Sunteți pe pagina 1din 17

Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio

Ing. Mario García Solano

Principios de Control de Incendios en las edificaciones


El estudio de la problemática de las conflagraciones es muy extenso y complejo, en
especial cuando se trata de instalaciones industriales, piénsese por ejemplo en la industria
petrolera que requiere contratar empresas de un altísimo grado de especialización y
experiencia para el diseño, construcción, instrucción y manejo de este tipo de complejas
instalaciones cuyo fin es precisamente reducir el riesgo y el potencial destructivo que
representa la amenaza del estallido inesperado del fuego en plantas de almacenamiento,
refinación, transporte, etc. Por otra parte la importancia, en muchos casos desdeñada o
soslayada, de un adecuado sistema contra incendios se ha comprobado en muchos de los
casos mediante la pérdida en algunos casos de cientos y por qué no miles de vidas
humanas. Sin hacer alusión a ningún caso particular recuérdese cualquiera de las siempre
frecuentes tragedias causadas por la ausencia de sistemas de control de incendio en su
etapa de inicio o aún en la de llamas avanzadas para comprender el irreparable costo que
se hubiese podido evitar.
Dado lo extenso, complejo y delicado del tema, estos apuntes no tienen más pretensión
que servir de introducción al tema del control y la lucha contra los incendios en los
distintos tipos de instalaciones principalmente en las de tipo domestico y de oficinas.

Condiciones para que exista fuego


Quizás lo primero que seria conveniente entender es que tipo de condiciones elementales,
o que tipo de requerimientos son esenciales para que el elemento fuego se produzca.
Básicamente es necesario que se dé la presencia de los siguientes elementos o
condiciones:
Combustible
Oxidante (oxigeno atmosférico)
Temperatura conveniente
Interrelación entre los anteriores (Reacción en cadena)

Su propagación, por otra parte requiere de:

Contacto Directo: Llama con elemento combustible

Conducción: Transferencia de calor dentro de un elemento sólido y entre uno y


otro

Convección fenómenos de transporte de calor por medio de fluidos (gases y


líquidos)

Radiación Directa: a partir de un núcleo radiante que puede ser un cuerpo sólido
(un motor en funcionamiento, etc,.), una cuerpo incandescente. El campo de
radiación es similar a un campo gravitatorio en el cual el flujo de calor es una
función inversa de la distancia al elemento emisor.

En el desarrollo del fuego se distinguen algunas etapas o períodos claramente


diferenciadas que son resumidos en la siguiente tabla:

1
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

Etapa Caracteristicas
Incipiente Combustión sin llamas
Producción de Humo
Poca demanda de oxigeno
Moderado aumento de la temperatura
Daños fundamentalmente causado por el humo
Producción de Llamas Alta demanda de oxigeno que lleva a niveles hasta del 15% en la
atmósfera
Aceleración notable de la combustión
Grandes daños generados por el efecto de las llamas
Aumento de la cantidad de calor (máximos valores en partes
altas) y presión
Apaciguamiento La cantidad de oxigeno alcanza valores por debajo del 15%
Disminuye la tasa de combustión
Disminuye la cantidad de calor y presión
Alto potencial de producción de humo

Pero cuál o cuáles serían las estrategias o medidas básicas y elementales a seguir para la
eliminación del fuego?
Ellas son en forma sumaria:

o Retirar el elemento combustible (ej: cortar flujo en un oleoducto)


o Eliminar el agente oxidante (aislamiento ó ahogamiento, vgr.:uso de polvo
químico seco)
o Bajar la temperatura por refrigeración (agua)
o Inhibir reacción en cadena

Cuál o cuál la combinación de estos puede brindar los mejores resultados depende de el
tipo de incendio que se presente.

Clasificación de Incendios según el tipo de material combustible


Según la más elemental estrategia militar –advirtiendo la ignorancia del autor en el tema–
la primera condición para iniciar una lucha contra el “enemigo” es conocerlo
suficientemente. En tal sentido es de máxima importancia determinar cuál es la causa del
fuego.
Según el material combustible suele clasificarse así:

Clase A
Compuestos orgánicos corrientes celulósicos como papel, madera, telas y similares que
pueden ser controlados por agua o aislados por productos químicos.

2
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

Clase B
Líquidos y gases inflamables (pinturas, grasas aceites, lubricantes, pinturas,
combustibles, etc,.). Se combaten por efecto de ahogamiento y no se recomienda agua
sino en etapa post-incendio de enfriamiento.

Clase C
Equipos eléctricos (motores, transformadores, equipos industriales, redes, etc ,.)

