Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Informe Granulométrico y límites de consistencias


Sheila Aguilar Andrade, Eva Mejía Palencia & Yaibeth Muñoz Fonseca
Mecánica de suelos
Ingeniería Civil
Ing. Tiana Rosanía Altahona
Laboratorios de Mecánica de suelos, Grupo: BD-2, viernes 9:30

El presente informe se realizó con el objetivo de analizar las partículas del suelo arcilloso
proveniente de campo alegre, en base de las distribuciones de las partículas y la
consistencia; Se utilizaron dos métodos para conocer y evaluar la distribución de los
granos, siguiendo los parámetros que indica el ensayo de Granulometría indicado en la
norma INV E 123-13, y el ensayo del hidrómetro. En segundo instante se desarrolló la
clasificación por el “Sistema Unificado de Clasificación de suelos” (SUSC) y se logra
realizar una comparación con la clasificación primaria.

Como segundo análisis que compone el informe, está el ensayo de límites de


consistencia, el cual está fundamentado a partir de las siguientes normas:
 INV 125-13, determinar el límite líquido del suelo, por lo que será detallado más
adelante.
 INV 126-13, Ésta norma de ensayo se refiere a la determinación del límite Plástico.
 INV 127-13, ésta tiene como propósito la obtención de los siguientes datos;

a) límite de contracción.
b) relación de contracción
c) cambio volumétrico
d) contracción lineal.

Para la elaboración ordenada del presente informe se tuvo en cuenta el orden de los
ensayos y estos a su vez, fueron definidos de manera consecuentes teniendo en cuenta
que van relacionados los pasos.

1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (TAMIZADO E HIDRÓMETRO)

Para la distribución de partículas presentes en el suelo, es conveniente saber el


fundamento de los métodos, dado que se utiliza el tamizado para la porción gruesa, y el
hidrómetro del método de la sedimentación para porción fina, la pretensión de los ensayos
es hallar el porcentaje que pasa.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Para esté ensayo se usaron los siguientes instrumentos:


a) Balanza

Imagen 1. Balanza, fuente: propia

b) Tamices: Un juego completo de tamices, que incluyen los siguientes:

75 mm (3”) ------- 2.00 mm (No. 10)


50 mm (2“) ------- 0.850 mm (No. 20)
37.5 mm (1-1/2”) ------- 0.425 mm (No. 40)
25 mm (1”) ------- 0.250 mm (No. 60)
19.0 mm (3/4”) ------- 0.106 mm (No. 140)
9.5 mm (3/8”) ------- 0.075 mm (No. 200).

Imagen 2. Juego de tamices, fuente: propia.

c) Agitador
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Imagen 3. Agitador, fuente: Equipamiento científico.

d) Termómetro

Imagen 4. Termómetro, fuente: main productos


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

e) Hidrómetro

Imagen 5. Hidrómetro, fuente: Durac Hidrómetros.

f) Cilindro de vidrio o probeta.

Imagen 6. Probeta, fuente: Raigo Instrumentos.


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

g) Taras

Imagen 7. Tara, fuente: propia

1.1 Tamizado
Inicialmente se procede a lavar un suelo por medio del tamiz No. 40 con una masa
conocida, con el objetivo de liberarlo de partículas que se encuentren adhesivas y
generen que su comportamiento sea aún más desordenado.

Imagen 8. Lavado de suelo, Fuente: Propia


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Luego de haber obtener el suelo totalmente limpio, es decir, cuando el agua que se utiliza
posee un color cristalino se determina que éste se encuentra en mejores condiciones, de
tal manera que se procede a depositar dicho suelo en una tara para poderlo llevar al
horno y así poder secarlo durante 3 días aproximadamente. Seguidamente al obtener el
suelo totalmente seco se vuelve a pesar para así poder determinar la masa que se perdió
en dicho lavado, luego se procede a tamizar el suelo seco al horno utilizando el conjunto
de tamices, disponiendo de estos de tal maneras que se mezclaba el suelo en forma
circular, moviéndolos hacia arriba, abajo y de frente, con el propósito de que las partículas
fueran pasando por los diferentes tamices y así pues reteniéndose en éstos según fuera
su tamaño hasta llegar al fondo las partículas finas. Al realizar el proceso de tamizado se
procede a tomar uno por uno de los tamices con la porción de suelo retenida para así
conocer su masa, de igual manera se hizo con el fondo.
Teniendo todos los datos del suelo, es decir, peso antes del lavado y después de lavado,
peso del suelo retenido en cada uno de los tamices, se procede a realizar los respectivos
cálculos y grafica que se verán a continuación.

