Sunteți pe pagina 1din 1005

MEMORIAS ISSN 2618-2238

XI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional
en Psicología
XXVI Jornadas de Investigación
XV Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
I Encuentro de Investigación
de Terapia Ocupacional
I Encuentro de Musicoterapia
27/11 al 29/11

2019
El Síntoma y la Época.
Avances de la Investigación en Psicología

PSICOANÁLISIS
TOMO 2
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Prof. Lic. Jorge Biglieri

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía Arminda Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Silvia Vázquez

Secretario de Investigaciones
Prof. Dr. Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel María Mikulic

Secretario de Hacienda y Administración


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Dr. Pablo Muñoz

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Claustro de Estudiantes

Titulares Titulares Titulares


Rossi, Lucía Quattrocchi, Paula Raquel Nuñez D´Agostino, Fernando
Michel Fariña, Juan Rojas, María Alejandra Rozas, Lara
Laznik, David Llull Casado, Verónica Gabriela Cultraro, Felipe
Izcurdia, María De Los Ángeles Ferreyra, Julián Santiere, Jazmín
Peker, Graciela
Donghi, Alicia Suplentes Suplentes
De Olaso, Juan Korman, Guido Mingorance, Belén
Cardenas Rivarola, Horacio Jaume, Luis Papini, Brenda
Lutereau, Luciano Pietragalia, Nelson
Suplentes Mariño, Irupé Antenucci, Magali
Ruiz, Guillermo Ramón
Metz, Miriam Isabel
Kufa, María Del Pilar Representante de APUBA
Stasiejko, Halina Fernando Testagrossa
Azaretto, Clara
Nuñez, Ana María
Vitale, Nora Beatríz

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Gral. Juan Lavalle 2353. Código Postal C1052AAA - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 2
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
AUTORIDADES
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional
I Encuentro de Musicoterapia

Presidente Honorario Presidente Coordinador


Decano Prof. Lic. Jorge Antonio Biglieri Prof. Dr. Martín Etchevers Prof. Dr. Fabián Schejtman

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA


Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones
Prof. Bustingorri, María Laura Lic. Bosco, Ramiro Dr. Garay, Cristian J.
Prof. Lozzia, Gabriela Susana Lic. Leiman, Marina
Prof. Nuñez, Ana María Lic. Ungareti, Joaquín

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO


Aisenson, Gabriela Iorio, Alberto Pawlowickz, María Pía
Aksman, Gloria Jaume, Luis Peker, Graciela
Alomo, Martín Keegan, Eduardo Pelorosso, Alicia
Alonzo, Claudio Kohan, Ana Perrotta, Gabriela
Azaretto, Clara Korman, Guido Politis, Daniel
Beramendi, Maite Kufa, Pilar Puhl, Stella
Bareiro, Julieta La Tessa, Mirta Quattrocchi, Paula
Barreiro, Alicia Laznik, David Radusky, Pablo David
Barrios Raúl Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Berger, Andrea Llull Casado, Verónica Raznoszczyk, Clara
Burín, Débora Lowenstein, Alicia Rodriguez, Flabia
Calzetta, Juan Jose Lubian, Elena Rojas Breu, Gabriela
Cassullo, Gabriela Luchetta, Javier Rojas, Alejandra
Cebey, María Lutereau, Luciano Rosales, Guadalupe
Crespi, Melina Macchioli, Florencia Ruetti, Eliana
Cryan, Glenda Mazzuca, Marcelo Ruiz, Guillermo
Delfino, Gisella Mazzuca, Santiago Saavedra, Ma. Eugenia
Dominguez, María Elena Miceli, Claudio Sarudiansky, Mercedes
Donghi, Alicia Michel Fariña, Juan Jorge San Miguel, Tomasa
Elgier, Angel Mikulic, Isabel María Schorn Marta
Etchezahar, Edgardo Muiños, Roberto Daniel Sicilia, Miguel
Fernández Liporace, Mercedes Muñoz, Pablo Sotelo, Inés
Fernández Zalazar, Diana Muraro, Vanina Stasiejko, Halina
Filippi, Graciela Murillo, Manuel Stefani, Dorina
Freiberg Hoffmann, Agustin Nakache, Deborah Vazquez, Liliana
Galibert, María Naparstek, Fabián Vernengo, María Pía
García Labandal, Livia Ormart, Elizabeth Wainstein, Martin
Ghiso, Claudio Oiberman. Alicia Wald, Analía
Iacub, Ricardo Ortega, Julian Wittner, Valeria
Ibarra, Florencia Paolicchi, Graciela Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 3
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

PSICOANÁLISIS
TRABAJOS LIBRES

PRELIMINARES PARA UNA DIFERENCIACIÓN DE LAS PERTURBACIONES A NIVEL DE LA IMAGEN CORPORAL EN LA ANOREXIA MENTAL
Y LA DESPERSONALIZACIÓN
Abinzano, Rodrigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

“PREFERIRÍA NO HACERLO”: ALGUNAS PALABRAS SOBRE GOCE Y GÉNERO DESDE EL PSICOANÁLISIS


Acciardi, Mariano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

LOS MITOS IMAGINARIOS Y LAS CONSTRUCCIONES FREUDIANAS SOBRE LO FEMENINO


Aguirre, Malena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

UNA MELANCOLIA EN SUSPENSO


Aksman, Gloria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

ROBERTO ES UN NIÑO
Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CLÍNICA DEL AUTISMO EN NIÑOS


Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra; Gabutti, Antonella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

UN ANTECEDENTE DE LOS CONCEPTOS DE ACTO Y DESEO DEL ANALISTA


Albornoz, Eduardo Sergio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

NOMINACIÓN, PSICOSIS Y LAZO SOCIAL


Algaze, Diana; Caamaño, Verónica Cecilia; San Miguel, Tomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

LOS AFECTOS QUE RESISTEN


Algaze, Diana; Pirroni, Andrea; Scokin, Milagros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

“TÁCTICA, POLÍTICA Y ESTRATEGIA EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA” -DESDE CARL PHILIPP GOTTLIEB VON CLAUSEWITZ
A JACQUES LACAN-
Almira, Maria Belen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

NOTA SOBRE LA FACULTAD JUDICATIVA EN LAS INTERNACIONES DE SALUD MENTAL


Alomo, Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

PSICOANÁLISIS EXISTENCIALISMO BUDISMO


Alvarez, Iván. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

¿QUÉ LUGAR(ES) PARA EL ANALISTA EN LA PSICOSIS?


Amigone Forte, Joselina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

ALGUNAS NOTAS SOBRE SUSTANCIA GOZANTE: EL SUEÑO INSOMNE DE LA FILOSOFÍA Y EL DESPABILO LACANIANO
Anello, Melisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

LA CAUSA EN PSICOANÁLISIS: EL OBJETO A COMO APOSTASÍA DE LA DETERMINACIÓN SIGNIFICANTE


Anello, Melisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

PRIMEROS HALLAZGOS ACERCA DE LAS POSICIONES SUBJETIVAS QUE OCUPAN LOS ACTORES INTERVINIENTES EN EL CIBERACOSO
A PARTIR DE UNA ENTREVISTA A UNA JOVEN ACOSADA
Aparain, Angeles; Sanin, Rosana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 4
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

LA NOCIÓN DE INVENCIÓN
Avalos, Romina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ELOGIO A LA MENTIRA
Avalos, Romina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

UNA DIFICULTAD DEL PSICOANÁLISIS: EL OLVIDO DEL INCONSCIENTE


Aveni, Maria Rosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

EL PSICOANÁLISIS Y LA POLÍTICA
Azaretto, Clara; Brollo, Emilio Federico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

ARTICULACIONES POSIBLES ENTRE WINNICOTT Y RICOEUR: TRANSICIONALIDAD Y METAPSICOLOGÍA


Bareiro, Julieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

LA POLITICA EN EL PSICOANÁLISIS. PRINCIPIOS DE POLÍTICA LACANIANA


Barreiro Aguirre, Cynthia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

LUZ, CÁMARA, ACCIÓN. ESCENAS COTIDIANAS . EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN LA CLÍNICA CON NIÑOS Y PÚBERES
Barrionuevo, Carolina; Arizu, Alejandra; Bergman, Jessica; Fradkin, Andrés Iván; Gusinsky, Santiago; Sevares, Juan Ignacio. . . . . . . . . . 114

URGENCIAS EN SALUD MENTAL EN PÚBERES Y ADOLESCENTES


Barrionuevo, Carolina; Tustanoski, Graciela; Mazzia, Valeria; Moavro, Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

LA AUSENCIA DE SIMBOLIZACIÓN DEL PADRE Y SUS EFECTOS EN LA VIDA AMOROSA. EL CASO DE LOUIS ALTHUSSER Y HÉLÈNE
Baur, Vanesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

LA ESCUCHA, ENTRE LACAN Y HEIDEGGER


Belaustegui Goitia, Victoria Cecilia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

DESARROLLOS SOBRE EL BORDE Y EL ENCAPSULAMIENTO AUTISTA


Beltran, Mauricio; Greco, Amalia; Tendlarz, Silvia Elena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

APROXIMACIONES AL TEMA DE LA ANGUSTIA A PARTIR DEL SEMINARIO 20


Berger, Andrea Viviana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

EFICACIA Y VIGENCIA DEL PSICOANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL SÍNTOMA


Bermudez, Silvia; Casali, Valeria; Battista, Gerardo; Merlin, Nora; Mikolaitis, Mirta Noemí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

TENER UN CUERPO
Bermudez, Silvia; Casali, Valeria; Meli, Yamila; Santocono, Carolina; Crivelli, Maria Eugenia; Giachetti, Federico; Montiel Carli,
Alma; Claramunt, María Inés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

IDEOLOGÍA EDÍPICA, IDENTIFICACIONES Y SEGREGACIÓN


Bertholet, Roberto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

RE-FLEXIONES SIN-TOMA-TO-LÓGICAS ACTUALES EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN LA NIÑEZ


Bosco, Ramiro Ezequiel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

PARAPETOS DE HOY Y SIEMPRE


Bousoño, Nicolas; Mazzoni, Maria Yanina; Naparstek, Fabián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

PSICOANÁLISIS Y FEMINIDAD: UN DIÁLOGO CARENCIADO. HACIA UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE LO FEMENINO


Brucco, Sofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 5
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

LA TESIS SOBRE LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO EN ANÁLISIS


Buttini, Matías; Minaudo, Julia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

REPRESENTACIÓN Y SIMBOLIZACIÓN: INCIDENCIAS EN LA TEORÍA Y EN LA CLÍNICA ACTUAL


Calzetta, Juan José; Freidin, Fabiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

EL TEJIDO DEL CUERPO EN EL AUTISMO. UNA LECTURA A PARTIR DE NUDOS Y TRENZAS


Campero, Martin; Roedelsperger, Mara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

REFERENCIAS FREUDIANAS A LA SUBLIMACIÓN ENTRE 1910 Y 1920: SUBLIMACIÓN, PULSIÓN Y CREACIÓN


Canosa, Julio Luis; Mundiñano, María Gabriela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

LA TRAMA MITICA DEL MAL-DECIR DE UN SUJETO OBSESIVO DE LA ALUCINACION INJURIANTE AL AMOR IMPOSIBLE
Carbone, Nora Cecilia; Piazze, Gaston Pablo; Moreno, María Luján . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

LA TERNURA COMO CONTRA- PEDAGOGÍA DEL DESAMPARO


Carbón, Lucila Maité; Martinez Liss, Mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

DEL DESECHO AL RESTO COMO CAUSA. CIENCIA, MERCADO Y SUJETO


Carew, Viviana; Kleinerman, Lucila; López, Giselle Andrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

OTRO CRUCE ENTRE HEIDEGGER Y LACAN: CIERRE DEL SIGNIFICANTE Y APERTURA DE LO FEMENINO
Casale, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

EXPLORAR, HISTORIZAR, REMEMORAR. RECUERDO E HISTORIZACIÓN EN LA CURA PSICOANALÍTICA


Casoetto, Sergio Daniel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

SA-VER-A-SER ALLÍ CON LO QUE HAY, O LA INVENCIÓN DE LA RUEDA


Castellani, Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

MADE IN GERMANY. ALGUNOS RASTROS DEL CONCEPTO DE JUICIO DE BRENTANO EN FREUD


Castro Tolosa, Silvana; Buttini, Matías; Minaudo, Julia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

REFERENCIAS FREUDIANAS A LA SUBLIMACIÓN ENTRE 1920 Y 1939: SUBLIMACIÓN, DESEXUALIZACIÓN Y CREACIÓN


Charaf, Darío; Canosa, Julio Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

ESTÉTICA FREUDIANA, APORTES PARA UNA GENEALOGÍA DE LA SUBLIMACIÓN


Cinquemani, Florencia Carina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

LA FOLIE À DEUX DE LOS DISCURSOS A LOS NUDOS


Cochia, Silvina; Surmani, Florencia; Valcarce, María Laura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

LA ABWHER: EL CONCEPTO DE DEFENSA Y LA EFICACIA CLÍNICA


Contino, Gisela; Dal Maso Otano, Silvina; Epsztein, Susana; Garcia, Silvia; Montiel Carli, Alma; Rese, Sandra; Santocono, Carolina;
Wainszelbaum, Veronica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

EFICACIA Y VIGENCIA DEL PSICOANÁLISIS. REPETICIÓN


Córdoba, María De Los Angeles; Rodriguez, Rafael Osvaldo; Márquez, Fernando Luis; Crivelli, Maria Eugenia; Cuomo, Gabriela
Susana; Dedovich, Nicolas Andres; Varga, Leticia Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

LA DETERMINACIÓN SUBJETIVA DEL NUEVO CONTRATO SOCIAL


Cornejo, Hernán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

LA NOCIÓN DE FRAGMENTACIÓN EN LACAN


Costantini, Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 6
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

FALTA Y NARCISISMO
Costantini, Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

SOBRE CAMBIOS EN EL PSICOANÁLISIS


Courel, Raúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

UNA INTRODUCCIÓN AL CUERPO EN LA ULTIMA ENSEÑANZA DE LACAN


Cura, Virginia Liliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

LOS CORTES EN EL CUERPO, ¿SÍNTOMA O RESPUESTA CAPITALISTA?


Dartiguelongue, Josefina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

EL PSICOANALISTA Y EL SABER
De Olaso, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

LO QUE HACE RUIDO - UNA MIRADA TEÓRICO CLÍNICA A LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN DEL SÍNTOMA EN LOS NIÑOS
De Seta, María Lujan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

INTERSECCIONES DISCURSIVAS EN TORNO A LO CORPORAL Y LA MUERTE EN UN HOSPITAL ONCOLÓGICO: REFLEXIONES A PARTIR


DE LA PRÁCTICA DE INTERCONSULTA EN EL MARCO DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Demarco, Victoria; Esteves, Melisa Belén; Giacometti, Gaia; Romero, Ayelén Victoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

LA LOCURA Y LOS ESTRAGOS DE LA FALTA DE MEDICACIÓN EN LA CULTURA ACTUAL


Depetris, Sofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

EL SUJETO CAUTIVO: LAS VESTIDURAS ACTUALES DEL GOCE Y SUS DERIVAS EN LA SUBJETIVIDAD
Depetris, Sofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

LA FUNCIÓN DEL DELIRIO EN LA PSICOSIS


Di Donato, María De Los Milagros; Amigone Forte, Joselina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

IDENTIDAD Y NOMINACIÓN
Domínguez, María Elena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

ABURRIMIENTO: DEL VACÍO A LA CREATIVIDAD


Dossena Martinez, Gabriela Andrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

CONSTITUCIÓN SUBJETIVA Y LA PSICOSIS EN LA INFANCIA EN SU DIFERENCIA CON EL AUTISMO


Duguech, Gabriela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

RESPUESTAS DEL PSICOANÁLISIS: AYER Y HOY. CONTEXTOS SOCIALES Y PRODUCCIÓN PSICOANALÍTICA


Eisbroch, Julia Raquel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

DIFICULTADES EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VOZ COMO OBJETO EN LA TEORÍA FREUDIANA


Eisenberg, Estela Sonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

SOBRE EL GOCE: LO IMPOSIBLE Y EL SUPERYÓ


Esborraz, Marina; Leon, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

LA CONSTITUCIÓN DE UN NIÑO ENTRE NOS-OTROS: AFECTOS ANTE EL DESAMPARO


Espert, Maria Juliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

EFECTOS DEL RECHAZO DEL MUNDO SIMBÓLICO


Esquivel, Luciana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 7
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

SEXUALIDAD: UNA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA IMAGINARIA


Esquivel, Luciana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

DEL PSICOANÁLISIS AL DERECHO


Estevez, Analia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

EL LUGAR DE LOS JUICIOS JUDICATIVOS EN LA PAREJA Y EN EL ANALISTA


Farías, Florencia Elisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

TRAVESTISMO, TRANSEXUALISMO Y DROGAS. UNA PRESENTACIÓN DE ENFERMOS DE JACQUES LACAN


Fava, Cecilia; Cefalo, Claudia Estefania; Spivak, Claudio; Naparstek, Fabián; Mazzoni, Maria Yanina; Edelsztein, Karen; Silva,
Benjamín; Piaggio, Francisco Javier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

VIOLENCIA Y VACILACIÓN DEL FANTASMA EN LA CONSULTA DE URGENCIA EN SALUD MENTAL


Fazio, Vanesa Patricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL SUICIDIO Y SU ABORDAJE EN LA ADOLESCENCIA


Fernandez Abrevaya, Lucia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

EL PSICOANALISTA EN EL DISPOSITIVO DE GUARDIA HOSPITALARIA: LA CUESTIÓN DE LA VERDAD


Fernandez, Agustín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

AFECTOS DEL SUPERYÓ


Fernández, Lorena Patricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

LA PÉRDIDA DE LA DIGNIDAD EN LA VIDA AMOROSA


Francés, Marina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

LA ANSIEDAD “EL TIEMPO ES LA ENFERMEDAD MORTAL DEL HOMBRE”


Fuentes Esparza, Mariela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

UNA ÉTICA DE DICHO Y DEL DECIR


Gabutti, Antonella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

PUNTUALIZACIONES SOBRE EL ACTO PSICOANALÍTICO


Gadea, Lucia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

DE LAS PASIONES Y LOS AFECTOS


Galloro, Silvina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

LO FEMENINO: UNA TENSIÓN IRREDUCTIBLE AL INTERIOR DEL PSICOANÁLISIS


García Neira, Noelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

AUTISMO. LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO


García Valls, Fernando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

LA DIRECCIÓN DE LA CURA EN LA CLÍNICA DE LA URGENCIA EN LA NEUROSIS


Gasquet, Gabriela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

EL CONCEPTO DE FICCIÓN COMO MEDIADOR ENTRE LAS NOCIONES DE CUERPO Y DE GOCE EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN
Giacoia, Luis Ignacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

EL DESPLAZAMIENTO DEL SUJETO SUPUESTO SABER


Goldschmidt, Barbara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 8
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

ALGORITMOS DEL DESEO


Goldsmidt, Julieta; Thompson, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

PSICOANÁLISIS Y CIENCIA EN LOS TIEMPOS DEL TECNOLIBERALISMO


Goldsmidt, Julieta; Wang, Yi Ran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

EL AVERGONZADO SINVERGÜENZA
Gomez, Carolina Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

COMPULSIÓN DE REPETICIÓN Y DEFENSA EN LA OBRA FREUDIANA POSTERIOR A 1920. CONTRIBUCIONES PARA EL ABORDAJE
DE LAS TOXICOMANÍAS
Gonzalez Martinez, María Florencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

UNA LECTURA SOBRE LAS RESISTENCIAS AL PSICOANÁLISIS HOY


González, María Magdalena; Miceli, Claudio Marcelo; Bruno, Darío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

FORMULACIONES ACTUALES SOBRE EL CUERPO EN PSICOANÁLISIS. SUS INCIDENCIAS CLÍNICAS


Gorodischer, Cecilia; Guerrero, Celina; Wolkowicz, Diana; Tagliamonte, Agustina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

TRANSMISIÓN DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA UNIVERSIDAD


Goszczynski, Solange; Verdaro, Camila; Woscoboinik, Nora; Kier Joffé, Mariela; Raznoszczyk De Schejtman, Clara. . . . . . . . . . . . . . . . . 403

TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO DEL AUTISMO. FRENTE AL RECHAZO DEL AUTISTA, PRODUCIR SABER EN LO REAL
Goycolea, Gabriel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO DEL AUTISMO EN DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES. CASO: NIÑO PRONTUARIO


Goycolea, Gabriel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

LA SEXUACIÓN A-LÓGICA. EL UNO Y LAS DIVERSIDADES SEXUALES


Haddad, Maria Ivon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

SOBRE EL DESAMOR DE UNA MADRE. APORTES PARA LA LECTURA DEL CASO DE LA JOVEN HOMOSEXUAL
Hardmeier, Leonora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

LAS METAMORFOSIS DEL CUERPO Y EL GOCE EN LA PUBERTAD


Hardmeier, Leonora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

RELACIONES ENTRE EL NARCISISMO Y LAS NEUROSIS NARCISISTAS


Herbert, Arturo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

DEL ALUMNO AL NIÑO, DEL NIÑO AL SUJETO. SOBRE LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA Y LA (IN)VISIBILIDAD ESCOLAR
Hermo, Julieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

CUANDO EL OTRO NO JUEGA EL JUEGO


Iuale, Maria Lujan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

APORTES DE LA CRIPTOLOGÍA AL CAMPO PSICOANALÍTICO


Jofre, Alan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

UN CASO DE NEUROSIS OBSESIVA ¿FEMENINA?


Kah, Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

¿HAS ACTUADO EN CONFORMIDAD CON TU DESEO? O ¿CÓMO LLEGAR A SER LO QUE SE ES?
Kalfaian, Jessica Daniela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 9
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

COMPULSIÓN DE REPETICIÓN
Kalfaian, Jessica Daniela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

COMENTARIO DE LAS CRÍTICAS DE LACAN EN EL SEMINARIO 3 DE LAS OBSERVACIONES HEIDEGGERIANAS SOBRE EL VERBO “SER”
Kripper, Agustín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

LA CONSTRUCCIÓN FREUDIANA: SUS USOS Y SU ESTATUTO CONCEPTUAL


Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

LA ARTICULACIÓN ENTRE CUERPO Y GOCE: ¿UNA DIALÉCTICA DEL SÍNTOMA?


Leibson, Leonardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

SEGREGACIÓN, INFANCIA GENERALIZADA Y PSICOSIS


Lejbowicz, Jacqueline. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

LA IDENTIDAD EN LA APROPIACIÓN
Lenci, Grisel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

PRODUCIR LA DIFERENCIA
Lerner, Marina; Mólica Lourido, Marisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

EL SIGNO DE PEIRCE EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN


Leserre, Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

CULPABILIDAD: INSCRIPCIÓN O RECHAZO DEL REPROCHE Y EL CASTIGO


Llull Casado, Veronica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

TRANSGRESIONES ADOLESCENTES A LA LEY PENAL. ENTRE ACTING Y SINTOMA


Llull Casado, Veronica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486

LA INVENCIÓN. UN MODO DE HACER CON EL AGUJERO


López, Eliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

HUELLAS DEL CONCEPTO DE SUBLIMACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN (1971-1981)


López, Eliana; Perak, Micaela; Recalde, José Andrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

ÉTICA Y SEXUACIÓN: APORTES A LA CUESTIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA INFANCIA


López, Giselle Andrea; González, Florencia Paula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

LA INTERPRETACIÓN COMO SOLUCIÓN A LA INTRUSIÓN SUJE(S)TIVA DEL ANALISTA


Lopez, Mariano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

APRECIACIONES ACERCA DE LA CAUSALIDAD EN FREUD Y LACAN


López, Miguel Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

CONTRIBUCIONES FREUDIANAS AL PROBLEMA DE LA FILIACIÓN


Lopez, Yanina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512

LO QUE EXCEDE A LA ESCENA - HAMLET Y LA FOBIA


Lowenstein, Alicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516

ALGUNAS NOTAS ACERCA DE LA NOCIÓN DE SATISFACCIÓN EN LOS PRIMEROS TEXTOS FREUDIANOS


Luján, Patricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520

EL GOCE DE LA MIRADA
Lutereau, Luciano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 10
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

LA VERGÜENZA, GOCE DE LA MIRADA


Lutereau, Luciano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

PASAJES FECUNDOS ENTRE MEDICINA Y PSICOANÁLISIS


Machado, Maria Ines; Semeñiuk, María Luz; Ledesma, Carolina; Amar Aldao, Maria Florencia; Gonzalez, Pablo Alejandro;
Franco, Maria Florencia; Beroli, Carolina Noelia; Vitale, Valentina; Botto, Karina Mariana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533

EL SÍNTOMA EN LOS INICIOS DE TRATAMIENTOS


Mailliat, María Fernanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

EL ENIGMÁTICO CAMINO DEL DUELO


Manfredi, Horacio Alberto; Trigo, Martín; Almécija, Mariel; Freire, Carolina; Lado, Verónica Nazarena; Paolin, Carla; Pirroni,
Andrea; Topper, Florencia; Ravone, María Paula; Santana, María; Ulrich, Guillermina Maria; Vega, Veronica; Velez, Natalia. . . . . . . . . . . . 540

POSICIONES DEL ANALISTA EN RELACIÓN AL JUICIO


Mantegazza, Rita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544

URGENCIAS E INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA CON NIÑOS


Marchesotti, Aracelli; Martinez Liss, Mariana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

UN SÍNTOMA DE ÉPOCA: LA TOXICOMANÍA


Mas, Marcela Fabiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

EL TRABAJO DE INTERPRETACIÓN
Mazzuca, Marcelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO CIERTO E INMINENTE


Melamedoff, Daniel Martin; Fuentes, Ivana; Branca, Benjamin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

LA TENDENCIA ANTISOCIAL ES EL COROLARIO DE LAS FALLAS DE LA PROVISIÓN DEL ENTORNO-AMBIENTE-SOCIAL


Mena, Maria Ines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560

LA DOCTA IGNORANCIA COMO CONCEPTO POLÍTICO


Messina, Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

LA FIJACIÓN: LACAN, FREUD Y LOS POSTFREUDIANOS


Miari, Antonella Silvana; Rodriguez, Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570

EL ORDEN SIMBÓLICO COMO CONDICIÓN NECESARIA DE LA DIFERENCIA


Montesano, Haydée . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574

EL ANÁLISIS ES UN JUICIO: ACERCA DE LAS POSICIONES JUDICATIVAS EN EL ACTO ANALÍTICO


Moraña, Juan Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579

UNA DIMENSIÓN DE GOZO: 2467 ERRORES


Moreira, Diego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

EL CAMINO HACIA LA INVENCIÓN DEL MÉTODO PSICOANALÍTICO: SUS ANTECEDENTES Y SUS CONSECUENCIAS A LA HORA DE OÍR
A LA HISTERIA
Morera, Valeria Karin; García Neira, Noelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587

VERSIONES DEL AMOR EN LA HISTERIA


Moscon, Ana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590

LA EFICACIA DEL PSICOANÁLISIS: PULSIÓN Y ÉPOCA


Mozzi, Viviana Alejandra; Pino, Silvia; Meli, Yamila; Farje, Melina; Rodriguez Pazos, Natalia; Sabelli, Noelia; Giachetti, Federico;
Mariño, Liliana; Castellani, Diego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 11
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

REFERENCIAS FREUDIANAS A LA SUBLIMACIÓN ANTES DE 1910: SUBLIMACIÓN, FORMACIÓN REACTIVA Y CREACIÓN


Mundiñano, María Gabriela; Charaf, Darío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598

JUICIO ADVERSO Y SÍNTOMA


Muraro, Vanina; Alomo, Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602

UN ACERCAMIENTO A LA TEORIZACIÓN FREUDIANA DEL JUICIO


Muraro, Vanina; Gurevicz, Mónica Graciela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

MASAS Y MUJERES: ENIGMAS, IDENTIFICACIONES, DESEOS


Murillo, Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608

ENTRE GOCE Y DESEO, UNA PARADOJA


Muñoz, Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613

UNA LECTURA DE LA NOVELA MAGNETIZADO DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LA CRIMINOLOGÍA Y EL PSICOANÁLISIS


Mólica Lourido, Marisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618

DUELO Y OBJETO
Nicastri, Antonella Andrea; Vales, Agustina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

FASTIDIO Y PESADUMBRE
Niro, Claudia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625

SOBRE LA SEGREGACION
Nocera, Cristina Monica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

LECTURA CRITICA DE “DUELO Y MELANCOLÍA” DE FREUD: ALLOUCH Y AGAMBEN


Nogueira, Vanesa Daniela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632

DEL DESEO DEL OTRO AL DESEO DEL ANALISTA: LA FUNCIÓN DE LA ESPERA


Nogueira, Vanesa Daniela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637

DE UN USO AL ABUSO
Nosetti, Catalina; Andriani, Sonia Romina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

ANGUSTIA Y COLERA: RESPUESTA SUBJETIVA DE UN CUERPO AFECTADO POR EL TRAUMA DE LALENGUA


Novara, Mariana Helvecia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646

NI MANUEL NI MANUELA: CUERPO, SEXUACIÓN Y DIVERSIDAD


Novatti, Magdalena María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650

INCIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO EN LA DIRECCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO


Oberlander, Monica; Casoetto, Sergio Daniel; Muchico Cremaschi, Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654

LA HUELGA DEL CUERPO HISTÉRICO


Otero, Tomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658

CRUCES ENTRE EL DISCURSO JURÍDICO Y EL DISCURSO PSICOANALÍTICO A PROPÓSITO DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
Otero, Vanesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662

DETERMINACIÓN, LIBERTAD Y SEXUACIÓN EN PSICOANÁLISIS


Palavecino, Cynthia Jessica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

SATISFACCIÓN Y GRAMÁTICA DEL INCONSCIENTE


Patri, Liliana Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 12
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

SATISFACCIÓN Y RETÓRICA DEL INCONSCIENTE


Patri, Liliana Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674

MITO Y NEGACIÓN
Patri, Liliana Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

TRANSFERENCIA EN LA CLÍNICA DEL AUTISMO


Piaggi, Marcela Beatriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683

PUNTOS DE DISCONTINUIDAD DE LA NOCIÓN DE OTRO EN LA OBRA DE JACQUES LACAN


Piasek, Sebastián Luis; Paragis, Paula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

QUÉ SE DICE CUANDO SE HABLA DE NEUROSIS


Piedrabuena, Paola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

USOS FREUDIANOS DEL ARTE Y SU OBJETO. UNA APROXIMACIÓN: EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE LA PSIQUIS DEL ARTISTA
Pietra Figueredo, Guillermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

PLUS DE GOCE. EL MARX DE LACAN


Pinto Venegas, Juan Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

FUNDAMENTOS CLÍNICOS DE LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS: EL MANEJO DE LA TRANSFERENCIA EN UN CASO CLÍNICO


Piovano Gil, María Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703

ACERCA DEL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO ENTRE LA FUNCIÓN MATERNA Y LA CONSTITUCIÓN DEL CUERPO EN EL NIÑO LECTURAS
DESDE DONALD WINNICOTT Y JACQUES LACAN
Pozzobon, Franco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707

EL ODIO Y LA FUNCIÓN DE NOMINACIÓN


Prego, Enrique Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711

LA OMISIÓN DE FOUCAULT
Queipo, Rodrigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716

DOLOR Y TRAUMA: PRESENTACIONES CLÍNICAS ACTUALES


Quesada, Silvia; Donghi, Alicia Ines; Rodriguez, Rafael Osvaldo; Vazquez, Liliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720

ESCISIÓN PSÍQUICA Y RESISTENCIAS


Quintana López, Laura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724

ACERCA DEL ATAQUE DE PÁNICO: ¿UNA NUEVA FORMA DEL SÍNTOMA?


Quiroga, Bettina Norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730

LO QUE NOMBRA A UN NIÑO. ACTUALIDAD DE LOS SÍNTOMAS Y PADECIMIENTOS EN LA INFANCIA


Raimondi, Mariana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734

LOS MISTERIOS DEL CUERPO HABLANTE: EL AUXILIO DE LA CARNE


Ramirez, Fernando Cesar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737

APROXIMACIÓN A MASOCH: LACAN CON DELEUZE


Rangone, Laura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

PSICOANÁLISIS Y LITERATURA. LO QUE SACHER-MASOCH NOS ENSEÑA


Rangone, Laura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744

TEMER EN LA INFANCIA
Ribeiro, Ana Paula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 13
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

UN AFECTO PERTURBADOR
Rodrigo, Mónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752

ONANISMO DEL SIGLO XXI. SIMULACRO DEL OTRO


Rodriguez Pazos, Natalia; Dal Maso Otano, Silvina; Silanes, Maria Celeste; Mariño, Liliana; Mikolaitis, Mirta Noemí. . . . . . . . . . . . . . . . 754

SINTOMA AMOR Y CONTINGENCIA


Rolando, Pablo; Rodas Avila, Patricia Janet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758

PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA. MAPEO EXPLORATORIO A PARTIR DE PRODUCCIONES PSICOANALÍTICAS DEL CAMPO LACANIANO
Ros, Cecilia Beatriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762

POTENCIALIDAD TRANSICIONAL: CREATIVIDAD Y SALUD


Russo, Silvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767

REDES SOCIALES: UN ANÁLISIS DE SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS SUBJETIVOS EN LA PUBERTAD


Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Aguzzi, Romina; Aguzzi, Sebastián Daniel; Brown, Noelia; Villegas, Valeria
Hilda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771

APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS PARA PENSAR LA FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS SUBJETIVOS
EN LA INFANCIA
Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Suárez, Silvana Cecilia; Aguzzi, Alejandro Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775

EL ANALIZANTE “EN SU SANO JUICIO”. EL CHISTE, UN JUICIO QUE INTERPRETA EN EL ANÁLISIS DEL NEURÓTICO
Salinas, Laura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779

ENTRE LA LEY Y LA CAUSA. UNA LECTURA POSIBLE DE LA REPETICIÓN DE SÖREN KIERKEGAARD A LA LUZ DE LA ENSEÑANZA
DE LACAN
Salvia, Esteban. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

LA CONTINGENCIA DEL FALO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA CLÍNICA


San Miguel, Tomasa; Trucco, Matias; Monjes, Mariela; Guirao, Juliana; Pettorossi, Natalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788

“EL DOMINIO DEL BIEN ES EL NACIMIENTO DEL PODER” : PATRIARCADO CAPITALISTA Y PSICOANÁLISIS
Saubidet, Agustina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793

SOBRE OTRAS FORMAS DE INTERCAMBIO NO CAPITALISTA (MAUSS, LACAN, LÉVI –STRAUSS Y BATAILLE) (POTLATCH, DON Y HAU)
Saubidet, Agustina; Azaretto, Clara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

LAS MUJERES-ALMA DE PHILIP K. DICK: PARAFRENIA Y AMOR


Schejtman, Fabián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807

EL APARATO PSÍQUICO COMO APARATO DE ESCRITURA


Sigal, Nora Lia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810

ALGO MÁS SOBRE LA SUBLIMACIÓN


Sigal, Nora Lia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814

DIFICULTADES EN EL ABORDAJE TEÓRICO DE LA NOCIÓN LACANIANA DE “GOCE” I: GOCE Y PULSIÓN


Smith, Maria Celeste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818

SÍNTOMAS DEL DISCURSO CAPITALISTA


Soria, Nieves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821

PULSIÓN Y FANTASMA. NOTAS PARA UN ESTUDIO SOBRE LOS OBJETOS VOZ Y MIRADA
Szerman, Maia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 14
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

APORÍAS DE LO PSÍQUICO Y APTITUD JUDICATIVA


Tercic, Cecilia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829

ACERCA DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES Y SU INCIDENCIA EN EL DISPOSITIVO ANALÍTICO: LOS ANALISTAS Y WHATSAPP
Thompson, Santiago; Wang, Yi Ran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833

LA INTERPRETACIÓN EN PSICOANÁLISIS
Ubaldini, Gabriela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837

ALGUNAS VERSIONES SOBRE EL AMOR EN LA TEORÍA PSICOANALÍTICA FREUDIANA


Urban, Juliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841

EL PROBLEMA DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS EN LA CLÍNICA HOSPITALARIA: UNA APUESTA DESDE LA ÉTICA
DEL PSICOANÁLISIS
Varela, Jesica Verónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845

PSICOSIS Y LAZO SOCIAL: GÉRARD DE NERVAL Y LOS EFECTOS DE LA ESCRITURA EN EL LAZO SOCIAL
Varela, Jesica Verónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

REALIDAD, JUICIO Y RECTIFICACIÓN SUBJETIVA


Vargas, David. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ACTING-OUT Y EL PASAJE AL ACTO EN LAS PSICOSIS


Vargas, David. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857

PEDIDO DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN EL SERVICIO DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA DE LA CÁTEDRA DE PSICOPATOLOGÍA II


DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNC
Velarde, Patricia Carolina; Yesuron, Mariela Ruth; Rostagnotto, Alejandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862

LOS NOMBRES DE LA INCLUSIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIOEDUCATIVAS. DE LOS SÍNTOMAS SOCIALES AL SÍNTOMA SINGULAR.
APROXIMACIONES SOBRE LOS MODOS DE INTERVENCIÓN
Velizan, Ivana; Molina, Yesica; Marroquín, Maria Alejandra; Yahdjian, Ana; Altieri, Mariana; Ferreyra, Ana Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . 866

REVISIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN FAMILIAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD


QUE ASISTEN AL SERVICIO DE SALUD MENTAL DE UN HOSPITAL PÚBLICO
Vilchez, Silvana Lorena; Wanzek, Leila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871

LA COSA COMO LUGAR ORIGINAL DEL SUJETO


Volta, Luis Horacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 877

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA NOCIÓN DE TERNURA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA DE LA PRIMERA INFANCIA
SITUADA EN (CON)TEXTO
Wanzek, Leila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881

ENTRE CUERPO Y PALABRA /ENTRE PSICOANÁLISIS Y ARTE


Weitzman, Silvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 886

UNA DIFERENCIA ENTRE LA TESIS DE LA ESCRITURA EN FREUD Y EN LACAN


Wiener Sosa, Ana Kristy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890

LAZOS ENTRE FEMINISMO Y PSICOANÁLISIS


Wood, Lucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894

INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA EN EL SERVICIO DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA DE LA CÁTEDRA PSICOPATOLOGÍA II.


FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNC
Yesuron, Mariela Ruth; Rostagnotto, Alejandro; Velarde, Patricia Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 15
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

LA LENGUA, SOPORTE DE LA INTERPRETACIÓN


Zaffore, Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903

LO REAL PERDIDO Y LO REAL PARA EL SIGLO XXI: PUNTUALIZACIONES ACERCA DE DOS MODOS DE CONCEBIR LO REAL
EN PSICOANÁLISIS
Zamijovsky, Mauro Lionel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906

POSTERS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN “VIOLENCIA. MODOS DE INTERVENCIÓN EN LOS DISPOSITIVOS CLÍNICOS Y SOCIOCOMUNITARIOS


EN LA POBLACIÓN CON VIOLENCIA DE PAREJA EN EL CONTEXTO DE LA CABA Y ALREDEDORES.”
Morao, Marisa; Castillo, Carla Magalí; Cúneo, Analía; Esteban, Florencia; García Blesa, Maria De Los Ángeles; Malgá, Mercedes;
Mina, María Fernanda; Navarro Quintero, Diego; Vilchez, Silvana Lorena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911

PSICOANÁLISIS Y UNIVERSIDAD: LOS NUDOS DESDE LA PROPOSICIÓN Y DESDE LA REFORMA


Sicilia, Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913

LA URGENCIA EN SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL PÚBLICO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: RESULTADOS PRELIMINARES


Sotelo, María Inés; Leserre, Lucas; Rojas, Maria Alejandra; Fazio, Vanesa Patricia; Santimaria, Larisa; Miari, Antonella Silvana;
Mazzia, Valeria; Tustanoski, Graciela; Gasquet, Gabriela; Triveño, Gabriela; Rodriguez, Lucas; Melamedoff, Daniel Martin; Branca,
Benjamin; Moavro, Lucía; Amor, Mauro Ezequiel; Saraceno, Gustavo; Surraco, Mayka; Fuentes, Ivana; Acosta Cordoba, Sol . . . . . . . . . . 914

RESÚMENES

LACAN Y LÉVI-STRAUSS: ENTRE LA FILIACION Y EL DESENCUENTRO


Aboslaiman Paz, Antonio Federico; Ramirez, Fernando Cesar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917

OBJETO A Y VALOR DE VERDAD


Aguirre, Javier Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918

LOLA MORA: UNA POLÍTICA DE GÉNERO


Alcuaz, Carolina Paola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919

LA FELICIDAD COMO FACTOR POLÍTICO. EL CARÁCTER INSIDIOSO DEL TRATAMIENTO MORAL EN LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA
Allegro, Fabián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921

EL GENERO Y SU PERFORMATIVIDAD EN EL PSICOANÁLISIS


Alonso, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922

LA TRANSFERENCIA SABER
Amden, Maria Dolores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923

FUNDAMENTOS PSICOANALÍTICOS DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO


Aste, M. Verónica; Bugalter, Mariana; Caminos, Jorge Esteban; Martocci, Juan José; Sayago, Gisela Paola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924

¡WELCOME TO THE TRUMP ERA! UNA LECTURA DE LA ÉPOCA A PARTIR DEL CONCEPTO DE ACONTECIMIENTO DE CUERPO
Bailo, Nicolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925

“LA FELICIDAD NEOYORKINA”. MAD MEN Y EL GOCE PROPIO DE LA ÉPOCA


Bailo, Nicolas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 926

HAMLET, LA FUNCIÓN DEL OBJETO EN EL FANTASMA


Ballesteros, Daiana; Eduardo, Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927

MOTIVOS DE CONSULTA EN PSICOANALISIS


Bettros, Eric . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 16
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

WITTGENSTEIN EN EL DISCURSO
Blanco, Juan Manuel; Machado, Maria Ines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929

MODOS EN LOS QUE SE MANIFIESTA LA SOLEDAD HOY


Campanella, Maria Graciela; Moretto, Marisa Viviana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 930

LA EXCENTRICIDAD COMO NOMBRE DE LO SOCIAL EN EL CASO DE VAN GOGH


Campodonico, Nicolas; Ribeiro, Ana Paula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931

LEY Y SACRIFICIO
Candia, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932

EL LÁTIGO SIGNIFICANTE
Candia, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 933

HOSPITAL DE DÍA CON ADOLESCENTES: UN MODO DE (CON)VIVIR


Canedo Tapia, Thelma Nair; Fernandez Abrevaya, Lucia; Licciardi, Daniela; Novatti, Magdalena María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934

ANATOMÍA Y DIFERENCIA SEXUAL. NOTAS PARA PENSAR LO FEMENINO DESDE EL PSICOANÁLISIS


Cardella, Luciano Carlo; Marchisio, Jimena; Aguirre, Malena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935

NO HAY MODA PSICOANALÍTICA


Castro Tolosa, Silvana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937

PSICOLOGÍA EN LA SALA DE NEONATOLOGÍA: ABORDAJE EN CASOS DE PRONÓSTICO DESFAVORABLE O MUERTE NEONATAL


Chopita, Guadalupe; Freston, Emilia; Rocchetti, Noelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938

PARADOJAS DEL ABUSO


Cima, Dante; Moscon, Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939

CUERPO ¿PARA QUE TE QUIERO?: APORTES DEL CASO ARTAUD


Corte, Tatiana Hilen; Staffolani, Noelia Sol; Dinamarca, Mariana Sabrina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 940

CIBERACOSO: ENTRE EL SILENCIO SOMETEDOR O LA PALABRA LIBERADORA


Corvalán De Mezzano, Alicia Nora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941

¿GOODBYE, PHALLUS?
Crivaro, Guido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 942

POSICIÓN DE LAS PSICOSIS EN LO SOCIAL: SÍNTOMAS, DISCURSOS Y LAZOS


De Battista, Julieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 943

NEUROSIS GRAVE Y MANEJO DE LA TRANSFERENCIA


Di Donato, María de los Milagros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 945

EL SÍNTOMA SOCIAL: UN PUNTO DE FUGA PARA PROYECTAR EL INCONSCIENTE EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.


UNA LECTURA LACANIANA DEL ETHOS DE DAVID SIMON
Duarte, Juan Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946

CISNE NEGRO: LOS VASALLAJES DE LO FEMENINO


Erdeli, Hernán Ignacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 947

MATERNIDAD Y GOCE: EL NIÑO COMO OBJETO A


Feijoo, Ignacio Jose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 948

LA POSICIÓN DE LA PSICOSIS EN LO SOCIAL: EL VALOR DE LAS PERFORMANCES ARTÍSTICAS EN YAYOI KUSAMA


Fernandez Raone, Martina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 17
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

EL PROBLEMA DEL OBJETO Y SU SUSTITUCIÓN EN LA CLINICA DEL DUELO: DE LA ESCRITURA AL ESCRITO.


ACTUALIZACION DE LA PROBLEMATICA
Fernández, Mirta Liliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951

ENTRECRUZAMIENTOS: DEBATE ENTRE LA CLÍNICA DEL AT, PSICOANÁLISIS Y GÉNERO


Fernandez, Yamila; Acosta, Natalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA TRANSFERENCIAL EN LA CLÍNICA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO.


REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE UN CASO
Fernandez, Yamila; Romero, María Lía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955

EL APORTE DEL PSICOANÁLISIS PARA PENSAR LA OBESIDAD Y LA CIRUGÍA BARIATRICA


Fioranelli, Maria Fernanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 957

VIGENCIA DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA. SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS. EL PARLÊTRE Y EL SINTHOME


Frattini, Maria Fabiana; Setton, Ana Laura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 958

SÍNTOMA Y ÉPOCA: LA SUBVERSIÓN DEL GÉNERO


Fuchs, Lara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 959

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL ESTUDIO DEL CIBERACOSO (CYBERBUYLLING):


HACIA UNA PROPUESTA DESDE EL PSICOANÁLISIS
Gómez, Fernando Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961

APORTES A LA CLÍNICA DE LAS AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS. REFLEXIONES SOBRE EL DESENCADENAMIENTO


A PARTIR DE DOS SUJETOS QUE PADECEN ATAQUE DE PÁNICO Y DOLENCIAS PSICOSOMÁTICAS
Guilera, Laura; Ottonello, Fiorella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 963

¿DÓNDE ESTÁ MI MENTE? UN CASO DE ACOSO ESCOLAR


Henshaw, Julia Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964

EL ANALISTA EN LA DISCORDIA DE LOS LENGUAJES


Hirch, Jonathan Nahuel; Macías, Rocío Alejandra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965

DEL CONTINENTE NEGRO FREUDIANO A LA LÓGICA DEL NO-TODO LACANIANO


Jaime Bacile, Eliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 966

SENTIDO O AGUJERO. EFECTOS DE LA INTERPRETACIÓN


Kah, Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967

ALGUNAS TESIS DE LACAN SOBRE LA REALIZACIÓN DE DESEO EN EL SUEÑO


Labaronnie, María Celeste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 968

EL CRITERIO DE EFICACIA EN LA “JUSTICIA POÉTICA” Y LA INTERPRETACIÓN EN PSICOANÁLISIS


Laje, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 969

EL JUICIO DE SÍ, UNA PUERTA CERRADA


Laje, Matías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 970

DIMENSIÓN PULSIONAL DE LA INTERPRETACIÓN


Lanci, Martín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971

CLÍNICA DE LAS AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS. ACERCA DE UN CASO DE UNA NIÑA QUE PADECE ASMA
Leibgorin, Valeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 18
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

LA TRANFERENCIA EN LA URGENCIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Lopez, Lucila; Isasa, Lisandro; Blanco, Carolina; Contartese, Carina; Gonzalez, Andrea Silvina; Pacheco, Analía; Reale, Laura;
Rossi, Silvana; Tome, Ines; Urbaneja, Dolores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973

PSICOSIS Y LAZO SOCIAL: UNA FORMALIZACIÓN DEL CASO PIZARNIK A LA LUZ DE LA CLÍNICA NODAL
Martin, Julia; Maugeri, Nicolas; Romé, María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975

UNA REFLEXIÓN PSICOANALÍTICA SOBRE LOS LAZOS FAMILIARES CONTEMPORÁNEOS.


INCIDENCIA DEL DIVORCIO LA TECNOLOGÍA
Mayer, Maria Beatriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 976

DEL GARABATO COMO EJERCICIO DE CREATIVIDAD


Navarro, Matias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 977

JOYCE, SÍNTOMA Y SINTHOME


Noya, Viviana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 978

CONTRAARGUMENTACIONES PSICOANALÍTICAS CRÍTICAS A ALGUNOS POSTULADOS LACANIANOS QUE DEFIENDEN


LAS “PRESENTACIONES DE ENFERMOS”: DISCUSIÓN CLÍNICA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS
Pal, Tomás; Ferreyra, Julián Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979

PSICOANÁLISIS Y VERDAD
Palmisano, Jimena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980

DISCURSO UNIVERSITARIO Y NEUROSIS ACTUALES


Palmisano, Jimena; Boisselier Silva Vilas, Javier Maximiliano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981

LECTURA PSICOANALÍTICA SOBRE CIERTAS INCIDENCIAS DE LA EXPERIENCIA VIRTUAL EN EL CUERPO


Passerini, Amalia De La Meced. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 982

SOBRE LA ELECCIÓN DEL NOMBRE PROPIO Y SUS IMPLICANCIAS ANTE EL CAMBIO REGISTRAL
Passerini, Amalia De La Meced; Urban, Juliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983

DE UN LAZO INCONSISTENTE, AL DESAFÍO DE CONSISTIR. SOBRE LOS MODOS POSMODERNOS DE “SOSTÉN”


Prado, María Belén; Zanetti, Carolina Cecilia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984

ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS Y AUTOINMUNES. SU DESENCADENAMIENTO EN LA CLÍNICA DE NIÑOS


Reyes, Marcela Victoria; Szapiro, Liliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 985

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: ARTICULACIONES CONCEPTUALES Y CLÍNICAS DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO


Rodriguez, Lucila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 986

DESMEZCLA PULSIONAL Y PULSIÓN DE MUERTE: ARTICULACIONES CONCEPTUALES CON EL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO


Rodriguez, Lucila; Szapiro, Liliana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 987

SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA: APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS FEMINISTA DE JULIET MITCHELL Y LUCE IRIGARAY
Rodríguez, Sol Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 988

CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE LAS PSICOSIS Y AUTISMOS EN LA INFANCIA: DISPOSITIVOS DE TRATAMIENTO COLECTIVO


EN INSTITUCIONES PÚBLICAS
Romé, María; Piro, María Cristina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 990

CONTAR (CON) UNA HISTORIA


Rusconi, Ezequiel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 992

PSICOANÁLISIS E INSTITUCIONES: LO COLECTIVO EN LAS ENSEÑANZAS DE FREUD


Salmún, Sebastián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 19
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
ÍNDICE

EL DIOS DE LA LEY Y EL DIOS DEL AMOR EN LAS REDES DEL GOCE


Sourigues, Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994

DOS PASIONES EN EL JUEGO COMPULSIVO


Spivak, Claudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995

ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS DE UNA PAREJA, A PARTIR DE SU INTERACCIÓN EN LA SESIÓN PSICOTERAPÉUTICA


Stein Sparvieri, Elena; Aparain, Angeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 996

PUBERTAD, JUVENTUDES Y ADOLESCENCIAS: ¿UNA CUESTIÓN CONCEPTUAL?


CONSECUENCIAS PARA LA ESCUCHA DE LO SINGULAR
Tarodo, Paula Verónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997

BOSQUEJOS SOBRE EL INFORTUNIO ORDINARIO: POBREZA, INDIGENCIA Y POSICIÓN SOCIAL.


PERSPECTIVAS DEL FUNDADOR DEL PSICOANÁLISIS
Tarodo, Paula Verónica; Miranda, Fabián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 999

LAS AUTOLESIONES EN LOS ADOLESCENTES QUE CONCURREN A LA GUARDIA DE SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL PÚBLICO
EN ARGENTINA
Triveño, Gabriela; Surraco, Mayka; Amor, Mauro Ezequiel; Acosta Cordoba, Sol; Santimaria, Larisa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000

LECTURA DESDE EL PSICOANÁLISIS SOBRE MUTISMO “SELECTIVO” EN LA ESCUELA


Velizan, Ivana; Marroquín, Maria Alejandra; Yahdjian, Ana; Altieri, Mariana; Ramos, Luciana; Ferreyra, Ana Carolina. . . . . . . . . . . . . . . . 1001

EL ESCABEL DE YVES SAINT-LAURENT, ENTRE SUBLIMACIÓN Y SINTHOME


Volta, Luis Horacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1002

EL ESTATUTO DEL LAZO SOCIAL EN EL AUTISMO. PRINCIPALES PLANTEOS TEÓRICOS DESDE EL PSICOANÁLISIS
Wolkowicz, Diana; Castagnino, Tomás; Scrinzi, Mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 20
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJOS LIBRES
TRABAJO LIBRE

PRELIMINARES PARA UNA DIFERENCIACIÓN DE LAS


PERTURBACIONES A NIVEL DE LA IMAGEN CORPORAL
EN LA ANOREXIA MENTAL Y LA DESPERSONALIZACIÓN
Abinzano, Rodrigo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN 1. Introducción
En el presente trabajo abordaremos las coordenadas prelimina- Las prácticas de tipo “anoréxicas”, como por ejemplo ayunos
res para poder establecer una diferenciación entre los fenóme- religiosos, datan desde la antigüedad. No obstante, el nacimien-
nos de perturbación a nivel de la imagen corporal en la anorexia to “formal” de la anorexia tuvo lugar cuando, contemporánea-
mental de aquellos que se agrupan dentro del campo de la des- mente, W. Gull (1873, 498-502)[i] y C. Lasègue (1873, 58-64)
personalización. Ubicados muchas veces como homólogos, se demarcaron un cuadro que iba más allá de la histeria, acto per-
hace necesario circunscribir los elementos que los distinguen, formativo ya que inauguraba el campo de los llamados “tras-
no solo a nivel sincrónico sino también en su aspecto diacró- tornos alimentarios con etiología mental” dentro del discurso
nico. Como el interés que motiva esta investigación es clínico, médico-psiquiátrico[ii]. De las características llamativas de la
nos valdremos de un material para poder delimitar lo que hace presentación, el psiquiatra francés advierte ciertas “conductas
tanto a la despersonalización como a los fenómenos de pertur- delirantes” en relación al cuerpo de las pacientes con anorexia,
bación de la imagen corporal característicos de la anorexia. De donde “estas referían que no han cambiado ni adelgazado a
allí indagaremos lo que hace a la estructura de cada fenómeno pesar del notable deterioro físico” (íbid, 61).
como a su condición tópica dentro de la presentación. En un Freud, hablando sobre la anorexia nervosa, acentuaba el hecho de
apartado final expondremos conclusiones y líneas de investiga- que ésta tenía lugar en “las niñas jóvenes” como una melancolía
ción ulteriores. de una sexualidad no desarrollada (Freud, 1895, 240), y Lacan, si
bien siempre insistió en lo “mental” de la anorexia, también des-
Palabras clave tacó su carácter de “vírgenes flacas” (Lacan, 1958, 573).
Anorexia - Imagen corporal - Despersonalización - Perturbación En los primeros setenta años de investigación en relación al
tema, tanto de la perspectiva psicoanalítica como desde otros
ABSTRACT marcos teóricos, se puso especial énfasis en deslindar el ca-
PRELIMINARIES FOR A DIFFERENTIATION OF DISTURBANCES AT rácter oral de la anorexia, encontrándose los clínicos con las
THE LEVEL OF BODY IMAGE IN MENTAL ANOREXIA AND DEPER- más feroces resistencias, ya que frente a los actos de rechazo
SONALIZATION del alimento por parte de los pacientes, sucedía aquello que ya
In the present work we will approach the preliminary coordinates había leído el ya citado Lasègue: “el exceso de insistencia llama
to be able to establish a differentiation between the phenomena a un exceso de resistencia” (Lasègue, 1873/1990-1991, op cit,
of disturbance at the level of the body image in mental anorexia 61). Comentando el caso de los sesos frescos de Kris, a quien
of those that are grouped within the field of depersonalization. diagnostica como una anorexia mental, un Lacan irónico se re-
Often located as homologues, it is necessary to circumscribe the fiere “al adelanto de la nosografía de la época” (Lacan, 1958,
elements that distinguish them, not only at the synchronic level op cit, 573), dando cuenta de que no se trataba de una moda
but also in their diachronic aspect. As the interest that motivates sino que la presentación anoréxica enseñaba algo más allá. El
this research is clinical, we will use a material to be able to Simposio de Gottingen marcó un hito, ya que a partir de allí se
delimit what does both the depersonalization and the phenome- comenzó a concebir la anorexia como una problemática “de la
na of disturbance of the body image characteristic of anorexia. integración de la imagen corporal” (Laurent, 1998, 131) y pocos
From there we will investigate what makes the structure of each años después, Lacan acercaba la anorexia mental a la pulsión
phenomenon as its topical condition within the presentation. In escópica en su seminario dedicado al acto analítico (Lacan,
a final section we will present conclusions and further lines of 1967-1968, clase del 20/3/1968), indicándonos un camino po-
investigation. sible para seguir investigando en relación a esta presentación.
A su vez, previamente había advertido a los psicoanalistas que
Key words era necesario agrupar de modo sistemático lo que hacía a los
Anorexia - Body image - Depersonalization - Disturbance fenómenos de despersonalización, aquellos que mostraban una

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 22
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

radicalidad entre la imagen y el objeto (Lacan, 1962-1963, 293). Podemos aislar rápidamente tres puntos: el primero es que los
Es en el diálogo entre la orientación que dan esas referencias y fenómenos de despersonalización acompañan a la angustia; el
la experiencia con pacientes que padecen por estas presenta- segundo, que son los fenómenos más contrarios a la estructura
ciones que articulamos nuestra investigación. del yo como tal; y el tercero –ya mencionado previamente-, que
el psicoanálisis no ha agrupado de modo sistemático dichos
1. “Me desconfiguré” fenómenos.
Azul consulta porque dice que “no le gustan ni su cuerpo ni su La despersonalización tendría un afecto ligado, la angustia, e
cara”. Tiene veintidós años y está terminando el colegio. A los irrumpiría en la estructura yoica. De allí, la consonancia con el
quince dejó de comer, comenzó a vomitar y hacer actividad fí- acercamiento realizado por Lacan en el “caso” Hamlet entre
sica hasta el desmayo. Esto mermó durante un tiempo pero dos la vacilación del fantasma y la despersonalización. Relatan-
años después reapareció. Vive con sus padres y una hermana do la escena posterior al encuentro de Hamlet con su padre
más chica, quienes se muestran preocupados si las ingestas muerto[iv], Lacan dice:
disminuyen. En relación a la imagen dice que “no le gusta lo
que ve en el espejo” y que ése sería su problema. Conversando Un fenómeno semejante tiene lugar en la medida en que algo
sobre el colegio –y por la asimetría temporal de su edad y la po- vacila en el fantasma y hace aparecer sus componentes, reuni-
sibilidad de la finalización lectiva- comenta que a los dieciocho dos en lo que se denomina una experiencia de despersonaliza-
años tuvo un episodio extraño, el cual se desencadenó porque ción. He aquí lo que se manifiesta en esos síntomas. Los límites
su novio de ese momento estuvo con otra chica: “tuve proble- imaginarios entre el sujeto y el objeto llegan a transformarse y
mas psicológicos graves. Sentía otra realidad, no sé si era un pasan al orden de lo llamado fantástico, en el sentido estricto
delirio, si era un sueño. Las cosas perdían los bordes, me sentía del término. (Lacan, 1958-1959, 354)
apartada de mi misma, de mi cuerpo; fue como que me des-
configuré”. En ese momento la sintomatología remite luego de La despersonalización se conecta con una coordenada clave de
cierto tiempo, tratamiento psicológico y psiquiátrico mediante. la dirección de la cura que es la vacilación fantasmática. Lacan
inclusive le da lugar de “síntomas”. Hay un límite entre sujeto y
III.I. La despersonalización: de la psiquiatría a Lacan objeto que se transforma con un carácter fantástico, lo cual se
La despersonalización es un concepto que antecede al psicoa- puede leer en el material clínico en “la realidad que pierde los
nálisis. Tanto el relevamiento de dichos antecedentes (Napoli- bordes”. Podríamos inclusive decir que la vacilación y la “des-
tano et al, 2008, 9-38), su articulación con los tipos clínicos y configuración” allí mencionada apuntan a lo mismo.
locuras (íbid, 39-160) así como la apropiación del concepto por
parte de Lacan (Abínzano, 2019) dan cuenta de su preponderan- III.II. Perturbaciones a nivel de la imagen en la anorexia
cia y presencia a nivel clínico, lo cual exige de una rigurosa deli- mental
mitación y crítica. Existe dentro de la bibliografía específica una En lo que refiere a las perturbaciones a nivel de la imagen en
primera aproximación a la problemática que abordaremos en la anorexia mental tenemos el antecedente proveniente de la
este trabajo (Justo, A., Machado, M, 2009), si bien en ese caso psiquiatría clásica en torno de una conceptualización delirante
se hace una diferenciación entre anorexia y dismorfofobia[iii], de la imagen por parte del sujeto con anorexia (Lasègue, 1873,
categoría que también consideramos menester diferenciar de la op cit, 61).
despersonalización. Si bien Lacan no abordo puntualmente la correlación “anorexia
En 1932 Lacan exige al psicoanálisis llevar a cabo la tarea de mental” e “imagen corporal”, vimos que en “La dirección de la
agrupar seriamente los fenómenos que hacen a la despersona- cura…” (Lacan, 1958, op cit) y en el seminario El acto analítico
lización de modo sistemático (Lacan, 1932, 293), requerimiento (Lacan, 1967-1968, op cit.) hay un acercamiento notable.
que vuelve a tener lugar en su seminario La angustia: Los autores posteriores a Lacan sí han abordado la problemáti-
ca, pudiendo cernirlos en tres grupos: quienes se valen del con-
Lo encontramos de nuevo muy claramente en fenómenos que cepto de anamorfosis (Soria, 2012, 173-181; Rodríguez Sapey,
se halla entre los más conocidos que acompañan la angustia, 2013, 580-581; Eidelberg, 2009), quienes toman al superyó y
los designados como fenómenos de despersonalización. Son los efectos de su imperativo en el campo imaginario (Bellini,
precisamente los fenómenos más contrarios a la estructura del 2000; Recalcati, 2008; Amigo, 2015) y quienes combinan las
yo como tal. Esto suscita para nosotros una cuestión que no dos hipótesis anteriores (Cosenza, 2013). Independientemente
podremos evitar, la de situar auténticamente la despersonali- de dicha diferenciación, ninguno de los autores citados se pro-
zación, en la medida en que bajo esta rúbrica, si se ven las pone hacer la diferenciación con los fenómenos de despersona-
divergencias de los autores, se agrupan los fenómenos de una lización. El modelo óptico es el instrumento más utilizado para
forma ciertamente ambigua desde el punto de vista analítico. indagar sobre dicha problemática y al tratarse esta investiga-
(Lacan, 1962, 133). ción de algunas consideraciones preliminares, creemos perti-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 23
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nente poder retomar esto en otro lugar.[v] a. La diferenciación entre las perturbaciones a nivel de la ima-
gen en la anorexia mental y la despersonalización es nece-
1. Diacronía, realidad y perturbación saria al menos en dos niveles: por un lado clínico, en vías
En la construcción argumentativa freudiana, encontramos en de circunscribir lo que hace tanto a una como otra, teniendo
“Neurosis y psicosis” (Freud, 1924, pp. 151-160) y “La pérdida en cuenta su particularidad y ubicación, compartiendo ambas
de realidad en la neurosis y la psicosis” (Freud, 1924a, pp. 189- el carácter transestructurales y la posibilidad de presentarse
198) el abordaje de la problemática diferencial a nivel estructu- conjuntamente; por otro, el lado fenoménico, ya que respon-
ral desde un enfoque sincrónico así como diacrónico. En lo que den tanto a basamentos como a semiologías diferenciales.
a la diacronía, es el segundo de los textos citados el que ubica, b. La presencia contemporáneamente de ambos como su ubi-
para la pérdida de la realidad (Realitätverlust), momento lógicos cación temporal diferencial es de suma importancia. Espe-
distintos: en la neurosis el aflojamiento del nexo con la realidad cialmente en lo que hace a la respuesta del sujeto frente a
es un efecto de la reacción contra la represión y es la “conse- la irrupción despersonalizante o la perturbación, dependiendo
cuencia de este segundo paso en la formación de la neurosis” el caso.
(íbid, 193). En la psicosis la pérdida es un primer tiempo a lo c. La orientación por el síntoma ligado a lo escópico responde al
cual responde, en un segundo momento, la reparación; Freud obstáculo propio que devuelve la experiencia si es la vía oral
refiere que el psicótico va en búsqueda del mundo de las fanta- la que prima. Hay tanto en Lacan como en los autores cuyas
sías, lo que constituye “la cámara del tesoro” de donde recoge producciones se ubican luego de su enseñanza una clara in-
el material para edificar la nueva realidad” (íbid, 197). dicación de este tipo.
La locación lógica de la pérdida de realidad funciona como un d. Consideramos que el concepto de lo Unhemlich, especialmen-
diferencial entre neurosis y psicosis. De allí que delimitar qué te ligado a su irrupción como paradigma de la angustia, fun-
entendemos por pérdida de la realidad nos permitirá circuns- ciona como trípode con los dos que vertebraron este trabajo,
cribir tanto a los fenómenos de despersonalización como a las ya que es solo allí que puede ponerse en juego la responsabi-
perturbaciones a nivel de la imagen. En ese sentido -y como vi- lidad subjetiva en relación al síntoma. No hay sintomatización
mos previamente-, tanto uno como otro tienen un carácter tran- posible si lo siniestro no tiene lugar en estas presentaciones.
sestructural, por lo cual habría que ubicar la despersonalización e. En consonancia con el punto anterior, es necesaria la dife-
y la perturbación en las psicosis como en las neurosis. rencia entre la estructura propia de lo Unhemilich de toda la
Sobre ese punto es crucial situar la pérdida de la realidad, ya fenomenología concomitante que se le adjudica.
que ambos fenómenos pueden o no acompañarla. Complemen-
tariamente, consideramos necesario agregar un movimiento NOTAS
dialéctico con la conceptualización freudiana de lo Unheimlich [i] La traducción de la versión en inglés es entera responsabilidad del
(Freud, 1919, pp. 215-252), acompañado de la lectura realizada autor.
por Lacan en La angustia, donde lo siniestro tiene lugar como [ii]Hacemos esta aclaración porque desde la antigüedad han habido
paradigma de este afecto, en tanto irrupción del objeto en la prácticas de tipo anoréxicas o bulímicas, si bien su nominación dentro
imagen (Lacan, 1962-1963, op cit) del campo de la psicopatología tuvo lugar recién hacia finales del siglo
En el material clínico podemos ubicar tanto la vacilación fan- XIX. Sobre los antecedentes del tema véase Rovira, B., Chandler, E.
tasmática como el fenómeno de despersonalización conjunta- (2011). Anorexia nerviosa. Curioso no comer para vivir. Buenos Aires:
mente, y posteriormente el fenómeno de perturbación a nivel CentroAB, 2011, Cap. 1, pp. 21-35; Agamben, G. (2009). Hambre de
de la imagen, si bien hay un antecedente que responde a la buey. En Desnudez. Buenos Aires: Hidalgo, pp. 153-166 y Donghi, A.
fenomenología anoréxica. A su vez, el malestar y disconformi- (2007). Del vomitorium romano al doble mensaje contemporáneo. En
dad con la imagen especular (no le gusta su cuerpo, su cara ni Innovaciones de la práctica II. Anorexias, bulimias y obesidad. Buenos
lo que ve en el espejo) esta claramente diferenciado al momento Aires: JCE Ediciones, 2007, pp. 33-38.
de la consulta. [iii] Sobre el cruce entre anorexia y dismorfofobia, tenemos el antece-
dente freudiano del caso del hombre de los lobos. Luego de delimitar
1. Conclusiones y líneas de investigación ulteriores la anorexia como el síntoma principal de la infancia (Freud, 1918, p.
En presente trabajo ubicamos algunas coordenadas prelimina- 90), sabemos por Ruth Mack Brunswick de la dismorfofobia sufrida
res para poder establecer las diferencias entre los fenómenos por Serguéi alrededor de 1924 (Mack Brunswick, 1928, 184 y sigs).
de perturbación de la imagen corporal en la anorexia mental y Véase también Erbetta, A., Volta, L. (2009). Dismorfofobia y efracción
los de despersonalización. En vías de llevar a cabo la indagación imaginaria en el “hombre de los lobos”.
de las referencias realizadas, tanto por las fuentes primarias [iv] Hamlet había finalizado el diálogo en el cual el espíritu de su padre
como por las secundarias, tomamos un material clínico que nos le revela la verdad acerca de su asesinato, pidiéndole venganza. Ofelia
permitió asentar las reflexiones y cotejar la posibilidad de am- está en su cuarto cosiendo cuando el príncipe aparece “con tal doliente
pliar las conclusiones de allí extraídas: expresión en el semblante como si hubiera escapado del infierno para

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 24
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

contar los horrores” (Shakespeare, W. 1609/2003, 120). Polonio excla- Gull, W. (1873). Anorexia Nervosa (Anorexia Hysterica). Obesity Re-
ma que eso se debía al amor que el príncipe sentía por su hija, lo que search. Vol. V. 5 Sept. 1997: 498-502.
Lacan ubica como una vacilación de Hamlet con su objeto. Justo, A., Machado, M. (2009). Dismorfofobia y anorexia mental. I Con-
[v] Actualmente dentro del marco de una beca de investigación UBA- greso Internacional de Investigación y Prácticas Profesionales en
CyT-TE (“Perturbaciones a nivel de la imagen en la anorexia mental”) Psicología. JXVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de In-
nos encontramos investigando sobre este punto. vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoicas en sus relaciones con la
Abínzano, R. (2019). La despersonalización en psicoanálisis. En Revista personalidad. México: Siglo XXI, 1979.
Affectio Societatis. Departamento de Psicoanálisis. Universidad de Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales. Medellín, 2019, Vol. XVI, Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008, pp. 559-615.
n°31 (Julio-Diciembre). En prensa. Lacan, J. (1958-1959). El Seminario. Libro VI: El deseo y su interpreta-
Agamben, G. (2009). Hambre de buey. En Desnudez. Buenos Aires: Hi- ción. Buenos Aires: Paidós, 2012.
dalgo, pp. 153-166. Lacan, J. (1962-1963). El Seminario. Libro X: La angustia. Buenos Aires:
Amigo, S. (2015). La clínica de los fracasos del fantasma. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Letra Viva, 2015. Lacan, J. (1967-1968). Seminario XV: El acto analítico. Inédito.
Bellini, T. (2000). “A=a. Más allá del objeto: a. Más allá del A: Superyó”. Lasegue, C. (1873). La anorexia histérica. Vertex. Revista Argentina de
En Gorali, V. (Comp.). Estudios de anorexia y bulimia. Buenos Aires: Psiquiatría., op cit, I. (2), 1990-1991, Dic/Ene/Feb: 58-64. Traduc-
Atuel, 2000, pp. 43-49. ción de J.C. Stagnaro. Publicado originalmente en “Archives géné-
Cosenza, D. (2013). El muro de la anorexia. Madrid: Gredos, 2013. rales de medecine”, París, abril, 1873.
Donghi, A. (2007). Del vomitorium romano al doble mensaje contem- Laurent, E. (1998). Improvisación anorexia. En Estudios sobre anorexia
poráneo. En Innovaciones de la práctica II. Anorexias, bulimias y y bulimia. Gorali, V., comp. Buenos Aires: Atuel, 2000, pp. 131-137.
obesidad. Buenos Aires: JCE Ediciones, 2007, pp. 33-38. Mack Brunswick, R. (1928). Suplemento a la “Historia de una neurosis
Eidelberg, A. (2009). Perturbaciones del campo imaginario en la ano- infantil” de Freud. En Los casos de Sigmund Freud. Vol. I. El hombre
rexia. En Eidelberg, A; Schejtman, F; Soria, N; Ventoso, J. (2009). de los lobos por el hombre de los lobos. Buenos Aires: Nueva Visión,
Porciones de nada. La anorexia y la época. (Comp). Buenos Aires: 1976, pp. 179-222.
Del Bucle, 2009, pp. 29-38. Napolitano, G., et al (2008). Clínica y estructura de los fenómenos de
Erbetta, A., Volta, L. (2009). Dismorfofobia y efracción imaginaria en despersonalización. La Plata: De la campana. 2008.
el “Hombre de los lobos”. I Congreso Internacional de Investiga- Recalcati, M. (2008). Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psico-
ción y Prácticas Profesionales en Psicología. JXVI Jornadas de In- sis. Madrid: Síntesis, 2008.
vestigación. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Rodriguez Sapey, G. (2013). “Anorexia: Un mal de amores”. En V Con-
MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Buenos Aires. Psicología XXI Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de In-
Freud, S. (1895). Manuscrito G. Obras completas, vol. I. Buenos Aires: vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología,
Amorrortu, 2007, pp. 239-245. UBA. Buenos Aires, 2013, pp. 580-581.
Freud, S. (1918). De la historia de una neurosis infantil (el Hombre de Rovira, B., Chandler, E. (2011). Anorexia nerviosa. Curioso no comer
los lobos). Obras Completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, para vivir. Buenos Aires: CentroAB, 2011.
2007, pp. 1-124. Shakespeare, W. (1609). Hamlet. Obras completas, Vol. I. Buenos Aires:
Freud, S. (1919). Lo ominoso. Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Aguilar, 2003, pp. 107-164.
Amorrortu, 2007, pp. 215-252. Soria, N. (2012). “El cuerpo en anamorfosis”. En AAVV. (2012). El cuerpo
Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. Obras Completas, vol. XIX. Buenos en psicoanálisis. Caracas: Pomaire, 2012, pp. 173-182.
Aires: Amorrortu, 2007, pp. 151-160.
Freud, S. (1924a). La pérdida de realidad en las neurosis y psicosis. Obras
Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2007, pp. 189-198.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 25
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“PREFERIRÍA NO HACERLO”: ALGUNAS PALABRAS


SOBRE GOCE Y GÉNERO DESDE EL PSICOANÁLISIS
Acciardi, Mariano
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Sobre la cita del escriba intentaremos en lo subsiguiente dar


Este trabajo forma parte de los avances de la investigación di- cuenta de una forma de pensar la importancia de las perspec-
rigida por el Dr. Pablo Muñoz, “Génesis, delimitación y trans- tivas de género respecto de la concepción del goce lacaniano.
formaciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan”. En Este trabajo forma parte de los avances de la investigación diri-
esta oportunidad intentaremos dar cuenta del modo en que es gida por el Dr. Pablo Muñoz, “Génesis, delimitación y transforma-
posible pensar el entrecruzamiento entre los discursos de Géne- ciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan” a partir de la
ro y la política del psicoanálisis en lo respectivo a los diferentes cual tomaremos el concepto de goce para establecer sus relacio-
modos de hacer-con lo imposible del goce. Se adoptan en el nes con las perspectivas de género y sus consecuencias éticas.
mismo ciertas perspectivas no necesariamente psicoanalíticas Los discursos de género -que es la manera en que a nuestro
pero útiles para dilucidar las complejas relaciones entre género, entender resulta más interesante nominarlos, es decir en plural-
goce y discurso de una manera compatible con la concepción forman parte de un rico entrecruzamiento entre el tipo de lazo
del sujeto del psicoanálisis y por ende con consecuencias clí- social cuyo paradigma es la social-democracia europea con el
nicas. En el seno de estas relaciones se analizan algunas con- lazo social producto de la imposición del liberalismo norte-ame-
cepciones contemporáneas que permiten dar cuenta de las re- ricano bajo la forma de neo-liberalismo en los países depen-
laciones entre tiempo discurso y Ley en la causación del sujeto. dientes. Las perspectivas de Género, en el marco del psicoanáli-
sis, como intentaremos argumentar, constituyen esencialmente
Palabras clave un tema de la Política. En la época contemporánea, algunas
Goce - Género - Psicoanálisis - Discurso - Suspensión izquierdas se han hecho eco, se han apropiado de dichos dis-
cursos, a pesar de no ser evidentemente algo detectable en su
ABSTRACT historia mediata, o al menos es sólo detectable a la manera
“I WOULD PREFER NOT TO...”: SOME WORDS ABOUT ENJOYMENT de reconstrucción del pasado generado por la irrupción de lo
AND GENDER FROM PSYCHOANALYSIS que inquieta en el seno de los diálogos entre discursos. Hasta
This work is part of the advances of the research directed by Dr. podríamos decir que en este sentido es casi una moda hacerse
Pablo Muñoz, “Genesis, delimitation and transformations of the eco de lo que inquieta bajo su absorción reivindicativa formando
concept of enjoyment in the work of J. Lacan”. In this opportuni- parte de otro de los tantos “no” que se emiten como consignas
ty we will try to give an account of the way in which it is possible en las marchas, lo que desvirtúa y vela la real subversión que
to think about the intersection between the discourses of Gen- el lugar de la mujer supone en el seno del patriarcado como
der and the politics of psychoanalysis as ways of “doing-with” una -si bien no la única- de las formas de los pactos que rigen
the impossible of enjoyment. Some perspectives are adopted, nuestra cotideanidad desde las tinieblas inmemoriales.
not necessarily psychoanalytic but useful to elucidate the com- Intentaremos por unos instantes poner en suspensión, a la ma-
plex relationships between gender, enjoyment and discourse nera del tiempo mesiánico, las consecuencias respecto de la
in a manner compatible with the conception of the subject of universalidad que tiene todo discurso Amo, a fin de avanzar en la
psychoanalysis and therefore with clinical consequences. Within dilucidación de las relaciones del género, el goce y los discursos.
these relationships, some contemporary conceptions are analy- “La verdadera paz se da sólo en la unidad teológica, en la supe-
zed that allow elucidate the relations between time, discourse ración del Conflicto. Puesto que ello es imposible, seguir persi-
and Law in the causation of the subject. guiéndola significa continuar la guerrra” (Cacciari M., 1989, 56).
Una política contemporánea que no se ocupe de abolir las subje-
Key words tividades, requiere necesariamente mantener la diversidad babi-
Enjoyment - Gender - Psychoanalysis - Discourse - Suspension lónica de los discursos a condición de evitar obturar aquello que
inquieta en una bélica pretensión de universalidad y totalidad.
La Pax profunda de la Civitas Dei no puede admitir la diversidad
del amor. “Suma Vanidad, en el mundo abandonado a la pax pro-
funda, es querer ocultar la subjetividad-parcialidad del conflicto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 26
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

con la luz del Símbolo, con promesas de Morada.” (Ibid, 58) La janzas [ que lo guíen en la vida ]. “Como no” radical rescatado
pax aparens es el único recurso que le queda a la tierra pagana por Agamben de las epístolas paulinas, que pone en cuestión
como instrumento para desterrar y desgarrar la guerra continua toda identificación o identidad posible. (2001, p.33). Se produce
de las totalidades en que los imperialismos se mueven con dra- una suspensión o inoperancia de la Ley y la nominación pero
mática y espeluznante comodidad. Sin verdad, pero con aficción que no es equivalente a su abolición.
política, la diversidad y los diálogos de los singulares pueden El presente para nos, los occidentales y cristianos, se encuentra
constituirse en herramienta para rasgar la ontología de la guerra situado como un punto, un instante como tal inaprehensible,
a la que occidente parece estar condenado. Su contrario, una entre un pasado y un futuro. Este modo de aprehender –o no
paz profunda y verdadera basada en el Ordnung, no puede sino aprehender– el tiempo y su experiencia fue heredado por la
realizarse mediante el soterramiento de los demás estandartes ciencia moderna en la cual la experiencia común es expulsada
y con ellos a quienes los portan en lo posible en fosas comunes de su quehacer cotidiano y es relevada por “el caso” o “el expe-
que nunca sean descubiertas como sepulturas. El transcurrir de rimento” según el hemisferio desde donde provenga la reflexión
nuestra historia da sobrada cuenta del horroroso pasaje de un científica, siempre con vistas a la universalidad. “...En su bús-
patético discurso de dominación a otro prácticamente sin so- queda de la certeza, la ciencia moderna anula esa separación
lución de continuidad a pesar de algunos esporádicos y contin- y hace de la experiencia el lugar – el “método”, es decir, el ca-
gentes “errores” más o menos rápidamente “remediados” por mino – del conocimiento...” (Agamben, 2001, 14). Una vez que
estratégicas alianzas entre ejércitos, juristas, iglesias, civiles y la experiencia comienza a ser referida al sujeto de la ciencia, la
medios para asegurar un modelo de dominación. misma queda expropiada de la fantasía, así como de su sombra,
Segismundo sólo puede manifestarse en lo “político” como “polí- el deseo. Esto sin duda no es sin consecuencias en lo que refie-
tico”: afirmar su voluntad de poder contra la del padre (Ibid., 30) re al goce. La idea particular de inconsciente del psicoanálisis
Es para una época algo del orden de lo imposible verse en según este último autor da cuenta de la irremediable crisis del
cuerpo entero sino en las esquirlas de un espejo roto (Cacciari concepto de experiencia moderna, ya que la atribución freudia-
M.,2003, 26). La aporía de lo político, si puede haber tal cosa, na a un Es separa la experiencia tanto del yo como del sujeto.
consiste en la simultánea necesidad de su deber-ser orden con La operación lacaniana de situar aún en el Es una realidad de
su no poder-ser consenso. La búsqueda de sentido en el seno de lenguaje ubica rápidamente su interpretación del freudismo por
los discursos totalizantes es un camino que necesariamente en fuera de la psicología.
su recorrido tapona y disfraza aquello del orden de lo inquietan- “Cada concepción de la historia va siempre acompañada por
te del sinsentido ubicable en algún instante, que, en su mismo una determinada experiencia del tiempo que está implícita en
movimiento, surge y desfallece. Es de notar que sin dudas ha ella, que la condiciona...” (Agamben, 2001, 131). Estamos cap-
habido heroínas que han hecho escuchar, mediadas por su voz, turados bajo la forma del tiempo como continuum puntual y ho-
algo de esto inquietante destinado indefectiblemente a estallar mogéneo, espacial, concepción tradicional que empaña incluso
saberes. El instante de la decisión, de la intuición irrumpe, parte al concepto marxiano de historia. “...La incapacidad del hombre
en dos el tempus fluens de la vida, luego de lo cual el intento de occidental para dominar al tiempo… … Hallan su primer fun-
dar forma a este fracaso siempre en ruinas fracasará sin dudas, damento en esta concepción griega del tiempo como un conti-
una vez más, cuando se le pida dar cuentas de la repetición nuum cuantificado de instantes puntuales en fuga...”(Agamben,
incesante de su fracaso. No es la intención lo que le interesa al 2001, 135). La idea del instante, de ese puro límite entre el fin
psicoanálisis, sino, como indica Cacciari, “la colisión sustancial del pasado y el comienzo del futuro, da cuenta de esta inasibi-
que el acto ha provocado” (Cacciari, M., 1989,44) que da cuenta lidad radical de una experiencia del tiempo occidental y cris-
de ese resto eficiente que da lugar a la contingencia. El tiempo, tiano, - que es entre paréntesis utilizada positivamente por las
una vez más en su discurrir de instantes hará lo suyo para la promesas permanentes de un futuro mejor, tanto en la religión
reabsorción de la Justicia en el derecho (Derrida, J. (1994), 49). como en la política -, es ese tiempo que siempre es otro del que
Lo Nuevo requiere de la decisión y únicamente de ella para ser hablaba Aristóteles en la Física – No es casual que el tiempo en
Ley y minar el terreno para su temporalización. Con la muerte tanto concepción geométrica sea una de las temáticas de su
del Símbolo, la potencia de lo que excede y resta determina si el Física y no de su Metafísica -.
ecosistema contemporáneo se orienta a la Guerra o a la diversi- Se establece en una relación “tipológica”, una tensión que
dad. No es el derecho lo que hace a la Justicia, sino ese instante transforma pasado y futuro, typos y antitypos, se trata de una
de irrupción, que recupera lo mesiánico y y suspende la Ley, tal cesura que divide la división misma entre los tiempos, introdu-
como lo demuestra la perplejidad en la que el Amo queda ante ciendo entre ellos un resto, una zona de indiferencia indistin-
la infernal reiteración del “preferiría no...” del escriba. (Melville guible en donde el pasado queda trasladado al presente y el
H, 2010, p.6) Lo mesiánico es al mismo tiempo abolición y rea- presente extendido en el pasado. “...La relación tipológica pau-
lización del “como si” y “el sujeto”. Permanecer en la vocación lina expresa perfectamente este movimiento inversivo [tiempo
mesiánica no conoce el “como si” pues no dispone ya de seme- del waw inversivo hebreo] : Es un campo de tensión en el cual

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 27
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los dos tiempos entran en una constelación que el Apóstol llama perspectiva de género de parte de los coordinadores, terapeu-
ho nym kairós, en donde el pasado (completo) vuelve a encon- tas, trabajadores de las diversas disciplinas se generan. “No se
trar su actualidad y se transforma en incompleto, y el presente podría razonar a partir de lo que el analizado hace soportar de
(incompleto) adquiere una suerte de complección.” (Agamben, sus fantasías a la persona del analista...” (Lacan, 1958, p.569).
2000, 79) Esto afecta sustancialmente, al estar tomados por un discurso
El tiempo mesiánico irrumpe discontinuando toda identidad, amo respecto del cual el objetivo de trabajo es correrse todo lo
aún las de género sembrando el terreno para la cosecha de la que sea posible, tanto para los involucrados de cualquier dis-
diversidad. Su función pasa por minar totalidades, sembrar di- positivo que pretenda tener perspectiva de género. En términos
versidad sin referencia a ningún Ordnung trascendente o divino, psicoanalíticos diríamos que es preciso que en el abordaje la
creando un nuevo peregrinar de las subjetividades contempo- eficacia de las condiciones fantasmáticas de los coordinadores
ráneas sin sentido teleológico, la decisión y su orden, siempre o el analista esté puesta a un lado por un momento, para que un
débiles, caducos como las criaturas a las que se dirigen. Una acto, eventualmente analítico pueda, por un instante, irrumpir y
especie de Redención entendida como recopilación de fragmen- causar cambios en las posiciones subjetivas de los involucra-
tos siempre-fragmentarios (Rosenzweig F. ,1997), que nunca re- dos. Ese instante no puede sino ubicarse en la suspensión de las
construirán el paraíso perdido ni Paraíso alguno en ningún Final. determinaciones simbólicas que hacen posible la emergencia
En virtud de lo anterior afirmamos que las perspectivas de Gé- de un sujeto en lo que tiene de incalculable. Es por ello que
nero deben abordarse ineduliblemente a nivel de la Política del tomamos más arriba las coordenadas del acto mesiánico para
psicoanálisis, en ese preciso lugar en donde el psicoanalista es ponerlas en relación con la transformación propia que puede
“menos libre (Lacan, 1958, p.569). La carencia en ser como tener lugar en el instante de producción de un sujeto que ocurre,
lugar desde donde se rige su política no es una excepción res- eventualmente, en la suspensión de las identificaciones, contin-
pecto de los discursos de Género. El psicoanálisis desde su po- gentemente pero también irreversiblemente.
lítica no puede adscribir a ningún discurso en donde lo que se El mismo ho nyn kairos de Pablo respecto del tiempo puede dar
ponga en juego es del orden del dominio del Poder/Saber. Aún lugar a cierta dilucidación, siempre parcial, como no puede ser
las perspectivas pioneras en el trabajo en nuestro país, autode- de otra manera, de la siguiente cita:
nominadas “ecológicas” o “Integrativa multidimensional” para “Soy en el lugar desde donde se vocifera que “el universo es un
el abordaje de las problemáticas de Género, específicamente la defecto en la pureza del No Ser.
más urgente, la de la violencia, coinciden en que de lo que se Y esto no sin razón, pues de conservarse, ese lugar hace langui-
trata es de esencialmente de una cuestión de “Abuso de poder” decer al Ser mismo. Se- llama el Goce, y es aquello cuya falta
(Payarola, M.A. y otros en, 2017, 77,78,129). Desde el psicoa- haría vano el universo.
nálisis no podemos sino abordar esta problemática a nivel de ¿Está pues a mi cargo? -Sin duda que sí. Ese goce cuya fal-
los discursos o formas de lazo social. El discurso hegemóni- ta hace inconsistente al Otro, ¿es pues el mío? la experiencia
co de lo que en estas perspectivas se denomina “Patriarcado” prueba que ordinariamente me está prohibido, y esto no única-
es una forma de presentación más del discurso capitalista. Tal mente, como lo creerían los imbéciles, por un mal arreglo de la
como excelentemente elabora Marcelo Romano (Ibid, 131), los sociedad, sino, diría yo, por la culpa del Otro si existiese: como
estereotipos de género han sido conformados a partir de las el Otro no existe, no me queda más remedio que tomar la culpa
modalidades en que la división sexual del trabajo se articula con sobre Yo [Je], es decir creer en aquello a lo que la experiencia
los diferentes modos de producción en las diversas épocas, el nos arrastra a todos, y a Freud el primero: al pecado original.”
Capitalismo o los regímenes burocráticos de explotación. Los (Lacan J. 1960, 799)
discursos imperantes en cada época intentan domesticar las Enigmático como otros tantos, el párrafo da cuenta de un intento
condiciones de goce, en virtud de sus beneficios para las rela- de pensar el goce en relación con la incompletud y la causación
ciones de producción, en donde se determina el tipo de abuso del sujeto operada por el lenguaje y coetánea a la producción
de poder legitimado socialmente que una sociedad y sus inte- de una impureza de no-ser. Una de las reacciónes respecto de
grantes están dispuestos a aceptar. esta impureza de la que da cuenta el goce, tiene que ver con
Aquí el psicoanalista no tiene tanta “libertad” como cualquiera. el intento de homogeenizarla a partir de significantes identifi-
Es la posición ética del psicoanálisis la que determina, a nivel catorios y fantasmáticos, eventualmente de género. Son varios
de la Política, que necesariamente el discurso analítico no es los elementos a través de los cuales puede reconocerse una
ningún discurso Amo, lo que desde el inicio plantea la imposi- extraña resonancia entre el tiempo de causación del sujeto, el
bilidad que el psicoanálisis adhiera a un discurso Amo como el modo de apertura/cierre del inconsciente, y el instante del acto
patriarcado, lo que no quita que sea tomado como referencia en con la manera que el acto mesiánico, si puede concebirse algo
la combinatoria del lazo social contemporáneo. así, subvierte la Ley, la Identidad, y concibe este tiempo presen-
A nivel de la estrategia, el psicoanálisis no puede dar cuenta te. Partiendo de esta idea particular de tiempo y del cuidado-
sino de las dificultades de abordaje que la adhesión a una u otra so análisis que realiza del texto de Pablo, Agamben extrae una

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 28
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sorprendente conclusión del término Aphorisménos que utiliza no sería más que el reemplazo de un discurso amo por otro, de
él mismo para definir su vocación mesiánica y renuncia fren- un Ordnung por otro, de un sistema de dominación por otro. El
te al llamado. No reconstruiremos aquí su recorrido, remitimos destino de toda pretensión de Unidad e invisibilización del con-
al lector al apartado de dicho nombre en su maravilloso libro flicto, es generalmente derivar hacia formas de fascismo. Solo
(Agamben G. 2000, El tiempo que resta, Aphorisménos, 51), sin manteniendo la dit-mensión siempre impotente para reducir lo
embargo recortaremos algunos elementos que nos permitan fragmentario del resto un discurso, eventualmente alguno de
pensar este carácter de causación que otorga el autor al “resto” los discursos del feminismo, puede contribuir a la visibilización
producto de una operación muy particular de división (corte de de los abusos que pone en juego la pretensión de Universalidad.
Apeles) sobre el tiempo que implica la llegada del mesias y la Los totalitarismos e imperialismos han enarbolado frecuente-
constitución de otro tiempo. Aphorisménos da cuenta de un ca- mente el carácter de urgencia y de la necesidad de un cambio
rácter se-parado, del seno de su madre, de su pueblo, operando inmanente, para remitir una situación contemporánea como ex-
una suerte de suspensión la Ley y sus particiones nomísticas cusa para subsumir y aniquilar lo diferente en pos de la restau-
(judíos-no judíos/ en la carne-en el espíritu), de las que Pablo ración de un Orden Ideal que en si mismo es imposible, llegando
mismo se se-para como fariseo, excluyéndose o al menos no a paradojas bastante evidentes como el intento de constituir una
abarcándose completamente. democracia en el seno de un orden patriarcal, cosa imposible
El género funciona también como un universal se-parador- por su propia definición, y que necesariamente arrastra consi-
unificador, en tanto significante identificatorio, que reparte fun- go las vidas y los espíritus de los diferentes que Uno mediante
ciones y dominios, da cuenta de determinaciones y condiciona genocidios y aniquilaciones culturales de lo no-Uno. “Una deter-
fantasmáticamente la subjetividad. En última instancia funciona minada cultura empieza por programar su propia reproducción,
respecto de sí mismo como elemento que ilusoriamente otorga se instala eligiendo entre diversas invariantes del inconsciente,
unidad al supuesto sujeto que lo porta y lo diferencia, se-para entre varias posibilidades, y al mismo tiempo, imponiendo esa
de los demás. El género siguiendo a Rita Segato consistiría en elección, programa su prolongación...”(Pommier G.,2019, Pos.
una experiencia de este modo fundante que organiza el mundo 1191). Para que un discurso de dominación no se constituya en
e incluso el mundo biológico. (2003, p. 57) Es una decantación un Saber, es precisa una suspensión de la pretensión de Uni-
social que da cuenta de simples posiciones relativas que cons- versalidad, en ese punto preciso de la referencia de un sujeto
tituyen el registro en el cual nos instalamos como “uno” en una a los discursos y la Ley ilustrado brillantemente por la infernal
trama de relaciones. Estas posiciones circulan y oscilan según reiteración, “preferiría no hacerlo” para que los discursos de las
las otras relaciones. Rescata la “movilidad de género” como ca- feminidades no sean reabsorbidos en un nuevo discurso de do-
racterística por ejemplo de las religiones afro-brasileñas, cuyo minación y con ello pierdan su radical eficacia de fragmentación
estilo de sociabilidad es de los más igualitarios del mundo. (Ibid, de tales discursos. El psicoanálisis no puede sino adherir a lo
p. 58). Esta vertiente de la movilidad de los géneros que se ini- fragmentante del resto a fin de no constituir reivindicaciones en
cia en los trabajos de Margaret Mead, dificulta la posibilidad doctrina, aún para sí mismo.
de hablar de la mujer, ya que afirma la relatividad absoluta de El género por si mismo, constituye un rasgo identificatorio, sin
las construcciones de género (Ibid, p. 67). Incluso siguiendo embargo es preciso alejarlo de su concepción “unificante”,
ciertas líneas que podríamos denominar Deleuzianas, el género acercándolo a su relación de “diferente” de ninguna identidad.
se encuentra articulado de manera compleja y no determinista Un acto creativo como “una producción incesante e instantánea
con el modelo de sexualidades nómades que tiñen el panora- de accidentes milagrosos… …[que] se sustraen a toda ley y a
ma contemporáneo. Justamente la crítica que usualmente se toda relación causal...”. (Deleuze G., Agamben G. y Pardo J.L.,
le presentan a dichos autores, partidarios del “nomadismo” es 2000, 103) Podría plantearse como algo cercano a la definición
que dicha multiplicidad de géneros acaban en general fijándose de Wittig de acuerdo a la referencia de Judith Butler (Butler J.,
en identificaciones. Desde el punto de vista psicoanalítico po- 1999, 84), como una especie de hacer, pero un hacer instantá-
dríamos considerar dichas identificaciones de género como un neo sin agente, sin un sujeto previo para no hacer sucumbir este
modo más de procesar lo imposible del goce. Ciertas concep- hacer como dentro de la metafísica occidental de la sustancia
ciones y militancia feministas, -que desde luego tienen el mé- bajo la forma moderna de un sujeto. La concepción del sujeto
rito de poner siempre en evidencia, denunciando, visibilizando del psicoanálisis se opone a pensarlo como un agente de cual-
los abusos de poder que tienen como objetivo reestablecer un quier cosa. Es por esto que deberíamos resignarnos a perder el
Ordnung allí donde lo femenino resiste, resta-, producen dis- “hacedor” que podría cambiar un discurso de dominación por
continuidades y caídas de los Saberes-Poderes que se alinean otro, pero allí el psicoanálisis no puede seguir al feminismo, ya
a fin de dominar lo indomeñable del goce. Sin embargo, a fin de que no sería conforme a su política cambiar un discurso Amo
evitar un viraje del “tienen el mérito” a “lo han tenido”, es condi- por Otro. En todo caso el psicoanálisis va a apostar al surgimien-
ción evitar la tentación de su revolución hacia un nuevo discurso to de una contingencia en medio de las determinaciones signi-
Amo, es decir con pretensión de Universalidad, ya que de ser así ficantes que eventualmente pueden producir un efecto sujeto y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 29
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la creación de un “género”. En todo caso pretender la existencia BIBLIOGRAFÍA


de una sexualidad normativa por fuera de las determinaciones Agamben, G. (2000). El tiempo que resta. Comentario a la carta a los
de poder de una época es una imposibilidad cultural y algo Romanos. Madrid: Ed. Trono, 2006. (Trad. Original: Il tempo che res-
del orden de lo impracticable e inútil (Butler J., 1999,94). Las ta. Un commento alla Lettera ai Romani por Antonio Piñero).
identificaciones pueden servir para el ejercicio fantasmático de Agamben, G. (2001). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia
una sexualidad en el marco de las determinaciones simbólicas y origen de la historia. Buenos Aires: 2007 (Trad. Original: Infanzia
existentes, pero en tanto repetición, siempre puede dar lugar e storia por Silvio Mattoni).
a la diferencia o bien acotarse al eterno retorno de lo mismo. Cacciari, M. (1999). El misterio de la cosa, trad. M. B. Cragnolini, en
“La castración quiere decir que es preciso que el goce sea re- Pensamiento de los confines, número 7, Buenos Aires, pp. 203-209.
chazado, para que pueda ser alcanzado en la escala invertida Cacciari, M. (2005). Paraiso y naufragio. Musil y el hombre sin atributos,
de la ley del deseo.” (Lacan, J. 1960, p. 807) En ese punto el trad. J. Pérez-Ugena, Madrid: Abada, pp. 25-29 y 67-77.
psicoanálisis no apunta sino a la máxima distancia posible entre Cacciari, M. (2017). Drama y duelo, trad. F. Jarauta, Madrid: Tecnos,
el Ideal y el objeto, en este sentido a que algo de la diferencia, 1989, pp. 19-77.
de la contingencia se produzca. Que las relaciones de determi- Derrida, J. (1994) Force de Loi, Le “fondement mistique de l’autorité”,
nación simbólica son ineludibles respecto de la articulación del Paris: Galilée.
deseo no implica que algo pueda producirse como efecto por Deleuze G., Agamben G. y Pardo J.L. (2000). Preferiría no hacerlo, Bart-
fuera de ellas o no enteramente determinadas por ellas. Que la leby el escribiente de Herman Melville, Valencia: Anagrama.
sexualidad y el genero se construyan en el seno de relaciones Foucalut, M. (1979). Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta
de poder, no implica que no pueda filtrarse algo por sus fisuras Kalmi Bolton, R. (2009). Soberanía y mesianismo. El gesto antikantiano
que no apunte a la consolidación de dichas relaciones de po- en Giorgio Agamben. En Centro de análisis e investigación política,
der, tal como parece desprenderse de la noción Foucaultiana de Documento Nro 24. Santiago: Septiembre 2009.
microfísica de poder. (Foucault, M., 1979) Es altamente dudoso Lacan, J. (1958/2002). La dirección de la cura y los principios de su
que las consecuencias del ejercicio de las relaciones de poder poder. En Escritos 2. México: Siglo XXI.
sean enteramente calculables como lo demuestran ciertas cate- Lacan, J. (1960/2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
gorías que no cesan de irrumpir eventualmente inabsorbibles y el inconsciente freudiano. En Escritos 2. México: Siglo XXI
que requieren un replanteo de fuerzas no siempre predecible. Es Melville H. (2010) Bartleby, el escribiente.
así que no podemos sino coincidir con la idea de Judith acerca Montalbetti, M. (2016). El más crudo invierno: Notas a un poema de
del que el “ser” del género, si existiese alguno, es un efecto que Blanca Varela. Lima: Fondo de Cultura Económica.
bien puede ser objeto de un estudio genealógico con vistas a su Pommier, G. (2019). Lo femenino, una revolución sin fin, Trad. Vasallo S.
deconstrucción. El género puede ser considerado como un ha- Kindle Edition. Buenos Aires: Paidos.
cer contingente e instantáneo, que no necesariamente concluye Payarola, M.A. compilador. (2017). Violencia masculina en la Argentina.
en identidad ni es remitible a un agente. ¿Por qué no podríamos Buenos Aires: Dunken ediciones.
preguntarnos que el género puede revelarse en diferentes actos Roggero, J. (2010). Mesianismo, ontología y política en Giorgio Agam-
contingentes del sujeto y no necesariamente de manera unívoca ben en: Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas, 8.
en cada uno de ellos? Plantear una univocidad con pretensión Rosenzweig, F. (1997). La estrella de la redención, trad. M. García-Baró,
de unificación es reestablecer una metafísica de la sustancia Salamanca, Sígueme, 1997, selección pp. 43-46, 63-66, 355-369.
relevada ahora por un nuevo sujeto unificado bajo un nuevo sig- Segato, R.L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quil-
nificante que lo representa acabadamente. Es sin embargo la mes: Universidad Nacional de Quilmes.
proliferación de actualizaciones del género en múltiples actos
contingentes sin duda un generador, -en marco de las determi-
naciones significantes y de poder de una época-, de significa-
ciones de género que no implican univocidad y reabsorción de
la eficacia de lo femenino que disrumpe respecto de cualquier
discurso. Para ello es precisamente necesario poner el acento
en la “contingencia” por sobre el carácter de “construcción” y
evitar la ilusión de lo “construido” respecto del género, algo si-
milar plantea Judith pero con el objetivo de aumentar la gama
de configuraciones posibles de género acerca de lo cual no sa-
bemos realmente cuál podría ser su utilidad en el psicoanálisis
independientemente que ello podría ser un proyecto político
(Butler J.,1999,106)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 30
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS MITOS IMAGINARIOS Y LAS CONSTRUCCIONES


FREUDIANAS SOBRE LO FEMENINO
Aguirre, Malena
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el presente trabajo se tomará un punto nodal de la teoría Imaginary myths - Maternity - Feminity - Psychoanilysis
freudiana sobre la sexualidad femenina: la maternidad como
única salida femenina normal en el complejo de edipo. Para esto Castoriadis (1988) desarrolla la noción de Imaginario Social
tomaremos la 33° conferencia: La feminidad. En este sentido para decir que las sociedades, las instituciones, se construyen
nos apoyaremos en un mito privilegiado para pensar este inte- y se forman a través de significaciones imaginarias socialmente
rrogante, el mito de la Mujer=Madre que desarrolla Ana María compartidas. Estas varían con el tiempo, se modifican, por lo
Fernández y que permite abrir el abanico, aún hoy en la actuali- tanto no son estables, no hay nada esencial estático, o ahistori-
dad, en un diálogo constante con los textos freudianos. Partimos co que construya a las sociedades.
de que Freud dejó muchas preguntas abiertas en torno a lo fe- Por lo tanto las significaciones imaginarias son construidas por
menino, y que tal vez por dejar esos interrogantes en suspenso, los hombres que crean a las instituciones y estas a la vez pro-
es que volvemos a retomarlos una y otra vez, pero a su vez ducen individuos. Es una rueda en la cual se produce la historia,
nos interesa retomar aquellas respuestas que Freud se daba, y la cultura y en la cual no hay dato biológico.
nos daba, en donde el cerco de significaciones queda cerrado. Partiremos entonces por considerar que las subjetividades res-
A su vez, pensar a las teorías científicas influenciadas por los ponden y se constituyen a partir de los mitos sociales imagina-
mitos imaginarios nos permite ubicarlas en una historicidad sin rios. El autor apela que nada parte del mundo físico sino que
ignorar el entramado complejo de discursos que se configuran “El hombre sólo existe en la sociedad y por la sociedad…y la
desde el poder y las prácticas patriarcales. sociedad es siempre histórica. La sociedad como tal es una for-
ma, y cada sociedad dada es una forma particular y singular”
Palabras clave (Castoriadis, 1988, p.66) De esta forma él considera que las so-
Mitos imaginarios - Maternidad - Feminidad - Psicoanálisis ciedades se van construyendo e instituyendo a través de mitos
conformados por significaciones imaginarias, y que lo que hace
ABSTRACT sostener esos mitos y mantener a una sociedad de modo unida
IMAGINARY MYTHS AND FREUDIAN CONSTRUCTIONS OVER y coherente -lo que también él menciona como el orden social-
FEMALE GENDER son las instituciones: “(…) la institución construye individuos,
It will be taken as nodal point of his femenine sexual theory: quienes, por construcción (…) están obligados a reproducirla.”
maternity as the only way out as femenine in Oedipus Complex. (op., cit., p. 68)
In this case we will take the 33th Conference: The feminity. In Este planteo nos remite a los desarrollos de Ana María Fernán-
this context we will sustain on a priviledeged myth for thinking dez sobre los efectos socio-históricos del mito Mujer= Madre.
this question, the myth of the Woman=Mother wich is developed En “Madres en más, mujeres en menos: Los mitos sociales de
by Ana Maria Fernandez wich alouds us open the range, even la maternidad”, Fernández (2016) realiza un abordaje sobre los
nowadays, in a constant dialogue over the Freud´s texts. As a aspectos de la maternidad en las subjetividades femeninas.
beggining Freud left so many open questions about the femeni- Para esto considera fundamental partir de un análisis acerca del
ne gender, and maybe because of leaving those questions held imaginario social que contemple qué juego de fuerzas sociales
in abeyance, it is why we take once again and again, but at giran en torno a las prácticas maternales. Dirá que no es sufi-
the same time it leave us the concern take back again those ciente analizarlo desde la estructura edípica, o de las identifica-
answers wich Freud gave us and gaves himself, where the fen- ciones que se ponen en juego con la propia madre, sino que es
ce of significations finished closed. At the same time, cientiphic imprescindible tomar en cuenta los mitos sociales que se cons-
theorys inside imaginary myths, alouds us focus them on history tituyen sobre la maternidad. En este mismo sentido refiere que:
without overlooking the complex framework of speech which “Estos mitos son sociales, en la medida en que constituyen un
are configured on power struggles, in this case, the patriarchal conjunto de creencias y anhelos colectivos que ordenan la valo-
speech. ración social que la maternidad tiene en un momento dado de la
sociedad. Son individuales, en la medida en que -inhibidores o

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 31
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

movilizadores de la acción de cada madre- dan los parámetros con muñecas.” (op., cit., p. 119)
de significación individual de dicha función.” (p.162) Las niñas desean un hijo de antemano, sin dudas que sí, ya que
Los mitos sociales funcionan entonces, como un organizador de en esa época los mandatos sociales para las mujeres respon-
deseos, -producciones de deseos anudados al poder- y se van dian a este deseo. Lo que a Freud se le escapa es que el juego
constituyendo a través de una multiplicidad de discursos que con muñecas a priori, antes de su deseo de pene sustituido en
crean el imaginario social. En el caso del Mito Mujer=Madre, se deseo de hijo, es un juego cultural inmerso en imaginarios epo-
produce todo un entramado de sentidos que se instauran como cales, mitos que operan a través de discursos que dicen a qué
hegemónicos y totalizadores, reproduciendo en las subjetivida- juegan las niñas y a qué juegan los niños -y considerando su
des femeninas un modo único de ser madres, además de impo- género en relación a sus genitales biológicos-.
nerse este proyecto maternal como la única vía de realización Vemos que se resalta en algunos discursos psicoanalíticos de la
en la mujer. actualidad, que a Freud hay que leerlo en contexto, y esto con
el fin de comprender su lectura dentro del discurso común pa-
Ahora bien, si nos situamos en la época en la que Freud consi- triarcal que impregnaba la época, pero a veces quizás se olvida
deró la sexualidad femenina dentro de su teoría, nos podemos el hecho de que en esa misma época surgía la primer ola del
situar en un periodo dentro de la modernidad que se consoli- movimiento feminista llamadas “las sufragistas”, y con el cual
dó luego de la llamada Revolución Industrial, y en la cual las Freud también dialogaba. Entonces podemos pensar que no es
subjetividades femeninas se ven atravesadas por determinados que “a Freud se le escapó” sino que su concepción sobre la
tipos de valores ligados al proyecto maternal y conyugal. Son constitución de la sexualidad femenina la realiza desde la epis-
varias las autoras y los autores que analizan estos aspectos: teme de lo mismo, es decir homologar lo genérico humano con
la importancia de historizar estos valores que responden a las lo masculino y concebir a la mujer como un hombre inacabado.
necesidades de la sociedad industrial. No es la misma demanda Así entonces desarrolla el complejo de Edipo para el varón, y
socio histórica y política en la Edad Media, donde las exigencias luego advierte, que se olvido de la niña... la niña entonces es un
sociales eran otras. Tampoco son los mismos valores, las mis- misterio, se le hace más complejo y dificultoso que para el va-
mas exigencias sociales de la actualidad. rón, no se sabe qué sucede con el super yo femenino, y quedará
para siempre capturada por el pedido de un hijo al padre, ya que
Cuando hablamos de un proyecto maternal destinado a las mu- la castración le permite la entrada y no la salida al edipo, como
jeres, nos referimos a todo un conjunto de significaciones so- si en el varón. En un apartado dira:
ciales que parten desde estrategias políticas y económicas que “Ausente la angustia de castración, falta el motivo principal que
generan un orden instituido- y que como anteriormente men- había esforzado al varoncito a superar el complejo de Edipo.
cionamos estas son a partir de las instituciones-. Así se crea La niña permanece dentro de él por un tiempo indefinido, sólo
el mito cerrado, sin apertura de sentidos, que homologa a las después lo deconstruye y aun entonces lo hace de manera in-
mujeres con las madres, en aquella época ser mujer era esen- completa. En tales constelaciones tiene que sufrir menoscabo
cialmente ser madre, es decir la mujer se realiza y se vuelve la formación del superyó, no puede alcanzar la fuerza y la in-
adulta al llegar a esta función maternal. En este sentido es que dependencia que le confieren su significatividad cultural y. . .
se configuran sentidos históricos-sociales, de que habría una las feministas no escucharán de buen grado si uno señala las
esencia en la mujer para ser madre. La autora refiere que a par- consecuencias de este factor para el carácter femenino medio.”
tir de esta idea central se organizan “(...) los proyectos de vida (Freud, 2006, p.120)
posibles de las mujeres concretas, y también los discursos so- Las feministas no escuchaban de buen grado, ya que en ese
bre la Mujer.” (Ana María Fernández, 2016, p.161) Así es que las momento por lo que luchaban era para conseguir el sufragio,
subjetividades femeninas jerarquizan el proyecto de maternar exigían ser sujetas de derecho y que se las reconozca ciudada-
en relación a otros proyectos de vida, y aquí es importante des- nas al igual que los varones. Al mantener a las mujeres dentro
tacar que los deseos e ilusiones en los individuos se sustentan del ámbito privado, en el hogar, al servicio de la maternidad y sin
a partir de las significaciones imaginarias de un determinado considerarla con capacidad de involucrarse en el dominio políti-
momento histórico. co y público, queda evidente la interpretación de Freud sobre un
Freud inserto en su época, y atravesado por estos imaginarios, super yo lábil en la mujer, y en una eterna entrada al edipo que
lee la sexualidad femenina dentro de este mandato, la tercer vía no acaba, a diferencia del varón, que sale rápidamente al domi-
que puede tomar la mujer en el complejo de edipo es la llamada nio de lo público, y como dice Freud a la entrada en la cultura.
feminidad normal, “(...) la situación femenina sólo se establece Entonces podemos aproximarnos a decir que los componentes
cuando el deseo del pene se sustituye por el deseo del hijo”. del Complejo de Edipo, son tomados de los mitos sociales ima-
(Freud, 2006, p.119) Luego continúa y nos dice “No se nos es- ginarios, de los discursos que se establecen como hegemónicos
capa que la niña había deseado un hijo ya antes, en la fase fálica y reproducen una misma lógica patriarcal que ubica roles este-
no perturbada; ese era, sin duda alguna, el sentido de su juego reotipados para mujeres y varones. De este modo la cultura, es

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 32
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

decir las instituciones que reproducen discursos y lógicas, los Conclusión


mitos sociales imaginarios, son quienes producen los compo- El objetivo de este trabajo consistió en poder revisar algunas
nentes del Complejo de Edipo, y no al revés. cuestiones en torno a la sexualidad femenina en Freud, para
subrayar qué concepciones del autor están atravesadas por
Fernández va hacer hincapié en que estos mitos se engendran imaginarios epocales, y que aún hoy en el imaginario colectivo
desde la producción histórica de discursos y en la realización de se siguen sosteniendo aunque con quiebres y fisuras.
sus prácticas en los individuos. No puede pensarse sin esta dia- ¿Cómo se puede pensar desde nuestra coyuntura política el
léctica, desde la multiplicidad discursiva que produce un ima- mandato de ser madre?, ¿continúa en vigencia esta mito?.
ginario social y en la constitución del sujeto, el cual reproduce Mientras la cuarta ola del feminismo en la Argentina, la marea
en sus prácticas dicho conjunto de significaciones. En palabras verde, genera debates que llegan a todos los ámbitos para exigir
de la autora: la decisión sobre los propios cuerpos y sobre la maternidad,
“(...) estos mitos no están por fuera de los individuos producien- desde las teorías psicoanalíticas- y con su consecuente escucha
do sobre ellos efectos de influencia; tampoco se habla de una clínica- volvemos a pensar estas nociones centrales.
interacción entre individuo y sociedad a través de sus mitos sino Casi un siglo después de la conferencia 33°: La feminidad -en
que se piensa en éstos como constitutivos del sujeto; complejo donde la salida normal de la mujer es la maternidad-, poder
proceso a través del cual dichos mitos son recreados social- decidir si maternar o no maternar, no está garantizado por el
mente en cada individuo singular.” (Fernández, 2016, p.164) estado, sino que continúa siendo una lucha en nuestro territo-
De acuerdo con la autora, no habría nada esencial, innato, bio- rio que es Latinoamérica. Los movimientos feministas actuales
lógico o apriori, que produzca la lógica que se establece en el lo demuestran, el aborto continúa siendo ilegal, continúan las
complejo de edipo, la constitución de las fantasías en el sujeto, muertes por abortos clandestinos, así como las maternidad obli-
estos no se dan por fuera de los mitos imaginarios socialmente gadas y no decididas.
compartidos en un momento particular de la historia. Si bien el mito Mujer=Madre tambalea, y otros discursos co-
En “Histeria y brujería” Fernández (1993) plantea la articulación mienzan a surgir, es evidente que si el mito tambalea es porque
de mitos sociales y científicos sobre las mujeres en distintas aún sigue operando en nuestras sociedades aunque con menor
épocas, ¿cuáles fueron los discursos que hablaban sobre el eficacia.
cuerpo y la sexualidad de las mujeres? ¿qué decían los dis-
cursos hegemónicos sobre la mujer?. En la época de la Edad BIBLIOGRAFÍA
Media hallamos a los discursos médicos asociados a los dis- Castoriadis, C. Prefacio y Lo imaginario. La creación en el dominio
cursos religiosos, al poder del cual la Iglesia Católica hacía uso. histórico social. En Los dominios del hombre, las encrucijadas del
Filosofía, religión y medicina fueron los pilares discursivos que a laberinto (pp. 64-75). Barcelona, España: Gedisa, 1988.
lo largo de años construyeron las representaciones de la mujer Fernández, A.M. (2014). Las lógicas sexuales: amor, política y violen-
como inferior al varón, la mujer como lo otro, lo sin razón, “(...) cias. Buenos Aires: Nueva Visión.
la representación que la medicina de la época tiene del sexo Fernández, A.M. (2016). La Mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
femenino es una réplica imperfecta del prototipo del género hu- Freud, S. (2006). Obras completas: Nuevas conferencias de introduc-
mano que es el varón, tal como lo había construído el mundo ción al psicoanálisis y otras obras: 1932-1936. 33° Conferencia. La
antiguo.”(Fernández, 1993, p.72.) feminidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cuando hallamos en los textos freudianos referirse a la cons-
titución de la sexualidad femenina en dichos términos (la mu-
jer como lo otro, el otro sexo, lo misterioso, lo irracional, la in-
completud que no termina de ingresar en la cultura, etc), nos
encontramos con un discurso de época impregnada de mitos
imaginarios.

Por eso a quienes nos interesa pensar la clínica psicoanalítica,


nos queda la tarea de volver a revisar los conceptos, las teorías
que se ven influenciados por los mitos epocales, para esto se-
guir dialogando con diversos autores y autoras, y tomar también
aquellos puntos nodales que algunos psicoanálisis aún no inte-
rrogan, como venimos desarrollando en este trabajo, acerca de
los modos de constitución de las subjetividades sexuadas.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 33
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA MELANCOLÍA EN SUSPENSO


Aksman, Gloria
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN sar que sus compañeros le señalan que él no podía hacer nada,
Se presentan avancen del Proyecto de investigación SINTOMA Y G. piensa que sí, de haber estado antes allí, pero que no sabe
CREACION EN LA ULTIMA ENSEÑANZA DE J. LACAN (1970-1981). qué y eso lo hace sentir responsable, lo cual le parece absur-
El tema de la creación como resultado del saber hacer con el do, pero no puede evitarlo. Nada de lo que intercambió con sus
síntoma nos remite a pensar la clínica desde una perspectiva pares le resultó convincente y no entiende cómo ellos pueden
inversa a la de la primera enseñanza. Partir de la creación impli- seguir tranquilos sin sentirse inseguros.
ca imaginar el arte como exponente mayor en el nivel del saber El pensamiento, a la manera de frases que se interrumpen, se
hacer con el síntoma. Sin embargo, un poco más acá de él, se desliza sin parar. Es como si el pensar llevara las de ganar res-
encuentra lo que cada cual inventa para tornar vivible el mundo pecto de su expresión verbal. Una frase se interrumpe porque ya
de acuerdo con su delirio. Eso es lo que la psicosis nos enseña. sobreviene otra y así la metonimia se torna imparable.
En esta primera etapa, partimos de un caso clínico para ubicar Fue el preferido de su padre y esto le representa un peso ya que
ese saber hacer, saber desembrollarse, un arreglo singular. no quiere defraudarlo. El padre dice estar orgulloso del “genial
hijo que tiene” y le consulta todo el tiempo sobre sus propias
Palabras clave dolencias corporales. “Se queja, ¡justo él que como dice mi
Angustia - Pasaje al acto - Lo real mamá, está alineado con el universo!” exclama moviendo los
brazos hacia arriba y sonríe. Comenta que la madre y la her-
ABSTRACT mana se dedican a “cuestiones esotéricas” (dictan seminarios
A MELANCOLY IN SUSPENSION sobre temas de energía, hacen Reiki, tiran cartas de Tarot).
Progress of the research project SINTOMA Y CREACION EN LA Le pido me cuente un poco más ya que, a pesar de su ideorrea,
ULTIMA ENSEÑANZA DE J. LACAN (1970-1981) is presented. The es bastante reticente para hablar. Comenta que al comienzo de
theme of creation as a result of know-how with the symptom la carrera, se ponía ansioso y se calmaba con ciertos rituales:
leads us to think about the clinic from an inverse perspective to nunca tomaba el primer colectivo sino el segundo, llevaba los li-
that of the first teaching. Starting from creation implies art as bros de determinada manera, usaba el mismo pantalón saltean-
a major exponent in the level of know-how with the symptom do un día, y los rituales variaban…depende de la época. Se ríe
However, a little further from him is what each one invents to al evocar esto y con un gesto displicente dice haberlo superado.
make the world livable according to his delirium. That is what Vive con su pareja gay hace muy poco tiempo con R. quién está
psychosis teaches us. In this first stage, we start from a clinical enterado de sus temores laborales. Busca trabajo a pesar de
case to locate a mode of arrangement. que R le dice que se tome un tiempo hasta que se sienta mejor,
que él (empresario con muy buen sueldo) se encargará de los
Key words gastos. Aun así a G. esa propuesta no le gusta ya que le resulta
Anguish - Passage to the act - Real sospechosa y dice que prefiere ganar su propio dinero. “No me
gusta que me mantengan”. Es así que consigue algunas horas
G.viene por sugerencia de una amigo que le ha recomendado a free lance en algunos equipos de atención de los cuales, más
su analista. Se siente cómodo por eso. Quiere contar de cierta tarde o más temprano, va a desertar puesto que rápidamente
decisión respecto de su carrera profesional. encuentra obstáculos.
Terapeuta Ocupacional hace dos años dejó de trabajar en el El problema surge cuando tiene que sostener al paciente o in-
Centro de Rehabilitación y duda si abandonar la profesión y de- dicarle algún movimiento o ejercicio. Nunca está seguro, se las
dicarse a otra cosa. “No sirvo para eso”. tiene que ingeniar para consultar con un colega y que este no se
Su temor consiste en el daño que puede hacerle al otro y al res- dé cuenta que él en realidad no está seguro. En una oportunidad
pecto, su vida es una pesadilla ya que los pensamientos no paran. la madre de un paciente que es asistente quirúrgica fue consul-
Cuenta con cierta angustia que en su práctica atendió casos tada por él, lo cual le ha valido que sus superiores le llamen la
graves Sin embargo hace unos meses, el impacto lo sufre cuan- atención. Se asombra por ello.
do muere un paciente en momentos en que un íntimo amigo, Él no duda que lo que indica es correcto, “es una cosa mía que
con el que cursó toda la carrera lo estaba atendiendo en el salón no puedo sacarme de la cabeza”. La duda inmediata es si ha
contiguo. El corrió a ayudarlo pero no se pudo hacer nada. A pe- sido preciso o si tendría que haberse asegurado de algo más.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 34
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Esto le ha producido largas noches en vela. La peor de sus pe- En ese momento, digo con un ostensible gesto de que tiene que
sadillas se hace presente en ese momento: en un caso especí- detenerse “Una cosa es lo que dice su padre y otra cosa es lo
fico, el juicio condenatorio lo espera cuando el paciente vea las que quiera sostener!. Sostener es una palabra que es usada
consecuencias en el futuro lejano, de lo que él le ha producido adrede ya que implica su tarea como terapista. Realmente debe
por su mala praxis. sostener el peso de los pacientes. Apuesto allí a la oportunidad
que ofrecen las palabras de, si tocan el cuerpo, producir una
Los afectos separación posible.
No entiende cómo eligió su profesión, nada le gustaba especial- El cuerpo se aliviana, dice: “Ya sé. No puedo parar.”
mente. Estaba frente a varias opciones, y decidió una carrera Con gran dificultad habla de un accidente que tuvo el padre sien-
“no muy larga y que no le ofrezca dificultades en nada”. A pe- do chico y del cual quedó como secuela una notable renguera.
sar de que sus compañeros relatan de las costosas vicisitudes No dice nada más... Silencio, interrogo y viene otro recuerdo:
de las “infinitas y difíciles horas de práctica”, él no comparte siendo adolescente el padre le propina un castigo feroz (una
esa visión. Y así la cursó, sin tropiezos. Pero también sin afecto. trompada en la boca lo deja sangrando) por haberse escapado
Pensaba que con la práctica sabría si eso era para él o no. G. no el perro durante unas horas cuando G. dejó una puerta abierta.
sintió pasión por sus estudios del mismo modo en que aparece G. se conmueve, su posición no es de víctima, parece ofendido
su decisión de cambiar de rumbo. aunque a la vez justifica al padre. Su cuerpo se retira hasta el
En este momento de la primera entrevista propongo no apresu- fondo del sillón, parece empequeñecerse y declara: “Hice cosas
rarse, que hay tiempo para tomar una decisión tan importante. muy terribles de adolescente…tendría que haber sabido…mi
No podía dejarlo ir avalando esa decisión dado que no tenía papá me lo había dicho”. Pero nada de lo que dice hace referen-
claro qué podía acarrear, lo que en ese momento pensé podía cia más que a ciertas ingenuas rebeldías.
ser el riesgo de un pasaje al acto. Así el sujeto orienta el trabajo: hacer deconsistir el saber que
G. siempre espera que el afecto por lo que hace venga más debería saber y que lo deja al borde, (es nuestra hipótesis) si no
adelante. Reiteradamente se pregunta si es una persona “como de la indignidad, del pasaje al acto que implica el abandono de
todos”. Esto atañe no solamente a su elección profesional sino la profesión.
a su pareja también. Pregunta al otro respecto de si ama a R, G. está preocupado, unos compañeros de trabajo van a asistir a
realmente espera respuesta. un curso sobre neurorehabilitación y lo empujan a que vaya con
Suele discutir bastante con su padre respecto del modo en que ellos Como es Terapista Ocupacional tiene que afirmarse en su
trata a las mujeres de su familia tanto la madre como a la her- título, cuestión que rechaza, porque no da justo en la tecla y a
mana. Se siente responsable de haberse ido, por eso los visita su vez teme no encontrar estrategias para mostrar que sabe lo
frecuentemente, cosa que también le trae consecuencias con su que hay que hacer. Nuevamente deja ver que eso le despierta
pareja quien le reprocha que se la pase viviendo más en lo de mucha inquietud.
sus padres que con él “Es tu cobijo” le dice R. En él, el semblante del Terapista Ocupacional no se sostiene sin
Sobre las discusiones con su padre señala que él siempre cree la premisa paterna “dar siempre justo en la tecla”.
saberlo todo. No aclara esta cuestión pero inmediatamente Aparatosamente formulo la interrogación acerca de si eso es
agrega: “Siempre me consulta porque dice que le doy justo en posible. Luego de unos instantes de silencio, levanta la vista,
la tecla con lo que le pasa, que soy una tipo genial en lo mío”. el rostro se le ilumina: “¡nunca se me ocurrió!. Algo se arma
Esto le despierta una gran inquietud, dejando ver claramente lo de otro modo. Dice que entonces ahora podrá asistir al curso y
insoportable que le resulta desilusionar al padre. también hacer más trabajos free lance porque puede suceder
“Él quiere poner un Centro [de rehabilitación] y que yo participe que “no siempre se pueda…”
de la dirección” declara con cierto mal humor, hasta que final- Con el correr de las entrevistas vemos que esto se constituye
mente y a modo de confesión (son sus palabras) hubo de decir para G. en una respuesta a medida y a partir de ese momento
que es sumamente dependiente de las opiniones de su padre. suele llevarla consigo como un amuleto, un rezo breve, un re-
Llama la atención que esto no parece molestarle. La pregunta curso palabrero que musita a veces por lo bajo y que le frena el
gira entonces, para nosotros, en torno de lo que esta particular pensamiento.
relación le provee al sujeto. Lo intolerable que le viene del padre “alineado con el universo
(materno)” ser el que da siempre justo en la tecla, parece darle un
La transferencia lugar paradojal. Ahora puede aceptar ser consultado también por
Cada vez que queda entregado a una deriva infinita de pensa- los demás miembros de su familia, a condición de dejar en claro,
miento no se encuentra exento de la mirada de los otros. Teme (hasta el momento) que no trabaja de Terapista Ocupacional.
la crítica de sus “pares y padres” (así dicho) sobre todo la de
su padre que siempre espera la opinión del “que justo da en la Quizás ser “el que da siempre justo en la tecla”, es su “cobijo”
tecla” con lo que le pasa. contra el objeto que se encuentra a resguardo en su bolsillo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 35
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1962/3).  El Seminario X. La Angustia. Paidos. Argentina. 2004.


Freud, S. (1915). “Duelo y Melancolía” en Obras Completas, Amorrortu, Miller, J.A. y otros (2015). Variaciones del Humor. Paidos. Argentina.
T. XIV. Paidos. Argentina. 1995. Miller, J.A. y otros (2016). Descarriados. Paidos. Argentina.
Lacan, J. (1956). El Seminario III. Las Psicosis. Paidos. Argentina. 2009.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 36
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ROBERTO ES UN NIÑO
Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra
Hospital Piñero. Argentina

RESUMEN Además cuenta que cuando quedó embarazada, el papá de R


Introducción En las páginas siguientes intentaré dar cuenta de no le daba plata y no la dejaba trabajar. A los dos años del niño
un tratamiento psicoanalítico con un niño a través del material mediante un escribano cede la tenencia al padre. Respecto de
clínico extraído en dicha experiencia. Para pensar la lógica del R cuenta ‘’anda mal en todas las materias, es muy distraído’’.
caso tomaré la referencia que Lacan (1969) propone en su texto Cuando se entrevista al padre dice refiriéndose a la mamá del
Dos notas sobre el niño: “El síntoma del niño está en posición niño ‘’yo tengo la preocupación de lo tiene sin hacer la tarea,
de responder a lo que hay de sintomático en la estructura fami- sin comer, sin higiene, yo me ocupo de los derechos del niño:
liar” . En este contexto trataré de localizar la especificidad que salud, educación y nutrición’’, ‘’en el colegio le falta un poquito,
conlleva dicha clínica en relación a la Madre y el Padre en su es desatento”. ’’Ella no quería perder ni un minuto de su trabajo,
estatuto de operaciones necesarias para la constitución sub- ella quería abortarlo’’.
jetiva. Funciones encarnadas en los padres que Roberto trae a R se presenta diciendo que él no quiere vivir con su papá y si
su tratamiento. Por último me pregunto si la respuesta del niño con su mamá. Cuando se le pregunta ¿por qué? Argumenta que
frente al Otro tiene carácter de síntoma. esta lo lleva a Mc. Donald y el papá le pega porque se porta mal.
Se interviene diciendo ‘’y si sabes que te van a pegar ¿Por qué
Palabras clave te portas mal?’’, a lo que el niño responde con un gesto de sor-
Psicoanálisis - Niños - Síntoma - Función presa. Al finalizar la entrevista R pregunta con quien va a vivir.
Se le explica que eso lo decide un Juez, no los psicólogos, que
ABSTRACT acá podemos jugar y conversar sobre lo que él quiera.
ROBERTO IS A BOY Dicha dinámica entre denuncia e incertidumbre se repite duran-
In the following pages I will try to give an account of a psychoa- te el primer tiempo del tratamiento en la que se interviene in-
nalytic treatment with a child through the clinical material ex- troduciendo la figura del juez en los juegos que el niño propone.
tracted in that experience. To think the logic of the case I will Entregado al juego este lo hace existir para luego desestimar las
take the reference that Lacan(1969) proposes in his text Two reglas y agredir al juez. Modalidad que insiste en cada encuen-
notes about the child: “The symptom of the child is in a posi- tro. Se interviene poniendo palabras al enojo de dicho personaje.
tion to respond to what is symptomatic in the family structure”. En ocasiones se interviene indicando “así no, yo así no juego”.
In this context I will try to locate the specificity that this clinic Entre los argumentos de preferir vivir con la mamá e insistir en
entails in relation to the Mother and the Father in its statute of lo malo que es el papá, el niño dirá: “mi papá es un pervertido
operations necessary for the subjective constitution. Functions porque lleva muchas mujeres al puesto de la feria”. A lo que la
incarnated in the parents that Roberto brings to his treatment. analista responde: ¿Qué es pervertido? ¿De donde escuchaste
Finally, I wonder if the child’s response to the Other has the eso? El niño, luego de sonreírse con un gesto de sorpresa, indica
character of a symptom. que no sabe, que escucho a su mamá hablando con las amigas.
Mientras dibujamos monstruos de terror me pregunta si yo soy
Key words su psicóloga, como me llamo y me pide que escriba mi nombre.
Psychoanalysis - Children - Symptom - Function Yo lo invito a que lo escriba él. Insiste en que no sabe, afirmo que
sí sabe y que de todos modos lo escribimos juntos.
Roberto es un niño. En otra sesión R cuenta angustiado que le pegó a la mamá “ella
Roberto tiene 6 años y concurre al Servicio de Consultorios Ex- no hacía lo que yo quería y la rasguñé muy fuerte, al menos le
ternos de Salud Mental del Hospital Piñero desde junio del 2017. dejé una marca”. Cuenta a veces pega y no lo puede controlar.
En la actualidad vive con su padre y visita a su madre dos días Le pregunto porque está tan enojado. Responde que no sabe por
a la semana. qué. Nos disponemos a dibujar la historieta del payaso asesino
Durante el proceso de admisión la madre dirá: ‘’el padre se hizo donde siempre gana el que es más fuerte: “Mi papá siempre me
ver teniendo sexo, R hace movimientos de sexo’’. ‘’Es como un gana”. Cuenta que las películas de terror lo ponen feliz porque
pedófilo, anda con mujeres, las lleva a la casa, es un hombre ba- no le dan miedo. Que a sus papás si les da miedo Lo que le da
sura, él me dijo ¡aborta! Refiriéndose al niño dirá ‘’a los 2 años mucho miedo es que la llorona lo agarre, me dice que esa si es
era muy travieso ¿será como su papá? ¿Loquito?’’. de verdad, que vive en Bolivia y que se lo puede llevar.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 37
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En otro encuentro R entusiasmado dice: “te quiero contar un Nombre del Padre, por deseo de la madre y los objetos a. ¿Están
sueño: vivía en una casa que tenía una cama muy, muy, muy unidos por lazos legales, derechos, obligaciones, etcétera? No,
alta. La casa tenía muchos pisos y escoleras que se cambiaban la familia está especialmente unida por un secreto, está espe-
de lugar, yo subía por una y estaba en otro lado, no podía salir, cialmente unida por un no dicho… es un deseo no dicho, es
desde la cama se veía la ventana que se movía por el viento y siempre un secreto sobre el goce: de qué gozan el padre y la
eso me daba miedo, me podía caer. Le pregunto ¿Qué te da mie- madre”[1]
do R? Que mi mamá me lleve a otro país. Al finalizar la entrevista De todos modos las apreciaciones dichas párrafos atrás no
me pide que le cuente ese sueño a su mamá. dejaban de ser indicadores de una posible lectura pero ahora
R le dirige al padre una serie de críticas: “estás gordo, tenés el tratando de ubicar la lógica de cómo, los elementos que forman
pelo blanco porque sos viejo, vos me das mucha comida y me una familia, operan en la constitución subjetiva del niño y de qué
haces vomitar, me escondes los juguetes para que no los en- modo responde este, ya que la posición de objeto en disputa
cuentre”. El padre por su parte responde con una sonrisa com- es un lugar en dicha economía. De modo que podemos pen-
placiente. Ya en las entrevistas estas denuncias son dichas con sar al niño como producto de significación al enigma del deseo
enojo y malestar a diferencia de cuando son dirigidas al padre materno, responde allí con su síntoma, no sin estar articulado
frente a la analista. a la posición del padre. Por eso es que Lacan nos enseña que
En una ocasión en que la analista le pregunta por el nuevo cole- el síntoma del niño es representante de la verdad de la pareja
gio el niño responde con una pregunta: ¿por qué mi papá escri- familiar (Lacan, 1969) [2]
be rápido? Se interviene diciendo que lo aprendió en el colegio, Hasta aquí Lacan nos presenta un instrumento para precisar la
aprendió de a poco y con la práctica pudo ser rápido. Dirige otra definición de niño en la metáfora paterna. Esta permite afirmar
pregunta: ¿Cuándo sea grande voy a tener hijos? Se le devuelve que el niño en la relación con su madre (DM) no encuentra re-
la pregunta y este afirma “no, los hijos te hacen renegar todo el solución a lo que él es x sino por el operador Nombre del Padre
día” la analista pasa a contarle las cosas lindas de tener un hijo (NP), es decir, la relación que tiene el padre con la madre. El niño
pese a que hagan renegar. se identifica NP mediante y así asume el deseo de la madre.
Entonces tenemos un operador que hace que el niño tenga la
Desarrollo. idea de que todo lo que es dicho por el Otro tiene valor fálico.
Cuando conocí a R me impresionó su presentación, los zapatos, Aquí quisiera detenerme a precisar que oferta este Otro paterno
el saco y el chaleco que usaba, ya que emulaba a la vestimenta a R, quien encarna la función paterna, se puede apreciar como
de los adultos, además de su expresión triste y la dificultad para un padre legislador, que aplica normas, mantiene el orden y la
provocan, vía el humor, una sonrisa en este niño. Por otro lado, disciplina con un reglamento para todo: “me preocupo por los
en distintas oportunidades en las que ordenaba el material para derechos del niño”, un padre que sabe de higiene, salud y edu-
controlar el caso, se me imponía la idea de recordar que R es un cación pero que poco opera sobre la operación DM y el goce
niño, algo de dicho enunciado tomaba cuerpo en las supervisio- estragante de la madre de R, su crítica constante a esta madre
nes, y tomaba forma como pregunta ¿Como hizo este niño para que no cuida del niño da cuenta de su impotencia para operar.
arreglárselas con estos padres, uno en el goce de la denuncia Sí acompañamos a Lacan en Dos notas, este nos advierte que:
y otro ocupado en los derechos del niño, ocupado en cumplir? Las funciones del padre y de la madre se juzgan según una tal
Si bien el encuentro con una familia es siempre tan singular necesidad. La de la Madre: en tanto sus cuidados están sig-
como familias haya, me llamaba la atención que en ambos pa- nados por un interés particularizado, así sea por la vía de sus
dres no había un “discurso amoroso” referido al niño, no había propias carencias. La del padre en tanto que su nombre es un
referencia al malestar del niño, algún sentido, alguna ficción que vector de una encarnación de la ley en el deseo. [3]
novelara un lugar para R. No aparecía en el discurso de ambos Respecto de las carencias de la madre que estarían signadas
padres un saber respecto de su hijo. Si había denuncia de uno por un interés particularizado ¿Qué podemos decir de la función
sobre el otro, y el lugar de R como objeto de disputa. materna que opera en la coyuntura de R? Lejos de imaginari-
Esta inquietud precisó en principio desistir de pensar la familia zar el deseo materno, sabemos que este no es deseo de hijo,
en términos de Ideal, como si sus incumbencias trataran del sino siempre de otra cosa, una falta que el niño pueda leer para
amor desconociendo la economía de goce en juego. De modo suponer que puede operar sobre esta. Si tomamos a la letra la
que me serví de la lucidez con que Miller (2007) nos orienta al posición de la madre: gozar de la denuncia dirigida al padre y
respecto: una pregunta por si este niño puede ser puesto en la misma
“¿Qué podríamos decir hoy de la definición de la familia? ¿Tiene serie que el padre, “loquito…pedófilo”, pensamos ¿qué de esto
su origen en el matrimonio? No, la familia tiene su origen en el puede tomar el niño ya que las palabras en la transmisión pue-
malentendido, en el desencuentro, en la decepción, en el abuso den marcar, inscribir un acontecimiento, enojar o fijar al niño
sexual o en el crimen. ¿Acaso está formada por el marido, la en una posición? También tenemos como acontecimiento en la
esposa, los hijos, etcétera? No, la familia está formada por el vida de R este momento en que la madre al preguntarse por el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 38
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

destino del niño lo cede al padre. Tampoco queda claro a donde verdad… Este es el caso más complejo, pero también el más
dirige su interés particularizado. Queda oscurecido por las posi- abierto a nuestras intervenciones”.[4]
bilidades de la madre de decir otra cosa que no sea denunciar Sostendré dos apuestas que separo de modo explicativo pero
a la ex pareja. que clínicamente son indisociables. Por un lado hay un quehacer
Respecto de la función paterna el interrogante es el siguiente: respecto de dicha desvitalización del niño, tomaré las inquietu-
¿Podría situarse a este padre débil, rígido, como la carnadura de des del mismo como orientadas por lo vivificante. Como cuando
la ley en el deseo? Me animo a responder que no, que la carna- se sostiene su inquietud por ser padre en un futuro. O bien por la
dura es débil, por eso puede parecer justificado el modo en que posibilidad de escribir rápido como el papá. Si bien el niño no las
R le dirige una descalificación continua, es un fenómeno llama- utiliza de dicho modo habrá que producir un trabajo que permita
tivo en la medida en que un niño podría trabajar para sostener novelar, dar sentido y promover la vitalización de su posición.
la consistencia del Otro y así garantizar su lugar en la falta del Apostar a que elucubre un saber sobre su posición, a través de
Otro. Sin embargo R denuncia, desenmascara, dicha debilidad. sus producciones lúdicas, sosteniendo dichas escenas incluso
Como si trabajara denunciando la no relación sexual, el malen- con un “así no, así yo no juego”. Haciendo uso del no como
tendido, y la carencia en que este padre no puede encarnar la limite al goce mortificante. Ya que la operación paterna guarda
ley del deseo más allá del Ideal. R queda sin ser sometido a una cierta debilidad. Sobre este padre también se trabajará para que
ley que no es más que ficción lo que le permitiría descubrir el el niño pueda novelar, leer, significar a este Otro por fuera de
porqué de los semblantes y el cómo del goce. Lo que recuerda comprobar su desencarnadura.
que el Lacan de Dos Notas va más allá de la significación fálica: Vivificar y dar sentido, novelar es la orientación. Ya que el sín-
“La función de residuo que sostiene la familia conyugal en la toma guarda esa cualidad de nominar, dando sentido a la exis-
evolución de las sociedades, resalta lo irreductible de una trans- tencia, pareciera que con este niño es necesaria esta operación
misión – perteneciente a un orden distinto al de la vida ade- previa para luego poner a jugar sus significantes. Su síntoma.
cuada a la satisfacción de las necesidades – que es el de una Acompañar a la construcción de un Saber no sabido. Por el mo-
constitución subjetiva, que implica la relación con un deseo que mento, respecto de la madre, me permitiré elevar a titulo de
no es anónimo” verdad la producción del sueño donde establece cual es su po-
Aquí nos habla de una transmisión que ya no se reduce a lo sición frente al goce materno. “miedo a que su mamá lo lleve
significante sino a la modalidad de goce de la familia y un qué a otro país”. Él le dirige a la analista el pedido de que ella se lo
hacer con el malentendido fundamental. Como la familia se las transmita a su madre. Y de este modo se está a la altura de la
arregla con la no relación sexual. Lo que implica un deseo que circunstancia.
no sea anónimo, encarnar las funciones padre y madre para ve- La orientación sería que pueda construir una ficción que permita
lar dicho malentendido y ficcionar, nominar, el destino del niño. al niño responder a la pregunta sobre el goce de la madre sin
Tomemos este significante “un deseo que no sea anónimo” que considerar por ello que todo tiene que apuntar a la identificación
constituya e instaure la dialéctica de la demanda y el deseo. Si edípica. Aquí la orientación es nuevamente de la mano de Lacan:
la familia es el lugar del Otro de la demanda al que se le dirige “Es brutal pero quiere decir que no se trata del brillo fálico, que
el llamado, es entonces quien realiza la traducción de las ne- no están todos en posición de ser el falo de la madre. Lo que
cesidades del niño, y al pasar por la demanda se produce una quiere decir es: ustedes están bajo la rúbrica del pequeño a,
desviación, de tal modo que aparecen marcadas por una falta, resto del deseo, están en la envoltura del deseo perdido que los
lo que implica que algo pueda no decirse y las consecuencias trajo al mundo; un deseo que los hizo nacer, después del naci-
del pedir se desdoblen en lo que llamamos deseo y pulsión. miento perdieron la placenta y cada uno es más la placenta que
¿Qué podemos decir respecto de este caso? Es también a esta se perdió que el falo que se promete.
dialéctica, que me atreveré a suponerla débil, donde podría en En este sentido todos somos los abortos de un deseo, lo que
relación el afecto triste y desvitalizado de R. De modo que su po- queda de un deseo que nos sostuvo. Definirnos así es definirnos
sición de develar el malentendido lo deja expuesto a dicha des- no a partir del significante de este deseo, que el falo, sino a
vitalización, donde este niño juega a irrumpir no consintiendo a partir del resto”. [5]
sostener una escena lúdica o bien sosteniéndola para revelar ¿Será posible pensar que lo que hace falta es que el niño tenga
su no continuidad desestimando lo ficcional. Y en este punto es una versión del objeto a que lo habilite a construir la versión del
donde se sostendrá la dirección de la cura. fantasma que lo anime? ¿Será este el modo de que haga que su
Si pensamos que el sujeto enfrentado a la presencia del Otro le cuerpo no sea condensador del goce de su madre, oponerse a
da una respuesta como efecto de significación, y es allí donde que sea el cuerpo del niño lo que responda al objeto a?
Lacan sitúa el síntoma, me animo a decir que es esa la apuesta Por el momento se sostendrá la apuesta al trabajo a la espera
en transferencia. Y lo sostendré orientada por Lacan: activa del consentimiento del niño.
“El síntoma, y este es el hecho fundamental de la experiencia
analítica, se define en este contexto como representante de la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 39
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[1] Miller, J-A. (2007). “Cosas de familia en el inconsciente”, Mediodi- Lacan, J. “Dos notas sobre el niño’’ (1969), en Intervenciones y textos
cho, Revista de Psicoanálisis 32: “Maldita familia”. P. 192. II. Bs. As. Manantial. 1988.
[2] Lacan, J. ‘’Dos notas sobre el niño’’ (1969), en Intervenciones y Lacan, J. El Seminario, Libro 17: ‘’El reverso del psicoanálisis’’ (1969-
textos II, Manantial, Bs. As. 1988. P. 55. 1970). Bs. As. Paidos. 1992.
[3] Lacan, J. ‘’Dos notas sobre el niño’’ (1969), en Intervenciones y Laurent, E. ‘’Hay un fin de análisis para los niños’’ (1999). Bs. As. Co-
textos II, Manantial, Bs. As. 1988. P. 57. lección Diva.1999.
[4] Lacan, J. ‘’Dos notas sobre el niño’’ (1969), en Intervenciones y Leserre, A. (2015). “Una lectura de Nota sobre el niño”. Bs. As. Grama
textos II, Manantial, Bs. As. 1988. P. 55. Ediciones. 2015.
[5] Lacan, J, El Seminario, Libro 17: ‘’El reverso del psicoanálisis’’ Miller, J-A. (2007). “Cosas de familia en el inconsciente”, Mediodicho,
(1969-1979). Bs. As. Paidos. 1992, p. 192. Revista de Psicoanálisis 32: “Maldita familia”. Córdoba. 2017.
[6] Lacan, J, El Seminario, Libro 17: ‘’El reverso del psicoanálisis’’
(1969-1979). Bs. As. Paidos. 1992, p. 192.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 40
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CLÍNICA DEL AUTISMO EN NIÑOS


Albornoz Pacheco, Gabriela Alejandra; Gabutti, Antonella
Hospital Parmenio Piñero. Argentina

RESUMEN y analizar el material aportado por los pacientes seleccionados.


Clínica del Autismo en niños es un Proyecto de investigación En función del problema circunscripto y el marco teórico desde
descriptiva y exploratoria, que se llevará cabo en el Servicio el cual se trabajará, se realizará un análisis cualitativo de los
de Consultorios Externos de Salud Mental del Hospital Piñero datos obtenidos.
y tendrá una duración de dos años. Este estudio tiene como De este modo, “Clínica del Autismo en niños”, procura aportar
finalidad investigar acerca de la eficacia de los tratamientos herramientas teórico-clínicas acerca del tratamiento de niños
psicoanalíticos con orientación lacaniana de niños autistas. De con diagnóstico de autismo, para la formación de los profesio-
este modo procura aportar herramientas teórico-clínicas acerca nales como para la implementación de estrategias terapéuticas
del tratamiento de niños con diagnóstico de autismo, para la que permitan brindar una mejor calidad de atención dentro de
formación de los profesionales como para la implementación de Consultorios Externos de Salud Mental.
estrategias terapéuticas que permitan brindar una mejor calidad
de atención dentro de Consultorios Externos de Salud Mental. Objetivo y justificación del estudio
El primero en hablar de autismo como tipo clínico fue Leo Kan-
Palabras clave ner. En el año 1943 nombró autismo infantil precoz a los casos
Autismo - Niño - Eficacia - Psicoanálisis de niños menores de un año con retraimiento frente a la viven-
cia del exterior como una amenaza intrusiva. Explica en su texto
ABSTRACT “Trastorno autista del contacto afectivo”:
AUTISM CLINIC IN CHILDREN El desorden fundamental, «patognomónico», sobresaliente, es
Autism Clinic in Children is a descriptive and exploratory re- su incapacidad para relacionarse de forma normal con las per-
search project, which will be carried out in the Hospital Piñero´s sonas y situaciones desde el comienzo de su vida (…) Desde
External Services of Mental Health and it will last two years. The el principio hay una soledad autística extrema que cuando es
purpose of this study is to investigate the efficacy of Lacanian posible no tiene en cuenta, ignora, impide entrar cualquier cosa
psychoanalytic treatments in autistic children. It seeks to pro- que llegue al niño desde el exterior. El contacto físico directo
vide theoretical-clinical tools for the treatment of children with o los movimientos o ruidos que amenacen romper la soledad,
autism, the training of professionals and the implementation of son tratados bien como «si no estuvieran allí», o si esto ya no
therapeutic strategies which will help to provide a better quality es suficiente, sentidos dolorosamente como una interferencia
of attention within the External Services of Mental Health. penosa. (Kanner, 1943, p.28)
Con los años y con las distintas versiones de manuales clasifi-
Key words catorios este diagnóstico fue tomado distintos sentidos. En el
Autism - Child - Efficacy - Psychoanalysis DSM III se hablaba de Trastornos generalizados del desarrollo.
En el DSM III revisado los Trastornos Generalizados del Desarro-
Clinica del Autismo en niños es un proyecto de investigación llo se dividieron en dos subtipos: el Trastorno Autista y el TGD
descriptivo y exploratorio que se lleva a cabo en el Servicio de no especificado. En el DSM-IV los Trastornos Generalizados del
Consultorios Externos de Salud Mental del Hospital Piñero. Este Desarrollo incluían cinco subtipos de autismo: el trastorno au-
estudio tiene como finalidad investigar el concepto de respon- tista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infan-
sabilidad subjetiva en las elaboraciones de S. Freud y J. Lacan, til, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el
y luego indagar cómo se presenta dicho concepto en la clínica síndrome de Rett. El DSM-5 (última versión de dicho manual)
con niños que consultan en dicha institución. sustituyó la definición de Trastorno Generalizado del Desarro-
Este estudio tiene como finalidad investigar acerca de la eficacia llo –con excepción del síndrome de Rett que ya no forma parte
de los tratamientos psicoanalíticos con orientación lacaniana de de este sistema de clasificación- por el término Trastornos del
niños autistas. Para esto, se rastrearán y analizarán los textos de Espectro Autista (TEA), y los mismos fueron incluidos a su vez
Freud, Lacan y autores de la orientación lacaniana en función de dentro de una categoría más amplia denominada Trastornos del
que aborden la temática del autismo, su tratamiento y su eficacia. Neurodesarrollo.
Se realizarán comparaciones en torno a las conceptualizaciones En la actualidad, podemos observar que se ha multiplicado el
de autismo, su tratamiento y su eficacia, utilizándolas para leer diagnóstico del autismo al mismo tiempo que se afirma que es

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 41
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una enfermedad neurológica de la cual no se ha encontrado la su imagen y el acceso al lenguaje, allí algo se congela que le
causa. Si bien es cierto que el autismo puede aparecer asociado impide al niño hacerse con su identidad (Carbonell y Ruiz, 2013).
a algunas afecciones neurofisiológicas (síndrome del X frágil, El psicoanálisis reconoce en esta posición del niño un trabajo,
Tourette, síndrome de Down), al no haberse encontrado la causa una modalidad particular de vérselas con el goce sin freno que
específica del autismo, no es posible afirmar que es una enfer- provoca el rechazo de la marca del lenguaje, una manera de cal-
medad neurológica. cular el desencuentro para no quedar implicado en la relación al
Por lo tanto, podemos decir que la causa del autismo es des- Otro. Se considera que el niño realiza un esfuerzo para no mirar
conocida, pero esto no implica que no haya tratamientos que al otro, para no escuchar cuando se lo llama, para no utilizar
permitan acompañar a estos niños y a sus padres en lo que les el lenguaje para comunicarse, en definitiva, el niño realiza un
sucede. Entonces nos preguntamos por la eficacia de los tra- esfuerzo para no encontrarse con el Otro. Hay, por lo tanto, en
tamientos psicoanalíticos con orientación lacaniana con niños la producción del niño autista soluciones que el sujeto encontró
autistas, puesto que la demanda de tratamiento en salud mental para arreglárselas con lo que le sucede.
es cada vez mayor. Estimulados por este interrogante clínico nos
proponemos como objetivo en esta investigación indagar acerca Tratamiento del autismo
de la eficacia de los tratamientos de los niños con diagnóstico La orientación lacaniana nos permitirá pensar un tratamiento
de autismo. posible a partir de alojar el modo singular de habitar el lenguaje
y el mundo, en cada niño. Desde esta perspectiva considera-
Nos proponemos dar cuenta de la concepción de Autismo y remos, en cada encuentro, el valor de lo imprevisto, en “…una
Tratamiento del autismo desde el psicoanálisis de orientación complicidad abierta a la sorpresa…” (Manzotti, 2008, p.16) y
lacaniana. el trabajo con el detalle. El analista, que se presenta ante un
niño que no quiere nada de él ni soporta ser demandado, bus-
Autismo ca producir el consentimiento del sujeto y se deja sorprender
El psicoanálisis de orientación lacaniana nos permitirá conside- por sus invenciones. Ofrece un “…trabajo psíquico para el niño
rar al autismo como una posición del sujeto ante el mundo que autista, y construir desde allí, un ámbito donde alojarlo en su
lo rodea. No se cura porque no es una enfermedad, es una serie particularidad, para que despliegue su propio potencial.” (Man-
de síntomas que se presenta en los niños desde muy pequeños zotti, 2008, p.9).
como defensa radical ante la angustia que supone la entrada Desde esta orientación el niño autista no es considerado un niño
en el lenguaje y en el lazo con otros, y la construcción de la enfermo ni un niño anormal, dado que considera que no existe
propia imagen. la normalidad sino sujetos singulares diferentes unos de otros.
Desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, se considera el Y este tratamiento será posible siempre y cuando esté articula-
autismo como una posición del sujeto frente a la vida, como una do al trabajo con los padres de ese niño. “Los padres son habi-
respuesta - que será singular en cada caso - frente al trauma- tualmente el Otro primordial de un niño (…) no tienen duda (…)
tismo que supone la entrada del sujeto en el lenguaje. “El ser de ese no tan extremo que reciben de su hijo, en forma de las
humano no se introduce en el lenguaje parcialmente. Jacques más múltiples y variadas negativas (…) el vínculo que estaba
Lacan utilizó la expresión «baño de lenguaje» para indicar que por construirse se fractura.” (Carbonell y Ruiz, 2013, p.137). Son
se trata de algo que toma al sujeto por completo” (Carbonell y los padres quienes acompañan diariamente al niño, y muchas
Ruiz, 2013, p. 79). veces comparten su sufrimiento. Por otro lado, Freud (1933)
Lacan ubica una “insondable decisión del ser”, una decisión que resalta: “Cuando los padres se erigen como portadores de la
no es nunca consciente ni realizada desde la voluntad, sino una resistencia, a menudo peligra la meta del análisis o este mismo,
decisión que se toma para defenderse de la angustia que provo- y por eso suele ser necesario aunar al análisis del niño algún
ca la incidencia de la lengua sobre el ser hablante, en tanto esa influjo analítico sobre sus progenitores” (p.136). Los padres tie-
operación produce un trauma, lo que genera una afectación en nen que ser alojados y escuchados en su sufrimiento, tienen que
el cuerpo. De este modo, el sujeto autista se ubica de un modo ser acompañados en sus invenciones para ejercer su función en
extremo con respecto a su cuerpo, los objetos y el Otro, como relación a su hijo. No es posible el tratamiento de un niño sin sus
una defensa radical ante la angustia. padres, o de aquellos Otros significativos en su vida. Carbonell
En el autismo habría una desestimación de la afectación del y Ruiz (2013) explican:
trauma, lo cual trae como consecuencia un fracaso en la ope- significa reconocer en primer lugar que ellos son quienes co-
ración de corporización. Es solo a través del pasaje por el Otro nocen mejor a sus hijos, tienen información privilegiada sobre
que se instituye la posibilidad de hacerse un cuerpo para el ser cómo su hijo, en singular, responde ante cada circunstancia (…)
hablante, viéndose esta función obstaculizada en el autismo Son los padres los encargados de llevar a cabo la alimentación,
(Manzotti, 2005). El autismo se produce en un momento de la el control de esfínteres, vestir al niño y encargarse de su higiene.
primera infancia del sujeto, cuando tiene lugar la conquista de Todas esas actividades son siempre fundamentales en la historia

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 42
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de un sujeto porque forman parte de la constitución de su subje- transmutación subjetiva” y pueden constituir para muchos su-
tividad. A través de ellas se consolida la relación con el cuerpo, jetos un antes y un después (…) En tanto para el psicoanálisis
con la satisfacción, pero también con el lazo social. (p.138-9) la eficacia no puede desprenderse del recorrido singular de una
Y es insoslayable aclarar que el psicoanálisis no culpabiliza a cura en el marco transferencial, pensamos que es en el estudio
los padres, sino, por el contrario, permite desculpabilizar a los de casos donde puede esclarecerse su alcance, caso por caso.”
sujetos al comprometerlos al trabajo junto con el niño. (Rubinstein, 2012)
A continuación daremos cuenta de las diferentes concepciones
de eficacia. Se encuentran como antecedentes de investigación sobre la te-
mática, dentro del marco psicoanalítico de orientación lacania-
Eficacia na, las siguientes referencias:
Desde la concepción occidental, la eficacia es definida en tér- En ¿A qué llamamos resultados psicoterapéuticos en psicoaná-
minos del logro de un efecto esperado. Según la Real Academia lisis? El problema del autismo (Manzotti, 2018) se concluye que
Española, la eficacia es “la capacidad de lograr el efecto que “…el psicoanálisis es una técnica eficaz para los autistas en las
se desea o espera”. Es decir, a través de un plan de acción relaciones que establecen consigo mismos, con sus familias y
determinado, se busca cierta consecuencia. Desde la concep- con sus ámbitos sociales.” (p.64). En Eficacia de la intervención
ción oriental, la eficacia adquiere un matiz diferente. Según Ju- analítica en el autismo infantil (Manzotti, 2018) las autoras a
llien (1999) la eficacia, supone el fluir natural de las cosas y el partir de un caso muestran que “la eficacia no pasa por lo pe-
uso del proceso que éste implica, aprovechando el potencial de dagógico ni por el enchapado de sentido, sino por una “práctica
la situación. No hay un plan de acción que se dirige hacia un del agujero”” (p. 111) Explican que la eficacia del tratamiento
objetivo planteado de antemano sino el sacarle provecho a un psicoanalítico de orientación lacaniana del autismo radica en
proceso en curso natural. Por lo tanto se habla de una eficacia la afectación del cuerpo, es decir, en la producción de una cor-
indirecta, el efecto de una determinada situación es el resultado porización a través de la intervención en transferencia que crea
del desarrollo natural de la misma. “En China descubrimos una un vacío.
concepción de la eficacia que enseña a dejar que el efecto se En El autismo infantil: alteraciones en la función de corporiza-
produzca: no apuntar (directamente) a él sino a implicarlo (como ción. Efectos terapéuticos en la clínica de las patologías graves
consecuencia); es decir, no ya a buscarlo sino a recogerlo, a de la subjetivación (Manzotti y otros, 2013) se postula que en
dejar que se dé como resultado” (Jullien, 1999, p.4). los niños con patologías graves de la subjetivación (autismo y
Respecto de la eficacia desde el psicoanálisis, Rubinstein (2012) psicosis infantil) “los efectos terapéuticos se articulan al poner
historiza: “Desde Freud en adelante, las discusiones sobre los en juego la función de corporización. Es a partir de este efecto,
efectos del análisis tuvieron distintas vicisitudes. Los debates que acontece en el encuentro con el deseo del analista, que el
sobre lo terapéutico y su más allá, o más recientemente sobre goce se singulariza y se recorta, hay afectación y se producen
lo analítico y lo terapéutico abundan en la literatura analítica. pequeños enlaces entre significante, cuerpo y goce que habili-
Nuestra investigación sobre “Freud y la eficacia analítica” (Ru- tan nuevos modos de alojar la vida” (p.426).
bistein, A. y cols, 2008; Rubistein, A. y Iuale, L., 2008a) per- En El psicoanalista en la institución y el tratamiento del niño
mitió confirmar el interés freudiano por la eficacia del análisis autista. Los usos del cuerpo (Rese, 2013) se plantea que la ló-
sin confundirlo sin embargo con el “furor curandis”. (…) Los gica del dispositivo análitico en el tratamiento del niño autista
efectos se consideran teniendo en cuenta los resortes que los “consistirá en producir una barrera frente al goce” (p.116). Se
producen. Tampoco Lacan dejó de preocuparse de los efectos tratará de realizar intervenciones que tengan por fin introducir
del análisis aunque enfatizó su diferencia con las psicoterapias un vacío y poner tope a los desbordes, a través de la invención
y con la cura médica. Sostuvo que el psicoanálisis no es una de una “ley no universal, sino singular, que funciona de suplen-
terapéutica como las demás (Lacan, J. 1955) pero no descuidó cia de una inscripción simbólica faltante que puede garantizar al
que “nuestra justificación y nuestro deber son el de mejorar la niño autista una mínima pero eficaz regulación de goce” (Egge,
posición del sujeto” (Lacan, J., 1962-63, p.68) y que el psicoa- 2011, p.137).
nálisis es “un sesgo práctico para sentirse mejor” (Lacan, J., En Para la lógica de la cura del autismo y la psicosis infantil,
1976-77 inédito, s.f). La operación del análisis implica inmis- el valor de lo imprevisto está en su cálculo (Manzotti, 2001) se
cuirse en los modos de satisfacción pulsional para incidir en concluye que “la eficacia del psicoanálisis, a partir de la espera
ellos ya que “para esa satisfacción se dan demasiado trabajo” anticipada y que produce en acto el consentimiento del sujeto,
(Lacan, J., 1964, p.172).” Rubinstein concluye en relación a la pone en juego una orientación del goce y lo implica en una pro-
eficacia en psicoanálisis: “Los conceptos de éxito y fracaso nos ducción que no es sin su propia decisión” (falta pagina).
extravían, pero el análisis no es una práctica sin consecuencias. En Autismo infantil: efectos terapéuticos en la clínica de las
Tiene efectos, que pueden hacer “más soportable la condición patologías graves de la subjetivación - con relación al Otro”
de ser hablante” (Rubinstein, 2012). Efectos que producen “una (Manzotti y otros, 2010) se concluye que el psicoanálisis aporta

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 43
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un modo de concebir el resultado terapéutico en la clínica del Manzotti, M. (2001). Para la lógica de la cura del autismo y la psicosis
autismo entendiéndolo como “aquellos logros en la conducta infantil, el valor de lo imprevisto está en su cálculo. Psicoanálisis
que una vez alcanzados, se constituyen en recursos disponibles APdBA, Vol. XXIII, N° 3.
para el niño de modo tal que pueda hacer uso de ellos indepen- Manzotti, M. (2008) Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte.
dientemente del contexto en el que se encuentre. Esto implica Buenos Aires: Grama Ediciones.
una posición asumida por el niño que no lo descuenta de la Manzotti, M. y otros (2010). Autismo infantil: efectos terapéuticos en la
respuesta” (p.312). clínica de las patologías graves de la subjetivación - con relación al
Finalizando el recorrido por los antecedentes se puede observar, Otro. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
que no existen desarrollos bastos en torno a la temática y, por nal en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro
otro lado que en este hospital no se han realizado estudios de de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psico-
estas características. logía - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Manzotti M. y otros (2013). El autismo infantil: alteraciones en la fun-
BIBLIOGRAFÍA ción de corporización. Efectos terapéuticos en la clínica de las pa-
Clasificación internacional de las enfermedades y problemas relacio- tologías graves de la subjetivación. V Congreso Internacional de
nados con la salud (CIE10) Capítulo V: Trastornos Mentales y del Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de
Comportamiento. Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología
Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis: “Psicofár- del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
macos. Nuevas preguntas a los psiquíatras. Responden: Santiago Aires, Buenos Aires.
Levin, Rafael Skiadaresis, Horacio Vommaro” en Revista Temas de Manzotti, M. (2018.) Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte.
Psiquiatría y Psicoanálisis e – Mariposa Nro. 7 Octubre 2014. Cuarta edición revisada. Buenos Aires: Grama Ediciones.
DSM-IV Breviario. Criterios diagnósticos. Ed. Masson. Barcelona. 1995. Martín, A. y col. (2015). Niños medicalizados. En: memorias del VII
DSM-V. Versión electrónica. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Carbonell, N. y Ruiz, I. (2013). No todo sobre el autismo. Madrid: Gredos. Psicología, XXII Jornadas de Investigación, XI Encuentro de Inves-
Egge, M. El tratamiento del niño autista. Madrid: Editorial Gredos, 2011. tigadores en Psicología del MERCOSUR: 30 años de la creación
Frances, A. (2014). “La industria farmacéutica está causando más muer- de la Facultad de Psicología. Avances y Desarrollos de la Psico-
tes que los cárteles de la droga” En: http://www.elconfidencial.com/ logía en Argentina (CD) http://www.psi.uba.ar/investigaciones.
alma-corazon-vida/2014-09-09/la-industria--farmaceutica-esta- php?var=investigaciones/revistas/anuario/anuario.php
causando-mas-muertes-que-los-carteles-de-la-droga_188426/ Rese, S. (2013). El psicoanalista en la institución y el tratamiento del
Freud, S. (1933). “Conferencia 34: esclarecimientos, aplicaciones, niño autista. Los usos del cuerpo. V Congreso Internacional de In-
orientaciones” en Obras Completas, t. XXII Amorrortu, Bs. As. 2003. vestigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de
Julien, F. Tratado de la eficacia Francois. Perfil libros. Bs. As. 1999. / Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología
Jullien, F.: Tratado de la Eficacia, Ed. Siruela, 1999. del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Kanner, L. (1943) Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. Revista Es- Aires, Buenos Aires.
pañola de Discapacidad Intelectual Siglo Cero Rubinstein, A. ¿A qué llamar eficacia analítica? Contribuciones a partir del
Laurent, E. (2011) Autismo. En El sentimiento delirante de la vida. estudio de casos. En Anuario investigaciones vol.19 no.2 Ciudad Au-
P189-243. Bs. As.: Colecciones Diva. tónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012. En: http://www.scielo.org.ar/
Laurent, E. (2013) La batalla del autismo: de la clínica a la política. Bs. scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000200020
As: Grama. Tendlarz, E. (2004) .¿De qué sufren los niños? Buenos Aires: Lugar
Ley nacional 26.021 (2005) en http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInter- Editorial.
net/anexos/110000-114999/110778/norma.htm Tendlarz, E. (2015). Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia.
Bs. As.: Colección Diva.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 44
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UN ANTECEDENTE DE LOS CONCEPTOS DE ACTO


Y DESEO DEL ANALISTA
Albornoz, Eduardo Sergio
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El presente trabajo busca abordar el modo en que pueden pen-


Resumen El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Ubacyt sarse los conceptos de acto y deseo del analista, en su carácter
2018-2019 “Lugar, Posición, Deseo y Discurso del Analista en la de operadores clínicos, de acuerdo a los instrumentos que Lacan
Enseñanza de Jacques Lacan” (1960-70) (De Olaso, Juan 2018) formaliza en los seminarios XIV y XV, aplicando éstos a la crítica
de la Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. En este y el estudio del caso del paciente de Ella Sharpe, que Lacan lle-
escrito nos proponemos abordar los conceptos de acto y deseo va adelante en el seminario VI, “El deseo y su interpretación”[i]
del analista, tomando como punto de partida una de las primeras Hemos presentado en otra ocasión el modo decidido mediante
aproximaciones al mismo que se vislumbran en la enseñanza de el cual Lacan nos da cuenta allí, con elementos tomados del
Lacan. Se trata del comentario que Lacan hace del caso del pa- caso, de lo que él considera una entrada en análisis. Dicho en
ciente de Ella Sharpe que la analista inglesa presenta en su texto otros términos, el acontecimiento que da lugar al inicio de un
sobre análisis de los sueños. Se intentará dar cuenta de que antes análisis. En esta ocasión, no es vano recordar que ese comienzo
de contar con las formalizaciones que tienen lugar a la altura del tiene lugar sólo tres años después de la primera entrevista y
Seminario X La angustia y los seminarios XIV, La lógica del fan- que Lacan no ha formalizado aún los conceptos de acto y deseo
tasma, XV El acto analítico y XVII, El reverso del psicoanálisis, la del analista.
elaboración que prosigue Lacan conlleva una orientación que es Este caso, leído y comentado por Lacan en el seminario VI, trata
coherente con esas conceptualizaciones. Su recorrido, por otra sobre un paciente de Ella Sharpe, al que ella dedicó todo un ca-
parte, deja en claro la importancia decisiva del aporte del estudio pítulo, el quinto, de su libro sobre análisis de los sueños. Lacan
de los casos presentados por los analistas posfreudianos. presenta este texto en las clases de enero y febrero de 1959,
bajo dos registros[ii], en primer lugar, la conceptualización de
Palabras clave una entrada en análisis, que Lacan homologa a la constitución
Deseo del analista - Fantasma - Acto analítico de una inocencia, de una docta ignorancia, que es el modo en
que en ese momento da cuenta de la relación con el saber en
ABSTRACT que deviene la transferencia, y, por otra parte, y es allí donde
AN ANTECEDENT OF THE CONCEPTS OF ACT AND PSYCHOANA- habremos de fijar, esta vez, nuestra atención, el modo en que
LYST’S DESIRE los prejuicios teóricos constituyen un obstáculo que no podría
The following paper is framed within the 2018-2019 Ubacyt no tenerse en cuenta al momento de reflexionar sobre las vicisi-
Project called “Place, Position, Desire and Discourse of the tudes de una dirección de la cura.
Analyst in the teaching of Jacques Lacan” (1960-70) (De Ola-
so, Juan 2018) of the Psychology Faculty (University of Buenos Nuestra idea es abordar ese mismo material desde este segun-
Aires). In this text we aim to investigate the concepts of act and do sesgo. Robert, el paciente de Ella Sharpe, había perdido a
psychoanalyst’s desire. We will take as a starting point one of su padre a la edad de 3 años. Uno de sus recuerdos infantiles,
the first approaches in Lacan’s teaching. It is about the comment destacado por la analista es una frase que la madre le había
that Lacan makes concerning Ella Sharpe’s case (which she ex- dicho en ocasión de esa triste circunstancia. Según ese relato,
posed in her book about dreams analysis . It seeks to verify el padre habría dicho, apenas instantes antes de morir “Robert
that before the formalizations which occur in the Seminar X, The deberá ocupar mi lugar” Según la analista esto habría signifi-
Angst, XIV, The logic of Phantasy, XV, The Psychoanalytic Act” cado para el paciente que crecer significaba también morir, y
and XVII, the reverse of psychoanalysis, the posterior research que eso implicaba igualmente un reforzamiento “del fantasma
work follows a direction coherent with the later conceptualiza- inconsciente de una imago materna voraz cuyo amor y solicitud
tions. Also, he makes clear the importance of the contributions habían dado lugar a la muerte de su padre”
made by the post-Freudian analysts. El caso es que su conceptualización previa de la agresividad,
la lleva a preestablecer, desde esa posición teórica, dejando de
Key words lado otros elementos del relato del paciente, el carácter traumá-
Psychoanalyst’s desire - Phantasy - Act tico de ese acontecimiento, asignándole al mismo el lugar de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 45
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

causa real de los síntomas referidos por el paciente y que fueron de Lacan en su texto sobre la dirección de la cura? “Lo que el
su motivo de consulta, sus dificultades para tomar la palabra, en analista debe saber: ignorar lo que sabe”[iv]
su trabajo, defenderse en la vicisitudes de su vida cotidiana y la Ella Sharpe pone en acto la clásica conceptualización posfreu-
necesidad de que sea su mujer quien tome la iniciativa para que diana, consistente en relacionar el aquí y ahora a la repetición
tengan lugar sus encuentros sexuales. de una escena infantil. Una vez confirmado, por la teoría, y no
La hipótesis de Ella Sharpe, respecto de la rivalidad infantil ha- por los dichos del paciente, el carácter traumático de aquél
cia el padre, condición universal inherente a la interpretación enunciado del padre, dado que la muerte del padre era la con-
clásica del Edipo opera como una determinación del lugar desde firmación de la omnipotencia de aquella rivalidad infantil, y la
el cual escucha e interpreta los dichos del paciente. Se trata frase de la madre entonces, una amenaza por el ejercicio de
de una posición teórica de la analista que se vuelve operatoria su propia potencia. Habría que retrotraer la demanda a aquella
respecto del tratamiento del caso y que llama la atención por situación infantil, para que pueda anudarse desde allí, la deter-
los pormenorizados elementos registrados en el transcurso de minación de los síntomas.
una sesión crucial que, no obstante, resultan opacados por las Pero hay algo que no puede dejarse de lado, que no está plan-
consideraciones teóricas que enmarcan el comentario. teado explícitamente en el desarrollo del caso, pero que sin
Es ella quien lo dice: embargo puede desprenderse de la posición de Lacan. “Robert
deberá ocupar mi lugar” es una frase que el paciente recuerda,
“La tarea del análisis consiste en reducir el temor de los anhe- que supuestamente habría dicho su padre antes de morir, pero
los agresivos experimentados en el curso de sus primeros tres que, sin embargo, y sin ninguna duda, es una frase de la que su
años. El terror ligado a ese anhelo agresivo y a sus consecuen- madre lo anoticia, que él recuerda porque ella se la remarcó,
cias fantasmáticas no podrá ser modificado sino llevando ese es decir una frase sostenida por la madre. Lo que cuenta en-
anhelo a la conciencia”[iii] tonces es que la madre sostiene ese pensamiento. Robert tiene
que vérselas con el deseo de la madre, entendiendo por tal, la
para la analista esos anhelos libidinales que se actualizaban en singularidad de una falta y el enigma de la enunciación de tal
los síntomas del paciente, sólo podían ser modificados a par- enunciado.
tir de una toma de conciencia. En otras palabras, el saber ya Esto se inscribe en la lógica que recorre los casos presentados a
estaría presente en la teoría y a Robert sólo le correspondería lo largo del Seminario, la “genital” Gertrudis en Hamlet, la madre
apropiárselo para resolver los síntomas. de los cuidados y la madre (tía) del deseo de André Gide, en los
La hipótesis respecto de la causa de los síntomas deviene acon- que la investigación de la determinación que se pone en juego
tecimiento real y la toma de conciencia condición necesaria del en función de la singularidad de un deseo, suple cualquier teoría
análisis. universal respecto de la rivalidad edípica. Interpretada por otra
Lacan valora y elogia el cuidado y el rigor con el que Ella Sharpe, parte en términos imaginarios de rivalidad en una relación dual.
considera los dichos de su paciente, pero advierte, al mismo Se inscribe entonces en la línea de la indagación de una singu-
tiempo, que no comparte la atribución de los síntomas a la riva- laridad del deseo antes que darlas por sabidas haciendo coinci-
lidad infantil con el padre (para el paciente el padre simplemen- dir teoría y fantasma.
te está muerto y bien muerto, dice Lacan, tomando textualmente No deja de ser, sin embargo, la virtud de la agudeza y la exhaus-
las palabras de Robert, quién en cada ocasión que debe referir- tividad del análisis de Ella Sharpe, la que le da a Lacan la posi-
se al padre dice simplemente, “Él ha muerto”) bilidad de tomar las cosas por otro sesgo. En el relato pormeno-
rizado que la analista lleva adelante, puede apreciarse el modo
Nos atenemos aquí a la simple, pero decisiva, indicación freu- en que otra modalidad de la repetición se pone en juego, se
diana de hacer de cada caso un primer caso, y esto en el sentido trata de esa modalidad que Lacan formaliza como “tyché” a la
radical que implica que en él vuelva a confrontarse la teoría. altura de su Seminario XI, “Los cuatro conceptos fundamentales
Esta indicación no es respetada por Ella Sharpe. Su teoría de la del psicoanálisis”[v] pero de la que puede apreciarse el modo
agresividad imaginaria prevalece de manera que los elementos en que era tenida en cuenta aún antes de estar conceptualizada
materiales puestos en juego por las manifestaciones transferen- en tanto tal. En este caso lo real del objeto tos, que opera como
ciales del paciente que son criteriosamente enunciados y deta- cierre del inconsciente cada vez que se revela e irrumpe en su
llados por Sharpe, no son tomados en cuenta en la intervención carácter pulsional y que luego adviene como significante que
que surge casi al modo de una “formación de la teoría”, como interroga al sujeto y, por el contrario, hace posible desde ese
quien dice, una formación del inconsciente, algo que viene a lugar la emergencia de la fantasía (separar amantes que están
situar, la formación del analista, su particular comprensión de juntos) que da cuenta de su posición de sujeto.
la teoría en el lugar mismo de una formación del inconsciente. El cierre del inconsciente tiene lugar en este caso gracias a la
función de la tos que a la vez que denuncia la presencia del ana-
¿Cómo no recordar aquí la tantas veces comentada afirmación lista obtura su falta. Se protege, él mismo, de encontrarla en falta.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 46
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En este caso, ocurre, y no es otra cosa la que destaca Lacan, [iv] Lacan, J. La dirección de la cura y los principios de su poder. En
que son las asociaciones del paciente las que dan cuenta de Escritos II Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1975
su posición fantasmática, no estar dispuesto, como dice Lacan, [v] Lacan, J. El seminario Libro XI,” Los cuatro conceptos fundamenta-
tomando la analogía del ajedrez, a sacrificar a la dama. les del psicoanálisis” , Ed. Paidós, Buenos Aires
[vi] Lacan, J. El seminario Libro VIII, “La Transferencia”, Editorial Paidós,
Vemos que esto está en sintonía con esa afirmación de Lacan en Buenos Aires.
la última sesión del seminario VIII “La transferencia”:
BIBLIOGRAFÍA
“Se trata de lo que está en el corazón de la respuesta que el Albornoz, E. (2013). Pensar con los pies, el psicoanálisis como crítica de
analista debe dar para satisfacer al poder de la transferencia. la razón kantiana. Buenos Aires. Editorial Letra Viva.
Esta posición la distingo diciendo que en el lugar mismo que Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nue-
es el suyo, el analistai debe ausentarse de todo ideal del ana- vos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III). En Obras Com-
lista (...) A diversos títulos y bajo diversas rúbricas se puede pletas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1987.
seguramente formular respecto del analista algo que sea del Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras
orden del ideal. Hay calificaciones del analista, y esto alcanza Completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1987.
para constituir un núcleo de ese orden. El analista no debe ser Lacan, J. (1959-1960). El Seminario, Libro 7, “La ética del psicoanáli-
completamente ignorante respecto de un cierto número de co- sis” Buenos Aires, Paidós, 2003.
sas, esto es seguro. Pero no es esto lo que entra en juego en su Lacan, (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
posición esencial. Ciertamente, aquí se abre la ambigüedad de Escritos, Tomo II. México: Siglo XXI, 1988.
la palabra saber”.[vi] Lacan, J. (1958-1959) El Seminario, Libro 6, “Le désir et son interpre-
tation” París: Éditions de l’Association Freudienne Internationale.
Ausentarse de todo lugar de ideal de analista es también y al Publication hors commerce.
mismo tiempo dejar vacante toda posición teórica a la hora de Lacan, J. (1960-61). El Seminario, Libro 8, “La transferencia”. Buenos
recibir el relato. Las intervenciones que Lacan, más adelante, a Aires: Paidós, 2003.
la altura del seminario X, rescatará como tales, se caracterizan Lacan, J. (1962-63). El Seminario, Libro 10: “La angustia”. Buenos Ai-
por poner en juego, en momentos cruciales del análisis, los tér- res: Paidós, 2006.
minos que critican y enriquecen la teoría. Lacan, J. (1963-64). El Seminario, Libro 11: “Los cuatro conceptos fun-
En este caso, sin embargo, y aún cuando esto no ocurre del damentales del psicoanálisis”. Barcelona: Paidós, 1989.
lado del analista, se pone en juego de todos modos del lado del Lacan, J. (1966-67). La logique du fantasme. Séminaire 1966-1967.
paciente, que se interroga por el mensaje de la tos revelando la París: Éditions de l’Association Freudienne Internationale. Publica-
constitución del sujeto supuesto al saber y, verificando una vez tion hors commerce.
más que “una práctica no requiere ser esclarecida para operar” Lacan, J. (1967-68). L’actepsychanalytique, Séminaire 1967-1968. Pa-
(Lacan, 1973: 539) rís: Éditions de l’Association Freudienne Internationale. Publication
hors commerce.
NOTAS Lacan, J. (1969-70). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoanáli-
[i] Lacan, J. El seminario Libro VI, “Le desir et son interpretation”, Pa- sis”. Buenos Aires: Paidós, 1992.
rís: Éditions de l’Association Freudienne Internationale. Publication hors Lacan, J. (1973) “Televisión”, en Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós,
commerce. 2012.
[ii] Una exposición somera del caso fue llevada a cabo en mi texto Rabinovich, D.S. (1999). El deseo del psicoanalista. Libertad y determi-
“Pensar con los pies. El psicoanálisis como crítica de la razón kantiana” nación en psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial.
Buenos Aires, Letra Viva, 2013 Sharpe, E. Dream Analysis: A practical handbook for Psycho-Analysis.
[iii] “Dream Analysis: A practical handbook for Psycho-Analysis” (Ella (Ella Freeman Sharpe). The Hogarth Press Ltd (London 1951)
Freeman Sharpe). The Hogarth Press Ltd (London 1951)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 47
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOMINACIÓN, PSICOSIS Y LAZO SOCIAL


Algaze, Diana; Caamaño, Verónica Cecilia; San Miguel, Tomasa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN En esta ocasión, centraremos nuestro desarrollo sobre las dis-


En el marco de la investigación Ubacyt “Lazo social, nudos y tintas funciones de nominación en la psicosis, su estatuto de
diagnósticos en el último período de la obra de Jacques Lacan suplencia y los efectos que esto conlleva en el establecimiento
(1971-1981)”, nos proponemos continuar con una hipótesis de del lazo social en esa estructura clínica. Para esto nos apoyare-
trabajo presentada en un trabajo anterior (Algaze y Caamaño, mos en una viñeta clínica.
2015) respecto a la función de nominación y su particularidad
en las psicosis. En primer lugar, el desarrollo apuntó a vincular Recorte de un tratamiento
la función paterna con la nominación. A continuación se avanzó L fue desde chica la guía de su abuelo materno, sucediendo a su
en la formalización sobre los diversos modos en que la nomina- madre quien había cumplido esta función hasta que llegó L. Com-
ción incide sobre los tratamientos del S1 En el presente escrito pañera, consejera, confidente, y sostén de su abuelo enfermo.
nos apoyaremos en una viñeta clínica para centrar nuestro de- A partir de la adolescencia, L comienza a participar de una secta
sarrollo en las distintas funciones de nominación en la psicosis, a la cual la madre pertenecía, grupo que postulaba tener pode-
su estatuto de suplencia y los efectos que esto conlleva en el res adivinatorios y predecir el futuro. L comienza a estudiar ta-
establecimiento del lazo social en esa estructura clínica. rot, teorías sobre ángeles, reencarnación, etc. Progresivamente
va centrando su vida respecto de esta “especialidad espiritual”
Palabras clave que implica, además de ser guía espiritual, el armado de un
Nominación - Lazo - Suplencia - Psicosis nombre con el cual la reconocen como vidente. Dicho nombre
surge de una modificación de un apodo con el cual la llamaba su
ABSTRACT abuelo. Este trabajo de vidente sostiene su imagen y la relación
NOMINATION, PSYCHOSIS AND SOCIAL LOOP a los otros.
In the framework of the Ubacyt research “Social link, knots A partir de que su abuelo muere comienza a consumir alcohol, la
and diagnoses in the last period of the work of Jacques Lacan relación con su madre se torna cada vez más violenta, su vida se
(1971-1981)”, we intend to continue with a working hypothe- desordena: insomnio, inapetencia absoluta o voracidad extrema,
sis presented in a previous work (Algaze and Caamaño, 2015 gasto compulsivo de dinero, y el abandono de su trabajo.
) regarding the function of nomination and its particularity in La internación se produce cuando en una visita que su madre le
psychoses. In the first place, the development aimed at linking hace ésta la nombra “estafadora”, desmintiéndola en su trabajo
the paternal function with the nomination. Then progress was y tratándola como usurpadora de algo que no le pertenece. En
made in formalizing the various ways in which the nomination esa situación L furiosa no solo rompe todo lo que encuentra a
affects the treatments of S1 In the present paper we will rely su alrededor sino que intenta matar a su madre con un cuchillo,
on a clinical vignette to focus our development on the different luego de comenzar un incendio en su departamento.
functions of nomination in psychosis, its substitution status and Es en esa internación que conozco a L. A medida que vamos
the effects that this entails in establishing the social bond in trabajando en el espacio analítico comienza a escribir. Escribe
that clinical structure. cartas entre encuentro y encuentro que me dirige y me da luego
de terminada nuestra charla. Escribe aquello que luego querrá
Key words hablar conmigo. Relata escenas que vive en la internación. Re-
Nomination - Tie - Substitution - Psychosis flexiones. Me nombra su lectora. Es allí, en las cartas, donde
introduce la ausencia.
Introducción Algunos recortes:
En trabajos anteriores (Algaze y Caamaño, 2015) hemos estu- “Nadie se va por completo, siempre queda parte de lo vivido
diado los distintos tratamientos del S1 como punto central de marcado en nuestra historia, sino la vida sería una secuencia de
las diferencias diagnósticas entre neurosis y psicosis. Esto nos ausencias que nos llevarían a un estado profundo de soledad.”
condujo a esclarecer el movimiento conceptual que hace que el “…sabré que cada reflejo será parte de mí, en el destello incon-
Nombre del Padre se transforme en S1. mesurable de la eternidad, seré parte, presente y ausente de un
A partir de allí nos propusimos situar el soporte teórico necesario no me olvides…”
que nos permitiriera vincular la función paterna con la nominación. Y luego comienza a escribir poesía. Con este poema me despide

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 48
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del espacio analítico: de la posibilidad de hacer borde a lo imposible. De hacer lazo


“Tu luz abraza mi pálida existencia, mi demacrada lucha, partiendo de ese agujero estructural por la vía del padre. Lo
Y gracias al resplandor puedo surcar túneles en la arena… imposible está definido por la castración, por la inexistencia de
Luego aparece el tembloroso mar que en su hamaca baila mi la relación sexual.
alma consolada. Establece de este modo que el nudo implica el trenzado de los
Y una perspectiva en prismas cruza los caminos y las verdades, tres registros por un cuarto que, en tanto suplencia, puede ser
el horizonte… ocupado por algún elemento que tenga función de nominación, y
Tus ojos… mis ojos… y la palabra” agrega que la posibilidad del anudamiento borromeo se sostiene
en la función paterna. La cita es la siguiente: “La p?r-versión
Nominación y surco sanciona el hecho de que Freud sostiene todo en la función del
“…lo que le da su fuerza al nombre en el Nombre-del-Padre padre. Y eso es el nudo bo” Se trata de algo completamente sin-
es el hecho de ocupar el lugar de un agujero en la nominación. gular y sorprendente, que sólo sanciona la intuición de Freud...
“Padre” es un nombre cuyo referente no está garantizado por la Yo intento dar otro cuerpo a esta intuición en mi nudo bo…La
experiencia, está garantizado por la fe en la nominación de este Ley de la que se trata en este caso es simplemente la ley del
nombre”. (Porge 2000, 148) amor, es decir la père-version”. (Lacan 1975-76, 148).
Una versión que apunte al padre, una versión… ¿de qué? Una
Lacan no vaciló a la hora de conceptualizar a la nominación, con versión (entre otras) que haga de un padre una función.
las vicisitudes que ello conllevó, no solo a nivel de la teoría que Versión que el padre -como nombre del imposible- puede apor-
estaba forjando, sino respecto de su pertenencia e inscripción tar, ofreciendo una nominación. El dar nombre, el padre como
dentro de la IPA. Así, esta noción dista de ser ingenua; muy por nombrante, es el acto que produce un anudamiento entre la ha-
el contrario, sus efectos no se reducen al armado subjetivo sino bladuría y lo real. (Lacan 1974-75)
que se hallan en el centro de la problemática política y episté- En este Seminario asemeja el Nombre del padre con el Padre
mica que bordea al psicoanálisis. como nombre, “y no solo el Padre como nombre, sino el padre
Si una presentación ha echado luz sobre la nominación es la como nombrando” (Lacan 1974-75, 15/4/75). Padre nombran-
psicosis. Ahondaremos en las posibles razones de este fenóme- do, haciendo acto.
no. En Joyce, vemos el ejemplo de hacerse un nombre por fuera Lo real se anuda por el nombre, ya que lo real está agujereado
del decir de un padre. por lo simbólico. Anudamiento que suple la forclusión estructu-
En primer lugar hablar de nominación implica situar la marca ral, generalizada en los seres hablantes por la imposibilidad de
del significante. Es la referencia que encontramos desde los pri- escribir la relación sexual.
meros seminarios de Lacan donde plantea que la incidencia del A fin de concluir este apartado subrayamos que la nominación
significante “cavando un surco en lo real”, tendrá como efecto implica una operación doble: hace agujero y además traduce el
introducir una falta allí donde, en lo real, nada falta. agujero en nombre. (Lacan 1974-75). Dicha traducción es un
Por ello la nominación es una operación fundante. Pero además, decir que anuda, se trata, dice Lacan de un decir que no es
en el Seminario 22, Lacan dice: “Nombrar es un acto, por agre- cualquiera, es un decir que nombra. El padre es una función;
gar una dichomansión” (Lacan 1975, 15/4/75). función de anudamiento y función de nominación. Un toro más
A partir de esta cita el autor vincula la nominación al acto, y con- para enlazar imaginario, simbólico y real, sin el cual se irían
secuentemente a la función paterna. Avanzaremos sobre esta cada uno por su lado. (Lacan 1974-75)
articulación entre función paterna y nominación. Intentamos desarrollar que la nominación en tanto operación
A lo largo de su obra Lacan formalizó distintas acepciones del que toca lo real, resguarda un vacío. Ahora nos preguntamos:
concepto de padre. Cada vez que pareciera acercarse a lo que ¿Qué diferencia podemos establecer con suplencias que no de-
se podría considerar una definición definitiva, abre nuevamente penden de la función paterna? ¿Ese vacío que decanta de la no-
el juego para esclarecer que finalmente no se trata de eso. Del minación -padre que nombra- se verifica en la psicosis? Y aún
padre asociado al símbolo, a la ley, al ideal, es decir al padre más, ¿cómo afecta en el posicionamiento del sujeto psicótico en
muerto avanza al padre en cuerpo, asociado a la amenaza, en el discurso la ausencia de nominación paterna? ¿Qué relación
su vertiente imaginaria, y al padre dador en el complejo de Edipo puede establecerse entre nominación y lazo?
como fundamento de la trasmisión del falo. Pero su desarrollo
más interesante, por su apertura respecto de la dirección de la “Nombrar para”
cura es, a nuestro criterio, aquel que liga la función del padre Cuando Lacan plantea en el Seminario 21 que la nominación
con el concepto de nominación. paterna implica dicha operación de traducción y transmisión de
Lacan propone que el padre permite nombrar, bordear el agu- la castración, lo cual tiene por resultado el anudamiento de los
jero que en tanto seres hablantes nos constituye. Esta función registros, articula que se trata de la cesión del objeto y de la
decisiva consiste en una operación de anudamiento. Se trata función de la palabra. Introduce, además, en el entramado de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 49
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dicha operación, el lugar de la madre. La cita es la siguiente: “… dando las consistencias, también se anuda, por medio de la no-
aquella en quien el Otro se encarna –no hace más que encar- minación, a los individuos entre sí.” (Soler 2003-04, 89)
narse, encarna la voz- a saber, la madre, la madre habla, la ma- Haciendo borde al imposible el decir de la nominación oscila
dre por la cual la palabra se transmite, la madre hay que decirlo entre lo contingente y lo posible. Y la autora se pregunta: ¿Cómo
es reducida a traducir ese nombre [nom] por un no [non-n,o,n]; es que un padre nombra? La función paterna, “nombrante-anu-
justamente el no que dice el padre…” (Lacan, 1973-74: p. 126). dante, que anuda lo real a lo simbólico y a lo imaginario, es una
En tanto transmisora de la función paterna, la madre amoneda función síntoma”. (Soler 2003-04, 97)
en el cuerpo del hijo una nominación enlazada al amor y al de- El síntoma-padre es una posición libidinal que opera un doble
seo. Resuena la referencia a Lacan en el Seminario 5: “En el tú anudamiento, un doble nudo social: el nudo que está en juego
eres quien me seguirás, hay algo que no está en el Tú eres quien en la pareja sexual y el nudo entre las generaciones. Anuda la fi-
me seguirá, y eso es lo que se llama invocación. (…) te llamo a liación a la reproducción sexuada. “Tú eres mi mujer” y “tú eres
entrar en la vía de este deseo, cualquiera que pueda ser, de una mi hija/o”, lo nombrado son los partenaires. El decir paterno
forma incondicional.” (Lacan 1957-58, 155) En el Tú eres quien nombra los partenaires sintomáticos de un sujeto en posición
me seguirá no hay invocación sino anuncio, constatación e in- de padre. En el justo medio decir. (Soler 2003-04)
cluso rechazo. En el proceso de la invocación se apela a la voz,
es decir, al soporte de la palabra. No a la palabra sino al sujeto Respecto del lazo
en cuanto él la sostiene. Por su parte, Antonio Quinet afirma que la clínica de las psicosis
La invocación como operación soportada en la voz, vehiculiza la nos demuestra que no se encuentra por fuera del lazo social.
palabra que constituye un sujeto, efecto de un deseo. Articulado Propone sostener la cuestión diagnóstica en la clínica de los
a las formulaciones del Seminario 21 consideramos que la voz discursos, lo cual supone una ampliación de la clínica de las
como decir escribe un vacío. Un cuerpo que hace eco, un psi- estructuras. Sostiene que se trata de investigar la relación del
quismo que responde de un agujero. sujeto con el Amo, el saber, el otro del lazo y el plus de gozar.
Retomando este texto dirá que en algunos casos la madre pres- Define el lazo social como marco de la pulsión y el discurso
cinde del padre y basta por sí sola para efectuar una nomina- como un modo de disponer el goce con el lenguaje. Discurso
ción. Tal nominación, a partir de la cual la madre designa un orientado por el decir como acto. De allí que se pregunta cómo
proyecto para su hijo, tiene como base el Deseo de la Madre. hacer lazo sin Nombre del Padre, fuera de discurso, pero dentro
“Ser nombrado para algo, he aquí lo que, para nosotros, en el del lenguaje y del goce.
punto de la historia en que nos hallamos, se ve preferir –quiero Plantea en este punto que en las psicosis “toda tentativa de cura
decir efectivamente preferir, pasar antes –lo que tiene que ver es un intento de inserción en el lazo social, de inclusión en algún
con el Nombre del Padre”. (Lacan 1973-74, 126) discurso” (Quinet 2016, 51).
Este orden que se ve sustituir al Nombre del padre tiene una El autor explica, a partir de ciertos señalamientos propuestos
función de nudo. Es lo social, dice Lacan “lo que toma predomi- por Lacan en el Seminario 3 que el Otro está excluido en la es-
nio de nudo.” (Ibídem, 127) quizofrenia, no así en la paranoia. Subraya por eso la dimensión
Colette Soler dirá que es necesario distinguir la nominación del especular del otro semejante. Dirá que si en la paranoia el goce
“ser nombrado para”. Propone que “ser nombrado para” no es este ubicado en el lugar del Otro, ello implica que ese Otro no
ser nombrado. “Esta expresión designa, creo, a lo que les des- es el del lazo social sino que “es un Otro que goza, que no tiene
tina el Otro, y es para cada sujeto. Si tuviéramos que dar una ley;...se trata de una relación donde no está el tú, el tú del pacto
fórmula del “ser nombrado para”, no sería del tipo: “tú eres” de palabra que crea el contrato social”. “Se trata del Otro del
(tú eres puede ser una fórmula de nominación), sino que sería goce que se inmiscuye en el otro del espejo” (Quinet 2006, 62)
más bien un “tú serás”. Tampoco es exactamente un mandato, Destaca que el presidente Schreber antes del desencadena-
no es el superyó el que habla en el “ser nombrado para”, pero miento estaba inserto en el lazo, -“probablemente en el discurso
en el fondo es una especie de destino prescripto, fuertemente del universitario a través de la burocracia de la magistratura”-,
prescripto, como un llamado o un empuje que viene del Otro.” (Ibídem, 62) hasta el momento del desencadenamiento donde
(Soler 2003-04, 87) se produce una ruptura del lazo, surgiendo el Otro de la ero-
Agrega, además, que es una forma de alienación y puede produ- tomanía y la caída de la realidad en los hombrecitos hechos a
cir dos tipos de respuestas en los sujetos: una sumisión desper- la ligera. Agrega, finalmente, que con la estabilización delirante
sonalizante; sujetos cuya vida realiza dicha prescripción; y por Schreber halla la solución: la reconstitución del gran Otro en la
otro lado, respuestas de rechazo, de desobediencia. figura de Dios y su transformación en mujer.
Desde la lectura de Colette Soler podemos señalar que no sien- Podemos conjeturar que no se trata de la ruptura total del lazo
do el “ser nombrado para” una nominación, no quedaría allí la -salvo en esos momentos donde Schreber testimonia que Dios
posibilidad del lazo. Subraya en esta línea que “la nominación lo deja plantado-, ya que hay un enganche férreo a Flechsig
que anuda, también forma el nosotros, o sea, el lazo social. Anu- como perseguidor y también a su esposa. Es justamente du-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 50
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rante su ausencia que Schreber describe su “quiebre espiri- Tanto las fijaciones a un significante ideal, desde la vertiente
tual”. Entonces: ¿Es posible llamar lazo al vínculo que une al simbólica, como las identificaciones que compensan imagina-
psicótico con el Otro que lo goza? Hay allí lo que Lacan llama riamente el Edipo ausente, como suplencias, producen algún or-
“enganche”, ¿pero ese enganche y la teoría que se despliega a den de respuesta sin que podamos por ello ubicar que habilitan
su alrededor (ser la mujer de Dios, dar lugar a una nueva raza, el lazo de por sí.
etc.) hace lazo social? Por ejemplo, desde el planteo del Seminario 3, y como conse-
Entendemos que el autor concibe las suplencias del Nombre del cuencia de la forclusión del Nombre del padre, Lacan dice que
Padre como modalidades del lazo, por ello plantea que la res- al sujeto: “Le queda la imagen a la que se reduce la función
puesta delirante, que un sujeto puede construir para responder paterna. Es una imagen que no se inscribe en ninguna dialéctica
al agujero abierto en su realidad, lo introduce en un discurso triangular, pero cuya función de modelo, de alienación especular
y en una perspectiva de lazo. Tal vez en este mismo sentido le da, pese a todo al sujeto un punto de enganche, y le permite
el autor considera que solo la esquizofrenia podemos pensarla aprehenderse en el plano imaginario” (Lacan 1955-56, 291).
fuera de discurso. Es factible entonces que ese “enganche” ofertado a nivel de lo
Por nuestra parte creemos que es bien distinto plantear que el imaginario o de lo simbólico, en las suplencias sin nombre del
psicótico restituye la relación al Otro vía el delirio, a plantear padre, sea lo que habilite cierto tratamiento a nivel del goce.
que esa relación instaura de por sí un lazo social. En este punto Habrá que ubicar otras respuestas; en algunos casos el tra-
el Otro es el Otro de lo simbólico y presenta en las psicosis tamiento analítico puede ser la ocasión de efectuar aquellas
aquellas particularidades propias de esta estructura tanto en los operaciones necesarias –extracción de goce y escritura de un
momentos de pérdida como en aquellos en los cuales este Otro vacío- que permitirán habilitar la dimensión del lazo.
se presenta sin agujeros, como en el caso de la paranoia. En la viñeta, estafadora parece ser un significante que nombra
A partir de esta diferenciación consideramos que debemos re- a L con el peso de lo inequívoco. Significante que opera dando
visar el concepto de discurso y de lazo en relación a los desa- consistencia sin agujero a una significación rígida. Deja por fue-
rrollos del Seminario 19 donde Lacan afirma que el soporte del ra el mito, lo que dice de un vacío, para ajustar significación y
discurso es el cuerpo, y no el S1 como en el Seminario 17. Lo significante.
que llamamos nudo borromeo desde el Seminario 20, corres- Podemos destacar que el abuelo fue para L el referente que
ponde a una cadena. Esta afirmación de Lacan, presentada en operó como “enganche”, habilitando el lazo con otros. Suplencia
su última enseñanza, se articula con aquella que sitúa que el en presencia: “punto de enganche”.
significante no hace cadena, que eso es un forzamiento (Lacan A su vez, invención de un nombre que recupera en su materia-
1973-74). En este sentido creemos que es necesario diferenciar lidad significante el que su abuelo la nombrara… seguramente
la cadena significante articulada a la estructura del lenguaje, del sin el alcance de efectivizar la ley paterna, pero sí dando carta
encadenamiento de los tres registros vía el nudo y la trenza. A de presentación social.
partir de lo cual se torna imprescindible repensar estos concep- ¿Qué ocurrió en el encuentro con una analista? Pudo escribirse
tos a la luz de la noción de lalengua, quedando el lenguaje como poesía: una marca de una ausencia se hace presente; letra que
elucubración de saber sobre ella. bordea el agujero en lo real que produce la muerte del abuelo;
El concepto de ser hablante nos permite pensar el sujeto no como si éste hubiese operado como un S1 que posibilitó cierta
solo como efecto de la cadena significante sino como resultado extracción que quedó supeditada a su presencia-consistencia
del anudamiento entre los registros. Si el soporte del discurso imaginaria.
es el cuerpo, la posibilidad del lazo es resultado del encuentro “…Y una perspectiva en prismas cruza los caminos y las ver-
de cuerpos. Por ello decíamos anteriormente que el concepto dades, el horizonte…
de nominación introduce que la marca del significante hacien- Tus ojos… mis ojos… y la palabra”
do función de S1 depende del encuentro de cuerpos, del amo- Fue en la confrontación de cuerpos que surgió la palabra; entre
nedamiento de la voz (que se hace palabra) en ese entramado dos… cuando no.
que constituye la transmisión de un decir amoroso y de un de-
seo no anónimo. BIBLIOGRAFÍA
Algaze, D. y Caamaño, V. (2015). “Nominación y Psicosis”, En Memorias
Conclusiones del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
Si partimos de la definición de discurso como lazo social, nos nal en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI Encuentro de
vemos conminados a sostener que las suplencias sin Nombre Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, UBA, 2015.
del padre no hacen lazo social; sin embargo, al considerar que Lacan, J. (1955-56). El Seminario, libro 3: Las psicosis, Paidós, Buenos
el lazo no queda supeditado al tratamiento que se haga sobre Aires, 1995.
el S1 sino que es efecto del encuentro de cuerpos, el lazo en la Lacan, J. (1957-58). El Seminario, libro 5: Las formaciones del incon-
psicosis deviene un innegable. ciente, Paidós, Buenos Aires, 1999.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 51
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1973-74). El Seminario, libro 21: Los no incautos yerran, Porge, E. (2000). Jacques Lacan, un psicoanalista. Editoral Síntesis,
inédito. 2000.
Lacan, J. (1974-75). El Seminario, libro 22: R.S.I., inédito. Quinet, A. (2016). Psicosis y lazo social. Letra Viva, 2016.
Lacan, J. (1975-76). El Seminario, libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos Soler, C. (2003-04). La querella de los diagnósticos. Buenos Aires, Letra
Aires, 2006. Viva, 2009.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 52
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS AFECTOS QUE RESISTEN


Algaze, Diana; Pirroni, Andrea; Scokin, Milagros
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN experimentar y manifestar ciertos afectos.


A partir del encuentro con ciertos fenómenos que se presen- Nos preguntamos entonces cómo se albergan y cómo se leen
tan en la clínica propondremos en este trabajo ahondar en las los afectos, las emociones, los sentimientos, en una época que
coordenadas de la época y en el modo en que se habilita o no el claramente parece empujar hacia un designio de felicidad,
experimentar ciertos afectos. Nos preguntamos entonces cómo sancionando que si éste no se cumple es porque algo estamos
se albergan y cómo se leen los afectos, las emociones, los sen- haciendo mal en el modo que gestionamos nuestras emocio-
timientos, en una época que claramente parece empujar hacia nes cotidianas.
un designio de felicidad, sancionando que si esto no ocurre es
porque algo estamos haciendo mal en el modo en que gestiona- Una viñeta:
mos nuestras emociones cotidianas. Carla retoma su análisis tras la muerte de su esposo. Recreó
una y otra vez lo que había sucedido la noche en la que él fa-
Palabras clave lleció. Repetía que ella lo sostuvo y se llevó su última mirada.
Afecto - Pulsión - Cuerpo - Transferencia En ese momento su dolor se refugió en un silencio que decidí
respetar y darle tiempo, un tiempo para que me contara quién
ABSTRACT había sido ese hombre para ella … casi como si nunca hubiera
THE AFFECTIONS THAT RESIST hablado antes de él. Con el correr de los meses Carla se pre-
From the encounter with certain phenomena that are presen- guntaba asustada: “¿cuánto tiempo más estaré triste, me estoy
ted in the clinic we will propose in this work to delve into the volviendo loca, voy a tener un ataque de pánico?” Mientras sus
coordinates of the time and in the way in which it is enabled or sollozos dejaban ver que la falta de su marido actualizaba todas
not to experience certain affections. We wonder then how they las pérdidas anteriores, un duelo parece así un tiempo eterno,
are lodged and how the affections, the emotions, the feelings sacado de la lógica de lo cuantificable o esperable en su dura-
are read, in a time that clearly seems to push towards a plan of ción. Cada vez, en sesión, ubicábamos el tiempo de la tristeza…
happiness, and if this does not happen it is because something aquel que no respeta relojes ni calendarios.
is wrong in the way we manage our everyday emotions. Hemos ubicado en este recorte clínico el temor de la paciente
al momento de sentir la tristeza, pero en otro caso bien podría
Key words tratarse de pudor o vergüenza al demostrar cualquier emoción
Affection - Trieb - Body - Transference o sentimiento que podría ser catalogado rápidamente como ne-
gativo, discordante o políticamente incorrecto: la bronca o el
“Desde luego, no hay razón alguna para que el nuevo totalitaris- enojo por ejemplo. La angustia puede ser rápidamente leída
mo se parezca al antiguo. (...) como ataque de pánico, la tristeza confundirse con depresión o
A medida que la libertad política y económica disminuyen, melancolía, como si fueran intercambiables y sólo se tratara de
la libertad sexual tiende, en compensación, a aumentar. (...) los extremos en su manifestación.
ésta ayudará a reconciliar a sus súbditos con la servidumbre Partimos de la hipótesis que el afecto es de un orden distinto a
que es su destino” las ideas. Freud señaló en varias oportunidades que la pulsión
(A. Huxley: Un mundo feliz) se expresa en dos registros diferentes: el de los afectos y el de
“Bajo qué forma y en qué circunstancias la realidad exterior, las ideas. Los afectos se corresponden a la percepción psíquica
cuando se transforman de los procesos de descarga y, aunque se desarrollan en inter-
ciertas condiciones habituales de vida, afecta el funcionamiento dependencia con las ideas, transcurren dentro de un orden de
psíquico” materialidad que le es propio. (BLEICHMAR, 1976).
(S. Bleichmar, Las formas de la realidad) Verificamos entonces que las coordenadas de la época buscan
suprimir esta diferencia fundamental, desconociendo la discor-
Cuerpo, afecto, época: dancia entre afectos e ideas y empujando a sostener que nues-
A partir del encuentro con ciertos fenómenos que se presen- tros pensamientos podrían gestionar por completo y de modo
tan en la clínica propondremos en este trabajo ahondar en las eficaz nuestros afectos, forcluyendo así que siempre resta lo
coordenadas de la época y en el modo en que se habilita o no el imposible de ser simbolizado, una dimensión real pulsional del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 53
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cuerpo que excede lo imaginario y lo simbólico. (BYUNG CHUL HAN, 2014: 27).
Para ahondar en esto desarrollaremos algunas ideas sobre lo En este mismo sentido, afirma que las emociones son utiliza-
que entendemos por “la época”, y consideraremos los afectos das por el discurso neoliberal para incrementar el rendimiento.
desde una perspectiva metapsicológica articulada a los regis- Incluso señala que astutamente se las enlaza con la idea de la
tros lacanianos. libertad, en tanto expresar las emociones lo haría al individuo
más libre, libre aún del dominio de la racionalidad; cuando final-
La época: mente se trata de un intento de administración de las mismas al
Ninguna época es asintomática, desde los primeros textos Freud servicio de la productividad. (Byung-Chul Han, 2014).
señala que la cultura impone restricciones que implican para el Siguiendo la idea de la época como moldeadora de subjetividad,
sujeto armar rodeos y soluciones de compromiso. En este senti- cabe señalar también que “el psicoanálisis, en tanto dispositivo
do “cultura” implica tanto el hecho mismo de ser seres hablan- de producción de subjetividad, no está aislado de los juegos de
tes, afectados por la palabra encuerpo, tanto como la condición saber y de poder propios de toda época” (Murillo, 2018: 109).
de coexistencia, entre otros. Freud sostenía ya en sus textos Creemos que es la referencia a Freud y su metapsicología, y
iniciales que “resta un gran trabajo para el siglo venidero, en a Lacan y su distinción de los tres registros, aquello que nos
el cual nuestra civilización tiene que aprender a conciliarse con orienta en una lectura que pueda atravesar las épocas al modo
las exigencias de nuestra sexualidad”. (FREUD, 1898, 271) Con- de un pentagrama sobre el cual se pueden hacer sonar distin-
ciliación que poco a poco se evidenciará como algo imposible tas notas.
e ineludible.
Por supuesto se refería en ese primer momento a las exigencias Los afectos en el psicoanálisis:
impuestas por la “moral cultural” de su época victoriana y Freud Los afectos han tenido siempre un lugar tanto incómodo como
supo hacer una lectura y sacar conclusiones respecto del modo privilegiado para la operatoria analítica, ya que detrás del afecto
en que las imposiciones de dicha moral podían afectar, vía sus lo que podemos ubicar es el cuerpo. Afectos como lo que resta a
costumbres y restricciones, a los sujetos inmersos en ésta. Se la palabra pero se siente en el cuerpo, afectos que se ligan a una
refirió entonces a la nerviosidad como modo de tematizar las verdad que no logra pasar por completo al campo de lo psíquico,
neurosis. en su vertiente representacional. Por esto, podemos sostener
Ejerciendo el psicoanálisis en esta época, la nuestra, nos vemos que el afecto en transferencia es una especie de “intercambia-
llevados a revisar las condiciones que el discurso actual impone dor” entre los sistemas psíquicos.
o propone a los sujetos hablantes. En esto intentamos ser con- Desde el inicio el psicoanálisis se propuso dar tratamiento a
temporáneos al modo que lo propone Agamben: “contemporáneo “los montos de afecto estrangulados” (FREUD, 1914: 157), los
es aquel que percibe la oscuridad de su tiempo como algo que lo primeros textos de Freud sobre la histeria lograron situar con
incumbe y no cesa de interpelarlo” (AGAMBEN , 2006: 22). precisión, en la base del síntoma, ese afecto que era efecto del
Comencemos por establecer una definición sobre qué es la épo- modo en que el cuerpo del sujeto fue tocado por el encuentro
ca; ¿a qué llamamos nuestra época? Seguimos en esta defini- con el Otro: “voces, no del cuerpo, sino de lo que cae dentro
ción a M. Murillo que en su libro homónimo nos dice, tomando a del cuerpo de aquello no pudo acceder a la representación.”
Foucault, que para pensar la subjetividad de la época es preciso (ASSOUN, 1993 : 230)
incluir los conceptos de saber y poder en tanto la misma se de- Lacan, por su parte, en el Seminario 20 se refirió a los afectos
fine a partir de los saberes que le son inmanentes y las forma- definiendolos como efectos de lalengua: “son el resultado de la
ciones discursivas y no-discursivas que la determinan; se trata presencia de lalengua en tanto que articula cosas de saber que
en definitiva de una formación histórica. En este sentido “ni el van mucho más allá de lo que el ser que habla soporta de saber
saber, ni el poder son atributos de ningún sujeto, sino más bien enunciado.” (LACAN 1972-73: 167). Por otro lado, afirma que no
el sujeto, o la subjetividad, aquello que resulta de las relaciones hay realidad pre-discursiva, la realidad como entramado y lazo
de saber y de poder” (Murillo, 2018: 31). De manera que estas con los otros se realiza vía los discursos y los discursos suponen
relaciones entre saber y poder son las que en su entrelazamien- el lenguaje como elucubración de lalengua.
to constituyen subjetividades, en tanto todo espacio que habite Podríamos afirmar entonces que le época se apoya en la preva-
el sujeto puede considerarse un dispositivo que ponen en juego lencia de uno u otro discurso, siendo el discurso analítico uno
dichas variables. más, aquel que por excelencia sitúa la dimensión del decir como
Byung-Chul Han en Psicopolítica afirma que “El imperativo aquello que escapa al dicho. Discurso privilegiado para acceder
neoliberal de la optimización personal sirve únicamente para el a algo de lo resta al significante, a esas “cosas de saber” como
funcionamiento perfecto dentro del sistema. Bloqueos, debilida- dice Lacan, que articula lalengua y encontramos testimoniadas
des y errores tienen que ser eliminados terapéuticamente con en los afectos.
el fin de incrementar la eficiencia y el rendimiento. Todo se hace Hugo Bleichmar propone situar como lo característico del afecto
comparable y mensurable, y se somete a la lógica del mercado.” doloroso, la tristeza, la verificación de la pérdida del objeto, en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 54
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tanto se trata de un objeto imposible de ser reencontrado. Por do de representaciones y afectos, un encuentro de cuerpos que
lo tanto significa una experiencia del encuentro con un imposi- permite la circulación de los afectos, hasta de los políticamente
ble, que nos conduce necesariamente a revisar la categoría de incorrectos, de aquellos sujetos temerosos o pudorosos de mos-
objeto y la categoría de imposible, que el discurso capitalista se trarlos en otros espacios.
esfuerza por desconocer. “En todas esas condiciones se siente
como inalcanzable algo deseado, anhelado. Un deseo es vivido BIBLIOGRAFÍA
como irrealizable” (BLEICHMAR, 1976:15). Para ser experimen- Agamben, G. (2006). “Qué es lo contemporáneo”. En: Desnudez. Adria-
tado como tristeza esto debe resultar en un proceso conciente, na Hidalgo Editora, Bs. As. 2014.
pues Freud en “Lo Inconciente” destacó que los afectos, en tan- Assoun, P.L. (1993). “Introduccion a la metapsicologia freudiana”. Edi-
to procesos de descarga, son concientes. torial Paidos. Bs As. 1994.
La transferencia resiste contra todo imperativo de la época, así el Bleichmar, H. (1976). “La depresión. Un estudio psicoanalítico”. Edito-
analista deberá atesorar más que nunca la indicación freudiana rial Nueva visión. Bs. As. 1976.
respecto a las resistencias pulsionales, ya que en este contexto Bleichmar, S.: “LA difícil tarea de ser joven”. Revista Topia online:
las pensamos como modo de resistir al discurso neoliberal: “el https://www.topia.com.ar/articulos/la-dif%C3%ADcil-tarea-de-
médico no tiene más que esperar y consentir un decurso que no ser-joven
puede ser evitado, pero tampoco apurado”. (FREUD, 1914 :157). Byung-Chul Han (2014). “Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técni-
Esta construcción de un tiempo de espera, alojando un ritmo cas de poder”. Herder Editorial. Barcelona. 2014.
no apremiado, que saca al sujeto de la urgencia adaptativa, Freud, S. (1898). “La sexualidad en la etiología de las neurosis”. Amo-
propone un espacio de encuentro que habilita nuevos modos rrortu Editores. Tomo III. Bs As, 1986.
de circulación afectiva y representacional; trabajando en la do- Freud, S. (1908). “La Moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”.
ble vertiente como un modo de lograr el advenimiento de algo Amorrortu Editores. Tomo IX. Bs. As., 1986.
novedoso y disruptivo, a contramano de los mandatos dormi- Freud, S. (1914). “Recordar, repetir y reelaborar”. Amorrortu Editores.
tivos. “Toda sociedad crea significaciones específicas que es- Tomo XII, Bs. As., 1986.
tructuran las representaciones del mundo, representaciones Murillo, M. (2018). “¿Qué es la época?. Psicoanálisis, historia y subjeti-
que constituyen el marco en el cual se definen los tipos de los vidad”. Editorial Entre Ríos, Bs.As. 2018.
afectos característicos” (...) [por donde] “se cuelan los sueños Lacan, J. (1972-73). El seminario, libro 20. Aun. Paidós, Bs. As. 2004.
y esperanzas adormilados cuyo trasfondo puede advenir un
proyecto.” (BLEICHMAR,S. https://www.topia.com.ar/articulos/
la-dif%C3%ADcil-tarea-de-ser-joven)
Entonces si la realidad humana no se agota en buscar el modo
de lograr la supervivencia autoconservativa, si es necesaria la
producción y reproducción de anhelos, sueños y elaboraciones
afectivas para poder desarrollar el margen que nos vuelve ver-
daderamente humanos, esto sólo es posible gracias a otros y
junto a otros. Freud lo explica en la vivencia de satisfacción o
el concepto de catexias colaterales, Winnicott cuando constru-
ye la categoría de madre apenas buena, Bowlby con su con-
cepto de Apego y Spitz lo comprobó en sus experiencias. En
el decir de Han, contrariamente a la creencia contemporánea
de que la libertad es la capacidad de decidir en soledad; uno
es verdaderamente libre cuando está con otros, entre amigos:
“El sujeto neoliberal como empresario de sí mismo no es capaz
de establecer con los otros relaciones que sean libres de cual-
quier finalidad. Entre empresarios no surge una amistad sin fin
alguno. Sin embargo, ser libre significa estar entre amigos. (...)
La libertad es, fundamentalmente, una palabra relacional. (...) El
aislamiento total al que nos conduce el régimen liberal no nos
hace realmente libres.” Sino todo lo contrario.
Resulta lógico de este modo que en los contextos más críticos
lo más valioso sean los vínculos, pues operan a modo de refugio
de nuestra identidad, y es en esta línea que proponemos pensar
a la transferencia como un espacio donde habilitar un entrama-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 55
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“TÁCTICA, POLÍTICA Y ESTRATEGIA EN LA DIRECCIÓN


DE LA CURA” -DESDE CARL PHILIPP GOTTLIEB VON
CLAUSEWITZ A JACQUES LACAN-
Almira, Maria Belen
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN issue. “On war” (Clausewitz 1832) written by the Prussian sol-
Jacques Lacan en “Dirección de la cura y los principios de su dier will be developed to specify the references that Lacan finds
poder” (Lacan 1958) afirma que “El psicoanalista sin duda dirige in Clausewitz, as it is one of the references that this psychoa-
la cura” (Lacan 1958, 566) pero no por ello dirige al paciente. nalyst uses to write this text where he formulates the lacanian
Piensa la técnica en relación a ciertos principios, práctica y éti- treatment in terms of tactics, strategy and politics.
ca, permitiéndonos pensar al psicoanálisis como la clínica del
caso por caso que aloja la singularidad del sujeto. Sus principios Key words
no son ideales estandarizados; alejándose así el psicoanálisis Clinic - Lacan - Cure - Clausewitz - Treatment - Psychoanalysis
de cualquier ideal e idea de progreso. ¿Cómo piensa entonces
la dirección de la cura? El siguiente trabajo elucidará la direc- Introducción
ción de la cura propuesta desde el psicoanálisis con orientación El presente escrito es el trabajo final de la materia “Clínica Psi-
lacaniana -a partir del escrito de Jaques Lacan de 1958- in- coanalítica I”, dictada por Fabián Schejtman en el marco de la
vestigando la influencia que encuentra Lacan en Carl Philipp Maestría en psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires.
Gottlieb Von Clausewitz para abordar esta cuestión. Se abordará Jacques Lacan en “Dirección de la cura y los principios de su
el tratado “De la guerra” (Clausewitz 1832) del militar prusiano poder” afirma que “El psicoanalista sin duda dirige la cura” (La-
para ubicar las referencias que encuentra Lacan en Clausewitz, can 1958, 566) pero no por ello dirige al paciente. Piensa la
ya que constituye una de las referencias que el psicoanalista técnica en relación a ciertos principios, práctica y ética, per-
toma al desarrollar este escrito donde formulará el tratamiento mitiéndonos pensar al psicoanálisis como la clínica del caso
analítico en términos de táctica, estrategia y política. por caso que aloja la singularidad del sujeto. Sus principios no
son ideales estandarizados; alejándose así el psicoanálisis de
Palabras clave cualquier ideal e idea de progreso. ¿Cómo piensa entonces la
Clínica - Lacan - Cura - Clausewitz - Tratamiento - Psicoanálisis dirección de la cura?
El siguiente trabajo elucidará la dirección de la cura propuesta
ABSTRACT desde el psicoanálisis con orientación lacaniana -a partir del
“TACTICS, POLICY AND STRATEGY IN THE DIRECTION OF THE escrito de Jaques Lacan de 1958- investigando la influencia que
TREATMENT” -FROM CARL PHILIPP GOTTLIEB VON CLAUSEWITZ encuentra Lacan en Carl Philipp Gottlieb Von Clausewitz para
TO JACQUES LACAN- abordar esta cuestión. Se abordará el tratado “De la guerra”
Jacques Lacan states in “Direction of the treatment and the prin- (Clausewitz 1832) del militar prusiano para ubicar las referen-
ciples of its power” (Lacan 1958) that “Certainly the psychoa- cias que encuentra Lacan en Clausewitz, ya que constituye una
nalyst directs the treatment” but also that “The first principle de las referencias que el psicoanalista toma al desarrollar este
of this treatment (…) is that he must not direct the patient” escrito donde formulará el tratamiento analítico en términos de
(Lacan 1958,566). He presents the technique in relation to cer- táctica, estrategia y política.
tain principles, practice and ethics, allowing us to say that the
psychoanalysis is a case-by-case clinic that treats the singula- Dirección de la cura, azar y contingencia
rity of each patient. Its principles are not standardized ideals; Una de las referencias que toma Lacan en su escrito “Dirección
allowing the psychoanalysis to be free from any ideal or idea of de la cura y los principios de su poder” (Lacan 1958) es el tra-
progress. The following paper will elucidate the direction of the tado “De la guerra” (Clausewitz 1832) de Carl Philipp Gottlieb
treatment proposed by the psychoanalysis of lacanian orienta- von Clausewitz. En él se encuentra un análisis sobre los con-
tion presented in “Direction of the treatment and the priciples of flictos armados, desde su planteamiento y motivaciones, hasta
its power” (Lacan 1958) and will investigate the influence that su ejecución.
Lacan finds in Carl Philipp Gottlieb Von Clausewitz to work this Clausewitz, quien sostiene que la guerra es la continuación de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 56
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la política por otros medios, rompe con la idea de que haya un puesta a ordenar lo particular en posición y lugar, y a realizar
manual, estándar, para la guerra. Se interroga cómo hacer una las modificaciones de conjunto exigidas incesantemente (…)
teoría de la guerra si en cada combate está en juego el azar y la teoría acompaña a la estrategia, o mejor dicho, aclarará las
la contingencia. Aborda este interrogante haciendo un balance cuestiones en sí mismas y en las relaciones de unas con otras,
entre medios y fines. deduciendo lo poco que pueda someterse a reglas” (Clausewitz
Por otra parte, se cuestiona si la guerra es un arte “en cuan- 1832, 254-255).
to a dominar el asunto de que trata” (Clausewitz 1832, 196) o Clausewitz dice que hay que estar formado para poder hacer con
una ciencia “en cuanto a sus conocimientos” (Clausewitz 1832, lo contingente en una guerra. De esta manera, la estrategia es
196), para concluir que no hay arte sin ciencia, ni ciencia sin un cálculo probabilístico que podemos pensarlo en relación a la
arte. Diferencia además el saber de la dominación. transferencia. En la situación analítica el campo de posibilidades
La cuestión de la ciencia y el arte también esta presente en está determinado, en muchas oportunidades, por la transferencia.
Lacan respecto del psicoanálisis. No confunde al psicoanálisis A la táctica Clausewitz la define como el estudio del empleo de
con la religión, ni con la ciencia; más bien ubica su nacimiento las fuerzas en cada combate. Apunta a conducir de forma se-
como efecto de ésta. Tal como lo dirá en Ciencia y verdad el parada cada encuentro, ubicándose aquí la contingencia. Éstas
psicoanálisis rescata a ese sujeto que la ciencia produce: el su- van generando modificaciones en el campo. Por lo tanto, pen-
jeto dividido. Podríamos hacer un paralelismo entre “el arte de sando cada sesión como un encuentro, podríamos ubica a nivel
la guerra” (Clausewitz 1832) y el arte del “ejecutante” (Lacan de la táctica las intervenciones que tienen lugar en cada sesión.
1958, 568) que encontramos en la “Dirección de la cura y los
principios de su poder” (Lacan 1958). No se trata de hacer una Táctica, política y estrategia
teoría de la técnica, sino pensar la técnica en relación a cier- En la primera parte de la “Dirección de la cura y los principios
tos principios, práctica y ética. De esta manera Lacan recurre a de su poder” (Lacan 1958) nos encontramos con que el analista
Clausewitz para pensar un método de acción justamente cuando debe pagar tanto con palabras (interpretación), con su persona
la situación es distinta cada vez. y con lo que hay de esencial en su juicio más íntimo (Lacan
Clausewitz, haciendo lugar a la contingencia en la guerra, nos re- 1958, 567).
mite a pensar al psicoanálisis como la clínica del caso por caso; Prosigue con dos afirmaciones “El analista es menos libre en su
pensar la dirección de la cura en cada caso. Pero Lacan incluye estrategia que en su táctica” y “El analista es aún menos libre
en el título de su texto “los principios de su poder” (Lacan 1958). en aquello que domina estrategia y táctica: a saber, su política,
en la cual haría mejor en ubicarse por su carencia de ser que por
Una dirección de la cura sin ideales pero con principios su ser” (Lacan 1958, 567).
En cuanto a “los principios” podemos encontrar su preocupa- Como dice Jaques Alain Miller en “El banquete de los analistas”
ción por ubicar ciertos principios del psicoanálisis, sin que que- (Miller 2000), las intervenciones (táctica) están sujetas a la opor-
den reducidos a standards. Por otra parte, “su poder”, si bien tunidad que se presente en un momento determinado; es impo-
podría referir al discurso del amo, el planteo que hace aquí La- sible determinarlas de antemano. Podemos decir aprés-coup si
can sugiere leerlo como lo que el analista puede hacer, sostener, una intervención fue estrictamente acorde a la política en juego,
poner en acto. aunque en última instancia, con mayor grado de libertad, siem-
En cuanto a los principios y el poder, encontramos una brecha pre es orientada por ella. La interpretación como intervención es
entre el psicoanálisis y las psicoterapias. Si bien puede ubicar pensada en este escrito como lectura del deseo. Miller en “Los
“Efectos terapéuticos rápidos” (Miller 2005), su dirección no está signos del goce” (Miller 1998, 156) dirá que la interpretación es
orientada a metas a alcanzar, ni sus principios son ideales es- disociativa: produce una suspensión del sentido, diferenciándose
tandarizados; alejándose así el psicoanálisis de cualquier ideal así de la interpretación pensada por Lacan en “Función y campo
e idea de progreso. ¿Cómo piensa entonces Lacan la dirección? de la palabra” (Lacan 1953), próxima al dar sentido.
Hay mayor grado de libertad para intervenir, pero en el horizonte
De la guerra al psicoanálisis está la política del deseo.
Lacan toma de Clausewitz la distinción entre táctica y estrate- En cambio la transferencia (estrategia) posibilita cierto manejo,
gia. La estrategia es el estudio de los empleos de los combates restringiéndose así el grado de libertad. Tal como lo ubica Fabián
para alcanzar el objetivo de una guerra; implica combinar los Schejtman en “La trama del síntoma y el inconsciente” (Schejt-
encuentros para lograr el objetivo de la mísma. “Hace el proyec- man 2004) ya en Freud encontramos “El manejo de la transfe-
to de campañas y dentro de ellas ordena cada combate. Pero rencia que no es la interpretación” (Schejtman 2004, 177-178).
todas estas cuestiones no pueden determinarse más que por Tanto la estrategia como la técnica se ordenan a partir de la po-
hipótesis, no todas ciertas; muchas de las cuestiones resultan lítica. Ésta, según Clausewitz, tiene que ver con los fines. Lacan
de circunstancias particulares y pasajeras, que en absoluto no piensa la política del psicoanálisis en relación al deseo, opo-
cabe suponer, de modo que la estrategia debe ir al campo dis- niéndose así de la política de reeducación emocional de la Ego

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 57
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Psychology que apunta a una adaptación. BIBLIOGRAFÍA


La política conduce a pensar el lugar del analista en la dirección Brodsky, G. (2006). “La eficacia del psicoanálisis”, Revista Electrónica
de la cura. Lacan afirma que el psicoanalista dirige la cura pero de la Nueva Escuela Lacaniana.
no al paciente. Es por esto que habla del des-ser del analista, Freud, S. (1912). “Consejos al médico”, en Obras Completas, en Obras
que nos conducirá en una posterior formalización al deseo del Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001, Tomo XII.
analista. Freud, S. (1912). “Sobre la dinámica de la transferencia”, en Obras
Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001, Tomo XII.
La dirección de la cura y el fin de análisis Freud, S. (1913). “Sobre la iniciación del tratamiento”, en Obras Com-
En el parágrafo I del Seminario 11 (Lacan 1964) Lacan distin- pletas, en Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires,
gue el psicoanálisis de la ciencia y la religión, ya que apunta a 2001, Tomo XII.
mantener la mayor distancia posible entre el objeto a y el Ideal. Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras
Como ya he mencionado, “Dirección de la cura y los principios Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001, Tomo XVIII.
de su poder” (Lacan 1958) plantea que en el psicoanálisis hay Freud, S. (1937). “Análisis terminable e interminable”, en Obras Com-
una política en juego, la del deseo. Ejemplifica con el caso “Sesos pletas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001, Tomo XXIII.
frescos” el Acting Out justamente producido por el aplastamiento Lacan, J. (1953). “Lo simbólico, lo imaginario y lo real”, inédito.
del mísmo. Pero es necesario diferenciar política de Ideal. Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
Lacan cuando en un momento posterior de su enseñanza propo- psicoanálisis”, Escritos 1, Siglo XXI, México, 2001.
ne “la orientación por lo Real”, demuestra que piensa la orien- Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y los principios de su poder”,
tación como causa. Por esto dice “orientarse por” y no “hacia” Escritos 2, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002.
(que conduciría a un ideal). Trata de luchar contra el modelo Lacan, J. (1964). El seminario. Libro 11: “Los cuatro conceptos funda-
de la causa final, modelo propio del Occidente, que difiere del mentales del psicoanálisis”, Paidós, Buenos Aires, 2003.
pensamiento oriental. Laurent, E. (1999). “El tao del psicoanalista”, en El Caldero de la Escue-
Podría pensarse que la interpretación y la transferencia son los la Nº 74, EOL, Bs. As.
medios para arribar a cierto fin: el fin de análisis, ubicándose Miller, J.-A. (1987). “Los signos del goce”, Paidós, Buenos Aires, 2006.
éste como Ideal. Pero que Lacan se haya basado en Clausewitz Miller, J.-A. (2000). “El banquete de los analistas”, Paidós, Buenos Ai-
para pensar la dirección de la cura permite despejar esta cues- res, 2000.
tión. “Clausewitz se interesa por la guerra precisamente porque Miller, J.-A. (2005). “Efectos terapéuticos rápidos”,Paidós, Buenos Ai-
en ella no hay cómo hacer coincidir los medios con el fin, ya que res, 2005.
son totalmente intercambiables: la manera como se ganó una Schejtman, F. (2004) La trama del síntoma y el inconsciente, Serie del
guerra no dice nada sobre la manera por la cual se puede ganar Bucle, Buenos Aires, 2004.
otra guerra. El objetivo a ser alcanzado es siempre cambiable y Schejtman, F. (2005). “¿Dónde encontrar al clínico?”, Analítica del Lito-
la experiencia no desempeña ningún papel. Siempre es necesa- ral, 9, UNL, EOL, sección Santa Fe.
rio inventar un sistema nuevo” (Brodsky 2006). Von Clausewitz, C. (1832). “De la guerra”, Biblioteca del oficial, Buenos
Aires, 1968.
A modo de conclusión
Se ha hecho un recorrido por el escrito de Lacan y el tratado
de Clausewitz, que permite ubicar cómo Lacan puede proponer
una dirección de la cura, marcada por el azar y la contingen-
cia, por fuera de los ideales y standards establecidos, pero con
principios. Formulando la cura analítica en términos de táctica,
estrategia y política, se aleja de corrientes cuyo fin apuntan a
la reeducación emocional y adaptación del sujeto, sosteniendo
la política del psicoanálisis en relación al deseo, más allá de los
efectos terapéuticos rápidos que puedan encontrarse a lo largo
de una cura, de los cuales el psicoanálisis puede dar cuenta.
Hay una imposibilidad de tener un modelo. “La idea de que hay
un final de análisis funciona como causa final que retroactúa
sobre todo el recorrido analítico” (Brodsky 2006), pero a este fin
de análisis -tomando a Clausewitz como una de las referencias
lacanianas- nos permite pensarlo por fuera de un Ideal a alcan-
zar, de un fin a alcanzar, y al cual sin embargo -y a causa de que
esos ideales no devienen como resistencia- se arriba.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 58
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTA SOBRE LA FACULTAD JUDICATIVA


EN LAS INTERNACIONES DE SALUD MENTAL1
Alomo, Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
Este artículo constituye un informe parcial respecto del proyecto En los servicios de guardia psiquiátrica y psicopatológica de
marco en el que se inscribe. Analiza la valoración de la facultad los hospitales y de otras instituciones del área de Salud Mental
judicativa como signo decisivo, realizada por los equipos inter- de la Ciudad de Buenos Aires y de otros distritos y localidades
disciplinarios en los servicios de guardia de Salud Mental, en lo del país, a la hora de decidir una internación, está presente,
que respecta a la toma de decisiones respecto de la internación. en primer lugar, la variable tipificada en la ley de Salud Men-
Nos interesa cotejar este uso tradicional del elemento “juicio” tal 26.657/2010 como “riesgo cierto e inminente” (capítulo VII,
en dicho contexto, con las elaboraciones sobre el concepto de artículo 20). En la práctica, para los profesionales integrantes
juicio en las obras de Sigmund Freud anteriores a “La negación”, de los equipos interdisciplinarios, hay un ítem que resulta ca-
su texto principal sobre el tema. En los trabajos consultados, de- tegórico para evaluar si alguna conducta de riesgo es más o
tectamos las huellas de Franz Brentano a propósito de la noción menos severa, como apoyo para decidir entonces si la certeza o
de juicio verdadero. Luego, de los ejemplos comentados, ex- la inminencia serían o no atributos del probable peligro en jue-
traemos cuatro puntos indicativos de diferentes modos de con- go. Esta variable es la facultad judicativa. En la medida en que
cebir el juicio. Por último, finalizamos con una breve discusión un paciente en situación de crisis o de urgencia está en condi-
respecto del juicio del analista y una sugerencia relativa a los ciones de expedirse respecto de los parámetros más gruesos
equipos interdisciplinarios de las guardias de Salud Mental, en que sostienen la realidad socialmente compartida, la presunción
lo que respecta a la conceptualización de la facultad judicativa. diagnóstica que el equipo interdisciplinario elabore tiene chan-
ces de ser menos pesada y, tal vez, ese paciente no cumpla con
Palabras clave los criterios de internación. Por el contrario, la sanción, por parte
Juicio - Internación - Freud - Brentano - Lacan del equipo de alteración, desvío o error del juicio del paciente2,
seguramente produzca una internación, ya sea acompañada del
ABSTRACT consentimiento del principal involucrado o incluso en contra de
NOTE ON THE JUDGMENT CAPACITY IN MENTAL HEALTH HOS- su voluntad.
PITALIZATIONS Resulta curioso el recurso a este juicio “compartido”, “inter-
This work is a partial report regarding the major project in which disciplinario”, devenido norma y patrón de la realidad que hay
it is registered. It analyzes the evaluation of the judgment as que decir para no ser internado. Este enunciado puede pare-
a decisive sign, made by the interdisciplinary teams in Mental cer crítico para con las internaciones, o al menos para con las
Health emergency services, to make decisions about hospitali- denominadas “involuntarias”. En tal caso, nuestra posición es
zation. We want to compare this traditional use of the element igualmente crítica para con aquellas situaciones en las que las
“judgment” in this context, with the elaborations on the concept coordenadas subjetivas y situacionales de un caso requieren
of judgment in the works of Sigmund Freud prior to “The Nega- una internación y ésta no es indicada oportunamente por el
tion”, his main text on the subject. In these works, we detect the equipo interviniente. Nuestra posición crítica, entonces, no es
traces of Franz Brentano regarding the notion of true judgment. sobre la internación como una de las intervenciones disponibles
Then, from the examples discussed, we extract four points indi- en el campo de la denominada “salud mental”, sino sobre la va-
cative of different ways of conceiving the judgment. Finally, we loración y la puesta en acto de la facultad judicativa. ¿De quién
conclude with a brief discussion regarding the analyst’s judg- es el juicio? Adverso, desviado, erróneo, alterado o conservado,
ment and a suggestion for the interdisciplinary teams of Mental ¿quién define su objeto?
Health emergency services, with regard to the conceptualization
of the judgment. El juicio freudiano en el siglo XIX: las huellas de Franz
Brentano
Key words Comenta Freud, en su “Manuscrito H”, cuyos planteos hemos
Judgment - Hospitalization - Freud - Brentano - Lacan analizado exhaustivamente en otro lugar junto a Gabriel Lom-
bardi en clave de silogismo (2012), que las respuestas que da

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 59
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el sujeto a determinadas auto-percepciones serán del orden del Cuatro puntos que se desprenden de nuestro análisis
auto o del hétero-reproche resultando, respectivamente, fenó- Notamos las marcas de Brentano en la obra de Freud en nu-
menos de tipo obsesivos o paranoides. Estas respuestas a las merosos lugares. En su modo de analizar el Moisés, de Miguel
“representaciones inconciliables” obedecen no tanto a la repre- Ángel y en sus comentarios respecto del modo en que accedía
sentación en sí, sino a un hecho que Freud delimitó muy bien en a la escucha musical, por mencionar sólo dos ejemplos conte-
su manuscrito, tres décadas antes de escribir “La negación”: “la nidos en un mismo párrafo. En ambos casos, se trataba no de
percepción de una alteración interior” (1895, p. 250). El factor quedarse con la reflexión inmediata, sino de extraer conceptual-
situado en el nudo problemático, decisivo para que ese fenóme- mente de los objetos artísticos contemplados, elementos que su
no arroje obsesión o paranoia, consistía en un único elemento juicio pudiera reconocer, categorizar y analizar. En el inicio de su
lógico precisamente delimitado por el planteo freudiano: la loca- ensayo sobre el Moisés de Miguel Ángel, escribe:
lización interna o externa atribuida al agente de dicha variación, Las obras de arte, empero, ejercen sobre mí poderoso influjo,
situada como juicio verdadero en el segundo paso del desa- en particular las creaciones poéticas y escultóricas, más rara-
rrollo lógico del pensamiento. Tal silogismo está formado del mente las pinturas. Ello me ha movido a permanecer ante ellas
siguiente modo: primero, percepción de una alteración en el yo; durante horas cuando tuve oportunidad, y siempre quise apre-
luego, adjudicación de la causa a un agente interno o externo; hender a mi manera, o sea, reduciendo a conceptos, aquello a
por último, el resultado: auto-reproche o alucinación. Este es el través de lo cual obraban sobre mí de ese modo. Cuando no
esquema freudiano, sencillo pero potente para leer en aquellos puedo hacer esto -como me ocurre con la música, por ejem-
inicios la diferencia clínica entre distintos tipos y modalidades plo-, soy casi incapaz de obtener goce alguno. Una disposición
de presentación. racionalista o quizás analítica se revuelve en mí para no dejar-
En aquel caso de la doncella envejecida de 30 años, según los me conmover sin saber por qué lo estoy, y qué me conmueve.
términos de Freud, el contenido de la representación inconcilia- (Freud, 1914, p. 217).
ble permanecía intacto: “la solterona que se quedó para vestir
santos… se quedó abandonada por el viajante con quien tuvo Podríamos parafrasear el párrafo freudiano del siguiente modo:
un acercamiento sexual…”. Sin embargo, “el juicio sobre ella puedo gozar del arte en la medida que las “alteraciones interio-
había sido trasladado hacia afuera, la gente decía lo que ella res” que me producen pueden ser traducidas a conceptos por
habría dicho de sí misma”, concluye Freud (1895, p. 249). mi razón.
Caracterizamos el juicio verdadero en los términos de Franz Por otra parte, encontramos también las huellas de Brentano
Brentano (1889), como el fenómeno que coincide con el con- en el modo de concebir la regla fundamental, reflejado en el
tenido de pensamiento que denuncia de él que existe y que, ejemplo de comunicación a los pacientes incluido en “Sobre la
además, coincide en los atributos predicados con los atributos iniciación del tratamiento” (1914). Allí, da cuenta de la influencia
percibidos. “Decimos que algo es verdadero cuando el modo de la epoché como método basado en la suspensión del juicio.
de referencia que consiste en admitirlo es el justo”, escribe, Recordemos un fragmento de aquel ejemplo clásico de indica-
explicando su concepción de la relación íntima entre el objeto ción de la regla:
y el sujeto del juicio (1889, § 23, p. 137). Dicho de otro modo, “(…) Usted observará que en el curso de su relato le acudirán
la percepción del objeto -así le llama Brentano a lo percibido pensamientos diversos que preferiría rechazar con ciertas ob-
internamente- accesible en sus investigaciones metafísicas por jeciones críticas. Tendrá la tentación de decirse: esto o estotro
medio de la epoché -el método fenomenológico- es susceptible no viene al caso, o no tiene ninguna importancia, o es dispa-
de ser evaluada a través del análisis de lo que el protagonista ratado y por ende no hace falta decirlo. Nunca ceda usted a
de la situación pueda decir de la experiencia. Como sabemos, el esa crítica; dígalo a pesar de ella, y aun justamente por haber
método fenomenológico no se excusa, por lo subjetivo, reflexi- registrado una repugnancia a hacerlo. Más adelante sabrá y
vo e introspectivo de su procedimiento, de dar cuenta lógica y comprenderá usted la razón de este precepto -el único, en ver-
epistémicamente de sus hallazgos. Estas conceptualizaciones y dad, a que debe obedecer-. Diga, pues, todo cuanto se le pase
teorizaciones advienen ulteriormente, luego de la aplicación de por la mente. Compórtese como lo haría, por ejemplo, un via-
la suspensión del juicio crítico como método. Eso es la epoché: jero sentado en el tren del lado de la ventanilla que describiera
la suspensión de la facultad judicativa del investigador; algo así para su vecino del pasillo cómo cambia el paisaje ante su vista
como una “asociación libre” freudiana pero internalizada, un (…) (Freud, 1913, p. 136).
“análisis” sin el partenaire analista encarnado en un semejante.
Su horizonte Otro es la construcción ulterior de la teoría, a partir En resumen, la enunciación conveniente de la regla funda-
de los restos de los hallazgos recuperados como fruto de la ex- mental, resumida en un mensaje breve, podría ser la siguiente:
ploración fenomenológica. suspenda su actividad judicativa y hable. Si emparejamos esta
indicación con la noción de “atención flotante” tal como Freud
la plantea para el analista (1912, p. 112), su recomendación es

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 60
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

no quedarse fijado a este o aquel contenido, es decir: suspenda a la valoración del estatuto de lo exterior inmediato, sin que el
su actividad judicativa y escuche. juicio del sujeto tenga oportunidad de desplegarse y ser sope-
sado según los sentidos que ilumina. Así las cosas, se evalúa
A continuación, en este informe breve sobre la facultad judicativa entonces el aspecto generalizable del estilo de vincularse con la
en los servicios de guardia de Salud Mental, nos interesa dejar realidad, al mismo tiempo que se estimula dicha tendencia con
anotados algunos puntos que extraemos de lo desarrollado hasta tal estimación, sin incluir en el cálculo los efectos potenciales
aquí. Los consideramos suficientemente relevantes como para que ella implica.
ser retomados ulteriormente en nuestra investigación en curso: Los puntos señalados en el apartado anterior pueden servir de
1. La sanción de una valoración negativa con respecto al juicio apoyo para la prosecución de nuestra investigación, ya que re-
(desviado, erróneo, alterado, etc.) es condición para los equi- únen dos aspectos: por un lado, ellos interrogan la clínica; por
pos interdisciplinarios de Salud Mental, a la hora de decidir otro, los fenómenos clínicos interrogan, en ellos, el concepto de
una internación. juicio. Además, tales puntos nos permiten formular la siguiente
2. Un juicio verdadero, en los términos de Brentano, puede re- conclusión provisoria, en este artículo que constituye un informe
sultar, sin embargo “desviado”, “erróneo” o “alterado” para preliminar de una investigación en marcha: consideramos que
las categorías de la semiología psiquiátrica o psicopatológica, en las evaluaciones de la facultad judicativa por parte de los
ya que no se mide con la vara de la “normalidad”. equipos interdisciplinarios en los servicios de guardia de Salud
3. La “regla fundamental” freudiana guarda una similitud con la Mental, se impone la revisión del concepto de juicio, para dejar
epoché fenomenológica concebida como método de investi- de ser decimonónicos en el mal sentido del atributo.
gación, y viceversa:
4. La epoché fenomenológica, el método de Franz Brentano se- NOTAS
guido luego por Edmund Husserl, semeja un tipo de “asocia- 1
En algunos hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en el
ción libre” sin partenaire inicio de las historias clínicas, se consigna un formulario impreso por la
“Imprenta de la Ciudad”, en el que los profesionales deben completar
Conclusiones provisorias estos ítems semiológicos, marcando con una x en una grilla predeter-
Por último, una consideración que no habíamos mencionado minada.
hasta aquí, pero que se desprende fácilmente de este breve 2
La presente producción se inscribe en el marco de los Proyectos de
recorrido. La suspensión del juicio crítico caracteriza la posi- Investigación Básica, Aplicados, de Transferencia e Innovación Tecno-
ción del analista. Por eso mismo, la instrumentalización, como lógica - Programación Científica 2018. En particular, en el Proyecto Ti-
parte inherente del dispositivo que conduce, de una situación tulado: “Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estudio de
que actuada en una guardia de Salud Mental ameritaría una casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Avellaneda”,
internación, pone de manifiesto la relación laxa entre posición dirigido por el Prof. Dr. Gabriel Lombardi.
subjetiva y juicio. Este vínculo es inherente a uno de “los pa-
gos” del analista caracterizados por Jacques Lacan (1958). Este BIBLIOGRAFÍA
punto permite entender la entrada en el dispositivo analítico Brentano, F. (1889). El origen del conocimiento moral. Madrid: Tecnos,
como una desconexión de los vínculos del sujeto con la realidad 2013.
socialmente consensuada y, en ese sentido, como el acceso a Freud, S. (1895). Manuscrito ‘H’. Paranoia. En Obras completas. Buenos
otra dimensión -paradójicamente también social, por el tipo de Aires: Amorrortu, 1996, vol. I, pp. 246-252.
lazo discursivo que propone-. “El psicoanálisis es la realidad” Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíti-
llega a decir Jacques Lacan (1967). En los términos del juicio co. En op. cit., vol. XII, pp. 107-120.
verdadero de Franz Brentano y del uso que ha hecho Freud de Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En op. cit., vol. XII,
esta noción -y de la apropiación que hacemos los analistas del pp. 121-144.
método freudiano-, podemos reformular la expresión lacaniana Freud, S. (1914). El Moisés de Miguel Ángel. En op. cit., vol. XIII, pp.
en los siguientes términos: al psicoanálisis le interesa el juicio 213-242.
alterado, erróneo y desviado en relación con las normas que Freud, S. (1925). La negación. En op. cit., vol. XIX, pp. 249-258.
sostienen la realidad socialmente aceptada, ya que le interesa Lombardi, G., Alomo, M. (2012). Puntualizaciones sobre las estructuras
el sujeto que se desprende de un juicio verdadero en su trato lógicas y la elección de la paranoia en la obra de Sigmund Freud
íntimo con el objeto incomunicable. (en el período 1895-1911). Anuario de Investigaciones, Vol XIX.
Consideramos que en lo que atañe a la práctica en los servicios Buenos Aires: Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicolo-
de guardia de Salud Mental, esta concepción aporta al menos un gía, UBA, 2012, pp. 91-98.
elemento a considerar: la laxitud o fortaleza de la facultad judi- Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder.
cativa sopesada por los equipos interdisciplinarios, en los térmi- En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1988, pp. 565-626.
nos prescriptos por la semiología psiquiátrica, suelen reducirse

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 61
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1967). Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad. Ley Nacional de Salud Mental 26.657/2010.
En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial, pp. 43-54.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 62
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PSICOANÁLISIS EXISTENCIALISMO BUDISMO


Alvarez, Iván
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El siguiente artículo forma parte de un trabajo de investigación El siguiente artículo forma parte de un trabajo de investigación
personal acerca del sujeto del que se habla en psicoanálisis, lle- personal acerca del sujeto del que se habla en psicoanálisis, lle-
vado a cabo sobre los textos de S. Freud y J. Lacan, intentando vado a cabo sobre los textos de S. Freud y J. Lacan, intentando
elucidar qué noción de aquel sostienen en su teoría. El mismo elucidar qué noción de aquel sostienen en su teoría.
tiene como objetivo explanar la interrelación entre el aparato El mismo tiene como objetivo explanar la interrelación entre el
psíquico freudiano con el sujeto lacaniano, junto a los movi- aparato psíquico freudiano con el sujeto lacaniano, junto a los
mientos del Modernismo y del Estructuralismo. Para lograrlo se movimientos del Modernismo y del Estructuralismo. Para lograr-
ahondará no sólo en lo que nos pueda proveer la investigación lo se ahondará no sólo en lo que nos pueda proveer la inves-
en la bibliografía del psicoanálisis, sino que también recurrire- tigación en la bibliografía del psicoanálisis, sino que también
mos a la filosofía, al creer que de esa manera podremos en- recurriremos a la filosofía, al creer que de esa manera podremos
contrar la procedencia de las ideas y propuestas analíticas. Se encontrar la procedencia de las ideas y propuestas analíticas.
finalizará ubicando que Freud y Lacan no sostienen lo mismo Se finalizará ubicando que Freud y Lacan no sostienen lo mis-
cuando se refieren a su objeto, denotado ya en su nombre: el mo cuando se refieren a su objeto, denotado ya en su nombre:
aparato psíquico freudiano trae como remanente la creencia en el aparato psíquico freudiano trae como remanente la creencia
la Ciencia moderna; en cambio el sujeto lacaniano refleja el pre- en la Ciencia moderna; en cambio el sujeto lacaniano refleja el
dominio de la Estructura sobre él. predominio de la Estructura sobre él.

Palabras clave Nacimiento del Modernismo


Psicoanálisis - Sujeto - Modernismo - Estructuralismo Se considera el inicio del Modernismo en el año 1637, cuando
René Descartes publica el Discurso del método. En ese momen-
ABSTRACT to se propone dudar de las verdades establecidas por la Iglesia
PSYCHOANALYSIS, STRUCTURALISM, BUDDHISM católica, sostenidas en el pensamiento aristotélico - tomista. En
The following article is part of a personal research about the esa búsqueda de certezas encuentra que de lo único que no
subject of which is spoken in psychoanalysis, carried out on the puede dudar es de que está dudando, asentándose en el Cogito
text of S. Freud and J. Lacan, trying to elucidate what notion of como base indubitable: nace así el sub-jectum, ese sujeto que
him holding in his theory. The same aims explanar the interrela- subyace a todo lo existente. Por contraposición a él, y realizando
tion between the Freudian psychic apparatus with the Lacanian un trascendental corte, queda por fuera el objeto. Este sujeto
subject, together with the movements of modernism and struc- inicial es propuesto como translúcido a sí mismo, consciente,
turalism. To achieve this it will delve not only into what can pro- reflexivo y sin contenidos - sólo posee el armazón necesario
vide us with research in the literature of psychoanalysis, but that para articular su trabajo de pensamiento.
we will also resort to philosophy, believing that in this way we Dentro del mismo período histórico – siglos XVII y XVIII – hace
find the origin of ideas and proposed analytical. Be finalized by su emergencia el Empirismo, denominado así a partir de la pre-
placing that Freud and Lacan does not hold the same when refe- eminencia de la empiria, de lo que experimentan los sentidos,
rring to its object, now denoted in its name: the Freudian psychic en el proceso de generación de conocimientos. Este movimiento
apparatus as a remnant brings belief in modern science; on the postula que lo más importante se produce a partir de la percep-
other hand the Lacanian subject reflects the predominance of ción, siendo el sujeto una tábula rasa que incorpora – vía re-pre-
the structure over it. sentación – aquello que es percibido. Ahora el sujeto comienza a
llenarse, ese sujeto que estaba vacío empiza a cobrar volumen.
Key words Ya no se trata solamente de la separación de un interior y un
Psychoanalysis - Subject - Modernism - Structuralism exterior, sino que ahora la realidad se incorpora engrosando al
sujeto. Y el elemento con el cual lo hace es la re-presentación.
Estos movimientos – Racionalismo y Empirismo – sostuvieron
siempre una constante tensión, hasta que adviene Immanuel
Kant, siendo el que propone un sujeto fuerte, centrado, y que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 63
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

basa el conocimiento y por tanto su poder a partir de las Ideas, percepciones que se asocian por ser realizadas en el mismo
generadas por una Razón sólida, nacidas por la aplicación de momento. A partir de este trabajo de elucidación Freud distingue
sus categorías a priori a los datos que provienen del exterior. dos modos disímiles de funcionamiento en el Aparato: uno que
Kant publica su Crítica de la Razón pura a fines del siglo XVIII, se verifica en la Consciencia – o el Preconsciente – llamado
resultando luego una de las mayores influencias filosóficas en la del proceso secundario, y comandado por el principio de rea-
elaboración freudiana. lidad, en el que el Yo arma sus pensamientos hilando repre-
sentaciones a partir de su significado; y otro que se da en el
1. Freud: influencia moderna a la hora de proponer el plano Inconsciente, proceso primario en el que prima más bien
Aparato psíquico el principio del placer, a través del cual las asociaciones se rea-
A partir de estas ideas modernas Freud elabora su aparato psí- lizan siguiendo como método prínceps el sonido y la contigüidad
quico, conformado a partir de las representaciones, pero con la temporal, en desmedro del significado.
siguiente particularidad: el contenido está acompañado por una Freud es conducido a tomar en cuenta esta particular manera
carga de afecto. Él llega a elaborar esta conjetura a partir del de asociación entre representaciones porque descubre que es la
fenómeno inicial: el síntoma. Tomando el desconcierto inicial en manera a través de la cual se conforman los distintos productos
el que se encontraba la Medicina con respecto a la histeria, pro- patológicos (síntoma) y no patológicos (por ej. los sueños), sien-
pone el armado de un cuerpo a partir de las representaciones. do formaciones de compromiso entre la instancia censuradora y
Considera que lo que se observa en las parálisis histéricas es aquellas representaciones inconciliables para el Yo. Lo novedo-
un cuerpo absolutamente diferenciado del organismo con el que so surge cuando focaliza su atención en el proceso primario, ya
laboraba la Medicina hasta entonces. Si hasta el momento – y que verifica que cuando las asociaciones se dan a partir de ese
como fiel exponente del Modernismo – él sostenía la diferencia parámetro se pierde la referencialidad, el ser de representación
cartesiana entre la res extensa y la res cogitans, el encuentro deja de funcionar. Así, en cada formación del inconsciente lo que
con la histeria lo lleva a postular otro orden, ya que el cuerpo opera es una asociación de representaciones, pasando cada una
sintomático de la histeria se arma en base a las representacio- de ellas a representar nada, por eso Freud lo llamará represen-
nes: nace el cuerpo representacional. tante de la representación. Será este elemento el que será leído
Tomando en consideración luego no sólo fenómenos patológicos como significante por Lacan, a partir de la articulación con el
en el orden corporal (histeria) o mental (obsesiones y fobias), sino significante de de Saussure y el signo de Peirce.
también fenómenos en sí mismos no patológicos – como sueños, El segundo factor aparece en 1905, cuando Freud publica Tres
actos fallidos, lapsus y olvidos – llega a postular para todos ellos, ensayos para una teoría sexual, introduciendo la noción de pul-
y como un ordenador fundamental del aparato psíquico que es- sión. Este concepto hizo su entrada en la historia de las ideas de
taba elaborando, la Defensa. Arriba a esta idea al considerar las la mano de F. Nietzche, a fines del siglo XIX. Para éste la pulsión
leyes básicas y fundamentales de la Física de entonces, como era esa fuerza que sometía al agente del acto, llevándolo a un
el principio de constancia, y la conservación de la energía. Arti- actuar sin pensar. El empuje causado a partir de la pasión por
culando estos elementos propone que el aparato psíquico está un objeto, que no entiende de razones ni argumentos, lleva a
conformado por representaciones – incorporaciones del exte- interesarse solamente por su saciamiento. Según Nietzche la
rior – que se acompañan por una carga afectiva. Cuando alguna presencia de la pulsión derriba por un lado al sujeto del conoci-
de ellas cuenta con una significativa cantidad que el aparato no miento cartesiano, ya que quien está tomado por ella no piensa
puede domeñar, aplica la medida señalada dividiéndolo, hacien- conscientemente antes de actuar, sólo actúa; por otro lado tam-
do que las representaciones problemáticas pasen a formar un bién se opone a los valores cristianos que bregan por el amor
grupo psíquico separado. Nace así el Inconsciente, a partir de la al prójimo, ya que quien se encuentra arrastrado por la pulsión
aplicación de la Defensa sobre representaciones. sólo se interesa por satisfacerla, independientemente de quien
se vea perjudicado por ello. A la pulsión no le interesa la buena
Dos factores que explican el cuestionamiento de Freud forma, ni el amor por el prójimo, ni hacer lo bueno o lo correcto.
al Modernismo Freud engarza la pulsión a esa carga afectiva que acompaña-
Una de las teorías en las que se basa la elaboración freudiana ba al contenido de la representación. Claramente Nietzche no
es el Asociacionismo. Desde el inicio mismo él sostenía que las explica cómo surge tal fuerza en el hombre, pero Freud sí lo
neuronas se comunicaban entre sí, produciendo distintos efec- hace al pretender dar cuenta de la conformación de los sínto-
tos. Ahora continúa pensando lo mismo, pero en este caso se mas. Él indica que la pulsión es efecto de la sexualización de
trata de representaciones. Claro que tal unión ya no puede ser las primarias necesidades orgánicas. En el mismo momento en
explicada por procesos físico-químicos, sino que se lo hace a el que se fueron satisfaciendo las necesidades básicas, se fue
partir de la asociación comandada por diferentes principios: el sexualizando el cuerpo, a partir de la presencia del otro en esa
que mayor relevancia cobra es el que tiene que ver con el so- estimulación de zonas de borde corporal. Será a través de la
nido, y en un segundo plano el referido al aspecto temporal: pulsión - representante psíquico de lo corporal - que el aparato

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 64
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

psíquico articulará con el cuerpo. del Cartesianismo, que da lugar luego al del Idealismo. El sujeto
A partir de estos elementos el sujeto moderno consciente, unifi- existencial está vaciado de toda substancia, y sólo adquiere ser
cado, unificante, transparente y omnisciente queda seriamente en el proyecto al cual se arroja. Por tanto cualquier idea de Ego
afectado. Ya que por un lado su ser de sujeto se explicaba a centrado va a ser criticada y descartada. Se considera que el
partir de representarse el exterior y manipularlo a su gusto, pero pensamiento no se da en un sujeto centrado y cognoscente, sino
ahora las asociaciones generaron efectos en él que no puede más bien se vive la experiencia de arrojo. Fundamentalmente
manejar; y por el otro, aparece en escena una fuerza que lo Nietzche propondrá un saber sin sujeto, aquel que brinda la pul-
somete, y no lo deja manipular al objeto como lo venía haciendo, sión, generándose saber sin conocimiento.
pasando más bien ahora a ser preso de lo que éste le causa. Dos
razones más que suficientes para que el sujeto moderno pierda Nacimiento de la Estructura
la preponderancia que tenía, y le dé lugar más bien a otro nuevo. La Estructura nace con F. de Saussure, a partir de su Curso de
Lingüística General, en el que plantea al lenguaje como una es-
Encuentro Budismo y Existencialismo: un nuevo sujeto tructura armada en base a signos, cada uno de los cuales está
A fines del siglo XIX se produce el encuentro de la filosofía exis- conformado por un significado y un significante, unidos biuní-
tencialista occidental, con el Budismo. El mismo se produce por vocamente. Esta Estructura se rige por leyes invariantes: cova-
un lado por la inquietud de algunos autores, como Nietzche o riancia, lo que significa que si varía un elemento, repercutirá in-
Kierkegaard por el Budismo; y por el otro a raíz de la misión mediatamente en el resto; valor: cada uno de los signos no tiene
Iwakura japonesa. Por esos años en los que el Budismo se en- valor en sí mismo, sino que lo adquiere por oposición al resto de
contraba mayormente representado en Japón, el Imperio envía los que conforman el Lenguaje; tiempo no lineal: la estructura
misiones a Occidente para empaparse de su organización políti- está, no tiene origen ni evoluciona, ni se encuentra gobernada
ca, social, económica y cultural. Es allí que se produce la fusión por una meta; insustancialidad: similar al valor, cada signo no
o interpenetración mutua entre el Existencialismo y el Budismo, tiene substancia, sólo adquiere ser en base a la localización en
ya que ambos estaban siendo atravesados por las mismas pro- la estructura; vacío: al sostener que cada signo adquiere va-
blemáticas a investigar. lor sólo a partir de lo que el otro no es, introduce la noción de
Si consideramos los principales lineamientos de la Escuela de conjunto vacío en su definición; ausencia: nadie comanda la es-
Kyoto, rápidamente captaremos la afinidad mentada, y enten- tructura desde un centro, más bien funciona sola, nadie puede
deremos cómo y de dónde emerge luego el sujeto del Estruc- apropiarse del significado o del uso de un concepto o signo.
turalismo. Aquella sostiene que las cosas son no-permanentes,
están vacías de cualquier sustancia, y signadas por el dolor; El sujeto de Lacan
se privilegia lo abierto (ku) y la nada (mu); se considera que el Con estos antecedentes ya podemos entrever cuál será el sujeto
dolor es consecuencia de la división que atraviesa al hombre; se de Lacan. Lo construye a partir de los datos que le brinda la
propone un pensamiento al margen del Idealismo y de la subje- Clínica, y teorizándolo con los aportes de Freud, del Estructu-
tividad, centrando su crítica en el Ego metafísico, al cual se con- ralismo de F. de Saussure, de su lectura del Existencialismo, y
sidera una ilusión; se elige moralmente un no-yo, difuminando también a partir de la influencia que ejerció sobre él el Budismo.
al sujeto en una trama social; se limita el antropocentrismo, al Si bien se interesa en el psicoanálisis desde la publicación de su
considerar al hombre como formando parte de un orden natural tesis, y se encuentran numerosas publicaciones antes, él sitúa
que lo envuelve y lo supera; se aboga por un autodespertar, que el comienzo de su enseñanza a partir de 1953, cuando introdu-
consiste en volverse sujeto y objeto al mismo tiempo; se bus- ce sus tres registros – Simbólico, Imaginario y Real. Desde ese
ca una consciencia despierta: modo de pensar paradójico que momento, y hasta el Seminario RSI en el que plantea su equiva-
carece de sujeto cognoscente; cada cosa tiene su lugar propio, lencia, él le da predominancia al Simbólico, de allí su particular
pero no por su substancia, sino por su localización en relación a interés en el lenguaje y en la lingüística – tomando no sólo a
las demás cosas; y por esto mismo preeminencia de la interde- de Saussure, sino también a Peirce y a Jakobson, entre otros.
pendencia, en vez de la sustancialidad de las cosas. Muestra de su preeminencia a lo simbólico considera que el su-
Para el Existencialismo el sujeto no cuenta con una esencia o jeto es efecto del símbolo, de uno muy especial y con singulares
una substancia que le dé un ser en-sí, sino más bien habita características: el significante.
la existencia a partir de lo posible, arrojado al mundo en un Su propuesta de significante no será la de F. de Saussure, ya
proyecto. El privilegio es sobre la existencia, por definición do- que no considera que cada uno de ellos corresponda biunívo-
lorosa, ya que se nace culpable en un mundo que no lo está camente a un significado, sino que más bien aquellos se unen y
esperando, y en el cual se encuentra en constante peligro. Las sólo generan significado a partir del punto de basta a la cadena.
mismas cosas u objetos no guardan un en-sí, más bien son a-la- Partiendo de la definición de signo de Peirce – elemento que
mano, o sea de acuerdo al lugar que tienen en el proyecto. Tam- representa algo para alguien – sostiene que un significante es
bién el Existencialismo realiza una feroz crítica sobre el sujeto lo que representa un sujeto para otro significante.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 65
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El significante en sí mismo no vale nada, no significa nada, sólo partir del presente.
adquiere valor o significado cuando se une a otros. Adviene a Finalmente nos abocaremos a tratar la actividad y la pasividad. El
la existencia cuando en el signo se rompe la relación de re- sujeto que estamos tratando es doblemente pasivo: efecto de la
presentación. Cuando un signo se une a otro, por otro principio combinatoria significante; y causado por la presencia de un obje-
diferente al del significado, se transforma en significante - es lo to tampoco especularizable ni apresable en la realidad tridimen-
que se produce en cualquier formación del inconsciente (chiste, sional. Debido a su pasividad tampoco puede reflexionar sobre
síntoma, sueño, acto fallido, lapsus). En esa particular conexión sí mismo ni manipular conscientemente la realidad – como sí lo
de signos emerge a la existencia, no sólo el significante, sino hacía el representacional moderno. Lo cual determina entonces
también junto a él el sujeto lacaniano. que es menos activo a la hora de producir saber, que pasivo so-
Vamos a abordar al sujeto desde lo ontológico, lo espacial, lo bre un saber articulado en Otro lugar y del cual proviene.
temporal, y también en cuanto a lo que refiere a su actividad.
Desde el punto de vista ontológico debemos decir que el sujeto Conclusión
lacaniano no es, no tiene entidad en el sentido de lo definible a En base a lo trabajado y expuesto podemos afirmar que el apara-
partir de características que puedan ser atrapadas y ser perma- to psíquico freudiano fue armado en base a las ideas presentes
nentes en el tiempo. No cuenta con una esencia, consistencia en el Modernismo, a partir de la suposición de un sujeto inicial-
o una substancia que lo colme, más bien está habitado en su mente centrado que utilizaba las representaciones para producir
seno por un vacío, por una nada. Y es que sólo es el efecto conocimiento. Es la introducción de la Clínica en Freud la que
de la combinatoria significante en la estructura del lenguaje. le genera su derribo, por efecto del síntoma histérico. A través
De este modo adquiere existencia siempre en presente, si la del mecanismo de formación propuesto encuentra: por un lado,
combinación se altera, se genera un sujeto nuevo. Por este mis- que las representaciones se asocian por particulares leyes que
mo motivo es abierto al Otro, formando parte de la trama, y no esmerilan hasta desarmar su ser mismo de representación; y por
cerrado como una esfera – tal la posición del Aparato freudiano. otro, que ese sujeto se encuentra atravesado por una fuerza que
Es imposible realizar el deslinde del Otro, por eso mismo gusta lo domina, y ante la cual no le queda otra opción que darle satis-
definírselo como en una inmixión de Otredad, el Otro es parte facción – a través del acto, la sublimación o el síntoma.
del sujeto, y sólo a partir de un preciso corte en el discurso se Con estos elementos, a los que se suma la lectura que se hace
lo puede localizar. del estructuralismo, del existencialismo y del budismo, Lacan
En cuanto al espacio debemos decir que el sujeto no ocupa un genera un sujeto radicalmente distinto al propuesto por el mo-
lugar en el espacio tridimensional, fundamentalmente porque dernismo. Será un sujeto efecto de la combinatoria significante
no es consistente y no tiene volumen. Más bien se localiza en producida en la estructura del lenguaje, con nulas posibilidades
la cadena significante, que sólo cuenta con dos dimensiones: la de definirse individualmente, por estar inmiscuido en el Otro
diacronía y la sincronía, el despliegue y el corte. La geometría del cual proviene. Sujeto que repele cualquier tipo de ontología,
que lo define no es la euclidiana que utilizaba Freud – con un así como también cualquier posibilidad de actividad, dominio y
interior voluminoso – sino más bien la que puede entregar la control sobre el objeto y la realidad, y en el que las categorías
topología, siendo la banda de Moebius la figura más aproxima- espaciales y temporales se ven absolutamente conmovidas con
tiva para definirlo: figura bidimensional y unilátera, con un solo respecto al sujeto moderno, inaugurando la localización en la
borde, y en la que no se distingue un adentro de un afuera. A hiancia intervalar, y el tiempo de la retroactividad y la genealogía.
diferencia del sujeto centrado y unificado del Modernismo, el
sujeto de la estructura sólo encuentra su lugar en los intervalos BIBLIOGRAFÍA
de la cadena, dividido entre significantes que no alcanzan por Byung-Chul Han. Caja Negra Editora. Buenos Aires. 2017.
definición a representarlo completamente. De Saussure, F. Curso de lingüística general. Buenos Aires. 1959
Si acudimos al aspecto temporal debemos decir que su tiempo Descartes, R. (1637) Discurso del método para conducir bien la propia
es el de una pulsación, su llegada se vive con sorpresa, y cuan- razón y buscar la verdad en las ciencias. Ediciones Orbis S.A. Bue-
do lo vamos a buscar ya se fue, sólo nos queda su estela. Y es nos Aires. 1984.
que su movimiento es el del bucle, captamos su apertura en el Freud, S. (1893). “Algunas consideraciones con miras a un estudio
momento que se cerró. Al ser efecto de una estructura compar- comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”. En
te su organización temporal en la que prima la retroactividad, Obras completas, Amorrortu Editores, Avellaneda, 1996, Volumen 1.
por oposición a la evolución lineal. Claramente se diferencia del Freud, S. (1894). “Las Neuropsicosis de defensa”. En Obras completas,
tiempo del sujeto moderno, que cuenta con una esencia que va Amorrortu Editores, Avellaneda, 1997, Volumen 3.
desplegando paulatinamente hasta llegar a su meta; más bien Freud, S. (1895). “Proyecto de psicología para neurólogos”. En Obras
el sujeto lacaniano no tiene su origen en un punto, así como no completas. Amorrortu Editores. Avellaneda. 1996. Volumen 1.
se desarrolla para llegar a ningún final. Por eso mismo no es Freud, S. (1900). “La interpretación de los sueños”. En Obras comple-
histórico ni predecible, sólo se puede aplicar una genealogía a tas. Amorrortu Editores. Volúmenes 4 y 5. Avellaneda. 1997.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 66
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras completas. Lacan, J. (1960). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1978. Volumen 7. inconsciente freudiano”. En Escritos, Volumen 2, Siglo XXI Editores
Freud, S. (1911). “Sobre los dos principios del acaecer psíquico”. En Argentina s. a., Buenos Aires, 2003.
Obras completas. Amorrortu Editores. Avellaneda. 2001. Volumen 12. Lacan, J. (1961-62). El Seminario: Libro 9. Inédito.
Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica. Lacan, J. (1974-75). El Seminario. Libro 22: R.S.I. Inédito.
Kant, I. Crítica de la razón pura. Tomo 1, Losada, Buenos Aires, 1992. Nietzche, F. La genealogía de la moral. Editorial Alianza, Madrid. 2001.
Lacan, J. (1953). Lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real. Conferencia pro- Nietzche, F. Más allá del bien y del mal. Centro Editor de Cultura. Ar-
nunciada en el Anfiteatro del Hospital Psiquiátrico de Sainte-Anne. gentina. 2003.
París. Francia. 8 de julio de 1953. Versión traducida por Ricardo R. Silva, A. Zen 1. Bajo la Luna. Avellaneda. 2012.
Ponte para circulación interna de la E.F.B.A.
Lacan, J. (1954-55). El Seminario. Libro 2: El Yo en la teoría de Freud y
en la Técnica Psicoanalítica. Paidós, Lanús, 2010.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 67
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

¿QUÉ LUGAR(ES) PARA EL ANALISTA EN LA PSICOSIS?


Amigone Forte, Joselina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN un analista con un pedido de ayuda singular enlazado al modo


En el presente trabajo se busca abordar el concepto de transfe- de vivenciar ese padecer.
rencia y el modo particular que esta toma en el tratamiento de Es preciso además, para un tratamiento posible de la psicosis,
la psicosis. Haciendo una lectura de Lacan y de distintos autores una “especial posición de apertura” (Aulagnier, 1992) por parte
contemporáneos, se reflexionará acerca de los lugares posibles del analista, una disposición inicial que aloje. Esa posición es la
que podrá ocupar el analista en la transferencia que permitan que permitirá leer las coordenadas del caso y encontrar allí un
propiciar, en el mejor de los casos, una operación de escritura lugar. En palabras de Lacan (1957-58) “una sumisión completa,
que acote el goce en la psicosis. aún cuando sea enterada, a las posiciones propiamente subjeti-
vas del enfermo” (p.516). Leibson (2013) explica que esto impli-
Palabras clave ca, por un lado, considerar la estructura subjetiva como el efecto
Psicoanálisis - Transferencia - Psicosis - Lugar del analista de un modo particular de inscribirse las marcas del lenguaje y,
por otro, el hecho de no tomar a la psicosis como una estructura
ABSTRACT en déficit respecto a la neurosis, sino como un modo particular
WHAT PLACE (S) FOR THE ANALYST IN PSYCHOSIS? de orden subjetivo. En relación a ello, Lacan (1957-58) advier-
In the present work we seek to address the concept of transfe- te que nada autoriza a que el psicoanalista pueda “creerse en
rence and the particular way it takes in the treatment of psycho- posesión de una idea adecuada de la realidad ante la cual su
sis. By reading Lacan and different contemporary authors, we paciente se mostrará desigual” (p.558). Es decir que esta po-
will reflect on the possible places that the analyst could occupy sición de apertura va de la mano de la necesaria posición de
in the transference that would allow, in the best of cases, a wri- ignorancia congruente con el deseo del analista. “El deseo del
ting operation that limits jouissance in psychosis. analista como operación sólo puede esperar algún decir: algun
decir del ser” (Fernández, E., 1993, p. 266)
Key words Se trata de la cuestión ética del psicoanálisis: el analista supo-
Psychoanalysis - Transference - Psychosis - Analyst’s place ne un saber y, por lo tanto, un sujeto allí. Lo hace consideran-
do la condición propiamente subjetiva del enfermo que, en las
El presente trabajo busca reflexionar sobre la especificidad de la psicosis, se trata de que “algo le habla en lo real, y eso que le
transferencia en las psicosis. Entendiendo la misma como “una habla, además, le concierne” (Leibson,L., 2013, p. 67). Dicha
función de terceridad que opera en acto una separación del Otro certeza, es una respuesta que se le impone antes de que la pre-
y apunta a que se sostenga más allá” (Belucci, 2014). Así, se gunta llegue a formularse. Pero, si bien se impone como verdad
abordarán los distintos modos de pensar el lugar del analista, que le concierne, aparece en lo real de forma automática, ajena
ya sea como testigo, secretario o como instancia de terceridad y extraña, por lo que el sujeto queda por fuera del fenómeno
que actúe como límite al goce del Otro e incluso inmerso en el (Lacan, 1955-56). Siguiendo los planteos de Leibson (2013),
entramado delirante y alucinatorio. “este punto de certeza que constituye la palabra que emerge
de esa manera, es la piedra basal de la transferencia en la
Algunas reflexiones… psicosis, en tanto es a su alrededor que se pone en movimiento
El tratamiento posible en la psicosis puede pensarse en relación todo el sistema significante, del que el analista puede pasar a
a los diversos modos de hacer con un real, suplencias, siempre formar parte”. (67-68)
singulares, que -forcluída la Ley del Padre- el sujeto produjo Se espera poder hacer entrar en una conversación dicha cer-
o podría producir. Al respecto, Élida Fernández (1993) afirma: teza, de modo que puede vacilar, equivocarse, abrirse al jue-
“Pienso que es por sufrir en lo real, sin malla imaginaria que go de paso de sentido. Leibson (2013) explica que “es un dato
reconstruya este agujero, sin simbolizaciones que regulen este de la experiencia clínica que el psicótico puede jugar con los
goce sin límites, que el psicótico accede al tratamiento (...) Por equívocos, los malentendidos, las ambigüedades y los dobles o
ser objeto de un goce sin coto, por no tener el instrumento de triples sentidos. de hecho, buena parte de su “sintomatología”
la castración, viene a pedir que cese el padecimiento” (p.201). está hecha de esto. Pero hacer de este hecho de discurso un
Ya sea por iniciativa propia, sugerido por una persona cercana o texto y apostar a leer ahí algo del cuerpo, tomado de manera
derivado por otro profesional, los pacientes psicóticos acuden a peculiar por este goce, será efecto de la posición (y del deseo)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 68
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del analista” (p. 32). Esto será posible si el analista se posiciona, ese que no lo alojó lo busca, lo necesita (erotomanía) o necesita
en transferencia, en un lugar amistoso: “philia”. Se trata de un destruirlo por su enorme poder (paranoia) (p. 206)
otro vaciado de goce que, como semejante, “funciona, así, al El delirio erotómano “traduce una falta que el sujeto se ve lla-
modo de una superficie especular que hace de barrera al goce mado a colmar con su ser” (Belucci, G., 2014). Si el analista
invasivo del Otro. Hay un goce que no pasa a la imagen, y con queda ubicado aquí, será quien encarnará, para el sujeto, aquel
ese otro vaciado de goce puede sostenerse algún posible lazo.” que lo ama y lo necesita. Por su parte, si es entrampado en el
(Belucci, G., 2014). Esta posición habilita el lugar del testigo o delirio persecutorio, estará en el lugar de un Otro absoluto de
del secretario, capaces de tomar nota, registrar algo de eso que saber y de goce que lo persigue y quiere dañarlo.
habla en el sujeto. Frente a ambos escenarios, el límite a este goce en exceso po-
Resulta interesante destacar que el ubicarse como “secretario drá darse, desde el analista, a través de un semblante de “cierto
del alienado”, apunta no sólo a ser destinatario del testimonio matiz de frialdad o un trato ‘respetuosamente amable’” (Belucci,
del sujeto sino también a participar y contribuir en cierta opera- G., 2014). Pero es importante considerar que las intervenciones
ción de escritura que ordene y acote el goce. deberán ser desde una postura que aloje al paciente, de modo
Belucci (2014) explica que “ese saber, producido en la transfe- tal que no valide ni niegue lo que tiene para decir. “No se trata,
rencia, permite al sujeto cierta lectura y anticipación de su real y desde luego, de aspereza o maltrato, sino de esa imprescindible
de sus posibles respuestas”. De este modo, se da la posibilidad distancia por la que damos testimonio de que nuestra falta no
de que el sujeto pueda, a partir de lo trabajado en análisis, ubi- podría colmarse, menos aún mediante el sujeto y su ser.” (Be-
car en qué espacios y con qué personas quiere y puede plantear lucci, 2014).
las ideas y fenómenos que vivencia y con cuáles no. Se puede pensar entonces en estos lugares posibles para el
También, pueden pensarse otros lugares para la analista que analista como momentos a veces inevitables de la transferencia
podían darse simultáneamente u oscilar según el momento del que, si bien son precisos sortear, no necesariamente tienen que
tratamiento. convertirse en el límite o fracaso de un análisis. “Persecución y
Así, las intervenciones del analista pueden actuar como límite erotomanía son, entonces, un borde que se actualiza en algunos
ante situaciones de riesgo o incluso en aquellas en las que po- momentos de la transferencia en las psicosis, pero de ningún
dría darse un pasaje al acto. Algunas maniobras actúan como modo una fatalidad.” (Belucci, G., 2014)
barrera al goce, funcionando como suplencia en acto de la Ley Estando atento a estas advertencias, no descuidando los mati-
paterna, aquello que Soler (1992) nombró como “orientación del ces de los posibles lugares en donde el analista puede quedar
goce”. Belucci afirma al respecto: “la orientación “limitativa”, ubicado en el delirio, es posible maniobrar con ello. Resulta inte-
un oportuno “no” del analista, que sin embargo conviene que resante en este punto, no olvidar lo que Leibson (2013), explica
no replique la estructura imperativa a la que el sujeto ya se sobre este rol: “el analista puede ser un compañero de trabajo
encuentra sometido”. Si esto último ocurriera, se corre el riesgo que le brinde al psicótico alguna diferencia (…) puede acom-
de quedar entrampado como un Otro gozador. pañarlo en su tarea de interpretar aquello que lo habla.” (p. 71).
A veces ocurre que el analista es tomado como parte del entra- Por último, luego del recorrido realizado, resulta importante re-
mado del delirio o de las alucinaciones del paciente. Es impor- cordar que los diversos lugares del analista tratados hasta aquí,
tante estar atento a ello para que no se convierta en un límite no pueden ser considerados de forma aislada de la concepción
al accionar o incluso pueda perjudicar el tratamiento. Como así de transferencia en la psicosis como “una función de terceridad
también resulta imprescindible que el analista pueda soportar que opera en acto una separación del Otro y apunta a que se
lo que la transferencia genera, para desde allí poder maniobrar. sostenga más allá” (Belucci, G., 2014)
En relación a las alucinaciones, Leibson (2013) explica: “el psi-
cótico toma al analista como objeto, haciéndolo causa de su Para concluir…
decir y al hacerlo lo pone en serie con aquel objeto que tiene El presente trabajo apuntó a realizar una revisión de los posi-
en el bolsillo. Podrá ser su voz (que se suma a las otras pero bles lugares para un analista en el tratamiento de la psicosis:
no se confunde con estas, suena diferente, hace sonar una di- como testigo, secretario o como instancia de terceridad que
ferencia)” (p69). actúe como límite al goce del Otro e incluso inmerso en el en-
También, como fue nombrado más arriba, puede que el analista tramado delirante y alucinatorio. Estos lugares pueden darse
quede ubicado en el delirio del paciente, en el lugar del Otro simultáneamente u oscilar de acuerdo a distintos momentos del
gozador. Resulta interesante el planteo de Fernández (1993) al tratamiento.
respecto: “transferencialmente el analista queda ubicado en el En todos los casos, resulta importante no perder de vista la po-
lugar de donde proviene eso que le habla, lo persigue, lo ama. sición del analista que debe ser la de apertura, de alojamiento
Ese otro que lo ama, persigue, habla, etc., se dirige a él. Acá del padecer con el que el sujeto acude. Y esto, además, conside-
podemos pensar cómo lo forcluido retorna desde lo real pero rando “las posiciones propiamente subjetivas del enfermo”, sin
no idéntico. El sujeto que no pudo alojarse en el Otro delira que descuidar su singularidad.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 69
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“El deseo del analista, entonces, funda y sostiene el campo Belucci, G. (2014). La transferencia en las psicosis. El sigma. Extraído
transferencial y apunta a llevar la cura tan lejos como sea posi- de: http://www.elsigma.com/hospitales/la-transferencia-en-las-psi-
ble, eventualmente hasta sus últimas consecuencias lógicas, es cosis/12733
decir hasta un final. En las psicosis, se trata de pensar cada vez Fernández, E. (1993). Diagnosticar la psicosis. El Megáfono. Buenos
ese ‘hasta dónde’”. (Belucci, G. 2014) Aires. 2017.
Lacan, J. (1955-56). Seminario de Jacques Lacan: libro 3: Las psicosis.
BIBLIOGRAFÍA Paidós. Buenos Aires. 1985.
Piera, A. (1992). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Amorror- Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
tu. Buenos Aires. 2003 de la psicosis. Escritos II. Siglo XXI. México. 1987.
Belucci, G. (2009). Psicosis: de la estructura al tratamiento. Letra Viva. Leibson, L., & Lutzky, J. (2013). Maldecir la psicosis. Transferencia,
Buenos Aires. cuerpo, significante. Letra Viva. Buenos Aires.
Soler, C. (1992). Estudios sobre las psicosis. Ediciones Manantial.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 70
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGUNAS NOTAS SOBRE SUSTANCIA GOZANTE:


EL SUEÑO INSOMNE DE LA FILOSOFÍA Y EL DESPABILO
LACANIANO
Anello, Melisa
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN will devote ourselves in what follows to a revision of the writings


La relación entre psicoanálisis y filosofía se ha sumergido desde and seminars of Lacan where the notion of jouissance substance
siempre en una paradoja. Los matices de esta trabazón son de is delineated. In his twentieth seminar we can artificially isolate
gama diversa, oscilan entre una proximidad y una insalvable that crucial moment in which they forge a series of arguments
ruptura entre ambos discursos. Aun enredados en largas discre- and considerations reaching their maximum formalization. The
pancias, filosofía y psicoanálisis han participado históricamente criterion for development will be the follow-up of the thematic
de la misma mesa de debate y se han pronunciado fuertemente relationship that maintains in certain conceptual continuity the
sobre los temas centrales que atraviesan al hombre. Numerosas notions of enjoyment and substance and their constant interlo-
elaboraciones se han realizado sobre aquellos vasos comuni- cutions with philosophy.
cantes entre ambas disciplinas, labor de frondosa producción
pero que aun así por su complejidad resulta inagotable. La in- Key words
tención de este texto es tan solo abrir una vía de lectura: ¿Qué Substance - Jouissance - Significant - Matter
constructos filosóficos toma Lacan para edificar su noción de
sustancia? Nos dedicaremos en lo que sigue a una revisión de
los escritos y seminarios de Lacan donde se delinea la noción Nota preliminar:
de sustancia gozante. En su vigésimo seminario podemos aislar “Desafío a cualquier filósofo a que nos explique ahora
artificialmente aquel momento crucial en el que fraguan una qué relación hay entre el surgimiento del significante
serie de argumentos y consideraciones alcanzando su máxima y esa relación del ser con el goce …
formalización . El criterio para el desarrollo será el seguimien- Toda la palabra filosófica fracasa y escurre el bulto”
to de la relación temática que mantiene en cierta continuidad Jacques Lacan, El objeto del psicoanálisis ,1966.
conceptual a las nociones de goce y sustancia y sus constantes
interlocuciones con la filosofía. Las elaboraciones lacanianas sobre el concepto de sustancia
resultan complejas no sólo por ser parte de un sistema con-
Palabras clave ceptual altamente elaborado, sino además porque al trazar este
Sustancia - Goce - Significante - Materia sistema, Lacan se ve compelido a utilizar herramientas lógicas
que embisten múltiples puntos de apoyo imaginarios.
ABSTRACT En primer lugar se destierra el sustancialismo naturalista . Des-
SOME NOTES ABOUT JOUISSANCE SUBSTANCE: THE INSOMNE de esta perspectiva, para Jacques Lacan, el psicoanálisis no
DREAM OF THE PHILOSOPHY AND THE LACANIAN DISPABILITY se funda sobre otra consistencia que no sea la del significante.
The relationship between psychoanalysis and philosophy has Así, la palabra constituye la función por excelencia sobre la cual
always been submerged in a paradox. The nuances of this in- puede operar formalmente el analista.
terlocking are of diverse range, oscillate between a proximity Afirmamos por nuestra parte que la técnica no puede ser com-
and an insurmountable rupture between both discourses. Even prendida, ni por consiguiente correctamente aplicada, si se
entangled in long discrepancies, philosophy and psychoanalysis desconocen los conceptos que la fundan. Nuestra tarea será
have historically participated in the same debate table and have demostrar que esos conceptos no toman su pleno sentido sino
pronounced strongly on the central issues that go through man. orientándose en un campo de lenguaje, sino ordenándose a la
Numerous elaborations have been made on those communica- función de la palabra. Lacan, J. (1991)
ting vessels between both disciplines, work of leafy production En segundo lugar, a lo largo de su enseñanza, Lacan denun-
but even so for its complexity is inexhaustible. The intention of cia el confinamiento freudiano a la biología y la experiencia.
this text is just to open a way of reading: What philosophical Como desarrollaremos en los próximos apartados del trabajo,
constructs does Lacan take to build his notion of substance? We en Freud se advierte la construcción de un faraónico edificio

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 71
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

teórico teñido de fundamentos organicistas, y artificios explia- predicación que se despliega en el primer texto del Tratado de
cativos que asumen el modelo tradicional de las ciencias na- Organon.
turales: observación, descripción, razonamiento y teorización. Trazos de prosa árida e irrigada por una pasión conceptual y
Dicho esto, las elaboraciones lacanianas en torno a la sustancia propedeútica : las Categorias de Aristóteles constituye la refe-
implican una ruptura colosal respecto de los modelos freudia- rencia primera del concepto de sustancia. De aquella austeridad
nos, y un esfuerzo sostenido a lo largo de los años para despe- discursiva surge la noción que Lacan retomará después:
jar las resistencias que esa ruptura conlleva. “Todo verdadero Entidad, la asi llamada con mas propiedad, más primariamente
progreso en el campo del conocimiento solo se consigue me- y en más alto grado, es aquella que, ni se dice de un sujeto, ni
diante una dolorosa batalla contra nuestras inclinaciones es- está en un sujeto, v.g,: el hombre individual o el caballo indivi-
pontáneas” (Zizek, S, 2005. p,659) dual. Se llaman entidades secundarias las especies a las que
Las exposiciones filosóficas que siguen transparentan aquellos pertenecen las entidades primariamente así llamadas, tanto
flejes conceptuales a los que acudió Lacan al momento de ceñir esas especies como sus géneros; v.g,: el hombre individual per-
el término sustancia, sin embargo la lectura que hace de éstos tenece a la especie de hombre , y el género de dicha especie es
sabios precursores revela cuanto menos dos marcas : por un animal; así pues, estas entidades se llaman secundarias, v.g,: el
lado, los desarrollos de un autor no se toman en su totalidad , hombre y el animal. (p.34)
su abordaje se afina hacia trazos bien discriminados, y por otro,
al abandonar la marca de origen, se desvía de las fuentes y se Advertidos por el conocido pasaje de Eutifrón : “Tienes que co-
precipita a formulaciones inéditas y categóricas. Lacan entra a nocer la ousia antes de investigar las propiedades, patké” (Pla-
la filosofía para descoserse de ella a través de reversos. tón, 2003); encontramos a renglón seguido, otra cita decisiva
que refuerza la propuesta aristotélica:
El fulgor de la ??s?a Aristotélica: Es común a toda entidad el hecho de no estar en un sujeto.
“En el vocabulario crítico la palabra precursor es indispensable, Pues la entidad primaria ni se dice de un sujeto ni está en un
pero habría que tratar de purificarla suejto. Y de las entiades secundarias igulamente es manifiesto
de toda connotación de polémica o de rivalidad. que no están en sujeto alguno: en efecto, hombre se dice del
El hecho es que cada escritor crea a sus precursores. hombre individual como de un sujeto, pero no está en un sue-
Su labor modifica nuestra concepción del pasado, jeto- hombre no está en el hombre individual. (Aristóteles.Las
como ha de modificar el futuro.” categorías, p.37)
J. L. Borges. Kafka y sus precursores, 1951
Aristóteles en este texto inaugural introduce que en toda enun-
Aristóteles en Lacan ciación se establecen conexiones y se desestiman otras; hay
La extensa obra de Aristóteles es, en sentido estricto, la refe- una elección en la adjudicación de predicados a un sujeto. Es
rencia mas recurrente de Lacan ; sus ambiciones teóricas lo decir, que las palabras tienen función signifcativa o designativa,
señalan como vértice fundamental a la hora de asentar puntos lo que hace necesario considerar que el mapa de las catego-
claves de su enseñanza. Éste interlocultor distinguido – el mas rias - además de ser una clasifcación de términos o locuciones
evocado a lo largo de sus escritos y seminarios- ofrece al psi- simples- establece una organización de los distintos tipos de
coanálisis lacaniano el pasaje de nociones centrales que van realidad.
tomando distintas formas a medida que se acercan o alejan de En éste punto, algunos argumentos verbales o sintagmas, po-
los contornos coneptuales de cada quien. Sin ser un averroris- drían ser sujeto de las oraciones porque constituyen el auxilio
ta, la vecindad de la enseñanza de Lacan a la letra aristotéli- gramatical que necesitan sus diversas cualidades para poder
ca es concluyente como resbaladiza. Sus alusiones delatan su existir. La situación privilegiada de la ousía, radica en ser la en-
irreverencia. tidad que, como primera de las categorías, recibe la predica-
Si leemos detenidamente los principales textos aristotélicos que ción de todas las demás, y es entonces hypokeímenon de las
refieren a sustancia : Las Categorías y Metafísica advertimos mismas. Se enmarca entonces ,el concepto de ousía definido
una curiosa coreografía de términos que se buscan, se repelen y desde su más intima excepción ; como aquella sustancia que
se oponen; enlazándose en respuesta al siguinte binario: estruc- tiene determinaciones, tiene predicados pero ella misma es sin
tura de presuposición formal y lingüística, y lo que podríamos determinaciones y sin predicados. Es el ente que soporta las
llamar, estructura metafísica- donde Dios causa sui funciona cualidades y permanece invariante pese a que los atributos pue-
como la sustancia eterna y atemporal que ordena y determina dan alterarse.
los demás entes-. Frente a ésta discordancia, Lacan nos ofrece Aunque en múltiples ocasiones hypokeímenon y ousía se en-
una pista en el Seminario sobre La lógica del fantasma. Allí la cuentran solapados en sus definiciones, el primero encuentra
invitación a recorrer los andariveles del goce es clara: el punto en sus huellas etimológicas la marca que lo diferencia: lo que
de partida es la ousía , la sustancia entendida en términos de “está puesto” (keímenon) por “debajo de” (hypò) algo; estudios

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 72
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

posteriores del término precisan su uso extendido como “na- La dominación macedónica abolió la política libertaria de Grecia;
turaleza subyacente” (hypokeiménen phýsin) a los datos feno- sobre el hundimiento del sistema de la ciudad , tres escuelas
ménicos. Para el Estagirita, el hypokeímenon era justamente lo levantan sus muros para explicar el paso del hombre cívico al
que nosotros llamaríamos el sujeto lógico o gramatical, es decir, hombre individual: la transgresión de los cínicos, la sobriedad
esa parte de una proposición que “subyace” a los predicados, de los estoicos y la prudencia- como vía de acceso a la felici-
ya que de algún modo es presupuesta por ellos, y los sustenta. dad- que constituye la modernidad de Epicuro.
La Ousía en cambio, es aquella entidad prima de la que se pue- De aquellos años de inicio del estoicismo tenemos noticia, aun-
de decir de algo; pero que sin embrago no se lo puede hallar en que imprecisa y fragmentaria. Respecto al material con el que
ese algo, ni le pertenece a ese algo (Eidesztein, 2014). se cuenta podemos puntuar dos dificultades: en primer lugar
La distancia conceptual entre los términos- hypokéimenon y ou- gran parte de la producción literaria se ha perdido y sólo quedan
sia- se estrecha cuando Aristóteles caracteriza a ambos como trozos de ella. Por otra parte, de los manuscritos conservados,
aquello que está en la base y su consistencia no es más que el algunos escasos pueden atribuirse a un autor en particular; se
contenido eidético de un ente, en clara oposición a lo fáctico, a los considera mayormente como parte de la obra estoica en su
lo sensible . Es decir, el valor máximo de éstos términos es gra- conjunto. Dicho ésto y en lo que sigue solo podremos trazar ,
matical; su consistencia es lógica, por lo tanto ambos términos cuando sea posible, las diferencias entre los representantes de
pertencen al universo del lenguaje y el pensamiento. la mas eminente escuela postaristotélica.
La apuesta se dirige en apreciar en su justo valor los desplaza- La filosofía antigua acunada en Occidente se caracteriza por
mientos por los que Lacan hizo padecer a la ousía aristotélica. El ser realista, por tomar como piedra angular a la realidad, se
discurso lacaniano no introduce a Aristóteles como subterfugio entienda ésta como idea o sustancia. Si Platón elevó la idea a
teórico para reparar inconsistencias; sino que se trata de un realidad paradigmática, el egregio que obtenemos del conjunto
verdadero encuentro con los comienzos de la lógica, con aque- de la propuesta estoica, sin vacilaciones es : “Todo lo que existe
llos esfuerzos que aunque muchas veces terminaron en una es cuerpo”. Los estoicos entendieron al cuerpo como una única
espiralada aporía nutren con referencias preciosas y contradic- realidad, y superando el dualismo platónico- de lo inteligible y lo
torias gran parte de los desarrollos psicoanalíticos. sensible, del mundo de las ideas y la sustancia- concluyen que
No ignoramos la distancia que hoy se mantiene con la obra del la materia es una, común a todos los elementos. Para Zenón, se
Estagirita. Es una distancia acrecentada, tanto por el contexto trata de una materia que paradojalmente permanece idéntica en
de la Grecia antigua en la que encuentra su origen como por su si misma, pero al mismo tiempo, va revelando transformaciones
rispidez argumental. Pensamos sin embargo, que la referencia para dar lugar a una multiplicidad de las mismas.
que nos indica Lacan nos conduce de hecho al problema del Estobeo en su obra doxográfica atiende al Principio único del
estatuto que debemos darle a goce y sustancia. Cuando ciertos Universo inaugurado por la Escuela de la Stoa:
términos asumen tan consensuada relevancia , hasta el punto De Zenón: “La sustancia es la materia primera de todos los en-
de direccionar una corriente clínica, es indispensable recorrer lo tes; toda ella es eterna, y no crece ni decrece. Pero sus partes
que está constitutivamente en juego, estudiar de cerca las idas no siempre permanecen iguales, sino que se dispersan y se
y venidas que precedieron la emergencia de tales expresiones . concentran. Por medio de ella se difunde la Razón del Todo, a
Esta búsqueda exegética constituye un primer acercamiento. la que algunos llaman Destino, como la simiente en la procrea-
Quedar anquilosados frente al nacimiento de un término, y no ción” (Gredos, 2015)
desmenuzarlo más que en sus recodos primeros, nos desequi-
libra al precipicio del anacronismo pero también, como nos Calcidio en su texto: Comentario del Timeo deslinda el estatus
recuerda Lacan, para ejercer el psicoanálisis no sólo es con- de la sustancia estoica haciendo hincapié en Dios como princi-
veniente conocer los fundamentos conceptuales sino que es pio inherente y fin irreductible de todo aquello que es.
necesario. “La técnica no puede ser comprendida, ni por consi-
guiente correctamente aplicada, si se desconocen los conceptos Dice luego Zenón que esta misma sustancia es finita y que la
que la fundan” (Lacan, “Función y campo...”, p. 239). sustancia es una sola y común a todas las cosas que existen,
divisible y en toda ocasión mudable, que sus partes sin duda
Huellas estoicas: la robustez de la insubstancia se transforman pero no pueden perecer, de tal manera que de
El desembraco de Zenón de Citio en Atenas es el acto fundacio- existentes acaben en la nada. [...] Y, puesto que está tan exenta
nal de una nueva escuela filosófica cuya gestación y desarro- de nacimiento como de muerte, porque no empieza a existir a
llo tendrá lugar en un momento de conmoción de la polis. Tras partir de lo que no existe, ni se ha de consumar en la nada, no
la muerte de Aristóteles, una bocanada de disensión azota el le falta desde la eternidad el espíritu y el vigor que la mueve
pensamiento griego ; preludio de la inminente decadencia del racionalmente, a veces toda entera, en ocasiones por partes,
Imperio y de la opacidad medieval que recubrirá durante siglos a fin de que sea causa de la tan frecuente como impetuosa
al mundo del conocimiento. transmutación universal. Aquel espíritu motor no será naturale-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 73
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

za sino alma, y racional por cierta, la cual, al vivificar el mundo la posición lógica de los pórticos frente a las propuesta aristo-
sensible, lo habrá ordenado con esta hermosura que ahora lo télica. La punzada se dirige a su elemento central: el concepto.
hace resplandecer. Para los estoicos el concepto no es definido como la represen-
A este [mundo] lo llaman, por eso, animal feliz y dios. (Gredos, tación intelectual de un objeto sino que se trata de lo expresa-
2015) ble, lekton (??????), en tanto que permite la producción de una
significación, es decir, la materia prima de la lógica.
Si bien podríamos concluir que la propuesta estoica reproduce Desde un punto de vista estrictamente lingüístico lektón podría
un dualismo Dios-materia, sus enuncaidos encubren, un sustra- ser traducido como decible; aquello que tiene la posibilidad de
to monista, ya que espíritu y materia son, para Zenon, dos as- ser expresado mediante palabras o tramitado via pensamiento;
pectos de una única realidad. Los elementos (fuego, agua, aire sin embargo detenerse en esta tibia interpretación del vocablo
y tierra) no son sino cuatro estados que asume la única materia, griego resulta ambiguo. Decible concierne tanto a los objetos
intrínsecamente movida por aquel principio -que activamente- y acontecimientos - de los cuales se confirma su existencia,
todo lo ejecuta (espíritu o Dios). sus cualidades inherentes- como también es decible es aquella
Es así como arribamos que el postulado “ todo es cuerpo” , re- instancia donde la palabra solo yace en potencia. Se trata de
fiere específicamente a que la causa es un cuerpo, y que lo que quel instante previo donde las creencias y pensamientos discu-
padece la acción de esta causa (t? p?scon) también es un cuer- rren uno a otro queriéndose evocar pero su hora cabal es otra
po. (Brahier, 1928). Esta idea rectora asume la obligatoriedad de , la pronucniación es posterior, venidera. Y finalmente decible,
que la fuerza motorice al objeto del cual constituye la causa. La refiere a la palabra en tanto unidad de pronunciación. El sonido
causa es la esencia del ser , lo hace consistir, participa en él y instantáneo, la vertebración apalabrada.
lo transforma. De este modo en la física estoica hay un cuerpo – Hasta aquí el material corpóreo de la lingüística: objetos a los
único ente causal- y otros cuerpos, diversas materialidades, que que remite el discurso y sonoridad o fonación de las palabras.
reciben pasivamente la causalidad. Al unirse ambos cuerpos, Sin embargo, librado de toda sujección sustancial, el sentido,
causa-objeto, la acción del primero atraviesa al segundo para la significación fluye, se distiende y extiende. El resto entre los
encarnarlo. Esa fuerza corporal primaria que todo lo impregna dicho, lo escuchado y el referente: es para los estoicos, el in-
halla en los objetos su condensación adecuada, el surco propio corporal expresable. A renglón seguido, el ejemplo que da Sixto
para su despliegue. y retoma Brehier:
Un griego y un bárbaro escuchan una misma palabra, y aunque
Hacia la huella del incorporal: ambos tienen la representación del objeto referido por esa pa-
La irrefutable experiencia de lo tangible, de la materia tridimen- labra, uno la entiende y el otro no. Sólo para el griego el objeto
sional, revela empero, la existencia de seres, entidades, que no tiene un atributo [un lécton, un expresable que le permite volver
habitan en el mundo sensible, no son y sin embargo- rompiendo legible un significado] que le permite que, en su lengua, ese
la regla fundamental- subsisten e insisten. A éstos, los estoicos objeto sea significado por la palabra en cuestión.
los llamaron: incorporales. A saber : lekton , vacío, tiempo y es-
pacio. Estos elementos dialectizan las relaciones entre el ser y Desde esta perspectiva, el lekton remite al efecto de correspon-
el no ser poniendo fin al principio de exclusión. dencia entre significante y significado. Se trata de un expresa-
Los incorporales prescinden de propiedades , no pueden con- ble- que en tanto atributo lógico o dialéctico- supera el binario
siderarse ajenos al cuerpo aunque tampoco cohabitan un lugar activo-pasivo: no actúa sobre la materia ni es actuado por ella.
común -se despliegan en una supericie propia-, y no modifican Revela la desafectación de todo lo que concierne al cuerpo. Ni
activamente al mundo tangible, ni son modificados pasivamente el sonido ni el objeto pueden, por lo tanto, administrarlo , deter-
por él. El incorporal implica vacío absoluto de pensamiento y minarlo o acotarlo.
de ser. Los incorporales estoicos son definidos gramaticalmente como
Nemesio de Emesa en su Tratado “Sobre la naturaleza del hom- verbos, no refieren a la cosa -sustantivo- ni son accidentes que
bre” recoge los desarrollos antropológicos de Cleantes: le imprimen variaciones -adjetivos- ; su peculiaridad los define
Nada incorpóreo puede padecer junto con el cuerpo, y ningún como el resultado de una operación.
cuerpo [junto] con lo incorpóreo, sino el cuerpo con el cuerpo. Es Cuando el escalpelo corta la carne, el primer cuerpo produce so-
así que el alma padece junto con el cuerpo, cuando éste enferma bre el segundo, no una propiedad nueva, sino un nuevo atributo,
y es destrozado, y el cuerpo junto con el alma, ya que se ruboriza el de ser cortado, expresado siempre por un verbo, lo que quiere
cuando ésta se avergüenza y empalidece cuando ésta siente te- decir que no es un ser, sino una manera de ser. Esta manera de
mor. Por consiguiente, el alma es un cuerpo (Gredos, 2015) ser se encuentra en algún modo en el límite, en la superficie
del ser y no puede cambiar la naturaleza de éste: no es, a decir
Mientras el tiempo, el espacio y el vacío responden a otras mo- verdad, ni activa ni pasiva, ya que la pasividad supondría una
tivaciones; el lekton es un elemento del lenguaje que radicaliza naturaleza corporal que sufre una acción. Es pura y simplemen-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 74
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

te un resultado, un efecto que no puede clasificarse entre los dicción y el conflicto; a los mas encumbrados los encontramos
seres. (Brehier, 1928, p. 11) dramatizados por Shakespeare y todos se hallan reflejados ma-
gistralmente por El Quijote de Cervantes.
La atracción -y, claro esta, la repulsión, para los detractores- del Como hijo de la Nobleza francesa, Descartes, se educa en la
caracter estoico reside precisamente en el postulado incorporal Flèche , allí se embebió de una estricta retórica que inclina el
con el que atraviesan la honda experiencia humana. En definiti- platillo de la credibilidad, a favor del talento expositivo mas que
va, sus enunciados no hacen mas que alojar el carácter indócil a la verdad. Adoctrinado en el embiste de la persuasión, el joven,
del lenguaje quien pone en jaque las garantias empíricas y la comienza a manifestar su desvelo por la realidad. Realidad que
dogmática sustancialista. Es sobre éste punto, sobre éste vér- solo al despabilado, se le ofrece como materia de sospecha y
tice subversivo, donde Lacan -al estilo de un hoplita- lanza su vacilación.
concepción de sustancia. La noción de incorporal confirma su Ya en su madurez, la duda ha hecho fondo en Descartes. La ego-
afrenta contra la ligereza materialista e indica decididamente logía y la conciencia insisten renglón a renglón en sus desa-
como norte de sus formulaciones y su praxis la impugnación y rrollos. Las inquietudes, espaculaciones y cavilaciones, que allí
rechazo de cualquier intento de predominio ontológico. se manifiestan, son el testimonio de un acto autobiográfico con
aspiraciones científicistas que darán comienzo al pensamiento
Individuus y la doble sustancia cartesiana: moderno. A través de sus meditaciones y su proposiciones me-
Soy el único hombre en la tierra y acaso no haya tierra ni hombre. todológicas, la filosofía, en tanto herramienta de cuestionamien-
Acaso un dios me engaña. to, recupera su vocación y la ciencia cambia bruscamente sus
Acaso un dios me ha condenado al tiempo, esa larga ilusión. coordenadas de realidad, la lupa se desplaza del objeto al sujeto.
Sueño la luna y sueño mis ojos que perciben la luna. Todas las diversas ciencias, no son otra cosa que la sabiduría
He soñado la tarde y la mañana del primer día. humana, la cual permanece siempre una e idéntica, aunque se
He soñado a Cartago y a las legiones que desolaron a Cartago. aplique a diferentes objetos, y no recibe de ellos mayor distin-
He soñado a Lucano. ción que la que recibe la luz del sol de los diferentes objetos que
He soñado la colina del Gólgota y las cruces de Roma. ilumina. (Descartes, 1619)
He soñado la geometría. Su texto mas emblemático, el Discurso del método implica, en
He soñado el punto, la línea, el plano y el volumen. el ancho de la obra cartesiana, la sistematización de una expe-
He soñado el amarillo, el azul y el rojo. riencia artificial en la que el yo reflexivo se siente ser sobre un
He soñado mi enfermiza niñez. sustrato ontológico; la certeza del ser aparece en el punto más
He soñado los mapas y los reinos y aquel duelo en el alba. álgido, podríamos decir, en la extrema elucubración de la duda
He soñado el inconcebible dolor. hiperbólica. Siguiendo esta lógica e impulsado por el método,
He soñado mi espada. Descartes duda de todo ; sin embargo hay algo de lo que no
He soñado a Elizabeth de Bohemia. puede dudar: de la experiencia de la duda. Si duda piensa, si
He soñado la duda y la certidumbre. piensa es. Así, llega al cogito ergo sum, entimema que ubica al
He soñado el día de ayer. yo en el lugar donde gravita la autotransparecia.
Quizá no tuve ayer, quizá no he nacido. Pero enseguida advertí que mientras de este modo quería pen-
Acaso sueño haber soñado. sar que todo era falso, era necesario que yo, quien lo pensaba,
Siento un poco de frío, un poco de miedo. fuese algo.
Sobre el Danubio está la noche. Y notando que esta verdad: yo pienso, por lo tanto soy, era tan
Seguiré soñando a Descartes y a la fe de sus padres. firme y cierta, que
J. L. Borges (1989) La Cifra. no podían quebrantarla ni las más extravagantes suposiciones
de los escépticos,
Renato Descartes nace en las vísperas de una nueva centuria. juzgué que podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer prin-
A comienzos del S XVII, Francia anticipa su esplendor a la so- cipio de la filosofía
ciedad europea, con la opulenta contrucción del Palacio de Ver- que estaba buscando. (Descartes, 1637)
salles; sus muros recuperan el espíritu apolíneo; y la galería de
los espejos luce entre sus caireles :Nosce te ipsum, “Conócete Sus reglas metódicas invariantes y universales implican una
a ti mismo” , aforismo griego que bien podríamos atribuírselo suspensión del juicio – epoché- y la reducción del plano de la
al padre de filosofía moderna. La vida y obra de éste prócer conciencia a un mundo de ideas puras; el objetivo final es hallar
del pensamiento transcurre entre acontecimientos que aspiran una esencia que sea la revelación inmediata de la existencia. Tal
a sembrar coherencia e inteligencia desplazando las prácticas revelación irreductible es el yo. La esencia del hombre -la razón
bárbaras que habían reinado durante la Edad Media. Mientras yoica- se une inmediatamente con su propia existencia. De este
algunos sucesos del siglo XVII están hilvanados por la contra- modo, el ego , es aquel elemento central de la teoría cartesia-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 75
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

na- donde se conjugan ser y existencia. Con un forzamiento de profundidad) en tal caso no distinguimos el pensamiento y la
la letra original, podríamos suponer: Si pienso soy, si soy existo. extensión de lo que piensa y de lo que es extenso sino como
De la experiencia del yo reflexivo y del primado de la razón, distinguimos dependencias de una cosa de la cosa misma de
resulta un concepto de sujeto indiviso y pleno. La firmeza con la que dependen. [...]
que el hombre persiste en el propio ser es, según Descartes, la Tambien podemos concebir muy distintamente diversos modos
esencia misma del individuo. Esta posición unificadora frente al de pensar, como entender, imaginar, recordar, querer, etc; de
problema ontológico del hombre, va a ser la renuncia desespe- igual modo de extensión o bien que pertenecen a la extensión,
rada de solucionarlo, ya que todo el edificio argumental recaerá como generalmete todas las figuras, la situación de las partes y
-en última instancia -en Dios. sus movimientos, con tal de que las consideremos como depen-
El autor de las Meditaciones eleva la acción divina a la garantía dencias de las substancias en que son. (Descartes, 1644, p.60)
del orden natural. Dios es una sustancia infinita, omnisciente,
omnisapiente y creadora. En este sentido, es el único ser que Como vemos, Descartes interpela con agudeza y profundidad
no resulta producto de la creación humana. La idea divina no todo aquello que concierne a la sustancia; lo hace siguiendo
deviene del hombre, sino que éste, a partir del ejercicio de su su metódo fundamental, sin esquivar – lo que el denomina la
razón, hace de sí mismo un suelo fértil para la manifestación alianza- entre corporeidad y pensamiento.
superlativa de la presencia de Dios. Así convierte a la sustancia Siguiendo sus pistas, podemos concluir que la obra cartesiana
infinita en soporte ontológico de las otras sustancias y en garan- -de prinicpio a fin- ocupa un puesto central y señero no solo en
te del conocimiento del mundo y del alma. la tradición filósofica sino en la cultura occidental toda. Median-
Con seguridad, mi idea de la mente humana, en tanto que es te el análisis minucioso y pormenorizado de cada experiencia
una cosa que piensa, no extensa a lo largo ni a lo ancho ni a lo humana, Descartes intenta esclarecer las cuestiones más vis-
profundo, y no teniendo parte alguna de cuerpo, es mucho más cerales - qué es verdad; qué es ciencia, qué es dios- en la his-
clara que la idea de cualquier otra cosa corporal. Cuando me toria del pensamiento. Si bien nos permitimos discrepar con las
doy cuenta de que yo dudo, o de que soy una cosa incompleta tesis centrales que allí se formulan, conviene pues, considerar
y dependiente, de tal manera se me presenta clara y definida reflexivamente el camino que le conduce a ellas, conservando
la idea de un ser independiente y completo, es decir, de Dios, su virulencia interrogativa.
y del hecho de que exista esa idea en mí concluyo de tal modo Hasta aquí hemos esbozado brevemente el recorrido que los
manifiestamente que Dios también existe, y que depende de Él lacanianos nos debemos exigir , una deuda con la filosofía que
en cada instante toda mi existencia, que creo que nada puede lleva décadas de torpeza, omisión y oscurantismo por parte de
conocer la inteligencia humana más evidente ni más cierto. Ya los psicoanalistas. El camino de las interloculaciones, es ad-
me parece ver algún camino por el cual se llegue al conoci- verido prontamente por Lacan y al que nos invita de continuo
miento de las demás cosas, partiendo de la contemplación del a desandar. En 1946 Lacan se pronucia : “En nuestros días
verdadero Dios, en el que se encuentran todos los tesoros de las está muy de moda “superar” a los filósofos clásicos. También
ciencias y de la sabiduría. (Descartes, 1641) yo habría podido partir del admirable dialogo con Parménides;
Mientras el ser supremo es per se y prescinde de otro para exis- porque ni Sócrates ni Descartes ni Marx ni Freud pueden ser
tir; el resto de los seres son fruto de la voluntad divina; por lo “superados” en tanto que han llevado su indagación con esa
tanto el hombre moderno, el hombre diseñado por Descrates pasión de descubrir que tiene un objeto: la verdad.” ( p.183)
se agota en la sumatoria de lo que el llamó: sustancia extensa, Aristóteles, Los estoicos, Descartes. ¿Qué significan estos auto-
sustancia pensante, mas la sustancia infinita- remanente de la res? ¿Un mero plan de lectura? ¿Un punto de referencia en una
divinidad medieval. La realidad humana reposa entonces en la aventura intelectual? En fin, ¿puede darnos este ternario algu-
quietud de lo fáctico, en la turbulencia de los pensamientos y en na indicación sustantiva sobre lo que Lacan comienza a gestar
la contemplación de lo eterno. en torno al goce? Desde luego, Lacan acertó al elegirlos como
puntos y contrapuntos teóricos . Según hemos reparado, estas
El héroe de la Razón entiende a la sustancia extensa bajo los tres corrientes filosóficas han colaborado , por aproximación o
modos de la figura y el movimiento y la sustancia pensante por distancia, a lo que Lacan llama: una tercera sustancia, la sus-
medio de las ideas. tancia gozante.
También podemos considerar el pensamiento o la extensión
como modos o diferentes formas de la substancia; es decir, BIBLIOGRAFÍA
en tanto que consideramos que una misma alma puede tener Aristóteles (347 a.C). Las Categorías. Tratado de Organaon. Madrid: Edi-
pensamientos diversos y que un mismo cuepro con unas mis- torial Gredos [1988] .
mas dimensiones puede tener distintas formas extensas (bien Borges, J-L. (1951). Kafka y sus precursores. En obras completas de
sea mayor la longitud y menos la profundidad o la altura o bien Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Emece.
en algunas otras ocasiones seamenor la longitud y mayo la Borges, J-L. (1982). La cifra. Buenos Aires: Emece.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 76
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Bréhier, É. (2011). La teoría de los incorporales en el estoicismo anti- Lacan, J. El Seminario XIV Clase del 26 de abril de 1967. Traducción
guo. Buenos Aires: Leviatán. Rodriguez Ponte. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Descartes, R. (1637). Discurso del método. Losada, S.A. Lacan, J. El Seminario XX. Clase del 9 de diciembre de 1975. Traduc-
Descartes. R. (1641). Mediataciones metafísicas. Madrid: Editorial Gredos. ción Rodriguez Ponte. Versión Digital.
Descartes, R. (2011). Cirilo Flórez Miguel, ed.Obra completa. Biblioteca Lacan. J (1991). Función y campo de la palabra.Buenos Aires: Paidos.
de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. Lacan, J. (2008). Escritos I. Buenos Aires: Paidos.
Eidelsztein, A. (2015). Otro Lacan . Ed. Letra viva. Buenos Aires. Muñoz, P. (2018) Psicopatologia. En los desfiladeros del Psicoanálisis.
Freud, S. (2001). Obras Completas. T VII. [3] La teoría de la libido. Nota: Córdoba: Ed. Brujas.
En este escrito, fechado en 1915, como en todos los otros, la libido Platon. Dialogos 1. Madrid: Gredos [2003].
es planteada por Freud como una energía, una fuerza, justificada Zenon de Citio (1196). Biblioteca clásica Gredos. Madrid: Gredos.
por el quimismo de todos los órganos del biológico. Zizek, S. (2005). El títere y el enano: El núcleo perverso del cristianismo.
Lacan, J. El Seminario VI. Clase del 18 de marzo de 1959. Traducción Buenos Aires: Paidos.
Rodriguez Ponte. Versión Digital.
Lacan, J. (1966). Seminario 13. Traducción Rodriguez Ponte.Escuela
Freudiana de Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 77
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA CAUSA EN PSICOANÁLISIS: EL OBJETO A COMO


APOSTASÍA DE LA DETERMINACIÓN SIGNIFICANTE
Anello, Melisa
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN will have as fundamental logical operator: the object petit a. Fi-
El presente trabajo forma parte de los avances de la investiga- nally, the affectation produced by this peculiar notion of cause in
ción SeCyT 2019-2020 de la Universidad Nacional de Córdoba what has been called significant determination will be addres-
“La invención lacaniana del objeto a y sus incidencias en la di- sed, proposing in advance to interrogate the equation on which
rección de la cura ”, dirigida por el Dr. J.Aguirre. La causa en both terms are placed.
psicoanálisis sostiene y reproduce una parajoda. Es central y
difusa, no se sabe en que lugar ciñe, ni hasta donde alcanza su Key words
lazo, que en realidad no es tal, porque de haberlo se alebergaría Cause - Determination - Object a - Vacuum
la posibilidad de desanudarlo. Se trata de una refulgente opa-
cidad. Mientras un sinúmero de comentaristas , lejos de toda El retorno a la causa, es un camino no cartografeado. El origen,
resignación, anuncian con premura su localización y contorno ; el punto cero de todo cuanto existe, hubo de ser la primera y
Lacan, en sentido inverso y a partir del objeto a, define en nega- crucial interrogación que surgió de manera espontánea y a la
tivo su consistencia particular. Para ello, realizaremos un breve que los grandes protagonistas de la historia de la Humanidad
recorrido de la causa en el pensamiento occidental; una vez tra- han intentado responder a partir de un montaje discursivo.
zado como concepto filosófico y científico lo extrapolaremos a La mitología, con su vocación literaria, es un esfuerzo por orde-
las obras discontinuas de Freud y Lacan. El carácter disrruptivo nar el mundo, es decir crearlo. Para los griegos antes del prin-
de la enseñanza de Lacan tendrá como operador lógico funda- cipio, como lo ilustra Hesíodo, era el Caos. En la Teogonía se
mental: el objeto petit a. Finalmente se abordará la afectación presenta al Caos como aquel estado primitivo de existencia; se
que produce ésta peculiar noción de causa en lo que se ha lla- trata de un elemento primigenio anterior al cosmos y del que
mado determinación significante, proponiendo anticipadamente surgen las demas deidades del Olimpo.
interrogar la ecuación sobre la que se coloca a ambos términos. En su etimologia, caos refiere a lo impredecible y a lo que esca-
pa a la cegata percepción humana. La locución original es ????,
Palabras clave vacío, espacio que se abre ,o hendidura; para los griegos anti-
Causa - Determinación - Objeto a - vacío guos es el resquicio situado entre el cielo y la tierra. Hablar de
vacío es aludir a la masa de materia sin forma, a aquel abismo
ABSTRACT desordenado y tenebroso que preexiste a la creación del mundo.
THE CAUSE IN PSYCHOANALYSIS: THE OBJECT A AS AN APOSTASY El andamiaje griego en torno a la causa encuentra en los diálo-
OF THE SIGNIFICANT DETERMINATION gos platónicos un pilar fundamental, allí advertimos el esfuerzo
The present work is part of the advances of SeCyT 2019-2020 de éste pensamiento por distinguir lo que es causa en senti-
research of the National University of Córdoba “The Lacanian do estricto de lo que no lo es. En Crátilo - aquella magnífica
invention of object a and its incidences in the direction of the y pionera discusión sobre el efecto de la nominación- Platón
cure”, directed by Dr. J.Aguirre. The cause in psychoanalysis pronuncia a partir del personaje de Sócrates una definición de
sustains and reproduces a paradox. It is central and diffuse, it is causa que conviene citar a la letra : “por causa se entiende lo
not known where it fits, or how far it reaches its bond, which in que da el ser a una cosa”. En el Fedon, esta noción se espesa
reality is not such, because if it were, the possibility of untying recuperando su dificultad capital:
it would be relegated. Sue is about a refulgent opacity. While Habiendo oído leer en un libro, que según se decía, era de Ana-
a number of commentators, far from all resignation, announce xágoras, que la inteligencia es la norma y la causa de todos los
quickly locatión and contour; Lacan, in the inverse sense and seres, me vi arrastrado por esta idea; y me pareció una cosa ad-
from the object a, defines in negative its particular consisten- mirable que la inteligencia fuese la causa de todo; porque creía
cy. For this, we will make a brief tour of the cause in Western que, habiendo dispuesto la inteligencia todas las cosas, precisa-
thought; once it has been traced as a philosophical and scienti- mente estarían arregladas lo mejor posible. (Fedon, p.80).
fic concept, we will extrapolate it to the discontinuous works of Este texto platónico va a ser retomado y falseado en su senti-
Freud and Lacan. The disruptive character of Lacan’s teaching do original por las interpretaciones religiosas neoplatónicas de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 78
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la antigüedad; lo que podría llevarnos a suponer una agitación de Ética hace vibrar el ideal aristotélico de conocimiento, a par-
del dogma religioso motivado por la causa, pero resulta errónea tir del cual, la verdad será la propiedad exclusiva de aquellos
nuesra presunción al advertir que todas las religiones sin mayo- fenómenos a los que se les puede establecer causas y de la que
res dificultades disuelven la aporía. se desprenden otros efectos. Sin embargo mientras reproduce
El génesis asegura: el ideal contemporáneo, incorpora sus propios matices con el
“Y fueron acabados los cielos y la tierra y todo su ornamento objetivo de recusar todo residuo trascendente para explicar el
[...]Estos son los orígenes del cielo y de la tierra cuando fueron origen del mundo.
creados, el día que Dios hizo la tierra y el cielo [...] “Y bendijo Para cumplir con tal propósito, propone el concepto de causa
Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó su obra.” inmanente, : “Dios es causa inmanente, pero no transitiva de
Las Sagradas Escrituras revisten un claro afán de homologar el todas las cosas”. Así establce una única substancia que amasija
propio discurso a una única lectura posible; los interrogantes a Dios o la naturaleza con lo producido en el mundo; a la vez
que contraríen tal precepto desencadena los anatemas del cris- que destaca la propiedad ad intra de causación -los procesos
tianismo. Si la praecuntare subraya la incertidumbre y el sem- de efectuación se producen dentro del sistema ; nada externo
blante ambiguo, penumbroso de la vacilación, la religión es el puede ser considerado un elemento causal – en este sentido
lugar de la respuesta que clausura y enceguese. A fin de cuen- Spinoza vierte su potencia innovadora sobre un viejo parapeto
tas, respuesta proviene de responsio y responso es la oración explicativo, que será desmontado por Hume, un siglo mas tarde.
consagrada a los difuntos, es decir, a lo que carece de vivifica- En este marco, Newton renueva a la física bajo una nueva rúbri-
ción (Kovadloff,2008). Así, las Sagradas Escrituras establecen ca, la Filosofía natural. A un método experimental y matemático
un Dios que es la causa primera; interviene sobre el mundo y que permitió formular leyes se une indisociablemente una me-
a su voluntad se establecen y cortocicuitan las demás relacio- tafísica que sitúa a los componentes materiales del universo en
nes causales. La teología coloca a Dios como depositario de la un vacío, afectados por fuerzas no materiales atractivas y repul-
causa, garante absoluto de la verdad. (Le Gaufey, 2014) De este sivas. (Koyré, A. 1978). La propuesta newtoniana consiste en-
modo, aquella primera sustancia, en tanto absoluto que se vale tonces, en constriur la teoría a partir de los fenómenos; deducir
por sí, hace coincidir plenamente y colma hasta rebasar el lugar las causas a partir de los efectos y, en ese sentido regrediente,
del origen y la causa. hallar la causa última: Dios
Newton, construye un Dios a la medida de su física (Le Gaufey,
Causalidad y ciencia 1995) se trata de un Dios que encarna el poder de modificar la
Para poder salir de la trampa inventan otra trampa, una ilusión. naturaleza mas allá del orden natural. Es la referencia última y
Dicen que el hombre está determinado por la necesidad natural, absoluta que determina al sistema universal en sus multiples
es parte de la naturaleza, manifestaciones.
por esta razón está sometido como todos los fenómenos a las En el espacio absoluto newtoniano (…) la espacialidad se con-
leyes de la causalidad vierte en la expresión más acabada de Dios. Sólo tiene funda-
Tomas Abraham (2011). Historia de un biblioteca: De Platón a mento un espacio absoluto, si se convierte en el escenario de la
Nietzsche ubicuidad del Ser Superior, condición para que pueda estar en
todas partes a la vez y de manera perpetua, y actuar sobre todas
El postulado de la causa sui no es exclusivo de las religiones, la y cada una de esas partes del universo. (…) Newton llamaba
historia del pensamiento y las prácticas de occidente han tra- al espacio infinito el “ sensorium Dei” , un lugar en el que Dios
tado de llenar el vacío irreductible con ilusorias trascendencias. percibe y comprende todo cuanto existe por su presencia simul-
Un ejemplo de ello es el Panteismo -del que comulgaron gran- tánea en todos sitios. Dios conocería en su sola presencia todo
des filósofos- cuyo afán unificador da mas certezas que explica- lo acontecido en el universo, sin necesidad de un órgano para
ciones: “Alabados sean los dioses, y glorificada por todos los vi- percibir la totalidad de lo creado. Y el tiempo absoluto será para
vientes la infinita, la absolutamente simple, absolutamente una, Newton el reflejo físico de la eternidad divina: si todos los seres
altísima, y absoluta Causa, Principio y Uno”. (Bruno, G. p.43) están en el espacio y en el tiempo, también estarán al mismo
Sobre ésta línea temporal, la ciencia moderna , producto de la tiempo en Dios. (Velazquez H, 2007.p. 81)
inquietud teológica , introduce sus bemoles en la heredada defi-
nición de causa. Al sintagma causa- efecto le añade la condición La causa Freudiana:
de necesariedad, a partir de la cual, los acontecimientos, proce- Todo el peregrinaje cronológico hasta aquí esbozado, intenta por
sos y fenómenos están regidos por leyes universales. En conse- un lado ordenar la dispersión filosófica en torno a la causa; pero
cuencia, sobre al contono clásico, el saber científico valiéndose por otro apoyarnos sobre esta base argumental a la hora de
del recurso de la legalidad admite, al menos conceptualmente, considerar, delimitar y fundamentalmente tensar el concepto de
la excepción. causa en psicoanálisis con el fin de establecer su alcance.
Spinoza, en su Tratado del enetendimiento como en el Tratado Sigmund Freud enarbola, a lo ancho de su obra, el determinis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 79
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mo de la vida anímica para el psicoanálisis. En un texto clave, Podríamos considerar aquí que hemos llegado a un punto de
como Psicopatología de la vida cotidina, afirma que: “no hay en inflexión, y hacer reposar toda la obra freudiana en una clara ali-
lo psíquico nada que sea producto de un libre albedrío, que no neación determinista; pero muy por el contrario, retomamos la
obedezca a un determinismo.” (1901) idea inicial de este trabajo y optamos por pensar al psicoanálisis
Además de sucumbir a las premisas científicas, mostrando una en términos paradojales. Insistimos en la necesidad de superar
adherencia manifiesta a las teorías mas influyentes de las cien- la categorías clásicas y el vicio de la comodidad intelectual.
cias naturales; suscribe también a los supuestos filosóficos que Freud, nos deja mas interrogantes que pistas – retomados luego
subyacen a esos postulados. El principio de causalidad impreg- por Lacan- a cerca de la inasequibilidad de la causa. En el Aná-
na su obra en un esfuerzo constante de brindar explicaciones lisis del Pequeño Hans establece: “Todo saber es un fragmento
científicas para los eventos psíquicos. El bastión argumental es y [...] en cada estadio queda un resto no solucionado. ” (1909
el concepto de inconsciente, a partir del cual, el sufrimiento hu- p.83) Un año después, en su Ánalisis de Leonardo da Vinci, pro-
mano está determinado por motivaciones inconscientes, es de- fundiza esta falla del sistema sin ofrecer garantías de solución:
cir el síntoma se ubica como efecto de una causa eficiente a la “Pero aun si se dispusiera del más amplio material histórico y
que se accede por un camino de retroacción. En 1910, durante se tuviera el más seguro manejo de los mecanismos psíquicos,
las Cinco Conferencias en Estados Unidos, pronuncia: una indagación psicoanalítica sería incapaz, en dos puntos sus-
Ya echan de ver ustedes que el psicoanalista se distingue por tantivos, de dar razón de la necesidad por la cual el individuo
una creencia particularmente rigurosa en el determinismo de sólo pudo devenir de un modo y no de otro (1910 p.126 ). Por
la vida anímica. Para él no hay en las exteriorizaciones psíqui- lo tanto, postulamos la reversibilidad del pensamiento freudiano
cas nada insignificante, nada caprichoso ni contingente; espera en el lugar causa, hay un exceso que falta y un mito que des-
hallar una motivación suficiente aun donde no se suele plan- completa para unir los elabones discursivos de la determinacion
tear tal exigencia. Y todavía más: está preparado para descubrir inconsciente.
una motivación múltiple del mismo efecto anímico, mientras
que nuestra necesidad de encontrar las causas, que se supo- El vaciamiento de la causa:
ne innata, se declara satisfecha con una única causa psíquica. ¿Será porque el infierno es vacío
(Freud, S. 1910) que es espuria tu misma fauna de monstruos
Por lo tanto, para decirlo en palabras de Freud, “El determinismo y la sirena prometida por ese cartel
psíquico es, en realidad, una sobredeterminación dada por una es muerta y de cera?
sumación y combinación de mociones anímicas. (1905 p. 53) Jorge Luis Borges, El paseo de Julio ,1929, Cuaderno San Martín
Todas las representaciones están condicionadas mediante liga-
zones en un contexto determinado, esto es, en círculos de pen- El sujeto alumbrado por Lacan es, sin mayores rodeos, escisión ;
samientos y de interés, en complejos inconscientes. (1916 p. 99) se encuentra dividido del acto que lo constituye. Ésta formaliza-
Sin embargo, el forzamiento causal que se hace sobre el incons- ción imprime la mayor subversión del psicoanálisis, al plantear
ciente, revela su fragilidad explicativa; la vida anímica es irre- un sujeto desontologizado, descentrado, afectado y efectuado
ductible a la deternimación inconsciente. Algo escapa e impone por la estructura de lenguaje del que se sustrae; sin embargo,
la constundente evidencia que el inconsciente no es un abso- paradójicamente, siendo efecto del lenguaje, su causa no es tal.
luto, que el aparato psíquico no puede explicarse a sí mismo. El binario causa - efecto se estrella en la lógica lacaniana.
Siempre hay un fuga en el sellado sistema freudiano. Frente a La abertura, el hueco, el lapso entre la causa y el efecto se pue-
ello, la destreza argumentativa del padre del psicoanálisis, des- de rellenar con los significantes de la explicación causal, pero
pliega un abanico de personajes mitológicos para construir un en ese completamiento se borra la causa del deseo, la que te
orden que aleje la confusión, el caos y pueda constituirse “algo” anima a esa búsqueda, se evapora como causa de búsqueda de
como el punto de partida. la hiancia efectiva. (Muñoz, P. 2016)
Le Gaufey en el texto La evicción del origen, propone una lec- La enseñanza de Lacan nos advierte prontamente, que correr
tura brillante de la solución ontológica que se le ofrece a Freud por los andariveles del determinismo inconsciente – siguiendo
a partir de la literatura: “Freud, al igual que Newton, coloca un la propuesta freudiana - nos conduce al problema del origen.
primer elemento por encima del cual nada hay que buscar, y por Los significantes, uno a otro agotan su potencia a la hora de dar
lo tanto bloquea la regresión al infinito que abría en el Edipo y su cuenta de la causa última, del rayo creador. Le Gaufey destaca
imposiblidad de hallar un padre como tal.” (p.15) Es decir, hay en su texto la lucidez lacaniana de estabelcer, a partir de la ló-
una figura que oficia de anclaje del mundo anímico: por un lado gica, una evicción del origen (1995) ; lo que implica que no hay
incorpora la ley , pero no cae bajo su yugo. “Con Totem y tabú, un antes del lazo, no hay prelación alguna de los términos que
todo un mundo se ordena en virtud de lo que Freud lleva casi se enlazan en inmixión : Sujeto- Otro.
hasta el punto de ruptura – sin atravesarlo jamás- el mundo de En este sentido, la consitución subjetiva- como manifiesto de
la representación y la figura del padre-origen.” (p.235) incompletud- implica una ruptura epistémica abosluta respecto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 80
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del orden filosófico y freudiano: la determinación significante El cuerpo que quiere, es el cuerpo pulsional, aquel que no tiene
es imprescindible en la constitución del sujeto, pero su modo sentimientos y que no se rechaza nada. ¿Cómo encontrar la ma-
de incidencia se apoya fundamentalmente en la condición de nera de responder, a ese cuerpo que quiere? El análisis, abrién-
vacuidad de la estructura. dose a la dimensión de la causa, trata el cuerpo que goza, ya
En su décimo seminario, Lacan define la causa , como aquello que no ignora, hasta qué punto el impacto de las palabras sobre
que interviene allí donde la red de la causalidad falla, en el lugar el cuerpo; ha fijado un punto de goce singular. La experiencia
del corte, del desagarro. En este sentido, opera en los intersti- analítica permite acercársele y delimitarlo. Y aquello tiene efec-
cios de la cadena significante, sobre el significante que falta en tos mayores en la vida del analizante, ya que la palabra tiene
el campo de Otro. Es el objeto a como resto del cociente de divi- una acción sobre el goce. Lo reduce.
sión subjetiva, el que causa al sujeto , en tanto causa de deseo. Bonnaud no solo tergiversa las formalizaciones del objeto en
“Les indico ya desde entrada que si lo anticipo es porque nos tanto causa, sino aquellas precisiones que Lacan traza sobre el
permite entrar en la localización de la función de a en la medida objeto resto en la experiencia analítica.
que se devela como algo que funciona en la dimensión de la El acontecimiento de cuerpo, el hueso, el núcleo duro de este
causa”. (p.302) goce que no se puede eliminar. Es eso que escribe la letra de
En las páginas que siguen Lacan define al objeto a como sombra este goce que no puede ser extraído de lo dicho. Es el aconteci-
proyectada, metáfora de un objeto que no se capta , insubs- miento que señala como el cuerpo ha padecido el impacto de las
tancial y extranjero a la condición simbólica e imaginaria ; en palabras, no como significante representando otro significante,
términos de Frege objeto sin referente. pero como el resto indescifrable, insensato, incomprensible de
“Es la sombra proyectada, o mejor, la metáfora de aquella causa esta raíz de un goce fuera de sentido.
primordial que es el a en cuanto anterior a toda esta fenomeno- Como era de presumir, en las líneas que siguen, se manifiesta el
logía, el a que hemos definido como el resto de la constitución desvío colosal respecto de la dirección de la cura :
del sujeto en el lugar del Otro, en tanto que tiene que constituir- […] “Desenvolverse con su cuerpo”, es “tener destreza con su
se como sujeto tachado”. (p.306) síntoma” , según la expresión de Lacan al final de su enseñan-
Para acercarse al lugar del vacío como causa del psiconálisis, za. De hecho, se trata entonces, del sinthome, cuando habiendo
Lacan establece una curiosa parentalidad entre su novedad to- atravesado los meandros del significado, depurado la dimensión
pológica y la cuarta nada kantiana, nihil negativum. Se trata de story-telling de nuestra subjetividad, algo queda, que toca al
un objeto vacío sin concepto. “El objeto de un concepto que se cuerpo. Toca al cuerpo porque el cuerpo es, de cierta manera,
contradice a sí mismo no es nada, porque el concepto nada es lo hecho de un goce autista que no quiere saber nada, que es fiel a
impoisble.” (Kant, 1787) En ese sentido el objeto a , vaciado de sí mismo, que no escucha más que su pequeña música . (2015)
todo ser, rompe definitivamente con las ilusiones deterministas. Por otro lado, Diana Rabinovich en su libro “El deseo del analis-
ta” asegura : “El sistema significante en su acción retroactiva es
El extravío poslacaniano: la única y verdadera causa primera.”
Si la funcion de la causalidad subsiste tras siglos de aprehen- “[...] De ello concluye que la sola demostración de que ésta es
sión crítica la única y verdadera causa primera, sería útil. ¿Cuál es la ver-
es porque no se encuentra ahí donde la refutan. dadera causa primera? La acción retroactiva y a posteriori del
Si hay una dimensión en la que tenemos que buscar la verda- sistema significante. Por ello se aludió al concepto de sobre-
dera función, determinación freudiana, que ha de ser repensado desde esta
el verdadero peso, el sentido de la subsitencia de la causa, perspectiva” (1999)
es en la dirección de la aperura de la angustia. Para finalizar esta exploración teórica, citamos a Howard Rouse
Lacan, La angustia (1962) quien publica : “De la causa final de la psyché a la causa eficien-
te del significante”; allí afirma:
Determinación y causa parecen deslizarse sobre líneas de ar- “Lacan quiere mostrar que “la única verdadera causa primera”
gumentación confluyentes, no obstante , la simetría se quie- es el efecto retroactivo (nachträglicher) del significante en su
bra en los términos que las fundan : cierre y apertura, destino eficiencia, y sobre esta base “juntar” (rassembler) esa discor-
y contingencia. Estos elementos nos invitan a revisar algunos dancia aparente de las cuatro causas de Aristóteles” . Recu-
textos -realizados por poslacanianos- que muestran el extravío perado de http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?
y malentendido asi como la imprecisión de sus enunciados. En art=475&rev=58&pub=2
cada uno se revela una inmanencia determinista, en otras pa-
labras una ilusión trascendental, y una resignación al destino Compartimos con Ritvó la importancia de erradicar de nuestro
imponderable. campo este anquilosamiento determinista:
Hélene Bonnaud en la publicación Lacan Cotidiano de la AMP, ¡El psicoanálisis no puede postular causas primeras, salvo por
introduce una curiosa referencia a la causa en psicoanálisis: la vía del mito!

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 81
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Una causa primera es justamente lo que jamás aprehendemos, BIBLIOGRAFÍA


y por ello, precisamente por ello, ha nacido la noción de ficción Abraham, T. (2011). Historia de un biblioteca: De Platón a Nietzsche .
teórica. El significante, si queremos mantener la terminología Ed. Sudamericana
aristotélica, es causa formal del psiquismo, pero de ninguna Biblia. Génesis 2:2.
manera su causa eficiente o causa originaria. [...] ¿Cómo paso Borges, J.L. (1929). Cuaderno de San Martín. Ed. Cuadernos del Plata
de la palabra proferida y escuchada a la palabra inscripta en el Bonnaud, H. (2015). El cuerpo tomado por la palabra . Publicación La-
psiquismo, si no confundo la huella cerebral con la huella psí- can cotidiano N°521. Recuperado de https://www.wapol.org/es/
quica? Nada me autoriza a pensar que en ese lugar opera una global/Lacan-Quotidien/LQ-521-BAT.pdf
causa que pudiéramos determinar sin residuo. (2012) Bruno, G. (2018). De la causa Principio y uno. España: Losada.
De estos fragmentos se desprende una consecuencia clínica Freud, S. (1901)/ “Psicopatología de la vida cotidiana”, en Obras com-
fundamental: parece haber un yerro sobre lo que Freud ya se pletas, vol. VI, Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
pronunciaba a comienzos del siglo pasado, a saber, en el curso Freud, S. (1905)/ Fragmento de un caso de análisis de histeria. en
del análisis hay un encuentro con lo infranqueable. Aquello inac- Obras completas, vol. VII, Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
cesible, desde siempre y para siempre, que se nos impone como Freud, S. (1909)/ Análisis de la fobia de un niño de cinco años en Obras
tal. Al carecer de las vestiduras simbólicas e imaginarias, y su completas, vol. X , Buenos Aires: Amorrortu, 1992/
consistencia ser solo lógica, su presencia hecha de ausencia, Freud, S. (1910). Un reduerdo infantil De Leonardo Da Vinci en Obras
resulta tan contundente como inapresable. Solo se manifiesta completas, vol. XI, Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
en la incandescencia de sus efectos. Freud, S. (1916). Conferencia 14: El cumplimiento de deseo en Obras
completas, vol. XV, Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Para concluir, la causa como brújula en la dirección de la Guafey, L. (1995). La evicción del origen. Buenos Aires: Edelp.
cura: Gaufey, L. (2013). El objeto a de Lacan. Buenos Aires: Cuenco del Plata.
El objeto a formaliza el lugar de la causa como vacío, pero se Haimovich, E. (2001). El origen inexpurgable en Autino. G., Barbarosch,
trata - tal y como lo plantea Haimovich- de un vacío impuro , A., Basch, C., Glasman, C., ...Entre el mito y la lógica. Buenos Aires:
o un proceso de vaciamiento, “lo que no cesa de no perderse” Letra viva.
expresión que además de destacar la función constitucional del Kant, I. (2009). Critica a la razón pura . Buenos Aires: Colihue.
vacío, subraya su operatividad. (2001) Koyré, A. (1978). Los orígenes de la ciencia moderna: una interpretación
Revistiendo estatuto gerundial, el deseo es el efecto no efectua- nueva. Barcelona, Destino.
do del vaciamiento de la causa. En este punto, si el deseo está Kovadloff (2008). El enigma del sufrimiento. Buenos aires: Emece.
causado por un agujero, por un no ser, por un “no es eso” es Lacan, J. (1962). Seminario 10. Buenos Aires: Paidós.
inefectuable por estructura. La propuesta lacaniana entonces, Lacan, J. (1970). Seminario 20. Buenos Aires: Paidós.
para la dirección de la cura, es apuntar hacia esa insondable Muñoz, P. (2016). Libertad en psicoanálisis. Paradojas de la causalidad.
apertura. Al tiempo que se introduce un significante, el hiato Anuario de investigaciones/ volumen XXIII Facultad de Psicología
causal se desvanece. Por lo que la operación analítica implica - UBA.
un vaciado constante del lugar de la causa, un sostenimiento de Platon. Dialogos III. Fedon. Biblioteca Universal Gredos. Madrid: Gredos.
la discordancia significante. No hay causa sino de la que cojea, Rabinovich, D., El deseo del psicoanalista, “Libertad y determinación en
hacia ese imposible se dirige el análisis. psicoanálisis”, Manantial, Bueneos Aires, 1999, p.9.
Ritvo, J. (2015) .La retórica conjetural o el nacimeinto del sujeto. Ro-
sario: Nube negra.
Rouse, H. (2013). en NODVS. L’aperiòdic virtual de la Secció Clínica de
Barcelona. Recuperado de http://www.scb-icf.net/nodus/contin-
gut/article.php?art=475&rev=58&pub=2
Spinoza (2000). Ética. Traducción de Atilano Domínguez. Madrid: Edi-
torial Trotta.
Spinoza (2006). Tratado de la reforma del entendimiento, traducción de
Oscar Cohan. Buenos Aires: Cactus.
Velázquez, H.F. (2007). ¿Qué es la Naturaleza?, Introducción filosófica a
la historia de la ciencia, México: Porrua .

