Sunteți pe pagina 1din 3

TRABAJO AUTÓNOMO

Actividad: complete los tópicos propuestos, utilizando información bibliográfica relevante y actualizada para
su elaboración.

TEMA:

A. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

El cuy es un mamífero oriundo del Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, tiene el cuerpo compacto y mide
entre 20 y 40 centímetros. El pelo de algunas especies es largo y la textura puede ser áspera o suave. El
color puede ser blanco, negro o leonado; también los hay de pelaje con rayas o manchas de colores oscuros
sobre fondo blanco.

B. NOMBRE CIENTÍFICO

Cavia porcellus

C. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA LA CRIANZA

Su cría es doméstica, con fines experimentales e industriales bajo varios sistemas que a saber son:
 sistema intensivo: Consiste en la crianza bajo techo, en instalaciones permanentes, a base de
mampostería, adobe o madera, puede contar así mismo de cuyeros y jaulas transportables.
Ventajas:
 Permite un adecuado y racional control de suministros de alimentos.
 Facilita el manejo racional del cuy, con áreas adecuadas en función a la densidad de
animales de crianza.
 Facilita el control de enfermedades y parásitos.
Desventajas:
 Mayor costo de instalaciones y edificaciones.
 Requiere del suplemento adecuado de vitaminas y minerales (especialmente de vitaminas
D, que se produce por acción directa de los rayos solares sobre el organismo animal).
 Requiere mayores cuidados y control permanente de las camas.
 Mayor incidencia de enfermedades y consecuentemente mayores gastos en
medicamentos.
 Sistema semi intensivo: Este sistema de crianza y explotación del cuy, constituye un sistema
mixto de crianza en pozas y parques. Las pozas bajo techo trabajan como madrigueras y los cuyes
permanecen en ellas durante la noche. Los parques al aire libre operan como comedores y como
lugar de permanencia en el día.
Ventajas:
 El peso real promedio es superior al que se obtiene en otros sistemas.
 El número de crías por camada es superior.
 El porcentaje de mortalidad es inferior.
 Menor costo de las instalaciones y edificaciones.
 Sistema extensivo: Este sistema de crianza, se efectúa sin lugar a exageraciones en 90% de
hogares de la sierra. Constituye un sistema irracional, donde no se consideran
los costos de producción, es en la práctica una crianza subsidiaria, en la que el cuy es un animal
carroñero (consume los desperdicios de la cocina) completando su alimentación mediante
el consumo de forraje.

D. GENÉTICA

Los cuyes desde su domesticación han sido sometidos a una selección natural y han mantenido una gran
variabilidad genética. Los medios por los cuales pueden modificarse las condiciones ambientales óptimas
para que el cuy pueda expresar todo su potencial productivo son: nutrición, sanidad y manejo. El nivel
genético se puede modificar mediante la selección, el cruzamiento y la consanguinidad. El cruzamiento es
otra alternativa, especialmente en los casos donde se disponga de reproductores superiores a los disponibles
en su granja. De no tener esa disponibilidad, se utilizan los animales élite de la propia población para
cruzarlos, cuidando que no estén emparentados.
Se encuentran distribuidos dos genotipos de cuyes, el criollo y el “mejorado”.
El criollo: denominado también nativo, es un animal pequeño muy rústico, poco exigente en calidad de
alimento, se desarrolla bien bajo condiciones adversas de clima y alimentación. Criado técnicamente mejora
su productividad, tiene un buen comportamiento productivo al cruzarlo con cuyes “mejorados” de líneas
precoces.
El mejorado es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético. Es precoz por efecto de la
selección y en los países andinos se lo conoce como “peruano”.

