y consecución de varias
tareas, las que a su vez se deben llevar a cabo día a día. Esto se torna y convierte en una
bola de nieve que se vuelve cada vez más grande y pesada a medida que se avanza sobre
la propia vida y cada una de sus etapas.

Al inicio de la vida, en la infancia más temprana, existe la seguridad de que las necesidades
naturales y sociales, como afecto, alimentación y protección, serán satisfechas por quienes
se han encargado de engendrar o adoptar una vida. Así también el grupo familiar más
cercano asegura la satisfacción de estas necesidades, pero también comienzan a aparecer
necesidades sociales de interacción y generación de lazos en el exterior de la familia. En la
adolescencia paralelamente, también comienza a cimentarse la vida futura, en el sentido de
ocupación laboral y/o profesional, pues es la etapa previa a la adultez joven donde es más
común llevar a cabo una educación superior, por esto es relevante para el proyecto de vida.

La educación superior requiere la inversión de una serie de recursos de distinta naturaleza.


Primeramente, recursos económicos, principalmente provenientes desde la familia de quien
cursa esta etapa educativa, además de recurso psicológicos, emocionales y adaptativos de
quien cursa esta educación.

Esta inversión posee relevancia en cuanto posee una valoración emocional para la familia y
el integrante que pretende alcanzar una herramienta que pueda ayudar a asegurar una
actividad laboral, lo que significa una base que permite la sobrevivencia y acceso a bienes y
servicios mínimos de la vida. Por ende, hay una presión de lograr correctamente este
objetivo, por hacerse cargo del proyecto de vida y por atender a las expectativas de la
familia que patrocina y presta apoyo, lo que significa un desarrollo personal significativo y
una recompensa emocional altamente satisfactoria. Sumado a esto hay una serie de
factores ambientales y sociales del contexto académico, como la relación con los
compañeros, el uso efectivo de la herramientas y habilidades propias de los estudiantes, la
carga académica, la actitud de los profesores, las relaciones afectivas, el hecho de estar
lejos del hogar de origen y asumir responsabilidades de la vida en solitario.

El conjunto de todas las demandas exteriores e interiores del individuo puede devenir en
niveles elevados de tensión y la necesidad de cumplir correctamente a estas. Aquí es donde
aparece el síndrome del burnout, un fenómeno relacionado a la exposición continua,
excesiva y perniciosa de actividades demandas que significan una dificultad de atender, y
que deriva en consecuencias, psicológicas, emocionales, físicas y sociales nocivas para la
salud y bienestar de las personas.

La presente investigación pretende explorar los niveles de presencia del síndrome del
burnout, sus efectos y posibles causantes en alumnos pertenecientes a la escuela de
trabajo social de la Universidad de Concepción y que son cursantes del segundo año de
dicha disciplina profesional.

Planteamiento del Problema


La palabra burnout, traducible del idioma inglés como “quemado”, se utiliza en
términos clínicos para referirse a un estado avanzado de desgaste profesional, o
síndrome de cansancio emocional (Gil-Montes, 2003)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como un estado de completo


bienestar social, mental, físico y ambiental, y no únicamente como la falta o carencia de
enfermedades o patologías. Bajo esta lógica la calidad de vida de las personas está
estrechamente ligada a su salud ya que el bienestar general tiene impacto en otros ámbitos
de la vida, ya sean sociales o ambientales.

Relacionado a esto está el “burnout”, una patología psiquiátrica que presenta síntomas
médicos-biológicos y psicosociales que nacen por una demanda excesiva de energías.
Desde el inicio del estudio del burnout en 1974, denominado con este nombre por
Freudenberger, han sido muchas las definiciones que han intentado caracterizarlo pero no
se ha llegado al logro definitivo de una en torno a esta patología, sin embargo la definición
más popular y presente en la mayoría de los estudios sobre el tema es la propuesta por
Maslach y Jackson, la cual se refiere al burnout como “un estado de agotamiento
emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir
frecuentemente entre los individuos cuyo trabajo implica atención o ayuda a personas”.

Se caracteriza por tener su aparición fundada principalmente en la presencia de altos


grados de estrés laboral, y como lo señala Kahill, el burnout es “un síndrome por distrés
interpersonal crónico en el ejercicio laboral y que se caracteriza por sentimientos de
autoeficacia reducida, desánimo, despersonalización y fatiga, vinculados a situaciones
crónicas de demandas tanto vividas como excesivas en el ámbito laboral”.