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 82
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PRIMEROS HALLAZGOS ACERCA DE LAS POSICIONES


SUBJETIVAS QUE OCUPAN LOS ACTORES INTERVINIENTES
EN EL CIBERACOSO A PARTIR DE UNA ENTREVISTA A UNA
JOVEN ACOSADA
Aparain, Angeles; Sanin, Rosana
Asociación Psicoanalítica Argentina. Argentina

RESUMEN rrent validity such as cyberbullying. The present work consists


En el transcurso de las últimas tres décadas, asistimos todos in presenting the first findings when exploring the subjective
los días a conflictos relacionados con episodios de violencias and related particularities of cyberbullying (harassed, stalkers
escolares y, en particular, al fenómeno de ciberacoso (cyberbu- and witnesses or group-witness) by analyzing an interview from
llying), definido como una conducta de hostigamiento reiterado a psychoanalytic perspective. It is a qualitative study through
mediado por dispositivos tecnológico-informáticos. Abocarnos a traditional psychoanalytic analysis and the David Liberman Al-
investigar implica apelar a la reflexión sobre nuestra práctica gorithm Method of an interview. The participant was a university
profesional y clínica, en especial en áreas de vigencia actual student of 21 years of the University of the West Mexico, who
como el ciberacoso. el presente trabajo consiste en presentar was the victim of a situation of cyberbullying at age 18. From
los primeros hallazgos al explorar las particularidades subje- the analysis, subjective positions related to the three actors of
tivas y vinculares del ciberacoso (acosados, acosadores y tes- cyberbullying situations could be identified: 1) Harassed, 2) Ha-
tigos o grupo-testigo) mediante el análisis de una entrevista rasser and 3) Control group. In addition, we could distinguish
desde una perspectiva psicoanalítica. Se trata de un estudio a fourth actor not taken into account: families and institutions
cualitativo (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010) mediante (teachers, managers).
análisis psicoanalítico tradicional y el Método Algoritmo David
Liberman (Maldavsky, 2014) de una entrevista. La participante Key words
fue una estudiante universitaria de 21 años de la Universidad de Cyberbullying - Psychoanalysis - Algorithm Method David Liber-
Occidente México, quien fue víctima de una situación de cibera- ban - Subjective positions
coso a sus 18 años. A partir del análisis se pudieron identificar
posiciones subjetivas relacionadas a los tres actores de las si- INTRODUCCIÓN
tuaciones del ciberacoso: 1) Acosada, 2) Acosadora y 3) Grupo Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación mayor
testigo. Además, se pudo distinguir un cuarto actor no tenido en sobre ciberacoso (Cyberbullyng) titulado: “Investigación Psi-
cuenta: las familias y las institucionales (docentes, directivos). coanalítica Sistemática del Ciberacoso” (Estudio Explorato-
rio en Estudiantes de Secundaria de Argentina, México, Uruguay
Palabras clave y Brasil)”. Dicha investigación está acreditada por la Asociación
Ciberacoso - Psicoanálisis - Método Algoritmo David Liberban - Psicoanalítica Argentina (APA) y participan otras instituciones:
Posiciones subjetivas Universidad de Occidente (México), Universidad de Sinaloa
(México), Universidad de la República (Uruguay) y la Red Inter-
ABSTRACT nacional de Sociología Clínica. (con sede en Montevideo).
FIRST FINDINGS OF THE SUBJECTIVE POSITIONS OCCUPIED BY El término cyberbullying fue acuñado por Belsey (2004). Se
THE ACTORS INVOLVED IN CYBERBULLYING FROM AN INTERVIEW considera cyberbyullying como la modalidad de acoso que usa
WITH A BULLYED YOUNG WOMAN las tecnologías de la información y comunicación [TICs] –en-
In the course of the last three, we attend every day related to tre las que se encuentran el correo electrónico, los celulares,
episodes of school violence and, in particular, the phenome- los foros, los mensajes de texto inmediato (msm) y otras redes
non of cyberbullying (cyberbullying), defined as a behavior of sociales virtuales – con fines difamatorios y/o para apoyar el
repeated harassment mediated by technological-computer de- comportamiento hostil, deliberado y repetitivo de un sujeto o
vices. Appeal to investigate involves appealing to reflection on grupo con el objetivo de dañar a otro. Desde este proyecto de
our professional and clinical practice, especially in areas of cu- investigación, se adopta la término ciberacoso, para referirse a

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 83
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la problemática en español. momento en que la libido narcisista inviste los órganos (Freud,
La prevalencia de esta problemática ha aumentado considera- 1926d), antes de desplazarse hacia la periferia exterior del
blemente en los últimos años. Un relevamiento en España (Ga- cuerpo. En consecuencia, el sistema categorial incluye: 1) libido
raigordobil, 2011) sugiere que entre el 40% y el 55% de los intrasomática (LI), 2) oral primaria (O1), 3) sádico oral secunda-
estudiantes fueron víctimas o acosadores. En el contexto ar- ria (O2), 4) sádico anal primaria (A1), 5) sádico anal secundaria
gentino, los casos denunciados ascienden a 2907, siendo mino- (A2), fálico uretral (FU) y fálico genital (FG). Este núcleo cate-
ritario el porcentaje de denuncias por el temor a la represalia. gorial del ADL constituye la expresión de una rica tradición del
(Bullying Sin Fronteras, 2017). En este sentido, la problemática psicoanálisis que se mantiene hasta nuestros días.
acarrea consecuencias directas: el abandono en los estudios Además, en los relatos es posible inferir las posiciones de los
y el incremento de los costos en salud. Se estima que es ne- personajes intervinientes en las escenas, incluido el mismo ha-
cesario medicar con psicofármacos a un 30% de los jóvenes blante. Freud (1921) describió diferentes posiciones que el otro
afectados. Muchas veces, los niños y adolescentes se inclinan a ocupa en la vida psíquica. Estas posiciones pueden sintetizarse
reproducir esos vínculos violentos, lo que conlleva a la pérdida como la de 1) modelo o ideal, 2) ayudante, 3) objeto, 4) rival, 5)
del compañerismo, de la solidaridad y del buen relacionamiento sujeto, 6) dobles. Si complejizamos estas posiciones, podemos
entre niños, y entre niños y adultos, con los elevados costos agregar que también el objeto y el rival tienen su modelo o ideal,
sociales y económicos que ello implica. sus ayudantes y sus dobles (Maldavsky, 1987). En cuanto a los
El estudio de esta problemática aún es reciente puesto que el dobles tienen un carácter diverso: doble especular, sombra, es-
mismo es consecuencia de cambios en la comunicación media- píritu, doble orgánico, como el siamés, o la placenta, como doble
da por las Tecnologi´as de la Informacio´n y la Comunicacio´n del cuerpo.
(TICs) (Lanzillotti & Korman, 2014). Las investigaciones actua-
les abordan la problemática desde enfoques epidemológicos, RESULTADOS
exploratorios, descriptivos o instrumentales, dando cuenta la
etapa prematura en la que se encuentra la construcción de co- Síntesis de la entrevista
nocimiento del ciberacoso. Además, en la revisión bibliográfica La entrevistada relata que cuando ella era adolescente sufrió
realizada, se encontró una vacancia en lo que respecta a estu- ciberacoso por parte de una compañera a la que conocía desde
dios sistemáticos desde el psicoanálisis. pequeña, ya que iban a la misma escuela y sus padres eran
Por lo tanto, el presente trabajo consiste en presentar los pri- colegas en el trabajo y amigos. Ella la consideraba como una
meros hallazgos al explorar las particularidades subjetivas y hermana, su amiga vivía en su propia casa, situación originada
vinculares del ciberacoso (acosados, acosadores y testigos o por un suceso de violencia contra la hermana de su amiga.
grupo-testigo) mediante el análisis de una entrevista desde una Martha comenzó a notar que la amiga se había vuelto posesiva y
perspectiva psicoanalítica. hostil, en especial cuando ella se encontraba con otras amigas.
En esa época la entrevistada empezó a recibir mensajes anó-
METODOLOGÍA nimos, en los cuales se describían situaciones que solo podía
Se trata de un estudio cualitativo (Hernandez, Fernandez y Bap- conocer alguien de su ambiente íntimo, obviamente sin tener
tista, 2010) mediante análisis psicoanalítico tradicional y el Mé- una mínima sospecha del emisor de estos mensajes. Martha
todo Algoritmo David Liberman (Maldavsky, 2014). sufría también porque algunas amigas en común creyeron en
los contenidos de las calumnias y mentiras contenidas en los
Participante mensajes de la acosadora.
La entrevista fue realizada a una estudiante universitaria de 21 En determinado momento otra amiga al ver los mensajes en el
años de la Universidad de Occidente México, quien fue víctima ordenador de su amiga, se lo comentó a Martha, que empezó a
de una situación de ciberacoso a sus 18 años. A lo largo de este atar cabos, reconociendo por fin la identidad de la acosadora y
escrito se hará referencia a la entrevistada con el nombre de se decidió a hablar con ella, con el dolor de sentirse traicionada,
Martha. Es relevante señalar que la entrevista firmó su consenti- no bastaron sus lágrimas y su pedido de perdón, decidió alejar-
miento informado voluntariamente dando su permiso y acuerdo se de su compañía.
para utilizarla en este proyecto de investigación. Cuando Martha descubrió quién era su acosadora y habló con
ella, los padres siguieron acogiendo a la amiga en su casa, no
Instrumento para analizar la información obstante, hubo entre ellas un alejamiento progresivo, y la acosa-
Se utilizó el Método Algoritmo David Liberman (ADL), que per- dora se relacionó con otra compañera. Luego de la separación la
mite inferir los deseos expresados por el hablante. En cuanto entrevistada se sintió más libre, ya que con su amiga-acosadora
a los deseos, que constituyen el núcleo del sistema categorial tenían diferencias y confrontaban, y ella tendía a acomodarse a
del ADL, son los teorizados por Freud (1905, 1933) y Abraham las opiniones de su amiga, y cedía en su propia posición.
(1924), con el agregado de la “libido intrasomática”, un primer

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 84
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Análisis mediante el Método ADL mentida en la búsqueda de reconocimiento amoroso por parte
A partir del análisis de pulsiones, defensas y deseos, se reali- de personajes significativos del ambiente. Esta combinación
zó una articulación con las posiciones que el otro ocupa en la entre deseos y defensas vuelve al sujeto vulnerable a las con-
vida psíquica propuestas por Freud (1921). De este modo se ductas hostiles, entre ellas las manifestadas por los mensajes
pudieron inferir las posiciones subjetivas que ocupan los ac- de acoso cibernético.
tores intervinientes en el ciberacoso (específicamente en esta En cuanto a los rasgos del acosador, predominan sentimientos
entrevista). Estas posiciones (categorías) son: 1) modelo o ideal, de fracaso y vergüenza en los vínculos y una falta de respaldo
2) ayudante, 3) objeto, 4) rival, 5) sujeto, 6) dobles. En cuanto a por parte de la familia, por lo cual tiende a la búsqueda de solu-
los actores de la situación de ciberacoso, se encuentran Martha ciones basadas en el ejercicio del poder, la falsedad y la espe-
(la acosada), su acosadora, y las amigas como grupo testigo. culación, con el predominio de la desmentida y de la desestima-
En cuanto a la acosada, no advierte de entrada la hostilidad e in- ción del afecto. A ello se agrega una tendencia a la evitación, a
sistencia de los mensajes de acoso. Inferimos que se encuentra la tentativa de no pasar por situaciones de riesgo y compromiso.
entre una actitud sacrificial respecto de su amiga y una posición Respecto al grupo testigo predominan la identificación con uno
ingenua, tomar a la amiga como si fuese su hermana, (O2 y O1 u otro de los personajes centrales y consiguientemente con
respectivamente). En esta linea, la acosada se posiciona como una postura solidaria (cuando predomina la identificación con
una ayudante de su amiga. Martha también toma a su amiga el acosado) o con un placer ligado con la multiplicación de la
como un doble especular de sí y en otros momentos su amiga vergüenza del acosado.
se transforma en una sombra de si misma, predominando allí un Una de las diferencias centrales entre el ciberacoso y otros tipos
erotismo O2. La ingenuidad que despliega Martha, en el vinculo, de acoso reside en el anonimato del agresor, que hace más di-
nos sitúa en el predominio de un erotismo FG. Es de destacar fícil encontrar caminos para una respuesta acorde con la situa-
que Marhta misma ocupa en todos los deseos el lugar de sujeto. ción. Junto con ello, también importa la vivencia de desconcier-
En cuanto a los rasgos de la acosadora, se destaca el deseo to, ya que el mensaje acosador puede aparecer en momentos
de ocupar el lugar de la acosadora, a su vez, se da una com- inesperados, y además el mismo contenido del mensaje lo es.
binación entre el desamparo afectivo (O2 y defensa fracasada) Dicho mensaje suele contener información sobre el acosado y
y económico (LI y defensa fracasada), así como la vivencia de su familia y que tiene un carácter difamante, injurioso y falso.
afeamiento (FG y defensa fracasada), junto con una tendencia Sobre todo, el problema se incrementa si algunos espectadores
reactiva, vindicatoria (A1 y defensa exitosa), tendiente a homo- tienden a creer en los mensajes falsos más que en las palabras
logar, a equiparar la situación de la acosada y la propia en cuan- del acosado.
to a las relaciones con su cuerpo, con los muchachos, con las A estos rasgos del mensaje acosador se agrega el anonimato
amigas y con la familia. En cuanto a las posiciones, la acosadora de dicho mensaje, en Esta tendencia al anonimato crea en la
aspiraba a ser Martha misma (modelo o ideal) y a disfrutar del acosada una dificultad para localizar la fuente de los mensajes
amor materno, y entonces pasaba a tener respecto de Martha el injuriosos, y aporta una limitación a la posibilidad de desarro-
carácter de un doble hostil, (rival) envidioso y vengativo. llar una conducta acorde a dichas agresiones, que resulte auto-
Por último, de las amigas de Martha, algunas tendían a creer protectora. Este rasgo de la acosadora deja a la acosada con un
los mensajes acosadores, con una cierta curiosidad malevolente estado de desorientación y desconcierto que se combina con
(O1 y A1 y defensa exitosa para ambos deseos), mientras que otros estados afectivos, sobre todo de la gama de la tristeza
otras, como la amiga que finalmente descubrió quién era la aco- y la baja de la auto-estima. Esta combinación entre la baja de
sadora, que seguían solidarizándose con Martha (A2 y defensa la auto-estima y el quedar envuelta en un clima de falsedad y
exitosa). En este sentido, hay dos posiciones tomadas: una como mentiras puede conducir a la joven acosada a una tendencia
ayudantes de la acosadora (siendo cómplices de la situación) y auto-destructiva de mayor o menor gravedad. Incremetándose
otra como ayudantes de la amiga (solidarizándose y apoyando). el riesgo cuando las amistades de la acosada a su vez tienen
una tendencia a dar crédito a las versiones falsas transmitidas
CONCLUSIONES por la acosadora.
En síntesis, se pudieron distinguir algunas posiciones subjetivas A modo de cierre, puede mencionarse un cuarto lugar en estas
relacionadas a los tres actores de las situaciones del ciberaco- situaciones ocupada por los adultos que no ha sido tenido en
so: 1) Acosada, 2) Acosadora y 3) Grupo testigo. cuenta en este análisis. En este sentido se pueden distinguir las
Entre los rasgos del acosado, predomina una postura ingenua, familias y actores institucionales (docentes, directivos). Tanto el
con dificultades para el desarrollo de respuestas hostiles. Los grupo testigos, así como también las familias, pueden ser un
mecanismos dominantes parecen ser la represión o la inhibi- punto de partida para trabajar intervenciones y programas de
ción, acompañadas por la identificación, con un predominio de prevención puesto que pueden habilitar o no, así como tam-
la vida de fantasía embellecedora. A este conjunto se agregan bién reproducir o no, este tipo de situaciones de violencia entre
tendencias sacrificiales, ligadas con el predominio de una des- adolescentes.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 85
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying:


Abraham, K. (1924). Un breve estudio de la evolución de la libido, con- una revisión. international Journal of Psychology and Psychological
siderada a la luz de los trastornos mentales. In Psicoanálisis clínico therapy, 11(2).
(pp. p-319). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.
Belsey, B. (2004). Cyberbullying. Recuperado de: http://www.cyberbu- (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
llying.ca (17 de octubre de 2008). Lanzillotti, A., & Korman, G. (2014a). Cyberbullying. El maltrato escolar
Bullying Sin Fronteras (2017). Estadísticas de Bullying y Ciberbullying en la era 2.0. Consideraciones para su comprensión y abordaje. In
en Argentina. 2016. 2017. Argentina: Bullying Sin Fronteras. Re- VI Congreso Marplatense de Psicología. Universidad Nacional de
cuperado de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com.ar/2014/09/ Mar del Plata.
estadisticas-de-bullying-en-argentina.html Lanzillotti, A., & Korman, G. (2014b). ¿Cuánto sabemos sobre el fenó-
Freud, S. (1905). Tres ensayos de una teoría sexual. En Obras Comple- meno de cyberbullying? Un estudio exploratorio en estudiantes
tas, Tomo VII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. universitarios de la carrera de psicología, psicólogos y docentes de
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y Análisis del yo. En Obras CABA y GBA. Intersecciones Psi, (12), 20-24.
Completas, Tomo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Maldavsky, D. (2014). Un método para la investigación del deseo y la
Freud, S. (1933) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. defensa en el discurso: algoritmo David Liberman (ADL). Revista
En Obras Completas, Tomo XXII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Linguagem & Ensino, 17(1), 151-169.
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying:
una revisión. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 11(2).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 86
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA NOCIÓN DE INVENCIÓN
Avalos, Romina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Inventar el saber inconsciente


El presente trabajo se enmarca en la tesis de maestría de psi- Si bien la palabra invención ha sido utilizada muchas veces en la
coanálisis titulada “La noción lacaniana de invención durante el bibliografía lacaniana, es recién en el Seminario 21 (1973-1974)
periodo de 1973 a 1977”. Se trata de especificar la noción de donde se utiliza en un sentido específico y se pone en relación
invención a partir de las diferentes definiciones que da Lacan con conceptos fundamentales en el psicoanálisis. Allí define al
durante dicho periodo, momento en el cual, se podrá recortar saber inconsciente como un saber que se inventa sobre el agu-
cierta sistematización del término. Se precisará su relación con jero en lo real, agujero que marca lo imposible de la relación
el saber inconsciente, lo escrito y el sinthome. sexual: “todos inventamos un truco para llenar el agujero (trou)
en lo Real. Allí donde no hay relación sexual, eso produce “trou-
Palabras clave matismo”. Uno inventa. Uno inventa lo que puede, por supuesto”
Invención - Saber inconsciente - Escritura - Sinthome (Lacan, 1973-1974,19/02/1974).
A la altura de este Seminario Lacan ya ha introducido las ca-
ABSTRACT denas borromeas y está tratando de formalizar su última con-
THE NOTION OF INVENTION ceptualización de inconsciente, que comienza a plantearse en
The aim of this work focuses on Psychoanalysis Master’s Thesis el Seminario 19, cuando establece que hay de lo Uno, como S1
entitled “The Lacaninan notion of invention between the years suelto, que no hace cadena y tiene su conclusión en el Semina-
1973 and 1977”. It is tried to explain the notion of invention rio 21 cuando Lacan asume que cometió un error en Función y
based on the different definitions that Lacan provides during Campo de la palabra y el lenguaje al enunciar que el inconsciente
this period, moment in which certain systematization of the term hace cadena. La noción de cadena no desaparece pero sí sufre
may be read. It will require a connection between the uncons- una transformación al quedar ubicada la relación entre S1 Y S2
cious knowledge, the writing and the sinthome. como un “puro forzamiento” (Lacan, 1973-1974,11/12/1973).
De la mano de la topología de la vecindad introduce la idea que
Key words las relaciones entre elementos dependen de la proximidad. El
Invention - Unconscious knowledge - Writing - Sinthome inconsciente queda aquí definido como topológico, de manera
tal que su saber insiste como necesario, en tanto esa insistencia
En los últimos tiempos la palabra invención ha sido muy utiliza- deja huellas “no de la verdad, sino de su repetición en tanto se
da en la bibliografía psicoanalítica, ya sea para referirse al único modula como verdad” (Lacan,1973-1974,15/01/1974). De esta
invento que dicen, Lacan se adjudica en relación al objeto a, manera, los significantes inconscientes están pensados como
así como también para referirse a relatos clínicos en los que se elementos de un conjunto que sólo se relacionan por ser veci-
trata de ubicar cuál es el invento que cada sujeto fabricó para nos, y no por otra cosa. Por lo tanto, es la contingencia lo que los
vérselas con lo traumático; se habla de invención en relación a reúne y así hacer dos “en apariencia”. Sólo se puede inventar
creaciones artísticas, al dispositivo del pase, a la psicosis como allí donde no hay atadura entre S1 y S2, donde no hay relación
estructura privilegiada donde se puede pensar dicha noción, etc. de necesariedad.
Frente a los múltiples usos que se hacen de la misma surge la En este contexto surge la pregunta sobre cuál es el estatuto
pregunta sobre su especificidad, teniendo en cuenta que Lacan de este saber que se inventa, si ya no es la cadena lo que lo
lo utiliza en un sentido bien específico y no en cualquier mo- define. Lacan hablará de un saber Real “hay saber que por más
mento de su obra. Se desprende aquí una serie de interrogantes que ningún sujeto lo sepa, sigue siendo Real. Es un depósito. Es
¿De qué hablamos cuando hablamos de invención en psicoa- un sedimento que se produce en cada uno cuando comienza a
nálisis? O para ser aún más específicos ¿Qué dijo Lacan sobre abordar esa relación sexual a la que por cierto no llegará nunca”
la invención? ¿Cuál es su especificidad? ¿A partir de cuándo (Lacan, 1973-1974, 12/02/1974). A lo real se llega por “sesgos
dicha noción comienza a cobrar importancia? ¿Por qué? ¿Con incidentales”. El niño cuando nace no tiene la menor idea del
qué otros conceptos se relaciona? ¿Qué se inventa? ¿Por qué? tres, el cuento uno y dos, pero no se cuenta él mismo. Será cual-
¿Es una noción que muta a lo largo de la enseñanza? quier cosa, y da ejemplos absurdos para tener alcance de lo que
esto significa - la tía Yvonne, el abuelo o el mismo niño –; lo que
lo haga caer en la cuenta de tres y con ello de su “patetismo, a

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 87
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

saber, que es relegado” (12/02/1974), por lo que no comprende- registros, qué es aquello que da consistencia. Si la estructura
rá ya nada y no porque no pueda, sino porque no hay nada que es no sólo incompleta sino inconsistente, habría que pensar esa
comprender. Comprender es imposible. En este contexto, el tres consistencia por fuera de la estructura. Aquí aparece el sintho-
será el soporte y habrá … me como un artificio. El sinthome viene al lugar de resolver esa
“(…) dos S mayúsculas que se imprimirán, y que darán, según inconsistencia con la que nacemos. “Sin” pecado, “thome”,
el camino del puro azar, osea de lo que antes que todo cojea- “thomer” tomo, también se puede jugar con el “homme” de
ba en esas relaciones con quienes estaban allí para presidir lo hombre que utiliza en “El atolondradicho”. Sería algo así como
que llaman su educación, su formación, él se formará ese saber el pecado del hombre, el pecado de la división.
indeleble, y al mismo tiempo absolutamente no subjetivado, se Es en la clase IX donde vuelve sobre una cuestión que ya había
formará ese saber real, allí, impreso en alguna parte, impreso introducido en el Seminario 21, allí dirá por segunda vez que él
como en Aristóteles el alfa, el beta y el gama, y eso es lo que invento lo que se llama Real. Apropósito de esta cuestión se pre-
será el inconsciente”(Lacan, 1973-1974, 12/02/1974) (el subra- gunta qué es inventar, qué es inventar una idea y, más especí-
yado es mío). ficamente, si eso que él invento es una idea: “¿Es una idea esta
Agrega que cuando de saber inconsciente se trata se está más idea de lo real tal como se escribe en el nudo borromiano que
cerca de la lógica, dado que son del mismo orden, del orden de es una cadena? No es una idea que se sostenga. Aquí palpamos
lo escrito. que la idea, esa que aparece cuando estamos acostados, es
eso, por lo menos la idea reducida a su valor analítico” (Lacan,
La escritura como invención 1975-1976, p.128). Agrega que ya sea acostados o de pie “el
En el Seminario 21 Lacan tratará de especificar el lazo íntimo efecto de cadena que se obtiene por la escritura no se piensa
entre invención y escritura. Allí se pregunta sobre la relación fácilmente” (Lacan, 1975-1976, p.128), pruebas son todos los
entre inventar ese saber y la escritura y más específicamente, errores que el mismo Lacan comete tras intentar dar con la es-
sobre dónde se sitúa, cuál es su lugar. Hablará del objeto a como critura de lo real. En este camino que ha trazado enuncia que
lo que obra de tapón frente al agujero de lo real, pero, aclara que este real tiene el valor de un traumatismo, y que esa “idea” que
no se trata de una versión imaginaria sino una imagen escrita. El inventó con lo Real es en realidad “el forzamiento de un nuevo
objeto a presenta dos caras y una de ellas tiene que ver con este tipo de idea, si puedo decir así, una idea que no florece espontá-
“escrito”, es la cara tan Real como sea posible “solo por el hecho neamente por el solo efecto de lo que produce sentido, es decir,
que se escribe” “Trato de situarles lo escrito como ese borde de lo imaginario” (Lacan, 1975-1976, p.129). Compara este tipo
lo Real, situar ese borde” (Lacan, 1973-1974, 09/04/1974). Este de idea con la reminiscencia a diferencia de la rememoración:
será entonces el sitio y la función de la escritura. No se trata tampoco que sea algo del todo ajeno. Diré incluso
Es por lo tanto, el encuentro con lo Real lo que llama a la inven- más, permite percibir, palpar, pero de manera completamente
ción: “Se trata de lo Real, puesto que de aquí parto, o sea: que ilusoria, lo que puede ser lo que se llama reminiscencia, y que
para todo saber es preciso que hay invención; esto es lo que consiste en imaginar, a propósito de algo que funciona como
sucede en todo encuentro, en todo encuentro primero con la idea pero que no es tal, que se la reminisce, si puedo expresar-
relación sexual” (19/02/1974). La condición para que esto pase me así (Lacan, 1975-1976, p.129).
a lo Real, es la lógica, la escritura, en un punto en donde ella se La rememoración en cambio es lo que hace pasar por la cadena
inventa, y afirmará que “la lógica es el más bello recurso de lo y queda así del lado del saber. Parece entonces que esta idea
que tiene que ver con el saber inconsciente” (19/02/1974). La que no es una idea en el sentido clásico del término, es decir,
lógica será definida como la ciencia de lo Real en la medida que una idea que produzca sentido, sino más bien algo del orden de
hace de la verdad un valor vacío, vacío de sentido. La letra es la escritura -y por ello cerca del sin sentido - es algo que Lacan
el medio por el cual se realiza este vacío y es justamente por inventó e inventó – afirma - porque se le impuso. Sigamos el hilo
ello que se acerca a lo Real. Vuelve sobre una idea que ya había entonces que conecta este inventar con algo que se impone y
enunciado en las primeras clases, donde afirma que “solo hay que no tiene que ver con lo imaginario. Avanzando unas líneas
verdad matematizada, es decir, escrita, es decir, que ella no es más llega a la conclusión que aquí nos interesa “Es en la medida
suspendible como verdad sino de axiomas” y agrega “no hay en que Freud hizo verdaderamente un descubrimiento (…) pue-
más verdad sino de lo que no posee ningún sentido” (1973- de decirse que lo real es mi respuesta sintomática. Reducir esta
1974, 11/12/1973). respuesta a ser sintomática es también reducir toda invención
al sinthome” (Lacan, 1975-1976, p.130). Lo real o la invención
Sinthome e invención de lo real, o la idea de real que inventó, esa idea que no es tan
En el Seminario 23 continua con su interés en torno a lo Real, idea sino que es una idea a medias. En fin, todas las vueltas que
el inconsciente, la escritura, y por supuesto, se agrega como el da alrededor del tema, terminan por conectar la invención de lo
título de dicho seminario lo indica, el sinthome. Es un tiempo en real con el sinthome, el suyo. Su síntoma - que aquí no es más
que Lacan se viene preguntando sobre qué mantiene unido los ni menos que lo real que inventó - es entonces una reacción al

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 88
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

inconsciente cadena de Freud como elucubración de saber. consciente, el del Uno que equivoca, no equivoca porque es un
Si en este seminario la invención queda definida como un mentiroso y nos oculta una verdad. Equivoca en el punto en que
sinthome, habría que pensar la relación entre el sinthome y lo nos devuelve el sin sentido del significante.
escrito. En la última clase dirá que el nudo hay que hacerlo y que Decir qué es el hombre y qué la mujer o - en sentido más gene-
esta expresión significa que hay que escribirlo. Al mismo tiempo ral - decir sobre la esencia de las cosas, encontrar “el” signifi-
afirma que sirve de apoyo para el “apensamiento”. Siguiendo cado que enganche con “el” significante, ya vimos que es algo
con lo que se planteaba en el párrafo anterior habría que pensar que viene cuestionando Lacan hace tiempo. Se trata de una es-
si ese pensamiento que encadena el nudo tiene o no que ver con critura imposible, pero aunque lo sea - y de allí su padecimiento
lo que genera una idea y dice “una escritura es, pues, un ha- - uno puede creerse que se tiene más o menos una idea de
cer que da sostén al pensamiento” (Lacan, 1975-1976, p.142). lo que nos define, hasta que alguna contingencia nos recuerda
Sino genera una idea, pero sí es el sostén de un pensamiento, nuestra estructura. De este padecimiento uno no se libra, sólo
es importante precisar la diferencia entre idea y pensamiento en los momentos de placer parece que se sufre lo menos posi-
o - mejor dicho - apensamiento, e indagar si es éste lo que nos ble (Lacan, 1976-1977, 17/05/1977). Sufrir lo menos posible es
acerca a lo escrito y por ende a lo real. creer que algo se escribe por un instante, aunque al final ello no
Lacan puntualiza dos modos diferentes de establecer la escritura: cese de no escribirse. Entonces si la escritura al fin y al cabo se
A decir verdad el nudo cambia completamente el sentido de la presenta como imposible ¿Qué es la memoria? Y ¿qué diferen-
escritura. Confiere a dicha escritura una autonomía, tanto más cia la memoria animal de la humana? Lacan nos lleva por estos
notable cuanto que hay otra escritura, esa que resulta de lo interrogantes pero no se dedica a dar una respuesta. Lo que en
que se podría llamar precipitación del significante (…) (Lacan, tal caso le importa señalar es que:
1975-1976, p.142). La invención de un significante es algo diferente de la memoria.
Dirá que con su nudo bo cambia el sentido de la escritura y No es que el niño invente – ese significante, él lo recibe, y eso
cambia también el sentido de la filia, de la sabiduría, en tanto es incluso lo que más valdría que se haga. Nuestros significan-
ella se sostiene en lo escrito, a tal punto que Lacan pretender tes son siempre recibidos. ¿Por qué uno no inventaría un sig-
hacer la primera filosofía que pueda sostenerse. “La sola intro- nificante nuevo? ¿Un significante, por ejemplo, que no tendría
ducción de los nudos bo hace pensar que sostienen un hueso. como lo real, ninguna especie de sentido? (Lacan, 1976-1977,
Esto sugiere, si puedo decir así, lo suficiente algo que llamaré 17/05/1977).
en esta oportunidad el osbjeto” (Lacan, 1975-1976, p.143) y De esta manera, un significante nuevo - que se plantea como
agrega que la letra a que acompaña este obsjeto en este caso hipótesis y no como afirmación – queda plasmado como algo
no hace más que mostrar “la intrusión de una escritura en tanto distinto a la memoria en tanto no tiene nada que ver con lo
otra” (Lacan, 1975-1976, p.143). Esta escritura viene de un lu- que se recibe del Otro. Si seguimos la línea del seminario, éste
gar diferente que del significante y apropósito de esta cuestión estaría del lado de este inconsciente que no hace lazo, el del
se refiere al rasgo unario, como la primera vez que habla de este rasgo unario, el del sin sentido. Sobre este tema Lacan muestra
tipo de escritura. sus reservas:
Ahora bien, sabemos que Lacan no era un teórico solamente y No sabemos, quizá sería fecundo (…) Es incluso en eso que
que en todo caso, su teoría dialogaba con la práctica analítica. consiste el chiste. Eso consiste en servirse de una palabra para
En la misma clase que mencionamos, afirma que el psicoaná- otro uso que aquel para el cual está hecha, uno la retuerce un
lisis pasa por una cantidad de enunciados que no necesaria- poco, y es en este retorcimiento que residen su efecto operato-
mente se escriben “No está en absoluto decidido que con el rio (Lacan, 1976-1977, 17/05/1977).
psicoanálisis se llegue a escribir. Hablando con propiedad, esto Ahora bien, sobre el chiste nos había hablado clases atrás,
supone una investigación de lo que significa escribir” (Lacan, cuando quiere ir a buscar allí la resonancia que pretende hacer
1975-1976, p.144). funcionar en la intervención analítica, aquella que no tiene nada
bello que decir. Sin embargo, en el chiste no se trata de un sig-
¿Un significante nuevo? nificante nuevo, sino de retorcer el sentido del significante que
En el Seminario 24 tira aún más lejos del hilo de la invención, ya conocemos. De allí la afectación en el cuerpo que resuena
ya no se trata de inventar la verdad, el saber, lo real o el sintho- como risa. Aquí tenemos un golpe de sentido, o mejor dicho, un
me; sino un significante nuevo. Estamos en un seminario donde golpe al sentido establecido, pero de ninguna manera se trata
Lacan está queriendo establecer un inconsciente más allá de de un significante nuevo que –parafraseando a Lacan - no ten-
Freud, más allá de aquel que implica al Otro del lenguaje, del dría como lo real ningún tipo de sentido. Quizá en esta línea se
sentido. No se mete con la identificación al padre, tampoco con dirige cuando afirma que “No hay en ningún caso despertar”
la histérica, sino aquella que remite al rasgo unario ¿Hay acaso (Lacan, 1976-1977, 17/05/1977). Aunque en clases anteriores
algo más vacío de sentido que el rasgo que uno adopta aún haya hablado del discurso que adormece y aquel que despierta,
sin tener ningún tipo de lazo sentimental con el otro? Este in- no parece sostener en todo el seminario esa línea. La pregunta

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 89
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de fondo es si efectivamente se puede captar algo sin sentido, BIBLIOGRAFÍA


de allí que varias veces Lacan haya dicho que una vez que se Lacan, J. (1973-1974). Seminario 21: Los no incautos yerran. Inédito.
nombra lo real, por el sólo hecho de hacerlo, ya es un forzamien- Lacan, J. (1975-1976). Seminario 23: El sinthome. Ed. Paidós. Buenos
to. No es seguro que el sujeto pueda sostener su existencia en Aires, 2011.
el puro sin sentido. Lacan, J. (1976-1977). Seminario 24: L’insu que sait de l’une-bevue
s’aile ‘a mourre Inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 90
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ELOGIO A LA MENTIRA
Avalos, Romina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN una entrevista con la paciente, que llamaremos L, quien asiste


Lejos estamos del modelo del panóptico donde debíamos es- por única vez.
condernos de una mirada oculta. Vivimos en una época cuyo L dice que tiene problemas con su cuerpo, se mira al espejo y
imperativo es mostrar, volviéndonos así más transparentes. llora porque cualquier imperfección le hace mal. Su madre le
Todo esto trae consecuencias en la construcción de subjetivida- dice que está muy flaca y ella quiere comer más pero no engor-
des, tales como la pérdida de confianza, del espacio íntimo, del da, no tiene hambre tampoco. Se pelea con unas amigas porque
deseo. El sujeto deviene un objeto más de consumo cuya con- le dicen que es un “palo”. Tenía una mejor amiga y sus padres
dición de compra es no mentirle al otro, para lo cual la palabra la separaron de ella porque decía que era una mala influencia.
no alcanza sino que hay que mostrar evidencias. Pero quizá la Para ella fue su primera amiga de verdad. Cuenta que el año pa-
consecuencia más radical para nuestra práctica es la ausencia sado su madre le hackea el celular y encontraron fotos en ropa
de pudor, siendo éste una vía regia al saber inconsciente. interior que se sacaba. Además la castigaron porque se veía con
un chico en el shopping y faltaba al colegio. No la dejaron salir
Palabras clave más y fue la primera vez que le pegaron. Le dicen que perdie-
Transparencia - Mentira - Pudor - Saber inconsciente ron la confianza en ella y no la dejan salir con sus amigas. Las
veces que fue a comer al McDonald después del colegio ella les
ABSTRACT mandaba la ubicación para que sepan dónde está. Sin embargo,
PRAISE OF THE LIE esto no les alcanzó porque ahora la empezaron a rastrear con
We are so far from the panoptic model, where we should be una aplicación del celular que le dicen donde está “No sé qué es
hiding from a unseen look. We are living times where imperative lo que quieren ¿ponerme un chip en la cabeza?”.
is showing off, and this becomes us more transparent people.
All of this brings consequences in the construction of subjec- La era de la transparencia
tivities, such as lost of confidence, intimate space and desire. Esta pequeña reseña clínica, que tiene todas las resonancias del
The subject turns in a consumption object whose condition of capítulo de Black Mirror “Arkangel” - una madre que implanta
purchasing is not to lie others, for which word is not enough, un chip en la cabeza de su hija que le permite saber la localiza-
we should have to give evidences. But perhaps the most radical ción exacta y además lo que ve y escucha mediante una tablet
consequence in our practice is the absence of modesty, being - esto que parece sacado de una ficción es, en realidad, lo que
this a royal way to unconscious knowledge. está circulando en los padres de los adolescentes actualmente.
En este caso en particular lejos está de tener una función de
Key words cuidado, es decir, de padres que preocupados por el incremento
Transparency - Lie - Modesty - Unconscious knowledge de la inseguridad deciden bajar ese programa, sino más bien de
un control basado en la idea de necesidad de una mirada om-
(…) debes también tener la voluntad de la ignorancia y apren- nipresente y panóptica que logre vigilar y castigar a la culpable.
derla. Te es necesario comprender que, sin esa suerte de ig- Byung-Chul Han (2012) en La sociedad de la transparencia se-
norancia, la vida misma sería imposible, que es una condición ñala que hoy en día vivimos en una sociedad del panóptico no
merced a la cual únicamente prospera y se conserva lo que vive. perpectivista. Mientras que el panóptico de Bentham se inventó
Friedrich Nietzsche, La voluntad de poder con una función de control de la sociedad disciplinaria aplicado
a cárceles, manicomios, escuelas y fábricas y la transparencia
Suena mi teléfono. Es una madre que quiere consultar por su era unilateral - solo los guardias podían ver pero no eran vistos
hija de 14 años. Error. Es una madre que llama para que su hija - el panóptico digital son los sujetos que colaboran activamente
consulte con una psicóloga, dado que así se lo pide días atrás. a ser mirados y son quienes se exhiben y desnudan por voluntad
Pregunto sobre el motivo de la consulta pero no sabe decirme, propia: “La sociedad de control se consuma allí donde su sujeto
su hija al parecer no se lo cuenta. No hay pregunta ni interés se desnuda no por coacción externa, sino por la necesidad en-
de saberlo por parte de la madre. Le cuento que la primera gendrada en sí mismo, es decir, allí donde el miedo de tener que
entrevista es a padres. Da algunas vueltas para concretar y renunciar a su esfera privada e íntima cede a la necesidad de
dice que ellos no tienen mucho para decir. Finalmente acuerdo exhibirse sin vergüenza” (Byung-Chul Han, 2012, p. 90). Aquí el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 91
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

panóptico no es fruto del aislamiento ni de la coerción, sino de la construyendo en este contexto? Como plantea Wajcman (2010)
hipercomunicación, de sujetos que libremente eligen mostrarse. “El deseo de ver ha mutado así en voluntad de ver todo” (p.15).
Al mismo tiempo, en la sociedad de la vigilancia se elimina todo Pasamos del deseo a la voluntad de goce. Nuestros ojos, dice
“no saber”. La confianza en este contexto pierde su lugar, ya el autor, se han convertido en un aparato: cámaras, televisores,
que - tal como el autor lo señala - ésta es un estado medio computadoras, teléfono celulares. Nos pasamos el día frente a
entre saber y no saber, “donde domina la transparencia no se pantallas mirando o mostrando. Es la esclavitud del mostrar lo
da ningún espacio para la confianza” (Byung-Chul Han, 2012, que comanda la existencia. Hay que mostrar para ser. El ser ya
p.91). De esta manera, nos hayamos inmersos en una sociedad no es el de la palabra. Ella no importa. El ser es la imagen. La
de la desconfianza y sospecha, que indica que los fundamentos imagen es todo.
morales, tales como la honradez y la lealtad se han desarmado. En este sentido, la verdad no es solo lo que se puede ver, avanza
Mientras el panóptico de Bentham fue creado para un control un escalón más: “El triunfo del ver significa que se puede ver
moral y biopolítico, el verdadero motivo de esta hipervigilancia todo, incluso la mentira y la ilusión” (Wajcman, 2010, p.22). Todo
es un imperativo económico. esto decanta inexorablemente en un atentado contra el espacio
Por otro lado, la violencia de la transparencia se manifiesta en íntimo y la posibilidad de lo oculto. Encontrar un espacio que
que el hombre se nivela a ser un elemento más dentro de un escape al ojo absoluto, donde el hombre pueda encontrarse a
sistema que funciona gracias a su colaboración. El hombre ne- sí mismo y salga de su condición de cosa – mirada, es hoy una
cesita esferas íntimas que escapen a la mirada del otro, caso tarea tan necesaria como en algunos casos imposible. Ahora
contrario en medio de esta exigencia desmedida de mostrar, bien, también es cierto que alejarse de las miradas ajenas para
corre peligro de caer en lo que el autor llama síndrome psíquico focalizar la mirada en el sí mismo no lo convierte en un hombre
del Burnout. Sólo una máquina es capaz de ser transparente, transparente para sí, sino por el contrario, al interrogarse en su
pero el individuo que quiera devenir tal es a costa de perder la ser no hay forma en que lleguemos a la claridad. El enigma, la
espontaneidad y su libertad, de quedar en ello cosificado. división, la opacidad son las formas en las que el sujeto se cons-
En este camino, irremediablemente se deja atrás el sentido de tituye, y es justamente lo que la era de la transparencia paradó-
la privacidad y aparece la obscenidad como extinguidor del de- jicamente oculta. Como dice Wajcman, el propósito es extraer lo
seo “La distancia y la vergüenza no pueden integrarse en el íntimo por la fuerza y arrancarle al sujeto su verdad “Frente a la
ciclo acelerado del capital, de la información y de la comuni- cual el sujeto sólo puede oponer su derecho a esconderse. Un
cación. Así, en nombre de la transparencia se eliminan todas derecho no escrito y que no es simplemente el de esconder la
las retiradas discretas. Estas son iluminadas y explotadas. Con verdad, sino el de esconder también la circunstancia de que no
ello el mundo se hace cada vez más desvergonzado y desnudo” sabe nada de esa verdad. Ocultar a la mirada del amo incluso el
(Byung-Chul Han, 2012, p.16). En este contexto, una relación hecho de que el sujeto no es amo de sí mismo” (Wajcman, 2010,
transparente será una relación que pierda la incertidumbre y p.44). Es decir que, por más que se utilicen todos los artificios
la capacidad de seducción por el uso de máscaras. El aman- posibles en iluminar al sujeto, hay un núcleo real que siempre
te que está obligado a mostrarse tal cuál es bajo las prácticas escapa. Hay ¡Gracias a Dios! y aún, una manera de seguir enga-
políticamente correctas, pierde toda referencia a los juegos de ñando al Otro. La libertad para el sujeto hipermoderno es lograr
placer que se dan mediante el misterio que instaura el deseo. conquistar un espacio privado, recuperar el derecho a mentir, de
Una relación transparente es una relación muerta de deseo, por mentirle al otro y de mentirse a sí mismo.
eso se transforma también en enemiga del placer.
Los no impúdicos yerran
El ojo absoluto Hay un punto aún más importante en lo que respecta a la sub-
Hay una realidad cada vez más manifiesta y es que la sociedad jetividad moderna, y es la manera en la que este holocausto a
no está lejos de convertirse en lo que George Orwell imaginó en lo íntimo extingue el pudor hasta volverlo cenizas. Recordemos
su novela de ficción 1984. Somos mirados casi todo el tiempo el lugar fundamental que Lacan le da al pudor en la constitución
y eso lo queramos o no. El año pasado se hizo viral un video en subjetiva en varios momentos de su obra. Si hay un teorización
que un carterista le robaba la billetera a una persona que estaba oscura sobre el sujeto ésta se la debemos al psicoanálisis, y no
esperando que la atiendan en un negocio, cuando el ladrón se por haber descubierto el inconsciente el sujeto se volvió más
da cuenta que lo están filmando abre los ojos desmesurada- transparente, más bien todo lo contrario. Reconocer que hay un
mente y lo primero que hace es devolver la billetera a su lugar, lado del individuo que no es asequible a la consciencia es más
dedicándole una sonrisa a la cámara. Gracias a los ojos que todo que una herida narcisista, implica (y hoy más que nunca) un
lo miran ese señor no perdió su billetera y el ladrón no se con- núcleo activo de resistencia a la idea de transparencia.
virtió en tal, al menos en ese momento. Éxito rotundo, objetivo El sujeto para Lacan tiene una doble constitución, en tanto sujeto
logrado. Todos somos buenos ante los ojos de la señora cámara. dividido por el significante y en tanto objeto, y tal como lo afirma
La pregunta que surge es ¿Qué tipo de subjetividades se están Diana Rabinovich (2007) “Cada vez que se toca la división del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 92
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sujeto o el develamiento de la posición del sujeto como objeto a, puede verlo todo y ser visto íntegramente.
aparece el pudor”. Aquí dice Lacan en el Seminario 21 es cuan- Por último, frente al levantamiento de las barreras del pudor
do sabemos que estamos en el registro de la verdad, en tanto y el rechazo del amor al saber ¿Qué nos queda? Voluntad de
el pudor se transforma en la vía regia del inconsciente. Por otro goce. Padres que instauran chips en la cabeza de sus hijos para
lado, afirmará que la única virtud que existe frente a la ausencia que no mientan. Pregunto ¿Para cuidarlos de su mentira? Pero
de relación sexual es el pudor. Es decir, ante la ausencia de un entonces ¿Quién los cuida a ellos de esos padres que todo lo
significante que represente al hombre y la mujer, que funda el pueden ver y saber, imposibles de barrar? ¿Qué les queda a
malentendido y la disarmonía de los sexos; el primer gesto es el ellos, los adolescentes? ¿Podrán librarse del ojo absoluto que
de taparse las partes pudorosas, velar el sexo. Velar el sexo que, ya tienen instalados en su cabeza (sin necesidad de un chip)?
jugando con el equívoco, puede significar tanto tapar el sexo ¿Podrán por fin aprender a mentir? Y nosotros, los que sí ama-
como cuidarlo. Tal como recuerda Rabinovich, el término pudor mos el saber y su ignorancia ¿podrá ser éste un amor que se
viene de aidos en griego, que a su vez remite a aidoria, geni- transmita?
tales, y en latín es pudenda, pudor; pudenda entonces remite a
genitales: “Ante esta inexistencia de la relación sexual, aparece BIBLIOGRAFÍA
un horror al saber en tanto saber inconsciente, ya que en él Byung-Chul, H. (2012). La sociedad de la transparencia, ed, Herder,
no hay inscripción que dé cuenta del sexo o de la sexualidad” Barcelona, 2013.
(Rabinovich, 2007). Hay horror al saber de lo que deriva luego el Lacan, J. (1964). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales
amor al saber. Apropósito del título de su seminario, Lacan dirá del psicoanálisis, ed. Paidós. Buenos Aires, 2007.
que los no-púdicos son los que yerran, los que yerran al saber Lacan, J. (1973-1974). Seminario 21: Los no incautos yerran. Inédito.
inconsciente. Lo rechazan. No hay aquí, por lo tanto, amor al Lutereau, L. (2012). El objeto a como mirada: la “Función cuadro”. La-
saber que sea posible. También jugará con la palabra savoir, lo can y la obra de arte en el Seminario 11. Recuperado en: https://
escribe ça (ello, eso) y voir (ver), sería un saber como un “eso www.aacademica.org/000-072/828
ver”. Hablamos aquí de sujetos sometidos a la voluntad de un Rabinovich, D. (2007). Violencia y pudor en Revista Psicoperspectiva,
otro que lo transforma en alguien al servicio de esa mirada, que Vol. VI, 2007, p. 73-81.
lo distrae mediante lo escópico. Lo mantiene entretenido en la Wajcman, G. (2010). El ojo absoluto, ed. Manantial, Buenos Aires, 2011.
completud de una imagen que tampona la no relación sexual, lo
real que hace de límite a la armonía.
Mientras tanto - y paradójicamente - cuanto más se crea la
ilusión de transparencia en el sujeto y se cree que todo de él
podemos saber, más nos distraemos. De esta manera, aparece
un fenómeno que todos vemos en el consultorio, y que consiste
en una especie de desinterés por el saber o de un interés com-
prendido de una manera totalmente utilitarista, pero que en el
fondo implica “una desconexión cada vez mayor de los sujetos
del propio inconsciente” (Rabinovich, 2007). Lo que se rechaza
cuando se rechaza el inconsciente y su saber, es la castración,
más específicamente, la angustia de castración. Queda pen-
diente la pregunta sobre el estatuto que tiene este rechazo que
lo hace diferente al de la represión neurótica.
Por otro lado, Lacan en el Seminario 11 apropósito de la es-
quizia del ojo y la mirada, decía que “La mirada sólo se nos
presenta bajo la forma de una extraña contingencia, simbólica
de aquello que nos encontramos en el horizonte y como tope de
nuestra experiencia, a saber, la falta constitutiva de la angustia
de castración” (Lacan, 1964, p.81). La castración se manifiesta
a través de la elusión. La función del deseo se presentifica allí
donde veo algo y descarto otra cosa, lo que pone sobre la mesa
la imposibilidad de un sujeto de verlo todo. La eficacia de la sa-
tisfacción escópica implica que el punto luminoso que se elige
ver “deja al sujeto en la ignorancia de lo que está más allá de la
apariencia” (Lacan, 1964, 84). Aparece aquí ubicado, otra forma
de nombrar el límite a la ilusión de un sujeto transparente que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 93
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA DIFICULTAD DEL PSICOANÁLISIS:


EL OLVIDO DEL INCONSCIENTE
Aveni, Maria Rosa
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN se sostienen teorías y clínicas caracterizadas por el olvido de


Muchas investigaciones han puesto el acento en las resistencias aquello que está en los mismos fundamentos.
que ha despertado en distintos ámbitos el psicoanálisis como Dado que el olvido del inconciente, como veremos, aparece des-
método terapéutico y de investigación, pero poco hemos encon- de los inicios del Psicoanálisis y forma parte de su discurso, nos
trados sobre las resistencias del psicoanálisis para sostener su planteamos el estatuto de esa primera inscripción que, a poste-
propio descubrimiento. Consideramos necesario e ineludible in- riori, tiene función de tope o de límite de una verdad a partir de
terrogar al psicoanálisis como discurso para despejar las razo- la cual se construye la teoría. ¿Tiene la lógica y función de un re-
nes de sus propias dificultades y desde allí contribuir al debate cuerdo de infancia? ¿Cuál es la autenticidad, qué función tiene
actual sobre el lugar y futuro del movimiento psicoanalítico, en retroactivamente ese acontecimiento primero que hace de ancla
una época caracterizada por el avance de la tecnología y el valor para comenzar una peripecia y también de tope a la misma?
devaluado de la palabra. Rubinstein A. (2010) ubica dos orientaciones en la investigación:
por una parte, aquellos analistas que sostienen que el porvenir
Palabras clave está en adecuar la investigación al “ método científico” para
Inconsciente - Olvido - Resistencia - Psicoanálisis obtener mayor aceptación y credibilidad frente al sistema de
salud o el conocimiento académico, entendiendo a la teoría psi-
ABSTRACT coanalítica como un continuum que progresa por superación de
A DIFFICULTY OF PSYCHOANALYSIS:THE OBLIVION OF THE UN- obstáculos y conceptualizaciones superadoras. Por otro lado,
CONSCIOUS ubica a los psicoanalistas que sostienen que la única forma de
Many researches have placed emphasis on the resistances that que el psicoanálisis se sostenga como tal es realizando investi-
psychoanalysis has aroused in various fields as a therapeutic gaciones rigurosas con metodología específica a su “objeto de
and research method, but we have found little about the resis- estudio”, sin abolir lo subversivo del descubrimiento freudiano.
tances of psychoanalysis to sustain its own discovery. We consi-
der it necessary and inescapable to interrogate psychoanalysis Antecedentes
as a discourse to dispel the reasons for its own difficulties and Freud siempre se preocupó por el porvenir del psicoanálisis, ya
from there contribute to the current debate on the place and sea lejos de su influencia directa como luego de su muerte. Para
future of the psychoanalytic movement, in an era characterized orientarnos en esta preocupación podemos tomar dos caminos:
by the advancement of technology and the devalued value of uno es el más transitado y consiste en el estudio historiográfico
the word. del psicoanálisis y el otro, tal vez más arduo por menos transi-
tado, presenta la posibilidad de abordar al psicoanálisis con sus
Key words propios métodos y problematizar los motivos y argumentos de la
Unconscious - Forget - Resistance - Psychoanalysis preocupación de Freud más allá de un interés personal.
En distintos momentos de su obra, Freud escribe sobre las difi-
Es una preocupación actual el porvenir del psicoanálisis. En cultades o resistencias que el psicoanálisis genera en la cultura,
nombre de dicha preocupación se convocan Congresos y Jorna- pero con más detenimiento se ocupó de aquellos que, dicien-
das donde se debaten retornos a la clínica, a Freud o la supera- do pertenecer al movimiento psicoanalítico, se desvían de sus
ción de Lacan. Dicho de otro modo, estamos en una disyuntiva: fundamentos. De esto podemos deducir que Freud sabía que el
la inquietud por su subsistencia y los modos de lograrlo o la futuro de su descubrimiento no estaba garantizado.
consideración de que el descubrimiento freudiano está defini- No tomaremos, entonces, el camino de la historia de la forma-
tivamente superado y debe quedar en la vitrina de un museo. ción y cierre de instituciones psicoanalíticas, acercamientos y
En estos momentos en los que se pone en cuestión nuevamente rupturas con la IPA, ya que, si bien es muy interesante y será
la eficacia terapéutica y el lugar del psicoanálisis frente a la abordado de manera tangencial, nos desvía de la posibilidad de
ciencia, es importante interrogarnos sobre el lugar de la investi- abordar con método apropiado los motivos de las dificultades y
gación y las razones por las cuales, en nombre del psicoanálisis, resistencias[i]. Solo baste mencionar, por el momento, que Freud

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 94
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

favorecía la apertura de Sociedades para propagar su teoría y encontrar el hilo de Ariadna del asunto: el olvido en tanto fenó-
formar nuevos analistas, pero con una lógica poco religiosa, ya meno patológico normal es un medio para llegar al inconciente,
que, si bien como toda institución una Sociedad supone una un camino; y el modo en que proponemos recorrer este camino
parte conservadora para poder funcionar, tambien es cierto que es acorde a sus avatares; es decir, que utilizaremos una meto-
Freud consideraba que su obra estaba abierta a correcciones, dología que le es propia al descubrimiento que llamamos “freu-
avances y adecuaciones a nuevas circunstancias, pero con una diano”, en los términos en que Foucault (1969) sitúa a Freud
condición: no olvidar lo que tiene de original y subversiva. como instaurador de un nuevo discurso.
Hecha la aclaración precedente, surgen una serie de interrogan- Tanto López (1994) como Foucault (1969) señalan que el movi-
tes: ¿cómo sostener el avance de su descubrimiento?, ¿cuáles miento psicoanalítico puede leerse desde una lógica discontinua
son las condiciones para que el avance no se reduzca a una re- que define momentos, cada uno con funciones diferenciales: un
gresión a tiempos previos al descubrimiento y así esterilizarlo o momento fundacional, de instauración de discursividad, en el
reducirlo a otras disciplinas? Como decíamos más arriba, Freud cual Freud tiene el lugar de iniciador del movimiento, seguido de
estaba advertido y con severidad se dirige a sus discípulos ten- un tiempo de olvido y un momento de retorno, necesarios para
tados a fusionar el psicoanálisis con otras teorías. En 1930 es- la resignificación del descubrimiento. Queda así planteado el ol-
cribió que consideraba esa aleación o amalgama no una prueba vido como un tiempo necesario del movimiento psicoanalítico.
de “broadmindedness”, sino de “lack of judgement” (1930: 185) Sólo es posible olvidar aquello que en algún momento
[ii]. Nos interesa puntuar aquí que el peligro que advierte el teó- fue inscripto y que, en el devenir, puede retornar al modo en que
rico no es un peligro superado en la actualidad. Tomemos por retorna lo reprimido y quedar así abierto a la lectura y nuevas
ejemplo a López cuando advierte sobre el “olvido” actual del significaciones. Entendemos al olvido como una resistencia que
inconciente en el movimiento psicoanalítico: tiene la materialidad retórica del discurso y de este modo lo
La clínica de lo real tiende a desentenderse de las astucias sig- tomamos en forma positiva: no es un déficit sino un modo que
nificantes del inconsciente. Se promueve en la formación de tiene el sujeto de hacerse presente como aquello que resta a la
analistas una idealización correctiva del goce en detrimento del demanda. Esto que resta impide que cada retorno sea idéntico
trabajo que tanto Freud como Lacan siempre pusieron por enci- al anterior, en tanto como afirma Lombardi:
ma de cualquier otra intervención: el desciframiento del jeroglí- […] el resto, tal como es pensado en psicoanálisis, podría ser
fico inconciente (2009: 21). presentado como el movimiento que hace que una repetición
no pueda producir lo idéntico. No es un proceso cíclico […] en
Estamos hoy, transcurridos más de 100 años desde el descu- la repetición analítica la posibilidad del surgimiento de lo nuevo
brimiento del inconciente, frente a la misma preocupación freu- apunta a eso que escapa a la circularidad y que causó el invento
diana: las dificultades propias del psicoanálisis bajo la forma, del objeto a. (2005: 8).
esta vez, de “idealización correctiva del goce”. En este marco,
proponemos en nuestra tesis la lectura de una situación actual De este modo, tomamos al olvido como vertiente de la resis-
como parte de un tiempo necesario de interrogar las dificultades tencia y máscara del deseo que produce un movimiento, si es
propias del psicoanálisis al modo en que lo hizo Freud (1901) en posible su descifrado.
la Psicopatología de la vida cotidiana y Lacan (1957) en La Ins- López (1994) define al movimiento psicoanalítico como el mo-
tancia de la letra en el inconciente o la razón desde Freud, textos vimiento de la cadena significante que va desde el S1 (Freud)
en los que podemos leer que, lejos de saltear los obstáculos, se a un S2 (Lacan) y que produce significación de acuerdo a las
detienen en ellos y los interrogan ya que suponen un saber en leyes del significante donde lo que se significa y resignifica es el
juego.[iii]Lacan articula los obstáculos con la resistencia y la descubrimiento. Este movimiento comienza con la instauración
repetición: de un tiempo lógico caracterizado por la construcción y recons-
En fin, en esos primeros momentos de la experiencia en que la trucción de conceptos a partir de un significante de anticipación
rememoración, poco a poco se sustituye a sí misma y se apro- y otro de retroacción. López equipara el S1 a Freud y el S2 con
xima cada vez más a una especie de foco, de centro, en el que Lacan. Tomaremos la lógica de los pares significantes propuesta
todo acontecimiento pareciera estar a punto de ser revelado, por el autor, pero despegando el S2 de Lacan dado que en-
precisamente en ese momento vemos manifestarse lo que lla- tendemos que el movimiento sigue abierto a nuevas lecturas y
maré […] la resistencia del sujeto, que se convierte en ese mo- teorizaciones, como afirma Martínez (2006) al repensar el lugar
mento repetición en acto (Citado en López, 2009: 150). de la obra y aportes de Winnicott en el movimiento psicoanalí-
tico. Por su parte, Agamben en Infancia e Historia sostiene que
Sostenemos, con Octave Mannoni, que “es necesario no olvidar “cada concepción de la historia va siempre acompañada por
que las resistencias están activas, dispuestas a aceptar al psi- una determinada experiencia del tiempo que está implícita en
coanálisis a condición de enmascarar y neutralizar su origina- ella, que la condiciona y que precisamente se trata de esclare-
lidad” (1993: 145). La cursiva es nuestra, en tanto nos permite cer” (1978: 128) y más adelante refiere que “dado que la mente

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 95
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

humana capta la experiencia del tiempo pero no posee una re- de los cuales infería conjeturas teóricas, al revés de la clíni-
presentación de ella, necesariamente el tiempo es representado ca alemana que partía de la teoría para explicar los estados
mediante imágenes espaciales” (1978: 130). mórbidos. Es necesario destacar que esa frase dejó en Freud
Por lo tanto: ¿cómo es la experiencia del tiempo que está im- una huella imborrable seguramente porque fue enunciada por
plícita en la concepción del psicoanálisis estructurado como un el gran Charcot del cual escribe “es uno de los médicos más
lenguaje y ordenado en un discurso? grandes y cuyo sentido linda con el genio, está arruinando to-
Usaremos, de modo metafórico, la imagen que propone Freud das mis opiniones y propósitos. A veces salgo de sus lecciones
(1896) en su Carta 52 para ordenar el tiempo en un sistema de como de Notre-Dame […] no sé si algún día su semilla dará su
transcripciones. Karothy (1992) marca una inflexión de la teo- fruto” (1925: 235)[iv]. Sólo fue posible cifrar ese primer golpe de
ría del significante sobre la Carta 52 señalando el recorrido del verdad cuando interrogó aquello que quedaba fuera del sentido
pasaje del goce hasta la conciencia por medio de 3 transcrip- racional y teórico sometiéndose él mismo a la deriva significante
ciones que atraviesan 5 lugares. Tomamos esta lectura, ya que para descifrarlo. Es en este movimiento que se encuentra con
deja como saldo algunas preguntas que esperamos recorrer a que los pacientes traen olvidos, lagunas de la memoria. López
lo largo de esta tesis: ¿cuáles son las condiciones que hacen refiere que “la verdad freudiana es precisamente que ante una
posible una transcripción?; ¿cómo se pasa del ciframiento al verdad nueva, si el sujeto no toma un lugar en ella, por más que
desciframiento del inconciente?; ¿el olvido del inconciente es la conozca y la recite, esa verdad queda reprimida” (2009: 161),
uno de los refugios frente al desciframiento?; ¿qué trae, a una u olvidada, agregamos nosotros.
escena actual, el olvido? En la misma dirección leemos a Lacan quien asevera que el
Dejamos de lado la representación intuitiva del tiempo como “psicoanálisis es un abismo abierto al pensamiento” (1957:
rectilíneo, puntual, homogéneo e irreversible y señalamos con 356), ya que el descubrimiento freudiano de “la existencia de un
Lévy Strauss que “no hay continuidad histórica objetiva e inde- pensamiento sin pensador es lo que provocó desde el principio
pendiente de la estructura” (1951: 234). Por lo tanto, si pensa- la resistencia” (1957: 357). Es así que la falta de protagonismo
mos al movimiento psicoanalítico como “memoria” que no pre- del yo es una de las grandes resistencias o dificultades que se
existe de modo simple sino múltiple y está registrada en diversa le presentan al psicoanálisis.
variedades de marcas que son pasibles de ser transcriptas y Llegados a este punto, es necesario plantear el estatuto epis-
resignificadas, podemos ubicar al tiempo como variable impres- temológico del psicoanálisis. Tanto Foucault (1969) como López
cindible para que el primer sistema de marcas, articuladas por (1994) sostienen que el psicoanálisis es un discurso; es decir
simultaneidad e insusceptibles de conciencia (ordenadas por “un conjunto siempre finito y actualmente limitado de las […]
sincronía), permita el pasaje a la diacronía, imprescindible para secuencias lingüísticas que han sido formuladas” (1994:27)
que las marcas en contigüidad metonímica puedan ser orde- y como teoriza Chartier las secuencias lingüísticas instauran
nadas en un discurso. Dicho de otro modo, Freud como S1 e “divisiones y dominaciones, es el instrumento de la violencia
instaurador de discurso es el que facilita la primera transcrip- simbólica y, por su fuerza, hace ser a lo que designa” (1996:
ción de aquello que ya existía en la cultura pero existía como P 16). Tambien Lacan refiere que “al tocar, por poco que sea, la
(percepción) o Ps (signos de percepción). relación del hombre con el significante, se cambia el curso de
Fue necesario que alguien con un deseo muy particular, nuevo su historia modificando las amarras de su ser” (1957: 378), se-
e inaugural, instaure la primera transcripción o lectura de aque- ñalando la primacía del significante en tanto el ser y el sujeto
llo que hasta ese momento solo existía como acontecimiento están amarrados allí, y le hace de ancla.
(Agamben, 1978:32). Recordemos en este punto cómo impac- Ahora bien, es necesario poner de manifiesto otro aspecto del
taron en Freud las presentaciones de enfermos realizada por discurso así entendido, y es el lugar de excepción que tiene el
Charcot. Allí asiste a la presencia de un acontecimiento llamati- instaurador con respecto al discurso mismo. Este lugar es de
vo y enigmático que no puede ser asimilado a ninguna teoría de excepción, en tanto que su obra es fundacional, operando de allí
la época. Así, en su Autobiografía (1925) refiere: en más como un límite imposible de franquear si se pretende
Muchas de las demostraciones provocaban en mí y otros visi- permanecer dentro de los límites del campo freudiano. En tanto
tantes sentimientos de asombro y una tendencia al escepticis- el psicoanálisis es un discurso que mantiene un vínculo indiso-
mo que intentábamos justificar recurriendo a cualquiera de las luble con su autor (Foucault, 1969) es sobre todo freudiano y,
teorías de entonces. Charcot era amistoso pero inquebrantable por lo tanto, lleva la marca del pensamiento de Freud. Esto, que
con nuestras dudas. En una de esas discusiones observó res- Foucault (1969:34) denomina “función autor”, permite el porve-
pecto a la teoría: «Eso no impide que exista»; estas palabras nir del discurso en la medida que lo transforma en enunciados
dejaron en mí una huella imborrable (Freud, 1925: 234). sin emisor. Freud como significante forma parte ocupando el
lugar de excepción que permite organizar el campo del discurso.
La huella imborrable es el “germen” del método clínico dado
que Charcot trataba las observaciones clínicas como hechos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 96
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Hipótesis decir, alcancen un nivel conceptual, más allá del trabajo de yux-
Proponemos someter a investigación dos hipótesis: taponerlas para reducir la dispersión. Porque yuxtaposición no
·· el descubrimiento freudiano está sostenido en una afirmación es organización, ni tampoco serie. Éstas requieren de una lógica
límite significante y, por lo tanto, aquello que lo determina enunciativa donde el sentido de los enunciados no se sostenga
queda, no solo en el olvido, sino en la ignorancia de que es de sí mismos, sino de la relación establecida entre ellos […] Ese
olvidado, produciendo retornos. es el trabajo del investigador, hacer hablar a la letra (2009: 132).
·· en los casos clínicos publicados se puede leer el lugar de
un analista en el movimiento psicoanalítico en relación a qué Es así que tomaremos como metodología la diferencia que plan-
posición le otorga al inconciente, teniendo en cuenta que en- tea Lacan (1956) en su retorno a Freud entre repensar y retomar
tendemos al inconciente como memoria de lo que se olvida la teoría. Diferencia que permite ubicar la retroacción y bordear
y también una manera con la que exploramos la forma de desde allí el problema de esta tesis que es ubicar el olvido como
olvidar y la producción de saber. una dificultad propia del psicoanálisis.
Localizamos el retomar en aquellas disciplinas que suponen la
Consideramos que es posible extraer consecuencias de los mo- idea de una continuidad que permite la producción y acumula-
dos en que se produce el saber: si al formular sus teorizaciones ción de un saber específico a partir de nuevos descubrimientos
bebieron del río Lethe o del Nmemesis o sufren de reminiscen- y rectificación de errores en una temporalidad lineal progresiva.
cias o inventan una nueva teoría, sin rastros de la freudiana. Por el contrario, repensar implica un movimiento que no trans-
El recurso a la mitología aportará un ordenamiento a nuestro curre en el tiempo de la experiencia, sino que la experiencia
problema, ya que el mito “es bastante apropiado para figurar y funda el tiempo lógico de la construcción y reconstrucción de
situar un problema en tanto se esfuerza por dar una articulación conceptos, a partir de Freud como significante de anticipación
simbólica entramando una verdad” (Lacan, 1964: 434). y un segundo momento de retroacción, que tiene como función
metaforizar al primero deteniendo el deslizamiento de la cadena
Objetivo General metonímica y produciendo nuevas significaciones.
·· Investigar las razones por las cuales el olvido del inconciente El deslizamiento metonímico se característica por la prolifera-
es una de las resistencias del movimiento psicoanalítico. ción de literatura psicoanalítica[v] en la cual encontramos olvi-
dos del inconciente y otras resistencias. (López,1994) denomina
Objetivos Particulares a este tiempo lógico período de latencia, retomando a Freud
·· Delimitar el movimiento psicoanalítico estructurado como dis- cuando afirma que la nueva verdad ha despertado resistencias
curso y el olvido como resistencia al descubrimiento freudia- efectivas, disfrazadas con argumentos que permiten refutar las
no a partir de la lectura de Foucault, López y Martínez. pruebas favorables a la doctrina ofensiva. El tema de las resis-
·· Examinar las postulaciones de Lacan acerca de la teoría del tencias indica que el inconciente no desaparece en el olvido
significante y el sujeto del deseo para situar la resistencia y sino que subsiste e insiste en lo reprimido. Dicho de otro modo,
la transferencia. los analistas pueden perderse en la latencia abrazando nuevos
·· Indagar cómo la lectura de las formas del retorno del olvido ideales pero el inconciente interroga como interroga la Esfinge a
facilita la producción de saber en psicoanálisis. quien esté dispuesto a develar su enigma.
·· Examinar las condiciones por las cuales los modos de retorno “El olvido está lleno de memoria” titula un libro Mario Benedetti
obtienen efecto de verdad. (1995) y, al igual que Freud, sostiene que presente (conciencia)
·· Explorar la articulación entre la posición del analista y la pro- y memoria se excluyen. Esto es fundamental para entender el
ducción de saber en casos clínicos.publicados. repensar como método del movimiento en la teoría psicoanalíti-
ca ya que, como la clínica nos enseña, el pensamiento primero
Método y técnica es inconciente y luego se transcribe o se mueve hacia aparece
La especificidad del psicoanálisis requiere de una metodolo- primero es posterior ya que es una retranscripción.
gía acorde. En 1965 Donald Winnicott presenta en el Congreso Si realizamos una lectura (repensamos) de la Carta 52 desde el
anual de la Asociación Nacional para la Salud Mental una con- retorno a Freud de Lacan, podemos precisar las nociones de la
ferencia sobre el precio de desentenderse de la investigación retroacción, el “apres-coup” o “nachtraglich”, tal como aparece
psicoanalítica con métodos psicoanalíticos y finaliza con una el término en la Correspondencia. Freud le escribe a Fliess:
afirmación que tiene la fuerza de lo actual: el precio que se paga Tú sabes que trabajo con el supuesto de que nuestro meca-
por desentenderse es “seguir siendo lo que somos: juguetes de nismo psíquico se ha generado por estratificaciones sucesivas,
la economía, la política y el destino” (Winnicott, 1965: 1). López pues de tiempo en tiempo el material preexistente de huellas
afirma que: mnémicas experimenta un reordenamiento según nuevos ne-
Como toda investigación, la psicoanalítica requiere de un mé- xos, una retranscripción. Lo esencialmente nuevo en mi teoría
todo, al menos si pretende que las referencias «digan algo», es es entonces la tesis de que la memoria no preexiste de manera

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 97
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

simple sino múltiple, está registrada en diversas variedades de y para descifrarlo es necesario que el analista pueda ocupar
signos (Freud, 1887: 274). un lugar en él. Norberto Ferreyra refiere que “la sugestión es
inevitable pero hay que reducirla al mínimo en cada sesión ya
Señala luego que al menos 3 transcripciones son necesarias que el futuro del psicoanálisis se juega en lo que sucede cada
para el movimiento de la percepción a la conciencia. ¿La memo- vez.” (2019: 1).
ria está llena de olvido como dice el poeta, o el olvido es necesa- De este modo, ordenamos la resistencia con la transferencia,
rio para la memoria? Inferimos, a partir de la metáfora propuesta, ya que el concepto mismo de transferencia está articulado al
que el tiempo de latencia del descubrimiento que va desde el S1 analista en el retorno de lo reprimido. El analista tiene la función
al S2, está generado por estratificaciones sucesivas y que de de un resto diurno dice Freud, siendo soporte de lo transferido y
tiempo en tiempo el material preexistente experimenta un re- desde allí y solo desde allí orienta su lectura y sitúa el valor del
ordenamiento. En esta línea es de interés la lectura que realiza recuerdo inaugural creando las condiciones para reanimar las
Martínez (2006) del lugar que ocupa Winnicott en el movimiento representaciones.
psicoanalítico a partir de un nuevo reordenamiento de su obra. El camino elegido pone en juego una función que Saussure lla-
En las Cartas Completas de Freud a Fliess (1887-1904) ya apa- mó “punto de vista”, donde el objeto es creado por la lectura.
rece el término Nachtraglich, lo que en español conocemos Por lo tanto la lectura no es ajena, extranjera al objeto que in-
como “retroacción”. Freud escribe “[…] es efecto posterior en tenta ceñir y dada la imposibilidad de acceso “al primer golpe de
el orden del tiempo, probablemente anudada a la reanimación verdad” como denomina Karothy (1992) a la Percepción (“acon-
alucinatoria de representaciones-palabra de suerte que las neu- tecimiento” en Agamben, 1978), el olvido como objeto tiene
ronas conciencia serían también neuronas percepción y en sí materialidad discursiva y su lógica depende de las condiciones
carecerían de memoria.” (1895: 276). Este efecto posterior en de su creación. Dicho de otro modo, no partimos de un sentido
el orden del tiempo permite retranscribir marcas de escritura. anticipado sobre qué es la dificultad del psicoanálisis llamada
Homologamos esto a lo que Lacan llama repensar la teoría, y que olvido, sino que a nuestro objeto lo iremos encontrando siguien-
se dirige a lo que está presente en el “texto de anticipación” pero do sus huellas de sinsentido. Estas huellas, que podemos tomar
solo se redescubre cuando se vuelve a lo que está marcado en como parte de la memoria, re-presentan (en términos teatra-
vacío, en ausencia o en laguna en el texto. Nos acercamos de este les), ponen en escena marcas que reinscriben una verdad. Y
modo a una pregunta clínica sobre cuáles son las condiciones es así, retornando sobre sus huellas, como es posible repensar
necesarias para la reanimación de las representaciones palabras. el psicoanálisis y localizar las dificultades que le son propias
El olvido aparece entonces como un modo de memoria no con- aún hoy. ¿Es la memoria una inventora marcada por olvidos y
ciente, no al alcance del yo oficial, pero su presencia es la huella represiones? ¿Tiene estructura de ficción más que de línea en
misma de la existencia de lo inconciente reprimido. Para avan- el tiempo? ¿Cómo diferenciar memoria del sugestivo canto de
zar un poco más, podemos decir que sin una lectura sostenida las sirenas? Estas y otras preguntas nos orientarán respecto a
en el deseo, facilitando la transcripción del momento fundante, cómo ubicar a los “posfreudianos”, ya que desde el punto de la
el inconciente no cae en el olvido sino que se desconoce, del línea del tiempo, Lacan también lo es.
mismo modo en que podemos afirmar que “el hombre pre-his- La técnica que utilizaremos para repensar es la lectura según la
tórico desconoce la escritura”. entiende Allouch (1994): “leer con el escrito es poner en relación
El psicoanálisis como discurso está orientado por una lógica del lo escrito con lo escrito, lo que se llama una […] transliteración”
lenguaje, imprimiendo escansiones y cambios de sentido, efecto (p.87). La transliteración produce caída de sentido imaginario en
de la retranscripción, y de este modo Freud en tanto S1 instau- tanto supone un lector atento a tomar el escrito como un enigma
rador de discursividad, no supone ser desplazado o ignorado, y su lectura favorece el cambio de posición, encontrando un
sino por el contrario es un Freud tachado, abierto a la retrans- sentido nuevo y sorpresivo en los intersticios de las palabras.
cripción de su obra al modo en que Umberto Eco (1965) habla de Es una lectura guiada por los indicios, las contradicciones y sin-
“obra en movimiento”: las obras están abiertas cuando el lector sentidos propio del saber inconciente que nos permitirá verificar
encuentra un sentido de una manera activa delante de la obra, o refutar la tesis anticipada de que el olvido del descubrimiento
un sentido nuevo. Esto es posible si el texto en tanto obra posee freudiano es una dificultad propia del psicoanálisis y que, por
una polisemia y una polifonía propia del lenguaje. Polisemia y la lógica misma del discurso, está sometido a ser descubierto
apertura que dejan a una obra abierta a la re-lectura. cada vez.
Diferenciamos así la polisemia del lenguaje de las palabras va- Volviendo ahora a la metáfora del movimiento psicoanalítico
cías que seducen dando sentido y en cada rodeo se erigen como como memoria del psicoanálisis, el lugar que cada analista ocu-
defensa idealizada frente al mensaje enigmático del inconcien- pa no se lo otorga su “experiencia”, sino sus marcas, cómo las
te. Lacan en el Seminario 1 dice “el yo es planteado como una transcribe, interroga y el lugar que ocupa cuando las transmite.
masa ideacional que resiste al mensaje del inconciente” (1956: García Márquez (2002) refiere que la vida no es lo que uno vivió
177). Ese mensaje está sometido a la legalidad del inconciente sino lo que recuerda y cómo lo recuerda para contarla.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 98
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA López, H. (1994). El psicoanalisis, un discurso en movimiento. Biblos:


Freud, S. (1979). Obras completas. Amorrortu: Buenos Aires. Buenos Aires.
Lacan, J. (1996). Escritos. Paidos: Buenos Aires. Martínez. H. (2006). El lugar de Winnicott en el movimiento psicoana-
litico. EUDEM.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 99
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PSICOANÁLISIS Y LA POLÍTICA
Azaretto, Clara; Brollo, Emilio Federico
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN utilizando al psicoanálisis como teoría, se abordan las proble-


El presente artículo se inscribe dentro del marco de la investiga- máticas de la política.
ción UBACyT Lecturas del Psicoanálisis sobre “lo social”. Modos Las preguntas que nos orientan son las siguientes:
en que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones so- ¿Qué conceptualizaciones de lo político toma el psicoanálisis?
ciales actuales. Entre los diferentes ejes de análisis propuestos ¿Con cuáles dialoga, debate y se pone en referencia? ¿Cómo se
en el proyecto nos detendremos en aquel relativo a la relación define la política del psicoanálisis con referencia a ella?
psicoanálisis y política, particularmente en lo que hace al ca- Nuestra principal fuente de información está conformada por:
mino de logro de uno de los objetivos específicos formulados: 1. Producciones teóricas del campo psicoanalítico. Se trabajó en
Identificar y analizar los modos en que desde el psicoanálisis los primeros meses del proyecto en el recorte del corpus de
o utilizando al psicoanálisis como teoría, se abordan las pro- manera de incluir sólo producciones de autores del campo
blemáticas de la política. Las preguntas que nos orientan son del psicoanálisis que den cuenta de un trabajo sistemático y
las siguientes: ¿Qué conceptualizaciones de lo político toma el continuado sobre el tema.
psicoanálisis? ¿ Con cuáles dialoga, debate y se pone en refe- 2. Producciones no psicoanalíticas pero que toman el Psicoaná-
rencia? ¿Cómo se define la política del psicoanálisis con refe- lisis para abordar estos temas y/o para cuestionar el abordaje
rencia a ella? que el psicoanálisis hace de los mismos.
En este artículo nos referiremos a los trabajos que constituyen
Palabras clave la primera de las fuentes de información
Psicoanálisis - Política El análisis que se realiza de los textos es de tipo interpretativo,
a través de estrategias de análisis temático y/o de contenido.
ABSTRACT En nuestra investigación nos encontramos en el momento de
PSYCHOANALYSIS AND POLITICS lectura y primer nivel de análisis de las publicaciones que se
This article is part of the UBACyT research Readings of psychoa- posicionaron en relación con la posible articulación entre psi-
nalysis on “the social”. Modes in which psychoanalytic theory coanálisis y política.
thematizes some current social issues. Among the different axes Cuando plantean la conjunción entre psicoanálisis y política ¿a
of analysis proposed in the project, we will dwell on the one qué refieren los autores? ¿Es la teoría psicoanalítica la que se
related to psychoanalysis and politics, particularly in relation to pone en juego en la posible articulación? ¿Son las posiciones
the path of achievement of one of the specific objectives formu- políticas de los analistas? ¿Es la institución psicoanalítica y sus
lated: Identify and analyze the ways in which, from psychoanaly- modos de operar en el contexto sociopolítico contemporáneo?
sis or using psychoanalysis as a theory, the problems of politics ¿Qué entendemos por política? ¿La política o lo político? ¿Con
are addressed. The questions that guide us are the following: qué concepción de lo político dialoga el psicoanálisis? ¿Pode-
What conceptualizations of the political does psychoanalysis mos inferir de las publicaciones estudiadas una concepción de
take? Which dialogue, debate and reference is made? How is política y de lo político?
the politics of psychoanalysis defined with reference to it? Hemos elegido las producciones al respecto de los psicoana-
listas Colette Soler (2004), Eric Laurent (1996), Luis Tudanca
Key words (2013) y J. A. Miller (1999) por ser ellas a las que refieren nu-
Psychoanalysis - Politics merosos trabajos que abordan la temática desde el campo del
psicoanálisis hacia la política o hacia lo político[1].
El presente artículo se inscribe dentro del marco de la investiga-
ción UBACyT Lecturas del Psicoanálisis sobre “lo social”. Modos Colette Soler: La praxis del psicoanálisis en el contexto
en que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones so- sociopolítico contemporáneo
ciales actuales. Entre los diferentes ejes de análisis propuestos Colette Soler (2004) ubica sus aportes al tema del lado de la
en el proyecto nos detendremos en aquel relativo a la relación praxis analítica, en la relación analista y analizante. Se pregunta
psicoanálisis y política, particularmente en lo que hace al ca- acerca de la relación entre la realidad psíquica y la realidad
mino de logro de uno de los objetivos específicos formulados: social, cómo se relaciona el inconsciente con la cultura. Se vale
Identificar y analizar los modos en que desde el psicoanálisis o del concepto de discurso para analizar las diferentes formas de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 100
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lazos sociales y de los desarrollos de J. Lacan sobre el discurso Ante esto el psicoanálisis interviene como una discontinuidad;
capitalista como soporte para interpretar a las sociedades con- C. Soler lo califica como anti-capitalista, en la medida en que
temporáneas. Su interés central es ubicar aquello que caracte- opera como separación. A la vez la praxis analítica es anticapi-
riza “la época” con el objetivo de plantear las coordenadas de la talista dado que el acto analítico no sólo no se puede atesorar,
dirección de la cura. sino que no es capitalizable y reconvertible en un atributo sim-
Plantea que en el psicoanálisis recibimos lo que podemos llamar bólico como el nombre:
“los heridos”, los “incapaces”, los que no están en condiciones Los logros del acto no son para el agente del acto sino para el
de satisfacer al feroz superyó capitalista ¿cómo opera entonces analizante, y creo que es un caso único. El acto del artista trae
el analista?: un beneficio a su nombre, el acto del político trae un beneficio a
En primer lugar, debemos transformar a la víctima que acusa en su nombre, el acto del pensador también, pero el acto analítico
víctima culpable -en el sentido de “responsable”-, y eso real- no trae nada al nombre del analista. Nadie se hace un nombre
mente es una violencia útil, benéfica, que sirve a la finalidad con el acto analítico.(p. 214)
analítica. Pero no hay que borrar el hecho de que vaya en contra
de la demanda consciente de superficie. La dimensión política del acto no es amplificable, es, si se quie-
Hay algo que disimula de entrada esta violencia. Por supuesto, re, micropolítica. Porque la posibilidad de acotar el empuje al
la violencia que consiste en cargar al pobre analizante de res- goce que implica el discurso capitalista no se hace sino singu-
ponsabilidad de su goce no se percibe mucho, en la medida en larmente, en cada caso, con cada analizante. Si el discurso ana-
que al principio hay una transferencia. La transferencia disimula lítico tiene alguna posibilidad de éxito es sólo con uno a la vez.
y permite soportar esto. (p. 211, el subrayado es nuestro) La posibilidad de que tenga éxito a nivel masivo es que haya
muchos analistas operando en este sentido, por eso C. Soler
A la vez que el análisis implica al sujeto en su goce (violencia dice que Lacan comparaba a los analistas con santos.
de entrada), lo mismo hace con un empuje para hacerle saber
acerca (violencia de proceso) de eso de lo que nadie quiere sa- Luis Tudanca. No hay relación “entre” Psicoanálisis
ber: además del goce, la castración. El beneficio es que con la y Política.
experiencia de ese saber se producirá un efecto de separación, En su libro De lo político a lo impolítico. Una lectura del sínto-
respecto a las exigencias del discurso que compelen a un goza ma social, Luis Tudanca plantea que el psicoanálisis entra en
más, por vía del superyo. Así, con la separación habrá un saber relación con el campo político como aplicado, pero esto para el
respecto a la castración en la medida en que ésta se inscribe autor no quiere decir que sea el psicoanálisis el que se aplique,
singularmente. el que interprete, “lo político”, sino que, al contrario, él va a
Soler continúa el camino trazado por Freud quien postuló un dejarse aplicar ya que importa los aportes de ese campo: va a
correlato, una relación, entre las exigencias culturales-civiliza- aprender del campo político, tensando así las categorías pro-
torias y los síntomas que los pacientes relatan al psicoanalista. pias. En esta línea Tudanca plantea que no hay una relación “en-
Lacan, por su parte, continúa con ésta hipótesis: el discurso co- tre” Psicoanálisis y Política, hay disyunción (p. 11). La relación
lectivo, el lazo social, incide en cada sujeto, lo marca. No hay un entre uno y otro es de cierta exterioridad.
solo discurso sino que hay modulaciones diversas que regulan En el capítulo IV, “Lo político”, Tudanca –retomando a Lacan-
de distinto modo el lazo social. Los discursos operan sobre las hace uso del concepto de “acto” para interrogar al campo polí-
exigencias de goce, el problema es que ningún discurso logra tico. Afirma que el “acto psicoanalítico es, primero, un acto. Es
ordenar todo el goce, quedando un resto de goce inscripto en en un segundo movimiento que el acto psicoanalítico reverbera,
cada individuo que no coincide, que no encaja. hace reflexión de luz, sobre el acto.” (p. 67) A los fines de pre-
Con Lacan entendemos que el psicoanálisis y los discursos tra- cisar cierto aspecto de lo político, recupera una advertencia La-
tan del goce. Ahora bien, el discurso del capitalismo se monta can: “sólo es factible entrometerse en lo político si se reconoce
sobre el goce en tanto pasible de aumento o disminución: plus que no hay discurso, y no sólo analítico, que no sea del goce.”
de goce. El goce en los términos del plus de goce, en tanto maxi- (Lacan 1970 p. 83) Y para ubicar la dimensión de la política
mizable llama, según C Soler, al menos, a la posibilidad de gozar del psicoanálisis, vinculada al deseo inconciente, trae a cola-
menos, gozar poco, no gozar suficiente, etc (Cfr. Soler 2004 p. ción una cita de la clase Lituraterre: “Que el síntoma instituya
208). De este modo, el registro del plus de goce implica una el orden en que se revela nuestra política - es el paso que esta
“cuantitativización”, la idea de que el goce se puede capitalizar: franqueó - implica por otra parte que todo lo que se articule a
ahora hablamos de nuestro goce en términos de acumulación, partir de este orden es pasible de interpretación.” (Lacan 1971
de concurrencia, de comparación y de gestión. (...) Creo que p. 115). Así, en el terreno de la política, la interpretación aparece
este es el resultado de tres siglos de ciencia, dos siglos de capi- como herramienta de intervención.
talismo y, no hay que olvidar, un siglo de psicoanalisis. (p. 208)
Con estas distinciones, se abren las preguntas: ¿queda lo polí-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 101
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tico, más del lado de la distribución económica del goce, de lo ropea en las últimas décadas del siglo veinte, dos posiciones o
real, por vía de los discursos, mientras que la política implica semblantes desde las que el analista interviene en los asuntos
una articulación simbólica y, en ese sentido, interpretable? ¿Lo y temas de lo común: el analista crítico y el analista ciudadano.
político, del lado del acto, y la política, del de la interpretación? Allí constata que mundo cambió, nuevos estilos de vida, la pro-
Tudanca conecta el concepto de acontecimiento de Badiou con liferación de pautas sociales y otras formas de relación entre
el acto, el acto como aquel que viene a nominarlo, la decisión los sexos, motivan a que los ideales y valores culturales sean
frente a una novedad radical: “un acto está ligado a la deter- otros. Si el psicoanálisis en sus orígenes había surgido como
minación de un comienzo y muy especialmente donde hay ne- intento de tratamiento de los imperativos culturales restricti-
cesidad de hacer un precisamente porque no lo hay” (Lacan, vos, hacia fines del siglo veinte se evidenciaba que lo que pri-
10/01/1968, inédito). El acto nombra un principio sobre un fondo maba era lo permisivo.
de indecibilidad: “El acontecimiento es entonces más intervalo, Estas modificaciones culturales, evidentes para el autor, desac-
que término, se establece en la retroacción de su nominación” tivarían la eficacia de un modo de intervención analítico: el del
(Tudanca 2006 p. 69). analista crítico. Laurent encuentra en la figura de su maestro,
El acto y el acontecimiento, como dupla, señalan lo que es el Serge Leclaire, al paradigma de este analista: el analista aguje-
campo de lo político. El acto analítico instaura un aconteci- ro, quien no sostiene ningún ideal, llega a borrarse y opera pro-
miento singular y subvierte al sujeto. Y en su faz de acto políti- duciendo un vacío de las investiduras imaginarias, por medio de
co, colectivo, construye comunidad (más no sociedad) creando ese tipo de intervenciones el análisis opera como una “máquina
espacio y tiempo. Entonces se puede hablar de acto, en tanto antipositiva” deshaciendo identificaciones. Pero la cultura, con
real, hace vacilar las identificaciones y las ideologías, expone el sus ideales estabilizados, reguladores del malestar que los pa-
fundamento insuficiente de éstas, “transforma el espacio sim- cientes frente a los que este tipo de analista era efectivo, mutó,
bólico existente”. desactivando su potencia. Los mass-media y la digitalización se
“Si hay acto se dejan en suspenso la red de ficciones simbólicas volvieron grandes máquinas de producción de sentido, los pe-
que hasta ese momento organizaban el todo social con su co- queños relatos hacen que las figuras del intelectual, gran opera-
tidiano colectivo, quedando radicalmente cuestionado ese todo dor de la cultura, pierda operatividad: “… el campo de la cultura
social. A la vez el acto hace borde alrededor de la negatividad ha desaparecido con los nuevos medios de información, se ha
estructural en que todas estas ficciones están fundadas” (p. 71) transformado. (…) El tiempo de Sartre, el tiempo de Lacan, ya
no es nuestro tiempo. Ahora un intelectual, un profesor, puede
A la vez, la temporalidad que hace evidente al acto en tanto acto decir cualquier cosa y… ¡entra en el sistema de los mass media
es retroactiva, porque inaugura un nuevo horizonte y a la vez como opinión y sale convertida en basura! (p. 125).
posibilita un ordenamiento distinto de lo simbólico: “... el acto Laurent propone para el psicoanálisis asumir una posición activa
se desliza, sin que esto signifique que se desdibuje como tal, frente a estas transformaciones. La proliferación de opiniones a
en un nuevo código. El acto, él mismo, crea las condiciones de la que empujan los medios de comunicación la entiende como
reorganizar, de reinventar una codificación.” (p. 72) correlativas de una democratización, y él propone una comunión
Entonces, si lo político es acto, “el momento de apertura, de in- de intereses entre el discurso analítico y la democracia como un
decibilidad en el que se cuestiona el principio estructurante…” campo de debate abierto y crítico: “cuando no hay ideales sólo
(Zizek en Tudanca 2006 p. 74), LA política es señalada por el queda el debate democrático” (Laurent 1996 p. 124)
autor como aquello que no hay, lo que hay son las políticas, en Entonces se hace imperioso “pasar del analista encerrado en su
plural: discursos que prometen goce, ya que no hay discurso reserva, crítico, a un analista que participa, un analista sensible
que no sea de goce. LA política, en tanto una, es imposible por- a las formas de segregación, un analista capaz de entender cuál
que promete el goce todo, siendo así un parásito del poder, por- fue su función y cuál le corresponde ahora.” (p 121)
que está en conjunción con él. Toda política que se plantea como El analista está ahora en posición de incidir en el coro de lo
LA está opacando-silenciando las otras, las múltiples, que para público: “…deben opinar sobre cosas precisas (...) sin olvidar
estatuirse en su multiplicidad están en disyunción con el poder, esas formas nuevas de consideración o de transformación cien-
“es política de cada vez, invención coyuntural y evanescente”. tífica de los ideales, del padre como ideal. (...) El problema es
(p. 73) “Lo político es contingencia, la política es contingencia incidir sobre la opinión…” (p. 125) Más precisamente, el ámbito
domeñada. Es la manera en que lo posible hace su entrada en la a incidir es el de la salud mental, pedir una “red de asistencia
ficción emergente” (ídem). en salud mental que sea democrática y, como sucede efectiva-
mente (...) capaz de respetar los derechos de ciudadanía de los
Eric Laurent. La dimensión política del analista. sujetos que están en este campo y en este marco concreto…”
En “El analista ciudadano” (1996), artículo publicado en la re- (p 124, el subrayado es nuestro).
vista de la Escuela Europea de Psicoanalisis, Eric Laurent, aten- Entonces ¿lo lábil de los ideales, su multiplicidad, tiene como
diendo a evidentes cambios que acontecieron en la cultura eu- correlato un cambio en el modo de intervención y de incidencia

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 102
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

política del analista respecto a la dimensión social de su escu- (3) en 1968 la partida de un “grupo de notables” alumnos de La-
cha y su decir? can de la Escuela Freudiana de París, lo cual se da en el marco
La noción de “analista ciudadano” hace de la dimensión política del establecimiento de la institución del Pase y de la modifica-
del analista, se vuelve inherente a la práctica, en la medida en ción del modo como se llega a ser un Analista de la Escuela. En
que para Laurent cambiando la cultura, el rol también lo hizo. el horizonte de esta cuestión, más allá de los acontecimientos,
Las opiniones del analista deben incidir sobre las prácticas y los están la IPA como organización, como modo de regular qué es
sentidos que circulan en la sociedad no ya para “descompletar- un analista, darle un marco normativo a la práctica analítica y,
los”, sino para interrogarlos y evaluarlos. Es interesante puntuar además, la autorización (o no) de la práctica del psicoanálisis.
si repara, o no, en las desigualdades de situación a la hora de Esa relación con la IPA, sostiene Miller, es la que todavía -hacia
poder vehiculizar y reproducir una opinión. ¿La democracia pos- 1997- interpela al Campo Freudiano.
tulada en este artículo opera como un ideal, homogéneo, sin La consideración de la política en el psicoanálisis no excluye,
más conflictos que el desacuerdo? El analista, en tanto ciudada- dice Miller, la cuestión de las finalidades de la cura, lo que su-
no, ¿es alguien que está en igualdad con otros?. Laurent afirma cede con los sujetos que han pasado por el análisis, ya que
que “evalúa las prácticas y también acepta ser evaluado, pero los conflictos propios de la política “en” el psicoanálisis se da
ser evaluado sin temor, sin un respeto temeroso, cauteloso, ante entre analizados y analistas. Tampoco la cuestión de la política
los prejuicios de la Ciencia.” (p 126). en general, queda de lado, “en la medida en que esta evolución
del psicoanálisis es sincrónica con el medio ambiente.” La re-
Jacques Alain Miller. Política lacaniana – Política de Lacan lación es de implicatura entre las tres dimensiones señaladas,
1. A. Miller en el seminario del año lectivo 1997-98, “Política pero ¿cómo articularlas?, ¿de acuerdo a qué criterios?, ¿en qué
Lacaniana”, establece una diferencia entre: “Política laca- sentido se conectan?, ¿son dimensiones descriptivas o hacen
niana” y “Política de Lacan”. Esta última se orienta -según al funcionamiento mismo de la praxis analítica?... estos inte-
él- por una preocupación sobre la historia, sobre la narrativa rrogantes quedan abiertos, no parecen ser tratados por el autor.
de los eventos que tuvieron efectos en su enseñanza vincula- Desde estas primeras puntualizaciones Miller retorna al fun-
dos a la “dimensión política” en la que Lacan se orientó. Con damento:
“política lacaniana” la dirección es distinta, aunque también “Freud descubrió el inconsciente, inventó el psicoanálisis y puso
recurra a eventos del pasado, pretende “elevar algunos acon- en el mundo ésta organización internacional que se llama IPA.
tecimientos a principios susceptibles de construir una política Continuamos practicando el psicoanálisis tomando como refe-
lacaniana, y, al mismos tiempo, estudiar la aplicación de esos rencia a Freud. La IPA continúa existiendo.” Nuevamente, Miller
principios hoy y mañana”[2] (p. 11). identifica tres aspectos: inauguración y creación conceptual (el
Miller establece tres sentidos, tres registros, del sustantivo “po- inconsciente), articulación de un dispositivo clínico terapéutico
lítica”: (el psicoanálisis), fundación institucional y doctrinaria que regu-
1 - Política en general: opiniones y construcciones de Lacan en la y sanciona una práctica (la IPA). En relación con esta serie,
lo que refiere al campo de la política como ámbito donde de lo Miller sostiene que la política lacaniana (otra, respecto a la de la
que se discute es el poder, los modos de ejercicio del mismo, IPA) ya comenzó, lo que no quiere decir que estén establecidos
incluso de las relaciones de dominación y de gobierno. Aquí JAM y explicitados sus principios. Para hacerlo recorrerá la historia
sitúa declaraciones en relación con las “democracias popula- del psicoanálisis y los aportes conceptuales e institucionales de
res”, pero también a su conceptualización sobre el capitalismo. Lacan que marcan una “experiencia de ruptura con la continui-
2 - Política en el psicoanálisis: posición de Lacan en relación dad freudina”: la creación de la Escuela[3] como experiencia
con la organización internacional que proviene de Freud (la IPA), inaugural (cfr. pp. 22-25), la afirmación presente en el Acta de
pero también la relación con los colegas, con los alumnos, con Fundación que vuelve indisociable Enseñanza y Escuela, a sa-
los pacientes, con el público y con la disciplina analítica. ber, “la enseñanza del psicoanálisis no puede transmitirse de un
3 - Política en la cura: la referencia inmediata es el escrito “La sujeto a otro sino por las vías de la transferencia de trabajo” (p
dirección de la cura…” y la tripartición estrategia-táctica-polí- 25), el dispositivo del pase (p 27-30).
tica que Lacan retoma allí. “No duda en calificar como políticos Finalmente, llega a despejar un primer principio de Política La-
a los razonamientos y a la argumentación que conciernen a la caniana:
finalidad misma de la cura analítica” (p. 13). Política, así, con- “No creo forzar las cosas al decir que los dos términos esen-
cierne a los objetivos de la formación de los analistas, como los ciales de esta política, de la cual se puede intentar hacer un
de la conclusión de la cura. principio, son la antinomia o el acuerdo que se debe encontrar
En relación con el segundo sentido, Miller identifica que los entre el real en juego en la formación y los semblantes que los
acontecimientos señeros son: (1) de la Escisión de la S.P.P. aparejan.” (p. 30)
(1953); (2) la Excomunión de 1963 (Lacan deja de estar en con- (...)
dición de poder formar analistas por vía del análisis didáctico), “... no ceder ante lo real en juego en la formación. Tal como La-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 103
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

can lo entendió durante toda su vida, quiere decir no ceder ante NOTAS
los efectos transferenciales de su enseñanza: hay que asumirlos [1] Entendemos la política como la actividad desarrollada por los fun-
hasta el final.” cionarios del gobierno de los estados, actividad que asumen por la
(...) delegación que los ciudadanos hacen del poder y la de aquellos que
“Es necesario centrar una política lacaniana sobre ese real en aspiran a renovarlo según lo establecen las leyes. Mientras que lo po-
juego, pero hay que determinarlo. Sin duda, no es determinable lítico es mas abarcativo, y trata de la expresión fenomenológica de la
de la misma manera en que lo fue para Lacan en 1963.” (p. 31). política, es su condición. Lo político estudia la acción política; alude a
En el segundo encuentro del seminario, Miller se ocupa de situar los contenidos discursivos que se expresan en la práctica diaria del
en la diacronía de la vida de Lacan los modos en cómo esta mundo de la vida.
política, la posición en torno a la institución psicoanalítica, se [2] Por lo tanto “la política lacaniana” ¿sería un cuerpo textual que
expresa. Su hipótesis es que hay un evento que separa dos po- orientaría la acción presente y futura, construido sobre la base de una
siciones en Lacan, y eso es la creación de la Escuela: el proyecto indagación en la historia del psicoanálisis?, ¿desde qué lugar y con
implica que no sólo la IPA será la garante institucional de que qué procedimientos se interrogará ese pasado, y qué métodos permiti-
es y que no el psicoanálisis, destotaliza a la IPA. Miller vincula rían validar la operación de “elevar” “acontecimientos” a “principios”?
a estos momentos con el testimonio que Lacan da y que puede ¿Qué implica para el autor “acontecimientos”?
leerse en lo que denomina “textos políticos”. [3] “La apuesta de la experiencia inaugural de Lacan es mantener al
El seminario continúa con un exhaustivo tratamiento de las dis- grupo analítico sin ritos. Por un lado, promovió el retorno a Freud en
cusiones institucionales y clínicas en torno al Pase, desde el Fin lo que concierne a la teoría, a la experiencia, a la práctica, pero, por
de Análisis desde el punto de vista de la Metáfora Paterna, hasta el lado institucional, en todo caso se trata evidentemente de un nuevo
el desvanecimiento del Sujeto de Supuesto Saber. No avanzare- comienzo, incluso un comienzo lejos de Freud. Esto e slo que marca la
mos en estos asuntos, ya que si bien le permiten a Miller extraer Escuela en el lugar de la Sociedad Analítica.” (p 24)
los principios que busca, no aportan demasiado más respecto al [4] Freud fijó su posición cuando fue elegido Alcalde de Viena Karl Lue-
problema que estamos interrogando. ger. Se interesa por el presidente Wilson movido por las consecuencias
de su política exterior en la primera guerra mundial y su papel en el
Una reflexión final “Tratado de Versalles” confiesa Freud que la figura del presidente le
Hemos ubicado cuatro formas de considerar la relación entre el resultó antipática desde el principio (Gay P.,1988)
psicoanálisis y lo político: ir a lo político como aporte a la praxis
analítica, la no relación entre psicoanálisis y política, el analista BIBLIOGRAFÍA
ciudadano, la política lacaniana – la política de Lacan. Esta úl- Gay, P. (1988). Freud, una vida de nuestro tiempo. Buenos Aires: Pai-
tima podemos extenderla a lo que denominamos la política del dós,1988
psicoanálisis – la política freudiana. Lacan, J. (1967-1968). El acto analítico. Seminario XV, Inédito.
Tanto Freud como Lacan y otros numerosos analistas han mos- Lacan, J. (1971). De un discurso que no fuera de semblante. Seminario
trado en reiteradas ocasiones su posición como analistas ciuda- XVIII, Buenos Aires: Paidós, 2009.
danos[4], el interés en el análisis de aspectos de “lo social” para Lacan, J. (1969-1970). El reverso del psicoanálisis. Seminario XVII,
interrogar la praxis, la inquietud por no hacer del psicoanálisis Buenos Aires: Paidós, 2017.
una cosmovisión y han ejercido un rol político al hacer del psi- Laurent, E. (1996). “El analista ciudadano” en Psicoanálisis y Salud
coanálisis institución. Mental, Buenos Aires: Tres Haches, 2014.
Miller, J-A. (1999). “Política Lacaniana”, Buenos Aires: Colección Diva,
2017.
Soler, C. (2004). El anticapitalismo del acto analítico en ¿Qué se espe-
ra del psicoanálisis y del psicoanalista?, Buenos Aires: Letra Viva,
2011.
Tudanca, L. (2006), De lo político a lo impolítico. Una lectura del sínto-
ma social, Buenos Aires: Ediciones Grama.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 104
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ARTICULACIONES POSIBLES ENTRE WINNICOTT Y


RICOEUR: TRANSICIONALIDAD Y METAPSICOLOGÍA
Bareiro, Julieta
CONICET - Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ser abordada desde un punto de vista fenomenológico-herme-


Este trabajo tiene por propósito delinear articulaciones posi- néutico. Para lograr este propósito se asume como criterio de
bles entre el psicoanálisis de D.W. Winnicott y la fenomenología análisis de la obra de Winnicott las reflexiones fenomenológico-
hermética de P. Ricoeur. El punto de enlace es la reflexión so- hermenéuticas de la lectura que P. Ricoeur hace de la metapsi-
bre las consecuencias metapsicológicas de la transicionalidad cología freudiana.
en relación con las nociones de fuerza, sentido y espacio, que
también fueron abordados por P. Ricoeur en el análisis de la 1. Transicionalidad en el psicoanálisis de D. W. Winnicott
epistemología freudiana. La propuesta es intentar vislumbrar el El concepto fundamental de Winnicott de la transicionalidad es
carácter inédito y renovador que la obra winnicottiana aporta al una noción que tiene implicancias metapsicológicas y clínicas.
psicoanálisis actual La metapsicología fue introducida por Freud en una carta a
Fliess del año 1896. Dicha noción expresa el trabajo de justifi-
Palabras clave cación teórica de los conceptos fundamentales de la clínica del
Winnicott - Ricoeur - Freud psicoanálisis. Por este motivo es que P. L. Assoun (1994 y 2002)
afirma que la metapsicología es el intento de validación del psi-
ABSTRACT coanálisis como saber, es decir, expresa la tarea epistemológica
POSSIBLE ARTICULATIONS BETWEEN WINNICOTT AND RICOEUR: que hace del psicoanálisis un saber específico y singular. De
TRANSICIONALITY AND METAPSYCHOLOGY ahí es que toda tarea de fundamentación en el psicoanálisis
This work has the purpose of delineating possible articulations tenga el carácter de una metapsicología. La metapsicología es
between the psychoanalysis of D.W. Winnicott and the herme- un modo de concepción, según el cual todo proceso psíquico
tic phenomenology of P. Ricoeur. The point of connection is the es apreciado según las tres coordenadas (tópica, dinámica y
reflection on the metapsychological consequences of transitio- económica). Según Assoun, estas coordenadas se basan en el
nality in relation to the notions of force, sense and space, which modelo de la física al que Freud adhiere el psicoanálisis como
were also addressed by P. Ricoeur in the analysis of Freudian “ciencia de la naturaleza” (Naturwissenschaft) que piensa a los
epistemology. The proposal is to try to glimpse the unpublished cuerpos en términos de proyección espacial, de despliegue de
and renewing character that the Winnicottian work contributes fuerzas y de producción de cantidades. Las metáforas fisicoquí-
to the current psychoanalysis micas dan prueba de esta referencia
El concepto metapsicológico fundamental de Winnicott es el
Key words fenómeno transicional. (transitional phenomena) Esta noción
Winnicott - Ricoeur - Freud aparece por primera vez en 1951 en el artículo “Objects and
Transitional Phenomena” (Winnicott, 1958). En 1971 en su li-
La articulación entre psicoanálisis y fenomenología hermenéu- bro más conocido, Reality and Playing, retoma y reelabora esta
tica tiene un recorrido fecundo. A lo largo del siglo XX hubo noción a raíz de que, según afirma, la transicionalidad no fue
numerosos abordajes del cruce entre ambos campos teóricos. debidamente comprendida, quedando ligado a la mera descrip-
En el ámbito del pensamiento francés, por ejemplo, comenzado ción del oso de peluche o la manta acogedora. La crítica que
por el psicoanálisis existencial de Sartre, continuando con la Winnicott hace a la recepción de su concepto son varias: a) que
fenomenología del cuerpo del M. Ponty, pasando por el enfoque se ha dejado de lado la importancia de la transicionalidad como
epistemológico-hermenéutico de P. Ricoeur, la incorporación de tercera área del individuo, donde habita el verdadero sí mismo,
los problemas de psicoanálisis en la arqueología del saber de b) que el fenómeno transicional permite comprender la cultura
M. Foucault, y llegando hasta, la fenomenología material de M. como experiencia del propio-ser (true self), c) que es un fenó-
Henry, se cuenta con una larga tradición de reflexión interdis- meno universal y d) que es una meta clínica
ciplinaria. Bajo este concepto, Winnicott procuró en sus postulados teóri-
La obra de Winnicott se sitúa en este contexto de discusión y cos ubicar al sujeto en relación con su propia potencialidad. En
requiere de una reflexión metodológica particular a fin de poder este sentido, se diferencia de otros autores tales como Freud y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 105
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Klein. Para éstos, lo pulsional era el factor decisivo constitutivo dad del sí mismo, la libertad y el acatamiento y, en general, el
del psiquismo. Para Winnicott, en cambio, el fenómeno transi- vínculo con el mundo. La transicionalidad se presenta como un
cional y su concomitante acto creativo expresan la singularidad fenómeno que se anuncia en la clínica psicoanalítica, pero, por
misma de la subjetividad. Por fenómeno transicional se com- sus definiciones comprende el carácter de lo originario de la
prende aquella experiencia que no es ni interna (subjetiva) ni subjetividad. Winnicott reconoció que no se restringe al espacio
externa (percibida objetivamente) aunque involucre a ambas. Es cerrado de la praxis clínica, sino que se extiende a otros saberes
una modalidad de funcionamiento psíquico que constituye los y ámbitos hasta caracterizar por completo a la cultura misma
fenómenos, el espacio y los objetos transicionales. Implica la (Winnicott, 1971: 22).
constitución del mundo y el modo del habitar del sujeto en ese
proceso. Son fenómenos de características ilusorias que, par- Ahora bien, si bien Winnicott no mostró pretensiones más allá
tiendo de una indistinción entre lo subjetivo y lo que es exterior de dar cuenta de su clínica, con su concepto de transicionalidad
al sujeto, deviene en ámbitos y procesamientos distinguibles y el cuestionamiento de lo pulsional como dominante junto con
y relacionables. En sus comienzos, comprende la creación por la idea de una tercera zona de la experiencia plantea un corri-
parte del bebé de un objeto preexistente. El bebé crea un mundo miento respecto de la metapsicología freudiana. Para señalar
que ya ha sido creado, pero que está a la espera de significa- este “giro” por decirlo así, se tomará como clave de análisis la
ción. Esta experiencia, que denomina paradójica, lleva al infante lectura del psicoanálisis de P. Ricoeur.
a la posibilidad de simbolización. Para Winnicott la capacidad
de crear es la manifestación de sentirse vivo, verdadero y real, 2. El psicoanálisis desde la lectura de P. Ricoeur en “Freud:
en la medida que, la posibilidad de la experiencia del fenómeno una interpretación de la cultura”
transicional es la experiencia de la propia existencia. Ricoeur divide su lectura de Freud en una Analítica y una Dia-
El sentido de lo originario del fenómeno transicional se ubica en léctica. Llama Analítica a la primera lectura de Freud porque es
los primeros actos del bebé que pasa del cuerpo propio al objeto una lectura en inmanencia, es decir, no confrontada con otras
ajeno experimentado como la primera posesión no-yo. El oso de interpretaciones. La Dialéctica es la incorporación de las otras
peluche o la manta acogedora son ejemplos de estas primeras interpretaciones, ajenas y exteriores al psicoanálisis. Ricoeur
posesiones que involucran a la capacidad creadora que otor- hace una aclaración hegeliana de la Dialéctica: “Sólo para la
ga significado a estos objetos. El entorno mediato o inmediato segunda lectura, la oposición exterior y totalmente mecánica de
del bebé se ofrece a su intención significativa primaria. Esta los puntos de vista podrá investirse en oposición interna y cada
creatividad, propio de los fenómenos transicionales, se man- punto de vista resultará en alguna forma su contrario y conten-
tiene constante y abarca desde las etapas tempranas hasta la drá dentro de sí la razón del punto de vista inverso” (Ricoeur,
adultez. Las experiencias culturales, arte, ciencia y religión son 1985: 56).
destacados en relación con lo transicional. Por su parte, la exposición analítica tiene un carácter abstracto.
Este ámbito de significación se denomina espacio transicional Ello da cuenta del modo en que interpreta el estatuto epistémico
(transitional space) en la cual contribuyen la realidad exterior e del psicoanálisis. Para Ricoeur se trata de una ciencia humana
interior. La realidad interior corresponde al psiquismo freudia- y no de una ciencia natural, en el sentido de que la teoría fun-
no, mientras que la exterior corresponde a la realidad efectiva. damenta los hechos mismos. Esto es, que se determinan por su
El espacio transicional es virtual, se abre entre la subjetividad metapsicología. Aquí el propósito es dar cuenta de su epistemo-
del infante y el reconocimiento del mundo exterior. Esta tercera logía, es decir, “de una investigación de los enunciados del psi-
zona de la experiencia, como la denomina Winnicott, y que la di- coanálisis y de su situación del discurso” (Ricoeur, 1985: 133)
ferencia de las otras dos es que no es objeto de desafío alguno. Para Ricoeur, el problema central de la epistemología freudiana
Ni los avatares de la realidad se le imponen, ni lo pulsional lo reside en su condición de discurso mixto entre fuerza y sentido.
domina. El espacio transicional es el ámbito del sí mismo, que Esta tesis del carácter mixto lleva consigo una dificultad: el gé-
se ubica como un delicado espacio de juego entre los otros dos nero del discurso energético posee un carácter antifenomenoló-
espacios: ni plenamente subjetivo, ni enteramente objetivo. Por gico cuya consecuencia es que daría cuenta de una explicación
el contrario, más que una encauzar a las fuerzas pulsionales naturalista y excluiría una explicación hermenéutica. A partir de
o a las demandas externas, implica un relajamiento de ellas y esta dificultad inherente a la tópica y la económica, Ricoeur for-
debido a ello, un lugar de descanso que involucra, paradójica- mula el problema epistemológico:
mente, a ambas. Presupone a un self que, en tanto verdadero, es
genuinamente sí mismo, y que, por virtud de ello, la capacidad “Me parece que todo el problema de la epistemología freudiana
creadora es el reflejo de esta realidad. se concentra en este único problema ¿cómo es posible que la
De esta forma, el fenómeno, espacio y el objeto transicional se explicación económica para una interpretación referida a signi-
establecen como aquellas categorías por medio de las cuales ficaciones y, a la inversa, que la interpretación sea un momento
Winnicott interpreta lo sano y lo enfermo, la verdad y la false- de la explicación económica? Lo fácil es lanzarse a una alterna-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 106
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tiva: o una explicación de índole energética o una comprensión que diluye lo tensivo y deja en su lugar a este espacio como
de índole fenomenológica. Ahora bien, es preciso admitir que el una red espacial significativa. Así señalado, Winnicott propone,
freudismo existe a costa de rechazar esa alternativa” (Ricoeur, sin buscarlo, una renovación de la metapsicología freudiana. Si
1985: 61). bien en sus escritos “tan sólo” pareciera ocuparse de la clínica,
sus postulados sobre el carácter de la transicionalidad y sus
El concepto que, a su juicio, logra superar la distancia de los conceptos lindantes (sí mismo, creatividad, objeto transicional,
dos géneros del discurso es el deseo que permite el pasaje de la experiencia cultural, tercera área de la vida, etc.) provocan una
fuerza al lenguaje como también la de integrar aquella. Ricoeur reformulación sobre lo interno, lo externo y lo pulsional a la vez
llamará semántica del deseo al propósito de la teoría freudiana que reformula el carácter naturalista del psiquismo. Éste ya no
de situar el trabajo de la interpretación en la región del deseo. se enfrenta con las fuerzas desnudas de la pulsión sino que su
Lo que importa plantear desde el principio es que esta dinámica aparición se concibe como la fuerza creadora vital que hace a
-o esta energética, y aun esta hidráulica- del deseo y la repre- la significación del mundo. Esta noción no está desprovista de
sión no se enuncia sino en una semántica: las vicisitudes de las historicidad, en la medida que la trasmisión cultural conlleva la
pulsiones, para retomar un término de Freud, no pueden alcan- matriz histórica en la que existe.
zarse más que en las vicisitudes del sentido. Se puede hablar Para Winnicott, la creatividad se extiende desde el objeto tran-
entonces aquí, con Ricoeur, de una “semántica del deseo”. Para sicional de la infancia hacia las experiencias culturales tales
Corona, N. este término señala la concepción de la arqueología como arte, religión y ciencia. Esto se debe a que es el propio-ser
de Freud, según la cual todo el orbe de las representaciones de auténtico el que vivencia y recrea ambos tal como lo señala en
la conciencia, desde lo infantil hasta las sublimes representa- Reality and Playing (1971).
ciones de la religión, nace del deseo y para el deseo; deseo que De esta manera, es la cultura el campo originario del existir
sigue siendo siempre, enmascarado a través de todas las esfe- donde se vinculan lo propio y lo ajeno para transformarlo en la
ras no vitales de la conciencia, el deseo infantil, el deseo de las marca de lo auténtico. Winnicott plantea que la vida humana, a
pulsiones de autoconservación y sexuales (Corona, N. 2006: 30). diferencia de la vida biológica, transcurre en el plano de los sig-
Así, el pensamiento acontece en el límite con lo que lo excede, nificados culturales y que por ello la modalidad específica de la
puede advertir ese límite, pero no por ello puede sobrepasarlo y vida es la potencialidad. Esto es, crear un espacio de despliegue
apoderarse de lo que se halla más allá, para lograr con ello una de posibilidades. Aquí aparecen el jugar y la creatividad como
homogeneidad de “naturaleza”. Sea cual fuere la pulsión que la capacidad de introducir en el mundo nuevos comienzos. Vale
presida la constelación pulsional constitutiva del sujeto dado, decir, que el jugar es el puente entre la simbolización y el fenó-
prima lo afectivo. meno transicional.
La particularidad es que pulsión muta de fuerza desnuda a con-
cepto límite entre lo físico y lo psíquico. Para Ricoeur, esto indica BIBLIOGRAFÍA
que el psicoanálisis se ocupa de la representación de la pulsión Assoun, P. Introducción a la metapsicología freudiana. Buenos Aires:
(Repräsentanz) y no de la pulsión misma. Así entonces, ¿De qué Paidós, 1994.
manera comprender la relación entre fuerza y sentido? ¿Cómo Assoun, P. La metapsicología. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
repensar la condición mixta del psicoanálisis? Bareiro y Bertorello. “Lógica de la diferencia y lógica de la alteridad.
Si para Ricoeur es el deseo el que realiza esa labor de traductor Sentido y sinsentido en Heidegger y Winnicott” en Anuario de In-
filtro entre los elementos pulsionales y sus representaciones (Ri- vestigaciones de la Facultad de Psicología (2010) Vol.: XVII, pp.
coeur, 1985, p. 380), entonces, lo singular del discurso psicoa- 275-282.
nalítico es la pretensión de que en el mismo plano del sentido Corona, N. (2006). “La lectura ricoeuriana de Freud sobre la cuestión
se da envergadura a la condición cósica del psiquismo. Esto es, del sujeto” en Revista Latinoamericana de Filosofía (2006). Vol.32
que es en ese mismo ámbito donde se da cuenta del sinsentido, Nro. 2.
del polo energético que se resiste a la significación. Winnicott Davis, M. y Wallbridge, D. Límite y espacio, Amorrortu: Bs. As, 1988.
introduce una lectura novedosa al darle mayor relevancia al pla- Eco, U. Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, Barcelona:
no del sentido que el de la fuerza. En efecto, la noción de transi- Lumen, 2008.
cionalidad se define por ser un espacio no tensivo, de dinámica Freud, S. (1996a). “La interpretación de los sueños” O.C Tomo IV. Amo-
diferente de la del principio de la realidad como a la de la fuerza rrortu: Bs As, 1996a.
pulsional. La denominación de Winnicott del espacio transicio- Freud, S. “Pulsión y destinos de pulsión”. O.C. Tomo XIV. Amorrortu: Bs
nal como “tercera área de la vida” renueva el rasgo topológico As, 1996b.
del psiquismo a la vez deja en un segundo plano las otras dos Freud, S. “Mas allá del principio de placer” O.C. Tomo XVIII. Amorrortu:
condiciones tradicionales de la metapsicología freudiana. Por Bs As, 1996c.
un lado, el polo energético ya que lo pulsional se subsume a Freud, S. “El malestar en la cultura” O.C. Tomo XXI. Amorrortu: Bs As,
la condición creativa del sí mismo. Y por el otro, el económico 1996d.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 107
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Green, A. Jugar con Winnicott, Buenos Aires: Amorrortu, 2002. Ricoeur, P. Freud: una interpretación de la cultura, España, Siglo XXI,
Klein, M. Obras completas. Tomo I y II, Buenos Aires: Paidós, 2008. 1985.
Lacan, J. Escritos I, Buenos Aires: Siglo XXI, 2006. Ricoeur, P. Caminos del reconocimiento, España: FCE: 2006.
Lapanche y Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires; Amo- Winnicott, D.W Collected papers; through paediatrics to psychoanaly-
rrortu, 1996. sis. New York: International Universities Press, 1958.
Levin de Said, A. El sostén del ser: las contribuciones de D. W. Winnicott Ricoeur, P. The maturational processes and the facilitating environment.
Paidós: Buenos Aires, 2006. New York: International Universities Press, 1965.
Lotman, I. La semiósfera I, Valencia: Cátedra, 1996. Ricoeur, P. Reality and Playing. New York: Basic Books, 1971.
Loparic, S. “Além do inconsciente: sobre a desconstrução heideggeria- Ricoeur, P. Psychoanalitics Explorations I and II. New York: International
na da psicanálise” en www.naturezahumana.br. 2002. Universities Press, 1972.
Honneth, A. La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de
los conflictos sociales, Barcelona: Crítica, 1997.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 108
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA POLÍTICA EN EL PSICOANÁLISIS.
PRINCIPIOS DE POLÍTICA LACANIANA
Barreiro Aguirre, Cynthia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN de análisis que nos proponemos indagar es el de “psicoanálisis


El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación y política”. Bajo esta línea de investigación, sin desconocer la
UBACyT Lecturas del psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en imposibilidad de pensar tanto al psicoanálisis como a la política
que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones socia- como campos de definición universal, unívocos, y para poder
les actuales, (Azaretto & Ros 2018), uno de cuyos ejes de aná- elucidar las articulaciones del psicoanálisis en relación con la
lisis que nos proponemos indagar es el de “psicoanálisis y polí- política en lo social resulta esencial avanzar en una de nuestras
tica”. Nos centramos en una de nuestras preguntas: ¿Cómo se preguntas: ¿Cómo se define la política del psicoanálisis? En el
define la política del psicoanálisis? En continuidad con el trabajo horizonte de este camino de indagación analizaremos algunas
El psicoanálisis como campo y como discurso (Barreiro Aguirre, producciones dentro del psicoanálisis lacaniano, pertenecientes
2018), comenzaremos a desentrañar el sintagma “política laca- a la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
niana”. En esta ocasión analizaremos de Jacques-Alain Miller, el En continuidad con el trabajo El psicoanálisis como campo y
seminario Política lacaniana (1997-1998). Es de nuestro interés como discurso (Barreiro Aguirre, 2018), comenzaremos a des-
explorar: ¿cómo se precisan allí las determinaciones internas entrañar el sintagma “política lacaniana”. En esta ocasión anali-
que delimitan el campo de la política lacaniana?, ¿cuáles son las zaremos de Jacques-Alain Miller, el seminario Política lacaniana
estrategias que se pueden identificar para mantener el habitus? (1997-1998). Es de nuestro interés explorar: ¿cómo se precisan
allí las determinaciones internas que delimitan el campo de la
Palabras clave política lacaniana?, ¿cuáles son las estrategias que se pueden
Psicoanálisis - Política - Principios - AMP identificar para mantener el habitus[i]?

ABSTRACT Un poco de historia


POLICY IN PSYCHOANALYSIS. PRINCIPLES OF LACANIAN POLICY Recordamos que Pierre Bourdie (1976) describe la noción de
This work is part of the UBACyT research Readings of psychoa- campo como un mundo social, un campo de luchas para trans-
nalysis on “the social”. Modes in which psychoanalytic theory formar ese campo de fuerzas en relaciones objetivas. Así se
thematises some current social issues, (Azaretto & Ros 2018), precisa que los conflictos epistemológicos en los campos cien-
which one of the analysis axis “psychoanalysis and politics” We tíficos son siempre, indefectiblemente, conflictos políticos por
focus in one of our questions. How Is defined psychoanalysis los que se lucha.
politics? Following with the paper “Psychoanalysis as field and El seminario Política lacaniana fue dictado por Jacques-Alain
discourse” (Barreiro Aguirre, 2018), we’ll begin to disembowel Miller entre noviembre de 1997 y mayo de 1998, allí define que
the sintagma “lacanian politics”. This time we will analize Jac- el campo del psicoanálisis sigue siendo un campo en suspen-
ques-Alain Miller’s seminar “Lacanian Politics” (1997-1998). In so ¿Cuáles fueron las contingencias de su presentación? en
our interest is to explore How are the internal determinations ese entonces J.-A. Miller era el delegado general de la AMP.
that delimit the field of Lacanian politics needed there? What Destaca en la primera clase, que lo que marcó el comienzo de
are the strategies that can be identified to maintain the habitus? estas reflexiones fue su encuentro, un año antes, con Horacio
Etchegoyen, quien era presidente de la Asociación Internacio-
Key words nal de Psicoanálisis (IPA), a propósito de una entrevista que les
Policy - Psychoanalysis - Principles - AMP hicieron en la revista argentina de psiquiatría Vertex (1996).
De allí extrae dos principios distintos dentro de la IPA, que le
Introducción servirán de marco de dialogo para este seminario. Al primero
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación lo nombra “Principio totalitario de la IPA”, lo define así: “Si se
UBACyT Lecturas del psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en es psicoanalista, se pertenece a la IPA; y si se pertenece a la
que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones socia- IPA, se es psicoanalista” (Miller, 2017, p 18)[ii], el principio de
les actuales, (Azaretto & Ros 2018) del programa de investiga- regulación histórica de los miembros dentro de la IPA; el segun-
ción Investigar en psicoanálisis (2004-2019), uno de cuyos ejes do es el que denomina “Principio de Horacio”: “Ningún grupo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 109
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

debe arrogarse la representación del psicoanálisis” (p.19).[iii] prólogo “¿Por qué volver a publicarlo?” (p8) casi dos décadas
Agregando que Etchegoyen destaca la influencia que ha tenido después. Y se responde: “La presencia del psicoanálisis en la
el pensamiento de Lacan dentro del movimiento psicoanalítico. política ha demostrado su importancia para proteger la existen-
Miller explicita que la AMP debe situarse respecto de ese prin- cia misma del psicoanálisis como para no volverse indiferentes
cipio de tolerancia. y ajenos a lo que sucede en lo social.” (p8) Tendlarz hace re-
Ese mismo año, Miller llevaba adelante su curso El partenaire- ferencia a la movilización de algunos psicoanalistas franceses
síntoma, allí decía en la primera clase: “frente al ascenso de la extrema derecha ante las elecciones
…”La teoría debe siempre pasar finalmente sus poderes a la presidenciales”. (p.8) Movimiento ratificado por Miller en su tex-
práctica”. Quisiera detallar este pasaje. to Campo freudiano, Año cero (2017) donde anuncia que:
Lacan lo indica en esa frase y también en su “saber arreglárse- …el Campo freudiano en su conjunto está de ahora en más
las” con el síntoma. Es tanto más indicado cuanto que tenemos unido a Zadig. [Zero Abjection Democratic International Group]
que aprender -lo que también me propongo- a hablar con otros La red política lacaniana mundial no se confundirá con la AMP
que tienen otra u otras teorías, construidas de otra manera, que ni con sus Escuelas, constituye más bien una extensión al nivel
después de todo practican el psicoanálisis, que se puede admi- de la opinión. En este sentido, se beneficiará en todas partes,
tir -hay que estudiarlo con reservas- que es la misma práctica del apoyo de nuestras instituciones y formará parte del Campo
y por lo tanto se puede, sin objeto a, sin real, sin simbólico ni freudiano en el sentido ampliado del término. En cuanto a los
imaginario, ¿cómo hacen? Estamos obligados a admitir, si reco- procedimientos de Zadig y a las causas que defenderá a es-
nocemos su práctica, que ella prescinde de nuestro vocabulario. cala nacional y a nivel trasnacional, todo está por inventarse.
Prescinde incluso de la teoría de Lacan de la que extraen piezas, (Miller 2017)
trozos. Por lo tanto, se trata también de saber si en el nivel de la Este contexto resalta este seminario de J.-A. Miller como un
práctica se puede encontrar un solo mundo para los psicoana- texto clave dentro de la AMP para ubicar la posición donde se
listas. (Miller, 2008, p.20) asientan los principios de una política lacaniana.
El año anterior, junto a Eric Laurent, habían dictado El Otro que
no existe y sus comités de ética (1996-1997), curso en el que La política en el psicoanálisis
se realiza un análisis exhaustivo de la época, diagnosticada Jacques-Alain Miller distingue tres sentidos para entender el
como una crisis en la contemporaneidad, sitúan que esto impli- sustantivo “política”. El primero de ellos es la política en gene-
ca también, un cambio de época para el psicoanálisis. Miller lo ral, entendiéndola como los acontecimientos exteriores al mun-
describe de la siguiente manera: “La inexistencia del Otro inau- do psicoanalítico, lo que ocurre en el medio ambiente. Considera
gura verdaderamente lo que llamaremos la época lacaniana del que la evolución del psicoanálisis sólo se entiende en tanto es
psicoanálisis -que es la nuestra- la época de los desengañados, sincrónica con los sucesos de la política en general. Subraya
la época de la errancia” (Miller & Laurent, 2005, p.10). que Lacan ha dejado opiniones, construcciones, matemas que
Vislumbramos con claridad, en las contingencias del surgimiento conciernen al registro de la política en general.
de este seminario, la necesidad que le urge a Miller de precisar lo El segundo sentido “…concierne a la posición de Lacan, de los
que se entenderá por política lacaniana, en tanto es un problema analistas, especialmente con respecto a la organización interna-
crucial del psicoanálisis. Al interrogar y extraer los principios de cional que proviene de Freud, […] y en relación con los colegas,
política lacaniana busca formalizar, al decir de Bourdie, el capi- los alumnos, los pacientes, con el público, y con la disciplina
tal simbólico, que pone en juego su autoridad científica. Capital en tanto tal” (p.12) la designa la política en el psicoanálisis.
simbólico que invitará al reconocimiento de los otros produc- Considera este segundo sentido como la orientación esencial
tores, siendo competidores del mismo campo. Así también ese de donde extraer los principios de una política lacaniana en el
reconocimiento es esperable sea otorgado por los pares dentro psicoanálisis.
del campo lacaniano, cabe recordar que el seminario se dicta Sin embargo, reconoce que, aunque toma la política en el psi-
en medio de la crisis de la AMP que desemboca en la escisión coanálisis como el pivote del seminario, esta es inseparable del
ocurrida apenas un par de meses más tarde en el 1º Congreso tercer sentido del sustantivo política: la política en la cura que
de la AMP en Barcelona. Miller comienza el quinto encuentro de designa los razonamientos y la argumentación que incumbe a
este seminario recordando: “El seminario Política Lacaniana fue la finalidad de la cura analítica. Es decir, la política en el psicoa-
llevado a cabo -creo haberlo explicado- con la idea de tomar un nálisis queda íntimamente relacionada con los objetivos de la
poco de distancia con relación a nuestra rutina para percibir el formación de los analistas.
paisaje de nuestro destino en el psicoanálisis.” (p.81) A propósito de estas distinciones se lee claramente la delimi-
Un detalle más que abona en la dirección de leer las determina- tación del campo lacaniano entendida como un anudamiento
ciones internas que delimitan el campo de la política lacaniana, ineludible entre lo político, lo clínico y lo epistémico.
las contingencias de la reedición del seminario en Buenos Aires Ahondando en el segundo sentido la política en el psicoaná-
en el año 2017. Silvia Tendlarz su editora, se pregunta en el lisis, Miller considera que es necesario precisar los principios

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 110
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

directivos de una política para el presente y el porvenir del 2017, p. 23). Lacan inaugura un nuevo modo institucional de
psicoanálisis. Observa que debe extraerlos de una serie de arreglárselas con los analistas, con la enseñanza y la transmi-
acontecimientos que marcaron la carrera de Lacan en el movi- sión del psicoanálisis, un modo fuera de la doctrinal de la IPA.
miento psicoanalítico, especialmente en su relación con la lPA No obstante, destaca Miller, que en lo que concierne a la teoría,
la organización internacional fundada por Freud. Algunos de los la experiencia y la práctica analítica Lacan se inscribe en un
hitos de esta serie que señala son: en 1953, la escisión de la retorno a Freud, que restaure el filo cortante de su verdad.
Sociedad Psicoanalítica de Paris, momento en el cual Lacan es Ahora bien, ¿cuál es ese real del que se trata en el psicoanálisis?
miembro de la IPA, especifica que de este tiempo sólo puede Lacan lo despliega de distintas maneras: “De este modo el
tomar como fuente el escrito de Situación del Psicoanálisis en psicoanálisis está demasiado a la espera y los psicoanalistas
1956. Refiere que Lacan, a propósito del interés freudiano por demasiado patituertos para que se pueda desenmarañar su
la identificación como fenómeno de masas, conjetura que el in- suspenso desde otra parte que desde el punto mismo que han
terés de Freud ocurrió no sólo por razones de la época histórica tomado distancia: a saber, en la formación del psicoanalista”
sino por los fenómenos que constataba en la institución analíti- (Lacan, 2012, p. 256). Y más adelante agrega: “Al atenernos al
ca, dejando entrever un cierto cuestionamiento al modo grupal malestar del psicoanálisis, la Escuela entiende dar su campo no
de la institución internacional. Aclara Miller que de allí no puede solamente a un trabajo de crítica, sino a la apertura del funda-
extraer principios de acción en el psicoanálisis. Sostendrá que mento de la experiencia, a la puesta en tela de juicio del estilo
es a partir de 1963, con la excomunión de la IPA, es decir, ha- de vida en que desemboca” (pp. 256-257). Para finalmente ex-
berle prohibido a Lacan para siempre tener la calificación de plicitar: “Pero hay un real en juego en la formación misma del
analista didáctico, la fundación de la Escuela Freudiana de Paris psicoanalista. Nosotros sostenemos que las Sociedades exis-
en 1964 y luego su Proposición de 1967 sobre el Pase, de dónde tentes se fundan en ese real” (p.262).
podrá despejar los principios de política lacaniana. Partiendo del Miller subraya este real del que se trata en el psicoanálisis,
concepto mismo de Escuela y de sus instituciones. puesto a jugar en la formación de los analistas, para deriva de
allí, el primer principio de política lacaniana: “No ceder ante lo
La Escuela: experiencia inaugural real en juego en la formación. […] no ceder ante los efectos
¿Qué principios extrae Miller de la fundación de la Escuela de transferenciales de su enseñanza […]” (Miller, 2017, p. 31).
Lacan en 1964? La primera cuestión que subraya es que La- Leemos que Miller considera que la creación de la Escuela in-
can consideraba que se podía desunir el descubrimiento del augura dos vías inéditas introducidas en el psicoanálisis para
inconsciente y el psicoanálisis de la IPA. Es decir, con la fun- tratar este principio: no ceder frente a ese real en juego en la
dación de su Escuela, Lacan, desconoce en acto el principio formación de los analistas. El primero respecto de la enseñanza,
totalitario de la IPA. Recordemos cómo Lacan comienza su Acta es valorar que “sólo puede transmitirse de un sujeto a otro por
de fundación (1964): las vías de una transferencia de trabajo” (Lacan, 2012, p. 254),
Fundo -tan solo como siempre lo estuve en mi relación con la Lacan nombrará esta vía como “la razón de Escuela”, una trans-
causa psicoanalítica- la Escuela Francesa de Psicoanálisis. misión que no es en masa. El cartel, que se constituirá en el
[…] el organismo en que debe cumplirse un trabajo que, en órgano de base de la Escuela, se diferencia del curso magistral,
el campo que Freud abrió, restaure el filo cortante de su ver- es ese pequeño grupo donde se adopta el principio de una ela-
dad; que vuelva a llevar a la praxis original que él instituyó con boración sostenida, el trabajo de la Escuela se hace a través de
el nombre de psicoanálisis al deber que le corresponde en su los carteles; la segunda vía, inaugurada en 1967, toma la línea
mudo. (Lacan, 2012, p. 247) respecto de lo que Miller, siguiendo a Lacan, menciona como
el reclutamiento de los psicoanalistas sostenido “no a través
Una Escuela de Psicoanálisis, a la que termina llamando Escuela de la cooptación de sabios, sino a través del procedimiento del
Freudiana de Paris. (EFP), que funda solo, por su propio acto, por pase; […] para poner en cuestión el estatuto del sujeto supues-
fuera de la tradición to saber, y que al mismo tiempo, hace de esa Escuela un sujeto
institucional freudiana, sostenida en un orden de ceremonias, supuesto saber” (Miller, 2017, p. 27)
ritualizadas. Una ruptura, explicita Miller, queda aludida cuando Destaca que la estructura de la Escuela se delimita en la re-
Lacan tituló uno de los siete puntos que guían al usuario en su lación de cada uno como sujeto con el sujeto supuesto saber,
Nota adjunta al Acta de Fundación, como “De la Escuela como tratando de reducir la burocracia, las formas al mínimo. Con la
experiencia inaugural” (p. 254). La Escuela rompe con el modo intención de que sus miembros no se ordenen bajo el respeto a
con el que Freud se las arregló con el grupo analítico, ya que, si- lo ceremonioso.
guiendo el desarrollo de Miller, la hipótesis de Lacan que deriva Miller aclara que ese real, no se determina de la misma manera
de la Proposición del 9 de octubre de 1967 es que “Las formas en lo que fue para Lacan en 1963, que en otra época. Dice “En
que Freud instituyó esconden y hacen desconocer el real del esa época, la política lacaniana exigía bajar la cortina y rechazar
que se trata, pero, al mismo tiempo, […] lo protegen” (Miller, todo contacto para poder crear el Campo freudiano. En la ac-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 111
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tualidad ese cierre no hace más que favorecer la fabricación de El pase en su cara institucional fue escandaloso, refiere Miller,
falsas monedas.” (p.38) Cabe tener presente que en ese tiempo pues llevó a un deslizamiento en el poder institucional, disolvió
Miller se proponía dialogar con practicantes del psicoanálisis las jerarquías, creo una Escuela sin adherentes, hay igualdad
que se sostenían en otras teorías. formal entre los miembros, transformó las jerarquías en jerar-
De esta manera vislumbramos cómo se le hace necesario a quías niveladas. Queda la pregunta: ¿Quién nombra a los ana-
Miller, ir precisando cómo va entendiendo lo que quedará es- listas? Aquellos analistas que eligen testimoniar se dirigen a los
tablecido como los problemas por dónde hacer pasar los prin- otros, miembros de la comunidad, se encuentran entre la sole-
cipios de la política lacaniana en el psicoanálisis: la enseñan- dad del acto analítico y los otros.
za, la transmisión dentro de la comunidad analítica y la nueva
definición de psicoanalista que introduce el procedimiento del El acto depende de sus consecuencias: una política realista
pase. Podemos pensarlas como estrategias que mantendrán el Miller describe del lado del autorizarse de sí mismo, la institución
habitus del campo. del analista está ligada al acto analítico, perteneciendo al hecho
de su análisis mismo. Surge una paradoja, ¿cómo relacionar la
El Pase: política clínica y política institucional institución autónoma del analista, por su acto, con una institu-
El Pase es y continúa siendo una apuesta, es “objeto de debates ción analítica? Lacan en la disolución de su Escuela, manifestó
y de problemas, de aplicaciones e incluso de concepciones que que se había embrollado con el ser social del grupo analítico.
constituyen un fermento de reflexión y de vivacidad en la Escue- Estas reflexiones lo conducen a Miller a calificar de obligatorio
la actual que se reclama de lo que nombra una política realista: se debe hacer entrar al Otro
Lacan” (p.44) Estos debates, problemas y concepciones se sus- en el calculo. Miller recuerda que Lacan en el Exhorto a la Es-
citan porque en el pase se entrelazan dos de los sentidos de cuela (1969) concluye que no se comienza una Escuela a partir
política nombrados: la política en el psicoanálisis, y la política de cero. Hay que tener en cuenta a las personas con sus sensi-
en la cura. El procedimiento del pase, muestra otro punto de bilidades, sus prejuicios, sus torpezas, sus temores. Y entonces
ruptura con Freud, ya que instaura que hay un final del análisis. hay que componer algo. Hay que negociar con esas personas y
Para evidenciar que ambas políticas están íntimamente vincu- respetar su situación adquirida. Por lo tanto, la Escuela no es
ladas, Miller afirma que dependiendo de cómo se defina esa más que una asociación como las otras.
teoría del final, tendrá consecuencias en el dispositivo del pase. Entonces el analista que se autoriza de sí mismo, ligado a la
Es más, considera que sólo fue posible una doctrina del final comunidad analítica de la Escuela, transmitirá en el dispositivo
de análisis cuando deja de elaborar el final bajo la vertiente de del Pase, si tomamos la línea de la Proposición, su paso de psi-
la desidentificación fálica, y toma la vertiente de la caída del coanalizante a psicoanalista. Una vez más el acento está puesto
objeto a. ¿Por qué? Es una vertiente que, respecto del estatuto al final, no es de antemano, se juzga su acto por sus consecuen-
de la autoridad, es destituyente, “el Otro barrado se presenta cias. El analista no se juzga por sus intenciones de ser analista,
en primer plano” (p.48) El sujeto supuesto saber se desvanece. cuestión que si se vislumbra está en los fundamentos de los
Las consecuencias clínicas, entonces tienen consecuencias en análisis didácticos en la IPA. Que luego de pasar por determi-
la política institucional. nados requisitos, cantidad de horas de análisis, de supervisión,
De la invención institucional del pase, Jacques-Alain Miller ex- de asistencia a seminarios, valorado por un analista didacta,
trae un principio de política efectivamente enunciado por Lacan: adquiere la titulación.
“El analista sólo se autoriza de sí mismo” y al estar insertado Dice Miller: “Opongo entonces, la ética de la buena intención,
en una máquina institucional, también de algunos otros. Es un que no es freudiana, a la ética de las consecuencias, que juzga
principio radical y realista. El analista sólo se autoriza de sí mis- el acto, el estatuto y su valor, a través de sus consecuencias.
mo, ligado a que, en el final de la partida del análisis, se produce Pasa en seguida a la política porque
una metamorfosis del sujeto, el partenaire se desvanece, enton- incluye al Otro.” (p.99) La ética de la buena intención no es
ces ya no se puede ser analista a través de una investidura. No freudiana en tanto existe el inconsciente. Afirma que la políti-
hay títulos que se otorgan, ni se depende de la verificación de ca lacaniana es una política de la insistencia, de hacer salir al
su práctica. El final del análisis es el paso del psicoanalizante deseo oculto tras las buenas razones y las buenas intenciones.
al psicoanalista El psicoanalista adviene en ese paso del final, Finalmente, Jacques-Alain Miller establece como último prin-
del momento de destitución del sujeto supuesto saber y sobre cipio que extrae del análisis de la serie de acontecimientos lo
eso, si quiere, puede testimoniar. El analista es simplemente un siguiente: “Juzgar el acto por sus consecuencias”, lo declara un
analizado. Al decir de Lacan “El AE o analista de la Escuela, al principio cardinal de la política lacaniana.
cual se imputa estar entre quienes pueden testimoniar sobre los
problemas cruciales en los puntos vivos en que se encuentran Algunas conclusiones y algunas pinceladas del horizonte
para el análisis, especialmente en tanto ellos mismo están en la Este trabajo dilucidó la política dentro de la comunidad analítica,
tarea, […] de resolverlos” (Lacan, 2012, p.262). especialmente los principios propuestos dentro del campo del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 112
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

psicoanálisis lacaniano, en la AMP. Estos principios muestran con BIBLIOGRAFÍA


claridad cuán intrínsecos e inseparables son de la serie de acon- Barreiro Aguirre, C. (2018). en Lazos del psicoanálisis. Azaretto C. & Ros
tecimientos que describen la historia de Lacan con el movimien- C. coord. Editorial Brueghel.
to psicoanalíticos de los cuales han sido extraídos. Los mismos Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología
son: No ceder ante lo real en juego en psicoanálisis: la formación clínica del campo científico (2003). Buenos Aires: Nueva Visión.
de los analistas; respecto de la enseñanza La transmisión no Lacan, J. (1964) Acta de fundación En Otros escritos Buenos Aires Pai-
es en masa: sólo puede transmitirse de un sujeto a otro por las dós 2012.
vías de una transferencia de trabajo; respecto de la definición de Lacan, J. (1967) Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoa-
analista sostiene que: El analista sólo se autoriza de sí mismo, en nalista de la Escuela. En Otros escritos Buenos Aires Paidós 2012a.
acto, y por último Se debe hacer entrar al Otro en el calculo, con Lacan, J. (1964) Exhorto a la Escuela. En Otros escritos Buenos Aires
su correlato: Juzgar el acto por sus consecuencias. Paidós 2012b.
La explicitación de estos principios evidencia que la política en Laurent, E. (2004) Principios rectores del acto psicoanalítico en http://
el psicoanálisis, esta profundamente ligada a la política en la www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_
cura analítica. Cuestión que quedó plasmada en el Congreso de line&File=on_line/laurent/documentos.html
la AMP, en Comandatuba en el año 2004, cuando Eric Laurent Miller J.-A. (1996-1997). El Otro que no existe y los Comités de ética.
pronunció los llamados Principios rectores del acto psicoanalí- Miller J.-A.
ticos.[i]. Miller J.-A. (1997-1998). Política Lacaniana. Buenos Aires Colección
En el horizonte nos queda para avanzar en la problemática de la Diva 2017.
política en el psicoanálisis, los interrogantes sobre “los embro- Miller J.-A. (1997-1998) El partenaire-síntoma. Buenos Aires, Paidós
llos del grupo analítico”. La intervención de Jacques-Alain Miller 2008.
la Teoría de Turin sobre el sujeto de la Escuela (2000), ahonda Miller J.-A. (2000) Teoría de Turín sobre el sujeto de la Escuela en ¿Qué
en la paradoja de la Escuela: “Una formación colectiva que no política para el psicoanálisis? Buenos Aires Colección de Orientción
pretende hacer desaparecer la soledad subjetiva, sino que por Lacaniana EOL 2003.
el contrario se funda en ella, la manifiesta, la revela.” (Miller, Miller J.-A. (2017) Campo freudiano, Año Zero en Lacan Cotidiano Nº
2003, p. 15). 718 Biblioteca de la Escuela de Orientación Lacaniana.
Finalmente, la política en el psicoanálisis nos servirá para pen- Miller J.-A. & Laurent E. (1996-1997) El Otro que no existe y los Comi-
sar las articulaciones con la política en general. tés de ética Buenos Aires Paidós 2005.

NOTAS
[i] Vease. http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&Sub
Sec= on_line&File=on_line/laurent/documentos.html
[i] La noción de habitus es definida por Pierre Bourdie (1976) como el
sistema de disposiciones duraderas y transferibles, que constituyen el
fundamento objetivo de conductas regulares y forman los principios
generadores de las prácticas.
[ii] Las cursivas son del texto.
[iii] Las cursivas son del texto.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 113
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LUZ, CÁMARA, ACCIÓN. ESCENAS COTIDIANAS.


EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN LA CLÍNICA
CON NIÑOS Y PÚBERES
Barrionuevo, Carolina; Arizu, Alejandra; Bergman, Jessica; Fradkin, Andrés Iván; Gusinsky, Santiago; Sevares,
Juan Ignacio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN al que un autor no quiso o no pudo dar forma artística. Los per-
El siguiente trabajo se propone, a partir de diferentes viñetas sonajes necesitan representar en escena ese drama que llevan
clínicas, situar lo específico de la función acompañamiento te- latente. Al dejarlos el autor a medio camino, están condenados
rapéutico en la clínica con niños y púberes, desde un marco a repetir su historia en la representación sin la posibilidad de
teórico psicoanalítico. Se ubicará lo oportuno de la inclusión de cambiar un ápice de cuanto les ha ocurrido, están atrapados en
una acompañante terapéutico en las escenas de la vida cotidia- una especie de determinismo circular que les impide cambiar el
na para el tratamiento de la urgencia en tiempos de la infancia futuro, que es en realidad ya un pasado….
y la pubertad.
La urgencia en niños y adolescentes la podemos pensar como
Palabras clave ese drama de determinismo circular en el que quedan atrapa-
Acompañamiento terapéutico - Escenas cotidianas - Urgencias dos sin autor los 6 personajes de la obra. De esta manera, la
en la clínica con niños y adolescente urgencia la leemos cuando la escena de la infancia y la escena
de la adolescencia se encuentra interrumpida o imposibilitada
ABSTRACT de su instalación.
LIGHTS CAMERA ACTION. EVERYDAY SCENES. THE THERAPEUTIC Una escena sucede en espacio físico delimitado en una coorde-
ACCOMPANIMENT IN THE CLINIC WITH CHILDREN AND TEENA- nada temporal. Lo cotidiano se define como lo diario, lo que ocu-
GERS rre o se repite todos los días. Dado el desvalimiento inicial del
The following work proposes, from different clinical vignettes, niño, el armado de escenas cotidianas se va constituyendo en
to situate the specificity of the therapeutic accompaniment relación a Otro de los primeros cuidados que ofrece ese auxilio
function in the clinic with children and adolescents, from a theo- externo por medio de una acción específica que permite cance-
retical psychoanalytic framework. It will be located the oppor- lar en el niño sus estímulos endógenos. A partir del encuentro
tune thing of the inclusion of a therapeutic companion in the con ese Otro experimentado que advierte el estado del niño, se
scenes of the daily life for the treatment of the urgency in times va construyendo el modo de comunicación con el entorno, el
of the childhood and the puberty. armado del espacio y el tiempo.
Cuando los padecimientos en la infancia y la adolescencia to-
Key words man la forma de ruptura con escenas de la cotidianeidad, sea
Therapeutic accompaniment - Everyday scenes - Currences in porque se han quebrado o no se han podido construir, la inclu-
the clinic with children and teenagers sión de un acompañante terapéutico en una escena diaria se
vuelve un recurso oportuno para su armado. Se ofrece como
“La escena es la dimensión de la historia. La historia tiene siem- dispositivo para el tratamiento de las urgencias en las escenas
pre un carácter de puesta en escena.” de la vida cotidiana. Se articula en el marco de un tratamiento
“Todas las cosas del mundo entran en escena de acuerdo a las en Salud Mental.
leyes del significante” La escena es aquél lugar donde las cosas En la definición de Acompañar del Diccionario de la Real Acade-
del mundo acuden a decirse”. Lacan (1962-1963) mia española se destacan como palabras claves: juntar, existir
junto a, simultaneidad. Podemos decir que esta definición inclu-
Se levanta el telón de la obra de Pirandello “6 personajes en ye el “juntos” y el “entre”. Es en presencia con el cuerpo en la
busca de un autor”. Mientras los actores y el director ensayan escena “in situ” sostenida por la modulación del tiempo y el es-
una obra, irrumpen los 6 personajes en busca de un autor para pacio que se apuesta a ofertar otros recursos para que las cosas
representar su drama. Dicen traer con ellos un doloroso drama del mundo entren a escena y acudan a decirse; y así, resituar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 114
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la dimensión de la historia. De esta manera, posibilita a cada motorizado por la ira y el odio, que busca destruir a Los Jedi
niño y adolescente representar su drama singular y materializar para obtener el control total de la galaxia.
una salida. Los 6 personajes de la obra de Pirandello quedaron En nuestro pequeño paciente, de 11 años de edad, se despliega
fijados a un pasado con un autor que dejó el guión sin la opor- una “batalla” que posee similitudes con la ficción ideada por el
tunidad de ser representado. La función del acompañante en cineasta estadounidense. Por un lado Natalio, con toda su sim-
posición de semejante posibilita el acercamiento a las escenas patía y alegría, no desperdicia oportunidad para abrazar, pro-
cotidianas. Así, ofrece un andamiaje para poder habitarlas. Por teger, e incluso en ocasiones piropear a quienes lo rodean. Por
ejemplo: cuando se presentan muchas situaciones de desborde otro, Azucena, un trapo impiadoso, que Natalio lleva a diario en
o no se puede sostener escenas en donde se compartan acti- su mano, imparte órdenes amenazas, insultos y golpes contra
vidades con otros o mantener una rutina que incluyan hábitos sus acompañantes.
como el despertar/dormir, aseo personal o comidas. Así como El acompañamiento comenzó tres años atrás por pedido de la
también, cuando la escena escolar tanto para aprender cono- psiquiatra: “es un niño que presenta una gran impulsividad,
cimientos nuevos de la cultura como para estar entre pares se con dificultades en la conducta, actitud desafiante, y padres al
ve obstaculizada. Desde una posición ética nos incluimos en la tope de sus posibilidades de intervenir”, refirió. Por otro lado,
intimidad de una familia y/o de un aula escolar, con el fin de los padres solicitaron el acompañamiento para que este pudiera
ofrecer un velo a aquello que irrumpió arrasando la subjetividad incluirse en escenas recreativas, como fiestas de cumpleaños,
del niño/adolescente. natación o ir a la plaza, y le permitieran al niño armar vínculos
El acompañante se ofrece como Otro auxiliar en cuerpo, en posi- con pares... En ese entonces, debido a los desbordes que pre-
ción de semejante, que por medio de la acción específica intenta sentaba Natalio, quedaba por fuera de todas las escenas coti-
construir en conjunto con el niño o el adolescente algún borde dianas, ya que no podía sostener la escolaridad, ni actividades
espacial y una escansión temporal para la constitución de la grupales o individuales de su interés, e incluso una rutina de
realidad como un espacio estable y confiable y un lazo posible hábitos diarios en su casa. Cualquier lugar por donde circulara
al semejante. Será entonces por intermedio de la construcción el niño presentaba las huellas del pasaje de un huracán que ha-
de ficciones en transferencia que se posibilitará habitar las es- bía arrasado con todo lo que estaba allí. Así, arrojaba objetos de
cenas cotidianas. Eric Laurent (1999), afirma que los psicoa- valor por la terraza, salía corriendo desnudo tempestivamente,
nalistas/acompañantes no son Comadronas, no usan fórceps, se iba al cuerpo de todos a los gritos y golpes.
que la separación se orienta (Lacan; 1968) a la construcción En la actualidad se trabaja dos veces por semana. Un día se rea-
de ficciones reguladoras (Laurent; 1999), que posibilitan que lo lizan actividades al aire libre al estilo de competencia deportiva
simbólico toque lo real y el goce inconmovible del inicio encuen- y el otro se asiste a una clase particular de natación. El armado
tre un acotamiento. de las escenas implican la organización de una secuencia en 3
Martínez Liss y Tomasa San Miguel proponen pensar “Trans- tiempos diferentes: un tiempo de entrada, uno de permanencia
ferencia como escenario donde se puede articular una nueva y otro de salida. El rap en donde historiza escenas de su vida, se
respuesta, relacionada con aquello que le es ofrecido”. De este presenta como el objeto mediador que posibilita las transiciones
modo, la dirección de la cura en las escenas cotidianas apunta y los pasajes.
a lograr un mayor grado de subjetividad. Tanto natación como la actividad deportiva se realizan en pre-
sencia de dos acompañantes en simultáneo, ya que permite las
A Natalio le encanta natación. Una vez dentro del agua hace mejores las condiciones del armado de la escena con Natalio.
piruetas, saltos, volteretas, todo con mucha alegría. Pero llegar A saber; por un lado, permite reducir el riesgo y por el otro, se
hasta esa instancia suele ser una tarea muy difícil para él. En los había localizado que la intervención directa sobre el niño, en lu-
momentos previos: arroja su mochila y los objetos de su alre- gar de apaciguar el desborde, lo incrementaba. En esta cotidia-
dedor de forma impulsiva; se va al cuerpo de los acompañantes neidad, construida con 3 en la escena, un acompañante presta
y los golpea; intenta encerrarse en el baño y en ocasiones sale el cuerpo para actuar lo que le sucede a Natalio, espejando su
corriendo desnudo del vestuario. El uso de una capa de invisi- angustia, sufrimiento y/o enojo, siendo el punto de pívot para
bilidad, la propuesta de avanzar en cámara lenta, el sostén en que el otro acompañante ingrese a calmarlo. Esta puesta en
cuerpo con la voz y la mirada, el uso del equívoco, el humor y el escena permite al niño la toma de un lugar distinto al lugar al de
ridículo posibilitan construir coordenadas que funcionen como un primer momento dominado por Azucena y el lado oscuro de
referencias simbólicas para que natación sea una escena posi- la fuerza que lo llevan al desborde. Natalio es ahora quien viene
ble para el niño. a poner paños fríos, el que intenta calmar al acompañante que
Star Wars o La Guerra de las Galaxias fue inicialmente, una trilo- no puede soportar lo que le pasa, desde otra posición, constru-
gía concebida por George Lucas. La historia se divide entre dos yendo un borde al desborde que lo comanda.
bandos: La orden Jedi, el lado luminoso de la fuerza, que lucha Azucena, su trapito impiadoso, se presenta como la invención
por la paz y el amor; y La orden Sith, el lado oscuro de la fuerza, del niño que revive y actúa el drama en que Natalio está cap-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 115
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

turado: la imposibilidad de ese Otro de alojar a Natalio en un una escena que desea, como estaba en la casa con la madre,
lugar amoroso, quedando aprisionado como objeto de goce del pero en todo caso, estará dibujando, no durmiendo.
Otro. Se trata de un recurso que busca acotar ese mismo goce, A través de una app del celular que se llama “ablo, sin h” (la h es
encauzando cierta localización posible. En tanto este drama se muda) cuenta algunas escenas de cortejo con “pibes”, y aunque
circunscribe en Azucena, que la cotidianeidad del niño comienza se retira rápido de ellas, esa “chiquita”, puede empezar a tran-
a ordenarse. De a poco, Natalio va construyendo otros recursos sitar ahora, esos años que quedaron en pausa, para empezar
para poder habitar sus escenas diarias. Se habilita otro modo de a dibujar, a escribir, a chatear, a poner en palabras algo de su
lazo al otro, y puede permanecer, compartir y disfrutar de esce- padecer pero también de su deseo. Puede pasar de la h muda al
nas con pares. En muchas ocasiones, la familia y sus docentes, acto de hablar. Entre todos esos rodeos, en esos “entre”, empie-
lo escuchan retomando frases surgidas del acompañamiento za a pasar algo de luz.
para poner un paño frío a situaciones difíciles.
Tazz llega muy acelerado a la escena escolar. Su universo está
Lara de 21 años me recibe en su casa en pijama y se dispone a habitado por monstruos y zombies, y la sala de 4 no es una ex-
abrir las ventanas para que entre luz y aire renovado en el am- cepción. El drama se encarna en su cuerpo, sin pausa. Tazz se
biente. Se siente el encierro de una casa oscura, empolvada. La esconde, entra y sale de diferentes espacios sin registro aparen-
casa está de luto, enlazada al pasado, desde que su madre fa- te. Escala rápidamente, golpeando y gritando. El encuentro con
lleció, cuando la adolescente cursaba su 5to año de secundario. el Otro de la escuela lo confronta con una legalidad, frente a la
Muerte que la deja perpleja, con pocas palabras para nombrar que Tazz patalea y responde con frases como: “me quieren hacer
su malestar. Ella es la más chica de 4 hermanas mujeres, “la cumplir las reglas y yo no quiero”, o “las reglas son tontas”.
más pegada a la madre, la que siempre compartía tardes junto El acompañamiento a modo de integración escolar ofrece la pre-
a ella”. Frente al encierro y aislamiento que la paciente presen- sencia de un Otro auxiliar que acompañe al niño en la tarea de
taba, la analista, que ya la atendía desde sus 17 años, ubica vérselas con estos monstruos que acechan en su cotidianeidad
la necesidad de incluir otro cuerpo en su cotidianeidad que la escolar. Para ello se hace imprescindible montar un escenario
acompañara a armar una salida. donde construir ficciones que le permiten ubicar cierta legalidad
Durante el pasaje de la secundaria al mundo facultativo, Lara y mediar la participación de Tazz en espacios grupales y en el
se encuentra con muchas dificultades para poder habitar nue- pasaje de una actividad a otra.
vas escenas. Le cuesta hablar con nuevas personas y presenta Durante las primeras semanas de integración, Tazz dibuja de
aplazos en sus parciales. En medio de estas coordenadas, Lara modo incesante y unívoco la imagen de lo que llama “gatos do-
comienza su retirada del mundo a un lugar seguro en el que no bles”. El dilema se le plantea cuando la docente propone dibu-
se presenta ningún riesgo aparente: “su cama”. En terapia se jar una persona. A las primeras invitaciones, Tazz responde con
trabaja su dificultad para habitar nuevas escenas y se produce berrinches. Será cuando el acompañante ponga una pausa y
un pasaje en su enunciación del “no hago nada porque no me apele al respeto de lo acordado entre los dos previamente, que
interesa” al “tengo miedo y no sé cómo”. Todo curso que em- él accederá a introducir una variante dibujando nada menos que
pieza lo interrumpe. a un niño. De esta manera, hará lugar a la integradora en su
Se organiza un primero encuentro con la acompañante terapéu- dibujar. Reconociendo una legalidad, habrá lugar para un otro.
tica. Luego del mismo, Lara se negó a continuar con el acom- A su ingreso diario de torbellino en la escuela, desde el acompa-
pañamiento manifestando “no estar preparada”. Por lo tanto, el ñamiento y desde la escuela, se ubicará la necesidad de invitarlo
acompañamiento quedó interrumpido. Al tiempo, surge de parte a una pausa y particularizar esa llegada. De a poco, Tazz deja-
de ella el pedido de retomarlo, luego de haberse cruzado con la rá de alborotarse o esconderse por tiempo ilimitado durante los
acompañante terapéutica por azar en la marcha por la legaliza- pasajes de una actividad a otra. En lugar de esto, junto con su
ción del aborto. La lucha por una “interrupción” (en el congreso) acompañante se empezará a esconder como un modo más de
se transforma en otra lucha, la de reanudar lo interrumpido en engañar a los monstruos, lo que permitirá una pausa para pensar
su vida. El trabajo con Lara, entre mate y anécdotas, es guiarla un plan y un ritmo que marque el tiempo de escondida y el de
en la búsqueda de un trabajo o la elección de profesión/oficio aparición. En otros momentos, serán los monstruos los que se
pero al mismo tiempo recorrer con la palabra tiempos subjeti- escondan, y él y su acompañante idearán modos de buscarlos.
vos más infantiles para salir a una nueva escena puberal. Lara Algunos compañeros podrán ayudar en esta búsqueda. Se deja-
puede empezar a poner en palabras la extrañeza de su casa rán trampas preparadas para mantener la sala a salvo. Se dibu-
fantasma y contar su historia que con fotos de su fiesta de 15 jará un mapa donde ubicar a los monstruos, los superhéroes y
está allí, “colgada”. las trampas plantadas. En el parque Tazz y la integradora jugarán
Acompañando estos tiempos de Lara, ella comienza un curso de con otros niños al “zombie”. Personaje que perseguirá a los de-
dibujo y logra interactuar con algunos compañeros, quienes la más hasta convertir a alguno de ellos en “zombie”. No obstante,
ubican como “La chiquita”. Siendo “La chiquita” puede estar en habrá un momento en el que Tazz y sus compañeros encuentren

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 116
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

respuestas posibles frente a este monstruo, enviándolo al “cala- arena y las galletitas. Objetos que quizás no valen por sí mis-
bozo” o haciéndolo dormir con una “poción” hecha de plantas. mos, sino en la medida en que son la apoyatura en las que algún
Esta pausa dará lugar a juegos de otras características. lazo con Santi se hace posible.
Tazz comienza tratamiento psicológico a los 3 años de edad de- Aquí, nombrar los espacios que se van a recorrer, “como la otra
bido a que no dirigía la mirada, su lenguaje era de caricatura, y vez”, introducen algo del paseo que nos espera. Demorarse en
hablaba en 3° persona. Encarnaba constantemente monstruos el living con dos vasos de soda frente a Santi para anticipar el
que se le escapaban del cuerpo, y presentaba muchos berrin- circuito, que recorta algo del exterior sin bordes, es una inter-
ches. A partir del tratamiento, empieza a hacer algunos movi- vención que busca producir una escansión y armar un puente
mientos y su lenguaje y mirada comienzan a estar más dirigidos entre la escena en la casa y la escena en la calle. Este espacio
a un Otro. El pedido de integración escolar se realizó un año de demora es una construcción, algo que fue y sigue siendo
después, por dificultades para incluirse en la propuesta escolar, elaborado cada vez.
especialmente en ámbitos grupales. Los movimientos que fue haciendo la madre a lo largo de los
Lo que no se sabía es que, junto a Tazz, la misión con su acom- encuentros, fueron una pieza necesaria para la construcción de
pañante escolar iba a ser otra: intentar develar en esa escuela esta escena. Últimamente, invita a pasar y sirve soda así “se
un misterio secreto. Para ello, tendrían que luchar con múltiples habla con Santi lo que se tenga que hablar”, dice.
personajes fantásticos que acechaban por allí. A través de esta Como los golpes que Santi descarga en el tambor, o en las sillas,
misión, irían construyendo ficciones que posibilitarían una for- que pueden pensarse como una cadencia, el circuito que se sos-
ma de habitar la escena escolar. Los últimos días de clases vol- tiene es solidario de ser leído en esta clave, como una sucesión
verían a recordar y narrar estas ficciones, mientras leerían una de escenas que implica transiciones. De la casa, al café: momento
carta que su integradora le había escrito, con palabras y dibujos del jugo. Luego a la plaza, para lo que es preciso cruzar una ave-
donde quedó registrado el tiempo y los juegos compartidos. nida, riesgo real que el acompañante nombra como tal, poniendo
el cuerpo para frenarlo si no se logra suplir alguna mediación, que
El pedido de acompañamiento se hace a los 11 años de Santia- separe la vereda de la calle. Camino a la plaza Santi se detiene
go, con una demanda de realizar salidas con el niño que habi- frente los autos en los que suena música, baila con murgas en el
litaran cierto tiempo libre a su madre, que se encontraba ago- parque y se puede notar una predilección por determinadas can-
biada “por estar todo el tiempo a disposición de su hijo”. Santi ciones. Luego, de la plaza a una estación de ejercicios, por una
tiene un cuadro de autismo de varios años de evolución y no se bici senda. Y para cerrar el circuito: la vuelta a casa. Esta sucesión
comunica mediante el lenguaje oral. implica una organización del espacio y tiempo.
Desde la primera hora de juego con Santi, se puede observar Sentarse en la mesa para estar, pararse para salir. Frenar y des-
su particular interés por un tambor, debido a la relación espe- pués cruzar; nombrando con canciones y música, aquello que
cial que presenta con lo sonoro. El tambor va a estar presente requiere anticipación. Se interpreta lo que sucede y se narra de
entonces en todos los encuentros del acompañante con el niño, algún modo la escena, a través de estos canales que no resultan
Se lo nomina a Santi como “el percusionista” y los golpes que intrusivos.
recibe este objeto forman parte de su repertorio musical. La pubertad irrumpe como goce en el cuerpo de Santi y rompe
El acompañamiento iniciado hace un año atrás cuenta con el la escena. Circunscribir la masturbación a un espacio privado
armado de un circuito fijo de paseo por los parques del barrio, se va logrando vía el acompañamiento, que nombra cada vez lo
al cual se van agregando de a poco nuevas variables. Este se privado de aquel acto y los cambios que el cuerpo puberal atra-
efectúa con la alternancia de dos acompañantes, dos veces por viesa. Buscando formas de la voz que no le resulten intrusiva.
semana, en días no consecutivos. La construcción de una escena cotidiana posible es algo a lo
Los movimientos subjetivos de Santi a lo largo del trabajo, son que apuesta el trabajo del acompañamiento.
acompañados por movimientos de sus padres. La misma madre De la misma manera, al salir de ella, el acompañante, que apos-
que en un primer encuentro afirma que “no hace falta que se le tó a la subjetivación, queda afectado, y es quizás aquello que
hable pues no entiende nada” actualmente refiere que “su hijo sostuvo su posición in situ, lo que es tramitado, simbolizado,
es muy vivo y entiende todo”. como una moción de deseo a través de un sueño: el acompa-
Con el tambor y la voz musicalizada nos saludamos con Santi. ñante sueña que se encuentra con Santi y se ponen a conversar.
Nombramos el bello o no tan bello día, las ganas de salir. Y la En el sueño, el acompañante lo felicita a Santi porque se había
preparación para el paseo. amigado con la lengua. Ahí, el se ríe y le da al acompañante una
En la antesala del Salir a la calle, a la conquista de un recorrido palmada en el hombro, como canchero. Pedían un taxi, es decir,
del que Santi de a poco va consiguiendo apropiarse, el At lleva uno de esos autos peligrosos cuando se cruza la calle, que aho-
en su mochila, fruto del trabajo de un equipo que hace meses ra los llevaba de paseo, mientras charlaban de la vida.
trata de escucharlo, los objetos que lindan con algo de lo que a
él lo convoca: el tambor, el celu con la música, las palas para la LUZ, CÁMARA, ACCIÓN. Simplemente escenas cotidianas.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 117
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1983). “Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones y textos


Freud, S. (1950 (1985)). “Proyecto de Psicología” en Obras completas, 2, (pp. 55-57) Buenos Aires, Manantial, 1988.
1886- 1899, I, 32-446. Lauren, E. “Hay un fin de análisis para los niños”. Colección Diva. Bue-
Freud, S. (1908). “El creador literario y el fantaseo”, en Obras Comple- nos Aires. 1999.
tas, T IX, Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Martínez Liss, M., San Miguel, T. “Infancia y Nudos. Lacan con Klein”. III
Freud, S. (1933). “Conferencia 34. Esclarecimientos, aplicaciones, orien- Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
taciones” en Obras completas, T XXII, Buenos Aires: Amorrotu, 1998. Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de
Lacan, J. (1949). “El estadio del espejo como función formador de la Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicolo-
función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoa- gía - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
nalítica”, Lacan, J. (1971) en Escritos 1, 21° ed. México: Siglo 21, Pirandello, L. (1921). “Seis personajes en busca de autor”. Ediciones
2000 Nuevo Siglo S.A,Colombia,1994.
Lacan, J. (1953-1954). Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Raimondi, M. (2009). “La urgencia niños. Intervenciones y dispositivos
Buenos Aires: Editorial Paidós. 1981. clínicos”. En Sotelo, I (comp). Perspectivas de la clínica de la ur-
Lacan, J (1962-1963). “El Seminario de Jaques Lacan. Libro X. La an- gencia (pp 153-161). Buenos Aires: Grama Ediciones, Buenos Aires,
gustia”. 1 ed. 4° reimp. Buenos Aires: Paidós. 2008. 2009.
Lacan, J. (1975). “Conferencia de Ginebra sobre el síntoma”. En Inter-
venciones y textos 2 .Manantial, 1988.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 118
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

URGENCIAS EN SALUD MENTAL


EN PÚBERES Y ADOLESCENTES
Barrionuevo, Carolina; Tustanoski, Graciela; Mazzia, Valeria; Moavro, Lucía
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN pital público en la Ciudad de Buenos Aires.


Este trabajo se enmarca en la investigación “La urgencia en sa- La propuesta será pensar desde la perspectiva psicoanalítica la
lud mental en el hospital público en la Ciudad de Buenos Aires” relación entre angustia y pubertad para analizar los resultados
dirigida por la Dra. Inés Sotelo (Ubacyt 2014-2017[1]) cuyo obje- obtenidos en el rango de edad de los consultantes entre 10 y 19
tivo es describir las características de la demanda en urgencia años de la muestra de dicha investigación.
así como el modo de intervención y resolución de la misma. El
objetivo de este trabajo es describir y analizar los modos en que La Investigación: “La Urgencia en Salud Mental en el
se presenta la demanda de la población de púberes y adoles- Hospital Público en la Ciudad de Buenos Aires”
centes en Servicios de urgencias en Salud Mental en el Hospital ·· Objetivo general: analizar los modos en que se presenta la
público en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta será pensar demanda en Servicios de urgencias en Salud Mental.
desde la perspectiva psicoanalítica la relación entre angustia y ·· Universo de estudio: pacientes que consultaron en un periodo
pubertad para analizar los resultados obtenidos en el rango de de tres meses corridos en Hospitales Públicos en Servicios de
edad de los consultantes entre 10 y 19 años de la muestra de urgencias en Salud Mental.
dicha investigación. ·· Muestra: 253 casos de pacientes que consultaron en un perio-
do de tres meses corridos en 8 Hospitales Públicos de la Ciudad
Palabras clave de Buenos Aires en Servicios de urgencias en Salud Mental.
Psicoanálisis - Pubertad - Urgencia - Angustia ·· Tipo de estudio: exploratorio descriptivo.
·· Variables: sociológicas, familiares, subjetivas, diagnóstico, fi-
ABSTRACT nalización de la urgencia?, modo de resolución (derivación,
PSYCHOANALYSIS PUBERTY EMERGENCY ANGUISH alta, internación, ?etc.), ?opinión del profesional?
The following paper is framed within the research project “Men- ·· Instrumentos empleados para la recolección de datos: para
tal health urgency in the public hospital in the City of Buenos obtener la información relevante, se empleó un protocolo di-
Aires” directed by Dra. Inés Sotelo (UBACyT 2014-2017[1]). Its señado específicamente para tal fin. El mismo es de carácter
objective is to characterise the population in emergency consul- cuanti-cualitativo y fue completado por los profesionales in-
tation as well as the mode of intervention and its resolution in volucrados en la atención, al finalizar el proceso de admisión
hospitals in the City of Buenos Aires. The main objective of this y resolución de la urgencia. ?
article is the description and analysis, from the psychoanalytic ·· Procedimiento: se recabó el contenido consignado por los
perspective, of the type of consultations of pubescent and ado- profesionales encargados de completar el protocolo de inves-
lescent patients (10-19 years of age) in Mental health urgencies tigación. Luego, se procesaron los datos obtenidos utilizando
in public hospitals in City of Buenos Aires. el programa estadístico S.P.S.S. (Statistical Package for the
Social Sciences).
Key words
Psychoanalysis - Puberty - Emergency - Anguish Hipótesis de trabajo ?
La angustia en la pubertad puede surgir ligada a los significa-
Introducción tivos cambios que experimenta el sujeto en su cuerpo y en sus
Este trabajo se enmarca en la investigación “La urgencia en sa- lazos. En diferentes ocasiones la angustia se tramita de modos
lud mental en el hospital público en la Ciudad de Buenos Aires” en los que los sujetos se exponen a riesgos para su integridad
dirigida por la Dra. Inés Sotelo (Ubacyt 2014-2017 cuyo objetivo y su salud. La consulta en la urgencia es una oportunidad para
es describir las características de la demanda en urgencia así habilitar otros modos de hacer con esa angustia.
como el modo de intervención y resolución de la misma.
El objetivo de este trabajo es describir y analizar los modos en Resultados
que se presenta la demanda de la población de púberes y ado- A partir de los datos recabados y su posterior procesamiento y
lescentes en Servicios de urgencias en Salud Mental en el Hos- sistematización, se obtuvieron los siguientes resultados en lo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 119
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que se refiere específicamente a la magnitud y el modo en que consultas las realizan las mujeres.
se presentan las demandas de adolescentes en la consulta de
urgencia en Salud Mental en los Hospitales Públicos que parti- Metamorfosis de la Pubertad
ciparon de este estudio: El título en alemán que Freud le da a la “metamorfosis de la
De un total de 253 casos estudiados, 56 corresponden a con- pubertad” contiene la palabra Umgestaltung (en alemán, gestal-
sultas realizadas por el grupo de 10-19 años Esto constituye tung: forma) e incluye la idea de forma y morfos, nueva forma de
aproximadamente el 22% del total de los casos. Es el segundo organización sobre la vida sexual infantil. La pubertad se trata
grupo que más consulta, siendo el primero el de 20-29 años, de un período donde el sujeto se encuentra con que no alcanza
con un 29% de los casos. con los semblantes e identificaciones construidos en la infancia
En lo que se refiere específicamente a l la franja de 10-19 años para responder al empuje de un nuevo despertar sexual. El tra-
los resultados son los siguientes: bajo psíquico en la pubertad constituirá en tramitar este nuevo
1. En cuanto a los motivos de consulta, la angustia representa real que empuja y que “requerirá de un recubrimiento imagi-
un 20%, los restantes más significativos se distribuyen en el nario que permita circular en la escena del mundo y entre los
10% por consumo problemático, 10% por excitación psico- semejantes” (Raimondi, 2018, p.628).
motriz y 10% por violencia familiar. Stevens (1998) propone a la adolescencia en tanto síntoma de la
2. Aunque no haya sido el motivo de consulta, el 14,29 % refirió pubertad, como la gran variedad de respuestas posibles frente
intentos de suicidio, el 26,79 % se realizó autolesiones. El a este imposible que es el surgimiento de un real propio de la
44,64% refiere haber vivido episodios de violencia, el 76% pubertad. Estas respuestas son el ordenamiento particular con
de esa violencia fue familiar. Se observa que disminuyen las el que cada sujeto organizará su existencia, su relación con el
consultas por violencia en la adolescencia en relación al por- mundo, su relación al goce, al lugar de la no relación sexual.
centaje de la misma presente en las consultas por niños. Las nuevas respuestas que el sujeto necesita construir, implican
3. En el 16% de las consultas hay consumo y dentro de este la operatoria propia de la pubertad que Freud sitúa como el des-
porcentaje el tipo de consumo es en un 77,78% de drogas, asimiento de la autoridad parental “Es una de las operaciones
11,11% de alcohol y 11,11% de drogas y alcohol. más necesarias, pero también más dolorosas, del desarrollo.
4. Dentro del rango de edad entre 10-19, el 71,43% de las con- (…) Más todavía: el progreso de la sociedad descansa, todo
sultas se realizan por mujeres y un 26,79 % por varones. Esto él, en esa oposición entre ambas generaciones” (Freud, 1909)
significa que aumentan las consultas en mujeres a partir de menciona en “La novela familiar del neurótico”. Así, en este se-
la pubertad, y disminuyen en los varones, ya que se observa gundo despertar sexual se enlaza una nueva vuelta en relación
una distribución más equitativa en el rango de edad de 0 a 9. a la pregunta por el deseo del Otro.
5. En cuanto a los diagnósticos consignados encontramos: 78 % En la pubertad “se consuma la elección de objeto sexual, que es
neurosis, 14 % psicosis. en rigor de verdad un rehallazgo del objeto, de aquél constituido
6. Un 30 % de estos diagnósticos según el DSM IV están asocia- en la primera infancia”.(Freud, 1905). La elección del objeto a
dos a las crisis de angustia. partir de pubertad implicará renunciar a los objetos infantiles
7. En cuanto a la resolución de la urgencia: se resolvió en una y volver a poner en marcha una corriente sensual que derive
sola entrevista para el 42% de los casos, el resto lo hizo entre en un objeto exogámico. En palabras de Freud (1905)“lo más
2 y 5 entrevistas. inmediato para el niño sería escoger como objetos sexuales jus-
8. El 66% de los casos no requirió medicación psiquiátrica, sí la tamente a las personas a quienes desde su infancia ama (…)
requirió el 30,36%. Pero, en virtud del diferimiento de la maduración sexual, se ha
9. De todas las consultas realizadas en el rango de 10 a 19 , el ganado tiempo para erigir, junto a otras inhibiciones sexuales,
75 % de las consultas se resolvieron con una derivación a la barrera del incesto”.Esta barrera es una exigencia cultural
tratamiento ambulatorio. que deberá operar en ambas direcciones, tanto del lado de los
padres como el de los púberes.
Hallazgo Mientras que los objetos construidos en la primera infancia se
Entre los principales hallazgos de nuestra investigación, en- vuelven inadecuados, los nuevos objetos extra familiares esta-
contramos que es significativo el porcentaje de los motivos de rán asimismo signados por las elecciones infantiles de objeto
consultas por púberes y adolescentes (10 a 19 años de edad) endogámicas. Esta contradicción que se produce en cuanto a la
en los Servicios de urgencias en Salud Mental de Hospitales Pú- elección de objeto, hará eco en el orden de la satisfacción de la
blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debidos a crisis pulsión, del goce y del amor. Es decir que el complejo de Edipo
de angustia. Por otra parte, si bien no fueron el motivo principal será el entramado simbólico-imaginario que asistirá al sujeto en
de la consulta, se detectaron autolesiones, intentos de suicidio, este nuevo despertar sexual en la construcción de objetos de
consumo problemático, y violencia. amor vía las identificaciones formadas en la infancia.
Se puede observar que en este rango etario la mayoría de las Hablamos entonces de dos escenas,referidas a los dos tiempos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 120
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de la constitución de la sexualidad humana: la primera infancia Este “entramado temporal no se teje espontáneamente, sino
y la pubertad y entre ellas el intervalo de la latencia. Modelo de que requiere una sucesiva redistribución de goces que se des-
constitución subjetiva que plantea Freud con la posibilidad de pliega en contingencias manifiestas , con angustias, desbordes,
lectura y reescritura en la pubertad de las marcas primeras que prisas, retrasos y urgencias (…). La pérdida de goce, será con-
constituyeron un cuerpo erógeno (Rodriguez, 2017, p127-128). dición necesaria para una redistribución habilitante de nuevos
goces enlazados al deseo” (Flesler, 2011, p72)
Angustia y urgencias en tiempos de pubertad Otra fuente importante de angustia en la adolescencia y en la
Los datos que arroja nuestra investigación indican que el motivo pubertad puede ser, como mencionábamos en el apartado ante-
de consulta con mayor prevalencia en la adolescencia es la an- rior, la falta de velo de los objetos incestuosos, cuando aparece
gustia. ¿Cuál es la relación entre angustia y pubertad? en escena algo que no debería aparecer. La angustia puede sur-
En “Inhibición, síntoma y angustia” Freud establece que tanto el gir cuando falta la falta, cuando en las figuras que cumplen las
peligro de desvalimiento psíquico propio del período de inma- funciones paterna y materna se dejan ver goces que deberían
durez del yo, como el peligro de la pérdida del objeto, se deben estar velados.
a la falta de autonomía en los primeros años de la niñez. Estas Entonces, si partimos de la angustia y su relación al objeto, po-
dos situaciones son condición según Freud para el desarrollo demos pensar en las coordenadas de aparición de la misma
de la angustia. A su vez aclara que las distintas condiciones de debido a una presencia que implica un desorden en la escena
desarrollo de angustia no destituyen a las anteriores, pudiendo del deseo y de las identificaciones de un sujeto.
coexistir: “pueden pervivir lado a lado, y mover al yo a cierta ¿Cómo pensar ese trabajo requerido para rearmar la escena del
reacción de angustia aún en épocas posteriores a aquellas en deseo y permitir la salida de la angustia? Lacan nos da en el
que habría sido adecuada; o varias de ellas pueden ejercer una seminario de la angustia una indicación precisa: la de tomar
acción eficaz” (Freud, año, 134). Es decir que el desvalimiento en cuenta la importancia de “cierto vacío a preservar” (Lacan,
podría volver a vivenciarse particularmente durante la metamor- 1962-63,p77). Se trata de preservar un vacío que de lugar a la
fosis de la pubertad, donde el sujeto queda confrontado con el escucha de lo singular que se juega en esa angustia.
hecho de que las respuestas e identificaciones construidas an- En algunos sujetos, al desfallecer la posibilidad de construir un
teriormente resultan inadecuadas frente a lo real del cuerpo y síntoma como respuesta al desajuste de la pubertad, encontra-
la sexualidad. mos las presentaciones clínicas de la angustia en la consulta de
En el Seminario 10, Lacan reformula el esquema del espejo y guardia bajo la modalidad de acting out y pasaje al acto.
por ende la noción de cuerpo. En los primeros tiempos de su Es aquí donde localizamos la urgencia en tiempos de la puber-
enseñanza, con el Estadio del espejo Lacan formula que a través tad. Es frecuente recibir consultas ahí donde está dificultada o
de la imagen especular, la imagen del otro, el cuerpo se cons- detenida esta posibilidad de sintomatizar la pubertad. Una gran
tituye en relación a lo que es visible. A partir del Seminario 8 y parte de consultas por los adolescentes se produce cuando el
fuertemente en el Seminario 10 Lacan plantea que, para que el sujeto queda atrapado en las demandas parentales, y no ubica-
cuerpo sea visible, tiene que pagar con un resto de invisibilidad, do en relación al deseo, lo cual implicaría responder a la cas-
para que haya una imagen visible del cuerpo algo tiene que tración del Otro. Es decir cuando falta la falta, cuando el Otro se
quedar por fuera del campo especular, a ese algo lo nombrará encuentra ubicado como absoluto, no hay donación de palabras,
objeto a. de coordenadas simbólicas que habiliten una salida exogámica,
Tal vez la pubertad sea el momento de la vida en el que la expe- el “tener a disposición los títulos” (Lacan, 1957-58, pag).
riencia de que cuerpo y organismo no coinciden, no se recubren,
se haga presente de un modo más agudo. Podemos decir que la Numerosos autores reflexionan acerca de la subjetividad de la
imagen de cuerpo silencia al organismo y que en la pubertad se época actual y cómo inciden en la clínica con adolescentes.
rompe ese silencio. Tanto en los varones como en las niñas los Sotelo señala que “la clínica con adolescentes nos confronta
cambios en el organismo requieren ser simbolizados. La presen- con el modo en que cada quien se las arregla con las transfor-
cia de los caracteres sexuales secundarios imponen sobre cada maciones propias y las exigencias de la época. Identificaciones
sujeto la necesidad de tomar nuevas decisiones en su modo cristalizadas en identidades, frente al vacío de saber sobre el
de estar en el mundo. Por eso puede darse lugar al efecto de sexo en ese tiempo lógico en que un niño despierta del sueño
lo siniestro. Lo más íntimo y familiar, el cuerpo, puede volverse de la infancia. ( Sotelo,2015, p213)
extraño: la concepción freudiana de lo siniestro, retomada por Miller, al referirse a los ideales actuales, nos dice que sostienen
Lacan en el Seminario 10: La angustia, es pensada como la apa- su exigencia al sujeto pero ya no lo orientan sobre el tratamiento
rición de algo en el lugar donde debería faltar (Lacan, 1962-63, de lo real . (Miller, 1997)
p52). Ese efecto cesa cuando se reconstruye el recubrimiento Belaga al referirse a las consecuencias clínicas de la caída del
imaginario, cuando se constituye una nueva imagen de cuerpo mito del padre edípico, propia de la época actual, señala que
y logra cierta estabilidad. estamos ante un padre moderno que no puede decidir sobre la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 121
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

distribución del goce. Esto implica que no hay nada que consti- BIBLIOGRAFÍA
tuya una barrera, que esté en posición de lo prohibido.” Algo se Barrionuevo, C. (2017). El advenimiento de la pubertad. Memorias del
desarrolla sin encontrar límites, por ejemplo el consumo, pero IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
también la precariedad del sujeto” (Belaga, 2005, 34). El au- en Psicología. XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de
tor caracteriza a la época como un mundo transformado por Psicología. XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mer-
la ciencia y la globalización económica cuya consecuencia en cosur. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, 29 de
la clínica es el fenómeno llamado urgencia generalizada, que noviembre al 2 de diciembre de 2017.
comprende las urgencias subjetivas y aspectos de la tradicional Barrionuevo, C. (2018). Instantáneas de los primeros encuentros con
emergencia psiquiátrica. un púber. Memorias del X Congreso Internacional de Investigación
Frente a esta urgencia de la época, se vuelve necesario sostener y Práctica Profesional en Psicología. XXV Jornadas de Investigación
en las instituciones una escena posible para que la adolescencia de la Facultad de Psicología. XIV Encuentro de Investigadores en
pueda ser, como la define el novelista italiano “una de las es- Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Facultad de
taciones de la paciencia a la espera de consistir en plenitudes Psicología, 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2018. Pág 96.
futuras”(De Luca, 2000) Belaga, G. (2005). “La urgencia generalizada. Las respuestas del psi-
coanálisis en las instituciones”, en “Tiempos de Urgencia”. JCE
Consideraciones finales Ediciones; Bs. As.
En los datos obtenidos en la investigación hemos localizado que De Luca, E. (2000). Aquí no, ahora no. Madrid: Akal Literaria.
el motivo de consulta de los adolescentes que tiene mayor pre- Flesler, A. (2011). “El niño en análisis y las intervenciones del analista”-
valencia es la angustia. También hemos encontrado que apare- 1 ed. Buenos Aires, Paidós.
cen diferentes modos de tratarla como las autolesiones, con- Freud, S. (1905). “Metamorfosis de la pubertad”, en Obra Completas, T
sumo de drogas, pasajes al acto violentos o auto destructivos. VII Buenos Aires: Amorortu, 1998.
Subrayamos en el recorrido conceptual la idea de que la me- Freud, S. (1909 (1908)). “La novela familiar de los neuróticos”, en
tamorfosis de la adolescencia, sumada a las características de Obras Completas, tomo IX, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999.
la época que no habilitan tiempo para la simbolización de los Lacan, J. (2007). El Seminario: libro 4. La relación de objeto. (1957-
cambios que ella produce, puede precipitar a los sujetos a un 1958). Buenos Aires: Paidós.
tratamiento de la angustia que los pone en riesgo. Lacan, J. (1957-1958). Seminario V: “Las formaciones del inconscien-
La aparición de la angustia en la urgencia entonces puede ser te”, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.
ocasión para que los sujetos adolescentes puedan dirigir a otro Lacan, J. (1962-1963). “El Seminario de Jaques Lacan. Libro X. La an-
la angustia y tramitarla de un modo diferente del que los llevó gustia”. 1 ed. 4° reimp. Buenos Aires: Paidós. 2008.
a consultar. Miller, J-A. (2013). El Otro que no existe y sus comités de ética.Buenos
Aires. Paidós
NOTA Raimondi, M. (2018). Figuras del desamparo en la clínica con púbe-
[1]“La urgencia en salud mental en el hospital público en la Ciudad res y adolescentes. Memorias del X Congreso Internacional de
de Buenos Aires” dirigida por la Dra. Inés Sotelo (Ubacyt 2014-2017) Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXV Jornadas
U.B.A.C.yT. 20020130200297BA. Directora: Dra. Inés Sotelo. Miembros de Investigación de la Facultad de Psicología. XIV Encuentro de In-
del equipo: Belaga, Guillermo; Rojas, Maria Alejandra; Leserre, Lucas; vestigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos
Santimaría, Larisa; Fazio, Vanesa Patricia; Miari, Antonella Silvana; Mo- Aires, Facultad de Psicología, 28 de noviembre al 1 de diciembre
raga, Patricia; Mazzia, Valeria; Paturlanne, Emilia Luciana; Févre, Maria- de 2018. Pág. 628.
na; Tustanoski, Graciela; Rodriguez, Lucas; Triveño, Gabriela; Irrazabal, Rodriguez, M.M. (2017). “Bitácora de una práctica psicoanalítica con
Evangelina; Coronel, Marta; Santimaría, Gabriela; Hojman, Lorena Ma- niños y adolescentes”. Buenos Aires: Letra Viva.
ría Clara; Melamedoff, Daniel Martin; Vizzolini, Leandro, Moavro, Lucía. Sotelo, I. (2015). “Datus. Dispositivo Analítico para el Tratamiento de
Urgencias.
Stevens, A. (1998). “La adolescencia síntoma de la pubertad”, en Ac-
tualidad de la práctica psicoanalítica, psicoanálisis con niños y
púberes, Ediciones Labrador, Argentina. Subjetivas”. Olivos: Grama
ediciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 122
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA AUSENCIA DE SIMBOLIZACIÓN DEL PADRE


Y SUS EFECTOS EN LA VIDA AMOROSA.
EL CASO DE LOUIS ALTHUSSER Y HÉLÈNE
Baur, Vanesa
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
Este trabajo se origina en nuestra investigación sobre las pare- “Una nación de dos”. Así se refiere el personaje de “Madre
jas estables en las psicosis, la cual está articulada en torno al noche”, novela de Kurt Vonnegut, a su relación con su amada
interrogante sobre la llamativa permanencia de relaciones para Helga. “No escuchábamos las palabras que decía el otro. Solo
estructuras más bien refractarias al lazo social. En trabajos an- oíamos la melodía de nuestras voces” (Vonnegut 2016, p.56).
teriores señalamos que el amor no es un principio explicativo Quien así habla es un propagandista nazi que, supuestamen-
suficiente y abrimos la exploración por el funcionamiento del te, es un agente de Norteamérica en la Segunda Guerra, quien
vínculo en relación con el amor y el odio desanudados en las transmite mensajes velados en los silencios y las interjecciones
psicosis. Uno de los casos estudiados es el de la pareja con- de sus alocuciones radiales. La nación de dos es la única a la
formada por Louis Althusser y Hélène Legotien, quienes per- que se jacta de pertenecer.
manecieron juntos por 30 años en los cuales la inestabilidad de Esta referencia literaria evoca la freudiana mención a un ma-
la psicosis de Althusser se manifestó con regularidad. En este trimonio dichoso. En una línea similar a la armoniosa nación
escrito revisamos el abordaje de dicha relación que realiza G. de dos, Freud (2007) ironiza sobre el arquetipo del matrimonio
Pommier en 1999, en particular su tesis respecto a la ausencia dichoso: el del bebedor y el vino, cuyo lazo se estrecha cada vez
de simbolización del padre y sus efectos en la relación amorosa. más en una pura armonía.
En ambas puntuaciones se elude la palabra y el desencuentro.
Palabras clave Los habitantes de la nación de dos no hablan, la botella tampoco
Pareja - Psicosis - Simbolización del padre lo hace y parecen encontrar de ese modo la ansiada armonía,
el reino del principio del placer… que se torna mortífero. El be-
ABSTRACT bedor se consume en el consumo del objeto, los miembros de
ABSENCE OF FATHER´S SYMBOLIZATION AND ITS EFFECTS ON la nación de dos rompen lazos con la inserción en la cultura, al
LOVE LIFE. THE CASE OF LOUIS ALTHUSSER AND HÉLÈNE punto que los dichos del aparente falso nazi pierden todo punto
This paper originates in our research on stable couples in de referencia.
psychoses, which is articulated around the question about the Se trata de una manera de presentar una relación estable ce-
striking permanence of relationships for structures rather re- rrada sobre sí misma, un modelo posible del tema abordado en
fractory to the social bond. In previous works we point out that el marco de una investigación sobre las parejas estables en las
love is not a sufficient explanatory principle and we open the psicosis, la cual está articulada en torno al interrogante sobre la
exploration for the functioning of the bond in relation to the love llamativa permanencia de relaciones para estructuras más bien
and hatred detangled in psychoses. One of the cases studied is refractarias al lazo social. En trabajos anteriores (cfr. Baur 2016)
that of the couple formed by Louis Althusser and Hélène Lego- señalamos que el amor no es un principio explicativo suficiente
tien, who remained together for 30 years in which the instability y abrimos la exploración por el funcionamiento del vínculo en
of Althusser´s psychosis was manifested regularly. In this pa- relación con el amor y con la hostilidad.
per we review the approach of this relationship that makes G. Uno de los casos que estudiamos es el de Louis Althusser y su
Pommier in 1999, in particular his thesis on the absence of the pareja con Hélène (él tuvo más de 15 internaciones y lograba
father´s symbolization and its effects on the relationship. sostenerse por fuera de la melancolía por períodos breves; pu-
blicar un trabajo, su primera relación sexual, fueron algunas de
Key words las coyunturas desencadenantes de sus crisis). “Y Hélène ha-
Couple - Psychosis - Father´s symbolization bía entrado con violencia en mi vida” (Althusser, 1993, p.165)
así calificó el primer encuentro con quien fuera su mujer du-
rante 30 años, a quien asesinaría en un episodio confuso y del
cual no encontraría retorno. El episodio tuvo lugar en 1980 y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 123
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

hoy podría haber sido calificado de femicidio. De hecho, lo ha lucha contra esta nada forclusiva, y por eso se prende del único
sido en publicaciones recientes que sitúan que la psicosis de nombre al que atribuye valor fálico para su madre y para su
Althusser es sólo una excusa para exculpar la significación abuela, es decir el de Berger” (Pommier, 1999, p.73).
patriarcal del crimen. Pommier argumenta, respecto a la forclusión y el lugar al que
En un artículo de 2015 titulado “La banalité du mal”, Francis un niño adviene, que puede entrar en la economía psíquica de
Dupuis-Déri critica el modo en que fue tratado el asunto del una mujer eludiendo a su propio padre: el niño es avatar de goce
asesinato de Hélène por la prensa francesa y cuestiona la hos- entre la niña y su madre, como un don que ofrecer a la demanda
pitalización (en lugar de la prisión) del filósofo luego del crimen. insondable de la madre.
Se apoya en extractos de la autobiografía y señala también una “La eficacia simbólica del padre exige dos condiciones previas:
suerte de cinismo por parte de Althusser en lo que llama su in- primero, que se conquiste su supremacía fálica, y después, que
tento de exculpación. Es más, dice que “el asesino de Legotien esta potencia se reduzca a la del nombre” agrega que esta
ha sabido utilizar el asesinato mismo para retrabajar su presti- simbolización implica al deseo sexual: de la madre por el padre
gio, su valorización y su estima de sí”[i]. El artículo mencionado del niño; marido que tiene que significar la muerte simbólica
alude a la significación patriarcal del crimen y lo inscribe como de su propio padre. “La simbolización va inicialmente del falo
un caso de violencia contra las mujeres. Por nuestra parte, nos a una primera instancia paterna que después será simbolizada
interesa estudiar lo que la singularidad de la relación de Althus- por una segunda instancia del mismo complejo. El drama de la
ser con su mujer nos muestra, y de qué manera ella fue una cla- psicosis se resume en la ruptura entre estas dos instancias”
ve para su supervivencia. Una de las soluciones que la psicosis (Pommier, 1999, p. 76). En la argumentación de Pommier es el
le permitió para arreglárselas con la ausencia de simbolización deseo de la madre el que deja fuera de juego al padre… que
del padre. De esta manera, quizás podamos acercarnos a los por ese efecto retorna, se rearma, reaparece ficcionalmente
efectos de la mentada razón patriarcal tal como los muestra el como un padre terrible. Porque “cuando el ‘padre’ es solamen-
efecto devastador y mortífero de la no simbolización del padre. te un genitor falóforo, deja a su hijo en el campo de las mujeres
Sirviéndonos de aquello que la psicosis muestra a cielo abierto. y lo seduce como a ellas” (Pommier, 1999, p.76). “El nombre
Pierre Berger es llamado en auxilio para el segundo tiempo de
Ausencia de simbolización del padre la simbolización pero, por desgracia, solo cuenta a medias.”
Vamos a sostener nuestra argumentación en el riguroso análisis Debido a que carece de valor sexual para la madre. (Pommier,
que realiza G. Pommier en un libro arduo y meticuloso, Louis de 1999, pp.74-75).
la Nada. La melancolía de Althusser (1999). Lo interesante de
este trabajo es, entre otras cosas, que nos muestra las peripe- La simbolización implica que al padre hay que matarlo fantas-
cias y recursos con que se las fue arreglando el filósofo. Espe- máticamente.
cialmente nos detendremos en dos momentos de la biografía y En la psicosis hay asesinato pero, por un lado, concierne al pa-
en el análisis que de ellos realiza Pommier. dre como seductor y no como rival y, por el otro, su simboliza-
Desde esta perspectiva, la relación de Althusser con Hélène se ción resulta problemática. A consecuencia de la forclusión, entra
encuentra sostenida en diferentes identificaciones y montajes, en juego una sola de las dos funciones paternas, la erotizante,
en los cuales se verifica la falla de la simbolización paterna. mientras que el arma que habría permitido defenderse de ella se
Falla que se puede leer retroactivamente en la relación que tuvo traba (Pommier, 1999, p.76).
con el nombre de su abuelo.
Althusser escribe su primera autobiografía en 1976 (titulada La ausencia de simbolización implica para Althusser la imposi-
“Los hechos”) que comienza de esta manera: “Ya que soy yo bilidad de realizar el trabajo de duelo por la pérdida del abuelo
quien lo ha organizado todo, mejor será que me presente sin cuando se produce su muerte. Este, que fue refugio frente al de-
demora. Me llamo Pierre Berger. No es cierto. Así se llamaba seo materno, es introyectado según el modelo de la melancolía.
mi abuelo materno quien murió de agotamiento en 1938…” En la biografía de Althusser vemos que a la muerte del abuelo se
(Althusser, 1993, p.383). Al nombre de su abuelo recurre tam- sucedieron una serie de padres auxiliares, cuyas desapariciones
bién cuando sale de la hospitalización luego del crimen de Hé- sucesivas eran desencadenantes de episodios melancólicos. In-
lène y debe mudarse (dejando el depto. de la École Normale venta entonces un fantasma: el Padre del padre, explicado por
Superieure donde habitó por 30 años); en su nueva locación él mismo como: “manera de saldar paradójicamente mi relación
hay que tocar el timbre en lo de “Pierre Berger”. Pommier hace con un padre ausente dándome un padre imaginario, pero com-
notar que, además de eludir el apellido paterno, Althusser toma portándome como su propio padre” (Althusser, 1993, p. 227).
completo el nombre de su abuelo; de lo cual deduce que se trata Sin embargo, ni bien se inventa un padre, éste adopta la másca-
de un préstamo de filiación tanto como de una identificación ra del seductor persecutorio. No hay padre que funcione soste-
total con el abuelo. La razón de este uso, en momentos cruciales niendo la distancia y la pacificación, por lo cual él mismo toma a
de su existencia, es ubicada de la siguiente manera: “Althusser su cargo la vigilancia y el consejo (montaje que se repite, como

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 124
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

él mismo lo nota, en diferentes escenas de su vida, en el campo …como en nuestra sociedad no faltan los padres fustigadores,
de concentración, con maestros, etc.). nada impide hacer tranquilamente el amor después de haber
lanzado un petardo contra uno de ellos. De este modo se habrá
Efectos en la vida amorosa evitado el peligro, ya que no será la mujer interesada a quien
El erotismo humano se dedica, más que a reproducir la especie, se identificará con el padre interdictor. Cuando la excitación se-
a aliviar de la angustia incestuosa. Su escenografía incluye un xual resulta de la provocación de un tercero, de una institución
asesinato fantasmático del padre, reprimido por resultar de un (…), también se la distribuirá en el tiempo. Entre el momento
movimiento ambivalente: primero se ama al padre porque salva de la provocación y los últimos resultados (es decir, la sodomía
del incesto, y después se lo odia a causa de la rivalidad. Neu- por ese padre y la melancolía), el acto sexual habrá podido ser
rosis y psicosis se distinguen sólo por la manera de tratar esta tomado con tranquilidad; en cambio, sus consecuencias estran-
ambivalencia” (Pommier, 1999, p.176) gulan a su actor con brutalidad instantánea cuando su espacio-
temporalidad se reduce a un punto (Pommier, 1999, p.185)
Padre del padre ¿es fantasma suficiente para acceder al ero-
tismo? En el caso de Althusser vemos que no, que requirió un La situación asfixiante y brutal es llamada en la cita precedente
montaje particular a partir de la contingencia de un encuentro y “espacio temporalidad reducida a un punto” y se puede ubicar
la danza enhebrada entre subjetividades frágiles. Althusser co- en la infinitización que se produjo en los largos días previos al
noció a Hélène a los 26 años, y con ella tuvo su primera relación asesinato. Por diez días la pareja permaneció en su departa-
sexual, luego de la cual sufrió una grave crisis melancólica que mento, sin vínculos con el exterior, incluso sin responder los
determinó su primera internación. llamados a la puerta y al teléfono. El asesinato paradójicamente
Pommier analiza las diversas identificaciones de Hélène, entre abrió la puerta, para dejarlo a Althusser frente a un abismo. El
las que se destacan con regularidad la madre, el padre y la her- padre, podemos hipotetizar, advino en la figura de Hélène. Padre
mana. En su segundo encuentro, Althusser refiere haber sentido terrible, gozador y seductor. Patriarca quizás, cuya emergencia
un asco intenso cuando ella pasó su mano por su cabeza. Y es justamente la marca de la ausencia de simbolización.
solo pudo acceder al sexo luego de una escena que él montó: La psicosis nos muestra a cielo abierto qué es de la juntura en-
comenzó a seducir a una joven y la llevó a un encuentro con Hé- tre amor y muerte cuándo no se cuenta con la simbolización del
lène, despertando su cólera. En esa sucesión Pommier lee que asesinato del padre. Tal que puede hacer emerger al patriarca
“si Althusser puede pasar al acto en el momento en que Hélène cuando no se cuenta con el soporte fantasmático del padre.
se enfurece, de esto deduciremos que su furia tiene un valor
paterno. A partir de la cólera de la “madre” se ha inventado un NOTA
“padre interdictor”” (Pommier, 1999, p.171). [i] Traducción de la autora
Para alcanzar a una mujer le era preciso inventar un padre. Hé-
lène se desdobla entre padre y madre. Sin embargo, este artilu- BIBLIOGRAFÍA
gio no está exento de complicaciones; el padre permite discri- Althusser, L. (1993). El porvenir es largo. Bs. As. Espasa Calpe.
minar a la mujer de la madre, pero el triunfo de la mujer acarrea Baur, V. (2016). Figuras del amor en las psicosis. Bs. As. Letra Viva.
el asesinato del padre (al realizarse el acto sexual), asesinato no Dupuis-Deri, F. (2015). “La banalité du mal” en Nouvelles questions fémi-
simbolizado en las psicosis. Duelo imposible que desencadena nistes 2015/1 vol. 34. Recuperado en https://www.cairn.info/revue-
la crisis melancólica. “Ausencia de simbolización significa no la nouvelles-questions-feministes-2015-1-page-84.htm# 01-06-19.
imposibilidad de matar fantasmáticamente al padre, sino la difi- Freud, S. (2007). “Sobre la más generalizada degradación de la vida
cultad para mantenerlo vivo a título espiritual” (Pommier, 1999, amorosa” en Obras Completas vol. XI. Bs. As. Amorrortu.
p. 173). Y servirse de él. Pommier, G. (1999). Louis de la Nada. La melancolía de Althusser. Bs.
“La fabricación de un padre a partir de la cólera de una mu- As. Amorrortu.
jer celosa es tan sólo un caso particular de este fantasma que Vonnegut, K. (2016). Madre Noche. Bs. As. La bestia equilátera.
permite, a un precio exorbitante, negar la forclusión” (Pommier,
1999, p.177). Lo que realiza Althusser en el montaje de a tres
de la provocación. El círculo se resuelve con la identificación de
Hélène con la hermana… lo que dura mientras no manifieste
ningún deseo sexual, ninguna demanda femenina cuyas inicia-
tivas él confesaba temer.
Althusser supo encontrar otros procedimientos para evitar la
caída en la psicosis. Pudo montar la provocación en diferentes
escenarios al mismo tiempo (institucional, político, etc.). Dice
Pommier que:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 125
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA ESCUCHA, ENTRE LACAN Y HEIDEGGER


Belaustegui Goitia, Victoria Cecilia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN En “El Ser y el Tiempo”[i], expresa:


Nos proponemos en este escrito trabajar un punto de “cru- “Inmediatamente” nunca jamás oímos ruidos ni complejos de
ce” entre Lacan y Heidegger: el de la “escucha”. Tomaremos sonidos, sino la carreta que chirría o la motocicleta. (…) Es me-
para ello dos caminos: por un lado, la pregunta que Heidegger nester ya una actitud muy artificial y complicada para “oír” un
plantea en Lógos (1954): “¿qué es entonces oír?”, y por otro, “puro sonido”. Pero el hecho de que inmediatamente oigamos
la cuestión de la escucha analítica. El propósito de este cruce motocicletas y carretas es la prueba fenoménica de que el Da-
es entonces el de trabajar los planteos del filósofo alemán, a sein se encuentra ya junto a los entes del “mundo”, “y en manera
los fines de enriquecer el discernimiento de la escucha en la alguna inmediatamente” junto a sensaciones o representaciones.
experiencia del análisis. Para comenzar, podríamos pensar que en este texto Heidegger
no considera a lo oído como una “sensación pura”, sino como
Palabras clave algo que, en el mismo momento en el que se produce, se entra-
Psicoanálisis - Voz - Dasein - Escucha ma con los entes del mundo. CARPIO (1974) comenta esta cita
diciendo que el sujeto no sale de sí para establecer contacto con
ABSTRACT los entes del mundo en tanto exterior, sino que ex – sistir es,
THE LISTENING, BETWEEN LACAN AND HEIDEGGER justamente, “estar afuera” en el sentido de la “abertura”.
We propose in this paper work a point of “crossing” between Varios años después, Heidegger dedicará unas líneas más a la
Lacan and Heidegger: from ‘listening’. We will take this two cuestión de lo oído en su conferencia “Lógos”[ii], pronunciada
ways: on the one hand, the question posed by Heidegger in Lo- en mayo de 1950. La conferencia se inicia con el fragmento 50
gos (1954): “what is then heard?”, and on the other, the issue of del poema de Heráclito homónimo. Seguiremos la traducción al
analytical listening. The purpose of this crossing is then the work francés que hace Lacan, a partir de la que Snell realiza del grie-
of the schemes of the German philosopher, for the purpose of go al alemán[iii]. Heráclito expresa que: “Si lo que ustedes han
enriching the discernment of the listening experience of analysis. oído no proviene de mí, sino del sentido, es sabio también decir
de forma parecida en ese sentido: Uno es Todas las Cosas”. Lo
Key words que se percibe es el lógos, y es, justamente, oído. Heidegger
Psychoanalysis - Voice - Dasein - Listening reflexionará acerca del polisémico término lógos, entendiéndolo
como palabra, lenguaje, discurso, decir. Entonces, el lógos es
Lacan y Heidegger no han sido interlocutores entre ellos. Sin “palabra oída, palabra que no proviene de mí”.[iv] La palabra se
embargo, es notable la influencia que ha tenido el filósofo en la da a escuchar, se escucha el lógos como principio regio, como
obra del psicoanalista. Y no son escasos los intentos de “hacer ordenador. El hombre no es agente de esa palabra, sino que la
dialogar” los planteos de uno y de otro, que posteriormente se palabra se da a oír.
han ensayado. Siguiendo de alguna manera ese espíritu, nos El decir y hablar se verifica como légein, como colocar, afirma
interesa trabajar en este escrito un punto de “cruce” entre am- Heidegger. Que “no se determina ni a partir de su emisión (foné)
bos autores. Un cruce que permita, sin embargo, sostener la ni a partir del significar (semainen)”[v]. Ninguno de estos dos
diferencia, al mismo tiempo que preserve de una “lacanización” aspectos “nos conducen al dominio de la marca esencial prime-
de Heidegger, o “heideggerización” de Lacan. ra del lenguaje, ni tan siquiera a la afirmación de este dominio
El “cruce” que proponemos en esta ocasión es el de la “escu- en sus rasgos principales”[vi].
cha”. Tomaremos para ello dos caminos: por un lado, la pregun- Si el decir no se determina a partir de la emisión sonora, se pre-
ta que Heidegger plantea en Lógos (1954): “¿qué es entonces gunta entonces Heidegger con ¿qué es entonces oír? Si nuestra
oír?”, y por otro, la cuestión de la escucha analítica. El propósito audición consiste en capturar sonidos, se trataría de un mero
de este cruce es entonces el de trabajar los planteos del filósofo pasaje o transmisión de emisiones sonoras. Esto puede suceder,
alemán, a los fines de enriquecer el discernimiento de la escu- afirma el filósofo, si no nos hallamos reunidos respecto de lo
cha en la experiencia del análisis. que se nos habla, que “[E]s por sí lo yacente delante colocado
* delante reunido. La audición es propiamente este reunirse que
Comenzaremos trabajando algunas referencias de la obra de se concentra sobre lo que nos es dirigido y nos es dicho. La
Heidegger respecto de lo que denomina “lo oído”. audición es ante todo la reunión en el escuchar. En la [escucha]

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 126
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

atenta se esencia el sentido del oído”[vii]. cuchar el lógos es ciertamente el motivo último del diván en el
La audición que estudia Heidegger no consiste en el órgano diálogo analítico”[xii].
anatómico del oído, no se trata de una percepción de ruidos o Ahora bien ¿cuándo acontece la efectiva audición? Heidegger
sonidos, no es un hecho fisiológico. “Oímos cuando somos todo responde: “Hemos oído cuando correspondemos a lo que se nos
oído”[viii], expresa, y esto supone “la audición en el sentido de dice”; o también, según la traducción Préau: “…cuando forma-
lo atento y lo sumiso a la [escucha], debería regir sólo como una mos parte de lo que se nos dice…”[xiii]. La verdadera audición
transferencia de esa auténtica audición a lo espiritual”[ix]. se esencia en el legein, como omologein. Por tanto, la auténtica
Si nos encontramos reunidos respecto de lo que se nos habla, audición para los mortales se determina a partir del lógos. Se
entonces acontece la escucha. Destaco aquí el sentido de lo trata entonces de recibir, en la escucha, este principio rector,
sumiso de la escucha. Esta implicaría, por tanto, una sumisión este ordenador que es el lógos.
a aquello que habla. No al sujeto como agente, portador de esa Al respecto, López propone la siguiente lectura: “Lógos es, en
emisión sonora, sino a aquello que habla en él. En este punto es su dimensión de letra, repetición de la marca inaugural (einziger
dónde me interesa hacer un primer cruce con Lacan y, funda- Zug, rasgo unario) que divide al sujeto, la que lo revela como
mentalmente, con la experiencia analítica. En el seminario 16, el otro que sí mismo. Por lo cual cobra importancia el término
psicoanalista expresa: homologein: en el mismo sentido que transmite ciertamente la
“Si sostenemos que el análisis consistió en la ruptura con la idea de repetición”[xiv]. De la mano de esta reflexión, podemos
hipnosis, tal vez se deba a una razón muy sorprendente de con- pensar que la escucha analítica, se produce cuando oímos, en la
siderar, y es que en el análisis, al menos bajo la forma en que se insistencia de la cadena significante, el orden que la determina.
detiene, es el analista quien es hipnotizado. Al final el analista Parafraseando a Heidegger, podríamos afirmar que hay escucha
termina por volverse la mirada y la voz de su paciente, lo cual analítica cuando correspondemos a la cadena significante que
es muy diferente de lo que se presenta, ilusión del pensamiento, nos habla.
como un recurso de la clínica. Tal vez no sería desprenderse de Luego Heidegger agregará que cuando acontece omologein,
la clínica cuidar que no se produzca esta mutación”[x] sucede también sofon, que se traduce correctamente como
Esta interesante advertencia sirve de apoyo para interrogar la “sabio”. En sus palabras: “Sofon significa entonces eso en lo
escucha analítica. Damos por sentado que la sumisión al habla que puede sostenerse en lo que le ha sido asignado, confor-
que refiere Heidegger no es sinónimo del “analista hipnotizado” marse a ello, enviarse para ello (schicken) (ponerse en cami-
al que alude Lacan. La sumisión es al inconsciente, distinto de no). Como algo adecuado (schickliches) el comportamiento es
la fascinación que puede producir el goce de la escucha. En este enviado”[xv]. No se trata de una sabiduría en el sentido del
punto, podríamos suponer que perder esta distinción, desde la conocimiento, sino respecto de “una manera de conducirse”,
posición del analista, podría obstaculizar, detener, incluso inte- como aclara López[xvi]. Sabiduría de sostenerse en lo que ha
rrumpir el proceso de la cura. sido asignado, sabiduría de ponerse en camino. Resuena aquí
Esta cuestión nos vuelve a llevar a Heidegger: cuando el hombre -podríamos pensar- el deseo, como aquello que pulsa entre los
desoye lo esencial, falla en su audición. Debemos olvidar las significantes de la cadena. Y cómo el recorrido respecto “de lo
orejas y el mero golpear de los sonidos. Pero si nuestra atención que ha sido asignado”, el ponerse en ese camino, conduce -en
se posa en la articulación verbal de las palabras, no oiremos el mejor de los casos- a la pregunta que propone Lacan para el
nada. Aquí podemos pensar aquello que Lacan menciona como término de un análisis: “el sujeto está llamado a renacer para
el “analista hipnotizado”, fascinado por ejemplo con la voz del saber si quiere lo que desea”[xvii]. Para el analista, correspon-
analizante. Pero con su voz como fenómeno, como sonido, no en der en la escucha implicaría entonces oír el deseo que habla.
su dimensión de objeto a -que Lacan piensa como áfona, jus- Acaso sea el acting out una muestra patente del momento en
tamente-. Quedarse fijado a los sonidos, a los tonos, a un estilo que se desoye lo esencial.
de expresión verbal, impide la audición. El goce de quien oye, *
hipnotizado, obstaculiza la escucha del inconsciente. Tomaremos otra referencia acerca del “oír”, que encuentra
A propósito de esto, es interesante resaltar una puntualización Derrida[xviii] en “El Ser y el Tiempo”: “oír la voz amiga, que
de Heidegger: Heráclito comienza la sentencia con un rechazo todo ser-ahí porta en sí mismo”[xix]. Quedaría para otra ocasión
de la audición por el mero placer auditivo. Este rechazo se apo- discutir a qué se refiere Heidegger con la figura del “amigo” o
ya en una indicación sobre la efectiva audición: “… no deben “voz amiga”, y qué lectura hace de ello Derrida. Solo tomaremos
prestar oído (como mirando fijamente) a mí, sino que… la audi- aquí los comentarios respecto del oído y la voz, y al “amigo”
ción de los mortales debe dirigirse a algo otro”[xi]. La escucha lo leeremos -en una solución de compromiso- como el otro, lo
debe orientarse respecto de algo distinto que el placer auditivo. diferente, la alteridad.
Este último, como el canto de las sirenas, nos extravía. Notable El filósofo francés se pregunta por esa voz: dónde está, de dón-
aquí también la lectura de Héctor López respecto del uso del de viene. ¿Está en el oído que escucha, o fuera de él? ¿Se oye o
diván: “Evitar la fijación de la mirada en el otro para poder es- no se oye? Evoca al respecto el comentario de Heidegger sobre

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 127
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el poema Der Rhein de Hölderlin[xx]: la escucha de los mortales, degger propone, que se oyen y comprenden cuando aguzamos
a diferencia de los dioses y los poetas, es hacer “oídos sordos”, el oído, pero más allá del fenómeno acústico y del ruido -como
y “querer no oír”. decíamos al comienzo de este trabajo-. Por un lado, las cosas
Derrida lee en esta breve frase de Heidegger que no se trata de que están en el mundo como el vehículo que chirría, la moto-
tomar la iniciativa de escuchar la voz del amigo. Sino que la voz cicleta, la columna en marcha, el viento del Norte, el fuego que
misma, a través de la voz, “el Dasein porta al amigo junto a sí”, crepita, el pájaro carpintero que pica el árbol. Por otro lado, oí-
más allá de su voluntad o su conocimiento. Y lo que importa no mos el discurso del otro. La escucha, incluso, es constitutiva del
es el dicho, ni siquiera el decir del amigo, si no la escucha de discurso. De esta manera, estamos de antemano con el otro (es
su voz. decir, fuera de nosotros) junto al ente del que trata el discurso,
El amigo, continúa Derrida, es evocado. Como tal, en su voz, se incluso si no comprendemos lo que el otro dice, incluso si habla
escucha. Ya que no está ni en sí ni en mí, sino que como Dasein una lengua extranjera, incluso si oímos palabras incomprensi-
porta junto a sí la escucha de este amigo cuya voz se oye. Por bles. Concluye Derrida: “El amigo puede ser un extranjero, pero
tanto, no se le puede asignar un emplazamiento determinado, como todo Dasein, pertenece a una comunidad y a un pueblo,
una presencia concreta. Esto nos conduce a pensar en lo que está implicado en una historia, y en una lucha. Como toda voz y,
Heidegger plantea varios años después en “De camino al habla”: por tanto, como todo oído, los del amigo”[xxiii].
“El habla habla. Esto quiere decir también, y en primer lugar: el Se puede pensar, respecto de ello, que todo analizante es un
habla habla. ¿El habla? ¿Y no el hombre? (…) La llamada llama extranjero en el sentido de la estructura significante. Acaso sea
en sí misma y así siempre va y viene; aquí hacia la presencia; el desafío sostener tal “extranjeridad” en la escucha, para no
allí hacia la ausencia” [xxi]. Tanto el habla, la llamada, como la desoír como analistas lo esencial de su voz.
escucha de la voz del amigo quedan situadas en un lugar que
no es ni interior, ni exterior, ni de uno ni de otro. Resuena aquí la NOTAS
idea de “extimidad” de Lacan. [i] Heidegger, M. (1927). El Ser y el Tiempo, traducción de José Gaos,
Luego Derrida se pregunta por qué la voz “abre” el Dasein. Sin Fondo de Cultura Económica, México, 1951. Apartado 189. Citado en
duda, afirma, porque es una voz del otro, el otro mismo que Carpio, A. (1974). Principios de Filosofía. Buenos Aires, Glauco, 2004,
todo Dasein porta, no en sí, ni fuera de sí, sino junto a sí. Con- Capítulo XIV “Ser y existencia. Heidegger”, pp 420-484.
tinúa el francés diciendo que esto constituye la “apertura pri- [ii] Heidegger, M. (1954). “Lógos”, Conferencias y artículos, Ed. Del Ser-
mera y auténtica del Dasein a su poder-ser más propio”[xxii]. bal, España, 1994, y en Redes de la Letra 4, Buenos Aires, Ediciones
Y afirma que, en la misma frase, para explicitar esta apertura Legere, junio de 1995.
del Dasein a su poder-ser más propio, más auténtico, donde [iii] Citado en López, H. (2011). Lo fundamental de Heidegger en Lacan.
Heidegger nombra la escucha de la voz del amigo. Si ello es Buenos Aires, Letra Viva, pág. 39.
constitutivo de la apertura del Dasein a su poder-ser más pro- [iv] idem
pio, ello significa que sin ella no hay Dasein, ni propiedad, ni [v] Heidegger, M. (1954). “Lógos”, Conferencias y artículos, Ed. Del Ser-
proximidad a sí del Dasein, del otro diferente, del otro-diferente bal, España, 1994, y en Redes de la Letra 4, Buenos Aires, Ediciones
como amigo, pero que no deja de ser otro. El Dasein no tiene Legere, junio de 1995. Pp. 30-31.
un oído y no puede, por tanto, escuchar más que en la medida [vi] idem
en que junto a sí, porta al amigo, la voz del amigo. La apertura, [vii] idem
podríamos decir, es al otro. Al otro diferente. Lo otro diferente [viii] Heidegger, M. (1954). “Lógos”, Conferencias y artículos, Ed. Del
es constitutivo de lo propio. Serbal, España, 1994, y en Redes de la Letra 4, Buenos Aires, Ediciones
Resulta interesante pensar aquí la escucha analítica. Y respecto Legere, junio de 1995. Pp. 31-32
de ella, surge la pregunta ¿qué se escucha? ¿quién escucha? [ix] Idem
¿quién es el analista que escucha? O más precisamente, ¿qué [x] Lacan, J. (1968-69). El Seminario, Libro 16 “De un Otro al otro”.
escucha en el analista? Heidegger responde: el Dasein está a Paidós, Buenos Aires, 2008. P. 253.
la escucha, con la ambigüedad del término que también signi- [xi] Idem, p. 35.
fica obediencia, sumisión, sujeción. Entonces, aquello que es- [xii] López, H. (2011). Lo fundamental de Heidegger en Lacan. Buenos
cucha en el analista, se somete al habla, que habla. Y resulta Aires, Letra Viva, pág. 42.
interesante precisar que las formas “negativas” de la escucha [xiii] Heidegger, M. (1954). “Lógos”, Conferencias y artículos, Ed. Del
que Heidegger enumera, tales como oponerse al amigo, aban- Serbal, España, 1994, y en Redes de la Letra 4, Buenos Aires, Ediciones
donarlo, desafiarlo, no escucharlo, finalmente son variantes de Legere, junio de 1995, p. 33.
escucharlo y guardarlo, portar consigo, la voz del amigo. Aquí se [xiv] López, H. (2011). Lo fundamental de Heidegger en Lacan. Buenos
puede ubicar, por caso, la resistencia, que como afirma Lacan, Aires, Letra Viva, pág. 43.
es la resistencia del analista. [xv] Idem, p. 36.
Por último, Derrida comenta dos tipos de fenómenos que Hei- [xvi] Idem, p. 44.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 128
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

[xvii] Lacan, J. Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psi- Heidegger, M. (1927). El Ser y el Tiempo, traducción de José Gaos,
coanálisis y estructura de la personalidad”. Escritos 2. Siglo XXI edito- Fondo de Cultura Económica, México, 1951. Apartado 189. Citado
res. Bs. As. 1987. p. 662. en Carpio, A. (1974). Principios de Filosofía. Buenos Aires, Glauco,
[xviii] Derrida, J. “El oído de Heidegger. Filopolemología (Geschlecht 2004, Capítulo XIV “Ser y existencia. Heidegger”, pp 420-484.
IV)”. Conferencia pronunciada en septiembre de 1989 en la Universidad Heidegger, M. (1954) “Lógos”, Conferencias y artículos, Ed. Del Serbal,
Loyola de Chicago, publicada en DERRIDA, J., Políticas de la amistad, España, 1994, y en Redes de la Letra 4, Buenos Aires, Ediciones
traducción de Francisco Vidarte. Edición digital de Derrida en castella- Legere, junio de 1995.
no, recuperada de internet el 10/12/2018. Heidegger, M. (1927). El Ser y el Tiempo, traducción de José Gaos, Fon-
[xix] Heidegger, M. (1927). El Ser y el Tiempo, traducción de José Gaos, do de Cultura Económica, México, 1951.
Fondo de Cultura Económica, México, 1951. Apartado 34, p. 182. Heidegger, M. (1934-35). Aclaraciones a la poesía de Hölderlin o Inter-
[xx] Heidegger, M. (1934-35). Aclaraciones a la poesía de Hölderlin o pretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Alianza Editorial, Madrid,
Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Alianza Editorial, Madrid, 2005. Trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte/ Editorial Ariel, Barce-
2005. Trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte/ Editorial Ariel, Barcelona, lona, 1983. Traducción de José María Valverde. Prólogo de Eugenio
1983. Traducción de José María Valverde. Prólogo de Eugenio Trías. Trías. Título original: Gesamtausgabe, Bd. 4: “Erläuterungen zu Höl-
Título original: Gesamtausgabe, Bd. 4: “Erläuterungen zu Hölderlins derlins Dichtung”. Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M. Edición de
Dichtung”. Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M. Edición de Friedrich- Friedrich-Wilhelm von Herrmann (1981).
Wilhelm von Herrmann (1981). Heidegger, M. (1959). De camino al habla, trad. de I. Zimmermann, Ser-
[xxi] Heidegger, M. (1959). De camino al habla, trad. de I. Zimmermann, bal, Barcelona, 1987.
Serbal, Barcelona, 1987, pp 18-19. Lacan, J. (1960). Observación sobre el informe de Daniel Lagache:
[xxii] Derrida, J. “El oído de Heidegger. Filopolemología (Geschlecht “Psicoanálisis y estructura de la personalidad”. Escritos 2. Siglo
IV)”. Ob. cit. XXI editores. Bs. As. 1987
[xxiii] Idem Lacan, J. (1968-69). El Seminario, Libro 16 “De un Otro al otro”. Paidós,
Buenos Aires, 2008.
BIBLIOGRAFÍA López, H. (2011). Lo fundamental de Heidegger en Lacan. Buenos Aires,
Derrida, J. “El oído de Heidegger. Filopolemología (Geschlecht IV)”. Letra Viva.
Conferencia pronunciada en septiembre de 1989 en la Universidad
Loyola de Chicago, publicada en DERRIDA, J., Políticas de la amis-
tad, traducción de Francisco Vidarte. Edición digital de Derrida en
castellano, recuperada de internet el 10/12/2018.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 129
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DESARROLLOS SOBRE EL BORDE


Y EL ENCAPSULAMIENTO AUTISTA
Beltran, Mauricio; Greco, Amalia; Tendlarz, Silvia Elena
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


Desde hace ya casi un siglo existe un interés por el autismo Autism - Edge - Encapsulation - Displacement
desde el psicoanálisis, aunque haya sido nombrado de distintas
maneras. El repliegue autista, considerado como autoerótico, Introducción
como aislamiento o incluso como soledad reenvía una y otra Desde hace ya casi un siglo existe un interés por el autismo
vez a la perspectiva de una ruptura del lazo y al uso de distin- desde el psicoanálisis, aunque haya sido nombrado de distintas
tas metáforas para nombrarlo. De allí surgen nombres como los maneras. El repliegue autista, considerado como autoerótico,
de “muralla”, “caparazón o cáscara” e incluso un muro que se como aislamiento o incluso como soledad reenvía una y otra
debe franquear para acceder al niño. Junto a las distintas teo- vez a la perspectiva de una ruptura del lazo y al uso de distin-
rizaciones, han surgido propuestas de trabajo para determinar tas metáforas para nombrarlo. De allí surgen nombres como los
cómo derribar ese muro y lograr que el niño entre en contacto de “muralla”, “caparazón o cáscara” e incluso un muro que se
con el entorno. Bruno Bettelheim señala, en el caso Laurie, las debe franquear para acceder al niño. Junto a las distintas teo-
fronteras que construía la niña con tiras de papel, cortezas de rizaciones, han surgido propuestas de trabajo para determinar
árboles o con arena para separarla del mundo. El título mismo cómo derribar ese muro y lograr que el niño entre en contacto
de su libro, La fortaleza vacía, da cuenta de su planteo del en- con el entorno. Bruno Bettelheim señala, en el caso Laurie, las
cierro en una muralla. Y del lado de los kleinianos, Meltzer evoca fronteras que construía la niña con tiras de papel, cortezas de
el muro en el caso Timmy, y Francis Tustin llega incluso a ha- árboles o con arena para separarla del mundo. El título mismo
blar de los “niños crustáceos” que se repliegan en su caparazón de su libro, La fortaleza vacía, da cuenta de su planteo del en-
dura para protegerse del mundo. cierro en una muralla. Y del lado de los kleinianos, Meltzer evoca
el muro en el caso Timmy, y Francis Tustin llega incluso a ha-
Palabras clave blar de los “niños crustáceos” que se repliegan en su caparazón
Autismo - Borde - Encapsulamiento - Desplazamiento dura para protegerse del mundo.

ABSTRACT Bruno Bettelheim: La fortaleza vacía


DEVELOPMENTS ON THE EDGE AND THE AUTISTIC ENCAPSULATION Bruno Bettelheim se inscribe dentro de la corriente de la psi-
Since almost a century ago it has existed an interest on autism cología del yo. Realiza su investigación acerca del autismo en
from psychoanalysis, although it has been named in different la década del 50, en Chicago. Publicando sus conclusiones en
ways. The autistic withdrawal, considered as autoerotic, as iso- 1967, en el libro “La fortaleza vacía. El autismo infantil y el na-
lation or even as loneliness, resends one and other again to cimiento del sí mismo”. Bettelheim equipara la constitución del
the perspective of the bond breakup and to the use of different autismo con su experiencia personal en los campos de concen-
metaphors to name it. From there, names as “wall”, “shell o tración, durante la segunda guerra mundial. Sosteniendo que los
peel” emerge, included a wall which has to go through to reach niños autistas se retiran del mundo antes de que su humanidad
to the child. Together with different theorizing, work proposals se haya realmente desarrollado. El autista descripto por Bette-
have appeared to determine how to make that wall fall and ma- lheim es un niño comprometido en el trabajo por atemperar su
nage to get the child in touch with his/her surroundings. Bruno angustia. La idea de una “fortaleza” también da cuenta de un
Bettelheim marks, in Laurie’s case the borders the girl built esfuerzo del autista por protegerse de las sensaciones prove-
with pieces of paper, barks of trees or with sand to separate her nientes de un mundo exterior, que en el caso de Bettelheim, es
from the world. His own book title, The empty fortress, makes entendido como un mundo hostil. El trabajo terapéutico de este
everyone notice his propose of enclosing into a wall. And in the autor apuntará a ubicar la emergencia de un yo capaz de habitar
side of the Kleinians, Meltzer invokes the wall in Timmy’s case esa fortaleza. Por ello, Bettelheim respetará aquellos recursos
and Francis Tustin comes even to talk about the “crustacean que haya adoptado el niño para protegerse del mundo, tal como
children” who shut down into their hard shell to protect them- puede observarse en el tratamiento de uno de sus casos más
selves from the world. célebres “Joey, el niño máquina.”

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 130
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Francis Tustin: del autismo normal al autismo patológico los trabajos de Robert y Rosine Lefort, pero le da un uso más
Francis Tustin fue una psicoanalista inglesa que desarrolló su importante y extiende ese concepto. Para los Lefort el autista
trabajo e investigación sobre el autismo, en la Clínica Tavistock, rechaza ser representado por los significantes provenientes del
de Londres. Otro. En ese punto, la figura del doble, funcionaría como un in-
En el año 1972 publica su primer libro llamado “Autismo y psi- tento de división en lo real de lo mismo y obstaculizaría todo ac-
cosis infantiles”, allí distinguirá dos tipos de autismo. El “Autis- ceso posible al campo del Otro. Para Maleval, el doble no resulta
mo primario normal”, que entiende como una disposición innata un obstáculo sino, por el contrario, la posibilidad de desarrollo
del infante al nacer. En este estado habría poca conciencia del y desplazamiento del borde autista y, en muchos de los casos,
mundo exterior y primarían las sensaciones vivenciadas en al- también la posibilidad del armado de una enunciación artificial.
gunos órganos y en las zonas erógenas. Para Tustin, esta etapa Respecto a los objetos autistas, Maleval, tiene una visión más
es anterior al autoerotismo freudiano. Lo describe como, una positiva que Tustin ya que para esta psicoanalista inglesa, los
ilusión de continuidad corporal con la madre, por la que pasa objetos autistas, serían un obstáculo para el desarrollo normal
todo niño recién nacido. Este “Autismo primario normal” es es- del sujeto. Maleval plantea la posibilidad de la complejización
perable y se distingue de lo que llamará el “Autismo primario del objeto autista que, inicialmente, puede tener características
anormal”. Este último se diferencia del primero, por presentar, de un objeto simple y, a partir de éste, devenir un objeto autista
el bebé, un mayor grado de pasividad con una escasa capacidad complejo. Por regla las islas de competencia, o lo intereses es-
de diferenciación. En un comienzo, cuando todo niño debería pecíficos, sientan sus bases a partir de estos objetos.
experimentar la sensación de continuidad con la madre, algunos Si bien el objeto autista simple participa del goce auto sensual
viven esta sensación gradual de separación como una ruptura, a que examina Tustin o forma parte del borde autista, en la medi-
la que Tustin describe como la vivencia de un agujero negro. En da en que se relaciona con una isla de competencia, se vuelve
este punto, el autismo anormal, estaría funcionando como una un objeto autista complejo, cuyas ramificaciones llegan a exten-
defensa frente a ello. derse en el campo social.
Basándose en las investigaciones de un analista contemporá- Maleval también describe los distintos tipos de borde: el borde
neo, llamado Donald Meltzer, Tustin asegura que estos niños como superficie corporal, que se asemeja a la auto sensuali-
experimentan un mundo bidimensional. Sin nociones de tiempo dad planteada por Francis Tustin, centrado en las sensaciones
y espacio. Afectando sus parámetros de profundidad, de ex- corporales; el borde objetal tranquilizador, que produce cierta
terioridad e interioridad, lo propio y lo ajeno. La relación que pacificación en el niño en tanto el goce es localizado en un ob-
establecerían con algunos objetos, y con las sensaciones auto jeto por fuera de su cuerpo. El borde dinámico, en el que priman
inducidas a través de éstos, responderían a un intento de orde- las relaciones con el doble real e incluso la consolidación de
namiento del mundo muy particular. A partir de cómo se haya algún interés específico, que pueda precipitar, la desaparición o
establecido ese ordenamiento por parte del niño, Tustin describe borramiento del mismo. A partir de lo cual el sujeto autista pue-
dos tipos de autismo: el autismo secundario encapsulado, tam- de obtener un nivel de autonomía y desenvolvimiento personal
bién llamado tipo “crustáceo”, caracterizado por una caparazón más que significativo. Cada tipo de borde es un modo de tratar
o armadura aislante, a partir de la cual se protegerían de los la pérdida inherente a la introducción del sujeto en el lenguaje y
estímulos del mundo exterior; y el autismo secundario regresi- de ejercer el control y dominio sobre la misma.
vo, también conocido como, “autismo confucional”. Se trata de Los autistas cuyo borde es una superficie corporal, no llegan a
niños en los que predomina la confusión de pensamientos, la armar una localización del goce sobre el borde, lo suficiente-
indiferenciación con los objetos. Fenómenos de fragmentación y mente estable, como para obtener una defensa más acabada. El
desintegración del cuerpo, confusión y miedo. autista no puede simbolizar la pérdida de goce y queda encerra-
do en sus sensaciones corporales y sus autoestimulaciones. Se
Jean-Claude Maleval y el borde autista obturan entonces los agujeros del cuerpo. Hay una dificultad en
El planteo de Jean-Claude Maleval en relación al autismo sitúa la cesión de los objetos pulsionales, en particular del objeto voz,
dos características esenciales: el rechazo de la alienación sig- que produce los trastornos en la enunciación. En este sentido
nificante y el retorno de goce sobre el borde, con un funciona- la aparición de un objeto resulta tranquilizador. No se trata ya
miento autista singular que se mantiene a lo largo del tiempo. solamente del goce que retorna como exceso sobre el cuerpo,
Apoyándose en la noción de retorno de goce sobre el borde, sino que puede ser ubicado en un objeto concreto y en el tra-
planteada por Éric Laurent en 1987, indica que el borde autista tamiento que el autista realiza sobre éste. Este borde también
es una defensa contra el mundo exterior. Extiende el concepto puede incluir personas y disminuir los fenómenos de violencia y
de borde e incluye tres elementos: las “islas de competencia”, de autoagresión. La inclusión de personas y dobles reales puede
el doble real y el objeto autista. Las islas de competencia cons- producir un efecto de dinamización del borde, que hace al niño
tituyen un saber erudito en dominios especializados que les per- menos dependiente de sus objetos. El borramiento del borde se
mite una inserción profesional. La idea del doble la retoma de produce cuando se pone en escena algo de la pérdida y, aun-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 131
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que éste no desaparece, puede volverse menos permanente. Por por parte del sujeto. Su invención personal. No se trata de eli-
ejemplo, algún interés específico. A esto Maleval lo denomina minarlo sino de crear un espacio entre el sujeto y el otro en el
“imaginario de caparazón”. que se produzcan intercambios menos amenazantes que posibi-
liten su desplazamiento. Durante el tratamiento los niños hacen
Éric Laurent y el encapsulamiento autista funcionar objetos, juegos, distintos tipos de materiales, con los
En 1987 Éric Laurent plantea como una particularidad del au- cuales van interactuando en su mundo inmutable. Se busca pro-
tismo el retorno de goce sobre el borde. Borde entre el cuerpo ducir una metonimia de objetos, sin ser intrusivos, apuntando a
y sus objetos que distingue, a su vez, de la ficción imaginaria la extracción de goce, en la medida en que para que algo nuevo
kleiniana del continente y el contenido. se incluya, es necesario que se produzca una pérdida, producir
A partir de los desarrollos relativos al “caparazón” planteados una cesión de goce. El desafío en la dirección de la cura, sería
por Tustin, introduce la noción de “encapsulamiento autista”. lograr que el niño salga de su funcionamiento homeostático y
Pero a diferencia de la autora mencionada, se trataría de un en- genere un desplazamiento del encapsulamiento que le posibilite
capsulamiento elástico, capaz de desplazarse. Laurent sostiene ampliar su mundo.
que al no poder contar con el recurso ordenador del lenguaje
ni de la imagen del cuerpo, el niño autista se encierra en un Para concluir. El psicoanálisis parte del respeto de las invencio-
encapsulamiento que funciona como una burbuja de protección. nes del niño autista. Maleval ubica esto a partir del tratamiento
Como una cápsula, a la manera de los astronautas que se des- que el éste realiza de su borde autista y Laurent del desplaza-
plazan en el espacio, protegiéndose de las manifestaciones del miento del encapsulamiento. Con nombres distintos la dirección
Otro. El retorno del goce sobre el borde constituye una neo- de la cura tiene la misma orientación: lograr que el niño se in-
barrera corporal, un neo-borde que no se apoya sobre la su- cluya en el mundo a su manera, sin forzamientos, y buscar que
perficie el cuerpo y que funciona como una defensa masiva. En aparezca algo nuevo en la repetición en circuitos cada vez más
este cuerpo-caparazón, no delimitado por las zonas erógenas, amplios.
el autista se goza sin el trayecto pulsional que incluiría al Otro.
¿Qué significa estar dentro del encapsulamiento autista cuando BIBLIOGRAFÍA
no hay interior?, se pregunta Laurent. Es una topología particu- Bettelheim, B.: “La fortaleza vacía. Autismo infantil y el nacimiento del
lar, no es un interior, sino es un espacio articulado a la superficie yo”. Editorial Paidos, 2001.
del cuerpo que lo redobla sin confundirse con él. Laurent, E.: “La batalla del autismo. De la clínica a la política”. 1era ed.
El sujeto autista está inmerso en lo real. La “forclusión del agu- Buenos Aires. Grama Ediciones, 2013.
jero” vuelve al autista un ser sin agujero. Decir que no hay agu- Maleval, J-C.: “El autista y su voz”. 1era ed. Madrid: Editorial Gredos,
jero en lo simbólico es equivalente a plantear que no hay un 2011.
borde que delimite ese agujero. “Un agujero en el Otro simbólico Meltzer, D. y otros.: “Exploración del autismo”. Editorial Paidos, 1era
tiene un borde, lo cual no sucede tratándose de un agujero en reimpresión, 1984.
lo real”, postula Laurent. La inexistencia del borde del aguje- Tendlarz, S. y otros: “Estudios sobre el autismo”. 1era ed. Buenos Aires:
ro se redobla por la inexistencia del propio cuerpo, “un cuerpo Colección Diva, 2014.
solo existe si un objeto puede separarse de él, lo cual supone el Tendlarz, S. y otros: “Estudios sobre el autismo II”. 1era ed. Buenos
sostén de la mirada del Otro, que otorga el cuerpo y le da una Aires: Colección Diva, 2015.
consistencia”, añade. Pero la voz no es cedida y se producen Tendlarz, S.: “Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia”. 1era
dificultades en la enunciación; la mirada no ha sido separada y ed. Buenos Aires: Colección Diva, 2016.
se necesita algún tipo de invención para alojarla; el objeto oral Tustin, F.: “Autismo y psicosis infantiles”. Editorial Paidos, 4ta reimpre-
puede aparecer como un simple objeto informe que se lo vomita sión, 1984.
o escupe; el objeto anal no entra en el circuito de la demanda y
se vuelve una pura repetición de un objeto sin forma. Laurent lo
llama “una pura iteración sin cuerpo” del Uno sin que se inscriba
como tal, es un Uno de goce que no se borra.
La iteración del Uno se manifiesta no solo a través de la letra,
sino que puede ser a través de números, cifras, música, imá-
genes, que funcionan como Uno iterativo que impacta sobre el
cuerpo, produciendo lo que Laurent llama “el acontecimiento de
cuerpo” del autista, sin extracción de goce. Esta iteración, sin
pérdida, impide la constitución de ese cuerpo.
Plantea entonces, una clínica del circuito y de la extracción del
objeto en el autismo. El encapsulamiento es ya una respuesta

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 132
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APROXIMACIONES AL TEMA DE LA ANGUSTIA


A PARTIR DEL SEMINARIO 20
Berger, Andrea Viviana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN vo, es, sin duda, una pieza fundamental imposible de descono-
Este trabajo plantea los lineamientos generales de un proyecto cer. No se trata de un trastorno contingente sino constituyente
de investigación acerca de la angustia en la última enseñanza y funcional a la condición humana en tanto tal y por ende a la
de Lacan. En esta primera etapa nos proponemos presentar el experiencia del análisis.
tema. El objetivo es articular el Seminario 10 y el Seminario 20 Consideramos está asociada a los distintos modos en que se
a partir de dos apólogos: el de la mantis religiosa y el del vientre presenta el malestar tanto en la cultura como en cada trata-
oscuro de la araña. Nos interesa precisar las variaciones e inva- miento. Anuda por lo tanto, cuestiones estructurales, culturales,
riantes que se producen en dicho contrapunto. singulares y clínicas.
Su particularidad radica en tratarse de un padecimiento que
Palabras clave tiene su primacía en el cuerpo, con signos patognomónicos de
Angustia - Lenguaje - Goce - Cuerpo ahogo, opresión, vértigo y algunas veces con un correlato sub-
jetivo referido a la muerte, locura o enfermedad
ABSTRACT Distintas disciplinas, entre ellas la literatura, la filosofía, la psi-
APPROACHES TO THE TOPIC OF ANXIETY FROM SEMINAR 20 quiatría han nutrido con valiosos aportes la construcción del
This piece of work sets the general guidelines of a research pro- corpus epistémico que aborda el tema. Estas lecturas, más allá
ject about anxiety in Lacan’s last lesson. In this first stage, we de sus diferentes enfoques confluyen en definirla como un afec-
aim to present the topic. The goal is to articulate the Seminar 10 to de excepción.
with the Seminar 20 from two different apologues: The Praying En particular, en el campo del psicoanálisis, subrayamos el inte-
Mantis and The Dark Belly of the Spider. We are interested in rés de Freud desde el comienzo de su obra (Freud, 1895) hasta
pointing out the variables and invariables that are produced in el final (Freud, 1932). Y en Lacan permanentes referencias que
that counterpoint. confluyen en el año 1962-63 en el Seminario que lleva por título
La Angustia. Dicho Seminario tiene la virtud de sistematizar y
Key words establecer los aportes centrales que Lacan produce alrededor
Anxiety - Language - Jouissance - Body del tema. Y que a fin del interés de nuestra investigación, pode-
mos sintetizar en los siguientes sesgos relevantes: la angustia
Introducción es un afecto de excepción, el afecto que no engaña-a diferencia
Este trabajo plantea los lineamientos generales de un proyecto de otros- por su íntima relación con lo real. Es el signo en el su-
de investigación acerca de la angustia en la última enseñanza jeto del encuentro con lo real. Lo real en el Seminario 10 (1962-
de Lacan. En esta primera etapa nos proponemos presentar el 63) se define como lo no simbolizable-imaginarizable, como una
tema. El objetivo es articular el Seminario 10 y el Seminario 20 falta radical en el lenguaje que Lacan propone nombrar como
a partir de dos apólogos: el de la mantis religiosa y el del vientre Deseo del Otro.
oscuro de la araña. Nos interesa precisar las variaciones e inva- El Otro –con mayúscula- que puede o no estar encarnado en un
riantes que se producen en dicho contrapunto. partenaire, es la manera lacaniana clásica, de escribir, sintetizar
el campo del lenguaje.
La angustia Un campo compuesto, a partir de los aportes de la lingüística
La angustia es un tema ineludible de la clínica psicoanalítica. estructural, por un conjunto de elementos que llamamos signifi-
La pensamos en primer lugar como un supuesto necesario para cantes. Estos elementos mínimos, indivisibles están regidos por
abordar la constitución del sujeto, también la podemos observar leyes de combinación. Dicho campo cumple la función simbólica
como fenómeno que irrumpe, e interpretar como correlato de las de nombrar al sujeto y su mundo, hacerlo existir incluso más
operaciones claves del análisis. Puede ser el motor del inicio, se allá de su vida biológica. Ahora bien, dicha operación simbólica
puede presentar en el curso del mismo y requiere que interro- deja un resto innombrable, imposible de absorber. O lo podemos
guemos su estatuto al final de una cura. decir de esta manera: hay una disyunción entre los significantes
Lejos de reducirse a un término que describe un estado afecti- y el ser del sujeto. El resultado de dicha disyunción es la imposi-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 133
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

bilidad de absorber, vía lo simbólico, totalmente al ser del sujeto. ne al vientre oscuro de la araña. A los hilos que salen del vientre
Lacan propone la formula “Deseo del Otro” como nombre de oscuro de la araña con la cual teje su tela.
esa falta, esa grieta en lo simbólico. Allí encuentra su lugar la Es interesante subrayar que las arañas comparten algunas ca-
angustia. Es justamente el dato subjetivo, el afecto que denota racterísticas con la mantis religiosa: son solitarias, depredado-
el encuentro del sujeto con el Deseo del Otro. ras y algunas especies muy peligrosas como las “viudas negras”
se devoran también al macho en el apareamiento. Las arañas
El apólogo de la mantis religiosa cuentan con unas glándulas venenosas con las que paralizan
Desde el primer capítulo del Seminario (Lacan, 62-63, p.14) a sus presas para el fatal final. Pero también esas glándulas
propone la figura de la mantis religiosa a modo de ejemplificar producen una sustancia, material compuesto de proteínas, que
la problemática de la angustia en términos de la dialéctica del al contacto con el exterior (el aire) se solidifica constituyendo
sujeto con el Otro y ese resto innombrable. la fibra de la seda. Todas las especies producen seda llamada
La mantis religiosa es un artrópodo. Se conforma por un largo tela de araña. Dicha telaraña tiene un uso instrumental, les sirve
tórax, un abdomen y una cabeza triangular que cuenta con dos para tejer redes de caza, tapizar refugios y hacerse llevar por el
antenas delgadas, dos ojos compuestos y tres sencillos en el viento (lo que se denomina vuelo arácnido).
medio. Su cabeza tiene una característica muy particular: puede La cita acerca de la araña en el Seminario 20 titulado Aun hace
girar 180 grados. Su nombre se debe a que sus prominentes referencia al problema de la relación entre lo real y lo simbólico.
patas delanteras están generalmente dobladas y juntas en un Plantea los límites de lo simbólico, incluso el límite de la forma-
ángulo que recuerda a la posición de oración. Sin embargo es un lización matemática en su capacidad de absorber lo real. Si bien
fantástico depredador. Se caracteriza justamente por su voraci- el Seminario 10 ya introduce dicho límite, que se corresponde
dad. Con las patas delanteras que están provistas de espinas, con la invención del objeto a, el Seminario 20 redobla el planteo
sujeta, atrapa e inmoviliza a las presas a las que devora con en términos de una depreciación de lo simbólico, correlativa de
voracidad. Son animales solitarios salvo en la época de la repro- la ex –istencia de lo real en su relación con lo simbólico. Se trata
ducción cuando macho y hembra se buscan para aparearse… de un desdoblamiento de lo real en: lo real en lo simbólico y otro
Parece ser que algunas veces la hembra, que es más grande que se añade, ex-istiéndole.
que el macho, durante el coito, en un comportamiento que se Comienza entonces, a partir del Seminario 20, una nueva to-
denomina amatorio, gira 180 grados su cabeza y devora la de su pología entre los registros, que se desarrolla alrededor de la
compañero. Lacan a través de esta imagen propone pensar a la teoría de los nudos. Y de la mano de Spinoza y su interés por las
angustia como el afecto que se suscita en el cuerpo del sujeto, arañas es que introduce la figura en cuestión como apólogo de
en el plano de la interrogación por su ser, por su existencia en este cambio axiomático (Lacan, 1972-1973, 113) (Deleuze, 21)
el contexto de la dialéctica con el Otro. Propone las siguientes
preguntas orientativas: ¿Qué me quiere? ¿Qué quiere de mí? Aproximaciones
¿Qué soy para el Otro? Preguntas que se refractan en el plano Nos proponemos entonces, a través de esta referencia a los hi-
de la mantis religiosa, en el instante en que el macho-objeto se los que salen del vientre oscuro de la araña un abordaje al tema
ve reflejado en el ojo-deseo (oscuro y enigmático) de la hembra de la angustia suplementario al enfoque que se extrae del Se-
en el momento previo a ser devorado por esta. minario 10. Tendremos en cuenta algunas pistas cruciales que
ya aparecen en dicho seminario y que pueden ser releídas como
El apólogo de la araña un soporte conceptual a partir del Seminario 20. La articulación
En el transcurso de los diez años siguientes, Lacan va reformu- del concepto neológico de lalengua - que Lacan introduce para
lando ciertos axiomas teórico-clínicos en el marco de una en- aproximarse a una nueva relación entre lo real y lo simbólico-
señanza en permanente transformación, que exige una revisión con los hilos que salen del vientre oscuro y tejen la telaraña… la
de los conceptos a la luz de los nuevos planteos. Es por ello que trama, la red del parletre serán fundamentales en tal desarrollo.
esta investigación tiene como objeto abordar ciertos cambios Entendemos que mientras la mantis permite abordar la angustia
producidos en particular alrededor del tema de la angustia y su del sujeto en la dialéctica con el Otro y su falta, la araña nos
relación con lo real. permite abordar la angustia del parletre en relación al goce de
Para ello nos vamos a detener en el Seminario 20 (1972-1973) lalengua. Ambas referencias articulan la angustia a lo real. La
a fin de extraer las consecuencias que dichos cambios axiomá- mantis religiosa a lo real en el campo del Otro. Mientras que la
ticos produjeron en la elaboración epistémico-clínica de nuestro araña nos permite abordar una versión de la angustia más pri-
tema. Es interesante subrayar que en dicho Seminario no hay maria o primera referida a lo real del goce en el cuerpo. Ambas
referencias explicitas a la angustia. Sin embargo, proponemos formas se suplementan y permiten alcanzar una mayor potencia
leer en otra figura referida a la zoología un aporte que nos pare- clínica en la experiencia analítica.
ce de total relevancia y nos permite un vital contrapunto perti- Nuestra intención es producir un aporte epistémico- clínico para
nente a nuestra investigación. Se trata de la figura que concier- abordar ciertos cambios que se suscitan en la enseñanza de La-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 134
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

can con el fin de ampliar la perspectiva que denota la angustia Laurent, E. “El tratamiento de la angustia postraumática” en Lost in
en su relación con lo real, precisar las invariantes y las variables cognition. Colección Diva. Buenos Aires, Argentina. 2005.
sobre el tema, dar mayores herramientas clínicas y por ende Laurent, E. “Los nuevos síntomas y los otros”. En El caldero de la es-
alcanzar una mayor eficacia en la dirección de la cura. cuela n 57, Ed. EOL Buenos Aires: Argentina, 1997.
Laurent, E. La carta robada y el vuelo sobre la letra. En Síntoma y No-
BIBLIOGRAFÍA minación. Colección Diva. Buenos Aires. 2002.
Blanchot, M. (1941). Thomas el oscuro. Pre-textos contemporánea. Tra- Laurent, E. (1999). Capitulo XI: El camino del psicoanalista. En La ex-
ducción de Manuel Arranz. Segunda edición. Valencia. 2002. periencia de lo real en la cura psicoanalítica. Piados. Buenos Aires.
Deleuze, G. Spinoza: Filosofía Práctica, Bs. As., Tusquets, 2013. Argentina. 2003.
Indart, J.C. El lugar de la angustia. En Espacio Analítico. N· 3-4. Año Laurent, E. (1999). Capitulo XVI: Invariantes Lacanianas. En La expe-
III. 1986. riencia de lo real en la cura psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires.
Lacan J. (1962-63). El Seminario Libro 10: La Angustia. Paidós. Buenos Argentina. 2003.
Aires. Argentina. 2005. Miller, J-A. (1988). “A propósito de los afectos en la experiencia analíti-
Lacan, J. (1971). Cap VII Clase sobre Lituraterra. En El Seminario Libro ca”, en Matemas II, Manantial, Bs. As, 1988.
18 De un discurso que no fuera del semblante. Paidos. Buenos Miller, J-A. La angustia lacaniana. Instituto Clínico de Buenos Aires. Pai-
Aires. Argentina. 2011. dós. Buenos Aires. Argentina. 2007.
Lacan, J. (1971). Lituratierra. En Otros Escritos. Paidós, Buenos Aires. Rabinovich, D. (1992). La Angustia y el Deseo del Otro, Ed. Manantial,
Argentina 2012. Buenos Aires, 1993.
Lacan J. (72-73). El Seminario: Libro 20: Aun. Paidós. Buenos Aires. Soler, C. Declinaciones de la angustia según las estructuras clínicas y
Argentina. 1975. los discursos. En Que se espera del psicoanálisis y del psicoanalis-
Laurent, E. ¿Desangustiar? En Ciudades analíticas. Tres Haches. Bue- ta. Letra Viva, Buenos Aires, 2009.
nos Aires. Argentina. 2004. Soler, C. Los afectos lacanianos. Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
2011.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 135
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EFICACIA Y VIGENCIA DEL PSICOANÁLISIS


DESDE LA PERSPECTIVA DEL SÍNTOMA
Bermudez, Silvia; Casali, Valeria; Battista, Gerardo; Merlin, Nora; Mikolaitis, Mirta Noemí
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN of anguish as the only mode of knotting, the overcoming of an


El presente artículo es parte de la investigación sobre eficacia y inhibition, the fall of master signifiers that sustain fields of signi-
vigencia del psicoanálisis realizada por los docentes de la cáte- ficance knotting a jouissance, the conditions for a stabilization,
dra psicoanálisis Freud I. Nos proponemos rastrear en una ex- among others.
ploración bibliográfica, las conceptualizaciones sobre el síntoma
en la obra de S. Freud, ubicando especialmente la dimensión de Key words
satisfacción y funcionamiento. Destacaremos el papel del cuer- Symptom - Satisfaction - Enjoyment - Body - Validity - Efficacy
po como fuente de perturbación y su lugar en los procesos de - Epoch
formación de síntoma. Pensamos dichas conceptualizaciones,
como precursores en la obra freudiana de lo que Lacan formu- Un síntoma es algo que uno usa para determinada cosa, que no
lará como goce, aquello irreductible, real de cada sujeto, que es para todos la misma. Se puede tener un síntoma para que la
no logra ser homogeneizado ni regulado por las prescripciones vida entera no se descomponga, y entonces el síntoma es como
o ideales de la época. Estas conceptualizaciones nos orientan una especie de torniquete que si se mantiene apretado impide
para pensar la clínica actual, donde verificamos que los sujetos que uno se desangre. Pero se puede también tener un síntoma
responden con su cuerpo; y la eficacia y la vigencia del psicoa- para hacer de él un instrumento de tortura, un síntoma que nos
nálisis, con sus efectos posibles para la vida de un sujeto: La va matando de a poco.[1]
resolución de la angustia como único modo de anudamiento,
la superación de una inhibición, la caída de significantes amo Pueden aislarse dos aspectos del uso de la noción de síntoma
que sostienen campos de significación anudando un goce, las en el habla cotidiana y en la medicina. El primero, más general,
condiciones para una estabilización, entre otras. es el del síntoma como señal, indicativo de otra cosa que por su
vía se manifiesta; y el segundo, el aspecto negativo, de desor-
Palabras clave den, de perturbación, que se liga al concepto del síntoma.
Síntoma - Satisfacción - Goce - Cuerpo - Vigencia - Eficacia - El psicoanálisis ve en el síntoma mucho más que eso, ya que
Época Freud encontró en él algo que se opone al pleno decir sobre la
sexualidad; y ubicó también su dimensión de satisfacción.
ABSTRACT Ya desde Las nuevas puntualizaciones a las neuropsicosis de
EFFICACY AND VALIDITY OF PSYCHOANALYSIS FROM THE PERS- defensa, y desde el Manuscrito K, Freud ubicaba en el carácter
PECTIVE OF THE SYMPTOM compulsivo de los pensamientos obsesivos un exceso, que era
This article is part of the research on efficacy and validity of situado en términos de FIDD; fuente que está en un nexo profun-
psychoanalysis carried out by professors of the Freud I psychoa- do con la sexualidad y opera como una perturbación económica
nalysis chair. We propose to trace in a bibliographical explo- en el interior mismo de la vida anímica. Germen de las fuerzas
ration, the conceptualizations about symptom in the work of pulsionales, tendencias originarias e independientes al principio
S. Freud, placing especially the dimension of satisfaction and del placer; esta fuente independiente es anterior a - y prescin-
functioning. We will highlight the role of the body as a source dente - de los sentidos que se podrían construir.
of disturbance and its place in the processes of symptom for- En su elaboración del síntoma como un modo de satisfacción
mation. We think of these conceptualizations, as precursors in puede destacarse la articulación de la Conferencia 23 donde
the Freudian work of what Lacan will formulate as enjoyment Freud ubica que la libido, en su extrañamiento de las posibilida-
(jouissance), that irreducible, real of each subject, which can des de satisfacción real, en su introversión, emprende el camino
not be homogenized or regulated by the prescriptions or ideals regresivo y es “cautivada” por la fijación que ha dejado tras de
of the time. These conceptualizations guide us to think about sí. Acontece la sobreinvestidura de fantasías, cuya fuente está
the current clinic, where we verify that the subjects respond en las pulsiones. El síntoma repite las modalidades de satisfac-
with their body; and the efficacy and validity of psychoanalysis, ción temprana, pero de un modo extraño, “irreconocible para la
with its possible effects for the life of a subject: The resolution persona que siente la presunta satisfacción como un sufrimien-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 136
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

to, y como tal, se queja de ella”.[2] dado que puede considerarse un índice contemporáneo la rela-
En lo que podemos llamar el último Freud, encontramos que el ción lábil con lo simbólico.
síntoma no es ya solamente una disfunción, sino un funciona- 1. Laurent en “El reverso del síntoma histérico” plantea que en
miento. Esta perspectiva es clara en ISA, cuando Freud describe la disposición actual del Otro de la civilización “las palabras y
la incorporación del síntoma en el yo y trabaja el síntoma como los cuerpos se separan”[8].
un cierto aparato de suplencia que permite que el funciona- Para pensar la eficacia y la vigencia del psicoanálisis en la ac-
miento siga su curso. Leemos allí, desde Lacan, la clave del tualidad, nos apoyamos en nuestra praxis donde los sujetos res-
síntoma como goce, y un “instrumento que nos permite tener ponden con su cuerpo y verificamos la eficacia del psicoanálisis,
un conocimiento del cuerpo más allá de la imagen.”[3] Un modo orientándonos por una referencia de Osvaldo Delgado sobre los
de hacer en el encuentro con lo imposible de soportar de la efectos posibles para la vida de un sujeto en el encuentro con
castración. un analista:
Miller en El partenaire – síntoma lo formula en estos términos: La caída de un significante amo que sostenía un campo de sig-
Propongo oponer el síntoma como verdad y el síntoma como nificación anudando un goce; la resolución de la angustia como
goce. El síntoma como verdad es la formación del inconscien- único modo de anudamiento; la superación de una inhibición;
te, es el síntoma en tanto se interpreta, en tanto es del orden un desplazamiento sintomático; una sintomatización; la elabo-
simbólico. En cuanto al síntoma como goce, en el sentido de ración de un saber en el lugar de la verdad que pueda impedir
“Inhibición, síntoma y angustia”, es un medio de la pulsión que la inminencia de un pasaje al acto, la elaboración de un proceso
traduce la exigencia insaciable de satisfacción de esta, eso que de duelo; una determinada posición ante un decir psicótico que
Lacan llamó voluntad de goce.[4] crea condiciones para una estabilización”[9]
El serhablante de hoy, angustiado, no recurre al Otro, sino a su Es decir, la amplia variedad de efectos que el dispositivo analíti-
cuerpo, y la época nos confronta a una clínica que presenta, co como tratamiento de goce, promueve.
muchas veces, fenómenos de cuerpo desarticulados del saber
inconsciente. Esta perspectiva pone en el cenit, de modo reno- El analista partenaire y sus intervenciones
vado, la vigencia de las neurosis actuales freudianas. Queremos leer la posición del analista en relación a ese imposi-
Ya en la Conferencia 24 “El estado neurótico común”, Freud ble de soportar con que algunos pacientes llegan a la consulta.
plantea el íntimo nexo entre las neurosis actuales y las psico- Y la importancia como orientación en la dirección de la cura. Si-
neurosis del siguiente modo: guiendo a Miller en La teoría del partenaire, el analista se intro-
El síntoma de la neurosis actual suele ser el núcleo y la etapa duce como un partenaire suplementario en la partida que juega
previa del síntoma psiconeurótico” situando como diferencia el sujeto con lo real como imposible de soportar. Pensamos que
entre ambas que los síntomas corporales de las neurosis actua- es desde esta posición, que se produce en transferencia, una
les “no tienen sentido alguno, carecen de significado psíquico”. distancia con la intrusión de goce.
Exteriorización en el cuerpo, procesos enteramente corporales Javier Aramburu, en el artículo “La interpretación equívoca”, de
que “cumplen el papel del grano de arena que el molusco ha en- su libro El Deseo del Analista, habla de la escansión y su función
vuelto con las capas de madreperla”. De esta manera “los sig- de corte, que, a diferencia de la interpretación, que da sentido, o
nos transitorios de la excitación sexual (…) son aprovechados del silencio, que da lugar a la interrogación y al enigma “…corta
por la psiconeurosis como el material más cómodo y apropiado el disco corriente del bla, bla, bla, la satisfacción que hay en
para la formación del síntoma”.[5] ese bla, bla, bla. … en la queja cotidiana, de esta interminable
En las “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”[6] conversación con el Otro. Precisamente el corte viene a limitar
señala que los síntomas tienen una génesis tóxica, también se esa satisfacción del bla, bla…”[10]. La interpretación encuentra
refiere a las neurosis actuales como perturbaciones de natura- su eficacia en ese corte que apunta a constituir los rasgos del
leza tóxica en “La moral sexual cultural y la nerviosidad moder- encuentro del Sujeto con lo real.
na”[7]. Entendemos que para el caso de las neurosis actuales Las interpretaciones del analista cuando no aportan sentido,
está ubicando lo tóxico como aquello que no tiene el tratamien- ninguna significación, permiten localizar un real, recortando de-
to de la fantasía vía ligadura de la pulsión al deseo y que ac- terminados significantes tomados de la propia enunciación del
túa como algo que enferma al cuerpo. Consideramos que es el analizante.
modo que encuentra Freud de ubicar un real. Posiblitando en transferencia un pasaje del goce a la palabra.
Sabemos también por Inhibición, síntoma y angustia (I.S.A) que Poniendo en forma un significante - se produce una distancia
los modos de irrupción del encuentro con lo imposible de so- con la intrusión de un goce real.
portar de la castración, no siempre son por la vía del síntoma.
Freud precisó otros, como la inhibición y la angustia. Es decir, Conclusiones: Cuerpo-goce-síntoma
un tratamiento de lo pulsional por medio de lo imaginario o de lo En su conferencia sobre Los órganos del cuerpo, Eric Laurent
real. Esta referencia freudiana nos parece de suma importancia, señala que:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 137
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Hay un saber del cuerpo y dentro del cuerpo, pero no es el mis- [6] Freud, S. “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”,
mo tipo de saber que el saber de la civilización. Sí hay huellas (1912), Obras Completas, t. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, pp.
distintas, y que funcionan como certezas de este cuerpo, las 247-263
certezas de goce, las modalidades del goce del cuerpo son cier- [7] Freud, S. “La moral sexual cultural y la nerviosidad modera”. (1908),
tas, son limitadas, el guión del goce es de una fijeza, es de una Obras Completas, t. IX, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, pp. 159-181
elaboración, es de una precisión que es de un saber. Este cuerpo [8] Laurent, E. “El reverso del síntoma histérico”, Síntoma y nomina-
tiene la certeza de que su goce se lo tiene que proporcionar de ción. Buenos Aires, Ed. Colección Diva, 2002, pp. 13-25.
una manera, y esto es el nivel del saber, es el saber conseguido [9] Delgado, O. La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos
como condicionamiento o un saber hacer reflexivo o basado en Aires, JVE PSIQUE, 2005, p. 287
cualquier perspectiva de ese orden.[11] [10] Aramburu, J. “La interpretación equívoca”, El deseo del analista,
Osvaldo Delgado, en esa conversación con Laurent, señala un Buenos Aires, Tres haches, 2000.
párrafo muy importante del capítulo II del “El Yo y el Ello”. Cuan- [11]Laurent, E. Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica.
do Freud se refiere a la génesis del Yo, ubica que el Yo es, sobre Dossier de la cátedra Psicoanálisis Freud I Prof. Dr. Osvaldo Delgado,
todo “una esencia- cuerpo, no es solo una esencia-superficie, Buenos Aires, JVE Psique, 2009, p. 28.
sino, el mismo, la proyección de una superficie”. Situando más [12] Freud, S. “El Yo y el Ello”, (1923), Obras Completas, t. XIX, Buenos
adelante que “el modo en que a raíz de enfermedades dolorosas Aires, Amorrortu, 1989, pp. 3-66.
uno adquiere nuevas noticias de sus órganos es quizás arque- [13] Laurent, E. Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica.
típico del modo en que uno llega en general a la representación Dossier de la cátedra Psicoanálisis Freud I Prof. Dr. Osvaldo Delgado,
de su cuerpo propio[12]”. Buenos Aires, JVE Psique, 2009, p. 31.
Tenemos entonces un cuerpo que se conoce a través de su ima-
gen con el narcisismo, pero que: BIBLIOGRAFÍA
“Tiene una representación de la profundidad interna cuando Aramburu, J. El Deseo del Analista. Buenos Aires, Tres Haches, 2000.
tiene dolor o cuando goza de ese cuerpo de manera inevitable. Delgado, O. La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Ai-
Uno puede gozar de sus órganos con el dolor, gozar más allá del res, JVE PSIQUE, 2005.
placer con sus órganos, lo descubre también con los fármacos Dessal, G. “Mi pequeña teoría”. Revista Enlaces Nº24. Buenos Aires.
o con las drogas, uno descubre dentro de sí recursos para gozar 2018.
que son más allá de la imagen”.[13] Freud, S. “Las neuropsicosis de defensa”, (1894) Obras Completas, Vol.
Laurent cierra la conferencia mencionada situando que Lacan III, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.
propone el síntoma Freud, S. “Manuscrito K: Carta 205”, (1896), Cartas a Wilhelm Fliess,
como el instrumento que nos permite tener un conocimiento del Buenos Aires, Amorrortu, 1986.
cuerpo más allá de la imagen. Esta perspectiva abre investiga- Freud, S. “La moral sexual cultural y la nerviosidad modera”. (1908),
ciones absolutamente cruciales. Obras Completas, t. IX, Buenos Aires, Amorrortu, 1989.
El psicoanálisis busca establecer, desde lo real de cada suje- Freud, S. “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”. (1912),
to, un límite a la homogeneización, al poder unificante de los Obras Completas, t. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1989.
significantes amo. Dar cuenta de aquello irreductible del goce Freud, S. “Conferencias de introducción al psicoanálisis, Conferencia
que no logra ser regulado por las prescripciones y prohibiciones 23: Los caminos de formación de síntoma” (1915/16) Obras Com-
propias de la época. pletas, t. XVI, Buenos Aires, Amorrortu, 1989.
Freud, S. “Conferencias de Introducción al psicoanálisis, Conferencia
NOTAS 24: El estado neurótico común”. (1915/16), Obras Completas, t.
[1] Gustavo Dessal. “Mi pequeña teoría”. Revista Enlaces Nº24. Buenos XVI, Buenos Aires, Amorrortu, 1989.
Aires. 2018 Freud, S. “El Yo y el Ello”, (1923), Obras Completas, t. XIX, Buenos Aires,
[2] Freud, S. “Conferencias de introducción al psicoanálisis, Conferen- Amorrortu, 1989.
cia 23: Los caminos de formación de síntoma” (1915) Obras Completas, Laurent, E. Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica.
t. XVI, Buenos Aires, Amorrortu, 1989. Dossier de la cátedra Psicoanálisis Freud I, Prof. Dr. Osvaldo Delga-
[3] Laurent, E. Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica. do, Buenos Aires, JVE Psiqué, 2009.
Dossier de la cátedra Psicoanálisis Freud I Prof. Dr. Osvaldo Delgado, Laurent, E. Síntoma y nominación, Buenos Aires, Ed. Colección Diva,
Buenos Aires, JVE Psique, 2009, p. 28. 2002.
[4] Miller, J.A. El partenaire – síntoma (1998), Buenos Aires, Paidós, Miller, J-A. El partenaire – síntoma (1998), Buenos Aires, Paidós, 2011.
2011, p. 29.
[5] Freud, S. “Conferencias de Introducción al psicoanálisis, Conferen-
cia 24: EL estado neurótico común”. (1917), Obras Completas, t. XVI,
Buenos Aires, Amorrortu, 1989, pp. 344-356

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 138
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TENER UN CUERPO
Bermudez, Silvia; Casali, Valeria; Meli, Yamila; Santocono, Carolina; Crivelli, Maria Eugenia; Giachetti, Federico;
Montiel Carli, Alma; Claramunt, María Inés
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ral datum will be located from the imaginary unit structured on
El presente artículo es parte de la investigación sobre nuevas a symbolic support; to the notion of symptom as a body event,
sexualidades realizada por los docentes de la cátedra psicoa- effect of the incidence of lalangue in the speaking being.
nálisis Freud I. Esta presentación rastrea con método explora-
torio bibliográfico la noción de cuerpo en la obra de Freud y Key words
la enseñanza de Lacan. El concepto de cuerpo nos resulta de New sexualities body - Strangeness - Narcissism - Identification
pertinencia para localizar aquello de la subjetividad que resiste - Body event - Knotting
al empuje homogenizador de la época y cómo el psicoanálisis
acompaña lo que cada uno puede inventar allí, con su trauma- Babel, y que sepa su función de intérprete en la discordia de los
tismo. Se situará como, la noción de cuerpo para el psicoanálisis lenguajes.[1]
implica la dimensión de ajenidad: Nombrar al cuerpo como pro-
pio, conlleva su envés: el cuerpo como ajenidad. Localizaremos Introducción
en la obra freudiana que el cuerpo como totalidad se monta Tomamos esta cita de “Función y campo de la palabra y del len-
sobre el cuerpo fragmentado de las pulsiones parciales. De allí guaje en psicoanálisis” (1953) del trabajo de Silvia Bermudez:
que tener un cuerpo implica necesariamente operaciones. Las “Nombrar Para, de la metáfora al nudo”. Nos interesa particu-
leemos en Freud bajo la lógica del narcisismo y las identifica- larmente, en la medida en que en la espira de la época, el capi-
ciones. La idea con la que Lacan continúa la tesis freudiana del talismo se desliza eludiendo la singularidad y lo insoportable de
cuerpo como construcción y no como un dato natural se ubicará la imposibilidad estructural.[2]
a partir de la unidad imaginaria estructurada sobre un soporte Nuestra investigación del año pasado abordó el empuje a la lite-
simbólico; hasta la noción de síntoma como acontecimiento de ralidad que Delgado propone como rasgo de época, y su orienta-
cuerpo, efecto de la incidencia de lalengua en el ser hablante. ción para pensar la posición psicoanalítica: sostener la dignidad
de la metáfora y los semblantes.
Palabras clave Investigamos los conceptos de semblante y simulacro, situando
Nuevas sexualidades cuerpo - Ajenidad - Narcisismo - Identifi- sus diferencias y la pertinencia de su uso para reflexionar sobre
cacion - Acontecimiento de cuerpo - Anudamiento la construcción de subjetividad epocal en relación a las nuevas
sexualidades.
ABSTRACT Entre las conclusiones establecimos que el nombre del padre
HAVING A BODY forcluido en el neoliberalismo instala el nombrar para como em-
This article is part of the research on new sexualities carried out puje a la literalidad; y que ese modo de una degeneración catas-
by professors of the Freud I psychoanalysis chair. This presen- trófica no es sin consecuencias. Una de ellas: la devaluación de
tation explores with bibliographic exploratory method the notion la trama deseo-goce-amor en el empuje al goce, que precipita
of body in the work of Freud and the teaching of Lacan. The con- e impone nuevos significantes amos y prácticas sobre los cuer-
cept of body is pertinent to locate what of subjectivity resists the pos. Estos imperativos de goce atentan contra lo que cada uno
homogenizing drive of the time and how psychoanalysis accom- puede inventar allí con su traumatismo.
panies what each one can invent there, with its trauma. It will be Esto nos llevó las preguntas que orientan esta presentación: ¿Qué
placed how the notion of body for psychoanalysis implies the di- resiste a este empuje de la época? ¿Cómo el psicoanálisis acom-
mension of strangeness: Naming the body as its own, carries its paña lo que cada uno puede inventar allí, con su traumatismo?
back: the body as alienation. We will locate in the Freudian work Es por ello que nos interesó especialmente rastrear la noción de
that the body as a whole is mounted on the fragmented body cuerpo, dado que éste, para el psicoanálisis implica la dimen-
of the partial drives. Hence, having a body necessarily implies sión de ajenidad: Nombrar al cuerpo como propio, conlleva su
operations. We read them in Freud under the logic of narcissism envés: el cuerpo como ajenidad.
and identifications. The idea with which Lacan continues the El cuerpo propio, lo más ajeno
Freudian thesis of the body as a construction and not as a natu- El encuentro de Freud con la histeria, deja un saldo fundamen-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 139
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tal: el estatuto de cuerpo para el psicoanálisis. Frente al cuerpo lo simbólico y lo real se conectan directamente.
de la ciencia, el cuerpo de la histeria es representación y satis- Este artificio de escritura viene a funcionar como síntoma que
facción paradojal. Cuando Freud parafrasea a Napoleón con la anuda los tres registros y cifra el goce de Joyce, un goce que
anatomía es el destino[3] refiriéndose a las morfologías anató- tiene que ver con el eco en el lenguaje y que él logra transfor-
micas y sus cortes; interpreta sin embargo ese destino como mar en arte, un síntoma que se confunde con su nombre de
aquel que albergue las investiduras libidinales constituyendo artista. [9]
esa anatomía-organismo, en cuerpo de goce[4]. Un cuerpo go- La relación con el cuerpo, señala Lacan en El Seminario El
zante organizado por bordes y orificios corporales en correspon- Sinthome, no es una relación simple en ningún hombre: “Rela-
dencia con lo pulsional es un cuerpo atravesado por el lenguaje. cionarse con el propio cuerpo como algo ajeno es ciertamente
El encuentro del significante con el cuerpo siempre contingente, una posibilidad que expresa el uso del verbo tener. Uno tiene su
es marca fundante. Con Lacan lo llamamos acontecimiento de cuerpo, no lo es en grado alguno”.[10]
cuerpo, acontecimiento de goce. Entonces, no hay cuerpo sin Para cerrar este recorrido sobre la complejidad de la relacion
lenguaje, es lo que se desprende de la afirmación de Lacan en del ser hablante con el cuerpo, queremos retomar el modo en
El Seminario El sinthome: “las pulsiones son el eco en el cuerpo que Lacan comenta el Unnerkant, en el que se asienta el sueño
del hecho de que hay un decir”[5]. de la inyección de Irma, lugar señalado por el ombligo, en las
Freud ubica que el cuerpo como totalidad se monta sobre el sombras de lo interpretable. Queremos señalarlo, porque consi-
cuerpo fragmentado, el cuerpo de las pulsiones parciales. De deramos que el paradigmático sueño muestra el avizoramiento
allí que tener un cuerpo implica necesariamente operaciones. freudiano de un real, agujero, lo mas propio y lo mas ajeno del
Las leemos en Freud bajo la lógica del narcisismo y las identi- propio cuerpo. Lacan nos dice, respecto de lo que Freud ve en
ficaciones. la garganta de Irma:
La idea con la que Lacan continúa la tesis freudiana acerca de descubrimiento horrible: la carne que jamas se ve, el fondo de
la diferencia entre cuerpo y organismo puede situarse tempra- las cosas, el revés de la cara (…) la carne sufriente, informe,
namente. En el El seminario El Yo en la teoría de Freud y en la cuya forma por sí misma provoca angustia. Visión de angustia,
técnica psicoanalítica afirma: “El hombre tiene un cuerpo”[6] identificación de angustia, última revelación del eres esto: Eres
señalando que el cuerpo es una construcción y no un dato na- esto, que es lo mas lejano de ti, lo mas informe (el subrayado
tural; y realiza una operación de lectura sobre el narcisismo es nuestro).[11]
freudiano: El cuerpo se constituye a partir de la imagen de un Nombrar, entonces, al cuerpo como propio, conlleva su envés:
otro semejante que vela la fragmentación del cuerpo, efecto de el cuerpo como ajenidad. Consideramos que esta ajenidad es
la prematuración del cachorro humano. Esta unidad imaginaria, nombrada en el discurso trans como equivocación y sostene-
además, se estructura sobre un soporte simbólico. mos que aún en la época del empuje a la literalidad, el parlêtre
La exploración lacaniana de la noción cuerpo en los años 70, resiste con sus soluciones propias.
incluye una serie de conceptos que permiten pensar desde una
perspectiva nueva. El síntoma como acontecimiento de cuerpo NOTAS
implica acontecimientos de discursos que dejaron huellas en el [1]Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná-
cuerpo, huellas que lo perturban. Si el sujeto es capaz de leer lisis” (1953), Escritos 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1988, p. 309.
estas huellas, hace síntoma: es la incidencia de lalengua en el [2] Bermúdez, S. “Nombrar para, de la metáfora al nudo” (2018), Inédito.
ser hablante, con más precisión en su cuerpo. Y hablar con su [3] Freud parafrasea en dos momentos de sus Obras la sentencia de
cuerpo es lo que caracteriza al parlêtre[7]. Napoleón: la geografía es el destino En: Freud, S. “Sobre la más gene-
“El hombre tiene un cuerpo y no tiene más que uno”[8] afirma ralizada degradación de la vida amorosa”(1912). Obras completas,T
Lacan en Joyce el síntoma, ubicando como condición para que XI, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, p. 183 Freud, S. “El sepultamiento
el hombre tenga un cuerpo, que lo Real, lo Simbólico y lo Ima- del complejo de Edipo” (1924), Obras completas T. XIX, Buenos Aires,
ginario, estén anudadas borromianamente, por un cuarto ele- Amorrortu, 1989, p. 185.
mento, por un cuarto nudo. Joyce es trabajado como excepción, [4] Ibid.
el nudo de Joyce es un nudo fallido, hay un lapsus del nudo [5] Lacan, J. El Seminario, Libro 23, El Sinthome (1975-1976), Buenos
y el redondel de lo imaginario queda desanudado, está suelto. Aires, Paidós, p. 18
Esto explicaría la relación de desapego que Joyce tenía con su [6] Lacan, J. El Seminario, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la
cuerpo. La tesis de Lacan es que Joyce corrige el defecto de técnica psicoanalítica (1954-1955), Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 116
su nudo, a partir de la escritura, que le da un ego. Ese ego, no [7] Bermudez, S. “Nombrar para, de la metáfora al nudo” (2018), op. cit.
es un ego narcisista, no está hecho de la imagen del cuerpo. [8] Lacan, J. “Joyce el síntoma”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidos,
Con Joyce hemos aprendido que el desenganche del cuerpo, 2016, p. 91: “LOM quetieneun kuerpo y notene mas Keuno Hay que
por decirlo así puede ser corregido gracias a un artificio, un decirlo así: él tieneun...y no: él esun...(cuerpo/anidado). Es el tenerlo y
artificio que no es imaginario, un artificio de escritura en la que no el serlo lo que lo caracteriza”.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 140
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

[9] Fuentes, A., Lo que Joyce nos enseña sobre el cuerpo y el sínto- Freud, S. “El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924), Obras com-
ma”, en“https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/ref_Araceli- pletas, t. XIX, op. cit.
Fuentes-_LO-QUE-JOYCE-NOS-ENSENA-SOBRE-EL-CUERPO-Y-EL- Fuentes, A.,“Lo que Joyce nos enseña sobre el cuerpo y el síntoma”
SiNTOMA.pdf (2012), en https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/ref_
[10] Lacan, J. El Seminario, Libro 23, El Sinthome (1975-1976), op. cit. Araceli-Fuentes-_LO-QUE-JOYCE-NOS-ENSENA-SOBRE-EL-CUER-
p. 147 PO-Y-EL-SiNTOMA.pdf
[11] Lacan, J. , El Seminario, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná-
técnica psicoanalítica (1954-1955), op.cit. pp. 235-236. lisis” (1953), Escritos 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1988.
Lacan, J. El Seminario, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técni-
BIBLIOGRAFÍA ca psicoanalítica, (1954-1955), Buenos Aires, Paidós, 2006.
Bermudez, S. “Nombrar para, de la metáfora al nudo” (2018), inédito. Lacan, J. “Joyce el síntoma”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2016
Freud, S. “Sobre la más generalizada degradación de la vida amoro- Lacan, J. El Seminario, Libro 23 El Sinthome (1975-1976), Buenos Ai-
sa”(1912). Obras completas, t. XI, Buenos Aires, Amorrortu, 1989. res, Buenos Aires, 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 141
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

IDEOLOGÍA EDÍPICA, IDENTIFICACIONES Y SEGREGACIÓN


Bertholet, Roberto
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


Jacques Lacan, en la “Proposición”, de 1967, destaca tres po- Ideology edípica - Identifications - Segregation - Psychoanalysis
siciones del analista y de sus instituciones que, en función de in intention and extension
los discursos amos de la época, operan como inercias en el psi-
coanálisis en intensión y en extensión, a los que se refiere como En la “Proposición”, texto de 1967 (1), Jacques Lacan presenta
“tres puntos de fuga”: 1) en lo simbólico: “la ideología edípica tres inercias respecto de las cuales cada Escuela de Psicoaná-
en la sociedad vehiculada por la ciencia” -no está refiriéndose lisis deudora de su enseñanza y cada psicoanalista formado en
al significante Nombre del Padre-; 2) en lo imaginario: “la fun- la orientación lacaniana, deben tomar posición, reconociendo la
ción de la identificación en la teoría -su prevalencia-, como la fuerza que tienen estos tres factores, tanto en el interior de la
aberración de reducir a ella la terminación del análisis, plantea comunidad como también en la experiencia analítica. Recorde-
la cuestión de la promoción por Freud de la Iglesia y del Ejército mos que la inercia, en física, es la tendencia de los cuerpos a
como modelos de lo que él concibe como la estructura del grupo” oponerse a cualquier cambio de su estado.
-no es un cuestionamiento a la función de las identificaciones- Jacques Lacan ubica a estas inercias como “tres puntos de re-
3) en lo real: “el advenimiento, correlativo a la universalización ferencia” (2), situándolos en el horizonte del psicoanálisis en
del sujeto procedente de la ciencia, del fenómeno fundamental extensión. Simultáneamente se presentan en “el núcleo de la
cuya erupción puso en evidencia el campo de concentración, la experiencia” (3), en el corazón del psicoanálisis en intensión.
expansión cada vez más dura de los procesos de segregación” También son señalados como tres puntos de fuga perspectivos:
-segregación no estructural, propia de la operación significante, “Quiero indicar que, conforme a la topología del plano proyec-
sino la segregación consecuencia del imperio del discurso capi- tivo, es en el horizonte mismo del psicoanálisis en extensión
talista en su alianza con el discurso de la ciencia. donde se anuda el círculo interior que trazamos como hiancia
del psicoanálisis en intensión” (4)
Palabras clave Punto de fuga perspectivo es un lugar geométrico en el cual
Ideología edípica - Identificaciones - Segregación - Psicoanáli- convergen las proyecciones de las rectas paralelas, a una direc-
sis en intensión y extensión ción dada en el espacio. Es un “punto impropio” situado en el
infinito. Punto impropio o punto infinito es una entidad topoló-
ABSTRACT gica y geométrica que se introduce a modo de cierre o frontera
OEDIPAL IDEOLOGY, IDENTIFICATIONS AND SEGREGATION infinita del conjunto de los números reales (positivos, negativos
Jacques lacan, in the “Proposition” (1967), highlights three po- y el cero). Los puntos de fuga dan la perspectiva, a partir de
sitions of the analyst and their institutions, depending on the situarlos en el horizonte. El ejemplo intuitivo del punto de fuga
discourse masters of the time, operate as inertia in psychoa- es el lugar en el horizonte donde se ven confluir los dos rieles
nalysis in intention and extension: 1) in symbolic: “ideology edí- de una vía de tren.
pica in society vehiculada by science” -no is referring to signifi- En el mismo párrafo se refiere a la “extensión” y a la “inten-
cant name of the father; 2) in the imaginary: “the function of the sión”. La extensión de un concepto concierne a su referencia
identification in theory-its prevalencia-, as aberration to reduce y designa la serie de elementos que caen bajo su campo, los
to it completion of the analysis, raises the question of the pro- miembros de un conjunto. Sostiene: “el psicoanálisis en exten-
motion by Freud of the Church and Army as models of what he sión, es decir, todo lo que resume la función de nuestra Escuela
conceived as the structure of the group”-it is not a challenge to en tanto ella presentifica el psicoanálisis en el mundo” (5)
the function of the identificaciones- 3) in the real: “the advent, La intensión, en cambio, concierne al sentido o significación del
correlative to the universal subject from science, the phenome- concepto; designa la definición de los criterios de pertenencia a
non fundamental whose rash got evidence concentration camp, un conjunto. “La pregunta de la intensión es qué es el psicoa-
expansion more and more hard processes segregation” -segre- nálisis y de ella se desprende ¿qué es un analista?” (6). En la
gación nonstructural, own of the operation significant but segre- intensión, el psicoanálisis se funda en la no-existencia de “el
gation a result of the Empire discourse capitalist in partnership analista” como universal.
with the discourse of science. Entonces, los “tres puntos de fuga” que Lacan hace comparecer
en la “Proposición” son:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 142
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a.- en lo simbólico: “la ideología edípica (...), la familia peque- fundas diferencias que mantiene la Escuela que se inscribe en
ño burguesa en la civilización, en la sociedad vehiculada por la la herencia intelectual de J. Lacan respecto de las sociedades
ciencia” (7) de la IPA. Y deja señalada una perspectiva: lo más valioso del
b.- en lo imaginario: “la función de la identificación en la teoría psicoanálisis en intensión, el pase -el grado más elaborado del
-su prevalencia-, como la aberración de reducir a ella la termi- psicoanálisis puro-, debe reencontrarse en las orientaciones po-
nación del análisis, está enlazada a la constitución que dio Freud líticas del horizonte propio del psicoanálisis en extensión.
a las sociedades (analíticas), y plantea la cuestión del límite que Tres puntos, señala Lacan, “que hay que producir como esen-
quiso él dar con ello a su mensaje” (8); “la promoción por Freud ciales” (16). “Producir como esenciales”: entiendo que invita a
de la Iglesia y del Ejército como modelos de lo que él concibe iluminarlos, no dejarlos en la sombra, en la inercia, sino que
como la estructura del grupo” (9) al producirlos como esenciales se los reconoce para articular
c.- en lo real: “se trata del advenimiento, correlativo a la uni- entonces una respuesta ética. Si bien Lacan criticó duramente a
versalización del sujeto procedente de la ciencia, del fenóme- la institución legada por Freud y a la práctica clínica que de ella
no fundamental cuya erupción puso en evidencia el campo de deriva, los tres puntos de fuga son una advertencia al interior de
concentración” (10); “la expansión cada vez más dura de los su propia Escuela para evitar el efecto de inercia que se provoca
procesos de segregación” (11) en la política, en la clínica y por lo tanto, en lo epistémico.
Lacan sostiene, si bien respecto de uno de tales puntos de refe- Respecto de estos tres puntos de referencia, se presenta una
rencia pero cabe aplicarlo a los otros dos también- lo siguiente: alternativa ética: o se consiente a que se instalen a modo de
“coagula la práctica” rutina e inercia y por lo tanto, pasando desapercibidos para el
“condiciona los límites en los que en lo sucesivo permanecerá psicoanalista y para la institución analítica, o se los produce
el proceso analítico” como esenciales para ir más allá de los impasses que provocan.
“es indiscutiblemente una defensa” Producir una lectura aguda de las coordenadas de la época, lec-
“oscurece en un principio lo que se debe obtener del psicoaná- tura que debe ser puesta al día, a fin de que cada uno y la co-
lisis” (12). munidad analítica en su conjunto, pueda definir diferentes vías
Y se pregunta “¿nos beneficia o no lo que ahí encubrimos sin de acción en la cultura.
saberlo?” (13) En cuanto a la intensión, el dispositivo del pase fue inventado
Algo se encubre, “sin saberlo”, sin querer saber. Se encubre por Lacan en 1967 para escuchar hasta dónde llegan quienes
aquello que tanto el padre ideal como las identificaciones al dis- no segregan a su modo de goce, ni a su fantasma, ni a la pulsión
curso amo no permiten descubrir: el fantasma y la pulsión. En que los habita. Lacan quería que su Escuela, reconociendo el
último término, a esa altura de la enseñanza de Lacan, lo que real en que se funda -no hay “el analista”, no hay un universal
queda encubierto es el objeto a y el significante de la falta en que permita definirlo a priori-, a diferencia de la IPA, procediera
el Otro S(?). a la nominación de sus AE -a esa altura de su enseñanza- no a
En el segundo punto de fuga, se destacan los efectos del dis- partir del padre, ni de las identificaciones al ideal, sino a partir
curso amo en la comunidad analítica: las sociedades analíticas del fantasma y el objeto, objeto éxtimo, el más propio y el más
funcionando bajo el peso de las identificaciones y de la función extraño, destinado a la segregación: el objeto a.
(simbólico-imaginaria) del Ideal del yo, al modo de la Iglesia y el
Ejército y a las que Lacan termina calificando de “sociedad de NOTAS y BIBLIOGRAFÍA
asistencia mutua contra el discurso analítico” (14) 1
Hay dos versiones, publicadas, de la “Proposición (...)”:
Por último, yendo del padre a lo peor, Lacan ubica el tercer pun- a) Lacan, J.“Proposición del 9 de octubre de 1967” -primera versión-,
to de fuga en “la expansión cada vez más dura de los procesos en “Ornicar?” 1, Fundación del Campo Freudiano, Editorial Petrel, pá-
de segregación” (15). gina 11 a 30.
Esta facticidad demasiado real tiene dos caras: aquella de la que b) Lacan, J.“Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoana-
se debe ocupar el psicoanálisis en extensión y la otra cara, que lista de la Escuela” -versión definitiva-, en “Otros escritos”, Paidós,
es tarea del psicoanálisis en intensión. El psicoanalista formado págs. 261-277.
en la orientación lacaniana es responsable frente a esas dos 2
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -primera versión-, en “Ornicar?” 1,
dimensiones de la segregación. Por un lado, en la extensión, pág. 25.
inmerso en un mundo en que la alianza del capitalismo y la 3
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva-, en “Otros escri-
ciencia produce variadas formas de segregación. Por otro lado, tos”, Paidós, pág. 274.
en tanto lo segregado habita en el núcleo más íntimo del fan- 4
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva-, en “Otros escri-
tasma, dimensión de alteridad en el propio sujeto, el objeto a y tos”, Paidós, pág. 274.
el modo de goce. 5
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva-, en “Otros escri-
El anudamiento entre extensión e intensión, tal como lo inter- tos”, Paidós, pág. 264.
preta y lo propone Lacan, es una de las razones de las pro-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 143
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

6
Miller, J-A. Curso “El banquete de los analistas”, Paidós, pág. 48. 12
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -primera versión-, en “Ornicar?”
7
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva-, en “Otros escri- 1, pág. 26.
tos”, Paidós, pág. 275. 13
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva-, en “Otros escri-
8
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -primera versión-, en “Ornicar?” 1, tos”, Paidós, pág. 275.
pág. 26. 14
Lacan, J.“Televisión”, en “Otros escritos”, Paidós, pág. 545.
9
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva, en “Otros escri- 15
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva-, en “Otros escri-
tos”, Paidós, pág. 275. tos”, Paidós, pág. 276.
10
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -primera versión-, en “Ornicar?” 16
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -primera versión-, en “Ornicar?”
1, pág. 26. 1, pág. 25.
11
Lacan, J.“Proposición (...)” op cit. -versión definitiva-, en “Otros escri-
tos”, Paidós, pág. 276.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 144
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

RE-FLEXIONES SIN-TOMA-TO-LÓGICAS ACTUALES


EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN LA NIÑEZ
Bosco, Ramiro Ezequiel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN éste objeto está “delante” de la conciencia; es lo que podría-


El presente trabajo tiene como objetivo desplegar una articula- mos homologar (eso no quiere decir que sea lo mismo) al objeto
ción posible sobre la clínica actual en la niñez, tomando como imaginario de la fórmula del fantasma: ($ rombo a); en efecto el
herramientas de lectura aportes de la fenomenología Sartriana objeto a real por un lado y causa de deseo por otro, es un objeto
y el concepto de sujeto en Lacan conjuntamente con su concep- que está “detrás”. Ahora bien, invitamos a los lectores a leer a
ción de la fase del espejo. Sartre siendo inevitable darse cuenta de todo lo que Lacan tomo
de éste, sin reconocerlo.
Palabras clave Es recurrente en la clínica con niños, casos en donde pareciera
Lenguaje - Sujeto - Sintoma - Niñez que lo que podríamos llamar constitución subjetiva en psicoaná-
lisis no se corresponde lineal ni directamente con un momento
ABSTRACT lógico y sincrónico definitivo, sino más bien como una estruc-
CURRENT SIN-TOMA-TO-LOGIC RE-FLEXIONS IN THE PSYCHOA- turación psíquica progresiva. Los fenómenos recurrentes a los
NALYTIC CLINIC IN CHILDHOOD que nos referimos son:
The present work aims to display a possible articulation on the ·· Niños en donde el lenguaje articulado en palabras está se-
current clinic in childhood, taking as tools of reading contribu- riamente comprometido. Son casos en donde a una edad en
tions of the Sartrian phenomenology and the concept of subject donde es esperable un lenguaje articulado y fluido, vemos
in Lacan together with his conception of the mirror phase. esbozos del mismo: “Pis” es “pi” pero sobre la base de que
primero está el acto reflejo de irse sin mediar palabra al baño.
Key words “Pato” es “ato”, y un largo y extenso etc. Y esto a su vez da
Language - Subject - Symptom - Childhood cuenta de una sería dificultad para la metáfora, es decir la
sustitución, pues estos nombres son simplemente concretiza-
Un trabajo que se supone científico debería cumplir con los re- dos, no hay acto de nominación que indique Otredad.
quisitos de la ciencia, los cuales nunca sabemos exactamente ·· Niños que, habiendo adquirido el lenguaje hablado o la lengua,
cuáles son, pero lo que sí sabemos es que son estrictos… Una es decir que no manifiestan o evidencian dificultades en la ar-
exposición estrictamente teórica psicoanalítica implicaría poder ticulación del lenguaje hablado, sin embargo sí los presentan
dar cuenta precisamente de las singularidades de un caso con en el lenguaje escrito o como se denomina, lecto-escritura. La
las particularidades o los tipos clínicos, o una buena articulación mayoría de las veces, estos “problemas” se presentan como
teórica, en definitiva un trabajo Ideal tendría que ser escrito con dislexias o disgrafias, me refiero a la escritura “al revés” o en
un tono de verdad, cumplir la imago del Ideal psicoanalítico. espejo de letras y números, al mismo tiempo que una marcada
Pero, éste no es más que un trabajo real, cuyo autor está siem- dificultad para simbolizar las letras (no así tanto los números)
pre a riesgo de repetirse repitiendo a otros, al mismo tiempo que –incluso muchos niños para abordar el abecedario cada letra
se enfrenta a la permanente dificultad de transmitir una praxis está contada como un palito que lo subyace– lo que indicaría
que se funda en los vacios mismos de la existencia humana. el hecho de que no logran “hacer letra”, es decir perder parte
Sin ánimos de desistir, debo decirle al lector que no puedo aquí de la sonoridad de las mismas en pos de una formalización
desarrollar fenomenología debo darlo por sentado. Debo partir simbólica escrita, elisión del significante.
del punto de distanciamiento de Lacan con respecto a ésta tra- ·· Al mismo tiempo muchos de estos casos evidencian que, es-
dición, la cual sin embargo no abandona. Se trata “de Husserl, tas dificultades no se presentan en el niño cuando este está
[que] al delimitar la función de la intencionalidad, nos deja cau- en soledad, sino que son en primera instancia cuando estos
tivos de un malentendido acerca de lo que conviene llamar ob- “trabajos” son demandados por otro. Dichas dificultades la
jeto del deseo.” ([6] p;114) Pero… “¿acaso el objeto del deseo mayoría de las veces no dejan de presentar conductas que son
está “delante”[i]? Este es el espejismo en cuestión.” ([6] p;114) habitualmente llamadas como “desafiantes” o “negativistas”.
Es evidente que tenemos elementos y lugares lógicos distintos. ·· Otros casos en donde también se dan dificultades en la lecto-
Si Sartre sostiene una conciencia de objeto ([7] Sartre 1943), escritura, los niños hablan “en neutro” lo que evidencia el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 145
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

contacto directo durante muchas horas con teléfonos celula- mos un interesante punto de entrecruzamiento entre estructura
res u otras pantallas, además de hablar de sí mismos en ter- y diacronía. La máscara humana se inscribe en la línea de esos
cera persona. Y, como si esto fuera poco en la mayoría de los fenómenos que no son simples objetos, el otro que la porta, es
casos los niños dan cuenta de estar a-ti-borrados de sentido un objeto que me sugiere aperceptivamente una Otredad ra-
obturando todo lugar que posibilite el despliegue del deseo. dical que nadifica mi ser, hace mi nada para fundarse él mis-
mo como ser falto en ser que reconocido por ese pequeño otro
Vayamos ahora a abordar algunas consideraciones de la fase puesto en el lugar de la falta, ese que se volverá libre algún día
del espejo desde los esquemas ópticos de Lacan. Si bien para y que me reconocerá como su padre/madre. Este Otro reinter-
Lacan no deja de ser un modelo en tanto que analogía, es decir preta todo mi cuerpo al mismo tiempo que amenaza devorarme
un aparato conceptual para pensar la experiencia, no debemos o petrificarme con su marca. Ahora bien, Lacan en estos años
dejar de hacer presente que de lo que se trata, es de desplegar de juventud ubica dos momentos significativos en relación a la
el camino inverso. Vamos a intentar abordar estos conceptos constitución del Yo –que desde muy tempranamente lo formali-
desde la experiencia misma que se tiene de esos fenómenos; za como Para-noico (Nous = pensamiento), es decir ser pensado
pero debemos estar atentos a que, justamente Lacan desarrolla en otro lugar– el primero a los 6 meses como reconocimiento de
los esquemas ópticos para dar cuenta de la fase del espejo en la existencia podríamos decir pseudo-objetivada de la imagen
tanto que allí para Lacan se forma el YO, pero justamente para pero no como propia, ni siquiera del otro, simplemente una ima-
pararse en otro lugar respecto de la tradición filosófica que sos- gen perceptivamente articulada pero aislada de toda referencia
tiene una autoconciencia. Con esto estamos sosteniendo dos al propio cuerpo y, otro momento hacia el año de vida en donde
aspectos: el primero que hay una forma de experiencia como esa función de la imagen cambia de sentido al alinearse a un Yo
conciencia escindida que no implica la tesis de un Yo; lo para- propioceptivo, es decir con existencia propia pero sin referencia
dójico es cómo una vez constituido el Yo, la conciencia se aliena a ningún tipo de reflexión en el sentido de una conciencia de sí
en él y no al modo de los meros objetos, sino de tal manera que Sartreana. Si bien no es el lugar para poder detallar exhaustiva-
cambia radicalmente su ser y su experiencia del mundo. En con- mente todo lo que consideramos pertinente a la hora de abor-
secuencia, vamos a intentar abordar una experiencia por demás dar el asunto, quisiéramos destacar por una lado la importancia
compleja, la de aquellas que pueden permitirnos leer los prime- de diferenciar estos momentos en donde, primero todo lo que
ros tiempos del desarrollo. Y eso nos enfrenta a otro problema, proviene “del lado del mundo” se va configurando en haces de
el de la tensión entre sincronismo lógico, y la del diacronismo percepciones pero sin un re-conocimiento del orden reflexivo,
crono-lógico y evolutivo. sino más bien como una pura experiencia sin diferenciación en
Estamos de entrada inmersos en el lenguaje, solo que por tal un Yo y un mundo; además el segundo momento en donde esa
entendemos no solo el lenguaje articulado sino toda experiencia imagen sí es reconocida y empalmada con la experiencia del
del Otro. En efecto, debemos poder desengranar los filigranas a propio cuerpo ([3] LACAN, j.1949). Y por otro lado, el carácter
través de los cuales se nos presentan dichos fenómenos. Más más radical de la conciencia fenomenológica que la ubica desde
allá de las coordenadas simbólicas que debemos por supuesto el comienzo de la vida misma. Que no haya un Yo en primera
tener presentes, me interesa poder establecer aspectos los cua- instancia, no quiere decir que no haya conciencia, lo que en
les en general se suelen dejar de lado: todo caso nos dice que lo “olvidado” no es más que lo propio
“[Debe considerarse] como un hecho de estructura[ii], la reac- del lenguaje u olvido fundamental que, a su vez, permite o deja
ción de interés que manifiesta el niño ante el rostro humano: es lugar para una re-flexión y despliegue de lo que común-mente
extremadamente precoz, ya que se observa desde los primeros de denomina “facultades mentales”: la barra. El punto a desta-
días, antes incluso de que las coordinaciones motrices de los car es la función Yoica por excelencia que es la del desconoci-
ojos se hayan desarrollado plenamente. No puede desligarse miento. Punto capital, pero que no se trata de lo no recordado,
ese hecho del progreso a través del cual el rostro humano asu- sino al contrario, se trata de lo paradójico que resulta del hecho
mirá su pleno valor de expresión psíquica.” ([2]; p. 35) de que todas las marcas de las primeras experiencias que son
Bella cita de un temprano Lacan, que nos recuerda lo importante sin lugar a dudas experiencia del Otro, se le presentan al sujeto
y originario de las primeras experiencias del Otro, en este caso sin un lenguaje articulado, sino como proveniente del cuerpo, o
como experiencia del rostro humano antes de cualquier tipo de como rasgo de carácter, o como impulsos, o incluso fijaciones
“control” real y efectivo del cuerpo. Y no está demás decir, que que, se presentan en la forma del desconocimiento, como Hori-
en los esquemas ópticos no se trata de la necesidad de un es- zonte oculto detrás, como el fondo sobre la figura que se relata;
pejo real (de la actitud natural) para que el Yo se constituya y justamente por ello la tan “famosa” –porque ya no quiere de-
como tal, sino que se trata de la más temprana experiencia del cir nada– represión, no es más que una contención en acto de
Otro en su sentido más amplio del término, es aquello que del aquello que se presenta a la conciencia como sugerido, es decir
Otro le llega al sujeto y paradójicamente provocado por lo que como el horizonte de todo objeto. Y aquí es cuando la fenome-
le llega al Otro ubicado el niño en el lugar de la falta; y allí tene- nología hace su magia, porque es en ese preciso momento de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 146
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

con-tención del sujeto en el análisis en donde el sujeto en tanto desplegado bajo el término Locura.
conciencia, es conciente pre-rreflexivamente de su proyecto de En Posición del inconsciente, Lacan nos dice que “La única fun-
contención del discurso, dis-curso que de discurrir provocaría ción homogénea de la conciencia está en la captura imaginaria
angustia. ¿Cómo es posible que antes de un Yo objetivable en del yo por su reflejo especular y en la función de desconoci-
el lenguaje –y por ende ya en plena re-flexión– prime la tercera miento que permanece ligada a ella.” ([5]; p.791) La única fun-
persona, antes que una variable de la primera homogable a un ción homogénea…¿podemos concebir la posibilidad de otras
sujeto tácito –pues el niño al que se le pregunta quién habla– no funciones no homogéneas de la conciencia?
dice “Yo” sino su nombre, o “el nene”, se dice a sí en tercera En el registro imaginario los fenómenos antes descriptos dan
persona, cómo decíamos, se da una tercera antes que una pri- cuenta del reconocimiento de la propia imagen en el espejo, que
mera, y antes incluso que todo sujeto verbal unitario, para luego refiere específicamente a un “intento de unificación lograda”, de
ser desconocida dicha experiencia como tal? una “pseudo-armonia” de las tendencias. Sin embargo eso no
Y aquí tenemos que hacer algunas aclaraciones: préstesele nos arroja mucha información debido a que hay muchos casos
atención al acto por el cual el niño es conciente del acto de no- de patologías graves en donde eso también está operando. Pero
minación por el cual para decirse, para desplegar un decir sobre hilemos más fino: los fenómenos que se nos presentan como
sí, se divide en ese mismo acto, en donde el Otro le habla al clínicos se nos presentan frente a nuestra conciencia, cosa que
sujeto, le habla de si, siendo este “sí”, no él, el sujeto, sino su Yo. no por ser obvia debe ser dejada de lado; conciencia dividida
Habla de su Yo como no reconocido como tal, y en consecuencia frente a conciencia dividida, en efecto el Deseo del Analista es
lo que proviene del Otro viene al estilo de un comentario–co- condición de posibilidad de que esos fenómenos se presenten
mentarista sobre su Yo, que a la vez, no es el sujeto. frente a la conciencia: Deseo sin el cual el fenómeno ni siquiera
Ahora bien, en los esquemas ópticos Lacan representa a la es captado como tal. A su vez, dichos fenómenos también son
conciencia como el espejo cóncavo; esto queda evidenciado en presentados frente a la conciencia…digámoslo coloquialmente
la siguiente cita: “el espejo esférico (que puede considerarse del sujeto, y como tales tienen un sentido. Aquí sentido no es
a grandes rasgos que representa alguna función global de la simplemente significación como común-mente se los entiende,
corteza)” ([4]; p. 643). En efecto, la función de la corteza está sino por sobre todo direccionalidad y orientación. Una imagen
imaginariamente ligada a la de la conciencia. A su vez, esta estética poderosa para transmitir esto es la imagen de un mapa.
lectura cobra más fuerza cuando se piensan los efectos en los Para que un mapa sea tal, como sujeto debo ubicarme dentro
posibles cambios bruscos en el esquema. De todas maneras, de él, orientarme dentro de él, pero también es condición nece-
tenemos por un lado al espejo cóncavo (Conciencia), el florero saria que no pueda identificarme plenamente con él, es decir
(desconocimiento del cuerpo real) oculto bajo la caja, las flo- si elijo el mapa o el sentido, es a condición de perder de una
res o los objetos en tanto que objeto a, es decir en tanto que parte del ser, un pie metido en el molde, otro fuera. En efecto,
soportes para que la imagen se haga especularizable [i (a)], el esa pérdida parcial del ser es lo que hace que en psicoanálisis
espejo plano y vertical que es ubicado por Lacan en el lugar de el sujeto se encuentre en afánisis, en fading, en intermitencia
A en la estructura, es decir en el lugar del significante. Entre entre los significantes. En apariencia entonces estos fenóme-
la oposición de lo especularizable y lo que le hace de soporte, nos estarían estructurados de ésta manera. Es decir, se trata
léase los dos lados del esquema, es el espacio del transitivismo –aunque salvando las distancias– de la correlación intencional
y su agresividad típicas del registro imaginario. Sin embargo, entre la Conciencia y el objeto, pero a sabiendas como nos dice
en simultáneo se trata de efecto del significante que ubica al Lacan que esa conciencia está atravesada por una nada pero
sujeto solo como posible de ser representado, debemos poder posibilitada por un objeto que la causa desde atrás, el famoso
dirimir si esas operaciones lógicas que ubicamos en términos objeto a. Ahora bien, vayamos de fenómeno en fenómeno: En el
de lenguaje en tanto que abstracciones lógicas es decir escritas caso en que el niño habla en presencia de otro en tercera per-
y de significado, operan o no, como condiciones de posibilidad a sona, ¿podemos pensar que se trata de algo de la función del
priori, posibilitando así el despliegue y la acomodación de la es- A –propio del registro simbólico– no ha sido superpuesto por el
tructura en su diacronía y vida del niño, o si se trata de una ins- registro imaginario? Dicho de otra manera, lo que hace que A
cripción sincrónica de ciertos elementos que se inter-relacionan sea un conjunto agujereado es a la vez lo que permite que él se
dinámicamente en operatorias diacrónicas que implican los tres constituya como cuerpo, también propio del registro imaginario
registros. O también es posible pensar que lo que se presenta pero a la vez lo que hace que eso “Eso” hable y…Goce. Ahora
como evolutivo o diacrónico, son presentaciones clínicas que bien, en los esquemas ópticos lo que hace que el sujeto “hable
se dan en la experiencia cuando los personajes que encarnan de sí” desde un lugar distinto desde donde se halla, es lo que
y representan al Otro en tanto que A, no están es su lugar; y el A da lugar o se constituye como una superficie sobre la cual
dichas presentaciones clínicas no tienen absolutamente nada se proyectan sus contenidos. Y en simultáneo “eso” le habla al
que ver con las psicosis, aunque tienen sus puntos de contacto. sujeto, es decir el sujeto toma la palabra a la vez que es hablado
Y dejo indicado –no puedo hacerlo aquí– todo lo posible de ser por ella. Pero el hecho de que esa voz (áfona) le hable al sujeto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 147
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como siendo éste nominado como otro semejante para ese Otro retire ante su presencia? ¿Si los niños hoy todo lo saben, si no
(la tercera persona), indica que hay allí articulación y distancia hay ya no saber sagrado, si lo que se les presenta como debien-
entre el A, lugar de la palabra y el sujeto indicado allí como otro do ser aprehendido es tal que deja a todo deseo de lado, a toda
semejante. Es decir, los términos están circunscriptos y diferen- interrogación posible, hay lugar allí para hacer letra? Si soy don-
ciados, solo que las funciones entre el Yo [Je] que se cree hablar de no pienso y pienso donde no soy, y al mismo tiempo, el Otro
en nombre propio y el Otro que habla de él se alternan, ambas no debe saber, no se ve acaso, el repliegue estupefacto del su-
indicando a la vez que hay allí un sujeto en fading, afanísico, jeto representado por un “no sabe no contesta”? ¿Cuándo juega
entre la cadena significante. Podría conjeturarse como interro- un niño? ¿Qué es jugar? ¿Qué es hablar? Cuanto más “viva” sea
gante retórico, si una supuesta inclinación oscilante del espejo mi pantalla más capturada estará mi conciencia, más fascinada
plano A en el esquema puede permitir que el Ideal del Yo tome la por los colores y menos conciente seré de lo que realmente se
palabra, al mismo tiempo que el sujeto de su lado se ubicara en dice en lo que dice. En las pantallas no hay una Otredad, no hay
otro lugar siendo objeto de dicha palabra. Ahora bien, el sujeto una alteridad. Lo indignante es que los Padres mismos se trans-
no puede ser nunca objeto…pero, no será más apropiado y más forman en pantallas, puesto que no hablan, dicen, pero bajo el
justo al fenómeno mismo decir, no que el sujeto no puede ser modo momificante del Deseo; el hecho es que traen a sus hijos
nunca objeto, sino que nunca puede posicionarse en el lugar del a consulta por que no hablan. “La fascinación del juego para
objeto, lo cual implica que puede ser objeto pero desde su lugar la conciencia ludente reside justamente en ese salir fuera de
de sujeto; dicho de otra manera, una vez que se constituye el sí (…) Hay juego cuando el jugador toma el juego en serio, es
Yo y en efecto hay unificación lograda y también sus respectivas decir, no se reserva como quien se limita a jugar.” ([1]; p.150)…
distancias, el sujeto sí es objeto del Otro en cuanto que desde
allí se le habla y se lo Goza, solo que se lo Goza desde el lugar NOTAS
del Otro. Aquí nos es valiosa la fenomenología, lo que hace que [i] Las comillas me pertenecen, no así el destacado en cursiva.
el sujeto conciente pueda ser objeto es el acto por el cual la [ii] El destacado me pertenece.
conciencia se posiciona ella misma en el lugar de objeto, pero
intento que siempre termina en el fracaso debido a que por la BIBLIOGRAFÍA
distancia ineliminable la conciencia se distingue del objeto. Pero [1] Gadamer, H.G. “Verdad y método II”. (1965). J Ediciones Sígueme-
para que esto se produzca hace falta más, la conciencia dice Salamanca/España 1998
Sartre tiene un poder nihilizador, nadificador, porque en su ser [2] Lacan, J. (1938) [2003]. “La Famille” Editorial Argonauta, Barcelona/
lleva consigo lo negativo puro, introduciendo dualidad y distan- Buenos Aires.
cia. Entonces, lo que vemos en estos casos en los que el niño [3] Lacan, J. (1949). “El estadio del espejo como formador de la función
habla de sí en tercera persona es, la no re-flexión, el no acto de del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia analítica” en
tomarse a sí como objeto y como tal, en esa intencionalidad y Escritos 1, 2° ed. Bs. As. Siglo XXI, 2007.
direccionalidad nadificarse, hacer-se nada, pues para dirigirse a [4] Lacan, J. (1960). “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”
los objetos hay que nadificarlos, y para ello en esa huida nadi- en Escritos 2, 2° ed. Bs. As. Siglo XXI, 2007.
ficante el sujeto mismo se nadifica, y siendo la conciencia –en [5] Lacan J. “Posición del inconsciente” (1960). Escritos 2.-2a ed.-
este acto específico– una pretensión de objeto sin llegar a serlo Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina 2008.
nunca completamente, de lo que se rehúye es de la nada, es [6] Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan: Libro 10: “La Angustia”.
nada. En los casos en donde hay problemas para hacer letra, -1ª ed. 7ª reimp. – Buenos Aires: Paidós; 2011.
también se evidencia este “no querer saber nada de la nada” [7] Sartre, J.P. “El Ser y la Nada.” 1ª ed. 5ª reimp.- Buenos Aires: Lo-
y, al mismo tiempo estos niños pasan horas enteras en soledad sada, 2013.
frente a las pantallas, con lo cual no hay espacio alguno para la
re-flexión. Pero quisiéramos agregar algunas consideraciones
más que complican la indagación: Si, el Deseo es el Deseo del
Otro, si lo que creo desear no es más que una ilusoria zana-
horia y en verdad no deseo más que ser deseado por el Otro,
¿no es justamente dicha función –en el sentido matemático del
término– lo que posibilita toda posibilidad del despliegue hacia
el Otro en su carácter de tal? Si soy niño, si ya hablo articula-
damente, pero debo “matar” eso que le dicen letra pero que
supuestamente re-presenta lo que yo ya digo sin saber lo que
digo cuando lo digo, ¿no será que ese Otro se me presenta de
tal manera…digamos completa, sin vacilación, auto-impuesto,
presentado al modo del en-sí y porque sí, lo que hace que me

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 148
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PARAPETOS DE HOY Y SIEMPRE


Bousoño, Nicolas; Mazzoni, Maria Yanina; Naparstek, Fabián
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN mostrar todas sus paradojas.


Los desarrollos teóricos de Freud respecto de la fobia permiten Los desarrollos teóricos de Freud respecto de la fobia permi-
ubicar la estructura del parapeto fóbico, verdadero síntoma con- ten ubicar la vena por la que cada sujeto se introduce en esta
temporáneo. Siguiendo a Lacan podemos pensar su articulación conjunción, el porqué del éxito de este verdadero síntoma con-
con otro síntoma contemporáneo, las toxicomanías; además, no temporáneo; siguiendo a Lacan podemos pensar respuestas po-
perder de vista el estatuto ético del inconsciente permite pen- sibles por parte del psicoanalista.
sar respuestas posibles por parte del psicoanalista y advertir el
punto vivo de la vigencia del psicoanálisis. Lo imposible de soportar
La lluvia cayendo desde el interior del paraguas nos pareció una
Palabras clave imagen que ilustra el resultado de la construcción que conoce-
Prevención - Época - Fobia - Psicoanálisis mos como “parapeto fóbico”.
Freud explica el desarrollo de esa construcción (1) en tres eta-
ABSTRACT pas, permítannos recordarlas.
PARAPETS OF TODAY AND EVER De inicio, plantea que el sistema prcc-ccte se encuentra bajo el
Freud´s theoretical developments regarding phobia allow us to asedio de las representaciones cosa, inconscientes, ubicando a
locate the structure of the phobic parapet, a true contemporary partir de allí distintos recorridos defensivos posibles.
symptom. Following Lacan we can think about its articulation with En el caso de la fobia, la primera fase de su recorrido defensivo
another contemporary symptom, drug addictions; In addition, not consiste en que a la representación inconsciente se le niega la
losing sight of the ethical status of the unconscious allows us to investidura de la representación palabra, es decir se le niega
think possible answers on the part of the psychoanalyst and to el acceso a la conciencia; y la excitación de la representación
warn the living point of the validity of psychoanalysis. rechazada surge entonces como angustia, sin que se perciba
ante qué.
Key words En la segunda fase, el enlace de esa angustia a otra represen-
Prevention - Epoch - Fobia - Psychoanalysis tación palabra permite la racionalización del desarrollo de an-
gustia, pero no lo inhibe. La representación sustitutiva asegura
La prevención, un síntoma de la época contra la emergencia de la representación reprimida y a la vez
En una época en la que se aspira a que todo pueda ser medido se comporta como si fuera el lugar de arranque del afecto. En-
y calculado en pos de la eficacia productiva, la contingencia se tonces, la angustia – transformada en miedo - se presenta tanto
vuelve una amenaza. El azar, ineliminable de la existencia hu- cuando se produce un aumento de energía pulsional incons-
mana, deviene un riesgo, la inseguridad acosa la frágil homeos- ciente, como cuando es percibida la representación sustitutiva,
tasis del hombre moderno, intentar prevenir su aparición se ha de la que se podría huir.
vuelto un ejercicio fundamental de la cultura de nuestro tiempo. La tercera fase consiste en el renovado intento de inhibir el de-
El temor a la ley que imponía su orden bajo la amenaza de la sarrollo de afecto, esta vez a partir de ese sustituto. Su entorno
sanción o la sombra de la culpa, ha sido reemplazado por un queda investido con una sensibilidad particular; por lo que una
temor difuso, sin rostro definido, ya que el riesgo puede presen- excitación en cualquier lugar de ese parapeto provocará un pe-
trse por doquier. Es en relación con ese miedo generalizado, que queño desarrollo de angustia que será aprovechado como señal
la seguridad ha devenido un bien supremo. para producir una nueva huída.
Los sujetos contemporáneos consienten dócilmente a ceder sus Freud agrega que estas precauciones/prevenciones sólo prote-
derechos, sus libertades, su responsabilidad en favor de un Otro gen contra la percepción de la representación sustitutiva, jamás
que vigila y controla. Tienen miedo, y están dispuestos a darlo contra la moción pulsional que la alcanza desde lo inconsciente
todo con tal de sentirse un poco más seguros. Se alimenta así y, ante cada acrecentamiento de la pulsión, la muralla protecto-
un poder en el que se espera refugiarse, poder que por su parte, ra que rodea a la representación sustitutiva debe ser desplazada
se revela cada vez más impotente a la hora de brindar seguri- un tramo más lejos de ella. Es verdaderamente la lluvia dentro
dad. Cada vez menos derechos pero también menos seguridad, del paraguas.
contextualiza el terreno en donde el reino de la prevención va a Este mecanismo ha conseguido, dice Freud, proyectar hacia

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 149
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

afuera el peligro pulsional, a un gran costo en materia de “li- La dimensión del inconsciente es ética.
bertad personal”. Lacan nos advierte sobre eso, “Apenas llega el hombre a cual-
Freud plantea además que esa construcción también se esta- quier lado, construye una cárcel y un burdel, es decir el lugar
blece en las otras neurosis, distinguiendo a las evitaciones y donde está el deseo, y espera algo, un mundo mejor, la revolu-
renuncias como lo que individualiza a la histeria de angustia. ción…” Institucionalizamos la Otra cosa para aburrirnos, para
Más allá de consideraciones psicopatológicas, es una bella ima- eso están las reglas técnicas a observar para cumplir con el
gen - en los términos del Freud de 1915 - de un mecanismo que estándar profesional.
en un extremo constituye una forma clínica reconocible y en el Las toxicomanías ponen a prueba esos parapetos instituciona-
otro, casi podría decir la estructura misma del aparato psíquico; lizados. El analista puede, me animaría a decir debe, participar
la que produce la extimidad propia del ser hablante. Siempre en el trabajo en instituciones, pero no burocráticamente; espe-
hay distancia entre la cosa y la palabra, una distancia muchas rando el paciente perfecto en un mundo mejor, sino para hacerle
veces angustiante. lugar con su presencia a un uso no sugestivo de la palabra, un
Para Freud, la fobia era una solución costosa para un conflicto. uso que preserve el lugar de lo indecible.
Lacan también la va a interrogar; respondiendo – la referencia “El sujeto, hablando con propiedad, se constituye por un discur-
es a los seminarios 4 y 5 – que el objeto de la fobia introduce so donde la mera presencia del psicoanalista aporta antes de
un ordenamiento que estructura el mundo, sitúa en primer plano toda intervención, la dimensión del diálogo” (3). Una presencia,
la función de un exterior y un interior, supliendo al significante entonces, que soporta, que da soporte, que muchas veces nos
paterno ante una alternativa estragante. El pene real, el cuerpo, hace posible soportar el hecho de ser hablantes, porque preser-
el goce en definitiva, acosan, y pueden ser aún más insoporta- va el lugar de lo indecible.
bles si a los siempre fallidos recursos subjetivos para tratarlo Entonces, ¿Qué prevención? La de la formación que nos permita
le sumamos la escasez de los recursos simbólicos del mundo “circunscribir el propio horror” (4) para aceptar lo imprevisto, lo
contemporáneo. que no se sabe, el tratamiento de lo singular de cada lazo, en
Destaquemos: el asedio de la cosa, la huida de las palabras, el esfuerzo de subjetivar lo que para cada uno es imposible de
la atribución al exterior de una moción pulsional, el costo en soportar, y decirlo bien.
libertad personal; no sólo caracterizan fenómenos de la época,
sino una posición subjetiva, la misma que Lacan reconoce como
propia del hombre contemporáneo. NOTAS
Tenemos en esa lógica que aplica Lacan y que capta los efec- (1) Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”, en Obras Completas, Tomo XIV,
tos de retorno de la caída del padre simbólico como articulador Amorrortu, Bs. As. Argentina. Cap. IV, pág. 177.
del orden mundo, elementos para entender el auge no sólo de (2) Lacan, J. (1958) El Seminario, libro 5. Las formaciones del incons-
la prevención en el mundo contemporáneo, sino también del ciente, Paidós, Argentina, pág. 181.
consumo de tóxicos. Romper con el goce fálico es la función (3) Lacan, J. (1953) “Intervención sobre la Transferencia”, Escritos I,
princeps que Lacan le atribuye a la droga, y la razón de su éxito. Siglo XXI, México, pág. 210.
Entiendo que hay, en la prevención, el desplazamiento, un tra- (4) Lacan, J. (1973) “Nota italiana”, Otros Escritos, Paidós, Buenos Ai-
mo más lejos, el parapeto de la seguridad que proporciona el res, Argentina, 2012, pág. 329.
miedo. Algunos pueden preferir creer que saben de dónde viene
la lluvia. BIBLIOGRAFÍA
Pero Lacan, en el Seminario 5 (2), explora lo que llama “las di- Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”, en Obras Completas, Tomo XIV,
mensiones de la Otra cosa”. La vigilia, el enclaustramiento, el Amorrortu, Bs. As. Argentina.
aburrimiento, la plegaria, el miedo… “Es estrecho el vínculo del Lacan, J. (1958). El Seminario, libro 5. Las formaciones del inconscien-
miedo con la seguridad… en el fóbico la angustia se produce te, Paidós, Argentina.
cuando ha perdido su miedo, cuando empieza a perder un poco Lacan, J. (1953). “Intervención sobre la Transferencia”, Escritos I, Siglo
su fobia… no sabe en qué lugares detenerse”. XXI, México.
Allí agrega también, “es sorprendente que no se descubriera el Lacan, J. (1973). “Nota italiana”, Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires,
inconsciente antes, dado que está ahí – en la Otra cosa - desde Argentina, 2012.
siempre, y por otra parte sigue estándolo. Sin duda, es preciso VV. Argumento de las VIII Jornadas del TyA - Córdoba, disponible en
saberlo en el interior para percatarse de que ese lugar existía”. http://www.cieccordoba.com.ar/investigacion/departamento-tya-
¡Contundente! Esa dimensión es propia de lo humano, está cordoba/ensenanzas
siempre ahí; podemos decir, hoy más que nunca. Depende en-
tonces de que quien esté en el lugar de recibir esa demanda
responda apropiadamente, con una escucha desprejuiciada de
los detalles para articular esa Otra cosa de una buena manera.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 150
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PSICOANÁLISIS Y FEMINIDAD: UN DIÁLOGO CARENCIADO.


HACIA UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE LO FEMENINO
Brucco, Sofia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN esa bandera. Mujer que cuida, que hace, que se inmola, que se
El presente trabajo busca retomar algunas de las conceptua- ocupa, que carga, que pesa…
lizaciones freudianas acerca de la feminidad, contemplando
sus múltiples aristas, y elucidar aquellos conceptos planteados Allí donde la Mujer como categoría esencial se erigía a partir
por Freud. La propuesta se centra en la necesidad de repensar de un discurso hegemónico que la ubicaba en aquellos lugares
algunas de las coordenadas freudianas para lograr abarcar la de pasividad y docilidad, justificándose en un saber biológico
complejidad de la subjetividad actual. que pretende -aún en la actualidad- ser universal (Fernández,
1993, p.83). Estos modos de subjetivación ubican a la mujer en
Palabras clave el tradicional lugar de esposa, madre, afectada por su emocio-
Feminidad - Contexto - Singularidad - Actualidad nalidad y de un erotismo reprimido; y al hombre en el lugar de
proveedor, activo, dominante y racional (Tajer, 2009, p.47-58).
ABSTRACT Dichas características, de acuerdo al discurso biologicista, es-
PSYCHOANALYSIS AND FEMININITY: A LACKING DIALOGUE. tán dadas por naturaleza. Cualquier tendencia a algo diferente,
TOWARDS A NEW CONCEPTUALIZATION OF THE FEMININE que exceda o provoque los esquemas, correrá el peligro de un
The present text aims to get back to some Freudian concep- encuentro con la patologización. Aquello que se debe ser se jus-
tualizations on femininity, retracing and explaining its numerous tifica en una narrativa al servicio del poder que se adjudica la
aspects. The proposal is based on the need of rethinking some posesión de una verdad irrevocable. Los discursos del poder, y
of Freud’s impression so as to be able to encompass the com- las tramas argumentales que desprende, se exhiben como po-
plexity of the emerging subjectivities. seedores de una verdad absoluta que expele cualquier forma de
contradicción a lo establecido por ellos. Queda expulsado, repu-
Key words diado, abyectado, todo aquello que quede por fuera de la norma
Femininity - Context - Singularity - Emerging issues estatuida. De este modo, se erige aquella provecta bandera que
sostiene aquello que la mujer debe ser, justificandose en una
En el año 1932, en el marco de las Nuevas conferencias de supuesta esencia que la erige como tal.
introducción al psicoanálisis, Freud dedica la Conferencia 33 al
problema de la feminidad. Es este uno de sus textos que se Estas aclaraciones no pretenden sugerir que lo que Freud dijo
prestan más a la polémica, y como tal, merece ser ricamente deba ser enteramente desestimado, sino mas bien lo opuesto:
analizado y elucidado. Excede los objetivos de este breve trabajo debe ser entendido dentro de un contexto, de-construido, pen-
hacer un análisis y crítica completas del texto. Sin embargo, sado, criticado; para poder retomarse, re-pensarse, ponerse en
resultará provechoso a los fines del mismo retomar algunas de conflicto continuamente. La teoría psicoanalítica -y su expresión
sus aristas. en la praxis- deberá necesariamente actualizarse para lograr
alcanzar las problemáticas actuales y poder establecerse como
No debe pasar por desapercibida, por ser obvia, la aclaración la maravillosa herramienta que representa.
de que la producción de Freud está necesariamente enmarcada
por los factores socio históricos que la concibieron. Es decir, Ciertas lecturas de la conferencia 33, permiten evidenciar al-
una Europa victoriana, enredada en ajetreados conflictos políti- gunas líneas interesantes propuestas por Freud que resultan,
cos, sociales y bélicos. Una Europa en la cual las mujeres eran incluso, actuales. En un principio, refiere al hecho de que tanto
relegadas a lugares privados, pasivos, y a las que se les exigía la masculinidad como la feminidad son hechos que resultan ina-
fragilidad, servilismo, sacrificio doméstico, entre otras cosas. prehensibles para la anatomía (Freud, 1932, p. 106) y que resul-
Mujeres que, con su pasividad en lo privado, debían sostener ta insuficiente hacer coincidir de manera conclusa la conducta
la actividad de los hombres en lo público (Fernández, 1993, masculina con la actividad, y la femenina con la pasividad. ¿No
p.136-158). Mujer cuya máxima aspiración debía ser la de ser es posible acaso leer esto como una invitación al cuestiona-
esposa-de y madre-de, siempre pronta a sacrificarlo todo por miento de los roles tradicionales de lo femenino y lo masculino?

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 151
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud evidencia, por otro lado, la importancia de las normas Freud establece como coordenadas de una feminidad normal: la
sociales en la constitución de la mujer, que la relegan a situa- renuncia a la satisfacción masturbatoria en el clítoris, el aban-
ciones de pasividad (Freud, 1932, p. 107). Pareciera exhibirse dono de la madre como objeto de amor para dar lugar al padre,
allí -si bien brevemente- la importancia de las aristas sociales, la transmutación del deseo del pene por el deseo del hijo -supe-
históricas y culturales en la estructuración de la Mujer como rando así la encrucijada de la envidia del pene- y la vuelta hacia
categoría. la pasividad. La arbitrariedad de máximas como las previamente
Por último, Freud plantea el hecho de que el psicoanálisis no mencionadas resultarían insuficientes para abarcar el complejo
se interesa en describir qué es la mujer, sino mas bien inda- campo de la feminidad.
gar cómo deviene tal (Freud, 1932, p.108). ¿Es posible leer este
fragmento en clave antiesencialista? Actualmente se hallan infinidades de formas de transitar la sub-
jetividad. Si entendemos la feminidad en tanto modos de per-
Freud establece que el problema de la feminidad ha permane- formación y adquisición, resultaría reduccionista pretender sim-
cido siempre como un enigma que ha “puesto cavilosos a los plificarla a una categoría única y conclusa -pasiva, de erotismo
hombres de todos los tiempos” (Freud, 1932, p.105). Cabe pre- reprimido y con un deseo de hijo que compense su castración-.
guntarse, ¿por qué? ¿es acaso la feminidad un verdadero enig- Se entiende que La Mujer es una ilusión, que habita y se repro-
ma? ¿O se trata, en cambio, de un punto muerto en la teoría? duce en hombres y mujeres, sostenida por discursos instituidos
Respecto a esto, A. M. Fernández (1993) afirma que todo cuerpo que circulan en el universo de significaciones imaginarias (Fer-
teórico lleva dentro de sí cuestiones invisibles e indecibles, de- nández, 1993, p.44). Los distintos modos de vivir la feminidad
terminadas por su propia estructura. Esto es, su propia estructu- -y la masculinidad- quiebran los preceptos establecidos. Aquel
ración define esos silencios no tratados, aquellos puntos ciegos resto -lo diferente, lo disidente- que no tiene nombre, que no lo-
en la teoría, lo excluido -o expulsado- del campo de visibilidad gra ser capturado por la categoría, que se silencia, insiste. Acu-
(p.47). Fernández (1993) define a estos impasses como “los cia a ser pensado. Las singularidades rompen las estructuras y
objetos prohibidos de la teoría” (p.48). Cuando estos se sostie- nos empujan hacia un urgente cuestionamiento de los corpus
nen a lo largo del tiempo, se genera una dogmatización de la teóricos que pretenden abarcar sus problemáticas. ¿Resulta útil
producción teórica (Fernández, 1993, p. 48). La teoría se hace insistir en pensar en términos de envidia del pene, deseo del
dogma, se cristaliza la dialéctica, se coarta la rearticulación y se pene o erotismo reprimido? ¿Cómo puede pensar los cuerpos
recae en una suerte de negligencia ideológica que continuará, y las subjetividades actuales el psicoanálisis? ¿Qué conceptos
en el peor de los casos, silenciando complejas problemáticas deberán ser elucidados para poder agenciarse a las problemá-
urgentes a ser tratadas. ticas actuales?

Siguiendo con la lectura del texto, Freud pasa a explicar el de- NOTA
sarrollo sexual femenino. Afirma que ambos sexos transitan de [1] En el texto de la conferencia 33 Freud elabora con muchísimo más
igual modo las primeras fases del desarrollo libidinal, y es recién detalle la cuestión del cómo y el por qué que él supone de aquella
durante la fase fálica donde comienzan a trazarse las primeras sustitución. Sin embargo, no serán tratados aquí por resultar excesivos
diferencias. Para ambos, el primer objeto de amor será la ma- a los objetivos del trabajo.
dre; pero la niña, en su posterior desarrollo y durante la trian-
gulación edípica, deberá trocar dicho objeto para sustituirlo por BIBLIOGRAFÍA
el padre[1]. Freud atribuye a la niña un complejo de castración Freud, S. (1932-1936). 33 conferencia. La feminidad. En Freud. Obras
que se inicia cuando la niña nota la diferencia entre su sexo y Completas XXII. (pp. 104-125). Buenos Aires: Amorrortu.
el del varón. Frente a esto, se ve ultrajada y es capturada por la Fernandez, A.M. (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
envidia del pene. El descubrimiento de la castración en la niña Tajer, D. (2009). Modos de subjetivacio´n: modos de vivir, de enfermar
es para Freud un punto de inflexión en su posterior desarrollo. y de morir. En Tajer D. Heridos Corazones. Vulnerabilidad Coronaria
Testigo de la caída del goce de su sexualidad fálica por influen- en Varones y Mujeres (pp 47-58). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
cia de la envidia del pene, es llevada a a renunciar a la satis-
facción masturbatoria clitorídea -prescindiendo con ella de una
importante dosis de actividad, pasando a la pasividad-, reprime
gran parte de sus aspiraciones sexuales y desairar su amor por
la madre, volviéndose hacia el padre. La situación femenina en
el Edipo se establece a partir de que el deseo de pene se desliza
hacia deseo del hijo (Freud, 1932, p.117). En su vuelta a la femi-
nidad, la niña deberá abandonar el clítoris como zona erógena
rectora, privilegiando la vagina (Freud, 1932, p.109).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 152
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA TESIS SOBRE LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO


EN ANÁLISIS
Buttini, Matías; Minaudo, Julia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN rerlo ya indica un abanico de fenómenos que van desde el capri-


El trabajo se propone situar algunos de los efectos que la tesis cho más pueril hasta una franca oposición al querer saber que
de la suspensión del juicio en análisis produce como elemento un psiconálisis suele propiciar cuando comienza.
ético que mantiene vivo y actual al psicoanálisis. Se trata de En el otro extremo, cuando un análisis -el del psicoanalista- con-
uno de los fundamentos que hacen del psicoanálisis una prácti- cluye, y aqui hay una amplitud que con Freud podemos calificar
ca aún novedosa, subversiva y un método de una eficacia con- de variabilidad de los efectos del psicoanálisis (FREUD; 1937),
tundente y no algo antiguo y pasado de moda. Ser escuchado adviene otra cosa, otro escenario posible. Se trata del síntoma
sin ser juzgado tiene un alcance muy poco contemplado hoy, puesto a cuenta de soportar la transferencia y causar la expe-
incluso por los propios analistas. El texto se enmarca en nues- riencia que se sustenta en un deseo que no es puro pero que si
tra proyecto de investigación de UBA CyT y se propone como se impulsa en “obtener la diferencia absoluta” (LACAN; 1964;
comentario preeliminar a la misma. 284). Esa experiencia para el analista cuenta como soporte de la
de otros sin superposición y es en esa diferencia como absoluta,
Palabras clave radical que se puede recibir el síntoma de otro como extranjero.
Destitución subjetiva - Extranjeridad - Eficacia Es entonces donde el psicoanálisis no se ubica donde se supone
prejuiciosamente que está, a saber, una conversación sobre la
ABSTRACT infancia, sobre los malos y los buenos padres y madres o sobre
THE THESIS ON THE SUSPENSION OF JUDGEMENT IN ANÁLISIS los trastornos y prácticas sexuales, en fin, terreno este de las
The paper proposes to locate some of the effects that the thesis prácticas de sugestión y no de la suspensión del juicio para es-
of the suspension of judgment in analysis produces as an ethical cuchar libre de pre-juicios. Porque su apuesta es la que apunta
element that keeps psychoanalysis alive and current. It is one of a instituir un sujeto, único en el análisis y en sus vericuetos
it´s basics that make psychoanalysis still a novelty, subversive asociativos.
practice and method of a forceful efficacy and not something Cabe resaltar que hoy, y cada vez más, la posición que conviene
old and outdated. Being heard without being judged has a scope al psicoanalista es la de alguien que recibe a ese síntoma Otro,
very little contemplated today, even by the analysts themselves. “huésped mal recibido” (FREUD; 1908; 38 y BUTTINI; 2014) por
The text is part of our UBA Science and Technology research la vida psíquica misma de quien lo so-porta, lo llega a cuestas,
project and is proposed as a preliminary comment to it. con la condición de escucha con que aloja pero también se im-
pone “objetar” (SOLER; 1988; 73) sus coordenadas de constitu-
Key words ción, que no son otras sino las del rechazo del saber. La fuerza
Subjective destitution - Foreignness - Efficacy de una práctica del psicoanálisis actualizada no es el cambio
de paradigma por crisis científicas sino la radicalización que el
1. Diferencia absoluta y no sugestión prejuiciosa verdadero acto toma cuando se sostiene en algunas de sus re-
Se suele hablar del psicoanálisis como una práctica fuera de ferencias fundantes.
época, como un procedimiento vintage alejado de las condicio- Es allí, en esa puesta en suspenso nada habitual en otro tipo de
nes que nuestra era nos impone: escucha mínima, dificultad de conversaciones que van de la catársis a la terapéutica quími-
abstinencia generalizada, necesidad imperante de conluir -¡an- ca, donde los términos que Lacan propuso en su Seminario 11
tes de comenzar cualquier proceso!- impotencia para soportar (1964) toman valor real y de praxis (LACAN; 1964; 14 y 271). En
experiencias que se sostengan un tiempo, fragilidad de los la- apenas tres páginas iniciales sale a la luz esta concepción de
zos sociales, consentimiento informado más que de tratamiento, un Inconsciente ético con la siguiente enumeración de términos
entre otras cosas que podríamos seguir detallando. Lo que una que se desarrollarán en el seminario citado pero que vale la
canción de los años 80 de puño del poeta ítalo argentino Luca pena reunir aqui en una lista:
Prodán, resumía de modo magistral: no sé lo que quiero... pero ·· (p. 30) lo no realizado, algo que está a la espera.
lo quiero ya. ·· (p. 32) tropiezo, falla, fisura.
No saber lo que se quiere, puede no ser un problema pero que- ·· (p. 33) hallazgo, sorpresa, discontinuidad.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 153
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Todas estas expresiones deslindan al analista de las imputa- Todos ellos forman un conjunto que puede caracterizarse por
ciones de pre-juicios bien establecidos y más que habituales: la suspensión de algún tipo de enjuiciamiento y que se condice
que ya sabe de antemano lo que escuchará de un neurótico, con lo que Freud ya señala de modo preciso cuando pide al
perverso o psicótico que recibe, que las grillas del edipo o de la analizante que “refiera todo cuanto se le ocurra, sin crítica ni
heteronormatividad pregnante serán aplicadas de modo semio- selección previa (FREUD; 1912; 112). La tésis, entonces, podría
lógico y con el fin de la mera etiqueta diagnóstica que obtura formularse de este así: para escuchar el Inconsciente se debe
el encuentro (BUTTINI, CASTRO TOLOSA y MINAUDO; 2014) o suspender el juicio. Esto, claro, de diferentes maneras para los
incluso, que se intentará des-adaptar al sujeto, hacerlo egoísta y participantes.
poco interesado por los lazos sociales. Estos pre-juicios siguen
hoy afianzados para quienes no transitan la experiencia y sola- 3. Dis-paridad que se paga en tres niveles
mente juzgan desde afuera, y especialmente, aquellos a quienes Hace tiempo hemos insistido en el par, que todo análisis nece-
sus propios intereses les conviene la crítica vacía del método sita poder poner en forma para llevar ese nombre. Se trata de
freudiano. Método estipulado desde sus inicios como doble: esa “pareja dispar” (BUTTINI, 2012 y 2015) que deja de un lado
terapéutico y de investigación y nunca ya cerrado y aplicable la destitución subjetiva como causa y la división subjetiva como
como una técnica. Las críticas apuntan en una vía en contra de efecto, esto señala de por sí algo de la efectividad o eficacia
la práctica psicoanalítica, cuyo objetivo es, desde su comienzo (JULLIEN; 2005) que estará en juego. Destitución subjetiva del
hasta su final, el de recibir a un sujeto con síntomas que respon- analista como condición de posibilidad de la institución subje-
den a diversos modos de no querer saber. tiva del analizante. Destitución subjetiva que sólo puede expe-
rimentarse en el análisis personal de quien ocupará la posición
2. Elementos fundamentales del analista.
Inspirados en el título propuesto para las jornadas, nos propo- Vayamos ahora al problema que el juicio implica en toda prácti-
nemos hacer un rastreo elemental, es decir, reducido a sus ex- ca que se proponga como “terapéutica”, en tanto se dirige o se
presiones mínimas sobre la cuestión de la suspensión del juicio oferta a un otro que sufre. De manera precisa Gabriel Lombardi
tal como nos permiten apreciar las obras de Sigmund Freud, sitúa este punto en un capítulo que titula “El juicio íntimo del
inicialmente, algunos otros analistas luego, entre ellos Jacques analista” (2015; 175). Allí señalará que de los tres pagos que la
Lacan. Este rastreo pretende lozalizar, al modo de un hilo que tarea del analista requiere y que Lacan ha propuesto (1958; 567),
enhebra varias agujas, una lógica de conceptos aledaños a los es éste último el que ha tenido menos comentarios. Recordemos
que solemos llamar “fundamentales”: inconsciente, repetición, a Lacan quien dice que el analista también paga en el proceso
pulsión y transferencia, según señaló Lacan en su seminario de analítico donde se suele creer que quien paga, quien pone su
idéntico título (1964). parte es solamente el analizante. Paga con palabras es decir en
Estos otros conceptos evocan un aspecto de la experiencia mal el nivel de la interpretación, paga con su persona en cuanto que
calificada de “técnica” que hemos podido restituir gracias a los la transferencia se pondrá en acto y paga con “lo que hay de
comentarios de Lacan en su primer seminario bajo el título “Los esencial en su juicio más íntimo” (LACAN, 1958; 567).
escritos técnicos de Freud” (LACAN, 1953-54). Allí señala, no sin La prgunta se plantéa: ¿qué es lo esencial en un juicio íntimo y
crítica, que ese conjunto de escritos publicado en Francia con cómo pagar con ello?
ese adjetivo se sostiene en otro orden de cosas, es decir en una En un desarrollo que no repetiremos aqui sino en sus términos
posición ética. La técnica peca de ser algo mecánico que Freud mínimos, Lombardi retoma las dos partes de la Crítica del juicio
mismo ya desdeñaba por su desconexión total con la experien- de Kant para señalar que no se trata solamente del pago que ya
cia analítica. Esta vertiente, acentuada ya por Freud y luego por fue introducida por Freud y ningún analista podría desdeñarla”
Lacan, permitirá dar cuenta del síntoma en su relación con las (LOMBARDI; 2015; 177), esto es, el juicio estético sobre si le
modas y las diversificadas ofertas de operar sobre el mismo. gusta o no lo que el paciente expone, sino que conviene tomar la
Para enumerar estos conceptos, digamos que se trata de la idea de Lacan por el lado del juicio teleológico. Citamos:
atención parejamente flotante, neutralidad y de la regla fun- “El acto del analista es esencialmente autorizar el despliegue
damental (FREUD; 1912 y 1913), del principio de abstinencia de un saber inconsciente al que él no tiene acceso sino en se-
(FREUD; 1919). Todos ellos pueden ser ubicados como antece- gundo término, al seguir el discurso del analizante. Para llevar
dentes éticos mucho más que técnicos, de los conceptos laca- su acción al corazón del ser del que Freud hablaba en La inter-
nianos que se agrupan alrededor de la función central nombrada pretación de los sueños, el analista ha de tolerar desconocer
como “deseo del analista” y cuya primer mención aparece en el las consecuencias del proceso que ha puesto en marcha y lo
seminario 7, precisamente titulado “La ética del psicoanálisis” que siga a esas consecuencias, las decisiones, las posiciones,
(LACAN; 1957-60; 358), a los que se agregan luego el concep- los actos que tome el analizado a partir de los resultados del
to de acto psicoanalítico (LACAN; 1967-68) y el de destitución tratamiento” (LOMBARDI; 2015; 177)
subjetiva (LACAN, 1967).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 154
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lo señalado tiene apariencia de paradoja, es decir que vá más se supone que sabe es el analista y esto tiene siempre un lugar
allá del llamado sentido común, de la doxa compartida. Por un de supuesto y nunca toma estatuto de verdad inconmovible o
lado, el analista instituye o provoca el proceso que deberá sos- absoluta ya que estaríamos del lado de la impostura o incluso de
tener, al mismo tiempo que corre detrás o sigue al discurso del la canallada, es decir de querer ser el Otro de alguien (LACAN;
analizante, que es quien elije de acuerdo con lo que su “liber- 1969-70; 64) y no de un semblante que permita el trabajo ana-
tad” asociativa de su Inconsciente le señale. Se trata de dos as- lizante. Pero el acto analítico con que se da inicio a un análisis,
pectos conceptuales que, con Lacan denominamos, por un lado permite leer la respuesta del analista a la demanda de análisis:
el analista como semblante de objeto a causa de deseo (provo- quien sabe aquí es usted, analizante, sólo que no sabe que allí
cación del proceso analítico sin contenido inducido) y por otro, en sus síntomas hay un saber, uno que deberá ser producido.
el analista como Sujeto Supuesto Saber (presencia que sostiene
la transferencia). Para nuestro tema, podemos señalar que am- Resumiendo este punto: de los tres pagos que Lacan estableció
bos aspectos de la función deseo del analista, implican el pago para el analista, entendemos que el pago con el juicio íntimo es
correspondiente con el juicio íntimo. ¿Ese pago se realiza de an- el que concierne a un juicio no solamente estético ni teleológico,
temano? De ninguna manera, se trata de poder destituirse como sino también de la implicación del saber que abordamos con la
sujeto y eso sólo puede ocurrir en cada encuentro, cada vez, definición lacaniana de la transferencia. La suspensión el juicio
nunca de una vez y para siempre. De allí que la eficacia tendrá atañe, leído bajo el principio de abstinencia a ambos lados del
más que ver con la puesta en acto del Inconsciente que a una dispositivo aunque de modo diverso: el analista no deberá sos-
conducción y dirección precisada de antemano. Se tratará más tener una posición judicativa sino de suspensión de todo juicio
de “no bloquear de manera abstracta (arbitraria) la evolución causando que el analizante también suspenda su juicio crítico
en curso, para dejar que la transformación se opere” (JULLIEN; respecto de lo que debe decir: todo cuanto se le cruce por la
2005; 74). El libre arbitrio, la elección del tema con el que co- cabeza en el momento de la sesión.
menzar cada sesión no podrá ser algo dictado por el supuesto
analista sino por las ocurrencias del analizante. 4. Dos preceptos de la Antigüedad previos a la confesión
Del lado del agente que causa el deseo de trabajar con el In- cristiana
consciente, es el analista reducido a ese objeto desechable, que En un trabajo muy interesante, Michel Foucault (1988) elabora
deberá caer al final del proceso donde se sustituirá por el acto un capítulo más de su monumental hermenéutica del sujeto. Se
conclusivo proveniente del juicio del analizante y no del ana- trata de Las tecnologías del yo, texto que es un recorrido cen-
lista que condujo ese proceso. Es al final del análisis tal como tral que puede ubicarse estudiando la cuestión de la categoría
lo concebimos donde el analizante, se podría decir, hasta este del enjuiciamiento dentro de dos grandes períodos: la filoso-
momento sujeto de su Inconsciente por aceptar las condiciones fía grecorromana y la espiritualidad cristiana, y los principios
freudianas del mismo resumidas en la frase “la cura analíti- monásticos del siglo IV y V (FOUCAULT; 1988; 50). Ubicará alli
ca ha de desarrollarse, dentro de lo posible, en la abstinencia” dos preceptos cruciales que desembocan en prácticas comu-
(FREUD; 1919; 2459), es quien restituye su capacidad de juicio nes de enjuiciamiento de las que el cristianismo se sirvió para
(antes desplazada a los síntomas) y por ende puede introducir sus propios fines. El primero proviene del griego eppimelesthai
una modificación electiva. sautou, traducido por “cuidado de sí” o “preocupación por sí” y
Si tomamos las indicaciones de Freud en el texto de 1919 citado el segundo es el délfico gnothi sauton, “conócete a ti mismo”.
arriba, podemos señalar que no se trata de meras indicaciones Ambos preceptos producen un campo de prácticas de “tecno-
teleológicas, que apuntan a un fin las que harían una cura psi- logías”, tal como las denomina el autor, que serán recogidas en
coanalítica orto-doxa, es decir, estricta en un sentido común o la figura de la “confesión” propia del cristianismo. Podríamos
lectura muy sesgada del texto de Freud. Para no caer en esta decir que el psicoanálisis también es proclive a insertarse en
trampa, Freud ya había propuesto una “privación sensible” ya esta genealogía con la salvedad de que no debe (precepto que
que “el concepto de abstinencia no supone la ausencia de toda implica al analista en su práctica de escucha de suspensión del
satisfacción -cosa imposible...” (FREUD; 1919; 2459). Por lo que juicio) convertirse en una religión del sentido como cualquier
Freud ya establecía el problema que se plantea en toda cura otra, es decir, que no debe valerse del sentido tanto como del
respecto de la suspensión del juicio de ambos participantes, sin sentido que el significante instaura en la experiencia misma
aunque de forma dispar: el principio de abstinencia es el que de la asociación libre. Volveremos sobre este punto.
debe prevalecer en esos momentos decisivos del trabajo. Nos interesa este abordaje ya que permite situar históricamente
Por el otro lado, está la figura del Sujeto Supuesto Saber, lec- cuestiones referidas al enjuiciamiento provenientes o del sujeto
tura lacaniana de la transferencia. Ese sintagma establece algo mismo que lo realiza o de un Otro que se instaura como juéz.
mucho más cercano a la praxis con lo cual presenta al menos Particularmente en el cristianismo, ambos preceptos se únen
dos aspectos más del fenómeno si se lo toma por el problema para conformar este conglomerado donde hay un “examen de
del saber: ¿quién sabe?¿quién es sujeto de ese saber? Quien sí mismo” (FOUCAULT; 1988; 90) y también la instauración de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 155
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la figura de Dios como juéz último y sobretodo que absuelve o psíquicos como la alucinación y la angustia como sin objeto, y
perdona. también del sentido común que suele diferenciar la angustia sin
Dice Foucault que “el cristianismo no es tan solo una religión de objeto, del miedo donde el objeto es más evidente.
salvación, es una religión confesional” (FOUCAULT; 1988; 80). Siguiendo esta tan conocida y comentada fórmula de Lacan,
Esto indica que se han hecho confluir allí, por motivos desa- podemos situar algunos momentos donde, conviene decir, se
rrollados en su libro, varias de las “tecnologías” que ha podido suspende la suspensión y se da lugar, no sólo a la capacidad del
discriminar en la investigación. En los autores cristianos de los analista de poder opinar o incluso aconsejar a un analizante en
primeros siglos, pueden hallarse tres figuras o modelos para dar transferencia lo que a las claras es lo opuesto a dar un consejo
cuenta de “la relación entre la paradoja de borrar los pecados y salvaje y de cualquier tipo a cualquier persona. Cualquiera sea
la revelación de uno mismo” (FOUCAULT; 1988; 81): el caso, todas ellas cuentan -si se trata de un análisis- con el
·· la del médico, donde uno debe mostrar su padecimiento o pago del analista por la vía de los retornos que sucederán: en
heridas para que lo curen; palabras, en su pesona o en su juicio íntimo.
·· la del tribunal de juicio, donde se confiesan las faltas come- Este es un modo de religio, de ligar al mismo tiempo que man-
tidas; tener separadas las esferas de competencias correspondientes
·· la del mártir por ser el modelo de enfrentarse a la muerte a (AGAMBEN, 2009), disímiles entre la tarea del analista y la del
modo del penitente. analizante, de producir un lazo de la transferencia que permite
la operación del ana-lysis, es decir, la de ruptura de lazos si to-
Señalados estos aportes, ubiquemos lo que señala Lacan res- mamos el término en su literalidad, pero que se produce dentro
pecto de la diferencia tajante entre una confesión religiosa su- de otro lazo y no fuera del mismo (BUTTINI, 2016).
jeta al juicio íntimo y al de Dios y una sesión de análisis donde
la suspensión del juicio debería prevalecer. Reproducimos aquí 6. Para concluir... por ahora.
un fragmento de una conferencia de prensa que da Lacan en Señalemos algunos puntos abordados que podemos descompo-
Roma en 1974. Alguien le pregunta, ¿cree que hoy se va al psi- ner en diversos:
coanalista como antes se visitaba al confesor? Lacan, un tanto 1. En el nivel de la recepción de una demanda, ser escuchado
molesto devuelve otra pregunta: ¿por qué cree que la gente se más allá del juicio, puede ser muy apaciguador, especialmen-
confiesa? Sigue así: te en ésta época de paneles o jurados que levantan carteles
“-Cuando uno va al psicoanalista, también se confiesa. con puntajes sobre la actuación.
-¡De ninguna manera -dice Lacan-. No tiene nada que ver. En 2. En el nivel del síntoma, ser escuchado de ese modo puede
el análisis, se empieza por explicar a la gente que no están allí ser muchas veces todo lo contrario que apaciguante. Más
para confesarse. Este es el principio de nuestro arte. Están allí bien, tiende a producir un efecto de confrontación con algo
para decir cualquier cosa.” (LACAN; 1974; 77-78) propio, que no se ajusta a lo que Foucault elaboró como los
dos conceptos de la Antigüedad, ni a la confesión sino que se
Es impactante el modo en que Lacan desarma esa idea, actual condice con el efecto/afecto principal del psicoanálisis que es
en esos años y muy actual hoy, de que hay una práctica de con- la angustia. Angustia de cercanía con lo real del acto, siempre
fesión religiosa que, desde luego, seguirá de un juicio llamado electivo y que no puede calcularse de antemano ya que en
“penitencia”, en respuesta a los pecados de sí mismo. Estos palabras de John L. Austin, “no hay acto que pueda ser con-
preceptos que precisa Foucault y que continuarán apareciendo secuencia de otro acto (LOMBARDI; 2015; 179).
en las investigaciones del filósofo italiano Giorgio Agamben en 3. En el nivel de la conducción de un tratamiento, el analista,
su colección de varios volúmenes de Homo sacer (1995-2013), destituido como sujeto pero no como hablante, con su incons-
permitirán ahondar en la cuestión de fondo sobre el juicio y la ciente analizado pero también con su presencia y su cuerpo,
posibilidad de su suspensión. estará más cerca de dejarse conducir o de no obstaculizar
Entre la posición del analista y la cuestión de una escucha atada antes que direccionar hacia un fin determinado. Es aquí don-
a la suspensión del juicio, podemos situar otro breve aporte. de la libertad se presenta, donde un margen electivo puede
¿Qué sucede cuando el juicio del analista no se suspende? situarse como posibilidad y no ya como destino pre-fijado.
4. En el nivel del saber, se trata de la emergencia posible
5. La suspensión de la suspensión... de una novedad, de algo inédito que no había sido contempla-
Para ir concluyendo, recordemos una de las fórmulas clínicas do por el sujeto y que puede permitír, según el propio Freud,
propuestas por Lacan en su seminario cuando señala que la tomar una nueva posición ya que “el enjuiciamiento es el sus-
angustia, en su correlación con la presencia del objeto a no titutivo intelectual de la represión” (FREUD; 1925; 2885).
responde a una falta sino más bien a un instante donde “falta 5. Por último, podríamos tomar las cosas desde otro ángulo y
la falta” (LACAN; 1962-63). Lacan restaurará la vieja fórmula observar que se nos presenta un nuevo problema con el que
proveniente de la psiquiatría que pensaba algunos fenómenos no contábamos hasta aqui: cuando el analista interpreta, ¿no

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 156
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

está realizando un juicio? Este punto quedará señalado ya que Freud, S. (1905). “Fragmentos de análisis de un caso de histeria (Dora)”.
por motivos de espacio que no podremos desarrollar en el pre- Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
sente trabajo.- Freud, S. (1912). “Consejos al me´dico sobre el tratamiento psicoanalí-
tico”. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1913). “Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos Consejos
Agamben, G. (2009). “Profanaciones”. Adriana Hidalgo Editora, Bs. As., sobre la técnica del psicoanálisis, I)”. Ed. Amorrortu, Tomo XII, Bs.
2009. As., 2008.
Buttini, M. (2012). “El deseo insistente del analizante”. Texto publicado Freud, S. (1919). “Los caminos de la terapia psicoanali´tica”. En Obras
en la Revista Digital NADIE DUERMA AÑO 0, Nº 1 “Las paradojas Completas, Tomo 3. Biblioteca Nueva, cuarta edición, Madrid, 1981.
del deseo”, Publicación de Psicoanálisis Foro Analítico del Río de Freud, S. (1925). “La negación”. Biblioteca Nueva, cuarta edición, Ma-
la Plata, primavera de 2012. Nº ISSN 2314-3231. (www.nadieduer- drid, 1981.
ma.com.ar) Freud, S. (1937). “Ana´lisis terminable o interminable”. Vol. XXIII. Bue-
Buttini, M., Castro Tolosa, S., & Minaudo, J. (2014). “Adictos a las nos Aires, Amorrortu.
etiquetas o etychetados (una versión ética del diagnóstico). In VI Jullien, F. (2005). “Conferencia sobre la eficacia”. Katz ed., Buenos Ai-
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en res, 2006.
Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de In- Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”.
vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- En Escritos 2, Siglo Veintiuno editores, decimocuarta edición en es-
Universidad de Buenos Aires. pañol, Bs. As., 1988.
Buttini, M. (2015). “Elección y encuentro. Dos condiciones en el tra- Lacan, J. (1964). “Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales
tamiento analítico del diagnóstico”. VII Congreso Internacional de del psicoanálisis”. Paidós, Bs. As., 1987.
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas Lacan, J. (1967) “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi-
de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del coanalista de la Escuela”. En Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires,
MERCOSUR . Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, 2012.
Buenos Aires. Martínez, F. (2015). “El Pase: eficacia y destino de una experiencia”.
Buttini, M. (2016). “Des-enlaces del analista: ¿de eso se trata?”. HÉTÉ- Wunsch nº 15, Ediciones del Campo Lacaniano.
RITÉ, Revue de Psychanalyse, Nº 12 Enlaces y desenlaces según la Lombardi, G. (2015). “La libertad en psicoanálisis”. Bs. As.: Paidos.
clínica psicoanalítica. Publicación de la Internationale des Forums, Soler, C. (1988) “Transferencia e interpretación” en “Finales de análi-
École de Psychanalyse des Forums du Champ Lacanien. Págs 320 sis”. Ed. Manantial, Bs. As., 1988.
a 325. (www.champlacanien.net)
Foucault, M., & Morey, M. (1988). Tecnologías del yo: y otros textos
afines. Paidós, Barcelona, 1990.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 157
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REPRESENTACIÓN Y SIMBOLIZACIÓN: INCIDENCIAS


EN LA TEORÍA Y EN LA CLÍNICA ACTUAL
Calzetta, Juan José; Freidin, Fabiana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN the symbolization. The current clinic describes the presence of


Este trabajo hace referencia a dos conceptos de envergadura symptoms in children, in which the return of the repressed is
para el Psicoanálisis: la representación y la simbolización. Par- not manifested, but that shows impairments in symbolization
tiendo de una perspectiva freudiana, se incorpora el enfoque de and representative activities. It is interesting to explain the in-
algunos autores de la Escuela Inglesa: Winnicott y Bion, y otras volved mechanisms and the proposals and strategies to study
contribuciones dentro del marco psicoanalítico. Las cuestiones those subjective manifestations.
que aquí se abordan, aunque teóricas, inciden en los enfoques
clínicos y en el modo de comprender los padecimientos actua- Key words
les . La reflexión que se propone, y que articula en su diferencia Representation - Symbolization - Autism - Accidents
ambos conceptos, el de representación y el de simbolización,
surge de dos investigaciones empíricas de base psicoanalítica, 1.- La representación y la simbolización
desarrolladas ambas en el marco de la Universidad de Bue- Este trabajo desarrolla sucintamente dos conceptos de enverga-
nos Aires. Ellas abordan el autismo y los accidentes infantiles. dura en el Psicoanálisis: la representación y la simbolización. La
Aunque las temáticas son diversas, pueden establecerse nexos: teorización en la que se apoya parte de una perspectiva freudia-
la primera investigación estudia fallas en la actividad repre- na, para introducir el enfoque de algunos autores de la Escuela
sentacional, la segunda localiza déficits en la simbolización. La Inglesa: Winnicott y Bion.
clínica actual da cuenta de sintomatología en niños en la que El término freudiano de “representación” designa un concep-
no se manifiesta el retorno de lo reprimido, sino que exhiben to complejo, que experimentó variaciones en la misma obra de
una simbolización y una actividad representativa deficitaria. In- Freud y en las de sus continuadores. Las primeras propues-
teresa, entonces, dar cuenta de los mecanismos involucrados tas se encuentran en el “Proyecto de Psicología” (Freud, 1895
y de las propuestas y estrategias para abordar esas manifesta- [1950]), que llegó a ser considerado como un verdadero plan
ciones de la subjetividad. de investigación que Freud desarrolló a lo largo de las cuatro
décadas siguientes (Cf. Pribram y Gill, 1977, y Valls, 2005). Si
Palabras clave bien puede pensarse que los progresos de la biología en el últi-
Representación - Simbolización - Autismo - Accidentes mo siglo limitan el alcance de las especulaciones neurológicas
freudianas, el modelo resulta de notable validez y actualidad, en
ABSTRACT tanto permite considerar simultáneamente los procesamientos
REPRESENTATION AND SYMBOLIZATION: ITS INCIDENCE IN THEO- de información y de cantidades de excitación y, por tanto, la
RY AND CURRENT CLINIC articulación entre ambos.
This paper refers to two important concepts in Psychoanaly- Se considera allí la forma en que se constituye la huella mnémi-
sis: representation and symbolization. Starting from a freudian ca de la vivencia de satisfacción primigenia; es decir, el modelo
perspective, the approaches of some authors of the English de una representación primordial, que incluye los movimientos
School: Winnicott and Bion, and other contributions within the de descarga del sujeto como parte del registro de memoria de
psychoanalytic framework are presented. The matters that this esa experiencia inicial.
paper introduces, even though theoretical, affect clinical ap- La simbolización también es abarcada en la teoría freudiana,
proaches and the way in which current sufferings are compre- cuando explica la génesis de los ceremoniales obsesivos, las
hended. The reflection that is proposed here, which links both acciones sintomáticas, los síntomas histéricos , el simbolismo
concepts: representation and symbolization in its difference, de las fantasías y de los sueños.
arises from two empirical researches of psychoanalytic base, Los autores de la Escuela Inglesa no trabajan con el concepto de
developed in Buenos Aires University. They study autism and representación. Su modo de concebir el objeto, el yo, la relación
child accidents. Although the topics are diverse, links can be entre ambos, parte de otras premisas; sus desarrollos no siguen
established: the first research focuses on important failures la metapsicología freudiana.
in the representative activity, the second one locates flaws in Bion, con originalidad, postula una “Teoría del pensamiento”,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 158
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

basándose en la función alfa y la barrera de contacto - la re- 1.1.- Origen de la actividad representacional. Estudio sobre
presión primaria-. Winnicott (1965), por su parte, propone otra autismo
versión de los orígenes del psiquismo. En el “Proyecto…” freudiano se concibe el procesamiento de
Se puede decir que las fantasías inconscientes para Klein y estímulos a partir de dos sistemas diferenciados: uno relativo
Bion configuran el tejido de lo psíquico; ellas articulan cantidad a la percepción misma, que permanece inalterado por los flujos
y cualidad, y “trabajan” sobre la pulsión. Son fantasías arcai- de cantidad, y otro que retiene alteraciones permanentes por
cas, corporales y objetales,que se complejizan cuando se es- cada decurso de excitación, mediante diferencias específicas en
tablece la relación con las palabras; allí entonces se ubica la las llamadas “facilitaciones”, el fundamento de la memoria. Los
simbolización,como sustitución a partir de la tramitación de la incrementos cuantitativos en el primero, dan lugar a aumento
pérdida del objeto, en la posición depresiva. de complejidad en el segundo. La complejización creciente de
Si la fantasía inconsciente (phantasy) es la “representación esas vías asociativas es la base del proceso de cualificación de
mental del instinto” (Isaacs,1948) y para Winnicott (1988,p.82), las cantidades de excitación,es decir, del ascenso de los proce-
la psique se forma con la “elaboración imaginativa de las fun- sos excitatorios a un nivel psicológico, lo que podría describirse
ciones corporales” que permite el enlace a la fantasía, entonces, como un pasaje de la fuerza al sentido. Esa complejización im-
la precocidad que a ella se le adjudica, desplaza a la represen- plica la ligadura de cantidades de excitación (somáticas) a re-
tación en su importancia, Winnicott, a su vez, incluye en sus presentaciones, siempre acompañadas por su carga energética.
modelos a lo impensable, lo inconcebible, ligado a las agonías Dentro de este modelo resulta comprensible que, si la compleji-
primitivas, no abarcadas por la fantasía, el símbolo ni por el zación por vía representacional se hace imposible, se incremen-
recuerdo. tará el nivel de cantidad en bruto, descualificada, más allá de las
Resulta necesario, entonces, encarar el desafío de dar cuenta ligaduras determinadas por el proceso psíquico dependiente del
de fenómenos que presenta la clínica actual, desde enfoques principio del placer, lo cual encuentra adecuado desarrollo en la
disímiles, dado que sus hipótesis contienen un potencial expli- teoría varios años más tarde (Freud, 1920).
cativo que muestra su vigencia y pertinencia. Debe considerarse De acuerdo a lo que el autor propone, coinciden en las formas
que las distintas miradas sobre los mismos procesos -el origen más primitivas de representación -que corresponden a la evo-
de la actividad psíquica, por ejemplo- no corresponden a opo- cación alucinatoria de la experiencia de satisfacción-, la in-
siciones irresolubles, sino que dan cuenta de la complejidad de formación acerca de los estímulos externos, el registro de los
tales fenómenos. Se espera que el esfuerzo de articulación de movimientos realizados y un proceso de atribución de cualidad
perspectivas conducirá a un nivel superior de elucidación de los específica en relación a la serie placer-displacer a partir de de-
mismos. terminados incrementos y disminuciones en la cantidad de ex-
Las cuestiones que aquí se abordan, aunque teóricas, inciden citación. Se define así una función propia de la representación
en los enfoques clínicos y en el modo de comprender los pade- psíquica, que queda de este modo ligando el mundo “exterior”
cimientos actuales. (de las percepciones) con el “interior” (de los estados excitato-
La reflexión que se propone, y que articula en su diferencia rios –que corresponden a las exigencias de trabajo originadas
ambos conceptos, el de representación y el de simbolización, en el soma, punto de partida del empuje pulsional- y de las
parte de dos investigaciones empíricas de base psicoanalítica, vivencias de placer y displacer).
llevadas adelante en el ámbito de la Facultad de Psicología de El concepto de “representación”, más que a una mera imagen,
la UBA. Ellas abordan, respectivamente, el autismo y los acci- remite entonces al producto de un trabajo permanente de in-
dentes infantiles. terpretación y cualificación de las aferencias, de modo que en
Aunque las temáticas y los marcos son distintos, pueden esta- la “cosa” misma quedan incluidos tanto lo percibido por los
blecerse nexos: la primera investigación estudia las fallas en órganos de los sentidos, como el registro de los movimientos
la actividad representacional, la segunda localiza déficits en la propios del sujeto y la valoración de lo representado en función
simbolización. Ambas investigaciones empíricas, exploratorias del placer y el displacer. Así concebida, la representación se liga
y descriptivas, son el puente que se tiende para llevar adelante a la forma inicial de la pulsión de dominio, anterior a la consti-
este enfoque comparado. tución del objeto por oposición al Yo, orientada a la doma de las
Cada vez con mayor frecuencia, la clínica actual da cuenta de cantidades de excitación libres con el fin de evitar el estado de
sintomatología en niños y adolescentes, que exhiben una simbo- desvalimiento primordial.
lización y una actividad representativa deficitaria. Estos síntomas La metapsicología freudiana (Freud, 1915a y b) propone dos for-
no se explican por el retorno de lo reprimido, sino que permi- mas de representación, correspondientes a otros tantos niveles
ten inferir el predominio de otros mecanismos de defensa, tales de organización de la memoria. El de origen más primitivo es
como la escisión y la desmentida, Interesa, entonces, dar cuenta el correspondiente a las “representaciones cosa” construidas
de los mecanismos involucrados y de las propuestas y estrate- a partir de las huellas mnémicas, “las investiduras de objeto
gias para abordar esas manifestaciones de la subjetividad. primeras y genuinas” (Freud, 1915, pág. 198), organizado a

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 159
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

predominio visual y no accesible por sí mismo a la evocación Calzetta 2007a y b, Calzetta y Cerdá 2011, entre otros)
reflexiva. Dado que el contenido de la consciencia corresponde
a lo efectivamente percibido, tales representaciones no podrían 3.1.- La simbolización. Estudio sobre accidentes
hacerse conscientes en principio –o sea, hasta tanto no se or- Desde la Escuela Inglesa, se concibe al trabajo de simboliza-
ganice el siguiente nivel representacional- más que mediante su ción como un modo de elaborar las mociones pulsionales des-
reactivación alucinatoria, por regresión tópica. Piera Aulagnier tructivas. Melanie Klein explica que toda actividad creadora, la
(1975) y André Green (1995) descomponen este nivel en uno capacidad para el juego, para el aprendizaje, para las relaciones
originario (cuyo producto representacional es llamado “picto- sociales, en definitiva, la construcción de todo lazo que con-
grama” por un autor y “representante psíquico” por el otro, res- forme circuitos libidinales, promueve la elaboración de impul-
pectivamente), y otro constituido por las representaciones cosa sos y fantasías agresivas. En términos freudianos, referiría a la
propiamente dichas, elementos de la fantasía inconsciente. complejización de la actividad psíquica, con trabajos de ligadura
Sobre el sustrato de las representaciones-cosa se apoya, pos- pulsional, en detrimento de la operación de la pulsión de muerte,
teriormente, el sistema de las representaciones de palabra, pre- que lleva a la desligadura (Freud, 1920, Klein, 1937).
consciente, ligado asociativamente al anterior y utilizable por el Klein focaliza su conceptualización en el estudio del psiquis-
pensamiento reflexivo. En este último caso, el pensamiento ver- mo individual infantil. La elaboración de la posición depresiva
bal equivale a un lenguaje (es decir, acción) interior, perceptible y el primer duelo por la pérdida del pecho, como representante
por tanto e accesible a la consciencia. Este nivel, económica- de la madre, permiten que se genere la actividad simbolizante.
mente determinado por un estado superior de ligadura, permite Desde su óptica, el factor pulsional es preponderante y no tanto
la evocación reflexiva y el control secundario de los procesos el vínculo con el otro, aunque éste se halla implícito, dado que
de pensamiento. Por lo tanto, da cuenta de la instalación de la la madre ratifica o rectifica las fantasías del infante y del niño.
lógica secundaria, basada en el principio de no contradicción y Son sus continuadores, W.Bion y D. Winnicott, quienes explo-
del tercero excluido. rando aspectos vinculares en su estudio de la transferencia con
pacientes que exhiben perturbaciones severas, formulan hipó-
2.2.-Características de la investigación, algunos resultados tesis sobre los orígenes de la simbolización. Ellos subrayan que
Las investigaciones sobre trastornos severos del desarrollo, el infante necesita de un otro para lograrla. Esta cuestión es
que se extendieron por más de una década en el marco de la desarrollada, posteriormente por Aulagnier, Green, Mc Dougall,
programación UBACyT, realizadas en el Hospital Carolina Tobar Bollas, entre otros).
García, a partir de un convenio con la Facultad de Psicología, Bion afirma que la función de reverie materna transforma los
UBA, abordaron a numerosos niños y adolescentes, la mayo- elementos beta -la sensorialidad ligada a la pulsión de muerte-
ría de ellos con diagnóstico de trastorno severo del espectro en elementos alfa, pasibles de ser asimilados, que forman la
autista. La metodología utilizada se basó en el estudio de las base de los pensamientos oníricos y posibilitan toda discrimi-
modificaciones derivadas del aprendizaje y utilización, por parte nación. Estos elementos se articulan, formando los sueños, las
de los sujetos, de la posibilidad de escritura mediante una com- fantasías inconscientes y el pensamiento inconsciente de vigilia.
putadora o dispositivo similar. La función alfa materna transforma lo inicialmente inasimila-
Los niños estudiados, en todos los casos carentes de lenguaje ble en experiencias emocionales, que son la base del pensa-
verbal, o con un lenguaje bizarro, no utilizable para la comunica- miento y del “aprendizaje por la experiencia”. La madre presta
ción, mostraron al comienzo importantes deficiencias en el fun- su “aparato para pensar pensamientos” a alguien que aún no
cionamiento de cada uno de los niveles representacionales re- puede pensar. La emoción es el material de donde surgen los
feridos, que, sin embargo, no abarcaban por completo a ninguno pensamientos y toda actividad simbólica. Antes del pensamiento
de ellos. Las representaciones existían de manera fragmentaria verbal se establezca, se configuran matrices de ideografías que
e inestable, lo que perturbaba radicalmente la posibilidad de ligan las impresiones sensoriales de objeto.
procesamiento psíquico. En todos los casos, la forma anómala La capacidad para formar símbolos “depende de la posibilidad
en que se organizaban los sistemas representacionales pare- de juntar dos objetos, de manera tal que su semejanza sea mani-
cía tener una determinación compleja, que incluía disfunciones fiesta y sin embargo, su diferencia quede inalterada” (Bion,1966,
constitucionales y probables dificultades para la síntesis. p 74). Según predominen vínculos amorosos, estas uniones favo-
Los cambios experimentados por los sujetos estudiados a partir recen el crecimiento mental orientado a la simbolización.
de lograr algún acceso a la comunicación verbal mediante la es- Winnicott aporta otra perspectiva. La principal discrepancia con
critura, que importaron también modificaciones significativas en los autores mencionados más arriba, es que no adhiere a la
sus vínculos familiares, aportan evidencia acerca del papel de hipótesis de que las bases de la destructividad provengan tem-
los sistemas de representaciones en la organización del psiquis- pranamente del “instinto de muerte”. Solo lo será si el ambiente
mo y en la construcción de los vínculos con los otros, lo cual fue facilitador (las funciones parentales) falla en forma sostenida.
documentado en diversos artículos (Calzetta y Orlievsky 2005, En ese marco de comprensión de la constitución subjetiva, la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 160
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

simbolización está vinculada con el desarrollo de procesos de que dificultaban la conexión emocional entre ellos y sus hijos.
maduración. Destaca la función de la madre sosteniendo la ex- Asimismo, se observó una perturbación en los vínculos tempra-
periencia total del bebé, sus necesidades yoicas. Esto posibilita- nos, con tendencia a una dependencia de la figura materna,con
rá el desarrollo de procesos simbólicos. El Ello,al comienzo ex- severas dificultades para la el logro de la autonomía en los hijos,
terno a la criatura, es asimilado por el Yo, gracias a las funciones y una búsqueda activa del padre, poco operante como tercero
maternantes. El potencial disruptivo de lo pulsional, si no oficia que propicia la separación. Asimismo,se detectaron aspectos
la mediación del otro materno, generará un desarrollo emocio- paranoides y melancólicos en los sujetos infantiles,lo que guar-
nal donde predominen defensas patológicas, en lugar de arribar daría relación con el accidentarse de modo reiterado.
a logro de una ”continuidad de existir”, fundando el espacio, el
tiempo y la unidad psicosomática. 4.- Debate y aperturas
Winnicott destaca la situación de dependencia del infante. Esta Este trabajo comunica algunos conocimientos que brindaron
es, en los comienzos, absoluta. La madre desempeña las fun- dos investigaciones que estudiaron actividades primordiales del
ciones de sostén (holding) -que promueve la “integración”, de funcionamiento psíquico: las de representar y simbolizar. Refi-
manejo (handling) -que lleva a la la “personalización”-, y la pre- rieron, en un caso, a un cuadro clínico complejo y heterogéneo,
sentación del objeto -que conduce a la “realización”-. Se fundan - el autismo en niños y adolescentes-, y en otro, a un fenómeno
así la unidad psicosomática, el funcionamiento simbólico, con clínico poco estudiado -el accidentarse a repetición en niños-.
la organización de un “contenido psíquico personal”, donde el Ambos mostraron resultados que confirman las falencias en la
gesto creador tiene un papel primordial. representación y la simbolización.
La relación entre la pura subjetividad (omnipotencia) y la ex- La diferencia de marcos conceptuales no impide que puedan
terioridad necesita de un espacio, de objetos y fenómenos establecerse nexos.
transicionales, posibilitadores de toda actividad simbólica En La investigación sobre autismo procuró formular nuevas pre-
el espacio transicional ubica al juego, a la transferencia en la guntas desde la perspectiva metapsicológica, a partir de Freud
psicoterapia y a la experiencia cultural (Winnicott, 1971). Afirma y de algunos de sus continuadores. Las manifestaciones obser-
que “el juego cumple una función vital, especialmente para el vadas permitieron suponer que el aparato psíquico del autista
manejo de la agresión y la destructividad, cuando el niño tiene la tiende a experimentar formas de desequilibrio comparables a un
capacidad de disfrutar la manipulación de símbolos” (Winnicott, estado traumático, del que es difícil salir. Tal estado es conse-
1989, 81). cuencia de que cada hecho de la vida diaria significa, para estos
sujetos, una fuente de aumento insoportable de la cantidad de
3.2.- Características de la investigación, algunos resultados excitación, pues encuentran enormes dificultades para ligar lo
En el marco de una Tesis Doctoral sobre accidentes infantiles, se cuantitativo a sistemas representacionales relativamente cohe-
estudiaron 12 niños entre 5 y 11 años, asistidos en un Servicio rentes y estables. Con la adquisición y el desarrollo de la escri-
de Psicología dependiente de la Facultad de Psicología, UBA (Ex- tura se producen cambios en la conducta de los sujetos, que
tensión Universitaria), que habían padecido 3 o más accidentes dan cuenta de modificaciones en la estructura psíquica, en el
autoprovocados. Se trabajó con material protocolizado: Historias sentido de un incremento en el nivel de procesamiento psíquico.
Clínicas y Horas de Juego Diagnósticas. Por su parte, la tesis sobre accidentes explora fantasías primi-
Se investigaron falencias en la simbolización de fantasías e im- tivas ligadas al cuerpo, tampoco metabolizadas por el proce-
pulsos agresivos y se describieron las características de sus samiento psíquico que, por ende, no obedecen al retorno de lo
padres. Pudo observarse que en estos niños se expresaba una reprimido sino, más bien, la “ irrupción de lo escindido”’. Es-
dificultad para elaborar impulsos agresivos, al corroborarse el cenifican una caída del sostén de los otros, y como ya se dijo,
predominio de la tendencia a la descarga de afecto sin media- presentan un sesgo paranoide o melancólico. Predomina una
ciones simbólicas,con predominio del acting out (Freidin y Cal- conformación psicológica caracterizada por la fragilidad y el uso
zetta, 2018). de defensas como la escisión y la identificación proyectiva (al
En las Horas de Juego Diagnósticas las expresiones simbólicas servicio de la descarga). En los padres, la negación o la desmen-
esperables en niños,tales como el juego el dibujo y la escritura, tida parecen ser las defensas predominantes.
mostraron poco desarrollo. Los juegos y dibujos presentaron es- Green propone una relación entre las pulsiones de vida y de
casos elementos imaginativos. muerte, tomando como relevante la posición de Winnicott acer-
Las características disfuncionales que exhibían los vínculos ca del ambiente facilitador, puesto que la acción complejizadora
paternos filiales hacían suponer que estos incrementaban las de la pulsión de vida se apoya en la actividad de sostén del
dificultades presentes en los niños. En todos los casos se ma- objeto. En ese sentido, las referidas investigaciones dan cuenta
nifestaron importantes falencias en el holding,el handling y la del papel que desempeñan los vínculos tempranos en la cons-
contención emocional de los niños. titución subjetiva.
Se destacó la existencia de duelos sin tramitar en los adultos, Interesa determinar el modo en que, a partir de intervenciones

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 161
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

específicas, ambas propuestas apuntan a ampliar las posibi- Calzetta, J.J. y Cerdá, M.R. (2011) Los trastornos severos del desarrollo
lidades de representar y simbolizar, en sujetos que presentan y el proceso de constitución psíquica. XVIII Anuario de Investiga-
severas restricciones en esas áreas. La investigación sobre au- ciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, pp.
tismo muestra que, para los niños más perturbados, disponer de 17-25.
la palabra, fijada por la escritura y mediada por el vínculo con Castoriadis Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación,1993,
sus terapeutas, habilita un procesamiento interno que limita los Buenos Aires: Amorrortu.
efectos traumáticos de los cambios y facilita la elaboración. Freidin, F., Calzetta, J. (2017b). “Aspectos centrales de un estudio sobre
Por su parte, el estudio sobre accidentes,al detectar configura- lesiones no intencionales en niños: simbolización e intersubjetivi-
ciones de la fantasía inconscientes relativas a relaciones con dad”. Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y
objetos internos, que por sus características no permiten la tra- Práctica Profesional en Psicología, Tomo 1, pp 85-88.
mitación de impulsos y fantasías agresivas, concluye en utili- Freud, S. (1895 (1950)). Proyecto de psicología. En Obras Completas,
zar como dispositivo de elección, las psicoterapias vinculares vol. I, Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
y familiares, de orientación psicoanalítica. Se busca reducir el Freud, S. (1915a). Pulsiones y destinos de pulsión, en Obras Completas,
riesgo de producción de estos fenómenos, al abordar aspectos vol. XIV, (105-134 ), 1976, Buenos Aires: Amorrortu.
inconscientes, que tienden a repetirse a modo de actuación en Freud, S. (1915b). Lo inconsciente, en Obras Completas, vol. XIV, (pp
los niños accidentados. 153-214), 1976, Buenos Aires: Amorrortu
Los conocimientos adquiridos a partir de las investigaciones Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer, en Obras Completas,
referidas apuntan hacia la conveniencia de continuar la inda- vol. XVIII,(pp.1-62) 1976, Buenos Aires: Amorrortu
gación en el terreno de la simbolización y la representación, los Green, A. (1996). La metapsicología revisitada. Buenos Aires: Eudeba.
fundamentos de la vida psíquica. De allí provendrán, segura- Isaacs, S. (1948). Naturaleza y función de la fantasía.Buenos Aires:
mente, saberes necesarios para abordar muchas de las formas Horme.
actuales de malestar, no abarcadas por las neurosis. Klein, M. (1937). Amor, culpa y reparación. Obras Completas, Vol I,
(pp.310-345), 1990. Buenos Aires: Paidós
BIBLIOGRAFÍA Pribram, K. y Gill, M. (1977). El “Proyecto” de Freud. Buenos Aires:
Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. 1980. Buenos Aires: Marymar.
Paidós. Valls, J.L. (2004). Metapsicología y modernidad. Buenos Aires: Lugar
Bion, W. (1966). Diferenciación de las personalidades psicóticas y no Editorial
psicóticas. Volviendo a pensar, (pp 64-91), 2006. Buenos Aires: Winnicott, D. (1965). Los procesos de maduración en el niño y el am-
Horme. biente facilitador. 2009, Buenos Aires, Paidós
Calzetta, J.J. y Orlievsky, G.D. (2005). “Trastornos severos del desarro- Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Barcelona:Gedisa
llo: de la escritura a la representación”. XII Anuario de Investigacio- Winnicott,D. (1988). La naturaleza humana.Buenos Aires: Paidós.
nes, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, pp. 317-325. Winnicott, D. (1989). Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires:
Calzetta, J.J. Autismo y complejidad. (2007a). Actualidad Psicológica, Paidós.
Año XXXII, Nº 353, Buenos Aires, pp. 2-5.
Calzetta, J.J. (2007b). Representación y trauma en el autismo. XIV Anua-
rio de investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, T. 1, pp. 15-22.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 162
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL TEJIDO DEL CUERPO EN EL AUTISMO.


