Sunteți pe pagina 1din 66

Temario Básico para Examen final de Física

Cinemática

1) Movimiento en una dimensión: estudio analítico y grafico de movimientos uniforme y


uniformemente variados. Unidades.
Movimiento: es el cambio de lugar de los puntos de un cuerpo a medida que transcurre el tiempo
respecto de un sistema de referencia.
Movimiento uniforme: se denomina movimiento uniforme debido a que la velocidad no cambia,
siempre es la misma, es una constante.
Donde la velocidad se la conoce como velocidad media o velocidad uniforme. Como es una
velocidad media es un valor promedio.
En física con frecuencia se dibuja un conjunto de ejes de coordenadas, para representar un marco
de referencia y analizar el movimiento de la partícula. Para un movimiento unidimensional,
generalmente se elige el eje x como la línea a lo largo de la cual se lleva a cabo el movimiento.
Entonces, la posición de un objeto en cualquier momento esta dada por su coordenada x. si el
movimiento es vertical, como para los objetos que caen, se utiliza por lo general el eje y.
Es necesario hacer una distinción entre la distancia que ha recorrido un objeto y su
desplazamiento, que se define como el cambio de posición de un objeto. Es decir, el
desplazamiento se refiere a qué tan lejos está el objeto de su punto de partida o de un punto de
referencia determinado. Para comprender la distinción entre distancia total y desplazamiento,
imagínese a una persona que camina 70 m hacia el este y luego da la vuelta y camina de regreso
(oeste) una distancia de 30 m. La distancia total recorrida es 100 m, pero el desplazamiento sólo es
de 40 m, ya que la persona ahora está sólo a 40 m del punto de partida.
El desplazamiento es una cantidad que tiene tanto magnitud como dirección. A tales cantidades se
les llama vectores y se representan mediante flechas en diagramas.
Movimiento rectilíneo uniforme: se denomina uniforme por que su velocidad es constante y
rectilíneo por que en la gráfica de la posición en función del tiempo es una recta.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado: se denomina uniforme porque su aceleración es
constante y variado porque su velocidad varia en forma proporcional al tiempo.

Unidades de cinemática

Magnitud Unidades Sistema Sistema c.g.s


internacional técnico
Velocidad (v) Distancia / tiempo metro / segundo Metro/segundo Centímetro/segundo
(m/s) (m/s) (cm/s)
Distancia (x) - Metro Metro Centímetro
(m) (m) (cm)
Tiempo (t) - Segundo Segundo Segundo
(s) (s) (s)
Aceleración (a) Distancia / tiempo2 Metro / segundo2 Metro/segundo2 Centímetro/segundo2
(m/s2) (m/s2) (cm/s2)

pág. 1
Resumen del final de Física por J.F.Q.
2) Sistema de referencia. Vector posición. Vector desplazamiento. Espacio. Tiempo.
Velocidad. Aceleración. Determinación grafica y analítica. Análisis de gráficos
cinemáticos.

Conceptos básicos:
Cinemática: describe el movimiento de los cuerpos en el universo, sin considerar las causas que lo
producen.
Movimiento: es el cambio continuo de la posición de un objeto en el transcurso del tiempo.
Partícula: el concepto intuitivo que tenemos de partícula corresponde al de un objeto muy pequeño
que puede tener forma, color, masa, etc., como por ejemplo un grano de arena. El concepto físico
abstracto es una idealización de un objeto considerado como un punto matemático sin
dimensiones, que tendrá sólo posición, masa y movimiento de traslación. Esto significa que
cualquier objeto puede ser considerado como partícula, independiente de su tamaño,
considerando su masa concentrada en un punto que lo representa. Ejemplos de objetos que se
pueden considerar como una partícula son un átomo, una hormiga, un avión, la Tierra, etc., en este
último caso se justifica si se estudia su movimiento de traslación en torno al Sol.
Sistema de referencia:  Un sistema de referencia es un punto y un sistema de ejes de
coordenadas, que suponemos fijos en el Universo, y que se toman como referencia para medir la
distancia a la que se encuentra el objeto.
Entre los puntos que forman el sistema de referencia hay que destacar el origen de coordenadas
(O). Es el punto donde se cruzan los ejes de coordenadas. Es el punto de origen de las medidas
por lo que le corresponden las coordenadas (0).
    En física se utilizan tres sistemas de referencia, dependiendo de las dimensiones necesarias
para describir el movimiento:
o Una dimensión - Movimientos Lineales

o Dos dimensiones - Movimientos en el Plano

o Tres dimensiones - Movimientos en el Espacio

pág. 2
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Vector: En física, el concepto de vector está íntimamente relacionado con el concepto de magnitud
y para poder entender qué es un vector en primer lugar debemos entender qué es una magnitud.
A grandes rasgos, una magnitud es una propiedad que podemos observar en cualquier cuerpo y
que podemos cuantificar (darle un valor numérico) mediante un proceso de medida. Ejemplos de
magnitudes pueden ser la masa de un objeto (m), la temperatura (T), la velocidad (v), etc.
Independientemente de la magnitud de la que estemos hablando, al medirla (cuantificarla)
empleamos una cantidad arbitraria que se toma como patrón y que denominamos unidad física.
Dentro de las magnitudes distinguiremos 2 tipos:
 Magnitudes escalares o numéricas: Aquellas que quedan definidas por un valor numérico
y su correspondiente unidad. Por ejemplo, para saber la masa de un objeto no necesitamos
más información que su valor y su unidad (3 Kg).
 Magnitudes vectoriales: Aquellas que quedan definidas mediante tres atributos:
o Módulo: Se trata del valor numérico absoluto (siempre positivo) acompañado de la
unidad.
o Dirección: Recta sobre la que se encuentra aplicada la magnitud.

o Sentido: Uno de los dos posibles que se pueden dar a lo largo de la recta definida
por la dirección.

Gráficamente, un vector se representa como una flecha ubicada en un eje de coordenadas. En esta
flecha podemos identificar cada uno de los elementos que lo conforman.

 Tienen un punto desde el que nace la flecha llamado origen o punto de aplicación.
 De igual forma, tienen otro punto donde termina la flecha llamado extremo.
 La recta sobre la que "descansan" los puntos de extremo y origen se denomina dirección o
recta soporte.
 La distancia entre el punto origen y extremo corresponde con su módulo. A mayor distancia
entre ellos, el módulo será mayor.
 La punta de la flecha determina su sentido, dentro de los dos posibles que se podría dibujar
siguiendo su dirección, es decir hacia un lado de la recta o hacia el otro.

Entonces un vector es un segmento de recta orientado que permite representar las magnitudes
vectoriales. También, es toda grandeza que puede ser medida, tomando en cuenta dirección,
sentido y módulo.

pág. 3
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Vector Posición: es la ubicación de un objeto (partícula) en el espacio, relativa a un sistema de
referencia. Se representa r =x i +y j +z k donde donde:

r: es el vector de posición.
x, y, z: Son las coordenadas del vector de posición.
i, j, k: Son los vectores unitarios en las direcciones de los ejes OX, OY y OZ respectivamente.

El módulo del vector posición es la distancia que separa al cuerpo del origen del sistema de
referencia, para calcularlo se usa:

Vector desplazamiento: el desplazamiento se define como el cambio de posición de


una partícula en el espacio (para indicar cambios o diferencias finitas de cualquier variable en física
se usa el símbolo delta, ∆). Es independiente de la trayectoria que se siga para cambiar de
posición. Para determinarlo se debe conocer la posición inicial ri y final rf de la partícula en
movimiento. El desplazamiento es un vector que puede ser negativo, positivo o cero.
Su expresión en coordenadas cartesianas:

También puede quedar expresado como delta de x.


Su modulo queda expresado:

pág. 4
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Espacio: El espacio físico es el lugar donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que
ocurren tienen una posición y dirección relativas.
Tiempo: ¿Qué es el tiempo? No es fácil definir físicamente el concepto de tiempo. Es más simple
hablar de intervalo de tiempo, que lo podemos definir como la duración de un evento, o si
consideramos la posición y sus cambios, podemos decir que el tiempo es lo que tarda una partícula
en moverse desde una posición inicial a otra final.
Velocidad: La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que
indican la dirección y sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa el
valor numérico o módulo de la misma. La velocidad puede definirse como la cantidad de espacio
recorrido por unidad de tiempo con la que un cuerpo se desplaza en una determinada dirección y
sentido. Se trata de un vector cuyo módulo, su valor numérico, se puede calcular mediante la
expresión: v=Δx/Δt
Velocidad media: Para una partícula que se mueve en dirección del eje x, desde la posición inicial
xi que en un instante inicial ti se encuentra en el punto P, hasta la posición final xf que en un
instante final tf se encuentra en el punto Q, el desplazamiento de la partícula en el intervalo de
tiempo ∆t = t f − ti es ∆x= x f −xi. Se define la componente x de la velocidad media vmx de la partícula
como el cambio de posición en un intervalo de tiempo por la expresión:

La velocidad media es independiente de la trayectoria en el movimiento desde P a Q, es un vector


y puede ser positiva, negativa o cero, según el signo o valor del desplazamiento (ya que ∆t > 0
siempre). En una dimensión, si la posición x aumenta con el tiempo (xf > xi) ∆x > 0, entonces vmx >
0, y la partícula se mueve en dirección positiva del eje x, y viceversa si ∆x < 0.
Velocidad instantánea:
Es la velocidad de la partícula en un instante determinado. Si se considera que el intervalo de
tiempo ∆t se puede hacer cada vez más y más pequeño, de tal manera que el instante final tf tiende
a coincidir con el instante inicial ti, entonces se dice que el intervalo de tiempo tiende a cero, o sea
∆t → 0. En el límite cuando ∆t → 0, ∆x también tiende a cero, por lo que la partícula se encuentra
en una posición instantánea. Por lo tanto, se puede definir el vector velocidad instantánea v de la
siguiente forma:

pág. 5
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Aceleración: Decimos que un cuerpo tiene aceleración cuando varía su velocidad en el transcurso
del tiempo ya sea en módulo o en dirección. Por tanto, la aceleración es una magnitud vectorial.

Aceleración instantánea: Es la aceleración a de la partícula en un instante determinado. De


manera análoga a la definición de la velocidad, se escribe:

3) Movimientos verticales en vacío (cálculos de velocidades, alturas, tiempos, valores


máximos de altura y tiempo).
Dentro de los movimientos verticales tenemos en una dimensión tenemos dos que son notables y
que han sido estudiados desde hace años. En el primero movimiento tenemos los objetos que
están en caída libre, que son objeto cuando se mueven bajo la influencia solo de la aceleración de
la gravedad, en este caso se desprecia la resistencia del aire.
Como el movimiento de caída libre es en una dimensión, con aceleración constante (9,8m/s2), se
puede adoptar como dirección del movimiento el eje vertical y por lo tanto se pueden aplicar las
ecuaciones para el movimiento en una dimensión, tomando al eje “y” en la dirección del movimiento
de caída.

Sistema de referencia en caída libre: El cuerpo siempre


se encuentra sobre el eje “y” positivo, e inicialmente su
posición es y0=H, su velocidad es 0m/s (ya que parte
desde el reposo) y su aceleración es constante e igual a
la gravedad, pero con signo negativo ya que la tendencia
del movimiento es contraria al sentido del eje “y”. Por lo
tanto, los valores de velocidad serán también negativos.
Analizando esto las ecuaciones anteriores cambian un
poco.
H= la altura desde la que se deja caer el cuerpo.

pág. 6
Resumen del final de Física por J.F.Q.
El segundo movimiento es el tiro o lanzamiento vertical, que es cuando un objeto es lanzado
verticalmente hacia arriba o hacia abajo desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de
rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. En este caso la aceleración también coincide con
la gravedad “g” de 9,8m/s2.
Sistema de referencia:

Los cuerpos que se lanzan hacia arriba desde una altura H tienen una velocidad mayor que 0. A
medida que asciende su velocidad va descendiendo hasta que llega a 0 (altura máxima). Desde
ese momento su velocidad es negativa y comienza a descender. Sus ecuaciones son:

Cuando el lanzamiento vertical es hacia abajo, el cuerpo se lanza desde una altura H y con una
velocidad menor que 0 que se mantendrá negativa durante todo el recorrido. Sus ecuaciones son:

pág. 7
Resumen del final de Física por J.F.Q.
4) Movimiento circular uniforme y uniformemente variado. Formulas características.
Determinación de aceleraciones (tangencial, centrípeta y total).

Movimiento circular uniforme:


Se dice que un objeto que se mueve en una trayectoria circular con rapidez constante (v=cte)
experimenta un movimiento circular uniforme. En este caso, la magnitud de la velocidad
permanecerá constante, pero la dirección de la velocidad cambia continuamente conforme el objeto
se mueve alrededor del circulo. En tanto que la aceleración se define como el cambio de la
velocidad, un cambio en la dirección de esta ultima constituye una aceleración, al igual que un
cambio en la magnitud de la velocidad. Así, un objeto que da vueltas en un círculo está acelerando
de manera continua, incluso cuando la velocidad permanece constante.

pág. 8
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Movimiento circular uniformemente variado: es un movimiento de trayectoria circular en el que
la aceleración angular es constante. En él el vector velocidad es tangente en cada punto a la
trayectoria y, además, varía uniformemente su módulo.

1. La aceleración angular es constante (α = cte)


2. Existe aceleración tangencial at y es constante. Recuerda que at=α⋅R, siendo R el radio del
movimiento
3. Existe aceleración normal o centrípeta an responsable del cambio de dirección del vector
velocidad. Sin embargo, no es constante, sino que depende de la velocidad en el punto
considerado. Recuerda que ac=v2/R=ω2⋅R
4. La velocidad angular ω aumenta o disminuye de manera uniforme

5)

pág. 9
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Dinámica
6) Leyes del movimiento de newton: inercia, masa, acción y reacción.
Conceptos básicos:
Masa: LA MASA de un objeto es una medida de su inercia. Se llama inercia a la tendencia de un
objeto en reposo a permanecer en este estado, y de un objeto en movimiento a continuarlo sin
cambiar su velocidad.
Fuerza: La fuerza es una magnitud vectorial que representa toda causa capaz de modificar el
estado de movimiento o de reposo de un cuerpo o de producir una deformación en él. La fuerza es
una cantidad vectorial, que tiene magnitud, dirección y sentido.
El newton: es la unidad de fuerza en el SI. Un newton (1 N) es la fuerza resultante que
proporciona a 1 kg una aceleración de 1 m/s2. La libra equivale a 4.45 N o, de manera alternativa,
un newton es aproximadamente un cuarto de libra.

pág. 10
Resumen del final de Física por J.F.Q.
El peso: es la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre cualquier objeto. Su dirección y
sentido se orienta hacia el centro de esta y como fuerza que es, se mide en newtons (N). Se
expresa como P= masa x aceleración de la gravedad.
Fuerza Normal :: es una fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo que se encuentra
apoyado en ella. Su dirección es perpendicular a la superficie de apoyo y su sentido es hacia
afuera.

Primera ley de Newton o principio de inercia: establece que un cuerpo no modifica su estado de
reposo o de movimiento si no se aplica ninguna fuerza sobre él, o si la resultante de las fuerzas
que se le aplican es nula. Es decir, que se mantendrá en reposo si estaba en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme si se encontraba en movimiento.

Segunda ley de Newton o principio de masa: La aceleración de un objeto es directamente


proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, y es inversamente proporcional a su masa. La
dirección de la aceleración es en la dirección de la fuerza neta que actúa sobre el objeto.

