Sunteți pe pagina 1din 14

1

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LEGISLACION EN SALUD Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

Actividad
IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751 DE 2015

YOLIMA GALLO CASTRILLON

DOCENTE:
ERIKA BIBIANA RODRÍGUEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

2019
Resumen

Esta actividad de tipo colaborativo, pretende que los estudiantes integren


los aspectos teóricos y prácticos de una disciplina específica en este trabajo el Impacto
de la Ley Estatuaria de la Salud – Ley 1751 de 2015, su objeto, su naturaleza y contenido
del Derecho Fundamental a la salud, ámbito de aplicación entre otras, además de
realizar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los cuales se
prohíbe la destinación de recursos públicos asignados a la salud, se expone el concepto
de Autonomía Profesional y cuáles son los retos de la implementación de la Ley
Estatutaria y si esta constituye una alternativa convenida para Colombia.

Palabras clave; Ley Estatuaria de la Salud, Derecho Fundamental y Autonomía


Profesional.

Summary

This collaborative activity, intends for students to integrate the theoretical and
practical aspects of a specific discipline in this work the Impact of the Statutory Law of
Health - Law 1751 of 2015, its purpose, its nature and content of the Fundamental Right
to the health, scope of application among others, in addition to making a conceptual
map or synoptic table indicating the criteria in which the allocation of public resources
allocated to health is prohibited, the concept of Professional Autonomy is exposed and
what are the challenges of implementation of the Statutory Law and if this is an agreed
alternative for Colombia.

Keywords; Statutory Law on Health, Fundamental Right and Professional Autonomy


1. CONCEPTO DE PROGRESIVIDAD DEL DERECHO SEGÚN LA
LEY ESTATUARIA DE 1751 DE 2015.

El estado protegerá políticas de igualdad de trato y oportunidades al acceso a las


actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
paliación para todas las personas, es decir; “Garantizar el derecho fundamental a la
salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”. Lo cual señala, el acceso
a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación,
el mejoramiento y la promoción de la salud. De conformidad con el artículo 49 de la
Constitución Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se
ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación,
coordinación y control del Estado. En principio la ley 1751 de 2015, es definida como la
ley estatutaria en salud, la cual ofrece a múltiples beneficios para los usuarios, teniendo
como eje central la salud para todos los colombianos como “derecho fundamental”,
Según el artículo segundo, “el derecho fundamental a la salud comprende la
rehabilitación para todas las personas, incluidas las que están en condición de
discapacidad”, facilitará que se mejore el acceso a los servicios de salud, se eliminen
las autorizaciones para las atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios
a los medicamentos y su avance sea más rápido en la incorporación de nuevas
tecnologías.

Esta ley hace ver que no puede negársele la atención a una persona, imponerle
demoras y trabas o usar razones económicas para no prestarle servicios propios del
nuevo derecho fundamental a la salud. Así mismo, antes para tratar una enfermedad de
alto costo si los medicamentos y servicios que se requerían estaban por fuera del Plan
Obligatorio de Salud-(POS), los pacientes debían pedirlos por tutela, comprarlos o
quedarse sin ellos, con la ley queda claro que esto cambia ya que los pacientes
recibirán los medicamentos que necesiten para su tratamiento. Igualmente, para las
EPS, los hospitales, los médicos, las farmacéuticas y los demás actores del sistema
tienen que
adaptar su funcionamiento al nuevo derecho fundamental, pues de no hacerlo, no
podrán trabajar con el sistema de salud.

En cuanto a la progresividad del derecho esta ley permite que la capacidad


económica y el principio de igualdad y más a una equidad permitan reconocer la salud
como un nuevo derecho fundamental, que garantice para los colombianos un trato con
dignidad humana y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos del país.
De la misma manera en Calidad e idoneidad profesional argumenta que los
establecimientos, servicios y tecnologías de salud deberán estar centrados en el
usuario y deben ser apropiados, responder a estándares de calidad, ello requiere
personal de salud competente, acaudalada, con educación científica oportuna y ante
todo calidad de los servicios que ofrece, además de continuidad, oportunidad,
prevalencia de derechos entre otras.