Según diversos estudios sobre esta problemática, el burnout encuentra su puerta de


entrada o detonante en el estrés generado en un contexto institucional el cual se ve
potenciado representando un desequilibrio entre los recursos que posee el individuo y las
demandas propias de las actividades de la institución a la cual pertenece, lo que al
mantenerse por un periodo de tiempo permanente y extenso provoca el desarrollo fatiga y
agotamiento emocional derivando en cambios negativos y perjudiciales en las actitudes y
comportamientos hacia otros y la propia actividad referente a la institución. Es un estado
mental negativo y persistente, protagonizado por un desgaste y agotamiento emocional
intenso, un sentimiento de reducida competencia, pérdida de energías, baja motivación,
desmoralización, extrema irritabilidad, agresividad y enojo.
Luego de que la psicología reconociera este fenómeno como un síndrome en la década de
los 70, los estudios posteriores enfocaron su atención en el ámbito laboral, y es aquel en
donde nace el burnout como tal, y en el cual se reconoce la aparición de una tendencia a la
presencia de malestar en aquellas actividades laborales que requieren de contacto y
prestación de servicios directamente a personas. A pesar de esto, la actividad científica ha
analizado el síndrome, en diferentes ámbitos laborales y más actualmente también en el
ámbito académico y educacional. Es en este dónde se enmarca la presente investigación, la
que se referirá al burnout académico.

El burnout académico se define como una respuesta emocional negativa, persistente,


formada por una sensación de encontrarse exhausto, de no poder más en las tareas como
estudiante; una actitud cínica o de distanciamiento con el significado y la utilidad de los
estudios que se están realizando, y sentimiento de incompetencia académica. Este nace en
el conflicto de atender correcta y eficazmente las exigencias de la vida académica y
comparte la presencia de una cualidad tridimensional de las anteriores definiciones o
adecuaciones del burnout, la cual presenta una dimensión de agotamiento, referente a
sensación de no poder entregar más a nivel emocional, una segunda de despersonalización
la que contempla un distanciamiento hacia los compañeros y la actividad educacional, y una
última de baja eficacia, la que hace alusión al sentir que las tareas no son llevadas a cabo
correctamente, ósea un sentimiento de incompetencia.

Se ha demostrado que la presencia del síndrome está ligada a la tendencia de una


disminución del rendimiento académico, puesto que hay una correlación negativa entre
burnout y la satisfacción frente a los estudios, la intención de abandonar carreras
profesionales, y la aparición de menores expectativas de éxito, lo que tiene un impacto
significativo y directo con el desempeño, además de una relación entre la presencia del
síndrome y la aparición de complicaciones médicas como la depresión en niveles
significativos y la ansiedad, las cuales tiene compromisos graves con la salud mental, en
cuanto son síntomas con fundamento biológico y además sociales.

Según un estudio realizado en Colombia que habla sobre la depresión en los estudiantes
universitarios y su asociación al estrés crónico: “En el ámbito universitario uno de los
principales factores asociados a la depresión es el estrés académico, que se constituye en
un elemento detonante y que perpetúa la enfermedad. Fisher y Hood demostraron que los
estudiantes experimentan un incremento significativo en los niveles de depresión, síntomas
obsesivos y pérdida de concentración tras seis semanas de permanencia en la universidad.”
(Montoya LM, Gutiérrez JA, Toro BE., Briñón MA, Rosas E, Salazar LE., 2010). Muchas
veces lo anterior sucede debido al estrés que conlleva la transición de la enseñanza media
y no tener las herramientas adaptativas suficientes para algo tan complejo como la vida
universitaria. Burnout, depresión y ansiedad son conceptos que se suelen relacionar, los
cuales generalmente se encuentran inmersos en la esfera universitaria. Burnout siendo un
síndrome, depresión siendo una enfermedad y la ansiedad siendo un trastorno. Hablar de
estos 3 es hablar de cómo estos menoscaban una vida, y como el padecer uno de estos
facilita también el padecer los otros, viendo como estos en numerables ocasiones se
encuentran entrelazados, son una tríada que pueden generar un círculo vicioso de
alimentación mutua.

En el contexto universitario, los estudiantes están altamente propensos a tener depresión o


ansiedad debido a presiones sociales y familiares además de dificultades adaptativas, y si
se suma una excesiva demanda de energías y una relación dificultosa y poco eficaz de las
actividades y tareas institucional, lo que fácilmente puede derivar y propiciar la aparición del
burnout, comprometiendo y mermando la salud mental y general, así como su calidad de
vida y desarrollo personal.

Entonces, teniendo en cuenta esto, ¿Cuál es el nivel de presencia del síndrome de burnout
en la carrera de trabajo social de la universidad de concepción? ¿Cuáles son las principales
causas de su aparición en este grupo? y ¿Qué características poseen los estudiantes que
sufren del síndrome?