La segunda ley de Newton relaciona la descripción del movimiento (la aceleración) con la causa del
mismo (la fuerza). Se trata de una de las relaciones más fundamentales de la física. De la segunda
ley de Newton podemos definir más precisamente la fuerza como una acción capaz de acelerar un
objeto.

Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción: Siempre que un objeto ejerce una
fuerza sobre un segundo objeto, el segundo ejerce una fuerza de igual magnitud, en la misma
dirección, pero en sentido opuesto sobre el primero.

7) Sistemas planos de fuerzas: composición y descomposición; componentes,


resultantes, equilibrantes. Resolución analítica y grafica. Equilibrio.
La composición y la descomposición de fuerzas son los procedimientos que consisten en
transformar una fuerza en sus dos componentes rectangulares (descomposición) o sus dos
componentes rectangulares en una fuerza (composición).
Al resolver problemas relacionados con las leyes de Newton y fuerzas, es muy importante dibujar
un diagrama que muestre todas las fuerzas que actúan sobre cada objeto implicado. Tal diagrama
se llama diagrama de cuerpo libre o diagrama de fuerzas: elija un objeto y dibuje una flecha para

pág. 11
Resumen del final de Física por J.F.Q.
representar cada fuerza que actúe sobre él. Incluya cualquier fuerza que actúe sobre ese objeto.
No muestre fuerzas que el objeto elegido ejerza sobre otros objetos. Para ayudarle a identificar
cada fuerza, y todas las que se ejerzan sobre el objeto elegido, pregúntese que otros objetos
podrían ejercer una fuerza sobre él. Si el problema implica más de un objeto, es necesario un
diagrama de cuerpo libre separado para cada uno.
Descomposición de fuerzas: La descomposición de fuerzas en componentes rectangulares
consiste en hallar las proyecciones de una fuerza sobre sus dos ejes cartesianos. Es decir que se
transforma una fuerza en otras dos que se encuentren sobre los ejes y que sumadas dan la fuerza
original. Por ejemplo, una fuerza de 50 N con un ángulo de 30° la podemos representar de la
siguiente manera:

Lo que hacemos entonces es proyectar cada fuerza dada sobre los ejes X e Y, reemplazándola de
esta manera por dos fuerzas perpendiculares entre sí que sumadas dan la fuerza original.

Debido a que entre las fuerzas y los ejes se forman triángulos rectángulos, descomponer una
fuerza consiste en hallar dos catetos a partir del valor de la hipotenusa y de algún ángulo. Por lo
tanto, para llevar a cabo la descomposición se aplican relaciones trigonométricas.

En el ejemplo anterior tenemos a la componente FX como cateto adyacente al ángulo y a un cateto


de igual longitud que la componente FY opuesto al ángulo. Por lo tanto:

pág. 12
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Composición de fuerzas: Para hallar la resultante total hay que realizar el procedimiento inverso,
es decir componer las dos fuerzas.

El módulo se calcula como la raíz cuadrada de cada componente al cuadrado:

El ángulo se puede calcular con la tangente:

Fuerza resultante: La fuerza resultante o fuerza total de un sistema de fuerzas se obtiene


mediante la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Fuerza equilibrante: Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con mismo módulo y dirección que
la resultante (en caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la fuerza que
equilibra el sistema. Sumando vectorialmente a todas las fuerzas (es decir a la resultante) con la
equilibrante se obtiene cero, lo que significa que no hay fuerza neta aplicada.
8) Momento de una fuerza. Equilibrio de cuerpos. Cuerpos libres: análisis de fuerzas,
condiciones de equilibrio. Cálculos.
Momento de una fuerza: El momento de una fuerza se calcula como el producto vectorial entre la
fuerza aplicada y el vector distancia que va desde el punto para el cual calculamos el momento (eje

pág. 13
Resumen del final de Física por J.F.Q.
por el cual el cuerpo giraría) hasta el punto en dónde se aplica la fuerza. También recibe el nombre
de torque.

Modulo del momento:

M = Momento [N·m]
F = Módulo del vector fuerza [N]
d = Módulo del vector distancia [m]
α = Angulo entre los dos vectores [grados o radianes]

Propiedades del momento: Si la fuerza aplicada se encuentra sobre el eje de giro, entonces la
distancia es cero y por lo tanto el momento también es cero.
Si ambos vectores son paralelos o se calcula el producto vectorial de un vector por sí mismo,
sen(α) es cero y por lo tanto el momento también es cero.
Si la fuerza y la distancia son vectores perpendiculares, sen(α) = 1 y por lo tanto el módulo del
momento se calcula como:

M = Momento [N·m]
F = Módulo del vector fuerza [N]
d = Módulo del vector distancia [m]
Equilibrio de cuerpos:
Equilibrio bajo la acción de fuerzas concurrentes:
LAS FUERZAS CONCURRENTES: son todas las fuerzas cuyas líneas de acción pasan a través
de un punto común. Las fuerzas que actúan sobre un objeto puntual son concurrentes porque
todas ellas pasan a través del mismo punto, que es el objeto puntual.
Un objeto esta en equilibrio bajo la acción de fuerzas concurrentes, siempre que no se esté
acelerando.
Como primera condición de equilibrio se requiere que la sumatoria vectorial de las fuerzas sea igual
a cero, o bien en forma de componentes, que
La otra condición es cuando las fuerzas no son concurrentes.
Equilibrio de un cuerpo rígido bajo la acción de fuerzas coplanares:
Fuerzas coplanares: Son fuerzas que actúan en el mismo plano y, por lo mismo pueden
identificarse completamente con sus coordenadas.
Condiciones para el equilibrio de las fuerzas coplanares
La primera es que la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo debe ser cero:

pág. 14
Resumen del final de Física por J.F.Q.
La segunda condición o condición del momento, es que tome un eje perpendicular al plano de las
fuerzas coplanares, y que la suma de todos los momentos sea igual a cero. Tomando las fuerzas
que producen la rotación en sentido horario de las manecillas del reloj como negativas, y las que
producen la rotación contra el sentido del reloj como positiva.
9) Sistema de unidades: C.G.S., M.K.S y técnico. Unidades fundamentales y derivadas.
Deducción detallada de equivalencias.
Sistema de unidades C.G.S.: El Sistema Cegesimal de Unidades, también llamado sistema CGS,
es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo.
Sistema de unidades M.K.S.: expresa las medidas utilizando como unidades fundamentales metro,
kilogramo y segundo.
El sistema técnico de unidades: basado en el sistema métrico decimal y que toma el metro o el
centímetro como unidad de longitud, el kilogramo-fuerza o kilopondio como unidad de fuerza, el
segundo como unidad de tiempo y la caloría como unidad de cantidad de calor.1 Al estar basado
en el peso en la Tierra, también recibe los nombres de sistema gravitatorio (o gravitacional) de
unidades y sistema terrestre de unidades.
10) Trabajo de una fuerza y de un sistema de fuerzas: concepto y unidades, expresiones
de cálculo. Casos particulares.
El trabajo es la transferencia de energía de una entidad hacia otra a través de la acción de una
fuerza aplicada sobre una distancia. Y si hablamos mas de una fuerza que se ve involucrada en
una partícula determinada, hablaremos de un sistema de fuerzas, donde se calcula el trabajo de
cada fuerza y se efectúa la suma algebraica o se calcula la resultante y así obtener el trabajo total.
La unidad de trabajo en el S.I. es el newton x metro que se llama Jule (J). Un jule es el trabajo
realizado por una fuerza de 1N cuando el objeto se desplaza 1m en la dirección de la fuerza.
Su expresión cuando la fuerza es paralela a la superficie donde se realiza el trabajo es W= F. x,
donde F es la fuerza y x es el desplazamiento.
En el caso de que la fuerza no actúe en la dirección del movimiento de la partícula, su expresión es
W=F. cos α. x.
Casos particulares:

 si α = 0º, es decir, si la fuerza, o una componente de la fuerza, es paralela al movimiento, W


= (F cos 0). x W= F. x.
 si α = 90º, es decir, si la fuerza o una componente de la fuerza es perpendicular al
movimiento, W = (F cos90). x, como cos 90°= 0 por lo tanto W=0, no se realiza trabajo.
 Si la fuerza aplicada sobre el cuerpo no lo mueve, no realiza trabajo ya que el
desplazamiento es cero.
 Si 0< α < 90°, es decir, si la fuerza tiene una componente en la misma dirección del
desplazamiento, el trabajo es positivo; y se denomina trabajo motor.
 Si 90°< α < 180°, es decir, si la fuerza tiene una componente opuesta a la dirección del
desplazamiento, el trabajo es negativo y se denomina trabajo resistente.

11) Potencia: concepto, expresiones de cálculo, unidades y equivalencias.


Potencia: se define la potencia como la rapidez con la que se realiza un trabajo. Su expresión esta
dada por:

pág. 15
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Donde W es el trabajo y t es el tiempo.
Sus unidades en el sistema MKS son el jule/segundos que es el watt, en el CGS es el
ergio/segundo y en el sistema técnico es el Kilogramo por metro/ segundo.
12) Energía: concepto, tipos. Conservación de la energía.
Energía: LA ENERGÍA (E) es una medida del cambio impartido a un sistema y que se puede
transferir mecánicamente a un objeto cuando una fuerza trabaja sobre dicho objeto. La cantidad de
energía dada a un objeto mediante la acción de una fuerza sobre una distancia es igual al trabajo
realizado. Así, cuando un objeto realiza trabajo, proporciona una cantidad de energía igual al
trabajo efectuado. Debido a que el cambio puede realizarse en distintas maneras, hay una variedad
de formas de energía. Todas las formas de energía, incluido el trabajo, tienen las mismas
unidades, Joules. La energía es una cantidad escalar. Un objeto es capaz de realizar trabajo si
posee energía.
Si hablamos de energía mecánica podemos considerar dos clases, la energía cinética y la energía
potencial.
La energía potencial: debida a la posición que ocupa un cuerpo en un campo de fuerzas, se
encuentra asociada a las fuerzas mecánica gravitatoria y elástica.
La energía cinética: debida al estado de movimiento del cuerpo. Asociada al movimiento de los
cuerpos o sistemas.
Fuerzas conservativas: las fuerzas conservativas son aquellas en las que el trabajo a lo largo de
un camino cerrado es nulo.
Conservación de la energía mecánica: si solo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica
total de un sistema no aumenta ni disminuye en ningún proceso. Permanece constante, por lo
tanto, se conserva.

13) Teorema del trabajo y la energía: enunciado y demostración


Para poder enunciar el teorema del trabajo y energía primero es imprescindible definir en concreto
lo que es energía cinética.
Un objeto en movimiento tiene la capacidad de efectuar trabajo y, por lo mismo, puede decirse que
tiene energía. La energía del movimiento se llama energía cinética.
Para obtener una definición cuantitativa de la energía cinética, consideremos un objeto rígido de
masa m que se mueve en una línea recta con una rapidez inicial v1. Para aceléralo uniformemente
a una rapidez v2, sobre él se ejerce una fuerza constante Fneta paralela a su movimiento sobre un
desplazamiento x.
Entonces el trabajo neto efectuado sobre el objeto es Wneto=Fneta . x.

pág. 16
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Se aplica la segunda ley de Newton, Fneta = m.a., y se emplea la ecuación v2=v20 + 2 a Δx que es del
MURV. Donde Δx es reemplazado por d que es el desplazamiento.

Donde se va a despejar la aceleración

Luego sustituimos en la ecuación de trabajo neto de la siguiente manera

Recordando la segunda ley de newton, Fneta = m.a., reemplazamos la fuerza por su equivalente.

Luego reemplazamos la aceleración en la ecuación y simplificamos

Acomodando la ecuación nos queda:

El termino se define como la energía cinética (EC) quedando así la ecuación de la energía
cinética:
Entonces la ecuación del trabajo nos quedaría:

Finalmente:
Esta última ecuación es el principio del trabajo-energía. Y se enuncia como el trabajo neto
realizado sobre un objeto es igual al cambio en la energía cinética del mismo.
Hay que hacer notar que se utilizó la segunda ley de Newton, Fneta =m a, donde Fneta es la fuerza
neta, es decir, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto. Así entonces, el principio
trabajo-energía es válido sólo si W es el trabajo neto efectuado sobre el objeto; esto es, el trabajo
realizado por todas las fuerzas que actúan sobre el objeto.
El principio trabajo-energía es una reformulación muy útil de las leyes de Newton. Nos dice que, si
sobre un objeto se realiza un trabajo neto W (positivo), la energía cinética del objeto aumenta por
una cantidad W. El principio también es cierto para la situación inversa: si el trabajo neto W
realizado sobre un objeto es negativo, la energía cinética del objeto disminuye por una cantidad W.
Esto es, una fuerza neta ejercida sobre un objeto, que es opuesta a la dirección del movimiento del
objeto, disminuye su rapidez y su energía cinética.

14) Conservación de la energía mecánica total: demostración


Partiendo de que la energía potencial es energía asociada con la posición de un objeto, solo tiene
sentido si puede establecerse de manera única para un punto dado. Esto no se puede hacer con
las fuerzas no conservativas porque el trabajo realizado depende de la trayectoria seguida. En
consecuencia, la energía potencial solo se puede definir como una fuerza conservativa. Por eso,
aunque la energía potencial siempre está asociada con una fuerza, no todas las fuerzas tienen una
energía potencial.

pág. 17
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Dicho esto, podemos plantear el principio de energía-trabajo para incluir la energía potencial.
Suponiendo que varias fuerzas actúan sobre un objeto que puede experimentar movimiento de
traslación. Donde actúan fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas, el trabajo neto será la
suma del trabajo realizado por las fuerzas conservativas WC y la suma del trabajo realizado por las
fuerzas no conservativas, WNC.

Entonces a partir del principio de energía y trabajo se puede establecer la


siguiente relación:

Despejando el trabajo de las fuerzas no conservativas se obtiene:

Y como ya se menciono que el trabajo realizado por una fuerza conservativa se puede expresar
como energía potencial, se puede tomar la ecuación de la energía potencial gravitatoria y realizar la
siguiente relación:

(energía potencial gravitatoria)


Sutitituyendo en la ecuacion de mas arriba tenemos :

Por lo tanto, el trabajo realizado por fuerzas no concervativas (WNC) que actuan sobre un objeto es
igual al cambio total en las energias cinetica y potencial.
Ahora, si en un sistema solo actuan fuerzas conservativas se tiene que :

Ahora definimos que la energía mecánica total es la suma de la energía cinética más la energía
potencial en cualquier momento. Si acomodamos los momentos 1 de un lado de la ecuación, y los
momentos 2 del otro lado nos queda:

Que es igual decir:

Si sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica total de un sistema no aumenta ni


disminuye en ningún proceso. Permanece constante, es decir, se conserva.

pág. 18
Resumen del final de Física por J.F.Q.
15) Fuerzas presiones en líquidos en equilibrio
Conceptos básicos
Presión: La presión es una magnitud que mide el efecto deformador o capacidad de penetración
de una fuerza y se define como la fuerza ejercida por unidad de superficie.