1.1.1. Cálculos de Tamizado.


Para poder hacer los cálculos se debe tener en cuenta el peso del material retenido en
cada tamiz, por esa razón se procede a dejar la información expresa en la siguiente tabla:

N° Tamiz Peso
Tamiz (10) 235,7g
Tamiz (20) 237,7g
Tamiz (40) 239,8g
Tamiz (60) 240,3g
Tamiz (140) 270,4g
Tamiz (200) 247,1g
Fondo 235,7
Tabla 1. Peso del material retenido en cada tamiz. Fuente: Propia.
 Debido a que utilizamos el suelo lavado y puesto a secar en el horno se procede hacer
el cálculo para determinar el W t corregido

W T corregido=Masadel suelo seco al horno−tara

W T corregido=671,55−247,30=424,25 g
 Al mismo tiempo se procede a sacar la masa del suelo lavado para luego poder tener
el valor de los finos perdidos por el lavado.
W Lavado=Masa del suelo lavado−tara

W Lavado=79,9−17,5=62,4 g
 Tenemos que los finos perdidos por lavado se calculan de la siguiente manera
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Finos perdidos por lavado=W T corregido−W Lavado

F inos perdidos por lavado=424,25 g−62,4 g=361,85 g

 Teniendo en cuenta lo anterior se procede a calcular el peso final de la muestra

W f muestra=∑ retenidos+ finos perdidos por lavados

W f muestra=58,2+ 361,85 g=420,05 g


 Al tener estos valores se puede calcular el peso retenido, el porcentaje retenido y el
porcentaje que pasa.
 El peso retenido se calcula de la siguiente forma:

retendio=Peso del suelo retenidoen el tamiz−tara


 El porcentaje retenido se calcula de la siguiente forma:

Retenido
%Retenido= ×100
W T corregido
Y para el porcentaje de retenidos del fondo se calcula de la siguiente manera:

Retenido fondo+ Finos perdidos por lavado


%Retenido Fondo= ∗100
W f muestra

 El porcentaje que pasa se calcula de la siguiente forma:

%Pasa=100−%Retenido

       
Abertura Peso suelo (%) Porcentaje
Tamiz
(mm) +Tara Retenido
retenido que pasa (%)
Tamiz 10 2 235,7g 0,2 0,04761338 99,9523866
Tamiz 20 0,85 237,7g 2,2 0,52374717 99,4286394
Tamiz 40 0,425 239,8g 4,3
1,02368766 98,4049518
Tamiz 60 0,25 240,3g 4,8 1,1427211 97,2622307
Tamiz 140 0,106 270,4g 34,9 8,3085347 88,953696
Tamiz 200 0,075 247,1g 11,6 2,761576 86,19212
Fondo _____ 235,7 0,2 86,3445066  
Total ______   58,2 100,152387  
Tabla 2. Recopilación de cálculos a partir de los datos obtenidos en el laboratorio. Fuente:
Propia.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

%Arenas 13,77

%Finos 86,1
Finos > gruesos

Al tener la totalidad de los datos se procede a hacer la gráfica granulométrica

Tamiz Abertura % Pasa


 10 2 99,95
 20 0,85 99,43
 40 0,425 98,43
 60 0,25 97,33
 140 0,106 89,03
 200 0,075 86,23
Tabla 3. Datos para graficar. Fuente: Propia.

Granulometría por mallas con lavado sobre tamiz 200


100 %
Porcentaje que pasa [%]

95 %

90 %

85 %

80 %

75 %
10 1 0.1 0.01
Diametro de la particula (mm)
Gr
afica 1. Gráfico que representa el porcentaje de material que pasa por los tamices Vs el
diámetro de dichos materiales.