Justificación del problema

Ante la popularización de efectos adversos en relación a la formación profesional


universitaria que ha tenido un alza importante en el último tiempo, gracias a varias
manifestaciones de estudiantes que reclaman precariedades en cuanto a la consideración
de la salud mental de las personas en instituciones de educación superior y distintas
deserciones de estudiantes de la carrera de trabajo social de la Universidad de Concepción,
junto con la aparición de efectos psicológicos, sociales, relacionales y adaptativos negativos
cada vez más frecuentes, como el desarrollo del síndrome del burnout y cuadros depresivos
y ansiosos, resulta de especial interés conocer y esclarecer en qué medida existen y están
presentes e inciden en la vida de los y las estudiantes. Es importante conocer esta
información en cuanto permite tener claridad de la situación de salud mental y general de
quien realiza estudios universitarios, su ambiente, su calidad de vida, desempeño,
repercusiones personales y también sociales, al igual que la presión y el impacto personal
que conlleva superar y lograr adecuadamente la etapa de desarrollo académico, lo que
permitirá integrarse a la actividad laboral, representando un ámbito importante de la vida y
el desarrollo personal.

La información obtenida vendría siendo un innovación y aporte a la construcción teórica del


síndrome del burnout académico, ya que es un área de exploración reciente dentro de las
ciencias sociales, debido a que los esfuerzos científicos anteriores de conocer más sobre
este tema se enfocan en el esclarecimiento y caracterización del síndrome en ámbitos
netamente laborales y organizacionales de índole institucional y que requieren del contacto
y entrega de servicios directos con personas, como los actividades médicas o burocráticas.
Por esto es de utilidad desarrollar un área incipiente y olvidada que comprende una gran
cantidad de sujetos o universos posibles de estudiar, dado que por ejemplo en Chile, la
demanda de ingreso a la educación superior o universitaria es cada vez mayor.

En cuanto a la utilidad social de la información que pudiera y pretende desprender esta


investigación, está la posibilidad de idear y crear medidas preventivas, curadoras y
amortiguadoras de las consecuencias malignas de cuadros depresivos y ansiosos y del
burnout académico propiamente tal, teniendo en cuenta la importancia de la salud mental y
que posee interrelación con los ámbitos físico-biológicos y ambientales, así como también
del pleno desarrollo de habilidades adaptativas en la interacción social. Sí la pretensión de
esta investigación se enfoca en una escuela educativa determinada, bien podría inspirar a
otros investigadores a acercarse a su realidad y más adelante con la existencia de
información suficiente crearse políticas públicas, planes o programas que aseguren un
estándar de salud mental adecuado.

El beneficio particular del trabajo social como disciplina radica en poseer y crear información
propia, útil de usar en sus procesos de intervención, sabiendo que los contextos sociales se
configuran por la interacción de varios y variados factores, que en este caso tienen relación
con la familia y la inversión de recursos personales, económicos y materiales, junto con
depositar una carga de esperanzas y emociones en sus integrantes que accede a la
educación universitaria.

Marco Teórico

Por motivo de la complejidad del síndrome se han discutidos diversos


modelos teóricos que explican las causas de estar “quemado”, si bien
estos enfoques multidimensionales surgieron en un principio por el
análisis del estrés crónico en el área laboral, en este apartado se
agregaran los modelos que entreguen relación al área académica, esto
se puede lograr debido a que el síndrome y sus variables son la
representación de los síntomas, los cuales pueden atribuirse a
estudiantes con actividades universitarias bajo presión o estrés.

Modelo Maslach y Leiter

Modelo multidimensional más aceptado por la comunidad y del cual se


desprende un instrumento de medida del síndrome “Maslach Burnout
Inventory” (MBI), realizado por los estudios y experiencias de Maslach,
Jackson y Leiter (1981), quienes conciben que el burnout es una
experiencia individual y de estrés crónico relacionado con el contexto o
ambiente sociales. Es un síndrome psicológico compuesto por tres
dimensiones, primero el agotamiento emocional, relacionado a los
recursos emocionales que posee el individuo para afrontar las
actividades, segundo la despersonalización, concepto asociado a los
sentimientos negativos de distanciamiento y cinismo respecto a los
demás, y por último la sensación de baja realización personal, con
relación a la insatisfacción del sujeto en sí mismo, y las actividades que
realiza.

Modelos Psicosociales

En afán de crear un marco teórico que explique el origen de este


síndrome, se entiende al burnout como una respuesta al estrés laboral
crónico, de esta forma se consideran diversos grupos de teorías
provenientes de la psicología social y de la psicología de las
organizaciones.