UNA LECTURA A PARTIR DE NUDOS Y TRENZAS
Campero, Martin; Roedelsperger, Mara
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN The apparatus for the formalization of knots and braids, deve-
El campo del autismo impone al psicoanálisis diversas pregun- loped by Jacques Lacan, allows to locate key coordinates in the
tas acerca de los movimientos de estructuración, sus deteni- clinic practice regarding autism.
mientos o retrocesos. En esta línea, el estatuto del cuerpo se
torna un interrogante oscuro a la hora de pensar la clínica. Sin Key words
embargo, la dimensión temporal, permite ubicar movimientos Autism - Synchrony - Diachrony - Knots - Braids
a partir y más allá de la posición que el autismo supone res-
pecto del lugar del Otro y la posible construcción de un cuerpo. Desarrollo: Una “Carretera Singular” de inscripciones
La teoría de nudos y trenzas de Jacques Lacan, proporcionaría primordiales
coordenadas más claras acerca de dicha posición y su devenir Siguiendo a la Dra. Bruner (2012) el Desarrollo en la infancia
en la clínica psicoanalítica. A partir de una viñeta clínica se pro- es considerado en relación con la estructura del lenguaje y sus
pone una lectura nodal de un caso de autismo. Objetivo: Indagar leyes -dimensión Simbólica-, con lo real orgánico -dimensión
acerca del estatuto del cuerpo en el autismo, a partir de los Real-, y las vicisitudes de la formación del Yo -dimensión Imagi-
ejes sincrónico y diacrónico en los casos que se presentan en naria-. Al mismo tiempo, esta autora destaca que el Desarrollo
el taller. Metodología: A partir de la teoría de nudos y trenzas se no se hereda biológicamente sino que es siempre singular. Será
ubicarán en una viñeta clínica las posibles lecturas, intervencio- un camino a construir, “una carretera” con múltiples desvíos
nes y movimientos producidos. Conclusiones: El aparato de for- que no llevarán a un destino unívoco preestablecido. Carretera
malización de nudos y trenzas, desarrollado por Jacques Lacan, que no se conformará de una vez y para siempre, sino que será
permite también para el caso del autismo ubicar coordenadas transitada entre “repeticiones, cortes y discontinuidades”[i] y
claves en la clínica de dicho campo. entre pérdidas, duelos y prohibiciones.
En el despliegue de este trabajo se considerará a lo Real orgá-
Palabras clave nico del niño en tanto funciona como apuntalamiento a partir
Autismo - Sincronía - Diacronía - Nudos - Trenzas de los instrumentos de los que el sujeto se vale para realizar su
deseo que “se organizan como sistemas representantes repre-
ABSTRACT sentativos de la pulsión” (Bruner, 2012, pág. 42). Las llamadas
THE KNITTING OF THE BODY IN AUTISM. A READING FROM KNOTS “áreas del desarrollo” (el sistema motor, el sistema del lenguaje,
AND BRAIDS etc.), presentan una gran variabilidad entre un niño y otro, en
The study of autism imposes on psychoanalysis several ques- tanto su despliegue es traccionado desde el deseo del Otro y es
tions about the structuring movements of the psyque, their de acuerdo a ello, que el niño podrá o no ponerlas en función.
arrests or setbacks. In this vein, the status of the body beco- Será necesario tener durante la infancia encuentros sucesivos,
mes an obscure question when thinking about clinical practice. simultáneos y sostenidos con el campo del Otro primordial y los
However, the temporal dimension allows us to locate move- Otros significativos para que se realicen en el niño los anuda-
ments from and beyond the position that autism assumes re- mientos primordiales entre RSI que permitan que el Desarrollo
garding the place of the Other and the possible construction of y sus instrumentos funcionen de manera encarnada, y acorde a
a body. The theory of knots and braids of Jacques Lacan can un deseo no anónimo (Bruner, 2012).
provide clearer coordinates about this position and its evolution Ahora bien, este proceso de inscripción significante, se produce
in the psychoanalytic clinic. A nodal reading of a case of autism en el niño a través del juego (Bruner, 2012). En este planteo, el
is thus proposed from a clinical vignette. Objective: To investiga- juego adquiere un lugar privilegiado en su función constitutiva
te the status of the body in autism, starting from the synchronic de la subjetividad y, por tanto, del desarrollo del sujeto en la
and diachronic axes in the cases presented in the workshop. infancia, en tanto formación psíquica central constitutiva del in-
Methodology: On the basis of the theory of knots and braids we consciente y de lo inconsciente cada vez (Bruner, 2008).
will locate the possible readings of a clinical vignette, potential
interventions and the movements there produced. Conclusions:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 163
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Juego Sinthome que anuda el Desarrollo. diacrónica, allí donde hacemos ingresar la variable temporal en
Norma Bruner (2008) propone al juego como cuarto nudo que dicha lectura. Podríamos decir que el nudo nos ofrece una foto-
anuda y/o des-anuda. Sinthome propio de la infancia que hace grafía de la estructura, en tanto que la trenza nos mostrará una
que lo Real orgánico se articule con el aparato Simbólico y con película sobre la misma.
lo Imaginario, conformando un anudamiento borromeo. El niño Es en esta posibilidad de introducir una lectura temporal de la
se apropia, incluye en su historia al jugar, los significantes pri- estructura, considerando al desarrollo en la infancia como una
mordiales que hacen marca en él y en su cuerpo, incorporándolo carretera singular donde se realiza el anudamiento de RSI con
al Universo Simbólico. Si bien el ser humano posee la condi- su marcha, detenimiento, contramarcha y diversos e infinitos
ción de ser permeable al significante (Jerusalinsky, 2011) éste, avatares, que el estructuralismo lacaniano cobra otro valor. Una
en total dependencia al deseo del Otro para ejercer su función, cierta movilidad, la posibilidad de intervención hacia nuevas y
debe ser recibido -admitido y afirmado- por el sujeto a advenir, diversas configuraciones en el largo y difícil camino del desa-
a la vez que, el significante al “escribir” su historia, incorpora rrollo infantil.
a ese niño a la cultura. Podríamos decir que en esta “carretera El psicoanalista argentino Ricardo Seijas (2016), ensayó algunas
singular” en la que no hay camino -preestablecido- se hace “ca- propuestas respecto de la escritura nodal para el autismo y las
mino” -desarrollo- al jugar[ii]. psicosis. Él propone que:
…el nudo inicial del autismo es un nudo de cinco: una cadena
Desarrollo y estructura psíquica: sincronía y diacronía. en el centro (el sinthome: el rocking, quedar pegado a la luz) y
Si bien este trabajo está fundado en una concepción psicoa- cuatro cadenas anudadas separadamente por ese sinthome (los
nalítica desde la escuela lacaniana, es preciso aclarar de qué tres registros y lo que hemos llamado provisoriamente –aunque
modo entendemos a la estructura psíquica en la infancia. Bruner se preste a confusión- el Otro). Esto trata de representar la “po-
(2008) postula que es preciso tener en cuenta que la posición breza” de esta solución: cada registro agujereado mínimamente
del sujeto en la estructura no está decidida ni es definitiva en la por el sinthome, lo cual permite cierta consistencia, pero sin
infancia, siendo posible toda modificación, que además luego, ninguna intersección entre ellos. Con la siguiente característica,
no será posible. En este sentido, no llevaremos a cabo una lec- que tal vez, es la del autismo primario: cuando varía el Otro,
tura “estructuralista cerrada”. Es cierto que la estructura limita también varía el sinthome que le responde, pero sin variar la
la posibilidad de movimientos pero a su vez presenta un lugar estructura del nudo. El analista viene a ubicarse en el primer
vacío desde el cual se pueden realizar modificaciones. Ese es- momento en ese Otro que el autista mantiene cerca y a su vez,
pacio no es otro que el sujeto (Bruner, 2008). rechaza. Es del deseo del analista soportarlo y ofertar otra cosa.
A partir de allí, destacamos que las relaciones entre el Desarro- (Seijas, R. y Slatopolsky, G., 2016).
llo y la estructura psíquica, son consideradas en dos dimensio-
nes: una sincrónica y otra diacrónica. Empero, no se debe cer- A partir de esta visión, propondremos una lectura diacrónica de
cenar la coordenada sincrónica -entendida como la estructura una viñeta clínica.
subjetiva- de la coordenada diacrónica en tanto el despliegue JM empieza a concurrir al Taller de Sonidos del Hospital de Día
sucesivo del desarrollo. En la clínica con bebés y niños es me- “La Cigarra”, dependiente el Hospital Pirovano, en la Ciudad
nester reconocer que la estructura requiere de la diacronía del Autónoma de Buenos Aires, a principios del año 2018. El niño
Desarrollo para encarnarse y operar. De igual modo, el Desarro- circula por el taller sin demostrar atención sobre los demás
llo -en su eje diacrónico-, no puede entenderse desarticulado asistentes al espacio. Esto se sostiene durante varias semanas.
de la estructura psíquica, sino que éste la apuntala. Al mismo En una ocasión, JM se acuesta en el suelo y mira fijamente
tiempo, es preciso destacar que en lo que respecta a la inscrip- una figurita impresa con la imagen del personaje Ben 10. Re-
ción del orden significante será decisivo el tiempo de infancia, petía sin cesar “Dezzzzz”. Introduzco el nombre “Ben…”, como
no sólo en tanto tiempo lógico sino también -y principalmente-, intercalándolo. De ese modo el niño empezó a reír cada vez
cronológico (Bruner, 2012). que completábamos el nombre del personaje entre los dos. Por
momentos parecía que él proponía la duración del intervalo de
De nudos y trenzas tiempo entre “Ben” y “Dez”, cuestión que provocaba su risa. A
La teoría de nudos, introducida por Jacques Lacan, se nos ofre- esto se sumó que, cada vez que completábamos el nombre, yo
ce como un aparato de formalización muy interesante en el caso tocaba la punta de su nariz.
que nos ocupa en este trabajo, la clínica del autismo. Ubicamos Ubicamos aquí un intento de agujerear lo real por medio de la
un punto de cruce entre lo que hasta ahora propusimos sobre mordedura significante. Ponemos en juego la acción de una in-
el desarrollo, el anudamiento de los registros RSI y las dimen- tervención simbólica que parece tomar, por un momento, aque-
siones sincrónica y diacrónica. Hablamos de sincronía cuando llo que se presenta inamovible, el extrañamiento en una figura
realizamos una lectura nodal de un caso, mientras que, por impresa, que permite sacar al niño por un instante hacia un
medio de la lectura de la trenza, estaremos en una dimensión espacio de dos, donde el tallerista es llamado a ese lugar del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 164
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Otro que presta función de alternancia, de diferencia. “ssst”, y agrega: “sana, sana”. Continúa así gran parte del tiem-
Semanas más tarde, JM ingresa al espacio de taller, y por pri- po restante, hasta que abandona las caricias y retorna a la caja
mera vez se dirige directamente a la caja que contiene instru- en donde continúa buscando sonidos en los elementos.
mentos sonoros. En otras ocasiones solía recorrer el espacio
deslizando su cuerpo por las cuatro paredes y eventualmente ¿Cómo pensar el nudo a partir de los movimientos observados
tomaba la caja de un juguete -ajena a la propuesta del taller-, en los diferentes momentos del trabajo con JM? ¿Se mantiene
que también deslizaba por su cara como refregándose en ella. la misma configuración del nudo de cinco que mencionamos
Cuando esto sucedía, se intentaba sin éxito introducir un posible anteriormente? Si hubo variaciones ¿Cómo se produjeron? ¿De
juego del “cu-cu” (Silvia Peaguda), desapareciendo y reapare- qué manera se inscribe ese nudo?
ciendo uno de nosotros por detrás de la caja y del campo vi- En este punto es donde la variable temporal tendrá que inter-
sual de JM. Sin embargo, el niño sólo intentaba repetir la acción venir. Proponemos aquí pensar el caso a partir del modelo de la
acercándose a la cara del tallerista. trenza.
Paredes, cajas, superficies. La persona del tallerista en escena Brevemente debemos considerar algunas características de
donde presta, nuevamente, movilidad. Esta escena, a diferencia este aparato de formalización. Fabián Schejtman (2013) explica
de la anterior, nos remite a pensar en posibles intentos de es- de manera clara que la trenza es un set de cuerdas que van de
critura de borde. La dimensión corporal, el registro imaginario, un extremo a otro de dos barras horizontales. Cada una de estas
entran aquí en juego. Sin afirmar que se haya producido un mo- cuerdas representa un registro (RSI). Ahora bien, partiendo de la
vimiento, podemos aventurar que algo en relación con ese re- trenza borromea veremos que, en diversos casos, ese trenzado
gistro cobra relevancia. Cuestión que sólo podemos considerar presenta puntos en los que los cruces de las cuerdas se alteran,
a partir de la escena anterior. dando lugar a la suelta de alguna o las otras dos cuerdas. Estos
En otra ocasión, JM tomó rápidamente de la caja un sonajero, puntos son denominados “lapsus de la trenza”. Allí es donde, la
que agitó levemente cerca de su oreja. Luego, otro distinto, y introducción de una cuarta cuerda puede producir una repara-
otro, dedicándose un breve lapso de tiempo a descubrir lo que ción del lapsus y reparar el anudamiento que se ha roto. A esta
cada instrumento tenía para ofrecerle. Esta fue su primera ex- reparación se la conoce como sinthomática.
periencia con el material sonoro. En otro momento, durante un Siguiendo a Schejtman, veremos que las reparaciones no sólo
lapso de intercambio con uno de nosotros, uno de esos sona- se diferencian por su localización, sino también por el modo en
jeros se deslizó al ritmo de una canción por la espalda de JM, que se produce tal reparación.
provocándole un cosquilleo que lo obligó a torcer su cuerpo y Así tendremos reparaciones sinthomáticas y no sintomáticas,
esbozar una carcajada, cada vez que se repitió el movimiento. por un lado, y las mismas podrán realizarse en forma de hebras,
Esa melodía de sonajero y voz vibrando en su espalda, parecen broches, espirales y bucles.
haber resonado, provocando, al menos por un instante, un eco. Los elementos considerados hasta ahora configuran un terreno
Ocasión en la que la pregunta acerca de lo pulsional y su cuer- más que interesante para proseguir con la lectura del caso. Es
po, se nos presenta. Al terminar el “juego de las cosquillas re- así que podemos pensar en el despliegue temporal de aquel
sonajeras”, JM intentó un cálido abrazo con su compañero de nudo propuesto por Seijas, en articulación con la viñeta que pre-
juego, que brazos extendidos y todo el peso del cuerpo, terminó sentamos.
con los dos desplomados en el suelo. La extensión del trabajo nos obliga a dejar de lado algunos de-
JM deja de concurrir por espacio de varias semanas. Al volver, talles fundamentales que deben ser tenidos en cuenta para la
se acerca a la caja ni bien entra al taller, y comienza nuevamen- escritura de la trenza. Estos detalles tienen que ver con algunos
te a producir sonidos con los instrumentos, agregando ahora un datos con los que los talleristas no contábamos al momento de
laleo que acompaña el ritmo del golpeteo de los objetos. Ese realizar este escrito. Desde la perspectiva del desarrollo con la
laleo es acompañado por la introducción de una melodía canta- que trabajamos, es importante conocer de qué modo se presen-
da de un tallerista y es interrumpida por JM que mira al techo tó el cuadro de autismo en JM. ¿Se trata de un detenimiento,
y señalando hacia arriba dice: “ventilador”. Al instante se dirige una contramarcha, un viraje en su estructuración? Estos datos
hacia una de las alumnas practicantes que concurren al taller, son de gran valor y cambiarían la escritura de la trenza sensi-
y le exhibe su dedo índice, que había sufrido una picadura de blemente. Sin embargo, podemos esbozar algunas propuestas.
mosquitos advertida por él cuando señaló el ventilador de techo Cuando se produce la intervención de un analista en el autis-
de la sala. La alumna toca la hinchazón con su dedo, y el niño mo, podríamos pensar que se produce una modificación en el
responde mirándola, a la par que realiza un sonido onomatopé- nudo -sea cual fuere el nudo que proponemos-, en ese caso
yico que indica dolor. Luego JM se dirige hacia uno de nosotros ¿Podemos pensar que se soltaría algún registro? La clínica nos
y vuelve a mostrar su dedo dañado que comienza a ser aca- demuestra que las cosas son algo diferentes. ¿Qué es lo que
riciado, mientras cantamos una canción de “sana-sana”. Ante permite que, a pesar de la intervención del analista, los regis-
esto, el niño mira a los ojos del tallerista, repite la onomatopeya tros permanezcan? Porque la intervención de un analista no es

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 165
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

garantía de que las cosas, si marchan, marchen bien. pensar en la movilidad, en el trenzado, era necesario introducir
Desde nuestro punto de vista, y en línea con lo que propusimos la matriz espaciotemporal. En este punto sostenemos que hay
en el trabajo del año anterior, es la inscripción de la dimensión una ventana de tiempo para poder producir tal inscripción. Esa
espaciotiempo, que hemos denominado ritmo, lo que constituye ventana se va cerrando inexorablemente a medida que los pri-
las barras horizontales entre las cuales se tensan las cuerdas de meros años de la infancia transcurren. Allí donde esa ventana se
la trenza. Es decir, lo que permite la movilidad, configuración y cierra, se producirá también el cierre, el punto de unión de las
reconfiguración de los registros RSI. cuerdas de la trenza. Esa será la fotografía final, la de la sincro-
A partir de esto último, entendemos que hablamos de sincronía nía de la estructura y su nudo correspondiente.
al cerrar las cuerdas en determinados puntos de la trenza. Allí Estos son sólo algunos de los interrogantes que se abren al in-
obtendremos la “fotografía” de ese momento de la estructura. troducir la clínica nodal en el autismo. Esperamos que este tra-
Para ser claros, podremos ver cómo se constituye el nudo en bajo permita la formulación de otros y de posibles respuestas en
ese momento. un campo tan vasto y aun con mucho por trabajar.
En el caso de JM podemos considerar que lo que sucede es
que el tallerista toma el lugar del Otro en el intento de que el NOTAS
anillo S interpenetre a R. De ese modo, la fijeza de la mirada [i] La cursiva es nuestra.
en una figurita, se desvanece por un momento y es allí cuan- [ii] Parafraseo del poema “Caminante no hay camino” de Antonio Machado.
do aparecen la risa y el protojuego de “Ben-10”. En este caso
podríamos pensar en la función del analista ocupando el lugar BIBLIOGRAFÍA
del sinthome, a modo de reparación momentánea, allí donde la Bruner, N. (2008). Duelos en juego. La función del juego y el trabajo del
fijeza de la mirada, al retirarse, soltaría a todos los otros anillos duelo en la clínica psicoanalítica con bebés y niños con problemas
del nudo. Con los elementos que presentamos anteriormente, en el desarrollo, Buenos Aires: Letra Viva.
podemos considerar que no se tratará de una reparación a modo Bruner, N. (2012). El juego en los límites, Buenos Aires: Eudeba.
de hebra, sino que se podría pensar en una reparación puntual, Jerusalinsky, A. (2011). Psicoanálisis del autismo, Buenos Aires: Nueva
débil, efímera, tal vez a modo de broche, pero que opera como Visión.
reparación al fin. Schejtman, F. (2013). Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Buenos
Más adelante, observamos cómo las escenas de las cosquillas Aires: Grama ediciones.
en la espalda y la picadura de mosquito muestran un correlato Seijas, R. (2016). Más allá del nudo de Lacan: inventar una escritura
imaginario de esa interpenetración S-R. No ha sido sin la pre- para el psicoanálisis del autismo y la psicosis. Ponencia presentada
sencia de la mordedura de lo simbólico que esto fuera posible. en la Jornada clínica La Cigarra 2016, Buenos Aires, Argentina.
Es innegable que el “ssst” logró enlazar a R, ubicando allí un
incipiente tejido de la dimensión corporal.

Consideraciones finales
Si partimos del nudo de cinco, las intervenciones ¿hacen desa-
parecer a alguno de estos cinco?
Teniendo en cuenta lo propuesto por Norma Bruner, que el juego
es el sinthome en la infancia, que en el autismo no hay juego
propiamente dicho ¿qué es lo que permitiría en el autismo anu-
dar RSI? ¿o acaso debemos concluir que no hay posibilidad de
modificar el nudo de cinco o que no podremos conseguir una
reescritura del nudo a partir de la intervención del analista?
Lejos de dar respuestas firmes a estos interrogantes, nos ani-
mamos a proponer algunas hipótesis.
Creemos que considerar el nudo de cinco como punto de partida
en el autismo, lejos de complicarnos las cosas, nos permite pen-
sar una dirección en la que la función del analista soportará el
pasaje de la cuerda del sinthome del nudo de 5, que al principio
serán los automatismos, al sinthome-juego.
Tal hipótesis nos permite también arriesgar que es posible pro-
ducir modificaciones en el anudamiento. Ahora bien, ¿estamos
con esto afirmando que el análisis permite modificar la estruc-
tura en todo momento? Habíamos planteado que, para poder

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 166
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REFERENCIAS FREUDIANAS A LA SUBLIMACIÓN ENTRE


1910 Y 1920: SUBLIMACIÓN, PULSIÓN Y CREACIÓN
Canosa, Julio Luis; Mundiñano, María Gabriela
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN I.
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2018 El término hace su aparición el año inmediatamente anterior al
20020170100772BA “Síntoma y creación en la última enseñan- del inicio de este período, en las conferencias que Freud brinda
za de J. Lacan (1970-1981)” (GODOY 2018). En esta ocasión en la Clark University en ocasión de ser invitado por G. Stanley
nos proponemos rastrear el concepto de sublimación en dos Hall. En la segunda de esas “Cinco conferencias sobre psicoa-
períodos de la obra de Sigmund Freud y su relación con la no- nálisis”, ubica a la sublimación como una de las tres “tramita-
ción de creación, como una tarea preliminar al abordaje de la ciones adecuadas al fin” que puede encontrar el conflicto entre
articulación entre síntoma y creación en el último período de la el deseo inconsciente y la represión que se encuentra en la base
enseñanza de Lacan, y en el marco de distintas investigaciones de los fenómenos de la neurosis. Dichas salidas favorables son
acerca de los alcances clínicos de dicho período de la enseñan- la aceptación total o parcial del deseo reprimido, su desestima-
za del psicoanalista francés (GODOY 2014, 2016, 2018). ción por medio de un juicio adverso (Verurteilung) que sustitu-
ya el mecanismo represivo y automático o la sublimación que
Palabras clave implica que dicho deseo patógeno pueda ser guiado hacia una
Sublimación - Creación - Síntoma - Ética meta superior y exenta de objeción.
El tema se retoma en la quinta y última de estas conferencias
ABSTRACT pero en esta oportunidad se entrama más íntimamente con las
FREUDIAN REFERENCES TO SUBLIMATION BETWEEN 1910 AND vicisitudes entre síntoma y creación. Allí Freud señala que una
1920: SUBLIMATION, DRIVE AND CREATION de las más importantes objeciones al psicoanálisis proviene del
The present essay is part of the UBACyT Project 2018 200201 temor a “(...) convocar a la conciencia del enfermo las mociones
70100772BA “Symptom and creation in the last teaching of J. sexuales reprimidas, como si esto aparejara el peligro de que
Lacan (1970-1981)” (GODOY 2018). On this occasion we propo- con ello resultaran luego avasalladas sus aspiraciones éticas
se to trace the concept of sublimation in the period of the work superiores y fuera despojado de sus adquisiciones culturales”
of Sigmund Freud between 1910 and 1920 as well as its relation ((FREUD 1910[1909]a, 48). Concluye que este temor a la des-
with the notion of creation, as a preliminary task to approach the trucción del carácter cultural, por obra de las pulsiones emanci-
articulation between symptom and creation in the last period of padas de la represión, es lisa y llanamente imposible dado que
the teachings of Lacan, and in the framework of different inves- es el deseo inconsciente y bajo los efectos de la represión el
tigations about the clinical scope of this period of teaching of the que es menos susceptible de influencia, mientras que el traba-
French psychoanalyst (GODOY 2014, 2016, 2018). jo analítico, como “sustituto mejor de la infructuosa represión”,
permite poner el “poder anímico y somático” de una moción de
Key words deseo al servicio de aspiraciones culturales más valiosas. La
Sublimation - Creation - Symptom - Ethics sublimación implica aquí “(...) poder aportarles a las pulsiones
inconscientes descubiertas aquella aplicación acorde a fines
Introducción que ya habrían debido hallar antes si el desarrollo no estuviera
Diversos autores se han ocupado en los últimos años del con- perturbado” (Ibíd., 49), proceso posibilitado por la aptitud de los
cepto de sublimación en la obra de Freud desde diferentes pers- componentes de la pulsión sexual para cambiar su meta sexual
pectivas (Cf. por ejemplo AMORIN 2012; BORNHAUSER y OCHOA por otra más valiosa. De esta manera define nuevamente a este
2012; MANFREDI 2014, MANFREDI y otros 2015, 2016). En este proceso mediante el cual “(...) la energía de mociones infantiles
trabajo nos propondremos como objetivo rastrear las principales de deseo no es bloqueada, sino que permanece aplicable si a las
referencias de Freud a la sublimación en el período comprendi- mociones singulares se les pone, en lugar de la meta inutiliza-
do entre 1910 y 1920, organizado principalmente en torno a la ble, una superior, que eventualmente ya no es sexual” (Ibíd., 50).
construcción de su “Metapsicología”, pero abordándolas desde Y agrega: “Es probable que a los aportes de energía ganados de
la perspectiva de su relación con la creación. esa manera para nuestras operaciones anímicas debamos los
máximos logros culturales” (Ibíd.).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 167
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Sin embargo, realiza la siguiente advertencia respecto del modo tanto en sus producciones artísticas como técnicas, Freud in-
en que los distintos destinos del deseo inconsciente pueden im- fiere que los afectos eran sometidos a la pulsión de investigar
plicarse entre sí: “(....) tampoco nos es lícito olvidar que la satis- y que tanto el amor como el odio se trasmudaban en un interés
facción dichosa del individuo no puede eliminarse de las metas del pensamiento produciendo como consecuencia una susti-
de nuestra cultura. Es que la plasticidad de los componentes se- tución del actuar y el crear por el pensar. El apetito de saber,
xuales, que se anuncia en su aptitud para la sublimación, puede primeramente al servicio del arte, recibe en el caso de Leonar-
engendrar la gran tentación de obtener efectos culturales cada do, un refuerzo que para Freud sólo puede ser el resultado de
vez mayores mediante una sublimación cada vez más basta” una represión sexual. Así pulsión de investigar, anhelo de saber,
(Ibíd., 50). Concluye entonces que “(...) no debemos aspirar a sublimación y represión se anudan de un modo no exento de
enajenar la pulsión sexual de sus genuinas metas en toda la contradicciones. El apetito de saber, ligado primeramente a la
amplitud de su energía (...) y si la limitación de la sexualidad investigación sexual infantil, puede sufrir tres destinos posibles
se lleva demasiado lejos, no podrá menos que aparejar todos en función de la represión de esta: 1) puede ser inhibido y limi-
los nocivos resultados de una explotación depredadora” (ídem.). tado según el modo de la inhibición neurótica dando por resulta-
Podríamos pensar, entonces, que la combinación de dichas sa- do una endeblez de pensamiento, 2) puede sortear la represión
lidas del análisis no sólo es una posibilidad sino que, de cierta sexual y volver de lo inconsciente como compulsión a cavilar
manera, es fundamental para un desenlace favorable de la ex- llegando a sexualizar el pensamiento mismo, 3) la pulsión se-
periencia analítica. xual puede escapar tanto a la inhibición como a la compulsión
neurótica del pensamiento y, debido a su aptitud para permutar
II. su meta sexual inmediata por otras más estimadas, sublimarse
Esta última cuestión se continúa en el que constituye un verda- pasando a sumarse a la pulsión de investigar.
dero tratado respecto de los encuentros y desencuentros entre Freud aclara que la sublimación, en este caso, no es completa-
sublimación, síntoma y creación. Nos referimos a “Un recuerdo mente independiente de la represión sexual sino algo paralelo
infantil de Leonardo da Vinci”. Allí, Freud, arrastrado por el ca- en la medida en que el pensamiento y la investigación así re-
rácter enigmático que Leonardo tenía no sólo para sus contem- forzadas se apartan de temas que indiquen el vínculo sexual.
poráneos sino también para él mismo, indaga en el vínculo entre Es decir que aquí represión y sublimación no son mutuamente
ciertas particularidades de su vida sexual y las características excluyentes porque, aunque en el caso de Leonardo el pensa-
de su producción artística. Respecto de esto último, subraya los miento devenga sustituto del quehacer sexual, Freud agrega
inconvenientes que su calidad de investigador y técnico impli- que “(...) le falta el carácter de la neurosis por ser enteramente
caron para su condición de artista. Así, sostiene que “(...) en el diversos los procesos psíquicos que están en su base (subli-
curso de su desarrollo el investigador nunca dejó el campo del mación en lugar de irrupción desde lo inconsciente)” (Ibíd., 75),
todo expedito al artista, a menudo lo perjudicó gravemente y lo cual le permitirá afirmar, más adelante, que en el caso de
quizás a la postre lo haya sofocado” (FREUD,S. 1910b, 59). Des- Leonardo “(...) estamos autorizados a situar la personalidad de
taca la lentitud con la que trabajaba Leonardo, especialmente Leonardo en las cercanías de aquel tipo neurótico que designa-
luego del giro de sus intereses desde el arte hacia la ciencia y mos como ‘obsesivo’” (Ibíd., 122).
observa que “Para su actividad pictórica, la consecuencia fue Podemos ubicar que el vínculo por momentos ambiguo que
que tomara el pincel a desgano, pintara cada vez menos y más Freud establece entre represión y sublimación vuelve complejo
raramente, dejara inacabado las más de las veces lo que había discernir el lazo entre esta y el síntoma. Leonardo parece al mis-
comenzado y se cuidara poco del ulterior destino de sus obras” mo tiempo sublimar los componentes sexuales reprimidos en
(Ibíd., 61).Sin embargo, niega que esto se deba a cierto rasgo de sus capacidades para la investigación y el pensamiento, y estar
inconstancia sino que, por el contrario, obedece a una profundi- inhibido por ese mismo apetito de saber en su afán artístico (e,
zación de su trabajo y a la vacilación a la hora de decidir entre incluso, Freud llega a interpretar su lentitud en el pintar como
una riqueza de posibilidades. Para explicar este obstáculo que un síntoma de dicha inhibición, aunque difícilmente -por lo que
la investigación implicaba para su obra artística, Freud recurre a ubicamos anteriormente- podamos concluir ahí que se trate de
la vida sexual de Leonardo y señala que “(...) era un ejemplo de una formación de compromiso).
una fría desautorización de lo sexual” (Ibíd., 64-65). Hacia el final de este “historial”, afirma que: “(...) represión, fija-
En referencia a su vida sexual, el término sublimación es utili- ción y sublimación cooperan para distribuirse las contribuciones
zado para designar el tipo particular de homosexualidad “subli- que la pulsión sexual presta a la vida anímica de Leonardo”
mada” que caracterizaba el vínculo de Leonardo con los jóvenes (Ibíd., 123) y explica cómo esta capacidad sublimatoria de Leo-
que lo rodeaban, vínculos de los cuales concluye que “(...) no nardo termina inhibiendo su aptitud artística ubicando que “(...)
desembocaron en un quehacer sexual. Por lo demás, no cabe la sofocación casi total de la vida sexual objetiva no proporciona
atribuirle un alto grado de actividad sexual” (Ibíd., 68). De este las condiciones más favorables para el quehacer de las aspi-
llamativo apartamiento de la sexualidad por parte de Leonardo, raciones sexuales sublimadas” (ídem.), razón por la cual el in-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 168
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vestigar que primeramente había ayudado al artista termina por componentes de la pulsión, particularmente la meta y el objeto.
menoscabar su desempeño en “ (...) un proceso que sólo puede En otro texto del mismo año, “La predisposición a la neurosis
parangonarse con las regresiones de los neuróticos” (Ibíd., 124). obsesiva”, señala las contribuciones tanto de la sublimación
como de las formaciones reactivas a la formación del carác-
III. ter:”(...) en el carácter falta lo que es peculiar del mecanismo
Si desde 1909, en sus Cinco conferencias sobre psicoanálisis, de la neurosis, a saber, el fracaso de la represión y el retorno
la sublimación era abordada, desde una perspectiva ética, en de lo reprimido. En el caso de la formación del carácter, la re-
su articulación con las finalidades del análisis, y en el artículo presión no entra en acción, o bien alcanza con tersura su meta
sobre Leonardo da Vinci nos advertía que la sublimación no po- de sustituir lo reprimido por unas formaciones reactivas y unas
día ser el único destino posible para la libido, ambas cuestiones sublimaciones” (FREUD 1913b, 343). De un modo que no deja
convergen en los Trabajos sobre técnica analítica. de recordar la descripción de la personalidad de Leonardo da
En “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”, Vinci - en “las cercanías” de la neurosis obsesiva pero sin con-
Freud retoma este tema en el marco de una advertencia respec- fundirse con ella -, sublimación y formación reactiva vuelven a
to de los peligros de la “ambición pedagógica”. Con un tono que quedar ligadas en su diferencia con la neurosis.
hace pensar en cierto lastre constitucionalista - evidentemente Pero quizás sea en “Sobre los tipos de contracción de neurosis”,
producto de los léxicos y convenciones compartidos con la cien- de 1912, donde Freud ubique las cuestiones más interesantes
cia de su época - Freud señala: “No todos los neuróticos poseen respecto de este vínculo entre sublimación y predisposición, al
un gran talento para la sublimación; de muchos se puede supo- matizar esta última y señalar la dimensión electiva que se abre
ner que en modo alguno habrían enfermado si poseyeran el arte para un sujeto. Al comenzar el artículo señala que “La ocasión
de sublimar sus pulsiones” (FREUD 1912a, 118). En ese con- más evidente (...) para contraer neurosis reside en aquel fac-
texto recuerda que, si bien puede resultar tentador, no es tarea tor externo que se puede describir en general como frustración
del psicoanalista sucumbir a sus propios deseos ni prescribir (Versagung; ‘denegación’)” (FREUD 1912b, 239). Y señala que
elevadas metas al paciente de acuerdo a sus propios ideales. dicho “factor externo” pone al individuo ante una prueba que
Afirma entonces lo siguiente:”(...) el proceso de sublimación, en describe como una pregunta: “¿cuánto tiempo será capaz de
quien es apto para él, suele consumarse por sí solo tan pron- tolerar este acrecentamiento de la tensión psíquica, y qué ca-
to como sus inhibiciones son superadas por el análisis. Opino, minos seguirá para tramitarla?” (Ibíd., 240). La sublimación es
pues, que empeñar regularmente el tratamiento analítico en la entonces ubicada como una de las dos posibilidades de res-
sublimación de las pulsiones es algo muy loable, pero en modo puesta a dicha pregunta que implican mantenerse “sano” y es
alguno se lo puede recomendar para todos los casos” (ídem.). definida en estos términos: “(...) que se renuncie a la satisfac-
En tres textos de estos años, la noción de sublimación se liga a la ción libidinosa, se sublime la libido estancada y se la aplique
cuestión de la “predisposición”. En “Sobre psicoanálisis” sostie- a lograr metas que ya no sean eróticas y estén a salvo de la
ne que el conflicto entre los componentes sexuales de la pulsión frustración” (FREUD, 1912b, 240). Esta opción es contrapuesta
y el desarrollo cultural que impone las restricciones y represio- a la posibilidad de arrancarle al mundo exterior una posibilidad
nes a los mismos puede resolverse normalmente o en forma pa- de satisfacción real para la libido luego de trasponer la tensión
tológica, en función de la constitución individual o de incidentes psíquica, lo que recuerda a las observaciones anteriores donde
sexuales prematuros que pueden dar lugar a predisposiciones Freud señalaba que la satisfacción directa de los requerimientos
que determinan la forma de resolución del conflicto. Diferencia pulsionales era fundamental para que la sublimación no termine
-ahora sí- sublimación de síntoma y formación reactiva. Freud teniendo efectos contrarios a los buscados al reclamar alguna
afirma que los síntomas patológicos se generan por diferentes exclusividad.
mecanismos, a los cuales describe en los siguientes términos:
“a) como formaciones que sustituyen a las fuerzas reprimidas, IV.
o bien: b) como compromisos entre las fuerzas represoras y las En el mismo año este proceso sublimatorio es retomado en el
reprimidas, o bien: c) como formaciones reactivas y resguardos artículo “Introducción del narcisismo” en relación a la formación
contra las fuerzas reprimidas” (FREUD, 1913 [1911]a, 212). del Ideal. Freud afirma categóricamente que la formación de un
Distingue estos mecanismos de lo que plantea como sublima- Ideal del yo, así como de un yo ideal respecto del cual medir el
ción, a la que vincula con la capacidad de la pulsión sexual de yo actual, es la condición de la represión. De este modo, sepa-
“ser apartada de sus metas sexuales directas y dirigida hacia ra tajantemente idealización -o sobrestimación del objeto- de
metas más altas, de índole ya no sexual (‘sublimación’).” (Ibíd., sublimación, en tanto la primera es un proceso que se cumple
213-214). De esta forma, continúa sus desarrollos respecto de sobre el objeto y la segunda atañe a la pulsión y, específica-
la distinción entre síntoma, formación reactiva y sublimación, mente, a su meta. Dice Freud: “La formación de un ideal del yo
al tiempo que inaugura una cuestión que irá desarrollando a se confunde a menudo, en detrimento de la comprensión, con la
lo largo de su obra: el de la relación entre la sublimación y los sublimación de la pulsión. Que alguien haya trocado su narcisis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 169
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mo por la veneración de un elevado ideal del yo no implica que formación de síntoma y la creación artística.
haya alcanzado la sublimación de las pulsiones libidinosas. El Si bien esta noción encuentra cierta unidad al definirla como
ideal del yo reclama por cierto esa sublimación, pero no puede una modificación relativa a la meta pulsional posibilitada por
forzarla” (FREUD 1914b, 91). Así subraya que es en el caso de la aptitud plástica de esta, el término desborda el ámbito me-
los neuróticos donde encontramos la máxima distancia y ten- ramente metapsicológico para aplicarse a elucidar cuestiones
sión entre la constitución del ideal del yo, como sostén de la éticas, como por ejemplo las conclusiones y salidas posibles
represión, y la sublimación de las pulsiones: “Además, la forma- del análisis en donde hace referencia a un destino del deseo
ción de ideal y la sublimación contribuyen en proporciones por inconsciente, distinto y, en principio, opuesto de manera con-
entero diversas a la causación de la neurosis. Según tenemos tradictoria a la represión que socava de una manera más firme
averiguado, la formación de ideal aumenta las exigencias del yo las posibilidades electivas que están el origen de la creación de
y es el más fuerte favorecedor de la represión. La sublimación logros culturales que vayan más allá de la meta exclusivamente
constituye aquella vía de escape que permite cumplir esa exi- sexual. Sin embargo, la oposición con la satisfacción de la meta
gencia sin dar lugar a la represión” (Ibíd., 92). se relativiza, así como en el historial de Leonardo convive junto
Es interesante notar, al respecto, que la sublimación no parece con la represión ya que si bien esta última obstaculiza el trabajo
contraponerse al Ideal del yo y su función orientadora pero sí a de creación artística, se combina con la sublimación para man-
la represión y sus consecuencias sintomáticas, a diferencia de tener a Leonardo en los bordes de la neurosis y alejado del re-
la convivencia que ambas parecían sostener en su trabajo sobre torno sintomático de la pulsión. Esta perspectiva ética se man-
Leonardo. También debemos recordar que, en este momento tiene al vincular la sublimación con la predisposición a enfermar
de su obra, Freud no distingue claramente entre la función del pero sin cancelar la importancia del “factor externo” y con la
Ideal y el Superyó que hace su entrada en este momento bajo advertencia para el analista acerca de su ambición pedagógica.
la forma de la conciencia moral. La continuidad de la obra de Destacamos, por último, el modo en que sublimación se distin-
Freud permitiría pensar una contraposición más clara entre la gue tajantemente de la idealización, en tanto la primera compe-
sublimación y el imperativo superyoico del abogado del Ello. te a la meta de la pulsión y la segunda al objeto. Sin embargo,
Esta oposición entre sublimación y represión queda más clara- luego de la definición de la represión y de la sublimación como
mente ubicada -aunque no de forma explícitamente excluyente- “destinos pulsionales” ya empieza a ubicar cierta ambigüedad
en “Pullsiones y destinos de pulsión”, de 1915, cuando Freud respecto a este tema que se continuaremos investigando en el
las ubica como dos destinos pulsionales distintos. Aunque no último período de la obra freudiana.
desarrolla el tema de la sublimación en este artículo -Strachey
aclara que su estudio parece haber estado reservado a un texto BIBLIOGRAFÍA
metapsicológico perdido- podemos ubicar una contradicción, ya Amorin, G. (2012). “La sublimación”. Versión digital recuperada el
que señala, a diferencia del texto anteriormente citado, que este 09/02/2019 en: https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/
destino pulsional está posibilitado por los cambios de vía... del prod_Graciela-Amorin-_LA-SUBLIMACION.pdf
objeto. Así, Freud afirma que las pulsiones “Se singularizan por Bornhauser, N. y Ochoa, D. (2012). “Los derroteros de la sublimación en
el hecho de que en gran medida hacen un papel vicario unas la obra freudiana”. En Revista de la Asociación Española de Neu-
respecto de las otras y pueden intercambiar con facilidad sus ropsiquiatría, vol.32, no.116, Madrid, oct./dic. 2012. Recuperado el
objetos (cambios de vía). A consecuencia de las propiedades 09/02/2019 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
mencionadas en último término, se habilitan para operaciones &pid=S0211-57352012000400006.
muy alejadas de sus acciones-meta originarias (sublimación)” Freud, S. (1910 [1909]a). “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”. En
(FREUD 1915, 121). Este ambigüedad respecto de la sublima- Obras completas, Op. cit. Vol. XI.
ción entre inhibición y desvío de la meta inmediatamente sexual Freud, S. (1910b). “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. En Obras
de la pulsión y el cambio de objeto por uno más elevado en completas, Op. cit. Vol. XI.
términos éticos y/o estéticos permanecerá en lo que sigue de la Freud, S. (1911 [1910]). “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un
obra de Freud y encontrará diversas soluciones. caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográfica-
mente”. En Obras completas, Op. cit. Vol. XII.
Conclusiones Freud, S. (1912a). “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoana-
Hemos visto que a lo largo de este período intermedio de la obra lítico”. En Obras completas, Op. cit. Vol. XII.
de Freud, el uso del término sublimación se diversifica pasan- Freud, S. (1912b). “Sobre los tipos de contracción de neurosis”. En
do a designar distintas situaciones de la experiencia analítica. Obras completas, Op. cit. Vol. XII.
Como saldo de este recorrido, nos parece fundamental destacar Freud, S. (1913 [1911]a). “Sobre psicoanálisis”. En Obras completas,
la importancia clínica, ética y teórica que tiene la sublimación en Op. cit. Vol. XII.
la obra de Freud, a la par que subrayar las relaciones -tampoco
carentes de ambigüedad- entre la sublimación, la represión y la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 170
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1913b). “La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribu- Freud, S. (1914b). “Introducción del narcisismo”. En Obras completas,
ción al problema de la elección de neurosis”. En Obras completas, Op. cit. Vol. XIV.
Op. cit. Vol. XII Freud, S. (1915). “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras comple-
Freud, S. (1914a). “Contribución a la historia del movimiento psicoana- tas, Op. cit. Vol. XIV.
lítico”. En Obras completas, Op. cit. Vol. XIV.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 171
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA TRAMA MÍTICA DEL MAL-DECIR DE UN SUJETO


OBSESIVO DE LA ALUCINACIÓN INJURIANTE AL AMOR
IMPOSIBLE
Carbone, Nora Cecilia; Piazze, Gaston Pablo; Moreno, María Luján
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Promocional de La asociación entre las obsesiones y el delirio -o la “locura” en
Investigación y Desarrollo (PPID) “Variantes fenoménico estruc- sentido amplio- no es una invención freudiana. La psiquiatría
turales de la neurosis obsesiva: clínica diferencial de la forma francesa había comenzado a plantearse este tema en las pos-
enloquecida, infantil y femenina”, acreditado por la Facultad de trimerías del siglo XIX, de modo tal que, de Legrand du Saulle
Psicología de la U.N.L.P. A partir de la formalización de un caso a Séglas, se recortaron formas de alienación parcial en las que
clínico aportado por un integrante del equipo investigador, se coexistían pensamientos compulsivos con fenómenos alucina-
problematizaron las relaciones entre “locura” y “obsesión” en el torios y/o delirantes. Por su parte, ya desde sus textos tempra-
entrecruzamiento de la particularidad de la estructura y la sin- nos, Freud se interesó por casos de enfermos que padecían de
gularidad de la posición subjetiva. En tal contexto, la dimensión representaciones obsesivas acompañadas de un “avasallamien-
del deseo imposible que hilvana la historia familiar del paciente to del yo”, un “ahogo de la crítica” que les impedía tomar clara
permitió despejar el carácter neurótico de una presentación ini- conciencia del despropósito de los reproches que los aquejaban.
cial alucinatorio-delirante. Años más tarde, en su análisis de “El Hombre de las ratas”,
retorna a la vieja categoría de delirio obsesivo para subvertirla
Palabras clave totalmente. Esto es así, no sólo porque trasciende el mero retra-
Neurosis Obsesiva - Psicosis - Diagnóstico diferencial - Psicoa- to fenomenológico de esa constelación enloquecida para situar
nalisis su estructura y su función, sino porque además la transforma al
inscribirla en la relación transferencial.
ABSTRACT También Lacan exploró ciertos comportamientos de sujetos
THE MYTHICAL PLOT OF WRONG-SAYING OF AN OBSESSIVE SUB- obsesivos que “confinan con las construcciones delirantes”
JECT. FROM INSULTING HALLUCINATION TO IMPOSSIBLE LOVE (Lacan, 1951: 45) en su articulación discursiva simbólico ima-
The present work is part of the Promotional Research and De- ginaria. En el artículo “El mito individual del neurótico” sitúa la
velopment Project (PPID) “Phenomenal structural variants of the especificidad de estas formaciones en la estructura mítica que
obsessional neurosis: differential clinical of the crazed, infantile supone la transformación de los significantes decisivos de la
and feminine form”, accredited by the Faculty of Psychology of historia del sujeto como respuesta dialectizable a la emergencia
the U.N.L.P. From the formalization of a clinical case provided de la angustia. Más adelante, en el seminario V, vuelve sobre la
by a member of the research team, the relationships between cuestión y zanja la polémica de las relaciones entre neurosis ob-
“madness” and “obsession” in the interweaving of the particu- sesiva y psicosis a partir de la formalización de la especificidad
larity of the structure and the singularity of the subjective po- de la posición del sujeto frente al deseo y la demanda. En este
sition were problematized. In this context, the dimension of the momento de su enseñanza, es la lógica de la metáfora paterna
impossible desire that weaves the family history of the patient, y del falo como ordenador del deseo humano lo que le posibilita
allowed to clear the neurotic character of an initial hallucina- remontar los callejones sin salida del post-freudismo y brindar
tory-delirious presentation una valiosa tabla de orientación para discriminar la verdadera
naturaleza del síntoma.
Key words Intentaremos poner en tensión estas referencias con un caso
Obsessive Neurosis - Psychosis - Differential diagnosis - Psy- clínico cuya primera envoltura formal, de carácter alucinatorio-
choanalisis delirante, suscitaba interrogantes diagnósticos.

La presentación inicial. Perseguido con las palabras


Ernesto, de 26 años de edad, es un joven oriundo del interior que
ha venido a estudiar a una ciudad universitaria. Sobre su estan-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 172
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cia en ella señala: “hace tres años que estoy acá y ni siquiera Me ataqué a mí mismo, la culpa es mía”.
metí una materia”. Su vida cotidiana tampoco está exenta de A diferencia de la alucinación “marrana”, en la que insiste un
inconvenientes ya que describe que le cuesta vivir solo, hacerse fragmento de cadena rota, la injuria experimentada por Ernesto
la comida, cuidarse a sí mismo. “En T. no me pasaba (….) es- revelará su estructura metafórica al quedar enlazada a la novela
taba con mis padres, parece que no pero uno valora las cosas familiar. Luego de algunas vacilaciones acerca de lo que podría
cuando ya no las tiene”. significar su confesión “soy un hijo de puta”, finalmente asocia
Tales dificultades académicas y domésticas padecidas desde que, con esas palabras, quebró una promesa hecha a su madre
hace un tiempo no constituyen, sin embargo, el motivo que pre- de no hablar sobre su pasado. Devela entonces un secreto de
cipitó la consulta. La misma se produce luego de un acceso de familia: su padre biológico participó en diversas actividades de-
enloquecimiento: durante unos días, tanto en su trabajo como lictivas y obligó a prostituirse a la madre del paciente cuando
en la vivienda que comparte con otros estudiantes, escuchó éste era pequeño. Recuerda que su madre escapó llevándolo
voces que hablaban de él, que lo “cargaban”, y experimentó consigo cuando él tenía 4 años. Esta mujer rehizo su vida como
fenómenos de alusión en los comentarios que la gente hacía ama de casa y maestra gracias a un antiguo cliente, que la sacó
a su alrededor. “Escuchaba voces en la cabeza, insultos que de la calle y se convirtió en el padrastro de Ernesto.
me habían dicho anteriormente. ¿Cómo puede ser? pensaba, Los significantes involucrados en la alucinación “ahí viene el
me daba vuelta y no había nadie. Me cargaban, me decían “ahí hijo de puta” tocan puntos hiperestésicos de su inconsciente -su
está el hijo de puta”; salía del trabajo y escuchaba “ahí viene madre, “puta”; su padre, “hijo de puta”-. La secuencia, desfigu-
el hijo de puta”. “Yo suponía que era una movida…me daba rada por la elipsis, podría reconstruirse de la siguiente manera:
vergüenza, sentía palpitaciones, angustia y sentía una voz que “soy un hijo de puta por haber dado a conocer que mi madre
no era la mía que decía “tiene vergüenza, tiene vergüenza”. “Me era una puta y mi padre un hijo de puta”, a la vez que, a la letra,
encerraba a mirar tele y cuando escuchaba los diálogos de los pero sin decirlo, revela que el es hijo de una prostituta. Se trata
programas, por ahí sentía que hablaban de mí: “es un soberbio”, por lo tanto de su propio mensaje que retorna de modo inverti-
“lo sabe todo”, “vergüenza”. Entonces me angustiaba y cambia- do, irrupción del autorreproche bajo los ropajes de una angustia
ba de canal.” social avasallante. “Dije así, soy hijo de puta…lo dije así, es un
La intensidad de estas manifestaciones polimorfas de comienzo insulto muy común pero lo tomaron literal”.
abrupto fue cediendo luego de un tiempo. “Estuve muy perse- “Soy un hijo de puta” parece ser la tarjeta de presentación au-
guido esos días con las palabras, pero son muy comunes. Si tomartirizadora de Ernesto frente al Otro sexo, que apunta sal-
me pongo en modo lógico…pero en aquel momento me en- vajemente al corazón de su ser allí donde lo simbólico cojea. Si
cerraba”. El comentario del paciente acerca de la experiencia tal insulto interpretó con crudeza “la constelación fundamental
vivida permite cernir la ausencia de certeza retrospectiva y abre que presidió el nacimiento del sujeto” (Lacan, 1951: 42), resta
la pregunta por los resortes de este episodio, que los clásicos dilucidar la otra vertiente de aquella confesión explosiva: “soy
denominarían bouffée delirante. virgen”.

Las coordenadas de la eclosión de la crisis. La transgresión de El desarrollo último del síntoma. La “maldición” de Ernesto
un secreto familiar Así como el joven Goethe, nuestro paciente sufre de un peculiar
En este punto se vuelve fundamental precisar la coyuntura de impasse en su aproximación a la mujer que ama. En el caso del
irrupción del enloquecimiento transitorio de Ernesto a fin de ras- autor de “Fausto”, la maldición de Lucinda le impedía besar a
trear la posición subjetiva que lo vertebra. Al respecto, el modo su amada; Ernesto, por su parte, no puede dejar de mal decir
como se presenta su discurso resulta esclarecedor. Refiriéndose cuando está frente a una joven que le gusta. Manifiesta que no
al conocimiento del enfermo sobre las ocasiones recientes de sabe “decir bien, identificar bien” lo que siente. “Yo no sé cómo
su padecer, Freud afirmaba que para la neurosis obsesiva era encarar una chica”, “siempre estoy recabando el problema y
preciso admitir “dos clases de saber (…) en efecto, tiene noticia el error de lo que le dije”. Cuando efectivamente logra tomar
de ellas en la medida en que no las ha olvidado, pero no tiene la palabra ante una mujer, es al precio de un desdoblamiento
noticia de ellas puesto que no discierne su significado” (Freud, narcisista: “la única vez que pude hablarle a una chica fue con
1909:154). Este tipo de relato, que Freud atribuía a la operación alcohol (…) He besado, he tocado, pero siempre con un par de
de la represión por la vía de la sustracción del afecto, se hace copas…no soy yo en ese momento”.
ostensible en nuestro paciente y nos pone sobre la pista de la Días antes de “explotar” y revelar sus dos secretos, se había
estructura en juego. prendado de Susana, una joven del barrio. En lugar de acercarse
Nos enteramos así que los días previos al surgimiento de la y abordarla, termina hablando con la madre de la muchacha
crisis Ernesto estaba muy triste y que “explotó” contando dos de una manera inquisitiva que la incomodó sobremanera. Final-
secretos a una conocida, de los que “todo el mundo se enteró”: mente envía a Susana dos mensajes por facebook y ésta, a su
“dije que era virgen y que soy un hijo de puta”. ¿“Por qué hablé? turno, le responde que no la moleste más. Nuevamente, no se

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 173
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

expresó bien con una chica, al punto de ser tildado de acosador Freud, S. (1896). “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de
y manipulador en las redes. La emergencia de la martirización defensa”. En Obras Completas, tomo III, Amorrortu, Buenos Aires,
del objeto actualiza una antigua obsesión: la duda lo invade en p. 157-184.
torno a ser o no ser un “psicópata”, un “840” -un proxeneta en Freud, S. (1909). “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el
la jerga policial-. Las conversaciones escuchadas en la televi- “Hombre de las ratas”)”. En Obras Completas, tomo X, Amorrortu,
sión, un comentario de un compañero en su trabajo -“yo no soy Buenos Aires, 1988, p. 119-194.
un mal nacido como otros”-, lo llevan a mortificarse incesante- Lacan, J. (1951). “El mito individual del neurótico”. En Intervenciones y
mente con un retorno obsesivo del reproche: “como que todo el Textos 1, Manantial, Buenos Aires, p. 37-59.
mundo sabe lo que soy yo, o toda la historia, o qué es mi vieja, Lacan, J. (1957-1958). “Las formaciones del inconsciente”. El semina-
o qué es mi viejo, el malo.” Al igual que el hombre de las ratas, rio, Libro 5. Paidós, Buenos Aires, 1999.
por momentos el paciente sucumbe a la idea delirante de que Legrand du Saulle, H. (1875). “La locura de la duda (con delirio del
los demás sabrían sus pensamientos por haberlos declarado sin tacto)”. En Historia de la ansiedad, Polemos, Buenos Aires, 2007.
oírlos él mismo. Seglas, J. (1892). “Los trastornos del lenguaje en los alienados”. En
La secuencia prosigue con una última conformación sintomá- Lenguaje y Psicopatología. Emilio Vaschetto (comp.). Polemos, Bue-
tica, aquella que Ernesto nombra como su “obsesión con Su- nos Aires, 2012.
sana”. Al respecto, manifiesta que una particular imagen de la
muchacha se impone en sus pensamientos. “Siempre pienso
que está llorando, pienso que se puso de novio con uno de mis
compañeros de pensión, que llora en el cuarto de al lado”. “Ca-
paz que es algún perro y lo relaciono con que Susana está llo-
rando; no lo puedo soportar y entonces tomo mucho alcohol”. El
contenido de la representación obsesiva condensa, de manera
sintomatizada, la hazaña en la que le cede a otro el disfrute
y la martirización del objeto. Este extrañamiento de su deseo
a través de la identificación mortífera con su vecino de cuarto
admite aún una última configuración: cuando mira o le habla a
otra mujer que le gusta, toda proximidad se ve interferida por el
sentimiento de estar traicionando a Susana. En realidad, agrega,
“a la imagen de Susana que guardo en mi interior”.

Para concluir
Lo hasta aquí desarrollado permite captar el lugar que, en la
estrategia de este sujeto, ocupa su “cuarteto mortal”. En el
transcurso de las entrevistas se ha precisado la relación del fe-
nómeno alucinatorio con la estructura obsesiva en función de la
puesta en juego de las figuras míticas que jalonan su prehisto-
ria. La del padre, desdoblada en el proxeneta que explota a su
mujer y en el hombre salvador de la familia; la de la madre, es-
cindida entre la prostituta y el ama de casa y maestra. Como en
el historial freudiano, estos cuatro actores reaparecen una y otra
vez vertebrando las distintas manifestaciones mórbidas, coro-
nadas todas ellas por la expresión significante “hijo de puta”.
Si parafraseamos a Lacan, “todo ocurre como si los impasses
propios de la situación original se desplazasen a otro punto de
la red mítica, como si lo que no estuviese resuelto aquí se re-
produjese siempre allí” (Lacan, 1951: 48). La apariencia exterior
de los síntomas iniciales, su disfraz alucinatorio y deliroide, no
nos llevan al extravío si sabemos reconocer, en la novela de este
Tántalo, la modalidad característica de su deseo.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1894). “Las neuropsicosis de defensa”. En Obras Completas,
tomo III, Amorrortu, Buenos Aires, p. 41-68.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 174
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA TERNURA COMO CONTRA-PEDAGOGÍA


DEL DESAMPARO
Carbón, Lucila Maité; Martinez Liss, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN of cruelty aims to recover the sensitivity and links opposing to


La idea de este trabajo es abordar el concepto de desamparo the pressures of the time.
articulado a la figura de la encerrona trágica a la que Ulloa
(1988) define como paradigmática del desamparo cruel. La en- Key words
cerrona trágica es una situación de dos lugares, sin tercero de Tragic trap - Helplessness - Analyst - Tenderness
apelación, que coloca a la víctima en una condición de invalidez
que remite a la invalidez infantil. Ésta última es definida como Introducción
un estado propio de los primeros tiempos del sujeto humano La idea de este trabajo es abordar el concepto de desamparo ar-
donde actúa, o no, la ternura parental en tanto instancia psí- ticulado a la figura de la encerrona trágica a la que Ulloa (1988)
quica fundadora de la condición humana. Por otro lado, nos define como paradigmática del desamparo cruel. La encerrona
proponemos rescatar el valor de estas formulaciones en una trágica es una situación de dos lugares, sin tercero de apela-
sociedad en la que impera, siguiendo a Segato (2018), una pe- ción, que coloca a la víctima en una condición de invalidez que
dagogía de la crueldad que pone en juego la cosificación de las remite a la invalidez infantil. Ésta última es definida como un
vidas y la destrucción de los vínculos. Ilustraremos los concep- estado propio de los primeros tiempos del sujeto humano donde
tos desarrollados con un caso clínico de un adolescente en el actúa, o no, la ternura parental en tanto instancia psíquica fun-
que ubicaremos la posición de la analista como agente de la dadora de la condición humana.
ternura. La ternura es entendida como función que pone freno Por otro lado, nos proponemos rescatar el valor de estas formu-
a la encerrona al tiempo que rescata al sujeto del desamparo laciones en una sociedad en la que impera, siguiendo a Segato
(Ulloa, 1988). La ternura como contra-pedagogía de la crueldad (2018), una pedagogía de la crueldad que pone en juego la co-
apunta a recuperar la sensibilidad y los vínculos oponiéndose a sificación de las vidas y la destrucción de los vínculos. Ilustrare-
las presiones de la época. mos los conceptos desarrollados con un caso clínico de un ado-
lescente en el que ubicaremos la posición de la analista como
Palabras clave agente de la ternura. La ternura es entendida como función que
Encerrona trágica - Desamparo - Analista - Ternura pone freno a la encerrona al tiempo que rescata al sujeto del
desamparo (Ulloa, 1988). La ternura como contra-pedagogía
ABSTRACT de la crueldad apunta a recuperar la sensibilidad y los vínculos
TENDERNESS AS COUNTER-PEDAGOGY OF HELPLESSNESS oponiéndose a las presiones de la época.
The idea of ??this work is to situate the concept of helplessness
articulated to the figure of the tragic trap that Ulloa (1988) de- Encerrona y desamparo
fines as paradigmatic of cruel helplessness. The tragic trap is Fernando Ulloa (1988) conceptualiza la encerrona trágica para
a situation of two places, without third party of appeal, which dar cuenta del horror de la represión durante los años de la últi-
places the victim in a condition of disability that refers to child ma dictadura militar en nuestro país. En el marco de su trabajo
disability. This is defined as a state of the early human sub- en Derechos Humanos, dice que “el paradigma de la encerrona
ject where the parental tenderness acts, or not, as a founding trágica es la tortura, situación donde la víctima depende por
psychic instance of the human condition. On the other hand, we completo, para dejar de sufrir o para sobrevivir, de alguien a
propose to rescue the value of these formulations in a society in quien rechaza totalmente” (Ulloa, 1988, p.1). Seguidamente,
which, following Segato (2018), a pedagogy of cruelty that puts agrega que “la tragedia así concebida es una situación de dos
into play the objectification of lives and the destruction of links. lugares, opresor- oprimido, sin tercero de apelación” (Ulloa,
We will illustrate the concepts developed with a clinical case 1988, p.1). Ubica como función esencial de los organismos de
of an adolescent in which we will situate the position of the DDHH impedir que los crímenes se secreteen. Dice que muchas
analyst as an agent of tenderness. Tenderness is understood as veces es la única salida para romper la encerrona tanto en el
a function that stops the trap while rescuing the subject from nivel concreto como en lo emocional. Define el término secre-
helplessness (Ulloa, 1988). Tenderness as a counter-pedagogy tear “en el sentido de una modalidad de represión en la que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 175
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

simultáneamente se busca mostrar y ocultar el crimen” (Ulloa, La ternura, contra-pedagogía de la crueldad.


1988, p.2). Estos aportes de Ulloa constituyen una herramienta clínica para
En una Conferencia que titula “Desamparo y creación” (2009), trabajar con quienes padecen el horror o el sufrimiento vincu-
retoma lo que denomina la figura de la encerrona trágica para lado a distintas situaciones de crueldad que se reproducen en
pensar algunas situaciones clínicas y la define como una situa- la actualidad. Según la antropóloga Rita Segato (2018), vivimos
ción paradigmática de desamparo en la que la víctima depende en una sociedad en la que impera una pedagogía de la cruel-
de alguien a quien rechaza totalmente y por quien es totalmente dad consistente en transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas
rechazada, situación de invalidez que remite a la invalidez in- comprables, vendibles, desechables. Se nos acostumbra a un
fantil. Relacionamos en este punto la invalidez a lo que Freud espectáculo de crueldad e impunidad, que promueve bajos um-
llamaba desvalimiento psíquico que requiere auxilio ajeno. La brales de empatía y desensibilización respecto del sufrimiento
indefensión original es lógicamente necesaria para la constitu- del otro. La crueldad habitual, nos dice, es directamente pro-
ción subjetiva. La indefensión, desvalimiento psíquico, llama al porcional a formas de gozo narcisístico y consumista tal como
auxilio ajeno, función del Otro por excelencia. Auxilio- deseo del conviene al capitalismo en su fase actual. La vida se ha vuelto
Otro- demanda del Otro- decir del Otro dicen de la barra del Otro inmensamente precaria, asistimos a una indefensión generali-
que permitirá que se aloje la subjetividad a advenir. zada, y en este escenario la crueldad y sus contra-pedagogías
Entonces la indefensión es el punto de partida para el enlace adquieren un protagonismo digno de análisis. Respecto de las
sujeto-Otro. El Otro de los primeros cuidados es aquel que rea- contra-pedagogías, la autora sitúa una orientación: “solamente
liza la acción específica, el que auxilia, el que decodifica el grito un mundo vincular y comunitario pone límites a la cosificación
en llamado. Es una función que será nodal en la constitución de la vida” (Segato, 2018, p.16).
subjetiva. Ese destino de desesperanza, desesperación y soledad pro-
pio de esta época puede cambiar si se produce una consulta
La ternura: instancia psíquica fundadora de la condición humana. y un encuentro. Si en esa consulta un sujeto se encuentra con
Ulloa (1988) describe la invalidez infantil como un estado propio un analista capaz de alojar el sufrimiento y leerlo en términos
de los primeros tiempos del sujeto humano, tiempo que es el de desamparo ofreciéndose como agente de la ternura. Freud
escenario donde actúa, o no, la ternura parental. Define a la (1913) dice que el primer fin del tratamiento es siempre ligar al
ternura como una instancia psíquica fundadora de la condición paciente a la cura y a la persona del médico. Ligar es hacer lazo.
humana. “La ternura es inicial renuncia al apoderamiento del Se trata de que el paciente haga lazo con el analista. Sostenido
infantil sujeto” (Ulloa, 1988, p.3). Ubica así a la ternura como en esa ligazón transferencial, desde la confianza que implica
freno al apoderamiento, como límite y describe dos caracterís- esa ligazón, el analista interviene poniendo en acto el deseo
ticas de la ternura como función: la empatía, que garantiza el del analista, operando como agente de la ternura ofreciendo un
suministro adecuado (calor, alimento, arrullo, palabra) y el mira- nuevo tiempo, un nuevo modo de lazo. La ternura como contra-
miento que define como mirar con amoroso interés a quien se pedagogía del desamparo apunta a recuperar la sensibilidad y
reconoce como sujeto ajeno y distinto de uno mismo. Dice que los vínculos oponiéndose a las presiones de la época. Muchas
Freud define a la ternura como la coartación del fin último pul- veces constatamos en la experiencia que esto incluye la res-
sional y que depende de un tercero. “Cuando no hay coartación titución de ciudadanía, cuando esta ha sido vulnerada, como
de este fin último, se recrean las condiciones de la encerrona precondición de un tratamiento posible. El deseo del analista
trágica” (Ulloa, 2009, p.1). Proponemos, siguiendo a Ulloa, que como dispositivo apunta a rescatar la diferencia, a reintroducir
la ternura como función permite salir del desamparo al que lleva las cosas del amor, a instalar el tiempo subjetivo, a dar lugar a
la encerrona. lo propio de cada quien.
La ternura como función engendra subjetividad. Sería el primer
amparo. La ternura es el primer elemento que hace del sujeto, Recorte clínico
sujeto social, porque es un dispositivo social. Sin la mediación Iván, de 15 años, llega a la consulta derivado de la escuela por
de la ternura los sujetos se encuentran expuestos a situaciones presentar problemas de conducta que contemplan falta de res-
de sufrimiento, injusticia y violencia que llevan a la desesperan- peto a compañerxs y profesores, salidas reiteradas del aula y
za y a la desesperación. robo de distintos objetos.
Ubicamos entonces el desamparo como fracaso del 1ª amparo, Iván habla con desinterés, con un tono de voz imperceptible por
fracaso de la ternura. Desamparo como falla del lazo. Pero ade- momentos y solicita responder preguntas para iniciar la con-
más la encerrona como situación paradigmática de desamparo versación. En la primera entrevista, refiere que sus quilombos
es una figura que puede ser extendida a cualquier situación so- comenzaron cuando se separaron sus padres hace unos años
cial en la que solo hay dos lugares, sin tercero de apelación, y atrás. Desde ese momento, vivió alternadamente en casa de
uno depende del otro. ambos hasta que su madre lo echó de manera violenta, literal-
mente a los golpes, lo que ocasionó otra de las tantas denun-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 176
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cias policiales que circulan en la familia. Manifiesta sentirse ponerle un freno”.


cansado de escuchar a sus padres hablando mal del otro y se Al poco tiempo comienza un momento diferente en el trata-
ubica en el bando de su padre, Miguel, repitiendo sus argumen- miento, momento que coincide con la decisión de la novia de
tos: que su madre quiere quedarse con la casa, que no quiere Iván de separarse. Él se muestra angustiado, triste, sin ganas de
trabajar, que es una “vaga”, que está “loca”. Respecto de los nada y permeable a problematizar su posición en dicha relación.
robos, refiere que lo hizo porque necesitaba dinero sin poder Empieza a notar los costos de su forma de accionar. Al mismo
precisar para qué. tiempo, comienza a criticar a su padre y escucha con atención
A propósito de los dichos de Iván, mantengo entrevistas con las cosas que le digo. Pide consejos para sobrellevar su situa-
Miguel en las cuales siempre se impone el mismo tema. Relata ción. Pasado cierto tiempo la angustia cede y comienza a faltar.
detalladamente, una y otra vez, las múltiples denuncias policia- Primero porque Miguel no puede traerlo y luego porque ya no
les cruzadas entre él y la madre de sus hijos. tiene ganas de continuar el tratamiento. Le propongo hacer una
entrevista de cierre y acepta.
Durante los primeros encuentros con Iván, predominan la in-
diferencia, el enojo y la agresión permanente en sus relatos. La entrevista de cierre fue la primera a la que Iván vino solo.
Sostiene un trato distante, se muestra superado, evita mirar a Para mi sorpresa, lo escucho completamente alienado al discur-
los ojos. Generalmente habla de su novia y su familia. A veces, so de su padre, está furioso e insulta permanentemente. Cuenta
expresa sentirse contento y enamorado. Otras, se dirige de ma- que su madre y la pareja planean estafarlos con la casa, su pa-
nera despectiva y violenta: está “loca”, es “una puta”. De vez dre le mostró distintas pruebas de eso. Él va a intentar frenarlos
en cuando, usa las entrevistas para hablar de las discusiones a través de un acto aleccionador y delictivo que viene planifi-
y peleas que se generan con sus dos hermanos mayores, Juan cando. Noto su interés por contarme los detalles y su mueca de
(17) y Gabriel (19), cuando alguno de ellos se reconcilia con su goce, otra vez. Me dice que le genera adrenalina robar, que le da
madre dado que es interpretado como una traición. satisfacción. Asegura que no le va a pasar nada, ya que zafó de
En una oportunidad, Iván comenta al pasar que quiere dinero una denuncia anterior con los contactos de su papá.
para comprarse “cosas”. Al indagar, refiere que le gusta mucho Casi que sin pensarlo, consideré rotundamente necesario retarlo
“la plata”. Al preguntarle cómo obtiene y maneja dinero esboza o “cagarlo a pedos” como diría él más adelante. Que no tiene ni
una sonrisa, mientras espera que insista con la pregunta. Rela- idea de las consecuencias de lo que está planificando. Que va a
ta que junto con un amigo mayor solían cometer una acción a ir preso. Que él no sabe cómo funcionan el sistema penal y las
repetición que involucraba la venta de mercadería robada. Se cárceles. Que lo pueden golpear, humillar, incluso violar. Que ni
trataba de un pequeño negocio que al sostenerse en el tiempo siquiera sabe ya qué está defendiendo, que quedó en el medio
garantizaba el riesgo permanente y la acumulación de dinero. de un problema entre sus padres...
Al finalizar el relato, no puedo más que mostrar mi sorpresa y Me alivia verlo asustado y escucharlo decir “tengo que pensar
decirle que fue una locura que teniendo otras posibilidades se todo de nuevo, quiero continuar con el tratamiento”. Sin embar-
haya puesto en riesgo sistemáticamente. Que una estafa tie- go, me quedo muy preocupada. Cuando llamo por teléfono a su
ne consecuencias, que podría ir preso por eso. Iván responde papá, me cuenta que ese mismo día a la mañana Iván también
asintiendo y agrega que también podría haber ido preso por dijo en la escuela que le iba a hacer daño a la pareja de su
planificar un robo de mayor riesgo. Ya no lo acompaña el gesto mamá. Y nadie hizo algo al respecto. Si no llamaba tampoco me
de satisfacción que mostraba anteriormente, se encuentra más enteraba.
bien serio o atemorizado. Explica que el padre se enteró de la Decido montar un dispositivo ampliado como modo de situar la
planificación del robo a través de una denuncia, que no prosperó complejidad del problema y mi imposibilidad para trabajar sola
gracias a sus contactos. Su relato es bastante inconsistente y en dada la gravedad de lo escuchado. Esta estrategia implicó la
ciertas partes resulta fantasioso. Sorprende el contraste entre la inclusión de Miguel en un espacio semanal con un nuevo pro-
minuciosidad con la que Miguel me había puesto al tanto de las fesional luego de que me reconociera que la denuncia contra
denuncias que circulan en la familia y la ausencia de un relato Iván y la coima fue una mentira que se le había ocurrido para
sobre la supuesta denuncia contra Iván. Al finalizar la entrevista, asustarlo sin imaginarse que podría generar el efecto contrario.
le digo a Iván que, a propósito de este tema, tengo que hablar La inclusión más activa de Miguel en el tratamiento sanciona su
inmediatamente con su papá quien se encontraba en la sala de participación en el asunto y apunta a su rectificación.
espera. En la entrevista con Miguel queda en evidencia que él Desde ese entonces Iván viene solo a las consultas. No volvió a
conocía perfectamente los dos episodios que Iván acababa de hablar de robos. Usa las entrevistas para hablar de la relación
comentarme y había intervenido de manera activa en ambos. con su nueva novia, quien en ocasiones lo trata de manera vio-
Cuando señalo su participación en el asunto, es decir, su empuje lenta. Se pregunta qué vínculos quiere construir, qué hombre
a la transgresión, se muestra reflexivo y admite su “error”. Sin quiere ser, qué compañía elegir. Terminó de asistir a un curso de
embargo, al despedirse me dice con un sonrisa “vas a tener que cocina y empezó a trabajar en ese rubro para conseguir plata.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 177
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Cada vez que vuelve a quedar en el medio de las discusiones dad a la que lleva el desamparo al tiempo que promueve el des-
entre sus padres, o se siente próximo a cometer un error, lo monte del mandato de masculinidad y abre otras posibilidades.
cuenta buscando un freno para poder salir de esa situación. So- -Plantear un cierre de tratamiento es una intervención. La ana-
bre todo en esas ocasiones me escucha con mucha atención lista no deja caer el tratamiento, no permite que se disuelva sin
y cuando termino de hablar suele decir con una sonrisa “me poner palabras a ello sino que propone hacer un cierre enmar-
cagaste a pedos, otra vez”. cando de este modo tiempos de encuentro, de desarrollo y de
finalización. No le da lo mismo
Articulación clínica y conclusiones -El reto es una intervención. Ahí se juega la ternura como fun-
Iván llega a la consulta derivado por la escuela por mal compor- ción que implica el tercero de apelación que permite salir de la
tamiento, falta de respeto y robos. Se muestra desinteresado, encerrona y del desamparo. Un padre que secretea deja a Iván
superado, evitativo y en sus relatos predominan la indiferencia, desamparado y lo manda al acting. Mandato de masculinidad
el enojo y la agresión. Habla de manera violenta de su madre que implica pruebas y desafíos que lo ponen en riesgo. Leemos
y de su novia. Es por las respuestas subjetivas a las interven- el relato en transferencia como un llamado al Otro que encuen-
ciones de la analista que leemos en esa impostura de potencia tra en el enojo de la analista un tope. Si hay enojo es porque
que encarna, en esa demostración de crueldad y de riesgo per- él es importante para ella. Enojo que promueve un cuidado. La
manente, los efectos del desamparo. Ubicamos que la situación respuesta, por parte de Iván, es el susto y el pedido de análisis:
con la que Iván llega a la consulta constituye una encerrona “quiero continuar”.
trágica. Es una situación de dos lugares sin tercero de apela- - La decisión de implementar un dispositivo ampliado es una
ción. Aquel que tendría que ubicarse como tal, el padre en este intervención. La analista sanciona la gravedad de lo escuchado
caso, no regula, no legaliza. En términos de Ulloa (1988), se- actuando en consecuencia. Ni la escuela ni el padre habían to-
cretea; en palabras de Segato (2018), encarna la doctrina del mado cartas en el asunto una vez enterados de un futuro posible
mandato de masculinidad. Iván queda expuesto a un mandato delito. La analista no se presta al secreteo y se muestra atra-
de masculinidad que le exige probarse hombre todo el tiempo y vesada por la ley de la institución. Incluye colegas. No espera
exhibir ese título ante los ojos de los demás para formar parte, que el padre pueda lo que no puede, ella deviene tercero de
junto con sus hermanos y padre, de la corporación masculina. apelación.
Según la antropóloga, “las iniciaciones masculinas en las más Las intervenciones lo rescatan, lo amparan, le dan un lugar en
diversas sociedades, muestran esta necesidad de titulación el Otro. La analista opera como agente de la ternura ofreciendo
mediante desafíos y pruebas que incluyen la anti-socialidad, la un nuevo modo de lazo.
crueldad de alguna forma y el riesgo” (Segato, 2018, p.40-41).
Iván queda expuesto a un mandato de masculinidad que consti- BIBLIOGRAFÍA
tuye una encerrona en tanto no habilita otra salida. Se actualiza Freud, S. (1950 [1895]). Proyecto de Psicología para neurólogos. En
el desamparo, se activa la invalidez infantil. No encontramos a Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
la ternura operando como función mediadora. Se escucha en Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras Comple-
su relato, tanto del otro hacia él como de él hacia los otros, la tas, Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.
ausencia de las características esenciales de la ternura: la em- Freud, S. (1916/17). 27 Conferencia. La transferencia. En Obras Com-
patía y el miramiento. Al mismo tiempo, en el relato dirigido a pletas, Tomo XIV. Buenos Aires: AE.
la analista sobre las potenciales situaciones de riesgo a las que Freud, S. (1993[1925]). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Com-
se expondría, se escucha un llamado que busca hacerse oír con pletas, Tomo XX. Buenos Aires: AE.
apremio. Es recién a partir de que la analista juega su sorpresa Lacan, J. (1993 [1964]). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos
y enumera los riesgos a los que el joven se expone, que él se fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
muestra afectado. Trueca la satisfacción por el temor. Manifiesta Lacan, J. (1975-76). El Seminario, Libro 23. El sinthome. Buenos Aires:
su división, expresa padecimiento psíquico. Paidós.
La analista hace jugar su barra. Ofrece un punto de falta que Martínez Liss, M. (2015). Algunas reflexiones sobre la transferencia y el
dice del Otro deseante. Vehiculiza la ternura como función alo- deseo del analista en la clínica con niños pequeños. En Memorias
jando de este modo la subjetividad. La analista operando como del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
agente de la ternura se posiciona como tercero de apelación nal en Psicología, XXII Jornadas de Investigación y XI Encuentro de
desarticulando la encerrona al tiempo que rescata al sujeto del Investigadores en Psicología del Mercosur. Recuperado de http://
desamparo. www.psi.uba.ar/investigaciones/eventos_cientificos/vii_congre-
Recortaremos, en virtud de lo desarrollado anteriormente, tres so_memorias/1_psi_clinica_psicopatologia.pdf.
intervenciones donde la barra de la analista se manifiesta de Segato, R. (29 de mayo de 2015). La pedagogía de la crueldad. Pági-
modo diferente. Se pone en juego el deseo del analista que vehi- na 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suple-
culiza la ternura como función mediadora que frena la impulsivi- mentos/las12/13-9737-2015-05-29.html

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 178
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Segato, R. (2018). Contra- pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Ulloa, F. (1995). Novela clínica Psicoanalítica. Historial de una práctica.
Prometeo libros. Buenos Aires: Paidós.
Ulloa, F. (Septiembre de 1988). La ternura como contraste y denuncia Ulloa, F. (2009). Desamparo y Creación. Recuperado de http://www.elp-
del horror represivo. Conferencia llevada a cabo en las Jornadas de sitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2112
reflexión de Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires. Winnicott, D. (2003 [1971]). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 179
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DEL DESECHO AL RESTO COMO CAUSA.


CIENCIA, MERCADO Y SUJETO
Carew, Viviana; Kleinerman, Lucila; López, Giselle Andrea
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN de la serie de televisión británica Black Mirror[ii], nombrándola


En el presente escrito nos proponemos indagar el lugar del su- Pequeño espejo negro (Czarne Lusterko). Utilizando sus mismas
jeto cuando la subjetividad de la época instituye sobre él una coordenadas en torno a mundos distópicos[iii], la serie presenta
lógica uniformizante. Trabajaremos a partir de un escenario de cuatro capítulos mucho más breves pero respetando el gesto de
ficción que presenta un mundo distópico, donde el discurso de la original: nos muestra un futuro próximo perturbador en el que
la tecnociencia lleva al extremo dicha lógica ya imperante en el impacto tecnológico, lejos de conducirnos al sueño del pro-
nuestros días. En esta ocasión analizaremos algunas aristas a greso, nos hunde en una pesadilla que cuestiona el presente y
partir del episodio “1%” de la serie Czarne Lusterko (Netflix, el futuro de la civilización y el campo mismo de lo humano. Filia-
2018), en un intento de articular algunas nociones sobre el su- dos en la tradición distópica, los distintos capítulos de la serie se
jeto, la vida y el deseo desde la perspectiva psicoanalítica. orientan por el pesimismo más profundo respecto del porvenir.
Lejos de algún sueño idílico contemporáneo de la vida consu-
Palabras clave mista y cibernética, nos proponen un futuro posible, cercano, en
Ciencia - Resto - Sujeto - Deseo el que las cosas no serán para nada “mejores” que ahora.
El capítulo llamado “1%”, de apenas quince minutos de dura-
ABSTRACT ción, nos servirá de pretexto para pensar por un lado lo relativo
FROM THE WASTE TO THE REST AS A CAUSE. SCIENCE, MARKET a la subjetividad de la época y su lógica particular en relación
AND SUBJECT con la afectación del campo de lo humano y por otro algunas
In the present paper we propose to investigate the place of the cuestiones ligadas a la bioética: avances científico-tecnológicos
subject when the subjectivity of the time institutes a unifying lo- vinculados a la reproducción humana, “infalibles” tests predic-
gic. We will consider a scenario of fiction that presents a dysto- tivos y la interrupción de embarazos avanzados a partir de va-
pian world, where the discourse of technoscience takes to the lores eugenésicos.
extreme the same logic that is already prevailing in our days.
This time we will analyze some aspects from the episode “1%” Ese resto necesario para hablar del campo de lo humano: 1%
of the series Czarne Lusterko (Netflix, 2018), in an attempt to Una pareja ingresa a su casa. Ella tiene un embarazo avanzado.
articulate some notions about the subject, life and desire from Sus rostros denotan preocupación. Catálogos médicos, llama-
the psychoanalytic perspective. dos que no se contestan dan cuenta de que algo ha sucedido
pero aún no sabemos de qué se trata. La narración pasa enton-
Key words ces a otro escenario. La misma pareja, los Abbott, esperan ser
Science - Waste - Subject - Desire atendidos en lo que aparenta ser un centro de alta tecnología.

I) Introducción Al pasar a la consulta, la empleada que los atenderá, comenta:


En el presente escrito[i] nos proponemos indagar el lugar del “antes lo hacían por capricho, ahora todos los padres quieren
sujeto cuando la subjetividad de la época instituye sobre él una probar el test”, situando el carácter mercantil del mismo. Nos
lógica uniformizante. Trabajaremos a partir de un escenario de enteramos entonces de que el estudio puede predecir y deter-
ficción que presenta un mundo distópico, donde el discurso de minar en un 99% el futuro del niño por nacer, y que el mismo
la tecnociencia lleva al extremo dicha lógica ya imperante en tiene la certificación de reconocidos organismos internaciona-
nuestros días. En esta ocasión analizaremos algunas aristas a les. No se trata de un estudio compulsivo, el Estado no convoca
partir del episodio “1%” de la serie Czarne Lusterko (Netflix, al control de los cuerpos al modo de la biopolítica sino que son
2018), en un intento de articular algunas nociones sobre el su- los padres, ahora “todos” en el decir de la burócrata, quienes
jeto, la vida y el deseo desde la perspectiva psicoanalítica. voluntariamente eligen, cual oráculo infalible, saber acerca del
futuro de sus hijos. El juego de probabilidades al que los futuros
II) 1%, homenaje a Black Mirror. Czarne Lusterko. padres se someten de manera voluntaria invita así a la injeren-
En 2018, Netflix Polonia decidió realizar una versión homenaje cia del Estado. Los datos son vertidos en una red que, al modo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 180
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de un data mining genético, permite calcular y categorizar a los neoliberal da paso a la dominación de la psique, de los pensa-
niños bajo la idea del bien común. De tratarse de un “genio”, mientos. El poder de disciplinamiento generador de un sujeto
advierte en su obligación de informar la empleada, el Estado se obediente y de los deberes deja su paso, junto con el adveni-
encargará de ayudar otorgando becas en función del beneficio miento del régimen neoliberal, al poder digital, donde el deber
de todos. ¿Y de no ser así? ¿De no tratarse de un “genio”? Nadie da lugar al poder hacer ilimitado anclado en un Yo eficiente,
parece pensarlo. optimizado y autoexigente.
Pero algo sale mal para esta pareja y su bebé. La categoría no Siguiendo esta idea, la dominación de los cuerpos ya no sería
cae del lado deseado. Su niño pertenece a una clasificación ex- necesaria en tanto los sujetos se someten por decisión propia. El
traña, la 39-22 que se corresponde con el grupo de desviacio- ideal de eficiencia y optimización parece ir de la mano de nue-
nes psicóticas y que conlleva la presunción de culpabilidad del vas tecnologías basadas en un saber científico que se presenta
niño que aún no ha nacido. En tanto sentencia previa, tratándose sin fallas. La sentencia previa del nuevo movimiento estadísti-
de personas que no podrán vivir en sociedad y, nuevamente, en co, el Big Data que calcula probabilidades, permite la ilusión de
nombre del bien común, las opciones son claras: el niño podrá que todo sea comparable y mensurable convirtiendo al futuro en
ser criado hasta los seis años por sus padres, momento a partir algo previsible.
del cual será separado de ellos y llevado a una institución; o Frente a la uniformización del algoritmo, las desviaciones son
bien pueden optar por la interrupción médica y acompañada del apenas posibles. A lo probable se opondrá lo singular en tanto
embarazo. resistencia que sostiene el no-todo como lo improbable, estruc-
Al conocer el resultado, la objeción cargada de angustia no tarda turante del campo de lo humano y del deseo.
en llegar. Casi sin registro de su propia implicación, los Abbott El poder ya no necesita ser coercitivo, ni utilizar la fuerza. El
cuestionarán el método: “¡están hablando de posibilidades!” nuevo poder seduce en lugar de prohibir. No se enfrenta al su-
“No tienen derecho a planear una vida que aún no ha sucedido”. jeto sino que le otorga facilidades. No es el Estado quien coer-
Estas mismas preguntas, ¿no podrían ser válidas también en el ciona a los Abbott para realizar el test y a través de él, realizar
caso de tratarse de un “genio”? El futuro padre solicita que se un ideal eugenésico basado en el rendimiento y en la eficiencia,
retiren sus datos del estudio, pero ya es demasiado tarde. Fren- donde el ser humano sin valor económico, se convierte en des-
te a lo inapelable del sistema que funciona al modo de un Big echable, en algo a eliminar. La determinación absoluta elimina
Brother moderno, fundado ya no en el panóptico disciplinar sino el campo del sujeto.
en uno digital a través de la captación de datos, la madre dirá: “El panóptico clásico sirve para disciplinar. El Bannoptikum se
“Ud. lo sabe todo” “¿para qué nacer en ese caso?”. ocupa de la seguridad y eficiencia del sistema (…) identifica a
Ya de vuelta a su casa, los Abbott toman una decisión que el los hombres sin valor económico como basura. La basura es algo
padre nombra como “pena de muerte”. El destino de su hijo ya que hay que eliminar: son superfluos, basura humana, los re-
está determinado, ni siquiera ese 1% de error parece ser tenido chazados de la sociedad: en una palabra, desecho” (Han, 2014).
en cuenta, cuenta que parece anular todo campo de lo humano.
Mientras que su mujer inicia el procedimiento de interrupción III) La cuestión del aborto
del embarazo a través de una simple pastilla, una llamada de En la ficción distópica que analizamos el mercado ofrece el
la clínica insiste sin ser contestada. El error, lo impensado tie- aborto como opción disponible para eliminar lo que se desvía
ne lugar. Aun sin saber si la llamada será contestada a tiempo, de la norma, en función de un determinado bien común. Al mis-
nos preguntamos si eso cambiaría el escenario planteado. Por mo tiempo, de acuerdo con esta lógica, proporcionaría un alivio
el contrario, consideramos que más allá del desenlace, el campo a estos padres, relevándolos de tener que lidiar con “la situa-
de lo humano está, de inicio, comprometido. ción”. De este modo, el aborto en tanto procedimiento médico
es utilizado en un sentido más bien eugenésico, relativizando
Algunas breves consideraciones y fomentando cierto aplastamiento de lo simbólico (Kletnicki,
Parece necesario situar de entrada, junto con el historiador Ig- 2000) en vez de constituirse en herramienta técnica que pudiera
nacio Lewkowicz (2004), que el soporte actual del Estado ya promover su desarrollo.
no estaría dado por el ciudadano sino por el consumidor. En
esta misma línea, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han dirá: ¿Qué es el aborto? Consideraciones del campo normativo
“El neoliberalismo convierte al ciudadano en consumidor. La El aborto, en tanto interrupción y finalización prematura de un
libertad del ciudadano cede ante la pasividad del consumidor” embarazo de forma natural o voluntaria, convoca a los sujetos
(Han, 2014). a considerarlo desde múltiples aristas: la filosófica, la religiosa,
Han piensa la subjetividad de la época en torno a un cambio la biológica, la psicológica, etc. Cuando se trata de una práctica
de paradigma de poder y dominación. De la biopolítica en tanto deliberada interroga los campos de la salud y de los derechos,
dominación de los cuerpos por parte del Estado, Han propone un cuestión que ha sido y es largamente debatida hasta la actua-
cambio en torno a la noción de psicopolítica donde el régimen lidad. No obstante, es claro, tanto a nivel internacional como

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 181
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nacional que hay ciertas condiciones que hacen que la inte- Al respecto, resulta de sumo interés retomar el planteo del psi-
rrupción del embarazo esté admitida como un procedimiento coanalista Alejandro Ariel (2001) quien analiza el tema del abor-
legal en consonancia con los valores de la época, que intentan to para pensar la responsabilidad del sujeto frente a su propio
inspirarse en la promoción de la dignidad humana. acto. El autor sostiene que “Un acto implica una decisión toma-
Al respecto, en el ámbito internacional occidental, por ejemplo, da por fuera de los otros, sin los otros. Implica una decisión por
los organismos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fuera de lo moral -del bien y del mal (…).. En consecuencia,
han situado con claridad que el acceso al aborto es un asunto un acto es una decisión y no una acción”. Y si bien en el acto
de derechos humanos y que su obstaculización en ciertas cir- el sujeto está solo, sin socios, es cierto que en este caso, y tal
cunstancias fomenta la discriminación en contra de las mujeres como refiere Ariel, el aborto se torna acontecimiento, tanto para
y del derecho de éstas a la salud y otros derechos humanos la mujer como para el varón. Los dos miembros de la pareja
fundamentales. coinciden en una misma decisión – desconocemos nosotros las
De este modo, el riesgo a la salud de la madre, así como los coordenadas singulares en que se inscribe dicha decisión para
casos de violación son generalmente contemplados en muchos cada uno.
países como causales para el aborto legal. Tal el caso de Argen- En la discusión con la empleada de la institución, rápidamen-
tina, que dispone –desde 1921- del artículo 86 en su Código te los Abbot ubican que esa vida aún no ha nacido, que no ha
Penal donde se regula la interrupción legal del embarazo[iv]. De tenido tiempo de ser, de desarrollarse, y que los vínculos -tal
acuerdo con la Corte Suprema de la Nación, allí se legislan con como ellos señalan- son un dato accesorio para la lógica del
claridad cuatro causales para el aborto no punible[v]: a) emba- test. Ahora, que pueden perder a su hijo, la vida en sus palabras
razos riesgosos, en casos de peligro para la vida de la mujer, b) parece ser otra cosa que ese puro dato biológico que fueron a
en los casos de peligro para la salud de la mujer; c) embarazos buscar inicialmente. ¿Cómo podríamos situar la noción de vida
forzados, cuando el embarazo sea producto de una violación, d) que se jugaba entonces para esos padres? ¿Tal vez, se jugaba
cuando el embarazo sea producto del atentado al pudor sobre en las coordenadas en que la tecno-ciencia se la presentaba?
mujer idiota o demente. ¿De qué hablamos cuando hablamos de vida? ¿Cómo pensar
No obstante, la temática del aborto en nuestra coyuntura so- “la vida” sin que ella quede solamente ligada al dato biológico?
cio-política contemporánea convoca a un debate mucho más ¿Está cifrado en ese dato el destino?
profundo[vi] que refiere a la posibilidad de las mujeres a decidir
sobre su propio cuerpo, en relación con sus derechos de auto- IV) Cuerpo y germen. No está dicho qué es la vida…
nomía y a la salud sexual y reproductiva, entendiendo que la “Y si bien es un hecho corriente que un cuerpo caiga de otro
maternidad no es un destino natural ni ineludible para la mujer. cuerpo, como atestiguan lo que llamamos los nacimientos, esto
no va de suyo. Ya que los cuerpos nacen, pero la reproducción
El aborto: una decisión viene del germen.” (Toté, s/f).
Como mencionábamos previamente, en el escenario de “1%”
el aborto es facilitado por la institución como una opción para La cita da entrada a lo que podemos leer en términos de una
estos padres frente a lo inalterable del resultado. Sin embargo, exterioridad interna del germen respecto del cuerpo. La noción
la riqueza de la trama que nos ofrece la ficción reside en que de germen nos remite a aquello que propicia el origen de una
permite situar las coordenadas subjetivas en que un aborto pue- materia orgánica que, si se desarrolla, puede producir un indi-
de insertarse. viduo nuevo de la misma especie. Pero también, el uso de la
Frente al destino sentenciado, ponderando la futura institucio- lengua desliza la noción de germen a aquello que propicia el
nalización del niño y sumidos en una profunda tristeza, el padre origen de un acontecimiento. Avancemos orientados por este
desliza que hay “otra salida” que la madre califica –como he- movimiento…
mos señalado- en términos de “pena de muerte”. Es claro que El tema del germen es abordado por Freud con el fin de encon-
no desean el aborto como camino para resolver la situación. trar un sustrato biológico a su primer dualismo pulsional, afir-
No obstante, coinciden en poner término a la vida de ese hijo, mando que “(…) consideraciones biológicas abogan en su favor.
porque –destaquemos que- la célula fecundada en este caso ha El individuo lleva realmente una existencia doble, en cuanto es
devenido un genuino hijo, insertado en la trama del deseo de fin para sí mismo y eslabón dentro de una cadena de la cual es
estos padres, que ha sido nombrado, John, quien carga con ex- tributario contra su voluntad o, al menos, sin que medie esta. Él
pectativas, deseos y fantasías por parte de su familia. Podemos tiene a la sexualidad por uno de sus propósitos, mientras que
ver, mediante un plano corto, las manos de esos padres que se otra consideración lo muestra como mero apéndice de su plas-
encuentran en el desconsuelo y que consienten a llevar adelante ma germinal, a cuya disposición pone sus fuerzas a cambio de
un acto que no tiene retorno, finalizar la vida del hijo en pos de un premio de placer; es el portador mortal de una sustancia
su resguardo, fundamentado en lo que ellos consideran que no -quizás- inmortal, como un mayorazgo no es sino el derechoha-
es vida para él. biente temporario de una institución que lo sobrevive. La sepa-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 182
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ración de las pulsiones sexuales respecto de las yoicas no haría Vida considerada como parásita, cuerpo que se arroja al aguje-
sino reflejar esta función doble del individuo.” (Freud, 1914). ro. Lacan parte de la idea de agujero, y dice también que Freud
Así Freud da entrada en sus consideraciones respecto del nar- al avanzar sobre la idea de inconsciente, al nombrar lo reprimido
cisismo a la teoría del plasma germinativo, del biólogo August primordial no hizo otra cosa, y así fundó la Cosa Freudiana. Y allí,
Weisman. Unos años después, en 1920, dedicará varias páginas entre cuerpo y agujero, entre cuerpo y nada, propone una políti-
a sus acuerdos y desacuerdos con esta teoría en su “Más allá ca en la que hace múltiple ese agujero, haciéndolo conjunción.
del principio del placer” en donde dejará formulada su nueva Entonces hace existir cuerpos y nudos y allí lo humano.
antítesis pulsional, entre las pulsiones de vida (Eros) y las de Agujero de lo simbólico, imaginario agujereado por aquello que
muerte. revela la función de los orificios en el cuerpo, y con respecto a
En 1975, Lacan refiere al tema del plasma en el “Cierre de las lo real nos entrega un señalamiento: “(…) que definirlo como
Jornadas de Estudio de Carteles de la Escuela Freudiana”. En universo es imponerlo como cíclico, como circular, que introdu-
esa ocasión aborda, entre otras cuestiones, la idea de cuerpo y cir allí el Uno –pues es esa la noción de universo–, es hacerlo
la idea de la vida haciendo uso de la lógica nodal de los tres re- englobante en relación con ese cuerpo que lo habita, es hacerlo
gistros (RSI) y dando cuenta de una política en la que se precisa mundo. No estoy seguro que lo real constituya un mundo, y por
de aquello que en la estructura trinitaria se mantiene junto en eso trato de articular algo que diga, que se atreva por primera
tanto superficie: la consistencia del nudo. vez a avanzar que no es seguro que lo real constituya un todo.
Es posible leer que retoma allí la idea freudiana de “premio de (…) y la idea de que hay un todo es algo sin lo cual no vemos
placer” arriba citada, al referir a la noción de plus de gozar en cómo podría sostenerse la ciencia. (…) a nosotros analistas
los siguientes términos: nada nos obliga a hacer de lo real algo que sea un universo,
“Toda la cuestión es la siguiente: ¿el plus de gozar es extraer un algo cerrado.” (Op. Cit.).
goce de la castración? En todo caso es todo lo que le está per- Entonces, a nosotros analistas, nada nos obliga al todo, a ceder
mitido por el momento, a cualquier persona, si el término “per- al totalitarismo biológico de la época, sostenido por la ciencia y
sona” designara a alguien. Designa una sustancia pensante, el empuje del mercado, cuyo poder cautivante vela la apropia-
sin duda, pero aquello en lo que nos esforzamos (…) es hacer ción de cuerpos y la gestión de la vida como nuevos modos del
entrar esta noción de sustancia pensante en un real. Pero esto orden social. Frente a la lógica globalizante nuestra respuesta
no va de suyo, por supuesto, porque hay un montón de cosas se orienta por la política del nudo y la ética del no todo. El psi-
que nos estorban. Nos estorba por ejemplo la idea de la vida. coanálisis hace síntoma en lo social y entrega una mirada que
Es una idea así, es muy curioso que a pesar de todo Freud haya hace entrar otro plano de la existencia en el que podrá leerse
promovido el Eros, pero que no se haya atrevido a identificarlo el germen de la creación. Creación vehiculizada por la palabra,
con la idea de la vida, y que haya a pesar de todo distinguido la aquella que hace surgir de la nada una cosa. Y así, el orden
vida del cuerpo y la vida en tanto que portada por el cuerpo en de las cosas jugándose en el universo de sentido de la lengua,
el germen”. (Lacan, 1975). nacido de la pura alternancia de presencia y ausencia. Frente
Resaltemos, que la idea de la vida es referida en esta cita como al agujero original, el orden simbólico. El hecho de que haya
aquella que “estorba” el esfuerzo por hacer entrar a la sustancia nombres, de que una cosa exista solo a partir de que es nom-
pensante -a la que designa el término “persona”- en un real… brada, da cuenta de un hecho nodal que hace a la condición de
Y luego sigue: “Pero dejemos esto de lado y volvamos a cosas lo humano. Entonces, “(…) un parásito es algo que empieza a
serias, es decir que no sería una mala manera de encarar lo existir solo si le da un nombre, en tanto no tiene nombre ¿qué
que llamamos vida considerarla como parásita. Sería exagera- es?” (Op. Cit.).
do decir que es parásita de la muerte, sería hacer un vínculo Esta pregunta nos lleva a recordar lo acontecido a partir del de-
demasiado estrecho en relación con lo que acabo de decir, que bate que se realizó en el Senado de la Nación Argentina durante
no hay la menor relación como no sea este asunto de cuerpo 2018 en ocasión del tratamiento del proyecto de ley de interrup-
que se arroja al agujero. Justamente es eso lo que tal vez nos ción legal del embarazo en el que los argumentos en contra del
dice qué es la vida, que es el parásito de algo que verdade- mismo hacían hincapié en que el aborto implica la muerte de un
ramente no se concibe más que como agujero, es incluso en ser humano y la imposibilidad de que la persona se desarrolle.
torno de eso que lo real hace lo cíclico, se quiere que la vida Subyace así la idea de que la célula fecundada es efectivamente
parasite en este “habitáculo” que parasita a la vida. A partir de una persona en desarrollo, reduciendo la noción de sujeto hu-
lo cual se deriva. No puedo decir que Freud haya llegado hasta mano a una codificación genética[vii], desestimando el campo
allí, pero a pesar de ello no digo poco; que el germen sea un del deseo, de los lazos sociales, de lo simbólico.
parásito es lo que me parece surgir del “más allá del principio El campo del deseo está ligado a la noción de agujero y sólo
del placer”. Evidentemente, no lo dijo de manera clara, pero un deseo no anónimo y singular puede humanizar esa ajenidad
habría producido menos escándalo dicho entonces, que cuando inquietante al alojarla en su carencia subjetiva. El niño viene al
ahora lo digo.” (Op. Cit.). lugar de la falta en el deseo de la madre dándole cuerpo y exis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 183
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tencia a una verdad, la del objeto a en el fantasma. [vii] Al respecto, recomendamos al lector la exposición oral en el Se-
“La función de residuo que sostiene (y a un tiempo mantiene) nado de la Nación del reconocido biólogo e investigador del CONICET
la familia conyugal en la evolución de las sociedades, resalta Alberto Kornblith, quien fundamenta cómo -desde la actual biología
lo irreductible de una transmisión -perteneciente a un orden molecular, genética y epigenética- no es posible equiparar un embrión
distinto al de la vida adecuada a la satisfacción de las nece- con un ser humano, a la vez que la noción de “vida humana” no es un
sidades- que es la de una constitución subjetiva, que implica concepto biológico. Disponible en: https://youtu.be/sLsg8JCP48M
la relación con un deseo que no sea anónimo.” (Lacan, 1969).
Una vez más Lacan apela a la idea de resto, de residuo, para BIBLIOGRAFÍA
referir ahora a la función filiatoria que sostiene la estructura de Ariel, A. (2001). La responsabilidad ante el aborto. Disponible en: http://
lo humano. Existencia doble, el viviente situado en un entre-dos, api.ning.com/files/WDvxeYqj4vr68MZVEn5VaFNenxqghv6pAZBx-
entre su inmanencia vital y los efectos de la función significante, CUy1E0e1liowtLyudwV0WOvmHDCwIihTizj3Jris2vh9dwxph9InNn-
siendo hablado desde el puro instante del nombre, y haciendo HYj6r/Ariel_La_responsabilidad_ante_el_aborto.pdf Recuperado
de ello una trama, a la que se la suele llamar destino… el 2 de junio de 2019.
CSJN, 2012. Fallo F.A.L. sobre medida autosatisfactiva Disponible en:
NOTAS http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciu-
[i] Las autoras son investigadoras de los Proyectos de Programación dad-autonoma-buenos-aires--medida-autosatisfactiva-fa1200002
UBACyT a cargo de la Prof. Gabriela Salomone que viene llevando a 1-2012-03-13/123456789-120-0002-1ots-eupmocsollaf Recupe-
cabo desde 2008. Actualmente en curso: Proyecto UBACyT 2018-2020 rado el 01 de junio de 2019.
“Ética y normas: la relación del psicólogo con el campo deontológico, Freud, S. (1920). Más allá del Principio del Placer. Obras Completas.
jurídico e institucional en las prácticas con niños, niñas y adolescen- Traducción directa del alemán por Luis López Ballesteros.
tes. Estudio exploratorio descriptivo a partir de una investigación cuali- Freud, S. (1914). Introducción del Narcisismo. Obras Completas. Stan-
cuantitativa”. Directora: Prof. Gabriela Z. Salomone. dard Edition. Ordenamiento de James Strachey. Volumen 14.
[ii]Serie creada por Charlie Brooker y que viera la luz por primera vez Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder Editorial.
en 2012. Kletnicki, A. (2000). Un deseo no anónimo y singular. En La encrucijada
[iii]El concepto de distopía, término acuñado por John Stuart Mill en el de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución de niños (pp.
siglo XIX hace referencia a aquella representación imaginaria en la que 179-189). Buenos Aires: Lumen Humanitas.
el futuro se presenta con características negativas, remitiendo a un Lacan, J. (1975). Cierre de las Jornadas de Estudio de Carteles de la
mañana de tintes más oscuros que brillantes. Escuela Freudiana. Traducción Silvia Baudini .Texto publicado en
[iv] La redacción de este artículo ha sido causa de múltiples lecturas Revista Lacaniana 17, Grama, Bs. As., 2014.
y debates durante décadas hasta que, en 2012, la Corte Suprema de Lacan, J. (1969). Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y Textos 2.
Justicia de la Nación emitió un fallo, conocido como “Fallo FAL” (CSJN, Buenos Aires: Manantial, 1993.
2012)[iv] con el que intentó aclarar su lectura y garantizar el acceso a Lewkowicz, I. (2004). Del ciudadano al consumidor. En Pensar sin Es-
ese derecho cuando corresponde. tado. La subjetividad en la era de la fluidez. Colección Espacios del
[v] Empero la historicidad de este artículo normativo, en la práctica Saber, Ed. Paidós, Buenos Aires, Año 2004.
aún se encuentran fuertes resistencias por parte de algunos actores Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado.
sociales, del campo de la salud y del derecho que obstaculizan el ac- (s/f). Serie de información sobre salud y derechos sexuales y repro-
ceso a la ILE. ductivos. Aborto. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/
[vi] En la actualidad asistimos a un intenso debate por la despenali- Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_Abortion_WEB_SP.pdf
zación y la legalización del aborto en muchos otros países del mundo. Recuperado el 2 de junio de 2019.
En Argentina, el pasado 28 de mayo fue presentado por octava vez un Toté, S. (s/f). Cuerpos y Nudos. Revista Digital “Lecturas”, Año X Nº
proyecto de ley que involucra la despenalización del aborto y la lega- 12. Vector Salud Mental. Psicoanálisis y Salud Mental. Direc-
lización en determinadas condiciones. También se ha presentado un ción Editorial: Mario Kelman https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/
proyecto de nuevo código penal que incluye modificaciones en cuanto handle/2133/2005/A%C3%B1o%20X.%20N%C2%B0%2012.
a la penalización de esta práctica. pdf?sequence=1
Weisman, A. (1893). “The germ-plasm, a theory of heredity”. London.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 184
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

OTRO CRUCE ENTRE HEIDEGGER Y LACAN: CIERRE


DEL SIGNIFICANTE Y APERTURA DE LO FEMENINO
Casale, Pablo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología1. Argentina

RESUMEN pecto a determinado goce?


Este trabajo aborda los puntos de contacto y un posible cruce Desde nuestra perspectiva, pensamos estos universales como
que puede establecerse entre los desarrollos de Jacques Lacan un conjunto cerrado en donde quedaría poco lugar para la fal-
en cuanto a las fórmulas de la sexuación de su seminario: Aún, ta, el defecto, lo que no anda. El bien y la felicidad ocultarían
y lo desplegado por parte de Martín Heidegger en torno del con- todas estas formas de la falla. Desde un punto de vista lógico,
cepto de lo abierto y lo cerrado, centrándonos en los desarrollos este lugar de excepción es el que permite cerrar dicho orden,
de su texto: ¿Y para qué poetas? podemos cerrarlo a condición de que un elemento quede afuera,
dejar fuera en este caso lo que no anda, desconocer la falla…o
Palabras clave en todo caso no querer saber nada de ella, ocultarla, repudiarla,
Abierto - Femenino - Cerrado - Sexuación todo lo necesario para dejarla por fuera del conjunto de lo Bue-
no, lo Verdadero y lo Bello.
ABSTRACT Asimismo, podríamos decir que estos universales griegos (vi-
ANOTHER CROSS BETWEEN HEIDEGGER AND LACAN: CLOSURE gentes de alguna manera aún hoy) plantearon una forma de
OF THE SIGNIFIER AND OPENING OF THE FEMININE hacer con aquello de lo que no se quiere saber, una suerte de
This paper addresses the points of contact and a possible cros- “facticidad” que logra encubrir lo que no anda, desconociéndo-
sroads that can be established between the developments of lo, reprimiéndolo, en fin, dejándolo por fuera del orden cerrado
Jacques Lacan regarding the formulas of the sexuation of his de lo bello y la felicidad. Este tipo de facticidad es reconocida
seminar: Still, and what Martin Heidegger displayed on the con- por Heidegger a la hora de plantear lo que entiende por estado
cept of the open and closed, focusing on the developments of de lo cerrado, en oposición al estado de abierto:
his text: And for what poets? “A la facticidad del “ser ahí” son inherentes el “estado de lo ce-
rrado” y el “estado de encubierto”. El pleno sentido ontológico-
Key words existenciario de la proposición “el ‘ser ahí’ es en la verdad” dice
Open - Feminine - Closed - Sexuation también con igual originalidad: “el ‘ser ahí’ es en la falsedad”.
Pero sólo en tanto que el “ser ahí” es abierto, es también ce-
Otro cruce entre Heidegger y Lacan: Cierre del significante y rrado, y en tanto que con el “ser ahí” son descubiertos en cada
apertura de lo femenino caso ya entes intramundanos, son encubiertos (ocultos) o des-
En la clase del 13 de febrero de 1973 de su seminario, Lacan figurados semejantes entes en cuanto entes que pueden hacer
(1972-73) propone que: “Todas las necesidades del ser que ha- frente dentro del mundo.” (Heidegger, 1927, p.243)
bla están contaminadas por el hecho de estar implicadas en otra Heidegger piensa lo cerrado como limitación en la relación con
satisfacción […] a la cual pueden faltar” (p.65). Luego prosigue lo abierto, produciendo una exclusión del ser del mundo para
con la lectura de un párrafo del texto de Aristóteles “Ética a pasar a situarse ante el mundo. Esta limitación es pensada
Nicómaco”, planteando una crítica a la concepción eudemónica como consecuencia de la representación humana.
de tendencia a un bien en “todas” las circunstancias. “La limitación desvía, cierra la relación con lo abierto y convierte
“Todo arte y toda investigación, al igual que toda acción y toda esa misma relación en una relación desviada. La limitación den-
deliberación consciente, tienden, al parecer, hacia algún bien. tro de lo ilimitado nace en la representación humana. Lo que se
Por esto mismo se ha definido con razón el bien como «aquello a encuentra enfrente no le permite al hombre ser inmediatamente
lo que se tienden todas las cosas»”. (Aristóteles, 349 a. C., p.19) en lo abierto. En cierto modo, excluye al hombre del mundo y
Desde la perspectiva aristotélica, lo que al comienzo Lacan lo sitúa ante el mundo, siendo aquí «el mundo» lo ente en su
propone como “otra satisfacción” sólo podría surgir de los uni- totalidad.” (Heidegger, 1950, p.211)
versales, el Bien, lo Verdadero y lo Bello; la crítica se funda en Pero lo cerrado, ahora desde el psicoanálisis, podría también
considerar que, si bien es posible que algunos discursos ya no ser pensado como aquello que queda enmarcado dentro del
sean pensables para nosotros, vale la pena preguntarse ¿qué significante, producto de habitar el lenguaje. En estos términos
satisfacción se extraía de allí?, ¿en qué habría habido falta res- podríamos plantear cierta similitud con el establecimiento de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 185
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un orden cerrado en lo que afirma Lacan[i] en cuanto a que, forma poco explorada, el no-todo.
míticamente, el ser viviente es tocado por el lenguaje y como “[…]nuestras colegas, las damas analistas, ¿qué nos dicen de
consecuencia de esa entrada en el mismo, se produce una sus- la sexualidad femenina? -no todo. Es muy notable. Ellas no han
pensión de la satisfacción de las necesidades para pasar a ser hecho avanzar ni un ápice la cuestión de la sexualidad feme-
moldeadas por la estructura significante. nina. Debe haber una razón interna, ligada a la estructura del
“Ahora bien, conviene recordar que es en la más antigua de- aparato del goce.” (Lacan, 1972-73, p.73)
manda donde se produce la identificación primaria, la que se En su libro “Lo fundamental de Heidegger en Lacan”, Héctor
opera por la omnipotencia materna, a saber, aquella que no sólo López desarrolla que Lacan en su primera época de enseñanza
suspende del aparato significante la satisfacción de las necesi- y debido a la primacía de lo simbólico que opera en dicho mo-
dades, sino que las fragmenta, las filtra, las modela en los des- mento, sus desarrollos se ubican en oposición a la idea de un
filaderos de la estructura del significante.” (Lacan, 1958, p.589) sujeto abierto.
Esta identificación inaugura la construcción significante del “…la metáfora paterna, al estabilizar el campo de la signifi-
mundo del sujeto a partir de su alienación a los significantes cación y la posición sexuada del sujeto en torno a la diferen-
del Otro materno. cia falo-castración, tiene un decisivo efecto de puntuación que
Por su parte, Heidegger propone lo cerrado como una particu- cumple, en este momento de la enseñanza de Lacan, una fun-
laridad del ser ante el mundo, en donde la construcción técni- ción de cierre, no de apertura.” (López, 2011, p.123)
ca del mundo (facticidad) brinda la limitación al abordaje de lo Podemos pensar la operación del falo en este sentido como lí-
abierto. mite a lo femenino, en oposición o como respuesta ante eso que
“En la medida en que el hombre construye técnicamente el en Heidegger podríamos llamar lo abierto: “El discurso analítico
mundo como objeto, se obstruye voluntaria y completamente el demuestra –permítaseme decirlo en esta forma- que el falo es
camino hacia lo abierto, que de todas formas ya estaba bloquea- la objeción de conciencia que hace uno de los dos seres sexua-
do. El hombre que se autoimpone es, asimismo, quiéralo o no, dos al servicio que tiene que rendir al otro” (Lacan, 1972-73,
sépalo o no, el funcionario de la técnica. No sólo se encuentra p.15). Esta “objeción de conciencia fálica” con que uno de los
fuera de lo abierto y ante él, sino que a través de la objetivación seres sexuados responde al servicio que tiene que rendir al otro,
del mundo se apartó propiamente de la «pura percepción». El no va en la línea de un tipo de complementariedad, más bien
hombre se separa de la pura percepción. El hombre de la era confronta una forma de fallar entre los sexos la relación sexual
técnica se encuentra en semejante separación frente a lo abier- que no hay.
to. Esta no es una separación de…, sino una separación frente Héctor López plantea que esta orientación no se mantiene in-
o contra…” (Heidegger, 1950, p.218) conmovible a lo largo de toda la enseñanza de Lacan y expone
Lacan hablará de los efectos del lenguaje sobre el viviente, de como hipótesis que en sus últimos seminarios se va acercando
cómo ello trastorna las funciones vitales de la necesidad y cómo cada vez más a una teorización y a una práctica dirigida hacia
el orden de las satisfacciones pasará a ser regido por la lógica “lo abierto”.
significante. “En proximidad con ese riesgo es que se sitúa la experiencia de
“Las necesidades se subordinan a las mismas condiciones con- lo abierto: “Rilke gusta de llamar con el término lo abierto a esa
vencionales que son las del significante en su doble registro: completa percepción a la que queda abandonado todo ente en
sincrónico de oposición entre elementos irreductibles, diacróni- cuanto arriesgado. […] Lo abierto se perfila ya como el espacio
co de sustitución y de combinación, por el cual el lenguaje, aun- no codificado del mundo, como una zona de riesgo donde el
que sin duda no lo llena todo, lo estructura todo de la relación sujeto deja de ser asistido por los servicios del significante. Es el
interhumana.” (Lacan, 1958, p.589) punto donde el neurótico opta entonces por retroceder.” (López,
Podemos ubicar algunas similitudes que comienzan a aparecer 2011, p.127)
entre ambos autores: en Lacan hay un conjunto fuera del len- Siguiendo estos planteos, queremos proponer que el desarrollo
guaje que se halla abierto por la existencia mítica del viviente, del lado femenino de las fórmulas de la sexuación son un inten-
luego por efecto de la operación del lenguaje sobre el cuerpo, se to de este acercamiento, por parte de Lacan, hacia lo abierto;
crea un orden cerrado significante que estructura toda la reali- dejando el orden cerrado que propone el falo de un solo lado de
dad humana. Por su parte, Heidegger plantea que la representa- las fórmulas, el lado macho, y permitiendo el despliegue de lo
ción humana aparta al ser de la pura percepción, de lo abierto, y abierto en el lado hembra de las mismas.
lo pone al servicio de la técnica, en donde el hombre construye Las fórmulas proposicionales se ubican en la parte superior, en
técnicamente su mundo por medio de la representación, que- donde todo ser que habla se inscribe de un lado u otro. Para el
dando limitado a un orden cerrado. lado macho se lee “para todo x, ?x” o sea, indica que el hombre
Siguiendo con los desarrollos del seminario “Aun”, Lacan men- en tanto todo se inscribe mediante la función fálica, aunque no
ciona que hay la forma macho de hacer fallar la relación sexual, hay que olvidar que esta función encuentra su límite en la exis-
y que hay otra manera, una forma hembra de elaborar eso. Una tencia de una x que niega la función.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 186
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“Es lo que se llama función del padre, de donde procede por ne- den ser tomados uno por uno –y ya que se trata del otro lado,
gación la proposición , que funda así el ejercicio de lo que, con pongámoslo en femenino- una por una.” (Lacan, 1972-73, p.17)
la castración, suple la relación sexual, en tanto ésta no puede Distintos espacios abiertos que recubren el espacio cerrado,
inscribirse de ningún modo. El todo se apoya entonces aquí en obtuso del goce sexual; goce cerrado en tanto que sexual, es
la excepción postulada como término, como lo que niega ínte- fálico, o sea que no se relaciona con el Otro en cuanto tal. Pero
gramente a esa .” (Lacan, 1972-73, p.96) aquellos espacios abiertos que recubren al goce fálico, ¿podrían
Lacan, en el lado macho de la fórmula postula un conjunto ce- dar cuenta de Otro goce?
rrado, el mismo está apoyado en la existencia de una excepción Lacan plantea que hay un goce más allá del falo, y corresponde
(el padre de la horda), pero esta apertura al significante no es al lado femenino de la fórmula:
sinónimo de apertura al mundo, más bien produce un cierre en “El ser no-toda en la función fálica no quiere decir que no lo
lo real. esté del todo. No es verdad que no esté del todo. Está de lleno
“…en esa apertura, no se trata de un sujeto abierto al mundo, allí. Pero hay algo de más. […] Hay un goce, ya que al goce nos
que pudiera ex -sistir en lo real, sino de la hendidura producida atenemos, un goce del cuerpo que está, si se me permite […]
por el lenguaje, que deja al sujeto atrapado en las redes de lo Más allá del falo.” (Lacan, 1972-73, p.90)
simbólico, muy lejos de la libertad de ser. Por eso, a la obje- Lacan continúa sus desarrollos planteando que este goce del
ción planteada podemos responder que el sujeto es desgarrado que ellas nada saben y que nada significa, sin embargo lo sien-
(abierto, partido en dos) por lo simbólico, pero que esa apertura ten, saben cuándo ocurre; pero finaliza diciendo que no les ocu-
cumple la función de producir un cierre a lo real. En este sentido rre a todas.
entendemos a Lacan cuando dice que hay hiancia pero no aper- Pero volvamos por un momento a Heidegger, para seguir dando
tura.” (López, 2011, p.124) cuenta de este estado de abierto, que tiene una relación con el
Luego Lacan planteará las condiciones para ubicarse en el lado amor y con Dios, pero no en un sentido religioso sino más bien
hembra de las fórmulas: en términos de amplitud y exaltación: “…esa libertad indes-
“A la derecha tienen la inscripción de la parte mujer de los seres criptiblemente abierta que tal vez sólo tenga equivalentes (muy
que hablan. A todo ser que habla, sea cual fuere, esté o no pro- pasajeros) en los primeros instantes de amor –cuando un ser
visto de los atributos de la masculinidad –aún por determinar- humano ve en otro, en el amado, su propia amplitud- o en la
le está permitido, tal como lo formula expresamente la teoría exaltación hacia Dios” (Heidegger, 1950, p.212.), Lacan retoma
freudiana, inscribirse en esta parte. Si se inscribe en ella, vetará este goce Otro en relación al místico, aquel que al modo de San
toda universalidad, será el no-todo, en tanto puede elegir estar Juan de la Cruz, aunque biológicamente macho, se ubica del
o no en .” (Lacan, 1972-73, p.97) lado del no-todo:
Podría pensarse que este lado descompleta al primero, ubican- “Uno puede colocarse del lado del no-todo. Hay allí hombres
do que cualquiera de los seres que hablan pueden inscribirse que están tan bien como las mujeres. Son cosas que pasan. Y
en el lado hembra, un lado desprovisto de la regulación del falo no por ello deja de irles bien. A pesar, no diré de su falo, sino de
pero en relación a él; aquí también ubicamos el goce femenino, lo que a guisa de falo les estorba, sienten, vislumbran la idea de
aquel del que nada se ha podido decir hasta el momento, lugar que debe de haber un goce que esté más allá. Eso se llama un
también del objeto a que no es especularizable, el significante místico.” (Lacan, 1972-73, p.92)
de mujer, y el significante del Otro tachado, todos ellos dando Y ubica la relación de lo real con este goce, lo real en términos
cuenta de lo que no puede ser atrapado por la vía fálico-simbó- de ex–sistencia:
lica del lado macho. “Ese goce que se siente y del que nada se sabe ¿no es acaso
En el texto: “Y para qué poetas?”, Martin Heidegger despliega lo que nos encamina hacia la ex–sistencia? ¿Y por qué no in-
sus desarrollos en relación a lo abierto tomando como base los terpretar una faz del Otro, la faz de Dios, como lo que tiene de
escritos del poeta Rainer Rilke, en estos planteos encontramos soporte al goce femenino?” (Lacan, 1972-73, p.93).
elementos para empezar a ubicar un conjunto abierto en térmi-
nos de lógica de conjuntos: Lo femenino, más allá del sentido
“«Abierto» significa en el lenguaje de Rilke eso que no cierra o Los lugares que quedan definidos como lado macho y lado
impide el paso. No cierra porque no pone límites. No limita, por- hembra en las fórmulas de la sexuación podrían ser abordados
que dentro de sí está libre de todo límite. Lo abierto es la gran también desde lo que quedaría dentro del campo del sentido y
totalidad de todo lo ilimitado” (Heidegger, 1950, p.211). lo que, más allá de allí, quedaría por fuera del campo del senti-
Por su parte, Jacques Lacan en el seminario “Aun”, pareciera ir do. Para esta articulación tomaremos los desarrollos de Claudio
en un sentido similar cuando propone la lógica femenina: Godoy (2016) en su artículo: “El síntoma, el sentido y lo real”, en
“En todo caso ¿qué implica la finitud demostrable de los es- donde el autor se encarga de diferenciar como quedan estruc-
pacios abiertos capaces de recubrir el espacio obtuso, cerrado turados ambos campos. Dentro del campo del sentido se ubican
para la ocasión, del goce sexual? que los dichos espacios pue- el sentido, el sin sentido y el ausentido. Del lado fuera del campo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 187
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del sentido tenemos el fuera de sentido. goce a su vez muestra que está en falta: porque para que sea así,
Es importante distinguir lo que Lacan denomina ausentido de los hace falta que algo cojee por su lado.” (Lacan, 1972-73, p.70)
otros términos: el ausentido es el agujero de sentido que hay en Aquí es donde ubicamos en Lacan a lo sintomático como so-
el sentido mismo, mientras que el sin sentido se encuentra en lución de compromiso entre este inconsciente lenguajero que
oposición al sentido. Por su parte, el fuera de sentido se encuen- intenta tramitar el goce, pero al mismo tiempo no tiene otra
tra absolutamente fuera del campo del sentido. El ausentido se forma de hacerlo sino a través de la falla, de lo que no cesa de
caracteriza por hacer agujero tanto en el sentido como en el sin no inscribirse.
sentido revelando el punto de fuga interno al campo del sentido, Por último, nos interesa ubicar el termino seguridad, que Hei-
siendo éxtimo a éste y no exterior como aquello que se encuen- degger pone del lado de lo abierto, como aquello que se puede
tra “fuera de sentido” (Godoy, 2016): adquirir, pero a condición de invertir la aversión con lo abier-
“Los seres hablantes, por haber entrado en el lenguaje, ingre- to. Para ello propone la inversión de la desprotección para que,
san irremediablemente en el campo del sentido. Lo cual se una vez invertida, resguarde. ¿Cómo podríamos entender esta
salda con un agujero irremediable: el ausentido de la relación operación? Esta reconciliación con lo abierto finalmente queda
entre los sexos. A partir de ello, los dichos del amor tratan de ubicada con los más arriesgados, con los poetas, aquellos cuyo
poetizar su vacío haciendo de éste una pasión en la que exalta canto vuelve nuestra desprotección hacia lo abierto:
el obstáculo, tal como el ‘amor cortés’ lo demuestra.” (Godoy, “Los más arriesgados son los poetas, pero aquellos poetas cuyo
2016, p.18) canto vuelve nuestra desprotección hacia lo abierto. Tales poe-
Heidegger aborda por su parte el campo de la protección y lo tas cantan porque invierten la separación frente a lo abierto,
que queda fuera de toda protección. De forma análoga a lo rememorando su falta de salvación en el todo salvo y lo salvo en
planteado en relación al sentido tendríamos: dentro del primer lo no salvador.” (Heidegger, 1950, p.237)
campo a la protección, la desprotección y la inversión de la des- Pareciera que algo en el decir de los poetas, aquellos que buscan
protección; dentro del campo fuera de toda protección se ubica más allá de la autoimposición intencional de la objetivación del
la seguridad. mundo, puede llevarlos más allá del campo del sentido. Lacan,
Nos podríamos preguntar: ¿protección ante qué?, Heidegger finalmente, ubica del lado de la poesía la posibilidad de operar
plantea un doble juego de protección y desprotección. Por un entre el sentido y el agujero dentro del campo del sentido:
lado, la protección que el orden cerrado de la producción téc- “La astucia del hombre es atiborrar todo eso, se los he dicho,
nica ofrece ante lo abierto que se perfila como un espacio no con la poesía, que es efecto de sentido, pero también efecto de
codificado del mundo, como una zona de riesgo donde el sujeto agujero. No hay más que la poesía, se los he dicho, que permita
deja de ser asistido por los servicios del significante; por otro la interpretación. Es por eso que yo no llego más, en mi técnica,
lado, la misma producción técnica que amenaza o “desprotege” a lo que ella sostiene. Yo no soy bastante poeta, no soy bastante
al hombre al alejarlo del reconocimiento de su ser: poâte[ii].” (Lacan 1976-77, clase del 17/05/77)
“Lo que amenaza al hombre en su esencia es la opinión de que La poesía termina siendo un punto de cruce entre Lacan y Hei-
la producción técnica pone al mundo en orden, mientras que es degger, pero seguramente no es sin Freud, ya que al final de su
precisamente ese orden el que nivela todo orden o todo rango conferencia acerca de la feminidad, encontramos una alusión
en la uniformidad de la producción y, de este modo, destruye de similar por parte del padre del psicoanálisis: “Si ustedes quie-
antemano el ámbito del posible origen de un rango y reconoci- ren saber más acerca de la feminidad, inquieran a sus propias
miento a partir del ser.” (Heidegger, 1950, p.219) experiencias de vida, o diríjanse a los poetas…” (Freud, 1933-
Heidegger relaciona la protección y la desprotección de una for- 32, p.125)
ma similar, una como consecuencia de la otra: “En la medida en Podríamos concluir que, por distintas vías, cada autor llega a
que el hombre se enclava en la autoimposición intencional y se encontrarse con un límite con respecto a lo que puede ser abor-
instala por medio de la objetivación incondicionada en la sepa- dado por el lenguaje, pero que no es sin el lenguaje. Lo femeni-
ración frente a lo abierto, es él mismo el que provoca su propia no en Freud, el ausentido en Lacan y la inversión de la despro-
desprotección.” (Heidegger, 1950, p.221) tección en Heidegger desembocan en el hablar de los poetas,
Algo pareciera impulsar al ser a protegerse de lo abierto, pero como si allí hubiese alguna forma de tocar con el significante o
esa misma protección lo lleva a desprotegerlo del reconoci- de poder cernir aquello que no puede ser simbolizado, porque
miento de lo abierto en su propio ser. Un movimiento un tanto escapa, porque habita otro espacio, ex-siste.
paradójico. A partir de esto último podemos volver al seminario
“Aun”, más precisamente a la clase donde comenzamos, allí NOTAS
Lacan plantea que: 1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Docente Cáte-
“…al decir que el inconsciente está estructurado como un len- dra II. Psicopatología, Titular Doctor Fabián Schejtman. Buenos Aires,
guaje. A partir de ahí, ese lenguaje se esclarece sin duda por Argentina.
postularse como aparato de goce. Pero, a la inversa, quizás el [i] El mismo Lacan plantea al orden establecido por el significante como

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 188
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cerrado en el texto “La instancia de la letra en el inconsciente, o la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


razón desde Freud”: Aristóteles (349 a. C.) “Ética Nicomaquea / Ética Eudemiana”. Buenos
Ahora bien, la estructura del significante es, como se dice corriente- Aires: Aguilar, 2010.
mente del lenguaje, que sea articulado. Freud, S. (1933-32) “33a La feminidad”. En Obras completas, Buenos
Esto quiere decir que sus unidades, se parta de donde se parta para Aires, Amorrortu editores, 2008, XXII, 104-125.
dibujar sus imbricaciones recíprocas y sus englobamientos crecientes, Godoy, C. y otros, (2016). “El sentido y lo real en la experiencia analíti-
están sometidas a la doble condición de reducirse a elementos diferen- ca”. Buenos Aires: JVE Ediciones, 2016.
ciales últimos y de componerlos según las leyes de un orden cerrado. Heidegger, M. (1927). “El ser y el tiempo”. Buenos Aires: Fondo de Cul-
(Lacan, 2010a, p.469) tura Económica, 2016.
[ii] Nota del traductor Ricardo E. Rodriguez Ponte: “Je ne sui spas poâte- Heidegger, M. (1950) “¿Y para qué poetas?”. En Caminos de bosque,
assez. El cambio de lugar, así como su unión por medio del guión, del Madrid: Alianza Editorial, 2010.
adverbio assez (bastante), me sugieren la posibilidad de un equívoco Lacan, J. (1957). “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
que a mí se me escapa. En cuanto a la palabra poâte, podría ser el re- desde Freud”. En Escritos 2, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores,
sultado de la condensación de la palabra poète (poeta) y alguna otra, tal 2010.
vez la atè de la que habla en el Seminario de La ética del psicoanálisis, Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y los principios de su poder”.
en relación a la tragedia. En Escritos 1, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
Lacan, J. (1972-73). “El seminario de Jacques Lacan: libro 20: Aun”.
Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, J. (1976-77). “El seminario: libro 24”. Inédito (Traducción Ricar-
do E. Rodríguez Ponte).
López, H. (2011). “Lo fundamental de Heidegger en Lacan”. Buenos
Aires: Letra Viva, 2011.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 189
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EXPLORAR, HISTORIZAR, REMEMORAR. RECUERDO


E HISTORIZACIÓN EN LA CURA PSICOANALÍTICA
Casoetto, Sergio Daniel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Encontramos una pista en la torsión que Lacan (1953) produce


A lo largo de toda su obra, Freud sostiene que recordar las vi- en la definición de historia al afirmar que “es ciertamente esta
vencias pasadas reprimidas es el fundamento de la cura psicoa- asunción por el sujeto de su historia, en cuanto que está cons-
nalítica de los síntomas neuróticos. Por su parte, Lacan afirma tituida por la palabra dirigida al otro, la que forma el fondo del
que uno no se cura porque rememora sino que rememora por- nuevo método al que Freud da el nombre de psicoanálisis” (p.
que se cura. Se propone en este trabajo un modo de formalizar 247). Si para el diccionario historia es “narración y exposición
la articulación entre rememoración y cura demarcando tres mo- de los acontecimientos pasados” (RAE), es decir una tempora-
mentos de un proceso lógico atravesados por la historización lidad lineal del pasado al presente, para Lacan esta se consti-
lo que permitiría afirmar que “rememora uno porque se cura tuye retroactivamente: solo habrá sido a condición de haberse
porque rememora”. dirigido la palabra al otro. La rememoración es reproducción
del pasado, pero sobre todo representación hablada y como tal,
Palabras clave historización, que se produce en el presente: la historia se cons-
Recuerdo - Historia - Rememoración - Cura tituye en el acto de dirigir la palabra al otro.
¿Sería posible pensar al recuerdo y a la historización como cau-
ABSTRACT santes de la cura y a la vez como su producto? ¿Podríamos
TO EXPLORE, TO HISTORICIZE, TO REMEMBER demostrar que rememora uno porque se cura porque recuerda?
Throughout his work, Freud argues that remembering past re- La hipótesis que postulamos es que la exploración de la memo-
pressed experiences is the foundation of the psychoanalytic cure ria preconsciente permite narrar los eventos del pasado que se
of neurotic symptoms. On the other hand, Lacan affirms that one conocen, iniciando la cura, es decir, el tratamiento del síntoma
does not heal because one remembers but one remembers be- con los cuidados pertinentes; la posición del analista posibili-
cause one heals. In this paper, we propose a way to formalize ta la rememoración, es decir, construcción en el presente de
the nexus between remembrance and healing by demarcating nuevos recuerdos a partir de las formaciones del inconsciente
three moments of a logical process crossed by historicization, producidas en los tropiezos del discurso articulado. Bajo esta
which would allow us to affirm that “one remembers because idea subyace la concepción de inconsciente trazada por Lacan
one is cured because one remembers”. en el seminario 11 (1964), a saber, como algo que pertenece al
orden de lo no realizado, que se manifiesta primero como algo
Key words que está a la espera, en el círculo de lo no nacido.
Remembering - History - Memory - Cure
Recuerdo e historización
Introducción: rememoración y cura El estudio psicoanalítico de la histeria, así como su tratamiento
Freud (1919) afirma que es condición necesaria para que un quedan marcados desde sus inicios por dos fundamentos: i) los
psicoanálisis pueda ser considerado correcto que se haya con- síntomas histéricos están ocasionados por hechos que suelen
seguido levantar la amnesia que oculta para el adulto el conoci- remontarse muy atrás en el tiempo y ii) estos síntomas des-
miento de su vida infantil. Por su parte, Lacan afirma que la res- aparecen cuando se logra despertar el recuerdo del proceso
titución del pasado ocupó el primer plano en las preocupaciones ocasionador, junto con el afecto acompañante, y el enfermo los
de Freud a lo largo de toda su obra, y que el blanco hacia el que describe, expresándolos con palabras. Los síntomas histéricos
apuntan las vías de la técnica es, justamente, esta restitución actuales tienen entonces una prehistoria: su proceso ocasiona-
del pasado (1953-54). Sin embargo, también afirma que: “no se dor se ubica en un hecho ocurrido en un pasado lejano, una
cura uno porque rememora uno. Rememora uno porque se cura” vivencia acontecida muy atrás en el tiempo. A pesar del tiempo
(Lacan, 1958, p. 604). ¿Resulta esta afirmación contradictoria transcurrido, estas vivencias aún producen efectos intensos,
con la idea de cura tal como fue formalizada por Freud? ¿Es tienen eficacia presente; sin embargo, el histérico no dispone
la concepción de cura lacaniana opuesta a la de Freud? ¿Es la del recuerdo de estos como dispone del resto de su vida: “estas
rememoración la causa o el efecto de la cura? vivencias están completamente ausentes de la memoria de los

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 190
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

enfermos en su estado psíquico habitual, o están ahí presen- nes en el análisis”.


tes solo de una manera en extremo sumaria” (Breuer & Freud, Ahora bien, ¿qué es lo que debe ser recordado y narrado en el
1893-95, p. 35). análisis? En los primeros desarrollos de la teoría: un hecho ocu-
Desde el inicio Freud descubre que aquello que ha de recordar- rrido en el pasado, o una serie de hechos traumáticos. Posterior-
se no se reduce tan solo a un hecho, no se trata de un único mente Freud se ve obligado por la clínica a modificar su teoría
gran trauma sino de varios traumas parciales que constituyen del trauma -en su “Carta 69” (1897) le escribe a Fliess una frase
los capítulos de una historia de padecimiento. Interesante for- que se volvería célebre: “ya no creo más en mi neurótica”-; así,
mulación, que muchos años más tarde Lacan retomará, al refe- el esfuerzo de rememoración apuntará en una nueva dirección:
rirse al inconsciente como “ese capítulo de mi historia que está ya no se tratará de ir en búsqueda de un suceso acontecido
marcado por un blanco u ocupado por un embuste: es el capítulo en la vida real para ubicarlo, ponerlo en palabras y producir el
censurado” (1953, p. 249). efecto de abreacción, sino que se tratará de otra trama; y poder
Para el primer Freud la rememoración acompañada de afecto situar la dimensión de la fantasía crea lo que es propiamente la
-es decir la abreacción del trauma- es la vía para la cura. A realidad psíquica freudiana (Delgado, 2012). Treinta años des-
partir de allí, la investigación lo llevará a continuas reformu- pués, encontramos una nueva precisión: “en el análisis tiene
laciones de su teoría. El mecanismo psíquico por el cual el re- particular importancia hacer que se recuerde el quehacer sexual
cuerdo de unas determinadas vivencias se vuelve indisponible olvidado del niño, así como la intervención de los adultos que le
será conceptualizado -como represión o más genéricamente puso fin” (Freud, 1926, p. 203).
como defensa- y este desarrollo tendrá las más profundas con- Tenemos entonces una meta en su perspectiva dinámica -can-
secuencias en la teorización del aparato psíquico y de la técnica celar las represiones- y descriptiva -llenar las lagunas del re-
psicoanalítica. Con todo, el nexo entre vivencia pasada, síntoma cuerdo en lo referido al quehacer sexual olvidado del niño y las
presente, recuerdo y cura subsistirá por más de cuarenta años intervenciones prohibidoras de los adultos-. Reconquistados los
de investigación. recuerdos -no de la vida real sino de la realidad psíquica- será
En Recordar, Repetir y Reelaborar, Freud (1914) insiste en afir- necesaria su narración para que se produzca la cura de los sín-
mar que mientras que el paciente vivencia su condición patoló- tomas neuróticos.
gica como algo real-objetivo y actual, cabe al analista el trabajo Si quienes analizamos hoy contamos con la indicación precisa
terapéutico que, en buena parte consiste en la reconducción al de crear las condiciones que posibiliten al paciente levantar la
pasado. En el mismo texto recuerda Freud las profundas altera- amnesia que oculta su vida sexual infantil, ¿cómo podemos ha-
ciones que la técnica psicoanalítica había experimentado desde cerlo? ¿Cómo puede ser movido el paciente a recordar lo viven-
sus comienzos. Sitúa tres momentos. En la fase inicial -que se ciado y reprimido por él? ¿Qué operaciones se requieren para
corresponde con la técnica breueriana de la catarsis- el foco del llevar al analizante a reconquistar los recuerdos perdidos? En
tratamiento era puesto en el momento de la formación de los otras palabras, ¿cómo intervenimos? Para Freud, en 1937, el
síntomas, a fin de mover al paciente a recordar y reproducir los trabajo del analista consiste en una reconstrucción del pasado
procesos psíquicos de aquella situación pasada guiándolos así olvidado por el paciente a partir de los materiales que este le
a la conciencia. Las metas del trabajo psicoanalítico eran enton- provee en la forma de indicios. Así, en Freud, la reconstrucción
ces recordar y abreaccionar mediante la técnica de la hipnosis. queda del lado del analista, quien busca de ese modo resta-
Superada la técnica hipnótica, se mantuvo el enfoque sobre las blecer la prehistoria del objeto psíquico. Sin embargo, para el
situaciones de la formación de los síntomas y sobre otras que se análisis esta construcción-reconstrucción es solo una labor
averiguaban presentes detrás del momento en que se contrajo preliminar que debe culminar, del lado del analizado, con el re-
la enfermedad. En lugar de la hipnosis y la abreacción, pasó a cuerdo y la expresión en palabras de lo reprimido y su afecto
primer plano la tarea de colegir desde las ocurrencias libres concomitante. Subrayamos que, si la construcción del analista
del paciente aquello que él denegaba recordar. El desarrollo de debe mover a la rememoración, el camino no concluye allí. No
la técnica en su tercer momento imponía al médico la tarea de alcanza con tener acceso a la memoria. Con lo recordado como
estudiar la superficie psíquica que el paciente presentaba cada materia prima se requiere la elaboración de un texto: el paciente
vez, renunciando a enfocarse en un momento o problema deter- debe hablar, construir una narración, explicarse, escribir la pro-
minado, y poniendo en descubierto las resistencias desconoci- pia historia con estructura de ficción.
das por el enfermo, lo que le permitía a este narrar “con toda Este punto será central en la elaboración de Lacan en su retorno
facilidad” las situaciones y nexos olvidados. a Freud. Afirmará que el camino de la restitución de la historia
La meta de vencer las fuerzas de la represión para poder recon- del sujeto adquiere la forma de una búsqueda de restitución
quistar las vivencias pasadas olvidadas y llenar así las lagunas del pasado. Esta restitución debe considerarse como el blanco
del recuerdo se mantiene como fundamento del tratamiento psi- hacia el que apuntan las vías de la técnica (Lacan, 1953-54, p.
coanalítico de los síntomas neuróticos a lo largo de toda la obra 27). Sin embargo, como lo subraya Muñoz en “Histructura y es-
de Freud, desde “Estudios sobre la histeria” hasta “Construccio- tructoria” (2015), Lacan subvierte la concepción tradicional de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 191
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la historia, rebatiendo la temporalidad cronológica clásica con la de ficción. Para el psicoanálisis la emergencia de los recuerdos
que se la piensa: “se trata de un pasado conjetural, no fechable, inconscientes se realiza hablando, pero en algo se diferencia
pero localizable como aquello que enlaza con el futuro après- el hablar que permite la constitución de la historia del hablar
coup” (p. 136). Es así que Lacan, al afirmar que el método al que corriente: la asociación libre, ya que la historia se constituye
Freud dio el nombre de psicoanálisis consiste en “la asunción no solo con lo que el analizante sabe (o desea de buen gra-
por el sujeto de su historia, en cuanto que está constituida por do comunicar) sino también con lo que no sabe (o le resulta
la palabra dirigida al otro” (1953, p. 247), el énfasis ya no estará desagradable decir). Observando así la regla fundamental el
en la reconquista de los recuerdos sino en la historización, o analizante se encontrará con un hablar que lo divide, y en esa
mejor dicho en la reescritura de la historia producida en el acto división se dará lugar a la producción de una multitud de pen-
de hablar ya que: “La historia no es el pasado. La historia es el samientos, ocurrencias y recuerdos que siendo directos retoños
pasado historizado en el presente, historizado en el presente de lo inconsciente y por medio de la comunicación del analista
porque ha sido vivido en el pasado” (Lacan, 1953-54, p. 27). le permitirán ensanchar la noticia que su yo tiene sobre su in-
Un psicoanálisis lacaniano no adopta entonces la forma de una consciente (Freud, 1940).
anamnesis ni pretende recuperar la “realidad” de los “aconteci- Si la rememoración anda, pero solo a medias, es porque se ro-
mientos pasados”. Es, por su único contrato -al que Freud llamó dea, pero nunca alcanza, una Verdad suprema. El recuerdo se
la regla fundamental-, un dispositivo que permite la constitu- encuentra, en su límite, con lo real. Por ese motivo no se al-
ción, como reconstrucción, de la historia del sujeto en el acto de canza en el acto de recordar y hablar el regreso de una verdad
hablar: “que el sujeto reviva, rememore, en el sentido intuitivo material, sino que se produce una verdad como efecto de una
de la palabra, los acontecimientos formadores de su existencia, palabra plena que reordena las contingencias pasadas dándoles
no es en sí tan importante. Lo que cuenta es lo que reconstruye el sentido de las necesidades por venir (Lacan, 1953).
de ellos” (Lacan, 1953-54, p. 28). El psicoanalista, más por lo
que dice y hace que por lo que es, instala la posibilidad de que Cura y curación
se constituya la historia del sujeto mediante la articulación de En castellano, cura significa curación, o sea, acción y efecto de
sus significantes y las puntuaciones que operen en el sentido de curar o curarse. En cambio, en francés el sustantivo cure (defi-
“reordenar las contingencias pasadas dándoles el sentido de las nido como período de tratamiento de una dolencia) no está em-
necesidades por venir” (Lacan, 1953, p. 246). parentado semánticamente con el verbo curer; el cual, si bien
En un hermoso cuento de Jorge Luis Borges, un hombre lla- existe, tiene otros significados. Si el psicoanálisis cura no es en
mado Soergel recibe un regalo “de valor tan inapreciable que el sentido de “hacer que un enfermo o lesionado, o una parte de
no puede venderse”: la memoria de Shakespeare “desde los su cuerpo enferma o dañada recupere la salud” o “hacer que
días más pueriles y antiguos hasta los del principio de abril de una lesión, dolencia, herida o enfermedad remita o desaparez-
1616” (es decir, la memoria de todo lo vivido por Shakespeare ca” (RAE). No hay cura posible para quien se analiza, si por cura
desde su nacimiento hasta su muerte). Aceptado el presente, entendemos recuperación o desaparición de un mal. Asimismo,
su generoso amigo le advierte: “La memoria ya ha entrado en Freud señala que no hay discontinuidad entre la salud y la neu-
su conciencia, pero hay que descubrirla”. ¿En dónde y de qué rosis; la diferencia se circunscribe a lo práctico, a saber, “si le
manera habremos de buscarlos? En palabras de Borges, los re- ha quedado a la persona en medida suficiente la capacidad de
cuerdos guardados en la memoria deben ser descubiertos en los gozar y de producir” (1917, p. 416). Solo en su tercera acepción,
sueños, pero también en la vigilia: “al volver las hojas de un libro según el diccionario de la RAE, el verbo curar se aproxima al
o al doblar una esquina”. En palabras de Lacan, el inconsciente sustantivo cure del francés: aplicar los remedios o el tratamien-
es el capítulo de la historia censurado, pero puede volverse a to oportunos, tratar con los cuidados pertinentes.
encontrar en los monumentos -el cuerpo-, en los documentos Podemos entonces afirmar que el psicoanalista ofrece una cura
de archivos -los recuerdos- y en la evolución semántica -vo- (cure) a quien vive con un “penar de más” -que es lo único
cabulario particular, estilo de vida y del carácter-, entre otros que justifica nuestra acción- por padecer de algo que no tiene
(Lacan, 1953, p. 249). curación. Lo cual no impide que pueda obtener, por añadidura,
Con todo, Lacan afirma en el seminario 11 que la rememoración una mejora en su posición de sujeto, un efecto beneficioso, un
nunca es completa ya que entraña siempre un límite, “es indu- respiro. Dirigimos la cura con una idea de hacia dónde avanza y
dable que podría obtenerse una rememoración más completa lo hacemos advertidos de que estar orientados no implica saber
por otras vías que las del análisis, pero son las inoperantes en con exactitud qué resultará al final: “el médico analista es capaz
cuanto a la curación”. (1964, p. 48). No alcanza con recordar de mucho, pero no puede determinar con exactitud lo que ha de
para poder escribir una biografía. Se requieren ciertas condicio- conseguir” (Freud, 1913, p. 132). No hay curación, pero sí cura
nes para narrar la propia historia. Tal vez allí resida la distinción que produce un mejoramiento, un alivio: el “primerísimo Freud”
entre recuerdo e historización. No se trata de anamnesis sino de (1893-95) sostiene que el psicoanálisis no puede eliminar los
transmutar los recuerdos en fábulas, en verdad con estructura infortunios ordinarios, pero sí crear las condiciones anímicas

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 192
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

para que el paciente pueda defenderse mejor de estos; el “ulti- Hace menguar la economía de la relación imaginaria y no apun-
mísimo Lacan”, por su parte, afirma que el psicoanálisis es “un ta a ninguna reeducación emocional. No satisface la demanda,
sesgo práctico para sentirse mejor” (1976-77, inédito). pero la apoya, “no como suele decirse para frustrar al sujeto,
sino para que reaparezcan los significantes en que su frustra-
Rememora uno porque se cura porque rememora ción está retenida” (Lacan, 1958, p. 598)
Luego de este recorrido, constatamos que, efectivamente, es
posible formalizar el modo en que se articulan rememoración y 3er. momento lógico: REMEMORAR
cura demarcando tres momentos de un proceso lógico atrave- A partir de las interpretaciones del analista (en sentido obje-
sados por la historización. Este proceso lógico permitiría afirmar tivo y subjetivo), el paciente rememora, es decir, construye en
que rememora uno (construye en el presente los capítulos cen- el presente un pasado ordenado a partir de nuevos recuerdos
surados de historia a partir de las formaciones del inconsciente surgidos de la experiencia del inconsciente -como hallazgo de
producidas en el acto de hablar), porque se cura (se trata el algo que lo rebasa, que es más o menos que lo que se proponía
síntoma con los cuidados pertinentes y se despeja el engaño del decir en base a lo que sabía-; emergen significantes que la fije-
ego autónomo) a partir de la exploración en el preconsciente de za de su padecimiento mantenían retenidos. Rememora porque
los eventos del pasado y su narración a un analista. se cura y con los recuerdos producidos por la cura, escribe una
versión nueva y ampliada de su historia.
1er. momento lógico: EXPLORAR Mediante sus cortes y puntuaciones el analista hace que se
El paciente explora su preconsciente y reproduce en el trata- pongan en cuestión las certidumbres del sujeto y así aparecen
miento las situaciones de su historia tal como las recuerda. Ha- los significantes que permiten que se escriban en el presente
bla de lo que sabe, con su ego autónomo, dirigiéndose a alguien los capítulos censurados de la historia. En lugar de aportar un
de quien supone que está allí para comprenderlo y satisfacerlo. significante limpio que dé consistencia a una historia plena de
Retoma su historia alrededor de lo que desea de buen grado sentido, pone en juego la imposibilidad de decirlo todo, apun-
comunicar. tando a la falla estructural que agujerea las determinaciones y
mantiene abierta la apuesta por la producción del inconscien-
2do. momento lógico: HISTORIZAR te como “tropiezo, falla, fisura”, como aquello que muestra “la
El paciente procura los cuidados pertinentes para su padeci- hiancia por donde la neurosis empalma con un real” (Lacan,
miento. Se trata, pero no de cualquier modo: dirige su palabra a 1964, p. 30)
un analista. Solicita y permite una cura psicoanalítica. Si se cura En la escritura de su historia el paciente va rescatando térmi-
en el sentido de la cure, del tratamiento, también lo hace en el nos significantes reprimidos. Sin embargo, no es posible para
sentido de la curación, de la guérison del francés. Ciertamente el psicoanálisis establecer la determinación plena que origine
no es de la neurosis que obtiene curación; es otro el mal del el padecimiento; no hay sujeto que no esté tironeado, no hay
que se libera: al encontrarse con un dispositivo que le propone significante que unifique: “en psicoanálisis no se trata de un
que hable de otro modo -de un modo que divide-, se repone conócete a ti mismo, sino más bien de la captación del límite de
provisionalmente del engaño del Je parle, de la ilusión de que ese conócete a ti mismo” (Lombardi, 2009, p.188). Un indecible
cuando habla es su yo autónomo quien organiza el discurso. Lo será preservado, un real no cesará de no escribirse, ya que,
que el sujeto tiene para decir será dicho mediante las forma- como sostiene Lacan en su respuesta a Marcel Ritter (1975) “un
ciones del inconsciente que se abrirán paso a través del falso parl’être se encuentra excluido de su propio origen”.
discurso del yo. Por último, se hace necesario precisar que, si el dispositivo ana-
Se empieza a producir así el material con el que se va a construir lítico produce la ampliación de la historia, se requiere asimismo
la historia con la que se hará el análisis ya que no es por “la ex- una operación de reducción que permita, de toda su extensión,
ploración del preconsciente, por profunda o exhaustiva que sea” ir recortando un sentido (Sinn) del padecimiento; es decir, la
(Lacan, 1955-56, p. 236) que se va a producir la materia prima elaboración de una hipótesis sobre el modo singular en que este
requerida para la historización; la historia se construye con una vino a cumplir su función de velar un real imposible de soportar.
verdad localizada más allá de los límites del saber consciente
y las producciones del inconsciente son ajenas a la disposición BIBLIOGRAFÍA
del sujeto en la continuidad de su discurso consciente (cf. La- Breuer, J. y Freud, S. (1893-95). Estudios sobre la histeria. En Sigmund
can, 1953, p. 248). “Es más allá del discurso donde se acomoda Freud, Obras completas, vol. II. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
nuestra acción de escuchar” (Lacan, 1958, p. 596). Delgado, O. (2012). Lecturas freudianas 1. San Martín: UNSAM Edita.
El psicoanalista orientado por la enseñanza de Lacan dirige la Freud, S. (1897). Carta 69. En Obras Completas, vol. I (pp. 301-302).
cura haciendo operar el deseo del analista a través de interpre- Buenos Aires: Amorrortu, 2000.
taciones alusivas y un manejo no sugestivo de la transferencia; Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras comple-
implicado en la escucha y sin imponer su idea de la realidad. tas, vol. XII (pp. 121-144). Buenos Aires: Amorrortu, 1988.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 193
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. En Obras completas, Lacan, J. (1955-56). El seminario: libro 3. Las psicosis. Buenos Aires:
vol. XII (pp. 145-157). Buenos Aires: Amorrortu, 1988. Paidós, 2000.
Freud, S. (1917). 28a. conferencia. La terapia analítica. En Obras com- Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder.
pletas, vol. XVI (pp. 408-421). Buenos Aires: Amorrortu, 2013. En Escritos 2 (pp. 563-626). Buenos Aires: Siglo veintiuno, 1988.
Freud, S. (1919). Pegan a un niño. En Obras completas, vol. XVII (pp. Lacan, J. (1964). El seminario: libro 11: Los cuatro conceptos funda-
173-200). Buenos Aires: Amorrortu, 2012. mentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un Lacan, J. (1975b). Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter. En Go-
juez imparcial. En Obras Completas, vol. XX (pp. 165-244). Buenos rali, V. (Ed.). (1994). Estudios de Psicosomática, vol. II (pp. 9-19).
Aires: Amorrortu, 1979. Buenos Aires: Atuel.
Freud, S. (1940). Esquema del psicoanálisis. En Obras Completas, vol. Lacan, J. (1976-77). El seminario: libro 24: L’insu que sait de l’une
XXIII (pp. 133-209). Buenos Aires: Amorrortu, 2012. bevue s’aile a mourre. Inédito.
Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. En Obras Completas, Lombardi, G. (2009). Efectos analíticos y diagnóstico en la primera fase
vol. XXIII (pp. 255-270). Buenos Aires: Amorrortu, 2012. del tratamiento. En Gabriel Lombardi (comp.) Singular, particular,
Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi- singular (pp. 183 - 191). Buenos Aires: JVE.
coanálisis. En Escritos 1 (pp. 227-310). Buenos Aires: Siglo vein- Muñoz, P. (2015). Histructura y estructoria. En Dilemas de la Psicopato-
tiuno, 1988. logía (pp. 135-139). Córdoba: Brujas.
Lacan, J. (1953-54). El seminario: libro 1. Los escritos técnicos de
Freud. Buenos Aires: Paidós, 1983.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 194
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SA-VER-A-SER ALLÍ CON LO QUE HAY,


O LA INVENCIÓN DE LA RUEDA
Castellani, Diego
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Lacan propone ir más lejos; el inconsciente que propone duran-


El presente trabajo tiene como propósito abordar la perspectiva te el seminario 24 es de otro espesor que el freudiano: “Este
del final de análisis tal como la delineó Jacques Lacan en su año, digamos que con este L’insu que sait de l’une-bèvue, trato
ultimísima enseñanza, a partir de la práctica artística del ready de introducir algo que va más lejos que el inconsciente”.
made, creada por Marcel Duchamp, y en particular su obra Rue- Buscará, en suma, dar un estatuto algo diverso al inconscien-
da de bicicleta. El objetivo es mostrar cómo en el arte también te saber, el de las representaciones, soporte finalmente de la
despliega el saber-hacer-allí-con el goce de un modo singular, transferencia, y formalizado por Lacan con un matema binario,
es decir que tiene lugar una invención. el par S1-S2. L’Une-bèvue es la una-equivocación, un lapsus,
una pifiada, en donde el uso del partitivo indica que más bien
Palabras clave se trata del S1 solo, una emergencia del inconsciente que Lacan
Invención - Sinthome - Ready made - Final de análisis llamará real. En el prefacio a la edición inglesa del seminario 11
lo introducirá mediante el esp de un laps:
ABSTRACT ·· Cuando el esp de un laps, o sea… el espacio de un lapsus,
KNOW-HOW-IN-THERE WITH THE BEING, OR THE INVENTION OF ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpretación) sólo
THE WHEEL entonces uno está seguro de estar en el inconciente. Uno lo
The purpose of the present work is to consider the ending of sabe, uno mismo. Pero basta con que se le preste atención
an analysis, such as Jacques Lacan outlined in his very last para salir de él. (2012)
teaching, from the perspective of the duchampian ready made,
particularly his work “Bicycle wheel”. The object of this writing ¿Qué es este esp de un laps? Lo que se manifiesta de un in-
is to show how art can deal with enjoyment in a singular way, consciente de otro orden al de Freud: “Inventado por un soli-
the know-how-in-there with the symptom as an invention. tario, teórico indiscutible del inconsciente (que no es lo que se
cree, yo digo, el inconsciente, es decir, real, solo si se me cree)
Key words [...]” El inconsciente transferencial ubica la emergencia de un
Invention - Sinthome - Ready made - End of analysis significante uno (S1) condicionado por un significante dos (S2)
que se le adiciona, lo que promueve un sentido como efecto
“¿Supieron leer el afiche...?” retroactivo. En la lógica estructuralista de la primera enseñan-
¿Comenzar un seminario con una pregunta? Esa es la propuesta za de Jacques Lacan, la relación entre ambos elementos era
de Lacan en su seminario vigésimocuarto: interrogar al psicoa- ya una verificación de la existencia de dicha estructura; ella es
nálisis, a la audiencia, a los analistas, a las otras orientaciones relación, articulación entre elementos, y de dicha interacción se
del psicoanálisis, a Freud... y hasta a sí mismo. Ya en la primera producen efectos. Pero, ¿qué estatuto comporta un inconsciente
clase parece trazar un arco que dejará en tensión todo el año: ya no leído desde la estructura, la relación o la transferencia? Un
desde el principio al fin, qué es un psicoanálisis. Desde la defini- inconsciente, entonces, del S1 desamarrado del S2: una prolife-
ción misma del inconsciente a lo que es llevar un análisis hasta ración, un enjambre de S1.
su culminación, pasando por el nudo que se extiende entre am- En La Tercera, Lacan indica que el síntoma es lo que viene de
bos, el síntoma. lo real, y por lo tanto es “un pececito cuya boca voraz sólo se
cierra si le dan de comer sentido”. ¿Cómo proceder en un aná-
L’une-bèvue lisis? ¿Alimentándolo o esperar que reviente? En la clase del 14
“¿Supieron leer el afiche...?” Entonces, hay que saber leer el de diciembre del 76 Lacan retoma la cuestión por el sesgo de
título de su seminario, o más bien abrirse a su desciframiento, la escritura nodal:
al espíritu de lo que insinua: “L’insu qui sait de l’une-bèvue c’est ·· ¿Qué vamos a ver al volver sobre sí mismo lo simbólico, pro-
l’amour... ¿Por qué no traducir así el unbewusst freudiano? Es cediendo por un corte? […] Al volverlo, el toro de lo simbólico
una traducción tan buena como cualquier otra.” envuelve totalmente lo imaginario y lo real. Es en eso que
Lejos de sólo plantear una cuestión de traducción del término, el uso del corte en relación a lo simbólico corre el riesgo de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 195
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

provocar, al final de un análisis, una preferencia dada en todo cara más real, inanalizable, y más singular: el sinthome. A propó-
al inconsciente. sito de éste, Miller concluye que es, en verdad, una pieza suelta:
·· Si me permiten, es una pieza que se separa para disfuncionar,
Inconsciente saber, cabe decir, por el cual la interpretación ana- una pieza carente de función, o que no tiene otra función que
lítica que apunte a otorgar sentido al síntoma puede convertirse la de trabar las funciones del individuo. Podemos pues mos-
en una cadena sin fin. Lacan infiere que la propuesta de Freud trar que, lejos de ser tan solo una traba, en una organización
de un segundo análisis para los analistas es en definitiva la cris- más secreta la pieza suelta tiene una función eminente. De
talización de un psicoanálisis operando por la vía del sentido. ahí la idea de que en el análisis es cuestión de encontrarle, de
Por ende, distinto a la estructura del nudo borromeo. improvisarle, una función. (2004, p.23)
Con este inconsciente saber el hombre no “sabe hacer con”: el
saber que se le impone por los efectos de significante. Este no Esa pieza suelta tiene, entonces, al menos dos caras a conside-
saber del que Lacan dice: es la debilidad mental, de la que nadie rar: por un lado, bajo el paradigma de la no relación, por fuera
está exceptuado. “Con este material no se sabe hacer allí… ya de los efectos de la estructura, se revela como disrupción,
Saber hacer allí (savoir y faire) es otra cosa que saber hacer – como aquello que no anda para el sujeto. Es de destacar que
eso quiere decir “desembrollarse”, pero sin tomar la cosa en su función es la no función, lo que nos permitiría considerar
concepto.” que la noción de función es más pragmática que matemática,
Si entonces un análisis se propone dejar de operar por la vía que de algún modo entonces lo que se pone en juego es cierta
del sentido, ya no otorgando nuevos revestimientos de signi- continuidad en lo que acontece para un sujeto… Por otro lado,
ficación al grano de arena del goce que aqueja al analizante, esa disfunción nos pone en la vía de un orden más secreto en el
¿cómo proceder? Tomando partido por lo incurable del síntoma, parlêtre, la dimensión del goce.
buscando interrumpir el encadenamiento significante del S1 al ¿Cuál es la relación del sinthome al no hay relación sexual? Son
S2 que despliega el parlêtre, y reconduciendo la interpretación dos caras de un mismo enunciado, ya que ambas apuntarían al
al fuera-de-sentido de cada significante amo, que al no enla- mismo trozo de real, bajo una formulación positiva y negativa.
zarse finalmente a nada, evidencia la no relación sexual. A este No hay relación sexual, es decir, hay sinthome... y habría que
embrollo, ya no resoluble por la vía del sentido, Lacan le opone encontrarle, improvisarle, una función. (Miller, 2004, p.20)
la salida del “saber hacer allí con” el síntoma. Jacques-Alain Miller introduce para la psicosis el concepto de
Lejos de la infatuación progresista, filosófica o esencialista, La- invención, citando a L’etourdit: “La función de cada uno de sus
can se pregunta si el psicoanálisis es finalmente un progreso: órganos le hace problema al ser hablante. Es en lo que se espe-
no sólo no lo es, es más bien “un sesgo práctico para sentirse cifica el esquizofrénico, por estar tomado sin el auxilio de ningún
mejor... lo que no excluye el embrutecimiento”. ¿Cómo lograr discurso establecido” (Lacan, 2016, p.480).
ese “sentirse mejor”? Haciendo uso de un psicoanálisis que no En la esquizofrenia, entonces, los discursos existentes no bas-
apuntaría a un saber teórico que defina qué es el hombre o que tan para que pueda darles una función a los órganos que des-
indique qué pensar o qué hacer: es un saber de otra estofa, un organizan su cuerpo, y por lo tanto la invención es un recurso,
saber ligado a una praxis profundamente singular, a las condi- una suplencia, un artificio que permitiría operar sobre esos fe-
ciones totalmente particulares de goce que cada parlêtre se da. nómenos del cuerpo. Pero por habitar el lenguaje, es el destino
Hay una satisfacción en el sentirse mejor, y es allí en donde se de todo sujeto tener que vérselas con su cuerpo, y de cada uno
orienta un análisis. hacer su pequeña invención. A medida o lista para usar.
Desde esta perspectiva, critica y se aleja de ciertas concepcio- La invención, sostiene Miller, se diferencia tanto de la creación
nes del posfreudismo, sobre todo la de Balint, a quien cuestiona como del descubrimiento, aunque se confunden en sus campos
su identificación al analista como meta del análisis. Habría una semánticos. No obstante, existen elementos que pueden enri-
identificación, sí, pero, con ciertas distancias, al síntoma. Es quecer aún más esta lectura.
decir, a lo que se conoce mejor: al modo de goce singular de La invención se opone más fácilmente al descubrimiento. Se
cada sujeto. descubre lo que ya está ahí, se inventa lo que no está. Es por
ahí que la invención es parienta de la creación. Pero el acento
Del saber-hacer-ahí-con del término “invención” es en este caso una creación a partir de
En esta orientación, este saber hacer ahí con es saber desem- materiales existentes. (Miller, 2007)
brollarlo, manipularlo, darse maña, arreglárselas con lo que no Ahora bien, el vocablo latín invenire significa hallazgo, y tiene su
cambia, con las condiciones de goce del parlêtre. El savoir y lugar en la retórica, como el momento en que se encuentran las
faire avec implica un modo diverso de intentar ceñir el síntoma tesis primeras que irán a sostener una argumentación. In venire
por el sentido; implica apuntar al fuera de sentido del goce. es ir al encuentro de lo que viene, de lo que se presenta, de lo
De este modo, podemos servirnos de la elaboración que Lacan que está ya ahí. La invención está alineada con el saber hacer:
realiza en el seminario 23, en el cual destaca el síntoma en su se inventa sobre aquello que ya está allí, es confrontar con lo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 196
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que hay, con lo existente. Se descubre lo oculto, pero con lo siderada el primer ready-made de Duchamp, aunque ese nom-
que ya está ahí habrá encuentro (o no), y el sujeto será llevado bre surgiría dos años después. En ese momento la rueda, como
a vérselas con eso. Quizá lo que encuentra no es precisamente otros tantos objetos, eran objets trouvés, objetos encontrados.
lo buscado. Imbuido del pensamiento del filósofo griego Pirrón de Elis, pone
en práctica la idea de “belleza de la indiferencia”; se dirige a
La invención de la rueda: saber hacer de artista objetos ordinarios que el artista encuentra por azar en distintos
Uno sólo es responsable en la medida de su saber hacer. sitios, en bazares, en tiendas de viejo, remanentes de depósitos,
Jacques Lacan, El sinthome son objetos anónimos, sin marca de autor, con nula o escasa in-
Freud, en la conferencia 23, titulada “Los caminos de la for- tervención del artista. Mediante la apropiación, la descontextua-
mación de síntoma”, revisa los vínculos entre la realidad y la lización y la reinserción en el mundo artístico, el creador busca
fantasía, los modos en que ésta puede trasponerse a la realidad tensionar al máximo la discrepancia entre el objeto y el contexto
y cómo procurar una satisfacción, una ganancia de placer, a artístico, cuestionando las nociones establecidas de autor, obra
las mociones pulsionales que urgen al sujeto. El arte, sostiene y público. (Filipovic, E. et al., p.40)
Freud, es un digno camino en que la fantasía ha de plasmarse La Rueda de bicicleta surge “como un divertimento, como algo a
en la realidad; no obstante el artista, afirma, no está lejos de la tener en mi habitación” (Tomkins, 1996, p.152). Sin embargo, el
neurosis, de la inhibición, del conflicto, a pesar de reconocer en divertimento en cuestión no es cualquier divertimento:
él la facultad de la sublimación como una predisposición. ·· Ver esa rueda girar era muy relajante, muy reconfortante, una
·· Ahora bien, cuando alguien es un artista genuino, dispone de especie de apertura de avenidas hacia otras cosas alejadas
algo más. Se las ingenia, en primer lugar, para elaborar sus de la vida material de cada día. Me gustaba la idea de tener un
sueños diurnos de tal modo que pierdan lo que tienen de ex- rueda de bicicleta en mi estudio. Disfrutaba de ello del mismo
cesivamente personal y de chocante para los extraños, y para modo que disfruto contemplando las llamas en una chimenea.
que estos puedan gozarlos también. Además, sabe atenuarlos (J. A. Ramírez, 1993, p. 31)
hasta el punto en que no dejen traslucir fácilmente su pro-
veniencia de las fuentes prohibidas. Por otro lado, posee la Tal como lo cita Calvin Tomkins en su biografía sobre el artista:
enigmática facultad de dar forma a un material determinado “me proporcionaba un sosiego maravilloso hacer girar la rue-
hasta que se convierta en copia fiel de la representación de da hasta que los radios, borrosos, se volvían invisibles, para
su fantasía y, después, sabe anudar a esta figuración de su luego verlos reaparecer lentamente. No estaba pensada para
fantasía inconciente una ganancia de placer tan grande que ser exhibida. Era sólo para mi consumo personal…”. (Tomkins,
en virtud de ella las represiones son doblegadas y canceladas, 1996, p.152)
al menos temporariamente. Y si puede obtener todo eso, posi- Como un objeto más en el mundo de las cosas, del mundo de los
bilita que los otros extraigan a su vez consuelo y alivio de las utensilios y los artefactos útiles, la rueda de una bicicleta, como
fuentes de placer de su propio inconciente, que se les habían un secabotellas, un mingitorio o una pala, están allí, con su ser-
hecho inaccesibles [...] (Freud, 1916-1917, p. 343) de-útiles. Desde su materialidad, el gesto de Duchamp consis-
te, según Thierry de Duve (1989), en una operación enunciativa
Entonces hay algo más: cuando alguien es un artista genuino se que manifiesta “Esto es arte”, fracturando además la dimensión
las ingenia, sabe hacer con las fantasías, sabe anudarlas a una representativa de la obra, sustituyéndola por la literalidad y la
ganancia de placer, sabe darles forma... Tal como lo destaca tautología. El título, Rueda de bicicleta sobre un taburete, apunta
Freud, el reino de la fantasía es de carácter universal, pero no hacia allí de la forma más directa. El estatuto del ready-made
todos pueden extraer de allí una ganancia de placer. Habrá otras ha suscitado, y lo sigue haciendo, largos debates sobre su legi-
fuentes pulsionales de donde abrevar, y de lo que pueda dispo- timidad o alcance artístico. Sin embargo, de la configuración del
ner un sujeto de los modos de goce para cada quien. ready-made como tal, hay una anterioridad lógica presente en
el intersticio: el objet trouvé.
Duchamp: el object trouvé, antes del ready made Ese sosiego que declara, proporcionado por la visión de la rueda,
More relative than this: the play’s the thing testimonia en Duchamp de un modo de satisfacción: el placer de
Wherein I’ll catch the conscience of the king mirar, como un voyeur que goza contemplando el objeto que la
Shakespeare, Hamlet pulsión rodea con su circuito. ¿Qué es la rueda entonces, sino
la captura de una mirada que podría deambular en otros sitios?
En 1913, Marcel Duchamp colocó sobre un taburete de dibujo “Capturaré la conciencia del rey”, dice Hamlet, y quizá haya que
técnico una rueda delantera de bicicleta, sin la cubierta, con reflexionar que Duchamp hizo con los espectadores lo mismo
su horquilla cuyo eje se encaja en un agujero del taburete. Del que la rueda hizo con él. Si con su ser de útiles en cuestión, los
original, perdido, hizo posteriormente dos versiones y autorizó ready-mades son el objeto ya-hecho, ¿cuál es el estatuto del
varias replicas. La Rueda de bicicleta sobre un taburete es con- objeto encontrado? O bien cabría formularlo de otro modo: ¿cuál

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 197
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es el objeto encontrado en la rueda de bicicleta? Encontrado, y BIBLIOGRAFÍA


perdido, es el objeto a, la mirada. Breton, A., Éluard, P. (2003). Diccionario abreviado del Surrealismo. Ma-
El Diccionario Abreviado del Surrealismo define al ready-ma- drid: Siruela.
de como “objeto cotidiano ascendido a la dignidad de objeto De Duve, T. (1989). Las cuatro condiciones de la enunciación artís-
artístico por la simple elección del artista” (Breton et Eluard, tica, en Resonances du Ready Made, Nimes: Editions Jacqueline
1993). Cuestionado, idolatrado, abolido, censurado, dignificado, Chambon.
Duchamp fue el gran provocador, y si algo supo provocar, fue Filipovic, E. et al. (2008). Marcel Duchamp: una obra que no es una obra
ubicar a la mirada en el centro de su producción. Desde la Roue de arte. Buenos Aires: Fundación Proa. Freud, S. (1916-1917). 23a
de bicyclette, los Rotoreliefs, El gran vidrio, hasta Étant donné..., Conferencia. Los caminos de la formación de síntoma, en Obras
¿cuál es el objeto cotidiano elevado a la dignidad de lo artístico, Completas, tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
sino la mirada? ¿Qué es esta última obra, Ètant Donné, sino un Gambino, M. (2018). A salute to the wheel. Recuperado el 20 de octu-
gran dispositivo para capturar la mirada, enmarcarla, darle un bre 2018 de https://www.smithsonianmag.com/science-nature/a-
señuelo y un enigma? salute-to-the-wheel-31805121/
Prefigurando las nociones del absurdo del siglo XX, dice Oscar Lacan, J. (1972-1973). El seminario 20, Aún. Buenos Aires: Paidós.
Wilde en el prólogo de El retrato de Dorian Gray: “Todo arte es Lacan, J. (1975-1976). El seminario 23, El sinthome. Buenos Aires: Pai-
completamente inútil”…, como el goce, eso que no sirve para dós.
nada, habría que completar (Lacan, 1972-1973, p. 11). ¿Qué Lacan, J. (1976-1977). El seminario 24, L’insu qui sait de l’une-bèvue
es una rueda de bicicleta sino un objeto in-útil? Desprendida s’aile à mourre. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.
de la bicicleta, puesta del revés en un banco, para luego ser Lacan, J. (1988). La Tercera, en Intervenciones y textos 2. Buenos Aires:
expuesta… es el epítome de lo que ya no sirve para lo que Manantial.
fue inventada. Mas esa in-utilidad podría ser, para Duchamp, la Lacan, J. (2012). El atolondradicho, en Otros escritos. Buenos Aires:
condición para la belleza de la indiferencia, en donde cualquier Paidós.
objeto es un señuelo para capturar la mirada: a los meros fines Lacan, J. (2012). Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, en
del goce. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós. Miller, J.-A. (2004-2005). Pie-
Entonces, la rueda reinventada. La transformación que opera, zas sueltas. Buenos Aires: Paidós.
con un gesto simple y despojado, sobre una rueda de bicicle- Miller, J.-A. (2006-2007). El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.
ta, sobre un taburete, para la contemplación, es la invención Miller, J.-A. (2007). La invención psicótica. Recuperado de http://www.
de la invención, podría decirse. Pero esta invención que ope- revistavirtualia.com/articulos/500/formas-contemporaneas-de-la-
ra Duchamp es ya paradigmática del hombre: la rueda usada psicosis/la-invencion-psicotica
en el transporte es ya una reinvención de la rueda de alfarero, Ramirez, J. A. (1993). Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Madrid:
utilizada al parecer desde varios siglos antes (Gambino, 2018; Siruela.
Slaughter, 2018). Sin embargo, la invención duchampiana es de Slaughter, J. (2018) History: invention of the Wheel. Recuperado el 20
otra estofa: el saber hacer allí con el síntoma, es como hacer de de octubre 2018 de http://www.notap.gov.ng/content/history-in-
la mirada un ser en sí mismo, un existente. Y no sólo eso: ¿no vention-wheel
es el taburete que soporta y eleva a la rueda otro nombre del Tomkins, C. (1996). Duchamp. Barcelona: Anagrama.
escabel? Es el sa-ver a ser allí, con el síntoma. Del ver al ser.
Quizá también devenga paradigma de un final de análisis la-
caniano.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 198
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

MADE IN GERMANY. ALGUNOS RASTROS DEL CONCEPTO


DE JUICIO DE BRENTANO EN FREUD
Castro Tolosa, Silvana; Buttini, Matías; Minaudo, Julia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN como categoría clínica.


En el presente trabajo nos proponemos rastrear los anteceden- La idea aquí es presentar los lineamientos generales del men-
tes y la influencia del pensamiento del filósofo y psicólogo ale- cionado Proyecto con el objetivo de propagar nuestros intereses
mán Franz Brentano (1838 – 1917) en alguno de los principales de investigación.
textos de Sigmund Freud. Para ello haremos especial hincapié Actualmente nos encontramos en una primera fase de rastreo
en el concepto de juicio que –tal como aparece definido en di- de referencias teóricas y la gran mayoría de las reseñas aquí
versos pasajes de la literatura freudiana- deja ver sus raíces en retratadas puede leerse con mayor exhaustividad en nuestro
la doctrina de la Escuela de Brentano. Proyecto y podrán ser evaluadas a la luz de las articulaciones
clínicas que podamos llevar adelante en una segunda parte de
Palabras clave nuestra investigación.
Brentano - Freud - Juicio - Percepción A propósito de ese segundo momento de articulación clínica con
los casos atendidos en el Servicio de Clínica de Adultos de Ave-
ABSTRACT llaneda, conviene destacar el aspecto de metodología mixta en
MADE GERMANY. SOME TRACES OF BRENTANO’S CONCEPT OF el que venimos insistiendo desde hace un tiempo. Por eso, antes
JUDGMENT IN FREUD de comenzar, recogemos una reflexión que tuvo oportunidad el
In the present work we propose to trace the background and año pasado en un trabajo presentado en este mismo Congreso,
influence of the thought of the German philosopher and psycho- en referencia a la tradición de investigación en psicoanálisis:
logist Franz Brentano (1838 - 1917) in some of the main texts of
Sigmund Freud. For this we will place special emphasis on the “En nuestra casa de estudios la investigación que se nutre de
concept of judgment that - as it is defined in several passages fuentes bibliográficas posee una extensa tradición, especialmen-
of Freudian literature - reveals its roots in the doctrine of the te en el campo del psicoanálisis. La revisión de textos compone
Brentano School la mayor parte de las metodologías de investigación de aquellos
proyectos que se desarrollan en el marco de la programación
Key words UBACyT, así como la mayoría de las metodologías escogidas en
Brentano - Freud - Judgment - Perception los proyectos de maestría y doctorado de raigambre psicoana-
lítica. El cuidado ético por los datos del paciente, el acceso al
Algunas palabras preliminares material clínico y la escasa formación en investigaciones empí-
En el presente trabajo nos proponemos rastrear los anteceden- ricas han obrado, hasta el momento, desalentando a nuestros
tes y la influencia del pensamiento del filósofo y psicólogo ale- investigadores a volcarse al análisis de datos empíricos. Esto
mán Franz Brentano (1838 – 1917) en alguno de los principales último contrasta con la fuerte inserción clínica de los psicoa-
textos de Sigmund Freud. Para ello haremos especial hincapié nalistas que se desempeñan también como investigadores. Sin
en el concepto de juicio que –tal como aparece definido en di- embargo, desde hace unos años atrás, en algunas cátedras se
versos pasajes de la literatura freudiana- deja ver sus raíces en han ensayado metodologías mixtas donde el estudio de una te-
la doctrina de la Escuela de Brentano. mática se compone de un primer período destinado a la revisión
Este artículo forma parte de la investigación en curso que lle- bibliográfica, seguido de una segunda etapa de acercamiento al
vamos adelante en la Cátedra I de Clínica de Adultos de la Fa- material clínico… Él mismo combinó un aspecto teórico con la
cultad de Psicología (UBA) con el correspondiente aval de la puesta a prueba de las variables en la casuística recogida en el
Programación UBACyT 2018, bajo el título “Variaciones en la Servicio de Clínica de Adultos que funciona en Avellaneda hace
posición judicativa del analizante. Estudio de casos en el Ser- ya 16 años”. (Castro Tolosa; Muraro, 2018, 181).
vicio de Clínica psicológica de Adultos en Avellaneda”, dirigido
por el Prof. Dr. Lombardi. Nuestro interés por la exploración del Brentano ¿maestro de Freud?
juicio deviene de un recorrido de investigación anterior cuyas A comienzo del año 1838 nace en Prusia, Franz Clemens Hono-
conclusiones nos dejaron en el umbral de pensar este concepto ratus Hermann Brentano, quien años más tarde se consagrará

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 199
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como filósofo y psicólogo. Brentano ha sido quien sostuvo el juicio en tanto percepción, aprehensión o –directamente- tacto.
concepto de “intencionalidad” como característica principal de Se trata entonces del conocimiento simple de un objeto.
los fenómenos psicológicos. Dio lugar a la denominada “Escuela Este es el modo de Brentano para leer lo señalado por Aristoteles
austríaca de la psicología del acto”, primer antecedente de la al indicar que afirmar algo de un ente simple no es lo mismo que
reconocida Escuela Gestalt. Numerosos intelectuales recibieron representárselo o decir sobre él sin afirmarlo, sin emitir juicio.
el influjo de su pensamiento antes de fundar los movimientos La presunción brentaniana es que el juicio señala entonces la
propios que los consagraron como referentes de diversas disci- posición de quien enuncia respecto de su enunciado ya que es
plinas, a saber, Husserl (dedicado a la fenomenología) y el propio sabido desde Aristóteles que la esencia no asegura la existen-
Freud, padre del psicoanálisis. cia, que la representación no garantiza la cosa, que la idea pla-
A partir del año 1873 Brentano dictó varios cursos de filosofía en tónica no necesariamente tiene un correlato real.
la Universidad de Viena y es sabido que Freud acudió a la gran
mayoría de ellos durante su formación como médico pese a que El juicio psicoanalítico
esta materia no era de obligatoriedad dentro de su formación. Durante su formación como médico neurólogo, Freud se acer-
ca a la psicología con la mediación de las ideas del “conoci-
Los antecedentes filosóficos del juicio psicoanalítico miento moral” y de la “doctrina del juicio correcto” señalados
Dejando atrás varios siglos de tradición médica hegemónica, por Brentano. La pregunta que se abre paso en los comienzos
Freud da un salto sin antecedentes al señalar como decisivo del psicoanálisis es la que el filósofo había planteado como:
un aspecto que no responde a la biología y que no se guía por “¿Qué distingue los casos en que no me contento con una
el mapa de las terminales nerviosas para incidir en la vida del representación?”[ii]. La respuesta de Brentano no se hace es-
sujeto. El cuerpo libidinal surge como novedad a partir del en- perar y refiere que en esos casos, lo que sucede es que a la
cuentro del psicoanálisis con la histeria e ilumina nuevos sen- representación se le añade una segunda relación con el objeto
deros de investigación y reflexión sobre el acontecer de la vida representado: la de su aceptación o rechazo. Allí encuentra su
humana que hasta ese momento eran inexplorados. fundamento el juicio: en esta segunda “relación intencional”,
Con la revelación del inconsciente y el nacimiento del psicoaná- podríamos decir, el conocimiento se realiza en el juicio.
lisis se vuelve necesario revisar toda una tradición de reflexión Encontramos en varios pasajes de la literatura freudiana los ras-
sobre la facultad de juzgar que, claramente, hasta el momento tros de ese pensamiento, pese a que la reseña puntual a Brenta-
era potestad de la conciencia. no aparece, sorpresivamente, en un solo texto: la referencia “de
oro” llega en 1905 en El chiste y su relación con lo inconsciente.
“El descubrimiento del inconsciente y la invención del método Brentano había publicado un volumen muy extenso de acertijos
analítico por parte de Sigmund Freud ocurren en el marco de al haber detectado una complicación para nada banal a esta
una tradición de reflexión sobre la facultad de juzgar que clási- altura de sus elaboraciones: los términos mismos con los que
camente se atribuía a la conciencia. Esta reflexión llega a Freud se formulaba un juicio solían ser equívocos. El autor, de quien
bajo la influencia de la enseñanza en Viena de Franz Brentano sabemos encontraba un gran gusto en los juegos de lenguaje,
(autor de El origen del conocimiento moral y de La doctrina del es referido por Freud al respecto, al señalar que la diferencia
juicio correcto), y tiene como antecedentes mayores a autores entre los acertijos y los chistes consiste en que en los primeros
como Adam Smith (La teoría de los sentimientos morales) e Im- la técnica es indicada como una condición y el texto debe ser
manuel Kant (en sus tres Críticas)”[i]. adivinado, mientras que en los chistes el texto se comunica y la
técnica es la parte que se oculta (Freud, 1905, 32).
La base que constituyen las mencionadas influencias deja en Señalamos ésta referencia como “de oro” no sólo por ser la úni-
claro que el juzgar es una acción o facultad de discernir el ca vez que Freud se refiere a Brentano explícitamente sino por-
acuerdo o desacuerdo entre elementos que son dispares. Por que creemos encontrar allí un punto de contacto invariable entre
citar algunos ejemplos: discernir entre un sujeto y lo que de él ambos autores que, según creemos, es el ápice que le permite a
se predica, entre un elemento de una realidad dada y lo que Freud integrar la elaboración del juicio en psicoanálisis.
sobre él se piensa o se dice, etcétera. Más allá de que el nombre de Brentano no aparezca citado por
Sin embargo, Brentano rechaza las pretensiones universalistas Freud en ningún otro lugar, podemos señalar toda su influencia
de Kant expuestas mayoritariamente en su tercera gran Crítica, en distintos momentos de la elaboración de su método clínico.
referida específicamente a la facultad de juzgar {Kritik der Ur- Inicialmente, cuando el quehacer psicoanalítico se sustentaba
teilskraft}, y se apoya más bien en su lectura siempre exhaustiva en la hipnosis, Freud advirtió que el sujeto es un ser de crítica y
de Aristóteles para sostener que el juicio –principalmente- no es con capacidad de juzgar sólo que bajo los efectos de la hipnosis
necesariamente de valor universal, y que en segundo lugar, pero se le puede promover una mayor impresión. Así conjeturamos
no menos importante, el juicio en tanto tal no requiere si quiera, que el psicoanálisis abandona la hipnosis al comprobar de esta
ser predicativo. Apuntalado en la Metafísica se expide sobre el manera que bajo ningún punto de vista el juicio se reduce a las

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 200
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

facultades de la conciencia: NOTAS


[i] En Proyecto UBACyT Programación 2018: “Variaciones en la posición
“El procedimiento analítico habrá de superar la hipnosis, al judicativa del analizante. Estudio de casos en el Servicio de Clínica psi-
mostrar hasta qué punto la facultad de juzgar no se reduce a cológica de Adultos en Avellaneda”, dirigido por el Dr. Gabriel Lombardi.
la conciencia, sino que se distribuye entre diferentes instancias [ii] Ídem anterior.
que influyen en la estructuración psíquica de la realidad”[iii]. [iii] Ídem anterior.
[iv] Ídem anterior.
La fórmula freudiana acerca de que «lo cancelado adentro re-
torna desde afuera» (Freud, 1911,66) resumen bien el hecho de BIBLIOGRAFÍA
que los casos de neurosis narcisistas constituyen el testimonio Castro Tolosa, S.. Muraro, V. (2018). “Aportes a la metodología de in-
de cómo el juicio es adverso a una reprimenda interna del sujeto vestigación empírica en psicoanálisis” en Memorias del X Congreso
sobre sí mismo y aparece así referido hacia los demás. Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
XXV Jornadas de Investigación y XIV Encuentro de Investigadores
“El juicio, el reproche, es mantenido lejos del yo y de la con- en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Ed. de la Facultad de
ciencia de la propia desestimación. La paranoia se basa en el Psicología. ISSN: 1667-6750.
modo en que se trata el propio juicio reprobatorio -autorepro- Castro Tolosa, S. (2012). “Trauma y respuesta subjetiva” en Memorias
che- sobre un comportamiento que resultó traumático: “Eso que del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
se sabe de nosotros y por lo que se nos imputa, nosotros no nal en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y X Encuentro de
sabemos qué es, porque nos resulta inadmisible”[iv]. Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Ed. de
la Facultad de Psicología. ISSN: 1667-6750.
Made in Germany, a manera de conclusión Freud, S. (1905). “El chiste y su relación con lo inconsciente”. En Obras
Así dispuestas las cosas observamos la convergencia de las completas, Vol. VIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1986.
categorías de juicio, conocimiento y de sus adversos también. Freud, S. (1910). “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográfi-
camente (Schreber)”. En Obras completas, Vol. XII, Buenos Aires,
“Puesto que es tarea de la función intelectual del juicio afir- Amorrortu, 1986.
mar o negar contenidos de pensamiento, las consideraciones Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras completas, Vol. XIX, Buenos
anteriores nos han llevado al origen psicológico de esa función. Aires, Amorrortu, 1986.
Negar algo en el juicio quiere decir, en el fondo, ´Eso es algo Freud, S. (1915). “Fragmentos de análisis de un caso histeria (Dora)”.
que yo preferiría reprimir´. El juicio adverso (Verurteilung) es el En Obras Completas, Vol. VII, Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
sustituto intelectual de la represión su ´no´ es una marca de ella, Kripper, A. (2011). “La negación: los antecedentes brentanianos en el
su certificado de origen, digamos, como el ´Made in Germany´. texto de Freud”. En Revista de Epistemología y Ciencias Humanas.
Por medio del símbolo de la negación el pensar se libera de Rosario, Grupo IANUS, 2011.
las restricciones de la represión y se enriquece con contenidos Lombardi, G. (2018). Proyecto UBACyT Programación 2018: “Variacio-
indispensables para su operación”. (Freud, 1925, 254). nes en la posición judicativa del Estudio de casos en el Servicio de
Clínica psicológica de Adultos en Avellaneda”, dirigido por el Dr.
Es de gran impresión comprobar cómo, en el texto La nega- Gabriel Lombardi.
ción, Freud habla del divorcio entre subjetividad y objetividad
del mismo modo que, como mencionamos hace un momento,
para Brentano el juicio es afirmar algo de un ente simple, que no
es lo mismo que representárselo o decir sobre él.
Para Freud todas las representaciones provienen de percepcio-
nes, son meramente, su repetición, por eso es que la propia
representación testimonia de la existencia de lo representado.
Se ve cómo dicha oposición entre objetividad y subjetividad no
está para nada dispuesta originalmente y sólo se establece gra-
cias a que el proceso de pensamiento logra la reproducción vía
la representación, sin la necesidad de la presencia efectiva del
objeto. Estas son las variaciones que sufre el juicio en el devenir
del material asociativo durante el análisis, razón por la cual,
Freud nos advierte en el mismo texto que el rechazo (en defini-
tiva, la negación) o la proyección por parte del sujeto nos otorga
la libertad de interpretar prescindiendo de ese signo negativo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 201
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REFERENCIAS FREUDIANAS A LA SUBLIMACIÓN ENTRE


1920 Y 1939: SUBLIMACIÓN, DESEXUALIZACIÓN Y
CREACIÓN
Charaf, Darío; Canosa, Julio Luis
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN za del psicoanalista francés (GODOY 2014, 2016, 2018).


El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2018 Diversos autores se han ocupado en los últimos años del con-
20020170100772BA “Síntoma y creación en la última enseñan- cepto de sublimación en la obra de Freud desde diferentes pers-
za de J. Lacan (1970-1981)” (GODOY 2018). En esta ocasión pectivas (Cf. por ejemplo AMORIN 2012; BORNHAUSER y OCHOA
nos proponemos rastrear el concepto de sublimación en el úl- 2012; MANFREDI 2014, MANFREDI y otros 2015, 2016). En este
timo período de la obra de Sigmund Freud y su relación con la trabajo nos propondremos como objetivo rastrear las principales
noción de creación, como una tarea preliminar al abordaje de la referencias de Freud a la sublimación a partir de la introducción
articulación entre síntoma y creación en el último período de la de la segunda tópica, pero abordándolas en esta ocasión desde
enseñanza de Lacan, y en el marco de distintas investigaciones la perspectiva de su relación con la creación.
acerca de los alcances clínicos de dicho período de la enseñan- Finalmente, a modo de conclusión propondremos algunas hipó-
za del psicoanalista francés (GODOY 2014, 2016, 2018). tesis preliminares acerca de los distintos usos del término subli-
mación en la obra de Freud y su relación con la desexualización
Palabras clave y la creación, como un abordaje previo a las relaciones entre
Sublimación - Creación - Desexualización síntoma y creación en la última enseñanza de Lacan.

ABSTRACT II. Cambio de vía y cambio de objeto


FREUDIAN REFERENCES TO SUBLIMATION BETWEEN 1920 AND Poco antes de escribir El yo y el ello (uno de los textos en los que
1939: SUBLIMATION, DESEXUALIZATION AND CREATION Freud más desarrolla -y reelabora a partir de la segunda tópi-
This paper is part of the UBACyT Project 2018 20020170100772BA ca- el concepto de sublimación) en el Apéndice a Psicología de
“Symptom and creation in the last teaching of J. Lacan (1970- las masas Freud parece distinguir (o al menos no superponer)
1981)” (GODOY 2018). On this occasion we propose to trace the el desvío de la meta sexual y la sublimación de las pulsiones
concept of sublimation in the last period of Sigmund Freud’s sexuales. Al abordar las ligazones afectivas tiernas (que están
work and its relation with the notion of creation, as a preliminary en la base del lazo social) como pulsiones de meta sexual inhibi-
task to approach the articulation between symptom and creation das (desviadas de metas sexuales), Freud afirma que “podemos
in the last period of Lacan’s teaching, and in the framework of reconocer en este desvío respecto de la meta un comienzo de
different investigations about the clinical scope of this period of sublimación de las pulsiones sexuales” (FREUD 1921, 131; su-
the French psychoanalyst’s teaching (GODOY 2014, 2016, 2018). brayado del autor). Afirma que, junto al desvío de la meta sexual,
puede producirse también un “cambio de vía del objeto”.
Key words Es decir que la desviación de la meta sexual está estrechamente
Sublimation - Creation - Desexualization relacionada con la sublimación pero no se superpone con ella:
es un comienzo de sublimación, pero no la sublimación misma.
I. Introducción Pareciera que, desde la perspectiva de este texto, al desvío de la
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2018 meta sexual (o la inhibición de la meta sexual) debe agregársele
20020170100772BA “Síntoma y creación en la última enseñan- también el cambio de vía del objeto (una acción sobre el objeto)
za de J. Lacan (1970-1981)” (GODOY 2018). En esta ocasión nos para que se produzca la sublimación. La sublimación supondría
proponemos abordar el concepto de sublimación en el último así una operación tanto sobre la meta de la pulsión como sobre
período de la obra de Sigmund Freud y sus relaciones con la el objeto.
noción de creación, como una tarea preliminar al abordaje de Esta perspectiva parece reforzarse en un escrito inmediatamen-
la relación entre síntoma y creación en el último período de la te anterior a El yo y el ello. En el segundo de sus Dos artículos de
enseñanza de Lacan, y en el marco de distintas investigaciones enciclopedia, dedicado a la “Teoría de la libido”, Freud le dedica
acerca de los alcances clínicos de dicho período de la enseñan- un breve apartado a la sublimación (vale decir que, en el orde-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 202
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

namiento del psicoanálisis que propone Freud, la sublimación a la ciencia, el arte y la religión- como uno de los modos de
como uno de los destinos de la pulsión se inscribe dentro de la sublimar, ampliando así en nuestro parecer el concepto de su-
teoría de la libido). Así la define en este artículo: “El destino de blimación en un contexto en el que destaca el papel del yo en
pulsión más importante pareció ser la sublimación, en la que ella y donde vuelve más laxa su diferenciación respecto de la
objeto y meta sufren un cambio de vía, de suerte que la pulsión desexualización[iii].
originariamente sexual halla su satisfacción en una operación Ahora bien, esto último trae importantes consecuencias en la
que ya no es más sexual, sino que recibe una valoración social reelaboración que realiza Freud del concepto de sublimación a
o ética superior” (FREUD 1923a, 251, subrayado del autor). partir de su segunda tópica y sobre todo a partir de la introduc-
Destaquemos aquí tres cuestiones: la sublimación es definida ción del más allá del principio del placer y la pulsión de muer-
como el destino de pulsión más importante; en dicho destino el te. Es que si la sublimación conlleva o supone una desexuali-
objeto y la meta sufren un cambio de vía (es decir que la subli- zación de la pulsión, de ello se sigue como consecuencia una
mación opera un cambio no sólo en la meta sino también en el desmezcla pulsional y una liberación de la pulsión de muerte:
objeto, es por así decir un tratamiento tanto de la meta como del “Cualquier identificación de esta índole tiene el carácter de una
objeto de la pulsión); y, finalmente, la sublimación tiene como desexualización o, aun, de una sublimación. Y bien; parece que
resultado una operación (en la cual la pulsión sexual encuentra a raíz de una tal trasposición se produce también una desmez-
su satisfacción)[i]. cla de pulsiones. Tras la sublimación, el componente erótico ya
Aquí también Freud distingue entonces a la sublimación (como no tiene más la fuerza para ligar toda la destrucción aleada con
un cambio de vía en la meta y el objeto) de la sola inhibición de él, y esta se libera como inclinación de agresión y destrucción”
la meta sexual, a la cual le dedica un apartado separado de la (Ibíd., 55).
sublimación: “Aspiraciones sexuales de meta inhibida. Las pul- La sublimación, a partir de la introducción de la pulsión de
siones sociales pertenecen a una clase de mociones pulsionales muerte, no tiene necesariamente resultados “sublimes”: “Me-
que todavía no hace falta llamar «sublimadas», aunque se apro- diante su trabajo de identificación y de sublimación, [el yo] pres-
ximan a estas” (Ibíd., 253, subrayado del autor). Una vez más, si ta auxilio a las pulsiones de muerte para dominar a la libido,
bien el desvío o la inhibición de la meta sexual de una moción pero así cae en el peligro de devenir objeto de las pulsiones de
pulsional se aproxima a (o es el comienzo de) la sublimación, muerte de sucumbir él mismo. (...) Pero como su trabajo de su-
esta última no se reduce a ello; la sublimación supone algo más, blimación tiene por consecuencia una desmezcla de pulsiones y
un agregado: una operación sobre el objeto de la pulsión. una liberación de las pulsiones de agresión dentro del superyó,
su lucha contra la libido lo expone al peligro del maltrato y de la
III. Sublimación y desexualización muerte” (Ibíd., 57). Esto último resulta de suma importancia ya
A partir de El yo y el ello Freud matizará esta distinción. Así, por que invita a no idealizar la sublimación como destino pulsional
ejemplo, al abordar la transposición de libido de objeto de en ni como un fin posible del análisis: la sublimación no necesa-
libido narcisista afirma que ella conlleva “una resignación de las riamente conlleva un bienestar para el sujeto, de hecho puede
metas sexuales, una desexualización y, por tanto, una suerte de convivir muy bien con (y sostener a) las peores versiones del
sublimación” (FREUD 1923b, 32). La desexualización, definida malestar (cuestión sobre la cual abundan ejemplos en las vidas
poco antes como el “comienzo” de la sublimación, pasa a ser de artistas, científicos y pensadores).
aquí “una suerte” de sublimación. Incluso Freud se pregunta: Junto a ello, creemos que de esta reelaboración del concepto
“¿No es este el camino universal hacia la sublimación? ¿No se a partir de la segunda tópica podría extraerse otra conclusión:
cumplirá toda sublimación por la mediación del yo, que primero habría a la vez en Freud un uso del término de sublimación en
muda la libido de objeto en libido narcisista, para después, aca- sentido amplio (que coincide en mayor o menor amplitud con la
so, ponerle otra meta?” (ídem.)[ii]. desexualización, con el desvío o “inhibición” de la meta sexual)
En esta reelaboración del concepto de sublimación Freud pa- y un sentido del término más restringido o específico (que al
reciera ampliarlo, acercarlo a la desexualización y a la media- desvío de la meta le agrega también un cambio de vía en el
ción del yo, para incluir también al trabajo del pensar como un objeto). El desvío de la meta supone solamente una modificación
modo de sublimación: “Si esta energía de desplazamiento es por así decir “interna”, es una operación sobre la meta de la
libido desexualizada, es lícito llamarla también sublimada (...) pulsión; el cambio de vía del objeto supondría también, junto a
en la medida en que sirve a la producción de aquella unicidad lo anterior, una modificación “externa”, una operación sobre el
por la cual -o por la pugna hacia la cual- el yo se distingue. objeto de la pulsión y a partir de allí, tal vez, una modificación
Si incluimos los procesos de pensamiento en sentido lato en- del mundo exterior.
tre esos desplazamientos, entonces el trabajo del pensar -este Es por ello, en nuestro parecer, que como vimos Freud incluye
también- es sufragado por una sublimación de fuerza pulsional al trabajo (como una operación sobre el mundo) como un modo
erótica” (Ibíd., 46, subrayado del autor). El trabajo (no solo el del de sublimación, y que en un escrito que se desprende de El yo
pensar, como veremos) es entonces incluido por Freud -junto y el ello define del siguiente modo a la conducta “normal” o

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 203
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“sana”: “Llamamos normal o «sana» a una conducta que aúna arregla para elevar suficientemente la ganancia de placer que
determinados rasgos de ambas reacciones: que, como la neuro- proviene de las fuentes de un trabajo psíquico e intelectual”
sis, no desmiente la realidad, pero, como la psicosis, se empeña (Ibíd., 79). Sin embargo, vuelve a señalar aquí que para ello se
en modificarla. Esta conducta adecuada a fines, normal, lleva requieren disposiciones y dotes particulares (difíciles de “ca-
naturalmente a efectuar un trabajo que opere sobre el mundo racterizar metapsicológicamente”), que solo para pocos seres
exterior, y no se conforma, como la psicosis, con producir alte- humanos son asequibles satisfacciones como “la alegría del
raciones internas” (FREUD 1924a, 195)[iv]. artista en el acto de crear, de corporizar los productos de su
fantasía, o como la que procura al investigador la solución de
IV. Sublimación y cultura problemas y el conocimiento de la verdad” (ídem.).
Perspectiva que se continuará también en Breve informe sobre Ahora bien, Freud agrega que “el trabajo profesional ordina-
el psicoanálisis[v]. Luego de volver a afirmar que la cultura se rio, accesible a cualquier persona” (Ibíd., 80 n5) puede ocupar
edifica en la renuncia de lo pulsional, Freud destaca el papel (cuando la profesión “ha sido elegida libremente”) el sitio que la
de aquellas mociones pulsionales que presentan la propiedad de creación o la investigación ocupan para el artista o el científico.
poder ser desviadas de sus metas inmediatas y, como “aspira- Además de ligar al individuo a “la realidad” y a la sociedad, a
ciones «sublimadas»”, pueden poner su energía a disposición del “la comunidad humana”, el trabajo puede según Freud brindar
desarrollo cultural (dimensión que Freud acentuará cada vez con distracciones y satisfacciones sustitutivas, permitiendo despla-
más énfasis en el final de su obra). Y agrega: “un fragmento de zar sobre él “componentes libidinosos, narcisistas, agresivos y
la actividad humana se dirige al dominio del mundo exterior real. hasta eróticos” y volviendo “utilizables mediante sublimación”
Pues bien: el psicoanálisis agrega que otro fragmento, particu- mociones pulsionales que de otra manera no encontrarían sa-
larmente apreciado, del crear humano sirve al cumplimiento de tisfacción o serían reprimidas.
deseo, a la satisfacción sustitutiva de aquellos deseos reprimidos Es decir que, como vimos antes, el trabajo es propuesto por
que desde los años de la niñez moran, insatisfechos, en el alma Freud como un modo de sublimación, la cual -en este sentido
de cada quien. Entre estas creaciones (...) se cuentan el mito, la ampliado del término- ya no podría verse reducida a ser un des-
creación literaria y las artes plásticas” (FREUD 1924b, 219). tino pulsional al cual solo pueden acceder aquellos que presen-
Freud retoma entonces aquí sus primeros desarrollos acerca de tan una “constitución psíquica” particular[vii]. En cualquier caso,
la sublimación y la creación (volviendo a afirmar aquí que “no es claro que para Freud “la medida de sublimación de pulsio-
le incumbe al psicoanálisis la apreciación estética de la obra de nes” (Ibíd., 83) que pueda efectuar cada sujeto es uno de los
arte ni el esclarecimiento del genio artístico”[vi]), destacando por “diversos caminos”, una de las principales respuestas, frente al
así decir dos caras de la sublimación: por un lado se dirige hacia “programa irrealizable” (ser felices) que impone el principio del
una modificación del mundo exterior (y se pone al servicio del placer, frente al malestar estructural.
desarrollo cultural), por el otro sirve de expresión y de satisfac-
ción a las fantasías inconscientes y al deseo, y esto por una vía V. Últimas referencias a la sublimación
que evita la represión. De allí, creemos, la importancia teórica, En la 32° Conferencia Freud retomará la distinción entre su-
clínica y ética de la sublimación en la obra de Freud. blimación e inhibición de la meta y desexualización, distinción
Llegamos así a El malestar en la cultura, uno de los últimos tex- con la que iniciamos este trabajo y que entre El yo y el ello y
tos en los que Freud se refiere extensamente a la sublimación El malestar en la cultura, como vimos, Freud pareció matizar (e
(si bien, como veremos, no dejará de referirse a ella, aunque incluso por momentos omitir). Aquí, al abordar una vez más la
más breve y aisladamente, en escritos posteriores y hasta el teoría de la libido (dentro de la cual la sublimación es, por así
final de su obra). Tras haber abordado poco antes la función de decir, un capítulo, al ser uno de los destinos de la pulsión) y
la religión como ilusión (FREUD 1927), Freud comienza el texto reproduciendo lo dicho en Pulsiones y destinos de pulsón, afir-
retomando dicha cuestión para luego señalar la función de “las ma: “Distinguimos con el nombre de sublimación cierta clase
dos realizaciones supremas del ser humano”: al afirmar que la de modificación de la meta y cambio de vía del objeto en la
vida como nos es impuesta resulta gravosa y dolorosa, Freud que interviene en la que interviene nuestra valoración social.
destaca que la actividad científica y el arte pueden funcionar, Además, tenemos razones para distinguir pulsiones de meta in-
respectivamente, como “distracciones” y “satisfacciones susti- hibida, a saber, mociones pulsionales de fuentes notorias y con
tutivas” que vuelven soportable la vida (FREUD 1930, 75). meta inequívoca, pero que se detienen en el camino hacia la
Es decir que comienza refiriéndose a la segunda “cara” de la satisfacción” (FREUD 1933, 89-90, subrayado del autor).
sublimación que acabamos de mencionar: la creación como sa- A la primera acepción (modificación de la meta y cambio de vía
tisfacción sustitutiva. En efecto, Freud se pregunta aquí por los del objeto) es a la que anteriormente hemos llamado sublima-
modos de “defensa frente al padecer”, por las técnicas “para ción en sentido estricto o restringido. A la segunda (inhibición de
la defensa contra el sufrimiento” y afirma que la sublimación la meta, o bien desexualización de la meta pero sin un cambio
de las pulsiones brinda un auxilio para ello, “cuando uno se las de vía del objeto) es a la que nombramos como sublimación en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 204
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sentido amplio. meta sexual (o desexualización, desvío de la meta sexual) en


Creemos que de este desarrollo puede concluirse que ambos ocasiones coinciden en la obra de Freud, y en otros momentos
usos del término conviven, no siempre explicitados, en la obra son distinguidas y diferenciadas. Es por ello que hemos pro-
de Freud, y que cabe distinguirlos ya que hacen referencia a puesto que hay distintos “usos” del término en la obra de Freud,
presentaciones clínicas diferentes (es decir, no es lo mismo la que se puede hablar de sublimación en un sentido “restringido”
sublimación en sentido estricto que la inhibición de la meta o su o específico y sublimación en un sentido más amplio; y, sobre
desexualización). todo, que esos distintos usos del término no siempre son expli-
Llegamos así a Moisés y la religión monoteísta y Esquema del citados por Freud, lo cual da lugar a numerosas ambigüedades
psicoanálisis, últimas obras en las que Freud hace referencia en la definición del concepto.
a la creación y a la sublimación y, por ello mismo, horizonte y
término de este apartado y de este trabajo. NOTAS
En Moisés y la religión monoteísta predominan las referencias [i] Entre las distintas acepciones de “operar” se encuentran las de
a la creación literaria y a la “invención poética” (FREUD 1939, “ejecutar”, “trabajar”, “maniobrar” y “obrar”. Términos que, en nuestro
40), especialmente para abordar las tendencias desfiguradoras parecer, cabe acercar a (y tal vez también distinguir de) los de artificio
de las que se vale la tradición de un pueblo al relatar su propia (GODOY 2008), invención y saber-hacer que Lacan desplegará en su
historia; incluso Freud sugiere aquí que la invención poética y la última enseñanza (Cf. por ejemplo LACAN 1975-76).
invención religiosa se sirven de las mismas vías o de los mis- [ii] Pregunta por la mediación del yo en la sublimación que no deja de
mos materiales (Ibíd., 69), acercando arte y religión. resonar en la afirmación de Lacan, en el Seminario 24, de que el “saber
En cambio, su Esquema del psicoanálisis será una de las últi- hacer con” es el “narcisismo secundario”, el “narcisismo radical” (LA-
mas ocasiones (si es que no la última ocasión) en que Freud se CAN 1976-77, 16/11/76).
refiera a la sublimación. Lo hace en dos lugares: primero, una [iii] “Esta trasposición de libido erótica en libido yoica conlleva, desde
vez más dentro del capítulo dedicado a la “Doctrina de las pul- luego, una resignación de las metas sexuales, una desexualización. (...)
siones”, a la teoría de la libido, como destino pulsional: “otras al arrogarse la condición de único objeto, desexualizando o sublimando
aspiraciones son excluidas de la organización y son por comple- la libido del ello...” (Ibíd., 46). Freud parece aquí usar ambos términos
to sofocadas (reprimidas) o bien experimentan una aplicación de modo indistinto, ampliando así la noción de sublimación como modo
diversa dentro del yo, forman rasgos de carácter, padecen su- de tramitación de la libido vía su desexualización: “el yo le alivia al ello
blimaciones con desplazamiento de meta” (FREUD 1940, 153) ese trabajo de apoderamiento sublimando sectores de la libido para sí
(aquí Freud parece referirse a lo que hemos llamado sublima- y para sus fines” (Ibíd., 48).
ción en sentido amplio). [iv] Definición que también (Cf. supra nota 1) cabría relacionar y poner
La segunda ocasión en que se refiere a la sublimación en este a dialogar con las de invención y saber-hacer tal como son desplegadas
texto (y al parecer la última ocasión en que se refiere a ella en en la última enseñanza de Lacan.
toda su obra) reviste suma importancia: en el capítulo dedicado [v] No deja de ser sugerente el hecho de que, a pesar de no ser un con-
a la técnica psicoanalítica Freud se pregunta por aquellos facto- cepto que despliegue demasiado en su obra (no al menos en compa-
res que intervienen en sentido favorable o desfavorable al aná- ración con otros conceptos) ni al que le dedique un escrito específico,
lisis y a la cura, qué factores promueven u obstaculizan la reali- cada vez que debe hacer un resumen del psicoanálisis o un artículo de
zación de un análisis y, sobre todo, su finalización, su desenlace. enciclopedia Freud hace alguna referencia a la sublimación. Incluso
Y es en el contexto de esa pregunta que Freud destaca que “la en su brevísimo artículo para la Enciclopedia Británica Freud no deja
aptitud de la persona para la sublimación pulsional desempeña de mencionarla: “Son muchos los temas merecedores del interés más
un gran papel” (Ibíd., 182) en el desenlace final del tratamiento. universal que no pueden exponerse en este compendio del psicoaná-
Es decir que la última referencia de Freud a la sublimación es lisis; entre otros, la sublimación de las pulsiones” (FREUD 1926, 256).
en el marco de la pregunta, ética y clínica, por el fin del análisis, [vi] Cuestión que Freud reafirmará en Dostoievsky y el parricidio: “Por
por su finalidad y por su finalización. desdicha, el análisis debe rendir las armas ante el problema del crea-
dor literario” (FREUD 1928, 175), dice al comienzo del texto, para luego
VI. Conclusiones calificar al talento artístico de “no analizable” (Ibíd., 177).
Hemos visto a lo largo de este trabajo cómo Freud define a la [vii] Lo cual tiene importantes consecuencias clínicas (y éticas): si,
sublimación en el último período de su obra, a partir de la in- como afirma Freud, un análisis puede permitirle a un neurótico recu-
troducción de la pulsión de muerte y la segunda tópica. Vimos perar la capacidad de trabajar (y de amar), entonces es pertinente la
también cómo se relaciona el concepto de sublimación con el pregunta por la sublimación como un fin posible del análisis.
de creación artística.
Destacamos, a lo largo del trabajo, la importancia clínica, ética y
teórica que tiene la sublimación en la obra de Freud.
Abordamos, finalmente, cómo sublimación e inhibición de la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 205
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Godoy, C. (2008). “Los artificios de James Joyce”. En Elaboraciones


Amorin, G. (2012). “La sublimación”. Versión digital recuperada el lacanianas sobre la psicosis, Buenos Aires, Grama, 2012.
09/02/2019 en: https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/ Godoy, C. (2014). “El síntoma, el sentido y lo real en el último período
prod_Graciela-Amorin-_LA-SUBLIMACION.pdf de la enseñanza de Lacan (1971-1981)”, Proyecto UBACyT 2014-
Bornhauser, N. y Ochoa, D. (2012). “Los derroteros de la sublimación en 2017 20020130100144BA. En Memorias del VI Congreso Interna-
la obra freudiana”. En Revista de la Asociación Española de Neu- cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Se-
ropsiquiatría, vol.32, no.116, Madrid, oct./dic. 2012. Recuperado el cretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de
09/02/2019 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext Buenos Aires, Tomo 3, pp. 219-221.
&pid=S0211-57352012000400006. Godoy, C. y cols. (2016). El sentido y lo real en la experiencia analítica,
Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Buenos Aires, JVE Ediciones, 2016.
completas, Op. cit. Vol XVIII. Godoy, C. (2018). “Síntoma y creación en la última enseñanza de J.
Freud, S. (1923a). “Dos artículos de enciclopedia: «Psicoanálisis» y Lacan (1970-1981)”. Proyecto UBACyT 2018 20020170100772BA,
«Teoría de la libido»”. En Obras completas, Op. cit. Vol XVIII. inédito.
Freud, S. (1923b). “El yo y el ello”. En Obras completas, Op. cit. Vol XIX. Lacan, J. (1975-76). El seminario. Libro 23. El sinthome, Buenos Aires,
Freud, S. (1924a). “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psico- Paidós, 2006.
sis”. En Obras completas, Op. cit. Vol XIX. Lacan, J. (1976-77). El seminario. Libro 24, inédito.
Freud, S. (1924b). “Breve informe sobre el psicoanálisis”. En Obras Manfredi, H. (2014). “La Sublimación y sus Vicisitudes”. Proyecto UBA-
completas, Op. cit. Vol XIX. CyT 20020130200095BA, inédito.
Freud, S. (1926). “Psicoanálisis”. En Obras completas, Op. cit. Vol XX. Manfredi, H. y cols.(2015). “Sublimación: más allá de lo imaginario, lo
Freud, S. (1927). “El porvenir de una ilusión”. En Obras completas, Op. sublime”. En Memorias del VII Congreso Internacional de Investiga-
cit. Vol XXI. ción y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investi-
Freud, S. (1928). “Dostoievski y el parricidio”. En Obras completas, Op. gación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO-
cit. Vol XXI. SUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura”. En Obras completas, Op. Aires, 2015.
cit., Vol XXI. Manfredi, H. y cols (2016). “El goce en el acto sublimatorio y el sintho-
Freud, S. (1933). “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. me”. En Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación y
32° Conferencia. Angustia y vida pulsional”. En Obras completas, Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII
Op. cit., Vol XXII. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad
Freud, S. (1939). “Moisés y la religión monoteísta”. En Obras comple- de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.
tas, Op. cit. Vol XXIII.
Freud, S. (1940). “Esquema del psicoanálisis”. En Obras completas, Op.
cit. Vol XXIII.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 206
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ESTÉTICA FREUDIANA, APORTES PARA UNA GENEALOGÍA


DE LA SUBLIMACIÓN
Cinquemani, Florencia Carina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN to enrich the development of problems and questions that arise


El presente trabajo se enmarca en una investigación de Maes- from sublimation.
tría en Psicoanálisis que tiene lugar en la Universidad de Bue-
nos Aires. Nos proponemos estudiar la sublimación en el con- Key words
texto de la primera tópica freudiana, desde un punto de vista Sublimation - Aesthetic - Freud - Art
genealógico, en los términos que Foucault sugiere. A tal fin, en
esta oportunidad, decidimos detenernos en la estética desde la Estética freudiana, aportes para una genealogía de la sublimación.
cual Freud tuvo acceso al mundo circundante, ya que conside- En primer lugar, nos parece pertinente aclarar el origen etimoló-
ramos que todo investigador se encuentra limitado y librado a gico griego de la palabra estética, que se refiere a la percepción
su modo de percibir. Optamos por proceder bajo esta metodo- sensible o sensación. Es decir que, si bien es un término que co-
logía para captar las sutiles dificultades que la sublimación le tidianamente se enlaza al arte y a la belleza, es necesario man-
ocasionó a Freud. Pensamos que problematizar este concepto tenernos alerta en no desplazarnos de su significado primordial,
desde la estética del autor enriquece y vivifica un saber que para poder pesquisar la importancia de leer ciertas coordenadas
de otro modo correría el riesgo de quedar establecido como un freudiana desde esta noción.
dogma. Para esto, recorremos los textos en los que Freud se La estética entonces, es una palabra que se refiere a las posibi-
dedica a indagar la práctica de los artistas, a veces en términos lidades y las limitaciones que tenemos como seres humanos al
generales, así como también se detiene específicamente en percibir nuestro entorno. Rápidamente podemos darnos cuen-
Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Asimismo, dialogamos con tas, que son mayores las restricciones que tenemos al percibir
autores que permiten enriquecer la construcción de problemas el mundo que las posibilidades, ya que nuestras vías de acceso
e interrogantes que surgen alrededor de la sublimación. al exterior son muy limitadas respecto del universo infinito que
existe allí a fuera.
Palabras clave Consideramos importante detenernos a reflexionar sobre la re-
Sublimación - Estética - Freud - Arte levancia de las facultades perceptivas de las personas, porque
ellas facilitan al mismo tiempo que limitan, es decir, ellas deli-
ABSTRACT nean las posibilidades de que un objeto o una acción pueda ser
FREUDIAN AESTHETICS, CONTRIBUTIONS TOWARDS A GENEALO- considerada obra artística o no, así como que una obra de arte
GY OF SUBLIMATION sea ponderada como buena o mala.
The present study is part of a Psychoanalysis Master´s degree Nos interesa entonces, indagar la estética de Freud en el marco
research taking place in the University of Buenos Aires. Our goal de la investigación de Maestría en Psicoanálisis, porque cree-
is to study sublimation within the context of the first Freudian mos junto a Clara Azaretto (2017) que su modo de percibir y en-
topical, from a genealogical perspective and under Foucault´s tender el arte influyó directamente en las posibilidades que tuvo
proposed terms. For such ends and on this occasion, we deci- para definir la sublimación. Acompañamos también la tesis de
ded to focus on the aesthetic from which Freud accessed the Javier Cuevas del Barrio (2012) que plantea que, si bien Freud
world around him, since we consider that all researchers are fue una gran influencia para los artistas de vanguardia, sobre
bound and freed by how they perceive. We chose to proceed todo del surrealismo, él no pudo considerarlos como artistas
under this methodology to capture the subtle troubles that su- porque complicaría la idea de sublimación que tanto le costaba
blimation caused Freud. We think that by problematizing this construir y sostener.
concept from the author´s aesthetic enriches and enlivens a Freud se nutrió del arte renacentista y se apoyaba claramente
knowledge that would otherwise risk becoming a dogma. For en la concepción aristotélica de catarsis y mímesis, cuando ex-
this purpose, we go through the texts where Freud explores the presa que el espectador al identificarse con la escena represen-
artists’ work, sometimes in a broader sense and sometimes tada, puede sublimar sus emociones. Para él, el arte suplantaba
focusing specifically on Leonardo da Vinci and Michelangelo. la realidad. Arte y fantasía como vía de escape de la realidad,
Furthermore, we engage in dialogue with authors that allow us están presentes una y otra vez en la obra freudiana, las cuales

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 207
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

facilitarían la sublimación en quien contempla la obra de arte y esto, porque una de las pocas bases que se mantiene a lo largo
así experimentaría un cierto bienestar. de los vaivenes en la teoría freudiana, es justamente que la su-
Es por esto que sostenemos el interés en investigar la estética blimación es un destino pulsional diferente a la represión.
en Freud, ya que es un modo de posicionarnos desde sus senti- En “El creador literario y el fantaseo” Freud afirma que “el goce
dos para percibir y entender así, que no hay modo de escapar de genuino de la obra poética proviene de la liberación de tensio-
ciertas limitaciones. Lo cual posibilita clarificar el punto de vista nes en el interior del alma de cada ser humano” (1908, p.135)
desde el que se construye este saber, tal como la genealogía de nuevamente nos encontramos con el principio de catarsis aris-
Foucault propone, para deconstruir y reconstruir saberes esta- totélico. A través de este texto intenta pesquisar de qué modo
blecidos y muertos. Así es posible vivificarlos, posibilitando que el poeta logra generar excitaciones placenteras en el público,
se flexibilicen a desentramar y tramar nuevos modos de pensar, a partir de un material que en sí mismo no generaría nada de
evitando caer en dogmas. eso o incluso provocaría rechazo. Tras varias disquisiciones lo-
gra hipotetizar que en la práctica artística algo del material en
Fantasía, sublimación, arte. bruto es atemperado y mediante encubrimientos adquiere una
Las primeras menciones que Freud esboza respecto de la su- forma lo suficientemente estética, como para conseguir generar
blimación están estrechamente ligadas a la fantasía y al embe- una sensación gozosa en los legos. De todas formas, el proce-
llecimiento que esta permite de los recuerdos y de la realidad. dimiento por el cual el poeta logra esto permanece enigmático
Entonces pensamos que es necesario abordar los textos en los para Freud. Creemos firmemente que esto se enlaza con la su-
que el autor trabaja específicamente sobre las expresiones ar- blimación, por no decir que tal vez ese procedimiento enigmá-
tísticas. Asimismo, sostenemos que es una vía para descubrir el tico sea precisamente la sublimación. En este punto resuena la
entramado estético freudiano. afirmación de Lacan expresando que el artista lleva la delantera
En “Personajes psicopáticos en el escenario” (1906) Freud al analista en su práctica (2010).
enuncia firmemente que el objetivo de las obras teatrales es Freud ve en el juego del niño los primeros brotes de la actividad
posibilitar la ganancia de placer en el público, asimilando el lu- artística, ya que ambos modifican el mundo a su gusto, creando
gar de espectador-participante al del juego en el niño. Agrega un mundo de fantasía agradable para cada quién. El adulto al
que esta apertura de fuentes de goce se da como consecuencia dejar la infancia sabe que de él no se espera que juegue, sino
del alivio que genera la descarga y, por otro lado, como efecto que cumpla con sus obligaciones formales, como consecuencia
de la coexcitación sexual. Es posible también, emparentar esta de esto algunos de sus deseos (inconciliables con lo que cada
operación con la de catarsis aristotélica. época proponga como moralmente correcto) quedan relegados
Siguiendo la hipótesis de Freud, la coexitación sexual “se obtie- al campo de las fantasías. Éstas componen entonces la fuer-
ne como ganancia colateral a raíz de todo desarrollo afectivo y za que pulsa para la actividad que nosotros nos atrevemos a
brinda al hombre el sentimiento, que tanto anhela tener, de una denominar como sublimatoria. A partir de esto puede pensarse
tensión creciente que eleva su nivel psíquico.” (1906, p. 277). que en el mencionado texto se sostiene que toda persona es un
Nos detenemos en esta afirmación, porque es de nuestro interés potencial creador literario.
poder resaltar el punto en el cual la excitación sexual es pensa- Sostenemos que es fundamental leer en ambos textos las raíces
da por el autor como una ganancia del desarrollo afectivo que que entrelazan la práctica artística con el mecanismo de la su-
permite a las personas obtener plus que eleva su nivel psíquico, blimación, porque al menos desde la perspectiva de la primera
es decir, que dispone de energía para desarrollarla en el campo tópica, sumergida en Eros, brinda una posibilidad de ceñir el
que elija. concepto enigmático que nos interesa investigar.
En el mismo texto Freud propone una diferencia entre drama
psicológico y psicopatológico. Detalla que este último se carac- Leonardo da Vinci, un paradigma.
teriza por un conflicto entramado en una moción consciente y En el año 1910 Freud escribe un texto en el cual se propone
otra reprimida. Entonces a través de la transfiguración que el demostrar un nexo posible entre vivencias externas y reacciones
arte permite, la moción reprimida puede llegar a la conciencia de las personas a nivel pulsional. Él quiere lograr este objetivo a
generando placer en el espectador. Agrega como condición para través de la investigación psicológica pura. Parte de la observa-
que esto ocurra, que el observador debe ser neurótico, ya que en ción de que muchos seres humanos en su vida cotidiana encami-
él las mociones inconscientes siempre pugnan por aflorar, por nan, de modo inconsciente, montos importantes de sus fuerzas
lo tanto, el trabajo de la represión implica un constante gasto de pulsionales hacia el campo profesional. Para esto se remonta al
energía. Consecuentemente la vía que las distintas expresiones período de la sexualidad infantil, en el cual la investigación se-
artísticas facilitan en las personas una ganancia de placer al xual sería sofocada por la represión. A continuación, él encuentra
ofrecer una vía de expresión que sortea la represión. Podemos tres posibilidades distintas que pueden derivarse de ese proceso,
pensar que este procedimiento se refiere, aunque sin ser di- a saber, el apetito por la investigación puede compartir el destino
cho explícitamente, al mecanismo de sublimación. Sostenemos de la sexualidad y verse consecuentemente limitado e inhibido,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 208
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

o puede que el desarrollo intelectual sortee la represión a costa reduciendo a conceptos los elementos que ejercen sobre él el
de desfigurarse, tiñendo a las operaciones intelectuales con el influjo mencionado. Por esto, cuando no puede lograr llevar a
placer y la angustia propios de los procesos sexuales. cabo dicho procedimiento, no es capaz de gozar de ningún pla-
La tercera opción, en la cual estamos particularmente interesa- cer, y ejemplifica que eso suele ocurrirle con la música.
dos, es la sublimación, esta permitiría sortear tanto la inhibición Pensamos que en este detalle puede apreciarse, que su modo
como la compulsión neurótica del pensar, según lo trabajado por de proceder aprehendido en sus estudios sobre química según
Freud hasta este momento. Él postula que, si bien la represión el estilo de Liebig (1991), dejó marcas indelebles en su forma
suele estar presente, un determinado monto de pulsión parcial de conocer el mundo. Este es otro elemento que nos permite
sexual puede escapar a este destino sublimándose, y mante- seguir sosteniendo que la estética freudiana, recordando que
niendo así toda su fuerza, por ejemplo, en el apetito de saber y de se refiere a la percepción sensible, influye directamente en la
investigar. Es decir que, en la sublimación, tal como Freud la teo- perspectiva con la cual se construyen los saberes, tal como la
riza en este momento, “…la pulsión puede desplegar libremente genealogía lo propone.
su quehacer al servicio del interés intelectual.’’ (1910, p.75) Freud expresa que esta escultura de Miguel Ángel es la obra
En este texto Freud toma como paradigma de la sublimación a de arte que mayores efectos ha producido en él, en cuanto a
Leonardo da Vinci, por eso hace especial énfasis en la pulsión intensidad, ya que, si bien le resulta enigmática, puede descom-
sexual parcial, avocada mediante la sublimación, a la investiga- ponerla minuciosamente. Esto es lo que justamente hace en el
ción. Asimismo, no desconoce la importancia del arte en la vida mencionado texto, intentando no dejar nada al azar. A través de
de esta persona, sugiriendo incluso que esta pudo haber sido la mencionada tarea, se evidencia el gusto del autor por las fi-
una vía mediante la cual sorteó desdichas de su vida amorosa. guras armónicas y tradicionalmente bellas, en el marco del arte
Freud insiste en una sublimación ideal, al trabajar la homose- moderno.
xualidad en la vida de Leonardo. En este punto creemos que, Si bien el enigma lo causa a investigar, sostiene la tesis de que
como todo investigador, es muy difícil ver más allá de su época, la obra de arte debe generar al espectador, la posibilidad de
de sus preferencias y de sus prejuicios. Es indudable la admi- identificarse con la obra, y con el sentimiento o intención que el
ración que Freud tenía por el artista en cuestión, ya que no solo artista quiso transmitir a través de esta, para facilitar en quien
era un paradigma posible para la sublimación de la pulsión par- contempla el efecto de catarsis aristotélico.
cial sexual, sino que también lo era para la concepción estética Asimismo, si bien Freud acepta que en lo que al arte concierne
presente en el autor. Lejos de percibir esto como un defecto, no puede ser captado meramente a través del intelecto, insiste
optamos por hacer el esfuerzo de rescatar lo más rico de la en que lo que la obra de arte genera en el espectador debe po-
investigación realizada por Freud, sabiéndonos también investi- der llevarse por completo al terreno de las palabras. Pero desde
gadores sesgados por nuestro momento histórico. el inicio hasta el fin del texto, y nosotros nos permitimos agregar
Es importante destacar que Freud sostiene que la pulsión sexual en toda su obra, Freud encuentra que algo excede el campo de
es particularmente flexible ya que puede permutar fácilmente lo que puede ser dicho, a saber, la fuerza pulsional del artista,
su meta inmediata por otras diferentes, más estimadas y no que permite que en el espectador se produzca una situación
sexuales. Pensamos que su insistencia en este texto de men- afectiva similar a la que lo llevó al artista crear la pieza de arte.
cionar a las pulsiones sexuales como parciales, es de singular Así es como el autor insiste una y otra vez en elucidar el mis-
importancia, ya que así podría ser posible hacer una diferencia terio del arte y de la sublimación, no pudiendo ver más allá de
entre pulsiones parciales sexuales y no sexuales. Siendo esta su estética.
una primera pista para despejar una de las dificultades más
importantes que presenta hasta este momento la sublimación. Conclusiones provisionales.
Por otro lado, es necesario no dejar pasar por alto la fuerte su- Abordamos la estética freudiana en el contexto de la primera
gerencia freudiana de que el arte se entrama íntimamente con tópica del autor, porque más allá de ser textos cronológicamen-
la sublimación. De este modo insinúa incógnitas que siguen te contemporáneos, comparten una misma lógica. Están clara-
pulsando, ya que tanto lo esencial de la operación artística mente atravesados por una idea que enlaza la sublimación a un
como la sublimación siguen escabulléndose al entendimiento fin placentero de la pulsión, permitiendo a las personas que la
del psicoanálisis. experimentan, lograr un bienestar que no es posible conseguir
a través de otros destinos pulsionales. Pensamos que esto se
El Moisés de Miguel Ángel. hace visible de modo mucho más claro, al mostrar cuáles eran
En el texto que Freud escribe sobre la estatua de mármol de los sesgos estéticos de Freud.
Moisés, realizada por Miguel Ángel que se encuentra en una Claramente su gusto por las armonías y la perfección, caracte-
iglesia en Roma, expone su gusto muy particular por la poesía rísticos del arte moderno; así como la posibilidad de diseccionar
y la escultura. Explica que solo puede disfrutar del efecto de las cada detalle para ser desarmado, analizado y aprehendido, le
obras de arte, si puede aprehenderlas a su manera, es decir, permitían experimentar una ganancia de placer que no conse-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 209
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

guía por ninguna otra vía. Lo cual le hacía imposible disfrutar BIBLIOGRAFÍA
de obras que le resultaran caóticas o imposibles de estudiar Assoun, P.L. (1991). Prefacio: Por una epistemología freudiana introduc-
minuciosamente, como le sucedía por ejemplo con la música, o ción. En Siglo XXI (Ed.), Introducción a la epistemología freudiana.
el naciente arte surrealista. (pp.9-15). México: Siglo XXI.
Esta primera parte de su obra está evidentemente tomada por Assoun, P.L. (1991). Primera parte: los fundamentos epistemológicos
una estética esperanzada y luminosa, en la cual, si bien insisten del freudiano. El fundamento fisicalista. En Siglo XXI (Ed.), Intro-
misterios acerca de la fuerza pulsional del artista y de la subli- ducción a la epistemología freudiana. (pp.55-67). México: Siglo XX.
mación, parece haber una promesa de solución clara al final, con Azaretto, C. (2017). El trabajo del artista, el trabajo del investigador.
la cual podrían resolverse los puntos que persisten inconclusos. Universidad de La Plata (Ed.), Investigar en arte. (pp.23-38). La Pla-
Por otro lado, pensamos que puntualmente en el presente texto, ta: Editorial de la Universidad de La Plata.
es necesario destacar que el nudo problemático de la sublima- Cueva del Barrio, J. (2012). Entre el silencio y el rechazo. Sigmund
ción, es la imposibilidad de distinguir a qué se refiere Freud Freud ante el arte de las Vanguardias. Tesis doctoral. Servicio de
con lo sexual y lo no sexual. Si bien no se detiene a hacer una Publicaciones de la Universidad de Málaga (Ed.).
diferencia clara, es una distinción necesaria para entender el Foucault, M. (2015). Introducción. En Siglo XXI (Ed.) La arqueología del
proceso en cuestión. En el texto referido a Leonardo da Vinci, saber (pp.9-30). Buenos Aires: Siglo XXI.
introduce la idea de pulsión parcial. Foucault, M. (2015). La descripción arqueológica. En Siglo XXI (Ed.) La
Creemos que la pulsión parcial puede ser una vía útil para pen- arqueología del saber (pp.175.254). Buenos Aires: Siglo XXI.
sar con cierta claridad como se da la sublimación, ya que en el Freud, S. (1906). Personajes psicopáticos en el escenario. En Amorrortu
texto destinado a estudiar las pulsiones (1915) Freud determina (Ed.), Obras Completas, tomo VII (pp.273-282). Buenos Aires- Ma-
que éstas son numerosas y brotan de múltiples partes del cuer- drid: Amorrortu.
po, es decir que hasta ese punto son pulsiones parciales que se Freud, S. (1908). El creador literario y el fantaseo. En Amorrortu (Ed.),
mueven independientes unas de otras, buscando meramente el Obras Completas, tomo IX (pp.123-136). Buenos Aires- Madrid:
placer de órgano. Siguiendo esta lógica propuesta por el autor, Amorrortu.
las pulsiones solo se sintetizan al reunirse bajo la función de Freud, S. (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En Amo-
reproducción, y solo a partir de allí es pertinente denominarlas rrortu (Ed.), Obras Completas, tomo XI (pp.53-127). Buenos Aires-
como pulsiones sexuales. Madrid: Amorrortu.
Si bien no es posible dejar completamente de lado esta difi- Freud, S. (1914). El Moisés de Miguel Angel. En Amorrortu (Ed.), Obras
cultad teórica, procederemos como Freud lo hizo en sus inves- Completas, tomo XIII (pp.213-242). Buenos Aires- Madrid: Amorrortu.
tigaciones, en tanto no surja una hipótesis que permita dejar Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Amorrortu (Ed.),
caer la presente, por su carácter superador, sostendremos esta Obras Completas, tomo XIV (pp.105-134). Buenos Aires- Madrid:
distinción entre pulsiones parciales y pulsiones sexuales. Será Amorrortu.
necesario adentrarnos en la segunda tópica freudiana, para en- Lacan, J. (2010). Homenaje a Marguerite Duras, del rapto de Lol V.
contrar nuevas hipótesis superadoras. Stein. En Manantial. (pp.63-72). Buenos Aires: Manantial.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 210
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FOLIE À DEUX DE LOS DISCURSOS A LOS NUDOS


Cochia, Silvina; Surmani, Florencia; Valcarce, María Laura
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN cosis, teniendo en el horizonte la perspectiva nodal propuesta


El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación por Jacques Lacan en el último período de su obra, para desde
UBACyT: “Lazo social, nudos y diagnósticos en el último perío- ese abordaje posibilitar un avance respecto de los discursos y el
do de la obra de Jacques Lacan (1971-1981)”. En continuidad “fuera de discurso” para las psicosis.
con un trabajo realizado anteriormente (Cochia, Basz, Surmani, Allí nos servimos de la folie à deux, intentando precisar qué
Valcarce, 2018), nos proponemos proseguir con las interroga- tipo de lazo podría encontrarse en dicha presentación clínica.
ciones sobre la folie à deux pretendiendo precisar qué forma Para tal fin, recorrimos los antecedentes de la psiquiatría fran-
de lazo podemos encontrar en esta presentación clínica. Para cesa del siglo XIX, cuyos mayores exponentes (Lasègue y Fal-
tal fin, avanzaremos a partir de la perspectiva lacaniana del ret, Marandon de Montiel, De Clérambault, entre otros) localizan
establecimiento de los discursos de Jacques Lacan hacia la en la llamada locura de dos la participación de al menos dos
perspectiva nodal. personas, generalmente de la misma familia, que comparten
un mismo delirio aislados del entorno. Encontramos así, los di-
Palabras clave ferentes modos de dar respuesta al enigma de “compartir” el
Folie à deux - Discursos - Lazo - Nudos mismo delirio: contagio, locura impuesta, locura comunicada o
locura simultánea.
ABSTRACT Con Lacan recorrimos un primer momento de su obra, más es-
FOLIE À DEUX FROM SPEECHES TO KNOTS pecíficamente su tesis doctoral, y los escritos “Motivos del cri-
The present paper is part of a UBACyT research: “Social link, men paranoico” y “Los complejos familiares”, donde enmarca
knots and diagnoses in the last period of the work of Jacques la folie à deux como locura simultánea, resaltando que lo nota-
Lacan (1971-1981)”. In continuity with a work previously done ble en esos casos es el vínculo familiar y el aislamiento social
(Cochia, Basz, Surmani, Valcarce, 2018), we intend to continue excesivo. Ubicamos entonces -con las elaboraciones de Lacan
with the questions about folie à deux, trying to specify what kind correspondientes a ese periodo-, que dicho aislamiento extremo
of link we can find in this clinical presentation. For this purpose, deja a esa “pareja psicológica” en el filo mortal del estadio del
we will advance from the Lacanian perspective of the notion of espejo, alienación radical al otro especular como el vínculo que
Jacques Lacan’s discourses towards the nodal perspective. subyace en la locura de dos.
Al tomar la propuesta de Lacan (1969-70) del establecimiento
Key words de los cuatro discursos -el del amo, el universitario, el histérico
Folie à deux - Discourses - Link - Knots y el analítico-, encontramos que allí sostiene que estos cuatro
discursos, producidos por la existencia del lenguaje, tienen fun-
1. Introducción ción de lazo social. En cada caso los elementos son cuatro: el
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación significante amo, el saber, el sujeto, y el goce, que se ubican
UBACyT: “Lazo social, nudos y diagnósticos en el último período de diferente modo, respetando una rotación, un cuarto de giro,
de la obra de Jacques Lacan (1971-1981)”. En continuidad con en cuatro lugares posibles: agente, trabajo, verdad y produc-
un trabajo precedente (Cochia, Basz, Surmani, Valcarce, 2018), ción, estando regulados por la doble barra de la imposibilidad.
nos proponemos proseguir con las interrogaciones sobre la fo- La posición de cada elemento, en un lugar específico, delimitará
lie à deux pretendiendo precisar qué forma de lazo podemos las características de cada uno de los discursos. Se trata de un
encontrar en esta presentación clínica. Avanzaremos entonces ordenamiento del goce y cada discurso es una modalidad de
desde la perspectiva lacaniana del establecimiento de los dis- lazo social.
cursos hacia el abordaje nodal, en el marco donde el diagnóstico En la “Conferencia en Milán”, Lacan (1972b), agrega a los cuatro
apunte no solo a la subjetividad sino también a la trama social discursos establecidos en el Seminario 17, el discurso capita-
(SCHEJTMAN, 2017). lista, del que dirá que es un pseudo discurso ya que lo que lo
caracteriza es la Verwerfung, el rechazo de la castración y las
2. ¿Lazo? La folie à deux y los discursos cosas del amor (LACAN, 1972a). Se trata de un falso discurso
Como mencionamos anteriormente, en un trabajo anterior (Co- porque al no haber un término que ordene el lazo entre los seres
chia y otros, 2018) comenzamos a considerar el lazo en las psi- humanos, los deshace, ya que la relación se establece entre cada

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 211
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sujeto y el objeto plusvalía (SOLER, 2000, p. 438). En esta línea tramo de su enseñanza junto al axioma “no hay relación se-
Soler afirma: “Más aún; la idea es que la organización capitalista xual”, tomaremos las nociones que despliega en el Seminario
impulsa esos reordenamientos hasta producir fragmentación de 23: El sinthome (1975-76), para vislumbrar si podemos logar
los lazos. Una manera de decir, pues, que el capitalismo produce una aproximación que nos permita despejar desde allí, qué tipo
efectos fuera-de-discurso” (SOLER, 2000, p. 449). de vínculo se produce en la folie à deux.
Miller, por su parte, en “Psicoanálisis y sociedad” (MILLER, Lacan introduce la noción de sinthome, y su función de suplen-
2005) sostiene que Lacan llama lazo social a la articulación cia de la relación sexual inexistente, articulándolo directamente
de dos lugares y que esto justifica preguntarse cada vez quién con lo que él denomina el lapsus del nudo. Desde esta pers-
es dominante y quién es dominado. Afirma además que, lo que pectiva, llamará específicamente sinthome a aquella reparación
Lacan denomina dominación, -y él traduce como lazo dominial- que se produce en el mismo lugar que se produjo la falla del
proscribe y vuelve extremadamente sospechoso todo lo que se anudamiento.
enuncia, inclusive en el discurso político, en nombre de lo igua- Por otra parte, cuando Lacan se ocupa del nudo trébol, sostiene
litario. Desde esta perspectiva se sitúa que en el lazo social está que hay otra posibilidad de reparación que el sinthome; serán
en juego la disparidad y la diferencia. Así “(…) para Lacan, lo los casos en que la reparación se produce en otro lugar que el
social no es igualitario sino dominial. Esto no quiere decir que del lapsus. En esta reparación, ya no se sostiene el trébol como
no exista lo igualitario, sino que lo igualitario, en el fondo, es tal, sino que nos da la figura de una cadena en forma de ocho
asocial, es decir, no permite establecer y estabilizar un lazo” en la que ambos eslabones son intercambiables, ubicando allí
(MILLER, 2005) Y agrega que, en la relación del semejante con la función de equivalencia. Así, nos dice Lacan: “¿Qué ocurre
el semejante sólo existe una diferencia numérica, son equiva- con lo que llamo equivalencia? Cuando hay equivalencia no hay
lentes, uno vale por otro; y, donde uno no es distinto del otro, relación, hay fracaso del nudo y los dos sexos son equivalentes”
no hay allí posibilidad de acuerdo. Para que haya acuerdo, es (LACAN, 1975-76, p.97-98) En cambio, en el caso en que la
necesario lo simbólico para introducir un orden; es decir, es ne- reparación se produce en el mismo lugar, no hay equivalencia,
cesaria la jerarquía para introducir la diferencia, “lo dominial”. es decir hay relación y hay sinthome. Y Lacan continúa: “(…) si
(MILLER, 2005) la no relación depende de la equivalencia, en la medida que no
Por su parte, Soler (2000, p. 445) también remarca este punto hay relación se estructura la relación. Hay pues, al mismo tiem-
al sostener que más allá de las diferentes formas históricas, los po relación sexual y no hay relación. Allí donde hay relación es
discursos siempre implican disparidad a partir de la distribución en la medida que hay sinthome, es decir donde el otro sexo es
de los lugares en los que esos elementos se ubican. sostenido por un sinthome” (LACAN, 1975-76, p. 99).
En consonancia con esto, pero ya referido a la folie à deux, Lom- En este punto encontramos una oportunidad para retomar, desde
bardi, (2013) en su texto “Enseñanzas del aislamiento social de esta propuesta de la equivalencia, aquello que ubicamos ante-
a dos”, plantea que en los delirios llamados colectivos, -cuya riormente en la relación especular a-a´ para la folie à deux, que
forma más frecuente es el delirio de dos-, parecería configurar- impide la disparidad, dicha alienación radical al otro especular
se un cierto tipo de lazo social, pero que a partir de las investi- con su doble condición: la estructural de la psicosis, es decir, la
gaciones clínicas indicarían que dichos lazos no tienen exacta- no función del Otro de la palabra, que permitiría la mediación y
mente la textura de lo social. Porque el lazo social requiere de la distancia; y el aislamiento de lo social -que deja a la pareja que
mediación de lo imposible para sostenerse, y para ello retoma la devendrá delirante en una relación de equivalencia, impidiendo
indicación de Lacan en su Tesis (1932) cuando dice que el deli- así que lo social pudiera funcionar como tercero que posibilitaría
rio a dúo es considerado “aislamiento social en pareja” (LACAN, la mediación simbólica.
1932, p. 258).
A partir de estas consideraciones podemos decir entonces que 4. Tres paranoicos más uno
en la folie à deux no se trataría de lazo social porque esta alie- Las formulaciones que introduce Lacan en la clase de 16 de
nación radical que permanece, en la “pareja psicológica”, no diciembre de 1975, permiten realizar una lectura novedosa del
se dispondría de la distancia necesaria que permita ubicar la vínculo que puede establecerse entre los integrantes de lo que
disparidad, permaneciendo en la equivalencia, en lo igualitario, la psiquiatría clásica llamó folie à deux y locura compartida.
por el rechazo de la castración. Por lo tanto, desde la propuesta Después de recordar el título de su tesis y su interés inicial res-
de los discursos se enmarcaría en el fuera-de-discurso. pecto de la psicosis paranoica y sus relaciones con la personali-
dad, cuatro décadas después subraya que la psicosis paranoica
3. De los discursos a los nudos y la personalidad son la misma cosa al decir que, la psicosis
Nos dirigimos de los discursos hacia la clínica nodal, para desde paranoica consiste en la continuidad de los tres registros, que
las herramientas que ella nos ofrece, intentar un avance respec- lo imaginario, lo simbólico y lo real tienen una sola y la misma
to de lo planteado en el punto anterior. consistencia.
A partir de la clínica nodal, de la cual Lacan se vale en el último Resaltamos lo que prosigue a su explicación: “Si se entiende

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 212
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

bien lo que hoy enuncio, podría deducirse que a tres paranoicos se produce el desanudamiento y la liberación de los registros,
podría anudarse, en calidad de síntoma, un cuarto término que previo al doble crimen perpetrado por las hermanas Christine y
se situaría como personalidad, en la medida en que ella misma Lea hacia sus patronas, la Sra. y la Srta. Lancelin (p. 313). A par-
sería distinta respecto de las tres personalidades precedentes y tir de allí, retroactivamente, puede situarse la diacronía que nos
de su síntoma” (LACAN, 1975­-76, p.53). Un paso más le permi- permite ubicar la cadena de tres tréboles y el sinthome.
tirá avanzar sobre la posibilidad de constituir lazos sociales neu- Desde muy jóvenes, y luego de la separación de los padres, las
róticos -nudos borromeos- a partir de subjetividades psicóticas tres hermanas son llevadas a orfelinatos religiosos. Emilia, la
–nudos no borromeos-. Inmediatamente se pregunta si esa per- mayor de ellas, se convierte en religiosa en contra de los de-
sonalidad también sería paranoica respondiendo que: “Nada lo seos de su madre. Si bien sus otras dos hijas pretendían seguir
indica en el caso –que es más probable que seguro- en que una los pasos de Emilia, son retiradas de la institución religiosa a
cadena borromea puede constituirse con un número indefinido la edad de 13 años, enviándolas a trabajar como empleadas
de nudos de tres. Respecto de esta cadena que entonces ya no domésticas y quedándose su madre con el sueldo. Así comien-
constituye una paranoia, salvo porque ella es común…”. (p. 54) zan a trabajar en la casa de los Lancelin durante un periodo de
Es entonces que nos indica que en la totalidad de la textura seis años. La Sra. Lancelin interviene en diferentes momentos
producida en esa trenza subjetiva resulta el nudo de cuatro y aconsejándoles que tomen en cuenta sus propios intereses más
que en eso consiste la propiedad del sinthome. Sinthome que que los de su madre, quien sólo quería beneficiarse con sus
respecto de los otros tres se caracteriza por ser neurótico, li- salarios y alejarlas de la influencia religiosa, esto produce un
gándose entonces con el inconsciente. (LACAN, 1975­-76, p. 54) distanciamiento hacia la madre hasta que cortan definitivamen-
Esta perspectiva que posibilita el abordaje de los lazos sociales te el vínculo con ella. A partir de ese momento, la madre trata de
a partir del nudo, permite interrogar “[…] qué tipo de lazo y acercarse mediante dos cartas, en donde se localiza su delirio
suplencia puede generarse entre varios paranoicos e incluso, persecutorio, e intenta visitarlas pero sus hijas la desconocen.
como destaca Lacan, con un “cuarto”, neurótico. Se trataría ya Como efecto de esto – y dos años antes del crimen- las herma-
no únicamente de la elaboración delirante del goce en exceso nan Papin, mientras la familia Lancelin se encuentra de vacacio-
sino de una singular pacificación sinthomatizada en un lazo con nes, se presentan en la alcaldía acusando a diferentes personas
otros” (GODOY, 2004). de perseguirlas y hostigarlas. El comisario, luego de entrevistar
En este sentido tomamos la formulación que nos aporta Sche- a las personas acusadas concluye que se trata de “mentiras”
jtman “con este anudamiento de los tréboles paranoicos no se dando aviso al Sr. Lancelin respecto de la actitud sospechosa
alcanzaría la folie à deux ¡esto sería ya una folie à trois…más de sus empleadas, haciendo hincapié en el carácter taciturno
uno! Pero ¡cuidado!, aquí tendríamos ya entonces una estructu- y sombrío, que sólo salían para ir a misa, y eran inseparables.
ra sinthomada y habría que ver si el término folie –locura- es el Este hecho no pasa desapercibido para Lacan, quien retomando
que más le conviene” (SCHEJTMAN, 2013). el testimonio del comisario subraya que “…una sola huella de
Aquí situamos, entonces, la diferencia con la folie à deux en tanto formulación de ideas delirantes previa al crimen debe ser tenida
la ubicamos como una reparación no sinthomada y equivalente. por un complemento del cuadro clínico” (LACAN, 1933, p 342).
El Sr. L, luego del crimen, declara que desde ese acontecimiento
5. Nudo de cuatro en la Familia Papin –el de la denuncia-, las hermanas ya no les dirigían la palabra y
Las elaboraciones que realiza Lacan en 1975 respecto del anu- acentuaron el repliegue sobre sí mismas, hasta el episodio abe-
damiento de tres paranoicos enlazados por un sinthome neuró- rrante e “inmotivado” desencadenado por un hecho doméstico.
tico, es retomado por Allouch en el libro El doble crimen de las Entonces la insistencia de Clemence de separar a las hermanas
hermanas Papin (ALLOUCH y otros, 1984,1987). Allí realiza una del camino religioso habría provocado el desanudamiento del
lectura minuciosa del caso, a partir de una investigación sobre nudo de cuatro, que se percibe en el corte con la madre, el
los informes forenses, las entrevistas policiales y psiquiátricas, alejamiento de Emilia y el encierro en la folie à deux, cuyo ais-
y otros datos familiares. La familia Papin está compuesta por lamiento extremo se produce desde la denuncia y finaliza con el
la madre, Clemence Derée y sus hijas: Emilia, Christine y Lea. pasaje al acto criminal.
Desde la perspectiva de la psiquiatría clásica, el caso es pen- Luego del pasaje al acto, limpian los instrumentos utilizados y se
sado como una locura colectiva (De Clérambault), ubicando dos acuestan en la misma cama: “su única preocupación parecerá
formas de la folie à deux, simultánea -entre Clemence y su hija ser la de compartir enteramente la responsabilidad del crimen”
Christine- y locura comunicada entre Christine y Lea. Ahora bien, (LACAN, 1933, p.339). El “mal de ser dos” queda bien precisado
desde la perspectiva lacaniana, la lectura se realiza en términos en los dichos de Lacan: “verdaderas almas siamesas, forman un
de una paranoia común, “paranoia que clínicamente no lo es” mundo cerrado para siempre; cuando se leen las declaraciones
(ALLOUCH, 1987, p.313) sostenida en Emilia, quien se ubicaría que hicieron después del crimen, dice el doctor Logre, ‘uno cree
como “sinthome”, que mantiene enlazados a los tres nudos pa- estar leyendo doble’”. (LACAN, 1933, p. 345).
ranoicos (Clemence, Christine y Lea). Ello se sostiene hasta que Así, en El doble crimen… Allouch (1987) sostiene que el anuda-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 213
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

miento borromeano de tres habría provisto a Lacan de la fórmu- diano de la masa, diremos que en ambos casos lo que sostiene
la generalizada de la folie à deux, renombrándola como paranoia tanto las identificaciones especulares como la masa es el lugar
común, concluyendo que: “El nudo del sinthome, en tanto anuda tercero, lo simbólico que mantiene un orden.
a tres paranoicos con un sinthome, nos parece cifrar de una ma- Entonces en el caso de la folie à deux no podría pensarse como
nera pertinente la paranoia común de la familia Papin” (p. 302). masa de dos, tal como la concibe Freud, porque como indicamos
esa alienación radical de yo a yo es sin mediación simbólica, sin
6. ¿Masa? el sostén del ideal del yo.
Si planteamos que en la folie à deux no puede hablarse de lazo Ahora bien, encontramos una posible articulación entre la masa
social, ¿podremos hablar de masa? y la propuesta de Lacan del anudamiento de los tres tréboles
Tomamos para ello a Freud en “Psicología de las masas…” paranoicos por un sinthome neurótico que desarrollamos en el
(1921) que comienza diciendo que al hablar de masa, lo que se punto 4.
indaga es la influencia simultánea ejercida por un gran número C. Soler (2004) hace una lectura metódica de la clase del
de personas hacia el individuo con quienes está ligado por algo, 16/12/75 donde Lacan retoma la paranoia y el nudo trébol. Dirá
para averiguarlo recurre a Le Bon (1895) quien dice que en la que allí Lacan pasa de hablar de tres dimensiones, de tres con-
“masa psicológica” los individuos por el hecho de constituirla tinuidades -con los nudos de tres- a hablar de tres personas pa-
mantienen un “alma colectiva” por lo cual piensan, sienten y ranoicas produciendo allí un salto; y, que si bien hay opacidades
actúan de la misma manera, diferente a lo que haría cada uno en esta clase que intenta despejar, al plantear que el cuarto se
de ellos en forma aislada, que en la masa “lo heterogéneo se relaciona con el inconsciente es lo que nos permite ubicar que
hunde en lo homogéneo”, agregando que instintivamente se po- el cuarto que anuda de manera borromea al suponerse con esto
nen bajo la autoridad de un jefe (FREUD, p.72). el agujero de lo simbólico. Pero, afirma que no hay en el texto
Como Freud ubica que bajo el término de masa se reúnen forma- una aplicación clínica explícita por parte de Lacan y por eso, da
ciones muy diversas que habría que separar, toma a McDougall lugar a diferentes interpretaciones, como lo hizo Allouch en el
(1920) quien diferencia a la masa según ésta presente o no orga- texto aludido anteriormente. Soler propone una posible lectura,
nización, diciendo que aquella que no es organizada es extrema- diciendo que si tuviera que imaginar alguna aplicación clínica
damente excitable, impulsiva, apasionada e inclinada a acciones sería desde el apoyo del deslizamiento de los tres paranoicos
extremas, con la capacidad de influirse recíprocamente, a este hacia una infinidad de ellos que se sostendrían por uno más
estilo de masa la denomina multitud, asegurando que cuando que no sería del mismo tipo, a partir de la masa freudiana: “La
una masa se organiza se cancelan las desventajas psíquicas. cadena que anuda tantos nudos trébol como se quiera mediante
Freud diferenciándose de estos planteos -que ponen en primer uno que no es del mismo género, es bastante homólogo a la es-
plano la sugestión e imitación-, aplicará para el esclarecimiento tructura de la masa con su jefe” (SOLER, p.198). Los paranoicos
de la masa el concepto de libido y por ende de las pulsiones de formarían parte de la masa y no se encontrarían en el lugar del
amor (sexuales), diciendo que los vínculos de amor, los lazos que la lidera y cohesiona. (SOLER, 2004).
sentimentales, constituyen la esencia de la masa, agregando
que “…la masa se mantiene cohesionada en virtud de algún po- 7. Conclusiones
der ¿Y a qué poder podría adscribirse ese logro más que a Eros En el presente trabajo -en continuidad con un trabajo ante-
que lo cohesiona todo en el mundo?” y, si el individuo resigna rior- partimos de la pregunta por el lazo social en la psicosis,
lo propio en la masa y se deja sugerir por otros es “por amor más específicamente, por el tipo de lazo en juego en el “delirio
de ellos” (FREUD, p. 88). En este sentido más adelante continúa compartido” que supone el cuadro clínico de la folie à deux.
exponiendo que si los individuos en las masas se comportan Respecto del lazo social, enmarcado dentro de la escritura de
como si fueran homogéneos es por una restricción del narcisis- los discursos que J. Lacan propone, ubicamos que en la folie à
mo provocado por la ligazón libidinosa. deux no se trataría de lazo social en tanto lo que está en juego
Es entonces que, para precisar las ligazones afectivas recurre a es una alienación radical entre los participantes donde lo igua-
la identificación y a la relación del yo con el ideal del yo. Preci- litario excluye la disparidad entre los lugares que los discursos
sando que los miembros de la masa se identifican entre sí de yo permiten establecer.
a yo pero a partir de colocar el mismo objeto -líder- en el lugar En cuanto al planteo nodal proponemos que en la folie à deux
del ideal del yo que los sostiene. hay una reparación no sinthomada, equivalente. A diferencia de
Freud manifiesta que en el proceso de la hipnosis entre el hip- la propuesta de los tres paranoicos enlazados por un sinthome
notizador -que se ubica en el lugar del ideal del yo- y el hipnoti- neurótico donde se produce una estructura sinthomada.
zado -en el lugar del yo, el vínculo del que se trata es idéntico a Y, por último, tampoco el lazo presente en la folie à deux se
la masa, sólo que se trata de una masa de dos (FREUD, p.108). trataría de un fenómeno de masa. Nuevamente falta allí lo sim-
Retomando lo que propusimos anteriormente con la identifica- bólico como mediación y sostén.
ción del estadio del espejo y articulándolo con este modelo freu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 214
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1972b). “Del discurso psicoanalítico”. Conferencia en Milán


Allouch, J. y otros (1984). El doble crimen de las hermanas Papin, Epe- 12/5/72. Inédito.
ele 1995. Lacan, J. (1972c). “El Atolondradicho”. En Otros escritos, Paidós, Bue-
Allouch, J. (1987). “Tres faciunt insaniam”, En: El doble crimen de las nos Aires, 2012.
hermanas Papin, Epeele 1995. Lacan, J. (1973). “Televisión” en Psicoanálisis. Radiofonía y televisión,
Cochia, S., Basz, G., Surmani, F., Valcarce, L. (2018). “La Folie à deux y Anagrama, Barcelona, 1980.
el lazo en las psicosis” En Memorias del X Congreso Internacional Lacan, J. (1975-76). El Seminario, libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXV Jornadas Aires, 2006.
de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. XIV encuentro Lombardi, G. (2013). “Enseñanzas del aislamiento social de a dos». En
de investigadores en Psicología del Mercosur: “Nuevas tecnologías: www.imagoagenda.com
subjetividad, vínculos sociales. Problemas, teorías y abordajes”, Miller, J.-A. (1999). “La invención psicótica”. En Virtualia #16, Revista
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad digital de la EOL, 2007.
de Buenos Aires, Bs. As., 2018. Miller, J-A. (2005). “Psicoanálisis y Sociedad” en Publicaciones on line
Godoy, C. (2004). “El nudo trébol en la enseñanza de J. Lacan”. En Me- de la EOL, www.eol.org.ar, Fuente: Freudiana 43/44, marzo - octu-
morias de Las XI Jornadas de Investigación: “Psicología, sociedad bre 2005, pp. 7-30.
y cultura”, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Schejtman, F. (2013). Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica no-
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. dal, Grama, Buenos Aires, 2013.
Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Schejtman, F. (2017). “Notas sobre lazo social, nudos y diagnósticos en
completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993, XVIII, 63-136. el último período de la obra de Jacques Lacan”. En Memorias del
Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
personalidad, México, Siglo XXI, 1998. en Psicología. XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de
Lacan, J. (1933). “Motivos del crimen paranoico: el crimen de las her- Psicología, UBA. XIII encuentro de investigadores en Psicología del
manas Papin”. En De la psicosis paranoica en su relación con la Mercosur: “Psicología, cultura y nuevas perspectivas”, Secretaría
personalidad. México, Ed. Siglo Veintiuno, 1985. de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Lacan, J. (1938). La Familia. Ed. Argonauta, Biblioteca de psicoanálisis, Aires, Buenos Aires, 2017.
Buenos Aires, 1987. Soler, C. (2000). Incidencias políticas del psicoanálisis, Capítulo 5 “Es-
Lacan, J. (1955-56). El Seminario, libro 3: Las psicosis, Barcelona, Pai- tado de los lazos sociales”, S&P, 2011.
dós, 1984. Soler, C. (2003-04). La querella de los diagnósticos, Capítulo XI, Letra
Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento po- Viva, Bs. As., 2009.
sible de la psicosis”. En Escritos 2. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Valcarce, M.L. (2011). “Algunas consideraciones sobre la folie à deux”.
Editores p. 513-564. En Revista Universitaria de Psicoanálisis, N° 11, Facultad de Psi-
Lacan, J. (1969-70). El Seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis, cología, UBA, 2011.
Paidós, Buenos Aires, 1992.
Lacan, J, (1972a). Hablo a las paredes, (Clase 6/1/72) Paidós, Bs. As.,
2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 215
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA ABWHER: EL CONCEPTO DE DEFENSA


Y LA EFICACIA CLÍNICA
Contino, Gisela; Dal Maso Otano, Silvina; Epsztein, Susana; Garcia, Silvia; Montiel Carli, Alma; Rese, Sandra;
Santocono, Carolina; Wainszelbaum, Veronica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN situar en el término Abwher, defensa en alemán, ya que hemos


A partir del recorrido del concepto de Sigmund Freud de la “de- encontrado dos acepciones en el uso de la lengua alemana y en
fensa”, a lo largo de toda su obra, ubicamos, valiéndonos de una su traducción. Una de ellas se traduce y se utiliza como “defen-
viñeta clínica “la eficacia del psicoanálisis”. Trabajamos la dife- sa”, y la otra como “rechazo”, y en algunos contextos también
rencia represión-defensa, y la posición de los post-freudianos. como “encontrar resistencia” Dichas acepciones no son ajenas
Desde el dispositivo y la operación que realiza el psicoanalista, al tratamiento que Freud hará de este concepto.
valiéndose de la doctrina, damos cuenta de la vigencia de con-
ceptos freudianos, y con la lectura de Jacques Lacan pensamos - Recorrido del concepto de defensa:
como herramienta del analista “el perturbar la defensa”. Osvaldo Delgado nos ha orientado en tres denominaciones con-
ceptuales para pensar la defensa en Freud.
Palabras clave
Psicoanálisis - Defensa - Eficacia - Clínica 1. Defensa primaria: (término que Freud recupera a partir de In-
hibición, síntoma y angustia) da cuenta de una defensa ante-
ABSTRACT rior a toda instancia psíquica, anterior al yo, al ello y superyó.
LA ABWHER: “THE EFFECTIVENESS OF PSYCHOANALYSIS” Defensa que remite a la escisión misma, a la desgarradura
From the course of Sigmund Freud’s concept of “defense”, estructural que puede nombrarse también como represión
throughout his work, we locate using a clinical vignette “the primordial.
effectiveness of psychoanalysis.” We analyse the repression- 2. Métodos de defensa: denominación que en Inhibición, sínto-
defense difference and the position of the post-Freudians. From ma y angustia, le permite a Freud ubicar el tipo clínico. Para
the mechanism and operation performed by the psychoanalyst, la histeria el método de defensa es la represión. En la neuro-
using the doctrine, we realize the validity of Freudian concepts, sis obsesiva los métodos de defensa son el aislamiento y la
and with the analysis of Jacques Lacan work we think of the anulación.
analyst’s tool of the “disturbing the defense 3. Mecanismo de defensas: cuya manifestación es la resistencia
del ello y constituyen un modo de satisfacción que resguarda
Key words al sujeto del peligro ante el encuentro con la castración. Por
Psychoanalysis - Defense - Effectiveness - Clinical otra parte, estos mecanismos dan cuenta de la conjunción
entre defensa y resistencia.
La propuesta de este trabajo es, en primer término, hacer un
recorrido por el concepto de defensa en la obra freudiana. Dicho -La defensa: primera conceptualización.
recorrido implica situar, en los diferentes momentos de elabo-
ración de su doctrina, las diferentes dimensiones y alcance que Encontramos en la “Carta 52” una primera referencia que toma-
Freud le dará a este concepto. Tomamos para ello la orientación mos como punto de partida. Allí Freud ubica una defensa normal
que nos brinda Osvaldo Delgado, quien sitúa tres modos de la respecto del desarrollo de displacer y una defensa patológica en
defensa en la Obra de Freud. relación a lo que nombra como una huella mnémica no traduci-
En segundo término, concluiremos con un caso clínico que nos da de una fase anterior.
permite ejemplificar no solo alguna de las modalidades de pre- Consideramos que este modo de ubicar la defensa constituye
sentación de la defensa, sino también la operación del analista una referencia que le permitirá, a partir de allí, enriquecer su
que en dicho caso, resultó eficaz. Así, una vez más, estaremos doctrina.
dando cuenta de la gran vigencia que hallamos en los conceptos En este sentido es que podemos pensar como elabora su prime-
freudianos. ra teoría del trauma, y el lugar conceptual de la fuente indepen-
Antes que nada y para comenzar nuestro recorrido nos vamos a diente de desprendimiento de displacer. La hipótesis auxiliar es

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 216
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el supuesto que sostiene el concepto de defensa. dad” Freud (1904).


El aparato que Freud construye es una respuesta a la cantidad Con respecto a la represión, Freud la piensa en la histeria como
perturbante, la que encuentra como fenómeno clínico y le per- reacción, “respecto de la práctica sexual espontánea de la ni-
mite formular el concepto de defensa. ñez, se demostraba que a menudo era interrumpida en el curso
En esta misma línea es la defensa la que posibilita a Freud nom- del desarrollo por un acto de represión” Freud (1904).
brar a la histeria como histeria de defensa, movimiento que lo En 1926, en Inhibición, síntoma y angustia, es donde Freud re-
separa de la consideración de Breuer. toma el concepto de defensa como designación general para
Por lo tanto es la defensa como operación la que da cuenta todas las técnicas de las que se sirve el yo en los conflictos que
del conflicto psíquico a nivel de las representaciones, puesta podrían llevar a la neurosis. A esta altura la represión quedará
en marcha vía la representación inconciliable y que tiene como ubicada como un método de defensa que dará cuenta del tipo
consecuencia la escisión de la consciencia. Su operación impli- clínico: histeria. Es este mecanismo el que explica la formación
ca el divorcio de la representación y el afecto. de síntoma propio de la histeria como en esta misma entidad lo
Estos aspectos los podemos leer con el Manuscrito K donde ubica que se denomina “amnesia”.
la defensa normal y la patológica en relación a la producción de Mientras que para la neurosis obsesiva, los procesos que dan
síntomas a partir del desprendimiento de displacer nuevo y actual cuenta de la formación de síntoma no son olvidados sino que
por el recuerdo de la vivencia sexual prematura traumática. son aislados, aspecto que constituye una analogía con la am-
Por otra parte a partir de las Neuropsicosis de defensa, es po- nesia histérica.
sible dar cuenta de la operación de la defensa para los tipos El aislamiento y la anulación de lo acontecido son correlatos de
clínicos: Histeria, neurosis obsesiva y psicosis. la tendencia defensiva en la neurosis obsesiva y constituyen una
En la histeria el monto de afecto va al cuerpo, como mecanismo diferencia con el proceso de la represión, base suficiente para
conversivo. En la neurosis obsesiva, ese monto de afecto carga reintroducir el concepto de defensa.
otra representación por desplazamiento. Otra referencia fundamental en el mismo texto es la castración
En cambio Freud, para la psicosis sitúa la operación de la de- como motor de la defensa y referente del síntoma, formulación
fensa expulsando tanto la representación como a su monto de que anuda su última época de elaboración y que podemos en-
afecto, fuera del campo de los representantes psíquicos. contrar en la enunciación de los escritos: Fetichismo, La esci-
Por otra parte va a situar para la histeria lo que denomina sínto- sión del yo en el proceso defensivo, Análisis terminable e inter-
ma primario como laguna psíquica y en la neurosis obsesiva el minable y Esquema del psicoanálisis.
autorreproche como desconfianza respecto a sí mismo. La escisión del yo es una respuesta ante el encuentro con la
En Lecturas Freudianas 1, Osvaldo Delgado sitúa la diferencia castración en el Otro materno. Por otra parte la escisión implica
entre neurosis obsesiva y paranoia vía la operación de la defen- aceptar y rechazar la castración, aspecto que se articula en el
sa del siguiente modo, “el representante psíquico se liga a la texto Fetichismo con el mecanismo de la desmentida.
huella que dejó la vivencia sexual prematura traumática, y como En Esquema del psicoanálisis la escisión es un dato constitutivo
en la neurosis obsesiva fue activa –con un más de placer– lo de la neurosis como desgarradura irreparable.
primero que surge por operación de la defensa es el reproche En este ordenamiento conceptual Freud le asigna al yo la tarea
por la acción cometida. Aquí es donde se juega la diferencia de de la defensa respecto de lo que considera como peligro. Los
la neurosis obsesiva con la paranoia, porque en la paranoia se peligros se ubican para el yo en relación con el ello, superyó y
desmiente el autorreproche por proyección, y la cuestión ya no mundo exterior. Y los mecanismos de defensa son modos regu-
es de desconfianza hacia sí mismo sino hacia los otros que se lares de reacción que se fijan en el interior del yo a lo largo de la
tornan amenazadores y hostiles hacia el sujeto”. vida, en tanto respuestas estereotipadas y devienen unos modos
En este primer ordenamiento conceptual aparecen diferencia- regulares de reacción del carácter.
dos defensa y represión, el éxito de la defensa queda vinculado Freud las llama resistencias de otra índole refiríendose tanto al
al retorno de lo reprimido y el fracaso a la dimensión compulsiva punto de inercia psíquica que se presentará en la cura bajo la
del síntoma. forma de la resistencia del ello, y a la resistencia del superyó en
Encontramos en la letra de Freud en 1904, en Mis tesis sobre la reacción terapéutica negativa.
el papel de la sexualidad en la etiología de la neurosis, el movi- Osvaldo Delgado sitúa una paradoja que extrae de Análisis ter-
miento conceptual que va de la defensa a la represión: minable e interminable, cap 3, donde los mecanismos ya no
“había remitido a la defensa la escisión psíquica (...) de la histé- serían un mecanismo de defensa contra la pulsión sino que son
ria. Si la defensa prevalecía, la vivencia intolerable era arrojada en sí mismos una pulsión hiperintensa.
de la conciencia y del recuerdo del yo junto con sus secuelas Por otra parte la modalidad defensiva va a producir la alteración
afectivas” en el yo, que se presenta de diferente manera de la “ventajosa
Luego de situar ésto, ubica el éxito y fracaso de la defensa que- alteración del yo” como consecuencia del análisis.
dando este último “en relación a la contracción de la enferme- Esta “ventajosa alteración del yo” es el sintagma que decidimos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 217
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

situar como nombre de la eficacia del psicoanálisis. y trasladó el negocio en el mismo terreno donde está su casa y
Lacan en el Seminario 7, en el capítulo, De la ley moral, se pre- la del padre.
gunta ¿cómo debemos concebir la defensa? (a nivel de los sín-
tomas de defensa) da el ejemplo del cangrejo, que se defiende -De la angustia al síntoma
perdiendo su pata, llamativamente recurre al mundo animal. A lo largo de seis meses viene con mucha dificultad, llega tarde,
Luego va a decir que la diferencia con los humanos es que “la y habla al modo de un conferencista. Se enoja si le subrayo
mutilación que es la del hombre, no se hace solamente por sus- alguna palabra, pidiéndome que no lo interrumpa.
titución, desplazamiento, metáfora y todo lo que estructura su En una sesión, inesperadamente se abre la puerta del consulto-
gravitación en torno al objeto bueno. Se hace por algo que tiene rio, me levanto y la cierro con llave.
un nombre y que es, hablando estrictamente, la mentira sobre el Dice: “¿Qué hace? -me pregunta conmocionado- Yo tengo hi-
mal” Lacan (1954) pero como un modo de decir sobre la verdad drofobia.
Entwurf (proton pseudos). Allí mi intervención apuntará a subrayar el equívoco, repi-
Es esta cita la que toma Miller en La experiencia de lo real tiendo la palabra “hidrofobia”. Esta operación conmociona
en la cura psicoanalítica, al preguntarse qué es la defensa y al sujeto y se produce un efecto de división con el que co-
distinguirla del concepto de represión. La defensa está en re- mienza un trabajo asociativo.
lación a lo real. La defensa es al goce lo que la represión es al La primera vía asociativa que se abre es respecto de un amigo
significante. “que él quería como a un padre y que muere ahogado en el
Situará que es más primaria que la represión y que no está puerto”.
constituida en el significante. En este punto, siguiendo a Lacan Subrayo la palabra “ahogado” que se constituye en un signifi-
en el Seminario 24, sostiene que no se trata de levantar la de- cante privilegiado, a partir de una segunda vía asociativa que se
fensa, sino de desbaratarla para abordar lo real. abre en relación a su padre.
Dirá que “perturbar la defensa”, “no significa interpretar la Su padre era obrero naval, realizaba tareas en el puerto y viajaba.
defensa: por vago, aproximado, impreciso que sea el término En este relato recuerda que luego de una discusión con su padre
perturbar, tiene al menos el valor de distinguirse de interpretar pensó que se moría, se sentía ahogado. Discutieron por haber
y, si queremos completar este procedimiento antonímico, a la edificado en el mismo terreno que el padre.
defensa le opondría rechazo” Miller (2016). Interrumpo la sesión.
En este sentido ubicará un desplazamiento en el punto de apli- En la sesión siguiente refiere haberse quedado pensando en es-
cación de la operación analítica que va del deseo al goce. tos “ahogos” y conecta esta sensación con otra escena, en la
En la presentación del IX Congreso de la AMP, indica que en el que le realizaba un reportaje a un obrero portuario.
siglo XXI para el psicoanálisis se trata de otra dimensión: la de Luis era responsable de una revista, cuyo interés principal era
la defensa contra lo real, sin ley y fuera de sentido quedando reportear a “héroes anónimos”, significante que interrogo.
localizado el inconsciente transferencial como una respuesta Luis responde que para él “un héroe anónimo” es un obrero
ante lo real. portuario. Despido al paciente diciendo, “oficio de su padre”.
A partir de aquí se produce un movimiento en el análisis que va
“¿Qué puede lograrse como eficacia clínica mediante un psi- del ahogo a su problema con ganar dinero.
coanálisis? ... “la caída de un significante amo que sostenía un Situación que también se pone en acto en el terreno de la trans-
campo de significación anudando un goce, la resolución de la ferencia, con olvidos del pago, que la analista registraba por
angustia como único modo de anudamiento, la superación de escrito.
una inhibición, un desplazamiento sintomático, una sintomati- Se pone de relieve su relación al dinero que se enlaza al padre
zación…” Delgado (2018) y a su problemática laboral.
Dice: “mi padre no pedía para que no le pidan” “Mi problema
Viñeta Clínica. es fijar el tiempo de cobro a los clientes” y “ya no es lo mismo
Presentación: desde que dejé la librería”.
Le respondo: usted “construyó en el mismo terreno”.
Luis me es derivado por un psiquiatra al que consulta pidiendo En la sesión siguiente relata un sueño: “estando en un bar apa-
medicación. El psiquiatra dice: “no hay que darle, ni hay con rece una mujer, que tenía el cabello claro, detrás estaba mi ma-
qué darle”. dre que me dice: no la dejes ir”
El paciente ubica como motivo de consulta que le cuesta viajar Está sorprendido de haber soñado.
en distintos medios de transporte porque se angustia. A partir de aquí el análisis posibilita un nuevo movimiento, un
La interrogación de la analista lo conduce a ubicar que se le pre- pasaje del terreno del padre al propio, que le permite refundar su
sentan “ahogos”, situación que lo impulsa a mudar su librería revista de “héroes anónimos” con otra temática y avisos pagos.
del centro de la ciudad por lo “costoso” que le resultaba viajar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 218
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Juan Carlos Indart en “La pirámide obsesiva”, toma de Lacan, BIBLIOGRAFÍA


de Función y campo de la palabra y del lenguaje, que para el Delgado O., Lecturas Freudianas 1 Unsam editore. Buenos Aires 2018.
obsesivo el analista se tiene que mostrar deseante, dice “uste- p. 28.
des se tienen que mostrar (…) se tienen que mostrar ustedes, Delgado O., Nota escrita para las Jornadas de la Cátedra Psicoanálisis
deseantes, en vivo, en el punto justo en que los reduce al amo Freud 1, 2018.
muerto de su propia identificación”. Freud, S., Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de
En nuestro caso, la posición deseante se muestra por ejemplo las neurosis. AE 7. 1904 [1905]. Amorrortu editores 1989 Buenos
en cada registro de la deuda Indart (2001). Aires. p. 267.
Sostenemos que es la posición del analista la que, respondiendo Indart, JC., La pirámide obsesiva. Editores Tres Haches. Buenos Aires,
a la política del psicoanálisis, habilita a que la contingencia se 2001.
vuelva acontecimiento. Lacan, J., De un Otro al otro. Paidós editores. Buenos Aires 2013. p. 180
Podemos pensar que a partir de una contingencia: la apertura de Lacan, J., Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Paidós editores 1990.
la puerta, y del lapsus hidrofobia, se constituye un significante: p. 92.
“ahogos”, significante que funciona como S1 y permite localizar
al sujeto. Significante que toca el cuerpo.
En el Seminario 16, De un Otro al otro, Lacan va a decir que “…
en cada uno de los cruces se inscribe una palabra, la palabra
que designa tal recuerdo, tal palabra articulada como respues-
ta, tal palabra que fija relaciones, tal palabra sorprendente que
marca engramatizando, si me permiten decirlo así, el síntoma”.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 219
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EFICACIA Y VIGENCIA DEL PSICOANÁLISIS. REPETICIÓN


Córdoba, María De Los Angeles; Rodriguez, Rafael Osvaldo; Márquez, Fernando Luis; Crivelli, Maria Eugenia;
Cuomo, Gabriela Susana; Dedovich, Nicolas Andres; Varga, Leticia Beatriz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


Este trabajo es resultado de la elaboración epistémica de do- Efficacy - Repetition - Joy - Analitical act
centes de la Cátedra de Psicoanálisis Freud I, a cargo del Profe-
sor Dr. Osvaldo Delgado, centrada en la eficacia y vigencia del EFICACIA Y VIGENCIA DEL PSICOANÁLISIS. REPETICIÓN
psicoanálisis en la actualidad. Freud sostuvo que la eficacia del “Abordar la práctica del psicoanálisis a partir de la dimensión
psicoanálisis, su “potencia”, no radica en la eliminación de los de la no-garantía en su dimensión radical nos hace tomar en
síntomas, sino en la incidencia en el nivel de la causa, que lo consideración aquello de la sustancia gozante que no se articula
lleva en sus últimos planteos a postular la operación del aná- ni en el circuito pulsional, ni en el aparato del fantasma. Esto es
lisis en relación a la inercia psíquica y el hiperpoder del factor lo que, del goce, permanece no negativizable y no se comporta
cuantitativo. Nos interrogamos por la eficacia del acto analítico más que como una casi-letra en su iteración. Así es como puede
frente a la repetición, tomando un modo de esta que determi- abordarse lo que sería la consistencia de lo real en la experien-
na un registro del goce no negativizable, que se articula como cia del psicoanálisis.”[i]
repetición del Uno a nivel del cuerpo, siguiendo a E. Laurent y
J.A. Miller. Planteamos su relación con los “fragmentos de vida ALGUNAS PALABRAS SOBRE LA EFICACIA
muy penosos” emergentes en la cura, que Freud aborda como En su texto “Sobre psicoanálisis”, Freud afirma: “El psicoaná-
empeño en hacer real objetivo los efectos positivos del trauma, lisis es una notable combinación, pues comprende no sólo un
y su vínculo con la operación analítica de reducción del factor método de investigación de las neurosis sino también un mé-
cuantitativo a la contingencia, en términos de J.A. Miller. todo de tratamiento basado en la etiología así descubierta.”[ii].
Freud sostiene un fuerte lazo entre investigación, terapéutica
Palabras clave y etiología, poniendo de relieve su interés por la causa en la
Eficacia - Repetición - Goce - Acto analítico neurosis, como único fundamento valedero para intervenir so-
bre el síntoma. En esta dirección Lacan indica, tal como nos
ABSTRACT señala Jacques-Alain Miller[iii], que el psicoanálisis constituye la
EFFECTIVENESS AND VALIDITY OF PSYCHOANALYSIS. REPETITION doctrina de una cura; no se trata de teoría pura, sino de teoría
The present paper is the result of the epistemic work of pro- de una práctica.
fessors of the Psychoanalysis “Freud” subject headed by PhD Desde el inicio de su práctica Freud se topó en la experiencia
Osvaldo Delgado, focused on the efficacy and current relevan- clínica con lo que resiste a toda ambición terapéutica, y pudo
ce of psychoanalysis today. Freud asserted that the efficacy of despejar que resuelto un síntoma lo que permanece son las
psychoanalysis, its “potency”, does not lie on the elimination of condiciones para formar otros nuevos[iv] . Por eso hacia el final
symptoms but on the incidence on the level of the cause, which de su obra pudo afirmarse “nunca entusiasta de la terapia”[v],
took him, in his last work, to posit the work of psychoanalysis pero sin embargo asignarle al psicoanálisis el lugar “más poten-
related to the psychic inertia and the hyperpower of the quanti- te” comparado a otros procedimientos de psicoterapia[vi].
tative factor. We have asked ourselves about the efficacy of the Su “potencia” no radica en la eliminación del síntoma, sino
analytical act in the face of repetition, taking a way of repetition en incidir sobre su causa. Los nombres de esa incidencia van
that determines the sphere of joy non deniable, that articulates desde la “reelaboración” como pieza del trabajo analítico que
as a representation of One at a corporal level, following E. Lau- encierra el “máximo efecto alterador”[vii] en 1914, hasta la “rec-
rent and J.A. Miller. We posit its relation to the “fragments of a tificación con posterioridad del proceso represivo originario”,
very sorrowful life” that crop from the cure, that Freud tackles como operación genuina del análisis ante la “inercia psíquica” y
as an insistence in making the positive effects of the trauma el “hiperpoder del factor cuantitativo pulsional”[viii]
into real objective and its link to the analytical operation in the En este sentido, la eficacia y potencia de la operación analíti-
reduction of the quantitative factor to the contingency, in J.A. ca, tal como Freud la despliega, se aproxima a las ideas que
Miller terms. François Jullien[ix] desarrolla en su “Conferencia sobre la efica-
cia”. Se trata de un contrapunto entre el pensamiento occidental

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 220
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

(de la planificación, los objetivos, la relación causal directa en- del cuerpo.
tre medios y resultados) y el oriental que se propone secundar, Laurent retoma esta orientación en una entrevista en la última
acompañar un proceso de transformación “silenciosa”, detec- Freudiana (Abril 2018), donde afirma que Lacan abordó primero
tando y explotando en cada situación los factores favorables. la repetición simbólica, luego la lógica de la tyche como algo
Por ello, la eficacia china es indirecta, no responde a un proyec- que funciona en la dimensión de la letra. Y dice:
to: “Lo indirecto alude a que no se espera un efecto verdadero, Tenemos esto hasta obtener un goce de una manera distinta
efectivo, mas que involucrándose en el curso de un proceso y de la repetición. Lo que Jacques-Alain Miller designó como ite-
pasando por él.”[x] Si del lado occidental se trata de una acción ración, tomando un término utilizado por Lacan, pero dándole
predefinida, para llegar a un objetivo, del lado oriental se trata todo su peso (…) empezamos por una repetición articulada en
de un “no actuar”, que aspira menos a conducir en la vía del primera instancia con lo simbólico pero que se articula después
progreso hacia un resultado, que a inducir un efecto evaluando con el goce, se acentúa el aspecto real, y finalmente es el Uno
el potencial de una situación. de esta existencia lógica que determina un modo de repetición
Así, la visión de occidente sobre la eficacia, la rapidez, el fin y el de un real. Ahora, la báscula de lo uno a lo otro se trata de si lo
efecto consuena con los postulados de las psicoterapias breves que está en primer plano son fenómenos simbólicos o fenóme-
y de un tipo de pragmatismo consumista al que le alcanza con nos reales.”[xv]
levantar los síntomas desentendiéndose de la potencia causal (…)si uno parte al revés, del hecho de que lo que es primero es
que los determina. Por el contrario, la orientación de Lacan, en el “Il y a de l‘Un”, que es un Uno aislado, entonces su problema
su lectura de Freud, se inclina hacia la potencia situacional que no es más el Otro y su mecanismo de conformismo, el problema
actualiza para nosotros el acto analítico. es cómo el cuerpo puede soportar esta repetición del Uno y su
intensidad.”[xvi]
¿QUÉ EFICACIA FRENTE A LA REPETICIÓN?
Tomando las referencias de Laurent en “¿Qué es un psicoanáli- Cuando Lacan propone el sintagma Hay de lo Uno y nada del
sis orientado a lo real?”, se abre la pregunta por el destino de un Otro, eso también se traduce como Hay Uno y nada más. Esto
goce que, más allá de la lógica del fantasma, se presenta como tiene para nosotros las resonancias freudianas de la carta 101 a
imposible de negativizar, marca de la diferencia entre el circuito Fliess: “A la pregunta por lo que ocurrió en la primera infancia,
pulsional y el cuerpo como lugar del goce del Uno solo. la respuesta reza: Nada, pero había ahí un germen de moción
Tal como nos orienta J.A. Miller[xi], diferenciamos en la enseñan- sexual”.[xvii] Nada en la línea del sentido pero un germen en la vía
za clásica de Lacan dos modos de la repetición: el automaton, de lo real que toca al cuerpo y que mucho más adelante en la
como insistencia significante que responde a la legalidad de lo teoría psicoanalítica nombraremos como “eso se siente”, “eso
simbólico, y la tyche que se sitúa a nivel de la causa, como se goza”.
encuentro fallido con lo real. Mientras la primera se vincula con Continuando con las huellas freudianas de la última enseñan-
las formaciones del inconsciente en el nivel de la producción za de Lacan, nos interesa situar lo que O. Delgado en su texto
de sentido, la tyche se relaciona con lo inasimilable del trauma. “Piezas de vida real”[xviii] ubica como la emergencia en la cura
Nos interesa seguir en las huellas de la repetición ese goce de los “fragmentos de vida muy penosos” testimonio de la con-
que no termina de articularse. Miller[xii] refiere que todo lo que moción de la homeostasis del fantasma. Restos visuales y audi-
concierne en un análisis al goce es siempre del orden de la tivos que no se dejan ordenar por la verdad mentirosa, y que se
contingencia, y lo remite a lo que Freud llamó el “factor cuan- fundamentan en el estatuto del trauma como pura vivencia en el
titativo” (das Kantativemoments), el monto de carga libidinal cuerpo propio que se empeña en recuperar su vigencia. Hacerse
(Besetzung). Entre la articulación significante y la carga libidinal “real-objetiva” dice Freud en “Moisés y la religión monoteísta”
hay un hiato. Nunca es deducible la proveniencia de la carga, la cuando aborda los efectos positivos del trauma, en calidad de
carga es de otro orden. Un orden no causal. Nos recuerda que fijación y compulsión de repetición.
Freud[xiii] a propósito de la histeria refiere que determinadas fan- Siguiendo la orientación de Osvaldo Delgado, ponemos el
tasías patógenas, retoños de mociones libidinales reprimidas, acento sobre estas ideas freudianas para preguntarnos sobre
pueden ser toleradas largo tiempo junto a la vida normal, hasta la relación posible entre ese empeño por hacer real objetiva la
que reciben una sobreinvestidura (Uberbesetzung), produciendo vivencia en el cuerpo propio y la “iteración” tal como Miller la
allí una revolución libidinal, Umwälzung. Eso implica una ruptura despliega.[xix]
del orden de la causalidad, un goce que rompe con la causalidad
neurótica. REPETICIÓN Y ACTO ANALÍTICO
Entonces, para Miller[xiv], si tomamos en Freud como referencia Los dos modos de la repetición remiten en la práctica a lo que
la fuerza de la pulsión, el fantasma es una formación imaginaria Miller[xx] diferencia como dos tipos de operaciones analíticas: la
de la pulsión que otorga significación, y el síntoma una produc- reducción de la articulación simbólica y la del factor cuantitati-
ción real de la pulsión sin significación, como acontecimiento vo. La primera determina una reducción en el sentido de lo que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 221
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NO CESA tanto de escribirse como de no escribirse, tocando un [xv]


Extraído de entrevista en la última Freudiana (Abril 2018), pp. 76-77.
real desde lo simbólico; y la segunda operación atañe al goce, [xvi]
Ibid, p. 80.
implicando una reducción a la contingencia, al traumatismo, en [xvii]
Freud, S., ”Carta 101”, 1899, Obras Completas, t. I, op. cit., p. 417.
tanto eso CESA. Miller de este modo ubica que en el análisis se [xviii]
Delgado, O., “Piezas de vida real”, Huellas freudiana en la última
tratará de la “desinvestidura de lo patógeno”, que siempre es enseñanza de Lacan III, Buenos Aires, Grama, 2018.
del orden de lo posible. Es el lugar donde el acto analítico “se [xix]
Cabe destacar que Freud aborda la doble dimensión compulsiva que
inscribe y juega su destino”, entre la reducción simbólica y la se desprende del trauma (vivenciar de nuevo y reacciones de defensa)
cuantitativa. y cómo se materializan en el síntoma neurótico.
[xx]
Miller, J.A., El partenaire-Síntoma, op. cit., p. 359-360
NOTAS
[i]
Laurent, É., “¿Qué es un psicoanálisis orientado hacia lo real?”, Freu- BIBLIOGRAFÍA
diana N° 71, Mayo-agosto, Barcelona, RBA, 2014. Delgado, O. “Piezas de vida real”, Huellas freudiana en la última ense-
[ii]
Freud, S., “Sobre psicoanálisis” (1913), Obras Completas, t. XII, Bue- ñanza de Lacan III, Buenos Aires, Grama, 2018.
nos Aires, Amorrortu, 2006, p. 211. Freud, S. “Carta101” (1899), Obras Completas, I, Buenos Aires, Amo-
[iii]
Miller, J.A. Donc, la lógica de la cura (1993-1994), Buenos Aires, rrortu, 2006.
Paidos, 2011, p. 425 Freud, S. “Sobre el psicoanálisis” 1913, Obras Completas, t. XII, cit.
[iv]
Freud, S., “Conferencia 23: Los caminos de formación del síntoma” Freud, S. “Recordar, Repetir, Reelaborar” (1914), Obras Completas, XII,
(1916), Obras Completas, t. XV, op. cit. op. cit.
[v]
Freud, S, “Conferencia 34: Esclarecimientos, aplicaciones, orientacio- Freud, S. “Conferencia 23: Los caminos de formación del síntoma”,
nes” (1931), Obras Completas, t. XXII, op. cit., p. 140 (1916), Obras Completas, XV, op. cit.
[vi]
Ibid., p. 141. Freud, S. “Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la para-
[vii]
Freud, S., “Recordar, Repetir, Reelaborar” (1914), Obras Completas, noia y la homosexualidad” (1922),Obras Completas, XVIII, op. cit.
t. XII, op. cit., p. 157. Freud, S. “Conferencia 34: Esclarecimientos, aplicaciones, orientacio-
[viii]
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), Obras Com- nes” (1933), Obras Completas, XXII, op. cit.
pletas, t. XXIII, op. cit., pp. 227-230. Freud, S. “Análisis terminable e interminable” (1937), Obras Completas,
[ix]
François Jullien, filósofo y sinólogo francés. Doctor en Letras y en XXIII, op. cit.
Estudios de Medio Oriente. Jullien F. Conferencia sobre la eficacia, Buenos Aires, Katz, 2007.
[x]
Jullien F. Conferencia sobre la eficacia, Buenos Aires, Katz, 2007, Lacan, J. “Posición del Inconsciente”, Escritos II, Buenos Aires, Paidos,
p. 55. 2009.
[xi]
Miller, J.A., Curso “El ser y el uno”, clase 3, del 2/2/2011, inédito. Laurent, É. “¿Qué es un psicoanálisis orientado hacia lo real?”, Freudia-
[xii]
Miller, J. A., El partenaire-Síntoma, (1997-1998), Buenos Aires, Pai- na N° 71, Mayo-agosto, Barcelona, RBA, 2014.
dos, pp. 358-359. Miller, J.A. Donc, la lógica de la cura (1993-1994), Buenos Aires, Pai-
[xiii]
Freud, S. “Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la dos, 2011.
paranoia y la homosexualidad” (1922), Obras Completas, t. XVIII, op. Miller, J.A. El partenaire-Síntoma (1997-1998), Buenos Aires, Paidos,
cit., p. 222. 2016.
[xiv]
Miller, J.A., “El ser y el uno”, clase 10, del 6/4/2011. Miller, J.A. “El Ser y el Uno” (2017), Inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 222
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA DETERMINACIÓN SUBJETIVA
DEL NUEVO CONTRATO SOCIAL
Cornejo, Hernán
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN continuously seeking the disruption of the social bond and the
El presente trabajo analiza como el discurso de época persigue return to a pragmatic and exacerbated individualism in an ima-
este real evanescente de la falta en ser constitutiva con relación ginary difference.
a lo político y la producción discursiva de lo social. El objetivo
fundamental es analizar las tramas discursivas desplegadas en Key words
el campo de la praxis política y sus efectos sobre los modos de Psychoanalysis - Politics - Subject - Identity
constitución subjetiva, a la luz de lo que se propone como la
necesidad de construir un nuevo contrato social. La metodología 1.- Introducción
de trabajo es un análisis crítico de los determinantes esenciales El presente trabajo es una contribución desarrollada el marco
del discurso político y de lo denominada no política, recogido de una investigación acreditada en el marco del Programa de
de los últimos años de trabajos publicados en las bases de da- Incentivos para docentes universitarios titulada “Psicoanálisis
tos científicas, en las áreas de sociología, ciencias políticas y y Época”, que se proponía entre otros objetivos poder pensar
psicoanálisis. A partir de la construcción de categorías de aná- algunos avatares de época, a partir de desarrollos que se des-
lisis se realiza el trabajo de interpretación. La conclusión a la prenden del enfoque psicoanalítico.
que se arriba es que el campo político se encuentra elidido en En particular en este trabajo se abordará el despliegue del cam-
una trama discursiva instituyente que apunta a nuevos modos po de la política como espacio de tensión entre la construcción
de despliegue de lo subjetivo individual y social y un discurso de identidad y el despliegue subjetivo individual y social.
anquilosado y extremadamente conservador, que tiende a exa- Identidad etimológicamente viene de “idem” que significa “el
cerbar las tensiones y diferencias, buscando continuamente la mismo”, “lo mismo”, entendida también como “conjunto de ras-
disrupción del lazo social y el retorno a un individualismo prag- gos propios de un individuo o de una colectividad que los ca-
mático y exacerbado en una imaginaria diferencia. racterizan frente a los demás (Española, 2019). Este concepto
de vieja raigambre en la Psicología tradicional, ha sido conti-
Palabras clave nuamente puesta en entredicho por el Psicoanálisis, a partir del
Psicoanálisis - Política - Sujeto - Identidad despliegue de la falta en ser constitutiva, que imposibilita una
construcción identitaria plena, entendida la misma como un Yo
ABSTRACT no dividido y coherente, una falacia puesta continuamente en en-
THE SUBJECTIVE DETERMINATION OF THE NEW SOCIAL CONTRACT tredicho -como probara Freud- en los actos de la vida cotidiana.
The present work analyzes how the historical discourse pursues La conceptualización sobre la Política arranca en los albores de
this evanescent real of the lack in constitutive being in relation los procesos de socialización humana. Interesa particularmente
to the political and the discursive production of the social. The a los fines de este trabajo, los modos de producción y construc-
fundamental aim is to analyze the discursive plots deployed in ción discursiva del orden social y los aportes del Psicoanálisis
the field of political praxis and its effects on the modes of sub- en el análisis de dichos procesos, relacionados con los diversos
jective constitution, in light of what is proposed as the need to despliegues, las puestas en tensión y los avatares propios de la
build a new social contract. The work methodology is a criti- dimensión subjetiva.
cal analysis of the essential determinants of political discourse El poner en relación identidad, política y subjetividad no es tri-
and what is called non-political, collected from the last years of vial en estos tiempos, si se parte de la base de la paradojal sus-
works published in scientific databases, in the areas of sociolo- tanciación del vacío constitutivo en la búsqueda de coherencias
gy, political science and psychoanalysis. From the construction identitarias que, identificadas, pueden ser sutilmente acompa-
of analysis categories, the interpretation work is performed. The ñadas hacia nuevas tierras de sueño, haciendo de la pasividad
conclusion is that the political field is elided in an instituting dis- un terreno fértil para el consumo de propuestas de ese extraño
cursive plot that points to new ways of unfolding the individual cambio conservador, el cual parece un silogismo que antecede
and social subjective and a stale and extremely conservative algún frenesí de grito totalizante.
discourse, which tends to exacerbate tensions and differences, La importancia que asume el abordaje de esta problemática se

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 223
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

corresponde con una crítica de los modos que han asumido las de la identidad es precisamente un modo de destacar la siempre
concepciones y las prácticas de la política, que se resumen en incesante búsqueda de sentidos coaligados y perennes, que fa-
una serie de producciones anquilosadas y vacías de sentido, cilitarían un enfoque integral del ser humano. Desde un discurso
que identificadas con una idea de la conquista electoral como psico-sociológico tradicional la dinámica social atentaría contra
consistencia material, elimina toda posibilidad de desarrollo esta mónada, haciendo que continuamente deba reconstruirse
subjetivo en su ejercicio, despreciando la construcción social a esta identidad. ¿No será esta una prueba concluyente de su de-
partir del despliegue del poder de influencia, siendo este reem- bilidad como categoría conceptual para pensar los avatares de
plazada por fórmulas de segmentación que holofrasean en su las personas, en su sobredeterminación estructural?
temporalidad real supuestos sentidos. Para Z. Baumann “la identidad duradera y bien amarrada ya no
El trabajo tiene como objetivo analizar las tramas discursivas constituye un activo sino cada vez más y de un modo más evi-
desplegadas en el campo de la praxis política, entendida la mis- dente, se convierte en un pasivo” (Baumann, 2001). Interesante
ma como un espacio proyectivo esencial de los modos de lazo la metáfora contable partiendo del hecho que se contó con ella
social que se desarrollan en los distintos momentos, sobre una para cada uno de los ámbitos donde la Psicología tradicional
base estructural de insistencia y búsqueda que asume actual- sentó base. La identidad laboral, la identidad social, la identidad
mente formas propias que son continente y contenido de los educativa, la identidad política, fueron cuasi instituciones que
espacios de plasmación subjetiva. intentaron apresar la dinámica siempre esquiva, para intentar
hacer objeto de las distintas “buenas formas” que episódica-
2.- Métodos mente la ciencia hegemónica desarrolla.
El diseño de la investigación responde a un modelo cualitativo. El Psicoanálisis en todo su desarrollo destacó las falencias
En un primer momento lógico se despliega una lectura crítica de constitutivas y estructurales de los abordajes integradores y sin
los enfoques que, en los últimos diez años, vienen trabajando el fisuras de los conceptos tales como el de identidad, personali-
tema de los aportes del Psicoanálisis, los estudios de época y las dad, carácter, etc., destacando siempre su desmesura imagina-
prácticas políticas entendidas estas últimas como espacios sin- ria y la violencia simbólica que esto representaba. Por otro lado,
gulares de plasmación subjetiva. Los autores elegidos son esen- profundizó las razones por lo cual se tienen que proteger desde
cialmente politólogos o cientistas sociales que han abordado la el sentido práctico del padecimiento, estos sentidos totalizantes
problematización de lo político, en la articulación de la praxis del por un lado y desde el pensar siempre universal y enciclopedista
discurso. Se sitúa entre otros a Marx, Laclau, Butler, De la Garza, del conocimiento por otro.
Mouffe, Castoriadis, etc. Desde el punto de vista del Psicoanálisis La política como campo de sobredeterminación de despliegues
los textos de Freud, Lacan, Miller, Zizek, Aleman, etc. sociales de instituciones, personas, grupos, discursos, prácti-
A partir de dicho recorrido se establecen una serie de cate- cas, etc., no estuvo ajeno a estas discusiones y si bien se avan-
gorías de análisis que permiten establecer una cuadrícula de zó en el análisis de los nuevos sujetos políticos, sus condicio-
determinación sobre la problemática, posibilitando un análisis nes de producción, desarrollo, demandas, luchas, etc., por otro
hermenéutico de las condiciones de posibilidad de los discur- lado también avanzaron las tecnologías del Yo que intentaron
sos y de las líneas de fuga que se desprenden de los enfoques despojar a los procesos políticos de su historia, de sus muer-
dominantes. tos, de sus reivindicaciones de idas y venidas, de ganadores y
Finalmente se despliega una construcción que parte de interro- perdedores, etc.
gantes sobre las determinaciones complejas de la problemática, El campo político se dicotomizó radicalmente y la lucha por el
intentando desplegar un más allá que desde un abordaje crítico poder que es su base constitutiva como práctica social, se des-
demarque los puntos de encuentro y desencuentro, las tensio- plegó por dos vías dominantes -esto en un esfuerzo de sacrificar
nes, las dinámicas, los flujos de sentido que puedan establecer profundidad en vía de la exposición- la de la construcción de
nuevas líneas de trabajo y áreas de aproximación a la praxis una discursividad plena en la que se expresara la multiplicidad
política. de voces y se articularan demandas progresistas y por otro lado
-esto no siempre tan claramente definido- un holofraseo signi-
3.- Resultados ficante de palabras vacías, eslóganes, proyecciones sociales de
La continua llamada de la ciencia a la identidad como lo igual sueños por-venir desplegadas desde el marketing y toda una
a si mismo, desarrolla un espectro amplio desde las ciencias asunción imaginaria de seres y pareceres para el gran público.
sociales hasta las ciencias duras y las Matemáticas, con un halo Para Jorge Aleman el neoliberalismo es el mejor dispositivo para
de por lo menos dudoso ascetismo en sus formas constitutivas. hacer creer en la singularización, ya que las nuevas tecnologías
La continua apelación a sus formas como complejas, líquidas, del mercado operan sobre las dinámicas de rendimiento y goce,
colectivas, globales, mediáticas, etc., no hace más que esquivar generando una infelicidad que solo parece amenguarse con el
su determinación siempre incierta y cada vez más difícil de sos- continuo consumo supuestamente personal. La política en su
tener como síntesis identificatoria del ser humano. Hacer historia segunda vertiente -de acuerdo a lo anteriormente situado- no

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 224
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

escapa a estas consideraciones, siendo continuamente auscul- mentadas configuradoras de sentido que definen orientaciones
tado y escaneado el humor social para producir los correspon- gregarias de la acción a través de un mismo proceso de diferen-
dientes objetos políticos de consumo (propuestas, discursos, ciación externa y homogeneización interna” (Aboy Carles, 2001).
candidatos, campañas, etc.) La configuración de sentido y la sedimentación de prácticas se-
Los nuevos modos de asimilación identitaria desplegada a partir rían en el enfoque de este trabajo, solo un emergente para poder
de la matriz tecnológica de la sociedad, muchas veces con una pensar las cualidades atenientes a cuestiones que remiten a la
descarada mostración de lo privado y una exacerbada orienta- plasmación subjetiva.
ción a la búsqueda de esos likes -una referencia única quizás Jorge Alemán plantea que:
de otro que evalúa lo producido, con un sentido que se muerde “ya desde Freud, el psicoanalista era escéptico con respecto a
en sí la cola- es un claro correlato de la vacuidad con el cual la política, y que el único acto subversivo en la cura analítica,
se abordan buena parte de las relaciones sociales en la nueva es que, con respecto a los hechos políticos, hay que mantener-
sociedad hiperconectada global. se o bien en el escepticismo, protegiendo la distancia mínima
El abordaje de las redes sociales, en su velado sentido de esti- con los significantes amos que son necesarios para sostener
mulación que acompaña la cotidianeidad, despliega desde vie- el orden del mundo, o en un cierto cinismo lúcido que dice:
jas amistades reconocidas por grupales pertenencias, hasta un todos estos significantes amos no son más que semblantes.”
seguimiento del sentir político que se referencia por segmen- (Aleman, 2016)
taciones de mercado objetivo. Los big data presentifican a ese La construcción del discurso amo en Lacan, en su articulación
gran Otro que anticipan los encuentros y antes que desplegue- de los diversos modos de relaciones de poder fue puesto en
mos nuestras propias búsquedas. El acontecimiento político se entredicho en el denominado Discurso capitalista, ya que ha-
adelanta mediante un sutil esbozo de no más de 200 caracteres, bía llegado a la conclusión que las caídas de los amos se co-
con un rebote que puede afectar las finanzas globales y sumer- rrespondían con la entronización de otros quizás más salvajes
gir en la miseria a millones de personas. Sin embargo, dichas aún. En esta línea se orientan (Kelman, 2019), (Gonzalez Castro,
redes sociales también son a su vez el centro neurálgico de los 2014), (Boni, 2013), en su determinación del mercado como el
debates más progresistas que buscan posicionar distintas mi- principal amo, pudiéndose leer desde allí la cuestión política
norías étnicas, políticas, religiosas, de género; con un poder mu- como un amo diverso de consumo sometido al síntoma de la
cho mayor quizás, que toda la tendenciosa ayuda humanitaria crisis de representatividad.
internacional dispone, de acuerdo a los intereses particulares La concepción de la política como trama discursiva operante en
del sistema. la constitución subjetiva ha sido desarrollada en distintos ám-
Freud en su momento en “Moisés y la religión monoteísta” bitos de plasmación de la vida social (Martínez Pineda, 2012),
despliega su confianza en la democracia conservadora y en la (Guattari, 1996), (Negri, 2004), (Duque Monsalve, 2016). Asume
Iglesia católica como referentes esenciales en la lucha contra una importancia central en estos enfoques la obra de Laclau con
la barbarie nazi y del progreso cultural. La pregunta a hacerse sus conceptos claves de articulación simbólica, cadenas equi-
es ¿cuáles son los significantes amo -de existir- que sosten- valenciales y los efectos de frontera en la legitimación política
drían hoy la disparidad de ideas, las diferencias esenciales y de los discursos (Laclau, 1987). Estas referencias si bien es-
las diversidades, en un mundo al cual se lo considera una aldea tructurales deben ser repensadas a la luz de las nuevos modos
global con el fin de las historias y una continua referencia a un de subjetivación y los espacios referenciales de plasmación ya
pensamiento totalitario único? apuntados ligados a la entronización del consumo como plus de
gozar y la virtualidad como insistencia significante.
4.- Discusión La tensión entre la identidad política y la constitución subjetiva
Desde hace ya unos años la Psicología social ha mantenido al es similar a la de la consistencia y la insistencia objetal en la
concepto de identidad como referente de muchos de sus desa- cadena significante, en el primer caso quizás opere o no una
rrollos. La misma se ha desplegado en diversos tipos de refe- construcción de subjetivación mediada por los nuevos amos del
rencias a la identidad social, colectiva, identidad política, etc., sistema en su continua búsqueda de alienación (los medios, las
subsumiendo en sí un continuo referencial que muchas veces redes, etc.), en la insistencia está el deseo que dinamiza la fal-
extravía su propio sentido singular y hace poner en entredicho ta en ser constitutiva, interpelando continuamente el orden. Si
la importancia del concepto. El concepto de identidad parecie- el gobernar es un imposible y el inconsciente es la política, se
ra una función a la cual se le asimilan distintas variables de elimina todo fin teológico de la misma y el poder como tal se
desarrollo (social, sexual, educativa, cultural, laboral, etc.). La transforma en un modo de goce que seduce y bascula entre
sustanciación de la identidad en una referencia firme y finalista posiciones que siempre traiciona a las estrategias conscientes
o como resultante de diversos tipos de dinámicas hacen dificul- para el logro de tal fin.
tosa una vía de acceso diferencial al fenómeno en estudio. El nuevo contrato social que se propone llevar adelante, debe
Así, para Aboy Carlés la identidad política son: “prácticas sedi- fortalecer el lazo social operando sobre las inflexiones del dis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 225
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

curso capitalista al cual se lo entiende como el discurso del odio, Duque Monsalve, L.F. (2016). La subjetividad política en el contexto
de la exclusión, del otro como violencia, crueldad y destrucción. latinoamericano. Una revisión y una propuesta. Revista CES Psico-
El trabajo no es fácil, se debe operar sobre la seducción narci- logía, 128-151.
sista del balance utilitarista y pragmático, hay que suspender Española, R.A. (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real
los sentidos de lo dado como lo ganado, hay que referenciar al Academia Española.
otro como propio y distinto, hay que desaparecer las fronteras Gonzalez Castro, P. (2014). Análisis Lacaniano del discurso: una herra-
de una intimidad amenazada desde el sí mismo y desde la per- mienta metodológica “alternativa, innovadora y subversiva”. Teoría
versión de un afuera. La patria es el otro en la profundización y Crítica de la Psicología, 4, 51-59.
del deseo de lo colectivo como proyección integradora. Mas allá Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad. Buenos
de eso es todo eslogan. Aires: Manantial.
Kelman, M. (2019). Una conjetura sobre el discurso “PS, PST, PESTE”.
BIBLIOGRAFÍA Lecturas. Psicoanálisis y Salud mental, 12-32.
Aboy Carles, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. Laclau, E. &. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires:
La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. FCE.
Rosario: Homo Sapiens. Martínez Pineda, M. &. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de
Aleman, J. (2016). Diferencia entre sujeto y subjetividad. Virtualia, 1-4. subjetivación. Revista Colombiana de Educación, Nro 63, 67-88.
Baumann, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Negri, A. (2004). Imperio. Buenos Aires: Paidos.
Akal.
Boni, L. (2013). Formalización y situación: elementos para una lectura
materialista de los cuatro discursos de Jacques Lacan. En I. &.
Parker, Lacan, Discurso, Acontecimiento. Nuevos análisis de la in-
determinación textual (págs. 34-46). Mexico: Plaza y Valdés.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 226
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA NOCIÓN DE FRAGMENTACIÓN EN LACAN


Costantini, Lucía
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN plicancias tienen dichas formalizaciones para el diagnóstico


El presente escrito tiene como objetivo examinar la noción de diferencial.
fragmentación en la obra de Lacan, particularmente desde sus En este escrito nos proponemos explorar la noción de fragmen-
primeros escritos hasta el Seminario 9 (1961-1962). El propó- tación en la obra de Lacan, particularmente desde sus primeros
sito de dicho examen es rastrear los antecedentes de la articu- escritos hasta el Seminario 9. Con dicha exploración nos intere-
lación entre el cuerpo y el agujero en psicoanálisis. En primer sa rastrear los antecedentes de la articulación entre el cuerpo
lugar, trabajaremos la fragmentación articulada a lo que Lacan y el agujero en psicoanálisis. Consideramos que cada una de
entiende como la prematuración biológica. En segundo lugar, las acepciones de la fragmentación que iremos explorando y
examinaremos la fragmentación como efecto de la estructura delimitando implica una lectura de Lacan sobre aquello primario
del lenguaje. En tercer lugar, analizaremos la fragmentación en que precede a la unidad corporal; lecturas que se articulan y
relación al objeto a. Por último, extraeremos y fijaremos algunos se complejizan unas a otras, y que dan cuenta de los distintos
aportes teóricos y clínicos que se desprenden de la noción laca- momentos de formalización del cuerpo en su enseñanza.
niana de la fragmentación. Para el psicoanálisis el cuerpo, el yo y la realidad no son algo
dado de entrada, sino una construcción. Lo primario entonces
Palabras clave no es la unidad ni la totalidad, sino la pérdida de la naturalidad
Fragmentación - Agujero - Cuerpo - Psicoanálisis del objeto de la satisfacción de las necesidades, la falta de iden-
tidad, y la fragmentación corporal. Para referirse a ésta última
ABSTRACT Lacan utiliza la palabra francesa “morceler”, dividir, partir en
THE LACAN NOTION OF FRAGMENTATION pedazos o trozos, fragmentar, fraccionar. Nos interesa resaltar
The present paper aims to examine the notion of fragmentation la utilización de este término porque remite no sólo a la frag-
in Lacan work, particularly from his first writings until Semi- mentación, sino también a la división, el corte y la separación.
nar 9 (1961-1962). The purpose of this examination is to trace Operaciones o efectos que, como veremos en este escrito, son
the antecedents of the articulation between body and hole in fundamentales para el armado del cuerpo.
psychoanalysis. In the first place, we will work on the relation
of fragmentation to what Lacan understands as biological pre- Prematuración y fragmentación
maturity. Second, we will examine fragmentation as language Los escritos de los años ´30 y ´40 conforman para Lacan los
structure effect. Third, we will analyze fragmentation in relation antecedentes de su enseñanza en el campo del psicoanálisis.
to a object. Finally, we will extract some theoretical and clini- En dichos textos la temática de la constitución del cuerpo cobra
cal contributions that are derived from the Lacanian notion of un lugar preponderante, pues allí desarrolla su teoría del estadio
fragmentation. del espejo.
Este estadio es definido como una identificación imaginaria a
Key words partir de la cual el sujeto alcanza el reconocimiento de su ima-
Fragmentation - Hole - Body - Psychoanalysis gen en el espejo. Se trata de la imagen unificada del propio
cuerpo, “y tal es la forma en donde toma su origen esa organi-
Introducción zación pasional a la que llamará su yo” (Lacan, 1948: p. 118).
El presente trabajo forma parte de la investigación de Maestría Este reconocimiento se produce inauguralmente[i] en la primera
Formalizaciones del cuerpo en la obra de J. Lacan a partir de la infancia, entre los 6 meses de edad y los 18 meses, estando el
superficie del toro: Seminario IX, La Identificación, y Seminario bebé sumido en la dependencia de la lactancia y en la incoordi-
XXIV, I’insu que sait de l’une-bevue s’aile ‘a mourre (Costanti- nación motriz, antes de tener siquiera un dominio real sobre su
ni, 2016) y del Proyecto de investigación UBACyT 2014-2017 organismo y disponer de él como algo unificado y coordinado.
Diagnósticos en el último período de la obra de Jacques Lacan En ese sentido, el reconocimiento de la imagen del cuerpo como
(1971-1981) (Schejtman y Leibson, 2014). En la investigación una superficie total es una anticipación respecto de la madura-
que llevamos a cabo nos preguntamos qué formalizaciones del ción fisiológica. Otro elemento a destacar es que la asunción de
cuerpo realiza Lacan a lo largo de su obra sirviéndose de la esta imagen es experimentada lúdicamente y con gran júbilo, a
topología, en particular de la superficie del toro, y qué im- diferencia del chimpancé, por ejemplo, cuyo reconocimiento le

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 227
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es inane (Lacan, 1948, 1949). sobre la base de la fragmentación del organismo.


Esta imagen que constituye al cuerpo unificado bajo los atri- Retroactivamente, la fragmentación puede jugarse en el plano
butos de identidad, sustancialidad y permanencia, es también, de las imágenes del cuerpo fragmentado (Lacan, 1938, 1948,
con relación a la discordancia motriz, una “unidad ideal” (La- 1949). Esta referencia es de gran valor clínico porque permite
can, 1948: p. 117), por eso Lacan la denomina yo ideal. Se trata delimitar bajo qué circunstancias, de qué formas y modos puede
de “la proyección de una superficie” (Freud, 1923: p. 27), en ponerse en juego la fragmentación corporal en la experiencia
términos freudianos, de una imagen de sí en la que el sujeto analítica. A la vez, que posibilita pensar una determinada re-
puede reconocerse. Lacan también la denomina el semejante. lación del sujeto con su cuerpo que no es de unificación (La-
El cuerpo entonces cobra consistencia por la identificación con can, 1948), porque se trata de imágenes parciales en las que el
la imagen del semejante. cuerpo no devuelve al yo una imagen donde poder reconocerse
En este momento de su obra Lacan ubica a la “prematuración como “Uno”. Por eso el sujeto puede llegar a vivirlas con senti-
natal fisiológica” (Lacan, 1948: p. 117) genérica en el ser hu- miento de ajenidad, extrañeza y angustia.
mano como lo primario que precede al cuerpo unificado y como Si bien hay en esas imágenes una relación con el propio cuerpo
el resorte de la identificación del estadio del espejo. Con dicha que agujerea a la unidad yoica, es a partir de la organización
prematuración se está refiriendo a “la incompletud y el ´atraso´ narcisista que el sujeto puede retroactivamente articular, signi-
del desarrollo del neuroeje durante los primeros seis meses” ficar y cubrir con velos simbólicos-imaginarios lo primario que
(Lacan, 1946: p. 183). Sus signos son el malestar, la incoordina- precede a la unidad del cuerpo. En ese sentido, Mazzuca plan-
ción motriz, el retraso de la marcha y del desarrollo de la mayor tea que tanto la imago[iv] del cuerpo entero como la imago del
parte de las funciones y aparatos del organismo[ii], que deter- cuerpo fragmentado se ubican en relación con la fase narcisis-
mina en el niño un desvalimiento que lo pone bajo la dependen- ta (Mazzuca, 1984). En efecto, para Lacan la agresividad como
cia absoluta del Otro de los primeros cuidados. En función de tensión correlativa de la identificación narcisista se manifiesta
este atraso[iii] el niño puede captar primero la forma humana en la experiencia analítica como intención agresiva y como ima-
perceptivamente antes de captar la totalidad de su cuerpo por gen de fragmentación y dislocación del cuerpo (Lacan, 1948).
la coordinación motriz (Lacan, 1946). La fragmentación corporal se hace presente en el mundo de
El elemento fundamental que la prematuración neurofisio- los sueños, en la neurosis y en el arte, bajo la imagen del doble
lógica introduce es una “doble ruptura vital” (Lacan, 1938: p. y de figuras antropomorfas, de imágenes de tejidos, órganos y
54), una “discordancia intraorgánica y relacional de la cría del secreciones corporales, en fantasías e imágenes de castración,
hombre” (Lacan, 1948: p. 117). Una hiancia en la unidad del mutilación, desmembramiento, devoración, destripamiento, re-
funcionamiento del organismo y en la relación de adaptación ventamiento y dislocación del cuerpo, que ponen en juego la
del organismo con su medio ambiente, “como se ha dicho, del agresividad relativa de la organización narcisista, y que Lacan
Innenwelt con el Umwelt” (Lacan, 1949: p. 102). Precisamente, agrupa bajo la rúbrica de “imagos del cuerpo fragmentado” (La-
en este período de la obra lacaniana, la fragmentación corporal can, 1948: p. 110). También se manifiesta en el juego de los
es entendida como dicha desagregación de la unidad y de las niños[v] pequeños y en determinadas prácticas sociales -desde
funciones de relación. ciertos ritos del tatuaje, de la circuncisión y de la incisión en
Ahora bien, respecto de esta “Discordia primordial” (Lacan, sociedades ancestrales, hasta la moda- (Lacan, 1948).
1949: p. 102) la unificación corporal lo que brinda es siempre En la histeria el cuerpo fragmentado también se pone en juego:
un complemento ortopédico. Desde el momento en que el su- “… en las líneas de fragilización que definen la anatomía fan-
jeto se aliena a la imagen, el proceso de maduración biológica tasiosa, manifiesta en los síntomas de escisión esquizoide o de
de su organismo y la relación con su medio están trastocados espasmo, de la histeria” (Lacan, 1949: p. 103).
por dicha alienación. El yo no es la síntesis de las funciones de En los sueños se hace presente especialmente en los momentos
relación (Lacan, 1946, 1949), sino la suma de identificaciones en que el trabajo de análisis “toca cierto nivel de desintegración
del sujeto, la suma de fragmentos imaginarios, podríamos decir. agresiva” (Lacan, 1949: p. 103).
Es ilusión de unidad de ser, al mismo tiempo que “función de Correlativamente a esta fragmentación, la unidad yoica se
desconocimiento” (Lacan, 1949: p. 105). muestra en los sueños bajo la forma de “un campo fortificado,
La identificación del estadio del espejo no sólo es fuente de o hasta un estadio” (Lacan, 1949: p. 103), cuyos contornos son
identidad, sino principalmente fuente de alienación, desconoci- muy particulares, pues están hechos de “cascajos y pantanos”
miento y agresividad, pues de entrada implica asumir algo que (Lacan, 1949: p. 103). Asimismo, metafóricamente podemos en-
no se es: el yo se instaura en una relación de exclusión recíproca contrar realizadas “estas estructuras de obra fortificada” (La-
con el otro semejante, ´tu o yo´, y siempre se representará a can, 1949: p. 103) en los distintos mecanismos defensivos de la
sí mismo como otro, y deseará como otro. Así, la unificación neurosis obsesiva y en el síntoma fóbico, ya que éste se edifica
corporal y la unidad del yo nunca serán completas porque se como una muralla protectora contra la angustia.
alcanzan bajo una forma ajena y una identidad enajenante, y Lacan encuentra que, en la pintura, por ejemplo, en las obras

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 228
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de Jheronimus van Aken, “el Bosco”, el cuerpo fragmentado es demanda significante. Pues en esa demanda que se opera por
evocado “bajo la forma de miembros desunidos” (Lacan, 1949: el Otro primordial se produce la identificación primaria con el
p. 103), de imágenes “de una autoscopia primitiva de los órga- significante (Lacan, 1958b). Es esta identificación simbólica la
nos orales y derivados de las cloacas” (Lacan, 1948: p. 110), de que captura al viviente en las redes del significante y hace sur-
órganos con “alas y armas para las persecuciones intestinas” gir al sujeto[vii].
(Lacan, 1949: p. 103); y la estructura narcisista bajo la forma de Por eso, para el ser hablante la naturaleza “está siempre pro-
esferas de vidrio en cuyo interior están distintos personajes del fundamente desnaturalizada” (Lacan, 1956-1957: p. 254). En
Jardín de las delicias (Lacan, 1948). ese sentido, podemos decir que la “Discordia primordial” (La-
can, 1949: p. 102), la fragmentación en tanto desagregación
Lenguaje y fragmentación de la unidad y del funcionamiento del organismo en el viviente
Una segunda y tercera acepción de la noción de fragmentación es efecto de la estructura del lenguaje, y no únicamente de la
ligada al cuerpo las hallamos en seminarios y escritos de los prematuración biológica genérica en el ser humano.
años ´50, época que para Lacan marca el comienzo de su en- Ahora bien, esta enajenación primera al significante que morti-
señanza en psicoanálisis. Si bien en este período continúa en- fica y torna perdida la naturalidad del objeto de la satisfacción
tendiendo a la fragmentación del cuerpo como la discordancia de las necesidades, a la vez, corta[viii], fragmenta las necesida-
fundamental, la no adaptación, el desasosiego, el desorden y la des del viviente abriendo el campo de la satisfacción pulsional
anarquía de la vida instintiva del hombre (Lacan, 1954-1955), autoerótica: la necesidad, dirá Lacan, “se hace pulsión” (Lacan,
también introduce nuevas acepciones sobre esta noción. Pues 1960a: p. 623). La pulsión es “Io que adviene de la demanda
es un momento de su obra en el cual enfatiza la importancia cuando el sujeto se desvanece en ella” (Lacan, 1960b: p. 777),
del registro de lo simbólico, de la estructura del lenguaje en la pero la demanda también desaparece y queda el corte: las zo-
constitución del cuerpo y del yo. nas erógenas, los agujeros que la pulsión recorta y “aísla del
Así, se vislumbra que la palabra no sólo determina desde antes metabolismo de la función” (Lacan, 1960b: p. 777).
del nacimiento el estatuto del sujeto, sino también “la llegada Lo primario entonces es la operación de corte, de fragmenta-
al mundo de su ser biológico” (Lacan, 1955: p. 339), y que el ción de las necesidades del viviente, y la fase autoerótica, de
lenguaje mismo es cuerpo (Lacan, 1953). Las palabras y el dis- fragmentación de la satisfacción pulsional y de dispersión de la
curso pueden erotizarse siguiendo las vías de la erogeneidad en libido en innumerables objetos pulsiones. Así, delimitamos otras
la imagen corporal (Lacan, 1953). dos acepciones de la fragmentación.
En el Seminario 1 Lacan presenta su esquema de los dos es- En la experiencia de análisis de una neurosis el surgimiento
pejos, o modelo óptico, que le sirve para formalizar la teoría de la fragmentación, los puntos de agujero y de fractura en la
del estadio del espejo e introducir la función de lo simbólico unidad imaginaria, se produce en los momentos “en que nos
en la unificación del cuerpo y la formación del yo a través de la acercamos a los elementos traumáticos” (Lacan, 1953-1954:
instancia simbólica del ideal del yo. Se trata del “otro en tanto p. 292), fundados en una imagen no integrada y desconocida
hablante” (Lacan, 1953-1954: p. 215), el otro en tanto tiene con de sí: “… es a partir de estos agujeros que el sujeto puede
el niño una relación simbólica, que hace de guía en la identifi- reagruparse en las diferentes determinaciones simbólicas que
cación. Por lo tanto, no hay cuerpo ni yo sin otro -simbólico e hacen de él un sujeto con historia” (Lacan, 1953-1954: p. 292).
imaginario-. Es decir, que puede historizar sus marcas y reescribir su historia
En los Seminarios 3, 4 y 5, continúa destacando la función de la (Lacan, 1953).
estructura del lenguaje en la identificación del estadio del espe- En la neurosis, en esa desagregación de la unidad “el sujeto en-
jo, al desarrollar la función del padre simbólico en dicha identi- cuentra el material significante de sus síntomas” (Lacan, 1956:
ficación -que es la de introducir en la relación del sujeto con el p. 402). En ese sentido, el síntoma histérico pone en juego una
semejante una exclusión y una distancia que permite superar la “fragmentación anatómica” (Lacan, 1955-1956: p. 255), pero
alienación- (Lacan, 1955-1956), y al abordar a la identificación de una anatomía imaginaria que no sigue las vías neurológicas,
del estadio del espejo al interior de la dinámica del complejo sino del significante. Esta fragmentación de una “anatomía fan-
de Edipo, particularmente en relación a la identificación al falo tasmática” (Lacan, 1955-1956: p. 255) da cuenta de cómo las
imaginario (Lacan, 1956-1957, 1957-1958a). palabras, los significantes, fragmentan, dividen, al cuerpo.
Pero primariamente el efecto de lo simbólico es de mortifica- Tal como explica Mazzuca, el cuerpo fragmentado se manifiesta
ción, pérdida y fragmentación. La cadena significante es como de manera muy diferente en una estructura psicótica y en una
un “molino de palabras” (Lacan, 1958-1959: clase 12/11/1958) estructura neurótica: “El efecto de fragmentación puede reco-
por donde deben someterse las necesidades para ser satis- nocerse en múltiples formas psicopatológicas, en especial en el
fechas, pero al hacerlo retornan al sujeto alienadas (Lacan, síntoma conversivo de la histeria. En la esquizofrenia, en cam-
1958a). Por habitar el mundo del lenguaje las necesidades del bio, encontramos más bien las consecuencias de un déficit en la
viviente[vi] se fragmentan y se trastocan al subordinarse a la constitución del cuerpo” (Mazzuca, 1984: p. 365).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 229
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En los fenómenos elementales de las psicosis la fragmentación lación con una ausencia.
se da en el plano del cuerpo y de la identidad misma del sujeto: Si bien en estos años de su enseñanza Lacan vuelve a desta-
“Hay literalmente fragmentación de la identidad [...] menoscabo car que las imágenes del cuerpo fragmentado se juegan “en
de la identidad de sí mismo” (Lacan, 1955-1956: p. 141). En el plano del sueño en toda experiencia individual, con o sin
Schreber, por ejemplo, la fragmentación del cuerpo y de la iden- análisis” (Lacan, 1960-1961: p. 246), en la pintura, por ejem-
tidad se manifiesta en su delirio, en las múltiples identidades plo, “en la célebre imagen del San Jorge de Carpaccio” (Lacan,
de un mismo personaje fragmentado (Flechsig; Dios), y en sus 1960-1961: p. 246) -en sus imágenes de miembros desunidos,
alucinaciones, en “los hombrecillos”, enigmáticas identidades huesos y esqueletos humanos por doquier-, en este momen-
que penetran en su cuerpo y lo dividen (Lacan, 1955-1956). Se to de su enseñanza lo importante no es únicamente que en el
trata de una fragmentación que da cuenta de la disolución del campo del Otro el sujeto encuentra las imágenes de su propia
cuerpo, de la realidad y “del otro en tanto que identidad” (Lacan, fragmentación. Ya que ése es el fantasma más extendido y fun-
1955-1956: p.141). damental “en los orígenes de todas las relaciones del hombre
con su somática” (Lacan, 1960-1961: p. 246), sino que también
Objeto a y fragmentación encuentra “los objetos del deseo” (Lacan, 1960-1961: p. 247).
El cuarto abordaje de la fragmentación lo hallamos a comienzos Tal como desarrollamos unas líneas más arriba, se trata del ob-
de los años ´60, período en el cual la fragmentación se entrama jeto a atravesado por la castración y recubierto por velos ima-
con el efecto del objeto a sobre la unidad corporal: del objeto ginarios que otorgan brillo fálico al cuerpo: del objeto parcial
como objeto perdido y separado del cuerpo. en tanto ágalma (Lacan, 1960-1961). En el registro imaginario
En este período de su obra Lacan hace una relectura del estadio corresponde a la falicización del objeto a (Schejtman, 2013).
del espejo introduciendo allí la función del rasgo unario[ix], el Los objetos parciales del deseo –oral, anal, escópico, invocante,
objeto a y el falo imaginario. En ese sentido, propone que el ideal fálico-, que en función de máscara sostienen la apariencia de
del yo interviene en este estadio ofreciéndole al sujeto la ima- la imagen y la ilusión de persona[xii], muestran al mismo tiem-
gen especular, i(a), yo ideal, “imagen deseable y destructiva al po la problemática de esa función, pues la figura humana tiene
mismo tiempo” (Lacan, 1960-1961: p. 393), con la que se iden- como condición y soporte la pérdida y separación del objeto y
tifica mediante la transmisión del “signo imagen de a” (Lacan, la fragmentación corporal. Así lo expresa Lacan: “Estos objetos,
1960-1961: p. 393). Pero no hay identificación imaginaria sin el que tienen de alguna manera la función de máscara, muestran
reconocimiento del Otro del valor de esa imagen. Y esta mirada al mismo tiempo la problemática de esta máscara. En definitiva,
de asentimiento del Otro en la relación narcisista “se interiori- es con esto con lo que siempre nos enfrentamos cada vez que
za mediante un signo” (Lacan, 1960-1961: p. 395), el “punto I vemos intervenir esa función tan esencial de la persona […]
mayúscula del rasgo único” (Lacan, 1960-1961: p. 395). Lacan si hay necesidad de persona es que tal vez detrás de ella toda
destaca que la satisfacción narcisista en la relación del sujeto presencia se zafa y se desvanece. Y sin duda, la persona resulta
con el yo ideal depende de la posibilidad de referencia a este de una reunión compleja. Ahí reside en efecto el engaño y la
signo[x]. Se trata de la introyección simbólica del ideal del yo. fragilidad de su subsistencia. No sabemos nada de lo que pueda
Asimismo, para la constitución del cuerpo es preciso que, en esa sostenerse detrás, pues lo que se nos sugiere es una apariencia
imagen y presencia del sujeto en el Otro, el objeto a en tanto redoblada, un redoblamiento de la apariencia que deja la inte-
objeto pulsional esté perdido y separado. Tornándose así el a rrogación de un vacío” (Lacan, 1960-1961: p. 272).
objeto causa de deseo[xi]. Pues: “Es a ese objeto inasible en el Como en la técnica manierista que emplea el pintor Arcimboldo,
espejo al que la imagen especular da su vestimenta” (Lacan, de representar el rostro humano mediante la combinación, la
1960b: p. 778). Una de las formas de la aparición de la falta en coalescencia y el ensamblaje de un montón de objetos dispues-
lo imaginario es el falo como menos phi, (-f), el objeto imagi- tos en el cuadro de tal forma que logran imponer la imagen del
nario de la castración. El objeto fálico aparece como la “parte rostro, a la vez que sugiere algo del orden del “desensamblaje
faltante de la imagen deseada” (Lacan, 1960b: p. 782), “como de los objetos” (Lacan, 1960-1961: p. 272).
un blanco en la imagen del cuerpo” (Lacan, 1960-1961: p. 424), Desde esta perspectiva, en el Seminario 8 señala que la falta de
cuya presencia invisible da brillo al cuerpo. la imagen no es lo que hace surgir la angustia, sino la irrupción
Como en la pintura El nacimiento de Venus de Botticelli, Venus de lo real del objeto del deseo que perturba al yo ideal. En ese
Afrodita saliendo de las olas, su “cuerpo erigido por encima de sentido, en el Seminario 10 el surgimiento de la angustia es
las ondas del amargo amor” (Lacan, 1960-19161: p. 429 y 430), definido como la irrupción del objeto a en el lugar de la falta, del
en esta imagen, dice Lacan, suponemos que el falo se manifies- menos phi (Lacan, 1962-1963), la angustia comienza entonces
ta bajo lo que funciona como velo. Si el falo se manifiesta en su cuando “la falta viene a faltar” (Lacan, 1962-1963: p. 52). Como
cuerpo deslumbrante “es precisamente en la medida en que no en el sueño de la Inyección de Irma, se trata del surgimiento del
se encuentra ahí” (Lacan, 1960-1961: p. 430). De esta manera, objeto no especularizable (Lacan, 1960b), que quiebra los velos
en esta imagen el objeto del deseo está velado y puesto en re- fálicos y fragmenta la imagen del cuerpo y la consistencia del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 230
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

yo. Así, delimitamos una cuarta acepción de la fragmentación, constitutiva de la construcción y de la pérdida de la estructura del yo
como efecto del surgimiento de lo real del objeto del deseo en a lo largo de toda la vida de un sujeto. Pues el yo es la suma de las
lo imaginario. identificaciones imaginarias del sujeto (Lacan, 1954-1955).
[ii] En psicoanálisis los términos “organismo” y “cuerpo” no son equi-
Conclusiones finales valentes. El primero queda reservado para referirse al cuerpo biológico,
Para finalizar quisiéramos extraer y fijar algunos aportes teóri- al cuerpo como un organismo viviente, y el segundo para referirse al
cos y clínicos que se desprenden de la noción lacaniana de la cuerpo como una unidad a construirse.
fragmentación. [iii] Dentro del campo de la Biología, anatomistas y embriólogos re-
Respecto de los aportes teóricos, la exploración de la fragmen- conocen tal atraso del desarrollo al nacer. En ese sentido, en 1926 el
tación posibilita hacer precisiones que dan cuenta que no se anatomista Lodewijk ´Louis´ Bolk, al que Lacan hace referencia (Lacan,
trata de una noción compacta y homogénea -pues en general 1946, 1949), propone su teoría de la fetalización: la cría humana nace
solemos referirnos a la fragmentación a secas-. Así, hallamos como un feto de primate, bajo condiciones y estados que en los pri-
cuatro acepciones distintas de la fragmentación, a saber: a) mates son transitorios y que en la especie humana son permanentes.
como desagregación de la unidad y del funcionamiento del or- Asimismo, Bolk señala que las distintas funciones orgánicas se desa-
ganismo. b) como operación del lenguaje sobre las necesidades rrollan a un ritmo desigual y de manera incoordinada.
del viviente. c) como efecto del lenguaje, la fase autoerótica que [iv] El término “imago”, que en latín significa imagen, se usaba ya en la
antecede al estadio del espejo, de la satisfacción anárquica de Antigua Roma para designar las máscaras funerarias. En el ámbito psi-
las pulsiones parciales. d) como efecto de la irrupción de lo real coanalítico este término fue propuesto por Jung para designar las imá-
del objeto en lo imaginario. Asimismo, cada una de estas acep- genes, fantasías y representaciones inconscientes del sujeto de aque-
ciones implica una lectura sobre aquello primario que precede llos otros primordiales que intervinieron en sus primeros cuatro años
a la unidad corporal, a saber: la enajenación primera al signifi- de vida. Se trata de “imágenes subjetivas” (Jung, 1913-1955: p. 132)
cante; la pérdida de la naturalidad del objeto; el desarreglo y la que continúan existiendo en el aparato psíquico del sujeto. Jung definió
prematuración biológica; el objeto a; la satisfacción pulsional; la la imago materna, la imago paterna y la imago fraterna. En su escrito
falta de identidad. La familia Lacan articula los tres complejos centrales de la estructura
De esta conceptualización se desprende un modo de pensar el familiar con tres imagos, a saber: el complejo del destete o complejo
cuerpo que no se reduce al registro simbólico-imaginario, sino materno y la imago del seno materno; el complejo de intrusión y la
que introduce la articulación simbólico-real. imago del semejante; el complejo paterno y la imago del padre.
Respecto de los aportes clínicos, la exploración de la noción de [v] En el caso Juanito, caso paradigmático para pensar el complejo
fragmentación articulada al cuerpo posibilita pensar de qué for- de castración, podemos encontrar diversas imagos del cuerpo frag-
mas y modos ésta puede ponerse en juego. Así, delimitamos que, mentado, por ejemplo, en la fantasía y el temor de que un caballo le
en determinados momentos del trabajo de un análisis, en los sín- muerda y le corte su “hace-pipí”, o en el juego de perforar la panza de
tomas neuróticos y psicóticos, en el surgimiento de la angustia, su muñeca.
en el juego de los niños pequeños, en determinadas prácticas [vi] Con el término “viviente” Lacan se refiere “a lo que vive como algo
sociales, en el arte y en los sueños, la fragmentación corporal real” (Mazzuca, 1984: p. 315), al niño infans en tanto ser viviente. En
puede hacerse presente agujereando la unidad imaginaria. Vis- ese sentido, en el Seminario 5 ubica al viviente en el registro de lo real,
lumbrando así, una determinada relación del sujeto con su cuer- a diferencia del cuerpo, que corresponde al registro de lo imaginario.
po que no es de unificación, sino de fragmentación y agujero. [vii] Se trata del sujeto que en el Seminario 10 Lacan denomina “el
A su vez, las referencias lacanianas a la imago del cuerpo sujeto del goce” (Lacan, 1962-1963: p. 189), el sujeto primitivo o hi-
fragmentado y a la fragmentación de una anatomía fantas- potético: “… S, el sujeto todavía no-existente, que debe situarse como
mática permiten delimitar y definir algunos modos en que la determinado por el significante” (Lacan, 1962-1963: p. 35).
fragmentación corporal puede ponerse en juego en la neurosis. [viii] La estructura del lenguaje es un conjunto de elementos y de re-
Asimismo, las referencias sobre la fragmentación de la identi- laciones entre sus elementos, los significantes. La identidad y el valor
dad permiten delimitar la fragmentación del cuerpo y del otro de un significante se definen por su oposición y diferencia con otro
propia de la psicosis, dando cuenta con ello de la disolución de significante. Así, la operación del significante es siempre de corte y de
lo imaginario –del cuerpo, el yo y la realidad- en los desenca- diferencia. El lenguaje entonces es un sistema que “opera por el es-
denamientos psicóticos. tablecimiento de diferencias” (Mazzuca, 1984: p. 360). En ese sentido,
en el Seminario 9 Lacan afirma que “el significante es corte” (Lacan,
NOTAS 1961-1962: clase 30/05/1962), y que “el corte engendra la superficie”
[i] Decimos ´inauguralmente´ porque, si bien este reconocimiento lo (Lacan, 1961-1962: clase 30/05/1962).
ubicamos en los primeros años de vida, la identificación imaginaria [ix] En el Seminario 8 Lacan se refiere al Einziger Zug como “rasgo úni-
del estadio del espejo “no es simplemente un momento del desarrollo” co”, y en Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente
(Lacan, 1953-1954: p. 121), sino también una operación que resulta freudiano como “trazo unario”. En la clase IV del Seminario 9 Lacan

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 231
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

explica la necesidad de traducir el Einziger Zug como “rasgo unario” Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
en lugar del término “único”, para pensar “el nervio de lo que se trata psicoanálisis”. En: Escritos 1. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
en la distinción del estatuto del significante” (Lacan, 1961-1962: clase Lacan, J. (1953-1954). El Seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de
06/12/1961), y aclara que el término “unario” lo extrae del campo de Freud. Paidós. Buenos Aires, 2004.
las matemáticas, de la teoría de conjuntos. Al respecto, Haddad (2013) Lacan, J. (1954-1955). El Seminario. Libro 2: El yo en la teoría de Freud
explora el pasaje del “rasgo único” al “rasgo unario” en el Seminario 9 y en la técnica psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires, 2003.
y las implicancias que dicho pasaje comporta. Lacan, J. (1955). “Variantes de la cura-tipo”. En: Escritos 1. Siglo Vein-
[x] En su escrito Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el in- tiuno. Buenos Aires, 2008.
consciente freudiano Lacan se refiere al trazo unario no como un signo, Lacan, J. (1955-1956). El Seminario. Libro 3: Las psicosis. Paidós. Bue-
sino como aquello primario que colma “la marca invisible que el sujeto nos Aires, 2006.
recibe del significante” (Lacan, 1960b: p. 768), y que aliena al sujeto Lacan, J. (1956). “La cosa freudiana, o sentido del retorno a Freud en
“en la identificación primera que forma el ideal del yo” (Lacan, 1960b: psicoanálisis”. En: Escritos 1. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
p. 768). En continuidad con esta idea, en el Seminario 9 conceptualiza al Lacan, J. (1956-1957). El Seminario. Libro 4: La relación de objeto.
rasgo unario como el soporte de la relación primera del sujeto al signi- Paidós. Buenos Aires, 2006.
ficante y de la posterior identificación imaginaria del estadio del espejo. Lacan, J. (1957-1958a). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del in-
[xi] Sobre el objeto a en la obra de Lacan, Schejtman (2013) delimita consciente. Paidós. Buenos Aires, 2006.
cinco versiones del objeto, a saber: i. el objeto que falta por estructura. Lacan, J. (1957-1958b). “De una cuestión preliminar a todo tratamien-
ii. el agujero que queda para el ser hablante por dicha falta radical. to posible de la psicosis”. En: Escritos 2. Siglo Veintiuno. Buenos
iii. los objetos pulsionales. iv. el objeto causa de deseo. v. el objeto de Aires, 2008.
amor, i (a), recubierto por velos imaginarios. Lacan, J. (1958a). “La significación del falo”. En: Escritos 2. Siglo Vein-
[xii] Lacan juega con la etimología de la palabra “persona”, en griego tiuno. Buenos Aires, 2008.
máscara. Lacan, J. (1958b). “La dirección de la cura y los principios de su poder”.
En: Escritos 2. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1958-1959). El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpreta-
Costantini, L. (2016). Proyecto de investigación UBACyT 2014-2017: ción. Inédito.
Formalizaciones del cuerpo en la obra de J. Lacan a partir de la su- Lacan, J. (1960a). “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache:
perficie del toro: Seminario IX, La Identificación, y Seminario XXIV, ´Psicoanálisis y estructura de la personalidad´”. En: Escritos 2. Siglo
I’insu que sait de l’une-bevue s’aile ‘a mourre. Inédito. Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
Freud, S. (1923). “El yo y el ello”. En: Obras completas. Amorrortu. Bue- Lacan, J. (1960b). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
nos Aires, 2005, t. XIX. inconsciente freudiano”. En: Escritos 2. Siglo Veintiuno. Buenos Ai-
Haddad, M.I. (2013). La función del rasgo unario en la identificación: un res, 2008.
estudio sobre la especificidad del concepto de rasgo unario desde Lacan, J. (1960-1961). El Seminario. Libro 8: La transferencia. Paidós.
los aportes del Seminario IX, La identificación (1961-1962). de J. Buenos Aires, 2008.
Lacan. Inédito. Lacan, J. (1961-1962). El Seminario. Libro 9: La identificación. Inédito.
Jung, C. (1913-1955). “Neurosis y factores etiológicos en la infancia. Lacan, J. (1962-1963). El Seminario. Libro 10: La angustia. Paidós.
El complejo parental”. En: Ensayo de exposición de la teoría psi- Buenos Aires, 2006.
coanalítica. Obra completa. Volumen 4. Freud y el psicoanálisis. Mazzuca, R. (1984). “Los conceptos lacanianos en la enseñanza de la
Madrid: Editorial Trotta. psicopatología”. En: Schejtman, F. (comp.). Psicopatología: cínica y
Lacan, J. (1938.). La familia. Argonauta. Buenos Aires, 2003. ética. De la psiquiatría al psicoanálisis. Grama. Buenos Aires, 2013.
Lacan, J. (1946). “Acerca de la causalidad psíquica”. En: Escritos 1. p. 301-384.
Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008. Schejtman, F. (2013). “Una introducción a los tres registros”. En: Sche-
Lacan, J. (1948). “La agresividad en psicoanálisis”. En: Escritos 1. Siglo jtman, F. (comp.). Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al
Veintiuno. Buenos Aires, 2008. psicoanálisis. Grama. Buenos Aires, 2013. p. 385-447.
Lacan, J. (1949). “El estadio del espejo como formador de la función del Schejtman, F. y Leibson, L. (2014). Proyecto de investigación UBACyT
yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. En: 2014-2017: Diagnósticos en el último período de la obra de Jac-
Escritos 1. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008. ques Lacan (1971-1981). Inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 232
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FALTA Y NARCISISMO
Costantini, Lucía
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN formalizaciones del cuerpo realiza Lacan a lo largo de su obra


Este artículo se propone explorar la falta -en lo tocante al sig- sirviéndose de la topología, en particular de la superficie del
nificante y al ser- en el Otro y su tratamiento en el narcisismo, toro, y qué implicancias tienen dichas formalizaciones para el
desde los primeros seminarios de Lacan hasta el Seminario 9 diagnóstico diferencial.
(1961-1962). El propósito de dicha exploración es rastrear los En esta ocasión, nos proponemos explorar la noción de falta -en
antecedentes de la articulación entre el cuerpo y el agujero en lo tocante al significante y al ser- en el Otro y su tratamiento en
psicoanálisis. Como primer punto, trabajaremos las referencias el narcisismo, desde los primeros seminarios de Lacan hasta
lacanianas a la falta de significante en el Otro. Asimismo, exami- el Seminario 9 (1961-1962). El propósito de dicha exploración
naremos las referencias a la falta en ser en el Otro y en el sujeto. es rastrear los antecedentes de la articulación entre el cuerpo
Luego, exploraremos el tratamiento de la falta vía el narcisismo y el agujero en psicoanálisis. Como primer punto, trabajaremos
en la neurosis. Por último, extraeremos algunos aportes teóricos las referencias lacanianas a la falta de significante en el Otro.
y clínicos que se desprenden de la noción lacaniana de la falta. Asimismo, examinaremos las referencias a la falta en ser en el
Otro y en el sujeto. Luego, Luego, exploraremos el tratamiento
Palabras clave de la falta vía el narcisismo en la neurosis. Por último, extraere-
Falta - Agujero - Narcisismo - Cuerpo - Psicoanálisis mos algunos aportes teóricos y clínicos que se desprenden de
la noción lacaniana de la falta.
ABSTRACT Para referirse a la falta Lacan usa el término “manque”, falta,
LACK AND NARCISSISM ausencia, privación, carencia. Nos interesa resaltar la utilización
This article aims to explore the lack - in regard to the signifier de este término porque remite a una operación o efectos que
and the being - in the Other and its treatment in narcissism, son fundamentales para la constitución subjetiva.
from the first seminars of Lacan to Seminar 9 (1961-1962). The En el Seminario 9 la falta en ser es articulada con el menos
purpose of this exploration is to trace the antecedents of the uno (-1) inconsciente, o más uno, con la vuelta alrededor del
articulation between the body and the hole in psychoanalysis. agujero central del toro, la vuelta del deseo. Y la falta de objeto
As a first point, we will work on Lacanian references to the lack en la estructura es articulada con el objeto a, que Lacan sitúa
of significance in the Other. Also, we will examine the references en el agujero central del toro. En esta oportunidad, nos interesa
to the lack of being in the Other and in the subject. Then, we will explorar las referencias a la falta en los seminarios anteriores
explore the treatment of the lack via narcissism in neurosis. Fi- al Seminario 9.
nally, we will extract some theoretical and clinical contributions
that stem from the Lacanian notion of lack. Falta de significante
A partir de los años ´50 Lacan se refiere a la carencia o falta de
Key words significante en el Otro para decir de la vida, del nacimiento, y
Lack - Hole - Narcissism - Body - Psychoanalysis de la muerte, de “la existencia y la no existencia” (Lacan, 1956-
1957: p. 254) del sujeto, y del sexo femenino en cuanto tal. Pues
Introducción en ese lugar de la palabra, donde reposa el conjunto del sistema
Este artículo forma parte de la investigación de Maestría For- de los significantes, hay una falta radical. Así lo expresa Lacan:
malizaciones del cuerpo en la obra de J. Lacan a partir de la “No hay, les he dicho, Otro del Otro. No hay en el Otro ningún
superficie del toro: Seminario IX, La Identificación, y Seminario significante que, en la ocasión pueda responder de eso que yo
XXIV, I’insu que sait de l’une-bevue s’aile ‘a mourre (Costanti- soy” (Lacan, 1958-1959: clase 25/03/1959).
ni, 2016) y del Proyecto de investigación UBACyT 2014-2017 En el Seminario 5, al trabajar los tres tiempos del Complejo de
Diagnósticos en el último período de la obra de Jacques Lacan Edipo, Lacan se refiere al Otro del Otro como el lugar donde se
(1971-1981) (Schejtman y Leibson, 2014), a la vez que se arti- articula la ley, “el lugar donde la palabra del Otro toma forma
cula con otra publicación El cuerpo y la falta en el Seminario 4: en cuanto tal” (Lacan, 1957-1958a: p. 485). Pero este Otro del
la relación de objeto (1956-1957), y en el Seminario 9: la iden- Otro no es dado al sujeto como lo más transparente, al contrario,
tificación (1961-1962), de Jacques Lacan (Costantini, 2017). dice Lacan, porque es el lugar “donde se articula el discurso
En la investigación que llevamos a cabo nos preguntamos qué del inconsciente, articulado pero no articulable” (Lacan, 1957-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 233
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

1958a: p. 486), pues el sujeto no sabe cómo ese Otro acoge su o incluso de una garantía que tiene por esencia donde falta la
demanda: “…en ese lugar de la palabra hacemos vivir a Otro garantía” (Haddad, 2013: p. 157).
capaz de respondernos. Por eso nos resulta opaco, porque hay En el Seminario 3 Lacan plantea que el nacimiento del sujeto
algo en él que no conocemos y que nos separa de su respuesta escapa a lo simbólico, porque nada explica en el registro de lo
a nuestra demanda. Lo que se llama su deseo no es sino esto” simbólico el hecho de “que un ser nazca de otro ser” (Lacan,
(Lacan, 1957-1958a: p. 486). 1955-1956: p. 256). Pero la pregunta respecto de “qué liga dos
Siguiendo esta perspectiva, en el seminario siguiente, Lacan seres en la aparición de la vida” (Lacan, 1955-1956: p. 256) sólo
plantea que ‘no hay un Otro del Otro’, pero esto “no quiere decir se plantea para el ser hablante, es decir, a partir del momento
que lo que sucede a nivel del A, no valga nada, o que toda ver- en que el sujeto está en lo simbólico. Justamente, al ser hablan-
dad es desfalleciente” (Lacan,1958-1959: clase 25/03/1959). te, al ser habitado por el lenguaje, “lo sostiene, lo invade, incluso
Justamente, el Otro como lugar del significante es el lugar de la lo desgarra por todas partes” (Lacan, 1957-1958b: p. 526) la
garantía de la verdad. Es decir, que la verdad saca su garantía pregunta por su existencia, por su ser en el mundo.
de la palabra, como también, su estructura de ficción (Lacan, En ese sentido, podemos decir que “no hay significante que
1960b: p. 768). Porque lo ficticio es la esencia misma de lo sim- falte” (Lacan, 1960-1961: p. 273) en la batería del significante
bólico (Lacan, 1959-1960). Ya que el Otro como sede del código para decir del nacimiento y de la existencia del sujeto, sino que
y de la ley tiene su garantía no en el nivel de los enunciados, la falta de significante surge en la dimensión de la pregunta. Se
sino en su enunciación misma. trata de la pregunta que el sujeto articula en el nivel del Otro, y
De esta manera, la garantía de un enunciado de autoridad no no a nivel de su yo ni de su fantasma: “¿Qué soy ahí?”, referente
debe buscarse en otro significante, porque no hay un signifi- a su sexo y su contingencia en el ser, a saber, que es hombre o
cante que esté por fuera del Otro: “Lo que formulamos al decir mujer, por una parte, por otra parte, que podría no ser, ambas
que no hay metalenguaje que pueda ser hablado, o más aforís- conjugando su misterio, y anudándolo en los símbolos de la pro-
ticamente: que no hay Otro del Otro. Es como impostor como creación y de la muerte (Lacan, 1957-1958b: p. 526).
se presenta para suplirlo el Legislador (el que pretende erigir la Respecto de la propia muerte, dijimos también al inicio de este
Ley)” (Lacan, 1960b: p. 773). apartado que en lo simbólico no hay representación: “… no
De este modo, que no hay un Otro del Otro quiere decir que al se puede hablar de la muerte, pues la muerte es, muy preci-
nivel del significante no hay nada que garantice la verdad de la samente, límite de la palabra” (Lacan, 1957-1958a: p. 62). Tal
cadena significante y de la palabra: “Que ningún significante como señala Freud en Tótem y tabú, la representación de la
posible garantiza la autenticidad de la continuación de los signi- propia muerte “sigue siendo vacía de contenido, y no la pode-
ficantes” (Lacan, 1958-1959: clase 20/05/1959); “No hay nada mos consumar” (Freud, 1913 [1912-1913]: p. 80). La muerte, la
en la significancia que sea la garantía de la verdad” (Lacan, no existencia, la posibilidad en todo momento de no ser, marca
1958-1959: clase 27/05/1959). Para el sujeto la garantía de la para el ser hablante la contingencia e incompletud de su ser, y
verdad queda del lado de la “buena voluntad” o “buena fe” del lo confronta a lo estúpido e inefable de su existencia (Lacan,
Otro (Lacan, 1958-1959: clase 20/05/1959, 27/05/1959). 1957-1958b).
La batería significante entonces está agujereada e incompleta: Si la superficie de la esfera representa al yo y al cuerpo unifica-
S(A/) , el matema del significante de una falta en el Otro escribe do, la superficie del toro con su agujero central permite repre-
esta falta de garantía. En ese sentido, en Subversión del sujeto y sentar, entre otras cuestiones, al cuerpo del ser hablante atrave-
dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano Lacan explica sado por su condición de ser mortal: el agujero que se produce
que lo que la sigla S(A/) articula es que la batería significante en el centro de la noción de ´hombre´ por su conjunción con el
está soportada por un significante muy particular, el trazo unario. predicado ´mortal´[i].
Es una “marca invisible” (Lacan, 1960b: p. 768), que no tiene Respecto de la muerte, no se trata de una exterioridad que agu-
representación, que es “como tal impronunciable, pero no su jerea al ser hablante que intenta desde el lenguaje significarla.
operación” (Lacan, 1960b: p. 779), que soporta la cadena signifi- Porque al mismo tiempo, la muerte es “quizá también el origen
cante pero que no entra en la cadena: “… que se traza de su cír- de donde parte” (Lacan, 1957-1958a: p. 62) la palabra. Por eso,
culo sin poder contarse en él. Simbolizable por la inherencia de para pensar esta cuestión Lacan apela al agujero central del
un (-1) al conjunto de los significantes” (Lacan, 1960b: p. 779). toro: “… en virtud de que su exterioridad periférica y su exte-
Se trata de “lo que le falta al sujeto para pensarse agotado por rioridad central no constituyen sino una única región” (Lacan,
su cogito, a saber, lo que es impensable” (Lacan, 1960b: p. 779). 1953: p. 307).
Tal como destaca Haddad, si la garantía de la cadena queda del También formulamos que en lo simbólico no hay representación
lado de lo unario, es: “una garantía contradictoria porque al mis- del sexo femenino en cuanto tal, -éste tiene entonces un carácter
mo tiempo que funciona como condición de la misma, no remite de ausencia, de agujero, de vacío- (Lacan, 1955-1956). La sim-
a nada más que a lo unario que no tiene representación. Podría bolización del sexo de la mujer no tiene el mismo modo de ac-
decirse que se trata de una garantía sin contenido, sin esencia, ceso ni la misma fuente que la del sexo del hombre. Para Lacan

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 234
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

esto se debe: “… a la prevalencia de la forma imaginaria del falo, 1956: p. 256). Así, el Otro como lugar de la palabra donde se
pero en tanto que a su vez ésta está tomada como el elemento constituye el sujeto es también el lugar de esa “carencia de
simbólico central del Edipo” (Lacan, 1955-1956: p. 251). ser” (Lacan, 1958, 1959, 1960a). Al Otro “también le falta el
El falo como significante que inscribe la diferencia de los sexos ser” (Lacan, 1958: p. 597), le faltan significantes para responder
“no tiene correspondiente ni equivalente” (Lacan, 1955-1956: p. sobre la existencia, el nacimiento, la muerte y el sexo femenino.
251). Así, aquella disimetría de la mujer con respecto al hombre En el Seminario 4 Lacan establece una articulación entre esta
es una disimetría significante. Es el lenguaje el que introduce “falta de ser” y el enigmático dedo índice levantado presente en
la diferencia sexual de los cuerpos, que marca a la mujer como toda la obra de Leonardo de Vinci -en la pintura de la Virgen de
privada de un objeto simbólico. En ese sentido, a la mujer en lo las rocas, en el San Juan Bautista­, en el Baco, en el dibujo de La
real nada le falta, si algo le falta es porque se trata de un ob- Virgen y el Niño con Santa Ana y San Juan Bautista, también lla-
jeto simbólico: un objeto del que la mujer participa “a título de mado “Cartón de Burlington House”-. Para Lacan ese misterioso
ausencia”, pues no tenerlo simbólicamente “es tenerlo de algún dedo índice es el “símbolo”, “la indicación de esa falta de ser”
modo” (Lacan, 1956-1957: p. 155). (Lacan, 1956-1957: p. 435).
En ese sentido, podríamos decir que el arte, en este caso la
Falta en ser pintura, abre un espacio en el cual poder figurar poéticamente lo
En el Seminario 6 Lacan se sirve del matema del significante de que no tiene imagen ni representación[iii]. En ese punto, el arte
una falta en el Otro para interrogar al cogito cartesiano, pienso, y el psicoanálisis están en resonancia.
luego existo, y desde esa interrogación distinguir el sujeto del El grafo del deseo da cuenta de la falta del Otro y de la falta del
inconsciente del sujeto de la filosofía tradicional. El ser del su- sujeto. En su piso superior localizamos la pregunta por el deseo
jeto del cogito se funda en el pensamiento: soy en tanto pienso del Otro, ¿Qué me quiere el Otro?, como también, la pregunta
que soy. Y Dios es la garantía y el fundamento de la verdad de la por el ser del sujeto, ¿Qué soy? El sujeto pretende encontrar
razón (Descartes, 1637, 1641). Pero para el psicoanálisis, el ser las respuestas en el Otro, pero lo que encuentra a ese nivel
del sujeto no puede alcanzarse por el pensamiento, por el en- es su castración, “ese hueco, ese vacío” (Lacan, 1958-1959:
cadenamiento significante, S1…S2, porque, como trabajamos clase 20/05/1959) que Lacan articula diciendo “no hay Otro del
en el apartado anterior, al nivel del significante no hay nada que Otro”. En el grafo también localizamos los distintos modos de
garantice la verdad de la cadena significante. respuestas y de tratamiento -el fantasma, el síntoma, el yo y el
Tal como señala Lacan, “yo pienso que soy en el lugar del Otro” ideal- que se construyen ante esos enigmas que en sí mismos
(Lacan, 1958-1959: clase 25/03/1959), el sujeto se define a tra- no tienen respuesta.
vés de su articulación por el significante, pero “la cuestión es
que yo no tengo ninguna garantía que ese Otro, por eso que hay Falta y narcisismo
en su sistema, pueda devolverme, si puedo expresarme así, lo Para Lacan la carencia de ser del sujeto es “el corazón de la
que yo le he dado: su ser y su esencia de verdad” (Lacan, 1958- experiencia analítica, el campo mismo donde se despliega la
1959: clase 25/03/1959). pasión del neurótico” (Lacan, 1957-1958b: p. 584 y 585). La
De esta manera, que no hay un Otro del Otro también quiere neurosis tiene la estructura de una pregunta formulada desde el
decir que no hay significantes que representen esencialmente al yo del sujeto, respecto de esa carencia radical.
sujeto, que digan del ser: “No hay en el Otro ningún significante En ese sentido, en la estructura histérica la pregunta adquiere
que, en la ocasión pueda responder de eso que yo soy” (Lacan, las siguientes formas: “¿qué es una mujer?” (Lacan, 1955-1956:
1958-1959: clase 25/03/1959). Falta entonces una verdad úl- p. 254); “¿Qué supone tener el sexo que tengo? ¿Qué quiere
tima y una garantía absoluta de la existencia del sujeto y de decir tener sexo? ¿Qué significa que pueda incluso preguntár-
las respuestas que secundariamente arma respecto de quién melo?” (Lacan, 1956-1957: p. 393). En la estructura obsesiva
es. No hay una garantía ni de la cadena significante ni del ser “se trata no sólo de la relación del sujeto con su sexo, sino de
del sujeto. Por eso para Lacan el ser es “falta de ser” (Lacan, su relación con el propio hecho de existir” (Lacan, 1956-1957:
1954-1955, 1956-1957) o “falta en ser” (Lacan, 1957-1958a, p. 393). La pregunta entonces adquiere estas formas: “¿Qué es
1958-1959, 1959-1960, 1960-1961). existir? ¿Cómo soy con respecto a lo que soy sin serlo, ya que
Justamente, el sujeto del inconsciente, el sujeto del deseo, se de alguna forma puedo dispensarme de ello, distanciarme lo
articula con ese sujeto de la falta, es decir, con los cortes y los bastante como para concebirme como muerto?” (Lacan, 1956-
intervalos de la cadena significante. La estructura del sujeto del 1957: p. 393).
deseo tiene que ver con ese borramiento, con esa desaparición En la experiencia de análisis el paciente neurótico demanda
del sujeto[ii]. al psicoanalista que éste responda ante esos enigmas que en
El sujeto entonces “se reconoce como siendo esto o lo otro a sí mismos no tienen respuesta: que responda por su existen-
partir del significante” (Lacan, 1955-1956: p. 256), pero hay cia y su no existencia y por lo femenino. Es preciso entonces
“algo radicalmente inasimilable al significante” (Lacan, 1955- que el analista pueda “situarse por su carencia de ser” (Lacan,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 235
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

1957-1958b: p. 563) más que por su ser, preservando así esa 1957-1958a: p. 497). Por ejemplo, en el caso Dora ella se iden-
dimensión deseante y enigmática que implica ese agujero en la tifica con el Sr. K: “para situar el punto donde va dirigida la pre-
estructura, y no obturándolo imaginariamente, con sentidos y gunta de su deseo, a saber –¿cómo se puede desear a una mu-
representaciones. jer cuando se es impotente?” (Lacan, 1957-1958a: p. 497). De
Asimismo, Lacan destaca que ningún análisis brinda al anali- este modo, allí donde el Otro de lo simbólico no puede responder
zante la posibilidad de acceder a una totalidad, de hacerse Uno respecto del sexo femenino, la estructura histérica compensa el
con su imagen, de redondear al cuerpo y al yo[iv]. Es decir, nin- agujero de la castración con una identificación imaginaria.
gún tratamiento analítico apunta a suplir la castración del suje- En la neurosis obsesiva, el procedimiento es el mismo, dice
to, su falta de ser. Para este autor, la dialéctica de un análisis es Lacan, pero con algunos matices. En la estructura obsesiva, el
la dialéctica del ser, que se articula esencialmente con el falo sujeto para tratar de encontrar el lugar de su deseo, se sitúa “en
(Lacan, 1958-1959: clase 11/02/1959). lo que se puede llamar la plaza fuerte de su yo” (Lacan, 1957-
En ese sentido, nos interesa destacar que la “falta en ser” no 1958a: p. 497), de una inflación imaginaria. Se trata de “fortifi-
sólo se articula con la falta de significantes a nivel del Otro, caciones” que el sujeto construye en relación con la imagen del
sino también con la falta de objeto en el Otro, con el campo del semejante: de un otro más viril y más potente. Fortificaciones
deseo. En efecto, en psicoanálisis el deseo es: “una relación de yoicas que amurallan el deseo. Así, el sujeto “se complemen-
ser a falta. Esta falta es, hablando con propiedad, falta de ser ta con una imagen más fuerte que él mismo, una imagen de
[…] El deseo, función central de toda la experiencia humana, es potencia” (Lacan, 1957-1958a: p. 498). A la vez, en esta ima-
deseo de nada nombrable” (Lacan, 1954-1955: p. 334 y 335). gen narcisista el falo aparece en su forma imaginaria, como
En la experiencia de análisis el paciente neurótico también de- “formación imaginaria de prestigio, de prestancia, de prelación”
manda al analista que éste dé respuesta a la pregunta por el (Lacan, 1957-1958a: p. 498).
deseo: ¿qué me quiere el Otro? Pero el analista no es el portavoz Pero estas pretensiones neuróticas de posicionarse en el deseo
de ninguna respuesta. Es preciso entonces que el analista, en a través de la imagen narcisista chocan con una imposibilidad
tanto Otro, no se ubica en el análisis como un espejo esférico estructural en el registro de lo simbólico y de lo imaginario: el
que devuelve una imagen unificada al paciente, como un espe- objeto del deseo carece de representación -es irreductible al
jo “viviente”, sino como un espejo “vacío” (Lacan, 1954-1955, significante-, y de imagen especular.
1960-1961), o tórico, podríamos decir, un espejo agujereado, Por ejemplo, en la neurosis obsesiva, cuando la imagen narcisis-
que no arma una unidad y que soporta un vacío. ta del sujeto, su inflación imaginaria, se pincha o trastabilla sur-
Lacan nos enseña que el deseo del hombre es el deseo del Otro, ge la angustia: “… cada vez que no puede ser repetido hasta la
una falta radical, esa nada de la que el Otro no puede responder. saciedad todo el arreglo que le permite arreglarse con el deseo
En el Complejo de Edipo el deseo del Otro, su castración, se del Otro, ve resurgir, de una manera más o menos desbordante
inscribe e interpreta en términos fálicos. el afecto de angustia” (Lacan, 1961-1962: clase 04/04/1962).
En la neurosis, lo más “neurotizante”, dice Lacan, no es el te-
mor del sujeto de perder el falo o el temor de la castración, Comentarios finales
“sino no querer que el Otro esté castrado” (Lacan, 1958-1959: Por un lado, podríamos decir que, si el cuerpo en tanto primer
clase 11/02/1959). Una de las formas neuróticas de velar la objeto de amor se constituye sobre el trasfondo de una falta
castración del Otro es reducir el deseo a la demanda: “El neu- radical, en lo tocante al significante, al ser y al objeto, el es-
rótico en efecto, histérico, obsesivo o más radicalmente fóbico, pacio de análisis no apuntaría a que el analizante alcance un
es aquel que identifica la falta del Otro con su demanda” (La- conocimiento sobre sí mismo cerrado y absoluto, ni una relación
can, 1960b: p. 783). armónica con su imagen y su cuerpo, como tampoco a que no
Este movimiento de identificar “el falo simbólico con la Deman- tenga momentos ni ámbitos donde se desconozca. Pues en la
da” (Lacan, 1960b: p. 783) se articula con el intento de posicio- relación del sujeto con su “propio” cuerpo siempre hay un punto
narse en el deseo por la vía de la imagen narcisista, de la ima- de ajenidad en el que los distintos ropajes y rasgos que lo visten
gen del cuerpo propio. Esto significa, que en la neurosis el sujeto e invisten no alcanzan para responder.
pretende hacer conjugar el objeto del deseo, con la imagen en Precisamente, el deseo, la sexualidad y la muerte son una ex-
el espejo a la que se identifica: una imagen de sí amable, que trañeza… ámbitos en los que el cuerpo, en determinados mo-
brinda identidad e ilusión de autodominio y unidad, una imagen mentos, puede no llegar a devolver una imagen completa, tor-
del cuerpo en la que el yo se reconoce y se hace “Uno” con ella. nándose “impropio” y extraño, no pudiendo el yo hacer Uno con
Velando así el sin-sentido del deseo del Otro. la imagen.
En la estructura histérica, el sujeto se posiciona en el deseo “en De esta manera, la experiencia de análisis aparece como un
el nivel del ideal, de la máscara de la identificación” (Lacan, espacio de interrogación de la relación del sujeto con su cuer-
1957-1958a: p. 497), a través de una determinada imagen con po y de reinvención de la posición subjetiva de quien allí nos
la que se identifica se sitúa “en un cierto tipo ideal” (Lacan, consulta. Un trabajo que no deja de ser ficcional, pues nunca

