Sunteți pe pagina 1din 6

Qué es la Diversidad cultural

Diversidad cultural es la convivencia e interacción que existe entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio
geográfico compartido por un grupo de personas o sociedad.

A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o
región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros territorios
gracias a diversos factores.

Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca,
características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.

Por tanto, el concepto de diversidad cultural está íntimamente relacionado con los significados de identidad cultural,
interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones
artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre otros.

Estos contactos e intercambios de conocimientos y expresiones son los que enriquecen el capital cultural de un país o
región.

En este sentido, la diversidad cultural es considerada por la Unesco como un  patrimonio cultural de gran valor y que dio
origen a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, en el año 2001, la cual ha ampliado la
posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales e internacionales.

Asimismo, tras dicha Declaración se estableció por la Unesco el día 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad
Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Por otra parte, cabe mencionar que la diversidad cultural es la consecuencia de diferentes procesos de tipo histórico,
político, social, económico y tecnológico, que han contribuido de una u otra manera al encuentro de diferentes culturas
e, incluso, a la desaparición de otras de menor envergadura.

La diversidad cultural ha fomentado el reconocimiento de aquello que resulta ajeno, así como, el intercambio de
conocimientos y de valores como, el respeto, la tolerancia, la comprensión y la convivencia entre los diferentes grupos
de personas que viven en un mismo espacio.

Sin embargo, entre las consecuencias negativas de la diversidad está el hecho de que se esté configurando una cultura
común, en la que se pierden las identidades culturales de los grupos minoritarios sobre los dominantes.

Causas de la diversidad cultural

La diversidad cultural inicio como un proceso lento que con el pasar del tiempo y el desarrollo de las actividades
humanas ha tomado una velocidad indetenible.

Por ejemplo, la diversidad cultural existe desde los procesos de invasiones, batallas y conquistas de nuevos territorios en
los que hubo encuentros de personas de distintas procedencias. En la actualidad, la diversidad cultural está en todas
partes y ha permitido el desarrollo de nuevos conocimientos.

Como ejemplos de países con gran diversidad cultural están Australia, China, Brasil, Estados Unidos, México, entre otros.

Por otro lado, las actividades económicas y políticas también han impulsado la diversidad cultural a través de diversos
medios.

Asimismo, el desarrollo industrial y tecnológico que ha sido motivo de las migraciones en busca de mejores empleos,
intercambios académicos y demás oportunidades que permitan el crecimiento personal del individuo.

Finalmente, el proceso de globalización es un factor de suma importancia en la diversidad cultural. Este fenómeno ha
modificado las comunicaciones, las relaciones internacionales, los medios de transporte, el intercambio de información,
los sistemas económicos y políticos y, la cultura .
Biodiversidad

 La biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la extensa variedad de seres vivos existentes
en el planeta, es también un sistema dinámico que está en evolución constante. Este término
proviene de la contraccion inglesa “biological diversity”, y se le atribuye Walter G. Rosen el cual lo
mencionó por primera vez en una conferencia en 1986.La distribución de la biodiversidad viene
como consecuencia de factores evolutivos en el área biológica, geográfica y ecológica, por
consiguiente cada especie posee un entorno adecuado a sus necesidades en donde cada uno de
estos pueden relacionarse de manera armoniosa con el medio que lo rodea.

Entre los tipos de biodiversidad encontramos, la diversidad genética, la cual comprende la


variación en los genes de una especie. Sucesivamente tenemos la diversidad de especie, la cual
consiste en la cantidad de especies vivas que residen en un hábitat determinado. Luego está la
diversidad ecológica, que es la variedad de ecosistemas o comunidades biológicas existentes en un
área y el último tipo de biodiversidad es la diversidad funcional, es la variedad de respuesta de las
especies a los cambios ambientales.

Una de las principales amenazas de la biodiversidad ha sido el mismo ser humano, el cual por
medio de sus acciones de deforestación, incendios y contaminación ha ocasionado daños que no
solo afectan a las especies que habitan en esos lugares, sino que también han dañado al medio
ambiente. Alguno de los daños ha sido irreversible como por ejemplo extinción de algunas
especies, fragmentación y pérdida de los bosques, arrecifes entre otros.

Para la preservación de la biodiversidad lo primero que hay que hacer es controlar la cantidad de
individuos que habitan el área, dejar de realizar las actividades que pueden afectar los recursos
naturales, también se tiene que proteger a todas las especies que se encuentran bajo amenazas de
extinción y finalmente crear una conciencia de preservación del ambiente en cada individuo.

La discriminación es la conducta dirigida a alguien únicamente por pertenecer a un grupo


determinado. Se trata de un comportamiento observable, se refiere a actos manifiestos de las
personas hacia los miembros de los grupos.

Dos de los tipos de discriminación más extendidos son el racismo cuando esta conducta se dirige
hacia un grupo racial y quien la lleva a cabo se llama racista. Y el sexismo cuando se basa en el
sexo y se denomina a quien la ejerce sexista. Por lo general son los estereotipos y los prejuicios los
que conducen a la discriminación.