● Teoría Sociocognitiva del yo

Basado en los trabajos de Albert Bandura, para explicar el


origen del síndrome de burnout, esta teoría principalmente
considera que:

● Las cogniciones de los individuos influyen en lo que


estos perciben y hacen, y a su vez, estas cogniciones se
ven modificadas por los efectos de sus acciones, y por la
acumulación de las consecuencias observadas por los
demás.
● La creencia o grado de seguridad del sujeto respecto a
sus propias capacidades determinará el empeño que el
sujeto pondrá para conseguir sus objetivos y la facilidad
o dificultad en conseguirlos y ciertas reacciones
emocionales que acompañan a la acción.

● Teoría del Intercambio Social

Esta teoría propone que el síndrome burnout tiene su origen en


las percepciones de falta de equidad o de ganancia que
desarrollan los sujetos respecto al resultado que tiene el proceso
de comparación social cuando se configuran relaciones
interpersonales, es decir, que cuando los individuos perciben
prolongadamente la sensación de que aportan más de lo que
reciben a cambio de su participación personal y su esfuerzo,
siendo incapaces de resolver una situación como corresponde,
de esta forma desarrollan el síndrome

● Teorías Organizacionales.

Estas teorías se relacionan con las disfunciones de rol, falta de


salud organizacional, la estructura, la cultura y el clima
organizacional. Se caracterizan principalmente porque enfatizan
en los estresores o factores que causan el estrés en el contexto
de la organización y sus estrategias de afrontamiento del
síndrome. Todos estos modelos surgen del análisis del estrés
laboral crónico.

● Modelo de Golem-Biewski (1983), Destaca las


disfunciones de los procesos del rol, y de manera
especial la importancia de la sobrecarga y de la pobreza
de rol, para el desarrollo del síndrome.
● Modelo de Cox, Kuk y Leiter (1993), Destaca la
importancia de la salud de la organización.
● Modelo de Winnubst (1993), Se preocupa por la
importancia de la estructura, la cultura y el clima
organizacional.

● Modelo de Competencia Social de Harrison (1983)

Este modelo adjudica la aparición del síndrome, debido a la


función de competencia del individuo, que, si bien es un modelo
desarrollado para el área laboral, introduce los conceptos de
motivación para cumplir los objetivos y el ambiente social,
elementos aplicables al problema en análisis. Este modelo
postula que la motivación del individuo para lograr sus objetivos
va a ser determinante, es decir, una relación directamente
proporcional, además contempla que, si el ambiente existe
factores de ayuda, el individuo aumentará sus sentimientos de
competencia frente a sus actividades. No obstante, cuando el
individuo se enfrenta a barreras, se genera un sentimiento de
incapacidad de lograr los objetivos pese a sus esfuerzos,
generando el síndrome de burnout.

Bajo este contexto teórico, los estudiantes que se enfrentan a


barreras tanto académicas, personales y sociales, pueden
generar un agotamiento en esfuerzos por lograr sus objetivos,
además del sentimiento de un precario ambiente en cuanto a la
ayuda que se presentan en la universidad, condiciones que se
presentan si consideramos que el estudiante de hoy en día, no
solo se dedica al estudio, muchos tienen que trabajar, son
madres o padres, tienen responsabilidades familiares o
problemas económicos, etc., una larga lista de antecedentes,
que ponen barreras al desarrollo integral del estudiante.
Marco Conceptual

Al hablar sobre este tema, es necesario entender de donde proviene el


síndrome de burnout, ya que es una manifestación del estrés crónico,
por lo cual debemos definir estos conceptos.

Estrés

El estrés es una reacción natural del organismo, el cual se manifiesta a


través de una fuerte demanda del medio, en donde los mecanismos de
defensa afrontan la situación. Esta demanda del medio puede ser física
o psicológica, generando una fuerte ansiedad en el sujeto. El estrés es
una respuesta natural a los estímulos, pero cuando ocurre en exceso,
puede generar problemas en el organismo con la aparición de
enfermedades y anomalías que causan problemas físicos, psicológicos
y sociales.

El término estrés fue acuñado en 1936 por el endocrinólogo canadiense


Hans Selye (1936), quien señala que se trata de un estado de
cansancio emocional causado por las exigencias de un alto rendimiento
distinto al normal. Luego, en 1956 definió al estrés ante la Organización
Mundial de la Salud, como “la respuesta no específica del organismo a
cualquier exigencia del exterior”. Si bien, entendemos que
contemporáneamente el estrés posee diversas definiciones de acuerdo
al campo en que se emplea, en esta investigación queremos
relacionarlo con lo académico, debido a esto entenderemos el estrés
según la definición de Freudenberg, Herbert, Richelson y Geraldine
(1980) quienes identifican al estrés como una situación que
experimentan algunos profesionales que trabajan con personas,
condición que se caracteriza por un cansancio emocional ocasionado
por el excesivo trabajo, llegando a hacer ineficiente a la persona en su
desempeño, de acuerdo a esta definición podemos acercarnos al
aspectos académico, al relacionar el excesivo trabajo o en nuestro caso
carga académica con cansancio emocional o desmotivación y mal
desempeño como estudiantes.

