Sunteți pe pagina 1din 11

Manual de Formación de Escuelas

de Campo

1
Manual de Formación de Escuelas de Campo
Autor:
M.Sc. Rubén Sinclair Gutierrez
Director del sistema de vinculación UNA-Sociedad
Asesoría y revisión técnica:
MSc. Mauricio Moreno,
Ing. Francisco Barahona Montalvan

Edición, diseño y diagramación:


MSc. Nairoby Sevila Cardoso

Copyright
Derechos Reservados UNA – Honduras.

Universidad Nacional de Agricultura.


Barrio El Espino, Kilometro 215. Carretera que conduce a Dulce Nombre de Culmí. Catacamas, Olancho. Honduras.
Teléfono de Vice-Rectoría Académica (504) 2799-4905 Secretaria General (504)–2799–4902.
Dirección de Investigación.
Email: rubensinclairg@yahoo.com
Sitio Web: www.unag.edu.hn

Aclaración
La presente serie de manuales de buenas prácticas de producción en agricultura campesina e indígena, se han elaborado
exclusivamente para la etnia Tawahka y Misquita en el marco del proyecto “Fortalecimiento de sistemas productivos
de familias del municipio de Manto, Olancho ” con fondos y ejecutado por la con la coejecución de la Universidad
Nacional de Agricultura. Siendo la meta familias del sector de Patuca Medio. Además se contó con la colaboración de
los estudiantes del tercer año de la carrera de Agronomía de la clase 2017.
Los manuales fueron considerados tomando en cuenta los sistemas de producción desarrollados en esa región Nororiental
de Hondura y adaptados a su condición sociocultural.

2
Contenido
PRESENTACIÓN........................................................................................4
¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE CAMPO?....................................................4
OBJETIVOS DE LAS ESCUELAS DE CAMPO ............................................5
PRINCIPALES PRINCIPIOS DE LAS ESCUELAS DE CAMPO .....................5
METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DE UNA ESCUELA DE CAMPO ............6
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE FACILITADORES DE
ESCUELAS DE CAMPO:..........................................................................7
DESARROLLO DE MÓDULOS..................................................................8
PERFIL DEL FACILITADOR....................................................................8
LECCIONES APRENDIDAS......................................................................9
Bibliografía...........................................................................................9

3
Presentación
Según estudio de contexto en el área de influencia de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) (áreas
protegidas), este denota que los suelos son expuestos a una agricultura y ganadería de manejo simplificado,
con reducido nivel tecnológico que impacta en la erosión de los suelos, en la capacidad regenerativa de la
cobertura vegetal y en la calidad del agua dulce. Las principales causas de esta problemática son entre otras,
la ausencia de políticas agrícolas y ambientales; al manejo inadecuado de los sistemas de producción por la
falta de una gerencia técnica capaz de identificar prioridades en el sector Agrícola y Forestal; a la deficiente
extensión y/o intercambios de conocimientos entre productores y extensionistas sobre tecnologías
apropiadas y a la desvinculación de las comunidades con los sectores productivos gubernamentales en la
solución efectiva de los problemas agroecológicos.
Tomando en cuenta esta realidad, la UNA, está
implementando un Programa de Extensión Agropecuaria a
través de Escuelas de Campo (ECA), brindando un servicio de
capacitación sistemático, práctico, participativo e incluyente,
en el sitio donde residen los productores (as). Las ECAs son
un mecanismo de acción en el campo en donde la UNA
genera oportunidades de acercamiento entre estudiantes,
técnicos y productores (as), a fin de fortalecer la capacidad de
tomar decisiones agroecológicas y económicas en las familias
rurales. Al respecto, el Manual ilustra las fases de formación de una ECA en territorios campesinos e
Indígenas y la capacitación de Facilitadores para replicar las experiencias a nivel comunitario.

¿Qué es una Escuela de Campo?

Una ECA es una escuela sin paredes, donde los productores (as)
aprenden mediante la observación y la experimentación en sus
propios campos. Esto les permite mejorar sus habilidades de
gestión y convertirse en expertos conocedores de sus propias
fincas. Como metodología de extensión, una ECA es un proceso
dinámico que es practicado, controlado y “apropiado” por los
productores, para ayudarse a entender mejor su sistema de
producción, aplicando las lecciones aprendidas de experiencias
anteriores y de la prueba de nuevas tecnologías.