E. NUTRICIÓN

El cuy crece con más velocidad con relación al peso corporal, comparado con animales domésticos
mayores, por lo que es importante el conocimiento de las necesidades nutritivas de la raciones que se
suministran tales como forraje, concentrados y granos.
 Forraje:
El forraje debe incluirse básicamente en toda dieta alimenticia, un animal en crecimiento debe
consumir de 160 a 200 gramos al día. El forraje es la fuente fundamental de agua y vitamina C,
que los cuyes utilizan para cubrir sus requerimientos nutritivos.
La calidad nutritiva de los forrajes, es muy variada, por lo que siempre debe suplementarse con un
concentrado a fin de lograr un máximo crecimiento. Entre los forrajes tenemos: alfalfa, maíz,
cebada, avena, trébol, carretilla, retama, yuyo, achupalla, ryee grass, dactylis. festuca de
preferencia oreados.
 Concentrados comerciantes:
Existiendo en el mercado gran variedad de concentrados destinado a la alimentación del cuy, se
recomienda elaborar en base a ellos concentrados propios, mediante el agregado de forraje granos
de maíz. Es necesario también tener en cuenta que las hembras que tienen crías, necesitan agua
limpia y fresca.
 Las necesidades:
Proteicas con 14 – 17 %, se logran buenos resultados en aumento de peso. Energéticas (75 – 78%)
fibra (15%). Grasa, minerales, vitaminas (A, B, C, E, K, C COMPLEJO B) y agua. En la crianza
familiar o casera, la alimentación es a base de desperdicios de cocina y además el uso de granos
como cebada y maíz.

F. MANEJO

Es un término amplio, en tanto comprende las operaciones de alimentación, sanidad, reproducción,


instalaciones y el manipuleo propiamente dicho.
 Manejo de hembras:
Las hembras para ingresar al primer empadre deben tener una edad que fluctué entre los 3 y 4
meses; deben ser seleccionadas por el peso, y proceder de camadas numerosas. Una hembra
gestante, en lo posible, no debe ser manipulada porque puede ocasionársele un aborto.
La sujeción de las hembras gestantes es colocándola sobre el antebrazo del operados y la mano
sujetando la región ventral.
 Manejo de Machos:
A los 6 meses los machos alcanzan su completa madurez sexual es por esa razón que para el
empadre se recomiende machos de esa edad. Los empadres con machos tiernos arrojan bajos
porcentajes de fertilidad. Un macho adulto puede soportar una carga de 15 hembras.
 Manejo de crías lactantes:
Es recomendable que el parto se realice en la poza de empadre y las crías sean sacadas a las pozas
de crianza cuando estas tengan de 3 semanas de edad. Con este sistema se aprovecha más
eficientemente el celo post parto d las hembras.
 Manejo de gazapos:
A los cuyes se les denomina gazapos desde el destete hasta que salen al mercado o entran al
empadre. A los gazapos destetados se les agrupa en lotes de 10 machos o 15 hembras, tratando que
estos grupos sean homogéneos en edad como en tamaño. Se debe practicar la selección de los
animales para recría del plantel y para la venta. Es sexaje de los cuyes sobre el primer mes no
presentan problemas sin embargo a simple vista es difícil diferenciar el sexo. En términos
generales el macho es más grande que la hembra. Cuando los animales por sexarse son menores de
un mes se requiere de mayor experiencia.
G. PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Los sistemas de crianza de cuyes, el empadre, destete, cría y recría son las fases más importantes,
Aspectos productivos
Pesos
Peso nacimiento 80 a 120 g.
Peso vivo destete 220 g.
Peso vivo 75-90 días 800 g.
Peso carcasa 550 g.
Mortalidad
En lactancia 10 a 15%
Engorde 5 a 8%
Reproductores 5% (Anual)

H. IMPORTANCIA ECONÓMICA

El cuy por su rápida reproducción y por su crianza económica, ofrece las mejores perspectivas para
contribuir a elevar el estándar de vida de la población con el consumo de carne en la alimentación.

I. BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos76/cuye-cuy/cuye-cuy.shtml#ixzz5HsptZa2v
http://www.monografias.com/trabajos76/cuye-cuy/cuye-cuy2.shtml#ixzz5Hsrf9TtN
http://www.fao.org/docrep/W6562S/w6562s02.htm#TopOfPage

S-ar putea să vă placă și