En cuanto al plan de beneficios la Ley Estatutaria de Salud, plantea un cambio


profundo, pues el listado actual que conforma dicho plan o generalmente llamado Plan
Obligatorio de Salud (POS), el cual define de manera explícita los medicamentos,
procedimientos e insumos a los que los afiliados del sistema de salud tienen acceso,
desaparecerá y será un plan de beneficios basado en un régimen de exclusión. Es
decir, que los afiliados al sistema de salud tendrán derecho a todo lo que los médicos
les ordenen, excepto a algunos elementos que, de manera explícita, quedan por fuera
del régimen. En Colombia era necesario construir un marco institucional sólido donde
prevalezcan los procesos participativos, transparentes y sistemáticos. De lo contrario,
se materializará el riesgo de que los planes de beneficios sean definidos y ajustados
con criterios que responden más a la unión política o los intereses de pocos, que a las
verdaderas necesidades y capacidades del país; situación que mantendrá vigentes los
mecanismos judiciales y excepcionales para acceder a servicios no incluidos en los
planes de beneficios amenazando nuevamente la sostenibilidad y legitimidad del
sistema.
2. DEFINICIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN LOS DETERMINANTES SOCIALES DE
SALUD.

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud


como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y
envejecen”, incluso el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las
condiciones de la vida cotidiana, estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas
económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos.
Estas condiciones como la falta de igualdad dan lugar a diferencias en los resultados
en materia de salud. Es posible que sea necesario que algunas de dichas condiciones
sean diferentes, en cuyo caso se consideran desigualdades, o que, de hecho, estas
diferencias puedan ser innecesarias y evitables, en cuyo caso se consideran
inequidades y, por consiguiente, metas apropiadas para políticas destinadas a
aumentar la igualdad.

En la lectura se encuentran definidos los determinantes sociales en salud, como


aquellos factores que “determinan la aparición de la enfermedad”. La OMS enfatiza en
el deber que tienen los estados de proveer recursos económicos para la mejora de la
calidad de vida, especialmente de los más pobres, lo que no fue aceptado por la
hegemonía neoliberal, por el contrario, se instauraron sistemas de salud que tienen
como núcleo el aseguramiento individual, la atención a la enfermedad más que la
prevención y la promoción de la salud, privilegiando a los sectores de la población de
mayores ingresos que acceden a pólizas de seguro más costosas y priorizando la
rentabilidad de las instituciones financieras participantes de los nuevos sistemas de
salud, afirma Álvarez (2009).

En conclusión, los determinantes sociales de la salud se pueden definir como todas


aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud, estas circunstancias son el resultado de la
distribución del financiamiento y dinero destinado, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Por tanto, los determinantes en salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, en Colombia, diversos estudios han demostrado el papel de algunos
determinantes sociales y económicos como la región, la zona donde se habita (urbana
o rural), el nivel educativo y los ingresos sobre el estado de salud, el acceso a los
servicios y la autopercepción del estado de salud, entre otras, estas investigaciones en
el caso colombiano, además de las dificultades teóricas que se puedan presentar,
demuestran ciertos retos metodológicos, algunos ejemplos;

El deber de los factores psicosociales; La relación social, la presencia de redes de


apoyo, la participación social y política son bienes sociales cuya relación con el estado
de salud de las personas hoy se plantea como indudable, ya que aquí, la realidad
colombiana presenta grandes retos para el estudio, por el rompimiento de redes
sociales y la movilidad entre regiones, inter e interurbana, provocando el destierro y el
desplazamiento forzado, a esto que en las grandes ciudades cada día crezca más la
población y así mismo el desempleo y la pobreza.

La organización del sistema de salud en Colombia; El sistema nacional de salud de


cualquier país establece el acceso a los servicios y programas de los diferentes grupos
sociales y cumple (o deja de cumplir) varias funciones como: la prevención de las
enfermedades o la curación y rehabilitación en casos en que la enfermedad se
presenta. Este papel hace que cualquier sistema de salud sea un determinante del
lugar que las personas alcanzan en la estructura social. En Colombia se requiere
buscar una figura de curso de la vida o de largo plazo los efectos de una organización
inequitativa de los servicios de salud, con un acceso inestable, fragmentado y mediado
por los recursos económicos de las personas. El reto es entonces empezar a conocer
las características de nuestras inequidades en salud y sus determinantes, que
seguramente se comportan de manera distinta y tienen efectos diferentes a las de otros
países. Se requiere de personas más capacitadas e idóneas, con sentido de personas,
personas que no continúen viendo la salud como un “Negocio” lucrativo donde algunos
se enriquecen mientras otros se enferman y nos mata de manera desigual.
El estatus socioeconómico; La mayoría de estudios precisos de la salud utilizan
como indicadores socioeconómicos el ingreso, el nivel educativo o la ocupación, y en
los últimos años aumentó el interés por la unidad de análisis vecindario que en nuestro
caso podría ser el barrio, la comuna o la localidad. Generalmente se reconoce que el
ingreso está mediado por la ocupación que desempeñan las personas y que ésta a su
vez está establecida por el nivel educativo. Esta ecuación, no se cumple perfectamente
en Colombia y tiende cada vez a cumplirse menos, debido a la implantación de un
modelo de desarrollo excluyente, es cada vez más frecuente que algunos grupos
sociales pierdan su estatus como consecuencia de la pérdida de sus empleos, o que
personas con un alto nivel educativo no tengan una ocupación relacionada con sus
antecedentes académicos y por lo tanto su ingreso no se corresponda con su
formación, o que haya personas que tienen un empleo acorde a su nivel educativo,
pero que no se ve reflejado en sus ingresos; problemas que golpean con especial
fuerza a los sectores medios de la población. Esta movilidad social dificulta entender
los efectos de los determinantes sociales sobre el estado de salud, tanto cuando se
investigan en una perspectiva de curso de la vida como si se intentan hacer
comprobaciones en diferentes periodos de tiempo.