4
Objetivos de las Escuelas de Campo

1. Aportar a los productores/as conocimientos y


habilidades para que se vuelvan expertos en sus
propios campos.

2. Fortalecer la capacidad de los productores/as para


que tomen sus propias decisiones en cuanto a
actividades productivas más rentables y sostenibles.

3. Sensibilizar a los productores/as frente a nuevas


maneras de pensar y de resolver los problemas.

4. Mejorar las relaciones entre los agricultores, extensionistas e investigadores de manera que trabajen
juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de opciones dentro de las condiciones locales.

Principales Principios de las Escuelas de Campo


1. Aprender Haciendo:
Los productores/as aprenden mejor experimentando y haciendo las cosas. El aprendizaje que parte del
descubrimiento es una parte esencial de la ECA, por cuanto le ayuda a los participantes a desarrollar un
sentimiento de propiedad y a obtener la confianza de que son capaces de desarrollar y/o replicar experiencias
exitosas en su propia finca.

2. Actividades de aprendizaje definidas por los productores/as:


Son los productores y no el facilitador, quienes deciden lo que es relevante para ellos y que temas deberán
tratarse para resolver sus problemas en el agro. Esto garantiza, que la información sea pertinente y que se
ajuste a sus necesidades reales.

3. Aprender de los errores:


Los cambios de conducta requieren de tiempo y paciencia. El aprendizaje es un proceso evolutivo
caracterizado por la comunicación sincera y abierta, la aceptación, el respeto y el derecho a equivocarse.
Este último punto es clave, pues casi siempre se aprende más de los errores que de los éxitos.

4. Planteamiento de problemas y solución:


Los problemas se presentan como retos, no como limitaciones. Los grupos de productores aprenden
diferentes métodos analíticos que les ayudan a obtener la capacidad de identificar y resolver cualquier
problema que encuentren en el campo.

5
5. La finca del productor/a es el terreno de aprendizaje:

La finca es la principal herramienta de aprendizaje. Todas las actividades se organizan en y alrededor de


ellas. Los agricultores aprenden directamente a partir de lo que observan, recogen y experimentan en su
cultivo.

Metodología de formación de una Escuela de Campo

El programa de ECAs, aplica una metodología multifactorial y participativa con aprendizaje vivencial y de
socialización grupal de conocimientos, como recurso de enseñanza-aprendizaje para el empoderamiento y
desarrollo de la familia rural.

Secuencia metodológica:

Fase Preparatoria
Esta primera fase, consiste en la relación y reconocimiento de los actores involucrados en el proceso de
formación de las ECAs. El grupo de productores notifica el interés de participar en el programa de ECAs;
por su parte, la Universidad realiza una visita a la comunidad y al grupo respectivo, donde se facilita un
primer intercambio de información respecto al desarrollo de las ECAs y los compromisos de ambos actores.
Esta primera parte concluye con la aceptación de organizar la Escuela de Campo y la socialización de la
propuesta con énfasis en los aspectos metodológicos y en los resultados esperados.

Fase de Reconocimiento Contextual


En la segunda fase, se denota una aproximación contextual de la zona de influencia de la ECA. Al respecto,
técnicos-docentes, estudiantes y productores analizan el contexto agroecológico de la zona meta con énfasis
en el deterioro de las microcuencas y los efectos degradativos del medio ambiente; Se identifican y priorizan
los problemas del sector agropecuario así como sus posibles soluciones. La fase concluye con la
caracterización de los sistemas de producción de cada finca y un levantamiento de datos (línea base) desde
una visión histórica, social, geográfica económica y ambiental.