Clasificación CH Fat clay

NOTA: La clasificación primaria la cual hicimos en el primer laboratorio fue la siguiente:


Clasificación primaria
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Tipo de suelo Arcilla sensitiva


Símbolo CH
Color Naranja con partículas blancas
Porcentaje de partículas de suelo 60% finos, 40%gravas
Plasticidad Alta
Resistencia Alta
Tenacidad Alta
Dilatación Lenta
Humedad Seco (1,65)
Tabla 3.Clasificación primaria. Fuente: Propia.
Haciendo comparación de la clasificación primaria y la de suelo unificado (USCS),
tenemos que no hubo error en los límites y el símbolo de nuestro suelo, pero sí en el
porcentaje de las partículas ya que hay un más finos que arenas (no gravas).

Análisis de resultados Granulometría.


El haber hecho clasificación primaria de nuestro suelo nos facilitó la decisión de si lavar
nuestro suelo o no, debido a que tenemos un suelo arcilloso, el proceso de lavado fue
algo largo ya que aún con muchísima agua seguía saliendo sucia y debido a esto se
perdieron muchos finos de la muestra lo cual se puede ver en el dato de la muestra de
suelo seco. Debido a que el mayor porcentaje es de finos (como se muestra en la tabla 2)
y la muestra de suelo inicialmente inicia a retener desde el tamiz No 10 no es posible
determinar los D10, D30 y D60 y como estos datos no se tienen menos podemos hallar el C c
y Cu o sea que estos factores no aplican para nuestro suelo. También es de suma
importancia expresar que a la hora de realizar el proceso de tamizado muchos finos se
perdieron debido a la mala colocación que tenían los tamices y por debido hecho se
realizó nuevamente el procedimiento tratando de ser más cuidadosos a la hora de
realizarlo.
1.2. Hidrómetro
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Imagen 9. Hidrómetro. Fuente: Propia


Para la elaboración de este ensayo se procede inicialmente a pasar una cantidad de suelo
por el tamiz No 200, para luego pesar 50 g de este. Se procede a saturar la muestra de
suelo en un recipiente con floculante y realizar una mezcla muy homogénea con el
objetivo de que no quedaran grumos.

Imagen 10. Mezcla de suelo más floculante, Fuente: Propia.


Luego haber realizado la mezcla se deja en un lugar tranquilo por durante 24 horas. Al
siguiente día se revuelve nuevamente debido que quedan grumos pequeños, pero esta
vez utilizando el agitador durante 1 min, se continúa el proceso, depositando el suelo en
una probeta pero se agrega agua hasta llegar a los 1000ml, a medida que se le adiciona
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

agua a la probeta, se busca que no quede no quede partícula en el vaso donde estaba el
suelo; al obtener la cantidad de sedimento dentro de la probeta se procede a agitar dicho
cilindro de tal manera que éste quede patas para arriba repitiendo el proceso durante 60
veces.

Imagen 11. Muestra de sedimento, fuente: INVE 123-6


En el momento que se puso sobre la mesa del laboratorio se tomó un tiempo de inicio y
temperatura, se toma la lectura y temperatura en varios intervalos de tiempo.

TIEMPO HORA
Inicio 10:55 a. m.
2 minutos 10:57 a. m.
5 minutos 11:00 a. m.
15
minutos 11:10 a. m.
30
minutos 11:25 a. m.
60
minutos 11:55 a. m.
2 horas 12:55 p. m.
3 horas 1:55 p. m.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

4 horas 2:55 p. m.
5 horas 3:55 p. m.
6 horas 4:55 p. m.
7 horas 5:55 p. m.
8 horas 6:55 p. m.
10 horas 8:55 p. m.
22 horas 8:55 p. m.
23 horas 9:55 p. m.
24 horas 10:55 p. m.
Tabla 4. Tiempo estipulado para la lectura. Fuente: Propia

Imagen 12. Muestra de sedimento de suelos Unicosta, fuente: propia.

1.2.1 Cálculos de Hidrómetro


De acuerdo de la norma E-123 y lo asignado por la ingeniera a cargo, se hacen lecturas
en diferentes intervalos de tiempo de la sedimentación.

DATOS DEL HIDROMETRO

HORA LECTURA TEMPERATURA (°C) HORA EXACTA


10:55 a. m.     10:55 a. m.
10:57 a. m. 1,027 24 10:57 a. m.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

11:00 a. m. 1,026 24 11:00 a. m.