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 236
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

alcanza una verdad absoluta, pero que introduce la posibilidad Deleuze, G. (1981). Pintura: el concepto de diagrama. Cactus. Buenos
de airear la unidad del yo… hacer del cuerpo esférico un cuerpo Aires, 2008.
tórico, podríamos decir, capaz de dejarse atravesar por el deseo. Descartes, R. (1637). “Discurso del método”. En: Obras completas. Gre-
La posibilidad de que el cuerpo pueda tornarse para el sujeto dos. Madrid, 2011.
“un amado espacio de revelaciones”, como dice un poema de Descartes, R. (1641). “Meditaciones metafísicas”. En: Obras completas.
Alejandra Pizarnik (Pizarnik, 1955-1972). Gredos. Madrid, 2011.
Freud, S. (1913 [1912-1913]). “Tótem y tabú”. En: Obras completas.
NOTAS Amorrortu. Buenos Aires, 2005, t. XIII.
[i] En el Seminario 9 Lacan se sirve del agujero central del toro para Haddad, M.I. (2013). La función del rasgo unario en la identificación: un
trabajar el silogismo ´Todos los hombres son mortales´ con el fin de estudio sobre la especificidad del concepto de rasgo unario desde
interrogar la noción de clase de la lógica clásica. los aportes del Seminario IX, La identificación (1961-1962). de J.
[ii] En el Seminario 9 Lacan conceptualiza a la constitución del sujeto Lacan. Inédito.
en términos de una identificación simbólica, la identificación al rasgo Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
unario, a la huella del borramiento del objeto y del ser (Haddad, 2013), y psicoanálisis”. En: Escritos 1. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
a la estructura del sujeto como un anillo, es decir, como una estructura Lacan, J. (1954-1955). El Seminario. Libro 2: El yo en la teoría de Freud
tórica. Sirviéndose de las identificaciones imaginarias, edípicas y se- y en la técnica psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires, 2003.
cundarias, el sujeto llenará con sentidos ese agujero, armará la ilusión Lacan, J. (1955-1956). El Seminario. Libro 3: Las psicosis. Paidós. Bue-
de ser, hará del toro una esfera. nos Aires, 2006.
[iii] Sobre la pintura, el filósofo Deleuze sostiene que el acto de la pintu- Lacan, J. (1956-1957). El Seminario. Libro 4: La relación de objeto.
ra no es pintar lo visible, sino lo invisible, y que en una obra pictórica es Paidós. Buenos Aires, 2006.
la figura del cuerpo, su materialidad y su visibilidad, por donde el pin- Lacan, J. (1957-1958a). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del in-
tor puede “volver visible lo invisible” (Deleuze, 1981: p. 69): “Es en la consciente. Paidós. Buenos Aires, 2006.
medida en que el cuerpo abraza la fuerza invisible que se ejerce sobre Lacan, J. (1957-1958b). “De una cuestión preliminar a todo tratamien-
él que la fuerza invisible deviene visible” (Deleuze, 1981: p. 79). Volver to posible de la psicosis”. En: Escritos 2. Siglo Veintiuno. Buenos
visible lo invisible no para que éste deje de serlo, sino para ofrecerle Aires, 2008.
una expresión que vuelva visible su inconmensurabilidad. Nos interesa Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y los principios de su poder”.
la referencia deleuziana a “lo invisible”, pues recordemos que Lacan se En: Escritos 2. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
refiere al trazo unario como marca invisible (Lacan, 1960b), y al objeto Lacan, J. (1958-1959). El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpreta-
a como objeto no especularizable y no significable (Lacan, 1960b). ción. Inédito.
[iv] Como expresa Lacan en el Seminario 2, el análisis no apunta a ha- Lacan, J. (1959-1960). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis.
cer del cuerpo y del yo una luna, una esfera: “… ¿nuestra meta es lle- Paidós. Buenos Aires, 2004.
gar al campo unificado y hacer de los hombres lunas? ¿Acaso los hace- Lacan, J. (1960a). “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache:
mos hablar tanto sólo para hacerlos callar? […] La integración es eso: ´Psicoanálisis y estructura de la personalidad´”. En: Escritos 2. Siglo
el cuerpo circular puede hacer todo lo que se le ocurra, siempre queda Veintiuno. Buenos Aires, 2008.
igual a sí mismo. Se nos propone como meta del análisis redondear Lacan, J. (1960b). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
al yo, darle la forma esférica en que habrá integrado definitivamente inconsciente freudiano”. En: Escritos 2. Siglo Veintiuno. Buenos Ai-
todos sus estados disgregados, fragmentarios, sus miembros esparci- res, 2008.
dos, sus etapas pregenitales, sus pulsiones parciales, el pandemónium Lacan, J. (1960-1961). El Seminario. Libro 8: La transferencia. Paidós.
de sus ego fragmentados e innumerables. Carrera del ego triunfante: Buenos Aires, 2008.
tantos egos, tantos objetos” (Lacan, 1954-1955: p. 362). Lacan, J. (1961-1962). El Seminario. Libro 9: La identificación. Inédito.
Pizarnik, A (1955-1972). Alejandra Pizarnik. Poesía completa. Editorial
BIBLIOGRAFÍA Lumen. Buenos Aires, 2007.
Costantini, L. (2016). Proyecto de investigación UBACyT 2014-2017: Schejtman, F. y Leibson, L. (2014). Proyecto de investigación UBACyT
Formalizaciones del cuerpo en la obra de J. Lacan a partir de la su- 2014-2017: Diagnósticos en el último período de la obra de Jac-
perficie del toro: Seminario IX, La Identificación, y Seminario XXIV, ques Lacan (1971-1981). Inédito.
I’insu que sait de l’une-bevue s’aile ‘a mourre. Inédito.
Costantini, L. (2017). “El cuerpo y la falta en el Seminario IV: La relación
de objeto (1956-1957), y en el Seminario IX: La identificación (1961-
1962), de Jacques Lacan”. En: Revista Universitaria de Psicoanáli-
sis. Año 2018, N° 18. Facultad de Psicología, U.B.A. Pág.: 89-98.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 237
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE CAMBIOS EN EL PSICOANÁLISIS


Courel, Raúl
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


Se hacen consideraciones sobre cambios en el psicoanálisis Freud and Lacan - Theoretical changes - Progress and repetition
atendiendo a relaciones entre lo escrito y el hacer en la prác- - Desire of the analyst
tica. Se consideran correspondencias y discordancias entre
distintas escrituras. Se refiere la obra de Lacan como lectura Hay cambios y variaciones tanto en el hacer de los psicoanalis-
de las de Freud y de analistas pos-freudianos destacando su tas en sus prácticas como en lo que se escribe sobre ellas. Las
índole no cronológica ni periodizante. Se destaca la necesidad prácticas que se llevan a cabo en los consultorios con el nom-
tanto de renovar las escrituras del psicoanálisis como de con- bre de psicoanálisis y lo que de ellas escribe el analista tienen
siderar sus consecuencias prácticas. Se problematiza la idea diferentes relaciones entre sí. Lo escrito se centra más en lo
de progreso en la historia del psicoanálisis atendiendo a los que se encuentra o más en lo que se hace, ya se interroga, se
conceptos de repetición y de deseo del analista en sus autono- explica o se enseña, se cuestiona o se derivan consecuencias en
mías respecto de la consistencia y la completitud teóricas. Se otros campos. A veces concierne a un momento singular de una
cuestiona el criterio de que las enseñanzas de Lacan reempla- consulta única, a veces a un concepto, otras a sus raíces en la
zan las de Freud y las de otros analistas. Se hacen recomenda- misma disciplina o en otras. Las relaciones entre los numerosos
ciones metodológicas a tener en cuenta en las periodizaciones textos muestran tanto paralelismos y correspondencias cuanto
de la teoría considerando aspectos diacrónicos y sincrónicos. discordancias.
Se problematiza la preeminencia que se concede a la categoría En distintos lugares y épocas un mismo aspecto es referido con
de real por sobre las de imaginario y simbólico. sentidos diferentes y aspectos diferentes lo son con uno solo.
Las variaciones son obligadas puesto que las letras, desde que
Palabras clave se combinan de diversas maneras en los escritos en que son
Freud y Lacan - Cambios teóricos - Progreso y repetición - usadas, no tienen significaciones fijas. La relación entre la prác-
Deseo del analista tica analítica concreta y el conjunto de lo que se escribe sobre
ella deja ver movimientos de péndulo que oscilan entre aspectos
ABSTRACT varios. Lo escrito va de unos temas a otros que son seguidos
ON CHANGES IN PSYCHOANALYSIS de retornos a los previos. Se pasa de lo atendido en la primera
Considerations are made about changes in psychoanalysis at- tópica freudiana a lo atendido en la segunda, después se vuelve
tending to relationships between writing theory and doing in a focalizar lo anterior.
practice. Correspondence and discordance between different Las conceptualizaciones se desplazan del campo del lenguaje
writings are considered. Lacan’s work is referred to as rea- al del goce y en cierto momento se hace el camino inverso. Se
ding those of Freud and post-Freudian analysts pointing out privilegia el análisis de la historia y después se considera que
its non-chronological or periodizing nature. The need to renew las claves están en estructuras lógicas sincrónicas; se pasa de
the writings of psychoanalysis as well as to consider its prac- reconocer homologías entre fantasías infantiles y mitos univer-
tical consequences is highlighted. The idea of progress in the sales a ceñirlas en términos de matemas, sin que eso impida
history of psychoanalysis is problematized, paying attention to después invertir los énfasis. En una secuencia general los focos
the concepts of repetition and desire of the analyst in his au- se desplazan de la obra de Freud a las de sus discípulos, des-
tonomies regarding theoretical consistency and completeness. pués a la de Lacan y ahora a la de herederos de este último,
The criterion that the teachings of Lacan replace those of Freud no sin que se produzcan retornos sobre las orientaciones an-
and other analysts is questioned. Methodological recommenda- teriores. Las cosas suceden como si en la historia de las ideas
tions are made to take into account in the periodizations of the psicoanalíticas, cuando las nuevas formulaciones parecen des-
theory considering diachronic and synchronic aspects. The pre- cartar algunas anteriores, son seguidas de otras que vuelven a
eminence that is given to the category of real over imaginary considerar aquello que la atención dejó de lado.
and symbolic is problematized. La obra escrita de Freud fue la teorización de una práctica dis-
cursiva nueva, la de Lacan escribió su lectura de la de aquél y
de las interpretaciones que sus discípulos y seguidores hicieron
de ella. Ese trabajo resultó del análisis de los problemas de las

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 238
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

prácticas pos-freudianas concretas, profusamente referidas en Freud”, aunque no agradó al autor y es objetable que calificara
sus enseñanzas, sobre todo en las primeras. Esta consideración, su perspectiva de estructuralista, tiene el mérito de nombrarse
de método, vale también para las actuales relecturas de Freud “lectura”. Lacan fue necesario para esclarecer las relaciones
y de Lacan, que conviene realizar a propósito del análisis de las entre las distintas partes y momentos de la teoría construida por
prácticas psicoanalíticas de este tiempo, que muestran diferen- Freud y dilucidar sus continuidades y discontinuidades con las
cias con las de otras épocas. teorizaciones pos-freudianas. La calificación que Lacan hacía
En cada uno de los análisis actualmente practicados se desta- de sí mismo como freudiano es congruente con considerar que
can problemas puntuales que no serán necesariamente los mis- sus teorizaciones no fueron hechas para reemplazar las freu-
mos más adelante. Por eso son de buen método preguntas como dianas sino para precisar su índole e impedir su desaparición
las siguientes: ¿qué relación hay entre las prácticas actuales y de la cultura.
las de Freud por una parte y las de Lacan por otra?, ¿es sosteni- La intelección de la lógica discursiva del psicoanálisis permitió
ble el concepto de que las de hoy tienen en cuenta lo medular de advertir que ella se funda en una función, que Lacan llamó “de-
aquellas enseñanzas?, ¿qué incidencia tienen actualmente tex- seo del analista”, capaz de sostener su práctica específica con
tos de Freud como “La iniciación del tratamiento” y “Consejos autonomía respecto de la mayor o menor consistencia y com-
al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”, o de Lacan como pletitud de las teorizaciones. De manera congruente con este
“La dirección de la cura y los principios de su poder”? Es tam- concepto, uno de los rasgos esenciales de su lectura de Freud
bién de buen método partir no de la suposición de que el hacer fue no haber sido cronológica ni periodizante en un sentido pro-
actual tiene en cuenta lo medular de aquellas enseñanzas sino, gresivo, que diera por sentado que lo nuevo mejora lo anterior
por el contrario, de que no lo tiene y que es preciso considerarlo. (es congruente con ello la recuperación de la primera tópica tras
Esta tarea no está hecha o no lo está suficientemente. su relegamiento pos-freudiano).
Ciertamente es necesario renovar discursivamente el tratamien- En la tesitura señalada, los conceptos inventados por Lacan
to de los problemas y mejorar la formulación de los conceptos. (como el objeto a, los registros Imaginario, Simbólico y Real y
Ninguna enseñanza de Freud, de Lacan o de otros analistas pue- su relación interna borromea) adquieren sentido en virtud de la
de eximirse de reflexión crítica, pero no es conveniente dejarlas función que cumplen respecto a los de Freud. Ellos no son en
de lado ni modificarlas en todo o en partes sin análisis detenidos esencia negativos (unos negaciones de otros) o no lo son has-
de las implicaciones que tienen en la práctica. ta el punto de eliminarse mutuamente sin que restos de ellos
De los pensamientos del analista sobre su práctica participan retornen; por eso obligan, en cada nuevo momento discursivo,
palabras y proposiciones del vocabulario psicoanalítico que se a resituarlos y a repensar sus funciones y relaciones, estricta-
encuentran entre las utilizadas principalmente por los fundado- mente hablando: a repetirlos.
res del psicoanálisis, la mayor parte por Freud y por Lacan. Nos El psicoanálisis, en efecto, su escritura no menos que su prác-
apropiamos de esas letras, cabiendo dilucidar los sentidos par- tica en los consultorios, es repetición, entendiendo este término
ticulares que les damos y en qué medida ponderamos nuestra en sentido estrictamente psicoanalítico (cf. Lacan, 1964, pas-
propia responsabilidad en su uso. sim). Significa que desde que Freud estuvo en la posición (que
Los temas de los que se ocupaba Lacan no son inmediatamente podemos llamar subjetiva) que lo llevó a inventarlo, pudo soste-
los nuestros, él no habló ni escribió hoy ni en nuestro contexto. nerla o recuperarla al margen de las ideas en cuya elaboración
Es preciso leer en sus dichos su método y hacer su “mathema- trabajaba. Esa posición, en la que Lacan reconoció la función
ta”, que en el sentido que le daban los griegos es aquello que “deseo del analista” mencionada, es imposible de estabilizar
puede ser aprendido y también enseñado, sin por eso olvidar que en una identificación que la asegure, ello debido a que siendo
cada uno habla en un lugar y tiempo singulares. Platón habría el deseo del que se trata inconsciente por ser deseo del deseo
considerado que el poder de lo dicho en circunstancias pasadas del Otro (genitivo objetivo), también inconsciente, está separada
difiere del que tiene actualmente porque los momentos no son del concepto. Precisamente esta separación hizo posible que el
los mismos, ni lo somos nosotros ni los otros (Platón, Carta 7), hacer de Freud encontrara su camino a través de las rudimen-
es el caso de los pensamientos que se apoyan en dichos ajenos tarias concepciones de las que partió y no se extraviara en la
y que no resultan de nuestro propio pensar (Platón, Fedro, 275a). arborización de las teorizaciones gestadas a su alrededor entre
Con similar criterio discurre Descartes en su décima regla para sus discípulos.
la dirección de la mente (Descartes, 1628, pp.190-194). También lo realizado por Lacan pertenece al orden de la re-
¿Puede inferirse de lo señalado que las nuevas teorizaciones petición en tanto tiene como condición el deseo inconsciente.
superan a las anteriores, haciendo progresar al psicoanálisis de Para traer a colación circunstancias contemporáneas, estas
manera que su práctica actual aventaje a las pasadas? consideraciones objetan, por ejemplo, la idea de que Lacan en
Es difícil encontrar algo en la obra de Lacan que no tenga asien- su seminario 24 rompe radicalmente con el viejo psicoanálisis
tos en su lectura de la de Freud. El título dado a la primera freudiano y da un paso hacia otra cosa. Aunque el tema excede
edición de “Écrits” en castellano, “Lectura Estructuralista de las posibilidades de tratamiento en este artículo, nuestro con-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 239
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cepto es que no se trató allí de tal ruptura sino de la repetición (Lacan, 26/02/1977). En consecuencia, cada paso de escritura,
de una experiencia que requería para realizarse, como siempre, cada nuevo giro conceptual, requiere al menos de otros dos: de
de nuevas enunciaciones. cada nueva proposición es preciso ponderar su función en la
Tiene no poca difusión el supuesto de que desde la invención estructura ternaria referida, sincrónica.
del psicoanálisis por Freud a la actualidad las escrituras del Dicha estructura no tuvo una escritura más acabada que el re-
psicoanálisis han progresado significativamente, que los re- ferido anudamiento de sus tres términos. De ahí se deriva la
trocesos han sido o pueden ser superados y que las prácticas necesidad de revisar toda periodización hasta aquí efectuada
ahora encuentran en los textos enseñanzas que les permiten para corregir, en la caracterización de cualquiera de sus etapas
ser mejores que en tiempos pasados. Más allá de los aspectos o períodos, la atribución de dominancia a alguno de esos tres
aceptables de estos pensamientos, ¿se cree que hoy es posible términos. Esta consideración contradice la suposición progre-
analizarse mejor, ventaja de la que no habrían podido gozar los sista de que el pensamiento de Lacan fue superándose a sí mis-
contemporáneos de Freud? Varias son las ideas que acompañan mo, ello después de haber superado al de Freud, quien también,
estas composiciones de lugar. Una es que la obra de Lacan es en su tiempo, habría logrado mejorar el suyo. Esta deriva ha
capaz de sostener por sí sola la práctica analítica, sin necesidad conducido a la creencia de que hoy, a diferencia de lo que suce-
de recurrir a las enseñanzas de Freud. Es un hecho que nume- día antes, el psicoanálisis opera más eficazmente sobre lo real,
rosos analistas de las nuevas generaciones, que se consideran llevándonos a nuevos y mejores resultados. A esto contribuye,
lacanianos, leyeron muy escasamente a Freud por no conside- se piensa, el desembarazarse prontamente de cualquier senti-
rarlas indispensables. do, sin tener en cuenta que una cosa es el sentido que cae tras
Señalemos también la extendida periodización de la obra de La- haber sido analizado, otra el sentido cuyo valor es desestimado
can que refiere una primera época en la que habría dominado de partida.
lo imaginario, después una segunda con un decidido peso de El hacer de Lacan en sus últimos años con la categoría de “real”
lo simbólico, superada a su vez por una tercera en la cual fi- concierne a la empresa en la que estaba absorbido: avanzar en
nalmente predominaría lo real. Respecto a esta perspectiva es una escritura lógica del psicoanálisis capaz de subvertir la bre-
difícil no pensar que atribuye a Lacan haber sido al principio un cha entre matemática y dialéctica, tarea en la que la topología
tanto ingenuo. No corresponde a esta presunción el hecho de nodal, según sostenía, le ofrecía las mejores herramientas. En
que en cada caso el compromiso de lo imaginario, lo simbólico y verdad, esa subversión, que no podía ser eliminación ni supera-
lo real es indispensable. Recordemos que ya en 1954 se lee en ción de tal brecha, consistió en algo acotado y preciso originado
Lacan que “nada puede comprenderse de la técnica y la expe- en que el descubrimiento del inconsciente ponía en cuestión el
riencia freudianas sin estos tres sistemas de referencia” (Lacan, alcance y límite del saber en tanto enlazado al paradigma bidi-
1953-1954, p.119 y ss.). mensional de la representación (la conciencia). La estructura
Cabe considerar también que las críticas que realizó Lacan a los misma del saber se dejaría ahora escribir mediante un anuda-
pos-freudianos no implican que sus experiencias no requieran miento borromeo entre imaginario, simbólico y real, en el que no
atención, especialmente si se da por supuesto, sin haberlos leí- hace falta conceder preeminencia a lo real sobre los otros dos.
do, que carecen de interés por erradas o superadas. Cuando no Es sostenible la hipótesis de que subrayar la orientación del psi-
se valora la importancia de conocerlas se pierde de vista que coanálisis hacia lo real es un recurso retórico del orden de la
contienen aspectos que, si bien están vinculados a contingen- hipérbole. De hecho, este énfasis hiperbólico sobre lo real faci-
cias del discurso del psicoanálisis de su época, también revelan lita la puesta en tela de juicio del marcado peso que adquirió en
elementos estructurales que operan siempre. El punto importa el psicoanálisis lacaniano la función de la verdad, fuertemente
necesariamente, además, en la ponderación de las enseñanzas asociada a sus raíces en la filosofía. No es que el filósofo se
de Lacan en la historia de las ideas psicoanalíticas. diferencie del analizante en la obsesión por la verdad, ambos
Una periodización de los escritos psicoanalíticos metodológica- la padecen de igual modo. Sí cabe recordar que en la Grecia
mente rigurosa advierte de inicio que el estudio del eje diacró- clásica lo verdadero y lo real no dejaban de ser la misma cosa.
nico no puede prescindir del estudio de sus relaciones con el
sincrónico. En efecto, los cambios que se suceden en la teoría BIBLIOGRAFÍA
analítica a lo largo del tiempo, se adjetiven de paradigmáticos o Descartes, R. (1628). Discurso del Método - Reglas para la dirección
no, están sujetos a coerciones lógicas sincrónicas. La solidari- de la mente. Barcelona, España: Hyspamérica Ediciones Orbis S.A.,
dad operacional, escrita como un nudo borromeo entre los tres 1983.
registros o categorías (I, S y R), es la clave del orden sincrónico Lacan, J. (1953-1954). El Seminario. Libro I: Los escritos técnicos de
de la teoría que se realiza de una punta a la otra de la obra de Freud. Barcelona, España: Ed. Paidós, 1981.
Lacan. Eso corresponde, además, al concepto de estructura ins- Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro XI: Los cuatro conceptos funda-
cripto en esta proposición: “mis nudos me sirven como lo que mentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1987.
yo he encontrado de más cercano a la categoría de estructura”

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 240
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1976-1977). El Seminario, Libro XXIV, L’insu que sait de Platón. Carta VII. Obras completas. Tomo IV. Buenos Aires: Bibliográfica
l’une-bévue s’aile à mourre. Traducción de Susana Sherar y Ricar- Omeba, 1967.
do E. Rodríguez Ponte. Versión íntegra. Ed. s. d., 1988. Platón. Diálogos III, Fedón -Banquete -Fedro. Barcelona: Ed. Gredos, 2007.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 241
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA INTRODUCCIÓN AL CUERPO EN LA ÚLTIMA


ENSEÑANZA DE LACAN
Cura, Virginia Liliana
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN A partir de lo que Miller llama la última enseñanza de Lacan,


A partir de lo que Miller llama la última enseñanza de Lacan, podemos captar como el orden de lo imaginario y su relación al
podemos captar como el orden de lo imaginario y su relación al cuerpo cobra un estatuto diferente al adentramos en la topolo-
cuerpo cobra un estatuto diferente al adentramos en la topología gía de los nudos y en la articulación RSI.
de los nudos y en la articulación RSI. En este sentido, entender Entender el síntoma como acontecimiento de cuerpo, y al pár-
el síntoma como acontecimiento de cuerpo, y al párletre como letre como que tiene un cuerpo- al que adora- nos aleja de la
que tiene un cuerpo- al que adora- nos aleja de la postulación postulación de síntoma como mensaje a descifrar e inaugura
de síntoma como mensaje a descifrar e inaugura una dimensión una dimensión donde el cuerpo es superficie de goce. Hay allí
donde el cuerpo es superficie de goce. Frente a estos cambios lo una experiencia que se siente, y que no responde al cuerpo en
que se precipita es una dirección novedosa hacia el sinthome, lo tanto imagen especular formadora del yo- esto a partir del Esta-
que perturba las líneas de la doctrina lacaniana. Esto da cuenta dio del Espejo- sino que hay cuerpo vivo de entrada a partir de
del cambio de paradigma -no sin dificultades- y sabiendo que una irrupción de goce.
el camino previo no desaparece. Se esbozan sobre éste los li- Esta marca remite a lo que Lacan establece en el seminario Aun:
neamientos que permiten transitar otro tiempo de la enseñanza hace falta un cuerpo vivo para gozar, dándole al goce un estatu-
de Lacan. La orientación a lo Real aparece como la orientación to primordial y donde el cuerpo es superficie de éste.
principal para la práctica, acorde a una época orientada por lo En este sentido, pensar la orientación hacia lo Real en la última
imaginario y en una clara declinación del campo simbólico. enseñanza, implica abordar los cambios paradigmáticos y las
suplencias teóricas que Lacan trabaja para poder dar cuenta de
Palabras clave una nueva episteme, como así también de otra clínica.
Cuerpo - Imaginario - Goce - Real Partiendo de lo que Miller denomina el sexto paradigma, el goce
se posiciona por sobre el significante, abriéndose un campo de
ABSTRACT investigación donde el cuerpo asume un estatuto primordial. Por
AN INTRODUCTION TO THE BODY IN THE LAST TEACHING OF lo tanto, es necesario un recorrido hasta encontrar el momento
LACAN en que Lacan pone el cuerpo en relación al goce, fijando una
From what Miller calls the last teaching of Lacan, we can grasp orientación en tanto cuerpo hablante y superficie gozante.
the order of the imaginary and its relation to the body, the le- Siguiendo estos lineamientos, Miller en la presentación al X con-
gend and the addiction to the topology of the knots and the RSI greso de la AMP, deja constancia de ciertas sustituciones que
articulation. In this sense, we understand the symptom as the inauguran lo que denominó la ultimísima enseñanza de Lacan.
event of the body, and the parish priest as we have a body that El inconsciente será el parlétre, ya que implica el goce y el cuer-
the adult person at the foot of the postulation of the symptom as po. Este inconsciente esta hecho de lalengua; silogismo que La-
the message to decipher and inaugurate a dimension where the can emplea para decir que el lenguaje es una elucubración de
body is the surface of the joy. Faced with these changes, what saber sobre lalengua. EL síntoma es una envoltura del sinthome,
is precipitated is a novel direction towards the sinthome, which en tanto este es acontecimiento de cuerpo.
disturbs the lines of the Lacanian doctrine. This is a paradigm Al respecto dice Miller: “Como ustedes saben, el síntoma como
shift account. Outlines the guidelines that allow another time of formación del inconsciente estructurado como un lenguaje es
teaching Lacan. The orientation to the real appears as the main una metáfora, un efecto de sentido, inducido por la sustitución
orientation for the practice, according to a time oriented to the de un significante por otro. Por el contrario, el sinthome de un
imaginary and in a clear decline of the symbolic field. parlétre es un acontecimiento de cuerpo, una emergencia de
goce”. (Miller, 2014 s.p.)
Key words Es decir, que el síntoma a esta altura ya no será formación del
Body - Imaginary - Goce - Real inconsciente donde la cadena significante invita a la interpreta-
ción, si no que estará hecho de tropiezos de lalengua, de trozos
de real

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 242
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En este sentido, el cuerpo de la última enseñanza es Otro. Es teoría lacaniana, el cuerpo cambia de estatuto, será cuerpo ha-
otro en tanto entramos en un periodo donde lo simbólico cede blante. Miller, lo entiende en tanto misterio, tal como Lacan lo
y el campo de lo imaginario y lo real son dimensiones equiva- define articulado a lo real, brújula de este tiempo: “Lo real, es el
lentes. No hay primacía de uno por sobre el otro. El cuerpo se misterio del cuerpo que habla, es el misterio del inconsciente”
posiciona y se constituye desde otra perspectiva. Hay un pasaje (Lacan, 2008 [1972], p.158)
desde la función constituyente a partir de la imagen del cuerpo De esta manera, distinguir el cuerpo de la carne determina que
del otro que da unidad, la Gestalt de la que habla Lacan en el “el cuerpo se muestra apto para figurar, como superficie de ins-
Estadio del Espejo, hacia un cuerpo hablante, habitado por el cripción, el lugar del Otro del significante”. Lo que se vuelve un
goce de lalengua propio del parlétre. misterio explica Miller, “(…) es lo que resulta del dominio de lo
simbólico sobre el cuerpo (…) De este hecho de experiencia,
Sustancia gozante se puede decir que es del registro de lo real”. (Miller, 2014 s.p.)
En el Seminario 20, Lacan entiende al cuerpo como una sustan-
cia gozante. Modifica la posición filosófica se piensa luego se El estatuto del goce y su relación al cuerpo
existe dándole al inconsciente y al sujeto una perspectiva com- Pensar en los cambios de una enseñanza hacia la otra, los pasa-
prometida de existencia, quien mediante las necedades que dice, jes que se dan, incluso la manera de comprender la constitución
hace un análisis, “podremos sacar algunas consecuencias de los del cuerpo del parlétre, pone de relevancia y en primer plano el
dichos; dichos de lo que no cabe desdecirse, según las reglas del goce y la pregunta por la palabra: como se ubica el significante
juego.” (Lacan, 2008a [1972], p.31) Esta sería una manera, por la a esta altura o cómo traumatiza el cuerpo, o que decimos cuan-
orientación que marca allí Lacan, de alcanzar un real. do el cuerpo es traumatizado por lalengua.
En relación a la sustancia extensa, otra de las verdades filosófi- En el Seminario 20, Lacan dice que el cuerpo no se goza “sino
cas, Lacan le dará estatuto de espacio moderno. Sin embargo, al corporizándolo de manera significante”, (Lacan, 2008a [1972],
referirse al goce, al cuerpo vivo del cual se goza, lo que postula p.32) acercándose con esto a lo que Miller llama la última ense-
es “la sustancia gozante” (Lacan, 2008 a [1972], p.32) y con ñanza. Entonces: ¿Qué relación guarda la palabra con el cuerpo
esto inaugura otro tipo de sustancia “¿No es esto lo que supone y el goce?
propiamente la experiencia analítica?: la sustancia del cuerpo a En la conferencia que da inicio al Enapol VI, dice Eric Laurent: “el
condición de que se defina sólo por lo que se goza. Propiedad síntoma, en la medida en que es presencia del significante del
del cuerpo viviente sin duda, pero no sabemos que es estar vivo Otro en uno mismo, es marcación, corte. En ese lugar se pro-
a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza”. (Lacan, duce el surgimiento traumático del goce” (Laurent, 2012 s.p.)
2008a [1972], p.32) Explica, que lo que Freud demuestra bajo el síntoma histérico
Al respecto, Miller dice que es propiamente lacaniano acentuar “reconoce la vía en la cual se impone la perturbación del cuerpo
la relación del pensamiento con el cuerpo, teniendo presente el que, mediante las palabras, llega a reseccionar, a marcar las
Seminario 23: El Sinthome, donde lo que afecta al cuerpo no se vías por las cuales adviene el goce”. (Laurent, 2012 s.p.)
deja comprender al modo de la extensión cartesiana, si no “(…) En el sentido de la histeria, hay que decir que el paradigma que
lo que afecta al cuerpo debe entenderse según Lacan, como un subyace es el del nombre del padre. El cuerpo de la histérica se
modo de goce. Por eso la experiencia lacaniana obliga a adju- anuda al nombre del padre bajo la egida del amor al padre. Si
dicar al cuerpo otra sustancia cuyo modo es ese cuerpo (…) la la referencia es la última enseñanza alineada a la época donde
sustancia gozante” (Miller, 2013, p.44) lo que se pone en tela de juicio es justamente la creencia al
En el inconsciente y el cuerpo hablante, Miller da estatuto primor- significante del nombre del padre “(…) lo que se nos planteará
dial a lo imaginario y se pregunta bajo qué forma sucederá esto. como cuestión es cómo “hablan los cuerpos” más allá del sín-
Como bien se aprecia en la respuesta lo que queda claro es que toma histérico, que supone en el horizonte el amor al padre”.
este registro acompañó a Lacan a lo largo de su enseñanza. Mi- (Laurent, 2012 s.p.)
ller, retoma los puntos principales del registro de lo imaginario En este sentido, Lacan en el Seminario 23 hará referencia a
en la letra lacaniana. Dice que en primer lugar Lacan introduce una obra de teatro que le permitirá conceptualizar lo que llamó
el cuerpo de entrada como imagen, imagen en el espejo. En histeria rígida. Alli, hace referencia a su amiga Helene Cixous
segundo lugar, da cuenta de la articulación entre Ideal del yo y quien escribe una obra Le portrait de Dora, relacionada al caso
Yo ideal, pero lo formaliza de una manera inédita. Al referirse a Dora de Freud.
la última enseñanza dice Miller: “Esta afinidad del cuerpo y de lo Lo que dice Lacan, es que el resultado que surge al ver las
imaginario también se reafirmó en su enseñanza de los nudos. actuaciones en la obra es inesperado y lo que se tiene allí se
La construcción borromea acentúa que es mediante su imagen podría llamar “histeria incompleta”, ya que la histeria es siem-
como el cuerpo participa, en primer lugar, en la economía del pre dos .En el caso de la histérica de Cixous hay algo que hace
goce.” (Miller, 2014 s.p.) diferencia: “en la obra se la ve de alguna manera reducida a un
A partir de estos lineamientos, y de las permutaciones en la estado que podría llamar material (…) falta allí ese elemento

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 243
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que se agregó hace algún tiempo (…) a saber , cómo se la debe en el cuerpo es aun en tanto falta, como si diese cuenta de un
comprender a ella (…) es una especie de histeria rígida”. (La- menos. Esta marca de goce no responde al goce en tanto tras-
can, 2008 b [1976], p. 104) gresión como lo nombra Lacan en el seminario7. Miller, explica
Lo que explica Eric Laurent, es que lo material a lo que se refiere que es del orden de la entropía como “(…) perdida, que sería
Lacan es el síntoma solo, apartado del sentido. Lo que marca recompensada por diversos tapones según una formula (…) S1
este tipo de histeria, su rigidez, es que no aparece el sentido, tal (para la marca) produce una falta que un tapón que es el objeto
como es posible escuchar en la histeria clásica. a colma. S1 ? falta ?(a)”. (Miller, 2012, p. 251)
La histeria se dirige al otro, en tanto partenaire, para que le dé Al ser el significante un medio de goce, el objeto a articulado al
sentido a su sin sentido. En este caso “(…) Lacan encuentra fantasma sigue siendo semblante. “ese a en relación con el goce
que lo que la Dora de Cixous tiene de muy interesante, es que imposible de negativizar, no es más que un semblante de ser,
presenta la histeria sin el sentido. Lo cual hace que ya no la no es más que el garante del significante” (Miller, 2012, p. 252)
comprendamos” (Laurent, 2012 s.p). A partir, de la categoría sustancia gozante, el goce es primor-
Lacan, al hablar de esta forma de histeria, diferencia – esto es dial, se presenta como lo más central articulado al sinthome y
relevante- lo que sucede cuando el horizonte no es el Padre en traumatizando el cuerpo. “Hay un goce opaco que excluye el
tanto nudo. Dará cuenta de la cadena borromea, pero en este sentido (…) un goce reacio, rebelde, incompatible respecto de
caso la llama rígida. Sin embargo, no se referirá de nuevo a este la estructura del lenguaje, que no se deja significantizar” (Miller,
tipo de histeria pero la diferencia de la histeria clásica, dando a 2012, p. 253)
entender que hay maneras diversas de anudamientos como así Hay un pasaje del Je suis al Se jouit; del yo soy al se goza y don-
también de suplencias. de lo que se desvanece es el sujeto y aparece el cuerpo como
En este sentido, lo que la histeria de Cixous presenta es que eso que se goza. Miller, reflexiona sobre este pasaje y recuerda
no es solidaria del Nombre del Padre. En su funcionamiento no el postulado freudiano Wo es war, soll Ich werden, que significa:
hace par, no necesita de este intérprete, ya que se sostiene sola. que en ese lugar donde estaba el ello, debe acudir el yo. Para
Dice Eric Laurent: “Lacan no presenta ese estatus “rígido” de la decirlo a modo lacaniano “Who Ich war (allí donde estaba el yo),
cadena solamente bajo la forma rectangular, sino también bajo soll Es werden (se trata de hacer aparecer el goce)”. (Miller,
la forma de la esfera armilar. Como reescritura de los Estudios 2012, p. 259)
sobre la histeria a partir de Joyce, esto es mínimo, pero esen- En el cambio de perspectiva hacia lo Real, hay que diferenciar fi
cial. Se pasa del sistema hablante al síntoma como escritura”. minúscula, (-f) representante de la falta en tanto la castración,
(Laurent, 2012s.p) de Fi mayúscula, (F) como lo imposible de negativizar y como
De este modo, centrarse en la última enseñanza de Lacan es lo que marca, lo que es signo de lo real. Lacan lo aclara en
plantear el inconsciente a partir del goce. En el seminario Aun, el Seminario 23, diciendo que el Falo verifica lo real y que se
Lacan plantea que la realidad se aborda desde los aparatos de distingue del que marca el menos de la castración. “En efecto
goce, siendo el lenguaje el aparato principal, lo que muestra que el falo tiene el papel de verificar que el falso agujero es lo real”
no implica el sentido y la búsqueda de la verdad. (Lacan, 2006 [1975-1976] p. 116).
El goce está en todas partes y el cuerpo se constituye en tanto En este sentido, Miller ubica la palabra corte para distinguir lo
esta traumatizado por lalengua. Hay una irrupción de goce que que genera negatividad o falta, de los cortes que suceden, pero
se siente y que es primordial. Es así que hacia el camino al que no invalidan la positividad. La estructura del lenguaje a tra-
último Lacan la relación significante- goce, sufre un giro que vés del corte, separa las unidades de lenguaje y eso se repite en
obedece a una nueva alianza. las zonas erógenas del cuerpo como bordes. Dice Miller, que el
Dice Miller, en Sutilezas analíticas: “soy luego se goza (je suis corte que se ejerce a nivel del goce “es lo que articula el goce
donc se jouit)” (Miller, 2012, p. 253) con la estructura del lenguaje”. Si remitimos el corte a la estruc-
El cuerpo soporta el goce, siendo el parlétre quien tiene un cuerpo. tura topológica, éstos tienen un efecto diferente “(…) de trans-
Miller, explica esto referenciando el texto freudiano “Pegan a un formación sobre los objetos matemáticos” (Miller, 2012, p. 263),
niño” y se refiere a la flagelación. Dice allí que en la escena de siendo en su esencia totalmente equívocos. “Y es que el corte
la flagelación tenemos la relación más directa y más inmediata propiamente lingüístico introduce lo negativo, el menos, mientras
entre el significante y el cuerpo. La clara muestra de la inci- que los cortes que podemos querer designar a nivel libidinal no
dencia del Otro sobre el cuerpo “al que marca como carne para anulan la positividad del conjunto”. (Miller, 2012, p. 263),
gozar” (Miller, 2012, p. 251). Lo que esta marca tiene de parti- A partir del Seminario 20, hay un nuevo estatuto para el goce, no
cular es que, como lo dice Miller, no entra en el sistema propio en términos de exceso, si no de satisfacción. Lacan lo nombra
de la estructura del lenguaje “vale como una insignia solitaria con una J, rodeado por una especie de materia amorfa.
absoluta que identifica un cuerpo como objeto de goce”. (Miller, En la época de la inconsistencia del otro el A esta barrado y el
2012, p. 251) nombre del padre adquiere dimensión de semblante. El objeto a
En el camino a lo imposible de negativizar, la marca de goce toma otro estatuto, más del lado del goce sentido y del signifi-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 244
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cante, es semblante. Lacan, lo llama en Aun, pequeño guijarro, BIBLIOGRAFÍA


dándole al goce una entidad primordial. Lacan, J. (2008[1972-1973]). El seminario, Libro 20. Aun. Bs.As.: Paidós.
Una vez llagados a este punto, dice Miller, “vemos que a es una Lacan, J. (2006 [1975-1976]). El seminario, Libro 23. El sinthome. La-
notación del goce que no hace mal a nadie, que se lleva bien nús. Paidós.
con el significante y con el sujeto tachado” (Miller, 2013, p. 89) Laurent, E. (2012). Hablar con el propio síntoma, hablar con el propio
De esta manera, hay una nueva dirección cuando se piensa en cuerpo. http://www.enapol.com/es/template.php?file=Argumento/
la última enseñanza de Lacan y Miller toma el objeto a para dar Hablar-con-el-propio-sintoma_Eric-Laurent.html
un paso hacia el sinthome, no sin obstáculos. Le llama “esque- Miller, J-A. (2013). Piezas sueltas. Bs. As. Paidós.
ma de reflexión” (Miller, 2013, p. 104) al intento de comprender Miller, J-A. (2014). Sutilezas analíticas. Bs. As. Paidós.
o asir- a manera de esfuerzo-lo precedente al sinthome y al Miller, J-A. (2014). El inconsciente y el cuerpo habalnte. -https://www.
parlétre. wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicac
ion=13&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&
A manera de conclusión intIdiomaArticulo=1
Como se viene trabajando, a partir del seminario 20 Lacan da
un giro epistémico que nos abre el camino hacia la ultimísima
enseñanza de Lacan. Frente a estos cambios lo que se precipita
es una dirección novedosa hacia el sinthome, lo que perturba
las líneas de la doctrina lacaniana. Esto da cuenta del cambio
de paradigma -no sin dificultades- y sabiendo que el camino
previo no desaparece. Se esbozan sobre éste los lineamientos
que permiten transitar otro tiempo de la enseñanza de Lacan.
Los nudos y la topología abren dimensiones novedosas, que
permiten encontrar otros horizontes, otras herramientas para
operar en la práctica actual en una época signada por la defla-
ción de lo simbólico y enmarcada bajo la egida de lo imaginario.
La perspectiva de lo Real, implica un esfuerzo para abordar los
textos que enmarcan la última enseñanza, no sin las huellas que
arrojó el camino primero.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 245
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS CORTES EN EL CUERPO,


¿SÍNTOMA O RESPUESTA CAPITALISTA?
Dartiguelongue, Josefina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN po-, se enmarcarían en esta categoría. Es decir, los cortes en


Tal como lo pone en evidencia Lacan a través de la escritura de el cuerpo se configuran no sólo como parte de la actualidad de
los discursos, la época produce mutaciones en la subjetividad. los síntomas, sino como aquellos que llegan a un incremento
Mutaciones responsables de lo que se dio en llamar “síntomas notorio en la consulta, hasta alcanzar la categoría de “epidemia”
actuales”. Los cortes en el cuerpo se configuran no sólo como (Conterio y Lader, 1998) presentándose no sólo en la región,
parte de la actualidad de los síntomas, sino como aquellos que sino en gran parte de los países occidentales[i]. Práctica que
llegan a un incremento notorio en la consulta, hasta alcanzar la circula en la cultura, que se inscribe en innumerables páginas,
categoría de “epidemia”. El objetivo del presente trabajo, - que se foros, blogs[ii].
enmarca en la investigación de Doctorado y que se ubica en una El objetivo del presente trabajo, - que se enmarca en la inves-
serie respecto de trabajos anteriores- apunta a interrogar tanto el tigación de Doctorado y que se ubica en una serie respecto de
estatuto de “síntoma” de este fenómeno, así como el fundamento trabajos anteriores (Dartiguelongue 2012a, 2012, 2014)- apunta
de su masividad, en relación al discurso capitalista y específica- a interrogar tanto el estatuto de “síntoma” de este fenómeno,
mente desde la perspectiva del sinthome y la clínica nodal. así como el fundamento de su masividad, en relación al discurso
capitalista y específicamente desde la perspectiva del sinthome
Palabras clave y la clínica nodal.
Cortes - Síntoma - Sinthome - Capitalismo A partir del nudo borromeo, -estrictamente a partir de la articula-
ción entre el lapsus del nudo y el sinthome (Schejtman, 2013,88)-
ABSTRACT queda consignado el anudamiento de los tres registros, su
BODY CUTTINGS, SYMPTOM OR CAPITALIST RESPONSE? relación a la cuarta consistencia, y su variedad como un aconte-
Just as Lacan shows through the writing of his speeches, ages cimiento clínico a considerar en cada caso. De este modo, el nudo
produce mutations on the subjectivity. Mutations are respon- y el sinthome como reparación (Lacan, 1975-76, 95, Schejtman,
sible of what is called “current symptoms”. Body cuttings are 2013, 96) hacen de la “no relación sexual” la condición de su es-
shaped not only as a part of the nowadays of the symptoms, but critura. No sólo el nudo escribe la imposibilidad y la hace operar,
also as they reached a notable increase of clinical consultation, sino que ubica el lugar imperativo del vacío en su calce y sitúa
even to the point of reaching the category of “epidemic”. The la afectación de la ex-sistencia, el agujero y la consistencia para
objective of this research- which is part of the PhD dissertation, cada registro. En otras palabras, es decisivo para la clínica consi-
and is framed under previous work-is to question both the sta- derar para cada sujeto, no sólo el anudamiento -o no-, borromeo
tus of “symptom” of this phenomenon, and its massive deplo- -o no- de las tres dimensiones constituyentes, sino, dilucidar, en
yment, in relation to the capitalist speech and specifically from cada caso, que recurso cumple la función de anudamiento, que
the sinthome and nodal-clinical perspective. tipo de anudamiento se trate y con ello, las implicancias de los
goces en cada respuesta, tal como lo propone Lacan y desarrolla
Key words Schejtman respecto de las figuras clínicas de inhibición, sínto-
Cutting - Symptom - Sinthome - Capitalism ma y angustia (Lacan, 1974-75, 13-5-75, Schejtman, 2013, 173.
Ahora bien, el abordaje nodal conduce a vislumbrar escrituras
INTRODUCCIÓN singulares del nudo y permite el discernimiento -especialmente-
Tal como lo pone en evidencia Lacan a través de la escritura de de respuestas subjetivas no tradicionales, es decir, no generadas
los discursos, la época produce mutaciones en la subjetividad. a partir del discurso de Amo.
Mutaciones que alcanzan no sólo la presentación del pathos y
sus desencadenamientos, sino también las formas de “tratarlo”, DESARROLLO
es decir, en las soluciones subjetivas, en las respuestas creati- Como se ha desarrollado en otros escritos, los casos de sujetos
vas -o no- sobre ello. Ubicamos a estos cambios sociales como que se realizan autoincisiones en el cuerpo no constituyen un
los responsables de lo que se dio en llamar “síntomas actuales”. campo homogéneo. Más bien, es característica su heteroge-
El fenómeno del cutting, -la realización de cortes en el cuer- neidad clínica (Dartiguelongue, 2010, 2012a, 2012, 2014). Las

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 246
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

autoincisiones pueden responder a distintas funciones, basarse nudo de un caso de cortes ya propuesto para poner a prueba
en operaciones psíquicas diversas y responder a diferentes ti- la hipótesis nodal planteada con anterioridad (Dartiguelongue
pos clínicos. Entre todos ellos, hay un tipo particular de casos 2014).
que se presentan reiteradamente en la clínica y constituyen el
objeto de la investigación. Se trata de casos de neurosis, donde Viñeta Clínica
los sujetos, luego de alguna situación en la que han sido des- L. vive con su abuela materna y con sus dos hermanos menores,
alojados por el Otro, desarrollan masivos estados de angustia y de quienes está a cargo. En el curso del tratamiento L. empieza
encuentran, en la realización de tajos en la piel, el alivio a esta a hablar sobre algo que nunca había dicho, “instada” por un
coyuntura. En este tipo de casos se trata de cortes super?ciales enfermero que la descubre. Se realiza tajos en distintas partes
que los sujetos siempre realizan en soledad y mantienen bajo del cuerpo que quedan ocultos por su vestimenta. L. cuenta que
absoluto secreto. Es decir, que no se ofrecen a la mirada del hasta los 12 años vivía con su madre, su padre y sus dos herma-
Otro, ni en su materialización, ni se vuelven escena a través nos. Pero a los doce años su padre “desaparece”. Dice: “A los
del discurso. doce años él se va de mi casa, desaparece. Desaparece por dos
En todos estos tipos de casos encontramos como factor desen- años y después de no saber nada de él nos enteramos que esos
cadenante un Otro que no da lugar al sujeto como tal, pero no dos años estuvo preso en Mar del Plata. A los 16 años se lleva-
por presentarse consistente, sin falta, sino por ubicarlo en un ron presa a mi mamá, vinieron por mi mamá. Toda la vida supe
lugar residual. Situaciones que cobran valor de desencadenan- que vendían droga en casa pero no se podía decir”. L relata: “A
te ya que descubrieron ser la estructura original de la relación los doce años empecé a cortarme. Me aliviaba. Me acuerdo de
al Otro primordial. Así, el sujeto, desalojado por el Otro, queda tener angustia, mucha angustia sobre todo a la noche, de no
arrojado a la dimensión del obj a, como resto y pierde su con- saber qué iba a pasar con nosotros. Cortarme era una forma
dición de sujeto. La angustia es la inmediata respuesta a esta de desahogarme de la angustia. Yo no decía nada. Una vez mi
dimensión real intolerable de encarnar el a, como resto, deyec- mamá me vio algo raro en los brazos. Yo nunca dije nada, nunca
tado por el Otro (Lacan,1962-63). Angustia que se mani?esta, tal dije que me lo hacía”. L. habla sobre el funcionamiento caóti-
como Lacan lo propone en la lógica del nudo, como un avance co de una casa donde, ambos padres, no sólo comercializaban
de lo real sobre lo imaginario, como un avance desorganizante droga, sino que consumían fuertemente, desentendiéndose del
del narcisismo, de la unidad totalizante del yo y de la idea de cuidado básico de sus tres hijos. Era la paciente quien se hacía
sí mismo, traduciéndose como experiencias de despersonaliza- cargo de que tanto ella como los hermanos tuvieran la alimenta-
ción (Lacan,1974). ción básica y no perdieran la escolaridad. L. relata que, a los 16
Ahora bien, los sujetos a través de los cortes, buscan recuperar- años, cuando su madre va a prisión, su padre, aunque ya libe-
se de esta dimensión en que el Otro los ha situado. La función rado de su condena, nunca aparece para cuidarlos. Por lo tanto,
de esta intervención en el cuerpo es la de la restitución de la los tres hermanos quedan al cuidado de unos tíos que luego los
condición subjetiva y la detención del desarrollo de angustia. envían a vivir a lo de la abuela materna. L. refiere que le pasa
Ya hemos desarrollado, en otras oportunidades, el supuesto que, actualmente lo mismo que recuerda que le pasaba desde que
entre los distintos modos de tratamiento de la destitución sub- era chica. Dice que está muy angustiada y por otro lado que vive
jetiva y el desarrollo de angustia, en muchos casos, -como se pendiente de que “todo esté bien y no haya problemas”. Dice:
desarrollará en lo que sigue- la acción del corte se constituye “No es que hace dos años estoy mal, hace mucho más. Ya cuan-
como un recurso simbólico, no discursivo, que implica al corte do estaba mi mamá, que mi papá no estaba y ella drogada y yo
como el trazo mínimo del significante, estructura elemental de cuidándola. Cuando estábamos viviendo con mis tíos, siempre
lo simbólico, que le permite recuperar su condición subjetiva ser como ellos querían que sea para no traer problemas. Nunca
(Dartiguelongue 2012a 2012, 2014). Los tajos, como trazos, que digo lo que me pasa. Siempre haciéndome cargo de todo para
evocan el primer estatuto de lo simbólico, marcas aisladas, dis- que los otros no estén mal. En realidad es lo mismo que me
cretas, que no se encadenan, ni proveen de significación, que pasa con mi abuela, con P y me pasó con mis viejos, con mis
valen por su diferencia. Trazos que sitúan al sujeto en relación al tíos, ese sentimiento de no ser como soy. Con mi abuela, que
uno y al intervalo y no al a como resto, permitiendo la restitución está enferma, me hago cargo de todo, tengo la idea de que si no
de la destitución subjetiva. En otros términos, los cortes en tanto estoy se va a morir. Quiero ser, pienso que soy imprescindible.
operación articulada al primer estatuto de lo simbólico como Con mis viejos siempre sentí “si no me banco esto y hago esto,
tratamiento de lo real. ¿Qué van a hacer?”. Con P tengo la necesidad de decir todo que
Ahora bien, dado que situamos a los cortes en la función de sí, de ser como él quiere que sea para que no me deje. Y lo que
restitución, abordamos nuevamente la pregunta, ¿son los cortes más me aterra en la vida es que se muera mi abuela”. L. relata
síntoma o sinthome? que comenzó a cortarse a los 12 años. No puede precisar como
Su verificación requiere de la clínica y, en este caso, de la es- se agencia de esta práctica. Volvió a cortarse hace dos años.
critura del nudo. Ensayaremos entonces la singular escritura del Dice: “Cortarme, yo sé que es raro, pero me hace bien. Es como

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 247
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tener adentro toda una angustia y es como hacer algo que me imposibilidad. Es decir, dos reparaciones que, si bien le permi-
saca todo eso. No sé cómo logro desahogar, aliviar haciéndome ten a L el anudamiento de los registros, no verifican la función
cortes. En ese momento no veo que si grito o hago otra cosa me del agujero, se caracterizan justamente por no atravesar el cal-
desahogo. Es como que estoy fuera de control, cuando me an- ce del nudo ni recorrer los campos de imposibilidad.
gustio mucho es como que me pierdo. No sé por qué haciéndo-
me algo a mí misma se logra esa descarga. Cuando me peleaba TIEMPO 2: El desencadenamiento se puede ubicar a los 12 años,
con mi hermana no la puteaba, iba al baño y me cortaba. Siento a raíz de la “desaparición” del padre. Desencadenamiento seña-
angustia a cada rato. Es terrible, muy feo, me da miedo, siento lado por la angustia. Desaparición del padre que vuelve estéril
que me pierdo, no sé cómo explicarlo. Y siempre que me corté la eficacia de una solución anterior, el recurso de su amor al
me alivió. Me saca la angustia y listo. A los doce era lo mismo padre soportado en su presencia y que la arroja a la irrupción
que ahora. Tengo miedo a esa angustia, que te lleva como a una de angustia (fig 2). No hay ningún signo de deseo de este padre
despersonalización, te agarra en el cuerpo una sensación horri- en relación a los hijos, que no les avisa su paradero ni en el
ble, como que ya no lo manejas y te cuesta respirar y no podes momento de su apresamiento policial ni nunca más, haciendo,
pensar. Tengo miedo a eso. Cuando mi papá se fue de mi casa efectivamente de su encarcelamiento, su desaparición. Es decir,
yo estaba mal. Me gustaba ir a upa de papá”. Hace dos años que se trata más que del encuentro con el deseo del Otro, más
nuevamente dos personas “desaparecen” de su vida. La señora que el apronte del goce del Otro sobre el sujeto, del encuentro
que trabajaba en lo de la abuela y se ocupó cariñosamente del con la caída del sujeto respecto del Otro, con su propia posición
cuidado de los tres niños y P, su novio, que la deja. L insiste que residual, el encuentro con la dimensión real del objeto a, resto, a
no le preocupan los cortes, sino la angustia. Quiere deshacerse la que se reduce para el padre. L. ubicada como resto, pierde su
de ella. No quiere hablar de la angustia, ni interrogarse, ni está condición de sujeto. Y la angustia es el efecto de esta dimensión
dispuesta a escuchar su decir en su relato. L quiere sólo volver real intolerable (Lacan, 1962-63, 180). Angustia como avance
a cuidar a su abuela. Los cortes, no interpelan, ni dividen. Pro- de lo real sobre lo imaginario (Lacan, 1974-75,10-12-74). Aho-
ponemos un ensayo de escritura: ra, si bien la desaparición del padre y el consecuente avance
de angustia es el índice del desencadenamiento, se trataría de
TIEMPO 1: Partiendo de un anudamiento borromeo, habría una un desencadenamiento parcial (Schejtman 2013, 312). Dado
estabilidad para L que se puede suponer hasta los 12 años, este nudo polisinthomado, el desencadenamiento no provoca la
fundada en un nudo polisinthomado (Schejtman, 2013,306). Es suelta total de los registros, ya que existe una reparación sintho-
decir, un nudo donde frente al doble lapsus que deja libre los mática operando en uno de los puntos del lapsus que eviden-
tres registros, responden, no una sola reparación, sino más de temente no se descompone frente al abandono del padre. Una
una reparación para mantener el anudamiento. En el caso de L., vez que el padre partió, el artilugio sigue en pie. L se recuerda
suponemos, por un lado, una inhibición que deja detenida a L, cuidando de sus hermanos y cuidando a su madre drogada. Sin
sólo al servicio del cuidado de los otros. Una posición de L. fren- embargo, el encuentro con lo real deja sus consecuencias. Esta
te a los padres, frente a la falla del Otro: hacer recaer sobre sí inhibición que deja detenida a L. y al servicio del cuidado de los
misma, -aunque imaginariamente- la función de sostén. Ella se otros, mantiene el lazo borromeo entre R e I pero deja suelto lo
ocupa del cuidado, alimentación y escolaridad de los hermanos simbólico (fig 3). Podría pensarse un nudo donde el lapsus se lo-
mientras los padres estaban consumiendo, y en ello asienta su caliza ente R e I reparado por esta inhibición, que solo toca uno
consistencia “con mis viejos pensaba ¿si no me banco esto y de los puntos del lapsus, deja suelto lo simbólico, cuyo indicador
hago esto, que van a hacer?” Una inversión que vela imagina- es lo que encontramos como la destitución de L arrojada al lugar
riamente lo real del desamparo del Otro volviéndose “necesaria” de objeto a resto por el padre que se traduce en la emergencia
para los otros. Por otro lado, esta estabilidad estaría soportada de lo real como angustia que perturba lo imaginario del cuerpo,
también en el recurso del amor al padre, pero, -a diferencia de sin absolutamente ninguna mediación propia de lo simbólico.
la solución férrea de la histeria que hace a su inconsciente y La angustia arrasadora que refiere desmiente que algún recur-
ancla en lo simbólico-, se trataría en este caso, de una dimen- so simbólico haya operado Reparación que al tocar uno de los
sión imaginaria, articulada a lo real, que opera sólo en función puntos de lapsus no afecta al calce del nudo, el a, agujero, di-
de su presencia. Se puede suponer un nudo donde operan dos mensión de la falta.
reparaciones sinthomáticas que localizan y reparan el lapsus
entre R e I, cada una en los puntos de cruce de los dos lapsus TIEMPO 3: Frente a este desencadenamiento parcial es que los
de la cadena: la inhibición reparando en un punto de cruce entre cortes se erigen como una solución del sujeto. Solución que L
R e I y la dimensión imaginaria del amor al padre en el restante precisa como aquella que, ignorando su mecanismo, la ampara
punto de cruce del lapsus (fig 1). Dos reparaciones, en lugar de del avance de la angustia. Se puede ubicar a este tipo de cortes
un único sinthome, propio de cierta subjetividad contemporánea como una operación simbólica. Se trataría de una reparación no
que, inherente al discurso capitalista, rechaza la castración, la sinthomática. Categoría que introduce Schejtman (Schejtman,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 248
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

2013, 257) para ubicar un recurso que anuda pero no lo hace en el sentido de dar cuenta de sí mismas de manera satisfacto-
en los puntos del lapsus, tal como lo deja señalado Lacan en el ria, satisfactoria al menos para el amo (…), dice Lacan (Lacan,
seminario 23, advirtiendo de la diferencia de sus consecuencias 1974 84). Al tiempo que ubica que es la angustia el paradigma
(Lacan, 1975-76, 96) Reparación no sinthomática ya que redo- del síntoma en la época: “la angustia es el síntoma tipo de todo
bla lo S ubicándose entre R y S, que logra enlazar nuevamente lo acontecimiento de lo real” (Lacan, 1974, 87) Y esto encontra-
S y mantiene unidos a los tres registros sin interpenetración (fig mos tanto en el caso de L. como en muchísimos otros casos
4). Recurso simbólico no discursivo, por fuera de la articulación de cortes con los que comparten las mismas coordenadas. Lo
S1-S2 y sin ningún orden de significación, características que lo que desencadena no son los cortes, lo que desencadena es la
alejan de la intersección S e I y lo ubican entre R y S. L no acude angustia, el desembarco de lo real.
a su cuerpo de cualquier manera, no se pega, ni se quema,. L De este modo, la pregunta por el estatuto de síntoma o sinthome
re-corta tajos (superficiales) a la manera de trazos. Trazos que para los cortes adquiere todo su valor. Los cortes en la escritura
evocan la dimensión simbólica pero que, como pone en eviden- del nudo de L. no operan ni como síntoma, ni como sinthome,
cia el material, no implican de ninguna manera la inscripción sino como reparación no sinthomática. Tal como verifica el nudo
de un significante, ni en el marco de la articulación significante, del caso L, el recurso no sólo no anuda en los puntos del lapsus
ni como cifra del inconsciente. No hay significación a producir. del anudamiento. Sino que el material clínico pone en evidencia
No hay inscripción de un significante sino “lo que lo sostiene” que para L. no hay “invención” en los cortes, es decir, no hay
(Lacan, 1972-73,168) Tajos que evocan el primerísimo estatuto respuesta singular de la inconsistencia, no hay un “saber hacer”
de lo simbólico, trazos aislados, uno tras otro, Uno, “uno-entre- respecto de lo real y su dimensión de imposibilidad. Sólo acude
otros”, discretos, S1, S1, S1 que no se encadenan, ni se escriben a los cortes, como tantos otros.
aún como letra. Más cerca de la dimensión del número, propia Con el atrevimiento de extender las consideraciones del caso de
de lalengua, (Lacan, 1974-75, 15-4-75,183, Lacan, 1975,139), L. a muchísimos otros casos con quienes comparten no sólo la
que no equivoca, que no está abierta a la lectura, que implica función de los cortes y el desencadenante de angustia, sino la
la reducción absoluta del sentido. Trazos donde cada tajo en posición subjetiva, avanzamos sobre la pregunta, ¿porque la ex-
la piel cumple la función de distinguirse de otro, función de la tensión y el crecimiento a nivel global del uso de esta práctica?
diferencia, soporte de lo simbólico. Se trata de la función de la Entendemos que esta práctica, -en este tipo de casos- si bien
diferencia del “uno de la cuenta” que no hace unicidad, que no apuntan a la restitución subjetiva, anuda pero no es sinthome.
es uno del sentido. Trazos que instauran la diferencia, condición Lejos de una “respuesta creativa” del sujeto, lejos del “artesa-
de lo simbólico en lo real, condición finalmente del significante no”, el “arte”, el “artesanado”, el “artificio” que Lacan reserva
y con ello del sujeto (Lacan, 1973-74, 20-11-73). Lacan dice: para la operación del sinthome en el Seminario 23, se trata una
“La introducción de la diferencia como tal en el campo es lo que respuesta pre-fabricada que instalada en lo social y ramificada
permite extraer de lalengua lo que toca al significante” (Lacan, por la web, se extiende y se masifica porque es producto, res-
1972-73,171) Frente a la irrupción de lo real, a lo que ex-siste ponde y reproduce la estructura misma del discurso capitalista.
del cuerpo, el recurso es la sujeción a esta dimensión de la Porque es, a la vez, inherente y herramienta de la mutación del
lalengua, primera “determinación” del parletre y del agujero, lo sujeto dada por la mutación capitalista del discurso de Amo,
que le devuelve su soporte al sujeto. La operación de los cortes discurso del inconsciente (Lacan, 1969-70).
ubican a L en relación al Uno y no al a como resto, en relación La formalización del discurso capitalista que Lacan propone en
a lo simbólico y no a lo real. Operación orientada a la condición 1972 (Lacan, 1972) se encuentra signada por la eliminación de
misma del parletre, soporte del sujeto (Lacan,1975-76, 56), in- la condición de lo imposible, formalizado en la ausencia de do-
herente a su restitución. Operación que lejos del sentido, como ble barra y en la relación propiciada que va del objeto al sujeto
lo indica su localización en el nudo, implica una dimensión de indicada por la flecha. Relación al objeto como gadgets, produc-
extracción, de tratamiento de la cantidad, implica cierta opera- to de la asociación del mercado y la ciencia. Discurso que en su
ción de vaciamiento. Como dijimos, se trataría de una repara- inversión de términos destituye la operación paterna del S1 y su
ción no sinthomática redoblando lo S entre S y R, incisiones que tratamiento de la imposbilidad y que ubicando al S tachado en
implican un tratamiento de la invasión de lo real, pero que no su lugar, -el lugar de agente- provee de la ilusión de dominio de
recorren la intersección entre R e I, es decir, sin atravesar por el la falla fundamental, de lo real. Sujeto del discurso que prescin-
campo de la inconsistencia del Otro. Frenan el avance de lo real, de, en el mismo sentido, de la relación al saber del inconsciente
sin inscribir implicancias sobre su encuentro. que interpreta, tropieza y equivoca, inscripto en la ausencia de
flecha del S tachado al S2. Prescindiendo, al tiempo, de la re-
CONCLUSION lación al Otro. Discurso capitalista que, centralmente, tal como
Nada en la acción de cortarse implica un síntoma en el caso L. señala Lacan, “forcluye la castración”, es decir, las cosas del
“Llamo síntoma a lo que viene de lo real. (…) lo real en tanto amor (Lacan, 1971-72a).
se pone en cruz para impedir que las cosas anden, que anden A pesar de lo que pueda creerse por su incómoda presentación e

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 249
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

incluso prescindiendo de algún artilugio tecnológico, la práctica ble. Tal como enseña el psicoanálisis, lo real insiste. En los cor-
de los cortes en el cuerpo cumple con eficacia los principios de tes, -solución pre fabricada, de utilería-, se cuela, sin embargo,
esta mutación capitalista del discurso. En los cortes, -en estos solapado, el retorno de lo real: la violencia. El sujeto no se daña,
casos-, se trata de una intervención en el cuerpo que no apela se restituye, aunque en su acto retorna infiltrada y eclipsada so-
al Otro, ni lo interpela, ni se dirige al Otro. Recurso que invoca al bre sí la incidencia de la pulsión de muerte. Será nuestra opor-
individualismo más radical, intervención en el solipsismo de la tunidad de actuar? El lugar del a del discurso analítico al relevo
piel que escamotea el lazo. de estos tratamientos del capitalismo neoliberal.
En el mismo sentido, es una práctica que no apunta ni se cons-
tituye en absoluto como un saber, S1-S2, que aloje la imposibi- NOTAS
lidad en la articulación significante. Más bien puro trazo aislado, [i] Se constatan reportes de casos de autoincisiones en México (Rojas
que si bien evoca lo simbólico y con ello el resorte del sujeto, y Aviña, 2009), Perú (Rospigliosi Tudela, 2010), Colombia (Rodríguez
no interpela su hiancia. Es decir que los cortes quedan por fuera y Guerrero, 2003) (Rodríguez, 2007), Argentina (Sicilletta, 2011), Italia
de toda respuesta orientada por el inconsciente. No se trata de (Manca, 2011) (Faltori, 2013), Francia (Brocca, 2007), Turquía (Zoroglu,
ninguna variable del acto. Ni se trata de una repetición relativa Tuzun y otros, 2003), Canadá (Nixon, Cloutier y otros, 2007), Estados
a una posición fantasmática, como versión paterna en relación Unidos (Nouk y Kessler, 2006) (Ross y Heath, 2002) (Withlock, Eckenro-
al objeto. Ni hay algún indicio de que esté en juego la represión de y otros, 2006), entre otros.
ya que la realización de cortes no se comporta en nada como el [ii] Se ha llevado a crear medidas dentro de la salud pública, así como
retorno de lo reprimido. Es decir, no hay carácter cifrado, enig- dio lugar a la generación de diversas “fundaciones” y “asociaciones”
mático, con el horizonte de una signi?cación a producir. No se que trabajan con autolesiones.
trata de un fenómeno que se expresa a través del cuerpo, sino
de un uso intencional de su superficie. BIBLIOGRAFÍA
Intervención en el cuerpo que va en la vía hasta de franquear la Conterio, K., y Lader, W. (1998). Bodily Harm. The breakthrough healing
dimensión del tiempo y el límite dado por su sucesión. program for self-injurers, Hyperion, Nueva York, 1998.
Efectivamente, esta intervención en el cuerpo, en definitiva, Dartiguelongue, J. (2010). “Sobre la práctica de la realización de cortes
encuentra su resorte en aquello que es lo propio del discurso en el cuerpo y el problema de su generalización”, en Memorias
capitalista, es decir, no soslayan sino que rechazan la castra- II Congreso Internacional de Investigación y práctica Profesional
ción. En este tipo de casos, tal como se pone en evidencia para en Psicología. XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro
L, los sujetos logran, en su acción, reparar su caída subjetiva y de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Publicación de la
detener transitoriamente su angustia pero no están dispuestos Secretaría de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad
a confrontarse con lo que de su angustia les concierne. No bus- de Buenos Aires. Buenos Aires, agosto de 2010.
can atravesar la angustia, encuentro con lo real, sino sortearla Dartiguelongue, J. (2012a). El sujeto y los cortes en el cuerpo, Letra
renunciando a interrogar su estatuto de sujeto, su relación al Viva, Bs As, 2012.
Otro y al deseo. Estos sujetos no sólo rechazan la represión y el Dartiguelongue, J. (2012). “La cobardía neurótica y un tipo particular
inconsciente simbólico, sino que rechazan las implicancias de de uso del cuerpo”, en Memorias IV Congreso Internacional de In-
su condición -la división- devolviendo una implacable y casi in- vestigación y práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de
franqueable posición ante la castración. Obturándola con el su- Investigación y Octavo Encuentro de Investigadores en Psicología
puesto dominio del yo en el acto de cortarse donde ficticiamente del MERCOSUR. Publicación de la Secretaría de Investigaciones.
lo consolida, tal como lo precisa el sujeto en el lugar del agente. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Los cortes no son, al contrario de lo que se piensa en primera noviembre de 2012.
instancia, “efectos” del discurso capitalista, no constituyen un Dartiguelongue, J. (2014). “Síntomas contemporáneos: sobre la prác-
síntoma del discurso capitalista, sino que constituyen un pro- tica del cutting, cortes sobre el cuerpo”, en Memorias VI Congreso
ducto-usufructo de este discurso, que no es padecimiento, sino Internacional de Investigación y práctica Profesional en Psicología.
una replicación de su estructura. Los cortes, -inmersos en el XXI Jornadas de Investigación y Octavo Encuentro de Investiga-
discurso capitalista que ocupa el lugar del discurso del Amo-, al dores en Psicología del MERCOSUR. Publicación de la Secretaría
contario del síntoma, hacen que las cosas marchen. Frenan el de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
desembarco de lo real para volver a la orilla de la homeostasis. Aires. Buenos Aires, noviembre de 2014.
Lejos de constituirse como aquello que no anda, hacen andar. Lacan, J. (1962-63). El Seminario, Libro 10: La Angustia. Paidós, Bue-
Eliminan -no atraviesan- el estorbo de lo real. nos Aires, 2006.
Sin embargo, no hay asepsia, ni bucolismo posible, a pesar del Lacan, J. (1969-70). El Seminario, Libro 17: El reverso del psicoanálisis.
discurso capitalista. Las cosas no andan. Y si bien esta práctica Paidós, Buenos Aires, 1992
apunta, en ciertos casos, a la restitución subjetiva y se institu- Lacan, J. (1971-72a). Hablo a las paredes, Paidós, Buenos Aires, 2012.
yen como reparación, su localización en el nudo no es soslaya-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 250
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1972). “Del discurso psicoanalítico”, 12-5-74, en Lacan in Lacan, J. (1974-1975). El Seminario. Libro 22: RSI, inédito.
Italia, Milán, La Salamandra, 1978 Lacan, J. (1975). “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Inter-
Lacan, J. (1972-1973). El Seminario. Libro 20: Aun, Paidós, Buenos Ai- venciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1998.
res, 1992 Lacan, J., (1975-76). El Seminario. Libro 23: El sinthome, Paidós, Bue-
Lacan, J. (1973-1974). El Seminario. Libro 21: Los no incautos yerran, nos Aires, 2006.
inédito. Schejtman, F. (2013). Ensayos de Clínica Psicoanalítica Nodal, Gramma,
Lacan, J. (1974). “La tercera”. En Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs As, 2013.
Buenos Aires, 1998

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 251
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PSICOANALISTA Y EL SABER
De Olaso, Juan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Así, pues, comenzamos interrogando la relación del psicoana-


Se interroga el lugar del psicoanalista, particularmente en la lista con el saber –y sus diferentes dimensiones-, en un trabajo
estructura del discurso analítico que Lacan postula en el Semi- que se inscribe en el Proyecto UBACYT titulado “Lugar, posi-
nario XVII. En la medida en que el problema del saber atraviesa ción, deseo y discurso del analista en la enseñanza de Jacques
y determina muchos conceptos y vicisitudes del método psicoa- Lacan (1960-1970)”, y perteneciente a la Programación Cien-
nalítico, se examinan los vínculos del analista con el saber y sus tífica 2018.
diferentes dimensiones.
El saber en el banquillo
Palabras clave Acaso un momento ejemplar de lo que estamos señalando, un
Psicoanalista - Discurso - Saber - Ignorancia antes y un después, lo constituya el dictado del Seminario 17
(Lacan, 1969-70). Allí Lacan anuncia que va a tomar las cosas
ABSTRACT à l’envers -lo cual le dará título al seminario-, en una suerte
THE PSYCHOANALYST AND THE KNOWLEDGE de barajar y dar de nuevo conceptual. La misma estructura del
The place of the psychoanalyst is questioned, particularly in the discurso –“sin palabras”- invita a redefinir diversas nociones
structure of the analytical discourse that Lacan posits in Semi- fundamentales de la práctica analítica.
nar XVII. Insofar as the problem of knowledge crosses and de- Por ejemplo, a la hora de delimitar la función del analista en la
termines many concepts and vicissitudes of the psychoanalytic escritura del discurso que lo determina, Lacan evoca sus ante-
method, the analyst’s links with knowledge and its different di- riores teorizaciones sobre de la transferencia, pero advierte que
mensions are examined. ya no se trata del Sujeto supuesto Saber, “en el que han creído
hallar el funda­mento de la transferencia”, dispara ante un audi-
Key words torio azorado. “El analista instaura algo que es todo lo contrario.
Psychoanalyst - Discourse - To Know - Ignorance El analista le dice al que se dispone a empezar Vamos, diga
cualquier cosa, será maravilloso… Es a él a quien el analista
No es infrecuente que cada tanto nos encontremos, en la obra instituye como sujeto supuesto saber” (Lacan, 1969-1970, 55).
de Lacan, con momentos de corte, de discontinuidad, de ruptura Sin lugar a dudas, algo ha cambiado de lugar.
epistemológica. De repente, el edificio conceptual que el autor En la misma línea, Lacan evoca una máxima freudiana que la
estaba construyendo paso a paso queda a un costado, y asoma tradición psicoanalítica solía aplicar al destino yoico de los pa-
una nueva matriz teórica que, sin desmedro de la anterior, pre- cientes: “Al analista, y sólo a él, se dirige esa fórmula que he
senta una configuración diferente. Y obliga a reubicar todas las comentado tan a menudo, Wo Es war, soll Ich werden [Donde
piezas del tablero. Ello era, Yo debo advenir]”. Ahora es el psicoanalista, pues, el
Más aún, por momentos tenemos la impresión de que, una vez que debe advenir al lugar del agente -o semblante- del discurso,
que estábamos comenzando –por fin!- a entender, por ejemplo, encarnando el objeto a, justamente “ahí donde estaba el plus de
la lógica y el funcionamiento del grafo del deseo –que se va gozar del otro” (Ibíd., p. 56). Otro movimiento que impacta en la
desplegando durante dos seminarios-, el dispositivo deja de ser configuración misma de la escena analítica.
utilizado por Lacan. Y el saber que habíamos adquirido tampoco De modo tal que la escritura del discurso psicoanalítico renueva el
resulta acumulable para el próximo emprendimiento doctrinal. modo de concebir la cura y el estatuto de la transferencia. El ana-
Incluso puede llegar a constituir un obstáculo. lista en el lugar del objeto a, es decir, en el lugar del rechazo del
Como si asistiéramos a una suerte de gimnasia cartesiana que discurso, configura un nuevo lazo social que resulta un contra-
invita, una y otra vez, a poner en cuestión todo lo que sabíamos punto del discurso del amo, de ahí que se sitúe “en el polo opues-
o creíamos saber. (Algo parecido, por cierto, a lo que hace a la to” de dicho discurso fundamental del cual sin embargo proviene
posición del analista en la cura). Y si bien es difícil establecer (Ibíd., p. 91). En la medida en que el analista se ubica como causa
cuánto hay de cálculo en estos sismos teóricos, es innegable que del deseo, se asiste a una “posición eminentemente inédita, si no
suelen tener lugar en el momento en el que el saber comenzaba paradójica, ratificada por una práctica” (Ibíd., p. 163).
a instituirse en la polis analítica. Y de esta forma logran evitar Ya que cada uno de los discursos -el del amo, el de la uni-
algo tan nocivo como es el adormecimiento, la siesta, del saber. versidad, el histérico, el analítico- suponen un punto particular

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 252
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de producción, interesa aquí destacar especialmente la del psi- 1954-55, pp. 365-67). Más adelante, en los Escritos, y a pro-
coanalítico, abriendo la cuestión en dos direcciones: 1) lo que pósito del problema de la enunciación, llega a decir que el
produce dicho discurso en sí, esto es, los significantes amos sujeto “no sabe ni siquiera que habla” (Lacan, 1960, p. 796).
(S1) que se van desprendiendo, soltando, perdiendo, a lo lar- Son las mismas páginas en las que leemos palabras como
go del proceso de un análisis, y que quedan definitivamente en nesciencia, esa necedad, esa ignorancia, que el autor le adju-
disyunción con respecto al conjunto de los significantes, ahora dica a la posición del sujeto en relación con su deseo (Ibíd., p.
S2; 2) el hecho de que se haya producido un discurso nuevo 794). Cuestión que podemos conectar con aquella máxima del
–en un momento singular de la historia, correlativo al avance Seminario 10 con la que Lacan marca una diferencia con el
del discurso de la ciencia-, y que curiosamente, según Lacan, amor a la hegeliana: “Yo te deseo, aunque no lo sepa” (Lacan,
contribuye a esclarecer a los otros tres. 1962-63, p. 37).
Así lo enfatiza: “El discurso analítico, en el nivel de estructura ·· La transferencia, definida esencialmente como una relación
que tratamos de articular este año, concluye todo ese mareo con el saber, lo que conduce a la institución del Sujeto Su-
[boucle le tournis] de los otros tres” (Ibíd., p. 57). O, años más puesto Saber. Se recordará que en el diálogo platónico que
tarde, destacando la estructura cuaternaria de sus discursos: inspira a Lacan, el amante y el amado, erastés y erómenos,
“Si por estos cuatrípodos y su rotación pude especificar el dis- aun en su disparidad poseen un rasgo común: no saben, uno
curso del amo, como también otros discursos (…) esto sólo fue qué le falta, el otro qué tiene. De ahí el elogio de Sócrates y
a partir del discurso analítico” (Lacan, 1973, p. 33). su posición respecto del saber, figura que toma Lacan a la
Como si la emergencia del psicoanálisis, ese “auténtico recién hora de postular el deseo del psicoanalista: “Sabe qué está
llegado” (Lacan, 1974, p. 71-72), sin la tradición que sí han te- en juego en las cosas del amor, incluso es, nos dice, lo único
nido otras profesiones imposibles –como gobernar o educar-, que sabe” (Lacan, 1960-61, p. 181). Y, justamente, “porque
hubiera permitido dar cuenta de la estructura de los demás Sócrates sabe, rechaza haber sido a cualquier título, justifica-
discursos. Lo cual favorece, al mismo tiempo, según Lacan, la do o injustificado, erómenos, el deseable, lo que es digno de
incomodidad de los analistas para sostener su posición. “La no- ser amado” (Ibíd., p. 183). Su esencia, pues, es “este vacío,
vedad refuerza el carácter imposible de la cosa” (Ibíd.). este hueco”, que Lacan vincula con la inscientia, “el no saber
En cualquier caso, y así nos topamos con una afirmación me- constituido como tal, como vacío, como llamada del vacío en
dular del momento de la teoría, “la experiencia psicoanalítica el centro del saber” (Ibíd.).
pone en el centro, en el banquillo, al saber” (Lacan, 1969-70, p. ·· La castración, un agujero en el saber, una suerte de castra-
31). Acaso el mismo banquillo donde Lacan, una década atrás, ción epistémica, no reducida a una falta fálica. Sobre lo cual
en medio de su encendida discusión con diferentes corrientes se monta, ciertamente, la suposición de saber.
teóricas, había sentado al psicoanalista (Lacan, 1958; de Olaso, ·· El inconsciente, por definición, un saber, un saber sin sujeto.
2017). El analista por fin cuestionado. Que trabaja y trabaja, y produce goce, fabrica síntomas, ins-
El saber, entonces, será interrogado en cada una de las matrices tala repeticiones, engendra angustias. Y en la medida en que
discursivas, ocupando distintos lugares y, por lo tanto, funcio- constituye un saber que no se sabe, conduce al sujeto –en el
nando de modo específico en cada una de ellas: en el discurso mejor de los casos- a ubicarse en una posición de no saber:
del amo, en tanto saber-hacer, en el lugar del otro, lo cual evoca “No sé qué me pasa, no sé qué hacer, no sé qué quiero”.
la figura del esclavo en la dialéctica hegeliana que Lacan vuelve Lo que Lacan denomina “histerización del discurso” (Lacan,
a traer a la escena; en el discurso universitario, como un todo- 1969-70, p. 33), algo que instituye el analista en su operato-
saber que opera en el lugar del agente, asumiendo lo que el autor ria. En otro lugar, Lacan escribe que se trata de “la relación
denomina “la tiranía del saber”; en el discurso histérico, como el del sujeto con un saber que lo sobrepasa” (Lacan, 1967a, p.
producto que el amo debe fabricar a partir de un sujeto que lo 354). A la vez, no podemos dejar de subrayar que este mismo
interroga y lo pone en cuestión; finalmente, en el discurso ana- inconsciente, este saber no sabido, hay algo que no sabe, que
lítico, como un saber que funciona –bajo la barra- en el lugar de no puede inscribir, no puede escribir, y responde a ese punto
la verdad, algo que solo se puede medio decir, y que las opera- de imposible como puede, con lo que sabe…De modo que el
ciones de la cita y el enigma ponen en juego de modo ejemplar. inconsciente, eso que nos determina, también está agujerea-
do de saber.
Saber, no-saber, ignorancia ·· El síntoma y su saber-hacer.
En tanto, podemos apreciar cómo la cuestión del saber –y del ·· La angustia, ese no saber qué objeto se es ante la inquietante
no saber- atraviesa y define muchos conceptos de la teoría la- inminencia del deseo del Otro.
caniana. Veamos algunos ejemplos: ·· Otras referencias, que mencionamos al pasar: el saber ab-
·· El sujeto, que “no sabe lo que dice”, tal como aparece “en soluto hegeliano, el saber imposible sobre el sexo, el saber
su abertura” en la presentación del Esquema £: no sabe lo como medio de goce, el no querer saber, el deseo de saber, el
que dice, sostiene Lacan, “porque no sabe lo que es” (Lacan, amor al saber, el horror al saber, el saber en lo real.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 253
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Pero no podríamos concluir este trabajo sin antes subrayar la re- BIBLIOGRAFÍA
lación del psicoanalista con el saber, algo que aparece de modo de Olaso, J. (2012). El analista y sus vicisitudes. Ponencia presentada
recurrente en la enseñanza de Lacan. Acaso una noción decisi- en las II Jornadas Jacques Lacan: “RSI hoy”, Cátedra Psicoanálisis:
va sea la de la docta ignorancia, tomada del teólogo medieval Escuela Francesa I. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.
Nicolás de Cusa, que asoma tempranamente en los Escritos, y de Olaso, J. (2016). Encrucijadas del deseo del analista. VIII Congreso
a la que Lacan le consagra un carácter operatorio. Leemos en Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo-
“Variantes de la cura-tipo”: “¿qué debe saber, en el análisis, el gía, XXIII Jornadas de Investigación, “Subjetividad contemporánea:
analista?”, pregunta que deriva en un apartado titulado “Lo que elección, inclusión, segregación”. Buenos Aires, Facultad de Psi-
el analista debe saber: ignorar lo que sabe” (Lacan, 1955, p. cología, UBA.
336). Hacia el final del texto, Lacan recomienda al analista reco- de Olaso, J. (2017). ¿Qué es un psicoanalista? IX Congreso Interna-
nocer en su saber “el síntoma de su ignorancia” (Ibíd., p. 344). cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV
En este sentido, uno de los deslizamientos más riesgosos lo Jornadas de Investigación, “Psicología, Cultura y Nuevas Perspec-
constituye la figura del analista identificado con el saber, que tivas”. Publicado en las Memorias del Congreso. Buenos Aires, Fa-
interviene clínicamente desde ese lugar, adoctrinando a sus cultad de Psicología, UBA.
pacientes, o procurando educarlos de diversas formas. De he- Lacan, J. (1954-55). El Seminario, Libro 2: “El yo en la teoría de Freud y
cho, constituye una de las críticas más fuertes al psicoanálisis en la técnica psicoanalítica”. Barcelona: Paidós, 1986.
posfreudiano, en particular al anglosajón, donde las interpreta- Lacan, J. (1955). Variantes de la cura-tipo. En Escritos, Tomo I. México:
ciones podían cobrar la forma de clases teóricas, y donde los Siglo XXI, 1987.
analizantes quedaban reducidos al lugar de objeto, restos de Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
ese saber expuesto. Una variante moderna del Discurso Amo, Escritos, Tomo II. México: Siglo XXI, 1988.
una vez que saber y poder llegan a reunirse en el lugar domi- Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el in-
nante, S2. consciente freudiano. En Escritos, Tomo II. México: Siglo XXI, 1988.
El problema vuelve a surgir a lo largo de la obra de Lacan. En Lacan, J. (1960-61). El Seminario, Libro 8, “La transferencia”. Buenos
1967, por ejemplo, y a propósito de “lo que tiene que saber” el Aires: Paidós, 2003.
psicoanalista, señala que tampoco éste debe contentarse con Lacan, J. (1962-63). El Seminario, Libro 10: “La angustia”. Buenos Ai-
“saber que no sabe nada”. En todo caso, escribe, “lo no sabido res: Paidós, 2006.
se ordena como el marco del saber” (Lacan, 1967b, 268). Lacan, J. (1967a). La equivocación del Sujeto supuesto Saber. En Otros
En conclusión, si el saber, con sus variantes, matices y modu- escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
laciones, constituye un pilar del método psicoanalítico, segui- Lacan, J. (1967b). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi-
remos indagando, pues, qué vínculos particulares establece el coanalista de la Escuela. En Otros escritos, cit.
psicoanalista con el saber: con lo que sabe, con lo que ignora, Lacan, J. (1969-70). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoanáli-
con lo que no puede saber, con lo que se le supone saber, con sis”. Buenos Aires: Paidós, 1992.
lo que teoriza, con lo que lee, con lo que escribe, con lo que Lacan, J. (1973). Sobre la experiencia del pase. En Ornicar?, Vol. I. Bar-
formaliza, con lo que enseña, con lo que se le enseña. Y, desde celona: Ediciones Petrel, 1981.
ya, claro está, con el inconsciente. Lacan, J. (1974). El triunfo de la religión. Buenos Aires: Paidós, 2005.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 254
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LO QUE HACE RUIDO - UNA MIRADA TEÓRICO CLÍNICA


A LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN DEL SÍNTOMA
EN LOS NIÑOS
De Seta, María Lujan
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Ella dice que M “no le hace caso”, que no hace la tarea cuando
El presente artículo se propone realizar un correlato teórico ella se lo ordena y que cuando ella lo reta “él patea puertas y se
práctico entre un caso clínico de un niño de 11 años observado pone a gritar”; dice que a veces debe recurrir a un cinto como
en el marco de una práctica profesional del área clínica reali- método de castigo o amenaza, para lograr que M le haga caso;
zada en el Servicio de Psicología Infanto Juvenil de un hospital al consultarle sobre eso nos dice que es algo “normal” para
general de la Ciudad de Buenos Aires, su sintomatología y las ella, que incluso “agradece” a sus padres por haberle pegado
conceptualizaciones teóricas sobre las modalidades de forma- de chica.
ción del síntoma en los niños en la obra de Lacan con el fin de Respecto de M nos cuenta que va de Lunes a Viernes jornada
poder resaltar la importancia de dicha conceptualización a la completa al colegio, luego de esto, tres veces por semana hace
hora de encarar un proceso terapéutico en la clínica con niños inglés y los sábados se levanta nuevamente a las 6 de la maña-
y adolescentes. na y se pasa todo el día en el curso de ingreso al Pellegrini. Nos
informa que quiere que él “sea alguien el día de mañana”, que
Palabras clave desea que estudie ya que ella no pudo hacerlo.
Niños - Sintomas - Clinica - Modalidades de formacion del Se muestra sumamente preocupada por la problemática del mal
sintoma comportamiento de M y los conflictos constantes que esto le
trae con su marido, el padre de M. Hace referencia a que las
ABSTRACT peleas son constantes y que en ocasiones terminan en agresio-
WHAT MAKES NOISES - A CLINICAL THEORETICAL APPROACH TO nes físicas “a veces se le va la mano”, agrega; nos informa que
THE MODALITIES OF FORMATION OF SYMPTOMS IN CHILDREN muchas veces estos conflictos se suceden frente a M y esto la
The present article proposes to carry out a theoretical and prac- preocupa aún más. Según lo que indica, los conflictos surgen
tical correlation between a clinical case of an 11-year-old child ya que J, su marido, le dice que ella “repite muchas veces las
observed within the framework of a professional practice of the cosas” que “las cosas se dicen una vez y ya”, haciendo alusión
clinical area carried out in the Child and Adolescent Psycholo- a la forma en la que reta a sus hijos. Según nos cuenta, todos los
gy Service of a general hospital in the City of Buenos Aires, its problemas se acaban cuando “J pone la llave en la puerta” y en
symptomatology and theoretical conceptualizations about the esa instancia M hace caso. Si bien aclara que J no reta directa-
modalities of symptom formation in children in Lacan´s work mente a sus hijos ni interviene cuando ella los reta.
in order to highlight the importance of such conceptualization En una ocasión, a causa de los gritos y golpes que M realiza
when facing a therapeutic process in the clinic with children cuando lo reta su madre, los vecinos pusieron en la puerta de su
and adolescents casa un cartel que decía “En esta casa se hace maltrato infantil”.
Luego de la pre - entrevista con la madre, tuvimos el primer
Key words encuentro con M.
Children - Symptoms - Clinical - Modalities of symptom formation Se lo nota tímido, no levanta la mirada del suelo y a penas se
lo escucha cuando habla; parece completamente apático. Nos
Desarrollo: Presentando a M: cuenta que en el colegio le va “masomenos” y que el año que
Mi encuentro con el caso de M se produce a través de una Prác- viene irá a un colegio llamado “Nuestra señora de Pompeya”, lo
tica Profesional que desarrollé en un hospital general de la Ciu- que nos resulta llamativo ya que su madre ya nos había comen-
dad de Buenos Aires; tuve la posibilidad de estar presente en tado que quería que ingrese al Pellegrini. Al preguntarle acerca
su entrevista de pre admisión, admisión y varias de sus citas de esto, M nos dice que no sabe si quiere ir al Pellegrini.”
posteriores con una de las terapeutas del servicio de psicología Con mucho esfuerzo, y repreguntando varias veces a cerca de
infanto juvenil de dicho hospital. otras actividades extracurriculares, logramos comprender por
M viene a admisión traído por su madre a quien llamaremos P. los dichos de M, que antes de comenzar el curso de ingreso

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 255
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

practicaba natación y fútbol y que normalmente los fines de se- nene feliz, antes estaba siempre enojado”, nos dice.
mana jugaba con sus amigos del barrio; que le gustaban mucho
los deportes, pero que desde que comenzó el año no realizaba Lo que M nos deja- Análisis del caso:
ninguna de dichas actividades ya que la madre quería que haga Consideraré que siguiendo la postulación lacaniana sobre las
inglés y que a causa del curso de ingreso tampoco podía jugar dos modalidades de formación del síntoma en los niños, es via-
los fines de semana con los amigos del barrio. ble ubicar a M como un síntoma que responde a la problemá-
Dentro de sus gustos académicos, logramos tomar conocimien- tica vigente en la pareja parental ya que surge como solución
to de que lo que más le gustan son los cuentos, pero dice no y representación de aquello que no funciona en la relación de
recordar ninguno para contarnos. sus padres. (Lacan, 1988) Podríamos entender que M está muy
La psicóloga le comenta que su madre nos dijo que a veces se exigido por esta madre, tiene poco tiempo para el desarrollo
enoja con ella y grita o se porta mal, él dice que sí , que eso de actividades recreativas, de reflexión personal o incluso de
sucede cuando su madre no les deja ver un programa de fútbol búsqueda de algún interés que difiera de lo académico. Al es-
que se da a las 11 de la noche. M dice que en esos casos a ve- tar atravesando la adolescencia, es fundamental el desarrollo
ces grita o patea la puerta. Cuando se le pregunta por qué hace de estas potencialidades y tal vez al sentirse tan exigido y no
eso, simplemente se encoge de hombros. encontrar momentos de recreación e interés personal reaccio-
Posteriormente, se pactó un encuentro con J, el padre del menor. na con violencia. Esto se vería agravado, por la presencia en
En dicho encuentro, al consultarle a qué cree que se debe el mal situaciones de violencia entre su madre y su padre e incluso por
comportamiento de M, él nos dice que dicho comportamiento se la utilización misma de la violencia como método de castigo por
debe a que “es su forma de ser”, luego se le preguntó acerca parte de su madre.
del rendimiento académico de M y su padre nos dice que no es La madre de M, me recuerda a la madre cocodrilo que concep-
bueno ya que “es tonto”, “su mamá quiere que haga todo eso”. tualiza Lacan en el Seminario XVII, una madre que causa estra-
En un segundo encuentro con M, tomando como punto de par- gos, que hace y deshace con su hijo caprichosamente según su
tida su gusto por los cuentos, se le propuso que nos cuente al- deseo. (Lacan, 1992)
guno que se acordara, como nos dijo que no recordaba ninguno, M dejó actividades recreativas que eran de su agrado para aca-
se propuso crear su propio cuento y M aceptó. Él mismo decidió tar alienadamente el deseo de su madre de que él se dedique
hacer un cuento a cerca de un “hombre invisible” quien en prin- al estudio.
cipio fabrica una pócima para ser invisible; durante varios en- Esto me remite a una pregunta ¿qué hace que este niño no sea
cuentros se trabajó con ese cuento armando la pócima secreta finalmente devorado caprichosamente por su madre?, ,¿qué
que haría invisible al protagonista. Encuentro, tras encuentro y pasa con la ley?, ¿existe acaso la función mediadora entre este
entre juegos de mesa, M traía los ingredientes que eran ne- niño y su madre?
cesarios para hacer esa pócima, tales como “polvo de hadas”, Considero que existe en la figura de J una función mediadora
“lágrimas de unicornio” entre otros. En tanto se lograba armar entre el deseo de la madre y el niño; es el padre quien juzga
el cuento, su actitud cambiaba paulatinamente, su apatía dis- y discute con la madre acerca de la crianza de su hijo y los
minuye, levanta su mirada al hablar, muestra su sonrisa cuando límites que se le deben o no poner. Es J quien, tomando como
algún comentario o frase de la psicóloga lo hace reir, muestra referencia la conceptualización del Nombre del Padre lacaniano,
su emoción cuando algún juego lo entusiasma o cuando va ga- equivoca el deseo materno, le da otro sentido. (Martinez Liss,
nando y su preocupación cuando va perdiendo. 2015) Pensaríamos entonces, retomando a Lacan, que existi-
Luego de varios encuentros una vez terminada la pócima se le rían dos bagajes de significantes en disputa (el materno y el
pregunta cómo continúa el cuento. M nos dice que el hombre paterno) que confrontan y “a veces se le va un poco la mano”.
invisible cambia de opinión y “ya no quiere ser invisible” ya que Sin embargo, sería la madre quien afrontaría el papel de tener
si es invisible “nadie lo ve y nadie lo quiere”. Entonces, se pro- que retar o castigar a su hijo e instaurar en acto la ley, ya que
pone hacer una nueva pócima para volver nuevamente visible al el padre, parecería que si bien, posee significantes asociados
“hombre invisible”. En esa misma sesión se realizó la pócima y a cómo educar a su hijo, asocia su mal comportamiento o bajo
una vez concluido el cuento M nos dice que el hombre invisible rendimiento escolar a “su forma de ser” o a que “es tonto”. El
(ahora visible) “ahora es feliz”. padre de M, representa a su hijo con esos dos significantes.
Habiendo transcurrido varios encuentros, P nos informa algu- Si bien el padre de M da cuenta de no estar mucho tiempo en la
nos avances que ella considera importantes. Nos cuenta que casa con sus hijos, estaría instalado como un s2 que metaforiza
comenzó su propia terapia y que se sentía “mucho mejor”; que el deseo de esta madre, que la elige de manera fetichista y la
decidió consultarle a M a qué colegio quería ir y que por tal vuelve causa de su deseo.
motivo resolvió sacarlo del curso de ingreso al que asistía lo que Es en esta trama de bagajes representacionales entre la madre
permitió inscribirlo a natación los días sábados. Nos afirma que y el padre por donde transita el niño y es allí donde se encarna la
el comportamiento de M cambió rotundamente “ahora es un modalidad mediante la cual M responde a la manera particular

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 256
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y sintomática de formar una pareja por parte de sus padres. Conclusiones:


(Salman, 2006) Lo que hace ruido, no es solo M para hacerse visible, también
Estos dos bagajes representacionales en disputa, suministran el ruido llega al análisis y sirve de guía para determinar la mo-
una clave fundamental para conjeturar que el síntoma que dalidad sintomática con la que este niño estaba respondiendo;
representa M no compete de forma unidireccional a la subje- digo que el ruido llega al análisis porque algo hacía ruido en la
tividad de la madre, y por tanto el niño no se encontraría en posición alienante con la que la madre se presentaba, ese algo
posición de objeto a del fantasma materno, segunda modalidad que hacía ruido era el lugar del padre en tanto ley. Eso que no
postulada por Lacan. cuadraba, que hacía ruido, permitió tener una mirada cautelosa
Retomaremos la lectura de Miller, para considerar que M no al respecto de la modalidad sintomática en juego. Lacan nos
se encuentra en posición de colmar a su madre sino más bien dirá al respecto que es necesario “no comprender demasia-
como causante de su división. M no funcionaría entonces, como do rápido” (Lacan, 1972) Resulta indispensable, para concluir,
sustituto fálico para su madre sino más bien se hace “no- todo” enfatizar el valor imprescindible para la clínica con niños, que
para su madre. Estimo que, a pesar de que P pareciera estar tiene el conocimiento de estas modalidades de presentación del
muy preocupada por su posición como madre y su función como síntoma a la hora de direccionar un tratamiento. Dicho conoci-
tal, al mismo tiempo, demuestra su preocupación y enojo por su miento, nos permite posicionarnos respecto a lo que le sucede
posición como mujer en relación a su marido, lo que nos haría al niño y aproximarnos a la concepción del lugar que ocupa no
pensar que existe una división en ella que la vuelve “no – toda sólo en la familia sino también, en el deseo de sus adultos a
madre y no – toda mujer”, lo que habilita la posibilidad de un cargo y respecto de su propio deseo.
deseo más allá de su hijo; es desde su lado femenino (no toda Retomando a Eric Laurent, considero que el valor de éste co-
madre) en donde P, logra dejarse tomar como objeto causa del nocimiento en la clínica de niños, nos permite adquirir las he-
deseo de su marido. (Miller, 2005) rramientas necesarias para , en palabras del autor, cumplir con
Entiendo que los gritos y golpes que M lanza cuando discute nuestra posición como analistas de “proteger al niño de los de-
con su madre son una respuesta activa en relación a la manera lirios familiares de sus padres” (Laurent, 2015, pág. 23)
pasiva y alienada en la que él recibe las agresiones y maltratos
por parte de su madre, como nos enseña la escuela freudiana. BIBLIOGRAFÍA
En relación a esto Miller nos dice “Algunos niños se confron- Goldenberg, M. (Ed.). (2016). La puesta en juego del síntoma: Clínica
tan con extraños partenaires que a cada instante amenazan con niños y adolescentes. Buenos Aires: Ed. Eudeba.
con devorarlos, rechazarlos o espiarlos y ensañarse con sus Lacan, J. (1972). Conferencia en Milan.
gritos. Elaboran complejas estrategias para hacerles frente, Lacan, J. (1975). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
pero a veces toman sus rasgos y ellos mismos se convierten de la psicosis. En Lacan, J. Escritos II. México: Ed.Siglo XXI.
en quienes muerden y empujan, en quienes vigilan y vociferan” Lacan, J. (1975). Clase 4, 21 enero 1975. En Lajan, J. El Seminario libro
(Miller, 2017). XXII, “R.S.I”. Inédito.
La escritura del cuento del “Hombre invisible”, entendida desde Lacan, J. (1988). Dos notas sobre el niño. En Lacan, J., Intervenciones
la perspectiva lacaniana nos habilita a pensar que es en el juego y textos 2. Buenos Aires: Ed. Manantial.
de la construcción del cuento en donde M logra construir algo de Lacan, J. (1988). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En Lacan, J.
su objeto a, causa de deseo y logra a su vez, producir y recortar Intervenciones y textos II. Buenos Aires: Ed.Manantial.
algo de su propia subjetividad. (Lacan, 1986) Lacan, J. (1988). “Situación del psicoanálisis y formación del psicoa-
Él fue invisible durante mucho tiempo, tanto para su madre nalista en 1956” (1956), Escritos. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
como para su padre y es en análisis, a través de la formulación Lacan, J. (1990). Capítulo V. En Lacan, J. El Seminario Libro XI Los
de esta historia, donde se intenta tramitar mediante lo simbólico cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires:
aquello que hasta el momento se encontraba velado, invisible. Ed. Paidós.
Se presenta así la posibilidad de pensar que surge a través de Lacan, J. (1992). Capítulo VIII. En Lacan, J. El Seminario libro XVII El
esta intervención terapéutica, la aptitud para hacer surgir y reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: editorial Paidos.
construir, el síntoma singular del análisis, entendiendo que es Lacan, Jacques. (2006). Capítulos I, II, III. En Lacan, J., El Seminario
de esta manera, escribiendo una historia sobre un hombre invi- libro XXIII El sinthome. Buenos Aires: Editorial Paidos.
sible y la facultad para volverlo nuevamente visible, que M logra Laurent, E. (1986) El niño y su madre. En El Analiticón. Volumen 1. Bar-
responder a los avatares propios de su historia singular. celona: Paradiso. Correo del Campo Freudiano en España 46.
Los gritos y golpes que él propicia y el posterior cartel que le pu- Laurent, E. El niño ¿El resto?(2011) En Goldber, S. y Stoisa, E. (Comps),
sieron sus vecinos, se vuelven el llamado de alerta que lo volvió Psicoanálisis con niños y adolescentes 3. Encrucijadas de la prác-
“visible”, o por lo menos lo que advirtió a su madre, de que algo tica psicoanalítica. Buenos Aires: Grama.
le estaba pasando. El tratamiento que M inicia, es un espacio en
donde él, también, se vuelve visible.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 257
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Martinez Liss, M. (1992). La función paterna y la dirección de la cura Salman, S. (2004). Las modalidades del síntoma en el niño: la acción
con niños. La puesta en juego del síntoma, clínica con niños y ado- de los padres. En Salman, S. (Ed.). Psicoanálisis con niños. Los fun-
lescentes, Eudeba, Bs. As. damentos de la práctica. (pp. 155- 164). Buenos aires: Ed. Grama.
Miller, J.A. El niño: entre la mujer y la madre. En Miller, J.(Ed). Carretel. Salman, S. (2004). El juego, aparato del goce. En Salman, S. (Ed), Psi-
(pp. 9-15). Barcelona: Red Cereda. coanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica. Buenos Aires:
Ed. Grama.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 258
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

INTERSECCIONES DISCURSIVAS EN TORNO A LO CORPORAL


Y LA MUERTE EN UN HOSPITAL ONCOLÓGICO: REFLEXIONES
A PARTIR DE LA PRÁCTICA DE INTERCONSULTA EN EL
MARCO DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA
CLÍNICA
Demarco, Victoria; Esteves, Melisa Belén; Giacometti, Gaia; Romero, Ayelén Victoria
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo aborda las dimensiones de cuerpo y muerte El presente trabajo aborda las dimensiones de cuerpo y muerte
que subyacen a la práctica de la interconsulta llevada a cabo que subyacen a la práctica de la interconsulta en un hospital
por residentes de psicología en un hospital público monovalen- público monovalente, especializado en la investigación y tra-
te, especializado en la investigación y tratamiento de las enfer- tamiento de las enfermedades oncológicas. Poder delimitar las
medades oncológicas. Poder delimitar las distintas posiciones distintas posiciones discursivas implicadas permite delinear las
discursivas implicadas permite delinear las diversas formas de diversas formas de pensar la clínica con pacientes con cáncer.
pensar la clínica con pacientes con cáncer. ¿Cómo las distintas Se trata de pensar los modos de posicionarse en el territorio
disciplinas se ponen en juego en la interconsulta? ¿De qué ma- médico y un abordaje que contemple la subjetividad y dé lugar
nera se relata lo corporal? ¿Cómo se evoca la muerte? ¿Cómo a las distintas formas de evocar la muerte. Entendiendo al cuer-
se abordan estas dimensiones? po como una construcción, así como también la materialidad
en donde transcurre la enfermedad, la cual, en ocasiones, hace
Palabras clave signo de lo mortífero; y así dar lugar a las distintas formas de
Cáncer - Cuerpo - Muerte - Interconsulta evocar la muerte. Quien escucha define las intervenciones po-
sibles, y así se abren diversos interrogantes en relación a las
ABSTRACT distintas disciplinas en el contexto hospitalario, ¿Cómo estas se
DISCURSIVE INTERSECTIONS REGARDING BODILY AND DEATH IN ponen en juego en la interconsulta? ¿Cómo se nombra o define
AN ONCOLOGICAL HOSPITAL: REFLECTIONS FROM THE PRACTICE un cuerpo con enfermedad oncológica? ¿De qué manera se re-
OF INTERCONSULTATION IN THE FRAMEWORK OF THE UNIVERSI- lata lo corporal? ¿Cómo se evoca la muerte?
TY RESIDENCE IN CLINICAL PSYCHOLOGY Desde la medicina, la enfermedad aparece primeramente loca-
The present work approaches the dimensions of body and death lizada en alguna parte del cuerpo, marcando “(..) una ruptura
that underlie the practice of interconsultation carried out by re- con la imagen de un cuerpo entero y sano” (Alizade, 1995, pp.
sidents of psychology in a monovalent public hospital, speciali- 36-37). Consideramos que en este contexto de trabajo el relato
zed in the research and treatment of oncological diseases. Being sobre lo corporal ocupa un lugar preponderante en los encuen-
able to delimit the different discursive positions involved allows tros con los pacientes. En estos, se vislumbran los sentidos que
delineating the different ways of thinking about the clinic with cada sujeto se arma en relación al cuerpo y a la enfermedad, los
cancer patients. How do the different disciplines come into play cuales no dejan de estar atravesados por saberes y creencias
in the interconsultation? In what way is the corporal related? compartidas en torno al cáncer y la muerte. En relación a esto
How is death evoked? How are these dimensions addressed? Sontag (1978, p. 85) refiere:
(...) todo interés de la metáfora reside, precisamente, en su re-
Key words ferencia a una enfermedad tan sobrecargada de mixtificación
Cancer - Body - Death - Interconsultation y tan agobiada por la fantasía de un destino ineluctablemente
fatal como es el cáncer. Y porque nuestros modos de ver el cán-
cer, y las metáforas que le hemos impuesto, denotan tan preci-
samente las vastas deficiencias de nuestra cultura, la falta de
profundidad de nuestro modo de encarar la muerte (...).
Cabe mencionar que no nos abocaremos solo a pacientes “mu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 259
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rientes” o en estadios avanzados de la enfermedad, sino a separado. En el hospital, se hace evidente esta fragmentación
aquellos con cáncer. Como refiere Spinelli (2002): “(...) quienes en la división de sus servicios, los cuales definen su trabajo
padecen esta enfermedad parecen tener prohibida la posibilidad a partir de la localización del tumor en el cuerpo (Ej. Cabeza
de olvidar lo que el resto olvida día a día, es decir, su propia y Cuello, Gastroenterología, Ginecología, Urología, Tórax, etc.).
muerte” (p. 27). Todo lo que es nombrado como enfermedad transcurre en la
materialidad del cuerpo, “el cuerpo interesa en tanto es el sitio,
Desarrollo la sustancia extensa donde se escribe la patología, y el acto
Cuando algo hace obstáculo en la práctica médica, escapa al médico inaugural comienza con este acto de nombramiento,
conocimiento y abordaje científico-médico, el analista es con- ese acto de dominio que es el diagnóstico, puerta de entrada
vocado, a partir de la interconsulta, para dar una respuesta allí. del enfermo en el orden establecido” (Negro, 2008, p. 47). En
Son habituales los pedidos referidos a evaluación psicológica este contexto, entonces, la patología es aquello que define lo
por angustia, paciente que no toma conciencia de la gravedad corporal.
de su cuadro, falta de adherencia al tratamiento, antecedentes El paciente dentro de las coordenadas médicas entrega su cuer-
psiquiátricos, entre otros. Como refiere Raimbault (1982, p. 26): po como objeto de estudio. Se puede pensar que a partir de la
intervención psicoanalítica se intenta devolverle su cuerpo, de-
La falla que hay entre los conocimientos que se tienen sobre el volverle la palabra, abriendo así el interrogante: ¿de qué manera
cuerpo biológico, su enseñanza, su eficacia y la proliferación de se relata lo corporal?
las quejas, de los síntomas, del sufrimiento de los cuerpos vivos El lenguaje -como operación fundante- atraviesa lo corporal,
que no responden a esa ciencia (a no ser formando un obstá- y así, el cuerpo pasa de tener una correspondencia biunívo-
culo) se hace evidente. Esta falla entre la ciencia y el sujeto del ca, como es pensado por la medicina, a ser equívoco (Leibson,
sufrimiento no puede sino ahondarse más y más. 2018). Advertidos de que ese cuerpo se presenta como equí-
voco, no se trata de dar una respuesta que implique un saber
Esto permite dar cuenta de un punto de intersección entre las tranquilizador o una verdad consumada, sino de sostener una
disciplinas implicadas en la interconsulta, a partir de los límites posición de escucha que permita, además de ponerle palabras
que se presentan en la práctica. En este contexto, ¿De qué ha- al pánico, historizar la enfermedad no cediendo a prácticas com-
blamos cuándo hablamos de cuerpo? Para definir los posibles pasivas. Para ello, se requiere del lado del analista una posición
abordajes de lo corporal en el hospital, se parte de las concep- activa -siempre y cuando el paciente lo permita- para construir
ciones de la medicina y el psicoanálisis. Lejos de querer soste- la historia de vida, ya que recordar es recordarse (Negro, 2008).
ner posiciones dicotómicas, se trata de presentar las distintas Instancia de subjetivación que posibilita nuevas marcas en el
formas de aproximación al concepto de cuerpo. cuerpo.
Desde la medicina se aborda al cuerpo a partir del estudio de la El filósofo Deleuze (1977) en su reflexión sobre los desarrollos
fisiología y la anatomía. Esta última es la ciencia de las estructu- de Spinoza señala, “Spinoza no cesa de asombrarse del cuerpo.
ras del cuerpo, como refiere Lacan (1963) “(...) si damos al tér- No se asombra de tener un cuerpo, sino de lo que puede un
mino anatomía su sentido estricto y, por así decir, etimológico, cuerpo. Y es que los cuerpos no se definen por su género o por
el que pone de relieve la ana-tomía, la función del corte. Todo su especie, por sus órganos y sus funciones, sino por lo que
lo que conocemos de la anatomía está ligado a la disección” pueden, por los afectos de que son capaces, en tanto pasión
(p. 256). Por otro lado, la fisiología aborda las características como en acción” (p. 70). En esta práctica en particular se puede
y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que pensar una posición en la cual no se defina al cuerpo sólo por la
sea un ser vivo. De esta manera, se describe lo corporal a partir enfermedad oncológica -por las cicatrices, mutilaciones, ampu-
de la localización, la interrelación y la función de sus distintos taciones, tumoraciones, entre otras- sino, abstinencia mediante,
componentes, a la vez que se define al ser humano a partir de se apueste a una lectura y construcción singular de las marcas
sus diversas funciones corporales, formando una secuencia au- que habitan ese cuerpo.
tomática de la vida que le permite adaptarse al medio (Guyton Se trabaja con el relato que hace el paciente de su cuerpo, sus
y Hall, 1956). marcas, su enfermedad. Así, situar el acontecimiento del cáncer
En este sentido, se aborda lo corporal desde su mero sopor- en un devenir particular, “incluyendo al cuerpo en la estructura,
te material, la dimensión de la extensión. Se trata del cuerpo en un acto donde leer de otro modo permita una nueva escri-
como máquina totalizadora e idéntica, para la medicina científi- tura” (San Miguel, 2018, p.126). Se puede decir, entonces, que
ca todos los cuerpos son EL cuerpo, siempre el mismo (Leibson, los relatos que se construyen en relación a lo corporal suponen
2018); un cuerpo que responde a leyes estrictas, con mecanis- un desciframiento de aquellas marcas que circulan en el texto
mos naturales que tienden al equilibrio entre órgano, función y del paciente, a partir de la cifra, la clave singular de cada uno.
estímulos del medio, que va más allá de la voluntad del sujeto El relato está signado por la historia de enfermedad, los tiempos
que alberga. Su estudio implica el abordaje de sus partes por de tratamiento y la fuerte asociación con lo mortífero. Se abre

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 260
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el interrogante, ¿Cómo se evoca la muerte? La referencia no vertidos de los diferentes modos de pensar lo corporal y evocar
aparece siempre de manera explícita, sino que a través de aso- la muerte, para delimitar el alcance de cada disciplina y abrir
ciaciones, rodeos y/o silencios. Siguiendo a Alizade (1995), nos diálogo entre ellas en el contexto de la interconsulta.
concierne el modo en que es procesado ese material bruto de Respecto del analista allí, se trata de dar lugar al modo singular
saberse alcanzado en el cuerpo, es decir, es importante poder en que cada paciente relata lo corporal, ubicando las coorde-
escuchar cómo la muerte es anunciada, invocada o rechazada. nadas de su sufrimiento y del cáncer en su historia personal.
Así, intentaremos dar cuenta de las distintas posiciones discur- Estar disponibles y generar las condiciones para acompañar el
sivas en el contexto hospitalario respecto de la muerte. Desde la proceso de subjetivación de la enfermedad.
medicina, la muerte es el evento que marca el fin de la vida, los Lo vital no pulsa solo, sino que se desarrolla en el entre, es
criterios médico-legales para su diagnóstico y certificación han decir en el encuentro con el paciente. En esta confrontación de
ido modificándose a lo largo de la historia. Por mucho tiempo, cuerpos, ¿de qué manera repercute la referencia a la muerte?
la muerte fue sinónimo de cese de la actividad cardiopulmonar, Siguiendo a Leibson (2018), “ese cuerpo está hecho de repre-
hasta que en la década del `60 se comienza a considerar tam- sentaciones que, sin embargo, pivotean alrededor de algo que
bién la muerte bajo criterios neurológicos. Esto daría cuenta de no puede ser representado. La sexualidad y la muerte son los
que en el espectro entre la vida y la muerte marcamos un límite, límites del intervalo en el cual el cuerpo se hace y se mueve”
y lo podemos hacer a partir de consideraciones biológicas, éti- (p. 16). ¿Se tratará de apostar a que el cuerpo se construya y
cas y prácticas. La muerte no es un estado binario, o un simple reconstruya, a que continúe “moviéndose” entre significaciones
dato biológico, sino una elección social compleja (Jauhar, 2019). posibles? Preguntas que nos invitan a seguir pensando la com-
La idea de la muerte es inherente al pensamiento humano; sin plejidad de la práctica.
embargo, Freud (1915) plantea que no existe representación de No podemos dejar de mencionar que el encuentro con el relato
la muerte en el inconsciente, y al no poder constituirse en expe- de los pacientes acerca de la muerte nos interpela diariamente,
riencia, queda excluida del universo representacional del sujeto nos confronta con nuestros propios límites, con ese lugar vacío
hablante. Agrega también que “Por lo general, destacamos el y nos antepone a un arduo trabajo para poder sostener una po-
ocasionamiento contingente de la muerte, el accidente, la con- sición en la práctica que no implique respuestas compasivas o
tracción de una enfermedad, la infección, la edad avanzada, y actitudes de rechazo. Es por eso que parte de este escrito es
así dejamos traslucir nuestro afán de rebajar la muerte de nece- una posibilidad para elaborar nuestra experiencia.
sidad a contingencia” (Freud, 1915, p. 291). Pensar la muerte como lo otro, aquello que nos interpela desde
En relación a la práctica, “Si uno piensa que el paciente va a la práctica hospitalaria, que atraviesa tanto la experiencia de
fallecer y dirige la cura desde la perspectiva que indica que el los pacientes, como también la de las propias residentes. Por
paciente va a morir por efecto del cáncer, el cáncer deviene eso para finalizar el presente recorrido queremos retomar una
signo, signo inequívoco de la muerte” (Spinelli, 2002, p.20). A cita del prólogo del libro La hospitalidad (1997) de Derrida, que
partir de esta cita se abren diversos interrogantes, ¿Cómo inter- define, de alguna manera, nuestra posición frente a la práctica:
venir con pacientes en estadíos terminales? ¿Acaso se tratará “La hospitalidad se ofrece, o no se ofrece, al extranjero, a lo
de poder desarticular esa asociación mortífera que aparece con extranjero, a lo ajeno, a lo otro. Y lo otro, en la medida misma
el diagnóstico de cáncer? Una vía posible es ofertar un espacio en que es lo otro, nos cuestiona, nos pregunta. Nos cuestio-
en donde cada sujeto pueda desplegar un relato singular en re- na en nuestros supuestos saberes, en nuestras certezas, en
lación a su deseo, a partir de dar lugar a aquello que evoca la nuestras legalidades, nos pregunta por ellas y así introduce la
muerte. Para ello, el analista cede su lugar, es decir, que no tra- posibilidad de cierta separación dentro de nosotros mismos,
baja con su ser sino desde un deseo del analista. Sostener una de nosotros para con nosotros. Introduce cierta cantidad de
presencia como soporte de la ausencia, un más allá de cualquier muerte, de ausencia, de inquietud allí donde tal vez nunca nos
pretensión de universalizar, ya que explicar, dirá más de nuestra habíamos preguntado, o donde hemos dejado ya de preguntar-
relación con los modos de evocar la muerte que con la realidad nos, allí donde tenemos la respuesta pronta, entera, satisfecha,
subjetiva del paciente. la respuesta, allí donde afirmamos nuestra seguridad, nuestro
amparo. Amparamos, pues, a lo otro, al otro, alojamos, hos-
Conclusión pitalariamente lo hospedamos, y eso otro, ese otro ahora por
Tras el recorrido realizado hasta aquí, desde la medicina se con- nosotros amparado nos pregunta, nos confronta con ese ahora
cibe al cuerpo como sustancia material, conjunto de órganos nuestro desamparo” (p. 8).
y funciones en equilibrio; para el psicoanálisis, lejos de ser un
equivalente a la sustancia, el cuerpo no existe por fuera del len-
guaje. El analista entra en acción cuando la figura del médico lo
convoca allí donde se encuentra con un límite en relación a su
campo. Así, en el ejercicio de la práctica es importante estar ad-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 261
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Jullien, F. (1999). Tratado sobre la eficacia. Buenos Aires: Libros Perfil S.A.
Alizade, A.M. (1995). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrortu. La Hospitalidad (Oct 2017/Feb 2018). Clepios. Revista de profesionales
Ariés, P. (1975/2007). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta en formación en salud mental N° 74 . Buenos Aires: Polemos.
nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Lacan, J. (1962-63). La boca y el ojo. En Seminario 10: La angustia
Brodsky, G. (2015). Mi cuerpo y yo. Conferencia pública pronunciada en (pp.249-262). Buenos Aires: Paidós.
la Universidad del Claustro de Sor Juana, México DF. Lacan, J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En Interven-
Deleuze, G. y Parnet, C. (1977). Diálogos. Paris: Pre-textos. ciones y textos 2 (pp. 115- 144). Buenos Aires: Manantial.
Derrida, J., Dufourmantelle, A. (1997/2008). La Hospitalidad. Buenos Lacan, J. (1987). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Aires: Ediciones de la Flor. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descartes, R. (1649). Tratado de las pasiones del alma. Extraído de: Ley 24.193 Ley de Trasplante de Órganos y Materiales Anatómicos,
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/ Buenos Aires, Argentina, 19 de Abril de 1993.
informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/Des- Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta. Ensayos del cuerpo en psi-
cartes_pasiones.pdf. coanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.
Freud, S. (1915/1991). Nosotros y la muerte. En Revista freudiana, nº1. Negro, M. (2008). La otra muerte: psicoanálisis en cuidados paliativos.
Barcelona: Difusiones Ediciones Paidos. Buenos Aires: Letra Viva.
Freud, S. (1915). De guerra y muerte. Temas de actualidad. En Obras Raimbault, G. (1982). El psicoanálisis y las fronteras de la medicina.
completas (Tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu. Clínica de lo real. Barcelona: Ariel.
Freud, (1927-1931). El malestar en la cultura. En Obras Completas Rouviere, H. y Delmas, A. (1987). Anatomía humana. Descriptiva, topo-
(Tomo XXI). Buenos Aires: Amorrortu. gráfica y funcional. Paris: Masson.
Guyton, A. y Hall, J. (1956). Tratado de Fisiología médica. Filadelfia: El San Miguel, T. (2018). Escritura y cuerpo. En N. Neo Poblet y G. Idiart
Sevier Saunders. (Comp.), Lalengua en la poética del cuerpo: La máquina de des-
INCUCAI (2010). Certificación de muerte. Recuperado de: https://www. escribir III. Buenos Aires: Letra Viva.
incucai.gov.ar/index.php/profesionales/pasos-operativos/12-profe Sontag, S. (1978/1996). La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires:
sionales/128-certificacion-de-muerte Taurus.
Jauhar, S. (2019, 16 de febrero). What is death?. The New York Times. Spinelli, F. (2002). (...) de un signo particular en el Otro. En Psicoanálisis
Recuperado de: https://www.nytimes.com/2019/02/16/opinion/sun- y cáncer. Buenos Aires: JVE.
day/death-definition.html

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 262
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA LOCURA Y LOS ESTRAGOS DE LA FALTA


DE MEDICACIÓN EN LA CULTURA ACTUAL
Depetris, Sofia
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN en que se vertebra su soporte doctrinal, pero, con los cuales el


En la locura, como fenómeno clínicamente observable, que no Psicoanálisis, esencialmente el de arraigo lacaniano tiene vas-
se asocia a la psicosis, sino al ser mismo del hombre, se consu- tas discrepancias.
ma la realización plena de la identificación; es decir, hay como Discrepancias que en nuestro trabajo, haremos pivotear sobre
un «plastrón» que borra la distancia entre el sujeto y su identi- el mecanismo modélico de la identificación, como artilugio para
ficación, con la alarmante consecuencia subjetiva de que el su- marcar diferencias en el posicionamiento teórico.
jeto cree ser efectivamente aquello con lo que se identifica, con En sus primeras andaduras ya Lacan, visibiliza sus discrepan-
inmediatez. La locura se ha adueñado de nuestra vida cotidiana cias con la Psiquiatría y también con la tesis freudiana.
y nosotros, los habitantes de esta Patria, la hemos normalizado. El mecanismo identificatorio, para Freud, se sostenía en el
Propongo a este trabajo como un disparador para abordar esta estatuto de las semejanzas; identificarse implica que el yo se
problemática tan actual. Porque: ¿Cómo responder a este nuevo «apropia» de algún rasgo o serie de ellos, del objeto con el cual
impasse de la civilización que hoy se impone? Para que el Psi- se identifica. La incorporación, entonces, resulta el mecanismo
coanalista pueda estar a la altura de la época que le toca vivir. ejemplar, plasmado en “Tótem y Tabú” (1912-1913/1986) a tra-
vés de la devoración totémica, que asimila (remedando un pro-
Palabras clave ceso biológico) los emblemas del Padre en sus hijos, perpetuán-
Locura - “Loco” - Identificación - Época actual dolos. Enfatiza que dicho fenómeno incorporativo, se constituye
en paradigma de una identificación plena, en la medida en que
ABSTRACT no se distinguen, hay una semejanza extrema, si se quiere, entre
THE MADNESS AND THE STRIKES OF THE LACK OF MEDICATION el que se identifica y el objeto al cual se identifica; algo así como
IN CURRENT CULTURE la erección del ser en su plenitud: «estasiado» en su desarrollo,
In madness, as a clinically observable phenomenon, which is not inerme e infatuado.
associated to psychosis, but to the very being of man, the full Lacan, contrariamente, sostiene el concepto de identificación
realization of identification is consummated; that is to say, there en la diferencia; es decir, la identificación incita el deslizamiento
is a “plastron” that erases the distance between the subject and del sujeto hacia un falso ser, hacia lo que no es. La identificación
its identification, with the alarming subjective consequence that en los primeros procesamientos teóricos de Lacan, es una ope-
the subject believes to be effectively that with which he identi- ración princeps en la constitución del sujeto, pero que también
fies himself, with immediacy. Madness has taken over our daily puede arrojarlo a la locura.
life and we, the inhabitants of this Homeland, have normalized La locura, especialmente la locura paranoica, que es la que me-
it. I propose to this work as a trigger to address this current jor denota ese sesgo por donde se pone…«límite a la libertad».
problem. Because: How to respond to this new impasse of the Limite como tope, pero también, como salto posible, es decir,
civilization that today is imposed? So that the Psychoanalyst can un pasaje al límite que anula la separación entre el sujeto y su
be at the height of the time that he has to live. identificación, por tanto locura y libertad deambularían acompa-
ñándose en su transitar. (Lacan, 1946/1988, p.148)
Key words
Madness - “Crazy” - Identification - Current epoch En la locura, como fenómeno clínicamente observable, que no
se asocia a la psicosis, sino al ser mismo del hombre, se consu-
El estudio de la locura intrincado a las psicosis y a los «aliena- ma la realización plena de la identificación; es decir, hay como
dos», su diagnóstico, pero esencialmente su tratamiento convo- un «plastrón» que borra la distancia entre el sujeto y su iden-
có a numerosos estudiosos, en su afán de dar luz a la proble- tificación, con la alarmante consecuencia subjetiva de que el
mática a la vez que encontrar un tratamiento humanizante del sujeto cree ser efectivamente aquello con lo que se identifica,
«loco» desde los anales de la Psiquiatría: Battie (1758), Monro con inmediatez. El sujeto coaptado en la certidumbre, que con-
(1758), Colombier y Doublet (1785), Daquín (1791) y Crichton lleva dicha identificación plena: soy lo que soy, sin dialectización
(1798). Textos interesantes a leer, especialmente para dirimir posible, estasiado y cautivo profiere a esa identificación como

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 263
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

su ideal. (Lacan, 946/1988, p.162) (Money Kyrle, 1965).


El “loco” es capturado en lo imaginario del yo ideal («mi me- Sin entrar a profundizar, es la inclusión por parte de progenito-
jor imagen») sin mediación de lo simbólico, del ideal del yo; res y abuelos narcisistas de significados que le son propios los
quiere…«imponer la ley de su corazón a lo que se le presenta que alienan al hijo/ nieto impidiéndole la construcción de espa-
como el desorden del mundo («los locos son los otros») empresa cios propios acorde a sus anhelos, resultando de esta intrusión
‘insensata’ [...] manifiesta Lacan, ya que ese desorden del mun- identificaciones rígidas, convicciones carentes de plasticidad
do, de haberlo, invertidamente se cristaliza también en su ser que coartan la creatividad del sujeto: «jugador de Fútbol como
actual. (Lacan, 1946/1988, p.162) Messi», «modelo como XX», «ser abogado, yo no pude y me gus-
El yo ideal es la imagen más maravillosa de uno, en el espejo, taba», etc. Se plastronan como rasgos caracteriales atrapantes
y buscando esa imagen maravillosa de uno en la ficción del que difícilmente entran en el comercio asociativo para buscar
espejo, para que el Ideal del yo profiera: ¡qué maravilloso eres! alguna re-modelación.
En el devenir de la Cura también los analizantes colocan al ana- La función de mediación del Otro se asocia a la noción de locura,
lista en la posición del Ideal del Yo procurando la mejor imagen diferenciada de la psicosis, porque implica la exclusión de la
de sí mismo, a través del reconocimiento, de parte del analista, mediación del Otro; luego, la inmediatez de las identificaciones:
llevándole material para que interprete y diga: ¡qué excelente creerse tal, suprime la función de mediación del Otro. El hombre
paciente! que se cree rey sin serlo está loco, pero también el que es y se
En otras palabras para que el analista reconozca en él un ex- lo cree: «[…] la relación simbólica define la posición del sujeto
traordinario paciente. Obviamente el analista debe rechazar este como vidente» (Lacan, 1985-[1953-1954]/1985, p.214).
lugar, por el bien de sus analizantes. En la Argentina actual, la locura se visibiliza en una gran canti-
Lacan afirma taxativamente que al ser del hombre «no solo no dad de situaciones que transparentan una notable falta de me-
se lo puede comprender sin la locura, sino que ni aún sería el diación del Otro, de Estatutos que se respeten en tanto encar-
ser del hombre si no llevara en si la locura como límite de su nan (representan) esa función de tope. Estatutos que no logran
libertad» (p. 167) y esto, no se asocia a un organismo debilita- contener a la función y esta se escurre. Sin orden, el caos prima
do, ni a conflictos significativos, disociaciones severas, etc. sino y arremete la certeza autoritaria. En la actualidad, no interesa
que a veces sujetos fuertes, con identificaciones poderosas, la Verdad, sino tener razón, por tanto la mayoría de las media-
hasta como se dice vulgarmente «con suerte» se ven alcanzados ciones fracasan. Las propias estructuras que deben justipreciar
por esa «seducción del ser» (p.167). Por ello para Lacan, el loco las transgresiones a la Ley, cometen denegación de Justicia (Ej.
es un hombre libre. actuaciones procedimentales largas e insidiosas). La existencia
Lacan visibiliza la factibilidad de la locura a partir de la posible de discursos o relatos violentos, de políticos, periodistas, inte-
identificación del sujeto con los ideales, “inmediata”, es decir grantes de un grupo de whatsapp, etc. se superponen a la vio-
sin “mediación” entre sujeto e ideal; mediación que introduce lencia subterránea y pueden estallar en pasajes al acto: daño a
en los albores de su Obra, la importancia del lugar del tercero, personas o bienes de las mismas, y hasta desconocer nuestros
en la relación dual. Es decir, en ese lugar de mediación, opera símbolos Patrios (Ej. insultos mientras se canta el Himno Na-
la función del Otro, independiente de todas sus encarnaduras cional). Los medios des-realizan la realidad al plasmar noticias
posibles. sin verificarlas; aparecen grupos de sujetos que por las redes
Esa es la significación y el alcance de la práctica de la mediación, descalifican agresivamente a su oponente o a cualquiera que no
hoy instalada en el cruzamiento entre Derecho y Psicología: la piense como ellos y sobre todo se advierte una seria dificultad
mediación entre las partes en litigio. Dichas reflexiones del au- de control del Estado. La impunidad recorre nuestras calles: na-
tor dan pie a «releer la alternativa: «mediación-inmediatez» re- die está exento de ser golpeado, robado o…morir por un celular.
curriendo a nociones posteriores de la enseñanza de Lacan que La locura se ha adueñado de nuestra vida cotidiana y nosotros,
guardan relación con la lógica de este escrito» (Muñoz, 2007). los habitantes de esta Patria, la hemos normalizado.
Si no hay mediación, hay alienación. Resulta muy interesante la Propongo a este trabajo como un disparador para abordar esta
argumentación de Money Kyrle, (1965) cuando afirma que las problemática tan actual. Porque: ¿Cómo responder a este nuevo
identificaciones adquieren la adjetivación de alienantes cuando impasse de la civilización que hoy se impone? Para que el Psi-
son «solidarias con una historia que pertenece a otro». Amerita coanalista pueda estar a la altura de la época que le toca vivir.
dar cuenta que en cada identificación se subsumen varios com-
ponentes: a) la visión de uno mismo, b) la ubicación que uno BIBLIOGRAFÍA
cree que tiene respecto de los otros y, también, c) los supuestos Battie, W., Monro, J., Colombier, J. y otros. (2013). Los prolegómenos
a partir de los cuales cada Yo elabora su propia teoría del cono- de tratamiento de la moral. Ed. Polemos. Buenos Aires. Argentina.
cimiento; «se transmite y recibe una epistemología, cuyos axio- Freud, S. (1986). Totem y tabú. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras Com-
mas luego son usados para conocer y valorar al mundo… […]. pletas: Sigmund Freud Vol.13 (págs. 1-164). Buenos Aires, Argenti-
En eso que se nos transmite se nos incluye una cosmovisión» na: Amorrortu (trabajo original publicado 1912-1913).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 264
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1988). Acerca de la causalidad psiquica. En T. Segóvia (trad.), Money-Kyrle, R. (2015). The collected papers of Money-Kyrle. London,
Escritos 1 (págs. 117-142). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Great Britain: The Harris Meltzer Trust by Karnac (trabajo original
(trabajo original publicado 1946). publicado 1978).
Lacan, J. (1988). Escritos 1. En T. Segovia (trad.). Buenos Aires: Siglo Muñoz, P.D. (2007). El Concepto de La Locura en La Obra de Lacan. Re-
Veintiuno. cuperado el 20 de febrero de 2016, de Anuario de investigaciones de
Lacan, J. (1988). La agresividad en psicoanálisis. En T. Segóvia (trad.), la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires: secre-
Escritos 1 (págs. 86-94). Buenos Aires: Siglo Veintiuno (trabajo ori- taria de investigación: https://es.scribd.com/document/57252907/
ginal publicado 1948). El-Concepto-de-La-Locura-en-La-Obra- de-Lacan
Laplanche, J., & Pontalis, J.B. (1981). Diccionario de Psicoánalisis. Bar- Triolo Moya, F. (2018) El estatuto de la identificación en la institución
celona, España: Labor (trabajo original publicado 1968). de la estructura subjetiva y la conformación del Yo. Tesis Doctoral.
Mazzuca, R. (2006). Las identificaciones en la primera parte de la Obra (pág.184-190) .Facultad de Psicología. UNSL
de Lacan (1931- 1959). Anuario de Investigaciones Volumen XIV
(págs. 75-83). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Ai-
res, Facultad de Psicología, Secretaría de Investigaciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 265
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL SUJETO CAUTIVO: LAS VESTIDURAS ACTUALES


DEL GOCE Y SUS DERIVAS EN LA SUBJETIVIDAD
Depetris, Sofia
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN daily, tries to overcome his restrictions, looking for immedia-


Este trabajo se plasma a partir de la observación de los efectos te, “magical” solutions, last safeguards of his subjectivity now
(estragos) que producen los cambios sociales que se desplie- threatened, remaining captive in the trap offered by the realm of
gan en la Cultura actual y sus derivas en la construcción de la the immediacy of enjoyment.
subjetividad, se enmarca dentro del recorrido realizado para la
confección del ante proyecto de Tesis de Maestría en Psicoaná- Key words
lisis en la UDA, al interior del Proyecto de Investigación PROICO Subject - Enjoyment - Imperative - Current culture
N° 12-1018 “Las nuevas formas del síntoma en la subjetividad
contemporánea y los modos de intervención del Psicoanálisis” INTROCUCCIÓN
de la UNSL. Pareciera que se exhibe, obscenamente, un corri- Este trabajo, que tiene el sortilegio de convocarme, se plasma a
miento de la mítica búsqueda del objeto perdido que colma la partir de la observación de los efectos (estragos) que producen
falta aplacando la angustia, en una sobre-exigencia sustentada los cambios sociales que se despliegan en la Cultura actual y
en el imperativo de «gozar lo más que se pueda», que deja al sus derivas en la construcción de la subjetividad, se enmarca
sujeto sujetado a merced de un goce autístico y globalizado que dentro del recorrido realizado para la confección del ante pro-
lo aplasta, por ser imposible. La Cultura, que exhorta a gozar, yecto de Tesis de Maestría en Psicoanálisis en la UDA, al interior
le demanda al sujeto hacer posible lo imposible y en el afán del Proyecto de Investigación PROICO N° 12-1018 “Las nuevas
de no quedar por fuera de un sistema que lo aprisiona diaria- formas del síntoma en la subjetividad contemporánea y los mo-
mente, intenta superar sus restricciones, buscando soluciones dos de intervención del Psicoanálisis” de la UNSL.
inmediatas, «mágicas», últimos resguardos de su subjetividad El hilván del consumo, atraviesa al hombre actual, ofreciendo
ahora amenazada, quedando cautivo en la trampa que le ofrece una multiplicidad de objetos (gadget) para, satisfacer cualquier
el reino de la inmediatez del goce. tipo de necesidad. No obstante tanta oferta, el malestar se hace
presente y el sufrimiento toca la puerta de nuestros consulto-
Palabras clave rios, advirtiéndose que el dilema actual, se visibiliza al modo de
Sujeto - Goce - Imperativo - Cultura actual que «falta la falta» (Lacan, 1957/2013), entonces, condenados
a vivir en la inermidad de un deseo que se ausenta, el sujeto
ABSTRACT epocal profiere aburrimiento, desgano, y hasta ganas de poner
THE CAPTIVE SUBJECT: THE CURRENT VESSELS OF GOCE AND fin a su vida. El consumismo promovido por el capitalismo, todo
ITS DERIVATIVES IN THE SUBJECTIVITY lo consume, incluido al hombre (Triolo Moya y Bower, 2008).
This work is based on the observation of the effects (ravages) Pareciera que se exhibe, obscenamente, un corrimiento de la
produced by the social changes that are unfolding in the current mítica búsqueda del objeto perdido que colma la falta aplacando
Culture and its drifts in the construction of subjectivity, it is part la angustia, en una sobre-exigencia sustentada en el imperativo
of the route taken to prepare the project before Master’s Thesis de «gozar lo más que se pueda», que deja al sujeto sujetado a
in Psychoanalysis at the UDA, within the PROICO Research Pro- merced de un goce autístico y globalizado que lo aplasta, por
ject N ° 12-1018 “The new forms of the symptom in contempo- ser imposible.
rary subjectivity and the modes of intervention of Psychoanaly- La Cultura, que exhorta a gozar, le demanda al sujeto hacer
sis” of the UNSL. It seems to be exhibited, obscenely, a shift of posible lo imposible y en el afán de no quedar por fuera de
the mythical search for the lost object that fills the lack appea- un sistema que lo aprisiona diariamente, intenta superar sus
sing the anguish, in an over-demand based on the imperative of restricciones, buscando soluciones inmediatas, «mágicas», úl-
“enjoy as much as possible”, which leaves the subject subject timos resguardos de su subjetividad ahora amenazada, que-
to mercy of an autistic and globalized enjoyment that crushes dando cautivo en la trampa que le ofrece el reino de la inme-
it, because it is impossible. The Culture, which exhorts to en- diatez del goce.
joy, demands the subject to make possible the impossible and Paga tanáticamente con su propio cuerpo y su sufrimiento la
in the desire not to be outside of a system that imprisons him demanda de un goce que exige más… y más.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 266
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Ese plus, ficcional que se le ofrece, de «tenerlo todo» al alcance METODOLOGÍA


de la mano o a un «clic», no es gratuito: queda atrapado en Se interrogará metódicamente textos freudianos, lacanianos y
un creciente malestar. Las exigencias de prontitud y excelencia, de analistas que han investigado respecto de las temáticas se-
impulsan al sujeto a que todo lo sepa y lo vea al mismo instante leccionadas como Néstor Braunstein, Edgardo Feinsilber, Diana
en que sucede, con la fugacidad que caracteriza la aniquilación Sahovales, entre los más relevantes.
del deseo, en tanto y en cuanto no se introduce la «pausa» ne- Se realizará una lectura a la letra y una relectura de las formu-
cesaria (Unzueta y Zubieta 2010). laciones esenciales, dejando caer algún producto.
Un sinfín de objetos tentadores pero que a la vez ofician de «ta- Se optará por diseño metodológico exploratorio con metodología
pón», al deseo, sostienen esta lógica de la política actual del cualitativa articulado con lo que Lacan denominó “disciplina
goce, estratégicamente calculada y con sus rizomas en los me- del comentario del texto”, esto incluye operaciones relativas
dios masivos de comunicación, que operan como autores o co- a lo documental, hermenéutico e interpretativo, en virtud de lo
autores en esta maquinaria perversa. anteriormente expuesto.
Inmersos en un mundo donde la conexión, la accesibilidad, la
comunicación, la información y las tecnologías han avanzado ALGUNOS ANTECEDENTES Y DESARROLLO
y facilitado, en términos de rapidez, el acceso a lo uno quiere, «Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la
es paradojal, la frustración, la vulnerabilidad y la inermidad del subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el
sujeto actual, cautivo, reitero en las fauces del goce. eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica
Por lo dicho, es de mi interés investigar respecto del concepto que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico?» (La-
de goce, sus nuevas vestiduras, su articulación con los ideales can, J. 2014, p. 308).
que la sociedad de consumo impone, las mostraciones actuales Lo que llamamos «época actual», es nominada: posmodernis-
del sufrimiento que, a nuestro criterio, se expresa y nos interpe- mo, hiper-modernidad, era del consumismo, la era del vacío, la
la de manera «cruda», no mediatizado por lo simbólico. época del individualismo, la sociedad de la imagen y el espec-
Los cambios sociales, sus artilugios, no dejan fuera al Psicoanáli- táculo, etc.
sis, atraviesan al sujeto que demanda consulta, y a su vez, plan- El Psicoanálisis, que no permanece ajeno, sino más bien es par-
tean desafíos y nuevos interrogantes al analista, en su clínica. tícipe de dicho proceso cultural.
Entonces me pregunto ¿Dónde está el sujeto?, ¿Qué caracte- Podemos definir a la Cultura como una configuración y una
rísticas tiene la subjetividad actual?, ¿Qué vestiduras tiene el construcción de múltiples prácticas sociales ya sean éstas eco-
goce hoy?, ¿El goce implica siempre sufrimiento?, ¿El plus de nómicas, políticas, jurídicas, científicas, artísticas, etc., cuya ar-
goce es el nuevo y actual imperativo Superyoico?, ¿Cuáles son ticulación se sostiene en significantes que construyen el sentido
las características del malestar actual?, ¿Qué recursos invierte común y proporcionan el marco normativo de una sociedad. Se
el sujeto frente al «deber ser feliz»?, ¿El lazo social está signado trata entonces, de un entramado de discursos, creencias, signi-
por el «no compromiso», la perentoriedad y la dificultad para ficados, valores y concepciones, en estado de tensión y la puja
entablar vínculos sólidos, estables y perdurables?. entre partes: una que se resiste y otra que impone.
Por ello, la Cultura parece estar orientada por un goce cínico,
Objetivos: donde prepondera fundamentalmente la exhibición del goce y
·· Indagar las consecuencias que genera la sociedad de consu- que, a nuestro criterio, funciona lejos de cualquier toma de res-
mo en el sujeto actual. ponsabilidad, pues a partir de la directa obtención del objeto, la
·· Ahondar sobre los efectos que produce el «imperativo de go- satisfacción no pasa por la palabra, ni por el cuerpo del Otro. El
zar lo más posible» en el sujeto, la subjetividad y el lazo social. deseo deja de estar relacionado con la falta, pasando a ser una
·· Precisar los «modos o vestiduras» actuales del goce. promesa de satisfacción y un velo a la angustia.
·· Ceñir diferencias y consecuencias entre el «el deber de ser Los ideales han caído, el Otro ya no es una referencia primordial
feliz» y el «imperativo de goce». ni garante, abrumados y sumergidos en el propio caos que el
sistema capitalista ha creado; el sujeto consumiendo se con-
HIPÓTESIS DE TRABAJO sume…
Se le demanda al sujeto un goce imposible. El mercado y los En síntesis, se hace necesaria esta investigación en tanto se
medios de comunicación trasmiten un concepto de binenestar observan nuevos modos o vestiduras del goce. La subjetividad
y felicidad, donde el sujeto queda fascinado y en el afán de res- se perfila atravesada más que por el Otro primordial, por el Otro
ponder a ello, se pierde en cuanto tal. Sujetado a una demanda que el mercado impone. Las nuevas tecnologías, las redes so-
que se le impone, el sufrimiento y la angustia aparecen como ciales, el WhatsApp, Twitter, Instagram, etc. Configuran realida-
signos a ser intepelados. des virtuales vivenciadas como reales.
El sujeto «se muestra escondido» tras ellas y se plantea el desa-
fío de saber-hacer en el mundo-consultorio de hoy. Los objetos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 267
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

están al alcance de la mano, pero no sabemos muy bien delimi- cia de Freud, le permitió advertir tendencias, más originarias
tar donde está el sujeto, el mismo se ha escabullido (Sahovaler que las del Principio de Placer e independientes de él, a las que
de Litvinoff, D, 2016). llamó y articuló a una compulsión de repetición, propiamente
En Freud, haremos hincapié en algunos puntos donde teoriza pulsional, más allá de lo placentero. Ubicando el placer en el
acerca del concepto de placer, sufrimiento y pulsión de muerte, reencuentro con el objeto subsiste otra cosa, previa, indepen-
dando cuenta que el autor de marras, no desarrolla el concepto diente y anterior al cumplimiento de deseo, provocando displa-
de goce. Así mismo podemos ubicar en tres textos, anteceden- cer por el estado de desigualdad libidinal, lo cual impedía su
tes freudianos respecto del concento de goce, en «Tres ensayos pre-elaboración. Consideró a estas tendencias primeras, previas
para una teoría sexual» (1905/2013) comenta que el homo- al funcionamiento del Principio de Placer, como irrupciones de
sexual no puede obtener goce del sexo opuesto, en «El chiste y la Pulsión de Muerte. Un observable que corroboró en su clínica,
su relación con lo Inconsciente» (1905/2013), refiere que algo en los sueños de angustias que sus analizantes le relataban y en
del goce se recupera cuando el oyente ríe y en «El malestar en el propio fenómeno de la transferencia.
la Cultura» (1929-30/2013) encontramos que estar en la Cultura «Eso» previo al placer es lo que Lacan llamó goce, algo que
implica un goce cultural, «pagamos» con una renuncia al goce está más del lado de la pulsión, en la extensión de su circuito
para estar en la Cultura. en relación al objeto causa de deseo, objeto perdido que es re-
Es Lacan el progenitor teórico de dicho concepto, aunque al co- encontrado en el cuerpo, en las zonas erógenas, en los orificios
mienzo de su Obra, al igual que Freud, lo tomaba como un vocablo del cuerpo.
de la lengua, que sinonimiza goce y placer, y no lo definía con el
estatuto que luego en la última parte de su enseñanza lo carac- Contexto social y cultural: de Freud a la actualidad
terizó. Así pues, en los primeros tiempos, lo encontraremos como Recordemos y retomemos lo que el genio de Freud nos trasmite
sinónimo de una gran alegría, de placer extremo o de júbilo. en el escrito de «El malestar en la cultura» (1929-30/2013). No
La lengua psicoanalítica no solo enfrenta ambos términos sino podemos dejar por fuera el escenario que se estaba desplegan-
también hace del goce un exceso intolerable de placer, una ma- do por entonces y como la Cultura, con sus fenómenos, atravie-
nifestación del cuerpo próxima a la tensión extrema, al dolor y sa y deja marcas. En un contexto de guerras mundiales y a tres
sufrimiento; al respecto afirma Néstor Braunstein (2006): «[…] años de que Hitler sea canciller de Alemania, Freud escribe el
Y hay que optar: o la una o la otra» (p.14). texto, aduciendo creer que era en vano, poco original, aburrido
y hasta de estar malgastando tinta y papel. Pero los analistas
Diferencias entre placer y goce en Freud y en Lacan: creemos que es una Obra magistral y hasta de consulta per-
Edgardo Feinsilber (1998) afirma: placer hay: uno y goces: una manente.
pluralidad. Ambos, son términos utilizados por Freud en su Obra, En dicho texto Freud (1929-30/2013) define la Cultura como «la
aunque ella se centre en el desarrollo del concepto de placer suma de las producciones e instituciones que distancian nues-
(Lust); con el de goce (Genuss) hizo lo propio Lacan inventando tras vidas de las de nuestros antecesores animales y que sirve a
su teoría del goce (Juissance), a partir de la diferencia entre dos fines: proteger al hombre contra la Naturaleza y regular las
ambos trabajada por Hegel. «Goce» en español, der Genuss en relaciones de los hombres entre sí» (p. 3033).
alemán, la Joussance en francés. Freud decía que los neuróticos son los que menos toleran o
Para Freud el placer es el estado que se produce por la ligazón soportan las restricciones y exigencias que impone la Cultura,
de energías que provocan satisfacción. El Principio de Placer referidas a la vida sexual, a la libertad individual, a las renuncias
puja por ligar para producir descargas enérgicas que amenazan de las satisfacciones de la pulsión. Con ello se comprende mejor
el logro de sensaciones placenteras, regidas por el Principio de porque al hombre le resulta tan difícil alcanzar en la Cultura su
Constancia. felicidad, «el precio pagado por el progreso de la cultura reside
Es por ello que ubicamos al Yo del lado de lo placentero y al en la perdida de felicidad por aumento del sentimiento de cul-
Superyó como imperativo al goce (concepto a desplegar luego). pabilidad» Freud (1929-30/2013, p. 3060).
Freud encuentra en sus observaciones algo más que el placer. Se lo ha tildado a Freud de ser pesimista, pues en la actualidad
Recordemos que analiza el juego de su nieto, conocido como «el se le demanda al sujeto «ser feliz» y él señala que la felicidad
juego del carretel», que consistía en que el pequeño arrojaba está limitada por nuestra propia constitución. Plantea que el su-
un carretel al mismo tiempo que emitía un fuerte sonido que el frimiento nos amenaza por tres lados: 1) desde el propio cuerpo,
vienés escuchaba como «Fort» (se fue) haciendo referencia a 2) desde el mundo exterior y 3) de las relaciones con otros seres
su madre; cuando lograba sostener la punta del ovillo lo hacía humanos.
reaparecer al mismo tiempo que emitía un «jubiloso» sonido que Concluye diciendo que
Freud escuchaba como «Da» (acá está). Esto último era lo que « […] el designio de ser felices que nos impone el principio
producía un intenso placer, aunque el arrojar sin retorno era la de placer es irrealizable (…) Al efecto podemos adoptar muy
parte del juego que más se reiteraba. La excepcional observan- distintos caminos, anteponiendo ya el aspecto positivo de dicho

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 268
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

fin –la obtención de placer-, ya su aspecto negativo -la evitación BIBLIOGRAFÍA


del dolor-. Pero ninguno de estos recursos nos permite alcan- Assef. J.P. (2006). El Psicoanálisis frente a la actualidad. Algunas pun-
zar cuanto anhelamos. La felicidad, considerada en el sentido tualizaciones acerca de los principios que orientan una praxis.
limitado, cuya realización parece posible, es meramente un pro- Astrolabio: revista virtual del Centro de Estudios Avanzados de la
blema de la economía libidinal de cada individuo». Freud (1929- Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: http://www.as-
30/2013, p. 3031) trolabio.unc.edu.ar/articulos/pce/articulos/assef.php.
Se desprende de esta cita que si bien la Cultura y la sociedad de Braunstein, N.A. (2006). El goce: Un concepto Lacaniano. (séptima ed.).
consumo en la que estamos inmersos demanda «ser feliz», los Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
recursos con los cuales nos defendemos del sufrimiento, pro- Braunstein, N.A. (1986). El discurso del psicoanálisis. El saber y la ver-
vienen de la misma Cultura, la misma que dictamina los límites dad. Coloquios de la Fundación 4. México: Siglo XXI Editores.
y barreras contra esa felicidad, que siempre es errática, fugaz y Feinsilber, E. (1998). Goces y Materialidad de lo Inconsciente. Buenos
profundamente subjetiva. Aires: Catálogo.
Otro antecedente relevante es el libro de Lipovetsky titulado «La Freud, S. (2013a). El chiste y su relación con lo Inconsciente. En L.
era del vacío» (1986), allí el autor analiza lo que él denomina López Ballesteros y de Torres (Trad.). Sigmund Freud: Obras Com-
«era posmoderna», la cual se caracteriza por un estallido de pletas (Vol. 8, pp. 1029-1168). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
lo social con su correspondiente disolución de lo político, en (Trabajo original publicado en 1905).
consecuencia aparece la figura del individuo con sus nuevas Freud, S. (2013b). Tres ensayos para una teoría sexual. En L. López
actitudes tales como la apatía, indiferencia, deserción y genera- Ballesteros y de Torres (Trad.). Sigmund Freud: Obras Completas
lización de la actitud humorística, enmarcadas en la «sociedad (Vol. 8, pp.1169-1237). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo
del espectáculo», con la pregnancia de la imagen y del Narcisis- original publicado en 1905).
mo (Lipovetsky, 1986). Freud, S. (2013). El malestar en la cultura. En L. López Ballesteros y de
Describe la Cultura posmoderna como « […] descentrada y he- Torres (Trad.). Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. 22, pp. 3017-
teroclítica, materialista y psi, porno y discreta, renovada y retro, 3067). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado
consumista y ecologista, sofisticada y espontánea, espectacular en 1930).
y creativa» (Lipovetsky, 1986, p.11). Lógicas duales, con la co- Freud, S. (2013). Más allá del principio de placer. En L. López Balleste-
rrespondencia flexible de las antinomias. ros y de Torres (Trad.). Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. 18,
También trabaja sobre la sentencia de que «Dios ha muerto», de pp. 2507-2542). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo original
que las grandes finalidades se apagan y que la novedad es que publicado en 1920).
a «nadie le importa un bledo» (Lipovetsky, 1986). Glaze, A. (2005). Comp. Una práctica de la época: el Psicoanálisis en lo
Dice que «El vacío de sentido, el hundimiento de los ideales nos contemporáneo. Buenos Aires: Grama.
han llevado, como cabía esperar, a más angustia, más absurdo, Lacan, J. (2015). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 17: El reverso
más pesimismo» (Lipovetsky, 1986, p.36). del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año
1969-1970).
POSIBLES RESULTADOS Lacan, J. (2014). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 19: … o peor.
Hablamos sobre el estrago que produce la sociedad de consu- Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1971-1972).
mo en los sujetos, entendemos que el imperativo de «gozar lo Lacan, J. (2014). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 6: El deseo y
más posible» deja al sujeto perdido y preso del sufrimiento. Los su interpretación. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año
vínculos se caracterizan por su valor de precariedad, fugacidad 1958-1959).
e inestabilidad. El sujeto sujetado a una lógica de mercado que Lacan, J. (2014). Función y campo de la palabra y del lenguaje. En Se-
se caracteriza por inmediatez, se encuentra perdido respecto govia, T. (Trad.). Escritos 1(pp. 308). Buenos Aires, Argentina: Siglo
de su deseo. XXI Editores Siglo XXI Editores.
Ahora, si bien la Cultura impone un «gozar descarnado» donde el Lacan, J. (2013). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 4: La relación de
sujeto comúnmente se esfuerza por responder a la demanda de objeto (Trabajo original del año 1956-1957).
«gozar» también existe otra vía posible que es la de la interro- Lacan, J. (2013). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 5: Las formacio-
gación, por ejemplo ¿Por qué se debe gozar imperativamente?, nes del inconsciente. (Trabajo original del año 1957-1958).
¿acaso no gozar es gozar de todos modos?. Lacan, J. (2013). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 11: Los cuatro
En consecuencia observamos sujetos “engañados” por un sis- conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
tema per-verso. El Psicoanálisis no sólo debe poner en el tapete (Trabajo original del año 1964).
éstas temáticas sino ofrecerse como una vía para trabajar y de- Lacan, J. (2013). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 18: De un Dis-
velar ese engaño. Si aparece algo del orden de la interpelación, curso que no fuera del semblante. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo
aparece entonces algo del orden del sujeto que hasta entonces original del año 1970-1971).
se encontraba velado.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 269
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (2011). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 8: La Transfe- Triolo Moya y Bower (2008). El mal-vivir de la “Cultura Light”. Ofertas
rencia. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1960-1961). tanáticas del adolescente actual. KARIOS: Revista de temas socia-
Lipovestsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualis- les. Recuperado de: http://www.revistakairos.org/el-mal-vivir-en-
mo contemporáneo. Barcelona: Anagrama. la-cultura-light-ofrendas-tanaticas-del-adolescente-actual/
Miller, J. (2011). Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós. Unzueta, C. y Zubieta, P. De la época Freudiana a la Época Laca-
Miller, J. (2005). El Otro que no existe y sus Comités de ética. Buenos niana. Revista N°17. EOL. En:http://www.eol.org.ar/template.
Aires: Paidós. asp?Sec=el_cartel&SubSec=cuaderno&File=cuaderno/017/escri-
Sahovaler de Litvinoff, D. (2016). El sujeto escondido en la realidad to_colectico.html.
virtual. De la represión del deseo a la pornografía del goce. (2ª ed.).
Buenos Aires: Letra Viva.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 270
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FUNCIÓN DEL DELIRIO EN LA PSICOSIS


Di Donato, María de los Milagros; Amigone Forte, Joselina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN denamiento, posterior a la muerte de su padre, en la que dice


El presente trabajo apunta a reflexionar sobre la función del haber sentido una fuerte desorientación y mareo. Luego de esto,
delirio en la psicosis como un intento de reconstrucción libidi- la paciente estuvo catatónica, viéndose imposibilitada a relacio-
nal del mundo permitiendo, una estabilización y pensar el lugar narse con otros, presentando también alucinaciones auditivas y
del analista en ello. En particular, se considerará a la escritura trastornos del sueño y la memoria.
como recurso en el armado del delirio que permite un trata- Previo a este episodio, Ana ya ubicaba la presencia de ciertas
miento del goce y contribuye a la recomposición del mundo y el ideas persecutorias, ligadas a ser vigilada y controlada por
cuerpo en tanto propio. gente poderosa. Estas ideas paranoides, que se le presentaron
como fenómenos indiferenciados, fueron tomando mayor vigor y
Palabras clave la llevaron a dejar de trabajar y a aislarse ya que alguien o algo
Psicosis - Delirio - Escritura - Estabilización podría estar escuchándola a través de dispositivos electrónicos.
En estos fenómenos puede ubicarse lo que Lacan (1955) des-
ABSTRACT cribe como “fenómeno psicótico”: emerge en la realidad “una
THE FUNCTION OF DELUSION IN PSYCHOSIS significación enorme que parece una nadería- en la medida que
The present work aims to reflect on the function of delusion no se la puede vincular a nada, ya que nunca entró en el sistema
in psychosis as an attempt to libidinal reconstruction of the de simbolización- pero que en determinadas condiciones puede
world allowing a stabilization and thinking about the analyst’s amenazar todo el edificio” (p. 124). Esta significación pesada se
function in it. In particular, writing will be considered as a re- le impone y la ubica en lugar de objeto de goce del Otro, en tanto
source in the creation of delusion that allows a treatment of Ana no puede dar cuenta de quién la persigue ni por qué, pero
jouissance and that contributes to the recomposition of the le concierne, tiene certeza de ello. Es decir, en otras palabras,
world and the body as own. que surge algo del orden de la intuición delirante, en la cual
ciertos elementos adquieren una significación, aunque muchas
Key words veces el sujeto no puede precisar cuál. “Cuál, no sabe, pero
Psychosis - Delusion - Writing - Stabilization ocupa el primer plano, se impone y para él es perfectamente
comprensible” (Lacan, 1955, p36).
En el presente trabajo se propone una articulación teórico-clíni- Lacan (1955) dirá que la entrada en la psicosis ocurre cuando
ca en relación a la estabilización en la psicosis, más específica- “desde el campo del otro, llega el llamado de un significante
mente en la paranoia. Se abordará particularmente, la operación esencial que no puede ser aceptado” (p. 436). Aparece en lo
de escritura del delirio como modo de hacer con lo real y la Real, bajo un modo de significación esencial, lo que no fue sim-
participación del analista en el armado de un saber producido bolizado. “En un momento cumbre de su existencia, no en un
en transferencia, siempre singular, que permite acotar algo del momento deficitario, esto se le manifiesta bajo la forma de la
goce del Otro. irrupción en lo real de algo que jamás conoció, de un surgimien-
to totalmente extraño que va a provocar progresivamente una
Viñeta Clínica: sumersión radical de todas sus categorías, hasta forzarlo a un
Una paciente de 35 años, a la que llamaré Ana, se presenta en verdadero reordenamiento del mundo” (p. 125).
un Servicio de Salud Mental solicitando una entrevista de ad- Desde las primeras sesiones, al ver a su analista tomar nota,
misión para iniciar tratamiento psicológico, ya que contaba con Ana sacaba una hoja y lapicera y armaba gráficos con flechas
tratamiento psiquiátrico en otra institución. Refiere como motivo que unían distintas palabras. Con estos gráficos, iba contando
de consulta su dificultad para sostener actividades, armar lazo cómo ella descubrió que tenía un chip en sus huesos, a través
social con otros y volver a trabajar. Además, refiere sintomato- del cual podían observar sus movimientos y generarle un sinfín
logía en el cuerpo: sensación de mareo, disminución en la ca- de fenómenos corporales, llegando incluso a poder terminar con
pacidad de atención y episodios de amnesia. Al indagar con qué su vida cuando quisieran.
asocia esto que le pasa responde, con marcada certeza, “con De este modo, en lugar de que las anotaciones de su analista
que intervinieron mi cuerpo y tengo un chip en los huesos” (sic). se tornen algo persecutorio para ella, estas habilitaron a que
Se ubica una escena que podría pensarse como el desenca- despliegue, desde un lugar de otro semejante, algo de su propia

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 271
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

escritura tan particular. En estos gráficos enlaza fechas, lugares, guajero. Explica que la escritura “tiende a recomponer algo del
nombres, símbolos, datos de su historia, es decir, significantes mundo y también del cuerpo en tanto cuerpo propio” (p170).
que le conciernen, que se han vuelto signo para ella y explican Agrega que uno de los efectos de la escritura es el de “hacer
algo de la fragmentación de su cuerpo. Lacan (1955) explica que inscripción (…) en tanto permite tachar algo del goce de la len-
estos significantes en el hablar delirante están “cargados” de un gua”. Inscripción que hace cuerpo, que permite encadenar a un
modo particular: “se aíslan, se hacen más pesados, adquieren orden simbólico.
un valor, una fuerza de inercia particular, se cargan de significa- El armado del delirio, en tanto fenómeno elemental, entonces
ción, de una significación a secas” (p.84). puede pensarse en el caso de Ana como un intento de rear-
mado del cuerpo y del mundo, apoyado en la escritura, en el
Sobre la función del delirio... armado de “gráficos” que suponen un reordenamiento del caos
Freud (1924) nos advierte de que tanto en la neurosis como y el sinsentido en el que relata que se sintió presa por 2 años.
en la psicosis podemos hablar de pérdida de realidad, y ubica La operación de escritura del delirio permitió acotar, en parte,
dos tiempos: en la psicosis el primero ligado a la pérdida, el el goce del Otro, y actuar como suplencia, como modo de hacer
cual en sí mismo es patológico por llevar a la enfermedad, y el con ese Real que se le impone.
segundo que “presenta el carácter de la reparación” (p.195) y
busca compensar activamente la pérdida, creando una realidad Al igual que Schreber, Ana da cuenta en su testimonio que el
nueva “que ya no ofrece el mismo motivo de escándalo que la “poder inventarse una explicación” (sic) le permitió entender
abandonada” (p.195). aquello que le pasaba en el cuerpo, lo cual tuvo un efecto alivia-
Pero no sólo se trata de la realidad sino que algo del armado dor como también le permitió reapropiarse en parte de éste. Al
del cuerpo puede perderse al momento del desencadenamiento, respecto pueden tomarse las palabras de Belucci (2009) quien
pensando este último como retorno del primer efecto del len- afirma: “lo que hace del delirio un recurso no son las ideas de-
guaje, es decir, del corte y la fragmentacion, el cual mortifica lirantes mismas sino su verdadera operación subjetiva sobre
y da lugar a un derrumbe de lo imaginario. Leibson (2018) ex- éstas, que las constituye en el instrumento de una respuesta a
plica que esta fragmentación que afecta tanto al cuerpo como la debacle” (p. 162)
a la realidad no es tomada en sentido metafórico. Lacan (1955) Luego de unos meses de tratamiento, y de un trabajo en transfe-
ubica en el momento del desencadenamiento la irrupción de un rencia que permitió ir acotando sus producciones delirantes, Ana
goce, del “parásito lenguajero” que opera allí desorganizando empezó a ubicar el espacio de análisis como aquél en donde po-
el cuerpo. día desplegar cuestiones vinculadas con su delirio de influencia.
En el caso de la paranoia, Lacan (1966) explica que el goce Asimismo, las ideas paranoides dejaron de aparecer con tanta
queda ubicado en el lugar del Otro en tanto tal y “no deja de frecuencia en las sesiones, dando lugar a que surjan nuevas in-
retornar sobre el cuerpo, de imponerse sobre el cuerpo aunque quietudes como por ejemplo el modo de abordar conversaciones
esté ubicado en un perseguidor exterior, aun cuando este `no lo con otros, siendo que, hasta el momento, no realizaba ninguna
toque´. Que el goce esté ubicado en el lugar del Otro en tanto actividad y pasaba la mayor parte de sus días aislada. Con el
tal quiere decir que ese perseguidor puede no tener cara, no pasar del tiempo logró incorporarse a distintos talleres grupales
tener nombre, puede ser un ellos indefinido o puede ser alguien algunas veces por semana, lo cual da cuenta de que el trabajo
determinado” (Leibson, 2018, p.169). realizado posibilitó un vínculo más tolerable con semejantes y
una mayor circulación por otros espacios.
Respecto de la escritura, esta herramienta simbólica ocupa
un lugar pregnante en su vida, como también en el espacio de Para concluir…
análisis, facilitándole algo de la transmisión de aquello que le Se puede pensar la función del delirio, en tanto fenómeno ele-
habló en lo Real. El armado de un delirio más sistematizado mental, como un intento de respuesta a la fragmentación de la
le fue permitiendo significar y darse una explicación a ciertos realidad y del cuerpo, producto del derrumbe de lo imaginario.
fenómenos que le ocurrían en el cuerpo. Y esto no es sin un El mismo se constituye en un instrumento que permite reorde-
otro, sin el analista allí como destinatario de aquel testimonio, nar el caos y el sin sentido, en una operación subjetiva que, en
ya que “el delirio se arma con ayuda de la presencia de un otro algunos casos, permite una estabilización. “El delirio viene a
y le permite al sujeto ubicarse en algún tipo de escena en la cual suplir la ausencia de metáfora paterna estabilizando bajo una
poder estar” (Leibson 2018, p.172) lo cual lleva a pensar acerca forma inédita el significante y el significado” (Fernández, E.,
de lo que Lacan (1955) nombra como la “necesidad de reco- 1997, p.125)
nocimiento del loco” (p.114) en ciertos testimonios delirantes. En el lazo transferencial con el analista surge entonces la escri-
Leibson (2018) propone pensar la escritura como un recurso tura como recurso simbólico que permite un encadenamiento y
simbólico, como “técnica defensiva” e intento de respuesta “el encuentro con otro modo de estar sujetado al goce del Otro”
ante la imposición de las palabras y la invasión del parásito len- (Leibson 2018, p.185), dando esto lugar a la (re)construcción de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 272
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una historia y un cuerpo vía la metáfora delirante que le permi- Freud, S. (1923). Neurosis y psicosis. En: Obras completas, t. XIX. Amo-
tieran habitar el mundo de un modo más tolerable. rrortu. Buenos Aires.
Freud, S. (1924). La pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis.
BIBLIOGRAFÍA En Obras Completas, t. XIX. Amorrortu, Buenos Aires.
Belucci, G. (2009). Psicosis: de la estructura al tratamiento. Letra viva. Lacan, J. (1955-56). El Seminario, Libro 3, Las Psicosis. Buenos Aires.
Buenos Aires. Paidós. 1985.
Belucci, G. (2014). La transferencia en la psicosis. El sigma. Extraído Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
de: http://www.elsigma.com/hospitales/la-transferencia-en-las-psi de la psicosis. En Escritos 2. Siglo XXI. México. 1987.
cosis/12733 Lacan, J. (1966). El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma. Inédito.
Fernández, E. (1993). Diagnosticar la psicosis. El Megáfono. Buenos Leibson, L. y Lutzky, J.R. (2013). Maldecir la psicosis. Letra Viva. Bue-
Aires. 2017. nos Aires.
Freud, S. (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta. Ensayos del cuerpo en psi-
paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. En: coanálisis. Letra Viva. Buenos Aires.
Obras Completas. Amorrortu. Buenos Aires. Miller, J.A. (2000). Seis fragmentos clínicos de psicosis. Tres haches.
Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 273
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

IDENTIDAD Y NOMINACIÓN
Domínguez, María Elena
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN en tren de humanizarse que la apropiación por el Otro? ¿Puede


El presente trabajo tiene por objetivo situar algunas cuestiones sustraerse de devenir objeto de la prédica del Otro, de su dis-
ligadas al tema de la identidad en los casos de apropiación de curso?, ¿puede no prenderse de esas marcas ofertadas y vivir?
niños. Allí donde se pone en juego el tema de la nominación Todo cuerpo es apropiado por lalengua pero en estos casos,
dadora de identidad y el modo en que ésta se produce dado que esa operación primordial –que admite el deseo de los padres
diversas nominaciones producen diversos sujetos. y las cosas del amor- es recusada por esta apropiación segun-
da, efecto del discurso de los apropiadores y, en efecto, toca el
Palabras clave cuerpo. Y es que lalengua tiene resonancias para el sujeto sien-
Nominación - Identidad - Lazos - Otro do «cosa de familia» (Miller, 1993) allí donde reina el malenten-
dido y se producen las primeras las primeras huellas, improntas,
ABSTRACT trazas, “el modo en que se le ha instilado un modo de hablar”
IDENTITY AND NOMINATION (Lacan, 1975, p. 124) y justamente porque: “el hombre piensa
The present work aims to situate some issues related to identity con ayuda de las palabras. Y es en el encuentro entre esas pa-
in cases of children appropriation. We found the issue of the labras y su cuerpo donde algo se esboza” (Lacan, 1975, p. 124).
identity-giving nomination and the way in which it is produced Marcas de goce que constituyen sujeto, cuerpo y lo marcan de
are put into play since diverse nominations produce diverse determinada manera. El Proceso de Reorganización Nacional
subjects. trató de imponer las suyas acorde cierto modelo a fin de cons-
truir una nueva identidad, sin considerar el consentimiento del
Key words sujeto en juego, ni la diferencia en que radica la apropiación
Nomination - Identity - Ties - Another impuesta por ellos, respecto de la primera.
En este sentido, la nominación que guíe esa marca posibilita-
en una época al parecer dedicada a explorar la diferencia, puede rá con su consentimiento o no dar una salida a ese atolladero.
parecer un desafío proponer una investigación sobre la Identidad” ¿Entonces cómo afecta todo ello la inscripción del viviente y de
LEVI-STRAUSS, C (1974-75) seguido la conformación de su identidad en éstos casos?

·· Introducción: ·· Las diferencias


La humanización del viviente, se sustenta en otros históricos El objetivo del autodenominado Régimen de Reorganización
que intervienen en la transmisión de lalengua, la lengua ma- Nacional, pretendió volver a esos niños otros que adhirieran al
terna. Sobre ellos, nos interesa remarcar la transmisión llevada mismo: idénticos a sus ideales y conformar la gran familia ar-
a cabo por el Otro primordial: la madre, la cual se encuentra gentina. Ante ello siguiendo el epígrafe de Levi-Strauss y sus
enmarcada por legendarios y tradicionales modos de concebir al desarrollos en ese seminario dictado sobre Identidad y su pro-
niño. Siendo así que, los diferentes modos de pensar la infancia, puesta del Otro como “como constitutivo de la identidad” (Levi
la concepción de niño que se tenga, en determinado período, Strauss, 1974-75, p. 15) –del que nos hemos servido de epígra-
implica no sólo diferentes y variados modos de conceptualizarlo, fe- nos llama la atención que se recurra a la identidad hoy día
sino que conllevan diferentes modos de convocar al sujeto a ese cuando se sostiene la importancia de dar lugar a lo diferente
lugar, de producir sujeto. En suma la subjetividad de la época a las diferencias introducidas por la inmersión del viviente en
imprime marcas sobre los cuerpos con su nominación. el lenguaje. Desde el inicio el nombre propio hace lugar a la
La práctica de la apropiación de niños se valió de ello en su plan diferencia y la inclusión en un linaje que nombra y que da lugar
de Reorganización y junto con el robo de los niños de los propios al deseo. Pero aquí nos interesa, ubicar a la identidad en tanto
cuerpos, de la invalidez del infans, adicionó el despojo del con- tal como un derecho humano, pues hace a cada quién y da, a
texto familiar y de aquellas marcas que, aportadas por lalengua, cada uno de ellos, un lugar en el sistema de parentesco y en
establecen parentesco. Marcas que inscriben el orden de las ge- lo social a través de la transmisión de los usos, costumbres,
neraciones inscribiendo un sujeto. Marcas que, aportadas por el valores, creencias. Es por ello, como bien se señala en el semi-
Otro, inscriben al viviente en el orden de las generaciones. Ahora nario de Levi- Strauss “ya vimos perfilarse dos límites de una
bien, preguntémonos ¿existe acaso otro destino para el viviente problemática de la identidad oscilando entre el polo de una sin-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 274
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

gularidad desconectada y el de una identidad globalizante poco la idea que sostiene que “es una de las relaciones posibles entre
respetuosa con las diferencias” (Levi-Strauss, 1974-75), p. 13). dos elementos, a través de la cual se establece una semejanza
Es indudable, además, que absoluta que reina entre ellos, permitiendo reconocerlos idénti-
“La cuestión del Otro aparece como constitutiva de la identidad. cos” (Levi-Strauss, 1974-75, p. 78). Aparece, entonces, la idea
Es evidente a propósito del nombre propio como se plantea de lo idéntico propia de la lógica.
de manera privilegiada: el nombre propio lugar de inscripción Según Green estos tres caracteres son solidarios: constancia,
social del grupo sobre el sujeto, ha de ser vinculado al tipo de unidad, reconocimiento de lo mismo y definen los postulados
escisión que el significante opera sobre la ilusoria identidad de filosóficos. Frente a esto agrega un dato no menor: el concepto
la persona consigo misma: nombre de grupo, nombre del in- de Inconciente y la otra escena cuestionando radicalmente el
dividuo (…) la cuestión de lo simbólico en tanto que pone en carácter unitario de la conciencia, es decir, en este contexto,
crisis al sujeto y reclama la constitución de una topología de la de la identidad en tanto conciencia de lo que uno es frente a
diferencia. Todas estas facetas de la cuestión del nombre propio los otros. Pero ¿de qué Otro se trata? ¿Un Otro que se presenta
en tanto que moviliza lo impropio y la cuestión del otro, ofre- como afirmación de la identidad?
cen un terreno privilegiado al cuestionamiento de la identidad
y descubre la trampa del etnocentrismo a nivel del grupo y del ·· La nominación
narcisismo primario a nivel del sujeto individual” (Levi- Strauss, La noción de nominación tal como Lacan la despliega en el Se-
1974-75, p. 16). minario 22: R.S.I (1974-75) introduce una novedad: el pasaje
De seguro que situamos al “Otro como condición de afirmación del Nombre del Padre al Padre del Nombre, para terminar pro-
de una identidad” (Levi-Strauss, 1974-75, p. 20) pero ello no poniéndolo como cuarto anillo que anuda a su tres registros:
implica, no dar lugar a las diferencias subjetivas, a la decisión lo simbólico, lo imaginario y lo real. Siendo así el padre como
respecto qué posición tomar ante el Otro, y el grupo al que el nombrante (Lacan, 1974-75, 15/4/75), el que nombra.
otro pertenece que, a veces, se presenta como el único dador Colette Soler nos recuerda que Lacan entre 1974-1976 definió
de identidad. En este sentido, el punto central de la propuesta al padre como una función de nominación, anunciando: “padre
suscribe que: es padre del nombre” (Soler, 2011, p. 370) Un decir que nombra,
“el único armazón verdadero, aquel sobre el cual se constituye acontecimiento nombra. De esta manera, el estatuto del padre
la identidad, es dado, por la definición social. La regla social en la constitución de la identidad con este concepto, puede
colectiva se encarna en el individuo y le confiere su identidad abordarse, ahora, en torno a las marcas, las trazas transmitidas
al asignarle un lugar, un nombre y un papel que debe ser suyo por el apropiador en la apropiación, a partir de indagar qué tipo
debido a su situación genealógica y cronológica en un linaje de lazo se produce entre el apropiador y el apropiado y que tipo
determinado (…). La identidad es el papel asignado y sostenido, de anudamiento allí se produce, pues el apropiador reproduce
interiorizado y querido, integralmente contenido en el nombre en el seno familiar la lógica del campo impuesta por el régimen.
del linaje individual” (Levi-Strauss, 1974-75, p. 72). Se trata de un decir que hace cuerpo (Lacan, 2012, p. 595), pero
Seguimos, de este modo, en la línea de la relación del sujeto ¿cuáles son sus formas? Para avanzar sobre la nominación del
con el otro pero un otro que encarna y transmite un modo de Seminario 22, no es posible soslayar el paso previo que Lacan
ser colectivo y que puede dejar de lado las diferencias y que da en el seminario anterior –Los no incautos yerran- cuando
determina un linaje. Todo el tiempo en las referencias vemos introduce la noción de “ser nombrado para” en oposición a la
esta dualidad: la identidad como resguardo del sujeto y su sin- función del padre.
gularidad o la identidad como aplastante de las diferencias. Ello Y es que la imposición de lo social sosteniendo la mentira no es
nos conduce a retomar los desarrollos de André Green que di- sin consecuencias, ya lo anunciaba Lacan en 1953 respecto del
ferencian el campo de la antropología social de los desarrollos trastocamiento y la confusión de las generaciones, producto del
del psicoanálisis en torno al término identidad el cual, según él, desoír la prohibición del incesto, como lo que es maldecido con
agrupan varias ideas. Una en dónde la identidad se halla ligada la “abominación del verbo y la desolación del pecador” (Lacan,
a “la noción de permanencia, de mantenimiento de puntos de 1953, p. 267), reparando en que:
referencias fijos, constantes, que escapan a los cambios que “sabemos efectivamente qué devastación [ravage], que va has-
pueden afectar al sujeto o al objeto en el curso del tiempo” ta la disociación de la personalidad del sujeto puede ejercer ya
(Levi-Strauss, 1974-75, p. 78). He ahí la parte estática de la una filiación falsificada, cuando la constricción [contrainte] del
identidad, lo que permanece. Dos “se aplica a la delimitación medio se aplica a sostener la mentira”[i].
que asegura la existencia en estado separado, permitiendo cir-
cunscribir la unidad, la cohesión totalizadora indispensable a la Esta dislocación de la inscripción de la vida en el ordenamiento
capacidad de distinción” (Levi-Strauss, 1974-75, p. 78). Ya se del Estado, pero también en la familia, ¿podremos hablar de
deja entrever en esa fijeza, la idea de lo que da unidad al sujeto una particular versión del padre, père-version del padre? No
pero a su vez le permite distinguirse de otros. Por último, surge lo creemos en relación con la conformación de la identidad en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 275
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la apropiación, lo que no podemos dejar de indicar es que la Nombre del Padre en lo real “en tanto que precisamente el Nom-
apropiación se ha aprovechado de la prematuración del niño al bre del Padre está verworfen, forcluido, rechazado? (…)¿acaso
nacer y de la necesidad de las funciones materna y paterna fun- ese «nombrar para» no es signo de una degeneración catas-
damentales para vivir, para constituirse subjetivamente siendo trófica?” (Lacan, 1973-74, 19/3/74). Efectivamente se trata de
fundamental el modo en que se lo nombrará, se lo inscribirá y un retorno a su conceptualización de la psicosis de los años
se lo incluirá en una cadena generacional. Pero también se ha cincuenta, pero ahora extendida, aplicable, a lo social mismo, al
echado mano a la nominación pero no justamente a la función anudamiento provisto por lo social. De este modo el “nombrar
“nombrante” del padre. Y es que ya en El Seminario 21: Los no para” sería una forma psicótica de anudamiento, a distinguir del
incautos yerran (1973-74,19/3/74), Lacan subraya que hay una anudamiento que provee el nombre del padre.
función prevalente en la actualidad que es preferida sobre la Marcelo Barros (2012) lo explica claramente ubicando dos anu-
del padre y que incluso la sustituye, a la que denomina nombrar damientos diferentes, dos nominaciones muy diversas. Reto-
para o ser-nombrado-para: mando en su desarrollo esta oposición entre estos dos anuda-
“por el desfiladero del significante por el cual pasa al ejercicio mientos a partir de la sentencia del Seminario 3: las Psicosis
ese algo que es el amor, es muy precisamente ese Nombre del (1955-56): “Tu éres el que me seguirá” en contraposición al “Tu
Padre que sólo es «no» a nivel del decir, y que se amoneda por éres el que me seguirás”, recortando dos lógicas de la nomina-
la voz de la madre en el decir «no» de cierto número de prohi- ción con consecuencias bien distintas para el sujeto producto de
biciones; esto en el caso, en el feliz caso, aquél donde la madre la misma. Proponiendo, en suma, la existencia de dos modos de
quiere, con su pequeña cabeza, proferir algunos cabeceos” nominación bien diferentes
La primera, nada tiene que ver con el amor y es un hacer entrar
Se detiene en la madre, pues ella debe hacer lugar al nombre al otro dentro de mis cálculos. Así, ese nombrarlo lo identifica
del padre sosteniendo su decir. Su función “es reducida a tradu- con la finalidad de incluirlo en mi proyecto de un modo calcu-
cir ese nombre [nom] por un no [no]” (Lacan, 1973-74, 19/3/74), lable, predecible. Esa sentencia: «Tú eres el que me seguirá»
transmitir al hijo un no, un no amoroso que dice el padre y que implica certeza, prima la continuidad y la perpetua voluntad del
dice de su referencia al padre como función esto acontece en Otro como palabra fatal escrita. Es un «Ser nombrado para» que
esos casos felices en que la madre, por amor, hace lugar al no implica hacer entrar al otro dentro de los propios previsiones,
que el padre profiere. Pero no siempre es así y Lacan lo indica creencias para un cumplir un destino determinado en el proyec-
señalando que: to del Otro. Finalmente, ese orden de hierro, se corresponde con
“(…) lo que vivimos es muy precisamente esto: (…) la pérdida, la burocratización pues le asigna un rol al sujeto y su identidad
la pérdida de lo que se soportaría en la dimensión del amor se sostiene de ese rol. Eso se ve en la actualidad el rol social es
(…) a ese nombre del padre se sustituye una función que no es la identidad, perder el rol social es perder la identidad, el lugar
otra cosa que la del «nombrar para». Ser nombrado para algo, en el otro.
he aquí lo que despunta en un orden que se ve efectivamente Segunda nominación, a diferencia de la primera entraña una re-
sustituir al nombre del padre. Salvo que aquí, la madre general- lación con el otro que se encuentra basada en el amor. Ese otro
mente basta por sí sola para designar su proyecto, para efectuar no es calculable pues implica una invocación, un acto de fe que
su trazado, para indicar su camino” (Lacan, 1973-74, 19/3/74). se produce sobre un fondo de garantía de lo que el otro podrá
hacer o no. Apunta a la personalización del sujeto al que uno se
Podría objetarse que los dichos corresponden a un determinado dirige. En este sentido, es una elección que produce sujeto. En
momento histórico, el del dictado de este seminario, pero puede el «seguirás» está en juego la instancia de la palabra como acto
seguramente extenderse a la época actual. Y es que el nombrar (Función del Nombre del Padre). Un decir verdadero que como
para introduce así un orden materno o de exclusividad materna. acontecimiento se encuentra abierto al equívoco.
En ese nombrar: Esta manera de formular la nominación subraya la castración,
“es bien extraño que aquí lo social tome un predominio de nudo, la dimensión de lo incalculable del otro, del deseo del Otro, que
y que literalmente produzca la trama de tantas existencias; él se opone a la certeza y se ubica, sobre todo, en el nivel de una
detenta ese poder del «nombrar para» al punto de que después función paternal que promueve un ordenamiento de las genera-
de todo, se restituye con ello un orden, un orden que es de hie- ciones por amor.
rro” (Lacan, 1973-74, 19/3/74).
·· Breves conclusiones
Remarquemos que no se trata sólo de que lo social tome el Nuestro recorrido ha puesto en evidencia la idea que se sostiene
relevo del Nombre del Padre al “nombrar para”, sino que es res- en que el hijo es tal en relación con ese lugar donde se formula
tituitivo de un orden que es de hierro, inflexible… a diferencia la pregunta por la identidad: ¿quién soy yo para? Pregunta sus-
del proporcionado por el Nombre del Padre. Este nuevo orden tancial para el sujeto pues pone en juego el lugar que se ha ocu-
según Lacan es de hierro y designa esa huella como retorno del pado en el deseo del Otro fundamental para su humanización.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 276
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Ubicamos en nuestra exploración respecto de la identidad en NOTA


la nominación y las nominaciones pues proporcionan identidad. [i] Agregamos entre corchetes los términos en francés que preferimos
Ello nos ha llevado a volver sobre el padre. Específicamente so- traducir por “estrago” y “coerción” respectivamente.
bre su decir, para proponer un modo de abordar la identidad, ese
sentirse uno mismo; perteneciendo a un sistema de parentesco, BIBLIOGRAFÍA
reconociendo la igualdad: aquello que lo emparenta; pero tam- Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos
bién la diferencia aquella que no sólo hace a la inscripción de humanos, Argerntina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
cada niño, sino también a la nominación paterna de ese niño Bauman, Z. (2010). Identidad, Argentina, Buenos Aires: Losada.
particular y al modo en que éste se enlaza al padre, se anuda a Barros, M. (2012). Acerca de “el orden de hierro. Extraído de http://
su decir, de modo borromeo, haciendo lazo social, enlazando las marcelobarros.com.ar
generaciones; pero también poniendo el acento en que nomina- Heidegger, M. (1988). Identidad y diferencia, España, Barcelona: Anthropos.
ción operó en el plan de Reorganización Nacional procurando Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
incluir una nueva, de duración ilimitada y que en algunos caos coanálisis. Escritos 1.(pp. 227-310) Aregentina, Buenos Aires: Siglo
tuvo una duración limitada temporalmente. XXI Editores.
Finalmente nos hacemos eco de la pregunta de la filosofía sobre Lacan, J. (1969). Dos notas sobre el niño. Intervenciones y textos 2,
la identidad tal como indica Zigmunt Bauman “es un grito que (55- 57) Argentina, Buenos Aires: Manantial.
se utiliza en defensa propia” (Bauman, 2010, p. 207) y de la Lacan, J. (1955-56). El Seminario. Libro 3: Las psicosis, Argentina, Bue-
mano de Heidegger nos planteamos que “de la diferencia proce- nos Aires: Paidós.
de la esencia de la identidad” (Heidegger, 1988, p. 59). Y cómo Lacan, J. (1973-74). El seminario. Libro 21: Los no incautos yerran.
no articularlo con la apropiación, en dónde la defensa es la del Inédito.
sujeto, una resistencia del sujeto a ser vuelto otro y justamente Lacan, J. (1974-75). El seminario. Libro 22: R.S.I. Inédito.
allí dónde la identidad se pone en juego en aquellas marcas Levi-Strauss, C. (1974-75). La identidad, España, Barcelona: Petrel.
singulares que hacen que cada uno sea uno y no otro. Punto Miller, J.A. (1993). Cosas de familia en el inconciente. Introducción a
sobre el que operó el Régimen impuesto con su avasallamiento la clínica lacaniana, (pp. 335-346) España, Barcelona: RBA Publi-
de cualquier marca previa y por lo tanto del sujeto producto de caciones.
ellas, al procurar evitar la diferencia en pos de un reciclado sin Soler, C. (2011). Identidad y nominación. Incidencias políticas del psi-
fin y no soportándose en ese deseo no anónimo y singular (Cf. coanálisis I, (pp. 361-394) España, Barcelona: Ediciones S&P.
Lacan, 1969, 56).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 277
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ABURRIMIENTO: DEL VACÍO A LA CREATIVIDAD


Dossena Martinez, Gabriela Andrea
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN rizada fundamentalmente por la caída de los ideales y el empuje


El presente trabajo abordará el aburrimiento como un afecto que al entretenimiento continuo, constituye el escenario perfecto en
predomina en las presentaciones clínicas actuales. Lo articulare- donde el aburrimiento, se hace presente como un modo de pa-
mos con las características propias de la época, como aquellas decimiento frecuente tanto en niños y adolescentes como en
que propiciarían dicho estado afectivo. Intentaremos definirlo adultos y ancianos.
desde los aportes de la teoría psicoanalítica lacaniana, diferen-
ciándolo de otros afectos con los que el aburrimiento puede con- Viñeta clínica
fundirse. Por último, postularemos aquellas intervenciones que el A continuación presentaremos un pequeño recorte que nos per-
psicoanalista introduce como alternativa frente al aburrimiento. mite pensar el aburrimiento como un afecto que se presenta
dentro de lo que podemos llamar la psicopatología de la vida co-
Palabras clave tidiana, el cual presenta múltiples aristas a trabajar, entre ellas
Aburrimiento - Época - Afecto - Psicoanálisis la posibilidad de diferenciarlo de otros pesares.
Nicolás tiene 27 años se presenta refiriendo aburrimiento. Sus
ABSTRACT quejas constantes se dirigen fundamentalmente en relación a
BOREDOM: FROM EMPTINESS TO CREATIVITY su trabajo, pero también expresa desgaste en su relación de
The present work will address boredom as an affection that pre- pareja y cansancio frente a los avatares de la vida cotidiana en
dominates in current clinical presentations. We will articulate it la ciudad. Sesión tras sesión se queja de lo mismo, afirmando
with the characteristics of the time, such as those that would que el único momento en que no se siente así es cuando va a
propitiate this affective state. We will try to define it from the los “after después del laburo” u organiza cualquier otra salida,
contributions of Lacanian psychoanalytic theory, differentiating que implica consumir alcohol y marihuana, como un modo de
it from other affects with which boredom can be confused. Fina- “recuperar el tiempo que pierdo” dice. Los domingos a la tarde
lly, we will postulate those interventions that the psychoanalyst “es el peor día, me compro un vino y escabio para no pensar
introduces as an alternative to boredom. que al día siguiente es lunes”. Se niega a tomar cualquier deci-
sión que implique algún cambio en su vida, “por miedo a lo que
Key words pueda llegar a pasar”. Con el correr del tratamiento se eviden-
Boredom - Era - Affection - Psychoanalysis cia durante algún tiempo como el aburrimiento deriva en cólera
y maltrato hacia los otros, como sus compañeros de trabajo e
Introducción incluso su jefa, que conduce a ser despedido de la empresa.
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de investi- Al poco tiempo consigue trabajo en otra empresa similar a la
gación UBACyT denominado “Cuerpos Afectados: los afectos en anterior. Inicialmente impresiona entusiasmado por la relación
la experiencia analítica”[i] y deriva de un trabajo anterior deno- con sus compañeros con quienes comparte salidas diariamente,
minado “Los afectos en la experiencia analítica: una dimensión pero al poco tiempo vuelve a aparecer la queja acerca del abu-
ética”.[ii] En dicho texto se abordó la articulación entre cuerpo y rrimiento y la monotonía, y como respuesta ante eso, el excesivo
afectos, para luego ubicar una diferenciación acerca del diagnós- consumo de alcohol.
tico de depresión, tan frecuente en la práctica clínica, la tristeza En otros momentos en los que la cólera desaparece, se abre
y la angustia, como un modo de ubicar la dimensión subjetiva paso la desesperanza, el desgano, propios de un estado que
frente a la generalización propia de las categorías diagnósticas. podría confundirse con una depresión.
Continuando en la misma línea, trabajaremos acerca del aburri- Una y otra vez ante la aparición de alguna salida articulada al
miento, afecto que puede confundirse con un estado depresivo o deseo, hace su aparición la exigencia, “la presión”, ferocidad
derivar en él, pero que a la vez pensamos que podría anteceder del superyó que le impone al sujeto su imperativo de goce.
a un momento de creatividad, dependiendo de la posibilidad del Hasta aquí el caso, el cual abre algunos interrogantes que inten-
sujeto de hacerse responsable de su malestar. taremos responder a lo largo de este trabajo. ¿De qué se trata
Asimismo, si bien es un tema del que se ocuparon largamente el aburrimiento? ¿La elevada prevalencia en la actualidad está
la filosofía, la literatura y el psicoanálisis debido a su vigencia a relacionada directamente con las características propias de la
través de los años, consideramos que la época actual, caracte- época? ¿Cómo pensar en estar aburrido en la era tecnológica,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 278
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

donde de lo que se trata constantemente es de estar entreteni- En este apartado, intentaremos definir el aburrimiento tomando
do? ¿Se presenta como un afecto que deriva en estados depre- aquellas referencias de Lacan acerca de este afecto a lo largo
sivos o existe la posibilidad de que promueva una salida hacia la de su enseñanza. Excede a este trabajo los abordajes propios
creatividad? ¿Es posible desde el psicoanálisis intervenir frente de otras disciplinas, si bien consideramos que algunos de estos
a estos afectos introduciendo una hiancia propia del deseo en aportes se hallan presentes en la lectura que hace el psicoaná-
una época en donde de lo que se trata es de taponar esa falta lisis de dicho malestar.
con objetos de consumo? Una de las primeras referencias de Lacan acerca del aburri-
miento la encontramos en “Las formaciones del Inconscien-
El aburrimiento y la época te”, allí articula dicho afecto con el deseo de Otra cosa:
Al igual que la depresión, el aburrimiento parecería constituirse Tal vez nunca han pensado bien hasta qué punto el aburrimiento
en un modo frecuente de nombrar el malestar de la época. Para es típicamente una dimensión de la Otra cosa. Estamos dispues-
algunos incluso constituiría la enfermedad de nuestro siglo. tos a comer mierda, pero no siempre la misma. Son distintas
Tal como plantea Colette Soler (2011) los afectos están sujetos clases de coartadas, coartadas formuladas, ya simbolizadas, de
a la historia, dado que se ven afectados no solo por el efecto de la relación esencial con Otra cosa. (Lacan, 2003, p.182)
lenguaje, sino también por los efectos de discurso, en la medida Articula el aburrimiento con el deseo, pero como un deseo in-
en que estos últimos regulan las modalidades de goce propias determinado en cuanto a su blanco, se trata del deseo de Otra
de un lazo social. cosa, que consiste en rehusar todo lo que se presenta como de-
En Radiofonía y Televisión, Lacan (2012) define nuestra época seable, susceptible de dar una cierta satisfacción. “Es un afecto
como atravesada por la ciencia, pero también por el psicoaná- atemporal, pues está ligado a la falta imposible de colmar y
lisis, caracterizada por un modo de gozar que “desde ahora no denuncia todas las ofertas de la realidad” (Soler, 2016, p79).
se ubica más que del plus-de-gozar”. Es así que el malestar se Allí mismo, lo ubica en relación a la práctica psicoanalítica y a
liga, por un lado a un goce que no se presta a entrar en relación todas las formaciones colectivas afirmando que:
y por el otro al discurso de la modernidad científica que promue- Una ocupación solo empieza a convertirse en seria cuando lo
ve un lazo entre el sujeto y el objeto de goce de la producción, que la constituye, es decir, la regularidad, llega a ser perfec-
es decir que se trata de un discurso que lejos de suplir la no- tamente aburrida. (…) Una parte importante, al menos, de lo
relación, la deja al descubierto. que se llaman las reglas técnicas que el analista debe observar,
Sin embargo, esto no quiere decir que la esclarezca, sino que no son sino medios para dar a esta ocupación las garantías de
priva a los sujetos de los recursos simbólicos que la han atem- su estándar profesional (…) es en la medida en que admiten,
perado en otros tiempos, dejándolos más expuestos que nunca cuidan, mantienen la función del aburrimiento en el corazón de
a las consecuencias de la soledad y precariedad de la no-rela- la práctica. (Lacan, 2003, p182).
ción sexual. (Soler, 2016, p.79) En Radiofonía (Lacan, 1993), reafirma la articulación del abu-
Catalina de 10 años se angustia por no sentirse integrada en el rrimiento con el deseo de Otra cosa, cuando hace referencia al
grupo de pares de la escuela. Dice sentirse diferente del res- ascenso al cenit social del objeto a, destacando la evidencia de
to por no tener el mismo celular que sus amigas, no pudiendo la caída del significante en signo, conduciendo a la compra de
comunicarse vía la aplicación que utiliza las demás. Semanas cualquier cosa, como signo de complicidad con el aburrimiento.
más tarde llega a la sesión entusiasmada: le regalaron el IPhone Se evidencia como los objetos de consumo se proponen como
que tanto “deseaba”. Frente a mi pregunta acerca de posibles aquello que vienen a tapar un vacío, una falta que por estructura
cambios en su malestar gracias a este nuevo objeto, se ríe… es imposible de colmar.
Esta pequeña viñeta evidencia aquello que venimos planteando En Televisión (Lacan, 1993), se refiere al aburrimiento como
respecto del discurso capitalista como aquel que se caracteriza fastidio (ennui) y afirma que se trata de lo uniano, de la identifi-
por el rechazo a la castración: promueve el consumo y enaltece cación del Otro al Uno. Se trataría de una función que vuelve a
conductas de goce ilimitado y satisfacción inmediata, produ- lo diferente Uno, es la repetición del Uno. En el aburrimiento se
ciendo bienes que concentran un goce auto erótico, dificultando percibe la repetición, bajo el sesgo de lo monótono. Esta forma
el lazo social. de pensar el aburrimiento entra en consonancia con la defini-
ción del mismo en “La topología y el tiempo”. En dicho semi-
El aburrimiento en Lacan nario, Lacan invita a Didier Weill quien afirma que:
De acuerdo a lo anterior podemos ubicar el aburrimiento como El aburrimiento en el fondo es lo que se produce cuando un
un malestar sensible a las influencias culturales, que fue su- sujeto ya no es apto para la sorpresa, para el asombro, hablo
friendo variaciones de sentido a lo largo de los años. Tal como siempre del asombro en el sentido fuerte, en el sentido de la
afirmamos, el discurso filosófico, el científico, el literario y el “Verbluffang”, del anonadamiento. (…) En el aburrimiento diría,
psicoanalítico se apropian del término y lo categorizan de forma lo que nos ocurre es que accedemos a una percepción dolorosa
diferente según el saber de la época. de la repetición, la repetición se da en nosotros bajo el sesgo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 279
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de lo monótono y por esa dimensión de lo monótono, lo que se culadas no solo al consumo de alcohol y drogas, sino también
produce, si piensan bien en eso, verán que eso coincide con a la relación de dependencia y adicción a todo tipo de objetos
algo -me excuso de ir un poco rápido, pero creo que se lo puede como el celular, las consolas de videojuegos, etc… Tal como se
decir al menos eso corresponde con algo del orden de la usura evidencia en los recortes presentados, los objetos de consumo,
(usure) de la metáfora paterna. (Lacan, 1979, p) tanto el alcohol como el celular por mencionar algunos, vienen
Desgaste de la metáfora paterna, que se articula al capitalismo a taponar la división subjetiva. Ante la ausencia de significantes
y la ciencia, como modos de obturar la castración, en tanto ho- del Otro que ordenen el goce, el sujeto evita confrontarse con
mogeneiza los modos de gozar. El recorte presentado evidencia la dimensión ética que abre el deseo, lanzándose a un consumo
como este desgaste de la metáfora paterna, conduce a la pre- ligado a la repetición, que implica una pérdida de goce que con-
sentación de un sujeto atravesado por el aburrimiento, que por duce a recuperar un goce todo que no existe.
efecto de la pérdida de la función de corte, del efecto deseante Por otro lado, si bien el aburrimiento conlleva una dimensión
que introduce el Nombre del Padre, da como resultado una dis- de vacío, se tratará de un vacío en el cual el deseo del analista
minución en la potencia de actuar. podría encontrar una oportunidad para que cada sujeto haga
de ese signo un decir. Se tratará de apostar al sujeto del in-
Del aburrimiento y otros afectos consciente, haciendo de la interpretación un modo de introducir
Tal como observamos en la viñeta clínica varios afectos pueden la sorpresa, sorpresa que el aburrimiento no admite. Ricardo
coexistir en un momento dado, esto se debe a la definición que Seldes (2001), plantea que solamente en la instauración de una
hace Freud respecto de los afectos como un quantum que se regularidad es que podemos revelar el valor de la incidencia,
desplaza por obra de la represión, lo cual posibilita que puedan modo de referirse a la introducción de la sorpresa. En este sen-
anudarse e incluso mezclarse. Por lo tanto, resulta necesario tido, podemos ubicar una dimensión del aburrimiento ligada a lo
hacer algunas distinciones, en un contexto en el cual la gene- creativo, en tanto y en cuanto, el sujeto pueda abrir una pregun-
ralización del término depresión conlleva como resultado que ta que facilite una nueva invención.
cualquier estado de tristeza sea calificado de ese modo.
La depresión propiamente dicha se correspondería con lo que NOTAS
Lacan denominó cobardía moral como definición de la tristeza, [i] Poyecto UBACyT (2018) “Cuerpos afectados: los afectos en la expe-
allí donde el sujeto cede ante su deseo y se entrega al goce. riencia analítica”. Directora: María Luján Iuale.
Surge como otro modo de defenderse frente a la castración, [ii] Dossena Martínez, G. (2018). Los Afectos En La Experiencia Analí-
puesto que el sujeto se presenta como no queriendo saber nada tica: Una Dimensión Ética. En Memorias del X Congreso Internacional
de eso. La depresión quedaría más ligada al tedio existencial, en de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de
donde se añora el deseo mismo y el sujeto se siente desvitaliza- Investigación XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
do, inmovilizado en la tristeza. COSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
En cambio el sujeto que se haya aburrido padece la imposi- Aires. P 244-247.
ción estereotipada de una tristeza que no parece suya. El abu-
rrimiento deja al sujeto presa del puro peso del cuerpo, “es la BIBLIOGRAFÍA
existencia que se acerca a su propio estancamiento. Estanca- Kuperwajs, I. (2008). Sobre el aburrimiento, En Recalde, M (Comp.) Pú-
miento libidinal doloroso que persiste en modo tensionante so- beres y Adolescentes: Lecturas lacanianas, (pp. 107-116) Buenos
bre el cuerpo como objeto a” (Vaschetto, 2006, p24) Aires, Argentina, Grama Ediciones.
El aburrido no se sorprende, no experimenta la contingencia, Lacan, J. (1977). Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión, Barcelona, Es-
el tiempo se le eterniza, se le hace insoportable, a diferencia paña, Editorial Anagrama.
de lo que ocurre con el ataque de angustia que amenaza la Lacan, J. (1978-79). La topología y el tiempo, Seminario 26 Inédito.
existencia. Incluso si tomamos el origen etimológico del térmi- Lacan, J. (1999). El Seminario, Libro 5: Las formaciones del inconscien-
no aburrimiento, del latín abhorrere, tener aversión a algo, es te, Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidós.
posible pensar que el estar aburrido podría constituirse como Lacan, J. (1999). El Seminario, Libro 7: La ética del psicoanálisis. Bue-
una posición defensiva frente al “horror” de la angustia, otro de nos Aires, Argentina, Ed. Paidós.
diferenciar ambos afectos. Ruiz, A. (2013). Manifestaciones Depresivas y depresiones en niños y
adolescentes en AA.VV, Conductas de riesgo en el ámbito escolar
Algunas conclusiones (pp. 33 – 49), Medellín, Colombia, Editorial Nel – Medellín.
A partir de lo antedicho, nos es lícito afirmar que las condi- San Miguel, T. (2013). Padre: Amor O Sombrío Aburrimiento. V Congreso
ciones propias del mundo actual, mencionadas al comienzo de Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
este escrito, propician la aparición del aburrimiento, como un XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores
malestar que puede por un lado, conducir en algunos sujetos a en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad
las patologías del exceso, tan frecuentes en la actualidad, vin- de Buenos Aires, Buenos Aires. Pp. 140-142.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 280
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Seldes, R. (2003). Incidencias Memorables: entre sorpresa y aburri- Vallejo, A. (2011). Sobre la Industria del Entretenimiento y la época ac-
miento, en MiIler, J.A. La práctica Analítica (275-282) Buenos Aires, tual. En Goldemberg, M. (Comp.) Violencia en las escuelas (107 –
Argentina, Paidós. 119), Buenos Aires, Argentina, Grama Ediciones.
Soler, C. (2016). Los afectos lacanianos, La serie lacaniana. Buenos Vaschetto, E. (comp.) (2006). Depresiones y psicoanálisis, Buenos Aires,
Aires, Argentina, Editorial Letra Viva. Argentina, Grama ediciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 281
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONSTITUCIÓN SUBJETIVA Y LA PSICOSIS EN LA INFANCIA


EN SU DIFERENCIA CON EL AUTISMO
Duguech, Gabriela
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología. Argentina - Universidad Nacional de Tucumán.
Facultad de Filosofía. Argentina

RESUMEN Considerar las psicosis en la infancia en los tiempos de su cons-


Lo que le sucede a cada niño donde podamos sospechar una titución subjetiva es una novedad que hace posible el psicoaná-
psicosis no es ajeno a su historia subjetiva ni a la relación con lisis, especialmente en los desarrollos que este tuvo con Jac-
su familia especialmente padre y madre. Subrayamos que es ques Lacan y su concepto de sujeto que se constituye a partir
notable cómo en los casos tratados por psicoanalistas de la del Otro simbólico que le preexiste. “Históricamente durante los
orientación lacaniana que analizaremos, no sólo se transforma tres primeros cuartos del siglo XIX la clínica psiquiátrica consi-
la relación del niño con el Otro, con su cuerpo y su semejante, deraba como único trastorno mental infantil al retraso…Hacia
sino la relación con los padres quienes, de este modo, están en fines de 1880 nace la clínica psiquiátrica del niño como calco de
mejores condiciones de ayudar a su hijo. Paradójicamente, al la del adulto” (Tendlarz, 2015) Recién en los años 30 del siglo XX
hacer un lugar al sujeto el tratamiento analítico permite que sur- surge una psiquiatría específica orientada a los niños y según
ja un niño allí donde antes había “un monstruo”, “un enfermo”, Paul Bercherie, gracias a la influencia del psicoanálisis.
“un animalito” para el Otro familiar y/o social. Se instituye otra Quizás el no considerar los procesos específicos y fundantes
temporalidad que la del atormentado - atormentante propia del que se producen en el niño en su relación al Otro, contribuyó a
vaivén del goce sin mediación y puede haber tiempo de juego, desconocer los fenómenos que como respuesta se producen en
de aprender, de dormir, de invención subjetiva en el eje de la el tiempo de la infancia y llevó a tomarlos como retrasos, meros
metonimia creadora. déficits evolutivos, en síntesis, a tomar las consecuencias por
las causas. Además, al no considerar que en estas causas está
Palabras clave involucrado un sujeto en tanto responde, aunque sea muy falli-
Psicosis - Infancia - Constitución Subjetiva - Tiempos damente, a lo insoportable para él de su encuentro con el Otro,
se tendió a considerar estas causas como orgánicas. Esto se
ABSTRACT mantiene en la actualidad cuando se abordan las perturbaciones
SUBJECTIVE CONSTITUTION AND PSYCHOSIS IN THE CHILDHOOD graves de la subjetivación como trastornos del neurodesarrollo
IN ITS DIFFERENCE WITH AUTISM y se proponen en consecuencia tratamientos farmacológicos y
What happens to each child when we suspect a psychosis, is de reeducación de la conducta que desconocen la subjetividad
not alien neither to his subjective history nor to the relations- del niño.
hip with his family, especially father and mother. We empha- Para el psicoanálisis el surgimiento del sujeto en el niño ya es
size that is remarkable how in the cases treated by psychoa- una respuesta y la misma está severamente comprometida
nalysts of the Lacanian orientation that we will analyze, not only cuando aquel ocupa exclusivamente[i] el lugar de objeto en la
the relationship of the child with the Other, with his body and relación al Otro primordial, este es el caso de las psicosis en la
with his peers, is transformed, but also the relationship whit infancia.
the parents, who in this way are in a better condition to help Tanto Aníbal Leserre como Angélica Marchesini coinciden en
their child. Paradoxically, by making a place for the subject, the que, si bien a nivel estructural no hay diferencia entre las psi-
analytical treatment allows a child to emerge where was once cosis en el adulto y en el niño, sí hay una presentación muy di-
“a monster”, “a sick person”, “an animal” for the family and/ ferente. Marchesini sostiene que en la infancia no se presentan
or social Other. Another temporality is instituted than that of the los tipos clínicos de igual manera que en el adulto porque el
tormented one - tormenting one characteristic of the oscillation niño no ha entrado aun totalmente en el lenguaje (Marchesini,
of jouissance without mediation, and there may be a time of 2014: 58) Esto lo entendemos como que es necesario tiempo y
playing, of learning, of sleeping, of subjective invention in the determinadas operaciones para que la relación cuerpo- lenguaje
axis of creative metonymy. se produzca. Además, esta autora señala que en la perspectiva
estructural (primera enseñanza de Lacan) se realza el tiempo ló-
Key words gico (podemos tomar como ejemplo los tiempos de efectuación
Psychosis - Childhood - Constitution Of The Subject - Time de la metáfora paterna) pero que también el tiempo cronológico

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 282
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tiene importancia. Por ejemplo, respecto al concepto de desen- dor. Por eso es crucial en la clínica orientada por el psicoanálisis
cadenamiento sostiene “Si bien este es impredecible, es mejor su tratamiento por la vía la transferencia. El autista se pone a
si ocurre lo más tarde posible (porque) no es lo mismo si la distancia de este Otro gozador de la psicosis a un alto costo para
irrupción de goce se produce a edad temprana o madura” (Mar- su subjetividad pero que lo protege- pensamos- de este tormen-
chesini, 2014: :68). La misma autora plantea que hay psicosis to siempre al acecho del retorno de goce en el Otro o en el propio
que se mantienen a resguardo de un desencadenamiento, esto cuerpo o de ser reducido al objeto desecho, quizás esto le da al
es lo que se ha retomado recientemente como línea de investi- autista una dignidad particular que produce a veces fascinación
gación con el término “psicosis ordinaria”. u horror frente a quien parece poder prescindir del Otro.
Oscar Zack siguiendo a Jacques Alain Miller en Los inclasifica- Quiero poner a prueba aquí la idea de Lacan de la libertad del
bles de la clínica analítica los casos raros, donde no se distingue loco y preguntarme si esta no es secundaria y propia del trabajo
un neto desencadenamiento y sí un proceso de desenganche, del delirio más que de un primer tiempo, más propio de la infan-
propone que esta clínica puede ser leída mejor con la última cia, de fenómenos elementales de goce mal domesticados por
enseñanza de Lacan, que no pone el acento en el hay/ no hay lo simbólico en su déficit de punto de capitón. Creo que en la
NP sino en lo que no funciona en el anudamiento entre lo real, lo infancia está más al descubierto el lado mártires del inconciente
simbólico y lo imaginario. (Zack, 2014: 129) Se hace necesario a cielo abierto, que de la supuesta libertad que acompaña a la
ponderar la articulación entre los sucesivos desenganches del psicosis del adulto y su no sujeción a los límites de la castra-
Otro con la trama de goce-pulsión de muerte- revés de la clínica ción. Me parece que esto es importante respecto a los niños y
del desencadenamiento, de la estricta ruptura, y propone como las habituales recomendaciones de límites. ¿De qué modo estos
paradigma de este sesgo a los casos de psicosis infantil, donde pueden ser subjetivados en una estructura que no cuenta con el
es difícil determinar un momento de ruptura (Zack, 2014: 132). límite al goce del Otro al que el niño como sujeto está expuesto?
En este sentido Alejandro Daumas propone anclaje y corte como
modos de tratar la problemática pulsional, de goce a la deriva Antecedentes
producida por el desenganche del Otro. (Daumas, 2012: 36) Antes de abordar las herramientas que nos dejó Jacques Lacan
Zack nos recuerda que lo que le sucede a cada niño donde po- para pensar la estructuración subjetiva en la psicosis y como
damos sospechar una psicosis no es ajeno a su historia subjeti- podría intervenir el analista a favor del sujeto, particularmente
va ni a la relación con su familia especialmente padre y madre, en la infancia, expondré brevemente el antecedente en Melanie
acordamos y subrayamos que es notable como en los tres casos Klein, puesto que es una de las primeras analistas en proponer
tratados por psicoanalistas de la orientación lacaniana que ana- el psicoanálisis como una práctica de la que el niño psicóti-
lizaremos, no solo se transforma la relación del niño con el Otro, co puede beneficiarse, diferenciándola absolutamente de un
con su cuerpo y su semejante[ii], sino la relación con los padres abordaje educativo o al servicio de demandas parentales de
que de este modo están en mejores condiciones de ayudar a su adaptación. Otra razón para tomar a esta analista es que La-
hijo. Paradójicamente al hacer un lugar al sujeto el tratamiento can estudia el caso Dick (1930) y valora su eficacia. Si bien la
analítico permite que surja un niño allí donde antes había “un cuestiona teóricamente a su vez le da pie a plantear ya tempra-
monstruo”, “un enfermo”, “un animalito” para el Otro familiar namente en su primer seminario, cómo pensar este caso desde
y/o social. Se instituye otra temporalidad que la del atormen- los tres registros: simbólico, imaginario y real que atravesaran
tado- atormentante propia del vaivén del goce sin mediación y toda la obra de Lacan y cuyas relaciones recíprocas anticipan
puede haber tiempo de juego, de aprender, de dormir, de inven- sus formulaciones posteriores sobre el nudo. Hoy diríamos que
ción subjetiva en el eje de la metonimia creadora. Dick era autista pero recién hace unos 10 años que tenemos
El desarrollo de un niño que implica conquistas simbólicas no elementos más claros desde el punto de vista estructural para
puede producirse si aquel no puede poner cierta distancia a ser diferenciar autismo y psicosis en la infancia desde la orientación
tomado como condensador de goce del Otro, si su cuerpo pa- lacaniana.[iii] Si tomamos por ejemplo, la casuística presenta-
dece un goce invasor no regulado. Si la mirada y la voz del otro da por Melanie Klein en su libro Psicoanálisis de niños (1926)
lejos de ser causa del deseo se vuelven dimensiones perse- ordenada por edad y diagnóstico, nos llama la atención que la
cutorias y omnipresentes, el lazo social necesario para la vida psicosis aparece como “rasgo psicótico” junto a la neurosis in-
con otros queda severamente comprometido. Sin la dialéctica fantil en Kurt de 5 años; junto a “desarrollo anormal del carác-
que supone el deseo, sin la dimensión de la palabra que busca ter” y también como “rasgos psicóticos” en Gunter de 6; como
al Otro que la reconoce como tal, la violencia mortífera de lo sólo “esquizoide” en Grete de 7 y solamente en Egon de 9 y 1/2
imaginario sin mediación de lo simbólico se hace presente con aparece un diagnóstico de psicosis –“esquizofrenia”-pero con
frecuencia en esta clínica. el agregado de “incipiente”. Corroboramos aquí la afirmación
La conformación de la estructura subjetiva nos pone estructural- de Lacan de que durante décadas se reusó reconocer verdade-
mente en la alternativa de que si el otro no se constituye para el ras psicosis en el niño asociando los fenómenos a condiciones
sujeto como Otro del deseo queda en la dimensión del Otro goza- orgánicas. Sin embargo, Klein no plantea francas psicosis en el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 283
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

niño no porque las asocie a condiciones orgánicas, sino porque palabras, consiguiendo finalmente una buena evolución que ella
piensa la psicosis como una evolución negativa de una posición corrobora tres años después de terminado el tratamiento, de lo
temprana psicótica -la esquizo-paranoide- por la que todo ser que en ese entonces era un tratamiento largo,450 sesiones.[viii]
humano debe pasar[iv]. La diferencia está en la intensidad de Hay consenso en que los casos graves requieren “un largo tiem-
las ansiedades asociadas y cómo el yo incipiente puede hacer- po” como propone Klein. Más importante aún es que “el análisis
les frente. [v] El trabajo con un psicoanalista para Klein, puede puede liberar al niño de mucho dolor continuo”. (Klein, M.:2015.
ayudar al niño, como veremos en el caso de Egon, a que pueda 289) Lo que afecta, pensamos, profundamente su desarrollo y
evolucionar favorablemente y no consolidarse, como ella plan- su estructuración psíquica desde los primeros años de vida,
tea, en una verdadera psicosis. pero también su futuro. Para esta pionera del tratamiento analí-
Desde Lacan sabemos que la psicosis depende de un meca- tico de niños “sus perspectivas terapéuticas son mucho mayo-
nismo estructural que el formuló como forclusión del NP, signi- res y la experiencia nos ha proporcionado buenos fundamentos
ficante que está o no inscripto en el inconciente y que permite para creer que las psicosis y los rasgos psicóticos…pueden ser
al sujeto acceder a un discurso más allá del lenguaje que le curadas mientras el individuo es todavía joven”. Si bien desde el
preexiste y tomar allí su lugar de enunciación. Es vía la palabra punto de vista estructural no acordamos con que la psicosis “se
en ese campo del lenguaje como preexistente, que le llegan al cura” creemos que su impacto patológico en la vida subjetiva
niño, a través del discurso parental, los significantes mínimos si puede tratarse y cambiar la infancia de ese niño y por tanto
que lo ubicarán como sujeto, es decir como falta, como deseo. abrir otro futuro.
No es en el cuerpo imaginarizado de la madre como el niño Para Deborah Fleischer Melanie Klein ocupa un lugar peculiar
encuentra el pene del padre, como postula Klein, sino como sig- en la historia del pensamiento psicoanalítico, un papel polémico,
nificante en el discurso al que la madre hace caso y la orienta interrogativo… sus detractores la acusan de apartarse de los
más allá del hijo, para no reintegrarlo y capturarlo como objeto conceptos fundamentales de Freud y para sus defensores am-
de su fantasma.[vi] plió el alcance de la teoría y la práctica analítica. Lacan siempre
Volvamos a Melanie Klein, y lo que podemos deducir de su con- fue favorable a ella no solo por la posición “ectópica” de Klein
cepción de la psicosis en el niño. Al igual que los analistas de a los tradicionalistas sino porque “demostró que la estructu-
la orientación lacaniana hoy, Klein ya consideraba que no se ra estaba presente desde el origen” (Fleischer, 1994: 16). Esto
presentaba igual que la psicosis en el adulto. Los límites a los es crucial para nosotros que nos planteamos los tiempos de la
que está sujeto el psicoanálisis son para Klein las variaciones constitución subjetiva y cómo estos podrían jugarse en la psico-
individuales que se presentan aun en niños pequeños en cuanto sis en el niño. Si los negamos, estaremos tentados a interpretar
al “ajuste mental” a situaciones de ansiedad y la intensidad, la su impacto variado en el desarrollo como “retrasos madurati-
cantidad, de ansiedad presente, (del tipo) de situaciones que vos” u organicidad de causa diversa. El contacto inicial con la
predominen y de los mecanismos de defensa que el yo haya estructura es para Klein el superyó temprano que es feroz, de
desarrollado en los primeros estadios de su evolución lo que su transformación o no depende la conformación o no de una
ella resume como “la estructura de su perturbación mental en psicosis en la infancia y por supuesto más allá de ella.
la infancia”.
Para Melanie Klein la perturbación es la norma y no la excep- Distinguir los miedos
ción al punto que afirma “cuando se presentan en el análisis Los analistas lacanianos a partir del camino trazado por Jac-
ansiedad intensa y síntomas graves la estructura de la enferme- ques Lacan respecto de las psicosis pudieron hacer nuevas
dad es a menudo más favorable que cuando no hay síntomas”. contribuciones respecto a su diagnóstico y tratamiento en el
(Klein, 2015:289) ¿Cómo entender esta afirmación? Podemos niño considerándolo a su vez un sujeto de pleno derecho. Esto
acercar esta afirmación a la de Lacan cuando dice que la locura implica su relación de entrada al lenguaje, aun en el tiempo en
es la normalidad. Entonces si bien el síntoma se presenta como que no habla. Esto nos permite entender la precocidad de la
un problema, una incomodidad, es ya un comienzo de solución aparición del Superyó tanto en su vertiente de palabras insen-
para el psicoanálisis. [vii]La presentación de Egon, de 9 años satas, palabras fuera de discurso, como en su vertiente objeto
y medio, atendido en los años 20, justamente responde a este vinculado a la voz.
criterio: “no evidenciaba síntomas definidos, era completamente Jean Robert Rabanel en su ponencia “El niño alienado” nos re-
“cerrado” aun con las personas más cercanas, cuando se le cuerda que Lacan se ocupó tempranamente de este …señalan-
preguntaba si algo le gustaba o no respondía de forma estereo- do que “el psicoanálisis estaba enfermo de imaginario por dos
tipada “me es indiferente “(Klein,2015:83).Lo más interesante olvidos fundamentales: la interpretación simbólica y la pasión
es que Melanie Klein se priva de interpretar durante un tiempo narcisista” (Rabanel, 2017:183). Se distingue así en Lacan: una
según las coordenadas edípicas- tal como lo hacía en casos primera presentación del niño como sujeto definido por su re-
de neurosis- y espera que el niño pueda ir saliendo de su re- lación con el Otro estructurado en relación a las leyes de la pa-
ticencia, haciéndose destinataria de su juego y de sus pocas labra en tiempos de la intersubjetividad, de acuerdo a las leyes

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 284
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del lenguaje en tiempos del inconciente estructurado como un los años 80, la ausencia del Otro del significante en el autismo,
lenguaje y una segunda presentación del niño […]que destaca nadie puede dudar de que es un sujeto que está en el lengua-
la vertiente de la separación como causación del sujeto por el je pero rechaza aislar significantes amos[…] no es indemne a
objeto a en el seminario 11” (Rabanel, 2017:184) toda alienación pero rechaza lo que experimentó empleándose
En la primera vertiente de la presentación de la psicosis en el en cortar el significante del goce vocal.(Maleval, 2009: 77)Aquí
niño, la de la alienación significante, predomina la ley loca del tendríamos que pensar que para que los significantes se consti-
Superyó y “Lacan intenta unir la audacia de los trabajos de M. tuyan en amos tienen que unirse a un goce vocal esto les da su
Klein - precocidad de la aparición del superyó respecto de la potencial ferocidad de ley insensata cuando no se articulan a un
construcción de Freud y la aplicación del psicoanálisis a los S2 que les hace de límite.
psicóticos que ella inició- a sus concepciones sucesivas de la Entonces en la hipótesis de Maleval el rechazo del autista de
psicosis.(Rabanel,2017:185)De estas concepciones de Lacan tomar la posición de enunciador es lo que funda la ausencia
destaco “la psicosis como una identificación imaginaria sin clínica de la alucinación verbal ya que ésta es una enunciación
mediación” de 1946 (Acerca de la causalidad Psíquica) y la de desviada ante la cual el sujeto es inmanente (Maleval 2009:75)
1953 “fijación en el desarrollo de la personalidad en un estadio [ix]. Vayamos entonces al contexto de esta definición de la alu-
libidinal sádico anal el de la génesis del Superyó” (Función y cinación que es la de Lacan en el Seminario 11, momento en
campo ) porque ambas remiten al superyó temprano-captamos que está construyendo la constitución del sujeto en términos de
allí la huella kleiniana- feroz porque no se presenta mediado por alienación- separación y que puede esclarecernos lo que propo-
lo simbólico. ne Marie Helene Brousse como ese ¡lobo! el lobo! Que aterroriza
Marie Hélène Brousse luego de situar el miedo en el niño como a Robert como superyo “insensato, ciego, de pura tiranía, la ley
una respuesta a la angustia y un hecho de discurso- y no una y su destrucción”, que ubica en el estadio del espejo pero que
respuesta instintiva natural señal de un peligro de la realidad- no cuenta con el Ideal del yo.
se pregunta ¿quién es el lobo al que el niño teme? Modula en la Tomando Psicología de las masas de Freud, Lacan pone aparte
infancia distintas presentaciones del lobo que sirve por ejemplo la segunda forma de identificación del einsiger Zug el rasgo
en los cuentos o canciones como un ordenador imaginario para unario, que considera el fundamento, el núcleo del ideal del Yo
ubicar en el lazo social quien es el bueno y quien es el malo y plantea que no está en el campo primario de la identificación
“experiencia que hacemos regularmente con los niños y sobre narcisista al cual refiere Freud la primera forma de identifica-
la base de este eje puede mirar cualquier historia”. Ahora bien, ción y le parece curioso que Freud lo encarne en una especie
en el caso de Robert pacientito psicótico de Rosine Lefort que de función, de modelo primitivo, ejercido por el padre antes del
gritaba “¡el lobo! el lobo! trabajado por Lacan en el Seminario investimento libidinal de la madre y aclara que se trata(ese) de
1, dice Brousse “es el superyó en el estadio del espejo y sin el un tiempo mítico. El rasgo unario en la medida en que el su-
Ideal del yo”. (Brousse 2017:139) jeto se aferra a él está en el campo del deseo (que) solo se
Jean Claude Maleval para sostener que en el autista no hay constituye en el campo del significante, allí donde hay relación
verdaderas alucinaciones como en el psicótico, dice que la alu- entre el sujeto y el Otro” (Lacan 1989:264) Vemos que el Otro
cinación verbal es la manifestación de una voz que atestigua determina, pero en la medida que el sujeto se aferra. Así esta
una presencia enunciativa, afirmada, humana o divina. Muchas primera marca que Lacan compara con la del cazador que hace
veces es portadora de imperativos exigentes, contra los que el una muesca en el hueso primitivo, “podrá inaugurar un tiempo
sujeto debe gastar muchas energías para resistir a su cumpli- mayor la idealización, el Ideal del Yo”. (Lacan 1989:264)
miento; lo conduce a veces a realizaciones extremas… a pesar En un segundo tiempo ya no mítico sino encarnado en el
de las apariencias el sujeto psicótico se muestra profundamen- progenitor que sostiene al niño frente al espejo, se producirá
te implicado en sus alucinaciones porque pueden persuadirlo a el enlace el ”entrecruzamiento” dice Lacan por el que el rasgo
seguir sus insultos y cometer actos gravísimos.”(Maleval, 2009: unario llega a funcionar ahora sí en el campo del Lust es decir
75)Ahora bien para que esto ocurra hay una condición estruc- en el campo de la identificación primaria narcisista (la del espe-
tural previa que para Maleval no se cumpliría en el autismo: “la jo).Otra vez el niño habrá de “aferrarse a la referencia de quien
inscripción del significante unario sobre la sustancia gozante. lo mira en un espejo donde el sujeto ve aparecer no su Ideal del
Cuando esta ha operado puede hacerse oír el S1 bajo la for- Yo sino su yo ideal ese punto donde desea complacerse consi-
ma de mandamientos del Superyó feroz. Las obscenidades y go mismo” (Lacan 1989:264). A veces ese Otro llega un poco
los insultos manifiestan el desencadenamiento en lo real de un demorado a la cita donde el pequeño sujeto lo está esperan-
goce desenfrenado”. Esa inscripción significante requiere que do. Lacan lo ejemplifica con una experiencia personal “No hace
el sujeto la asuma “no hay voces sin Bejahung primordial” dice tanto tiempo una niña me decía gentilmente que ya era hora de
Maleval. Esto no sucede en Dick de quien Lacan dirá que ya que alguien se ocupase de ella para parecer amable ante sus
tiene cierta aprehensión de los vocablos pero no los asume. propios ojos.” (Lacan 1989:264)[x]
Maleval matiza la afirmación de los Lefort cuando teorizan, en Allí está dice Lacan la función, el instrumento eficaz que cons-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 285
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tituye el ideal del yo y que como significante privilegiado do no había sido reconocido hasta entonces… (y que padecía)
opera en el primer tiempo (también) de la transferencia “en a veces desde hace largo tiempo atrás… si bien hay toda una
la medida en que desde ahí se sentirá tan satisfactorio como progresión de estos fenómenos tienen siempre un carácter real
amado” (Lacan 1989:265)¿Qué ocurre cuando esta primera y aterrador…ruidos, gritos, risas, estallidos de la voz… voces
marca de deseo no ha sido puesta en función, por alguien que que pronuncian palabras inaudibles o que amenazan insultan o
sostenga la eficacia del ideal desde el cual el niño podrá identi- juzgan… o una presencia innombrable. Los niños los sienten o
ficarse especularmente con una imagen de sí que merezca ser escuchan y saben que los aluden. Pueden situar su aparición en
amada? El caso de Mauricio Beltrán lo ilustra muy bien en ese un momento preciso o bien tener el sentimiento de que siempre
niño que se insulta a sí mismo, que no soporta la presencia de estuvieron allí.” (Chiriaco 2017: 94)[xiii] En todo caso el encuen-
su madre pero tampoco puede separarse de ella. Lo retomare- tro con un analista produce una transformación en estos fenó-
mos más adelante. menos ya desde la primera consulta o a lo largo de un tiempo
Lacan luego de centrar la transferencia inicial alrededor de ese más largo “cuando la psicosis es muy invasiva” …el fenómeno
significante privilegiado que es el ideal del yo, plantea otra fun- de la voz benevolente participa de esa transformación y es una
ción (un segundo tiempo podríamos pensar) que el proceso de consecuencia de la transferencia…los mismos niños dicen :“la
separación introduce “ese objeto privilegiado, descubrimiento voz mala se volvió amable” , “me pedía que me golpeara y ahora
del analisis, al que la pulsión le da la vuelta cuya realidad pura- me ayuda a calmarme”, “oí voces buenas que me pidieron no
mente topológica, produce un bulto como un huevo de madera escuchar más las malas”. (Chiriaco 2017: 94)
en la tela que, en el analisis, uno está zurciendo. El objeto a.” Los fenómenos alucinatorios en la psicosis son consecuencia
(Lacan 1989:265)[xi] El sujeto por la función del objeto a, se de una metáfora paterna que no operó, por lo tanto, el Otro se
separa, deja de estar ligado a la vacilación del ser, al sentido, muestra completo no separado del objeto y conserva toda su
que constituye lo esencial de la alienación. En esta dirección el omnipotencia. El goce al no estar localizado por el significante
psicoanálisis no busca la purificación del percipiens, que fue fálico se puede encontrar por todas partes, sin reglas, sin ley
la vía del conocimiento antes del psicoanálisis sino “fundar la y su carácter es incomunicable lo que deja al sujeto en una
seguridad del sujeto con la porquería que le sirve de sopor- soledad radical, nos recuerda Chiriaco, quien propone al ana-
te, el objeto a, cuya presencia puede decirse legítimamente lista primero con tacto “tirar una soga significante para que
necesaria”(Lacan 1989:266).Aquí Lacan acerca su objeto al el niño pueda decir algo de ello, por ejemplo “esta inquietud,
cuerpo y también lo contrapone a lo puro así como hará al final este problema ¿lo escuchas?” Lo que alivia al niño al retirarlo
del seminario con el mismo deseo del analista que busca “la de esa soledad fundamental fuera de significante. Una simple
diferencia absoluta”.( Lacan 1989:284) respuesta “si escucho algo” por parte del niño cumple el prin-
Ahora bien, en sus distintas elaboraciones del juego del ¡Fort- cipio del lenguaje de vestir al puro real con palabras y también
Da! Lacan yendo un paso más allá de Freud subraya que el niño un poco de sentido. Entonces permiten ligar un real desnudo
arroja el carretel no como sustituto de su madre sino como un a elementos imaginarios y simbólicos y vuelve la experiencia
pedacito de sí mismo. Los objetos de los que se desprende el menos enigmática. Los gritos se convierten en los de los lobos,
niño: pecho, heces, mirada y voz son ya “porquerías” en el sen- los llantos en los de un bebé abandonado, e incluso los ruidos
tido que no sirven más que a la satisfacción y al deseo. Son de- en “una manada de miedos” como es el feliz hallazgo de Karim.
sechos de la necesidad, son soportes del recorrido pulsional. El (Chiriaco, 2017:96)[xiv]
juego del niño con su voz que el Otro parental alienta, los prime- Para un capítulo de mi tesis sobre los tiempos de la consti-
ros gorjeos serán luego “arrojados” en los balbuceos o primeros tución subjetiva en las psicosis de la que este trabajo forma
juegos vocales que hacen los niños en ausencia del adulto que parte, estudié tres casos presentados en Jornadas psicoanalí-
los cuida[xii]. La sabanita o cualquier objeto cotidiano que el ticas en Argentina.[xv] Tomaré en esta ocasión el caso Walter
niño lleva consigo y no permite que laven y que portan su olor presentado por Mauricio Beltrán en la Jornada de la Cátedra
ilustran este aspecto de porquería con que Lacan se refiere al de psicosis y autismo de la Universidad de Buenos Aires en
objeto a y que permite mantenerlo a distancia del Ideal. ¿Qué septiembre de 2016.
ocurre con los niños que la voz o la mirada aparecen, no como
objetos en juego en el deseo, sino en su presencia inquietante y Una cuestión conductual grave[xvi]. Caso Walter
persecutoria como puede presentarse en la psicosis? Lo que motiva la consulta por este niño de 7 años, es la violencia
Sonia Chiriaco en “Modulaciones de la voz” retoma un fenóme- inusitada hacia padres en la casa y también hacia compañeros
no, el de la voz benevolente, que ella encontró en la clínica de y docentes. El padre relata que en el club “hay que estar todo
las psicosis infantiles bajo transferencia y que permite dimen- el tiempo atento a lo que puede llegar a hacer”… “le cues-
sionar cómo opera la presencia del analista. El alojamiento que ta mucho desprenderse” y cuando lo hace se golpea, se rom-
les da un psicoanalista a estos niños, difiere de todo lo que co- pe la remera y agrede a quien oficie de mediador. Luego llora
nocían hasta entonces, saca a la luz un sufrimiento que a menu- y se queja, lamenta haberse dañado o haber dañado a otros,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 286
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pide disculpas, se insulta, gritando “soy un pelotudo” “soy una El sujeto y el Otro están atravesados por una legalidad.Si bien
mierda”. En la escuela especial se queda solo 15 a 30 minutos esto permite ganar tranquilidad, hacer búsquedas por google
con mucho personal a cargo por el peligro que implica para sus maps de cerrajerias en el barrio y contarle al analista lo que
compañeros. (Beltrán, 2017). Es como si entre los cuerpos nada hace en el suyo (visitas a heladerías, al lavadero de autos con
pudiera mediar, ni el espacio ni el tiempo. su padre donde este toma un “cafecito”) la ausencia del padre le
En la primera entrevista con los padres y el niño, este último resulta aun insoportable.El analista nos cuenta , “insiste que lo
muestra que no soporta la ausencia, pero tampoco la presencia espere fuera pero cuando este sale vuelve a violentarse”. Enton-
de estos, especialmente la madre. Cuando esta le dice reitera- ces interviene “así no se puede” y Walter expresa otra demanda
das veces “no” a tocar las cosas del consultorio o que pida per- con angustia “perdoname Mauricio, necesito romper algo”. Esta
miso, la agarra de remera y pelos y ante su ausencia se rasga “necesidad” que es del sujeto de dar curso al goce sin violen-
la suya. Antes de pasar al acto hay una fugaz mirada al analista tarse contra el otro o su cuerpo, encontrará su lugar en el juego
“como si quisiera decirme algo”, el padre interviene y termina de la piñata, no sin antes “construir una hiancia”[xviii] que haga
lastimado. El analista, una vez aplacada la situación, propone la ausencia soportable.
una nueva entrevista. El niño angustiado ante este corte pre- El analista introduce un conteo, un tratamiento del tiempo de
gunta si lo va a volver a ver. La mirada objeto no temporizado espera, mientras hace salir al padre. “En la misma linea de la
ni enmarcado, jugará a mi entender un papel clave en la cura. medida y de lo poquito le digo que el padre va a esperarlo afue-
Si bien de niño no tuvo problemas para hablar y respondía a ra solo 10 segundos… cuenta conmigo visiblemente ansioso y
preguntas, no jugaba a los juegos de su edad y solo mostraba un cuando este regresa puede tolerar de otro modo su presencia.”
intenso interés por autos, talleres y llaves que recolecta y lleva (Beltrán Mauricio, 2017) Como consecuencia se inicia un juego
en el bolsillo. Sin embargo, en la segunda entrevista después donde se asignan funciones para cada uno en ese tiempo de
de pedir que la madre se vaya, grita “no, no, mamá” y quiere espera: el padre sale, el hijo cuenta, el analista abre la puerta,
romper los objetos que previamente puso sobre el escritorio. luego los roles se intercambian. Cuando Walter es el que sale
No funciona el objeto tampoco como mediador separador. Logra pregunta si puede espiar un poquito. Aquí aparece una mirada
decir al analista angustiosamente “necesito ayuda”. no absoluta, recortada por el agujero de la cerradura y también
La inestabilidad continúa hasta que en sus exploraciones de ob- en el tiempo. Entonces logrará pedir que su padre no permanez-
jetos y lugares en el consultorio encuentra el diván y pregunta ca en el consultorio y se vaya a tomar “un cafecito”.
para que sirve, el analista le responde para recostarse y hablar Ahora sí, producido este marco de espera, se ocupará en prepa-
y que el también puede hacerlo. Comienza a relatar cuestiones rar sorpresas para su padre “en lo que se toma un buen tiem-
cotidianas y mira hacia donde está el analista, este le trasmite po”. Construye una piñata con un globo y papelitos que hace
una regla para los pacientes: hablar y no mirar hacia atrás. Wal- explotar gritando “¡sorpresa!” cuando llega su padre para el
ter pide hacerlo “un poquito” y se inicia una especie de juego en que ha preparado “la fiesta de recibimiento”. Las entradas y
que se rie cada vez que mira un poquito. Si bien esto detiene su salidas del consultorio tan tumultuosas antes, nos recuerda el
deambular desorientado, sigue violentándose contra su madre analista, comienzan a ser enmarcadas por el significante con la
no solo cuando no responde a preguntas sino “a veces sin me- confección de “entradas” que nombran y anticipan lo que va a
diar palabras como atravesado por un fenómeno alucinatorio… hacer en el consultorio (entrada para la fiesta de recibimiento,
primero se golpea y luego traslada la agresión hacia ella. Indico el escondite, juego de la oca). Antes del tratamiento ciertas acti-
que comience a traerlo el padre” (Beltrán Mauricio, 2017). El vidades a futuro desencadenaban angustia y posterior agresión
analista y el niño establecen un “contrato escrito” de lo que así como preguntas insistentes que no lo tranquilizaban. Ahora,
se puede y no se puede hacer en el diván: se puede mirar un a partir de este enmarcado significante de las ausencias y las
poquito pero no se puede saltar ni hacer roll, Walter cada sesión presencias surge un nuevo espacio en presencia de su padre,
cuando llega coloca este contrato detrás del analista. el del “secreto”. Allí también una nueva demanda al analista la
Notamos como se introduce y se trata de un modo sutil, bajo de interceder ante el padre con preguntas que Walter necesita
transferencia, una ley que regula para este niño la relación con hacerle. Este niño que al comienzo vivía casi en el puro presente
el otro, primero bajo un modo impersonal del uso y costum- del goce invasivo puede comenzar a proyectar futuro, ¿podrá
bre “generalmente se indica a los pacientes no mirar…” ahi hablar algún día de su pasado doloroso como tal? El tiempo lo
se introduce el poquito como una excepción consensuada que dirá, Karim pudo. Por el momento Walter puede organizar -des-
hace que la regla no sea un reglamento automático, encarna de ese espacio de secreto donde se resguarda de la mirada del
en un deseo- deseo de mirar- pero introduce una medida “el padre y le dirige su pregunta soportada en el analista-, las acti-
poquito”que permite inaugurar un juego y la risa.[xvii] Este tra- vidades que va a hacer con su padre. También puede anticipar lo
tamiento de lo absoluto insoportable va a permitir un segundo que va a comprar para realizar actividades que proyecta hacer
paso en la introducción de la ley: el contrato escrito que ninguno en el consultorio.
de los dos puede ver mientras hablan pero que regula a ambos. Esta “organizacion” que surge bajo transferencia da lugar a la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 287
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

representacion del sujeto porque se construye una hiancia para psicosis, como aprendimos con las psicosis ordinarias o con el
poder hacerlo. Esa hiancia se produce porque el analista crea mismo Joyce, se estabilizan o evolucionan hacia la construcción
con el niño condiciones para la separación: ofreciendo un de un delirio. Mi hipótesis es que la larga elaboración de Lacan
lugar de palabra (el diván) desde donde la mirada comienza a en sus escritos y seminarios fue de poner el acento primero en
acotarse y el cuerpo encuentra una regla que vincula al niño y distinguir y separar – lo imaginario de lo simbólico, lo simbólico
su analista. Es necesario regular al Otro encarnado como ab- de lo real- y esto nos sirve para entender la constitución subjeti-
soluto para el niño: el analista hará salir a la madre de escena va emergiendo de lo simbólico en su acción sobre lo imaginario
y entrar al padre. Pero este, aunque en menor grado, también y lo real que el llamó significante primordial. Progresivamente
encarna lo absoluto de una mirada que conviene acotar. El ana- fue poniendo el acento sobre lo que enlaza los registros, lo que
lista introduce el conteo y logra que Walter pueda soportar la los embrolla. Ahora bien, para poder enlazarse tienen que poder
ausencia de este padre y convocarlo mas tarde, dándole la bien- distinguirse mínimamente. Si nos preguntamos ¿que produce
venida. Allí donde había tensión agresiva máxima entre el sujeto al sujeto? responderemos, con la enseñanza de Lacan, lo que
y su Otro y un cuerpo que en consecuencia estallaba: hay juego, lo representa y lo que lo causa. Cuando los significantes están
construcción creativa, preguntas que piden un lugar y un tiempo holofraseados sin suficiente separación el sujeto no encuentra
para proyectos propios. su lugar en el Otro no puede ser representado como tal, a su vez
El “poquito” como tratamiento de lo absoluto insoportable va el objeto no desprendido y no demandado al Otro no puede jugar
a permitir Ir de la separación como ausencia sin medida a una la partida de la causa. Como consecuencia esto desestabiliza el
ausencia medida por el conteo que el analista introducirá y per- mundo subjetivo del niño que es “un caos” como en el caso tra-
mite un adentro-fuera que tampoco implica una absoluta exclu- tado por Mauricio Beltrán. Estos niños como Egon, como Karim,
sión: hay un poquito de mirada (primero en el diván, después como Walter, logran pedir ayuda y la reciben de sus analistas y
por la cerradura, luego ausencia de aquella en el espacio del esto comienza a cambiar sus vidas y sus historias.
secreto). Tenemos así una serie de consecuencias favorables en
la vida del este niño: NOTAS
- El niño comienza a reparar cosas del consultorio (Otro) y lue- [i] Digo exclusivamente porque el niño no llega a la existencia como su-
go en su casa. y finalmente a decorar (investir) ese espacio de jeto sino en posición estructural de objeto. Que no ocupe esta posición
encuentro. Pinta dibujos y les hace un marco, que, aunque pre- de forma absoluta para su madre es clave para que pueda allí simboli-
cario, permitiría que el objeto mirada sea atrapado, recortado y zarse una falla, una ausencia, un no- todo, que habilite la constitución
enmarcado y pueda cambiar su función. de un sujeto.
- Los autoreproches y autoinjurias sobre un fondo de angustia [ii] En la psicosis el semejante se vuelve prójimo en el peor de los
que hacen pensar en un polo melancólico en el que el niño ocu- sentidos: es quien mira mal, quien se ríe del niño, lo insulta, le pega. El
pa ese lugar de objeto despreciado, cesan con el tratamiento. caso Niño mutante es paradigmático en esto. El niño mismo hace una
- Podrá quedarse toda la mañana en el colegio y disminuyen progresión temporal de gravedad creciente “Desde chico veo, ahora
ostensiblemente sus episodios de agresividad. veo y escucho. en la adolescencia me van a tirar cosas y de grande que
- La intensa angustia y agresividad que desencadenaban ac- me toquen me da miedo”. (Soler Ana Lucia,2016)
tividades que iba a realizar, se ha transformado en capacidad [iii] La tercera razón es que M. Klein tuvo gran influencia en el psicoa-
de proyectar de una sesión a otra lo que necesita para arreglar nálisis con niños en Argentina, Arminda Aberastury que se considera la
objetos rotos del consultorio o en la ultima etapa decorarlo. Oca- primera psicoanalista en nuestro país en atender niños, hizo posible la
sionalmente pide ayuda a su padre y desplaza ese nuevo interés lectura en castellano de Klein, de quien fue su traductora. Por último,
a pequeñas reparaciones que realizan en casa. (Beltrán,2017). nos parece que la distinción entre la madre como objeto primordial
- Finalmente, aunque a veces acuerda con el analista que su pa- respecto del objeto pecho que se separa de ella es una distinción que
dre se quede a pintar con ellos, lo más frecuente será que pida abre la vía para la diferencia Otro/objeto junto al objeto transicional de
que “se vaya a tomar un cafecito”. Podemos pensar que este Winnicott valorado por Lacan como antecedente de su objeto a.
niño más acá del Edipo puede prescindir del padre a condición [iv] Aníbal Leserre señalando que Klein no desarrolló estrictamente una
de servirse de él.[xix] teoría sobre la psicosis infantil, la ubica como asentándose en punto
de fijación entre la fase esquizo paranoide y comienzo de la depresiva
Algunas conclusiones generalizando la idea de psicosis a todo sujeto. ¨La cuestión a discernir
Nos interrogamos en el trabajo analítico con niños psicóticos a es por qué algunos harían el pasaje y otros quedarían fijados (a la fase
partir de considerar sus tiempos de constitución subjetiva en su esquizo-paranoide)” (Leserre A., 1998: 14)
diferencia con el autismo ¿cómo se trabaja en la dirección del [v] Notemos que Klein no tiene el concepto de sujeto como efecto del
tratamiento? Allí donde predominan los fenómenos elementales significante.
incipientes y no un trabajo de las psicosis por encontrar esa [vi] Jaques Alain Miller en El niño entre la mujer y la madre, pone a
homeostasis vía delirio. Teniendo en cuenta que no todas las cuenta de cierta posición del padre respecto de la madre como mujer, el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 288
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que el niño se vea obligado a “refugiarse” en el fantasma materno. En el niño da un paso más en su avance subjetivo, localiza en su historia
planteo de Miller aparece la incidencia del padre- por omisión de su de- de dónde venía este goce invasor “mamá ama a las arañas, Karim no
seo- en esta captura de la madre de su hijo como objeto de su fantasma. estaba contento porque no le gustan las arañas como a su mama, tie-
[vii] Pienso si el síntoma además de cumplir una función de metáfora ne miedo” (Marion, 2017:53)Antonio Di Ciaccia dice que nombrar a la
en la neurosis, no podríamos pensarlo como condensador de goce en madre ya es un modo de simbolizarla y de empezar a separase de ella,
la psicosis para que el sujeto no ocupe ese lugar. y en este caso como dice Marion fue necesario “tejer una telaraña de
[viii] Hay que tener en cuenta que, en esa época, los años 20, las se- significantes y de imágenes que lo despeguen (del lugar) de objeto que
siones eran cotidianas con lo que un niño podía tener 20 sesiones al fue para su madre”.( Marion, 2017:53)
mes. Un rápido calculo nos aproxima a 2 años y unos pocos meses de [xv] Centrándome en cinco aspectos esenciales en los casos :1) El pun-
tratamiento las 450 sesiones que hizo Egon. to de partida: la problemática por la que traen al niño expresada en el
[ix] Cita de Jacques Lacan Seminario 11 “Los cuatro conceptos funda- discurso de padres o responsables de él; 2) Como logra enunciar el
mentales” Buenos Aires: Paidós, p.265 niño sus dificultades y dirigir alguna demanda al analista; 3) las inter-
[x] El subrayado es nuestro para destacar la dimensión de espera del pretaciones- escansiones del analista y sus efectos; 4)las produccio-
deseo que el otro encarna. nes del niño y si puede subjetivarlas en su historia y 5) el impacto del
[xi] Ese objeto a, topológico permite abrir la trama, distinguir los hilos y tratamiento psicoanalítico en su desarrollo que se expresa en su vida
colaborar con los anudamientos. familiar y escolar/social.
[xii] Lacan hace referencias a estudios que hizo Jacobson en la nurserý [xvi] Esta es la frase con que la madre de Walter presenta a su hijo, y
donde los niños aumentan sus balbuceos en ausencia de los adultos que el analista elige para titular su trabajo.
que los cuidan, donde la voz, uno de los objetos vinculados al deseo [xvii] La risa que aparece aquí es un fenómeno propio del placer que se
junto a la mirada para Lacan, es jugada por el niño como un modo de desprende del juego con la mirada entre el analista y el niño, muy dis-
apropiación. tinta al fenómeno del lado del goce de la “sonrisa extraña” y “la mirada
[xiii] El subrayado es nuestro para destacar el factor temporal. La pre- extraviada” con que Walter llega a la primera sesión.
gunta es si su aparición indica un franco desencadenamiento una rup- [xviii] La construcción de una hiancia es como nombra Beltrán a esta
tura sin retorno como se plantea para las psicosis en adultos o si en segunda etapa del tratamiento luego de la anterior que es la introduc-
el niño podría indicar un desenganche que puede tener una reparación ción de una medida. Claudio Godoy en el comentario posterior a la
más plástica por así decirlo, bajo transferencia. presentación del caso, lo leerá como “La construcción de una espera”
[xiv] El caso de Karim es presentado por Florence Marion en la Primera (Godoy C., 2016).
jornada del Instituto psicoanalítico del niño, tiene 7 años cuando llega [xix] Lacan plantea en el seminario 23 El Sinthome (Lacan,2008 :133)
a encontrarse con la analista en una institución Ile Verte. ”se sienta que se puede prescindir del padre a condición de servirse de él, abrien-
sobre el caballo mecedor se balancea con fuerza profiriendo sonidos do un más allá de la función del padre como significante del NP en la
roncos, estertores, eructos, gruñidos…poniendo sobre el suelo un metáfora paterna, poniendo al padre del lado del instrumento útil. Sin
avión y un dinosaurio… se muestra aterrorizado por los ruidos y gritos plantear un tratamiento de la psicosis según el modelo de la neurosis,
de los niños …se resiste, escupe, rasguña y golpea a toda persona como critica con razón Jean Claude Maleval (Ver la forclusión del Nom-
que esté cerca” La analista Sostiene su cuerpo y así puede ayudarlo bre del padre. El concepto y su clínica, p 366-367) Sí podemos plan-
a recuperarse, el efecto es que puede llorar y decir: “se hizo nana…é tear en este caso como este niño logra, gracias al análisis, servirse del
no sabe qué pasa, tiene miedo. É no sabe por qué”. Este es el punto padre como apoyo a su construcción subjetiva cambiando la relación
de partida del trabajo analítico con un niño con una historia subjetiva inicial con él. Se puede leer este pasaje en este caso, desde la pro-
traumática: a los 2 años fue separado de su madre que presenta tras- puesta del “binomio operativo: del padre-síntoma (que desencadena) /
tornos mentales, confrontándolo desde su nacimiento a su fascinación padre- sinthome (que anuda) propuesto por Fabian Shejtman para una
por las arañas que ofrece a su hijo bajo distintas formas (libros pelu- lectura de las elaboraciones concomitantes del síntoma y el padre a lo
ches y hasta una tarántula que cría en su casa). Luego de un tiempo largo de la enseñanza de Lacan (Shejtman F.,2019:190)
de trabajo psicoanalítico puede soportar la presencia de otros niños y
anticipar lo que de estos resultaría invasivo mientras juega. Consiente BIBLIOGRAFÍA
en integrarse a un grupo y durante un paseo impactado por un ruido Álvarez, J.M. Hablemos de locura, Barcelona: Xoroi Edicions, 2018.
no localizado dice “es una tormenta” (en un día de buen tiempo), “Creo Álvarez, P. Desencadenamientos tempranos o tardíos, en Una clínica
que allá hay manadas de miedo… el tyra (su juguete -dibujo construido posible del autismo infantil, Edith Beatriz Tendlarz (comp.), Buenos
en análisis a partir de trocitos de bolsas de basura que el arroja en sus Aires: Grama-Serie Praxia, 2012.
crisis) quiere ir ahí es magnífico es una manada de miedo para niños, A.M.P. Las psicosis ordinarias y las otras bajo transferencia, Scilicet Aso-
creo que puede(Karim) jugar en las hamacas, tiene su juguete” (Ma- ciación Mundial de Psicoanálisis XI Congreso, Olivos: Grama, 2017.
rion,2017:53) Como bien concluye Florence Marion “con el significante Beltran, M. Una cuestión conductual grave, caso presentado en Jornada
manada de miedos” articulado a la construcción de su objeto, nombra de la Cátedra de Autismo y psicosis en la infancia UBA, Septiembre
el ruido que le da miedo fijando el goce sobre una imagen”. Pero este de 2016, inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 289
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Brousse, M.H. El Superyó: del Ideal al objeto. Córdoba (Argentina)Babel, Laurent, E. Chomsky con Joyce, op.cit.
2012. Leserre, A. Las psicosis en la infancia, en Temas cruciales I las psicosis
Brousse, M.H. El lobo, el tiburón y el cocodrilo: animales de compañía, en la infancia, Buenos Aires Atuel, 1998.
en Miller J.A. y otros, Los miedos de los niños, Buenos Aires: IC Leserre, A. Apartado Niños, en A cada uno…, Buenos Aires: Grama,
Paidos, 2017. 2013.
Cazenave, L. Un niño como tapón de un duelo, en El duelo y los niños, Maleval, J.C. La forclusion del nombre del padre. El concepto y su clíni-
Psicoanálisis con niños y adolescentes 5 Departamento Pequeño ca, Buenos Aires: Paidos 2009.
Hans, Olivos. Bs As.: Grama, 2018. Maleval, J.C. Autismo, enunciación y alucinaciones, L Interrogant N°10
Chiriaco, S. Modulaciones de la voz, Miller J.A. y otros, Los miedos de http://revistainterrogant.org/autismo-es
los niños, Buenos Aires: IC Paidos, 2017. Marchesini, A. Acerca de neutralizar los efectos de eco de lalengua,
Daumas, A. Lo que enseña el autismo, en Una clínica posible del autis- Revista Virtualia # 27, diciembre 2013.http//virtualia.eol.org.ar
mo infantil, Edith Beatriz Tendlarz (comp.), Buenos Aires: Grama- Marchesini, A. Las psicosis en la infancia, en Psicoanálisis con niños y
Serie Praxia, 2012. adolescentes E. Stoisa y S. Goldbeg comp., Buenos Aires. Grama-
Fleischer, D. Incidencias del Psicoanálisis. Entre el saber textual y la Departamento Pequeño Hans, 2014.
práctica, BsAs. Anáfora, 1994. Marion, F. La manada de miedos, Miller J.A. y otros, Los miedos de los
Furman, M. Sin agujero. Tratamiento posible del autismo y de la psico- niños, Buenos Aires: IC Paidos, 2017.
sis en la infancia y adolescencia, Buenos Aires: Tres haches, 2018. Miller, J-A. Enseñanza de la presentación de enfermos, en Los inclasifi-
Godoy, C. La construccion de la espera, comentario del caso de Mauricio cables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidos ICBA,1999
Beltran “Una cuestion conductual grave”, II Jornadas de la Catedra Miller, J-A. Donc. La lógica de la cura, Buenos Aires: Paidos 2011.
Clinica del autismo y de la psicosis en la infancia Facultad de Psi- Miller, J-A. Interpretar al niño, Lacaniana N°18, Buenos Aires: Paidos,
cologia de la UBA, 24 de septiembre de 2016. Notas personales. 2014.
Huertas, R. Otra historia para otra psiquiatría, Barcelona: Xoroi Edicions, Molina, E. Signos discretos en la infancia, Freudiana 81, Barcelona Es-
2017. cuela Lacaniana de Psicoanálisis-RBA libros, Diciembre 2017.
Klein, M. El psicoanálisis de niños. Tomo 2, Biblioteca Fundamental de Otero, M., Bremond, M. De Winicott al Courtil: Algunas referencias teó-
las ciencias de la Psicología, Buenos Aires: Paidos: 2015. ricas, en A cielo abierto, Entrevistas, Buenos Aires: Grama 2014.
Lacan, J. El seminario libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica Rabanel, J.R. El niño alienado, en Los miedos de los niños de J. A. Miller
psicoanalítica, Buenos Aires. Paidós: 2014. y otros, Buenos Aires. Paidós, 2017.
Lacan, J. El seminario libro 6 El deseo y su interpretación, Buenos Aires: Shejtman, F. Sinthome, ensayos de clínica nodal, Bs As: Grama, 2019.
Paidos, 2014. Soler, A.L. El niño mutante, caso presentado en Jornada de los CID del
Lacan, J. El Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales” Bue- NOA Instituto Oscar Masotta, septiembre de 2016, inédito.
nos Aires: Paidós. Tendlarz, S. Piezas sueltas en la infancia, en Psicosis lo clásico y lo
Lacan, J. El seminario libro 23, El Sinthome, Buenos Aires: Paidós, 2008. nuevo, Buenos Aires: Grama, 2009.
Laurent, E. Intervención en la Conversación de Arcachon, en Los incla- Tendlarz, S. Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia, Buenos
sificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidos ICBA, Aires Colección Diva 2016.
1999. Zack, O. Desenganches y nebulosas, en Vigencia de las psicosis, Bue-
Laurent, E. Interpretar las psicosis día a día, en Blog-Note del síntoma, nos Aires: Instituto Clínico de Bs As- Grama, 2014.
Buenos Aires: Tres Haches, 2006.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 290
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

RESPUESTAS DEL PSICOANÁLISIS: AYER Y HOY.


CONTEXTOS SOCIALES Y PRODUCCIÓN PSICOANALÍTICA
Eisbroch, Julia Raquel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
Intentaré dar cuenta la potencia que tiene el psicoanálisis para A lo largo de este trabajo intentaré dar cuenta la potencia que
responder a padecimientos subjetivos a lo largo del tiempo, pa- tiene el psicoanálisis para responder a padecimientos subjetivos
sando por diferentes contextos. Para ello tomaré tres períodos a lo largo del tiempo, pasando por diferentes contextos. Para ello
significativos. Por un lado el período de entre guerras mundiales, tomaré tres períodos significativos. Por un lado el período de
donde Freud desarrolla la psicología de las masas, 2da tópica y entre guerras mundiales, donde Freud desarrolla la psicología
pulsión de muerte y compulsión de repetición para dar cuenta de las masas, 2da tópica y pulsión de muerte y compulsión de
del síntoma neurótico. En una segunda instancia analizaré la repetición para dar cuenta del síntoma neurótico. En una segun-
crisis del discurso capitalista propuesto por Lacan en los años da instancia analizaré la crisis del discurso capitalista propuesto
’70, donde el “discurso del Amo” se ve alterado. Finalmente, por Lacan en los años ’70, donde el “discurso del Amo” se ve
exploraré el neoliberalismo actual repensando casos clínicos alterado. Finalmente, exploraré el neoliberalismo actual repen-
en los que se ponen en juego fenómenos en seres parlantes sando casos clínicos en los que se ponen en juego fenómenos
propios de esta época pero en tanto la ciencia como respuesta en seres parlantes propios de esta época pero en tanto la cien-
obtura las subjetividades, el psicoanálisis vuelve a configurarse cia como respuesta obtura las subjetividades, el psicoanálisis
como una respuesta posible. vuelve a configurarse como una respuesta posible.

Palabras clave Freud y el período de entreguerras


Psicoanálisis - Contexto social - Discurso capitalista - Neolibe- Freud escribe durante el período de entre guerras mundiales,
ralismo algunos textos que fueron claves en el desarrollo de toda su
obra. Los textos que se refieren a la guerra y a los fenómenos
ABSTRACT de masas están íntimamente relacionados con el contexto de
PSYCHOANALYSIS ANSWERS: YESTERDAY AND TODAY. SOCIAL producción. Particularmente “El por qué de la guerra” está es-
CONTEXTS AND PSYCOANALYTIC PRODUCTION crito en 1932, año muy cercano al de la caída de la bolsa de
Throughout this work I will try to realize the power that psychoa- Wall Street, por lo que se desarrollaba la primera gran crisis del
nalysis has to respond to subjective suffering over time, passing capitalismo. Esta crisis mundial trajo efectos sociales y econó-
through different contexts. For this I will take three significant micos pero también influyó en la teoría ya que se puede obser-
periods. On the one hand the period between world wars, where var un cambio en la posición del autor. Antes se veía un Freud
Freud develops the psychology of the masses, 2nd topic and más optimista que planteaba la posibilidad de hacer consciente
death drive and compulsion to repeat the neurotic symptom. In lo inconsciente mientras que en este momento ubica un ello
a second instance, I will analyze the crisis of capitalist discourse pulsional resistente a la cura.
proposed by Lacan in the 1970s, where the “discourse of the Cuando Freud se pregunta el porqué de la guerra en su respues-
Master” is altered. Finally, I will explore current neoliberalism ta a Einstein, ubica dos elementos para mantener cohesionada
by rethinking clinical cases in which phenomena are involved in una comunidad: la compulsión de la violencia y las ligazones
self-speaking beings of this time but while science as a respon- de sentimientos, las identificaciones entre sus miembros con
se obturates subjectivities, psychoanalysis returns to be confi- importantes relaciones de comunidad. Da cuenta de la pulsión
gured as a possible response. de odiar y aniquilar a partir de la pulsión de muerte, que será
canalizada a través de la masa, hay sentimientos comunes sos-
Key words tenidos en la identificación entre sus integrantes. En su texto
Psychoanalysis - Social context - Capitalist discourse - Neoli- Psicología de las Masas­­­­, da cuenta de la formación libidinosa de
beralism esta que se da a partir de que el conductor se encuentra en el
lugar el ideal del yo y a consecuencia de ello se han identificado
entre los integrantes. El neurótico se encuentra excluido de ella
y la sustituye con el síntoma. Entonces dos modalidades de lazo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 291
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

social, la masa donde sus miembros pueden sentir o actuar de nante del líder, en tanto no opera el Ideal. Si bien hay respuestas
manera diferente a como lo harían de forma individual. Por otro similares, se pueden situar algunas diferencias en la época en
lado el lazo neurótico que con su síntoma sustituye su exclusión tanto las aglomeraciones no hacen masa. Lacan en su Seminario
de la masa. Aún plantea que todo amor es odioenamoramiento, efectivamen-
A partir de estas consideraciones vemos al psicoanálisis con te no hay amor sin odio, pero ¿es válida la afirmación contraria?
diferentes respuestas, a comienzos del siglo XX crea su teoría Algunos efectos producto de la declinación del Padre y de los
y el concepto de inconsciente, y la cura consistía en revelar las líderes de masa se pueden observar en lazos sociales diferentes
determinaciones inconscientes. Al finalizar su obra, responde a que tienden al aislamiento, pregnancia de la imagen, nuevas
los fenómenos sociales de la época con los conceptos ya vistos temporalidades propios de la era digital, pretensión de éxito a
más arriba, que dan una salida a la masa por el lado del síntoma nivel individual sostenido en la meritocracia. Byung-Chul Han,
neurótico. filósofo coreano, toma a Le Bon en su texto “En el Enjambre”
Respecto del padecimiento subjetivo, agrega conceptos tales afirmando que las masas son destructoras de la cultura y que
como la pulsión de muerte en relación a la compulsión a la re- hoy nos encontramos en una nueva crisis, que denomina “la
petición y la segunda tópica, con la resistencia del ello y del crisis digital”: a partir de un enjambre que
superyó que complejizan la concepción de la cura. “no conforma ninguna masa porque no es inherente a ninguna
alma… que sería congregadora y unificante, consta de individuos
Lacan y el surgimiento del neoliberalismo aislados. La masa muestra propiedades más allá de los indivi-
En los años ’70, junto con la crisis del Petróleo y la devaluación duos, está estructurada de manera distinta. Los individuos del
del dólar, el capitalismo a nivel mundial sufre una nueva crisis, enjambre digital no constituyen un nosotros; no es coherente en
en el que el modelo económico del Estado de Bienestar cae, sí, no se manifiesta en una voz y es percibido como ruido” (2014).
dando lugar a uno nuevo: el neoliberalismo. Este momento de Estos nuevos fenómenos que presentan los seres parlantes son
recesión se caracteriza por déficit y desempleo masivo. Nueva- atendidos en muchos casos por la ciencia, pero esta termina
mente el contexto social tiene gran influencia en la producción obturando la subjetividad. En cambio, el psicoanálisis parece
teórica, en este caso reflejado en los textos de Lacan. ser una respuesta posible como se ve a continuación en los
En “La Conferencia de Milán” de 1972 propone el discurso ca- siguientes ejemplos clínicos.
pitalista además de los otros cuatro (del Amo, histérico, uni-
versitario y analítico) y plantea que el mismo está en crisis. En Ejemplos clínicos
este discurso trastoca el discurso del Amo invirtiendo al sujeto F se encuentra internado por un accidente automovilístico que
barrado y al S1. El discurso del amo pretende que todo ande, se produjo con posterioridad a su externación de una interna-
que no haya fallas, dejando bajo la barra al sujeto y al objeto. ción psiquiátrica. La analista es convocada para que opine res-
Por otra parte Lacan dice que lo real es aquello que se pone pecto de la idea de los médicos de realizar una nueva interna-
en cruz para que la cosa no marche y por lo tanto es lo que ción psiquiátrica.
ese discurso se propone evitar. Pero invirtiendo las letras de En este breve primer encuentro F dice que fue internado por
la primer parte del matema, dejando en el lugar de la causa al intento de suicidio, que no podía dormir pensando en diferentes
sujeto barrado podemos observar algunas consecuencias tales formas de matarse, averiguando en internet y finalmente cuan-
como la declinación de los ideales y la caída del padre en lo do quiso efectivizarlo los médicos decidieron su internación.
que respecta a su función. El lazo social queda fragmentado a Frente a la pregunta de cómo fue el intento dice que pensó en
partir de la crisis de dicho discurso. En esa misma Conferencia acercarse al balcón pero que la madre se interpuso. La analista
dice que este discurso es locamente astuto; destinado a estallar con esas pocas preguntas piensa que se trata de un tipo clí-
y marcha demasiado rápido tanto es así que se consuma y se nico obsesivo que no podía detener su pensamiento y no hubo
consume (Lacan, 1972). ninguna impulsividad ni alucinación que lo llevara al acto. El
Entonces, a partir de esta crisis, en el mundo se desarrolla como hombre de las ratas fue un inspirador en ese momento al re-
modelo socioeconómico el neoliberalismo, que con diferentes cordar la insistencia de sus ideas suicidas y su incapacidad de
formas, sigue presente en nuestros días y particularmente en pasar al acto.
esta época, con gran fuerza. El discurso capitalista de los años Esas ideas comienzan cuando se le presentan episodios de im-
’70 que no hace lazo social, ¿ha estallado ya? Con su consu- potencia sexual, al tener que cumplir con el mandato de ser
mación se han ido modificando las respuestas de los sujetos; padre a posteriori de haberse casado. La internación clínica, se
podemos observar cada vez más manifestaciones del odio en su produce porque tiene un accidente automovilístico al pretender
estado puro ante el encuentro con lo Otro, lo hétero. ir a una reunión y presentar su imagen devastada luego de su
Así como Lacan se pregunta en el Seminario 24 dónde fueron a externación psiquiátrica.
parar las histéricas de antaño también podemos interrogarnos El tratamiento analítico comienza tiempo después y puede dar
por el destino de los fenómenos de masa, sin la figura agluti- cuenta de los imperativos superyoicos en los que se encontraba

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 292
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

envuelto respecto de la figura del padre tratando de sostener mandatos de la época, F. con un deseo imposible, desvitalizado,
una imagen de perfección que vacila con el goce fálico presente que lo lleva por la intervención psicológica y médica a dos in-
en su impotencia. ternaciones que agravaron su estado. Fue necesario intervenir
Se separa de aquella mujer, con la que no estaba relacionado en la urgencia y desautorizar una nueva internación. Luego me-
desde el deseo sino que era una proyección de su propia imagen. diante el análisis fue liberándose de mandatos paternos respec-
Es de destacar que al momento de toda esta situación que tuvo to de la imagen de buey que debía sostener.
que atravesar se encontraba realizando un tratamiento psicoló- O también fue tipificada por el saber de la medicina coagulando
gico, impulsándolo dicha terapeuta solamente a cumplir con los sus síntomas en la medida que situó su amor al padre y el ideal
ideales paternos. En la actualidad puede confrontar con la caída de éste respecto de las mujeres delgadas. Solo al poder decir
de los ideales, ha cambiado de pareja y accedió a la paternidad. y ser escuchada en sus determinaciones inconscientes puede
F es un ejemplo de los síntomas en la actualidad, su ser consis- optar otra forma de relación al Otro, incluida su alimentación.
tía en una imagen que debía alcanzar, que estalla frente a los Estas dos viñetas nos enseñan que ambos pacientes mortifica-
episodios de impotencia ante el mandato de alcanzar la pater- dos por la pregnancia de la imagen en la época actual y con res-
nidad. Su vida entera estaba al servicio de ser reconocido por puestas diferentes, al confrontar con la medicina empeoraron
su padre, en su imagen exitosa y solo por el análisis a partir de su situación. Normas ideales que los han conducido a lo peor.
la situación que tuvo que atravesar comienza a sentirse vivo, no El psicoanálisis y el amor como signo de cambio de discurso,
sin angustia. modalidad de suplencia ante la ausencia de relación sexual, pu-
dieron ir relevando sus posiciones efectivamente mortificadas
Otra respuesta por parte del psicoanálisis podemos ubicar para por otro tipo de respuestas más vivificantes.
O, de 16 años que hace tres dice que es anoréxica y bulímica,
provocándose varios vómitos por día, pesando la comida, pa- Conclusiones
sando hambre y cada día con un sentimiento de mayor tristeza. ¿Por qué a lo largo del tiempo el psicoanálisis ha sido y continúa
El tratamiento médico no pudo ser posible, en tanto la transfe- siendo una respuesta posible para sentirse mejor?
rencia no se estableció. Pudo historizar con la analista la situa- A diferencia de las primeras épocas en que surgió el psicoa-
ción de violencia entre sus padres, y la separación de ellos con nálisis, actualmente encontramos un contexto muy distinto
la intervención de la policía. De a poco fue situando su tristeza en donde llevamos a cabo nuestra práctica. Por un lado, he
y pudo comentar una situación de relación amorosa con mucho detallado cambios en las formas de presentación en los sín-
maltrato. De niña fue muy gorda, con excesos de golosinas que tomas, propios del neoliberalismo que se han desarrollado en
le daban el padre y la abuela. El ideal familiar era de delgadez, los ejemplos con la importancia del predominio de la imagen.
la comparaban tanto el padre como la madre con chicas ex- Por otra parte, actualmente se encuentran fenómenos de odio
tremadamente delgadas. Restringe su alimentación y comienza no enlazados al amor que traen como efecto la destrucción de
con los vómitos en la escuela secundaria, cuando el padre le aquello distinto presente en el Otro sin el predominio del Ideal
dijo que estaba gorda aunque ya había adelgazado varios kilos encarnado en el líder.
a partir de un régimen regulado. Sin embargo, hay algo inalterable: el síntoma, lo singular de los
Después de varios meses de entrevistas se la conecta con una sujetos, los tipos clínicos se mantienen. Puede cambiar las for-
nutricionista y puede empezar a comer sin tantas restricciones. mas y los formatos de los abordajes pero no en sus conceptos
Ahora que ha podido hablar respecto de su historia dice darse estructurales y fundamentales que guían la conducción de la
cuenta que no es bulímica o enferma sino que vomita cada vez cura. A diferencia de la ciencia respecto de este tipo de sufri-
que siente un exceso por parte del otro y esto la angustia, tiene mientos, el psicoanálisis con la posibilidad de la palabra reanu-
que sacarse un peso de encima y esto la conduce al vómito. Va da los lazos sociales.
ubicando una responsabilidad respecto de su síntoma en tanto
se da cuenta que no es respuesta a una sobre alimentación sino BIBLIOGRAFÍA
también frente a distintos estados anímicos. Byung­­­­­-Chul Han. En el enjambre, Editorial Herder Ed. 2014, Barcelona.
Es de destacar que O. llega a la consulta en un estado de pro- Freud, S. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921) Amorrortu,
funda tristeza y a punto de ser internada en una institución para Libro XVIII Ed. 1986.
trastornos de la alimentación. Actualmente puede decir que la Freud, S. “El por qué de la guerra” (1933-1932) Amorrortu, Libro XXII
bulimia no constituye su ser sino que es efecto de su acto en Ed. 1986.
respuesta a su angustia y excesos de sus padres. Va encontran- Lacan, J. Conferencia de Milán- 1972, Inédito.
do otras salidas para su vida. Lacan, J. El Seminario, Aun, Editorial Paidós Ed. 1998.
Lacan, J. “La Tercera”, Intervenciones y Textos 2, Manantial, Ed. 1999.
El psicoanálisis no pasa de moda en tanto da respuesta respecto Lacan, J. El Seminario 24, Inédito.
del tratamiento posible de lo real de cada quien envuelto en los

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 293
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DIFICULTADES EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VOZ


COMO OBJETO EN LA TEORÍA FREUDIANA
Eisenberg, Estela Sonia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


El propósito de este trabajo es realizar un breve recorrido para Significant - Voice - Drive - Election object
ubicar diferentes presentaciones de la dimensión de la voz, y
las dificultades en precisar su articulación con la dimensión de El propósito de este trabajo es realizar un breve recorrido para
objeto pulsional. Ya presente en Freud en varios casos y bajo di- ubicar diferentes presentaciones de la dimensión de la voz, y las
versas manifestaciones, nos basamos en dos hipótesis para es- dificultades en precisar su articulación con la dimensión de ob-
tablecer dificultades en la conceptualización freudiana de la voz jeto pulsional, así como las preguntas que esto suscita. Ya pre-
como objeto de la pulsión sexual, siendo esta señalada a partir sente en Freud en varios casos y bajo diversas manifestaciones,
de las lecturas lacanianas. 1- Freud se encuentra enmarcado nos basamos en dos hipótesis para establecer dificultades en la
en el clásico desarrollo de la evolución de la libido propuesto conceptualización freudiana de la voz como objeto de la pulsión
por Abraham, lo cual permite pensar un obstáculo a la hora de sexual, siendo ésta señalada a partir de las lecturas lacanianas.
otorgarle un carácter de objeto, ya que las fases del desarrollo 1. Freud se encuentra enmarcado en el clásico desarrollo de la
son ajenas a la lógica de su ubicación. 2- No siempre Freud evolución de la libido propuesto por Abraham, lo cual permite
encuentra los caminos de diferenciar el objeto de la pulsión, su pensar un obstáculo a la hora de otorgarle un carácter de
articulación al deseo y el objeto unificado que él mismo sitúa objeto, ya que las fases del desarrollo son ajenas a la lógica
en el terreno del narcisismo y produce su ocultamiento. Este de su ubicación.
supuesto no es menor ya que contribuyó a la producción de las 2. No siempre Freud encuentra los caminos de diferenciar el ob-
nociones de la escuela de las relaciones de objeto, en las que jeto de la pulsión, su articulación al deseo y el objeto unificado
esta lectura primó sobre otras nociones freudianas. que él mismo sitúa en el terreno del narcisismo y produce su
ocultamiento.
Palabras clave Este supuesto no es menor ya que contribuyó a la producción
Significante - Voz - Pulsión - Elección de objeto de las nociones de la escuela de las relaciones de objeto, en las
que esta lectura primó sobre otras nociones freudianas.
ABSTRACT Con Lacan nos encontramos con las dificultades que plantea
DIFFICULTIES IN CONCEPTUALIZING VOICE AS AN OBJECT IN FREU- pensar la dimensión del significante y el objeto voz. La necesi-
DIAN THEORY dad de diferenciar el silencio significante, de lo áfono de la voz.
The purpose of this work is to make a brief tour to locate diffe- Tal como lo indica Lacan en el Seminario Los Nombres del Padre
rent presentations of the dimension of the voice, and the diffi- (Les non dupes errent 1973-74) (clase del 20/11/1963)
culties in specifying its articulation with the dimension of the La voz del Otro debe ser considerada como un objeto esencial.
instinctual object. Already present in Freud in several cases and Todo analista será llamado a darle su lugar, sus diversas encar-
under various manifestations, we rely on two hypotheses to es- naciones, tanto en el campo de la psicosis como en la formación
tablish difficulties in the Freudian conceptualization of the voice del superyó. Este acceso fenomenológico, en relación de la voz
as an object of the sexual drive, this being signaled from the La- al Otro, el pequeño “a” como caído del Otro, podemos agotar
canian readings. 1 - Freud is framed in the classic development su función estructural llevando la interrogación sobre lo que es
of the evolution of libido proposed by Abraham, which suggests el Otro como sujeto, por la voz, este objeto caído del órgano de
an obstacle to grant an object character, since the phases of la palabra, el Otro es el lugar donde ello habla. Ya no podemos
development are alien to the logic of its location. 2 - Not always escapar a la pregunta: ¿quién? más allá de aquel que habla en
Freud finds the ways to differentiate the object of the drive, its el lugar del Otro, y que es el sujeto, ¿quién hay más allá, del cual
articulation to desire and the unified object that he himself pla- el sujeto cada vez que habla, toma la voz?
ces in the field of narcissism and produces its concealment. This Del mismo modo sucede con el objeto mirada. Freud a pesar de
assumption is not minor since it contributed to the production situar tempranamente en “Perturbaciones psicógenas de la vi-
of the notions of the school of object relations, in which this sión” (La perturbación psicógena de la visión según el psicoaná-
reading took precedence over other Freudian notions. lisis (1910), la idea de los órganos de doble función, que sirven

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 294
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

al amo yoico o al amo libidinal, señal de conflicto, demuestra la al cadáver de su hijo “...Luego de dormir algunas horas, el padre
esquicia entre la visión y la mirada, sin por ello poder ubicar la sueña que su hijo está
dimensión de objeto, aunque sea uno de los términos del mon- de pie junto a su cama, le toma el brazo y le susurra este
taje pulsional. Incluso señala esa “pizca de placer de ver” en reproche: «Padre, ¿entonces no ves que me abraso?». Despierta,
el sueño “Tres entradas al teatro” y otras múltiples menciones observa un fuerte resplandor que viene de la habitación
similares. vecina, se precipita hasta allí y encuentra al anciano
En este trabajo mencionaremos algunas ocasiones, en que las guardián adormecido, y la mortaja y un brazo del cadáver
diversas presencias de la voz son señaladas, manteniendo como querido quemados por una vela que le había caído encima
pregunta el estatuto de objeto que Lacan indica, también retor- encendida.”
nando a Freud. Rápidamente argumenta el impacto del resplandor en el desper-
tar, y cómo la ficción del sueño parece imitar la realidad, aunque
Ya en el “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1895) hay que decir que dicho resplandor es visto por el padre una
Freud ubica el grito, que al proferirse es un initium del lenguaje, vez despierto.
indicando que del grito al lenguaje hay un solo paso. Freud no contento con que el sueño da cuenta del deseo-anhelo
Lacan sirviéndose del desarrollo freudiano articula el grito no del padre de alargar la vida del hijo, aunque sea en sueños, un
solo al lenguaje sino a aquello que, de algún modo expulsado, párrafo más adelante deja un campo abierto de otra índole
adquiere el valor de resto inasimilable, particularidad del objeto “… el contenido del sueño debió estar sobredeterminado, y el
pulsional, que sólo como postizo entra al campo del deseo vía dicho del niño hubo de componerse de dichos realmente pro-
fantasmática. En “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo nunciados en la vida y enlazados con sucesos importantes para
en el inconciente freudiano (1960) señala que …el niño de gol- el padre. Quizá la queja «Me abraso» fue expresada por el niño
pe, desconectando a la cosa de su grito, eleva el signo a la en medio de la fiebre que lo llevó a la muerte, y las palabras
función del significante. Lo cual nos introduce asimismo en las «Padre, ¿entonces no ves?» proceden de otra oportunidad que
dificultades de situar las particularidades del significante, como no conocemos pero que fue rica en afectos.”
mencionamos más arriba, la dimensión del silencio significante Esas palabras proferidas producen un borde que excede a las
y lo áfono de la voz. palabras que nos permiten soñar, introduciendo eso, otro que
En “Kant con Sade” (1963), acentuando lo que refiere a la di- Freud llama “rico en afectos”, respecto del dicho del niño en el
ferencia del grito en relación a la Cosa y su lugar respecto del sueño; habilitándonos a pensar aquello que escapando al senti-
deseo en el fantasma nos recuerda que…en la vecindad de la do que el sueño produce, dado que el sueño ya es una interpre-
Cosa de donde el hombre emerge con un grito, lo que se expe- tación, interrumpe el sueño en el seno del dormir.
rimenta, después de ciertos límites, no tiene nada que ver con Veamos ahora otro clásico, los síntomas de Dora, en particular
aquello con que se sostiene el deseo en el fantasma que preci- la afonía.
samente se constituye por esos límites. Muy temprana es la referencia a las problemáticas de la voz, no
Remarcamos que debemos tener en cuenta las particularidades respecto a la carencia de recuerdos en la acepción de la amne-
que adopta el objeto cuando vale como postizo en el fantasma sia sino bajo la forma que Freud recuerda con Charcot [1885-
y funciona como causa de deseo y su emergencia como objeto 86], “… en las personas que padecen de mutismo histérico la
pulsional, lindante con la manifestación del afecto de angustia. escritura hace vicariamente las veces del habla. Igual le había
La voz reaparece en los sueños, en los síntomas, en las alu- ocurrido a Dora. En los primeros días de su afonía, «la escritu-
cinaciones auditivas, en el superyó, en fin, para algunos auto- ra le fluía siempre con particular facilidad de la mano». Freud
res se trata en ese caso, de la voz como objeto, mientras que interpreta que … El señor K. le escribía mucho cuando estaba
para otros se introduce lo imperativo del significante en la fra- de viaje, le enviaba tarjetas postales…. La afonía de Dora ad-
se superyoica, no necesariamente la voz como objeto. No nos mitía entonces la siguiente interpretación simbólica: Cuando el
detendremos en este punto que amerita otro trabajo, sino que amado estaba lejos, ella renunciaba a hablar; el hacerlo había
situaremos la diversidad de modalidades de la dimensión de la perdido valor, pues no podía hablar con él.”
voz que Freud encuentra en su práctica, lo subraya y da cuenta Si bien es frecuente que se articulen los síntomas de Dora al
de su presencia, sin ubicar su lugar de objeto. llamado de la pulsión oral, articulado entre otros asuntos, a la
Si bien frecuentaremos historiales que suelen ser citados, esto impotencia del padre, no obstante, debiéramos señalar otra
mismo nos parece valioso, ya que son casos ubicables fácil- particularidad, la sustracción de la voz, y preguntarnos por la
mente. Nos interesa en esta oportunidad, cernir los lugares en dificultad en ubicarla como objeto pulsional en esta ocasión tan
donde aparece la voz en estado práctico en Freud, aunque, sin propicia.
embargo, no sea vinculada a su valor de objeto pulsional o al Para ambos casos, el sueño del padre y el caso Dora, podríamos
deseo. aventurarnos a referir que el hecho de que Freud señale el obje-
Podemos comenzar por el sueño del padre que se duerme frente to en términos de amado, ya sea el hijo en el caso del sueño, o

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 295
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el padre y el Sr. K en el caso de Dora, o sea, un objeto unificado aullido, un relincho.


en el campo del narcisismo, tal como planteamos en nuestra Entre la significación evanescente del alarido, y la emisión ob-
segunda hipótesis, dificulta ubicar la dimensión del objeto voz tenida del llamado, que según Schreber refiere, no es el suyo,
respecto de la pulsión, su inserción en el sueño o en el síntoma. dado que lo sorprende desde el exterior, se observa toda una
Y asimismo verifica que el amor vela la pulsión. gama de fenómenos que se caracterizan por un estallido de la
El cuerpo en tanto unificado, el yo como superficie corporal y significación.
ficción ideal, intenta suturar y ocultar otro cuerpo, en los que el Lacan ubica que, entre estos dos polos, el milagro del alarido y
objeto se hace oír, en algunos casos como voz, no necesaria- el llamado de socorro, se produce la transición donde pueden
mente proferida, ni tampoco expresamente silenciada. verse las huellas del sujeto, absorbido en un vínculo indiscuti-
Es menester recordar que la formulación del objeto a en Lacan blemente erotizado.
ha recorrido los avatares que van desde el pequeño otro como
semejante, también nombrado a, hasta su viraje al objeto. En ese vínculo indiscutiblemente erotizado nos preguntamos si
Veamos otras manifestaciones que podemos rastrear fácilmen- podemos situar la articulación de estos fenómenos de la voz
te, esto es decir que no hay que ir muy lejos para encontrar que con la pulsión.
Freud remite no sólo al campo de la palabra, sino que se con-
fronta con fenómenos que rebasan dicho terreno, pero la matriz En el caso del ceremonial del dormir, cuyo ritual estaba orde-
conceptual impide en Freud su formulación como un suceso de nado en evitar la posibilidad del ruido, nos encontramos con
otra estofa. la analogía entre el tic-tac del reloj y el latir del clítoris, cuya
Tenemos de ejemplo el texto de la psicosis de Schreber. Veamos alusión a un ruido erotizado, libidinizado, es ubicado por Freud.
cómo se sirve Lacan del texto freudiano. Podemos esbozar asimismo otra pregunta ¿qué diferencias po-
En “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible para demos señalar entre el ruido y la voz? Uno de los puntos que nos
las psicosis”, y vuelto a considerar casi del mismo modo en el interesa investigar en los próximos desarrollos.
Seminario III. Las psicosis Lacan diferencia el alarido, del llama-
do, las frases interrumpidas, los pájaros parlantes y los ruidos. Desde una breve muestra de textos muy visitados, observamos
Todos fenómenos en torno al significante y a la voz que Freud cómo Freud se encuentra con acontecimientos que escapan a las
lee en el texto de Schreber. Cuestión que impone producir una fases del desarrollo de la libido, y aun otorgando un valor erótico,
diferencia. aleja estas manifestaciones de la pulsión y sus términos.
Lacan nos indica que, en primer lugar, tenemos lo que él llama Podemos entonces volver a situar nuestras hipótesis:
el milagro del alarido. En ese punto, Le resulta imposible no ·· La noción de fases que sueldan un objeto pulsional a cada una
dejar escapar un grito prolongado, algo que le resulta tan sor- de ellas sería un obstáculo a la hora de señalar los objetos
prendente y de tal brutalidad que lo lleva a decir que} si en ese de la pulsión, sin por ello desestimar el valor de la diacronía.
momento tiene algo en la boca, puede hacérselo escupir ·· La diferencia entre el objeto parcial y el objeto unificado en el
Debemos recordar el trabajo que Lacan realiza respecto de la campo del narcisismo complejiza la posibilidad de ubicar los
expulsión, releyendo “La negación” freudiana (1925), en donde modos de satisfacción pulsional, que a pesar de que Freud
el conflicto es traducido a términos pulsionales, “lo bueno lo discierne esas diferencias, el llamado amoroso lo lleva a su-
incorporo, lo malo hostil, ajeno al yo lo escupo”. De modo que perponer ambos campos, sin que por ello nosotros olvidemos
podemos decir que ese alarido, ese grito no es aquello asimila- su articulación
ble que daría paso al lenguaje como grito, sino algo de lo cual ·· Indicamos una última hipótesis. Tal vez el dualismo pulsional
urge desprenderse. en el que sostiene estos desarrollos se encuentran articulados
Continúa Lacan señalando en segundo lugar, está el llamado de a sus primeras postulaciones, donde la pulsión de autocon-
socorro, que se supone es escuchado por los nervios divinos servación, luego yoica, requiere la noción de apuntalamiento
que se han separado de él, pero nos aclara que este fenómeno o anaclítica que dependiendo de la lectura que se imprima a
de llamado de socorro es distinto al alarido, dado que éste es ese dualismo, puede llevar a la superposición del objeto y las
puro significante, mientras que el pedido de ayuda tiene una relaciones de objeto que efectivamente deben diferenciarse.
significación, por mínima que sea.
Situamos aquí el pasaje del grito a aquello que se eleva como Diferenciando el significante de la voz, como órgano caído de la
significación y que la idea de puro significante antecede o se palabra del Otro, donde ello habla, la exigencia pulsional hace su
articula a la dimensión del objeto. tour rodeando el objeto. Es en el seno mismo del significante, en
sus intervalos, en su síncopa destinada a romper la regularidad
Pero agreda que esto no es todo ya que, en tercer lugar, se le del ritmo, no donde el significante se silencia en las alternancias
presentan toda clase de ruidos del exterior, por ejemplo, algo de la presencia ausencia, sino donde el imperativo del malestar
que pasa en el corredor del sanatorio, o un ruido de afuera, un y la sumisión a la compulsión se manifiestan. Podemos enton-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 296
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ces diferenciar los objetos de la elección, del objeto de la pul- Freud, S. (1991). La interpretación de los sueños, en J.L. Etcheverry
sión cuando éste ya no “hace relación” lo cual fundamenta que (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (1ª Ed., 3ª Reimp. vol.
sostengamos que el síntoma se basta a sí mismo. Anunciado por 4 y 4ª reimpresión vol. 5). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Tra-
Freud, desarrollado por Lacan. bajo original publicado en 1900).
Freud, S. (1991a). La perturbación psicógena de la visión según el psi-
BIBLIOGRAFÍA coanálisis. En J.L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund
Freud, S. (1986). “Proyecto de Psicología” en Cartas a Wilhelm Fliess Freud (1ª Ed., 2ª Reimp., Vol. 11, pp. 205-216). Buenos Aires, Ar-
(1887-1904). En José L. Etcheverry (Traduc.), Buenos Aires, Argen- gentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1910).
tina: Amorrortu. Freud, S. (1991b). Conferencias de Introducción al psicoanálisis. Con-
Freud, S. y Breuer, J. (1990). Estudios sobre la histeria, en J.L. Etcheve- ferencia 15: “Incertezas y críticas”, en J.L. Etcheverry (Traduc.),
rry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (1ª Ed., 2ª Reimp., Obras Completas: Sigmund Freud (1ª Ed., 3ª Reimp., Vol. 15, pp.
Vol. 2, pp. 1-44). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo origi- 209-220). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original pu-
nal publicado en 1893). blicado en 1916).
Freud, S. (1990a). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora), Lacan, J. (1988). El seminario. Libro 3. Las psicosis (1955-56), Buenos
en J.L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (1ª Aires, Argentina, Paidós.
Ed., 5ª Reimp., Vol. 7, pp. 1-108). Buenos Aires, Argentina: Amorror- Lacan, J. (2003). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
tu. (Trabajo original publicado en 1901). de las psicosis. En Escritos 2 . (13ª ed.) En T. Segovia (Traduc.),
Freud, S. (1990b). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de Buenos Aires, Argentina: FCE. (Trabajo original publicado en 1958).
paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente, , en Lacan, J. (2003). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. En Es-
J.L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (1ª Ed., critos 2. (13ª ed.) En T. Segovia (Traduc.), Buenos Aires, Argentina:
2ª Reimp., Vol. 12, pp: 1-75). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. FCE. (Trabajo original publicado en 1960).
(Trabajo original publicado en 1910). Lacan, J. (2003). Kant con Sade. En Escritos 2. (13ª ed.) En T. Segovia
Freud, S. (1990c). La negación, en J.L. Etcheverry (Traduc.), Obras (Traduc.), Buenos Aires, Argentina: FCE. (Trabajo original publicado
Completas: Sigmund Freud (1ª Ed., 3ª Reimp., Vol. 19, pp. 249- en 1963).
258). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publi- Lacan, J. (s/f ). Seminario sobre Los Nombres del Padre 1973-74. S/d.
cado en 1925).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 297
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE EL GOCE: LO IMPOSIBLE Y EL SUPERYÓ


Esborraz, Marina; Leon, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Enjoyment - Drive - Superego
UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformación
del concepto de goce en la obra de J. Lacan”. En trabajos an- ·· Introducción
teriores propusimos un recorrido en torno al concepto de Goce El psicoanálisis no se reduce al campo de la palabra y del len-
en la elaboración de Lacan, y su relación con las conceptua- guaje. Tanto Freud como Lacan se encontraron con lo que esca-
lizaciones de deseo y de pulsión. Ese desarrollo nos condujo pa al decir y dieron razones de ello.
al encuentro con una pregunta que creemos que será preciso La importancia del concepto de pulsión en la obra de Freud y los
retomar y sostener en el presente trabajo: ¿Por qué contando avatares de su teoría pulsional, tanto como el concepto de goce
con el concepto de pulsión sería necesario proponer el de goce? en la enseñanza de Lacan, ponen de manifiesto que un análisis
En esta oportunidad nos proponemos seguir explorando las no transcurre sólo en las vías del significante y del deseo. El in-
articulaciones y diferencias entre deseo y goce. La importan- consciente, sinónimo de lo reprimido en Freud o el inconsciente
cia del concepto de pulsión en la obra de Freud y los avatares estructurado como un lenguaje de Lacan, encuentran un límite
de su teoría pulsional, tanto como el concepto de goce en la que incide en la práctica del análisis y propició virajes teóricos.
enseñanza de Lacan, ponen de manifiesto que un análisis no Alrededor del campo del lenguaje y ubicando la función de la
transcurre sólo en las vías del significante y del deseo. Conti- palabra, explorando el concepto de deseo, como deseo del Otro,
nuaremos nuestro recorrido investigando su particular relación Lacan desarrollaba la idea de un inconsciente articulado al sig-
con el superyó ya que se trata de un concepto que articula y nificante y sus leyes. Así, el síntoma quedaba conceptualizado
problematiza estas formulaciones de manera compleja. en torno a su estructura metafórica y entonces, interpretable.
Pero el síntoma mostró resistir a esta reducción, haciendo pre-
Palabras clave sente la consistencia de algo que es heterogéneo al campo del
Goce - Pulsión - Superyó significante y que supone una satisfacción. Beneficio paradojal
y primario, a contrapelo del bienestar y más allá del campo del
ABSTRACT placer. Podríamos decir que hay un goce que parece quedar ar-
ABOUT ENJOYMENT: THE IMPOSSIBLE AND THE SUPEREGO ticulado con la vertiente de satisfacción que el síntoma conlleva.
The present work is part of the research project UBACyT (2018- En trabajos anteriores habíamos planteado que era preciso si-
2020): “Genesis, delimitation and transformation of the concept tuar que el surgimiento del concepto de Goce, estaba articulado
of enjoyment in the work of J. Lacan”. In previous works we pro- con dos dimensiones diversas: por un lado lo imposible del Goce
posed a research around the concept of enjoyment (jouissance) todo, estructuralmente perdido, y por otro, a las posibilidades de
in the development of Lacan`s theory, and its relationship with satisfacciones pulsionales, goces suplementarios, que en térmi-
the concept of desire and drive. This development led us to the nos de una perspectiva singular, hacen presentes experiencias
encounter with a question that we believe it will be necessary de goces posibles y paradojales.
to resume and sustain in the present work: Why, counting on Lo que llamamos “El Goce” está perdido por la mortificación que
the concept of drive, would it be necessary to propose that of produce el significante, es decir, la entrada en el lenguaje. El
enjoyment? In this opportunity, we intend to continue exploring significante introduce una separación entre goce y cuerpo. Alie-
the articulations and differences between desire and enjoyment. nación simbólica, incorporación (o corporización) de lalengua.
The concept of drive in Freud`s theory and the avatars of his Es aquí donde podríamos ubicar el trauma, en esta intrusión del
pulsional theory, as well as the concept of enjoyment in the tea- Otro primordial, permitida por el desvalimiento del sujeto, que
ching of Lacan, show that an analysis does not take place only deja una marca, inaprensible pero eficaz. Otro, que tanto pone
in the ways of the signifier and the desire. We will continue our en juego la dimensión del cuerpo como así también del lenguaje.
research investigating his particular relationship with the supe- Trauma que señala un punto de imposibilidad estructural: la pér-
rego, since it is a concept that articulates and makes problema- dida de “El goce” que es originaria y fundante. Tiempo mítico de
tic these formulations in a complex way. entrada en el lenguaje. “El Goce” del viviente, de la complemen-
tariedad, del todo, de “La relación sexual”, está excluido. Pero,
al mismo tiempo que situamos lo que queda perdido de entrada,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 298
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

podemos situar lo que esto propicia: “Los goces”, aquello que tardada. Vuelta contra sí mismo de una prohibición que en vida
sería “recuperable”, la idea de “plus de goce” –como es enun- ejerció el padre y que ahora cada quien ha incorporado para sí.
ciado en el Seminario XVII - como restos de satisfacción que se Se incorpora pero no termina de digerirse. La ley del padre que
hacen presentes de diversos modos. vale como propia pero subsiste como intrusa.
La perspectiva de estos goces no es la del principio de placer, El superyó es correlato de la ley del padre muerto, pero hace
sino su más allá, es una ganancia que siempre va en contra de presente su revés, su resto vivo. Se trata de la insensatez de un
la homeostasis del principio del placer. Implica la recuperación goce no civilizado por la metaforización paterna y por lo tanto no
de un “plus de goce” sobre el trasfondo estructural de la inexis- articulado al campo del deseo.
tencia de un Goce absoluto. El superyó quedará articulado al más allá y la pulsión de muer-
¿Podríamos pensar que de este modo queda diferenciado la te. Freud se encuentra con estas paradojas: el “sentimiento in-
vertiente del Goce (perdido, imposible) y las satisfacciones pul- consciente de culpa” (Freud 1923), “compulsión a la repetición”
sionales (parciales, anárquicas, paradojales)? Por otro lado, en (Freud 1920), la “necesidad de castigo” (Freud 1924), el “ma-
el Seminario sobre “La Ética del psicoanálisis”, cuando Lacan soquismo moral” (Freud 1924), las “resistencias del superyó”
menciona al goce como rodeado por una barrera que vuelve su (Freud 1926) y la “reacción terapéutica negativa” (Freud 1923 y
acceso imposible para el sujeto y lo circunscribe a un campo 1933). Formulaciones que señalan los obstáculos para el avance
que “se presenta no pura y simplemente como la satisfacción de del análisis, allí donde el analizante hace presente un “placer ig-
una necesidad, sino como la satisfacción de una pulsión” (Lacan norado por el mismo” que no mueve al trabajo del inconsciente,
1959-60, 253), indica también que la pulsión es algo que debe e incluso que evidencia su rechazo.
esclarecerse. Este esclarecimiento radica en despejar el campo Es por eso que el superyó es solidario del inconsciente, pero no
de la pulsión de un sentido energético, como también de una así de sus formaciones, que suponen deslizamientos, sustitu-
tendencia, y destaca que la pulsión se articula en un nivel que ciones, sorpresas, es decir, del inconsciente palabrero y su ley.
sólo puede ser definido en función de la cadena significante. En Estas formaciones del inconsciente implican goces articulados
ese sentido, el acceso al objeto nunca es directo, siempre es al campo del deseo y del Otro, goces repetitivos, viscosos, en-
mediado por el significante, y lo mismo equivale para el goce, marcados por el fantasma.
que no puede ser pensado por fuera de su material significante. Ahora bien, encontramos en Lacan algunas referencias intere-
En efecto, varios años después, a la altura del Seminario XXIII, santes para pensar la relación entre el superyó y el goce: “A lo
definirá a las pulsiones como “el eco en el cuerpo del hecho de que hay que atenerse es a que el goce está prohibido a quien
que hay un decir” (Lacan 1975-76, 18). habla como tal, o también, que no puede decirse sino entre lí-
Por lo tanto, y a partir de esta lógica entre lo perdido y lo pre- neas, para cualquiera que sea sujeto de la ley, puesto que La
sente, entre lo absoluto y lo parcial, entre “El Goce” y las satis- ley misma se funda en esta prohibición”. (Lacan 1960, 801).
facciones pulsionales, haremos un rodeo a través de un con- Entonces si el goce está perdido como tal para el ser hablante
cepto complejo: el superyó. Nuestra intención en articular las sujeto a las leyes del significante, siempre será “interdicto”, o
cuestiones que hemos enunciado con el concepto de superyó se sea, dicho entre líneas.
fundamenta en la pregunta respecto de su relación con uno de En algunas formulaciones de Lacan leemos que la raíz del su-
los objetos de la pulsión: el objeto voz, que es uno de los objetos peryó puede ser ubicada en esta íntima relación entre el signi-
que introduce Lacan. ficante y la pulsión, en esa palabra desprendida del Otro, que
hace cuerpo en tanto voz, una de las formas del objeto a: “En
·· El superyó otras palabras: a incorporar la voz como la alteridad de lo que
Partamos en principio de situar algunas paradojas de su teoriza- se dice. Por eso, y no por otra cosa, desprendida de nosotros
ción en la obra freudiana: el Superyó es “heredero del Complejo nuestra voz se nos presenta como un sonido ajeno. Es propio de
de Edipo” y es “abogado del Ello”. Estas definiciones diversas la estructura del Otro constituir cierto vacío, el vacío, de su falta
que encontramos en la obra de Freud parecen dar cuenta, por de garantía. La verdad entra en el mundo con el significante, y
un lado, de una cara mesurada, normativizante, ligada al Ideal y antes de todo control. Ella se prueba, se refleja solamente por
por otro, de una cara cruel, fuente de sufrimiento. sus ecos en lo real. Ahora bien, es en ese vacío que la voz en
En el texto “Tótem y Tabú” Freud presenta un mito que comple- tanto que distinta de las sonoridades, voz no modulada pero
jiza sus desarrollos del Complejo de Edipo. Construye el mito de articulada, resuena. La voz de que se trata es la voz en cuanto
la Horda primitiva y del padre gozador para situar el supuesto imperativa… “(Lacan 1963, 274).
de un parricidio que está en el origen de la cultura. Los hijos El Superyó que dice “¡Goza!”, afirmará Lacan. Señalando un
que unidos asesinaron al padre y lo devoraron. Punto que mar- punto de falla en lo simbólico donde resuena la voz. El Superyó
ca la incorporación del padre con su total ambivalencia. Ser y empuja a goces paradojales, que ponen en primer plano la divi-
no ser como el padre. Admirarlo y odiarlo. Allí Freud sitúa el sión del sujeto contra sí mismo. Presencia de un imperativos de
sentimiento inconsciente de culpa, la obediencia de acción re- gozar sobre el trasfondo de un Goce imposible.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 299
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

De todos modos, conviene acentuar que las formulaciones de que no se ordenan por los carriles del placer. Los Goces que en
Lacan respecto del objeto voz a veces la ubican en íntima re- tanto se pluralizan y vuelven necesaria su definición cada vez:
lación con el superyó, como lo hemos señalado, y en otras esa goce de la privación, goce fantasmático, goce fálico, goce ma-
relación no parece ser tan unívoca. Por ejemplo, leemos en la soquista, goce del Otro, goce femenino; que dan cuenta de su
siguiente cita del Seminario X, luego de plantear las formas en carácter amplio y de las dificultades para su aprehensión como
que se instaura para el sujeto ese campo enigmático que es un concepto cerrado y acabado.
el Otro, dice respecto de la voz como objeto: “La conocemos
bien, creemos conocerla bien, con la excusa de que conocemos BIBLIOGRAFÍA
sus desechos, sus hojas muertas, en las voces extraviadas de Esborraz, M., Leon, N. (2018). “El concepto de goce, Murallas de lo
la psicosis, y su carácter parasitario, en forma de imperativos imposible y lo posible”, X Congreso Internacional de Investigación y
interrumpidos del superyó”. (Lacan 1962-63, 272). Lo que aquí Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación,
nos indica es que el carácter del objeto debe distinguirse de la XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Fa-
fonemización, que es el modo en que creemos entender la voz. cultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
El carácter de imperativo del superyó se muestra en la repe- Freud, S. (1913). “Tótem y tabú” en Obras Completas, Tomo XIII. Buenos
tición, en aquello que se presenta como resistencia al trabajo Aires: Amorrortu Editores, (1994).
del inconsciente. Por eso, algunos párrafos después, menciona Freud, S. (1923). “El yo y el ello” en Obras Completas, Tomo XIX. Buenos
que “Una voz, pues, no se asimila, sino que se incorpora (…) Aires: Amorrortu Editores, (1992).
Modela el lugar de nuestra angustia, pero observémoslo, sólo Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer”, en Obras Comple-
después de que el deseo del Otro ha adquirido forma de manda- tas, Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, (1992).
miento”. (Lacan 1962-63, 299). La voz y el superyó comparten Freud, S. (1930). “El malestar en la cultura” en Obras Completas, Tomo
ese carácter parasitario como aquello imposible de asimilar. La XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, (1992).
incorporación de la voz como mandamiento se produce por un Gerez Ambertin, M. (2007) Las voces del Superyó. Buenos Aires: Letra
movimiento, y es lo que otorga forma a una de las caras del Viva.
Superyó. Lacan, J. (1959-60). El Seminario, Libro 7: La ética del psicoanálisis.
Buenos Aires: Editorial Paidós, (1988).
·· Concluimos Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
A partir del recorrido realizado, podríamos plantear algunas inconsciente freudiano”, en Escritos 2. Buenos Aires: Editorial Siglo
conclusiones y algunos puntos de partida para futuras inves- XXI, (1987).
tigaciones. Lacan, J. (1963). El Seminario, Libro 10: La Angustia. Buenos Aires:
El concepto de pulsión en la obra de Freud y sus avatares, tanto Paidós (1984).
como el concepto de goce en la enseñanza de Lacan muestran Lacan, J. (1975-76). El Seminario, Libro 23: El sinthome. Buenos Aires:
ser, no sólo complejos sino que varían en diversos momentos Paidós (2006).
de las elaboraciones teóricas, y están profundamente ligados a Muñoz, P. (2018). “Goce y pulsión” en Revista Universitaria de Psicoa-
problemáticas de la clínica. nálisis, Nro. 18, pp. 15-25.
De esta forma, el síntoma y sus beneficios paradojales, los obs- Muñoz, P. (2019). “Los desarreglos del goce” en Revista Imago Agenda,
táculos de la transferencia, los mandatos superyoicos, y otros Nro. 205, pp. 47-48.
tantos fenómenos con los que nos encontramos en el marco de Schejtman, F. (1994). “Superyó, carozo del padre”, en Psicoanálisis y
un análisis, nos llevan a revisar estos conceptos claves de la hospital, Libro 4. Buenos Aires: Editores Contemporáneos.
teoría de Freud y de Lacan. Schejtman, F. (2008). “Dos vertientes de la culpa en la neurosis”. XV
Nos hemos preguntado ¿Por qué contando con el concepto de Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en
pulsión sería necesario proponer el de goce? Tal vez no haya Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de
una respuesta unívoca y concluyente. Encontramos referencias Buenos Aires, Buenos Aires.
en las que tanto se superponen como diferencian. Del mismo
modo, como lo hemos señalado, encontramos elaboraciones en
los que deseo y goce quedan puestos en oposición y desarrollos
en los que, por el contrario, se establece una relación entre es-
tos dos términos.
El concepto de Goce parece presentarse de maneras diversas
y articularse en distintos momentos de la enseñanza de Lacan
con problemáticas clínicas variadas. El Goce como pérdida in-
augural. Ligado a lo imposible de la estructura y los goces, re-
cuperaciones parciales, posibles y singulares para cada quien,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 300
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA CONSTITUCIÓN DE UN NIÑO ENTRE NOS-OTROS:


AFECTOS ANTE EL DESAMPARO
Espert, Maria Juliana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo se articula con los estudios del proyecto UBA- Abandonment - Affects - Body - Child
CyT “Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia analítica”.
Este proyecto (Iuale, 2018) parte de “discernir la afectación del Introducción
cuerpo que conlleva el encuentro traumático con lalengua, de La clínica nos conduce a localizar la posición del niño, un niño,
las variaciones en las respuestas subjetivas” encaminándose a ante “lo familiar” que lo interpela. Esta localización ya es un
delimitar a partir de la casuística en qué medida los afectos se decir en torno a las coyunturas dramáticas en que se entrama
gestan, inciden y orientan al analista en el abordaje del padeci- el padecimiento subjetivo, implicando los modos singulares de
miento subjetivo. En este trabajo, valorando la eficacia de nomi- afectación de los cuerpos.
nar un niño jugando, se reseñan algunos fragmentos clínicos, un Definiendo el lazo del sujeto al Otro en un “entre” –ocupado por
cuento y otras ficciones para hilvanar preguntas relativas a los una negatividad, una falta–, el presente trabajo indaga particu-
modos de afectación del serhablante ante el desamparo estruc- larmente el estatuto de “lo familiar” y “un niño” considerando
tural y el desamparo efecto de ciertas contingencias traumáti- la insistencia de determinados modos de consultas que se re-
cas. Los aportes freudiano-lacanianos sobre el desamparo y su cortan intersectorialmente como respuestas a las formas que
lectura en las coordenadas epocales, nos adentra en la función adquiere el desamparo en nuestra época (1). Para dar cuenta
de “lo familiar”. Encontramos en este recorrido indicios para de parte de la variabilidad de configuraciones del padecimiento
pensar la constitución de “un niño” y los diversos afectos que que hacen motivo en la infancia, en este recorrido –sin saturar
dicen de su lazo entre nos-Otros. ciertos puntos de discontinuidad–, se reseñan algunos frag-
mentos clínicos que hilvanan preguntas relativas a los modos
Palabras clave de afectación del serhablante ante el desamparo y, a su vez, lo
Desamparo - Afectos - Cuerpo - Niño/a que nos dice un cuento y otras ficciones acerca de nominar un
niño jugando.
ABSTRACT
THE CONSTITUTION OF A CHILD BETWEEN US-OTHERS: AFFEC- Fragmentos que arman clínica
TIONS BEFORE THE ABANDONMENT La puerta de entrada a Salud Mental Infantil y los diversos abor-
The present work is articulated with the studies of the UBA- dajes que allí se encauzan son el campo de la experiencia que
CyT project “Affected bodies: the affects in the analytical ex- delimita las preguntas clínicas que intento formalizar. La ad-
perience”. This project (Iuale, 2018) starts from “discerning the misión, no reducida a una o dos entrevistas, apunta a alojar lo
affectation of the body that entails the traumatic encounter with singular del padecimiento entramado-desentramado en la di-
lalangue, of the variations in the subjective responses” aiming mensión subjetiva, institucional y cultural. Entonces, resulta que
to delimit from the casuistry to what extent the affects are ges- ya no es posible desentenderse y/o invisibilizar rápidamente, en
tated, influenced and oriented to the analyst in the approach to el formato de algún tipo de dispositivo, los efectos de desubje-
subjective suffering. In this work, evaluating the effectiveness of tivación que propulsan los imperativos epocales y cómo inciden
nominating a child playing, some clinical fragments, a story and en la misma égida algunas lógicas institucionales.
other fictions are outlined to answer questions about the ways Sabemos que si hay un campo de lo posible es a condición de
of affecting the speaker being in the face of structural abandon- un imposible y entonces también es preciso preguntarnos por la
ment and the abandonment of certain traumatic contingencies. legalidad que estructura aquello que se interrumpe, aquello que
The Freudian-Lacanian contributions on the abandonment and no ingresa, lo no admitido, lo excluido, lo segregado. De esta
its reading in the epochal coordinates, takes us into the function manera e in situ, encontramos distintas categorías, en ocasio-
of “the familiar”. We find in this route indications to think about nes homologadas u homologables, y en todo caso, habrá que
the constitution of “a child” and the diverse affections that they precisar sus diferencias pero, sobre todo, las políticas que las
say about their relationship between us-Others. instituyen y sostienen.
Esta vez, Carmela “ruega” en la ventanilla un turno para su hija.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 301
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Viene de lejos y –pese al derecho a la atención en salud que se, él le colocaba primero la nariz, luego la boca y, por último,
amerita, incluso por “oficio”– distintas barreras a la accesibili- los ojos, para que no se asustara. Su mamá también quedaba
dad hicieron que por meses boyara de institución en institución: mal, se le desarmaban las piernas y era incapaz de ir a ninguna
“porque no hay turnos”, “porque ya se dieron”, “porque su lu- parte. Él las buscaba y se las colocaba. Había momentos felices
gar de residencia no corresponde a tal área de georeferencia”, pero “eran frágiles, no duraban porque ellos eran como un reci-
etc. Al acercarme, me dice que le da “vergüenza rogar”, pero piente roto […] todo se les volcaba”.
“ocurrió algo horroroso”. La cito, atinando a expresar que “el En otro escenario, “algo suave en la voz, como un ronroneo, un
sin vergüenza era el otro”. A la mañana siguiente, con la mira- sonido aterciopelado en la garganta” de sus maestros lo dor-
da y la voz petrificadas, Carmela relata “situaciones de abuso mían sobre el pupitre y no porque tuviera sueño. Era más bien
intrafamiliar”. “Viene de lejos”, dice. Pero el afecto es actual. algo raro. Cierta vez, otro encuentro acontece. Una mujer le dice
“Ahora el dolor coagulado esta acá y hay que entender”. Me amablemente: “No es tarea de un niño hacer esos trabajos por
pregunta, “¿eso es una familia?” Mucho tiempo después “sin sus padres”.
vergüenza” se articula –con mayor precisión, por cierto– a “una “Pero si no los hago yo, ¿quién los hará?”, dice el niño. “Quizá
crueldad sin nombre”, sin mediación. La denuncia encaminada nadie, pero no debe hacerlos un niño.”
por lo escolar, dado lo ocurrido con su hija, conmueve un pacto El niño insiste expresando que si no los hace él nadie los hará.
intergeneracional mortífero. “Hay que dejar que nadie lo haga”, fue la respuesta.
Por su parte, Pedro ingresa en el consultorio ni bien abro la Y ese es su secreto.
puerta. Supongo que no registra la posibilidad de que otros –
conformes al ritual de los turnos– estuviesen esperando, antes Apuntes sobre el desamparo
o después. Le digo mi nombre, pero no me busca a mí. Abre Las citas freudiano-lacanianas relativas al desamparo son pro-
el cajón de juguetes. No sé de dónde viene ni con quién está, bablemente conocidas por nosotros. Es decir, hace tiempo que
pero decido no preguntar. Le atribuyo decisión, pienso para mis el malestar en la cultura nos convoca a tomar esas formulacio-
adentros: “quiere jugar”. Juega solo, por así decir; no sé si en nes, hacer lectura y tomar posición. Se habilitan otras lecturas,
presencia de alguien. Cuando sale del consultorio, me presenta cuando se delimita un obstáculo, donde es posible cernir un
a su mamá. Ella parece abandonada a su propia suerte, casi punto de fracaso, algo del orden de un desencuentro.
inmóvil, sin gestos, con la mirada perdida. Hace un mes residen Freud (2004: 362) nos habla del desamparo (hilflosigkeit) a par-
en un hogar, anduvieron por varias calles y en otros hogares tir de la vivencia de satisfacción. En consonancia, el aparato
transitorios. La operadora del hogar actual luego expresa preo- psíquico que formula rompe con el principio de homeostasis,
cupación por “la depresión de esta madre adolescente, tan des- con la satisfacción de la tensión de la necesidad, para dar lugar
conectada. En el hogar, Pedro se altera cuando está con otros a una nueva forma de satisfacción, la realización alucinatoria
niños, se pone malo. Su mamá lo encierra en su cuarto para del deseo, allí donde el deseo emerge coordinado con la función
evitar disturbios y Pedro se lastima.” de la pérdida (Freud, 1996: 557).
Por un buen tiempo, Pedro me saca del consultorio y cierra la Por su prematuración, el cachorro humano no puede realizar
puerta. Quedo afuera y desde ahí lo llamo jugando. Luego vuelve por sí mismo la acción específica, es preciso que un otro acuda.
a sacarme, pero con una variación: abre la puerta y me pide Dice entonces, “sólo puede sobrevenir un cambio cuando, por
“quedate acá”, para después cerrarla. Empezamos a jugar. algún camino (en el caso del niño por el cuidado ajeno), se hace
la experiencia de la vivencia de satisfacción que cancela el estí-
Un cuento que porta un decir. mulo interno” (Freud, 1996: 557). Una huella imperecedera –in-
Encuentro en los cuentos de Luis María Pescetti una compañía dicio del objeto por siempre perdido– o, mejor dicho, un impulso
que, sin desperdiciar seriedad y humor, apacigua la crudeza de a catectizar la huella, esa “moción psíquica” que Freud llama
algunos desencuentros que desarman infancias, porque lo fic- deseo, es el saldo de esta experiencia, quedando el sujeto sig-
cional falta aún a la cita y/o porque resta –a veces como dese- nado a una búsqueda incesante ahí donde persiste algo inasible.
cho– un niño por venir. El Otro primordial rescata al infans del afecto del dolor y, en la
Nadie te creería (Pescetti, 2014) es uno de esos cuentos. Narra misma operatoria, “enseña al niño a amar”, “dirige sobre el niño
un secreto. Resulta que para un niño era insoportable ver que a sentimientos que brotan de su vida sexual, lo acaricia, lo besa
su mamá se le saliera la cabeza y temer que nunca se la colo- y lo mece, y claramente lo toma como sustituto de un objeto
que. Entonces, él debía hacerlo. sexual de pleno derecho” (Freud, 1998a: 203). El ejercicio de
No aguantaba la idea de que su padre regresara del trabajo sin la ternura –la pulsión sexual de meta inhibida– será para Freud
sus brazos, porque se los había olvidado o se los había dejado garantía de que opera un límite ante el horror.
quitar, y entonces él los buscaba. Años más tarde, en 1927, retomará la posición inicial de des-
El caso de su padre, cuando discutía con su mamá, era más valimiento psíquico para precisar la función de la angustia ar-
complejo. Se quedaba sin rostro. Con paciencia y sin asustar- ticulada al complejo de castración. La reflexión más somera lo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 302
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lleva más allá de la insistencia en la pérdida del objeto. Cuando ge enmarcada en el campo de lo familiar. Lo ominoso requiere
el niño añora al otro es porque sabe que entra en cuenta la de la constitución del marco de lo familiar sobre el que se pre-
insatisfacción, “el aumento de la tensión de necesidad, frente sentifica el objeto que rompe con los atributos de lo semejante.
al cual es impotente” (Freud, 1998b: 130). Se dirimen así dos Al interior de lo heim (la casa, lugar de alojamiento del sujeto),
dimensiones de la angustia en el intento freudiano de dar cuen- se precipita lo un, rasgo extraño que interpela esa familiaridad
ta de los modos de arreglo del ser hablante ante el desamparo. (Lacan, 2007).
El contenido del peligro se desplaza de la situación económica a Ahora bien, Lacan no deja de enfatizar que lo familiar requiere
su condición, la pérdida del objeto, que entonces pasará a sus- de una significación de amor: “Esta es una de las experiencias
citar la emergencia del apronte angustiado. La irrupción de la fundamentales del niño, saber (…) si él le aporta una satisfac-
angustia traumática -el terror- indica la no operatoria de dicha ción de amor. En suma, ser amado, geliebtwerden, es funda-
angustia señal. mental para el niño”. (Lacan, 1997: 225).
Lacan (1966-1967) precisa el desamparo articulado al punto de En este punto, Freud señala otra coyuntura cuando articula
imposibilidad del sujeto para responder a la pregunta por qué el desamparo a la experiencia de que el otro de los cuidados
soy en el deseo del Otro. El sujeto se constituye en su lazo al puede “ponerse malo”. Lejos de adjetivar el ser, aparece la di-
Otro, en el encuentro con el deseo del Otro. Esta vía nos lleva a mensión de que el Otro puede no responder. En esta medida, lo
subrayar la definición de “un niño” que adviene nominado por el hostil se liga a esa experiencia de dolor por la cual el sujeto no
Otro en el juego, y nos lleva a localizar las distintas posiciones logra alojamiento vía el deseo del Otro. Lo hostil aparece como
en que se suscita y/o se satura ese encuentro. Jorge Fukelman respuesta a eso que en el Otro no encuentra regulación según la
(2002) dirá: “el juego es el espejo en el que un sujeto es reco- lógica de la significación fálica.
nocido como niño”, abriendo una interrogación por los casos en Se empiezan a delimitar coordenadas diversas en las cuales se
los cuales, eso de lo que se trata, no halla sitio “de jugando”. sostiene que aún inviste consecuencias a qué lugar adviene un
En Más allá del principio de placer, el juego del fort-da y el de niño y la función de lo familiar particularizando un deseo no
las escondidas o hacerse desaparecer a sí mismo en el espejo anónimo. La clínica dice del padecimiento que se entrama más
señalan las posibilidades de hacer ante la ausencia-presencia o menos encauzado en la lógica de la presencia-ausencia del
de ese Otro significativo, y nos ofrecen claves de lectura sobre Otro. No obstante, en esta ocasión –y siguiendo bien de cerca
la existencia del sujeto más allá del Otro. Lacan enlaza estos la casuística que me convoca– me interesa enfatizar los afec-
desarrollos a las operaciones de alienación y separación ubi- tos que anidan allí donde no es posible para el niño hallar alo-
cando como condición de posibilidad para la función lúdica, sa- jamiento en el Otro, significar para éste su falta; allí donde la
ber hacer de otro modo con ese punto de desamparo estructural experiencia de que el Otro puede ponerse malo es cotidiana y
(Laznik; Lubian, 2009). El niño cobra primero existencia como recurrente; donde hay una imposibilidad del Otro para ejercer la
objeto de una voz, una mirada, una caricia –presencia–, y se función de amparo, sobornando y exponiendo al sujeto a toda
tratará de dar cuenta de ese pasaje que implica el desamparo, clase de abusos.
ahí donde el sujeto juega su propia pérdida –separación–. “Este En estos atolladeros, constatamos que ante el enigma del de-
punto de inexistencia es un lugar de vacío, de indefensión, lugar seo del Otro se antepone un “puedes perderte”, sin posibilidad
de angustia, es un lugar inhabitable, pero al mismo tiempo es la lógica de articular la dimensión de la pregunta. En todo caso,
condición necesaria para el advenimiento del sujeto. Ese pasaje la pregunta primera sería ¿puedes alojarme?, pero allí donde
es la única garantía que asegura no ser sólo una marca, no que- el Otro no responde con su ser en falta, se anticipa y constata
dar coagulado ni en los significantes de la demanda del Otro, ni un “puedes perderte” que no puede menos que mostrarse en
en el lugar de objeto de goce del Otro.” (Laznik; Lubian, 2009) la dimensión de lo hostil, presentificando un goce mortífero, a
pura pérdida. Leemos que Freud articula lo hostil a lo no ligado,
Referencias en torno a lo familiar - un niño a lo no dialectizable en el lazo del sujeto al Otro, y esto nos con-
La constitución del sujeto en su lazo al Otro nos adentra en duce a interrogar la posición del analista en juego en la lógica
la constitución de lo familiar. Freud (2004: 376) aproxima esta transferencial.
lectura cuando puntualiza el “complejo del prójimo” en sus dos
dimensiones: suscitando lo hostil, que quedará ligado a la viven- Un niño - lo familiar, aún
cia de dolor y constituirá el fundamento de la segregación, y, a Carmela pregunta “¿eso es una familia?” La vivencia es de
su vez, lo semejante, vinculado a la experiencia de satisfacción dolor, un “dolor coagulado”, que remite a una “crueldad sin
y lo familiar. nombre”, a una “encerrona trágica”, paradigma del “desampa-
La constitución de lo hostil aparece como una respuesta ante ro cruel” (Ulloa, 1998). Ahí donde no hay coartación, donde no
lo enigmático del encuentro con el deseo del Otro. Otro nivel de opera la ternura como primer amparo del sujeto, la experiencia
respuesta será la angustia que, tal como lo aborda Lacan, vía la de lo hostil prevalece y lo familiar no logra delimitarse.
referencia a lo siniestro planteado por Freud (1999: 219), emer- Pedro también trae a su madre ahí donde el Otro –lo familiar,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 303
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lo escolar, lo transitorio de este y aquel “hogar”– no pueden paro (Freud, 2001: 18). La clínica destaca que la necesidad de
devolver más que su propio gesto, donde no hay posibilidades ficciones insiste como modo de arreglo ante el traumatismo del
de dar sitio al gesto lúdico, espontáneo, donde no hay vacante goce en el serhablante.
para que sucedan los tiempos lógicos que harían que el sujeto Corridos de una posición conservadora y también utópica de lo
encuentre hospitalidad. familiar, corridos de una posición ideal de la cual el niño suele
Un niño expresa: “Pero si no lo hago yo, ¿quién lo hará?” Si la caer afectado en nombre del Otro pero sin trama, la posición del
pregunta insiste es quizá porque devela el trabajo psíquico de analista se presta a nominar en acto un niño en su lazo, jugando,
un niño por sostener lo familiar. Lo “insoportable” es indicio de para así leer lo real de sus ficciones.
un “demasiado trabajo”. Y “No es tarea de un niño (…)”. Ahora
bien, ineludiblemente nos concierne como analistas precisar en NOTA
cada caso –y no sólo en sentido literal– dónde resuena o se (1) El trabajo se basa en las “consultas” y en las redes de cuidados que
realiza –cae– la respuesta: “Hay que dejar que nadie lo haga”. construimos territorialmente para abordar los padecimientos subjetivos
En estas coordenadas cobra vigencia el ordenamiento del texto de las infancias y las adolescencias desde uno de los Centros de Salud
Nota sobre el niño (Lacan, 2012: 393) encabezado con la an- y Acción Social Comunitaria (CeSAC) que conforman el Área Programá-
tesala relativa a la función de residuo que sostiene la familia, tica del Hospital General “Dr. Cosme Argerich”, el CeSAC N° 9 ubicado
en tanto pone de relieve lo irreductible de una transmisión que en la zona sur de la Cuidad de Buenos Aires. Si bien a los fines de
concierne a una constitución subjetiva e implica la relación con legibilidad se emplea el término “un niño”, el trabajo se concibe desde
un deseo que no sea anónimo. una perspectiva de género y diversidad.
Hoy sabemos que las configuraciones familiares se diversifican
en proporción a los avances científico-tecnológicos y la habi- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
litación de otras formas de filiación. Con la mira en el niño se Espert, M.J. (2013). La eficacia analítica ante “lo insostenible” del
artimaña la expansión virulenta de la lógica del mercado, en una malestar en el lazo socio-educativo: aportes a partir de un caso.
oferta sin límites ni precedentes en la que el niño, sin media- Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
ción, queda ubicado como un objeto más en la línea de la pro- Profesional en Psicología. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de
ducción o bien como objeto de todo tipo de delirios y arrebatos Psicología. Universidad de Buenos Aires.
pasionales-familiares. Por excedente o por exceso, la relación al Espert, M.J. (2015). La infancia que toma cuerpo: tensiones entre lo
Otro se dibuja, y cada vez más, en la plataforma de “la nube”, singular y lo colectivo. Trimboli, A. y otros (Comp.) Lecturas de la
marcada por la incertidumbre acerca del deseo y la proximidad Memoria: Ciencia, clínica y política. Vol 1. Buenos Aires: Conexiones
de la voluntad del goce del Otro. También, en esta medida –por Ediciones.
la exclusión en el acceso que de ella deriva– asistimos a los Espert, M.J. (2017). Lo familiar - un niño: respuestas ante el desampa-
efectos de desecho que genera esta lógica segregativa en la ro. Trimboli, A. y otros (Comp.) Nuevas familias. Nuevas infancias.
subjetividad. El padecimiento no puede menos que anudarse- La clínica hoy. Buenos Aires: Conexiones Ediciones.
desanudarse en la dimensión subjetiva, institucional y cultural. Kiel, L. y AAVV. (2011). Los padecimientos en la escena educativa y los
Los rasgos epocales –la ilusión de un estado de plenitud, las avatares del lazo social. Diploma Superior en Psicoanálisis y Prác-
maniobras de universalización, la exigencia social de iniciativa, ticas Socioeducativas. Aportes para abordar el malestar educativo
el mantenerse siempre deseante como mandato superyoico, no actual. FLACSO Argentina. Área Educación.
querer saber nada del desencuentro estructural– (Kiel y AAVV, Laznik, D., Lubian, E. (2009). Separación y Desamparo. Memorias del I
2011) ciernen cada vez más al niño en posición de objeto y en- Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
tonces escuchamos los efectos y afectos que derivan del trabajo Psicología. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología.
de un niño por constituir, sostener, realizar lo familiar: un niño Universidad de Buenos Aires.
y sus derivas. Freud, S. (1996). La interpretación de los sueños (1900-1901). Obras
Hay una tensión entre la familia y el niño que, en definitiva, re- Completas, Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu editores.
mite al arreglo entre naturaleza y cultura que constituye huma- Freud, S. (1998a). Tres ensayos de una teoría sexual (1901-1905).
nidad. Y un niño aún nos enseña que las más sofisticadas ficcio- Obras Completas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
nes neurocientíficas y/o jurídicas no bastan para dar cuenta del Freud, S. (1998b). Inhibición, síntoma y angustia (1926[1925]). Obras
punto de real que atañe al origen subjetivo. “¿Quién podrá saber Completas, Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu editores.
de qué extrañeza de goce proviene?” (Laurent, 2015: 23). El Freud, S. (1999a). Lo ominoso (1919). Obras Completas, Tomo XVII.
niño produce sus arreglos singulares ante lo real de la relación Buenos Aires: Amorrortu editores.
sexual que no hay. Freud, S. (1999b). Más allá del principio de placer (1920-1922). Obras
Por cierto, Freud destaca lo irremediable del “desvalimiento y el Completas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
desconcierto del género humano” y la necesidad de crear “un Freud, S. (2001). El porvenir de una ilusión (1927). Obras Completas,
tesoro de representaciones” para volver “soportable” el desam- Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu editores.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 304
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (2004). Proyecto de psicología. Publicaciones prepsicoanalí- Lacan, J. (2012). Nota sobre el niño. Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.
ticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899). Obras Laurent, E. (2015). El niño como real del delirio familiar. La puesta en
Completas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu editores. juego del síntoma. Clínica con niños y adolescentes. Buenos Aires:
Fukelman, J. (2002). Reportaje a Jorge Fukelman. Fort-Da. Revista de Eudeba.
Psicoanálisis con Niños. Número 5. http://www.fort-da.org/repor- Pescetti, L.M. (2014). Nadie te creería. Nadie te creería. Buenos Aires:
tajes/fukelman.htm Alfaguara Infantil.
Lacan, J. (1997). El Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1957). Bue- Ulloa, F. Pensar el dispositivo de la crueldad. En https://www.pagina12.
nos Aires: Paidós. com.ar/1998/98-12/98-12-24/psico01.htm
Lacan, J. (2007). El seminario 10. La angustia (1963). Buenos Aires: Winnicott, D.W. (1993). Realidad y Juego (1971). Barcelona: Editorial
Paidós. Gedisa.
Lacan, J. Seminario 14. La lógica del fantasma (1966-1967). Inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 305
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EFECTOS DEL RECHAZO DEL MUNDO SIMBÓLICO


Esquivel, Luciana
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Hay una relación entre el ser humano y el lenguaje que no en-
El lenguaje ha hecho con nosotros algo por lo cual no funciona- contramos en los animales. El psicoanálisis sostiene que el su-
mos como los animales. El psicoanálisis sostiene que el sujeto jeto humano es un ser de lenguaje: la palabra forma su subje-
humano es un ser de lenguaje: la palabra lo forma y configura tividad, la relación con el propio cuerpo, los modos de relación
y lo habilita para las relaciones con el mundo. En el autismo la con el Otro.
relación al lenguaje está afectada porque la relación al Otro que Lacan dice en su Seminario sobre los escritos técnicos de Freud:
porta y transmite el lenguaje está comprometida en su raíz. Esto No es ajeno a la esencia de la palabra (…) engancharse al otro.
tiene como efecto la aparición de fallas en las operaciones de La palabra es sin duda mediación, mediación entre el sujeto y
constitución subjetiva. Los fracasos que se producen en relación el otro, e implica la realización del otro en la mediación misma.
a la alienación al lenguaje, a su inscripción y al anudamiento Un elemento esencial de la realización del otro es que la palabra
con el cuerpo, determinan rupturas en el pensamiento, el ha- puede unirnos a él. (Lacan, 1953-1954, p 82)
bla, la representación del cuerpo y la organización libidinal. Se Y más adelante en el mismo seminario refiere que “la situación
presentará el fragmento de un tratamiento con una niña y su del sujeto está caracterizada esencialmente por su lugar en el
familia que pretendió ahondar en los avatares del proceso de mundo simbólico, dicho de otro modo, en el mundo de la pala-
constitución subjetiva. bra” (Lacan, 1956-1954, p 130). Habitar el lenguaje nos habilita
a tener un cuerpo, a tener una voz, a tener un enganche en el
Palabras clave mundo. Pero la cuestión de habitar el lenguaje no es algo natu-
Lenguaje - Cuerpo - Autismo ral del desarrollo sino algo que se alcanza en un recorrido que
puede estar poblado de contratiempos.
ABSTRACT El autismo de cuenta de las fallas en las operaciones de cons-
EFFECTS OF THE REJECTION OF THE SYMBOLIC WORLD titución subjetiva. Los fracasos que se producen en relación a
Language has done something with us that we do not function la alienación al lenguaje, a su inscripción y al anudamiento con
like animals. Psychoanalysis maintains that the human subject el cuerpo, determinan rupturas en el pensamiento, el habla, la
is a being of language: the word forms it and configures it and representación del cuerpo y la organización libidinal.
enables it for relations with the world. In autism, the relation- En los niños con autismo fracasa la operación de corporización
ship to language is affected because the relationship to the ya que al haber un rechazo de la inscripción del trauma de la
Other that carries and transmits language is compromised at lengua no se dejan tocar por el significante y entonces la super-
its root. This has the effect of the appearance of faults in the ficie del cuerpo y sus bordes no se inscriben.
operations of subjective constitution. The failures that occur Lacan plantea que el Estadio del Espejo no es simplemente un
in relation to alienation to language, to its inscription and to momento del desarrollo que se presenta naturalmente sino que
knotting with the body, determine ruptures in thought, speech, debe producirse. Considera al cuerpo como algo que se cons-
body representation and libidinal organization. The fragment of truye y dice que al viviente necesita agregársele una imagen
a treatment with a girl and her family that pretended to delve que le provea de unidad al organismo no unificado, fragmen-
into the ups and downs of the process of subjective constitution tado. Entonces al ser el Otro el que inscribe un orden pulsional
will be presented. y libidinal podemos ver la afectación al nivel del cuerpo que
estos sujetos presentan al tener perturbada esta relación con
Key words el Otro. Son niños que tienen el organismo biológico disponible
Language - Body - Autism sin embargo no hacen uso de él: pudiendo oír no convalidan que
escuchan, pudiendo ver no dirigen la mirada, no acusan recibo
del dolor infligido en su propio cuerpo, no registran sensaciones
de hambre, no distinguen el día de la noche al sumergirse en el
sueño y hallándose inmersos en el lenguaje no hablan.
Compartiré un fragmento del tratamiento con una niña y su fa-
milia intentando ubicar distintas intervenciones en diferentes
momentos de la configuración transferencial. Las intervencio-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 306
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nes apuntaron específicamente a impulsar el surgimiento de las a mí me gusta mucho esa muñeca, que la quiero, que puede
operaciones fundantes del aparato psíquico. llevársela pero yo la voy a extrañar, asique le pido que la traiga
Recibo en el consultorio a los padres de Mariana quienes re- la próxima vez y se la prestaré todas las veces que ella quiera.
fieren que a los dos años y medio notaron que no hablaba a Al rato que ya está calmada se va con el juguete. Me permito
la par de una prima de su misma edad, pero desestimaron el pensar que dispone de algunos elementos del aparato simbólico
hecho y no realizaron ninguna consulta sino hasta un año más sino no me hubiese entendido y mi decir no hubiese producido
tarde cuando en el jardín maternal se lo señalan y recién en el efecto de calmarla. En la siguiente sesión aparecerán más
ese momento llegan a un neurólogo que realiza una evaluación efectos de esta intervención.
que determinó como diagnóstico un retraso madurativo global La madre trae el juguete en la cartera y me lo devuelve a es-
por el cual se sugiere una integración escolar. La integración la condidas de la niña. Si Mariana había podido restarme algún
empieza a los 4 años al mismo tiempo que tratamiento de fo- objeto llevándose la muñeca, la madre ocultándolo de la niña
noaudiología y será ésta profesional una aliada en el tratamiento para reintegrármelo no permitía que ese objeto faltara, que se
al momento de trabajar las cuestiones de corporización que em- inscribiera la falta. Vuelvo a poner la muñeca en la caja de siem-
pezaron a emerger en su transcurso. Al momento de llegar a mi pre y se reinicia la escena de la sesión anterior: al salir del con-
consultorio Mariana tiene 4 años y medio. sultorio con la muñeca la cara de desesperación de la madre es
En relación al modo de comunicar de la niña comentan que imita notoria, yo le digo que se la presto otra semana. La próxima vez
mucho, sobre todo lo que tiene que ver con películas y que les ya la madre lo traerá en la mano a la vista diciendo “lo traigo yo
dijeron que eso era característico de la patología diagnosticada. porque ella sino se olvida”. Le hablo a Mariana como un sujeto
diferente de la madre: “asique vos sos un poco distraída que te
Sesiones con Mariana olvidas las cosas?, gracias por cuidar la muñeca, me alegro de
Entra al consultorio sin registrarme y sube la escalera con un verla porque la extrañé mucho”. Esta escena de llevar y traer
caminar llamativo, su espalda rígida y erguida con la cabeza in- el juguete se sucede unas cuatro o cinco veces de este modo
clinada hacia atrás, con cada paso se ladea considerablemente hasta que un día pone ella misma la muñeca en la caja con los
y aunque me da la impresión que se va a caer logra el equili- demás juguetes, saca todos, no usa ninguno, no guarda, que-
brio para avanzar y no tocar ni apoyarse en las paredes. No me dan desparramados, y la muñeca es una más del desparramo.
mira, no habla, parece no mirar nada en particular. De manera Para mi sorpresa ese día en que la muñeca volvió a la masa
automatizada abre los placares, saca juguetes, los pone en el indiferenciada del mundo , un objeto se destacó sobremanera,
piso, los deja allí tirados, desparramados. Las sesiones duran la voz de Mariana apareció en la escena y luego de semanas de
pocos minutos, lo que tarda en vaciar las cajas y cajones, y así silencio total y mirada esquiva, me mira y lanza en un lenguaje
se sostiene el espacio durante varias semanas. Los padres me propio sin cortes ni inflexiones de voz algo como lo siguiente:
contaron que dispone de algunos fonemas y palabras sueltas sin tiggoferlibactreinfaldorsajutrendporftriregafliste. Ante la ausen-
embargo yo no la he escuchado emitir sonido alguno, pareciera cia de la oposición significante, al no entender absolutamente
que no busca comunicarse, está en el consultorio como si no nada decidí no sancionar ese mensaje hablado, pero respondí
pasara nada, la realidad para ella tiene un carácter uniforme, sosteniendo la mirada que ella inició y mostrándome interesada
todo le es igualmente indiferente, el mundo no es nombrable en escucharla.
ni nombrado. Un buen día un objeto que siempre había estado Pienso en la función que tiene la sanción del Otro en la consti-
ahí resalta de los demás, una muñeca de plástico duro (rígida tución del sujeto. En el estadio del espejo la mirada de la madre
y de sonrisa fija y tensa), una de las chicas superpoderosas: la asintiendo a la imagen de su hijo, determina la incorporación de
agarra y sale del consultorio con ella. Al llegar a la puerta de una imagen unificada de sí. “La sanción opera como un recono-
salida la madre le pide que me la deje y la niña estalla en llantos cimiento de existencia para el niño en tanto sujeto. Se requiere
y gritos. La mamá intenta calmarla y explicarle pero los gritos no que alguien lo escuche, lo mire o lo comente, como registro
permiten oír nada y su técnica no produce efecto, luego con más y constatación”. (Berraute, 2014,p 21). Estas expresiones tan
nerviosismo le quita el juguete, la niña empeora aún más y se elementales tienen enormes efectos, sobre todo cuando faltan
tira al piso donde se retuerce, patea y llora. Le pido a la mamá o cuando el mensaje que devuelven no es coherente sino más
que se siente en el piso conmigo y le digo a la niña que puede bien alocado, como estos padres que sancionaban a la palabra
llevar el juguete, el llanto se va apagando lentamente, yo me interminable con objetos diferentes cada vez, probando pero a
acuesto en un almohadón grande que hay en la sala de espera, la vez no generando cierta estabilidad en las respuestas, enton-
la niña se recuesta al lado mío. Comienzo a hablarle del juguete ces “to” una vez era agua, otra era baño, otra era papá y así.
nombrando las partes de la muñeca, su pelo, sus ojos, su ves- Si podemos ubicar con Freud que las operaciones fundantes de
tido (ella la sostiene cerca mío pero yo cuido de no tocarla, de Behajung-Ausstossung son las facilitadoras de la conformación
mantener una distancia corporal y sostener el momento con las del cuerpo y del mundo, operaciones que se instalaran si el Otro
palabras porque siento que me está escuchando) le cuento que que transmite el lenguaje las porta en su haber, ¿qué sucede

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 307
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en este caso?, ¿Cómo sería posible para la niña diferenciar las con la sanción de otro juego: en una ocasión Mariana agarra un
cosas del mundo si cuando el Otro le sanciona el mundo lo hace palito chino y lo balancea y yo me hago la congelada. Esto la
de un modo tan confuso?. divierte mucho. Me congela y me descongela mientras se rie de
En cada encuentro al llegar al consultorio los padres la incitan mis caras raras al quedar estática. A este palito lo busca en se-
a saludarme, como así también a otras personas que ocasional- siones posteriores llamándolo ella misma “garita”, siendo esta
mente están en la sala de espera. Les pregunto porque piensan la primera palabra que se recorta en el tratamiento.
que hacen eso. Ellos se incomodan, se sonríen, se dan cuenta En el trabajo con la fonoaudióloga están conociendo las partes
que están respondiendo por ella pero no pueden decir mucho del cuerpo: el nombre, la función y ubicación de cada parte.
más que lo hacen para que la nena sea “educada”. Es sabido Sugiero trabajar con pintura, tizas, para que el cuerpo vaya es-
que hay padres que no esperan generalmente del tratamien- cribiendo alguna marca. La fono le pintó las manos con tém-
to una emergencia de sujeto, sino el logro de adquisiciones y pera y se las hizo apoyar en una hoja, la reacción al levantar
adaptaciones para la vida cotidiana. Trabajo con estos padres las manos fue de desconcierto y alegría, Mariana se miraba las
para que puedan empezar a ubicar en su hija que hay alguien palmas y miraba la hoja descubriendo que esa marca era una
allí que produce ciertas extravagancias que le son propias y que parte de ella misma pero ella seguía teniendo permanencia más
consideren que puede no tener ganas de saludar a extraños por allá de la marca. Momento de descubrimiento de que se porta
ejemplo. Lo intentan vanamente. Sesión tras sesión digo “hola un cuerpo.
Mariana!” y la madre me responde “hola Luciana”. Yo le devuel- Luego del receso de vacaciones de verano comentan estar sor-
vo “hola Josefina”, hola Mariana” y la madre se ríe. A las pocas prendidos porque estuvieron en eventos sociales, cumpleaños y
semanas la niña comienza a saludarme con un beso al llegar y Mariana se va a jugar con otros niños sin que ellos tengan que
un abrazo al salir, sobre lo cual la mamá siempre tiene algo que acompañarla. Pide gaseosa y comida a otros adultos que no son
decir o una cara que poner. ellos, la madre no puede creerlo. Dice el papá que Mariana elige
Suceden varias sesiones donde ella emite fonemas que no logro la ropa que se va a poner y se niega a ponerse lo que él elige,
puntuar, y aunque sigo sosteniendo mi interés con mi dispo- además se viste sola. Tienen que esconder las tijeras de la casa
sición corporal y mi mirada cada vez que ella muestra su voz, porque si encuentra una corta papeles y libros. Refiere la madre:
desde la palabra le respondo que no puedo entender lo que dice: “Está jugando a las escondidas, a veces nos cuesta encontrarla
“cómo dijiste?”, “uy no endiendo lo que querés decir?”. Una de de lo bien que se esconde”.
esas veces busca de un rincón del placard de juegos en el que Al retomar los encuentros con Mariana luego del receso de va-
nunca habia agarrado objetos uno muy particular, un objeto que caciones noto que su caminar es diferente, la espalda ya no
contiene palabras: un libro. Me lo dá y se acuesta en el diván está rígida ni la cabeza hacia atrás, sino sostenida. El balanceo
tapándose con una sábana y cierra los ojos. Yo sanciono esto al caminar es mucho menor y se agarra de la baranda al subir
como un juego, y me digo “ella hace que duerme”, entonces la escalera. Las propuestas de juego las hace ella directamente,
abro el libro y empiezo a contar una historia. Si dejo de contarle pone la sábana, arma la casita juega adentro a la cocinita. Me
el cuento se despierta. Yo Juego con la voz, presencia ausencia, congela con la varita y me saca la comida, luego me descongela
ella juega con sus ojos, duerme-despierta. Un día pongo la sá- y yo me quejo, ella se rie mucho y reinicia la secuencia. Se in-
bana entre dos sillas, ella deslumbrada se mete abajo y empiezo teresa por unos ponys, los pone en la cama y los tapa con una
a preguntar dónde está Mariana?. Luego de varios minutos de manta, les dá de comer, los baña, los cuida.
silencio de su parte y la insistencia de mi pregunta puedo escu- Empieza a escribir su nombre espontáneamente para alegría de
char un pequeño ruido, que sanciono como tal “uy escucho un toda la familia, hasta que escribe con birome en la espalda de su
ruido por acá, a ver si escucho otro ruido?” ella responde con campera del colegio un Mariana de tamaño considerable.
otro ruido muy tenue y me habilito a quitar la sábana y descu- Es una función del tratamiento con un niño que éste se recorte
brirla, se ríe mucho y así se incorporara la repetición de este del cuerpo de la madre, que forme su propio cuerpo para que
juego/escena al trabajo en las sesiones. más tarde también se recorte para acceder al cuerpo del Otro en
Lo que para otro observador puede ser un golpeteo, un ruido la adolescencia. El trabajo con esta niña es el de la inscripción
molesto, una actividad tonta, para el analista puede ser la opor- significante que organice el mundo en adentro y afuera, en yo
tunidad de ingresar en la ficción lúdica. Por eso la sanción es y otro, inscripción significante que organice un cuerpo propio,
parte de la tarea del analista, sancionar algo como juego por que pueda disponer de vocablos pero también asumirlos para
ejemplo pensando que el juego funciona como el artificio, la comunicar y hacer lazo social.
escena que permite en el análisis introducir una diferencia en
relación al Otro, permite la inscripción significante. Y en particu-
lar el juego del fort da, con la alternancia de presencia ausencia
que es el inicio de la posibilidad de simbolización.
No es lo mismo jugar que dejarse tomar por el juego. Continúo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 308
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1953/54/2007). El seminario 1. Los escritos técnicos de


Berraute, G. (2014). Presentaciones psicóticas en la infancia. Buenos Freud. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Aires, Argentina. Letra Viva. Lacan, J. (1956/57/2008). El seminario 4. La relación de objeto. Buenos
Freud, S. (1925). La negación. Obras Completas Tomo XVI. Buenos Ai- Aires, Argentina: Paidós.
res, Argentina: Biblioteca nueva.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 309
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SEXUALIDAD: UNA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA


IMAGINARIA
Esquivel, Luciana
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Me interesa poder pensar la complejidad de la sexuación para


El psicoanálisis sostiene que en el sujeto humano la palabra for- todo ser hablante. Para éste la posición sexual no se presenta
ma su subjetividad, la relación con el propio cuerpo y los modos dependiente de la genitalidad sino que es el resultado de un
de relación con el Otro. ¿Qué nos hace ser de un sexo, del otro proceso que, (pasando por el Complejo de Edipo y los avatares
o de lo que sea?: de la compleja maquinaria del Complejo de de la función materna y paterna que suceden en él) da como
Edipo de un lado entran niñes y del otro lado salen niños o niñas resultado un sujeto que se posiciona de un lado o del otro de la
por identificación. Es posible otra salida además de niño o niña? sexualidad.
La no relación sexual es un real psicoanalítico que da cabida a
todas las relaciones y vínculos que conocemos. Se puede decir La prenda del análisis no es sino reconocer qué función asume
que la diversidad de prácticas sexuales son respuesta (cons- el sujeto en el orden de las relaciones simbólicas que cubre
trucciones) a que no hay relación sexual. De este modo las defi- todo el campo de las relaciones humanas, y cuya célula inicial
niciones de género se plantean como construcciones simbólicas es el Complejo de Edipo, donde se decide la asunción del sexo.
imaginarias. Género serían todas las construcciones que realiza (Lacan,1953-1954, P 111)
el lenguaje para crear alguna posición sexuada, alguna forma
sexuada, en respuesta a que no hay relación sexual. El psicoanálisis sostiene que el sujeto humano es un ser de len-
guaje: la palabra forma su subjetividad, la relación con el propio
Palabras clave cuerpo y los modos de relación con el Otro.
Sexualidad - Genero - Lenguaje Partiré entonces por plantear una diferencia inicial entre el dis-
curso biológico o genético y el discurso psicoanalítico: tenemos
ABSTRACT por un lado la conformación anatómica definida por la biología y
SEXUALITY: AN IMAGINARY SYMBOLIC CONSTRUCTION también por la genética en cuanto a varón-nena, y por otro lado
Psychoanalysis maintains that in the human subject the word el discurso psicoanalítico que plantea que hay algo más que
forms its subjectivity, the relation with the own body and the hace que uno asuma una determinada posición y que se defina
ways of relation with the Other. What makes us be of one sex, como hombre o como mujer (o como otra cosa) y ese algo más
the other or whatever ?: The complex machinery of the Oedipus se menciona como elección, decisión o como opciones de iden-
Complex on one side children enter and on the other side boys tificación sexuada. Esto último implica un posicionamiento del
or girls come out for identification. Is another exit possible besi- sujeto independientemente de su imagen corporal en términos
des a boy or girl? The non-sexual relationship is a real psychoa- anatómicos o genéticos. Para el psicoanálisis la sexualidad es
nalytic that accommodates all the relationships and links we una construcción y sostiene que las diferencias biológicas no
know. It can be said that the diversity of sexual practices are determinan el cuerpo o el género sino que éstos se correspon-
responses (constructions) to that there is no sexual relations- den con construcciones sociales simbólico imaginarias.
hip. In this way, gender definitions are presented as imaginary El psicoanálisis propone para pensar esto la lógica de los sem-
symbolic constructions. Gender would be all the constructions blantes: hay en primer término un cuerpo anatómico con el cual
that the language performs to create some sexed position, some se hace algo y ese algo que se hace es el semblante. Uno con
sexed form, in response to which there is no sexual relation. un cuerpo se hace hombre o se hace mujer (u otra cosa) y eso
es un semblante. Un cuerpo es aquello que el discurso subjetiva
Key words y de esta manera el discurso se sostiene en el cuerpo. Así por
Sexuality - Gender - Language ejemplo pensar un hombre como semblante es pensar que ser
hombre es hacer de hombre, hacer semblante de hombre, y lo
mismo pasaría con la mujer y con cualquier otra clasificación de
la sexualidad. Los encuentros sexuales estarían entonces siem-
pre mediados discursivamente y todo encuentro con un parte-
naire pone en riesgo el propio semblante.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 310
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan recurre al modelo animal para decir que el lenguaje ha llegar a dar una certeza es el acto sexual. Pero no hay ningún
hecho con nosotros algo por lo cual ya no funcionamos como acto que a uno le termine de dar una certeza cabal de lo que
los animales al modo de que un macho va con una hembra, o uno es dentro de los polos de la sexuación porque uno no elige
un macho va con todas las hembras. En lugar de esto, un sujeto siempre bajo las mismas circunstancias. Asique el acto sexual
dice “yo con esta sí, con esta no”, no le viene bien cualquiera. como constatación de dónde ubicarse no funciona.
Aparecen elecciones en el ser hablante que hacen que el mode- Lacan propone una enunciación lógica que implica desandar los
lo animal no funcione que no se pueda aplicar y estas eleccio- caminos de la identificación con rasgos. Va a insistir en la dife-
nes están dadas por la posibilidad de contar con el lenguaje y rencia sexuada a través de una lógica en la que de un lado hay
todo el funcionamiento alrededor de él. un falo y del otro hay un vacío y esto interviene en la sexuación
Pudiendo armar la siguiente pregunta: ¿qué nos hace ser de un de los dos sexos. El planteo lacaniano sería de este modo: tanto
sexo, del otro o de lo que sea?: la respuesta la encontraríamos en para el hombre como para la mujer, toda la normatividad se
la identificación. Siguiendo esta línea si intentamos definir qué es organiza en torno a la transmisión de una falta. Entonces se
un hombre y qué es una mujer podemos mencionar rasgos iden- organiza en relación a un vacio y no en relación al falo. La nor-
tificatorios: un hombre es así, una mujer es asá, tienen esto, no matividad tiene que ver con lo que se transmite como falta, de
tienen lo otro, podemos referir identificación a rasgos de actitud, un lado y del otro.
de conducta, caracteres sexuales secundarios por ejemplo. Seguiré el planteo de que hay un algo de un lado y un lugar
Nos identificamos, tomamos significantes del campo del Otro vacío del otro tomando como referencia la clase del seminario
y nos los apropiamos, tomamos significantes ideales de cada 19 “La partenaire desvanecida”. Ahí Lacan dice que la pareja se
quien, en los cuales nos asentamos y que nos sostienen. conforma en función del desvanecimiento del partenaire, que
De todos los significantes del campo del Otro hay dos privile- hay un uno pero lo que hay del lado del dos en un vacío. Hay dos
giados: sexos pero en la pareja hay uno solo y no hay el otro. Lacan dice:
El Falo (imaginario), como imagen de las imágenes, es una “no hay segundo sexo una vez que entra en función el lenguaje”
imagen aparte en el campo de lo imaginario, la pregnancia que (Lacan, 1971-1972, P 93). Entonces hay dos sexos, hay un pri-
tiene esa imagen, lo que captura en lo imaginario esa imagen mer sexo y un otro lugar que en vez de llamarle segundo sexo lo
privilegiada Lacan lo nombra falo. va a llamar el “hétero” en griego: Otro. Y lo que va a decir lacan
El Nombre del Padre (simbólico), es un significante aparte por- es que lo Hétero (el Otro) puede vaciarse en cuanto ser para la
que es el que regula, ordena en ese campo del Otro, el conjunto relación sexual. No es que no haya nadie, hay alguien pero se
de los significantes vacía en cuanto ser, y ese vacío lo plantea como el lugar del Otro
Entonces tenemos un falo uno articulado al Deseo de la Madre, con mayúscula, y es el lugar en el que se inscriben los efectos
previo a la inscripción del significante del Nombre del Padre y un de la palabra. Es decir: en el lugar del hétero hay un vacio, a ese
falo dos, un falo simbólico, que es correlativo al padre, un falo vacío Lacan lo llamo Otro y en este lugar se van a inscribir todos
que ya está reglado por el Nombre del Padre y cuando este signi- los efectos de la palabra. Esta construcción (la de la partenaire
ficante se inscribe lo que se produce es una significación fálica. desvanecida) está sobre la base de eso que Lacan plantea como
Nombre del Padre es un recurso simbólico que produce y deja un real psicoanalítico, que es: que no hay relación sexual, hay
marcas: De la compleja maquinaria del Complejo de Edipo de dos sexos pero no hay relación sexual. Entonces: todo lo que
un lado entran niñes y del otro lado salen niños o niñas por fabrica el lenguaje es para cubrir este lugar del otro sexo que no
identificación. hay, del Hétero que no hay.
¿Hay alguna operación que permitiría inscribir un límite para Género serían todas las construcciones que realiza el lenguaje
que alguien al atravesar la maquinaria del Complejo de Edipo para poner algo en el lugar del hétero (del Otro), una posición
diga “soy esto, quiero esto”?. El Nombre del Padre fue un intento sexuada por ejemplo. Género son todas las construcciones que
lacaniano de decir que este significante, como diferente de los realiza el lenguaje para crear alguna posición sexuada, alguna
otros significantes, que está en otro lugar y en otra relación, no forma sexuada, en el lugar donde no hay otro sexo. ¿Podemos
es uno más de la cadena sino que es uno que metaforiza a los aquí ubicar todas las formas que se puedan definir en cuanto
otros y por esa operación metafórica posibilitaría poner un límite a las sexualidades? Por ejemplo: varón, mujer, intersex, trans-
a la fuga de sentido permanente de una cadena infinita. género, bisexual, lesboflexible, gay, lesbiana y las muchas op-
¿es posible decir que de la maquinaria del Edipo salen niños o ciones que ofrecen algunos formularios?, por ejemplo las 54
niñas solamente, o salen otras posibilidades también?: En nues- opciones que ofrece facebook para elegir el género?. A pesar de
tra clínica es posible escuchar pacientes que aún tienen la duda todas las clasificaciones y opciones que propone hoy el discur-
de que son, sin embargo se han identificado a rasgos, disponen so social, hoy en día el pasaje por la pregunta por la identidad
del significante del Nombre del Padre, la referencia fálica está de género (¿qué soy?) tiene sus avatares en si misma, porque
en funcionamiento y aún así vacilan igual. Ante esto una posibi- además si aún alguien llegara a respondérsela: ¿esa definición
lidad es ponerse a prueba, pensando que aquello que nos podría sería para siempre?, y ¿ese saber sobre la identidad de género

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 311
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

facilita o dificulta el lazo con el Otro?. que si aún se llega a adoptar una posición sexuada, ¿ésta tiene
Si definimos que la identidad que uno tiene de género es el cono- una endeblez?, ¿y la tendrá siempre porque las cuestiones de
cimiento y la percepción conciente o inconsciente de pertenecer la sexualidad están ligadas al lenguaje que por definición ini-
a un género o a otro y eso da alguna definición, también tene- cial nos ubica en que todo se organiza alrededor de una falta?,
mos que pensar que este modo de percepción está permanente- ¿y por más que queramos decirlo todo y obtener certezas, no
mente perturbado en el neurótico que ante cualquier traspié de llegamos más que a tener un ratito de certeza y después viene
la vida no cesa de preguntarse “soy suficientemente hombre?, la decepción?
soy suficientemente mujer?”. La neurosis misma emerge como
una respuesta subjetiva a la no-proporción-sexual, esto es, el BIBLIOGRAFÍA
encuentro con el objeto en cuanto siempre tiene algo de fallido. Lacan, J. (1971-1972/2012). El seminario 19. O peor. Buenos Aires,
Para armar estas construcciones es necesario contar con el sig- Argentina: Paidós.
nificante del Nombre del Padre, esta sería una de las versiones Lacan, J. (1953-1954/2007). El seminario 1. Los escritos técnicos de
del falo, la de pensar la dimensión del falo como límite, como Freud. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
algo que limita. El Nombre del Padre pone límite y apunta a
aportar una referencia. El anudamiento entre el falo y la castra-
ción pone un límite y es la condición de posibilidad para identi-
ficarse con el tipo ideal de sexo: que son los rasgos e insignias
propuestas por el Otro. El Otro, la época, puede proponer sus
ideales pero el sujeto debe contar con el anudamiento entre falo
y castración en el inconsciente para que exista la posibilidad
de identificarse con alguno de estos ideales. Es decir: para ac-
ceder a la sexualidad será necesaria una determinada posición
respecto de la castración en el inconsciente. El falo inscribe un
límite y posibilita las identificaciones.