Su unidad de medida en el S.I. es el N/m2, que se conoce como Pascal (Pa). Un pascal es la


presión que ejerce una fuerza de un newton sobre una superficie de un metro cuadrado. 
 kp/cm2 (Kilopondio por centímetro cuadrado). Muy utilizada en la Industria. 1 kp/cm2 =
98000 Pa.
 atm (atmósfera). Para medir la presión atmosférica. 1 atm = 101325 Pa. En ocasiones se
redondea a 101300 Pa.
 bar. Muy utilizada en meteorología. 1 bar = 100000 Pa.
 mmHg (milímetro de mercurio). 760 mmHg = 1 atm = 101325 Pa.
Densidad: La densidad de una sustancia es una propiedad característica de estas que determina
la cantidad de masa que posee por unidad de volumen.

Su unidad en el S.I. es el kg/m3.

Variación de presión con la profundidad en fluidos con densidad constante: P=ρ.g.h.

Fuerza en líquidos en equilibrio: En recipiente que contiene un fluido, el peso del líquido ejerce
una presión (presión hidrostática) sobre su fondo que a su vez crea una fuerza perpendicular a las
paredes del recipiente desde el interior del fluido hacia afuera.
Por esta razón, cualquier fluido en equilibrio (que no se encuentre en movimiento) ejerce una
fuerza sobre cualquier superficie que se encuentre en contacto con él. Dicha fuerza es
perpendicular a la superficie de contacto entre ambos.
16) Pesos específicos
El peso específico de un fluido se calcula como su peso sobre el volumen.

También podemos calcular el peso específico como la densidad multiplicada por la aceleración de
la gravedad.

En el Sistema Internacional el peso específico se mide en N/m3. El peso específico en el sistema


CGS se mide en dinas sobre centímetros cúbicos.

pág. 19
Resumen del final de Física por J.F.Q.
17) Teorema general de la hidrostática: demostración y aplicaciones.
La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido en equilibrio es igual al peso específico de
ese líquido por la altura entre ambos puntos.
Consideremos que dentro del líquido hay una porción ocupada por
una forma de altura h y de base S. El punto B esta ocupado por la
fuerza FB y el punto A por la fuerza FA. La fuerza B debe superar a
la fuerza A y la diferencia entre ambas debe ser igual al peso P de
la porción ocupada, de otro modo este no quedaría en reposo.
Entonces partimos diciendo que:
Entonces como:
Si despejamos la fuerza de ambos puntos nos queda:

Recordando que
Despejamos el peso: P=Pe.V
Y decimos que el volumen es igual= siendo S la superficie de la base.
Reemplazando estas equivalencias en la formula de arriba obtenemos:

Dividiendo a ambos miembros por la superficie S, obtenemos:

Consecuencias:

 Dos puntos al mismo nivel del fluido, tienen la misma presión.


 En una interfaz la presión de ambos fluidos a cada lado de esa superficie es la misma.
Aplicaciones: sirve para determinar cuanta presión esta soportando un objeto sumergido en algún
fluido. Esto es crucial para incursiones bajo el agua, para no exponer riesgo por la presión ejercida
por la misma.
18) Trabajo realizado por la presión en fluidos. Principio de Pascal; prensa hidráulica.
Principio de pascal: Toda presión ejercida sobre un líquido contenido en un recipiente, se transmite
con igual intensidad a todos los puntos de dicho recipiente.
Prensa hidráulica: La prensa hidráulica es una máquina capaz de generar una fuerza elevada
aplicando sobre ella una fuerza relativamente pequeña. Su
funcionamiento se basa en el Principio de Pascal.
Esquemáticamente la prensa consta de un sistema de dos

pág. 20
Resumen del final de Física por J.F.Q.
recipientes cilíndricos, comunicados por su parte inferior, en los que se mueven los émbolos de
secciones S1 y S2 en contacto con el líquido.

Trabajo de una prensa hidráulica: La prensa hidráulica multiplica la fuerza, pero no el


trabajo. El trabajo de la fuerza F1, suponiendo despreciables las pérdidas de energía es
igual al trabajo de la fuerza F2. En condiciones ideales, a un espacio x1 recorrido por el
pistón chico le corresponde un espacio x2 del émbolo grande, tal que se cumple la
condición: F1.x1 = F2.x2
En efecto, suponiendo que no hay variaciones de volumen del líquido, el pistón grande sube
x2 comprimiendo el cuerpo, mientras el chico recorre un espacio x1. Como los vectores
fuerzas y desplazamiento tienen la misma dirección y sentido, el ángulo entre ellos es cero
grados. Por lo tanto: L = F.x

19) Vasos comunicantes: con líquidos miscibles y no miscibles.


Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en éste se
distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades, el nivel de
líquido en uno y otro recipiente sea el mismo.
Éste es el llamado principio de los vasos comunicantes, que es una consecuencia de la ecuación
fundamental de la hidrostática.
Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán
inversamente proporcionales a las respectivas densidades. Llamamos p0 a la presión atmosférica:

En el nivel MN las presiones deben ser iguales, es decir


que p1=p2

Si los líquidos son miscibles formaran una disolución la


cual actuara como un único compuesto.

20) Principio de Arquímedes: enunciados y


demostración. Flotación.
Los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos
que cuando están fuera de él. Esto es debido a que cualquier
cuerpo dentro de un fluido sufre una fuerza con la misma

pág. 21
Resumen del final de Física por J.F.Q.
dirección y sentido contrario a su peso. Esa fuerza, denominada fuerza de empuje, corresponde
con el peso del fluido desalojado al introducir el cuerpo en él. De esta forma, el peso del cuerpo
dentro del fluido (peso aparente) será igual al peso real que tenía fuera de él (peso real) menos el
peso del fluido que desplaza al sumergirse (peso del fluido o fuerza de empuje).

Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical hacia arriba
llamada E, equivalente al peso del fluido que desaloja. Matemáticamente, la fuerza de empuje:

 Pfluido: es el peso del fluido que se desplaza al sumergir un cuerpo en él.


 E es la fuerza de empuje que sufre el cuerpo sumergido.
 m es la masa del fluido desplazado.
 d es la densidad del fluido.
 V es el volumen del fluido desalojado.
 g es la gravedad.

Para ver este efecto se considera un cilindro de altura Δh cuyos extremos superior e inferior tienen
un área A y que esta completamente sumergido en un fluido de densidad ρF. El fluido ejerce una
presión P1 =ρF g. h1 en la superficie superior del cilindro.

La fuerza debida a esta presión en la parte superior de cilindro es: ; despejando F tenemos
F1= P1. A (área o superficie de la base). Reemplazamos la equivalencia de presión obtenemos que
la fuerza F1= ρF g. h1.A; y esta dirigida hacia abajo. De manera similar, el fluido ejerce una fuerza
ascendente sobre la parte inferior del cilindro igual a F2= ρF g. h2.A. Como el fluido está en
equilibrio, la sumatoria de las fuerzas debe anularse.
Entonces la fuerza neta se puede escribir de la siguiente manera:

La fuerza neta se denomina fuerza de empuje (E), y haciendo un acomodo matemático podemos
llegar a la formula final de Arquímedes que es:

O bien donde E es el empuje [N], Pe es el peso específico del fluido


[N/m ],1 ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo
3

sumergido parcial o totalmente en el mismo y g la aceleración de la gravedad. De este modo, el


empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en

pág. 22
Resumen del final de Física por J.F.Q.
ese lugar. El empuje en condiciones normales actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en
el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

Flotación: Si el peso real del cuerpo que se sumerge en un fluido es menor, igual o mayor que la
fuerza de empuje, se producen 3 posibles situaciones.

 Peso real mayor que la fuerza de empuje


El cuerpo comenzará a descender en el fluido hasta que algo le impida avanzar. En este caso el
volumen del fluido desalojado es idéntico al volumen del cuerpo sumergido.

 Peso real igual a la fuerza de empuje


El cuerpo sumergido permanecerá en equilibrio en el interior del fluido. Esto quiere decir que:
Preal= E
Igualmente, en este caso, el volumen del fluido desalojado es idéntico al volumen del cuerpo.

 Peso real menor que la fuerza de empuje


El cuerpo subirá a la superficie y flota permaneciendo en equilibrio. Por lo tanto, cuando se detiene
se cumple que: Preal = E
Al contrario que en las otras situaciones, el volumen del fluido desalojado es una parte del volumen
del cuerpo, ya que parte de este se encuentra fuera.

21) Presión atmosférica: experiencia de Torricelli.


Presión atmosférica: La presión de la atmósfera de la Tierra, como en cualquier fluido,
cambia con la profundidad. Pero la atmósfera de la Tierra es un poco complicada: la
densidad del aire varía enormemente con la altitud, y no existe una superficie superior
definida a partir de la cual se pudiera medir h.
La presión del aire en un lugar dado varía ligeramente de acuerdo con el clima.
La presión debida al peso de la atmósfera se ejerce sobre todos los objetos inmersos en
este gran bloque de aire, incluso los cuerpos humanos. ¿Cómo un cuerpo humano soporta
la enorme presión sobre su superficie? La respuesta es que las células vivientes mantienen
una presión interna que iguala cercanamente la presión externa, del mismo modo que la
presión adentro de un globo se acerca mucho a la presión exterior de la atmósfera. Una
llanta de automóvil, a causa de su rigidez, puede mantener presiones internas mucho más
grandes que la presión externa.

Torricelli llenó de mercurio un tubo de 1 m de largo, (cerrado por uno de los extremos) y lo
invirtió sobre una cubeta llena de mercurio. Sorprendentemente la columna de mercurio
bajó varios centímetros, permaneciendo estática a unos 76 cm (760 mm) de altura.
Torricelli razonó que la columna de mercurio no caía debido a que la presión atmosférica
ejercida sobre la superficie del mercurio (y transmitida a todo el líquido y en todas
direcciones) era capaz de equilibrar la presión ejercida por su peso.
Como según se observa la presión era directamente proporcional a la altura de la columna
de mercurio (h), se adoptó como medida de la presión el mm de mercurio.
Así la presión considerada como "normal" se correspondía con una columna de altura 760
mm.
La presión atmosférica se puede medir también en atmósferas (atm):

pág. 23
Resumen del final de Física por J.F.Q.
1 atm=760 mm=101.325 Pa =1,0 “kilo” (kgf/cm2)

Hidrodinámica
22) Circulación de líquidos ideales: regímenes de escurrimiento. Ecuación de
continuidad, condiciones de validez.
Circulación de líquidos ideales: los líquidos ideales son fluidos no viscoso. Se desprecia la
fricción interna entre las distintas partes del fluido. Es de flujo estacionario, la velocidad del fluido
en un punto es contante con el tiempo. Es un fluido incomprensible, la densidad del fluido
permanece constante con el tiempo. Tiene flujo irrotacional, no presenta torbellinos, es decir, no
hay momento angular del fluido respecto a cualquier punto.
Régimen de escurrimiento:
Flujos laminares y flujos turbulentos
 Flujo laminar: Un flujo es laminar cuando las partículas se mueven formando capas
paralelas (en forma de láminas). En este tipo de flujo no se cruzan las líneas de corriente.
 Flujo turbulento: Un flujo es turbulento cuando las partículas se mueven en diferentes
direcciones y de forma desordenada, formando turbulencias. Se cruzan las líneas de
corriente.
Flujos permanentes y flujos no permanentes
 Flujos permanentes: Un flujo es permanente cuando no hay cambios en las características
del fluido o del movimiento respecto del tiempo.
 Flujos no permanentes: Un flujo es no permanente cuando hay cambios en las
características del fluido o del movimiento respecto del tiempo.
Flujos uniformes y flujos no uniformes
 Flujo uniforme: Un flujo es uniforme cuando las características del fluido y del movimiento
no cambian con respecto a la posición.
 Flujo no uniforme: Un flujo es no uniforme cuando hay cambios en las características del
fluido o del movimiento respecto de la posición.
Flujos rotacionales y flujos irrotacionales
 Flujo rotacional: El flujo es rotacional cuando hay rotación de las partículas.
 Flujo irrotacional: El flujo es irrotacional cuando no hay rotación de las partículas.
Ecuación de continuidad:
La ecuación de continuidad es el resultado de
aplicar el principio de conservación de la masa al
flujo de un fluido. Supongamos un conducto por
el cual circula un fluido de densidad ρ constante.
Nuestro objetivo es evaluar el cambio en la
velocidad del fluido al pasar del punto 1 al punto

pág. 24
Resumen del final de Física por J.F.Q.
2. Sea A1 el área de la sección transversal del conducto en la zona 1 y A2 el área correspondiente
en la zona 2. (En el caso en que el conducto se divida en varias ramificaciones, A2 es la suma de
las áreas de las secciones transversales de cada una de las ramificaciones.) La ecuación de
continuidad surge de aplicar el principio de que la masa de fluido que entra por 1 debe salir por 2.
En efecto, en el punto 1, la masa de fluido que pasa a través del área A1 durante un tiempo
infinitesimal dt es:
Si el fluido es incompresible, el fluido que pasa por el punto 2 en el mismo tiempo es el mismo, es
decir:
Ya que ningún fluido puede salir por las paredes del tubo y puesto que no hay fuentes ni
sumideros, en los que se pueda crear o destruir fluido en el tubo, la masa que cruza cada sección
del tubo por unidad de tiempo debe ser la misma.
Al igualar ambas ecuaciones obtenemos:

El producto A.v corresponde al caudal Q de fluido que circula por el tubo. Por tanto, la ecuación
equivale a la constancia del caudal. Si el área de salida es mayor que el área de entrada, la
velocidad de salida será inferior a la velocidad de entrada.
Si la velocidad del fluido no es la misma en todos los puntos de la sección transversal del conducto,
como se da en el flujo de un fluido viscoso, las velocidades v1 y v2 que aparecen en
corresponderán a la velocidad media sobre la sección correspondiente.
Hay muchos casos de la vida cotidiana regidos por la ecuación de continuidad. Por ejemplo, la
ecuación de continuidad explica la forma del chorro de agua que sale por un grifo. Al salir del grifo
el agua forma una especie de columna que se hace cada vez más estrecha. Esta forma
característica se debe a que el agua se acelera debido a la acción de la gravedad. La continuidad
implica, por tanto, que la sección se haga cada vez inferior. Así, a medida que el agua está más
alejada del grifo, la velocidad es mayor y la sección es menor hasta llegar incluso a una situación
en que la sección es tan pequeña que los efectos de la tensión superficial y la fuerza de resistencia
del aire rompen la columna para formar gotas.

23) Teorema de Bernoulli: ecuación y demostración. Aplicaciones.


En esencia, el principio de Bernoulli afirma que donde la
velocidad de un fluido es alta, la presión es baja, y donde
la velocidad es baja, la presión es alta. Por ejemplo, si se
miden las presiones en los puntos 1 y 2 en la figura, se
encontrará que la presión es más baja en el punto 2,
donde la velocidad es mayor, de lo que es en el punto 1,
donde la velocidad es menor. A primera vista, esto parece
extraño: se esperaría que la mayor rapidez en el punto 2

pág. 25
Resumen del final de Física por J.F.Q.
implicara una presión más alta. Pero esto no es así. Si la presión en el punto 2 fuese mayor que en
1, esta presión más alta frenaría el fluido, mientras que de hecho éste aumenta su rapidez al ir
desde el punto 1 hacia el punto 2. En consecuencia, la presión en el punto 2 debe ser menor que
en el punto 1, para ser consistente con el hecho de que el fluido acelera.
Para deducir la ecuación de Bernoulli,
supongamos que el flujo es estacionario y
laminar, que el fluido es incompresible y que la
viscosidad es lo suficientemente pequeña como
para ser ignorada. Para generalizar, se supone
que el fluido fluye en un tubo de sección
transversal no uniforme que varía en altura sobre
cierto nivel de referencia. Se considerará el
volumen de fluido y se calculará el trabajo
realizado para moverlo desde la posición que se
indica en la figura. En este proceso, el fluido en el
punto 1 fluye una distancia Δl1 y fuerza al fluido en el punto 2 a moverse una distancia Δl2. El fluido
a la izquierda del punto 1 ejerce una presión P1 sobre la sección del fluido y efectúa una cantidad
de trabajo.