Fase Análisis de la Información y Plan de Trabajo


La tercera fase, incluye el proceso y análisis de la
información, necesaria para encontrar las propuestas
alternativas de solución a cada problema identificado. Esta
fase, concluye con la planificación de acciones tanto de
capacitación e intercambios de experiencia como de
asistencia técnica. (Los productores deciden que temas
quieren que se traten en las ECAs; esto garantiza que la
información se ajuste a sus necesidades reales). Los
facilitadores sencillamente orientan a los productores a
través de un proceso de aprendizaje con visitas y trabajo
práctico en sus propias fincas productivas, cursos y/o
talleres intensivos según necesidades de capacitación planificada sobre temas urgentes como: Agricultura
Orgánica; Ganadería Sostenible; Sistemas de Irrigación en Cultivos; Cultivo y manejo del Cacao; Huertos
Familiares Integrados y su relación con la Seguridad Alimentaria entre otros.

Fase de Fortalecimiento Organizacional/Empresarial


6
Esta fase, considera la formación y participación de los productores en lo organizativo, productivo y
gerencial. Se les acompaña en el proceso de constitución legal de Empresas de Economía Social (EES) y con
más detenimiento en el establecimiento de sus sistemas de planificación, dirección y control. La fase
concluye con la incubación de pequeñas empresas y su fortalecimiento en los procesos sostenibles de
reconversión productiva.

Fase de Sostenibilidad
El tiempo invertido por la UNA desde el inicio de una ECA hasta su culminación en Empresa del Sector
Social de la Economía, es de aproximadamente tres años. Al respecto, en esta fase se desarrolla una
estrategia de salida que consiste en articular una política de alianzas con acciones de cooperación entre
organizaciones e instituciones que fortalezcan a las ECAs Agro productivas y Empresariales con
intermediación para financiamientos y la competitividad territorial.

En esta fase, cada ECA trabaja con un plan estratégico de corto mediano y largo plazo que es la base de su
sostenibilidad; a la vez, se forman redes y ruedas de negocios participando protagónicamente en Expoferias
e intercambios de experiencia para su desarrollo de forma rentable y sostenible. La fase concluye con la
graduación y entrega de certificados a los productores, en un acto solemne de investidura por parte de la
máxima autoridad de la Universidad.

Metodología para la formación de Facilitadores de Escuelas de Campo:


Introducción
El Facilitador desarrolla un trabajo voluntario, no tiene título ni remuneración, pero es el principal actor de
un proceso de enseñanza aprendizaje. Su interés está en la búsqueda de alternativas productivas que
beneficien a las familias campesinas. El reconocimiento que otras personas hacen de su trabajo, eleva su
autoestima, constituye un incentivo social. Se reivindica el conocimiento campesino e indígena. El
Facilitador experimenta en su propia parcela. Comparte sus conocimientos con campesinos y/o indígenas de
otras comunidades. Da seguimiento al grupo de campesinos e indígenas participantes de su comunidad.
Organiza e imparte talleres de capacitación sobre los temas en que ya tiene experiencia y resultados
concretos. El Facilitador, aprovecha los intercambios
en su parcela donde experimenta para responder a las
inquietudes de los participantes. Explica su proceso, sus
ventajas y desventajas, realiza comparaciones con el
pasado y el presente, facilita preguntas y respuestas,
invita finalmente a los participantes a tomar los cursos
de capacitación, en los cuales, casi siempre se establece
un compromiso moral para multiplicar las experiencias.
Visita comunidades vecinas para dar seguimiento al
trabajo y promover los encuentros entre comunidades, intercambiando de esta manera conocimientos
productivos y estrechando también lazos fraternos y sociales.
También son Facilitadores, aquellos campesinos / indígenas que pueden hablar con el ejemplo de su parcela,
y que comparten su conocimiento con otros.

Objetivos:

7
 Formar facilitadores operativos en agricultura sostenible, mediante la capacitación modular y
asesoramiento técnico integral para el desarrollo del sector agroalimentario de sus comunidades.
 Crear conocimientos, destrezas y habilidades en los participantes sobre buenas prácticas
agrícolas, aplicando metodologías grupales y participativas.
 Planear sesiones de aprendizaje grupal
participativo con los grupos de Escuelas de
Campo.
 Crear capacidad para dar apertura a una Escuela
de Campo en la comunidad.

