Sunteți pe pagina 1din 2

Escuela de Educación Secundaria Nº6.

Planificación anual de Historia.


Profesora: Mori, Carolina Ester
Curso: 2do 2da Año: 2017

Fundamentación.
Entender el trabajo en el aula como una “construcción metodológica” supone pensar las distintas dimensiones que la componen: la
disciplina específica, los procesos de aprendizaje, el rol docente y el contexto en el que se desarrolla.
Abordaré la disciplina histórica desde una teoría crítica, considerando que tanto el espacio como la sociedad son el resultado de
procesos históricos, es decir temporales, producto de los mismos sujetos sociales. Entendiendo que estos procesos se desarrollan a
partir de relaciones de dominación. Situamos a hombres y mujeres en campos de conflictos, de contradicciones, de pujas por el poder.
La historia a enseñar debe ampliar en perspectiva el conocimiento acerca de la sociedad para poder formar sujetos críticos. En este
sentido, pretendo abordar un pasado que no es estático. Esta teoría crítica es la perspectiva que nos permite analizar, conocer y
comprender la historia que pretendemos enseñar.
En este sentido, es fundamental evitar las visiones estáticas y dogmáticas para dar cuenta “de la multicausalidad y la multiperspectividad
que denota cambios y continuidades, que exhibe a los distintos protagonistas en acción presentando una visión problematizadora de los
temas y dando lugar a distintos análisis e interpretaciones.” En síntesis, hacer historia es también una práctica transformadora. Desde
esta concepción, el trabajo esencial a desarrollar dentro del aula es enseñar a pensar históricamente, esto implica acercar una
perspectiva de análisis con la cual estudiar la realidad. Dentro del aula se crean conocimientos, no se dictan, el estudiante necesita de
herramientas analíticas para poder desprender un pensamiento crítico de la realidad, para luego poder elaborar propuestas alternativas
de procesos históricos y de esta forma pensar en relación con el presente que lo rodea.

Expectativas de logro.
-Vincular la literatura con los contenidos conceptuales.
-Distinguir los avances tecnológicos de los sociales o culturales.
-Conocer líderes de levantamientos políticos.
-Reconocer distintos modo de vida, tecnológico, político y cultural que los diferentes pueblos y culturas han alcanzado.
-Interpretar cambios y continuidades en América Latina, considerando las condiciones previas de las organizaciones prehispánicas y la
desestructuración producida por la conquista, liderada por las metrópolis europeas España y Portugal).
-Construir el tiempo histórico atreves de conceptos como sucesión, secuenciación, duración, cambio y permanencia, simultaneidad.
-Establecer relaciones entre el presente y pasado histórico.

Contenidos.

1- América y Europa: Vínculos coloniales a partir del siglo XV; transición del feudalismo al capitalismo. Inicio de la modernidad
(Renacimiento, humanismo, reforma protestante y contrarreforma, monarquías absolutas, la mujer vista como modelo
patriarcal). Pueblos originarios de América latina, (mayas, Aztecas e Incas). Incas: expansión del Tahuantinsuyo, ayllu, quipus,
cosmovisión y arte, Mayas: sociedad, economía, religión, Aztecas: sociedad, espacio imperialista, vínculos entre la religión y la
guerra. Mujeres originarias.Expansión ultramarina, descubrimiento y conquista de América. Avances tecnológicos, nuevas
concepciones de la tierra. Cartografía de la época. R esistencia a la violencia colonial. Micaela Bastidas.
2- La formación del mundo americano colonial; organización del territorio conquistado, explotación económica (trabajo forzado,
minas, encomiendas y haciendas), organización política (gobernadores, corregidores, creación de instituciones, etc), formación
de la sociedad colonial (mestizaje, la mujer de élite, mestiza, indígena y esclava negra). Catástrofe demográfica (condiciones de
trabajo, enfermedades, disminución de la natalidad y destrucción del tejido social, económico y cultural. Europa en la
transición del capitalismo; el estado absolutista y la economía mercantil, guerras europeas, crisis del siglo XVII, rebeliones
campesinas y consolidación de la burguesía.
3- América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista: Revolución industrial en Inglaterra (cambios en las
relaciones de producción entre el campo y la ciudad, surgimiento de las fabricas, y el asalariado, el proletariado y la burguesía,
primeras protestas obreras, expansión marítima de Inglaterra, el rol de la mujer en la Revolución Industrial). Cambios sociales y
políticos a partir de la crisis del orden absolutista (crisis del absolutismo, importancia del iluminismo, revolución Francesa).
América y su estructura económica periférica (organización de la agricultura americana en el sistema mundo, países
productores de materia prima y países productores de manufacturas. América durante las reformas borbónicas (cambios en
los sistemas de control administrativo y económico, monopolio comercial y contrabando, ascensos de los criollos, creación del
virreinato del Rio de La Plata y apertura del puerto de Buenos Aires.).

1
Recursos.
-Material cartográfico.
-Fuentes históricas.
-videos, películas.
-Gráficos.
-Textos de diversas fuentes.
-Artículos periodísticos.

Tiempo estimado.
Unidad Nº1: Primer trimestre.
Unidad Nº2: segundo trimestre.
Unidad Nº3: tercer trimestre.
Los tiempos mencionados serán ajustados a la situación real de enseñanza/aprendizaje.

Criterios de evaluación.
-Sera diaria y permanente.
-Expresión oral y escrita.
-Elaboración de juicios críticos.
-Uso correcto del vocabulario especifico de la materia.
-Responsabilidad; entrega de trabajos en tiempo y forma, participación en clase.
-Comprensión e interpretación de textos.
-carpeta completa.
- Asistencia a clase- entrada al aula en cada hora.
- Buen comportamiento en el aula.
- Actitud positiva hacia la asignatura.
- Trabajo diario en las tareas que se realicen en el aula y las encomendadas para casa.
- Capacidad para expresarse oralmente y por escrito de forma correcta.
- Se valorará su capacidad de síntesis reflejada en el uso de esquemas, resúmenes o cualquier tipo de estrategia que conduzca a la
interpretación y relación en la expresión de contenidos.
- Sensibilización ante el hecho literario, así como los conocimientos propios de cada época y sus autores más significativos.
- Nivel de creatividad en el lenguaje.
-Actitud de respeto hacia valores y diversidad cultural.
- Participación en las actividades complementarias. (Talleres, proyectos institucionales)

Bibliografía del alumno.

-Cuadernillo elaborado por el docente; donde incluye; relatos de la época, imágenes, cartografía, discursos, textos explicativos.
-Fuentes históricas.
-Artículos periodísticos, imágenes.
-Textos seleccionados del libro; “América y Europa (Siglos XIV a XIX)”, Editorial SM.

Bibliografía del docente.


-Hobsbawn, Eric “La era de la revolución”, 1789-1848. Ed. Critica Buenos Aires 1997.
-Galeano, Eduardo “Las venas abiertas de América Latina” Ed. Catálogos S.R.L, Buenos Aires 2003.
-“El hambre”, Manuel Mujica Láinez.
-Pigna, Felipe, “Mujeres tenían que ser”. Bs.As 2012.
-Sandra Ferrer Valero, “Mujeres silenciadas en la Edad Media”. Editorial: Punto Editores, 2015
-“América y Europa (Siglos XIV a XIX)”, Editorial SM. Proyecto Nodos.

S-ar putea să vă placă și