En el punto 2, el trabajo realizado sobre la sección transversal del fluido es:

El signo negativo está presente porque la fuerza ejercida sobre el fluido es opuesta al movimiento.
También la fuerza de gravedad realiza trabajo sobre el fluido. El efecto neto del proceso consiste
en mover una masa m de volumen A1Δl1 (= a A2Δl2, pues el fluido es incomprensible) desde el
punto 1 hasta el punto 2, de modo que el trabajo realizado por la gravedad es:

Donde y1 e y2 son las alturas del centro del tubo sobre cierto nivel de referencia. Se lo toma como
termino negativo porque el movimiento del fluido es hacia arriba contra la fuerza de la gravedad.
Por lo tanto, el trabajo neto W efectuado sobre el fluido es:

De acuerdo con el principio de trabajo-energía, el trabajo neto realizado sobre un sistema es igual a
su cambio en energía cinética:

La masa m tiene volumen A1Δl1 = A2Δl2. En consecuencia, se puede sustituir m= ρ A1Δl1 = A2Δl2, y
luego dividir entre A1Δl1 = A2Δl2, para obtener

Y reordenando la ecuación obtenemos

pág. 26
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Esta es la ecuación de Bernoulli. Puesto que los puntos 1 y 2 pueden ser dos puntos cualesquiera
a lo largo de un tubo de flujo, la ecuación de Bernoulli se puede escribir como:

En todo punto en el fluido, donde y es altura del centro del tubo sobre un nivel de referencia fijo. (si
no existe flujo (v1=v2=0), entonces la ecuación se reduce a la ecuación hidrostática:

La ecuación de Bernoulli es una expresión de la ley de conservación de la energía, pues se dedujo


a partir del principio trabajo-energía.
24) Viscosidad: concepto y unidades. Ley de Stokes.
Viscosidad: Los fluidos reales tienen cierta cantidad de fricción interna llamada viscosidad. En los
líquidos, la viscosidad se debe a las fuerzas eléctricas cohesivas entre moléculas.
La viscosidad de diferentes fluidos se puede expresar cuantitativamente mediante un coeficiente de
viscosidad “η”. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad nula solamente
aparece en superfluidos a temperaturas muy bajas. El resto de fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad. Sin embargo, el modelo de viscosidad nula es una aproximación bastante buena para
ciertas aplicaciones.
Ley de Stokes: La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos
esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas
moviéndose a velocidades bajas. La ley de Stokes puede escribirse como:

Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido.

25) Ley de Poiseuille. Numero de Reynolds.

Ley de Poiseuille: La ley de Poiseuille, cuyo nombre se debe a un médico francés especialista en
el flujo de la sangre en los vasos sanguíneos, nos permite saber cómo es la velocidad de un fluido
que se mueve de forma laminar por un tubo, y relacionar el caudal que circula por un tubo con la
diferencia de presión que lo origina y con las características físicas del fluido y las características
geométricas del tubo.

La ecuación que define esta ley es:

Q = Caudal [m3/s]
R = Radio del tubo [m]
ΔP = Diferencia de presión [Pa]
η = Viscosidad dinámica [Pa·s]

pág. 27
Resumen del final de Física por J.F.Q.
L = Longitud del tubo [m]

Donde R es el radio interior del tubo, L es su longitud, P1 – P2 es la diferencia de presión entre los
extremos, η es el coeficiente de viscosidad, y Q es el caudal volumétrico (volumen del fluido que
fluye a través de un punto dado por unidad de tiempo que en SI tiene unidades de m3/s). Esta
ecuación es solo para flujos laminares.
La ecuación de Poiseuille dice que la tasa de flujo Q es directamente proporcional al “gradiente de
presión” P1 – P2 /L y es inversamente proporcional a la viscosidad del fluido.
Numero de Reynolds: El número de Reynolds (Re) es una cantidad numérica adimensional que
establece la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas de un fluido en movimiento.
Las fuerzas inerciales se determinan mediante la segunda ley de Newton y son responsables de la
aceleración máxima del fluido. Las fuerzas viscosas son las fuerzas que se oponen al movimiento
del fluido.
El número de Reynolds se aplica a cualquier tipo de flujo de fluidos como por ejemplo el flujo en
conductos circulares o no circulares, en canales abiertos, y el flujo alrededor de cuerpos
sumergidos.
El valor del número de Reynolds depende de la densidad, la viscosidad, la velocidad del fluido y de
las dimensiones del recorrido de la corriente. El comportamiento de un fluido en función de la
cantidad de energía que se disipa, debido a la fricción, va a depender de si el flujo es laminar,
turbulento o intermedio. Por esta razón es necesario buscar la manera de determinar el tipo de
flujo.

Re = Número de Reynolds [sin unidad]


ρ = Densidad [kg/m3]
v = Velocidad del fluido [m/s]
D = Diámetro del tubo [m]
η = Viscosidad dinámica [Pa·s]
Un número pequeño nos indica que el flujo es laminar, mientras que uno elevado nos indica que el
flujo es turbulento.
Existen diferentes criterios al enunciar los valores del número de Reynolds que indican el tipo de
flujo. Para cañerías de sección circular, una posible descripción es la siguiente:
Re < 2000 corresponde a un flujo laminar.
2000 <= Re <= 4000 corresponde a una zona de transición.
Re > 4000 corresponde a un flujo turbulento.

26) Tensión superficial: concepto, expresión del cálculo.

pág. 28
Resumen del final de Física por J.F.Q.
La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a tensión.
A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La tensión superficial de un líquido está
asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares que existen en la
interfase. La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la
temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes
tendrán tensión superficial elevada.
En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión
disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se debe a que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del
líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.
Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los
enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es mayor
que la de muchos otros líquidos.

Electroestática
27) Electrostática: carga eléctrica; ley de Coulomb; campo eléctrico; trabajo en el campo
eléctrico; potencial eléctrico en un punto; diferencia de potencial; energía potencial
eléctrica de una carga. Formulas y unidades.
Electrostática: La electrostática es la rama de la Física que estudia las interacciones entre
cuerpos cargados eléctricamente que se encuentran en reposo.
Carga eléctrica: En la física moderna, la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia
responsable de producir las interacciones electrostáticas.
La materia ordinaria se compone de átomos y estos a su vez se componen de otras partículas
llamadas protones (p+) y electrones (e-). Los primeros se encuentran en lo que se denomina núcleo
del átomo y los segundos, en lo que se denomina corteza, girando entorno al núcleo. Dado que se
encuentran en la periferia, estos se fugan (se pierden) o ingresan (se ganan) con facilidad.
Al igual que existen dos tipos de electrización (atractiva y repulsiva), existen dos tipos de carga
(positiva y negativa). Los electrones poseen carga negativa y los protones positiva, aunque son
idénticas en valor absoluto.

Propiedades de la carga eléctrica:

1.Dado que la materia se compone de protones y electrones, y su carga es e, podemos deducir
que la carga eléctrica es una magnitud cuantizada, o lo que es lo mismo, la carga eléctrica de
cualquier cuerpo es siempre un múltiplo del valor de e.

2. En cualquier caso, la carga eléctrica de un cuerpo se dice que es:

pág. 29
Resumen del final de Física por J.F.Q.
 Negativa, cuando tiene más electrones que protones.
 Positiva, cuando tiene menos electrones que protones.
 Neutra, cuando tiene igual número de electrones que de protones.

3. En cualquier fenómeno físico, la carga del sistema que estemos estudiando es idéntica antes y
después de que ocurra el fenómeno físico, aunque se encuentre distribuida de otra forma. Esto
constituye lo que se conoce como el principio de conservación de la carga: La carga ni se crea
ni se destruye ya que su valor permanece constante. O bien la suma algebraica de todas las
cargas eléctricas en cualquier sistema cerrado es constante.

4. Las cargas pueden circular libremente por la superficie de determinados cuerpos. Aquellos que
permiten dicho movimiento reciben nombre de conductores y aquellos que no lo permiten se
denominan aislantes.

5. La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas, tal y como establece la ley de Coulomb,
depende del inverso del cuadrado de la distancia que los separa.

La unidad de carga en el Sistema Internacional es el culombio (C) y equivale a la carga de


6,2414959 ×1018 protones, o lo que es lo mismo, la carga del protón es qe = 1,60218 ×10−19 C.

Ley de Coulomb: En 1784 Charles Augustin de Coulomb (1736-1806) estudió con mucho detalle
las fuerzas de atracción de partículas cargadas. Cuyas conclusiones se pueden resumir en los
siguientes puntos:

 Los cuerpos cargados sufren una fuerza de atracción o repulsión al aproximarse.

 El valor de dicha fuerza es proporcional al producto del valor de sus cargas.

 La fuerza es de atracción si las cargas son de signo opuesto y de repulsión si son del
mismo signo.

 La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

De ese modo, Coulomb estableció la que ahora se conoce como ley de Coulomb: La magnitud de
la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las
cargas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

pág. 30
Resumen del final de Física por J.F.Q.
K es una constante de proporcionalidad llamada constante de la ley de Coulomb. No se trata de
una constante universal y depende del medio en el que se encuentren las cargas. En concreto para
el vacío k es aproximadamente 9x109 N·m2/C2 utilizando unidades en el S.I.

Campo eléctrico: UN CAMPO ELÉCTRICO existe en cualquier punto del espacio donde una carga
de prueba, al colocarse en dicho punto, experimenta
una fuerza eléctrica. La dirección del campo eléctrico en
un punto es la misma que la dirección de la fuerza
experimentada por una carga de prueba positiva
colocada en el punto. Se pueden usar líneas de campo
eléctrico para esbozar campos eléctricos. La línea a
través de un punto tiene la misma dirección que el
campo eléctrico en dicho lugar. Donde las líneas de
campo están más juntas unas de otras, la intensidad del
campo eléctrico es mayor. Las líneas de campo salen de
las cargas positivas (ya que éstas repelen la carga de
prueba positiva) y llegan a las cargas negativas (porque éstas atraen a la carga de prueba
positiva).

Se define el campo eléctrico E en un punto como la fuerza eléctrica F0 que experimenta una carga
de prueba q0 en dicho punto, dividida entre la carga q0. Es decir, el campo eléctrico en cierto punto
es igual a la fuerza eléctrica por unidad de carga que una carga experimenta en ese punto:

En unidades del SI, en las cuales la unidad de fuerza es 1 N y la unidad de carga es 1 C, la unidad
para la magnitud del campo eléctrico es 1 newton por coulomb (1 N/C).

Trabajo en el campo eléctrico: si tenemos una carga fija q1 que va a producir un campo eléctrico
y una carga q2 que se va a mover desde un punto A hacia un punto B. Se debe tener en cuenta que
en todos los puntos del espacio E va a tener un valor distinto por lo que la fuerza también tendrá un
valor distinto. De esta manera no podemos calcular el trabajo directamente como la fuerza por
distancia. Como no aparece la fuerza realizada, podemos decir que el trabajo realizado por el
campo eléctrico depende solo de los puntos iniciales y finales, no de la trayectoria. Así se puede

pág. 31
Resumen del final de Física por J.F.Q.
asumir que la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa. Lo cual para poder calcular el trabajo del
campo eléctrico se utiliza la expresión:

Potencial eléctrico en un punto: El potencial eléctrico en un punto del espacio es una magnitud
escalar que nos permite obtener una medida del campo eléctrico en dicho punto a través de la
energía potencial electrostática que adquiriría una carga si la situásemos en ese punto.

El potencial eléctrico en un punto del espacio de un campo eléctrico es la energía potencial


eléctrica que adquiere una unidad de carga positiva situada en dicho punto.

 V es el potencial eléctrico en un punto del campo eléctrico. Su unidad en el S.I. es el julio


por culombio (J/C) que en honor a Alessandro Volta recibe el nombre de Voltio.

 Ep es la energía potencial eléctrica que adquiere una carga testigo positiva q' al situarla en
ese punto.

El hecho de que todas las magnitudes sean escalares, permite que el estudio del campo eléctrico
sea más sencillo. De esta forma, si conocemos el valor del potencial eléctrico V en un punto,
podemos determinar que la energía potencial eléctrica de una carga q situada en él es:

Diferencia de potencial: Si dos puntos de un campo eléctrico poseen distinto potencial eléctrico,
entre ambos puntos existe lo que se denomina una diferencia de potencial o tensión, ΔV. Este valor
se encuentra íntimamente relacionado con el trabajo eléctrico. Y se calcula mediante la siguiente
ecuación:

pág. 32
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Energía potencial eléctrica de una carga: La energía potencial eléctrica de una carga situada en
una posición A equivale al trabajo realizado por una fuerza externa para trasladar dicha carga
desde el infinito hasta dicha posición A, o, dicho de otra forma, el opuesto del trabajo realizado por
la fuerza eléctrica para llevarla desde el infinito hasta A.

Electrodinámica
28) Corriente eléctrica: intensidad, medición de la corriente eléctrica, unidades,
resistencia eléctrica en función de las características de un conductor

Corriente eléctrica: De forma general, la corriente eléctrica es el flujo neto de carga eléctrica que
circula de forma ordenada por un medio material conductor. Dicho medio material puede ser sólido,
líquido o gaseoso y las cargas son transportadas por el movimiento de electrones o iones. Mas
concretamente:

 En los sólidos se mueven los electrones.

 En los líquidos los iones.

 Y en los gases, los iones o electrones.

Aunque esto es así, el caso más general de corriente eléctrica es el que se produce por el
movimiento de los electrones dentro de un conductor, así que suele reservarse este término para
este caso en concreto. En síntesis, la corriente eléctrica es el flujo de electrones entre dos puntos
de un conductor que se encuentran a distinto potencial eléctrico.

Intensidad: La corriente eléctrica (o intensidad) se mide de la misma forma que se mediría la


cantidad de un líquido que pasa a través de un caño, es decir en una determinada cantidad del
mismo sobre la unidad de tiempo (cuanto pasa por unidad de tiempo). Debido a que medirlo en
electrones por segundo daría un número elevado, se lo mide en cantidad de carga por segundo, es
decir coulomb / segundo. Esta unidad se denomina amperio o ampere.

pág. 33
Resumen del final de Física por J.F.Q.
I = Intensidad de corriente [A]
Q = Carga [C]
t = Tiempo [s]

Resistencia eléctrica: La resistencia eléctrica es una propiedad que tienen los materiales de
oponerse al paso de la corriente. Los conductores tienen baja resistencia eléctrica, mientras que en
los aisladores este valor es alto. La resistencia eléctrica se mide en ohm (Ω).

Resistencia en función de las características de un conductor: Todos los conductores


eléctricos se oponen al paso de la corriente eléctrica en mayor o menor medida. Esto es debido a
que los portadores de carga (electrones o iones) se encuentran con ciertas dificultades para
desplazarse dentro del material del que forman parte. Esta oposición se denomina resistencia
eléctrica de un conductor. De forma experimental se puede demostrar que la resistencia eléctrica
de un conductor depende de:

 El material del que está compuesto.