Metodología
La metodología que se aplicará para la formación de
facilitadores operativos en agricultura sostenible, será la
indicada por las ECAS, tomando como base la experiencia y
el aprendizaje del productor; vinculándola con la modalidad
del aprendizaje por módulos, con un contenido curricular práctico, especificando temas trascendentes
necesarios para el mejoramiento de las capacidades locales; entre ellos:
 Escuelas de Campo: Objetivos, Principios y Práctica.
 Actividades básicas de una ECA: Análisis de una finca y sus interrelaciones entre componentes.
 Establecimiento de Parcelas Demostrativas.
 Experimentación comparativa en campo.
 Técnica de demostración de resultados.
 Día de Campo (Método grupal de comunicación).
 Intercambio de experiencias entre Productores.

Desarrollo de Módulos

Antes del desarrollo de cada módulo se realiza una reunión de planificación, donde se discute el contenido
del tema propuesto, metodologías adecuadas para trabajar con productores, objetivos que se desean lograr,
visitas a fincas, insumos requeridos entre otros; con el fin de ratificar o readecuar según las experiencias; por
otro lado discutir sobre el material de apoyo (manual o cartilla) necesario para el participante.

Perfil del Facilitador

La formación del facilitador operativo en Agricultura sostenible, requiere tener muchas habilidades y
capacidades para mejorar la finca productiva, cambiar la actitud del productor a nuevas perspectivas con
mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. Al respecto, se pretende formar un facilitador con el
siguiente perfil:

1. Adecuado al contexto actual del desarrollo integral de la finca, como ser: organización, condiciones
adecuadas de la finca, establecimiento, manejo, ambiente y gestión empresarial de la finca.

8
2. Un elemento estratégico como facilitador, para motivar, orientar y apoyar a otros productores para el
deseado cambio.
3. Un líder en su comunidad con capacidad de influir positivamente en los demás para consolidar la
actividad productiva de zona.

Lecciones Aprendidas

1. El interés y los impactos de una experiencia bajo la modalidad de ECAs, van más allá de la propia
experiencia de los actores participantes; a la vez, se convierte en el eje generador del
empoderamiento y cambios de actitud en los productores locales y visitantes.

2. Se ha encontrado que la ECA como instrumento de extensión rural, constituye una de las mejores
formas de recuperar e incorporar en las sesiones de trabajo, el conocimiento de los productores;
además, el rescate y operacionalización práctica de valores humanos como el respeto, la solidaridad
y la honestidad entre otros.

3. Los grupos que resultan de la capacitación metodológica ECA, pueden llegar a consolidarse en
organizaciones de productores eficientes, que como tales pueden tener mejores oportunidades para
acceder a proyectos de índole productivos u otros.

4. Las buenas prácticas metodológicas ECAs, han incrementado significativamente la capacidad de los
agricultores en saber tomar decisiones, lo que hace que estos productores se encuentren preparados
para lograr mejores cultivos y precios, algo que además incrementan sustancialmente su autoestima.

Bibliografía

CAMPOS, A. 2007. Así aprendimos a ser hombres: pautas para facilitadores 1. OSA, 80pp., Costa Rica.

GEILFUS; F. 1997. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo,


Evaluación. Prochalate-IICA, San Salvador, El Salvador.208pp.

JAEN, B; SILVA, G. 1996. Elementos para una estrategia de transferencia de tecnología. Segunda edición.
Documento metodológico. Costa Rica.

Manual de buenas prácticas de participación en reuniones del Codex Alimentarius. IICA-San José, Costa
Rica. 2009.

SILVA, G; JAEN, B; CASTILLO, F. 1997. Las escuelas rurales de Baja Verapaz: un nuevo actor en el
proceso de innovación tecnológica local. San José, Costa Rica. 129 pp.

SUCHINI, J.G. Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria sostenible en la región del
Trifinio.1a ed. 1a reimp. Turrialba, C.R.CATIE, 2012.

9
Manuales de buenas prácticas de producción en
agricultura campesina e indígena

1. Manual de cultivo de cacao


2. Manual de cultivo de frijol
3. Manual de cultivo de yuca
4. Manual de huertos familiares
5. Manual de abonos y pesticidas orgánicos
6. Manual de Formación de Escuelas de Campo
7. Manual de métodos grupales de comunicación

10
11

S-ar putea să vă placă și