11:10 a. m. 1,024 24 11:10 a. m.
11:25 a. m. 1,023 24 11:25 a. m.
11:55 a. m. 1,021 24 11:55 a. m.
12:55 p. m. 1,020 24 12:55 p. m.
1:55 p. m. 1,020 24 1:55 p. m.
2:55 p. m. 1,019 24 2:55 p. m.
3:55 p. m. 1,019 24 3:55 p. m.
4:55 p. m. 1,019 24 4:55 p. m.
5:55 p. m. 1,017 24 5:38 p. m.
6:55 p. m. 1,017 24 6:37 p. m.
8:55 p. m. 1,017 24 8:38 p. m.
8:55 p. m. 1,017 24 8:55 a. m.
9:55 p. m. 1,017 24 9:44 a. m.
10:55 p. m. 1,016 24 10:33 a. m.
Tabla 5. Datos recopilados del hidrómetro. Fuente: Propia
Ya proporcionado los datos se prosigue a determinar el porcentaje del suelo que pasa vs
el diámetro de la partícula, es fundamental realizar los cálculos con las fórmulas:

100000 Gs
 P=
[( W )( ( Gs−G 1 ) )]
( R−G 1 )−−−→ Porcentaje de sueloque pasa

Donde:
W: Masa de suelo corregido por humedad
Gs: Gravedad específica
G1=1, utilizando el hidrómetro 151H
R= lectura del hidrómetro más corrección compuesta
Corrección compuesta: Lectura del agua -1

Y de manera general, el W, es 50.01 gr, la Gs, es 2.64, la corrección compuesta


corresponde a 0.002

L
 D=K
Donde:
√ T
−−−−→ Diametro de la particula

K: constante que depende el valor de la gravedad especifica del suelo y la


temperatura de la suspensión.
L: Profundidad efectiva (cm) dado por la tabla 123-2 de la norma INV E-123,
utilizado en un hidrómetro 151H
T: tiempo (minutos) del inicio y tiempo exacto final del hidrómetro
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

A lo cual, por interpolación K, es 0.0131, la L va a ser consistente con la lectura del


hidrómetro.

# P D
1 93,3659 0,02799
2 90,1463 0,01789
3 83,7073 0,01066
4 80,4878 0,00761
5 74,0488 0,00551
6 70,8293 0,00395
7 70,8293 0,00323
8 67,6098 0,00283
9 67,6098 0,00253
10 67,6098 0,00231
11 61,1707 0,00223
12 61,1707 0,00209
13 61,1707 0,00186
14 61,1707 0,00123
15 61,1707 0,00121
16 57,9512 0,00121
Tabla 6. Datos el porcentaje que pasa con el diámetro de la partícula, Fuente: Propia

2,64
Gs

0,01301
K

W 50,01
Tabla 7. Información general, Fuente: Propia.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Curva granulometrica Hidrometro


100%

95%

90%

85%
Porcentaje que pasa (%)

80%

75%

70%

65%

60%

55%

50%
0.1 0.01 0

Diametro particula

Grafica 2. Grafica granulométrica por hidrómetro. Fuente: Propia.

Finalmente, se conoce la actividad por medio del índice plástico de 42.14 (definida en
límites de consistencia, realizada más adelante) sobre un porcentaje de fracción arcillosa
de 65.214, que pasa por un diámetro de 0.00209 mm, por lo tanto su actividad es de 0.69
a lo que posiblemente el tipo de minerales arcillosos que contenga en  el suelo
sea ilite o kaolinite, presenta algunos cambios en los límites plásticos. Se escogió el
anterior mineral debido a ciertos requerimientos seguidos en la tabla siguiente:

Tabla 8. Actividad de acuerdo con los límites, Fuente: Braja 2012.


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

 
2. LÍMITES DE CONSISTENCIA
Esta práctica consistió en determinar por medio de ensayos los límites de consistencia,
dichos ensayos son denominados límite líquido y Plástico.
Para la realización de dichos ensayos se utilizó una muestra de suelo con humedad
natural, debido que la INV E 125-13 establece que dichas práctica se puede llevar a cabo
utilizando suelo seco o húmedo, en éste caso el expuesto anteriormente.
Los instrumentos utilizados en esta práctica fueron los siguientes:
a) Aparato del límite liquido

Imagen 13. Aparato de límite líquido. Fuente: Propia.

b) Ranurador

Imagen 14. Ranurador para realizar ranura, fuente: INV E.125-13


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

c) Cazuela

Imagen 15. Cazuela para realizar la mezcla de suelo: Fuente, Propia.

d) Recipientes para la determinación de la Humedad.