Recapitulando:
La no relación sexual es un real psicoanalítico que da cabida a
todas las relaciones y vínculos que conocemos. Se puede decir
que la diversidad de prácticas sexuales son respuesta (cons-
trucciones) a que no hay relación sexual. De este modo las defi-
niciones de género se plantean como construcciones simbólicas
imaginarias.
Para poder hacer estas construcciones hace falta contar con
el significante del nombre del padre, pero alcanza la vertien-
te simbólico imaginaria para abordar la sexualidad?. ¿Ésta es
producto de construcciones sociales simbólico-imaginarias o
tiene un punto de real?. Si tiene ese punto de real, entendemos
porque Freud ubicaba en la causa de los síntomas a la sexuali-
dad, indicaba que la sexualidad era angustiante, traumatizante,
el encuentro con la sexualidad es traumático. ¿Podemos cir-
cunscribir esos puntos de real en el campo de la sexualidad?.
Son puntos que se ubican dónde?. O no tienen una ubicación?.
Podemos encontrar quizá en el planteo lacaniano sobre el f (Fi
Mayúscula), eso que viene de afuera, que irrumpe y que eclip-
sa todos los sentidos como un modo de acercarnos a pensar
estas cuestiones. El f nos permite pensar en la presencia real
del deseo, eso que se plantea primeramente como sin articu-
lación pero que lanza al sujeto a la curiosidad de buscar una
articulación posible. Esta es una línea de investigación que dejo
planteada para un próximo trabajo.
Del presente trabajo quedan algunas preguntas que segura-
mente relanzaran la escritura una vez más: podemos pensar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 312
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DEL PSICOANÁLISIS AL DERECHO


Estevez, Analia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN the phenomenon of military dictatorship and its consequences


El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto UBACYT in the subjectivity.
“Lecturas del psicoanálisis sobre lo social. Modos en que la
teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales ac- Key words
tuales”, en el que nos proponemos relevar las diversas lectu- Psychoanalysis - Human Rights - Society
ras que el psicoanálisis realiza de aquello que los fenómenos
sociales instalan como problema. En ese recorrido nos hemos Del Psicoanálisis al Derecho
dado cuatro ejes que se configuraron como el de la política, las El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto ubacyt “Lec-
violencias, el género y el campo de los derechos humanos. La turas del psicoanálisis sobre lo social. Modos en que la teoría
última dictadura militar instalada en la Argentina entre los años psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales actuales”,
1976 y 1983 produjo consecuencias insoslayables en el campo en el que nos proponemos relevar las diversas lecturas que el
de lo social. El tratamiento que desde diversos sectores de la psicoanálisis realiza de aquello que los fenómenos sociales ins-
salud mental se ha dado a esas consecuencias abrió un campo talan como problema. En ese recorrido nos hemos dado cuatro
de intervención clínica y de posterior producción teórica. En esta ejes que se configuraron como el de la política, las violencias,
ocasión intentaré dar cuenta de algunas de las respuestas que el género y el campo de los derechos humanos. Intentamos
el psicoanálisis elabora en el abordaje del campo de los dere- rastrear bajo qué nominaciones aparece para el psicoanálisis
chos humanos. Recortaré aquellas producciones que surgen a aquello que desde lo social se recorta como problemáticas refe-
partir de la apertura de un nuevo campo de intervención clínica ridas a esas cuatro áreas.
y aquellas otras que podrían ubicarse como los modos en que En esta ocasión intentaré dar cuenta de algunas de las respues-
el psicoanálisis como discurso inmerso en la cultura interpreta tas que el psicoanálisis elabora en el abordaje del campo de los
y ofrece lecturas posibles del fenómeno de la dictadura militar y derechos humanos.
sus consecuencias en el campo de la subjetividad. Por cuestiones de espacio recortare aquí dentro del vasto cam-
po de los derechos humanos solamente lo referido a las con-
Palabras clave secuencias del terrorismo de Estado, a sabiendas de que ello
Psicoanalisis - Derechos Humanos - Social supone dejar por fuera de lo aquí analizado problemáticas y
debates muy enriquecedores en el cruce entre psicoanálisis y
ABSTRACT derechos humanos que exceden la temática del golpe de Estado
FROM PSYCHOANALYSIS TO THE RIGHT argentino.
The present work is part of the UBACYT Project “Readings of La última dictadura militar instalada en la Argentina entre los
psychoanalysis on the social. Methods in which psychoanalytic años 1976 y 1983 produjo consecuencias insoslayables en el
theory thematizes some current social issues “, in which we campo de lo social. El tratamiento que desde diversos sectores
propose to reveal the various readings that psychoanalysis de la salud mental se ha dado a esas consecuencias abrió un
makes of what social phenomena install as a problem. In this campo de intervención clínica y de posterior producción teóri-
work we have given ourselves four axes that were configured as ca. Desde el ámbito privado, ONGs, Organismos de Derechos
that of politics, violence, gender and human rights. The last mi- Humanos y posteriormente como política de Estado se realiza-
litary dictatorship installed in Argentina between 1976 and 1983 ron múltiples abordajes que supusieron, entre otras cuestiones,
produced unavoidable consequences in society. The treatment la atención en salud mental de las víctimas del terrorismo de
that has been given to these consequences from various sec- Estado.
tors of mental health opened up a place of clinical intervention Asimismo, diversas producciones del psicoanálisis abordaron la
and theoretical production. On this occasion I will try to give dictadura militar y sus consecuencias como acontecimiento, y
some answers that psychoanalysis elaborates in the approach construyeron opinión acerca de eso.
to human rights. I will select those productions that arise from Con el objeto de caracterizar los distintos desarrollos que el psi-
the opening of a new place of clinical intervention and those coanálisis viene elaborando recortaré aquellas producciones que
that could be the ways in which psychoanalysis, as a discourse surgen a partir de la apertura de un nuevo campo de intervención
immersed in culture, interprets and offers possible readings of clínica y aquellas otras que podrían ubicarse como los modos en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 313
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que el psicoanálisis como discurso inmerso en la cultura inter- lalengua, dado que la anotaron en el Registro Civil como recién
preta y ofrece lecturas posibles del fenómeno de la dictadura nacida…” (pag 30)
militar y sus consecuencias en el campo de la subjetividad. Allí se realiza un deslizamiento a partir del cual el termino
“apropiación” es en este sentido apropiado por la autora para
Derechos humanos y psicoanálisis: perspectivas clínicas leer un caso clínico desde las categorías del psicoanálisis, quien
Ubicare en primera instancia las producciones originadas en el lo ha juzgado evidentemente apropiado para tal fin. Así, la no-
acercamiento a una clínica que se supone recorta ciertas espe- ción de subjetividad y la de lalengua -de raigambre lacaniana-,
cificidades. Es posible ubicar allí abordajes clínicos referidos al se vuelven también objetos pasibles de ser apropiados. Existe
tratamiento de víctimas de terrorismo de Estado y del plan sis- allí un pasaje de un término que en el campo jurídico señala el
temático de apropiación de bebes y la restitución de identidad delito del cual se trata pero que resulta aplicado a categorías
posterior. propias del psicoanálisis para pensar consecuencias a nivel de
El campo de intervención clínica que se inaugura a partir de la la clínica.
atención en salud mental de víctimas de terrorismo de Estado Otro tanto sucede con la idea de la restitución de la identidad:
en Argentina ha impulsado la producción de diversos materiales “Restituir, restituirse, trabajo de subjetivación que podrá reali-
clínicos en los que se intenta elaborar las trazas de ese particu- zarse aceptando la oferta de un espacio analítico, como sitio de
lar encuentro entre psicoanalisis y derechos humanos. lo posible para que surja el sujeto del inconsciente en donde
Por sus trayectorias y producciones en esta área, trabajaré artí- podrá situar las marcas singulares del estrago, con la deslocali-
culos de Alicia Lo Giudice (1997, 2008) , Maria Elena Dominguez zación del goce que conlleva” (Lo Giudice, 2008, pag 32)
(2008) y Fabiana Rousseaux (2008;2019). Me interesa señalar La restitución de la identidad como operación se convierte en un
qué elementos del discurso jurídico en general -y del campo de restituirse como trabajo de subjetivación. Allí se produce nueva-
los derechos humanos en particular-, se vuelven relevantes para mente el deslizamiento entre un término que corresponde a una
el abordaje que el psicoanálisis hace de esa clínica, al tiempo instancia judicial y una operación psíquica que en principio nada
que interrogar qué utilización hace de los conceptos que le son indica que esté allí implicada, ni mucho menos que haya algo
propios para leer la problemática ligada a los derechos huma- que en ese sentido pueda “restituirse”, en tanto recuperación de
nos. En qué medida el encuentro con ese campo agita el corpus un estado anterior..
psicoanalítico. Más allá de cualquier voluntad de vigilancia epistemológica, es
Las producciones escritas de los psicoanalistas en esta temáti- dable pensar que en estos deslizamientos y apropiaciones de
ca rondan alrededor de la idea de trauma y su (im)posible elabo- términos de otros campos algo se cuela, no sin secuelas.
ración; la filiación y el parentesco, el lugar y la función del padre En este mismo orden de trabajos ubicamos el de María Elena
son algunas de las cuestiones que son puestas en juego ante Domínguez (2008) en la misma publicación quien señala res-
el desafío de acercarse a la clínica que subyace a la atención a pecto de un caso de sustracción de menores:”Una crianza que
víctimas de terrorismo de Estado. se inicio a partir de un robo que incluyó, junto con el robo del
En este sentido me interesa hacer foco en el uso que se hace de contexto familiar, el robo de aquellas marcas singulares que,
algunos términos que corresponden intrínsecamente a la pro- aportadas por la lengua establecen parentesco” (pag 96). El
blemática de los derechos humanos -y en alguna medida al dis- robo recayendo sobre “las marcas de la lengua”, de las cuales
curso jurídico en general- pero que son utilizados en los recor- solo tendríamos noticias a partir de su borradura, que no es más
tes clínicos que se realizan. Se trata de la noción de Apropiación que lo que deja su marca, pero que no responde al carácter de
y la de Identidad, con su consecuente operación de restitución “robable”.
de identidad. Ambos términos nombran desde el discurso ju- La idea de Identidad, tan necesaria para el planteo ante el dis-
rídico el delito del cual se trata (apropiación o sustracción de curso jurídico por los casos de los bebes apropiados durante la
menores y sustracción de la identidad) pero son incorporados en dictadura militar, parece inmiscuirse –a cada minuto más con-
el análisis de los casos, fundiéndose allí con nociones propias sistente- ahí donde el psicoanálisis se había propuesto ya un
del psicoanálisis. arduo trabajo para delimitarla de la identificación.
Alicia Lo Giudice (1997; 2008) relata un caso clínico de una nie- El desafío que supone inmiscuirse en nuevas problemáticas, in-
ta recuperada quien, a pesar de haber sido apropiada de muy comodarse y traspasar determinadas fronteras para cualquier
pequeña, conserva el nombre que su mama le había puesto. En campo no es sin consecuencias. Es dable suponer que la in-
relación a esto Alicia Lo Giudice (1997) afirma: “En esta niña hay tromisión de términos y el uso que hacemos de ellos requiera
un punto de resistencia a la apropiación de su subjetividad”(pag necesidad de repensar(nos) a su través.
3) . Es interesante señalar como de pronto la apropiación de me- En este mismo sentido, voy a referirme a una serie de produc-
nores se desliza hacia la apropiación de la subjetividad, como ciones ligada también a una labor clínica inédita hasta entonces
si tal operación fuera acaso posible.. O, en otro articulo (Lo Giu- y que es significativa de la intervención del psicoanálisis en el
dice, 2008) que hace referencia al mismo caso “apropiación de ámbito jurídico. La reapertura de los juicios por crímenes co-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 314
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

metidos durante la dictadura militar tuvo como consecuencia resultó traumático, pero que conlleva en si también la oportu-
la necesariedad de los testimonios de quienes habían pasado nidad de alguna elaboración posible. Allí y específicamente en
por la experiencia concentracionaria y sus allegados. Esto abrió la redacción misma del Protocolo antes mencionado, se trabaja
también un campo de problemáticas ligadas al hecho mismo muy minuciosamente en torno a los modos en que la escena
del testimoniar y las condiciones para que ese acto devenga en judicial puede favorecer una u otra posibilidad.
un acto de justicia. En el ámbito público se desarrollan estra- La noción psicoanalítica de trauma esta puesta en juego a la
tegias de protección integral de los derechos de las víctimas. hora de pensar la escena judicial en las producciones que ver-
La desaparición de Jorge Julio Lopez el 18 de septiembre de san sobre esta temática.
2006 inaugura de alguna manera una campaña de amenazas Aún mas, en “Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio”
e intimidaciones contra todos los agentes judiciales y hacia las (Gutierrez, C, Noailles, G comp. 2014, Letra Viva) la idea de
personas que atestiguaran en dichos juicios. los dos tiempos freudianos del trauma se aplican a una doble
La contención y asistencia de las victimas en ese proceso co- temporalidad:
mienza a partir de ese momento a plantearse como un objetivo “La impunidad tiene efectos retraumatizantes, ya que –como
y programa de la Secretaria de Derechos Humanos en lo que dio se ha señalado- puede leerse el momento del crimen como el
en llamarse “Plan Nacional de Acompañamiento y asistencia a primer tiempo del trauma, mientras que la ausencia de justicia
testigos y querellantes”, con el fin de evitar la retraumatizacion se instala como el segundo tiempo que reactualiza permanente-
y revictimizacion que tal experiencia podría significar. mente al primero. Asi planteadas las cosas la reapertura de los
El largo proceso judicial y la necesariedad del testimonio de juicios buscando el fin de la impunidad se presenta como una
quienes fueron víctimas del dispositivo concentracionario de- instancia necesaria para que las víctimas de terrorismo de Es-
marcaron una nueva necesidad que tuvo que ver con el trabajo tado puedan iniciar un duelo largamente postergado” (Noailles,
de acompañamiento en ese proceso testimonial. Surge allí una 2014, pag 39)
práctica cuyos alcances dan como resultado la producción de Además de la referencia al inicio de un duelo como dependien-
un protocolo provisto de sugerencias para los agentes judiciales te de la idea de justicia, aparece aquí la aplicación de los dos
respecto del trato que conviene dar a los testigos cuando está tiempos estructurales –es decir estructuralmente necesarios-
presente su condición de víctima. El “Protocolo de intervención del trauma a la doble temporalidad entre dictadura y leyes de
para el tratamiento de víctimas-testigos en el marco de proce- impunidad, como si efectivamente fueran fechables en la crono-
sos judiciales” (Secretaria de Derechos Humanos, Ministerio de logía del tiempo histórico.
Justicia y Derechos Humanos, 2011) fue producido en el año Todos los abordajes psicoanalíticos de la escena jurídica en lo
2011 por el Centro de asistencia a víctimas de violaciones de que tiene que ver con acompañamientos a testigos-victimas
derechos humanos “Dr. Fernando Ulloa” de la Secretaria de De- mencionan la necesidad de evitar el efecto retraumatizante y
rechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos revictimizante en el proceso de justicia. En el encuentro con el
de la Nación y magistrados, funcionarios u personal del Juzgado discurso (y el dispositivo) jurídico el psicoanalisis se inserta bajo
Nacional de primera instancia en lo Criminal y correccional fe- la introducción del concepto de trauma (podrían haber otros
deral Nro 12 de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. mencionables, este es solo un recorte) en los modos en que se
En el ámbito privado el CELS también comienza a delinear lo que lleva adelante la elaboración colectiva de la dictadura militar.
dio en llamar la estrategia psicojurídica tendiente a “generar las El segundo término sobre el que quisiera detenerme es sobre
condiciones para que la persona o el grupo de personas puedan la idea de reparación. Las políticas reparatorias por parte del
apropiarse de la posibilidad de brindar su testimonio con las Estado implicaron poner sobre el tapete qué reparación era po-
implicancias singulares y colectivas que ello conlleve” (citado sible a nivel de la subjetividad y el punto de imposible que eso
en Noailles, 2014) también suponía.
De las producciones que surgen a partir de esta tarea de acom- “El fin de la impunidad tras la apertura de los juicios resulto (y
pañamiento a testigos-victima recortaré dos términos que se lo sigue siendo) una condición necesaria para iniciar procesos
vuelven relevantes a la hora de pensar los modos de intromisión de reparación en las victimas. Condición necesaria pero no sufi-
del psicoanálisis respecto de lo social. ciente, ya que será necesario atender a los límites de la repara-
Por un lado, y de manera insoslayable se presenta el concepto ción y a la dimensión simbólica de la misma debido a que no hay
de trauma a la hora de pensar las consecuencias en la subjeti- un acto jurídico que restituya aquello que se ha perdido –ya sea
vidad del terrorismo de Estado. En lo que se refiere al tema del un ser querido o un estado subjetivo u orgánico previo al trau-
testimonio en la escena jurídica aparece insistentemente el ob- ma-. La reparación es simbólica porque restituye no lo que se ha
jetivo de evitar la retraumatización de las victimas al momento perdido si no aquello que se presenta como reparador. Asimismo
de la declaración y en los diversos momentos del proceso judi- la reparación es simbólica porque su significación está sometida
cial. Bajo la premisa de que el poner en palabras determinada a la subjetividad de la víctima” (Noailles, 2014, pag 39)
situación puede dar lugar a la reactualización de aquello que Nuevamente un termino jurídico es tomado por el discurso

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 315
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

psicoanalítico para trabajar aquello que podría ubicarse como la idea de responsabilidad se distingue de la creencia en el au-
el efecto en la subjetividad de la reapertura de los juicios de togobierno de las acciones y la conciencia de los actos como
crímenes de lesa humanidad. Profusos artículos versan sobre correlativa de la idea de individuo burgués llamado ciudadano.
la idea de la reparación y su posibilidad/imposibilidad y el esta- “Nosotros decimos que si se pudieran conocer en los relieves
tuto simbolico de esta, (carácter que comportan probablemente mórbidos de un crimen sus coordenadas simbólicas, no por
todas las acciones jurídicas en general) y como si efectiva- eso el crimen se volveria irreal, y la intervención de un analista
mente hubiera una reparación posible aplicable al nivel de la siempre iría en el sentido de reintegrar esas coordenadas a la
subjetividad, al menos en el nivel que puede interesarnos como historia del sujeto, quien se volvería entonces responsable de un
analistas. crimen real” (Jinkis, 2011, pag 143)
Aun cuando pudiéramos reconducir las acciones criminales a
De nuestra posición de analistas somos siempre respon- sus determinantes simbólicos, eso no haría al criminal menos
sables responsable de sus actos, ni volvería al crimen irreal.
La otra línea que tomare en este recorrido se refiere a aquellas A continuación distingue la posición de los analistas en tanto
ocasiones en las que el psicoanálisis realiza una lectura de algo sujetos sometidos a la ley tanto como cualquiera, más la posibi-
del campo de lo social -en este caso referido a los derechos lidad, como analistas de tratar al texto de la ley como cualquier
humanos- como discurso inmerso en la cultura y emite una opi- otro: en tanto interpretación.
nión al respecto. Es ineludible la referencia a Jorge Jinkis en “Los psicoanalistas, esos recién venidos al malestar de la civi-
este sentido. Tomare el articulo Vergüenza y Responsabilidad, lización, están como cualquiera en jurisdicción de la legislación
publicado en Violencias de la memoria (Jinkis, 2011). Allí Jorge vigente, aunque no precisamente en tanto analistas. Y como
Jinkis se dedica a la promulgación de las leyes de punto final y analistas, pueden situar las leyes en el mismo rango que cual-
obediencia debida, haciendo especial hincapié en el recurso a la quier doctrina jurídica, es decir pueden tratarlas como interpre-
psicología en la redacción misma de las leyes en su referencia taciones” (Jinkis, 2011, pag 145)
a la idea de obediencia. Efectivamente el discurso de la psico- Efectivamente aquí el autor toma posición, al posicionar al analis-
logía aparece allí como justificando la idea de una obediencia ta como entrometido en los asuntos jurídicos, políticos y sociales:
que exculparía a los sujetos de sus actos, en el texto mismo “Si los analistas hemos aprendido que los escritos llamados
de la ley. El autor recuerda aquí el rechazo lacaniano a toda “sociales” de Freud no son intrusiones en campos que le serian
psicologización del psicoanálisis, señalando la función política ajenos y que, al contrario pertenecen al nucleo propiamente teó-
de la psicologia. rico del psicoanalisis, esto también ha de valer para nosotros sin
El texto se anima a proponer una posición posible para el psi- necesidad de colaborar en la inflación de esa realidad comercial
coanálisis en el sentido de “abstenerse de contribuir a la mani- que todavía se sigue llamando cultura. No somos expertos, es-
pulación psicológica” en relación a la idea de “la responsabili- pecialistas ni consultores.
dad de cada uno”, la mercancía devaluada de la época. Si el psicoanalista no está exiliado de los asuntos de la polis esto
En segunda instancia el autor propone que el psicoanalista “in- no significa una invitación a desprenderse de no sé qué vestidu-
comode” en tanto se anime a entrometerse con la letra de las ras profesionales y perderse en la calle entre la gente; significa
leyes. que esos asuntos son los suyos porque él, el psicoanalista, está
“Impertinencia a la que nos autoriza el hecho de que sean las tomado por ellos en su práctica” (Jinkis, 2011, pag 145)
mismas leyes las que se ocupen de nuestros asuntos y se pre- Las lecturas que el psicoanálisis ha hecho de las problemáticas
senten como un saber sobre esos asuntos: los fundamentos psí- sociales forman parte para este autor del corpus propiamen-
quicos que pueden limitar la responsabilidad de una conducta, te psicoanalítico, y para hacerlo no fue preciso perderse entre
la premeditación, las intenciones, la jerarquía de las relaciones otros discursos ni invadir campos ajenos sino mas bien apelar a
entre las personas y la legitimidad o ilegitimidad del amor entre la propia posición como analistas.
ellas, etc” (Jinkis, 2011, pag142) Es en tanto analistas que las cuestiones de la ciudad nos inter-
Me interesa señalar que aquí el autor propone sin ambages una pelan, en la medida en que nuestra practica está tomada por
posición posible para el psicoanalista (y en algún punto para el ellos.
psicoanalisis como discurso también) respecto de las leyes y el
saber que ellas representan. BIBLIOGRAFÍA
En lo referido a la llamada Ley de Obediencia Debida, la noción Dominguez, M.E. (2008). Apropiacion/Restitucion: entrecruzamiento dis-
de responsabilidad en psicoanálisis le permite fijar posición. cursivo, del caso judicial al caso jurídico, en Lo Giudice, A (comp)
El articulo freudiano acerca de la responsabilidad moral por el Psicoanalisis: identidad y transmisión (editor Abel Madariaga), Bue-
contenido de los sueños circunscribe para el autor “el campo nos Aires, Argentina Editorial Abuelas de Plaza de Mayo
de la responsabilidad mucho más allá de lo que está dispuesto Jinkis, J. (2011). Violencias de la memoria, Buenos Aires, Argentina.
a admitir la psicología del jurista” (Jinkis, 2011, pag 142) Así, Ed. Edhasa.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 316
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lo Giudice, A. (2008). Derecho a la Identidad: Restitucion, Apropiacion, Noailles, G. (2014). El Valor del Testigo, en Gutierrez Noailles (comp)
Filiacion. Desplazando los límites del discurso. en Lo Giudice, A Destinos del testimonio: victima, autor, silencio., Buenos Aires, Ar-
(comp) Psicoanalisis: identidad y transmisión (editor Abel Mada- gentina Ed. Letra Viva
riaga), Buenos Aires, Argentina Editorial Abuelas de Plaza de Mayo Rousseaux, F. (2019). El debate sobre las victimas en el marco de las
Lo Giudice, A. La Cajita, recuperado en http://23118.psi.uba.ar/acade- políticas publicas de reparación integral, en Calmels, Sanfelipo
mica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_ (comp) Trabajos de subjetivación en torno a la ultima dictadura
de_investigacion/775/textos_y_articulos/La_cajita_Lo_Giudice.pdf Buenos Aires, Argentina. Ed Teseo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 317
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL LUGAR DE LOS JUICIOS JUDICATIVOS


EN LA PAREJA Y EN EL ANALISTA
Farías, Florencia Elisa
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El síntoma en el análisis, nos conduce inevitablemente a la pare- Judgment - Judicative position - Love - Couple
ja sexual. Los sujetos traen sus versiones acerca del fracaso del
encuentro con el Otro. Sólo el amor -contingente, azaroso- hace Introducción:
olvidar eso que no anda entre los sexos. Los sujetos crean sus El síntoma en el análisis, nos conduce inevitablemente a la pa-
diferentes articulaciones sintomáticas para lograr relacionarse reja sexual. Los sujetos traen a los divanes sus sufrimientos
de algún modo. El objetivo de este trabajo es articular el lugar de amorosos y sus versiones acerca del fracaso del encuentro con
los juicios judicativos en el anudamiento y des-anudamiento de el Otro. Lo único que hacemos es hablar de amor, afirma La-
la pareja y desde donde responde el analista ante la demanda can en “Aún”. Sólo el amor –contingente, azaroso, hecho de
que confirme que ese encuentro es posible. El psicoanálisis no encuentros y de desencuentros– hace olvidar eso que no anda
consiste en un proceso judicativo, sino justamente lo inverso, entre los sexos.
en un análisis de las posiciones judicativas tomadas en base a En el núcleo de la clínica psicoanalítica está la cuestión de la
equívocos y cercenamientos que impiden al ser hablante tomar pareja, en la medida en que el síntoma es un primer modo de
posición en relación con su deseo. Nuestra tesis es que cuan- lazo con el Otro sexo (con el sexo como alteridad), un modo de
to más atrapada este una pareja en juicios judicativos, y estos hacer existir la relación sexual (que no hay). Podemos pensar
funcionen de manera inconsciente, más intenso es el conflicto las neurosis como formas sintomáticas de la pareja. Es decir la
y más prevalecen situaciones de insatisfacción, proyecciones, pareja constituye un hecho clínico, que nos permiten encontrar
reproches hacia el partenaire. singularidades propias de ese lazo.
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT
Palabras clave titulado “Variaciones en la posición judicativa del analizante. Es-
Juicio - Posición judicativa - Amor - Pareja tudio de casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos
en Avellaneda.”uyo director es el Dr.Lombardi y su objetivo es
ABSTRACT articular el lugar de los juicios judicativos en el anudamiento y
THE PLACE OF JUDICIAL JUDGMENTS IN THE COUPLE AND IN des-anudamiento de la pareja y desde donde responde el analis-
THE ANALYST ta ante la demanda que confirme que ese encuentro es posible.
The symptom in the analysis inevitably leads us to the sexual Nuestra investigación parte de la afirmación que el psicoanálisis
partner. The subjects bring their versions about the failure of no consiste en un proceso judicativo, sino justamente lo inverso,
the encounter with the Other. Only love - contingent, random en un análisis de las posiciones judicativas tomadas en base a
- makes us forget what does not go between the sexes. The equívocos y cercenamientos que impiden al ser hablante tomar
subjects create their different symptomatic joints to achieve a posición en relación con su deseo.
relationship in some way. The objective of this paper is to articu- Nuestra tesis es que cuanto más atrapada esté una pareja en
late the place of judgments in the knotting and unknotting of the juicios judicativos, y estos funcionen de manera inconscien-
couple and from where the analyst responds to the demand that te, más intenso es el conflicto y más prevalecen situaciones
confirms that this meeting is possible. Psychoanalysis does not de insatisfacción, intensas proyecciones y reproches hacia el
consist of a judiciary process, but rather the reverse, in an analy- partenaire.
sis of the judiciary positions taken based on misunderstandings
and setbacks that prevent the speaker from taking a position El amor sintomático en las parejas
in relation to his desire.Our thesis is that the more trapped is a La pareja es un proceso complejo, abierto a múltiples fracasos y
couple in judiciary judgments, and these operate unconsciously, extravíos. Se caracteriza por el nudo que son capaces de hacer.
the more intense the conflict and the more prevalent situations Hasta que se desatan.
of dissatisfaction, projections, reproaches towards the partner ¿Qué es lo que permite, en cada sujeto, el encuentro amoroso y
que este lazo en algunos caso perdure? Es necesario diferenciar
aquellas parejas que permanecen juntos sosteniendo un claro

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 318
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

disfuncionamiento y en que el partenaire es equivalente a un adecuada resolución del complejo de castración


síntoma neurótico, podríamos decir “no los une el amor sino el En todo sujeto, más allá de su estructura, existen equívocos del
espanto”, de aquellas otras parejas unidas más desde la pers- juicio en cuanto a la persona gramatical y es la cura analítica la
pectiva del partenaire convertido en “su síntoma”, puesto que que debe explorar, desplegar y tender a resolver tales equívo-
se vuelve la envoltura del objeto a, y en la que es el amor el que cos, los que suelen ser inconscientes.
posibilita el encuentro con el Otro y logra convertirlo en medio La posición judicativa del analizante va teniendo variaciones en
de goce. Donde cada uno encuentra, en el otro, signos de los el devenir de la cura. El sujeto analizante suele comenzar la cura
que goza en su inconsciente. con quejas hacia el otro, conteniendo una cantidad de reproches
Los sujetos crean sus diferentes articulaciones sintomáticas y juicios adversos y finalmente en el recorrido de la cura logra
para lograr relacionarse de algún modo, hay particularidades admitir tales reproches como auto-reproches indirectos, que ve-
que combinan y otras que no. En algunas prevalece el goce mor- lan su deseo y goce.
tificante; y en otras el deseo. Freud en “Contribuciones a la psicología del amor” plantea que
Es decir, vía el amor sintomático, se posibilita la invención de un el encuentro sexual es siempre fallido, que la elección de objeto
hacer diferente frente a ese goce Uno, el de cada uno. El parte- está siempre marcada por la sustitución, ya que el objeto, está
naire fundamental para los dos sexos es finalmente aquel que prohibido, porque está prohibido gozar de la madre. En definiti-
es capaz de volverse su síntoma. Para todo hombre una mujer va, nos dice Freud que las condiciones de amor están determi-
es un sinthome, en cambio para la mujer el hombre puede ser nadas por las condiciones de goce, y que la elección de objeto
una aflicción o incluso volverse un estrago. El estrago es la otra no puede ir en otro sentido. Se trata claramente, de la satisfac-
cara del amor. ción pulsional. Y Lacan agregará: no hay allí más que encuentro,
en la pareja, de los síntomas, los afectos, de todo cuanto en
Los juicios judicativos cada quien marca la huella de su exilio, no como sujeto sino
En nuestra investigación señalamos que el juicio es una acción como hablante, de su exilio de la relación sexual.
o facultad de discernir el acuerdo o desacuerdo entre elementos En este entrecruzamiento es inevitable que el sujeto le adjudi-
dispares: entre un sujeto y lo que de él se predica, entre un que al otro afectos, ilusiones y desilusiones que les son propias.
elemento de una realidad dada y lo que sobre él se piensa o Las tendencias thanaticas necesitadas de expresión suelen ha-
se dice. El juicio señala entonces la posición de quien enuncia llar su canalización en el interior de la pareja, dado que se le
respecto de su enunciado. La facultad de juzgar no se reduce a hace pagar al otro las injurias y agresiones padecidas en la in-
la conciencia, sino que se distribuye entre diferentes instancias fancia y /o en el afuera social. La pareja se ofrece como objeto
que influyen en la estructuración psíquica de la realidad. privilegiado para la proyección de múltiples figuras significati-
Entre el hombre y la mujer se encuentra un muro dice Lacan en vas. En el juego de proyecciones e identificaciones, se recrean
Aun- amuro- Hay el muro que levanta lalengua vínculos primarios de la vida del sujeto.
Sabemos que el malentendido es intrínseco a los seres y juega En el enamoramiento hay un pasaje por la fascinación de la ima-
un papel muy importante en la relación de una pareja, el dialogo gen, donde el sujeto se proyecta totalmente sobre el otro com-
es imposible, a veces sus integrantes hablan y naturalmente pletante del ser, el objeto de la pasión deviene todo. La realidad
uno de ellos entiende algo distinto de lo dicho por el otro. Esto se extingue, se cree ilusoriamente que se viene a completar
puede provocar irritación, discusión. El malentendido adquiere a nuestro ser, ilusión de que el otro puede remediar aquello q
relevancia cuando se apoya en la lucha por el falo. El amor está nos falta Por eso a veces es difícil tolerar la más mínima fisura
plagado de malentendidos. porque pone de manifiesto que uno no se recubre totalmente en
En cada pareja hay una cantidad de pactos inconscientes y so- y con el otro. Es decir, aparece la diferencia, caída del enamora-
bre todos juicios judicativos sobre el partenaire que condicionan miento. En toda pareja se debe dar el pasaje del enamoramiento
su accionar, construye situaciones fantasmaticas y la realidad a otro tipo de amor.
se tiñe de situaciones proyectivas juicios acerca de cómo tiene La etapa de enamoramiento está basada en la idealización, en
que ser una pareja, sobre lo que se espera del otro, sobre lo que un amor eterno”hasta que la muerte nos separe”, cuanto más
es una mujer, un hombre, etc. juicios prevalecen, más estrepitosa es su caída. La pareja puede
Existen círculos sostenidos gozosamente en una pareja plaga- llevar al desconocimiento de la alteridad y conduce a confusio-
do de proyecciones, reproches hacia el partenaire que al ser nes y mimetismos, o bien agresiones tendientes a evitarlos. Así
mantenidos bien lejos del yo velan la propia desestimación y vemos parejas que unifican sus vidas, a costa de la subjetividad
auto-reproche. de uno de sus miembros.
Las parejas generan un dialogo repetitivo, con frases hechas que Uno de los afectos privilegiados en muchas parejas son los ce-
no tienden a reformular el malestar. Malentendidos que pueden los, que son condición erógena. El tercero siempre existe en la
terminar en violencia, vividos como ataque al pensamiento Todo neurosis. El Otro configura un riesgo potencial. Además de los
conflicto de pareja, sea cual fuera la anécdota, supone una in- celos normales, también operan los celos por proyección, tal

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 319
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como lo descubrió Freud en “Algunos mecanismos neuróticos, la pareja está interferida por los celos. Levantado ese síntoma o
en los celos, la paranoia y la homosexualidad”. Las propias fan- bien desalojado de la pareja, ésta se renueva. Algunas veces es
tasías homosexuales son proyectadas en el Otro, la que hace necesario consumar la separación para hacer posible el renaci-
a su vez lo mismo con las propias, configurándose en campo miento del vínculo
erotizado reciproco. Lacan habla de un amor sin límites, que esencialmente es un
El goce que ata a sus miembros es notable. Uno vive persiguien- amor no condicionado por el Otro. Para eso, hay que asumir
do al Otro, obsesionado por la presencia de un tercero, cuya su falta, su castración. Es decir, vérselas con eso irreductible
necesaria funcionalidad es que se satisface inconscientemente de cada cual en vías de posibilitar otra nueva forma de enlace
el deseo homosexual de cada uno. amoroso. “Un nuevo amor. Una “otra razón” para el amor desde
En la concreción del engaño, el tercero es “elegido”. De modo la clínica del sinthome.
que se trata de alguien que se sitúa en el orden del deseo del A lo largo del análisis, el paso de la carta de amor a la carta
partenaire. Se engaña con alguien que podría ser deseado por de a-muro, deja de ser necesario para devenir contingente, es
el engañado dado que solo así se puede cerrar el triángulo, al correlativo del paso del objeto “a” a la causa del deseo, más allá
configurarse una circularidad de deseos en la cual uno apetece del padre, más allá de la ley, prescindir del padre a condición de
al otro. servirse de él. Luego de haber atravesado el horror al incesto, es
Los celos enfermizos son entonces expresión de una historia posible un amor sin límite. Un amor que logra conjugar el amor
libidinal signada por el amor y el desamparo. Las relaciones del y el deseo, un amor que comporta una dosis de sublimación.
tipo “locura de a dos” suelen asentarse sobre vínculos celotí-
picos de características delirantes que con frecuencia derivan BIBLIOGRAFÍA
en persecuciones, pasajes al acto violentos. La escena primaria Cevasco, R. (2010). “La discordancia de los sexos. Perspectivas psicoa-
pasa del registro fantasmatico al de la realidad, y los integrantes nalíticas para un debate actual”, Ediciones S&P-Centro de Investi-
del triángulo se anudan en un pacto fuertemente erotizado. La gación Psicoanálisis &Sociedad. -Farías, Florencia: (2013) La elec-
posesividad es total y uno se cree el dueño del otro, se cae en la ción del sexo: Una insondable decisión del ser en Memorias Revista
indiscriminación y en la simbiosis. de de investigación XX Jornada de Investigación y IX Encuentro de
Investigadores en psicología del Mercosur.
Los juicios del analista Farías, F. (2017). “Mujeres al fin: testimonios, goce y fin de análisis”,
Hay una característica fundamental de la posición del analista: Editorial Letra Viva. Buenos Aires.
que una vez que la cura ha comenzado, ha de dejar de lado su Freud, S. (1908). “La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moder-
actividad judicativa. Lacan llega a decir que el analista, mientras na en Obras Completas, Volumen IX , Amo­rrortu Editores, Buenos
sostiene su acto, “ha de pagar con su juicio íntimo, para mez- Aires, 1979.
clarse en una acción que llega hasta el núcleo del ser”. Freud, S. (1908). “Contribuciones a la psicología del amor”# en Obras
El recorrido de un análisis, desde su entrada hasta su final, im- Completas, Volumen , Amo­rrortu Editores, Buenos Aires, 1979. ¿
plica el despliegue de una lógica que va hacia la inexistencia Freud, S. (1925). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
del Otro. ana­tómica de los sexos” en Obras Completas, Volumen XIX, Amo­
Tenderá a hacer caer las identificaciones alienantes, hacer caer rrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
lo imaginario, a menos proyecciones neuróticas, a una relación Freud, S. “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa
discriminada, a la diferenciación. (Contribuciones a la psicología del amor, II)” (1912), en ObrasCom-
Si se tolera la diferencia, la falta, se puede acceder a un amor pletas, Volumen XI, Amorrortu Buenos Aires.
más auténtico y real. Freud, S. “Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre
El primer paso es desarticular el “nosotros” al que se refiere un (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910).
sujeto cuando habla de su pareja. Es decir, forzar el pasaje del Freud, S. (1922). “Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos,
plural al uno. Cada sujeto entonces queda remitido a su propio la paranoia y la homosexualidad” en Obras Completas, Volumen
discurso. Por lo tanto a sus fantasmas, síntomas. XVIII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Hablar es proyectar, se trata de reintroyectar en el sujeto su Lacan, J. (1970-1971). “IX. Un hombre y una mujer y el psicoanálisis”,
propio discurso. Si tomamos el discurso en relación a quien lo en El Seminario, Libro 18.
pronuncia y no al referente, inmediatamente algo se desarticula, Lacan, J. (1972- 1973). “I. Del goce”, “VI. Dios y el goce de La mujer”,
esto es la consistencia en principio imaginaria del conflicto o de III. La función de lo escrito”, VII. “Una carta de almor”, “VIII. El sa-
los conflictos que se nos presentan ber y la verdad”, en El Seminario, Libro 20, Aun, Editorial Paidós,
Cuando son despejados los síntomas de cada uno el efecto pue- Buenos Aires, 2007.
de ser diverso. Si la pareja tenía solamente como conexión, las Lacan, J. (1960). “Ideas directivas para un congreso sobre la sexuali-
peleas, los celos, en ese caso queda un vacío que conducirá a dad femenina”, en Escritos 2, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Ai­
la separación. Pero a veces no es así, la conexión profunda de res, 2005 .

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 320
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lutereau, L. (2013). “Los celos y la mujer que no existe” en Celos y Miller, J-A. (2008). El partenaire-síntoma, Editorial Paidós, Buenos Aires
envidia Dos pasiones del ser hablante, LetraViva, colección voces Soler, C. Lo que Lacan dijo de las mujeres. Estudio de Psicoanálisis,
del Foro, Buenos Aires. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 321
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRAVESTISMO, TRANSEXUALISMO Y DROGAS.


UNA PRESENTACIÓN DE ENFERMOS DE JACQUES LACAN
Fava, Cecilia; Cefalo, Claudia Estefania; Spivak, Claudio; Naparstek, Fabián; Mazzoni, Maria Yanina; Edelsztein,
Karen; Silva, Benjamín; Piaggio, Francisco Javier
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Presentación de enfermos. Lacan implementó el dispositivo de


A partir del caso del Sr. H, sujeto que participó en 1975 del dis- presentación de enfermos a lo largo de tres décadas en el hos-
positivo de presentación de enfermos que implementó Lacan, en pital Sainte Anne. Las presentaciones de enfermos son un dis-
el hospital Saint Anne, se intenta articular entre sí las soluciones positivo que pertenece al campo de lo médico, con la finalidad
emprendidas por aquel para habérselas con sus dificultades en de la enseñanza. En este campo la actividad se trata de una
la asunción de una posición viril y las aflicciones propias del entrevista entre un médico y un paciente y una audiencia que
órgano sexual masculino. Estas soluciones son el travestismo, observa. El médico está en calidad de maestro y el público al
el consumo de drogas y la intervención quirúrgica. En primer cual se dirige sus comentarios está interesado en el aprendiza-
lugar, se introduce el dispositivo de presentación de enfermos je. Esta estructuración del dispositivo da el carácter al paciente
contemplando las modificaciones que Lacan induce, para ajus- de objeto y a la presentación el modo de una mostración. Lacan
tarlo a las exigencias de una ética del psicoanálisis. Luego, se retoma el dispositivo y, en tanto psicoanalista, produce modifi-
presenta el caso, poniendo especial énfasis en el fracaso de las caciones (1) 1 . En este encuentro el entrevistador (psicoanalis-
soluciones que intenta el sujeto para morigerar los efectos de ta), no se piensa como amo, ni como ideal. De este modo el sa-
su enfermedad, “ser hombre”. Por último, se agregan las obser- ber queda del lado del sujeto y no del entrevistador. Se trata de
vaciones que hizo Lacan después de la entrevista, respecto al la búsqueda de un detalle de una extracción de la singularidad
horizonte posible de una cura para este sujeto. de ese sujeto. No se pretende de la entrevista ningún modelo a
imitar. En esta lógica que está en íntima relación con la posición
Palabras clave que toma el entrevistador, el entrevistado deja de ser un objeto.
Travestismo - Transexualismo - Drogas - Psicosis - Lacan Una vez que se retira el paciente, el entrevistador tiene una po-
sición diferente a la del momento de la entrevista abandona su
ABSTRACT posición de analista se transforma en clínico y el público rompe-
TRANSVESTISM, TRANSSEXUALISM Y DRUGS rá el silencio para dar cuenta de sus observaciones. De este par-
From Mr. H case, a subject who participated in 1975, on the ticular modo Lacan en las entrevistas se interesa por el decir del
device for the presentation of patients that Lacan implemented, paciente, quedando el saber del lado del Sujeto, apuntando al
in Saint Anne hospital, attempts are made to articulate with each detalle, localizando la singularidad. En la presentación elegida,
other the solutions undertaken by him to deal with his difficul- vamos a tratar de pensar una lectura minuciosa de los dichos
ties in assuming a virile position and his afflictions on the male del paciente y la importancia de los significantes elegidos por
sexual organ. These solutions are transvestism, drug use and el sujeto. La posición de Lacan en la misma permite la apertura
surgical intervention. In the first place, the patient presentation de la dimensión subjetiva del lado del enfermo, dejando de lado
device is introduced contemplating the modifications that Lacan la mostración.
induces, in order to adjust it to the demands of a psychoanalyti-
cal ethics. Then, the case is presented, placing special emphasis La presentación. Podemos decir que el sr. H se presenta como
on the failure of the solutions that the subject tries to mitigate un sujeto enfermo por “ser hombre”. Pero, ¿qué del “ser hom-
the effects of his illness, “being a man”. Finally, we add the bre” lo enferma? Señala, en primer lugar, que no le es posible
observations made by Lacan after the interview, regarding the masturbarse normalmente porque le duele el órgano. Además,
possible horizon of a cure for this subject. “no puedo lavarme el sexo por dentro, porque me hace daño
desenfundarme el sexo y lavarlo por dentro (…) No hay vez que
Key words penetre a una mujer que no me haga daño” (Lacan, 1976, p.
Transvestism - Transsexualism - Drugs - Psychosis - Lacan 120). Se desprende de esto que “ser hombre”, lo que lo enfer-
ma, es cargar con el órgano masculino y un rostro masculino.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 322
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

1 en 1975, nos da de la droga, como aquello que permite romper


“Ser hombre” es la enfermedad, y “ser mujer” es el intento de el matrimonio con el hace-pipí. Sin embargo, en este caso, la
cura posible. El sr. H entendió esto a muy temprana edad. A tentativa es mayor.
este ser mujer, el sujeto accede, a ratos, por la vía de un per- En su exégesis de la definición de la droga, Spivak (2016) ar-
sonaje. Intenta armar un personaje, o más bien, el cuerpo de gumenta que la función nodal de ésta es permitir al sujeto dar
ese personaje, un cuerpo vestido de mujer. El personaje, aquí consistencia al cuerpo. Que el goce fálico aflija al sujeto, no
remite a su sentido radical en la lengua (del griego prósopon), presenta novedad alguna. Lacan lo establece claramente cuan-
es decir, el personaje como máscara, como velo. Para el sr. H do localiza el desencadenamiento de la angustia de Juanito, en
ser mujer es, desde su infancia, vestirse de mujer. Se trata de el momento en que se anoticia de estar casado con su pito (2).
una solución travestí. La suavidad y calidez de la ropa de sus Esto deriva de la ex-sistencia del falo al orden corporal, es un
hermanas posee un particular atractivo, sensaciones todas que goce fuera-de-cuerpo en el nudo borromeo. En este sentido, el
remiten al registro imaginario. ¿Y no le sucede lo mismo con asedio al cuerpo, de ese parásito que es el órgano, le impide ha-
la comodísima ropa de varón?, pregunta Lacan. No. Ser mujer cer consistencia, obstruye el cierre de esa bolsa que es el cuer-
es sentir lo que siente un cuerpo cuando se viste de mujer. Por po imaginario. A la inversa: lo imaginario puede hacer consis-
otro lado, hay que decir que el personaje de mujer del sr. H es tencia en la medida que el cuerpo se desanuda del goce fálico.
un bricolaje de piezas sueltas: la ropa de sus hermanas y de su La droga permite al sujeto dar consistencia al cuerpo en tanto
madre, el pelo rubio de una mujer que aparece reiteradamente lo separa del goce del falo. En este sentido, el tóxico sustituye
en sus sueños, el nombre de una pequeña niña que conoció a a la operación prínceps que posibilita la negativización del goce
los 6 años, Corinne. fálico, a saber, la castración. La castración y la droga comparten
La solución travestí, en este caso, viene a articular la panta- esa función, por ello alivian la angustia. En el caso del sr H., la
lla del cuerpo, es lo que posibilitaría que este cuerpo se arme castración no permite cerrar la unidad corporal porque no está
como imagen unitaria. Podría pensarse, aun, que el recurso al inscripta, por estructura -se trata de una psicosis. El recurso al
semblante femenino le permite, a su vez, gozar del cuerpo. Sin travestismo deja intacto el exceso de goce que presentifica el
embargo, la solución no funciona sin dejar un resto. No todo órgano masculino, lo que demanda un tratamiento suplementa-
queda integrado en la imagen del cuerpo de mujer. Hay al me- rio, que el sujeto vectoriza a través del uso de drogas. Pero la
nos dos piezas que resisten a su incorporación: el rostro, irre- droga también falla, pues si bien genera un efecto de olvido del
ductiblemente masculino, y el órgano peniano. El primero toma “ser hombre”, lo olvidado retorna como un empuje a la muerte,
relieve cuando el sr. H sale vestido de mujer al espacio público, “cuando flipo tengo ganas de suicidarme”. Lo cual, nuevamente,
cuestión que en un momento decide evitar porque el rostro in- urge a una nueva solución, esta vez por la vía del transexualis-
disimulable, intravestible, delata su enfermedad de hombre. La mo. Para el sr. H se ha impuesto la certeza de que no hay otro
gente lo nota y eso despierta las miradas persecutorias en el modo de aliviar la enfermedad de “ser hombre”, que cortar de
campo del Otro. El segundo, como ya se dijo, procura dolor en raíz el problema. Esto es, recurrir a la cirugía.
el cuerpo al ponerse en uso. Cualquier instrumentación, cual- Cuando la respuesta ante el enigma que plantea la sexuación,
quier manipulación del pene produce un daño. ¿Cómo eliminar que es una operación en relación al goce, adviene sin mediati-
este exceso, este sobrante de goce que amenaza reventar la zación, es una solución por la vía de lo que Lacan llama “el error
pantalla del cuerpo travestido? Aquí la solución travestí resulta común”, que es el error del pasaje a lo real, suponiendo que la
insuficiente y aparece la necesidad de recurrir a una segunda función sexual sería dada por el órgano mismo, rechazando el
solución, que tramite lo no asimilable, el resto, de la primera. fundamento significante en la instrumentación del goce.
Sabemos que la neurosis cuenta con un aparato simbólico, el Ubica aquí al transexual, quien padece de este error. Su pasión
significante del Nombre del Padre y la inscripción del falo, que es “…la locura de querer liberarse de este error, el error común
se pone en funcionamiento para tramitar algo del goce, algo de que no ve que el significante es el goce y que el falo no es más
la satisfacción. Ahora bien, la estructura psicótica, al no contar que su significado. El transexual ya no quiere más ser signifi-
con dichos elementos, podría servirse del tóxico, para atrapar cado falo por el discurso sexual que, lo enunció, es imposible.
o intentar domeñar algo del goce que irrumpe en el cuerpo. Un Su único yerro es querer forzar mediante la cirugía el discurso
goce que no ha sido extraído, metaforizado. sexual que, en cuanto imposible, es el pasaje de lo real” (Lacan,
Así hace entrada, en la entrevista, el recurso al tóxico: morfina 1971-72, pág. 17). El Sr. H rechaza el falo como significante,
y cocaína, y posteriormente, ácido, hierba y hachís. Su función debido a su estructura, y así como al órgano para el que no
queda rápidamente localizada por el sujeto: olvidarse de casi encuentra función, del que sufre y el cual debe ser extraído,
todo, incluso de “ser hombre”. “Drogado siento mejor mi per- cortado de raíz para olvidar el goce mortífero que se articula en
sonaje”, es decir, el uso del tóxico le permite elidir el órgano el “ser hombre”.
sexual que deviene exceso, lo cual nos recuerda la famosa defi-
nición que Lacan, poco antes de esta presentación de enfermos,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 323
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Fin de la presentación. Cuando el sr H. se retira comienza la BIBLIOGRAFÍA


segunda parte de la conversación. Lacan, J. (1971-72). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 19. …o
Lacan toma la posición del clínico. peor. Buenos Aires. Paidós. 2012.
Aquí él se muestra pesimista en cuanto a la posibilidad de la Jacques Lacan (1975-76). 8 presentaciones de enfermos en Sainte
intervención analítica. Dice que solo nos queda hacer “mone- Anne. Documento de uso interno de la Federación de Foros del
rías” en este caso. Explica que el enfermo terminará operándo- Campo Lacaniano. Ficha.
se, realizando su metamorfosis. Es una decisión que el sr. H ha Miller, J-A. (1987). “Enseñanzas de la presentación de enfermos” En
tomado desde niño. Matemas I. Editorial Manantial. Buenos Aires.
En cuanto a lo viril, poco lo liga al lugar hombre. En esto está Spivak, C. (2016). Consistencias para el cuerpo. En: http://ampblog2006.
una de las especificidades del caso. Puede pensar en hacer de blogspot.com.ar/2016/05/consistencias-para-el-cuerpo-por.html
hombre por la imitación. Nada más. Valcarse, L. (2015). Las presentaciones de enfermos en Lacan. Grama
En cuanto a los goces, explica que el sr. H no disfrutará ni con ediciones. Buenos Aires.
un hombre ni con una mujer. No obtendrá más satisfacción que
la que ha obtenido hasta la actualidad.
Dicha satisfacción es la del cuerpo revestido con la dulzura de
la ropa de mujer.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 324
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

VIOLENCIA Y VACILACIÓN DEL FANTASMA EN


LA CONSULTA DE URGENCIA EN SALUD MENTAL
Fazio, Vanesa Patricia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
En este trabajo se aborda el problema planteado en el plan de En este trabajo nos proponemos situar a la consulta de urgencia
beca de Doctorado U.B.A.C.yT. “Intervenciones desde la clínica y, en particular aquellas consultas que implican situaciones de
de la urgencia en situaciones de violencia. Consideraciones y violencia, como momentos de crisis que retroactivamente pue-
abordaje de la problemática de la violencia familiar: perspec- den ser considerados como efectos de la vacilación del fantasma.
tiva psicoanalítica”. Este plan se enmarca en la investigación Para introducir el concepto de fantasma nos centraremos en la
U.B.A.C.yT. “La Urgencia en Salud Mental en el Hospital Público primera enseñanza de J. Lacan, específicamente a la altura de
en la Ciudad de Buenos Aires”, dirigida por la Doctora Inés So- lo que J-A. Miller en su clase “Los paradigmas del goce” del
telo, cuyo objetivo general es analizar los modos en que se pre- Seminario “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica”
senta la demanda en Servicios de urgencias en Salud Mental. (2011) ubica dentro del primer y el segundo paradigma.
En esta oportunidad, se analizan las posibles intervenciones del Desde esta perspectiva, la vacilación del fantasma implica la
psicoanalista en la urgencia, específicamente en consultas que emergencia de un objeto imaginario, que hace obstáculo a la
implican situaciones de violencia, situaciones que serán consi- elaboración simbólica.
deradas como efectos de la vacilación del fantasma que, desde Frente a la ruptura de la cadena significante, que suele caracte-
la primera enseñanza de Lacan, implica la emergencia de un rizar a las situaciones de violencia, la intervención psicoanalítica
goce imaginario que hace obstáculo a la elaboración simbólica. en la urgencia propone la apertura de un espacio que propicie
la emergencia del sujeto a partir del despliegue de un relato.
Palabras clave Es decir, la restitución de la dimensión simbólica, a partir de la
Urgencia - Salud Mental - Fantasma producción de un sentido provisorio destinado a perderse, allí
donde la palabra y el sentido dimiten.
ABSTRACT
VIOLENCE AND VACILATION OF THE PHANTOM IN THE URGENCY Violencia en la consulta de urgencia
CONSULTATION IN MENTAL HEALTH El interés por el problema de la violencia en la consulta de ur-
This paper addresses the problem posed in the U.B.A.C.yT. Doc- gencia en Salud Mental surge de los hallazgos encontrados en
torate scholarship plan: “Interventions from the urgency clinic investigaciones recientes realizadas en este ámbito. De este
in situations of violence. Considerations and approach to the modo, en este trabajo se aborda el tema planteado en el plan de
problem of family violence: psychoanalytic perspective “. This beca de Doctorado U.B.A.C.yT. “Intervenciones desde la clínica
plan is part of the U.B.A.C.yT. research “The Urgency in Mental de la urgencia en situaciones de violencia. Consideraciones y
Health in the Public Hospital in the City of Buenos Aires”, whose abordaje de la problemática de la violencia familiar: perspecti-
general objective is to analyze the ways in which demand is pre- va psicoanalítica”[i]. Este plan se enmarca en la investigación
sented in Urgency Services in Mental Health. In this opportunity, U.B.A.C.yT. “La Urgencia en Salud Mental en el Hospital Público
the possible interventions of the psychoanalyst in the urgency en la Ciudad de Buenos Aires”[ii], cuyo objetivo general es ana-
are analyzed, specifically in consultations that imply situations lizar los modos en que se presenta la demanda en Servicios de
of violence, situations that will be considered as effects of the Urgencias en Salud Mental.
phantom hesitation that, from the first teaching of Lacan, im- Según los resultados epidemiológicos de esta investigación,
plies the emergence of a joy imaginary that hinders the symbolic aproximadamente el 37% de las consultas implican episodios
elaboration. de violencia. Aunque es un fenómeno que ha existido siempre,
su consideración como problema de Salud Mental es relativa-
Key words mente reciente. El incremento del número de consultas relacio-
Urgency - Health Mental - Phantom nadas con el mismo puede asociarse tanto con un aumento de
la violencia como con una mayor conciencia sobre el problema,
que favorece su desvelamiento.
De este modo, los Servicios de Urgencias en Salud Mental en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 325
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Hospitales Públicos frecuentemente se constituyen en ámbitos se responde con angustia es el de quedar a merced de la madre
de acogida de este tipo de consultas y su intervención puede ser como objeto. La psicoanalista Inés Sotelo lo describe de este
fundamental para la detección e intervención sobre el problema. modo: “¿Cómo se separa el niño de la madre? Se separa por
El abordaje psicoanalítico en estos casos apunta principalmente construcciones de ficción, ficciones reguladoras que permiten
a introducir aquello que se manifiesta a modo de interrupción operar de algún modo. (…). Se trata de asegurarnos de que el
en la lógica de un tratamiento. No se orienta por el control de la niño haya localizado ese goce en una construcción fantasmáti-
angustia, de los impulsos o de la ira, sino que propicia un efecto ca” (SOTELO 2015: 196).
de ampliación del discurso, para dar lugar al trámite simbólico La vacilación se produce por experiencias que generan una
de la agresividad constitutiva (SOBEL 2005; SOTELO 2015). conmoción en las coordenadas que constituyen la realidad del
A continuación, nos proponemos analizar la urgencia y, en par- sujeto. Hay vacilación cuando el sujeto recorre el vector superior
ticular las consultas que implican el problema de la violencia, del rombo en la fórmula del fantasma y llega a la posición de
como efecto de la vacilación del fantasma y realizar una aproxi- objeto. En estos casos se pueden producir el pasaje al acto, el
mación al modo en que el psicoanálisis propone intervenir fren- acting out, la depresión, la queja (INDART 2017). Y agregamos
te a la misma. a la violencia en este breve listado que no agota los posibles
efectos de la vacilación del fantasma.
Fantasma en la primera enseñanza de Lacan
Cabe señalar que, aunque se trate de un concepto propuesto por Intervenciones frente a la vacilación del fantasma
Lacan, el término fantasma, en su sentido psicoanalítico, deriva Cuando el fantasma vacila vemos una relación del sujeto con el
de los desarrollos freudianos sobre la fantasía. fantasma diferente de aquella que lo constituye como un marco
Lacan descubrió que las fantasías tienen una estructura y que de la realidad, como un sentido ficcional. En estos casos, preva-
todas se remiten a una fundamental. El fantasma es, por lo tan- lece la dimensión de goce que es registrada por el sujeto como
to, una frase que opera al modo de axioma que define los térmi- sufrimiento (CAMALY 2017).
nos en que cada sujeto da trámite al quantum pulsional. Las situaciones de urgencia y, en particular aquellas que impli-
Miller (2018) propone que al comienzo de la enseñanza de La- can situaciones de violencia, se caracterizan por esta abolición
can el fantasma se produce del lado del yo, en el eje imaginario del sujeto y del sentido. La consulta de urgencia se presenta por
a-a´. Efectivamente, en el esquema L, sitúa al campo del yo (a- lo general como un exceso de sufrimiento que requiere inme-
a´) atravesado por el campo del inconsciente. Hay entonces una diata solución. Las presentaciones que abarca incluyen angus-
disyunción entre el goce que proviene de lo imaginario y el sig- tia, miedo, insomnio, oscilaciones bruscas del estado de ánimo,
nificante, de modo que la emergencia de lo imaginario implica irritabilidad, ausencias, amnesia, pérdida de referencias y, en
la ruptura de la cadena simbólica. casos más graves, desestabilización psicótica (SOTELO 2015).
Cuando Lacan introduce la fórmula del fantasma en el segun- Desde el punto de vista psicoanalítico y, empleando términos de
do piso del grafo del deseo presentado en el “Seminario 5. Las Freud, la urgencia se caracteriza como un momento de ruptu-
formaciones del inconsciente” (1957-1958), en cambio, sitúa ra del relativo equilibrio homeostático de la economía subjetiva.
también allí al sujeto del inconsciente. Goce y significante se Esta crisis, desde la enseñanza de Lacan puede leerse retroac-
articulan en esta fórmula: el fantasma conecta lo simbólico tivamente como una vacilación fantasmática, como una pérdi-
con lo libidinal (MILLER 2011). El fantasma adquiere entonces da de sentido (MAZZIA, HOJMAN, RODRÍGUEZ, TUSTANOSKI &
una “composición heterogénea”, ya que comprende tanto a lo MOAVRO 2016). En esta línea de pensamiento, nos remitimos
imaginario (representado en la fórmula por el “a”) como a lo a Lacan, cuando afirma: “Nada creado que no aparezca en la
simbólico (representado por el sujeto del inconsciente). De esta urgencia, nada en la urgencia que no engendre su rebasamiento/
manera, quedan articulados el sujeto del significante y el goce. sobrepasamiento (dépassement) en la palabra” (LACAN 1953:
Se hace patente la función del fantasma como marco de la rea- 235). Sobre todo los casos de violencia, situaciones de acting out
lidad, velo sobre la presencia angustiante del objeto “a”, ele- o pasaje al acto hablan de la ausencia de elaboración simbólica.
mento heterogéneo de la cadena simbólica. Su presencia da Hay vacilación del fantasma que en la urgencia se lee retroac-
cuenta del punto en el que el sujeto falla en representarse y, tivamente: porque emerge el goce de lo imaginario, suponemos
como consecuencia, surge la angustia. Al no representarse, el una ruptura de la cadena significante.
sujeto llama a un elemento del registro imaginario para ocupar La intervención psicoanalítica propondrá, frente a este fenó-
el lugar de la respuesta que falta. La fórmula del fantasma (su- meno, la apertura de la dimensión simbólica. Esta apertura no
jeto barrado losange objeto “a”) en el grafo del deseo aparece implica la restitución del sujeto a un estado anterior, sino su
como respuesta al deseo del Otro (indicado con “d” minúscula). emergencia, con el propósito de que, mediante el despliegue
El rombo (losange) indica que sujeto y objeto son intercambia- del relato, algo de la singularidad comience a desplegarse. Se
bles, que se puede ocupar cualquier posición. trata de localizar el punto de ruptura, enmarcar los fenómenos,
Lacan (1956-1957) plantea que el verdadero peligro ante el que calcular la “trayectoria” de la urgencia (SOTELO 2007).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 326
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Introducir la dimensión del sentido, allí donde se encuentra abo- BIBLIOGRAFÍA


lida, permitirá incorporar el sinsentido de la urgencia y del pasa- Camaly, G. (2017). De las relaciones entre el fantasma y el síntoma.
je al acto violento en la lógica de un posible tratamiento. Se trata Texto de orientación de las XXVI Jornadas de la E.O.L. Recuperado
de tomar la emergencia de la angustia como una oportunidad el día 13 de mayo de 2019 de http://www.jornadaseol.com/026/
para que el sujeto encuentre otro modo de hacer con su padeci- index.php?file=lecturas/textos-de-orientacion/de-las-relaciones-
miento, que no implique la repetición a la que la monotonía del entre-el-fantasma-y-el-sintoma.html
fantasma pareciera condenarlo. Indart, J.C. (2017). Vacilación-Realización del fantasma. Texto de orienta-
La subjetivación de la urgencia, que apunta a la implicación del ción de las XXVI Jornadas de la E.O.L. Recuperado el día 13 de marzo
sujeto en relación con su padecimiento, comprende, entonces, de 2019 de http://www.jornadaseol.com/026/index.php?file= lectu-
la restitución del sentido. Restitución que, como ya dijimos, es ras/textos-de-orientacion/vacilacion-realizacion-del-fantasma.html
provisoria, pero que es necesario en un primer momento intro- Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
ducir, con miras a que la dimensión subjetiva emerja en el en- psicoanálisis”. En Escritos 1 (pp. 231-309). Buenos Aires: Siglo XXI.
tramado significante. En síntesis, las intervenciones psicoanalí- 2012.
ticas propiciarán la construcción de la trama significante frente Lacan, J. (1956-1957) .El Seminario. Libro 4: La relación de objeto.
a la vacilación del fantasma y la concomitante intrusión de este Buenos Aires: Paidós. 2008.
goce imaginario, cuyo correlato es en ocasiones la violencia. Lacan, J. (1957-1958). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del in-
consciente. Buenos Aires: Paidós. 2007.
NOTAS Mazzia, V., Hojman, L., Rodriguez, L., Tustanoski, G. & Moavro, L. (2016).
[i] Becaria: Fazio, Vanesa Patricia. Directora: Sotelo, María Inés de la “Interpretación y trauma en la práctica analítica. Intervenciones
Milagrosa. Tema: “Intervenciones desde la clínica de la urgencia en si- en la urgencia”. En Memorias del VIII Congreso Internacional de
tuaciones de violencia. Consideraciones y abordaje de la problemática Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas
de la violencia familiar: perspectiva psicoanalítica”. de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del
[ii] U.B.A.C.yT. 20020130200297BA. Directora: Dra. Inés Sotelo. Miem- MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires,
bros del equipo: Belaga, Guillermo; Rojas, Maria Alejandra; Leserre, Buenos Aires.
Lucas; Santimaría, Larisa; Fazio, Vanesa Patricia; Miari, Antonella Miller, J-A. (2011). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica.
Silvana; Moraga, Patricia; Mazzia, Valeria; Paturlanne, Emilia Lucia- Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires:
na; Févre, Mariana; Tustanoski, Graciela; Rodriguez, Lucas; Triveño, Paidós.
Gabriela; Irrazabal, Evangelina; Coronel, Marta; Santimaría, Gabriela; Miller, J-A. (2018). Del síntoma al fantasma. Y retorno. Los cursos psi-
Hojman, Lorena María Clara; Melamedoff, Daniel Martin; Vizzolini, coanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós.
Leandro, Moavro, Lucía. Sobel, G. (2005). “El psicoanalista en la Institución Psiquiátrica”. En I.
Sotelo comp. Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrate-
gias del analista (pp. 193-197). Buenos Aires: JCE.
Sotelo, I. (2007). Clínica de la urgencia. Buenos Aires: JCE.
Sotelo, I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para Tratamiento de Ur-
gencias Subjetivas. Buenos Aires: Grama.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 327
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL SUICIDIO


Y SU ABORDAJE EN LA ADOLESCENCIA
Fernandez Abrevaya, Lucia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN En la tasa de suicidios mundial, Argentina se ubica en el primer


El presente trabajo tiene como objetivo investigar distintas lugar de América Latina, convirtiéndolo en un problema de salud
conceptualizaciones sobre la problemática del suicidio y sus pública imperante en nuestra sociedad y que requiere de un
características en la adolescencia. Con este propósito, se exa- abordaje complejo que apunte a la intervención temprana y a
minarán aquellos autores que hayan aportado teorizaciones re- la prevención.
levantes a la temática, principalmente desde el marco teórico Resulta particularmente importante afrontar esta temática en la
del psicoanálisis, para arribar a un mayor esclarecimiento de las clínica con adolescentes, ya que es uno de los grupos etarios
coordenadas clínicas del acto suicida, sus determinantes psico- más vulnerable al suicidio y a las conductas de autoagresión
patológicos y su incidencia en la adolescencia. Finalmente, se ¿Qué coordenadas clínicas se pueden ubicar en el acto suici-
indagarán las indicaciones terapéuticas que resulten significa- da? ¿Qué determinantes psicopatológicos se podrían teorizar
tivas para el abordaje de la ideación suicida en la clínica de la en aquellas personas vulnerables al suicidio? ¿Qué tiene para
adolescencia, teniendo en cuenta los avatares y transformacio- aportar el psicoanálisis a esta problemática y especialmente a
nes del proceso puberal. su abordaje en la adolescencia?

Palabras clave Estado del arte sobre el suicidio


Suicidio - Adolescencia - Psicoanálisis - Indicaciones Tera- A lo largo de su obra S. Freud desarrolló distintas conceptuali-
péuticas zaciones sobre el suicidio y sus componentes psicológicos. En
un escrito de 1917 afirma que los propósitos suicidas de los
ABSTRACT sujetos neuróticos son impulsos de matar a otro vueltos sobre
CONCEPTUALIZATIONS ON SUICIDE AND ITS APPROACH IN ADO- sí mismos. Aclara que en tanto para el Inconsciente no existe
LESCENCE representación de la propia muerte, únicamente la inmortali-
The objective of this paper is to investigate different concep- dad, entonces el Yo sólo puede cometer el acto de matarse
tualizations regarding the problem of suicide and it’s charac- cuando, en el retroceso de la investidura de objeto, puede tra-
teristics in adolescence. For this purpose, authors who have tarse a sí mismo como lo haría al objeto. Al dirigir la hostilidad
contributed with relevant theorizations on the subject will be que recaería sobre el objeto hacia sí, el Yo subroga la reacción
examined, within the theoretical framework of psychoanalysis, originaria que despertó su agresión. En este proceso, cuando
in order to achieve a better understanding of the clinical refe- finalmente se consuma el suicidio, el Yo termina siendo sojuz-
rences of the suicide act, its psychopathological determinants gado por el objeto.
and its critical incidence in adolescence. Finally, significant the- Teoriza más adelante en su obra (1940) que los neuróticos que
rapeutic instructions for the approach of suicide ideation in ado- manifiestan una tendencia a dañarse y destruirse a sí mismos
lescence will be analyzed, taking into account the occurrences experimentan un trastorno en la pulsión de autoconservación.
and transformations of the pubertal process. Advierte que aquellas personas que efectivamente perpetran el
suicidio deben haber sufrido grandes desmezclas pulsionales,
Key words que como consecuencia liberaron cantidades hipertróficas de
Suicide - Adolescence - Psychoanalysis - Therapeutic Ins- la pulsión de destrucción vuelta hacia adentro. Por otro lado,
tructions especifica que en términos clínicos la autoaniquilación puede
manifestarse como una explosión de cólera, que pretende des-
El problema del suicidio truir toda tensión vital, subjetividad y conciencia. Los mismos
Siguiendo las estadísticas de la Organización Mundial de la pueden estar guiados por la venganza, la envidia, los celos de-
Salud el suicidio representa la segunda causa principal de de- lirantes, el delirio de auto-reproches vinculado a un Superyo
función en el grupo etario de 15 a 29 años. Esta problemática sádico y finalmente por la alteración de la autoconservación.
es considerada una epidemia global que afecta a todas las re- Explica que al verse perseguido por el Superyo, a través del
giones del mundo, desde las más ricas hasta las más pobres. autocastigo y el autorreproche, el Yo se deja de lado y al intentar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 328
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

suprimir el peligro, se aniquila a sí mismo. A su vez, otorga como En ese punto es donde ubica el carácter específico de la re-
dato clínico que estos pacientes suelen rechazar el tratamiento acción terapéutica negativa, en la cual aun cuando la persona
psicológico, oponiendo resistencias a su devenir. se acerca en el análisis a lo que de su historia podría articular
Por otro lado, en “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901) para hallarse como sujeto, se rehúsa rotundamente, prefiere
Freud plantea que cuando la autopunición no procura la des- salirse de la escena que saber algo de esa cadena significante
trucción total, necesariamente se enmascara tras lo contingente mortífera.
o casual, expresándose a través de daños sufridos en apariencia Sin embargo, el autor desarrolla que mientras más desea el su-
accidentalmente o mediante la ficción de una enfermedad. La jeto escapar a la cadena significante, más se integra y ata a
tendencia de autopunición, que en otras ocasiones se expresa- ella, convirtiéndose él mismo en su signo y perpetuándola en la
ría como autorreproche o aportando a la formación del síntoma, incansable necesidad interna de repetir la misma negativa. De
utiliza hábilmente una situación exterior o ayuda a conducirla esta forma, al anularla el sujeto se vuelve su signo y precisa-
hasta obtener el efecto dañino deseado. En estas circunstancias mente en la muerte (y el suicidio) se transformará para otros en
se despliega la escenificación de un autorreproche, cuyo castigo un signo eterno. La referencia clínica que otorga aquí Lacan es
se adecúa a la culpa que lo genera. que en estos casos hay un deseo que se articula, como deseo de
Freud explica que estos daños aparentemente casuales apare- reconocimiento pero también como reconocimiento de un de-
cen frecuentemente, incluso en casos de moderada gravedad, y seo. Y en tanto la cadena significante de deseado o no deseado
revelan la participación de la intención inconsciente. La misma constituye al sujeto en su ser y posteriormente al Ideal del yo
puede dilucidarse a través de una serie de signos especiales, que marcará su desarrollo psicológico. Lacan encuentra que el
por ejemplo la peculiaridad de la versión que el paciente otorga deseo de reconocimiento, que como deseo es rechazado preci-
del “accidente”. Plantea que así cómo el designio consciente samente porque el sujeto quiere hacerlo reconocer, es también
de suicidio elige su tiempo, medios y oportunidad, también el el motor último del inconsciente y su repetición.
propósito inconsciente espera una ocasión propicia que le per- En esta línea, Lacan encuentra que el precio que pagará el su-
mita operar y liberarse de las presiones que las fuerzas defen- jeto por no querer saber, para separarse efectivamente de los
sivas ejercen sobre él. Freud lo denomina “un suicidio tolerado equívocos de la palabra, de la cadena significante que lo nombra
inconscientemente”, en donde detrás de una casual torpeza o y de la dialéctica del reconocimiento, es un acto. Lacan consi-
insuficiencia motriz que genera un accidente se puede encon- dera que el único acto que podría ser verdaderamente exitoso
trar una “acción sintomática”1 que esconde una furia contra la es el suicidio. Entendiendo que en el pasaje al acto ocurre la
propia integridad. La misma puede resultar no sólo en un daño desaparición del sujeto de la escena del lenguaje y la mirada del
hacia sí sino también hacia otros, siendo fundamental entonces Otro, aquí el sujeto está muerto, siendo el suicidio el acto lími-
el análisis de la situación previa que llevó al “accidente”. te por excelencia. Sin embargo, el suicidio consumado implica
En la misma línea, J. Lacan (1938) nombra como “neurosis de una destitución subjetiva radical, mientras que el pasaje al acto
autopunición” a aquellos casos en que conductas de fracaso, muestra a nivel del sujeto su identificación al objeto deyecto. El
inhibición y decadencia manifiestan una intencionalidad incons- sujeto en tanto objeto deyecto se cae de la escena, del fantas-
ciente de autopunición. De esta manera, el autor vincula los ma, ya no se dirige al Otro, no lo convoca. El Otro pulverizado ya
efectos del mecanismo de la autopunición, junto a identifica- no ocupa su lugar en la ficción del fantasma, por lo que implica
ciones a una “herencia psicológica”, con la determinación de un atravesamiento que desintegra al Otro y al sujeto.
enfermedades orgánicas, de ciertos accidentes vitales de gra- Al respecto, J-A. Miller seguirá la enseñanza de Lacan al plan-
vedad o de cambios en la conducta y el carácter de una persona tear que el acto está siempre en el lugar de un decir, en donde
que ocurren en la misma época vital que aquellos acontecidos a el sujeto mismo se ha cambiado por un salto significante, sin
uno de los padres (la misma edad de la muerte de un padre por importar el después. Explica que el acto consumado implica la
ejemplo) y todo tipo de conductas de identificación que pueden “muerte del sujeto” en términos de su transformación radical y
llegar incluso al suicidio. sin retorno. Y establece la importancia de distinguir los distintos
En el Seminario “Las formaciones del inconsciente” Lacan tipos de intentos de suicidio, en tanto no conllevan el mismo
plantea la relación entre una “tendencia irresistible al suicidio” estatuto estructural. El suicidio del acting-out es un llamado al
con las resistencias del paciente en el tratamiento analítico. Otro que, salvo equivocación, es fallido. Mientras que en el sui-
Explica que detrás de esta tendencia se encuentra no sólo una cidio del pasaje al acto hay separación radical del Otro, no hay
aspiración al reposo y la muerte, como ya lo planteaba S. Freud llamado. En este punto, marca la importancia de la evaluación
en Más allá del principio de placer. Aspiración que reconduce del anuncio del suicidio, ya que en el pasaje al acto radical y
al “dolor de ser”, vinculado a la propia existencia del ser vivo y peligroso para la vida del sujeto no se efectúa tal comunicación.
último residuo de la relación entre pulsión de vida y de muerte. Por lo que es necesario anticiparlo o incluso adivinarlo cuando
Sino que la misma también concierne a la relación del sujeto precisamente desaparece tal anuncio.
con una cadena significante en la que fue un niño no deseado. Por otra parte, D. W. Winnicott (1960) teoriza que el suicidio re-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 329
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

presenta la destrucción del self total para evitar la aniquilación to, por el matar y ser matado que ofrece el escenario del mundo.
del self verdadero. Describe que cuando la aniquilación es la La inmadurez los salva de la reacción extrema contra la agre-
única defensa que queda contra la traición al self verdadero, al sión personal latente, es decir el suicidio en tanto aceptación
self falso le toca organizar el suicidio. Si bien ello supone para patológica por toda la maldad que existe o que se pueda pensar.
éste su propia destrucción, al mismo tiempo elimina la nece- Considera que el sentimiento latente de culpa del adolescente
sidad de su existencia continuada, puesto que su función es es enorme, por lo que hacen falta años para que en el individuo
proteger de afrentas al self verdadero. Explica que el self falso se desarrolle la capacidad de descubrir el equilibrio de lo bueno
está representado por la organización total de la actitud social y lo malo, del odio y la destrucción que acompañan al amor.
cortés, un “no decir las cosas con franqueza y sinceridad”, que F. Dolto (1988) puntualiza que en la adolescencia las ideas de
le permite al individuo renunciar a la omnipotencia y al proceso muerte pueden pertenecer de manera sana al plano imaginario,
primario en general. Sin embargo, en la anormalidad extrema el relacionadas con la muerte de la infancia. Sin embargo, pasan
self falso puede ser tomado por el real, de modo que éste sufre al plano mórbido cuando se constituye el deseo de llegar efec-
una amenaza de aniquilación. Aquí el suicidio es identificado tivamente al suicidio, siendo la frontera entre ambos muy deli-
como una reafirmación del self verdadero. cada. Teoriza que cuando la fantasía de muerte se instala como
Más adelante en su obra, Winnicott (1963) propondrá que detrás deseo de morir, el adolescente se convierte en a-sexuado, en el
de la depresión se encuentra el odio y el deseo de muerte, en sentido del no-deseo que supone en su familia respecto de su
general hacia un ser querido, junto al sentimiento de culpa. En propia vida. La culpa por haber nacido lo compele a la realiza-
su represión, ambos componentes determinan la inhibición de ción del fantasma de suicidio, con la ilusión de que así cumpliría
los impulsos instintuales, la cual puede llegar hasta la renuncia el deseo de sus padres de que no naciera. La autora remite esta
de vivir. Define la depresión como un estado de inercia relativa creencia a una sensación de vacío instaurada en el niño desde
que controla todas las cosas, desdibujando los instintos y debi- su nacimiento, donde no hubo una persona que se alegrara de
litando la capacidad del sujeto de relacionarse con los objetos su venida, aunque este conocimiento no se haya verbalizado
externos. Delimita su causa principal en una experiencia inédita sino que se encuentra inscripto en su pisque.
de la destructividad que acompaña al amor. Explica que estas Describe que un joven que quiere morir puede ser un sujeto que
experiencias requieren de una reevaluación interna, siendo la se desprecia a sí mismo y a sus vínculos primarios, pero que en
depresión lo que se percibe de esa reevaluación. su interior exista un intento de salvar a su madre o padre me-
lancólico o depresivo. Al no conseguir su cometido sobreviene
La adolescencia en los bordes del suicidio la culpa y el auto-desprecio, se sumerge en la depresión y ex-
Respecto de la adolescencia, Winnicott (1967) explica que esta terioriza la violencia interior hacia otros o hacia sí mismo. Plan-
etapa tiene a su cargo la interacción de varios fenómenos dis- tea que mientras que el momento del suicidio es el de máxima
pares: la inmadurez, los cambios de la pubertad, los ideales y ausencia de toda posibilidad, esperanza, alegría y amor por él.
las aspiraciones, a lo que se añade la desilusión respecto del En la fantasía de suicidio el adolescente encuentra la presencia
mundo adulto. Señala que recién cuando abandonan esta eta- de cierto placer de poder sobre sí y sobre lo que causará en
pa, los adolescentes comienzan a sentirse reales, adquieren un sus allegados. La cual conlleva también una dimensión de luto,
sentido del self, siendo éste un indicador de salud. Sin embargo, donde está presente la nostalgia por lo que abandonará.
aclara que en la adolescencia existe una fuerte propensión a la La autora establece que una de las causas de la desesperación
agresión, que conlleva un gran riesgo de manifestarse bajo la de los adolescentes, que huyen al mundo imaginario de la dro-
forma del suicidio. ga o de la muerte a través del suicidio, es porque carecen de
Winnicott (1971) plantea que en la fantasía inconsciente total ritos de paso en los que los adultos y la sociedad les indiquen
del adolescente existe usualmente la muerte de alguien, su ase- claramente que ya son sujetos de valor. No tienen puntos de re-
sinato, lo cual corresponde al desarrollo esperado de la puber- ferencia claros proporcionados por la sociedad que les permitan
tad. Determina que en la adolescencia, la muerte junto al triunfo animarse a correr un riesgo. En esta línea, teoriza que existe en
personal aparecen como algo intrínseco del proceso de madu- los adolescentes una modalidad particular de suicidio que deno-
ración y de la adquisición de la categoría de adulto. Pero sólo mina “por contagio”, en la cual es probable que el acto suicida
con el paso del tiempo y la experiencia de vida puede un joven implique un intento de homologarse con el otro, vía un contagio
aceptar gradualmente la responsabilidad por lo que sucede en en la desvitalización.
el mundo de la fantasía. Mientras tanto advierte que el tema Por último, especifica que para tratar a los adolescentes con
inconsciente puede hacerse manifiesto como la experiencia de ideación suicida es importante hablar francamente sobre la in-
un impulso suicida o como un suicidio real. tención de morir, incluso aportándole ese sentido a accidentes
En esta línea, el autor teoriza (1968) que los jóvenes que todavía que han tenido y que parecerían indicar intentos de suicidio.
se encuentran en proceso de crecimiento, tampoco pueden ha- Describe que cuando se logra que el joven verbalice su deseo
cerse cargo de la responsabilidad por la crueldad y el sufrimien- de morir ya no se siente solo ni aislado, ni tiene la necesidad

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 330
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de significar lo que le pasa con comportamientos. Esto puede ciente intenso. Entre ellos enumera el aislamiento, los intentos
resultar un modo de prevención ante el suicidio consumado. de suicidio o el suicidio consumado, la poliadicción a drogas y
Por su parte, P. Jeammet (2002) entiende la violencia de los ado- alcohol, la anorexia y la bulimia, el distanciamiento escolar, el
lescentes como un mecanismo primario de autodefensa, ante ausentismo y las fugas, el vandalismo, la violencia hacia otros o
la amenaza a su identidad, sus límites y su propia existencia. sí mismo y la ciberdependencia.
Plantea que los cambios puberales implican para el adolescente Finalmente, B. Janin (2013) expone los determinantes sociales
una forma de violencia hacia su Yo, su capacidad de dominio que pueden hallarse en la ideación suicida de los adolescen-
y elección, ante lo cual se percibe impotente. La pubertad es tes. La autora conjetura que uno de los factores detrás de la
vivida como una amenaza, que los reenvía a la sumisión infantil, psicopatología en la adolescencia actual son las fallas en la
en una indefensión y dependencia desubjetivantes, que muchas constitución del Ideal del yo cultural. La autora encuentra que
veces expresan en el “yo no elegí vivir” o “yo puedo elegir mo- actualmente los adolescentes atraviesan un grave problema que
rir” de la tentativa de suicidio. es la ausencia de proyectos futuros, reflejado en la sensación
Explica que el monto de reactividad que tendrá el sujeto ante la de vacío interno. El cual habitualmente nombran como vacío de
amenaza narcisista, es decir su conducta violenta hacia el ex- sentido y de sensación propia, que siguiendo a la autora podría
terior o hacia sí mismo, dependerá de la fragilidad del Yo y su ser el resultado de fallas en el sostén narcisista necesario para
inseguridad interna. Mientras mayor dependencia posea hacia atravesar la etapa puberal. Fallas que habrían encontrado en los
las respuestas de los objetos externos, debido a carencias narci- adultos que debían estar disponibles para sostenerlos empáti-
sistas primarias, mayor fragilidad habrá en su equilibrio narcisis- camente, pero que en el “aturdimiento” de la época actual se les
ta. El sujeto buscará compensar defensivamente el sentimiento dificulta sostenerse incluso a sí mismos, siendo aún más difícil
de vulnerabilidad y dependencia, reasegurándose en la realidad poder estar presentes para ser cuestionados u ofrecer identifi-
perceptiva externa y utilizando especularmente conductas de caciones a los adolescentes.
dominio sobre el otro y sobre sí. Al intentar imponer su dominio A su vez, los adolescentes encuentran una oferta de ideales “va-
sobre los objetos que considera desestabilizadores, tanto de la cíos” o triviales, basados en la transgresión de las normas, el
realidad externa como interna, pone en marcha las conductas de éxito fugaz, la sobrevaloración de la imagen y el consumo. Este
violencia como último medio de dominio de un Yo desbordado. vacío de ideales puede llegar a entorpecer la resolución de la
El autor afirma que mientras que el emplazamiento de defensas crisis propia de la adolescencia. Ya que cuando la sociedad les
a través de comportamientos de dominio es uno de los gran- brinda un panorama de horrores, de un no-futuro e incluso una
des retos de la adolescencia. Donde se cuestionan los puntos inminente marginalidad radical, los jóvenes se ven inundados
de apoyo de los fundamentos de la autonomía del sujeto, es por los afectos y fantasmas ligados a lo temido de sí mismos
decir los apoyos narcisistas, los cimientos del sentimiento de y de las generaciones precedentes. Que más que historias pa-
seguridad y los vínculos primarios de apego, ante los que se sadas, se transforman en retorno de lo temido, aplastando el
siente a su vez una gran dependencia. Sólo circunstancias tales presente y el futuro por venir. El púber intenta simbolizar el in-
como carencias narcisistas precoces generan que esta conflic- terrogante sobre su origen y su lazo de filiación, a través de lo
tiva propia de la adolescencia sea vivida como una amenaza a que la sociedad le ofrece como recurso simbólico. Pero ante las
la integridad yoica. Por eso entiende que los comportamientos fallas en la trama simbólica, el adolescente puede escindirse o
autodestructivos, las autolesiones o la decisión tomada de sui- incluso hacer un pasaje al acto en forma de crímenes o suicidio.
cidarse generan un cierto alivio a la angustia del sujeto, al con- La violencia suele ser un recurso, muchas veces autodestructi-
vertirse en el último recurso disponible del sujeto para afirmar vo, al que el adolescente recurre frente al terror del no-lugar que
su existencia y su diferencia, su rechazo hacia lo que se espera el mundo le ofrece y la desubjetivación que ello implica. Al modo
de él y también su necesidad de ser visto por sus otros signifi- de un último llamado para afirmar su existencia, aun cuando
cativos. Y que en última instancia, explica el autor, esconde el aquella afirmación implique su extinción.
rechazo a resignar la realización de los deseos decepcionados Es por ello que B. Janin plantea como fundamental la herra-
en una modalidad de todo o nada. mienta del juego o fantaseo para abordar la crisis identificatoria
Por otro lado, J.D. Nasio (2010) delimita que en las conductas del adolescente dentro de un análisis. Al interpretar distintos
violentas del adolescente hacia otros y hacia sí mismo, se oculta personajes el adolescente puede ir probando diferentes ropajes
una depresión hostil ante la cual es necesario investigar cuál con los cuales ir armando su novela. Establece que la posición
fue la decepción que, en lugar de ponerlo francamente triste, del analista, retomando los conceptos de Winnicott, debe ser la
generó su odio. En vez de sufrir el dolor de una pérdida, el ado- de afrontar lo que el adolescente trae en la escena del análisis,
lescente conservó en su fuero interno el rencor de una ofensa. sin recurrir al soportar pasivamente ni al reprimir ciegamente.
Así, plantea que el sufrimiento en la adolescencia muchas veces De esta manera, es importante que el joven pueda contar con un
se pone de manifiesto a través de comportamientos peligrosos, contexto que le brinde el apoyo narcisista para poder escribir su
que representan la puesta en acto de un sufrimiento incons- historia y proyectar un futuro propio.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 331
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Reflexiones finales NOTA


A partir del recorrido por las distintas conceptualizaciones sobre [1] Freud, S. (1901b) define las acciones sintomáticas explicando que
la temática del suicidio y su incidencia en la adolescencia, se “expresan algo que el actor mismo ni sospecha en ellas y que por regla
pueden hallar algunas similitudes y consecuencias. Se encontró general no se propone comunicar, sino guardar para sí. Por ello, tal
recurrentemente el planteo de la ideación suicida como resulta- como todos los otros fenómenos considerados hasta aquí, desempeñan
do de la agresividad y el odio hacia otros vuelto sobre la propia el papel de unos síntomas” (Pág. 188).
persona. Algunos autores lo asocian a la identificación con una
cadena significante que nombraría al sujeto primordialmente BIBLIOGRAFÍA
como no-deseado, y que se adjudica a los otros significativos. Dolto, F. (1988). La causa de los adolescentes. Barcelona: Editorial Seix
Junto al odio y la decepción aparecería la culpa, que a su vez Barral.
conduce al rechazo radical ante la propia vida, al no querer en- Freud, S. (1901b). Psicopatología de la vida cotidiana. Obras Completas.
terarse de aquella significación mortífera de la que se ha vuelto Vol. 6, Buenos Aires: Amorrortu editores.
su signo y del sufrimiento que ésta conlleva. En el núcleo de la Freud, S. (1910). Contribuciones para un debate sobre el suicidio. Obras
cuestión se encontraría un deseo de reconocimiento, que en su Completas. Vol. 11, Buenos Aires: Amorrortu editores.
rechazo motoriza la represión y en última instancia la reacción Freud, S. (1915). De guerra y muerte. Temas de actualidad. Obras Com-
terapéutica negativa. En este punto, parecería que en la clínica pletas. Vol. 14, Buenos Aires: Amorrortu editores.
del suicidio prevalece el acto sobre la formación sintomática, Freud, S. (1917e [1915]). Duelo y melancolía. Obras Completas. Vol. 14,
como respuesta a lo imposible o lo innombrable. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Asimismo, se halló frecuentemente la concepción del intento Freud, S. (1940e [1938]). Esquema del psicoanálisis. Obras Completas.
suicida como último recurso, para defenderse del deprecio que Vol. 23, Buenos Aires: Amorrortu editores.
ubica sobre sí mismo y también para intentar dominar su pro- Janin, B. (2013) Encrucijadas de los adolescentes de hoy. I Coloquio In-
pia fragilidad narcisista. Se incluirían dentro de las conductas ternacional sobre culturas adolescentes: subjetividades, contextos
autodestructivas también aquellos accidentes, enfermedades o y debates actuales. Buenos Aires, Argentina.
identificaciones en cuya determinación inconsciente se puede Jeammet, P. (2002). La violencia en la adolescencia: una respuesta ante
rastrear una “tendencia irresistible al suicidio”. Siendo impor- la amenaza de la identidad. Cuadernos de Psiquiatría y Psicotera-
tante estar advertidos de que funcionan en el análisis como tra- pia del Niño y del Adolescente, Nº 33/34, 59-91, Bilbao.
ba o resistencia, en particular ante el punto nodal en donde el Lacan J. (1938). La familia. Buenos Aires: Editorial Argonauta.
sujeto es confrontado con aquello de sí que rechaza. Lacan J. (1957-1958). Las formaciones del inconsciente. El Seminario
Las indicaciones técnicas reseñadas respecto de la ideación de Libro 5. Buenos Aires: Paidós.
muerte en la adolescencia resultan fundamentales en el aborda- Lacan, J. (1962-63). La angustia. El Seminario Libro 10. Buenos Aires:
je clínico, al permitir distinguir los procesos saludables propios Paidós.
de la etapa de aquellos que bordean muy cercanamente el límite Miller, J.-A. (1988). Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto
del suicidio. En momentos de crisis, presentes en todo proceso de pasaje al acto. Medellín: Nueva Escuela Lacaniana.
puberal, el adolescente podría recurrir a intentos de dominar y Moreira, D. (s.f.). El suicidio como epidemia.
reafirmar su existencia a través de conductas autodestructivas. Muñoz, P.D. (2004). Antecedentes psiquiátricos para un Concepto laca-
Una constitución narcisista frágil, una gran dependencia hacia niano de pasaje al acto. XI Jornadas de Investigación. Facultad de
los otros sentida como amenazante, la significación de no-de- Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
seado ubicado como creencia nodal del sujeto, o la presencia de Nasio, J.D. (2010). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejos
alguno de los determinantes psicopatológicos desarrollados a lo para padres y profesionales. Buenos Aires: Paidós.
largo de este trabajo, pueden advertir de una mayor fragilidad Winnicott, D.W. (1960). La distorsión del yo en hermanos de self ver-
en el adolescente ante la ideación de muerte. dadero y falso.
Finalmente, es importante analizar las fallas en la trama simbó- Winnicott, D.W. (1963). El valor de la depresión. Asamblea General de la
lica social, que en su función fallida de soporte identitario del Asociación de Trabajadores Sociales Psiquiátricos.
adolescente, pueden resultar en el consumo de conductas auto- Winnicott, D.W. (1967). El concepto de Individuo sano. Conferencia pro-
destructivas como única alternativa posible a un futuro terrorífi- nunciada en la División de Psicoterapia y Psiquiatría Social de la
co y expulsivo. En el marco de un análisis, resulta fundamental Real Asociación Médico-Psicológica.
el diálogo franco y directo con el adolescente, tanto sobre la Winnicott, D.W. (1968). Inmadurez adolescente. Reunión Anual de la
ideación suicida como su padecimiento. También brindarle un Asociación Británica de Sanidad Estudiantil.
marco de apoyo narcisista que le permita jugar con distintos Winnicott, D.W. (1971). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.
roles identitarios, reconstruir su historia e incluirse en una tra-
ma generacional, desde donde proyectar un futuro propio y un
deseo vital que lo convoque.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 332
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL PSICOANALISTA EN EL DISPOSITIVO DE GUARDIA


HOSPITALARIA: LA CUESTIÓN DE LA VERDAD
Fernandez, Agustín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN that of health agents intersecting heterogeneous logics: that


En el marco del proyecto UBACyT actual, proseguimos una serie of the singular and that of the general. Role that proposes to
de desarrollos respecto de los dilemas que se le presentan al produce interventions aimed at guaranteeing rights and where,
psicólogo que interviene desde la ética del psicoanálisis en el from psychoanalysis, a reading is introduced that points to the
marco legal e institucional actual de la Salud; específicamente singular desire at play. We will see that the different notions of
lo que refiere a Niños, niñas y adolescentes, considerados como truth that are handled in the different disciplines will be decisive
sujetos de derecho. En el presente trabajo, a partir de un caso when intervening.
clínico, situaremos algunas dificultades que se presentan en el
dispositivo de guardia hospitalaria respecto de la atención de Key words
adolescentes y sus familias, cuando se propone un abordaje de Psychoanalysis - Hospital Guard - Teenagers - Professional di-
lo singular del malestar. Ubicaremos ciertas variables al mo- lemmas
mento de intervenir – como el riesgo en adolescentes, consumo
de alcohol, violencia sexual contra las mujeres, responsabilidad Introducción
parental, las características de la institución hospitalaria parti- En el marco del proyecto UBACyT actual[1], proseguimos una
cular, etc.-, que condicionan nuestra práctica, en tanto nuestro serie de desarrollos respecto de los dilemas que se le presentan
rol es, al mismo tiempo, el de agentes de salud, entrecruzán- al psicólogo que interviene desde la ética del psicoanálisis en el
dose lógicas heterogéneas: la de lo singular y la de lo general. marco legal e institucional actual de la Salud; específicamente
Rol que propone producir intervenciones orientadas a garantizar lo que refiere a Niños, niñas y adolescentes, considerados como
derechos y donde, desde el psicoanálisis, se introduce una lec- sujetos de derecho. En trabajos previos, hemos ubicado algunas
tura que apunta al deseo singular en juego. Veremos que las características del Psicoanalista interviniendo en dispositivos de
diferentes nociones de verdad que se manejan en las distintas APS (Fernández, 2015 AASM, 2018), la atención de urgencias y
disciplinas serán determinantes al momento de intervenir. sus protocolos (Fernández, 2017) y, asimismo, hemos ubicado
diferenciaciones con respecto a otras disciplinas a partir de las
Palabras clave diversas concepciones del sujeto (Fernández, 2016) y el alcance
Psicoanálisis - Guardia hospitalaria - Adolescentes - Dilemas de la noción de Palabra que es propia del psicoanálisis (Fernán-
dez, 2017 y 2018).
ABSTRACT En el presente trabajo, a partir de un relato de experiencia que
THE PSYCHOANALYST IN THE HOSPITAL GUARD DISPOSITIVE: THE nos permitirá recortar una intervención clínica en la urgencia,
QUESTION OF THE TRUTH situaremos algunas dificultades que se presentan en el dispo-
Within the framework of the current UBACyT project, we con- sitivo de guardia hospitalaria respecto de la atención de ado-
tinue with a series of works regarding the dilemmas that are lescentes y sus familias, cuando se propone un abordaje de lo
presented to the psychologist who intervenes from the ethics of singular del malestar, donde la palabra y el deseo tengan lugar.
psychoanalysis in the current legal and institutional framework Ubicaremos ciertas variables al momento de intervenir – como
of Health; specifically what refers to children and adolescents, el riesgo en adolescentes, consumo de alcohol, violencia sexual
considered as subjects of law. In the present work, from a cli- contra las mujeres, responsabilidad parental, las característi-
nical case, we will place some difficulties that appear in the cas de la institución hospitalaria particular, etc.-, que condicio-
hospital guard dispositive regarding the attention of adolescents nan nuestra práctica, en tanto nuestro rol es, al mismo tiempo,
and their families, when an attempt is made to approach the el de agentes de salud, entrecruzándose lógicas heterogéneas:
singular of the malaise. We will place certain variables at the la de lo singular y la de lo general. Rol que propone producir in-
time of intervention - such as risk in adolescents, alcohol con- tervenciones orientadas a garantizar derechos y donde, desde
sumption, sexual violence against women, parental responsibi- el psicoanálisis, se introduce una lectura que apunta al deseo
lity, the characteristics of the particular hospital institution, etc. singular en juego (Salomone, 2010). Veremos que las diferentes
- that condition our practice, as our role is, at the same time, nociones de verdad que se manejan en las distintas disciplinas

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 333
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

serán determinantes al momento de intervenir en una lógica o ejercer su autonomía jurídica y, por lo tanto, como un objeto a
en otra. tutelar por su familia o el Estado, pero hasta tanto cumpliera
la mayoría de edad, en la que pasaba a ser autónomo y jurídi-
El marco de nuestro rol profesional camente responsable. En resumen, se trata de dos posiciones
¿Cómo entendemos a la salud? ¿Cómo entendemos al espacio diferentes en relación a la ley.
hospitalario? No es lo mismo hablar del silencio de los órganos El psicólogo se encuentra atravesado por un conjunto de leyes,
que del completo bienestar físico, mental, emocional o alguna códigos deontológicos, normativas institucionales (implícitas y
otra de las definiciones posibles. Proponemos, junto con Spinelli explícitas), etcétera, que denominaremos Campo Normativo y al
(2013) hablar de espacios de creación de salud y producción de cual podemos ampliar con los discursos de las diferentes insti-
cuidado, en tanto toma en consideración los vínculos, el lazo, tuciones de los ámbitos de inserción del psicólogo (Escuela, Sa-
en su marco conceptual. En este sentido, la presencia del pro- lud, Justicia, Comunidad, etc.). Entendemos que estos discursos
fesional y los vínculos que establezcan con pacientes y con sus institucionales condicionan su práctica e incluso la determinan
compañeros de trabajo, definirán límites y posibilidades de la (Salomone, 2010).
asistencia y, al explorarlos, se ponen de manifiesto las tensiones Por otro lado, más allá del rol determinado institucionalmente,
que se producen en el proceso de cuidado; tensiones que afec- existe una función (Salomone, 2006a) a sostener y particular-
tarán a su vez esa producción, necesariamente (Spinelli et al., mente desde el psicoanálisis suele plantearse una antinomia
121). Este reconocimiento de la producción subjetiva del cuida- entre estas lógicas heterogéneas: una de lo general y la otra de
do nos permite pensar esa interdisciplina de manera “viva”, es lo singular. Consideramos de interés estudiar las problemáticas
decir, en un hic et nunc y con efectos bien concretos en la salud que de estos encuentros se deriven.
de acuerdo a lo que suceda entre el profesional y el usuario, Ahora bien, en todos los casos de práctica tendremos un su-
pero también entre los compañeros de trabajo entre sí. jeto del derecho al que nos hallamos ob-ligados a responder
Al mismo tiempo, pensemos en una salud que incluye dimensio- (garantizando su derecho a la atención, por ejemplo), en tanto
nes históricas, culturales y socio-económicas, en concordancia profesionales del campo de la salud mental. Sin embargo, en-
con la legislación actual. Deberá considerar, entonces, el con- tendemos que el nuevo paradigma abre también la posibilidad
texto, que es donde el sujeto lleva a cabo sus relaciones con de una escucha analítica del sujeto del deseo, al introducir en
otros sujetos, con instituciones y grupos sociales; estando estas el discurso jurídico la indicación de hacer lugar a su palabra a
relaciones condicionadas por dicho contexto y, a su vez, este través de una lectura clínica que pueda enlazar lo general de la
brindará las condiciones para que el sujeto se relacione (Buedo norma con lo singular del sujeto del padecimiento. Dependerá,
y Silberman, 255). Es la producción de cuidado la que deberá para cada caso en particular, la posición del profesional al mo-
adaptarse al paciente y su contexto, no al revés. En este caso, mento de realizar su acto: “pretendiendo aplicar una norma ge-
podríamos pensar en el riesgo adolescente, en las situaciones neral para todas las situaciones dadas o bien abrir el campo de
de vulnerabilidad por consumo de alcohol y otras substancias, la interpretación de la norma y del que le dirige una demanda”
en las estadísticas de abusos y otras formas de violencia contra (Fernández, 2017, 140). Por eso decimos que de su respuesta
las mujeres. dependerá el que la emergencia del sujeto quede aplastada o,
Cabe considerar entonces, las características de esta institución por el contrario, pueda ser alojada.
particular, en la que el modelo médico hegemónico (Menéndez,
2005/1978) es percibido por los trabajadores como predomi- Viñeta clínica[2]
nante y donde hay una marcada violencia institucional y fuerte
rechazo al paciente de salud mental –y a los profesionales de 1.Ingreso a la guardia
salud mental-. El médico clínico se acerca y me dice: “mirá, para ustedes”. La
Será este el marco que definimos para considerar la acción que otra profesional es mi compañera, concurrente.
se da en nuestra viñeta clínica. Una chica llora, el padre la abraza con fuerza contra su pecho. El
hombre está visiblemente irritado, ansioso. Intento preguntarle
Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos qué le pasa, ella comienza a explicar, el padre la sostiene con
Con la sanción de la ley 26.061 (2005), toma cuerpo legal un más fuerza, le da un beso en la frente y le dice algunas palabras
nuevo paradigma jurídico para la niñez en la República Argen- para explicarle que será él quien hable. La chica llora.
tina. Se reconoce al niño como sujeto de derechos y el deber La joven se había ausentado de su casa y los padres la estu-
del Estado de garantizar el libre ejercicio de esos derechos, re- vieron buscando. Apareció en lo de una amiga, en estado de
conocidos previamente en la Declaración Internacional de los ebriedad. El padre me dice: “la encuentro en este estado, una
Derechos del Niño (1959) y a los que la ley 23.849 (1990) les chica, así, no puedo más que pensar que alguien le hizo algo.
daba jerarquía constitucional. El paradigma anterior posicionaba Ponete en mi lugar, ¿vos qué pensarías? Necesito que alguien
al niño en un lugar equivalente al incapaz, es decir: incapaz de le haga un examen de sangre para ver si le dieron drogas y…

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 334
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

si alguien le hizo algo; que alguien la examine para ver si no le dores de hechos ocurridos. Así como en la afirmación: “la mesa
hicieron algo”. La joven asegura que solamente tomó alcohol es blanca”, podemos referirnos, por observación directa, a la
y estuvo hablando con su amiga toda la tarde, que se acuerda mesa para comprobar si esta es efectivamente blanca o no: es
perfectamente. el modelo que sostiene al saber técnico. Tomó drogas: sí o no.
Mientras mi compañera se retira a hablar con la paciente. El Fue ultrajada: sí o no. Juicio respecto a la palabra, en tanto se
padre sigue muy molesto, enardecido, demandando que al- ajuste o no a una referencia ubicada en un campo más allá de
guien le garantice que su hija no fue drogada y, tal vez… algo ella misma: referencia empírica. Un juicio establecido a partir
más, ubicando su intranquilidad. Ya a esa altura, hace rato que del saber técnico operando sobre un cuerpo que construirá un
los clínicos se han desentendido de la consulta. En lo técnico/ tipo de verdad que es la referencial.
médico dicen no tener nada más que agregar, mientras la chica En psicoanálisis, la verdad es considerada en otro registro. Se
asegure que solamente tomó alcohol, ellos no piensan hacer trata del registro del decir, donde la introducción de un oyente
nada más al respecto. Esa es su posición. Conviene no forzar configura el campo de la palabra en tanto permite la emergen-
mucho más, ¿o sí? cia del sujeto. Si alguien dice: “la mesa del cuarto de al lado
Me voy a un costado con los padres. Mientras él insiste en que es blanca”, un interlocutor podría interpelarlo: “¡Mentiroso! Me
entiende que mi función es dialogar para que ellos “no moles- decís que es blanca para que yo crea que es negra, cuando
ten”, me pide que me ponga en su lugar, que con las cosas que en realidad es blanca”. Estamos parafraseando a Freud (1905).
pasan… La madre sostiene una versión similar, pero no igual. Diremos que se trata de una forma de presentificar lo real en
Piensa en que se asustaron porque la hija no contestaba el te- tanto imposible, vía la operación del decir: “aquella que reduce
léfono y no es de hacer “esas cosas”, piensa que la amiga es la verdad, o el sentido, de un dicho a su impotencia” (Duportail,
más de salir y tomar y que su hija no está acostumbrada… Les 2017, p. 36). Esta operación no sería posible sin un oyente.
pregunto si alguna vez pudieron hablar de “estas cosas”, o si ¿Qué verdad se jugaba en esta situación? ¿Sería viable introdu-
les parece que podrían hacerlo ahora; tal vez fuera el momento. cir una lectura que no fuera emitida desde el saber técnico, ese
El padre retoma su queja diciendo que piensa que está lleno de que se sostiene en la comprobación de la referencia, pero que,
pervertidos que le arruinan la vida a las jóvenes, que son cosas en el mismo movimiento, invalida la función de la palabra en
que no se borran nunca más. La madre baja la mirada. Como tanto campo de constitución subjetiva?
padre, dice, es su derecho saber qué fue lo que pasó. Si tan
solo algún médico le pudiera asegurar que no hay drogas en su 4.Lectura clínica
cuerpo o que a su hija no le hicieron nada; tal vez un ginecólogo Me acerco a mi compañera. Me dice que la chica estuvo hablan-
que la revise. Recuerdo en ese momento el gesto silenciador do de cuestiones familiares –dentro de lo que podríamos califi-
del padre. ¿Por qué la búsqueda de garantía en el saber técnico car en salud, de muy bajo riesgo- y que en principio no podría
por sobre lo que ella podía decir? Si bien en un momento vaciló sostenerse que haya lagunas mnémicas por consumo excesivo
aceptando ser revisada… ¿no sería un acto abusivo sobre su de alcohol u otras substancias. Aún vale, por supuesto, consi-
cuerpo, un intervenir en exceso? derar el contexto: violencia de género, adolescentes abusadas,
alcohol, drogas y jóvenes en riesgo...
2.Campo Normativo “Confiemos en su palabra”, le digo al padre. Primer momento
En cuanto al marco jurídico, considerando al sujeto del derecho, de duda en su avance. Lapso de silencio, de unos segundos, en
con el que estamos obligados en tanto profesionales de la salud, los que se queda pensativo. Intenta retomar su demanda, pero
se me plantean algunas dudas. menos firme. “Confiemos en su palabra”, le repito y algo cambia
La joven tiene 14 años, con lo cual, ya está en condiciones de en el semblante.
hacer consultas de salud por su cuenta. ¿Hasta dónde tienen los Los veo salir, los tres juntos, pero con un cambio en su lenguaje
padres, derecho a intervenir sobre su cuerpo? Incluso cuando corporal: hay menos tensión entre ellos, estuvieron hablando. Él
ella, dice aceptar la “inspección”, ¿vale tomarlo como una deci- me ve, se acerca y me agradece, se lo nota aliviado.
sión propia en sentido pleno y libre de coerción o contextualizar Es posible hipotetizar que se produjo una intervención oportuna
el diálogo que en el momento se estaba dando entre un padre que introdujo en un simbólico al capricho real del Otro, apaci-
y una hija? guándolo momentáneamente. Un simbólico que no es universal,
sino que se inventó con lo que se dijo en el aquí y ahora, en ese
3.Consideraciones acerca de la verdad breve encuentro entre quien padece y quien escucha desde la
En el caso en que una articulación o interconsulta fuera posi- posición del analista. Luego, en un segundo momento, esa mis-
ble, ya que sería necesario argumentarla, el saber técnico daría ma intervención podría volverse opaca, habilitando un trabajo
su veredicto respecto de la verdad de la palabra en un sentido de interrogación en el caso de que se estableciera un espacio
referencial. Es posible ubicar una intervención sobre su cuerpo de tratamiento.
y/o sobre su mente. Se indagaría en busca de elementos indica-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 335
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Conclusiones Fernández, A. (2017). “Inscripción legal del niño como sujeto de dere-
A partir de un relato de experiencia, hemos recortado una viñeta chos ¿Posibilidad de una escucha?”. En Trímboli, A. et al, (2017).
de intervención clínica en la urgencia, en un dispositivo de guar- Nuevas Familias. Nuevas Infancias. La clínica hoy. Buenos Aires:
dia hospitalaria. En primer lugar, situamos el marco institucional Ed. AASM.
en el que el profesional psicólogo se inserta en un rol de asis- Fernández, A. (2017) Salud Mental y APS: problemáticas de la niñez,
tencia en tanto agente de salud, pero que debemos diferenciar trabajo con niños. En Salomone, G. Z. (comp.): Discursos institucio-
de la función específica de hacer lugar al padecimiento subjeti- nales, Lecturas Clínicas. Vol. 2. Cuestiones éticas de las prácticas
vo ligado al deseo. Hemos incluido las conceptualizaciones de la con niños en el campo de la interdiscursividad. Letra Viva, Buenos
salud que nos permiten situar dicho marco en consonancia con Aires. pp. 179-184.
la legislación actual: entendiendo a la salud en un sentido inte- Foucault, M. (1974-75). Los anormales. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cul-
gral (psicológico, biológico, ético, social, etc.). Finalmente, en el tura Económica. (2007)
desarrollo de la viñeta clínica, pudimos recortar una lectura que Franco, T.B. y Merhy, E.E. (2011). El reconocimiento de la producción
produjo efectos de alivio de la urgencia subjetiva y diferencia- subjetiva del cuidado. En Salud colectiva vol.7, no.1. Lanús ene./abr.
mos la concepción de verdad propia del psicoanálisis de la que Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art
se utiliza en lógicas de tipo jurídico. text&pid=S1851-82652011000100002
No podemos decir, stricto sensu, que este tipo de lecturas en Freud, S. (1917). 28º Conferencia. La terapia analítica. En Conferencias
la urgencia correspondan a un psicoanálisis. ¿Pero, habría sido de introducción al psicoanálisis, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
posible sin el psicoanálisis? Diremos, de su lugar en la pro- Freud, S. (1905). El chiste y su relación con el inconsciente. En Obras
ducción de cuidado, que se trata de una praxis que sostiene la Completas, Vol. VIII. Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
palabra en una dimensión diferente, una posición que se aparta Gutiérrez, C.E.F. (2011) Aplicación e interpretación en la escena jurídica
de la verdad de la palabra en lo que puede tener de referencial, y en la clínica psicoanalítica. En Discursos institucionales, Lectu-
para atender aquello que interpela al sujeto desde un lugar ra- ras clínicas: Dilemas éticos de la psicología en el ámbito jurídico
dicalmente Otro. y otros contextos institucionales. Editorial Dynamo, Buenos Aires.
pp. 28-42.
NOTAS Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
[1] Proyecto 2018-2020: Ética y normas: la relación del psicólogo con coanálisis. En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI editores, (2002)
el campo deontológico, jurídico e institucional en las prácticas con ni- Lacan, J. (1966) Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos I.
ños, niñas y adolescentes. Estudio exploratorio descriptivo a partir de Buenos Aires: Siglo XXI editores, (2002)
una investigación cuali-cuantitativa. Directora: Gabriela Salomone. Lacan, J. (1959-1960). El Seminario, libro 7: La Ética del Psicoanálisis.
[2] Siguiendo la concepción de la Dra. Inés Sotelo (2008), se tratará Buenos Aires – Barcelona – México: Paidós.
de una ficción basada en un caso real, que servirá para reflexionar, al Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental, Buenos Aires: Ed. Tres
conservar las coordenadas del caso real. Haches.
Menéndez, E.L. El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud
BIBLIOGRAFÍA Colectiva [en linea] 2005, 1 (enero-abril) : [Fecha de consulta: 8
Buedo, P. y Silberman, P. (2016), Análisis contextual-relacional del suje- de enero de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
to: Herramienta para la entrevista psiquiátrica. En Interdisciplinaria, oa?id=73110102 ISSN 1669-2381
vol. 33, núm. 2”, 2016, pp. 251-265. Recuperado en: https://www. Proyecto Nuevas concepciones en Salud mental: dilemas éticos frente
researchgate.net/profile/Paola_Buedo/publication/316572767_ a las recientes modificaciones del marco jurídico e institucional y
Analisis_contextual-relacional_del_sujeto_Herramienta_para_ de los dispositivos de atención. Estudio exploratorio descriptivo a
la_entrevista_psiquiatrica/links/592c5b010f7e9b9979b10b83/ partir de una investigación cuali-cuantitativa. (UBACyT 2014-2017.
Analisis-contextual-relacional-del-sujeto-Herramienta-para-la- Dir: Prof. Salomone).
entrevista-psiquiatrica.pdf Proyecto Ética y normas: la relación del psicólogo con el campo deon-
Canguilhem, (1966). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI edi- tológico, jurídico e institucional en las prácticas con niños, niñas
tores, (2007) y adolescentes. Estudio exploratorio descriptivo a partir de una
Duportail, G.-F. (2017). Du Réel. París, Francia: Ed. Hermann, collection investigación cuali-cuantitativa. (UBACyT 2018-2020. Dir: Prof. Sa-
Philosophie. lomone, G.Z.).
Fernández, A. (2014). “El laberinto del trabajo con otros”. En Newslet- Salomone, G.Z. (2006). Consideraciones sobre la ética profesional: di-
ter. URL: https://proyectoeticablog.files.wordpress.com/2016/03/ mensión clínica y campo deontológico-jurídico. Salomone, G. Z.;
laberinto_del_trabajo_con_otros-fernandez2.pdf Domínguez, M.E. (2006). La transmisión de la ética: clínica y deon-
Fernández, A. (2016). “El campo de la salud mental: en los límites de tología. Volumen I: Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires.
la clínica psicoanalítica”. En Trímboli, A. (Comp.) Los límites de la
clínica. Buenos Aires, Argentina: Ed. AASM.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 336
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Salomone, G.Z. (2010). Discursos institucionales, lecturas clínicas. En Stolkiner, A. y Gómez, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en
Salomone, G.Z. (comp.). Discursos institucionales, Lecturas clínicas: las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medi-
Dilemas éticos de la psicología en el ámbito jurídico y otros contex- cina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex-Revista Ar-
tos institucionales. Editorial Dynamo, Buenos Aires. pp. 12-18. gentina de Psiquiatría. Vol. XXIII (101). URL: http://www.psi.uba.ar/
Sotelo, I. (2008). “El Sujeto en la Urgencia Institucional”. En Clínica de academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligato-
la Urgencia. Buenos Aires. JCE Ediciones. 2007. rias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_1/stolkiner_ardi-
Spinelli, H. et al. (2013). La salud de los trabajadores de la salud: Tra- la_conceptualizando_la_salud_mental.pdf
bajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales pú-
blicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012.
OMS y OPS. Recuperado en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/
handle/123456789/3462/argentina-salud-trabajadores-hospita-
les-2013-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 337
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

AFECTOS DEL SUPERYÓ


Fernández, Lorena Patricia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN la articulación entre el humor y el superyó, partiendo de la idea


El presente escrito se enmarca dentro del Proyecto de Investi- freudiana de que en el primero se pone en juego la vertiente
gación UBACyT 2018-2019: “Cuerpos afectados: los afectos en protectora dela instancia superyoica. En dicha oportunidad, lle-
la experiencia analítica”, dirigido Lujan Iuale. A su vez, forma gamos a concluir que la respuesta humorística afecta el cuerpo
parte de los avances teóricos realizados en función de la Beca del sujeto en tanto constituye un modo de tratamiento ante el
de Maestría UBACyT. En este trabajo, nos proponemos examinar imperativo del superyó. En esta ocasión, nos interesa exami-
algunos afectos relacionados al superyó. Intentaremos describir, nar otros afectos relacionados a dicha instancia. Intentaremos
más específicamente, las articulaciones que la instancia super- describir, más específicamente, las articulaciones que establece
yoica establece con la culpa, con el amor y con el odio. Para con la culpa, con el amor y con el odio. Respecto de este últi-
llevar a cabo dicha indagación, nos centraremos principalmente mo, ampliaremos algunas cuestiones abordadas en otro artículo
en los desarrollos freudianos y lacanianos en torno al tema, así (Abínzano y Fernández, 2019).
como de los aportes de otros autores del ámbito psicoanalítico Para llevar a cabo dicha indagación, nos centraremos princi-
que los retoman. palmente en los desarrollos freudianos y lacanianos en torno
al tema, así como de los aportes de otros autores del ámbito
Palabras clave psicoanalítico que los retoman.
Superyó - Culpa - Amor - Odio
Acerca de los afectos que engañan.
ABSTRACT Siguiendo a Lacan, solemos decir que los afectos, excepto la
AFFECTIONS OF SUPEREGO angustia, son engañosos (Lacan, 1962-1963). Dado que dedi-
The present writing is part of the research project UBACyT 2018- caremos nuestro escrito a examinar algunos de estos afectos,
2019: “Affected bodies: the affections in the analytical Experien- consideramos oportuno retomar algunas de las tempranas refe-
ce”, directed Lujan Iuale. In turn, it is part of the theoretical rencias freudianas que nos llevan a dilucidar el carácter enga-
advances made according to the UBACyT Master’s scholarship. ñoso de los mismos.
In this work, we propose to examine some affections related to Ya en su “Manuscrito K. Las neurosis de defensa (un cuento de
superego. We will try to describe, more specifically, the articu- navidad)”, Freud (1896) hace referencia al estatuto del afecto
lations that the superego instance establishes with guilt, with de las, por ese entonces, neurosis de defensa, al considerarlas
love and with hate. To carry out this inquiry, we will focus mainly “aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos nor-
on the Freudian and Lacanian developments around the topic, males: del conflicto (histeria), del reproche (neurosis obsesiva),
as well as the contributions of other authors from the psychoa- de la mortificación (paranoia), del duelo (amentia alucinatoria
nalytic field that take them back. aguda)” (p. 260). Destaca que estas aberraciones patológicas de
estados afectivos se distinguen por no llevar a la tramitación de
Key words los afectos, sino al daño permanente del yo. Ya para ese enton-
Superego - Guilt - Love - Hate ces, Freud afirma que dichas neurosis, al igual que sus afectos,
tienen origen tras un hecho de índole sexual acontecido en el
Introducción. período anterior al de la madurez sexual. Sin embargo, es “Las
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investi- neuropsicosis de defensa” el texto en el cual Freud ya había
gación UBACyT 2018-2019: “Cuerpos afectados: los afectos en delimitado claramente, para la histeria y la neurosis obsesiva,
la experiencia analítica”, dirigido Lujan Iuale. A su vez, forma un mecanismo psíquico común para la formación de síntomas:
parte de los avances teóricos realizados en función de la Beca la defensa vía el mecanismo de transporte o desplazamiento
UBACyT de Maestría. Tal como referimos en el proyecto marco, del afecto (Freud, 1894). Allí Freud destaca que en los casos de
sostenemos la idea de que la afectación del cuerpo es efecto de histeria la salud psíquica se pierde a partir del momento en que
la incidencia de lalengua en el viviente, y que dicha afectación sobreviene un caso de “inconciliabilidad en su vida de represen-
primera implica diversos modos de respuesta subjetiva ante la taciones, es decir, hasta que se presentó a su yo una vivencia,
contingencia traumática. (Iuale, 2018). una representación, una sensación que despertó un afecto tan
En un trabajo anterior (Fernández, 2018), nos interesó indagar penoso que la persona decidió olvidarla” (p. 49). Refiere que, en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 338
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el caso de las personas de sexo femenino, las representaciones personas que reaccionan a los avances de la cura mediante un
surgen del vivenciar y sentir sexuales, y hace entonces referen- refuerzo de su padecer, presentando lo que da en llamar reac-
cia a los casos de Elisabeth Von R y Lucy R. En el texto también ción terapéutica negativa. En la misma, lo que prevalece es la
incluye a la psicosis alucinatoria como psiconeurosis de defen- necesidad de estar enfermo, y afirma que se debe a un fac-
sa. Pero, Freud destaca que en ese caso se trata de una defensa tor moral: “un sentimiento de culpa que halla su satisfacción
mucho más radical, más enérgica y exitosa, que consiste en en la enfermedad y no quiere renunciar al castigo de padecer”
que el yo desestima –verwerfen-, se arranca la representación (Freud, 1923, p. 50). Agrega que ese sentimiento de culpabilidad
insoportable “pero ésta se entrama de manera inseparable de la es mudo, ya que el paciente no se siente culpable, sino enfermo:
realidad objetiva” (p. 60). Ubica a esta última como la condición “sólo se exterioriza en una resistencia a la curación difícil de
por la cual se otorga a las representaciones una vividez alucina- reducir” (p. 50). Por otro lado, aunque no utiliza la expresión
toria. Creemos importante destacar que hacia el final del texto culpa muda, Freud refiere que hay otros casos donde el senti-
Freud describe la hipótesis de la cual se sirvió en esta exposi- miento de culpabilidad permanece inconsciente, por ejemplo,
ción de las neuropsicosis de defensa –aunque ya estuviera en la en la histeria y en estados de tipo histérico. Allí, el yo histérico
base de su teoría de la abreacción-: la existencia en las funcio- se defiende de la crítica del superyó mediante la represión. Los
nes psíquicas de “algo (monto de afecto, suma de excitación,) otros casos que comenta, son aquellos en los que se comete un
que tiene todas las propiedades de una cantidad (…) algo que hecho delictivo a partir de un fuerte sentimiento de culpa que
es susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y des- existía antes del hecho, “como si se hubiera podido enlazar ese
carga, y se difunde por las huellas mnémicas de las representa- sentimiento inconsciente de culpa con algo real y actual” (p. 53).
ciones como lo haría una carga eléctrica por la superficie de los Ahora bien, sabemos que aun sin contar con la noción de su-
cuerpos” (p. 61). Esta cantidad es la que entra en conexión con peryó, Freud ya había recortado numerosos fenómenos clínicos
representaciones de índole sexual que resultan inconciliables que, sostenía, encontraban su fundamento en la autopunición.
para la conciencia. Hasta aquí, Freud ubica la predisposición a En esta línea, podemos afirmar que las manifestaciones del sen-
las reacciones patológicas de defensa en la aptitud para provo- timiento inconsciente de culpa son polimorfas. Entonces ¿cómo
car dicha escisión de conciencia mediante el empeño voluntario. saber si un fenómeno responde a aquel?
Más adelante destacará el carácter inconsciente de dicho me- Siguiendo a algunos autores, podemos sostener que el senti-
canismo. Podemos decir entonces que, según Freud, en la base miento inconsciente de culpa, o culpa muda, sería una hipótesis,
de la formación de síntoma de las neuropsicosis de defensa, una interpretación que realiza el analista (Lloves, 2010; Alomo,
encontramos el mecanismo de desplazamiento de afecto de una Muraro, Gurevicz, Castro Tolosa, Lombardi, 2017). Lloves (2010)
representación inconciliable a otra. Así, el afecto es engañoso se remite a la carta 71 a Fliess, del año 1897. Allí Freud hace
en tanto aparece, en los síntomas, asociado a una representa- una lectura de Hamlet donde interpreta la causa de la cobardía
ción que no es la que lo originó. para vengar la muerte del padre. La misma radicaría en la con-
ciencia de culpa inconsciente debido a los deseos ominosos,
Interrogar el sentimiento de culpa. por los que se procura un particular castigo: experimentar igual
Comenzaremos por interrogar el afecto que más rápidamente destino que el padre, es decir, morir envenenado. Lloves en-
suele vincularse a la instancia superyoica: la culpa. Dice Silves- cuentra allí, muy temprano en la teoría, la lectura del sentimien-
tre (1987), en un texto acerca del sentimiento de culpabilidad, to inconsciente de culpa: dado que no se presenta de manera
que, si hay una clínica del superyó, es clásico relacionar su ma- directa en la clínica, sino que sale a la luz desfigurado, afirma
nifestación más trivial con el sentimiento de culpa. Examinemos que el mismo es una interpretación de Freud. Nos pregunta-
algunas referencias freudianas sobre el tema. mos entonces: ¿cualquier fenómeno clínico es pasible de ser
En “El yo y el ello”, Freud (1923) introduce el superyó –al que interpretado por el analista como manifestación del sentimiento
aquí homologa al ideal del yo, hasta entonces poseedor de la inconsciente de culpa? Silvestre (1983) ubica una invariable en
función de autoobservación-, y describe el sentimiento de culpa las manifestaciones clínicas de la culpa: “el Otro es solicitado a
consciente como la expresión de una condena del yo por su ins- intervenir, a sancionar o a responder sobre esta culpabilidad”
tancia crítica. Agrega que este sentimiento se expresa con parti- (p.163). Cuando el sujeto asume esa respuesta por su cuen-
cular intensidad y furia cruel, especialmente, en dos afecciones: ta, para prevenirla, está reduciendo al Otro a los ideales de su
la neurosis obsesiva y la melancolía. Freud destaca que, en el persona: recaptura narcisista que constituye una defensa. La
primer caso, el yo del enfermo se revuelve contra la imputación invariable, sean cuales fueren los disfraces que adopte, radi-
de culpabilidad y, argumento que queremos resaltar, demanda ca en que la significación del sentimiento de culpabilidad es
al médico que le ratifique la desautorización de esos sentimien- la solicitación de una repuesta del Otro. Y lo particular de esta
tos de culpa. Mientras que en el caso de la melancolía “el yo se solicitación radica en que es engañosa. Un engaño para verificar
confiesa culpable y se somete al castigo” (p. 52). que, por sancionar la falta que el sujeto le propone, el Otro no
Pero, además, Freud menciona la existencia de una serie de sabe nada de su verdadera culpabilidad. El sujeto propone al

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 339
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Otro una falta de la que sabe que no es culpable, para continuar de la obra freudiana. Por ejemplo, en “El yo y el ello” (1923) o en
él mismo desconociendo la verdad de su culpabilidad: invitación “El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924). Sin embargo,
ambigua al sacrificio. Entonces ¿cuál es la verdadera culpabili- sostener que la ley se opone al goce implicaría plantearla úni-
dad? Antes de intentar responder esta pregunta realizaremos un camente a partir de su función pacificante, ordenadora. Es decir,
breve rodeo por algunas conceptualizaciones acerca de la ley en se dejarían por fuera los señalamientos tanto de Freud como de
su articulación con la culpa y el superyó. Lacan referidos a la instancia superyoica como una modalidad
de satisfacción paradójica, un imperativo de goce.
La ley y el goce. Por el lado de Freud (1923), ya en “El yo y el ello”, señala que el
En el Seminario 5, Lacan señala que hay que distinguir entre superyó recibe su energía de investidura del ello. Más adelante,
la culpa y la relación con la ley. Refiere que hay una relación en “El Malestar en la cultura”, liga el superyó al Tánatos, a la vez
del sujeto con la ley, mientras que la culpa nace sin ningún tipo que ubica claramente a la conciencia moral como producto de la
de referencia a dicha ley, dado que no hay necesidad de una renuncia a la satisfacción pulsional (Freud, 1930). Sin embargo,
referencia a ninguna ley para que el hombre nade en la culpa. el carácter de satisfacción paradójica queda destacado en “Moi-
Sin embargo, articula, al igual que Freud, la aparición de dicho sés y la religión monoteísta”, al señalar que:
sentimiento en la vida del sujeto neurótico a partir del Comple- Mientras la renuncia de lo pulsional debida a razones externas
jo de Edipo. Según Lacan, la culpa es una demanda percibida es sólo displacentera, lo que ocurre por razones interiores, por
como prohibida. En la medida que la demanda prohibida afecta obediencia al superyó, tiene otro efecto económico. Además de
al deseo, lo mata (Lacan, 1957-1958). la inevitable consecuencia de displacer, le atrae al yo también
En torno a la relación entre la ley y el superyó, nos parece inte- una ganancia de placer, por así decir una satisfacción sustitutiva
resante tomar un caso trabajado por Lacan en sus Seminarios (Freud, 1937-1939, p. 113)
1 y 2. Se trata de un paciente con un síntoma que se conoce Por esto, tras la renuncia pulsional, el yo se siente enaltecido,
como “calambre de escritor”, una contracción muscular que lleno de orgullo al haber realizado una operación valiosa. Y es
causa movimientos involuntarios de la mano y posturas anor- aquí que ubicamos la fuente de satisfacción en juego en la au-
males de la muñeca y los dedos. Por lo general se manifiesta topunición: luego de que el yo ofrece al superyó el sacrificio de
durante una tarea determinada, en la mayoría de los casos: es- la renuncia pulsional, espera ser más amado por él. Lo cual nos
cribir. Lacan destaca que el paciente, de origen musulmán, nun- lleva a contemplar la articulación con los otros afectos: el amor
ca había podido aceptar algo que la ley coránica, en la que se y el odio.
había criado, dictamina: que al ladrón se le debe cortar la mano.
Esta no aceptación de la ley implicó que la niñez del paciente La renuncia pulsional. Amor y odio.
transcurriera en una profunda suspensión respecto de la misma. Refiere Silvestre, en el texto ya mencionado, que “si el sen-
Toda su relación con su medio original, el sostén, el orden, los timiento de culpabilidad es un afecto, la culpabilidad, por su
cimientos, quedaron obstruidos para él, ya que había una cosa parte, es un hecho. Un hecho, diría yo, de existencia” (Silvestre,
que se negaba a comprender: por qué si alguien era ladrón le 1987[1983], p. 165). Con esta frase el autor hace referencia a
tenían que cortar la mano. El análisis termina revelando que a la cualidad estructural de la culpa, en tanto todo ser hablante
su padre lo habían acusado injustamente de ladrón, y por esta quiere gozar de la madre, goce cuyo acceso está obstruido por
razón, y precisamente en tanto no comprendía esta ley, el su- el padre. Añade el autor que, para él, querer gozar de la ma-
jeto tenía “cortada” su propia mano (Lacan, 1953-1954; 1954- dre es una causa suficiente para que un superyó es constituya.
1955). Dice entonces: “El superyó es eso, en la medida en que Mientras que la renuncia al asesinato del padre abre la vía para
aterroriza efectivamente al sujeto y construye en él síntomas la inscripción del Nombre del Padre.
eficaces, elaborados, vividos, continuados, síntomas que se en- En el Seminario 5, Lacan (1957-1958) admite que “la expe-
cargan de representar el punto en que la ley no es comprendida riencia nos ha obligado a admitir que había un superyó más
por el sujeto, pero sí actuada por él. Los síntomas se ocupan de antiguo” (p. 503) que el considerado como producto correspon-
encarnarla como tal, le dan su aire de misterio”. (Lacan, 1954- diente al declive del complejo de Edipo. Es allí donde vincula al
1955, p. 199). Se trata del costado caprichoso, de puro impera- superyó materno, arcaico -o primordial según Melanie Klein-,
tivo, propio de la ley. con el primer Otro en cuanto soporte de las primeras demandas
Llegados a este punto debemos mencionar que existe la idea, del sujeto. Este superyó tendría otro estatuto que el que se pro-
muchas veces difundida en el ámbito psicoanalítico, de que la duce en el nivel del mandamiento y la culpabilidad. Refiere que
ley se opone al goce. Dicha concepción surgiría de reducir el desde el origen:
superyó a una instancia de prohibición que resulta del sepul- Incluso detrás de la demanda más primitiva, la del seno y la del
tamiento del complejo de Edipo. Ciertamente, la tesis de que el objeto que representa el seno materno, está ese desdoblamien-
superyó deriva de la transformación de las primeras investiduras to creado en la demanda por el hecho de que la demanda es de-
de objeto en identificaciones, es planteada en diversos lugares manda de amor, demanda (…) que distingue, pues, al Otro como

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 340
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

objeto real, capaz de proporcionar determinada satisfacción, del Conclusiones:


Otro como objeto simbólico que da o rehúsa la presencia o la Un breve recorrido por los inicios de la teoría freudiana nos
ausencia- matriz donde se cristalizarán aquellas relaciones bá- permitió partir de la delimitación del desplazamiento de afecto
sicas que están en el horizonte de toda demanda, el amor, el como defensa ante una representación inconciliable, constitu-
odio y la ignorancia. (Lacan, 1957-1958, p. 509) yendo la base de la formación de síntoma en las neuropsicosis
Así, Lacan continúa la línea freudiana al afirmar que la primera de defensa. Así, destacamos que el afecto es engañoso en tanto
relación de dependencia está amenazada, no solo por la pri- aparece asociado a una representación que no es la que lo ori-
vación de los cuidados maternos, sino también por la pérdida ginó. Interrogando el sentimiento de culpa, pudimos examinar
de amor. En un segundo tiempo el niño asimila la interdicción, algunas referencias freudianas donde lo presenta como: 1) un
interiorizándola como superyó. Al decir de Lloves: “la culpa se sentimiento consciente que se expresa con particular intensi-
presenta como “fatal e inevitable” por la ambivalencia ligada dad y furia cruel, especialmente, en dos afecciones: la neurosis
al deseo incestuoso y agresivo más que al comportamiento en obsesiva y la melancolía; 2) reacción terapéutica negativa, en
la realidad objetiva”. (Lloves, 2010, p. 121) Sobre esto, Freud tanto sentimiento de culpa que halla su satisfacción en la en-
afirma que en tiempos en que la autoridad no está todavía incor- fermedad y no quiere renunciar al castigo de padecer; 3) un
porada como superyó, el vínculo entre amenaza de pérdida de sentimiento de culpabilidad que permanece inconsciente, como
amor y exigencia pulsional es similar. Cuando se renuncia a lo en la histeria, donde el yo se defiende de la crítica del superyó
pulsional por amor a los progenitores, sobreviene un sentimien- mediante la represión, o en el caso de los que delinquen a partir
to de seguridad y satisfacción. A la vez que un odio por haber de un fuerte sentimiento de culpa que existía antes del hecho.
tenido que efectuar dicha renuncia. Dado el polimorfismo con que se puede presentar la culpa,
Siguiendo esta línea, Kreszes (2011) considera a la fantasía de siguiendo a algunos autores, llegamos a afirmar que el sen-
“Pegan a un niño”: “no sólo como un tratamiento renegatorio timiento inconsciente de culpa, o culpa muda, sería una inter-
de las condiciones de estructura de la ley, sino como el esce- pretación que realiza el analista. Además, la culpa da cuenta de
nario mismo de inscripción de tales condiciones estructurales que el sujeto solicita una respuesta del Otro que es engañosa.
y estructurantes” (p. 78). Señala que el motor del pasaje de la Se trata de un ardid para verificar que el Otro no sabe nada de
primera fase a la segunda lo constituye la conciencia de culpa la fuente de su verdadera culpabilidad: los deseos incestuosos
surgida por la transgresión propia del deseo incestuoso que se hacia sus progenitores.
halla en la primera fase. En el texto referido, Freud (1919) señala En cuanto a la articulación del sentimiento de culpa con los
que la fantasía de la segunda fase, la de ser uno mismo azotado afectos de amor y odio, sostenemos que, si bien la renuncia
por el padre, pasa a ser la expresión de la conciencia de culpa pulsional es causa de odio hacia el padre, la conciencia de cul-
ante la cual ahora sucumbe el amor al padre. Por lo tanto, el pa surge tras la transgresión del deseo incestuoso de amor al
castigo instalado por la conciencia de culpa y la inversión de la aquel. Dicha conciencia de culpa es la que convierte el sadis-
posición –de sujeto a objeto- terminarían con el amor incestuo- mo en masoquismo, articulada con el amor: versión sádica del
so por el padre. La inversión de la posición, da cuenta de que la padre que articula ley y goce, y que permite la inscripción del
fantasía ha advenido masoquista. Freud afirma que en todos los Nombre del Padre.
casos es la conciencia de culpa el factor que trasmuda el sadis-
mo en masoquismo. Pero enseguida agrega que la capacidad de BIBLIOGRAFÍA
volver el agente en objeto no es la única propia del masoquismo. Abínzano, R. y Fernández, L. (2019). El cuerpo y sus vicisitudes en la
Señala que la conciencia de culpa no pudo haber ganado sola anorexia mental: entre el odio y el superyó. En Desde el Jardín de
esa batalla, sino que la moción de amor tiene que haber tenido Freud n° 19. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
su parte en ello, lo cual permitiría hablar ya de masoquismo fan- ISSN: 1657-3986; e-ISSN: 2256-5477. 2019.
tasmático, dado que ahora, en la segunda fase, se conjugan la Alomo, M. et al. (2017). El sentimiento inconsciente de culpa freudiano:
conciencia de culpa y el erotismo. Esta versión de la cara sádica clínica diferencial y suposición de sujeto. Una aproximación me-
del padre, donde se condensan la ley y el goce, es la que per- todológica. En Anuario de investigaciones. Facultad de psicología,
mite inscribir el Nombre del Padre en la realidad psíquica (Glas- UBA. Secretaría de investigaciones. Volumen XXIII. ISSN (impreso):
man, 1983; Gérez Ambertín, 2007; Molina, 2018;). Dice Kreszes 0329-5885. ISSN (en línea): 1851-1686. 2017.
que el paso a la escena superyoica seguirá la vía desplegada Fernández, L. (2018). El humor: una cuestión de afectos que atañe al
en la tercera fase de pegan a un niño, donde “el lugar del padre superyó. En: Memorias del X Congreso Internacional de Investiga-
quedará impersonalizado y encarnado en los golpes del destino ción y Práctica Profesional en Psicología. XXIV Jornadas de Inves-
y en las exigencias del ideal” (Kreszes, 201, p. 80). tigación. XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
COSUR. 2018.
Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas.
Vol. III. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 341
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1896). Manuscrito K. En Obras Completas. Vol. I. Buenos Ai- Kreszes, D. (2011). Inscripción de la ley en la fantasía. En Fantasía,
res, Argentina: Amorrortu Editores. 2004. metapsicología y clínica. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. 2011.
Freud, S. (1913 [1912-1913]). Tótem y tabú. En Obras Completas. Vol. Lacan, J. (1953-1954). El Seminario 1: Los Escritos Técnicos de Freud.
XIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 2012.
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Obras Completas. Vol. XIX. Buenos Lacan, J. (1954-1955). El Seminario 2: El yo en la teoría de Freud y en la
Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004. teoría psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 2010.
Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Lacan, J. (1957-1958). El Seminario 5: Las formaciones del inconscien-
Completas: XIX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004. te. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 2015.
Freud, S. (1930). El Malestar en la cultura. En Obras Completas. Vol. XXI. Lacan, J. (1962-1963). El Seminario 10. La angustia. Buenos Aires, Ar-
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004. gentina: Paidós. 2018.
Freud, S. (1937-1939). Moisés y la religión monoteísta. En Obras Com- Lloves, N. (2010). Acerca de la culpa y la necesidad de castigo. En
pletas. Vol. XXII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2004. psicoanálisis y el hospital. Responsabilidad e inimputabilidad. Año
Gérez Ambertín, M. (2007). Las voces del superyó en la clínica psicoana- 19, nº 38. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Seminario. ISSN:
lítica y en el malestar en la cultura. Buenos Aires: Letra viva. 2007. 0328-0969. 2010.
Glasman, S. (1983). Superyó: nombre perverso del padre. En Conjetural Molina, J. (2018). El odio. En Ser lacaniano y otros ensayos. Buenos
2, pp 9-26. Aires, Argentina: Letra Viva. 2018.
Iuale, L. (2018). Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia ana- Silvestre, M. (1987 [1983]). El sentimiento de culpabilidad. En Mañana
lítica. Proyecto de Investigación UBACyT 2018-2019. Facultad de el psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Manantial. 1987.
Psicología. Universidad de Buenos Aires. 2018.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 342
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA PÉRDIDA DE LA DIGNIDAD EN LA VIDA AMOROSA


Francés, Marina
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo realiza un abordaje de los textos en los que Love - Life - Ágalma - Indignity
Freud aborda la vida amorosa, marcando dos posiciones prin-
cipales con respecto a la libido: la posición del ser amado, que Introducción
produce un aumento cuantitativo en el yo; y el que ama, que En el presente trabajo se despliega una aproximación a la topo-
sufre una disminución en el sentimiento de autoestimación. Se logía del amor, desde dos puntos de vista: por un lado, tal como
trata de una dimensión narcisista del amor, cuyo eje principal es Freud lo aborda la vida erótica, cuyos textos exponen la pre-
el Complejo de Edipo, caracterizado por la búsqueda repetitiva sencia de determinadas condiciones que juegan un importante
del primer objeto de amor, irremediablemente perdido. A partir papel en la elección de determinado objeto de amor; y, por otro
de allí, se incorpora la lectura que Lacan realiza de Freud, des- lado, la lectura que Lacan propone a partir de dicha lectura, se-
plegando dos posiciones del amor en el sujeto, en relación al gún la interpretación que realiza de los textos que Lacan realiza
Otro del amor- como una especie de amar-en-Dios-; y la doble una lectura de dichos aportes, que pueden encontrarse en los
vertiente que adquiere la relación del sujeto con el otro, que seminarios que se agrupan en la primera parte de su enseñan-
puede plantearse en términos de desamparo o dependencia. za. Además, se incluyen los aportes de Jacques-Alain Miller, en
Lacan utiliza la raíz etimológica del término ágalma para indicar los que se enlazan ambos puntos de vista: el amor freudiano,
que en la elección del objeto que se destaca entre los demás, se relacionado a la idea repetitiva del amor, cuyo eje central es el
pone en juego la dignidad del sujeto. Por lo que, la forma en la Complejo de Edipo, dado que la búsqueda del objeto de amor
que se organice la lógica amorosa de una pareja, puede poner está relacionado con el objeto primordial, que se encuentra irre-
en riesgo la pérdida de la singularidad, y con ello, el adveni- mediablemente perdido; por ello, postula que de lo que se trata,
miento de la indignidad del sujeto. una y otra vez, es de un re-encuentro. Por otro lado, el amor
lacaniano, que postula la idea de invención de un amor más
Palabras clave digno, y que aporta una dimensión que va más allá de la postura
Vida - Amorosa - Ágalma - Indignidad del amor narcisista. Lacan hace uso de la raíz etimológica de
ágalma, para indicar la relación que mantiene la elección del
ABSTRACT objeto con la dignidad del sujeto; y como la pérdida de la misma,
THE LOST OF DIGNITY IN THE LOVE LIFE según determinadas coordenadas que se jueguen dentro de la
The presente work makes an approach to the texts in which lógica amorosa de pareja, puede impactar directamente en la
Freud addresses the love life, marking two main positions with singularidad de uno de los partenaires de la pareja, haciendo
respect to libido: the position of the beloved, which produces emerger la indignidad. Se trata de la relación de la indignación
a quantitative increase of the self; and the one who loves, that definida a partir de la dignidad, como una de las pasiones que
suffers a decrease in the feeling of self-esteem. Its a narcissis- pueden estar presentes en la vida erótica de una pareja.
tic dimention of love, whose main axis is the Edipo Complex,
charactterized by the repetitive pursuit of the object of love, the Objetivo: el principal será articular los desarrollos de Freud so-
first love object hopelessly lost. From there, it incorporates the bre la vida erótica con los aportes que Lacan establece a partir
reading that Lacan makes about Freud, display. From there, it de la lectura de dicho abordaje, estableciendo las nociones del
incorporates the reading that Lacan makes about Freud, dis- amor desde el punto de vista freudiano y el punto de vista del
playing two positions of love in the subject, in relation to the amor lacaniano.
Other of love-as a king of love-in-God; and the doublé slope that
acquires the relationship of the subject with the other, which can Materiales y métodos: estudio teórico y técnica de recolección
be considered in terms of helplessness or dependence. Lacan de información a través de revisión bibliográfica.
uses the etymological root of the term ágalma ti indicate that in
the choice of the object that stand out among others, the dignity Desarrollo
of the subject is at stake. Therefore, the way in wich the roman- Sigmund Freud indica que en la vida amorosa que pueden ocu-
tic logic of a couple, is organized can put at risk the loss of the parse dos posiciones: la del sujeto como ser-amado, definida
singularity, and whith it, the advent of the dignity of the subject. como el estado en el que se produce un aumento en el quantum

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 343
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de libido en el yo, con el proporcional sentimiento de placer y Este es el segundo vector que introduce la dimensión del amor
aumento del narcisismo que ello conlleva; y la posición del que al Otro y la angustia a él enlazada, en la medida en que está en
ama, que queda vaciado ya que deposita su libido en favor del juego la pérdida del amor o la pérdida del sujeto.
objeto de amor, disminuyendo, de esta manera, el sentimiento Lacan establece la dinámica del amor, en una relación de
de amor propio. El modelo que rige la vida amorosa de un sujeto disyunción, falta, hiancia sin proporción de sujeto a sujeto, o
para Freud, está centrado en el complejo de Edipo en tanto el yo sea, en la relación sexual que no hay. La indicación es que el
debe desligarse libidinalmente de los objetos sexuales infanti- otro no puede ser reducido a un objeto de amor o de goce, a me-
les, en favor de aquellos que serán elegidos en la vida adulta a nos que, a partir de ciertas características, resalte con respecto
partir de la madurez sexual. al resto de los objetos; es decir, que denote imaginariamente
El amor queda ubicado en el centro de la experiencia analítica, cierta superioridad. El planteo que surge a partir de la relación
dado que a través de la transferencia se pondrán en movimiento privilegiada de amor entre dos sujetos y el objeto como elemen-
los lazos que se establezcan con determinados objetos y no con to tercero en cuestión, puede leerse de la siguiente manera:
otros; la modalidad que adquiere la pulsión en la búsqueda de “(…) el sujeto con quien, de entre todos los sujetos, tenemos el
satisfacción; el sufrimiento que producen las desventuras del vínculo del amor es también el objeto de nuestro deseo. Si se
amor en la vida cotidiana, ya sea bajo la forma del desamparo pone de relieve la relación de amor y al mismo tiempo, por otra
ante la falta de amor o la dependencia con el objeto amado. En parte, se suspende lo que constituye su amarre, su punto deci-
la transferencia, entonces, se pondrá de manifiesta la posición sivo, su centro de gravedad, su enganche, es imposible decir de
del sujeto en la vida erótica. ella nada que no la falsee.” (Lacan, 2017 [1960-1961] p. 172).
Siguiendo en una línea binaria, Lacan en el seminario “La trans-
ferencia” menciona dos perspectivas presentes en relación al Jacques Alain Miller retomando la propuesta de Lacan basada en
amor, sobre la que se asienta toda relación amorosa: una de los desarrollos del Freud, sitúa por un lado el otro del amor como
ellas la conceptualiza como una especie de amar-en-Dios; y la a imaginario; y por otro lado postula al Otro del amor en sus dos
otra apunta a aquello que se encuentra en aquél a quien se ama aspectos: por el lado del desamparo (hilflosigkeit) del lado de la
verdaderamente, conduciéndonos directamente a la noción del necesidad, que presenta a Otro completo en tanto puede brindar
objeto como el ágalma. Ambas perspectivas surgen a partir de los bienes suficientes para satisfacer las necesidades; y del lado
la postura narcisista del amor de Freud, que aísla por un lado al de la dependencia (abhangigkeit) el Otro del amor propiamente
desamparo (hilflosigkeit) como el elemento principal de la po- dicho, ya que no tiene cómo responder al llamado del sujeto y
sición de amor narcisista, es decir, el amor a lo mismo; y por ,por lo tanto, privado de lo que da. En función del ? se va a pre-
otro lado, la dependencia (abhangigkeit), que se asienta sobre sentar la posibilidad para que cada quien invente allí en el vacío,
el amor anaclítico dirigido hacia aquél que puede satisfacer las siendo el a minúscula el producto de dicha invención, dentro del
necesidades del niño o la niña, las figuras edípicas de la madre marco de la construcción fantasmática. Del lado de la mujer, en
nutricia o el padre protector, que en Lacan adquieren la noción tanto ella misma encarna el ?, podría decirse que puede acceder
de ?. De allí se derivan dos aspectos en el grafo del deseo para con mayor facilidad al amor, debido a su castración imaginaria;
el sujeto: el vector de la necesidad, que se establece en la me- para el caso del hombre, dicho acceso sólo se da en la medida
dida en la que el niño debe usar el significante para dirigirse en que permita ser castrado imaginariamente por su partenaire:
hacia aquél que puede satisfacerla; y por ello la demanda queda “Amar no es sólo gozar a partir de un objeto. Es un cortocircuito
establecida en término de significante, dejando de esta manera en la definición del amor definirlo inmediatamente por la rela-
su marca en la necesidad; ya que el sujeto dirige un llamado al ción entre un sujeto como falto de goce y un objeto que cons-
? quien supone que puede darle la respuesta a lo que él quiere, tituye esa satisfacción. El amor, desarrollado, necesita que ese
desplegando a partir de allí la dimensión del deseo: objeto sea encontrado en una persona. Esto lo escribimos: i(a);
“Entre, por un lado, los avatares de su demanda y aquello en una persona, con su carácter imaginario y no puramente objetal.
lo que tales avatares la han convertido y, por otra parte, esa Esta es la ambigüedad del Liebe freudiano: por un lado, es amor;
exigencia de reconocimiento por parte del ? que en este caso por otro, incluye el goce” (Miller, 2009, p. 22).
podemos llamar exigencia de amor, se sitúa para el sujeto un
horizonte de ser, y la cuestión de saber si el sujeto puede, sí o En resumen, el amor está relacionado con la pregunta que el
no, alcanzarlo. sujeto le plantea al ? y con la respuesta que éste atesora en los
En ese intervalo, esa brecha, se sitúa la experiencia del deseo. significantes; mientras que el deseo remite desmesuradamente
Tal experiencia es aprehendida como la del deseo del Otro, y al objeto.
en el interior de la misma el sujeto ha de situar su propio de- Lacan menciona que en la raíz etimológica de dicho término
seo. Éste no puede situarse fuera de ese espacio.” (Lacan, 2017 también puede relacionarse con estar indignado, por lo que el
[1958-1959] p. 26). objeto ágalma, “(…) en la medida que es sobrevalorado, tiene la
función de salvar nuestra dignidad de sujeto, es decir, de hacer

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 344
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de nosotros algo distinto de un sujeto de la palabra, eso único, eso. Si se está dispuesto a aceptarlo o a vivir con eso del otro.”
inapreciable, irremplazable a fin de cuentas, que es el verdadero (Gómez, 2014 p. 28,).
punto donde podemos designar la dignidad del sujeto” (Lacan,
p. 199, 2017). Aquél que es capaz de soportar su singularidad, sin la necesidad
Es en las relaciones eróticas en la cual se mantiene una relación de sacrificarla en nombre del amor puede mantener una posi-
privilegiada con determinado objeto, es donde la dignidad del ción digna en la relación amorosa; y es la posición del analista,
sujeto está en juego y, por ende, la posibilidad de perderla. La en la experiencia del análisis, la que puede intervenir éticamen-
emergencia de la indignidad de alguno de los partenaires en el te en ese sentido.
lazo amoroso, desarticula la lógica que venía caracterizando a Para concluir, desde el punto de vista del amor freudiano, el
la pareja hasta ese momento, dejando en evidencia elementos eje está ubicado en el complejo de Edipo, en tanto asocia la
de quiebre o ruptura de dicho lazo. Jacques Miller en “La pareja idea del amor con la repetición; encontrar el objeto siempre es
y el amor” sostiene que hay tres momentos de la relación de un re-encuentro, ya que se trata de un sustituto del objeto pri-
pareja que pueden posibilitar una consulta con el analista: el mordial que está irremediablemente perdido. Desde el punto de
primero, durante el proceso de separación; el segundo momen- vista del amor lacaniano, la invención de un saber es el trabajo
to, cuando la separación ha sido consumada pero no se puede de elaboración por darle un nombre propio al a; más allá de la
dar sentido aún a dicho proceso y lo que prima es el “dolor de la dimensión imaginaria del amor, indica que el saber que está en
relación”; y el tercer momento, cuando se ponen de manifiesto juego es el de la relación sexual que no existe, en la medida que
las dificultades para formar una pareja nuevamente. no puede escribirse.
En el texto postula de manera aproximativa, cinco modelos de Lo imaginario es lo que anuda sin dejar caer a lo simbólico y a
pareja caracterizados cada uno de ellos por cierta particularidad lo real; y a partir de ese anudamiento es que se puede hacer, en
en el modo de anudamiento: en el modelo narcisista, se elige la experiencia del análisis, la invención de un nuevo amor. Un
a alguien según el modelo del yo ideal, aquél que guarda las amor que resulta determinante en tanto es digno y por fuera de
características de lo que uno hubiera querido ser; el segundo lo edípico; para ello será determinante encontrarse con un ana-
modelo, que al igual que el primero también está en juego la lista ubicado en la posición de pagar con su juicio más íntimo
relación imaginaria, está en juego la identificación de la pareja que permita soportar la singularidad, que Freud denominó como
con el padre o la madre como sostén el lazo amoroso o erótico; el núcleo del ser.
el tercer modelo es cuando la pareja responde al fantasma del
sujeto, y de acuerdo a la complementariedad o no de dicha res- BIBLIOGRAFÍA
puesta será lo que caracterice el funcionamiento de la misma, Freud, S. [1910] (2011). Sobre un tipo especial de elección de objeto en
ya sea en el amor, el dolor, o el espanto; el cuarto modelo se el hombre. Obras completas (1.a ed., 4.a reimp.) (2 vol.). Argentina,
diferencia del anterior en tanto el otro constituye un síntoma Buenos Aires: Biblioteca nueva. Editorial El Ateneo.
para el sujeto, y el funcionamiento de la pareja está en función Freud, S. [1912] (2011). Sobre una degradación general de la vida eróti-
de ello; el quinto modelo propuesto es el de partenaire-síntoma, ca. Obras completas (1.a ed., 4.a reimp.) (2 vol.). Argentina, Buenos
que se sitúa como un punto de cruce entre el goce definido Aires: Biblioteca nueva. Editorial El Ateneo.
como autoerótico y el amor al Otro, que denota la apertura que Freud, S. [1917-18] (2011). El tabú de la virginidad. Obras completas
el amor promueve. (Miller, 2003). (1.a ed., 4.a reimp.) (3 vol.). Argentina, Buenos Aires: Biblioteca
nueva. Editorial El Ateneo.
Discusión Freud, S. [1914] (2011). Introducción al narcisismo. Obras completas
Las condiciones de goce por las cuales se elige un objeto amor, (1.a ed., 4.a reimp.) (2 vol.). Argentina, Buenos Aires: Biblioteca
aquél que hace certero el flechazo en la contingencia del en- nueva. Editorial El Ateneo.
cuentro, también puede provocar en determinado momento el Gómez, M. (2014). Triste San Valentín. Una historia de odioamoramiento.
quiebre de la singularidad del sujeto, la evanescencia misma; es Ética y Cine Journal 4: (pp. 27-29). Universidad Nacional de Córdoba.
decir, intentar colmar al otro cediendo ante el propio deseo para Lacan, J. [1958] (1985). La significación del falo. Escritos 2. Argentina,
“amoldarse” al deseo del otro, lo ubica en una posición indigna Buenos Aires: Siglo XXI.
con respecto al partenaire. Lacan, J. [1958-1959] (2017). El deseo y su interpretación. Argentina,
Mariana Gómez indica que en el amor hay reglas que están en Buenos Aires, Paidós.
juego, y tanto el conocimiento como su desconocimiento tienen Lacan, J. [1960-1961] (2017). La transferencia, Buenos Aires, Paidós.
consecuencias: Lacan, J. [1974]. Nota italiana. Escuela de la Orientación Lacaniana.
“¿Qué quiere decir esto? Que hay dos para el amor y tres para www.eol.org.ar/template.asp?Sec=el_pase&SubSec=articulos&Fil
el anudamiento. Y ese anudamiento sólo puede darse si se sabe e=articulos/lacan_italiana.html
sobre uno y sobre el otro. Si se sabe el otro, sobre lo que opera Miller, J. (2003). La pareja y el amor. Argentina, Buenos Aires: Paidós.
en él o ella, sobre sus gustos pero además si se consiente con

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 345
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Miller, J. [1989] (2009). Lógicas de la vida amorosa, Argentina, Buenos Carrijo da Cunha, F., Arenas, G., Zapata Machín G. Argumento IX Enapol.
Aires: Manantial. Odio, cólera, indignación: desafíos para el psicoanálisis. Recupera-
do en https://ixenapol.org/es/argumento-2/

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 346
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA ANSIEDAD “EL TIEMPO ES LA ENFERMEDAD MORTAL


DEL HOMBRE”
Fuentes Esparza, Mariela
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN rraigo radical entre ellos. Allí encontramos esas dos dimensio-
El presente trabajo se enmarca en la Investigación UBACyT nes imposibles de subsumir en tanto el hombre y lo natural se
“Problemáticas acerca de la formulación de la voz y la mirada organizan en torno a la lógica de la enfermedad mortal, y a partir
como objeto en psicoanálisis”, y trata de dar cuenta de la an- de esa incongruencia radical entre ellos. De manera que alguno
siedad como patología o trastorno actual leído por la psiquiatría, deberá producir una operación para que pueda haber un lazo
y como enfermedad del presente, pensada desde la filosofía y posible, una relación, y no una mera destrucción de uno por so-
poniéndola en relación a la temporalidad con la que se piensa bre el otro. La operación, para decirlo sucintamente es la acción
un sujeto en un análisis. negatriz, con lo que se niega lo dado, lo natural, y con lo que el
hombre deviene hombre y con conciencia de sí. Conciencia de
Palabras clave muerte, de finitud.
Ansiedad - Tiempo - Presente - Enfermedad
Kierkegaard, por su parte, en el “Tratado de la desesperación”
ABSTRACT dirá que “ni la misma muerte es “la enfermedad mortal” y aún
THE ANXIETY “TIME IS THE DEADLY DISEASE OF MAN” menos, todo lo que surge de los sufrimientos temporales: pe-
The present work is part of the Research UBACyT, “Proble- nas, enfermedades, miserias, aflicción, adversidades, torturas
matic about the formulation of voice and gaze as an object in del cuerpo y del alma, pesares y quebrantos.” (1960)
psychoanalysis”, and tries to account for anxiety as a pathology Nos preguntamos con Kierkegaard entonces, ¿cuál es la miseria
or current disorder read by psychiatry, and as a disease of the que ignora el hombre y que es la enfermedad mortal? ¿Cómo se
present, thought from the philosophy and putting it in relation to ponen en relación aquí el hombre y aquello que resulta imposi-
the temporality with which a subject is thought in an analysis. ble a la relación, entendiendo que la enfermedad mortal, no es
la muerte en sí misma?
Key words El filósofo danés introduce una diferencia entre el hombre na-
Anxiety - Time - Present - Illness tural y el hombre cristiano y deja del lado del último el haber
aprendido a conocer “La Enfermedad mortal”. (1960)
“La palabra símbolo tiene su origen en el griego. Es la “desesperación” entonces, para Kierkegaard un estado
El término “symbolon” significó “cada una de las dos mitades que el sujeto debe dejar atrás para poder acceder a la elección
correspondientes a un astrágalos. ¿Qué es un astrágalo? ¿Un ética de sí mismo, y con ello sostiene que la desesperación es la
hueso de carnero? (…) Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro patología que caracteriza a la época moderna.
de la lengua castellana o española dice que “…partían entre Esta idea está en relación a lo que los filósofos afirman sobre
dos una moneda o alguna cosa con ciertas muescas (…) Cada el sujeto moderno, que se constituye a partir de la posibilidad
parte guardaba una pieza (…) esta rotura significa que un sym- de la duda. El hombre entonces, no natural, podrá constituirse a
bolon posee una mitad presente y otra ausente.” partir de la desesperación, y también de la duda respecto de la
muerte, sin hablar de la idea de la existencia o el pensamiento.
Para pensar en el tema del Congreso: “El síntoma y la época” Los términos duda “tvivl” y desesperación “fortvivlelse” en
tomaré una conocida afirmación de Lacan: “el psicoanálisis es danés, tienen una relación visible. La palabra duda, como tal,
un síntoma revelador de la enfermedad de la civilización en la está contenida en la palabra desesperación que, además, está
que vivimos.” compuesta por la partícula for: “para” y else: “otro”. (González:
¿Cuál es esa enfermedad? 2010) Y, dicho sea de paso, fortvivl es “preocuparse”.
Trataré de articular algunas concepciones que nos permitan
pensar en ello. La desesperación entonces como concepto, tiene en su interior
el de la duda, y se articula con un “para”, y un “otro”. El hombre
Para comenzar recordemos la frase de Hegel “el hombre es la deberá ponerse en relación a la duda y a la desesperación para
enfermedad mortal de la naturaleza”, entendida como el desa- hacer una elección.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 347
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Nuevamente, hay una acción o un acto de su parte, ya que la sexuales, trastornos del control de impulsos (juego patológico,
muerte de lo natural no hace que el hombre sepa de su propia tricotilomanía, etc.), trastornos somatomorfos (hipocondría, so-
finitud. matización, conversión, etc.)” (2010)
Esta correspondencia entre duda y desesperación ya había sido Respecto del DSM V y sus modificaciones, notamos la inclusión
iniciada por Hegel quien también trabajó con esos conceptos: de dos trastornos que anteriormente se encontraban en la sec-
duda (en alemán) “zweifelt” contendida dentro de la palabra ción de “Trastornos con inicio habitual en la infancia, la niñez o
desesperación “verzweifelt”, (González: 2010) con el prefijo la adolescencia” que son: “El trastorno de ansiedad por separa-
“ver”, que es el más productivo en alemán. Puede significar, ción”, y “El mutismo selectivo”.
“modificar” o una acción falsa, incorrecta o defectuosa. Este último diagnóstico, en la práctica, sigue reservado para
Y así como “La enfermedad mortal” en Kierkegaard muestra que edades tempranas, mientras que para la ansiedad por separa-
todas las formas de la desesperación tienen una falta de armo- ción se reconoce que el trastorno puede darse en la edad adulta
nía en sí misma; hoy, y en tanto seres de la época pos-moderna, y tener su inicio después de los 18 años de edad. Los aspectos
podríamos decir que la ansiedad, como la enfermedad mortal, centrales de los criterios diagnósticos siguen siendo los mis-
constituye al sujeto actual en relación a su finitud que no es la mos, aunque para el trastorno de ansiedad por separación, se
muerte sino aquello que denota cómo el tiempo podría ser la ha adaptado su redacción para las presentaciones en la edad
enfermedad mortal del hombre. adulta y no únicamente en niños y adolescentes.” (2014)
Intentaré dar cuenta de esto y comenzaré con un pequeño reco-
rrido sobre lo que la Psiquiatría dice sobre la ansiedad. Ansiedad por separación. ¿De qué? ¿De qué habría que sepa-
En principio sostiene que “es una patología ligada al estado rarse? Pregunta que trataremos de pensar a continuación no sin
de ánimo”, y una “reacción emocional normal necesaria para antes mencionar que, con la descripción de la psiquiatría, esta-
la supervivencia de los individuos y de nuestra especie.” En el ríamos en condiciones de afirmar que vivimos “trastornados”.
Manual de Psiquiatría, DSM IV encontramos que la ansiedad Tomemos su etimología: Trastornado es un término cuyo origen
queda ligada a lo biológico, ya que con un monto de ansiedad se ubica en el latín y que, conformado por la suma de sus dos
“equis” (no se especifica) la conservación de la especie que- vocablos es fruto de la unión de trans –sinónimo de “al otro
daría asegurada. lado” y del verbo tornare, que puede traducirse como “girar o
Ahora bien, también indica que estas “reacciones de ansiedad tornear”. De manera que estamos trastornados. Girados. Al otro
pueden alcanzar niveles excesivamente altos o que pueden ser lado. ¿De qué? ¿De la imposibilidad de producir una separa-
poco adaptativas en determinadas situaciones. En ese caso la ción? ¿Trastornados de ansiedad, o del tiempo que nos atravie-
reacción deja de ser normal y se considera patológica”, y si bien sa como aquello con lo que no podemos ponernos en relación
tampoco especifica la diferencia entre ansiedad normal y pato- porque es una dimensión otra, ajena y extraña?
lógica, señala que cuando ella es muy elevada los trastornos (así Digamos que alguien que habla en un análisis se relata en tiem-
los entiende la psiquiatría) se dividen en “físicos y mentales”. po presente. Un presente que se produce en el mismo hecho
Los primeros son “los llamados trastornos psicofisiológicos: de hablar y que se pierde por ese mismo hecho pero que, a
-trastornos cardiovasculares (enfermedad coronaria, hiperten- la manera del sueño, (en tanto no hay sueño sino en el relato
sión, arritmias, etc.), -trastornos digestivos (colon irritable, úlce- mismo); hay sujeto del tiempo en la medida en que se relate en
ra), -trastornos respiratorios (asma), -trastornos dermatológicos el tiempo.
(psoriasis, acné, eczema), -y otros trastornos psicofisiológicos Sujeto que se relata en el presente y que de esa manera forma
(cefaleas tensionales, dolor crónico, disfunciones sexuales, in- parte del presente. Un presente que no es más que un instante
fertilidad, etc.).” pero que aparece en el relato y en la historia; en el mejor de
Quedan también asociados a la ansiedad los desórdenes re- los casos.
lacionados con el sistema inmune como el cáncer o la artritis
reumatoide y, se indica también allí que aparecen niveles altos En el “Parménides”, de Platón, y a propósito del “uno”, la idea
de ansiedad en trastornos crónicos que amenazan la calidad de del tiempo es recorrida en varios sentidos: no se puede estar en
vida y en los que el dolor juega un papel importante, etc.” el tiempo sin moverse y sin estar en reposo y tampoco se puede
Para terminar, consignaremos que el DSM IV ubica a los trastor- estar sin cambiar.
nos de ansiedad entre los trastornos mentales más frecuentes De manera que “el uno” no cambia ni cuando está en reposo, ni
aunque también indica que se encuentran niveles de ansiedad cuando se mueve ni cuando está en el tiempo.
elevados en muchos otros desórdenes mentales, como por ¿En qué momento cambia? En el instante. Aparece allí, en una
ejemplo: los trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, nota al pie lo que dice Aristóteles en la Física sobre el instante,
distimia, etc.), las adicciones (tabaco, alcohol, cafeína, deriva- “exaíphanes o lo instantáneo como diferente del “ahora”. “El
dos del cannabis, cocaína, heroína, etc.), los trastornos de la ali- ahora está en el tiempo mientras que el instante no. Pues el
mentación (anorexia, bulimia), trastornos del sueño, trastornos instante parece significar algo tal que de él proviene el cambio

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 348
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y se va hacia uno u otro estado. Porque no hay cambio desde el A propósito de esta idea, Proust, en su novela “En busca del
reposo que está en reposo ni desde el movimiento mientras se tiempo perdido” dirá que “el tiempo no es interior, sino que no-
mueve. Esa extraña naturaleza del instante se acomoda entre el sotros somos interiores al tiempo que se desdobla, se pierde y
movimiento y el reposo, no estando en ningún tiempo; pero ha- se reencuentra, el tiempo que hace pasar el presente y conserva
cia él y desde él lo que se mueve cambia para pasar a estar en el pasado.” (Deleuze: 1987)
reposo, y lo que está en reposo cambia para moverse.” (2015) Concomitante con esto, en la tesis de Bergson sobre el tiempo
En la dimensión del instante entonces, algo se produce como encontramos que el pasado coexiste con el presente que él ha
corte y como novedoso en tanto marca nueva produciendo la sido y que se conserva en sí como pasado en general (cronológi-
sorpresa y desapareciendo nuevamente. Sorpresa e instante co), entonces el tiempo se desdobla a cada instante en presente
devienen “ahora” y dejan de ser novedad. Lo retomaremos más y pasado. Presente que pasa y pasado que se conserva.
adelante. Dirá Deleuze (1987) que este planteo es inaugural en la obra del
filósofo y que con él se ha reducido el bergsonismo a la idea de
Pensemos a continuación algo del tiempo y de la temporalidad que “la duración sería subjetiva y construiría nuestra vida inte-
con la mitología griega. Los dioses Cronos, Kairón y Aión son los rior”, sin embargo, afirmará Bergson que “la sola subjetividad es
representantes del tiempo cronológico, del tiempo del instante el tiempo, el tiempo cronológico captado en su fundación, y que
(o de la oportunidad), y del tiempo circular; respectivamente. interior al tiempo somos nosotros.
El primero es el tiempo lineal: Cronos, quien ordena lo diacró- Que estemos dentro del tiempo parecería ser un lugar común, y
nico. El tiempo regulado y del transcurso, del día a día; quien sin embargo es la máxima paradoja. El tiempo no es lo interior
paradójicamente no pudo soportar su naturaleza del paso del en nosotros, es justo lo contrario, la interioridad en la cual so-
tiempo en tanto acontecer “natural” y ha engullido a alguna de mos, nos movemos. Vivimos y cambiamos.”
sus creaciones del Olimpo para que no ocuparan su lugar. Es El tiempo no es interior entonces, sino que es algo en lo que,
notable como Cronos, no toleró las consecuencias “del paso del para Bergson, somos. Sin embargo, trataremos de plantear una
tiempo” y lo que eso trae como efecto. subjetivación del tiempo de una manera diferente al ser ya que
Continuemos con Kairós, nieto de Cronos e hijo de Zeus. La el sujeto del psicoanálisis no cuenta con esa dimensión. De
oportunidad hizo que el tiempo siguiera su curso natural orde- modo que hay una temporalidad que se sintomatiza en térmi-
nándose, y logrando que el hijo no fuera tragado por el padre nos de no poder hacer algo, y que da cuenta de una sensación
para que el nieto destronara a su abuelo y ocupara su lugar en física o psíquica en términos de ansiedad cuando el sujeto no
el Olimpo. logra, podríamos decir, inscribirse en el presente en tanto cierta
Por último, Aión, Dios de la mitología fenicia, niño y anciano a la dimensión del intervalo; o, según el Parménides, del instante.
vez, tiempo sin cronología. Intervalo porque el presente como tal es imposible de aprehen-
Tenemos entonces el tiempo lineal, Cronos, que engendra vida, der y de capturar.
voracidad de la que hay que sobrevivir. Luego el tiempo de la ¿Cómo pensamos entonces el tiempo que se subjetiva, que se
inspiración (o del instante): Kairós, inestable, aparece y se des- hace presente y que se encarna por un sujeto?
vanece de en un soplo. Y, por último, Aión, tiempo circular, aquel En el relato. El presente como corte podría ser algo con lo que
que marca que lo que termina vuelve a empezar. Tiempo cíclico se le pone una marca a lo que transcurre; una medida para
y eterno observable en las estaciones o en el movimiento de los ubicarse en relación a aquello en lo que es imposible consti-
astros; aquello de lo que Lacan habló en tanto lo real que vuelve tuirse y donde nadie puede decirse en primera persona y sin
siempre al mismo lugar. desvanecerse.
Podríamos hacer aquí una lectura de la Tyché y el Automatón del La pérdida del referente en lo que al tiempo se refiere, la Bedeu-
Seminario 11, pero nos iríamos de nuestro tema. tung en tanto la denotación de toda significación de la tempora-
Continuaremos pensando en la temporalidad que, con Cronos, da lidad presente, referirá a la marca que se pueda producir para
cuenta de un tiempo cronológico que se acumula y que ocurre poder estar en relación a un tiempo propio. Propio y ajeno tam-
respecto de una medida acordada: segundos, minutos y horas. bién. Una lógica homóloga a la que pensamos para el cuerpo.
Lo cuantitativo del tiempo medible con un instrumento común
para todos: el reloj; y con él, algo que establece una razón como El presente entonces podría ser considerado como una aporía,
unidad de medida. así como Lacan piensa al Falo en “La significación del falo”, y
Podríamos ubicar por otro lado, un tiempo cualitativo y propio que, por su presencia de elemento simbólico privilegiado, eleva
de cada quien, que no remite a la cantidad y no es medible con al signo a la condición de significante dándole la posibilidad de
ningún sistema compartido. Es el tiempo que “pasa volando”, significar al ponerse en relación con otro elemento significante.
el tiempo que “no pasa jamás”: idea de un tiempo no lineal que Esto es lo que muestra que su condición sólo pueda ser escla-
se sale de la diacronía como lo medible, porque es subjetivo y recida por su función.
adquiere una sucesión singular. El sujeto es entonces aquello que se desvanece entre los ele-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 349
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mentos que lo constituyen como tal, y que tienen una medida ponerse en relación a partir de un acto propio y con un cuerpo
común dada por el significante privilegiado; aquel “destinado que no es el biológico.
a designar en su conjunto los efectos de significado” (Lacan: Dice Lacan en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento
1987, p.670). Sujeto que no puede nombrarse y queda dicho a posible de la psicosis” que “es por la hiancia que abre la prema-
medias en el entre dos. Esto que aparece en términos de hiancia turación en lo imaginario, y donde abundan los efectos del esta-
y de intervalo, ¿dónde se ubica? En una temporalidad presente dío del espejo, como el animal humano es capaz de imaginarse
imposible de aprehender. El sujeto del tiempo que se inscribe mortal, no que pueda decirse que lo podría sin su simbiosis con
en el tiempo. En el tiempo que será uno. Una marca que recorta lo simbólico, sino más bien que sin esta hiancia que lo enajena
algo en lo homogéneo del tiempo y que produce una diferencia a su propia imagen no hubiera podido producirse esa simbiosis
en una temporalidad que se desvanece en términos de presente con lo simbólico en la que se constituye como sujeto a la muer-
porque en cuanto se relata como sujeto del presente nuevamen- te.” (Lacan: 1987, p. 534)
te se vuelve a perder. Estamos planteando que la ansiedad excluye la posibilidad de
producir un acto en lo más concreto de la dimensión de un mo-
El presente entonces, en la dimensión del instante y a la manera vimiento propio y del instante que introduzca algo que quede en
de la escritura del sujeto que está representado entre elementos el tiempo y en lo simbólico, porque no está presente esa hiancia
(pasado y devenir) pero nunca en uno de ellos es, por tanto, un necesaria para que lo simbólico se produzca como posibilidad
elemento a producir. de intervalo. “El acto (a secas) acontece por un decir, a partir
Un elemento para otro, y una pausa en la que pueda surgir la del cual el sujeto cambia. Andar no es un acto sólo por que se
dimensión de un sujeto como temporalidad con una detención, diga “eso anda”, o incluso “andemos”, sino porque hace que “yo
porque sin intervalo no hay manera de organizar los elementos llego allí” se verifique en él.” (Lacan: 2012)
en una sucesión de acontecimientos, una organización en la que
alguien pueda anticipar y establecer luego algo. Crear incluso. ¿Cómo pensar esto por el lado del analista?:
Sin un hiato, sin una detención no habrá forma de crear. En otro de los diálogos de Platón, “Menón” le pregunta a Só-
Da cuenta de esto la ansiedad, que es vivida como un futuro in- crates si es enseñable la virtud y cómo puede ella ser tal, sin
cierto y, al mismo tiempo, como un presente continuo imposible cosas buenas.
de detener. Es relatada como la imposibilidad de introducir una Sócrates le responde que “El no buscar oro y plata, cuando no
pausa en el tiempo para producir una inscripción y un agujero. Y sea justo, ni para sí ni para los demás, y pregunta, ¿no es acaso
sabemos que sin esto no habrá sujeto. ésta una virtud, la no-adquisición?
Allí la palabra griega aporía, (no-logro, carencia, y también po-
Hablamos recién de la aporía que Lacan marca en “La significa- breza) juega con el verbo procurarse (porizeshai)” (Platón: 2015)
ción del falo” respecto de la asunción por el hombre de su sexo, ¿No es el analista acaso quien invita a fallar en el sentido de
y donde señala que “no es la única, pero que es la primera que permitir la duda, la pregunta, la cavilación y la aporía que, eti-
la experiencia freudiana y la metapsicología que resulta de ella mológicamente también es a-póros del griego, en tanto algo que
introdujeron en nuestra experiencia del hombre. Dice Lacan que no tiene salida, ni camino, ni pasaje?
es insoluble a toda reducción a datos biológicos: la sola nece-
sidad del mito subyacente a la estructuración del complejo de El analista es quien -a la manera que Sócrates le dice a Menón:
Edipo lo muestra suficientemente. (1987, p. 665, 666) “no es que no teniendo yo problemas, problematice sin embargo
La relación del sujeto en lo relativo al sexo es una aporía; pero a los demás”, (Platón: 2015)- le dirá al paciente: no es que sin
si hay una relación posible (si hay las relaciones) es en función que yo sepa del pasaje por la castración te invite a saber de ella;
de un elemento simbólico que permite, y al mismo tiempo es sino más bien que, es justamente por saber de ese pasaje, que
obstáculo a la relación. te invito a pensar con resto. Con duda, y no sin pérdida.
Respecto del tiempo, también hemos ubicado lo mítico. Cree-
mos entonces, que en lo que refiere al sujeto y al tiempo, tam- El psicoanálisis lleva tiempo porque introduce la temporalidad
bién hay una aporía, dado que hay posibilidad de ubicarse en de la aporía. Temporalidad de que hay algo que no se puede
relación a la temporalidad a partir de ciertos cortes, de ciertas sortear o de que, en todo caso, habrá que construir primero para
hiancias donde el sujeto se encuentre en una sincronía, a con- poder luego atravesar.
dición de que se pierda. Esos cortes serán ubicados como actos La experiencia subjetiva de que tenemos un cuerpo no se da a
propios. Instantes. Movimientos subjetivos que lo instalen en un través del dolor y/o del placer (físicos solamente), sino a partir
entre y que produzcan un antes y un después. de que la palabra permita introducir en el tiempo, un cuerpo del
tiempo. Por su parte, el cuerpo que se expresa en los síntomas
Retomemos la frase del título: “el tiempo como enfermedad que la psiquiatría recorta para la ansiedad muestran que aque-
mortal del hombre” como aquello con lo que deberá un sujeto llo con lo que nos encontramos en el relato del paciente, son

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 350
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

manifestaciones que, si bien aluden al estado de peligro, dan Deleuze, G. La imagen-tiempo. Estudio sobre cine 2, Paidós Comunica-
cuenta de que hay un cuerpo otro, presente, vivo, y del que te- ción. Editorial Paidós, 1987, p. 115.
nemos noticias a cada paso; que está ahí y que no es biológico- Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía, Editorial Sudamericana, Bue-
sola-mente pero que no logra inscribirse en la idea del instante nos Aires, 1958.
porque para que eso pase, algo debe faltar en ese lugar Otro. Fischman, M.L., Hartmann, A. Amor, sexo y… fórmulas, Buenos Aires,
Dice Lacan que no hay ninguna necesidad de un significante para Editorial Manantial, 1995.
estar muerto, pero que, sin significante, nadie sabrá nunca de Freud, S. La interpretación de los sueños, Obras Completas, Volumen 4
ese estado. (Lacan: 1987, 538) Un significante para estar muerto y 5 Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1998.
no en lo biológico, sino para hacer algo con esa dimensión; y, Gonzalez, D. Estudio introductorio y glosario sobre Soren Kierkegaard,
del mismo modo, un significante para hacer con el tiempo y en Biblioteca Gredos Grandes Pensadores, España, 2010.
el tiempo. Dimensión con la que también hay que saber hacer. Grazotto, E. Magazine Litterarire: Entrevista a Lacan: “En diez años
máximo, el que me lea hallará todo transparente, como una buena
Conclusiones: Hasta aquí hemos tratado de pensar la ansiedad jarra de cerveza”.
como aquello que no permite al sujeto ponerse en relación al Grimal, P. Diccionario de mitología Griega y Romana, Ediciones Paidos,
tiempo propio, y como la enfermedad mortal que, a la manera Buenos Aires, 1989.
de Kierkegaard, no es la muerte. Hegel, G.W. El concepto de religión (Lecciones sobre Filosofía de la
Dijimos entonces que la operación que permite hacer de lo aje- Religión, parte I). Trad. e Intr. de A. Guinzo. FCE, Madrid, 1981.
no del tiempo algo propio, es un acto que inscribe una marca Kierkegaard, S. Tratado de la desesperación, Buenos Aires, Santiago
en un tiempo presente que se desvanecerá entre el pasado y el Rueda Editor, Buenos Aires, 1960.
futuro, así como se desvanece el sujeto que está en el “entre” Kierkegaard, S. La época presente, Mínima Trotta, Madrid, 2012, p.
de los significantes. Pero la apuesta es a que sin ese intervalo 44 y 45.
no tendremos noticias del deseo. Por eso, el psicoanálisis es Kierkegaard, S. O lo uno o lo otro, Trotta Editorial, Madrid, 2006.
un “síntoma revelador de la enfermedad de la civilización en Kojéve, A. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Ediciones Faus-
la que vivimos”, porque como discurso se presenta ofreciendo to, 1996.
un espacio de pausa donde cualquier “hacer” en términos de Lacan, J. La significación del falo, Escritos 2, Editorial Siglo XXI, Argen-
operación será con resto, y esto; hay que decirlo, es algo que se tina, 14ª edición, 1987, p. 665 a 667.
hace sin apuro. Lacan, J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
la psicosis, Escritos 2, Editorial Siglo XXI, Argentina, 14ª edición,
Para terminar, una frase de Henri Bergson: “En todas partes 1987, p. 534 y 538.
donde algo viva, hay, abierto en alguna parte, un registro donde Lacan, J. Los escritos técnicos de Freud, El Seminario, Libro 1, Edicio-
el tiempo se inscribe” (2007) un tiempo que no es el del reloj, un nes Paidós, 11ª reimpresión, 1998.
cuerpo que no es el biológico. Lacan, J. El Reverso del Psicoanálisis, El Seminario, Libro 17, Ediciones
Dejamos planteadas estas cuestiones para futuras investiga- Paidós, 4ª reimpresión, 2002.
ciones. Lacan, J. El acto psicoanalítico, Otros Escritos, Ediciones Paidós, 1ª
edición, 2012, pág. 395.
BIBLIOGRAFÍA Micrea Eliade. Tratado de historia de las religiones, Cap. XIII “La estruc-
Asociación Americana de Psiquiatría, DSM IV-TR. Manual diagnóstico tura del símbolo”, Paidós Orientalia, 1972.
y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado, Elsevier Molini, E. “Kairos, Aion y Cronos: dioses de la gestión y el liderazgo”,
Masson, Salamanca, 2010. 2009, https://eugeniomolini.wordpress.com/2009/10/12/kairos-aion-
American Psychiatric Association, Guia de consulta de los criterios y-cronos-dioses-de-la-gestion-y-el-liderazgo/
diagnósticos del DSM V, Tortella-Feliu, M., Los trastornos de ansie- Platón. Diálogos II, Menón. Ediciones Gredos, Madrid, 2015, p. 293 y 296.
dad en el DSM-V, Médica Panamericana, Madrid 2014. Platón. Diálogos V, Parménides. Ediciones Gredos, Madrid, 2015, p. 107.
Bergson, H. “La evolución creadora”, Cactus Editorial, Buenos Aires, Soler Frost, P. Adivina o te devoro. El enigma de los símbolos. Editorial
2007, pág. 26. Fondo de la Cultura Económica, 2014.
Corominas, J. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana,
Editorial Gredos, Madrid, 1973.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 351
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA ÉTICA DE DICHO Y DEL DECIR


Gabutti, Antonella
Hospital Parmenio Piñero. Argentina

RESUMEN ¿A qué nos referimos cuando decimos hablar?, ¿es esto lo mis-
En el siguiente escrito tomaré el recorte de un caso de una mo que decir? ¿Cómo intervenir cuando la paciente se presenta
paciente que inicia su tratamiento conmigo en el marco de mi gozando de la palabra, cuando goza y no dice? ¿Cómo hacer
primer año de concurrencia en el Hospital General de Agudos P. para orientarse por el decir y no confundir el relato de los he-
Piñero. Los siguientes interrogantes surgen a partir de la parti- chos con la posición de la paciente?
cular presentación de L., una paciente colaboradora y dispues- Para intentar responder alguno de estos interrogantes me cen-
ta a hablar. ¿A qué nos referimos cuando decimos hablar?, ¿es traré en la forma de presentación de la paciente, y plantearé la
esto lo mismo que decir? ¿Cómo intervenir cuando la paciente distinción entre enunciado y enunciación para abordar luego la
se presenta gozando de la palabra, cuando goza y no dice? función del analista.
¿Cómo hacer para orientarse por el decir y no confundir el re-
lato de los hechos con la posición de la paciente? Para inten- Recorte del caso
tar responder alguno de estos interrogantes me centraré en la L tiene 57 años, se muestra alegre, simpática, colaboradora y
forma de presentación de la paciente, y plantearé la distinción con gran disposición a hablar. Lo hace en voz alta, pareciera dis-
entre enunciado y enunciación para abordar luego la función frutar de “exponer” lo que le sucede y es muy difícil interrumpir
del analista. su relato. Al hablar de ella, siempre se califica con elogios.
Se presenta a la entrevista de admisión diciendo que lo que la
Palabras clave trae a la consulta es “mucha angustia y rabia” por dos temas
Enunciado enunciación - Psicoanálisis - Posición del analista puntuales.
- Interpretación Como primer motivo comienza a hablar de la muerte de su mari-
do, quien falleció hace diez años debido a un accidente laboral. L
ABSTRACT relata que después de perder a su marido perdió a una hermana
AN ETHIC OF IDIOM AND SAYING y que en tres años perdió dos hermanos más. Además comenta
In the following text I will use the case of a patient who starts que otro hermano de ella desapareció. Respecto a esto dice “éra-
her treatment with me within the framework of my first year mos seis hermanos de los que quedé yo y la mas chica y quedó
of attendance in the P. Piñero´s General Hospital. The following mi mamá que no lo pudo superar”. Habla acerca de su madre, y
questions arise from the particular presentation of L., a collabo- puede verse que lo que le preocupa a L tiene que ver con la po-
rator and willing to talk patient. What do we mean when we say sición de aquella frente a la muerte de sus hermanos. “Me hace
speak? Is this the same as saying? How do we guide ourselves sentir que no valgo para ella” “me hace sentir culpable”.
by the saying and avoid confusing the story of the facts with the Hacia el final de la entrevista de admisión, decide contar el se-
position of the patient? To try to answer some of these ques- gundo motivo por el que consulta. Relata que hace dos años que
tions, I will focus on the presentation of the patient, and I will mantiene una relación amorosa con su “cuñado”, quien sería el
approach the distinction between statement and enunciation.I ex marido de una de sus hermanas fallecidas. Al momento de la
will later write about the analyst´s function. consulta, L había terminado la relación con H.
Respecto de la misma dice que se “sentía bárbaro” pero que
Key words cortó la relación porque se sentía “una porquería” y además
Statement enunciation - Psychoanalysis - Analyst´s position - “culpable”. Cuenta que le hizo mal a mucha gente a causa de
Interpretation esto y que la preocupa que los demás “vayan a hablar”. Por
otro parte enuncia “ahora que volví a sentir esto por un hombre
Introducción ¿tiene que ser él?”.
En el siguiente escrito tomaré el recorte de un caso de una En las entrevistas posteriores pasa la mayor parte del tiempo
paciente que inicia su tratamiento conmigo en el marco de mi hablando de H, pero no tanto de ella en relación a H, sino de
primer año de concurrencia en el Hospital General de Agudos P. lo que le pasa o le pasó a él. Cuenta que éste le manda todo el
Piñero. tiempo mensajes diciéndole que la ama y que no puede vivir sin
Los siguientes interrogantes surgen a partir de la particular pre- ella. Es notable cómo su expresión cambia al hablar sobre este
sentación de L., una paciente colaboradora y dispuesta a hablar. asunto. Da la impresión de que disfruta contándolo. Sin embar-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 352
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

go cuando le pregunto qué le pasa cuando él le dice estas cosas, zar sus palabras para engañar a otro. Pone esto en relación al
responde “no me gusta que una persona dependa de la otra análisis diciendo que en “la perspectiva analítica el sujeto utiliza
para vivir” “él es muy dependiente de mi, es muy absorbente”. la palabra para engañarse por medio de engañar a otro, pero
En la entrevista de admisión pareciera preguntarse en relación fundamentalmente, engañándose a sí mismo”. (Miller, 2015)
a estar con H o dejarse influir por lo que podrían pensar los En relación a L podemos pensar que ella utiliza la palabra sin
demás. Mas adelante, luego de haberse permitido estar con H implicarse en lo que dice o hace. Por ejemplo cuando refiere “si
(aunque a escondidas), decide no estar con él, pero ya no por lo a él le hace bien a mi me hace bien”, “no le contesté porque
que podrían decir los demás, sino porque él es muy “absorben- pienso que le hago mal, porque vive por mi”. ¿Pueden pensarse
te”. Cuenta que lo extraña, pero que está tranquila. Permanece estas como formas de engañarse a sí misma? Pienso que sí, ya
el resto de las entrevistas hablando acerca de este tema. Aun- que de esta forma L se ahorra la implicación en sus dichos y sus
que relata situaciones que le molestan en relación a H, puede actos, adjudicando estos a lo que “le haría bien al otro”.
ubicarse un cierto goce en L al relatarlas. Por otro lado, podemos relacionar la cita de Miller con el hecho
Durante las entrevistas, es muy clara la posición de L en rela- de que a pesar que la mayoría del tiempo no nos percatamos,
ción a no implicarse en nada de lo que dice. Cuando le pregunto somos hablados por el Otro, el gran Otro. En “El seminario 6”,
si tiene ganas de verlo a H o le devuelvo una pregunta suya en Lacan manifiesta que “Todo discurso es el discurso del Otro,
relación a si debería contestarle los mensajes a H, responde incluso cuando quien lo sostiene es el sujeto”. (Lacan, 1959)
“verlo ahora le haría mas mal a él”, “si a él le hace bien a mi me El Otro es el lugar de la palabra. Es decir, el tesoro de los sig-
hace bien”, “no le contesté porque pienso que le hago mal, por- nificantes, el inconsciente. Por lo tanto, si decimos que somos
que vive por mi”. Además, cuando le pregunto cosas que impli- hablados por el Otro, esto es lo mismo que decir que cuando
quen su responsabilidad o le pido que especifique más algo que hablamos, quien habla es el inconsciente.
dijo anteriormente, evade la respuesta contestando otra cosa y Sin embargo, la mayoría del tiempo nos hacemos la imagen de
desviando el tema, sin responder mi pregunta. ser nosotros los que hablamos, creemos que somos los dueños
Otro aspecto muy marcado de su presentación, tiene que ver de nuestro mensaje. “Se trata, pues, de la línea del discurso
con que pareciera responder lo que supone que yo quisiera es- corriente, común, como lo admite el código del discurso que
cuchar: “estoy pensando en hacer lo que me haga bien a mi”; yo llamaría discurso de la realidad que damos por supuesto.
además de interpretarse continuamente, por ejemplo cuando Es también el nivel donde se producen menos creaciones de
dice: “No aceptar estar con H es una forma de castigarme por- sentido, porque ahí el sentido ya está, en cierto modo, dado. La
que le hice mal a mucha gente”. En otra ocasión, cuenta que mayor parte del tiempo, este
cuando uno de sus hijos se enteró acerca de su relación con H discurso sólo consiste en una fina mezcla de los ideales admiti-
fue comprensivo con ella. Respecto de esto dice “hubiera prefe- dos. En este nivel precisamente es donde se produce el famoso
rido que me retara, que me puteara, porque me aliviaría”. discurso vacío (…)”. (Lacan, 1959) Esto último, puede relacio-
narse con lo siguiente: L realiza interpretaciones de lo que le
Desarrollo pasa: “no aceptarlo es una forma de castigarme porque lastime
Debido a la gran disposición de L a hablar, desde un principio a muchas personas”. Estas interpretaciones son hechas desde
pensé en esta paciente como una paciente bien predispuesta al el sentido común, desde este discurso corriente donde “el sen-
análisis. Pensaba: “lo que importa es que hable”. Sin embargo, tido ya está dado”. De esta forma cierra el sentido oponiéndose
a medida que pasaban las entrevistas comencé a reflexionar so- a la novedad y dificultando las intervenciones. Para dar cuenta
bre esto y a situar cierta dificultad de mi parte, específicamente de esto tomo a Colette Soler en “Transferencia e interpretación”.
para intervenir. A través de la supervisión del caso noté que esta Ella sostiene: “(…) el psicoanálisis, o sea, la ética del buen de-
dificultad, tenía su correlato en la forma de presentación de la cir, es amenazado o encuentra como obstáculo el gozar de la
paciente. lengua, y también el gozar del sentido (…) Es a veces muy difícil
Puede ubicarse en L cierto goce al hablar. Da la impresión de obtener de un sujeto que él renuncie a producir indefinidamente
que viene a mostrar algo. A pesar de que relata situaciones que sentidos, es decir, obtener de él que se haga al ser”. (Soler,
la preocupan, las mismas no parecieran dividirla ni angustiarla. 1989) De este modo, puede pensarse que el discurso de L se
Por el contrario, parece haber un cierto disfrute en su relato. ubica del lado del discurso vacío. Desde la posición de analista,
En relación a esto, puede ubicarse que gran cantidad de veces se piensa que no es conveniente sumar sentido a esto que ella
L continúa hablando sin permitir o haciendo caso omiso de las trae ya que mediante la interpretación no se apunta a ratificar
intervenciones de la analista. Pareciera que L goza de hablar y un saber precedente promoviendo un sujeto determinado por su
de esta forma evita decir. historia sino a promover un sujeto capaz de elección.
Miller en “Introducción al método psicoanalítico” sostiene que
a veces “hay una relación de instrumentación entre el sujeto y La posibilidad de iniciar un análisis implica una apertura del in-
sus palabras”. Plantea que en ocasiones un sujeto puede utili- consciente, que aparezca el decir del paciente. La autora citada

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 353
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

recientemente refiere que el análisis no consiste en gozar de la sujeto, y así poner en juego un real, un S1. Respecto al caso, se
palabra sino en hacer pasar un cierto goce al decir. (Soler, 1989) ve la dificultad que me genera lograr un corte en las entrevistas,
Puede hasta aquí, responderse una de las preguntas planteadas ya que L no permite que esto suceda. Cada vez que yo decido
al inicio diciendo que hablar no es lo mismo que decir. Por el terminar el encuentro, ella continúa hablando. Esto mismo su-
contrario, el hablar puede ser un obstáculo que impida pasar el cede cuando intento hacer una intervención. Habla encima mío,
goce al decir. se opone a esta.
Todo lo dicho hasta aquí se relaciona con el modo de presen- A través de intervenciones de este tipo, se promueve la apertura
tación de la paciente. La pregunta que surge a partir de esto, del inconsciente del paciente y la implicación de este en aquello
es por la posición del analista en relación a esta presentación. que no anda, cosa que no aparece en el relato de L quien pa-
Para esto tomaré los fenómenos de la relación entre enunciado reciera que viene únicamente a quejarse de lo que sucede sin
y enunciación que son cruciales para la intervención analítica. poder ubicar que algo de lo que no anda tiene que ver con ella.
Miller, en “Introducción al método psicoanalítico” refiere que “es Se apostará por lo tanto a lograr una rectificación subjetiva a
imperativo para el analista distinguir el enunciado de la enun- partir de la cual L pueda hacerse responsable de sus dichos.
ciación y paralelamente, el dicho del decir. Una cosa es el dicho,
el dicho como hecho, y otra lo que el sujeto hace de lo que Conclusión
dice”. (Miller, 2015) Con esto Miller se refiere a poder ubicar Podemos concluir, que existe una gran diferencia entre hablar
la posición del que habla con relación a sus dichos. Es decir, la y decir, y que es una función esencial del analista, a través de
enunciación se produce desde una posición inconsciente. la restitución del valor de la palabra, del malentendido y de la
Como decíamos mas arriba, la posibilidad de iniciar un análisis intervención del corte, presentar esta diferencia al analizante.
conlleva la apertura del inconsciente, que pueda hacer aparecer Mostrarle que existe una diferencia entre lo que dice y la posi-
una palabra de verdad. Lacan sostiene: “El fundamento único ción que toma frente a lo que dice, y que es esta última la que
de la verdad es que la palabra, aun mentirosa, la invoca y la va a permitir el encuentro con el inconsciente. Es decir, que en
suscita”. (Lacan,1964) Y en “El seminario 5” refiere “(…) tan el análisis es fundamental no confundir el dicho con la posición
pronto entras en la rueda del molinillo de palabras, tu discurso subjetiva. A partir de esto se entiende la frase de Lacan que dice
siempre dice mas de lo que tu dices”. (Lacan, 1958) Estas dos que el psicoanálisis es la ética del bien – decir.
citas figuran que ya en el enunciado, en los dichos del paciente
se encuentra esa verdad. Lo importante es que el analista pueda BIBLIOGRAFÍA
realizar una intervención para llegar a la enunciación ya que Carbajal, E., D’Angelo, R., Marchilli, A. (1985). “Una introducción a La-
toda enunciación se refiere al deseo y es incitada por él. can”. Bs. As: Lugar editorial.
De esto se sigue la pregunta por el cómo. ¿De qué forma puede Lacan, J. (1958). El seminario 5. Bs. As: Paidós
el analista separar el enunciado de la enunciación, mostrarle al Lacan, J. (1959). El seminario 6. Bs. As: Paidós
sujeto que cuando habla, en realidad es hablado por el Otro? Lacan, J. (1964). El seminario 11. Bs. As: Paidós.
En principio, creo conveniente devolver el valor de la palabra Miller, J. A (2015). “Introducción al método psicoanalítico”. Bs. As: Paidós.
que en esta paciente en particular aparece como degradado. La Soler, C. (1989). “Transferencia e interpretación” Bs. As. Fundación Freu-
interpretación analítica mínima consiste en presentar al sujeto diana de Medellin.
sus propios dichos . Es decir, que a través de la intervención del
analista: “es eso” o “yo no se lo hago decir”, puede señalarse
que aquello que dice importa, se le señala que aunque no lo
sepa ya dijo algo.
En relación al caso, puede situarse mi dificultad como analista
para no perderme en el discurso vacío de L, en el cual ella se re-
conoce. Es importante correr la atención de los hechos contados
por L, y dirigirla a sus dichos para a partir de ellos, poder empe-
zar a ubicar la posición de L frente a estos. Me refiero a que es
responsabilidad mía, como analista, señalar que en sus dichos,
L dice mas de lo que cree decir, o aún, que no sabe lo que dice.
Una forma posible es a través del malentendido ya que de esta
forma se demuestra al sujeto que él mismo no se entiende y se
introduce la dimensión del sujeto supuesto saber (Miller, 2015).
Por otro lado, es importante a través del corte, por ejemplo, san-
cionar la posición del sujeto. Señalar a partir del corte que algo
ha sucedido, poniendo un punto de capitón en la cadena del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 354
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PUNTUALIZACIONES SOBRE EL ACTO PSICOANALÍTICO


Gadea, Lucia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN que “el acto psicoanalítico lo vamos a suponer a partir del mo-
El presente trabajo tiene por objetivo transmitir avances de la mento selectivo en que el psicoanalizante pasa a psicoanalista”
investigación UBACyT 2018-2019 “Lugar, posición, deseo y dis- (Lacan, 1969, 47).
curso del analista en la enseñanza de Jacques Lacan (1960- Lacan presenta en dicho seminario 15 al acto psicoanalítico
1970)” dirigida por el Dr. Juan De Olaso. En este artículo toma- como “una extraña pareja de palabras, que, a decir verdad,
remos como punto de inicio la propuesta de Jacques Lacan “hay hasta ahora no está en uso” (Lacan, 1967-1968: 15/11/67). El
que partir del psicoanalista” para interrogarnos sobre la puntua- autor introduce el acto analítico como concepto en el seminario
ción que realiza acerca del lugar que ocupa el psicoanalista en 14 sobre La lógica del fantasma y le dedica al año siguiente
la cura a lo largo de los años 1967 y 1968 en su 15º seminario un seminario entero. En este sentido, tenemos que distinguir el
sobre El acto psicoanalítico. acto analítico como concepto de otros usos que ha hecho del
término acto. El acto analítico no es el acto sexual, no es el acto
Palabras clave a secas, ni el acto del sujeto, ni el acto del analista en el sentido
Psicoanalista - Acto psicoanalítico - Jacques Lacan - Semi- más imaginario de lo que el analista “hace”. Lacan presenta el
nario 15 concepto de acto analítico a esta altura de su enseñanza como
soporte y fundamento del análisis, y por lo tanto del quehacer
ABSTRACT analítico y del acto del sujeto (Murillo, 2018, 38).
PUNCTUATIONS ON THE PSYCHOANALYTIC ACT Lacan nos dice que al hablar del acto analítico nos está “hablan-
The goal of this article is to present advances of the research do del acto del psicoanalista” (Lacan, 1967-1968: 29/11/67); y
UBACyT 2018-2019 “Place, position, desire and discourse of the que resultan de la naturaleza de este acto serias consecuencias,
analyst in the teaching of Jacques Lacan (1960-1970)” direc- en cuanto a la posición que hay que sostener para ejercerlo
ted by Dr. Juan De Olaso. In this article we will take as a star- hábilmente. Incluso sostiene que se trata de un campo tan difícil
ting point the proposal of Jacques Lacan “we must start from que tenemos que avanzar “como rinoceronte en la porcelana,
the psychoanalyst” to ask ourselves about the score he makes suavemente” (Lacan, 1966-1967, 8/3/67).
about the place that the psychoanalyst occupies in the cure
throughout the years 1967 and 1968 in his 15th seminar on The A los fines de la investigación resulta importante ubicar sucin-
psychoanalytic act. tamente el concepto de acto psicoanalítico y sus antecedentes
en el concepto de relación analítica a lo largo de la enseñanza
Key words de Lacan.
Psychoanalyst - Psychoanalytic act - Jacques Lacan - 15º En los comienzos de su enseñanza el autor se refiere a la re-
Seminar lación analítica que formaliza en su esquema Lambda. En su
fuerte crítica a los analistas posfreudianos que se perdían en los
El presente trabajo forma parte de la investigación UBACyT bosques de lo imaginario, Lacan rápidamente sentencia que el
2018-2019 “Lugar, posición, deseo y discurso del analista en la lugar del analista no debía encontrarse en el eje a-a’ que degra-
enseñanza de Jacques Lacan (1960-1970)” dirigida por el Dr. daba la relación analítica a la especularidad. La buena posición
Juan De Olaso. En este artículo tomaremos como punto de inicio del analista se hallaba en el lugar del Otro; con su posterior
la propuesta de Jacques Lacan “hay que partir del psicoanalista” variación a un Otro que es un Otro barrado. Es en el seminario
para interrogarnos sobre la puntuación que realiza acerca del 7 sobre La ética del psicoanálisis y en el seminario 8 sobre La
lugar que ocupa el psicoanalista en la cura a lo largo de los años transferencia que introduce la Cosa en la experiencia del aná-
1967 y 1968 en su 15º seminario sobre El acto psicoanalítico. lisis. El analista comienza a desplazar su lugar del Otro al de la
Podemos resaltar que para Lacan las preguntas de la clínica Cosa, al del agalma, que luego devendrá en objeto a.
suelen surgir desde el lugar del psicoanalista: “El psicoanálisis, En el seminario 15, el acto analítico se configura como funda-
como dije un día, es lo que hace el psicoanalista, ésta es su mento y soporte del análisis; no es algo que el analista hace en
principal característica: hay que partir del psicoanalista” (Lacan, el sentido más imaginario de una acción, pero implica para el
1969-70, p. 87). Y en esta línea, plantea que lo que está en analista ocupar su posición. En ese sentido, Lacan nos advierte
cuestión en el acto psicoanalítico es el término psicoanalista, y que no podemos ubicar al acto ni por la referencia a la motrici-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 355
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dad ni a la descarga, si no en relación al significante. El acto es co, lo que constituye el acto psicoanalítico como tal y particular-
planteado por Lacan en su dimensión significante; el acto está mente esa ficción mediante la cual el analista olvida que en su
en la lectura del acto y en el plano del decir. experiencia como psicoanalizante él ha podido ver reducirse a
Lacan nos interroga: el acto psicoanalítico, el acto tal como ope- lo que es esa función de sujeto supuesto saber” (Lacan, 1967-
ra psicoanalíticamente, lo que el psicoanalista dirige de su ac- 1968: 29/11/67).
ción en la operancia psicoanalítica “¿Es acaso la interpretación? “El acto psicoanalítico esencial del psicoanalista, implica algo
¿Es a la transferencia hacia lo que así somos llevados? ¿Cuál es que yo no nombro, que he esbozado bajo el título de ficción, que
la esencia de lo que, del psicoanalista en tanto que operante es se vuelve grave si se convierte en olvido, fingir olvidar que su
acto, cuál es su parte en juego?” (Lacan, 1967-1968: 22/11/67). acto es ser causa de ese proceso, que se trata de un acto que
Podríamos plantear que el acto psicoanalítico no es la transfe- se acentúa con una distinción que es esencial realizar aquí. El
rencia ni la interpretación en sí, pero sin embargo es su soporte: analista, por supuesto, no deja de tener necesidad de justificar-
“…la transferencia su manipulación como tal, la dimensión de se ante sí mismo en cuanto a lo que se hace en el análisis; se
la transferencia, es el primer aspecto estrictamente coherente hace algo y se trata precisamente de esta diferencia del hacer
de lo que yo estoy tratando de producir este año ante ustedes a un acto” (Lacan, 1967-1968: 29/11/67). En cuanto al psicoa-
con el nombre de acto psicoanalítico, fuera de lo que he llamado nalizante, Lacan sostiene que a él le corresponde el hacer; y
la manipulación de la transferencia no hay acto analítico.” (La- que justamente una parte de la indicación de la técnica analítica
can, 1967-1968: 29/11/67). consiste en un cierto dejar hacer (laisser faire).
En este sentido sostiene que “interpretación y transferencia es- En el seminario 16 Lacan vuelve a dedicar toda una clase a las
tán implicados en el acto por él que el analista da a ese hacer “paradojas del acto analítico” (4 de junio de 1969) y postula
soporte y autorización. Está hecho para eso. Aún si el analista no allí el lugar del analista y del sujeto en el análisis en relación
hace nada, hay que dar sin embargo algún peso a la presencia a la puesta en escena heroica. Respecto del analizante sos-
del acto. Pues esta distribución del hacer y del acto es esencial tiene que la división del sujeto se modula en la división entre
al estatuto mismo del acto” (Lacan, 1967-1968: 6/12/67). Así, el espectador y el coro. En cambio reserva para el analista el
Lacan deja en este punto el hacer del lado del analizante y el lugar del actor; debe ocupar el lugar de actor para sostener la
acto del lado del analista. La función del psicoanálisis se carac- escena. Es el actor en la medida que le corresponde el acto.
teriza por haber instituido un hacer por el cual un psicoanalizan- Pero Lacan sostiene allí la paradoja del acto psicoanalítico: el
te obtiene un cierto fin. analista es un actor que se borra evacuando el objeto a. Actúa
En esa dirección Lacan afirma respecto del acto analítico que es para su destitución.
“el psicoanalista quien lo comete” y consiste en autorizar la tarea Cabe adelantar entonces que el psicoanalista en el psicoanálisis
psicoanalizante con lo que implica de “fe” en el sujeto supuesto “no es sujeto, y que situando su acto con la topología ideal del
saber. Pero Lacan señala que esa “fe” en el sujeto supuesto sa- objeto a, se deduce que opera por no pensar” (Lacan, 1969,
ber es insostenible y es el analista el primero en saberlo. 50). Respecto del psicoanalizante sostiene: “no vamos a decir
Entonces, Lacan formaliza el acto analítico: el acto concierne que es todo sujeto porque precisamente no es todo, por estar
al analista y el trabajo al analizante; trabajo causado por dicho dividido… y que ese sujeto dividido no es, no es sin… ese ob-
acto. “Esta distribución del hacer y del acto es esencial al esta- jeto finalmente arrojado al lugar preparado por la presencia del
tuto del acto mismo” (Lacan, 1967-1968: 06/12/67). Pero “¿es psicoanalista para que se sitúe en esa relación de causa de su
acaso esto suficiente para caracterizar la posición del analista división de sujeto” (Lacan, 1967-1968: 21/02/68).
cuando ese dejar hacer implica, hasta un cierto punto, el man- Entonces, el psicoanalista se hace de objeto a, “se hace, entién-
tenimiento intacto en él de ese sujeto supuesto saber a pesar dase: se hace producir; de objeto a: con objeto a” (Lacan, 1969,
de que de ese sujeto él conoce por experiencia la deposición y 52-53). Objeto a que no es sino una oquedad, falta, causa de la
la exclusión, y lo que de ello resulta del lado del psicoanalista?” división subjetiva. Pero el analista no hace función de objeto a
(Lacan, 1967-1968: 29/11/67). sin estar advertido que por efecto del mismo acto analítico esta
Lacan insiste a lo largo del Seminario 15 que el hecho de que el función está destinada a caer al final del análisis. Es un acto que
analista debe saber, por su propia experiencia del análisis, por destituye en su final al propio sujeto que lo instaura. Tal como
haber atravesado su propio análisis, qué es lo que sucede con lo presenta Lacan el acto psicoanalítico supone que el analista
la transferencia, qué es lo que sucede con el sujeto supuesto opera a favor de su propia destitución.
saber al final del análisis: el efecto de reducción del saber a la Lacan retoma así en el seminario 16 el acto psicoanalítico en su
verdad, del significante al objeto (Lacan, 1967-1968: 29/11/67). aspecto paradojal. Señala por un lado que el acto psicoanalítico
Y esto es algo que el analista no debe olvidar: no debe olvidar se presenta como incitación al saber: la Regla Fundamental que
que su acto es causa del análisis y no debe olvidar lo que él se le da al psicoanalizante implica que puede decir todo lo que
deviene al final del proceso. “Esta es precisamente la pregunta quiera, todo lo que se le pase por la cabeza. Pero Lacan resalta
que yo planteo para introducir el acto propiamente psicoanalíti- lo insensato de esta invitación. Si podemos enunciar esta regla

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 356
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

primera es porque hay Otro, el Otro que sabe lo que eso quiere relación entre el objeto, la causa y el lugar del psicoanalista; y
decir. Lacan ubica en este Otro, el que sabe, el horizonte de lo anticipa lo que será la fórmula superior de lo que Lacan (1969-
que hace posible la experiencia analítica. “...la cosa es comple- 1970) conceptualizó dos años más tarde como el discurso del
tamente clara para los sujetos privilegiados de esta experiencia, analista (a -> $). El mismo Lacan enuncia en el seminario que
a saber, los neuróticos. El neurótico procura saber. (...) y, al co- este discurso formaliza la lógica del acto.
mienzo de la experiencia analítica, no tenemos ninguna dificul-
tad para incitarlo, en suma, a dar fe a este Otro como al lugar BIBLIOGRAFÍA
donde el saber se instituye, al sujeto supuesto saber” (Lacan, Brodsky, G. (2009). Fundamentos. El acto analítico. Cuaderno del ICBA
1968-1969, 313). Lacan sostiene que el analista interviene allí nº5. Instituto Clínico de Buenos Aires. Versión digital.
con una interpretación, no una interpretación cualquiera, sino Delgado, O. (2005). La subversión freudiana y sus consecuencias. Bue-
con la interpretación analítica. Esta apunta a un efecto, “efecto nos Aires: JVE.
de saber por estar articulado allí, que vuelve sensible como su Lacan, J. (1966-1967). El Seminario, Libro 14: “La lógica del fantas-
verdad” (Lacan, 1968-1969, 313). Verdad que se encuentra del ma”. Inédito.
lado del deseo, de la división del sujeto, del objeto a. Lacan, J. (1967-1968). El Seminario, Libro 15: “El acto analítico”. Inédito.
El psicoanalista, al disponer del recurso de la regla analítica, Lacan, J. (1968-1969). El Seminario, Libro 16: “De un Otro al otro”.
que implica esta incitación al saber que debe conducirlo a una Buenos Aires: Paidós.
verdad, se hace sostén de esta ficción que es el sujeto supuesto Lacan, J. (1969). El acto psicoanalítico. En Reseñas de enseñanza. Bue-
saber. Pero allí se acentúa la paradoja del acto psicoanalítico ya nos Aires: Manantial.
que al término de esta operación hay evacuación del objeto a, Lacan, J. (1969-1970). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoaná-
el analista cae. lisis”. Buenos Aires: Paidós.
Siguiendo este desarrollo, entonces, el acto analítico es la causa Lacan, J. (1971). El Seminario, Libro 18: “De un discurso que no fuera
del proceso analítico. El analista no debe olvidar esto pero finge del semblante”. Buenos Aires: Paidós.
olvidar, e instaura una ficción. Al analista le toca el acto y al ana- Murillo, M. (2018). ¿Qué es el acto analítico? Deseo y técnica en psi-
lizante el hacer. Pero el acto analítico no puede dejar intacto al coanálisis. Buenos Aires: Brueghel.
sujeto supuesto saber, es decir la entidad misma que el análisis Rabinovich, D. (1985). Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Bue-
instala como ficción. “En otros términos, en lo que respecta al nos Aires: Manantial.
analista tal como lo vemos surgir ahora a nivel de su acto, ya
hay saber del des-ser del sujeto supuesto saber en tanto que
por toda esta lógica es la posición de partida necesaria” (Lacan,
1967-1968: 17/01/68). Es por ello que Lacan sostiene que su
trasmisión del acto psicoanalítico no atañe a los que hacen de
él profesión, sino que implica una conversión en la posición del
sujeto en cuanto a su relación al saber. Por lo tanto, lo supone
a partir “del momento selectivo en que el psicoanalizante pasa
a psicoanalista” (Lacan, 1969, 47). Si el analizante sostiene su
discurso bajo la garantía del Otro, del sujeto supuesto saber; en-
tonces el pasaje a la posición analista supone la perspectiva de
un decir que se sostendría de sí mismo, sin garantía. Osvaldo
Delgado sostiene que “el acto analítico tiene su chance en lo
posible de la caída de lo necesario, que se inscribió contingente-
mente, como una respuesta a lo imposible” (Delgado, 2005,364).

Por ultimo, nos gustaría indicar que Lacan plantea una intima
relación entre el acto psicoanalítico y la lógica del fantasma. Es
por ello que sostiene que para “hablar de la lógica del fantas-
ma es indispensable tener al menos alguna idea de dónde se
sitúa el acto analítico” (1966-1967, 8/3/67). En este sentido, si
el fantasma implica esa particular relación del sujeto al objeto,
que formaliza a partir de los matemas: $ ◊ a ; la formulación del
acto analítico resulta de la inversión de estos términos: (a -> $).
El lugar del psicoanalista es definido como el lugar de la causa
del deseo. Así, el concepto de acto psicoanalítico interroga la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 357
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DE LAS PASIONES Y LOS AFECTOS


Galloro, Silvina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Pequeña introducción a las pasiones


El presente trabajo tiene como objetivo diferenciar los concep- En griego el término pasión designa un sentido especial del con-
tos de pasión y afecto en la obra de Lacan. cepto más extendido de pathos. Fuera del dominio filosófico, el
término refiere a eso que nos ocurre bruscamente dirigido en
Palabras clave particular por el sufrimiento y el dolor.
Pasion - Afecto - Cuerpo Dentro de la filosofía, las referencias son múltiples. En particu-
lar nos interesa la que presenta Aristóteles, que la define como
ABSTRACT todos los movimientos del alma que son acompañados de pla-
OF PASSIONS AND AFFECTS cer o de dolor. Como modo de enumeración, nombra: “apetito,
The objective of this work is to differentiate the concepts of pas- cólera, coraje, envidia, alegría, amistad, odio, celos, piedad”. De
sion and affection in Lacan’s work. acuerdo a Aristóteles, las pasiones impulsan al hombre necesa-
riamente y por naturaleza sin embargo sería insensato calificar
Key words de involuntarios los actos inspirados por ellas.
Affected - Passion - Body Otra referencia que consideramos importante es la que encon-
tramos en los estoicos. Van a distinguir cuatro pasiones prin-
De las pasiones y los afectos cipales: placer y dolor, temor y concupiscencia. Estas serán
Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación UBA- clasificadas según sus manifestaciones psicológicas: el alma
CyT “Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia analítica” se eleva en caso de alegría, se oprime en caso de dolor, la con-
identificación 20020170200138BA, bajo la dirección de la Dra. cupiscencia la arrebata mientras que el temor la modera. De
Luján Iuale. acuerdo a esta clasificación, los estoicos diferenciaran las bue-
La presente investigación deriva de un proyecto UBACyT anterior nas pasiones en oposición a aquellas que sería preciso extirpar,
(20020150200027BA) en el cual nos dedicamos a sistematizar por ejemplo el querer razonable se opone a la concupiscencia.
las variaciones en la afectación del cuerpo en el serhablante. La concupiscencia encuentra su raíz en la moral católica y es
Allí partimos de discernir la afectación del cuerpo que conlleva definida de acuerdo al diccionario de la real academia española
el encuentro traumático con lalengua, de las variaciones en las como “apetito desordenado de placeres deshonestos”.
respuestas subjetivas.
En la actualidad encontramos una proliferación de trabajos en Las pasiones en la enseñanza de Lacan
torno al cuerpo, que consideramos efecto de las transformacio- Tomaremos como referencia principal el texto denominado “Te-
nes en nuestra clínica, donde los cuerpos se presentan afectados levisión”. Allí Lacan comienza diciendo:
de diversos modos y nos ha llevado en esta ocasión, a tomar un La simple resección de las pasiones del alma, como Santo To-
sesgo particular de interrogación: la articulación entre cuerpo y más nombra más pertinentemente esos afectos, la resección
afecto, en la medida en que dicha relación no es ajena al disposi- desde Platón de esas pasiones según el cuerpo: cabeza, cora-
tivo analítico y a sus condiciones de posibilidad. Si de hecho nos zón … ¿no es ya el testimonio de lo que es inevitable para su
preguntamos qué entendemos en psicoanálisis por “afecto”, ve- abordaje, pasar por ese cuerpo que yo digo que no está afectado
remos surgir una serie de términos que suelen presentarse como más que por la estructura. (Lacan, 1977)
sinónimos: pasiones, sentimientos, emociones. Muchas veces De la cita elegida, definimos resección como una palabra mé-
despreciados, en pos de sostener una clínica del significante, los dica que refiere a separar, arrojar o quitar fuera del cuerpo una
afectos se constituyeron en tema poco explorado. parte de un órgano y acentuamos la indicacion que para abor-
En relación a lo dicho, el propósito de este trabajo es situar la di- darlas hay que pasa por el cuerpo.
ferencia teórica entre pasiones y afectos que encontramos en la La extracción seleccionada no nos permite diferenciar las pa-
obra de Lacan, ilustrado con la presentación que el autor realiza siones de los afectos, dado que Lacan las situa en correlación y
de Madeleine, esposa de André Gide, en el escrito “Juventud de refiere que el término afecto sería más indicado.
Gide, o la letra y el deseo. Sobre un libro de Jean Delay y otro de En el seminario La Angustia, Lacan refiere que ella es el afecto
Jean Schlumberger”. que no engaña. La teorizacion que allí realiza nos permite si-
tuar a la angustia en relación al objeto a. Objeto de lo real que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 358
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

afecta al sujeto ocasionando angustia en el yo como señal de este amor ha sido el colmo del amor, si amar es dar lo que no se
su aparición. tiene y si él le ha dado la inmortalidad. Este amor que se encar-
Lacan en el articulo llamado “Juventud de Gide, o la letra y el na en una meditación maniquea debía nacer en el punto en que
deseo”, se ocupa de la relacion de Gide con su esposa Ma- la muerte había ya duplicado el objeto faltante. Reconocemos
deleine Rondeaux. Sobre ella dirá: “más alla de la frontera del su paso en esa supuesta hermana que Gide se da en los Cahiers
matrimonio, quedo ella fijada al amor por su padre” y sobre esta d’André Walter para hacer de su heroína aquella que sustituye
conjetura es que lo asemeja al matrimonio con Teseo y Ariadna sutilmente a la difunta por su imagen. (Lacan, Juventud de Gide
diciendo: “Sin duda Gide soñó con ser Teseo. Pero aun cuando o la letra y el deseo, 1958)
la suerte de Ariadna domada hubiera sido más breve, la vicisitud
de Teseo no habría cambiado por ello.”[1] La angustia: un afecto que no engaña
En la continuación del escrito de Lacan, nos enteramos que Ma- En el libro La angustia Lacan abarca la diferencia entre la ima-
deleine quema las cartas que su marido le había escrito. Sobre gen del semejante y el objeto a. El recorrido del seminario sitúa
esto el autor nos dirá: como clave la cesibilidad de ese objeto particular. Esa cesibi-
Hasta donde ella llego a ser lo que Gide la hizo ser, permanece lidad implica que es un resto del cuerpo, que no accede a la
impenetrable, pero el único acto en que nos mostró separarse especularización en la conformación de la imagen real. Objeto
enteramente de ello, es el de una mujer, una verdadera mujer en resto, objeto perdido que luego devendrá causa de deseo. A par-
su integridad de mujer. tir de las puntuaciones de la obra citada ¿Cómo diferenciar a la
Este acto fue el de quemar las cartas –que son lo que tuvo “de pasión y a los afectos?
más precioso”. Que ella no nos de otra razón sino que “tuvo Encontramos en las referencias citadas sobre la pasión, que se
que hacer algo” le añade el signo del desencadenamiento que trata:
provoca la única traición intolerable. ·· De lo que nos ocurre bruscamente.
(…) desde ese momento, el gemido de Gide, cual el de una ·· Arrebata el alma
hembra de primate golpeada en el vientre y donde brama el
despojo de ese doble de sí mismo que eran sus cartas, por lo En relacion a estas características, reconocemos que los actos
cual las llama su hijo, no puede aparecérsenos sino colmando pasionales implican el “dejarse arrastrar”. Lacan refiere que
exactamente la hiancia que el acto de la mujer quiso abrir en su Madeleine al entersarse donde estaba dirigido el deseo de su
ser” (Lacan, Juventud de Gide o la letra y el deseo, 1958) marido “tuvo que hacer algo” y es así que quema sus cartas.
El libro en el que Gide relata lo acontecido con su esposa, se ¿Qué relación se establece entre “la única traición intolerable”
llama “Y ahora permanece en ti” y Lacan nos explica que esa para Madeleine, Ariadna, su padre y Teseo, Euridice resentida
frase “evoca el castigo, que mas alla de la tumba pesa sobre con Orfeo y Medea privando de sus hijos a Jason como colmo
Orfeo, debido al resentimiento de Euridice por el hecho de que, del horror en la venganza?
habiéndose vuelto para verla durante su ascenso de los infier- Entendiendo que la pasión en su brusqueda respuesta sostiene
nos, Orfeo la condenó a retornar a ellos” la fidelidad con el objeto, es que consideramos que es un modo
Y sobre el momento del sufrimiento que le ocasionó a Gide en- que obtura la posibilidad de la pérdida. Distinto al caso de la
terarse que sus cartas habian sido quemadas por su esposa, angustia como afecto central, que implica una relación al objeto
Lacan nos dice: en su función de pérdida. De este modo, sostenemos que la pa-
“André Gide, revolviendo en su corazón la intención redentora sión queda restringida a un lugar en el yo, mientras que el afecto
que atribuye a esa mirada que nos pinta ignorando su jadeo, a atañe al sujeto en tanto para su abordaje es inevitable “pasar
esa pasajera que atraviesa su muerte sin cruzarla, se engaña. por ese cuerpo que yo digo que no está afectado más que por la
¡Pobre Jasón, partido a la conquista del vellocino de oro de la estructura” del inconsciente.
dicha y que no reconoce a Medea! (Lacan, 1958)
Madeleine es entonces asemejada por Lacan con Ariadna, Euri- NOTA
dice y Medea. Se dirá que el matrimonio Gide no fue consumado [1] Lacan, Jaques. “Juventud de Gide o la letra y el deseo”. Escritos 2.
y sin embargo, André ubica en ella al único amor. ¿De que amor Siglo XXI Editores. 2002.
se trata? ¿Cómo entender en el acto de quemar las cartas uno
que Lacan nombra de “verdadera mujer”? BIBLIOGRAFÍA
Lacan, J. (1958). Juventud de Gide o la letra y el deseo. In J. Lacan,
Madeleine: hermana imaginaria Escritos 2 (pp. 703-726). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Lacan va a explicar el amor de Gide por Madeleine en la sus- Lacan, J. (1977). Psicoanálisis. Radiofonía y televisión. Barcelona: Ana-
titución que ella representa sobre el personaje de un libro que grama.
André hace morir a la edad que Madeleine tiene cuando se ena-
mora de ella. Al respecto dirá

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 359
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LO FEMENINO: UNA TENSIÓN IRREDUCTIBLE AL INTERIOR


DEL PSICOANÁLISIS
García Neira, Noelia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN fferent discursive and conceptual mutations that the feminine


El presente trabajo se enmarca en una investigación UBACyT has suffered problematizes and contributes to the current de-
que, bajo el titulo “Transformaciones de lo femenino: metáfo- bates about gender and femininity.
ras, discursos y casos de la Psicología, Psiquiatría y Psicoaná-
lisis entre fines del siglo XIX y mediados del XX”, se propone Key words
indagar las diferentes transformaciones discursivas de lo fe- Feminine sexuality - Feminist movements - Psychoanalysis
menino en la historia de las disciplinas psi. En esta oportuni-
dad nos interesa trabajar los debates producidos al seno del Definir lo imposible…
psicoanálisis - entre la Escuela de Viena y la Escuela Inglesa – El intento de definir lo femenino y sus avatares en la lógica de
sobre la sexualidad femenina, demarcando la fuerte influencia la sexuación ha sido un tema complejo a lo largo de la historia
de los incipientes movimientos feministas en tal controversia. del psicoanálisis que ha suscitado arduos debates a su interior
La tensión irreductible a lo largo de la historia entre ambos y se ha visto interpelado constantemente por las producciones
campos de saber, entre el psicoanálisis y el feminismo, ha ori- de los movimientos feministas, a su vez. El núcleo conflictivo
ginado un espacio fecundo para el debate y permitido enrique- versa sobre si el falo funciona o no como único operador de la
cer la conceptualización de lo femenino que cada disciplina diferencia sexual, si este concepto alcanza para dar cuenta o
sostiene, respecto a una posición crítica de la otra. En este para nombrar aquello que pertenece a la esencia de lo femeni-
sentido creemos que un análisis historiográfico sobre las dife- no. Ya que del lado hombre parecería que quedar rubricado bajo
rentes mutaciones discursivas y conceptuales que ha sufrido el imperio fálico no ha desatado mayores controversias más que
lo femenino problematizan y aportan a los debates actuales – y lo que no es poco - aquellas con las cuales debe vérselas
sobre genero y feminidad. el “portador del susodicho” para poner en función dicho órga-
no sexual a través del significante. Por el contrario a la hora
Palabras clave de hablar de la sexualidad femenina y como dicha subjetividad
Sexualidad femenina - Movimientos feministas - Psicoanálisis se relacionaría al falo, dicho concepto parece tener un alcance
acotado o mal-decir, parafraseando a Lacan, aquello que hace a
ABSTRACT lo propiamente femenino y que se evidencia imposible de cap-
THE FEMININE: AN IRREDUCIBLE TENSION WITHIN PSYCHOA- turar por la horma fálica.
NALYSIS En esta oportunidad, entonces, vamos a trabajar cual es el re-
The present work is part of a UBACyT research, which under corrido freudiano (1925, 1931, 1933) en relación a este tema y
the title “Transformations of the feminine: metaphors, discour- las formas que va adquiriendo en la conceptualización de Ernest
ses and cases of Psychology, Psychiatry and Psychoanalysis Jones (1927, 1932, 1935), como representante de la Escuela
between the late nineteenth and mid-twentieth centuries”, Inglesa, y Helen Deutsch (1925, 1932), como representante de
aims to investigate the different discursive transformations of la Escuela Vienesa, alrededor de un debate que se origina a fina-
the feminine in the history of the psi disciplines. On this occa- les de los años ’20 y principios del ’30 y que tiene su epicentro
sion we are interested in working with the debates produced en la fase fálica desarrollada por Freud como constitutiva de la
within psychoanalysis - between the Vienna School and the sexualidad femenina.
English School - on female sexuality, demarcating the strong
influence of the incipient feminist movements in such contro- Lo femenino en Freud: tres salidas fálicas…
versy. The irreducible tension throughout history between both La forma de leer este recorrido freudiano se hará en función de
fields of knowledge, between psychoanalysis and feminism, exponer los pilares conceptuales sobre los cuales surgirá luego
has created a fertile space for debate and allowed to enrich el debate con las producciones de Jones y Deutsch, respectiva-
the conceptualization of the feminine that each discipline mente. Sin embargo hay una lectura contrapuesta de los textos
holds, with respect to a critical position of the other. In this freudianos que será la abordada en el último apartado del pre-
sense, we believe that a historiographical analysis on the di- sente trabajo y que se evidencia coincidente con la vía elegida

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 360
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por Lacan a la hora de conceptualizar lo femenino. rival la niña esta de lleno en el complejo de Edipo normal o
Los desarrollos freudianos en torno a la sexualidad femenina positivo: es verdaderamente una mujercita, al decir de Freud,
comienzan con su escrito: “Algunas consecuencias psíquicas de esta contingencia constituye los primeros pasos para arribar al
la diferencia anatómica entre los sexos” (1925), continúan en “buen camino” de la “feminidad normal”, donde la esperanza de
“Sobre la sexualidad femenina” de 1931 y concluyen con su 33ª recibir un pene propio se verá resignada por el deseo de hijo –
conferencia: “La feminidad” en 1933. ecuación simbólica pene=hijo – produciéndose los tres pasajes
En 1925 Freud introduce de manera más acabada la disimetría libidinales necesarios para convertirse de niña en mujer: de la
edípica entre los sexos, innovación conceptual que marca una madre al padre, del clítoris a la vagina y de la actividad mascu-
ruptura con sus trabajos anteriores en relación al complejo de lina a la pasividad femenina.
Edipo y el complejo de castración entendidos como simétricos, Entonces cabe resaltar que en la constitución de la sexualidad
hasta ese entonces, en lo que respecta a los avatares sexuales en la mujer lo primario y constitutivo será para Freud la fase
del hombre y mujer. Si bien ambos sexos toman como objeto fálica – a diferencia de algunos autores post-freudianos – arri-
de amor a la madre en un primer momento, para el varón esto bando a lo femenino por un complejo proceso secundario que
implica la entrada en el complejo de Edipo y su salida estará puede no lograrse en todos los casos; ya que existen otras dos
garantizada por la amenaza narcisista que se materializa en el salidas posibles del complejo de castración y la envidia fálica:
complejo de castración; mientras que para la niña será un mo- La inhibición – neurótica – donde no sólo se renuncia al falo
vimiento inverso el acaecido: el complejo de castración inaugura sino a la sexualidad en general y por último, la alteración del
para ella el ingreso en el Edipo positivo y su amor al padre con- carácter en el sentido de un complejo de masculinidad, donde la
secuente, siendo denominado por Freud el intenso lazo previo a reivindicación fálica cobra toda su fuerza.
la madre como fase pre-edípica. Dicha disimetría augura para la De esta forma, las tres salidas posibles en la mujer del complejo
niña no solo una compleja salida del Edipo, lenta e incompleta, de castración según Freud, a pesar de sus diferencias, sostienen
por carecer de la angustia de castración que empuja al varón en el horizonte de su concreción el deseo fálico. Si bien esto es
hacia la exogamia; sino que a su vez implica un complejo pro- más evidente en la salida que Freud pondera como neurótica
ceso de deshacimiento libidinal de la madre pre-edípica hasta (inhibición) y en aquella referente al complejo de masculinidad,
llegar al amor al padre edípico. En este último movimiento, la la salida hacia una sexualidad femenina “normal” se apunta-
mujer claramente deberá cambiar de objeto de amor, pero ade- la en el deseo de hijo pero como sustituto del falo finalmente:
más de zona erógena: del clítoris a la vagina y de tendencia: de “Así el antiguo deseo masculino de poseer un pene sigue tras-
lo masculino-activo a lo femenino-pasivo; ya que en esta pre- luciéndose a través de la feminidad consumada. Pero debiéra-
historia edípica nos encontramos con una niña que se comporta mos ver en este deseo de pene, más bien un deseo femenino
en todo como un “varoncito”, según Freud, ya que se encuentra por excelencia” (Ibíd., 1933, 119). Incluso la salida propiamente
bajo el primado de la fase fálica femenina del complejo de castración, para Freud, se rige por las
No obstante y a diferencia del varón, donde ante la percepción coordenadas fálicas, donde el deseo de hijo es tan sólo un eco
de la falta es necesario un tiempo segundo que vuelva efectiva del deseo del pene. Tal posición le valdrá las críticas lacanianas,
la castración mediante su amenaza o viceversa, esto es que cuando al retomar el tema de la sexualidad femenina proponga
acontezca primero la amenaza de castración y luego la percep- que todas las salidas freudianas se encuentran amoldadas en la
ción angustiosa que vendrá a resignificarla; en la niña, al decir horma fálica, que apenas puede balbucear aquello propiamente
freudiano, este movimiento retroactivo sería dispensable: ya que femenino; ya que: “Solo hay mujer excluida de la naturaleza de
con el advenimiento del complejo de castración – que anticipa las cosas que es la de las palabras…” (Lacan, 1972-73, 89).
al Edipo en ella – “en el acto se forma su juicio y su decisión. Ha
visto eso, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo” (Freud, 1925, Lo femenino en Jones y Deutsch: Se nace mujer o se hace a
271). Este punto es decisivo, ya que ante la percepción de la través del masoquismo…
castración propia y de la materna - debemos agregar - la niña Ambas producciones se encuentran inmensas en un momento
cae presa de la “envidia del pene” o Penisneid, “que deja hue- coyuntural al seno del psicoanálisis, ya que en el período de
llas imborrables en su desarrollo y en la formación de su carác- entre guerras que abarca el fin de los años ´20 y principios del
ter” (Ibíd., 1933, 116). Tal es así, que a partir de este momento, ´30, la obra freudiana comienza a ser debatida entre la Escuela
elevará su protesta reivindicativa por aquello “que le falta” y le Inglesa y Vienesa, y si bien hay varios temas en disputa el de
genera un enorme sentimiento de inferioridad en comparación la sexualidad femenina cobra relevancia y a su vez, se suma a
con el varón, situando como responsable de tal carencia y des- este debate interno al psicoanálisis una línea de influencia más:
ventaja a la madre y deviniendo, la relación con la misma, hostil el surgimiento de movimientos feministas, que abogan por la
y agresiva hasta disolverse y volcarse hacia el padre como aquel igualdad de la mujer en la sociedad “patriarcal”. Frente a este
que “si tiene y puede darle” lo que ella desea. De esta forma, al incipiente movimiento, las ideas freudianas que pugnan por la
tomar al padre como objeto de amor y a la madre como objeto “disimetría edípica” (1925) serán fuertemente criticadas, sobre

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 361
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

todo desde el sector psicoanalítico anglosajón. En uno de los sarrollo, sino un compromiso neurótico, producto de los deseos
textos de la época, en relación al complejo de castración en la edípicos: culpables y peligrosos.
mujer (Penisneid), Freud fundamenta lo siguiente: - El niño y la niña desean castrar al progenitor del mismo sexo y
“cabe anticipar que los analistas con simpatías feministas así por tanto temen ser castrados en reciprocidad.
como nuestros analistas del sexo femenino, estarán en des- Incluso Jones, llegará a afirmar, parafraseando la tan mentada
acuerdo con estas consideraciones […] objetarán que tales frase bíblica: “al principio…Él los creo macho y hembra” (cf.
nociones son inspiradas en el “complejo de masculinidad” del Jones, 1932); por tanto, se nace mujer y la excitación o sen-
hombre […] destinadas a justificar su innata propensión a des- saciones vaginales presentes desde temprano en la niña dan
preciar y oprimir a la mujer […] los adversarios de quienes así cuenta de ello. Llegados a este punto cabe aclarar que Freud no
razonan hallarán comprensible que el sexo femenino se niegue desconoce esto último, sin embargo, afirma que estas sensa-
a admitir cuanto parezca contrariar la tan anhelada equipara- ciones corporales no implican su correlato representacional en
ción con el hombre. Es evidente que el empleo del análisis como el inconsciente; la vagina no se eleva a la categoría de inscrip-
arma de controversia no lleva a decisión alguna…” (Freud, ción del sexo de la mujer como correlato de la diferencia sexual
1931, 3080). con el varón. De esta forma, el órgano femenino no inaugura
La concepción que despliega Jones sobre la sexualidad femeni- otra manera de nombrar lo genital por fuera del registro fálico,
na esta anudada a las coordenadas de su pertenencia institucio- ellas serán incluidas en él justamente por la marca de la falta
nal la escuela inglesa y a sus referentes conceptuales en el tema: o la castración. Entonces el par falo-nofalo es la forma edípica
Melanie Klein (1933) y Karen Horney (1932), ambas analistas se- de inscribir la diferencial sexual para Freud. Es justamente en
rán reconocidas en la escritura de Jones como generadoras de este sentido que Lacan explica el problema en la histeria en el
los grandes aportes para pensar una feminidad disidente a la seminario III:
planteada por Freud. Entonces Jones, continuando con los desa- “Dora culmina en efecto en una pregunta fundamental acerca
rrollos de estas dos analistas y sus simpatías feministas, impug- del tema de su sexo […] ¿Qué es ser una mujer? Y más especí-
na la fase fálica freudiana como central y aboga por una femini- ficamente ¿Qué es un órgano femenino? […] la razón de la disi-
dad primaria para la niña a raíz de un temprano descubrimiento metría [entre los sexos] se sitúa esencialmente a nivel simbólico
de la vagina donde la niña, identificada a la madre, deseará el […] hablando estrictamente, no hay simbolización del sexo de
pene del padre y un hijo de este. Cabe aclarar, que cuando el la mujer en tanto tal […] porque lo imaginario solo proporciona
autor se refiere a este deseo, no lo hace bajo la forma de un pene una ausencia donde en otro lado hay un símbolo muy prevalen-
personal (envidia del pene freudiana) sino por ser la maternidad te…” (Lacan, 1955-56, 244-251, el agregado es nuestro).
un deseo femenino en sí mismo, relegando el complejo de cas- De esta forma, la apuesta freudiana es retomada en la subver-
tración y la envidia del pene como formaciones secundarias y siva lectura que de ella realiza Lacan, cuando Freud afirma que
defensivas frente a los deseos edípicos (cf. Jones, 1927). “la anatomía es el destino” (Freud, 1924, 185), lejos de referirse
Las criticas freudianas no se hacen esperar y en sus últimos es- a la literalidad del órgano, implica que esta anatomía tendrá
critos sobre la sexualidad femenina (1931, 1933) les objeta, tan- consecuencias psíquicas diferentes al imprimirse o simbolizarse
to a Jones, como a Horney y Klein, la idea de la envidia del pene en el inconsciente, tal el problema en la histeria con su órgano
como secundaria y defensiva apelando al siguiente argumento: femenino. Sabido es, que a la mujer en la anatomía no le falta
si la defensa contra lo femenino es tan grande, ¿De dónde pro- nada, sino a condición de su inclusión en el mundo simbólico,
viene esta fuerza, sino justamente de estas tendencias mascu- donde éste designa que allí debería existir algo, muy prevalente,
linas? La contra argumentación de jones, elige la vía kleniana, que no se encuentra y entonces permanecerá inscripto como
afirmando que la actitud masculina de la niña es defensa frente ausencia; esta inscripción implica ya una lectura fálica de lo
a sus deseos femeninos edípicos, ya que estos implicarían el femenino en tanto la simboliza como castrada.
peligro de la retaliación materna (ser mutilada por la madre) Cerrando este breve paréntesis, podemos concluir preliminar-
como consecuencia del intenso sadismo desplegado en la etapa mente que la riqueza en la lectura freudiana sobre la sexualidad
anterior hacia la misma (cf. Jones, 1932-35). femenina, que implica un arduo movimiento libidinal desde lo
Desde esta perspectiva, la sexualidad femenina cobra un cier- primario y constitutivo de la fase fálica hacia lo propiamente
to carácter innatista y maternal, suponiéndola desde el origen femenino, luego del encuentro contingente con la castración;
los procesos inconscientes quedan equiparados a una cuestión queda reducido en la re-lectura de Jones a la literalidad del
biológica, donde se observa un intento de re-simetría edípica y órgano vaginal y sus pulsaciones. Jones imbuido por sus sim-
complementariedad entre los sexos, que barre con las diferen- patías feministas y en el intento de librarse del susodicho “fa-
cias freudianas entre sexualidad masculina y femenina. Ambos locentrismo” freudiano para definir la sexualidad en la mujer,
sexos comparten simétricamente los siguientes desarrollos libi- curiosamente hace retornar en su faz más literal la tan famosa y
dinales según Jones: controvertida frase freudiana: “la anotomía es el destino” (Ibíd.).
- La fase fálica para ambos sexos no es una fase normal del de- Por su parte, la producción de Helen Deutsch acerca de la se-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 362
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

xualidad femenina se inscribe en la misma línea que los desa- un nuevo horizonte de indagación, hay toda una línea de inves-
rrollos de Ruth Mack Brunswick, Jeanne Lampl de Groot y la tigación donde Freud confiesa que en sus desarrollos anida una
princesa Marie Bonaparte. Todas estas analistas mujeres - re- imposibilidad para terminar de cernir lo propio de la sexualidad
presentantes de la escuela vienesa - sostienen, junto con Freud, en la mujer. Es justamente en esta dirección donde comienza
la importancia de ubicar como primordial la fase fálica en la a asomarse algo de lo femenino que no se deja atrapar por la
constitución de la sexualidad femenina. lógica del significante o que permanece refractaria a la lógica
Deutsch plantea la fase fálica como primaria y determinante en fálica. Será justamente esta línea de lectura la que retomará
la mujer, por lo cual el camino hacia una sexualidad “normal” Lacan, años más tarde, para hablar del goce femenino como
estará signado por el relegamiento de la tendencia libidinal acti- radicalmente Otro y suplementario a la lógica del falo.
va del clítoris para dar lugar al tardío descubrimiento de la vagi- Las últimas palabras con las que Freud cierra su 33ª conferen-
na de tendencia pasiva. Este movimiento se logra gracias a una cia: “La feminidad” son las siguientes:
“sumisión masoquista al pene, convirtiéndose este último en el “Si ustedes quieren saber más acerca de la feminidad, inquie-
guía hacia esta nueva fuente de placer” (Deutsch, 1925, 28); el ran a sus propias experiencias de vida, o diríjanse a los poetas,
pasaje de lo fálico (clítoris) a lo pasivo (vagina) es arduo y recién o aguarden hasta que la ciencia pueda darles una información
con la primera relación sexual la vagina adquiere un carácter más profunda y mejor entramada…” (Freud, 1933, 122).
erógeno, para la autora. Incluso, afirma que el placer sentido en Es curioso e interesante analizar el consejo freudiano, propone
el coito es el preludio del parto, siendo éste una “orgía de pla- una ilusión de esclarecimiento en el horizonte de la experien-
cer masoquista”. De esta forma la sexualidad femenina queda cia singular, en los poetas o en la ciencia. El padre del psi-
estrechamente emparentada con las funciones reproductivas, la coanálisis parecería pesquisar que lo femenino sólo puede ser
maternidad y con una posición pasiva - masoquista, producto de captado de manera más acabada por la cercanía singular o la
la desviación de las pulsiones activas clitoridianas: “Una mujer experiencia de cada quien en este “oscuro continente”, como
que ha logrado establecer la función maternal de la vagina y si el territorio inhóspito de la sexualidad femenina se rehusara
abandonar las reivindicaciones del clítoris ha alcanzado el fin a quedar definido por las reglas universales, ya que su esencia
del desarrollo femenino, ha llegado a ser mujer” (Ibíd., 30). se filtra y gotea por la roca viva de la castración, más allá de la
Esta “comodidad placentera en el dolor” que implicaría la esen- lógica fálica que esta misma castración inaugura; tal vez sea
cia de lo femenino para Deutsch, se logra al realizar con éxito el este uno de los datos que llevarán a Lacan a afirmar que el
complejo desplazamiento libidinal desde la fase fálica, donde la “para todos” con ellas no funciona y que cada una es excep-
relación pre-edípica con la madre evidencia un carácter hostil, cional a las reglas de lo simbólico (cf. Lacan 1972-73). En la
sádico y agresivo, hacia la relación edípica con el padre de mar- misma línea Freud nos da otro faro para salir de las tinieblas
cado tinte masoquista. Estos impulsos sádicos “probablemente de lo femenino, una orientación que apunta a la poesía: “los
constituyen la fuerza impulsora del cambio objetal […] la acti- poetas que no saben lo que dicen, sin embargo, siempre dicen,
tud sádica hacia la madre facilita la actitud pasiva masoquista como es sabido, las cosas antes que los demás…” (cf. Ibíd.,
hacia el padre” (Ibíd., 1932, 116). 1954-55), nos dirá Lacan y en este sentido la poesía suele ser
el medio por el cual decir metafóricamente acerca de lo imposi-
Finalmente en el intento de definir lo propio de la sexualidad ble, algo de su “sin sentido” bordea una respuesta para aquello
femenina, vemos como parte de las producciones freudianas que no ofrece certezas. A estas pistas - sobre lo singular de la
quedan entrampadas en las redes fálicas, las de Jones implican experiencia femenina y sobre aquello que solo puede medio
el atolladero del cuerpo biológico o para decirlo en términos decirse poéticamente – se suma la descripción de lo femenino
lacanianos: apelan “del inconsciente a la voz del cuerpo, como que Freud trabaja en “El tabú de la virginidad” (1918), cuando
si precisamente no fuese del inconsciente de donde el cuerpo utilizando el ejemplo literario de Judith und Holofernes de Heb-
cobraba voz…” (Lacan, 1972, 488) y finalmente las de Deutsch bel, describe una mujer cuyo “goce depara locura y muerte”
se confunden con el cuerpo de la madre. Todas estas versiones (Freud, 1918, 202). Es notable el carácter ominoso y angustian-
atestiguan la dificultad de definir lo femenino, que pereciera ser te que toma lo femenino en este texto freudiano – precursor, a
tan solo abordable mediante su contorneo. nuestro entender, de lo que trabajará Lacan en relación al goce
propiamente femenino –, principalmente cuando afirma que “la
Lo femenino en Freud por fuera de la lógica fálica… mujer es en todo un tabú” y que “representa un horror básico”
La crítica que suele realizársele a Freud en cuanto a su abor- (Ibíd., 194) para el hombre. Horror que vemos representado en
daje de lo femenino radica en definir la sexualidad femenina en numerosos mitos religiosos, como por ejemplo, y para no citar
términos fálicos, como vimos anteriormente, las tres salidas del el tan mentado castigo y destierro del paraíso que Adán sufre
Edipo que Freud propone para la mujer implican al falo y dife- por la perniciosa Eva, en la tradición de la herejía cátara Lu-
rentes mecanismos inconscientes de responder a esta lógica. cifer tienta a las almas buenas o Ángeles con una “mujer de
Sin embargo, y para concluir este trabajo en la apertura hacia belleza resplandeciente” que los inflama de deseo y los obliga

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 363
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a descender a un cuerpo material que desde entonces les será Freud, S. (1925) .Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
extraño (cf. Rougemont, 1938, 82-83); mas allá de la resonan- anatómica entre los sexos. En Obras Completas. Buenos Aires:
cia platónica, nuevamente es por la tentación o embrujo que Amorrortu. t XIX.
provoca lo femenino que el alma varonil sucumbe a los peores Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. En Obras Completas.
castigos o “pierde la cabeza” como Holofernes (también po- Buenos Aires: Amorrourtu. t XXI.
dríamos citar el ejemplo de Medea en la misma línea que Judith Freud, S. (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis.
y la desmesura en ambas). En este punto no se le escapa a 33ª. conferencia: La feminidad. En Obras completas. Buenos Aires:
Freud que lo femenino conlleva un goce difícil de localizar y que Amorrortu t XXII.
suele ser leído como horroroso o disidente para aquellos que se Jones, E. (1927). La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femeni-
encuentran bajo las coordenadas fálicas. na. En La femineidad como máscara. Barcelona: Tusquets.
Jones, E. (1932). La fase fálica. En La sexualidad femenina. Nuevas
BIBLIOGRAFÍA aportaciones psicoanalíticas. Barcelona: Laia.
Chasseguet-Smirgel, J. (1973). La sexualidad femenina. Nuevas apor- Jones, E. (1935). La sexualidad femenina precoz. En La sexualidad fe-
taciones psicoanalíticas. Barcelona: Laia. menina. Nuevas aportaciones psicoanalíticas. Barcelona: Laia.
Deutsch, H. (1925). La psicología de la mujer en relación con la función Lacan, J. (1954-55). El Seminario II: El yo en la teoría de Freud y en la
de reproducción. En La sexualidad femenina. Nuevas aportaciones técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós, 2009.
psicoanalíticas. Barcelona: Laia. Lacan, J. (1955-56). El Seminario III: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós,
Deutsch, H. (1932). La homosexualidad femenina. En escritos psicoa- 2009.
nalíticos fundamentales, compilador Robert Fliess, Buenos Aires: Lacan, J. (1958). La significación del falo. En Escritos 2. Argentina: Si-
Paidos. glo XIX, 2008.
Freud, S. (1918). El tabú de la virginidad. (1918). En Obras Completas. Lacan, J. (1973-74). El Seminario XX: Aun. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Buenos Aires: Amorrortu. T XI. Rougemont, D. (1938). El amor y Occidente. Barcelona: Kairós. 2006.
Freud, S. (1925). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras
Completas. Buenos Aires: Amorrortu. T XIX.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 364
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

AUTISMO. LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO


García Valls, Fernando
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN el nombre de autismo?, siendo ese mismo sentido en el que se


El presente trabajo propone un recorrido que intenta dar cuenta propone avanzar, retomando el espíritu y la animosidad de esa
de las operaciones epistemológicas que tuvieron lugar para la pregunta: ¿Qué decimos cuando decimos autismo?
construcción del diagnóstico de autismo. El objetivo del mismo Laurent, en dicha conferencia, responde esa pregunta diciendo
consiste en poder comprender el lugar que ocupa un concepto “Esto no se sabe bien. Lo que se constata es que efectivamente
en el marco de una práctica, y cómo, justamente, las coordena- es un nombre, un nombre clasificatorio que produce efectos
das que lo precisan determinan a la práctica misma, y viceversa. paradójicos: es una clasificación que se revela inestable.” (Lau-
El mismo, concluye con las diferencias entre la medicina y el rent, 2012: 99). Es decir, que bajo el nombre de autismo se
psicoanálisis a la hora de pensar el tratamiento del autismo, dicen muchas cosas, y que dependiendo de los criterios que en
puntualizando la noción lacaniana de estructura del lengua- algún momento se utilicen, el autismo puede ser algo distinto
je como concepto fundamental para el abordaje del autismo y cada vez.
otros padecimientos de los comienzos de la vida. Teniendo en cuenta esto, para abordar la pregunta, es funda-
mental poder detenernos y diferenciar dos tiempos: el primero,
Palabras clave donde el término autismo, como palabra, es creado a princi-
Autismo - Diagnóstico - Psicoanálisis - Lenguaje pios del siglo XX por Bleuler, quien lo utiliza para designar una
conducta de separación de la realidad. Es decir, es necesario
ABSTRACT detenernos en el momento en el cual el autismo se desprende
AUTISM. THE CONSTRUCTION OF A DIAGNOSIS del autoerotismo desarrollado por Freud, el acto de Bleuler de
This work attempts to explain the different steps and epistemo- tomar el concepto freudiano y quitarle el componente libidinal
logical considerations thatare needed to determine an autism´s para explicar algunas manifestaciones dentro de las esquizofre-
diagnosis. Its aim is to understand the relevance of the con- nias (Tendralz, 2015: 9). Y el segundo: cuando Leo Kanner, en
cept within the framework of practice, and how, precisely,the 1943, construye el cuadro psicopatológico de Autismo Infantil
coordinates that it requires determine the practice itself, and Precoz, cuando arma la entidad clínica, cuando el autismo toma
vice versa.The conclusion shows thedifferentpoints of view el estatuto de trastorno. Se trata de una operación epistemoló-
held by traditional medicine and psychoanalysis about autism, gica a partir de la cual Kanner fabrica los tres rasgos autistas: la
makingemphasis on the Lacanian notion of language structure soledad, la mismidad y la forma de hablar a través de neologis-
as a fundamental concept for the approachto autism and other mos; creando el prototipo del niño autista, operación que sigue
pathologies in life’s early stages. teniendo efectos en la actualidad, con mucha vigencia. (Thomas,
2018: 60). Y, además, con la construcción de dicho cuadro psi-
Key words copatológico, crea los fundamentos de los discursos, prácticas
Autism - Diagnosis - Psychoanalysis - Language y dispositivos para con los cuales se lo va a abordar. Funda la
enfermedad y la cura al mismo tiempo.
“Este concepto está determinado por la función que tiene en
una praxis. El autismo bleuleriano y el autismo de Kanner.
Este concepto rige la manera de tratar a los pacientes. Se puede situar cronológicamente en mayo de 1907 como la fe-
A la inversa, la manera de tratarlos rige al concepto.” cha en la que Bleuler creó la palabra autismo, en un intercambio
(Lacan, 2011) epistolar con Freud. Dichas cartas tenían lugar en un contexto
de tensión entre la psiquiatría académica alemana, y el naciente
“Hay tipos clínicos. Hay una clínica, psicoanálisis freudiano. En el año 1900 se publica La interpreta-
pero ésta está de antes del discurso psicoanalítico.” ción de los sueños, y el psicoanálisis comienza a difundirse por
(Lacan, 2012) distintos lugares de Europa. En ese momento, Bleuler, que era
director de la clínica Burghölzli, en Zurich, comienza también
En una conferencia presentada por Éric Laurent, en junio del a interesarse por Freud, y transmite este interés a sus jóvenes
año 2011 en Río de Janeiro, bajo el título Lo que nos enseñan asistentes y ayudantes, entre los cuales estaban Jung, Abraham,
los autistas; comienza preguntándose ¿De qué es exactamente Piaget y Sabina Spielrein. Esto hizo que Jung comenzara, por su

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 365
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

parte, un intercambio de cartas con Freud, momento en el cual, copatológica del autismo no es natural, precisamente se trata
tanto Freud, como Jung y Bleuler se interesan por lo que en ese de una concepción que está nutrida por las condiciones en las
momento se llamaba demencia precoz, y que luego se designa- que apareció. Es decir, dicha concepción se vio atraída por esas
ría bajo el nombre de esquizofrenia. Lo que llamaba su atención condiciones, pero también delimitada. No se puede afirmar el
con respecto a los pacientes que presentaban este cuadro clíni- autismo sin esas condiciones, las cuales contribuyeron a su
co era la cuestión del autoerotismo (Thomas, 2018: 95). constitución (Thomas, 2018: 26).
En el año 1907, Bleuler escribe un trabajo sobre lo que comenzó En este sentido es que Marie-Claude Thomas, en un semina-
a llamar esquizofrenia, y más allá del interés por las ideas de rio dictado en Rosario con el título “Genealogía del Autismo”,
Freud, se muestra reticente e inseguro respecto a la teoría de la en octubre del año 2014, que se editó luego en un libro titula-
libido freudiana, y duda mucho en usar el término autoerotismo. do Autismo. Una lectura epistemológica.; formuló la siguiente
Es de esta manera, que en una especie de solución de compro- pregunta: ¿Qué permitió la construcción de esa entidad y que
miso, Bleuler resuelve reducir el autoerotismo al autismo. De tome actualmente un tal lugar, un lugar tan importante entre los
este modo, como dice Marie-Claude Thomas, al utilizar esta pa- padecimientos del comienzo de la vida, en particular? (Thomas,
labra Bleuler se pone fuera del campo freudiano, o para decirlo 2018: 26).
de otra manera, elige quedarse dentro de la psiquiatría. Según la autora, la construcción del cuadro psicopatológico del
Igualmente, es recién en el año 1910 que el término autismo se autismo se debe al desarrollo de tres ideas, de tres teorías, y en
hace realmente público, ya que hasta ese momento era un tér- su entrecruzamiento se pueden identificar las coordenadas a
mino que circulaba en discusiones y en cartas entre Freud, Jung partir de la cuales el mismo fue construido.
y Bleuler. Aparece en un artículo de Bleuler publicado en una re- Como primer factor, la psicoanalista francesa destaca el evolu-
vista de psiquiatría, definiéndolo como un retiro del paciente en cionismo darwiniano, fundamentalmente el evolucionismo del
su fantasía, y donde toda influencia exterior contra ese retiro se siglo XIX, que consiste en una serie de trabajos que amplían
vuelve una molestia insoportable, resaltando este el factor como las investigaciones biológicas de Darwin. Thomas hace hincapié
el más importante. Se trata de uno de los síntomas principales fundamentalmente en la conjugación de la noción de evolución
del cuadro clínico de la esquizofrenia (Thomas, 2018: 99). con la noción de desarrollo, determinante en los estudios del
Tiempo después, en la década del 40’, durante la Segunda Gue- niño de principios de siglo XX. Justamente, esta conjugación
rra Mundial, Leo Kanner, en Baltimore, Estados Unidos; introdu- entre ambas nociones hace emerger una idea sorprendente,
ce el cuadro de autismo infantil precoz, partiendo del estudio que es la condición que revelaría el recién nacido haciéndonos
previo de un grupo de once niños con los que trabajó desde percibir el pasado de nuestra especie. Estaría allí mismo la me-
1938 hasta 1943. Se trata de niños que al estar en los brazos de moria de nuestra historia biológica y mental.
su madre no se lograban acomodar bien, tirándose para atrás, Nos encontramos frente a la “Teoría de la Recapitulación”, don-
sin entrar en contacto visual, destacando como la característica de el niño daría el verdadero testimonio de la evolución psicoló-
principal que toda iniciativa que venía del exterior era experi- gica, y entonces se constituirá como un objeto y un campo ex-
mentada como una intrusión, incluyendo la alimentación y los perimental para reconstruir esa historia. Se trata del nacimiento
cuidados corporales. Justamente, esta imposibilidad de contac- del concepto de psicogénesis, noción que ha influido a todas las
to con los otros es lo que Kanner llamó gusto por la soledad. disciplinas que se ocupan del niño y de la infancia.
También tenían lugar trastornos en el lenguaje: donde algunos El segundo factor en el que repara Thomas es el desarrollo de
niños no hablaban nunca, otros utilizaban las palabras en deter- la Teoría del Conductismo, por parte de los psicólogos nortea-
minadas situaciones, y otros hablaban de acuerdo a su voluntad. mericanos Watson y Skinner. Esta operación tiene lugar a partir
La inmutabilidad era otra de las características más importan- de la matriz estímulo-respuesta, desde donde el conductismo
tes para Kanner. La fijeza tenía que ver con los movimientos va a suprimir toda entidad psicológica, siendo su fundamento
repetitivos, de cierto orden que rechazan que sea modificado. principal, y lo será también del cognitivismo, después. El único
(Tendlarz, 2015: 18). cambio que introducirá este último será que, entre el estímulo y
Lo que hace Kanner es poner lado a lado sus once casos estu- la respuesta agrega un órgano: el cerebro.
diados. Los yuxtapone, creando el prototipo de niño autista en Para los conductistas, entre el estímulo y la respuesta está la
una imagen pretendidamente objetiva y científica. Justamente, fisiología. De esta manera, la forma de abordar la psicología del
esta especie de identikit, construido dentro de un dispositivo hombre es igual a la psicología animal: el material obtenido en
regulado que ha mostrado su objetividad, dentro de un ideal las observaciones es mudo, no habla.
científico, fabrica un universal donde todos los casos presentan Para terminar, además del evolucionismo y del conductismo, el
características comunes esenciales y son fundamentalmente si- tercer ingrediente es una construcción muy particular de len-
milares (Thomas, 2018: 60, 61). Se trata de la construcción de guaje, que no es otro que el estructuralismo norteamericano,
una nueva entidad clínica, de un nuevo diagnóstico. siendo su principal referente Leonard Boomfield. Basado en el
Es necesario, en este punto, poder precisar que la entidad psi- paradigma del estímulo-respuesta, los referentes de este movi-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 366
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

miento sostienen que el estímulo es un sonido, y la respuesta rado que la lesión se ubique en otros lados, como las causas
es la reacción; la respuesta es cómo reacciona el interlocutor, el denominadas ambientales: en la relación madre-hijo, culpabi-
que escucha. Justamente, esta descripción sonora de la lengua, lizando a los padres de alguna especie de déficit afectivo; en
y el registro de la respuesta, produce una concepción de leguaje los efectos secundarios de las vacunas y en las consecuencias
bajo ciertas condiciones dentro de un dispositivo, reduciendo de otras enfermedades como la rubeola, entre otras. La lesión
el lenguaje a un mero instrumento de comunicación. Esta es la necesaria, de esta manera, fue ubicada por la psiquiatría, en la
base de los métodos cognitivo-conductuales, donde se presen- biografía del sujeto, y en sus hábitos.
ta una palabra, o una imagen, buscando obtener una reacción, Por otro lado, en el abordaje de niños diagnosticados con autis-
producir una respuesta o un comportamiento. mo, a lo largo de la historia de la práctica del psicoanálisis con
Teniendo en cuenta esto, Thomas sostiene que es a partir de es- niños, se pueden destacar los trabajos de Melanie Klein, Mar-
tas tres referencias, y dentro de esas coordenadas, que Kanner garet Mahler, Bruno Bettelheim, Donald Meltzer, Francis Tustin
construyó el autismo infantil precoz. y los Lefort. Se trata de los pioneros a la hora de ocuparse de
Sin embargo, a estos tres factores, al desarrollo de estas nocio- niños con padecimientos en los comienzos de la vida. Cada uno
nes, a estas concepciones de sujeto y de lenguaje, es necesario de ellos ha desarrollado sus hipótesis y sus intervenciones, de
tener en cuenta un cuarto elemento, fundamental, sobre el que las cuales dan sus testimonios presentando y compartiendo las
se apoya este trípode teórico: la mirada médica; tal como la experiencias.
describe y la concibe Foucault en el Nacimiento de la Clínica. Es El autismo revela cierta relación del infants con la estructura del
decir, una clínica que se apoya en una política semiótica, en un lenguaje, relación que se hace evidente en su presentación. Es
profundo acuerdo con la concepción clásica del signo, definido decir, por un lado hay todo un grado de padecimiento que un
por Pearce como lo que representa algo para alguien (Le Gaufey. analista aloja a la hora trabajar con niños diagnosticados con
2004: 255). autismo, y con sus padres. En este sentido es que me es nece-
La constitución de este orden semiótico, involucra tres lugares sario poder sostener que más allá de los desarrollos de nociones
diferentes: el del signo, el del referente (lo que el signo repre- específicas a partir de determinados fundamentos epistemológi-
senta) y el ego o el intérprete para el cual este lazo entre el cos que hacen a la construcción del cuadro psicopatológico del
signo y lo que este representa es relevante. Es decir, es desde autismo, existe un sufrimiento con el que nos encontramos los
esta estructura que la clínica opera, sin dejarse engañar por las analistas que no retrocedemos ante estas situaciones, pero que
apariencias, por la precipitación usual en el establecimiento de guiados por el acto freudiano a partir de un tratamiento diferente
un lazo entre un signo y su referente. El clínico, de este modo, del signo; sostenemos otras coordenadas para su tratamiento.
busca la verdad, y bajo esta perspectiva la verdad está íntima- El autismo pone sobre la escena que no hay tal psicogénesis.
mente conectada con la realidad, los signos clínicos son una Las relaciones del cachorro humano, del infants, con la estruc-
expresión, justamente, de esa realidad. Es de esta manera que, tura del lenguaje no son evolutivas ni se las puede pensar a
todo el tiempo, subyace y desliza en el fondo de esta lógica, la partir de un desarrollo. Tampoco hay un adentro y un afuera del
idea de una causa. lenguaje, como incluso pueden llegar a plantear algunos analis-
Teniendo en cuenta esto, es que el referente debe localizarse en tas, ya que el autismo mismo es producto de una operación del
el cuerpo, en el espacio del cuerpo, ya que esa localización es lo lenguaje sobre la carne del cuerpo orgánico.
que permite concebir la causalidad: es necesaria una lesión, ya
que la manifestación del signo en el espacio del cuerpo autoriza Conclusiones.
a atribuirlo a una causa directa. El organismo, al instalarse en el El autismo es una construcción psiquiátrica. Luego, a partir de
lugar del referente, habla. los desarrollos de Marie-Claude Thomas, podemos identificar
En este sentido es que se entiende que sobre el fondo de la mi- cómo las nociones de evolucionismo y desarrollo, conjugadas
rada y del método de la clínica médica se apoyan los desarrollos con los desarrollos de la psicología conductista y el estructura-
del evolucionismo (conjugado con el desarrollo), el conductismo lismo norteamericano, basados ambos sobre la matriz estruc-
y la concepción del lenguaje del estructuralismo norteamerica- tural del Estímulo-Respuesta; generan las condiciones para tal
no; cóctel que genera las condiciones para la construcción del construcción.
diagnóstico psicopatológico de Autismo Infantil Precoz. Dicha No es sin Lacan, con su operación del Retorno a Freud, que
construcción ha generado tanta influencia que cuando en la ac- también podemos leer cómo toda esta construcción tiene lugar,
tualidad se dice autismo, se dice el Autismo Infantil Precoz que además, sobre el suelo de la práctica clínica, como un modo
creó Leo Kanner en 1943. particular de tratamiento del signo. Es por esta misma razón,
que al comienzo de este trabajo se presentan dos enunciados
¿Qué dice el psicoanálisis sobre el autismo? de Lacan, que de alguna manera pretende anticipar la lectura
La falta de lesión orgánica, la ausencia de un referente anáto- del autismo desde determinadas coordenadas. En la clase del
mo-patológico que explique el fenómeno del autismo, ha gene- 15 de Abril de 1964, del seminario sobre Los cuatro conceptos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 367
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

fundamentales del psicoanálisis, Lacan enuncia, en relación al dentro de un tiempo lógico, incluso antes de la concepción del
concepto de transferencia: Este concepto está determinado por niño. No se trata, de ningún modo, de las relaciones afectivas
la función que tiene en una praxis. Este concepto rige la mane- o tiernas que puedan tener lugar entre el bebé y sus padres,
ra de tratar a los pacientes. A la inversa, la manera de tratarlos como se suele plantear históricamente esta cuestión. Dentro de
rige al concepto (Lacan, 2011: 130). Si nosotros llevamos esta la operación de causación del sujeto, tanto la alienación como
idea un poco más allá, podríamos decir con Lacan, que el con- la separación, es a elementos significantes, no a personas. El
cepto de autismo también está determinado por la función que trabajo de un psicoanalista consiste en poder ubicar qué tipo de
tiene en una praxis, en nuestro caso, la praxis psiquiátrica. El relaciones se desarrollan con la estructura del lenguaje, y desde
concepto de autismo también determina su forma de aborda- allí intervenir.
je, y a la inversa, las prácticas que se desarrollan en torno al
abordaje del autismo determinan, por su parte, el concepto de BIBLIOGRAFÍA
autismo mismo. Bello, M. (2017). Lo normal, lo patológico, lo anormal. El debate Psi-
Por otro lado, en la Introducción a la edición alemana de los quiatría y Pscioanálisis. El huésped, 1.
Escritos, en 1975, Lacan dice: Hay tipos clínicos. Hay una clíni- Capurro, R. (2008). Psicopatologizar o psicoanalizar. Revista Ñacate, 1.
ca, pero ésta está de antes del discurso psicoanalítico (Lacan, Dujovne, V. y otros (2014). Para no remar en la arena. Psicosis y autismo
1975). Se trata de una referencia a la clínica como la clínica mé- en la infancia: una clínica institucional. Buenos Aires: Letra Viva.
dica, en tanto práctica sostenida sobre una política semiótica en Foucault, M. (2008). El nacimiento de la Clínica. Buenos Aires: Siglo
un profundo acuerdo con la concepción clásica del signo como Veintiuno Editores.
lo que representa algo para alguien (Le Gaufey. 2004: 255). Hay, Lacan, J. (2011). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanáli-
entre la clínica y el psicoanálisis, una discontinuidad. Hay un sis. El seminario, libro 11. Buenos Aires: Editorial Paidós.
tratamiento diferente del signo. No se trata de la localización de Lacan, J. (2012). Introducción a la edición alemana de los escritos. En
la lesión, ni en el organismo, ni en la biografía ni en los hábitos Otros escritos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
del sujeto. Laurent, E. (2012) Lo que nos enseñan los autistas. Lacaniana, 12.
Cuando se sostiene que no es sin Lacan y sin el retorno a Freud, Le Gaufey, G. (2004). ¿Es el analista un clínico? Opaciodades revista de
se hace referencia a cómo los post-freudianos se enredaron en psicoanálisis, 3.
las cuestiones de la psicogénesis, el evolucionismo y etapas y Manzotti, M. (2018). Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte.
estadios psíquicos, al no contar con la noción de estructura del Buenos Aires: Grama ediciones.
lenguaje como condición del inconsciente. Es a partir de este Miller, J. y otros (2015). Estudios sobre el autismo II. Buenos Aires:
punto que el psicoanálisis no es una práctica clínica, y que, por Colección Diva.
lo tanto, el autismo no es el autismo de Kanner. Napolitano, G. (2008/2009). Estructura y desarrollo en la enseñanza de
El consultorio de un psicoanalista suele ser, la mayoría de las Jacques Lacan: Primera parte. Memoria académica, 10.
veces, el último lugar al que acuden los padres de niños diag- Thomas, M. (2018). Una lectura epistemológica. Rosario: Una piraña
nosticados con autismo, TGD, TEA o algún otro nombre clasifica- ediciones.
torio. Llegan allí después de haber transitado muchos espacios, Tendlarz, S. (2015). Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia.
distintas ofertas terapéuticas con promesas de cura, después Buenos Aires: Colección Diva.
de haber sido sometidos a tratamientos de los más variados,
empapados con informaciones de todo tipo, etc. Es que es
justamente, la falta de lesión, la falta de causa, el vacío en el
cuerpo anátomo-patológico de la clínica médica y sus distintos
abordajes (farmacológicos, educativos, entre otros), lo que es el
fracaso de su cura. Así es como, en diferentes situaciones, un
psicoanalista recibe a los padres de niños diagnosticados con
autismo, angustiados y frustrados frente al sufrimiento y pade-
cimiento del niño, y su familia.
Para el psicoanálisis, el sujeto es efecto de la relación entre
significantes, como efecto de la estructura del lenguaje como
noción central. Es a partir de esta idea de la estructura del len-
guaje como estructura afectada por una falla, con algún punto
de inconsistencia; y preexistente, como orden simbólico pre-
vio, como lugar trascendental del significante, que se plantea la
captura del cachorro humano y su insuficiencia. Este encuentro
es fundante. Se trata de un acontecimiento que se puede ubicar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 368
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA DIRECCIÓN DE LA CURA EN LA CLÍNICA


DE LA URGENCIA EN LA NEUROSIS
Gasquet, Gabriela
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN 1. Un primer momento donde se apunta a hacer consciente lo


El presente escrito se enmarca en el proyecto de tesis de la inconsciente mediante la operación de la interpretación. Por
Maestría en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires. consiguiente la interpretación se coliga a recordar lo olvidado
En dicho contexto investigo las vicisitudes de la situación ana- llenando las lagunas mnésicas.
lítica en un ámbito institucional no analítico. El propósito de 2. Un segundo momento en el cual el problema se formula en
este trabajo es articular la clínica de la urgencia en la neurosis relación a la aparición de las resistencias durante la cura,
con las dimensiones de la dirección de la cura propuestas por siendo la principal aquella que plantea la transferencia. Por
Jacques Lacan. consiguiente la cura ya no apunta tanto a hacer consciente
lo inconsciente, sino más bien al levantamiento de las resis-
Palabras clave tencias. La operación fundamental es el manejo de la trans-
Urgencia - Dirección de la cura - Psicoanálisis - Neurosis ferencia.
3. En el tercer momento la cuestión central del análisis es cómo
ABSTRACT finalizarlo. Así, se ponen en juego las resistencias que impiden
THE DIRECTION OF THE CURE IN THE CLINIC OF URGENCY IN THE la terminación de la cura analítica y aquello que Lacan indica
NEUROSIS como la finalidad del análisis, hacia dónde va el analista.
This paper is part of the thesis project of the Master of Psychoa-
nalysis of the University of Buenos Aires. In this context, I inves- El vocablo estrategia es tomado por Lacan de la obra de Carl
tigate the vicissitudes of the analytic situation in a non-analyti- von Clausewitz, militar y teórico de la guerra prusiano y director
cal institutional setting. The purpose of this work is to articulate de la Escuela de Guerra de Berlín entre los años 1818 a 1830,
the clinic of the urgency in the neurosis with the dimensions of quien elaboró una teoría militar y analizó el fenómeno bélico
the direction of the cure proposed by Jacques Lacan. como un todo orgánico. Lacan hace referencia explícita a este
autor en la “Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre
Key words la Verneinung de Freud”. Esa disquisición articula la relación
Urgency - Direction of the cure - Psychoanalysis - Neurosis entre la guerra y la aparición de la resistencia en el dispositivo
analítico.
El propósito de este trabajo es articular la clínica de la urgencia En el ámbito de la experiencia psicoanalítica, el analista se en-
en la neurosis con las dimensiones de la dirección de la cura frenta a aquello que parasita en el campo subjetivo. La resisten-
propuestas por Jacques Lacan. Se toma, entonces, la referencia cia es el arma más fuerte que el analizante posee.
de dicho autor a la trilogía táctica, estrategia y política presen- Lacan compara el análisis con el juego del bridge y tomando la
tada en el capítulo 1 de su escrito “La dirección de la cura y los terminología del juego puntualiza que el analista se apoya en el
principios de su poder”, en 1958. Este texto aborda la acción lugar del muerto. Dicho lugar permite a todos los jugadores con-
analítica, entendida como la acción del analista. tinuar con la partida, es decir, es una ubicación que facilita el ju-
La táctica, se relaciona a la interpretación. El asunto es: ¿qué gar. La posición del analista en la transferencia es su estrategia.
hacer? El analista se sirve de la ocasión, no se anticipa. Además, Lacan sitúa la interpretación en el ámbito de la táctica
La estrategia, se articula a la transferencia. El punto es: ¿cómo dado que se supedita a aquello que dirá el paciente, a aquello
hacerlo? El analista considera qué lugar ocupa en la transfe- que ocurrirá, al acontecimiento imprevisto. Para interpretar, es
rencia. preciso estar atento. Es oportuno recordar la metáfora utilizada
La política, se liga al juicio más íntimo del analista. La cuestión por Freud (1937): “el león salta una vez sola”.
es: ¿para qué se hace? El analista se enfoca en qué dirección En relación a la política, Lacan se enfocará en la dirección de
transita la cura. la cura, es decir, qué se trata de obtener. “El analista es aún
Es oportuno destacar que el ordenamiento lacaniano corres- menos libre en aquello que domina estrategia y táctica: a saber,
ponde a los momentos de organización temporal en el análisis su política en la cual haría mejor en ubicarse por su falta-en-ser
señalados por Sigmund Freud: que por su ser” (Lacan, p. 563).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 369
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

De tal manera, la acción del analista estará estructurada por el sufrimiento psíquico. ¿Cómo articular el sufrimiento? Las distin-
tríptico, que se repite cada vez: tas vías por donde Freud interrogó el sufrimiento psíquico son
·· Táctica de la interpretación la inhibición, la angustia, el síntoma. Sin embargo se cuidó bas-
·· Estrategia de la transferencia tante de tomar el sufrimiento psíquico como operador concep-
·· Política del ser o de la falta-en-ser tual porque efectivamente parece no tener un grado adecuado
de formalización. Para operar con él es necesario poder situar
La táctica implica el accionar que debe desarrollarse dentro de alguna lógica que permita ir más allá de la versión fantasmática
un marco estratégico. La táctica no es sin la estrategia y ambas que cada uno tiene de lo que es el sufrimiento.
no son sin la política. Freud sitúa el origen de los síntomas en relación a la retracción
En el capítulo 2 de “La dirección de la cura…” Lacan invierte las de la libido, al retiro de investidura de la libido de los objetos y
nociones de interpretación y transferencia, quedando planteada su retiro hacia el yo. Se trata de una caída, un punto de con-
la siguiente secuencia: moción de algo que pone en cuestión la existencia misma. La
·· Rectificación de las relaciones del sujeto con lo real existencia toma entonces forma de pregunta: ¿quién soy?, ¿qué
·· Transferencia quiero?, ¿por qué me pasa?, ¿por qué a mí? Es la pérdida de la
·· Interpretación existencia sostenida en el reconocimiento.
Una de las vías posibles para pensar la producción del sufri-
Es pertinente examinar la lógica que comprende esta diferencia. miento psíquico es aquello que Freud nombra como el “estallido
Lacan pone en juego un lugar problemático de la transferen- de la neurosis”. A este estallido Freud lo explica de un modo
cia: son conocidas las distintas posiciones sobre la advertencia análogo a como ubica el desencadenamiento de la psicosis: re-
freudiana de aguardar al desarrollo de la transferencia para in- tiro de investidura de los objetos hacia el yo, retiro de la libido
terpretar. Además, resulta evidente la aparición del término rec- de los objetos y retracción de esa libido hacia el yo. Es el pun-
tificación de la relación del sujeto con lo real, no incluido dentro to de irrupción de un sin-sentido en esa vida cotidiana que se
del orden anterior. Este elemento nuevo permite entender una sostenía en ese encadenamiento entre el placer, el sentido y
función. El ordenamiento que propone Lacan en el capítulo 1 la escena. Dicho en otros términos, lo que se produce es una
supone el dispositivo ya instalado, mientras que la organización vacilación en la certeza que el sujeto tiene sobre su ser. Todavía
que ubica en el capítulo 2 está relacionada con las condiciones no hay un síntoma, no hay aún una pregunta; es un punto de
de producción del dispositivo analítico. Efectivamente, el segun- detención, un punto de desalojo del sujeto. El sujeto queda des-
do ordenamiento responde a un problema que se presenta en la alojado de esa escena con la que habitaba el mundo: no sabe
doctrina freudiana, a saber: cuál es el estatuto de los tiempos quién es, no sabe qué quiere. El sujeto queda arrojado al mundo
iniciales de “ensayo previo” (según Freud) o de “entrevistas pre- sin escena. Aparece una dimensión de la angustia. A veces la
liminares” (de acuerdo a la denominación de Lacan). angustia toma la forma de fenómeno, a veces no, pero tiene el
Si Lacan introduce la rectificación de la relación del sujeto con valor de punto de detención y de presencia de un padecimiento
lo real es porque uno de los problemas más arduos para pen- que no se despliega en el relato, sino que aparece en su valor
sar los tiempos previos a la entrada en análisis se relaciona de padecimiento mudo.
con la lógica de las intervenciones del analista. ¿Qué signifi- En el inicio el analista tiene que saber qué hacer con aque-
ca intervenir cuando aún no se ha iniciado un análisis, cuando llo que se presenta y para esto es necesario poder diferenciar
las intervenciones apuntan a la posibilidad de producción de la queja del padecimiento. La queja requiere de la palabra, en
un comienzo? Rectificación de la relación del sujeto con lo real cambio es posible sufrir en silencio. La queja convoca a la pala-
es la invención de Lacan para formalizar las intervenciones del bra. El padecimiento puede prescindir de la palabra, no requiere
analista en las entrevistas preliminares, en las cuales se trata de estructuralmente de ella, implica la dimensión de la angustia
generar las condiciones para la producción de un síntoma que como presencia del cuerpo mudo. ¿Qué hacía Freud? Invitaba
luego sea interpretable. a hablar. Dado que apuntaba a producir un análisis, señalaba lo
Entonces será preciso centrarse en: ¿Sobre qué interviene el fundamental de posibilitar la prosecución del relato para trami-
analista? y ¿Desde dónde interviene? tar el sufrimiento, el padecimiento mudo, el cuerpo, la angustia.
¿Sobre qué opera la rectificación de la relación del sujeto con Luego será necesario situar aquello que Freud denominó nexo
lo real? Opera sobre dos variables: la dimensión del sufrimiento entre la dolencia de ese cuerpo y la inscripción en su historia.
psíquico y la dimensión de la demanda. La noción de entrevistas La rectificación de la relación del sujeto con lo real tiene así una
preliminares implica pensar que el síntoma analítico aparecerá primera dimensión que es el pasaje del sufrimiento mudo a la
al término de dicho proceso. El síntoma analítico es un elemento queja. Una vez que el analista logra que el paciente se queje
a producir. deberá preguntarse qué hace con esa queja.
Se interviene en relación a algo que el paciente demanda. Aque- En la queja hay un relato. Sin embargo, el resto de la posición
llo que pone en marcha a la demanda está relacionado con el pasiva se juega en la posición de víctima del sufrimiento.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 370
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Un segundo momento de la rectificación del sujeto con lo real, campo de la demanda, el analista procurará el desplazamiento
es el pasaje de la queja a la implicación subjetiva. del mismo hacia el terreno del deseo.
Freud no se contenta con la queja porque la misma ubica al En el contexto de la clínica de la urgencia de la neurosis, la tác-
paciente como víctima del padecimiento, de ese destino que tica del analista será acorde a la singularidad de la temporalidad
le tocó en suerte. Entonces apunta al conflicto psíquico, ubi- del inconsciente. En consonancia con la lógica del discurso de
cado como efecto de la defensa, dado que supone un modo de quien consulta, las intervenciones del analista apuntarán a alo-
implicación del sujeto, de responsabilidad del sujeto. Se trata jar el sufrimiento psíquico del paciente. En relación a la política,
de la producción de un deseo y de aquello que al paciente le el analista ofertará su escuchará al despliegue de los dichos y
ocurrió con ese deseo propio. La implicación subjetiva impli- decires del paciente con la finalidad de producir el movimiento
ca cierto desplazamiento del acento del yo a otro registro que de subjetivación de la urgencia.
Freud llama deseo inconsciente. El deseo inconsciente es otro
modo de nombrarse, otro punto de representación del sujeto. Un BIBLIOGRAFÍA
modo de nombrarse que implica que ya no podría reconocerse Freud, S. (1900). Interpretación de los sueños (segunda parte). En Obras
unívocamente. Completas, Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
En relación a la clínica de la urgencia, en el campo de la neuro- Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nue-
sis, las entrevistas orientadas por la lógica del dispositivo ana- vos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III). En Obras Com-
lítico conducen a subjetivar el padecimiento de quien consulta. pletas, Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
Para el analista, el momento de la urgencia toma la caracterís- Freud, S. (1917). 24ª conferencia: El estado neurótico común. En Obras
tica de un acontecimiento que puede marcar un antes y un des- Completas, Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
pués en la vida de quien consulta en tanto significa aquello que Freud, S. (1917). 28ª conferencia: La terapia analítica. En Obras Com-
le aparece como ajeno: el sufrimiento, el síntoma y su causa. pletas, Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
Esta intervención del analista en la clínica de la urgencia de la Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Comple-
neurosis, posibilitará que aquello que se presenta como ajeno tas, Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
al sujeto, la crisis, pueda subjetivarse y así inaugurar un nuevo Gorostiza, L. (2007). Prólogo. En I. Sotelo, Clínica de la urgencia. Buenos
tiempo. Dicha intervención formalizada como rectificación de la Aires: JCE Ediciones. 2007.
relación del sujeto con lo real propicia la subjetivación por parte Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis
del paciente. en criminología. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.
Leonardo Gorostiza (2007) sostiene que la urgencia constituye Lacan, J. (1954). Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la
un ámbito privilegiado para la práctica del psicoanálisis y el es- Verneinung de Freud. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.
clarecimiento de sus fundamentos, ya que no sólo incluye la di- Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
mensión de la eficacia terapéutica sino también la dimensión éti- Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.
ca, apelando a la responsabilidad subjetiva del paciente (p. 17). Lacan, J. (1975). La tercera. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires:
Siguiendo a Inés Sotelo (2015) la urgencia subjetiva compromete Manantial. 1988.
al sujeto que tiene una percepción íntima de que eso le concier- Laznik, F. (2018). Clase del 10-08-2018 del curso Teoría Psicoanalítica
ne. Dicha urgencia se dará por concluida cuando el sujeto haya II, Maestría en Psicoanálisis, Facultad de Psicología, Universidad de
podido establecer una hipótesis provisoria de la causa de su pa- Buenos Aires. Inédito.
decimiento. La localización de la urgencia subjetiva facilitará la Seldes, R. (2004) La urgencia subjetiva, un nuevo tiempo. En G. Belaga
construcción de una demanda de tratamiento. De este modo el (comp.) La urgencia generalizada: la práctica en el hospital. Buenos
analista contribuirá a la localización de esa urgencia subjetiva y a Aires: Editorial Grama.
la construcción de una eventual demanda de tratamiento. Sotelo, I. (2015). DATUS Dispositivo analítico para el tratamiento de las
En “La dirección de la cura…”, Lacan (1958) afirma respecto urgencias subjetivas. Buenos Aires: Grama Ediciones.
del paciente: “Entonces habla, y si habla nos pide. Su petición
es intransitiva. No presupone ningún objeto. (…) Aún no pide
que se lo cure o que se le haga conocer el psicoanálisis (…). Su
petición presente no tiene nada que ver con eso, incluso no es la
suya (…). Con oferta hemos creado demanda” (p. 588).
Para que se produzca una demanda, debe haber previamente
una oferta. Un paciente devendrá analizante si hubo un analista
dispuesto a ofertar una escucha.
Si bien la ubicación de una urgencia subjetiva no garantiza la
producción de una demanda de análisis, aumenta las posibi-
lidades de que esto suceda. Una vez situado el paciente en el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 371
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CONCEPTO DE FICCIÓN COMO MEDIADOR


ENTRE LAS NOCIONES DE CUERPO Y DE GOCE
EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN
Giacoia, Luis Ignacio
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente escrito surge como resultado del trabajo realizado Desde los inicios del descubrimiento freudiano del inconscien-
en el marco del proyecto de investigación UBACyT “El cuerpo del te, la noción de cuerpo para el psicoanálisis, podemos decir, se
psicoanálisis y su relación con la noción de goce en la enseñanza independiza, suelta las amarras de la biología y de la fisiología;
de Jacques Lacan entre 1966 y 1973” Director y codirector Prof. el cuerpo no es para el psicoanálisis ese organismo viviente
Méd. Leonardo Leibson, cuyo objetivo principal consiste en in- que responde a las leyes de la anatomía, como sí lo es para
vestigar la articulación entre las nociones de cuerpo y goce en la la ciencia, sino que el cuerpo se “vulgariza”, participa de una
enseñanza de Lacan. En consecuencia, nos proponemos leer la anatomía “vulgar”, se transforma en una superficie habitada,
articulación entre el cuerpo y el goce de una manera particular, a parasitada por el lenguaje, por el malentendido, por el equívoco
saber, mediatizada por el concepto de ficción. A lo largo de su en- y las paradojas. El cuerpo del psicoanálisis no es sino “[…] un
señanza, Lacan trabajó diversas aristas referidas al concepto de efecto del ensamblaje de varias piezas (que suelen no encajar
ficción; por ejemplo, son harto conocidas sus reiteradas citas a completamente entre sí) y producto de una serie de operacio-
la teoría utilitarista del inglés Jeremy Bentham y su texto “Theory nes en las que intervienen básicamente el organismo viviente,
of fictions”. Las hipótesis del trabajo de investigación pueden el orden significante, las leyes de la dialéctica especular y las
enunciarse entonces de la siguiente manera: 1. En la articulación economías de goce.” (Leibson, 2018, 99) Para el psicoanálisis
entre el cuerpo y el goce se ubica la dimensión de lo ficcional. el cuerpo participa no ya de lo instintivo sino de lo pulsional,
2. La ficción reclama su valor lógico y necesidad estructural en del goce, participa de lo mítico y participa de la ficción. El mito,
tanto que parte del agujero que abre en la estructura aquello que la ficción, a lo que podríamos agregar allí también el fantasma,
no cesa de no escribirse, es decir, la no relación sexual. sirven como barrera frente al goce.

Palabras clave El concepto de ficción.


Cuerpo - Goce - Ficción - Sujeto Para dar cuenta del concepto de ficción, tomaremos algunas
referencias de la literatura, en especial, la palabra de dos es-
ABSTRACT critores y exponentes de nuestra literatura como lo son Ricardo
THE CONCEPT OF FICTION AS THE LINK BETWEEN THE NOTIONS Piglia y Juan José Saer. En su texto Crítica y ficción, Piglia sos-
OF BODY AND LUST IN THE WORKS OF JACQUES LACAN tiene que la ficción es aquella que “[…] trabaja con la verdad
The present text came as a result of the investigation program para construir un discurso que no es ni verdadero ni falso. Que
UBACyT entitled “The body of psychoanlysis and its relation to no pretende ser ni verdadero ni falso. Y en ese matiz indecidible
the notion of lust in the works of Jacques Lacan between the entre la verdad y la falsedad se juega todo el efecto de la fic-
years 1966 and 1973” Director and co-director Prof. Leonardo ción.” (Piglia, 1986, 8) Y agrega, resaltando la oposición entre
Leibson M.D. The main purpose of the research is to looked into el trabajo de la crítica y la ficción: “[…] la crítica trabaja con la
these concepts, body and lust, by using the concept of fiction as a verdad de otro modo. Trabaja con criterios de verdad más firmes
link between those two. Among his years of work, Lacan did use y a la vez más nítidamente ideológicos. Todo el trabajo de la
and refer the notion of fiction, and quoted other authors about crítica, se podría decir, consiste en borrar la incertidumbre que
it too, such as Jeremy Bentham. The hypothesis of the present define a la ficción. El crítico trata de hacer oír su voz como una
work are: 1. Body and lust are linked by the notion of fiction 2. voz verdadera.” (Piglia, 1986, 8-9) Por su parte, Juan José Saer,
Fiction takes it’s logical place from the absent of sexual relation. en su libro El concepto de ficción, sostiene que “el rechazo es-
crupuloso de todo elemento ficticio no es un criterio de verdad.
Key words Puesto que el concepto mismo de verdad es incierto y su defini-
Body - Lust - Fiction - Subject ción integra elementos dispares y aun contradictorios […] Po-
demos por lo tanto afirmar que la verdad no es necesariamente

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 372
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lo contrario de la ficción, y que cuando optamos por la práctica justamente no cesa de no escribirse; si la verdad entonces as-
de la ficción no lo hacemos con el propósito turbio de tergiversar pira a lo real no lo hace de manera directa sino por medio de su
la verdad. En cuanto a la dependencia jerárquica entre verdad y estructura de ficción. Tal como mencionábamos antes, es el agu-
ficción, según la cual la primera poseería una positividad mayor jero de la no relación sexual el que “secreta ficciones”, ficciones
que la segunda, es desde luego, en el plano que nos interesa, que se entrelazan con la verdad y sirven como medio de aspira-
una mera fantasía. […] que nadie se confunda: no se escriben ción a lo real. La ficción, podemos afirmar, no se construye sino
ficciones para eludir, por inmadurez o irresponsabilidad, los ri- sobre la disyunción, el desgarro, la hiancia entre saber y verdad.
gores que exige el tratamiento de la ‘verdad’, sino justamente La ficción, la construcción de una ficción, diríamos mejor, no es
para poner en evidencia el carácter complejo de la situación, sino el resultado de un trabajo, de un trabajo de escritura, que
carácter complejo del que el tratamiento limitado a lo verificable es del cuerpo; si hay algo que se escribe es el cuerpo, y si hay
implica una reducción abusiva y un empobrecimiento. Al dar un algo sobre lo que se escribe, en tanto superficie de escritura,
salto hacia lo inverificable, la ficción multiplica al infinito las también eso es el cuerpo. No hay escritura sino del cuerpo, no
posibilidades de tratamiento.” (Saer, 1997,10-11) hay ficción sino del cuerpo, o lo que podemos decir también con
Lacan, no hay sino “fixión” del cuerpo. En una entrevista publi-
El concepto de ficción en Jacques Lacan y su articulación cada también en su libro El concepto de ficción, Saer nos en-
entre el cuerpo y el goce. seña (y nosotros nos dejamos enseñar por él) que “[…] todo el
Para articular específicamente el concepto de ficción con las no- cuerpo interviene en el acto de la escritura, el cuerpo material,
ciones de cuerpo, goce y pulsión, seguiremos algunas referen- macizo, sentado en la silla, sin cesar en movimiento y acompa-
cias puntuales presentes en la enseñanza de Lacan; por un lado, ñando con sus latidos, sus estremecimientos, sus sobresaltos,
en Televisión, Lacan ubica que es la no relación sexual, aquello al trabajo de escritura. Las piernas, allá abajo, las nalgas y los
que no cesa de no inscribirse por estructura, lo imposible lógico, muslos que reposan en la silla, los músculos, los nervios, el ce-
lo real último, lo que “secreta ficciones”, necesarias también rebro, la sangre. La respiración cambia, se modifica; el hambre
como hechos de estructura. Por otro lado, en otra referencia de y la sed acosan, el humo de los cigarrillos entra y sale de los
su texto L’etourdit del año 1974, Lacan nos presenta un neolo- pulmones. A la menor hesitación, a la menor duda, la cabeza
gismo que aúna justamente las nociones de ficción y fijación (de se mueve, gira hacia la ventana […] después, tras una pausa,
la que se destaca su dimensión siempre pulsional, corporal, de los talones empiezan a golpear, impacientes, contra el piso.”
goce): es el término “fixión”. Vale destacar que en ambas citas, (Saer, 1997, 288) Y agrega: “La escritura […] lleva las marcas
hay presente ya una referencia al cuerpo; o bien como aquel del cuerpo que la ha sembrado en la página. Y ese cuerpo, cuyos
que “secreta”, que produce “secreciones” podríamos decir, o innumerables signos pueden seguirse en los trazos de lo escrito,
bien como aquel, que en tanto sustancia, en tanto superficie de se deposita poco a poco, a lo largo de los años, en la obra que
escritura participa, solícito, de la fijación pulsional. es, según la vieja denominación latina, también ella, un corpus.
En su seminario 16, en la clase del 26 de febrero de 1969, Escribir es así una especie de traslado en que lo vivo pasa, a
Lacan afirma lo siguiente: “Basta entender el término fictions través del tiempo, de un cuerpo a otro.” (Saer, 1997,288-89)
(refiriéndose a la obra de J. Bentham) no como representando
algo ilusorio o engañoso, no como afectando lo que cae bajo su Incidencias de la época en las presentaciones sintomáticas
dominio, lo que le concierne, por algún carácter de este tipo, actuales: Cuerpos presentes, cuerpos actuales y el valor de
sino recubriendo precisamente lo que promoví de manera afo- la ficción.
rística al subrayar que la verdad, en la medida en que su lugar En su libro “Infancia e historia”, Giorgio Agamben sostiene que
solo podría ser aquel donde se produce la palabra, la verdad por si hay algo que caracteriza al hombre contemporáneo es no sólo
esencia […] digamos, de por sí, tiene estructura de ficción.” el hecho de que éste ha sido privado de su biografía, sino tam-
(LACAN, 1968-69, 175-76) Encontramos aquí el conocido afo- bién que se le ha expropiado su experiencia; en este sentido,
rismo lacaniano “la verdad tiene estructura de ficción.” y siguiendo la línea ya abierta por Walter Benjamin, Agamben
Nos interesa entonces leer, tomando esta última referencia, y propone que en la actualidad los hombres se ven incapaces de
lo citado antes de Piglia y de Saer, la siguiente afirmación que “tener y transmitir experiencias”, incapaces de construir un dis-
Lacan presenta también en Televisión, e interrogar lo que allí curso sobre la experiencia. El avance arrollador de la ciencia y
dice respecto de la verdad y su carácter paradójico; he aquí la de la tecnología ha ido delineando un mundo y una época, se
cita de Lacan: “Yo digo siempre la verdad: no toda, porque de puede decir, signada por La Razón; el hombre contemporáneo
decirla toda, no somos capaces. Decirla toda es materialmente habita en la actualidad un mundo abarrotado de signos y ci-
imposible: faltan las palabras. Precisamente por este imposible, fras, sin ambigüedad, sin equívoco [i], atiborrado de números
la verdad aspira a lo real.” (LACAN, 1974, 535.) y de saberes que se afirman verdaderos, todos productos de
La verdad entonces aspira a lo real, y si esa es su pretensión es la Razón instrumental. Dice Agamben: “[…] la experiencia es
porque las palabras no alcanzan, es decir, porque hay algo que incompatible con la certeza, y una experiencia convertida en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 373
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

calculable y cierta pierde inmediatamente su autoridad. No se me pasa) ¿Cómo puede un analista ubicarse frente a estos cua-
puede formular una máxima ni contar una historia allí donde dros donde la palabra se vuelve monolítica y no participa del
rige una ley científica.” (Agamben, 1978, 14) La construcción equívoco, donde se produce un discurso del cuerpo pero sino
de un discurso sobre la experiencia supone una disyunción, una cuerpo, donde el cuerpo no se ausenta y da lugar a un decir?
separación entre la razón y lo que se afirma como verdadero; la Para esbozar alguna respuesta introducimos aquí entonces el
clausura, la imposibilidad de encontrar una apertura, un espa- valor del concepto de ficción; si “[…] no hay posibilidad de aso-
cio, una hiancia entre saber y verdad impide la construcción de ciar, no hay lugar para la interpretación, entonces se trata de
un discurso sobre la experiencia. ficcionalizar” (Leibson, 2018, 163) De lo que se trata ante estos
Para Agamben, la expropiación de la experiencia es algo implí- casos, diríamos, es de darle cuerpo a una ficción; darle cuer-
cito en el proyecto de la ciencia moderna; nos interesa pensar, po a una ficción que permita “[…] construir lo ficcional de un
siguiendo esta idea, cuáles son los efectos, sintomáticos por cuerpo.” (Leibson, 2018, 162) Se trata de “[…] posibilitar que
cierto, de esa expropiación, o mejor dicho, que denuncian esa un discurso con cuerpo se construya. Construcción para lo cual
expropiación. Es por eso, que proponemos poner en serie con se requiere que algo quede en falta. […] En todo caso lo que
estas ideas esbozadas, ciertos “cuadros clínicos”, ciertas for- se puede aportar es del orden del mito, en tanto no unívoco y, a
mas de presentación de los síntomas en la actualidad que intro- la vez, matriz de una posibilidad de historizar.” (Leibson, 2018,
ducen toda una serie de interrogantes en la práctica analítica. 162) ¿Qué lugar, podemos preguntarnos, para la interpretación
Nos referimos a ciertas patologías actuales entre las que pode- cuando no hay dimensión del equívoco a nivel del cuerpo, de la
mos ubicar al llamado fenómeno psicosomático, ciertas ano- palabra, cuando esta se ha vuelta rígida y monolítica, cuando no
rexias, bulimias, adicciones, etc. Estas formas de presentación hay una hiancia entre saber y verdad? “La ficción opera como
actuales, “de cuerpo presente”, tal como las llama Leonardo una discontinuidad, como un intervalo en la sucesión indefinida,
Leibson, son afecciones en las que parece que la palabra no un punto vacío que hace al establecimiento de un límite posibi-
opera; afecciones que “[…] atañen algo del cuerpo, que pare- litador. La ficción […] introduce una dimensión temporal, tanto
cen no tener palabras y que se manifiestan respetuosas de la en el sentido cronológico (posibilidad de inventarse un pasa-
anatomía y la fisiología a diferencia de las conversiones histé- do), como en el sentido lógico (en relación a la posibilidad de
ricas. Afecciones que, en rigor, cabría preguntarse si son del una escansión y de una modelización del tiempo). La ficción no
cuerpo en tanto cuerpo erógeno, o del soma –lo orgánico. […] es tanto una extracción ni tampoco un complemento, sino un
Afecciones que no aparecen para quien se ve afectado como suplemento que permite producir las coordenadas para plan-
interrogantes sino como signos que lo representan para un pro- tear un ‘otro lugar’, otra escena en la que lo que es ‘fenómeno’
fesional; no hay implicación del sujeto en eso que le pasa. Por clínico-nosológico pueda advenir en síntoma, esto es, pueda ser
lo tanto, ese fenómeno aparece como desconectado de toda red dicho y en ese decir implicar una subjetividad.” (Leibson, 2018,
asociativa, resistente a toda dialéctica. Afecciones que no son 163) Como consecuencia de la ficcionalización, podemos decir,
tocadas por la interpretación analítica porque no tienen estruc- se irá dibujando “[…] una escena en la cual ya no se tratará
tura de metáfora […]” (Leibson, 2018, 157-8) solamente de un cuerpo sufriente sino de alguien que habla y
Nos encontramos así con pacientes que, en su mayoría, no de- que es afectado por lo que le ocurre en ese cuerpo de manera
ciden concurrir a un analista, al menos no de entrada; pacientes singular. Un cuerpo que podrá ser extraño pero que ya no será
con los que el establecimiento de la transferencia se obstaculiza tan ajeno.” (Leibson, 2018, 165)
porque no hay llamado a un sujeto supuesto saber, dado que no La “ficcionalización”, en suma, no es sino una apuesta, una
hay un saber en disyunción con la verdad. Lo que tienen, de lo apuesta que no se sostiene sola; una apuesta ligada a una ética
que sufren está a la vista, se ve. Estos pacientes, en gran me- y a la función del deseo del analista. No da igual el punto de
dida, suelen llegar a consulta derivados o impulsados por otros lectura de quien escucha a un sujeto; la operatoria de lo ficcio-
profesionales, médicos por ejemplo, presentando un discurso nal depende de cómo actúa el analista y desde dónde lo haga.
“[…] homogéneo, objetivado y objetivante, sin implicación sub- No da lo mismo que quien escucha a un sujeto lea en una serie
jetiva (sin afánisis subjetiva). No hay enigma: lo que es, es; lo irrefrenable de datos constatables y objetivos signos, o bien,
que no es, no es. Es un discurrir de datos sobre el cuerpo […] un significantes; no da lo mismo que aquel que escucha suponga
conglomerado de datos numéricos o gráficos, de cálculos pro- en lo que se dice, no sólo un saber, sino también un sujeto para
babilísiticos, de signos indiscutibles.” (Leibson, 2018, 159-160) ese saber.
Surge entonces la pregunta: ¿qué lugar para un analista frente
a estas formas de presentación clínicas, “de cuerpo presente”, NOTA
en donde no hay formaciones del inconsciente? (Formas de pre- [i] Es imposible no escuchar aquí el eco de ese mundo en el que Borges
sentación clínicas en las que priman los relatos, los informes nos cuenta que vive Irineo Funes; mundo abarrotado de signos, de cer-
de datos objetivos e irrebatibles sobre lo que los sujetos dicen tezas, en donde no hay equívoco ni tampoco ambigüedad.
que “tienen” y no se implican en eso que dicen, no dicen “esto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 374
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1974). ‘’Televisión’’ en Otros escritos, Buenos Aires, Paidós,


Agamben, G. (1978). Infancia e historia, Adriana Hidalgo editora, Bue- 2012.
nos Aires, 2015. Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta, Letra Viva, Buenos Aires,
Bentham, J. (1814-16). (Ogden Comp. (1932). Teoría de las ficciones, 2018.
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales, Madrid, 2005. Piglia, R. (1986). Crítica y ficción, Anagrama, Barcelona, 2001.
Lacan, J. (1959-60). “Reseña con interpolaciones del seminario de la Saer, J.J. (1997) El concepto de ficción, Seix Barral, Buenos Aires, 2010.
ética” en Reseñas de enseñanza, Manantial, Buenos Aires, 1984. Schejtman, F. (2018). Philip Dick con Jacques Lacan. Clínica psicoana-
Lacan, J. (1968-69). El seminario libro 16 De otro al otro, Paidós, Bue- lítica como ciencia-ficción, Grama, Buenos Aires, 2018.
nos Aires, 2016.
Lacan, J. (1972). “El atolondradicho o las vueltas dichas” en Escansión
1. Paidós, Buenos Aires, 1984.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 375
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL DESPLAZAMIENTO DEL SUJETO SUPUESTO SABER


Goldschmidt, Bárbara
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN marido tuvo un ACV “hace muchos años”, pero que ahora
En el marco de interrogar el lugar y posición del analista, el su estado se ha agravado y prácticamente no puede hacer
trabajo procura revisar a partir de una viñeta clínica, cómo con- nada sin su ayuda... Comenta que su hija está preocupada
cibe Jaques Lacan la operatoria del sujeto supuesto saber a la por ella, y cómo la ve angustiada le ha propuesto “pagarle
altura de su seminario XVII. A unos años de haber formulado el una terapia”…Con muy buen sentido del humor, detalla con
algoritmo de la transferencia, retoma el concepto a la luz de su cierta ironía: “-aún- doy algunas clase de gimnasia, eso que
reciente notación del discurso del analista ahora llaman -personal trainer-”…
En un tono monocorde al que vuelve con insistente auto-
Palabras clave compasión dice dolerle la garganta, “seguramente me en-
Sujeto supuesto saber - Deseo del psicoanalista - Discurso ana- gripé el domingo cuando fui a hacer la cola en la Iglesia
lítico - Saber como término de verdad de San Cayetano. Fui a pedirle por mi marido,....hace años
vengo haciendo todo lo que está a mi alcance para que se
ABSTRACT cure y se ponga bien. Estuve dos horas haciendo la cola y
THE DISPLACEMENT OF THE SUBJECT SUPPOSED TO KNOW luego la empecé a hacer nuevamente para pedir por mi ami-
In the framework of questioning the place and position of the ga, para que el hijo consiga trabajo, me había olvidado de
analyst, the work seeks to review with a clinical vignette, how pedir por ella, seguramente ahí fue cuando me enfermé…”
Jaques Lacan concieves the operation of subject supposed to -.¿O sea que usted hizo la cola dos veces? ¿Cuatro horas de
know at the height of his 17th seminar. A few years after ha- cola? Pregunta con nesciencia[1] la analista.
ving formulated the algorithm of the transference, he takes up La mujer escucha y por segunda vez sonríe. Se tapa la cara
this concept in the light of his recent notation of the analyst´s y explica:
discourse. -.“Hace muchos años, un adivino me dijo que conocería a
un hombre canoso en una cola,…. pero eso fue ya hace mu-
Key words cho tiempo…”
Subject supposed to know - Desire of the psychoanalyst - Psy- Sesión siguiente relata risueña y colorada, en un embarazo-
choanalytic speech - Knowledge in terms so “trágame tierra”[2]:
.-“No sabes lo que me pasó: fui a tomar el colectivo y le
En muchas ocasiones sostiene Lacan que el psicoanálisis es lo digo al colectivero: ¿Me da un jubilado? Y el muy gracioso
que “hace” el psicoanalista o lo que “se espera” de él (Lacan, me contesta: Le juro Señora, que si tuviera uno, se lo pre-
1969-70, p. 87). Señala en ésta ocasión “El psicoanálisis como sentaría…”]
dije un día, es lo que hace un psicoanalista, ésta es su principal
característica: hay que partir del psicoanalista”. Cabría preguntarse si habrá habido formaciones del incons-
Esto condujo a interrogar su lugar, posición y por consiguien- ciente antes de la invención del psicoanálisis. Desde el punto
te su principal operador: el deseo del psicoanalista (de Olaso, de vista de la estructura, seguramente si, ahora ¿Colectiveros
2015a, 2015b, 2016). intérpretes? ….tal vez, este haya sido un legado “local” de esta
Ahora bien ¿Qué “hace” un analista con el saber que (se) le práctica. Ahora bien, inventado ya el psicoanálisis ¿Qué es lo
supone? ¿Cuál es su operatoria? que hace que una “ocurrencia” u “agudeza” al modo del “Witz”
Quisiera tomar una viñeta clínica para pensar, a partir del Semi- freudiano como “me da un jubilado” signifique algo para esta
nario XVII (Lacan, 1960-70, p. 55) cómo el autor concibe la ope- paciente? ¿Qué lo convierte en un saber particular a descifrar?
ratoria de suposición de saber a esta altura de su enseñanza. A ¿Qué es lo que hace que como mensaje lo traiga al dispositivo?
unos años de haber formulado el algoritmo de la transferencia La mujer ya fue a ver a un adivino ¿Por qué ahora consulta a una
(Lacan, 1967), retoma este concepto a la luz de su recientemen- analista? Y una vez que la viene a ver:
te formulado discurso del analista. ¿Qué se espera de un psicoanalista?
Aquí la viñeta: En un magnifico pasaje del Seminario XVII (Ibíd), finalizando la
[Una coqueta profesora de gimnasia de entrada edad, llega clase III del apartado “Ejes de la subversión analítica”, Lacan
a la analista desganada, triste, agobiada, contando que su se pregunta, una vez más, qué se espera de un psicoanalista y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 376
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

señala allí: 2.- Ahora bien, hacer “funcionar su saber como término de
“[..] no es lo que concierne a ese sujeto supuesto saber en verdad” implica toda una operatoria que dista bastante de la
el que han creído hallar el fundamento de la transferencia, verdad oracular de un adivino.
entendiéndolo como es habitual de forma un poco sesgada. Firme a su personaje de “buena esposa”, en un “no pienso”
A menudo he insistido en que no se supone que sepamos cuidaba y oraba por su marido, pero telecomandada por las pa-
gran cosa. El analista le dice al que se dispone a empezar. labras del adivino no se perdía una cola….
Vamos, diga cualquier cosa, será maravilloso. Es a él a quien Operatoria de saber que vemos desplegada de forma novedosa
el analista instituye como sujeto supuesto saber. […] Y la en el discurso del analista (Ibíd.), pues aún cuando un pacien-
transferencia se funda en esto, en que hay un tipo que me te consulte a un analista “suponiéndole saber” esperando que
dice a mí, pobre estúpido, que me comporte como si supiera “produzca”; que le diga “qué hacer/como hacer” el analista
de qué se trata. Puedo decir lo que sea y siempre resultará.” cuando ocupa su lugar, el que le es propio, no cae en la trampa
Y continúa en un párrafo más abajo: de producir para un amo, ni lo atiborra con teorías universitarias
“Lo que se espera de un psicoanalista es que haga funcio- explicándole “lo que le pasa”. Lo que posibilita el discurso del
nar su saber cómo término de verdad. Precisamente por eso analista es que ubicado como objeto a causando la división del
es que se encierra en un medio decir.” sujeto, su discurso se pueda interrogar; su división se ponga a
1.- En primer lugar, pareciera en estas líneas, querer desidenti- trabajar.
ficar al analista del lugar del sujeto supuesto saber. Así como la Aquí tal vez la originalidad del discurso del analista -originali-
formulación del Esquema Lamda sufrió cierta degradación dis- dad propia del psicoanálisis- que hace un uso del saber que se
cursiva -o imaginaria- , tal vez algo parecido haya ocurrido con distingue del saber que puede producir un esclavo para un amo,
el sujeto supuesto saber. Con el esquema L el analista quedó, o un maestro para un alumno. Un saber que opera en reserva,
en la imaginería, identificado al lugar del Otro, cuando lo único no expuesto, en un medio decir. Un saber que, localizado en el
que hace un analista es localizar ese lugar en el acto de palabra lugar de la verdad permite cuestionar un relato, interrogar un
para dejarlo vacante; justamente para no ocuparlo. Algo similar, discurso.
podríamos advertir, sucedió con su conceptualización del sujeto Producir saber con sucesos inaparentes que otras ciencias arro-
supuesto saber. jarían al costado por considerarlas demasiado ínfimas o nimias
Si alguien va a ver un analista es porque supone que hay/habrá ha sido desde que Freud inventó el psicoanálisis el gran desafío
saber ahí; sobre su padecer/ sobre lo que le pasa. Dice Lacan del quehacer del psicoanalista. Sueños, lapsus, chistes, ocu-
aquí “…la transferencia se funda en esto, en que hay un rrencias, medio decires, “jubilados”: todas escorias del mundo
tipo que me dice a mí, pobre estúpido, que me comporte de los fenómenos.
como si supiera de qué se trata”. Pero esto es solo el preludio…
Que me “comporte” “como si supiera” de qué se trata. Si 3.- ¿Qué se espera de un psicoanalista?
algo caracteriza el deseo del psicoanalista tal como lo señala Señala Lacan a continuación, cerrando el capítulo:
Diana Rabinovich (1999, p.33) es que el analista acepta el en- “Al analista y solo a él, se dirige la formula de Wo es war
gaño del saber supuesto y del sujeto supuesto dejando libre el soll Ich werden. Si el analista trata de ocupar el lugar arriba
espacio del deseo del analista, vaciado de su propio deseo y a la izquierda que determina su discurso, es precisamente
de su “docto” saber. Lejos de acallarlo, “El analista le dice al porque no está ahí, en absoluto, por sí mismo. Es ahí donde
que se dispone a empezar. Vamos, diga cualquier cosa, será estaba el plus de goce, el gozar del otro, adonde yo, en tanto
maravilloso”. profiero el acto psicoanalítico, debo llegar.”
No sabe de qué se trata, ésta es su condición, pero confía en Tal vez la verdadera originalidad del psicoanálisis cuya clave da
que hay un saber inconsciente, esta es su enunciación.[3] Lacan con su relectura del “Wo es war soll ich werden” es
Soporta el engaño y apuesta a un discurso. Esta es la maniobra que lo que se espera de un psicoanalista es que su quehacer/
de un analista. Le supone saber a un relato; le supone un sujeto posición/ deseo/ enunciación, posibilite movilizar una economía
al saber. Sujeto que subyace “subyectum” intervalarmente en de goce, “eso” “es” que como bien señala en Encore (Lacan
una cadena significante. Sujeto del inconsciente, que se mani- 1972) eso “que no sirve para nada”.
fiesta en “¿Me da un jubilado?” que con magnífica ayuda del Aún cuando sea muy atrevido decirlo así, que nuestra jubilada
colectivero nuestra paciente trae al dispositivo pues tiene para haya podido desprenderse de ciertos significantes que la aplas-
ella, valor de verdad y la interroga en su deseo. taban, que “equivocar” un significante le haya traído alivio, que
Lejos de identificar al analista a un lugar de saber lo que nos el goce de ser fiel al personaje de “ buena esposa” se haya
dice Lacan aquí es que “lo que se espera de un psicoanalista podido mínimamente conmover, tal vez haga al quehacer de un
es que haga funcionar su saber como término de verdad”. analista o en alguna medida lo que se espera de él.
Verdad de un discurso, no del analista. Saber de un sujeto, no
del analista.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 377
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Adenda REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Hace unos meses la llame por teléfono. No la veía hace tiempo. de Olaso, J. (2015a). Paradojas de la inhibición. Buenos Aires: Manan-
Me contó que acababa de cumplir 80 años. Le pedí permiso tial, 256 páginas, 2015. ISBN 978-987-500-215-9.
para escribir una parte de su historia para un congreso. Ella de Olaso, J. (2015b). Inhibiciones de la cura. VII Congreso Internacional
encantada. Le leí la viñeta que ya tenía escrita y la muy coqueta de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jorna-
-fascinada- me corrige: das de Investigación, “30 años de la creación de la Facultad de
“¡Pero te olvidaste de poner que estoy de novia!” Psicología. Avances y desarrollos de la Psicología en Argentina”.
Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires, noviem-
NOTAS bre de 2015.
[1]
En su libro “El deseo del psicoanalista” Diana Rabinovich tomando de Olaso, J. (2016). Encrucijadas del deseo del analista. VIII Congreso
como referencia el Seminario VIII, sitúa que es responsabilidad del ana- Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo-
lista vaciar el lugar de su propio deseo como sujeto del inconsciente gía, XXIII Jornadas de Investigación, “Subjetividad contemporánea:
dejando abierta, en su subjetividad, esa hiancia del deseo del Otro. Se elección, inclusión, segregación”. Buenos Aires, Facultad de Psico-
pregunta allí: “Qué necesita el analista para ocupar ese lugar desde una logía, UBA. Buenos Aires, noviembre de 2016.
perspectiva lógica? Ha de situarse en términos de nesciencia, en otras Lacan, J. (1953-54). El Seminario, Libro 1: “Los escritos técnicos de
palabras, de docta ignorancia, de una falta de ciencia, de una ausencia Freud”. Barcelona: Paidós, 1988.
de ciencia, de saber, sobre todo en el sentido de “la” ciencia, que el Lacan, J. (1960-61). El Seminario, Libro 8, “La transferencia”. Buenos
analista como tal, en ejercicio –no como sujeto, en su vida propia- no Aires: Paidós, 2003.
ha de poseer.” Lacan, J. (1962-63). El Seminario, Libro 10, “La Angustia”. Buenos Ai-
[2]
Señala Lacan en su seminario 10 (Lacan, 1962-1963, p.19) cuando res: Paidós, 2006.
desarrolla el cuadro de los afectos “El embarazo es exactamente el Lacan, J “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista
sujeto S revestido con la barra. Cuando uno ya no sabe qué hacer con de la escuela” en Momentos cruciales de la experiencia analítica,
uno mismo, busca detrás de qué esconderse [..] esa forma ligera de la Buenos Aires, Manantial, 1987.
angustia que se llama embarazo.” Lacan, J. (1969-70). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoanáli-
[3]
“El deseo del psicoanalista es su enunciación” , “Proposición del 9 de sis”. Buenos Aires: Paidós, 1992.
octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”, Lacan, 1967, p.16. Lacan, J. (1972-73). El Seminario, Libro 20: “Aun”. Buenos Aires: Pai-
dós, 1998.
Rabinovich, D.S. (1999). El deseo del psicoanalista. Libertad y determi-
nación en psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial, 1999.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 378
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGORITMOS DEL DESEO


Goldsmidt, Julieta; Thompson, Santiago
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el presente escrito se propone desplegar, desde un abordaje Algorithms - Desire - Psychoanalysis - Subjectivity - Quantifica-
psicoanalítico, los posibles efectos subjetivantes que producen tion - Body - Lacan - Sadin - Digital
los algoritmos del mundo digital a fin de indagar su pertinen-
cia clínica. En este contexto se introduce un ideal cuantitativo Cuando todo cuenta
tecno-liberal que consistiría en suponer que toda cualidad es En los tiempos que corren el individuo posmoderno se enfrenta
plausible de cuantificarse. En el intento de capturar aquello im- a un imperativo de optimización que excede sus capacidades
posible de cifrar, se produciría un rechazo de la alteridad, donde analógicas. En este contexto, el mundo digital provee una so-
los algoritmos de la época ofrecen una ilusoria posibilidad de lución parcial a partir de mecanismos de sistematización que
evitar lo incalculable del lazo con los otros. Este régimen pro- cuantifican la subjetividad humana.
veedor de tautologías ignoraría la inadecuación del significante Las nuevas tecnologías presentan una potencialidad ficcional
a lo real, proponiendo diferentes respuestas anticipadas frente a en la cual el ser humano podría volverse rápido, incorpóreo y
la pregunta por el deseo del Otro. Cuando la subjetividad misma eterno (Neri, 2008). Los diferentes dispositivos smart se ofrecen
es objeto de los algoritmos por venir, ¿qué porvenir, entonces, como extensiones del cuerpo y el pensamiento, almacenando
para la clínica psicoanalítica? Quizás consista en situar aquellos información sobre su usuario (Sadin, 2017). Cada encuentro
márgenes que escapan a la articulación simbólico-imaginaria agendado, match, like o interacción con otro contacto produ-
del algoritmo, y constituyen el campo propio de la práctica ana- ce datos cuantificables y almacenables. Asimismo, los movi-
lítica. Tal vez, la intervención desde el psicoanálisis se soporte mientos bancarios, medidas biométricas y estados impositivos
en la imposibilidad de que la alteridad del deseo del Otro no sea o financieros también forman parte de ese conjunto de datos.
apresada por completo por la red de los binarios. Esta información es utilizada para la producción de contenidos
publicitarios, políticos, interaccionales y culturales. A modo de
Palabras clave ilustración, cabe resaltar el funcionamiento de una empresa lla-
Algoritmos - Deseo - Psicoanálisis - Subjetividad - Cuantifica- mada Epagogix. Ésta se dedica a las evaluaciones de guiones
ción - Cuerpo - Lacan - Sadin - Digital cinematográficos, a fin de estimar si una película será exitosa
antes de ser filmada (2019).
ABSTRACT Por otra parte, en el año 2016, Diego Fernández Slezak y Fa-
ALGORITHMS OF DESIRE cundo Carrillo, investigadores del CONICET, fueron premiados
In this paper, we proposed to describe, from a psychoanalytic por Google al diseñar una aplicación que permitiría diagnosticar
approach, the possible subjective effects produced by the al- esquizofrenia y predecir los brotes psicóticos antes de que su-
gorithms of the digital world in order to investigate their clinical cedieran. El sistema consiste en la medición de “la coherencia
relevance. In this context, a quantitative techno-liberal ideal is discursiva” del paciente en cada una de sus entrevistas. El algo-
introduced, which would consist in assuming that any quality is ritmo establece el nivel de desorganización del pensamiento y
plausible to be quantified. In the attempt to capture the impos- discurso para efectuar sus predicciones. Luego de dos años de
sible to encrypt, there would be a rejection of otherness, where investigación, cuantificando las conversaciones de 59 pacientes
the algorithms offer an illusory possibility of avoiding the incal- de California y Los Ángeles, lograron un 83% de precisión (UN-
culable of the bond with others. This tautology provider regime SAM, 2018).
would ignore the inadequacy of the words to the real, proposing Estas coordenadas implican un avance de la sistematización
different anticipated responses to the question of the Other’s subjetivante que comenzaría progresivamente a inmergirse en el
desire. When subjectivity itself is the object of the algorithms to campo de la salud. Por consiguiente, resulta posible inferir que el
come, what future, then, for the psychoanalytic clinic? Perhaps imperativo de cuantificación ha alterado los distintos ámbitos de
it consists in locating those margins that escape the symbolic- la vida diaria. ¿Acaso se dirige hacia una invisible omnipresencia?
imaginary articulation of the algorithm, and constitute the pro-
per field of analytic practice. Perhaps, the place from psychoa- El discurso de la cuantificación
nalysis is supported by the impossibility of the alterity of the El ideal cuantitativo tecno-liberal consistiría en suponer que
Other’s desire to be completely captured by the binary network. toda cualidad es plausible de cuantificarse y formar parte de lo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 379
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que se denomina Big Data. El ciframiento en la ontología tecno-liberal


Éste consiste en el almacenamiento de datos a gran escala Si bien el discurso de la cuantificación es asociado al discurso
con el propósito de producir servicios mediante la búsqueda de la ciencia (Cf. Miller, 2015), resultaría más apropiado propo-
de repetición de patrones (Mayer-Schönberger & Cukier, 2013). ner la cuantificación como aquella que se encuentra al servicio
Dichas bases de datos son procesadas por diferentes tipos de del discurso tecnológico. Esta propuesta puede encontrar sus
algoritmos que establecen estimaciones a fin de generar un per- fundamentos en lo que postula Sadin como economía digital.
fil de consumidor específico para cada usuario. De este modo, Mediante los modos de producción de la época se inscribiría un
un fragmento del mundo virtual puede diseñar un contenido abismo radical entre ciencia y técnica, produciendo efectos so-
personalizado de acuerdo a las necesidades y deseos de cada cioculturales (Sadin, 2016). Bajo estas coordenadas, el discurso
consumidor (Bright, 2008). tecnológico se potencia con las propuestas del neoliberalismo,
efectuando un cambio en la relación del sujeto con el ser y, por
Según Byung-Chul Han, esta modalidad oficia como una for- lo tanto, exhibiendo la preeminencia ontológica que radica allí.
ma de control en la que se pretende hacer legibles los deseos Heidegger en, “La pregunta por la técnica” (1958), advertía que
inconscientes de los usuarios. Resulta altamente probable que lo amenazante para la humanidad no se reducía a las guerras
este recurso opere al beneficio de las grandes empresas y par- nucleares o a la contaminación, sino en la posibilidad de una
tidos políticos. De este modo, “la psicopolítica sería entonces “mutación ontológico-simbólica del ser” (p.42). Por lo tanto,
capaz de apoderarse del comportamiento de las masas a un ¿cómo se ha desplegado tal transformación en la actualidad? A
nivel que escapa de la conciencia” (Han 2014, 98). esta pregunta Miller respondería: “El ser siempre necesitó una
Si bien el perfil que se establece en este tipo de sistematizacio- garantía y hoy en día, la cifra juega ese papel. Hoy la cifra es lo
nes se vincula al de un consumidor y no al de un sujeto, cabe que diferencia la apariencia, los semblantes, de lo real” (Miller
resaltar que actualmente se ha producido una expansión de esta 2015, 143).
“personalización smart”. De esta manera, los algoritmos moldean De este modo resulta imprescindible esclarecer la ambigüedad
subjetividades y “configuran nuestro mundo” (Slavin, 2011). Esta que porta la noción de cifra, dado que el término posee diferen-
característica resulta funcional a las sociedades de control que tes acepciones. La cifra, vinculada a la noción de número que
propone Deleuze, donde resulta preponderante la reducción del toma Lacan a lo largo de su obra, puede considerarse como un
sujeto a una cifra y los individuos devienen dividuales e informa- tratamiento de lo real por lo simbólico que resta poder a lo ima-
tizados en el despliegue de la virtualidad (1990). ginario al estar carente de significación. Esta noción se basaría
Tal forma de dominación contemporánea puede ser ubica- en el supuesto de que el número no podría oficiar la función de
da como discurso de la cuantificación. Éste consistiría en una representación. (Jaramillo Zapata, 2015).
lógica proveniente del pseudo-discurso capitalista. Decimos Por el contrario, desde una perspectiva tecno-liberal, y opuesta
“pseudo” porque no es en sentido estricto un discurso, tal como a la ya mencionada, la cifra ha sido utilizada como elemento
Lacan los conceptualiza. Su operatoria reside en transformar las fundamental de la cuantificación. Esta utilización de la cifra, su-
cualidades en cantidades bajo la suposición de que es posible pondría el sesgo de suponerle una potencial representatividad.
medir la subjetividad y, como forma de dominación, implicaría De este modo se procuraría acceder a un real, a partir del cálcu-
que ésta sea susceptible de comparación o categorización, pro- lo, que produciría efectos de significación.
duciendo un régimen homogeneizante (Miller, 2015). Esto abre a la posibilidad de que, a modo de ejemplo, un like
Sin embargo, ¿el mundo digital no supone el acceso a una gran pueda ser interpretado por un algoritmo de determinada manera
diversidad socio-cultural? Es posible suponer que, mientras y con una cierta fijeza en lo que puede significar para el siste-
creemos que estamos adquiriendo nuevos contenidos y nos vin- ma. En la Love App “Tinder” esto puede ilustrarse claramente
culamos con personas de diferentes entornos, los algoritmos a través del, así denominado, match. Éste sucede cuando dos
categoricen los campos de interacción a partir de lo que con- usuarios indican que les gusta la otra persona, y a partir de ese
sideran como comparable, exponiendo sólo lo que se aseme- momento ambos pueden comenzar a hablar. ¿Sería válido su-
ja al perfil del usuario y sus supuestos intereses. Asimismo, el poner que estas modalidades sostienen el “hay relación” como
universal que se despliega bajo un todo medible produciría lo una tautología incuestionable? El salto al encuentro entre los
que denominaremos una multiplicidad homogeneizante, que se cuerpos expone, de un modo que a veces linda lo traumático,
caracterizaría por el rechazo de la alteridad, o dicho de otra ma- a los partenaires a la “no proporción sexual”. La serie “Black
nera, el intento de capturar aquello imposible de cifrar. De este Mirror”, en su capítulo Hang the DJ, juega con la idea de una
modo, lo que pudiera presentarse como imposible de asir por Love App cuyo algoritmo salve incluso este obstáculo “en 99,9
el sistema quedaría degradado a alguna categoría disponible % de los casos”.
dentro de su campo simbólico. En este sentido, es posible inferir que el ciframiento de la subje-
tividad aporta una garantía de ser, que a su vez soporta la idea
de univocidad entre significado y significante. Esta posición se

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 380
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

presenta en dirección opuesta a lo que se propone desde el maestro, rabino, erudito, mentor o jefe tiene tanta credibilidad
psicoanálisis: a diferencia de un animal que posee instintos, el [...]? Google es el dios de nuestro ser humano moderno [...] se
ser hablante no posee fijeza en sus significaciones. darán cuenta de que confían más en Google que en cualquier
entidad en su historia. (1:33)
Algoritmos del deseo En este sentido resulta preciso destacar lo que propone Sadin
Por otra parte, la cuantificación como garante ontológica se sos- respecto del valor totémico que adquiere la técnica en la actua-
tendría a partir de la suposición de que el algoritmo porta algún lidad. Su poder esclavizante radicaría en su cualidad sagrada,
tipo de saber sobre lo que concierne al deseo. Tanto Tinder, Twit- en tanto produce confianza y admiración mediante líneas de có-
ter, Facebook e Instagram, como Google y Amazon, poseen dife- digo portadoras de una verdad incuestionable. A su vez, posee
rentes sistemas de predicción que evalúan las interacciones de una relación de estrecha intimidad con aquellos que la veneran.
un sujeto para predecir sus anhelos futuros. Tal reduccionismo No obstante, esta proximidad sólo se presenta paradójicamente
implicaría responder anticipadamente a lo que en psicoanálisis distante, pues el “objeto-tótem que constituye el smartphone”
se presenta como una pregunta imposible de contestar: “¿Qué sostiene su investidura mediante la opacidad de sus mecanis-
me quiere el Otro?”, y ciertas veces enunciada como: “¿Qué es mos funcionales (2017). Incluso resultan opacos para aquellos
lo que deseo?”. mismos que los programan. En los últimos años se incrementó
En “Subversión del sujeto y la dialéctica del deseo”, Lacan la instrumentación de un conjunto de algoritmos denominado
(1960a) sitúa la imposibilidad de satisfacción absoluta y uni- “Machine Learning” que ha permitido a los sistemas aprender
versal para el ser hablante: la necesidad humana es sustituida sin volver a ser reprogramados, lo que consiste en una relati-
por la demanda, por estar sujeta a a un Otro. De esa operación va autonomía de los códigos respecto de sus creadores (Coello
resultaría un resto o saldo que no puede ser articulado como Vargas, 2017).
demanda y consiste en lo que Lacan denomina deseo, en tanto A pesar del funcionamiento velado que caracteriza a los algorit-
aquel que “se esboza en el margen donde la demanda se des- mos actuales, se sostiene una cierta sugestión respecto de sus
garra de la necesidad” (p.774). El deseo se ubica siempre como cualidades objetivamente predictivas. Esto se debe a que suelen
deseo de otra cosa, articulandose con una falta significante que ser asociados al campo de las matemáticas. Por consiguiente,
revela la falta en ser. debe destacarse que, si bien la tecnología se presenta como
De modo inverso, los algoritmos de la época ofrecen una ilusoria independiente del discurso científico en su modo de producción,
posibilidad de evitar lo contingente e incalculable, así como el es posible inferir que la técnica se apropia de ciertos saberes
desencuentro irreductible del lazo con otros. Este régimen pro- del campo de las ciencias para sostener su credibilidad y atraer
veedor de tautologías ignoraría la inadecuación del significante a las grandes masas. En cuanto a este aspecto, la matemática
a lo real, proponiendo diferentes respuestas anticipadas frente Cathy O’Neil (2017) plantea los riesgos de esta dinámica. Pese
a la pregunta por el deseo del Otro. Bajo estas coordenadas, de- a dicha ilusoria objetividad, las decisiones que efectúan los sis-
bería interrogarse el lugar de saber desde el que se posicionan temas de predicción se basan en una noción de éxito diseña-
los algoritmos del mundo digital. da subjetivamente por los diferentes dispositivos de poder. Se
Frente a esta problemática, resulta necesario retomar lo que constituyen mediante “opiniones embebidas en códigos”(1:36)
Lacan sitúa respecto de la relación entre saber y verdad duran- que, a largo plazo, pueden favorecer silenciosamente a la des-
te la Edad media. Previamente a la instauración de la ciencia igualdad social y el padecimiento subjetivo. “Cuando se ordenan
moderna, se suponía un saber verdadero, total e indistinguible los contenidos en función de quién habla más en Twitter o Face-
que descendía de Dios, quien era garante de los saberes sobre book, esas no son matemáticas, sino discriminaciones hechas
el mundo. Luego del cogito cartesiano se produjo una distinción por humanos” (O’Neil, 2018, párr.5).
radical entre saber y verdad que trajo como consecuencia la Sadin afirma que “La ambición del mundo digital es inmiscuir-
producción del sujeto como dividido. Pese a lo conceptualizado, se en todos los ámbitos de la vida. Invadir y dominar todas las
resulta pertinente destacar que Lacan en el Seminario II, Clase esferas de la existencia.” Google “busca capitalizar las menores
I (1954) propone que la ambigüedad entre la verdad y el saber manifestaciones de la vida” (2016, p.144). En el mismo sentido,
se extendería más allá de sus orígenes. Por lo cual debería pre- el sociólogo argentino Esteban Dipaola delinea una sociedad de
guntarse: en la era del ciframiento, ¿los algoritmos proponen un “control de los deseos”, que interpela y anticipa nuestros deseos:
retorno al saber verdadero totalizado? Con la cuestión del Big Data esto que yo denomino la cultura
Ante a esta operatoria resulta posible plantear la existencia de visual se profundiza (...) Uno pudo haber pensado en comprarse
un supuesto saber virtual que traduce la dominación del signifi- un par de zapatos y poner en un buscador “zapatos” y que in-
cante-amo en forma de cifra (Miller 2015). Esto se refleja en lo mediatamente te aparezcan diferentes publicidades de marcas
que afirma el experto en marketing Scott Galloway (2017): de zapatos en tu red social. Están interpelando tu deseo antes
Una de cada seis consultas enviadas a Google nunca se ha pre- de que el deseo se llegue a concretar. Estamos entrando en una
guntado antes en la historia de la humanidad. ¿Qué sacerdote, era mucho más radical de eso que Deleuze llamó “sociedades

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 381
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de control”, el control de nuestros deseos. Pusiste “zapatos” y te de sus gustos. Los algoritmos se convierten en el intérprete
te vas a comprar zapatos, no te vamos a dejar de subir publici- del deseo del usuario: qué canción quiere escuchar, qué película
dades hasta que no se concrete. (2019, párr. 11) o serie quiere ver. Netflix personaliza incluso la imagen de tapa
Algunos smartphones literalmente escuchan a sus usuario, de de cada película o serie, en función del perfil el usuario. Es inte-
modo que esta interpelación de los deseos puede incluso pres- resante destacar el hecho de que la anécdota que relata Lacan
cindir de acción digital alguna. Un paciente cuenta sorprendido incluye lo que podemos el salto al cuerpo en el campo del deseo:
que durante una ruptura amorosa, el ícono que primero le era Pero ¿ha de culminar en esto, a fin de cuentas, una situación
sugerido por WhatsApp, sin que él lo haya usado por largo tiem- tan paradójica? Llegado el momento en que uno se acoge a
po, era el del corazón roto. Sadin anticipa un mundo donde el un presunto poder adivinatorio de la dueña, cuya importancia
acto de compra quede relevado por el objeto tecnológico: ha ido aumentando a ojos vista, ¿no sería más adecuado, si el
El drama de la separación entre las empresas y los individuos cuerpo lo pide y si el asunto presenta visos favorables, intentar
se termina porque se establece ahora un lazo social umbilical pellizcarle un poquito los senos? (. Si mi fábula tiene algún sen-
que resulta de una experticia automatizada tendencialmente tido, es porque el deseo alimentario y la alimentación tienen un
anticipatoria, garantizada por un sistema destinado a detectar sentido distinto. El deseo alimentario es aquí soporte y símbolo
nuestras necesidades sin que siquiera tengamos conciencia de de la dimensión de lo sexual (1964, p. 277).
eso, y a liberarnos entonces del peso de tener que mantener Es en este punto de encuentro entre el deseo y el cuerpo don-
nosotros mismos nuestros objetos, así como del acto de com- de Lacan ubica el límite de lo que los gadgets pueden llegar a
pra. (...) El movimiento que supuestamente atrae al consumidor afectar. Con una anticipación notable, planteó ya en 1975 la pre-
“hacia el producto” se invierte. Ahora es el producto el que va gunta que hoy se nos hace ineludible, ¿hasta qué punto nuestro
hacia el consumidor, se infiltra discretamente en la existencia. deseo estará animado por los objetos tecnológicos?:
(2016, 148-149). El porvenir del psicoanálisis es algo que depende de lo que ad-
Red Hastings, cofundador de la plataforma de Videos Online vendrá de ese real, a saber, depende de que los gadgets verda-
Netflix estudia ya la forma de proponerle a sus abonados “la deramente se nos impongan, de que lleguemos nosotros mis-
película o la serie correctas en función de su humor del mo- mos a estar animados por los gadgets. Debo decir que esto me
mento”. Aventuramos que los novedosos sistemas de lectura parece poco probable. No lograremos hacer que el gadget no
facial, usados inicialmente como medida de seguridad, pondrán sea un síntoma, porque por ahora lo es de la manera más obvia.
a disposición de la bioesfera información que, sin conciencia al- (p.107-108)
guna ni intención del usuario, le dirán a los dispositivos muchos El psicoanálisis es un tratamiento que opera por medio la pa-
sobre la subjetividad del mismo. En tanto sentido, Sadin augura labra, pero cuyo campo de acción es la economía libidinal. La
que la industria de la vida “tiene la ambición de liberarse de dimensión de goce del cuerpo está en el centro de la práctica
todo límite, lanzándose de aquí en más al asalto de la psique analítica. Es la articulación del deseo con el goce inscripto en
humana, con ayuda de programas de interpretación emocional cuerpo, justamente, lo que queda por fuera del algoritmo, en
a través del análisis de las frecuencias vocales y de la expresión cuanto esta articulación se manifiesta de modo privilegiado, por
de los rostros.” (p.150-151). La subjetividad misma es objeto de un lado, en el síntoma, o sea, en aquello que no funciona. Por
los algoritmos por venir. ¿Qué porvenir, entonces, para la clínica el otro, en la relación sexual, que Lacan ubica como el campo
psicoanalítica? cerrado del deseo (1960b, p.658). Márgenes que escapan a la
articulación simbólico-imaginaria del algoritmo, y que constitu-
El litoral de la clínica yen el campo propio de la práctica analítica. El anticapitalismo
Recordemos un párrafo de la enseñanza de Lacan que produce del psicoanálisis se basa en su puesta en relieve de lo singular
algunas resonancias con lo que hoy sucede con la operatoria de del goce para cada ser hablante.
los algoritmos. En su seminario 11 (1964), presenta una fábula
donde un comensal se enfrenta en un restaurante a un menú El cuerpo postorgánico
en chino. “Entonces, el primer tiempo consiste en pedir la tra- Hay que relativizar sin embargo este supuesto, a saber, que
ducción a la dueña. La dueña traduce (...). Si es la primera vez el algoritmo no toca lo singular de la articulación de deseo y
que uno va al restaurante chino, probablemente la traducción goce en cada ser hablante. Como expone, entre otros autores,
tampoco le diga mucho, y entonces, finalmente, uno le pide a la Paula Sibilia en “El hombre postorgánico”, el cuerpo está cada
dueña –Aconséjeme usted, lo cual quiere decir –¿Qué deseo yo vez más atravesado por la intervención tecnológica: microchips
de todo esto?, a usted le toca saberlo” (p. 277). plausibles de ser implantados, intervenciones estéticas y qui-
Algo parecido nos sucede hoy con nuestros deliverys de entre- rúrgicas capaces de cambiar la fisonomía por completo.
tenimiento online: Netflix, Spotify y similares. Parte del atractivo La vida sexual ya está atravesada por la farmacología: todavía
de estos servicios consiste en el conocimiento que la app va te- no se han decantado todas las consecuencias del efecto sub-
niendo del usuario, llegando al punto de convertirse en intérpre- jetivo de las pastillas anticonceptivas en la subjetividad de sus

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 382
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

consumidoras, el Sildenafil es objeto de un consumo cada vez Dipaola, E. (2019). La cultura visual es la cultura de un deseo pro-
más indiscriminado en las nuevas generaciones, los narcóticos gramado. Buenos Aires: Revista Épocas. Recuperado el 15/5/2019
bañan los encuentros sexuales anestesiando a los partenaires de: http://revistaepocas.com.ar/entrevista-a-esteban-dipaola-la-
respecto de lo singular del encuentro. “Sobrio no te puedo ni ha- cultura-visual-es-la-cultura-de-un-deseo-programado/
blar” dice una letra del Indio Solari. La así denominada “previa”, Epagogix.com. (2019). Epagogix. experience - knowledge - prediction.
el consumo de alcohol y sustancias, hacen que en ocasiones [online] Recuperado el 15/5/2019 de:http://www.epagogix.com/
los partenaires en ocasiones lleguen al encuentro en estado de Galloway, S. (2017). How Amazon, Apple, Facebook and Google manipu-
seminconsciencia. late our emotions. Recuperado el 20/5/2019 de: https://www.ted.
Los psicofármacos son de consumo cada día más masivo, y ata- com/talks/scott_galloway_how_amazon_apple_facebook_and_
can las manifestaciones sintomáticas con una rapidez y efecti- google_manipulate_our_emotions
vidad que conspira contra lo particular del síntoma. En nuestro Han, B-C. (2014). Psicopolítica. Buenos Aires: Editorial Herder.
país se venden alrededor de diez millones de cajas de clona- Heidegger (1958). La pregunta por la técnica. Barcelona: Folio.
zepam por año, sin tener en cuenta las ventas clandestinas, al Jaramillo Zapata, J.I. (2015). Número y significante en Psicoanálisis y
alcance de cualquier usuario de Internet. Los fármacos crean matemáticas. Buenos Aires: Letra Viva
un perfil de sociedad, influyen en el lazo social y muchos pa- Lacan, J. (1954-1955). Seminario II. El Yo en la Teoría de Freud y en la
cientes encuentran pocas razones válidas para abandonar algo Técnica Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. 1983
tan efectivo como aparentemente inocuo, ante los desafíos del Lacan J. (1960a). Subversión del sujeto y la dialéctica del deseo. En
malestar en la cultura. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lacan J. (1960b). La significación del falo. En Escritos 2. Buenos Aires:
*** Siglo XXI Editores.
Lacan, J. (1964). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 11: Los cuatro
Cómo concluir, entonces, sino dejando abierta la cuestión sobre conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós,
los futuros próximos, donde lo real del cuerpo será cada vez 2003.
aprehendido por los efectos de la digitalización del lazo social. Lacan, J. (1974). La tercera. En: Intervenciones y textos 2. Buenos Ai-
El porvenir del psicoanálisis se sostiene en la imposibilidad de res: Manantial.
que la alteridad deseo del Otro no sea apresada por completo Mayer-Schönberger,V & Cukier,K (2013). Big data : la revolución de los
por la red de los binarios. Hacer predicciones sobre si esta im- datos masivos . Madrid: Turner Publicaciones.
posibilidad es o no una invariable excede nuestro campo. Miller J-A. (2015). Todo el mundo es loco. Buenos Aires: Paidós.
Neri, C. (2008). Telarañas del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial
BIBLIOGRAFÍA Bytes y Papel.
Bright, L. (2008). Consumer control and customization in online environ- O’ Neil, C. (2017).The era of blind faith in big data must end. Recupera-
ments: an investigation into the psychology of consumer choice and do el 13/5/2019 de: https://www.ted.com/talks/cathy_o_neil_the_
its impact on media enjoyment, attitude, and behavioral intention era_of_blind_faith_in_big_data_must_end/
(Tesis doctoral). University of Texas, USA. Recuperado el 10/5/2019 O‘ Neil, C. (21 de noviembre de 2018) Los privilegiados son analiza-
de: https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/18054 dos por personas; las masas, por máquinas, El País. Recuperado
Coello Vargas, D. (2017). Análisis de conductas sociales aplicado el 13/5/2019 de: https://elpais.com/elpais/2018/11/12/ciencia/15
a Big Data mediante técnicas de redes neuronales artificiales. 42018368_035000.html
(Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recupe- Sadin, E. (2016). La silicolonización del mundo. Buenos Aires: Caja negra.
rado el 23/5/2018 de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/ Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital
redug/24287/1/B-CISC-PTG.1361.Coello%20Vargas%20Da- del mundo. Buenos Aires: Caja negra.
niel%20De%20Jes%C3%BAs.pdf Slavin, K. (2011). How algorithms shape our world. Recuperado el
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Po- 12/5/2019 de: https://www.ted.com/talks/kevin_slavin_how_algo
lis: Revista Latinoamericana, 13. rithms_shape_our_world/
Departamento de Computación. UBA. (2016). Premio Google para Die- Universidad Nacional de San Martín (2018). Dime cómo hablas – Agen-
go Fernández Slezak y Facundo Carrillo. Recuperado el 15/5/2019 cia TSS. Recuperado el 15/5/2019 de http://www.unsam.edu.ar/
de: https://www.dc.uba.ar/premio-google-para-diego-fernandez- tss/dime-como-hablas/
slezak-y-facundo-carrillo/https://www.dc.uba.ar/premio-google-
para-diego-fernandez-slezak-y-facundo-carrillo/

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 383
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PSICOANÁLISIS Y CIENCIA EN LOS TIEMPOS


DEL TECNOLIBERALISMO
Goldsmidt, Julieta; Wang, Yi Ran
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
En el presente escrito nos interrogamos sobre diferentes coor- Desde los comienzos del psicoanálisis, su relación con la cien-
denadas del padecimiento subjetivo en relación a las nociones cia se ha caracterizado por una constante disparidad, al punto
de goce, saber y síntoma respecto del tecno-liberalismo y su de que la posición que se tome respecto de ambos términos,
propuesta de optimización permanente, como vías para empe- psicoanálisis y ciencia, afecta no solo a la dirección de la cura
zar a delimitar cuáles son las respuestas que puede brindar el sino también aquello que se teoriza como los modos de presen-
psicoanálisis frente a los llamados “síntomas actuales”. Pese a tación del padecimiento y sus causas; es decir, tanto lo relativo
la radical diferencia entre la noción de subjetividad y el sujeto al psicoanálisis como praxis terapéutica como al corpus teóri-
del inconsciente, el psicoanálisis puede establecer un diálogo co psicoanalítico. Es de notar que en lo relativo al malestar de
entre ambas considerando al capitalismo como productor de la cultura de la época se ha puesto un especial énfasis en los
subjetividad. El posicionamiento que se tome respecto de los efectos del “avance del discurso ciencia”, así como a las con-
términos psicoanálisis y ciencia, afecta no sólo a la dirección de diciones de hiper competición, individualismo y exclusión que
la cura sino también aquello que se teoriza como los modos de promueve el ethos neoliberal, anticipado por Lacan con su pseu-
presentación del padecimiento y sus causas, por lo tanto la po- dodiscurso capitalista (1972). Desde su muerte hasta nuestros
sición de analista, así como la del clínico, se verán reformuladas días han ocurrido avances a nivel tecnológico subsumidos a las
a partir del dilema ético que produce el encuentro con lo social. exigencias del Mercado, que impactan no sólo en las formas del
lazo social sino también en la relación de los sujetos con sus
Palabras clave cuerpos, en particular la forma en que los acelerados flujos de
Psicoanálisis - Ciencia - Tecnología - Época información, con los que operan las tecnologías digitales, influ-
yen en nuestra sensibilidad y procesamiento de la temporalidad
ABSTRACT (Berardi, 2017). En este sentido, utilizamos el término tecnoli-
PSYCHOANALYSIS AND SCIENCE IN TECHNOLIBERALISM TIMES beralismo, propuesto por Sadin (2016), para conjugar tanto los
In the following research we question different subjective efectos de un discurso tecno-científico como del pseudodiscur-
suffering’s coordinates, through the notions of jouissance, so capitalista.
knowledge and symptom, in relation to techno-liberalism’s pro- En el presente escrito nos interrogamos sobre las diferentes
posal of permanent optimization as a way to start delimiting coordenadas del padecimiento subjetivo en relación a las nocio-
the answers that psychoanalysis can offer versus the so-called nes de goce, saber y síntoma respecto del tecnoliberalismo y su
“current symptoms”. Despite the radical difference between propuesta de optimización permanente, como vías para empe-
the notion of subjectivity and the subject of the unconscious, zar a delimitar cuáles son las respuestas que podría brindar el
psychoanalysis can establish a dialogue between both consi- psicoanálisis frente a los llamados “síntomas actuales”.
dering capitalism as a producer of subjectivity. The positioning
taken regarding the terms psychoanalysis and science, affects Tiempo y subjetividad
not only the direction of the cure but also what is theorized as El tiempo como construcción humana atraviesa la subjetividad
suffering’s modes of presentation and its causes, therefore the de la época y lleva a una pregunta contemporánea: ¿es posi-
analyst’s position, as well as the clinician’s, will be reformula- ble luchar contra la finitud? ¿Cómo la percepción del tiempo
ted from the ethical dilemma that the encounter with the social impacta en nuestro modo de vivir? Si bien la época actual se
produces. caracteriza por el auge de la optimización y la eficiencia, cada
día percibimos tener menos tiempo. ¿Cómo explicar esta para-
Key words doja neoliberal?
Psychoanalysis - Science - Technology - Epoch Desde esta perspectiva, Bauman caracteriza la modernidad
como un proceso de “licuefacción”, donde la conversión de sóli-
do a líquido existió desde sus orígenes y actualmente alcanzaría
su mayor expansión. Esta noción consistiría en la suposición

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 384
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de que la temporalidad y el espacio de la época se funden en semblante produce una confianza en el consumidor, quien igno-
lo instantáneo, impredecible e inconsistente (2007). Allí donde ra el carácter tendencioso que subyace bajo el diseño de estos
todo es efímero y desechable, el mundo digital actual encontra- sistemas. De tal forma, la expansión de lo digital atraviesa cada
ría su pleno despliegue. Tal como lo propone Kurzweil mediante uno de los campos de la vida humana, moldeando la subjetivi-
la Ley de Rendimientos Acelerados (1999), el progreso tecno- dad y produciendo bucles de retroalimentación, del cual resulta
lógico crece de manera exponencial y no lineal. No obstante, imposible extraerse. Los algoritmos ya forman parte de nuestra
¿resulta válido afirmar que todos los campos sociales se des- configuración humana, y no resulta posible decidir si preferimos
pliegan en sincronía con una temporalidad neoliberal? Quizás formar parte de estos o no (Goldsmidt y Thompson, 2019).
sea posible hallar fragmentos indisolubles, restos que no logran Si el avance del mundo digital provoca tales efectos subjetivan-
ser reducidos a la fluidez inaprehensible de nuestros tiempos. tes, ¿tiene sentido interrogarse si es posible hacer un uso de las
Sólidos y líquidos se encuentran y desencuentran, resisten unos tecnologías sin que éstas nos usen a nosotros? Quizás no, pero
contra otros, conformando una tensión sedimentaria en la que eso no implica que desde el psicoanálisis no puedan situarse
el padecimiento subjetivo halla su lugar. Ni siquiera la ciencia, las coordenadas del padecimiento que allí se produce. Así como
tan cuestionada por nuestro campo analítico, logra responder ciertos grupos científicos proponen una temporalidad diferente
eficazmente ante la demanda infinita de producción. A modo a la que se ubica como imperante, el psicoanálisis también ofer-
de ilustración puede destacarse lo que Antonio Lafuente, doc- ta un lugar donde la palabra aún tiene valor y el tiempo puede
tor en Física, enuncia: “los científicos hoy son trabajadores sin alejarse de una concepción fragmentaria y vertiginosa, donde
derechos, pueden ser despedidos en cualquier momento por la la historia de un sujeto puede ser escuchada y resignificada en
simple razón de no ser lo suficientemente ‘rentables’. Muchos cada encuentro.
reciben cartas en tono amenazante donde se los presiona para Sin embargo, al momento de teorizar y reflexionar sobre la prác-
que incrementen su productividad” (2017). tica analítica, resulta preponderante tomar en consideración que
Si bien resulta evidente que los intereses del mercado se des- el psicoanálisis no se encuentra aislado del contexto social que
pliegan bajo la subsunción de la ciencia a la técnica, es posible lo rodea. Estas nuevas temporalidades que rigen la experiencia
inferir que existe un radical e irreductible abismo que los se- subjetiva producen efectos en el padecimiento que se mani-
para. En este contexto surge el movimiento denominado Slow fiestan a través de diferentes modalidades sintomáticas: ataque
Science que consiste en el reclamo de la comunidad científica de pánico, depresión, ansiedad, bulimia, anorexia, toxicomanía,
a los medios de producción. En su manifiesto solicitan a la so- entre otros. Lo que caracteriza el rasgo actual de estas patolo-
ciedad que se les dé tiempo para pensar, incluso fallar, en pos gías consiste en el estatuto que adquieren a partir del tecnoli-
de la construcción de nuevos saberes (2010). La demanda de beralismo: la época se caracteriza por un intento constante de
producción de saber científico es tal que los investigadores no excluir el síntoma, interpretando la particularidad de cada sujeto
disponen del tiempo suficiente para responder ante estos pedi- como universal.
dos incesantes, orientados las más de las veces a los intereses A modo de ejemplo se puede situar lo que enuncia Sack res-
de aquellos que lo financian. En este sentido, la temporalidad de pecto de la depresión en la actualidad: “en esta perspectiva,
la técnica avanza a una velocidad mayor que la oficiada por la también observamos cómo la modernidad intenta reemplazar
ciencia, produciendo un desfasaje tensional entre ambos cam- el concepto de angustia por el de depresión; su enunciación
pos. ¿Cuáles serían los motivos de este imperativo de produc- sería: todos depresivos” (2007, p.1). Por otra parte, la relación
ción dirigido al saber científico? entre causa y efecto no se caracteriza por una linealidad en lo
Uno de los factores principales podría deberse a la dependencia que concierne a los síntomas actuales. Bajo esta dinámica, el
de la técnica respecto de la ciencia. Pese a la aparente autono- mismo sistema que propone “terapeutizar el conjunto del para
mía de la técnica, ésta requiere del saber científico no sólo para todos” es el que incita la producción y el consumo ilimitado, ge-
optimizar sus mecanismos de producción, sino también para nerando de este modo la sintomatología misma (Sack, 2007). En
apropiarse de sus significantes, a fin de portar un semblante de otras palabras, el estatuto neoliberal de los síntomas actuales
neutralidad que aporte su legitimidad en el mercado. De este puede proponerse como una respuesta frente a lo ilimitado del
modo, la subjetividad inherente a la técnica queda obturada a imperativo de goce, imperativo que deja al sujeto siempre en
partir del semblante objetivo de la ciencia. Esto puede situarse deuda respecto de las demandas incesantes de optimización.
claramente a partir del auge de los algoritmos que operan en los Por lo tanto, es posible inferir una doble función de los síntomas
diferentes campos de la vida contemporánea. Estos sistemas de actuales: en tanto simultánea resistencia y sostén frente a la
cifrado se presentan como portadores del saber sobre la subje- demanda infinita del neoliberalismo.
tividad, ofertando respuestas anticipadas ante la pregunta por el Desde la práctica psicoanalítica, la universalidad del síntoma
deseo de sus usuarios. Su modo de aceptación por parte de la pierde su sostenimiento. Partiendo que el síntoma extra-trans-
sociedad se instaura a partir de una supuesta neutralidad en su ferencial no es el que se analiza en nuestra práctica, lo que allí
funcionamiento interno, sirviéndose del conociendo científico. Tal puede producirse es una transición del síntoma actual al sínto-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 385
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ma analítico. De este modo, bajo el entramado transferencial se interna” permite que el capitalismo presente una mutante es-
introduce la lógica particular que evidencia la escisión subjetiva. tabilidad. Sus límites de funcionamiento no amenazan con su
Mediante estas conceptualizaciones puede evidenciarse una destrucción sino más bien, forman parte de su sostenimiento y
hiancia irreductible entre la subjetividad de la época y el sujeto constante construcción. Así, “el capitalismo es capaz de trans-
analítico. Sin embargo, esto no implica que el psicoanálisis no formar su límite, su impotencia misma, en el origen de su poder”
pueda teorizar y vincular su práctica analítica considerando el (Zizek,1989, p.84).
carácter subjetivante del capitalismo. Por lo tanto resulta legíti- Esta conceptualización lleva a interrogar cómo se sustenta di-
mo preguntarnos ¿cómo se vincula la demanda infinita del capi- cha operatoria. En este sentido, el concepto de ideología posee
talismo con el concepto de goce en psicoanálisis? allí una función esclarecedora, dado que consiste en una fanta-
sía inconsciente que estructura la realidad social y se sostiene
El goce de lo Tecno a partir del goce ya mencionado. Su crítica sólo sería posible
Se puede inferir que el imperativo de producción conlleva un ex- manteniendo la tensión entre ideología y realidad, asumiendo
cedente de goce, que se vincula estrechamente con este plan- que resulta imposible la separación entre ambas. No obstante,
teamiento (siendo uno más de los distintos modos posibles de esta perspectiva también implicaría “aceptar que todo lo que
recuperación de goce de la época). Por lo que surge el interro- tenemos son ficciones simbólicas, una pluralidad de universos
gante, ¿qué goza allí? ¿Qué goza en ese excedente de produc- discursivos, nunca la «realidad»” (2003, p.26).
ción, en ese plus-de-gozar? Si en la época la tecnología pasa a A partir de estas reflexiones, nos interesa situar la importancia
formar parte de los significantes que conforman el cuerpo del de un análisis discursivo relativo al lazo social para delimitar un
sujeto, podemos pensar que la tecnología misma es parte del rango de acción posible por parte del psicoanálisis en relación a
cuerpo y que tal “tecno-cuerpo” goza del sujeto del inconscien- los avatares de la época.
te. Es en este sentido que proponemos situar un “goce de lo
Tecno”, acudiendo al genitivo para transmitir cierta ambigüedad Sobre el avance del discurso de la ciencia
del goce respecto de la relación con el sujeto. Lacan en su Se- Es una hipótesis lacaniana que el psicoanálisis, como praxis
minario 20 (1972) utiliza tal recurso cuando introduce “el goce terapéutica, opera con el sujeto efecto de la presencia del dis-
del cuerpo” y se pregunta: ¿acaso el sujeto goza de su cuerpo o curso de la ciencia moderna (Lacan, 1965). Como efecto de ello
este último goza de él? se puede estudiar la adecuación del malestar en la cultura oc-
Este interrogante se actualiza con la posmodernidad, en donde cidental actual con el psicoanálisis como respuesta específica
se oferta la posibilidad de “ser un individuo” que pueda gozar (Eidelsztein, 2003). A su vez encontramos debates en torno a
ilimitadamente. Detrás de esta promesa, lo que se obtura es la relación del psicoanálisis con la época en términos de cuál
un sujeto dividido y gozado por dicho “tecno-cuerpo”. En otra es su lugar frente a los efectos del “avance del discurso de la
palabras, la lógica del mercado ofrece mercancías sin negativi- ciencia”; es decir, existe cierta tendencia a señalar al discurso
dad alguna, posibilitando un supuesto goce irrestricto. Pero allí de la ciencia moderna como uno de los componentes que daría
donde todo es posible, también es optimizable. Si cada quien la pauta respecto tanto al malestar de la cultura específico de
está habilitado a hacer lo que le plazca, los excesos que se ale- nuestro tiempo como de los llamados “síntomas actuales”.
jan de la adaptación al medio implicarían un resto corregible, No obstante, como ya hemos mencionado, no toda ciencia se re-
diagnosticable y medicable. Por lo cual, esta ilusoria libertad se duce a la lógica de la técnica y el mercado. Por lo cual, esto lleva
encuentra coartada por un goce servil al sistema tecno-liberal. a reflexionar sobre la posición del psicoanálisis en este contex-
Allí podría inferirse una doble operatoria que se ejecuta en los to: ¿acaso toda ciencia propone suturar la escisión subjetiva?
diferentes modos de sistematización de la subjetividad: en tanto ¿No podría pensarse en diferentes versiones en las cuales el pa-
se presenta un intento constante de domesticar el goce, estos radigma científico pueda ser concebido? Frente a este interro-
mecanismos hallan su límite, un excedente imposible de asir. gante se pueden situar al menos dos modos de vincular ciencia
En este sentido, Zizek (1989) ubica una paradoja estructural del y psicoanálisis. Desde una lógica de conjunto cerrado, el psicoa-
goce respecto de su vínculo con lo social: “…este resto, lejos de nálisis puede presentarse como ajeno a La Ciencia, sosteniendo
obstaculizar la plena sumisión del sujeto al mandato ideológico, una delimitación precisa entre lo científico y lo no-científico. Por
es la condición misma de ello: es precisamente este plus no el contrario, a partir de una lógica de conjunto abierto, puede
integrado de traumatismo sin sentido el que confiere a la Ley su situarse al psicoanálisis como “no-todo científico” y permitir allí
autoridad incondicional… (p.74)”. un diálogo posible (Murillo, 2012). En este sentido, el discurso
De este modo, resulta imprescindible hallar la homología que se tecno-científico puede ser una de las diversas versiones que
produce entre la noción lacaniana de plus-de-goce con la noción puede desplegar la ciencia, lo que posibilitaría interrogar cómo
marxiana de plusvalor. Este último, como causa de los procesos estas versiones afectan a la “experiencia analítica”.
de producción y el plus-de-goce, como causa de deseo, portan Resulta pertinente proponer un psicoanálisis dependiente del
una relación paradójica en sus fundamentos. Tal “contradicción modelo científico: el modo en el que se teoriza e interpreta la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 386
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

experiencia analítica dependerá del modelo científico desde el semblante mismo, aquellos ropajes simbólico-imaginarios que
cual el psicoanálisis dialogue (Goldsmidt, 2018, p.35). Por ende, proveen de un revestimiento a lo que se constituye como un
aquello que teoricemos como los efectos del avance del dis- agujero. Un lapsus entre imaginario y simbólico que deja a am-
curso de la ciencia, influirá en el modo de tratamiento de las bos registros interpenetrados y al registro de lo real suelto, en-
formas que tome el padecimiento subjetivo en nuestra época. Es contrando entre sus efectos tanto un imaginario sin un soporte
en este punto en donde encontramos que tal discurso está aso- simbólico (el caso de los algoritmos que toman el semblante de
ciado y/o subsumido en la comunidad psicoanalítica al pseudo- la objetividad matemática), como un simbólico fuera de sentido
discurso capitalista, la mayor de las veces confundiéndolos, lo que produce un aplastamiento subjetivo al servicio de una lógi-
cual produce diversos efectos. ca de producción ilimitada.
Desde nuestra propuesta, pensamos que ha habido una muta- Lógicas distintas que conviven en una sociedad en donde toda-
ción del discurso universitario a partir del saber (S2) tanto de la vía predomina la estructura neurótica, es decir que el discurso
Big Data como de la información en la Cultura de Masas (modos del amo, aunque debilitado, sigue marchando. Sin embargo,
hegemónicos en que se presentan los saberes en la actualidad) las respuestas anticipadas que ofrece el Mercado no sólo no
ubicados en el lugar del agente, pudiendo tomar semblantes funcionan sino que además son desigualadoras. Los “síntomas
del conocimiento científico sin un trasfondo teórico, además de actuales” quedan ubicados del lado de una resistencia como
presentarse como un S2 sin sujeto (no se constituye un sujeto signos de tal debilitamiento y también como resto de cada crisis
como supuesto respecto de ese saber), que promueve la obe- del capitalismo. Frente al vacío de significación pueden retornar
diencia a una lógica abstracta y circular de producción; manio- lógicas de gubernamentalidad afines a una sociedad discipli-
bra que opera entonces el saber en el lugar del agente respecto naria, pero no como algo inherente a lo social, sino una de sus
del sujeto. posibles derivas.
Si pensamos en los efectos en el cuerpo, no se trataría sólo del
cuerpo que goza, campo de intervención del psicoanálisis, sino Conclusión
también de los efectos del imperativo de goce como una lógica A lo largo de este escrito se han desplegado distintas coorde-
abstracta que se satisface tomando al cuerpo como soporte, nadas del padecimiento subjetivo en relación a las nociones de
campo de intervención de las ciencia sociales. Sin embargo, goce, saber y síntoma respecto del tecnoliberalismo. Podemos
en lo “real” no habría tal escisión: tanto la organización de las delimitar diferentes dimensiones de intervención del psicoanáli-
ciencias como la que concierne al psicoanálisis no depende de sis en dicho contexto. En cuanto a su praxis, la posición de ana-
la naturaleza sino del orden simbólico (Lacan, 1967). Se trata lista, como semblante del objeto a, puede dar lugar a la forma-
de un mismo cuerpo, aunque ya no el biológico perdido por la ción de un síntoma analítico que rescate la dimensión particular
incidencia del trauma de la lengua, sino un cuerpo tocado por del sujeto, que actualmente se obtura mediante la universaliza-
la lógica del significante y un S2 que ha mutado, provisto por ción de los síntomas actuales. Es a partir de lo diagnosticado
las diversas redes e intentando suturar la división entre saber que nos preguntamos si el discurso analítico podría incidir sobre
y verdad, como en el caso de las love apps que buscan dar una algo que se presenta únicamente como semblante del saber (sin
respuesta a lo imposible de la relación sexual a través del algo- el lastre del objeto a).
ritmo (Goldsmidt y Thompson, 2019), fallando inevitablemente. En lo relativo a un S2 sin sujeto que ofrece respuestas anticipa-
Esta mutación del discurso universitario solidario al pseudodis- das al nivel de la la Big Data y la Cultura de Masas, recordemos
curso capitalista, ubica al S1 velado en el lugar de la verdad que el inconsciente también ha sido conceptualizado como un
marcando la imposibilidad de detenerse, de darse un límite; el saber sin sujeto (Lacan, 1969, p. 396). Suponerle un sujeto a un
precio a pagar, ya que tal saber sólo puede ocultar su impoten- saber no sabido es parte del trabajo de un análisis, formalizado
cia con su proliferación (Palao Errando, 2004). Siendo las tec- por Lacan al ubicar al S2 en el lugar de la verdad en el discurso
nologías digitales un medio del lazo social, ha ocurrido un mo- analítico.
vimiento en la conceptualización de ciertos fenómenos como un Respecto de la producción teórica, el investigador en psicoa-
problema de adicción o dependencia del uso de las tecnologías: nálisis puede dar cuenta de la multiplicidad científica y social
la lógica de redes se ha construido de tal manera que no formar en su propio campo de acción. Lacan afirmo´ que el “espi´ritu
parte de ellas implica una exclusión. Por otro lado, se vuelve cienti´fico” faltaba absolutamente en los lugares de recluta-
difícil dar cuenta de un diagnóstico de manía porque parece lo miento de psicoanalistas (1960, p.816). Tal espi´ritu, en pos de
esperable a los tiempos del Mercado, entre otros efectos. la produccio´n de saber, lo leemos también cuando sen~ala que
Valiéndose de la consideración de la época desde la pers- el discurso cienti´fico tiene casi la misma estructura que el dis-
pectiva de la parafrenia, en donde predominan las imágenes curso histe´rico (1973, p.549), dejándolo deslizar. Proponemos
especulares sin el soporte del objeto a, i(), un imaginario con pensar tal “espíritu científico” del lado de una histerización del
desarreglo de lo real debido a que este registro se suelta (Sche- discurso, a partir de ubicar allí la posición del investigador en
jtman, 2018), se puede ubicar en la época un desarreglo en el psicoanálisis (Wang, 2018).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 387
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Queda para futuros trabajos indagar en profundidad sobre las Lacan, J. (1969). El acto psicoanalítico, en Otros escritos. Buenos, Aires:
respuestas que el psicoanálisis puede aportar a las formas de Paidós, 2012.
presentación del padecimiento subjetivo, pero sostenemos que Lacan, J. (1969-70). El seminario. Libro 17: “El reverso del psicoanáli-
sin una actualización en las conceptualizaciones sobre el ma- sis”. Barcelona: Paidós, 1992.
lestar de la cultura específico a la época, tal trabajo no podría Lacan, J. (1972). Discours de Jacques Lacan à l’Université de Milan le
realizarse desde un posicionamiento ético. La comunidad psi- 12 mai 1972, paru dans l’ouvrage bilingue : Lacan in Italia 1953-
coanalítica peca a veces de su propio “estadio del espejo”, al 1978. En Italie Lacan, Milan, La Salamandra, 1978, pp. 32-55. Re-
presentarse como una coalición frente a las otras psicoterapias cuperado de: http://aejcpp.free.fr/lacan/1972-05-12.htm
y tecnologías medicamentosas basadas en la neurociencia, ve- Lacan, J. (1973). “Televisión”, en ?Otros escritos. ? Buenos Aires: Pai-
lando sus propias fragmentaciones y luchas de poder, las cuales dós, 2012.
al ser ignoradas o reprimidas, retornan obstaculizando lo que el Lafuente, A. [Parque Explora]. (2017, 10 de febrero). Slow Science ¿des-
dispositivo analítico puede proponer de invención a lo particular movilizar la ciencia? [Archivo de video]. Recuperado el 24/5/2019 de:
de cada época. https://www.youtube.com/watch?v=HzN6fMuBhlA
Murillo, M. (2012). La investigación en psicoanálisis y las versiones de
BIBLIOGRAFÍA la ciencia. Anuario de investigaciones, 19 (2), 131-139.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidum- Palao Errando, J.A. (2004). La profecía de la imagen-mundo: para una
bre. México D.F.: Tusquets Editores. genealogía del paradigma informativo. València : IVAC.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación co- Sadin, E. (2016). La Silicolonización del Mundo. Buenos Aires: Caja Ne-
lectiva. Buenos Aires: Caja Negra. gra, 2018.
Eidelsztein, A. (2003). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Bue- Schejtman, F. (2018). Philip Dick con Jacques Lacan. Buenos Aires:
nos Aires: Letra Viva, 2017. Grama.
Goldsmidt, J. (2018). Psicoanálisis y Física Cuántica (Tesis de grado). Tendlarz, E. (2007). Entrevista a Oscar Zack. Recuperado el 26/5/2019
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Re- de:http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=prensa&SubSec=ame
cuperado el 27/5/2019 de:https://www.academia.edu/39268792/ rica&File=america/2007/07_01_01_tendlarz_entrevista.html
Psicoanálisis_y_Física_Cuántica_Toda_ciencia_forcluye_la_verdad The Slow Science Academy (2010). The Slow Science Manifesto. Berlin:
Goldsmidt, J. y Thompson, S. (2019). Algoritmos del deseo. Presentado Slow Science Academy. Recuperado el 20/5/2019 de: http://slow-
para el XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe- science.org/
sional en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Wang, Y.R. (2018). La posición del clínico en psicoanálisis. Tesis de
Aires, Argentina. grado. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Re-
Justo, S. (2006). ¿Síntomas actuales? Buenos Aires: El sigma. Recu- cuperado el 27/05/19 de: https://www.academia.edu/39243170/
perado el 26/5/2019 de: http://www.elsigma.com/colaboraciones/ La_posición_del_clínico_en_psicoanálisis
sintomas-actuales/11315 Zizek, S. (2001). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo
Kurzweil, K. (1999). The Law of Accelerating Returns, en The Age of Veintiuno.
Spiritual Machines. New York City:Viking Press. Zizek, S. (comp). (1994). El espectro de la ideología, en Ideología, un
Lacan, J. (1960). Posicio´n del inconsciente, en ?Escritos 2. Buenos mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de
Aires: Siglo Veintiuno, 1987. la Argentina, 2003.
Lacan, J. (1965). La ciencia y la verdad, en Escritos 2. Buenos Aires:
Siglo Veintiuno, 2005.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 388
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL AVERGONZADO SINVERGÜENZA
Gomez, Carolina Paula
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN o sus partes.


El presente escrito es producto del trabajo de investigación rea- Su padre, se presenta como aquel que nunca tiene dinero. No
lizado en el marco del proyecto UBACyT “Problemáticas acerca puede pagar, está en la lona. Brian dice que a sus 14 años, el
de la formulación de la Voz y la Mirada como objeto en psicoa- maneja más plata de lo que el padre pudo ganar en sus en 40.
nálisis” dirigido por Alicia Lowenstein. A partir de una problemá- Brian no quiere entrar, viene inquieto, “me voy, me tengo que
tica clínica que pone en juego una pregunta por el destino, se ir” se lo nota turbado. Algunas veces no puede ingresar, otras
abordaran algunas alternativas para delimitar un goce y discer- puede quedarse un poco. Cuando se queda, habla por teléfono o
nir cierto acto. La vergüenza se despliega como límite frente a muestra cosas, como droga, cigarrillos, fuego, videos de robos,
un universo estructurado por la renegación. de narcos etc.
Me involucro en sus conversaciones telefónicas. El puede contar
Palabras clave algo acerca de las personas con quienes habla y así de modo
Verguenza - Pervercion - Renegacion - Pere-version - Goce de muy fragmentario comienza construirse un relato.
la transgresion Le intervino el teléfono la policía, un gitano lo amenazo y dice
que va a implicar a su padre. No me quiere contar por temor a
ABSTRACT que yo lo delate. Le aclaro que no haría nada para perjudicarlo.
THE ASHAMED WITHOUT SHAME Me comparte los audios. Esta asustado, turbado. - Voy a termi-
This paper is the product of the research work carried out within nar muerto o preso. No me importa, tengo todo arreglado para
the framework of the UBACyT project “Problems about the for- cuando esté adentro. Cuando me da el loco no puedo parar, no
mulation of the Voice and the Look as an object in psychoanaly- freno, no pienso las cosas, me mando. No se si voy a poder cam-
sis “ directed by Alicia Lowenstein. The description of a clinical biar eso. - Se para, se tiene que ir, imperativamente.
problematic brings into a question about destiny. In this case Las veces que ha podido articular alguna cosa en sesión, falta
we will address some alternatives to delimit a jouissance and to las fechas siguientes. El padre no lo trae porque “no hay manera
discern a certain act. The shame works as a limit in a universe de que vaya”.
structured by the renegation. Esta vez viene tranquilo, dispuesto a quedarse pero no quiere
hablar. - Hablá vos. - Me niego. - Entonces preguntame. - Saco
Key words varios temas, contesta con monosílabos.
Shame - Perversion - Renegation - Transgression Juega con el encendedor, prende papelitos. “Deja de jugar con
fuego” le digo. Quiere seguir haciéndolo, me enojo. Te dije que
Breve recorte clínico. acá no podes jugar con fuego. - Se le cae el encendedor al
piso, lo guarda. - ¿Por que? - Le digo vos sabes lo que implica
Parte 1. #ElAvergonzado jugar con fuego? Me dice, que siempre estoy al límite. Saca el
Brian tiene 14 años. Vive con su padre. Se niega a ir al colegio. teléfono y llama a la madre. - ¿Donde estas? ¿Con quien estas?
Atacó con un cuchillo al hermano porque se comió a su novia. ¡Después voy! - Cuelga.
Participa en una banda de secuestros virtuales. Maneja y es ¿De que queres que hable? – De lo que quieras. - No, vos preguntá.
bolsitero. Saco el tema de un llamado de la madre.
Algunas veces hace negocios (comete delitos) con un grupo de No, hablemos de cualquier cosa menos de eso. - No, entonces
amigos gitanos que lo aceptaron como parte de su familia. Ha- de eso. - Es lo que te dijo ella. – No me importa lo que dijo ella,
bla en gitano. te escucho a vos.
Viene forzado a análisis. No quiere hablar, muestra. Habla por Me cuenta que estaba buscando una foto suya con un amigo y
teléfono en sesión con los “primos” gitanos, los amigos, la novia. en el ipad de la mama encontró un video de la madre teniendo
G es un gitano al que respeta más que a su propio padre. Estuvo relaciones sexuales con un hombre con el que está saliendo.
preso y tiene un comercio frente a la cárcel (pasa droga). Fue Si lo encuentro al tipo lo mato, lo agarro a trompadas.- Interrogo
novio de su madre y todavía le gusta. El P, padre de G, hace ne- por esto, que buscaba el, que había visto etc.
gocios con autos en los que Brian participa, ayuda a cargar las Mi mama que haga lo que quiera, ella puede hacer con su con-
maletas de dinero, y consigue clientes para comprar los autos cha lo que quiera. Pero me dijo que el lunes no fuera a la casa

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 389
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

porque ella tenía que estudiar. Yo no le creo porque yo la tam- en un extremo, la renegación en otro. En el límite, quizás una
bién la hice, yo lleve minitas a la casa. Ella se quiere ver con apuesta fallida, apelar a una elección.
el tipo. Voy a ir y los voy a agarrar a trompadas. - Se para, se Lo que impera en este caso es un universo estructurado por la
mueve, se quiere ir. renegación. Esta se despliega tanto a través del discurso del
Yo no quise mirar, hace mucho que dejé de mirar porno. No qui- padre y su lista de sustitutos como por medio de los intentos
se mirar eso! Pero, mis amigos me dijeron, vi un video porno de fallidos de la madre de vérselas con este hijo. A su vez, el joven
tu mamá. ¡Eso el tipo lo subió a internet seguro! anuda su realidad y el lazo con el otro a través de la renegación.
Le digo que la que se expone es la mamá, y que la sexualidad Cuando Freud se refiere a este término lo piensa articulado a la
de los padres impresiona a los hijos, que por eso es mejor que castración y como respuesta posible frente al encuentro con la
los hijos no estén metidos ahí. falta. Es decir, ante el peligro que podría entrañar una satisfac-
Si, ella que haga lo que quiera, pero yo con que cara miro a ción pulsional, al sujeto se le presentan dos opciones. Una de
mis amigos, ¿Sabes vos lo avergonzado que me siento? No me ellas sería reconocer la castración, lo que implicaría una renun-
puedo calmar, ¡Me muero de vergüenza! cia pulsional y un intento de darle algún trámite por medio de la
represión. La otra posibilidad seria desmentir el peligro, insta-
Cuando finalizamos la sesión, llama a la mamá y le dice, “Hoy no larse en la creencia de la desautorización frente a la castración
voy, hace tus cosas tranquila.” y continuar así con la satisfacción. En el caso de la renegación,
el sujeto mantiene ambas tendencias contrapuestas de modo
Parte 2. #ElSinvergüenza simultáneo. Las dos actitudes subsisten en la conciencia una
Brian se sigue negando a venir a sesión. El padre sigue sin junto a la otra sin mediar entre ellas contradicción alguna. Este
traerlo, no respeta los horarios, no paga, estafa. resultado solo puede alcanzarse a costa de una gran desgarra-
Recibo un llamado de la madre desbordada. Brian quiere salir a dura que remite al paradigma de la escisión psíquica.
la calle de noche y no la respeta. Se escuchan gritos, portazos, En estas condiciones, Brian se presenta pisoteando las reglas,
ruidos. Me pide que hable con el hijo. se muestra una y otra vez ejecutando acciones donde coloca al
Tras ciertas dificultades me comunico con Brian. Me dice que se Otro al límite de la angustia. ¿Es que nos encontramos en este
va a ir a la calle a “Trabajar con el teléfono” y que no le importa caso con aquello que Lacan nombra en el Seminario 7 como
nada. Le pregunto si se refiere a los secuestros virtuales. Eso no el goce de la transgresión? Si esto es así, ¿que implicancias
es un trabajo, sería más bien un delito. Le pregunto qué pasó, tendría este modo de goce respecto de la ley? ¿Cuáles son sus
que él me había dicho que ya no participaba de esa actividad, riesgos?
y que no quería volver a “sacarle dinero a las pobres viejas”. Pensado desde esta época de la enseñanza de Lacan (1959/60)
Entre gritos, me dice que no, que lo va a seguir haciendo, que se podría sostener que si hay transgresión ello implica que exis-
nunca lo dejó, que no quiere salir de eso y que acepte que él es te una ley. Por lo tanto, la prohibición instaura un deseo al que
un delincuente y que en cualquier momento viene con un arma no podemos hacer oídos sordos si es que nos decimos psicoa-
al consultorio. nalistas. Ahora bien, Los términos de esta lógica pensados des-
Frente a esto le digo que va a tener que tomar una decisión, por- de La ética del psicoanálisis mantienen una relación del deseo
que si sigue delinquiendo yo no lo voy a poder atender en esas con la ley en tanto las condiciones del principio del placer y una
condiciones. Que lo piense y que la siguiente sesión si elegía clínica del deseo. Sin embargo, sabemos que el goce no respon-
venir, lo charlábamos. de necesariamente a la lógica del deseo, es posible que frente
A los días me llama por teléfono, me dice que no va a venir a al goce la ley resulte inoperante.
sesión y que me quede tranquila que todo lo que hizo fue para Recordemos que con Freud, una condición para que opere la ley
impresionar. No iba a venir porque tenía que trabajar en un ne- es que se encuentre un goce excluido. Esto es lo que se sostiene
gocio con sus compañeros gitanos. en el texto de Tótem y Tabú donde, vía la muerte del padre de
Le digo que con eso el estaba eligiendo y que con esa decisión la horda y la exclusión del goce de ‘todas las mujeres’, puede
que el tomaba, no podíamos seguir. Nos despedimos. instaurarse un nombre que propague su ley retrospectivamente
en tanto ley del padre muerto. Solo a partir de la exclusión de
… un goce puede instaurarse una prohibición y con ella un deseo
de transgredirla.
Una articulación posible. ¿Entonces, que hacemos en este caso donde nos encontramos
Cada recorte clínico delimita una problemática y por lo tanto con una relación del goce con la ley que implica una pere-ver-
una encrucijada ética. ¿Que se pone en juego en este caso? sion? ¿Cómo se mantiene aquí un goce localizado? ¿Qué queda
Posiblemente una pregunta acerca del destino, “voy a terminar como límite?
muerto o preso”. Y frente a esto algunas alternativas que pre- Brian al presentarse como instrumento de goce de un padre
tenden delimitar un goce o discernir cierto acto. La vergüenza que lo empuja a transgredir la ley social, convierte al goce en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 390
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un mal que implica el mal del prójimo y por lo tanto, aunque Estaríamos en una trampa si se le dijera a un sujeto tu tienes
desmentido, también para si mismo. Es allí donde se abre la la libertad de elegir, pero a condición de que elijas lo correcto.
sombra del destino. También, sería forzado proponer que el sujeto escoja libremente
O muerto o preso. Sin embargo nadie muere de vergüenza. lo que en realidad ya para él está dado. En el caso del mal, se
En el Seminario 17 Lacan afirma que “morir de vergüenza es un trata de una libre elección pero que siempre está ya hecha. Solo
efecto que raramente se consigue” y determina a la vergüenza se puede declarar retroactivamente lo que ya se ha elegido.
como el único afecto de la muerte que la merece. Es decir, la En estos términos, la libre elección tendría un estatuto de im-
vergüenza pone en juego al sujeto, en tanto que ella proviene de posible, por lo tanto, nuevamente lo real sería ubicable. Ade-
una degeneración del significante donde el ser para la muerte más, implicar al sujeto en una libre elección a pesar de que
implica el punto en que un significante puede representar a un esta siempre ya ha sido hecha en un momento real intemporal,
sujeto para otro significante. Por otro lado, nos dice que en tanto implica tener en cuenta el punto en el que la repetición anuncia
morir de vergüenza es imposible, es como imposible que lo real el advenimiento de una ley. Entre estos dos momentos que ar-
está implicado allí. ticulan lo imposible, se apunta retroactivamente a producir un
Si lo real esta concernido en la vergüenza, a los analistas nos sujeto.
convendría operar como su agente en tanto semblante en el En este asunto el paciente elige libremente aferrarse al goce y
discurso. quedar librado a su destino. ¿Es lo mismo esto que no haber de-
La vergüenza en este caso operaría como signo de un goce, cidido nada? Sospechamos que no. Es posible que la repetición
como brújula que indica que el goce allí ha sido localizado y de esta decisión articule algún pasaje de una serie sin ley a una
como producto de un afecto que le concierne al sujeto. serie afín a la ley aunque se decida transgredirla. Sin embargo,
¿Es la vergüenza la que funciona como límite? ¿O ella misma no tendremos noticias de los resultados de esta operación.
está contenida en uno de los términos que habrá de ser poste- La elucidación de los hechos siempre sobreviene demasiado
riormente renegado? tarde, con algún retraso respecto de su advenimiento, como sa-
Ya en sus textos tempranos Freud articuló a la vergüenza como bemos el Búho de Minerva solo emprende el vuelo al atardecer.
un posible dique frente a la pulsión[i], también como un resto Es por eso que conviene, que por esta vez, la letra, la deje caer
de la operación de la defensa devenido en rasgo de carácter[ii]. el analista.
Por lo tanto a partir de la letra freudiana nos hallamos dentro
de la misma lógica que venimos aplicando. La vergüenza, en NOTAS
un extremo, concierne a la división del sujeto en tanto resto de [i] Freud. Tres ensayos para una teoría sexual . 1905
la operación de la defensa, y en el otro extremo, funcionaría de [ii] Freud. Manuscrito K. 1895
dique que encausa el curso de la satisfacción pulsional, delimi-
tando un goce. BIBLIOGRAFÍA
Sin embargo, en nuestro caso clínico, Brian se convierte en un Freud, S. (1895). Manuscrito K: Las neurosis de defensa, en Obras com-
desvergonzado devolviéndonos así a la concepción del pudor pletas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, III.
que se maneja a partir de la experiencia sadiana. Donde, en la Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual, en Obras completas,
escena, el impudor que se manifiesta en la voluntad de goce Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, VII.
de uno, alcanza para atravesar lo más intimo y violar el pudor Freud, S. (1938). El esquema del psicoanálisis, en Obras completas,
del otro. ¿Existe allí un sujeto de la vergüenza? Si, pero sería la Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, XXIII.
víctima. Freud, S. (1938). La escisión del yo en e proceso defensivo, en Obras
“Es la libertad del Otro lo que el discurso del derecho al goce completas, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, XXIII.
pone como sujeto de la enunciación” (Lacan. 1963) Lacan, J. (1959-1960). El Seminario, libro 7, Editorial Paidós, Buenos
¿Como operar con esto sin recurrir a una moral? ¿Sería posible Aires, 1991.
apelar a alguna forma equívoca de la libertad para promover un Lacan, J. (1969-1970). El Seminario, libro 17, Editorial Paidós, Buenos
sujeto allí donde la vergüenza no lo señala? Aires, 1992.
Kant concibió la opción del mal como un acto a priori, trascen- Lacan, J. (1962). Kant con Sade, en Escritos II, Siglo XXI Editores, Bue-
dental, ubicado en un momento atemporal, esto a su vez se nos Aires, 2003.
constituye dentro del marco de la composición del sujeto. Es
decir que a pesar de que la maldad se establezca como algo
irrevocablemente ya dado, se percibe al mal como resultado de
una libre elección de la cual el sujeto habría de asumir toda la
responsabilidad.
¿Como se resuelve esta paradoja? ¿Y de que sirve plantear una
decisión?