 La temperatura a la que se encuentra. Cuanto mayor es la temperatura mayor es su


resistencia eléctrica

 Su longitud. La resistencia aumenta proporcionalmente a la longitud del conductor.

 Su sección. La resistencia disminuye proporcionalmente a la sección transversal del


conductor.

La resistencia de un material es directamente proporcional a su longitud e inversamente


proporcional a su sección. Se calcula multiplicando un valor llamado coeficiente de resistividad
(diferente en cada tipo de material) por la longitud del mismo y dividiéndolo por su sección (área).

ρ = Coeficiente de resistividad del material [Ω·m]


L = Longitud del conductor [m]
S = Sección del conductor [m2]

pág. 34
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Resistividad: La resistividad es una magnitud propia de cualquier material que depende
directamente de su naturaleza y de su temperatura. Matemáticamente se puede obtener a partir de
la temperatura del material por medio de la siguiente expresión:

 ρ0 es la resistividad a la temperatura ambiente, normalmente 20ºC. Su unidad en el S.I. es


el ohmio por metro, Ω · m
 α es un coeficiente propio de cada material, y nos da una idea de lo sensible que es la
resistividad del material a los cambios de temperatura. Normalmente se mide en ºC-1
 ΔT es la diferencia de temperatura considerada (Tf o temperatura final) con respecto a la
temperatura ambiente (Tamb), es decir ΔT = Tf - Tamb. Como normalmente la temperatura
ambiente es de 20º C, nos quedaría ΔT = Tf - 20
Conductividad: La conductividad eléctrica (σ) es la medida de la capacidad de
un material o sustancia para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. La conductividad
depende de la estructura atómica y molecular del material. Los metales son buenos conductores
porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos débiles, y esto permite su
movimiento. La conductividad también depende de otros factores físicos del propio material, y de
la temperatura.
La conductividad es la inversa de la resistividad (ρ).

Su unidad en el S.I. es el Ω-1·m-1.

29) Ley de Ohm. Asociación de resistencias en serie y paralelo. Circuito serie general:
fuerza electromotriz.
Ley de Ohm: Para producir una corriente eléctrica en un circuito se requiere una diferencia de
potencial. Una forma de producir una diferencia de potencial a lo largo de un alambre es conectar
sus extremos a las terminales opuestas de una batería. Fue Georg Simon Ohm (1787-1854) quien
estableció experimentalmente que la corriente en un alambre metálico es proporcional a la
diferencia de potencial V aplicada a sus dos extremos.
Exactamente cuán grande es la corriente en un alambre depende no sólo del voltaje, sino también
de la resistencia que el alambre presenta al flujo de electrones. Las paredes de una tubería, o los
bancos y rocas en un río, oponen resistencia a la corriente. De manera similar, las interacciones
con los átomos del alambre impiden el flujo de electrones. Cuanto mayor sea esta resistencia,
menor será la corriente para un voltaje dado V. Entonces se define la resistencia eléctrica de modo
que la corriente es inversamente proporcional a la resistencia; es decir:

I = Intensidad [A] (amperios o amperes)

pág. 35
Resumen del final de Física por J.F.Q.
V = Tensión [V] (voltio)
R = Resistencia [Ω] (ohmios)
Donde R es la resistencia de un alambre u otro dispositivo, V es la diferencia de potencial que se
aplica a través del alambre o dispositivo, e I es la corriente que pasa por él. La ecuación anterior
con frecuencia se escribe como:

Asociación de resistencias en serie y paralelo: en los circuitos eléctricos suelen emplearse unos
dispositivos que se oponen al paso de la corriente eléctrica de una forma más pronunciada de los
normal. Estos dispositivos reciben el nombre de resistencias y pueden asociarse de tal forma que
en conjunto equivalgan al valor de otra resistencia, llamada resistencia equivalente. Se denomina
resistencia resultante o equivalente, al valor de la resistencia que se obtiene al asociar un conjunto
de ellas.
Principalmente las resistencias se pueden asociar en serie, paralelo o una combinación de ambas
llamadas mixta.
Resistencias en serie: Cuando la corriente sólo puede seguir una trayectoria al fluir a través de
dos o más resistores conectados en línea, se dice que los resistores están en serie. En otras
palabras, cuando una y sólo una terminal de un resistor se conecta directamente a una y sólo una
terminal de otro resistor, los dos están en serie y la misma corriente pasa por ambos.

Si los resistores están en serie, la corriente I debe ser la misma en todos ellos. Al aplicar V=I.R a
cada resistor, se obtiene:

Las diferencias de potencial a través de cada resistor no necesitan se las mismas (exepto para el
caso especial en que las tres resistencias son iguales). La diferencia de potencial Vab a través de
toda la combinación es la suma de estas diferencias de potencial individuales:

Por lo que:

La razón Vab/I es, por definición, la resistencia equivalente Req. Por lo tanto:

Donde podemos generalizar esto a cualquier numero de resistores:

pág. 36
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Entonces, la resistencia equivalente de cualquier numero de resistores en serie es igual a la suma
de sus resistencias individuales.
Resistores en paralelo: si los resistores están en paralelo, la corriente a través de cada resistor no
necesita ser la misma. Pero la diferencia de potencial entre las terminales de cada resistor debe ser
la misma e igual a Vab (la diferencia de potencial entre dos puntos cualquiera no depende de la
trayectoria tomada entre los puntos).

Denotando la corriente I=V/R en los resistores, tenemos:

En general, la corriente es diferente a través de cada resistor. Como la carga no se acumula o


escapa del punto “a”, la corriente total I debe ser la suma de las tres corrientes en los resistores:

Si acomodamos:

Pero por definición de resistencia equivalente, Req, tenemos que I/Vab = 1/Req, por lo que

De manera que podemos generalizar para cualquier numero de resistores en paralelo:

Por lo tanto, para cualquier numero de resistores en paralelo, el reciproco de la resistencia


equivalente es igual a la suma de los recíprocos de sus resistores. La resistencia equivalente
siempre es menor que cualquier resistencia individual.

pág. 37
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Circuito serie general: fuerza electromotriz.
Cuando conectamos los bornes o polos de un generador eléctrico en un circuito se rompe la
estabilidad de las cargas y estas comienzan a moverse. Si lo analizas bien, el generador está
realizando un trabajo para impulsar las cargas aumentando su energía potencial, de tal forma que:

La capacidad que poseen los generadores para poner en movimiento las cargas se miden
mediante una nueva magnitud denominada fuerza electromotriz (f.e.m.).
La fuerza electromotriz (ε) de un generador es el trabajo eléctrico (Wext)que realiza por cada unidad
de carga positiva (q) que lo atraviesa.

En el S.I. la f.e.m. (ε) se mide con la misma unidad que la diferencia de potencial, es decir, en
julio/culombio o voltio. Aunque ε se denomine fuerza electromotriz, no se trata de una fuerza,
simplemente es la causa de que se genere una diferencia de potencial.
Cuando dos o más fuentes de f.e.m. se ordenan en serie, el voltaje total es la suma algebraica de
sus respectivos voltajes. Donde se pueden tener los siguientes casos

 La carga es positiva y va desde A hacia B:


WAB = q.(VB – VA)
Como la carga y la diferencia de potencial son positivas,
tendremos un
trabajo también positivo, por lo tanto la carga gana energía
 La carga es negativa y va desde A hacia B:
WAB = q.(VB – VA)
Como la carga es negativa y la diferencia de potencial positiva, tendremos
un trabajo negativo, por lo tanto la carga pierde energía.
 La carga es positiva y va desde B hacia A:
WBA = q.(VA – VB)
Como la carga es positiva y la diferencia de potencial negativa, tendremos
un trabajo negativo, por lo tanto la carga pierde energía.
 La carga es negativa y va desde B hacia A:
WBA = q.(VA – VB)
Como la carga y la diferencia de potencial son negativas, tendremos un
trabajo positivo, por lo tanto la carga gana energía.

30) Trabajo y potencia eléctrica: ley de Joule


Cualquier carga q que se mueve a través de un conductor desde un punto A hasta otro B en el que
existe una diferencia de potencial eléctrico entre dichos puntos lo hace debido a la acción de un
campo eléctrico. Dicho campo realiza un trabajo eléctrico para desplazar dicha carga desde A
hasta B: We(ab)=q(Vb-Va)
Si consideramos la definición de intensidad de corriente eléctrica (I=q/t), podemos expresar el
trabajo eléctrico realizado por el campo como:

pág. 38
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Este trabajo eléctrico representa la energía utilizada por el sistema o circuito. En el Sistema
Internacional de Unidades se mide en Julios (J), sin embargo, es común utilizar otras unidades
como el kilovatio-hora (kWh). 1 kWh = 3.6 ·106 J
Cuando hablamos del trabajo, comentamos que en ocasiones importa más la rapidez con la que se
desarrolla un trabajo que el trabajo en sí mismo. Por esta razón, se emplea una nueva magnitud
denominada potencia eléctrica. La potencia eléctrica Pe se define como el trabajo eléctrico
realizado por unidad de tiempo:

Si a esta ecuación le aplicamos la definición de trabajo tenemos:

Si aplicamos la ley de Ohm, podemos obtener la potencia disipada en una resistencia:

La energía eléctrica se puede transformar en otro tipo de energía, pero siempre una parte de la
energía se pierde (disipa) en forma de calor.
Si consideramos la expresión de la ley de Ohm (V = I · R), y la aplicamos sobre la del trabajo
eléctrico, obtenemos que:

Teniendo en cuenta esta ecuación y sabiendo que 1 Julio es equivalente a 0.24 calorías, podemos
definir la ley de Joule de la siguiente forma: La ley de Joule, también conocida como efecto Joule,
establece que el calor desarrollado cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor es
proporcional al cuadrado de la intensidad, a su resistencia y al tiempo durante el cual circula.

 Q: es el calor, expresado en calorías (cal), que desprende el conductor. 1 Julio es


equivalente a 0.24 calorías, con lo que la fórmula anterior puede ser reescrita en unidades
del Sistema Internacional (julios - J -) según Q=I2⋅R⋅t
 I: Es la corriente eléctrica, expresada en amperios (A)
 R: Es la resistencia eléctrica, expresada en ohmios (Ω)
 t: Es el tiempo, expresado en segundos (s)
31) Condensadores. Capacidad del condensador. Asociación de capacidades en serie y
paralelo.
La capacidad eléctrica de un conductor es una magnitud escalar que relaciona la carga
almacenada en un conductor y el potencial que adquiere de forma aislada.

 C es la capacidad eléctrica. En el S.I. se mide en faradios (F).

pág. 39
Resumen del final de Física por J.F.Q.
 q es el exceso de carga del conductor. En el S.I. se mide en culombios (C).
 V es el potencial eléctrico en cualquier punto del conductor. En el S.I. se mide en voltios (V).
Del concepto de capacidad eléctrica podemos deducir que los conductores son capaces de
almacenar en su interior una determinada cantidad de carga eléctrica. Esta capacidad es utilizada
por una serie de dispositivos utilizados en los circuitos eléctricos denominados condensadores o
capacitor.
Un capacitor o condensador es un dispositivo que almacena carga. Con frecuencia, aunque
ciertamente no siempre, consiste en dos conductores separados por un aislante o dieléctrico. La
Capacitancia (C) de un capacitador se define como:

q en coulombs
V en volts
C en farads (F)
Asociación de capacidades en serie y paralelo:
Al igual que las resistencias o los generadores eléctricos, los condensadores eléctricos de un
circuito generalmente pueden asociarse de tal forma que pueden ser sustituidos por un único
condensador cuyo funcionamiento es equivalente al producido por todos ellos. Este condensador
recibe el nombre de condensador equivalente o resultante. Principalmente los condensadores se
pueden asociar en serie, paralelo o una combinación de ambas llamadas mixta.
Capacitores en serie:
El recíproco de la capacitancia equivalente de una combinación
en serie es igual a la suma de los recíprocos de las
capacitancias individuales. En una conexión en serie la
capacitancia equivalente siempre es menor que cualquiera de
las capacitancias individuales.

Capacitores en paralelo:
La capacitancia equivalente de una combinación en paralelo
es igual a la suma de las capacitancias individuales. En una
conexión en paralelo, la capacitancia equivalente siempre
es mayor que cualquier capacitancia individual.

pág. 40
Resumen del final de Física por J.F.Q.
32) Presión osmótica. Difusión y relación de Nerst.
Presión osmótica: Se entiende por presión osmótica al nivel de fuerza que debe aplicarse sobre
una solución cuando se necesita frenar el flujo de disolvente por medio de una membrana de
características semipermeables. La membrana semipermeable, pues, permite que pasen las
moléculas de disolvente, pero impide el avance de las moléculas del soluto. Esto hace que las
moléculas del disolvente se difundan y puedan pasar desde una solución con menor concentración
a otra con mayor concentración.
Flujo: El flujo de una substancia desde una región a otra del espacio, puede ser expresada como
la cantidad de substancia que cruza una unidad de área por unidad de tiempo. Este flujo está
determinado por las fuerzas que actúan sobre las partículas, el número de partículas presentes y la
velocidad adquirida por la partícula bajo la fuerza que la impulsa. Este último parámetro es llamado
la "movilidad (μ)”. La ley de Fick establece que este flujo es proporcional al gradiente de
concentraciones que expresado en una dimensión (dirección x) es:

Donde C(x) es la distribución de la concentración en la dirección x. La constante de


proporcionalidad es la constante de difusión D, que es proporcional a la temperatura. La expresión
para D es:

Donde u se denomina movilidad y k es la constante de Boltzmann (1.38 x 10–23 J/K; J=joule y


K=kelvin). Así pues, se puede escribir la ley de Fick como:

Así, según esta ley, el flujo es proporcional al gradiente de la concentración, y la constante de


proporcionalidad depende de la sustancia que se difunde, a través de u, y de la temperatura.
Relación de Nerst:
La expresión anterior es la denominada ecuación de Nernst. A la diferencia V´´ – V´ se le denomina
potencial de Nernst para el ion 1. En definitiva, lo que nos da la relación de Nernst es la diferencia
de potencial que se ha de establecer para contrarrestar el flujo difusivo de un ion. Para determinar
en qué sentido fluyen los iones, comparamos el valor del potencial dado por la ecuación de Nernst
con el potencial de la situación a analizar. Un potencial mayor (en valor absoluto) que el potencial
de Nernst (en valor absoluto) hará que la diferencia de potencial tienda a producir un flujo mayor
que el estrictamente necesario para contrarrestar exactamente el flujo debido a la diferencia de
concentraciones. Por tanto, predominará el sentido del flujo inducido por la diferencia de potencial
sobre el sentido del flujo inducido por la diferencia de concentraciones. Para establecer el sentido
del flujo eléctrico, debemos tener en cuenta tan sólo que los iones positivos tienden a dirigirse a la
zona de menor potencial eléctrico, en tanto que los iones negativos se dirigen a la zona de
potencial mayor.
33) Circuitos eléctricos equivalentes de las membranas:
El fluido del interior de la célula se diferencia del fluido exterior por su composición y por su
potencial eléctrico. Estos dos factores influyen en el transporte de iones a través de la membrana,
ya que en el caso de los iones tanto la diferencia de concentración como la diferencia de potencial

pág. 41
Resumen del final de Física por J.F.Q.
puede dar lugar a flujos. En algunas ocasiones, tanto la diferencia de concentración como la
diferencia de potencial impulsan a ciertos iones a fluir en un mismo sentido (desde el interior hasta
el exterior de la célula o viceversa); en otras ocasiones, la diferencia de concentración tiende a
hacerlos fluir en sentido opuesto; en este último caso se da una competición entre la diferencia de
concentración y la diferencia de potencial, y es imprescindible un análisis cuantitativo detallado
para poder predecir en qué sentido irá el flujo iónico resultante.
El equivalente eléctrico del funcionamiento de la membrana de las células puede ser representado
como un circuito eléctrico, donde:

 Los canales de iones son representados como resistores.