El prejuicio se define como una actitud, por lo general negativa, hacia los miembros de un grupo.
Es la evaluación de alguien basada en su raza, sexo, religión o simplemente por la pertenencia a
otro grupo diferente al propio.

Los estereotipos son las creencias de que los miembros de un grupo comparten una característica
particular, pueden ser positivos o negativos.
Representan los conocimientos que se tienen sobre los miembros de ciertos grupos, aunque se
sepa que esos conocimientos son falsos. Por ejemplo, las personas mayores son débiles, los
americanos padecen obesidad o los alemanes no son simpáticos.

Causas de la discriminación

Se han realizado numerosas investigaciones para estudiar el concepto de discriminación y sus


posibles causas. Se han encontrado diferentes factores, cada uno de ellos son suficientes pero
ninguno necesario, para que se acabe produciendo la discriminación: motivacionales,
socioculturales, de personalidad y cognitivos.

A continuación vamos a ver detenidamente en qué consiste cada uno de estos factores y sus
diferentes componentes.

Factores motivacionales

Desde este enfoque la discriminación es el resultado de tensiones, emociones, miedos y


necesidades del sujeto. Este comportamiento sirve para reducir estados emocionales negativos o
satisfacer necesidades básicas. Dentro de los factores motivacionales podemos distinguir:

 Frustración y chivos expiatorios. Según definió Berkowitz, la interferencia en la


consecución de las metas (frustración) produce una activación emocional (ira) que a veces
culmina en agresión. La teoría del chivo expiatorio sostiene que las diversas frustraciones
de la vida pueden generar una agresión desplazada que reduzca y desahogue este nivel de
frustración. Con frecuencia los destinatarios de la agresión desplazada son los miembros
de grupos a los que no pertenecemos.

 La teoría de la identidad social. Esta teoría indica que estamos motivados a mantener una
evaluación general positiva de nosotros mismos que está determinada por la identidad
personal y la identidad social. La identidad personal se basa en los logros personales y de
cómo los valoramos en comparación a los demás. Y por otro lado la identidad social se
basa en la pertenencia a determinados grupos. Habitualmente asignamos a los grupos que
pertenecemos un mayor valor y por tanto se lo quitamos a los grupos de los que no
formamos parte. De esta manera, al favorecer las percepciones de nuestros grupos y
despreciar a los grupos a los que no pertenecemos, mejora nuestra identidad social.

Factores socioculturales

Algunos investigadores señalan que la discriminación, igual que los prejuicios son aprendidos. Esta
información aprendida suele venir de tres fuentes diferentes:

 Los padres o personas de referencia. En un estudio realizado en los años 50 por Bird,
Monachesi y Burdick, encontraron que casi la mitad de las familias blancas a las que
entrevistaron habían prohibido a sus hijos jugar con niños negros. Además estos padres
solían hacer especial hincapié en cualquier noticia de actos delictivos de este colectivo
para demostrar que tenían razón ante esa prohibición. Como resultado, otro estudio
realizado en la década de los 90 por Rohan Y Zanna, concluye que los niveles de prejuicio
racial de padres e hijos coinciden en buena medida. Otra consecuencia de este factor de
discriminación es que los niños de diversos países o regiones del mismo país aprenden a
odiar a diferentes grupos étnicos.

 Los medios de comunicación de masas. Aunque en los últimos años se ha tratado de no


transmitir los prejuicios ni la discriminación a través de estos medios, aún hoy en día se
pueden apreciar actitudes sexistas o racistas en los anuncios, programas de televisión, etc.
aunque de forma más sutil o que pasa más desapercibida que hace unos años.

Factores de personalidad

Diferentes estudios han concluido que existe un tipo de personalidad autoritaria, y que los
individuos más autoritarios suelen ser más racistas. De esta forma se ha demostrado que los
factores de personalidad también pueden influir en que una persona utilice la discriminación o no.

Al igual que los otros no es un factor determinante. Puede ocurrir que un individuo tenga una
personalidad autoritaria pero que nunca llegue a ejercer la discriminación.

Factores cognitivos

La creencia de que un grupo posee características negativas genera desagrado hacia él y por tanto
los comportamientos discriminatorios. El componente principal en este caso son los prejuicios
negativos sobre ese grupo. Por ejemplo, un aspecto fundamental de las campañas nazis contra los
judíos fue la propaganda negativa que difundieron de estos.

De esta manera justificaban los arrestos y posteriores asesinatos. Mostraban a los judíos como
conspiradores, sucios y peligrosos y que por tanto era necesario controlarles. La formación de
estos estereotipos negativos que llevan a la discriminación puede venir de dos procesos:

 Categorización. Este proceso consiste en colocar en un grupo a una persona, objeto o


estímulo. Se trata de realizar suposiciones sobre las características de ese elemento que
comparte con los demás miembros del grupo en el que le estamos incluyendo. Esta
categorización es necesaria para desenvolvernos en el día a día y en muchas ocasiones
esas suposiciones que nos permiten clasificar son correctas. Pero en otras ocasiones la
categorización es incorrecta, y esto suele ocurrir principalmente con los grupos humanos.
Solemos atribuir a todos los miembros de un grupo las mismas características que a su vez
les hacen diferentes de nuestro propio grupo.