Clase D
Materiales combustibles como magnesio, potasio, sodio, polvo de aluminio los cuales
pueden ser extinguidos con polvo que genere un efecto sofocador por aislamiento del
comburente (oxigeno).

En el caso de la utilización de extinguidotes cada una las clases tiene una convención que
identifica el respectivo aparato así:

A B C D

Carga Combustible*
El concepto de carga combustible permite determinar fácilmente el riesgo de incendio
teniendo en cuenta la cantidad de calor almacenada representada en un material
especifico (sustancias químicas, aceites, pinturas, papel, etc.,) y expresada como madera.
Proporciona, naturalmente, información acerca del potencial de generación de calor, el
posible tiempo de combustión, los efectos posibles sobre las estructuras y las necesidades
de agua, si es el caso especifico.

La carga combustible puede calcularse mediante la siguiente expresión que representa la


definición dada al principio del presente acápite:

Cantidad de Calor (Q [Kcal]) Q =W * q

En donde W = Peso del material


q = Calor de combustión del material almacenado [Kcal/Kg]
Peso del material equivalente en madera Wm
Q
Wm =
4500 Kcal / Kg

*
NTC 1669 – Código para el suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios.
Sistema de hidrantes.

3
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

siendo 4500 Kcal/Kg el calor de combustión de la madera. De esta última expresión se


llega a la carga combustible Cc [Kg/m2] :

Wm
Cc =
Area

Clasificación del Riesgo del Incendio


De acuerdo al planteamiento de la carga combustible puede clasificarse el riesgo en
forma objetiva en tres categorías:
Clasificac Carga Tipo de Materiales
ión de Combustible
Riesgo (Kg de
Madera/m2)
Leve Menor de 35 Materiales de baja combustibilidad. Viviendas, escuelas,
hospitales, clubes, museos, oficinas y edificaciones
similares
Moderado Entre 35 y 75 Materiales que arden relativamente rapido y alta
producción de humo.
Grupo 1
Combustibilidad baja, cantidad de elementos combustibles
moderada, almacenamiento en alturas por debajo de 2.40
mts., posibilidad de fuego con baja cantidad de calor.
Parqueaderos, panaderías, industrias de embasado de
alimentos, lavanderías, etc.,
Grupo 2
Combustibilidad y cantidad el contenido es moderado,
altura de almacenamiento menor de 3.6 mts. Baja emisión
de calor en combustión. Entre otros se encuentran
almacenamiento o procesamiento de cereales,
almacenamiento o producción de sustancias químicas,
frigoríficos, confecciones, producción de alcohol,
procesamiento de cueros, depósitos de papel o libros,
bodegas de mercancías, maquinarias, procesamiento de
metales, imprentas, procesamiento de madera.
Grupo 3:
Cantidad de combustibilidad es alta y alto poder calorífico.
Exposiciones, procesamiento de alimentos, producción de
papel, muelles, talleres, fabricas de llantas, fabricas con
madera como materia prima.
Alto Mayor 75 Cantidad y combustibilidad son muy altos, posibilidad de
rápida propagación del fuego con emisión alta de calor.
Hangares, procesos químicos especializados,
procesamiento y almacenamiento de algodón, explosivos y
pólvora en general, pinturas, etc.

4
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

Instalaciones y sistemas de extinción

Gabinetes alimentados por redes independientes


Una de las instalaciones más utilizadas para combatir los incendios es la de gabinetes
conectados a redes de incendio (Ver figura). Estas redes deben ser construidas en tubería
galvanizada tipo pesado, debe ser independiente de la red de suministro y los equipos de
bombeo potenciados con redes eléctricas independientes de la propia de la edificación y
con tubería metálica sus dúctos de cable deben ser eléctricos.

Gabinetes

Figura Sistema contra incendio Típico

Se distinguen en este caso los siguientes tipos:

Clase I
Red pesada cuenta con mangueras de tipo “Standard” o pesada 2 ½” , 30 mts. de
longitud, boquillas de 1” a 1 1/8 ”, con caudal de 16 lps para ser usadas solamente por
personal del cuerpo de bomberos. Los tanques de almacenamiento para el volumen
requerido deben ser independientes; dicho volumen deber ser el necesario para alimentar
dos gabinetes durante un tiempo de 30 minutos (60 m3). Si existe más de un tallo debe
aumentarse el volumen en 30 m3 por cada tallo adicional. Se debe colocar una o más
siamesas en las fachadas del edificio. La función de estas es el suministro de agua por
una fuente alterna, carro de bomberos o manguera conectada a hidrante del acueducto.
Para el diseño de tallos se debe tomar como caudal un valor de 32 lps. La hipótesis
supone que cada uno de ellos alimenta a dos gabinetes simultáneamente. Aunque se
recomienda un diámetro mínimo de 4”, al analizar (ver siguiente tabla) puede concluirse
que este es deficiente, dada la velocidad y las pérdidas unitarias excesivas.