 Los gradientes de concentración de iones son representados como fuentes de voltaje.
 La capacidad de la membrana al almacenamiento de cargas es representada como un
capacitador o condensador.

34) Termometría. Concepto de estado térmico. Termómetros, escalas termométricas y


equivalencias entre escalas.
Termometría: La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas.
Para este fin, se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de alguna
propiedad de la materia debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de mercurio y de
alcohol, que se basan en la dilatación, los termopares que deben su funcionamiento al cambio de la
conductividad eléctrica, los ópticos que detectan la variación de la intensidad del rayo emitido
cuando se refleja en un cuerpo caliente.

pág. 42
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Estado térmico o equilibrio térmico: El equilibrio térmico es aquel estado en el cual se igualan
las temperaturas de dos cuerpos, las cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes
temperaturas, una vez que las temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando
ambos cuerpos al mencionado equilibrio térmico.
Termómetros: El termómetro es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención
ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso
de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su
estiramiento era fácilmente visible. La sustancia que se utilizaba más frecuentemente en este tipo
de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala
graduada, pero también alcoholes coloreados en termómetros grandes.
Escalas termométricas y equivalente entre escalas:
La escala más usada en la mayoría de los países del mundo es la Celsius (°C) en honor a Anders
Celsius (1701-1744) que se llamó centígrado hasta 1948. En esta escala, el cero (0 °C) y los cien
(100 °C) grados corresponden respectivamente a los puntos de congelación y de ebullición del
agua, ambos a la presión de 1 atmósfera.
Otras escalas termométricas son:

 Fahrenheit (°F), propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit. El grado Fahrenheit es la unidad
de temperatura en el sistema anglosajón de unidades, utilizado principalmente en Estados
Unidos.
Su relación con la escala Celsius es: °F = °C × 9/5 + 32; °C = (°F − 32) × 5/9

 Réaumur (°R), actualmente en desuso. Se debe a René-Antoine Ferchault de Réaumur


(1683-1757).
Su relación con la escala Celsius es: 0 °R = 0 °C; °R = °C × 4/5; °C = °R × 5/4

 Kelvin (TK) o temperatura absoluta, es la escala de temperatura del Sistema Internacional


de Unidades. Aunque la magnitud de una unidad Kelvin (K) coincide con un grado Celsius
(°C), el cero se ha fijado en el cero absoluto a -273,15 °C y es inalcanzable según el tercer
principio de la termodinámica.
Su relación con la escala Celsius es: TK = T°C + 273,15

35) Dilatación de sólidos: lineal, superficial y volumétrica.


La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su
temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia. el estado sólido es el que
tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil observar la dilatación que
en líquidos y gases. En función del número de dimensiones que predominan en el cuerpo,
podemos distinguir tres casos:

 Dilatación lineal

pág. 43
Resumen del final de Física por J.F.Q.
 Dilatación superficial
 Dilatación volumétrica
Dilatación lineal: Los experimentos indican que el cambio en longitud Δl de casi todos los sólidos
es, hasta una buena aproximación, directamente proporcional al cambio en temperatura
Δt, en tanto Δt no sea demasiado grande. Como se podría esperar, el cambio en la
longitud también es proporcional a la longitud original del objeto, l0. El cambio de las dimensiones
lineales tales como: longitud, ancho o espesor, la llamamos dilatación lineal, ya que se manifiesta
en una sola dirección.

λ= Coeficiente de dilatación lineal. Es específico de cada material y representa el alargamiento que


experimenta la unidad de longitud de un sólido, cuando su temperatura se eleva 1 K. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1.

Dilatación superficial: Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a


una tercera.  Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas.

β= Coeficiente de dilatación superficial. Es específico de cada material y representa el aumento de


superficie de un sólido de área unidad, cuando su temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1.

Dilatación volumétrica: Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente
relevantes. Ejemplos de cuerpos que se dilatan de modo volumétrico son: los dados del parchís, o
las estatuas de los jardines.

γ = Coeficiente de dilatación volumétrica o cúbica. Es específico de cada material y representa el


aumento de volumen de un sólido de volumen unidad, cuando su temperatura se eleva 1 K. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1.

El coeficiente de dilatación superficial β es igual al doble del coeficiente de dilatación lineal y el


coeficiente de dilatación volumétrica γ es igual al triplo del coeficiente de dilatación lineal.

36) Calorimetría. Calorímetro de mezclas. Calor especifico y capacidad calorífica.


Equivalente en agua de un cuerpo y de un equipo calorimétrico.

pág. 44
Resumen del final de Física por J.F.Q.
La calorimetría: es la ciencia o el acto de medir los cambios en las variables de estado de un
cuerpo con el propósito de derivar la transferencia de calor asociada con los cambios de su estado
debido, por ejemplo, a reacciones químicas, cambios físicos o transiciones de fase, bajo
restricciones específicas. La calorimetría se realiza con un calorímetro.
El calor es la energía en tránsito (en movimiento) entre 2 cuerpos o sistemas, proveniente de la
existencia de una diferencia de temperatura entre ellos. Las unidades de cantidad de calor (Q) son
las mismas unidades de trabajo (W). En el sistema internacional se usa el Joule. Aunque hay otras
medidas como las Calorías (cal). 1 cal = 4,186 J; 1 kcal = 1.000 cal = 10³ cal.

La cantidad de calor que cede un cuerpo al enfriarse, desde una temperatura t0


hasta t es proporcional a la masa del cuerpo y a la variación de temperatura. La
siguiente expresión es la ecuación fundamental de la termología.

 Q: Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su


unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio (J), aunque también se usa con
frecuencia la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
 m: Masa. Cantidad de sustancia considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo (kg) 
 c: Calor específico. Representa la facilidad que una sustancia tiene para variar su
temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC ).
 ∆t : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura
inicial y la final ∆t = tf -ti  . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K )
aunque también se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC ).
Calorímetro de mezclas: Está formado por un recipiente de latón aislado térmicamente del
exterior. Para ello se pule brillante su superficie exterior y se lo coloca dentro de otro
recipiente más grande apoyado sobre tacos de madera o corcho. En su interior se coloca una masa
M de agua, un agitador y un termómetro sensible. Supongamos que se trate de determinar el calor
específico c de un cuerpo de masa m. Se calienta hasta una temperatura T y luego se coloca en el
calorímetro cuya temperatura inicial es t. El cuerpo cederá calor y el conjunto alcanzará después de
cierto tiempo una temperatura final t'.
La cantidad de calor recibida por el cuerpo es:

Suponiendo que el agitador, el recipiente y el termómetro no absorben calor, la cantidad de calor


del calorímetro será:
Como el sistema formado por el cuerpo y el calorímetro no reciben ni pierden calor del exterior, la
suma Qcuerpo+Qcalorim debe ser nula.

Esta expresión permite calcular el calor específico del cuerpo.


En la práctica debemos tener en cuenta que el recipiente, el agitador y el termómetro absorben
calor, por lo tanto:

pág. 45
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Capacidad calorífica: La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor
suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. Se puede calcular a través de la expresión:

 C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con
su entorno para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kelvín ( J/K ), aunque también se usa con frecuencia la caloría
por grado centígrado ( cal/ºC )
 Q : Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa con
frecuencia la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
 ∆t : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura
inicial y la final ∆t = tf -ti  . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K )
aunque también se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC )

También podemos definir la capacidad calorífica de un cuerpo de masa M y calor específico c,


como el producto de su masa por el calor específico: C=M.c
c es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la temperatura del cuerpo.
En manera general, el valor de la capacidad calorífica varía de un cuerpo a otro,
Independientemente de que estén hechos el mismo material, puesto que, si sus masas son
diferentes, tendrán distintas capacidades caloríficas.
Puedes entender la capacidad calorífica como la dificultad con que un cuerpo aumenta su
temperatura cuando le suministramos una determinada cantidad de calor. Así, a mayor capacidad
calorífica, menor incremento de temperatura para una determinada cantidad de calor suministrado.
Los aislantes térmicos tienen una capacidad calorífica alta.
Calor especifico: El calor específico se obtiene a partir de la capacidad calorífica y representa la
dificultad con que una sustancia intercambia calor con el entorno. Es una característica de las
sustancias que forman los cuerpos y es independiente de la masa. Es una magnitud física que se
define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia
o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad.

c: Calor específico. Es la cantidad de calor que la unidad de masa de la sustancia tiene que


intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC ).
Equivalente en agua de un cuerpo y de un equipo calorimétrico:
El calorímetro es un recipiente construido de tal forma que impide la conducción de calor a su
través. En la mayoría de los casos suele tener dobles paredes entre las que se ha hecho el vacío o
lleva un material aislante térmico, que impide o minimiza la conducción de calor, y por ello conserva
muy bien la temperatura de los cuerpos que se encuentran dentro. En su tapadera llevan dos
orificios, uno para introducir el termómetro y el otro para el agitador. El producto de la masa del
calorímetro por su calor específico, es su capacidad calorífica, que denominaremos C. Como el
calor especifico del agua es 1cal/ ºC gr, esto equivale a considerar una masa de C gramos de
agua, que absorbería (o cedería) la misma cantidad de calor que el calorímetro, para la misma

pág. 46
Resumen del final de Física por J.F.Q.
variación de temperatura. Por eso a C se le llama equivalente en agua del calorímetro. El valor de
C se refiere tanto al recipiente como a sus accesorios; el termómetro y el agitador. Si dentro del
calorímetro tenemos una masa de agua M1 a la temperatura T1, y la mezclamos con otra masa de
agua M2 a la temperatura T2, una vez alcanzado el equilibrio térmico, el conjunto se encontrará a
la temperatura de equilibrio T. Si C es el equivalente en agua del calorímetro y T2 < T < T1, el
balance energético es:

Donde C es:

37) Sistemas termodinámicos. Equilibrio termodinámico. Evoluciones reversibles e


irreversibles. Energía interna de un gas.
Sistemas termodinámicos: Los sistemas interaccionan con el entorno transfiriendo masa, energía
o las dos cosas. En función de ello los sistemas se clasifican en:

 Abierto: intercambia masa y energía (trabajo o calor), ejemplo; reacción química en tubo de
ensayo abierto.
 Cerrado: intercambia solo energía; por ejemplo, un radiador de calefacción.
 Aislado: no intercambia ni materia ni energía; como por ejemplo termo para mantener
bebidas a temperatura constante.
 Adiabático: no intercambia ni energía, ni calor, pero si energía en forma de trabajo; como el
termo con tapa que permita variar el volumen.

Equilibrio termodinámico: En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de


equilibrio termodinámico, si es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de estado
o proceso termodinámico cuando está sometido a unas determinadas condiciones de contorno (las
condiciones que le imponen sus alrededores). Para ello ha de encontrarse simultáneamente en
equilibrio térmico, equilibrio mecánico y equilibrio químico.
Evoluciones reversibles e irreversibles:
Evolución Reversible: Transformación ideal por el cual se modifica el sistema en muchas pequeñas
etapas, produciendo pequeñas variaciones. En una evolución reversible, se conoce el estado inicial
y los estados intermedios hasta llegar al estado final. Cada uno de éstos se encuentra en equilibrio,
es decir, se conoce como evoluciona el sistema momento a momento.
En una evolución irreversible, no se conocen los estados intermedios. Todos los procesos
naturales son irreversibles.
Así tenemos la Evolución:
• Isotérmica, cuando la temperatura permanece constante.
• Isobárica, cuando la presión permanece constante.
• Isocórica, cuando el volumen permanece constante.
• Adiabática, cuando no hay intercambio de calor con el entorno.

pág. 47
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Energía interna de un gas: La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la
temperatura que tenga el gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar
de temperatura viene dada por:

 ∆U: Incremento de energía interna del gas (∆U = Ufinal - Uinicial). Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio (J)
 m: Masa. Cantidad de gas considerada.
 cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene para
variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa
con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC ). 
 ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura
inicial y la final ∆T = Tf -Ti  . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín
( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o Celsius ( ºC ).
38) El primer principio de la termodinámica: calor y trabajo. Expresión diferencial. Experiencia
de Joule.

El primer principio de la termodinámica: el primer principio de la termodinámica establece una


relación entre la energía interna del sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma
de calor o trabajo. La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un
sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión
depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:
 ∆U : Incremento de energía interna del
sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el
julio ( J )
 Q : Calor intercambiado por el sistema
con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J ),
aunque también se suele usar la caloría
( cal ). 1 cal = 4.184 J
 W : Trabajo intercambiado por el sistema
con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J )

pág. 48
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Expresión diferencial:

Esta expresión indica dos cosas. Primero que, U es una función de estado, y que por tanto dU es la
diferencial exacta de U, y no una pequeña cantidad de U. Matemáticamente esto significa que:

Segundo, que δW y δQ no son funciones de estado, sino de proceso. De ahí el uso de ’δ’ en lugar
de ’d’. Que son funciones de proceso significa que W y Q en una evolución del sistema A → B
dependen del camino seguido, no de los estados inicial y final. Esto es así porque puesto que W y
Q son formas equivalentes de energía interna, puede alcanzarse B desde A de infinitas formas
distintas: suministrando un poco de calor y el resto en forma de trabajo, o a la inversa, o
suministrando exclusivamente calor al principio y completando después con trabajo, o a la inversa
y, en fin, de infinitas formas distintas. Por tanto, para saber en un ∆U que cantidad atribuir a
transferencia de calor y que cantidad atribuir a trabajo realizado sobre el sistema es preciso
conocer la trayectoria seguida por el sistema en A → B, es decir, la totalidad de los estados
intermedios.
Experiencia de Joule: En el experimento de Joule se determina el
equivalente mecánico del calor, es decir, la relación entre la unidad
de energía (Joule) y la unidad de calor (Caloría). Mediante esta
experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran
cantidad de energía que es necesario transformas en calor para
elevar apreciablemente la temperatura de un volumen pequeño de
agua. Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua destilada desde 14.5°C a 15.5°C.
Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una
cuerda con una masa que puede caer. Conforme la masa cae a
velocidad constante, las paletas giran, por lo que se convierte la
energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar
las paletas. Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se
transforma en calor).Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de
agua hasta 15.5ºC (es decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de
la masa debía disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía
es:
El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la energía lo que a su vez
condujo al desarrollo del primer principio de la Termodinámica.

pág. 49
Resumen del final de Física por J.F.Q.
39) Representación grafica de evoluciones y ciclos termodinámicos: cálculos del calor
puesto en juego, variación de la energía interna y trabajo.
Cuando un sistema que esta en equilibrio cambia el valor de sus parámetros, es decir, cuando
cambia de estado, decimos que evoluciono. Al individualizar cada estado en una gráfica, vemos
que se ubican en un punto en especifico donde el estado esta en equilibrio, a esto lo denominamos
proceso. El camino que tomo este proceso para evolucionar y llegar a otro proceso, donde este
tiene un nuevo estado de equilibrio, se denomina trayectoria. Ahora cuando una serie de procesos
pasa por varios estados y llega a un punto que es igual que como inicio o vuelve a su estado inicial,
esto se llama ciclo.
Proceso isobaro: En una
transformación isobara la
presión del sistema no varía.
Supongamos que un gas ideal
absorbe calor y, como
consecuencia, se expande
desde un estado inicial A, a uno
final B, controlando la presión
para que esté en equilibrio con
el exterior y permanezca
constante.