Estos prejuicios una vez más suelen ser aprendidos de los padres, compañeros e instituciones.
También se adquieren a través de las experiencias que se hayan vivido con ese grupo que se
generaliza a todos los miembros.

 Procesamiento selectivo de información. Por un lado las personas tendemos a ver lo que
queremos ver. Prestamos especial atención a la información que confirma nuestras
expectativas o estereotipos y omitimos aquella que las niega. Además las investigaciones
también han demostrado que la información congruente con estos estereotipos se
recuerda mejor. En un estudio realizado por Cohen en 1981, se mostraba a los
participantes un vídeo de una mujer cenando con su esposo para celebrar su cumpleaños.
Cuando se dijo a los sujetos que la mujer era camarera, recordaron que en la escena bebía
cerveza y tenía un televisor. Cuando se les dijo que era bibliotecaria, recordaron que
usaba gafas y que estaba escuchando música clásica. Los estereotipos que tenían sobre las
camareras y las bibliotecarias hizo que recordaran únicamente los datos que eran
congruentes con esas creencias.

Por lo tanto, los sesgos o errores al procesar la información fortalecen las creencias negativas o
estereotipos sobre un grupo aunque sea erróneos.

Consecuencias de la discriminación

Podemos enumerar consecuencias de la discriminación a diferentes niveles:

1- Para la persona víctima u objetivo de la discriminación

En primer lugar, los miembros que pertenecen a una minoría sobre lo que se ejerce la
discriminación están objetivamente peor de lo que estarían si no existieran esos prejuicios contra
ellos. Repercuten en el plano psicológico, económico y físico.

Algunos estudios han indicado que pertenecer a una minoría puede ser un factor de riesgo para
desarrollar algunas enfermedades mentales como la depresión o la ansiedad. Además los
miembros de los grupos minoritarios tienen menos empleos, tiene más dificultades para acceder a
un puesto de trabajo, son puestos de menos prestigio y peor salario que los miembros de las
mayorías.

Por otro lado, es más probable que los individuos que pertenecen a grupos minoritarios sean
víctimas de la violencia de los sujetos que forman parte de grupos mayoritarios.

2- En el ámbito comunitario

La discriminación afecta en diferentes ámbitos de la sociedad, impidiendo en muchos casos su


propio crecimiento debido a que se produce una fractura social e impide aprovechar los beneficios
de la diversidad.

Además el grupo tiende a ser marginado, se evita el contacto con ellos y se les excluye de la
sociedad. Habitualmente esta marginación deriva en problemas más graves como la formación de
pandillas que incurren en actos ilegales y delictivos.

3- Actitudes negativas

La discriminación además genera en las personas una serie de actitudes y comportamientos


negativos como la ira y la agresividad contra los miembros que no pertenecen a su grupo.

En muchas ocasiones esto lleva a la violencia verbal y física entre los miembros de los diferentes
grupos que puede tener consecuencias muy graves como el asesinato.

Formas de combatir la discriminación

Como hemos visto la discriminación tiene causas muy diversas y por eso parece complicado
eliminar la discriminación y los prejuicios negativos por completo.

Pero sí se han realizado numerosos estudios orientados a reducirlos y se han señalado varias
técnicas que pueden resultar útiles para ello.
1- Control consciente de los estereotipos

A finales de los 80 Devine realizó una serie de investigaciones que señalaban que incluso los
sujetos que en principio no tienen prejuicios, en ocasiones tenían comportamientos o
pensamientos discriminatorios porque hay una serie de prejuicios que se adquieren de forma
inconsciente.

Por otro lado, de estas mismas investigaciones concluyó que los individuos sin prejuicios controlan
de forma consciente sus pensamientos sobre el grupo minoritario, aunque sabe cuáles son los
estereotipos negativos de esa minoría, no cree en ellos y no los utiliza para discriminarles.

Así que este autor indica que se pueden superar los prejuicios inculcados, aunque requiere un
esfuerzo de atención y tiempo porque no va a ocurrir automáticamente. Se trata de controlar de
manera consciente los efectos de los estereotipos en los propios juicios sobre los grupos
minoritarios.

2- Legislación contra la discriminación

Parece complicado que se llegue a eliminar la discriminación a través de leyes, porque no se


pueden controlar los prejuicios y estereotipos de una persona, igual que no se pueden controlar
sus pensamientos.

Pero las leyes si pueden garantizar que los miembros de las minorías no sean tratados de formas
diferentes, y las leyes en contra de la discriminación reducen la frecuencia y la gravedad de estos
actos.

Otra función de las leyes es establecer normas e indicar qué es aceptable y qué no en una
sociedad. En la medida que el individuo entienda que la discriminación no es aceptada en su
entorno será menos probable que emprenda esos actos.

Con el tiempo, se acaban por interiorizar las actitudes no prejuiciosas, porque estas conductas se
vuelven rutinarias, la no discriminación se convierte en un hábito. No se deja de ejercer por miedo
a las leyes si no porque la persona ya lo entiende como una conducta que no es correcta.

  

S-ar putea să vă placă și