Cabe anotar un último ejemplo; como el que se puede evidenciar que en


poblaciones vulnerables como los niños que están bajo protección del ICBF, que tienen
como antecedentes personales complejos en las circunstancias mencionadas
(económicas, culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales.) y no cuentan con
un servicio de salud de calidad para atender su situación aguda o incluso su condición
de discapacidad.

Su sistema de atención es el subsidiado y contando con todas las dificultades que


este tiene, distinto fuera si su sistema fuera prepagado o especial por lo menos, donde
se garantizaran tiempos, espacios y profesionales que cumpliera con los principios
establecidos en la ley y que realmente se cumplieran de acuerdo a las reformas
impuestas o dadas por el estado donde exista igualdad, equidad e inclusión. 3.
8

3. MAPA CONCEPTUAL O CUADRO SINÓPTICO SEÑALANDO LOS CRITERIOS EN LOS CUALES SE


PROHÍBE LA DESTINACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS ASIGNADOS A LA SALUD.
9

4. CONCEPTO DE AUTONOMÍA PROFESIONAL.

La facultad y/o autonomía es parte esencial de todas las profesiones, entendida


como la libertad que tiene el profesional para aplicar el conocimiento especializado de
su profesión empleando su criterio para la toma de decisiones, y a partir de la ley 1438
del 19 de enero de 2011 que se equivocó y/o recibió una mal asesorías definía como;
“la garantía que el profesional de la salud (sic) podía emitir con toda libertad su opinión
profesional con respecto a la atención y tratamiento de sus pacientes con calidad,
aplicando las normas, principios y valores que regulan el ejercicio de su profesión”, es
así que ahora se expresa que; La autonomía no se puede limitar a emitir opiniones,
pues su esencia se refiere a tomar decisiones.

En consecuencia, actualmente en revisión en la Corte Constitucional en la Ley


Estatutaria de Salud, se corrige esta al definir la autonomía: “Se garantiza la autonomía
de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y
tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Esta autonomía será ejecutada en
el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia
científica”. Serán sancionados en caso de necesidad, sobornos o cualquier abuso en su
ejercicio profesional que atente contra la salud del paciente. Igualmente se garantiza
unas condiciones laborales justas y dignas, como son; estabilidad laboral y facilidad
para ampliar sus conocimientos. Por tanto Los principios éticos universales de
autonomía relacionado con respetar las preferencias del paciente en la toma de
decisiones, beneficencia ( buscar el bien y no hacer daño) y justicia ( no discriminar y
racionalizar el uso de los recursos para beneficio de todos), sumados a un ejercicio
profesional apoyado en la mejor evidencia científica, obligarán al personal en salud a
mantener un conocimiento científico sólido y actualizado, que provocará el uso
razonable de recursos la eficacia y eficiencia y permitirá la sostenibilidad financiera del
sistema de salud, evitando que los intermediarios decidan sobre la prestación del
servicio.
La Ley Estatutaria también prohíbe de manera explícita “la promoción u otorgamiento
de cualquier tipo de prebendas o dádivas a profesionales de salud por parte de
proveedores o industria farmacéutica”, permitiendo aún más el ejercicio de la
autonomía profesional, fortaleciendo la relación médico–paciente, soportada en la
confianza y respeto mutuo, y por sobre todo la ética profesional.