Imagen 16. Recipientes para muestras de limites de consistencia, fuente: Riceli Equipos.

e) Balanza

Imagen 17. Balanza para obtener el peso del suelo, Fuente: Propia.

f) Espátula
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Imagen 18. Espátula para mezclar el suelo, Fuente: Laboratorio escolar.

2.1. Limite Líquido.


En esta experiencia lo primero que se realizó fue triturar el suelo golpeándolo dentro de
una tara con el triturador hasta llegar a conseguir un suelo suelto, luego de tener el suelo
totalmente suelto se procedió a pasarlo por el tamiz N°40, para obtener así 200g de suelo
pasa tamiz N°40, como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 19. Tamizado de suelo, Fuente: propia.


Posteriormente se lleva a humedecer el suelo pasa tamiz No.40 y mezclarlo hasta llegar
a tener especie de una macilla, para luego analizarlo en la cuchara o aparato de
Casagrande.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Imagen 20. Aparato del límite líquido, Fuente: Propia


El límite líquido se determina mediante tanteos, en los cuales una porción de la muestra
se esparce sobre una cazuela de bronce que se divide en dos partes con el ranurador,
permitiendo que esas dos partes fluyan como resultado de los golpes recibidos por la
caída repetida de la cazuela sobre una base normalizada.

Imagen 21. Muestra de la posición del ranurador para la formación de la ranura, Fuente:
INVE 125-13
Por otra parte es muy importante dejar claro que el método utilizado fue el método A,
conocido también como el método multipunto debido que se encarga de realizar varios
tanteos diferenciándolos con numero de golpes empleados y además de su contenido de
humedad; para este caso se realizar tres tanteos de 35, 25 y 15 golpes para los cuales se
les iba aumentando el contenido de humedad a medida que el número de golpes era
menor, con el fin de que concordara al momento de que la ranura generada por el
ranurador cerrara aproximadamente los 13 milímetros.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Imagen 22. Muestra de procedimiento, Fuente: INVE 125-13


Luego de haber realizado los tanteos, para cada uno fue necesario tomar una porción del
suelo para cada uno, dicha porción se depositó en unas taras pequeñas utilizadas para
determinar el contenido de humedad en muestras muy pequeñas. Luego de tener el suelo
en los diferentes recipientes, se procedió a pesarlo y posteriormente a esto se
introdujeron en el horno para obtener el suelo seco.
Por consiguiente al haber realizado de manera ordenada los diferentes pasos, se toman
los datos obtenidos a lo largo de toda la práctica para realizar los cálculos, los cuales se
verán explicados a continuación.
2.1.1. Calculo de Límite Líquido

tara (g) tara + suelo Tara + suelo


(g) seco (g)
35 golpes 16,25 28,57 23,81g
25 golpes 15,73 31,02 24,94g
15 golpes 3,87 21,59 13,98g
Tabla 9. Datos de laboratorio para límite líquido. Fuente: propia.

Para calcular el peso del solido húmedo se aplica la siguiente ecuación:

W s=( Tara+suelo ) −tara


Para 35 golpes
W S 1=28,57 g−16,25 g

W S 1=12,32 g
Para 25 golpes
W S 2=31,02 g−15,73 g

W S 3=15,29 g
Para 15 golpes
W S 3=21,59 g−13,87 g
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

W S 3=17,72 g

Para calcular el peso del solido seco se aplica la siguiente ecuación:

W s=( Tara+suelo seco ) −tara


Para 35 golpes
W Seco 1=23,81 g−16,25 g

W Seco 1=7,56 g
Para 25 golpes
W Seco 2=24,94 g−15,73 g

W Seco 2=9,21 g
Para 15 golpes
W Seco 3=13,98 g−13,87 g

W Seco 3=10,11 g
Para calcular el peso del agua en la muestra se aplica la siguiente ecuación:
W w =W s −W Seco
Para 35 golpes
W w1=12,32 g−7,59 g