5
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

C 120
Caudal 32 lps
Diametro 4 plg
Velocidad 3.95 m/s
hf 0.18 m/m
17.89 %

En cuanto al caudal de bombeo del sistema se determina como 32 lps. para un tallo y 16
lps. por cada uno adicional sin que se consideren más de nueve tallos (Qmáx = 160 lps.)
El agua puede ser suministrada mediante bombas, sistemas hidroneumáticos, gravedad
(uno o varios en caso de sectorización de presiones).
Para la determinación de la potencia debe tenerse en cuenta que la presión en el sitio más
desfavorable debe ser de 45 m.c.a (65 psi). Algunas normas muestran exigencias
menores.
En este caso el almacenamiento debe ser independiente del de suministro de agua de
consumo, aunque su abastecimiento puede preverse que lo hagan las bombas de agua
para consumo de la edificación.

Clase II
Red convencional o liviana cuenta con mangueras de 2½”, boquillas de 5/8 ”, con caudal
de 3.2 lps para ser usadas solamente por ocupantes de la edificación. El almacenamiento
para el volumen requerido debe ser el necesario para alimentar dos gabinetes durante un
tiempo de 30 minutos (12 m3). Esta red es para incendios cuyo riesgo sea leve o
moderado y no exige red para el cuerpo de bomberos; sin embargo, es conveniente si que
se incluya por lo menos una siamesa en la red.
Cada tallo debe diseñarse para un caudal de 6.3 lps. al suponerse que cada uno alimenta
en el momento crítico a dos gabinetes. Esto implica según la tabla siguiente que en el
caso de diámetro de 2” no cumple con la norma de velocidad y produce pérdidas de carga
considerable del orden de 25%, por lo cual el autor y compilador de estos apuntes
recomienda que no se utilice tubería de diámetro menor de 2 ½”. (Ver la siguiente tabla)
C 120
Caudal 6.3 lps
Diametro 2 plg
Velocidad 3.11 m/s
hf 0.2587634 m/m
25.876340 %

Clase III
Es una combinación que de las anteriores que puede estar constituida por una de las
siguientes variantes:
a- Red doble, una liviana y una pesada
b- Una sola red (pesada) provista de salidas para manguera de 2 ½” y otra de 1 ½”.
El gabinete puede incluir la manguera liviana y una salida con tapón y cadena
para la de mayor diámetro.
Este sistema más complejo puede ser manipulado por personal sin entrenamiento y
también por el de bomberos.

6
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

Estos sistemas son los más comúnmente utilizados para edificaciones altas y dependiendo
del caso especifico pueden ser combinados con sistemas de regaderas automáticas o de
aspersión, en cuyo caso el control de incendio es más confiable.

Para el caso de edificaciones de hasta 84 mts. (aproximadamente 30 pisos) se puede


cubrir toda la altura sin necesidad de zonificación vertical de presiones. Para alturas
mayores es necesario separar en dos o más zonas cada una de las cuales no debe
sobrepasar la altura limite antes precisada.
Los diámetros de los tallos se especifican de acuerdo al tipo de red y a su altura.
Resumidamente pueden escogerse los diámetros así:

Clase Altura (mts) Diámetro (plg)


I y III <30 4
> 30 6
II <15 Minimo 2”*
>15 2 1/2”
* Deben tenerse en cuenta las consideraciones hechas al
respecto arriba

Sin embargo es necesario en casos especiales y dependiendo de las hipótesis de


funcionamiento, de las posibles demandas, de la red, que el diseño verifique se haga con
detalle determinando diámetros, presiones, velocidades, etc.

Red contra incendio por aspersión

Este tipo de sistema es uno de los de mayor efectividad y eficacia en la lucha contra el
fuego por el hecho de actuar oportunamente en la etapa incipiente del mismo.

Estas instalaciones consisten en una red de tuberías colocadas colgadas bajo la placa del
piso superior, las cuales alimentan una serie de elementos aspersores de agua o espuma.
Estos últimos se activan en forma automática normalmente por el aumento de la
temperatura, por rompimiento de una capsula de vidrio, por sensores de humo, de
ionización, entre los más comunes mecanismos de iniciación del sistema.
Los de fusible cuentan con un elemento que al alcanzar una temperatura dada se rompe
liberando el elemento del mecanismo que asegura que no fluya agua excepto en caso de
incendio. Los de cápsula funcionan en forma similar pero en este caso el elemento que
evita el flujo es una cápsula de vidrio que contiene un liquido el cual al dilatarse la
rompe.