Por lo tanto, al definir estrés lo entenderemos respecto a los síntomas


que se manifiestan, los cuales son

● Estado de ansiedad
● irritabilidad
● Estado de defensa del self
● insomnio
● Falta de concentración
● Pérdida de la sociabilización

También se hace necesario dejar en claro, que el estrés se manifiesta


respecto a estímulos, estos pueden ser internos (atribuibles al sujeto,
malestar físico, problemas psicosociales, sentimientos de inferioridad) y
externos (no atribuibles al sujeto, problemas familiares o económicos,
exceso de carga laboral o académica), además se presenta a causa del
desarrollo de alguna enfermedad, embarazo, etc. (estrés físico), y a
causa de problemas económicos, ansiedad, mal desempeño académico
(estrés mental) y se puede dividir en dos tipos de estrés, uno positivo el
cual se presenta a través de una reacción creativa para resolver algún
problema bajo presión, pero cuando esta presión es excesiva y el
organismo excede su capacidad de resistencia se presenta un estrés
negativo.

Además, es importante dejar en evidencia que las exigencias actuales


de vivir en sociedad, en esta era tecnológica causan altos niveles de
estrés.

Síndrome de Burnout

La palabra burnout se traduce del inglés como “quemado”, el primero en


utilizar este término el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger
en 1970, quien lo utilizó para describir las consecuencias del severo
estrés y los altos ideales experimentados por personas que se
desarrollan en profesiones de ayuda. Un ejemplo de esto, son los
profesionales del área de la salud, quienes en su afán altruista de
ayudar a otros terminan “quemados”, es decir agotados
emocionalmente, apáticos, exhaustos e indiferentes, así mismo
incapaces de resolver algún problema. Hoy en día, entendemos que
este tipo de estrés se puede presentar en diversas áreas del quehacer
humano, siendo no menos importante lo académico.

Maslach (1977) definió al Síndrome de Burnout como el síndrome del


cansancio emocional, de la despersonalización y de la baja realización
personal, que puede aparecer en individuos que trabajan con personas.
Gil-Monte (2002) indicó que el Síndrome de Burnout es una respuesta
psicológica a estresores laborales crónicos de índole emocional e
interpersonal. Montero y García (2010) definieron al estrés como un
estado de vacío interno, de desgaste espiritual, un infarto del alma, en
el cual el individuo afectado no solo ha gastado sus energías, sino que
su esencia ha sido atacada y dañada. Por lo tanto, se puede asumir que
su cuerpo, mente y espíritu conforman un solo organismo.

A nivel de salud, se entiende que es a causa del ambiente en el que se


desenvuelve el sujeto, así como el propio estilo de vida, es decir este
síndrome se presenta como un desorden emocional causado por las
demandas exigentes del trabajo o actividad del sujeto, y que puede
generar síntomas patológicos y físicos, como son la ansiedad y la
depresión. De todas formas, la depresión es un estado crónico,
mientras que el síndrome de burnout puede ser ocasional respectos al
ambiente en el que se desenvuelve el sujeto.

Respecto a los factores que causan este síndrome según el área


académica en análisis, los podemos clasificar en

● Factores Personales
● Factores Académicos
● Factores Sociales

Finalmente, al definir el concepto de burnout nos encontramos con


características del área laboral, por lo tanto al momento de diagnosticar
este síndrome nos encontramos con instrumentos que se enfocan en
esta área, como es el cuestionario “Maslach Burnout Inventory” (MBI), el
cual esta creado para evidenciar el nivel del síndrome en las
organizaciones empresariales, no obstante se modificara el cuestionario
con el objetivos de relacionarlo al área académica y poder medir los
niveles de burnout que presentan los estudiantes de trabajo social de
segundo año en la Universidad de Concepción. Este instrumento define
al síndrome en tres componentes, primero el cansancio emocional, que
se relaciona con el estado afectivo y sensorial del individuo,
caracterizado por la carencia de energía y recursos emocionales, el
segundo la deshumanización o despersonalización, caracterizada por
una actitud negativa respecto a los demás, y por último la baja
realización personal, donde los sujetos que padecen el síndrome
reflejan un gran descontento respecto a sus actividades y una opinión
negativa hacia el propio progreso.