Proceso Isócoro: En una


transformación isócora el
volumen permanece constante.
Imaginemos una cierta cantidad
de gas ideal encerrado en un
recipiente de paredes fijas, al
que se le suministra calor por lo
que el gas aumenta de
temperatura y de presión.

Proceso isotérmico: En una


transformación isoterma la temperatura
del sistema permanece constante; para
ello es necesario que el sistema se
encuentre en contacto con un foco
térmico que se define como una
sustancia capaz de absorber o ceder
calor sin modificar su temperatura.
Supongamos que un gas ideal absorbe
calor de un foco térmico que se
encuentra a una temperatura To y como
consecuencia, se expande desde un
estado inicial A a uno final B.

pág. 50
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Proceso Adiabático: En una
transformación adiabática no se
produce intercambio de calor del
gas con el exterior (Q = 0). Se
define el coeficiente adiabático de
un gas (γ) a partir de las
capacidades caloríficas molares
tomando distintos valores según el
gas sea monoatómico o diatómico:

El gas se encuentra
encerrado mediante un pistón en un recipiente de paredes aislantes y se deja
expansionar.

pág. 51
Resumen del final de Física por J.F.Q.
40) Capacidades caloríficas de un gas a presión y volumen constantes. Relación de
Meyer.
Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen constante (CV), y a
presión constante (Cp).
 CV: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar
su temperatura un grado mediante una transformación isócora.
 Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar
su temperatura un grado mediante una transformación isóbara.
El valor de ambas capacidades caloríficas puede determinarse con ayuda de la teoría cinética de
los gases ideales. Los valores respectivos para gases monoatómicos y diatómicos se encuentran
en la siguiente tabla:

Donde R es la constante universal de los gases ideales, R = 8.31 J/mol K.

Relación de Mayer: Julius Robert Mayer, químico y físico alemán, dedujo una relación entre el
calor específico a presión constante y el calor específico a volumen constante para un gas ideal.
Estudió el hecho de que la capacidad calorífica específica de un gas a presión constante (C p ) es
ligeramente mayor que a volumen constante (C v ). Él razonó que este C p es mayor que el calor
específico molar a volumen constante C v, porque ahora se debe suministrar energía no solo para
elevar la temperatura del gas sino también para que el gas funcione porque en este caso el
volumen cambia. De acuerdo con la relación de Mayer o la fórmula de Mayer, la diferencia entre
estas dos capacidades de calor es igual a la constante de gas universal, por lo tanto, el calor
específico molar a presión constante es igual: C p = C v + R
41) Ecuación de las Adiabáticas. Cálculo del trabajo en las Adiabáticas.
Ecuación de las Adiabáticas: En este caso varían simultáneamente la presión, el volumen y la
temperatura, pero no son independientes entre sí. Se puede demostrar usando el Primer Principio
que se cumple:

Haciendo cambios de variable mediante de la ecuación de estado del gas ideal, obtenemos las
relaciones entre las otras variables de estado:

pág. 52
Resumen del final de Física por J.F.Q.
El trabajo realizado por el gas lo calculamos a partir de la definición, expresando la presión en
función del volumen:

Integrando se llega a:

En una expansión adiabática, el gas realiza un trabajo a costa de disminuir su energía interna, por
lo que se enfría. En el proceso inverso, el gas se comprime (W<0) y aumenta la energía interna.

42) Calculo del trabajo en una evolución a temperatura constante (isotérmica):


deducción, representación gráfica.
Si la temperatura se mantiene concluimos que
PV=nRT, despejando V tenemos:

Ahora tenemos la presión en función del volumen,


que es lo que se nota en la gráfica. El trabajo es el
área bajo la curva, esta curva es una hipérbola.
Ahora vamos a integran la presión en función del
volumen desde A hasta B.

Simplemente ahora sustituimos la presión por su


valor, y nos queda:

Como el sistema permanece a temperatura constante, nRT son constante y pueden salir afuera de
la integral.

pág. 53
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Integrando, obtenemos la expresión para el trabajo realizado por el gas en una transformación
isoterma a T0:

43) Concepto de fase. Diferencia de estado. Equilibrio de fase. Leyes.


Fase: una fase es una región del espacio (un sistema termodinámico), a lo largo de la cual todas
las propiedades físicas de un material son esencialmente uniformes. Una descripción simple es que
una fase es una región de material que es químicamente uniforme, físicamente distinta y (a menudo)
mecánicamente separable.
Diferencia de estado: En la termodinámica se denomina fase a todas las zonas macroscópicas del
espacio de una composición química y sus propiedades físicas homogéneas, que juntas conforman
un sistema. Los sistemas formados por una sola fase son monofásicos y se
denominan homogéneos, por su parte los que están formados por varias fases se denominan
mezclas o sistemas heterogéneos.
Para cualquier mezcla, al modificar sus condiciones de temperatura o presión se pueden obtener
distintas fases denominados estados de agregación de la materia. Esto se debe a las fuerzas de
unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes. Los más
conocidos son llamados fases sólida, líquida, gaseosa y plasmática. 
Se puede diferenciar fase y estado de agregación de la materia. Por ejemplo, el grafito y el
diamante son dos formas alotrópicas del carbono en fases distintas, pero ambas pertenecen al
mismo estado de agregación (sólido).
Equilibrio de fases: el equilibrio es una condición estática en la que no ocurren cambios en las
propiedades macroscópicas de un sistema con el tiempo; esto implica un balance de todos los
potenciales que podrían causar un cambio. En termodinámica un sistema en estado de equilibrio es
aquel que se encuentra en condiciones tales que no presenta ninguna tendencia para que ocurra
un cambio de estado.
El equilibrio de fases busca establecer las relaciones entre varias propiedades. Si la temperatura, la
presión y la concentración de las fases alcanzan sus valores finales, y en adelante permanecen
constantes: el sistema está en equilibrio, sin embargo, a nivel microscópico las condiciones no son
estáticas; las moléculas que se encuentran en una fase en un momento dado no son las mismas
en esa fase un instante después.
Leyes:
1 ley: para una determinada sustancia el cambio de estado se produce siempre a la misma
temperatura (si la presión es cte.). A estas temperaturas se les llama punto de cambio de estado.
2 ley: La temperatura a la que se produce un cambio de estado y su opuesto es la misma.
3 ley: Mientras se produce el cambio de estado la temperatura permanece constante.

pág. 54
Resumen del final de Física por J.F.Q.
44) Fusión. Calor latente de fusión.
Fusión: Derretimiento, o fusión, es un proceso físico que resulta en la transición de fase de una
sustancia de un sólido a un líquido. Esto ocurre cuando aumenta la energía interna de los sólidos,
típicamente por la aplicación de calor o presión, el cual aumenta la temperatura de la sustancia al
punto de fusión. En el punto de fusión, el orden de iones o moléculas en los sólidos se devienen a
un estado menos ordenado, y el sólido se convierte en un líquido.
Las sustancias en el estado fundido generalmente reducen su viscosidad con el aumento de
temperatura. Una excepción a este principio es el azufre, cuyos aumentos de viscosidad son
debidos a la polimerización, disminuyendo a temperaturas más altas en su estado fundido.
Calor latente: El calor latente es aquel que no se «siente», ya que representa la energía térmica
que es liberada o absorbida durante un cambio de fase, sin aumentar o disminuir la temperatura del
sistema termodinámico. Existen varios tipos de calor latente, los cuales se rigen por los cambios de
fase de una sustancia.
Calor latente de fusión: el calor latente de fusión de una sustancia, o entalpía (la cantidad de
energía que un sistema intercambia con su entorno) de fusión, es el cambio de entalpía que resulta
de la absorción de energía y que lleva a la sustancia en cuestión a pasar de fase sólida a fase
líquida a presión constante.
45) Solidificación. Vaporización. Ebullición. Leyes.
El cambio de estado de solido a liquido se denomina fusión.
El cambio de estado de líquido a gas se denomina ebullición.
El cambio de estado de gas a liquido se denomina condensación.
El cambio de estado de liquido a solido se denomina solidificación.
El cambio de estado de solido a gas se denomina sublimación.
Leyes:
1ªley - temperatura característica
2ªley -temperatura no cambia
3ªley -calor latente de fusión (Lf)
4ªley -calor latente de vaporización (LV)
1ªLey Cada sustancia pura tiene una temperatura de cambios de estado llamado punto de fusión y
punto de ebullición que son propiedades características.
2ªLey Mientras se está produciendo el cambio de estado la temperatura permanece constante.
Aplicaciones: baño maría hielo mientras se derrite
3ªLey Lf - Calor latente de fusión de una sustancia en el calor que debe absorber un 1kg de la
misma para pasar de sólido a líquido (o de líquido a sólido en cuyo caso es calor cedido)

pág. 55
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Para el agua Lf= 334´4kj/kg.
4ª Ley El calor latente de vaporización (Lv) de una sustancia en el calor que deba absorber 1 kg de
la misma para cambiar de líquido a vapor (o de vapor a líquido en cuyo caso es calor cedido). Lv
también es propiedad característica. Para el agua (100ªc). Lv =2257´2 kj/kg. (540 cal/j).
46) Calor de Evaporación. Evaporación.
Calor de Evaporación: Cantidad de calor necesaria para convertir un líquido a su temperatura de
evaporización en vapor a la misma temperatura; proceso inverso al de la condensación.
Evaporización: La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la
tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede producir a cualquier
temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta. No es necesario que toda la masa
alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de
sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa se define
como la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la
naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es inferior a la presión de vapor
saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa: eso es la evaporación.
Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce la ebullición.

Óptica
47) Luz: concepto, propagación. Leyes de la reflexión. Leyes de la refracción de la luz.
Índices de refracción absolutos y relativos. Velocidades de propagación.
Luz: En física, el término luz es considerado como parte del campo de las radiaciones conocido
como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la
radiación en el espectro visible. La luz, como todas las radiaciones electromagnéticas, está
formada por partículas elementales desprovistas de masa denominadas fotones.
Propagación: La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar hasta otros objetos e
iluminarlos. Este recorrido de la luz desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo
luminoso. La luz se propaga siempre: En línea recta. En todas las direcciones. A gran velocidad, a
300.000 kilómetros por segundo.
Leyes de la reflexión: Un rayo es una recta matemática
trazada perpendicular a los frentes de onda de una onda
luminosa. Muestra la dirección de propagación de la
energía electromagnética. En la reflexión especular (o de
espejo), el ángulo de incidencia (i) es igual al ángulo de
reflexión (r). Más aún, el rayo incidente, el rayo reflejado y
la normal a la superficie se ubican todos en el mismo plano,
llamado plano de incidencia.
Leyes de la refracción de la luz: La refracción de la luz es
el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras
pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta velocidad. Se rige por dos
principios o leyes de la refracción:
 El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en
el mismo plano.

pág. 56
Resumen del final de Física por J.F.Q.
 La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de incidencia i, el de
refracción r, y los índices de refracción absolutos de la luz en los medios 1 y 2, n1 y n2,
según: ó v1 y v2 son la velocidad de
propagación

Índices de refracción absolutos y relativos: En general, la rapidez de la luz en cualquier material


es menor que en el vacío. De hecho, la luz se desplaza a su máxima rapidez en el vacío. Es
conveniente definir el índice de refracción n de un medio como la relación:

El índice de refracción absoluto de un medio nos sirve para calcular la velocidad de la luz en él y
cuenta con las siguientes características:
 Su valor en el vacío es n=1 para cualquier longitud de onda
 En cualquier otro medio, su valor depende de la longitud de onda y es una propiedad
característica de cada medio para dicha longitud de onda n(λ). Esto implica que la
velocidad de la luz en un medio distinto del vacío depende de la longitud de onda
 Su valor es siempre mayor o igual que uno, pues c>v. A mayor n, menor es la velocidad de
la luz en ese medio
 Cuando un medio tiene un índice de refracción mayor que otro se dice que es
más refringente.

El índice de refracción relativo de un medio respecto a otro es un número adimensional que


relaciona la velocidad de la onda en ambos medios. Su expresión viene dada por:

 n2,1, n2, n1: Índice de refracción del medio 2 respecto al 1, índice de refracción absoluto del
medio 2 e índice de refracción absoluto del medio 1 respectivamente
 v1, v2: Velocidad de la onda en el medio 1 y en el 2 respectivamente. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro partido segundo (m/s)
 λ1, λ2: Longitudes de onda en los medios 1 y 2 respectivamente. Su unidad de medida en el
S.I. es el metro.
El índice de refracción relativo pone de manifiesto que cuando la luz pasa de un medio a otro más
refringente, se propaga a menor velocidad y menor longitud de onda.
Velocidades de propagación de la luz: La luz se puede propagar en el vacío o en otros medios. La
velocidad a la que se propaga depende del medio. En el vacío (o en el aire) es de 3x108 m/s; en
cualquier otro medio su valor es menor. Esta velocidad viene dada por una magnitud llamada
índice de refracción, n, que es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad en
ese medio. No tiene unidades y su valor es siempre mayor que 1.

pág. 57
Resumen del final de Física por J.F.Q.
48) Ángulo limite y reflexión total.

En un medio con n1>n2, a medida que aumentamos el ángulo de incidencia i también lo va


haciendo el de refracción r, llegando un momento en el que el rayo refractado formará 90º con la
normal, es decir, no habrá rayo refractado y sólo se observará el rayo reflejado.
Llamamos ángulo crítico o ángulo límite y lo denotamos por θc al ángulo de incidencia en una
superficie de separación entre dos medios con n1>n2 que hace que el ángulo refractado sea de 90º.
Su expresión viene dada por:

 θc: Es el ángulo crítico. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el radián


 n1, n2: Índices de refracción absolutos de los medios 1 y 2 respectivamente. Es una
magnitud adimensional cuyo valor se puede calcular a partir de la velocidad de la luz en el
vacío y en el medio según n=c/v
Decimos que se produce reflexión total o reflexión interna total en un medio con n1>n2 cuando
no existe ángulo refractado y sólo existe rayo reflejado. Se produce para aquellos valores de
ángulo incidente i cuyo valor es mayor que el ángulo crítico θc:

49) Lentes: formas y tipos. Elementos de lentes. Formulas de los focos conjugados.
Convenciones de signos. Marcha de rayos formación de imágenes.