7
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

El sistema cuenta con una serie de elementos como presóstatos (que activan alarmas,
equipos de bombeo, etc.), alarmas hidromecánicas, válvulas de alarma de claveta
(cheque), etc.

Válvulas de alarma
Estas válvulas en algunos de sus tipos trabajan como válvulas de retencion con lo cual
mantien a presio el agua después de ella evitando el contraflujo y genera una alarma al
activarse cualquiera de los rociadores actuando un motor hidraulico y/o un presostato, el
cual puede activar alarmas locales o remotas. Puede usarse en sistemas de presion
variable instalando una camara de retardo opcional al conjuntto estandar de accesorios.

La alarma hidromecánica trabaja por la acción del flujo de agua y produce un sonido tipo
timbre continuamente mientras los rociadores se encuentren funcionado

8
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

En general operan bajo dos modalidades fundamentales a saber:

Tubería húmeda
a) Soldadura fusible
El mecanismo de cierre se mantiene en su puesto por una pieza fusible que al
aumentar la temperatura falla produciéndose el paso de agua en forma de chorro hacia
el elemento difusor el cual produce una atomización homogénea que cubre un área
determinada.
b) Bulbo frágil
Este consiste de una cápsula de vidrio de 3 mm. de espesor que contiene un liquido
coloreado con un coeficiente de dilatación térmico alto, el cual al dilatarse por
efectos de la temperatura elevada la rompe permitiendo el movimiento del sistema de
contención de flujo.
c) Disparo y cierre automático (On-Off).
Este sistema esta dotado de un termostato responsable del arranque y cierre del
sistema. Es un sistema que después del evento o incendio queda en condiciones de
trabajar nuevamente al repetirse el fuego.

De acuerdo al orificio propio del rociador y a la presión sobre la boquilla se producira un


caudal Q = K(P)1/2, en consecuencia cada tipo de rociador dependiendo de la boquilla se
caracteriza por un valor K que forma parte de su especificación normal.

9
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

Se presentan en diversas modelos: Montante, colgante, convencional, pared horizontal,


pared vertical, cobertura extendida o ampliada(EC), respuesta rápida/ cobertura
extendida, emergente, oculto, gota gorda, seco, supresión temprana/respuesta rápida,
residenciales, etc.

Tubería Seca (Aire comprimido)


Son aptas para situaciones en las que el agua de las tuberías esta expuesta a muy bajas
temperaturas y por lo tanto a una posible congelación. Por ser propio de países con
estaciones definidas, en nuestro medio solo es deseable en casos especiales lo que hace
que la opción de anterior (húmeda) sea la escogida generalmente. Por las misma razón
aquí no se hace mayor énfasis en este tema remitiéndose a la literatura competente1.

Sistema de Diluvio o inundación Total


Son utilizados en caso de riesgos especiales de incendio, en los que se estima
conveniente promover la inundación total del area afectada por el suceso. Casos típicos
para su uso son instalaciones en las cuales se prevé una muy rápida propagación del
fuego o calor.

1
Melquizo Samuel..Fundamentos de hidráulica e instalaciones de abasto en las edificaciones. Universidad
Nacional de Colombia (Sede Medellín)

10
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

Las boquillas de agua pulverizada son abiertas y su descarga es direccional. Constan de


dos partes, una de ellas es el cuerpo en fundición de bronce y la otra genera la
pulverización. Son utilizadas en sistemas de diluvio o inundación total. Angulos de
pulverización tipicos son de 30◦ , 60◦ , 90◦ , 120◦ , 140◦ .
Los factores K (presión en Kpa.) se dan en la tabla a continuación:

Se distinguen de los sistemas anteriores en que la boquilla o elemento aspersor no cuenta


con un sensor propio; este es común para un conjunto de aspersores controlados por una
válvula, la cual se abre permitiendo el paso del agua al recibir la señal detectada por el
sensor según sea su tipo (humo, llama, calor, ionización, etc,.).
Los elementos aspersores son de dos tipos: uno con deflectores y otro con boquilla que
produce en el chorro el ángulo deseado para cubrir el area necesaria de protección.
En este caso se conocen también los tipos de tubería húmeda y seca, siendo las más
comúnmente utilizada la primera de ellas.
Los rociadores ocultos son colocados en cielos rasos falsos, se les coloca una tapa que
los oculta. Trabajan con detector de fusible y son diseñados para riesgo bajo.