W w1=4,76 g
Para 25 golpes
W w2=15,29 g−9,21 g

W w2=6,08 g
Para 15 golpes
W w3 =17,72 g−10,11 g

W w3 =7,61 g
Después de obtener el peso del agua y el peso del suelo seco se procede a calcular el
contenido del agua con la siguiente ecuación
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Ww
contenido de agua= ×100
W Seco
Para 35 golpes
4,76 g
Contenido de agua1= ×100
7,56 g
Contenido de agua1=62,96 %

Para 25 golpes
6,08 g
Contenido de agua2= × 100
9,21 g
Contenido de agua2=66,01%

Para 15 golpes
7,61 g
Contenido de agua3 = × 100
10,11 g
Contenido de agua3 =75,27 %
Al tener el contenido de agua de la muestra y el número de golpes se procede hacer la
curva de fluidez

Contenido
Golpes de agua Curva de fluidez
35 62,96 80%
25 66,01
15 75,27 75%
%Contenido de agua

f(x) = − 0.62 x + 83.47


R² = 0.92
70%

N° Golpes LL 65%
25 68
60%

55%
10 100
Número de golpes
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

2.2. Limite Plástico.


Este ensayo permitió determinar el límite plástico de una muestra de suelo tomando como
base la norma INV E 126-13. Dicho ensayo se debió realizar en una muestra de suelo
pasa tamiz No.40, es decir, se realizó en la misma muestra de suelo utilizada para la
determinación del límite líquido.
El límite plástico se determinó presionando de manera repetida una pequeña porción de
suelo húmedo, de manera de formar rollos de 3,2 mm de diámetro, hasta que su
contenido de agua se redujera a un punto en el cual se produjo agrietamiento y/o
desmoronamiento de los rollos. El límite plástico es la humedad más baja con la cual se
pueden deformar rollos de suelo de este diámetro, sin que ellos se desmoronen o
agrieten.
El procedimiento de esta práctica consistió en preparar una masa utilizando la muestra de
suelo pasa tamiz No 40, que se utilizó para determinar el límite líquido.

Luego se rodó la masa del suelo entre la palma de la mano o los dedos y la placa de
vidrio, con la presión estrictamente necesaria para formar un rollo de diámetro uniforme
en toda su longitud. El rollo se debe adelgazar más en cada rotación, hasta que su
diámetro alcance 3,2 mm, teniendo en cuenta que el suelo ensayado es clasificado
arcilloso y además fue utilizado en su porcentaje de humedad natural, al momento de
realizar la masa se necesitó poca agua y además la presión establecida fue moderada
debido que este suelo posee un comportamiento muy considerable.
El proceso de rodar la masa se llevó a cabo utilizando una placa de vidrio esmerilado con
el fin de generar facilidad al momento de enrollar el suelo, tal como se muestra en la
imagen siguiente.

Imagen 23. Muestra de rollos, Fuente: Propia


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Luego de que hicieron los rollos de manera consecutiva hasta lograr que estos
presentaran agrietamiento, inmediatamente fueron introducidos en las taras y
seguidamente pesados para que estos no siguieran perdiendo más humedad, hasta
conseguir un peso de 2g; de igual manera siguió realizando el procedimiento anterior
hasta lograr obtener tres muestras.

2.2.1. Cálculos de Limite Plástico

Tara Tara + suelo (g) Tara + suelo seco


(g)
T1 10,53 12,54 12,11
T2 11,05 13,06 12,66
T3 7,35 9,35 8,94
Tabla 10. Tabla datos limite plástico. Fuente: propia
Se procede a sacar el peso de suelo húmedo, el suelo seco y el contenido de humedad
de la misma forma que se hizo en los cálculos de límite líquido.

Para T 1

W S 1=12,54 g−10,53 g

W S 1=2,01 g

Para T 2

W S 2=13,06 g−11,05 g

W S 2=2,01 g

Para T 3

W S 3=9,35 g−7,35 g

W S 3=2 g
Se procede a calcular el peso del suelo seco
Para calcular el peso del solido seco se aplica la siguiente ecuación:

Para T 1

W Seco 1=12,11 g−10,53 g


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

W Seco 1=1,58 g

Para T 2

W Seco 2=12,66 g−11,05 g

W Seco 2=1,61 g

Para T 3

W Seco 3=8,94 g−7,35 g

W Seco 3=1,59 g
Se calcula el peso del agua

Para T 1

0,43 g
Contenido de agua1= × 100
1,58 g
Contenido de agua1=27,21%

Para T 2

0,4 g
Contenido de agua2= ×100
1,61 g
Contenido de agua2=24,84 %

Para T 3

0,41 g
Contenido de agua3 = × 100
1,59 g
Contenido de agua3 =25,78 %
Para obtener el valor del límite plástico se debe hacer el promedio de los resultados del
contenido de agua, entonces
27,21 %+24,84 %+25,78 %
LP=
3
LP=25,94
LP=26
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Al tener el límite líquido y límite plástico se procede a calcular el índice de plasticidad con
la siguiente ecuación

IP=¿−LP
Eso es igual a:

IP=68,08−25,94
IP=42,14

3. Contracción
Para poder calcular el límite de contracción de nuestro suelo, se trituró la muestra y se
procedió a hacerla pasar por el tamiz N°40 como lo indica la Norma INV-127 para así
poderla humedecer en un recipiente de vidrio y luego hacer uso de la cazuela de
Casagrande para poder establecer que la muestra logre cerrarse cuando se cumplan los
diez golpes y a su vez colocarla en una tara de peso conocido y colocarla a secar para así
poder determinar el límite de contracción, la relación contracción, el cambio volumétrico y
la contracción lineal, y poder ubicar de forma asertiva los límites de nuestro suelo en la
línea de Atterberg. Por definición se conoce el límite de contracción como el contenido de
agua que puede tener un suelo el cual al secarse completamente no tiene cambio
volumétrico pero al agregar agua a una muestra puede ejercer cambios de volumen.
2.3.1 Cálculos de Contracción

Cuando se realizó la experiencia en laboratorio se tomaron los siguientes datos


expresados en la siguiente tabla: 
 Peso del recipiente engrasado ( M )  6,88g 
Masa del recipiente engrasado + suelo húmedo (  
M w )  39,35g 
Peso tapita con agua (T a)  20,43 
Peso Tapita (T ) 6,64g 
Masa del recipiente + suelo seco (Md 25,50g 
Masa de pastilla del suelo seco envuelto en
parafina ( M sxa ¿ 22,03g

Tabla 11. Datos del laboratorio de límite de contracción. Fuente: Propia.

El primer paso a seguir es calcular el peso de la pastilla del suelo seco y haremos uso de
la siguiente ecuación: 
M s=M d −M
M s=25,50 g−6,88 g=18,62 g

Luego procedemos a calcular la humedad de la muestra con la siguiente ecuación:


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

M w −M d
W= ×100
Ms

39,35 g−25,50 g
W= ×100=74,38 %
18,62 g
Como tenemos el peso de la tara con agua se procede a calcular el volumen del agua con
la siguiente ecuación:
V a =T a −T
V a =20,43 g−6,64 g=13,79 cm2

Luego hallamos el peso de la parafina con la siguiente ecuación:


M x =M sxa−M s
M x =22,03 g−18,62 g=3,41 g

Al tener el valor de M x calculamos el valor de V x con la siguiente ecuación:

Mx
V x=
ρx
g
Donde ρ x es la densidad de la parafina que es 0,8 entonces reemplazamos en la
c m3
ecuación:
3,41 g
V x= =4,26 c m3
g
0,8
c m3

Luego se procede a calcular el volumen desplazado al sumergir la pastilla de suelo


envuelta en parafina en una probeta a un volumen conocido y se obtuvo los siguientes
datos:

Vi 600 cm 2

Vf 615 cm2
Tabla 12. Tabla de volúmenes de agua. Fuente: Propia.
Entonces calculamos el volumen desplazado con la siguiente ecuación:
V d =V f −V i
V d =615 cm2−600 cm2=15 cm2

Luego de obtener los valores del volumen de la parafina y el volumen desplazado


calculamos el volumen de la pastilla del suelo seco con la siguiente ecuación:
V d =V d −V x
V d =15 cm −4,26 cm2 =10,74 cm2
2

A continuación procedemos a calcular el límite de retracción con la siguiente ecuación:


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

LC=W −
[ (V −V d )ρ w
Ms ]
×100

( 15 cm2−10,74 cm2 ) 1
LC=74,38 g− [ 18,62 g ] × 100=51,50

LC=52

W= 1,65 LP=26 LR=52 ¿=68

Luego calculamos la relación de la retracción (R) con la siguiente ecuación:


Ms
R=
V d × ρw
18,62 g
R= =1,73
10,74 cm2 ×1
Se calcula el cambio volumétrico para cualquier contenido de humedad, nosotros en este
caso decidimos utilizar el del Límite líquido y se usó la siguiente ecuación:

CV =( w1−LC ) × R

CV =( 68−51,50 ) × 1,73=28,62
Luego procedemos a calcular la contracción lineal con la siguiente ecuación:

CL=100 1− [ √ 3 100
100−CV ]
CL=100 1− [ √ 3 100
100−28,62 ]
= 8,04

Análisis de resultado

Teniendo en cuenta lo importante que es tener precisión a la hora de tomar los datos y ser
cuidadosos al aplicar las ecuaciones que indica la norma procedimos a buscar las
incógnitas que podrían facilitarnos el cálculo para determinar el límite de contracción de
nuestro suelo, siguiendo con esta secuencia nuestro límite de retracción nos dio un valor
de 52 siendo esté mayor al límite plástico que fue de 26 lo cual nos indicó que en la
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

gráfica de Atterberg se ubicara muy por detrás del límite liquido no siendo esto lo
adecuado, esto a su vez también podría suceder debido a problemas técnicos en el
laboratorio por no tener la máxima delicadeza requerida para tomar los datos o por
afectaciones externas. Haciendo énfasis en la muestra de la pastilla secada al horno a la
hora de extraerla nos dimos cuenta que quedaron partes de suelo pegados al recipiente
aun cuando este se engrasó con glicerina lo cual también podría tenerse en cuenta ya
que era necesario que todas las partículas de la muestra hubiesen permanecido
contraídas en un mismo sitio como lo era la pastilla del suelo.

Imagen 24. Pastilla de suelo después de ser sacada del horno. Fuente: Propia.

Preguntas
 Laboratorio de Granulometría
1. ¿Cómo se relaciona la granulometría con la permeabilidad del material?

Rta: Teniendo en cuenta que la permeabilidad es la capacidad que tiene suelo de


permitir el paso de un flujo, es decir agua, se relaciona con la granulometría ya
que si se parte del tamaño de la partícula así será la permeabilidad, esto quiere
decir que entre más grande sean las partículas mayor será la permeabilidad.

2. ¿Cómo cree debe ser la granulometría de un suelo que va a ser usado como
filtro?
Rta: La granulometría de dicho suelo debe estar formado por tamaños de
partículas que generen espacios vacíos considerables que puedan posibilitar el
paso del agua, es decir, debe ser un suelo de gravas pequeñas.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. ¿Si más del 50% del suelo pasa la malla N°200, considera usted que se debe
realizar el ensayo de granulometría por tamizado? ¿Por qué?
Rta: Si se debe realizar ya que al pasar solo el 50% de suelo por el tamiz 200
indica que el otro 50 se quedó retenido en los demás.
Conclusiones
La clasificación de un suelo y el cálculo de los límites de consistencias son muy
importantes ya que a raíz de ellos nos encontramos con información esencial que permite
que seamos asertivos a la hora saber que indicaciones se debe tener con ese tipo de
suelo. Existen herramientas que nos facilita determinar el tipo de finos que tenemos y
cómo se comporta el suelo en distintas fases de humedad, el análisis granulométrico
(hasta tamiz 200) e hidrómetro (después de tamiz 2000) nos permite tener una
información más sólida de los diámetros de partículas que en la muestra de suelo se
tienen y a raíz de esto poder clasificar y comprender que tanto fino o gruesos tiene el
suelo al que se le hace el seguimiento, los límites de consistencia como el líquido y el
plástico nos da la facilidad para poder hallar el índice de plasticidad que al mismo tiempo
es útil para determinar qué tipo de finos tiene la muestra y poder saber si nuestros datos y
cálculos están bien saber si el ensayo está bien hecho o no, el límite de retracción nos
permite conocer el cambio volumétrico que puede tener nuestro suelo a la hora de
encontrarse expuesto a cantidades de agua, en conclusión con los datos obtenidos
podemos saber que tan bueno o malo es el suelo.
BIBLIOGRAFIA

 INV E 125-13
 INV E 126-13
 INV E 127-13
 Mecánica de Suelos. Tomos 1 Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Ed. Limusa
(México)

S-ar putea să vă placă și