Por ser ley estatutaria, es una continuación de la Constitución, con el objetivo de


garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de
protección, responsabilizando al Estado del respeto, la protección y la garantía del
derecho, teniendo en cuenta varios elementos y principios, entre ellos el de la
progresividad, la libre elección, la adopción e interpretación más favorable de la norma
y por supuesto la sostenibilidad. Esta autonomía será ejercida en el marco de
esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica.

Para la Corte Constitucional, el ejercicio médico se encuentra “estructurado a


partir de dos principios fundamentales: capacidad técnica del médico y consentimiento
idóneo del paciente”. Además, “la autonomía es una expresión indispensable de la
libertad, es así, que al pretender ordenar los deberes y derechos de los médicos frente
a pacientes, la autonomía y su regulación, son criterios necesarios para aclarar uno a
otro los terrenos de trabajo de médico-paciente y vs, el considerar a la persona
autónoma tiene sus consecuencias inevitables e inexorables, y la primera y más
importante de todas consiste en que los asuntos que sólo a la persona atañen, sólo por
ella deben ser decididos. Decidir por ella es arrebatarle cruelmente su ética, reducirla a
la condición de objeto, cosificarla, convertirla en medio para los fines que por fuera de
ella se eligen”, en tanto que el privilegio que concede la sociedad a esta profesión, tiene
que ver con el ejercicio profesional, con la práctica médica mediada por los principios
de no hacer daño, ofrecer lo más efectivo y más seguro para el enfermo, respetando a
la vez la autonomía del mismo, dentro de un marco de altruismo y calidad, y siempre
con un criterio de justicia.
5. RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ESTATUTARIA Y SI ESTA SE
CONSTITUYE EN UNA SOLUCIÓN DE TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL.

Esta ley tiene varios retos de implementación, ya que debe contemplar varios
aspectos económicos con diferentes actores del país y aspectos sociales tanto con la
población atendida como con los profesionales que prestan el servicio.

Por ejemplo, para lograr la sostenibilidad fiscal del sistema que desde ahora esta
no puede ser una causal de impedimento para prestar eficiente y oportunamente el
servicio de salud. Se requiere el gran reto de destinar los dineros suficientes para la
puesta en marcha real de la ley y garantizar lo contenido en la misma y así garantizar la
accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y calidad; que supone así una
transformación estructural. Adicional desde el aspecto de político se debe diseñar e
implementar políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones del servicio de
salud.

Desde el ámbito de sanciones por negación de servicios el reto es grande, pero da


respuesta al mejoramiento continuo de los prestadores y favorece la calidad en la
prestación del servicio y sirve con retroalimentación no solo para el servicio que se
presta en una urgencia sino en general para los servicios habilitados en los diferentes
hospitales o ips.

La ley estatutaria ratifica los componentes sociales contenidos en la Ley 100 de 1993 y
sus múltiples reglamentaciones y reformas posteriores, pero se continúa con una grave
tendencia a la exclusión de la comunidad en el ejercicio de su derecho a participar en
los procesos que puedan afectar individual y socialmente a sus organizaciones y a sus
miembros, no se menciona ese derecho a participar en la dirección de los entes
públicos por parte de la comunidad, ni se vuelve a mencionar ese derecho como tal,
sino como garantía o como mecanismo de participación en el artículo 12. Corresponde
a los actores de los usuarios en las asociaciones o alianzas de usuarios de las EPS y
de las IPS rescatar este derecho constitucional, que no puede interpretarse como
derogado o eliminado por el simple hecho de no haber sido vuelto a mencionar ni en el
texto de la Ley 1438 de 2011 ni en el nuevo texto de la ley estatutaria aprobada.
En el área organizacional en los artículos 17 y 18 de la ley estatutaria aprobada, tienen
un alto contenido de una supuesta protección al ejercicio de las profesiones
relacionadas con el sistema general de salud, lo cual es positivo. No obstante, lo
anterior, la ley no resuelve los problemas laborales y humanos creados por la forma de
contratación de estos profesionales de la salud. En efecto, nada se dice sobre los
contratos de prestación de servicios profesionales que ocultan un verdadero o real
contrato de trabajo ni sobre las cooperativas de trabajo asociado, que, a pesar de su
aparente extinción por la ley, continúan, en muchos casos, ejerciendo el papel de
intermediarios, lo que ahora está prohibido, y se transforman en novedosas
organizaciones sindicales para ocultar el contrato de trabajo bajo la forma de contrato
sindical o toman las nuevas formas de evasión del contrato laboral como empresas
asociativas de trabajo o sociedades anónimas simplificadas, en estas últimas, ante una
falsa promesa de protección ante los riesgos del trabajo.