Marco Empírico

Dentro de la recopilación bibliográfica nos encontramos con estudios


similares:

Estudios Internacionales

1. “Hacia un estudio bidimensional del Síndrome de Burnout


en estudiantes universitarios” (Yuri & Rosales, 2014)
Se realizó un estudio de revisión con el objetivo proponer una nueva
definición del Síndrome de Burnout (SB) en estudiantes universitarios,
como un síndrome bidimensional, donde las dos dimensiones
imprescindibles o corazón del SB estudiantil son el agotamiento y el
desinterés estudiantil. Se elimina la tercera dimensión eficacia o
autoeficacia académica en el caso particular de los estudiantes por no
cumplir los requisitos situacionales y conceptuales del síndrome en sí

2. “Burnout en estudiantes universitarios” (Caballero, Breso &


González, 2015)

Con la finalidad de proporcionar una mayor comprensión y


caracterización de la naturaleza del burnout académico en estudiantes
universitarios, se realiza una revisión del concepto, su evolución y
extrapolación del contexto laboral al académico universitario, y se
propone su delimitación y relación con condiciones clínicas
comórbidas como depresión y ansiedad. Adicionalmente, se revisa la
investigación empírica que establece relaciones del síndrome con el
engagement académico, factores de riesgo y de protección, y sus
consecuencias en la salud mental y en el desempeño académico de
los estudiantes universitarios.

3. “El Burnout Académico: delimitación del síndrome y


factores asociados con su aparición” (Caballero, Hederich &
Palacio, 2010)

El artículo presenta una revisión de los principales conceptos del


síndrome de burnout académico, su evolución y su delimitación
conceptual con otros trastornos como depresión y ansiedad, así como
también una revisión de los modelos teóricos del burnout en el ámbito
laboral para su aplicación en el ámbito académico. Además, se
contextualizan las variables asociadas a su desarrollo y sus
consecuencias en el rendimiento académico y en la salud mental de
estudiantes universitarios.
4. “Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes
universitarios: prevalencia y factores asociados” (Arrieta,
Diaz & González, 2014)

Objetivo: Estimar la asociación entre síntomas depresivos y ansiosos


con factores sociodemográficos, académicos, conductuales y familiares
entre estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia. Diseño del
estudio: Estudio transversal. Emplazamiento: Universidad pública de
Cartagena, Colombia. Participantes: 973 estudiantes universitarios de
Cartagena (Colombia), seleccionados a través de un muestreo
probabilístico. Mediciones principales: Se utilizó un instrumento
anónimo de auto reporte que incluyó: variables sociodemográficas
(sexo, edad, estrato socioeconómico), el cuestionario de cribado para
ansiedad y depresión, cuestionario Goldberg (E.A.D.G), el APGAR
familiar para determinar la función familiar y otras preguntas que
indagaban por factores asociados. Los datos fueron analizados a partir
de frecuencias y proporciones, razones de disparidad y regresión
logística nominal. Resultados: La prevalencia de síntomas ansiosos y
depresivos fue del 76,2% y 74,4% respectivamente. Los factores
asociados con síntomas ansiosos fueron: dificultades económicas,
problemas familiares y consumo de alcohol; los relacionados con
síntomas depresivos fueron: problemas familiares, dificultades
económicas, ansiedad y antecedentes familiares de ansiedad o
depresión. Conclusiones: La sintomatología de ansiedad y depresión
fue alta en los universitarios, siendo las dificultades económicas y los
problemas familiares los factores que más intervinieron para su
aparición. Por lo tanto, son necesarias las intervenciones que
modifiquen estos comportamientos en beneficio de la calidad de vida de
estos jóvenes.

Estudios Nacionales

1. “Problemas de salud mental en estudiantes de la


Universidad de Concepción” (Cova, Alvial, Aro, Bonifetti,
Hernández & Rodríguez, 2007)
El propósito de este estudio fue dimensionar la frecuencia de
problemáticas de salud mental en una muestra representativa de
estudiantes de la Universidad de Concepción. A través de un muestreo
por conglomerado, se evaluaron 632 estudiantes de la mayoría de las
Facultades de la Universidad. Se encontró un 23.4% de síndrome
ansioso y 16.4% de síndrome depresivo. La presencia de
sintomatología ligada al estrés académico fue una de las problemáticas
observadas más frecuentes. Se observaron cifras preocupantes
relacionadas con el deseo de muerte e ideación suicida. La importancia
de fortalecer estrategias tanto a nivel preventivo como clínico que
permitan responder de mejor forma a estas problemáticas es una de las
conclusiones que se derivan de estos resultados.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout


en estudiantes de Segundo año de la carrera de Trabajo Social de la
Universidad de Concepción.