En su forma más sencilla una lente consiste en un cuerpo transparente con


por lo menos una cara o superficie curva. Las superficies curvadas de las
lentes pueden ser de cualquier forma regular, tal como esféricas, cilíndricas,
parabólicas. Las formas más corrientes son aquellas cuyas superficies son
porciones de esferas, cilindros o bien esféricas y planas.
Su utilidad radica en el poder que tiene de variar la convergencia o
divergencia de un haz luminoso y magnificar las dimensiones de la imagen a
través de ella obtenida.
Según el efecto que producen en un haz de rayos paralelos, hay dos clases
generales de lentes: convergentes y divergentes. Ambas pueden adoptar
formas distintas, como lo indica la figura 6, en las que las del primer grupo
son convergentes (más gruesas en el centro que en los bordes) y las del
segundo grupo son divergentes (más gruesas en el borde que en el centro).
Se suele llamar lentes positivas a las convergentes y negativas a las
divergentes, debido al signo de sus distancias focales.

pág. 58
Resumen del final de Física por J.F.Q.
Elementos de los lentes:
a) Eje principal (e-e`): “es la recta determinada por los puntos centro de
curvatura de ambas caras de la lente”
b) Foco principal objeto (F): “Es el punto del eje principal por donde pasan los
rayos incidentes que al emerger de la lente, se propagan paralelos al eje
principal”, también se lo puede definir como “El punto del eje principal cuya
imagen está infinitamente alejada sobre dicho eje”.
c) Foco principal imagen (F`): “Es el punto del eje principal por donde pasan
los rayos refractados que han incidido paralelamente al eje principal”, o
también “Es el punto del eje principal, imagen de un objeto infinitamente
alejado sobre dicho eje”.
d) Centro óptico (O): “Es un punto tal que los rayos que pasan por él no se
desvían”.
Focos conjugados: Los focos
conjugados son cada una de las
posiciones recíprocas que un punto
luminoso y su foco ocupan en el eje
principal de una lente o de un foco
esférico. Estos focos cumplen con la
condición de converger los rayos
luminosos reflejados por un espejo
esférico o refractados por una lente de
cristal.

f: distancia focal
x: posición del objeto
x´: posición de la imagen

Convención de los signos:


1.- Distancia objeto (x) positiva cuando el objeto está ubicado del mismo lado del cual proviene
la luz y negativa en caso contrario.
2.- Distancia imagen (x´) positiva cuando la imagen se forma del lado opuesto al que proviene
la luz y negativa cuando se forma del mismo lado del cual proviene la luz.
3.- Distancia focal objeto (f) positiva cuando el foco objeto (F) está del lado de los objetos
positivos y negativa en caso contrario.
4.- Distancia focal imagen (f´) positiva cuando el foco imagen (F´) está del lado de las imágenes
positivas y negativas en caso contrario. Cabe destacar que para una misma lente, de acuerdo a
estas convenciones, ambos focos tienen siempre el mismo signo.
5.- Índices de refracción siempre positivos.
6.- Radios de curvatura (R) positivos cuando el centro de curvatura de la cara correspondiente
está ubicado del otro lado de donde proviene la luz y negativos cuando el centro de curvatura
está del mismo lado de donde proviene la luz. Según las convenciones precedentes, la imagen

pág. 59
Resumen del final de Física por J.F.Q.
será virtual cuando su distancia a la lente sea negativa, será invertida cuando el agrandamiento
lateral sea negativo y será mayor, igual o menor tamaño que el objeto, cuando el
agrandamiento lateral sea mayor, igual o menor que la unidad.
Marcha de rayos y formación de imagen:
Definimos como punto objeto, a todo punto determinado por la intersección de rayos incidentes
o sus prolongaciones, considerándolo real en el primer caso y virtual en el segundo. Definimos
como punto imagen a todo punto determinado por la intersección de rayos refractados o sus
prolongaciones, el que será real en el primer caso y virtual en el segundo. En las lentes
convergentes, los dos focos son reales y en las divergentes son virtuales. Para obtener la
imagen de un determinado objeto, realizamos la construcción y marcha de los rayos teniendo
en cuenta las propiedades de los puntos fundamentales de una lente. Consideremos los tres
rayos más importantes y fácilmente localizables en una lente, que son: (I) Incide paralelo al eje
principal y
emerge pasando
por el foco
principal imagen
(F`); (II) Incide
pasando por el
foco principal
objeto (F) y
emerge paralelo
al eje principal;
(III) Incide
pasando por el centro óptico (O) y no se desvía.
Cabe destacar, que en las lentes convergentes el foco principal objeto (F) ésta siempre del lado
del cual proviene la luz y el foco principal imagen (F`) del lado opuesto. Por el contrario, en las
divergentes, los focos principales están invertidos, es decir, el foco principal imagen del lado del
cual proviene la luz y el foco principal objeto del lado opuesto. Analizando los casos de
formación de imágenes para las distintas posiciones del objeto respecto de la lente, se
comprueba que en las lentes divergentes, para cualquier posición del objeto real, es decir,
aquel ubicado del lado del cual proviene la luz, las características de la imagen serán siempre
las mismas: derecha, virtual, menor y ubicada del mismo lado que el objeto.
Para lentes convergentes se verifica que:
a) Para los objetos reales ubicados entre el foco principal objeto y la lente, la imagen será
derecha, virtual y mayor que el objeto y ubicada del mismo lado que el objeto respecto de la
lente.
b) Para objetos reales ubicados en el foco principal objeto, la imagen estará en el infinito.
c) Para objetos reales ubicados a una distancia de la lente igual al doble de la distancia focal, la
imagen será invertida, real y de igual tamaño que el objeto y ubicada del otro lado de la lente.
d) Para objetos reales ubicados entre el doble de distancia focal y el infinito, la imagen será
invertida, real y menor que el objeto y ubicada del otro lado de la lente.
e) Para objetos reales ubicados en el infinito, la imagen estará en el foco principal imagen.
50) Formula del constructor de lentes.

pág. 60
Resumen del final de Física por J.F.Q.
51) Potencia de una lente. Lentes adosadas. Microscopio simple y compuesto: marcha de
rayos. Formación de imagen.
Potencia de una lente: Se define como potencia de una lente, a la inversa de su distancia focal, la
que será positiva para las lentes convergentes y negativa para las divergentes.

La potencia de una lente resulta expresada en dioptrías, cuando la distancia


focal está expresada en metros: [P] =1/m = dioptría.
Lentes adosadas: Cuando se adosan varias lentes en forma tal que sus ejes principales coinciden,
el sistema resultante, tiene una potencia igual a la suma algebraica
de la potencia de cada lente.

Expresando la potencia en función de las distancias focales será:

Microscopio simple y compuesto:


Una lente convergente se comporta como lupa o microscopio simple cuando el objeto se ubica
entre el foco objeto y la lente. Disminuyendo técnicamente las distancias focales y corrigiendo las
aberraciones, la lupa puede alcanzar un aumento de 20X, es decir que el tamaño de la imagen
retiniana de un objeto observado a través de la lupa, es 20 veces mayor que cuando se lo mira a
simple vista a la distancia mínima de visión distinta. Aumentos mayores se obtienen asociando dos
lentes o sistemas de lentes dentro de un soporte mecánico con sistemas propios de iluminación y
regulación de la luz, tal como el microscopio compuesto.
El microscopio compuesto está constituido esencialmente por tres sistemas: un sistema mecánico,
un sistema de iluminación y un sistema óptico. Analizaremos sólo el sistema óptico. El sistema
óptico está constituido por una lente de distancia focal corta, llamada objetivo por estar muy cerca
del objeto y otra lente, también de distancia focal corta, llamada ocular colocada cerca del ojo.
Tales lentes están contenidas dentro del tubo óptico y pueden ser desplazadas por medio de
tornillos, con el objeto de “enfocar” nítidamente la imagen.

pág. 61
Resumen del final de Física por J.F.Q.
52) Ondas. Ondas transversales y longitudinales. Ondas viajeras y estacionarias.
Superposición de ondas. Aplicaciones biológicas.
Ondas: Las ondas se hallan presentes o son la base de muchos fenómenos físicos, pues su
principal propiedad es el transporte de energía sin transporte neto de masa.
Ondas transversales: Son aquellas en las que la dirección de propagación y vibración son
perpendiculares entre sí. Se puede entender como una sucesión de crestas (máximos) y valles
(mínimos).
Ondas longitudinales: Son aquellas en las que la dirección de vibración coincide con la dirección
de propagación. Se puede entender como una sucesión de contracciones y dilataciones. También
reciben el nombre de ondas de presión.
Onda viajera: Cuando la energía que aporta el foco emisor al medio avanza en un único sentido.
Se dan en medios libres o abiertos en los que la propagación no encuentra ningún obstáculo que
refleje la onda hacia el foco emisor. Por ejemplo, la onda que generamos en una cuerda en la que
uno de sus extremos está unido a nuestra mano y el otro queda libre.
Onda estacionaria: Cuando la energía queda confinada a una región del espacio. Se dan en
medios cerrados o limitados que hacen que la onda se refleje hacia el foco emisor. Por ejemplo, se
producen cuando generamos una onda en una cuerda en la que unos de sus extremos está unido
a nuestra mano y el otro está fijo. También puede suceder en una cuerda en la que ambos
extremos están fijos, como es el caso de las cuerdas de guitarra.
Superposición de ondas: El principio de superposición de ondas consiste que la onda resultante
de la interacción entre dos ondas, que se han de desplazar en el mismo medio y a la vez, equivale
a la suma de cada una de las ondas por separado. Después de interactuar entre ellas, cada una
de las ondas mantiene su forma original.

53) El campo magnético terrestre. Campos magnéticos. Fuerza de Lorentz. Fuerza


magnética de una corriente. Ley de Biot-Savart.
El campo magnético terrestre: es un campo generado por el núcleo terrestre, mas precisamente
en el núcleo líquido, donde se producen corrientes electromagnéticas. Estas corrientes
electromagnéticas generan el campo magnético que es como una burbuja que envuelve a la tierra
y que alcanza una altura de miles de decenas de kilómetros, este campo es importante, ya que sin
el las tormentas solares penetrarían de forma directa a la superficie terrestre y dejaría de existir la
vida. En forma concreta la tierra es como un imán gigante o un dipolo magnético. Pero al contrario
que el campo de un imán, el campo de la Tierra cambia con el tiempo porque se genera por el
movimiento de aleaciones de hierro fundido en el núcleo externo del planeta tierra.

Campos magnéticos: Se comprende como campo magnético a la representación matemática del


modo en que las fuerzas magnéticas se distribuyen en el espacio que circunda a una fuente magnética.
Dicho de otro modo, un campo magnético es un campo de fuerzas que se encuentra siempre rodeando

pág. 62
Resumen del final de Física por J.F.Q.
una fuente de energía magnética, y es en esta región donde interactúan con ella los elementos
sensibles al magnetismo, como son los metales ferromagnéticos. O sea, que fuera de este campo
magnético no se producen los efectos del magnetismo.

Fuerza de Lorentz: La ley de Lorentz establece que una partícula cargada q que circula a una
velocidad v por un punto en el que existe una intensidad de campo magnético B, sufrirá la acción
de una fuerza F denominada fuerza de Lorentz cuyo valor es proporcional al valor de q, B y v se
obtiene por medio de la siguiente expresión:

Fuerza magnética de una corriente: Dado que una corriente es simplemente un flujo de cargas
positivas, una corriente experimenta una fuerza debida a un campo magnético. La dirección de la
fuerza se encuentra por medio de la regla de la mano derecha, usando la dirección de la corriente
en lugar del vector velocidad. La magnitud ∆FM de la fuerza que actúa sobre una pequeña longitud
∆L de alambre que lleva una corriente I está dada por:

donde θ es el ángulo entre la dirección de la corriente I y la dirección del campo. Para un alambre
recto de longitud L en un campo magnético uniforme, ésta se convierte en:

Note que la fuerza es cero si el alambre es paralelo a las líneas de campo. La fuerza es máxima si
las líneas de campo son perpendiculares al alambre. En analogía con el caso de una carga en
movimiento, la fuerza es perpendicular al plano formado por el alambre y las líneas de campo.
Ley de Biot-Savart: la ley de Ley de Biot-Savart indica el campo magnético creado por corrientes
eléctricas estacionarias y la relación entre contribución del campo magnético y su elemento
generador de corriente.
En una aproximación magnetostática, el campo magnético puede ser determinado si se conoce la
densidad de corriente j:

54) Propagación de energía por una onda electromagnética. Radiación electromagnética.


Campos magnéticos naturales y artificiales.
Propagación de energía por una onda
electromagnética: las ondas
electromagnéticas se propagan sin un
medio, es decir pueden viajar en el
espacio vacío. Incluyen, entre otras, la

pág. 63
Resumen del final de Física por J.F.Q.
luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía. Todas se propagan en el vacío a una
velocidad constante, muy alta (300 0000 km/s) pero no infinita. Gracias a ello podemos observar la
luz emitida por una estrella lejana hace tanto tiempo que quizás esa estrella haya desaparecido ya.
O enterarnos de un suceso que ocurre a miles de kilómetros prácticamente en el instante de
producirse. Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación de campos
eléctricos y magnéticos. Los campos electromagnéticos al "excitar" los electrones de nuestra retina,
nos comunican con el exterior y permiten que nuestro cerebro "construya" el escenario del mundo
en que estamos.
Radiación electromagnética: La radiación electromagnética es un tipo de campo
electromagnético variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y magnéticos
oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.1 Desde
el punto de vista clásico la radiación electromagnética son las ondas electromagnéticas generadas
por las fuentes del campo electromagnético y que se propagan a la velocidad de la luz. La
radiación de tipo electromagnético puede manifestarse de diversas maneras como ondas de radio,
microondas, radiación infrarroja, luz visible, radiación ultravioleta, rayos X o rayos gamma. A
diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitaran un medio material para
propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío.
Campos magnéticos naturales y artificiales:

55) La luz. Superposición de ondas coherentes: interferencia. Interferencia por división


de frente de onda: experiencia de Young. Interferencia por rendijas múltiples.
Superposición de ondas coherentes: interferencia.
Las ondas coherentes (como la luz, el sonido o las alteraciones en una cuerda) son ondas que
tienen la misma forma, la misma frecuencia y una diferencia de fase constante (esto es, la cantidad
por la que las crestas de una onda se adelantan o atrasan respecto de las de la otra, no cambia en
el tiempo).
En física la interferencia es un fenómeno en el cual una o más ondas se superponen unas a las
otras para producir una onda resultante de mayor o menor amplitud. En la práctica, usualmente la
interferencia se refiere a la interacción de ondas que correlacionan, bien porque han surgido de la
misma fuente o porque tienen una frecuencia igual o muy próxima. Todas las ondas interfieren, ya
sean mecánicas o electromagnéticas.
Interferencia por división de frente de onda: experiencia de Young.
La primera demostración de
interferencia luminosa fue llevada a
cabo por Young en 1801. En síntesis, el
experimento de Young consiste en situar
una lámpara de luz monocromática —
que emite con un solo color, es decir,
una sola frecuencia, y no una mezcla

pág. 64
Resumen del final de Física por J.F.Q.
como la que forma la luz blanca— cerca de una pantalla en la
que hay dos rendijas muy estrechas separadas menos de 1
mm. Se necesita, además, que la luz que incide sobre las dos
rendijas sea coherente, es decir, que las ondas que llegan a
ambas rendijas provengan de un mismo frente de onda (están
en fase).
Al incidir la luz de esas rendijas sobre una pantalla distante se
obtiene, en lugar de dos manchas nítidas, una serie de franjas
en las que se puede observar alternativamente unos máximos
y mínimos dispuestos de manera regular. Young comprobó un
patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos
rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.
Interferencia por rendijas múltiples:

pág. 65
Resumen del final de Física por J.F.Q.
56) Difracción por una ranura. Doble ranura: superposición de los efectos de difracción in
interferencia. Sistema múltiples ranuras: red de difracción. Aplicaciones biológicas.

pág. 66
Resumen del final de Física por J.F.Q.

S-ar putea să vă placă și