En caso de incendio el liquido de la ampolla se dilata y se rompe el cristal produciéndose


el flujo, el cual al chocar con el deflector se produce la pulverización homogénea del

11
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

agua. Estos sistemas trabajan con presiones de trabajo de 7 a 250 psi (presión de prueba
en fabrica 250 psi).
Una tabla típica de especificación de rociadores se encuentra a continuación (Firma
Vikingos)

Sistema de Cálculo
La metodología más común de dimensionar estos sistemas de protección contra
incendios, se basa en la determinación de la Densidad de Flujo Requerido (DFR). Según
este método en edificaciones de riesgo leve, se requiere garantizar un caudal por unidad
de área determinado, dependiendo del riesgo de incendio (ver Tabla siguiente). Por
ejemplo para riesgo leve se requiere de 0.10 gpm/pie2 con referencia a un plano ubicado
a 1.50 mts. sobre el piso del área a proteger. Cada regadera cubre con una presión de 5
m.c.a un área de 4x4 m2 y requiere un caudal del orden de 1.09 lps.

El método supone que solamente se activan las boquillas de una zona máxima de 1500
pies2 (139 m2) en la zona más desfavorable hidráulicamente (zona de mayores pérdidas
hidráulicas) equivalente a la más alejada de la montante de alimentación.
La zona de densidad de flujo uniforme se supone que se presenta a un plano horizontal a
un nivel de 1.50 mts elevado con respecto al piso con lo que se presenta un traslapo en la
acción de las boquillas

12
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

1.5 m

Figura Densidad de Flujo Uniforme

A continuación se presenta el calculo de la potencia que puede requerir un equipo


hidroneumático que controlado por el mecanismo sensor, el cual puede ser térmico.

Ejemplo: Una bodega con un área de 1600 m2 , requerirá un caudal total de (ver tabla)
considerando que la zona en la cual las boquillas estan abiertas simultáneamente no
supera los el área ya mencionada (1500 pies2 = 139 m2)
Q =139 m2*0.0167 lps/m2 = 9.45 lps.
con un total de 10 boquillas pues cada una cubre 16 m2
La potencia requerida será:

Q = 10.88 lps
H =15 m + (Perdidas supuestas 5% en 20 mts.) 1 mt.=16 mt.
Ef = 0.6
hp = γQH/Ef = 3.13 HP
Comentario [MG1]: Ver
archivo pdf en disco de estudiantes
Uis con nombre eb1 305.pdf para
gastos de rociadores
Tipo de Riesgo Densidad de Flujo Area máxima más
Requerido desfavorable
(gpm/pie2) (pies2)
(lps/m2) (m2)
Leve 0.1 1500
0.068 139
Moderado 0.16 1500
Grupo 1 0.108 139
Moderado 0.109 1500
Grupo 2 0.129 139
Moderado 0.21 1500
Grupo 3 0.143 139

13
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

La bomba de la figura es utilizada para mantener la red presurizada y automatizar el


arranque de las bombas principales o de servicio de bombeo en caso de incendio. Al
disminuir la presión en caso de abrirse alguno de los gabinetes, se inician las bombas de
servicio secuencialmente con el fin de mantener la presión y el caudal adecuados.

Bomba Jockey de alta


presión y bajo caudal

Bj – Bomba Jockey
Presión menor que la de Br = Bomba de reserva
arranque B.J = 1 Br = Bomba de reserva
Ps = Presion
1 = Encendido 0 = Apagado
P?=P.arr B.J = 0 Normal si la operación
no es frecuente
No
Bs =1 Br = 1
Si

Reportar Asistencia
Ps ? Ps ? Técnica
incidente

No Si

Apagar Bomba de servicio manualmente y dejar que la


Bj suba la presión a la de arranque y reportar incidente
Comentario [MG2]: Ver copia
original de este dibujo en archivo
Los rociadores ocultos
Válvulas de alarma
Estas válvulas en algunos de sus tipos trabajan como válvulas de retencion con lo cual
mantien a presio el agua después de ella evitando el contraflujo y genera una alarma al
activarse cualquiera de los rociadores actuando un motor hidraulico y/o un presostato, el

14
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

cual puede activar alarmas locales o remotas. Puede usarse en sistemas de presion
variable instalando una camara de retardo opcional al conjuntto estandar de accesorios.

La alarma hidromecánica trabaja por la acción del flujo de agua y produce un sonido tipo
timbre continuamente mientras los rociadores se encuentren funcionado

15
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

16
Instalaciones Hidráulicas Redes de Incendio
Ing. Mario García Solano

17

S-ar putea să vă placă și