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 391
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

COMPULSIÓN DE REPETICIÓN Y DEFENSA EN LA OBRA


FREUDIANA POSTERIOR A 1920. CONTRIBUCIONES
PARA EL ABORDAJE DE LAS TOXICOMANÍAS
Gonzalez Martinez, María Florencia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN tuales instrumentales en este movimiento es el de compulsión


El presente trabajo se enmarca en la investigación “Núcleos de repetición en transferencia.
temáticos relevantes en los últimos desarrollos freudianos. En el presente artículo nos dedicaremos a analizar la compleji-
Aportes al problema de la finalización de los análisis”, dirigida dad de dicho concepto tal como es formulado en la última parte
por David Laznik. Forma parte, además, de la investigación de de la obra freudiana. Destacaremos las consecuencias de dichos
maestría realizada por la autora. El concepto de compulsión de desarrollos en el abordaje de presentaciones clínicas que no se
repetición presenta en la obra freudiana un estatuto complejo encuadran en la lógica de la represión y su retorno, particular-
en la medida en que designa en forma simultánea operaciones mente - debido al anclaje de este texto en nuestra investigación
antagónicas. Nuestro objetivo es argumentar cómo la compul- de maestría referida al tema – respecto de las toxicomanías.
sión de repetición, en su articulación con los mecanismos de El carácter bífido de la compulsión de repetición
defensa y el carácter, nos brinda un modelo para el abordaje de La compulsión de repetición presenta, en la obra freudiana, un
las toxicomanías. estatuto complejo: denomina tanto a la manifestación del exce-
so económico que pone en jaque al principio de placer como a
Palabras clave las acciones defensivas que el aparato psíquico emprende ante
Compulsión - Toxicomanía - Defensa - Carácter dicha perturbación. Es decir, designa en forma simultánea al
problema y a los intentos de solución.
ABSTRACT Si bien la compulsión había aparecido como interrogante desde
COMPULSION TO REPEAT AND DEFENSE IN THE WORK OF el comienzo de la obra freudianai, es recién en 1920, a partir de
FREUD AFTER 1920. CONTRIBUTIONS FOR APPROACHING DRUG la formalización de la compulsión de repetición en transferencia,
ADDICTION cuando cobra un peso conceptual más rotundo. Esto se debe a
The present work is part of the research “Relevant thematic nu- que interpela aspectos fundamentales de la teoría, tal como ha-
clei in the latest Freudian developments. Contributions to the bía sido sostenida por el autor hasta ese momento. Señalemos
problem of the finalization of the analysis “, directed by David los que cobrarán más relevancia en nuestro trabajo:
Laznik. It is also part of the master’s research carried out by the ·· Objeta la regulación irrestricta del principio de placer respecto
author. In freudian works the concept of compulsion to repeat de los procesos psíquicos.
presents a complex statute insofar as it simultaneously designa- ·· Permite reformular la teoría pulsional, al introducir una di-
tes antagonistic operations. Our objective is to argue how com- mensión de la pulsión que excede su estatuto de represen-
pulsion to repeat, in its articulation with defense mechanisms tante psíquico.
and character, gives us a model for approaching drug addiction ·· Compele a Freud a construir un nuevo modelo de aparato psí-
from a psychoanalitical perspective. quico capaz de incluir en su estructura procesos pulsionales
que exceden al campo representacional.
Key words ·· Amplía y complejiza el campo transferencial, que ahora pasa-
Compulsion - Drug addiction - Defense - Character rá a incluir fenómenos ajenos al retorno de lo reprimido.

“Más allá del principio de placer” introduce un punto de inflexión La compulsión de repetición plantea importantes interrogantes
en la obra freudiana en tanto cuestiona los límites del aparato teóricos y prácticos. El que surge desde el inicio podría arti-
psíquico – tal como había sido planteado hasta el momento -, cularse del siguiente modo: si el aparato psíquico sólo puede
exhorta a reformular conceptos de la teoría – principalmente el desear, es decir tender del displacer al placer, ¿qué estatuto
de pulsión – y permite ampliar los horizontes de pertinencia de darle a la habilidad con la que el paciente repite en transferencia
la clínica psicoanalítica (hasta el momento reducidos al campo experiencias displacenteras? Freud parecía haber respondido
de la neurosis de transferencia). Uno de los operadores concep- ya a esta incógnita con el concepto de agieren, introducido en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 392
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

1916, el cual remite a experiencias infantiles en sí mismas pla- sueños traumáticos será atribuida por Freud a dos elementos:
centeras que adquieren en su repetición en análisis durante la por un lado la fijación al trauma, que se impone disruptivamente
adultez un carácter displacentero (para el yo) como consecuen- y por otro a la respuesta del aparato que intenta ligar dichas
cia de la represión. El agieren se muestra así solidario con el excitaciones.
concepto de pulsión sostenido en esa época. En “La represión” Si en la neurosis traumática los sueños reconducen tan regular-
Freud afirmará que “la satisfacción de la pulsión sometida a la mente al enfermo a la situación en que sufrió el accidente, es
represión sería sin duda posible y siempre placentera en sí mis- palmario que no están al servicio del cumplimiento de deseo,
ma, pero sería inconciliable con otras exigencias y designios” cuya producción alucinatoria devino la
(Freud, 1915, p. 142). Tal inconciliabilidad es la condición para función de los sueños bajo el imperio del principio de placer.
la operación de represión que introduce una disyunción entre Pero tenemos derecho a suponer que por esa vía contribuyen
satisfacción y placer a nivel del yo sin modificar las caracterís- a otra tarea que debe resolverse antes de que el principio de
ticas de la pulsión misma. Sin embargo, en los casos aislados placer pueda iniciar su imperio. Estos sueños buscan recupe-
en 1920, la situación es diversa: las experiencias repetidas en rar el dominio sobre el estímulo […] Nos proporcionan así una
transferencia responden a vivencias infantiles que, según afirma perspectiva sobre una función de aparato anímico que, sin con-
Freud, jamás pudieron conllevar placer. tradecir el principio de placer, es empero independiente de él y
Pero el hecho nuevo y asombroso que ahora debemos describir parece más originaria que el propósito de ganar placer y evitar
es que la compulsión de repetición devuelve también vivencias displacer. (1920, p. 31)
pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer, que
tampoco en aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni si- Compulsión y carácter
quiera de las mociones pulsionales reprimidas hasta entonces. Esta doble vertiente de la compulsión será retomada en otros
(Freud, 1920, p. 20) términos por Freud en “Moisés y la religión monoteísta”. Allí or-
Freud aisla aquí, a partir de la compulsión de repetición, una di- denará los efectos del trauma en dos categorías: los positivos y
mensión no dialectizable del displacer, un displacer en el sentido los negativos. Describirá los primeros como aquellos que inten-
radical del término. Por ende, contrario a la lógica del principio tan “devolver al trauma su vigencia” (1939, p. 72) mediante su
regulador de los procesos psíquicos. Dicho hallazgo, sorpren- repetición. Aquí incluirá a la fijación al trauma y la compulsión
dente para el propio Freud, lo conduce a realizar una afirmación de repetición. Ambos empeños “pueden ser acogidos dentro
escandalosa: atribuir aquello que retorna en la compulsión a del yo llamado normal y, como tendencias de él, prestarle unos
experiencias que no pudieron siquiera en la infancia deparar rasgos de carácter inmutables, aunque su fundamento real y
satisfacción pulsional. Esto resulta del todo incompatible con efectivo, su origen histórico-vivencial esté olvidado, o más bien
la idea expresada en “La represión”, así como con la noción de justamente por ello” (Freud, 1939, p. 73).
incoercibilidad inherente a la pulsión. Incompatible, finalmente, Por otro lado, ubicará a los efectos negativos – cuyo objetivo
con el concepto de pulsión tal como había sido plasmado en la es evitar la repetición - como reacciones de defensa que - si
teoría hasta ese momento. ¿Cómo es posible concebir experien- bien se manifiestan en los síntomas, evitaciones o inhibiciones
cias exentas de satisfacción? Es este hallazgo el que conmina – también “prestan las más intensas contribuciones a la acu-
a Freud a reformular su teoría pulsional, resolviendo finalmente ñación del carácter” (Freud, 1939, p. 73). Esto se debe a que
el atolladero teórico planteado en “Introducción del narcisismo”. “en el fondo, ellas son también, lo mismo que sus oponentes,
La compulsión de repetición en transferencia le permite con- fijaciones al trauma” (Freud, 1939, p. 73). E irá aún más lejos
cebir una dimensión no erótica de la pulsión. Dimensión en la cuando afirme que las alteraciones estables del carácter poseen
cual la satisfacción escapa a la dialéctica placer-displacer y, una naturaleza compulsiva.
por ende, a los avatares de la represión y su retorno. Es decir, Observamos aquí el carácter complejo que Freud atribuye a la
lo que aparece cuestionado finalmente no es la incoercibilidad compulsión, articulado ahora con los mecanismos de defensa y
de la satisfacción pulsional sino el estatuto de la satisfacción el carácter.
en tanto tal. Efectivamente, resulta impensable la existencia de Sumemos una capa más a nuestro desarrollo. Cuando Freud
experiencias incompatibles con la satisfacción, pero ésta debe aborde las resitencias mayores a la curación en “Análisis ter-
ser abordada con nuevos parámetros. minable e interminable” incluirá entre ellas a la alteración del
La compulsión se convierte, de este modo, en el testimonio de yo. Ella es consecuencia de la operación de los mecanismos de
la pulsión de muerte. Opera como resistencia mayor a la cura y defensa, cuyo objetivo inicial es asistir al yo en el conflicto entre
como límite a los empeños del principio del placer. los reclamos del mundo exterior y las exigencias del ello (y más
Sin embargo, ya en 1920, la compulsión muestra otra arista: en adelante frente a las del superyó). Dichos mecanismos poseen
su participación en las neurosis traumáticas apunta a la produc- un carácter paradojal:
ción de ligaduraii, condición necesaria para la restauración del Los mecanismos de defensa sirven al propósito de apartar pe-
principio del placer. La causa de la repetición compulsiva de los ligros. Es incuestionable que lo consiguen; es dudoso que el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 393
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

yo, durante su desarrollo, pueda renunciar por completo a ellos, portable, ante el cual sólo podrán responder con más sustancia.
pero es también seguro que ellos mismos pueden convertirse en Asimismo, la imposibilidad de tomar la palabra frente a los moti-
peligros […] estos mecanismos no son resignados después de vos del consumo es solidaria de la abolición subjetiva propia de
que socorrieron al yo en los años difíciles de su desarrollo. Des- la compulsión. En su escrito Morfina Bulgákov realiza una vívida
de luego que cada persona no emplea todos los mecanismos de descripción de este fenómeno: “La persona deja de existir. Está
defensa posibles, sino sólo cierta selección de ellos, pero estos desconectada. Es un cadáver que se mueve, se deprime y sufre.
se fijan en el interior del yo, devienen unos modos regulares de No desea nada, ni piensa en nada que no sea la morfina. ¡Morfi-
reacción del carácter, que durante la vida se repiten tan pronto na!” (1991, p. 96). Dicha desconexión suele contrarrestarse con
como retorna una situación parecida a la original. (Freud, 1937, una visión animista del tóxico, que pareciera decidir los derro-
pp. 239-40) teros del adicto con su llamado de sirena. Visión en la que se le
Lo notable, sin embargo, no es solamente que el yo siga recu- asigna alternativamente el lugar de lo divino y de lo demoníaco.
rriendo a mecanismos infantiles para responder a situaciones Así, Bulgákov caracterizará a la morfina como “el diablo en una
actuales cuando ellas guarden cierta semejanza con la “origi- ampolla” ( 1991, p. 93) para luego describirla como “mi ídolo en
nal”, sino que se llega aún más lejos: forma de cristales solubles” (1991, p. 102). Burroughs realizará
El yo fortalecido del adulto sigue defendiéndose de unos peli- una aseveración más extrema cuando afirme que para el adicto
gros que ya no existen en la realidad objetiva, y aun se ve es- “el tiempo está regulado por la droga” (2013, p. 133) o que “el
forzado a buscar aquellas situaciones de la realidad que puedan comerciante de la droga no vende su producto al consumidor,
servir como sustitutos aproximados del peligro originario, a fin vende el consumidor a su producto” (2012, p. 9).
de justificar su aferramiento a los modos habituales de reacción. Esta vertiente de arrasamiento subjetivo y prevalencia de la
(Freud, 1937, p. 240) pulsión de muerte propia del consumo toxicómano ha sido su-
Es esta repetición compulsiva de operaciones que ya no prestan brayada por Fernando Geberovich, quien atribuye a la droga las
ningún servicio la que nos pone en la pista de la propiedad más características del trauma: “hace efracción, no es subjetivable
singular que presentan los mecanismos de defensa cuando se y produce energía no ligada” (1998, p. 25). Si bien estos as-
han fijado como carácter: su estatuto de fuentes de satisfacción pectos están presentes en el fenómeno toxicómano, constitu-
pulsional. Dicha repetición sirve ahora a la enigmática y oscura yen, según nuestro criterio, sólo una de sus aristas. Acentuar
exigencia que encuentra su goce en el padecimiento. Es por exclusivamente esta vertiente de la toxicomanía lleva al autor
ello que la alteración del yo operará para Freud como obstáculo a considerar que la autodestrucción está en el corazón de la
mayor al análisis: la cura misma será tratada como un peligro y adicción, punto de discusión con su colega Sylvie Le Poulichet
se hará intervenir sobre ella a los mecanismos de defensa. quien, por el contrario, destacará la dimensión restitutiva de la
Así vemos cómo aquello que estaba destinado a funcionar como operación del phármakon.
protección frente a la pulsión, aún habiendo cumplido con su Esa semivigilia o esa narcosis que caracterizan a muchas toxi-
misión, termina comanías corresponden a una forma de repliegue narcisista de
convirtiéndose en fuente de satisfacción; se vuelve herramienta la libido y a un retiro de los intereses del mundo exterior, que
de aquello mismo que buscaba combatir y obtiene en ese movi- conservan al cuerpo en la dimensión de lo alucinatorio cuando
miento un nuevo valor. se ha producido una efracción. (Le Poulichet, 1987, p. 67)
De modo que, para la autora, la toxicomanía supone ya un modo
Compulsión y toxicomanías de respuesta ante el trauma.
Sostenemos que la repetición compulsiva de los mecanismos de Es nuestro criterio que el concepto de compulsión de repetición,
defensa fijados al modo de carácter nos brinda un modelo para en la complejidad con la que ha sido abordado por Freud, permi-
comprender el consumo propio de las toxicomanías. En ellas, te articular ambas posiciones y brinda un modelo más acabado
el tóxico cobra este doble valor: se apela a él como recurso y preciso para la delimitación del consumo toxicómano. Podría-
ante lo insoportable de lo real (y es fundamental no perder de mos decir que ambos autores están en lo cierto respecto a sus
vista esta dimensión), pero no se culmina cuando logró cumplir consideraciones. El problema es que cada una de sus teorías
dicha función; se continúa consumiendo aún cuando lo único aisla solamente una de las aristas del fenómeno al que se refie-
que se consiga sea ahondar el padecimiento. Dicha dinámica ren, negando de esta manera el carácter paradojal propio de la
resulta fácilmente aislable en las llamadas recaídas. Los pa- toxicomanía. En este sentido, el concepto de compulsión de re-
cientes pueden habitualmente situar el factor desencadenante petición en su articulación con los mecanismos de defensa, nos
del consumo, suelen relatar un efecto inicial de alivio, pero lo aporta un modelo fecundo para el abordaje de la ambivalencia
que persiste como enigma (tanto para el paciente como para inherente al consumo en la adicción.
quien lo escucha) es por qué no se detuvieron en ese punto. Y
esto aún cuando saben que, como un destino, el consumo, más Toxicomanías y carácter
tarde o más temprano, los conducirá a un padecimiento inso- Utilizar a los mecanismos de defensa (en su articulación con

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 394
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la compulsión y el carácter) como modelo nos permite situar, Será ella, en el mejor de los casos, la que logre dar al tóxico un
además, otra dimensión de las toxicomanías: su capacidad de estatuto enigmático o conflictivo.
ser utilizadas para nombrar y para nombrarse. Desde el psicoa-
nálisis se ha apelado regularmente a la figura paradigmática del Toxicomanías y transferencia
toxicómano para describir homogéneamente cierto tipo de goce Que la toxicomanía sea una respuesta que se juega en los már-
atribuido a una época (Miller, 1997)iii. Pero dicha modalidad se genes del principio del placer implica, además, (y fundamental-
corresponde con una dimensión presente en la toxicomanía: mente) que su entrada en el dispositivo analítico no recorrerá
“ser adicto” constituye un modo de nombrarse y de ser nom- los caminos del síntoma. Es decir, su despliegue en el análisis
brado. Los tratamientos en comunidades terapéuticas suelen no seguirá la lógica de la neurosis de transferencia sino la de la
definir a sus pacientes como “adictos en recuperación” – nomi- compulsión. Pretender que la instalación del sujeto supuesto al
nación que los acompañará de por vida. Pero lo más llamativo saber opere como condición al tratamiento de este tipo de pa-
es cómo los pacientes parecen instalarse con facilidad tras esa cientes tiene por consecuencia afirmaciones como las de Mas-
nomenclaturaiv. Esto no resulta caprichoso si tenemos en cuen- simo Recalcati, quien asevera que estos modos de presentación
ta que los mecanismos de defensa, según Freud, se fijan bajo subjetiva nos confrontan con la “ausencia de transferencia en
la forma del carácter y a partir allí se repiten compulsivamente. el sentido radical” (1997, p. 14). Esta frase tan tajante precipita
Así como el carácter supone un rasgo en el cual alguien se re- una pregunta: ¿existe el análisis sin transferencia? Ya hemos
conoce, la adicción se vuelve para quien la padece un “modo de abordado este tema anteriormentev. Intentemos, de todos mo-
ser”. Diana Rabinovich recorta la figura del “character”, como dos, responder rápidamente: si homologamos la transferencia
un modo de recuperación de goce, que encierra cierto nivel de a la neurosis de transferencia, entonces la respuesta a nues-
malestar pero obtura la división subjetiva. Lo que se pone en tra pregunta es sí; existen análisis sin transferencia. Prueba de
juego para estos pacientes es “una cierta forma de asumir el ello son los que se llevan adelante con niños o con pacientes
yo” (Rabinovich, 2003, p. 61). Precisamente, si el sujeto dividido psicóticos. Sin embargo, consideramos que tal acepción de la
es efecto de lo simbólico, si es lo que un significante representa transferencia opera un reduccionismo que parece desconocer
para otro, el carácter se sitúa en un más allá de esta lógica. Es los desarrollos posteriores del concepto.
respecto de ese más allá que ubicamos a la toxicomanía. Freud De modo análogo a la operación de la compulsión de repetición
define esta dimensión con claridad al describir las consecuen- que intenta producir las condiciones de posibilidad para la insta-
cias de la operación de la defensa frente al conflicto entre las lación del principio del placer, los inicios de análisis ( y en algu-
demandas del ello y del mundo exterior: nas ocasiones el análisis entero) en estos casos, circularán por
Ambas partes en disputa han recibido lo suyo: la pulsión tiene esos bordes que hacen a los fundamentos mismos del aparato
permitido retener la satisfacción, a la realidad objetiva se le ha psíquico. En este sentido resulta fundamental considerar cómo
tributado su debido respeto. Pero, como se sabe, solo la muerte la introducción del concepto de compulsión de repetición en la
es gratis. El resultado se alcanzó a expensas de una desgarra- teoría psicoanalítica le permite a Freud ampliar el campo de
dura en el yo que nunca se reparará […] Las dos reacciones pertinencia del psicoanálisis, incluyendo en él fenómenos trans-
contrapuestas frente al conflicto subsistirán como núcleo de una ferenciales que exceden a aquellos propios del agieren (funda-
escisión del yo. (Freud, 1940 [1938], pp. 275-6) mento de la neurosis de transferencia). Esto no sólo reformula el
De este modo, Freud sitúa la recuperación de goce a nivel del concepto mismo de transferencia sino que introduce una serie
ello en el núcleo del yo. Es allí donde se juega la satisfacción de interrogantes prácticos y teóricos - referidos a los límites del
propia de la toxicomanía. dispositivo analítico y de la cura - cuyo despliegue ocupa la últi-
La adicción tiene, por tanto, esta doble vertiente: supone una ma parte de la obra freudiana. Precisamente las llamadas pato-
respuesta ante lo real pero fracasa en tanto queda en cierta logías del acto, tan habituales en la actualidad, nos compelen a
medida capturada por aquello frente a lo que intenta operar, revisar y retomar los conceptos de la segunda tópica freudiana,
volviéndose ella misma fuente de esa satisfacción mortífera. en la medida en que ellos constituyen las respuestas del autor
Esta complejidad inherente al consumo debe ser considerada ante el encuentro con fenómenos que, si bien se presentan en
como brújula en la dirección de la cura: si la adicción opera transferencia, no se ordenan bajo el modo de lo reprimido y su
como solución (aún siendo fallida) proponer la abstinencia como retorno. En este sentido, lo que hemos afirmado respecto de los
condición para el tratamiento puede resultar peligroso. Estaría- modos de instalación del dispositivo en la toxicomanía resulta
mos privando al paciente de un recurso sin ofrecerle algún otro válido para otras manifestaciones del malestar que comparten
a cambio. Por otro lado, si ubicamos que dicho recurso supone ese mismo rasgo.
una manera de habitar el mundo análoga al carácter – a dife- En conclusión, hemos propuesto que los desarrollos freudianos
rencia del síntoma, que se presenta como un cuerpo extraño referidos a la compulsión de repetición en su articulación con
– no podemos pretender que el consumo se constituya como un la defensa y el carácter nos brindan un modelo para formalizar
interrogante para el paciente antes de la intervención analítica. las características del consumo propio de las toxicomanías asi

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 395
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como su función en la economía psíquica. Modelo que se plasma Freud, S. (1940 [1938]). La escisión del yo en el proceso defensivo.
en las particulares modalidades de presentación clínica de estos En Sigmund Freud. Obras Completas. Volumen XXIII (pp. 271-278).
pacientes. Si la dirección de la cura es solidaria del modo de Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1993.
considerar la “enfermedad”, queda aún pendiente la pregunta Freud, S. (1915). La represión. En Sigmund Freud. Obras Completas. Vo-
por las modalidades de intervención pertinentes en estos casos. lumen XIV (pp. 135-152). Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1993.
Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Sigmund Freud.
NOTAS Obras Completas. Volumen XVIII (pp. 1-62). Buenos Aires. Amorror-
i La compulsión aparecía claramente como elemento irreductible en tu Editores. 1993.
el síntoma obsesivo, pero también en el histérico. En el “Proyecto de Freud, S. (1939 [1934-38]). Moisés y la religión monoteísta. En Sig-
psicología para neurólogos” (1895) Freud dedica un apartado entero mund Freud. Obras Completas. Volumen XXIII (pp. 1-210). Buenos
a tratar la compulsión en la histeria (p. 394). Además, en “La proton Aires. Amorrortu Editores. 1993.
pseudos histérica” Freud se interroga tanto por la determinación del Freud, S. (1950 [1895]). Proyecto de psicología. En Sigmund Freud.
síntoma de Emma como por su compulsión (p. 401). Obras Completas. Volumen I (pp. 323-450). Buenos Aires. Amorror-
ii Agreguemos que esta misma dimensión también es situable en el tu Editores. 1993.
juego infantil, donde la repetición compulsiva es condición de posibi- Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud.
lidad de la constitución del aparato psíquico, así como del sujeto que Obras Completas. Volumen XIV (pp. 105-134). Buenos Aires. Amo-
es su efecto. rrortu Editores. 1993.
iii En nuestro artículo “Sobre los alcances de la noción de síntoma so- Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Sigmund Freud. Obras
cial en la clínica psicoanalítica” hemos ahondado sobre los atolladeros Completas. Volumen XII (pp. 145-158). Buenos Aires. Amorrortu
a los que conduce esa concepción. Editores. 1993.
iv Numerosos tratamientos apelan a esta lógica. Por ejemplo, cuando Geberovich, F. (1998). Un dolor irresistible. Toxicomanía y pulsión de
alguien toma la palabra en una reunión de Alcohólicos Anónimos o de muerte. Buenos Aires. Letra Viva.
Narcóticos Anónimos utiliza la siguiente fórmula para su presentación: González Martínez, M. (2016). Dimensiones de la transferencia. En Me-
“Me llamo … y soy alcohólico” o “Me llamo… y soy adicto” morias de VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
v Cf. González Martínez, M. (2016). Dimensiones de la transferencia. Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Fa-
En Memorias de VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica cultad de Psicología XII Encuentro de Investigadores en Psicología
Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad del MERCOSUR (pp. 312-14).
de Psicología XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MER- González Martínez, M. (2017). Sobre los alcances de la noción de sínto-
COSUR (pp. 312-14). ma social en la clínica psicoanalítica. En Memorias de IX Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo-
BIBLIOGRAFÍA gía XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
Bulgákov, M. (1991). Morfina. Buenos Aires. Anagrama. XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp.
Burroughs, W. (1996). El almuerzo desnudo. Barcelona. Anagrama 367-70).
Burroughs, W. (2011). Yonqui. Barcelona. Anagrama. Lacan, J. (1969-70). El seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El rever-
Freud, S. (1917). 27º conferencia: La trasferencia. En Sigmund Freud. so del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós. 1999.
Obras Completas. Volumen XVI (pp. 392-407). Buenos Aires. Amo- Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi-
rrortu Editores. 1993. coanalista de la Escuela. En Otros escritos (pp. 261-278). Buenos
Freud, S. (1917). 28º conferencia: La terapia analítica. En Sigmund Aires. Paidós. 2012.
Freud. Obras Completas. Volumen XVI (pp. 408-440). Buenos Aires. Le Poulichet, S. (1987). Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del
Amorrortu Editores. 1993. deseo. Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Sigmund Freud. Miller, J.A. (en colaboración con Laurent, E.) (1997). El Otro que no
Obras Completas. Volumen XXIII (pp. 211-254). Buenos Aires. Amo- existe y sus comités de ética. En El psicoanálisis aplicado a las
rrortu Editores. 1993. toxicomanías (pp. 11-30). Buenos Aires. TyA. 2003.
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Sigmund Freud. Obras Completas. Rabinovich, D. (2003). Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Bue-
Volumen XIX (pp. 1-66). Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1993. nos Aires. Manantial.
Freud, S. (1940 [1938]). Esquema de psicoanálisis. En Sigmund Freud. Recalcati, M. (1997-2001). Clínica del vacío. Anorexias, dependencias,
Obras Completas. Volumen XXIII (pp. 133-210). Buenos Aires. Amo- psicosis. Madrid. Síntesis. 2008.
rrortu Editores. 1993.
Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Sigmund Freud. Obras
Completas. Volumen XIV (pp. 65-98). Buenos Aires. Amorrortu Edi-
tores. 1993.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 396
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA LECTURA SOBRE LAS RESISTENCIAS


AL PSICOANÁLISIS HOY
González, María Magdalena; Miceli, Claudio Marcelo; Bruno, Darío
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN allow us to think about the reasons for structure by the which
En el presente trabajo abordaremos como cuestión central la psychoanalysis is not without obstacle.
resistencia al psicoanálisis en nuestra época. Para ello, hare-
mos un recorrido que reconoce un primer momento de rechazo Key words
al inconsciente y de resistencia al psicoanálisis que es con- Psychoanalysis - Era - Resistance - Obstacle
comitante al proceso mismo de su creación. En un segundo
momento, es el propio Lacan quien sitúa una particular resis- Desde el comienzo mismo quiero decir que no me refiero a una
tencia al psicoanálisis, esta vez surgida en el interior mismo dificultad intelectual, algo que impidiera al receptor (oyente o
del terreno psicoanalítico; la prueba de ello se manifiesta en la lector) entender el psicoanálisis, sino a una dificultad afectiva:
consigna que caracterizará su enseñanza: “el retorno a Freud”. algo por lo cual el psicoanálisis se enajena los sentimientos del
Por último, nos encontramos con las formas que adquiere la receptor disuadiéndolo de prestarle interés o creencia.
resistencia al psicoanálisis en nuestra época. En tal sentido, Sigmund Freud. Una dificultad del psicoanálisis
podríamos situar tal resistencia en dos planos: uno, el de la crí-
tica que emerge desde el campo de las “ciencias psicológicas”; Partiendo de las consideraciones freudianas, es insoslayable
otro, lo constituye la resistencia sustentada por el sujeto de la eludir en la práctica clínica los desafíos y los obstáculos que
época. Intentaremos así, a través de este recorrido, situar una presenta el malestar en la cultura en cada época. Malestar vin-
diversidad de obstáculos que se presentan a nuestra práctica culado a la renuncia pulsional que conlleva la vida en sociedad
analítica y que son propios de esta época, que remiten a una (Freud, 1930) y que deja un resto no asimilable por lo simbólico,
resistencia al psicoanálisis mismo, lo que nos posibilitará pen- resto que no cesa de no inscribirse.
sar en las razones de estructura por las cuales el psicoanálisis Cada época implica un cierto ordenamiento social que procura
no es sin obstáculo. modos de goce estableciendo, tal como sostiene C. Soler (2007),
“goces permitidos, no prohibidos y hasta prescriptos” (p.206).
Palabras clave En el artículo “El Otro que no existe y sus comités de ética” J.-A.
Psicoanálisis - Resistencia - Obstáculo - Época Miller y E. Laurent afirman que la época de Freud era la época
del reino del Nombre del Padre, en tanto sostenida en una ética
ABSTRACT de las virtudes y de los ideales universales. En cambio, la época
A LECTURE ABOUT RESISTANCE TO PSYCHOANALYSIS NOWADAYS que anunciaba Lacan es la de los Nombres del Padre, movimien-
In this paper we will address as a central issue the resistance to que no sólo pluraliza el Nombre del Padre sino que lo pulve-
to psychoanalysis in our era. To do this, we will make a journey riza: “la inexistencia del Otro abre realmente lo que llamaremos
that recognizes a first moment of rejection of the unconscious la época lacaniana del psicoanálisis. Y esta época es la nuestra”
and resistance to psychoanalysis that is concomitant to the (Miller & Laurent, 1997, p.6).
very process of its creation. In a second moment, is Lacan him- La producción de objetos -“gadgets” al decir de Lacan en “La
self who places a particular resistance to psychoanalysis, this tercera”- es una de las principales operaciones que sustenta a
time developed even within the same analytic field; the proof la cultura consumista actual y dicha producción es impulsada
of this is manifested in the slogan that will characterize his por la ciencia, lo cual sitúa allí un impasse ante la castración,
teaching: “the return to Freud”. Finally, we find the ways acqui- dejando por fuera al sujeto en tanto sujeto del deseo. Ahora bien,
red by resistance to psychoanalysis in our time. In this sense, si el sujeto del psicoanálisis es el sujeto que la ciencia forcluye,
we could place such resistance in two layers: one, the criti- ¿qué lugar ocupa el psicoanálisis respecto de los discursos de
cism that emerges from the field of “psychological sciences”; la época?
another, resistance is supported by the subject of the time. We Nos interesa, entonces, ampliar estas consideraciones y abordar
will try, through this way, to place a diversity of obstacles that como contrapunto la resistencia al psicoanálisis en nuestra épo-
arise in our analytical practice and that are typical of this era, ca, haciendo un recorrido histórico que nos permita reflexionar
which refer to a resistance to psychoanalysis itself, which will en torno a esta cuestión.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 397
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LAS RESISTENCIAS EN LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS modelos experimentales cuyos supuestos se ubican en relación
Reconocemos un primer momento de resistencia al psicoanáli- a la ciencia, pero se disputan el acceso a la verdad que esa
sis que es concomitante al proceso mismo de su creación. Tal ciencia quiere establecer. No son los únicos paradigmas u orien-
como S. Freud lo indica en “Una dificultad del psicoanálisis”, taciones en el campo “psi”, ya que a este terreno de discusiones
desde sus comienzos el psicoanálisis ha constituido una herida y destituciones se suman la gestalt, la psicología comprensiva,
al narcisismo de la humanidad, siendo la tercera de ellas, luego la fenomenología, el movimiento humanista y posteriormente, la
de las afrentas introducidas por las ideas de Copérnico y Darwin teoría sistémica y el cognitivismo, entre otros.
(Freud, 1917). Con la introducción del inconsciente, el sujeto
cartesiano, pilar del proyecto racionalista, queda “escindido”, la EL SENTIDO DEL RETORNO A FREUD EN EL PSICOANÁLISIS
conciencia pasa a ser sólo una de las instancias que conforman En un segundo momento, es el propio J. Lacan quien sitúa una
el aparato psíquico y es “otra escena”, fundada en la realidad de particular resistencia al psicoanálisis, esta vez surgida en el in-
la fantasía y el deseo, la que comanda la formación de síntomas. terior mismo del terreno psicoanalítico. La prueba de ello se
El lapsus y el olvido (Freud, 1901) permiten situar, ahí donde uno manifiesta en la consigna que caracterizará su enseñanza: “el
se cree soberano de su discurso y amo de su palabra, cómo es retorno a Freud”. Efectivamente, “La cosa freudiana o sentido
hablado por un Otro. Las formaciones del inconsciente, entre del retorno a Freud en psicoanálisis” es el texto de Lacan publi-
ellas el síntoma, le permiten ubicar a Freud un punto de ajenidad cado en el año 1956 que desarrolla más ampliamente su confe-
al yo, algo que siendo no reconocido y que menoscaba su unici- rencia pronunciada en Viena un año antes. Allí Lacan expone lo
dad, constituye, sin embargo, su núcleo más íntimo. que será una preocupación central durante esos primeros años
Por otra parte, a Freud no se le escapa otra cuestión álgida y de su enseñanza: la necesidad de fijar una orientación para la
que da cuenta de una tendencia crítica que perdurará durante transmisión y la enseñanza del psicoanálisis que respete y re-
todo el siglo XX, extendiéndose hasta nuestros días: el cuestio- cupere el espíritu de la experiencia freudiana.
namiento hacia la cientificidad del psicoanálisis. En relación a Es lo que vemos reflejado en los Escritos que van desde el deno-
ello, en el prólogo a la segunda edición de “La interpretación de minado “Discurso de Roma” de 1953 –con el que fija el comien-
los sueños”, Freud expresa su desencanto con la recepción que zo de su enseñanza-, hasta “El psicoanálisis y su enseñanza” de
dicha obra tuvo en los círculos de especialistas de su época. Al 1957; textos en los que vuelve una y otra vez sobre la situación
respecto, refiere: del psicoanálisis, la polémica con la orientación que le han dado
mis colegas, los psiquiatras, no parecen haberse molestado en los posfreudianos (fundamentalmente la Psicología del Yo) y el
superar la inicial extrañeza que mi novedosa concepción del desvío respecto de la experiencia del inconsciente que Freud ha
sueño pudo provocar. Y, por su parte, los filósofos de profesión transmitido en sus textos.
(…) no repararon, manifiestamente, en que éste es el cabo que En tal sentido, podemos decir que en el psicoanálisis, con los
permitirá devanar lo que se requiere para la inevitable y radical posfreudianos, ha ocurrido lo mismo que con la ciencia: una
reformulación de nuestras doctrinas psicológicas. Esa actitud de lectura positivista a la luz del progreso científico. Es decir, se
la crítica bibliográfica científica no hacía esperar otra cosa sino ha leído a Freud desde la perspectiva de la “evolución de las
que mi libro pasase inadvertido, bajo la condena del silencio. ideas”, y se ha dejado de lado todo lo que formaba parte de
(Freud, 1900, p.19) los primeros pasos de esa “evolución”, desde la primera tópica
La ruptura operada por Freud entre la medicina y el psicoanáli- hasta los textos sobre las formaciones del inconsciente. Cuando
sis ubica al psicoanálisis en una relación de extraterritorialidad Massotta (1988) introduce a Lacan en la Argentina señala que
respecto al discurso médico (Lacan, 1966). Este lugar ha sido el hecho de leer evolutivamente a Freud implica la pérdida de la
considerado por el discurso científico como marginal, dejando al estructura de su experiencia, la del inconsciente mismo. Pode-
psicoanálisis en el terreno de lo especulable en tanto no aborda mos decir, entonces, que si hay que volver a Freud es porque lo
la localización del sustrato anátomo-fisiológico de los procesos reprimido ahora ha sido la letra del propio Freud.
psíquicos. A ello, se añade el reproche tan actual por la falta
de estudios empíricos controlados que permitan construir es- LA TECNOCIENCIA Y LA SUBJETIVIDAD DE LA ÉPOCA ACTUAL
tadísticas, obteniendo resultados generalizables y universales Por último, nos encontramos con las formas que adquiere la
y demostrando su “eficacia” en tanto terapia (Rubistein, 2004). resistencia al psicoanálisis en nuestra época. En tal sentido,
Sin embargo, el argumento sobre “la falta de cientificidad” es podríamos situar dicha resistencia en dos planos: uno, el de la
sólo un aspecto del rechazo que se le manifiesta, y esto Freud crítica que emerge desde el campo de las “ciencias psicológi-
lo sabe debido a que convive con una época en la que distintos cas”; otro, lo constituye la resistencia sustentada por el sujeto
modelos científicos atraviesan, con sus cuestionamientos, di- de la época.
versos discursos sobre el sujeto. Se trata de una época en la que Respecto a la primera vertiente, podemos decir que no es más
surgen diferentes paradigmas que dialogan y discuten entre sí, que un efecto del rechazo de la ciencia respecto del incons-
como es el caso del conductismo con el introspeccionismo, dos ciente, como lo señala Lacan, ciencia que reduce a “gadgets”

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 398
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la relación de conocimiento (Lacan, 1974, p.107). Aquí se ubica punto de falta, con la lógica del “no-todo”, tira por tierra toda
la alianza entre las neurociencias y una diversidad de psicote- ilusión de completud. El psicoanálisis surge en un momento de
rapias alternativas al psicoanálisis. Éstas últimas han encon- obstáculo y no es sin obstáculo.
trado la manera de adaptarse y acoplarse al discurso científico Entonces, tomando los planteos formulados por Lacan (1966),
haciendo suyos sus postulados: el imperativo de “rigurosidad ¿qué podrá oponer el analista para resistir a los imperativos que
científica” y de eficiencia, tomando como fundamento de su intentan convertirlo en un empleado de esa empresa universal
práctica los manuales diagnósticos. La consigna “tratamientos que es la productividad? El único terreno, nos dice, es esa rela-
específicos para trastornos mentales específicos” sustenta a ción por la que es analista: la demanda del paciente sostenida
toda una gama de procedimientos terapéuticos estandarizados en su deseo, en tanto el analista es causa de vacío para el ser
en función de lo que se considera, por convención, trastornos hablante.
mentales. Asistimos, así, a la “fabricación” de nuevas formas Es decir, se trata de una operación, del lado del analista, de
de lo patológico acercándonos, con las consecuencias que ello vaciamiento del sentido para que lo real opere como imposible
acarrea, a una “patologización de la vida cotidiana”. en el lugar de la causa y que pueda advenir, del lado del sujeto,
El psicoanálisis es contemporáneo de una operación sobre la un saber-hacer con eso que no se deja apresar por los discursos
“clínica de la mirada”: la clínica inaugurada por Freud es una de época.
“clínica de la escucha” que surge ante la clínica de la mirada,
propia de la psiquiatría clásica. Hoy, con el auge de la industria BIBLIOGRAFÍA
farmacológica, podríamos hablar de una “clínica de la medica- Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Obras Completas.
lización”; ya no se trata de la escucha, ni siquiera de la mirada. Tomo IV y V. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2008.
Hasta podría pensarse en una pulverización de la clínica, en tan- Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Comple-
to la “función de médico”, tal como Lacan la sitúa en “Psicoaná- tas. Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2007.
lisis y Medicina”, va retrocediendo y cediendo, dejando su lugar Freud, S. (1916). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis – “1º
para convertirse en un mero agente distribuidor de compuestos conferencia. Introducción”. En Obras Completas (pp. 13-21). Tomo
químicos (Lacan 1966). Esto es correlativo del desplazamiento XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2013.
de la noción de “síntoma” (clásico referente de la clínica, com- Freud, S. (1917). Una dificultad del psicoanálisis. En Obras Completas
partido por el psicoanálisis) por la noción de “trastorno” que tie- (pp. 125-135). Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2007.
ne otra connotación ya que remite a lo “adaptativo”, una nueva Freud, S. (1925). Las resistencias contra el psicoanálisis. En Obras
lectura de “lo normal y lo patológico”. Completas (pp. 223-237). Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu Edi-
En la segunda vertiente de las resistencias actuales ubicamos, tores, 2007.
sin más, la subjetividad de la época atravesada por una proli- Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Obras Completas (pp. 57-
feración incesante de objetos de todo tipo, por la tecnociencia, 140). Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011.
por el consumo y la necesidad de asegurarse en la acumulación Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
de capital, producto de la lógica de mercado (Lacan, 1974). La nálisis. En Escritos I (pp. 231- 309). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 2010.
producción de objetos es una de las principales operaciones que Lacan, J. (1956). La cosa freudiana, o sentido del retorno a Freud en
sostiene a la cultura consumista y dicha producción es impul- psicoanálisis. En Escritos I (pp. 379-410). Buenos Aires: Ed. Siglo
sada por la ciencia. Así, el capitalismo articulado con el dis- XXI, 2010.
curso científico nos provee de objetos tendientes a taponar la Lacan, J. (1957). El psicoanálisis y su enseñanza. En Escritos I (pp. 411-
dimensión del deseo, empujando hacia el goce, pero no un goce 430). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 2010.
fálico, sino un goce por fuera de los senderos del significante. Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y Medicina. En Intervenciones y Textos
Lo característico del discurso capitalista es el rechazo de la cas- (pp. 86-99). Buenos Aires: Manantial, 1985.
tración, la exclusión del sujeto y el exorcismo de la dimensión Lacan, J. (1974). La tercera. En Intervenciones y Textos II (pp. 73-108).
del deseo. Buenos Aires: Manantial, 1988.
Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres
PALABRAS FINALES Haches.
Pareciera que los derroteros de la historia nos devuelven al co- Masotta, O. (1988). Introducción a la lectura de Jacques Lacan. Buenos
mienzo mismo del psicoanálisis. Retomando la frase de Freud Aires: Ediciones Corregidor, 1990.
que encabeza el trabajo, podemos decir que las resistencias al Miller, J-A. & Laurent, E. (1997). El Otro que no existe y sus comités de
psicoanálisis no están relacionadas a una dificultad intelectual ética. En El Caldero de la Escuela, 56, 5-19.
sino a una cuestión afectiva: el psicoanálisis surge ante el im- Rubistein, A. (comp.) (2004). Un acercamiento a la experiencia. Práctica
passe de la ciencia de la época en relación al sufrimiento histé- y transmisión del psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Ediciones.
rico. El inconsciente subvierte y pone en jaque el conocimiento Soler, C. (2007). ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?
de la época freudiana y de la nuestra; nos confronta con un Buenos Aires: Letra Viva, 2009.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 399
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FORMULACIONES ACTUALES SOBRE EL CUERPO


EN PSICOANÁLISIS. SUS INCIDENCIAS CLÍNICAS
Gorodischer, Cecilia; Guerrero, Celina; Wolkowicz, Diana; Tagliamonte, Agustina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.Argentina

RESUMEN ser, abre a múltiples lecturas e interpretaciones clínicas. La pre-


Las formulaciones actuales sobre el cuerpo en psicoanálisis re- sente investigación intentará profundizar en los siguientes ejes:
fieren a un campo de investigación clínica de innegable contem- A) el real del cuerpo y la diferencia sexual; B) la dicotomía entre
poraneidad. En las teorizaciones lacanianas la cuestión del cuer- ser y tener un cuerpo: el Otro cuerpo; C) el cuerpo del analista:
po y su incidencia en la dirección de la cura se encuentran en el registros, consistencias y funciones posibles.
centro de los interrogantes y las preocupaciones de la clínica. El
giro del último Lacan en lo atinente a la consideración del cuerpo 1. El real del cuerpo y la diferencia sexual
como algo que se tiene y no como algo del campo del ser, abre El falo y la diferencia sexual
a múltiples lecturas e interpretaciones clínicas. La presente in- Podemos decir que una de las marcas de la época tiene que ver
vestigación intentará profundizar en los siguientes ejes: 1) el real con la lucha de las llamadas “minorías sexuales” por una mayor
del cuerpo y la diferencia sexual; 2) la dicotomía entre ser y tener visibilidad y representación en la escena social y política.
un cuerpo: el Otro cuerpo; 3) el cuerpo del analista: registros, Asimismo, asistimos a una proliferación de discursos y saberes
consistencias y funciones posibles; 4) el cuerpo en el autismo. en torno al sexo y la sexualidad. Se trata de una especie de “sa-
ber en masa” que muchas veces sirve de atajo ante la pregunta
Palabras clave por el deseo singular. Se escucha que ya no son dos los sexos
Psicoanálisis - Cuerpo - Actualidad - Diferencia sexual -¿existentes?- sino que hay una multiplicidad de diferencias se-
xuales que no se reducen al par hombre/mujer.
ABSTRACT Desde el discurso analítico, no es posible pensar una sexualidad
CURRENT FORMULATIONS ABOUT THE BODY IN PSYCHOANALY- sin el horizonte de la muerte y la castración. En este punto el
SIS. ITS CLINICAL INCIDENCES sexo se presenta como un Real que no puede ser recubierto por
Current formulations about the body in psychoanalysis refer to la vía de las identificaciones ni por la vía de los significantes.
a field of clinical research of undeniable contemporaneity. In La- La experiencia clínica nos encuentra con situaciones en las que no
canian theorizations, the issue of the body and its incidence in es sencillo pesquisar cual ha sido la respuesta del sujeto ante la
the direction of the cure are at the center of the questions and diferencia sexual. Cierta opacidad en torno al lugar del falo como
concerns of the clinic. The turn of the last Lacan regarding the operador hace del encuentro con la sexualidad un acontecimiento
consideration of the body as something that is had and not as extraño y en ocasiones vivenciado como bizarro y compulsivo.
something related to the being, opens up to multiple readings Sin entrar rápidamente en disquisiciones diagnósticas, se vuel-
and clinical interpretations. The present investigation will try to ve necesario revisar el concepto de falo haciendo hincapié en la
delve into the following axes: a) the real of the body and the “transformación” que sufre en la enseñanza de Lacan, ocupan-
sexual difference; 2) the dichotomy between being and having do en una primera etapa un lugar privilegiado desde una lógica
a body: the Other body; 3) the analyst’s body: consistencies and atributiva (muchas veces catalogada no sin cierta razón de “fa-
possible functions; 4) The body in autism. locentrismo”) para ir dando paulatinamente lugar a un “más allá
del falo” que reconfigura lo que podemos considerar en torno a
Key words la sexuación del sujeto.
Psychoanalysis - Body - Nowadays - Sexual difference
2. La dicotomía entre ser y tener un cuerpo: el Otro cuerpo.
Las formulaciones actuales sobre el cuerpo en psicoanálisis Este escrito se propone dar tratamiento a los modos de relación
refieren a un campo de investigación clínica de innegable con- posible del ser hablante con el cuerpo desde la doctrina psicoa-
temporaneidad. En las teorizaciones lacanianas la cuestión del nalítica y, específicamente, desde las teorizaciones de Freud y
cuerpo y su incidencia en la dirección de la cura se encuentran Lacan.
en el centro de los interrogantes y las preocupaciones de la Lacan ha abordado la relación del parlêtre con su cuerpo desde
clínica. El giro del último Lacan en lo atinente a la consideración la lógica atributiva ser ó tener y desde la dicotomía propio ó
del cuerpo como algo que se tiene y no como algo del campo del ajeno. Se tratará entonces de indagar el cuerpo en tanto ajeno o

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 400
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

impropio interpelando la operatividad de ciertos conceptos teó- enseñanza de Lacan.


ricos propuestos para recoger tal dimensión.
Freud pescó tempranamente que “...El cuerpo propio ...Es visto 3. El cuerpo del analista: registros, consistencias y funciones
como un objeto otro...” (ein anderes Objekt), es decir, que el posibles.
cuerpo propio es ya un objeto ajeno, tan propio como ajeno. Su La presente línea de investigación pretende interrogar lo que
hallazgo del trauma como cuerpo extraño soldó esta articulación sucede con los cuerpos en transferencia, especialmente en lo
entre lo extraño y el cuerpo. Desde allí en adelante, el cuerpo concerniente al cuerpo del analista.
fue, antes que nada, extraño y lo extraño, primero, cuerpo. Se trata de una tentativa de recoger inquietudes y dificultades
Siguiendo esta cuerda de lo corporal, la investigación se detiene surgidas en la práctica clínica, ligadas fundamentalmente a la
en el cuerpo vivo de los órganos, el cuerpo como piel que retie- presencia corporal del analista y su incidencia en el análisis.
ne en su bolsa un montón de órganos (Lacan, Seminario XXIII), En cuanto a la bibliografía consultada hasta el momento, resulta
el cuerpo propio pero que, estando destinado a la ruina y a la llamativo que, habiendo tanta producción teórica respecto del
disolución (como advierte Freud en “El malestar en la cultura”) cuerpo en psicoanálisis, haya tan poca escritura que toque el
se mal-encuentra con lo impropio (tyché) ahí donde el dolor y la cuerpo del analista. Aparece como una temática elidida, como si
angustia caducan en su valor de señales. el único que estuviera en juego fuera el del analizante.
Se trata entonces del cuerpo no señalizante, del cuerpo si propio Que el analista se piense en tanto “función”, en tanto “deseo”,
pero que, en tanto no alarmado por esos afectos, irrumpe intru- parece propiciar el equívoco de que ello podría darse sin un
sivamente rompiendo la protección anti estímulo de la barrera cuerpo. En este trabajo parto, en cambio, del supuesto de que
significante y denunciando su extranjeridad. el deseo del analista no opera sin un “soporte corporal”, sin una
De la misma manera, el cuerpo encapsulado en el grano de arena persona que le dé cuerpo. Resulta entonces pertinente dar inicio
antes que el envoltorio corporal que constituye la perla del sínto- a una indagación en torno al cuerpo del analista y a cómo el
ma psiconeurótico, el cuerpo fragmentado o estallado que asoma mismo entra en juego en la experiencia del análisis.
en la anatomía fantasiosa de la histeria o el cuerpo que fractura Recuperando la ilación que propone Lacan en el Seminario 10,
el espejo en su tentativa de arrojar una buena forma unificada, cabe situar el punto en que se entraman cuerpo y deseo. El
de proyectar una superficie corporal que, de ningún modo, podría deseo surge en los bordes, a partir del corte, a partir de que el
traer consigo a ese yo-cuerpo, a ese Körper-Ich (que Freud nos cuerpo pasa por los desfiladeros del significante y queda atra-
introduce en “El yo y el ello”) si no hiciese entrar, aunque más pado en la máquina formal un “pedazo carnal” arrancado de
no sea como no entrando, lo no reconocido (Unerkannt) en el nosotros mismos. La “tripa causal”, la “libra de carne”, son mo-
reconocimiento mismo de la imagen especular. dos de nombrar esa parte corporal que funciona como soporte y
Lo no reconocido, lo desconocido es lo que hubo que dejar caer sustrato de la función de la causa.
para que haya Un cuerpo (imaginario). Hay que dejar caer, sol- Lacan pone entonces de manifiesto que el deseo no es sin cuer-
tar el cuerpo para entrar en la debilidad mental producto de la po, están entramados de modo tal que no es posible reflexionar
creencia de tenerlo. El pellejo se desploma como la cáscara de sobre el primer término sin tener en cuenta al segundo.
un fruto (en eso Joyce fue un adelantado), la piel, que retiene un Habiendo situado la necesaria trabazón entre deseo y cuerpo
montón de órganos, se suelta efecto de la golpiza de la schlague me pregunto ¿por qué deberíamos prescindir de dicha lógica
significante y descubre, al tiempo que constituye, el grano real, para pensar el deseo del analista? Considero indispensable te-
el carozo corporal como objeto auténtico de esa caída. ner presente que el mismo tampoco puede operar sin un cuer-
Persigo ese cogollo corporal real que no puede retornar si no es po. De hecho, para que pueda acontecer algo del orden de un
al precio de astillar siniestramente el reconocimiento del cuerpo análisis es condición necesaria que se produzca en principio un
como propio. encuentro de los cuerpos, una confrontación corporal.
A los fines de profundizar en la elucidación de ese cuerpo, se Ahora bien, la apuesta es desplegar interrogantes en torno a
proponen otra figuras como la del parásito o del intruso para qué se entiende por cuerpo del analista, cuáles son sus posi-
recoger la extranjeridad de un cuerpo que resiste a su apropia- bles consistencias y funciones, y cómo se juega allí la diferencia
ción al tiempo que se busca dar tratamiento al orden real como sexual.
dimensión privilegiada para registrar ese Otro cuerpo. En tal sentido, se procurará profundizar la indagación articulan-
Entonces, si el cuerpo se nos revela como no siendo ni uno do otras nociones de relevancia, a saber: transferencia, sem-
ni mío sino estallado en, por lo menos, tres partes (RSI) de blante, imagen del cuerpo, posición femenina, contratransferen-
las cuales lo real resulta ser la dimensión más apropiada para cia, soporte.
ajustar lo inapropiable del cuerpo, cabe interpelar de la misma Sin pretensión de arribar a conclusiones exhaustivas, este ejer-
manera los estallidos de lo real que igualmente resiste a lo cicio de escritura se propone plantear y sostener preguntas que
uno. ¿De qué real se trata en ese cuerpo? En este sentido, se habiliten nuevas formas de leer aquello que acontece con (y
abordará dicho registro historizando su conceptualización en la entre) los cuerpos en transferencia.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 401
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

4. El cuerpo en el autismo BIBLIOGRAFÍA


En el caso del autismo se observa que no hay cesión de los obje- Cazenave, L. (2013). “El autismo como modelo de la civilización”. En VI
tos pulsionales; hay un uso de objetos específicos, llamados ob- Encuentro Americano de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana y
jetos autistas que cautivan su atención, que no se ceden y que XVIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Buenos Aires,
en muchos casos se complejizan hasta constituir un conjunto de 22 y 23 de noviembre. Disponible en http://www.enapol.com/es/
intereses específicos. En la actualidad se observa una preemi- template.php?file=Textos/El-autismo-como-modelo-de-la-civiliza-
nencia del objeto, tal como señala Lacan cuando afirma que hay cion_Liliana-Cazenave.html
un ascenso del objeto a al cenit social. El sujeto autista no está Lacan, J. (1985). “La significación del falo”. Escritos 2. Buenos Aires.
ajeno a esto y de un modo exponencial nos muestra el lugar que Siglo XXI.
ocupa el objeto de goce con el que se aísla, pero también con el Lacan, J. (1994). El Seminario 4 “La Relación de Objeto”. Buenos Aires.
que encuentra la manera de hacer lazo con el Otro. Paidós.
Laurent (2013) sostiene que las palabras y los cuerpos se sepa- Lacan, J. (2006). El Seminario 10 “La Angustia”. Buenos Aires. Paidós.
ran en la disposición actual del Otro de la civilización. Lacan, J. (2012). El Seminario 19 “...o peor”. Buenos Aires. Paidós.
Por un lado, a las normas les cuesta más lograr que los cuerpos Lacan, J. (2006). El Seminario 23 “El sinthome”. Buenos Aires. Paidós.
entren en usos estándar mediante la inscripción forzada de los Laurent, E. (2013). La batalla del autismo. De la clínica a la política.
mismos, máquina infernal en la cual el significante amo instala Buenos Aires. Grama Ediciones.
sus disciplinas de marcación y de educación. Los cuerpos son
librados más bien a sí mismos, marcándoselos febrilmente con
signos que no llegan a darles consistencia. Por otro lado, la agi-
tación de lo real puede leerse como una de las consecuencias
de la “ascensión al cenit” del objeto a. Poner la exigencia de
goce en primer plano somete los cuerpos a una “ley de hierro”
cuyas consecuencias hay que seguir. Los cuerpos parecen ocu-
parse de sí mismos. Si algo parece apropiarse de ellos, es el
lenguaje de la biología. Este opera sobre el cuerpo, lo recorta en
sus mensajes propios, sus mensajes sin equívoco, que no son
los de la lengua (s/p).
En relación a este texto Cazenave (2013) sostiene que el autis-
mo puede pensarse como modelo de esta civilización. En efecto,
el sujeto autista en su rechazo de la enunciación impide que el
goce se embarque en la palabra, impide que la lengua se corpo-
rice y dé lugar a un cuerpo de sujeto.
Las soluciones sintomáticas de los autistas para estabilizar la
relación con el imposible acontecimiento del cuerpo intentan
por un lado un tratamiento de las palabras separadas del cuerpo
y por otro lado un tratamiento del cuerpo separado de las pa-
labras. En efecto, para silenciar los equívocos de la lengua los
autistas efectúan un cálculo de la lengua que toma diversas for-
mas: construyen sistemas de letras, cifras, pensamientos, con
los que logran una objetivación del lenguaje. Esta realización de
un simbólico sin equívocos les permite mantenerlo separado del
cuerpo. En este punto, el sujeto autista parece intentar realizar
el ideal de la ciencia actual de poder hablar sin el cuerpo (s/p).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 402
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRANSMISIÓN DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA


DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA UNIVERSIDAD
Goszczynski, Solange; Verdaro, Camila; Woscoboinik, Nora; Kier Joffé, Mariela; Raznoszczyk De Schejtman, Clara
Universidad de Belgrano. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un acercamiento El presente trabajo tiene como objetivo exponer ideas acerca de
sobre el modo de transmisión de la clínica psicoanalítica de ni- la transmisión de la clínica psicoanalítica a estudiantes univer-
ños y adolescentes a estudiantes universitarios. Se presentarán sitarios Nos planteamos como eje central la transmisión de los
conceptualizaciones acerca de la articulación entre teoría y clí- tiempos de la constitución psíquica, pensando éstos como un
nica que se presentan a alumnos próximos a graduarse de la ca- punto de partida para estudiar las circunstancias que producen
rrera de Psicología. La transmisión de conocimientos acerca de sufrimiento en el niño y su familia o estancamientos en el de-
la clínica a alumnos es un desafío para construir herramientas sarrollo esperable.
y recursos para la formación de los futuros profesionales, que Consideramos fundamental presentar y transmitir a los alum-
puedan abordar las necesidades y demandas de la clínica en la nos aportes provenientes de distintos autores psicoanalíticos,
actualidad. Es imprescindible presentar una perspectiva amplia que permitan conceptualizar y comprender el modo de trabajo
de las problemáticas por la cuales se consulta en la actualidad y abordaje de la clínica de niños y adolescentes. Dicha clínica,
por niños y adolescente relacionada con el contexto sociocul- caracterizada por su complejidad y diversidad, requiere de he-
tural en el cual se produce el trabajo psicoterapéutico, como rramientas y recursos teóricos y clínicos adecuados.
así también posibilitar la estimulación del pensamiento crítico y La clínica con niños y adolescentes no descansa únicamente en
clínico en estudiantes universitarios. el trabajo con el paciente, sino que abarca e incluye el trabajo
con otros; los padres, la familia, la escuela, los pediatras, el
Palabras clave Estado. Esto marca su singularidad
Psicoanálisis - Psicoterapia - Niñez y adolescencia - Transmisión Contamos con distintos interlocutores en este tema. Cómo afir-
ma Silvia Bleichmar (1993) “Tratar al niño no solo en familia,
ABSTRACT incluir a los padres, entrevistar a los hermanos, no son meras
TRANSMISSION OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHOANALYTICAL cuestiones relativas a la “técnica”; cada una de estas opciones
PSYCHOTHERAPY IN THE UNIVERSITY está determinada por una concepción del funcionamiento psí-
The following paper has as objective to offer an approach of the quico, un modo de “entender” al síntoma”
way of transmission of the psychoanalytic clinic of children and El niño y el adolescente se encuentran en permanente cambio,
adolescents to university students. For this, we will introduce crecimiento y enriquecimiento de sus recursos afectivos, cog-
conceptualizations about the articulation between theory and nitivos y sociales. El psicólogo clínico de niños y adolescentes
clinical practice that we teach to the near to graduate university tiene la oportunidad de producir cambios que puede tener la
students of the psychology degree. The knowledge transmis- potencialidad de mejorar las condiciones de vida en el corto,
sion about the clinical practice to university students supposes mediano y largo plazo. Como docentes nos abocamos a desarro-
a challenge for the building of tools and resources for the tra- llar en los estudiantes consciencia y sensibilidad al sufrimiento
ining of future professionals, who can address the needs and psíquico.
demands of the today’s clinic. It is essential to present a broad Buscamos transmitir una noción de infancia que sea propia-
perspective of the problems for which children and adolescents mente psicoanalítica, trabajando los conceptos de inconsciente
are brought to psychotherapy in relation to the social and cul- y sexualidad.
tural context in which psychotherapeutic work takes place, as Los niños llegan a la consulta psicológica cuando algo no fun-
well as to enable the stimulation of critical and clinical thinking ciona como se espera. Nos preguntamos ¿para quién no funcio-
in university students. na? ¿Para los padres, para la familia ampliada, para el niño, para
las instituciones de la sociedad con las cuales el niño está en
Key words contacto, escuelas, pediatras, etc.?
Psychoanalysis - Psychotherapy - Childhood and adolescence Durante la primera infancia se sientan las bases de ese mo-
- Transmission vimiento entre encuentros y desencuentros en la interacción
afectiva entre el infante y el adulto. Si los desencuentros son

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 403
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

suficientemente reparados por la capacidad de transformación nuevos desafíos ante los cuales el niño debe construir recursos
del adulto, el infante irá construyendo un sentido del mundo subjetivos y simbólicos para tramitar las angustias.
coherente en conjunto con el adulto y un sentido de sí mismo. Si bien pensamos el síntoma como un anudamiento libidinal
(Tronick, 2008, Stern, 1985). intergeneracional, el analista de niños opera en un campo mul-
Consideramos el diagnóstico en la infancia una indagación acer- tideterminado, y el trabajo en diversos encuadres, entrevistas
ca de los nudos que enquistan o detienen el desarrollo del niño familiares vinculares, individuales, permiten cercar los ejes cen-
y limitan su apertura a las nuevas experiencias significantes. trales de la problemática a fin de ubicar un diagnóstico presun-
Diagnosticar no implica etiquetar ni crear categorías encasilla- tivo y una propuesta terapéutica.
doras. Sin embargo, frente a la consulta es necesario formular El niño viene al mundo si le hace falta a alguien, invita al sujeto
hipótesis, plantear líneas de trabajo y realizar una devolución a muy tempranamente a ocupar el lugar de objeto colmante, otor-
los padres que construya una propuesta conjunta de abordaje. ga satisfacción en el plano del goce y del amor de los padres
Peter Fonagy y Mary Target sostienen que la discrepancia entre (Flesler, 2007). El lugar del niño y su síntoma en la subjetividad
una parte del psiquismo que evoluciona con el crecimiento y de los padres constituye el primer paso en nuestra perspectiva
funciona en un nivel maduro, y una parte del psiquismo que clínica; y se superpone con una escucha del propio niño a través
permanece con modos primitivos de funcionamiento y de com- de su despliegue discursivo, lúdico y gráfico.
prensión, es quizás el aporte más original a la salud mental del Por otra parte, sostenemos que toda práctica se encuentra in-
enfoque evolutivo en psicoanálisis (Fonagy y Target, 2003). mersa en un contexto, el cual es dinámico y diverso. La teoría
Freud rompe la linealidad temporal y plantea el nachtraglichkait, es siempre producto de su tiempo y debemos situarla de ese
temporalidad destinada al “a posteriori”, que reaparece en el modo. Es por esto que incluimos, en la enseñanza, el abordaje
síntoma neurótico. La lectura de los síntomas sólo es en el “a de problemáticas actuales de la sociedad y la cultura, como son
posteriori”. En este sentido, las intervenciones psicoanalíticas la identidad de género, las nuevas configuraciones familiares,
en la infancia no sólo apuntan a aliviar el sufrimiento sino tam- las adolescencias y sus nuevos modos de presentación, entre
bién a construir recursos psíquicos y simbólicos para enfrentar otros, que permitan al alumno desarrollar un pensamiento críti-
los desafíos del crecimiento y los duelos frente al abandono de co y contar con herramientas teóricas válidas para enfrentarse
posiciones infantiles. Estos recursos se pondrán en juego frente al mundo clínico actual.
a situaciones desestabilizadoras a lo largo de la vida y especial- Debido a la multiplicidad de ideologías y prácticas de crianza
mente frente a la disruptividad de la oleada adolescente. actuales que se presentan en las consultas clínicas es funda-
Proponemos una clínica que tome en cuenta los tiempos del de- mental referirnos a las funciones maternas y paternas.
sarrollo y de la estructuración psíquica, y para ello planteamos En ese sentido proponemos centrarnos en el lugar del otro hu-
trabajar sobre la articulación entre una perspectiva diacrónica, mano parental en la constitución psíquica. Diferenciamos entre
centrada en lo histórico-evolutivo y una perspectiva sincrónica asimetría y bidireccionalidad en el vínculo temprano, como uno
focalizada en el momento en que una manifestación afectiva del de los ejes que permite ubicar en la consulta clínica la direc-
niño impacta en su entorno como “no esperada” y se acude al ción de las intervenciones por problemáticas psicológicas en
saber de un analista. la infancia.
Una clínica de niños y adolescentes que tome en cuenta el in- Del lado de la asimetría ubicamos al adulto con un aparato psí-
terjuego diacrónico-sincrónico articula tiempos cronológicos de quico constituido que va al encuentro de un infans desvalido,
la historia evolutiva y tiempos lógicos de la inscripción en el con un aparato en constitución. Las representaciones precons-
inconsciente (atemporal) de esas vivencias. Esto lleva a ubicar cientes e inconscientes y la construcción fantasmática que
las consultas desde una perspectiva dinámica en la cual el niño el adulto forje acerca de ese hijo tendrán un lugar central en
y la familia se encuentran en permanente cambio. el psiquismo del niño y operarán aún previo a su nacimiento
El estudio de los tiempos de estructuración psíquica puede re- (Schejtman, 2018).
lacionarse con la perspectiva de Silvia Bleichmar (1994) acerca La asimetría, sugiere Silvia Bleichmar (1993), implica que un
del concepto de génesis. Este concepto implica origen, principio adulto seductor implanta lo sexual pulsional en el ejercicio de
de algo, serie encadenada de hechos y de causas que conducen los primeros cuidados autoconservativos a un infante desvalido
a un resultado. con un psiquismo en constitución. En Tres ensayos de teoría
Además del estudio de los tiempos de estructuración, transmi- sexual, Freud (1905) plantea que la madre abre las zonas eró-
timos a los alumnos una perspectiva clínica que toma aspectos genas, marcadas desde lo biológico por el predominio de la ora-
del desarrollo en su abordaje. La misma, no se centra sólo en lidad, analidad y genitalidad. La sexualización y libidinización,
los aspectos madurativos descriptivos de las adquisiciones que ignorada por la madre misma, parte desde su propia sexualidad
un niño va logrando con los años, sino que aborda las redes de infantil reprimida y sublimada.
acontecimientos y su entronque libidinal. Estas redes van cons- En este sentido un abordaje psicoanalítico explorará la consti-
truyendo un entramado complejo que se resignificará frente a tución psíquica de los padres, las representaciones conscientes

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 404
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y preconscientes respecto de la parentalidad y la constitución mandas de las familias y diseña intervenciones que toman en
de su yo para hacerse cargo de los cuidados autoconservativos cuenta a singularidad de cada niño y cada familia. Considera-
y del investimiento libidinal del cuerpo desvalido del infans y al mos que una transmisión comprometida con los tiempos que
mismo tiempo ser agentes de la regulación emocional que los corren se centra en los modos de abordaje hacia el caso: cómo
infantes van construyendo. indagar a través de preguntas que produzcan asociaciones y re-
En tanto, por bidireccionalidad entendemos una circulación inte- visen la historia familiar y la del niño o adolescente. Trabajamos
ractiva de transformación mutua basada en la afectividad mani- para ejercitar la escucha clínica, pensar la clínica de un modo
fiesta entre el adulto y el infans. Este intercambio, plausible de complejo; no sólo tomando en cuenta el plano teórico, sino in-
ser observado, irá construyendo un sentido del mundo conjunto y corporando variables sociales y culturales de la actualidad. In-
un lenguaje verbal y no verbal único de la díada (Tronick, 2008). vitamos a los alumnos a pensar no sólo desde el conocimiento
Stern (1985) sostiene que, aun desde los primerísimos momen- teórico, sino desde lo humano. Para que puedan desarrollar una
tos, los infantes tienen una vida subjetiva y están preconstituídos escucha empática, considerando que el rol del analista incluye
para la interacción interhumana. En este proceso bidireccional distintos aspectos tales como la teoría, el análisis personal y la
madre y bebé co-crean un estado conjunto de identificaciones supervisión.
mutuas, idealizado y mágico. Durante la cursada se trabaja en la transmisión, pero también se
Este interjuego intersubjetivo no es armónico permanentemen- propone el trabajo en equipo, de intercambio entre estudiantes
te; transcurre entre encuentros y desencuentros que se resuel- y docentes de manera de promover el debate y la construcción
ven en el interior mismo de la interacción y se ve atravesado de un pensamiento profundo y crítico.
por los avatares del juego regulación/desregulación afectiva en
el infante y los fantasmas parentales proyectados en el vínculo Conclusión
que se está constituyendo (Fraiberg, Adelson y Shapiro, 1975; Es importante para la transmisión de la clínica psicoanalítica en
Tronick, 1989; Vardy y Schejtman, 2008). la universidad, darle a conocer, al estudiante, las herramientas
Asimetría y bidireccionalidad se entretejen, se confrontan y se con las que contará el día de mañana en su vida profesional, y
recomponen permanentemente según el paradigma de la com- comenzar a forjar su mirada y pensamiento clínico. Esto consis-
plejidad en el vínculo primario, y van transformándose en los te no sólo en enseñar la teoría, sino también en mostrarle cómo
tiempos de la infancia y la niñez. Por otro lado, el contexto so- aplicar ese conocimiento en la clínica actual. Para eso es rele-
ciocultural en el cual se producen las experiencias vinculares vante conocer las distintas miradas y transmitir un dispositivo
tempranas también tendrá una impronta determinante en el in- que dé lugar a una manera de pensar con amplitud la demanda
terjuego entre las distintas perspectivas estudiadas. ante la consulta por un paciente.
Focalizar y diferenciar entre estos distintos aspectos de los Transmitir distintas concepciones del aparato psíquico, los tiem-
vínculos tempranos -que plantean una superposición entre as- pos de estructuración psíquica y los modos en que el niño va
pectos intrapsíquicos de los adultos y del niño, aspectos inter- construyendo la subjetividad nos permitirá detectar conflictos
subjetivos de la interacción y aspectos transubjetivos del con- que pueden obstaculizar los potenciales de desarrollo de los
texto sociocultural singular de cada díada y cada familia- aporta niños y producir sufrimiento y construir nuevos recursos de in-
nuevos conocimientos acerca de los avatares del desarrollo y la tervención que articulen saberes teóricos y clínicos actuales que
constitución subjetiva de los niños, y permite construir recursos conforman las funciones de un psicólogo clínico especializado
para la clínica, la educación y la prevención en la infancia. en niños y adolescentes

Enseñando con la práctica BIBLIOGRAFÍA


Hasta aquí hemos intentando formular el modo en que concebi- Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente. Buenos Aires:
mos al niño y su constitución psíquica, los fundamentos teóricos Amorrortu.
en que sostenemos nuestra práctica. Sin embargo, considera- Bleichmar, S. (1994). Repetición y Temporalidad: Una historia bifronte.
mos que la enseñanza de la clínica a alumnos universitarios no En S. Bleichmar (Comp.), Temporalidad, determinación, azar. Lo re-
finaliza en esto. Es importante transmitir el modo en que formu- versible y lo irreversible (pp. 44-75). Buenos Aires: Paidós.
lamos hipótesis, construimos los casos clínicos y la mirada que Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos
tenemos sobre el sujeto que consulta. Aires: Paidós, 2014.
Dentro de la cátedra, incluimos la presentación de casos clíni- Fonagy, P. & Target, M. (2003). Psychoanalytic theories. Perspectives
cos como un modo de acercamiento entre la teoría y la práctica. from Developmental Psychopathology. London: Whurr Publishers.
En donde se trabaja y se intenta mostrar cómo la concepción de Fraiberg, S.H., Adelson, E. & Shapiro, V. (1975). Ghosts in the nursery: a
sujeto que adoptamos se traduce en un posicionamiento clínico psychoanalityc approach to the problem of impaired infant-mother
y en un modo de trabajo particular. Transmitimos una clínica relationships. Journal of the American Academy Child Psychiatry,
actual que problematiza los contenidos teóricos frente las de- 14, 387-422.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 405
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Sigmund Freud Tronick, E.Z. (2008). Conexión intersubjetiva, estados de conciencia y
Obras completas, VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1996. significación. En C. R. Schejtman (comp.), Primera Infancia. Psicoa-
Piaget, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de nálisis e Investigación (pp. 155-168). Buenos Aires: Akadia Editorial
Cultura Económica, 1961. Vardy, I. & Schejtman, C.R. (2008): Afectos y regulación afectiva. Un
Schejtman, C. (2018) Función Materna. Relación entre Variables Intrap- desafío bifronte en la primera infancia. En C.R. Schejtman (comp.),
síquicas y Variables Interactivas Observacionales (Tesis de docto- Primera Infancia. Psicoanálisis e Investigación (pp. 53-70). Buenos
rado) Universidad de Buenos Aires, Argentina. Aires: Akadia Editorial.
Stern, D. (1985). El mundo interpersonal del infante, Buenos Aires: Pai- Vegh, I. (2010). Yo, Ego, Si-mismo. Distinciones en la clínica. Buenos
dós, 1990. Aires: Paidós.
Tronick, E.Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants.
American Psychologist, vol. 44, 112-119. University of Massachu-
setts: Wimmer.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 406
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO DEL AUTISMO. FRENTE


AL RECHAZO DEL AUTISTA, PRODUCIR SABER EN LO REAL
Goycolea, Gabriel
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN significante y el lugar del Otro, resistiendo el empecinamiento


Este trabajo se inscribe en el Proyecto de investigación SECYT de la pulsión que procura la homeostasis del aparato psíquico.
aprobado y financiado (2018-2022): “Variantes y procesos de En continuidad a esta conceptualización, Jacques Allain Miller,
segregación en el campo de la ética y de los discursos. Su al referirse al significante y las operaciones discursivas del
relación con el concepto de inconsciente” dirigido por la Dra. sujeto del lenguaje, define al Otro indicando que “hay discurso
Mariana Elisa Gómez. Nos proponemos investigar conceptua- en lo real (...) hay fórmulas que el sujeto obedece sin saber
lizaciones psicoanalíticas referidas al Autismo, mediante la in- (...) el gran Otro es también S2, como lugar del saber (...) la
vestigación teórica, escritura y análisis de casos clínicos. estructura misma del discurso vale como lo que era el Otro en
Lacan: asegura la conjunción del significante y el significado
Palabras clave y la relación con el referente” (MIller, 2006, p. 120-121). En
Autismo - Psicoanálisis - Lenguaje - Real esta compleja teorización, Miller sitúa al Otro como elemento
central en la estructura de lenguaje de la que adviene el su-
ABSTRACT jeto. Esto supone que el Otro aglutina el saber sobre el sujeto,
PSYCHOANALYTIC TREATMENT OF AUTISM. FACING REJECTION el significante unario que lo determina inicialmente, establece
FROM AUTIST INDIVIDUALS, PRODUCING KNOWLEDGE IN THE las articulaciones entre significantes y significados y la re-
REAL lación al referente. Es fundante del pasaje del ser por senti-
This work is part of the SECYT research project approved and do (Otro) y un elemento central en el proceso de alienación
financed (2018-2022): “Variants and segregation processes in y separación definido por Lacan en el seminario 11 (Cuatro
the field of ethics and discourses. Its related with the concept conceptos fundamentales del Psicoanálisis).
of unconscious “directed by Dr. Mariana Elisa Gomez. We pro- Conforme a la teorización de Lacan y Miller sobre el Otro, a
pose to investigate psychoanalytic conceptualizations referring continuación mencionaremos la investigación del psicoanalista
to Autism, through theoretical research, writing and analysis of Eric Laurent. Dicho autor, retorna a los aportes teóricos de los
clinical case. psicoanalistas Robert y Rosine Lefort, plasmados en la obra
“El Nacimiento del Otro”, para puntualizar un factor clave del
Key words autismo: la elección única e individual por consentir o no a la
Autism - Psychoanalysis - Language- Real existencia de un Otro de lo simbólico. Un Otro que estará pre-
sente desde el momento mismo del nacimiento, y que en su
En las primeras páginas del seminario “El Reverso del Psi- articulación, determinará la relación de cada sujeto a lo social
coanálisis”, Jacques Lacan investiga las condiciones de pro- e intersubjetivo, al lenguaje y al goce. En cuanto a este último
ducción del aparato significante y las relaciones lógicas entre término, el goce es definido como “aquella parte del cuerpo
instinto y lenguaje. En el apartado “producción de los cuatro biológico que no ha sido capturada por el orden significante
discursos”, afirma que saber y goce se encuentran emparen- (...) resistente a la significación, y que (...) asume alguna forma
tados en una dialéctica primaria y fundamental, caracterizada de localización en el intervalo significante.” (Albano, Gardner &
por diques que interpone el lenguaje a la pulsión de muerte; Levit, 2006, p.101).
acción que es vehiculizada por un saber que “hace que la vida Como decíamos anteriormente, Laurent retorna a los Lefort para
se detenga en un cierto sentido frente al goce. Puesto que el indicar que “cada uno de estos sujetos “enseña a los autores y
camino hacia la muerte (...) no es nada más que lo que llama- a sus lectores lo que se produce cuando no hay Otro y cuáles
mos goce” (Lacan,1969-70,[2009],p.17). Luego de esta afir- son nuestros fundamentos en tanto somos presa del lenguaje”
mación, Lacan da un paso más aseverando que prefería “un (Laurent, 2013, p.35). Afirmación que ubicará en un primer pla-
discurso sin palabras”, un discurso que posibilite y garantice no al lenguaje, y más ampliamente lo simbólico, representado
la vida y cuyo fundamento sea un saber que no se sabe, un sa- en el concepto de “Otro”. Para comprender mejor lo que ocurre
ber verdadero emparentado al inconsciente y antes al viviente. con el Otro en el autismo, mencionaremos la investigación del
En otras palabras, un dialéctica que propicie la inserción del psicoanalista Jean-Claude Maleval. En una conferencia del año

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 407
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

2017 titulada “De la estructura Autista”, Maleval compartió sus “En el caso dramático de este sujeto que no ha accedido a la
conclusiones respecto a la estructura autista, producto de una realidad humana porque no hace ningún llamado, ¿cuales son
minuciosa investigación de casos biográficos de autistas de alto los efectos de las simbolizaciones introducidas por la terapéu-
nivel, entre los que se encontraban Temple Grandin y Donna Wi- ta? Ellas determinan una posición inicial a partir de la cual el
lliams. En dicho encuentro, subrayó tres aspectos claves que sujeto puede hacer jugar lo imaginario y lo real, y conquistar así
componen este diagnóstico diferencial: su desarrollo. El niño se precipita en una serie de equivalencias,
1 - Una retención inicial de los objetos pulsionales. en un sistema donde los objetos se sustituyen unos a otros”
2 - Una estructuración del sujeto en un Otro de los signos. (Lacan,1953-54,[2006], p.137).
3 - Un aparataje del goce por el borde”.
Atento a estas características bajo las cuales se presentan
De estos tres aspectos, nos detendremos en el 2do, “estructura- casos graves de autismo (saber en lo real orientado a la sa-
ción del sujeto en un Otro de los signos”.Tesitura que replantea tisfacción pulsional como fin primario y único), consideramos
la no existencia de un Otro en el autismo (Laurent), afirmando importante recalcar, que la intervención del analista debe con-
que la articulación primaria del viviente al Otro se presenta de templar los singulares matices del autismo, operando con la
una manera diferente en el autista. En estos sujetos, el Otro se lógica pulsional y temporalidad de estos sujetos para sortear el
articula en una semántica de signos que delimita una super- rechazo al otro intersubjetivo. En concreto, la tarea del analista
ficie y agujeros en el organismo; primera superficie vital que consistirá en aproximaciones sucesivas, intercambio de objetos;
se rige por signos de correspondencias directas al servicio del metonimia de símbolos, letras, dibujos, palabras y personas que
tratamiento de la pulsión y de la ganancia de goce. Punto clave acrecientan el espacio vital del autista. Tratamiento psicoanalí-
para dilucidar la distinción entre un Otro del significante, que tico del autismo que radica en construir un topografía de signos
anteriormente definimos mediante las consideraciones teóricas mediante los enunciados singulares autistas, produciendo sal-
de Lacan, Miller y Laurent, y un Otro del signo, conceptuali- dos de saber en la experiencia analítica en tanto experiencia de
zación que introduce Maleval, más próximo a la estructura y discurso. Un saber que opere mediante los signos del autista,
funcionamiento autista. En esta conjunción de comportamien- como límite frente al goce mortífero que domina su existencia,
tos característicos del autismo y una posible semántica autista, introduciendo impases en el “aislamiento extremo, la indiferen-
consideremos, siguiendo a Maleval, que el Otro se instituye en la cia afectiva y ritualización” (Tendlarz & Bayón, 2013, p.80-81)
lógica de signos y no en la articulación significante/significado. . Como resultado de esto, progresivamente, avanzaremos en la
Prosiguiendo nuestro análisis sobre el Otro del signo en el Au- invención de un novedoso saber en lo Real.
tismo, afirmamos que la ajenidad intersubjetiva, la reiteración
de emisiones vocales rígidas-repetidas (no dirigidas al otro), la BIBLIOGRAFÍA
atención a sensaciones devenidas de movimientos estereotipa- Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan, Libro 1, “Los escritos técnicos
dos y emisiones sonoras, integran una semántica y un saber al de Freud”. Paidós, Buenos Aires, 2006.
servicio de la ganancia pulsional. Este saber sobre lo Real no Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan, Libro 17, “El reverso del Psi-
tiene por meta asegurar diques a lo pulsional para conservar la coanálisis”. Paidós, Buenos Aires, 2009.
existencia. Es un saber cuyo único propósito es la satisfacción Lacan, J. (1974). “Nota italiana”. Consultado el 01 de diciembre de 2016,
erógena del organismo, un saber que conduce al viviente a sa- Escuela de la Orientación Lacaniana, página web institucional de la
crificar su vida al servicio del goce. Como resultado de esto, la EOL Argentina: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=el_pase&
vida del autista sufre un avasallamiento bajo la rígida empresa SubSec=articulos&File=articulos/lacan_italiana.html
del todo-goce, donde la ajenidad del sentido y la soledad inter- Laurent, E. “La batalla del autismo”. Grama, Buenos Aires, 2013.
subjetiva operan como resistencias y ruptura de todo lazo social. Miller, J.-A. “El Otro que no existe y sus comités de ética”. Paidós,
Para ilustrar este punto, mencionaremos el caso “Dick” de Me- Buenos. Aires, 2006.
lanie Klein, publicado en el año 1930, es decir, 13 años antes de Tendlarz, S., Bayon Alvarez, P. “¿Qué es el Autismo?. Infancia y psicoa-
que Leo Kanner formalice el concepto de autismo infantil pre- nálisis” Colección Diva, Bs. As, 2013.
coz” (Torrea, 2015,p.38). Caso que es retomado por Lacan en el Tendlarz, S., (comp), Beltrán, M., Mas, M.,& Torrea, M. “Casos clásicos
seminario llamado “Los escritos técnicos de Freud” (1953-54), del psicoanálisis sobre autismo y psicosis en la primera infancia”.
donde puntualiza que el paciente adquiere el sistema del len- JCD Ediciones, Buenos Aires, 2015.
guaje pero no consciente a utilizarlo “es un sujeto que está allí y
que, literalmente, no responde” (Lacan,1953-54,[2006],p.136).
En otras palabras, un sujeto que rechaza la alienación signifi-
cante produciendo una equivalencia entre real e imaginario, que
empobrece notablemente su espacio simbólico y lo que Lacan
llamará realidad humana:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 408
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO DEL AUTISMO


EN DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES.
CASO: NIÑO PRONTUARIO
Goycolea, Gabriel
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN sobre “dementia precosissima, con síntomas catatónicos e


Este trabajo se inscribe en el Proyecto de investigación SECYT inaptitud para el aprendizaje” (Tendlarz & Bayón, 2013 p.29),
aprobado y financiado (2018-2022): “Variantes y procesos de propuesta por Sante de Sanctis (1906); las formulaciones teó-
segregación en el campo de la ética y de los discursos. Su ricas de Leo Kanner (1943) sobre “Autismo infantil” (Tendlarz
relación con el concepto de inconsciente” dirigido por la Dra. & Bayón, 2013, p.29) y también Hans Asperger (1944), quien
Mariana Elisa Gómez. Nos proponemos investigar conceptua- en su investigación sobre niños con dificultades en la interac-
lizaciones psicoanalíticas referidas al Autismo, mediante la in- ción social introdujo el concepto de “Psicopatía Autista”. Más
vestigación teórica, escritura y análisis de un caso clínico. Este próximos a nuestro tiempo, los Manuales de Psicodiagnóstico
último, corresponde al despliegue de un dispositivo psicoana- DSM (III – IV – V), proponen nuevas modalidades de lectura y
lítico cuya finalidad consistió en alojar a un niño con autismo tratamiento de la sintomatología autista. En dichos textos, se
dentro de una institución de educación especial. encuentra definido el autismo como espectro y segmentado por
niveles (leve – moderado – severo). Nomenclatura que pretende
Palabras clave ordenar la irregularidad autista incorporándola en el marco de
Autismo - Dispositivo - Psicoanálisis - Educación trastornos que afectan el desempeño esperado (la normalidad)
de los individuos en la sociedad. Sobre este punto, el psicoana-
ABSTRACT lista Eric Laurent (2013) se explaya afirmando lo siguiente:
PSYCHOANALYTIC TREATMENT OF AUTISM IN INSTITUTIONAL “El llamado espectro de los autismo se ha ampliado tanto que el
DEVICES. CASE: CRIMINAL RECORD CHILD número de los sujetos afectados se ha multiplicado por diez en
This work is part of the SECYT research project approved and apenas veinte años, hasta alcanzar la frecuencia de un niño de
financed (2018-2022): “Variants and segregation processes in cada cien. Si se incluye en este espectro los llamados “no espe-
the field of ethics and discourses. Its related with the concept cificados”, la cifra es todavía más importante. A escala mundial,
of unconscious “directed by Dr. Mariana Elisa Gomez. We pro- el número de Autistas de un país a otro puede multiplicarse por
pose to investigate psychoanalytic conceptualizations referring dos en función de los ítems considerados pertinentes. (…) a este
to Autism, through theoretical research, writing and analysis of ritmo pronto sería considerado autista un niño de cada cincuen-
a clinical case. The latter corresponds to the deployment of a ta. Las batallas en torno a la obtención de derechos y financiacio-
psychoanalytic device whose purpose was to recibe a child with nes para el tratamiento del autismo (…) están lejos de explicar
autism in a special education institution. esta progresión absolutamente inédita, que por fuerza tiene que
plantear la pregunta de qué se mide exactamente. (p.65)
Key words
Autism - Device - Psychoanalysis - Education El entre-dicho sobre cómo abordar – tratar al niño Autista en-
cuentra sus raíces en el debate abierto sobre: causas, manifes-
DESARROLLO taciones sintomáticas, tratamiento. Mientras tanto, los impera-
La singularidad de los sujetos autistas se despliega en trayec- tivos sociales exigen que el mutismo sea desterrado, que los
torias irregulares, líneas y vectores vitales siempre distintos, gritos y perseveraciones finalmente puedan aplacarse; aprender
siempre particulares. Devenir contingente que, por ejemplo, en a leer y escribir e incorporarse a la educación graduada es lo
la inserción a dispositivos educativos e institucionales, entra en esperable. Para lograr ese objetivo, la medicación -Antipsicóti-
tensión con estándares, pautas y criterios de evaluación que bus- cos o Anticonvulsivos- indicada en gran parte de los casos por
can normativizar y civilizar la inserción social de estos sujetos. neurólogos y no psiquiatras Infanto-Juveniles, es el mecanismo
El autismo, como tesitura clínica y diagnóstica, guarda una ex- predilecto para normalizar y aplacar lo disruptivo. Los niños Au-
tensa historia de investigación y formulaciones teóricas. Solo tistas que recibimos en nuestros consultorios e instituciones,
para reseñar brevemente, mencionaremos las investigaciones transitan estas largas trayectorias de expulsión. En otras pa-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 409
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

labras, segregaciones que van sedimentando el neo-borde del escritos, archivos y otras que proporcionan las pruebas con que
cual se sirve el sujeto para protegerse ante los imperativos de el historiador des-cifra tales hechos”(Altamirano, 2014, p.15).
normalización escolar e institucional. Frente a este escenario
contemporáneo, el Psicoanálisis propone lecturas diferentes del Prosiguiendo con la entrevista, pregunto ¿que piensan de la es-
Autismo, no ya desde la noción de déficit sino por el contrario, colarización de P?. Esta pregunta parece distenderlos y dejan
desde el arreglo singular de cada sujeto en su encuentro con lo por un momento el prontuario. Cuentan que les sugirieron la
simbólico, siempre contingente, y que en el Autismo, se carac- modalidad de escuela especial pero que su intención es que “P”
teriza por el rechazo a la alienación en el lenguaje. ingrese a la escuela de su hermana – escolaridad común –, que
“el sujeto consiente a alienarse en el lenguaje, ingresando en la consultaron pero no es posible. Luego de esto, llamativamente
dimensión del llamado y con él la demanda y el deseo. En oposi- el padre vuelve al prontuario mientras la madre hace silencio.
ción a esto, en el caso del autismo (…) se trata de un rechazo a Relata con lujo de detalles cada golpe, grito, denuncia e inter-
la alienación en el lenguaje (…) tiene una dimensión forclusiva, vención de médicos, paramédicos, terapeutas y acompañantes
en cuyo caso, la operación de alienación no se produce (Tend- terapéuticos frente a lo que llama “episodios” de P. Agrega a sus
larz & Bayón, 2013, p.48) dichos los diagnósticos, afirma que no son claros, que algunos
dicen que su hijo es autista, otros que tiene trastorno generali-
VIÑETA CLÍNICA zado del desarrollo (TGD) o que en realidad es una esquizofrenia
“La historia es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vi- infantil. Estos elementos son piezas destacadas del prontura-
das y sociedades humanas del pasado” (Altamirano, 2014, p.14). rio, confirmando para el padre la presencia de una patología,
a pesar de la falta de un diagnóstico preciso. Corroboramos
A fin de resguardar la identidad y datos personales del niño au- en los dichos familiares lo imperioso de la nomenclatura, casi
tista con quien se desplegó el dispositivo psicoanalítico, utiliza- al modo de un bálsamo que trae calma y cierta brújula sobre
remos la letra “P” para referirnos a él. El primer encuentro con lo que le ocurre al niño. Estos elementos, que componen los
“P” tuvo lugar cuando asistió, junto a sus padres y hermana, a “hechos históricos” como refiere Altamirano, se complementan
una primera entrevista de admisión en la escuela de educación con estudios neurológicos, recetarios de medicación y terapias
especial donde lo recibo. En dicho lugar, al encontrarnos, le pro- psicológicas de diversas orientación (Gestalt, Cognitiva, Psicoa-
puse a “P” ingresar al gabinete de Psicología donde había jue- nálisis, por mencionar algunas). Derrotero de archivos-pruebas
gos y otros objetos. Invitación a la que no consintió, replegándo- que culminan en un SPECT (Tomografía de emisión por fotón
se en los asientos del ingreso a la institución, no respondiendo único) cerebral que, según los padres-historiadores, confirma
a mi llamado; haciendo silencio y moviendo su cabeza en señal la raíz orgánica del trastorno. Datos y elementos que parecen
de rechazo. Atento a su respuesta, le propuse hablar primero componer la totalidad del entramado simbólico y vital del niño,
con sus padres, y si él así lo prefería, dejar para un segundo no dejando lugar al descubrimiento de nuevos acontecimientos.
momento nuestro encuentro. Al comenzar la entrevista con la “El objetivo de todos los historiadores a consistido en recopi-
mamá y el papá, me sorprendió escuchar como se referían al lar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del
niño. Afirmaban que era alguien peligroso, potencialmente noci- hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Por
vo para su entorno, manipulador y agresivo. Junto a lo comen- consiguiente, la historia es inseparable del historiador (Altami-
tado verbalmente, traían consigo una carpeta que desbordaba rano, 2014, p.14)
de informes psicológicos y de otras especialidades, certificados
médicos; recibos de ambulancias y hospitales donde ellos o el Finalizada la entrevista de admisión los “padres-historiadores”
niño habían sido atendidos luego de episodios agresivos de este esperan en una sala colindante. Me acerco al “niño prontuario”,
último. Estos documentos parecían buscar cifrar algo del niño quien continúa replegado en su fisionomía corporal, cubriéndose
autista, una marca; un prontuario de alguien condenado por con la campera parte del cuerpo y su cabeza, usando este objeto
sus disrupciones agresivas, sin derecho a juicio o al menos a la como una superficie segura, una segunda piel para protegerse.
pregunta por el motivo de tales conductas. Garantías de inadap- Particular dinámica libidinal que el autista construye mediante
tación y fracaso que inevitablemente conducían a preguntarse un caparazón, literal y verificable en la clínica del autismo. Un
por el extraño modo en que, los testigos-padres de estos acon- neo-borde, según el término propuesto por Éric Laurent en “La
tecimientos elegían para presentar a su hijo en una entrevista batalla del autismo” (2013) ante la fragmentación del cuerpo o
de admisión. Testigos responsables de la trascendente tarea de en otras palabras la ausencia de una imagen unificada de cuer-
ser fuentes intermedias, de atestiguar de los hechos y en este po. Sobre este tema, Laurent (2013) afirma lo siguiente:
caso de la historia de su hijo. Como dice Altamirano: “El Sujeto Autista nos presenta una relación con un cuerpo en el
“Salvo que el historiador sea testigo, los hechos históricos son que se han suprimido todos los órganos posibles de intercambio.
conocidos a través de fuentes intermedias. Fuentes que pueden El cuerpo autista sería así un ´cuerpo sin órganos´. La fragmenta-
ser los testimonios de los testigos de los acontecimientos, relatos ción del cuerpo por sus órganos es superada a costa del encierro

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 410
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en un ´caparazón´ (…). El sujeto ´se goza´, sin el trayecto de la Foucault, M, (2008 [1969]). La Arqueología del saber. Buenos Aires:
pulsión que podría articular su cuerpo con el Otro” ( p. 53). Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2001 [1975-1976]). Defender la sociedad. Buenos Aires:
Espero paciente al lado de “P”, en silencio, con mi sola pre- Editorial Fondo de cultura económica.
sencia. Poco a poco, el niño comienza a explorar el entorno Foucault, M. (1996 [1976]). Historia de la sexualidad. La voluntad de
mediante una pequeña rendija en su campera. En un arrebato saber. (vol.1). Buenos Aires: Siglo XXI editores.
inesperado lo invito a pasar al gabinete, le cuento de juegos y Foucault, M. (2006). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Editorial
actividades que podemos hacer. Luego de un tiempo, accede Fondo de Cultura Económica.
silenciosamente y camina hacia este lugar. Una vez allí, el capa- Freud, S. (1992 [1914-1916]). Obras completas (4.a ed.). (vol.14). Bue-
razón nuevamente aparece, espero y luego propongo un objeto/ nos Aires: Amorrortu editores.
ladrillitos-rasti para intercambiar. Sin el imperativo de la inter- Lacan, J. (2006 [1953-1954]). Los escritos técnicos de Freud. El semi-
locución y propiciando el “saber hacer en lo real” (Tendlarz & nario de Jacques Lacan (Vol. 1). Paidós: Buenos Aires.
Bayón, 2013, p.106), el niño inicia el juego armando torres, au- Lacan, J. (2012 [1973]). Televisión. En du Seul (Eds.), Otros escritos.
tos y castillos. No hay conversación, solo palabras-instrumentos Paidós: Buenos Aires.
para formular un pedido o indicar nuevas invenciones posibles. Lacan, J. (2012 [1975]). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En
De este modo, progresivamente, el “niño prontuario” despojado Navarin (Eds.), Intervención y textos 2. Buenos Aires: Paidós
del simbólico parasitario del expediente, despliega recursos y Lacan, J. (2012 [1975]). Dos notas sobre el niño. En Navarin (Eds.),
posibilidades para una nueva historia que iremos acompañando, Intervención y textos 2. Buenos Aires: Paidós
respetando el estatuto ético que significa su solución particular, Laurent, E., “Los Autistas. Sus objetos. Sus mundos”. Consultado
su respuesta a lo Real. el 09 de Diciembre de 2013: http://www.psicoanalisisinedito.
com/2014/07/eric-laurent-los-autistas-sus-objetos.html
BIBLIOGRAFÍA Lefort, R. & Lefort, R. (1983). Nacimiento del Otro. Buenos Aires: Paidós.
Altamirano, P. (Ed.). (2015). “Historia de la psicología: Orígenes, teorías Manzotti, M. (Ed.). (2008). Clínica del autismo infantil. El dispositivo
y corrientes”. Córdoba: Editorial Brujas 2015. soporte. Buenos Aires: Editorial Grama.
American Psychiatric Association (2016). Manual Diagnóstico y Estadís- Maleval, J.C. (2011). El Autista y su voz. España: Editorial Gredos.
tico de Trastornos Mentales.(5 ed.). EEUU. Recuperado de: https:// Maleval, J.C. (2012). Escuchen a los autistas. Buenos Aires: Editorial
dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5U- Grama.
pdate2016.pdf Maleval, J.C. (2017). De la estructura autista. Recuperado de: http://
Albano, S., Gadner, H., & Levit, A. (2006). Glosario Lacaniano. Buenos eolcba.com.ar/blog/2017/10/04/resena-video-conferencia-de-la-
Aires: Quadrata. estructura-autistica-de-jean-claude-maleval/
Araya, A. (2014). La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. Maleval, J.C. (2018). Intervención en el Foro Internacional de Autismo
Viña del Mar: Editorial Cenaltes. y Política. Recuperado de: https://psicoanalisislacaniano.com/jean-
Bassols, M. (2015) Scilicet - El cuerpo hablante. Sobre el inconsciente claude-maleval-foro-autismo-barcelona-2018/
en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Grama. Miller, J.A. (2000). El lenguaje aparato del goce. Buenos Aires: Colec-
Benveniste, E. (1997) Problemas de lingüística general. La naturaleza ción Diva.
de los pronombres. (vol. 1). Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores. Miller, J.A. (2006). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos.
Bleuer, E. (1950, [1913]) Dementia Praecox or the group of schizophre- Aires: Paidós.
nias. Nueva York: International University Press. Miller, J.A. (2015). Partenaire-síntoma. Buenos Aires: Editorial Grama.
Gómez, M. (2007) Del significante a la letra. La semiótica peirceana en Tendlarz, S. (Ed.). (2015). Casos clásicos del Psicoanálisis sobre autis-
el proceso de formulación del discurso lacaniano. Córdoba: Edito- mo y psicosis en la infancia. Buenos Aires: JCE Ediciones.
rial Alción. Tendlarz, S. & Bayón P. (Eds). (2013). ¿Qué es el autismo?. Infancia y
González, J. (2018) El Psicoanálisis. Lo que no se sabe de la transferen- Psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Colección Diva.
cia. Barcelona: Repro Disseny.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 411
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA SEXUACIÓN A-LÓGICA.
EL UNO Y LAS DIVERSIDADES SEXUALES
Haddad, Maria Ivon
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo desarrollaremos por qué la sexualidad Freud nos enseña que en el inconsciente no se cumplen los
humana no puede pensarse dentro del campo de la lógica clá- principios de la lógica. Dice: “las reglas decisorias de la lógi-
sica. Subrayaremos la importancia del objeto a como invención ca no tienen validez alguna en lo inconsciente; se puede decir
lacaniana que permite abordar lo real de la sexualidad y al mis- que es el reino de la alógica” (Freud, 1940). A diferencia de la
mo tiempo da lugar a las versiones del a que cumplen la función razón, lo característico allí es que la contradicción tiene lugar.
de objetos sustitutos en el fantasma. Tomaremos como referen- Elementos inconciliables entre sí confluyen en lo inconsciente,
cia “las fórmulas de la sexuación” para pensar la imposibilidad característica que lo vuelve “disparatado” (Freud, 1940).
de aplicar los principios de la lógica a la sexualidad humana. Al mismo tiempo sabemos que Freud considera “mítica” a la
En este sentido, subrayamos el valor conceptual del no todo. primera experiencia de satisfacción, ya que nunca se logra la
Nos preguntamos entonces, si para abordar la sexuación no se identidad de percepción. Puede notarse entonces que el princi-
puede aplicar la lógica ¿cómo pensarla? El Uno es abordado pio de identidad, fundamental en lógica, no se cumple porque
aquí en su dimensión de imposible para precisar la famosa afir- no se alcanza el objeto de la satisfacción plena. Como hemos
mación lacaninana: no hay relación sexual y es articulado con aprendido de la teoría psicoanalítica- el deseo no puede defi-
las diversidades sexuales actuales y el género como modos de nirse sino a partir de esa insatisfacción inicial. El objeto de la
suplencia. pulsión que “funda” el aparato psíquico es concebido como un
objeto que falta y los objetos sustitutos- que pueden represen-
Palabras clave tarse en la fantasía- se adhieren secundariamente (de manera
Lógica - Sujeto - Sexuación - Diversidad sexual contingente) a la pulsión constituyendo los modos de satisfac-
ción atravesados para siempre por la imposibilidad de alcanzar
ABSTRACT la satisfacción completa.
THE A-LOGICAL SEXUATION. THE ONE AND SEXUAL DIVERSITY Podríamos decir entonces que en el lugar de la causa o funda-
In the present work we will develop why human sexuality can not mento del psicoanálisis no hay unidad ni esencia sino que hay
be thought within the field of classical logic. We will emphasize negatividad: ausencia, falta. Es por eso que sexualidad y muerte,
the importance of the object as a Lacanian invention that allows constituyen para Freud, los enigmas humanos por excelencia
us to approach the real of sexuality and at the same time it gives que no pueden ser abordados desde la lógica clásica.
rise to the versions of a that fulfill the function of substitute ob- Por su parte Lacan construye teóricamente un objeto diferente
jects in the phantom. We will take as reference “the formulas of de la vida cotidiana y de los objetos con los que trabaja la lógica:
sexuation” to think about the impossibility of applying the prin- el objeto a. Dicho objeto, conceptualizado, sobre todo, a partir
ciples of logic to human sexuality. In this sense, we emphasize de su Seminario 10, no tiene propiedad, ni imagen y se verifica
the conceptual value of not everything. We ask ourselves then, if en los estados de angustia donde se suspenden la subjetividad,
the logic can not be applied to approach sexuation, how to think los sentidos. Se trata, llamativamente, de una pura negatividad,
it? The One is approached here in its dimension of impossible de un objeto real: inaccesible e innombrable del que podemos
to specify the famous lacaninana affirmation: there is no sexual servirnos para dar cuenta tanto el sujeto del deseo como de la
relation and it is articulated with the current sexual diversities sexuación, ya que en ambos casos se pone en juego el lugar de
and the gender as substitution ways. la causa vacía.
Tanto en el Seminario 9 donde el psicoanalista francés piensa la
Key words identificación constitutiva del sujeto del deseo como en el Semi-
Logical - Subject - Sexuation - Sexual diversity nario 20 donde desarrolla las “fórmulas de la sexuación” realiza
un profundo cuestionamiento de la lógica clásica y aborda la
importancia del Uno. Se sirve de la lógica y al mismo tiempo se
separa de ella, la subvierte.
En primer lugar, cuestiona el principio de identidad para pensar

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 412
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

al sujeto, cuestiona el universal aristotélico, subvierte la lógi- Subversión de la lógica: la sexuación.


ca introduciendo el no todo. Más tarde, profundiza su crítica Ahora nos preguntamos, ¿por qué la lógica es insuficiente para
al principio de no contradicción del cuadrante aristotélico para pensar la sexuación? En primer lugar aclaremos que, para
abordar la sexuación, proponiendo el goce femenino. Aparece construir “las fórmulas de la sexuación”, Lacan utiliza modos
así la posibilidad de conceptualizar un goce diferente, no com- de escrituras inéditas e inadmisibles tanto en la lógica clásica
plementario sino suplementario (“en más”), un goce abierto, sin como en la lógica contemporánea. Modifica la disposición de
representación, que no arma conjunto, sin ley. las proposiciones, quedando una sola proposición universal, el
En este sentido, ¿cuál es la contribución de las elaboraciones “para todo”, pero escrita en el cuadrante inferior izquierdo. Se
sobre el Uno? Las mismas le permiten a Lacan pensar que de establece así un cuadrante distinto (1). Como podemos ver, “las
entrada no hay dos, que el Uno en el lugar del fundamento, con- fórmulas de la sexuación” no son ni fórmulas matemáticas ni
dición o causa está vaciado de sentido tanto para pensar al su- fórmulas lógicas.
jeto como la sexuación. Los desarrollos sobre el Uno conducen Las mismas dan cuenta de que no hay ninguna medida normal
afirmar que “no hay identidad del sujeto” y que “no hay relación con respecto al goce, que el falo viene al lugar de lo que la natu-
sexual”. Supuestos fundamentales en la teoría psicoanalítica la- raleza no establece en el ser hablante, pero fundamentalmente
caniana. “Hay el Uno”, implica entonces que el Uno que hay (de que no todo goce es fálico, que hay un goce suplementario del
entrada) da cuenta de una pura negatividad, nacimiento de toda lado femenino que es inconmensurable.
posibilidad. Negatividad que se positiviza (nunca por completo) No se trata, entonces, de pensar con el no-todo la función de
secundariamente con las versiones del objeto a en el fantasma. la relación sexual sino que el esfuerzo teórico está puesto en
En este trabajo nos preguntamos: ¿cómo pensar lo que no entra concebir a partir de él la imposibilidad del acceso a la relación
en la lógica? ; ¿por qué hablar de sexuación a-lógica?; ¿qué sexual. El no-todo permite pensar “la discordancia” (ibid.: 22),
importancia tiene el Uno en esta cuestión? Y, ¿de qué modo la ya que la función fálica ?x “sólo quiere decir que, para todo lo
sexuación permite abordar las diversidades sexuales actuales y que atañe al ser hablante, la relación sexual es cuestionable”
el género? (ibid.), pues “no es posible escribir la relación sexual” (ibid.:
23). La “discordancia” nos invita a quebrar la lógica, a ponerla
Subversión de la lógica: el sujeto en cuestión.
En primer lugar nos preguntamos, ¿por qué la lógica no alcanza Entonces, ¿por qué la relación sexual no puede escribirse en
para pensar al sujeto desde el psicoanálisis? Lacan en su Semi- términos lógicos? Como venimos señalando, la misma no puede
nario 9, plantea que el rasgo unario da cuenta de la huella del escribirse en términos lógicos ya que no hay dos elementos para
objeto que falta, sostén de las identificaciones simbólico ima- poner en relación, no hay complementariedad entre el objeto y
ginarias del sujeto. Se trata de un rasgo que no se equipara ni el sujeto. De esta manera, “Hay el Uno” apunta a lo imposible,
al significante ni al objeto y que implica “el borramiento de las allí donde no hay respuesta que agote lo femenino y la muerte.
propiedades del objeto”. Una huella contingente que da cuenta Si partirnos del Uno para pensar la sexuación, no partimos de
de la condición del surgimiento del sujeto del deseo en tanto el ningún lugar sino de un vaciamiento, de un no origen. Si habría
mismo “aparece para desaparecer”. dos elementos en juego, por ejemplo: hombre y mujer La Rela-
Es en ese seminario- como hemos dicho- que Lacan altera las ción Sexual sería posible.
leyes de la lógica para pensar el problema del Universal e intro- Que los sexos se repartan en dos no forma parte, para Lacan, de
duce por primera vez el no todo (que no contradice ni la univer- una lógica. No se trata de que ellos (los sexos) se distingan, sino
sal ni la particular afirmativa) y se va a servir de la articulación de que “se” los distingue muy tempranamente. Aquí van a jugar
entre Universal negativa y la particular negativa para pensar el un papel principal las identificaciones secundarias. Sin embar-
nacimiento del sujeto. go, las mismas no resuelven esta imposibilidad, nunca logran
El sujeto del deseo se constituye de entrada por un objeto que acceder a lo inaccesible de la sexualidad y son siempre fallidas.
falta que deja una huella, estigma de un des- ser inicial. Podría- Veamos ahora, ¿cuál es la importancia de la función fálica en
mos afirmar de esta manera que No todo es significante, no todo la sexuación? Esta declara que no hay función posible que pue-
es estructura, no todo es representación, no todo cierra. da establecerse o escribirse para la sexualidad humana, por lo
Hay un no ser que no puede ser abordado sino a partir del cues- menos en términos de la lógica clásica. No se trata entonces de
tionamiento de la lógica. ¿Por qué? El surgimiento del sujeto no una “función” lógica.
puede escribirse en términos lógicos porque la lógica requiere Dicha función, entonces, no permite diferenciar los sexos; ?x
siempre de un objeto positivo, con propiedad y que pueda po- nos indica justamente que ésta impide distinguir al macho y a la
nerse en relación con otro elemento y que cumpla con los prin- hembra. Por eso, no resuelve el problema de la sexualidad (3). A
cipios de la misma. La causa del sujeto y su huella no entran en partir de ?x, se puede pensar la castración: “El ? significa la fun-
la lógica pues se trata de un vaciamiento, de una ausencia, una ción que se llama castración” (ibid.). “Pues bien, en algún lado
negatividad que “no hace relación”. hay un lugar en el que cabe decir que todo lo que se articula

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 413
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como significante está dentro del alcance de ?x, la función de la sal negativo. No puede aplicarse este principio al género. Así
castración” (ibid.: 33). Esto quiere decir que no todos los signi- esta imposibilidad permite pensar la diversidad de géneros. El
ficantes están inscriptos, lo que es comparable a la escritura S género no resuelve la imposibilidad de la relación sexual. Es
(). Decir “él” o “ella” no define un valor sexual; están sujetos a un modo de responder, de velar esa imposibilidad, no por eso
la posibilidad de no demostración de su verdad o falsedad y sólo menos importante.
se puede escribir su relación con el falo. Podríamos decir que la ausencia inicial de objeto “exige” la nor-
Servirse de la función fálica para pensar la sexualidad va a ir ma porque no viene consigo. Es por ello que la sexualidad es
de la mano de establecer la imposibilidad del Universal para los un conflicto permanente con la cultura de cada época, nunca
dos lados de las “fórmulas”. Es decir, en la sexualidad del ser calza del todo con lo normativo. Nos preguntamos, ¿cómo pen-
hablante no encontramos el universal hombre que se relaciona sar esta cuestión en la actualidad? De la mano de la caída del
con el universal mujer. padre, se produce un profundo cuestionamiento de los ideales y
Después del recorrido realizado nos preguntamos, ¿cómo puede las representaciones sociales sobre lo femenino y lo masculino
leerse el des-ser inicial a partir del aporte de las fórmulas de la que ponen en escena nuevos modos de responder por el Uno.
sexuación? Si la tesis principal de Lacan es que la relación se- La diversidad sexual pone de manifiesto que no hay relación
xual no puede escribirse, no es posible establecer una “esencia sexual, que la relación hombre- mujer no sólo es un forzamiento
masculina” y una “esencia femenina” (4). De la mano de las fór- de lo imposible sino que no puede ser considerada como Única
mulas de la sexuación podemos justificar teóricamente que no respuesta porque no la hay.
partimos de ninguna esencia para pensar la sexualidad humana. Hoy los colectivos luchan por ser reconocidos legal y social-
Lacan va a plantear un “lado hombre” y un “lado femenino” pero mente para que la norma no deje afuera a los sujetos que no
los mismos no se van a corresponder con los géneros masculino se sienten representado por los modos clásicos de entender la
y femenino sino con el goce fálico y el goce Otro. sexualidad y el género. Así sus voces denuncian lo que no hay.
Género y diversidades sexuales pueden pensarse como modos
La sexuación a-lógica de respuesta, tratamiento de goce y velo frente a lo que no hay.
Si la lógica es insuficiente para pensar la sexuación, ¿cómo Por eso que haya diversidad no borra la Castración sino que nos
pensarla? El psicoanálisis, constituye un pensamiento que pien- dispone a seguir pensando lo imposible. Nuestra época reclama:
sa el agujero, la falta, el a, el Uno. Cuestiones que la razón deja si partimos del Uno, partimos también de la diversidad.
por fuera. Se trata de un pensamiento, una a-lógica, que aborda
lo que no hay y a partir de allí, las suplencias, los modos de Comentarios Finales
respuesta subjetiva que se juegan, para el sujeto del deseo, en Tanto las conceptualizaciones sobre el objeto a como las del
el fantasma. Uno abren a la dimensión de lo imposible, son solidarias de la
Es importante aclarar entonces que la función del a en el fantas- afirmación: no hay relación sexual. Permiten pensar, por un lado,
ma ya tiene otras características: objeto secundario, sustituto, aquello que no puede ser atrapado por la lógica, lo que es pro-
representable, contable, que arma una “ficción”. El objeto aquí puesto en este trabajo como a-lógica y al mismo tiempo, aquello
“hace relación” con el sujeto. Por eso, el fantasma no abre a que funciona “velando”, como respuesta a lo enigmático de la
la dimensión abierta del goce sino que intenta cerrar con una sexualidad: versiones del objeto a en el fantasma.
“lógica”, sin embargo, hay un goce a-lógico que el fantasma no Como hemos subrayado- las diversidades sexuales y los dife-
resuelve, que ex –siste. rentes géneros o transgeneros no borran la Castración sino que
ponen al descubierto no solamente lo que no hay sino que no
El Uno y la diversidad sexual existe una única ni verdadera ni última respuesta.
De la mano de las elaboraciones sobre el Uno hemos podido
precisar el lugar del fundamento para el psicoanálisis como un NOTAS AL FINAL
lugar vacío (1)Establece así una proposición universal y tres formas distintas de la
Las diversidades sexuales, los diferentes géneros o transgéne- particular, una de las cuales tiene el Universal, que es “no-todo”, y en
ros pueden pensarse como “suplencias” frente al Goce todo que las otras mantiene el “?” existe, que es la forma de escritura desde la
no hay. Suplencias no significa suplentes de un género que sea lógica de los cuantores de las particulares
modelo o ideal sino que implica que ninguno es el original o (2)Lacan dice: “Pero les hago notar que eso no forma parte de una
titular. Se trata entonces de invenciones secundarias, siempre lógica. Ellos no se reconocen como seres hablantes más que al re-
fallidas, que sostienen al sujeto, cuando no lo sintomatizan. chazar esa distinción por medio de toda clase de identificaciones, y en
Ya dijimos que el sujeto se constituye en tanto pierde la iden- el psicoanálisis es moneda corriente percibir que estas son el resorte
tidad. Veamos ahora la dificultad con el principio de no contra- principal de las fases de cada infancia” (Lacan, 1971-1972: 16).
dicción. Lacan nos enseña que no puede afirmarse que todo lo (3)El psicoanalista francés comenta que “no se trata de marcar el sig-
que no es hombre es mujer. Hay allí un problema con el univer- nificante hombre como distinto del significante mujer y llamar a uno x y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 414
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

al otro y, porque la cuestión es justamente esa: cómo nos distinguimos. Haddad, M (2012c). “Identificaciones y versiones del padre”, en IV
Por esa razón coloco esta x en el sitio del agujero que hago en el signi- Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
ficante. Coloco allí esta x como variable aparente. Esto quiere decir que Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VII Encuentro de Inves-
cada vez que tengo que vérmelas con ese significante sexual, es decir tigadores en Psicología del Mercosur, “Desarrollo Humano, Proble-
con eso que atañe al goce, tendré que vérmelas con ?x” (ibid.: 32). máticas de la Subjetividad y Salud Mental: Desafíos de la Psicolo-
(4)Por ejemplo, en El saber del psicoanalista Lacan dice: “Lo que es- gía Contemporánea”.
tigmatiza a esta relación por estar profundamente subvertida en el Haddad, M. (2013a). “La formalización del concepto de rasgo unario”,
lenguaje es muy precisamente que ya no hay medio […] ya no puede en Memorias de las XX Jornadas de Investigación, Octavo Encuen-
escribirse en términos de esencia masculina y femenina” (ibid.: 102). tro de Investigadores de Psicología del Mercosur, V Congreso Inter-
nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, “El
BIBLIOGRAFÍA cuerpo y la Psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo
Aristóteles (2009), Metafísica, Buenos Aires, Ediciones Libertador. social. Prácticas Contemporáneas”, Secretaría de Investigaciones,
Dor, J. (1994), “El estatuto del sujeto y la función del rasgo unario”, en Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Introducción a la lectura de Lacan. La estructura del sujeto, Barce- Haddad, M. (2013b). “La relación entre el sujeto y el concepto de rasgo
lona, Gedisa, pp. 71-126. unario”, en Memorias de las XX Jornadas de Investigación, Oc-
Freud, S. (1913-1914), “Tótem y Tabú”, en Obras completas, t. xiii, Bue- tavo Encuentro de Investigadores de Psicología del Mercosur, V
nos Aires, Amorrortu. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Freud, S. (1940) Esquema del psicoanálisis, en Obras completas, tomo Psicología, “El cuerpo y la Psicología. Su dimensión virtual, bio-
XXVIII, editorial Amorrortu. lógica, como lazo social. Prácticas Contemporáneas”, Secretaría
Haddad, M. (2010a). “El concepto de Identificación en el Seminario 9 de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
de J. Lacan”, XVII Jornadas de Investigación, Sexto Encuentro de Aires, Buenos Aires.
Investigadores en de Psicología, “Psicología y sociedad. Abordajes Haddad, M. (2013c). “La función del rasgo unario en la identificación. Un
psicológicos, prácticas clínicas Psicología del MERCOSUR, “Clínica estudio sobre la especificidad del concepto de rasgo unario desde
e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales”, Se- los aportes del Seminario 9, La identificación (1961-1962) de J. La-
cretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de can”, tesis de maestría, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, Buenos Aires. Haddad, M. (2014a). “Sujeto y cuerpo: la identificación al rasgo unario
Haddad, M. (2010b). “Aportes a la noción de identificación en Psicoanáli- como soporte de la identificación imaginaria”, en Primer Congreso
sis. Un recorrido posible de la obra de Freud y de Lacan”, XII Congre- Regional de la World Federation for Mental Health, VIII Congreso
so Metropolitano y comunitarias y políticas públicas”, Buenos Aires. Argentino de Salud Mental, Asociación Argentina de Salud Mental,
Haddad, M. (2011). “La función del rasgo unario”, en Memorias de las “Cuerpo y Subjetividad”, Buenos Aires.
XVIII Jornadas de Investigación, Séptimo Encuentro de Investiga- Haddad, M. (2014b). “Identificación, sujeto y cuerpo: algunos aportes
dores de Psicología del Mercosur, III Congreso Internacional de de conceptos lacanianos en la enseñanza de la psicopatología”,
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Secretaría de en Jornadas de la Cátedra II de Psicopatología, “Jornadas Jacques
Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Ai- Lacan y la Psicopatología”, Facultad de Psicología, Universidad de
res, Buenos Aires. Buenos Aires, Buenos Aires.
Haddad, M.I. (2011). “La identificación, el sujeto y los objetos”, en I Haddad, M. (2014c). “El Uno”, en Memorias de las XXI Jornadas de
Jornadas de la cátedra El Sujeto en la Clínica: vicisitudes y obstá- Investigación, Decimo Encuentro de Investigadores de Psicología
culos. Tema: “El Sujeto y sus objetos: las pasiones”, sábado 25 de del Mercosur, V Congreso Internacional de Investigación y Prácti-
junio de 2011. ca Profesional en Psicología. Adicciones: Desafíos y Perspectivas
Haddad, M. (2012a). “¿Estigma o estigma? Algunas reflexiones sobre para la Investigación Científica y la Práctica Profesional, Secretaría
el concepto de identificación y el diagnóstico en Psicoanálisis”, en de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
¿Diagnóstico o estigma? VII Congreso Argentino de Salud Mental, Aires, Buenos Aires.
Asociación Argentina de Salud Mental, Buenos Aires. Haddad, M. (2014d). “El nombre propio y el rasgo unario”, en Memorias
Haddad, M. (2012b). “Algunas reflexiones sobre la relación entre la to- de las XXI Jornadas de Investigación, Décimo Encuentro de Inves-
pología y el concepto de sujeto en psicoanálisis desde los aportes tigadores de Psicología del Mercosur, V Congreso Internacional de
del Seminario IX, La Identificación (1961-1962) de J. Lacan”, en IV Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Adicciones: De-
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en safíos y Perspectivas para la Investigación Científica y la Práctica
Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VII Encuentro de Inves- Profesional, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología,
tigadores en Psicología del Mercosur, “Desarrollo Humano, Proble- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
máticas de la Subjetividad y Salud Mental: Desafíos de la Psico-
logía Contemporánea”, Secretaría de Investigaciones, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 415
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Haddad. M. (2014e). “La especificidad del concepto de rasgo unario a la Haddad, M.I. (2016a). “Diferenciando al Uno de la unidad y del Ser”,
altura del Seminario IX, La Identificación (1961-1962) de J. Lacan. en VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
Articulación y distinción entre el rasgo unario, el significante, la le- nal en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación, XII Encuentro de
tra y el nombre propio”, en Anuario de Investigación de la Facultad Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Secretaría de Inves-
de Psicología, Universidad de Buenos Aires. tigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
Haddad. M. (2014f). “El rasgo unario y el Uno en el Seminario 19, …o Buenos Aires.
peor (Lacan, 1971-1972) de J. Lacan”, en Revista del Instituto de Haddad, M.I. (2016b). “El Uno y no hay relación sexual”, en VIII Congreso
Investigaciones, año 19, núm. 2, Facultad de Psicología, Universi- Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
dad de Buenos Aires. XXIII Jornadas de Investigación, XII Encuentro de Investigadores en
Haddad, M. (2015a). “¿Cómo pensar la identidad del sujeto en psicoa- Psicología del MERCOSUR, Secretaría de Investigaciones, Facultad
nálisis?”, en IX Congreso Argentino de Salud Mental, II Congreso de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Regional de la World Federation for Mental Health, “Lecturas de la Haddad, M.I. (1917). “El rasgo unario, el Uno y el Padre”. Del Seminario
memoria. Ciencia, clínica y política”, Asociación Argentina de Salud 9 a los Seminarios 19.
Mental, Buenos Aires. Haddad, M.I. (2017) El rasgo unario, el Uno y el Padre. Del Seminario 9
Haddad. M. (2015b). “Algunas articulaciones entre el rasgo unario, el a los Seminarios 19 y 20 de Jacques Lacan. Tesis de doctorado en
Uno y el padre”, en VII Congreso Internacional de Investigación y psicología de la Faculatad de Psicología U.B.A
Práctica Profesional en psicología, XXII Jornadas de Investigación, Lacan, J. (1961-1962). El seminario, Libro 9: La Identificación, inédito.
XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Se- Lacan, J. (1962-1963). El seminario. Libro 10: La angustia, Buenos Ai-
cretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de res, Paidós, 2006.
Buenos Aires, Buenos Aires. Lacan, J. (1971-1972a). El seminario, Libro 19: …o peor, Buenos Aires,
Haddad. M. (2015c). “El Uno”, en VII Congreso Internacional de In- Paidós, 2012.
vestigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornadas de Lacan, J. (1971-1972b). El saber del psicoanalista, Charlas en Sainte
Investigación, XI Encuentro de Investigadores en Psicología del Anne.
MERCOSUR, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Lacan, J. (1972-1973). El seminario, Libro 20: Aun, Buenos Aires, Pai-
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. dós, 1981.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 416
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE EL DESAMOR DE UNA MADRE. APORTES PARA


LA LECTURA DEL CASO DE LA JOVEN HOMOSEXUAL
Hardmeier, Leonora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN particular knotting in this young girl where we can locate inhibi-
En 1920 Freud publica el historial de una joven de 18 años que tion as imaginary nomination.
pasará a ser conocida como “la joven homosexual”. Lacan se
sirve de este historial en dos momentos de su obra: a la altura Key words
de los Seminarios 4 a 6 y a la altura de los Seminarios 10 y 11. Homosexual - Girl - Mother - Ravage - Inhibition
La intención de este trabajo es resaltar un aspecto que, si bien
fue destacado por Freud, considero que no ha sido suficiente- 1. Introducción
mente desarrollado aunque tiene fuertes consecuencias en la En 1920 Freud publica el historial de una joven de 18 años que
posición de esta joven. Me refiero a la particular relación de la pasará a ser conocida como “la joven homosexual”. Lacan se
joven homosexual con su madre. Nombré esta relación como sirve de este historial en dos momentos de su obra: a la altura
“desamor” de la madre hacia la joven, y creo que debo justifi- de los Seminarios 4 a 6 y a la altura de los Seminarios 10 y
carlo. Esta justificación se basará principalmente en los mismos 11, en cada ocasión para articular diversas temáticas. Entre los
dichos de la joven homosexual, dichos que encontramos en el Seminarios 4 y 6, siendo el falo el eje de lectura del caso, plan-
relato que la misma realiza a dos periodistas, Inés Rieder y Dia- teará que la joven desea en la mujer amada precisamente lo que
na Voigt, y que fue publicado en el año 2000 con el título “Si- le falta, cuestión que la ubica en el plano del amor cortés. En
donie Csillag, la “joven homosexual” de Freud”. Considero que cambio, en el Seminario 10, Lacan se servirá de este caso para
este desamor materno (que podríamos articular con el “nombrar elevar su intento de suicidio al rango de paradigma en relación
para” que Lacan plantea en el Seminario 21), llevó a producir un a su definición de pasaje al acto.
particular anudamiento en esta joven, donde podemos ubicar la Numerosos autores han ahondado en estos desarrollos. La in-
inhibición como nominación imaginaria. tención de este trabajo es resaltar un aspecto que, si bien fue
destacado por Freud, considero que no ha sido suficientemente
Palabras clave desarrollado aunque tiene fuertes consecuencias en la posición
Joven - Homosexual - Madre - Estrago - Inhibicion de esta joven. Me refiero a la particular relación de la joven
homosexual con su madre. En el título de este trabajo nom-
ABSTRACT bré esta relación como “desamor” de la madre hacia la joven,
ON MATERNAL LACK OF AFFECTION. CONTRIBUTIONS FOR REA- y creo que debo justificar nombrarlo de esa manera. Esta jus-
DING THE CASE OF THE HOMOSEXUAL GIRL tificación se basará principalmente en los mismos dichos de la
In 1920 Freud publishes the history of a 18-year-old girl young joven homosexual, dichos que encontramos en el relato que la
girl known as “the homosexual girl”. Lacan makes use of this misma realiza a dos periodistas, Inés Rieder y Diana Voigt, y
history in two different moments of his work: in Seminars 4 que fue publicado en el año 2000 con el título “Sidonie Csillag,
through 6 and in Seminars 10 and 11. In this work I intend to la “joven homosexual” de Freud”. Considero que este desamor
highlight an aspect that was underlined by Freud but, I believe, materno (que podríamos articular con el “nombrar para” que
has not been fully developed though it has strong consequences Lacan plantea en el Seminario 21), llevó a producir un particular
in the girl´s situation. I mean the homosexual girls´ special rela- anudamiento en esta joven, donde podemos ubicar la inhibición
tionship with her mother. In the title, I mentioned the mother´s como nominación imaginaria.
lack of affection for her daughter and I think I must account for Pero en primer lugar repasemos brevemente el caso, para luego
it. This justification will be principally based upon what the ho- poder ir resaltando ciertas cuestiones.
mosexual girl stated. We can find these statements in the story
she told to journalists Inés Rieder and Diana Voigt published in 2. Encadenamientos y desencadenamientos en el caso de la
2000, entitled “Sidonie Csillag, “Freud´s Homosexual Girl”. In my joven homosexual
opinion, lack of maternal love (that can be articulated with the Con respecto a la infancia, Freud dirá que la joven la había atra-
“mention to” that Lacan states in Seminar 21), led to produce a vesado “con la actitud normal del complejo de Edipo femenino”

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 417
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

(Freud 1920, pág. 148). Pero un poco más adelante (pág. 161), ese niño con el cual el sujeto se halla en relación imaginaria,
agregará: “El análisis enseñó, además, que la muchacha arras- un niño real”. Se produce entonces un viraje que hace pasar al
traba de sus años de infancia un “complejo de masculinidad padre simbólico a lo imaginario, quedando la joven identificada
muy acentuado”, quedando como saldo una “potente envidia del imaginariamente con él. Lacan lo esquematiza nuevamente con
pene”. Y destacará que desde pequeña ya había “anuncios de la su esquema Z, ubicando a la joven identificada imaginariamente
posterioridad homosexualidad” en su enamoramiento hacia una con su padre, tomando a la dama como objeto de amor Lacan
maestra “inaccesible y adusta, un manifiesto sustituto de la ma- (1957-58, pág. 130): “Se queda igualmente con su pene y se
dre” y en su interés “muy vivo” por diversas jóvenes madres, in- aferra a un objeto que no tiene, un objeto al que ella deberá
terés que había surgido “mucho tiempo antes del nacimiento del darle necesariamente eso que no tiene”.
hermano y, con mayor seguridad todavía, largo tiempo antes de Freud ubica que tras la desilusión sufrida, la joven toma a la
aquella primera reconvención del padre”, cuestiones que Freud madre en lugar del padre como objeto de amor. Refiere que
refiere a la “continuación directa, no mudada, de una fijación esta postura libidinal se consolidó cuando la muchacha notó
infantil a la madre”. Retomaremos este punto más adelante. el desagrado que ésto le producía al padre. Dirá Freud (1920,
Entre los trece y los catorce años, momento del “refrescamiento pág. 152): “Desde aquella primera reprimenda causada por una
del complejo infantil de Edipo”, Freud refiere que la joven mos- aproximación demasiado tierna a una mujer, ella sabía con qué
tró un interés particularmente intenso por un niño de casi tres podía ofender al padre y vengarse de él. Ahora seguía siendo
años al que veía con frecuencia en un parque. A partir de esto, homosexual por un desafío contra el padre”. Destaquemos el
infiere que “en esa época estaba dominada por un fuerte deseo modo en que lo plantea Freud: “seguía siendo homosexual”.
de ser madre ella misma y tener un hijo” (Freud 1920, pág. 149). Como plantea Lacan en el Seminario 11 (1964, pág. 46): “Verán
Lo que luego destaca es que al poco tiempo el niño comenzó a el carácter de evidente provocación que presenta toda la con-
serle indiferente y la joven empezó a mostrar interés por muje- ducta de esta muchacha, su puesta en escena es el acting out
res maduras, aunque todavía jóvenes. dirigido al padre, que consiste en cierta promoción del falo, en
O como lo plantea Lacan en el Seminario 4 (1957-58, pág. 126): cuanto tal, al lugar del a” (Lacan, 1962-1963, pág. 126). En este
“En cuanto a la niña, su primera introducción en la dialéctica del sentido, coincido con lo que postula Florencia Surmani (2011),
Edipo se debe, según Freud, a que el pene que desea es el niño quien considera el acting out en el caso de la joven homosexual
que espera recibir del padre, a modo de un sustituto”, es decir, como un sinthome que permite encadenar nuevamente la si-
se trata de recibir el falo imaginario pero articulado al falo sim- tuación: “el acting out puede plantearse en el caso de la joven
bólico. Para Lacan, en este primer momento se trataría del amor homosexual como una nominación imaginaria (una inhibición)
maternal. Sirviéndose del esquema Z, en el eje imaginario ubica ubicable entre simbólico e imaginario”.
la identificación entre el pene imaginario y el niño real, soste- Posteriormente el acting out de la joven deviene pasaje al acto.
nido en lo simbólico por el padre simbólico. En este sentido, Frente a la “mirada colérica” del padre (Freud 1920, pág. 142),
podemos plantear que se trata de un primer encadenamiento, se precipita por encima de un muro a las vías del ferrocarril me-
donde, al decir de Lacan, “la primera estructuración simbólica tropolitano que pasaba allí abajo. Freud califica de “serio” este
e imaginaria de esta posición se hace de forma clásica” (La- intento de suicidio. Lacan lo toma como paradigma de lo que en
can, 1957-1958, pág. 134). Es decir, un primer tiempo donde el el Seminario 10 conceptualiza como pasaje al acto. Como plan-
padre intervendría propiciando una nominación imaginaria que tea Lacan en el Seminario 11 (pág. 46): “Se arroja por encima
reduplica lo imaginario (inhibición) reparando el lapsus entre de la baranda de un pequeño puente de ferrocarril. Literalmente,
imaginario y simbólico y, en ese sentido, funcionaría como un la homosexual ya no puede concebir, a no ser aboliéndose, la
sinthome. función que tenía”.
A los 16 años tiene lugar, según Freud, el acontecimiento que Podemos ubicar que luego del pasaje al acto, la situación vuelve
produce el viraje en esta joven de la posición heterosexual a a encadenarse del mismo modo que anteriormente. Como plan-
homosexual: el embarazo de la madre y el nacimiento de un tea Freud (1920, pág. 142): “los padres ya no osaron contrariarla
tercer hermano. Plantea que, como consecuencia, “sublevada con la misma decisión, y la dama, que hasta entonces había re-
y amargada dio la espalda al padre, y aún al varón en general. chazado con un mohín sus requerimientos, se sintió tocada ante
Tras este primer gran fracaso, desestimó su feminidad y procuró una prueba tan inequívoca de pasión seria y empezó a tratarla
otra colocación para su libido” (Freud 1920, pág. 151). amistosamente”.
Podríamos decir que este acontecimiento produce un desenca- Ahora bien, de lo expuesto hasta el momento quisiera remarcar
denamiento, ya que lo que mantenía compensada la situación cierta cuestión que si bien es mencionada por Freud, considero
hasta ese momento comienza a resultar insuficiente. Plantea que no ha sido suficientemente destacada y que, como establecí
Lacan (1957-58, pág. 134): “En este estadio es cuando se pro- anteriormente, se refiere al particular vínculo que la joven man-
duce, por así decirlo, el momento fatal en que el padre intervie- tenía con su madre.
ne en lo real para dar un hijo a la madre, es decir, que hace de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 418
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

3. El desamor de una madre sexual obtenía una “ganancia [secundaria] de la enfermedad”.


Tal como habíamos ubicado en el apartado anterior retomando “La madre apreciaba todavía el ser cortejada y festejada por
los planteos freudianos, la joven mostraba una elección homo- hombres. Y entonces, convirtiéndose ella en homosexual, le dejó
sexual de objeto anterior al nacimiento de su último hermano, los hombres a la madre, “se hizo a un lado”, por así decir, y
tanto en relación a la “maestra inaccesible y adusta” o a las desembarazó del camino algo que hasta entonces había sido en
“jóvenes madres” (Freud 1920, pág. 161), elecciones que Freud parte culpable del disfavor de la madre” (Freud 1920, pág. 152).
reconducía a una fijación infantil a la madre. ¿No podríamos ubi- ¿No será que lo que encontramos como consecuencia en la po-
car en esta “fijación con la madre” el eje de lo que constituiría sición de esta joven se jugó desde el principio en el particular
un primer modo de anudamiento? vínculo con su madre? Examinemos un poco más en detalle los
Otra característica que también quiero destacar es que las rela- datos que tenemos de este vínculo. Según Freud, la joven tenía
ciones que establecía la joven con las mujeres eran de la índo- muy pocas razones para sentir ternura por su madre. “Para esta
le del “amor cortés”, en las cuales nunca mantenía relaciones mujer, ella misma todavía juvenil, esa hija que había florecido
sexuales con las mismas. “Nunca eran mujeres a las que se de súbito era una incómoda competidora; la relegó tras los her-
reputase de homosexuales y que así le habrían ofrecido la pers- manos, restringió su autonomía en todo lo posible y vigiló con
pectiva de una satisfacción de esa índole; más bien requería, especial celo para que permaneciera alejada del padre. Por eso
cosa ilógica, a mujeres coquetas en el sentido habitual de la la necesidad de una madre más amorosa pudo estar justificada
palabra.” (Freud 1920, pág. 154). desde siempre en la muchacha” (Freud 1920, pág. 150)
En la biografía de la joven homosexual, en la que Inés Rieder En la biografía de la joven homosexual, encontramos el relato
y Diana Voigt relatan de manera novelada lo que Sidonie Csi- “de la única vez en el análisis de cuatro meses en que Sidonie
llag les va transmitiendo en varios años de entrevistas, leemos se muestre tan conmovida y llore” (Rieder y Voigt 2004, pág.
(2004, pág. 388): “Con repugnancia, detrás de la que se es- 56). Dirá Sidonie: “Mi madre me parece tan linda y yo hago todo
conde una ligera tristeza, habla sobre el amor físico. Sabe que por ella, pero ella sólo quiere a mis hermanos. […] Cuando está
se vio privada de placer en muchos sentidos. ¿Cómo lo había con los muchachos, la hija ya no existe más. Y les permite hacer
expresado el médico que después de su tercer intento de suici- casi todo, mientras que a ella, a Sidi, la trata con dureza e inclu-
dio –cuando la bala sólo erró por dos centímetros su corazón- la so con injusticia. […] A veces la observa cuando está acostada
había asistido en el hospital de Wiener Neustadt? Este dio en el después del almuerzo en la sala de estar sobre el canapé, y a
clavo con su diagnóstico. “Usted es una clásica asexual” dijo, y pesar de su dolor no puede menos que encontrarla hermosa.
hasta hoy en día no puede sino asentir al respecto.” […] “Lle- Entonces corre hacia ella, toma su mano y le estampa un rápido
gué a ser así por mi madre –afirma, con serenidad-. Todas las beso. Ahí la madre levanta la vista algo asombrada y sube, di-
mujeres eran enemigas para ella. Recién cuando se dio cuenta vertida, las cejas, pero que alguna vez tome a su anhelante hija
de que algo en mí no estaba bien, fue más amable conmigo. entre sus brazos…, eso, hasta ahora, no ha sucedido nunca”.
Cariñosa fue recién al final, cuando tomaba pastillas, ahí hasta Por otro lado, se destaca que en las relaciones amorosas que
llegó a decirme que tengo ojos bonitos”. “Y sólo esa belleza, la establece a lo largo de su vida (con la cocotte Leonie von
de su madre, la propia y la de muchas mujeres, la conmovió y Puttkamer, Wjera Fechheimer, pero también con Fritz Dietz von
despertó en ella los sentimientos más poderosos.” … “Siempre Weidenberg) se repite esta cuestión de la contemplación como
estuve enamorada de la belleza. Una mujer bella es siempre un modo de satisfacción. En este sentido, retomamos lo planteado
placer para mí, y eso seguirá así hasta el fin de mi vida”. anteriormente acerca de la inhibición que reduplicaría lo ima-
¿Por qué no creerle a la ya no tan joven homosexual, que a sus ginario como modalidad de reparación sinthomática. Pero nos
casi noventa años plantea el fundamento de su posición en el arriesgamos a plantear que la reparación se daría entre imagi-
vínculo con su madre? ¿No podríamos encontrar entonces ya en nario y real, ya que el cuerpo de la joven queda tomado en esta
esta “fijación infantil a la madre” algo que nos lleve a pensar en inhibición, entregado a un “amor cortés” que exalta la admira-
un primer modo de anudamiento, que luego fue reforzado por el ción por el objeto amado pero del que no espera una satisfac-
desafío hacia el padre? ción sexual, quedando el cuerpo fuera de la escena.
Freud ya ubicaba (1920, pág. 151) que el vínculo de la joven con Tomemos otra escena relatada en la biografía de la joven homo-
su madre “había sido sin duda ambivalente desde el comienzo; sexual. En la pág. 57, las autoras ubican un episodio al que Si-
por eso logró con facilidad reanimar el amor temprano por la donie considera “terriblemente humillante”: había acompañado
madre y, con su auxilio, sobrecompensar la hostilidad presente a su madre a un balneario y su padre se había quedado en Viena
hacia ella. Y puesto que con la madre real poco había que hacer- por motivos de negocios. “Entonces sucedió que a un hombre, al
le, de la trasposición afectiva que aquí hemos descrito resultó que Sidonie le pareció bonita y correcta y que quiso hacerle un
la busca de un sustituto del cual pudiera prendarse con apasio- cumplido a la madre por su hija tan bien educada, le dijo que no
nada ternura”. era su hija sino la de una conocida de ella. Simplemente había
De hecho, Freud plantea que ubicándose la joven como homo- renegado de ella para parecer más joven, para retirar el interés

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 419
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del hombre de su hija, para privarla de influencia. Le dolió tanto dre, articulando el Nombre del Padre con la castración y el amor.
que subió corriendo a su habitación y, en los días siguientes, Coincido con lo planteado por Verónica Buchanan en su trabajo
dio vueltas, sin compañía alguna, por el bosque, solo para no “Nombrar para o lo que prefiere la época”, en tanto podríamos
tener que volver a ver a esa horrible mujer, que tiene un rechazo encontrar casos donde en el lugar del “decir no proposicional”
sistemático contra todo lo femenino: toda mujer se le vuelve su encontramos el “nombrar para” en el cual la madre se basta por
competidora y enemiga, incluso la propia hija”. sí sola, instaurando un orden de hierro, ya que considero que
Considero que esta escena relatada no es más que una mues- podríamos ubicar el caso de la joven homosexual en esta línea.
tra de la posición que esta madre tenía con respecto a su hija. Creo que en este caso, la joven homosexual ha sido nombrada
Como si sólo la aceptara (y hasta cierto punto), en tanto fuera sólo en tanto niña, cuestión que la sostiene en una nominación
niña. Pero en tanto se volviera mujer, y en ese sentido, rival imaginaria que produce una inhibición que se manifiesta en la
(cuestión que ya está en germen en la niña), sería rechazada. particular relación que mantiene con sus objetos amorosos.

4. ¿Una madre “estragante”? 5. Conclusiones para seguir interrogando


Lacan en el Seminario 17 (1969-70, pág. 118) define el deseo A partir de los desarrollos de Freud y Lacan acerca del caso
de la madre como estragante: “El deseo de la madre no es algo de la joven homosexual, y de abordar ciertos aspectos que a
que pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente. mi entender no fueron suficientemente desarrollados, conside-
Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca de un ro que, más allá de plantear tanto lo que Freud nombra como
cocodrilo, eso es la madre. No se sabe qué mosca puede llegar “Edipo normal” como la mostración que la joven homosexual
a picarle de repente y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la realiza desafiando a su padre como nominaciones imaginarias,
madre”. Y ubica que “el palo de piedra” que la contiene, la traba, podemos ubicar un momento previo en relación al vínculo que
sería el falo.. la misma estableció con su madre.
Ahora bien, si hay algo del deseo de la madre que no queda con- En ese vínculo, de desamor y rechazo de la madre hacia la hija
tenido por el falo, y que puede producir estragos, ¿no podemos que para ganar su favor decide “hacerse a un lado”, creo que
pensar en este sentido la inhibición de esta joven con respecto podemos ubicar una nominación imaginaria que repara el lap-
a la sexualidad como respuesta al estrago materno? Como des- sus entre imaginario y real, reparación que se produciría como
tacamos en el apartado anterior, la madre reniega de esta hija una inhibición y que llevaría a que la joven homosexual escoja
para no perder la atención de posibles candidatos, reniega de sus objetos amorosos bajo la modalidad del amor cortés, man-
su ser madre para mostrarse sólo mujer. Y la hija, para ganar su teniéndose en una posición inhibida con respecto a la sexuali-
favor, decide no entrar en el juego, para no ser considerada una dad, una “niña inocente” ofrecida a su madre.
rival por su madre. Considero que es en este sentido que debemos interpretar las
Por último, quisiera tomar los desarrollos de Lacan en el Semi- palabras de la joven homosexual en la grabación que Inés Rieder
nario 21 (Clase del 19/3/74) donde diferencia el “no” lógico del hizo escuchar en Francia y que fue recogida en el libro de Jean
“decir no proposicional” planteando que el Nombre del Padre Allouch, dando su última opinión sobre Freud: “No me resultaba
se amoneda en la voz de la madre “por la cual la palabra se antipático –pero lo que era antipático, naturalmente, era todo
transmite” (pág. 124): “…la madre, hay que decirlo, es reducida ese asunto. Lo peor fue cuando me dijo que tal vez yo hubiera
a traducir ese nombre por un no; justamente, el no que dice el preferido tener el hijo con mi padre, cuando mi madre finalmen-
padre, lo que nos introduce en el fundamento de la negación. te tuvo también un hijo que es diecisiete años más joven que yo;
[…] ¿No se siente que hay una abertura de ese no lógico al y entonces ese cretino –es todo lo que puedo decir- e inaudita,
decir-no? Al decir-no proposicional, diría yo, para soportarlo”. despiadadamente, ¡qué idea!, y a una muchacha… si no fuera
En la misma clase, a continuación Lacan pasa a considerar lo un completo cretino, a pesar de todo debió darse cuenta de que
que nombra como el “nombrar para”: “a ese Nombre del Padre yo era completamente inocente”.
se sustituye una función que no es otra cosa que la del “nom-
brar para”. Ser nombrado para algo, he aquí lo que despunta en BIBLIOGRAFÍA
un orden que se ve efectivamente sustituir al Nombre del Padre. Allouch, J. (2004). La sombra de tu perro, El cuenco de plata, Buenos
Salvo que aquí, la madre generalmente basta por sí sola para Aires, 2004.
designar su proyecto, para efectuar su trazado, para indicar su Buchanan, V. “Nombrar para o lo que prefiere la época”. Memorias del
camino”. V Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Si consideramos que el “no” lógico instaura la función de excep- XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores en
ción que hace borde al universal, inscribiendo el significante del Psicología del MERCOSUR, núm. III, 2013, pp 99-102.
Nombre del Padre, podemos pensar que en la joven homosexual Freud, S. (1920). “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
ésto se ha establecido. Pero por otro lado encontramos el “decir femenina”, en Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986,
no proposicional”, traducción que se opera vía la voz de la ma- Tomo XVIII.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 420
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

García Neira, N. “Desafío père-verso en la joven homosexual de Freud, Lacan, J. (1974-75). El seminario, Libro 22: RSI, inédito.
en Ancla N° 6, “Locuras y perversiones”, versión digital, Buenos Muñoz, P. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psi-
Aires, 2016. quiatría al psicoanálisis, Manantial, Buenos Aires, 2009.
Lacan, J. (1956-57). El seminario, Libro 4, La relación de objeto, Paidós, Rieder, I., Voigt, D. (2000). Sidonie Csillag. La “joven homosexual” de
Barcelona, 1994. Freud, El cuenco de plata, Buenos Aires, 2004.
Lacan, J. (1962-63). El seminario, Libro 10, La Angustia, Paidós, Buenos Schejtman, F. (2013). Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Grama
Aires, 2006. ediciones, Buenos Aires, 2013.
Lacan, J. (1963-64). El seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fun- Surmani, F. (2011). “El acting out como nominación imaginaria en la
damentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1995. joven homosexual”. III Congreso Internacional de Investigación y
Lacan, J. (1969-70). El seminario, Libro 17: El reverso del psicoanálisis, práctica profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación
Barcelona, Paidós, 1992. Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Lacan, J. (1973-74). El seminario, Libro 21: Los no incautos yerran, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 421
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LAS METAMORFOSIS DEL CUERPO


Y EL GOCE EN LA PUBERTAD
Hardmeier, Leonora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
“Con el advenimiento de la pubertad se introducen los cam- “Con el advenimiento de la pubertad se introducen los cam-
bios que llevan la vida sexual infantil a su conformación normal bios que llevan la vida sexual infantil a su conformación normal
definitiva”. Con estas palabras Freud comienza su texto “Las definitiva”. Con estas palabras Freud comienza su texto “Las
metamorfosis de la pubertad”, el tercero de los “Tres ensayos metamorfosis de la pubertad”, el tercero de los “Tres ensayos
de teoría sexual” (Freud, 1905). Es interesante notar que habla de teoría sexual” (Freud, 1905).
de “las metamorfosis”. En la traducción de Ballesteros, el título Es interesante notar que habla de “las metamorfosis”. En la tra-
figura como “Metamorfosis de la pubertad”. En todo caso, pre- ducción de Ballesteros, el título figura como “Metamorfosis de
fiero que nos quedemos con el plural, ya que considero que son la pubertad”. En todo caso, prefiero que nos quedemos con el
varios los cambios que pueden ubicarse en este momento. En plural, ya que considero que son varios los cambios que pueden
este trabajo, principalmente intentaré desarrollar algunas con- ubicarse en este momento. Principalmente intentaré desarrollar
sideraciones acerca de las metamorfosis del cuerpo (en sus tres algunas consideraciones acerca de las metamorfosis del cuerpo
dimensiones, en tanto imagen que ha variado, marcas simbóli- y el goce.
cas que a la vez hacen agujero y aquello imposible de ser cap- Si tomamos el texto original, en alemán el título es: “Umgesta-
turado ni por la imagen ni las palabras) y las consecuencias que tungen der pubertat”. Reconocemos la palabra “gestalt” como
podemos extraer de las mismas para pensar si esto implicaría “forma”. Se tratará entonces de una nueva forma que tomará
también cambios en relación al goce.[i] la vida sexual infantil, metamorfosis que la llevará a su “ges-
taltung” definitiva (dejo de lado la palabra “normal” ya que esta
Palabras clave conformación estará dada para cada caso particular, no pode-
Metamorfosis - Pubertad - Cuerpo - Goce mos hablar de una “norma” común).
Siguiendo con la introducción del texto freudiano, notamos que
ABSTRACT Freud ubica lo novedoso de la pubertad en que “ahora es dada
THE METAMORPHOSES OF THE BODY AND THE PLEASURE IN una nueva meta sexual”, señalando que el acto sexual es per-
PUBERTY mitido o por lo menos coincidente con esta nueva gestaltung.
“With the advent of puberty various changes are produced that “La pulsión sexual se pone ahora al servicio de la función de la
lead the child sexual life to a definite normal structure”. In these reproducción; se vuelve, por así decir, altruista”. Considero que
words Freud begins his text on “The Metamorphoses of Puber- efectivamente hay algo del orden de la reproducción, pero no
ty”, the third of his “Three Essays on Sexual Theory” (1905). It porque la pulsión se subordine a la cuestión de la posibilidad de
is interesting to point out that he speaks of metamorphoses. In procrear, sino que hay algo que se reproduce en el momento de
Ballestero´s translation the title is “Metamorphosis of Puberty” la pubertad, pero que tiene que ver con el objeto a.
but I would rather keep to the plural since I consider that several Como plantean Silvia Wainsztein y Enrique Millán en su texto
changes are brought about at this stage. In this work I intend to “Adolescencia. Una lectura psicoanalítica”: “Aunque no es otra
develop some considerations as to the body metamorphoses (in cosa que el fantasma lo que encontramos en esa gestaltung de
its three dimensions, the image that has changed, the symbo- la que se nos hablaba al principio, es obvio que se trata de la
lic marks and what is impossible to be apprehended either by reorganización retroactiva de elementos preexistentes” (Wain-
image or words) and the consequences that can be derived from sztein y Millán, 2000, pág. 24).
them to understand if this would also imply changes in relation
to pleasure. Las metamorfosis del cuerpo
Son notorios los cambios que se producen en la pubertad: todo lo
Key words referido a los llamados “caracteres sexuales secundarios” cobra
Metamorphoses - Puberty - Body - Pleasure relevancia. Pero sabemos que desde el psicoanálisis el concep-
to de “cuerpo” es bastante más complejo que lo que podemos
considerar a simple vista. En este sentido, abandonamos lo que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 422
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

podría tomarse como el “organismo viviente” para considerar al hablando? Para responder esta pregunta, me detendré en tres
cuerpo como una construcción que se desprende del interjuego momentos particulares de la obra de Lacan: las conceptualiza-
de los tres registros lacanianos: imaginario, simbólico y real. ciones que desarrolla a la altura del Seminario 11, a la altura del
Y si retomamos el término “gestalt” para referirnos al cambio Seminario 20 y, por último, la Conferencia “La Tercera”.
de forma que se evidencia en la pubertad, no podemos pasar
por alto dos cuestiones: en principio, que si hablamos de una Cuerpo y goce(s)
“totalidad”, ya estamos planteando que los cambios que afec- Como habíamos planteado anteriormente, el cuerpo se constitu-
ten a alguno de los elementos de esa estructura van a afectar ye en relación a una falta, un vacío de representación. Pero a la
necesariamente a los demás (es decir, si hay cambios en lo real, vez, el significante que va marcando el cuerpo lo va recortando,
esto no va a ser sin consecuencias con respecto a lo imaginario produciendo agujeros en los cuales se jugará la pérdida y la
y lo simbólico); y además, que es una gestalt particular, ya que recuperación de goce.
comprende un vacío. Leemos en el texto lacaniano “Psicoanálisis y Medicina” (Lacan,
Como plantea Leonardo Leibson en su libro “La máquina im- 1966): “Este cuerpo no se caracteriza simplemente por la di-
perfecta” (2018, pág. 53): ya en Freud encontramos al menos mensión de la extensión: un cuerpo es algo que está hecho para
dos modos de considerar el cuerpo: en primer lugar, un cuerpo gozar, gozar de sí mismo”. Ahora bien, ¿qué quiere decir que un
representado, conjunto de representaciones donde cada repre- cuerpo es algo que está hecho para gozar de sí mismo? ¿De qué
sentación es fragmentaria, parcial y móvil (y en este sentido, goce o goces estamos hablando?
que puede variar de acuerdo a distintos momentos y circunstan- Si tratamos de ubicar esta cuestión en relación a los desarrollos
cias) y en segundo lugar, una dimensión del cuerpo que perma- a la altura del Seminario 11, podemos pensar que es en relación
nece ajena a la representación, una dimensión actual (el grano al Otro que se constituye el cuerpo, no sólo en tanto imagen, sino
de arena de la perla), que no puede ser captado por la imagen e en relación a las marcas del significante que van recortando ese
implica un vacío de representación. cuerpo, marcas que hacen agujero. De ese pasaje por el Otro, y
Esto es algo que también podemos retomar a partir de los es- de las operaciones alienación y separación, quedará un resto, el
quemas ópticos planteados por Lacan para representar la cons- objeto a, como fragmento, desecho, añico. Como plantea Leonar-
titución del cuerpo, el yo y la realidad en la fase del Estadio del do Leibson (2018, pág. 154): “El cuerpo es cuerpo porque tiene
Espejo. Podríamos pensar que en la pubertad hay una nueva agujeros. Le llevó no menos de diez años a Lacan encontrarse
vuelta por esa fase, en tanto así como cambia la imagen de ese con este “detalle”. Y algo más: que sea agujereado lo vuelve no
ramillete de flores, hay algo del ramillete mismo que ha cambia- enteramente especularizable, no simétrico con su imagen. Lo
do (¿hay flores nuevas que han aparecido?), y eso llevaría a la di- que falta en la imagen deseada tiene dos dimensiones: el falo
ficultad para asumir esa imagen, para apropiarse de ese cuerpo imaginario (que hace a ese cuerpo deseable), pero también el
que es nuevo y el mismo a la vez, con todas las manifestaciones objeto caído como añico del cuerpo –especialmente para lo que
propias de esa etapa. También podríamos plantear que hay algo nos interesa ahora, la mirada y la voz-, en tanto en esos agujeros
que cambia en la posición de ese ojo que mira, articulado con la algo resuena: la voz del Otro, y ahí se engendra la pulsión”.
cuestión del Ideal. Y que así también como habría flores nuevas Entonces, pérdida de goce pero recuperación en el recorrido
(aquello que no puede ser representado), esto lleva a reencon- mismo de la pulsión, para la cual no hay un objeto determinado.
trarse con lo imposible de representar, un nuevo encuentro, bajo Un poco más adelante en sus desarrollos, en el escrito “Del
distintos ropajes, con lo imposible, con la no relación. psicoanálisis y sus relaciones con la realidad” (1967), Lacan lo
Como plantea Lacan en su texto “La tercera” (1974): “El cuerpo formulará de este modo: “Tercero, “más allá” en sus relaciones
se introduce en la economía del goce –de allí partí yo- por la con el goce y con el saber, el cuerpo, por la operación del signifi-
imagen del cuerpo. La relación del hombre, de lo que llamamos cante, forma el lecho del Otro. Pero, ¿qué queda de este efecto?
así, con su cuerpo, si algo subraya muy bien que es imaginaria Insensible pedazo al derivar de él como voz y mirada, carne de-
es el alcance que tiene en ella la imagen”. Ahora bien, como vorable o bien su excremento, eso es lo que de él llega a causar
planteamos anteriormente, justamente estos cambios en la ima- el deseo, que es nuestro ser sin esencia”. Es muy interesante
gen del cuerpo hacen que cobre mayor relevancia nuevamente el viraje que plantea en su formulación con respecto al Otro,
la discordancia entre la imagen y aquello propio del organismo planteando al cuerpo como el “lecho del Otro”. Podemos pensar
en tanto biológico que no llega a ser capturado por lo imaginario que por la operación significante misma es que se constituye el
ni lo simbólico. Otro así como los agujeros donde ese Otro resonará.
¿Cómo podríamos articular estos cambios en la gestalt del cuer- En una primera aproximación a los interrogantes planteados,
po con el goce? ¿Implicarían también cambios en la economía podríamos formular que a partir del pasaje por la pubertad y de
de goce? Por otro lado, sabemos que el concepto de goce va la discordancia que la misma produce entre la imagen y el orga-
cobrando diversos matices a lo largo de la obra de Lacan. En nismo viviente, también podrían cobrar relevancia determinadas
ese sentido, cabe la pregunta ¿de qué goce (o goces) estamos dimensiones del objeto que se hayan jugado en la constitución

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 423
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

subjetiva, cobrando prevalencia para cada sujeto alguno o algu- El goce y la no relación
nos de ellos. Alexander Stevens, psicoanalista francés, en su texto “Adoles-
Además, en relación a los desarrollos del Seminario 11, quisiera cencia, síntoma de la pubertad” (1998), ubica la pubertad como
considerar otra cuestión característica de la pubertad: podemos uno de los momentos privilegiados de encuentro con la ausen-
ubicar que es en ese momento cuando se constituye la posibili- cia de un saber constituido a priori con respecto a la sexualidad.
dad de la procreación. Los caracteres sexuales secundarios son “La pubertad es en todo caso uno de los momentos donde rea-
sólo el aspecto visible de los cambios que se van produciendo parecería para el sujeto, más que nunca, esta no-relación sexual
en el organismo, pero también se vuelve efectiva la posibili- y la adolescencia sería la respuesta sintomática posible que el
dad procrear. Se vuelve evidente el cuerpo en tanto sexuado. sujeto va a aportar allí. Es el ordenamiento particular con el cual
Y es en este Seminario cuando Lacan, al presentar el mito de organizará su existencia, su relación con el mundo y su relación
la laminilla, articula sexualidad y muerte (1964, pág. 206): “La al goce, al lugar, pues, de la relación sexual”.
relación con el Otro hace surgir, para nosotros, lo que representa En este sentido, retomamos lo planteado anteriormente consi-
la laminilla –no la polaridad sexuada, la relación de lo masculino derando a la pubertad como uno de los momentos donde se
con lo femenino, sino la relación del sujeto viviente con lo que presenta con mayor evidencia la discordancia radical entre yo,
pierde por tener que pasar por el ciclo sexual de reproducirse” sujeto y cuerpo, en tanto este cuerpo se presenta como radi-
… “Así explico la afinidad esencial de toda pulsión con la zona calmente extraño y coincidimos con Stevens en considerar la
de la muerte y concilio las dos caras de la pulsión –la pulsión adolescencia como un “tiempo para comprender” aquello que
que, a un tiempo, presentifica la sexualidad en el inconsciente y irrumpe y que afecta al cuerpo en todas sus dimensiones, sería
representa, en su esencia, a la muerte”. el tiempo que le tomaría al sujeto este nuevo reordenamiento,
¿Podríamos entonces definir la pubertad como un momento acomodación a una nueva gestaltung del cuerpo, que lo implica
donde también cobra especial relevancia la articulación entre en sus tres dimensiones, en tanto imagen que ha variado, mar-
sexualidad y muerte? ¿Y podríamos interpretar en ese sentido cas simbólicas que a la vez hacen agujero y aquello imposible
algunas manifestaciones propias de esta edad, como los fre- de ser capturado ni por la imagen ni las palabras.
cuentes pasajes al acto y actings, donde ante la irrupción de Y las salidas posibles, en el mejor de lo casos, serían del orden
un real que hace tambalear la articulación simbólico-imaginaria de “sintomatizar” lo nuevo que irrumpe, aunque este autor tam-
sostenida hasta el momento lo que encontramos es el cuerpo bién plantea otras salidas posibles, que quedarían más cerca
mismo que responde, a veces hasta el riesgo de la propia des- de lo que habíamos considerado anteriormente en relación al
aparición? Tal vez la irrupción de este real lleva a que en esta acting out, pasaje al acto, adicciones, trastornos de la alimenta-
etapa se produzca un nuevo efecto de desarticulación entre la ción o adhesión sin cuestionamientos a bandas o sectas.
imagen y el organismo viviente, cuestión que llevaría también a
una conmoción en la articulación misma de los tres registros, El cuerpo, la vida y la muerte
conmoción que afectaría el modo de anudamiento que venía Por último, quisiera considerar algunos planteos de Lacan en
sosteniendo al sujeto hasta ese momento. En este sentido, con- su texto “La Tercera” (1974) para ubicar brevemente algunas
movido el velo que la imagen del cuerpo constituía, cobrarían consideraciones posibles en relación a los desarrollos basados
prevalencia los distintos objetos pulsionales, dándose a ver los en la perspectiva nodal. Ya habíamos planteado en un apartado
efectos de esta desarticulación en las manifestaciones frecuen- anterior que en este texto Lacan sitúa la introducción del cuerpo
tes de esta etapa, relacionados con lo planteado anteriormente en la economía del goce por la imagen del cuerpo. Es por eso
sobre el pasaje al acto y el acting out. que en el nudo borromeo que arma con sus tres registros, ubica
Alicia Hartmann en “Adolescencia. Una ocasión para el psicoa- al cuerpo en lo imaginario, así como también ubica la muerte en
nálisis” (2000, pág. 42) destaca la prevalencia de ciertos objetos lo simbólico y la vida en lo real.
en la adolescencia: “En relación a la constitución del objeto de En este sentido, plantea: “¿En qué me basé para escribir en el
amor y de la condición de amor, que luego podría articularse círculo de lo real la palabra “vida”? En que indiscutiblemente
con la condición de goce, el adolescente está anclado en una de la vida, salvo esa vaga expresión que consiste en enunciar
predominancia de la visión, es decir, de la imagen. Se pone en el gozar de la vida, de la vida no sabemos nada más, sino úni-
juego una verdadera esquizia en su articulación con la mirada camente lo que la ciencia nos induce, o sea que nada hay más
porque, en este momento de la constitución subjetiva, se vuelve real, lo cual quiere decir más imposible, que imaginar cómo
especialmente relevante la pregunta que suscita la mirada en pudo iniciarse esta construcción química que, con elementos
relación con el Deseo del Otro. Pero esta pregunta es a menudo distribuidos en cualquier cosa y de la manera que querramos
denegada”. Creo que también podríamos considerar la relación clasificarla según las leyes de la ciencia, presuntamente empe-
del adolescente no sólo con el deseo del Otro, sino también con zó de repente a construir una molécula de ADN”.
lo que Lacan formula acerca del goce del Otro (lo retomaremos Entonces, la vida en lo inaprehensible de lo real. Y en el entre-
más adelante). cruzamiento de imaginario y real, ubica el Goce el Otro. Plantea-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 424
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rá Lacan: “La representación, hasta e inclusive el preconsciente sexualidad-muerte. Considero que es una perspectiva funda-
de Freud, se separa pues completamente del Goce del Otro, JA, mental a tener en cuenta en el abordaje clínico de los adoles-
Goce del Otro en tanto parasexuado, goce para el hombre de la centes, para poder ubicar la incidencia de estas cuestiones en
mujer supuesta, y a la inversa, para la mujer, que no tenemos cada caso. Lo mismo ocurre con la consideración del encuentro
que suponer puesto que la mujer no existe, pero para una mujer, con esta nueva irrupción de lo real planteado por Lacan a la
en cambio, goce del hombre quien, él, es todo, desgraciada- altura de su Seminario 20 como el encuentro con la no-relación,
mente, incluso es todo goce fálico”. determinando el “tiempo para comprender” esta irrupción la du-
Ahora bien, ¿podríamos pensar con respecto a este Goce del ración misma de la adolescencia, considerando la posibilidad
Otro algunas particularidades que toma la relación del adoles- de sintomatización de esto novedoso como una de las salida
cente con el Otro parental del cual se estaría desprendiendo? En posibles de la misma.
primer lugar, consideremos que también las metamorfosis que Y por último, queda abierta la perspectiva acerca de los efectos
estamos planteando guardan relación con el Otro en función del que produce considerar este momento a la luz de la lógica no-
cual el sujeto se sitúa. En la infancia, podemos considerar que dal, ya que si bien fue esbozada alguna consideración posible
fundamentalmente ese Otro está ligado a lo materno y sería a en el entrecruzamiento entre imaginario y real, ubicando las ca-
partir de la pubertad que se produce una separación en relación racterísticas que cobraría la relación al goce del Otro en relación
a ese Otro para pasar a considerar la salida a un Otro distinto. a los planteos del texto “La Tercera”, creo que esta perspectiva
Volvamos nuevamente a “Las metamorfosis de la pubertad” podría mostrar ser muy fructífera para considerar la articulación
(1905, pág. 207) y a lo que Freud allí plantea: “Contemporáneo entre cuerpo y goce en el momento de la pubertad a partir de los
al doblegamiento y la desestimación de estas fantasías clara- desarrollos pertenecientes a la última parte de la obra de Lacan.
mente incestuosas, se consuma uno de los logros psíquicos
más importantes, pero también más dolorosos, del período de la NOTA
pubertad: el desasimiento respecto de la autoridad de los pro- [i] Este trabajo se encuentra enmarcado en la Investigación UBACyT “El
genitores, el único que crea la oposición, tan importante para el cuerpo del psicoanálisis y su relación con la noción de goce en la en-
progreso de la cultura, entre la nueva generación y la antigua”. señanza de Jacques Lacan entre 1966 y 1973”. Director: Dr. Leonardo
Como dice Freud, este desprendimiento no es sólo importan- Leibson.
te, sino también doloroso. Juan Mitre en “La adolescencia, esa
edad decisiva” (2014, pág. 61) habla de la desorientación propia BIBLIOGRAFÍA
de esa época: “Partimos de lo real de la pubertad, donde las Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”, en Obras completas,
modificaciones del cuerpo producen una fractura en el cuerpo Amorrortu, Buenos Aires, 1986, Tomo XVIII.
propio del niño, lo que causa la emergencia de un sentimiento Hartmann, A. (2000). Adolescencia. Una ocasión para el psicoanálisis.
de extrañeza que lo enfrenta con algo de lo intraducible en la Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 2000.
lengua del Otro. Se trata, podemos decir, del encuentro con un Lacan, J. (1967). “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”,
punto de agujero en la significación. Por lo tanto, suele ser un en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1998.
momento de profunda desorientación (a veces mayor, otras me- Lacan, J. (1963-64). El seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fun-
nor, dependerá de los casos)”. damentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1995.
Pero esta misma desorientación también se juega en la relación Lacan, J. (1974). “La Tercera”, en Intervenciones y Textos 2, Manantial,
al Otro. En muchos casos, el adolescente se vuelve desafiante, Buenos Aires, 1998.
interpela a estos Otros que hasta ese momento eran garantes. Lacan, J. (1966). “Psicoanálisis y Medicina”, en Intervenciones y Textos
De hecho, en algunos casos ese Otro del cual debe desprender- 1, Manantial, Buenos Aires, 1995.
se cobra un tinte persecutorio. ¿Podemos articular en relación Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta. Letra Viva, Buenos Aires,
a estas cuestiones lo que Lacan plantea como “goce del Otro”? 2018.
Mitre, J. (2014). La adolescencia: esa edad decisiva. Grama ediciones.
Conclusiones provisorias (para seguir interrogando) Buenos Aires, 2014.
El recorrido desarrollado nos llevó a considerar la pubertad Stevens, A. (1998). “La adolescencia, síntoma de la pubertad”, en Ac-
como un momento privilegiado para interrogar la relación cuer- tualidad de la práctica psicoanalítica, psicoanálisis con niños y pú-
po-goce. En el mismo quedaron esbozados algunos puntos de beres. Ed. Labrador. 1998. Buenos Aires.
articulación, como también varios interrogantes. Wainsztein, S. y Millán, E. (2000). Adolescencia. Una lectura psicoana-
Si los cambios que se tornan evidentes en la imagen del cuerpo lítica, El Megáfono ediciones, Buenos Aires, 2000.
en el momento de la pubertad también implican cambios en la
economía de goce, podemos ubicar, a partir de los desarrollos
del Seminario 11, no sólo la prevalencia que cobran determi-
nados objetos pulsionales, sino también la de la articulación

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 425
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

RELACIONES ENTRE EL NARCISISMO


Y LAS NEUROSIS NARCISISTAS
Herbert, Arturo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de la que justificadamente se atribuye una dosis a todo ser vivo”


El presente escrito trata acerca del llamado trastorno narcisista (Freud, 1914 p. 72). En tanto que postula un narcisismo primario
o estructuras que se rigen por el orden narcisista, sabemos ade- y uno secundario, el primario se debe a que se manifiesta un
más que el narcisismo está presente en diversas modalidades estado de enamoramiento de la propia persona con un compor-
en cualquier tipo de neurosis. En la primera parte se describe el tamiento de apatía frente al mundo exterior, como lo señala el
concepto de narcisismo, expuesto en los textos “Introducción al autor en los casos de psicosis. El narcisismo primario se define
narcisismo” y “Duelo y melancolía”. Pasamos al segundo aparta- como “sustracción de la investidura de los objetos de amor rea-
do del artículo tomando las propuestas teóricas del psicoanalista les, una introversión de la libido y como una apatía por el mun-
André Green, el cual propone un narcisismo anclado a la pulsión do exterior, tomando como objeto de amor a sí mismo” (Freud,
de muerte, negativo, ligado a las patologías narcisistas. A partir 1914 p. 72). Luego entonces, se entiende como una reminis-
de esto seguimos a Green con sus ideas de la negatividad y su cencia del narcisismo primario la actitud y deseo de perfección
relación con la pulsión de muerte, para llegar a una idea princi- de los padres que recae sobre los niños, en donde éstos últimos
pal, que consiste en plantear un concepto de narcisismo positivo llevan el encargo de realizar los deseos incumplidos de los pa-
frente al negativo, en ellos basaremos nuestro trabajo, relacio- dres. El narcisismo secundario nace a expensas de un intentar
nado lo anterior con el narcisismo moral y la pulsión de muerte. investir los objetos de amor a través del sentimiento de gran-
deza, origen del pensamiento mágico en los niños y los nativos,
Palabras clave los delirios de grandeza y la idea general de los paranoicos “del
Narcisismo - Síntomas - Pulsión de muerte - André Green fin del mundo”.
Ya en la adultez la libido yoica y el narcisismo primario y se-
ABSTRACT cundario tienen otra relación. Pues ya se estructuraron el ideal
RELATIONSHIPS BETWEEN NARCISISM AND NARCISISTC del yo y el yo ideal. El ideal del yo se encarga de resguardar la
NEUROSES condición de la represión, y su satisfacción narcisista que se
The present writing is about what is called narcissistic disorder mantiene por el orden del narcisismo primario. A través de las
or structures that are bring together by the narcissistic order, it representaciones morales, culturales y éticas de la persona se
is known that narcissism is present in diverse modes of neurotic instaura y modela la represión, que se transmite en las viven-
pathologies. In the first part its described the concept of nar- cias críticas que provienen de los padres, tutores, maestros y la
cissism, exposed in “Introduction to narcissism” and “Mourning opinión pública.
and melancholy hill”. In the second part we take the suggested (…) una parte del sentimiento de sí es primaria, el residuo del
theory of the psychoanalyst Andre Green, which states narcis- narcisismo infantil; otra parte brota de la omnipotencia corro-
sism to the death drive, negativity and linked to narcissistic borada por la experiencia (el cumplimiento del ideal del yo),
disorders. Parting form these ideas of negativity and the rela- y una tercera, de la satisfacción de la libido de objeto (Freud,
tion with death drive, we plan to consists a positive narcissism, 1914 p. 94-96).
which is not based in morality and death drive. Siguiendo con la temática del yo y el ideal del yo, en el escrito
de “Duelo y melancolía” Freud caracteriza lo melancólico como
Key words un conflicto entre el amor de sí y el amor de objeto, como la ma-
Narcissism - Symptoms - Death drive - André Green nifestación principal de lo que sucede en la melancolía. “En el
cuadro nosológico de la melancolía destaca el desagrado moral
Antecedentes freudianos acerca de las neurosis narcisistas con el propio yo por encima de otras tachas” (Freud, 1915-1917
En su artículo llamado “Introducción al narcisismo” Freud expo- p. 245). Esto se relaciona con lo dicho anteriormente acerca del
ne que el narcisismo consiste en tomar al cuerpo propio como narcisismo y del empobrecimiento del sentimiento de sí mismo,
objeto sexual, lo cual permite trasladar la idea del yo como ob- la persona se siente impotente al perder al objeto amado y pa-
jeto libidinal, a la teoría libidinal como “el complemento libidi- radójicamente cae sobre sí el sentimiento de culpa.
noso del egoísmo inherente a la pulsión de auto-conservación, Esto se profundiza en el texto “El yo y el ello” donde se muestra

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 426
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que el sentimiento de culpa inconsciente deviene del funciona- estructura al niño al ver su propia imagen reflejada en el exte-
miento del superyó como instancia psíquica reguladora del nar- rior, lo que permite la salida progresiva del narcisismo primario.
cisismo y las exigencias sociales. Freud propone que la melan- Green, retomando las patologías narcisistas propuestas por
colía es la forma más extrema de expresión del sentimiento de Freud, menciona que cuando redactó el escrito “Esquema del
culpa, a causa de la tensión entre el yo y el superyó. El superyó psicoanálisis”, uno de los últimos artículos de su obra, agrega ahí
arremete contra el yo haciéndolo sentir culpable por la pérdida, un narcisismo primario, que considera absoluto, como un estado
y por haber renunciado a la satisfacción narcisista proveniente de exclusión de estímulos, que interpreta como la des-investidu-
de la elección objetal. Estos ataques del superyó en contra del ra de los objetos a favor del yo como objeto sexual (Green, 2005
yo son debidos a que los orígenes de éste parten del ello y, por p. 36). Lo relaciona a un momento de aquiescencia del yo, mismo
lo tanto, es un mediador del ello: cuando el yo renuncia al objeto que no quiere ser perturbado por el sujeto. Este estado agrupa
de amor narcisista el superyó interviene atacándolo. También las características que se mencionan a continuación:
en el texto de “El malestar en el cultura” Freud expone que la 1. El principio de inercia neuronal.
agresividad del superyó hacia el yo es debida a que una buena 2. Este estado tiene la tendencia originaria a reducir al máximo
parte de nuestra agresividad, para poder convivir en la civiliza- la excitación del aparato psíquico a un mínimo la investidura
ción, es reprimida, pero el costo de esto es que la agresividad con los objetos (Green, 2005 p. 81 y 82).
es reenviada hacia el yo, y es con esa energía que el superyó
castiga y culpabiliza al yo. Esto tiene relación con la pulsión de muerte, pues el principio
Además, abundando en el tema de las neurosis narcisistas en de nirvana es la expresión de ella. Green realiza varias contri-
el escrito “El yo y el ello”, Freud usa el concepto de narcisismo buciones acerca de la pulsión de muerte tratando de estudiar la
para describir ciertos tipos de neurosis clasificados como “neu- negatividad. Retomando la idea acerca de la negación, como es
rosis graves”: “La conducta del ideal del yo, es la que decide la descrita por Freud, expresando una resistencia intelectual que
gravedad de una neurosis” (Freud, 1923). Estos padecimientos ocurre cuando no opera la represión que involucra el rechazo a
son proclives a una reacción terapéutica negativa por los ex- través de la inversión del juicio sobre una actividad que debe
tremos sentimientos de culpa inconscientes y la tensión entre permanecer negada.
el superyó y el yo. Entre estos padecimientos se encuentra la En las perturbaciones del narcisismo de muerte hay una situa-
melancolía. Pasando al texto central del artículo “Neurosis y psi- ción clínica que Green relaciona a partir del eje masoquismo-
cosis”, Freud hace una distinción nosológica entre las neurosis narcisismo, aclarando que la relación se desarrollará a partir
de transferencia, las psicosis y las neurosis narcisistas, distin- del narcisismo, no de la relación que guarda el masoquismo con
ción que antes no se había realizado. Las neurosis de transfe- la pulsión de muerte. Pero la diferencia entre las estructuras
rencia se caracterizan porque presentan el conflicto entre el yo masoquistas y las narcisistas es la ganancia de placer, el maso-
y el ello, las psicosis entre el yo y la realidad exterior, y en las quista gana placer a través del castigo por medio del sentimien-
neurosis narcisistas el conflicto es entre el yo y el superyó. Una to de culpa, y el narcisista en la renuncia al deseo sexual, que se
manifestación característica de esta estructura es la melancolía. encubre mediante el sentimiento de vergüenza. A partir de las
En resumen las neurosis narcisistas, como ejemplo paradigmá- tres organizaciones del masoquismo, Green propone tres formas
tico la melancolía, se caracterizan por el empobrecimiento del clínicas del narcisismo que guardan una relación predominante
yo debido a una pérdida del objeto de amor, objeto procedente con la pulsión de muerte:
de una identificación narcisista, que permitió a la pulsión de 1. El narcisismo corporal. El apego cae sobre el cuerpo o su re-
muerte predominar en el aparato psíquico, expresándose como presentación, el sujeto es muy cuidadoso de la impresión que
masoquismo moral. dé a los demás.
2. El narcisismo intelectual. “Se manifiesta en la investidura del
Green: el narcisismo negativo y las neurosis narcisistas dominio intelectual, como una confianza abusiva de éste, des-
Green retoma e integra los desarrollos sobre el narcisismo for- mentida a partir de los hechos”. Se basa en un modo secunda-
mulados por la Escuela Francesa de Psicoanálisis, principal- rio de desmentir los hechos frustrantes o las heridas narcisis-
mente por Jaques Lacan y su estadio del espejo. Propone que tas a través de la ilusión del domino intelectual. El narcisismo
el desarrollo del narcisismo, y paralelamente del yo, se genera intelectual tiene sus efectos en la actividad del conocimiento,
a partir de la construcción imaginaria del semejante, con el cual que desplaza y justifica una vida pulsional a través de la razón
nace una interacción imaginaria frente a una imagen que parte y la moralidad. El conocimiento se convierte en una actividad
del Otro. A su vez el niño entra en una especie de precipitado y vergonzosa, misma que Green compara al sentimiento de ver-
matriz de identificaciones imaginarias a las cuales queda alie- güenza en la curiosidad malsana de los niños.
nado, a partir de esto refleja un conocimiento de sí mismo y de 3. El narcisismo moral. Resulta de una deuda insalvable con el
la atribución del reflejo de sí en el otro. Ahora Lacan va a des- ideal del yo, el yo percibe que ha cometido una falta fren-
cribir al narcisismo en conjunto con el estadio del espejo, pues te al superyó, en la cual la persona se presenta siempre en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 427
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

renuncia pulsional, el deseo es regresar al narcisismo prima- narcisista, que se define en la investidura y elección de objeto
rio infantil. No aparece la culpa como en el masoquista, sino amoroso, por lo tanto al perderse el objeto de amor también se
vergüenza de ser lo que es o pretender ser más de lo que es realiza un duelo por una parte del yo. Por último el papel que
(Green, 2005 p. 170, 179-180 y 181). juega el superyó en la melancolía es volver la agresión hacia el
propio yo, el sentimiento de culpa es manifestado sin ninguna
Para el análisis clínico Green sugiere discernir el comportamien- restricción, debido a la pulsión de muerte desfigurada por el
to del paciente, para así dirigir la dirección de la cura analítica. superyó.
Green se preguntó, ¿cuál de las dos estructuras (narcisista o
1. El refugio narcisista, que trae consigo los mecanismos en que masoquista) será la que esté al servicio de la otra o no existe
opera el narcisismo moral y es semejante al modo en que relación entre ellas? La diferencia entre éstas parece ser la su-
opera el “falso self” de Winnicott. blimación, entendiéndola como destino pulsional, que consiste
2. El dirigir el discurso hacia la herida narcisista, lo que trae necesaria y únicamente en la des-sexualización, Freud mismo
como consecuencia la desmitificación del deseo no sólo hacia señala que la sublimación conlleva a la des-mezcla pulsional,
el objeto, sino también hacia la persona para traer libido nar- que es lo que padecen las neurosis narcisistas. La sabiduría de-
cisista a una investidura unitaria del yo. viene de la sublimación y el conocimiento del alimento narcisista.
3. La interpretación frente a la resistencia de tipo pasiva, que
se manifiesta en la dependencia hacia la permanencia del REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
analista. Freud, S. (1987). “Introducción al narcisismo” (1914) y “Duelo y melan-
4. El deseo de un amor idealizado, que manifiesta el conflicto colía”, Obras completas, tomo 14, Argentina: Amorrortu, p. 242-243.
sexual entre el placer y el contacto con las zonas erógenas. Freud, S. (1987). “El yo y el ello” y “Neurosis y psicosis”, Obras com-
5. La proyección que trae consigo la negación a las inter- pletas, tomo 19, Argentina: Amorrortu, p. 51.
venciones del analista (Green, 2005 p.189, 190 y 191). Freud, S. (1987). “El malestar en la cultura”, Obras completas, tomo 21,
Argentina: Amorrortu.
En resumen, se pueden distinguir las formulaciones de André Freud, S. (1987). “El Moisés y la religión monoteísta” y “Esquema de
Green acerca de los dos narcisismos (uno positivo y otro nega- psicoanálisis”, Obras completas, tomo 23, Argentina: Amorrortu.
tivo) a partir de la diferenciación del narcisismo negativo. Por Green, A. (2005). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos
éste entendemos una tendencia hacia la negación y rechazo de Aires, Argentina: Amorrortu.
estímulos que puedan perturbar al yo y su relación con el su- Green, A. (2011). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporá-
peryó, regida por la inercia que permite la creación de la ilusión neo, Argentina: Amorrortu, pp. 298 y 304.
de un yo como unidad perfecta, y por ende guarda relación con Lacan, J. (2008). “El estadio del espejo como formador del yo (je) tal
la pulsión de muerte. Este narcisismo se conformó a partir del como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, Escritos,
narcisismo primario, en el deseo de los padres hacia los hijos tomo 1, Argentina: Siglo Veintiuno.
desde la infancia. El modo clínico de presentación de estos fe- Lacan, J. (2008). “Acerca de la causalidad psíquica”, Escritos, tomo 1,
nómenos se manifiesta en tres estructuras clínicas que pueden Argentina: Siglo Veintiuno.
tener una relación entre sí, éstas son el narcisismo moral, el
narcisismo intelectual y el narcisismo corporal.
En cambio, el narcisismo positivo está en el lugar de las pul-
siones de vida, en donde se organiza con yo y el ideal del yo,
recuperando el narcisismo primario a través del yo ideal. Este
narcisismo busca restaurar al yo frente a las pérdidas de los
objetos infantiles y le permite generar un sentimiento de orgu-
llo que Green compara al honor, contrastándolo con el placer
originado por las pulsiones sexuales. La meta de dichas aspira-
ciones no es la expresión de la pulsión de muerte, como en el
narcisismo negativo.

Conclusiones
Se puede inferir que en el parentesco entre el narcisismo y las
neurosis narcisistas hay varios problemas teóricos. Uno es la
tensión entre el ideal del yo, el yo ideal y el yo, relacionada
con la satisfacción narcisista infantil. Otro es la melancolía que
puede ser descrita y desarrollada a partir de una identificación

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 428
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DISCIPLINA ES EN EL VÍNCULO


CON OTRAS: PRINCIPIOS DEL ARTE QUE HACEN PUENTE
EN EL PSICOANÁLISIS DE LACAN Y LA FENOMENOLOGÍA
DE MERLEAU-PONTY
Ibarlin De La Colina, Mercedes
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN us, in the context of the overcoming of the impressionist para-


El siguiente trabajo se enmarca en la investigación de tesis de digm that Cézzane manages to transform with his brush.
Maestría en Psicoanálisis, dedicada a un particular recorrido en
las relaciones del Psicoanálisis de Lacan y la Fenomenología Key words
de Merleau-Ponty, tomando como eje al cuerpo, como noción Psychoanalysis - Merleau-Ponty’s Phenomenology - Pictorial Art
que nos interesa en la práctica analítica. Con este propósito, - Modern Science
identificamos la importancia de conversar con otras disciplinas,
como estrategia de investigación, para continuar con el avance Introducción
que acentúa la potencia del porvenir de nuevas interrogaciones En este trabajo, nos proponemos destacar algunos aspectos del
en el camino de la clínica psicoanalítica. Destacando fundamen- complejo diálogo, aunque preciso y vital, entre las disciplinas
talmente la necesidad de lo creativo de nuevas reflexiones, a del psicoanálisis de Lacan y la fenomenología de Merleau-Ponty,
partir de la relación de métodos en el análisis de la clínica y los estableciendo un virtuoso y riguroso encuentro metodológico
fenómenos, en la línea de inéditos horizontes de formalización. como también indicando que los aportes de una nos invitan a
En este sentido, partimos de la perspectiva que nos habilita el dar luz a los elementos conceptuales de la otra (y viceversa).
arte pictórico, en el contexto de la superación del paradigma De este modo, vislumbramos que la compleja pero coherente
impresionista que consigue transformar Cézzane con su pincel. lógica de sus apuestas de investigación suscribe a sus diferen-
tes nociones para mostrarnos, indirectamente, la similitud en su
Palabras clave camino lógico con el que construyen las modalidades de inter-
Psicoanálisis - Fenomenología de Merleau-Ponty - Arte Pictórico vención en la clínica psicoanalítica y los fenómenos del mundo.
- Ciencia Moderna Entonces, partiendo de objetivos diferentes, coinciden en prejui-
cios y necesidades que conducen a la superación del paradigma
ABSTRACT de la modernidad, que si bien dicha época ya presentaba los
THE CREATION OF A DISCIPLINE IS AT ITS BOND WITH OTHER inicios de una mirada científica distinta, con diversos aportes,
ONES: ART PRINCIPLES THAT SERVE AS A BRIDGE BETWEEN no obstante, la luz de la filosofía y el psicoanálisis no lograban
LACAN’S PSYCHOANALYSIS AND MERLEAU-PONTY’S PHENOME- circunscribir el impacto en virtud de su propio derrotero. Así, nos
NOLOGY encontramos, en el caso Merleau-Ponty, con la necesidad de es-
The following work is framed in the research of Master’s thesis tablecer los obstáculos y límites en la fenomenología de Sartre
in Psychoanalysis, dedicated to a particular trail in the relations respecto al reduccionismo de la dicotomía del En-sí Para sí con
between Lacan’s Psychoanalysis and Merleau-Ponty’s Pheno- la que termina en un argumento conclusivo cerrado; como así
menology, taking the body as its axis, as a notion that interests también con la mención de las dificultades de la propuesta de
us in analytic practice. To this end, we identify the importance Heidegger, que si bien nos introduce en la noción de facticidad
of dialogue with other disciplines, as a research strategy, in or- y apertura original, le resta un lugar mínimo al desarrollo del
der to contribute to the advance that accentuates the power of cuerpo en sus teorizaciones. En el caso del psicoanálisis, nos
oncoming new questions along the path of the psychoanalytic sorprende un Lacan que denuncia, en más de una ocasión, el
clinic. Mainly highlighting the need of creative new thoughts, as desvío adjudicado al padre del psicoanálisis. No obstante, sir-
from the linkage of methods in clinical analysis and the pheno- viéndose de muchas conceptualizaciones -no solamente las
mena, in the line of brand new horizons of formalization. In this freudianas- como las del circulo kleiniano, en virtud del trabajo
regard, we start form the perspective that pictorial art enables desplegado en el Seminario 8 respecto a la constratransferen-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 429
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cia, permitiéndose revertir el sentido de la misma, reduciéndola tatuto de lo percibido es fundamental y primero. Todo lo que se
al fenómeno de la transferencia como la necesaria implicación sabe del mundo, incluso lo que se sabe en ciencia, es a partir de
del analista, bajo los argumentos ya expuestos, juntamente una idea experiencia.” (Merleau-Ponty, 1975, 8) En suma, para
con los principios trabajados en “La Dirección de la Cura… al considerar el ser, se nos vuelve inherente, la reflexión acerca
desestimar la intersubjetividad por estar -analista y analizado- de la relación con el mundo, teniendo en cuenta que reducir la
hechos por la misma arcilla dentro del registro topológico del conciencia a la cosa es negar la realidad concreta. Asimismo,
a, como también en relación a las especulaciones de Winnico- Merleau-Ponty precisa desde una particular y nueva ontología,
tt, cuando le permite identificar lo paradójico de este objeto, los puntos de encuentro en los extremos sin hacer de su filosofía
sin consistencia más que la lógica, que no es ninguno y sin un mero eclecticismo. “Especial insistencia ha puesto Merleau-
embargo, bajo una especie de cierta determinación, podría ser Ponty en la necesidad de oponerse por igual a una reducción del
cualquiera, respondiendo al argumento de que alrededor de la hombre a un conjunto de determinismos sociales o a la idea de
experiencia gira el objeto parcial; distinguiéndose y utilizándolas una supuesta interioridad irreductible a lo social. […] Con ello
como recurso en la transmisión de sus construcciones teóricas. se suprimen los contrastes […] [y en este sentido] la reflexión
Lacan, nos remonta al eco de otras voces que le permiten contra que separa al filósofo del mundo lo religa de nuevo.” (Ferrater
argumentar, avanzando y exponiendo las dificultades y sesgos Mora, 1982, 2186). Siguiendo el espíritu de nuestra propuesta,
de las perspectivas de los posfreudianos de su época. podemos destacar que en Signos (1960), el filósofo trabaja a
partir de los “nudos de significación” equivalentes a signos que
Una introducción al mundo fenomenológico de Maurice no establecen una permanencia dada sino que se sostienen en
Merleau-Ponty el trance de hacerse y deshacerse, dentro de la trama de la
Maurice Merleau-Ponty, en su posición de filósofo francés, se experiencia y el saber.
nos presenta como un personaje destacado en el mundo de
la fenomenología. Sus primeros escritos, La duda de Cézanne El arte de Cézzane, señuelo de un infinito diálogo entre psi-
(1945) y la Estructura del comportamiento (1942) y La feno- coanálisis y la fenomenología
menología de la percepción (1945) -estas últimas dos estable- Merleau-Ponty interpretaba una concepción del mundo lejos de
ciendo su tesis doctoral- muestran la ambición y la coherencia un objeto cuya ley de constitución, al abordarlo, tendría en mi
implacable con la que trabajaba en sus investigaciones que poder. Contrariamente a esta idea, partía de considerarlo como
dieron vida hasta el último de sus días. Su intención filosó- el medio natural y el campo de todos mis pensamientos y de
fica tendía a desentrañar las realidades que se ocultaban en todas mis percepciones explícitas. De este modo, la verdad no
los dualismos irreductibles e imperantes del juicio común de habitaría únicamente al hombre en su interior, mejor aún, re-
toda la filosofía de aquel entonces. En este sentido, discute con batiendo la posibilidad de la interioridad del hombre, sentencia
Descartes y profundiza su duda, llevándola al debate con sus que el hombre se encuentra en el mundo, está en el mundo,
contemporáneos, muchos de ellos también superadores de la es en el mundo que se conoce. Y precisamente, cuando vuelvo
diferencia entre substancia pensante y substancia extensa. En- hacia a mí a partir del dogmatismo del sentido común o del
tre sus interlocutores más importantes, destacamos a Sartre y dogmatismo de la ciencia positiva, lo que encuentro no es un
Heidegger. Al respecto, en la filosofía del primero, desde la que foco de verdad intrínseca, sino un sujeto brindado al mundo.
se propone un análisis existencial sobre nuevas bases, destaca Entonces, el mundo está ahí previo a cualquier análisis que yo
ciertos aspectos que reducen sus investigaciones al dualismo pueda hacer del mismo; sería artificial hacerlo derivar de una
En-sí y Para-sí, noción equivalente a una conciencia-testigo. serie de síntesis que entrelaza las sensaciones y luego los as-
Este último aspecto, manifiesta la distancia categórica respecto pectos perspectivos del objeto, cuando precisamente, se trata
a nuestro filósofo, ya que resulta ser un axioma, para los estu- del resultado de su entrecruzamiento el producto del análisis y
dios de Merleau-Ponty, el hecho de apelar al rechazo de toda no una realización antes de este. En fenomenología, percatarse
interioridad entendida como una concepción, como también es darse cuenta del mundo y es igual a realizarlo humanamen-
contrarrestar la idea del cuerpo como cosa. En este punto, nos te, y realizarlo es percatarse de él. Merleau-Ponty elabora una
propone la idea de una conciencia comprometida en el mundo. filosofía trascendental que deja en suspenso, con el objetivo de
En sus últimas notas, Lo visible y lo Invisible (1960), manifiesta comprender, las afirmaciones de la actitud natural, para lo cual
que los hechos de la ciencia deben ser admitidos, sin la nece- el mundo siempre está ahí ya antes de la reflexión como una
sidad de servirnos de los supuestos ontológicos que requieren, presencia inajenable y cuyo esfuerzo total estriba en volver a
muchas veces, el forzamiento de los datos para ser ajustados a encontrar ese contacto ingenuo con el mundo, para finalmente
dichos supuestos, en cambio, hacer del hombre una pura subje- otorgarle un estatuto filosófico. Es la ambición de una filosofía
tividad deja atrás la idea del ser unitario del hombre que conoce. ser una ciencia exacta pero también una recensión del espacio,
Ya en sus primera reflexiones sentenciaba “Todo el universo de el tiempo, el mundo vivido. En tanto ensayo de una descripción
la ciencia está construido sobre el mundo vivido, por eso el es- directa de nuestra experiencia, tal como es, sin tener en cuenta

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 430
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

su génesis psicológica ni las explicaciones causales que el sa- ducimos en el arte y la experiencia estética para servirnos de
bio, el historiador o el sociólogo puedan darnos de la misma, es su prominente ejemplificación en los asuntos que convergen al
en la misma constelación que Husserl, sanciona en sus últimos diálogo de las dos disciplinas que nos interesan.
trabajos, una psicología genética e incluso una fenomenología En uno de los primeros escritos de Merleau-Ponty -La duda de
constructiva. Cézanne-, nos encontramos con el arte pictórico como recurso
En otro aspecto, destacamos que el psicoanálisis, no es una argumentativo. Intentando deslindar y explicitar sus nociones, el
ciencia positiva porque se interesa por la verdad particular que camino elegido lo lleva a reflexionar en virtud de las particulari-
se da en el encuentro de un tratamiento, no obstante, no pode- dades de la obra del pintor en el contexto de su vida, apuntando
mos negar que su implacable lógica metodológica se orienta no solamente al sentido de su trabajo artístico, sino también a la
en el sentido de un saber científico. “[…] el análisis no es una posición superadora que desarrolla a partir de las técnicas del
religión. Proviene del mismo status que La ciencia. Se adentra movimiento impresionista, las que finalmente, nos conducen a
en la falta central donde el sujeto se experimenta como deseo. los valores de la modernidad, reflejando la fidelidad de los ob-
Hasta tiene un status medieval, de aventura, en la hiancia abier- jetos y prescindiendo de lo inmanente de los mismos. En otras
ta en el centro de la dialéctica del sujeto y del Otro. El análisis palabras, mediante el movimiento impresionista, se pretendía
nada tiene que olvidar, pues no entraña reconocimiento alguno reflejar la manera en que los objetos hieren nuestra vista e im-
de una sustancia sobre la que pretenda operar, ni siquiera de la presionan nuestros sentidos, pero la pintura de la atmósfera y
sexualidad.” (Lacan, 2006, 274) Por lo tanto, es en función de la división de los tonos terminaban ahogando el objeto y hacían
la causa que se establece la relación con la verdad, asimismo que perdiera su propia gravedad. El giro de Cézanne, nos mues-
Lacan nos advierte que no basta aplastar la superstición para tra cierta impresión de solidez y materialidad, a partir de su
temperar sus efectos en el ser, dado que el ser del sujeto sale deseo, al conseguir representar el objeto detrás de la atmósfera.
a la luz ante el aparente desvanecimiento de la significación de El artista, vuelve al objeto sin abandonar la estética impresio-
la creencia. La ciencia, en la medida que elide un campo deter- nista, su pintura se nos presenta en el marco de una paradoja, a
minado en la dialéctica de la alienación del sujeto, es paradó- través de la constante búsqueda de la realidad sin renunciar a la
jicamente la que sustenta nuestro interés como psicoanalistas. sensación. En este sentido, nos propone una lógica desde la dis-
La pretensión al delimitar el corpus científico, equiparándolo al ciplina de la óptica, excluyendo la dimensión de lo absurdo y los
objeto a en psicoanálisis, responde a que tomará el lugar de conceptos de una geometría clásica. “El arte es una apercepción
la causa de nuestros interrogantes. Consecuentemente, nuestra personal. Coloco esta apercepción en la sensación y pido a la
práctica, entraña un más allá, que no quiere decir una supera- inteligencia que la organice en forma de obra.” (Merleau-Ponty,
ción, de la ciencia. 2012, 248)
En el mismo seminario, Lacan a través de la reinterpretación a A través de la pintura, delimita un horizonte claro en el que
Freud, intenta centrarse en la particularidad de la experiencia disuelve la dicotomía entre inteligencia y sensación, pintando
que traza, sin pretender abarcar todo el campo de la experien- la materia en trance de adquirir forma, en el orden que nace
cia. La hipótesis del inconsciente nos orienta en aquello de lo por medio de una organización espontánea. Su espíritu y con-
cual el sujeto debe tomar posesión. Es el aspecto fundamental, vicción lo llevan a destacar que la inteligencia, las ideas, las
que señala como indispensable, porque permite dar cuerpo a la ciencias, la perspectiva y la tradición provienen del mundo de
realidad psíquica sin substantificarla. “El psicoanálisis no es ni la naturaleza y sólo a través de ellas podemos establecer re-
una weltanschauung, ni una filosofía que pretende dar la clave laciones con lo natural. “La perspectiva vivida, la de nuestra
del universo. Está regido por un punto de mira particular, […] percepción, no es la perspectiva geométrica o fotográfica.”
definido por la elaboración de la noción de sujeto. Postula esta (Merleau-Ponty, 2012, 248)
noción de manera nueva, regresando al sujeto a su dependencia En sus cuadros, logra que la perspectiva en sí misma se vuelva
significante.” (Lacan, 2006, 85) estructuralmente invisible, los colores encierran el todo indivi-
En cuanto a los fundamentos del planteo, podemos desplegar sible, cuestión que Merleau-Ponty identifica como la fuga de la
tres dimensiones que indican el horizonte científico de nuestra perspectiva, indicando que es la ciencia del cuerpo humano la
práctica. En primer lugar, destacamos el aspecto racional, por- que nos enseña a distinguir nuestros sentidos, determinando la
que da razones y fundamentos de su técnica y práctica; el se- compleja e infinita tarea que significa la expresión de lo exis-
gundo es el método de formalización, porque presenta sus apor- tente. El espíritu de su arte nos ofrece luz en un camino que
tes a través de fórmulas y esquemas; y el tercero su dimensión abandona la distinción categórica entre las nociones de alma y
transmisible, acentuando las vías que habilitan su comunicación cuerpo, entre pensamiento y visión, apuntando a lo primordial
al utilizar el recurso de la lógica de matemas. A partir de estos de la experiencia. De cualquier manera, consigue suspender los
supuestos, arribamos a la conclusión de que el psicoanálisis se prejuicios y costumbres que revelan el fondo de la naturaleza
desliza en los intersticios de otros discursos. Consecuentemen- inhumana en la que se instala el hombre.
te, y para echar luz a algunas de sus construcciones, nos intro- Ahora bien, Merleau-Ponty interpreta que en la vida de Cézanne

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 431
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se establece el germen de su obra, y a través de ella, vemos las dad, con su volumen, pintando su estructura íntima, su realidad
circunstancias de su vida identificando la comunicación entre inmutable. Las formas del paisaje así delimitadas quedaban
ambas. No obstante, lo que ante una primera e ingenua lectura descompuestas en los elementos geométricos básicos que las
nos indica el reduccionismo de la relación entre los términos de configuran, y en los términos de Cézanne consistían en la esfera
causa y efecto, el filosofo se vale de la consideración de cier- (copas de los árboles, arbustos), el cilindro (troncos de árboles)
ta unidad en la simultaneidad de lo eterno, destacando que la y el cono (los tejados y algunas masas vegetales). Concretamen-
vida de Cézanne encontraba equilibro -entiéndase sentido- en la te, Merleau-Ponty advierte a partir del estilo Cezanniano que no
obra que todavía no fue, estableciendo que la relación de lo que pretende separar las cosas sino que intenta ofrecerlas a nuestra
quiso ser y lo que quiso hacer como la fórmula indicada para mirada con el modo fugaz que se nos aparecen, advirtiendo que
este tipo de análisis bajo la lógica que subtiende que desde el no entendemos las cosas sino que las percibimos, estamos an-
nacimiento (lo dado) somos proyecto (construcción). “Si existe clados en ellas y sobre esta naturaleza construimos la ciencia.
una libertad verdadera, no puede ser sino en el transcurso de la
vida, superando nuestra situación de partida y sin dejar de ser En el Seminario 11, Lacan establece que la pintura es una pre-
nosotros mismos. Siempre hay vínculos, sobre todo cuando nos sentación de la mirada que impone al espectador un modo de
negamos a admitirlo.” (Merleau-Ponty, 2012, 251) ver conforme al cuadro, condición que nos remite al sujeto como
efecto que se manifiesta en el encuentro con lo invisible que
Merleau-Ponty nos recuerda la interesante descripción de Valéry causa la visión. En este sentido, la experiencia estética, con
ante los cuadros de L. da Vinci, interpretando a un monstruo de idéntico estatuto del objeto a cómo mirada, se encuentran bajo
libertad pura, sin amantes, sin anécdotas, sin aventuras. Ante la determinación de la condición de “dar a ver” que nos propicia
lo cual, vale la pena preguntarnos ¿Podríamos identificar algún el arte. “La mirada se nos presenta bajo la forma de una extra-
tipo de vínculo original y fundamental para dar cuenta de ciertos ña contingencia, simbólica de aquello que encontramos en el
aspectos en los pasos de la creación? Asumimos una respuesta horizonte y como tope de nuestra experiencia, a saber, la falta
negativa que nos conduce a pensar que la magnitud inherente constitutiva de la angustia de castración. El ojo y la mirada, ésa
a su labor original supera cualquier consideración de antece- es para nosotros la esquizia en la cual se manifiesta la pulsión
dentes en su obra, siendo imposible identificar la antesala de a nivel del campo escópico.” (Lacan, 2006, 80) En el estado
semejante fundación. Sus certidumbres no encierran ningún de vigilia, el espíritu de la mirada esta elidida, respecto a eso
doble sentido y al comprender los hilos de las marionetas que que mira y a eso que muestra. Contrariamente, el fenómeno del
determinan la monstruosidad, logra identificar aquello que los sueño se caracteriza justamente en eso muestra a través de
mueve, su entonces carácter de “potencia intelectual” y “hom- las imágenes, manifestando lo enigmático del efecto sujeto que
bre del espíritu,” indica a Valery su consciencia transparente. suscita la causa y alcanza su ser en la red del deseo.
Finalmente, su sed de vida estaba destinada a la investigación, En concordancia con estos desarrollos, encontramos interesan-
pero aún así se encuentra abierta a los enigmas. tes aportes de Lutereau (2017) al retomar el análisis de Bernet
En el texto, Merleau-Ponty establece su posición respecto a las respecto a la mirada en Lacan y Merleau-Ponty, desplegando
interpretaciones, del psicoanálisis aplicado por Freud, respec- nuevas relaciones entre determinadas nociones de la fenome-
to a la vida de Leonardo da Vinci. En principio, destaca cierta nología y la clínica psicoanalítica, recuperando los planteos
arbitrariedad en las relaciones de la lógica psicoanalítica, sin de la experiencia estética según la fenomenología para enla-
embargo señala que lejos de introducirnos en correspondencias zarlos con la concepción lacaniana del objeto a como mirada.
reduccionistas de causas y efectos, nos debemos la nobleza de Deteniéndose, puntualmente, en tres instancias del “dar a ver”
manifestar lo interesante de la disciplina freudiana al ofrecernos traducidas en tres estructuras formales de la clínica y la feno-
la indudable y potencial intuición, que con claridad se estable- menología, a partir de tres manifestaciones clínicas. Allí, esta-
ce en la precisión de las particulares relaciones de motivación. blece la consecuente correlación entre velo (presencia/ausen-
“Nunca nos apartamos de nuestra vida, nunca vemos frente a cia) como estructura fundamental del sueño; la pantalla (parte/
frente la idea y la libertad.” (Merleau-Ponty, 2012, 254) todo), como estructura del recuerdo encubridor y la escena (va-
cío/lleno) como estructura del acting out.
Lo que nos importa es que Cézanne, busca durante toda su vida Finalmente, estas vías de convergencia, despliegan diversos
expresar en sus obras una combinación de sensaciones articu- modos de mostración del deseo. “[…] a través de su articu-
ladas racionalmente, de manera que se pudiera reconstruir so- lación con un objeto que no condesciende a ser un correlato
bre el lienzo, la realidad por él percibida en toda su intensidad. intencional. En ellas, la mirada se presenta causando al sujeto,
No obstante, existía otra diferencia fundamental con respecto a a través de una división que no lo subsume bajo un significante
los impresionistas, quienes buscaban plasmar los objetos según ni como un sujeto de la representación.” (Lutereau, 2017, 72)
la luz efímera, según su fugaz apariencia luminosa. Y Contraria- Algunos pintores son especialistas en cazar la mirada como tal,
mente, Cézanne, buscaba representar los objetos con su densi- un claro ejemplo es el que expone Lacan mencionando a Goya.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 432
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La mirada que me sorprende y me divide, es una mirada ima- BIBLIOGRAFÍA


ginada por mí en el campo del Otro. En este sentido, nos hacen Borges, J.L. (1994). El idioma de los argentinos. Buenos Aires, Seix
caer en la trampa, el cuadro nos convoca y nos representa como Barral.
atrapados. Ferrater Mora, J. (1982). Diccionario de Filosofía, 3. Barcelona, Alianza.
“Merleau-Ponty supo ver, admirablemente, que la función del González, J.V. (2009). Mis montañas. La Rioja, Biblioteca Popular Ma-
pintor es algo muy distinto de la organización del campo de la riano Moreno.
representación, en la que el filósofo nos mantenía en nuestro Lacan, J. Seminario 8. La Transferencia. Buenos Aires, Paidós.
status de sujeto, y lo hizo partiendo de lo que llama con el pro- Lacan, J. (2006). Seminario 11. Los Cuatro Conceptos Fundamentales.
pio Cézanne, los toquecitos de azul, de marrón, de blanco, las Buenos Aires, Paidós.
pinceladas que llueven del pincel del pintor.” (Lacan, 2006, 59) Lutereau, L. (2017). El goce de la mirada. Acting out, sueño y recuerdo
En este sentido, el mundo es omnivoyeur, y no exhibicionista al encubridor. Rosario, Nube Negra.
estar la mirada elidida, precisamente, cuando empieza a provo- Lutereau L. y Kripper A. compilación y traducción (2011). Arqueología
carla, nos encontramos ante la sensación de extrañeza. de la Mirada. Buenos Aires, Letra Viva.
Merleau-Ponty, M. (1957). La estructura del comportamiento. Buenos
Conclusión Aires, Librería Hachette S.A. Publicado por convenio exclusivo con
Para concluir, entendemos que la elección de nuestro filósofo Presses Universitaires de France.
nos lleva inevitablemente a destacar, no solamente los puntos Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona,
de encuentro con la disciplina que nos ocupa -el psicoanálisis- Gallimard.
interpretando qué del psicoanálisis en la fenomenología y qué Merleau-Ponty, M. (2011). La fenomenología y las ciencias humanas.
de la fenomenología en el psicoanálisis, a través de la noción de Buenos Aires, Prometeo.
cuerpo, como el eje que orienta la estructura metodológica de Merleau-Ponty, M. (2017). El ojo y el espíritu. Madrid, Trotta.
la investigación que enmarca este trabajo, sino que también nos Merleau-Ponty, M. (1964). Signos. Barcelona, Seix Barral.
conduce a explorar bajo el tamiz de la lectura merleau-pontyana Merleau-Ponty, M. (2012). La duda de Cezanne. Córdoba, Facultad de
permitiéndonos conocer el por qué de sus reflexiones respecto a Filosofía y Humanidades – U.N.C. biblioteca “Elma K. de Estrabou”.
la relación del cuerpo en el sufrimiento humano. Considerando
las condiciones de su constitución junto con la fenomenología
de sus manifestaciones y la estructura del lenguaje, y aventu-
rándonos a pensar a esta última como la frontera que separa el
continente psicoanalítico del filosófico. En consonancia con las
reflexiones sobre la fatalidad de la lengua, de Borges (1994),
sostenemos que ambos planteos, se admiten en los términos de
un tipo de movimiento que contiene con igual jerarquía a las di-
ferentes posiciones entre sus representantes, pero reconocién-
dose en una alianza que los reúne ante determinados objetivos,
el primero identificándose en la pretensión de una efectiva prác-
tica terapéutica y el segundo en la intervención sobre el mundo
a través de nuevas descripciones y potenciales preguntas.
En virtud de lo que nos interesa, ambos autores coinciden en
que la mirada que se manifiesta en el cuadro es el norte del pin-
tor, es su guía y su moral, porque representa la especificidad del
trabajo que lo convoca en los particulares movimientos de su
pincel. Lacan, nos dice que el pintor nos da algo, una pregunta:
¿Quieres mirar? Y así… da a ver su cuadro. Allí, encontramos
el efecto pacificador y apolíneo de la pintura. “[…] [invitando] a
quien está ante el cuadro a deponer la mirada, como se deponen
las armas. […] Se le da algo al ojo, no a la mirada, algo que
entraña un abandono, un deponer la mirada.” (Lacan, 2006, 55)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 433
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CUANDO EL OTRO NO JUEGA EL JUEGO


Iuale, Maria Lujan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN “adultos” en consulta, sino sobre todo en la clínica con niños


El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto UBACyT donde los “berrinches” suelen ser moneda corriente y ponen en
que lleva por título “Cuerpos afectados: los afectos en la expe- jaque al Otro parental. Sin embargo, debemos admitir que no es
riencia analítica”. En el mismo nos hemos propuesto interrogar un tema demasiado explorado.
el estatuto del afecto en la clínica, bajo el sesgo de la articu- Probablemente, en un primer tiempo de la cura, ese afecto pe-
lación entre afecto, cuerpo y discurso. Partimos de localizar la culiar se presentará enlazado a los devenires del Otro y así se
importancia conferida a la angustia como el único afecto que desplegarán las quejas en sucesivas escenas. Pero sabemos
no engaña, pero nos interesa circunscribir otros modos de pre- bien que la transferencia tiene su revés de repetición, y que las
sentación de los afectos que, no por ser “engañosos”, tendrían cosas se pondrán álgidas cuando el enojo vire hacia aquel que
entonces menos incidencia en nuestra práctica. En esta oportu- ha de hacer de soporte a la transferencia. Como decía Freud,
nidad nos interesa interrogar a la ira como un afecto fundamen- no se puede convocar a los demonios y creer que se puede
tal, en la medida en que connota la posición del sujeto. salir indemne. La cólera o el enojo puede ser el modo que co-
bre la transferencia en su vertiente hostil, propiciando incluso el
Palabras clave desgarro del lazo transferencial. Nos interesan particularmente
Afecto - Cólera - Cuerpo - Otro aquellos casos donde la ira aparece como un afecto prevalente
en el modo de respuesta del sujeto.
ABSTRACT Por esto nos proponemos cernir algunas coordenadas que nos
WHEN THE OTHER DOES NOT PLAY THE GAME permitan pensar las especificidades de este afecto en particular,
This work takes part in an UBACyT project presented within enlazando cuerpo y significante. Por otro lado indagaremos la
the frame of the 2018 call. Under the title of: “Affected bodies: relación entre angustia y cólera, en la medida en que tomamos
affects in the analytic experience”. We consider it to be impor- a la angustia como brújula que orienta en el marco de la cura.
tant to make a brief tour around the question on the status of
affects in Freud and Lacan, which continues to insist until the Angustia y cólera
end of his investigation. At this time we are interested about an- Ya en los Estudios sobre la histeria (Breuer & Freud, 1893-95)
ger, because Lacan points out that it is a fundamental affection. nos encontramos con una referencia clara a la cólera. Este
Anger connotes the subject´s position. apartado teórico fue escrito por Breuer y la ubica dentro de los
llamados “afectos agudos”, que se caracterizan por el incre-
Key words mento de la excitación. Breuer afirma que: “(…) esa excitación
Affections - Anger - Body - Other acrecentada no puede emplearse en una actividad psíquica.
Todos los afectos intensos dañan la asociación, el decurso de
Introducción la representación. La cólera o el terror hacen «perder el senti-
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto UBACyT do de las cosas». Sólo persisten en la conciencia con máxima
que lleva por título “Cuerpos afectados: los afectos en la expe- intensidad aquellos grupos de representación excitados por el
riencia analítica”. En el mismo nos hemos propuesto interrogar afecto. Así se vuelve imposible nivelar esa emoción {Aufregung}
el estatuto del afecto en la clínica, bajo el sesgo de la articu- mediante una actividad asociativa.”(Breuer & Freud 1893-95,
lación entre afecto, cuerpo y discurso. Partimos de localizar la p. 212) Entonces, primer obstáculo: cuando irrumpe la cólera
importancia conferida a la angustia como el único afecto que se suspenden las asociaciones y no solo eso, sino que las re-
no engaña, pero nos interesa circunscribir otros modos de pre- presentaciones que insisten son aquellas anudadas al afecto en
sentación de los afectos que, no por ser “engañosos”, tendrían cuestión. La cólera o el enojo se presentaría como un obstáculo
entonces menos incidencia en nuestra práctica. a a la asociación libre y por ende queda en suspenso la aquies-
Se trata de introducir en esta oportunidad, un problema clínico: cencia a la regla fundamental. Este es un detalle clínico crucial
el de las dificultades que se nos presentan en transferencia, que verificamos a diario en las consultas y que ya encontramos
cuando el modo predominante de afectación de los cuerpos co- en la referencia a los pensamientos hipervalentes de Dora, esos
bra la forma de la cólera, la ira o el enojo. Este modo peculiar pensamientos querellantes referidos a la relación del padre con
de presentación es muy común, no sólo para quienes recibimos la Sra. K., y de los cuales Freud señalaba que no se prestaban

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 434
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a la equivocidad: allí no había lagunas mnémicas. Por otro lado Nos encontramos entonces con una coordenada precisa: frente
destaca la furia hacia el padre cuando “se le imponía la idea de al encuentro con la castración vía destitución del ideal, la de-
que había sido entregada al Sr. K. como precio a la tolerancia cepción y el no querer saber nada de eso se anudan permitiendo
que este mostraba hacia las relaciones entre su padre y la Sra. sostener el lazo con la madre a condición de desplazar la ira
K.” (Freud 1905, pp. 29 a 33) hacia un sustituto. En este punto el enojo impide el acceso a la
Volviendo a Estudios sobre la histeria, nos encontramos con que angustia que propiciaría interpelar a la madre y que pondría en
Breuer señala la importancia conferida a las acciones que per- cuestión su lugar para con ella.
mitan la descarga motriz y da cuenta del modo en que el cuerpo Esta posibilidad de sustituir un afecto por otro Freud se lo atribui-
queda comprometido por los afectos. Dirá que “el acrecentado rá a una condición específica de la angustia: la de tener valor de
tono muscular de la cólera, el dicho airado y la acción vengado- cambio. Así lo expresa en la 25° Conferencia cuando a propósito
ra hacen que la excitación se drene en actos de movimiento.” de la histeria dirá que la angustia puede sustituir a otro afecto
(Breuer & Freud, 1893-95; p. 213) Por otro lado pone en serie a como la ira, el enojo, la turbación o la vergüenza. La angustia es
la cólera con la angustia y el terror, tanto para distinguirlas como allí “la moneda corriente por la cual se cambian o pueden cam-
para señalar qué pueden tener en común. biarse todas las mociones afectivas cuando el correspondien-
En primer lugar, angustia y terror se diferencian de la cólera por te contenido de representación ha sido sometido a represión”
carecer de acciones de descarga directa: falta el aligeramiento (Freud 1917 [1916-17], p. 368). De allí el valor conferido tanto
reactivo. El terror tiende a paralizar tanto el cuerpo como las por Freud como por Lacan a la angustia, así como también el
asociaciones al igual que la angustia cuando no se puede esca- valor de desplazamiento que los otros afectos conllevan.
par. En el caso de la cólera, si no se puede producir determinada En Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad, Freud nos aporta
acción, pueden surgir subrogados, siendo el dicho colérico un otro ejemplo precioso[i], donde efectivamente, la cólera se pre-
modo privilegiado. Pero cuando le es denegada la descarga, en- senta en una niña pequeña. Dice:
tonces cólera, angustia y terror quedan en serie a partir de la Una joven de diecinueve años ofrece espontáneamente su re-
detención de la motilidad y la asociación. cuerdo más temprano de la infancia: “Me veo terriblemente
Reencontramos luego en Freud (1985 [1984]) la interrogación traviesa, dispuesta a salir gateando, sentada bajo la mesa del
por el nexo entre cólera y angustia. Cuando distingue fobia de comedor. Sobre la mesa está mi taza de café -todavía ahora veo
obsesión, lo hace a partir de señalar que el afecto privilegiado ante mí nítidamente el dibujo de la porcelana-; mi abuelita entra
en la fobia es la angustia, mientras que del lado de la obsesión en la habitación en el instante en que quiero arrojarla afuera,
ubica la duda, el remordimiento y la cólera. Trae una viñeta don- por la ventana.
de da cuenta de cómo el enojo se presenta como el reverso de Es que nadie había hecho caso de mí, y entretanto se había for-
un punto de angustia: mado en el café una ‘tela’, que siempre me pareció espantosa y
Una muchacha, perfectamente sana de espíritu y muy inteli- sigue pareciéndomelo hoy.
gente, mostraba un odio incontrolable contra las sirvientas de Ese día había nacido mi hermano, dos años y medio menor que
la casa, odio que se le había despertado con ocasión de una yo; por eso nadie tenía tiempo para mí.
sirvienta desvergonzada y se había trasmitido luego de una Me cuentan siempre que ese día estuve insoportable; a medio-
muchacha a otra, hasta volver imposible la atención del hogar. día arrojé de la mesa la copa preferida de papá, a lo largo de la
Era un sentimiento mezclado de odio y de disgusto. Daba como jornada me ensucié varias veces mi vestidito y desde la mañana
motivo que las suciedades de esas muchachas le estropeaban hasta la noche estuve del peor humor. En mí cólera, destripé
su idea del amor.(Freud 1985 [1984], p. 77) también una muñequita de baño. (Freud 1990, p. 148-9)
En este primer recorte, Freud hace hincapié en el carácter dis-
ruptivo de ese odio que se destaca como incontrolable y que se Cuando el Otro puede faltar un modo de afectación posible es el
repite a partir de un rasgo: surge frente a mujeres que le estro- enojo. Si el Otro falta, lo que está amenazado precisamente es
pean la idea del amor. En un segundo momento Freud da cuenta el lugar de alojamiento del sujeto. En este caso la joven recorta
de los motivos de aquella respuesta peculiar, al enlazar el afecto no sólo los “ataques” a ciertos objetos propios sino además la
a una escena infantil. Dice: rotura de la copa preferida del padre, situando como la cólera
Esta niña había sido involuntario testigo de una cita amorosa de puede ir contra sí misma o bien dirigirse al Otro en un intento
su madre. Se había cubierto el rostro y tapado las orejas, y puso de hacerle perder algo preciado. Reinstalar la castración en el
el máximo empeño en olvidar la escena, que la disgustaba y le Otro para tener algún lugar posible, es la maniobra que subyace.
habría impedido permanecer junto a su madre, a quien amaba El malhumor del que da cuenta, implica no poder hacer con eso
tiernamente. Lo consiguió, pero la cólera por haberle sido man- que se le presenta como disruptivo. Recordemos que Freud le
cillada la imagen del amor persistió en ella, y con ese estado daba al humor un estatuto privilegiado, en tanto consideraba que
emotivo no tardó en asociarse la idea de una persona que pudie- permitía hacer con los infortunios de la vida. El humor tenía para
ra remplazar a la madre.(Freud 1895 [1894], p. 77) Freud una dignidad de la que carecerían el chiste y lo cómico.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 435
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tomare ahora en consideración algunos aportes de Lacan sobre el origen del afecto de la cólera. Todo se presenta bien para el
la cólera. puente de pontones en el Bósforo, pero hay una tempestad que
agita el mar. Toda cólera es agitar el mar.” (Lacan 2014, p.159)
La cólera: RSI Cuando las cosas no salen como esperamos y se desgarra la
Una de las primeras referencias que da Lacan respecto de la bella trama simbólica que oficia de velo, la cólera emerge como
cólera se encuentra en el Seminario 5. La trae a propósito de la respuesta posible a ese real. Simbólico y real se ponen en jue-
reivindicación por la envidia del pene, es decir, por la vertiente go pero también lo imaginario, en tanto el cuerpo se presenta
imaginaria de la castración. Ser o tener el falo serían los artilu- claramente perturbado: desde el berrinche infantil hasta el gol-
gios de la neurosis para que vía la mascarada o la impostura, se pe, el grito, o la rotura de objetos que pueden presentarse en
pueda velar la castración. Toma como soporte la designación en cualquier sujeto. Los ejemplos abundan pero no sólo interesa
alemán: penisneid y advierte la rabia que atraviesa a la mujer allí lo que acontece en el sujeto sino la respuesta en transferen-
cuando queda entrampada en ese punto irreductible en refe- cia. Recuerdo el relato que hace Margarite Little de su análisis
rencia la roca viva de la castración planteada por Freud como con Winnicott, en un momento de intensa desesperación porque
límite. Dice: “No olviden que “neid” no quiere decir simplemente consideraba que nunca lograría hacer que entendiera algo. Dice:
un anhelo, sino literalmente que me enfurece. Todas las subya- “Recorrí el consultorio intentando encontrar un medio. Me vi
cencias de la agresividad y de la cólera están ciertamente en arrojándome por la ventana, pero pensé que él me detendría.
este “neid” original, en las formas antiguas del alemán, incluso Luego, se me ocurrió arrojar todos sus libros, pero finalmente
del anglosajón.” (Lacan 1999, p. 461) me lancé sobre un florero con lilas blancas, lo hice trizas y lo
Un año después, da un paso más cuando interroga la relación pisoteé. De pronto, salió de la habitación, pero regresó cuan-
entre significante y afecto. En la clase del 14 de enero de 1959 do ya terminaba la hora. Me encontró ordenando el revoltijo y
se dedica a dar cuenta de la operación analítica bajo el sesgo de exclamó: “Podría suponer que haría eso (¿ordenar o romper?),
la interpretación del deseo. En esa coyuntura sostiene que “In- pero más adelante” (Little 1995, p44-45)
terpretar el deseo es restituir aquello a lo cual el sujeto no puede
acceder por sí solo; a saber, el afecto que designa su ser que se Margaret Little destaca por un lado, el carácter equivoco que
sitúa en el nivel del deseo propio. Hablo aquí del deseo preciso impera en la intervención de Winnicott: “Podría suponer que
que interviene en tal o cual incidente de la vida del sujeto, del haría eso”. Es la indeterminación de “eso” lo que eleva esa in-
deseo masoquista, del deseo suicida, del deseo oblativo, llegado tervención al estatuto de interpretación, sin desconocer el valor
el caso.” Antes había dicho que es por la incidencia de lo simbó- de apuesta del acto, en el cual Winnicott se retira. ¿Qué se puso
lico que se introduce en el campo de lo humano la cuestión del en juego allí? Él reemplazará el jarrón por una réplica exacta y
ser para el sujeto, así como también su sustracción. Y añade que le dirá que ella había roto algo muy valioso para él. Margaret
lo que se denomina afecto no es ese algo pura y simplemente Little cuenta que no volvieron a hablar de ese episodio, pero
opaco e inaccesible, una especie de núcleo vivido del cual no que cree que si hubiese pasado en otro momento, la respuesta
sabríamos de qué cielo nos cae. El afecto es, muy precisamente de Winnicott habría sido otra. La rotura del jarrón cobra valor de
y siempre, algo que se connota dentro de cierta posición del subrogado, sustituye al sujeto de la caída abrupta a su condición
sujeto con respecto al ser. Quiero decir, con respecto al ser en la de objeto desecho que vemos esbozarse en el impulso de arro-
medida en que lo que se le propone en su dimensión fundamen- jarse a la ventana. Nuevamente hay allí un intento desesperado
tal es simbólico. Pero en ocasiones, por el contrario, también por reintroducir una falta en el Otro, a condición de que el sujeto
constituye en el interior de eso simbólico representa una irrup- mismo no quede arrasado allí. El enojo dirigido al Otro, en este
ción de lo real, esta vez muy perturbadora. (Lacan 2014, p. 159) caso no desgarró el lazo transferencial. Por el contrario, afianzó
el lazo en la medida en que Winnicott pudo maniobrar con esa
Introduce de esta manera una solidaridad entre lo simbólico y pérdida que debía inscribirse de su lado.
los afectos, es decir se ocupa ya tempranamente de poner a Si retomamos la clase antes citada, Lacan propone una lec-
los afectos en consonancia con lo simbólico que determina al tura de los afectos que articula a ellos la posición del sujeto.
sujeto. El afecto está en relación a lo simbólico, pero no es lo Señala que:
simbólico. Y aquí da un paso más al establecer el carácter fun- “al menos para toda una categoría fundamental de afectos, en
damental de un afecto en particular: la cólera. Será la ruptura afecto connota de modo característico una posición del sujeto
de una trama simbólica por irrupción de un real, la coyuntura que, entre todas las posiciones posibles, se sitúa en la activa-
dramática que dará lugar al surgimiento de este afecto. Dice: ción, en la puesta en marcha, en la puesta en juego de sí mismo
“lo real que llega en el momento en que hemos hecho una muy con respecto a las líneas necesarias que le impone su envoltura
bella trama simbólica, en que todo va muy bien, el orden, la ley, en el significante.” (Lacan 2014, p. 160)
nuestro mérito y nuestra buena voluntad. De repente nos damos
cuenta de que las clavijas no encajan en los agujeritos. Ese es Esta idea de la envoltura significante diferenciada del afecto,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 436
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nos remite a la posterior idea lacaniana del núcleo de goce que orgullo que hace que las injurias parezcan más importantes de
marcará un límite al desciframiento. Está claro que hay una co- lo que en verdad fueron. En un caso el rostro enrojece abrupta-
nexión entre afecto y goce pero ¿son sinónimos? mente, en el otro la respuesta primera es la palidez. Descartes
Por otro lado, vemos insistir la referencia a la cólera en los se- hará depender la emergencia de las pasiones del aumento o
minarios siguientes, al tiempo que Lacan señalará como este disminución de sustancias corporales. El psicoanálisis en cam-
tema ha sido objeto de tratamiento para la psicología y la ética, bio, articulará cuerpo y afecto vía el significante.
a diferencia de los psicoanalistas que se habrían ocupado muy Por eso mismo, Lacan se ocupa de cómo se hace presente el
poco de ella. En el Seminario dedicado La ética del psicoanálisis compromiso del cuerpo en su afectación cuando señala que
plantea como hipótesis que la cólera es una pasión y hace re- “la cólera es una pasión, sin duda, que se manifiesta por cierto
ferencia a Descartes, preguntándose si nos satisface su lectura correlato orgánico o fisiológico, por cierto sentimiento más o
de las pasiones. Esta pregunta se ordena alrededor del estatuto menos hipertónico, incluso de elación; pero que quizás necesita
que Descarte le da al cuerpo en su enlace con las pasiones. algo así la cólera como una reacción del sujeto a una decepción,
Precisamente en el libro Las pasiones del alma, Descartes se al fracaso de una correlación esperada entre un orden simbólico
ocupa de una serie de pasiones a las que designa como prima- y la respuesta de lo real.” (Lacan 2000, p. 127)
rias: deseo, amor, odio, admiración, alegría y tristeza. Todas las
demás son efecto o derivado de alguna de ellas. Así establece Conviene aclarar que Lacan oscila en varios textos previos al
luego pasiones particulares entre las cuales ubica a la ira. Toma Seminario 10 entre estos dos términos: pasión y afecto. Pero,
la dupla indignación- ira. Ambas son un derivado del odio para no podemos tomarlos como sinónimos. De hecho, el afecto que
Descartes. De la indignación dirá que “se siente naturalmente marca el impasse entre ambas es la angustia. Lacan deja del
contra los que hacen algún mal, de cualquier naturaleza que lado de la retórica y por ende, de la red de los significantes
sea”, o mejor aún, se siente indignación “frente a los que hacen lo atinente a las pasiones (Lacan 2006, p. 23) mientras que la
bien o mal a quien no se lo merece” (Descartes 1999, p. 177) angustia como afecto que no engaña implica el encuentro con
La ira, en cambio surge cuando la afrenta o la injusticia fue para un punto de real allí donde faltan los significantes, poniendo en
con nosotros mismos. Entonces la ira juego la dimensión propia del objeto a.
“tiene el mismo contenido de la indignación, con la añadidura Podemos situar que la cólera se hace presente en esos puntos
de que se funda en una acción que nos concierne y de la que de- en los que lo real se pone en cruz para que las cosas no an-
seamos vengarnos; pues casi siempre la acompaña este deseo; den, pero no bajo cualquier forma, sino cuando el tropiezo cobra
y es directamente opuesta a la gratitud, como la indignación al la forma de la decepción. La decepción amorosa, la decepción
favor; pero es incomparablemente más violenta que estas otras cuando el obsequio no es el esperado, la decepción cuando no
tres pasiones, porque el deseo de rechazar las cosas dañinas y llega el reconocimiento del Otro, pueden ser consideradas for-
de vengarse de ellas es el más apremiante de todos.” (Descar- mas típicas. ¿Qué implica la decepción? No es la castración del
tes 1999, p. 179) Otro, sino más bien el encuentro con la disparidad, esa falla
en el correlato entre lo esperado y lo obtenido. Tal vez por eso
Descartes no se detiene allí y distingue dos tipos de ira: una muy la respuesta frente a la decepción no sea la angustia, sino la
súbita, de carácter exterior y que tiene poco efecto ya que cede irrupción de la cólera.
rápidamente; y otra que se exterioriza poco o nada al principio Lacan insiste con esa frase paradigmática para el surgimien-
pero que “roe más el corazón y tiene efectos más peligrosos” to de la ira: “las clavijas no entran en los agujeros”. Es decir,
(1999, p. 180). Reconoce que el primer tipo es más frecuente en cuando las cosas no encajan. Y lo atribuye al campo propio de
las personas bondadosas y amorosas, y no nace tanto del odio lo humano que las cosas no encajen, porque “el hombre es un
sino de cierta aversión porque suelen animal condenado a habitar el lenguaje” (Lacan 1962) y por esa
“imaginar que todas las cosas deben producirse de manera que razón hará depender a los afectos de la relación al significante.
a ellos les parece la mejor, cuando se producen de manera dis- De allí que, un año después en la primera clase del Seminario
tinta se sorprenden y se ofenden, a veces sin que les concierna 10 dedicado al único afecto que no engaña, dirá que hablar de
siquiera la cosa en su interés particular, y ello porque, siendo la relación entre significante y afecto llevaría todo un año de
muy afectivos, se interesan por aquellos a quienes aman como elaboración. En ese contexto presentará a la cólera en el lazo
por sí mismos” (Descartes 1999, p. 180) estrecho del sujeto con el Otro y le dará valor de respuesta. La
ira se precipita “Cuando en el plano del Otro, del significante, o
En este punto dirá que lo que para otros es solo motivo de in- sea, siempre, más o menos de la fe, de la buena fe, no se juega
dignación, despierta en estas personas, ira. La segunda clase de el juego.”
ira deriva del odio y la tristeza, y a diferencia de la primera no se
manifiesta directamente al principio, pero su fuerza va aumen-
tando por un ardiente deseo de venganza. Descartes la liga al

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 437
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTA Freud, S. (1991). 25° Conferencia. La angustia (1917[1916-17]) Obras


[i] Freud señala en el texto que este ejemplo junto con otro fueron Completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu editores.
otorgados por la Dra. Von Hug- Helmuth. Lacan, J. (1999). El seminario 5. Las formaciones del inconsciente
(1957-58). Buenos Aires: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (2014). El seminario 6. El deseo y su interpretación. Buenos
Descartes, R. (1999). Las pasiones del alma (1649) Navarra: Ediciones Aires: Paidós.
Folio. Lacan, J. (2000). El seminario 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Ai-
Freud, S. (1990). Estudios sobre la histeria (1893[1895]). Obras Com- res: Paidós.
pletas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu editores. Lacan, J. (s/f) .El seminario 9. La identificación. Inédito.
Freud, S. (1990). Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 Lacan, J. (2006). El seminario 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.
[1901]). Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu edi- Little, M. (1995). Relato de mi análisis con Winnicott. Buenos Aires: Lu-
tores. gar editorial.
Freud, S. (1990). Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad (1917).
Obras Completas. Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1991). Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su
etiología (1895 [1894]). Obras Completas. Tomo III. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 438
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APORTES DE LA CRIPTOLOGÍA AL CAMPO PSICOANALÍTICO


Jofre, Alan
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Esquema de comunicación insegura


Se introducirán teóricamente las funciones de la criptología, E > m1 > R
disciplina que comprende tanto las técnicas criptográficas (de ^
cifrado) como las criptoanalíticas (de desciframiento), en su Ad
interés para el psicoanálisis. Para dicha tarea, será necesario
transmitir una introducción básica a los conceptos centrales de Un emisor “E” tiene que entregar un mensaje “m1” a un recep-
la criptología, que implica un análisis de los principales compo- tor “R” frente al riesgo de que un adversario “Ad” intercepte
nentes de los criptosistemas. el mensaje, comprometiendo la seguridad de la comunicación.
Como podemos ver que este esquema es inseguro ya que el
Palabras clave Adversario consigue el mensaje que está siendo transmitido,
Criptografía - Criptoanálisis - Criptología - Psicoanálisis “m1”. El hecho de que se pretenda que el mensaje sea protegi-
do de la lectura de un adversario justifica la necesidad de la en-
ABSTRACT criptación o cifrado, y para eso es necesario que haya algún tipo
CONTRIBUTIONS OF CRYPTOLOGY TO THE PSYCHOANALYTIC de sistema criptográfico o criptosistema. Un criptosistema en su
FIELD mínima expresión entonces implica un algoritmo “A” de cifrado
The contributions of cryptology to the psychoanalytic field will y descifrado, una llave determinada y un mensaje a encriptar.
be introduced theoretically, including both cryptographic (en-
cryption) and cryptanalytic (deciphering) techniques. For this Esquema simétrico de comunicación segura
task, it will be necessary to begin with a basic introduction to E {m1}.A > m2 >R {m2}.A > m1
the main concepts of cryptology which also involves an analysis ^
of the main components of cryptosystems. Ad

Key words Ahora bien, este esquema es algo más complicado. Partiendo
Cryptography - Cryptanalysis - Psychoanalysis - Cryptology de un mensaje sin cifrar, que denomino “m1” y una llave “{ }” o
clave, el emisor “E” encripta “m1” a través de un algoritmo “A”
Introducción: El síntoma como mensaje cifrado. convirtiéndolo en “m2” o mensaje cifrado. El “m2” protege el
mensaje ante un posible Adversario “Ad” que pueda intercep-
“Cada cual es definido en cada momento, y hasta en su actitud tarlo en alguna parte de su recorrido. Es importante notar en-
sexual, por el hecho de que una carta siempre llega a destino” tonces que “Ad” se encuentra con un mensaje cifrado y no con
(Lacan, 1954, 307) “m1”. Eventualmente, “R” utiliza la misma llave que se usó en
la encriptación en “A” y con “m2” para recuperar el contenido
Antes de poder realizar una articulación conceptual entre el psi- que había sido cifrado, es decir, hacer legible “m1”. Se produce
coanálisis y la criptología es necesario la incorporación de algu- un desciframiento, inversamente a cómo se produjo un cifrado.
nas nociones básicas. Presentaré entonces el esquema básico Un criptoanálisis es el reverso de esta operación, consiste en-
que fundamenta un acto de cifrado, o sea una operación cripto- tonces en las técnicas usadas para “romper” un encriptamiento,
gráfica. Podemos afirmar que el fundamento de una operación volviendo el mensaje cifrado legible. Se habla de ruptura de un
de cifrado es proteger un mensaje y en su función más básica encriptamiento o un cifrado, es decir de un criptoanálisis cuan-
la criptografía supone los medios que posibilitan entregar un do no se posee una clave de desciframiento, sino directamente
mensaje de forma protegida frente a un “adversario”. (Bellare, se iniciaría el proceso de descifrado. La operación criptoanalíti-
Phillip Rogaway, 2005). En este sentido, un sistema criptográfico ca es por lo tanto propia del lugar de Adversario.
puede ser visualizado como esquema de la comunicación “Emi-
sor - Receptor” de Shannon al que se le incorpora otra entidad, Esquema de operación criptoanalítica
llamada convencionalmente como Adversario. Lo podemos gra- Ad = m2.{?}.A > m1
ficar del siguiente modo:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 439
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La operación criptoanalítica se da entonces en el nivel de ope- última instancia desplazamientos y condensaciones. La cripto-
ración del Adversario, porque el mismo parte de un mensaje grafía clásica, es decir la que se desarrolla hasta el nacimiento
cifrado y no sabe la llave de desciframiento (Goldreich, 2003). de la computación y los nuevos paradigmas de encriptación, se
Según el principio de Kerckhoffs aunque todo el criptosistema resume precisamente en dos mecanismos homologables a los
sea conocido, puede mantenerse seguro si se desconoce la lla- mencionados freudianos: transposición y sustitución. En última
ve (Diffie y Hellman, 1976). Con este principio también se rela- instancia, operaciones sobre una cadena.
ciona la máxima de Shannon que afirma “El enemigo conoce Por este motivo podemos afirmar que Freud realizaba una ope-
el sistema” (Shannon, 1949). Sin este plus de saber que es la ración criptoanalítica propiamente dicha en este movimiento
llave que el Adversario no posee, no se puede desencriptar el de desciframiento, un intento de ruptura de las distintas for-
mensaje cifrado y por lo tanto de hace necesaria la operación maciones del inconciente que él toma como textos cifrados: el
criptoanalítica y por otra parte se puede conocer el algoritmo síntoma, el sueño, los lapsus, etc. Tal vez uno de los casos más
sin que se vea comprometida la seguridad del criptosistema de paradigmáticos sea el que Freud aborda primeramente en “So-
ninguna manera. bre el mecanismo psíquico de la desmemoria” Signorelli, donde
realiza una descomposición de los procesos de cifrado que pro-
Criptoanálisis y criptoestructura ducen los significantes “Boticcelli” y “Boltraffio” (Freud, 1898).
En textos como “La Interpretación de Los Sueños” (Freud, 1900), Efectivamente se puede operar criptoanalíticamente, producien-
“Psicopatología de la vida cotidiana” (Freud, 1901) o “El Chiste do rupturas y desciframientos a partir de las formaciones del
y su relación con lo Inconciente” (Freud, 1905) y en verdad en inconciente, por lo tanto podemos considerar que el inconciente
la mayoría de los textos de la primer tópica freudiana podemos mismo es un sistema criptográfico o un criptosistema tal como
encontrar intentos de abordaje de Freud de problemáticas que lo entiende la criptología. Propongo denominarlo entonces crip-
están claramente dentro del espectro de la criptología, tanto toestructura, dado que la naturaleza de este criptosistema en
en la elucidación de los procesos de cifrado que implican los particular corresponde a la estructura del significante.
fenómenos psíquicos con que trabaja, como en los desarrollos En su análisis del chiste famillonario, Lacan se pregunta lo si-
técnicos que apuntan a un intento de desciframiento. guiente: “¿Qué nos dice Freud? Que reconocemos aquí el me-
En el capítulo dos de “La interpretación de los sueños” acla- canismo de la condensación, materializada en el material del
ra que una técnica científica de interpretación de los sueños significante, se trata de una especie de encastrado, con ayuda
no consiste en traducir los elementos del sueño con una clave de no sé qué máquina, de dos líneas de la cadena significan-
fija, como en los Traumbuch, o libros de sueños. De aquí que te”. Se puede considerar que la máquina a la que hace alusión
su técnica de interpretación se encuentre más cerca del Chi- Lacan no está por fuera del significante en sí mismo: La letra
ffriermethode o método de desciframiento (Freud, 1900) Pero “A” de los esquemas criptográficos desarrollados al principio
se debe aclarar que aquí usa la palabra Chiffrier en un sentido de este trabajo corresponde al Otro. Puede considerarse en-
vulgar y no criptológico. El sueño no responde a una codificación tonces al Otro como un algoritmo de cifrado y descifrado, una
sino a un cifrado. maquinaria significante en constante producción y sanción de
Por su parte se puede leer en el Seminario dos de Lacan: “El materiales encriptados.
término clave de la cibernética es mensaje. El lenguaje está he-
cho para eso, pero no se trata de un código, es esencialmente Algunas conclusiones
ambiguo (...) Por su parte, la frase posee un sentido único, quie- Cada formación del inconciente está estructurada criptográfica-
ro decir que no puede lexicalizarse: se hacen diccionarios de mente en tanto hay una encriptación que no responde a un códi-
palabras, de empleo de las palabras o de las locuciones, pero no go, sino a una operatoria de transposición y sustitución. Conocer
se hacen diccionarios de frases.” (Lacan, 1954, 413). las implicancias de las problemáticas de la criptología para el
El cifrado o encriptación en un sentido clásico es la transfor- campo psicoanalítico es imprescindible para reformular algunos
mación de una cadena de texto (texto pleno) de un estado en interrogantes de la teoría y práctica psicoanalítica. El aporte que
legible a otro que impide su lectura, protegiendo su contenido. puede hacer esta disciplina es por lo tanto inestimable, tanto en
Siguiendo esta misma dirección podemos considerar que una la consideración del síntoma como de toda la estructura que lo
cadena de significantes puede cifrarse y que por lo tanto se produce como tal.
transforma en otro u otros significantes. Este es el problema con Dado que desde una perspectiva psicoanalítica las formaciones
que se encuentra Freud en la clínica de las neurosis desde que del inconciente son producto de un cifrado dentro de la lógi-
realiza un primer abordaje del síntoma. Desde esta perspecti- ca significante, considero a las operaciones de desciframiento
va se puede afirmar que en su trabajo clínico Freud, operando efectuadas por Freud y posteriormente por Lacan como criptoa-
desde el lugar del adversario tal y como lo entiende la criptolo- nalíticas. Propongo denominarlas en su especifidad y con una
gía, intercepta un “m2” que él infiere que responde a un “m1” finalidad pragmática como operaciones criptopsicoanalíticas.
que fue procesado a través de determinados mecanismos: en Por otra parte, al revisar los aportes de la criptología encontra-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 440
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mos el fundamento de la magnitud de la tarea de desciframiento BIBLIOGRAFÍA


que conlleva un psicoanálisis. Una tarea de desciframiento su- Bellare, M. y Rogaway, P. (2005). “Introduction to Modern Cryptography”.
pera en varios órdenes de magnitud el tiempo y el trabajo que Diffie, W., y Hellman, M. (1976, Noviembre). “New Directions in Crypto-
implica un cifrado. Por el principio de Kerckhoffs inferimos que graphy.” IEEE Transactions on information theory, it-22(6), 644-654.
no basta con conocer el criptosistema para producir un desci- Freud, S. (1900). “Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria”.
framiento: es necesario tener una llave. Llamo a esta llave plus Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
de saber. Freud, S. (1900). “La interpretación de los Sueños”. Buenos Aires: Amo-
Por este motivo, el psicoanálisis no se basa exclusivamente en rrortu, 1991.
conocer la criptoestructura con la que trabaja, sino que en la Freud, S. (1901). “Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido,
práctica se requiere poseer una llave de desciframiento que los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la su-
siempre es singular y significante: elemento que sólo la clínica perstición y el error)”. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
contempla. Sobre esta base podemos diferenciar estrictamente Freud, S. (1905). “El Chiste y su relación con lo Inconciente”. Buenos
la psicología de la del psicoanálisis. Aires: Amorrortu, 1991.
Excede los fines de este trabajo realizar un desarrollo exhausti- Goldreich, O. (2003). “Foundations of Cryptography: Basic Tools.” Cam-
vo de las ramas o los desarrollos actuales de la criptología, pero bridge: Cambridge University Press.
su interés para el psicoanálisis no se agota en los desarrollos Lacan, J. (1954). Seminario 2: “El yo en la teoría de Freud y en la técni-
clásicos de esta disciplina, sino que también puede enriquecer- ca psicoanálitica”. Buenos Aires: Paidós, 2008.
se de los paradigmas criptográficos contemporáneos: deben ser Lacan, J. (1957). Seminario 5: “Las formaciones del inconciente”. Bue-
objeto de próximas investigaciones. nos Aires: Paidós, 1999.
Shannon, C. (1949, Octubre). “Communication Theory of Secrecy Sys-
tems”. Bell System Technical Journal. (28). Recuperado 2 de Mayo
2019.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 441
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UN CASO DE NEUROSIS OBSESIVA ¿FEMENINA?


Kah, Paula
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN que se debiera recordar que si las hay y a montones.


Partimos de algunas preguntas que bordean, en lo que refiere a Freud en las lecciones 16 y 17 expone dos historiales. En este
las neurosis, a la sexualidad. Pero no a la posición sexuada, sino trabajo nos serviremos de uno de ellos para nuestro análisis.
más bien, nos interrogamos sobre la neurosis obsesiva en las Las preguntas que nos hacemos son: ¿Este caso se trata de una
mujeres. Una de las preguntas derivadas es si podemos hablar neurosis obsesiva? ¿Si así lo fuera?. ¿Femenina?. Por otra parte,
de la neurosis obsesiva ¿femenina? Es esta última pregunta la ¿Hay una correspondencia univoca entre los síntomas obsesivos
que intentaremos desentrañar a partir del análisis de la lección y sus características y la neurosis obsesiva (estructura)?
17: “El sentido de los síntomas” de Freud. Partimos de las re- Comenzaremos por realizar el análisis y la indagación de las
ferencias del caso que nombramos: “la joven de la mancha en formas más típicas que asume el síntoma obsesivo en el caso
el mantel”. de “la señora de la mancha en el mantel”.
Esto, nos proporcionara, en el mejor de los casos, revisar la
Palabras clave correspondencia, fija, y estricta que se establece entre las ca-
Neurosis obsesiva femenina - Cuerpo racterísticas de los síntomas obsesivos (impulsos, ideas fijas y
acciones obsesivas) con la estructura de la neurosis obsesiva.
ABSTRACT Se tomaran estas tres dimensiones por considerarlas represen-
A CASE OF OBSESSIVE NEUROSIS FEMALE? tantes de la coacción del forzamiento (zwang) preponderante en
We start with some questions that border, in what refers to neu- la neurosis obsesiva.
rosis, to sexuality. But not to the sexed position, but rather, we “no estoy rehaciendo el análisis del sueño de Freud después
question ourselves about the obsessive neurosis in women. One del propio Frued. Sería absurdo (…) no es cuestión de analizar
of the questions derived is whether we can talk about the obses- el propio sueño de Freud mejor que él (…) se trata de tomar el
sive neurosis ¿feminine? It is this last question that we will try conjunto….”(J. Lacan: 1978:p.232)
to unravel from the analysis of lesson 17: “The meaning of the
symptoms” of Freud. We start with the references of the case Conferencia 17: El sentido de los síntomas.
that we name: “the young woman of the spot on the tablecloth”. En primer término podemos comenzar por trazar una breve
descripción del desarrollo que Freud realiza, en el escrito de
Key words referencia, para dar cuenta de la prueba de la existencia del
Obsessional female - Body neurosis inconsciente. Elige hacerlo a través de sus efectos. Es decir que
Freud elabora una estrategia expositiva que permite visibilizar,
Si partimos del diagnostico clínico, dentro de las neurosis, po- dar cuenta, de su gran descubrimiento: el inconsciente y sus
demos ubicar dos. Podemos entificarlas: Histeria y Neurosis ob- formaciones. Los sueños, los lapsus y los actos fallidos forman
sesiva. Estas entidades clínicas exhiben de una manera especial parte de esta serie.
la asignación sexuada, que a ellas, les adjudican los analistas. El sueño es la unidad de análisis de Freud. ¿Porque Freud lo
La holofrase que circula y recorren en el discurso Universitario elige? porque todos contamos en nuestro haber con esta ex-
radica en asignarle una correspondencia, aunque no exclusiva, periencia capital del soñar. El recurso Freudiano comienza por
entre : la histeria y la mujer vs la neurosis obsesiva y el varón. el recorte de un objeto: el sueño. Es fácil advertir que si bien el
Como ninguna otra la histeria, lleva la marca del significado que sujeto es el campo en el cual se compone el producto (sueño),
carga su nombre. Histeria proviene de útero. Este atributo, entre este, no es agente de su producción. En el sentido más radical
otros, pone de manifiesto la exclusividad que se le designa en del término: nadie decide previamente que soñar. Freud en la
los términos de género. Es decir la histeria es una “enfermedad conferencia 17 profundiza la grieta existente entre la psiquiatría
femenina”. Esta creencia, que carga sus orígenes en la concep- y el psicoanálisis en lo que refiere a sus alcances e intereses.
ción griega, cuya marca lleva el nombre –histeria- se sostiene El psicoanálisis se ocupa principalmente del contenido y de la
hoy en la actualidad. El esfuerzo Freudiano por oponer la enfer- forma aparente de los síntomas, que al igual que el sueño, son
medad del padeciente de su sexo biológico pareciera disolverse formaciones del inconsciente, y comparten la cualidad de con-
en la clínica psicoanalítica actual. Cada vez hay menos diagnós- cernirnos. Es decir que todo síntoma tiene un sentido y que al
ticos de neurosis obsesivas femeninas (mujeres). Y pareciera igual que el sueño es descifrable. Puede interpretarse. El sínto-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 442
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ma puede descifrarse y porta un sentido al igual que el sueño intenciones dijo:”me avergüenza que la criada que va a venir
que no es evidente pero que quiere decir algo. Ahora bien, ¿el a hacer la cama pueda adivinar lo que ha sucedido”. Tomo un
síntoma es de la misma estofa que el sueño?. ¿Hay identidad frasco de tinta roja que se encontraba en la habitación y las
entre las formaciones del inconsciente? arrojo sobre las sabanas pero no en el preciso lugar en donde
No. La diferencia entre ambas formaciones radica en que en el debieran de hallarse de suceder tal cosa.
síntoma habita una satisfacción. Y esa satisfacción es pulsional. Entre el acto obsesivo y el recuerdo solo hay dos extremos en
Por eso los síntomas no se agotan cuando se desentraña o se común, dice Freud, el correr y la aparición de la doncella. Pero
descifra su sentido. Lo que se logra con el desciframiento es Luego, en la segunda habitación, la enferma le hace descubrir
justamente vaciar “el vino del odre” (Freud: 1905) y dejarlo listo que en el tapete que cubre la mesa hay una gran mancha roja.
para una nueva gratificación. El rasgo que identifica al sueño es Queda de manifiesto la correspondencia que existe entre la es-
la diversión. En cambio, en el síntoma, se puede percibir una cena de la noche de bodas y el acto obsesivo.
cierta recurrencia, rigidez, insistencia. Los síntomas obsesivos hace que el que los padece no pueda
Las formaciones del inconsciente deslizan, se desplazan. “el hacer otra cosa que “desplazar o sustituir su obsesión, reem-
enfermo no puede hacer otra cosa que desplazar sustituir su plazando una idea absurda por otra que quizá lo es menos (…)
obsesión” (Op Cit:p. 2283). esta capacidad de desplazamiento, desde su forma primitiva a
Los sueños al igual que los síntomas sostienen una intima re- otra muy alejada y diferente, constituye uno de los principa-
lación con la vida de las personas en las que surgen y poseen, les caracteres de la neurosis obsesiva (…) dolencia en la cual
siempre, un sentido propio (S. Freud: 1916-17). Es por este descubrimos, además, la singularísima circunstancia de que las
motivo que los síntomas de la neurosis obsesiva en nada nos oposiciones (polaridades) que llenan la vida psíquica del sujeto
orientan con respecto a la orientación de los síntomas obsesivos se muestran acentuadas” (S. Freud:p.2284)
(representaciones, impulsos y actos) en otra neurótico obsesivo. La acción obsesiva que lleva adelante la joven es emprender
Sin embargo hay ciertos rasgos generales y comunes que se una corrida, va de una habitación a la otra. Esta acción, la se-
sostienen. Es lo que se llama “Lo invariante” (J. Samaja: 1999). ñora, la repetía varias veces al día: corría de una habitación
a la otra, se disponía frente al tapete de la mesa, y tiraba del
La señora de la mancha en el mantel llamador. Se acerca la mucama. Ella se ubicaba de tal forma de
Se trata de una mujer de unos treinta años que presenta una que la manca que contenía el tapete no pasara desapercibida. A
serie de fenómenos obsesivos graves. Esta señora corre de una la mucama le daba una indicación trivial, incluso a veces, no le
alcoba hacia un gabinete contiguo. En él se halla una mesa re- decía nada. Luego proseguía su acto volviendo a la habitación
donda en el centro del gabinete. La mesa viste un mantel. La inicial. Es interesante resaltar que quien realiza el trabajo es el
mujer se sitúa frente a la mesa y tira del llamador. Convoca a paciente no el médico. Freud lo causa “sin la menor intervención
la doncella quien recibe en ciertas ocasiones un encargo, otras, de nuestra parte (…) encontró una explicación buscada” (Freud:
la despide sin más. Tras producir esta acción, la dama vuelve a 1917). Este indicio sabe- a –Dora… pero la señora, sabe.
la alcoba. La idea de Freud es que ese saber es sabido sin embargo se
Lo que Freud señala es justamente unos de los puntos nodales fundamenta en un saber sabido del que no quiere saber nada.
que hace al cuerpo mismo del síntoma obsesivo. Es la pacien- Volviendo al historial la joven repite esa misma acción que hizo
te quien proporciona las bases para descifrar el acto obsesivo. en la noche de bodas el marido. Freud dice: “La paciente se
Lo cual nos indica que a diferencia de la histérica, la obsesiva, identifica con su marido, representa su papel puesto que imita
encuentra la explicación. La forma que adquiere es mediante el su corrida de una habitación a la otra”. Se trata de una ¿identifi-
franqueo de un grave escrúpulo de conciencia. Aquí nuevamen- cación viril?. Si es así ¿no es una histeria?. La joven se encuen-
te queda enunciada su procedencia. Es la paciente, sin inter- tra: Insatisfecha y deprimida. Pero aun con síntomas obsesivos
vención alguna del médico, quien enlaza mediante el relato de ¿es una histeria?
los hechos, lo que en el síntoma se enlaza. Esto demuestra la En la acción obsesiva se puede conocer claramente los términos
particular relación que soporta la regla fundamental en el obse- de la sustitución que opero. La Joven sustituye: la cama y la
sivo. ¿Qué hace esta señora? Relata. Ata. Enlaza. sabana por la mesa y el mantel. Freud se sirve del simbolismo
Asimismo este caso muestra las particularidades que adquiere para establecer las sustituciones, lo utiliza, pero la gravidez no
el tiempo para esta estructura subjetiva. Freud dice: “(…) más está ahí. El acento de nuestro análisis es situarnos en el decir
de 10 años atrás había contraído matrimonio con un hombre y hacer del paciente. Lo que la paciente pone en evidencia en
que le llevaba muchos años…”. ¡10 años atras!... el acto (acción) es la mostración de la mancha en el tapete. La
Siguiendo con el relato, la paciente cuenta, que hace 10 años joven llama a la doncella y le enrostra la mancha. La pone ante
atrás, en su noche de bodas, el marido demostró una total im- sus ojos. La mancha aparece en el lugar justo, en el mantel.
potencia. Motivado por la tentativa de proseguir en su intento, ¿Qué sentido tiene esta acción? ¿Qué se realiza en la acción?
corría de una habitación a la otra. Viéndose frustrado en sus La joven en su acción obsesiva corrige la escena primaria, la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 443
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

noche de bodas. Mediante este acto la joven libera al marido de deseo, se entraña algo de la existencia de la joven señora. Su
en su impotencia. ¿No es esto lo que hace la histérica? . ¿No se existencia es en el retiro. ¿Retirada de qué? de toda vida sexual.
delinea ahí la profecía histérica?. Impresionante demanda. Demanda religiosa: El celibato.
La joven es atraída por la impotencia viril del marido y se enun- Tan extrema es la exigencia del amo que se crea la joven se-
cia como la corre-gi-Dora. No nos confundamos. La joven no ñora: que le demanda el celibato. Es a costas de su retiro de la
solo se limita a repetir la escena. La finalidad es rectificarla. De sexualidad y su aislamiento. Esto muestra que si hay algo con lo
esta manera también se rectifica la otra escena la originaria la que no puede la obsesiva es lidiar con el deseo que habita en el
del recuerdo. Corrige la impotencia. La acción obsesiva reza: otro. A pesar de estar separada esta señora, se siente sobre él,
“mi esposo no es impotente”. Ahora bien ¿la acción obsesiva es lo re-habilita en una acción.
equivalente al sueño?
Por el momento diremos: la acción obsesiva es un cumplimiento Conclusiones
de deseo y en tanto tal cuenta como cumplido. En la acción Queda claro que se trata, aunque” huela” una histeria, de en un
obsesiva la señora habla y dice: “mi marido no tiene ni tuvo de caso de neurosis obsesiva. Freud no muestra con su experiencia
que avergonzarse”. ¿No es este el trabajo del sueño?. La acción en análisis que detrás de toda neurosis obsesiva habita una his-
obsesiva realiza su deseo el de elevar al marido por sobre su teria. Ni más ni menos que esto. No nos engañemos.
tribulación. La señora no remite a la queja histérica de lo que Pero aun queda algo por desentrañar.¿ La neurosis obsesiva
le ha tocado en suerte –un impotente-.Ella no lo prefiere así. es femenina? ¿Hay otra que es masculina? Este problema que
Lo quiere sin fayas. Estrategia no tan sutil para asegurarse no planteamos es análogo al que nos exhiben las formulas de la
saber nada sobre la falta en el otro. sexuación. ¿Hay un goce varón y un goce mujer? Diremos que
La señora se empeña en conseguir la completud de su parte- no. Si hubiese dos goces, uno varón y uno mujer, los haríamos
ner y mediante esta maniobra ella queda sujeta a él. Esclava. encontrarse. Plantear los términos de hombre y mujer y dos go-
Perpetrada en un recuerdo que sirve a la imagen de su marido. ces resuelve la insondable diferencia de los sexos y su puesta
Alimenta la completud en el acto mismo de repetir. Repite y en relación. Sabemos que lo que se trata de escribir en las for-
rectifica, trabaja para esta imagen completa, pues nada quiere mulas de la sexuación es: la no relación sexual. Las formulas
saber de la falta que habita en el otro. La señora interpreta el nos permiten objetar “el universal”. Él para todos. La misma
papel obsesivo: “tus deseos son órdenes” mediante un grotesco problemática se puede transportar a la neurosis obsesiva, en
acto: Corre. Encarna su papel. Actúa de él. tanto, no es femenina ya que no hay una masculina. Si bien en el
La señora vuelve al deseo demanda. Se le demanda actuar para caso se puede consignar la existencia de una identificación viril,
corregir, rectificar. Ya estamos en condiciones de afirmar que histérica. Lo cierto es que la identificación al falo proporciona
es una neurosis obsesiva ya que en la histeria la actuación es la mayoría de las identificaciones de la mujer en la posición
más sutil. La histérica hace que de ella se precise para ser ella femeninas en la neurosis. Lo que deja entrever Lacan es que
la agente de la castración de este (el marido), al que de alguna no contamos con argumentos claros en el psicoanálisis que nos
forma, ya lo supone castrado, impotente. Lo quiere así, castra- permitan situar diferencias entre una neurosis obsesiva femeni-
do. La histérica, no logra darse cuenta que la castración es un na y una masculina.
producto del lenguaje, que es sin agente, que no es ella quien
lo causa. BIBLIOGRAFÍA
La señora de la mancha del mantel salva al marido de la im- Freud, S. “Fragmento de análisis de un caso de histeria” (1905) ed.
potencia en su acción obsesiva. Y en este acto se construye López Ballesteros.
un amo y se asegura servirle. Se compondrá un guion al que Freud, S. “Conferencia 17” (1917) ed. López Ballesteros.
seguirá siempre fiel: actuara en retiro. Lacan, J. – Seminario 20 – Página 97.
“sintiéndose obligada a permanecer fiel, vive en el más absoluto
retiro (…) para alejar toda tentación, llega incluso a rehabilitarle
y engrandecerle en su fantasía (…) y por medio de la misma
protege a su marido contra las murmuraciones” (Op. Cit. 2285).
Mediante este acto obsesivo, insignificante en apariencia, la se-
ñora nos lleva a la más profunda de las revelaciones. De lo que
se trata en verdad es que no sospechen el motivo de tal disolu-
ción. En este caso Freud no apela para descifrar el síntoma a la
historia infantil, más bien, establece una relación entre sus ellos
y un suceso real que pertenece a un estadio de madurez. El su-
ceso de la noche de bodas es el responsable de la huella en su
memoria. Por medio del acto obsesivo, que es un cumplimiento

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 444
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

¿HAS ACTUADO EN CONFORMIDAD CON TU DESEO?


O ¿CÓMO LLEGAR A SER LO QUE SE ES?
Kalfaian, Jessica Daniela
Universidad Nacional de San Martín. Argentina

RESUMEN “También hoy podéis elegir: ¡o bien el menor displacer posible,


Un analista está a la altura de su época, de las transformaciones es decir, ausencia de dolor… o bien cuanto más displacer sea
en la subjetividad y sus manifestaciones sintomáticas. Pero algo posible, como precio por el crecimiento de una profusión de pla-
se mantiene intacto, actuando como brújula: la ética. De la mano ceres y deleites delicados y rara vez degustados hasta ahora!”
del deseo señala el camino a seguir hacia la singularidad. En la (Nietzsche 2004, 44).
obra nietzscheana se descubre una correspondencia ética con
la teoría psicoanalítica que se analizará en el presente trabajo Para Nietzsche, evitar el sufrimiento es la puerilidad de no expe-
tomando el seminario 7 “La Ética del Psicoanálisis” de Jacques rimentar otros placeres. Pero tiene su costo, así como el camino
Lacan (1901-1981) como referencia. del deseo. Como afirma Lacan en el Seminario 7, en la vía de
acceso al deseo no se puede avanzar sin pagar nada. El precio
Palabras clave es el coraje de soportar las consecuencias de los actos disiden-
Ética - Deseo - Singularidad - Análisis tes, generadores de cambios.
Nietzsche es un pensador de lo singular. No habría un universal
ABSTRACT del hombre sino “este hombre”, cada hombre. Como dice en
HAVE YOU ACTED IN ACCORDANCE WITH YOUR WISH? Ecce Homo: “Oídme; porque soy alguien. Y sobre todo no me
O HOW TO BECOME WHAT YOU ARE? confundáis con nadie” (Nietzsche 2017, 13). De este modo, se
An analyst is adapted to its time, of the transformations in sub- opone al universalismo, tal como el cristianismo, la modernidad
jectivity and its symptomatic manifestations. But something y el mercado lo sostienen, ya que genera una homogeneización,
remains intact, acting as a compass: ethics. From the hand of perdiéndose la singularidad de cada uno.
desire, it points out the path to follow towards singularity. In Por último, plantea que el espíritu tiene la capacidad de trans-
the Nietzschean work, its discovered an ethical link with the formarse para pasar del hombre al super hombre, siendo éste
psychoanalytic theory that is analyzed in the present reserch, el que se posiciona singularmente, a través de su voluntad de
taking as refrence 7 seminar “The ethics of psychoanalysis” by poder, que se podría relacionar con el concepto de deseo en
Jacques Lacan (1901-1981) psicoanálisis.

Key words La Gran Razón: el estatuto del cuerpo


Ethics - Desire - Singularity - Analysis La modernidad plantea un sujeto que no quiere ir más allá de
lo que es: el sujeto cartesiano, que deja por fuera del cógito
La ética Nietzscheana-psicoanalítica los instintos, lo más propio por ser irracional. Según el autor,
Nietzsche plantea una ética de la honestidad que reconoce la el entendimiento es un ciego instrumento de un impulso. Hay
propia virtud, siendo lo que el cuerpo organiza más allá del bien un instinto que moviliza la razón para que se oponga a otro
y del mal: una perspectiva singular. Asimismo, se opone a su instinto. Es una lucha entre diversos instintos. De este modo la
nominación según el lenguaje común creado por el rebaño, por- razón no es pura sino resultado de diferentes impulsos, siendo
que perdería ese rasgo único. Podría afirmarse que diagnosti- parte de ellos.
car la virtud es perder la singularidad. Para el autor existe un Para Zaratustra el cuerpo, la Gran Razón, piensa, los instintos in-
lenguaje singular, lo que en psicoanálisis podría corresponder terpretan y esto implica creación, superación de lo dado. Pero lo
al concepto de “lalange”. Nietzsche propone sostener la virtud que él denomina la pequeña razón (la moral, el yo y sus prejui-
como inexpresable y sin nombre hasta que el sujeto encuentre cios, la conciencia) se constituyen como obstáculos para “pro-
como nominarla desde lo más propio. En palabras del autor: fundizar en el análisis de los fenómenos internos y de los ins-
“Indecible y sin nombre es aquello que constituye el tormento tintos, habida cuenta de que sólo disponemos de palabras para
y las delicias de mi alma, y que es, incluso, el hambre de mis nombrar los grados superlativos de éstos” (Nietzsche 2008, 99).
entrañas” (Nietzsche 2007, 39) Es decir que el lenguaje no alcanza para nombrar lo pulsional.
La ética propuesta marca una elección subjetiva: Esa misma falla es la que intenta despreciar el cuerpo, porque

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 445
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

escapa a su dominio. La pequeña razón actúa como resistencia del fantasma se trata de ir a dar una vuelta por el lado de esas
al cambio, organiza ficciones del debilitamiento del cuerpo, para nadas.” (Miller 2012, p.71).
impedir que prolifere su transformación. El desprecio del cuerpo El psicoanálisis se opone al concepto moral de curación que
es la negación de la vida. desconoce lo estrictamente humano que es la pulsión de muer-
te. Es decir, se trata de la asunción del deseo como lo más pro-
Los monstruos de Nietzsche pio y singular del sujeto que lo lleva a actuar en conformidad
Los monstruos adquieren diferentes nombres: destructores del con lo que realmente es.
espíritu, predicadores de la muerte, despreciadores del cuerpo, El análisis es “asocial” o mejor dicho, otro lazo social: el discurso
el mercado, la modernidad. Pero los más peligrosos son el Es- analítico. Se presenta subvirtiendo las normas sociales, siendo
tado y la Iglesia. una apuesta por lo singular, que apunta más allá del bienestar:
Nietzsche define al Estado como el más frío de todos los mons- “Entonces, la cuestión ética para el analista está en decidir que
truos y la iglesia es una especie de Estado, la más engañosa ése es el momento en que el análisis puede empezar y que no ha
de todas. Los seguidores de su moral anhelan las rutinas de la concluido. Justo en el punto en que se podría considerar termi-
lasitud y de la renuncia, matándose a sí mismos. nado es cuando verdaderamente empieza. Empieza más allá de
su supuesto bienestar y más allá del momento en que comienza
El peor enemigo: la moral a sentirse bien bajo su piel. Porque ir más allá de ese punto
La moral universaliza, aniquila la singularidad del sujeto a tra- supuesto del bienestar es estar en ruptura con todos los ideales
vés del cumplimiento de una misión impuesta que promueve comunes de nuestra sociedad. (…) porque la ética propia del
cobardía y sumisión. De este modo, se garantiza el apartamien- análisis supone adoptar valores estrictamente inaceptables por
to de los instintos, y no se persigue el propio camino. La virtud parte de cualquier poder constituido.” (Miller 2012, p.73).
intenta gestarse constantemente, pulsa por surgir “cada vez”, Ésta es la ética propiamente dicha: apunta a lo singular, más allá
pero el hombre se encarga de aniquilarla a través de la repre- del bienestar o más allá del bien y del mal.
sión moral. En palabras de Nietzsche: “Muchas veces tomamos
por un atajo, damos rodeos, nos detenemos al borde del cami- Ética o traición
no, nos contentamos con poco, y ponemos todo nuestro empe- Según Lacan, la cesión del deseo se acompaña de una traición.
ño en cumplir una misión que no es nuestra misión” (Nietzsche O bien el sujeto se traiciona a sí mismo, o bien, tolera que al-
2017, 46). guien traicione su expectativa. Dicha tolerancia es impulsada
Lacan en el Seminario 7 sostiene que la moral se instala en un por la idea del bien, del bien del otro, pero lo que verdadera-
deber hacer en la medida de lo posible, mientras el deseo per- mente se juega es el goce de la renuncia al deseo, aquello que
sigue la topología de lo imposible, una medida inconmensurable lo orienta, la metonimia de su ser.
e infinita, basada en la ilusión de que lo real se contabiliza en Plantea la figura del héroe como aquél que puede ser impune-
algún lugar. mente traicionado y sostiene:
La moral provoca adhesión ya que se pone al servicio de la re- “el acceso al deseo necesita franquear no sólo todo temor, sino
sistencia, del goce por cumplir un imperativo sin sentido para toda compasión, que la voz del héroe no tiemble ante nada y
el sujeto, como respuesta a una demanda que se le impone. muy especialmente ante el bien del otro; en la medida en que
Nietzsche lo afirma claramente en “Aurora”: “Más que de me- todo esto es experimentado en el desarrollo temporal de la his-
dios de disuasión y de coacción frente a las críticas, la moral toria, el sujeto sabe un poquito más que antes sobre lo más
dispone de un determinado poder de seducción que domina per- profundo de él mismo” (Lacan 1959, 384).
fectamente: me refiero a que es capaz de entusiasmar” (Nietzs-
che 2008, 14) Se trata de la traición al propio deseo, pero la misma no provie-
ne del otro sino del sujeto mismo, que elude lo que más profun-
El síntoma y el análisis damente lo compromete.
Miller se pregunta: En sintonía, en “Ecce Homo”, Nietzsche plantea: “Mi naturaleza
“¿A qué problemática nos conduce el síntoma? A una proble- es esencialmente opuesta al heroísmo” (Nietzsche 2017, 47).
mática terapéutica. A la cuestión de su curación. Por eso se Rechaza el sentimiento de compasión de uno mismo y del otro
habla del ‘levantamiento del síntoma’ o desaparición del sínto- ya que mantiene una relación de dominio que impide llegar a ser
ma’ y todo el mundo entiende de qué se trata. Pero justamente, quien se es. Cuando se trata de uno mismo, sostiene la cobardía
si Lacan habla de ‘travesía del fantasma’, es para no hablar de mediante la comprensión; en cuanto al otro, buscando su bien,
‘levantamiento o desaparición del fantasma’. Con el fantasma se elude el acceso al propio deseo. Zaratustra afirmó: “El amor
se trata más bien, y sobre todo, de ir a ver lo que está por que le profesan al prójimo es el mal amor que se profesan a
detrás. Cosa difícil porque detrás no hay nada. No obstante, es ustedes mismos” (Nietzsche 2007, 59). El amor al prójimo, o la
una nada que puede asumir diversos rostros, y en la travesía moral, siendo especular, permite huir del amor a la propia singu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 446
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

laridad. Se huye de uno mismo, de lo que realmente se es o se un “poder por sobre” (Nietzsche 2017, 46), similar al concepto
podría llegar a ser. Nietzsche propone que es preferible amar al de deseo en psicoanálisis. Ese poder tiene que actuar sobre sí
lejano, que constituye el propio devenir, la próxima transforma- mismo, para transformarse. Debe buscar su propio ocaso, para
ción. Esto implica el propio ocaso, la creación “über selbst” que llegar a ser lo que es. De manera similar, Lacan afirma en su se-
permite llegar al super hombre. minario 7 que la ética es un juicio sobre nuestra acción -q a su
vez lo entraña implícitamente- en la medida en que se relaciona
Übermensch con el deseo que la habita. La dimensión de la ética implica la
Según Nietzsche, el anticristo no se refiere al linaje diabóli- experiencia trágica de la muerte, en el sentido de un triunfo de
co contrario a la prédica cristiana, sino a la vida misma, a los la muerte. El propio ocaso y el triunfo de la muerte son los nom-
instintos vitales, a la fuerza del hombre que se transforma en bres del acceso a la singularidad, al “egoísmo” y la respuesta a
super-hombre, a la transvaloración de los valores, es decir, la la pregunta del apartado.
aparición de lo estrictamente humano en la dimensión ética. Se diferencian dos tipos de muerte, el triunfo nombrado ante-
De este modo, el hombre no se debe al cielo sino al hombre. En riormente, que conlleva al super hombre, al sujeto único, ani-
“Aurora”, el autor afirma: quilando aquello que busca matar la singularidad, y la muerte
“no se trata de que éste [el superhombre] posea en mayor grado propiamente dicha que es aquella que diagnostica, que con-
la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contie- ceptualiza un individuo pasible de clasificarse con el rebaño,
ne mayor valor y capacidad de riesgo, ya que supera al mayor universalizando su virtud. Se trata de una pugna entre asesinos,
de los males, su enemigo más fuerte: el prejuicio de la moral.” de tal modo que el sujeto decide a quien apoyar. La segunda
(Nietzsche 2008, 11) muerte es la cobardía del sujeto por no tolerar las consecuen-
cias del acceso a su ocaso: “La única cosa de la que se puede
Del mismo modo, Zaratustra enseña a regresar a los instintos, ser culpable es de haber cedido en su deseo” (Lacan 1959, 382)
a oír el llamado del cuerpo, sosteniendo que allí reside la felici- Para Nietzsche vivir significa expeler de sí constantemente
dad. Plantea que la muerte de todos los dioses es inversamente aquello que quiere morir, ser un asesino de aquello que pulsa
proporcional a la responsabilidad subjetiva. Compara al hombre por aniquilar la propia virtud. De este modo, el sello de la liber-
con un árbol: cuanto más quiera elevarse, más profundamente tad conseguida implica que el sujeto no se avergüence de sí
deberá hundir sus raíces. mismo. Zaratustra afirmó:
Nietzsche plantea la figura de la mariposa y propone su forma “Una virtud terrestre es la que yo amo; en ella hay poco discer-
de vida liviana y de muerte precoz; hay que vivir sabiendo que nimiento, y lo que menos hay es la razón común. Pero ese pájaro
la vida es ocaso. ha construido en mí su nido, por ello lo amo y lo abrazo, ahora
En contraposición, el hombre suele aferrarse a las costumbres incuba en mí sus huevos dorados” (Nietzsche 2007, 39).
porque aportan seguridad y teme su ocaso, por lo cual procras-
tina y no llega a ser lo que es. Sabe que si cambia muere. Es la Esto es lo más singular, es la posición ética por excelencia. Se-
posición del joven libertino, descreído de todo, que busca pla- gún Nietzsche aquello que se sufre, una vez aceptado, se volve-
ceres efímeros, en el aquí y ahora, una situación de debilidad rá una alegría, las pasiones se transformarán en virtudes y los
absoluta, que aporta excusas para no ser guiado a ningún lugar demonios en ángeles.
por la voluntad de poder. La ética entraña una relación fundamental con la posición del
Según el autor, el error no es la ceguedad sino la cobardía, el analista en tanto éste sólo deviene a partir de ella:
temor al desenlace, a las consecuencias. Se trata del miedo a la “La función del deseo debe permanecer en una relación funda-
castración, a la incertidumbre que provoca encontrarse con lo mental con la muerte. Hago la pregunta - ¿la terminación del
más propio, que no se ha establecido y es incontrolable. análisis, la verdadera, entiendo la que prepara para devenir ana-
El super hombre ya no tiene miedo de su propio ocaso, de llegar lista, no debe enfrentar en su término al que la padece con la
a ser lo que es. La singularidad vivifica mientras que la seguri- realidad de la condición humana?” (Lacan 1959, 362)
dad sostiene la verdadera muerte: “¿Se comprende a Hamlet?
No es la duda, es la certidumbre lo que lo vuelve loco” (Nietzs- Como sostiene Miller en Conferencias Porteñas (Miller 2012), el
che 2017, 40) analista –considerado en su singularidad- forma parte y pinta el
cuadro del análisis, por lo cual la clínica no es sin transferencia
Voluntad de poder: el deseo como brújula y no puede carecer de ética (Miller 2012, p.71).
“Al llegar aquí no puedo menos de contestar a la pregunta cómo
se llega a ser lo que somos, cómo se consigue tocar la más alta Por último, en sintonía con lo desarrollado, Albert Einstein defi-
cima del sublime arte, del egoísmo” (Nietzsche 2017, 46) nía la felicidad: “Donde hay un deseo hay un camino”. La ética
Y la respuesta de Nietzsche se orienta por la voluntad de poder. como camino que fomenta la creación singular. Frente a lo im-
Es una “fuerza que lleva a” (Nietzsche 2017, 46), que quiere posible, se abren las posibilidades. Lo inédito le debe las gracias

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 447
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a la castración. Sea cual fuera la época y los cambios subjetivos Miller, J-A. (2012). La oposición entre síntoma y fantasma. En Conferen-
derivados, la ética siempre es el camino, no queda obsoleta. Eso cias porteñas, tomo I (pp. 67-74). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
constituye lo sublime del psicoanálisis. Nietzsche (1883). Así habló Zaratustra. Buenos Aires, Gradifco: 2007.
Nietzsche (1881). Aurora. Buenos Aires, Gradifco: 2008.
BIBLIOGRAFÍA Nietzsche (1908). Ecce Homo. Barcelona, Ediciones Brontes: 2017
La teoría de la felicidad de Einstein: http://www.elnuevoherald.com/ Nietzsche (1895). El anticristo. Buenos Aires, Gradifco: 2007.
noticias/mundo/article180300031.html Nietzsche (1882). La gaya ciencia. Buenos Aires, Ediciones Libertador:
Lacan, J. (1959). El Seminario Libro 7 La ética del psicoanálisis. Clases 2004.
22 a 24 (pp. 347-387).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 448
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

COMPULSIÓN DE REPETICIÓN
Kalfaian, Jessica Daniela
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Este fracaso de la defensa revela que hay algo que no se termi-
El presente trabajo fue realizado en el marco de la Cátedra I de na de ligar y retorna intentando tramitarse.
Psicoanálisis Freud, a cargo del Prof. Dr. Osvaldo Delgado, en
la escuela de ayudantes del año 2015. Durante el recorrido se La compulsión de repetición
abordará el concepto de compulsión de repetición, como resis- Más adelante, Sigmund Freud, descubre que la compulsión de
tencia del ello, que tiene por fundamento la pulsión de muerte; repetición es la tendencia más originaria, elemental y pulsional:
pasando por el masoquismo erógeno, aquella paradójica satis- “una función del aparato anímico que, sin contradecir al prin-
facción en el dolor, el fragmento de agresión libre que pulsa e cipio de placer, es empero independiente de él y parece más
inclina al conflicto y lo siniestro como producto del inevitable originaria que el propósito de ganar placer y evitar displacer”
eterno retorno de lo igual. Con el objeto de aproximarse a la (Freud 1920, p.31). Nombra esta tendencia originaria como un
complejidad del concepto trabajado, se abordará la obra de Sig- “más allá” del principio de placer que no se contrapone al mis-
mund Freud, fundadora del edificio teórico del psicoanálisis, y mo, ya que se trata de displacer para un sistema (conciencia) y,
un posterior desarrollo de Jacques Lacan, en cuanto a la temá- simultáneamente, satisfacción para otro (inconciente).
tica, intentando realizar un aporte enriquecedor. El autor relaciona dicha compulsión con la repetición de las fi-
jaciones infantiles, los sueños traumáticos y el juego del “Fort-
Palabras clave Da”. Aduce que nada de esto procura placer; ni siquiera en su
Repetición - Masoquismo - Pulsión de muerte - Ominoso momento lo hizo: “la compulsión de repetición devuelve viven-
cias pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer,
ABSTRACT que tampoco en aquel momento pidieron ser satisfacciones”
COMPULSION OF REPETITION (Freud 1920, p.20). Sin embargo, una compulsión esfuerza a
The present work was carried out within the framework of the la repetición.
Chair I of Freud Psychoanalysis, in charge of Prof. Dr. Osvaldo Este desarrollo tendrá por fundamento un concepto revoluciona-
Delgado, at school of assistants of 2015. During the course, the rio del psicoanálisis que Freud venía trabajando.
concept of compulsion of repetition will be approached, as re-
sistance of the id, which is based on the death drive; passing Introducción de la pulsión de muerte
through erogenous masochism, that paradoxical satisfaction in A partir del giro de 1920, con “Más allá del principio del placer”
pain, the free fragment of aggression that pulsates and inclines (Freud 1920), el autor postula el tercer dualismo pulsional, con la
to conflict and the sinister as a product of the inevitable eternal paradigmática introducción del concepto de pulsión de muerte.
return of the equal. In order to approach the complexity of this Se trataría de la oposición de esta última a las pulsiones de vida,
concept, the work of Sigmund Freud, founder of the theoretical bajo las cuales quedan subsumidos los dualismos anteriores.
building of psychoanalysis, and a subsequent development of Freud compara las pulsiones de vida y de muerte con dos pro-
Jacques Lacan, in terms of the theme, will be addressed, trying cesos contrapuestos: un anabolismo (asimilatorio) y un catabo-
to make an enriching contribution. lismo (desasimilatorio). Sostiene que la meta de la pulsión de
muerte es recuperar ese estado inorgánico inicial, la muerte,
Key words mientras que la pulsión de vida busca asegurar la muerte pecu-
Repetition - Masochism - Death drive - Ominous liar del organismo, alejando otras posibilidades de regreso a lo
inanimado; el organismo quiere morir a su manera. En palabras
Antecedente de Osvaldo Delgado: “La pulsión de vida la único que hace es re-
En sus comienzos, trabajando sobre los diferentes tipos de neu- trasar y marcar las vías por donde el organismo morirá, ubican-
rosis, su génesis y funcionamiento, Sigmund Freud encuentra do así la dimensión del eterno retorno” (Delgado 2014, p.102).
que el mecanismo de defensa de dichos tipos clínicos fracasa:
“Junto a estos síntomas de compromiso, que significan el re- El ello como sede de la compulsión de repetición
torno de lo reprimido y, con él, un fracaso de la defensa origi- Freud va a designar la compulsión de repetición como una re-
nariamente lograda, la neurosis obsesiva forma una serie, de sistencia que parte del ello. En su obra “El yo y el ello” (Freud
síntomas de origen por entero diverso.” (Freud 1896, p. 172) 1919a), cita a Georg Groddeck, quien asevera: “somos vividos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 449
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por poderes ignotos, ingobernables” (Freud 1919, p.25). Así se flicto, un resto independiente no ligable, al que nombra como
refiere al ello, como lo desconocido, que aparece como ajeno, fragmento de agresión libre. En palabras del autor:
sin embargo comanda al yo, sin que éste lo sospeche. “Uno tiene toda la impresión de que la inclinación al conflicto
Siguiendo esta línea, Freud utiliza la metáfora del jinete: “Así es algo particular, algo nuevo que viene a sumarse a la situa-
como al jinete, si quiere permanecer sobre el caballo, a menudo ción, independientemente de la cantidad de libido. Y semejante
no le queda otro remedio que conducirlo adonde éste quiere ir, inclinación al conflicto, que aparece de manera independiente,
también el yo suele transportar en acción la voluntad del ello difícilmente se pueda reducir a otra cosa que a la injerencia de
como si fuera la suya propia.” (Freud 1919a, p.27) un fragmento de agresión libre” (Freud 1937, 246)

El masoquismo como satisfacción Osvaldo Delgado, en su obra “Lecturas freudianas 2” (Delgado,


Freud afirma que la repetición misma es fuente de placer, pos- 2014), lo explica claramente cuando sostiene que hay un punto
tulando la existencia de un masoquismo primario. Así surge la en que la defensa fracasa porque no puede frenar la dimensión
paradoja de la satisfacción en el dolor. compulsiva del síntoma; se trata de una imposibilidad de trami-
¿Cómo el dolor y el displacer pueden devenir metas pulsiona- tación de algo económico.
les? En “El problema económico del masoquismo” (Freud 1924), Ya se encontraba un anticipo en “Más allá del principio del pla-
Freud lo explica a través de la ligadura libido-pulsión de des- cer” (Freud 1920):
trucción. Según el autor, existe una tensión entre pulsiones de “La pulsión reprimida nunca cesa de aspirar a su satisfacción
vida y la pulsión de muerte, que tienen fines opuestos; mientras plena, que consistiría en la repetición de una vivencia primaria
Thanatos busca llevar al organismo a su estado original inani- de satisfacción; todas las sublimaciones, son insuficientes para
mado, Eros quiere volver inocua esta pulsión destructora, por lo cancelar su tensión acuciante, y la diferencia entre el placer
cual la desvía y expulsa hacia afuera. Pero queda un resto en el de satisfacción hallado y el pretendido engendra el factor pul-
interior del organismo que se liga a la libido. sionante, que no admite aferrarse a ninguna de las situaciones
establecidas, sino que, en las palabras del poeta, ‘acicatea, in-
“Después que su parte principal fue trasladada afuera, sobre los domeñado, siempre hacia delante’” (Freud 1920, 42).
objetos, en el interior permanece, como su residuo, el genuino
masoquismo erógeno, que por una parte ha devenido un com- Ese factor pulsionante, que no logra aferrarse, que no se cance-
ponente de la libido, pero por otra sigue teniendo como objeto la, ¿podría ser pensado como un antecedente del fragmento de
al ser propio. Así ese masoquismo sería un testigo y un relicto agresión libre que postularía posteriormente?
de aquella fase de formación en que aconteció la liga tan im-
portante para la vida, entre Eros y pulsión de muerte” (Freud Lo siniestro del eterno retorno de lo igual
1924, p.170). Según Freud, las exteriorizaciones de la compulsión de repeti-
ción muestran el carácter pulsional demoníaco. La repetición es
En “Pegan a un niño” (1919c), Freud distingue 3 fases de dicha inherente a las personas, es decir que por su naturaleza está
fantasía, ubicando la segunda, la voz medio-reflexiva, como el de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello[1].
paradigma del masoquismo. Lo que sucede es que se trata de Se presenta como “un destino que las persiguiera, de un sesgo
una satisfacción regresiva a la fase sádico-anal y está anudada demoníaco en su vivenciar; y desde el comienzo el psicoanálisis
a la pulsión de muerte; desmezcla característica del masoquis- juzgó que ese destino fatal era autoinducido y estaba determi-
mo, sostenido en un resto no ligable que vuelve a introyectarse nado por influjos de la temprana infancia” (Freud 1920, 21). Se
(masoquismo secundario). De este modo, se obtiene una satis- trata de un eterno retorno de lo igual, resultado de la conducta
facción en el dolor. Se trataría de satisfacción para un sistema, activa del sujeto. Este último lo siente como algo ajeno, extra-
a la vez que, de dolor para otro sistema, siempre y cuando se ño, siendo en realidad, su vivenciar más íntimo. Tiene que ver
tenga que cuenta que esta concepción de dolor es yoica o socio- con la vida anímica infantil, con la naturaleza más íntima de las
cultural, porque en el inconciente no habría cualificación ni con- pulsiones: “Todas las elucidaciones anteriores nos hacen espe-
tradicción entre mociones libidinosas. rar que se sienta como ominoso justamente aquello capaz de
recordar a esa compulsión interior de repetición” (Freud 1919b,
Lo no ligable: fragmento de agresión libre 238; Itálicas mías).
En “Análisis terminable e interminable” (Freud 1937), Freud La figura demoníaca del destino aparece también en “El proble-
efectúa una reflexión acerca de mociones contrapuestas que ma económico del masoquismo” (Freud 1914), como un sem-
podría aplicarse al conflicto pulsión de vida- pulsión de muerte, blante impersonal anudado al masoquismo que, ligado al super-
anteriormente mencionado: “por qué los rivales no se reparten yo, se expresa como conciencia moral. Se trataría del mandato
el monto disponible de libido según su fuerza relativa” (Freud de la moral propia atribuido a una “fuerza desconocida que se
1937, 245). Entonces postula que existe una inclinación al con- cree obra sobre los hombres y los sucesos”[2]. Esto le otorga a

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 450
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la repetición un sesgo demoníaco: el eterno retorno de lo igual NOTA


como fuente del sentimiento ominoso. Aquí vuelve a evidenciar- [1] Definicón extraída del diccionario de la Real Academia Española.
se la proyección de lo más propio del carácter pulsional. [2] Definicón extraída del diccionario de la Real Academia Española.
El sentimiento de lo siniestro, no solo es consecuencia del eter-
no retorno de lo igual, sino de ese componente inevitable que BIBLIOGRAFÍA
se le agrega: “es sólo el factor de la repetición no deliberada el Delgado, O. (2012). La aptitud de psicoanalista. Buenos Aires, Eudeba,
que vuelve ominoso algo en sí mismo inofensivo y nos impone 2012.
la idea de lo fatal, inevitable, donde de ordinario sólo habríamos Delgado, O. (2014). Lecturas freudianas 2. Buenos Aires, UNSAM, 2014.
hablado de ‘casualidad’” (Freud 1919b, p.237; Itálicas mías) Freud, S. (1937). “Análisis terminable e interminable”. En Obras Com-
En su obra “La aptitud de psicoanalista” (Delgado 2012), Osval- pletas, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, XXIII, 211-254.
do Delgado argumenta claramente: “para Freud la repetición de Freud, S. (1914). “El problema económico del masoquismo”. En Obras
lo semejante va a dar lugar a lo siniestro (Unheimlich)” (Delgado Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, XIX, 161-176.
2012, p.189). Freud, S. (1919). “El yo y el ello”. En Obras Completas, Buenos Aires,
Amorrortu, 1976, XIX, 1-59.
Aporte lacaniano Freud, S. (1919). “Lo ominoso”. En Obras Completas, Buenos Aires,
Lacan postula que toda pulsión es parcial, ya que no obedece Amorrortu, 1976, XVI, 215-251.
a la meta de la reproducción, sino que se satisface de otras Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer”. En Obras Comple-
formas: “Lo fundamental de cada pulsión es el vaivén con que tas, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, XVIII, 1-62.
se estructura” (Lacan 1964,185). Se trata de marcar un punto, Freud, S. (1896). “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis
lo que Freud designaba como fijación y a partir de allí armar un de defensa”. En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1976,
circuito. El autor argumenta que el propio padre del psicoanáli- XVIII, 157-174.
sis sostenía que no hay objeto predeterminado para la pulsión, Freud, S. (1919). “Pegan a un niño”. En Obras Completas, Buenos Aires,
por lo que el primero va a nombrar dicho objeto como un hueco, Amorrortu, 1976, XVII, 173-200.
un vacío, heredero del objeto perdido, alrededor del cual se es- Lacan, J. (1964). “La pulsión parcial y su circuito”. En El seminario,
tructura el circuito gozoso de la pulsión. Además, agrega que, Buenos Aires, Paidós, 2012, XI, capítulo XIV, 181-193.
como Freud mismo explicaba, el deseo y la pulsión no se colman Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/
nunca; de lo contrario, no habría repetición, se alcanzaría la sa-
tisfacción buscada de una vez y para siempre. Pero al no haber
objeto, la repetición se da porque la pulsión se satisface en su
recorrido. En palabras del autor:
“La pulsión puede satisfacerse sin haber alcanzado aquello que,
desde el punto de vista de una totalización biológica de la fun-
ción, satisface supuestamente su fin reproductivo, precisamen-
te porque es pulsión parcial y porque su meta no es otra que ese
regreso en forma de circuito” (Lacan 1964, p.186)

Conclusión
La compulsión de repetición es aquello que se produce una y
otra vez de forma inevitable, ya que tiene que ver con el goce
paradójico de la satisfacción en el dolor (masoquismo erógeno),
gracias a la ligadura libido-destrucción (pulsión de muerte), que
vuelve meta pulsional el displacer. Esto se torna inevitable, no
sólo por el saldo de satisfacción obtenido, sino por la injerencia
de un fragmento de agresión libre, imposible de ligar, que pulsa
y se moviliza en el aparato psíquico, lo cual promueve una incli-
nación al conflicto, imposible de “curar”. Esto concede un sesgo
demoníaco, siniestro, en el vivenciar, de aquello que parece un
destino, extraño, ajeno, sin embargo, tan propio, íntimo e inhe-
rente al sujeto: el goce singular situado en el circuito pulsional.
La compulsión de repetición tiene que ver con el recorrido cir-
cular de la pulsión; aquello que vuelve siempre al mismo lugar
porque la pulsión se satisface en su recorrido.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 451
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

COMENTARIO DE LAS CRÍTICAS DE LACAN EN EL


SEMINARIO 3 DE LAS OBSERVACIONES HEIDEGGERIANAS
SOBRE EL VERBO “SER”
Kripper, Agustín
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se propone llevar a cabo un análisis de las Inscrita en el problema clásico del ser, la cuestión del verbo
reflexiones críticas que Lacan realiza en el Seminario 3 (1955- “ser” ha sido y sigue siendo, en el campo del psicoanálisis –es-
56) sobre las observaciones que Heidegger hace sobre el verbo pecialmente a partir de la obra de Jacques Lacan–, pero sobre
“ser” en Introducción a la metafísica (1953). Para ello, primero todo en el de la filosofía –ya desde su inicio con los griegos, y
se reconstruirá el planteo del problema y la crítica por parte de en su extremo con la indagación de Martin Heidegger–, fuente
Lacan; luego se deslindará la postura propia de Heidegger de de tesis y tomas de posiciones inagotables. A este vasto ámbito
las críticas vertidas por el psicoanalista; por último, se concluirá el presente trabajo pretende hacer la exigua contribución de un
que el motivo de la crítica de Lacan yace en su desacuerdo con análisis de las reflexiones críticas que Lacan realiza en el Semi-
el argumento heideggeriano de que lo originario es la signifi- nario 3 (1955-56) sobre las observaciones que Heidegger hace
cación y de que lo derivado es lo indeterminado y mezclado, sobre el verbo “ser” en Introducción a la metafísica (1953). Para
oponiéndole así la tesis de la primacía del significante sobre el ello, primero se reconstruirá el planteo del problema y la crítica
significado, representada aquí por la defensa incondicional de la por parte de Lacan; luego se deslindará la postura propia de
irreductibilidad de la cópula del “ser”. Heidegger de las críticas vertidas por el psicoanalista; por últi-
mo, se hará un breve balance de lo anterior en las conclusiones.
Palabras clave Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación UBACyT
Lacan - Heidegger - Ser - Significante (2018-2020) titulado: “Génesis, delimitación y transformaciones
del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por el Dr.
ABSTRACT Pablo D. Muñoz.
COMMENTARY ON LACAN’S CRITICISM IN SEMINAR 3 OF THE
REMARKS BY HEIDEGGER ON THE VERB “TO BE” REMARKS ON El “ser” para Lacan
LACAN’S STATEMENT: “WE ARE ALWAYS RESPONSIBLE FOR OUR Luego de haberse apropximado a la naturaleza del significan-
SUBJECT POSITION” te en el curso del Seminario 3 (1955-56), tocando en diversos
The present work intends to carry out an analysis of the criti- momentos el problema del ser, afirma Lacan casi al final de ese
cal reflections that Lacan makes in Seminar 3 (1955-56) about año: “No estoy muy de acuerdo con las reflexiones que Hei-
Heidegger´s observations about the verb “to be” in Introduction degger, en su tratado metafísico, realizó sobre ‘Sein’ desde un
to Metaphysics (1953). To do this, first the problem statement punto de vista gramatical y etimológico” (Lacan 1955-56: 428).
and criticism by Lacan will be reconstructed; then Heidegger´s Es preciso hacer dos observaciones al respecto. Por un lado, el
own position will be demarcated from the criticisms made by desacuerdo manifestado por Laca aquí, que restituyo gracias
the psychoanalyst; finally, it will be concluded that the reason a las estenografías originales, fue inexplicablemente suprimido
for Lacan´s criticism lies in his disagreement with the Heide- por Jacques-Alain Miller en su edición francesa del Seminario
ggerian argument that the origin is meaning and that the de- 3. Por otro lado, no debemos identificar el “tratado metafísico”
rivative is indeterminate and mixed, thus opposing the thesis al que Lacan hace alusión con el más importante tratado de
of the primacy of the signifier over the meaning, represented Heidegger, Sein und Zeit (Ser y tiempo), sino que con el libro In-
here by the unconditional defense of the irreducibility of the troducción a la metafísica (1953), a cuyo Capítulo 2 él se refiere
copulation of “being”. aquí sin duda (en particular, los §§ 17-23). Sobre la pista de esto
nos pone la alusión de Lacan a las observaciones de “un artículo
Key words que Jean Wahl le dedicó hace poco” (S3: 428). El texto referido
Lacan - Heidegger - Being - Signifier es, de acuerdo con lo que pude hallar, el Capítulo 2 de Vers la
fin de l’ontologie (1956), un estudio sobre el susodicho tratado
heideggeriano que Wahl acababa de publicar en ese entonces.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 452
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Una vez introducido su desacuerdo con las reflexiones heide- resultado de un proceso de indeterminación de tres sentidos
ggerianas sobre el verbo “ser” en cuanto a su gramática y su originarios determinados: los sentidos de vida, mantenerse de-
etimología, agrega Lacan entonces: recho y durar.
“El Sein, con los acentos que emite por su solo aporte en el nivel
del significante –en el nivel del análisis de la palabra y de la El ser para Heidegger
conjugación, como suele decirse (digamos, con más exactitud, Heidegger da comienzo a Introducción a la metafísica afirmando
de la ‘declinación’, ya que [Heidegger] le da mucha más impor- que, en los albores de la filosofía occidental, se dio al ente en
tancia en esta noción de declinación al sentido propio y físico su totalidad el nombre de f?s??. Si bien se traduce por natura
del término, del verbo ‘Sein’)– lleva a Heidegger a resaltar las o naturaleza, f?s?? significa crecer o hacer crecer: es “lo que
diferentes formas radicales que componen, en alemán al igual se manifiesta en su aparición mediante tal despliegue y que así
que en francés, el famoso verbo ‘ser’, que dista mucho de ser un se sostiene y permanece en sí mismo” (Heidegger 1953: 16).
verbo simple, y hasta de ser un solo verbo. Porque es evidente La f?s?? no es un proceso en el ente, sino el ser. Es en virtud
que la forma ‘suis’ no tiene la misma raíz que ‘es’, ‘est’, ‘êtes’, del ser que el ente llega a ser y es manifiesto: “el salir de lo
y que ‘fut’, y que tampoco hay una equivalencia estricta con la oculto y el instaurar a éste primeramente como tal” (Heidegger
forma ‘été’. Si bien ‘fut’ tiene su equivalente en latín (al igual 1953: 17). La f?s?? es t? ??, no como “lo que es entitativo” (was
que ‘suis’ y la serie ‘es’), ‘été’, proviene de otra fuente: ‘sta- seiend ist) –t? ??ta (entia)–, sino como “lo que ‘hace’ que lo que
re’. De igual modo, la repartición es diferente en alemán, donde así llamado sea un ente y no más bien un no-ente, aquello que
‘sind’ se agrupa con ‘bist’, mientras que en francés la segunda en el ente constituye su ser” (Heidegger 1953: 33) –t? e??a?
persona está agrupada con la tercera. (esse)–.
Lo importante es que se delimitaron tres raíces para las lenguas Según Heidegger, la pregunta de la metafísica es “¿Por qué es
indoeuropeas aproximadamente. Primero, las que corresponden el ente y no más bien la nada?”. Al preguntar por el fundamento
a ‘sommes’, ‘est’ y ‘fut’, que se vinculan con la raíz f?s?? en por el que el ente es y lo que es y debido al que no es más
griego, ligada a la idea de vida y crecimiento. Para las otras, bien nada, ella pregunta por el ser del ente. Así, en esa pre-
Heidegger insiste en las dos caras: ‘Stehen’, que se acerca a gunta, Heidegger aísla la pregunta previa: “¿Qué es del ser?”,
‘stare’, mantenerse de pie por sí solo; y ‘Verweilen’, durar, sen- que determina la suerte de aquélla. El ser, al igual que la nada,
tido vinculado asimismo a la fuente f?s??.[1] Para Heidegger, es inaprehensible inmediatamente a partir del ente, ya que los
[1] la idea de vida, [2] la idea de mantenerse derecho y [3] la hombres, desde el inicio de occidente, estando relacionados con
idea de durar, serían lo que nos brinda un análisis etimológico el ente, se han caído fuera del ser. Así pues, dado que “ser” se
completado más o menos por el análisis gramatical. La noción ha vuelto una palabra vacía y una significación evanescente,
de ser surgiría entonces de una especie de reducción y de in- Heidegger pregunta por 1) la gramática y 2) la etimología de
determinación arrojada sobre el conjunto de esos sentidos […]. esta palabra con el fin de acceder a su sentido originario.
Un análisis de este tipo tiende por naturaleza, más bien, a elidir
o enmascarar –cosa que es singular cuando se trata de un pro- 1. Gramática del verbo “ser”. La palabra “ser” se determina por
greso en el que Heidegger intenta iniciarnos– lo que es abso- tres formas gramaticales: el verbo, el infinitivo y el sustanti-
lutamente irreductible en la función del verbo ‘ser’, aquello a lo vo. La diferencia entre sustantivo y verbo, ???µa y ??µa, se
que éste terminó por servir: la función de cópula pura y simple. relaciona con la concepción e interpretación del ser que se
Sería equivocado creer que esta función surge de una especie elaboró, se fundamentó y se hizo determinante para todo Oc-
de viraje progresivo de estos diferentes términos.” (Lacan 1955- cidente. ???µa y ??µa designaban al principio toda el habla,
56: 428-29)[2] pero más tarde se redujeron a rótulos para las dos clases de
principales de palabras.
La profundidad de la discusión de Lacan con Heidegger impide Heidegger se detiene en el infinitivo, porque es la transición en
pensar que se él haya basado sólo en el comentario de Wahl, la formación del sustantivo verbal. Su tesis es que el infinitivo
quien, según pude hallar remitiéndome a la fuente, le dedica abstracto, “ser”, se transforma en sustantivo, “el ser”, por la
una sola página al Capítulo 2 de Introducción a la metafísica y anteposición de un artículo –artículo consiste en un pronombre
no desarrolla casi nada de lo referido por el psicoanalista (Wahl demostrativo que significa aquello que se señala como siendo y
1956: 74). estando por sí mismo–. Así, mientras que el infinitivo “ser” de-
Para contextualizar la objeción de Lacan, cuya reconstrucción signa algo indeterminado, el sustantivo “el ser” consolida más
de los argumentos de Heidegger es muy escueta –práctica para aún el vacío que ya se en aquél. “El ser” supone que lo así
nada inhabitual en él–, tenemos que remitirnos en el siguien- designado “sea” ahora un objeto consistente –es decir, algo que
te apartado al texto original aludido. Sin embargo, es posible “es” cuando manifiestamente sólo el ente es–.
adelantar que Lacan parece criticar específicamente la tesis “Infinitivo” es la abreviación de modus infinitus verbi, el modo
heideggeriana según la cual la función del verbo “ser” sería el verbal de la ilimitación o indeterminación. El modus es ?????s??,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 453
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

inclinación hacia un lado, mientras que el casus es pt?s??. La (Ständigkeit) en dos sentidos: “1. el estar en sí mismo en tanto
especificación de ?????s?? (declinatio) para el verbum y pt?s?? lo que está surgiendo [das In-sich-stehen als Ent-stehendes]
(casus) para el nomen es, sin embargo, tardía: al comienzo, de- (f?s??), 2. pero como tal ‘estable’, es decir, permanente, el
signaban indistintamente las modificaciones de la forma bási- perdurar [‘standig’, d. h. bleibend, Verweilen] (??s?a)” (Heide-
ca del sustantivo y el verbo. Originalmente, pt?s?? y ?????s?? gger 1953: 68). Por su parte, pt?s?? y ?????s?? significan caer,
significan caer, inclinarse y tumbarse, es decir, un desviarse del inclinarse, es decir, salir de la estabilidad del estar erguido y
estar erguido y derecho: desviarse así de él.
“este estar-ahí erguido [gerichtete Da-stehen], el ponerse de pie
[zum Stand kommen] y sostenerse en posición erguida [und im 2. Etimología del verbo “ser”. “Ser” y sus conjugaciones tienen
Stand bleiben] es lo que los griegos entendieron como ser. Lo raíces distintas: sein (ser), bin (soy), war (era) y gewesen
que de esta manera llega al estado erguido y se hace estable (sido). Pero, afirma Heidegger, las diversas modificaciones del
[ständig] en sí mismo, se somete por sí mismo y libremente a la verbo “ser” están determinada por tres raíces distintas:
necesidad de su límite, p??a?.” (Heidegger 1953: 64)
1. “1. La palabra más antigua y más propiamente radical es ‘es’,
Este límite no es algo externo, sino un detenerse a sí mismo: es ‘asus’ en sánscrito, que significa la vida, lo viviente, aquello
aquello con lo que el ente comienza a ser. Así, el título que Aris- que se sostiene, se mueve y descansa desde y en sí mismo.
tóteles usa para el ser, la ??te????a, es “el sostenerse (man- A ello le corresponden, en sánscrito, las formaciones verba-
tenerse) [halten (wahren)] en su término (límite)” (Heidegger les esmi, esi y asmi. En griego, las palabras equivalentes son
1953: 64). Lo que está ahí en sí mismo, se convierte para la ob- e?µ? y e??a?, en latín esum y esse. Sunt, sind [son] y sein
servación en un ex-ponerse a sí mismo que se presenta en tanto [ser] forman un grupo. Es notable que, desde el principio, en
aquello que es su aspecto, e?d?? o ?d?a. Estas determinaciones todas las lenguas indogermánicas se mantiene el ‘ist’ (?st??,
se resumen en la experiencia griega del sentido del ser: la ??s?a est…)
o pa???s?a, que no es sustancia, sino An-wesen (estancia, ha- 2. La otra raíz indogermánica es bhû, bheu. A ella le corresponde
cienda): algo west an (está pre-sente), se sostiene en sí mismo la palabra griega f??, imperar, brotar, llegar a sostenerse y
y así se presenta. Es. Para los griegos, ‘ser’ significa presencia permanecer por sí mismo. Según la concepción usual y su-
(Anwesenheit), pero no volvieron a penetrar el ser. perficial de f?s?? y f?e??, se ha interpretado hasta ahora este
Así, la metafísica es la percepción del ser como f?s??: “el er- bhû como naturaleza y ‘crecer’. A partir de la interpelación
guirse que brota, aquello que al desplegarse permanece en sí más originaria, que resulta de la dedicación a los orígenes
mismo” (Heidegger 1953: 65). Esta fuerza, en la que están con- de la filosofía griega, el ‘crecer’ resulta ser ‘brotar’, ‘surgir’, y
tenidos y se manifiestan el reposo y el movimiento, es la pre- éste, a su vez, está determinado por la presencia y la mani-
sencia sometedora y aún no sometida en la que lo presente es festación. Recientemente se ha relacionado la raíz f?– con fa–
en tanto que ente. Pero “comienza a surgir de su ocultamiento, fa??es?a?. Por consiguiente, f?s?? sería aquello que surge
es decir, en griego ????e?a (desocultamiento), en la medida en bajo la luz, de acuerdo con f?e??, lucir, brillar, scheinen, y de
que lucha por ganarse a sí misma como un mundo” (Heidegger ahí erscheinen [aparecer]. El perfectum latino fui, fuo tiene la
1953: 66). El ente se convierte en algo que es sólo por medio del misma raíz, así como también nuestras formas alemanas ‘bin’
mundo. El conflicto, que impera antes de lo divino y lo humano, [soy], ‘bist’ [eres], wir ‘birn’ [nosotros somos], ihr ‘birt’ [us-
engendra, domina y conserva todo lo presente. Así, inicia la se- tedes son] (estas dos últimas formas se perdieron en el siglo
paración de lo que está presente en su confrontación, lo que da XIV). Al lado de ‘bin’ y ‘bist’ se mantiene durante más tiempo
lugar a que sean asignados a su ubicación, la posición y el orden el imperativo ‘bis’ (‘bis mein Weib’, sé mi esposa).
de prioridad dentro de la presencia: 3. La tercera raíz sólo se encuentra en el ámbito de las flexiones
“en esta diferenciación se produce el mundo. La diferencia del verbo germánico ‘ser’: wes; indio antiguo: vasami; germ.:
ni separa ni destruye la unidad. La constituye, es conjunción wesan, que significa ‘wohnen’ [habitar], ‘verweilen’ [morar],
(?????) […]. La lucha es originaria, porque hace que los com- ‘sich aufhalten’ [residir o permanecer en un lugar)]; a ves
batientes comiencen a surgir como tales.” (Heidegger 1953: 66) pertenecen: Fest?a, F?st?, Vesta, vestibulum. En alemán se
derivan de ves las formas: ‘gewesen’; además: was (forma
Sólo entonces el ente llega a ser. Este devenir del mundo es la antigua de ‘era’), war [era], es west (forma antigua de: ‘ello
historia. La lucha no sólo engendra el ente, sino que lo mantiene se halla en’), wesen (forma antigua de: ‘estar en’, ‘hallarse
en su estabilidad. Cuando la originaria emergencia y el erguirse en’). El participio ‘wesend’ se ha conservado en ‘an-wesend’
de la fuerza imperante cesan, no desaparece el ente, pero el [pre-sente] y ‘ab-wesend’ [au-sente]. El sustantivo ‘Wesen’
mundo le vuelve la espalda, y entonces el ente ya no se afirma, no significa originariamente el ser-eso, la quidditas, sino el
sino que se lo encuentra como algo constatable y acabado. ‘währen’, el durar de algo presente, la pre-sencia y al au-
En resumen, “ser” significa para los griegos la estabilidad sencia. El ‘-sens’ en las palabras latinas prae-sens y ab-sens

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 454
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se perdió. ¿‘Dii con-sentes’ acaso podría significar los dioses función de cópula del verbo “ser” es irreductible, en la medida
que están juntos y presentes?” (Heidegger 1953: 75-76) en que, en contra de lo que Heidegger supondría, ella no es una
función derivada de otra función más originaria del ser. Por lo
De las tres raíces de la palabra “ser”, Heidegger toma las tres tanto, lo que motiva el fondo de la postura lacaniana es, en mi
“significaciones originarias”: 1) vivir; 2) imperar, llegar a soste- opinión, una crítica feroz al argumento heideggeriano de que
nerse y permanecer por sí mismo que es un surgir o brotar; y lo originario es la significación tripartida, a la que además el
3) permanecer, de las que, por haberse extinguido, “hoy en día filósofo supone un archi-sentido unificador, y que lo derivado es
sólo se conserva una significación abstracta” (Heidegger 1953: lo indeterminado y mezclado –es decir, una crítica terminante
75-76). Según el argumento heideggeriano, por consiguiente, a la primacía que se acusa en la obra de Heidegger del signifi-
se habrían producido dos procesos: a) una orientación por parte cado sobre el significante–. En este punto, es notable el modo
de una significación básica, primera en el tiempo, hacia una como la lectura de Lacan se anticipa en décadas a los estudios
mezcla de las tres significaciones, segunda en el tiempo; y b) heideggerianos contemporáneos al mismo tiempo que planta la
una abstracción de las significaciones previas que dio lugar a la bandera de su propia tesis defendida un año más tarde en La
significación conservada. instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud
En resumen, la consideración gramatical de “ser” muestra que, (1957): la primacía del significante sobre el significado, que está
en el infinitivo, los modos determinantes de la significación se representada en el final del Seminario 3, ahora podemos con-
han borrado: la sustantivación consolida y objetiva esta borra- cluirlo, por la defensa incondicional de la irreductibilidad de la
dura, de modo que la palabra “ser” nombra algo indeterminado. cópula del “ser”.[3]
Y la consideración de la etimología de este verbo muestra que
desde hace mucho tiempo hasta hoy la significación de “ser” NOTAS
es una mezcla niveladora de tres significaciones radicales dife- [1] Tanto en la edición francesa del Seminario 3 como en las esteno-
rentes –vivir, surgir y permanecer– en la que “ninguna de ellas grafías originales aparecen aquí los siguientes términos inexistentes en
sigue incidiendo de modo particular y determinante” (Heidegger alemán: “Sten”, y “Verbahen”, que corrijo por “Stehen” y “Verweilen”.
1953: 79). La combinación de la borradura y la mezcla explica, [2] Esta debido editar extensa cita, que en las estenografías resulta
según Heidegger, que “ser” sea una palabra vacía y de signifi- confusa, mientras que en la edición francesa del Seminario 3 es lisa y
cación evanescente. Lo fundamental de la perspectiva de Heide- llanamente ininteligible.
gger es, en última instancia, el hecho de que su nivel de análisis [3] Para un desarrollo más exhaustivo de este tema, véanse las conclu-
se sitúa en el sentido, por cuanto la historia del verbo ser sería, siones de mi tesis de Doctorado en Filosofía (Kripper, 2017).
en resumidas cuentas, la de un proceso de caída de sentido/s
originario/s determinado/s en un sentido derivado indetermina- BIBLIOGRAFÍA
do. Y esto, como se verá en las conclusiones, es lo más opuesto Heidegger, M. (1953). Einführung in die Metaphysik (GA 40). Fráncfort
que se pueda formular a la postura que Lacan intenta esbozar: del Meno: Vittorio Klostermann, 1983.
la función del significante, la cual es representada en las pági- Kripper, A. (2017). La recepción de Heidegger en la obra temprana de
nas antes citada del Seminario 3 por la función del verbo “ser”. Lacan. La fundamentación fenomenológico-hermenéutica del in-
consciente. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de las Uni-
Conclusiones: del significado al significante versidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.
Para concluir, por lo tanto, ¿qué es lo que puede decirse no sólo ar/handle/filodigital/6081
del argumento, sino también del motivo de la crítica que Lacan Lacan, J. (1955-56). El seminario: Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires:
dirige a Heidegger en las líneas que he analizado? En lo que toca Paidós, 1983.
al argumento, por un lado, hay que tener en claro que el psicoa- Lacan, J. (1957). “L’instance de la lettre dans l’inconscient ou la raison
nalista no recusa en sí mismo lo que el propio filósofo destaca, depuis Freud”, en revista La Psychanalyse 3, pp. 47-81.
a saber, la irreductibilidad del verbo “ser”. En este punto ambos Wahl, F. (1956). Vers la fin de l´ontologie. París: SEDES.
acuerdan, sin duda. En lo que desacuerda Lacan es, en cambio,
en la forma de definir esta irreductibilidad. Porque no suscribe
la tesis heideggeriana de que el verbo “ser” sería el producto
de un proceso que, gramaticalmente, habría indeterminado en
una forma verbal infinitiva y sustantivada unas formas verbales
determinadas en tiempo y persona, y que, etimológicamente,
habría mezclado tres raíces diferentes.
Por el contrario, y esto ya toca no sólo al argumento sino al
motivo de Lacan para llevarlo a cabo, el psicoanalista postula,
en contra de Heidegger, que incluso, y tal vez, sobre todo, la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 455
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA CONSTRUCCIÓN FREUDIANA:
SUS USOS Y SU ESTATUTO CONCEPTUAL
Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El presente artículo se inscribe en el de marco de nuestra in-


El presente artículo se inscribe en el de marco de nuestra in- vestigación: “Núcleos temáticos relevantes en los últimos desa-
vestigación: “Núcleos temáticos relevantes en los últimos desa- rrollos freudianos. Aportes al problema de la finalización de los
rrollos freudianos. Aportes al problema de la finalización de los análisis”: En ella nos propusimos abordar una serie de núcleos
análisis”: En ella nos propusimos abordar una serie de núcleos temáticos desarrollados por Freud en el último tramo de sus
temáticos desarrollados por Freud en el último tramo de sus teorizaciones que consideramos relevantes respecto del proble-
teorizaciones que consideramos relevantes respecto del proble- ma de los obstáculos a la finalización de los análisis. Señalamos
ma de los obstáculos a la finalización de los análisis. En esta en el recorte del problema de investigación que en los últimos
ocasión nos interesa retomar, por un lado, el estatuto y los usos años de su producción teórica Freud intenta relevar, retomar,
freudianos de la construcción a lo largo de los grandes Historia- esclarecer, enriquecer y sistematizar los conceptos y conside-
les. Y por otro, las teorizaciones freudianas en torno al alcance y raciones clínicas surgidas a lo largo de su investigación psicoa-
el valor de las construcciones en análisis a partir de la resignifi- nalítica. Sin embargo a la vez introduce nuevas problemáticas.
cación del estatuto de lo traumático y el valor que este cobra en Iniciamos el recorrido en torno a esta temática a partir de nues-
transferencia por la relación que Freud establece con los restos tra investigación: “La clínica de la segunda tópica freudiana”
de lo visto y lo oído. (2011-2014) y “Operadores conceptuales de la segunda tópica
freudiana: alcances y límites” (2014- 2017).
Palabras clave Dentro de ese marco conceptual abordamos diversas proble-
Construcción - Recuerdo - Trauma - Verdad máticas. En primer lugar, realizamos una revisión de la segunda
tópica y una serie de referentes clínicos que no se ordenan a
ABSTRACT partir de la primera tópica freudiana: las resistencias estructu-
FREUDIAN CONSTRUCTION: ITS USES AND ITS CONCEPTUAL rales, la alteración del yo, la inercia psíquica, la etiología trau-
STATUTE mática, la intensidad pulsiona. Luego, delimitamos una serie de
This article is part of our research: “Thematic nuclei in the la- operadores conceptuales –ligado-no ligado; sadismo primario-
test Freudian developments. Contributions to the problem of masoquismo primario; mezcla-desmezcla pulsional- que se re-
the completion of the analysis “: In it we proposed a series of cortan de la formalización freudiana de la segunda tópica, en el
thematic clusters by Freud in the last section of his theories marco del segundo dualismo pulsional (Laznik y otros 2014a).
that we consider in relation to the problem of obstacles and Finalmente, abordamos las articulaciones entre el trauma, los
the completion of the analyzes. On this occasion we are inter- restos de lo oído y sus consecuencias en la teorización de la
ested in retaking, on the one hand, the status and the Freudian transferencia (Laznik, Lubián y Kligmann 2015). Esta temática
uses of construction throughout the great Histories. And on the se articula con las teorizaciones freudianas en torno al alcance
other hand, the Freudian theories about the scope and value of y el valor de las construcciones en análisis; la cual constituye
constructions in analysis from The resignification of the statute uno de los núcleos temáticos de nuestra actual investigación.
of the traumatic and the value it charges in the transfer of the Nos interesa, en esta ocasión, retomar la resignificación del es-
relationship that Freud establishes with the remains of the seen tatuto de lo traumático y el valor que este cobra en transferencia
and the heard. a partir de las teorizaciones que Freud establece con los restos
de lo visto y lo oído (Laznik, Lubián y Kligmann 2015) así como
Key words también sus relaciones con los diferentes usos de la construc-
Construction - Memory - Trauma - Truth ción posibles de recortar a partir de la lectura de los historiales.
En 1939 Freud vuelve a retomar desde otras perspectivas sus
reflexiones en torno a las construcciones en análisis, en tanto
una operación diferente a la interpretación que conduce al pro-
blema de la verdad histórica y la verdad material. Cuestión que
remite a dimensiones de lo psíquico diversas de lo reprimido

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 456
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que se entraman a su vez con lo no asimilable del trauma. Es se anudaban al suceso cosas bien singulares. Pero su propio
decir una dimensión de lo psíquico que no se inscribe en térmi- recuerdo no sabía nada de eso”.
nos de memoria inconsciente. El paciente relata entonces su recuerdo sobre los dichos de su
La operación de la construcción es utilizada por Freud mucho madre: “cuando él era todavía muy pequeño (…) el padre le
antes de su conceptualización en Construcciones en análisis pegó y como todavía no conocía palabras insultantes recurrió a
(1937) y Moisés y la religión monoteísta (1939). Es decir que las todos los nombres de objetos que se le iban ocurriendo (…) el
primeras aproximaciones a la construcción surgen en un con- padre cesó de pegarle y expresó ¡este chico será un gran hom-
texto de lectura de la clínica diferente al que sustenta a partir de bre o un gran criminal!” (Freud, 1909, p. 161). Freud considera
la resignificación que cobra lo traumático luego de la formula- que este relato confirma su tesis.
ción del más allá del principio del placer y de la segunda tópica. A partir de los efectos de verdad de esta construcción Freud
La construcción como una intervención destinada a abordar lo resuelve el caso al ubicar la “escena” en la cual se fija para
inasimilable del trauma no coincide necesariamente con el valor el hombre de las ratas su padre como perturbador del deseo
que la misma adquiere en los diversos historiales freudianos sexual. Esta escena dice Freud, es el arquetipo que provee el
cuando el soporte de la clínica es lo reprimido primordial. marco a todas las fantasías que el paciente lleva al tratamiento,
Desde esta perspectiva es importante señalar los diferentes usos y al conflicto que se suscita con la propuesta marital que Freud
y alcances que cobra esta operación en el corpus teórico freu- ubica en el ocasionamiento de su neurosis en la adultez: el con-
diano a la vez que situar e interrogar los límites de su eficacia. flicto entre la voluntad del padre –como perturbador del goce
sexual-, de continuado efecto, y su deseo sexual.
¿Cuándo y por qué Freud comienza a utilizar la construcción
como una operación diversa de la interpretación y el manejo de Freud resalta y consigna que en virtud de la emergencia de esta
la transferencia? escena infantil empezó a ceder el rehusamiento del paciente a
En los grandes historiales -Dora, Juanito, El hombre de las ratas, creer en una ira adquirida en la prehistoria, y devenida luego
El hombre de los lobos, La joven homosexual, e incluso Schre- latente, contra el padre amado. Nos reenvía a una extensa nota
ber-, se esbozan registros de la operación analítica que exceden a pie de página (Freud, 1909, p. 161), donde se dedica a exa-
la interpretación y el manejo de la transferencia y que en varias minar el complejo estatuto de las escenas infantiles y señala,
ocasiones Freud nombra como construcción. Se trata de distin- sin embargo, que él hubiese esperado “un efecto más intenso,
tas aristas que Freud indaga y se constituyen luego como ante- pues este episodio le había sido relatado tan a menudo, aun por
cedentes de la “Construcción” de 1937 a la que Freud le dedica el padre mismo, que su realidad objetiva no estaba expuesta a
un artículo. Vamos a tomar las cuestiones centrales atinentes a ninguna duda”. Es interesante resaltar la conclusión a la que
la construcción en los historiales. arriba Freud: “sólo por el doloroso camino de la trasferencia
En El hombre de las ratas (1909) se destaca, por un lado, el pudo adquirir el convencimiento de que su relación con el padre
contrapunto que se establece a partir de la construcción entre exigía real y efectivamente aquel complemento inconsciente”.
recuerdo y convencimiento. Y por otro, que es la construcción Es decir, con la construcción ubica el ocasionamiento de la en-
aquello que le permite a Freud llegar a la resolución del caso. fermedad, el complejo nuclear de la neurosis, su reedición en
Freud dice así: “Me atreví a formular una construcción: de niño, transferencia y la resolución del caso. Freud ubica el ocasio-
a la edad de seis años, él ha cometido algún desaguisado sexual namiento con la propuesta marital. ¿Dónde reside su valor? La
entramado con el onanismo, y recibió del padre una sensible propuesta marital ocasiona la neurosis porque el paciente la lee
reprimenda. Este castigo habría puesto fin al onanismo, pero por respecto de la voluntad del padre (ya difunto). De este modo, se
otra parte dejó como secuela una inquinia inextinguible contra encuentra frente al conflicto que le impone una vez más elegir
el padre y fijó para todos los tiempos su papel como perturbador entre su satisfacción y la voluntad de aquel. Esta reaparición
del goce sexual” (Freud, 1909, p. 161). póstuma del padre para perturbar su satisfacción tendría, según
Respecto de esta construcción, Freud dice que no se trata de Freud, el resultado de despertar el infantil e inconsciente deseo
obtener un recuerdo del paciente sino su convencimiento. Con- de muerte hacia él. Y en este punto, su represión, no deja otra
vencimiento que podríamos pensar a partir del valor de verdad vía posible para la tramitación de este deseo que el despliegue
de la escena construida. Esta característica es una de las par- de la neurosis.
ticularidades de la construcción en su diferencia con las otras Pero hay algo más. El texto freudiano se deja leer incluso en
operaciones analíticas. El recuerdo no está en el horizonte. otra perspectiva. Lacan destaca en este punto la importancia de
¿Y qué ocurre con el caso? Efectivamente, Freud no obtiene nin- la cadena de generaciones construida por Freud. En una nota
gún recuerdo directo referido a esa situación, sin embargo, para al pie, Freud comenta que el tío del paciente, marido de la re-
asombro de Freud: “el paciente informó entonces que su madre ciente difunta, dice en medio del velorio: “Otros maridos se lo
le había contado repetidas veces un suceso así de su primera permiten todo y yo he vivido solo para esta mujer”. A partir de
infancia, y evidentemente no había caído en el olvido porque esa frase, Freud dice que el hombre de las ratas interpreta la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 457
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

puesta en duda del amor de su padre hacia su madre. Se vuelve Freud de las psicosis? ¿Qué dice acerca de los exiliados de la
a la prehistoria del paciente pero ahora no tanto porque el pa- historia? Freud señala que los delirios están hechos con jirones
dre, en tanto perturbador del goce, imponga su voluntad contra de relatos que tienen algún tipo de apoyatura en experiencias
el goce del hijo, sino porque revela una falta insoportable para vividas e invenciones. Pero ¿cómo tejer los lazos con lo que
el paciente, que Lacan califica como deuda de amor. El padre nunca fue pensado? En el sentido de los pensamientos incons-
habría dejado de lado a la mujer que amaba para casarse con cientes. La “construcción delirante del mundo”, que es una ope-
la madre del paciente y así devenir rico. Si el padre aparecía ración de la que el analista en algunas ocasiones forma parte,
en la causación de la neurosis como una instancia de potencia conlleva en su seno una forclusión. Es decir, en el origen de la
(una potencia que en la fantasmagoría del sujeto perturbaría la construcción delirante hay una forclusión, que a su vez, redobla
satisfacción), ahora hallamos que las palabras del tío evocan una forclusión del período de la infancia. Entonces, ¿cómo rela-
para el paciente la falta del padre, en tanto deuda amorosa. cionarse como lo que no está inscripto? Una vez más Freud es
Y como le resulta insoportable, enferma para ahorrarse el en- alguien inédito en su pensamiento cuando dice que “el delirio se
cuentro con dicha falta. Hasta aquí, la construcción permite dar nos aparece como una puesta en acto, una tentativa de plantear
cuenta del ocasionamiento de la neurosis, del complejo nuclear el origen, allí donde el sujeto no puede pensarse en la historia”.
y de la resolución del caso. Se destaca el valor de la escena que En la construcción del delirio, pareciera producirse una verdad,
Freud construye, que nombra como inconsciente, que el sujeto que viene al lugar de una antigua forclusión.
no recuerda pero que tiene continuados efectos. Tal vez el obstáculo para la prosecución de estos desarrollos
El Historial de Schreber, leído desde Moisés y la religión mono- sea que Freud planteaba que no había una clínica posible de las
teísta (1939), introduce una perspectiva distinta. En este último, psicosis, por razones diversas de las que estamos indagando. Y
Freud intenta representar por medio de la escritura de una fic- además que Schreber nunca fue su paciente. Sin embargo, se
ción aquello del origen que no ha podido escribirse. Al releer leen en Freud estos problemas y de esta manera ya desde 1912
Schreber a partir de Moisés, teniendo como operador de lectura en adelante está en germen la interrogación por la articulación
la “construcción”, se delimita una pregunta freudiana por la di- entre la construcción y aquello que no se inscribe en la memo-
rección de la cura, en términos de una reescritura. En Moisés ria. Desde esta perspectiva es pertinente interrogar la diferencia
Freud reescribe el origen del pueblo judío. Hace del padre del entre lo que no se inscribe en la memoria, porque una operación
judaísmo un egipcio. Esto ubica un valor distinto para la cons- no afirma dichas marcas como tales –la bejahung-, de lo que del
trucción ya que ella no se referencia en una escena inconscien- trauma no es asimilable. Freud indaga la construcción en rela-
te, ya sea reprimida o no dependiendo el Historial. En este caso, ción a ambas líneas, así también, como ya ubicamos, a lo que
la construcción no cuenta con el soporte de una marca previa, ese inscribió en términos de construcción de la novela familiar.
al menos no en el mismo sentido.
Para Freud pareciera que en Moisés se trata de reescribir un A partir de estos desarrollos de los historiales se puede leer
origen. Una reescritura que permitiría el pasaje a otra escena. el establecimiento de un primer marco de referencia para la
La escritura de un texto cuya verosimilitud con el texto original “construcción” constituido por la fantasía Pegan a un niño
encuentra la distancia que necesariamente introduce la rees- (1919). Freud señala que el segundo tiempo de la fantasía Pe-
critura, o bien, la invención. Porque la construcción, tanto en gan a un niño es inconsciente y no se recuerda sino que se
Moisés como en Schreber, toma el valor de una invención: tanto construye en análisis. Se pregunta por qué surge siempre la
cuando reescribe el origen del pueblo judío y hace del padre del misma fantasía monótona frente a un agujero –que Freud ubi-
judaísmo un egipcio, es decir un hijo; como en Schreber cuando ca en el saber-. Y responde con la “herencia arcaica” en tanto
da cuenta de la lógica de las escenas previas al desencade- patrimonio filogenético universal. Ubica allí las “protofantasías”
namiento de las psicosis, punto en el que Freud no sitúa una (FREUD 1917), una verdad prehistórica que llena las lagunas de
escena inconsciente sino la operatoria de la ausstossung. la verdad individual.
Ahora bien, si la interpretación apunta a aquello que cae bajo la La herencia arcaica precisa una de estas tres líneas de la cons-
represión (y supone la operatoria de la represión primaria) y la trucción que venimos ubicando, y destaca la diferencia entre
construcción en cambio, a partir de estos nuevos desarrollos, realidad y verdad, que atraviesa a Freud principalmente en el
apunta a aquello que excede lo que se ordena a partir de la re- historial de El hombre de los lobos (FREUD 1918). Allí, Freud arti-
presión primaria, ¿en qué se distinguen delirio y construcción? cula la construcción y la escena primordial (Freud, 1918, p. 40).
¿Ambos carecen del soporte de una marca efectivamente acon- Se destacan, por un lado, la pregunta freudiana por la escena
tecida, vivenciada? Freud introduce el término de verdad históri- primaria y su interés por develar si fue efectivamente aconteci-
ca y utiliza la analogía con la arqueología. Pero justamente este da. Y por otro, y principalmente, se destaca que es a partir de la
camino lo conduce a descartar dicha figura ya que el analista construcción que Freud arriba al armado de la neurosis infantil.
apunta a la verdad en juego y el arqueólogo a la verosimilitud. Más allá del principio de placer y los desarrollos de la segun-
A partir de estos desarrollos volvemos a Schreber, ¿qué dice da tópica ¿modifican nuevamente la utilización freudiana de la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 458
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

construcción? Como ya dijimos en Proyectos anteriores, a partir todo ser hablante; a su vez posibilitan abordar la génesis de la
de “Más allá del principio del placer” las teorizaciones freudianas neurosis, más allá de su dimensión psicopatológica, como el
se centran en indagar una dimensión de lo psíquico que excede nombre de una modalidad de respuesta frente al deseo del Otro
el retorno de lo reprimido. Estos desarrollos alcanzan su formali- y por lo tanto como un modo de inscripción de la castración. Des-
zación con la formulación de la segunda tópica y el masoquismo de la perspectiva señalada podemos afirmar que la génesis de la
erógeno primario. A partir de la relación con las nuevas instan- neurosis dependerá del modo en que se transiten los avatares de
cias yo, ello y superyó, Freud puede inscribir la compulsión de re- la constitución subjetiva; el fantasma, en tanto respuesta propia
petición, y por ende lo traumático, en relación con un inconscien- del campo de la neurosis, constituirá el indicador de que ha ha-
te que no coincide con lo reprimido (LAZNIK, LUBIÁN, KLIGMANN bido la posibilidad de la interrogación ¿Qué me quiere?
2010b); recién entonces resulta posible separar lo reprimido de En Inhibición, síntoma y angustia, Freud diferencia dos dimen-
lo no ligado; aquello que escapa a la redes del principio del pla- siones de la angustia: la señal y la traumática. Lo que vale por lo
cer y a la posibilidad del cifrado inconsciente. traumático, ya sea en el campo de las psiconeurosis o respecto
Así como en 1912 las formas resistenciales de la transferencia de las neurosis traumáticas conduce ineludiblemente a interro-
conducen a delimitar el manejo de la transferencia como una gar el estatuto que cobra lo actual y los avatares respecto de su
nueva intervención, necesaria y pertinente al dispositivo, la for- inscripción en la memoria. La fijación al trauma, y los modos de
malización de un inconsciente no reprimido reconduce en 1937 defensa frente al trauma que en tanto intentos de ligadura, aun
a la pregunta por los obstáculos para abordar dimensiones de lo fallidamente, participan de su tramitación, denotan la imposibi-
psíquico diversas de lo reprimido, y de este modo, a una nueva lidad del olvido y enfrentan una y otra vez al sujeto al retorno
conceptualización de la “construcción”. infinito de una vivencia. Se trata de un vivenciar que no es pasi-
Sobre el final de la metapsicología Freud aún muestra cierto ble de olvido (Laznik, Lubián y Kligmann 2015). En esta línea, en
optimismo al considerar que la producción de la nueva neurosis la Gradiva de Jensen, Freud ubica la represión como un género
artificial coincide con la resolución de la enfermedad previa. Y del olvido. El olvido es más amplio que la represión. Pero en este
sin embargo, Freud ya había vislumbrado un sesgo distinto de punto lo que se destaca es un cambio de rumbo freudiano. Pri-
la repetición (FREUD 1914). Freud sitúa un tipo particular de mero hallamos un esfuerzo en pos de la rememoración, y ahora
importantísimas vivencias tempranas de la infancia que en su en cambio, un trabajo respecto de las huellas que no se dejan
tiempo no fueron entendidas, y que hallaron inteligencia e in- olvidar. En la línea de Funes el memorioso de Borges, que por no
terpretación con efecto retardado, para las cuales la mayoría de olvidar no puede dormir. En este sentido, pareciera que la clave
las veces es imposible despertar un recuerdo. Esta problemática freudiana del olvido es la muerte del padre.
está presente desde los primeros desarrollos sobre el trauma. En Análisis terminable e interminable (1937), Freud vuelve a in-
En las neurosis traumáticas, la causa eficiente de la enfermedad terrogar el estatuto de lo traumático. La etiología de todas las
es el afecto de horror, mientras que en las psiconeurosis sitúa al perturbaciones neuróticas es mixta; o se trata de pulsiones hi-
recuerdo inconsciente en dicho lugar. En la medida en que Freud perintensas, o del efecto de traumas tempranos. Considera que
interroga la etiología de la histeria, las primeras formulaciones por regla general, hay una acción conjugada de ambos factores,
sobre el trauma, parten de la existencia de un síntoma. Desde el constitucional y el accidental. Mientras más intenso sea el
esta perspectiva se aborda fundamentalmente lo que del trauma primero, tanto más un trauma llevará a la fijación y dejará como
pudo ser cernido en la trama de las representaciones. Por ello, secuela una perturbación del desarrollo; y cuanto más inten-
si bien Freud postula la existencia de una vivencia traumática, so el trauma, tanto más seguramente exteriorizará su perjuicio
el acento recae en la eficacia de los recuerdos inconscientes. (FREUD 1937). Los desarrollos del Moisés y la religión mono-
Estos interrogantes podrán ser retomados desde otra perspec- teísta zanjan la disyuntiva y vuelven a establecer la conexión
tiva a partir de las nuevas conceptualizaciones de Más allá del entre trauma y pulsión, retoman el planteo relativo a las series
principio de placer donde Freud afirma que las huellas mné- complementarias y remarcan ahora la importancia trascenden-
micas del tiempo primordial no subsisten en estado ligado, y tal de las vivencias tempranas. Una dimensión de estas viven-
aún, en cierta medida, son insusceptibles del proceso secun- cias cobra valor a partir de la particular posición en la que un
dario (FREUD 1920). Aquello que escapa a la redes del princi- sujeto entra al mundo, mientras que otras remiten a la categoría
pio de placer y a la posibilidad del cifrado inconsciente, hallará de lo contingente, es decir a lo accidental. Señala que por regla
entonces su lugar en la estructura. Las neurosis traumáticas general, las vivencias pertinentes al tiempo primordial han caído
enfrentan a nuevas problemáticas. En el encuentro con aquello bajo un completo olvido, no son asequibles al recuerdo, perte-
que vale como un nuevo trauma, lo sorpresivo, lo inesperado, necen al período de la amnesia infantil que las más de las veces
deviene en ocasiones una actualidad permanente no atempe- es penetrado por restos mnémicos singulares, los llamados «re-
rada por el olvido. cuerdos encubridores».
Estas teorizaciones permiten recortar el lugar del trauma en la El uso del término olvido, que es el que comienza utilizando
estructura en su valor universal, constitutivo y necesario para Freud en Construcciones en análisis (1937), conlleva una difi-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 459
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cultad ya que sugiere la posibilidad del cifrado inconsciente y Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En J. Strachey (Comp.).
por ende la acción de la represión secundaria. ¿Se trata de lo Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XX. Buenos Aires: Amo-
“olvidado” o de lo imposible de recordar como una arista de rrortu editores.
lo reprimido primordial que remite en este caso a las marcas Freud, S. (1937). Construcciones en análisis. En J. Strachey (Comp.).
primordiales que participan en la constitución de la neurosis Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII. Buenos Aires:
infantil? De cualquier manera, se trata de una dimensión de lo Amorrortu editores.
psíquico que para ser abordada requiere de una intervención Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En J. Strachey
particular dice Freud: la construcción. (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII. Buenos
La construcción como un operación diversa de la interpretación, Aires: Amorrortu editores.
fue abordada por Lacan en relación al fantasma pero no fue Freud, S. (1938). Esquema del psicoanálisis. En J. Strachey (Comp.).
retomada como una intervención que a su vez intenta cernir Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII. Buenos Aires:
dimensiones que remiten a lo inasimilable del trauma. Entre Amorrortu editores.
1937-1939 las construcciones freudianas remiten a dimensio- Freud, S. (1939 (1934-38)). Moisés y la religión monoteísta. En J. Stra-
nes de lo psíquico diversas de lo reprimido que participan e chey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII.
inciden en el padecimiento psíquico. Esta nueva modalidad de Buenos Aires: Amorrortu editores.
intervención intenta conceptualizar modos de abordar lo actual Freud, S. (1940{1938}). La escisión del yo en el proceso defensivo. En J.
en relación al trauma, lo no inscripto en la memoria y el proble- Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII.
ma de lo visto y lo oído en épocas tempranas y su conexión con Buenos Aires: Amorrortu editores.
lo reprimido primordial. Lacan, J. (1963). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos funda-
mentales del psicoanálisis (1963-1964). Buenos Aires: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2010a). La primera tópica Freudia-
Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hom- na: alcances y límites. II Congreso Internacional de Investigación y
bre de las Ratas). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación
completas. Volumen X. Buenos Aires: Amorrortu editores. de la Facultad de Psicología y VI Encuentro de Investigadores del
Freud, S. (1911) Sobre un caso de paranoia descrito autobiográfica- MERCOSUR. U.B.A.
mente (caso Schreber). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2010b). Hacia una clínica de la se-
Obras completas. Volumen XII. Buenos Aires: Amorrortu editores. gunda tópica Freudiana. II Congreso Internacional de Investigación
Freud, S. (1918{1914}). De la historia de una neurosis infantil (El hombre y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación
de los lobos). En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. Obras com- de la Facultad de Psicología y VI Encuentro de Investigadores del
pletas. Volumen XVII (pp. 1-112). Buenos Aires: Amorrortu editores. MERCOSUR. U.B.A.
Freud, S. (1919b). Pegan a un niño. En J. Strachey (Comp.). Sigmund Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2014). El trauma, lo oído y los
Freud. Obras completas. Volumen XVII (pp. 173-200). Buenos Aires: destinos de la pulsión de muerte. VI Congreso Internacional de In-
Amorrortu editores. vestigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de
Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En J. Strachey (Comp.). Investigación de la Facultad de Psicología y XI Encuentro de Inves-
Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XVIII (pp. 1-62). Buenos tigadores del MERCOSUR. U.B.A.
Aires: Amorrortu editores. Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2015). Memoria, trauma y transfe-
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud. rencia en la segunda tópica Freudiana. VII Congreso Internacional
Obras completas. Volumen XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores. de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas
Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. En J. Stra- de Investigación de la Facultad de Psicología y XII Encuentro de
chey (Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XIX. Bue- Investigadores del MERCOSUR. U.B.A.
nos Aires: Amorrortu editores.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 460
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA ARTICULACIÓN ENTRE CUERPO Y GOCE:


¿UNA DIALÉCTICA DEL SÍNTOMA?
Leibson, Leonardo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el marco del proyecto UBACyT “El cuerpo del psicoanálisis y Body - Enjoyment - Subject - Symptom
su relación con la noción de goce en la enseñanza de Jacques
Lacan entre 1966 y 1973” que dirijo, nos proponemos expo- 1. Introducción
ner algunas de las consecuencias de considerar al cuerpo en En el marco del proyecto UBACyT 201720020170200340BA: “El
sus articulaciones con el goce. Lacan plantea esta articulación cuerpo del psicoanálisis y su relación con la noción de goce en
como una relación de inclusión y de exclusión. Dicha tensión la enseñanza de Jacques Lacan entre 1966 y 1973” que dirijo,
supone una tercera cuestión: “el cuerpo del otro (del partenai- nos proponemos exponer algunos avances de la investigación
re) deviene la metáfora de mi goce”. A partir de esto, localiza referidos a la indagación de las consecuencias de considerar
al sujeto en la juntura entre cuerpo y goce. El horizonte de este al cuerpo en sus articulaciones con el goce. Daremos lugar a
recorrido es poder darle a este planteo la condición de basa- algunas vertientes de esta articulación, especialmente la que
mento para reflexionar acerca de las maneras de presentarse Lacan plantea como una relación de inclusión y exclusión, lo que
la dimensión gozante del síntoma, en sus diversas presentacio- supone un tercer término: “el cuerpo del otro (del partenaire)
nes. Nuestra hipótesis es que se trata de un modo dialéctico de deviene la metáfora de mi goce” (Lacan 1966-67). A partir de
entender el goce del síntoma que se puede distinguir de ciertos esto, intenta localizar en la juntura/disyunción entre cuerpo y
binarismos que lo reducen a ser goce o significante. Las con- goce (LACAN 1968-69) la noción de sujeto y subjetivación.
clusiones apuntan también al valor clínico que se desprende de El horizonte de este recorrido es poder darle a este planteo la
este recorrido. condición de basamento para reflexionar acerca de las mane-
ras de presentarse la dimensión gozante del síntoma, en sus
Palabras clave diversas presentaciones. Nuestra hipótesis es que se trata de
Cuerpo - Goce - Sujeto - Síntoma un modo dialéctico de entender el goce del síntoma que se pue-
de distinguir de ciertos binarismos que lo reducen a ser goce
ABSTRACT o significante. Adicionalmente, esta (¿aparente?) contradicción
THE ARTICULATION BETWEEN BODY AND ENJOYMENT: A DIA- podrá leerse desde y con los desarrollos de Jacques Lacan en
LECTIC OF SYMPTOM? “La Tercera” (LACAN 1974) cuando plantea que el goce fálico
In the framework of the project UBACyT “The body of psychoa- es fuera del cuerpo, en tanto el goce Otro queda fuera de sim-
nalysis and its relationship with the notion of enjoyment in the bólico. Suponemos que es esta la manera de reformular esta
teaching of Jacques Lacan between 1966 and 1973” that I di- disyunción a partir de que el cuerpo, trabajado por la topología
rect, we propose to expose some of the consequences of consi- del nudo borromeo, se relocaliza como consistencia imaginaria,
dering the body in its articulations with enjoyment . Lacan con- en. tanto anudado a simbólico y real, repartiéndose el goce que
siders this articulation as a relation of inclusion and exclusion. se vincula con el cuerpo en los modos de entrecruzamiento de
This tension supposes a third question: “the body of the other los registros que el nudo permite atender.
(of the partner) becomes the metaphor of my enjoyment”. From Las conclusiones apuntan al valor clínico que se desprende de
this, it locates the subject in the juncture between body and este recorrido.
enjoyment. The horizon of this journey is to be able to give this
approach the condition of a foundation to reflect on the ways of 2.Un nuevo principio
presenting the joyful dimension of the symptom, in its various En la sesión del 31/5/67 del Seminario “La lógica del fantasma”
presentations. Our hypothesis is that it is a dialectical way of (LACAN 1966-67), dice: “El goce es algo en donde marca sus
understanding the enjoyment of the symptom that can be distin- rasgos y sus límites el principio del placer, es algo sustancial
guished from certain binarisms that reduce it to be enjoyment or importante de producir bajo la forma que acabo de articular en
significance. The conclusions also point to the clinical value that nombre de un nuevo principio: no hay goce más que del cuer-
emerges from this journey po.” Esto, anunciado como un nuevo principio que excede y su-
plementa al freudiano principio del placer, se presenta pleno de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 461
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

consecuencias: to la función sujeto (función ligada a ciertas operaciones del


Si “no hay goce que no sea del cuerpo”, eso no significa que lenguaje: equívoco, malentendido, poetización, metáfora, mu-
ese goce permanezca en el cuerpo, ni que lo haga siempre de la sicalidad; o sea, las operaciones que evidencian que el signi-
misma manera. Porque el cuerpo -su consistencia imaginaria- ficante no se significa a sí mismo, que no es signo, por lo que
requiere para su constitución y soporte que ese goce sea barri- puede representar a un sujeto para otro significante) muchas
do, extraído de lo que a partir de esa operación podrá llamarse veces modifica la enfermedad orgánica. Donde no se trata
con propiedad “cuerpo”. Esta operación deja marcas necesarias tanto de que una interpretación devele un sentido oculto del
para que la imagen del cuerpo se desprenda de las improntas síntoma como de que sus resonancias reabran las condicio-
del instinto, o sea, que no sea un “dibujo animado” movido por nes para que la palabra circule de manera tal de que se res-
los atractores del campo de los estímulos. Las marcas simbó- tituya la hendija que sostienen la función sujeto. Esto permite
licas que tanto barran al goce como soportan la imagen desde concebir una práctica psicoanalítica que podemos llamar: clí-
sus huecos, establecen que ese organismo instintual se ha per- nica del fenómeno psicosomático.
dido en aras de un cuerpo que ya no puede quedar aislado del 5) Las alteraciones de lo imaginario (su empobrecimiento (ale-
sujeto que lo contempla a través de un juego de reflejos. Ese su- xitima, pensamiento operativo, holofrase, etc.) son un efecto
jeto (en sus diversas formulaciones: desde el S en los esquemas más que una causa. Más aún: son el índice de cierto funcio-
ópticos hasta el sujeto entrometido en la dialéctica entre goce namiento cuando la función poética del lenguaje se ausenta o
y cuerpo del Seminario 14) será discernible del cuerpo pero no se eclipsa. Por eso, el tratamiento por la palabra es posible en
desprendible de él. Esto en virtud de una serie de operaciones estos casos siempre y cuando se entienda que el tratamiento
que los ligan, de las cuales la de la nominación sea tal vez la por la palabra no se reduce (aunque no lo excluya) a la atri-
principal. No es menor recordar que ese sujeto se constituye bución de sentidos o la producción de saberes acerca de lo
por su afánisis, o sea en su destitución, pero siempre mante- que estaría ocurriendo. La palabra tomada no como especie
niendo algún tipo de vínculo (tal vez más temporal que espacial) aislada sino como evento transferencial, o sea en el encuentro
con ese cuerpo. Esto, que es un dato de la experiencia aunque con otro cuerpo nombrado que puede hablar y podría respon-
no sea una obviedad, tiene algunas consecuencias y despierta der, encuentro en el cual la palabra encontrará una manera
también varios interrogantes: de presentarse que, excediendo a la función comunicativa,
1) El vínculo entre sujeto y cuerpo supone que el goce interviene establece lazos y, así, constituye subjetividades.
de alguna manera allí. Lo hace como excluido o como rein-
cidente, como enigmático o perturbador, como amenazando 3. El significante, causa del goce… y del cuerpo
ausentarse, etc. Lo hace en oposición al deseo y articulado a Que el goce sea “barrido”, o excluido de la imagen del cuerpo
diversas lógicas (la fálica y la del no-todo). (esto es, de aquello que del cuerpo puede ser captado y captu-
2) Que la función sujeto, se realice o no, condiciona el funcio- rado subjetivamente por intermediación del yo) es el efecto de
namiento del cuerpo, al menos en alguna medida que sería una operación significante que a la vez es constituyente de que
arriesgado considerar menor. Ejemplos de lo que pasa con el goce ex–sista.
el cuerpo cuando el sujeto queda abolido: el hospitalismo, el Sin embargo, conviene tratar de precisar mejor en qué consisti-
“musulmán” del Lager (AGAMBEN 2000). La psicosomática ría esta operación. Podría imaginarizarse como si el cuerpo fue-
es otra modalidad de esta mortificación del cuerpo cuando la ra una masa hecha de una sustancia (en el sentido físico) llama-
función sujeto queda vacante, o, más precisamente, suspen- da goce (vagamente relacionada con sensaciones de vitalidad
dida, a la espera (en francés diríamos: en souffrance). y dolor, cosquillas que torturan según su intensidad), y que el
3) También la experiencia nos enseña, y Freud basa sus desa- dicho goce prexistiría al cuerpo. Sobre esta masa, algo atinente
rrollos en ello, que la función sujeto tiende a encontrar modos al lenguaje efectuaría una suerte de purgamiento o expulsión,
de ser restituida cuando las condiciones de su constitución lavado más o menos violento que deja esa superficie “limpia de
peligran. La forma privilegiada es el síntoma que implica una goce” (la expresión es de Lacan (LACAN 1968-69)) y apta para
satisfacción sustitutiva que involucra, como tal, una forma de convertirse en un cuerpo funcionalmente yoico.
subjetividad a partir de que es el síntoma un modo de inter- Esta concepción, sin embargo, adolece de algunas dificultades:
pelación del Otro que se convoca al sujeto a responder por su por un lado, que el goce no podría preexistir a lo que lo causa,
existencia. Entonces: ¿Podemos suponer que la invocación de que es el significante mismo. Segundo, que lo que persiste es un
esa función sujeto puede llegar desde el síntoma corporal? sistema tenso e inestable, donde el principio lacaniano “no hay
¿La enfermedad orgánica, al menos en algunos casos, podría goce que no sea del cuerpo” se confronta dialécticamente con
ser la última estación que recorren los intentos de sostener otro fundamento: “el cuerpo debe ser barrido de goce”. O sea,
la subjetividad? que para que el cuerpo como tal se constituya, se sostenga y
4) La experiencia muestra que la posibilidad de restitución o pueda también moverse vitalmente en el mundo, se requiere que
reconstrucción, de que se vuelva a poner en funcionamien- ese goce que de allí surge no se establezca o no permanezca en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 462
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el cuerpo mismo. El goce, en su versión fálica, atravesado por que nada puede decirse más que de eso nada puede decirse).
el corte significante, resta fuera del cuerpo. Aun cuando quede Pero cuando intentamos avanzar se imponen una serie de pre-
un goce Otro, supuesto e imposible, que deja sus trazas fuera guntas incómodas: ¿Es una sustancia? ¿De qué tipo? ¿En el sen-
de simbólico (LACAN 1974). Esta doble relación de interioridad y tido de una materialidad más o menos sutil? De ser así, podemos
exterioridad, de inclusión y exclusión entre goce y cuerpo permi- recurrir a la noción tan freudiana de “libido”, pero también esto
te concebir el modo de superficie en la que el cuerpo consiste: podría llevarnos a otros lugares como, por ejemplo, la teoría del
una superficie seguramente no esférica, con agujeros y lugares orgón de W. Reich, o todas las variantes de raigambre más o
de pasaje entre lo que se imaginariza como interno y externo. menos oriental acerca de las energías y sus modos de circular
Un cuerpo moebiano, kleiniano (por la botella de Klein), o, más (en las que C. G. Jung tuvo y tiene gran influencia en el auge que
precisamente, tórico como terminará definiéndolo Lacan en los alcanzaron estas concepciones en nuestra cultura en las últi-
últimos seminarios. Una superficie agujereada de diversas ma- mas décadas, hasta la actualidad). Sabemos que estas derivas
neras, en definitiva inasible en términos imaginarios, pero que teóricas arriban rápidamente a conclusiones psicopatológicas y
por otra parte solo es aprehensible para el sujeto por la interme- técnicas que resultan en las antípodas del psicoanálisis.
diación que la imagen especular (y su dialéctica) aportan. El goce considerado como una materialidad, como una sustan-
Esto coincide con la experiencia cotidiana en la que el cuer- cia en el sentido de las sustancias materiales de la naturaleza,
po queda olvidado salvo cuando se vuelve presente -y a veces entonces, nos lleva por caminos que parecen alejarnos de un
urgente- a través de sus necesidades o molestias que delatan psicoanálisis tal como lo producen la apuesta freudiana y los
su existencia y a las que el yo debe responder. Fuera de eso, despliegues lacanianos. Por otro lado, nos encontramos con la
como durante el dormir, el cuerpo no es percibido ni registrado clasificación de esa sustancia en sus tipos y especies: fálico, del
(y, si lo es, el durmiente se despierta, no sin haber intentado Otro, femenino, etc. A partir de lo cual se supone que se podría/
incluir esas perturbaciones en el soñar previamente). De donde debería identificar el goce para cada tipo de síntoma o afección
se puede extraer que si bien cuerpo y yo se co-pertenecen, hay (algo así como el agente etiológico específico de cada proceso
una dimensión del cuerpo que alerta y atenta contra el equilibrio infeccioso). Este modo de pensar podría terminar resultando un
y la supuesta paz yoica-narcisista. O sea, el narcisismo hace remozamiento a duras penas disimulado de la hipocrática teoría
imagen del cuerpo como algo unificado y domesticable, pero el de los humores y sus combinaciones en la causación de las en-
cuerpo mismo atenta y agrieta esa paz con sus exigencias. ¿Es fermedades humanas. Razonamiento que la medicina mantiene
eso que llamamos goce lo que hace su aparición a través de hasta la actualidad, dado que el funcionamiento del organismo y
estas exigencias? la producción de síntomas y enfermedades que serían el efecto
La manera clínicamente evidente de esto es la irrupción de lo de un mal funcionamiento, se basa en la idea de un equilibrio
sintomático. Eso que “viene de lo real” (LACAN 1974), que im- que se altera, o de una combinación de sustancias que se des-
pide que las cosas marchen, que altera la imagen. A partir de balancea por exceso o por defecto. De donde se deriva la idea
ese modo de irrupción sintomático es que se postula un goce de que, si se trata de un exceso o un defecto, la cura consistiría
allí. Porque es Freud quien supone (y demuestra) que en esa en la disminución o el aumento de eso. Idea que se transpola a
perturbación molesta que es el síntoma hay una satisfacción la jerga analítica en términos como “acotar el goce”, contenerlo,
(sustitutiva, aunque toda satisfacción lo sea) y que por ende no recortarlo. O, por el contrario, de insuflarlo de alguna manera o
se trata de un mal funcionamiento de un mecanismo sino de un de reconquistarlo.
intento de responder o resolver a una pregunta o situación pro- En todos estos casos se piensa que el goce es una cosa más
blemática para el sujeto que atañe a lo que falla en la obtención o menos natural, positivamente ubicable, asible o manipulable
de satisfacción para la pulsión. de alguna manera. Y que el buen analista sería un buen mani-
Si hablar de goce tiene alguna importancia teórica y clínica en pulador de esa cosa llamada goce. Mediante la palabra o me-
psicoanálisis es a partir de esta suposición. Porque es así que se diante algún tipo de “acto” que daría lugar al ansiado regreso
convierte en el pivote de la práctica y de la cura analítica. Dicho al equilibrio.
de otro modo, cuando el campo del psicoanálisis se solapa con De ahí a la reinstauración del dispositivo disciplinario médico-
el campo del goce. psiquiátrico[i] no hay casi ni un paso. La clave de ese disposi-
tivo se esconde en un término: educación. Eduquemos al goce,
4. Para una definición posible del goce imposible eduquemos al yo para que lo contenga, eduquemos al sujeto
Sin embargo, esto no deja de ser el inicio de una serie de pro- para que no caiga en sus trampas. Por supuesto que la edu-
blemas, tanto teóricos como clínicos. cación es básicamente un modo de tratamiento del goce pero
Por un lado, la pregunta acerca de qué alcance podemos darle desde siempre se sabe que es un medio parcial, incompleto y
a la noción de goce. Queda claro que se localiza más allá del altamente poco eficaz (requiere grandes consumos de energía y
principio del placer, más acá de la dialéctica del deseo, por fuera recursos para resultados bastante magros cuando no penosos).
de lo simbólico y de lo imaginario, enraizado en lo Real (de lo Sería más honesto hablar de domesticación o domeñamiento

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 463
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que de educación. En esta línea, la tensión que Lacan plantea entre cuerpo y goce y
Si el psicoanálisis fuera un método para educar al goce, no se que “resuelve” ubicando un goce y Otro, un cuerpo y Otro, en una
habría encontrado nada nuevo[ii] y el invento freudiano no ten- relación de metáfora, es un modo de, partiendo de esa ousía (que
dría sentido ni alcance. no supone ninguna sustancia en el sentido material ni natural)
Pero el descubrimiento de Freud es que, justamente, hay algo poder encaminar o delinear un método, un camino, por el cual
allí que no se puede educar, ni contener ni acotar, dado que cada se pueda ir andando con eso y, eventualmente pero no del todo
vez que se intenta algo de eso el goce que se cree retirado de azarosamente, produciendo alteraciones o modificaciones en los
un lugar retorna desde otro y, las más de las veces, de manera modos de aparición y de circulación del goce, en su economía.
peor o más compleja. Hay síntoma que viene de lo real y de lo (De paso, esto es lo que hace que el psicoanálisis, siendo una
inconsciente, y esa es la gran cuestión del psicoanálisis. “ciencia fixión”, no es cualquiera porque el cuerpo no se deja
Hay síntoma y ese síntoma implica, supone, produce y elabora llevar a cualquier parte: es lo que resiste, en sus tres dimensio-
un goce. Por eso el síntoma es lo que viene de lo real y no un nes, a encajar en cualquier discurso, es lo que puede marchar
mal funcionamiento de la maquinaria orgánico-psicológica. Por y ordenarse pero siempre haciendo síntoma de alguna manera;
eso no se trata de encontrar ningún nuevo equilibrio sino de en- ese síntoma podrá ser ignorado e incluso rechazado, pero no
contrar el modo en que ese desequilibrio (articulado en términos puede ser destruido.)
de inhibición, síntoma y angustia, o también de angustia, goce Derivamos de lo antedicho algunas conclusiones que nos son
y deseo) puede ser un modo de vida. Dado que el equilibrio, de sino parciales y que podrían, esperemos, dar lugar a nuevos
ser logrado, sólo equivale a la muerte. recorridos:
Por eso el psicoanálisis no es una práctica que tienda a com- a)La estabilidad de la imagen está cuestionada por las irrupcio-
pensar ni a equilibrar ni a completar. Es la experiencia del obstá- nes de goce, pero a la vez esos derroteros del goce brindan los
culo, de la sustracción (la “vía del porre”), del desequilibrio que amarres para que la imagen se constituya. Una imagen que no
permite caminar sin caerse, del agujero alrededor del cual algo tenga ningún recuerdo de las trayectorias del goce es menos
se mueve, de la falta que suscita. que una foto borrosa. Lo que da perfil y rasgo a la imagen, lo
que la singulariza, son las trazas que el goce en su pasaje y
5. Conclusiones provisorias borramiento y retorno (o intentos de) va realizando.
Entonces, podemos retornar a la pregunta. ¿Qué es eso que lla- b) Esas marcas son tales porque hay un orden significante (sin-
mamos goce? crónico y diacrónico, o sea, en el aprés coup) que troza y repara
En principio, un supuesto. Lo que suponemos a una vivencia y al cuerpo tanto en su vis imaginaria como en lo que hace a la
a una experiencia. O a un conjunto de experiencias. Que tienen posibilidad de que el goce lo recorra, anime e incluso dañe. No
que ver con cosas que se sienten, de las más diversas a decir hay goce por fuera del significante, aun cuando -y justamente
verdad: gusto, dolor, cosquillas, compulsión, incapacidad, éx- porque- no es capturable ni definible por el significante como tal.
tasis y estasis, obstáculo, reiteración, etc. Pero no sólo que se c) Que haya dialéctica goce en/fuera del cuerpo es un efecto de
sienten sino que hacen a una experiencia. Porque el goce no la alternancia y el equívoco significante (o sea, de que el signi-
sería el dolor “puro” sino -también- sus efectos, su relato, su ficante no tenga una estructura continua, que sea discreto), así
aventura. La satisfacción o la insatisfacción en tanto eso hace como es lo que puede dar cuenta de las diversas modalidades/
hablar y, eventualmente, produce un decir. Decir que revela la economías del goce en relación a sus efectos (sobre el cuerpo,
dimensión de un sujeto que no es dueño de sí, ni de su pensar a propósito del sujeto).
ni de su cuerpo. Pero que si no está ahí, no hay experiencia, ni d) Que haya o no efecto sujeto está vinculado a estos movi-
cuerpo ni pensar ni vida posible. El enigma del goce requiere mientos del goce desde/hacia el cuerpo, porque, en tanto, como
ser considerado en tándem con el enigma de la subjetividad, cuerpo y goce no coinciden (por efecto del orden equívoco del
en tanto sujeto del inconsciente -o parlêtre si se prefiere-, pero significante), entonces hay sujeto. Es este un factor en el modo
esto quiere decir que estamos allí ante efectos del lenguaje y de en que esos desplazamientos del goce (que siempre implican la
lalengua que no son indiferentes al devenir del cuerpo afectado existencia de al menos otro cuerpo) impactan y alteran al cuerpo
por ese decir. llamado propio: desde la vivencia placentera hasta el fenómeno
Ese supuesto será revestido por toda una serie de teorías, ob- psicosomático, desde el síntoma neurótico o psicótico hasta las
viamente fantasmáticas, ficcionales. Porque no se puede apre- vivencias angustioso-dolorosas del duelo, desde las capacida-
hender sino suponer, por más que le atribuyamos toda una serie des a desarrollar hasta las inhibiciones congelantes, etc. O sea,
(en sentido matemático) de efectos[iii]. que la dialéctica entre cuerpo, goce y sujeto resultan lo que sub-
Pero no da lo mismo cómo se sostengan esas teorías, cómo tiende la dialéctica del síntoma en términos de las tensiones que
se conciba ese goce. Eso determinará un accionar del analista, juegan en su constitución y en sus posibilidades de ser tomado
una posición (ética), un modo de estar concernido por eso y de en el dispositivo transferencial donde podría encontrar alguna
inter-venir allí. forma de tratamiento.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 464
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS un borde de eso, el duelo es otro, la sorpresa y la angustia también.