Objetivos específicos:

1. Identificar factores de riesgo que desencadenan el Síndrome de


Burnout en estudiantes de segundo año de la carrera de trabajo
social de la universidad de concepción.
2. Identificar el perfil del estudiante que presenta el síndrome de
burnout.
Identificación y Definición de las Variables

Objetivo específico 1: Identificar factores de riesgo que desencadenan


el Síndrome de Burnout en estudiantes de segundo año de la carrera de
trabajo social de la universidad de concepción.

● Variable Independiente: Factores de riesgo a los que están


expuestos los estudiantes de segundo año de la carrera de
Trabajo Social de la Universidad de Concepción.
● Factor de Riesgo: “Un Factor de Riesgo es cualquier
característica o circunstancia detectable de una persona o grupo
de personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar
especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso
mórbido, sus características se asocian a un cierto tipo de daño
a la salud” (Rev. Cubana Med Gen Integr v.15 n.4 Ciudad de
La Habana jul.-ago. 1999)
● Los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los
estudiantes pueden ser de tipo Externo o Interno.
● Desde una perspectiva externa los factores de riesgo son:
❖ La carga académica.
❖ Expectativas institucionales.
❖ Expectativas familiares
● Desde la perspectiva interna los factores de riesgo son:
❖ Expectativas propias
❖ Ideales.
❖ Forma de controlar el estrés.
❖ Forma de controlar la Ansiedad

(Operacionalización de la Variable Factores de Riesgo y de


Presencia del Síndrome Burnout se encontrará en el Anexo 1)

● Variable dependiente: Presencia del Síndrome de Burnout en


estudiantes de Segundo año de la carrera de Trabajo Social de
la Universidad de Concepción.
● Para identificar la presencia del Síndrome Burnout se debe
entender que éste ataca en tres dimensiones, física, psicológica
<1y emocional. Estos se presentan como conductas que van
reproduciendo los estudiantes, y los cuales en esta investigación
ocuparemos como indicadores.
● Para hablar de estos se entenderán como tres dimensiones, la
dimensión Física que contará con indicadores que son:
❖ Agotamiento Muscular.
❖ Dolor de cabeza.
❖ Taquicardia.
● La dimensión psicológica contará con Indicadores como:
❖ Comportamientos Agresivos.
❖ Impaciencia e Irritabilidad.
❖ Comunicación deficiente.
● La dimensión Emocional tendrá como indicadores:
❖ Baja Autoestima.
❖ Poca realización personal
❖ Poca motivación.
(Operacionalización de la Variable de Presencia del Síndrome
Burnout se encontrará en el Anexo 2)

Objetivo específico 2: Identificar el perfil del estudiante que presenta el


Síndrome de Burnout.

● Variable independiente: Presencia del Síndrome de Burnout en


estudiantes.

Para lograr identificar la presencia del síndrome en los(a) estudiantes es


importante que tomemos en cuenta las tres dimensiones que este
presenta, física, psicológica y emocional (antes mencionadas).

● Variable dependiente: Perfil del estudiante que presenta el


Síndrome de Burnout.

Para lograr conocer el perfil del estudiante necesitamos diferenciar sus


características, Esto lo haremos distinguiendo las características del
Síndrome de Burnout con las de la Depresión y la Ansiedad.

Síndrome de Burnout: Declive de la salud física, psicológica y


emocional evidenciado por:

❖ Agotamiento físico y mental.


❖ Actitud de autosabotaje e indiferencia frente a las
actividades y compromisos.
❖ Percepción de baja autoeficacia.

Depresión: Bajo afecto positivo evidenciado por los siguientes síntomas:

❖ Alteraciones del sueño


❖ Pérdida del interés.
❖ Apatía.
❖ Ideación suicida.

Ansiedad: Hiperactividad fisiológica evidenciada por:


❖ Miedo.
❖ Pánico.
❖ Nerviosismo.
❖ Inestabilidad.
❖ Alta activación simpática.
❖ Tensión muscular.

(Operacionalización de la variable se encontrará en el anexo 3)

Diseño y tipo de estudio

El presente proyecto de investigación cuantitativo se basa en un estudio


transversal de tipo descriptivo, diseñado para Determinar la prevalencia
del Síndrome de Burnout en estudiantes de Segundo año de la carrera
de Trabajo Social, ya que describe la frecuencia de resultados de esta
población específica durante el año 2019, busca extender y precisar los
estudios previos sobre el síndrome de Burnout ligados al ámbito laboral,
recapitular la información existente y llevarla al ámbito académico, si
bien ya existen investigaciones que nos permiten hoy adscribir el
término de Burnout en el ámbito académico, este estudio lo precisa
aún más para determinar los niveles del síndrome y su prevalencia en
estudiantes de segundo año de la carrera de trabajo social de la
universidad de Concepción.
Referencias Bibliográficas

● Berrío García, N. y Rodrigo Mazo, Z. (2012). Estrés Académico.