Es lamentable, pero cierto, que el sector de la salud esté administrado en muchos


casos, no en todos, por sujetos que se especializan más por su habilidad en los
negocios que por su sentido humano y ético. La ley de la salud debió de prohibir o
desterrar de manera definitiva el contrato de prestación de servicios y las
tercerizaciones, que abundan como formas de vinculación de los recursos humanos
con las entidades de la salud. Si esas medidas se incluyeran en el texto legal o en
nuevas leyes, se estaría haciendo una verdadera evolución del sistema de salud en lo
que se relaciona con sus recursos humanos. Ahora lo complejo es que en la ejecución
se lleven los procesos de manera idónea, ética y sin corrupción para que genere
realmente una transformación en benéfico real para los ciudadanos colombianos.

Finalmente, en cuanto a las barreras para la afiliación el reto es poder facilitar los
procesos de acceso a la afiliación, reducción de trámites y procesos para los
ciudadanos, la ley aprobada no hace cambios estructurales al sistema de
aseguramiento y permite que la solidaridad económica siga siendo un posible negocio
que no beneficia o poco beneficia al sistema general de seguridad social en salud, es el
momento en que el sector académico debemos involucrarnos, de manera más decisiva,
en el análisis crítico del sistema general de seguridad social y en todos sus
subsistemas.
CONCLUSIONES

Con la ley estatutaria de salud se regula oficialmente el derecho fundamental a la


salud y se vinculan unos principios y elementos esenciales que deberán regir la
prestación de los servicios al interior del Sistema de seguridad social para hacer
efectivo el goce de dicho derecho. Aunque para algunos aspectos la Corte
Constitucional definió un periodo de hasta 2 años para su implementación.

En la actualidad existen múltiples barreras que confinan el derecho a la Salud a


una ilusión o a una letra muerta y para que esta realidad cambie se requiere la
participación activa de cada uno de los actores del sistema incluyendo a los usuarios
mediante el autocuidado y el cuidado de la salud colectiva, ya que mantiene las
inequidades y tratamientos injustos al personal de profesionales de la salud, pues no
prohíbe la utilización de los contratos de prestación de servicios ni la tercerización que
hoy se ve favorecida con la figura de los contratos sindicales irreales

Para que el derecho fundamental a la salud sea una realidad la sociedad


colombiana deberá entender la salud de una manera distinta, dentro de un marco de
referencia integral, que involucre los determinantes sociales de la salud y que vire el
sistema asistencial hacia un sistema que permita promocionar la salud y prevenir la
enfermedad.

Las Entidades promotoras de salud como actores importantes dentro del


sistema, pueden y tienen el deber de participar en la formulación de estrategias que
permitan cumplir los elementos esenciales del derecho fundamental a la salud para
garantizar la prestación de los servicios de una manera adecuada; pero además para
garantizar que los recursos que le sean asignados se usen de la manera más eficiente
sin desconocer los criterios de costo efectividad, racionalidad científica y financiera que
aún continúan vigentes con la nueva ley.
REFERENCIAS

ARENAS MONSALVE, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá:


Legis, 2011.

Boletín Electrónico Para Los Actores Del Sistema De Salud En Colombia No. 63
noviembre 24 De 2014

CASTILLO CADENA, Fernando. Problemas actuales de seguridad social. Grupo


Editorial Ibáñez, 2009.

PEÑALOZA QUINTERO, Rolando Enrique et al. Fundamentos del Sistema General de


Seguridad Social en Salud. Seguimiento y control preventivo a las políticas
públicas. ECOE, 2012.

República de Colombia, Corte Constitucional (1994, septiembre), “Sentencia T – 401”,


M. P. Cifuentes Muñoz, E., Bogotá. Resolución WHA62/R14 de la Asamblea
Mundial de la Salud (pdf 62kb)

Torres, M. (2015). La ley estatutaria en salud: Una oportunidad para concretar la


realización del derecho a la salud en Colombia. Semanario Virtual Caja de
Herramientas. Disponible en:
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0438/articulo05.html

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/ley_1751_del_16_de_febrero_
de_2015_-_ley_estatutaria_de_salud.pdf

https://www.asuntoslegales.com.co/opinion/la-salud-como-nuevo-derecho-fundamental-
2228331

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace-
MinSalud-65-Ley-Estatutaria.pdf

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/7685/8569

S-ar putea să vă placă și