[i] Y de uno de sus más cercanos retoños: el psicoanálisis del yo que va Alguien puede irse de allí pero eso no le basta para dejarlo atrás. Como
de Anna Freud y sus prédicas educativas a las técnicas que se desa- diría Freud, ciertos estímulos no se pueden evitar ni rehuir.
rrollaron en cierta escuela del psicoanálisis en Estados Unidos, muchas
de las cuales no son ajenas al nacimiento y vida lozana de las técnicas BIBLIOGRAFÍA
psicoeducativas, de autoayuda o cognitivo-conductuales que tanto se Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz, el archivo y el testigo,
machacan en estos tiempos. Queremos decir, síntomas de la época. Homo sacer III, Valencia, Pre-textos, 2000.
[ii] No sólo las ideas hipocráticas participan de esta concepción. Casi Lacan, J. (1966-67). El seminario. Libro 14: La lógica del fantasma,
todas las religiones y muchos sistemas filosóficos propenden la limi- inédito.
tación de las gormas del goce como un ideal de salud y felicidad. La Lacan, J. (1966). “Psicoanálisis y medicina”, en Intervenciones y textos,
actualidad los presenta bajo envoltorios “científicos” como algunos que Buenos Aires, Manantial, 1985, 86-99.
hablan en nombre de las neurociencias y otras disciplinas. Lacan, J. (1968-69). El seminario, libro 16: De un Otro al otro, Paidós,
[iii] Como en la novela de S. Lem “Solaris”, donde el océano está ahí Buenos Aires, 2008.
y hace cosas, pero la incomprensión es absoluta aun cuando algunas Lacan, J. (1974). “La tercera”. En Intervenciones y textos, 2, Manantial,
maniobras sobre esos efectos puedan resultar eficaces. La locura es Buenos Aires, 1988.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 465
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SEGREGACIÓN, INFANCIA GENERALIZADA Y PSICOSIS


Lejbowicz, Jacqueline
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN murieron. Nosotros tenemos la experiencia dramática de chicos


Recorrido por los conceptos operativos que permiten articular que nacen en situaciones así, y esto pone en juego la vida o la
algunas reflexiones en torno a segregación, época, infancia, au- muerte y en caso de supervivencia, la entrada o no en la estruc-
tismo y psicosis. Articulación con viñetas clínicas y una película. tura. Conocemos el marasmo, niños que nacen en situaciones
de desamparo absoluto, alojados en instituciones, y sino cuen-
Palabras clave tan contar con un deseo particularizado de alguien que haga las
Segregación - Infancia - Época - Psicosis veces de Otro primordial, mueren pese a ser objeto de cuidados
elementales. Entonces nos queda bien claro hasta qué punto no
ABSTRACT basta con satisfacer necesidades, que no se trata del objeto de
SEGREGATION, CHILDHOOD, EPOCH, PSYCHOSIS la necesidad, sino de un deseo que se transmite y que pone en
Looking for of the operative concepts that allow to articulate juego el trabajo de varias generaciones.
some reflections around segregation, time, childhood, autism En las Jornadas sobre la Infancia Alienada, Lacan plantea algo
and psychosis. Articulation with clinical vignettes and a movie. fundamental, que debe ser -me parece- una premisa en la prác-
tica con niños, y es que el analista no puede consentir a que el
Key words niño quede gozado.
Segregation - Childhood - Epoch - Psychosis Sabemos que siempre hay forclusión de significantes, no pue-
den “entrar” todos en el aparato. Pero cuando lo simbólico opera
Hay una pregunta que no se puede terminar de contestar por- sabemos que opera el nombre del padre, para que haya neuro-
que entraña una dimensión enigmática. Cómo es el encuentro del sis es condición que el Nombre del padre está en juego. J. Lacan
cuerpo de un niño con el lenguaje. Para que un niño acceda a ser en Dos notas sobre el niño, que es, en realidad una carta que J.
sujeto tiene que poder dejar de ser objeto. Hay todo un recorri- Lacan dirige a la analista de niños Jenny Aubry, afirma que en
do para que un niño acceda a ser un sujeto y a poder tomar la la neurosis, el niño responde como síntoma de la pareja de los
palabra. Y esto no es sin el deseo del Otro. Como nos enseña S. padres. ¿Qué quiere decir esto? Que opera la metáfora paterna,
Freud, el cachorro humano nace en un desvalimiento absoluto, tenemos en primer lugar, el lugar del niño y el deseo de la madre
totalmente desamparado y necesita fundamentalmente del Otro. (DM). Pero sobre el deseo de la madre va a intervenir el Nombre
A diferencia de los animales donde el instinto funciona, en el ser del padre, y es por esa operación del Nombre del padre, de la
humano el objeto está perdido y si no hay Otro que asista, si no metáfora paterna, que el niño va a poder contar con una signi-
hay Otro que no solo brinde cuidados elementales, sino que ponga ficación fálica. Significación fálica que le permitirá orientarse
en juego un deseo particularizado, no hay posibilidad de consti- en relación al Deseo de la Madre, y producir su propio sínto-
tución subjetiva alguna, e incluso en ocasiones, de supervivencia. ma, su singular modo de responder. Pero para que esto suceda,
Un cronista del medioevo, Salimbene de Adam de Parma, cuenta hay algo que nos va a quedar claro: Tiene que haber operado
que Federico II, en el año 1220, propuso un experimento. Él se el Nombre del Padre. Tiene que funcionar la metáfora paterna.
preguntaba cuál era la lengua “verdadera” del ser humano, el NP . DM= NP. 1
lenguaje innato, propio de la especie; entonces pensaba que DM x f
si se dejaba a los niños sin las palabras de otro, sin los cantos En cambio, donde hay forclusión del nombre del padre, encon-
de otro, se iba a poder saber cual era el “verdadero” lengua- tramos lo que podríamos escribir de este modo:
je de los seres humanos, qué lenguaje iban a hablar cuando GM
lo hicieran. Estos experimentos científicos, que hoy en día se a
siguen haciendo con niños en el colmo de la segregación, ya El goce de la madre y el niño en posición de objeto. Por ahora
en esa época se hacían. La pelea babeliana era: ¿Hablarían vamos a decir el goce de la madre o el goce materno. Lacan dice
lenguas hebreas, latinas, árabes? ¿Árabe? En una aspiración en Dos notas sobre el niño, que en la psicosis el niño queda como
a “la verdadera lengua es la mía”, Federico II ordena entonces objeto del fantasma materno, podemos decir, queda gozado en
a las nodrizas y ayas que amamanten a los niños sin hablarles posición de objeto, imposibilitado para acceder a una posición
ni cantarles, sin dirigirles ninguna mirada. Y lo que reporta este de sujeto. Saturando el modo de la falta de la madre. Podríamos
cronista medieval, Salimbene de Adam, es que todos esos niños pensar el nombre del padre como una clave en un pentagrama,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 466
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por ejemplo la clave de sol. Sin esa clave se dificulta orientarse difícil de pensar, lo que Lacan nombra como “Insondable deci-
en el pentagrama y leer la partitura. Las notas, los elementos, sión del ser”, y es un punto en que el sujeto rechaza o no entrar
quedan sueltos y hay que inventarse un modo para que puedan en la estructura. Entonces, si la respuesta es de rechazo, el Otro
guardar una relación entre si y volverse música al ejecutarlos. para el niño autista, puede ser una pura presencia, o una pura
Es desde el deseo de la madre que se posibilita la entrada a ausencia. No hay fort-da. No hay juego de por lo menos dos
la operación del nombre del padre y al funcionamiento de la significantes que separen los cuerpos, no hay barra.
metáfora. Que haya deseo de la madre en juego, habla enton- Podemos pensar el autismo como una posición. Es toda una
ces de que la madre es una mujer, y esto también nos permite discusión si hay salida del autismo. Y salida hacia qué. En reali-
situar otra cuestión que Lacan critica primordialmente en esas dad, la mayoría de los autores psicoanalíticos tienden a pensar
sesiones de clausura que citábamos: Lacan denuncia que hay el autismo como una posición en un momento dado, como un
todo un mito del niño y su madre; una exaltación de la armonía estado. Colette Soler lo considera un estado de detención en el
de la relación en la madre e hijo, y precisamente Lacan se- borde de la alienación. Un niño tiene que aceptar ser incluido en
ñala los estragos que puede producir en un niño esa famosa el lenguaje para poder tomar la palabra, dejarse tomar por los
armonía. De hecho Mannoni, en un libro que se llama El niño significantes del Otro, por el deseo de Otro. Alienarse allí para
retrasado y su madre - señala una simbiosis entre el cuerpo luego separarse, situar algo propio. Y a veces, la respuesta es
de la madre y el cuerpo del hijo. Lacan va a utilizar el concepto de rechazo, rechazo inicial a dejarse tomar por los significantes
de holofrase, para pensar la cuestión del retraso y la debilidad del Otro.
mental, el fenómeno psicosomático, y la cuestión de la psicosis Lacan en el discurso de clausura en las “Jornadas sobre la In-
en la infancia. A diferencia de Mannoni, señala que en realidad fancia Alienada”, asiente a lo que afirma Cooper: “Para que surja
lo que hay es, simbiosis entre dos significantes, y no entre dos un psicótico tiene que haber el trabajo de dos generaciones. Y,
cuerpos. En la fórmula que escribimos, vemos que se ponen del trabajo de esas dos generaciones, se producirá como fruto
en juego dos significantes, por lo menos dos. S1 y S2; DM y en la tercera, una psicosis”. Pero en ese trabajo también hay la
NP. En tanto hay operación del Nombre del padre y por lo tan- respuesta del niño, la posición del niño de quedar dando una
to hay sujeto, podemos pensar en la operación de la metáfora respuesta.
que permite que haya síntoma y, entonces, retroactivamente la Una madre en la consulta decía que su pequeño hijo, autista,
significación de la que veníamos hablando. Ahora, ¿qué sucede rehuía todo contacto con el perrito de su casa porque no so-
en este punto, en la psicosis, donde no hay operación de la me- portaba lo blando vivo. Y la madre decía: “Igual que yo, yo no
táfora paterna? Lacan habla entonces de holofrase, que es el S1 soporto lo blando vivo”. Entonces el rechazo estaba ahí jugado
y el S2 pegados. Simbiosis de dos significantes. ¿Qué sucede si de entrada. Pero otros niños, aún en ese contexto, por algún
no hay diferencia entre dos significantes. En realidad, se podría lado, tal vez algo distinto producirían. Otras respuestas posibles.
decir: No hay S2. No hay la posibilidad de dos significantes que Y no necesariamente la cuestión del rechazo del niño a entrar
se sustituyan y produzcan una nueva significación. No opera la en una significación compartida parte de un rechazo localizable
metáfora. Y por tanto no hay como producir significación fálica. en los padres. Hay un caso de Rosine Lefort en “El nacimiento
Entonces, lo que tenemos es el S1 solo. Cuando hablamos de del Otro”, donde hay una niña que se está criando en un hogar ,
los niños autistas a veces decimos: son los niños del S1 solo. entre otros niños en situaciones de desamparo y cuando el ana-
De hecho, los niños autistas o están por fuera de la posibilidad lista empieza a acercarse a la institución, la niña que primero
de tomar la palabra o quizás la toman, pero, en principio, como no parecía tener el menor registro, ni mostraba el menor interés
una palabra repetitiva con un movimiento estereotipado, por no respecto de ella; en determinado momento cuando la ve a Rosi-
contar con la posibilidad de la operación de la metáfora y la sus- ne remitirse a otros niños, en plena “invidia”, diría Lacan, la niña
titución significante. El punto es entonces que, cuando estamos queda capturada en la escena que mira, se fascina y se empieza
en la dimensión del autismo, podríamos decir que para el autista a enganchar, a partir de ver a R. Lefort que está asistiendo a otro
justamente el Otro no está barrado. Decíamos que S. Freud ad- niño. Y Rosine, a partir de esta mirada vivaz que por primera vez
vierte que el ser humano es el cachorro que más desamparado surge en esta nena, puede ingresar en la vida de esta niña y ahí
nace, que necesita de la asistencia del Otro y señala que esa es sí empezar a trabajar con ella, produciéndose toda una serie de
la fuente de todos los motivos morales, este radical desamparo resultados, que hasta ese momento no parecían esperables. Ahí
del cachorro humano. La fuente de todos los motivos morales se produce entonces otra respuesta de la niña. El milagro del
en términos de que permanentemente se juega en el sujeto una cuerpo que habla.
elección que implica su relación al Otro. Por eso es tan central, En la clínica con autismos y psicosis, una cuestión que se hace
la dimensión ética del psicoanálisis y la ética del sujeto. En la necesaria también es el trabajo con el intercambio de objetos.
misma producción del síntoma, por ejemplo en la neurosis, se Para que el niño deje de ser objeto del Otro. Un nene dormía
juega una decisión ética. Y en ese punto algo tan fundamental en el hueco de la espalda de la madre. Había como un hue-
para abrir el horizonte de la dirección de la cura y a la vez tan quito donde la madre decía: “Yo no sé cómo hace, pero hay un

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 467
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

huequito, donde se mete”. Por supuesto, ya ahí no había nada día de mañana iba a ser un héroe nacional. Esto es algo que
que opere separando ese cuerpo del niño del cuerpo de la ma- la madre pudo relatar muchos años después, cuando ese niño,
dre. Ningún significante que opere. Ahí la simbiosis significante. ya muchacho, tuvo un desencadenamiento. Recién cuando el
Entonces podríamos decir que no hay cuerpo ahí. Precisamen- pibe se brotó a los 17 años, él y también los papás se pudieron
te por la dificultad en lo simbólico, no se constituye un cuerpo avenir a cierto trabajo que permitió que él lograra separarse de
verdaderamente, y los efectos son devastadores: Cuando no ciertas significaciones, pero con los rudimentos que implica no
opera el Nombre del Padre, la significación fálica, lo pulsional contar con el Nombre del padre. Lacan señala en el discurso de
no se organiza. El goce está totalmente deslocalizado, no hay Clausura que la cuestión de la infancia y la psicosis están ínti-
agujeros, no se recortan las zonas erógenas. Y esto implica mamente relacionadas con la cuestión de la segregación.
consecuencias catastróficas, por ejemplo, en lo imaginario, en Voy entonces a comentar brevemente una película para producir
los niños autistas y psicóticos también, es todo un trabajo que alguna reflexión en relación a esto que Lacan señala. La pelícu-
puedan situar agujeros, continentes, contenidos. Ese nene gri- la es del director Jerome Krabbe, y aquí se llamó “Por amor”.
taba desesperado si al lavarse, aproximaba una de sus manos En inglés se llamaba “Left Luggage”, que quiere decir equipaje
al desagüe de la pileta. Como si su mano o todo él se pudieran perdido, abandonado. La historia transcurre en Bélgica, en la
ir por la rejilla. época posterior a la caída del muro de Berlín. Una muchacha,
Cuando Lacan habla de dos respuestas del niño dentro del plano busca trabajo, y consigue trabajo como institutriz en la casa
de la operación del Nombre del Padre, una es la respuesta del de una familia. Se trata de una familia de judíos lubavitch, que
niño como síntoma de la pareja parental, independientemente practican una serie de costumbres y ritos muy fervientes, y vi-
de los modos que se armen las parejas (que se diversificaron en ven una situación donde se relacionan entre ellos y tienen poco
esta época). Es la respuesta que más marco de intervención da lazo con el resto de las comunidades. La muchacha es también
a un analista, la del niño que en todo caso hace un síntoma: Se judía, pero no lubabitch. En esa casa donde ella va a cuidar a
hace pis, o hace mucho lío, o le va mal en la escuela. Responde los niños, hay un niñito que no habla. Y ella empieza a salir a
con su síntoma a los síntomas de los padres. Tiene su síntoma pasear con el niño. Lo lleva siempre al lago a mirar los patos.
propio, ya situado como sujeto. No es poca cosa acceder a te- Y un día repentinamente el niño dice “Cuac”. Bajo la mirada y
ner un síntoma! En cambio, eso es un punto a conseguir en los el entusiasmo de esta institutriz, esta muchacha que pone un
niños psicóticos, niños que entraron en el lenguaje pero que no deseo en juego ahí, aunque no tendrá las herramientas para
cuentan con el operador del Nombre del Padre, la clave de sol situar ciertas cosas. Y el niño empieza a responder de algún
que organice. Toda una cuestión entonces acceder a algún tipo modo a este deseo. La muchacha le regala un pato mecánico. El
de síntoma, algún artificio que anude. Que se pueda producir un niño anda corriendo por todos lados con su pato. Y lo que uno va
llamado, que se pueda enlazar de algún modo al Otro es todo descubriendo a lo largo de la película es que este niño no tenía
un trabajo. ninguna posibilidad de situarse respecto de su padre, porque
Siempre ante un paciente uno se puede preguntar: ¿Qué rela- no podía leer la Torá, ni hacer las preguntas que se hacen en la
ción al Otro tiene? ¿Qué relación al lenguaje? ¿Qué relación al ceremonia de Pesaj, las pascuas judías, y esto hacía que su pa-
cuerpo?, ¿qué relación al semejante? Puede pasar, por ejemplo dre lo desestimara. No lo contaba como hijo en tanto no era un
en una psicosis infantil, que una niña se llame a sí misma, como buen judío que pudiera leer la Torá, ni podía aprenderse desde
un loro, diga: “Carola”, y se responda: “¿Qué?”. Donde no está chiquito las preguntas que tenía que hacer en las festividades.
en juego la relación al Otro y el mensaje no vuelve en forma Tal vez, más bien al revés: era en tanto el padre no le otorgaba,
invertida como en la neurosis. Solo se juega lo especular, el por motivos que veremos, el lugar de hijo que pueda leer la Torá,
doble. No hay distancia, por ejemplo. Eric Laurent señala la bidi- que él no podía hablar. Son las dos cuestiones.
mensionalidad en juego, la no tridimensionalidad. No hay noción El niño empieza a poder hablar, pero por supuesto con alguna pe-
de un adentro y un afuera. No hay organizaciones mínimas ele- culiaridad; con los autistas muchas veces es la música un modo
mentales, en tanto no opera el Nombre del Padre. de poder hablar. El niño empieza a cantar las preguntas. Aunque
En el autismo se trata de un directamente de rechazo de los sig- no tenga posibilidad de implicarse en lo que esa canción está
nificantes del Otro. En la psicosis infantil, en cambio, -y podría- diciendo. Bueno, este niño ayudado por la institutriz, se empie-
mos preguntarnos por el niño que Schreber fue-, el sujeto está za a aprender con música las famosas preguntas que tenía que
en el lenguaje y puede tomar la palabra, pero como señalamos, hacer en el festejo. Pero hay un punto en que el niño no puede
no cuenta con la operación del nombre del padre. seguir cantando las preguntas, y entonces el padre se enfurece
Hay otra cuestión que se pone en juego también en la psicosis terriblemente. La institutriz, indignada con la reacción del padre
muchas veces que es el “nombrar para”. Un niño había sido lo increpa al padre, y lo sigue hasta una habitación de la casa
nombrado para ser un salvador, un libertador. Tanto que durante hasta entonces vedada, porque era la habitación en que el padre
años guardaron todos sus objetos para cuando se hiciera su pasaba sus días estudiando la torá. Y lo que vamos a descubrir
mausoleo, porque sus padres habían decidido que ese niño el en ese momento de la película es que este niño que había em-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 468
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pezado a poder hablar, a producir cierta salida del autismo, tiene S1 sólo, significante pétreo, congelado, significación de muerte.
un papá que había perdido a su hermanito y a su padre en los No hubo en ella la posibilidad de intervenir, abriendo un poco el
campos de concentración. El hermanito del padre era idéntico al campo de la significaciones, porque rápidamente pato, -en un
niño. Cuando la muchacha entra en esa habitación, ve la foto y es punto el niño podríamos decir era un ser de pato, podríamos de-
la imagen exacta de ese niño. Y ahí se entera de que, en realidad, cir, era el objeto al cual él se había podido agarrar e identificar-,
los nazis habían mandado a la cámara de gas al hermano del el significante pato, queda rápidamente pegado nuevamente al
papá de este niño, y al papá del papá de este niño, es decir al tío exterminio, al niño muerto. Entonces, lo que termina sucediendo
y al abuelo. Este hermanito del padre y este padre del padre, se es que, una semana en que la institutriz no va, por otros motivos
habían negado a escupir sobre la Torá, que era lo que los nazis que también tienen que ver con esto, pero no vamos a seguir
les pedían, que escupieran sobre la Torá. Entonces esta negativa ampliando la película, el niño cae al lago y termina ahogado
a hacerlo implicó que los mandaran a la cámara de gas. Bueno, entre los patos.
no está dicho pero se desprende de eso que el papá del niño sí En el “Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis
escupió y sobrevivió, pero con consecuencias no muy sencillas en el niño”, la preocupación de Lacan se centra en postular una
de soportar para él, ni sus sucesores. El rechazo profundo puesto ética que implica separar el cuerpo del niño de ser el conden-
en este niño está en relación al rechazo de situar alguna respon- sador del goce materno; es decir apartar al niño de la posición
sabilidad posible y algún lugar posible en una historia verdade- de objeto gozado, para que pueda acceder algún día a ser un
ramente dramática. Por eso es importante pensar las cuestiones adulto, una “persona grande” que pueda responsabilizarse por
no en términos de culpas. A uno se le hace muy tentador cuando su propio goce, en vez de quedar alienado. La posición del niño
trabaja con niños, enojarse con los papás e ir rápidamente al psicótico, como capturado en el goce materno, sin el recurso del
punto de la culpa. Conviene diferenciar responsabilidad subjetiva Nombre del Padre disponible para constituirse como sujeto de
y culpa. La situación que relata la película, momento en que el deseo, promueve en Lacan la pregunta por la segregación sin
padre del niño era pequeño y queda como víctima, objeto del precedentes en que el liberalismo, articulado a la ciencia, man-
nazismo, plantea toda una serie de interrogantes de cómo ese tiene en la ignorancia a los cuerpos, a la vez que los despedaza
pequeño niño –el padre entonces- confrontado al horror des- para el intercambio.
carnado, tuvo mínimo margen de maniobra. Optó por sobrevivir. Es aquí, donde Lacan se hace la famosa pregunta, de si vamos a
Pero no pudo a posteriori, y desde luego que no es sencillo ante atrapar las consecuencias de esta segregación sin precedentes,
semejante arrasamiento subjetivo, resituarse de un modo que con el término de “niño generalizado”. De ser presa del fantas-
permitiera abrir el juego posteriormente a la existencia de su ma del Otro a ser un sujeto de deseo que responda por su goce,
propio pequeño hijo. El duelo congelado ante la dimensión per- hay un camino arduo que, pulsión de muerte por medio, no esta
plejizante del horror. (Recordemos el horror de los experimentos garantizado recorrer.
con niños en 1220, relatado en el inicio de este trabajo, y los que
los nazis produjeron). BIBLIOGRAFÍA
Por supuesto que en el tratamiento uno tiene que situar la posi- Freud, S. “Proyecto de una psicología para neurólogos.” Obras Comple-
bilidad de que se responsabilicen, tanto el niño como los padres, tas, tomo I. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2013.
porque eso es lo que abre más margen para un niño. Respon- Lacan, J. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista
sabilizarse en términos de tomar la palabra y poder producir de la Escuela”, en Momentos cruciales de la Experiencia Analítica,
una posición subjetiva respecto de eso acontecido. El duelo, por Ed. Manantial, Buenos Aires, 1998.
ejemplo, por duro que sea. Y también de que el niño se respon- Lacan, J. “Notas sobre el niño”. Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires,
sabilice, porque la responsabilidad subjetiva está justamente li- 2012.
gada a la respuesta de la que hablábamos antes. Y apostamos a Lacan, J. “Discurso de clausura sobre las psicosis en el niño”, 1968,
ampliar ese campo de respuestas posibles. Por eso Lacan es tan El Analiticón, Fundación del Campo Freudiano, 1987, Prodisa,
activamente firme en declarar que se tratan de respuestas del Barcelona.
niño, de esa insondable elección del ser, donde no se trata sólo Laurent, E. “Hay un fin de análisis de los niños?”, Diva, 1999.
de qué hizo la mamá, qué hizo el papá, sino claramente también, Laurent, E. El reverso de la biopolítica, Gramma Ediciones, 2016.
el rechazo del niño a entrar en la estructura. Y eso abre también Lefort, Rosine y Robert, Nacimiento del Otro, Paidos, 1980.
a la posibilidad de intervención del analista. Lejbowicz, J. “Segregación, el campo global”, en “La angustia en el fin
Y ese niñito de la película, tiene permanentemente malos en- de siglo”, Jornadas del Programa Psicoanalistas de SUTEBA, 1999.
cuentros. Cuando no puede cantar las preguntas, el niño de nue- Miller, J.A. Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Mi-
vo queda rechazado por su padre. En una de las ocasiones en ller. Paidós, 2011.
que la institutriz lo lleva plaza donde veían los patos, encuentran Tendlarz, S. “De que sufren los niños. La psicosis en la infancia. Lugar
una esvástica grabada en el banco de la plaza. El niño señala la Editorial.1996.
esvástica y la institutriz le dice “duck”, que quiere decir pato. El Williams, D. Alguien en algún lugar. Need ediciones, Barcelona 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 469
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA IDENTIDAD EN LA APROPIACIÓN
Lenci, Grisel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN nice (Lo Giúdice y Olivares, 2006, p. 98). En suma, “(…) es ne-
El presente trabajo aborda la problemática de la identidad en los cesario realizar la inscripción correspondiente. Inscripción que
casos de apropiación que tuvieron lugar en Argentina luego de vía el acto de escritura le otorga existencia civil al que ha nacido
la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Se focalizó en los y permite incluir al viviente dentro del lazo social” (Domínguez,
conceptos de filiación, identidad, derecho a la identidad, restitu- M.E. 2007, p. 95).
ción e identidad narrativa. Desde una perspectiva psicoanalítica, Para ello, la familia cumplirá el rol fundamental de transmitir la
se tomaron diversos autores que permitieron indagar las espe- cultura, normas y especialmente lo simbólico. Es decir, aquello
cificidades de la temática. Lo cual permitió pensar a la identidad que precede al sujeto y que lo separa de la naturaleza, inscri-
narrativa como una de las respuestas posibles del sujeto ante biéndolo en el lenguaje: “(…) posibilitando así instituir la vida en
las vicisitudes que implica el proceso de restitución. Por último, un entramado legal que garantiza la conservación de la especie
se diferenció la apropiación de la filiación falsificada y se dejó humana (…)” (Mascó, 2005, p. 58).
planteado el interrogante sobre qué ocurre con la identidad del En los casos de filiación falsificada observada en los niños apro-
sujeto cuándo el terrorismo de Estado no tiene incidencia en la piados, como establece Armando Kletnicki (2004) fueron per-
falsificación de su filiación. sonas secuestradas e inscriptas como otras a las cuales se les
negó el nombre, la historia y el deseo con el que los esperaban.
Palabras clave Es decir, que “esos niños han quedado imposibilitados de ha-
Filiación - Apropiación - Restitución - Identidad bitar el entramado generacional que les dio origen” (Kletnicki,
2004, p.5), produciendo una ruptura a nivel individual y social.
ABSTRACT Toda persona para constituirse subjetivamente se identificará
IDENTITY IN CASES OF APPROPRIATION con sus padres, nombrándose como ha sido nombrado, enta-
This paper addresses the issue of identity in cases of appropria- blando una relación con cada uno de sus progenitores, dando
tion in Argentina after the last civil-military dictatorship (1976- origen a la novela familiar y al lugar único que ocupa en el orden
1983). It focused on the concepts of filiation, identity, right to de las generaciones. Es así que, desde el psicoanálisis, pode-
identity, restitution and narrative identity. From a psychoanalytic mos plantear que “ser inscripto por los padres en el sistema de
perspective, several authors were taken to investigate subjects- parentesco es reconocer la igualdad y la diferencia, ya que sólo
pecificities. It made to think the possibility of narrative identity siendo diferente, el sujeto puede particularizarse” (Lo Giúdice y
as one of the subject’s responses to the vicissitudes involved in Olivares, 2006, p. 98). Dando lugar así a la identidad del sujeto
the restitution process. Finally, a distinction was made between que se construirá a partir de un conjunto de procesos identifica-
appropriation and falsified filiation, and an openquestion was torios desarrollados a lo largo de la vida.
left about what happens to the subject’s identity when terrorism La identidad es pensada desde una doble vertiente: por un
State has no incidence offalsification’s filiation. lado el factor biológico de la filiación y por el otro, el carácter
socio-psicológico. La afectación o modificación de alguno de
Key words los dos, genera necesariamente un cambio que repercute en
Filiation - Appropriation - Restitution - Identity ella. Juan Jorge Michel Fariña sostiene dos facetas en relación
a la identidad:
Introducción: filiación e identidad “…Por un lado, la evidencia de su importancia, más allá de
El concepto de filiación desde el Derecho, creado por las Ins- cualquier especulación. El valor que tiene para las personas
tituciones Jurídicas, es entendido como “un principio político el conocimiento fehaciente de su filiación biológica es hoy un
de organización que permite el anudamiento de lo biológico, lo dato incontrastable. Por otro lado, […] El análisis de ADN es
social y lo subjetivo y lo instituye a través de la genealogía, ya un dato que debiera funcionar como un punto de pasaje, nunca
que es la ley la que asigna un padre a un hijo en virtud de una de llegada. […] La dictadura militar se ocupó de suprimir las
presunción legal que así lo establece” (Lo Giúdice y Olivares, coordenadas de la filiación para que estos niños, hoy adultos,
2006, p. 98). Ahora bien, para el psicoanálisis no es suficiente no pudieran ser recuperados. […] Pero el borramiento de las
con nacer, es necesario “instituir lo vivo” a partir de las opera- marcas nunca es una operación totalmente exitosa” (Michel Fa-
ciones de subjetivación necesarias para que el sujeto se huma- riña, 2000, p.15).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 470
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La identidad describe a un sujeto en sus representaciones más dura cívico-militar.


específicas o íntimas, al tiempo que permite ser un interfaz en- El derecho a la identidad de los sujetos apropiados está en in-
tre los diversos niveles de representación (social – cultural – trínseca relación con el concepto de restitución. Concepto que
individual – biológico). Estos niveles acompañan a la persona a atravesó por diferentes etapas: en un principio, al no contar con
lo largo de su vida y se transmiten a través de las generaciones legislación desde el campo jurídico para el término de la apro-
que la precedieron, configurando sus características como per- piación ni para la figura de los padres desaparecidos, se generó
sona y haciendo así que un ser humano sea distinto de otros. una negativa a la misma que se amparaba en no innovar los lu-
Asimismo, Iacub (2011) en su texto Identidad y envejecimiento, gares identificatorios parentales provenientes de sus eventuales
retoma las palabras de Lacan (1985) y destaca la importancia agentes de crianza.
del otro en la formación identitaria del sujeto. Es así que, el El trabajo de la Institución Abuelas de Plaza de Mayo, estuvo
mero acto de mirarnos, desde el esquema básico del espejo, nos marcado por el deseo de recuperar a sus nietos/as y a su vez
sitúa en relación con un otro que nos brinda significados. Este por instalar el concepto de restitución de identidades, buscando
Otro, escrito con mayúsculas (por el nivel de determinación que diferenciar la apropiación de la adopción común. La apropiación
tiene), incidirá permanentemente en los auto-conceptos y auto- está determinada por un secuestro que involucra delitos tales
percepciones (Cf. Iacub, R. 2011). como los que se encuentran en el Código Penal: sustracción
Iacub (2011) establece que ciertas lecturas del otro u Otro, par- de menor (art.146), supresión y suposición de estado civil y de
ticularmente en la infancia, podrán dar la ilusión de una identi- la identidad (art.139), privación ilegal de la libertad (art.142),
dad relativamente estable que le permite al individuo enfrentar falsificación ideológica de documento público (art.292-3) (Cf.
la vida sin el temor de perder el hilo subjetivo que le da cohe- Domínguez, M. E. 2010).
rencia a la misma. La identidad hace referencia entonces a la La restitución, desde el ámbito de la ley, da cuenta del Derecho
permanente confrontación entre lo mismo y lo distinto, campos a la Identidad de todo sujeto.La misma no será en todos los
que se constituyen mutuamente e interactúan dialécticamente casos similares: atraviesa diferentes situaciones con relación a
generando diversas formas de mismidad y diferencia. La pro- cada quien, ya sea queriendo saber la verdad sobre su historia
ducción de mismidad aparece como una necesidad constitutiva o no. La restitución jurídica, tendrá que ver con la posibilidad fe-
a nivel social e individual, ya que es la producción de criterios haciente que tiene la persona de recuperar su verdadera identi-
unificadores de identidad lo que otorga continuidad y coheren- dad, determinada por sus datos de nacimiento, nombre, padres,
cia al sujeto, permitiéndole comprenderse y situarse en contex- etc. Un derecho que es de carácter civil y que no solo involucra a
tos específicos del desarrollo vital (Cf. Iacub, R. 2011). la persona, sino a todas sus generaciones antecesoras y llegado
Tomando como referencia la concepción de familia desde la el caso, futuras.
perspectiva lacaniana y de esta noción de identidad, se consi- Dicha restitución si bien es una condición de posibilidad, nece-
dera que la apropiación de niños llevada a cabo en la Argentina saria, ya que permite al sujeto rearmar su historia, tendrá como
luego de la última dictadura cívico-militar, puso en cuestión la límite la restitución subjetiva, que estará determinada por las
filiación y el parentesco y por lo tanto: la identidad del sujeto. El particularidades que sienta y viva el sujeto, pudiendo seguir
discurso psicológico será el que posibilite al sujeto la interroga- identificado con los apropiadores y desear mantener su vínculo,
ción sobre la misma, luego de que el jurídico ordene los lugares. o bien, distanciarse.
Cómo sostiene Alicia Lo Giúdice en el libro Restitución de niños:
“Desde lo psicológico, y eso nos enseña el psicoanálisis, identi- ¿Cómo pensar la identidad luego del proceso de restitución?
dad y verdad es algo que cada sujeto construye, de ahí lo valioso Tomando el concepto de identidad narrativa desarrollado por Ri-
de las Abuelas en su lucha permanente por la memoria y la cardo Iacub en su libro Identidad y envejecimiento (2011) con-
verdad, ya que piden ese derecho para sus nietos apropiados sideramos que ésta, nos permite dar cuenta los modos en los
ilegalmente” (Restitución de niños, 1997, p. 15). que el sujeto evalúa los cambios que producen variaciones en
su identidad, así como también las diferentes formas de elabo-
Derecho a la identidad ración narrativa que le facilitan un sentido de coherencia y con-
Con relación a la identidad, cabe destacar la importancia del tinuidad. A partir de un movimiento psíquico que permite reco-
derecho a la identidad: derecho humano por el cual todas las nocer la discordancia (o refiguración), al tiempo que promueve
personas desde que nacen tienen la facultad de contar con los la concordancia (o configuración), la identidad narrativa busca
datos biológicos y socio-culturales que permitan su individua- dar cohesión dentro de una realidad de permanentes cambios.
lización como sujeto en la sociedad. Pensado como un derecho La integración de significados o de versiones del sí mismo, ofre-
complejo puede referirse a la identidad individual o de los pue- ce un sentido de unidad que nos posibilita entender al sujeto
blos y hacer referencia a diferentes campos y contextos. En como un todo en tiempo y espacio (Cf. McAdams, 2001). Se
este caso, es tomado específicamente a partir de la apropiación utiliza la noción de figuración (representación del sí mismo) para
de niños y restitución de identidades luego de la última dicta- dar cuenta de los modos en que la persona se concibe y com-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 471
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

prende como tal (por sí mismo y por el otro). Reflexiones finales


El sujeto sostiene su identidad a partir de los otros, quienes El presente trabajo nos permitió indagar las incidencias subjeti-
brindan ciertos niveles de seguridad que vuelven posible el ma- vas que implica la apropiación en la identidad del sujeto, especí-
nejo del entorno (Cf. Begué, 2003, p.229). Las variaciones en la ficamente en aquellos casos en dónde el Estado fue partícipeen
identidad, relativas a las diversas situaciones que enfrente el pos de “reorganizar” la sociedad y los “cuerpos subversivos a
sujeto, promueven experiencias de fragilización de las figura- dicho orden”, acorde a los valores morales impuestos en ese
ciones identitarias. Iacub plantea que estas variaciones tienen entonces, con el fin de evitar la “transmisión de la subversión”.
una particular fuerza en las crisis vitales, donde el pasaje a una A su vez, en nuestro país puede encontrarse otra forma de vio-
nueva etapa pone en cuestión la continuidad de la figuración lación a la identidad denominada filiación falsificada. Ésta se
del sí mismo, pudiendo producir una “ruptura biográfica” o na- refiere a aquellos casos en donde la identidad ha sido tergiver-
rrativa debido a que el sujeto siente su nueva identidad como sada sin incidencia del Estado terrorista, pero de todas formas
desconocida/negativa (Cf. Iacub, R. (s.f.), p. 83). La búsqueda el recién nacido ha sido anotado como hijo propio de aquellos de
de resoluciones positivas, a ciertos momentos de padecimiento quién no lo son y lo criaron como tal.
subjetivo, son calificadas por Staudinger (2001) como procesos Ambos casos (apropiación y filiación falsificada) tienen puntos
de “reflexión vital”, que surgen en las situaciones en las que se de coincidencia y de disyunción y, se vuelve necesario entonces,
requiere elaborar lo novedoso. pensar la identidad en aquellos casos en dónde el terrorismo
La dificultad de organizar la identidad se expresa en una es- de Estado no tuvo incidencia y cuáles son los efectos que esto
cisión de sí, manifestada de modos diferentes aunque con un genera en la vida del sujeto. Interrogante abierto que guía el
mismo denominador: la dificultad de reconocimiento personal. trabajo de nuestro UBACyT “Apropiación de niños y filiación fal-
En palabras de Iacub (2011): sificada: implicancias éticas y subjetivas”.
“La refiguración alude al cambio en la figuración a través de
nuevas categorías narrativas desde la que se pensaba el sujeto. BIBLIOGRAFÍA
Ponen en cuestión el quién, el autor de la acción o del relato. Es Abuelas de Plaza de Mayo (1997). Restitución de niños. Argentina, Bue-
allí donde el sujeto se siente interpelado por el nuevo contexto nos Aires: Eudeba.
de significación o circunstancia vital y requiere una reelabora- Begué, M.F. (2003). Paul Ricoeur: La poética del sí mismo. Argentina,
ción identitaria”. Buenos Aires: Biblos.
Domínguez, M.E. (2008 [2007]). Apropiación/Restitución: entrecruza-
Por otro lado, la configuración implica que se aprehenda como miento discursivo, del caso judicial al caso clínico, (pp. 93-104).
un todo las situaciones discontinuas/no coherentes, dándole un Psicoanálisis: identidad y transmisión, Lo Giúdice, A. (Comp.), Cen-
sentido que las vuelva comprensibles. La configuración aparece tro Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de
como la respuesta de cierre a la refiguración, la cual tendrá Mayo, Argentina, Buenos Aires, Abuelas de Plaza de Mayo.
diversas modalidades y niveles (Cf. Iacub, R. (2011). En este Domínguez, M.E. (2010). Teórico Derecho a la Identidad [diapositivas
proceso, el sujeto puede verse o concebirse con una represen- de PowerPoint]. Extraído de:http://eticayddhh.ning.com/page/zona-
tación más clara y objetiva de sí, más allá de la escisión que de-textos
se tiene o que emerge. Ciertas configuraciones requieren una Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Argentina, Buenos Aires:
directa dependencia con un relato que brinde significados al ser Paidos.
y que por lo tanto permita asumir esa representación, así como Iacub, R. y Sabatini, B. (s.f.). El envejecimiento desde la identidad na-
contar con otro u otros que lo validen. Por esta razón, el relato rrativa, (pp. 81-112). Módulo 3: Psicología de la Mediana edad y
y el otro se vuelven soportes de identidad, y solo allí el sujeto Vejez. Argentina, Mar del Plata.
puede sentirse con una figuración de sí más clara y estable. Kletnicki, A. (2004). Niños desaparecidos: lógica genocida y apropia-
Las respuestas que del sujeto emerjan luego del proceso de ción ilegal. Feierstein, D. y Levy, D. (Comp.), Hasta que la muerte
restitución, estarán determinadas por el relato que la persona nos separe. Poder y prácticas sociales genocidas en América Lati-
haga de sí, dándole continuidad y coherencia a su historia. Di- na. Argentina, Buenos Aires:Ediciones al Margen.
cha coherencia será producida por la noción de configuración Lo Giúdice, A. y Olivares, C. (2006): Identidad y responsabilidad (pp.
que dará el cierre al proceso de refiguración, en este caso, la 93- 103). Lo Giúdice, A. (Comp.), Las violaciones a los Derechos
restitución que ha operado generando dudas, contradicciones Humanos frente a los derechos a la verdad y a la identidad. Tercer
y preguntas, que serán respondidas desde las particularidades Coloquio Interdisciplinario de Abuelas de Plaza de Mayo. Argentina,
de cada sujeto. Buenos Aires.
Mascó, M.I. (2005). La filiación como construcción (pp. 55-61). Lo Giú-
dice, A. (Comp.) Centro de Atención por el Derecho a la Identidad de
Abuelas de Plaza de Mayo: Psicoanálisis, Restitución, Apropiación,
Filiación, Argentina, Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 472
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

McAdams (2001). The psychology of life stories. Review of General Lacan, J. (1985). El estadio del espejo como formador de la función
Psychology, (5 (2): 100-122). del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica
Michel Fariña, J.J. (2000). La encrucijada de la filiación. Tecnologías re- (pp.99- 107).Escritos 1. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.
productivas y restitución de niños. Argentina, Buenos Aires: Lumen. Staudinger, U.M. (2001). Life reflection: A social-cognitive analysis of
life review. Review of General Psychology (5: 148-160).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 473
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PRODUCIR LA DIFERENCIA
Lerner, Marina; Mólica Lourido, Marisa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN que nuestra época intenta borrar las diferencias, su empuje a


En el presente trabajo nos proponemos abordar las intervencio- la homogeneización, aportando algunos recortes de escenas
nes profesionales de los equipos de apoyo escolar en materia de educativas que muestran los efectos de esta expulsión de lo
convivencia, intervenciones que se sostienen en las diferencias distinto y su consecuente proliferación de lo igual y para todos.
de lugares que hacen a la trama vincular de la comunidad edu- Finalmente, y a la luz del modo en que Lacan introduce en el
cativa. A tal fin realizaremos primero un recorrido por los modos Seminario XI la repetición en su articulación con lo nuevo, preci-
en que nuestra época intenta borrar las diferencias, su empuje saremos algunas cuestiones que puede aportar el psicoanálisis
a la homogeneización, aportando algunos recortes de escenas respecto de la estructura de esta intervención profesional en
educativas que muestran los efectos de esta expulsión de lo convivencia escolar.
distinto y su consecuente proliferación de lo igual y para todos.
Finalmente, y a la luz del modo en que Lacan introduce en el La época y la diferencia
Seminario XI la repetición en su articulación con lo nuevo, preci- Pensar las intervenciones profesionales de un equipo de apoyo
saremos algunas cuestiones que puede aportar el psicoanálisis en materia de convivencia escolar nos exige, entre otras cues-
respecto de la estructura de esta intervención profesional en tiones, pensar los desórdenes de la época. Desórdenes que no
convivencia escolar. favorecen a las condiciones mínimas necesarias para que una
escena escolar sea posible.
Palabras clave Las diferencias de lugares que hacen a la trama vincular de
Escuela - Lazo social - Disparidad - Diferencia - Repetición una comunidad educativa son estructurantes de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, estamos obligados a pen-
ABSTRACT sar las diferencias como invariantes al vínculo docente-alumno,
PRODUCE THE DIFFERENCE docente-familia, docente-equipo de conducción, alumno-fami-
In this paper we propose to address the professional interven- lia, etc. La complejidad de la situación se hace presente ante el
tions of school support teams in terms of coexistence, inter- empuje de la época hacia la homogeneización y el rechazo de la
ventions that are sustained in the differences of positions that otredad, que lejos de producir las diferencias, intenta borrarlas.
make up the linking plot of the educational community. For this Si nos remitimos al texto de Lacan de 1957 La instancia de
purpose, we will first make a tour of the ways in which our era la letra en el inconsciente o la razón desde Freud y lo leemos
tries to erase the differences, its drive to homogenization, pro- como un acto político que intenta correr al psicoanálisis pos-
viding some educational scenes that show the effects of this freudiano del eje a---a’, ya está planteada la lucha por sostener
expulsion of the different and its consequent proliferation of the la diferencia radical entre el lugar del analista y del analizante.
same and for everyone. Finally, and in light of the way in which En el dispositivo analítico sólo hay lugar para un sujeto, el del
Lacan introduces in Seminar XI the repetition in its articulation analizante: el lugar del sujeto del inconsciente y el del analista
with the new, we will clarify some questions that psychoanaly- no se confunden.
sis could contribute regarding the structure of this professional Todo lazo social implica la disparidad. Colette Soler dice en su
intervention in school coexistence. Seminario Lo que queda de la infancia: “A medida que desapa-
recen las desigualdades significantes que fundan el lazo social,
Key words la paridad creciente, idealizada y en ocasiones legislada, espe-
School - Social link - Disparity - Difference - Repetition cialmente entre hombre y mujer o entre niño y adulto, no reduce
la violencia. La paridad de las masas no suprime las violencias,
Introducción simplemente las desregula” (SOLER, 2014, pág. 22).
En el presente trabajo nos proponemos abordar las intervencio- Las diferencias implican un límite, un no-todo, y no pueden ser
nes profesionales de los equipos de apoyo escolar en materia absorbidas por el espejismo de un consenso. El neoliberalismo
de convivencia, intervenciones que se sostienen en las diferen- se presenta con la potencia de decirlo todo, pero lo diferente va
cias de lugares que hacen a la trama vincular de la comunidad de la mano de lo imposible de decir, del vacío de la estructura
educativa. significante. El neoliberalismo intenta velar lo real innombrable
A tal fin realizaremos primero un recorrido por los modos en y “llevar todas las singularidades y las diferencias a la totali-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 474
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dad del circuito circular de la mercancía” (ARAMBURU, 2004, p. ¿Qué lugar para las diferencias en las escenas escolares
310). “Donde la diferencia llama a la diferencia para que nunca actuales?
surja la diferencia” (ARAMBURU, 2004, p. 310). Si las diferen- ¿Cómo impacta este desorden de la época en la convivencia
cias entran en un circuito de valor de cambio, son intercambia- escolar? Porque la escuela en tanto institución comparte los va-
bles, negociables, salvables; son mercancías y es cuestión de lores culturales de la sociedad, la escuela no funciona aislada
ponerles un precio. del cuerpo social. Y convivencia escolar es el modo de estar en
El intento de universalizar al sujeto a partir del discurso para la escuela, de habitarla, de relacionarse, de hacer lazo. Entonces
todos los hombres, sostenido por el Humanismo Moderno, en- las cuestiones que se van presentando y sucediendo en la época
cuentra su soporte en la Ciencia y pretende que el Otro sea impactan en la escuela hoy, en el modo de hacer lazo ahí.
semejante. También Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que Un ejemplo: en determinadas escuelas, se difunden y socializan
reside en Alemania, en La expulsión de lo distinto abona esta páginas web administradas por alumnas, en las que las chicas
idea cuando sostiene que cada vez más al distinto o lo diferente pueden denunciar abuso de sus propios compañeros. Después
se lo expulsa o no se lo tiene en cuenta. La pretensión científica de formulada una acusación, se constituyen en un comité de
de para todos los hombres anula las particularidades subjetivas evaluación que define el grado de culpabilidad del joven en
y deja por fuera las diferencias que implican las particularidades cuestión y se expiden sobre el tema. A su vez, otros alumnos
del goce. Esto avanza hacia una Modernidad tardía que refuerza deciden dirigirse a las compañeras que administran estas pá-
la expulsión de lo distinto, donde éste comienza a perder la alte- ginas para contarles sus encuentros amorosos y ser orientados
ridad radical que lo definía y en cambio, aparece la proliferación sobre si cometieron abuso o no. Los jóvenes le preguntan a sus
de lo igual. compañeras sobre el vínculo con una mujer; ellas son las que
La sociedad del espectáculo lo muestra claramente: hoy todo tienen la respuestas, dan su veredicto y explican cómo deberían
se puede decir, mostrar, ir más allá del velo de la vergüenza; se hacer. Se da así una manera de protocolizar las relaciones entre
podría precisar incluso que hay un empuje al acting. En la era de los sexos, con la ilusión de anular los desencuentros y hacer
la hiperconectividad, hay cámaras y micrófonos por todos lados existir la relación sexual, basada en la creencia de que la verdad
pero la contracara es que nada se escucha y nada encuentra el existe y la tiene alguien, en este caso las mujeres compañeras
valor de la diferencia en su singularidad sino que todo es igual, de escuela. Los derechos generan la ilusión de la verdad.
todo se percibe de la misma manera y hay una sola respuesta Otra escena: en una escuela primaria la directora llevó adelan-
para el malestar afirma Javier Aramburu: el consumo. te una reunión con el cuerpo de los alumnos delegados y al
El sujeto de la Modernidad tardía aspira a librarse de cualquier hablar utilizó expresiones como “todos y todas”, “los alumnos
sometimiento. Su búsqueda es la libertad sobre cualquier pro- y las alumnas”. Muy fastidiada, la delegada de 7mo grado, se
hibición que no le permita realizarse en su proyecto personal; dispuso a corregirla hablando por encima de ella, la máxima
es decir, la anulación de todo aquello que funcione como límite autoridad de la escuela. Cuando ésta decía “los muchachos”, la
para alcanzar su máxima potencia. Pero las diferencias implican alumna corregía “les muchaches”, cuando mencionaba “todos
un límite a lo igual, a lo continuo y a lo homogéneo porque dan y todas”, aclaraba en voz alta: “todes”. La intolerancia al no uso
cuenta del “no todo”. Jacques Alain Miller en su seminario Un del idioma “inclusivo” de esta nena demuestra su creencia y la
esfuerzo de poesía se refiere al discurso de la homeostasis de de tantos otros de que existe el significante que puede nombrar
los tiempos modernos, en el que se rechaza todo aquello que a todos. La creencia que genera el discurso de los derechos de
pueda irrumpir y desestabilizar lo social. que existe la posibilidad cierta de acceder a la verdad toda.
La democracia considera que los derechos del hombre resuel- Al decir de Jorge Alemán: “donde la diferencia llama a la dife-
ven todo malestar posible que esté implicado en el convivir con rencia para que nunca surja la diferencia” (ALEMAN, 2016, pág.
otros, rechaza el conflicto. Cree en la omnipotencia del signifi- 19). El “todes” intenta borrar límites y universalizar un nombre,
cante legal que resuelve toda diferencia; entendiendo que si se en el que todos deberíamos sentirnos incluidos, como si algo
lleva adelante lo justo, lo que corresponde, lo que es legal, la haya cesado de no inscribirse allí.
homeostasis social es posible. La idea de la homeostasis es pro- Este proceso genera efectos en la comunidad educativa: que
ducto del totalitarismo del discurso de los tiempos modernos, cada uno pueda ocupar el lugar que le corresponde no es sen-
que se basa en la omnipotencia de significante legal. Pero si hay cillo. Cuando el discurso de los derechos porta la verdad, cada
algo que define a lo real, es lo irreductible a cualquier significan- uno exige su propia verdad y desborda los límites de los luga-
te; es decir, éste lo puede bordear pero no nombrar porque si la res que cada uno de los integrantes ocupa en una escuela. En
diferencia es posible es porque existe lo “real innombrable” y no este sentido, no es poco frecuente observar contigüidades entre
existe significante que pueda decir una última verdad. el desempeño de un docente y una madre que se acerca a la
Así, en el discurso de para todos iguales, en nombre de los dere- maestra de su hijo y le exige determinadas estrategias peda-
chos y de su espíritu democrático, se rechazan las diferencias y gógicas. O bien los grupos de Whatsapp de las familias que se
se homogeniza el goce. Allí existe la verdad y se puede nombrar. organizan para pedir, en nombre de los derechos de sus hijos,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 475
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que un compañero se vaya de la escuela porque su presencia el lugar simbólico de su rol sostiene el lugar del niño-alumno
vulnera los derechos de todos. O cuando los docentes interpre- como sujeto. Por ejemplo Intervenir en la trama vincular de una
tan que el niño es disruptivo porque tiene problemas familiares escuela implica pensar intervenciones que favorezcan a que los
y así quedan eximidos de revisar la manera de ejercer su rol, niños puedan hacerse responsables de sus actos, que puedan
como si las estructuras y dispositivos institucionales no condi- acceder a ese saber sobre eso que no saben; sin dejar de tener
cionaran las trayectorias escolares de los niños, generando así en cuenta que eso que pueden llegar a registrar en su cuerpo,
intervenciones que se centran solamente en el niño como objeto no es un S2, es un saber fuera de sentido. La intervención del
a intervenir. docente no es encontrarle sentido a lo que al niño le pasa, sino
acompañarlo; estar presente en esa búsqueda para que pueda
Producir la diferencia advertir que algo le sucede en el cuerpo. Si el docente genera
Sostenemos que los equipos de apoyo que intervienen en ins- sentido a eso que está por fuera de cualquier enunciado, equi-
tituciones educativas deberían generar las condiciones ins- voca el camino para que el niño pueda ir registrando eso que
titucionales para que algo de la discontinuidad de los lugares habla en su cuerpo.
significantes aparezca en la trama vincular: director, docentes, Pensar estas cuestiones desde el psicoanálisis a partir de la
alumnos, familias, etc. Lugares radicalmente diferentes. Inter- articulación entre repetición y transferencia nos puede orientar.
venir para romper las contigüidades y generar un vacío entre En particular si nos apoyamos en esa distinción que ubica Lacan
lugares, posibilitando las discontinuidades que permitan lo radi- en el Seminario XI: que haya repetición en la transferencia no
calmente heterogéneo. implica de ningún modo que los conceptos se igualen. Más bien
Dirá Francois Cheng: “En la óptica china, el vacío no es, como hay en la transferencia algo creador en tanto hay repetición.
podría suponerse, algo vago e inexistente, sino un elemento Pero si la transferencia no es más que repetición, será siem-
eminentemente dinámico y activo. Ligado a la idea de alientos pre repetición del mismo malogro” (LACAN, 1964, pág.149), el
vitales y al principio de alternancia ying yang, constituye el lugar eterno retorno de lo igual. En ese Seminario es que Lacan sos-
por excelencia donde se operan las transformaciones, donde lo tiene: “la repetición exige lo nuevo” ((LACAN, 1964, pág.69), y
lleno puede alcanzar la verdadera plenitud. En efecto, al introdu- el interrogante que de allí se desprende: ¿qué hace posible la
cir discontinuidad y reversibilidad en un sistema determinado, emergencia de lo nuevo en la repetición? Lacan señala así que
permite que las unidades componentes del sistema superen la interpretar la transferencia como repetición no es otra cosa que
oposición rígida y el desarrollo en sentido único, y ofrece al mis- descifrar el inconsciente y así se llega a un “ya sé”, pero eso no
mo tiempo la posibilidad de un acceso totalizador al universo cambia nada. Es necesario otro nivel de operación
por parte del hombre” (CHENG, 2016, pág. 68). Entonces hay la repetición como retorno y hay la repetición
En este punto consideramos necesario aclarar algunas cuestio- como encuentro: la experiencia de desencuentro con el eterno
nes sobre la autoridad. La autoridad produce un ordenamiento retorno, de desencuentro con el Otro. La referencia a Kierkega-
de lugares e instala una terceridad necesaria, una legalidad que ard es útil a Lacan en ese Seminario para introducir en la repeti-
genera, en palabras de Jacques Lacan “el orden que impide ción lo que ésta tiene de tomar de nuevo, la novedad implícita en
la colisión y el estallido en su conjunto” (LACAN, 1955/1956, la repetición. Una repetición que busca lo nuevo. Y otro que esté
pág. 139) Autoridad no es quien porta la palabra inapelable, sino allí dispuesto a saber-leer-de-otro-modo, como nombra Lacan
quien genera las condiciones institucionales para que pueda hacia el final de su enseñanza a la transferencia.
alojar algo de la singularidad del otro, eso siempre extraño al En tanto alumno y docente no hablan de igual modo en el dis-
significante que no lo puede decir todo. Como las recomenda- positivo escolar, las intervenciones docentes pueden reforzar la
ciones de San Francisco de Asís, de dejar una parte sin cultivar repetición o habilitar otra escena, que le permita al niño una
en la huerta del monasterio para que pueda crecer la hierba diferencia en la repetición de lo igual, un encuentro entre tanto
silvestre, que nos ayudan a entender algo de lo que implica dar desencuentro. ¿Cómo pensar la producción de esta otra esce-
lugar a la contingencia, a lo radicalmente heterogéneo, a aquello na? dentro de los márgenes del rol docente y de las interven-
que no entra en ningún cálculo. ciones pedagógicas. Es cierto: la escuela no puede, por sí sola,
Producir las diferencias simbólicas en la trama vincular de la transformar las determinantes estructurales y materiales que
comunidad educativa, permite generar condiciones para que se condicionan las trayectorias escolares de los estudiantes. Pero
produzca la diferencia que implica el encuentro de cada niño con sí puede constituirse en un espacio con la capacidad para torcer
su singularidad, esto implica algún encuentro con su real. Esta destinos que se presentan como inevitables.
diferencia es de otro orden. Cuando el docente enmarcado en su La biografía del niño debería servir no para explicar al niño (el ya
rol siempre asimétrico al lugar del niño, suspende su saber para sé) sino para orientar a la escuela respecto de qué otra escena
dar lugar al encuentro del niño con su saber no sabido, genera ofrecerle: de eso que carece a veces. Proponerle algún aloja-
las condiciones para que éste pueda aprehender, de alguna ma- miento que lo aloje con su falta, es ofrecerle la posibilidad de
nera, eso que le sucede en su cuerpo. Es el docente que desde que se produzca una diferencia.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 476
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El saber que puede aportar el psicoanálisis a la escena edu- Byung-Chul, H. (2016). La topología de la violencia. Herder. Barcelona.
cativa es respecto de un discurso que toque el cuerpo y tenga Byung-Chul, H. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder. Buenos Aires.
efectos en la posición subjetiva, una intervención que suspenda Cheng, F. (2016). Vacío y plenitud. Ediciones Siruela. Madrid.
ese decir sobre el otro que lo explica y favorece la repetición, Lacan, J. (1955/1956). El Seminario. Libro 3: Las psicosis. Paido´s. Bue-
obturando así la posibilidad de acceder a una diferencia, un nos Aires.
cambio en su posición. Lacan, J. (1957). “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
desde Freud”. En Escritos 1. Siglo XXI. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos funda-
Aleman, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama mentales del psicoanálisis. Paido´s. Buenos Aires.
Ediciones. Buenos Aires. Miller, J-A. (2016). Un esfuerzo de poesía. Paidós. Buenos Aires.
Aramburu, J. (2004). El deseo del analista. Tres Haches. Buenos Aires. Soler, C. (2014). Lo que queda de la infancia. Letra Viva. Buenos Aires
Barros, M. (2018). La madre. Apuntes Lacanianos. Grama Ediciones. Wajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Manantial. Buenos Aires.
Buenos Aires.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 477
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL SIGNO DE PEIRCE EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA


DE LACAN
Leserre, Lucas
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Indescifrada y sola, sé que puedo


El uso dado por Jacques Lacan a las teorizaciones del semiólo- ser en la vaga noche una plegaria
go Charles S. Peirce son variadas, en esta oportunidad tomaré de bronce o la sentencia en que se cifra
fundamentalmente dos frases de Jacques Lacan, una del año el sabor de una vida o de una tarde
1973 y otra de 1976. A lo largo de su enseñanza encontramos o el sueño de Chuang Tzu, que ya conocés
referencias explícitas y precisas a Ch. Peirce y otras implícitas, o una fecha trivial o una parábola
en su comienzo la diferencia entre signo y significante era fun- o un vasto emperador, hoy unas sílabas,
damental. Pero en los últimos años de su vida, y por lo tanto, o el universo o tu secreto nombre
de su enseñanza, la enseñanza de Lacan se asemeja a nadar o aquel enigma que indagaste en vano
en mar abierto, con muchas corrientes, algunas contradictorias, a lo largo del tiempo y de sus días.
como si en este último tramo, los cauces principales por los que Puedo ser todo. Déjame en la sombra.
circuló su enseñanza desapareciesen y nos encontráramos en “Signos” de Jorge L. Borges,1976.
un océano con algunas islas dispersas, sueltas, que no logran
armar un continente. Lacan pasa de un uso del signo para de- Un cigarro torcido
signar, señalar a un sujeto (pero con características diferentes El uso dado por Jacques Lacan a las teorizaciones del semiólogo
del sujeto barrado, falta-en-ser): el auto rojo, el shifter, Ulises, el Charles S. Peirce son variadas, en esta oportunidad tomaré fun-
fumador, a utilizar el signo para referirse al síntoma y posterior- damentalmente dos frases de Jacques Lacan, una del año 1973
mente al “sinthome”. y otra de 1976. Nos encontramos en los últimos años de su vida,
y por lo tanto, de su enseñanza, etapa que se asemeja a nadar
Palabras clave en mar abierto, con muchas corrientes, algunas contradictorias,
Signo - Peirce - Síntoma - Cifra - Enigma - Goce como si en este último tramo, los cauces principales por los que
circuló su enseñanza desapareciesen y nos encontráramos en
ABSTRACT un océano con algunas islas dispersas, sueltas, que no logran
THE SIGN OF PEIRCE IN THE LAST TEACHING OF LACAN armar un continente. Escribir sobre este océano es largarse a
The use given by Jacques Lacan to the theorizations of the construir un pequeño islote para sentir que pisamos algo de
semiologist Charles S. Peirce are varied, in this opportunity I “tierra firme”.
will take basically two sentences of Jacques Lacan, one from La irrupción de los nudos y su manipulación durante las se-
the year 1973 and another from 1976. Throughout his teaching siones de su seminario (incluso de espaldas a la asistencia), el
we find explicit and precise references to Ch. Peirce and other carácter oracular de algunas afirmaciones y el abrumador uso
implicit ones, in its beginning the difference between sign and de neologismos, de juegos de palabras, son algunas muestras
signifier was fundamental. But in the last years of his life, and de este rompecabezas en el que se convierte este último tramo.
therefore of his teaching, the teaching of Lacan resembles Me agarro de las palabras de Miller para describir este momen-
swimming in the open sea, with many currents, some contra- to: “Busco. Busco porque no encuentro ninguna entrada en la
dictory, as if in this last section, the main channels by which Cir- ultimísima enseñanza de Lacan. No la encuentro o encuentro
culated his teaching disappeared and we were in an ocean with demasiadas. Es un laberinto que tiene muchas entradas, un la-
some scattered, loose islands, which fail to build a continent. berinto que conduce al Minotauro, al que hay que combatir con
Lacan goes from a use of the sign to designate, to point to a aquello mismo con lo cual demuestra estar enfrentado y que le
subject (but with different characteristics of the subject barred, inspira proposiciones que parecen contradictorias si se razona
lack-in-being): the red car, the shifter, Ulysses, the smoker, to con la lógica común de la que disponemos, incluso cuando esta
use the sign to refer to the symptom and later to the “sinthome”. lógica es la del Lacan anterior. Lo que traigo aquí es entonces lo
que rescato luego de eliminar muchos intentos fallidos” (Miller,
Key words 2006-07, p. 131).
Sign - Peirce - Symptom - Cipher - Enigma - Enjoy Las citas en cuestión. La primera pertenece a lo que se conoce

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 478
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como “Autocomentario”, se trata de una intervención que Lacan está concernido por él. A este sujeto lo nombrará trece años más
dio en VI Congreso de la Escuela Freudiana de París el 2 de no- adelante como “sujeto del goce” (Lacan, 1966, p. 233).
viembre de 1973, y en la que comenta su escrito “Introducción a La otra gran referencia (aunque esta vez es implícita) a Peirce se
la edición alemana de un primer volumen de los Escritos” redac- encuentra en la conocida fórmula lacaniana “un sujeto es lo que
tado un mes antes, el 7 de octubre: “Lo que querría es que los representa un significante para otro significante” ya que “esta
psicoanalistas supieran que todo debe llevarles al sólido apoyo fórmula es producida a partir de la de Peirce cuando define al
que tienen en el signo, y que es preciso que no olviden que el signo como “algo que representa algo para alguien” (Gómez,
síntoma es un nudo de signos. Pues el signo hace nudos; […] 2007, p. 64).
es justamente porque los nudos –como intenté varias veces po-
nerlo en el banquillo en mi seminario– son algo absolutamente Encontramos al fumador
capital” (Lacan, 1973c, p. 17). En varias oportunidades J.-A. Miller comenta los motivos, razo-
La segunda cita ya nos encuentra cuatro años después, en su nes y el uso que Lacan hace del signo a partir del Seminario 20.
Seminario 24, en la clase del 10 de mayo de 1977, donde dice: En la clase del 16 de enero de 1973 Lacan irrumpe y sacude al
“Todo lo que es mental, al fin y al cabo, es lo que escribo con auditorio y a nosotros sus lectores dando una nueva lectura del
el nombre sinthome, es decir, signo” (Lacan, 1976-77, p. 37). famoso ejemplo del fuego: “El humo puede ser también signo
Ambas citas nos meten de lleno sobre qué valor, qué lugar, qué del fumador. Aún [encore] más, lo es siempre, por esencia. No
uso darle al concepto de signo al que Lacan vuelve en estos hay humo sino como signo del fumador. […] es signo de un
momentos, es decir en definitiva, a la articulación Lacan con efecto […] o sea el sujeto” (Lacan, 1972-73, p. 64). En este
Charles S. Peirce. seminario Lacan explora la versión del signo que da cuenta de
un sujeto en-cuerpo [en-corpse] y que se trata ahora de un ¡fu-
Algo del signo en la enseñanza de Lacan mador! No creo que haya ejemplo más fuerte que un fumador
La articulación Lacan con Peirce no ha sido muy abordada como lo opuesto al sujeto como falta-en-ser. Pasa de acentuar
-existen algunos intentos que hacen un uso complicado de la la fugacidad y evanescencia (Lacan, 1964, p. 91) del sujeto a
abducción para hacerla equivaler a la interpretación- aunque resaltar algo que no deja dudas: el humo del fumador. Aquí el
se destaca la tesis de Mariana Gómez publicada con el nombre signo señala, indica el modo de gozar -graciosamente uno re-
“Del significante a la letra: la semiótica peirceana en el proceso cuerda que en el inicio de esta clase del Seminario 20 Lacan
de formulación del discurso lacaniano”, la cual será una de las habla del signo articulándolo al amor: “…el goce del Otro, que
bases de este trabajo. dije estar simbolizado por el cuerpo, no es signo de su amor”
La primera mención explícita de Lacan a Peirce se encuentra en (Lacan, 1972-73, p. 51).
“De una cuestión preliminar a todo tratamiento sobre las psico- En La fuga del sentido, Miller realiza una lectura a la letra del
sis” cuando realiza la analogía entre el shifter jakobsoniano y el “Prefacio de la edición alemana…”. Uno de los puntos que re-
símbolo-índice de Peirce: “Roman Jakobson toma este término salta es que “Lacan sustituye el término significante por el tér-
de Jespersen para designar esas palabras del código que sólo mino signo, porque el significante está hecho, evidentemente
toman sentido por las coordenadas (atribución, fechado, lugar para tener un efecto de significado, mientras que lo que Lacan
de emisión) del mensaje. Referidas a la clasificación de Peirce, quiere designar, por el contrario, es un término simbólico que
son símbolos-índices” (Lacan, 1958, p. 512-3). tiene un efecto de goce por excelencia. Y es allí cuando dice
No hay que olvidar que Lacan ya había utilizado al signo para signo. Trata de utilizar ese término como diferente del térmi-
ubicar eso que constituye la certeza en juego en las psicosis, no significante. El significante es lo simbólico en la medida en
el pequeño fenómeno elemental (lo que la escuela alemana de que tendría un efecto de significado, y el signo por el contrario
psiquiatría nombraba como auto-referencia y la escuela francesa es ese nuevo simbólico que tiene por excelencia un efecto de
como significación personal), y que Lacan llama intuición deli- goce” (Miller, 1995-96, p. 316-7).
rante y que lo ilustra con un caso propio: “Uno de nuestros psicó- Se observa que Lacan pasa de un uso del signo para desig-
ticos relata el mundo extraño en que entró desde hace un tiempo. nar, señalar a un sujeto (pero con características diferentes del
Todo se ha vuelto signo para él. No sólo es espiado, observado, sujeto barrado, falta-en-ser): el auto rojo, el shifter, Ulises, el
vigilado, se habla, se indica, se lo mira […]. Si encuentra un auto fumador, a utilizar el signo para referirse al síntoma.
rojo en la calle -un auto no es un objeto natural- no por casua-
lidad, dirá, pasó en ese momento” (Lacan, 1955-56, p. 19) -re- La cifra del síntoma
cuerdo a un muchacho que el hecho de haber recibido un volante La presentación de 1973, que se tituló “Autocomentario”, brinda
de color rosa en la calle le significaba que él era homosexual. una ocasión especial para ver como Lacan comenta a Lacan.
Este signo puede ser leído como un “significante en lo real” Enmarcada en un año muy particular, ya que comienza con el
(Lacan, 1955-56, p. 187), un S1 suelto, que no hace cadena, “Epílogo” al Seminario 11, escrito el 1 de enero de 1973, año
que no hace agujero y el que no deja dudas de que el sujeto que inaugura la publicación de sus seminarios. Además durante

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 479
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ese año Lacan produce otros textos importantes como el “El porque estaba en la búsqueda de un término en el cual el signi-
atolondradicho”, “Televisión”, “Introducción a la edición alema- ficante estuviera complementado por el goce. […] Lo que hace
na…”, y, por supuesto, los seminarios 20 y 21. insignia para un sujeto es su síntoma” (Miller, 1986-87, p. 253).
Durante ese año, en varias oportunidades, comenta la cuestión Hablar del goce del síntoma en Lacan no es nuevo, recordemos
del signo, lo fundamental es por un lado su oposición con el que en el Seminario 10 ya decía: “El síntoma, en su naturaleza,
sentido y, por otro, su acercamiento con la cifra: “El signo del es goce, no lo olviden, goce revestido, sin duda, untergebliebene
signo […] es que cualquier signo puede desempeñar, tan bien befriedigung, no los necesita a ustedes como el acting out, se
como la suya, la función de cualquier otro signo, precisamente basta a sí mismo” (Lacan, 1962-63, p. 139). Pero en este mo-
porque puede sustituirlo. Pues el signo no tiene alcance sino mento de la enseñanza no acentúa el revestimiento, la envoltura
porque debe ser descifrado. Sin duda hace falta que la sucesión formal del síntoma, sino su núcleo, su hueso.
de los signos tome un sentido a través del desciframiento. […] Con el signo la operación es otra: encontrar un término que de
Puede pasar por más elevada en la estructura cifrar que contar. cuenta del significante y el goce simultáneamente. Esta opera-
El embrollo, pues, está hecho exactamente para eso, comienza ción le permite a Lacan acentuar un elemento que no llama al
con la ambigüedad de la palabra cifra. La cifra funda el orden dos, no llama a la articulación, sino que no quiere decir nada, de
del signo” (Lacan, 1973a, p. 579-580). ahí que Lacan juegue con el equívoco de la cifra. El inconsciente
Entonces, la cifra funda el orden del signo y el signo puede como aparato cifrador, pero también, contabilizador.: “Pero el
desempeñar la función de cualquier otro signo, la llamada ope- signo en cambio produce goce por la cifra que permiten los sig-
ración de sustitución (que no funciona exactamente como una nificantes: es lo que hace el deseo del matemático, cifrar, más
metáfora). En efecto, conocemos un modo habitual de cifrar allá del goce-sentido” (Lacan, 1973d, p. 577).
cuando tenemos que armar claves en bancos e internet. Sim- Del uso y juego que hace Lacan con el equívoco de la cifra, en
plemente para cifrar un mensaje sustituimos la letra a por la e tanto llamado a descifrar o como número que no convoca a nin-
y obtenemos la clave Mefelde. Se trata de un mensaje cifrado, y gún desciframiento, está compuesto el síntoma.
agregamos, escrito.
Recordemos que “El inconsciente, él solo, hace ese trabajo del Fuego en el bosque: signo de lo real
ciframiento […] La cifra, de un lado funda el orden del signo. Unos años más adelante, un su ultimísima enseñanza, esa que
Pero, por otra parte, se da el caso de que la cifra sirve para para Miller se inicia en la clase del 13 de abril de 1976, en su
escribir los números” (Lacan, 1973c, p. 13-14) y agrega más Seminario 23, y que comienza así: “Yo inventé lo que se escribe
adelante “¿Para qué sirve ese ciframiento? […] no sirve para como lo real. Naturalmente, a lo real no basta escribirlo real.
nada, que no es del orden de lo útil, que es del orden del goce” Unos cuantos lo hicieron antes que yo. Pero yo escribo este real
(Lacan, 1973c, p. 17) - subrayemos goce. con la forma del nudo borromeo, que no es un nudo sino una ca-
Ahora bien, tomemos este fragmento del “Autocomentario”: “el dena, que tiene ciertas propiedades. En la forma mínima en que
síntoma es un nudo de signos. Pues, el signo hace nudos”; y tracé esta cadena, se necesitan por lo menos tres elementos. Lo
juntémoslo con lo que escribe unos meses antes para “Televi- real consiste en llamar a uno de estos tres real.” (Lacan, 1975-
sión”: “lo que consiste el síntoma, a saber, un nudo de signifi- 76, p. 127). El invento lacaniano de lo real es uno de los tres
cantes” (Lacan, 1973b, p. 542) ¿qué resultado obtenemos? ¡El elementos de la cadena, pero Lacan también juega con escribir
minotauro! este real con el nudo borromeo.
¿El síntoma consiste entonces en un nudo de signos o de signi- Y agrega Lacan: “Estos tres elementos, anudados, como se dice,
ficantes? Esta pregunta en realidad está mal formulada ya que en realidad encadenados, constituyen una metáfora. No es nada
sugiere que un enunciado es verdadero y otro enunciado es fal- más, por supuesto, que metáfora de la cadena. ¿Cómo es po-
so debido a la disyunción en juego. sible que haya una metáfora de algo que es solo número? Por
Quizás se trate de que el síntoma está hecho de cadenas de esto, llamamos a esta metáfora la cifra. Hay varias maneras de
significantes y, también, de signos. Miller lo responde de este trazar las cifras. La manera más simple es la que designé con el
modo: “En RSI […] define al síntoma como un modo de goce del rasgo unario” (Lacan, 1975-76, p. 128). ¡Otra vez la cifra!
inconsciente y, con mayor precisión, un modo de goce del S1 El uso del equívoco por parte de Lacan en estos momentos se
[…] un goce del significante. Es claro que este goce del signifi- convierte en una de las modalidades por excelencia de transmi-
cante desplaza toda la perspectiva. Por eso, en una época -y me sión y, a la vez, en el núcleo de la operación de la interpretación.
pareció oscuro- Lacan sustituyó la reflexión que hacía sobre el Recordemos que Lacan ya advertía que cada “redondel es
significante por una reflexión del signo. De aquí que haya podido ciertamente la representación más eminente del Uno” (Lacan,
oponer sentido y signo, mientras que nuestro abecé era que 1972-73, p. 173). Notemos que “…a despecho de esas cons-
el signo había cedido el lugar a la articulación significante. De trucciones ternarias y cuaternarias, lo que gobierna la enseñan-
modo que si Lacan habló de signo -en “Televisión”, por ejem- za de Lacan hasta el Seminario 22 es constantemente un bina-
plo- en el mismo lugar en el que antes hablaba del significante, rio. Es en relación con ese binario fundamental como se inscribe

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 480
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el ternario R.S.I. como innovación” (Miller, 1995-96, p. 288). BIBLIOGRAFÍA


Cuando más adelante Miller se ocupe de la ultimísima enseñan- Brodsky, G. (1999). La solución del síntoma. Buenos Aires. JVE ediciones.
za sostiene que “Para Lacan, hay claramente un empuje al una- Goméz, M. (2007). Del significante a la letra: la semiótica peirceana en
rismo, una búsqueda -incluso mediante el juego de palabras- de el proceso de formulación del discurso lacaniana. Córdoba. Alción
decir a la vez el significante y el goce, el sentido y el objeto a. En editora.
esta línea, llego incluso a pensar que la última enseñanza de La- Lacan, J. (1955-56). El seminario, Libro 3, Las psicosis. Buenos Aires,
can se presenta como tríplice, es decir, se sustenta en la trinidad Paidós. 1985.
de lo real, lo simbólico y lo imaginario, que ya había destacado Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi-
hacía tiempo pero que nunca tematizó como tal y puso en el pri- ble de la psicosis” en Escritos 2. Buenos Aires. Siglo veintiuno, 2.
mer plano de sus manipulaciones; es en definitiva para aparejar da. ed. aum. 2008.
el empuje al unarismo” (Miller, 2008-09, p. 279-80). Se trata del Lacan, J. (1964). El seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos funda-
momento explícitamente peirceano en Lacan: “Un tal Charles mentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós. 1995.
Sanders Peirce ha construido sobre este asunto su propia lógica, Lacan, J. (1966). “Presentación de las Memorias de un neurópata” en
lo que, debido al acento que pone en la relación, lo lleva a hacer Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012.
una lógica trinitaria. Yo sigo completamente el mismo camino, Lacan, J. (1970). “Radiofonía” en Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión.
salvo que llamo a las cosas por su nombre - simbólico, imagina- Barcelona. Anagrama. 3er. ed., 1993.
rio y real, en buen orden” (Lacan, 1975-76, p. 119). Lacan, J. (1972-73). El seminario, Libro 20, Aún. Buenos Aires, Paidós.
Así, al saltar de un islote a otro arribamos en esta travesía a la 1995.
segunda cita: “…todo lo que es mental, al fin y al cabo, es lo Lacan, J. (1973a). “Introducción a la edición alemana de un primer volu-
que escribo con el nombre sinthome, es decir, signo” (Lacan, men de los Escritos” en Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012.
1976-77, p. 37). Lacan, J. (1973b). “Televisión” en Otros escritos. Buenos Aires. Paidós.
Lacan le da una nueva vuelta al “humo”, si puedo decirlo así, 2012.
nuestra tierra firme del comienzo. Ya no se trata sólo del signo Lacan, J. (1973c). “Autocomentario” en Uno por Uno. Revista Mundial
de un fumador: “El signo es de inmediato captado del siguiente de Psicoanálisis, n. 43. Barcelona. Eolia - Paidós.
modo: si hay fuego alguien lo hizo. Aunque uno se percate des- Lacan, J. (1973d). “…o peor” en Otros escritos. Buenos Aires. Paidós.
pués que la selva arde sin que haya un responsable” (Lacan, 2012.
1975, p. 135). Lacan, J. (1975). “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” en Inter-
Algo acontece. Además de un fumador ex-siste el rayo, que in- venciones y textos 2. Buenos Aires. Manantial. 1988.
troduce lo real en el signo, lo que acerca el signo aún más a lo Lacan, J. (1975-76). El seminario, Libro 23, El sinthome. Buenos Aires,
real, en tanto signo absoluto, sin valor relativo, fuera de sistema, Paidós. 2006.
“algo que no quiere decir otra cosa” (Brodsky, 1999, p. 23). Lacan. J. (1976-77). “Hacia un significante nuevo” en Colofón, n. 23.
Al sinthome no se lo descifra sino que se trata de saber-hacer Granada. Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freu-
ahí con el modo singular de goce, el hay de lo uno como res- diano. 2006.
puesta al no hay relación sexual. Miller, J.-A. (1986-87). Los signos del goce. Buenos Aires. Paidós.1998.
El día de su cumpleaños, en esa clase tan especial del Semi- Miller, J.-A. (1995-96). La fuga del sentido. Buenos Aires. Paidós.2012.
nario 23, que Miller marca a fuego en su lectura de la ultimí- Miller, J.-A. (1998-99). La experiencia de lo real en la cura psicoanalí-
sima enseñanza, termina con Lacan leyendo varias preguntas tica. Buenos Aires. Paidós. 2003.
que le habían acercado por escrito. El Lacan fumador dice: “Les Miller, J.-A. (2006-07). El ultimísimo Lacan. Buenos Aires. Paidós. 2012.
agradezco por haberme enviado sus preguntas, dejando de lado Miller, J.-A. (2008-09). Sutilezas analíticas. Buenos Aires. Paidós. 2011.
esta: -¿Su cigarro torcido es un síntoma de su real? Ciertamen-
te. Mi cigarro torcido tiene la más estrecha relación con la pre-
gunta que planteé sobre la recta igualmente torcida” (Lacan,
1975-76, p. 137).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 481
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CULPABILIDAD: INSCRIPCIÓN O RECHAZO DEL REPROCHE


Y EL CASTIGO
Llull Casado, Veronica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN relación con el castigo dará cuenta del problema de la culpa


El texto describirá la inscripción de la culpabilidad en la estruc- no anudada por lo simbólico y situada en el borde entre lo ima-
tura a partir de dos elementos: reproche y castigo –ambas como ginario y lo real. Sobre eso, la interrogación en relación con la
significaciones en torno de las cuales se ordena la concepción posición del sujeto en relación al crimen.
de la deuda en la neurosis. Desde allí se plantearán las vicisi-
tudes de la no inscripción de la culpabilidad en torno del padre Desarrollo
por la vía de estos dos elementos. Se ubicará a la psicosis como
testimonio de la modalidad de retorno del reproche y el casti- Inscripción del reproche en la neurosis
go rechazados en lo simbólico. El artículo trabajará desde esta El sujeto neurótico se inscribe en un linaje, en un lazo filiatorio,
perspectiva la categoría de crímenes del superyó. en una cadena sucesoria por la vía de la asunción de su cul-
pabilidad. Se declara en el acto mismo de asumirse hijo, como
Palabras clave deudor -de la vida, de un nombre, de un deseo, de todo aquello
Culpabilidad - Reproche - Castigo - Superyó que, como don y por tanto, como falta, le es ofrendado desde el
lugar del Otro. Al tomar allí su lugar, el sujeto asume la falta por
ABSTRACT la cual queda situado en el registro simbólico de la culpabilidad.
CULPABILITY: REGISTRATION OR REJECTION OF THE REPROCHE Se inscribe así el reproche. El auto-reproche con el que el sujeto
AND PUNISHMENT paga el precio por la satisfacción prohibida y anhelada será la
The text will describe the inscription of guilt in the structure marca distintiva de esa culpabilidad. El auto-reproche inscribe
based on two elements: reproach and punishment - both as en el sujeto al mismo tiempo dos deseos prohibidos. El deseo
meanings around which the conception of debt is ordered in the incestuoso y el deseo parricida constituyen el núcleo de la cul-
neurosis. From there, the vicissitudes of the non-inscription of pabilidad neurótica a partir de la cual se producirá el síntoma.
guilt around the father will be considered through these two ele- Ocupar el lugar del padre, devenir el partenaire materno, tendrá
ments. Psychosis will be located as a testimony of the modality para el sujeto un precio. El saldo se pagará con el cuerpo. El
of return of reproach and punishment rejected in the symbolic. síntoma vendrá a cifrar la deuda.
The article will work from this perspective on the category of Cuando el goce incestuoso y parricida logra tramitarse vía deseo
superego crimes. edípico prohibido, el síntoma ofrece allí la medida (fálica) con
la que saldar la deuda-culpa. Allí, el reproche, inscripto en lo
Key words simbólico, haciendo propia para el sujeto la voz del Otro, se sus-
Guilt - Reproach - Punishment - Superego tituye en la formación de un síntoma que hace pagar al sujeto
con su padecimiento.
Introducción Cuanto más renuncie a la satisfacción, más en deuda se en-
La inscripción o rechazo del reproche y el castigo en lo sim- contrará. En la neurosis, la inscripción de la culpa deja al sujeto
bólico, estructurando el núcleo de la culpabilidad inconsciente a expensas de la paradojal demanda del superyó. Cuanto más
determina la posición que el sujeto puede asumir en términos de pague, más deberá.
responsabilidad con relación a cualquier acción que implique un El padre, en la neurosis, vendrá al lugar de un nombre por el
orden de consecuencias. Cuando estas acciones tocan el campo cual jugar ahí la renuncia a la satisfacción. El sujeto se endeuda
de los hechos penales la cuestión de la culpabilidad en su lazo en el Nombre del Padre. La culpabilidad neurótica se inscribe
con la posición de respuesta exigible en términos éticos –más para siempre en ese registro simbólico en el que se habilita la
allá de lo jurídico- se torna crucial. tramitación vía falso enlace.
Este artículo describe las vicisitudes de la inscripción del repro- El Edipo ofrece ahí el argumento, el libreto, el guión con el cual
che y el castigo en lo simbólico así como se extiende hasta la se monta la escena de tramitación de la culpabilidad del hablan-
interrogación de los avatares del rechazo de dicha inscripción te. La culpa del Edipo ya es una tramitación de la culpa muda,
con su consecuente modalidad de retorno. La paranoia en su de las enigmáticas tendencias masoquistas del yo, de oscura

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 482
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

satisfacción en el dolor, o de lo que Freud nombrará como ne- luego su tramitación sintomática. El superyó es un nombre del
cesidad de castigo. Ese registro real de la culpa como primaria, goce. De lo que se trata entonces una vez más es de perspectiva
como constitutiva del parletre permite ubicar el núcleo incurable económica presente en el asunto.
del síntoma. El castigo es ahí el partenaire del reproche. Y a ma- Es necesario por tanto hacer lugar al planteo de Lacan (1950)
yor renuncia, mayor ferocidad punitiva. El castigo por desear se cuando advierte sobre las consecuencias psicopatológicas de
constituye así en el hueso duro del síntoma del hablante. la declinación en la creencia de la autoridad del padre. En tanto
el padre es precisamente ese elemento simbólico con el cual
Inscripción del castigo en la neurosis inscribir, o en nombre del cual inscribir, la prohibición del goce
El crimen y el criminal no pueden concebirse por fuera de su re- necesaria para habitar la cultura y vivir en sociedad.
ferencia sociológica (Lacan, 1950). Lo cual no implica otra cosa Algunas transgresiones adolescentes permiten pensar cuáles
que el hecho que cualquier sociedad tiene una ley positiva, sea pueden ser las consecuencias actuales de la vida en la épo-
ésta escrita u oral, de derecho o de costumbre. En cualquier ca del padre permanentemente cuestionado. Y aún más, Lacan
caso, en la relación entre el criminal y el crimen, es necesario introduce el carácter criminógeno de las tendencias edípicas
concebir ese elemento tercero e ineludible: el castigo. (incestuosas y parricidas) en ausencia de la familia como es-
Se trata de un planteo que introduce sin más la función del su- cena psíquica y social de tramitación. “El superyó es una ma-
peryó y por tanto postula la pregunta por la función del padre. nifestación individual vinculada a las condiciones sociales del
¿Cuál puede ser ahí la relación entre lo que Lacan sitúa como edipismo. Así, las tensiones criminales incluidas en la situación
la referencia sociológica del crimen y la función del padre en familiar, sólo se vuelven patógenas en las sociedades donde
relación con la transmisión de la ley? ¿De qué modo articular esta situación misma se desintegra” (Lacan, 1950).
ahí la referencia social y la subjetiva? El elemento del castigo Se trata allí de un planteo por el cual Lacan postula la importan-
constituye entonces el nexo común. cia de la familia como escena libidinal que permite la tramita-
La ley positiva prevé para toda conducta disvaliosa una pena- ción posible de los deseos incestuosos y parricidas anudados al
lidad posible. De igual modo, la transmisión que el padre hace castigo del superyó. La familia es esa escena en la que el sujeto
de lo prohibido implica siempre en el horizonte una sanción. La pone en juego la actualización de la prohibición del incesto y
perspectiva punitiva está presente implicada por sí misma por el parricidio. Sin esa escena psíquica y social que implica la
la función de autoridad. El incumplimiento del precepto norma- familia, el castigo como necesidad concomitante a los deseos
tivo o la omisión de un deber implican per se la ejecución de del Edipo se tornan patógenos –y aún más, criminógenos. Es
una sanción. decir, sin esa escena como marco de actuación de las prohibi-
La enunciación de la norma conlleva entonces la dimensión pe- ciones fundamentales para la cultura, las tendencias incestuo-
nal en juego. La sanción paterna comporta siempre un carácter sas y parricidas no encuentran un escenario donde verificar la
aflictivo vinculado a algún costo, alguna pérdida que se traduce prohibición.
en un menos del lado del sujeto. He ahí la contigüidad evidente Al mismo tiempo, la familia, como escena libidinal aporta la
con la referencia social antes mencionada. La pena se presenta transmisión de un deseo singular que libidiniza el mandato feroz
como el precio a pagar por aquel que decide no obrar conforme del superyó. Permite a éste descompletar el empuje al castigo.
a derecho. Anuda lo real de la culpa a lo simbólico de la misma. Le otorga
Hay entonces una relación de equivalencia lógica, de analogía a esa necesidad punitiva una escena transferencial. La familia
estructural entre la referencia social y subjetiva en esa relación permite anudar la prohibición del goce edípico con la ganancia
del sujeto a la ley por la vía de la sanción que se lee como cas- de otros goces exogámicos y saludables (a condición de verifi-
tigo. Hay una economía jurídica del castigo –en tanto se trata, car lo imposible del goce incestuoso y parricida).
para la justicia penal moderna, de la regulación de derechos, y Vale preguntar entonces, en esta sociedad contemporánea en
por ende, bienes. Hay una economía subjetiva del castigo. la que han estallado los modelos tradicionales de la mayoría de
El nombre de la instancia que en el psiquismo inscribe el castigo las instituciones modernas, incluida ahí la familia, cuáles pue-
es el del superyó. Tal instancia, como lugar de la enunciación den ser las vías de tramitación que encuentren por ejemplo los
del reproche, implica por tanto la inscripción del castigo como adolescentes frente a la encrucijada del recrudecimiento de las
saldo del Edipo. Es superyó como voz interiorizada del padre, tendencias edípicas. ¿Qué hacen hoy los adolescentes en los
inscribe consigo el castigo como resto de su enunciación. He ahí que la familia no se ofrece como esa escena psíquico-social de
la dimensión económica. De lo que se trata siempre, en última tramitación de los deseos incestuosos y parricidas con el repro-
instancia, es del goce. che y el castigo anudados a ellos?
El superyó es el nombre de esa soldadura entre sujeto y socie- La respuesta es obvia, muchos de ellos, frente al acuciante em-
dad. Es el saldo de esa interiorización de la ley social por la vía puje del superyó, se arrojan a la búsqueda del castigo por la vía
de la autoridad del padre. El superyó inscribe el castigo por el de la comisión de delitos sin importancia alguna, carentes de
deseo incestuoso y parricida. Su inscripción simbólica permite sentido y de explicación, más allá a la referencia del contexto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 483
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

social de pobreza o vulnerabilidad social. reproche psíquico, se presentan como vías de respuesta a lo
Cuando no es posible encontrar en la familia la escena que ac- perturbador de la culpa desabonada del campo del inconsciente.
tualice el punto de imposibilidad del goce y la lectura en térmi- Rechazo de la inscripción del castigo en la psicosis paranoica
nos de prohibición, cuando la familia no opera ahí su función, El rechazo de la inscripción simbólica del castigo condena al
una solución adolescente por ejemplo, puede ser la actuación sujeto al retorno de este por diversas vías. Aimée (Lacan, 1932)
delictiva. La puesta en acto de escena en la que la autoridad testimonia sobre una de las vías quizás más feroces. El castigo
es llamada a ocupar allí su lugar. Se trata de delitos que se delirante. La versión del sujeto sobre el atentado contra esa ac-
inscriben en la lógica que posteriormente se verá como la de los triz desconocida pone de manifiesto la presencia delirante del
crímenes del superyó. Ahí donde el castigo se impone como real autocastigo. “Quieren matar a mi hijo”, por qué, “para castigar-
en ausencia de otras vías simbólicas de intervención del mismo. me”. El elemento autopunitivo rechazado en lo simbólico funda-
Nótese que aquí el problema no es el de la psicosis paranoica. cional retorna así en la significación del delirio.
Aquí hay Edipo como escena, lo que falta más bien, es el soporte Aimée se postula como una madre criminal. Delira con la res-
o la carnadura real de esa estructura psíquica en su función ponsabilidad que le cabe frente a la muerte imaginaria del hijo.
social normativa. No se trata aquí de padre ausente o presente. Ese castigo inasumible como propio, imposible de ser inscripto
De lo que se trata es de la posición del padre en relación con la en el registro simbólico –en el lugar del castigo rechazado por
ley y por ende, con el amor, la castración y el goce. La familia su madre en relación con la muerte de su propia hija, hermana
implica ese complejo de elementos en cuya relación se inscribe de Aimée- retorna en lo imaginario del delirio llegando hasta lo
como tal el sujeto y al mismo tiempo, lo real como imposible. real del castigo de la justicia.
La intervención judicial en estos casos obtiene su eficacia ahí El sujeto pasa al acto lesionando a otra mujer. “Que no se diga
donde puede aportar un elemento que le aporte a esa actuación que soy una madre criminal!”. En esa denegación de la propia
una dimensión subjetiva más allá de la obvia referencia social culpabilidad se encuentra la marca distintiva de la implicación
(evidente en los casos de delitos contra la propiedad provenien- de Aimée en el delito por el que se la encierra. He ahí el castigo
tes de contextos de pobreza). Situar ahí la perspectiva de la eco- anticipado en su delirio y realizado por la vía del pasaje al acto
nomía libidinal permite introducir las coordenadas en las que el heterolesivo.
castigo realizado tiene que enlazarse a la dimensión del castigo
simbólico ausente. Superyó y realización del crimen
Cuando el superyó, como instancia de enunciación del reproche,
Rechazo de la inscripción del reproche en la psicosis paranoica habla al sujeto, éste puede verse conducido a la realización de
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando el sujeto no ha logrado trami- acciones para las cuales no encuentra luego una intelección ra-
tar el goce incestuoso y parricida por la vía del deseo edípico; zonable. Su enunciación, despojada del amarre libidinal, suele
cuando la culpabilidad no logra inscribirse en lo inconsciente presentarse bajo la forma de un cierto empuje. Lacan lo plantea
y tramitarse así por la vía del síntoma; cuando el reproche es como empuje al goce.
rechazado a nivel de lo simbólico y no logra asumirse la voz del En esa dirección, las neurosis se encuentran llevadas a situacio-
Padre como propia? Vale decir, ¿qué hace la psicosis con la cul- nes de las que el sujeto no logra sustraerse, que suelen mostrar
pa en lo real? ¿Cómo tramita la psicosis el acicateo perturbador su íntima conexión con la demanda desamarrada de la medida
de la necesidad de castigo? fálica.
Cuando la culpabilidad rechazada, la deuda no asumida, no lo- En la psicosis paranoica, el empuje del superyó puede presen-
gra ser inscripta por el sujeto a nivel de lo reprimido, se encuen- tarse bajo la forma del comando alucinatorio o los pensamientos
tra sin más facilitado el camino para otras vías de retorno que del delirio y, en algunos casos, concluir en la realización de un
sitúan al sujeto en una posición de mayor pasividad. El retorno crimen. El imperativo que la neurosis articula por la vía de la
alucinatorio o delirante testimonia sobre ello. La voz del Padre demanda (al Otro o del Otro), en la psicosis, falto de esa vía de
como enunciación del reproche, se inscribe como una deuda formulación, puede más fácilmente verse resuelto a través del
que se asume, o se rechaza retornando luego en la ferocidad de pasaje a la acción. A veces, esa acción, puede atacar los límites
lo real o el desarreglo brutal de lo imaginario. de la cultura. El mandato fuerza al sujeto en la dirección de la
El superyó, entendido como la fuente de enunciación del repro- ejecución de una conducta criminal.
che en el sujeto, es decir, el lugar desde el cual se formula la Los crímenes del superyó permiten interrogar la paradojal rela-
incriminación, puede haberse inscripto como saldo del Edipo, ción del hablante con el castigo y la función de la culpabilidad
por la vía de lo que Freud llama “introyección”, o bien, encon- al interior-exterior del sujeto. Es decir, se trata de crímenes por
trándose el sujeto imposibilitado de la asunción de la voz del los cuales puede situarse la relación éxtima del sujeto con la
Otro como propia, puede verse conducido a reencontrar esa voz culpabilidad. Una culpa muda que pide un castigo sin articular
en lo real de una alucinación o en lo imaginario de la significa- por ello una demanda que le permita al sujeto sostenerse en una
ción delirante. En cualquier caso, esas otras vías de retorno del escena dentro del registro simbólico. Una culpa que, desde lo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 484
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

real, comanda la realización de acciones tendientes a encontrar BIBLIOGRAFÍA


el castigo. Allouch, J. (1995). Margarite: Lacan la llamaba Aimee. Mexico: Editorial
Esa necesidad de castigo, externa al campo de la demanda, Psicoanalítica de la Letra.
pero interna a la estructura subjetiva, deja al sujeto en una zona Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. Obras Completas. Buenos Aires: Amo-
donde lo íntimo resulta ajeno y lo ajeno, resulta inapropiable. rrortu Editores. 2006.
Algunos crímenes, se explican por esta posición del parletre con Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. Obras Com-
relación a la culpabilidad imposible de tramitar por los desfila- pletas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2006.
deros del Edipo y el síntoma. Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
personalidad. Buenos Aires: Aguilar. 2008.
Conclusión Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis
Los crímenes del superyó bajo la modalidad de la psicosis para- en criminología. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005.
noica (ya sea en relación con los delirios de reivindicación o de
interpretación) permiten poner de manifiesto la función punitiva
en la estructuración subjetiva.
Particularmente permiten elucidar las vicisitudes del rechazo de
la inscripción en lo simbólico del reproche y el castigo como ele-
mentos de la culpabilidad. En contrapunto con la neurosis y la
inscripción inconsciente de ésta –y su consecuente tramitación
sintomática- la psicosis paranoica ilustra la función del superyó
en la realización del autocastigo en el sujeto.
Este artículo intentó aportar elementos con los que pensar la
inscripción o rechazo de la culpabilidad en el núcleo de lo in-
consciente. Así, la inscripción o rechazo del reproche y el casti-
go en el registro simbólico oficiaron como el criterio divisor de
aguas para poder situar la posición de un sujeto en relación con
su implicación por una acción –que en algunos casos, puede
deslizarse dentro del campo jurídico penal.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 485
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRANSGRESIONES ADOLESCENTES A LA LEY PENAL.


ENTRE ACTING Y SÍNTOMA
Llull Casado, Veronica
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Desarrollo
El texto interroga algunas transgresiones adolescentes que pue-
den pensarse a partir de los desarrollos freudianos lacanianos Violencia como imposibilidad de separación y el recurso
en torno de la articulación angustia-acting y síntoma, enten- del padre.
diendo a al acting y al síntoma como dos vías de respuesta o Viñeta
tratamiento a la angustia. Las referencias de algunas viñetas de ·· tiene 17 años y se encuentra investigado en relación con el
transgresiones adolescentes a la ley penal permitirán interrogar delito de amenaza. Las circunstancias del hecho dan cuenta
esa articulación. de una escena en la que el joven habría ingresado armado a
la vivienda de los padres de su novia, amenazando a ésta y a
Palabras clave su entorno.
Transgresión adolescente - Angustia - Síntoma - Acting
Se presenta acompañado por ambos padres a la entrevista en
ABSTRACT sede judicial. Su madre es docente de literatura en enseñanza
ADOLESCENTS TRANSGRESSIONS TO CRIMINAL LAW. BETWEEN media, su padre, empleado en la industria gráfica. N. es hijo
ACTING AND SYMPTOM único de ambos padres. Estos se encuentran separados desde
The text interrogates some adolescent transgressions that can los siete años de N.
be thought of from the Lacanian Freudian developments around Desde aquella separación, N. habría vivido con su madre, has-
the anguish-acting and symptom articulation, understanding the ta que, haría aproximadamente dos años, habría comenzado a
acting and the symptom as two ways of response or treatment tener dificultades en la convivencia diaria con ésta, razón por
to the anguish. The references of some cartoons of adolescent lo cual, sus padres habrían acordado que el joven pase a vivir
transgressions to the penal law will allow to interrogate that junto a su padre.
articulation. Desde haría aproximadamente un año, N. se encontraría de no-
vio con una joven un año mayor, con quien viviría (en casa de
Key words su padre, el de N.)
Adolescent transgression - Anguish - Symptom - Acting De la relación que mantiene con esta joven afirma que es pro-
blemática –testimonio que coincide con el de su padre- y que
Introducción entiende que debería separarse de ella dado que no hacen otra
Siguiendo a Freud (1926), el síntoma es una respuesta a la an- cosa que gritarse y pelearse gran parte del tiempo.
gustia. Siguiendo a Lacan (1963), es posible leer en esa línea Sin embargo, no pueden separarse –sin que N. logre explicar
también el pasaje al acto y el acting out. En esta ocasión, el por qué. Lo que sí tiene claro es que ya no siente por ella lo que
interés habrá de centrarse en torno de este par acting-sínto- sentía al inicio de la relación. No obstante, las amenazas a la
ma, ambos como tratamientos de la castración. Lo particular joven y a su entorno, se dieron en el contexto de un intento de
del planteo girará en torno del elemento que habrá de situarse separación llevado adelante por la propia joven –que entonces
en el lugar de esas categorías. Este trabajo se ocupará de las habría retornado a su hogar familiar. N. se habría presentado
transgresiones adolescentes a la ley penal cuando éstas se pre- allí a buscarla amenazándola ante su negativa de volver con él.
sentan como fenómenos de acting o bien con el estatuto de un Bravo es el significante con el que el padre nombra a N. N. men-
síntoma. Algunas viñetas tomadas de la práctica en el campo ciona luego que su padre, que tan correcto se presenta, oculta
jurídico servirán como referencia. cosas de su vida. El joven cuenta entonces aquello que su padre
no dice de sí mismo; éste pertenece a la barra brava de un club
de barrio. Parece que la bravura es un rasgo común a ambos,
y lejos de presentarse como algo problemático, se sitúa muy
cerca del Ideal.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 486
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La viñeta ofrece varias vías de interrogación y análisis, no obs- Ahora bien, ¿qué es esta bravura que N. pone en escena a fin de
tante, en razón del objeto de esta presentación, el interés habrá lograr una separación que se le presenta como esquiva? ¿Será
de centrarse en torno de la resolución particular que N. se en- acaso el recurso con el que el joven logra poner en acto algún
contraría dando al tránsito adolescente. emblema paterno? Tras el semblante de corrección paterna que
Haría dos años que el joven se habría mudado de la casa mater- el joven denuncia, se adivina cierta bravura contenida. Quizás
na hacia la paterna. Esto, lejos de presentarse como un movi- este significante con el padre nombra al hijo no sea otra cosa
miento espontáneo de N. parecería haber respondido más bien que el testimonio del Ideal. El lugar desde el cual N. se ve amable
a una maniobra paterna de cara a establecer algo de orden en para el Otro. Esto que el padre dice que le preocupa de su hijo tal
la vida de su hijo. Según relata la madre de N. el mismo se rehu- vez no sea otra cosa que lo que él desee para aquel sin saberlo.
saba a ir a la escuela y cada indicación normativa de su madre ¿Y si esto no fuera otra cosa más que una identificación al rasgo
era contrariada a los gritos y desobedecida por él. Frente a la del padre como salida de la segunda oleada edípica? ¿Y si N.
impotencia experimentada por su madre en la crianza de este freudianamente se encontrara erigiendo una identificación donde
hijo, habría acudido al padre de éste. En ese contexto, su padre otrora hubo una relación de objeto? (Freud, 1921) Es decir, ¿si
habría decidido llevarlo a vivir con él. su duelo del padre se encontrara siendo resuelto por la vía de
A partir de aquí, el joven habría hecho un movimiento: trans- la identificación a un rasgo de él? ¿Y si precisamente esa iden-
currido un año desde la convivencia con su padre, N. se habría tificación se encontrara sostenida desde el Ideal? (Freud, 1915)
puesto de novio. Ahora bien, esta relación habría derivado pron- ¿Sería posible entonces pensar que este episodio de violencia
tamente en una convivencia. La misma habría pasado al cabo que en N. diera origen a la actuación de la justicia penal podría
de un tiempo, a ostentar similares dificultades que las que se venir a situarse en el lugar de otra cosa? Esto es, ¿sería posible
presentaban en la convivencia con la madre. Ante los simples darle a este acontecimiento estatuto de síntoma?
pedidos o bien algunas no del todo complejas demandas de la Si bien es cierto que el acontecimiento que motivara la actua-
joven, N. habría comenzado a responder con agresividad. Los ción de la justicia se desarrolló bajo la modalidad de una ac-
episodios de agresión verbal habrían ido in crescendo hasta al- tuación, ¿sería posible pensar que la misma tendría algún valor
canzar el límite de la acción que diera origen a la causa penal. sustitutivo? Es decir, ¿vendría este hecho de violencia a inscri-
¿Cómo leer entonces este episodio de violencia que parece ins- birse dentro de ciertas coordenadas simbólicas que permitieran
cribirse en una típica escena de violencia adolescente en donde leer por ejemplo, algún desplazamiento?
el varón reacciona agresivamente frente a las demandas de su Dado que se cuenta apenas con el relato que N. ofrece en una
partenaire? única entrevista, no es posible conjeturar mucho más. Sin em-
Tal vez para responder esta pregunta haya que situar previa- bargo, es viable aventurar que el hecho por el que se investiga a
mente qué lugar tiene esa novia para N. y en qué punto la vio- N. muestra algo suyo. Pone en evidencia que lo bravo del padre
lencia del hecho por el que se lo investiga no representa su es el recurso del cual el joven echa mano frente a lo imposible
intento de resolución edípica adolescente. de una separación.
Habremos de separar la respuesta en dos partes.
Por un lado, en el relato de N. parece quedar bastante claro el 2.2. Hurtos a repetición ¿acting o síntoma?
lugar que esta novia tiene para él. Lo dice sin rodeos: ya no Viñeta
siente por ella lo que sentía al inicio donde esto significa que El joven a quien se llamará P. tiene diecisiete años y una lista de
ya no se siente atraído por ella, o al menos, no sólo por ella. Sin hurtos y tentativas de hurtos en su haber. Nunca ha protagoni-
embargo, no logra separase. Es decir, que la continuidad del lazo zado episodios violentos. Nunca ha sido acusado de robo. Sus
con la joven parecería estar derivada más de su imposibilidad atentados contra la propiedad siempre consisten en lo mismo:
de corte que del deseo. sustrae un teléfono celular de alguna cadena de electrodomés-
¿Podría la violencia venir a dar cuenta de ese recurso que se ticos y se da a la fuga. A veces, malogra su objetivo y es apresa-
presenta como impotencia ahí donde la separación se verifica do. Así, en lo que va de los últimos dos años ha acumulado una
como imposible? ¿Acaso no era algo de esto lo que sucedía en gran cantidad de causas entre jurisdicciones.
el lazo con su madre y que motivara la intervención paterna con ·· se presenta siempre a las citaciones. Viene solo. No ha co-
la consecuente mudanza de N.? nocido a su padre y no es posible conseguir que su madre
Parece que cuando N. se quiere ir, o ya no desea seguir estando lo acompañe. La misma siempre argumenta que tiene que
en un lugar, no puede formularlo, sino que, pasando al acto, trabajar, que no puede suspender su trabajo cada vez que P.
se hace echar, hace tomar al otro la iniciativa del desalojo o la tiene que presentarse en un juzgado –dado que P. tiene mu-
separación que él no logra efectuar. La hizo decir basta a su chas causas penales.
madre, luego, la hizo decir basta a su novia. Sin embargo, no
pudiendo sostenerse en esa escena –ahí donde no asume la Durante las entrevistas P. se pregunta siempre por qué lo hace.
separación como propia- vuelve a buscarla y la amenaza. No encuentra una respuesta. Pero es siempre él quien introduce

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 487
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el tema y evidencia una necesidad subjetiva de dar vueltas al cenario judicial para que ésta pudiera ser cifrada y transmitida.
asunto. Le preocupa no poder dejar de hacerlo. En el momento Del efecto de corte de este alojamiento de P. en una escena
previo al hurto piensa en nada. Sólo logra ubicar que se le ocu- familiar, puede inferirse entonces el efecto impulsivo que la au-
rre tomar el objeto y lo toma. Tampoco logra situar por qué roba sencia familiar habría tenido para el sujeto. No se trata de que
siempre el mismo objeto. no hubiera familia. Sino del hecho que la misma, no ofreciera
Las entrevistas con P. están siempre atravesadas por cierto ma- una escena real de alojamiento para P. y su subjetividad ado-
lestar apesadumbrado en torno a lo mismo: cierta sensación lescente. No alcanza con que haya madre, padre, padre afin,
de soledad reactiva al hecho de no vivir con su madre. Ésta abuela, abuelo … Lo que hace falta en la estructura es un deseo
vive con su pareja a algunas cuadras de la casa de la abuela que ofrezca al sujeto una escena dentro de la cual sostenerse
del joven, donde éste vive. P. no vive con ella dado que se lleva como tal.
mal con la pareja de materna. P. se encuentra alojado en lo de Parece que esta posibilidad sólo fue certera a partir del en-
su abuela desde haría dos años, momento que coincide con la cuentro, absolutamente contingente, de P. con esta joven que
iniciación de las incursiones en la transgresión penal. le ofreció un lugar en su familia. Ella leyó ahí el deseo del joven
P.se siente solo. No tiene novia. Le gustaría contar con alguien. y le dió un lugar. Ese ofrecimiento fue crucial para P. El efecto
Le gustaría conocer a una chica que lo quiera. He ahí sus anhe- de pacificación, de estabilización, que produjo en el sujeto se
los. P. se muestra siempre expectante. A veces ansioso. A veces verificó por el cese de las transgresiones penales y el inicio de
frustrado. Pero siempre inquieto. Siempre esperando más de la la vida laboral.
vida. Siempre pidiendo que la vida finalmente dé algo.
Un buen día, P. asiste a la entrevista con otro talante afectivo. Se 2.3. ¿Acting en el lugar de un duelo imposible o síntoma como
encuentra contento. Se ha puesto de novio. Conoció a la joven necesidad de castigo?
hace dos semanas y ya se encuentra viviendo con ella en casa Viñeta
de sus padres. Sin registrar al respecto la premura de los acon- ·· tiene diecisiete años. Consume sustancias psicoactivas desde
tecimientos, comenta que el padre de la joven lo ha interrogado haría aproximadamente un año, momento en que recrudeció
respecto a sus intenciones con ella y le ha planteado la necesi- la enfermedad de su madre, quien se encuentra enferma des-
dad de considerar en el armado de una pareja con fines serios. de haría siete– es decir, cuando F. habría tenido apenas diez
·· dice entonces que él se encuentra muy a gusto en esa casa años.
pero que el planteo temprano del padre de la joven lo ha sor- El inicio del consumo de drogas por parte de F habría estado no
prendido. El no había pensado aún en casarse y tener hijos. obstante sobredeterminado. Coincidiría por un lado con el diag-
Y agrega: “yo no sé si quiero una novia, lo que quiero es una nóstico de metástasis que habría tenido su madre pero al mismo
familia”. tiempo coincidiría también con la muerte de su hermano mayor.
Pasan los meses, P. empieza a trabajar –a través de un contacto Este hermano habría muerto cuando F tenía dieciséis años, víc-
que le consigue el padre de la joven. Continúa viviendo en casa tima de la misma enfermedad coronaria que el padre. Así, el
de la familia de su novia. Cesan las actuaciones penales. padre de F habría muerto de esta misma enfermedad cuando F
habría tenido apenas diez años.
¿Qué pasaba ahí? ¿Qué estatuto tenían esos hurtos y tentati- Entonces, la muerte del padre y el inicio de la enfermedad de la
vas? ¿Cuál era la escena que escenificaba P. con esas sustrac- madre del joven estarían fechados en el mismo año. Por tanto,
ciones del objeto –siempre el mismo? Se prescindirá aquí de lo el joven registraría en el curso de sus diecisiete años de edad
obvio: el apoderamiento repetitivo del objeto que posibilita la hasta el momento, la muerte de su padre, la de su hermano y la
llamada al Otro. enfermedad de su madre.
Sin embargo, la ausencia sostenida de su madre a las entrevis- Por otra parte, los dos hermanos varones que continuarían vivos,
tas constituye un elemento con el cual leer el planteo de P. en serían ambos adictos, uno al alcohol, otro al juego. Esto es, la vía
relación con su deseo de tener una familia. Vale resaltar ahí que de las identificaciones masculinas quedaría por este lado ligada
la familia es la de origen. Es decir, lo que P. desea es una familia a la adicción.
que repare la falta de padre y la ausencia materna. Lo que está El joven sería el único varón vivo, sano y libre, a no ser por su
en juego allí es su lugar en el deseo del Otro. consumo de SPA y el inicio de su actuación marginal que le
Ahora bien, ¿en qué punto los hurtos se inscriben dentro de esa habría deparado ya tres detenciones penales.
trama subjetiva? El cese de las actuaciones transgresoras coin-
cidiendo con el alojamiento de P. en casa de los padres de su ¿Cómo leer aquí las incursiones de F en la justicia penal? Quizás
novia, instalado allí con la familia de ésta, permite leer la función haya dos vías de determinación desde las cuales leer la reali-
que podrían haber tenido esas incursiones al margen de la ley. zación del delito. Y quizás no deba ser una sola de ellas la que
Todo parece indicar que P. deseaba llamar al Otro a que ocupe se recorte.
su lugar. Como si hubiera hecho pasar su demanda por el es- Es conocida la postulación por la cual Lacan (1963) concibe el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 488
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

acting como un posible tratamiento de un duelo imposibilitado. Conclusión


La puesta en acto de una escena que tiene por finalidad alojar Las transgresiones penales adolescentes que suelen presentar-
allí al objeto que ha perdido su causa. ¿Puede una actuación de se de forma aislada o episódica o bien que, sin ser ocasionales,
esa índole venir a obtener un estatuto sintomático? La respues- aun repitiéndose, no logran instalarse como una modalidad de
ta también es conocida. vida o una elección del ser, bien pueden pensarse por la vía del
El acting -lejos de presentarse como una formación del incons- acting que, poniendo de relieve un objeto dentro de una puesta
ciente al estilo del síntoma que cifra el padecimiento inscribién- en escena, convocan a la intervención de un Otro –en este caso,
dolo dentro de las vías del significante- se presenta más bien el aparato judicial- para que desde su lugar lea la problemática
como una mostración del objeto que se encuentra implicado en en juego.
el asunto y que ha quedado de momento por fuera de la escena. La intervención psi en el campo de la justicia penal puede apor-
El acting intenta por todos los medios, restituir las coordenadas tar los elementos con los cuales leer las transgresiones pena-
simbólico-imaginarias dentro de las cuales alojar la causa del les adolescentes como actuaciones en relación con las cuales
deseo. Por esta razón, puede ser un recurso del cual se eche trabajar con el objeto que cobren un estatuto sintomático a fin
mano en lugar del trabajo del duelo. de interrogar la posición del sujeto y producir algún movimiento
La maniobra de intervención sobre ese acting, apuntará a que posible.
el objeto vuelva a encontrar sus coordenadas de alojamiento,
es decir que el trabajo del sujeto restituya la trama simbólico- BIBLIOGRAFÍA
imaginaria que le permita al objeto volver a operar en el lugar Freud, S. (1915). Duelo y Melancolía. Obras Completas. Buenos Aires:
de causa. En la medida que se intervenga sobre la actuación, la Amorrortu editores.
misma podrá adquirir, por ese trabajo mismo, un estatuto sinto- Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Obras Completas.
mático; podrá venir a anudarse algún significante que orden el Buenos Aires: Amorrortu editores.
goce que estaba en juego en la mostración del objeto. Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Com-
Ahora bien, en relación con la viñeta de referencia, ¿podría leer- pletas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
se entonces que en estas actuaciones este adolescente podría Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. Obras Com-
encontrarse tratando de resolver algo del duelo propio de su pletas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
tiempo vital y, más aún, la dolorosa contingencia de los duelos Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas. Bue-
familiares? Y ¿podría aun concebirse que, tras la puesta en es- nos Aires: Amorrortu Editores.
cena del objeto que no logra aún rencausarse, haya que situar Lacan, J. (1963). El Seminario. Libro 10. Buenos Aires: Paidós.
una oscura necesidad de castigo anudada al hecho de haber
trascendido él mismo estas pérdidas?
Vale decir, ¿podría irse aún por más y preguntar si es posible
que este duelo adolescente se vea obstaculizado por el hecho
de ser él quien ha quedado vivo tras las muertes de sus seres
más queridos? Quizás su iniciación en el consumo de drogas
permite conjeturar acerca de su culpabilidad. Tal vez F. estaría
pagando con su salud y con su libertad el precio de estar vivo
y aún, sano.
Interesa en este punto preguntar: ¿cómo intervenir respecto a la
significación de castigo que comportarían para el sujeto estas
actuaciones delictivas? Si se asume que F estaría haciéndo-
se castigar por el hecho de no encontrarse enfermo ni muerto,
¿cómo intervenir para habilitar en el sujeto la vía de la salud y el
placer por fuera del dolor?
Quizás la clave se encuentre en hacerle saber a F que él tiene
derecho a vivir y estar sano. F merece vivir saludablemente, más
allá de la muerte del padre, de su hermano y la enfermedad de
su madre. Aún con eso, F tiene derecho a gozar de la salud y la
vida –para dejar de gozar así de la enfermedad, de la muerte y
del castigo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 489
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA INVENCIÓN. UN MODO DE HACER CON EL AGUJERO


López, Eliana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN posible considerar los aportes del psicoanálisis y la vigencia de


En el presente texto se aborda la referencia de Lacan en el Se- estos para leer los malestares de la época.
minario 23 “ “¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, El recorrido se planteará desde el Seminario 23 de Lacan, espe-
lo que da al arte del que se es capaz un valor notable, por- cíficamente en el punto en que indaga acerca del saber hacer:
que no hay Otro del Otro que lleve a cabo el juicio final” (Lacan “¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da al arte
1975/76, p. 59). La cual permite ubicar la particularidad de los del que se es capaz un valor notable, porque no hay Otro del
conceptos : Otro, Agujero, Saber hacer, Goce, creación en este Otro que lleve a cabo el juicio final” (Lacan 1975/76, p. 59).
período de la enseñanza de Lacan y el valor que le va a otorgar Se abordará la pregunta de Lacan ¿Qué es el saber hacer? Y qué
al Arte para iluminar el camino de tratamiento del síntoma en implica que la responda vinculando allí al arte.
tanto padecimiento. A nivel metodológico se tomará la cita en tres partes: por un
lado lo que se refiere al saber hacer, por otro lado al arte y fi-
Palabras clave nalmente lo que se refiere al Otro ubicando la particularidad de
Otro - Goce - Agujero - Creación - Síntoma - Sinthome - Invención estos términos y/o conceptos en este período de la enseñanza
de Lacan.
ABSTRACT
THE INVECTION. A WAY TO MAKE WITH THE HOLE El Otro:
This paper approaches Lacan´s reference to Seminary 23 Dos afirmaciones de los años setenta acerca del lenguaje y el
“What is savoir-faire? It is art, artifice, that which endues a Otro plantean que: “El lenguaje sin duda está hecho de lalengua.
remarkable quality to the art of which one is capable, because Es una elucubración de saber sobre lalengua” (Lacan 1969/70
there is no Other the Other to perform the Last Judgement.” p. 167). Con relación al Otro Lacan sitúa:
(Lacan 1975/76, p. 59). Which allows to locate the particularity “Lo simbólico se distingue por especializarse, si puede decirse
of the concepts: Other, Hole, Savoir-faire, Jouissance, Creation, así, como agujero. Pero lo sorprendente es que el verdadero
in this period of Lacan´s teachings and the value he will grant agujero está aquí donde se revela que no hay Otro del Otro”.
to art to illuminate the path of the treatment of the symptom as (Lacan 1975/76 p.132).
a suffering. En relación al lenguaje se lo define como algo que se construye
alrededor de lalengua de la que Lacan plantea que “nos afecta
Key words primero por todos los efectos que encierra y que son afectos”
Other - Jouissance - Hole - Creation - Symptom - Sinthome (Lacan 1969/70 p. 167). De modo que el Lenguaje es una cons-
trucción, podría decirse un artefacto, para hacer algo con eso
La relación entre arte y psicoanálisis es posible indagarla desde que nos afecta.
diferentes conceptos y momentos de la teoría psicoanalítica. Po- En el Seminario 20 Lacan sitúa el término lingüistería para di-
siblemente conduzca y abra diferentes caminos y conclusiones ferenciarlo de la lingüística (Lacan 1969/70 p.25) y hace refe-
del modo en que estos dos campos se entrecruzan. De ello se rencia por primera vez al término “lalengua” (Lacan 1969/70
desprende que no es posible hallar una forma unívoca de abor- p.58). La lógica significante toma un matiz diferente ya que su
dar la incidencia del arte ó la forma como este se ha abordado relevancia no recae en la producción de sentido, en el encade-
en el psicoanálisis y que no conduciría a buen puerto suponer namiento significante, en la comunicación, sino en qué el len-
que habría una idea superadora a otras. guaje, o lalengua afecta, impacta.
El presente texto se desarrolla en el marco de la investigación En las primeras conceptualizaciones sobre el Otro, Lacan definía
UBACyT titulado “Síntoma y creación en la última enseñanza de el Nombre del Padre como: “Otro en el Otro” (Lacan 1957/58.
Lacan (1971-1981)” que pretende atravesar la pregunta por los p.150). En esa medida surgía como garante y suponía una con-
aportes, a nivel de la clínica y de la psicopatología, de los últi- sistencia en dicho lugar.
mos desarrollos lacanianos y el lugar que allí tiene el concepto Sin embargo, a finales del dictado del Seminario 5, durante la
de creación o invención. conceptualización de la metáfora paterna el Otro se empieza a
Por otro lado, teniendo en cuenta que el congreso de investiga- fracturar, y surge el matema S(?). Este lugar es primero designa-
ciones de este año se propone abordar el síntoma y la época, es do como el mas allá del deseo materno en los primeros esbozos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 490
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del grafo del deseo. El Nombre del Padre sería entonces aquel el concepto de sublimación articulado al concepto de Das Ding.
que garantice ese lugar de la falta, de la que Lacan nos advierte, Lacan plantea la sublimación como aquello que “eleva un objeto
el padre también está atravesado: debe desear a la madre. a la dignidad de la cosa” (Lacan 1959/69, p. 188). Toma como
Con el Seminario 10, los desarrollos sobre el objeto a minúscu- ejemplo el amor cortes, donde el objeto femenino se presenta
la, implican que hay algo que radicalmente queda por fuera de como un objeto inaccesible, del cual se es privado. Siendo el
lo simbólico, que en la relación con el Otro, algo resta (Lacan amor cortes un modo de simbolización de dicha ausencia (Lacan
1962/63, p. 36). La conceptualización del objeto a, toma la idea 1959/69, p. 188).
de objeto perdido de Freud y Lacan lo sitúa como un objeto que Ese objeto sublimado, exaltado, es inaccesible. Esto pone en jue-
se recorta del cuerpo en la relación con el Otro. Dicho corte im- go dos cuestiones. Por un lado que ese objeto, transformado en
plica una perdida de goce, un goce imposible de hacer pasar por cosa implica un vacío, una nada y por otro lado que la sublima-
la palabra y que solo puede recuperarse introduciendo el cuerpo. ción planteada por Freud como uno de los destinos de la pulsión,
En “La ciencia y la verdad” Lacan se refiere la incompletud de lo supone que la pulsión se satisface con ese vacío: “una satisfac-
simbólico tomando como referencia el teorema de incompletud ción que no lo pide nada a nadie” (Lacan 1959/69, p. 147).
de Gödel. La pregunta por la completud y la incompletud de La sublimación tiene la posibilidad de hacer algo con el vacío,
lo simbólico data de muchos años antes de Lacan y de otros en ello consiste la proeza del arte, a diferencia de la religión que
campos que no se corresponden con él psicoanálisis. Gödel pre- supondría la evitación de dicho vacío y la ciencia como algo que
senta su primer teorema de incompletud en el año 1931. Lo que rechaza dicho vacío en la búsqueda de un saber absoluto. Lacan
Gödel concluye a groso modo es que “la aritmética no puede ser define el arte como lo que “se caracteriza por cierto modo de
al mismo tiempo considerada como completa” ya que no pue- organización alrededor de ese vacío” (Lacan 1959/69, p.. 163).
de demostrar la no contradicción entre sus axiomas (Martinez Acerca de la creación Lacan señala que se trata de “la creación
2009, p. 106). Es decir que la batería axiomática de la aritmética ex-nihilo”, el objeto de arte implicaría algo nuevo creado de la
no se basta a sí misma. Esta referencia le permite a Lacan asen- nada, que comportaría lo bello. Lacan da el ejemplo del alfarero
tar su idea de agujero simbólico. que construye una vasija para dar cuenta del uso del agujero. Es
En el Seminario 19, Lacan introduce el axioma “hay de lo Uno”. con ese agujero cómo es posible que aparezca un objeto.
Esto pone en el centro de la escena el concepto de goce, para En el Seminario 11 Lacan va a referirse al arte nuevamente, a
situar que este siempre es autista y que es aquello que hace partir de la pintura.
obstáculo a la relación con el Otro, no entra en el campo del Otro. Toma los cuadros de “Los embajadores” de Holbein y “Las me-
La inexistencia del Otro del Otro indica lo simbólico como agujero: ninas” de Velázques para dar cuenta de la esquizia entre el ojo
“Lo simbólico se distingue por especializarse, si puede decirse y la mirada y abordar su conceptualización del objeto a, en rela-
así, como agujero. Pero lo sorprendente es que el verdadero ción la elisión del sujeto, tomado por la presencia del objeto y el
agujero está aquí donde se revela que no hay Otro del Otro” agujero como un modo de tratamiento de dicha elisión.
(Lacan 1975/76 p.132). Lacan sitúa en torno al cuadro: “A diferencia de la percepción en
Si algo falta es a nivel de lo simbólico y en ese sentido agujerea un cuadro, en efecto, siempre podemos notar una ausencia. La
lo real. “A partir de esta función del agujero, el lenguaje opera del campo central donde el poder separativo del ojo se ejerce al
su captura de lo real” (Lacan 1975/76 p.32). Ya que en lo real no máximo en la visión. En todo cuadro, sólo puede estar ausente
falta nada, lo simbólico puede captarlo planteando desde allí un y reemplazado por un agujero -reflejo de la pupila, en suma,
agujero y posteriormente las formas que vaya tomando: como detrás de la cual está la mirada. (Lacan 1964, p. 115)
castración, cómo falta. Si enumero los tomos de una biblioteca En el Seminario 21 Lacan plantea la existencia de “Cierta homo-
y sustraigo uno, puedo decir qué falta, pero lo hago desde lo logía entre lo que tenemos como obras de arte y lo que recoge-
simbólico, sin esa numeración no faltaría nada. mos en la experiencia analítica” (Lacan, clase 09/04/1974). El
La particularidad que toma el lugar del Otro es el de ser agujero, término homología en la cita, se refiere a analogía. Toma esta
teniendo como función captar lo real. En el lenguaje el equivoco, palabra en el sentido de lo aproximado. La invitación de Lacan
va a ser el modo de poner en juego el agujero, porque señala en la relación del psicoanálisis y arte es la de tomar el arte como
que a nivel del sentido no puede decirse todo, no hay una verdad modelo: “Al arte debemos tomarlo como modelo, como modelo
última. para otra cosa, es decir, hacer de él ese tercero que aún no está
clasificado, ese algo que se apoya en la ciencia por una parte y
Acerca del Arte: por la otra toma al arte como modelo” (Lacan, clase 09/04/1974).
Se recortarán los desarrollos sobre el arte en los Seminarios 7, La ciencia por un lado implicaría un modo de hacer con lo real,
11, 21 y 24 que responden a diferentes momentos de la teoría que obtura el agujero. Si la ciencia obtura el agujero porque se
y donde Lacan se refiere al arte, desde diferentes preguntas. emparenta con la verdad, porque instituye un Otro del Otro, en
Uno de los textos donde se aborda de manera mas amplia la el arte, se tratará entonces de una vía diferente de hacer con el
cuestión del arte es el Seminario 7, allí Lacan lo aborda desde agujero.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 491
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En el Seminario 24 Lacan va a referiste a la escritura poética, un ser humano. La sexualidad humana es, entonces, siempre
especialmente a la china para ubicarla como modelo de la inter- problemática.
pretación. Invita a leer el texto que Francois Cheng dedica a este La experiencia analítica puede tomarse cómo aquello que pro-
tema y a extraer de allí algo que orienta este concepto: “Pero duce un saber arreglárselas con lo que no hay, en relación a lo
con la ayuda de lo que se llama la escritura poética, ustedes sexual, hay allí una invención, que se trata de un nuevo modo de
pueden tener la dimensión de lo que podría ser la interpretación enlazar las marcas del encuentro con lalengua, un nuevo modo
analítica” (Lacan, clase 19/04/1977). de enlaza el goce.
La referencia a la poética china permite resaltar esta función Dicha marca no puede ser borrada ó inventada, pero sí puede
del vacío y de aquello que va más allá del sentido. Cheng va ser leída de diferentes maneras. De lo que se trata una expe-
a decir que en la poética estallar el lenguaje, es algo que se riencia analítica, podría decirse, es de leer dichas marcas, evi-
plantea constantemente, situando elipsis en distintos niveles de dencias de un acontecimiento, con las que habrá que inventar
la sintaxis y la gramática. Esto puede establecerse a nivel de las algo nuevo. En la medida en que cierto modo de relación con
proposiciones, el verbo, el sujeto, que pone en juego el aspecto el goce implique un sufrimiento, será necesario otro modo o
misterioso y ambiguo de la poesía. modos de relación con el goce.
“Como el chino no es una lengua flexional, el tiempo verbal se
expresa por medio de elementos adjuntos al verbo, tales como, Retomando la cita de partida:
adverbios, sufijos o partículas modales. A menudo, con el pro- ¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da el arte
pósito de crear un estado ambiguo en que presente y pasado se del que se es capaz un valor notable, porque no hay Otro del
mezclen y en que el sueño se confunde con la realidad, el poeta Otro que lleve a cabo el juicio final. (Lacan 1975/76, p. 59).
recurre a la omisión de los elementos que indican el tiempo o a Con relación a “No hay Otro del Otro que lleve a cabo el juicio
una yuxtaposición de tiempos diferentes” (Cheng 2016, p.68). final” se entiende que en el lugar de lo simbólico lo que hay es
La presencia del vacío en medio de los signos implica, al mismo agujero y que no hay una verdad última, un sentido último, es
tiempo la conjunción de estos, pero generando ambigüedad. Es decir no hay un desciframiento del síntoma, no es la vía por la
uno de los caracteres singulares de la escritura china, ya que cual el malestar, el padecimiento encuentre un modo de trata-
para ubicar plural, singular, tiempo del verbo, género gramatical miento, no por lo menos el que Lacan en el Seminario 23 pre-
etc, hacen falta estos elementos, con los que la lengua caste- tende dilucidar.
llana, al contar con lexema y morfema, cuenta y que suponen Esto implica situar que lo simbólico en sí mismo es problemá-
ya un sentido. tico. Si el ser viviente, se quedara a nivel de lo natural, tiene
El arte de diferentes maneras permite un uso del agujero que el instinto, una respuesta de acuerdo al estimulo. La cuestión
cumple una utilidad estética, bella, que resuena en el cuerpo. es que el pasaje de ser viviente a ser humano, que implica la
entrada de lo simbólico, vuelve problemática la existencia dado
Saber hacer e invención: que no hay respuesta.
En el seminario 21, en la clase del 9 Abril del 74, Lacan expresa Esto plantea que hay que hacer algo con ese agujero que no
que aquello que se inventa es él saber, pero no todo puede ser sea padecerlo, buscando por la vía simbólicas las respuestas
inventado y de este lado queda lo escrito. Lacan sitúa: Por lo a la sexualidad, al ser, a los mas problemático de la existenica.
tanto, hay cosas a nivel de lo que emerge de real, bajo la forma Lacan propone un “saber hacer” y responde que se trata allí
de un funcionamiento diferente ¿De qué? De lo que al fin de del arte.
cuentas tiene que ver con letras puesto que de letras se trata; ¿Qué es el saber hacer? Es una invención, pero no todo es plau-
esto es lo que quise producir en mis cuatrípodos puede haber sible de ser inventado. Lo que hay son marcas del efecto de
una manera con la cual cierto lazo se establece en un grupo, lalengua, de eso que impacta sobre el ser viviente, es decir lo
puede haber algo nuevo y que sólo consista en cierta redistribu- que hay es el goce. Que Lacan particulariza como autista. La
ción de letras. Esto sí puedo inventarlo. invención implica otro ordenamiento de esas marcas, en todo
De modo que Lacan plantea, que en todo caso con relación al caso porque se desprende un sufrimiento. La cuestión es qué
saber inventado, se trata del modo en que enlacemos las letras, dicho artificio pacifique la existencia.
aquellas marcas que tejen la existencia. Dichas marcas en todo Se trata de una invención singular, que no plantea la comuni-
caso, es lo que hay, lo que no puede inventarse, pero con lo que cación en su intención, pero si como consecuencia, permite un
algo se puede hacer. lazo con el Otro.
En el Seminario 16 Lacan planteaba el saber en relación al sa- El arte, el artificio supone un modo de tratamiento del agujero,
ber hacer, saber arreglárselas en términos de lo sexual: “Con la que marca la invención de algo nuevo y bello, tal como Lacan lo
relación sexual, que no hay, en todo caso se trata de un saber plantea en el Seminario 7. Quizá sea necesario resaltar lo bello,
arreglárselas con eso” (Lacan 1968/69 pags 191-192). El sujeto porque no se trata solamente de una invención, sino que de eso
pierde el instinto en el momento en el que se transforma en no se padezca, porque el síntoma, del que el sujeto se queja en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 492
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un análisis, es ya un invento. BIBLIOGRAFÍA


El arte tendría esa particularidad de servirse del agujero, para Cheng, F. (2016). La escritura poética china. España: Editorial Pre-textos.
dicha invención, que no lo obtura como la ciencia y lo evita como Lacan, J. (1959-1960). El seminario 7. La ética del psicoanálisis, Bue-
la religión. En esa vía Lacan, tanto en el Seminario 7, como en nos Aires, Paidós, 2005.
el 23, toma el ejemplo del alfarero que crea una vasija a partir Lacan, J. (1964). El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos funda-
del agujero. mentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
En ese mismo sentido puede ubicarse los desarrollos de Lacan Lacan, J. (1968-1979). El seminario 16. De Otro al otro, Buenos Aires,
en torno a James Joyce y su obra literaria que hace uso del Paidós, 2006.
enigma, que Lacan define como “un arte entre lineas” (Lacan Lacan, J. (1972-1973). El seminario 20. Aun, Buenos Aires, Paidós, 2006.
1975/76 p.66). El texto Finnegans Wake es una obra imposible Lacan, J. (1973-1974). El seminario 21. Los no incautos yerran, inédito.
de comprender por la deconstrucción, ó más bien, por la in- Lacan, J. (1975-1976). El seminario, Libro 23, El Sinthome, Buenos Ai-
vención de un lenguaje. Podría decirse implica en sí misma el res, Paidós, 2010.
performance del agujero. Lacan, J. (1976-77). El seminario. Libro 24: L`Insu que Sait de L`Une-
Como consecuencia Joyce se convierte en un artista que man- Bévue S`Aile à Mourre. Inédito.
tiene ocupado a los universitarios en este desciframiento, se Martínez G. (2009). Gödel para todos, Buenos Aires, Editorial Seix Ba-
convierte en un enigma y en este sentido es posible ubicar allí rral, 2009.
su goce.
Otro ejemplo en esta vía podría ubicarse en la elaboración deli-
rante de Schreber, quien construye la idea delirante “ser la mu-
jer de Dios” que resulta mas soportable que su delirio original
“Ser la mujerzuela” o Ser una mujer que sería abusada por su
médico. Ese nuevo texto puede tomarse como una nueva lectura
de algo que ya está, de goce que ya estaba dibujado en el primer
texto, pero que era insoportable.
Es posible ubicar que de lo que se trata es de hacer algo con
el agujero, que implica reordenar, inventar un modo nuevo de
arreglarse con el goce, con lo que hay. El agujero no implica un
deficit y es gracias al goce que es posible un arreglo.
La obra La rueda de bicicleta de Duchamp, podría ilustrar esta
idea, con aquello que hay: una rueda de bicicleta y un banco,
dos articulo de uso común y cotidiano, organizadas, articuladas
de una manera novedosa, despojados del su uso, pueden dar
lugar a una obra de arte.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 493
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

HUELLAS DEL CONCEPTO DE SUBLIMACIÓN EN LA


ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN (1971-1981)
López, Eliana; Perak, Micaela; Recalde, José Andrés
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Sublimación: exaltación del objeto


El siguiente artículo de investigación se propone realizar un ras- En el Seminario 7, Lacan se refiere al arte atravesando el con-
treo por la enseñanza de Lacan del concepto freudiano de subli- cepto de sublimación articulado al concepto de Das Ding. Lacan
mación con el fin de ponerlo en diálogo con la noción de crea- plantea la sublimación como aquello que “eleva un objeto a la
ción, destacada por Jacques Lacan durante lo que se denomina dignidad de la cosa ” (Lacan 1959-60, p.), donde el amor cortes,
su última enseñanza. Esta clave de lectura permitirá resaltar es uno de los ejemplos mas significativos de dicho efecto. En
similitudes, pero también distinguir diferencias entre ambas no- este el objeto es exaltado, sobrevalorado.
ciones con el objetivo de problematizar lo que es posible hacer El objeto femenino se presenta como un objeto inaccesible, del
con lo irreductible. cual se es privado. La poesía que se enmarca en la modalidad del
amor cortes, planteaba en sus escritos un modo de simbolización
Palabras clave de dicha ausencia, en la cual nos plantea Lacan, se recrea la
Sublimación - Artificio - Creación - Sinthome simbolización primitiva, aquella que sitúa a la madre como quien
puede privar al niño del don de amor. Lo que allí se pone en juego
ABSTRACT es la demanda de ser privado de algo real. (Lacan 1959-60, p.
TRACES OF THE CONCEPT OF SUBLIMATION IN JACQUES LACAN´S 188). El objeto aquí es transformado en una función simbólica.
TEACHINGS (1971-1981) Es decir se transforma en una potencia. En ese mismo sentido
The following research paper intends to perform a tracking of Lacan señala la potencia paterna, como efecto de la sublimación.
the Freudian concept of sublimation through Lacan’s teachings, Ahora bien, ese objeto sublimado, exaltado, es inaccesible. Esto
aiming at linking this first concept with the notion of creation, pone en juego dos cuestiones. Por un lado que ese objeto, trans-
highlighted by Lacan during his last teachings. This reading key formado en cosa, implica un vacío, una nada y por otro lado que
will enables us to stand out similarities, but also to distinguish la sublimación planteada por Freud como uno de los destinos
differences between both notions with the aim of problematizing de la pulsión, supone que la pulsión se satisface con ese vacío.
what is possible to do with the irreducible. De este modo el amor cortés, podría entenderse como la esce-
nificación de la naturaleza de la satisfacción pulsional, aquella
Key words que se satisface con el vacío, como plantea Lacan “una satis-
Sublimation - Artifice - Creation - Sinthome facción que no lo pide nada a nadie” (Lacan 1959-60, p. 147). La
privación allí sería en sí misma innecesaria, podría entenderse
Introducción cómo el modo fantasmático de significar lo que no hay.
El presente artículo se enmarca dentro del proyecto UBACyT Con relación al objeto, queda al descubierto la imposibilidad del
titulado “Síntoma y creación en la última enseñanza de Lacan mismo. Un objeto que se plantea como inadecuado siempre. De
(1971-1981)”. El objetivo de este proyecto es elucidar distintos este modo la sublimación sería aquello que pone en juego las
conceptos de la última enseñanza de Jacques Lacan con el pro- cosas como son, la satisfacción pulsional con un objeto que es
pósito de aplicarlos a la resolución de problemas clínicos y psico- en sí mismo nada, pero que por efecto de la sublimación es
patológicos. El planteo metodológico para el presente artículo de pasible de representación y esta es en sí misma su función, la
investigación adopta una perspectiva de análisis crítico reflexivo de crear un objeto que pone el vacío en juego.
sustentada en los supuestos epistemológicos y teóricos que posi- Lacan comienza a poner en relación la función de la sublimación
bilitan la construcción del problema. Esta consiste en leer la obra con el arte. Plantea que “un objeto puede cumplir esa función
de Jacques Lacan realizando un rastreo del concepto freudiano que le permite no evitar la cosa como significante, sino repre-
de sublimación con el fin de ponerlo en relación con la noción de sentarla, en tanto que ese objeto es creado” (Lacan 1959-60,
creación destacada por Lacan en su última enseñanza. La pre- p. 149). La sublimación tiene la posibilidad de hacer algo con
gunta que guía este trabajo es si el concepto de sublimación pue- el vacío, en ello consiste la proeza del arte, a diferencia de la
de ser entendido como equivalente al de creación, o si más bien religión que supondría la evitación de dicho vacío y la ciencia
vale la pena destacar sus diferencias y no sólo sus similitudes. como algo que rechaza dicho vacío en la búsqueda de un sa-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 494
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ber absoluto. Lacan define el arte como lo que “se caracteriza circuito delimita lo que denomina campo del goce: “designo esa
por cierto modo de organización alrededor de ese vacío” (Lacan centralidad como el campo del goce, goce que se define como
1959-60, p. 163). todo lo que proviene de la distribución del placer en el cuerpo”
Acerca de la creación Lacan señala que se trata de “la creación (Lacan 1968-69, 206). La anatomía de la vacuola implica la eva-
ex-nihilo”, el objeto de arte implicaría algo nuevo creado de la cuación del objeto del campo del Otro, condiciona y posibilita así
nada, que comportaría lo bello. Lacan da el ejemplo del alfarero el acto sublimatorio. Lo designa como aquello éxtimo:
que construye una vasija para dar cuenta del uso del agujero. Es esta distribución, su límite íntimo, condiciona justamente lo que
con ese agujero cómo es posible que aparezca un objeto. en su tiempo, y con más palabras, por supuesto, más ilustracio-
Finalmente, Lacan introduce la cuestión del límite a la sublima- nes de las que puedo hacer aquí, designé como la vacuola, esta
ción: no toda exigencia libidinal es sublimable. interdicción en el centro, que constituye, en suma, lo que nos es
En el individuo en tanto se trata del individuo y formulando en- más cercano sin dejar de sernos exterior. Habría que inventar
tonces respecto a él la cuestión de las disposiciones internas y la palabra éxtimo para designar lo que está en juego (LACAN
la de las acciones externas- encontramos límites. Algo no pue- 1968-69, 206).
de ser sublimado, existe una exigencia libidinal, la exigencia de En la medida en que el objeto aadquiere el carácter de éxti-
determinada dosis, de determinada tasa de satisfacción directa, mo, posibilita la conformación del campo del Otro como una
en cuya ausencia se producen perjuicios, pertubaciones graves estructura de borde. Establece de este modo que todo aquello
(Lacan 1959-60, p.114) que para el hombre es lo más íntimo, es justamente eso que
solamente puedo reconocerlo en el afuera, a partir de alguna
Sublimación: transformación del agujero en vacío exterioridad. En este seminario, redobla dicha posición al hacer
A la altura del Seminario 16, retoma lo plantado en el Semi- la lectura desde el objeto a como plus de gozar. Afirma:
nario 7en relación al vació y la imposibilidad. Partiendo de la esto la hace gozar, cosa que solo se puede suponer por las ac-
idea de la pérdida del objeto originario, toda satisfacción será titudes diversamente extraordinarias que asume (…) El objeto
de entrada sustitutiva y de carácter sexual. De esta manera, el a desempeña este papel respecto de la vacuola. En otras pala-
énfasis no estará puesto tanto en el objeto sino en aquello que bras, es lo que cosquillea en el interior de das Ding. Eso es. Es
lo contornea. La sublimación transformará ese agujero en vacío, lo que constituye el mérito esencial de todo lo que se llama obra
armando un circuito pulsional que le dará forma en tanto tal. En de arte” (Lacan 1968-69, 213).
la sublimación se trata, fundamentalmente, de la relación del Si Freud destacaba que la sublimación era uno de los destinos
sujeto con el goce: un acto donde se produce para un sujeto una posibles de la pulsión –y quizás el más augurioso–, Lacan es
captura parcial de goce. menos optimista al respecto. En este seminario, afirma que el
Más allá de los puntos en los que Lacan se aleja de la concep- neurótico es incapaz de sublimar, en tanto siempre resta algo
ción freudiana de la sublimación, no deja de decir que Freud ad- irreductible que no es tramitable vía la sublimación. Nuevamen-
virtió dos cosas de ella fundamentales: que tiene que ver con el te, la idea de creación artística se recorta como tratamiento de
objeto y que tiene que ver con la pulsión. Dice: “la sublimación ese vacío irreductible.
es, hablando con propiedad y en tanto tal, modo de satisfac- Para el neurótico el saber es el goce del sujeto supuesto saber.
ción de la pulsión” (Lacan 1968-69, p.197). Luego resalta conla Por eso él es incapaz de sublimación. La sublimación es lo pro-
pulsión. A lo largo de este seminario trabajará alrededor de dos pio de quien sabe contornear eso a lo que se reduce el sujeto
vertientes de la misma: la sublimación para alcanzar a La Mujer supuesto saber. Toda creación artística se sitúa en este rodeo de
y la sublimación para alcanzar el goce con la pulsión. lo que queda de irreducible en el saber por cuanto se distingue
Lacan comienza por trabajar aquello que denomina “la anatomía del goce. Algo sin embargo marca su empresa, en la medida en
de la vacuola” (Lacan 1968-69), es decir, una estructura topoló- que esta designa para siempre en el sujeto su incapacidad para
gica que presenta un centro interdicto. De esta manera el cam- su plena realización” (Lacan 1968-69, 213).
po de goce se presenta como un campo agujereado, vaciado, sin Luego de esta última mención, Lacan comienza a omitir la su-
representación. Dice, retomando y articulando con lo propuesto blimación como modo de hacer con lo real. Encontramos intere-
en el Seminario 7: “la dialéctica misma del placer, a saber, lo sante que esa omisión es concomitante a las alusiones cada vez
que implica de un nivel de estimulación a la vez buscado y evi- más frecuentes a la creación artística.
tado, de un justo límite, de un umbral, incluye la centralidad de
una zona –digamos– prohibida porque el placer sería dema- Última enseñanza: ¿sublimación o creación artística?
siado intenso” (Lacan 1968-69, 206). Se trata de un goce cuya El Seminario 20marca un giro en la enseñanza de Lacan y es
condición de posibilidad está dada en la medida de circunscribir considerado como el punto de inicio de la denominada última
un vacío, un punto prohibido. Lacan utiliza el término circare: enseñanza de Lacan.
“dar vueltas en círculo en torno de un punto central en la me- Hemos afirmado que Lacan llegó a la conclusión que la subli-
dida en que algo no está resuelto” (Lacan 1968-69, 225). Ese mación es imposible, que hay un resto irreductible que insiste.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 495
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El goce es no-todo sublilmable. Hemos afirmado que temprana- sí posible. A lo largo de este seminario Lacan ubica con mucha
mente en la enseñanza de Lacan la idea de creación artística fuerza a la creación artística de Joyce, en esta oportunidad ape-
se acerca a la posibilidad de un tratamiento de lo real. En este lando al concepto de sinthome, como modo de arreglárselas con
seminario Lacan es contundente al respecto. Vuelve a poner al la forclusión de hecho del Nombre de Padre.
amor –siempre cortés– del lado de la sublimación, como algo Pese a la férrea disciplina que se imponía no lograba sin embar-
que vela la no-relación sexual, pero al precio de mismarseen go, frenar los impulsos que lo agitaban. (…) No podía volver ya
el Otro. De este lado ubica al amor fantasmático, a la perver- a la santidad inicial, su resurrección no sería por lo tanto como
sión polimorfa del macho (acto de amor), a la amistad. El único Santo, sino como Artista. Una solución “heróica” sostenida no
modo de relacionarse con lo Otro sin reducirlo al lugar del objeto solo en la realización de su obra literaria sino en la construcción
a es “hacer poesía”. Nuevamente encontramos la apelación a de una serie de concepciones estéticas que le brindarán una
la creación artística como modo de salida a lo irreductible del salida a lo que lo atormenta (Godoy 2008, 65)
goce. “Hacer el amor, tal como lo indica el nombre, es poesía. Lacan se pregunta cómo llegar a saber-hacer con un síntoma, a
Pero hay un abismo entre la poesía y el acto. El acto de amor es través de qué artificios: “De qué modo el artificio puede apun-
la perversión polimorfa del macho, y ello en el ser que habla.” tar expresamente a lo que se presenta primero como síntoma?
(Lacan1972-1973, p. 88) ¿Cómo el arte, el artesanado, puede desbaratar, si puede así de-
La relación entre arte y psicoanálisis es retomada por Lacan en cirse, lo que se impone como síntoma?” (Lacan 1975-76, p. 23)
el Seminario 21. Allí plantea la existencia de “Cierta homología Lacan continúa afirmando: “Joyce no sabía que él construía el
entre lo que tenemos como obras de arte y lo que recogemos en sinthome, quiero decir que él lo simulaba. No era consciente de
la experiencia analítica” (Lacan, clase del 09 de abril de 1974) ello. Y por eso es un puro artífice, un hombre de saber hacer,
El término homologíaen la cita se refiere a analogía. Toma esta lo que también se llama un artista” (Lacan año, 116). Lo que
palabra en el sentido de lo aproximado. ¿Cómo entender dicha denomina “saber hacer” incluye la idea de artificio.
analogía, dicha aproximación entre lo que se recoge en un aná- ¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da al arte
lisis y la obra de arte? En esta clase de plantea que aquello que del que se es capaz un valor notable, porque no hay Otro del
se inventa es el saber, pero no todo puede ser inventado y de Otro que lleve a cabo el Juicio Final. Por lo menos, yo lo enuncio
este lado queda lo escrito. Lacan sitúa: así. Esto significa que hay algo de lo que no podemos gozar.
Por lo tanto, hay cosas a nivel de lo que emerge de real, bajo Llamémoslo el goce de Dios, incluyendo allí el sentido de goce
la forma de un funcionamiento diferente ¿De qué? De lo que al sexual. (Lacan, año, 59)
fin de cuentas tiene que ver con letras puesto que de letras se
trata; esto es lo que quise producir en mis cuatrípodos, puede Conclusiones
haber una manera con la cual cierto lazo se establece en un Hemos recorrido a lo largo del presente articulo, algunas refe-
grupo, puede haber algo nuevo y que sólo consista en cierta rencias de Lacan sobre la sublimación que dan cuenta que ya
redistribución de letras. Esto si puedo inventarlo. (Lacan, clase desde el inicio el autor empezaba a vislumbrar la relación entre
del 09 de abril de 1974) la sublimación y lo real. Aunque pareciera que en el inicio la su-
De modo que Lacan plantea, que en todo caso con relación al blimación es posible, deja entrever su sospecha de que pudiera
saber inventado, se trata del modo en que enlacemos las letras, hacerse de manera total. Año tras año va pudiendo circunscribir
aquellas marcas de real que tejen la existencia. Dichas marcas de qué se trata aquello que queda como imposible de sublimar.
en todo caso, es lo que hay, lo que no puede inventarse, pero Hacia el final de su enseñanza, Lacan ubica que lo que resta
con lo que algo se puede hacer. En contraposición a la ciencia, está ligado al goce, conformando también un vacío. Este resto
que obtura el agujero, vuelve a ubicar al arte como una ope- va tomando protagonismo a lo largo de esta enseñanza, llegan-
ración con el vacío que implica hacer uso del agujero. “Al arte do a la pulverización del concepto de sublimación. Si no todo es
debemos tomarlo como modelo, como modelo para otra cosa, sublimable, ¿qué se puede hacer con eso que resta? Es este el
es decir, hacer de él ese tercero que aún no está clasificado, ese punto de viraje donde distintos conceptos empiezan a proliferar
algo que se apoya en la ciencia por una parte y por la otra toma como modos de saber hacer allí con lo real: creación artística,
al arte como modelo” (Lacan, clase del 09 de abril de 1974). artificio, sinthome, entre otros.
En el Seminario 23Lacan sigue la pista de Joyce para elucidar
aquello que es posible hacer enlazando las letras, esas marcas BIBLIOGRAFÍA
de real: convertirse en artista. Godoy, C. (2008), “Los artificios de James Joyce”, en Ancla, Revista de
Joyce se hace un nombre, se convierte en un artista. Sin em- la Cátedra II de Piscopatología, Buenos Aires, 2008, N 2.
bargo de esas palabras impuestas en sus epifanías a los textos Lacan, J. (1959-1960). El seminario 7. La ética del psicoanálisis, Bue-
joyceanos que serán estudiados por numerosas generaciones, nos Aires, Paidós, 2005.
hay un largo camino. Convertir un síntoma en sinthome, arribar Lacan, J. (1968-1979) El seminario 16. De Otro al otro, Buenos Aires,
a un saber-hacer con lo irreductible no es algo necesario, pero Paidós, 2006.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 496
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1972-1973). El seminario 20. Aun, Buenos Aires, Paidós, 2006. Lacan, J. (1975-1976). El seminario, Libro 23, El Sinthome, Buenos Ai-
Lacan, J. (1973-1974). El seminario 21. Los no incautos yerran, inédito. res, Paidós, 2010.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 497
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ÉTICA Y SEXUACIÓN: APORTES A LA CUESTIÓN


DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA INFANCIA
López, Giselle Andrea; González, Florencia Paula
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


¿Quién nomina lo trans? ¿Es el propio niño? ¿Son sus Otros Sexual identity - Sexuation - Ethics - Childhood
significativos? En el presente escrito nos proponemos profun-
dizar la indagación respecto de las implicancias éticas de la La sexualidad no es alguna clase de ser que existe más allá de
implementación de la ley de Identidad de Género en el campo lo simbólico; “existe” únicamente como la curvatura del espacio
de la infancia. A partir de su promulgación, en 2012, se han simbólico que tiene lugar a causa del significante constitutiva-
ido haciendo públicos casos de niñas, niños y adolescentes que mente faltante y lo que aparece en su lugar (goce).
han solicitado el cambio de identidad de género en la Argentina. Alenka Zupancic
Desde el discurso del psicoanálisis, la identidad y la posición
sexuada incluyen variables que suelen ser omitidas por los dis- I) El discurso jurídico y el del psicoanálisis: algunos des-
cursos social y jurídico y que consideramos contribuyen a abor- encuentros
dar la problemática en su complejidad. Asimismo, esta lectura La ley nacional de Identidad de Género 26.743 fue sanciona-
favorece a interpretar la letra de la ley atendiendo a la peculia- da y promulgada en la Argentina en mayo de 2012. Desde ese
ridad que la infancia presenta respecto del desarrollo psíquico momento se registran en el país unas 94 personas menores
y de sus posibilidades para la asunción de la posición sexuada de dieciocho años que cambiaron su identidad de género, de
y de la identidad respecto del género. La metodología empleada acuerdo con datos del Registro Nacional de las Personasi. Esta
consiste en una revisión bibliográfica que contribuye al análisis nueva legislación refleja un cambio de paradigma social en ma-
de la temática atendiendo a los diferentes discursos en juego. teria de identidad de género y sexualidad que impacta en la
subjetividad de la época, y en la de la infancia y la adolescencia
Palabras clave especialmente.
Identidad sexual - Sexuación - Ética - Infancia Allí se define a la identidad de género como la vivencia interna
e individual del género tal como cada persona la siente, la cual
ABSTRACT puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del
ETHICS AND SEXUATION: A CONTRIBUTION TO THE GENDER nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (Art. 2).
IDENTITY RIGHT DURING CHILDHOOD Y establece que toda persona tiene derecho al reconocimiento
Who nominates the trans? Is it the child himself? Are his signi- de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona y a
ficant Others? In this paper, we propose to continue the inves- ser tratada de acuerdo con su identidad de género (Art. 1). Así,
tigation as regards the ethical implications of the law of gender toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo
identity during childhood. Since its promulgation in 2012, it is y el cambio de nombre de pila e imagen cuando no coincidan
public knowledge that there are many cases of children who con su identidad de género autopercibida (Art. 3). Seguidamen-
have requested a gender register change in their legal docu- te, establece las condiciones necesarias para que la ley pueda
ments. From the discourse of psychoanalysis, the identity and aplicarse en casos de personas menores de dieciocho años de
the sexed position include considerations that are usually omit- edad: “la solicitud de este trámite deberá ser efectuada a través
ted by the social and the legal discourses and that we consider de sus representantes legales y con expresa conformidad del
can contribute to analyze the problem in its complexity. Likewi- menor (Art. 5)ii.
se, this perspective helps to interpret the law by taking into ac- Es evidente que la norma apunta a despatologizar la condición
count the particularities that the childhood presents as regards trans, es decir, aquellos casos en que una persona no se iden-
the psychic development and its possibilities to assume a sexed tifica con su sexo biológico y / o con el género tradicionalmente
position and an identity as regards gender. The methodology atribuido a su anatomía. Los nuevos modos de construir iden-
used consists of a bibliographic review to analyze the topic be- tidades, su visibilización, así como las nuevas ficciones jurídi-
yond the points of agreement and disagreement between the cas –fruto de demandas de diversos sectores de la sociedad–
considered discourses. obligan a los profesionales de la salud a interpelar los saberes
producidos y acumulados desde cada disciplina acerca de la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 498
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

identidad, la sexualidad infantil, los derechos, la filiación, las II) Identidad e identificaciones
políticas de inclusión, las prácticas educativas y sanitarias de la Una de las líneas de interés para el psicoanálisis a partir de la
primera infancia. A su vez invitan a suspender algunas certezas, sanción de esta ley es interrogar qué se comprende por “iden-
a revisar la formación de profesionales intervinientes y a propo- tidad” al interior de su corpus teórico. Es evidente que para los
ner nuevos saberes y categorías que sean capaces de albergar discursos social y jurídico se trata de una categoría que es con-
los complejos procesos de construcción identitaria y de proteger cordante con el sujeto al que se dirigen: el sujeto de derecho,
los derechos en la infancia (Diker, 2019: 11). caracterizado por la autonomía, voluntad y conciencia sobre sus
Pero desde el punto de vista psicoanalítico, ¿se trata de des- actos. Desde el psicoanálisis, en términos de la segunda tópica
patologizar lo concerniente al sexo? ¿Sería eso posible? Sin freudiana, es claro que este sujeto refiere a la instancia Yoica y
duda se trata de discursos cuyas lógicas difieren. El hecho de consciente del psiquismo.
que alguien pueda autopercibirse y autodesignarse el sexo de Ahora bien, una de las acepciones del vocablo “identidad” remite
manera absolutamente prescindente de la anatomía y de toda a la condición de lo idéntico, siendo una definición problemática
determinación del Otro social y que, a su vez sea posible el desde la perspectiva que se introduce en este artículo, en tanto
reconocimiento del Estado, convoca a numerosos debates que lo idéntico es aquello que posee una relación de igualdad con
invitan a la reflexión en el terreno netamente clínico. Tomemos otro elemento, en este caso, consigo mismo. En consonancia con
una primera referencia desde el campo psicoanalítico: esta acepción parece ubicarse cierta lectura del derecho a la
No hay sexuación que no sea patológica. Ello debido a la infec- identidad de género, donde ésta queda reducida a aspectos más
ción que el lenguaje introduce en el viviente, traumatizándolo. bien imaginarios, cuestión que desarrollaremos más adelante.
Ninguna posición sexuada queda al resguardo de ese trauma, En cambio, para el psicoanálisis, el sujeto humano se constituye
por el contrario, de allí proviene en su disparidad. De lo que precisamente a partir de operaciones de subjetivación a cargo
se sigue el cuestionamiento de cualquier intento -progresista o de la familia, que hacen de un ser viviente un sujeto de deseo.
no- de despatologizar cualquier práctica u orientación sexual. No basta con parir un niño, sino que es necesaria la transmisión
(Schejtman, 2015: 597). de un deseo no anónimo y singular (Lacan, 1983), anudado a su
La cita introduce una tensión entre el discurso del derecho y el inscripción jurídica, articulación que enlaza los tres principios de
del psicoanálisis invitando a reflexionar sobre la aplicación de la genealogía (Gutiérrez y Michel Fariña, 2000): el principio de
la ley en casos de transexualismo. La infancia y la adolescencia identidad, por el cual un sujeto puede responder por “quién soy”
no quedan eximidas del análisis y la complejidad que supone su a partir de una inscripción en el campo social y un nombre y ape-
abordaje en la actualidad. Por el contrario, cuestiones como el llido; el principio de diferenciación subjetiva, por el cual el sujeto
entramado psíquico del infans en su más incipiente construc- se distingue de los otros y el principio de causalidad, a partir de
ción, las identificaciones en juego, el duelo por el cuerpo de la su relación con quienes lo antecedieron, padre, madre y otros.
niñez, la asunción de un nuevo cuerpo en la pubertad, en sín- Es en este movimiento de filiación donde el Otro es quien otorga
tesis, los tiempos y temporalidades de la constitución subjetiva las marcas subjetivantes, inscribiéndolo en el campo del len-
introducen interrogantes insoslayables a la hora de reflexionar guaje. Siguiendo a Lo Giúdice y Olivares, diremos que también
sobre el cambio de identidad en la niñez y la adolescencia. lo inscriben “en las estructuras de parentesco que organizan
En otro lugar sosteníamos que podría resultar precipitado etique- la diferencia de sexos y de las generaciones”. Acentúan que el
tar las formas singulares de la infancia bajo el término “trans” niño/a para constituirse subjetivamente deberá identificarse con
–iniciativa que se multiplica de manera exponencial año a año quienes ejerzan las funciones parentales de cuidado e interdic-
a partir de la aparición de la ley– contradiciendo los tiempos de ción, recibiendo una “marca simbólica, trazo identificatorio que
constitución psíquica, arriesgando avasallar tanto el principio le permitirá ser”. Las autoras proponen que una “identificación
de autonomía progresiva en lo jurídico, como el despliegue y es una inscripción inconsciente con eficacia simbólica que par-
asunción de la posición sexuada (González Pla y López, 2018). ticulariza e impide la repetición de lo idéntico”. (Lo Giúdice y
En esta oportunidad nos proponemos avanzar en el estudio de Olivares: 2006, 98).
las implicancias éticas que se suscitan en torno al cambio de Al respecto, interesa señalar que no solo el nombre, los cuida-
género en la infancia y en la adolescencia, a partir de indagar dos y las marcas de origen son aportadas por el Otro. También
qué cuestiones subjetivas involucra esta práctica, haciendo foco la significación del género es algo que se articula, en muchas
en la constitución psíquica a partir de las marcas del Otro y las ocasiones, desde antes del nacimiento. El narcisismo redivivo
elecciones del sujeto, recuperando los lineamientos freudianos de los padres que subrayara Freud en 1914 también incluye sus
tanto como los aportes de Lacan a partir de las fórmulas de la ideales y fantasmas en relación con lo que en el mundo contem-
sexuación. poráneo llamamos “identidad de género” en tanto la diferencia
sexual anatómica es un real siempre mediatizado por lo sim-
bólico y que conmina a un posicionamiento singular respecto
de ella. Así, en los padres se juega no sólo su propia posición

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 499
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sexuada, sino las fantasías, ideales y expectativas de la de sus debe buscarse entendiendo que no se trata del mismo Otro del
futuros hijos. En este sentido, Fabián Schejtman ubica que: cual se prescinde y al cual se apela en pos de obtener su reco-
Sin perjuicio de indicar la injerencia del sujeto en ello, la identi- nocimiento. (Schinitzer, 2013: 169).
ficación da prevalencia a la determinación que llega del campo Por su parte, la expresión sobre el “sentir” al que se refiere la
del Otro: las vicisitudes del Edipo que Freud no dejaba de ligar a ley también es retomada en el decir de quienes han atravesado
los padres y hermanos que nos han tocado en suerte. Respecto el cambio de género y en quienes acompañan tal transición. La
de esa suerte, el sujeto no puede concebirse más que como res- insistente aclaración de que no se trata de una elección o deci-
puesta, clave, ciertamente, pero es la contingencia de lo dado lo sión sino de una vivencia o sentimiento de la persona respecto
que predomina. La facticidad del cuerpo “recibido” se continúa de su identidad es significativa. De esta forma se desconoce
aquí en el Otro familiar, no más elegido que ese cuerpo. (Sche- que cada sujeto, no sólo en su condición trans, debe hacer algo
jtman: 2015, 597) (el subrayado es nuestro). con el cuerpo dado, con el Otro familiar que le ha tocado en
No obstante esto, no se trata de situar al sujeto fuera del cam- suerte, así como con las marcas identificatorias. Además, en
po de la responsabilidad, en tanto esta es inmanente a él. Más ese sentir y ser del sujeto se evoca una certeza inequívoca. Tal
allá de las marcas del Otro en la temprana infancia, el autor ontologización del ser –especialmente en las primeras etapas
destaca cómo Lacan ha preferido el término de “elección” por de la sexualidad, aunque no es privativa de ellas– ¿precipita la
sobre las “pretendidas identificaciones sexuales”, subrayando nominación de un sensible posicionamiento subjetivo en plena
así la participación del sujeto en dicha elección. De este modo, construcción, vía la apócope trans?
se hace necesario distinguir tres niveles de abordaje de la se-
xuación: anatómico, identificatorio y electivo. Retomaremos esta IV) Posiciones des-encontradas
propuesta más adelante. El aumento significativo de niños y niñas de muy temprana edad,
Por otra parte, volviendo al término de “identidad”, nos intere- así como de púberes y adolescentes que manifiestan no sentirse
sa recuperar una definición que arrojan Lo Giúdice y Olivares, identificados con el género que les fue asignado al nacer, da
quienes sostienen que la identidad para el psicoanálisis implica: lugar a numerosos debates públicos entre los profesionales de
[…] ser inscripto por los padres en el sistema de parentesco la salud en general, y de la salud mental en particular. En su
reconociendo la igualdad y la diferencia, pues sólo siendo di- mayoría, todos acuerdan que se trata de una “ley de avanzada”,
ferente puedo particularizarme. El sujeto no puede pensarse ni pero los argumentos a favor y en contra no dejan de hacerse
autoengendrado ni siendo idéntico a otro; pues, al nacer, sos- escuchar. César Fidalgo, director y médico cirujano del Hospi-
tenido por el deseo de los padres, subjetivarse será producirse tal Gutiérrez de La Plata, pionero en reasignación de sexo ya
como sujeto nuevo” (Lo Giúdice y Olivares, 2006: 98). desde la década del ‘90 se refiere a estas diferencias como un
y es en este subjetivarse donde se encuentra el espacio para la movimiento pendular que va de la cirugía como algo totalmente
elección de la posición sexuada. prohibido, salvo algunas excepciones y con autorización judi-
cial, a una práctica totalmente permitida en donde no hace falta
III) La ley a la letra ningún tipo de criterio profesional (Pineda y Ortega, 2013). Lo
La identidad de género establecida en la ley como la vivencia mismo sucede con la rectificación registral del sexo y el cambio
interna e individual del género tal como cada persona la siente, de nombre de pila. Hoy día, a seis años de entrar en vigencia
resuena en gran cantidad de testimonios de sujetos que obtu- la Ley de Identidad de Género en Argentina las posiciones se
vieron su cambio de DNI. Las expresiones “vivencia interna e in- encuentran polarizadas. Están quienes argumentan que “los
dividual” y “el sentir” se presentan como brújula en la asunción chicos comienzan desde edad temprana a decir que no se sien-
del derecho a la identidad de género. Ahora bien, los procesos ten identificados, lo dicen consistentemente, y lo primero que
identificatorios y la construcción de la identidad que estos ha- hay que hacer es escucharlos y lo siguiente es aceptar, cuando
bilitan, ¿son individuales e internos o más bien tienen lugar en este niño, niña, niñe transiciona, la palabra clave es aceptar”iii.
los intersticios entre el sujeto y el Otro? ¿La identidad es una En esta misma línea, pero desde algunos sectores conformados
construcción individual o se necesita inexorablemente de las por familiares y activistas, defienden que ese derecho debería
marcas que aporta el Otro? Individualidad y singularidad no son estar siempre: “Nosotros creemos que la identidad de género es
lo mismo. La ineludible función edificante del Otro en el proceso un derecho humano y que, segundo, no es una decisión, por lo
de identidad de género podría verse socavada a partir de una tanto, no hay una edad para prohibirlo o autorizarlo”iv. Del lado
lectura errónea de la letra de la ley. En esta línea, la psicoanalis- opuesto, están quienes afirman que “la necesidad de cambiar
ta Graciela Schinitzer sugiere: la identidad de género nace de cómo ha sido mirado y educado
La Ley parece llevar por una parte a su mínimo exponente la in- ese niño por sus padres […] hay una complicidad de los padres
tervención del Otro, despejando ese campo en el que se erige la en estas decisiones. […] Decidir ser trans antes de la puber-
enunciación autárquica del sí mismo, pero, en ese mismo acto, tad es delicado y creo que los adultos están decidiendo por los
el Otro adquiere una renovada consistencia. Tal vez la respuesta chicos”v. En la misma línea, pero introduciendo algunos matices

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 500
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a la discusión: “la sexualidad se va adquiriendo y se define más tinción, la diferencia, la discordancia entre los sexos (Cevasco,
bien en la pubertad. […] conviene esperar transitoriamente, sin 2013: 69-70).
determinar su género, para que el género vaya evolucionando. En De un discurso que no fuera del semblante (1971) Lacan
No hace falta predeterminarlo en el documento, incluso se po- afirma que no hay relación sexual en el ser hablante y hace
dría prescindir de esa información en la documentación. […] mención a diferentes signos utilizados por la biología para dis-
sería ideal que no se determinara el género de una persona tinguir lo masculino de lo femenino, o el ying y el yang en la
al momento de su nacimiento, pero en particular, sería bueno cultura china lo cual objetará: “resulta insostenible atenerse de
que no tuviera que decidirse cuando un niño o niña plantea sus algún modo a esta dualidad como suficiente” (Lacan, 1971: 62).
inquietudes. Me preocupa un poco que, en pos de la libertad, Allí mismo introduce la función del falo como instancia necesa-
encierren a ese niño en una determinación”vi. ria para el ordenamiento de los seres hablantes: “esta función
Al respecto, consideramos necesario abrir un espacio de inte- vuelve en lo sucesivo insostenible la bipolaridad sexual, e insos-
rrogación que pueda situar algunos puntos de articulación y que tenible de una manera que literalmente volatiliza lo que ocurre
desbarate la encerrona que se conforma a partir de posiciona- con lo que puede escribirse de esta relación” (Lacan, 1971: 62).
mientos polarizados que reducen la problemática en juego. Nos Al introducir la diferencia entre el falo como significante y la fun-
interesa seguir interrogando la categoría de lo trans en la infan- ción fálica (y en esto va más allá de los desarrollos freudianos
cia a partir de algunos lineamientos antes presentados: “Cuan- acerca del Edipo y sus vicisitudes) puede situar al parlêtre (ha-
do de niños y niñas se trata, es pertinente hacer la pregunta: blaser) respecto a su goce sexual. En este punto el psicoanálisis
¿Quién nomina lo trans? ¿Es el propio niño/a? ¿Son sus Otros puede suplementar la lectura sobre el sentimiento o vivencia del
significativos quienes escuchan algo diferente de lo esperado género autopercibido.
y se apresuran a nombrar algo que puede ser inquietante de Y aunque Freud haya pensado la diferencia sexual entre hom-
esperar?” (González Pla y López, 2018). El sentir y la vivencia bres y mujeres exclusivamente en términos de falo (significante)
individual e inequívoca, ¿queda más del lado de la certeza que /castración, no dejó sin embargo de plantear sus interrogan-
de la invención singular? tes y puntos de no saber respecto de tal distinción. Será Lacan
quien con sus fórmulas de la sexuación retome la discusión in-
V) Género y sexuación troduciendo un más allá de la lógica fálica y proponiendo “un
A partir de los desarrollos de Lacan sobre las fórmulas de la se- contenido más preciso” acerca de lo masculino y femenino. En
xuación que termina de consolidar en el Seminario Aún (1972- el apartado Diferenciación entre el hombre y la mujer de “Tres
1973) sostenemos que el ser hablante elige estar del lado hombre ensayos de teoría sexual” (1905), Freud dejaba planteado:
o del lado mujer, lo que por supuesto es independiente del sexo Pero la activación autoerótica de las zonas erógenas es la mis-
biológico y de su elección de objeto. Lacan no se refiere al lado ma en ambos sexos, y esta similitud suprime en la niñez la
masculino y lado femenino en términos dicotómicos, lo que con- posibilidad de una diferencia entre los sexos como la que se
llevaría a un reduccionismo teórico. La lógica de las fórmulas de establece en la pubertad. […] Más aún; si supiéramos dar un
la sexuación justamente viene a romper con la lógica clásica aris- contenido más preciso a los conceptos de “masculino” o “feme-
totélica. Su invención del no-todo viene a deconstruir falsos bina- nino”, podría defenderse también el aserto de que la libido es
rismos en lo que a asunción sexuada del ser hablante respecta. regularmente, y con arreglo de la ley, de naturaleza masculina,
Lacan va a sostener firmemente que la posición sexuada depende ya se presente en el hombre y en la mujer, y prescindiendo de
de una elección por parte del sujeto. Elección que prescinde de que su objeto sea el hombre y la mujer” (Freud, 1905: 200).
las garantías por parte del Otro, aunque subraya, no es sin Otros. Retomando lo que habíamos dejado señalado previamente, re-
Rithée Cevasco (2013) rescata el sintagma lacaniano Ser-para- sulta interesante poder distinguir tres niveles de abordaje en
el-sexo, una mención casi marginal efectuada por Lacan en su cuanto a posición sexuada se refiere: anatómico, identificatorio,
Alocución sobre las psicosis del niño (1967) el cual está formula- electivo (Schejtman, 2015). El autor parte de que la diferencia
do en tensión con el conocido “Ser-para-la-muerte” de Heidegger, sexual se monta sobre la anatomía, la cual no se reduce a la
estableciendo así la sexualidad como lugar de inconsistencia on- identificación, tal como había propuesto Freud. Si así fuera no
tológica (González Pla, 2017). La dimensión sexual propuesta por cabría posibilidad alguna de elección sexuada:
Lacan en esta expresión es una fuerte objeción a la pretendida La diferencia anatómica supone la bio-logía, esto es el cruce
autenticidad de la pureza del ser heideggeriano: de la facticidad del cuerpo vivo -real- con el logos -simbólico-:
No se trata de una elección de libre albedrío. No obstante, los facticidad del cuerpo sexuado, el que no se elige, el que nos es
seres humanos pueden elegir en materia de posición sexuada dado. (Schejtman, 2015:597).
hasta tal punto que Lacan afirma, en 1974 en el seminario Les El autor hace una interesante referencia a la etimología de la
non-dupeserrent, que cada uno se autoriza de sí mismo como palabra “tomo”, que viene del latín tomus: “seccionar una obra”.
ser sexuado, incluso que es una elección necesaria. Esta elec- Sección, corte que se produce por la cadena significante. Con lo
ción inconsciente es la base sobre la cual Lacan funda la dis- cual “biología” puede pensarse también como vida tomada por

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 501
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el logos. Así, la anatomía, que supone ya ese corte “determina había corte simbólico por el logos, y en el segundo nivel, el de
las estructuras significantes del cuerpo”. Razón por la cual la la identidad, lo imaginario y lo simbólico hacen su parte en la
facticidad del cuerpo ya se inscribe del lado izquierdo o del lado construcción del yo, en este tercer nivel, se trata de la posibi-
derecho de las fórmulas de la sexuación. Ese “ya” sobre el que lidad de decidir –de manera inconsciente- cómo posicionarse
insiste remite a cierta anticipación lógica, que sólo más ade- respecto de lo real de la sexualidad.
lante podrá cobrar sentido, de manera retroactiva. Y aclara que
tal inscripción fáctica no es aún elección, aunque tenga conse- VI) A modo de conclusión
cuencias en el devenir sexuado. Y esto porque ese real corporal Como ya hemos situado, las nuevas ficciones jurídicas y nomi-
anatómico encuentra un punto de determinación para el sujeto naciones son necesarias en la escena social y política para po-
a partir del cual: der adquirir derechos y poner en evidencia la vulneración de los
[…] no es lo mismo elegir “ubicarse” del lado mujer -de las fór- mismos, sin embargo, vale la pena interrogar el valor de tales
mulas de la sexuación- con cuerpo de mujer, que elegir “ubicar- clasificaciones y rotulaciones en la dimensión singular subjetiva
se” del lado mujer con cuerpo de hombre… o elegir “ubicarse” (González Pla y López, 2018). Al mismo tiempo, poner en cues-
del lado hombre -de esas fórmulas con cuerpo de mujer que tión si en lo concerniente a lo real de la sexualidad humana la
elegir “ubicarse” de ese lado con cuerpo de hombre. (Schejt- ley social puede, en tanto instancia simbólica, dar respuestas
man, 2015: 597). inequívocas en el asunto y suscitar interpretaciones totalizantes.
Ahora bien, la asunción por parte del sujeto de esa diferencia Resulta muy interesante la línea que toma Schnitzer (2013) para
sexual tiene lugar en el segundo y tercer nivel de abordaje, que pensar la tensión entre lo real sexual imposible de cernir que
son el identificatorio y el de la elección sexuada. Respecto del recorta el psicoanálisis y los avances en materia de identidad
segundo, retomamos nuevamente la afirmación de Schejtman: de género y sexualidad:
[…] la identificación da prevalencia a la determinación que La diferencia sexual tal como la planteamos en psicoanálisis no
llega del campo del Otro: las vicisitudes del Edipo que Freud no es equiparable a otras diferencias como la etnia o la raza ya que
dejaba de ligar a los padres y hermanos que nos han tocado en en estas estamos en el nivel de lo simbólico habiendo movilidad
suerte. [insitimos] La facticidad del cuerpo “recibido” se con- de los significantes, en tanto el sexo como lo podría definir el
tinúa aquí en el Otro familiar, no más elegido que ese cuerpo. psicoanálisis se ubica justamente allí donde el significante en-
(Schejtman, 2015: 597). cuentre su límite, su falla. (Schnitzer, 2013: 170).
Otro familiar que aporta sus marcas significantes, condición Lo que queremos plantear es que pretender dar con la solución
sine qua non en la construcción de la identidad. Para Schnitzer, sobre la discordancia entre los sexos a través del advenimiento
“este segundo tiempo es el de la determinación del Otro que de la ley social y su aplicación automática a todos los casos y
indica, ‘es varón’ o ‘es mujer’, nivel simbólico, inseparable de la en todas las situaciones “por derecho”, supone una empresa
marca significante que transforma al órgano natural en instru- que arriesga borrar las diferencias singulares y apresurar los
mento significante que es el falo.” (Schnitzer, 2013: 170-171). tiempos del sujeto en nombre de los derechos humanos. Tal
Esto reviste gran importancia para pensar las coordenadas en vez convenga resituar el acontecimiento social que esta ley de
las que un niño o niña trans puede autopercibirse. Se trata de avanzada propicia, en tanto marco legal y social generador de
la identidad en términos simbólico-imaginario, quedando aún condiciones de posibilidad para el despliegue de la sexualidad.
vacante la cuestión de lo real de la diferencia sexual, imposible Despliegue libre, respetuoso y responsable de la asunción de un
de aprehender por el niño o niña previo a la metamorfosis de la cuerpo sexuado a habitar, unx por unx, donde el sujeto deberá
pubertad, allí donde lo real anatómico corporal vuelve a trasto- asentir con su falta de ser y de gozar.
carse. Pero subrayamos, no se trata de una temporalidad lineal
y progresiva, sino de una retroactiva. Es recién ahí cuando el BIBLIOGRAFÍA
sujeto está en condiciones de elegir su posición de goce. Cevasco, R. (2013). Ser-para-el-sexo y la partición de los sexos. En
Ubicamos entonces el tercer tiempo de la sexuación, el de la Ser-para-el-sexo. Diálogo entre filosofía y psicoanálisis (pp. 69-
elección de la posición de goce del sujeto, que la función fálica 99). Barcelona, España: Ediciones del centro de investigación Psi-
designa (que como ya dijimos, en este punto Lacan va más allá coanálisis & Sociedad.
de Freud). Lacan declina el goce en dos modalidades de goce Diquer, G. (2019). En Pavan, V. (comp.). Niñez trans. Experiencia de re-
sexual: uno enteramente concernido por la castración, goce fá- conocimiento y derecho a la identidad (pp. 11-12). Buenos Aires,
lico ubicado del lado izquierdo de las fórmulas de la sexuación, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
y un goce no-todo concernido por ella, goce femenino ubicado Fidalgo, C. (2013). “Una ley de avanzada. Entrevista al Dr. Cesar Fidalgo.
del lado derecho, más allá del falo. Más allá que remite a una Coordinador del Equipo Integral en Reasignación de Sexo del Hos-
elección y que se reactualiza, cada vez en el sujeto, pudiendo pital Gutiérrez (La Pata)”. Por Pineda, A. y Ortega, G. En TORRES,
optar de qué lado posicionarse (González Pla, 2017). M. et al. (comp.). Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación (pp.
Recapitulando. Si en el primer nivel, en el de la anatomía, ya 109-121). Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 502
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas (p. Schejtman, F. (2015). Notas sobre diagnóstico y sexuación. En Me-
200). Buenos Aires: Amorrortu, 2008, t. VII. morias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
González Pla, F. (2017). Singularizar un derecho: Transexualismo y No- Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación y Décimo
Todo. En Salomone, G. (comp.). Discursos institucionales, Lecturas Encuentro de Investigadores de Psicología del Mercosur. Facultad
clínicas. Vol. II. Cuestiones éticas de las prácticas con niños en el de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Pág. 597-599.
campo de la interdiscursividad (pp. 153-166). Buenos Aires: Letra Schnitzer, G. (2013). “Nuestra pasión por lo nuevo”. En TORRES, M. et
Viva. al. (comp.). Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación (pp. 167-
González Pla, F. y López, G.A. (2018). “Las infancias y lo trans: un abor- 174). Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.
daje ético a partir de los nuevos derechos” en Memorias del III Con- Zupancic, A. (2013). Diferencia sexual y ontología. En Ser-para-el-sexo.
greso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología. Facultad Diálogo entre filosofía y psicoanálisis (pp. 23-45). Barcelona, Espa-
de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. ña: Ediciones del centro de investigación Psicoanálisis & Sociedad.
Guitiérrez, C. y Michel Fariña, J.J. (2000). El doble de la clonación y la
división del sujeto. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías NOTAS PERIODÍSTICAS
reproductivas y restitución de niños (pp. 179-189). Buenos Aires: Corresponsalía Mar del Plata (15 de mayo de 2015). El caso de Tito.
Lumen Humanitas. Polémica entre los expertos por el cambio de género en menores
Lacan, J. (1967). Alocución sobre las psicosis del niño. En Otros escri- de edad. Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/
tos (pp. 381-391). Buenos Aires, Argentina, Paidós, 2012. polemica-expertos-cambio-genero-menores-edad_0_pOYWRDU-
Lacan, J. (1971). El Seminario. Libro 18. De un discurso que no sea del PX.html
semblante. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2014. Molina, P. (4 de junio de 2018). Muchos niños y niñas trans no llegan a
Lacan, J. (1972-1973). El Seminario. Libro 20. Aún. Buenos Aires, Ar- los 14 años, se suicidan, o llegan ya con mucho daño en su salud.
gentina: Paidós, 2011. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/
Lacan, J. (1983). Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y textos 2 noticias-america-latina-44355521
(pp. 55-57). Buenos Aires, Manantial, 2010.
Lo Giúdice, A. y Olivares, M.C. (2006). Identidad y responsabilidad. En Vio- LEYES CONSULTADAS
laciones a los derechos humanos frente a los derechos a la verdad y Ley Nacional Argentina N° 26.743 Identidad de Género.
la identidad (pp. 93-103). Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo. Ley Nacional Argentina N° 26.061 Protección Integral de los Derechos
de niños, niñas y adolescentes.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 503
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA INTERPRETACIÓN COMO SOLUCIÓN A LA INTRUSIÓN


SUJE(S)TIVA DEL ANALISTA
Lopez, Mariano
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN as an obstacle to the deployment of the transference in analytic


La operación que llamamos interpretación no se presenta como work. I am not referring to what degrading the imaginary are
una operación simple sino que más bien puede ser descom- called the “analyst’s prejudices” that could sustain their inter-
puesta en diferentes momentos que complejizan, pero a la vez pretations. I try to situate an inevitable intrusion that coexists
permiten retornar de manera más clara y precisa a la idea Freu- with the analytic act.
diana que distingue la conversación analítica de una “conver-
sación ordinaria”. Lacan en el seminario sobre el acto plantea Key words
sin vueltas la no intersubjetividad de la relación analítica. La Interpretation - Act - Subject - Object
destitución subjetiva del analista es sin duda una condición para
el análisis mismo pero tal vez no hay que hacer de ella un es- Intrusiones analíticas
tado permanente del análisis, sino una posición ética, que no La operación que llamamos interpretación, esa que Freud ha
descarta que el analista adopte otras posiciones. Es justamente situado como contraparte para el analista de la asociación libre
por esto que creo que conviene sostener que un análisis no está en el discurrir del diálogo analítico (Lombardi, 2013), no se pre-
exento de intrusiones del sujeto- analista. Debe quedar claro senta como una operación simple sino que más bien puede ser
que las intrusiones a las que me refiero no son aquellas donde descompuesta en diferentes momentos que complejizan, pero
la posición del analista en su fantasía opera como obstáculo al a la vez permiten retornar de manera más clara y precisa a la
despliegue de la transferencia en el trabajo analítico. No estoy idea Freudiana que distingue la conversación analítica de una
haciendo referencia a lo que degradándolos a lo imaginario se “conversación ordinaria” (Freud, 1913,136).
llaman los “prejuicios del analista” que podrían sostener sus Lacan en el seminario sobre el acto plantea sin vueltas la no in-
interpretaciones. Trato de situar una intrusión inevitable que tersubjetividad de la relación analítica. La destitución subjetiva
convive con el acto analítico. del analista es sin duda una condición para el análisis mismo
pero tal vez no hay que hacer de ella un estado permanente del
Palabras clave análisis, sino una posición ética, que no descarta que el analista
Interpretación - Acto - Sujeto - Objeto adopte otras posiciones. Es justamente por esto que creo que
conviene sostener que un análisis no está exento de intrusiones
ABSTRACT del sujeto- analista.
THE INTERPRETATION AS A SOLUTION TO THE SU(B)JECTIVE IN- Debe quedar claro que las intrusiones a las que me refiero no
TRUSSIION OF THE ANALYST son aquellas donde la posición del analista en su fantasía opera
The operation that we call interpretation is not presented as a como obstáculo al despliegue de la transferencia en el trabajo
simple operation but rather it can be decomposed in different analítico. No estoy haciendo referencia a lo que degradándolos a
moments that complicate, but at the same time they allow to re- lo imaginario se llaman los “prejuicios del analista” que podrían
turn in a clearer and more precise way to the Freudian idea that sostener sus interpretaciones. Trato de situar una intrusión in-
distinguishes the analytic conversation from a “conversation”. evitable que convive con el acto analítico.
ordinary. “ Lacan in the seminar on the act raises without ques- Retomaré en lo que sigue estas distinciones para abordar lo
tion the non-intersubjectivity of the analytic relationship. The que llamaré la intrusión suje(s)tiva del analista inherente a todo
subjective destitution of the analyst is undoubtedly a condition análisis.
for the analysis itself but perhaps it is not necessary to make
it a permanent state of analysis, but an ethical position, which Una interpretación Freudiana
does not preclude the analyst from adopting other positions. It is Tomaré un fragmento de ese inagotable historial que solemos
precisely for this reason that I think it is appropriate to maintain llamar simplemente “Caso Dora” ya que en él contamos con una
that an analysis is not exempt from intrusions by the subject- preciosa descripción de los diferentes momentos de la inter-
analyst. It must be clear that the intrusions to which I refer are pretación, esa compleja operación en la que intervienen, y que
not those where the analyst’s position in his fantasy operates depende, de la participación de varias partes.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 504
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Aquí el fragmento Freudiano escandido de manera de poder dis- secuencia de un trabajo interpretativo del inconsciente y Freud
tinguir mejor los diferentes momentos del diálogo: sigue sus huellas, su camino a partir de tomarlo a la letra o más
“el bosque del sueño era en un todo parecido al bosque de la bien dejándose tomar por ella. Tal es así que son los significan-
orilla del lago, en el que se había desarrollado la escena que tes del sueño los que parecen provocar a Freud… a su yo… a
acababa de describirme. Y precisamente a ese mismo bosque su inconsciente, difícil discernirlo pero seguramente innecesario
denso lo había visto ayer en un cuadro de la exposición secesio- ya que no es eso lo que cuenta sino lo que la intervención de
nista. En el trasfondo de la imagen se veían ninfas. Freud provoca.
En ese momento una sospecha se me hizo certeza. Bahnhof {es- De todas formas, a los fines de esta trabajo, creo necesario su-
tación ferroviaria; literalmente, «patio de vías»I y Friedhof {ce- brayar cómo los significantes del sueño provocan un cierto tra-
menterio; literalmente, «patio de paz»], en lugar de los genitales bajo en Freud, hacen que su atención se dirija a otro significante
femeninos, eran algo bastante llamativo; pero habían aguzado no introducido por la paciente: “Bahnhof {estación ferroviaria; li-
mi atención dirigiéndola a la palabra formada de modo similar teralmente, «patio de vías»I y Friedhof {cementerio; literalmente,
«Vorhof» vestíbulo; literalmente, «patio anterior»}, término ana- «patio de paz»], en lugar de los genitales femeninos, eran algo
tómico para designar una determinada región de los genitales bastante llamativo; pero habían aguzado mi atención dirigién-
femeninos. Aún podía tratarse de un exceso de ingenio. Cuan- dola a la palabra formada de modo similar «Vorhof» vestíbulo;
do se agregaron las «ninfas» que se veían en el trasfondo del literalmente, «patio anterior»}”. (ibid)
«bosque denso», ya no cabían dudas. ¡Era una geografía sexual, ¿Podría decirse que Freud está destituido subjetivamente cuan-
simbólica! Como lo saben los médicos, pero no los legos (aun- do es dirigido hacia “Vorhof” por el relato de Dora? Ciertamente
que entre aquellos tampoco es muy corriente), se llama «ninfas» la secuencia descripta por Freud remite a la descripción que
a los labios menores que se hallan en el fondo del denso bosque Lacan realiza en El seminario 21 con respecto a la atención
del vello pubiano. Pero si alguien usa nombres técnicos como flotante:
«vestíbulo» y «ninfas», tiene que haber extraído su conocimiento “El signans tiene el interés de que nos permite operar en el
de los libros, y no por cierto de libros populares, sino de manua- análisis, resolver -aunque como todo el mundo no seamos ca-
les de anatomía o de una enciclopedia, el habitual refugio de los paces de tener un pensamiento a la vez- pero por ponernos
jóvenes devorados por la curiosidad sexual. Entonces, si esta en ese estado púdicamente llamado de “atención flotante”, que
interpretación era correcta, tras la primera situación del sueño hace que justamente cuando el partícipe, el analizante, emite
se oculta una fantasía de desfloración: un hombre se esfuerza un pensamiento, podemos tener otro muy diferente. Es una feliz
por penetrar en los genitales femeninos. casualidad de la que brota un relámpago ... y justamente de aquí
Comuniqué a Dora mis conclusiones, Tienen que haberle provo- puede producirse la interpretación.
cado una impresión rotunda, pues enseguida emergió un peque- Es decir que a causa del hecho de que tenemos una atención
ño fragmento olvidado del sueño: flotante, oímos que el analizante ha dicho simplemente debido a
Ella se va tranquila a su habitación y ahí lee un gran libro que una especie de equívoco, es decir de una equivalencia material.
yace sobre su escritorio. El acento recae aquí sobre los dos de- Nos percatamos de que lo ha dicho podía ser- nos percatamos
talles: «tranquila», y «grande», referido al libro. (Freud, 1905, porque lo padecemos- oído todo de través ” (21/6/74)
87-88)
La exactitud de la intervención Freudiana, lo que la eleva a la
Nótese como tenemos: categoría de una interpretación, no reside ni en sus conocimien-
1. el relato del sueño de Dora, tos médicos, ni en su inconsciente sino en lo que produce en
2. los “pensamientos/sospecha” de Freud, Dora, en el surgimiento de ese fragmento de sueño olvidado.
3. su certeza que produce la intervención y
4. el modo en que la paciente le responde. Intervención e interpretación
Si seguimos las ideas de Lacan sobre qué es una interpretación
Lacan se ha encargado de esclarecer cómo una interpretación ciertamente habría que distinguirla de la intervención del analis-
“parte de los decires del sujeto para regresar a ellos” (1953, ta, separarlas tal vez ayude a dejar en primer plano que la inter-
581), es decir que la interpretación no tiene la estructura de la pretación no puede ser dejada meramente del lado del analista.
transmisión de una verdad del analista al analizante. Ella es ver- Finalmente ella depende de la lectura inconsciente que el anali-
dadera sólo por sus consecuencias, “no se somete a la prueba zante haga del significante introducido por el analista, sea esta
de una verdad que se zanjaría por Sí o por No, ella desencadena intrusión calculada o no. Separo así el momento en que Freud
la verdad como tal. Sólo es verdadera en la medida en que se introduce el significante Vorhof, producto de sus pensamientos
sigue verdaderamente.” (Lacan, 1970/71, 13) ya sean estos advertidos o no, del modo en que Dora responde
Partimos así de la interpretación del sueño, pero no la de Freud, a dicha intrusión. A la intrusión Freudiana la llamo intervención
sino la del sueño mismo. El contenido del sueño ya es la con- y a sus efectos, que implican los decires del sujeto, la intrusión

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 505
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de Freud y el regreso a los decires del sujeto en tanto efectos en la intervención que representa al analista queda cedido al anali-
el decir del analizante, interpretación. zante para que ahora lo represente a él de la forma que sea. Los
Como puede verse ya llamo intrusión a la intervención analí- pagos del analista, con su palabra, su persona y su juicio íntimo
tica y en este sentido intrusivo también la separo de la inter- condensan muy bien estas ideas.
pretación. Si la intervención del analista, cualquiera sea esta, Una última reflexión antes de concluir que podemos extraer de
implica una selección donde se pone en juego algún criterio la secuencia Freudiana a partir de esa diferencia que él estable-
reconocido o no por él, si ésta lo representa en tanto el signi- ce entre sus “sospechas” y su “certeza”, de ese lapso temporal
ficante siempre representa al sujeto, la interpretación tiene un entre las “ocurrencias/sospecha” y su decisión de intervenir. Si
estatuto diferente. equiparásemos a la asociación libre con su análoga regla para el
Siguiendo esta lógica la intervención del analista es también analista, no debiera haber allí lapso temporal, el analista debiera
sugestiva incluso me atrevería a decir directiva en el punto en decir lo que se le ocurre sin censura, sin embargo Freud no pro-
que dirige la atención del analizante hacia cierto significante. cede de ese modo. Establece una diferencia entre la sospecha y
Así las cosas, la intervención analítica se podría plantear como la certeza, entre la ocurrencia y la decisión de intervenir. Hay de
suje(s)tiva en tanto representa al analista como sujeto del sig- algún modo cálculo en su intervención.
nificante y también intenta influenciar sobre el analizante. Lo Lacan también alude al tiempo en su referencia al uso del In-
planteo de este modo porque uno de los objetivos de este tra- consciente del analista en el acto interpretativo: “El psicoana-
bajo es justamente destacar como el uso del saber teórico o del lista tiene detrás de si a su propio inconsciente del cual opor-
saber inconsciente no se presentan como un problema para el tunamente se vale para dar una interpretación” [el destacado
analista si este lleva su análisis hasta el final ,más bien todo lo es mío] (1978). En el trabajo analizante el juicio por lo oportuno
contrario, tanto la doctrina como su inconsciente son sus más queda de lado, no parecería ser así para el analista para quien si
fuertes recursos para apostar a que el relámpago interpretativo bien “todas las juga­das están permitidas” debe usarlas “donde
se produzca. conviene” (ibíd.) orientándose y ajustándose a la pen­diente de
Por todo lo dicho, es fundamental para entender la ética ana- las palabras de su analizante (Cf. Lacan 1977-78).
lítica, que Freud haya hecho de la interpretación el par de la Si bien el analista se localiza en el punto donde toda estrategia
asociación libre y no a la suje(s)tiva intervención, o sea que haya vacila, esto no implica que el acto no conviva con alguna es-
transformado y subvertido la antigua noción de interpretación. trategia ligada al saber sobre la estructura. Tal como lo plantea
Interpretación que queda claramente lejos de una traducción y Colette Soler, “Todo el esfuerzo de Lacan consistió en situar la
mucho más cerca de una incitación que al ser significante le ética en función de la estructura […] ella implica la idea que la
permite al analista moverse con la libertad que su materialidad acción analítica no es loca […] que exige ordenarse sobre un
le otorga. saber del que se supone y se comprueba que organiza un real.”
Es lo que Lacan destacó en este conocido pasaje de “La direc- (Soler, 1988,152)
ción de la cura y los principios de su poder”:
“Intérprete de lo que me es presentado en afirmaciones o en ac- La interpretación no es el acto
tos, yo decido sobre mi oráculo y lo articulo a mi capricho, único A los fines de esta trabajo quisiera dividir lo que usualmente
amo en mi barco después de Dios, y por supuesto lejos de poder llamamos interpretación en tres momentos. Ya me he referido
medir todo el efecto de mis palabras, pero de esto precisamente a dos de esos momentos: la intervención del analista y su ele-
advertido y tratando de remediarlo, dicho de otra manera libre vación a una interpretación que sólo puede establecerse como
siempre del momento y del número, tanto como de la elección tal a posteriori. A éstos dos se torna ahora necesario agregar
de mis intervenciones, hasta el punto de que parece que la re- uno más: el acto analítico, del cual destacaré algunas cues-
gla haya sido ordenada toda ella para no estorbar en nada mi tiones antes de incluirlo como un momento de la operación de
quehacer de ejecutante, a lo cual es correlativo el aspecto de interpretación.
“material”, bajo el cual mi acción aquí toma lo que ella misma Propongo al acto analítico como uno de los nombres con que
ha producido.” (1958, 567-568) Lacan ha intentado localizar la posición que caracteriza y funda
la ética psicoanalítica, es sin duda la destitución subjetiva del
Si la regla no estorba al analista es porque la interpretación es analista que “por haber recorrido él mismo el camino psicoana-
la respuesta y solución al problema de la suje(s)tión inherente al lítico, ya sabe a dónde lo conducirá como analista el camino a
uso de la palabra bajo transferencia. Por un lado la intervención recorrer, al des-ser del sujeto supuesto al saber, a no ser más
analítica no persigue anular la lectura del analizante ni llevarlo que el soporte de ese objeto que se llama objeto pequeño a.”
a obrar de alguna forma determinada, ésta persigue provocar (Lacan, 1967-68)
su trabajo, incitar el despliegue de sus lecturas fantasmáticas
bajo la forma del recordar o el actuar, o simplemente operar Por un lado entonces tenemos lo que Lacan ubica en el lugar
como un corte asertivo. Por otro lado, el significante intruso de del agente en el discurso analítico, el objeto, “esa cosa silente

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 506
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que causa el decir del análisis” (Lombardi, 2012, 74), que hace La interpretación no es sin acto
que en el dispositivo el trabajo de decir, con la división que éste El encuentro Freudiano con ese momento propio de todo análisis
conlleva, se distribuya del lado del analizante separando los tér- en el cual las asociaciones se detienen y los intentos de inter-
minos del fantasma. Decir del lado del analizante, silencio del pretación fracasan revela que aquel par no agota el dispositivo.
lado del acto. El diálogo analítico de esta forma, encontrará en dichas “sín-
Pero el analista, como ya he planteado, no es todo el tiempo copas” transferenciales (Cf. Lacan, 1954) la posibilidad de su
silente, tiene sus intrusiones a través de sus intervenciones. Ya funcionamiento y al mismo tiempo la puesta en acto transferen-
sea que puntúe, equivoque o corte, por más que no dirija a su cial revelará que hay una condición inadvertida para el dialogo
paciente hacia algún ideal, por más que pague con su juicio analítico en términos del par asociación libre-interpretación, es
íntimo y de ese modo pueda someterse a las posiciones subje- decir una condición inadvertida para la interpretación.
tivas de su analizante desconociendo las consecuencias que su
acto promueve (desde el sentido que su interpretación despierta “El obstáculo de la puesta en acto transferencial revela que la
hasta la decisión del analizante de desecharlo), dirige la cura y operatividad de la interpretación supone una condición inadver-
dirigirla implica seleccionar de entre todo el material significan- tida, algo como un dejar interpretar cuya causa es problemáti-
te algunos sobre los cuales intervenir. ca. Es ante la imposibilidad de lograr aplicarla siempre, que los
El saber en el lugar de la verdad es la estructura de la interpre- analistas echaron carga sobre la espalda del analizante y de su
tación en tanto la verdad sólo puede decirse a medias y es a la supuesta resistencia. Es este, en todo caso, el dictamen de La-
vez su efecto, la intervención del analista apunta a colocar el can y es por eso que le da el nombre de acto”. (Soler, 1998, 154)
significante del saber en el lugar de la verdad. Que la articula-
ción significante S1-S2 adquiera valor de verdad aun cuando el Siguiendo esta idea podemos distinguir el acto de la intervención
sujeto desconozca cómo esa cadena lo representa es correla- significante del analista y al mismo tiempo sostener que el acto
tivo, prácticamente un sinónimo, del sujeto supuesto al saber y es una parte necesaria de lo que llamamos interpretación en tan-
por ende de la puesta en acto del inconsciente. to para que la intervención pueda elevarse al estatuto de inter-
De esta manera, “el acto es localizable así en el lugar de la pretación el analizante debe “dejarse interpretar”. El acto queda
causa como silencio mientras que la interpretación- que toma localizado así como la causa inadvertida de la interpretación.
el lugar del significante- se sitúa al nivel del saber inconsciente, Si cuando las asociaciones se detienen “la palabra bascula ha-
en el lugar de la verdad” (Soler, 1988, 157) cia la presencia del oyente” (Lacan, 1954, 398) no puede pen-
Separo entonces en primera instancia acto e interpretación en sarse que el diálogo se ha interrumpido por completo, menos
tanto ésta última como su par, la asociación libre, son formas de que la interrupción y el fracaso de las intervenciones del ana-
la palabra que en el dispositivo analítico encuentran un punto de lista se deben a la resistencia del paciente, más bien si la única
impasse: la repetición en acto. resistencia es la del analista, esto indica que se requiere del
buen oyente para que la palabra analizante se abra al diálogo y
La interpretación es acto “se deje interpretar”.
Hasta aquí he separado la intervención suje(s)tiva de la inter- Es lo que puede verse con claridad en los casos fundacionales
pretación y al mismo tiempo he distinguido la interpretación del de Freud, los de aquellas histéricas a los que Lacan nos invita a
acto a partir del discurso del analista y su distinta localización retornar. En ellos encontramos su apuesta por un pensamiento
en él. Me gustaría ahora subrayar lo que la interpretación tiene que existe más allá de la ausencia de pensamientos y que se
de acto. entrama con el síntoma. La mano en la frente es la imaginari-
Hemos visto cómo valerse “oportunamente” del inconsciente o zación de esa apuesta, de ese “acto entre orden y sugestión,
de la doctrina incluye cierta dimensión de cálculo, de estar ad- [que se encuentra] en una función de causa primera” (Soler,
vertido de las consecuencias que la intrusión del analista puede 1998, 154) provocando un absoluto que lo distingue de cual-
provocar en el analizante, pero al mismo tiempo la interpreta- quier acción.
ción analítica implica necesariamente una vertiente de apuesta, Ahora bien, es fundamental entender que el acto de Freud no
de salto que no puede apoyarse más que en un deseo decidido. se reduce a poner la mano en la frente, a decir “usted piensa”
Por un lado “lo que distinguiría al analista en la toma de la pala- cuando a sus pacientes no se les ocurría nada. Lo que distingue
bra es que calcula su interpretación y sus efectos […] [en tanto] a su acto es el haberse vuelto partenaire de esas “admirables
es el único que podría tomar en cuenta lo que es el objeto a para teóricas” y haber permitido que ese saber que sus síntomas
un sujeto determinado […] a intuir de ese objeto.” Por otro “ese contenían pueda abrirse al diálogo en sus diferentes formas.
cálculo de la interpretación no es más que una especulación, Es lo que Lacan desarrolla en su Introducción al comentario de
una aproximación, una decisión que se toma en cierta oscuri- Jean Hypollite sobre la Verneinung de Freud, allí plantea como
dad”. (Miller, 1995, 416) Freud descubre que la revelación de la verdad en el diálogo
analítico se encuentra con una ruptura en el ritmo asociación

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 507
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

libre- interpretación: la transferencia. Y es que: BIBLIOGRAFÍA


“El sujeto verdadero, es decir el sujeto del inconsciente, no pro- Freud, S. (1912a). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíti-
cede de otra manera en el lenguaje de sus síntomas, que no es co. En En Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
ante todo descifrado por el analista sino que más bien viene a Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1, Bue-
dirigirse a él de manera cada vez más consistente […] Esto es nos Aires: Siglo XXI, 2005.
en efecto lo que ésta ha reconocido en el fenómeno de la trans- Lacan, J. (1951). Intervención sobre la transferencia. En Escritos Bue-
ferencia” (Lacan, 1954, 357) nos Aires: Siglo XXI, 2003.
Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Se presenta con toda la potencia en esta idea la dimensión de EscritosII, Buenos Aires: Siglo XXI, 1987.
diálogo del análisis (Cf. Lombardi, 2013) que Lacan ya había Lacan, J. (1967 – 1968) El Seminario 15. El acto psicoanalítico. Inédito.
introducido en Intervención sobre la transferencia al proponer Lacan, J. (1968-69). El Seminario 17. El Reverso del Psicoanálisis, Bue-
que “la sola presencia del analista aporta, antes de toda inter- nos Aires: Paidós, 2004.
vención, la dimensión del diálogo” (1951, 205). Lacan, J. (1969). El acto psicoanalítico. En Otros escritos. Buenos Aires:
Lo que destaco en este apartado es que si la interpretación es lo Paidós 2012.
que permite poner un límite al “nada-de- diálogo” esto sólo es Lacan, J. (1971-1972). El Seminario 19. …ou pire. Buenos Aires: Pai-
posible si el analista aporta una presencia que no es cualquier dós, 2012.
presencia. Lacan, J. (1973b). Introducción a la edición alemana de un primer volu-
La repetición en acto cobra así un valor orientador para el ana- men de los Escritos. En Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, 2012.
lista que ignora las exigencias inconscientes que cada sujeto Lacan, J. (1978). “El sueño de Aristóteles.” Inédito.
analizante tiene para su partenaire, sabe que “es el objeto el Lombardi, G. (2013). El diálogo analítico. Aún, 15-30.
que coordina la experiencia de saber” pero ignora cómo debe Soler, C. (1998). El actheisme del analista. En Acto, pasaje al acto y
“acomodar el acto” a ese objeto cada vez. Es en cada encuen- acting out en psicoanálisis. Bogotá: Gloria Gomez editora. 2010.
tro que debe destituirse como sujeto y resolverse, ser en acto,
orientándose por las exigencias actuales de su analizante que
serán las que le permitan aunque sea sólo por un momento pre-
sentarse como intruso en su intervención.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 508
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APRECIACIONES ACERCA DE LA CAUSALIDAD


EN FREUD Y LACAN
López, Miguel Jesús
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN from the incidence of the significant. The Freudian epistemologi-


El presente trabajo busca dar cuenta de los fundamentos epis- cal basement and the reference to the conjectural sciences will
temológicos para pensar la causalidad en psicoanálisis, tanto be covered. Finally, Jacques Alain Miller proposes the psychic
en la obra de Freud como en la de Lacan, enfatizando en las causality of psychoanalysis as an alternative bet to the organic
reformulaciones y relecturas lacanianas a nociones claves del causality of physicalism, taking Lacan’s 1946 developments as
pensamiento freudiano. Uno de los vértices del trabajo pasa- its axis of reading.
rá por abordar lo desarrollado por Lacan en su seminario de
1963-64 sobre los conceptos fundamentales del psicoanálisis, Key words
especialmente un pasaje de lo dinámico a la noción de causa del Causality - Unconscius - Science - Psychoanalysis
inconsciente freudiano, y su aspecto determinista en lo que al
desarrollo de la neurosis refiere. En esa misma línea, se enfati- El inconsciente freudiano y una nueva causalidad
zará el carácter pulsátil y no realizado. En La Ciencia y la Verdad, En su seminario 11, dictado entre los años 1963 y 1964, Lacan
Lacan llevará el abordaje de la causalidad al punto comparativo ubica al inconsciente como uno de los cuatro conceptos funda-
con la ciencia, la magia y la religión, cada una de ellas en un mentales del psicoanálisis. Dice Lacan: “¿qué status concep-
lazo particular con la noción de causa, a partir del despliegue tual habremos de dar a cuatro de los términos introducidos por
que de la misma hace Aristóteles; será la causa material lo per- Freud como conceptos fundamentales, a saber, el inconsciente,
tinente para el psicoanálisis, a partir de la incidencia del signifi- la repetición, la transferencia y la pulsión?” (1).
cante. Se recorrerá el basamento epistemológico freudiano y la En la clase 2 de dicho seminario Lacan plantea que le interesa
referencia a las ciencias conjeturales. Finalmente, Jacques Alain dar cuenta del inconsciente no tanto como concepto dinámico
Miller propone la causalidad psíquica del psicoanálisis como sino a partir de su función de “causa”. Sostiene Lacan que el
una apuesta alternativa a la causalidad orgánica del fisicalismo, problema de la causa constituye el engorro de los filósofos, y
tomando como eje de lectura los desarrollos de Lacan de 1946. se propone pensarla a partir de las cuatro causas de Aristóteles:
causa material – causa formal – causa final – causa eficiente.
Palabras clave Meses más tarde, en el escrito La Ciencia y la Verdad (1965),
Causalidad - Inconsciente - Ciencia - Psicoanálisis distribuirá distintos discursos, entre ellos el analítico, en función
de cada una de esas causas.
ABSTRACT Lacan dirá que es necesario distinguir la causa de lo que hay
APRECCIATIONS ABOUT CAUSALITY IN FREUD AND LACAN de determinante en una ley, por la razón que al hablar de causa
The present work seeks to account for the epistemological foun- siempre se está ante algo inconceptual, indefinido, que cojea.
dations to think the causality in psychoanalysis, both in the work “Solo hay causa de lo que cojea” (Lacan, 1964, pág. 30), y el
of Freud and in that of Lacan, emphasizing in Lacanian refor- inconsciente freudiano se sitúa en ese punto entre la causa y lo
mulations and re-readings to key notions of Freudian thought. que ella afecta, determinando la neurosis. El inconsciente nos
One of the vertexes of the work will be to address what was muestra la hiancia por donde la neurosis empalma con un real,
developed by Lacan in his 1963-64 seminar on the fundamental el cual puede muy bien no estar determinado. Y en el hueco de
concepts of psychoanalysis, especially a passage from the dy- esa hiancia Lacan ubicará al inconsciente, como algo pertene-
namic to the notion of cause of the Freudian unconscious, and ciente al orden de lo no realizado, algo que está a la espera,
its deterministic aspect as far as the development of neurosis como no nacido.
refers. In this same line, the pulsating and unrealized character Dirá Lacan que el inconsciente freudiano no tiene nada que ver
will be emphasized. In Science and Truth, Lacan will take the con las formas del inconsciente que le precedieron. Llevará el
approach of causality to the point of comparison with science, punto de partida a las formaciones del inconsciente trabajadas
magic and religion, each of them in a particular bond with the por Freud, enfatizando en el carácter de tropiezo de un sueño o
notion of cause, from the deployment that it makes Aristoteles; un acto fallido. Hay como un hallazgo en esa experiencia freu-
the material cause will be what is relevant to psychoanalysis, diana de exploración del inconsciente.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 509
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan ubica al inconsciente por el lado del sujeto de la enuncia- Acerca de la causalidad material
ción e introduce allí la dimensión del deseo: “…el inconsciente Nos dice Lacan que la Verdad en el sujeto emerge en la división
es el sujeto, en tanto alienado en su historia, donde la síncopa entre saber y verdad. Parafraseando a Freud, “donde ello era...
del discurso se une con su deseo” (2). Pondrá a ese deseo en la debo advenir” aparecerá como un imperativo que insta a asumir
metonimia del discurso del sujeto, manifestándose como lo que mi propia causalidad. Por el lado de Descartes, en el “pienso,
vacila en un corte del mismo. luego soy” el pensamiento no funda el ser sino anudándose en
Lacan hablará del inconsciente en tanto hiancia preontológica, la palabra donde toda operación toca a la esencia del lenguaje.
que no se presta a la ontología. No es ser ni no ser, es no realiza- Por lo tanto, nada se habla sino apoyándose en una causa.
do. Es inaccesible tanto a la contradicción como a la localización A Lacan le interesará pensar la cuestión de la causa y la verdad
temporo-espacial, enfatizando su carácter pulsatil. Ónticamen- en función de un cruce del psicoanálisis no solo con la ciencia
te, el inconsciente es lo evasivo, lo inconsistente. sino también con otros discursos, como la “magia” (falsa o dis-
minuida ciencia), la “religión” (en conflicto con la ciencia). Nos
El psicoanálisis y la apuesta epistémica lacaniana dirá que si bien ambas son sombras para el sujeto de la ciencia,
En su escrito La Ciencia y la Verdad (1965), Lacan va a ubicar al no lo son así para el sujeto sufriente.
psicoanálisis en una lógica comparativa con la ciencia, la religión De la Magia Lacan nos hablara del significante del encanta-
y la magia para pensar lo relativo a la causa y al acceso a la ver- miento, pero al mismo tiempo el sujeto chamanizante es un
dad. Para tal fin se valdrá de retomar las 4 causas aristotélicas. chamán de carne y hueso. La Magia es verdad como causa bajo
En este escrito a Lacan le interesa indagar en un primer mo- su aspecto de Causa Eficiente. El saber está velado, queda así
mento la vocación de ciencia del psicoanálisis. Al igual que en para el sujeto de la ciencia, se disimula como tal, en la tradición
el seminario 11, abordará a Descartes y su cogito para desde de su acto, lo cual es una condición de la magia.
allí pensar al sujeto de la ciencia. Desde esa perspectiva con- De la Religión dirá Lacan que presenta el mecanismo de la
siderará como impensable que el psicoanálisis como práctica y neurosis obsesiva. La revelación es la denegación de la verdad
el inconsciente de Freud como descubrimiento hubiesen tenido como causa. Dios es la causa del deseo, y así corta el acceso
lugar antes del nacimiento de la ciencia. propio a la verdad. El propio sujeto es objeto de su sacrificio. La
Dice Lacan que el psicoanálisis y el inconsciente como descu- demanda se dirige a Dios. La verdad aparece aquí como Causa
brimiento no se dieron porque los pacientes llegaron a Freud en Final. La fantasía religiosa es una realidad que cubre la verdad.
nombre de la ciencia y el prestigio de fines de siglo XIX entre sus Respecto a la Ciencia Lacan puntúa que la verdad como causa
seguidores. No fue la ruptura con el cientificismo de su época lo de la ciencia debe reconocerse bajo el aspecto de la Causa For-
que llevó a Freud a abrir la vía del psicoanálisis; ese cientificis- mal, en tanto reduce la naturaleza a la formalización matemá-
mo de Brücke y sus ideales, de Helmholtz y Du Bois-Reymond tica. De la verdad como causa la ciencia no querrá saber nada.
hicieron entrar la fisiología y las funciones del pensamiento en Por el lado del Psicoanálisis Lacan acentúa su aspecto de Causa
los términos matemáticamente determinados de la termodiná- Material (allí su originalidad como ciencia). Es la forma de inci-
mica. Constituyeron la “Base Epistemológica Freudiana”. dencia del significante en ella (actúa separado del significado).
La conclusión de Lacan es que es el sujeto de la ciencia sobre el El sujeto del significante es diferente del individuo biológico y el
que opera el psicoanálisis. Solo un sujeto recibido como tal es el sujeto de la comprensión. Hoy se reconoce que el psicoanálisis
que puede hacerlo científico. es esencialmente el que reintroduce en la consideración cientí-
Para Lacan no hay ciencia del hombre porque el hombre de la fica el Nombre del Padre. La función del lenguaje es compatible
ciencia no existe sino solo su sujeto. “Es bien conocida mi re- con el Materialismo Histórico que deja un vacío; allí hay que
pugnancia de siempre por la apelación de ciencias humanas, pensar el lugar para el objeto a, cuya teoría es necesaria para
que me parece ser el llamado mismo de la servidumbre” (3). una integración correcta de la función de la verdad como causa
Por eso será “Ciencias Conjeturales” la nominación que por esta (para con el saber y el sujeto).
época más seducirá a Lacan. Un sujeto no saturado pero cal-
culable constituiría el objeto que subsume, según las formas El sentido como teoría de la causa antagónica al fisicalismo
de la epistemología clásica, el cuerpo de las ciencias llama- Jacques-Alain Miller en su seminario “Causa y consentimiento”
das conjeturales, las cuales, si bien no se oponen a las ciencias dictado entre 1987 y 1988 dedica su 4ta clase (2/12/87) para
exactas, la conjetura es susceptible de cálculo exacto (Exacti- pensar la causalidad psíquica y el sentido.
tud: formalismo que separa axiomas y leyes de agrupación de Causa y sentido están presentes en el psicoanálisis y la ense-
los símbolos). ñanza de Lacan. El sujeto da sentido, y la frase “Todo depende
Es por ello que el objeto del psicoanálisis depende del objeto del sentido que se le dé a eso” marca que el sentido es indeter-
de la ciencia. Su objeto, la función del a, debe insertarse en el minado, algo previo a la donación de sentido. Un hecho no tiene
campo psicoanalítico. Y su praxis no implica otro objeto sino el sentido en sí mismo, el sentido no ha sido escrito, depende de
de la ciencia. cómo se lee.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 510
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Por lo tanto hay una indeterminación del sentido, lo cual no sig- CITAS BIBLIOGRÁFICAS
nifica que no haya condiciones para el mismo. Entonces es dis- 1. Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos funda-
tinto a la causa, que sí determina. mentales del psicoanálisis. Bs. As.: Paidós. Pág. 20.
Sentido es uno de los nombres de la libertad. Si se da sentido es 2. Ídem. Pág. 34.
porque no está determinado, no es efecto de una causa. 3 Lacan, J. (2005). La ciencia y la verdad (1965). En Escritos 2. Bs. As.:
En cambio, la causa implica un efecto (previsible por la causa). Siglo XXI. Pág. 838.
Es lo que caracteriza al discurso de la ciencia y su consecuente 4. Lacan, J. (2005). Acerca de la causalidad psíquica (1946). En Escritos 1.
experimentación. Todo ello da lugar a una relación determinada Bs. As.: Siglo XXI. Pág. 168.
y calculable.
Por lo tanto, el determinismo implica una regularidad de la re- BIBLIOGRAFÍA
lación causa-efecto mientras que para la teoría de la causa la Lacan, J. (2005). La ciencia y la verdad (1965). En Escritos 2. Bs. As.:
cuestión del sentido agujerea y perturba la relación causa-efec- Siglo XXI.
to. Miller nos propone pensar que ante un significante pueden Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos funda-
desplegarse múltiples significados, por lo cual a ese sentido lo mentales del psicoanálisis. Bs. As.: Paidós.
decide el sujeto, conmoviéndose de ese modo la relación causa- Lacan, J. (2005) Acerca de la causalidad psíquica (1946). En Escritos
efecto. 1. Bs. As.: Siglo XXI.
Miller ubica en un psicogénesis vs fisicalismo la oposición que Miller, J. A. (2018). Causalidad psíquica y sentido. En Revista Freudiana,
en su momento se dio entre Lacan y Henry Ey, en su debate N° 82. Barcelona: RBA Libros. Págs. 9-29.
por la causalidad psíquica (oposición y dialéctica entre causa Miller, J. A. (1988). Causa y consentimiento. Inédito.
y sentido).
Lo de Henry Ey es un órgano-dinamismo para Lacan (organi-
cismo enriquecido por dinamismo) mientras que para Miller es
fisicalismo (el objeto de éxito de la física).
Características del fisicalismo:
·· La relación de causalidad, causa-efecto, en el orden de la rea-
lidad que estudia la física.
·· No reconocer otra realidad que no sea la de las relaciones de
causalidad determinadas, que sean demostrables y experi-
mentables.
·· Es una tesis sobre la causalidad en el orden físico.

En Acerca de la causalidad psíquica (Lacan, 2005, pág. 156)


Lacan objeta al fisicalismo, con el registro del sentido y a partir
de la cuestión de la locura: “el fenómeno de la locura no es se-
parable del problema de la significación”. El sentido no es algo
que se reduce a la relación causa-efecto como se entiende en el
orden de la realidad física. Le opondrá la Realidad Psíquica (que
es semántico, depende del sentido).
Sostiene Miller que Lacan pensara allí la causa a partir de la
“Insondable decisión del ser en la que éste comprende o des-
conoce su liberación, hacia esa trampa del destino que lo en-
gaña respecto de una libertad que no ha conquistado” (4). Por
lo tanto, desde aquí se entiende que hay una causalidad del
orden psíquico distinta del orden orgánico, donde en la primera
se pone en juego la libertad del sujeto.
La causalidad psíquica difiere de la causalidad física para La-
can, y a la determinación orgánica solo la admitirá como coad-
yudante que puede favorecer lo que es decisión del sujeto. En
definitiva, una apuesta por su libertad.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 511
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CONTRIBUCIONES FREUDIANAS AL PROBLEMA


DE LA FILIACIÓN
Lopez, Yanina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


En el presente trabajo, el cual forma parte de una investiga- Filiation - Father - Identification - Superego
ción en curso de una tesis de maestría en psicoanálisis de la
Facultad de Psicología de la U.B.A., se tomarán algunos textos Introducción
freudianos, de los cuales, operación de lectura mediante, se ex- Es posible hallar múltiples referencias al concepto de filiación
traerán aportes en torno al tema de la filiación. Si bien éste no en otros campos disciplinares como ser el jurídico o la antro-
es un concepto que haya sido elaborado directamente por Freud pología. Se ve así que la filiación, entendida como inscripción
y provenga, en principio, de otros campos disciplinares, las ela- de lugares cuyo efecto es la conformación de un vínculo pa-
boraciones freudianas resultan en una contribución fundamen- rento filial, requiere de una operatoria que excede el acto de la
tal al tema. Para el autor, las marcas de un padre en un sujeto y reproducción y el nacimiento. Es decir que, el hecho biológico
sus efectos, fueron temas de interés a lo largo de toda su obra, en sí mismo, no explica la creación del lazo de parentesco así
al punto de erigirlo en pieza fundamental a través de su concep- como tampoco la nominación. Señalamos que esta nominación
tualización del complejo paterno articulado a la castración y al del recién nacido le habilita su circulación en lo social a partir
Edipo. Decimos que la filiación en Freud implica un asentimiento de una identidad civil.
del sujeto al padre como instancia simbólica, si bien no todo del A pesar de ello vemos, por lo tanto, que la filiación, acreditada
padre es simbolizado, cuyos efectos podrán situarse, entre otros en una partida de nacimiento o construida en ciertas prácticas
que se desarrollarán, en la conformación del superyó y el ideal sociales que hacen al vínculo de padres e hijos es necesaria,
del yo a través de la identificación. claro está, pero no suficiente para garantizar la inscripción de
un sujeto en una genealogía. Resulta de ello que excede a estas
Palabras clave prácticas la singularidad con la que el sujeto construye su mo-
Filiación - Padre - Identificación - Superyó dalidad de filiarse al Otro.
Partimos de la idea que con el psicoanálisis, freudiano en esta
ABSTRACT oportunidad, podemos ir un paso más allá. Aquel que nos per-
FREUDIAN CONTRIBUTIONS TO THE PROBLEM OF FILIATION mita interrogarnos por la filiación para el sujeto del psicoaná-
In this present work, part of an ongoing research for a master´s lisis ¿Qué respuesta del sujeto lo ubica de manera singular en
thesis in psychoanalysis of the University of Buenos Aires School relación a una instancia simbólica? Pero además ¿Es posible
of Psychology, some Freudian texts will be chosen, from which entender la filiación sólo bajo coordenadas simbólicas? Nos
contributions will be extracted around the theme of filiation. proponemos, de esta manera, realizar una lectura de algunos
Although filiation is not a concept that has been directly elabo- textos freudianos con el propósito de leer en ellos las diversas
rated by Freud and comes, in principle, from other disciplinary conceptualizaciones del padre y su función, para lo cual Freud
fields, the Freudian elaborations are a fundamental contribution se sirvió de distintos mitos como ser el Edipo de Sófocles, su
to the subject. To the author´s opinion, a father´s marks on a concepción acerca del origen del judaísmo y del monoteísmo,
subject and its effects, have been a major interest throughout así como también su hipótesis antropológica respecto del origen
his work, and he has placed them as a fundamental piece of de la sociedad humana. Seguiremos en algunos puntos a Lacan
his conceptualization of the paternal complex articulated to cas- quien analiza el mito que Freud forjó (Lacan, 1971) [i] a la luz
tration and the Oedipus complex. We say that filiation in Freud de sus categorías conceptuales en el intento de aislar la verdad
implies the subject assent to the father as a symbolic instance, medio dicha en la estructura del mito. Asimismo, el adentrarnos
even though not everything form the father can be symbolized, en algunas de estas ideas nos posibilitará ir delimitando aque-
whose effects may be located, among others that will be deve- llos conceptos que den cuenta de la incidencia de la función
loped, in the conformation of the superego and the ideal of the paterna en el sujeto, sus marcas y el vínculo como respuesta del
self through identification sujeto, frente a esta instancia simbólica que lo antecede. Nos
guiarán en este recorrido algunos interrogantes ¿Qué relacio-
nes pueden establecerse entre el lugar asignado al padre en el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 512
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

complejo paterno y los efectos de ello en la estructura? ¿A qué desvalimiento, razón por la cual erige en el núcleo del yo a los
se filia el sujeto? ¿Cuáles son los efectos de esta operación? objetos edípicos, instalando un monumento de ellos en el sujeto.
[…] conserva a lo largo de la vida su carácter de origen, pro-
Versiones del padre veniente del complejo paterno: la facultad de contraponerse al
Recorreremos algunos de los textos freudianos que exponen yo y dominarlo. Es el monumento recordatorio de la endeblez y
distintas elaboraciones en referencia al padre, su lugar en la dependencia en que el yo se encontró en el pasado, y mantiene
estructura y su incidencia. Aislaremos, siguiendo a Lacan, tres su imperio aun sobre el yo maduro. (Freud, 1923, pág. 49)
versiones del padre que Freud elucubró a partir del uso de mitos
e hipótesis personales. En el ideal del yo se trata, además, de la identificación secunda-
ria, aquella que recorta un rasgo del objeto amado y/o rival y que
Superyo freudiano y herencia… edípica permuta, debido a la renuncia que se debe hacer de los objetos
La utilización del mito del Edipo le permitió a Freud situar al- incestuosos, las cargas libidinales en una identificación. El ideal,
gunas coordenadas en relación al complejo paterno y edípico en esta oportunidad, está relacionado con la asunción del sexo.
(Freud, 1897, 1900, 1908, 1909, 1910, 1923), ambos conceptos
fundamentales en la teoría psicoanalítica freudiana. Padre, culpa y deuda
El padre del Edipo freudiano es aquella figura que, lejos de ins- ¿Qué consecuencias pueden extraerse de la hipótesis freudiana
talar una imagen patriarcal en relación a la dinámica edípica, desarrollada en el texto “Tótem y Tabú” (1912-13)?
nos muestra la posibilidad de aislar la función paterna como Aquí Freud expone, luego de un relevamiento que realiza de dis-
aquella función lógica que habilita la inscripción de la castra- tintos autores acerca de los orígenes de las sociedades huma-
ción. No solo el padre está castrado, sino que éste introduce un nas, su aporte a dicho problema.
orden y una sucesión, tal como lo indican las dinastías.[ii] No solo se trataba de un interés antropológico que guiaba la
Pero detengámonos en aquello que Freud señala como efecto, pregunta freudiana por aquellos años, sino que esta investiga-
entre otros, de la resolución del complejo de Edipo. Dirá que la ción resultó en valiosos aportes al tema del padre y su función
conformación de instancias psíquicas como el superyó e Ideal en el psiquismo.
del yo- a veces indiferenciadas- surgen a partir de una singular Advertimos, entonces, una serie de efectos luego del asesina-
identificación con los objetos incestuosos. to del padre primordial. En primer lugar, la instauración de un
El superyó forma parte de su elaboración tardía en torno al apa- tótem como simbolización de ese padre hacia el cual se des-
rato psíquico conocida como segunda tópica. En la misma, el pliegan toda una serie de ritos y ceremonias, que instituyen su
aparato psíquico es conceptualizado según tres instancias psí- conmemoración. De esta manera, Freud postula el origen del
quicas: el yo, el ello y el superyó, en íntima relación. En esta totemismo, como forma arcaica de la religión tal cual la conoce-
segunda tópica, Freud complejiza sobremanera el modelo para mos hoy en día, en íntima relación con el complejo paterno. En
pensar el aparato psíquico que había postulado allá en el 1900 segundo lugar, una forma de identificación, arcaica y que toma
con el esquema del peine. como modelo la incorporación propia de la lógica pulsional oral,
No obstante, el origen del superyó no solo implica al mismo que permite a los hermanos retener para sí aquellos rasgos más
como cicatriz del Edipo, sino que fundamentalmente se debe idealizados de ese padre primordial, alguna vez enaltecido.
a una identificación primera con los progenitores, que no de- Por lo tanto, se crea un lazo, vía la identificación, entre sujeto
pende de una elección de objeto previa, como en el caso de las y padre simbólico, que instaura no sólo prohibiciones sino el
identificaciones edípicas. En éstas, el objeto edípico se resigna lazo con los otros y una orientación posible al deseo, señalando
a cambio de conservar un rasgo del mismo en el interior del yo. aquellos objetos permitidos. Para el tema de nuestro interés, re-
Por el contrario, “el superyó o ideal del yo depende de una iden- sulta imprescindible ahondar en las características de este lazo,
tificación directa e inmediata {no mediada}, y más temprana que ya que leemos aquí algunas de las contribuciones freudianas al
cualquier investidura de objeto” (Freud, 1923, pág. 33). problema de la filiación.
Freud le concede una importancia especial al decir que el su-
peryó o ideal del yo es el representante de nuestro vínculo Un lazo paradojal
parental[iii], que lo eterniza de por vida. Si bien este singular El padre muerto devenido en símbolo es el que opera instalando
precipitado de identificación le permite al sujeto alguna salida un lazo paradojal, que, tal como decíamos, instaura prohibicio-
posible del Complejo de Edipo, es a la vez aquello que instala nes y señala, a su vez, un norte, una referencia. Por un lado se
un interior- exterior, un punto de alteridad en la constitución del lo seguirá venerando, enaltecido mediante ceremonias, proto-
sujeto. Por momentos, Freud lo nombra como sometimiento o colos; resaltado en sus aspectos más idealizados. Esta vertiente
vasallaje del yo al ello, pero también al superyo, subrayando el del padre, la del amor por dicha figura, posibilita instaurar la
particular nexo entre superyo y ello. Como se ve, se trata una lógica del deseo y el lazo con los otros. Resulta de ello, que en
formación paradójica. La misma se conforma en un momento de esta vertiente simbólico imaginaria del lazo al padre, situamos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 513
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

dos tipos de identificaciones. Por un lado una identificación pri- e interesantes paralelismos con nociones claves de su elabora-
maria con el padre, la cual consiste en “tomar al padre como ción de la neurosis, como ser el complejo paterno.
ideal” (Freud, 1921, pág. 99), y que a pesar de no ser edípica Resaltamos, a los fines que perseguimos en el presente trabajo,
prepara, sin embargo, tal la explicación freudiana, la entrada del que el lazo que se crea entre los hijos y el padre implica, como
Edipo como tal. A su vez, encontramos en la conformación del un derivado de la culpa y la deuda, la lógica del sacrificio. Un
ideal del yo, tal como lo anticipamos anteriormente, a la iden- sacrificio que implica estar dispuesto a someterse a la voluntad
tificación secundaria que recorta un rasgo del objeto edípico. del padre e indica, ya que el mismo es significado en térmi-
Sin embargo y además de ello, se constatan dos características nos amorosos, la elección amorosa de ese padre por ese hijo
que particularizan este lazo: la culpa y la deuda, anudadas a la [iv].Otra vez más, encontramos aquí la lógica del superyo como
consciencia de culpa y a la incidencia superyoica. La culpa y la subrogado parental que exige un sacrificio, hecho que adquiri-
deuda son atribuidas al deseo parricida, aquel que subsiste e rá diversas modulaciones subjetivas. De este modo, es preciso
insiste más allá del amor al padre y que revela la ambivalencia advertir acerca de la particular diferencia que plantea la ins-
propia de este lazo. A pesar de ello, vemos que la consciencia de cripción de la castración como sacrificio de una parte de cuer-
culpa y la deuda insaldable no sólo se explican, adquieren senti- po- hecho que nos remite a las posibilidades de construcción
do, por el deseo de muerte. En ellas resuena, y aquí es imposible del mismo- y el sacrificio de un todo- pesquisable de diversas
no aludir el carácter invocante del superyo como voz, algo del maneras en la clínica- en el que vemos, no la puesta en función
padre que no termina de ser simbolizado, matado… el goce del de la castración, sino su renegación concomitante con la insis-
¿padre? Esta vertiente del lazo al padre, signada por el más allá tencia pulsional. Un sostenimiento, en este último caso, del lazo
del principio de placer, precipita en la conformación del núcleo filiatorio, a un precio extremadamente alto para el sujeto.
del superyo. En ella ubicamos la cara pulsional del lazo al padre
que insiste bajo la forma del superyó, cuyos efectos en el sujeto Conclusiones preliminares
y en la clínica Freud desplegó a lo largo de su obra. Si bien no se encuentra en la obra freudiana la noción de filia-
Mientras que el asesinato del padre en la obra de Freud es ho- ción propiamente dicha, no por ello consideramos que el autor
mologado por Lacan al número cero que permite la sucesión y no se interrogó acerca de los efectos del padre como opera-
el inicio de la serie, el goce puro adscripto al padre primordial en dor en el psiquismo y la respuesta del sujeto a dicha instancia;
“Tótem y Tabú” señala lo contrario a la inscripción de este lugar respuesta que hablará de un vínculo singular con el subrogado
como vacío. En palabras del autor: parental, que implica de por sí una alteridad en la constitución
¿Cuál es la prescripción del superyó? Ella se origina precisa- subjetiva. En este sentido, Freud conceptualizó al superyo como
mente a partir de este padre original, más que mítico, a partir formación paradójica ya que contiene en su núcleo a la pulsión
de este llamado como tal al goce puro, es decir, también, a la de muerte. Es así como con los aportes de Lacan a la lectura
no castración. En efecto, ¿qué dice este padre en el ocaso del del padre en la obra de Freud, quedan delimitadas dos caras del
Edipo? Dice lo que dice el superyo. No por nada aun no lo abordé padre: una deseante articulada al Ideal y otra de goce articulada
nunca verdaderamente. Lo que dice el superyo es ¡Goza! (Lacan, al superyó.
2006, pág. 164). En cualquier caso, advertimos que la filiación está ligada a una
Señalamos brevemente que Lacan lee la hipótesis freudiana de respuesta del sujeto con el subrogado de la instancia parental.
la horda y el padre primordial como aquel mito que enuncia lo Postulamos, con el aporte del psicoanálisis, que la filiación no
imposible del goce todo. La referencia de Freud al padre muerto, sólo responde a una operatoria simbólica sino que se juega en
cuya eficacia como función paterna reside en esto mismo, im- ella lo pulsional como exceso irreductible, no sólo para el sujeto
plica la inscripción de un imposible, cuestión que será retoma- en cuestión sino para las formas y convenciones culturales del
da por Lacan en las fórmulas de la sexuación. De esta manera parentesco.
decimos que el padre remite a una construcción del lenguaje y
funciona como operador estructural (Lacan, 1975), pero no sólo NOTAS
ello, sino que es posible hallar, en el texto freudiano y luego [i] Nos referimos al nombre que J. A. Miller le dio al capítulo 10 del
formalizado por Lacan, la referencia a una cara del padre, la del Seminario XVIII De un Discurso que no fuera del semblante. En esta
goce, la de la pulsión que insiste más allá del principio de placer, clase Lacan analiza el lugar del padre en la obra freudiana a través de
que se deja entrever en el mandato insensato del superyó. las diferentes hipótesis y construcciones míticas que el autor elabora.
[ii] Lacan ilustra este punto refiriéndose a las dinastías. En ellas, se
Se exige un sacrificio… repite el nombre del padre seguido de un número que hace las veces
Según la reseña de Strachey en las obras completas de Freud, el de indicar el lugar de ese sujeto en la genealogía (Lacan, Seminario
autor escribe “Moisés y la religión monoteísta” (1939), interesa- XVIII. 2006).
do, una vez más, en el origen de la religión, en esta oportunidad [iii] Freud insiste en ello y denomina al superyó o ideal del yo también
la religión judía y el monoteísmo, no sin establecer importantes como formación sustitutiva de la añoranza al padre. Cabe la pregunta

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 514
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

si está equiparando dicha formación a una formación del inconsciente. Lacan, J. (1975). Capítulo VII: Edipo, Moisés y el padre de la horda y Ca-
[iv] Freud analiza la práctica de la circuncisión en la religión judía como pítulo VIII: Del mito a la estructura. El Seminario Libro 17 El Reverso
una marca en el cuerpo de la castración, efecto de la operación pa- del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós: 2008.
terna, a la vez que como sacrificio que designa a un pueblo como el Freud, S. (1934-1938). Moisés y la religión monoteísta. Obras comple-
elegido por el Dios padre. tas tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras com-
BIBLIOGRAFÍA GENERAL pletas tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
Eidelberg, A. (2012). Las versiones del padre en el contrapunto freudia- Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. Obras completas tomo XIX. Buenos
no-lacaniano. En ANCLA 4/5. Revista de la Cátedra II de Psicopato- Aires: Amorrortu, 2012.
logía. Facultad de Psicología, U.B.A. Freud, S. (1921). Capítulo VII: La identificación en Piscología de las ma-
Gerez Ambertín, M. (2011). Entre deudas y culpas: Sacrificios. Crítica de sas y análisis del Yo. Obras completas tomo XVII. Buenos Aires,
la razón sacrificial. Buenos Aires: Letra Viva, 2011. Amorrortu, 2012.
Bugacoff, A. y otros (2005). Superyó y filiación. Destinos de la transmi- Freud, S. (1912-13). Tótem y Tabú. Obras completas tomo XIII. Buenos
sión. Rosario: Laborde Editor, 2005. Aires: Amorrortu, 2012.
Lacan, J. (2006). Capítulo X: Del mito que Freud forjó. El Seminario
Libro 18 De un Discurso que no fuera del semblante. Buenos Aires:
Paidós 2014.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 515
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LO QUE EXCEDE A LA ESCENA - HAMLET Y LA FOBIA


Lowenstein, Alicia
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Shakespeare juega fuerte, en el inicio del acto I Hamlet[i] se


Este texto es efecto del trabajo de investigación del proyecto encuentra en pleno diálogo con su madre hablando del duelo y
UBACyT “Problemáticas Acerca de la Formulación de la Voz y diferenciándolo de “su” duelo.
la Mirada como Objeto en Psicoanálisis” dirigido por Alicia Del duelo hace metonimia, es decir, retórica. Lo nombra: sus-
Lowenstein. Interrogaremos la escena fantasmática, la escena piros de expiración forzada, trajes negros, una postura desani-
transferencial, el sin-escena para la angustia; es decir el re- mada. Todos adornos y ropajes de la pena. Su duelo excede la
chazo del guión fantasmático en Hamlet y la fobia. En ambos escena, no es del orden del parecer.
la palabra esta organizada por el sufrimiento o por una defensa La escena ocupa un lugar preponderante en el teatro. Shakes-
frente a la castración. Cómo intervenir respecto de la angustia, peare duplica la apuesta al incluir la escena en la escena.
en el caso de la fobia sin fundar la intervención con una escena ¿Pero qué pasa con la escena en la fobia? Nos preguntamos
que tenga valor de origen. Hay un dar a ver que se juega en un ¿hay razones para la angustia? En reiteradas ocasiones he es-
análisis. ¿Qué lugar para el analista? Sabemos que no se trata cuchado un modo de intervención respecto de la angustia. Un
del lugar de espectador del sufrimiento breve recorte para ilustrar lo que considero un punto de dificul-
tad, de obstáculo en la teoría.
Palabras clave Un paciente me consulta, está muy angustiado. Viene de una
Escena - Fantasma - Fobia - Goce experiencia anterior, en la cual le relacionan la angustia a la
muerte de su padre. Situación que ocurrió hace 15 años, o sea
ABSTRACT no es un duelo reciente.
HAMLET AND THE PHOBIA Escucho este efecto de sentido que ese discurso psi introdujo y
We are questioning the phantasmatic scene, the transferential le planteo: pero, entonces, no hay análisis posible; tu padre está
scene, the no-scene for anguish. Which means the rejection of muerto, eso es irreversible.
the phantasmatic script in Hamlet and the phobia. For both, the La intervención desplaza lo irreversible de la angustia a lo irre-
word is organized by suffering or by a defense against castra- versible de la muerte.
tion. How to intervene with respect to anguish, in the case of Sin embargo hay excepciones. Hamlet es una excepción. El pa-
phobia, without supporting the intervention with a scene that dre muerto regresa como espectro. Es el fantasma que le pide
has the value of origin? There is a display of scene played in al hijo que lo vengue. ¿Se trata del padre que regresa como
an analysis. From where would the analyst intervene? We know fantasma o del fantasma de Hamlet? Pero no es uno, tres son
that it is not as the spectator of suffering. los hijos que en esta obra se instalan queriendo vengar al padre.
Hamlet, Fortinbrás y Laertes. Es una obra sostenida en el padre,
Key words no va más allá del padre.
Scene - Phantom - Phobia - Enjoyment Se trata de la caída del padre y los intentos de recuperación. Si
somos freudianos diríamos que también está en juego el deseo
Este texto es efecto del trabajo de investigación del proyecto de muerte del padre. Entonces, querer salvar al padre ¿es un
UBACyT “Problemáticas Acerca de la Formulación de la Voz fantasma extendido?
y la Mirada como Objeto en Psicoanálisis” dirigido por Ali- “Tanto para Freud como para Lacan, el mundo exterior, la reali-
cia Lowenstein. dad constituye un tema de interés, pero ¿por qué?
Interrogaremos la escena fantasmática, la escena transferen- ¿En qué punto esta realidad aparece como extraña? Es decir,
cial, el sin-escena para la angustia; es decir el rechazo del guión que no esta dada naturalmente”.[ii] Esta realidad exterior es
fantasmático en Hamlet y la fobia. En ambos la palabra esta subsidiaria de la realidad psíquica. El fantasma organiza la es-
organizada por el sufrimiento o por una defensa frente a la cas- cena al punto que el sujeto queda capturado por él, lo vuelve
tración. Cómo intervenir respecto de la angustia, en el caso de sordo; lo que implica que repite sin escucharse. Repite una po-
la fobia sin fundar la intervención con una escena que tenga sición subjetiva.
valor de origen. Hay un dar a ver que se juega en un análisis. En torno de esta obra de Shakespeare podemos situar tres ejes:
¿Qué lugar para el analista? Sabemos que no se trata del lugar el lugar del padre como señalamos recién, la madre gozosa de
de espectador del sufrimiento Hamlet y la escena en la escena o el teatro en el teatro.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 516
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Respecto de la madre de Hamlet alcanza con citar el texto. temos. Sólo el príncipe es real, lo demás y toda la acción, es
“Ahorro, ahorro. Las tartas del entierro fueron servidas frías en teatro.
las mesas nupciales.” Lo que implica que no hubo tiempo para Hamlet es muy dado a las preguntas retoricas, no siempre bus-
el duelo! O también “Pues ved que contenta se ve a mi madre, y can contestarse. Toda la obra depende de la respuesta de Ha-
mi padre murió hace dos horas”. mlet al Espectro.
¿Es Hamlet un relato que responde a la estructura edípica? ¿Es En Hamlet aumenta la melancolía a expensas de los demás
un crimen edípico? ¿Se trata del deseo por la madre o del deseo afectos. Nadie llamará nunca a Hamlet el alegre danés.
de la madre? Hamlet tiene el deber de matar al tío-rey usurpador y respecto
Frente a la glotonería de la madre, Hamlet le lanza un llamado a de lo cual tiene una posición de indecisión. Define su existencia
la abstinencia. Ese llamado fracasa. en términos de otros, por ejemplo, “soy el hombre cuya madre
Entonces madre gozosa y padrastro como falo de Hamlet según se casó con su tío que asesinó a su padre”.
Lacan en el Seminario VI. Claudio encarna al falo, el falo esta Stanislaw Wyspianski [iv]afirma: “Nunca se dio el caso de que
siempre allí. Edipo, en cambio, se ve castrado, privado de falo. Shakespeare escribiese un drama que no conociera antes de
Lacan diferencia el falo y el objeto a. El objeto de la castración una leyenda o novela, o incluso, y era lo que sucedía más a me-
es el falo y el objeto a es efecto de la castración. nudo, que no hubiera visto en la escena… Por una razón u otra
En el Seminario XVII retoma sus comentarios acerca del deseo conocía la trama del drama”.
y el goce materno, pero ya dentro de otra clínica, la clínica del “Shakespeare no reflexionaba acerca de la escena. Ideaba la
goce. La conocida metáfora de la boca de cocodrilo que engulle obra siguiendo el contenido lógico. La escena servía para mos-
al hijo explica los estragos del deseo materno. trar el destino de los hombres de los que hablaba la tragedia”.
En el Seminario XVIII afirma que “Edipo sería absuelto si no fue- Su texto Estudio sobre Hamlet fue publicado en 1905, es el úni-
se de sangre real, es decir si Edipo no tuviera que funcionar co ensayo de Wyspianski, sigue siendo un clásico maravilloso.
como el falo, el falo de su pueblo, no de su madre, y por un Está lleno de ideas teatrales modernas.
tiempo -eso es lo más sorprendente- eso marchó, a saber, los Podemos pensar que Shakespeare no se quedaba pegado a la
Tebanos eran muy felices” escena.
Incluyamos algunas reflexiones a partir de textos y comentaris- Interroguemos la escena desde el psicoanálisis.
tas del teatro. ¿Cuál es la lógica en la escena que relatan los pacientes? Situa-
Frank Kermode en su libro El tiempo de Shakespeare describe mos los elementos de repetición, la posición subjetiva respecto
que a finales del siglo XVI en el llamado “período Isabelino” fue del Otro.
notable el desarrollo del teatro profesional. Los ingleses de fi- A Freud le llamaba la atención y se interrogaba por qué sus
nales del medioevo sentían un fuerte deseo de poner en escena historiales se leían como novelas. Consideramos que para poder
sus creencias, de escenificar las verdades sagradas que les ha- leer desde otro lugar que no fuese la literatura sería necesario
bían enseñado en los sermones y pinturas. Shakespeare incluye leer desde los diferentes conceptos. Pero estos textos de Freud
en sus obras los asuntos que interesaban a todos tales como la son iniciales. Los conceptos están en construcción, o sea no
religión, la sucesión. están explicitados.
Esta cita nos permite situar desde que concepción pensaban. La Con Lacan encontramos en la siguiente cita que extrajimos del
religión con su efecto coercitivo o el pueblo haciendo suyo un Seminario 15 El acto analítico[v] una forma de pensar la anam-
tema de los nobles como la sucesión. nesis desde el punto de vista del psicoanálisis. La anamnesis
Harold Bloom[iii] comenta en su libro Shakespeare – La inven- médica es una escena fantasmática que Lacan deja caer, cons-
ción de lo humano aspectos acerca de la obra del escritor. Es tituyendo la anamnesis con elementos de goce en un historial.
evidente que lo respeta mucho. Al punto de afirmar que ningún “La anamnesis se hace no tanto con las cosas que se recuerdan,
otro escritor antes o después de Shakespeare ha logrado tan como con la constitución de la amnesia o retorno de lo reprimido
bien el casi milagro de crear voces extremadamente diferentes que viene a ser exactamente lo mismo, es decir la forma como
para sus ciento y pico de personajes principales y varios cientos las fichas se distribuyen a cada momento sobre los casilleros del
de personajes menores. juego, quiero decir sobre los casilleros donde hay que apostar”
Nadie, antes o después de él, hizo tantas individualidades se- La escena del espíritu inicia la tragedia. La escena en la escena
paradas. “Lo que inventa Shakespeare son maneras de re- tiene la función de que el tio-rey se delate. ¿Es Claudio suscep-
presentar los cambios humanos.” ¿Qué significará cambios tible a la escena que le muestra Hamlet?
humanos? Posiblemente no sean cambios de posición subjetiva, La esencia del teatro no son los actores, según afirma Badiou
sin embargo los personajes tienen matices. [vi]en su libro Elogio del teatro, pues éstos pueden suplantarse
Hamlet es agente más que efecto de resonantes revelaciones. por fuentes sonoras. La esencia es que dichas fuentes sonoras
Shakespeare ha hecho a Hamlet más libre haciendo que sepa tengan lugar frente a un público reunido. Si no, no es teatro.
la verdad, una verdad demasiado intolerable para que la sopor- No hay teatro sin espectador afirma Jacques Rancière[vii] en el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 517
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Espectador emancipado pregunta nos deja dentro del campo fantasmático, es decir la
Sin embargo hay teatro sin espectadores si estos últimos salen angustia sería intrafantasmática. Otra respuesta diferente la ob-
de su posición pasiva y voyeurs pasivos y se transforman en tenemos al interrogar la siguiente cita del Seminario 16.
participantes activos. “Lo que yo quería apuntar hoy es, precisamente, que es al ni-
“La escena teatral le ofrece un phatos, la manifestación de una vel de la fobia donde podemos ver, no enteramente, algo que
enfermedad del deseo y del sufrimiento” sería una entidad clínica, sino de algún modo, una encrucijada,
El espectador fascinado por la apariencia y ganado por la empa- algo que elucidar en sus relaciones con eso hacia lo cual vira
tía se identifica con los personajes de la escena. generalmente, a saber los dos grandes ordénes de la neurosis:
Volvamos a Hamlet y nuestro interrogante acerca de la es- histeria y neurosis obsesiva. Pero por otra parte, por la juntura
cena en la escena. El montaje que produce Hamlet tiene que ella realiza con la estructura de la perversión que esta fobia
como efecto diluir la separación entre sala y escenario, en nos esclarece sobre eso que se refiere a toda suerte de conse-
otros términos que el rey Claudio pase de espectador a ac- cuencias y que no tienen ninguna necesidad de limitarse a un
tor. Que se delate como asesino y usurpador. sujeto particular para ser perfectamente perceptibles, en tanto,
Dijimos que para interrogar la escena y lo que la excede nos no se trata de algo que sea aislable, desde el punto de vista
apoyamos en Hamlet y la fobia. Recuperamos ahora nuestra clínico, sino más bien, de una figura clínicamente ilustrada de
pregunta inicial. ¿Hay razones para la angustia? un modo restallante, sin duda, pero en contextos infinitamente
Lejos de la estructura fantasmática que construimos en Hamlet. diversos.”[ix]
en la fobia no hay escena para la angustia. Entonces, ¿hay razo- ¿Qué leemos en esta cita? Principalmente que habla de los efec-
nes para la angustia? tos del análisis en el caso de la fobia o la histeria de angustia.
Explicar la angustia por una escena nos lleva a obturar con una Entonces, sabemos de la estructura de la fobia no por obser-
representación la incógnita, la x que está implícita en nuestra vación sino por la respuesta de la fobia al análisis. ¿Y qué nos
pregunta inicial. La explicación edípica o subsidiaria de la es- informa Lacan?
tructura edípica insiste en fracasar. Que la fobia “eso hacia lo cual vira generalmente, a saber los
¿Qué lugar para el Edipo entonces? El Edipo es el soporte fan- dos grandes ordénese de la neurosis: histeria y neurosis obsesi-
tasmático, una trama necesaria para Freud allí donde no estaba va” ¿Cómo entender esto?
formulada todavía la estructura del fantasma. ¿Qué es lo específico de la histeria? Su relación al Otro en tanto
En la fobia surge la problemática de la castración y del deseo impotente. Su deseo en tanto insatisfecho. Su estructura fan-
un tanto diferente a las otras neurosis. La angustia en ella es la tasmática. Su particular síntoma que compromete al cuerpo. Su
angustia de castración. En otras neurosis el efecto de la castra- forma exitosa o bastante exitosa de resolver la angustia. Podría-
ción es un compromiso sintomático, por el contrario en la fobia mos hacer lo mismo con la obsesión.
el efecto es la angustia. ¿Entonces, qué nos informa Lacan? Que en el transcurso de un
Charles Melman logra describir la subjetividad en la fobia. “El análisis en la fobia se constituye una estructura fantasmática,
acceso de angustia está organizado en torno a lo que sería una que cambia la relación al Otro o aún más: que el deseo pasa de
invitación del Otro a la castración, pero en una situación don- prevenido a insatisfecho?
de el parlêtre se siente entregado a aquél, sin que nada pueda Y qué decir de la segunda parte de la cita. “Pero por otra parte,
poner límite ni garantizar simbólicamente que el precio será pa- por la juntura que ella realiza con la estructura de la perversión
gado de una buena vez…para el fóbico el dispositivo es tal, que que esta fobia nos esclarece sobre eso que se refiere a toda
aunque pague, no está garantizado que esto sea así, que era eso suerte de consecuencias” ¿Cómo leerla en términos de la direc-
lo que se esperaba de él”.[viii] ción de la cura? No como una perversión transitoria en una fobia
La escena fantasmática en la histeria, la ficción del fantasma sino como un modo de intervención. El fóbico teme a su objeto
organiza el deseo. En el fóbico hay rechazo del guión fantasmá- privilegiado, es su punto fijo constante. Qué sucede en esa re-
tico. Soporta un sin-escena para la angustia. lación si en vez de leerlo como objeto de aversión preferido lo
La angustia que no engaña no es signo de una escena sino signo hacemos jugar como objeto fetiche.
de lo real. Una última cuestión para concluir.
Tampoco se trata de abordar la fobia en función del objeto que El análisis se apoya en la estructura. Inmersos en la estructura
supuestamente lo determina porque de éstos solamente podría- fantasmática que estuvimos describiendo el Otro no es tan fácil
mos dar una lista. eliminar. Todo se ordena y se articula en términos de repeti-
Hay una especificidad estructural en la fobia. Es una clínica que ción, la cual es lo interpretable. ¿Qué satisfacción encuentra el
nos interpela en las fallas mismas de la teoría. analista en el lugar que ocupa? se pregunta Lacan. ¿cómo no
Nuestra pregunta determina el campo donde operamos. Acos- quedar capturado por la escena y así aislar la mirada, la voz?
tumbrados a que la fobia se subsuma a la angustia o al sínto- El objeto a.
ma., si interrogarnos el origen o causa de la angustia, nuestra

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 518
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] Hamlet:[i] Badiou, A. y Truong, N. Elogio del teatro, editorial Con tinta me tienes,
No parece, es, señora; yo no se parecer./ No es sólo, buena madre, mi Madrid, marzo de 2016.
capa color tinta / Ni los usuales trajes solemnemente negros./ Ni ven- Bloom, H. Shakespeare – La invención de lo humano. Editorial Anagra-
tosos suspiros de expiración forzada, / No, ni tampoco el río fructífero ma, 2014.
del ojo, / Ni la desanimada postura del semblante, / Junto a todos los Kermode, F. El tiempo de Shakespeare, Pinguin Random House, España,
ánimos, modos, formas del duelo, / Lo que puede expresarme. Todo eso 2011.
si parece, / Pues son acciones que alguien puede representar, / Yo en Lacan, J. Seminario 6. El deseo y su interpretación, Paidós, CABA.
cambio tengo dentro lo que excede la escena./ Esos son sólo adornos Lacan, J. Seminario 15 El acto analítico, inédito.
y trajes de la pena. Lacan, J. Seminario 16. De un Otro al otro, Paidós, CABA.
[ii] Jorge Kahanoff, charla en el Seminario Lacaniano del 8/5/1987. Lacan, J. Seminario 17. El reverso del psicoanálisis, Paidós, CABA, 1992.
[iii] Harold Bloom crítico literario. Lowenstein, A. Controversias acerca de la fobia, Letra Viva, CABA, 2010.
[iv] Stanislaw Wyspianski dramaturgo polaco. Melman, C. Problemas planteados al psicoanálisis. Paidós, CABA, 2011.
[v] Jacques Lacan, Seminario 15 El acto analítico, inédito. Clase del 29 Rancière, J. Espectador emancipado, Manantial, 2010, CABA.
de Noviembre de 1967. Shakespeare, W. Hamlet, Losada, 2015, CABA.
[vi] Alain Badiou filósofo, dramaturgo y novelista francés. Wyspianski, S. Estudio sobre Hamlet, KRK ediciones, Oviedo, 2012.
[vii] Jacques Rancière, filósofo francés, profesor de política y de estética
[viii] Charles Melman, El nudo borrpmeo en la fobia. Revista de la Aso-
ciación freudiana Internacional. 1- Fobia. Editorial de la Universidad
Nacional de Rosario, junio de 1999. Rosario.
[ix] Jacques Lacan, Seminario 16 De un Otro al otro, 7 de Mayo de 1969.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 519
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGUNAS NOTAS ACERCA DE LA NOCIÓN DE


SATISFACCIÓN EN LOS PRIMEROS TEXTOS FREUDIANOS
Luján, Patricia
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Consideramos que la noción de satisfacción depende sustan-


El término satisfacción surge en los primeros escritos de Freud cialmente de la concepción económica de psiquismo que Freud
y es revisionado a lo largo de su obra, incluso en el final. Por ello maneje, que a su vez, supondrá cambios, modificaciones, rede-
se hace necesario precisar los articuladores conceptuales que finiciones en función de la teoría pulsional que sostenga.
permitan, cada vez, puntualizar el alcance de dicho término. El Ordena nuestra lectura las consecuencias que introduce el
presente trabajo se circunscribe a su aparición en los escritos “Más allá del principio del placer” (1920), en tanto Freud refor-
iniciales. mula la economía del psiquismo articulada a un nuevo estatuto
de la repetición.
Palabras clave Entendemos que las nociones y conceptos tendrán un campo
Satisfacción - Metapsicología - Deseo de significación al interior del abordaje metapsicológico que
Freud plantee.
ABSTRACT Esto a su vez determina el modo de funcionamiento que le otor-
SOME REMARKS ON THE NOTION OF SATISFACTION IN THE FIRST ga al psiquismo, así como también el modo de leer los fenóme-
FREUDIAN TEXTS nos que se presentan en la clínica.
The term satisfaction arises in Freud’s first writings. Freud re- Se hace necesario entonces especificar el modo de trabajo re-
visited this notion throughout his work, even in his last texts. gulado por el principio de placer a diferencia del modo de traba-
Thus, it is necessary to determine the conceptual articulators jo propio de la ley de repetición de 1920.
that allow to specify the scope of the term satisfaction. This Sostenemos como hipótesis que la noción de satisfacción debe
paper is limited to the notion of satisfaction as it appeared in ser puesta en consideración a partir de estos dos modos de
Freud’s initial writings. funcionamiento de la economía psíquica.
En esta ocasión nos proponemos: a) Situar la noción de satisfac-
Key words ción en los primeros textos freudianos. b) Balizar el surgimien-
Satisfaction - Metapsychology - Desire to del término en relación a los modelos teóricos a los cuales
Freud tributa. c) Articular con el sistema de huellas mnémicas
“Conceptos básicos claros y definiciones de nítidos contornos y el inconsciente tópico. d) Discernir su relación con el deseo
sólo son posibles en las ciencias del espíritu…. inconsciente.
En las ciencias naturales, a las que pertenece la psicología, se-
mejante claridad de los conceptos ... es imposible” Breve rodeo epistemológico
Freud, S.(1924) El término satisfacción aparece tempranamente en la obra de
Freud. Es en el marco del Proyecto de una psicología para neu-
Introducción rólogos (1950). Sabemos del destino de este inicial trabajo y de
El presente trabajo se inscribe al interior del proyecto de investi- su importancia en tanto germinan en él muchos de los postula-
gación: Posibles lecturas de la noción de satisfacción en la teo- dos que luego serán pilares en su teoría.
ría freudiana. Articulación con el Principio de placer / displacer, Podemos poner en perspectiva el Proyecto, la carta 52 y La
Principio de realidad y el Más allá del principio de placer. interpretación de los sueños, como un hilvanado donde toman
El objetivo general del mismo es delimitar la noción de satisfac- forma los primeros abordajes freudianos que serán luego piedra
ción en la teoría freudiana. Nos parece una noción central por de toque de la Metapsicología de 1915.
las implicancias que tiene tanto en el abordaje clínico como en Tanto Assoun (1982) como Bercherie (1986) coinciden en que la
el armado epistemológico de la teoría psicoanalítica. Metapsicología con su dimensión: tópica, dinámica y económica
Deberemos investigar si estamos frente a un concepto o a un de los procesos psíquicos, constituye la identidad epistemológica
conjunto heterogéneo de nociones ligadas a articuladores con- freudiana. Es el núcleo de la teoría analítica que la imbrica “en
ceptuales que será necesario definir. las grandes corrientes de la psicología” (BERCHERIE, 1996) (448)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 520
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Conjeturamos que es posible rastrear en el proyecto los prime- una variante de energetismo psicológico (ASSOUN, 1982)
ros pasos en la construcción de la misma. Es en Gustav Fechner donde Freud encuentra su filiación epis-
Enmarquemos sintéticamente este escrito en relación al tema temológica (2).Fechner es el fundador de la psicofísica, suma
que nos ocupa. la psicología a las disciplinas antes mencionadas. La pregunta
En una carta a Fliess del 25 de mayo de 1895 Freud cuenta central que se formula es ¿cómo medir las sensaciones?(3)
dos ambiciones que lo atormentan en relación a la escritura del Recordemos que Freud encuentra en Fechner la única idea sen-
Proyecto (Entwurf): en primer lugar qué forma va a tomar el sata acerca de los sueños, justamente aquella que le permi-
funcionamiento psíquico si se introduce un enfoque cuantitati- te armar la tópica para la formulación del inconciente, el “orto
vo, una “especie de la economía nerviosa” y en segundo lugar escenario” (FREUD, 1900). Detrás de ella hay una concepción
poder extraer de la psicopatología aquello que podría ser útil a tópica y energética que Freud va a profundizar. (4)
la psicología normal. El Principio de inercia neuronal (así lo llama en el Proyecto),
En la introducción del Proyecto leemos: “El propósito es brindar según el cual las neuronas tienden a deshacerse de las cantida-
una psicología de ciencia natural, a saber, presentar procesos des, tiene su origen en Fechner.
psíquicos como estados cuantitativamente comandados de unas Esta concepción económica va a asociarse con la idea de placer
partes materiales comprobable y hacerlo de modo que esos pro- y displacer. El problema del placer se cuantifica de entrada.
cesos se vuelvan intuibles y exentos de contradicción” (p.339)
Hay dos ideas rectoras: la teoría de las neuronas y una concep- Del Entwurf a la Traumdeutung
ción cuantitativa regulada por el principio de inercia neuronal Como dijimos anteriormente el término “satisfacción” aparece
(luego principio de constancia) que enuncia que las neuronas en el Proyecto nada menos que asociada a una vivencia que
procuran aliviarse de la cantidad (la cantidad fluyente: una ener- tendrá por destino no tener nada de satisfactoria. Lo hará en tér-
gía física o química no especificada). minos neurológicos y mecanicistas, pero sin dejar de introducir
Se entiende la ambición de Freud ya que una psicología cientí- una dimensión ética.
fica digna de ese nombre no podía ignorar la dimensión cuanti- Ya había ubicado el principio de inercia neuronal que tiende a
tativa, la exigencia de cuantificación. Freud no puede no tomar la descarga. Pero los estímulos endógenos alteran esta función
estos referentes como punto de partida para un saber que pro- que sólo pueden cancelarse por medio de una acción específica
ducirá una ruptura y un nuevo discurso. mediada por el auxilio ajeno, ese “otro prehistórico inolvidable”
Carga, quantum, investidura, términos de un lenguaje que le es (FREUD, 1896). “El todo constituye una vivencia de satisfacción
familiar, pero que progresivamente tendrán una connotación no- que tiene las más hondas consecuencias para el desarrollo del
vedosa en tanto Freud produzca con ellos nuevas relaciones e individuo” (FREUD, 1895) El todo conformado por la excitación
ideas. El concepto de pulsión es una muestra de ello. Le dará a endógena y la percepción de un objeto, deja traza: “se generan
partir de la metapsicología un espesor conceptual a la dimen- en el manto la investidura de una neurona” (FREUD, 1985) En
sión económica. el cap. VII de La interpretación de los sueños, devendrá huella
El ideal científico donde Freud efectúa su aprendizaje de la mnémica. Este todo es inseparable del otro auxiliador, que el
anatomía y la fisiología, tiende a alinearlo en el campo físico- desvalimiento introduce.
químico que es su modelo indiscutido. Por ello no duda en situar Merced a la asociación establecida (entre las imágenes -recuer-
al psicoanálisis en las ciencias naturales, no hay otra opción, no do) se establecerá una facilitación para el decurso de la cantidad
hay otra ciencia que la de la naturaleza. (1) (Qn). Con el reafloramiento del estado de esfuerzo, se produce
Son numerosos los pasajes en que Freud hace referencias a la la reanimación de las imágenes-recuerdo, se las alucina. Se en-
física y a la química cuando quiere caracterizar la naturaleza cienden los circuitos asociados a la primera satisfacción. Sin
científica del psicoanálisis. embargo “es infaltable el desengaño, la satisfacción por fuerza
Freud suscribe a la corriente fisicalista que tenía entre sus re- faltará” (FREUD, 1985). Se anuncia un lugar de pérdida en el
ferentes a Helmholtz- Brücke y Du Bois-Reymond. Médicos, for- funcionamiento incipiente de este aparato.
mados en física y fisiología; herederos de una teoría de la ener- Así el Proyecto, primer esfuerzo por dotar a la joven ciencia de
gética específica de los nervios que revolucionó, en la primera un modelo teórico adecuado, permaneció como base de la vi-
mitad del siglo XIX, la neurología. sión metapsicológica (BERCHERIE, 1982)
El postulado principal es que sólo las fuerzas físico-químicas En este recorrido vemos como la carta 52, a la vez que compleji-
actúan sobre el organismo. za el bosquejo del Proyecto, anticipa el esquema de 1900 al pro-
Se establece entonces un tipo de práctica que proviene de la poner un mecanismo psíquico generado por una estratificación
fisiología, la física y la química, convergentes en una matriz sucesiva de las huellas mnémicas que, de tiempo en tiempo,
energética. experimentan un reordenamiento.
Pero ¿donde se sitúa Freud en el tablero energetista de la épo- Tenemos entonces, no sólo un aparato que se defiende frente
ca? En principio rechaza identificar la teoría psicoanalítica como al displacer sino que cuenta con una memoria registrada en di-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 521
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

versas variedades de signos. Asoma una tópica y una dinámica una ética al dejar inaugurado un punto irremediable respecto
asociada a la temporalidad. de la constitución de dicho aparato psíquico. Si éste no puede
La formalización del aparato psíquico que Freud plantea en el hacer otra cosa que desear, instala una forma de satisfacción
capítulo VII de La interpretación de los sueños puede leerse en que va a contrapelo de la adaptación, introduciendo una dis-
clave metapsicológica. Aunque aún conserve cierta terminología cordancia radical asociada con un supuesto registro biológico.
o ideas del modelo biológico y neurológico del Proyecto, esta Los términos y los conceptos de los maestros a los que Freud
elaboración lo introduce de lleno en el campo psicoanalítico, tributa no le impiden situar ideas y nociones absolutamente no-
produciendo una modificación del esquema inicial. vedosas e incluso disruptivas que están en germen desde el
La novedad de suponer en el sueño un cumplimiento de deseo, proyecto.
permite abrir el camino y ubicar en él el motor del aparato
psíquico. Nuevas preguntas
Se resignifica la (experiencia de la) vivencia de satisfacción (5) Freud utiliza la palabra Befriedigung para hablar de satisfacción
del proyecto como un supuesto destinado a “arrojar luz sobre la que también se traduce como contentamiento, contento, com-
naturaleza psíquica del desear”. (FREUD, 1900) placencia.
El resto de la experiencia de satisfacción es el deseo y su co- Sara Glasman (1985) enriquece la traducción del término ale-
rrelato es otro supuesto: que el decurso de la excitación es re- mán: Befriedigung está compuesto por el prefijo Be que significa
gulado por las percepciones de placer y de displacer (a partir de llevar a cabo una acción verbal en alguien o sobre algo; la raíz
1911 llamará principio de placer). Friede que significa paz y la desinencia ung que es un abstracto
Las huellas mnémicas que quedan asociadas como consecuen- de acción.
cia de la vivencia de satisfacción son soporte del deseo, que en Befriedigung “implica la realización de una acción, un movi-
tanto moción psíquica, apunta a una identidad de percepción miento impuesto por el verbo intransitivo, que significa que un
para reestablecer la satisfacción primera. La identidad de per- sustrato entra en paz por esa operación”.
cepción, eje del funcionamiento del proceso primario, apunta La definición del diccionario no agota su significación. Freud fue
a la identidad más que a la percepción y por lo tanto a lo im- utilizando el mismo término pero con estatutos diferentes según
posible. Encuentro por siempre fallido que la alucinación finge los articuladores conceptuales con los que entra en relación.
pero no logra. Resta por extraer las implicancias de la articulación entre satis-
La satisfacción de la necesidad se pierde e inaugura para el ser facción-deseo-placer en este primer momento metapsicológico
hablante el placer de desear articulado a los signos de la pre- en el que Freud traslada a las formaciones del inconciente los
sencia del objeto que nunca se tuvo, aunque se trate de volver postulados que pensó a propósito del sueño. El chiste será una
a encontrar. referencia privilegiada para avanzar en dicha línea.
Se trata entonces de un sistema que se dirige esencialmente Queda señalado el recorrido a seguir en el proyecto de inves-
hacia el señuelo y el error. Está hecho para no satisfacer la ne- tigación: de Die Traumdeuteung a la Metapsicología de 1915.
cesidad, sino para alucinarla (LACAN, 1959). Requiere entonces La dimensión económica de los procesos psíquicos adquiere ri-
de un segundo proceso que corrija, que rectifique, que retoque gor conceptual a partir del concepto de pulsión.
esa tendencia del principio de placer. Será tarea de su relevo, el Trieb aparece en Tres ensayos de teoría sexual (1905), pero la
principio de realidad. El acervo de huellas mnémicas organizan “necesidad del concepto había precedido a la aparición del tér-
la búsqueda y organiza la realidad psíquica como forma particu- mino” (MASOTTA, 1990). Necesidad epistemológica que pode-
lar de existencia (FREUD, 1900) mos rastrear desde el Proyecto.
Ahora bien, recordemos que nuestra pregunta es por la satisfac- Leemos en la introducción de Pulsiones y destinos de Pulsión
ción. ¿Cuál el es estatuto de la satisfacción articulada al deseo o (1915) la originalidad de Freud en pensar, al decir de Masotta,
a la realización de deseo? “objetos teóricos inquietantes” que requieren soportar cierto
En este momento la satisfacción se vincula a la realización de grado de indeterminación hasta “ponernos de acuerdo en su
deseo en tanto a volver a pasar por los caminos que ya la procu- significado”.
raron (ganancia de placer). La satisfacción perdida se recupera La introducción del concepto de pulsión nos interesa particular-
parcialmente, aquí en los circuitos facilitados del deseo. Por lo mente porque viene a producir una complejidad y una diferencia
tanto la realización de deseo conlleva una ganancia, una recu- en relación a la noción de satisfacción.
peración. Ya no será la misma que aquella, que ligada al proceso prima-
Esto tiene implicancias clínicas y no sólo epistemológicas, ya rio produce una recuperación parcial de la satisfacción perdida,
que junto al sueño, hay otras formaciones del inconciente que sino que, connotada como pulsional, encontrará una defensa en
llevan asociadas una ganancia de placer. el deseo y el proceso primario.
Plantear que el funcionamiento del psiquismo está regulado por Será, entonces, tema del trabajo de investigación la significa-
el principio de placer y el principio de realidad pone en juego ción que tomará la noción de satisfacción articulado al concepto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 522
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de pulsión al interior de la metapsicología de 1915 y luego su (4)“Los principios fundamentales de la energética freudiana derivan
reformulación a partir de la torsión de 1920 con Más del prin- directamente de la energética fechneriana” (ASSOUN, 1982) (149)
cipio de placer. (5) Recordemos que aquí, a diferencia del Proyecto, Freud utiliza Erle-
¿Será en estos futuros recorridos que podremos extraer la ri- bniss y Erfahrung produciendo un matiz entre ambos términos que no
queza de Befriedigung son equivalentes. Podemos decir que si se trata de una experiencia es
en su acepción de “contentamiento”, “complacencia”? que hay una subjetividad en juego.

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
(1). “la concepción según la cual lo psíquico es en sí inconciente permi- Assoun, P. (1982) Introducción a la epistemología freudiana. CABA: Si-
te configurar la psicología como una ciencia natural entre otras (...) Los glo XXI Editores.
procesos de que se ocupa son en sí tan indiscernibles como los de las Bercherie, P. (1996) Génesis de los conceptos freudianos. CABA: Paidos.
otras ciencias, químicas o físicas, pero es posible establecer las leyes Glasman, S. (1985) La Satisfacción. Revista Conjetural N°7, 83-103.
a que obedecen, perseguir sus vínculos recíprocos y sus relaciones de Freud, S. (1976-1979) Obras completas. CABA: Amorrortu Editores.
dependencia … Para ello, no puede prescindir de nuevos supuestos, Freud, S. (1950 [1985]) Tomo I. Proyecto de psicología.
ni de la creación de nuevos conceptos….. Concuerda con nuestra ex- Freud, S. (1986) Tomo I. Carta 52.
pectativa que los conceptos fundamentales de la nueva ciencia, sus Freud, S. (1900) Tomo V. La interpretación de los sueños.
principios (pulsión, energía nerviosa, entre otros) permanezcan durante Freud, S. (1911)Tomo XII. Formulaciones sobre los dos principios del
largo tiempo tan imprecisos como los de las ciencias más antiguas. acaecer psíquico.
(FREUD, 1940)(157) Freud, S. (1915) Tomo XIV. Pulsiones y destinos de pulsión.
(2) Freud: “Siempre fui receptivo para las ideas de Fechner, y en puntos Freud, S. (1926) Tomo XX. Psicoanálisis.
importantes me he apuntalado en ese pensador” (XX p. 55) Freud, S. (1924) Tomo XX. Presentación autobiográfica.
(3) En el Proyecto Freud cita la Ley de Fechner que establece la relación Freud, S. (1938) Tomo XXIII. Esquema del psicoanálisis.
entre las variaciones en la intensidad de un estímulo y las variaciones Lacan, J. (2015). El Seminario. La Ética del psicoanálisis. CABA: Ed.
en la sensación resultante. Tema que será de referencia explícita en Paidós.
Más allá del principio de placer (T. I p. 359) Piciana, H. (2018) Las tribulaciones de la satisfacción. CABA: Gramma
Ediciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 523
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL GOCE DE LA MIRADA
Lutereau, Luciano
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN razones de estructura, la caída del sujeto pase siempre desa-


El presente trabajo, enmarcado en un proyecto de investigación percibida, por reducirse a cero, especifica el campo escópico
sobre el concepto lacaniano de goce, desarrolla consideracio- […]. […] la mirada, en tanto objeto a, puede llegar a simbolizar
nes en torno al objeto mirada, con el propósito de elaborar al- la falta central expresada en el fenómeno de la castración.” (La-
gunas preguntas a partir de una lectura crítica de una fuente can, 1964, 84)
bibliográfica.
Asimismo, las referencias de Lacan a la mirada no se circuns-
Palabras clave criben a este período específico. Por ejemplo, ya en el seminario
Psicoanálisis - Goce - Mirada 1 se afirmaba lo siguiente:
“La mirada no se sitúa simplemente a nivel de los ojos. Los ojos
ABSTRACT pueden aparecer, estar enmascarados. La mirada no es forzo-
THE ENJOYMENT OF THE GAZE samente la cara de nuestro semejante, sino también la venta-
The present work, framed in a research project about the Laca- na tras la cual suponemos que nos están acechando: es una
nian concept of enjoyment, develops considerations around the ‘equis’; el objeto ante el cual el sujeto deviene objeto.” (Lacan,
“gaze object”, with the purpose of elaborating some questions 1953-54, 327)
from a critical reading of a bibliographical source.
Sin embargo, en este contexto, la presentación de la mirada
Key words permanece en el marco de una paráfrasis de la concepción sar-
Psychoanalysis - Enjoyment - Gaze treana de la mirada, tal como ésta se encuentra expuesta en la
tercera parte de El ser y la nada (1943): la mirada expresa el
Introducción fenómeno de objetivación del sujeto frente a un otro no empíri-
En términos generales, podría decirse que la noción de objeto a co –de ahí que no se trate de sus ojos– sino un Otro estructural
en la obra de Lacan se introduce entre los seminarios 8 y 13. El definido como estructura existenciaria de la conciencia. En todo
tramo final del primero –titulado “La transferencia” (1960-61)– caso, el aporte fundamental de la introducción de la elaboración
concluye con la formulación de la noción de falo como símbo- del objeto a, en el período indicado, supera esta referencia, y
lo, que anticipa los desarrollos del objeto a como aquello que permite hablar de una concepción lacaniana de la mirada que no
no pertenece a la cadena significante; el segundo –titulado “El es reducible a la obra de ningún pensador precedente –no sólo
objeto del psicoanálisis” (1965-66)– expone las consecuencias respecto de Sartre, sino que también sería preciso tomar nota
clínicas de la concepción lacaniana del objeto a elaborada en los de las convergencias y divergencias que se plantean a propósito
tres seminarios anteriores, en los que se destaca, con un lugar de la elaboración merleau-pontyana, explícitamente continuada
privilegiado, el objeto mirada. y parafraseada en el seminario 11–. Que Lacan estaba advertido
Este privilegio del objeto a como mirada no radica solamente de este distanciamiento se encuentra plenamente afirmado en
en una cuestión cuantitativa, dado que las elaboraciones sobre el siguiente pasaje:
este objeto desbordan las dedicadas a los otros objetos, sino “¿Es éste [se refiere al de Sartre] un análisis fenomenológico
que también mienta un aspecto crucial de la teoría: Lacan pro- exacto? No. No es cierto que cuando estoy ante la mirada, cuan-
pone que el objeto mirada es el paradigma del objeto en psi- do pido una mirada, cuando la obtengo, no la veo como mirada.
coanálisis. Esta última consideración no sólo se expone cuando, […] ¿No queda claro que la mirada sólo se interpone en la me-
por ejemplo, en el seminario 10 (1962-63), se propone un rodeo dida en que el que se siente sorprendido no es el sujeto anona-
por la cuestión de la mirada para aprehender de un modo más dado, correlativo del mundo de la objetividad, sino el sujeto que
preciso el estatuto del objeto voz (Cf. Lacan, 1962-63, 272), sino se sostiene en una función de deseo?” (Lacan, 1964, 91-92)
cuando en el seminario 11 (1964) Lacan enfatiza el valor meto-
dológico que tiene el estudio del objeto mirada para la teoría del Este trabajo de investigación se propone realizar un comentario
objeto en psicoanálisis: crítico de una producción bibliográfica reciente sobre el objeto
“La mirada puede contener en sí misma el objeto a del álgebra mirada, con el objetivo de esclarecer un conjunto mínimo de
lacaniana donde el sujeto viene a caer: el que en este caso, por preguntas cruciales que deberían ser respondidas para apre-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 524
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

hender conceptualmente esta forma del objeto a en el psicoa- manifiesta como falta (-phi); falta para la cual no hay imagen:
nálisis de Lacan. Por lo tanto, el esclarecimiento crítico de esta “Con esa modificación, Lacan introduce la presencia de un resto
referencia no se dedica a una lectura “destructiva”, sino que libidinal que queda en el cuerpo y que no puede ser trasvasado
busca atravesar las formulaciones y aproximaciones que otro al otro semejante, al objeto imaginario narcisista; cosa que no
ha realizado para delimitar un campo de estudio a través de su estaba subrayada en el esquema anterior, de 1953.” (Negro de
estado del arte más reciente. En este punto, de acuerdo con esta Leserre, 2010, 171)
orientación, no puede menos que decirse que la selección del
trabajo ya indica un reconocimiento y una valoración positiva de La elaboración metodológica significativa a partir de este movi-
su aporte. Por lo demás, se prestará especial atención al modo miento conceptual radica en localizar la extracción del objeto a
de construcción de argumentos en la bibliografía en cuestión, como “condición de posibilidad” (Negro de Leserre, 2010, 171)
ya que no sólo importa para un trabajo de interés epistemoló- de la constitución del yo. Por lo tanto, la teoría del objeto a ten-
gico la presentación expositiva de un concepto, sino el procedi- dría un papel constituyente a nivel de la formalización, es decir,
miento de fundamentación a través del cual se lo introduce. En implicaría el desarrollo de un segundo nivel de fundamentación
el apartado final, dedicado a las conclusiones, retomaremos la respecto de las nociones lacanianas establecidas en la década
formulación de las preguntas que se pueden desprender de esta del 50. Este carácter “fundamental” del objeto a se encuentra
elaboración crítica. claramente formulado por Lacan el seminario 10 con frases
como la siguiente:
El objeto mirada en la constitución de lo imaginario “[El objeto a] es la noción de un exterior antes de cierta inte-
En su libro Lo imaginario en la enseñanza de Lacan. Incidencia riorización […] antes de que el sujeto en el lugar del Otro se
del objeto mirada en su constitución (2010), Marcela Negro de capte bajo la forma especular, en x, la cual introduce para él la
Leserre analiza el extracto temporal 1932-1963 en función de distinción entre el yo y el no-yo.” (Lacan, 1962-63, 115; cursiva
las modificaciones, y la relativa ampliación, que Lacan realiza añadida)
del registro imaginario a partir de la introducción de la noción
de objeto a. Cabe destacar que este trabajo tiene un afán sis- Ahora bien, ¿en qué sentido se entiende esta precedencia del
temático, en el programa de su producción, ya que se trata de objeto a? En función de lo dicho, cabe destacar que no se trata
una tesis de maestría en psicoanálisis. En este apartado me de una cuestión cronológica, sino de una precedencia lógica.
centraré en el comentario de la cuarta sección de esta tesis, ti- Pero, ¿cómo acceder argumentativamente a este nivel episté-
tulada “Lo Real. La mirada”, que se propone fundamentar cómo mico? He aquí el problema metodológico que se plantea la tesis
la introducción de la noción de objeto a complejiza la formula- de Negro de Leserre. Para dar cuenta de este movimiento es que
ción inicial de lo imaginario como especular y subtendido en el la autora recurre al objeto mirada, dado su privilegio entre las
desconocimiento yoico. formas del objeto a para esclarecer la condición del fantasma
En un primer momento, de acuerdo con los desarrollos del se- como un “deseo de no ver” (Negro de Leserre, 2010, 174):
minario 10, Negro de Leserre expone la concepción lacaniana “Lacan ubica el desconocimiento como un mecanismo involu-
del objeto a como extraído del cuerpo, objeto cesible y que el crado en la estructuración psíquica que actúa de modo especí-
fantasma neurótico busca recuperar en el campo del Otro; a fico a nivel escópico, es decir, en el nivel en donde se juega la
través de la demanda, el neurótico desconoce la causa de su cesión del a como objeto mirada. La función de desconocimien-
deseo. En función de este planteo de la extracción del objeto, la to, sería, así entendida, la contrapartida de la cesión del objeto
autora desarrolla los esquemas ópticos tal como son reelabora- escópico.” (Negro de Leserre, 2010, 175)
dos en 1963, para deslindar el modo en que la noción de objeto
a amplía las consideraciones sobre lo imaginario: En este punto, el trabajo de Negro de Leserre alcanza una ori-
“El objeto a dará cuenta de un nuevo estatuto para lo real. En ginalidad difícil de discutir, ya que consigue elucidar la articu-
1953, se trataba de un real que podía especularizarse, imagina- lación entre el fantasma y el objeto mirada a través del desco-
rizarse, vía lo simbólico (las flores reales [la autora se refiere al nocimiento yoico. No obstante, cabría detenerse en el modo de
esquema del estadio del espejo] podrían aparecer como imagen formalización de este mecanismo en cuestión, ya que su ex-
en la imagen virtual). En cambio, en 1963, Lacan introduce el posición dista de corresponder con el propósito metodológico
objeto a para plantear lo que no puede ser nombrado por lo establecido en el párrafo anterior:
simbólico, lo que queda como resto de la relación simbólica con “El objeto mirada, en tanto perdido, es la ventana, o mejor dicho,
el Otro.” (Negro de Leserre, 2010, 170) el marco que encuadra el vacío detrás del cual está el a. […]
Se puede imaginar una hoja de papel puesta ante los ojos a la
De este modo, en este nuevo contexto –del seminario 10– el que luego se le hiciera un círculo que se cortara y, a través de
objeto es presentado como contenido por la imagen real, ubi- él, se volviera a mirar. Ahora se vería lo que hay más allá del
cado en el borde del florero, y a nivel de la imagen virtual se papel, pero sólo la parte que entra dentro del límite o marco

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 525
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

que se constituyó a partir del círculo que se recortó.” (Negro de por el mundo hacia las cuales nos dirige la intencionalidad de la
Leserre, 2010, 177; cursiva añadida) experiencia fenomenológica” (Lacan, 1964, 80). De este modo,
Es con este recurso intuitivo a la imaginación que la autora fun- metodológicamente, una primera vía de acercamiento al objeto
damenta la actuación del mecanismo anteriormente previsto. a como mirada podría realizarse a través de una crítica –en
Puede notarse el desplazamiento semántico que se produce el sentido de una elaboración– del método fenomenológico de
entre la primera aparición de la palabra “marco” y su segunda análisis de la conciencia.
aparición. En un primer momento pareciera cumplir un papel b) En segundo lugar, esta subversión del análisis fenomenoló-
conceptual –aunque el recurso a la intuición queda evidenciado gico es explícitamente elaborado por Lacan en el seminario 11,
en la utilización de la palabra “detrás”–, que se redefine en la dado que para Lacan el campo de la visión es el campo de la
segunda ocasión donde nombra claramente un modelo imagi- conciencia, y no el del yo: “La visión se satisface consigo misma
nario que no alcanza a dar cuenta argumentativamente de la imaginándose como conciencia” (Lacan, 1964, 82). Si la ense-
necesidad lógica de la introducción del objeto a como mirada. ñanza previa de Lacan había enfatizado la constitución del yo
Por lo tanto, no puede considerarse que se trate aquí de una –como destaca Negro de Leserre–, en este seminario se reto-
explicación que, en sentido estricto, termine de dar cuenta de la ma una consideración lacaniana sobre un tópico freudiano que
relación entre mirada y fantasma. no había sido suficientemente esclarecido con anterioridad: el
El carácter no resuelto de la exposición culmina con esta gráfica sistema percepción-conciencia. En este contexto, el objetivo de
descripción: Lacan es demostrar que “la conciencia, en su ilusión de verse
“La única forma de no ver ese círculo vacío [se refiere al círculo verse, encuentra su fundamento en la estructura vuelta de revés
realizado en la hoja], o sea, el agujero en lo real, es poner algo de la mirada” (Lacan, 1964, 89). Por lo tanto, la consideración
en el lugar del borde que quedó en el papel. Si ese algo es de la perspectiva lacaniana de la conciencia –a través de esta
un espejo, se ve nuestra propia cara, si lo que se pone es una “ilusión”– no podría ser dejada de lado en un estudio sistemáti-
pantalla como la del cine, se ven imágenes, la imagen del otro.” co que quisiera evaluar el estatuto de la mirada en psicoanálisis.
(Negro de Leserre, 2010, 178) c) En tercer lugar, sería necesario –a través de esta crítica pro-
puesta del análisis de la conciencia con el método fenomeno-
Podría proponerse a este texto la misma pregunta que al texto lógico– especificar el correlato conceptual del vocabulario in-
de Zimmerman: ¿cuál es la “imposibilidad” que requiere –a tra- tuitivo que suele usarse para dar cuenta de la mirada: la luz, el
vés del planteo de “condiciones de posibilidad”– la introducción brillo, etc. De este modo, se podría otorgar un estatuto riguroso
de un nuevo concepto –como el de objeto a como mirada– en la a formulaciones que, por el momento, quedan detenidas en el
teoría? En todo caso, esta explicación pareciera mucho más una marco de una estética de la “fascinación”, cuyo valor descrip-
ejemplificación o un modo ilustrativo y didáctico de presentar un tivo es sumamente valioso, pero epistémicamente insuficiente.
tema, pero su rigor epistemológico es discutible. d) En cuarto lugar, cabría fundamentar la relación que Lacan
establece entre la mirada y el fantasma. Si bien Negro de Lese-
Conclusiones rre presenta un mecanismo para dar cuenta de este movimien-
La exposición crítica de los desarrollos del trabajo considerado to –el desconocimiento, articulado a la extracción del objeto–,
permite construir un conjunto de preguntas y cuestiones funda- su fundamentación es incompleta y sostenida en un recurso a
mentales para delimitar el estatuto del objeto a como mirada en un modelo imaginario. La pregunta que debería poder respon-
la teoría psicoanalítica: derse en este punto, es la siguiente: ¿de qué modo la relación
a) En primer lugar, es preciso delimitar el motivo de que el objeto entre el sujeto y el objeto que presenta el fantasma –a través
mirada tenga un lugar paradigmático entre las formas del objeto del símbolo lacaniano del losange– es tributaria de los modos
a. Un esbozo de respuesta a esta cuestión se encuentra en la re- de manifestación de la mirada (ya sea a través del acting out,
ferencia del seminario 11: el objeto a como mirada es un objeto el recuerdo encubridor, el sueño, etc.)? Una vía para responder
privilegiado para demostrar la defraudación de la función inten- a esta cuestión es demostrar que estos fenómenos clínicos de
cional del deseo, tal como éste era tematizado hasta el semina- la mirada, eminentemente mostrativos, esclarecen la relación
rio 8 (con la introducción del falo como símbolo). Esta búsqueda fantasmática con el objeto, a través de una crítica de las for-
de un más allá de la intencionalidad –concepto central de la tra- maciones intencionales propias de la fenomenología –que, por
dición fenomenológica– es explícitamente elaborado por Lacan ejemplo, no puede dar cuenta de la hipernitidez del recuerdo
en el seminario 10, cuando sostenía que “Husserl, al delimitar la encubridor, ni de por qué en el sueño el sujeto puede verse a sí
función de la intencionalidad, nos deja cautivos de un malenten- mismo, etc–.
dido acerca de lo que conviene llamar objeto del deseo” (Lacan, e) Por último, a través del estudio de las formaciones de la mi-
1962-63, 114); y, luego, en el seminario 11, cuando afirmaba rada –ya sea el acting out, el sueño, el recuerdo encubridor,
que la perspectiva sobre la mirada que importa “no es la dis- etc.– sería pertinente esclarecer clínicamente si el modo en que
tancia que se debe al hecho de que existan formas impuestas cada una de ellas muestra es semejante, o si, en todo caso, no

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 526
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sería más adecuado proponer una pluralización de las formas BIBLIOGRAFÍA


de la mirada. En el primer caso, la función de la pantalla debería Lacan, J. (1962-63). El seminario 10: La angustia, Buenos Aires, Paidós,
servir para dar cuenta de todas las variedades clínicas del mos- 2007.
trar; si esto no fuera posible, sería necesario recurrir a otras vías Lacan, J. (1964). El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales
de plantear esquemas y funciones del mostrar que deberían ser del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2002.
elaborados clínicamente para verificar sus alcances y límites. Negro de Leserre, M. (2010). Lo imaginario en la enseñanza de Jacques
Para concluir, de acuerdo con la enumeración precedente de Lacan (1932-1963). Incidencia del objeto mirada en su constitu-
preguntas y cuestiones conceptuales respecto del objeto a ción, La Barca, Buenos Aires.
como mirada, cabe una última consideración a propósito de
la perspectiva metodológica propuesta: una crítica del método
fenomenológico pareciera ser el hilo conductor apropiado para
trazar este camino de elaboración; no sólo porque Lacan ajus-
ta cuentas con diversos autores de la tradición fenomenológica
en el período comprendido por la introducción de la noción de
objeto a –aquí hemos citado a Husserl y a Sartre–, sino porque
es también de acuerdo con una paráfrasis de la última fenome-
nología de Merleau-Ponty, gobernada por el propósito de ir más
allá de la función intencional –fundamentalmente en su libro Lo
visible y lo invisible (1964)– que Lacan introduce su concepción
de la mirada, al punto de afirmar que “la demarcación de la
topología propia de nuestra experiencia de analista, es la que se
puede retomar luego en la perspectiva metafísica. Pienso que
Maurice Merleau-Ponty iba en esa dirección” (Lacan, 1964, 97).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 527
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA VERGÜENZA, GOCE DE LA MIRADA


Lutereau, Luciano
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de este lineamiento fundamental y divergente, ambos trabajos


El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación apuntan –a través del estudio clínico de “casos paradigmáti-
en torno al concepto de goce y considera el fenómeno de la ver- cos” o “trayectos de vida”– a complejizar la noción, intentando
güenza. En un primer momento, realiza un rastreo bibliográfico precisar distintas aristas intrínsecas a su consolidación. De este
en torno a la cuestión de la vergüenza, para luego hacer distin- modo, de Gaulejac distingue formas de la vergüenza en función
ciones clínicas con la culpa, el pudor y la timidez. En el aparta- de la condición existencial del sujeto: corporal (relacionada con
do siguiente desarrolla la elaboración lacaniana del tema en El la fealdad), sexual (relativa a la intimidad), psíquica (respecto de
reverso del psicoanálisis. Finalmente, hace una distinción con la la estima de sí), moral (propia de la hipocresía, la mentira, etc.),
concepción sartreana de la vergüenza, como goce de la mirada, social (en los casos de estigmatización a causa de una identi-
para dejar abiertas algunas preguntas para futuros trabajos. dad, raza, etc.), ontológica (en la que el sujeto está confrontado
a lo inhumano como espectador), etc. En este punto, su trabajo
Palabras clave se encuentra próximo de ciertas referencias filosóficas clásicas,
Psicoanálisis - Vergüenza - Goce - Mirada entre las que cabría considerar a M. Heidegger (y la “vergüenza
de ser”) y, más recientemente, el tercer capítulo de Lo que que-
ABSTRACT da de Auschwitz (1998), de G. Agamben, titulado “La vergüenza,
THE EMBARRASSMENT, ENJOYMENT OF THE GAZE o del sujeto” –y que estudia este afecto, desde una perspectiva
The present work is part of a research project around the con- no psicológica, en los sobrevivientes–. También cabría observar
cept of enjoyment, and considers the phenomenon of shame. que aquí la cuestión de la vergüenza se cruza con el motivo de la
At the beginning, it performs a bibliographic search around the culpabilidad (también analizada por Heidegger y Agamben). Un
question of shame, to then make clinical distinctions with guilt, libro reciente que retoma este aspecto es Vergüenza, culpabili-
modesty and shyness. In the following section it develops the dad y traumatismo (2007) de A. Ciccone y A. Ferrant.
Lacanian elaboration of the theme, as we find in The reverse of Dos observaciones pueden desprenderse de este apretado re-
psychoanalysis. Finally, it makes a distinction with the Sartrean pertorio bibliográfico: por un lado, el campo de estudios sobre la
conception of shame, as the enjoyment of the gaze, to leave vergüenza desborda la perspectiva psicoanalítica, e incluso en
some questions open for future works. este último territorio dista de tratarse de un afecto que pueda
ser definido unívocamente; por otro lado, es preciso partir de
Key words distinguir la vergüenza de otros afectos para poder realizar una
Psychoanalysis - Embarrassment - Enjoyment - Gaze primera aproximación.

Estado de la cuestión Vergüenza, culpa, pudor y timidez


En los últimos años distintas publicaciones han comenzado a Esta última orientación fue llevada a cabo por C. Soler en su
ocuparse de la cuestión de la vergüenza. Si bien el término no libro Los afectos lacanianos (2011):
cobra en Freud (quizá sí en Lacan) el estatuto de un concep- “La vergüenza es un afecto más complejo, más sutil que la có-
to, estas recientes publicaciones avanzan en la vía de delimitar lera y también más ligado al inconsciente. Es difícil de delimitar.
formas y variantes de su estructura. De hecho, podría decirse […] el dominio del fastidio y la pesadumbre en nuestro discurso
que este criterio es el que permite distinguir los trabajos que se actual hace eco a la falta en gozar, del goce que hay o que no
aproximan al tema con alguna gravedad, y afán sistemático, de hay; la tristeza o el gay saber inscriben el rechazo del saber o
aquellos que permanecen en una mera paráfrasis descriptiva o sus límites intrínsecos; la cólera ratifica las inadecuaciones de
un breve comentario de citas. lo real a lo simbólico. Por lo que se refiere a la vergüenza […]
Por ejemplo, podrían mencionarse los trabajos contemporáneos Lacan habló de la vergüenza a menudo, pero sus desarrollos
de S. Tisseron, La vergüenza. Psicoanálisis de un lazo social más consistentes y, sobre todo, más novedosos sobre este sen-
(1992), y V. de Gaulejac, La fuentes de la vergüenza (1996), que timiento se encuentran hacia el final del seminario El revés del
–propuestos desde una perspectiva psico-sociológica– vinculan psicoanálisis…” (Soler, 2011, 89)
la vergüenza, el primero, con el objeto materno, y el segundo con
el desfallecimiento de la imagen del padre. No obstante, a pesar Entonces, es importante distinguir la vergüenza en el contexto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 528
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de otros afectos (como la cólera, la tristeza, el fastidio, etc.), para ¿Cuáles son las coordenadas estructurales de la vergüenza, la
luego detenerse en su especificidad; y, como sostiene Soler, es el timidez y el pudor? En sus Tres ensayos de teoría sexual, Freud
seminario 17, en apenas una de sus lecciones, donde se encuen- se refiere en diversas ocasiones a la vergüenza, como una de
tran desarrollos importantes de Lacan sobre este tema. las resistencias ante la pulsión, esto es, como uno de los diques
Asimismo, en una publicación reciente –Livre compagnon de psíquicos que se constituyen en el período de latencia y que
«L’envers de la psychanalyse» (2007)– dedicada a una lectura inhiben la sexualidad, al punto de calificar a la vergüenza como
del seminario 17, y que consta de varios análisis de esta clase una formación reactiva. Vergüenza, asco y escrúpulos morales
mencionada, Anne Oldenhove-Calberg, distingue la vergüenza son el saldo de este modo de sublimación –aunque puede ha-
de la culpabilidad en los siguientes términos: ber sublimación por otras vías no reactivas–; y, entonces, cabe
“Me parece importante distinguir la culpabilidad de la vergüenza: preguntarse si acaso el asco no indica una referencia indirecta
en efecto, si la culpabilidad surge cuando el sujeto no estaría en al pudor, es decir, la violencia ejercida contra el pudor suele
orden con el ideal paterno, la vergüenza vendría más bien a testi- producir ese efecto: con estas coordenadas podría considerarse
moniar del momento en que algo del goce privado hace irrupción el síntoma del asco en el caso Dora, cuando el Sr. K. le solicita
en el espacio público.” (Oldenhove-Calberg, 2007, 229) que lo espere junto a la puerta que daba a la escalera y, a al
pasar, junta su cuerpo contra el de ella y le estampa un beso que
De acuerdo con la perspectiva de esta autora, cabe añadir a la produce, en la joven muchacha, un “violento asco” (Freud, 1905,
distinción entre vergüenza y culpa, distintas formas de la ver- 26). Podría pensarse que esta escena demuestra que el pudor
güenza en la vida amorosa: por ejemplo, la vergüenza de ser –al igual que la vergüenza– también requiere de la participación
rechazado –ser visto como alguien que no fue amado, lo que del otro, pero sus coordenadas serían distintas. Si en la ver-
eventualmente lleva al acting out de la destreza de la seducción güenza, la barra recae sobre el avergonzado de modo directo,
compulsiva en el hombre, o al deseo prevenido que interac- frente al sentimiento de sentirse mirado, en el pudor es precisa
túa en condiciones de anonimato (como en las redes sociales una condición suplementaria: que el otro actúe una forma de
y otros modos de virtualidad), o la inhibición ocasional en la transgresión (incluso cuando dicho acto no sea más que la rea-
mujer– y la vergüenza que se puede sentir frente a la iniciati- lización de un deseo). En estos términos puede entenderse una
va de otro –ocasionalmente vinculada a la “vergüenza ajena” referencia de Lacan en “Kant con Sade” (1962), cuando sostiene
o al impudor del partenaire–. No obstante, dado su carácter de el carácter amboceptivo del pudor, que para ser violentado en
breve comentario de una clase de Lacan, ciertas distinciones uno no necesita más que un acto en el otro:
quedan solapadas o apenas introducidas. En este punto, sería “…el pudor es ambo­ceptivo de las coyunturas del ser: entre
aconsejable, antes de detenerse en un análisis de la estructura dos, el impudor de uno basta para constituir la violación del
de la vergüenza en la vida amorosa, deslindar el alcance de tres pudor del otro.” (Lacan, 1962, 751)
conceptos que suelen superponerse: vergüenza, pudor, timidez.
Ahora bien, la vergüenza es un afecto crucial en la práctica ana- De este modo, el asco –el ataque al pudor– es un efecto de la
lítica. En principio, porque es un indicador prístino de la división presencia ante un modo de satisfacción en el otro, un supuesto
subjetiva, al punto de que el sujeto avergonzado vacila en la goce en el Otro, que no puede reconocerse como propio. En la
situación de sentirse descubierto y, eventualmente, se detiene vergüenza, en cambio, la división del sujeto tiene la dimensión
en su decir y calla. Por lo tanto, a primera vista, la vergüenza de lo in fraganti, de una revelación súbita de la intimidad, en la
pareciera una especie de obstáculo concreto para el cumpli- que es sorprendido un goce escondido o un deseo inesperado.
miento de la regla fundamental del psicoanálisis, la asociación Por último, respecto de la timidez, cabría añadir que se trata de
libre, ya que facilitaría cierto “disimulo” por parte del analizante. una posición subjetiva que prácticamente no ha sido estudia-
En estos términos lo entendía Freud cuando se refería a la “in- da en psicoanálisis, con la excepción de unos pocos artículos,
sinceridad consciente” que puede estar a la base del carácter entre ellos, uno de Winnicott, quien distingue una timidez nor-
fragmentario y reticente del discurso del neurótico: mal (ligada, eventualmente, a la retracción de un duelo) y una
“En efecto, esa falla [la incapacidad para dar una exposición patológica, o sintomática, vinculada a cuestiones persecutorias
ordenada de la propia biografía] reconoce los siguiente funda- (Cf. Winnicott, 1938). En este último caso, la timidez responde a
mentos: En primer lugar, el enfermo, por los motivos todavía no temores de ser perseguido –nuevamente, es la dimensión om-
superados de la timidez y la vergüenza (o la discreción, cuando nipresente de la mirada la que se pone en juego–.
entran en cuenta otras personas)…” (Freud, 1905, 17)
Vergonzontología
No obstante, cabría preguntarse si acaso la timidez y la vergüen- En la clase del 17 de junio de 1970, en el seminario 17, La-
za realizan la misma contribución, cuando podría pensarse que can presenta la idea de una “vergonzontología”, neologismo
no son idénticas entre sí. Asimismo, podría añadirse un tercer que juega en francés con los términos “vergüenza” (honte) y
elemento en la consideración y pensar, por ejemplo, en el pudor. “ontología” (ontologie). Para el psicoanálisis, la ontología se de-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 529
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

frauda en la vergüenza, en la medida en que el estudio del ser del pudor, del prestigio, del temor particular engendrado por la
del sujeto siempre queda confrontado con la falta, dado que el mirada” (Lacan, 1953-54, 314). En este contexto, el referente
significante no puede decir su ser íntimo, aquella satisfacción a específico para dar cuenta de la cuestión es J.-P. Sartre y el
la que está fijado y, ocasionalmente, desconoce. apartado “La mirada” de El ser y la nada (1943).
En este seminario, Lacan articula la vergüenza con el discurso No obstante, antes de este apartado específico, la cuestión de
universitario. En términos generales, el discurso universitario la vergüenza se plantea en desde el inicio de la tercera parte
puede ser definido a partir de la imposición del trabajo de tener del El ser y la nada, dedicada al problema de la existencia del
que develar las coordenadas que un saber encubre. No obstante, otro. Contra la posición idealista, para la cual el solipsismo es
y esto es lo que diferencia esta estructura del discurso del Amo un punto de partida, y que requiere demostrar la existencia del
–en el que el saber se encuentra expuesto–, lo que se produce prójimo a través de la presentación de su cuerpo como un objeto
en el discurso universitario es la división subjetiva de aquel que, más del mundo, la fenomenología sartreana encuentra en el ser
en posición de objeto, no hace más que verificar su falta respecto para otro un punto de partida, una estructura que no puede ser
de este saber. El que quiere saber –o, mejor dicho, quien debe deducida. La vergüenza se inscribe en el tipo de experiencias
saber–, todo el tiempo descubre, como su verdad, que no sabe que exponen esta situación radical:
(tanto como lo esperado). Y esto también obedece a motivos es- “… aunque ciertas formas complejas y derivadas de la ver-
tructurales, ya que el discurso universitario tiene como agente la güenza puedan aparecer en el plano reflexivo, la vergüenza no
represión de las coordenadas del saber en cuestión. es originariamente un fenómeno de reflexión. En efecto, cua-
Este modo de discurso, que articula una relación específica en- lesquiera que fueren los resultados que puedan obtenerse en la
tre el saber y la verdad, podría otorgar títulos aproximados a las soledad por la práctica religiosa de la vergüenza, la vergüenza,
formas de sensibilidad que, esporádicamente, pueden represen- en su estructura primera, es vergüenza ante alguien.” (Sartre,
tarlo. Al agente del saber se lo suele llamar “profesor”, del que 1943, 250-51)
Lacan sostenía que se caracteriza por “enseñar sobre enseñan-
zas” y, por lo tanto, es incapaz de producir una enseñanza pro- Por un lado, esta observación introduce la noción de que la
pia. Al esclavo que acompaña esta partida Lacan le concedió el presencia del otro no necesariamente requiere de su presencia
nombre de “astudé”, neologismo que condensa una referencia a física. Podríamos pensar, por ejemplo, que dicha injerencia se
la palabra “estudiante” aunque también a la palabra “estúpido” efectúa eventualmente a través de la participación de ideales
–por lo tanto, se trata de aquel que sólo verifica, una y otra vez, desde los cuales, sólo secundariamente, alguien reflexiona (se
su estupidez frente a un saber respecto del cual está en falta–. ve a sí mismo). Por otro lado, la vergüenza requiere una forma
Asimismo, en el seminario 17 Lacan introduce la idea de una específica de manifestación ante alguien: la mirada. Para Sartre,
vergüenza “propia” del discurso universitario de esa época, que “soy como el prójimo me ve” (Sartre, 1943, 251), donde el én-
denomina “vergüenza por vivir” y que marca “una degeneración fasis puesto en el ser indica que el sujeto se reduce a un objeto
del significante amo”. Esta vergüenza estaría asociada a ciertas para la mirada del otro, esto es, queda fijado en alguna actitud
coordenadas que pueden resumirse en la expresión “morirse de “evidente”. Asimismo, cabe aquí una aclaración, para matizar la
vergüenza” (Lacan, 1960-70, 195), es decir, la situación en que idea de que esta fijación deba toda su responsabilidad al Otro:
alguien preferiría la muerte a quedar expuesto a la revelación “…este nuevo ser que aparece para otro no reside en el otro: yo
de su división –en nuestro idioma, nos referimos a esta posi- soy responsable de él, como lo muestra a las claras el sistema
bilidad cuando decimos “que me trague la tierra”–. Para Lacan educativo consistente en ‘avergonzar’ a los niños de lo que son.
existió una época, ya pasada, en que al rebajamiento de los Así, la vergüenza es vergüenza de sí ante otro; estas dos estruc-
ideales se prefería la muerte. Pero, según Lacan, los tiempos turas son inseparables.” (Sartre, 1943, 251)
han cambiado. Desde la perspectiva Lacan, la vergüenza hoy en
día se convirtió en una “vergüenza por vivir tan finamente” (La- De este modo, el sujeto no deja de ser responsable de su ser
can, 1969-70, 198). Actualmente, lo que avergüenza es vivir una para el otro. Y la vergüenza, para el caso, es un índice de que en
vida que nunca merece la muerte, dado que falta su inscripción esa objetivación se compromete algo de su intimidad. Podría-
en la genealogía de un S1. Todo se reduce a lo trivial, al vacío, lo mos añadir, entonces, que en la vergüenza se realiza ese trasla-
que se suele llamar “tiempo líquidos”. do de lo íntimo a lo privado que no se corresponde estrictamen-
te con la mirada de una persona concreta, sino con una posición
Vergüenza y mirada subjetiva –porque, así como la mirada puede manifestarse en
No obstante, esta perspectiva no permite avanzar respecto de soledad, también podemos imaginar situaciones en las que al-
la articulación entre mirada y vergüenza, a pesar de que la re- guien no se sienta aludido por los semejantes a su alrededor (y,
lación entre vergüenza y mirada es presentada por Lacan desde por ejemplo, se sentiría tocado ante la imagen de una fotografía
el comienzo de su enseñanza. Así, por ejemplo, en el semina- de su amada ausente)–. Sartre expresa estas distinciones en los
rio 1 se afirma la idea de una “fenomenología de la vergüenza, siguientes términos:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 530
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“…si aprehendo la mirada, dejo de percibir los ojos […]. La En un artículo como “El creador literario y el fantaseo” (1908)
mirada del otro enmascara sus ojos, parece ir por delante de Freud ya se había referido al paseante que camina por la calle
ellos.” (Sartre, 1943, 286) envuelto en sus ensoñaciones, con una sonrisa dibujada en el
rostro. Se trata de una situación harto conocida, a la que cabría
Esta última indicación permite apreciar que la mirada no se con- añadir el detalle de que estos fantaseadores suelen esconder
funde con la visión –cuestión que, como fue desarrollado, habría sus gestos al caminar (miran para abajo, desvían la mirada,
de retomar Lacan en el seminario 11–. Para tomar el ejemplo etc.). Ahora imaginemos la posibilidad de que uno de ellos sea
paradigmático de Sartre, podría considerarse el caso del celoso sorprendido e interrogado por alguien que le dijera: “¡Qué bonito
que espía detrás de una puerta hasta que siente unos pasos en reírse de esas cosas!”. El efecto no se dejaría esperar: la más
la escalera. No es necesario que sea visto por unos ojos, porque inclemente vergüenza inundaría el rostro del sujeto. Esta inter-
–por decirlo así– ya fue visto por la mirada; en esta situación, vención, que se yergue como una referencia a un saber supues-
el sujeto queda asumido como celoso, objetivado incluso para sí to en el Otro, restituye el goce de la mirada. En todo caso, podría
mismo, confundido “con este ser que yo soy que la vergüenza decirse que si el goce de la visión consiste en la metonimia de
me descubre” (Sartre, 1943, 289). En este punto, la vergüenza apuntar a lo que no se ve –a través de un develamiento conti-
es un indicador de la presencia del sujeto, de que ese cuerpo nuo–, la mirada –en este caso, a través de la vergüenza– es una
es “habitado”, como lo demuestran el rubor, bajar la mirada, en forma de restitución del objeto perdido:
definitiva, no saber detrás de qué esconderse, cuando el sujeto “La mirada es ese objeto perdido y, de pronto, re-encontrado,
se siente mirado desde todos lados. en la conflagración de la vergüenza […]. Hasta ese momento
El “ser descubierto” de la mirada es sólo un modo de respues- ¿qué busca ver el sujeto? Busca, sépase bien, al objeto como
ta ante la mirada del otro; también podría haberse pensado en ausencia. […] Busca, no el falo, como dicen, sino justamente
el orgullo –y así lo propone Sartre, junto con la posibilidad del su ausencia, y a eso se debe la preeminencia de ciertas formas
miedo–, como una forma de responder a la división subjetiva como objetos de su búsqueda.” (Lacan, 1964, 189)
de la mirada. De hecho, desde la perspectiva psicoanalítica, es
conocida la inflación narcisista –aquello que Lacan llamara “in- Conclusión
fatuación”– como un modo de encubrir la angustia–. Para concluir este trabajo, que se continuará en investigaciones
Resumamos, entonces, el planteo sartreano de la estructura de posteriores, cabría explicitar la corroboración de los elementos
la mirada, con una nueva consideración: esclarecidos (el deseo, el saber, el goce) en la interpretación que
“… la mirada, como lo hemos mostrado, aparece sobre fon- realiza Lacan de la concepción de la mirada en el seminario 11:
do de destrucción del objeto que la pone de manifiesto. Si ese “La mirada se ve –precisamente, la mirada de la que habla Sar-
transeúnte gordo y feo que avanza hacia mí con paso saltarín tre, la mirada que me sorprende y me reduce a la vergüenza ya
de pronto me mira, adiós su fealdad, su obesidad y sus saltitos: que éste es el sentimiento que él más recalca. […] Si leen su
durante el tiempo que me siento mirado, es pura libertad media- texto verán que no habla en absoluto de la entrada en escena de
dora entre yo y yo mismo.” (Sartre, 1943, 304) la mirada como algo que atañe al órgano de la vista […]. Una
mirada lo sorprende haciendo de mirón, lo desconcierta, lo hace
La vergüenza es un modo de respuesta ante la mirada del Otro. zozobrar, y lo reduce a un sentimiento de vergüenza. […]. ¿No
No obstante, la mirada no es la visión de un semejante concre- queda claro que la mirada sólo se interpone en la medida en que
to, sino que plantea una trascendencia respecto del partenaire el que se siente sorprendido no es el sujeto anonadante, corre-
especular y supone una nueva dimensión: el otro como objeto lativo del mundo de la objetividad, sino el sujeto que se sostiene
de semejanza, o de eventual agresividad, queda suspendido, en una función de deseo?” (Lacan, 1964, 92)
entre paréntesis –como lo demuestra la referencia anterior–, Junto con la referencia anteriormente citada, esta indicación de
y el sujeto queda reducido a un objeto para alguien que no es varios motivos, confirma la continuidad entre el análisis sartrea-
o, mejor dicho, para Otro que es “pura libertad”, como la que no de la mirada y la perspectiva de Lacan, en una enumeración
tiene la mantis religiosa en el ejemplo propuesto por Lacan en de cuatro puntos: a) la articulación entre mirada y vergüenza; b)
el seminario 10 para hablar de la angustia (Cf. Lacan, 1962-63, la mirada no es la visión; c) la mirada se expresa en la sorpresa,
14). En este punto, podría decirse que la vergüenza supone un en la sensación de sentirse descubierto; d) lo que se descubre
pasaje por la angustia, propio de la división subjetiva, pero tam- es una posición deseante del sujeto.
bién es una respuesta a esta última, en la medida en que hace En nuestra exposición hemos ampliado una consideración acer-
consistir un modo de satisfacción en que el sujeto se reconoce ca del matiz de este descubrimiento del deseo del sujeto a tra-
como descubierto. En última instancia, lo que cabría añadir es vés de una referencia al saber que se supone en juego. En este
que dicho “dar a ver” se realiza ante una forma indeterminada punto, no se trataría de una mirada ciega, sino una mirada om-
del Otro. “¿Qué va a pensar de mí?”, suele preguntarse el aver- nisciente a cuya merced el sujeto se supone indefenso.
gonzado.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 531
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1962). “Kant con Sade” en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo
Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso XXI, 2002.
«Dora») en Obras completas, Vol. VII, Buenos Aires, Amorrortu, 1988. Lacan, J. (1962-1963). El seminario 10: La angustia, Buenos Aires, Pai-
Freud, S. (1905b). Tres ensayos de teoría sexual en Obras completas, dós, 2007.
Vol. VII, Buenos Aires, Amorrortu, 1988. Lacan, J. (1964). El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales
Freud, S. (1913). “Sobre la iniciación del tratamiento” en Obras comple- del psicoanálisis , Buenos Aires, Paidós, 1987.
tas, Vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1988. Lacan, J. (1969-1970). El seminario 17: El reverso del psicoanálisis ,
Gaulejac de, V. (1996). Las fuentes de la vergüenza, Buenos Aires, Már- Buenos Aires, Paidós, 2008.
mol Izquierdo, 2008. Sartre, J.-P. (1943). El ser y la nada, Buenos Aires, Losada, 1976.
Lacan, J. (1953-1954). El seminario 1: Los escritos técnicos de Freud , Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos, Buenos Aires, Letra Viva.
Buenos Aires, Paidós, 2006. Tisseron, S. (1992). La honte, psychanalyse d’un lien social, Paris, Dunod.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 532
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PASAJES FECUNDOS ENTRE MEDICINA Y PSICOANÁLISIS


Machado, Maria Ines; Semeñiuk, María Luz; Ledesma, Carolina; Amar Aldao, Maria Florencia; Gonzalez, Pablo
Alejandro; Franco, Maria Florencia; Beroli, Carolina Noelia; Vitale, Valentina; Botto, Karina Mariana
Hospital Zonal General de Agudos Mario Larrain. Argentina

RESUMEN Finaly, highlight the fecund passages that the clinic requires
El siguiente escrito tiene como objetivo presentar los inicios del between both discourse.
proyecto interdisciplinario entre los servicios de Traumatolo-
gía y de Psicología de un hospital general. Dicho proyecto tuvo Key words
como disparador la realización de un ateneo interservicios en Psychoanalysis - Traumatology - Medicine - Body
el año 2017, por pedido de los médicos. La demanda giraba en
torno a cómo mejorar la comunicación con los pacientes, obs- Introducción
taculizada principalmente en los casos de posible amputación. El siguiente escrito tiene como propósito dar cuenta de los ini-
Se delinean dos líneas de trabajo: a) intervención en casos de cios de un proyecto interdisciplinario entre los servicios de Trau-
pre o pos amputación mediante el dispositivo de la intercon- matología y Psicología del Hospital General, que se ha asentado
sulta y b) entrevista semiestructurada luego de los pasajes de en una sostenida tarea de interconsulta que ya lleva varios años.
sala. Se presentarán algunos resultados preeliminares, pero Dicho proyecto tuvo como punto de inicio la realización de un
sobretodo se subrayará lo que enseña una experiencia como ateneo entre ambos servicios en el año 2017, por pedido de los
esta a quienes desde el psicoanálisis apostamos por incursio- médicos traumatólogos. La demanda giraba en torno a cómo
nar en terrenos de carácter casi exclusivos médicos. En tanto, mejorar la comunicación con los pacientes, obstaculizada prin-
nos obliga a repensar los fundamentos mismos del psicoanáli- cipalmente en los casos de posible amputación.
sis, lo que hace a su diferencia no sólo como terapéutica sino Esta dificultad se veía reflejada en los pedidos de interconsul-
como praxis, ubicar sus limitaciones así como sus principales ta, donde los residentes de dicho servicio se veían interpelados
aportes a partir del entrecruzamiento discursivo que se produ- subjetivamente por el modo de comunicar las intervenciones-
ce. En fin, resaltar los pasajes fecundos que la clínica obliga mayormente quirúrgicas- y por las repercusiones psíquicas que
entre ambos discursos. podrían conllevar las mismas en los pacientes. Frente a dicha
demanda se conformó un espacio de investigación en el cual
Palabras clave hubo que especificar tanto los objetivos como la metodología de
Psicoanalisis - Traumatologia - Medicina - Cuerpo abordaje respecto de un terreno desconocido en el cual se fue-
ron ensayando distintas apuestas hasta hallar su formato actual.
ABSTRACT De este primer encuentro se recortaron dos líneas de trabajo.
FECUND PASSAGES BETWEEN MEDICINE AND PSYCHOANALYSIS La primera, se trabajaría con pacientes pre o post amputados
The following works aims to present the beginnings of the inter- en el marco de la interconsulta, es decir, con aquellos que es-
disciplinary project between the Traumatology and Psychology tuvieran internados previo a una posible amputación o poste-
services of a general hospital. This project had as biginning the rior a ella y que presentaran un “penar de más” respecto de
realization of an inter-service athenaeum in the year 2017, at la situación de internación y/o tratamiento según los médicos.
the request of the doctors. The demand revolved around how to La segunda forma de abordar el problema sería mediante una
improve communication with patients, hindered mainly in ca- entrevista semiestructurada a realizar a todos los pacientes
ses of possible amputation. Two lines of work are delineated: internados en las Salas de Traumatología y Ortopedia, ya que
a) intervention in cases of pre or post amputation through the entendimos que la inquietud sobre la comunicación iba más
interconsultation device and b) semi-structured interview after allá de los pacientes amputados.
the room passages. Some preliminary results will be presented, Ambas líneas se entrecruzaban, las posiciones al interior del
but most of all, what an experience like this teaches will be equipo médico eran dispares respecto al malestar devenido del
emphasized to those who, from psychoanalysis, are commit- malentendido estructural que implica la comunicación y que
ted to entering areas of a nature that are almost exclusively tenía como efecto enojo, frustración, decepción. Incluso para
medical. Meanwhile, it forces us to rethink the foundations of algunos, los psicólogos deberían convencer al paciente que la
psychoanalysis, what makes its difference not only as thera- amputación era la mejor opción para mejorar su calidad de vida,
peutic but as praxis, to locate its limitations as well as its main mientras que otros lo ponían en duda.
contributions from the discursive interweaving that takes place. Nos dedicaremos inicialmente a presentar los resultados de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 533
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

esta segunda línea de trabajo, para luego a partir de dos viñetas donde es posible hacer preguntas, sea allí mismo o posterior-
clínicas derivadas de la primera, poder arribar a algunas con- mente junto al médico residente de la sala, con quien tienen un
clusiones preliminares sobre el imposible de la comunicación, trato cotidiano.
lo fecundo de la transferencia y lo que estas experiencias nos Lejos de definirse o sentirse objetalizados, pasivizados, los
aportan a quienes trabajamos desde el psicoanálisis. pacientes como parte del discurso médico, lo complementan,
demandando al médico en su lugar y su función, como bien tra-
PASAJE DE SALA: estrategia de comunicación. baja Clauvel en “El orden Médico”. En suma, el Pasaje de Sala
Desde finales del siglo XVIII el hospital es visto como un dispo- continúa siendo un exponente claro de lo que implica el discurso
sitivo esencial para la producción y trasmisión del conocimien- médico con sus alcances y limitaciones. Un dispositivo propio de
to médico. En ese contexto tienen lugar “los pasajes de sala”, la clínica de la mirada, en el que debe interrogarse la función de
espacio en el que se encuentran médicos, pacientes y médicos la palabra que la comunicación supone y qué puede aportar una
residentes en formación y donde se pone en relieve la tensión clínica de la escucha a la que convocan.
estructurante entre la dimensión científico-racional y la dimen-
sión humano-pasional que O. Bonet trabaja en su artículo “sa- Clínica de la escucha: sus aportes.
ber y sentir” (Bonnet , 1999). Desde la antropología, define esa Es interesante señalar que el 75% de las internaciones en la
tensión estructurante como una posición dividida entre lo que Sala de Traumatología no es programada, es decir, son produc-
deben “hacer” para saber y lo que sienten al “hacer”. Saber y to de acontecimientos disruptivos para la persona (accidentes
sentir, es una manifestación de la tensión estructurante, que los de tránsito, caseros, laborales, etc) que la llevan a pasar en un
sostiene, en la que se forman y la que, muchas veces, padecen. instante a la condición de enfermo y con efectos, generalmente,
Allí adquiere importancia el “pasaje de sala” en la transmisión prolongados en su cotidianeidad. Si por ello podríamos conside-
no sólo de conocimientos sino también de otros saberes no rar traumáticas estas presentaciones o la amputación misma,
transmisibles en el aula (Gianassi y Durante, 2012), tales como es una pregunta que nos obligó a revisar uno de los fundamen-
las habilidades comunicacionales. Tiene como objetivo también tos del psicoanálisis, el trauma, cuestión que dejaremos para
mejorar la calidad de atención con los pacientes mediante este otro trabajo.
intercambio de información (Espinosa Brito, 1986). La inquietud por la comunicación con los pacientes, sobre todo
Información, comunicación, producción y transmisión del cono- en aquellos que se jugaba la realización de una amputación
cimiento medico son aspectos heterogéneos no siempre con- como nos habían manifestado, se abordó a través del dispositi-
ciliables. vo de la interconsulta, cuando algo de esta complementación se
Es así que, en la práctica siempre hay barreras u obstáculos resquebrajaba. “La amputación es siempre un fracaso”, dicho
que impiden el alcance de esos objetivos. Ya sea por defecto, de los médicos que da cuenta de lo que implica y los implica en
exceso, distorsión o mala interpretación de la información que muchos casos.
circula en el PS y/o con el médico de sala surgen “dificultades
en la comunicación”. Desde nuestra perspectiva muchas veces Lo insorportable
esos obstáculos están ligados a la emergencia de la subjetividad Carlos, de 23 años, llega al hospital desde su país de origen para
del paciente en la relación con el médico, con el tratamiento o que le “salven la pierna”. Sufrió un accidente de tránsito y desde
con la internación, irrumpiendo más allá de la objetividad pre- entonces fue intervenido nueve veces en distintos efectores sa-
tendida. Otras veces es inverso, es la subjetividad del médico la nitarios sin éxito. La interconsulta es enviada por el médico resi-
que se interpone. dente de traumatología, quien se percibe angustiado. Es Carlos
Las entrevistas semiestructuradas, las realizamos semanal- quien le manifiesta estar cansado de lidiar con esto y le solicita
mente entre los meses de marzo y junio de 2018, cada vez que la amputación, pedido que se le volvía insoportable, llevándolo a
finalizaron los pasajes de sala del equipo de traumatología. En pensar y realizar diferentes estrategias para impedirlo “era muy
los mismos, participamos ocasionalmente para conocer su lógi- joven para estar sin una pierna”. De este modo el acto médico
ca. El objetivo fundamental fue recoger y evaluar los efectos del se veía teñido de la subjetividad del residente, originando una
Pasaje de Sala en los pacientes de la Sala de Traumatología. Es serie de malentendidos comunicacionales que tanto a Carlos
decir, poder conocer el impacto en los pacientes de ese dispo- como a él le generaban malestar.
sitivo como forma de comunicación, tomando como referencia Finalmente, tras varios intentos por evitarla, la amputación se
otros estudios similares (2015). Sorpresivamente, descubrimos hizo inminente y hubo que concretarla. La pérdida de parte de
que el 90% de los pacientes valora positivamente el Pasaje de su pierna moviliza toda la economía libidinal de Carlos y la an-
Sala, otorgándole «seguridad», «confianza», «sentirse protegi- gustia emergente pone en evidencia la vacilación fantasmática.
do». Para el 45% produce alivio e interés que los médicos ha- Tras una vida de “arreglárselas solo y no tener que pedirle nada
blen de su cuerpo/salud. Lejos de ser intimidante la cantidad de a nadie” pasar a ser “un inválido”. La escena del accidente co-
personas, sostienen además, en su mayoría, que es un espacio bra una nueva significación marcada ahora por el enojo hacia

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 534
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el hombre que lo chocó, ya que nunca se hizo cargo del daño Es ahí donde nos enteramos que simultáneamente sostenían
que le hizo. otra versión, según ellos, extraída de los médicos: la medicación
Empieza a retornarle el rechazo en la mirada del Otro, el cual podía frenar la infección como ya le había pasado en una oca-
se ponía a jugar en la relación con los médicos y enfermeras, sión anterior. Si bien ellos comprendían la necesidad de la am-
quienes “no le prestaban atención” y “le daban vueltas” a la putación como terapéutica requerida en este caso, se aferraban
hora de intervenir. Este rechazo parecía actualizar la relación a su creencia religiosa de que Dios iba a concederle el milagro
con su padre, quien nunca le dio un lugar y que ahora aparece de curarla. Fue importante intervenir en el malentendido de la
en su discurso. Esto permite que se vaya desplegando su histo- información que circulaba entre Andrea, su familia y los médicos
ria familiar y lo reconecta con su padrastro, un hombre que sí le traumatólogos; ya que para ellos no sólo no existía esa posible
otorgó un lugar y con quien está interesado en vincularse más vía de curación, sino que además el tiempo los apremiaba cada
a partir de ahora. vez más para evitar que la infección se siga propagando. Ade-
En este punto el acompañamiento en la internación apuntó a más, legalmente, se requería la firma del consentimiento para la
cierta elaboración de la pérdida y a dialectizar el lugar de recha- cirugía o su rechazo.
zado que el paciente se dirigía a ocupar. Al otro día, había cambiado su decisión respecto de la interven-
Finalmente, en las últimas entrevistas comienza a emerger algo ción, pero su cuadro se había complicado aún más, al punto de
más deseante y puede, a partir de la palabra, vislumbrar su vida ser derivada a terapia intensiva. Los familiares se encontraban
futura ligada a reponerse y concretar proyectos: tener su propio aferrados a un milagro de Dios, sin embargo, sabían que la si-
taller de mecánica, su propia casa y la compañía de su familia tuación era muy grave. Al lunes siguiente, nos anoticiamos que
que reside en Argentina. la paciente había fallecido.
Las viñetas de Andrea y Carlos ponen de relieve una escena en
Lo imposible la que el paciente no acepta la posición del médico: cuando no
Andrea de 58 años de edad llega al servicio de traumatología a le permite actuar para “liberarlo” de su enfermedad, o por el
causa de una infección en el pie, es diabética. La interconsulta contrario cuando le pide explícitamente una intervención que el
es pedida por su negativa a querer amputarse el mismo. Los médico no considera adecuada, se generan momentos de ten-
médicos se muestran preocupados debido a que la infección sión porque escapan al curso cotidiano de los acontecimientos,
avanza rápidamente y es necesario cuanto antes efectuar dicha a lo que es esperable de una relación médico- paciente.
intervención.
En el primer encuentro, Andrea se negó a todo tipo de intercam- La comunicación médico-paciente no existe
bio con Psicología. Su esposo la describe como una persona La medicina es un discurso que se denomina científico porque
muy negativa desde siempre, profundizándose con la muerte se supone verdadero y hace de la enfermedad su objeto borran-
de su hijo, ocurrida diecisiete años atrás “ya no le importa más do la enunciación del enfermo asi como la del médico (Clauvrel).
nada, prefiere dejarse morir”. Dicho hijo era su preferido, se Es el retorno de lo anulado lo que cortocircuita aún más la co-
ahorcó, andaba con “mala junta”. Ubica que él pudo salir ade- municación médico-paciente.
lante gracias al cristianismo. El lugar que ocupó la religión en el Vislumbramos así que los problemas comunicacionales emer-
discurso de Andrea y su familia fue determinante durante toda gían principalmente con los residentes, quienes llevaban el día
la internación. a día con los internados, y llegaban a nosotros a través de los
Al segundo día, la paciente se mostró más predispuesta a ha- pedidos de interconsulta. Es decir, encarnaban la mencionada
blar, aunque cuando bordea la muerte de su hijo la angustia es “tensión estructurante”, poniendo el cuerpo literalmente al lado
tal que se ve impedida de continuar. “Después de eso me dije a de la cama del enfermo y escuchándolo también, confrontán-
mi misma, para que voy a seguir con esto, ya no tengo ninguna dose con su demanda. En este punto nos parece interesante
razón más para vivir”. Refiere tres intentos de suicidio e intentos abordar la intersección entre el Discurso Médico y el Discurso
fallidos de tratamientos psicológicos que siempre abandonaba Analítico, generando distintas resonancias subjetivas en médi-
como los correspondientes a la diabetes. Se recorta el lugar es- cos y pacientes.
pecial de este hijo y un duelo no elaborado. El Discurso Médico se acerca es su estructura al Discurso del
Antes de terminar esta entrevista, irrumpe en la habitación una Amo, es decir que alguien desde el lugar de autoridad - el mé-
de sus hijas, quien nos increpa por nuestro lugar allí. Al entre- dico- sanciona un conjunto de signos como aquello que define
vistarla, ubica que su actitud negativa se debía a que estaba una enfermedad, elidiendo en su práctica al sujeto. A su vez, su
enojada con los médicos traumatólogos. El dia anterior le habían fin último es la eliminación del síntoma. Sin embargo, en varias
dicho directamente a la madre y cuando se encontraba sola, la oportunidades el médico se encuentra con la incompletud de su
necesidad de amputar por la gravedad del caso. Se aclara nues- saber para aprehender lo real del cuerpo, con manifestaciones
tro lugar ahí, no se trata de convencerla de nada sino escucharla trasferenciales que movilizan su singularidad o con condicio-
en este proceso. nantes institucionales de la práctica pública, obstaculizándose

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 535
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

su posición como médico vaciado de subjetividad. La demanda subjetividad rechazada en la situación a trabajar. Los aportes
del enfermo y el goce del cuerpo (Lacan,1966) ponen en jaque centrales del psicoanálisis acerca del malentendido estructural
los puntos de apoyo estrictamente científicos que los médicos de la comunicación y la conceptualización de la transferencia
portan, lo singular objeta siempre lo universal. Es allí, en el sitio iluminan estos pasajes que recorremos junto a pacientes, fami-
donde se conmueve la clínica médica, que tiene lugar la clínica liares, médicos y otros profesionales de la salud, que muchas
psicoanalítica. Y donde emergen los interrogantes que se nos veces se padecen en más y contribuyen a arribar a un singular
presentan a quienes intervenimos en la intersección entre psi- arreglo más vital, deseante.
coanálisis y medicina. Como ya manifestamos, estamos advertidos que el discurso
Si bien decimos que la demanda es lo que escapa al médico, no medico con sus lugares y funciones inherentes se torna necesa-
es sin ella que define su lugar. No se trata de esperar que los rio, para los enfermos y para los médicos que requieren revestir
médicos se salgan de su discurso, es más los enfermos preten- de alguna forma el real con que trabajan.
den que permanezcan en él, autentificándolos así en su función. No queremos dejar de reconocer la apertura inicial de estos
Los resultados de las entrevistas lo corroboran. médicos al ubicar un límite en su hacer. Coyuntura fecunda, se-
Su misma posición hace que el médico se confronte con una guramente posibilitada por una transferencia de trabajo previa
demanda de saber que no es más que una suposición de saber. entre Servicios, a la que no concurrimos a complementarlos ni a
Irrupción de la transferencia en su vertiente simbólica y tam- encarnar ninguna completud y que desemboca en nuevos inte-
bién libidinal. Fenómeno universal que el psicoanálisis eleva a rrogantes que relanzan el trabajo conjunto hoy.
fundamental para su intervención. Dirección que los médicos Esta clínica confronta con lo imposible de soportar y nos permite
desconocen, pero que sabemos se erige como el mayor motor revisar cuestiones centrales del psicoanálisis sobre la demanda,
y el mayor obstáculo para los efectos esperados en la relación la transferencia, el malentendido estructural, el trauma y ubicar
con el enfermo. también los límites y alcances que, como praxis, el psicoanálisis
De la misma manera, la comunicación es un fenómeno univer- tiene en cuanto intervención en lo real.
sal pero el psicoanálisis agrega un factor inexorable, la concibe
como imposible. Lacan toma tempranamente el esquema de la BIBLIOGRAFÍA
comunicación para -a partir de algunos cambios- plantear que Ansermet, F. (1996). Medicina y psicoanálisis en interface. En Revista
la verdadera comunicación no existe. Entre el emisor y el re- Quarto Nª 59, Publicación de la ECF en Bélgica, págs 12-17.
ceptor se interpone un bagaje de fantasías, pensamientos, la Brito Espinosa, A. (2006). Ética en el pase de visita hospitalaria. Recu-
realidad psíquica, al punto tal que el emisor recibe su propio perado en Revista Cubana de Salud Pública versión impresa ISSN
mensaje en forma invertida (Lacan,1966 ). Se rompe la ilusión 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127.
de una comunicación fidedigna, sin matices, donde el mensaje Bonet, O. (1999) Saber y sentir. Una etnografía del aprendizaje de la
decodificado, entre emisor y receptor, llegaría puro. Por lo tanto, Bioedicina. Recuperado en www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/
Lacan plantea que el malentendido es estructural, que se hace anpocs/bonet.rtf
más patente cuando la subjetividad que irrumpe descompleta Clavreul, J. (1979). El orden Médico. Edit Argot.
el discurso medico produciendo distintos efectos. Efectos que Efrain, Salvioli (2013). Pase de sala. Residencia de Clínica de Gonnet.
los médicos denuncian asi como los relacionados a la “falla En https://es.slideshare.net/jorgeefrainsalvioli/pase-de-sala-resi-
epistemo-somática” (Lacan, 1966,p92). dencia-de-clnica-del-gonnetefran-salvioli
Asi, el ideal de la relación médico paciente supone el anonimato Freud, S. (1912). Dinámica de la transferencia. En Obras Completas
y también la anulación del sujeto en el enfermo y en el médico Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.
(Clauvel,1979 ). Por lo expuesto, el Discurso Analítico apuesta a Giannasi, S. y Durante, E. (2012). La enseñanza clínica: el caso de la
recuperar la cuestión del sujeto “la apuesta es hacer emerger la recorrida de sala. En Rev. Hosp. Ital. B.Aires Vol 32,Nº 3, Septiembre
particularidad de una posición subjetiva” (Ansermet, 1996, p15) 2012.
en el enfermo, pero también en el medico cuando su subjetivi- Lacan, J. (1964). El Seminario XI “Los cuatro conceptos fundamentales
dad irrumpe y el acto del mismo se ve impedido, donde con- del Psicoanálisis” . Buenos Aires: Paidos.
frontado con su propia división y la del discurso que encarna, el Lacan, J. (1966). “Psicoanálisis y medicina” en “Intervenciones y textos
malentendido se hace más patente. I”. Buenos Aires: Manantial.
Lacan, J. (1966). “Variantes de la cura-tipo”. En Escritos 1. México:
Conclusiones Siglo XXI.
La riqueza del proceso de trabajo en este proyecto, tiene distin- Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
tos alcances. Por un lado, repensar nuestro lugar en el trabajo psicoanálisis”. En Escritos 1. México: Siglo XXI.
interdisciplinario, con otros donde no se trata ni de supervisar- Uzorquis, B. (2002). Clínica de la subjetividad en territorio médico. Bue-
los, ni de intervenir en la subjetividad del médico, ni convencer nos Aires: Letra VIva.
al paciente de nada, en todo caso ocuparnos de introducir la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 536
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL SÍNTOMA EN LOS INICIOS DE TRATAMIENTOS


Mailliat, María Fernanda
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ción o sustitución, dándole un tratamiento a la representación


Tener un síntoma será condición necesaria pero no suficiente inconciliable y al quantum libidinal asociado a ella.
para dirigirse a un Otro. Por eso mismo, es fundamental saber Ya en este primer tiempo podemos leer el carácter de invención
sobre las coordenadas lógicas del pedido de consulta. Eso nos que tiene el síntoma para Freud. Si entendemos la invención
orientará sobre lo que le resulta imposible de soportar a ese su- como una creación hecha a partir de materiales existentes, el
jeto, y ha vuelto inoperantes sus recursos preexistentes. De allí síntoma se destaca por ese rasgo. Con los recursos psíquicos
obtendremos las coordenadas singulares del padecer de quien que cuenta ese sujeto, se formará esta nueva solución de com-
nos consulta. promiso que le permitiría al sujeto seguir por la vida, sin con-
flicto aparente, pero al precio de cargar con este testigo de un
Palabras clave conflicto tácito.
Síntoma - Conflicto - Insoportable - Inconciliable - Inicios - Tra- Desde 1900 hasta 1920, se abre el momento que acompañará
tamiento su segunda nosografía. Aquí ya encontramos definidas las leyes
del inconsciente, la conceptualización del narcisismo, la resis-
ABSTRACT tencia y la transferencia, entre otros conceptos fundamentales.
THE SYMPTOM IN THE BEGINNING OF TREATMENTS En este tiempo trabajará los historiales que devendrán paradig-
Having a symptom will be a necessary but not sufficient condi- máticos para el psicoanálisis y se destacará su trabajo puntilloso
tion to address an Other. For this reason, it is essential to know por describir la fenomenología sintomática, sus mecanismos de
about the logical coordinates of the query request. This will formación y los modos de abordaje para lograr su levantamiento.
guide us about what is impossible for the subject to support, Destacaré de este momento su idea de entender al síntoma
and has rendered their pre-existent resources inoperative. From como un compuesto hecho de la combinación de dos elemen-
there we will obtain the singular coordinates of suffering from tos: el sentido y lo pulsional. Su propia clínica es la que lo lleva
who consult us. a pensar que esa solución de compromiso, revestía una com-
plejidad aún mayor. La carta 69 (Freud, 1897) nos ofrece una
Key words ventana para entender este salto fundamental que da en sus
Symptom - Conflict - Unbearable - Inconciliable - The beginning conceptualizaciones, al otorgar un valor relevante a la fantasía
- Treatment como ensamble necesario entre los elementos heterogéneos
que componen el síntoma.
Lo inconciliable, el conflicto y el síntoma El análisis de los síntomas de Dora y la Conferencia 23 -don-
Iniciaré mi recorrido señalando algunos rasgos relevantes de de también destacará el carácter sufriente de esta satisfacción
los distintos abordajes del síntoma en Freud, leyendo su obra desfigurada por la censura- dan cuenta clara de esta nueva
escandida en tres momentos. perspectiva clínica.
Entendemos que el primero de estos tiempos es desde los ini- A partir de 1920 se abre el tercer momento freudiano, donde
cios de su práctica hasta los desarrollos del año 1900. Tiempo una nueva nosografía ordena las estructuras y distingue los
donde el inconsciente solo estará definido en contra posición a tipos clínicos para la neurosis, la psicosis y la perversión. En
lo consciente –aun no cuenta con sus propias leyes- y donde el este tiempo desarrollará nociones fundamentales como: la de
síntoma será entendido como un intento de resolver un conflicto reacción terapéutica negativa, el beneficio primario del síntoma,
generado por una representación que ha devenido inconciliable una nueva teoría de la angustia y la pulsión de muerte; entre
para el funcionamiento del aparato psíquico. En textos como Las otras conceptualizaciones que imprimirán un giro fundamental
Neuropsicosis de defensa (1894), Manuscrito H (1895), y Nuevas en su obra.
puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de defensa (1896), su- En su texto de 1924, “Perdida de la realidad en la neurosis y la
braya muy claramente la relación entre el síntoma y lo insoporta- psicosis” el síntoma sigue siendo el producto de un conflicto,
ble (intolerable en términos freudianos). El síntoma es entendido pero esta vez entre instancias. Del lado de la neurosis el conflic-
como un intento de solución frente a un conflicto cuantitativo que to será entre el Yo y el Ello al servicio de la Realidad. El síntoma
se ha desatado en la vida psíquica. El aparato podrá arribar a la advendrá tras el fracaso de la represión como una formación de
solución sintomática vía el mecanismo de la conversión, proyec- compromiso que irrumpe como un intruso en el Yo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 537
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Pero en 1926, en “Inhibición, síntoma y angustia”, introduce un no es como el acting out, que llama a la interpretación, puesto
rasgo que otorga un relieve particular a la noción de síntoma. que –demasiado se lo olvida- lo que el análisis descubre en el
Este sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, que síntoma es que el síntoma no es llamada al Otro, no es lo que
se presenta mutilada, desplazada, inhibida y no reconocible muestra al Otro. El síntoma, en su naturaleza, es goce […] no
como tal, es llamado cuerpo extraño. El síntoma se presenta los necesita a ustedes como el acting-out, se basta a sí mimo.”
como una extranjeridad de carácter parasitario que vive en el (1962-63, 139).
interior del yo. Si el síntoma no se le dirige a nadie, si no necesita de nosotros
En la lucha defensiva secundaria contra este sustituto, el Yo in- los analistas, ¿Por qué la gente viene a la consulta? ¿Qué detie-
tentará cancelar la ajenidad y el aislamiento del síntoma , incor- ne la marcha y hace indispensable sacarse el calzado?
porándolo a su organización. Es decir, el Yo intentará absorberlo, Tener un síntoma es condición necesaria pero no suficiente para
subsumirlo, sin permitirle el acceso a la motilidad. hacer un pedido de análisis. Resulta evidente que algo tendrá
Hasta aquí nos encontramos con el síntoma entendido como un que venir a agregarse para que un sujeto vaya a encontrarse
intruso que irrumpe como cuerpo extraño, que se enquista en el con un analista. Ese algo, que es del orden del encuentro con lo
yo y al cual le esta prohibido trasponerse en acción. Al mismo insoportable, ha traído como consecuencia una discontinuidad,
tiempo tenemos un Yo que también lo aloja e incorpora obte- un desarreglo. Porque la direccionalidad al Otro es producto de la
niendo cierta ganancia sobre eso mismo que lo aqueja. rotura del convenio que venía funcionando hasta ese momento.
Esta lectura, nos aporta una versión del síntoma con el cual el
Yo hará un pacto de convivencia. Estamos frente a un síntoma Inicios de tratamiento y síntoma
que si bien sigue siendo marca de un conflicto, se acomoda en ¿Por qué la gente consulta? ¿Por qué el síntoma ya no se basta
el decurso de la vida de un sujeto y no parece representarle a si mismo y hay que dirigirlo a un analista?
mayores inconvenientes. Un síntoma que hace un convenio con En una conferencia dictada en España, J.A. Miller dice: .
el Yo, un síntoma egosintónico. “..alguien va a un analista, cuando sufre en su cuerpo o en su
Luego de todo este recorrido, podemos plantearnos la siguiente pensamiento y sospecha que su dolor no es la verdad de su do-
pregunta: lor, que ésta es distinta. Llega al analista sabiendo que el dolor
¿Se puede tener un síntoma y no sufrir por ello? tiene su autenticidad pero, al mismo tiempo, tiene la sospecha
En este punto propongo tomar una metáfora para pensar el de que en él ha habido un desplazamiento” (1986, 77).
asunto. Pensemos por un momento al síntoma como una piedra Miller nos aporta la figura de la sospecha como pieza funda-
en el zapato. Lo primero que podríamos decir es que la marcha mental. Ella es el indicio que permite al sujeto percatarse que
del sujeto podría verse afectada por la piedra. Se podría ren- algo se ha desarreglado en su vida, y que el modo que tenía para
guear o dar pequeños saltos cuando el peso de la pisada recae andar con su síntoma ya no basta, ya no es suficiente porque
sobre la piedra. También se podría sacudir su pie en el aire para no funciona más. Empujado por esa sospecha es que acude al
que objeto intruso cambie de posición y no perturbe o aprender encuentro con un analista.
un nuevo andar para que la molestia se vuelva imperceptible. Verán que ya no se trata del síntoma que no necesita de nadie,
Seguramente el resultado de estas maniobras un tanto engo- que se basta a sí mismo. Ahora se abre paso un síntoma que se
rrosas, será la posibilidad de seguir caminando. Por lo tanto, el enlaza al Otro y cambia su estatuto.
síntoma como la piedra en el zapato no necesariamente detiene Repasemos: algo venía funcionando de un modo y se venía ca-
la marcha, no necesariamente se vuelve insoportable. minado con la piedra en el zapato. En un momento, el encuentro
con algo insoportable –para ese sujeto- detiene la marcha e
Lo insoportable y el Síntoma egodistónico instala una discontinuidad en su vida y la sospecha sobre causa
Ya hemos dicho que una piedra podría imprimir un rasgo singu- de su padecer que motoriza el pedido de consulta.
lar en el andar de un sujeto o motorizar la marcha en determina- Ese punto, esa bisagra que llamo discontinuidad, es lo que de-
das coyunturas. Hasta aquí sujeto y piedra, se van acomodando bemos entender cuando llega el sujeto a la consulta. El modo
de tal modo que no necesitaron de nada ni de nadie más. abordarlo podría estar mediatizado por dos preguntas que son
En el seminario sobre la angustia, Lacan precisa la naturaleza la puerta de entrada a las entrevistas preliminares: ¿Por qué
del síntoma en relación al Otro, en contra posición al acting out. viene? ¿Por qué viene ahora?
Dirá lo siguiente: Estas preguntas, lejos de ser parte de una formalidad o del ar-
“No, no forma parte esencial de la naturaleza del síntoma que mado de una anamnesis, encierran la lógica que venimos de-
deba ser interpretado. No llama a la interpretación como lo hace sarrollando en este trabajo. Sabemos que se puede tener un
el acting out, contrariamente a lo que ustedes podrían creer […] síntoma y que se puede sufrir de algo sin necesidad de ha-
Tratándose del síntoma, esta claro que la interpretación es po- cer una consulta. Por lo tanto, tener un síntoma será condición
sible, pero con una determinada condición añadida, a saber que necesaria pero no suficiente para dirigirse a un Otro. Por eso
la transferencia este establecida. En su naturaleza, el síntoma mismo, es fundamental saber sobre las coordenadas lógicas del

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 538
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pedido de ayuda porque nos orientarán sobre la singularidad de NOTA


ese padecer. [1] Docta Ignorancia: Obra de Nicolás de Cusa.
Docto: Rae- que a fuera de estudios ha adquirido más conocimientos
Síntoma y transferencia que los comunes u ordinarios.
En “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913) Freud hace una
analogía entre el juego del ajedrez y el análisis, dice así: BIBLIOGRAFÍA
“Quien pretenda aprender por los libros el noble juego del aje- Freud, S. (1894). Las Neuropsicosis de defensa. Obras Completas. Tomo
drez, pronto advertirá que sólo las aperturas y los finales con- III, Amorrortu. Bs. As. 1997.
sienten una exposición sistemática y exhaustiva, en tanto que la Freud, S. (1895). Manuscrito H. Obras Completas. Tomo I. Amorrortu.
rehúsa la infinita variedad de las movidas que siguen a las de Bs. As. 1996.
apertura”, (125). Freud, S. (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de
Con esta analogía señala que solo la entrada y la conclusión Defensa. Obras Completas. Tomo III. Amorrortu. Bs. As. 1997.
de un análisis requieren de una secuencia lógica para su ad- Freud, S. (1950 [1892.99]). Fragmentos de la correspondencia con
venimiento. Fliess. Carta 69. Obras Completas. Tomo I. Amorrortu. Bs. As. 1996.
Propongo leer esta cita junto con “La Dirección de la Cura y los Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento Obras Completas.
principios de su poder” (Lacan 1958), considerando el contexto Tomo XII. Amorrortu. Bs. As. 1993.
en el que Lacan escribe este texto. Freud, S. (1917). Conferencia 23º. Los caminos de la formación de sín-
En 1958 Lacan pertenece a la Sociedad Francesa de Psicoaná- tomas. Obras Completas. Tomo XVI. Amorrortu. Bs. As. 1992.
lisis que es una Institución constituida alrededor de reglas fijas, Freud, S. (1924). Perdida de la Realidad en la neurosis y psicosis. Obras
ritualizadas y estandarizadas. Lacan va a contrapelo de esto, Completas. Tomo XIX. Amorrortu. Bs. As. 1996.
dejando de lado la ritualización, modificando el dispositivo ana- Freud, S. (1926 [1925]). , Inhibición síntoma y angustia. Obras Comple-
lítico en función de la persona que lo consulta y siguiendo una tas, Tomo XX. Amorrortu. Bs. As. 1993.
regla que se orienta por la singularidad del cada caso. Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Obras Completas.
En esta época se enfrenta con la novedad de la contratransfe- Tomo XXIII. Amorrortu. Bs. As. 1996.
rencia y su respuesta a ella fue sostener que el analista debe Kruger, F. (2001). Trazos entre el síntoma y el inconsciente. Cuadernos
presentarse libre de prejuicios, lejos de su saber y de su persona. del Instituto Clínico de Bs. As. 2012.
Desde su título, Lacan deja bien el claro que lo que se dirige es Lacan, J. (1962-63). El Seminario. Libro 10, La angustia. Paidós. Bue-
la cura, y sin ningún rodeo aclarará que no se dirige al paciente nos Aires 2006.
y mucho menos el analista debe ser una guía moral para el Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder, en
analizado. Escritos 2. Ed. Siglo XXI, Bs. As. 1985.
Lacan discute con las posiciones infatuadas que promovían la Miller, J.A. (2011). Sutilezas Analíticas. Paidós, Bs. As. 2011.
reeducación y el propio Freud subvierte el paradigma de la psi- Miller, J.A. (1986). La Pasión del Neurótico en Conferencias. Introduc-
quiatría clásica que dejaba el saber del lado del médico, para ción a la clínica lacaniana. Conferencias en España. Escuela laca-
ponerlo del lado de sus pacientes y escuchar lo que ellos tenían niana de psicoanálisis. 2007.
para enseñarle. Miller, J.A. (1987). Como se inventan nuevos conceptos en psicoaná-
¿Por qué introduzco un texto donde Lacan pone en el banquillo lisis. Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en España.
a los analistas si estamos hablando del síntoma en los inicios Escuela lacaniana de psicoanálisis. 2007.
de los tratamientos?
Porque los síntomas se leerán desde el lugar desde donde el
analista recibe la demanda de tratamiento y contemple la singu-
laridad del caso. Y porque es desde allí que se habilita la jugada
sistematizada del inicio y la posibilidad de la instalación de la
transferencia.
Se trata de asumir la posición de Ignorancia Docta[1]. Esa igno-
rancia que porta alguien que sabe cosas, pero que voluntaria-
mente deja de lado su saber para dar lugar a lo que va a ocurrir.
Esta posicion tiene una función operativa en la experiencia analí-
tica, fundamental para la constitución del Sujeto Supuesto Saber.
Queremos entender de que esta hecho el impass, la disconti-
nuidad, esa bisagra que deja una marca en la vida de un sujeto,
porque estamos orientados por la perspectiva del sinthome, que
no es otra cosa que lo más singular de cada quien.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 539
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ENIGMÁTICO CAMINO DEL DUELO


Manfredi, Horacio Alberto; Trigo, Martín; Almécija, Mariel; Freire, Carolina; Lado, Verónica Nazarena; Paolin,
Carla; Pirroni, Andrea; Topper, Florencia; Ravone, María Paula; Santana, María; Ulrich, Guillermina Maria; Vega,
Veronica; Velez, Natalia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ¿No les parece notable que, en el origen de la experiencia analí-


Planteamos un eje para nuestra propuesta: el duelo implica tica, lo real se haya presentado bajo la forma de lo inasimilable
necesariamente un recorrido del sujeto para la elaboración del bajo la forma del trauma, que determina todo lo que sigue y le
mismo. Si la pérdida de un primer objeto, el Das Ding freudiano, impone al parecer algo accidental? (Lacan, 1964: 63)
implica la condición necesaria para la constitución de un futuro Apelando a las funciones de alienación y separación del sujeto,
enfant que, como deseante, pueda hallar un camino propio, la Lacan también ubica el valor patogénico de la posición de una
desaparición de un objeto de amor produce en la constitución madre que toma al sujeto en posición de objeto, holofraseado
narcisista del sujeto un daño del cual debe reponerse para no en un plano de alienación que le impide desplegar su deseo. Es
sucumbir en la identificación con el objeto perdido. señalado como debilidad mental cuando desde el Otro se impide
la separación necesaria en su valor normativo.
Palabras clave En este sentido Lacan sostiene que:
Duelo - Trauma - Luto - Melancolia Mediante la separación el sujeto encuentra, digamos, el punto
débil de la pareja primitiva de la articulación significante, en la
ABSTRACT medida en que es, por esencia alienante. En el intervalo entre
THE ENIGMATIC PATH OF MOURNING estos dos significante se alberga el deseo. […] en la medida en
We propose an axis for our proposal: the duel necessarily im- que el deseo de la madre es desconocido, allí en ese punto de
plies a journey of the subject for the elaboration of it. If the loss carencia se constituye. (Lacan, 1964: 226-227)
of a first object, the Freudian Das Ding, implies the necessary Decimos que no toda separación es traumática, sino que cons-
condition for the constitution of a future enfant that, as desiring, tituye la condición necesaria para no quedar impotentizado ante
can find its own path, the disappearance of an object of love una madre estragante. Para que el sujeto se constituya es nece-
produces in the narcissistic constitution of the subject a damage saria la doble operación de alienación y separación donde, para
of which must be replaced so as not to succumb in the identifi- realizar su deseo debe abandonar el escenario Edípico fantas-
cation with the lost object. mático. Si el duelo es ubicado automáticamente por el lado de
la separación se le otorga valor traumático a todo hecho que
Key words implique separación y pérdida.
Duel - Trauma - Mourning - Melancholia No toda separación, como pérdida, produce necesariamente un
efecto traumático. Por el contrario, cuando ésta no sucede los
En la discusión que Freud mantuvo con Otto Rank, este colocaba efectos para el sujeto pueden llegar a ser devastadores. Así lo
como eje de la constitución subjetiva “El trauma del nacimiento” hace saber Lacan en diferentes momentos de su obra. En uno de
(1924), situación en la que anclaba la posibilidad de situar todos los seminarios emplea una descriptiva metáfora cuando señala
los futuros padecimientos del sujeto. La respuesta de Freud en el peligro que el niño quede atrapado por una madre que lo toma
1926 en “Inhibición, síntoma y angustia” ubica al trauma de y cierra sobre él sus fauces como la del cocodrilo.
nacimiento como un modelo más dentro de las pérdidas que Lo simbólico operando desde un comienzo se manifiesta en las
el niño debe tramitar: el nacimiento, el destete, el control de formas defensivas en que el infantil sujeto establece ante una
esfínteres, etc. madre avasalladora. Lo que Lacan denomina anorexia mental:
Si toda pérdida puede ser pensada como angustiosa es porque (…) para comprender la fenomenología de la anorexia mental,
son modelos de castración que retroactivamente se resignifican se trata que el niño come nada […] Frente a lo que tienen de-
como angustia de Castración. Allí es donde puede ser pensada lante, es decir la madre de quien depende, hace uso de esa au-
la articulación entre el Complejo de Edipo y el complejo de Cas- sencia que saborea. Gracias a esta nada hace que ella dependa
tración que permite ubicar los diferentes avatares en la consti- de él. (Lacan, 1957: 187)
tución de la estructura del sujeto. De quien es allí el duelo, sino de la madre que debe privarse
El valor del trauma lo ubicamos en su función más estricta con de la satisfacción libidinal de lucir al niño como el falo faltante.
relación a lo real. Emplear la noción de duelo por encima de cualquier contingen-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 540
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cia le quita a este la especificidad y el valor que intentamos re- Si consideramos el texto mayor de Freud “Duelo y Melancolía”
catar como concepto en el análisis. La dificultad inicial consiste (1915), a la luz de los desarrollos que allí plantea, podríamos
en que no es un término acuñado por el psicoanálisis mismo, denominarlo hoy “Melancolía y Duelo” dado que las referencia
pero ello no tiene porqué sorprendernos. fundamentales están dadas respecto al padecimiento produci-
Mucho de los conceptos que empleamos provienen de otras do por la pérdida del objeto de amor. Recordemos que cuando
disciplinas y son re conceptualizados en la teoría freudiana y Freud lo escribe es a posteriori de haber publicado “Introducción
muchos de ellos retomados por Lacan constituyendo el corpus del narcisismo” (1914), texto con el cual, lo sabemos por sus
propio del psicoanálisis. Así ocurre por ejemplo con términos propias comunicaciones, no estaba muy satisfecho, dado que
como transferencia, de origen en la economía, resistencia, ba- era más la premura por polemizar y poner distancia con su ex
sado en la termodinámica, y tantos otros. La recuperación de un discípulo Jung.
término como concepto es poder otorgarle la función lógica que Más allá de ciertas inconsistencias que hemos señalado en el
permita operar en el espacio de un análisis. texto de Lacan respecto al duelo, podemos pensar una diferen-
Si como sabemos el origen de la palabra duelo proviene en el cia con Freud en tanto que al incluir la segunda teoría pulsional
latín de Duelum -dolor- ¿por qué suponer que toda pérdida tiene freudiana establece una relación con la compulsión a la repe-
como condición necesaria resultar dolorosa? ¿Acaso en el co- tición ligada a lo simbólico y la pulsión de muerte, a lo Kierke-
nocido refrán “más vale perderlo que encontrarlo” no se juega gaard, no asociada al recuerdo. En ese sentido no hay objeto
precisamente algo de ese orden? sustitutivo porque en la repetición se repite la pérdida del objeto
Si invertimos la conocida fórmula Lacaniana “Lo que se gana de amor, la segunda vez no es la primera…la decepción…es el
por un lado se pierde por el otro” podemos también decir “lo encuentro del desencuentro…el objeto esta radicalmente per-
que se pierde por un lado se gana por el otro”. ¿Acaso el deseo dido, no es sustituible.
no funciona precisamente porque algo se pierde y esa pérdida El trabajo de duelo guarda correlato con el acto sublimatorio
opera como motor y causa en el fantasma? porque transforma la posibilidad del acting out a un acto donde
Más adelante Lacan vuelve a retomar el valor que tiene en el el deseo opere como deseo decidido. Se trata de una creación,
niño el destete como juego: un nuevo sentido, un acto que más allá de lo mortífero, permita
Esencialmente, no es cierto que el niño es destetado. Él se des- hacer un giro inventando un nombre con un reacomodamiento
teta. Se desprende del seno, juega […] el niño juega a despren- significante.
derse del seno y a volver a tomarlo, algo suficientemente activo Para poder pensar la diferencia entre duelo y melancolía hay
como para que podamos articularlo en el sentido de un deseo de que plantear, según señala Lacan en el Seminario X, la diferen-
destete. (Lacan, 1963: 354) cia entre el i(a) y el objeto a. Si la libido puede retornar sobre el
Las relaciones del duelo con la angustia son más que evidentes Sujeto y queda a disposición para nuevas elecciones, esto im-
en todo aquello que fenoménicamente nos muestra la clínica. plica que el trabajo de duelo es posible. De lo contrario estamos
Así lo reconoce Lacan y en buena parte del Seminario de la en el terreno de la Melancolía. En el suicidio el Sujeto “se hace”
Angustia lo señala. objeto, pasa por el marco del fantasma.
Cabe entonces diferenciar, tal cual lo hace Freud y lo retoma En el libro de Jean Allouch “La erótica del duelo en tiempos de la
con claridad Lacan que, situar la pérdida del objeto no conlleva muerte seca” (2006) se realiza una crítica interesante en torno
automáticamente a pensar el tema del duelo. La referencia para al texto “Duelo y Melancolía”, escrito como ya mencionamos, en
guiarnos es la relación que se juega en el sujeto en torno a la una época donde Freud aún no había incorporado el concepto
angustia. de pulsión de muerte. Acordamos con Allouch que hubiera sido
Al término de su especulación sobre la angustia, Freud se pre- menester incorporar la segunda tópica freudiana para repensar
gunta en qué todo aquello que ha podido plantear sobre las re- el lugar del duelo y que en el texto se pone más el acento en la
laciones de la angustia con la pérdida del objeto puede distin- melancolía que en el duelo.
guirse del duelo. (Lacan, 1963: 361) Su crítica es por demás severa:
Hecha todas estas aclaraciones nos interesa ubicar el término Freud piensa el duelo sin la necrofilia, se hace lo mismo. Freud
duelo en su valor conceptual en su relación con la dirección de trata por separado el problema del duelo y el de la transmisión,
la cura dado que este guarda relación con el acting out: Lo que se reitera sin siquiera notarlo dicha separación no válida. Freud
pondremos en el lugar del acting out es la función del duelo” deja de lado la función del público en el duelo, todos se meten
(Lacan, 1963: 360) en el mismo atolladero. Freud no estudia la persecución que
¿No es acaso así como un paciente coloca sobre el escenario está implicada en el duelo, se mantienen desvinculadas ambas
del dispositivo analítico aquello imposible de la angustia que lo cuestiones. Freud no considera el duelo en el horizonte de una
impulsa? Cuando la dimensión de la pérdida de un objeto real pérdida a secas, tampoco se lo hace. Freud no aborda verda-
se produce, lo simbólico es puesto en marcha y requiere de un deramente el duelo en cuanto experiencia erótica, también se
imaginario que permita un nuevo anudamiento entre RSI. eximen de hacerlo. Esta lista no exhaustiva subraya la prolonga-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 541
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ción, sostenida durante ochenta años, del aislamiento (Isolieren en semejante contexto de ausencia de muerte en el grupo, de
o Isolierung freudiano) en el que se mantuvo la versión freudiana ausencia de muerte propia y de ausencia de duelo?” (Allouch,
del duelo. (Allouch, 1997: 48) 2006:49)
Por momentos el texto de Allouch tiende a considerar que las Para Allouch el texto de Freud nace como respuesta a ese mo-
escrituras tanto en Freud como en Lacan corresponden a cierta mento de Occidente en el cual la comunidad social abandona
manera de elaboración de sus propios duelos. Esta forma de todo ritual de duelo, denunciando que Freud se embarca de esta
psicobiografía que él establece en todo caso no es ajena a su forma en el romanticismo: “la versión freudiana del duelo vino
propia realidad. La muerte de su hija en un accidente está pre- a ofrecer románticamente un lugar de existencia para el obje-
sente de manera manifiesta en su texto, e incluso la referencia a to desaparecido, y luego un posible reencuentro de ese obje-
una pesadilla sobre la muerte de su padre que relata pormenori- to en la realidad. ¡Reconozcamos que apostó fuerte!” (Allouch,
zadamente en los inicios del libro dan cuenta de esto. 2006:153)
Es muy importante el rastreo que ha hecho de término duelo en Siempre señaló Lacan que la muerte es un agujero en lo real
la obra de Lacan el cual ha sido nombrado solo siete veces, así y por ello necesitamos de los ritos funerarios para poder bor-
como el cuestionamiento que realiza frente a la tendencia en dear ese agujero, para poder tratarlo. En el fondo, el trabajo
general de la cultura occidental por intentar negar los tiempos de duelo implica plantearnos cómo resolver ese agujero que se
del duelo, llegando incluso a despreciar a quienes transitan con nos presenta psíquicamente. Si la falta es un elemento simbó-
dolor el padecimiento por la muerte de un ser querido. lico necesita por lo tanto un aparato simbólico para resolverlo.
Otra de las críticas más importantes que le formula Allouch a ¿No será más que una norma prescriptiva, el “trabajo del duelo”
Freud en su libro es hacia el concepto freudiano de “trabajo propuesto por Freud una manera de ir bordeando ese agujero?
de duelo”, esbozado en el texto “Duelo y melancolía”. Allouch En “Inhibición, síntoma y angustia” Freud nos dice: “el dolor es,
plantea que de esta forma queda delineado un concepto que se por lo tanto, la genuina reacción frente a la pérdida del objeto”
acerca más que nada a una norma prescriptiva: “no hay pues (Freud, 1925: 159). Atravesar ese dolor ¿no será acaso lo que
duda alguna referida a la ecuación duelo = trabajo del due- Freud nombra como “trabajo del duelo”? Dolor que se presen-
lo, a tal punto que el “trabajo del duelo”, como cualquier otro ta como necesario atravesar, aunque hay otras posibilidades,
antidepresivo, se vuelve objeto de una prescripción” (Allouch, negar la muerte, no querer saber nada de ella. Esto último le
2006:46). permitió a Freud enunciar su concepto de “duelo patológico”.
En el mismo texto, más adelante agrega: “la valoración cada El libro de Allouch “Erótica del duelo en tiempos de la muerte
vez más extendida del “trabajo del duelo” deriva de la misma seca” nos ofrece otro cuestionamiento al planteo freudiano. Esta
fuente: ¿cómo prescribir para el duelo psíquico sino un trabajo, vez ligado al sustituto. El autor crítica al planteo formulado en
a riesgo de adecuarse al imbécil proverbio “el trabajo es salud”? “Duelo y Melancolía” acerca de que en el duelo “normal” se
(Allouch, 2006: 153) quitan las investiduras normales del objeto, que pasan a investir
Sostiene que el texto freudiano fue escrito y publicado en uno de los objetos en la fantasía para luego volcarse en otro objeto que
los raros y decisivos giros de la historia de la muerte, en el mo- vendría a sustituir al objeto perdido
mento en que Occidente se desliza de la exaltación romántica (…) orientado hacia el recuerdo, el duelo freudiano le ofrece a
de la muerte, hacia su exclusión pura y simple. quien está de duelo la loca esperanza de una recuperación del
A este último momento que vivimos en la actualidad, Ariés lo objeto perdido, una esperanza calamitosa, porque fija al enlu-
llama la muerte salvaje, la muerte excluida o también, la muerte tado en esa orientación que le da la espalda a la repetición, es
invertida. (Aries, 2000:77) Para este autor, los rasgos fundamen- decir, al acto. (Allouch, 2006:169)
tales de este período son que ya no hay muerte en grupo, la Introduce de esta forma el problema del sustituto. Así, el au-
muerte de cada uno ya no es un hecho social. Ya no hay signos tor sostiene que no es comparable la muerte de un hijo con la
públicos que den cuenta de la desaparición de un semejante, muerte de cualquier otro ser querido, es decir, hay objetos que
como por ejemplo, en la antigüedad donde solía haber telas ne- son insustituibles. Si el duelo implica pasar del amor al desa-
gras sobre las casas cuando se producía un deceso. Describe mor: ¿será posible este pasaje cuando se trata de un hijo?
así una época, la actual, donde a quien está de duelo se le im-
pone la obligación de transitarlo a escondidas. Por tal motivo, BIBLIOGRAFÍA
plantea que al no ser la muerte ya un acontecimiento social, Allouch, J. (1997). La erótica del duelo en tiempos de la muerte seca.
tampoco deviene subjetivable. Editorial el Cuenco de Plata. Buenos Aires. 2006.
De esta forma, Allouch señala que ya no hay duelo. El mismo Ariés, P. (2000). Morir en Occidente, desde la Edad Media hasta la ac-
es concebido incluso como un hecho indecente, llegando a de- tualidad., Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires. 2000.
clararse casi su inexistencia. En este contexto, el duelo pasa Freud, S. (1916 [1915a]). Duelo y Melancolía. Obras Completas. Tomo
a ser concebido como una enfermedad, como algo patológico. XIV. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1979.
Y se pregunta: “¿Cómo intervino entonces Duelo y melancolía

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 542
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1917 [1915b]). La transitoriedad. Obras Completas. Tomo XIV. Lacan, J. (1962-1963). Los cuatro conceptos fundamentales del psi-
Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1979. coanálisis. Seminario X. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2013.
Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Comple- Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanáli-
tas. Tomo XX. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1979. sis. Seminario XI. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1987.
Lacan, J. (1957). La relación de objeto Seminario 4 .Editorial Paidós. Rank, O. (1924). El trauma del Nacimiento. Editorial Paidós Ibérica. Bar-
Buenos Aires. 1994. celona.1992.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 543
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

POSICIONES DEL ANALISTA EN RELACIÓN AL JUICIO


Mantegazza, Rita
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ·· El analista “paga con palabras” a nivel de la táctica de la in-


Este trabajo forma parte de la investigación UBACyT (2018- terpretación.
2020) “Variaciones en la posición judicativa del analizante. Es- ·· El analista “paga con su persona” en cuanto a su estrategia
tudio de casos en el Servicio de Clínica de Adultos en Avellane- en la transferencia.
da” -Director Gabriel Lombardi. Me propongo en este trabajo ·· El analista “paga en el plano del ser con su juicio íntimo” en
comenzar a indagar sobre la suspensión del juicio por parte del relación a ética del psicoanálisis.
analista. Mi objetivo es indagar el pago que debe realizar el analista a ni-
vel de la ética del psicoanálisis, en relación a su ser y que Lacan
Palabras clave designa como “pagar con el juicio más íntimo”
Analista - Pago - Juicio
Posición del analista –juicio íntimo
ABSTRACT La abstinencia y la neutralidad forman parte de la suspensión
POSITIONS OF THE ANALYST IN RELATION TO THE JUDGMENT del juicio íntimo que se espera del analista.
This work is part of the (2018-2020) UBACyT research “varia- Lacan llega a decir que el analista, en su acto ha de pagar con su
tions in the judicative position of the analyzand. Study of cases juicio íntimo, que ubica en el núcleo del ser (Lacan, 1958:567)
in adults of clinic service in Avellaneda.” Director Gabriel Lom- Este pago del analista lo lleva a ocupar un lugar vacío de subje-
bardi. I propose in this paper begin to inquire about the suspen- tividad propiciando el advenimiento del único sujeto que intere-
sion of the trial by the analyst. sa en la experiencia analítica: el consultante o analizante.
La expresión de Lacan “pagar con su juicio más íntimo” si bien
Key words se relaciona con que el analista debe dejar de lado sus prejui-
Analyst - Payment - Trial cios y preferencias personales o sea “pagar con el juicio es-
tético” (Kant , “crítica del juicio”, primera parte) a este pago
se suma que el analista debe pagar “sobre todo con su juicio
Introducción: teleológico en cuanto al acto que sustenta, por desconocer el fin
En este trabajo me propongo continuar con la exploración co- del proceso que su acto autoriza y promueve, en las diferentes
menzada en una investigación anterior[i] donde hemos destaca- acepciones del término “fin”, el sentido, el hacia dónde, el hasta
do que el sujeto y el accionar del analista fueron abordados por cuando, el bien por obtener.” (Gabriel Lombardi, 2015:177)
Freud mediante la consideración del juicio. Lombardi dice que una parte del sentido de la acción escapa al
La elaboración freudiana permite advertir que el ser hablante analista por la estructura de su acto, entiende que para dirigir
es capaz de sustraerse de toda acción predicativa, pero esa la cura “hay que seguir el deseo a la letra” (Lacan, 1958:600) y
sustracción no libera por completo al hablante de la actividad que el acto del analista es esencialmente autorizar el despliegue
judicativa, sino que produce la división del sujeto, que es en de un saber inconsciente, al que el analista no tiene acceso sino
esencia la represión del juicio adverso del sujeto respecto de su en segundo término, al seguir el discurso del analizante. Para
juicio de gusto o de finalidad. llevar su acción al corazón del ser, del que hablaba Freud en la
“interpretación de los sueños” el analista a de tolerar descono-
Freud propone “su principio soberano” de abstinencia del lado cer las consecuencias del proceso que ha puesto en marcha y lo
del analista para evitar cualquier juicio respecto del proceder que siga a esas consecuencias, los actos que tome el analizado
del paciente y del lado del sujeto la tarea de cumplir con “la a partir de los resultados de su tratamiento.
regla psicoanalítica fundamental” que consiste en decir todo
cuanto se le pase por la mente, entregar todo tipo de ocurren- Kant en “Critica del Juicio” dice que la finalidad en el juicio te-
cias, desconectar toda crítica y todo juicio. leológico, es pensada a través de un concepto y atribuida a un
Lacan en “La dirección de la cura y los principios de su poder” objeto real de la naturaleza.
afirma que es el analista quien dirige la cura, que no es lo mis- “Sobre esto se funda la división de la crítica del Juicio en esté-
mo que “dirigir al paciente” y propone tres tipos de pagos del tico y teleológico, comprendiendo en el primero la facultad de
lado del analista para sostener su posición en la praxis : juzgar la finalidad formal (también llamada subjetiva), mediante

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 544
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sentimiento de placer o dolor, y en el segundo la facultad de La transferencia ubica efectivamente el ser del lado del analista.
juzgar la finalidad real (objetiva) de la naturaleza, mediante el Se trata de un ser supuesto y que finalmente va a caer.
entendimiento y la razón”( Kant, 1781) El esquema de Lacan consiste en plantear que el viraje, el fi-
El punto de vista Teleológico pretende estudiar los fines inde- nal que permite al sujeto eventualmente pasar al acto analítico.
pendientemente del factor subjetivo Consiste en una inversión de un lado al otro que permite al su-
jeto acercarse y alcanzar su ser.
La posición de analista requiere el análisis previo del mismo, La destitución del pase, o sea en que el analizante, con toda
haber hecho la experiencia del Inconsciente. La división subjeti- su experiencia de analizante, se sabe determinado como objeto
va es la característica de la posición del analizante y la destitu- en el Otro; ese otro es el inconsciente. Podríamos decir que el
ción subjetiva la del analista, que implica la depuración del ser. sujeto se encuentra equivalente al objeto a. Es el fin, el único
La “destitución subjetiva”, concepto que Lacan introduce en su final posible, según Lacan de la indeterminación subjetiva. (So-
Proposición para el psicoanalista de la Escuela de 1967, signifi- ler, 2007:72)
ca destitución de un sujeto que se da cuenta de su ser de objeto, En el final del análisis el sujeto puede saberse objeto, experi-
y esto lo percibe por el trabajo del propio análisis. mentarse como objeto, pero no puede saber qué objeto es para
El analista “es al menos dos” (Lacan, 1974-75) el del acto o mo- el deseo del Otro.
mento analítico y el que reflexiona sobre su práctica, momento
clínico. La destitución subjetiva en que el analista sostiene su La destitución subjetiva implica la salida de la neurosis o de la
acto no está garantizada, no se trata de un título que se obtiene psicosis, es dejar de estar dividido, se juega un deseo decidido,
una vez y es para siempre, sino que en acto se asegura en cada un deseo que se realiza en otros campos: como el artístico, el
caso, por lo tanto el analista debe dar cuenta de sus interven- laboral, social.
ciones y del manejo de la transferencia, “poner al analista en el
banquillo”. El Pase, promovido por Lacan para la Escuela es uno dispositivo
de testimonio indirecto para dar cuenta de la experiencia del
Pasaje de la indeterminación subjetiva a la destitución análisis, de su terminación, resultados y el pasaje de analizante
subjetiva a analista.
Colette Soler en ¿que se espera del psicoanálisis y del psicoa- Se espera de los AE (Analista de la Escuela) que puedan testi-
nalista? dice: moniar algún punto vivo el análisis y particularmente su propio
El sujeto destituido se sabe ubicado como un objeto en el Otro, pase o sea como accedieron a la posición de analista, a partir
no es un sujeto fluctuante, sino lo contrario. Es un sujeto deter- de su propio análisis. En este dispositivo podemos encontrar
minado en el doble sentido de la palabra: “determinado” quiere vez por vez, en cada analista, el juicio al que ha arribado en ese
decir “limitado” y “decidido”. Está la idea de un sujeto abierto a final, el hecho de que el significante haya pasado del padeci-
lo real, de un sujeto que no retrocede, y aquí encontramos una miento a la acción o la sublimación propiciado por la destitución
diferencia con la angustia, que empuja a retroceder, petrifica- subjetiva.
ción frente al peligro. (Soler, 2007) Por lo tanto el dispositivo del pase a partir de los testimonios
de los AE y de las elaboraciones de los carteles del Pase es otro
Lacan en su “proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el momento donde podrá o no leerse los cambios en relación al
psicoanalista de la Escuela”, da un algoritmo de entrada que juicio durante el recorrido del tratamiento y al final.
implica que el sujeto a la entrada se encuentra supuesto como
una x, una incógnita. Juicio final
Se entra al análisis con un sujeto equivalente a una incógnita, Lacan freudiano sostiene que el deseo está en el núcleo de la
una x, la salida debe ser la resolución de la x. experiencia y una revisación ética es posible “un juicio ético”
Lacan por eso habla de ecuación del deseo, donde deseo es que representa una pregunta con su valor de juicio final ¿has
equivalente a la x, la ecuación se soluciona, se resuelve se sabe actuado en conformidad con el deseo que te habita? (Lacan
el valor de la x. Colette dice que la destitución subjetiva es la 1959-60)
salida necesaria, inevitable, lógica pero puede no producirse. Lo fundamental es que esta pregunta sólo se formula en el con-
Por eso Lacan la destitución subjetiva en su concepción de aná- texto analítico,
lisis es una destitución programada. y es el analizante quien la responde, él es su propio juez.
La idea de Lacan es que la destitución implica también un cam- La ética del psicoanálisis consiste “en un juicio sobre nuestra
bio del lado del partenaire analista. La idea es que donde había acción, haciendo la salvedad de que sólo tiene alcance en la
una x, va a venir una respuesta, va a venir el ser destituido. Y medida en que la acción implicada en ella también entrañe o
que donde estaba el ser del analista, al contrario, va a venir lo supuestamente entrañe un juicio, incluso implícito. La presencia
que él llama “des-ser”. del juicio de los dos lados es esencial a la estructura.”(Lacan

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 545
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

1959-60,370) Este juicio sobre nuestra acción, que puede ser NOTA
implícito Lacan lo llama “juicio final”. [i] UBACyT 2014-2017 GC llamado:”El sentimiento inconsciente de
Tenemos del lado del analizante el “juicio final” y del lado del culpa como índice negativo del deseo: detección y tramitación en el
analista para sostener su acto el pago con el “juicio intimo” pero tratamiento psicoanalítico en diferentes tipos clínicos. Estudio de casos
se produce una torsión donde “si no se tienen totalmente claras en el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología en
las cuentas con su deseo” el accionar del analista entorpece la Avellaneda.” Director: Gabriel Lombardi.
finalización del tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Para finalizar: Freud, S. (1913). “Sobre la iniciación del tratamiento”, Obras comple-
El “acto analítico” es ese momento decisivo “ese pase” en que tas, Vol XII, Buenos Aires, Amorrortu.
se evidencia el deseo del analista, momento donde la destitu- Freud, S. (1919-1918). “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica.”.
ción subjetiva da lugar a que advenga un analista de otro sujeto. Obras completas, Vol XVII, Buenos Aires, Amorrortu.
Sabemos que la eficacia del acto analítico se juzga por los Kant, I. (1790). Crítica del Juicio, Buenos Aires, Losada, 1968.
resultados del mismo, hay distintas intervenciones del analis- Lacan, J. (1967). “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi-
ta durante un tratamiento, nos preguntamos por aquellas in- coanalista de la Escuela”, Otros escritos, Paidós, 2012.
tervenciones donde el analista pide una interconsulta con un Lacan, J. (1959-1960). El seminario, Libro 7, “La Ética del Psicoanáli-
psiquiatra, cuando solicita una entrevista con un familiar de su sis”, Ediciones Paidos, Buenos Aires.
paciente o una internación, y otras tantas como el momento del Lacan, J. ((1958) 1987). “La dirección de la cura y los principios de su
diagnóstico donde interviene el saber del analista. ¿El analista poder”, Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1987.
paga con su juicio íntimo de igual manera en estos momentos Lombardi, G. (2015). “el juicio íntimo del analista”, La libertad en psi-
que en el curso de la experiencia analítica? coanálisis, Buenos Aires, Paidós.
El analista está sujeto a la lógica del no todo (Lacan, 1973) por Mazzuca, M. (2011). “Reflexiones finales no demores el paso”, Ecos del
lo que no se puede decir nada que se aplique a todo analista, ya Pase, Buenos Aires, Letra Viva.
hemos mencionado que el acto se verifica por sus consecuen- Muraro, V., Alomo, M. (2014). “las tragedias del deseo: Antígona, Lear;
cias en el caso por caso. Hamlet”, Buenos Aires: Letra Viva.
Por estas razones el control del acto analítico “se impone”, hay Plan de investigación UBACyT – Programación 2018-2020- “Variacio-
desconocimiento por parte del analista de su acto, interrogarlo nes en la posición juficativa del analizante. Estudio de casos en el
sobre sus razones, hace que el analista no se mantenga en una Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Avellaneda.
cínica impostura. Soler, C. (2007). ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?,
A falta de universal del psicoanalista, éste no “se asegura” más Buenos Aires, Letra Viva.
que de los efectos de producción de la cura.
La demanda de control es “asegurar que hay psicoanalista”. La-
can sugiere el dispositivo de control en casos en que el sujeto
es superado por su acto, y especialmente en la medida que no
se tolera la eficacia en muchos casos. Lacan (1967)
En la segunda etapa de la investigación donde se trabajará con
las HC del Servicio de Clínica de Adultos, Avellaneda tendremos
la oportunidad de avanzar en relación a estas preguntas.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 546
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

URGENCIAS E INTERVENCIONES
EN LA CLÍNICA CON NIÑOS
Marchesotti, Aracelli; Martinez Liss, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN se trata y el recorrido del análisis pone en juego el trayecto de


La idea de este trabajo es ubicar la dimensión de la urgencia en la pulsión, se tratará de precisar y distinguir la satisfacción que
el dispositivo analítico con niños. Distinguiremos modalidades está en juego y su rectificación para que el circuito no se repita
de manifestación de la urgencia y ubicaremos el modo singular siempre igual.
en que el dispositivo psicoanalítico la aloja y pone a trabajar. Partimos de establecer que la urgencia implica para un sujeto el
Precisaremos que es la escucha y la lectura del analista la que encuentro traumático con un real imposible de tramitar por las
sanciona la urgencia, deviniendo por ese movimiento, urgen- vía habituales. Distinguiremos modalidades de manifestación de
cia subjetiva. Por otro lado definiremos la posición del analista la urgencia ante el trauma y ubicaremos el modo singular en
como aquella que importuna la defensa y estableceremos que la que el dispositivo psicoanalítico la aloja y pone a trabajar.
interpretación analítica, tal como dice Lacan (1975) está hecha
para producir oleaje. Articularemos el desarrollo teórico a un 1/a Urgencia y trauma
caso clínico de una niña de 6 años con un diagnóstico orgánico. Freud (1916), en la conferencia 18, La fijación al trauma se
refiere al poder de determinados sucesos traumáticos de con-
Palabras clave mover los cimientos en que hasta entonces se sustentaba la
Urgencia - Niños - Lectura - Interpretación vida. “La expresión ‘traumática’ no tiene otro sentido que ese, el
económico. La aplicamos a una vivencia que en un breve lapso
ABSTRACT provoca en la vida anímica un exceso tal en la intensidad del
URGENCIES AND INTERVENTIONS IN THE CLINIC WITH CHILDREN estímulo que su tramitación o finiquitación por las vías habitua-
The idea of this work is to locate the dimension of urgency in the les y normales fracasa, de donde por fuerza resultan trastornos
analytical device with children. We will distinguish modalities of duraderos para la economía energética”.
manifestation of urgency and we will locate the singular way in En Más allá del principio del placer (1920) dice “aquellas exci-
which the psychoanalytic device accommodates and puts it to taciones procedentes del exterior que poseen suficiente energía
work. We will specify that it is the analyst’s listening and reading para atravesar la protección son las que denominamos trau-
that sanctions the urgency, resulting in that movement, subjec- máticas… un suceso como el trauma exterior producirá segu-
tive urgency. On the other hand we will define the position of the ramente una gran perturbación en el intercambio de energía
analyst as the one that bothers the defense and we will establish del organismo y pondrá en movimiento todos los medios de
that the analytical interpretation, as Lacan (1975) says, is made defensa. Más el principio de placer queda aquí fuera de jue-
to produce waves. We will articulate the theoretical development go. No siendo ya evitable la inundación del aparato anímico por
to a clinical case of a 6 years old girl with an organic diagnosis. grandes masas de excitación, habrá que emprender la labor de
dominarlas, esto es, de ligar psíquicamente las cantidades de
Key words excitación invasoras y procurar su descarga”.
Urgency - Children - Reading - Interpretation Destacamos que se trata de una cantidad irrumpiente que
inunda el aparato en un instante traumático (Cfr. Freud, 1932,
·· Urgencia y urgencias Conferencia 32) y confronta al sujeto a cierta “realidad de per-
El término urgencia proviene del bajo latín urgens, que signifi- plejidad”, vacía de significación (Lacan, 1956). A partir de ello,
ca “que no sufre retraso” y del latín clásico urgere, “empujar, el aparato necesita la descarga y pondrá en movimiento los
apurar”. medios de defensa, que determinará diferentes manifestacio-
En el Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, Lacan nes clínicas.
sostiene que la urgencia preside el análisis como tal (1976).
Es decir que en el análisis siempre hay urgencia, hay algo que 1/b Urgencia y lectura de la analista
empuja. Se trata de la urgencia por dar una satisfacción. Enton- Freud nos familiarizó con la idea del estallido de la enfermedad,
ces eso que empuja opera al nivel de la satisfacción, de lo que siguiendo determinadas condiciones y ubicando el factor cuan-
requiere una satisfacción urgente. Y puesto que de satisfacción titativo como determinante. Esta dimensión del estallido no la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 547
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

reserva a la edad adulta sino que la localiza también en los ni- No hay medio de hacer otra cosa que recibir de un psicoanalista
ños (Conferencia 34) y agrega que entonces “ocasiona cuidados lo que molesta a su defensa” (1976/77).
a padres y a médicos”. Pensamos que en la clínica con niños la intervención en tanto
Ahora bien, tal como venimos desarrollando en trabajos ante- perturbación afecta tanto al niño como al Otro. Articulamos la
riores (Memorias del IX y X Congreso UBA, 2017 y 2018), la operación de lectura y de perturbación. Con su lectura y con-
urgencia no siempre se presenta bajo el modo del estallido, con secuente intervención el analista importuna. La interpretación
dimensiones ruidosas y manifiestas. Afirmábamos entonces que hace oleaje, repercute, resuena. “La interpretación analítica
el exceso operante se presenta en ocasiones en la clínica como debe ser equívoca...está hecha para producir oleaje”. (1975)
una urgencia en silencio que necesita una operación de lectura
por parte del analista. El exceso que el analista lee lo ubicamos 3. El caso
en relación al Otro y al niño. Es decir que la operación esencial Tamara llega a la consulta a los 6 años por indicación de la
es la escucha y la lectura del analista, que sanciona la urgencia escuela. Le cuesta mucho hacer las tareas y rechaza la pro-
y la establece como tal. El analista lee una urgencia y la pone al puesta escolar. Concurre a diversos tratamientos en un equipo
trabajo para que devenga subjetiva. que abordaba el caso desde una perspectiva de estimulación y
Inés Sotelo (2015, Datus) define la urgencia subjetiva como reeducación, evaluando logros y adaptaciones, sin un registro
aquella que compromete al sujeto, motivando una percepción particularizado de lo que le estaba pasando.
íntima de que eso le concierne. La lectura del sufrimiento que Tiene una hermana un par de años mayor. La mamá relata que
sostiene el psicoanálisis supone allí coordenadas subjetivas, tuvo un buen embarazo y dada su avanzada edad, procuró cui-
es decir que en ese padecer hay algo particular, más allá del dar todos los detalles pagando al mejor equipo para el parto.
trastorno que se muestra en la demanda o en la conducta. La Una secuencia de sucesos complicó seriamente el nacimiento.
implicación del sujeto con eso que padece, que en un primer Los médicos lograron estabilizarla en unos días y fue dada de
momento aparece como ajeno o extraño, es el movimiento en alta. La mamá rememora en la consulta la impresión de que
que consiste la subjetivación de la urgencia. callaron algo que sabían. Unos meses más tarde, relata que co-
menzó a notar que algunas adquisiciones no se producían según
2. La intervención del analista. Lectura y perturbación su experiencia de mamá le dictaba. Diversos estudios médicos
Ubicamos anteriormente que leer una urgencia y sancionarla arrojaron un diagnóstico de organicidad. Dice la mamá “a partir
como tal es una intervención del analista.Operación de lectura de ahí me aboqué a trabajar para compensar la lesión”, mencio-
del analista. nando la contrariedad que siente por el tiempo perdido entre el
En el Seminario 25 Lacan define al analista como supuesto- momento del nacimiento y el arribo del diagnóstico.
saber-leer-de-otro-modo. “Lo que digo de la transferencia es Tamara padece movimientos involuntarios, contracciones mus-
que la he adelantado tímidamente como siendo el sujeto- un culares que resultan en torsiones y movimientos rígidos y repe-
sujeto es siempre supuesto- supuesto saber. ¿Qué es lo que titivos, con falta de control muscular y coordinación. La mamá
esto puede querer decir? El supuesto-saber-leer-de-otro-modo sostiene que ante las dificultades de Tami, siempre la alienta
(…) De otro modo, designa una falta. Es de faltar de otro modo diciendo que no pasa nada, que le pasa a cualquiera.
que se trata” (1977/78). El papá tiene un trabajo jerarquizado en una empresa importan-
Decimos entonces que leyendo de otro modo se pone en juego te, por lo cual viaja con mucha frecuencia. En cuanto a las ta-
la falta operando como causa y equivocando los sentidos. De reas y decisiones de las hijas, la mamá afirma que nunca existió.
esta manera, a partir de que el analista lee de otro modo, falta, Con el decurso de las entrevistas, las preocupaciones de la
se crean las condiciones de posibilidad de nuevos modos de mamá tienden a tomar la escena (por dificultades en la escuela,
decir. Leer una urgencia enmarca la posición desde la cual in- por conductas reactivas de Tamara, por las distintas contrac-
tervendrá el analista. ciones faciales y movimientos físicos involuntarios que surgen
En trabajos anteriores planteamos que “la operación del analista y desaparecen). Un fuerte y acechante temor a que algo impor-
perturba con su decir, un decir que agujerea y hace eco, reper- tante escape del conocimiento y sea de graves consecuencias.
cute” (2018). La operación de perturbación del analista es ne- Problemas urgentes que es necesario resolver en lo inmediato
cesaria. El analista molesta la defensa, importuna con su decir. y una demanda de anticiparnos a las posibles complicaciones.
Lacan plantea que sustituyó el término palabra (mot) por signifi- Recibo a Tamara que se presenta súper alegre y cariñosa, con
cante dado que éste se presta a equívocos y tiene múltiples sig- precipitados te quiero que se abalanzan entre juegos y charlas.
nificaciones posibles. Les dice a sus oyentes que si eligen bien Sus movimientos corporales provocan que Tami tropiece, se le
los términos a utilizar van a “importunar al analizante, encon- caigan o rompan los objetos, juguetes, hojas de dibujo, que se
trarán el significante elidido, aquel del cual se tratará” (1975). derrame el vaso donde está bebiendo. Ante esto la niña respon-
“Uno habla solo porque uno no dice jamás sino una sola y mis- de “no pasó nada”. O pregunta “¿te enojaste?”
ma cosa- salvo si uno se abre a dialogar con un psicoanalista. Surge un odio puntual con un compañero de escuela, a quien

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 548
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pelea, pega e insulta. Alerta mediante de la mamá y la escuela Tiempo 1. El parto. Una secuencia de sucesos complicó seria-
por la mala conducta, interrogo a la maestra por la situación mente el nacimiento.Pasó algo. Urgencia clínico-médica que
puntual, por este niño a quien Tami agrede. Advierte que el requirió estabilización clínica.
compañero sufre de tics. Entonces le digo a Tamara que tal vez Tiempo 2. Meses después del nacimiento la mamá comenzó a
a ella le intriga lo que le pasa a este amigo y la invito a hablar notar que algunas adquisiciones no se producían según le dic-
con él. Tami le pregunta qué le pasa y por qué hace eso. El taba su experiencia de mamá. Pasa algo. Perplejidad, descon-
compañero le cuenta que tiene tics y que los hace sin querer. cierto, confusión. Comienzan las diferentes consultas. Ubicamos
La agresividad cede. aquí una urgencia que, luego de la confirmación de un diagnós-
A partir de aquí comienzo a nombrar lo que a Tamara le pasa tico orgánico, se estabiliza en una construcción defensiva ante
con su cuerpo. Cuando dibujando, rompe sin querer la hoja en el dolor. A partir de ahí me aboqué a trabajar para compensar
un movimiento, me detengo y la detengo, lo lamento y propongo la lesión.
soluciones, diciéndo “ya que a vos te pasa esto con tu cuerpo La idea directriz que sostiene este trabajo es la suposición, di-
que no podés evitar que se mueva de golpe” - pegar las hojas cha a medias por la mamá, de que como no le dieron el diag-
a la mesa, usar una silla distinta, etc.-. Cuando pregunta si me nóstico inmediatamente, se perdió mucho tiempo y hay que
enojé, respondo: “Iyo no! ¿Vos estás enojada?!”. recuperarlo. Esta versión funciona como defensa ante el dolor
Tami está siempre preocupada por el tiempo de la sesión: “IVa- que implica el diagnóstico, negando lo imposible de soportar
mos a trabajar! Apurémonos que se nos pasa el tiempo! ¿Cuánto en una doble vertiente. Es imposible recuperar el tiempo perdi-
tiempo nos queda?”. Más se preocupa por aprovechar el tiempo do y la lesión no es recuperable en términos de curación. Los
y más se dispersa y la sesión se va en preliminares. Nos queda- síntomas que presenta Tami responden al daño orgánico. Los
mos sin tiempo para jugar. tratamientos mejorarán algunas cosas, atenuarán otras pero no
Un miedo comienza a tomar la escena. Le teme a un reloj que un revierten las consecuencias de la lesión. Pasa algo. La mamá le
día vio en un negocio cerca de su casa. Dice que le recuerda un dice constantemente a la nena, no pasa nada. La resolución por
reloj de pared que hay en su casa. Sostiene que le teme al tic tac la vía de la negación por parte de la mamá le complica mucho a
y al ruido cuando marca la hora. El miedo va expandiéndose y la nena entender qué le pasa y hacer algo con eso.
comienza a incluir a todos los relojes, de escritorio y de pulsera. Tiempo 3. La consulta sugerida por la escuela precipita el re-
Delimita los espacios por donde la niña circula. Teme entrar a torno de la urgencia (latente) y hace tambalear la construcción
casas desconocidas “por si hay algo que pueda asustarla” (al defensiva. A partir de que la analista recorta un detalle que ha-
indagarla por ese “algo”, aclara que piensa en relojes). bía pasado inadvertido por los docentes y lo sanciona permite
Un día jugando a un juego de preguntas y respuestas, en una el despliegue de la pregunta de Tami. Pasa algo. La analista no
tarjeta se encuentra con una pregunta que lee a la analista: entiende los comportamientos de la nena hacia sus pares como
T - Si fueras Cenicienta y sonaran las campanadas de las 12 agresividad sino que lee allí una pregunta no desplegada. Esa
¿qué harías? pregunta no había tenido lugar. Urge producir un sujeto que agu-
A- Sigo bailando! jeree el diagnóstico orgánico. Urge poner palabras. La analista
T- Yo saldría corriendo! supone que si Tami agrede es porque le pasa algo. Hay algo que
A- Pero así me perdería la diversión! no sabe, que no entiende y lo muestra pegandole a un par que le
Mientras el miedo de Tamara se despliega, la mamá desespera. devuelve, espejada, su imagen. El amiguito tiene tics.
Pide insistentemente a la analista que solucione el miedo de la El analista lee una urgencia y la pone al trabajo para que deven-
niña, hasta que el enojo toma la escena y la mamá plantea la ga subjetiva. La lee en el no pasa nada de la madre articulado al
interrupción del tratamiento. La intervención de la analista resi- comportamiento agresivo en la escuela e interviene desde allí.
túa el afecto como angustia en la madre y ofrece una construc- Comienza a nombrar algo de lo que a ella le pasa con su cuerpo.
ción que retoma los eventos del nacimiento y el momento del Cuando, dibujando, rompe la hoja en un movimiento, se detiene,
encuentro con el diagnóstico médico, poniendo en palabras la lo lamenta un poco, propone soluciones. Importuna la defensa.
versión materna sobre el tiempo perdido que hay que recuperar, Promueve el decir de la niña. Surge el miedo. Del apuro por
como movimiento que se repite desde entonces. Y articula a ello trabajar al miedo al tiempo localizado en los relojes.
el miedo al reloj de Tamara. La operación de lectura es solidaria de la operación de pertur-
El enojo cede el paso a la angustia y se relanza el trabajo. bación. Al sancionar que pasa algo se instala otro tiempo para
1. Articulación. y conclusiones habitar el cuerpo, para integrar el cuerpo, para hacer algo con
Nos resulta interesante leer el caso en torno a lo que ubicá- lo que le pasa al cuerpo. Aparece la afectación bajo la forma del
bamos respecto de las distinciones que podemos pensar en la miedo.
manifestación de la urgencia ante lo traumático. Planteamos Mientras el miedo de Tamara se despliega, la mamá desespe-
para esto tres tiempos que se construyen en el transcurso del ra. Ante la decisión de interrumpir el tratamiento por falta de
tratamiento. logros terapéuticos eficaces y prontos la analista convoca amo-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 549
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rosamente a la mamá de Tami y le ofrece una construcción que Freud, S. (1932-36) Conferencia de Introducción al Psicoanálisis Nro.
retoma los eventos del nacimiento y el momento del encuentro 34, Esclarecimientos, aplicaciones y orientaciones, A.E. vol. XXII,
con el diagnóstico médico, poniendo en palabras la versión ma- Argentina.
terna sobre el tiempo perdido que hay que recuperar, como mo- Lacan, J. (1955-56). El Seminario 3, Las psicosis, pág. 81, Paidós, Ar-
vimiento que se repite desde entonces. Y articula a ello el miedo gentina.
al reloj de Tamara. Con su construcción la analista equivoca la Lacan, J. (1975). Conferencia en la Universidad de Yale, inédito.
versión del tiempo perdido y posible de ser recuperado y, en ese Lacan, J. (1976). Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, Otros
movimiento, localiza el dolor y lo nombra. Con su lectura y con- Escritos, pág. 600, Ed. Paidós, Argentina.
secuente intervención la analista importuna, molesta la defensa. Lacan. J. (1976/77). El seminario 24, L´insu que sait de l´une-bevue
La interpretación hace oleaje, repercute, resuena. s-aile a mourre, Inédito.
Lacan, J. (1977-78). El Seminario 25, Momento de concluir, inédito.
BIBLIOGRAFÍA Martinez Liss, M. y Marchesotti, A. Urgencia, trauma y constitución sub-
Freud, S. (1916/17). Conferencia de Introducción al Psicoanálisis Nro. jetiva, IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe-
18, La fijación al trauma, Amorrortu Editores, vol. XVI, págs.251-52, sional en Psicología, Fac. de Psicología - UBA, Buenos Aires, 2017
Argentina. Martinez Liss, M. y Marchesotti A. Incidencias de la Operación analítica
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer, A.E., vol. XVIII, Ar- en la constitución subjetiva, X Congreso Internacional de Investiga-
gentina. ción y Práctica Profesional en Psicología Facultad de Psicología -
Freud, S. (1932-36) Conferencia de Introducción al Psicoanálisis Nro. UBA, Buenos Aires, 2018
32, Angustia y vida pulsional, A.E. vol. XXII, Argentina.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 550
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UN SÍNTOMA DE ÉPOCA: LA TOXICOMANÍA


Mas, Marcela Fabiana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Ubiquemos en primer lugar el problema de la época sin desco-


La toxicomanía es nombrada de distintas maneras, cada una de nocer nuestros antecedentes.
ellas subraya un aspecto en particular. Este trabajo se propone En 1930 Freud señala la pretendida felicidad a la que aspira el
examinar y poner en tensión las diferencias que implica consi- principio de placer así como también, la presión que la cultura
derar a la toxicomanía como síntoma social o como síntoma en impone sobre la satisfacción irrestricta. De ello, surge un con-
sentido analítico a la luz de las formulaciones lacanianas de los flicto y con él medidas de protección para evitar la pena resul-
años 70. tante: el aislamiento y la intoxicación.
Ciñe así lo social y lo individual; el malestar y el lazo en el co-
Palabras clave mienzo de una década signada por las crisis económicas a un
Toxicomanía - Síntomas - Discursos lado y a otro del Atlántico y por el ascenso del régimen nazi que
culminará en la más atroz de las guerras, la Segunda Guerra
ABSTRACT Mundial.
A SYMPTOM OF THE ERA: DRUG ADDICTION Luego de su finalización, ocurrió un boom a nivel socioeconómi-
Drug addiction is named in different ways, each of them empha- co, nos referimos a los años dorados del capitalismo, época de
sizes a particular aspect. This work intends to examine and put marcado crecimiento de las economías apoyadas en políticas de
into tension the differences involved in considering drug addic- intervención del Estado.
tion as a social symptom or as a symptom in an analytical sense Este empuje estuvo plasmado a su vez, en el desarrollo de nue-
in light of the Lacanian formulations of the 70s. vas tecnologías y producción.
En Historia general de las drogas Antonio Escohotado subraya
Key words una “evolución semántica” en redor del término “narcótico”
Drug addiction - Symptom - Speeches (narkoun, adormecer).
Traducido luego al inglés como narcotics y al francés como es-
Las definiciones que hallamos respecto de la toxicomanía son tupéfiants, incorpora un sentido moral, para desembocar final-
variadas. mente en el esfuerzo de las autoridades sanitarias por clasificar
La encontramos como patologías del acto, del consumo, narci- los estupefacientes en drogas lícitas e ilícitas.
sistas, consumos problemáticos o bien, dentro de los llamados Durante los años 50, época en la que la industria farmacéutica
síntomas actuales junto a otras muy diferentes como la anore- norteamericana fabricaba toneladas de barbitúricos y anfetami-
xia, la bulimia, o la ludopatía. nas, se retomó la clasificación mencionada a través de la distin-
Su inclusión dentro de las “patologías del acto”, junto a otras ción entre adicción y hábito.
impulsiones, subraya la dificultad en la instalación de la trans- En la década del 60, el movimiento psicodélico hace su entrada
ferencia y por ende, en la dirección de la cura. junto al LSD, droga utilizada en el tratamiento de la esquizofre-
Al situar la toxicomanía en la categoría de trastornos narcisistas nia y en la rehabilitación de pacientes alcohólicos.
se cae en una falta de especificidad, puesto que no es lo mismo El ácido lisérgico pasa a ser considerado una droga ilícita cuan-
que exista un trastorno en la conformación del narcisismo (dife- do el laboratorio que la patentó dejó de fabricarla.
rente para cada estructura) que calificarlo de narcisista. Leemos en estos pequeños ejemplos no sólo un cruce entre los
campos médico y jurídico, sino la falta de objeción a la industria
Reflexionemos ahora respecto de los “síntomas actuales” y los farmacéutica y a sus intereses comerciales en pleno ascenso.
“consumos problemáticos”.
Se ha constatado en la Edad Antigua la utilización de drogas y En el Seminario que Jacques Lacan dicta entre 1969 y 1970,
alcohol en la elaboración de medicamentos, así como también retoma el malestar y el lazo bajo la producción de los discursos
en celebraciones religiosas, ritos de iniciación, etc. y el goce que cada uno de ellos trata de dominar. Pero, cuando
Este hecho nos muestra que la toxicomanía no es nueva en lo se refiere al lazo social, no lo hace equivalente a la sociedad.
absoluto. Entonces ¿por qué denominarla síntoma actual? ¿Qué Permutando los lugares de dominancia, describe cuatro discur-
características tiene lo actual de ese síntoma? ¿Lo problemático sos: el amo, el histérico, el universitario y el analítico.
del consumo responde a la época?