Universidad de Antioquia.
● Delia, J., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo,
C., Figueroa, M. (2008). Departamento de Patología, Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
Perú.
● Montoya, L., Gutiérrez, A. y Toro, B. (2010). Depresión en
estudiantes universitarios y su asociación con el estrés
académico. Facultad de Medicina, Universidad CES.
● Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, D., Hernández, M.,
Rodríguez, C. (2007). Problemas de salud mental en estudiantes
de la Universidad de Concepción. Universidad de Concepción,
Chile.
● Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud mental y estudiantes
universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de
conducta suicida en población que acude a un servicio de salud
estudiantil. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
● Arrieta Vergara, K., Díaz Cárdenasa, D. y González Martínez, F.
(2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes
universitarios: prevalencia y factores relacionados.
● Gaeta Gonzales, M. y Cavazos Arroyo, J. (2016). Relación entre
tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño
académico en estudiantes universitarios. Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla, México.
● Preciado Serrano, M. y Vázquez Goñi, J. (2010). Perfil de estrés
y síndrome de burnout en estudiantes mexicanos de odontología
de una universidad pública. Universidad de Guadalajara.
● Rosales Ricardo, Y. y Rosales Paneque, F. (2014). Hacia un
estudio bidimensional del Síndrome de Burnout en estudiantes
universitarios. Rio de Janeiro, Brasil.

ANEXO No 1

Factores de riesgo

Define la incidencia de factores de riesgo de los estudiantes propensos


a tener Síndrome del Burnout.

Dimensión Indicadores Índice Índice


Cuantitativo
Cualitativo

Externa Carga Alta 3


académica
Media 2

baja 1

Expectativas Alta 3
institucionales
Media 2

Baja 1

Expectativas Alta 3
Familiares
Media 2

Baja 1
Define el nivel de Presencia de factores de riesgo internos que posee el
estudiante

Dimensión Indicadores Índice Índice


Cuantitativo
Cualitativo

Interna Expectativas Alta 3


Propias
Media 2

Baja 1

Ideales Idealizados 2

Realistas 1

Forma de Buena 2
controlar el
estrés Mala 1

Forma de Buena 2
controlar la
ansiedad Mala 1

índice Global Índice Cualitativo Índice Cuantitativo

Alto 15-18

Medio 11-14
Bajo 7-10

ANEXO No 2

Presencia de Síndrome Burnout.

Define el nivel de Presencia del Burnout en estudiantes de segundo año


de la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Concepción

Dimensión Indicadores Índice Índice


Cuantitativo
Cualitativo

Física Agotamiento Alta 3


muscular
Media 2

baja 1

Dolor de cabeza Alta 3

Media 2

Baja 1

Taquicardia Alta 3

Media 2

Baja 1

Psicológica Comportamiento Frecuentes 3


s Agresivos.
No recurrentes 2

Nunca 1

Impaciencia e Alta 3
Irritabilidad.
Media 2

Baja 1

Comunicación Alta 3
deficiente.
Media 2

Baja 1

Emocional Autoestima. Baja 3

Media 2

Alta 1

Realización Baja 3
personal
Media 2

Alta 1

Motivación. Baja 3

Media 2

Alta 1

Índice Global Índice Cualitativo Índice Cuantitativo

Alto 22-27

Medio 15-21

Bajo 9-14

Anexo No 3
Dimensiones Indicadores Índice Índice
cualitativo cuantitativo

Síndrome de Agotamiento Alta 3


Burnout físico y mental. Media 2
Baja 1

Actitud de Frecuente 3
autosabotaje e No frecuente 2
indiferencia Nunca 1
hacia las
actividades y
compromisos.

Percepción de Alta 3
baja Media 2
autoeficacia. Baja 1

Depresión Alteraciones del Alta 3


sueño Media 2
Baja 1

Pérdida del Frecuente 3


interés No frecuente 2
Nunca 1

Apatía Alta 3
Media 2
Baja 1

Ideación Frecuente 3
suicida No frecuente 2
Nunca 1

Ansiedad Miedo Frecuente 3


No frecuente 2
Nunca 1

Pánico Frecuente 3
No frecuente 2
Nunca 1

Nerviosismo Frecuente 3
No frecuente 2
Nunca 1

Inestabilidad Alta 3
Media 2
Baja 1
Tensión Alta 3
muscular Media 2
Baja 1

Índice Global Índice Cualitativo Índice Cuantitativo

Alto 9-6

Medio 6-3

Bajo 3

S-ar putea să vă placă și