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 551
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

A partir de lo hasta aquí desarrollado podemos comparar la épo-


ca de la práctica freudiana y la actual.
La primera, caracterizada por la renuncia pulsional expresada
como mandato paterno: “hay que dejar de gozar”, formulación
que se extrae, por ejemplo en los historiales dedicados a las
Estos cuatro discursos se sostienen en la imposibilidad como neurosis, reforzaba el superyó.
efecto de la castración. En la época actual, el imperativo se ha transformado en todo lo
Durante el mes de junio de 1970, Lacan es invitado a responder contrario:”¡hay que gozar!”, resultando entonces la toxicomanía
una serie de preguntas planteadas por Robert Georgin para la un modo de nombrar el goce en la hipermodernidad.
radio belga. Allí plantea un efecto del discurso de grave conse- Es en este marco, el que resulta de la consideración del suje-
cuencia: “ Bastaría el ascenso al cénit social del objeto llamado to producido por el capitalismo, que Ignacio Lewkowicz y Juan
por mí a minúscula, por el efecto de angustia que provoca el va- Dobón acuñaron el término “consumos problemáticos”; nomi-
ciamiento a partir del cual nuestro discurso lo produce, al fallar nación que se opone a la de adicto.
su producción.” (LACAN, 1970, P.436) Resulta interesante examinar los puntos de cruce de los discur-
Con el ascenso del objeto, el significante cae reduciéndose a sos médico, jurídico y de los derechos humanos en la distinción
signo, pues “cuando ya no se sabe a qué santo encomendarse y delimitación de un síntoma social que puede ser clasificado
(…), se compra cualquier cosa.” (LACAN, 1970, P.436) como leve, moderado o grave; pero que para el sujeto en cues-
Esta promoción del objeto a plus de gozar se encuentra en el co- tión, aún no es síntoma en el sentido analítico.
razón del consumismo y se verá formalizado en la Conferencia En este punto podemos tomar en consideración al síntoma ac-
que Lacan dicta en Milán en mayo de 1972, donde introduce la tual, pues este tal y como lo señala Freud, no es un síntoma
fórmula del discurso capitalista. que surja como efecto de la represión. No es un retorno de lo
Podemos ubicar que en verdad, se trata de un falso discurso reprimido y por ende, no hay un sentido a ser revelado.
puesto que la imposibilidad y la impotencia desaparecen al que- Por el contrario, se trata de un síntoma mudo que no tiene rela-
dar el objeto plus de goce como objeto tapón de la castración. ción con el inconsciente, pero que indica una relación íntima con
la angustia que la sustancia procura disipar.
Sin embargo, la operación de la droga falla en su intento por
aliviar dicho afecto.
Es en ese punto, en su fracaso, donde la operación analítica
puede instaurarse, dando lugar a la emergencia de un sujeto de
Con este falso discurso, se producen objetos de consumo recla- derecho y no de desecho del tóxico.
mados por el derecho de cada uno a gozar desenganchados del
Otro, con el abrumador efecto de aburrimiento y aplastamiento BIBLIOGRAFÍA
del deseo. Escohotado, A. (1983). Historia general de las drogas, Alianza Editorial,
Madrid, 1998.
Ignacio Lewkowicz en su artículo “Subjetividad adictiva: un tipo Freud, S. (1930). El malestar en la cultura, en Obras Completas, Amo-
psico-social instituido. Condiciones históricas de posibilidad” rrortu editores, tomo XXI, Buenos Aires, 2011.
señala enfáticamente que “la lógica de la satisfacción por el Lacan, J. (1969-1970). El seminario, libro 17. El reverso del psicoanáli-
objeto es la del todo o nada. (…)En un comercio sin interacción sis, Paidós, Buenos Aires, 2002.
el sujeto es soberano de asumir y desechar, pero no es libre de Lacan, J. (1970). Radiofonía, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires,
alterar ni de alterarse –con lo cual queda excluida la posibilidad 2012.
de una experiencia y una historia.” Lacan, J. Conferencia en Milán 12 de mayo de 1972, versión electrónica
El rasgo que distingue al sujeto de ésta, nuestra época, es el de disponible en http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2013/03/
la imagen, donde el consumo tiene al otro como espectador. Es jacques-lacan-del-discurso.html
decir, moda y mercancía conforman una estética de lo perento- Lewkowikz, I. “Subjetividad adictiva: un tipo psico-social instituido.
rio que se vehiculiza en diferentes slongans que los medios de Condiciones históricas de posibilidad.” Las drogas en el siglo…
comunicación pregonan a diario. ¿Qué viene?
En ese punto, nos dice Lewkowikz, “La subjetividad del consu- Dobón, J. y Hurtado, G. (comp.). FundaciónAcción para la comunidad.
midor es, entonces, un medio de producción del mercado. Cuan- Bs. As. En versión digital, disponible en https://es.scribd.com/
do el sujeto está constituido como consumidor, la multiplicación document/83258675/Lewkowicz-Subjetividad-Adictiva-Un-Tipo-
de sus actos de consumo es una consecuencia necesaria.” Psicosocial-Instituido
Mazzuca, M., Lutereau, L. El goce toxicómano. Clínica de las afecciones
narcisistas, Buenos Aires, Letra Viva, 2016.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 552
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL TRABAJO DE INTERPRETACIÓN
Mazzuca, Marcelo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN terior al período de su enseñanza que estudia nuestro Proyecto


El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investiga- de investigación UBACyT.
ción UBACyT dedicado a examinar las consecuencias clínicas En esta oportunidad, voy a detenerme en tres aspectos que con-
del último período de la enseñanza de Lacan, en particular la sidero importantes para poder captar el desarrollo conceptual
modalidad que adquiere allí la interpretación. En esta oportu- que realiza Lacan en ese momento. Todos ellos convergen en la
nidad se trata de examinar los antecedentes inmediatos de ese que puede considerarse la propuesta más clara y sintética que
último período de enseñanza (1971-1981), más concretamente, Lacan realiza para re definir en su decimoséptimo seminario la
aquel en donde Lacan introduce la propuesta de los denomina- noción freudiana de interpretación. Más concretamente, lo que
dos “cuatro discursos” (1969-1971). califica como “estructura de una interpretación”: un saber que
va a parar al lugar de la verdad. Estructura que ubica entre dos
Palabras clave ejemplos modelo: el enigma y la cita. En ambos casos la verdad
Interpretación - Trabajo - Saber - Goce que se dice a medias se sitúa en la distancia entre el nivel de los
enunciados y el de la enunciación, categorías de la lingüística
ABSTRACT con las que Lacan opera su lectura de Freud desde el tramo
WORK OF INTERPRETATION inicial de su enseñanza. En el primer ejemplo se trata de una
This following paper is part of an UBACyT research project that “enunciación sin enunciado” y en el segundo de un “enuncia-
examines clinical consequences of the last period of Lacan’s do con enunciación en reserva”. En el primer caso se trata de
teaching. Particulary, the modality that the interpretation acqui- una referencia eminentemente freudiana y está tomada de la
res there. In this opportunity, it is about examining the immedia- interpretación de los sueños. El enigma promueve la dimensión
te antecedents of that last period of teaching (1971-1981), more del sentido, es incluso “el colmo del sentido”, como dice Lacan.
concretely, that in which Lacan introduces the proposal of the Mientras que en el segundo caso se trata de un recurso técnico
denominated “four speeches” (1969-1971). que Lacan acentúa en función de la orientación de su práctica
clínica y de los fundamentos generales de su enseñanza: juega
Key words con la materialidad del discurso efectivo del analizante y apunta
Interpretation - Work - Knowing - Enjoyment al acto mismo del decir.
Ahora bien, para poder apreciar el alcance conceptual de esa
Introducción: definición, y para identificar alguno de los movimientos poste-
El presente trabajo parte de la siguiente hipótesis: la modali- riores que anticipa, es necesario ubicar sus coordenadas con-
dad de la interpretación que Lacan propone en el último pe- ceptuales.
ríodo de su enseñanza (1971-1981) encuentra su antecedente
fundamental y determinante en la introducción de la noción La noción de discurso como aparato de goce
de “discurso”, entendido este último como modo particular y El primer punto a destacar es la introducción de la noción de
estable de “lazo social”. Más concretamente, en la propuesta “discurso”, y particularmente la de “discurso analítico”. Lacan
subversiva (en términos de la diferencia radical con respecto a desplaza de este modo la categoría de “acto analítico” con la
lo que había planteado hasta el momento) que sostiene que “el que había situado anteriormente la estructura y la lógica de la
saber es medio de goce”. Una idea que vemos aparecer en el interpretación (Seminario 15). Más concretamente, había repar-
decimosexto Seminario (De un Otro al otro), primero en la serie tido el acto del lado del analista y el hacer del lado del analizante,
de los cuatro Seminarios dedicados a desarrollar lo que los co- para así re situar la interpretación en relación tanto a la “causa
mentaristas de la obra de Lacan suelen denominar “teoría de los del deseo” (lo que ya había propuesto y subrayado en su noveno
cuatro discursos”, pero que se extiende a lo largo de los años. seminario al introducir su nueva categoría del objeto pequeño
El propósito de este trabajo es empezar a presentar el modo en a) como a la operación del sujeto-supuesto-saber (sobre lo cual
que Lacan introduce esa idea, la manera en que la sitúa en la ya venía insistiendo al menos desde el Seminario 11). Ahora re
experiencia clínica y las consecuencias que esto acarrea en el define esa relación transferencial en términos de “lazo social”,
nivel de la noción y la práctica de la interpretación. A su vez, se lo que implica introducir una variable nueva. Concibe cada uno
trata de intentar establecer el movimiento inmediatamente an- de los cuatro discursos por él delimitados como modos particu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 553
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lares y estables de un lazo social determinado por el lenguaje. vierte que la referencia freudiana al trabajo está doblemente
Es esto lo que se suele destacar con más frecuencia al examinar determinada.
la llamada “teoría de los cuatro discursos”, aquellos que Lacan Por un lado, el efecto mismo de la interpretación está concebido
presenta en su seminario sobre El reverso del psicoanálisis, y por Freud como resultado de una tarea, labor o trabajo. Y en eso
que han dado lugar a un conjunto amplio de desarrollos acerca su método se diferencia y se distancia mucho de los métodos
de la relación del psicoanálisis con las disciplinas abocadas a anteriormente practicados. No se trata de una interpretación-
estudiar el ámbito de lo social. traducción (mucho menos de una que tome al sueño en su con-
Pero si se los estudia desde su perspectiva clínica, los discur- junto) ni es fácil determinan quién oficia allí de interprete. Para
sos del Amo, del Universitario, de la Histérica y del analista son lograr el efecto analítico de la interpretación es necesario incitar
además aparejos o aparatos “del goce”. Esta es la novedad más el trabajo de asociación del soñante, sostenerlo e intervenir so-
significativa. Y eso en la medida en que, como dice Lacan dos bre sus resultados parciales. Solo así, dice Freud, el soñante
seminarios después, los cuerpos quedan atrapados en esos puede convertirse en analizante (al decir de Lacan) en la medida
discursos. Lacan llega incluso a plantear que el psicoanálisis en que produce ocurrencias que permiten delimitar los pensa-
puede concebirse como un discurso sin palabras (un lazo que mientos latentes del sueño. Esto quiere decir que la incitación y
persiste aún por fuera de los enunciados efectivos) pero eviden- el sostenimiento de un trabajo, así como su producción, forman
temente no sin cuerpos. Así, y con el discurso del analista como parte de la noción misma de interpretación.
referencia clínica fundamental, cada discurso permite delimitar Pero además, ese trabajo que Freud describe como el de un
un modo de captura y de tratamiento del goce. De hecho, es desciframiento, no sería posible (como pasa muchas veces con
por relación a este aspecto de la noción de discurso que puede los pacientes psicóticos) si no fuera por el hecho de que otro
situarse una novedad referida a la clínica. Lacan presenta la trabajo lo antecede y lo condiciona. Freud lo denomina “trabajo
idea en el Seminario 16 (De un Otro al otro) pero la desarrolla del sueño” y lo desglosa en cuatro aspectos u operaciones: el
con más precisión a partir del Seminario 17. Lo hace bajo su desplazamiento del deseo, la condensación de sus represen-
habitual forma de aforismo: “el saber es medio de goce”. Una taciones, la figurabilidad en imágenes y el miramiento por la
idea que está en franca oposición con lo que el propio Lacan ha- comprensibilidad. Pero el hecho notorio es que esas cuatro ope-
bía propuesto y sostenido hasta ese momento en su enseñanza, raciones no son homogéneas ni corresponden a los mismos re-
donde el saber y el goce se oponían y se excluían. gistros. Las dos primeras (desplazamiento y condensación) son
Este es el punto y el vector que considero central para apreciar operaciones que atañen a la relación del deseo con las marcas
el comienzo de un movimiento en su enseñanza que va a poner propias de lo inconsciente, con sus partículas elementales. Esa
cada vez más el acento sobre la variable del goce, en la clínica parte del trabajo corresponde al sistema del inconsciente pro-
en general y el la noción de interpretación en particular. Eso no piamente dicho. La segunda operación (figurabilidad en imáge-
quiere decir que deje de lado la variable fundamental del deseo nes) es inherente al cruce entre el aparato (psíquico) de huellas
(inconsciente), sino que ahora pondrá la lupa en la articulación y el cuerpo (viviente) que se aparea con él. Ese registro de las
entre el campo (freudiano) del deseo y el campo (que preten- imágenes, podríamos agregar con Lacan, es uno de los registros
de llamar “lacaniano”) del goce o de los goces. Por lo tanto, del cuerpo en tanto tal, en la medida en que está enganchado
en la medida en que la interpretación del deseo inconsciente o anudado a lo inconsciente. Por último, la cuarta operación del
apunta al saber no sabido, la pregunta se desplaza hacia esta sueño (el miramiento por la comprensibilidad), que en realidad
otra: ¿cómo entender la afirmación que sostiene que el saber corresponde a lo soñado mas que al soñante, en la medida en
es medio de goce? Voy a tratar de situarla a partir de la noción que es ya el Yo despierto quien la incita, aunque de una manera
de “trabajo”, a la que Lacan también retorna de una manera más o menos automática. Se trata de otro imaginario, de la Ges-
novedosa en estos seminarios. talt y de la buena forma, que no puede evitar agregar una última
parte de trabajo para hacer del sueño (habitualmente absurdo
La noción de trabajo y su relación con el inconsciente e incomprensible) algo accesible a la comprensión del yo y del
Lo primero que hay que decir es que la noción de trabajo está otro. De ese modo, el genuino trabajo del goce queda velado.
vinculada a la de interpretación desde los inicios mismos del En cualquier caso, la idea de un trabajo que incluya la relación
psicoanálisis. Es Freud quien lo presenta de ese modo en el tex- del cuerpo del soñante con el saber del inconsciente se impone
to de La interpretación de los sueños al delimitar las condicio- en las elaboraciones iniciales de Freud, en más de un registro,
nes de posibilidad del método analítico, y de las particularidades y eso parece ser lo que Lacan retoma y recupera con su nueva
por las que se diferencia de los métodos o modos precedentes propuesta de los discursos.
de interpretar sueños. Si uno se detiene en esas primeras ela- En cuanto al propio Lacan, comienza situando esto en lo que
boraciones, las que al mismo tiempo permiten fundar el método denomina “discurso del amo” y que considera homólogo al
e inventar el dispositivo con el cual el psicoanálisis explora el discurso del inconsciente. O como había dicho anteriormente:
escenario del deseo inconsciente y sus determinaciones, ad- el inconsciente como discurso. Es lo que escribe ubicando el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 554
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

significante mandatario (S1) en el lugar del agente del discurso La noción de histerización y su relación con el saber
[arriba a la izquierda en su fórmula] y el saber (S2) en el lugar supuesto
del Otro, donde se sitúa el polo candente del trabajo y del goce La referencia aparece en la segunda clase del Seminario 17, in-
[arriba a la derecha]. De allí surgen como producto [abajo a la mediatamente antes de la mencionada definición de la interpre-
derecha] el plus-de-gozar (a) y como efecto la verdad oculta tación (de su estructura y de la lógica que explica su efectividad
[abajo a la izquierda] de la división subjetiva ($). Cuatro lugares analítica). Lacan retoma explícitamente la pregunta por el acto
y cuatro elementos a partir de los cuales pueden obtenerse los analítico pero aclarando que esta vez no lo abordará desde la
cuatro tipos de discursos, siendo el discurso del amo el rever- perspectiva de lo que pasa con el deseo en el final del análisis
so del discurso analítico y el punto de partida para situar la (pasaje de analizante a analista) sino del inicio de la experiencia,
relación de la experiencia inconsciente con el goce del cuer- y esto porque ahora acentúa la relación del saber con el goce. Lo
po. Debo decir que Lacan sustenta sus fórmulas en una lógica que el analista instituye para dar lugar a la experiencia analítica,
combinatoria y una topología que aquí no podemos desarrollar dice Lacan al respecto, es la “histerización del discurso”, la in-
en detalle, pero de la cual es necesario destacar lo siguiente: el troducción bajo condiciones artificiales del discurso de la histe-
discurso (inconsciente) es un aparato que trabaja para el goce, ria. Es decir, de ese modo particular de lazo social (muy cercano
siendo el saber (referencia fundamental para pensar la noción al discurso científico) que promueve el saber como “producto”,
de interpretación) su medio ambiente, su medio de producción y y que por ende toma valor de “plus-de-gozar” (en función de lo
su medio de transporte. que hereda del discurso que lo antecede, el del Amo).
Un ejemplo paradigmático de esto son los “trabajos de pensa- En resumidas cuentas, es una manera de repensar la opera-
miento” del Hombre de las ratas. Se trata del discurso amo- ción que antes Lacan describía como la de la institución del
inconsciente que se hace efectivo a través del tipo de síntoma sujeto-supuesto-saber (cara simbólica de la trasferencia, ficción
obsesivo, aquellos pensamientos que no pertenecen al territorio operativa de la que depende la posibilidad del ejercicio de la
del Yo sino que provienen de los circuitos pulsionales del Ello. interpretación), pero ahora por referencia directa a lo que pasa
Ilustración de lo que propongo llamar con Lacan el “medio am- con y en el cuerpo. Algo totalmente comparable a lo que tempra-
biente del goce”. Esos pensamientos registrados por el Yo pero namente Freud ubicó por relación al síntoma conversivo, en ese
que al mismo tiempo lo exceden, constituyen la sede misma momento preciso de la experiencia en que el síntoma comienza
del goce y el terreno donde se reproduce. Esa curiosidad in- a “intervenir en la conversación” (es decir, en el diálogo de la
fantil “ardiente y atormentadora”, al decir de aquel paciente de transferencia). En este caso, bajo la forma histérica del hacer
Freud, encuentra su fuente pulsional en una mirada plenamente desear al Otro para que se ponga a trabajar para producir el
articulada al Otro del saber (paterno en ese caso). Un plus-de- saber a partir del cual situar la causa de su división.
gozar que parece poco en comparación con el goce imaginado En cuanto a la configuración, entonces, del discurso histerizado,
como posible (la omnividencia del padre ya fallecido), pero que Lacan ubica ahora al síntoma ($) en en lugar del agente [arriba
alcanza para reproducir el síntoma con la fijeza característica de a la izquierda] y al objeto del deseo (a) en el lugar de la verdad
la neurosis. Y eso en la medida en que el neurótico encuentra en [abajo a la izquierda]. Mientras que del lado del Otro [arriba a la
el Otro del deseo y del saber aquel objeto (sustancializado en la derecha], en el campo del goce, sitúa al significante amo (S1) en
mirada en este caso) que condiciona su modo de gozar, siendo el lugar del trabajo y al saber (S2) como su producto [abajo a la
la división subjetiva lo que se efectúa como verdad del deseo. derecha], es decir, cumpliendo la función del plus-de-gozar. Y es
La interpretación, entonces, según estas nuevas coordenadas para este tipo particular de lazo que Lacan introduce la catego-
aportadas por Lacan, debe tomar en cuenta esos significantes ría del “goce de la privación”, correlato de lo que mucho antes
que incitan el trabajo del goce y determinan su (re)producción. había situado como el “deseo insatisfecho” propio de la neuro-
De lo contrario, corre el riesgo de iluminar mucho y no cambiar sis histérica. Una segunda coordenada de la relación neurótica
nada. Hacer vibrar esos significantes superyoicos (S1) es una entre el goce y el saber que permite explicar por qué en muchos
primera parte del trabajo interpretativo. casos hay trabajo de desciframiento que no solo no modifica la
Ahora bien, este nuevo estatuto del saber delimitado por Lacan, modalidad de goce del paciente sino que además la consolida.
también permite pensar en la idea de un “medio de trasporte” Es lo que se puede apreciar, por ejemplo, en la secuencia de los
del goce. Ya no es solo un medio de producción del inconscien- tratamientos de Dora.
te no revelado del neurótico. También puede ser el medio por Pero a la vez, este medio de trasportar el goce desplazando
el cual se logre cambiar de discurso, aspecto decisivo para la el discurso, histerizándolo, es lo que funciona como transición
operación del análisis, cuyo resorte mismo es el trabajo de la in- posible hacia el discurso propiamente analítico. No se trata del
terpretación. Es lo que Lacan propone situar ahora en términos discurso de la histérica (que mantiene rígida la disyunción entre
de “histerización del discurso”. el saber y la verdad) sino del discurso histerizado. Lo que se
puede volver a ejemplificar con la secuencia inicial del trata-
miento del Hombre de las ratas. Efecto de histerización que se

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 555
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

produce entre el tiempo del padecimiento del delirio (discurso BIBLIOGRAFÍA


del inconsciente no revelado) y el de la consulta a Freud. En Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. AE, tomo IV, capítulo
el medio se produce el encuentro decisivo del paciente con la 4, Buenos Aires, 1993.
lectura del escrito freudiano de la Psicopatología de la vida coti- Freud, S. (1910). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. AE, tomo
diana (aquel que propone una causa sexual para esos raros tra- X, Buenos Aires, 1993.
bajos de pensamiento). Es eso lo que opera un desplazamiento Lacan, J. (1969-1970). El Seminario, Libro 17: El reverso del psicoaná-
de discurso. Eso predispone al paciente de otra manera (ya no lisis. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1999.
piensa en pedir al Otro que certifique su estado de enfermedad Lacan, J. (1968-1969). El Seminario, Libro 16: De un Otro al otro. Edi-
mental) y dispone los elementos del discurso inconsciente de torial Paidós, Buenos Aires, 2008.
otro modo. El sujeto ahora histerizado ($) habla con los términos
significantes del Otro (S1), con lo que supone que le resultará
significativo y lo que sospecha que el Otro desea y necesita es-
cuchar (sexualidad) para ponerse a trabajar y así producir el sa-
ber (S2) que diga la verdad (a). Es solo a partir de ese movimien-
to, y de la maniobra que Freud realiza a continuación para no
quedar atrapado en la trampa histérica, que queda habilitada la
posibilidad de surgimiento del lazo propiamente analítico, aquel
que logra finalmente ubicar al saber en el sitio de la verdad,
estableciendo esta vez la disyunción de los significantes super-
yoicos del goce (S1) en el lugar del producto [abajo a la derecha]
y los significantes reinventados del deseo (S2) en el lugar de la
verdad [abajo a la izquierda]. Ahora no se trata de mandar ni de
hacer desear sino de analizar, es decir, de interpretar.

Conclusiones
Del recorrido realizado se desprende lo siguiente: la modalidad
de la interpretación propuesta por Lacan a partir de la noción de
y las fórmulas de los discursos, se sostiene de un trabajo cuyo
punto de partida es la relación primaria entre los significantes
y el goce. Lo cual supone concebir la interpretación analítica
como resultado de un trabajo que cursa diferentes etapas y va-
rias vueltas. Su punto de partida es el del discurso inconsciente
no revelado (Amo) y su punto de llegada es el del discurso del
inconsciente revelado (Analista). Entre medio, el efecto de his-
terización. Una secuencia lógica que en el caso freudiano del
Hombre de las ratas vemos reproducirse mas de una veces y que
solo tiene como “modelo” la interpretación “inexacta pero verda-
dera” que confronta al paciente con el enigma del deseo paterno.
Esto quiere decir que si se la estudia y deletrea de manera ais-
lada, la denominada por Lacan “estructura” de la interpretación
(el medio decir del enigma y de la cita, que ubican el saber en el
lugar de la verdad), solo da cuenta de su topología y de su aspi-
ración final. Mientras que si se consideran sus tiempos lógicos y
la secuencia que la hace analíticamente eficaz, se advierte que
lo fundamental es el trabajo referido al goce. Más exactamente,
a trocar la condición y aspiración al goce por la causa e incita-
ción del deseo.
Por último, subrayar que es sobre esta base que pueden en-
tenderse mejor los desarrollos que realiza Lacan acerca de la
interpretación en su enseñanza posterior, cuyo acento parece
estar puesto en la evocación del goce del síntoma, pero cuyos
modelos ya no parecen ser ni el enigma ni la cita.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 556
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS PARA LA


EVALUACIÓN DE RIESGO CIERTO E INMINENTE
Melamedoff, Daniel Martin; Fuentes, Ivana; Branca, Benjamin
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN only be made by reading from the only dimension in which it is


La Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2010) enmarca la clí- possible to approach a subject: in transference.
nica de la urgencia alrededor del concepto de “riesgo cierto e
inminente” para sí o terceros y conmina a los integrantes del Key words
equipo interdisciplinario a realizar una evaluación del riesgo que True and imminent risk - Subject - Passage to the act - Trans-
permita decidir sobre la necesariedad de una internación invo- ference
luntaria. Nos preguntamos qué aportes del psicoanálisis pueden
permitir una lectura clínica del acontecer discursivo del pacien- Este trabajo se enmarca en la investigación “La urgencia en
te que habilite al juicio profesional sobre el riesgo. Desde las salud mental en el hospital público en la república argentina”
elaboraciones lacanianas de pasaje al acto partimos de la po- (U.B.A.C. y T. 2018-2020). Esta investigación de tipo clínico tiene
sibilidad de una lectura discursiva del sujeto que dé cuenta del como objetivo caracterizar la población que consulta en urgen-
posible aplastamiento subjetivo y del consecuente riesgo. Para cia así como el modo de intervención y resolución frente a la
ello tomaremos un caso clínico que con el objetivo de abordar las misma en hospitales de la República Argentina y describir las
diferentes decisiones que se van tomando a lo largo de las entre- características de la demanda en urgencia, así como el modo de
vistas, ya que cada decisión de intervención es un acto y en acto. intervención y resolución de la misma. Los resultados tendrán
Se trata de partir de cierto cálculo que incluya paradójicamente como uso potencial proveer estrategias para el diseño de dispo-
la posibilidad de la contingencia de ese singular en juego. Y ese sitivos que den respuestas eficaces para el tratamiento de las
cálculo sólo puede realizarse leyendo desde la única dimensión consultas de urgencia en Salud Mental.
en que es posible abordar a un sujeto: en transferencia. Entendemos que la realización de este tipo de investigaciones
es de vital importancia para la adecuación de los diversos dispo-
Palabras clave sitivos de guardia en salud mental a los cambios en la demanda
Riesgo cierto e inminente - Sujeto - Pasaje al acto - Transfe- de la población que consulta y de los modos de intervención
rencia de los profesionales. Dentro de los modos de intervención en
urgencias, nos centraremos en la evaluación del riesgo cierto e
ABSTRACT inminente y su uso en la clínica.
CONTRIBUTIONS FROM PSYCHOANALYSIS FOR THE CERTAIN La Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2010) enmarca la clí-
AND IMMINENT RISK EVALUATION nica de la urgencia alrededor del concepto de “riesgo cierto e
The National Mental Health Law 26,657 (2010) frames the cli- inminente” para sí o terceros. El decreto que reglamenta la Ley
nic of the urgency around the concept of “true and imminent aclara: “Entiéndase por riesgo cierto e inminente a aquella con-
risk” for oneself or third parties and instructs the members of tingencia o proximidad de un daño que ya es conocido como
the interdisciplinary team to carry out an evaluation of the risk verdadero, seguro e indubitable que amenace o cause perjuicio
that allows to decide on the necessity of an internment. We ask a la vida o integridad física de la persona o de terceros. Ello
ourselves what contributions of psychoanalysis can allow a cli- deberá ser verificado por medio de una evaluación actual, rea-
nical reading of the discursive events of the patient that enables lizada por el equipo interdisciplinario, cuyo fundamento no de-
the professional judgement about the risk. From the Lacanian berá reducirse exclusivamente a una clasificación diagnóstica”.
elaborations of passage to act we start from the possibility of (Decreto Reglamentario 663/2013).
a discursive reading of the subject that accounts for the pos- La disposición legal conmina a los integrantes del equipo inter-
sible subjective crushing and the consequent risk. For this we disciplinario que recibe a un paciente, a realizar una evaluación
will take a clinical case that accounts for the different decisions del riesgo, puesto que la existencia de riesgo cierto e inminente
that are taken throughout the interviews, since each decision of implica que el profesional indique una internación involuntaria
intervention is an act and in act. It is about starting from a cer- para preservar al paciente o a su entorno, según el caso. Esta
tain calculation that paradoxically include the possibility of the evaluación no debe basarse en el criterio de una mera clasifica-
contingency of that singular at stake. And that calculation can ción diagnóstica.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 557
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La reglamentación vigente específica qué se entendería por urgencia que “produce como efecto un colapso temporal entre
riesgo cierto e inminente, e introduce la cuestión de la con- el instante de ver y el momento de concluir” (Sotelo 2015, 104).
tingencia para dar cuenta de éste. La contingencia expresa lo Se presenta en forma de un pasaje al acto o acting out, siendo el
contrario al orden de la necesidad, que genera que las cosas punto de mayor riesgo. La intervención del analista en la urgen-
sucedan infaliblemente de una cierta manera y no de otra. Cómo cia apunta a abrir el tiempo de comprender en el que mediante
la contingencia, es imposible de predecir en tanto la impredicti- el despliegue del relato se produzca el efecto sujeto. Se apuesta
bilidad es parte de su definición, se torna paradojal una evalua- así a habilitar un tiempo que permita desplazar la significación
ción que la incluya. La apuesta del psicoanálisis es encontrar la holofraseada bajo la que el sujeto está apresado.
manera de incluir algo de la contingencia en el cálculo posible En función de esto tenemos una primera pista a verificar cuando
para un sujeto. realizamos una lectura del sujeto en cuestión: bajo qué signi-
Continuemos, proximidad de un daño que ya es conocido como ficantes se presenta y si estos deslizan o son más bien fijos.
verdadero, nos lleva a la cuestión de los antecedentes y una De esta manera intentamos evaluar el riesgo que existe de que
posible lectura de la repetición. La cuestión de la verdad para el una contingencia entre en conexión asociativa con la certeza de
psicoanálisis merece consideraciones especiales, sin embargo goce de ese sujeto, precipitando un pasaje al acto.
la cuestión más escabrosa de plantear son aquellos atributos
del riesgo que resultan indispensables a la hora de determinar Viñeta clínica:
una internación involuntaria: que sea seguro e indubitable. Para S, de 22 años, asiste a la admisión del servicio traída por una
que un riesgo pudiera determinarse de “seguro e indubitable” amiga de la madre a la cual prácticamente no conoce. Esta per-
deberíamos presenciar el momento mismo donde el intento de sona decide acompañarla debido a que la encuentra en su casa
suicidio se está cometiendo, con lo cual las posibilidades de in- sola y muy angustiada. La paciente manifiesta que no quiere
tervención de este orden se acotan a un número mínimo de ca- molestar, a la vez que con una intensa angustia y con reticen-
sos. En cambio, la cuestión del perjuicio para sí o para terceros cia enuncia que tras la muerte de su madre ocurrida hace dos
habilita a la lectura psicoanalítica del profesional interviniente y meses intenta seguir pero no puede. Su hermano y su padre le
amplía las posibilidades de intervención. Nos preguntamos qué dicen que hay que ser fuertes y seguir adelante. Agrega que se
aportes del psicoanálisis pueden permitir una lectura clínica del siente sola y que no sabe cómo continuar con su vida ya que
acontecer discursivo del paciente que habiliten al juicio profe- antes le consultaba todo a su madre, e insiste en no querer
sional sobre el riesgo. molestar a su familia con su pesar.
Lacan plantea una hiancia entre el Yo y el ser, en cuya obtura- Se interviene señalando que no es momento para seguir adelan-
ción se encontraría la causa de la locura. (Lacan, 1946, 168) El te como si nada hubiera pasado, ante lo cual refiere haber con-
ser incluye en su esencia la hiancia, el vacío de significación, currido anteriormente al hospital sin haber podido manifestar su
producto del resto que queda de la división subjetiva al inscri- padecimiento, pero que en este momento “no sabía lo que po-
birse en el campo del Otro. Obturar ese vacío desconociendo la día llegar a hacer”. Luego de preguntarle por esto en reiteradas
esencia del ser es la locura. “Porque el riesgo de la locura que ocasiones, expresa con reticencia que tiene miedo de hacerse
se mide por el atractivo mismo de las identificaciones en las daño. Con esta primera intervención se apunta a generar una
que el hombre compromete a la vez su verdad y su ser.” (Lacan apertura que posibilite iniciar un trabajo de duelo.
1946, 174). Se trata de una salida ya señalada por Lacan, del Consultando por sus familiares responde que están ocupados,
orden de la identificación al yo ideal: “Toda resolución de esa se le manifiesta preocupación por su situación y se realiza una
discordancia [entre el Yo y el ser] mediante una coincidencia comunicación con el padre, quien al principio dice no poder ha-
ilusoria de la realidad con el ideal resonaría hasta en la profun- blar por estar trabajando. Se le transmite a él también la grave-
didades del nudo imaginario de la agresión suicida narcisista” dad de la situación de su hija y se lo convoca para que concurra
(Lacan 1946, 184). al hospital. Luego se interviene con la paciente preguntándole
Tanto en neurosis como en psicosis podemos pensar el momen- si quería ir a su casa con el padre y retornar al día siguiente,
to del pasaje al acto como un momento de locura, es decir un conminándola a elegir. Contesta que no, dice: “tengo miedo de
momento de significación plena. Sujeto holofraseado que des- lo que puedo hacer“. Muy angustiada agrega que durante la
conoce la esencia del ser, podemos también decir que es el última semana había pensado en tirarse a las vías del tren. Pide
momento de la certeza de goce. quedarse internada en el hospital ya que no se siente segura
La noción del tiempo lógico en Lacan (Lacan, 1945) ubica tres con nadie. Se decide internarla alojando su pedido.
momentos: el instante de ver, el tiempo de comprender y el mo-
mento de concluir. Este desarrollo permite formalizar la orienta- Conclusiones:
ción que el analista toma en cada entrevista (Sotelo 2015, 103). Elegimos esta viñeta para adentrarnos en las diferentes decisio-
El instante de ver se ubica como el momento de ruptura de la nes que se van tomando a lo largo de la entrevista.
homoeostasis en que se sostiene el sujeto. Este es el punto de Para S, el consentimiento al mandato paterno funciona como

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 558
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

un ideal que obtura el inicio al trabajo del duelo. El significante BIBLIOGRAFÍA


“no molestar-seguir adelante” se presenta holofraseado en su Argentina. Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 (2010). Buenos Ai-
discurso, no dando paso a la apertura del tiempo para compren- res: Boletín Oficial. Nº 32041.
der. Este aplastamiento entre el instante de ver y el momento Argentina. Poder ejecutivo Nacional (2013) Decreto Reglamentario de
de concluir da cuenta del riesgo cierto e inminente del pasaje al la Ley Nacional de Salud Mental 663/2013. Boletín Oficial de la
acto enunciado en los dichos de la paciente. Nación.
Una primera intervención apunta a generar esta apertura a un Belaga, G. “Trauma, angustia, síntoma. Desafíos de la biopolítica”. Bue-
tiempo de comprender que permita el trabajo de duelo elidido. nos Aires, Grama, 2014.
Insistir en el despliegue de “lo que podía llegar a hacer” hasta Lacan, J. (1945). “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipa-
que S pudiera precisar que esta frase tenía que ver con “hacer- da” en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
se daño”, marcan una decisión de quien entrevista a hacerse Lacan, J. (1946). “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, Bue-
destinatario de las cartas de la paciente, constituirse en el lugar nos Aires, Siglo XXI, 2002.
del Otro para ella, a la vez que, siguiendo la normativa legal, se Lacan, J. (1955-1956). “El Seminario 3. Las psicosis”. Buenos Aires,
va precisando si existe riesgo cierto e inminente para esta pa- Paidós, 2002.
ciente. Cierto cálculo de riesgo no cierto e inminente (“temor”), Lacan, J. (1962-1963). “El Seminario 10. La angustia”. Buenos Aires,
permite evaluar la posibilidad de intentar una estrategia ambu- Paidós, 2007.
latoria con acompañamiento. En esta línea, llamar al padre tiene Lacan, J. (1967). Breve Discurso a los psiquiatras, inédito.
por función hacer deconsistir el no molestar-seguir adelante, Miller, J. Del Edipo a la sexuación, Buenos Aires, Paidós, 2001, “El rui-
imprimiendo preocupación por el estado actual de la paciente. señor de Lacan”, pp. 245-265.
En esta intervención se la convoca a decidir, apostando nueva- Sotelo, I. DATUS: Dispositivo analítico para el tratamiento de urgencias
mente a la apertura del tiempo de comprender que la deslice subjetivas, Buenos aires, Grama, 2015.
del aplastamiento subjetivo en el que se encontraba. Ella toma
esa propuesta y apuesta a un nuevo sentido, no tan coagulado
como el no molestar-seguir adelante, se localiza en el lazo
transferencial propuesto y dialectiza lo que está en juego en el
temor a hacerse daño: cierta atracción o impulsión a arrojarse
a las vías del tren. Que estos dichos surjan bajo transferencia
permiten el surgimiento de la angustia por la ausencia materna.
Permiten dar lugar al “no sentirse segura con nadie”, ya que
ella “le consultaba todo a su madre” y deconsistir en algo el no
molestar-seguir adelante.
La internación paradojalmente, se vehiculiza para desplegar la
apertura del tiempo para comprender, convirtiéndose a partir
del trabajo de las entrevistas, en una internación voluntaria pero
necesaria, en la que se evalúa que el riesgo no es inminente,
pero que es preciso intervenir alojando su padecimiento.
Entre teoría y práctica se necesita un intermediario que permita
la conexión entre ambas, para juzgar si el caso entra bajo la re-
gla. Entre la disposición legal, y la lectura y uso que se haga de
la misma, también hay una decisión que entra dentro del juicio
íntimo de cada profesional interviniente. Apuntamos a dilucidar
algo del término riesgo cierto e inminente desde aportes del
psicoanálisis de orientación lacaniana. Aún con ellos, no se tra-
ta de aplicar reglas que se derivan de estas elaboraciones. “El
síntoma en este sentido sería la regla propia de un sujeto, según
la cual se distribuye su libido.” (Miller, 2001) Se trata de partir
de cierto cálculo que incluye paradójicamente la posibilidad de
la contingencia en la brújula singular del sujeto. Cada decisión
de intervención es un acto y en acto. Por ello, este cálculo sólo
se puede realizar leyendo desde la única dimensión en que es
posible abordar a un sujeto: en transferencia.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 559
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA TENDENCIA ANTISOCIAL ES EL COROLARIO


DE LAS FALLAS DE LA PROVISIÓN DEL ENTORNO-
AMBIENTE-SOCIAL
Mena, Maria Ines
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN sólo el lugar que el infans tendría en relación con el deseo del
El presente artículo se inscribe dentro del marco de la inves- Otro materno, sino además, el momento implícito en el contexto
tigación UBACyT (2018): Lecturas del Psicoanálisis sobre “lo histórico-social y político en el que nace cada quien.
social”. Modos en que la teoría psicoanalítica tematiza algunas No es posible, en términos winnicottianos, concebir un sujeto
cuestiones sociales actuales. La tendencia antisocial, tratada sin el lazo al Otro, Otro materno, Otro primordial, Otro social.
por D. Winnicott ofrece un significativo aporte al campo del Psi- La realización eficaz de esta tendencia hacia un estado de cierta
coanálisis. Esclarece en el marco social, la articulación entre individuación e independencia, en relación con otros (semejan-
una provisión suficiente del entorno-ambiente, sus fallos inelu- tes) y con aquellos que funcionan como verdaderos alter (pa-
dibles y la tendencia antisocial. dre, u otras figuras de autoridad: maestros, médicos, jueces,
policía, otros), se presenta, comúnmente, bajo la apariencia de
Palabras clave un “hecho natural” (las comillas son nuestras) en el devenir y
Psicoanálisis - Provisión ambiental - Tendencia antisocial crecimiento de todas las personas de la comunidad social dónde
viven. No lo es para Winnicott, y se abocó a dar cuenta de ello[i],
ABSTRACT denunciando a la vez, una deuda del psicoanálisis (para con la
THE ANTISOCIAL TENDENCY IS THE COROLLARY OF THE FAILURES comunidad psicoanalítica y científica), en tanto las teorizaciones
OF THE PROVISION OF THE ENVIRONMENT-SOCIAL ENVIRONMENT se centraron a partir de la conflictiva edípica (Freud / Klein), des-
This article is inscribed within the framework of the UBACyT re- cuidando (sin saberlo) la complejidad que se jugaba y se juega
search Psychoanalysis readings on “the social”. Modes in which en los inicios de la constitución subjetiva, como así también la
psychoanalytic theory thematizes some current social issues. significativa importancia del entorno social circundante.
The antisocial tendency, treated by D. Winnicott offers a signifi- Cabe mencionar un detalle, no menos significativo, pero que en
cant contribution to the field of Psychoanalysis. It is clear in the líneas generales se pasa por alto. Se trata de la función del
social framework, the articulation between a sufficient provision tercero, representante de la Ley: el padre y/o el Estado Nación
of the environment-environment, its inescapable failures and y/o el contexto político-cultural-económico donde viven las per-
the antisocial tendency. sonas que conforman esa Sociedad. Esta condición es indispen-
sable para que una madre, en términos winnicottianos, pueda
Key words llevar a cabo una adaptación tan delicada a las necesidades de
Psycho-analysis - Provision environment - Antisocial tendency su bebé, sin preocuparse por otras razones también necesa-
rias que aseguren la tranquilidad de todos los días (organización
Introducción económica, laboral y habitacional). El padre de la criatura o el
Winnicott concibe la función y provisión del entorno-ambiente Estado desempeñan ésta función, que no debe o no tiene que
inherente a la constitución (subjetiva) de los individuos, en tan- faltar, en tanto sostén para la continuidad del vivir y para un
to, seres sociales. Su tesis se fundamenta en el eje temporal futuro lazo social. De este modo la madre podrá disponer de
del devenir de la existencia que se inicia en un estado no in- un tiempo necesario y de un espacio confiable para dedicarse
tegrado (individuo) y dependiente (de un Otro), tendiente hacia (devoción) a los sutiles y delicados detalles de sostén, manejo y
una integración posible– siempre en potencia-, continuando ofrecimiento de un mundo en pequeñas dosis, y en los tiempos
hasta alcanzar el logro de cierta independencia, necesaria e del infans.
imposible por definición -nunca lograda. Paradoja que refiere,
al entramado de variables que enuncian de que sujeto trata, las La lógica de la provisión del entorno-ambiente, radica en
teorizaciones de este singular psicoanalista, a la vez que defi- su función
ne el entramado, no menos complejo, de la función (operación Winnicott concibe los primerísimos momentos constitutivos,
simbólica) del entorno-medio ambiente-social, conjugando no sobre la premisa de una tendencia natural (crecimiento madu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 560
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rativo) potencial, donde la variable tiempo constituye el eje del (yo) corporal como primera integración, continuando hacia una
devenir existencial (posibilitador o no) y fundamento de la cons- integración psique-somática (personalización), sumándose lue-
titución subjetiva para cada sujeto-infans, sumándose gradual- go la integración del intelecto (comprensión) camino hacia una
mente la categoría de un espacio propicio para el experienciar individuación, jamás absoluta. Winnicott define el equivalente
del sujeto. proporcional que da cuenta del logro de la integración como
Los inicios del recién nacido, se caracterizan por un estado de proceso, en términos de experiencia: “experienciando”.
no integración, lo que significa para Winnicott, la imposibilidad Si la provisión ofrecida por el entorno-ambiente es suficiente
de concebir un sujeto, en tanto no existe “un alguien” (las comi- (MSB), el efecto correspondiente incidirá en un experienciar que
llas son nuestras) que pueda registrar algo como propio: no hay al repetirse en el tiempo irá dejando marcas (significantes) que
noción de cuerpo, no hay un yo, tampoco otro (distinto), no exis- Winnicott leerá como potenciales de un ir-ser-siendo (nunca
te un interior, por ende tampoco un exterior, razón por la cual, acabado). Cada vez que la madre lea en el impulso expectante
tampoco se puede concebir un aparato psíquico, ni la presencia del niño (demanda) y ofrezca el objeto (que cree satisface –res-
perturbadora de la pulsión. ponde) a su bebe, y siempre y cuando, lo ofrecido se correspon-
Nada es propio y todo es propio a la vez. No sabe de su depen- da casi un 100 %[ii], a las necesidades del infans, se producirá
dencia del Otro materno, (en el sentido freudiano de otro auxi- lo que expresó de un modo bellamente poético: el “gesto es-
liador), el potencial heredado disponible no lo estará, hasta tanto pontáneo”, dejando su huella la vivencia, en tanto, experienciar
se constituya una primera integración que delimite un cuerpo y omnipotente. Entre aquel objeto dado (MSB), y el encuentro con
la “piel” (las comillas son nuestras), funcione como membrana el impulso (destructivo), resulta un objeto creado por el infans,
limitante entre interior y exterior, continuando así el complejo donde creación es equivalente a la alucinación freudiana.
proceso de empezar a registrar lo propio y lo ajeno, lo distinto, Creación primera corolario del sentimiento real de estar vivo.
lo Otro. Sólo en ese marco Winnicott concibe posibles las primeras crea-
De esto no se tiene noticias en los inicios de la existencia. La de- ciones (alucinaciones), a cuenta del verdadero self, huellas que
pendencia es absoluta, por consiguiente no sabe que depende, van forjando cierta identidad, en tanto ser-siendo.
tampoco sabe de la existencia separada del Otro. Continuidad-contigüidad, MSB mediante, fundante de una par-
La tendencia de todo recién nacido hacia una integración en una ticular zona de ilusión que necesariamente (conjunción de repi-
primera unidad corporal (yo corporal) es necesaria. Asimismo, se tencia de estas experiencias en el tiempo y separación gradual
trata de una paradójica unidad, por oscilar (todo el tiempo) entre del Otro materno) devendrá en desilusión, haciendo su entrada
estar integrado y no estarlo / entre momentos de integración y una zona tercera, transicional, potencial, propicia para la rea-
fragmentación / entre no diferenciar y comenzar a diferenciar lización y apropiación de experiencias que le den sentido a la
/ entre momentos de fusión y breves momentos de separación vida, en el sentido de querer vivirla. Proceso que va desde los
respecto de un Otro materno, que muy lentamente comenzara a objetos y fenómenos transicionales, hacia el jugar, el jugar con
circunscribirse como separado-diferente-dependiente. otros y el experienciar cultural.
La estructuración subjetiva subsumida en esta lógica de opera- La paradoja que fundamenta el objeto creado-dado, inherente
ciones determinadas por funciones, necesariamente encarna- a las experiencias de omnipotencia, se continúa en la paradoja
das en la persona que por convención nombramos, madre, y, que sostiene la función del “objeto transicional”, y el lugar otor-
en términos psicoanalíticos lo cernimos en el Otro materno, en gado a la “experiencia cultural”.
tanto se le juegue un deseo respecto del infans, Winnicott lo Otro materno, Otro primordial, Otro social, tejen la trama entre
definirá en términos de: función -madre suficientemente buena lo ofrecido-dado y lo propio de cada sujeto, que se irá compleji-
(MSB) y aquella persona (hombre o mujer) solo podrá encarnar zando en el tiempo, anclado en el marco social.
este lugar, por devoción, realizando su quehacer a través del
sostén físico, psíquico y fisiológico. Los fallos en la provisión, quiebran la continuidad del ir-
La operatividad del quehacer materno en tanto función-devo- seguir siendo.
ción, funda el lugar-marco necesario y condición sine-qua-non, El quiebre en la continuidad de la existencia, significa fallo de la
para que todo sujeto continúe por la vía de la tendencia hacia provisión del ambiente, en su lugar surge la primer organización
una integración posible, donde las experiencias puedan apro- defensiva de auto-sostén –falso self, necesaria para asegurar
piarse en la continuidad (tiempo) del seguir siendo. Poco a poco la continuidad de la existencia, la continuidad de sentirse vivo.
la contigüidad (espacio) comienza a sumarse a la continuidad. Los quiebres significan discontinuidades o interrupciones en el
Por consiguiente, de la dependencia absoluta, de los comienzos ser-siendo, por consiguiente, el experienciar de lo vivido-sentido
indiferenciados, deviene una relativa, con los primeros esbozos no puede subjetivarse (apropiarse) quedando por fuera (disocia-
de percibir lo otro –separado, diferente. do) del experienciar omnipotente y a la espera de que en otro
Camino que el infans inicia, en términos de no integración, momento que se presente propicio, pueda integrase. La angus-
continuando su trama hacia las distintas modalidades: unidad tia (inconcebible) hace su entrada. De los fallos (graduados) el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 561
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

infans o niño pequeño, puede sacar provecho. No nos detendre- interesa. Impulsividad que manifiesta un signo de esperanza, si
mos en este aspecto[iii]. se lee a tiempo, para intervenir en la oferta de un marco propicio
Si la provisión falla por exceso o defecto en el tránsito de la que aloje el impulso destructivo y pueda darle valor de llama-
ilusión / desilusión, durante el pasaje hacia una dependencia do. Se trata de recuperar el espacio transicional donde el gesto
relativa (DR) y si estas fallas se repiten en el tiempo, se conso- espontaneo tenga la oportunidad de ser leído y alojado con su
lidan en fracasos, e incide en la estructuración del sujeto y en inherente destructividad. Winnicott sostiene, que requiere de un
la modalidad de sus síntomas. En esta ocasión interesa señalar medio especializado, capaz de ofrecer una respuesta real a la
la originalidad de Winnicott en el modo de circunscribir, abordar esperanza que se manifiesta a través de sus síntomas: el odio
y teorizar la deprivación, en tanto acontecimiento, por su loca- contra el mundo está ahí oculto, la salud no se alcanza hasta no
lización en un tiempo, donde aún se preserva el objeto subjeti- haber experimentado ese odio.
vo vital, junto con la fundación del espacio transicional, dando Winnicott refiere que si se exige la confesión del sujeto por su
inicio a los procesos de discriminación y primeros esbozos de acto asocial (robo, destrozos, otros), la angustia quedaría intac-
simbolización. La deprivación da cuenta de lo que no anduvo o ta. Cuando el acusado niega sus actos -“no lo hice”- (las comi-
lo que quedo por fuera, lo imposible de simbolizar. llas son nuestras), hay esperanzas, en tanto la compulsión, su
valor y sentido no son suyos, el reclamo anacrónico es a la MSB.
¿Qué significa deprivación? Winnicott sostiene que la sociedad debe hacerse cargo de sus
Significa que hubo una provisión suficiente al comienzo, y luego individuos enfermos, en cuanto lugar donde vivimos. Asimismo
se perdió. La deprivación define el efecto subjetivo de un buen plantea que, en líneas generales, la sociedad tiende a reaccio-
marco que luego se desbarató. Por consiguiente, es secuela de nar vía venganza -castigo mediante, o bien, a través de recla-
una marca no apropiable en términos de recuerdo y esta es mos a los gobiernos de turno, por la regulación de leyes que
la razón de un peculiar modo de enfermar que consiste en un garanticen la seguridad y tranquilidad social. Otra modalidad de
reclamo que, al no haber tenido lugar, insiste como un reclamo expresarlo, es a partir de la respuesta engañosa vía, sentimen-
anacrónico bajo la modalidad de impulsiones y acting. Ese re- talismo, que en tanto contiene una negación inconsciente de la
clamo intacto, “congelado”, queda a la espera de presentarse, destructividad, no tardará en manifestar la reacción retaliativa
toda vez que un medio confiable (por ej. la escuela o el consulto- y el odio. Como decía una querida profesora en sus teóricos
rio de un analista u otras instituciones) haga lugar a lo impulsivo (ahora jubilada) de la cátedra Psicoanálisis Escuela Inglesa I:
manifiesto en la tendencia antisocial, como un intento a des- El sentimentalismo es la cara visible de la negación inconscien-
tiempo de que el ambiente remedie lo que fue dañado. te del potencial de venganza. Y esto se ve complicado aún más,
La deprivación, entonces, entorpece y obstaculiza así la conti- si se piensa la manifestación antisocial en relación con un de-
nuidad del proceso que posibilite el juicio y la operatividad de la talle que domina el cuadro de la pre-delincuencia: la paradójica
ley. Interfiere en el despliegue del espacio transicional, por con- ferocidad de la moral (Musumeli, L.: clase del 30/10/2011)
siguiente, quedan impedidos el acceso a la experiencia cultural,
la preocupación por los otros y la efectividad de la ley (simbólica) Para concluir, haremos mención de las expresiones de Winni-
cott, en uno de los tantos lugares donde se pronunció respecto
Tendencia antisocial de éste tema. A continuación se transcribe la carta, que en su
La tendencia antisocial, lleva implícita el intento a destiempo de ocasión, envió al director del diario Times, el 10 de agosto de
que el ambiente remedie lo que fue dañado. 1949 Dice así:
El fracaso de la provisión (DR) implica la pérdida de la madre Señor:
creada y es sobre este objeto-creado, que el niño tiene dere- En su propósito de informar fidedignamente acerca de las cues-
chos. El robo -característico de conductas antisociales, es un tiones públicas, durante la última semana usted ha publicado
acto subjetivamente legítimo, en tanto tiene el derecho de re- varias noticias, comentarios y cartas sobre la delincuencia ju-
cuperar su creación (objeto subjetivo). El robo es a la madre y venil, el manejo de la cárcel de Holloway y el intrincado proble-
la mentira o negación del niño, al ser interrogado, da cuenta ma del delito y la enfermedad mental. Rara vez se solicitan o
de su perplejidad, del padecimiento y de una organización de- son publicados los comentarios de un psicoanalista; en lugar
fensiva que consiste en una disociación –“la mitad de su ser de ello se presume que el psicólogo tiene una actitud respecto
se relaciona con un mundo subjetivo y la otra mitad reacciona de esto, probablemente una actitud sentimental. La idea de que
sobre una base de sometimiento frente al mundo” (1950,187). el psicoanálisis no tenga actitud alguna al respecto pero pueda
La destructividad característica en la conducta de estos niños, esclarecer la cuestión muy pocas veces se insinúa.
es un llamado y una puesta a prueba a un medio confiable que En esta actual tendencia existe un gran peligro, que algunos de
pueda sostener y tolerar lo impulsivo y desafiante. Los actos y nosotros ya hemos predicho. Un giro sentimental hacia el niño
conductas asociales ponen a prueba el poder para desintegrar, o el adulto antisociales tendrá que ir seguido, tarde o temprano,
destruir, atemorizar, agotar, trampear y apoderarse de lo que le de una reacción. En verdad, la persona que se encuentra senti-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 562
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mentalista con respecto al delito utiliza al criminal para expresar como persona enferma y exponer su punto de vista cuando se lo
su propia criminalidad oculta, y se halla en la misma posición solicite! (Rodman 1987: pp.63-66).
(aunque en forma menos franca) que el hombre o la mujer co- No deja de sorprender lo expresado por Winnicott en esta carta
rrientes que disfrutan de las noticias policiales de los periódicos escrita hace 70 años, es notoria su plena vigencia en estos días.
del domingo o leen historias detectivescas. La práctica de los
tribunales debe fundarse en algo más firme que el sentimen- NOTAS
talismo, ya sea en los sentimientos profundos de personas no [i] Después de la segunda guerra mundial, Gran Bretaña se enfren-
sentimentales capaces de acceder al criminal que existe dentro taba ante una situación social muy delicada, no sólo por la cantidad
de ellas mismas, o bien en la reflexión cuidadosa de quienes de caídos en situaciones bélicas, sino además, la gran mayoría de las
tienen en cuenta lo inconsciente. familias dolidas por sus afectos perdidos y sus bienes destruidos, su-
El psicoanálisis podría efectuar una contribución muy real, in- mado los destrozos materiales sufridos por los bombardeos. Bajo este
cluso hoy, si le fuera solicitada. Cabe dar un ejemplo de inme- contexto político-social, Winnicott comienza sus ensayos más origina-
diato, y tal vez sea útil hacerlo. Es el siguiente: les: investigó, teorizó, habló, debatió, escribió misivas a diarios, se diri-
“Sea cual fuere la situación del criminal, ya se trate de un joven gió a colegas psicoanalistas, médicos, psiquiatras, jueces, enfermeros,
o un viejo, de un hombre sano o enfermo, de un varón o de una maestros, trabajadores sociales, y a todo aquel que se interesara por
mujer, siempre existe otra mitad en todo acto antisocial que debe sus novedosas conjeturas. Despabilando a muchos sobre la creencia de
ser tenida en cuenta: los sentimientos de venganza de la sociedad. un observable, montado en el aparente eje natural, evolutivo-heredita-
Ahora bien, los sentimientos de venganza públicos no se experi- rio del crecimiento biológico y emocional.
mentan necesariamente con respecto a todos y cada uno de los [ii][ii]Cabe destacar la importancia lógica del “casi 100%”, -Winnicott
actos antisociales, pero cuando una falta o delito no es castiga- lo enuncia así para referirse a las respuestas dadas por la MSB a las
do incrementa el reservorio de venganza pública inconsciente, y necesidades del infans, interesante modo de aludir a la falta, a lo impo-
a menos que esta venganza se exprese en forma periódica, sal- sible de saber, lo imposible de leer (en el gesto del infans), lo imposible
drá a relucir de algún modo desagradable. La función principal del hacer; la modalidad del enunciado, se corresponde con la lógica del
de los procedimientos jurídicos es evitar el linchamiento, el cas- “no todo” (Lacan)
tigo impuesto por propia mano sin proceso legal, que siempre [iii]El proceso de crecimiento y desarrollo se complejiza cada vez más,
acecha incluso en este país, donde (a raíz del éxito de los proce- con el consecuente peligro de verse afectado, interrumpido o dañado
dimientos legales) nunca se asiste a él. He comprobado que este por causas de origen interno (vicisitudes de lo pulsional) o bien de ori-
punto de vista resulta extremadamente impopular, en especial gen externo (las fallas de la provisión). La familia -como grupo primero,
entre los sentimentalistas que participan del movimiento en pro es la más propicia para continuar la tarea iniciada por El Otro materno,
de la reforma penal. El público debe ser vengado. donde a la necesidad de dependencia, se le superponen los esfuerzos
¿Y qué pasa con la educación pública? ¿Acaso no es posible por alcanzar la independencia, “cuando la familia está intacta, el indi-
educar al público de modo tal que vea en el delincuente a una viduo cuenta con la mejor oportunidad para iniciarse en la vida social”
persona enferma? La respuesta es que en la medida en que (1960: p.120), lo que significa un medio confiable y seguro, donde al-
los hombres y mujeres son conscientes de sus sentimientos, ternan, el desafío y la rebelión que implica desligarse-separarse-dis-
pueden ser educados acerca de todo lo que verdaderamente se tanciarse, y también, el regreso a la dependencia como lugar donde
descubre sobre la psicología del delito; pero la gente no es así, se pone a prueba la confiabilidad en el medio –verdadero campo de
y siempre hay grupos de personas con un gran núcleo central batalla, donde odiar no entrañe peligro.
inconsciente, en gran medida inaccesible a la conciencia aún
con la ayuda que brindan los poetas, artistas y filósofos a todos BIBLIOGRAFÍA
los que les conceden tiempo para que opere esa ayuda. Rodman, F.R. (Comp.) (1987). Carta 12 del 10 de agosto de 1949 en El
En otras palabras, no hay límites en cuanto a la capacidad que Gesto Espontáneo. Cartas escogidas D. W. Winnicott. Bs. As, Paidós
cada uno de nosotros tiene que ser plenamente educado, inclu- (1990).
so con respecto a lo que sabemos verdadero. Así pues, siempre Winnicott, D. (1945). Desarrollo emocional primitivo en Escritos de Pe-
habrá dos puntos de vista. El médico (psicoanalista) sin duda se diatría y Psicoanálisis (1958), Bs. As., editorial Paidós (1999).
verá más y más inclinado, a medida que transcurre el tiempo, a Winnicott, D. (1950). El niño deprivado y como comprenderlo por la pér-
decir: este niño o adulto antisocial es antisocial a raíz de que está dida de una vida familiar en La familia y el desarrollo del individuo.
enfermo. Y luego la ley procederá a considerar hasta qué punto Bs. As. Ediciones Horme (2006).
los sentimientos públicos (inconscientes) necesitan la aplicación Winnicott, D. (1956). La tendencia antisocial en Escritos de Pediatría y
de un castigo, con independencia del diagnóstico psiquiátrico. Psicoanálisis (1958), Bs. As., editorial Paidós (1999).
¡Sólo si es posible efectuar esta simple separación de los puntos Winnicott, D. (1960). La Familia y el desarrollo emocional en La familia y
de vista y mantenerla, tendrá esperanzas el médico de la psique el desarrollo del individuo Bs. As. Ediciones Hormé (2006).
de conservar la oportunidad de estudiar al individuo antisocial

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 563
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Winnicott, D. (1963). De la dependencia a la independencia en el de- Winnicott, D. (1971). La ubicación de la experiencia cultural en Realidad
sarrollo del individuo en Los procesos de maduración y el ambien- y Juego. Bs. As. Gedisa editorial (1994).
te facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional Winnicott, D. (1971). El lugar en que vivimos en Realidad y Juego- Bs.
(1965). Bs. As., Paidós (1993). As. Gedisa editorial (1994).
Winnicott, D. (1967). El concepto de individuo sano en El hogar, nuestro
punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Bs. As., Paidós (2009).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 564
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA DOCTA IGNORANCIA COMO CONCEPTO POLÍTICO


Messina, Diego
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN dos en los meses de noviembre y diciembre de 1971 y enero de


En este trabajo se busca continuar con la tarea de precisar la 1972, y a modo de conversación preliminar, Lacan presentó las
referencia reiterada de Jacques Lacan a los desarrollos de Ni- cuestiones que profundizaría durante su seminario décimo nove-
colás de Cusa en general y al concepto de docta ignorancia en no denominado «… o peor», dictado en la Facultad de Derecho.
particular. A partir del análisis conceptual de los desarrollos pro- Lacan comienza recordando algo que ya venía señalado desde
puestos por Lacan en sus charlas recopiladas con el nombre de los años 50’s: que la ignorancia, según el budismo, se trata de
«El saber del psicoanalista», y de la contextualización histórica una pasión, y a pesar de lo que connota la palabra la misma no
e institucional de la obra de Nicolás de Cusa, se concluye que el debe ser entendida en términos de minusvalía o de déficit. Dice
concepto cusano de docta ignorancia tiene un alcance político Lacan (2013): “La ignorancia está ligada al saber. Es una ma-
además del gnoseológico y del metafísico tradicionalmente re- nera de establecer el saber, de hacer de él un saber establecido
saltados. A través de cierta torsión del concepto, Lacan recupera […] cierto cardenal, en tiempos en que el título no era un cer-
la potencia de dicha noción a la hora de precisar las consecuen- tificado de ignorancia, llamaba “docta ignorancia” al saber más
cias del sostenimiento del discurso psicoanalítico. elevado. Para recordarlo de paso, era Nicolás de Cusa.” (p.15)
Lacan afirma que en psicoanálisis es conveniente partir de esta
Palabras clave correlación que existe, a partir del descubrimiento freudiano del
Docta ignorancia - No-saber - Discurso psicoanalítico - Sub- inconsciente, entre la ignorancia y el saber, denunciando tam-
versión bién desde hace cierto tiempo que en medicina, y podemos ex-
tender lo mismo para la psiquiatría y para el psicoanálisis mismo,
ABSTRACT la ignorancia no es lo suficientemente docta (léase disciplinada).
THE LEARNED IGNORANCE AS POLITICAL CONCEPT En ese momento, en el campo de la psiquiatría, el movimiento
In this work we look for to continue with the task of specifying denominado como antipsiquiatría se postulaba como una revolu-
the repeated reference of Jacques Lacan to the developments ción en el interior de dicha disciplina. Lacan no sólo advierte que
of Nicholas of Cusa in general and to the concept of learned ig- toda revolución quiere decir un retorno al punto de partida, sino
norance in particular. Starting from a conceptual analysis of the que el objetivo de dicho movimiento apuntaría más que nada a
developments proposed by Lacan in his talks compiled with the la liberación del psiquiatra de su función social históricamente
name of «The knowledge of the psychoanalyst», and of the his- establecida. Lacan insinúa que habría que ver si el psicoanálisis
torical and institutional contextualization of the work of Nicholas no es algo responsable de estos intentos civilizatorios que nada
of Cusa, we concluded that the concept of learned ignorance alivian, partiendo de la evidencia de que el psicoanálisis no ha
has a political scope in addition to the epistemological and me- cambiado ni mejorado nada en lo que respecta a “cierto soporte
taphysical traditionally highlighted. Through a certain twist of del saber” (2013, p.19).
the concept, Lacan recovers the power of this notion at the time El intento de “civilizar la ignorancia” no nos desembaraza del
of specifying the consequences of sustaining the psychoanalytic malestar en la cultura, al contrario puede empeorarlo. De lo que
discourse. se trata no es de la ignorancia civilizada – léase superada, col-
mada con conocimientos – sino de cultivarla hasta que alcan-
Key words zando su nivel más bajo coincida finalmente con lo máximo. Es
Learned ignorance - Non-knowledge - Psychoanalytic discourse así como Lacan retoma el concepto cusano de docta ignorancia
- Subversion para establecer con la mayor precisión posible en qué consiste
el saber del psicoanalista.
El saber del psicoanalista: de la ignorancia “civilizada”
a la docta ignorantia. El estatuto del no-saber.
El texto establecido con el título Hablo a las paredes (Lacan, Un autor que nos enseñó a partir del error fue Georges Bataille,
2013) es la recopilación de las tres primeras charlas mensuales quien no sólo había enarbolado por aquella época la bandera
que Lacan dictó en la capilla del hospital Sainte-Anne – con el del ”no-saber” sino que además había pretendido demostrar
nombre «El saber del psicoanalista» – las cuales estaban dirigi- su perspectiva dictando una famosa conferencia en la cual no
das a los residentes de psiquiatría. En dichos encuentros, ocurri- pronunció ni una palabra. Lacan afirma que el silencio magis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 565
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tralmente ejecutado por Bataille no fue una mala manera de os- rían tal afrenta al amor propio que el crédito hacia el psicoa-
tentar el no-saber, pero no deja de ser precisamente eso… una nálisis se vería obstaculizado por una dificultad del orden de lo
exhibición vanidosa de algo que se posee, al mismo tiempo que afectivo más que del orden de lo intelectual.
podemos señalar que no decir palabra es también una buena En otro artículo de la revista Imago titulado “Las resistencias
coartada para dejar de lado la cuestión de la verdad. contra el psicoanálisis”, publicado en 1925, Freud afirma que
Dice Lacan que quizás resulte algo “chic” el no-saber, pero vale “en la historia de la investigación científica las innovaciones
la pena entender a qué nos referimos cuando hablamos del no- tropezaron a menudo con una intensa y obstinada resistencia
saber en psicoanálisis. En años anteriores Lacan ya había in- que luego se demostró injusta, porque la novedad era valiosa
sistido suficiente en la diferencia entre saber y verdad, en tanto y sustantiva. En general, fueron ciertos aspectos del contenido
constituyente de la posición del sujeto ante el sexo (1964-1965) de lo nuevo los que provocaron la resistencia.” (1992b, pp.227-
[i] ¿eso significa que si no es el saber entonces la verdad equi- 228). Por un lado, el psicoanálisis tuvo que lidiar con la poca
vale al no-saber? Dicha identidad entre verdad y no-saber sólo inclinación de los médicos y de los psiquiatras a abandonar sus
funciona en el interior de una lógica aristotélica, es decir aquella paradigmas materialistas y mecanicistas que los obligaban a
que se basa en el principio de contradicción. Evidentemente es reconducir todo fenómeno patológico a causas somáticas, re-
necesaria otra lógica para dirimir correctamente la cuestión. chazando toda explicación psicógena. Por otro lado, el postulado
Dice Lacan (2013): “el discurso analítico se sostiene en la fron- filosófico que constriñe a identificar todo hecho psíquico como
tera sensible entre la verdad y el saber.” (p.21) A Lacan no le un fenómeno de conciencia. Además, existe otra dificultad que
parece mala idea enarbolar la bandera del no-saber siempre y refiere a la imposibilidad de aprender el psicoanálisis y su téc-
cuando el objetivo fuese conjurar a la ignorancia crasa. Nue- nica a no ser que se tenga la oportunidad de experimentarlo so-
vamente, aquí tampoco se trataría de la ignorancia docta, por bre la propia persona o practicarlo con otros. Sumadas a estas
lo tanto es conveniente llamar la atención sobre “el riesgo de dificultades la hipocresía cultural existente ante las cuestiones
pérdida que conlleva la promoción absolutamente improvisada de la sexualidad – y los posibles sentimientos antisemitas hacia
y endeble del no saber” (Lacan, 2013, p.24). el padre del psicoanálisis – Freud concluye que “las intensas
resistencias al psicoanálisis no eran de naturaleza intelectual,
Las resistencias contra el psicoanálisis. sino que brotaban de fuentes afectivas.” (op.cit., p.234)
En 1917, Freud publica en la revista Imago un artículo titulado Freud interpreta como resistencia (afectiva) aquel rechazo que
“Una dificultad del psicoanálisis” en donde explica la conflicti- generan los contenidos mismos de la teoría psicoanalítica, pero
vidad con la que tropieza aquél que desee formarse un juicio Lacan va a ofrecer otra perspectiva. Una cosa es segura: existe
personal acerca del psicoanálisis.[ii] una “primacía del saber en el psicoanálisis” (Lacan, 2013, p.25),
Dice Freud (1992a): “no me refiero a una dificultad intelectual, por lo tanto es la noción de saber que se pone en juego en psi-
algo que impidiera al receptor (oyente o lector) entender el coanálisis aquello que es difícil de aceptar.
psicoanálisis, sino a una dificultad afectiva: algo por lo cual el Lacan dice que aquí Freud comete en un desacierto ya que:
psicoanálisis se enajena los sentimientos del receptor disua- “Cree que contra la resistencia solo hay una cosa que hacer: la
diéndolo de prestarle interés o creencia […] Quien no pueda revolución. Pero entonces resulta que él encubre completamen-
dispensar suficiente simpatía a una causa tampoco la compren- te aquello que está en juego, a saber, la dificultad muy especí-
derá muy fácilmente.” (p.129) fica que hay para hacer intervenir cierta función del saber. La
Luego de exponer la teoría de la libido referida a las neurosis, confunde con […] revolución en el saber.” (op.cit., p.26)
Freud señala que “el narcisismo universal, el amor propio de Freud se colocó a sí mismo y a su descubrimiento en serie con
la humanidad, ha recibido hasta hoy tres graves afrentas de la autores como Copérnico y Darwin, en el sentido que los tres
investigación científica.” (op.cit., p.131): la cosmológica, debi- tienen en común el haber asestado heridas narcisistas: una
da al descubrimiento de Copérnico; la biológica, a causa de los cosmológica, una antropológica (biológica) y una gnoseoló-
estudios de Darwin; y la psicológica, de la cual Freud se siente gica (psicológica). Freud cree que la resistencia contra el psi-
responsable y que él mismo califica como “la más sentida” de coanálisis se explicaría por el hecho de que dicha experiencia
las tres. El psicoanálisis desmiente la supuesta soberanía que el afecta gravemente al saber en su consistencia, ya que cuando
hombre cree poseer sobre su propia alma, a la vez de echa por se sabe algo lo mínimo esperable sería que sea uno mismo (el
tierra la identidad tradicionalmente establecida entre lo “aními- moi) quien sabe que lo sabe. A nivel del yo, el saber se sabe y
co” y la conciencia. el psicoanálisis con su descubrimiento del inconsciente vino a
Por lo tanto, “esos dos esclarecimientos: que la vida pulsional introducir la existencia de un saber no sabido para sí mismo,
de la sexualidad en nosotros no puede domeñarse plenamente, ante lo cual Lacan precisa que postular un saber no sabido no
y que los procesos anímicos son en sí inconscientes […] equi- sería ninguna novedad si se toma en cuenta el “saber” instintivo
valen a aseverar que el yo no es el amo en su propia casa.” (op. propio de los animales.
cit., p.135). Estas dos tesis penosas para el narcisismo causa- Según Lacan, la verdadera novedad del psicoanálisis consis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 566
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tió en establecer que dicho saber no sabido se articula a par- ¿En qué lugar hay que estar para sostener ese saber que se
tir del significante: el inconsciente está estructurado como un articula y que apuntaría a alcanzar aquello que concierne a lo
lenguaje. De esta manera podemos matizar mejor la cuestión real? La respuesta a esta pregunta es aquella que implica el
diciendo que no se trata tanto de promover una revolución del saber(-hacer) del psicoanalista.
saber como de señalar su subversión. Ante esto Lacan redo- Es bien conocido que la idea de saber estuvo desde siempre
bla la apuesta afirmando que al contrario de las apariencias las asociada a la cuestión del poder ¿será posible que el único sa-
revoluciones más que herir el narcisismo humano lo exaltan: ber que podría transportar el psicoanalista sea el saber de la
“todas esas revoluciones mantienen al hombre en el lugar de la impotencia, es decir que nada puede hacer para alcanzar final-
flor y nata de la creación.” (op.cit., p.29) mente la empresa de tocar lo real por medio de la palabra? ¿Se
¿Será que esta referencia freudiana a la revolución no estuvo trata de promover una revolución del saber, en continuidad con
tan mal inspirada si pensamos que fue hecha justamente “para la ostentación del poder, o más bien de intentar soportar la sub-
encubrir y hacer pasar lo que está en juego”, al modo del sínto- versión del saber cediendo el poder (o mejor dicho, la potencia)
ma? Lo cierto es que el establecimiento de un nuevo estatus del a lo simbólico?
saber debe tener como correlato la generación de un nuevo tipo
de discurso, el cual presenta ciertas dificultades a la hora de ser Los vínculos de Nicolás de Cusa con los poderes de su época.
sostenido por su agente. Levinas y Szapiro afirman que el estudio histórico de la obra de
un autor puede tener dos dimensiones: una dimensión “interna”
La subversión del saber: el discurso analítico. que implica una indagación diacrónica, en la cual se investi-
Cuando Lacan estableció el matema de los discursos postuló gan continuidades y rupturas en los modos en que una cuestión
que un discurso se constituye a partir de cuatro lugares defi- fue abordada por un autor y sus antecesores; y una dimensión
nidos. Del mismo lado del agente tenemos situado el lugar de “externa”, en donde se pretende visualizar de modo sincrónico
la verdad, la cual sabemos que – canónicamente – se define los vínculos existentes entre el pensamiento de un autor y el
a partir de la palabra que le ofrece una estructura de ficción momento histórico que le tocó vivir (2011, p.68).
permitiéndole vehiculizarse a medias, o decirse a pesar de todo Hay algo importante para señalar en lo que respecta a la obra
pero sin saberlo… o más plenamente en la mentira. Por lo tanto de Nicolás de Cusa en general, a saber su participación institu-
cada discurso determina formas diferentes de tomar la palabra, cional en los principales conflictos eclesiásticos del momento.
tratándose en el caso del discurso del analista de la cuestión de La obra metafísica de Nicolás de Cusa tiene un fuerte grado de
la interpretación.[iii] continuidad respecto de su obra eclesiológica, la cual tiene un
¿Qué es lo que hace el analista cuando interpreta? Dice Lacan: objetivo práctico inmediato vinculado a su pertenencia institu-
“No hay una sola interpretación que no concierna – en lo que cional (op.cit., pp.83-84). Sus tesis de corte conciliarista[iv] se
ustedes escuchan – al lazo que se manifiesta entre la palabra y desarrollaron a partir de las ideas que surgieron al calor del
el goce.” (op.cit., p.31) Es decir, una interpretación es analítica Gran Cisma de Occidente (1378-1417).
(léase ajustada al discurso analítico) siempre que evidencie el En su artículo “Conciliarismo e Imperio Cristiano en Nicolás de
vínculo entre lo que se dice con el beneficio en juego (primario Cusa”, Claudia D’Amico señala que el contenido del texto De
o secundario). El sentido de toda interpretación apuntaría a en- Concordantia Catholica de Nicolás se encuentra orientado a de-
contrar al sujeto con el goce, el cual no puede no yacer en otro fender “una doctrina teocrática del poder – pues Dios es fuente
sitio que no sea el cuerpo: “Para gozar hace falta un cuerpo.” y causa remota de toda potestad – y una doctrina ascendente
(op.cit., p.34) del poder o de la soberanía popular” (citado por Levinas y Sza-
Inconsciente y sexualidad fueron para Freud los dos términos piro, 2011, p.85). Nicolás de Cusa dedicó esta obra al cardenal
que generaron las más fuertes resistencias en aquellos que qui- Cesarini y al emperador Segismundo, representantes del poder
sieron formarse un juicio sobre la teoría psicoanalítica. Se trata de la Iglesia y del poder imperial respectivamente, mientras que
de un saber no sabido que está estructurado como un lenguaje, las nociones allí desarrolladas están “vinculadas con la búsque-
al mismo tiempo que la noción de sexualidad se desarticula de da de una concordancia tanto dentro de la Iglesia como entre
la función de la reproducción para estallar en mil pedazos. Dice la Iglesia y el poder temporal [imperial]: es el caso de la uni-
Lacan: “la sexualidad se encuentra en el centro de todo lo que dad en la diversidad y la percepción de que hay una distinción
sucede en el inconsciente. Pero está en el centro por cuanto entre lo que puede ocurrir en el plano de lo finito y lo infinito,
es una falta. Es decir que, en el lugar de sea lo que fuere que manifestada en esta obra en una limitación de la concordantia
pudiera escribirse de la relación sexual como tal, en sustitución catholica de alcanzar el grado de perfección de la concordancia
están todos los impasses engendrados por la función del goce trinitaria.” (op.cit., p.86)
sexual” (op.cit., p.40). Con el correr de los años el Cusano se fue alejando del partido
La tesis que Lacan establece para el ser hablante es que No hay conciliarista y se fue acercando a la causa del papa Eugenio IV,
relación sexual. el cual fue reconocido en 1439 tanto por la Iglesia de Occidente

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 567
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como por la de Oriente. Dicho alineamiento al poder papal puede Conclusión.


explicarse ya sea por un afán de lograr la unidad de la Iglesia Si logramos demostrar que la obra de Nicolás de Cusa, a partir
como también por una conveniencia personal. del análisis del vínculo existente entre sus desarrollos concep-
Cuenta el relato que fue precisamente durante su viaje de re- tuales y su participación institucional, fue una obra funcional
greso desde Constantinopla hacia Venecia que Nicolás recibió a la búsqueda de los medios y de los fundamentos necesarios
esa suerte de inspiración que le permitió comprender aquello para lograr un restablecimiento de los poderes tradicionales su-
que terminaría plasmando en su famosa obra de 1440, De Doc- mamente conmocionados en su época, entonces podemos cali-
ta Ignorantia. Tanto esa obra como De Coniecturis (1440-1444) ficar el concepto de docta ignorancia como de “revolucionario”,
abordan el problema del conocimiento y el de la verdad, en un es decir como una forma innovadora de llevar nuevamente las
momento en el cual el Cusano centraba su actividad institucio- cosas al punto de partida. ¿Por qué Lacan retomaría entonces
nal en el fortalecimiento de la figura de Eugenio IV y en el debili- este concepto para definir la posición del psicoanalista en rela-
tamiento de los representantes del Concilio de Basilea. ción con lo imposible de saber?
El momento que vivió Nicolás fue un momento de reorganiza- Se evidencia que el concepto cusano de docta ignorancia tiene
ción y de reestructuración, en el que cada grupo social y cada un alcance político además del gnoseológico y del metafísico
institución buscaba la forma de adaptarse a los cambios. La tradicionalmente resaltados, y es por eso que la potencia dicho
crisis de la Iglesia se traducía en una relación política inestable concepto es reconocida como útil por Lacan a la hora de preci-
tanto internamente como con los poderes “temporales”. Los po- sar todas aquellas facetas que hacen a la política del psicoanáli-
deres civiles amenazaban con disputarle la hegemonía al mismo sis, es decir al sostenimiento concreto de sus objetivos tanto en
tiempo que dificultades internas de representatividad expresa- su práctica cotidiana como en su funcionamiento institucional.
ban un cuestionamiento de las formas tradicionales del poder y Ya en otro trabajo hemos señalado que Lacan propone pensar la
de la autoridad. distancia entre la verdad y el saber a partir del concepto de docta
Dicen Levinas y Szapiro: “en el desarrollo de su obra […] Ciertos ignorancia de Nicolás de Cusa con el objetivo de recuperar la vía
términos, ciertos principios, ciertas concepciones empezaron a auténtica tanto de la práctica analítica como de la formación de
tomar forma en las primeras obras del Cusano […] la unidad en los analistas (Messina, 2014).[v] Lacan retoma el calificativo de
la diversidad o la concordancia, claves en el desarrollo posterior «docta», para referirse a la ignorancia, no para enarbolar ninguna
de la consideración del máximo absoluto y de la coincidencia de bandera que plantee alguna empresa “civilizadora” con la cual el
los opuestos”. (op.cit., p.88) Se evidencia en el Cusano, tanto en psicoanálisis estaría en deuda, sino para establecer con la mayor
su comportamiento como en su obra, cierto pragmatismo que precisión posible en qué consiste el saber del psicoanalista.
puede ser identificado con su constante búsqueda de solucionar Si la verdadera novedad del psicoanálisis consistió en establecer
conflictos teóricos y/o políticos mediante síntesis superadoras, que el saber no sabido del inconsciente está estructurado como
como por ejemplo salvar las divisiones en el seno de la Iglesia sin un lenguaje, entonces no se trata tanto de promover una revolu-
necesidad de eliminar al término opuesto. La posición de Nicolás ción del saber, como de sostener activamente su subversión. El
buscaba una salida integradora, superando las contradicciones establecimiento de un nuevo estatus del saber tuvo como corre-
y orientándose hacia la posibilidad de aceptar la diversidad y la lato la generación de un nuevo tipo de discurso, el psicoanalítico
pluralidad en la unidad. El Cusano es un defensor de la Iglesia, ¿En qué lugar hay que estar (como agente) para sostener ese
tanto de su existencia como de la consolidación de su poder, es saber que se articula y que, pretendiendo alcanzar lo real por
decir se trata de un defensor de los poderes tradicionales. medio de la palabra, siempre produce más un resto que un cono-
Al ocuparse del problema de la legitimidad y de la autoridad, cimiento? La respuesta a esta pregunta define el saber (-hacer)
se puede ubicar una oficiosidad práctica de la cuestión de la del psicoanalista: hacer de semblante del objeto a.
verdad sobre el poder de la Iglesia. Nicolás aborda los dos pro- El discurso psicoanalítico desarticula la asociación clásica es-
blemas que aquejaban a la Iglesia de aquel entonces, la verdad tablecida entre la posesión del saber y el ejercicio de un poder,
y la unidad, desde una articulación original. Su sistema filosófico por lo que la promoción de una revolución del saber que vendría
permite que a partir de la postulación de la coincidentia opposi- a proponernos un nuevo orden de las cosas no sería la empresa
torum se le diese lugar a dos afirmaciones opuestas conservan- más feliz que debería ejecutar el psicoanálisis.
do ambas el mismo grado de verdad; todo esto en un marco de Concluimos que el concepto cusano de docta ignorancia reto-
fragmentación institucional y política de la Iglesia. mado por Lacan si bien conserva la estructura que le da su
Concluyen Levinas y Szapiro: “Podemos, entonces, pensar a la significación general dentro del sistema metafísico de Nicolás,
obra de Nicolás de Cusa como una obra funcional a un fin deter- el mismo se distancia de su sentido tradicional para adquirir uno
minado: encontrar los medios y los fundamentos para la esta- nuevo pudiendo cumplir una finalidad diversa a la original: ya no
bilización de los diferentes poderes de una Europa sumamente se trata de justificar metafísicamente la restauración del Amo
conmocionada.” (op.cit., p.91) sino de hacer hincapié en ese resto que queda cuando el saber
se conjuga con la dit-mansion de la verdad.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 568
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NOTAS estructura la experiencia analítica. La revelación de la ignorancia es


[i] Si bien Lacan (1964-1965) sostiene que la experiencia freudiana la contrapartida del descentramiento del saber, de su caída en tanto
sólo es pensable gracias a la postulación del sujeto cartesiano, a partir organización yoica, lo cual tiene como fruto positivo alcanzar la verdad
de lo cual se entiende la constitución de la ciencia como un modo en el no-saber, o sea la forma más elaborada del saber.” (Messina,
particular de producción de saber, el psicoanálisis se posiciona de otro 2014, p.402).
modo ante la relación entre el saber y la verdad. La verdad no se refiere
a un saber por venir, ni siquiera a una realización del saber, sino que BIBLIOGRAFÍA
la verdad emerge, se revela – entendida al modo de la aletheia heide- Freud, S. (1992a). Una dificultad del psicoanálisis. En Sigmund Freud:
ggeriana – pero dicha revelación particular es la que lleva al sujeto al Obras Completas, tomo XVII (pp.125-135). Buenos Aires: Amorrortu.
encuentro con lo real del sexo. Freud, S. (1992b). Las resistencias contra el psicoanálisis. En Sigmund
[ii] En su nota introductoria, J. Strachey nos informa que Freud escribió Freud: Obras Completas, tomo XIX (pp.223-235). Buenos Aires:
este artículo a pedido de un destacado hombre de letras húngaro lla- Amorrortu.
mado H. Ignotus, quien dirigía una revista llamada Nyugat: “el resultado Lacan, J. (1964-1965). Seminario 12: Problemas cruciales para el psi-
fue este trabajo, que evidentemente tenía por destinatario a lectores coanálisis. Inédito.
cultos pero poco informados.” (Freud, 1992, p.127) Lacan, J. (2004). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17: El Reverso
[iii] Cuando Lacan se pregunta ¿Qué es la verdad como saber sin sa- del Psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós.
ber? Responde que tanto la cita como el enigma serían estos dos regis- Lacan, J. (2013). Hablo a las paredes. Buenos Aires: Paidós.
tros que, en la medida que participan del medio decir, “constituyen el Levinas, M. y Szapiro, A. (2011). El carácter histórico de la concepción
medio […] con el que interviene la interpretación.” (2004, p.38) cusana de verdad. Revista Colombiana de Filosofía N°145, Vol.XXX-
[iv] Una tesis de tipo conciliarista es aquella que considera al Concilio VII(1), pp.67-95.
ecuménico (asamblea de obispos) como la suprema autoridad de la Messina, D. (2014). La docta ignorancia como modelo de la experien-
Iglesia en detrimento de una figura papal central. El Concilio sería el re- cia psicoanalítica. En Memorias del VI Congreso Internacional de
presentante legítimo de toda la Iglesia ya que su potestad se deduciría Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de
directamente de Cristo. Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología
[v] “Al ser entendida la ignorancia no como ausencia de saber, sino del MERCOSUR, tomo 3, pp.399-402. Facultad de Psicología - Uni-
como pa­sión o vía de formación del ser, se la promueve como la vía versidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
más auténtica para la formación de los analistas, por ser la misma que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 569
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA FIJACIÓN: LACAN, FREUD Y LOS POSTFREUDIANOS


Miari, Antonella Silvana; Rodriguez, Lucas
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


Nuestro trabajo se desprende de la investigación UBACyT 2018- Fixations - Frustration - Lacan - Postfreudians
2021 dirigida por la Dra. Inés Sotelo: “La urgencia en Salud Men-
tal en el Hospital Público en la República Argentina”, un estudio “La teoría analítica y la práctica, siempre se ha dicho, no pueden
de tipo clínico que tiene como objetivo caracterizar la población disociarse una de otra, y si se concibe la experiencia en una
que consulta en urgencia así como el modo de intervención y determinada dirección, es inevitable conducirla igualmente en
resolución frente a ella en hospitales de la República Argenti- esa dirección”
na. El presente trabajo tiene como objetivo interrogar el esta- (Lacan 1956-57, p.13)
tuto del concepto de fijación en el corpus teórico de Lacan, en
el marco del debate con los postfreudianos, quienes a partir de INTRODUCCION
este concepto sitúan el progreso del análisis en términos de una En el contexto de la investigación marco, nos proponemos in-
rectificación de las relaciones del sujeto con el objeto. Conside- vestigar qué lugar tiene la noción/concepto de fijación en la
ramos central retomar dicho debate en la medida en que ilumina enseñanza de Lacan: delimitar cómo conceptualiza Lacan a la
el desvío respecto de la orientación que pretende darle Lacan al fijación y si esta tiene estatuto de noción o concepto en sus
psicoanálisis. El trabajo comienza con la crítica de este autor a desarrollos: ¿Cómo concibe y cuál es el estatuto de la fijación
la noción de relación de objeto a partir de su formulación de la en el corpus teórico de Lacan? Para responder a este interro-
falta de objeto; despliega el modo en que Lacan plantea la noción gante, consideramos fundamental partir del debate entre Lacan
de frustración en tanto una operación o categoría de la falta de y los postfreudianos en los inicios de la enseñanza de Lacan,
objeto y critica la lógica fijación-frustración-regresión propuesta en el marco de su retorno a Freud, ya que Lacan produce sus
por los postfreudianos como eje en la orientación de los análisis. conceptos sobre el impasse de los conceptos propuestos por
los postfreudianos. Ahora bien, ¿De qué se trata este debate?
Palabras clave En principio, consideramos central situar que se trata de dife-
Fijacion - Frustracion - Lacan - Postfreudianos rencias fundamentales, no solo con respecto a la dirección de la
cura, sino, en particular, diversos modos de concebir el proble-
ABSTRACT ma del sufrimiento psíquico. Y yendo aún más lejos: ¿En qué nos
THE FIXATION: LACAN, FREUD AND THE POSTFREUDIANS basamos para armar el conjunto de lo que denominamos “los
Our work is based on the research UBACyT 2018-2021: “The postfreudianos”? A nuestro juicio, en lo siguiente: Se trata de
Urgency in Mental Health in the Public Hospital in the Argentine una misma posición teórica, a pesar de una aparente diversidad
Republic”, a clinical study that aims to characterize the popu- de prácticas.
lation that consults in emergency as well as the way of inter- Consideramos que este recorrido se encuentra más que justi-
vention and resolution against it in hospitals of the Argentinian ficado en la medida en que la fijación es un concepto central
Republic. This work aims to interrogate the status of the concept en la dirección de la cura de los posfreudianos y de la crítica
of fixation in the theoretical corpus of Lacan, within the context que Lacan dirige hacia ellos en el marco del debate sobre lo
of the debate with post-Freudians, who, based on a certain re- que Lacan denomina “la relación de objeto” (LACAN 1656-57,
ading of this concept, situate the progress of the analysis in p. 12). “Pues bien, eso mismo es lo que pondremos a prueba,
terms of a rectification of the subject’s relations with the object. esta relación del sujeto con el objeto que tiende a ocupar cada
We consider this debate important to show that deviate from the vez más el centro de la teoría analítica” (LACAN 1656-57, p. 12).
orientation that Lacan intends to psychoanalysis. In this sense, Así nuestro planteo, comenzaremos localizando cuestiones cen-
this work begins with the criticism of this author to the notion trales relativas a este debate a partir de la noción de falta de
of object relation from his formulation of the lack of object as objeto, y en particular, de la categoría de frustración; luego, nos
central; It unfolds the way in which Lacan states that the notion centraremos en el uso que hacen de la fijación los posfreudianos,
of frustration should be understood as an operation or category fundamento de la crítica de Lacan. Finalmente, arribamos a una
of lack of object and criticizes the logical fixation-frustration- serie de preguntas que se derivan de este recorrido. Pensamos
regression proposed by the post-Freudians as the axis in the que de este modo podremos circunscribir el lugar que ocupa en
orientation of the analyzes. el corpus teórico lacaniano para, finalmente, poner en tensión y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 570
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ubicar diferencias y similitudes entre Freud y Lacan respecto del ter central, no negativa, “sino el propio motor de la relación del
concepto de fijación. En último término, interrogar este concepto sujeto con el mundo” (LACAN 1956-57, p. 38). Lacan resitúa a la
nos permitirá resituar su lugar en la dirección de la cura. noción de frustración a partir de aquella, articulándola con otras
dos operaciones o categorías de la falta de objeto: castración y
DESARROLLO privación. Esta articulación pone en cuestión cualquier intento
de colocar en el horizonte el objeto que sea salvo que en cali-
RELACION DE OBJETO Y FRUSTRACION: dad de sustituto, nunca armónico, correlativo del deseo, punto
LA CRITICA DE LACAN nodal de la experiencia freudiana. Los objetos de los que pue-
En el Seminario 4 (LACAN 1956-57) Lacan realiza una fuerte crí- da hablarse a partir de allí, van a devenir sustitutos de aquella
tica a la noción de frustración promovida por los postfreudianos, falla estructural efecto del lenguaje: “En efecto, al objeto sólo
fundamento de los análisis conducidos por estos, en el marco de le corresponde alguna instancia, sólo opera, en relación con la
la pregunta por “el problema del objeto tal como se plantea en el falta” (LACAN 1956-57, p. 68). La falta de objeto en términos de
análisis” (LACAN 1956-57, p. 61). Es decir que Lacan presenta frustración no está vinculada para Lacan con experiencias más
ambas nociones (la de frustración y la de objeto) como necesa- o menos reales de ausencia de un objeto real del que niño es
riamente articuladas. En principio, la cuestión de fondo de este privado por parte de una persona real, sino que se instituye a
debate, es la propuesta de diversos analistas postfreudianos partir del agente simbólico que en el origen es la madre. Agente
cuyas afirmaciones conducen a la propuesta de un objeto armó- simbólico que revela la constitución del primer par significante:
nico como horizonte de la experiencia analítica. Por el contrario, presencia-ausencia: “De la madre nos dicen que en cierta etapa
Lacan en su retorno a Freud, retoma la cuestión del objeto tal del desarrollo, la de la posición depresiva, introduce un elemen-
como Freud la formula y destaca que nada allí se plantea en to nuevo de totalidad opuesto al caos de objetos despedazados
términos de armonía. Consideramos que no es casual que para que caracterizan a la etapa precedente. Pues bien, este elemen-
demostrar estas afirmaciones, Lacan se refiera al objeto de la to nuevo, es con más razón la presencia –ausencia” (LACAN
pulsión, objeto parcial, que nada tiene de natural y cuyo vínculo 1956-57, p. 69). En este punto nos interesa subrayar que Lacan
con la pulsión no está establecido de entrada: “El objeto de la conceptualiza a la frustración como operación subjetivante que
pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es se despliega en una dialéctica, articulada con los 3 registros. La
lo más variable de la pulsión; no está enlazado originariamente define como un daño imaginario (subrayamos, y no real) que es
con ella, sino que se le coordina sólo a consecuencia de su ap- vivido por el sujeto cuando se le deniega el objeto que pide, en
titud para posibilitar la satisfacción (…) Un lazo particularmente la medida en que se supone al Otro omnipotente: “En este mo-
íntimo de la pulsión con el objeto se acusa como fijación de mento, la madre puede cualquier cosa” (LACAN 1956-57, p. 71)
aquella” (Freud 1915, p.118). y no se trata del objeto real como tal, del objeto real que da para
Se destaca que, es en relación con el objeto de la pulsión, que la satisfacción, de la que el niño se vería más o menos privado,
Freud habla de fijación. Es aquello por lo que un objeto, no sino que aquello que otorga esa potencia vale como objeto de
necesario sino contingente, se liga a ella para posibilitar la sa- don, signo amor, de la presencia del Otro.
tisfacción.
Lacan comienza por señalar que los analistas de su época: “Ha- LA FIJACION: LACAN Y LOS POSTFREUDIANOS
cen prevalecer en la teoría analítica la relación de objeto como Entonces, ¿A que hace referencia la noción de fijación en los
algo primario (…) y basan el progreso analítico en una rectifi- posfreudianos?
cación del sujeto con el objeto, considerada como una relación Para comenzar a responder a esta pregunta, partimos de un tex-
dual (…) Pues bien, eso mismo es lo que pondremos a prueba, to de Bouvet cuyo título es “La clínica psicoanalítica, la relación
esta relación del sujeto con el objeto que tiende a ocupar cada de objeto” (BOUVET 1959) publicado en un libro de referencia en
vez más el centro de la teoría analítica” (LACAN 1956-57, p. la polémica que se titula: “El psicoanálisis, hoy”.
12). Lacan sitúa que esta concepción del análisis, más allá de la Allí Bouvet (1959) sostiene:
variedad de formas que pueda adoptar en la propuesta teórica “A cada instante el conjunto de la personalidad puede hallarse
de diversos analistas, implica orientar al análisis en términos en regresión o en progreso (…). Dicha regresión (…) es favore-
del registro imaginario a-a’: “No puede decirse que el hecho de cida por el hecho de que una parte importante de los intereses
concebir su experiencia en este registro carezca de consecuen- instintuales ha quedado fijada en los objetos y en las modalida-
cias en los modos mismos de su intervención, en la orientación des de satisfacción que caracterizan el estadio de organización
que le dan al análisis y, al mismo tiempo, en sus resultados” en la cual tiende a detenerse la regresión. Es la fijación que
(LACAN 1956-57, p. 13). representa un alto en la evolución” (p. 86)
A esta concepción del análisis, Lacan, haciendo una lectura
original de la propuesta freudiana del objeto perdido, opone la Respecto de la fijación en particular, aclara: “(…) Tal fijación
noción de falta de objeto, que sitúa como una noción con carác- debilita la parte de la personalidad que se halla en período evo-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 571
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lutivo, y toda dificultad en el ejercicio de relación objetal más La frustración se vincula entonces con la etapa en que se ins-
evolucionada, desencadena y produce la regresión” (BOUVET cribirán sus primeras fijaciones, las que permitieron describir
1959, p. 87). los tipos de los diferentes estadios instintuales (LACAN 1956-
Entonces, según dicho planteo podemos indicar lo siguiente: la 57). Y de este modo hace referencia a la tipología construida
fijación es solidaria de la regresión, ya que implica la presencia por Bouvet previamente mencionada en este trabajo. De la que
de los objetos y las modalidades de satisfacción que caracteri- sostiene: “En una civilización como la nuestra, somos incapaces
zan a cierto estadio, actuando en el presente del adulto de modo de articular nada, salvo que todo se produce accidentalmente,
regresivo. a saber, porque se es un yo más o menos débil, un yo más o
De este modo, se va configurando la neurosis como un modo menos fuerte, y se está más o menos ligado a tal o cual fijación
de respuesta a “toda dificultad en el ejercicio de la relación arcaica, incluso ancestral. (LACAN 1956-57, p. 216).
objetal más evolucionada” (BOUVET 1956, 87)”. Esa modalidad Con estas referencias pretendemos poner de manifiesto que la
de respuesta, según sostiene este autor, implica la presencia fijación para Bouvet, como exponente de los postfreudianos, es
de modalidades infantiles de satisfacción, en el sentido que una noción central para entender como conciben el sufrimiento
corresponde a modos de organización que debieron estar ya psíquico. Podríamos decir que lo comprenden como la persis-
sepultados en el camino hacia la maduración. Por lo que la fija- tencia de una fijación pregenital. Por ende, resultado de la fija-
ción se infiltra en el yo del adulto, y su consecuencia es que se ción a modos de satisfacción que se articularon accidentalmen-
manifiesta en una tipología de los rasgos de carácter que Bouvet te, y al no ser resignados por el sujeto configuran los rasgos de
(1959) expresa del siguiente modo: carácter que constituyen la neurosis.
“He aquí las características que separan a los pre-genitales de Por su parte, Lacan se expresa con una crítica irónica respecto
los genitales (…) los pregenitales son individuos con un yo débil de dos puntos fundamentales: por un lado, un cuestionamiento
(…) La estabilidad, la coherencia del yo depende de la relación a la concepción de la temporalidad de la neurosis, al manifes-
con un objeto significativo (…) sostienen relaciones sumamen- tar que Bouvet considera que se trata de condiciones reales,
te estrechas (…) se presentan globalmente con la violencia, la que supuestamente debemos localizar en los antecedentes del
falta de matiz y lo absoluto de los deseos y sobresaltos de una sujeto (LACAN 1956-57). Y por otro, destaca la situación como
criatura. realmente acontecida y por lo tanto fundamento del carácter del
adulto. Estos puntos sitúan dos problemas: uno respecto de la
Los genitales en cambio, poseen un yo que no depende de un noción del tiempo; otro con la concepción de la realidad y lo real,
objeto significativo (…) pone en juego su individualidad (…) la problemas con los que Lacan trabaja y que solo encuentra un
pérdida por más dolorosa que sea, no perturba en nada la soli- cauce entramándolos con la estructura del lenguaje. No se trata
dez de su personalidad” (p. 90) de los acontecimientos reales y sus puntos de desarrollo y/o
Entonces, para el adulto la regresión a los puntos de fijación detenimiento, sino del entramado simbólico que los organiza.
deviene rasgo de carácter. Esta se realiza en la tipología prege-
nital y la fijación es la presencia de los objetos y la modalidad CONCLUSIONES
de satisfacción de un estadio pregenital (oral o anal) actuada en En función de lo expuesto podemos arribar a algunas conclusio-
el presente. nes parciales que nos permitan orientar nuestro objetivo final,
¿Que sostiene Lacan respecto de ese uso de la noción de fija- que consiste en comparar y encontrar diferencias entre Freud y
ción? Lacan respecto de la fijación. ¿Hay continuidad o discontinuidad
Como mencionamos al comienzo de este trabajo, reformula la en torno a la noción de fijación en estos autores? Para ello, re-
noción de frustración, en particular para este trabajo destaca- cordamos que el presente trabajo pretende ubicar que es lo que
mos la crítica que realiza a la noción de fijación que participa del Lacan no entiende por fijación, dando un rodeo por el debate
esquema de la frustración de los postfreudianos. Lacan (1956- con los posfreudianos, para ir encontrar el lugar que este tiene
57) afirma: en su corpus teórico. Queremos soslayar con esto la mixtura in-
“La noción de frustración, cuando se pone en primer plano en justificada de Freud con Lacan. Las conclusiones parciales que
la teoría analítica, es remitida a la primera edad de la vida (…) hemos investigado y que consideramos haber puesto de mani-
se trata de condiciones reales, que supuestamente debemos lo- fiesto son principalmente dos: La primera apunta a una concep-
calizar en los antecedentes del sujeto a través de la experiencia ción de la relación del sujeto y el objeto que desde el momento
analítica (…) La noción de frustración se considera pues como del primer encuentro, es un desencuentro. A esto Lacan lo llama
un conjunto de impresiones reales, vividas por el sujeto en un relación con la falta de objeto. En cada encuentro con el objeto,
período del desarrollo (…) calificada de primordial, en relación se actualiza el problema de la relación de objeto considerado
con la cual se formarán (…) y se inscribirán sus primeras fija- en términos de falta. Es importante destacar que esta noción
ciones, aquellas que permitieron describir los tipos de los dife- de falta de objeto no procede de la mera observación y opinión,
rentes estadios instintuales” (p. 64). sino que es una consecuencia lógica de concebir a “lo humano”

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 572
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en relación con el lenguaje. Por ende, todo lo que pueda pensar- BIBLIOGRAFÍA
se desde Lacan comienza con el postulado de que por efecto del Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras completas. Vol.
lenguaje, la relación no será con el objeto sino con su falta, lo XIV. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1979.
que implica un encuentro que actualiza el desencuentro estruc- Lacan, J. (1956-1957). El Seminario. Libro 4. La Relación de Objeto.
tural. Insistimos en esta diferencia, Lacan hace una operación Paidós. Buenos Aires, 2005.
de lectura sobre los avatares de la relación de objeto en función Nacht, S. (1956). El psicoanálisis, hoy. Tomos I y II. Luis Miracle, editor.
de la premisa de la preeminencia de la articulación significante, Barcelona, 1959.
con la que los postfreudianos no cuentan, por lo que parten de Sotelo, I. (2007). Clínica de la urgencia. JCE Ediciones. Buenos Aires,
existencia del objeto y no de su falta. En segundo lugar, encon- 2007.
tramos la noción de fijación como parte de un corpus que parte Sotelo, M.I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para el tratamiento de
de la relación de objeto y no de su falta, y hemos extraído y Urgencias Subjetivas, Editorial Grama, Buenos Aires, 2015.
mostrado las consecuencias de dicha concepción: se arriba de
modo necesario a modos de concebir el sufrimiento psíquico
bajo la rúbrica de “formas de ser” teorizadas como tipologías
del carácter. Esto último solo puede ser concebido así si se deja
de lado la estructura del lenguaje y sus avatares. Allí se encuen-
tra la fijación como la persistencia a la cual el sujeto no renuncia
y por eso no logra la madurez. Y en oposición a ello resta por
ubicar como es concebida en Lacan la fijación entramándola en
la red conceptual de la estructura del lenguaje y sus leyes de
funcionamiento, incluso si es necesaria, si queda perimida en
el corpus teórico de Lacan o si, incluso, nombra una dimensión
de la experiencia clínica que aún no calculamos. Para ello es
necesario incluirlo en la red de conceptos que muestren el lugar
que tiene o no en la estructura de los conceptos, pata finalmente
y en función de ello, compararlo con la noción de fijación en
Freud, problemas que serán abordados en futuros escritos.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 573
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ORDEN SIMBÓLICO COMO CONDICIÓN NECESARIA


DE LA DIFERENCIA
Montesano, Haydée
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN por sanciones jurídicas que habilitaron los interrogantes que


El propósito de traer a consideración este desarrollo es analizar responden a otros paradigmas, los que en buena medida no sólo
desde la perspectiva del discurso del psicoanálisis cómo se ar- ponen en cuestión a la naturaleza, sino que rechazan la noción
ticulan el campo del sujeto efecto del decir y el orden simbólico misma de normalidad.
que regula una determinada época. Nuestro interés específico Llegados a este punto no podemos omitir un dato previo, los
es analizar la posibilidad de la diferencia como dato estructural, debates mencionados ya contaban con el antecedente de la
en tanto se verifican diversas formas de construcción social y conmoción creada por las nuevas tecnologías de reproducción
cultural en su relación con el efecto sujeto en lo que atañe a asistida (T.R.H.A.) que instalaron en el horizonte una gama de
género y sexuación. posibilidades impensadas desde el régimen “natural” para el
acceso a procrear, dando lugar entre otras derivaciones a las
Palabras clave nuevas parentalidades.
Orden simbólico - Discurso - Género - Sexuación - Psicoanálisis Al recapitular, podemos sostener que estos dos puntos de in-
flexión -las T.R.H.A. y la ampliación de derechos en género y
ABSTRACT matrimonio- conmocionaron el modelo hegemónico naturalista
THE SYMBOLIC ORDER AS A NECESSARY CONDITION OF THE a partir de las nuevas significaciones de los términos que, desde
DIFFERENCE esa perspectiva, ordenan como universo cerrado la continuidad
The purpose of bringing this development into consideration is del linaje humano. La mujer, el hombre, el hijo, el sexo y el amor
to analyze from the perspective of the discourse of psychoa- quedaron interrogados en una doble vertiente; por una parte, se
nalysis how the field of the subject effect of saying is articula- pone en cuestión que cada término pueda ser concebido como
ted with the symbolic order that regulates a certain epoch. Our algo en sí mismo. Por la otra y relacionado con lo anterior, si
specific interest is to analyze the possibility of the difference cada término sólo es pensable en su relación con los otros, ad-
as a structural data, while different forms of social and cultural vertimos que ingresan con distintos valores según sea la rela-
construction are verified in their relation with the subject effect ción que los articula.
in regard to gender and Sexuation. Una primera lectura nos permite establecer que ha quedado de
manifiesto el orden simbólico; tanto el que expresa de manera
Key words manifiesta a lo simbólico como fundamente de la subjetividad,
Symbolic order - Discourse - Gender - Sexuatión como el que sostiene que la naturaleza determina la condición
ontológica de cada término, omitiendo, en este caso, que siem-
Introducción: pre se trata de un cierto orden simbólico que ordena los térmi-
Las leyes de Identidad de género y Matrimonio igualitario inscri- nos según una legalidad específica.
bieron en nuestra sociedad la existencia de realidades excluidas A partir de esta consideración, podemos proponer como hipó-
de un orden simbólico regulado por una concepción naturalista tesis, que la conmoción que produjeron las TRHA se debe al
y esencialista. Necesariamente, estas dos leyes impactaron no desagregado entre sexualidad y procreación, en tanto pone en
solamente en el imaginario social, sino que impulsaron una se- cuestión el “acto sexual” como condición ineludible. Pero más
rie de cambios asociados a esta ampliación de derechos. Desde allá del impacto sobre el sentido común, el punto crucial es que
la reconsideración de los parámetros para definir parentalidad, desorganizó el conjunto de los términos ya enumerados en pá-
hasta la distinción, ahora imprescindible, entre género y sexua- rrafos precedentes, de tal modo que alteró el valor con el que se
lidad, se reformularon códigos y se legitimaron debates que, registra a cada uno de ellos.
hasta ese momento, se habían rechazado desde las voces apo-
calípticas que pontificaban sobre los riesgos de desviarse de lo El propósito de traer a consideración este desarrollo es analizar
“natural”. desde la perspectiva del discurso del psicoanálisis cómo se ar-
Podemos pensar que el paradigma que sostiene a la naturaleza ticula el campo del sujeto efecto del decir y el orden simbólico
como el eje ordenador de las normalidades se vio conmovido que regula una determinada época. Nuestro interés específico

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 574
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es analizar la posibilidad de la diferencia como dato estructural, batalla y estas circunstancias forjaban la amistad viril que en
en tanto se verifican diversas formas de construcción social y muchas ocasiones derivaba en vínculos apasionados.
cultural en su relación con el efecto sujeto en lo que atañe a Si bien para varios historiadores, como Georges Duby, este amor
género y sexuación. que exaltaba la acción heroica en pos del amigo, es considerado
Para avanzar en este análisis, primero vamos a presentar una homosexual, para Til se trata de un vínculo homosocial. La expli-
síntesis de las principales ideas planteadas por Louis-George Tin cación se apoya en que, si bien el amor viril es el único que está
en su libro “La invención de la cultura heterosexual”. A conti- considerado como “el amor normal”, no necesariamente estas
nuación trabajaremos con algunos párrafos del seminario 11 de relaciones se consumaban carnalmente.
Jacques Lacan respecto de “la realidad sexual del inconciente”. De alguna manera, la condición social y cultural sobre la nor-
malidad del amor entre caballeros es la contrapartida de la in-
La invención de la cultura heterosexual: clusión en los tratados médicos del amor a una mujer como una
El recorrido que nos propone este texto es situar el pasaje de enfermedad tipificada. En ese sentido, la relación heterosexual
una sociedad culturalmente definida por el autor como homo- es considerada necesaria pero al mismo tiempo accesoria; esto
social a la cultura heterosexual que se va gestando a partir del implica que no constituye un vínculo o lazo que se inscriba en el
siglo XII. La investigación de Tin se basa metodológicamente en rango del amor, queda por fuera de esa condición.
el análisis de obras literarias de la época como soporte de cons- Una de las tantas obras clásicas citadas en la investigación de
trucción de una historia de la sexualidad. Será clave acentuar Til es “El cantar de Roldán”, en el que el encendido amor en-
el valor con el que se presenta el término historia, dado que es tre Roldán y Olivier excede las características de la amistad tal
planteado como “el orden del tiempo” en oposición al “orden como se concibe en esta época. Como parte de su análisis, res-
natural”. cata un elemento que se constata en la mayoría de las épicas
Este primer planteo tiene implicancias en la posición epistemo- caballerescas, la semejanza entre los nombres de los persona-
lógica que asume el autor, ya que propone pensar a la hetero- jes unidos por el amor; sea el caso de Yvon e Yvorie o Gérin y
sexualidad por fuera del orden natural; aclarando que si bien, la Gérier, esa aproximación de los patronímicos era interpretada
reproducción en términos biológicos es heterosexual, el sesgo como una predestinación a la unión en el amor, casi el alcance
que él aborda es el de la cultura heterosexual como una cons- de la sublime perfección en ese encuentro, como es el caso de
trucción entre otras. Ami y Amile. Esto se mantendrá, una vez instalado el amor cor-
Para señalar la orientación de la investigación de Til, recurrimos tés, en relación a los personajes predestinados al amor, pero en
a la siguiente cita: el vínculo heterosexual. Lo que importa destacar de esto es, que
Dado que la cultura heterosexual debe ser aprehendida en la Historia, más allá de la ilusión de armonía perfecta, la cláusula de coper-
sería interesante preguntarse cuándo aparece en nuestra sociedad. De tenencia del uno con el otro es de carácter léxico, semántico o,
hecho, es hacia comienzos del siglo XII cuando surge en Occidente, lo que es lo mismo, predeterminado por el lenguaje en su valor
gracias a la sociedad cortés. En efecto, en épocas anteriores la pareja significante. De alguna manera esto plantea un paradigma con-
hombre-mujer apenas si se ponderaba como tal. […] En cambio a par- trario al orden natural que implicaría suponer en el encuentro
tir del siglo XII, la pareja pasa a ser un tema recurrente en los textos y amoroso la fundamentación de la diferencia de los sexos como
las representaciones artísticas. […] Constituye en sí misma un objeto punto de partida básico, aun cuando ya estamos en el contexto
cultural, e incluso un objeto de culto. de la cultura heterosexual.
Til, L. (2012) p. 15 El pasaje de la cultura homosocial a la heterosexualidad a partir
del amor cortés, como ya anticipamos, se produjo bajo dos focos
El movimiento de cambio que se suscita en la sociedad medie- principales de resistencia.
val, establecido a partir de la obra literaria que pone en escena Por una parte, la moral caballeresca se ve conmocionada por
al amor cortés, se inscribe en una tradición caballeresca que la aparición de la figura de la Dama como objeto de amor y
resistió arduamente las voces encendidas de los trovadores que devoción, figura que se ha interpretado como el sucedáneo del
cantaban a la Dama. señor feudal, a quien se le cantan todas las glorias y a quien se
Los caballeros encarnaron durante el feudalismo el universo le ofrecen las gestas heroicas en su honor. Cualquiera de estas
cultural que se basaba casi exclusivamente en una construc- descripciones caben tanto para el señor feudal como para la
ción de la masculinidad. Dicha masculinidad se caracterizó por Dama.
cultivar los valores del coraje individual, el hombre probo y la El conflicto se plantea respecto de la feminización de los caba-
sumisión leal al orden feudal; aspectos que podemos sintetizar lleros, leída en términos absolutamente ajenos a nuestra lógica
como “la ética del vasallo” (Til, L. 2012). actual, ya que el problema es la introducción misma de lo fe-
La vida de los caballeros se desarrollaba alrededor de campa- menino como objeto de culto, entendiendo que estos requiebres
ñas militares, por lo tanto se alentaba a la camaradería lograda amorosos conllevan a un abandono de la masculinidad propia
a fuerza de compartir situaciones riesgosas en los frentes de de la amistad viril. Habrá que tomar en cuenta que esto no impli-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 575
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

có que las mujeres pasan a ser valoradas e integradas al mundo tonces de habla. De este modo queda claro que la determinación
social con plenitud de derechos y consideraciones, no debe- en juego es de existencia y, a su vez, aludir al habla nos exime
ríamos confundir la feminización del amor representado por la de confundir con la palabra en la vertiente que la identifica como
dama con el genérico mujeres. elemento del léxico. Esto será de gran importancia para soste-
El otro foco de resistencia es el que sostiene la iglesia, en la ner el desarrollo posterior de este escrito cuando se aborde la
medida que el amor cortés introduce lo femenino como factor de inexistencia de contenidos en el inconciente.
deseo, lo que conlleva priorizar el carácter sexual del vínculo; de Por otra parte y siguiendo la lógica del texto de referencia, prio-
tal modo que esto deriva en el riesgo de la concupiscencia en el rizar este aspecto es organizar la fórmula central de esta inves-
orden de un mundo al que se lo quiere convertir a la espirituali- tigación en el eje de la “aprehensión del inconciente” en tanto
dad del cristianismo, tal como lo explica Til: ligado a una realidad que es la de la constitución del sujeto.
La cultura cristiana no estaba concebida para acoger el imaginario cor- Si acentúa ese punto de partida es porque ya se anticipa lo
tés. Respondía a la emulación de Jesucristo, soltero inveterado, hijo que luego en el desarrollo de la clase plantea explícitamente: el
de una virgen, que llamaba a sus apóstoles y discípulos a abandonar significante como condición lógica; por lo tanto, entiendo que es
mujer e hijos para seguir al Hijo de Dios. (Til, L. 2012) aquello que no podemos perder de vista en todo el avance del
desarrollo.
El interés que presenta la revisión de estos dos focos de resis- Una vez establecido el criterio con el que se define al inconcien-
tencia, radica en que se produce en cada uno de ellos la proble- te, pasemos a situar bajo qué estatuto ingresa la sexualidad,
matización de dos aspectos diferenciables: el género y el sexo. en tanto se la plantea como la realidad del inconciente; a lo
Si para la moral feudal el cuestionamiento era la inclusión de lo que se agrega una afirmación de Lacan que dice sobre esta
femenino, los caballeros se encontraron con un problema de gé- realidad del inconciente como realidad sexual que es una “ver-
nero; mientras que para la iglesia la heterosexualidad planteaba dad insostenible”. (Lacan, J. 1993 p.156) No conforme con esta
un problema de sexo. afirmación, luego de señalar que “Freud lo recalca empecinada-
Como cierre de este punto, importa señalar que el recorrido pro- mente”, remata con la pregunta ¿Por qué es una realidad insos-
puesto pone de manifiesto la condición para pensar el campo de tenible?. (idem) Me interesa dejar planteada esta cuestión para
la subjetividad, entendiendo que se trata de las diversas confi- retomarla al momento de las conclusiones, tanto en la vertiente
guraciones de un orden simbólico que en cada cultura y época de lo “insostenible”, como así también el pasaje de “verdad” a
organizan y regulan los lazos sociales. “realidad”.
La vía por la que inicia Lacan su indagación sobre la relación
Discurso del psicoanálisis: inconciente – sexualidad, articulada en el término realidad, es
En el marco del seminario 11, a instancias del recorrido de lo la de plantear el alcance del conocimiento sobre el sexo en los
que se establece como conceptos fundamentales y puntual- tiempos en los que Freud formula la noción de inconciente,
mente como parte del proceso de deconstrucción del concepto señalando el progreso sobre esta materia generados en años
de transferencia, surge una primera formulación: “La transfe- posteriores. Al respecto, comenta que toda esa información jus-
rencia es la puesta en acto de la realidad del inconciente” (La- tamente no ha estado presente desde siempre y, a la hora de
can, J. 1993 p.155). Unos párrafos más adelante, Lacan agrega indicar el lugar que este conocimiento podría tener en nosotros,
que la realidad del inconciente sería realidad sexual, indicando la sitúa en el campo de “nuestra imaginería”.
que Freud ha subrayado como “consustancial” la dimensión del Por otra parte, el dato rescatado es aquel que refiere a la divi-
inconciente con la sexualidad. sión sexual -predominante en los seres vivos- que se constituye
Previo a desarrollar la fórmula planteada, al modo de una sal- en la condición de continuidad del ser de cada especie. En este
vedad, indica que esta propuesta resulta problemática respec- sentido, la subsistencia del ser de la especie se sostiene en
to del eje de su enseñanza, en lo que respecta al inconciente cada individuo. Esta perpetuación implica que cada individuo
estructurado como un lenguaje. El modo en que presenta esta está destinado a morir en el pasaje sucesorio, por lo tanto se
afirmación es planteando al inconciente como la derivación de plantea un lazo inevitable entre el sexo y la muerte.
los efectos de la palabra en la determinación del sujeto, en tanto A su vez, la división sexual para garantizar la continuidad de la
“dimensión” donde el sujeto se determina. especie implica la copulación entre los dos polos formulados en
En este punto considero fundamental despejar la acepción con la división que, tal como lo dice Lacan: “la tradición secular se
la que habrá que considerar “palabra”. Según se puede leer en empeña en caracterizar como polo macho y polo hembra”(Idem)
la versión digital staferlai, el término utilizado es parole, que esta división es soporte de la reproducción.
admite tanto “palabra” como “habla”. Tomando en cuenta que En torno a esto, que Lacan designa como “esta realidad funda-
en nuestro texto de referencia alude al campo de determinación mental”, se ordenan características secundarias que tienden a
del sujeto, en el sentido de la condición que nos lleva a sostener quedar agrupadas acompañando la finalidad reproductiva.
la hipótesis de existencia de sujeto del inconciente, se trata en- Y en este punto, luego de la presentación de estos argumentos,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 576
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan dice como al pasar que en el registro biológico la dife- talmente en la vertiente de pulsión de vida.
renciación sexual se asocia a las características y funciones La vía teórica que se propone allí es retomar el mito de la lami-
sexuales secundarias. Esta indicación, dicha así, como de paso, nilla en tanto argumento crítico y contrario al escrito de Freud
presenta un interés fundamental, dado que despeja cualquier “Pulsiones y destino de pulsión”.
vacilación que podría plantearse en lo que venía afirmándose Tal como lo propone Eidelsztein, el mito de la laminilla es la
en el texto previamente. Introducir la vertiente del registro bio- maniobra de Lacan para responder a la concepción freudiana
lógico en el tema de la diferenciación sexual, permite estable- de la libido en términos energéticos, proponiendo en su lugar a
cer con claridad que hasta ese punto del desarrollo en la clase la libido como un órgano, tanto en el sentido del órgano como
citada, la biología no operaba como campo de referencia; por instrumento como un órgano parte de un organismo. Sin embar-
lo tanto, el conjunto de lo dicho queda más articulado a otros go, veremos que se trata de un órgano imposible, dado que su
discursos, por ejemplo la cuestión ontológica y la alusión a la condición es la de superficie, por lo tanto se caracteriza por ser
“tradición secular”. bidimensional y no se corresponde con la espacialidad tride-
Esta interpretación del texto se avala en lo que Lacan plantea mensional propia de un organismo.
a continuación, en la vía de introducir desde la figura del “es- Tomo una cita de la clase de Alfredo Eidelsztein que nos ofrece
tructuralismo moderno” -claramente aludiendo a “Las estructu- una síntesis de suma claridad:
ras elementales del parentesco” de Levy-Strauss- el juego de En los seres de reproducción sexuada, que es nuestro caso, el puro
alianzas e intercambios ligados a la diferenciación sexual. Este instinto de vida es aquello que como tal se pierde por nuestra condi-
planteo es presentado en oposición a la idea de la generación ción sexuada. La libido es la laminilla, que es el puro instinto de vida,
natural o del linaje biológico, por lo tanto es bajo el régimen del o sea la vida que no está en ningún órgano, que se pierde por nuestra
significante en su operatoria de término diferencial. condición biológica. (Eidelsztein, A. 2017)
Esta formulación permite situar algunas derivaciones; por ejem-
plo, si el linaje no es biológico implica que la sucesión no se A partir de esta cita, vemos como se puede retomar parte del
apoya en la naturaleza que ordena la genealogía desde una planteo de la primera parte de este trabajo en la que quedó
primera camada de individuos que sostienen en la continuidad expresada la cuestión de la división sexual y el lazo: sexualidad
biológica la aparición de la segunda camada de individuos y – muerte, pero ahora incluimos la condición que esto imprime:
así sucesivamente. Todo indica que se trata de la combinatoria la pérdida de la vida.
específica de la noción de estructura, propiciando una legalidad En el recorrido que realiza Eidelsztein para sostener estos argu-
que inscribe los modos genealógicos de una descendencia. mentos pasa necesariamente por la noción de pulsión de vida.
A su vez, otra consecuencia es que si aceptamos que la estruc- La resolución de esta forma de concebir la pulsión que propone
tura es el lenguaje y que de esta concepción se deriva la noción Eidelsztein es la articulación del ser viviente -que tal como él lo
de inconciente, estamos considerando al inconciente vaciado de señala equivale a la noción de individuo- y el sujeto efecto del
contenidos, ya que se trata de una combinatoria significante, en la significante.
cual cada significante vale por oposición a los otros significantes. La articulación es la condición paradojal que se genera a partir
Dicho esto, es momento de retomar el otro asunto en cuestión, de la noción de “ser viviente” que pierde la vida y en tanto el
la idea del ser de una especie que se garantiza y expresa desde sujeto en el individuo pierde la vida se inscribe con una conno-
el individuo. tación negativa.
Podríamos suponer que ya con lo precedente respecto de la A su vez, esto se articula con la condición de advenimiento del
estructura elemental del parentesco la cuestión queda salda- sujeto en el campo del Otro por vía del significante, lo que impli-
da. Sin embargo, importa explicitar que desde el discurso del ca la pérdida del ser de sujeto; de allí su escritura como sujeto
psicoanálisis y la concepción de estructura que sostenemos, no barrado. Es en ese sentido que se articula el sujeto dividido al
habría en juego ninguna transmisión del ser de una especie; es ser viviente en tanto y justamente su condición mortal.
más, pondremos en cuestión la posibilidad si quiera de suponer De esta configuración, se instituye un producto, ya que en la
que el psicoanálisis maneje como categoría teórica la idea de medida que del lado del ser viviente o individuo se ha perdido
especie y por lo tanto de individuo. la vida, surgen los objetos “a” que representan esa pérdida de
Para despejar esto último, nos vamos a remitir a un conjunto de vida pero siempre articulada a la condición de sujeto en tanto
consideraciones tomadas de la última clase del seminario inter- se ha perdido el ser.
nacional que dictó Alfredo Eidelsztein en el año 2017. Por otra parte, habrá que considerar que la idea de pérdida en
juego podría hacernos suponer que se trata de una existencia
Pérdida de la vida y pérdida del ser: fehaciente que se perdido en el origen, como algo que estuvo y
El recorte que tomaremos de la clase de referencia es la subver- se perdió. En verdad, lo que está juego aquí es que lo perdido es
sión que se produce al plantear la pulsión de muerte rectifican- el origen mismo, por eso la condición de mito para la laminilla
do el planteo freudiano sobre la pulsión en general y fundamen- por parte de Lacan.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 577
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Algunas consideraciones sobre el valor del término realidad operando como combinatoria estructural que habilita la cons-
Si bien realidad no resulta ser el término central en nuestra in- trucción de oposiciones desde la pura diferencia; lógica que no
vestigación, de alguna manera tiene cierto peso en la conside- permite considerar “contenidos” en el inconciente estructurado
ración de la sintaxis de la frase que puso en movimiento estos como un lenguaje.
desarrollos: “la realidad sexual del inconciente”. Trataremos de En continuidad con lo antedicho, podemos retomar lo que deja-
pensar un valor específico del término; valor entendido en el mos pendiente, respecto de la cuestión de lo insostenible de la
sentido lingüístico, por lo tanto en relación a los otros significan- verdad de la realidad sexual del inconciente y de por qué esa
tes y al lugar que ocupa en el orden de la oración, que es otra realidad es insostenible, junto a lo señalado como el pasaje de
forma de plantear cómo entendemos la condición sintáctica. “verdad” a “realidad” en términos de insostenible. Al respec-
La frase está construida como un enunciado que se sostiene en to y sin que esta primera aproximación clausure retomarlo en
última instancia en el término “inconciente”, ya que se presenta otra investigación, se podría plantear que dicha verdad no se
la condición de su “realidad” caracterizada como “sexual”. A sostiene en algún saber sobre el sexo; y a su vez, esa realidad
su vez, aun sin adentrarnos en el concepto de transferencia, no se sostiene en alguna ontología, sino que siempre depende
debemos agregar que nuestra frase es presentada en el semi- de realizarse, tal como fue propuesto en el ítem que abordó el
nario como una cierta definición de dicha noción. Por lo tanto si problema de la realidad.
“la transferencia es la puesta en acto de la realidad sexual del
inconciente” se trata de un tener lugar en el dispositivo analítico Para concluir:
del inconciente, entendido dicho dispositivo en sus dos posicio- Si en la introducción habíamos propuesto que la modificación
nes: analizante – analista. del orden simbólico genera la reformulación de los términos
Solo con recapitular otros postulados planteados en el semi- que configuran el conjunto de la continuidad del linaje humano,
nario de referencia, nos alcanza para recordar al menos dos una vez presentado el texto de Tin, podemos aproximar algunas
puntos de interés, el primero es que la transferencia no es re- conclusiones. Tal el caso de advertir que previo a la cultura he-
petición de imagos parentales que se proyectan sobre la figura terosexual, la reproducción al quedar reducida a su específica
del analista. El segundo punto es establecer el estatus ético del función, no estaba asociada a una sexualidad sostenida en la
inconciente, como oposición a un estatus óntico; unos párrafos idealización del “acto sexual” como consumación del encuen-
previos a esta afirmación, Lacan descarta la condición ontoló- tro amoroso. Esto ya implica la diferencia de valor con el que
gica del inconciente argumentando que no se trata de ser o no operan los términos: mujer, hombre, hijo, sexo y amor, ya que si
ser, sino de “no realizado”. acordamos en que son “significantes” sólo significan conforme
Si ponemos en relación los dos puntos referidos, podemos pro- el sistema de relaciones que regula el orden simbólico del que
poner que el término realidad inscribe cierta condición de la participan.
ética, en tanto capacidad de pasar de lo no realizado a lo reali- Respecto de la interrogación desde la perspectiva del discurso
zado; en ese sentido, una forma de leer el término realidad es del psicoanálisis de cómo se articula el campo del sujeto efecto
de aquello que se realiza. Por lo tanto, se trata del dispositivo de del decir y el orden simbólico que regula una determinada épo-
discurso en el que se hace posible en la relación transferencial ca, claramente en los argumentos presentes en el seminario 11
cierta realización del inconciente pulsatil, el de la apertura y surge la respuesta. Al tratarse de una combinatoria de la estruc-
cierre que propone Lacan en este contexto. tura, que por lo tanto carece de contenidos, la construcción de
valores, la regulación de sentidos específicos de una época son
La intención de este apartado del trabajo ha sido organizar construcciones culturales.
una secuencia en la cual, partiendo de la expresión que puso
en relación al inconciente con la sexualidad, en la mediación NOTA
del término “realidad”, en tanto la realidad del inconciente es i Staferla es un sitio de internet que aloja la desgrabación de todos los
presentada como realidad sexual, nos resultara posible traer a seminarios dictados por Jacques Lacan, sin edición o establecimiento
consideración esa articulación específica efecto del discurso del del texto.
psicoanálisis.
En el primer ítem de este apartado llegamos a la conclusión BIBLIOGRAFÍA
que la consideración de la sexualidad en el formato de una di- Eidelsztein, A. (2017). Seminario internacional. Inédito.
visión macho / hembra se inscribe en una “tradición secular” Lacan, J. (1993). El seminario. Libro 11. Buenos Aires: Paidós.
y, por lo tanto, no se apoya en determinismos esenciales de Tin, L-G. (2012). La invención de la cultura heterosexual. Buenos Aires:
origen biológico que configurarían al inconciente como una re- El cuenco de plata.
presentación fantasmal de lo que siempre arrastra un núcleo
intraducible. Por el contrario, según pudimos establecer, dicha
tradición secular es efecto de la preexistencia del significante

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 578
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ANÁLISIS ES UN JUICIO: ACERCA DE LAS POSICIONES


JUDICATIVAS EN EL ACTO ANALÍTICO
Moraña, Juan Manuel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN querer fijarse en nada en particular” (FREUD, 1912, 111) del


El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación material ofrecido, ya que la selección respondería a las “propias
UBACYT a cargo del Dr. Gabriel Lombardi “Variaciones en la po- expectativas o inclinaciones” (FREUD, 1912, 112). A propósito
sición judicativa del analizante. Estudio de casos en el Servicio de la regla fundamental, dirá que se trata del mismo precepto, el
de Clínica psicológica de Adultos en Avellaneda”. Se propone analista invita al analizante a “fijarse en todo por igual (…) que
realizar un primer abordaje exploratorio sobre la noción de jui- refiera todo cuanto se le ocurra, sin crítica ni selección previa”
cio en la perspectiva analítica articulando la concepción que S. (FREUD, 1912, 112).
Freud plantea en su artículo La Negación sobre esta noción con Fijemos, ahora sí, nuestra atención, en el “no querer” señalado
el acto analítico postulado por J. Lacan. A su vez, la dimensión por Freud. ¿Acaso se trata de una aptitud consciente por par-
del juicio necesariamente implicará realizar un recorrido por as- te del analista, condición para sostener su función? Antes de
pectos significativos de la ética del psicoanálisis. aventurar una respuesta a este interrogante, resulta pertinente
rastrear la marca de esta indicación técnica en la enseñanza
Palabras clave de Lacan.
Juicio - Acto analítico - Hacer analizante - Posición judicativa - En La dirección de la cura y los principios de su poder dirá, a
Responsabilidad ética propósito de los pagos del analista, que este tiene que pagar
con “lo que hay de esencial en su juicio más íntimo, para mez-
ABSTRACT clarse en una acción que va al corazón del ser” (LACAN, 1958,
THE ANALYSIS IS A JUDGMENT: ABOUT THE JUDICATIVE POSI- 567). Avancemos de a poco, como rinoceronte sobre porcelana,
TIONS IN THE ANALYTICAL ACT sirviéndonos de desarrollos posteriores a 1958.
The present work is framed in the research project UBACYT by ¿Qué es aquello esencial? ¿Cuál es el juicio más íntimo del
Dr. Gabriel Lombardi “Variations in the Judicative Position of the analista? ¿Se trata acaso del hecho de deponer sus ideales, su
Analyst. Case study at the Adult Psychological Clinic Service in subjetividad, suspender su apreciación sobre lo bueno o lo malo,
Avellaneda.” It is proposed to carry out a first exploratory ap- otorgarle a sus sentimientos el lugar del muerto?
proach on the notion of judgment in the analytical perspective Sin dudas esa indicación freudiana a Lacan no se le pasa por
articulating the conception that S. Freud raises in his article The alto, pero aún hay algo más. Lacan planteará a la altura de su
Negation on this notion with the analytical act postulated by J. enseñanza del seminario sobre el Acto analítico que el fin de un
Lacan. In turn, the dimension of judgment will necessarily invol- análisis produce a un analista, y propone a la destitución sub-
ve making a journey through significant aspects of the ethics of jetiva, posición alcanzada tras haber experimentado el eclipse
psychoanalysis. del saber y la consecuente producción de un incurable como
cicatriz de la experiencia, como condición necesaria para sos-
Key words tener el lugar de causa del trabajo en el discurso analítico. Sin
Judgment - Analytical Act - Make analyser - Judicative position embargo esta no es condición suficiente para que el dispositivo
- Ethical responsibility se ponga en marcha.
Lacan sostendrá que, si bien el analista está advertido de su di-
Acerca del carácter analítico de una praxis, o el juicio del visión constitutiva, eso no significa que está prevenido de ella,
analista. no se trata de conocerse, de “ser el auténtico sujeto del conoci-
Soler en Standards no Standards (SOLER, 1984, 101) se interro- miento logrado” (LACAN, 1968, Clase 13/3/68) sino precisamen-
ga por las condiciones que hacen que una práctica sea analíti- te lo contrario, esta condición le permite sostener su función, sin
ca. Responde rápidamente que el eje de un psicoanálisis es el garantías. Por haber llegado al final de la experiencia el analista
procedimiento freudiano, a saber, la conjunción de dos reglas: tiene “altamente consciencia de que no puede saber qué hace en
la atención parejamente flotante para el analista y la asociación psicoanálisis. Una parte de esa acción permanece velada para él
libre para el analizante. mismo” (LACAN, 1959-1960, 358). ”. Sabe que no sabe, que no
Respecto de la primera, Freud precisará que se trata de “no puede saber a dónde conducirá el acto del que es causa. Enton-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 579
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ces, el analista no solo paga con su juicio estético, sino que tam- lo determina. Ahora bien, el deseo no puede devenir una técni-
bién, como señala con precisión Lombardi, paga con su juicio te- ca. El deseo del analista es la respuesta inédita que el analista
leológico (LOMBARDI, 2011, 177). A esto se refiere Lacan cuando ofrece al analizante, y su articulación transferencial será singular
señala que el analista “está tanto menos seguro de su acción cada vez, imposible de anticipar sus efectos. Solo en caso que
cuanto que en ella está más interesado en su ser.” (LACAN, 1958, el encuentro se produzca podrán ser leídos retroactivamente los
567). El analista no puede estar seguro de su acción porque no efectos de la singularidad del analista en tanto soporte y causa
sabe a priori cuándo sus palabras serán elevadas al estatuto de del deseo, del trabajo, de cada analizante. Solo a partir de ese
la interpretación y qué efectos producirán en el devenir de la encuentro fortuito podemos afirmar que hubo analista.
cura. Se deja escuchar el genitivo objetivo donde queda claro Entonces los efectos de su apuesta no podrán, sino, ser leídos
que la dirección es la que la cura propone, no la del analista. El retroactivamente desde el banquillo, en un tiempo segundo. Mo-
analista en lo que respecta a la política, donde menor libertad mento ya no del acto sino del clínico en el que sería conveniente
dispone, en la dirección de la cura, “haría mejor en situarse por que dé cuenta, teorice, acerca de los efectos, tíquicos, del acto
su carencia de ser que por su ser.” (LACAN, 1958, 569). que sostuvo.
¿A qué se refiere Lacan con que en su acción el analista está Entre anticipación y retroacción, no hay posibilidad de que haya
más interesado en su ser, o que haría mejor en situarse por su analista si no paga con su juicio estético y juicio teleológico.
carencia de ser? Por haber atravesado su análisis, puede tomar
el relevo y ofrecer su falta activamente para sostener el lugar de Acerca del hacer analizante o la aventura judicativa: ¿ha
causa del trabajo analítico, hasta devenir el resto, sicut palea, usted actuado en conformidad con el deseo que lo habita?
de la operación analítica, no sin antes haber sostenido la ficción En su seminario número quince El acto analítico Lacan plan-
del sujeto supuesto al saber. Ofrecer su falta, su carencia de tea que la función del psicoanálisis se caracteriza por haber
ser, no es más (ni menos) que ofrecer su deseo. El deseo del instituido un hacer por el cual el analizante obtiene un cierto
analista, dirá Lacan, es el operador que puede dar cuenta de fin, fin que, señala, nadie ha podido fijar claramente. (LACAN,
una ética que integra las conquistas freudianas sobre el deseo 1967-1968, 43). Postula que el acto analítico se constituye en
en tanto condición absoluta. Volveremos sobre este punto en el la conjunción de un acto y un hacer, acto del analista que ins-
siguiente apartado. tituye un hacer que no es el suyo. Sostendrá, a su vez, que la
Entonces, el analista debe conceder pagos para sostener su lu- interpretación y la transferencia están implicados en el acto por
gar: paga con sus palabras, con su persona y con su juicio ínti- el que el analista da a ese hacer soporte y autorización (LACAN,
mo. A partir de los desarrollos que hemos señalado podríamos 1967-1968, 43).
preguntarnos, ¿la posición del analista se trataría entonces de la Entonces, el acto del analista, el cual implica, como hemos visto,
aptitud consciente para sostener una técnica, acaso de un atri- como condición necesaria, que pague con su juicio íntimo, crea
buto adquirido a partir del fin de su propio análisis? Ciertamente las condiciones de posibilidad para que el analizante pueda rea-
sí y no a la vez. lizar su trabajo. Ahora bien, ¿de qué se trata el hacer analizante?
Si Lacan se esfuerza en repudiar el poder sugestivo ejercido ¿cuál es el “cierto fin” que obtendría a partir de su tarea? ¿De
por los psicoanalistas del yo sobre sus pacientes, si objeta la qué modo se podría articular el hacer analizante y su posición
reeducación emocional en lugar de seguir a la letra el deseo o el judicativa? ¿Se trata por parte del analista de suspender su ca-
intento de una adaptación menos desviada respecto de la rea- pacidad judicativa para hacer lugar al despliegue de las posicio-
lidad siguiendo los patterns adecuados del analista es porque nes judicativas del analizante?
señala el desvío del camino freudiano respecto del “no querer” Antes de responder a estos interrogantes revisemos la con-
que hemos citado inicialmente, en el sentido de un acto de sus- cepción del juicio en Freud específicamente en el texto La ne-
pensión de la subjetividad. Lanca denuncia la soberbia de quien gación para servirnos de sus desarrollos como guía a nuestra
por creer poseer un “yo fuerte” se autoriza a deponer, no su jui- exploración. (Si bien sería interesante pesquisar las diferentes
cio íntimo, sino su abstinencia. ¿Acaso no leyeron el historial de concepciones y estatutos que a lo largo de su obra adquiere la
Emmy donde Freud, fiel a su estilo generoso, comparte su acto noción de juicio no podremos hacerlo en este trabajo.) Freud
de sumisión a la posición de la paciente, al callarse y escuchar en el artículo que data de 1925, sucinto, pero significativamen-
lo que tenía para decir? te condensado, postulará que la función esencial del juicio, en
El analista no quiere porque su pasaje por la experiencia analítica tanto acción intelectual, consta de dos decisiones, atribuir o no
le ha revelado que el Soberano bien (LACAN, 1960-1961, 357) una propiedad a una cosa, a la que nombra juicio atributivo, y
está perdido, no quiere el bien del analizante porque está poseí- admitir o impugnar la existencia de una representación en la
do por un deseo más fuerte (LACAN, 1960-1961, 214), un deseo realidad o a la que llama juicio de existencia. Haciendo eco de
advertido que no desea lo imposible sino que desea obtener la la experiencia de satisfacción y de dolor (FREUD, 1895, 362-
diferencia absoluta (LACAN, 1964, 284) que revela la condición 366) retomará la función del juicio en la constitución del aparato
de sujeción del sujeto a los efectos del significante, al deseo que psíquico, esclareciendo “la génesis de una función intelectual a

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 580
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

partir del juego de las mociones pulsionales primarias” (FREUD, efecto del encuentro traumático con el lenguaje sostenido en
1925, 256). una pérdida irrecuperable, siendo su topología la de lo imposi-
Es así como una traducción del juicio de atribución originario ble? (GLASMAN, 2001, 53). Sin embargo, sabemos que Lacan ha
entre “bueno” y lo “malo” podría ser: “Quiero introducir esto en dicho que el sujeto “de la única cosa que se puede ser culpable,
mí, quiero expulsar esto de mí” (FREUD, 1925, 254) o “Esto debe al menos en la perspectiva analítica es de haber cedido en su
estar en mí o fuera de mí” (FREUD, 1925, 254) estableciendo deseo” (LACAN, 1959-1960, 390) y agrega “aquello de lo cual el
una división entre el yo-placer originario y el yo-realidad, entre sujeto se siente efectivamente culpable (…) es siempre, en su
lo subjetivo-interior y lo real-exterior, es decir, la distinción entre raíz, de haber cedido en su deseo” (LACAN, 1959-1960, 390).
el principio del placer y el examen de realidad. Ahora bien, Freud Es muy interesante la apreciación de Glasman a propósito de
hace una aclaración fundamental, para que se instituya el exa- esta cita ya que propone otra traducción tomando como fuen-
men de realidad es condición necesaria que se hayan “perdido te el texto en francés, a saber, “haber cedido sobre su deseo”
objetos que antaño procuraron una satisfacción objetiva (real)” (GLASMAN, 2001, 53) y aclara “no se nos dice que alguien cede
(FREUD, 1925, 255). Recordemos que Freud postula en el mismo algo, más bien que, aunque ceda algo, eso es desconocido […]
texto que el fin del examen de realidad es, estrictamente, el re- Parece más connotar que sobre el camino hacia algo se cedel”
encuentro del objeto perdido a partir de una percepción objetiva (GLASMAN, 2001, 54). La idea de camino o del recorrido cierta-
en la realidad. mente resulta menos épica que el de un posible deseo decidido,
Lo que nos interesa destacar en este intrincado desarrollo de en todo caso, como postula la misma autora, resulta más inte-
Freud son 3 aspectos fundamentalmente: resante plantearlo en términos de una decisión que implica si
1) contrariamente al sentido común, el juicio de atribución es se quiere o no ese deseo, como saldo de haber atravesado una
lógicamente previo al de existencia y por ende tiene carácter experiencia analítica. ¿Esta es acaso la revisión ética a la que
performativo. El el yo-placer originario al introyectar lo bueno se refiere Lacan?
prepara el advenimiento de lo que necesariamente se subje- Ahora bien, ¿es posible ubicar algún indicador clínico en el ha-
tivará como una pérdida. El juicio de atribución supone la ins- cer analizante que de cuenta de una posición o cambio de posi-
cripción sobre la que en un segundo tiempo lógico el juicio de ción respecto a su posición judicativa?
existencia al leer esa marca la subjetivará como pérdida. Muñoz señala que “responsabilidad” y “responsable” son tér-
2) La traducción que propone Freud al “juego de las mociones minos derivados del latín “respondere” que significa ser garan-
pulsionales primarias” (FREUD, 1925, 256) de “quiero introducir te en relación a algo o frente a alguien. Y a su vez, del latín
esto en mí” (FREUD, 1925, 254) a partir del yo-placer originario “respondeo”: responder a una promesa, asegurar, garantizar,
puede ser leída desde la enseñanza de Lacan como el encuentro prometer (MUÑOZ, 2011, 609). Como hemos visto, el encuentro
traumático con el lalengua en tanto un real que parasita y divide con el lenguaje inscribe condiciones en relación al goce y al
al viviente, dejando como estigma no solo la parcialidad de la deseo que habitará al ser hablante por el resto de sus días, de-
satisfacción sino también la inscripción de ciertas condiciones terminaciones que vienen del Otro del lenguaje que lo preexiste
de goce y determinaciones en relación al deseo, que lo fuerzan interpelándolo, instándolo, como señalamos, a responder.
a responder Entonces, insiste la pregunta, ¿cuál es el correlato clínico al que
3).¿Acaso Freud no nos invita a pensar en un juicio pulsional, podemos acceder en la praxis psicoanalítica que dé cuenta de
implícito, en el investimiento libidinal en la elección del objeto? un hacer analizante en tanto respuesta a aquello que lo interpe-
la? Una respuesta posible es: el efecto sujeto, la división entre
Luego de este breve paréntesis podemos volver sobre los inte- los significantes de la asociación en la que se embarca el anali-
rrogantes acerca del hacer analizante y sobre la finalidad ética zante en tanto encuentro tíquico con los significantes a los que
del psicoanálisis. Lacan dice en su seminario dedicado a La éti- está sujeto, que lo determinan.
ca del psicoanálisis que “La ética consiste esencialmente [...] en Si, como hemos señalado, la apuesta ética que propone el psi-
un juicio sobre nuestra acción” (LACAN, 1959-1960, 381) y se- coanálisis supone un juicio sobre nuestra acción, ese juicio solo
ñala que el recorrido de una análisis supone una revisión ética a puede ser leído en un tiempo segundo, motivo por el que Lacan
propósito de “la relación de la acción con el deseo que la habita” plantea la pregunta por la conformidad de la acción respecto al
(LACAN, 1959-1960, 383) de donde surge, quizás, el juicio ético deseo en tiempo pasado. Siguiendo los desarrollos posteriores
lacaniano por excelencia: “¿Ha usted actuado en conformidad de Lacan en su seminario sobre el Acto analítico donde propone
con el deseo que lo habita?” (LACAN, 1959-1960, 384). ¿Po- que “el acto está en la lectura del acto” (Lacan, 1967/68, cla-
dríamos traducir esta pregunta en términos de responsabilidad se 22/11/67) podemos hipotetizar entonces que el juicio, tanto
dirigida al analizante? ¿La revisión ética que supone un juicio como el acto, solo pueden ser leídos en tiempo segundo, re-
sobre la acción implica asumir algún orden de responsabilidad troactivamente, a partir de sus efectos.
por parte del sujeto en relación al deseo que lo habita? Pero, Operación de lectura performativa que al leer constituye las
¿qué significa asumir un deseo que, como hemos revisado, es marcas que provienen del Otro, que lo determinan habilitando la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 581
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

pregunta, por ejemplo, por si quiere lo que desea. BIBLIOGRAFÍA


Seguimos a Muñoz al sostener que cuando se lea (es decir, se Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalíti-
constituya) al Otro en la respuesta del hablante habrá respon- co. Obras completas, Vol XII, Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
sabilidad en dos sentidos: será responsable por las marcar que Freud, S. (1925). La negación. Obras completas, Vol XIX. Buenos Aires:
escribe y será responsable de lo que hace con ellas (MUÑOZ, Amorrortu, 2014
2011, 75). Esto significa que no hay determinación sin res- Glasman, S. (2001). El juicio sobre nuestra acción. En Conjetural, Nº 37.
ponsabilidad, no hay determinación posible sin lectura que la Nuevo hacer. Grupo editorial Latinoamericano, 2001.
produzca. Y como hemos visto no podría haber lectura sin las Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
condiciones que el acto del analista crea, ofreciendo un soporte Escritos 2, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015
y autorización, para que el hacer analizante pueda desplegarse. Lacan, J. (1969-1960). El Seminario 7: La ética del psicoanálisis. Bue-
Sin embargo, como señala Lombardi, la finalidad ética del psi- nos Aires: Paidós, 2015.
coanálisis no está en la división del sujeto, ese no es su finalidad Lacan, J. (1960-1961). El Seminario 8: La transferencia. Buenos Aires:
última, sino en el ser hablante en tanto capaz de elegir siendo Paidós, 2008.
por este motivo que “el juicio que realmente importa es el del Lacan, J. (1964). El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales
analizante, en su dignidad de res eligens, al que el análisis ha del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, 2015.
revelado ese margen de libertad que la estructura del significan- Lacan, J. (1967-1968). El seminario 15: El acto analítico. Inédito.
te le habilita y la terminación del análisis potencia” (LOMBARDI, Lombardi, G. (2015). La libertad en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós,
2015, 179). 2015.
Quizás Lacan se refiriera a ese margen de libertad con el “cierto Muñoz, P. (2011). Las locuras según Lacan: Consecuencias clínicas,
fin” que obtendría un analizante por haber pasado por una ex- éticas y psicopatológicas. Buenos Aires: Letra Viva, 2011.
periencia analítica, margen de libertad que interroga a cualquier Soler, C. et al. (1984). Standards no standards. En Tercer encuentro
“fin cierto”, actualizando, mediante la interpretación y la trans- internacional del campo freudiano: ¿Cómo se analiza hoy?, Buenos
ferencia, la posibilidad de autor-izarse a responder de otro modo Aires: Manantial, 1984.
por las marcas que lo habitan.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 582
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA DIMENSIÓN DE GOZO: 2467 ERRORES


Moreira, Diego
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ocultar que no paso más de 1-2 días sin una cauterización o una
En el presente texto parto de un interrogante: ¿a veces -qui- galvanización, pero tampoco esto produce efecto por el momen-
zás en exceso- presentaba Freud una peculiar inclinación a la to. Preferiría que te avinieras a no querer saber nada más sobre
respuesta psicosomática? Desde luego, en su arduo itinerario el tema corazón” (Cartas a Fliess, 26.04.1895). “En los primeros
encontramos una diversidad de trastornos, fundamentalmente días de estos últimos, reparo todavía con orgullo en que puedo
el cancerígeno, y su singular enlace al erotismo intrasomático. subir escaleras sin disnea, desde hace tres días, dolores en la
zona del corazón, pulso atáctico y considerable insuficiencia.
Palabras clave Hoy, p. ej., llegué a un lugar, encontré el coche del consultor
Psicosomática - Fenómeno - Intrasomática ya ante la puerta, corrí escaleras arriba y después durante cin-
co minutos no pude hablar, tuve que declararme enfermo, etc.”
ABSTRACT (Cartas a Fliess, 04.05.1895).
ONE DIMENSION OF JOY: 2467 ERRORS Hacia 1914 se enteró de la muerte de su medio hermano Ema-
This paper starts with a question: did Freud showed frecuently nuel, a los ochenta y un años, según Freud, no había soportado
an excessive psychicosomatic response? Of course througout la tarea más difícil: los avatares de la guerra. Cuando cumplió
his long itinerary we find a diversity of disorders, mainly carci- los sesenta años, en mayo de 1916, escribió sobre este destino
nogenic, linked to an intrasomatic eroticism. paradójico, que ya franqueaba el umbral de la vejez, “que no po-
día dejar nada para más adelante, que su corazón y sus arterias
Key words habían envejecido y que él no era lo que su padre había sido a
Psychosomatic - Phenomenon - Intrasomatic su edad” (Roudinesco, 2015).
Una pequeña síntesis de este itinerario psicosomático de Freud
Presentación se lee en Didier Anzieu (1988, p. 71). El autoanálisis de Freud:
Esta singular inclinación a lo psicosomático en Freud, como yo “Estaría tentado de reconstruir las cosas de la siguiente manera.
lo entiendo, se desplegó en el contexto de una adicción al taba- Hacia 1880, junto a Brücke, Freud comienza a fumar cigarrillos.
co -era un empedernido fumador de cigarros-. En 1884-1885, sus investigaciones sobre la cocaína le hicieron
Así, encontramos: trastornos cardiológicos (arritmias) desde experimentar sus efectos estimulantes y euforizantes y se puso
1893/94, alteraciones broncopulmonares, un carcinoma verru- a absorberla más o menos regularmente. La comprobación de
goso desde 1923, jaquecas pulsátiles, amigdalitis, otitis, rinosi- casos de cocainomanía lo llevó a renunciar al uso de esa droga.
nusitis, tifoidea, viruela, neumonía, reumatismo, ciática, colon Encontró entonces en un fuerte consumo de cigarros de hoja un
irritable y alteraciones de la próstata. medio de contrabalancear la mayor parte de su sintomatología
Ahora bien, la afección cancerígena exigió una adecuada revi- neurótica de tipo psicosomático.
sión por parte de José Schavelzon (1983), de las placas histo- Pareciera que a partir de entonces, salvo una alusión a las to-
patológicas de Freud que se encuentran en el Instituto Curie de xicomanías como sustitutos de la masturbación en una carta a
París. Esto posibilitó un nuevo diagnóstico: ¿entonces, de qué Fliess del 22 de diciembre de 1897 y la hipótesis de una fijación
trata? De un carcinoma verrugoso, entidad descrita por Lauren erógena en la zona labial de bebedores y fumadores en Tres
Ackerman, de St. Louis, Missouri, en 1948. ensayos sobre la teoría de la sexualidad, ya no se interesó, cien-
Lo llamativo, agrega Schavelzon, no sólo es que no era un cán- tíficamente hablando, en esta forma de psicopatología”.
cer, sino qué los médicos patólogos diagnosticaron que no era
cáncer, sin embargo, lo operaron de cáncer. También, y es sor- Un erotismo intrasomático: 2467 errores
prendente saber que en las Cartas a Fliees de Freud, se lee: “su- Ahora voy a tomar algunos textos de Freud, estricta y sutilmente
frí violentas arritmias con constante tensión cardíaca, opresión enlazados a la problemática y enigmática realidad del cuerpo.
y ardor precordial, dolores abrasadores que descendían por el En “Psicopatología de la vida cotidiana”, Freud (1901, p. 236)
brazo izquierdo, cierta disnea...”. comenta al concluir la corrección de la “Interpretación de los
Son elocuentes las frases de Freud que transcribo literalmente: sueños”, que decidió no modificar “nada más, aunque tuviera
“Hoy puedo escribir porque tengo mejor esperanza; me he res- aún 2467 errores”. Entonces, escribe a Fliess, entreteje distan-
catado de un ataque miserable con una cocainización. No puedo cias y repite el lenguaje de pulsión o querencia, en el siguiente

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 583
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

análisis: “A mi edad actual, 43, agrégale 24 y tendrás el número 1923 el tumor había crecido demasiado como para ignorarlo.
67, es decir, que me he concedido 24 años más de trabajo”. En esa época, lo mismo que cuando padeció el problema car-
“Era 1899, esto nos lleva al año 1923, en el que Freud cumple díaco, Freud no tenía médico personal, aunque fuese un médico
67 años”. rodeado de médicos. Él sospechó la enfermedad antes de ese
Cuando Georg Groddeck, hacia 1924, le comenta a Freud so- fatídico año 1923. Había habido malos augurios: la muerte de
bre la traducción de “Psicopatología” al sueco por su esposa, le Von Freund y de Sophie, el prenuncio tumoral de 1917. En el
dice: “Mi mujer se ha percatado (...) de la cifra 2467 y ella cree campo de las premoniciones tenemos esa extraña carta a Fe-
que tiene un significado especial en su inconsciente... En este renczi, de mayo de 1921, en la cual, al cumplir 65 años, dice que
año usted cumplió 67 y mi esposa cree, y yo comparto su opi- ‘siete de mis órganos internos están luchando por tener el honor
nión, que ahí se puede encontrar una vía de acceso a las capas de poner fin a mi vida’.
profundas de su Ello y cuya indagación conduzca a la curación Posteriormente, a fines de la segunda semana de abril, coin-
de su ser” (carta del 4-1-1924). cidiendo con la aparición de El yo y el ello, Freud consulta al
Por cierto, para Groddeck, que se esforzó por divulgar algo de dermatólogo Max Steiner. ¿Por qué un dermatólogo? Max Schur
las hipótesis sobre psicosomática, la enfermedad de Freud era explica: ‘La mucosa bucal es una región «limítrofe», compartida
un autocastigo. El maestro vienés, esperaba morir a los 67 -de- por los especialistas de oído, nariz y garganta, por los cirujanos
seo de muerte-, Groddeck le ofrece tratamiento, pero no acepta de la boca y por los dermatólogos’. Steiner lo examina y conclu-
y con dura expresión le contesta: “¡De modo que usted y su ye que el tumor es maligno: un epitelioma. Indica la remoción
mujer también han notado algo! Me había irritado la posibilidad quirúrgica, pero engaña a Freud, diciéndole que se trata de una
de hallar una confirmación de las potencias ocultas” (carta del leucoplasia”.
15-1-1924). Por lo pronto, me detengo en la carta de Freud a Ferenczi, 8 de
En páginas de “Correspondencia con” Groddeck, Freud agre- mayo de 1921, en S. Freud y S. Ferenczi, Correspondance, vol.
ga: “tengo que afirmar que es Ud. un espléndido psicoanalista 3, op. cit., p. 61, encontramos: Cuando Freud cumplió sesenta
que ha comprendido plenamente el núcleo de la cuestión. Quien y cinco años, el 6 de mayo de 1921, le obsequiaron el original
reconoce que la transferencia y la resistencia constituyen los del busto construido por David Paul Königsberger. “Desde en-
centros axiales del tratamiento pertenece irremisiblemente a tonces, la idea de la muerte ya no me abandona y a veces tengo
la horda de los salvajes (...) no es preciso ampliar el concepto la impresión de que siete órganos se disputan aún el honor de
de Icc. para abarcar sus experiencias relativas a afecciones or- poder poner fin a mi vida (...). Pero no he sucumbido a esta hi-
gánicas (…) el acto inconsciente ejerce una intensa influencia pocondría, la considero con soberana frialdad, un poco como las
plástica sobre los procesos somáticos”. especulaciones del Más allá”.
Además, arguye y concluye: “¿Por qué desde su bonita base se Es notorio el lenguaje de órgano en términos de Freud y el nu-
arroja Ud. a la mística, suprime la diferencia entre lo anímico mérico en términos de Lacan. Es propio de este lenguaje un
y lo corporal, y se aferra a teorías filosóficas que no vienen al destino de pulsión como la forclusión o preclusión (Al.: Verwer-
caso? (...) Es cierto que lo Icc. constituye la auténtica mediación fung) de sentido que cobra eficacia en la “soberana frialdad”.
entre lo corporal y lo anímico, acaso el tanto tiempo buscado Agrego una circunstancia singular: el cáncer suele comenzar
‘missing link’. Mas, que al final lo hayamos descubierto no nos unos tres años antes de su expresión clínica (Schavelzon, 1983).
permite ver más lejos (...) Me temo que sea Ud. también un De acuerdo con estas consideraciones la enfermedad de Freud
filósofo y tenga la inclinación monística de menospreciar las be- habría comenzado alrededor de 1920, año en que muere su hija
llas diferencias de la naturaleza en aras de la seductora unidad. Sophie de un aborto mal practicado. Mukherje, S., (2011) consi-
¿Acaso con ella nos libramos diferencias?” (Freud, S., Groddeck, dera el cáncer el “emperador de todos los males” y agrega: “…
G. 1970). una antigua enfermedad antaño clandestina y sólo mencionada
A partir de 1923, Freud sufre una intensificación de los proce- entre murmullos, que se ha metamorfoseado en una entidad
sos bronconeumónicos a repetición. Esto último se constituye letal y de formas cambiantes, imbuida de una potencia metafó-
en uno de los factores de su muerte. rica, médica, científica y política tan penetrante que a menudo
Vuelvo a las primeras exteriorizaciones de la enfermedad, en se caracteriza al cáncer como la peste definitoria de nuestra
Rodrigué (1996) encuentro: “A mediados de febrero de 1923, generación”.
o tal vez antes, Freud detectó un tumor, como un carozo en la Freud establece un enlace analógico (preferiría usar analéctico)
boca. entre las propuestas de Weismann y sus desarrollos teóricos.
Al principio no tomó ninguna providencia. Sin duda temía la pro- Procura derivar el modelo genético en una especie de metap-
hibición de fumar. De hecho, ya había percibido en 1917 una sicología. Y después Freud (1920g) sigue. Y no solamente con-
hinchazón dolorosa semejante en el paladar. Irónicamente, esa tinúa, sino que confirma: las células germinales implican un
tumoración luego disminuyó cuando un paciente le regaló una “narcisismo absoluto”, las células de los tumores malignos son
maravillosa caja de habanos -engañador oasis de humo azul. En consideradas “narcisistas”. En verdad, basta considerar unos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 584
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

párrafos de Mukherje, S., (2011): “El cáncer no es una sola en- y paladar. “Los cornetes nasales” del sueño, a los propios, que
fermedad, sino muchas. Las llamamos «cáncer» porque com- se podían observar por la boca luego de las operaciones.
parten una característica fundamental: el crecimiento anormal De hecho, las “grandes escaras blancogrisáceas”, no esca-
de las células. Y más allá de ese factor común biológico, hay pan a esta determinación. La alusión a la “dentadura postiza”,
profundos temas culturales y políticos que recorren las diversas y muy especialmente el comentario “sobre la infección”, que
encarnaciones del cáncer y justifican un relato unificador”. fue el elemento que complicó en gran medida esos 17 años de
evolución. Infección de la cavidad nasal y de la cavidad quirúr-
Freud y el sueño de la Inyección de Irma gica y que también complicó la radionecrosis. Esta lesión de
Es notorio cómo la problemática orgánica de Freud se había an- tejidos también provocó la ulceración de su mejilla derecha en
ticipado en un sueño (Schavelzon, 1983). Efectivamente, el 12 ese tiempo, ya gravemente afectada por las radiaciones. Cerca
de junio de 1900 Freud escribe a Fliess: “¿Crees que en esta de su última operación en Inglaterra, hacia 1939, se le afeitó la
casa podrá leerse algún día una placa de mármol que diga así? barba (“el Dr. M... muy pálido... cojea y no tiene barba”).
“Aquí, el 24 de julio de 1895, se le reveló al Dr. Sigmund Freud,
el enigma de los sueños...”. El miércoles 24 de julio de 1895, La muerte de Freud
Freud (1900, p. 128/9) tiene el siguiente sueño: “Un gran ves- Extenuado, Freud pudo aún escribir: “Ya no hay duda de que se
tíbulo -muchos invitados, a quienes nosotros recibimos. Entre trata de un nuevo ataque de mi viejo y querido carcinoma, con
ellos Irma, a quien enseguida llevo aparte como para responder el que comparto mi existencia desde hace ya dieciséis años.
a su carta, y para reprocharle que todavía no acepte la «solu- ¿Quién sería el más fuerte en ese momento? Cómo es natural,
ción». Le digo: «Si todavía tienes dolores, es realmente por tu no podíamos decirlo de antemano”. “Esta necrosis, infección
exclusiva culpa». Ella responde: «Si supieses los dolores que y ulceración maloliente, con intolerables dolores e imposibili-
tengo ahora en el cuello, el estómago y el vientre; me siento dad de comer, más una neumopatía fue la causa probable de la
oprimida». Yo me aterro y la miro. Ella se ve pálida y abotaga- muerte” (Schavelson, 1983).
da; pienso que después de todo he descuidado sin duda algo En esta situación, y es asunto que da en qué pensar, el dormir
orgánico. La llevo basta la ventana y reviso el interior de su de Freud implicaba la pesadilla. Y nos es consabido que el sue-
garganta. Se muestra un poco renuente, como las mujeres que ño es el guardián del dormir, pero la pesadilla es la inversa, el
llevan dentadura postiza. Pienso entre mí que en modo alguno guardián del despertar. La pesadilla, implica una “ruptura de los
tiene necesidad de ello. Después la boca se abre bien, y hallo límites del infierno” en términos de Borges, que involucra un
a la derecha una gran mancha blanca (113), y en otras partes morir, pero un morir a la manera ajena. En esto último consiste
veo extrañas formaciones rugosas, que manifiestamente están propiamente la patología.
modeladas como los cornetes nasales, extensas escaras blan- El sueño de la Inyección de Irma remite a dos elementos que
co-grisáceas. Aprisa llamo al doctor M*, quien repite el examen hacen de fundamento: el inalcanzable ombligo del sueño, que
y lo confirma… El doctor M. se ve enteramente distinto que de Freud establece al concluir las asociaciones al “mirar dentro de
ordinario; está muy pálido, cojea, está sin barba en el mentón... la garganta”.
Ahora también está de pie junto a ella mi amigo Otto, y mi amigo El otro elemento del sueño es la trimetilamina. Es notorio el ero-
Leopold la percute a través del corsé y dice: «Tiene una matidez tismo propio del lenguaje de órgano.
abajo a la izquierda», y también señala una parte de la piel infil-
trada en el hombro izquierdo (lo que yo siento como él, a pesar Para concluir, un verdadero testimonio que no podemos ignorar:
del vestido)... M. dice: «No hay duda, es una infección, pero no el 21 de septiembre de 1939, Freud recurrió Schur y a su pro-
es nada; sobrevendrá todavía una disentería y se eliminará el mesa de ayudarlo a poner término a su vida cuando llegase el
veneno»... Inmediatamente nosotros sabemos de dónde viene momento. Le pidió que hablase con su hija Anna: “Si ella cree
la infección. No hace mucho mi amigo Otto, en una ocasión en que es justo, acabemos de una vez, entonces”. Schur, le es-
que ella se sentía mal, le dio una inyección con un preparado trecho la mano y prometió ayudarlo. Le administró tres veces
de propilo, propiteno... ácido propiónico... trimetilamina (cuya una dosis letal de morfina. El fallecimiento se produce en el
fórmula veo ante mí escrita con caracteres gruesos)... No se contexto de una profunda sedación. Freud murió el sábado 23
dan esas inyecciones tan a la ligera... Es probable también que de septiembre de 1939, a las tres de la mañana (Schur, 1980,
la jeringa no estuviera limpia”. Roudinesco, 2015).
Freud había tenido en tratamiento y con éxito parcial, a una mu-
chacha amiga, Anna Hammerschlag-Lichteim. Con cuyo nombre
nominó a una de sus hijas. Años después y luego de la opera-
ción de paladar, la situación de la boca de Freud es similar a la
descripta en el sueño de Irma: Así, “la gran mancha blanca” del
sueño, se enlaza a su leucoplasia, en zona de la mejilla derecha

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 585
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1950ª [1892-1899]). Fragmentos de la correspondencia con


Chiozza, L. (1983). “Psicoanálisis, presente y futuro”. Biblioteca del Fliess, en AE. Vol. 1.
Centro de Consulta Médica Weizaecker, Buenos Aires. Freud, S. (2009). Cartas de juventud, 6 de agosto de 1873, Pág. 73.
Chiozza, L. (2000). Una concepcion psicoanalitica del cáncer. Alianza Ed. Gedisa.
Editorial. Freud, S., Groddeck, G. (1970). Correspondencia. [Traducción E. Subi-
Chiozza, L. (2010). Cáncer: ¿por qué a mí, por qué ahora?. - 1a ed.- rats]. Barcelona. Anagrama.
Buenos Aires. Libros del Zorzal. Roudinesco, E. (2015). Sigmund Freud. En su tiempo y en el nuestro.
Eccles, John, C. (1992) La evolución del cerebro. Editorial Labor, S. A. Ed. Debate.
Barcelona. Schavelson, J. (1983). Freud, un paciente con cáncer. Paidós. Schave-
Euclides (2000). Elemento. Tomo I, libros 1-4. Gredos. lzon, J. (2004) Psiconcología: principios teóricos y praxis para el
Freud, S. (1920g). Más allá del principio del placer, AE. Vol.18. siglo XXI. - 1a. ed. - Buenos Aires: Letra Viva.
Freud, S. (1921c). Psicología de las masas y análisis del yo. AE. Vol.18. Schur, M. (1980). Sigmund Freud, enfermedad y muerte en su vida y en
Freud, S. (1926g). Inhibición, síntoma y angustia, en AE, vol. 20. su obra. Paidós. Vol. 1.
Freud, S. (1930a). El malestar en la cultura, en AE, vol. 21.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 586
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL CAMINO HACIA LA INVENCIÓN DEL MÉTODO


PSICOANALÍTICO: SUS ANTECEDENTES Y SUS
CONSECUENCIAS A LA HORA DE OÍR A LA HISTERIA
Morera, Valeria Karin; García Neira, Noelia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción:
El presente trabajo se enmarca en una investigación UBACyT Hablamos de invención del método psicoanalítico y no de crea-
bajo el título “Transformaciones de lo femenino: metáforas, dis- ción, porque Freud no crea el método de la nada, tal como Dios
cursos y casos de la Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis entre crea al mundo. Lo inventa con trozos que su época rechaza, con
fines del siglo XIX y mediados del XX”; siendo en esta oportuni- fragmentos tomados de sus maestros, de quienes también se
dad el objeto de interés, indagar como Freud fue desarrollando alejará. Pero sobre todo por el modo en que los cuerpos de sus
un método para abordar el padecimiento de la histeria, tomando histéricas hablan en un dialecto que hasta entonces nadie se
a algunos de sus maestros, pero a la vez alejándose de ellos. Es había puesto a oír a la manera en que lo hizo Freud. Ese modo
de ese modo que al oír que el cuerpo de la histeria habla en un de hablar y ese modo de oír, se irán convirtiendo en lo que Freud
lenguaje cifrado, se le vuelve imperioso encontrar un método denominará la Regla fundamental. Pero Freud deberá atravesar
que aloje ese modo de decir. Para eso, nos serviremos de los el arduo camino de su descubrimiento del inconsciente y con él
historiales de Anna O. y Elizabeth Von R para trazar un contra- ir afianzando un método para su abordaje.
punto entre las consecuencias para el sujeto frente al método de En esta línea “Estudios sobre la histeria” (1895) se convierte en
la hipnosis, que Freud terminará abandonando y las consecuen- un texto fundamental para apreciar el logro, la invención freu-
cias del método psicoanalítico. diana en relación a su método, que termina constituyendo un
instrumento para el examen de la mente humana; en palabras
Palabras clave de James Strachey:
Histeria - Método “Uno de los rasgos más fascinantes del presente volumen es
que nos permite rastrear las etapas iniciales del desarrollo de
ABSTRACT ese instrumento. No solo narra cómo fueron superados una se-
THE PATH TOWARDS THE INVENTION OF THE PSYCHOANALYTIC rie de obstáculos, sino la historia del descubrimiento de esos
METHOD: ITS ANTECEDENTS AND ITS CONSEQUENCES WHEN IT obstáculos que debían ser superados”. (STRACHEY, 1966, 11)
COMES TO HEARING HYSTERIA
the present work is part of a UBACyT research under the title Los antecedentes:
“Transformations of the feminine: metaphors, discourses and Los primeros encuentros de Freud con la histeria, vienen de la
cases of Psychology, Psychiatry and Psychoanalysis between mano de su maestro, Charcot. Lo que aprende allí es capital: las
the late nineteenth and mid-twentieth centuries”; being in this pacientes histéricas mejoran sus síntomas luego de la hipnosis.
opportunity the object of interest, to investigate how Freud was Esto llevará a ubicar que la causa no es orgánica. Freud cree
developing a method to approach the suffering of hysteria, ta- que el cuerpo en la histeria está representado, entonces será
king some of his teachers, but at the same time moving away cuestión de ponerlo a hablar. Esta idea hace que Freud comien-
from them. It is in this way that upon hearing that the body of ce a distanciarse de Charcot. Es que el director de la Escuela
hysteria speaks in an encrypted language, it becomes imperati- neurofisiológica del hospital Salpetrière, no termina de acordar
ve to find a method that accommodates this way of saying. For con las ideas freudianas. (cf. Roudinesco 1988).
that, we will use the histories of Anna O. and Elizabeth Von R to Este distanciamiento lo llevará al encuentro de otro de sus
draw a counterpoint between the consequences for the subject maestros: Bernheim. Este último considera a la histeria en tér-
against the method of hypnosis, which Freud will end up aban- minos de una fisiología cerebral puramente metafórica. Pero
doning and the consequences of the psychoanalytic method. Freud se topa con un nuevo obstáculo, Bernheim termina por
confesarle que no logra curar a pacientes que se encuentren
Key words por fuera de su clínica. Esto hace que nuevamente Freud camine
Hysteria - Method otros senderos, y este sendero lo acercará entonces a Breuer y a
su método de rememoración bajo hipnosis para lidiar con el pa-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 587
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

decimiento subjetivo. De ese encuentro, surge el escrito al que insoslayable en la aparición de un nuevo saber’’. (Soler, 2006, 19)
referimos. Ya lo decía Lacan en la primera clase que inaugura
su primer seminario, Estudios sobre la histeria es un texto que Las consecuencias:
habla de técnica psicoanalítica, es decir, es un texto en donde Con esta posición, Freud se encamina hacia el encuentro con
nos encontramos con el método psicoanalítico en formación. Elizabeth Von R, el primer análisis completo de una histeria. His-
Estudios sobre la histeria entonces es uno de esos caminos por torial que separa en tres momentos y en donde se encuentra con
el cual Freud se lanza a andar y en el trayecto de esa travesía se la posibilidad de renunciar a su análisis porque su paciente no
irá despojando de los ropajes de la hipnosis como el método a mostraba signos de mejoría. Pero Freud no sólo no renuncia sino
abordar las dolencias del alma, para desembarcar en la técnica que insiste en ubicar la causa de su padecimiento. A lo largo del
propia del psicoanálisis. historial también se encontrará con otro obstáculo: Elizabeth no
En este recorrido, quedaran trazadas también la división de logra ser hipnotizada. Es ahí que Freud gira el rumbo, abando-
aguas entre Breuer y Freud y el modo de abordar a sus histéri- nando la hipnosis como método para abordar a la histeria.
cas: Anna O y Elizabeth Von R respectivamente. El método propuesto es uno que es inaplicable sin la colabora-
Anna O, la primera paciente que aparece en “Estudios sobre la ción y la atención de la paciente. En los momentos fructíferos
histeria’’ (1895), es la única que es tratada por Breuer. Ella es de este nuevo método, ‘’era como si ella leyese un largo libro
la que inaugura el texto. No podría haber sido de otra manera, ilustrado, cuyas páginas se dieran vuelta ante sus ojos. Otras
ella demuestra que el síntoma histérico reacciona ante la pa- veces parecían existir obstáculos, cuya naturaleza yo ni vislum-
labra. Bautiza al método de rememoración bajo hipnosis como braba en ese tiempo’’ (Freud, 1895, 167) en esos momentos
Talking cure. Lo que le sucede a Anna, es que enferma a partir la paciente decía no ocurrírsele nada. Freud hace una nueva
de la enfermedad mortal de su padre. Ella presenta dos estados apuesta, tomado por el deseo del analista que lo habitaba a
de conciencia muy distintos que se alternan con frecuencia y la hora de oír a Elizabeth, supone que el método no es el que
sin aviso y se distancian uno de otro cada vez más. Era una de fracasa, sino más bien que la paciente ‘’ejercía sobre su ocu-
día y otra de noche. Estaba en diferentes épocas, una hablaba rrencia una crítica a la que no tenía derecho o bien la horroriza-
en lengua extranjera y la otra había olvidado el alemán. (cf. ba indicarla porque…le resultaba demasiado desagradable su
Forrester, 1996) comunicación” (Freud, 1895, 168)
Durante la noche, ella solía representar alguna escena ima- De esta manera comienza a gestarse el método propio del psi-
ginada. Cuando alguien repetía alguna palabra que ella había coanálisis y entonces Elizabeth que padecía de dolores en las
proferido en ese estado de somnolencia, Anna inventaba histo- piernas a raíz de la muerte de su padre y de su hermana, co-
rias sombrías. El alivio mental completo llegaba cuando había mienza a recordar los motivos que la llevaron a la formación
reproducido estas imágenes y las había expresado verbalmente. de su síntoma. Freud va oyendo el modo en cómo esas piernas
Pero todo este trabajo era muy arduo, ya que había que esperar hablan, no solo eso, sino cómo esas piernas se entrometen en
a que emergiera su estado nocturno. Es por eso, que Breuer la conversación. Y en esa conversación sus piernas ‘’dicen’’ que
decide recurrir a la hipnosis artificial para lograr acceso a estos a Elizabeth le duele la soledad. Freud ubica a ese síntoma como
recuerdos patógenos. “la expresión simbólica para sus pensamientos de tinte dolido’’
Es así que Anna solo quiere hablar con su médico, no acepta (Freud, 1895, 167).
a nadie más. De este modo, Breuer se estaba enfrentado a la
transferencia sin todavía saberlo y con esto a lo sexual, propio Conclusión:
de la puesta en acto de la realidad del inconsciente. Pero Breuer Podemos hipotetizar entonces que la hipnosis como método
sostuvo, a diferencia de Freud, que no había componente erótico ‘’deja al hipnotizado carente de toda iniciativa y lo sumen en
en su paciente. Este tratamiento supuestamente asexuado des- una parálisis intelectual, que lo priva de su palabra y somete su
emboca en un drama conyugal para el médico. A pesar de esto, cuerpo’’ (Rubinsztejn, 2006, 24). Podríamos pensar que Freud
Estudios sobre la histeria deja a Anna O en una perspectiva de comienza a vislumbrar que si la dirección de la cura está sos-
curación. Pero esto no es del todo así y el secreto se devela en tenida desde la hipnosis, no hay posibilidad que el paciente
las cartas de Freud publicadas en su biografía. (cf. Gay, 1989) sea el actor de su decir, sino más bien lo deja en una absoluta
Breuer entra en pánico por los celos que le propinaría Matilde, pasividad.
su mujer, y abandona a Anna O. Esta última presa de un dolor Por el contrario el método propio del psicoanálisis propone des-
abdominal agudo, no deja de decir: ‘’aquí llega el hijo de Breuer’’ plegar lo singular, el para cada uno, para lograr, en ese decir,
Así Anna O había contribuido a inventar el psicoanálisis, pero ser agente de su palabra. Es que el método psicoanalítico está
esto no ocurrió sin consecuencias. sostenido por el deseo del analista que implica la abstinencia.
‘’Mientras Breuer no quiso saber lo que no obstante sabia, Freud En palabras de Freud: imposible curar, gobernar y educar. Habrá
toma nota y concluye. Entre la perturbación de uno y la tranqui- análisis a condición de abstenerse de los tres. Este revés de la
lidad del otro, queda claramente señalado el componente ético hipnosis, es lo que el dispositivo analítico promueve.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 588
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La histeria motiva un descubrimiento capital que permite a BIBLIOGRAFÍA


Freud ir inventando un método para abordar el padecimiento Blanchot, M. (1969). La palaba analítica. Buenos Aires: Ed. La Cebra.
psíquico. Probará con el método hipnótico que descartará, luego Forrester, J. (1996). Las mujeres de Freud. Buenos Aires: Ed Planeta.
intentará con el método de la mano en la frente acceder a los Freud, S. (1895). Estudios sobre la histeria. En Obras Completas. Bue-
recuerdos olvidados de sus pacientes. No es todavía el concepto nos Aires: Amorrortu.
de inconsciente, no es el método psicoanalítico, faltaran algunos Gay, P. (1989). Una vida de nuestro tiempo. Buenos Aires: Paidos.
años para desembarcar en las puertas de la asociación libre; Lacan, J. (1966). La ciencia y la verdad. En Escritos 2. Argentina: Siglo
pero la ruta está trazada. Es que ‘’Freud ha tenido siempre una XIX, 2008.
gran confianza en el poder liberador del lenguaje, creando una Lacan, J. (1954). Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Buenos
ecuación simple: una persona que habla y otra que escucha. De Aires Paidos.
esta manera, no solo se curan los espíritus, sino también los Rubinsztejn, D. (2006). Modos de Abstinencia. Buenos Aires, Letra Viva,
cuerpos’’ (Blanchot, 1969, 9). 2006.
Soler, C. (2006). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Buenos Aires, Paidos.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 589
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

VERSIONES DEL AMOR EN LA HISTERIA


Moscon, Ana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN tacto con la histeria, de la histeria que generaba lazos amoro-


En el presente trabajo se intentará poner en relación la versión sos, escenas amorosas Podríamos plantear que varios concep-
del amor que se desprende de los desarrollos de Lacan en el tos psicoanalíticos que hacen referencia al lazo surgen de ese
Seminario 20 con lo que ubicaremos, en el marco de la investi- encuentro con la histeria: De ahí la abstinencia, la transferencia.
gación para la tesis de maestría en psicoanálisis de la Facultad Es Lacan quien plantea a la histeria en el terreno de la intersub-
de Psicología UBA, como tres dimensiones de la histeria: estruc- jetividad.
tural, psicopatológica y discursiva. A partir de lo planteado, bus- En segundo lugar estableceremos que no siempre nos referimos
caremos pensar si las versiones del amor que encontramos en a lo mismo cuando hablamos de histeria. Por un lado ubicare-
las distintas dimensiones de la histeria se corresponden siem- mos una histeria que llamaremos “estructural”, el basamento
pre con un amor fantasmático que se ubicaría del lado hombre de la neurosis, aquello que hace que Lacan afirme en el semi-
de las fórmulas de la sexuación o si es posible pensar también nario 24 que la histeria es la neurosis. Por otro lado tenemos la
alguna versión de la histeria que permita un amor más allá del histeria como tipo clínico, la histeria como “enfermedad”, como
almor (amor fantasmático). neurosis. Y por último la histeria como discurso tal como la plan-
tea Lacan en el Seminario 17.
Palabras clave Respecto del amor, Lacan nos introduce en el mundo del amor
Amor - Histeria - Versiones - Falta como aquella ilusión que vela la castración, que desconoce la
ausencia de relación sexual, que busca hacer que dos hagan
ABSTRACT Uno. Un amor que desconoce la diferencia, y que a la vez no
VERSIONS OF LOVE IN HYSTERIA hace sino denunciarla… todos padecemos del amor, de que el
In the following essay we will try to relate the version of love amor es insuficiente.
that emerges from the developments of Lacan at the Seminar En el Seminario 20, Lacan diferencia el acto de amor que sería
20 with what we will locate, within the framework of the re- la perversión polimorfa del macho (la degradación de la vida
search for the thesis of masters in psychoanalysis of the Faculty amorosa) de “hacer el amor”. “Hacer el amor, tal como lo indica
of Psychology UBA, as three dimensions of hysteria: structural, el nombre, es poesía. Pero hay un abismo entre la poesía y el
psychopathological and discursive. According to this proposal, acto. El acto de amor es la perversión polimorfa del macho, y
we will try to think if the versions of love that we find in the diffe- ello en el ser que hablar” (LACAN, 1972-73, p. 88))
rent dimensions of histeria correspond always to a fantasmatic Con las fórmulas de sexuación Lacan se pregunta si hay un
love that would be located on the man side of the sexuation for- amor que acaso no sea “homosexual”, que no esté inscrito en
mulas or if it is possible to think of some version of the hysteria el lado hombre de las fórmulas de sexuación. Un amor que no
that allows a love beyond the love (fantasmatic love). deje por fuera al Otro sexo, un amor a lo Otro y no a lo mismo.
Allí podemos ubicar a la perversión polimorfa del macho, al acto
Key words de amor, a la histeria, a la amistad aristotélica, al alma, todos
Love - Hysteria - Versions - Lack tienen en común el soportar lo insoportable, pero al riesgo de
apropiárselo, de volverlo mismo, uno.
Introducción Nos preguntaremos si las distintas versiones del amor que en-
En el presente trabajo se intentará poner en relación la noción contramos en cada una de las dimensiones de la histeria tienen
de amor que puede desprenderse del Seminario 20 de Lacan o no el mismo estatuto, si todas “taponan” la castración o si la
con lo que llamaré tres dimensiones de la histeria. Este trabajo incluyen de algún modo.
se enmarca dentro de la investigación que me encuentro lle-
vando a cabo para la tesis de maestría en Psicoanálisis de esta La histeria como estructura
casa de estudios. Freud en “Las neuropsicosis de defensa” (FREUD,1894) ca-
En primer lugar considero que el concepto de histeria está en racteriza a la histeria y a la neurosis obsesiva como distintas
relación al amor. En el sentido vulgar usamos histeria para ha- modalidades de la defensa. Es decir ambas serían modos de
blar del encuentro y desencuentro amoroso. La histeria es un defenderse ¿Ante qué? De una representación inconciliable nos
modo de lazo social. Freud crea el psicoanálisis a partir del con- dice Freud. Tendríamos que pensar un poco más de qué se trata

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 590
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

eso inconciliable. Ahora bien, por un lado la histeria se defiende roso ese encuentro traumático con el Otro. En ese sentido puede
mediante el mecanismo de conversión mientras que la neurosis ponerse en relación con lo que Freud llama la identificación pri-
obsesiva con el falso enlace. En “Nuevas puntualizaciones sobre maria, ese primer lazo de amor con el Otro previo al Edipo. Se
las neuropsicosis de defensa” (FREUD,1896) agrega que ambas trataría de un “amor” que estaría articulado de algún modo la
serían el resultado de un trauma sexual infantil que ha sido ol- castración. Se trataría de un amor que bordea el agujero.
vidado. Al parecer eso inconciliable tiene que ver entonces con
lo sexual y con la infancia. En Freud, en esta época, se relaciona La histeria como tipo clínico
con la seducción por parte de un adulto de confianza para el Freud ubica lo característico de la histeria como neurosis, como
niño. La diferencia entre ambas la ubica en el tipo de trauma y enfermedad, a la capacidad de conversión, es decir, al mecanis-
en la posición del sujeto frente al mismo. mo de formación de síntoma. Relaciona la histeria con la repre-
En el caso de la histeria ubica el trauma vivido pasivamente y sión y la amnesia. Esta caracterización de la histeria no parece
con displacer. En el caso de la neurosis obsesiva sería un trauma relacionarse demasiado con el tema del amor. Sin embargo son
activo vivido con placer. Pero en el mismo texto cuando Freud estos síntomas conversivos los que la histérica ofrece a la me-
habla de la trayectoria típica de la neurosis obsesiva agrega dicina para demandarle la producción de un saber al respecto.
que detrás del trauma activo hay siempre un trauma pasivo. El Vamos a tomar como eje el historial de Dora. Freud dice que
trauma pasivo sería entonces común a ambas neurosis. Dora enferma de neurosis porque no puede responder a la de-
En la misma línea en “A propósito de un caso de Neurosis ob- manda de amor real del Sr.K y por ello se refugia en el amor
sesiva” (FREUD 1909). Freud propone que la neurosis obsesiva al padre. ¿Qué quiere decir esto? “(…) la muchacha había re-
sería un dialecto del leguaje histérico “El medio por el cual la tomado y reforzado la vieja inclinación hacia el padre a fin de
neurosis obsesiva expresa sus pensamientos secretos, el len- no tener que notar nada en su conciencia de ese primer amor
guaje de la neurosis obsesiva, es por así decir sólo un dialecto adolescente que se le había vuelto penoso” (FREUD,). Dora le
del lenguaje histérico (…)” (FREUD, 1909, p.124). Nos pregun- cuenta a Freud un primer sueño en el cual el padre la salva de
tamos entonces ¿Neurosis es igual a histeria? Parecería que la un incendio. Se trata de un sueño que tiene Dora a repetición
histeria es el grano de arena en torno al cual luego se edifica la desde la famosa escena del lago donde el Sr. K le hace la pro-
neurosis obsesiva puesta amorosa hasta que abandonan el lugar donde estaban
¿Qué constituiría entonces ese grano de arena? Podríamos decir vacacionando. Freud interpreta que en el sueño Dora se figura
que se trata de una dimensión de la histeria que da cuenta del una fantasía en la cual el padre la salva de un peligro (quemar-
modo en el que ser hablante entra en la estructura. Entra, con mojar su alhajero) en relación a la propuesta del Sr K, mientras
suerte, como objeto del deseo del Otro, pero también de amor. que concientemente Dora acusaba al padre de entregarla a este
¿Qué tiene que ver con el amor? Parecería que esta dimensión hombre. Este sueño es posibilitado por un recuerdo infantil: El
de la histeria es el modo neurótico de dar un marco fantas- padre la salva ante un peligro infantil “mojarse en la cama” que
mático a ese encuentro con el Otro, que implica el encuentro Freud no duda en relacionar con la masturbación infantil. Freud
con la sexualidad. Transforma esa contingencia en una escena interpreta que Dora se figura un sueño donde el padre la salva
“amorosa”. Sería un modo de versionar ese modo de entrada al de un peligro, el padre la salva de que su alhajero se queme. Es
lenguaje, al lazo con el Otro. decir que refuerza su amor edípico por su padre para defender-
Fabián Schejtman su tesis lo planteado por Freud y Lacan en re- se del amor al Sr. K. Se refugia en el amor al padre para escapar
lación a que la neurosis obsesiva se erigiría sobre un “basamen- al amor real. “La niña se resuelve huir con el padre (…) huye a
to histérico inicial”. Dice Schejtman “Así las cosas, prolongando refugiarse con el padre por angustia ante el hombre que la ase-
esta orientación, a continuación apostamos a deducir del anu- dia, convoca una inclinación infantil hacia el padre destinada a
damiento histérico el nudo de la obsesión, constituyendo este un protegerla de su inclinación reciente hacia un extraño” (FREUD,
paso adicional respecto de aquel (SCHEJTMAN, 2013, p. 225)”. 1905, p. 75) “La incapacidad para cumplir la demanda real de
Por otra parte, Alfredo Eidelztein trabaja el lugar que tiene la amor es uno de los rasgos de carácter más esenciales de las
escena pasiva planteada por Freud como un modo de dar cuenta neurosis; los enfermos están dominados por las oposición entre
de la estructura de la neurosis en relación al Otro “Sin embargo, a la realidad y la fantasía. Lo que anhelan con máxima intensi-
a Freud no se le escapó la posibilidad de las neurosis de trans- dad en la fantasía es justamente aquello de lo que huyen cuando
ferencia mediante la articulación del hablanteser con el Otro, la realidad se los presenta y se abandonan a sus fantasías (…).”
al postular en el origen de la histeria una escena displacentera (FREUD, 1905, p. 96-97) “el primer sueño dibujaba el aparta-
padecida pasivamente, y, para la neurosis obsesiva, una placen- miento del hombre amado y el refugio en el padre, la huida de
tera practicada activamente, sin olvidar contemplar para estos la vida hacia la enfermedad (…)” (FREUD, 1905, p. 107). Freud
últimos casos que tal seducción activa no puede lógicamente considera que un despertar prematuro e intenso de la sexuali-
ser la primera (EIDELSZTEIN, A. 2008, p. 45 )”. dad puede traer como consecuencia una excesiva represión que
La “histeria estructural” sería entonces ese modo de volver amo- abarque a toda la sexualidad haciendo imposible responder a la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 591
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

demanda real de amor. por fuera del falo.


Ahora bien, también podemos pensar que todo encuentro amo- En el caso de la histeria, Lacan ubica que se trata de la pregunta
roso, por más apuntalado que sea implica una diferencia, en la por lo femenino.
repetición hay diferencia, y esa diferencia es de lo que escapa La histeria, entonces, es propuesta por Lacan como un modo
la neurosis. La diferencia entre lo buscado y lo encontrado que de responder a esa pregunta fantasmáticamente… ¿Pero desde
ya se plantea en Freud. La neurosis escapa al azar, al encuentro dónde se responde la histérica? Lacan nos dice que desde la
con el desencuentro. El refugio en el padre implica evitar el en- identificación viril. La histérica se responde desde la identifica-
cuentro con la castración, el encuentro con un amor que pueda ción a los hombres. Podemos decir entonces que ante el enigma
ir más allá del almor…almor al padre. de la feminidad, la histeria respondería desde la identificación
Es difícil entender en Freud o interpretar a qué se refiere con viril, es decir, desde el lado hombre de las fórmulas de la se-
la demanda de amor real sin caer en el ideal de Dora “debería” xuación, degradando a lo femenino a un objeto en el fantasma.
entregarse a otro hombre que no sea el padre. Sin embargo, Es así como en la histeria, se trataría de un refugio en la iden-
podemos pensar que a lo que Freud se refiere allí “Es la contin- tificación viril que protegería con el encuentro con la falta, lo
gencia, el azar, lo que puede introducir la sorpresa en esa reali- que está más allá del falo. Es a partir de ese amor al padre y la
dad homeostática del Edipo. Freud en el caso Dora llama a esta identificación viril concomitante que la histeria aborda a lo Otro
contingencia una “demanda de amor real” (BUCHANAN, 2008). (femenino), degradándolo a un objeto en el fantasma, es decir,
En esta misma línea en el seminario 24, Lacan plantea que “... perversión polimorfa del macho, acto de amor.
la histérica está sostenida en su forma de garrote por una ar-
madura, distinta de su conciente, y que es su amor por su pa- Histeria como discurso
dre” (LACAN, 1976-77, p.22). Podemos pensar que la histeria se La histeria es también un discurso. De ahí que Lacan haga refe-
sostendría por el particular amor… a su padre. Se trataría de su rencia a la intersubjetividad histérica versus la intrasubjetividad
relación con su padre real en juego en la histeria lo que le daría obsesiva. La histeria implica el lazo al Otro, el síntoma histérico
su firmeza como histérica. Haciendo pie en esta idea podemos implica al Otro.
pensar que el refugio en el amor a su padre implica para Dora la En el seminario 17 (LACAN, 1969-1970) Lacan plantea a la his-
solución para evitar cualquier encuentro contingente que pueda teria como un discurso, como uno de sus cuatro discursos. No
poner en jaque su fantasma, introduciendo lo “nuevo”, el deseo hay discurso obsesivo. Lacan dice: “Muchos hombres se hacen
y la falta. Dora se ahorra algo con su refugio en la neurosis. analizar, y por este hecho están obligados a pasar por el discur-
Entonces, podemos decir, que la histérica se defiende del en- so histérico, porque es la ley, son las reglas del juego” (LACAN,
cuentro con lo contingente con el amor por su padre, en el cual 1969-70, p. 34). “¿No es esto, después de todo, el fondo de la
se sostiene su fantasma. De este modo la histérica queda allí experiencia analítica, si digo que da al otro como lugar domi-
detenida. La histérica sostiene al padre para evitar el encuentro nante en el discurso de la histérica, histeriza su discurso, hace
con la castración. de él este sujeto al que se le pide que abandone toda referencia
En la histeria es el amor a ese padre, que se relaciona con su más allá de los cuatro muros que le rodean y produzca signifi-
impotencia, a ese padre que no da, pero que podría dar, lo que cantes que constituyen esa asociación libre, para decirlo toda,
hace nudo en la histeria y evita el encuentro con la castración. dueña del campo?” (LACAN, 1969-70, p. 35). Parecería enton-
Freud dice en el historial de Dora “La persona dominante era el ces que para entrar al dispositivo analítico, que fue creado para
padre (...) que proporcionaron el armazón en torno al cual se la histeria, es necesario que el discurso se histerice. Cuando
edificó la historia infantil y patológica de la paciente” (FREUD, hablamos de histerizar el discurso hacemos referencia a que un
1905, p.18). sujeto dividido por su síntoma se dirija a otro para hacerlo pro-
En el seminario 20 (LACAN 1972-73), Lacan termina de forma- ducir un saber. Es necesario el pasaje por el Otro para entrar en
lizar lo que llamó “las fórmulas de la sexuación”. Lacan parte el dispositivo analítico. El síntoma debe dirigirse a Otro, y eso es
de la idea de la no relación proporción sexual entre los sexos y el discurso histérico. Es la puesta en marcha de la transferencia
de la inexistencia de un significante que diga de lo femenino. A entendida como dirección al Otro. Luego, es necesario un cuarto
partir de ellas Lacan plantea una lógica masculina y una lógica de vuelta, para entrar en el discurso analítico. De este modo, la
femenina, que implican una relación al goce distinta y que no se estructura discursiva de toda neurosis sería histérica. La neu-
solapan con hombre y mujer como sexo biológico. Lado hombre rosis es la posibilidad de transferencia, la posibilidad de que el
y lado mujer responderían a lógicas distintas. El lado hombre síntoma se dirija Otro, o también, la posibilidad de histerizar el
responde a la lógica fálica, al universal, mientras que el lado discurso. El discurso histérico es entonces condición necesa-
femenino responde al no- todo, a lo que no se deja tomar por la ria aunque no suficiente para la producción del lazo amoroso
lógica fálica, a la falta radical. Las fórmulas de la sexuación le transferencial que abre una vía posible para otro tipo de amor.
permiten entonces abordar lo femenino más allá del falo. El amor de transferencia es un almor, un amor fantasmático ya
Para Lacan es posible pensar a lo propiamente femenino como que consiste en poner al analista en el objeto partenaire del fan-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 592
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tasma, es decir aborda al objeto de su fantasma. Sin embargo, BIBLIOGRAFÍA


el analista al ejercer el lugar vacío del deseo del analista, al no Buchanan, V. (2008). “Inhibición. Me, unforgetabble”, El Sigma, 2008.
responder a la demanda de amor, abre paso a la posibilidad de Eidelsztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Volu-
cierta relación a la falta o a lo Otro. En este sentido no habría men II: Neurosis, histeria, obsesión, fobia, fetichismo y perversio-
posibilidad de encuentro o de lo “intimo” sin el pasaje por un nes. Letra viva ediciones. Bs. As. 2008.
discurso. Freud, S. (1893-1899). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsico-
Por último en la “Introducción a la edición alemana de su primer sis de defensa. Amorrortu editores. Tomo III. Bs. As. 1976.
volumen de los Escritos (LACAN, 1973)”, Lacan afirma que hay Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el Hom-
tipos clínicos pero que sólo del tipo clínico histérico podemos bre de las Ratas). Amorrortu editores. Tomo X. Bs. As. 1976.
formular su estructura. El tipo clínico, que es una herencia de Lacan, J. (1955-1956). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 3: Las
la psiquiatría, en el campo del psicoanálisis debería responder psicosis, Editorial Paidós, Barcelona, 1984.
a la estructura, es decir, resultar de ciertos modos lógicos de la Lacan, J. (1969-1970). El Seminario. Libro 17: “El reverso del psicoa-
estructura. ”Que los tipos clínicos responden a la estructura es nálisis”.
algo que puede escribirse ya, aunque no sin fluctuación. Sólo Lacan, J. (1972- 1973). El seminario. Libro 20: “Aún”. Paidós. Bs. As.
es cierto y transmisible del discurso histérico” (LACAN, 1973, p. 2007.
583). La histeria sería la única estructura que alcanza el discur- Lacan, J. (1973). Introducción a la edición alemana de un primer vo-
so y como modo discursivo apuntaría a lo real, es decir, a po- lumen de los escritos”, en “Otros escritos. Paidós. Bs. As. 2012.
ner sobre el tapete, a revelar, el agujero estructural. El discurso Lacan, J. (1976-77). El seminario. Libro 24: L’insu que sait de l’une-
histérico revela, entonces, la inexistencia de la relación sexual. bévue s’aile à mourre, inédito.
El discurso histérico, que como todo discurso es un modo de Mazzuca, R. y cols. (2008). Versiones psicoanalíticas de la histeria en
lazo sería la condición de posibilidad para el amor de trans- Anuario de investigaciones volumen 15, Facultad de Psicología –
ferencia, un “almor” como diría Lacan pero también condición UBA.
necesaria para la aparición de un lazo distinto, el discurso ana- Schejtman, F. (2010). Revista de la Cátedra 2 de Psicopatología N.3.
lítico. Por otra parte, el discurso histérico según estas últimas “Encadenamientos y desencadenamientos II”. Fac. de Psicología.
citas apuntaría siempre a ubicar o revelar la falta estructural. En Ancla ediciones. 2010.
esta línea el discurso histérico sería un modo de lazo amoroso Schejtman, F. (2013). Ensayo de Clínica Psicoanalítica Nodal. Grama
que pondría sobre la mesa la castración. ediciones. Bs As. 2013.

CONCLUSION
Siguiendo lo desarrollado a lo largo del trabajo podemos plan-
tear que la estructura de la histeria sería la estructura a la que
respondería toda neurosis. Toda neurosis implicaría esa relación
al punto de agujero. El discurso histérico devolvería algo de esa
estructura neurótica general. Parecería que eso estructural de la
histeria se encuentra en estrecha relación con el lazo al Otro, el
lazo amoroso.
Encontramos que las tres dimensiones de la histeria podrían
ponerse en relación con los tres momentos de la dialéctica he-
geliana. En un primer momento la histeria como estructura, en
un segundo lugar la histeria como tipo clínico y como síntesis la
histeria como discurso. El discurso histérico, como modo de lazo
amoroso, más allá de la dimensión psicopatológica, devolvería
algo de lo planteado por Freud como la existencia de un trasfon-
do de síntomas histéricos en la neurosis obsesiva.
Respecto del amor ubicamos entonces que la histeria como tipo
clínico implicaría el garrote del amor al padre como modo de ve-
lar la castración, como un amor desde la lógica del lado hombre
de las fórmulas (acto de amor); mientras que el discurso histéri-
co si bien sería condición de posibilidad del amor transferencial
(también homosexuado) abriría la posibilidad del encuentro con
otro tipo de lazo como el lazo analítico y estaría siempre articu-
lado (revelando) a la falta.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 593
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA EFICACIA DEL PSICOANÁLISIS: PULSIÓN Y ÉPOCA


Mozzi, Viviana Alejandra; Pino, Silvia; Meli, Yamila; Farje, Melina; Rodriguez Pazos, Natalia; Sabelli, Noelia;
Giachetti, Federico; Mariño, Liliana; Castellani, Diego
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN para nuestro campo la eficacia está ligada a “la rectificación con
A partir del binomio pulsión-época, nuestras indagaciones sobre posterioridad del proceso represivo originario”. De este modo
la práctica clínica actual nos llevaron a la pregunta por la efica- nos preguntamos: ¿Cuáles son las modalizaciones posibles de
cia del psicoanálisis y el destino del psicoanalista. El desarrollo este principio ético freudiano? ¿Cómo entendemos entonces la
que presentaremos se articula con el binomio pulsión-vergüen- eficacia ligada al efecto analítico?
za. No entendemos la eficacia como las acciones en dirección a Una primera orientación: los desarrollos del programa a partir
un objetivo y la realización del ideal que este implique, sino que de la propuesta de lectura del Profesor Dr. Osvaldo Delgado que
para nuestro campo la eficacia está ligada a “la rectificación con tienen en su núcleo la pulsión como límite, entendido esto, no
posterioridad del proceso represivo originario”. De este modo solamente como límite entre cuerpo y organismo, sino también
nos preguntamos: ¿Cuáles son las modalizaciones posibles de como límite en tanto es el concepto que define un campo episté-
este principio ético freudiano? ¿Cómo entendemos entonces, y mico propio, el psicoanálisis. Desde Freud de la segunda tópica,
en este caso, la eficacia ligada al efecto analítico? en el programa, nos autorizamos a volver atrás, en busca de
los “restos” y darles su lugar en la construcción conceptual,
Palabras clave procedimiento que Husserl llamaba “la reactivación de los sedi-
Psicoanálisis - Pulsión - Vergüenza - Eficacia mentos” y que concebía como un movimiento hacia lo original
y un éxito pragmático de la potencia de los invariantes de una
ABSTRACT doctrina.
THE EFFECTIVENESS OF PSICHOANALYSIS: DRIVE AND ERA
From the binomial drive-era, our inquieries on clinical practice Sobre la pulsión
led us to the question of the efficacy of psychoanalysis and the Desde el inicio de su obra Freud hace depender la neurosis del
vicissitude of the psychoanalyst. Our developments articulate conflicto psíquico que se soporta en la teoría del dualismo pul-
to the binomial drive-shame. We understand effectiveness not sional. El modelo se sostiene invariablemente dualista, tomando
as actions towards an objective and the ideal it implies, but this distintos nombres hasta que, en su última enseñanza, tal como
links to the “subsequent correction of the original process of ha subrayado Osvaldo Delgado en su lectura de “Análisis termi-
repression”. Thus we ask: Which are the possible variations of nable e interminable”, encontramos la referencia del fragmento
this freudian ethic principle? How do we understand then the de agresión libre como un nombre de lo que queda por fuera del
effectiveness articulated with the analytic effect? último dualismo.
La pulsión es una construcción teórica que tiene carácter axio-
Key words mático. Es el montaje de sus cuatro elementos heteróclitos, por
Psychoanalysis - Drive - Shame - Effectiveness lo tanto, no es un concepto deconstruible.
En Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,1 la
Una doctrina no sirve para nada por sí misma, pero es indispen- pulsión como montaje es la ficción, y la complejidad de la cura
sable tener una aunque solo sea para evitar ser engañados por está en el desmontaje pulsional que, podríamos decir, tiene
falsas doctrinas. equivalencia con la formulación del atravesamiento del fantas-
Simone Weil ma. Este desarrollo tiene su antecedente en el modo en que
Freud,2 piensa la fantasía, en tanto ésta le agrega un objeto, a la
Introducción falta de objeto propia de la pulsión; y partir de allí, la soldadura
A partir del binomio pulsión-época, nuestras indagaciones so- se esclarece en “Pegan a un niño”3, donde ubica su gramática:
bre la práctica clínica actual nos llevaron a la pregunta por la “hacerse hacer”.
eficacia del psicoanálisis y el destino del psicoanalista. El de- Lacan hace un esfuerzo por mantener la distancia que Freud
sarrollo que presentaremos se articula con el binomio pulsión- ya ubica entre el esfuerzo {Drang} de la pulsión {Trieb} como
vergüenza. mito/ficción: “El montaje de la pulsión es un montaje que se
No entendemos la eficacia como las acciones en dirección a un presenta primero como algo sin ton ni son –tiene el sentido que
objetivo y la realización del ideal que este implique, sino que adquiere cuando se habla de montaje en un collage surrealis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 594
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ta”.4 Y continúa: del ser humano respecto de la tierra, de la adopción de una


[…] Si reunimos las paradojas que acabo de definir a propósito postura erecta en la marcha, que minario vuelve visibles y nece-
de Drang del objeto, de la meta de la pulsión, creo que la imagen sitados de protección los genitales hasta entonces encubiertos
adecuada sería la de una dínamo enchufada a la toma de gas, y así provoca el pudor [das schämen]. Por consiguiente, en el
de la que sale una pluma de pavo real que le hace cosquillas al comienzo del fatal proceso de la cultura se situaría la postura
vientre de una hermosa mujer que está si presente para siempre vertical del ser humano. La cadena se inicia ahí, pasa por la des-
en aras de la belleza del asunto. El asunto, por cierto, empieza valorización de los estímulos olfatorios y el aislamiento en los
a ponerse interesante porque la pulsión, según Freud, define las períodos menstruales, luego se otorga una hipergravitación de
formas con las que puede invertir ese mecanismo semejante. los estímulos visuales, el devenir-visibles los genitales; prosigue
Eso no quiere decir que se vuelve del revés a la dínamo sino que hacia la continuidad de la excitación sexual, la fundación de la
se desenrrollan sus hilos –ellos se convierten en la pluma de familia y, con ella, llega a los umbrales de la cultura humana.
pavo real, la toma de gas pasa la boca de la dama y del medio Esta es sólo una especulación teórica, pero lo bastante impor-
sale una rabadilla.5 tante para merecer una comprobación exacta en las condicio-
nes de vida de los animales próximos al hombre. 7
El síntoma en uno de sus abordajes, es la satisfacción sexual
del neurótico, con sus dos caras: retorno de lo reprimido y la Y en Lacan a partir de “La significación del falo”:
dimensión compulsiva. El falo es el significante de esa Aufhebung misma que inaugu-
En “Inhibición, síntoma y angustia” (1925) Freud se refiere por ra (inicia) por su desaparición. Por eso el demonio del A?d??
única vez a la represión de la pulsión. Esto implica otro abordaje (Scham) [el demonio del pudor] surge en el momento mismo
del síntoma en tanto lo hace sustituto de la exigencia pulsional, en que en el misterio antiguo, el falo es develado (cf. la pintura
el síntoma como una expresión degradada de la pulsión. Pode- célebre de la Villa de Pompeya).
mos decir: el síntoma como uno de los modo de vivir la pulsión, Se convierte entonces en la barra que, por la mano de ese de-
no hay pulsión sin síntoma. En este abordaje, el fantasma sería monio, cae sobre el significado, marcándolo como la progenitu-
lo que impide saber arreglárselas con el síntoma. ra bastarda de su concatenación significante.8
En “Duelo y melancolía” Freud se refiere a la ausencia de ver-
Pulsión-vergüenza güenza en el relato del melancólico frente a su delirio de in-
En “Tres ensayos de teoría sexual” (1905) Freud sitúa la ver- significancia; y destaca allí el rasgo opuesto: “una acuciante
güenza como dique frente a la oleada pulsional. Los diques son franqueza que se complace en el desnudamiento de sí mis-
esos guardianes de la represión que funcionan como una ba- mo”.9 El surgimiento de la vergüenza despeja el diagnóstico,
rrera que circunscribe la pulsión y marca la dirección del de- la neurosis se verifica. Otra referencia la encontramos en “La
sarrollo. Son la vergüenza, el asco y la moral. Freud agrega la interpretación de los sueños”, en donde Freud ubica “la turba-
compasión o piedad. La vergüenza es el dique específico frente ción por desnudez”, es decir la vergüenza dentro de los “sue-
al placer de ver.6 ños típicos” que “casi todos hemos soñado del mismo modo”.
La vergüenza y el pudor son dos categorías conceptualmente di- Sueños en los que “fallan las ocurrencias del soñante que en
ferentes, pero que se relacionan íntimamente. El pudor se rela- otros casos nos encaminaron a la comprensión del sueño; o se
ciona con la represión primaria, y la vergüenza con la represión vuelven oscuras e insuficientes”.10 Este límite a la interpreta-
secundaria, el período de inmoralidad infantil o primera infancia ción nos condujo hacia el ombligo del sueño... ¿Sería entonces
caracterizado por la anarquía de las pulsiones parciales, culmi- la vergüenza el afecto que nombra el límite entre lo que puede
na con el sepultamiento del complejo de Edipo. Esta relación y lo que no puede ser dicho?
la ubicamos en Freud a partir de una cita de “El malestar en la En El deseo y su interpretación Lacan ubica a la vergüenza
cultura”: y al asco como formas de sintomatizar el pudor. Se trata de
Sin duda que la periodicidad orgánica del proceso sexual se ha una elaboración secundaria bajo la estructura del síntoma, una
conservado, pero su influjo sobre la excitación sexual psíquica variación degradada del pudor. Dirá que “el pudor es la forma
se ha trastornado más bien hacia su contraparte. Esta altera- regia de lo que en los síntomas se acuña como vergüenza y
ción se conecta de la manera más estrecha con el relegamien- como asco” (Lacan: 1958-1959, 459). El pudor es un afecto
to de los estímulos olfatorios mediante los cuales el proceso estructural; el asco y la vergüenza son variables neuróticas del
menstrual producía efectos sobre la psique del macho. Su papel pudor bajo la modalidad de síntoma. En el caso, la vergüenza
fue asumido por excitaciones visuales, que, al contrario de los circunscribe el objeto mirada y el efecto posterior es el armado
estímulos olfatorios intermitentes, podían mantener un efecto de la escena.
continuo. El tabú de la menstruación proviene de esta “repre- Miller siguiendo a Lacan, señala que el pudor es una barrera que
sión orgánica”. […] Ahora bien, el relegamiento de los estímulos nos detiene cuando estamos en el camino de lo real. Lo real da
olfatorios parece ser, a su vez, consecuencia del extrañamiento lugar a síntomas y esos síntomas están rodeados, sostenidos

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 595
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

por los afectos de la vergüenza y del asco. Podríamos decir que coanálisis ¿estaría orientada a que el analista permita la salida
en el caso, el surgimiento de la vergüenza verifica que el pudor de ese impasse, solidario de la época de la caída de la intensión
está instalado.11 del nombre del padre?
Tomando lo dicho por Osvaldo Delgado en las recientes Jorna-
Pulsión y época das,14 “el encuentro con un psicoanalista puede permitir la sali-
En el comentario que Miller realiza de la novela Una semana de da de un impasse que deja al sujeto frente a las condiciones de
vacaciones,12 que lee como un efecto de sentido real, en tanto vida más empobrecedoras”. En el caso, cernir la mirada a partir
en la novela se pasa más allá del pudor y se entra en una zona de la vergüenza, permite que se produzca un marco de aquello
que habitualmente es tratada sólo por el síntoma, la vergüenza que era devastador para el sujeto.
y el asco. Sostiene: La intensidad de las pulsiones es uno de los factores decisivos
No se trata del primer padre incestuoso que aparece en la li- para la finalización de la cura. Frente al quehacer respecto de la
teratura, no es el primer padre perverso. He leído Una semana pulsión, Freud responde con la política de la cura: la tramitación
de vacaciones como la novela del padre en tanto imposible de duradera de la exigencia pulsional no sería deseable y, a la vez,
soportar y, en ese libro, es en ese sentido que es real.13 es imposible ya que en la lógica de la satisfacción pulsional
ubicamos lo que, por la vía de la defensa, entra en el régimen
Miller precisa que en la época asistimos a una caída de la in- del fantasma y lo que no, que en Freud tiene el nombre de frag-
tención de la función del padre, de este modo relativiza la for- mento de agresión libre.
clusión del Nombre del Padre que nos orienta hacia una clínica
estructural. Lo que está terminado en la época no es la función NOTAS
del padre sino la intensión de la función. Y señala que la salida 1 Lacan, J., (1964) El seminario, libro 11. Los cuatro conceptos funda-
de la fijeza del goce, se produce cuando ella le lleva al padre, un mentales del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós. 1992.
mensaje a descifrar: un sueño. Una semana de vacaciones es 2 Freud, S., (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas.
signo de la impudicia de la época, en la que la mirada del Otro Tomo VII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
como sostén de la vergüenza se eclipsó. ¿No se trata más bien 3 Freud, S., (1919) «Pegan a un niño». Contribución al conocimiento de
de una época, como sostiene Miller (2001-2002), del mírenlos la génesis de las perversiones sexuales. Obras completas. Tomo XVII.
gozar para gozar mirándolos? Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
¿Cómo pensar en esta época la satisfacción de la pulsión? 4 Lacan, J., (1964) El seminario, libro 11…, op. cit., p. 176.
¿Cómo pensar la vergüenza que es un límite al goce, un afecto 5 Ibídem, pp. 176-177.
que surge en relación con el Otro, bajo las condiciones de un 6 Estos desarrollos se desprenden del historial de Hans, del niño per-
Otro que no sostiene la vergüenza? verso polimorfo, el niño exhibicionista-voyeurista. El ser mirado y el
Lacan lo enuncia en El reverso del psicoanálisis que ya nadie que lo hagan hacer pipí pasa de serle grato a no serlo: “el placer de
muere de vergüenza. Estamos en la época en la cual el discurso exhibición sucumbe a la represión”. [Freud: 1909, 19]
dominante induce a no avergonzarse más del goce. Podemos sí, 7 Freud, S., (1930 [1929]) El malestar en la cultura. Obras completas.
avergonzarnos del resto. De nuestro deseo, pero no de nuestro Tomo XXI. Buenos Aires. Amorrortu. 1990, pp. 97-98.
goce. Pero la época contemporánea se diferencia de la época 8 Lacan, J., (1958) La significación del falo. Escritos 2. Buenos Aires.
señalada por Lacan, eso allí vislumbrado se despliega en todo Siglo veintiuno. 1987, p. 672.
su esplendor: la mirada de la época no es una mirada juiciosa, 9 Freud, S., (1917 [1915]) Duelo y melancolía. Obras completas. Tomo
es una mirada que goza, que da a ver. XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990, p. 245.
10 Freud, S., (1899 [1900]) La interpretación de los sueños. Obras com-
Eficacia del psicoanálisis pletas. Tomo IV. Buenos Aires. Amorrortu. 1989, p. 252.
Osvaldo Delgado, en Lecturas freudianas 2 (2014), sostiene que 11 Hay una línea que puede trazarse acerca del pudor desde La ética
nuestra práctica clínica tiene como partenaire permanentemen- del psicoanálisis (1959-1960), pasando por Problemas cruciales para
te la civilización contemporánea. Los analistas debemos estar el psicoanálisis (1964-1965) y Los desengañados se engañan o los
advertidos de la subjetividad de la época sin identificarnos a nombres del padre (1973-1974).
ella. Esa distancia es la que permite hacer legibles los síntomas 12 Síntesis de la novela: en la novela no aparecen los nombres de los
de la actualidad y sintomatizar los modos de satisfacción. personajes, sólo pronombres. A él lo que le ocupa es el goce, fijeza que
Lacan sostiene que la orientación de la operación analítica es es narrada de manera detallada en las escenas sexuales entre el padre
“producir vergüenza”. ¿Se trata de una orientación clínica que y la hija, que se repiten día tras día. Salvo en la escena final, donde ella
nos permite repensar la relación entre la pulsión y la época? le lleva un sueño, él se enoja y la rechaza; se revela que lo que el padre
Si lo que está terminado en la época no es la función del padre, odia es el deseo.
sino la intención de la función; ¿se puede pensar que en el caso 13 Miller, J.-A., (2013) Encuentro con Jacques-Alain Miller. Feminismos.
presentado la neurosis estaba en impasse? La eficacia del psi- Variaciones. Controversias. Buenos Aires. EOL-Grama. 2018, p. 19.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 596
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

14 VI Jornadas anuales de las cátedras Psicoanálisis Freud I y Cons- Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. Obras completas.
trucción de los conceptos psicoanalíticos: “La eficacia clínica del psi- Tomo XXI. Buenos Aires. Amorrortu. 1991.
coanálisis”. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. 20 de Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Obras completas.
octubre de 2018. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
Lacan, J. (1958). La significación del falo. Escritos 2. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA Siglo veintiuno. 1987.
Angot, C. Una semana de vacaciones. Buenos Aires. Anagrama. Lacan, J. (1958-1959). El seminario, libro 6. El deseo y su interpreta-
Delgado, O. Lecturas freudianas 2. Buenos Aires. UNSAM Edita-Pasaje ción. Buenos Aires. Paidós. 2015.
865. 2014. Lacan, J. (1959-1960). El seminario, libro 7. La ética del psicoanálisis.
Freud, S. (1899 [1900]). La interpretación de los sueños. Obras comple- Buenos Aires. Paidós. 2007.
tas. Tomo IV. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Lacan, J. (1962). Kant con Sade. Escritos 2. Buenos Aires. Siglo vein-
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas. Tomo tiuno. 1987.
VII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. Lacan, J. (1964). El seminario, libro 11. Los cuatro conceptos funda-
Freud, S. (1906 [1905]). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la mentales del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós. 1992.
etiología de las neurosis. Obras completas. Tomo VII. Buenos Aires. Lacan, J. (1964-1965). “El seminario 12. Problemas cruciales para el
Amorrotu. 1990. psicoanálisis”. Inédito.
Freud, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Obras Lacan, J. (1969-1970). El seminario, libro 17. El reverso del psicoanáli-
completas. Tomo X. Buenos Aires. Amorrortu. 1992. sis. Buenos Aires. Paidós. 2008.
Freud, S. (1917 [1915]). Duelo y melancolía. Obras completas. Tomo Lacan, J. (1973-1974). “El seminario 21. Los desengañados se enga-
XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. ñan o los nombres del padre”. Inédito.
Freud, S. (1919). «Pegan a un niño». Contribución al conocimiento de la Miller, J.-A. (2001-2002). “El desencanto del psicoanálisis”. Inédito.
génesis de las perversiones sexuales. Obras completas. Tomo XVII. Miller, J.-A. (2013). Encuentro con Jacques-Alain Miller. Feminismos.
Buenos Aires. Amorrortu. 1990. Variaciones. Controversias. Buenos Aires. EOL-Grama. 2018.
Freud, S. (1926 [1925]). Inhibición, síntoma y angustia. Obras comple- Miller, J.-A. Notas sobre la vergüenza. Freudiana N°39. Barcelona. RBA
tas. Tomo XX. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. Libros. 2004.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 597
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REFERENCIAS FREUDIANAS A LA SUBLIMACIÓN ANTES DE


1910: SUBLIMACIÓN, FORMACIÓN REACTIVA Y CREACIÓN
Mundiñano, María Gabriela; Charaf, Darío
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN mación en relación de disyunción con el de síntoma.


El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2018 En el segundo apartado haremos un recorrido de los textos que
20020170100772BA “Síntoma y creación en la última enseñan- toman la creación literaria en un primer momento de la obra de
za de J. Lacan (1970-1981)” (GODOY 2018). En esta ocasión nos Freud, que como dijimos situamos para este escrito hasta 1910.
proponemos rastrear el concepto de sublimación en un primer Finalmente, a modo de conclusión propondremos algunas hipó-
período de la obra de Sigmund Freud y su relación con la noción tesis preliminares acerca de las relaciones entre sublimación y
de creación, y el concepto de síntoma, como una tarea preli- creación en este período de la obra de Freud.
minar al abordaje de la articulación entre síntoma y creación
en el último período de la enseñanza de Lacan, y en el marco II.La sublimación en un primer momento de la obra de Freud
de distintas investigaciones acerca de los alcances clínicos de En este primer apartado abordaremos los conceptos de subli-
dicho período de la enseñanza del psicoanalista francés (GODOY mación, formación reactiva en la primera parte de la obra de
2014, 2016, 2018). Freud, desde sus primeros textos hasta 1910, es decir, hasta
poco antes de la elaboración de la metapsicología.
Palabras clave Si bien el término sublimación aparece nombrado en algunos
Sublimación - Creación - Formación reactiva textos anteriores, es en Tres ensayos de teoría sexual donde
Freud realiza un primer desarrollo conceptual del mismo. Es in-
ABSTRACT teresante señalar que aquí la formación reactiva y la sublima-
FREUDIAN REFERENCES TO SUBLIMATION BEFORE 1910: SUBLI- ción son abordadas a la par, separadas y opuestas pero en algún
MATION, REACTIVE FORMATION AND CREATION sentido solidarias.
The present work is part of the UBACyT Project 2018 20020170 En este primer abordaje Freud define a la sublimación como la
100772BA “Symptom and creation in the last teaching of J. La- “desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas, y
can (1970-1981)” (GODOY 2018). On this occasion we propose su orientación hacia metas nuevas” (FREUD 1905, 161). A esta
to trace the concept of sublimation in a first period of the work of altura del texto está abordando el período de latencia de la in-
Sigmund Freud and its relation with the notion of creation, and fancia, una de las características de este momento es que las
the concept of symptom, as a preliminary task to approach the mociones sexuales no son aplicables debido a la inmadurez de
articulation between symptom and creation in the The last pe- los aspectos biológicos ligados a la reproducción. Dichas mocio-
riod of Lacan’s teaching, and within the framework of different nes deben entonces ser tramitadas de diversas maneras, entre
researches about the clinical scope of this period of teaching of ellas Freud menciona a la sublimación y a la sofocación por
the French psychoanalyst (GODOY 2014, 2016, 2018). formación reactiva.
Es así que la sublimación queda ligada a la formación reactiva,
Key words es decir se produce por la vía de (o como una suerte de) forma-
Sublimation - Creation - Reactive formation ción reactiva, siendo ambas modos de tramitación de mociones
sexuales inaplicables. Más adelante en este mismo texto en-
I. Introducción saya una posibilidad de salir de este problema, tomando a la
Diversos autores se han ocupado en los últimos años del con- sofocación por formación reactiva como una subvariedad de la
cepto de sublimación en la obra de Freud desde diferentes pers- sublimación.
pectivas (Cf. por ejemplo AMORIN 2012; BORNHAUSER y OCHOA Designa a la sublimación como el proceso que aporta uno de los
2012; MANFREDI 2014, MANFREDI y otros 2015, 2016). En este tres desenlaces posibles de la disposición constitucional anor-
trabajo nos propondremos como objetivo rastrear las primeras mal y dice:
referencias de Freud sobre el concepto de sublimación, tomando “a las excitaciones hiperintensas que vienen de las diversas
el comienzo de la obra hasta 1910. Abordándola en esta ocasión fuentes de la sexualidad se les procura drenaje y empleo en
desde la perspectiva de su relación con la creación y el síntoma. otros campos, de suerte que el resultado de la disposición en sí
Así, en un primer apartado abordaremos el concepto de subli- peligrosa es un incremento no desdeñable de la capacidad de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 598
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rendimiento psíquico. Aquí ha de discernirse una de las fuentes tas diversas, proceso que merece el nombre de «sublimación»”
de la actividad artística” (FREUD 1905, 218). (FREUD 1908b, 154).
Un punto interesante a esta altura del texto es que se problema-
tiza la distinción y articulación de estas tres cuestiones: sublima- III. La sublimación en relación con la creación.
ción, creación artística y formación reactiva (síntoma, podríamos Hasta aquí tenemos dos cuestiones por un lado la sublimación
decir, o al menos uno de los modos de la formación de síntoma), diferenciándose del síntoma, como una meta diferente frente a
y si bien apela a la distinción entre una sublimación completa y la abstinencia sexual. Es decir como dos respuestas posibles
una incompleta como parte de la explicación, refiere que ante la abstinencia. Y por otro que Freud introduce el hecho de
“el análisis del carácter de las personas altamente dotadas, en que la pulsión sexual es compuesta y como tal sólo una parte
particular las de disposición artística, revelará la mezcla en dis- queda a disposición de la satisfacción sexual. En tanto otra par-
tintas proporciones de capacidad de rendimiento, perversión y te se puede desviar hacia otras metas. Si bien está ligado con lo
neurosis” (ídem.). anterior, desde esta perspectiva satisfacción sexual y sublima-
ción no son excluyentes.
Como si en el arte, o mejor dicho en el artista, hubiera una com- Respecto a la segunda cuestión, la sublimación ligada a la dis-
binación de distintos órdenes. Lo retomaremos en el siguiente posición hacia metas culturales y emparentada a la creación,
apartado. agrega poco después Freud:
Poco después, en tres textos de 1908, Freud profundizará esta “ [la pulsión sexual] Pone a disposición del trabajo cultural unos
cuestión al intentar diferenciar la sublimación de la formación volúmenes de fuerza enormemente grandes, y esto sin ninguna
reactiva. duda se debe a la peculiaridad, que ella presenta con particular
En Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad ubi- relieve, de poder desplazar su meta sin sufrir un menoscabo
ca a la sublimación como una posibilidad frente a la abstinencia esencial en cuanto a intensidad. A esta facultad de permutar
de satisfacción sexual, alternativa diferenciada de la vía de la la meta sexual originaria por otra, ya no sexual, pero psíqui-
formación de síntoma. Al decir de Freud: camente emparentada con ella, se le llama la facultad para la
“si no se introduce una modalidad de la satisfacción sexual, si la sublimación” (FREUD 1908c, 168).
persona permanece en la abstinencia y no consigue sublimar su
libido, vale decir desviar la excitación sexual hacia una meta su- Al abordar los textos de esta primera época referidos a la crea-
perior, está dada la condición para que la fantasía inconsciente ción literaria, podemos ubicar algunas cuestiones interesantes.
se refresque, prolifere y se abra paso como síntoma patológico En principio, que no encontramos en esos textos el concepto
“ (FREUD 1908a, 143). de sublimación, que parecía ligado a la creación artística en
tanto posibilidad de desvío y cambio de la meta sexual. Es decir
Aquí la sublimación queda bien diferenciada de la formación del que no necesariamente Freud apela a la sublimación para dar
síntoma, pero cabe mencionar que en este texto no estamos en cuenta de la creación artística y literaria, más bien parece tratar
el momento de la niñez sino luego de la pubertad, cuando a la ambas cuestiones de modo independiente entre sí.
empresa autoerótica pura se le suma la fantasía. Por lo cual esta En El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen hace un
formación reactiva se diferencia claramente de las formaciones análisis del personaje principal de la obra, tomando su delirio,
reactivas que inauguran la latencia (asco, vergüenza y moral). podríamos decir la producción de sus fantasías y sus sueños.
De otros dos textos contemporáneos, La moral sexual “cultural” En algunos pasajes parecería que Freud señala que la produc-
y la nerviosidad moderna y Carácter y erotismo anal, pueden ción de fantasías cuasi delirantes y la de síntomas son análogas.
recortarse dos cuestiones: por un lado que la pulsión sexual es Dice “Esa segregación de la fantasía respecto de la capacidad
compuesta y entonces sólo una parte se dirige a la vida sexual de pensar lo destinaba [al protagonista] a ser poeta o neuróti-
y otra es desviada a otras metas, por ejemplo la sublimación. Y, co”. (FREUD 1907 [1906], 13).
por otro lado, que la sublimación estaría ligada con la creación Podríamos pensar que la estofa de la que se arman ambas posi-
artística, como disposición al trabajo cultural, característica bá- bilidades (poesía y neurosis) es la misma. Freud trata la produc-
sicamente humana. Tal como lo afirma Freud: ción del héroe de la misma manera que lo hace con las produc-
“la pulsión sexual del ser humano es en extremo compuesta, ciones de sus pacientes.
nace por las contribuciones de numerosos componentes y pul- En El creador literario y el fantaseo en primer lugar va a ubicar el
siones parciales. Aportes esenciales a la «excitación sexual» lugar de la fantasía como sustituto del juego infantil. Señala que,
prestan las excitaciones periféricas de ciertas partes privilegia- dado que el adulto no puede renunciar a un placer ya conocido,
das del cuerpo [ ] «zonas erógenas». Ahora bien, las magnitudes entonces lo troca, lo permuta por otro. Afirma:
de excitación que llegan de estos lugares no experimentan el “no hay cosa más difícil para él [el hombre] que la renuncia a
mismo destino todas ellas, [ ] sólo una parte favorece a la vida un placer que conoció. En verdad no podemos renunciar a nada;
sexual; otra es desviada de las metas sexuales y vuelta a me- sólo permutamos una cosa por otra; lo que parece ser una re-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 599
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nuncia es en realidad una formación de sustituto o subrogado”. Síntoma y creación serían dos modos distintos (aunque no ne-
(FREUD 1908 [1907], 128) cesariamente opuestos) de elaboración de los deseos reprimi-
dos y las fantasías inconscientes. En estos primeros desarrollos
Entonces lo que el adulto no juega lo fantasea y esta fantasía freudianos la fantasía anuda, por así decir, síntoma y creación.
tiene estatuto de sueño diurno, es decir el cumplimiento de un ¿Dónde queda la sublimación? ¿Termina siendo un concepto
deseo. que no puede sostenerse desde la clínica? ¿no pudiendo articu-
Freud se pregunta entonces si podemos comparar al poeta con larse con la misma? Convengamos que para Freud el desarrollo
el “soñante a pleno día”. Su respuesta es en principio negati- de su teoría es un constante diálogo con la experiencia clínica.
va, dice que hay una primera diferencia, que consiste en que ¿Cómo podría sostenerse el concepto de sublimación dentro del
los poetas tienen algún héroe que acompaña y vive sus relatos. campo de la satisfacción pulsional? Quizás el problema hasta
Héroe que es invencible, puede con todo y se recupera de cual- aquí es que Freud sostiene el concepto de sublimación como
quier percance. Entonces ubica en ese héroe indestructible al una satisfacción otra pero de una pulsión sexual.
yo, nos dice
“Pero yo opino que en esa marca reveladora que es la invulnera- BIBLIOGRAFÍA
bilidad se discierne sin trabajo… a Su Majestad el YO, el héroe Amorin, G. (2012). “La sublimación”. Versión digital recuperada el
de todos los sueños diurnos así como de todas las novelas” 09/02/2019 en: https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/
(FREUD 1908 [1907],132). prod_Graciela-Amorin-_LA-SUBLIMACION.pdf
Bornhauser, N. y Ochoa, D. (2012). “Los derroteros de la sublimación en
Lo que aparentemente iba a diferenciar vuelve a quedar, en este la obra freudiana”. En Revista de la Asociación Española de Neu-
texto, en una misma línea, ya que explica la composición de ropsiquiatría, vol.32, no.116, Madrid, oct./dic. 2012. Recuperado el
la obra literaria apoyada en recuerdos de la infancia. Ante una 09/02/2019 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
intensa vivencia actual se despierta un recuerdo infantil en el &pid=S0211-57352012000400006.
poeta, lo que será la base para la creación literaria. Con lo cual Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras completas,
vuelve a homologar juego, fantasía y creación literaria: Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992. Vol. VII.
“No olviden ustedes que la insistencia, acaso sorprendente, so- Freud, S. (1907 [1906]). “El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W.
bre el recuerdo infantil en la vida del poeta deriva en última ins- Jensen”. En Obras completas, Op. cit. Vol. IX.
tancia de la premisa según la cual la creación poética, como el Freud, S. (1908 [1907]). “El creador literario y el fantaseo”. En Obras
sueño diurno, es continuación y sustituto de los antiguos juegos completas, Op. cit. Vol. IX.
del niño” (FREUD 1908 [1907], 135). Freud, S. (1908a). “Fantasías histéricas y su relación con la bisexuali-
dad”. En Obras completas, Op. cit. Vol. IX.
Es llamativo que habiendo pensado la sublimación en términos Freud, S. (1908b). “Carácter y erotismo anal”. En Obras completas,
de una satisfacción pulsional que cambia la meta, y que esa Op.cit. Vol. IX.
meta estaría ligada con un interés superior, no encontremos el Freud, S. (1908c). “La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moder-
concepto de sublimación en los textos, de esta época que abor- na”. En Obras completas, Op. cit. Vol. IX.
dan el tema de la creación artística. ¿Será que cuando Freud Freud, S. (1910 [1909]a). “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”. En
piensa en un interés superior no piensa en el arte? ¿quizás las Obras completas, Op. cit. Vol. XI.
diferenciaciones realizadas hasta el momento, no le sirven para Godoy, C. (2008). “Los artificios de James Joyce”. En Elaboraciones
pensar al artistita? lacanianas sobre la psicosis, Buenos Aires, Grama, 2012.
Godoy, C. (2014). “El síntoma, el sentido y lo real en el último período
Conclusiones de la enseñanza de Lacan (1971-1981)”, Proyecto UBACyT 2014-
De estos primeros desarrollos se puede concluir preliminarmen- 2017 20020130100144BA. En Memorias del VI Congreso Interna-
te que en un primer momento de su obra Freud comienza a cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Se-
distinguir la sublimación (definida como un desvío de la meta cretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de
sexual de la pulsión) de la formación reactiva (como uno de los Buenos Aires, Tomo 3, pp. 219-221.
modos de formación de síntoma), pero a la par esta distinción Godoy, C. y cols. (2016). El sentido y lo real en la experiencia analítica,
se desdibuja por momentos. Por otro lado, puede afirmarse que Buenos Aires, JVE Ediciones, 2016.
creación y sublimación no se superponen en la elaboración freu- Godoy, C. (2018). “Síntoma y creación en la última enseñanza de J.
diana: Freud aborda ambas en distintos contextos. Y, finalmente, Lacan (1970-1981)”. Proyecto UBACyT 2018 20020170100772BA,
puede concluirse también que la creación literaria parece acer- inédito.
carse por momentos a la formación de síntoma en el planteo Lacan, J. (1975-76). El seminario. Libro 23. El sinthome, Buenos Aires,
freudiano, ya que ambos (síntoma y creación) se sirven del (y Paidós, 2006.
dan expresión al) mismo material: las fantasías inconscientes. Lacan, J. (1976-77). El seminario. Libro 24, inédito.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 600
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Manfredi, H. (2014). “La Sublimación y sus Vicisitudes”. Proyecto UBA- Manfredi, H. y cols (2016). “El goce en el acto sublimatorio y el sintho-
CyT 20020130200095BA, inédito. me”. En Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación y
Manfredi, H. y cols.(2015). “Sublimación: más allá de lo imaginario, lo Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII
sublime”. En Memorias del VII Congreso Internacional de Investiga- Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad
ción y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investi- de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2016.
gación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO-
SUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2015.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 601
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

JUICIO ADVERSO Y SÍNTOMA


Muraro, Vanina; Alomo, Martín
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN “malo” -según el principio de placer/displacer- y a partir de la


En el presente trabajo, trazaremos una relación entre el anoti- atribución introduce una división entre el “adentro” y el “afue-
ciarse del paciente neurótico respecto del síntoma, considerado ra”. Mientras que lo primero –lo bueno- es admitido en el yo por
como una primera posición frente a esta formación y el juicio medio de la introyección; lo segundo –lo malo- es rechazado.
concebido en los términos de Sigmund Freud. Para ello, reto- Freud hace depender de esta operación la constitución del yo y,
maremos algunas referencias freudianas sobre este concepto con ella, la instauración de un adentro y un afuera: pertenecien-
presentes en “Proyecto de una psicología para neurólogos” y te al yo y ajeno a éste.
en su artículo posterior “La negación”. En nuestro desarrollo La función del juicio tiene, en lo esencial, dos decisiones que
recurriremos a un material clínico a los fines de ilustrar dicha adoptar. Debe atribuir o desatribuir una propiedad a una cosa,
presentación. y debe admitir o impugnar la existencia de una representación
en la realidad. La propiedad sobre la cual se debe decidir pudo
Palabras clave haber sido originariamente buena o mala, útil o dañina. Expre-
Juicio - Síntoma - Negación - Extranjeridad sado en el lenguaje de las mociones pulsionales orales, las más
antigua sería: “Quiero comer o quiero escupir esto”. Y en una
ABSTRACT tradición más amplia: “Quiero introducir esto en mí o quiero
ADVERSE JUDGMENT AND SYMPTOM excluir esto de mí”. El yo-placer originario quiere, como lo he
In this paper, we will trace a relationship between the neurotic expuesto en otro lugar, introyectarse todo lo bueno, arrojar de sí
patient’s anoticiation regarding the symptom, considered as a todo lo malo. (Freud, 1925: 254).
first position in front of this formation and the judgment concei- Podemos comprobar en esta cita la operación de inversión del
ved in the terms of Sigmund Freud. For this, we will pick up juicio aristotélico operada por Freud y la relación que este autor
some freudian references on this concept present in “Project of instituye entre pulsión y juicio. Veremos a continuación cómo se
a psychology for neurologists” and in its later article “The nega- expresa este lazo en el síntoma, pero, antes de avanzar, recor-
tion”. In our development we will resort to a clinical material for demos que para Freud la negación es una de las formas en que
illustrating this presentation. un elemento, hasta el momento reprimido, puede ser admitido
en la conciencia. En este mismo texto, afirma que en ocasiones
Key words un contenido de representación o de pensamiento puede irrum-
Judgment - Symptom - Negation - Foreigness pir en la conciencia, pero sólo a condición de que se deje ne-
gar”. Motivo por el cual, Freud afirma que la negación puede ser
Introducción considerada como “un modo de tomar noticia de lo reprimido” .
Antes de iniciar nuestro recorrido debemos destacar que Freud Se trata de un procedimiento semejante al que observamos en
tiene con respecto al juicio una concepción que se opone a la el caso del Hombre de las Ratas con respecto a la hostilidad
filosofía tradicional. Los autores clásicos no dudaban en colocar que lo liga a su padre, en dicho fragmento Freud da cuenta de
en primer lugar al juicio de existencia para dar paso al juicio que el paciente sólo consigue tomar noticia de esos contenidos
atributivo. La tradición de raigambre platónica se centraba en la adjudicándolos a los productos de su neurosis: conexiones de
evaluación de verdad o falsedad, en términos de exactitud, de pensamiento, representaciones sin sentido. Agudamente, Freud
las representaciones respecto de las cosas. Era necesario, des- señala que debe tratar esos enunciados como de lesa majestad
de esta concepción, un juicio primero de existencia, en el sen- y nos brinda un ejemplo: “Aquel que diga que el rey es un asno
tido de poder definir lo existente como cosa verdadera y como deberá vérselas conmigo”. De esa manera, con su artimaña in-
fundamento para todo juicio posterior sobre la validez o no de terpretativa cuestiona la negación con la que el paciente intro-
cualquier percepción. duce su asociación. De un modo semejante, en la viñeta que
Desde la óptica freudiana, en cambio, lo primero es la acep- desarrollaremos a continuación, podemos recoger la relación
tación o el rechazo, es decir, si algo responde al programa del del sujeto con el síntoma que da cuenta de una primera posición
principio del placer o no y será a partir de esta operación de ética. Recordemos que, tal como uno de nosotros ha trabajado
atribución que el sujeto se constituya. De esta manera, en lu- en otra ocasión (Alomo 2018), el juicio comporta una posición
gar de oponer “verdadero” a “falso”, Freud opone “bueno” a electiva y, por lo tanto, ética del sujeto.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 602
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tal como lo afirmara Lacan en su séptimo Seminario, La Ética freudiano recae sobre el asunto de que los saberes del médico y
del Psicoanálisis: el enfermo no son equivalentes y menos aún pueden sustituirse.
La ética consiste esencialmente -siempre hay que volver a partir Es decir, de nada sirve que el analista sustituya el no saber de
de las definiciones- en un juicio sobre nuestra acción, haciendo S, por un saber que ha conseguido inteligir. La analista más bien
la salvedad de que sólo tiene alcance en la medida en que la opta por solicitar que narre una y otra vez los hechos prescin-
acción implicada en ella también entrañe o supuestamente en- diendo de la carencia de sentido de los mismos, apelando a la
trañe un juicio, incluso implícito. La presencia del juicio de los indicación legada por Freud para la asociación libre, suspen-
dos lados es esencial a la estructura. (Lacan, 1959: 370). diendo el juicio acerca de si eso viene o no al caso. Compórtese,
había indicado Freud, como aquel pasajero que viaja en tren del
Caso S lado de la ventanilla y describa aquello que ve. Es entonces que
S es un joven artesano que consulta a la analista por dificul- S. discurre y en su decir toma un papel destacado el significante
tades de dos órdenes aparentemente diversos: por un lado, la “achicarse”. Éste se aplica tanto a su miembro en los episodios
dificultad para ponerle un precio acorde a su trabajo. Siente de impotencia como a la imposibilidad de poner un valor a sus
que “se achica”, cobra menos de lo que debería y eso le da creaciones con el cual sentirse conforme. Así, sorpresivamente,
malestar y enojo con sus clientes, cuando, bien sabe, que sólo la asociación desemboca en un recuerdo infantil, el primero de
puede culparse a sí mismo. En segundo lugar, padece de cier- este análisis: S tiene apenas 5 o 6 años, juega en la cuadra del
tas disfunciones sexuales. Las mismas se presentan cuando, departamento donde su padre trabaja como encargado y donde
curiosamente, la mujer que tiene a su lado realmente lo atrae, habita. Pelea con los chicos del barrio y se refugia tras la puerta
“vale la pena”, dirá. En cambio, si la muchacha no le interesa del edificio, vidrio mediante, escucha a sus pequeños vecinos
para nada serio, no presenta dificultades en el rendimiento se- proferir amenazas. Sabe que tarde o temprano deberá salir, que
xual. Lo extraño es que dice: “No es posible. No tiene lógica, es tendrá que dejar su guarida y, eventualmente, sumarse otra vez
imposible que me pase lo que me pasa”. Esa es la afirmación a los juegos; finalmente, se trata de los niños del barrio. Dice
que funciona como corolario cada vez que narra estos desven- que se siente condenado a ello.
turados episodios durante la primera época de su análisis. Con Una sensación similar le surge con respecto a la disfunción se-
ella parece concluir la cuestión como si carecer de lógica, o ser xual, por más que se achique -significante que aplica a su falo
un disparate, impidiera al síntoma manifestarse. y a su conducta de evitación dirigida a las muchachas con las
Se tratará entonces de despertar en S la creencia en el incons- que ha tenido algún tropiezo- deberá confrontarse nuevamente
ciente, con la consabida dimensión de la causa, indispensable a ello. Eso revela su deseo, su posición no tan cobarde: después
para que el sujeto se percate de lo no asimilado del síntoma. El de todo, elegirá volver a jugar, así como reintentar la escena
síntoma en esa versión primera responde a la descripción freu- amatoria con una mujer deseada.
diana de la neurosis en tanto huésped. Tal como afirma Freud en Se inicia así el trabajo analítico, el significante hace su parte,
su texto “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913) el enfermo equivoca y disemina los sentidos. De ese juicio inicial de recha-
toma a su neurosis como a “una suerte de ‘señorita foraste- zo del que había sido objeto el cuerpo extraño sintomático se
ra’. No sabe de dónde viene y por eso espera que un buen día da paso a un trabajo de historización que revela el efecto paci-
haya de desaparecer”. O bien, un “cuerpo extraño” como seña- ficador que experimenta el analizante cuando consigue explicar
la Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” que se caracteriza de algún modo, al menos, una parcialidad de su padecimiento.
por su “extraterritorialidad”, constituyendo de este modo lo más Como escribe Colette Soler en su libro El seminario repetido:
propio del sujeto y, a la vez, lo más irreconocible. De una manera …el sentido empalma las formaciones de goce con la verdad
semejante, con ayuda de la negación, S enuncia y reniega de su del sujeto –les otorga, por así decir, verosimilitud-. En otras pa-
síntoma sin atreverse aún a suponer un enigma en eso que le labras, transforma el goce intrusivo, sintomático, que fuerza el
acontece y que, en apariencia, carece de sentido. Entendemos dominio del sujeto en el cual el inconsciente se manifiesta como
esa negación como un modo primero de anoticiamiento de ese real, en un goce posiblemente asumido que el sujeto toma como
contenido que bajo esa máscara ha logrado advenir a la con- propio (Soler, 2009-2010: 109-110).
ciencia, una suerte de aceptación intelectual de lo reprimido con
persistencia de lo esencial de la represión. Conclusiones
Este es un tipo de problema abordado por Freud años antes en A partir de este breve desarrollo hemos situado la concepción
el artículo “Lo inconsciente”. Allí destaca que el hecho de comu- freudiana del juicio; resaltamos el carácter innovador que ésta
nicarle a un paciente una representación que él reprimió en su posee frente a la tradición filosófica en la que se enmarca. El
tiempo y hemos logrado colegir, no modifica en nada modifica juicio pasa a ser para Freud una operación fundante del yo, pun-
su estado psíquico. Dirá Freud: “El paciente tiene ahora la mis- to de inflexión que determina un adentro y un afuera. Adentro,
ma representación bajo una doble forma en lugares diferentes aquello que es acorde al programa del principio del placer; afue-
de su aparato psíquico” (Freud, 1915:171 ). Este señalamiento ra, lo que, por el contrario, produce frustración en el aparato

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 603
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

psíquico. Hemos detallado también, que ese rechazo funciona BIBLIOGRAFÍA


como una primera toma de contacto, de un modo idéntico al que Alomo, M. (2018). “Cuatro variantes de la posición judicativa. Puntua-
se evidencia por medio del uso de la negación en los análisis. lizaciones sobre la elección de esquizofrenia y paranoia”. En Me-
La negación, decía Freud, no es otra cosa que un recurso para morias del X Congreso Internacional de Investigación y Práctica
admitir aquello reprimido. Profesional en Psicología - XXV Jornadas de Investigación XIV En-
A continuación, hemos utilizado como recurso una breve vi- cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
ñeta para dar cuenta de una posición solidaria a la del juicio de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2018.
de rechazo de un sujeto frente a su síntoma. Modo primero y Freud, S. (1895). “Proyecto de Psicología para neurólogos”. En Obras
fallido de comenzar a advertirlo y dirigir una demanda al ana- Completas, Vol. I, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
lista. Forma también privilegiada del analizante neurótico que, Freud, S. (1913). “Sobre la iniciación del tratamiento”. En Obras Com-
valiéndose de las palabras, intenta mantener a distancia las re- pletas, Vol. XII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
presentaciones indeseadas. Creemos haber iluminado con esta Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. En Obras Completas, Vol. XIV, Bue-
breve secuencia la relación entre la posición ética del sujeto y nos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
el juicio adverso -rechazo del inconsciente- por un lado; y por Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras Completas, Vol. XIX, Buenos
el otro, una condición principal de la clínica analítica: la revi- Aires: Amorrortu Editores, 1997.
sión de esa primera posición judicativa adversa. Finalmente, si Freud, S. (1926). “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Completas,
ella resulta conmovida, se abre una chance al surgimiento del Vol. XXI, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
trabajo analítico. Lacan, J. (1960). El Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Buenos
Aires: Paidós, 1990.
Sauval. M. (1995). “Comentario sobre La Verneinung”. En http://www.
sauval.com/articulos/retorno2.htm
Soler, C. (2009). El seminario repetido. Buenos Aires: Letra Viva, 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 604
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UN ACERCAMIENTO A LA TEORIZACIÓN FREUDIANA


DEL JUICIO
Muraro, Vanina; Gurevicz, Mónica Graciela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN operación que no tiene su origen en un proceso de pensamiento.


En el presente trabajo recorreremos algunas reflexiones freu- Se trata de un planteo que subvierte la concepción cognitivista
dianas acerca de la facultad de discernimiento: el juicio. Nues- del juicio.
tro rastreo buscará ilustrar la subversión realizada por Freud En este trabajo nos proponemos discutir algunas referencias de
al marco propio de su época que consideraba al juicio como estos autores a los fines de iluminar la complejidad de la noción
una labor ligada a la conciencia. Para ellos retomaremos los de juicio, su génesis y la relación de ésta con los afectos y con
desarrollos de Jerusalem y del propio Freud, especialmente, el sueño.
en sus anotaciones acerca de la responsabilidad del soñan-
te con respecto al contenido de sus creaciones oníricas, el Juicio y conciencia
“Proyecto” y en “La negación” a los fines de exponer los lazos Para ilustrar esta distinción entre juicio y conciencia hemos es-
entre juicio y cuerpo. cogido partir de algunas referencias a la Traumdeutung, espe-
cíficamente al primer capítulo titulado “La bibliografía científi-
Palabras clave ca sobre los problemas del sueño”, punto F, “Los sentimientos
Juicio - Conciencia - Cuerpo - Negación éticos en el sueño”.En sus páginas, Freud se pregunta por la
responsabilidad del contenido ético de los sueños ya que, si el
ABSTRACT juicio corresponde a la conciencia y, en la vida onírica, ésta se
AN APPROACH TO THE FREUDIAN THEORIZATION OF JUDGMENT encuentra suspendida, la experiencia del soñante le permite
In the present work we will go through some freudian reflec- penetrar en el dilema de la responsabilidad frente a aquellas
tions about the faculty of discernment: the judgment. Our search formaciones y contenidos que en la vigilia serían, a todas luces,
will seek to illustrate the subversion made by Freud to the fra- contrarios al yo. El autor, rastrea cuidadosamente las fuentes de
mework of his time which considered the judgment as a labor la época y las organiza en dos corrientes: aquellos que afirman
linked to conscience. For them we will return to the works of que el sueño está exento de disposiciones y sentimientos mora-
Jerusalem and of Freud himself, especially in his notes on the les y quienes, por el contrario, responsabilizan al soñante por el
responsibility of the dreamer with regard to the content of his contenido de los mismos. Algunos aseguran que el sueño nada
dream creations, the “Project” and in “The Negation” in order to sabe de las exigencias morales, mientras que los segundos, con
expose the ties between judgment and body. idéntica contundencia sostienen que la naturaleza del hombre
se conserva también en la vida onírica. (Freud, 1900: 89).
Key words Entre los primeros situamos a Jessen, Radeestock y Volket quie-
Judgment - Conscience - Body - Denial nes señalan que en material sexual la moral parece acallarse en
sueños. En cambio, Schopenhauer, Spitta y Hafffner afirman que
Introducción un hombre virtuoso resistirá las tentaciones también en sueños
Este trabajo surge en el marco del proyecto de investigación actuando en perfecto acuerdo con su carácter también en sueños.
“Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estudio de Quizás los más interesantes, desde nuestra perspectiva, son
casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en Ave- aquellos pensadores que, haciendo lugar al desgarro moral,
llaneda”, Director Gabriel Lombardi. En nuestro plan de investi- como Scholz, matizan la segunda posición. Dirá que:
gación nos deteníamos a situar que el descubrimiento freudiano “En el sueño campea la verdad; por más que se enmascare en
del inconsciente y la invención del método analítico tenían lugar la sublimidad o en la bajeza, reconocemos a nuestro propio yo
en el marco de una tradición de pensadores que reflexionaba (…) El hombre honrado no puede cometer en sueños un delito
sobre la facultad de juzgar. La misma, clásicamente, era atribui- deshonroso y si, no obstante, ello ocurre, lo llenará de horror
da a la conciencia. como algo ajeno a su naturaleza”. (Scholz. Citado por Freud,
Sin embargo, las influencias escogidas por el padre del psicoa- 1900: 90).
nálisis se sitúan en torno a autores como Brentano y Jerusa-
lem, quienes ubican a esta facultad de discernimiento como una Esto da lugar a diferenciar el contenido del sueño de su afecto y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 605
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a orientarse por el afecto en tanto este es verdadero. Entendien- la existencia de una representación en la realidad (‘existe o la
do afecto como aquel deseo que dio origen a la escenificación estoy alucinando’) y atribuir o desatribuir una propiedad a una
inmoral. Así es como parece advertirlo Freud: cosa (‘me resulta placentera o no’). Esta función del juicio, junto
“De esa manera el desarrollo de afectos en el sueño no admi- con la atención y la memoria, le permitirán al cachorro sondear
te el mismo enjuiciamiento que el contenido onírico restante, la realidad externa y encontrar la manera de obtener satisfac-
lo cual nos plantea este problema: ¿Qué parte de los procesos ción en la vida real” (Colín Cabrera: 77).”
psíquicos del sueño puede ser real, vale decir, reclamar que se
la clasifique entre los procesos psíquicos de la vigilia”? (Freud, La autora explica que para Jerusalem (1895) la facultad de
1900: 97). juzgar surge de la necesidad del cachorro humano e hacerse
comprender. Exigencia que lo obligará a complejizar su habla
En 1925, dentro las reflexiones que agrupa bajo el nombre “Al- reemplazando el grito por el vocablo raíz. Entendemos a este
gunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en vocablo como una frase que describe procesos transformando
su conjunto”, Freud retoma la cuestión en “La responsabilidad la manifestación puramente emocional en una operación de no-
moral por el contenido de los sueños”. Preguntándose si debe- minación. Sitúa como ejemplo de ellos, precisamente, la anéc-
mos asumir la responsabilidad por el contenido de los mismos. dota del nieto de Freud que da como origen a la teorización del
En ese momento, a diferencia del texto anterior, su respuesta es For da.
taxativa “uno debe considerarse responsable por sus mociones Como el nieto de Fred que transformó la renuncia pulsional en el
oníricas malas”, si uno se sitúa en el terreno del psicoanálisis y juego del “o-o-o-o”, “se fue”. Hasta la necesidad de expresarse
por lo tanto puedo llegar a averiguar que eso “desmentido por usando dos o más vocablos raíz que permitan concluir en un
mí no sólo ‘está’ en mí, sino que en ocasiones también ‘produce juicio sobre aquello de lo que habla y pasar a la acción. Como
efectos’ desde mi”, dejando al jurista “la tarea de instituir una cuando el nieto de Freud logró enunciar “o-o-o-o/ da” (“se fue /
responsabilidad artificialmente limitada al yo metapsicológico”. acá está). Eso le permitió concluir con un juicio que según Freud
Señala así, con esta respuesta, la diferencia entre el juicio de un era: “y bien vete pues; no te necesito, yo mismo te echo” (Freud,
jurista entorno a lo bueno o lo malo, lo moral o inmoral ligado al 1920:16. Citado en Ribeiro Toral, 2014: 76-77. El subrayado co-
yo, y la noción de juicio para el psicoanálisis. rresponde al original).
Dirá que: “…en la desfiguración onírica, en los sueños de an-
gustia y de punición, tiene documentos tan claros de su ser mo- En apartado del “Proyecto”, titulado: “El discernir y el pensar
ral como los que la interpretación de los sueños le proporciona reproductor” (Freud, 1895). Freud se pregunta cómo se constru-
acerca de la existencia e intensidad de su ser malo”. (Freud, ye la realidad, ya que ésta de ningún modo es un dato previo ni
1925a: 136). y, además, en determinadas ocasiones puede perderse (Freud,
Podemos observar en esta última cita que Freud sentencia que 1924). Se trata de un interrogante que retomará, 30 años más
esos contenidos testimonian del ser del soñante, dejando tras- tarde, en su artículo “La negación”. Es en relación a este proce-
lucir mociones que de habitualmente quedan sepultadas por so entre el discernir y el recuerdo donde introduce la cuestión
medio de la hipocresía o la inhibición. del “complejo del prójimo” (Nebenmensch, literalmente “el que
Luego de estos párrafos iniciales que nos posibilitan asomar- está próximo” y no el semejante) que separa en dos componen-
nos a la complejidad de este divorcio entre juicio y concien- tes: la “cosa del mundo” Das ding, indiscernible de uno mismo y
cia retomaremos algunos pasajes del “Proyecto de Psicología” entonces se liberar de toda apreciación judicativa y por el otro,
(Freud,1895) y de “La negación” (Freud,1925b) que nos permi- que si es comprendido por un trabajo mnémico y sobre el cual
tirán situar la relación entre juicio y cuerpo. se efectuará el juicio, puede ser reconducido a una noticia del
cuerpo propio.
El juicio en el cuerpo Nos resulta muy interesante destacar este detalle: para Freud
Raquel Ribeiro Toral, en su artículo “Discursos de niños. ¿Qué el juicio esté ligado al cuerpo propio, al cuerpo investido y a las
enuncian? ¿Quiénes escuchan?”, sitúa la filiación de los desa- vivencias de dolor y satisfacción. Lo afirma expresamente en el
rrollos freudianos con las elaboraciones del psicólogo y peda- punto siguiente: “El pensar discerniente o judicativo busca una
gogo austríaco Wilhem Jerusalem. Este en 1895 había dado a identidad corporal” (Freud,1895:378). Este pensar judicativo
conocer un tratado acerca del juicio, situando la génesis de esta brinda el trabajo previo al pensar reproductor (recuerdo). Resal-
facultad en el instante en que el cachorro humano percibe que tando que respecto del juzgar “su fundamento es evidentemen-
la madre se mueve con independencia a sus deseos. Esa cons- te la preexistencia de experiencias corporales, sensaciones e
tatación tiene, para este autor, la consecuencia de discriminar imágenes- movimientos propias”[i]. O bien: “El juzgar, que lue-
entre objetivo y subjetivo. Veamos cómo lo explica la autora re- go es un medio para discernir el objeto que quizás ha cobrado
mitiéndose al “Proyecto”: importancia práctica, es originariamente un proceso asociativo
“Según nos dice Freud (1925), juzgar es admitir o impugnar entre investiduras” (Freud,1895:379)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 606
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Jacques Lacan en el Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis, de indefensión como un estado de urgencia. Finalmente, hemos
retomará el “Proyecto”, precisamente, en este punto de arti- esbozado la relación entre cuerpo y juicio contribuyendo, de esa
culación del principio de placer y principio de realidad. Afirma: manera a desplazar definitivamente al juicio freudiano de la es-
“Paradoja en el mismo lugar donde reina el principio de la arti- fera de la conciencia.
culación por la facilitación donde también se produce el fenó-
meno alucinatorio de la percepción, de la falsa realidad a la cual BIBLIOGRAFÍA
está predestinado el organismo humano. En ese mismo lugar Freud, S. (1895). “Proyecto de Psicología para neurólogos”. En Obras
se forman y de manera inconscientes los procesos orientados y Completas, Vol. I, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
dominados por la realidad, en la medida en que se trata de que Freud, S. (1900). “La interpretación de los sueños”. En Obras Comple-
el sujeto vuelva a encontrar el camino de la satisfacción. En esta tas, Vol. IV, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
ocasión la satisfacción no podría ser confundida con el principio Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer”. En Obras Comple-
del placer” (Lacan,1960:56). tas, T.XVIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1997.
Freud, S. (1924). “La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psi-
Señala así, que el principio de realidad nada tiene que ver con cosis”. En Obras Completas, Vol. XIX, Buenos Aires: Amorrortu Edi-
la “realidad objetiva” a la cual habría que adaptarse sino con lo tores, 1997.
que Freud llamó: Die Not des Lebens- el estado de urgencia de Freud, S. (1925a). “La responsabilidad moral por el contenido de los
la vida que se pone en juego en esas primerísimas instancias a sueños”, en Obras Completas, Vol. XIX, Buenos Aires: Amorrortu
las que nos referíamos con ayuda de los aportes de Jerusalem Editores, 1997.
y Ribeiro Toral. Freud, S. (1925b). “La negación”. En Obras Completas, Vol. XIX, Buenos
A partir de estas referencias podemos advertir como tanto para Aires: Amorrortu Editores, 1997.
Freud como para Lacan, con sus variaciones, ese primer acto Lacan, J. (1960). El Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Buenos
inaugura la división del sujeto, que lejos de ser una entidad Aires: Paidós, 1990.
abstracta se encarna en un cuerpo con sus consiguientes in- Toral Ribeiro, R. (2014). “Discursos de niños. ¿Qué enuncian? ¿Quiénes
vestiduras. escuchan?”. En AA.VV. El niño y el discurso del Otro. D.F. México:
Freud afirma en “La negación” que el estudio del juicio nos des- Kanankil Editorial, 2014.
cubre, por primera vez, la génesis de una función intelectual
a partir del juego de las mociones pulsionales primarias. Dirá
que el juzgar es el ulterior desarrollo, acorde a fines, de la in-
clusión dentro del yo o la expulsión de él, que originariamen-
te se rigieron por el principio del placer. (Freud, 1925:256). Es
decir, aquello que es considerado bueno para mí lo incorporo,
lo malo lo rechazo. Se ve claramente con el ejemplo del For
da trasmuda en rechazo el abandono del objeto. Es interesante
que Freud “traduce” este proceso judicativo, sobre el juicio de
atribución y afirma que el juicio de existencia al lenguaje de las
mociones pulsionales orales más antiguas sería: “Quiero comer
o quiero escupir esto”, o bien: “Quiero introducir esto en mí o
quiero excluir esto de mí”, “Esto debe estar en mí o fuera de
mí” (Freud,1925:254). Afirmaciones que nos ilustran una nueva
vuelta a lo planteado en el “Proyecto” sobre la articulación del
juicio y el cuerpo propio.

Conclusiones
En el presente trabajo hemos situado las diferencias entre una
concepción del pensamiento que adjudica esta labor a la con-
ciencia y la idea freudiana que adjudica a esta facultad una re-
lación intrínseca con la constitución del sujeto. Hemos ilustrado
esa lectura de esta facultad con los interrogantes que se des-
prenden del contenido inmoral de los sueños.
Recorrimos también el antecedente freudiano de Wilhlem Jeru-
salem quien sitúa al origen del juicio en la necesidad del cacho-
rro humano e hacerse comprender. Freud llamará ese estado

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 607
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

MASAS Y MUJERES: ENIGMAS, IDENTIFICACIONES,


DESEOS
Murillo, Manuel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN articulan entre las masas y las mujeres, la histeria y lo femenino.


El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación De manera más específica interrogaremos dos efectos de lec-
UBACyT Lecturas del psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en tura frecuentes sobre el tema: 1. La referencia a una psicología
que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales –o lectura psicoanalítica– de las masas, donde “las masas” se
actuales, dirigido por Clara Azaretto y Cecilia Ros, uno de cuyos escribe en plural, pero la explicación, lectura o mecanismo por
ejes de análisis –psicoanálisis y política– se interroga por las el que se da cuenta de ellas tiene un efecto sintético. Dicho de
conceptualizaciones sobre las masas. Centraremos la atención otra manera: no existen diferentes tipos de masas, o si es así,
aquí en dos aspectos específicos del problema: 1. El concepto todas sus variedades se reconducen a un mismo fundamento, el
de masa en su unidad y diversidad; y 2. Las relaciones que se líder; 2. La identificación que se pone en juego en las masas es
articulan entre las masas y las mujeres, la histeria y lo femenino. una identificación histérica. O al revés: la identificación histérica
permite dar cuenta de lo que ocurre en las masas.[1]
Palabras clave
Masas - Mujeres - Enigma - Identificación El desprecio de las masas
Tal vez el signo discursivo más distintivo de lo que se ha dicho y
ABSTRACT se dice de las masas sea lo que Peter Sloterdijk llamó el despre-
MASSES AND WOMEN: ENIGMAS, IDENTIFICATIONS, DESIRES cio, en El desprecio de las masas (2005). Y lo que Ernesto Laclau
This work is part of the UBACyT research Readings of psychoa- llamó una denigración y degradación, en su análisis de las ma-
nalysis on “the social”. Modes in which psychoanalytic theory sas y el populismo en La razón populista (2005). Freud advirtió
thematizes some current social issues, directed by Clara Aza- esto ya al señalar que la descripción de las masas de Le Bon
retto and Cecilia Ros, which one of the analysis axis –psychoa- contenían actitudes de “desprecio”, “vilipendio” y “hostilidad”,
nalysis and politics– wonders about masses conceptualizations. y que la descripción de McDougall “no es más amable que la de
We will focus here on two aspects of the problem: 1. The con- Le Bon.” (1921, p. 78 y 81) ¿De qué se trata y en qué consiste
cept of mass in its unity and diversity; and 2. The relationships esta actitud afectiva hacia la masa? Donde pareciera que nada
that are articulated between masses and women, hysteria and bueno, positivo, enriquecedor, etc., podría venir de, esperarse o
the feminine. suponerse de las masas. De manera correlativa a esto: lo me-
jor, más rico o bueno tanto para un individuo como para una
Key words sociedad no sería o no pasaría por la conformación de masas.
Masses - Women - Enigma - Identification Sin embargo es un hecho que nuestras sociedades modernas,
en sus múltiples aspectos de organizaciones y tensiones de
“Por poco tiempo gozaremos de la ilusión de haber resuelto con fuerzas, tanto como la instancia del yo, están constituidas en
esta fórmula el enigma de la masa.” Freud, Psicología y de las criterios y formas de masas.
masas y análisis del yo Freud mismo está atravesado en lo personal por este signo en
Viena, en un contexto de procesos históricos, que fueron quie-
Introducción: ¿qué son las masas y cómo se articula en ellas bres de la historia, donde cae el Imperio Austro-Húngaro, estalla
la mujer? la primera guerra mundial, ocurre una revolución en Rusia y
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación empieza el ascenso del nazismo en Alemania. No azarosamente
UBACyT Lecturas del psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en en su Psicología de las masas y análisis del yo se ocupa deteni-
que la teoría psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales damente de la iglesia y el ejército. Pero cabe situar además que
actuales, dirigido por Clara Azaretto y Cecilia Ros, uno de cuyos Freud es un judío en Viena y los sentidos que toman las masas
ejes de análisis –psicoanálisis y política– se interroga por las en cada región de Europa tienen particularidades y matices. De
conceptualizaciones sobre las masas. Centraremos la atención Francia proviene por ejemplo una historia compleja de masas
aquí en dos aspectos específicos del problema: 1. El concepto llamadas revolucionarias. Desde su estadía en París, donde es-
de masa en su unidad y diversidad; y 2. Las relaciones que se tudia con Charcot, escribirá:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 608
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“La ciudad y la gente tienen algo que produce un sentimiento de Las masas y las otras masas
desazón. Parecía ser de una especie diferente a la nuestra. Creo Cabe introducir el interés freudiano por las masas con esta ob-
que están poseídos por los mil demonios. En vez de Monsieur y servación que contextualiza su trabajo en el marco de un campo
Voilá l’Écho de Parts les oigo gritar Á la lanterne (¡A la horca!) o de discursos sobre las masas que comienza a desarrollarse con
A bas dieser und jener (¡Abajo éste o aquél!); son la gente de las una fuerza particular a mediados del siglo XIX y que a principios
epidemias psíquicas, de las históricas convulsiones de masas.»” de siglo XX está aún abierto:
(Jones, 1961: p. 193-194) “La psicología de las masas, aunque sólo se encuentra en sus
comienzos, incluye un cúmulo todavía inabarcable de problemas
De manera asociada o no, la literatura de las masas –marcada particulares y plantea al investigador innumerables tareas, que
por este signo de desprecio– fue produciendo y arrojando otros hoy ni siquiera están bien deslindadas. El mero agrupamien-
nombres en los que se continúa pensando algunos de sus pro- to de las diversas formas de constitución de masas, así como
blemas. Lacan se refirió al lazo social. A. Negri, M. Hardt y P. la descripción de los fenómenos psíquicos exteriorizados por
Virno a las multitudes. E. Laclau al populismo. J. Butler a cuer- ellas, reclaman un considerable despliegue de observación y de
pos aliados. empeño expositivo, y ya han dado origen a una rica bibliografía.
Quien compare este pequeño librito con el campo íntegro de la
El enigma de las masas psicología de las masas tendrá derecho a sospechar, sin más,
Psicología de las masas y análisis del yo es un escrito recorri- que aquí sólo pueden tratarse unos pocos puntos de tan vasta
do por preguntas y conjeturas, intuiciones, conceptualizaciones materia. Y es así: se abordan sólo algunas cuestiones en que la
y puntos que permanecen abiertos a la investigación. Vale la investigación de lo profundo, propia del psicoanálisis, cobra un
pena detenerse tanto en las conceptualizaciones freudianas que interés particular.” (1921, p. 68)
quedan estabilizadas para la comunidad analítica, así como en
aquellos puntos de los cuales Freud también nos hizo herede- ¿Cuáles son estas cuestiones? El análisis del yo –Ich– en la
ros: las preguntas y los problemas que permanecen abiertos. Un masa: lazos libidinales e identificaciones, y la manera como
término freudiano con el que esto queda marcado en el escrito se articula así psicología individual y psicología social: la pre-
es la palabra enigma. En alemán Rätsel, misma palabra con que sencia, relación y función de la libido en fenómenos sociales
se refiere en La feminidad al enigma de lo femenino o del deseo (1921, p. 67).
en la mujer. Podemos hacer una anamnesis de las menciones a Freud da cuenta de lo que ocurre en una masa a partir de dos
este enigma de las masas en este escrito. En primer lugar hacia lazos libidinales: entre los individuos de la masa y un líder o
el final del capítulo La identificación. Donde puede parecer que conductor, y entre los miembros de la masa entre sí; señalando
Freud ordenó las identificaciones en su teoría y explicó aquella que estos han puesto a un mismo objeto –el líder– en el lugar
que da cuenta de la masa, señala en el final, y a pie de pági- de su ideal del yo (1921, p. 109-110). Pero, ¿esta formulación
na: “Sabemos muy bien que con estos ejemplos tomados de da cuenta del mecanismo de formación y despliegue de todas
la patología no hemos agotado la esencia de la identificación, las masas, o de un tipo de masa en particular, y entonces no
y por tanto hemos dejado una parte intacta en el enigma de la de otras? En este punto el texto freudiano transcurre en una
formación de masa.” (1921, p. 104) En el capítulo siguiente – tensión por la cual por momentos se refiere a las masas en ge-
Enamoramiento e hipnosis– donde indica la fórmula de la cons- neral, asumiendo mecanismos y formas comunes a un conjunto
titución libidinal de la masa, se refiere también al “el enigma de variedades y formas; por otro se refiere a diferentes tipos de
de la constitución libidinosa de una masa” (1921, p. 109). En el masas, donde no caben hacer generalizaciones o universaliza-
capítulo y página siguiente –El instinto gregario–, luego de dar ciones abstractas. Observemos esto a partir de algunas referen-
una fórmula y un esquema gráfico de la manera como se cons- cias textuales.
tituye la masa, comienza diciendo: “Por poco tiempo gozaremos El texto comienza haciendo mención a la “psicología de las
de la ilusión de haber resuelto con esta fórmula el enigma de la masas”. El plural “las masas” conserva en principio una ambi-
masa.” (1921, p. 111) Lo que queremos decir con esto es que güedad respecto de este punto. Pero a partir de la descripción
las masas son para Freud un enigma antes que una psicología, homogénea y general que Freud hace de las masas en los ca-
un campo de problemas y preguntas antes que un tema cerrado. pítulos II y III, tomando desarrollos de Le Bon y McDougall, se
Es lo primero, y no lo segundo, lo que hizo de Freud, a nuestra sugiere que “las masas” constituyen un fenómeno unitario cuya
lectura, un investigador agudo y un psicoanalista singular. Y lo descripción puede hacerse y de cuyo mecanismo se puede dar
que veremos, a través del problema de la identificación, es que cuenta. En el capítulo III esta unidad comienza a descompo-
este enigma comunica con el otro: el de lo femenino. nerse, aunque resulta recompuesta constantemente, de allí la
tensión señalada:
“Es probable que bajo el nombre de ‘masas’ se hayan reunido
formaciones muy diversas, que deberían separarse. Las indica-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 609
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ciones de Sighele, Le Bon y otros se refieren a masas efímeras “…la fórmula de la constitución libidinosa de una masa; al me-
que se aglomeran por la reunión de individuos de diversos tipos nos, de una masa del tipo considerado hasta aquí, vale decir,
con miras a un interés pasajero. Es innegable que las pinturas que tiene conductor y no hay podido adquirir secundariamente,
de estos autores se han visto influidas por los caracteres de las por un exceso de ‘organización’, las propiedades de un indivi-
masas revolucionarias, en particular las de la gran Revolución duo. Una masa primaria de esta índole es una multitud de indivi-
Francesa. Las afirmaciones opuestas provienen de la aprecia- duos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su
ción de aquellas masas o asociaciones estables a que los seres ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre
humanos consagran su vida y que se encarnan en las institucio- sí en su yo.” (1921, p. 110)
nes de la sociedad.” (1921, p. 799)
Pero en el capítulo siguiente repone la unidad de la masa, al
En el capítulo V Freud siente la necesidad de recordar este pun- responder a Trotter:
to que en el texto se escabulle. Pero en verdad lo que hace es “…se puede objetar a la [exposición] de Trotter que no atiende
señalar por primera vez una diferenciación en lo que hasta aquí suficientemente al papel del conductor dentro de la masa; noso-
ha llamado “las masas”: tros, en cambio, nos inclinamos más bien por el juicio opuesto,
“Recordemos, de la morfología de las masas, que pueden distin- a saber, que la esencia de la masa no puede concebirse descui-
guirse muy diferentes clases de masas y orientaciones opuestas dando al conductor.” (1921, p. 113)
en su conformación. Hay masas muy efímeras, y las hay en ex-
tremo duraderas; homogéneas, que constan de individuos de la ¿A la esencia del cual masa se refiere Freud? En este punto la
misma clase, y no homogéneas; masas naturales y artificiales, definición freudiana de la masa se vuelve casi tautotológica: la
que para su cohesión requieren, además, una compulsión ex- esencia de la masa con líder está en el líder. Se sigue de esto
terna; masas primitivas y articuladas, altamente organizadas.” entonces que la esencia de la masa en otros tipos de masas, y
(1921, p. 89) mucho más aún, aquellas que no tienen líder, no está en el líder,
sino en otro u otros puntos.
Seguido de esto señala el punto donde se sostiene la tensión en
torno a la unidad y diversidad de “las masas”: Identificación e histeria
“Pero por razones todavía no inteligibles para el lector, querría- La relación entre masas y mujeres es previa y posterior a Freud,
mos atribuir particular valor a un distingo que en los autores ha y desborda en general los puntos por él estudiados, tocando
recibido poca atención; me refiero a la diferencia entre masas aspectos de sociología y filosofía política. En su Psicología de
sin conductor y con él.” (1921, p. 89) las masas (1895) Le Bon plantea que las masas son femeninas,
tienen características femeninas. Entre ellas destaca –según su
A continuación Freud realiza un recorte que da especificidad a observación– impulsividad, movilidad, irritabilidad, impresiona-
su problema y objeto. De entre toda esta variedad que clasifica, bilidad, inclinación hacia los extremos. Hitler, que fue al igual
elige un tipo particular de masa. Citemos la continuación del que Freud un lector de Le Bon, entre miles más, porque su libro
texto donde lo dejamos. fue un best seller, se detuvo en este mismo aspecto. En su libro
“Y en total oposición a lo que es habitual, nuestra indagación Mi lucha asevera:
no escogerá como punto de partida una formación de masa re- “La Psiquis de las multitudes no es sensible a lo débil ni a lo
lativamente simple, sino masas de alto grado de organización, mediocre; guarda semejanza con la mujer, cuya emotividad obe-
duraderas, artificiales. Los ejemplos más interesantes de tales dece menos a razones de orden abstracto que al ansia instintiva
formaciones son la Iglesia –la comunidad de creyentes– y el e indefinible hacia una fuerza que la integre, y de ahí que pre-
ejército.” (1921, p. 89) fiera someterse al fuerte a dominar al débil. Del mismo modo, la
masa se inclina más fácilmente hacia el que domina que hacia
En ambas, señala, hay un jefe, líder o conductor. De modo que el que implora, y se siente más íntimamente satisfecha de una
también se tratan particularmente de masas con conductor, y no doctrina intransigente que no admita paralelo, que del roce de
sin él. A partir de este punto nuevamente se repone la tensión en una libertad que generalmente de poco le sirve.
el texto freudiano, y si no en la lectura frecuente que se puede
hacer de él, a saber: hablar sólo de un tipo muy particular y La masa del pueblo es incapaz de distinguir dónde acaba la in-
específico de masa como si se tratara de lo que ocurre en todas justicia de los demás y dónde comienza la suya propia. La gran
las masas o las masas en general. Dicho al revés: lo que ocurre mayoría del pueblo es, por naturaleza y criterio, de índole tan
en cualquier tipo de masa se puede explicar a partir de lo que femenina, que su modo de pensar y obrar se subordina más a
ocurre en este particular tipo de masa. Esta tensión forma parte la sensibilidad anímica que a la reflexión. Esa sensibilidad no es
de la pluma misma de Freud. En el punto de mayor formalización complicada, por el contrario es muy simple y rotunda. Para ella
de su escrito es muy cuidadoso al modular su afirmación: no existen muchas diferenciaciones, sino un extremo positivo y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 610
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

otro negativo: amor u odio, justicia o injusticia, verdad o mentira, la hipótesis de este mecanismo:
pero jamás estados intermedios.” (1925, p. 16 y 53) “Habría que prestar atención a las masas de diversas clases,
más o menos permanentes, que surgen de manera espontánea,
Este punto, que podríamos calificar de feminización de las así como estudiar las condiciones de su génesis y su descom-
masas, tomando la expresión del artículo de Chayo y Sánchez posición. Sobre todo, habría que ocuparse de la diferencia entre
(2006), tiene en el texto de Freud una posición singular en la que las masas que poseen un conductor y las que no lo tienen. Averi-
nos detendremos. Si bien describe a la masa a partir de carac- guar si las masas con conductor son las más originarias y com-
terísticas análogas a los primitivos, los niños y los neuróticos, pletas, y si en las otras el conductor puede ser sustituido por una
nunca especifica a la histeria como forma de neurosis distintiva idea, algo abstracto, respecto de los cual las masas religiosas,
que define o describe a las masas. Para este punto debemos con su jefatura invisible, constituirían la transición; si ese sus-
citar el pasaje del capítulo VII donde se refiere a la particular tituto podría ser proporcionado por una tendencia compartida,
identificación que se pone en juego en la masa, a saber, con un un deseo del que una multitud pudiera participar. Eso abstracto
objeto con el cual no se tiene previamente una relación libidinal podría encarnarse a su vez de manera más o menos completa
de amor u odio. en la persona de un conductor secundario, por así decir; en tal
“Hay un tercer caso de formación de síntoma, particularmente caso, del vínculo entre idea y conductor resultarían interesantes
frecuente e importante, en que la identificación prescinde por variedades. El conductor o la idea conductora podrían volverse
completo de la relación de objeto con la persona copiada. Por también, digamos, negativos; el odio a determinada persona o
ejemplo, si una muchacha recibió en el pensionado una carta de institución podría producir igual efecto unitivo y generar pareci-
su amado secreto, la carta despertó sus celos y ella reaccionó das ligazones afectivas que la dependencia positiva. Cabe pre-
con un ataque histérico, algunas de sus amigas, que saben del guntarse, además, si el conductor es realmente indispensable
asunto, pescarán este ataque, como suele decirse, poro vía de para la esencia de la masa, y cosas por el estilo.” (1921, p. 95)
la infección psíquica. El mecanismo es el de la identificación
sobre la base de poder o querer ponerse en la misma situación. Freud se pregunta si una comunidad afectiva así podría partir no
Sería erróneo afirmar que se apropian del síntoma por empatía. sólo de un conductor sino también de una idea, una tendencia
Al contrario, la empatía nace sólo de la identificación… compartida, un deseo, un afecto en general como el odio; las
Uno de los ‘yo’ ha percibido en el otro una importante analogía maneras como esta función podría tener un efecto unitivo, en la
en un punto (en nuestro caso, el mismo apronte afectivo); luego formación de lazos libidinales recíprocos y por referencia a ella.
crea una identificación en este punto, e influida por la situación La idea de contagio psíquico y de una identificación histérica
patógena esta identificación se desplaza al síntoma que el pri- bien podrían ser un caso particular de esta hipótesis, pero no
mer ‘yo’ ha producido… parece justificado formularla como el mecanismo, y mucho me-
…puede nacer a partir de cualquier comunidad que llegue a per- nos de todas las formas de masa consignadas por Freud.
cibirse en una persona que no es objeto de las pulsiones sexuales. A este respecto, cabe destacarse que Freud se refirió siempre
a las identificaciones en la histeria, pero no a la identificación
Ya columbramos que la ligazón recíproca entre los individuos histérica. La identificación histérica es una lectura, construcción
de la masa tiene la naturaleza de una identificación de esta cla- y conceptualización lacaniana, que podemos seguir por ejemplo
se (mediante una importante comunidad afectiva), y podremos en los Seminarios 9 y 22, que remite en primer lugar al concepto
conjeturar que esa comunidad reside en el modo de la ligazón de identificación y a la histeria, pero no a priori al problema de
con el conductor. Otra vislumbre nos dirá que estamos muy lejos las masas.
de haber agotado el problema de la identificación; en efecto, nos
enfrentamos con el proceso que la psicología llama ‘empatía’ y Para concluir: enigmas y deseos
que desempeña la parte principal en nuestra comprensión del El enigma de lo femenino bien puede intentar ser planteado y
yo ajeno, el de las otras personas.” (1921, p. 101-102) desplegado a través de una identificación como aquella de las
masas, a través de las masas mismas, el contagio psíquico.
De acuerdo a Freud se trata de un mecanismo de identificación Pero eso no significa que todo en el campo de las masas resulte
que parte de querer o poder ponerse en la misma situación que explicado por esto. Se trata de enigmas comunicados pero que
otra persona, un punto de analogía, que define como una comu- no se explican o recubren mutuamente.
nidad afectiva –affektive Gemeinsamkeit[2]–y que es principio Sobre este punto cabe citarse la manera como hacia el final de
de la empatía. La muchacha a la que se refiere y el ataque his- su escrito Freud diferencia y opone la neurosis a la masa, aun
térico son un caso posible, un ejemplo a lo que esta idea apli- cuando desde un inicio, siguiendo la clásica descripción despre-
ca. Pero no son presentados como esencia o fundamento de la ciativa de las masas, comparó en múltiples rasgos las masas a
masa. Volvamos sobre otro pasaje donde insiste en destacar las las neurosis:
distintas formas de masa, para ver el alcance que puede tener “A esta circunstancia se debe que la neurosis vuelva asocia-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 611
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

les a sus víctimas, sacándolas de las habituales formaciones BIBLIOGRAFÍA


de masa. Puede decirse que la neurosis ejerce sobre la masa Chayo, Y. y Sánchez, Ma V. (2006). La feminización de las masas: cons-
el mismo efecto destructivo que el enamoramiento. En cambio, trucción de identidades sociales en la argentina de fines de siglo
puede verse que toda vez que se produce un violento impulso a XIX. En: Anuario de investigaciones de la Facultad de Psicología,
la formación de masa, las neurosis ralean y al menos por cierto volumen XIV.
lapso pueden desaparecer. Por eso se ha intentado, con razón, Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En: O. C.
dar un uso terapéutico al antagonismo entre neurosis y forma- tomo XVIII. AE. Buenos Aires, 2009.
ción de masa.” (1921, p. 134) Hitler, A. (1925). Mi lucha. Real del Catorce. Espala, 2016.
Jones, E. (1961). Vida y obra de Sigmund Freud. Tomo I. Anagrama.
Lo que podemos pensar a partir de esto, volviendo sobre los Barcelona, 1981.
problemas iniciales, y los que fueron emergiendo del comentario Laclau, E. (2005). La razón populista. FCE. Buenos Aires, 2018.
del texto freudiano, es que la esencia de la masa no está en el Le Bon, G. (1895). Psicología de las masas. Ediciones Morata. España,
líder sino en una comunidad o afinidad afectiva, que tiene un 2014.
particular efecto unitivo, que se organiza a partir de un rasgo Mazzuca, R. (1999). Identifizierung durch das Symptom. Ornicar? Digi-
único/solo o unario –una idea, una tendencia compartida, un tal - N° 58 - 6 Enero 1999.
deseo, un afecto– y que tiene menos las características asocia- Sloterdijk, P. (2005). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas
les de las neurosis que las características de una comunidad.[3] culturales de la sociedad moderna. Valencia: Ed. Pre-textos.

NOTAS
[1] Sobre este problema caben destacarse las observaciones de Maz-
zuca (1999), que tomamos como referencia en la lectura: “En síntesis,
a través del falso enlace entre identificación histérica y rasgo unario,
se establece una abusiva equivalencia entre identificación histérica e
identificación en la masa primaria. He verificado que –por lo menos
aquí en Buenos Aires, no sé si esto ocurre también en otros lugares–
estas confusiones son habituales. Sin embargo, hacer coincidir identi-
ficación histérica e identificación de la masa no es solo perder el norte,
sino la manera más eficaz de asegurar que nunca podremos recuperar
el rumbo para orientarnos en nuestro tema.”
[2] Gemeinsamkeit puede traducirse como afinidad, punto en común,
relación de comunidad en algún sentido. Gemein significa común, pú-
blico, ordinario, vulgar, malicioso. Gemeinde comunidad, municipio,
vecindario, parroquia, congregación. Gemeinschaft comunidad, colecti-
vidad. Es una palabra –Gemeinsamkeit– muy frecuente en Freud, pero
esta fue la única vez que la asoció explícita y directamente a lo afectivo.
Se trata de una affektive Gemeinsamkeit que se produce por eine einzi-
ger Zug, una comunidad afectiva o un punto de afinidad afectivo a partir
de un rasgo único/solo o unario.
[3] En este punto, Mazzuca refiere: “La comunidad que da origen a la
identificación en la masa primaria freudiana consiste en que los indivi-
duos han colocado en el ideal del yo el mismo objeto: el lider. Se ve en-
tonces que, aunque en el texto de Freud esta identificación constituya
un caso particular o una subclase de su tercera forma de identificación,
Lacan la ha desplazado para hacerla paradigmática de la segunda for-
ma. He aquí el núcleo que da origen a tantas confusiones. Pero cuando
el punto de coincidencia reside en el deseo, no en el ideal, cuando el
objeto y el ideal se han mantenido a distancia gracias a un análisis bien
conducido, el lazo colectivo que se establece en su término no surge
de la fascinación hipnótica, ni tampoco conduce a una identificación de
yo a yo, sino a una identificación en el síntoma o, como dice Freud, a
través del síntoma, por intermedio del síntoma del discurso analítico en
que se ha convertido el sujeto que ha llevado un análisis hasta su final.”

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 612
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ENTRE GOCE Y DESEO, UNA PARADOJA


Muñoz, Pablo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN tenecen a territorios disímiles, sino que es indicativa de que el


En este artículo se presentan avances del proyecto de investiga- goce, vía la referencia al deseo, es pensado en relación al sig-
ción UBACyT 2018-2021: “Génesis, delimitación y transforma- nificante y la estructura del lenguaje como el terreno común de
ciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por donde provienen ambos y donde sus tensiones se resuelven. De
el autor. El objetivo de este trabajo en particular es esclarecer la allí que sea condición -puesta por Lacan mismo- comprender
relación entre goce y deseo a partir de una paradoja. lo suficiente la complejidad del deseo para poder articular algo
sobre el goce. La cita a la que aludo es la siguiente:
Palabras clave “les mostraré qué significa, en la perspectiva rigurosa que man-
Goce - Deseo - Angustia - Amor tiene la originalidad de las condiciones del deseo del hombre,
una noción que está siempre más o menos implicada en cómo
ABSTRACT manejan ustedes la noción de deseo, y que merece ser distin-
BETWEEN ENJOYMENT (JOUISSANCE) AND DESIRE, A PARADOX guida de este último – aún diría más: sólo puede empezar a ser
This article presents advances of the research project UBACyT articulada cuando se nos ha inculcado lo suficiente la compleji-
2018-2021: “Genesis, delimitation and transformations of the dad en la que se constituye el deseo. Esta noción de la que hablo
concept of enjoyment (jouissance) along the J. Lacan work” di- será el otro polo de nuestro discurso de hoy. Se llama el goce”
rected by the author. The aims of this work in particular is to [las itálicas me pertenecen]1.
elucidate the relationship between enjoyment (jouissance) and En este mismo seminario Lacan emplea la expresión economía
desire, from a paradox. del deseo, que consuena con una nueva economía que promue-
ve años después en El Seminario 14, la economía del goce; su-
Key words giriendo que si se les puede considerar a partir de categorías
Enjoyment - Desire - Anxiety - Love similares -como las económicas- sus puntos de encuentro han
de ser tenidos en consideración. Ya en su escrito Subversión del
Introducción sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano habían
En este trabajo partimos de la detección de un problema en las sido articulados a partir de la concepción de la castración que
elaboraciones contemporáneas sobre la noción de goce. Como allí delimita.
es sabido, esta es una noción original de la enseñanza de Jac- Convendría como cuestión de método, en consecuencia, no
ques Lacan que no reconoce antecedentes en ningún concepto tomar su relación polar como pura exclusión sino abordarla
del creador del psicoanálisis, Sigmund Freud, ni en otro autor. mediante la paradoja, entendida como una proposición que se
Insertarlo en la compleja red de conceptos que constituyen la realiza sí y solo sí se realiza su contraria. Para eso, partiremos
teoría psicoanalítica es la ardua tarea que emprende Lacan y de un aforismo sobre el amor.
que debe seguirse paso a paso para no sesgar su elaboración
privilegiando uno sobre otro. Goce debe tomarse desde el primer Un aforismo
momento, por lo tanto, como una nueva noción que al ser intro- En El Seminario 10 Lacan avanza con la promoción de un afo-
ducida parece reclamar como necesidad argumentativa, inau- rismo que incluye como articulador un término hasta aquí ajeno:
guralmente al menos, un lugar polar respecto de otra noción, el “Solo el amor permite al goce condescender al deseo”2. En la
deseo. Es lo que se verifica en su Seminario 5 sobre Las forma- clase en la que este aforismo es pronunciado Lacan se encuen-
ciones del inconsciente donde deseo y goce toman la forma de tra explicando el cociente de la división subjetiva estructurado
una oposición que es a partir de la cual detectamos el problema en tres tiempos de la operación de constitución del sujeto en el
que anunciáramos: esta polarización acarrea como consecuen- campo del Otro y la producción del objeto resto: goce, angustia
cia negativa que el deseo termine por ser tratado como una y deseo. Se advierte allí su intención de mostrar “la función, no
referencia permanente y radicalmente separada del goce. Eso mediadora, sino media, de la angustia entre el goce y el deseo”3:
deriva en la consideración de una clínica del goce separada de Que la angustia tiene una función media y no mediadora implica
la dimensión del deseo. que no trabaja con una concepción finalista, incluso utilitaria
Pero esa primera oposición, vista desde otra perspectiva nos donde la angustia sería para tal cosa o para tal otra, como si
muestra, no obstante, que no se trata de que deseo y goce per- hubiese un plan o una función prefijada en la estructura. Por eso

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 613
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

no es mediadora sino media, vale decir, se sitúa en la hiancia como “término medio entre el goce y el deseo, en la medida en
entre el goce y el deseo, hace de médium, por lo cual el pasaje que es una vez franqueada la angustia, fundado en el tiempo
del goce al deseo no es sin angustia en tanto única traducción de la angustia, como el deseo se constituye”7. Este lugar medio
subjetiva del objeto a: “el tiempo de la angustia no está ausente de la angustia es un lugar de separación y de articulación a la
en la constitución del deseo, aunque esté siempre elidido, aun- vez, es un lugar obligado de pasaje en un sentido hacia arriba
que no sea perceptible en lo concreto”4. Debe tenerse presente o hacia abajo pero en cuanto es franqueado este desfiladero
que aquí Lacan está trabajando con la hipótesis de un sujeto medio, este paso de la angustia, recién en ese punto el deseo se
primitivo, mítico, que se dirige a su advenimiento a partir de puede constituir. Así se sitúa la disyunción y conjunción a la vez
una primera división de A por S, al que llama “sujeto del goce”. entre deseo y goce que Lacan pondrá en juego en el aforismo
Por eso afirma que “el goce no conocerá al Otro sino por medio que enuncia que solo el amor permite al goce condescender al
de este resto a”5, y lo que adviene al final de la operación, el $ deseo, donde el amor sustituye a la angustia de su lugar medio.
“es el sujeto tachado, a saber, el sujeto en tanto que está impli- La inexistencia de armonía entre los sexos es consustancial al
cado en el fantasma, donde es uno de los términos que constitu- hablante, efecto del significante por el que reina un “malentendi-
yen el soporte del deseo. El fantasma, es $ en una determinada do obligado y […] estructural”8, lo cual no implica -agrega- que
relación de oposición con a”. “el goce más eficaz no podría alcanzarse por las propias vías del
La polivalencia de esa relación está indicada en el matema del malentendido”. Es decir que el goce perdido por la inexistencia
fantasma por el carácter compuesto del losange que es tanto de proporción sexual no es pérdida total y absoluta sino que hay
disyunción, v, como conjunción, ^, que es tanto lo mayor, >, en el deseo recuperación de goce, parcial. Ese pasaje es el que
como lo menor, <. Para ilustrarlo propone que “a adopta la fun- Lacan explica mediante el amor. Esto nos evoca la importancia
ción de metáfora del sujeto del goce”6, lo cual solo sería válido de esa frase impactante de Subversión del sujeto…: “La castra-
si a fuera asimilable a un significante pero no lo es puesto que ción quiere decir que es preciso que el goce sea rechazado, para
justamente es lo que resiste a toda asimilación a la función del que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la Ley del
significante -por ejemplo la metáfora-. En otros términos, “sim- deseo”9. Para alcanzar el goce, es necesario rechazar el goce.
boliza lo que, en la esfera del significante, se presenta siempre La Ley del deseo escribe la frontera entre un goce que quedará
como perdido, como lo que se pierde con la significantización” perdido y uno futuro a alcanzar, drama que “no es el accidente
-dice allí mismo-, y en tanto tal, es lo que termina constituyendo que se cree. Es de esencia: pues el deseo viene del Otro, y el
el fundamento del “sujeto deseante – no ya el sujeto del goce”, goce está del lado de la Cosa”10.
del sujeto que se encuentra en la vía de la búsqueda del deseo,
no del goce. En la medida en que “quiere hacer entrar dicho Otro a-mor
goce en el lugar del Otro como lugar del significante el sujeto se Hablar de amor es también hablar de demanda pues toda de-
precipita, se anticipa como deseante” -concluye-. Hacer entrar manda es demanda de amor, concepto central que, además,
el goce en el lugar del Otro es la mira del fantasma, mientras compone una nueva concepción de la pulsión: $ ? D. La fórmula
que el sujeto adviene anticipado al deseo, antes de poder inte- de la pulsión resume, en ese sentido, una idea: la aspiración de
grarlo -podría decirse-. En este sentido, el objeto a hereda de la goce pasa por el Otro que la pervierte, la transmuta, la hace pa-
Cosa -noción que Lacan produce en El Seminario 7- el absoluto sar por el tamiz de lo que debe pedirse. La fuerza a convertirse
irreductible, su carácter de lo más inaccesible y sin embargo en demanda, en discurso y en vínculo social. Desde entonces,
lo más íntimo, lo que en la operatoria significante escapa a las cada demanda es tanto el resultado de ese pasaje como un mito
posibilidades de simbolización. Pero no queda simplemente de origen: el supuesto de la plenitud de un goce anterior para
como un mítico paraíso perdido e inalcanzable, sino como el siempre perdido. Lo que de él no se pierde, se recupera en una
real recortable que causa el deseo y sus búsquedas, es decir circulación por el campo de las imágenes y las palabras, some-
que posibilita los objetos, aunque a la vez aspira y vacía cada tido al intercambio de demandas y respuestas a las demandas
objeto metonímico. entre el sujeto y el Otro. El goce queda así marcado de límites,
La función media de la angustia es remitida por Lacan al análisis de renuncias y de topes, entrampado en un mercado de inter-
que efectúa Freud en Pegan a un niño, donde el segundo tiem- cambios y transacciones -este es el sentido fuerte de hablar de
po aparece siempre elidido en la constitución del fantasma, tan una economía de goce-, condenado a la in-satisfacción solo po-
elidido que ni siquiera el análisis puede reconstruirlo, lo que no bremente contradicha por las satisfacciones sustitutivas, cuyo
significa que el tiempo de la angustia sea siempre inaccesible gusto no hace olvidar el amargo sabor de la pérdida. Desde que
(en efecto, señala en estas páginas que se trata de un afecto ex- hay significante el goce no será completo, pero se crea la nos-
perimentable, que se siente, de modo que acepta su fenomeno- talgia por un goce que lo fuera: si existiese... El goce que si exis-
logía aunque no la trabaje aquí). Lo que destaca es ese momen- tiese haría falta que no fuese ese. La idea que promueve aquí
to no accesible de la angustia, no localizable, “no perceptible en Lacan es que además de la Ley y el deseo, adquiere importancia
lo concreto”, es decir como un momento lógicamente necesario como operador esencial el amor.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 614
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El amor es la ilusión del encuentro, que Lacan define como “dar Para avanzar en la comprensión acabada de lo que implica que
lo que no se tiene”, es decir que incluye la dimensión de la fal- el amor permite que el goce condescienda al deseo debemos
ta, involucra a la castración -que es lo que él promueve cuando recurrir a otros dos aforismos que allí formula, el recién citado
dice que se ama con el a-. En El Seminario 8 a partir del estudio -proponerme como deseante es proponerme como falta de a y
de El banquete de Platón ubica la función del amante (erastés) por esa vía abro la puerta al goce de mi ser- y el segundo: “mi
como el que activamente ubica en el amado (eromenós) el objeto deseo aíza al Otro”15. Proponerme como deseante es proponer-
(ágalma) que puede obturar su falta. El interjuego de la verdadera me como falta de a porque se ama con la falta, se ama con
metáfora del amor es que se logre la inversión a nivel del objeto a. Pero se ama con trampa -en el sentido de que es un amor
de amor: que el eromenós devenga a su vez amante, sujeto en interesado- pues es para enganchar al otro que me constituya
falta. Ahora bien, si amor es lo que engaña, porque es la creencia como el amado. Si yo soy el amado, por esta vía voy a alcanzar
en la ilusión que dos pueden hacer uno, ¿cómo viene a hacer que el goce de mi ser. Esto quiere decir voy “a ser”, voy a alcanzar
el goce condescienda al deseo, a ocupar esa función media en la una dimensión del ser, aunque más no sea precaria, pobre, pero
que estaba la angustia que es lo que no engaña? dimensión de ser al fin. Esta es la promesa de la operación.
Para responder a esta pregunta es esencial considerar que para Ahora bien, articulando el otro aforismo -si deseo o amo al Otro
Lacan los moralistas del siglo XIX que antecedieron a Freud ya lo aízo-, lo que a veces no se aprecia es que esto es correlativo
habían articulado plenamente que -y este es otro aforismo- “el de que el Otro me aíza, es decir en tanto el Otro me ama me aíza
amor es la sublimación del deseo”11, lo cual implica que no es porque cuando me ama yo me pregunto ¿Che vuoi?, ¿qué me
posible servirse del amor ni como primer ni como último térmi- quiere? Es decir que no hay modo de evitar que el Otro del amor,
no. Esa topología sencilla por la cual Lacan distingue el objeto el que me ama, devenga la mantis religiosa -figura privilegiada
causa del deseo del objeto al que apunta el deseo, uno detrás con la que Lacan expresa una de sus primeras definiciones de
del deseo y otro delante12, aquí se revela fecunda. En efecto, el goce en El Seminario 8 a partir del concepto de demanda. Este
objeto de amor es el señuelo i(a) en el que el deseo se extravía problema de estructura es el que pone en juego el amor. De
por desconocer su causa. El objeto a como causa de deseo lo modo que el amor permite al goce condescender al deseo, el
hace desde atrás lo que tiene delante son esas imágenes se- pasaje del goce al deseo por la vía del amor es porque el amor
ñuelo a los que aferrarse. Podría decirse que en el amor está angustia, porque revela que es imposible la metáfora del amor;
escondido, velado, el objeto a en tanto que real, agalmatizado finalmente, hace evidente que mi apuesta, la de que yo devenga
en las ficciones del amor. Por eso Lacan señala que “el goce amado, no sale, no se llega a estabilizar mi narcisismo con el
no conocerá al Otro sino por medio de este resto a”13, sólo se amor del objeto, como dice Freud en Introducción del narcisis-
alcanza algo del Otro por el objeto a, y eso sólo a través de lo mo, porque si el amor introduce por esta vía al sujeto en la órbita
que lo viste. A ese movimiento que lleva al sujeto al semblante y de la angustia, esta ya es un encuentro con el objeto a, la an-
simétricamente a ese tender el señuelo para que el sujeto pueda gustia misma ya es una presentación de la falta, y por ende del
tener la ilusión de alcanzar al objeto, lo llamamos amor. En con- deseo. Es entonces por esta vía que el amor perfora la estruc-
secuencia, vela la angustia y lo que ella produce, el a que causa tura del fantasma porque aíza al sujeto. El goce condesciende,
el deseo. Si la vertiente del amor es engaño, espejismo, señuelo, acepta entrar en pérdida justamente porque el amor pone en
la de la angustia es extrañeza, desacuerdo, perturbación. juego la función del objeto aizando al sujeto, perfora la pantalla
Así, el amor queda ubicado en el campo imaginario del narci- del fantasma, produciendo su vacilación: “Es ciertamente por
sismo, del ideal, de la demanda y cuando persigue realizar la eso por lo que el amor-sublimación -concluirá Lacan- permite al
metáfora del amor pretende una suerte de cierre narcisista que goce condescender al deseo”16.
Lacan presenta también de modo aforístico: “proponerme como Condescender es un verbo intransitivo que significa acomodarse
deseante, eron, es proponerme como falta de a, y por esa vía o adaptarse al gusto y la voluntad de otro. La condescendencia
abro la puerta al goce de mi ser”14. Es decir que si logro deve- es, en buen sentido, el deseo de complacer, dar gusto y acomo-
nir el amado -erómenos-, amable, alcanzo -que es un recupero darse a la voluntad del otro. Sin embargo, tiene un sentido nega-
parcial- el goce de mi ser -perdido impuramente-. Hay allí un tivo cuando se usa para referirse a una amabilidad forzada que
salto, un giro sorprendente por el que Lacan en este aforismo nace del sentimiento de superioridad hacia otra persona. Etimo-
sitúa al amor en otra constelación de la que antes señalamos, lógicamente, quiere decir que desciendo de arriba para abajo;
lo coloca a favor del deseo y en una relación con lo real cuando que es algo a ubicar en el esquema mismo del cociente de la
siempre se trataba de que el amor vela la castración del Otro, es división subjetiva, descenso desde arriba -piso del goce- hacia
decir la función del amor como engaño, de señuelo donde el su- abajo -al piso del deseo-. Hay un descenso forzado cuando el
jeto busca hacerse amar desde el punto de vista del Ideal del yo goce condesciende al deseo (y parece que el término elegido
para no encontrarse con el deseo del Otro y por lo tanto con su por Lacan responde a esta lógica). Por su parte, “condescendre”
propia falta. No obstante, aquí estamos en las antípodas, el amor según Le Grand Robert es descender al mismo nivel. Es decir
funciona como una propiciación del deseo y de su causa real. que está este descenso literal pero en francés conlleva además

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 615
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el sentido de consentir a, prestarse a. ta en su no-autonomía. Eso es el goce, el cuerpo a merced del


Ya en El Seminario 9 Lacan había señalado que la sublimación Otro en tanto que puro objeto. Dicho de otro modo, como objeto
en el discurso de Freud es inseparable de una contradicción, a de deseo del Otro quedo a merced del goce del Otro. El amor
saber que: permite que el goce -entendido como ser puro objeto del Otro-
“el punto de mira del goce subsiste y es en un cierto sentido condescienda, consienta, se preste al lugar del objeto del deseo
realizado en toda actividad de sublimación; no hay represión, del Otro sin exilarse de la subjetividad -posición imposible de
no hay borramiento, no hay siquiera compromiso con el goce, soportar, entendido como imposible lógico, claro está, puesto
hay paradoja, hay desvío, es por vías en apariencia contrarias al que desde la lógica significante de la subjetividad ese lugar es
goce que el goce es obtenido. Esto no es propiamente pensable imposible-. El amor, por tanto, hace factible soportar el lugar de
sino justamente en la medida que en el goce el médium que objeto del Otro sin la dimensión exiliante del cuerpo en manos
interviene, médium por donde es dado acceso a su fondo que del Otro, sino del deseo del Otro. El lugar de la angustia es el
no puede ser -se los he mostrado- sino la cosa, no puede ser lugar donde surge el deseo del Otro y en tanto que soy su causa
sino un significante”17. me encuentro en sus manos, pero también ante esa falta de la
que el deseo da cuenta; allí el amor -en su vinculación con el
No hay orientaciones productivas del goce, por ejemplo por me- fantasma- permite que el goce condescienda al deseo.
dios artísticos, que es donde suele desembocar la hipótesis de
la sublimación. No se reprime, no se borra, no se sublima el La gran paradoja
goce, ni siquiera es alcanzado por la tesis de la formación de Esto nos permite concluir con la postulación de la que podemos
compromiso; el modo en que Lacan elige tratar el goce es me- llamar la gran paradoja del goce, la atinente a su relación con
diante la paradoja entendida como proposiciones que realizan el sujeto. Por una parte, el goce para Lacan es lo que “carac-
su sentido sólo si se realiza su contrario. El goce se obtiene teriza la posición de aquel cuyo cuerpo es puesto a merced de
por vías aparentemente contrarias al goce, lo cual solamente otro, [eso es] lo que podemos llamar el puro goce”20, es decir
es pensable si se tiene en cuenta que el médium del goce es el la reducción del sujeto a objeto de goce del Otro, eliminación
significante (y el discurso), no la energía o la sustancia corporal. de la subjetividad. Es lo que el Marqués de Sade ilustra bien,
Una manera bastante difundida de aprehender el sentido de no por haber pasado 25 años encarcelado por cometer algunas
este aforismo lacaniano es, como se señala en el siguiente tex- de las cosas que escribió, sino porque él enseña que el goce en
to, que tomamos sólo a título ilustrativo: determinado contexto borra al sujeto. Efectivamente podemos
“la articulación posible entre el goce (la satisfacción que se afirmar el borramiento de Sade en tanto sujeto, palpable en su
procura sólo del Uno -autista, se ha dado en llamar también- anhelo de que “nada de él subsista, que desea que para nada
sin la intervención del A, pues el goce es siempre goce del sea accesible a los hombres el lugar de su tumba, que deberá
cuerpo propio) y el Otro, en la primigenia constitución del sujeto ser recubierta por matorrales”21; en efecto, de Sade no hay ima-
como tal”18. gen, ni siquiera un cuadrito: el borramiento del sujeto en aras
del objeto ofrecido al Otro que goza, ese es su testimonio. Pero
La oposición es lisa y llana, el goce es del sujeto y su cuerpo, por otra parte, Lacan señala que no hay goce sin sujeto, pues
el deseo es del Otro, el goce es Uno, el deseo, Otro. Se aprecia “el goce es [...] algo que tiene una cierta relación al sujeto”22.
también allí la intervención de otros problemas de los que no Ambas proposiciones son válidas al modo de la paradoja (una
podremos ocuparnos aquí, como la referencia del goce entendi- se realiza cuando lo hace la otra); en consecuencia, podemos
do como autístico, autoerótico. El expediente del cuerpo propio decir que el goce solo tiene sentido en relación con el sujeto; no
opera en esa linea. obstante, si hay goce, hay abolición del sujeto.
Desde nuestra perspectiva, no se trata de una oposición tan
pétrea sino la de la paradoja que implica una oscilación entre NOTAS
el goce como plenitud y el goce como imposibilidad -que se 1
Lacan, J. (1957-58/1999). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del
aprecia en el cociente-, ahora enriquecida con la referencia a la inconsciente. Barcelona: Paidós, p. 259-60.
angustia en su función media y el amor -en esta versión no ro- 2
Lacan, J. (1962-63/2006). El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos
mántica- que busca el recupero del goce del ser. Lo que el amor Aires: Paidós, p. 194.
en definitiva permite articular es la dimensión del deseo del Otro 3
Ibid., 189.
con el goce del Otro. Si el deseo se revela como deseo del Otro, 4
Ibid., 190.
“mi deseo entra en el antro donde es esperado desde toda la 5
Ibid., 189.
eternidad bajo la forma del objeto que soy, en tanto que él me 6
Ibid., 190.
exilia de mi subjetividad”19. Lo que se juega allí es ser tomado 7
Ibid.
como objeto del deseo del Otro y entonces excluido como sujeto, 8
Ibid., 194.
puro objeto causa del deseo del Otro, allí el sujeto se experimen- 9
Lacan, J. (1960/2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 616
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en el inconsciente freudiano. En Escritos 2. México: Siglo XXI, p. 786. 22


Lacan, J. (1966-67). El Seminario. Libro 14: La lógica del fantasma,
10
Lacan, J.. (1964/2008). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoana- inédito, clase XX (31/5/67).
lista. En Escritos 2. México: Siglo XXI, p. 811.
11
Lacan, J. (1962-63/2006). El Seminario. Libro 10: La angustia. Bue- BIBLIOGRAFÍA
nos Aires: Paidós, p. 195. Cossío, E. (2012). Sobre el amor entre el goce y el deseo. Y Turandot. Re-
12
Ibid. 114. cuperado de: http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/varite/
13
Ibid., 189. edicion/El-sexo-y-el-amor-en-la-era-del-ojo-absoluto/601/Sobre-
14
Ibid., 195. el-amor-entre-el-goce-y-el-deseo.-Y-Turandot#notas.
15
Ibid.. Lo hemos modificado levemente en aras de la claridad de nues- Lacan, J. (1957-58/1999). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del
tra argumentación. inconsciente. Barcelona: Paidós.
16
Ibid. Lacan, J. (1959-60/1995). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoaná-
17
Lacan, J. (1961-62). El Seminario. Libro 9: La identificación, inédito, lisis. Buenos Aires: Paidós.
clase XIII (14/3/62). Lacan, J. (1961-62). El Seminario. Libro 9: La identificación, inédito,
18
Cossío, E. (2012). Sobre el amor entre el goce y el deseo. Y Turandot. clase XIII (14/3/62).
Recuperado de: http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/varite/ Lacan, J. (1962-63/2006). El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos
edicion/El-sexo-y-el-amor-en-la-era-del-ojo-absoluto/601/Sobre-el- Aires: Paidós.
amor-entre-el-goce-y-el-deseo.-Y-Turandot#notas. Lacan, J. (1960/2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
19
Lacan, J. (1962-63/2006). El Seminario. Libro 10: La angustia. Bue- el inconsciente freudiano. En Escritos 2. México: Siglo XXI.
nos Aires: Paidós, p. 58-9. Lacan, J. (1964/2008). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista.
20
Lacan, J. (1966-67). El Seminario. Libro 14: La lógica del fantasma, En Escritos 2. México: Siglo XXI.
inédito, clase XX (31/5/67). Lacan, J. (1966-67). El Seminario. Libro 14: La lógica del fantasma,
21
Lacan, J. (1959-60/1995). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoa- inédito, clase XX (31/5/67).
nálisis. Buenos Aires: Paidós, p. 245.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 617
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UNA LECTURA DE LA NOVELA MAGNETIZADO


DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LA CRIMINOLOGÍA
Y EL PSICOANÁLISIS
Mólica Lourido, Marisa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto UBA- El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto UBA-
CyT “Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estu- CyT “Variaciones en la posición judicativa del analizante. Estu-
dio de casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en dio de casos en el Servicio de Clínica psicológica de Adultos en
Avellaneda”, dirigido por el Prof. Dr. Gabriel Lombardi. En esta Avellaneda”, dirigido por el Prof. Dr. Gabriel Lombardi. En dicho
oportunidad nos centraremos en el tratamiento que realiza la proyecto nos hemos propuesto estudiar las particularidades con
criminología y el que realiza el psicoanálisis respecto del crimen que se expresan los juicios del analizante en el curso de una
y del juicio del -así llamado- criminal. A tal fin nos apoyaremos cura y, en particular, las variaciones de esta posición judicativa
en un recurso literario no ficcional. Se trata de Magnetizado, del analizante. Siendo, así, central el tema del juicio en nuestra
una novela de Carlos Busqued que recoge las conversaciones investigación, es que en un primer momento de esta labor reali-
que tuvo durante algo más de un año con Ricardo Melogno en el zaremos un rastreo de las posibles influencias de la teorización
Complejo Penitenciario de Ezeiza. Como el texto incluye también acerca del juicio del filósofo y psicólogo alemán Franz Brentano
informes de la Justicia y de los psicólogos y psiquiatras que han en las elaboraciones de Sigmund Freud, quien fuera uno de los
tratado a Melogno en estos años, nos permitirá recoger -ade- asistentes a los cursos de Filosofía que impartió Brentano en la
más de la voz del autor de los crímenes- la de otros discursos Universidad de Viena. La tesis fundamental de Brentano es que
respecto de esta temática. el juicio de existencia es la base de todas las formas del juicio.
El interés de nuestro proyecto por el juicio se debe a que es
Palabras clave innegable que Freud aborda desde esta perspectiva al sujeto y
Juicio - Criminología - Psicoanálisis - Verdad - Crimen - Sujeto su accionar: “El hombre freudiano es aquello que se sustrae del
- Responsabilidad juicio mientras puede, y al mismo tiempo, queda para siempre
sujeto a ser juzgado “por sus acciones”, como dice la religión
ABSTRACT desde siempre. Es juzgado por sus acciones (religión), por su
“MAGNETIZED” FROM THE PERSPECTIVES OF CRIMINOLOGY posición (filosofía), por sus atributos (racismo, clasismo). El psi-
AND PSYCHOANALYSIS coanalista recibe una pesada herencia de las dos primeras, tal
The present work is part of the UBACyT Project “Variations vez pueda liberarse más fácilmente de los prejuicios del racismo
in the analytical position of the judgment”, directed by Prof. y de las clases sociales” (LOMBARDI, 2018, pág. 3).
Dr. Gabriel Lombardi. In this opportunity, we will focus on the Es entonces en el marco de esta investigación que en este es-
treatment that criminology performs and the one that carries crito nos centraremos en el tratamiento que realiza la crimino-
out psychoanalysis with respect to crime and the criminal. logía y el que realiza el psicoanálisis respecto del crimen y del
To this end we will rely on a non-fictional literary resource: juicio del -así llamado- criminal. A tal fin nos apoyaremos en
Magnetized, a novel by Carlos Busqued that contains the con- un recurso literario no ficcional. Se trata de Magnetizado, una
versations he had during a year with Ricardo Melogno in the novela de Carlos Busqued que recoge las conversaciones que
Penitentiary Complex of Ezeiza. As the text also includes reports tuvo durante algo más de un año con Ricardo Melogno en el
from the Justice and psychologists and psychiatrists who have Complejo Penitenciario de Ezeiza. Como el texto incluye también
treated Melogno in these years, will allow us to collect -in addi- informes de la Justicia y de los psicólogos y psiquiatras que han
tion to the voice of the author of the crimes- the voice of other tratado a Melogno en estos años, nos permitirá recoger -ade-
discourses on this subject. más de la voz del autor de los crímenes- la de otros discursos
respecto de esta temática.
Key words
Judgment - Criminology - Psychoanalisis - Truth - Crime - Sub-
jetc - Responsability

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 618
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El caso Melogno mente. “En Capital soy inimputable, no comprendo mis actos. En
“En septiembre de 1982 tuvo lugar en la ciudad autónoma de Provincia comprendo y, en consecuencia, soy responsable de mis
Buenos Aires una extraña, breve y a su manera sobria serie de actos. Premio Nobel de psiquiatría para la justicia de Provincia,
asesinatos. A lo largo de una semana, en un radio de pocas que tiene el remedio para la locura: la avenida General Paz (…)
cuadras del barrio de Mataderos, fueron hallados los cuerpos Cuando me consideraron inimputable, me hicieron firmar una no-
sin vida de cuatro taxistas. Todos los cadáveres aparecieron en tificación: “Libre de culpa y cargo, sin manchar su buen nombre
horas de la madrugada, caídos sobre el asiento delantero de y honor, a cuidado del Servicio Penitenciario Federal, hasta que
los automóviles, cada uno de ellos con un orificio de ingreso de desaparezca su peligrosidad” (BUSQUED, 2018, pág. 120/121).
bala calibre 22 en la sien derecha. Los taxis, estacionados en El punto más sobresaliente de este caso es la falta de móvil para
esquinas oscuras, con las luces internas y el motor apagados, los crímenes. Melogno dice que él también ha tenido en todos
los faros delanteros encendidos. No había evidencia de robo, estos años que encontrar una explicación que lo satisfaga, y lo
aunque siempre faltaba la documentación del vehículo y de la que sostiene es que hay una causa que refiere a él, aunque siga
víctima” (BUSQUED, 2018, pág. 11). Así describe Carlos Bus- sin saber cuál. “Pienso que tiene que haber habido algo antes
qued la escena del crimen de unos asesinatos que la policía que me fuera llevando a esto. Alguna advertencia, un signo. No
no pudo esclarecer mientras se sucedieron: la única certeza a quiero, eh, o sea, no puedo… encontrar… que esto es un…, en
la se había arribado es que eran obra del mismo autor y que todos estos años no pude encontrar cómo surge la idea, cómo
este no se había movido del asiento trasero del auto durante los surge la necesidad” (BUSQUED, 2018, pág. 71). El primer Juez
mismos. La investigación se empantana, la prensa prolifera en que lo entrevista discute con el forense respecto su imputa-
hipótesis descabelladas, hasta que un hombre se presenta a la bilidad y argumenta que no había ninguna razón para matar.
Justicia para “deslindar responsabilidades”: el asesino de los “Siempre se mata por algo, y en todo caso se miente para elu-
taxistas es su hermano de 20 años dice. Cuando se lo interroga dir la responsabilidad. Acá no había ningún motivo” (BUSQUED,
a Ricardo Melogno admite la autoría de las muertes y confiesa 2018, pág. 21). Melogno insiste: más allá de los atenuantes, él
también otro asesinato fuera de ese radio, cerca de esa zona cometió los hechos. Por eso ante la pregunta de si el demonio
de Mataderos pero cruzando la General Paz. Se destaca su co- inspiró estos actos malos, responde: “Si yo pensara eso, sería
laboración durante el interrogatorio: responde con detalle a las cristiano. La maldad está en uno, no en la religión” (BUSQUED,
preguntas que se le van formulando. Pero respecto del móvil 2018, pág. 10). Para él la religión es una cosa y la manera de
de estos crímenes, la pregunta por la causa, su respuesta fue comportarse otra. La causa no la conoce pero le concierne.
siempre el silencio. Un silencio que no es manifestación de re- En uno de los primeros informes de los peritos psiquiatras se
ticencia sino más bien de ausencia, de vacío. “El problema cen- puede leer cómo Melogno explica que no se trataba de cualquier
tral, mi gran problema a nivel judicial, es la falta de motivo para taxi, sino que esperaba que hasta que llegaba “algo dentro de
mis hechos. Si yo hubiera dicho que maté para robar, estaría en él que le indicaba que el próximo taxi que apareciera era “el
libertad hace quince años. O que lo hice por placer. Habría una que era”. Una especie de orden dentro de él. No una voz, sino
lógica. No tengo nada contra los taxistas (…) No podría decir por más bien una sensación en el cuerpo” (BUSQUED, 2018, pág.
qué les tocó justo a esas personas” (BUSQUED, 2018, pág. 120). 24). Al decir de Melogno un deseo interno que le decía “el taxi
A Ricardo Melogno le sugieren que escriba su historia y se niega. que viene”. Un deseo interno que no se acompañaba de ningún
A cambio, ofrece conversar con alguien que la escriba. Carlos sentimiento. “Era algo natural, algo que estaba ahí. No había an-
Busqued acepta este lugar y así surge la novela “Magnetizado”. siedad en todo esto, para nada. Era estar parado viendo pasar el
tiempo, en mi mambo y de repente sentir esa cosa en el cuerpo:
“Libre de culpa y cargo” “es el que viene” (BUSQUED, 2018, pág. 75). Y que tampoco se
“En Capital soy inimputable, no comprendo mis actos. En Pro- trata de una voz, eso es algo que Melogno destaca que le costó
vincia comprendo y, en consecuencia, hacer entender a los forenses, que no se trataba de obedecer la
soy responsable de mis actos. Premio Nobel de psiquiatría orden de una alucinación auditiva.
para la justicia de Provincia, que tiene el remedio Melogno tampoco puede ser etiquetado para los forenses como
para la locura: la avenida General Paz”. un asesino serial. Se trata de una elección rara, que se repite,
pero no hace serie. Más bien: un mismo crimen que se repite.
A lo largo de estos más de 30 años Ricardo Melogno ha pa- Y no hay causa, no hay motivo, el móvil está vacío. Una muerte
sado por el penal de Devoto, la Unidad 20 del Hospital Borda que se sucede a la otra por inercia, un impulso que lleva a eso.
y actualmente se encuentra en el Programa interministerial de Y entones cuando cede el impulso, se terminan los crímenes.
Salud Mental, en el complejo penitenciario de Ezeiza. En su caso El discurso criminológico lo nombra insano, inimputable, vícti-
intervienen dos jurisdicciones, porque hay 3 crímenes que suce- ma… y en cualquier caso fuera del lazo social por ser poten-
den en la Ciudad de Buenos Aires y uno en Provincia. Para una cialmente peligroso.
jurisdicción es inimputable, para la otra es responsable penal-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 619
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“Un justo castigo” pero para la Justicia aún falta el porqué, la causa, el móvil. Para
En la comunicación que Lacan presenta en 1950 titulada Intro- Ricardo Melogno esa causa no falta: es cierto que no tiene texto,
ducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminolo- pero hay la certeza de que le concierne. “La maldad está en
gía, señala cómo el discurso criminológico al intentar humanizar uno, no en la religión”, repite Melogno. Esa verdad es a la que
el tratamiento del criminal genera un efecto de decadencia de el discurso criminológico no puede hacer lugar, dejando así de
la humanidad porque “el hombre se hace reconocer por sus se- lado al criminal, su voz, su juicio. En ese mismo texto Lacan des-
mejantes por asumir la responsabilidad de sus actos” (LACAN, taca ese punto irreductible de la confesión judicial: “no puede
1950b, pág. 135). Destaca así el peligro que puede acarrear la hacerle confesar al sujeto lo que éste no sabe. (LACAN, 1950a,
criminología: al nombrarlo insano, incapaz, inimputable, “libre pág. 136). Lacan ubica así otro campo en el que el psicoanalista
de culpa y cargo”, produce una deshumanización del conde- se sostiene para ubicar la verdad del sujeto: la denegación, los
nado. Lacan presenta allí al psicoanálisis como una cura que equívocos, la posición enunciativa y judicativa.
le permitiría restaurar su responsabilidad, respetando el sufri- “Precisamente porque la verdad que él busca es la verdad de
miento del hombre. La cura posible del criminal, su tratamiento, un sujeto, no puede sino mantener la noción de responsabilidad,
iría entonces en la dirección de “una integración por el sujeto de sin la cual la experiencia humana no comporta ningún progreso”
su responsabilidad verdadera” (LACAN, 1950b, pág. 136), que (LACAN, 1950b, pág. 139). En el caso de Ricardo Melogno falta
es lo que el criminal mismo busca cuando va tras el castigo, que el arrepentimiento y entonces no es posible para la Justicia y
-dice Lacan- “puede ser más humano a veces permitirle hallar” los forenses ubicar su responsabilidad. Y esto es lo que hace
(LACAN, 1950b, pág. 136): la subjetivación del acto. Este es el que siga siendo potencialmente peligroso. Melogno no siente
aporte que el psicoanálisis puede hacer al campo de la crimino- culpable, no se arrepiente, pero se nombra una y otra vez autor.
logía y del tratamiento del crimen y del criminal, sin intentar por No está dispuesto a que nada (ni la locura ni la inimputabilidad
eso dar respuestas sociales. ni la religión) le quite la autoría respecto de los crímenes. De
Así Lacan destaca que para la significación del castigo es nece- hecho, cuando es detenido él confiesa otro crimen más que no
sario el asentimiento subjetivo, asentimiento que conlleva efec- le adjudicaban.
tos en la posición del sujeto. En una entrevista que le realizan a “La ética consiste esencialmente (…) en un juicio sobre nuestra
Carlos Busqued respecto de su novela, él señala cómo Ricardo acción, haciendo la salvedad de que sólo tiene alcance en la me-
Melogno todo el tiempo en sus relatos da cuenta de la modifi- dida en que la acción implicada en ella también entrañe o supues-
cación concreta que sufre su persona luego de los crímenes, tamente entrañe un juicio, incluso implícito” (LACAN, 1959/60,
la transformación, el cambio que operan en él, “una persona pág. 370). El psicoanálisis devuelve, así, el juicio al criminal.
modificada por los crímenes mismos” dice. También el primer
Juez que interroga a Melogno da cuenta de algo de este efecto: BIBLIOGRAFÍA
señala que no se mostraba como alguien arrepentido, ni como Busqued, C. (2018). Magnetizado. Buenos Aires, Anagrama.
alguien que simulara o intentara especular, tampoco que hu- Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras completas, Buenos Aires,
biera algún afecto en su relato, ni mucho menos regodeo en Amorrortu editores, 1986, XIX, 249-258.
los crímenes. Pero sí destaca su alivio, “una persona aliviada Freud, S. (1930). “El dictamen de la Facultad en el proceso Halsmann”.
después de todo esto” (BUSQUED, 2018, pág. 21). En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986, XXI,
El psicoanálisis realiza una distinción entre la verdad del crimen, 249-251.
ligada a la acción, y la verdad del criminal, que se hace presente Kripper, A. (2011). “La negación: los antecedentes brentanianos en el
en su decir, “comprometiendo en él la responsabilidad del crimi- texto de Freud”. En Revista de Epistemología y Ciencias Humanas.
nal por una asunción lógica, que debe conducirlo a la aceptación Rosario, Grupo IANUS, 2011.
de un justo castigo” (LACAN, 1950b, pág. 137). El psicoanálisis Lacan, J. (1950a). “Introducción teórica a las funciones del psicoanáli-
al irrealizar el crimen, al abrir la posibilidad del despliegue de la sis en criminología”. En Escritos I, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
otra escena, de la verdad del sujeto, no deshumaniza al criminal. Lacan, J. (1950b). “Premisas a todo desarrollo posible de la criminolo-
En este aspecto se podría ubicar cierto punto de contacto con gía”. En Otros escritos. Buenos Aires, Paidós.
ese breve texto de Freud de 1930, El dictamen de la Facultad Lacan, J. (1959/60). Seminario VII: La ética del psicoanálisis. Buenos
en el proceso Halsmann. Allí Freud señala que la universalidad Aires, Paidós.
del Complejo de Edipo no lo hace válido para ubicarlo como Lombardi, G. y Laje, M. (2016). “La culpa como índice de la posición
causa del crimen, no sirve como prueba. “Justamente por su del sujeto en el deseo”. En Anuario de Investigaciones en Psicolo-
omnipresencia, el complejo de Edipo no se presta a extraer gía. Publicaciones de la Facultad de Psicología (UBA), Buenos Aires,
una conclusión sobre la autoría del crimen” (FREUD, 1930, pág. XXIII, pp. 109-116.
250). El psicoanálisis no sirve entonces para saber si un hecho Lombardi, G. (2018). Proyecto UBACyT “Variaciones en la posición ju-
sucedió o no, no es esa la verdad que devela. Sino la del sujeto. dicativa del analizante. Estudio de casos en el Servicio de Clínica
En el caso Melogno se sabe todo: quién, cuándo, cómo, dónde, psicológica de Adultos en Avellaneda”.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 620
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DUELO Y OBJETO
Nicastri, Antonella Andrea; Vales, Agustina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN El duelo no es sin el Otro. Esta afirmación creemos que recorre


El presente trabajo nos permite sostener la tensión entre las tanto los desarrollos de Freud como de Lacan. La posibilidad
teorizaciones freudianas y lacanianas acerca del duelo. Por un de hacer algo con la pérdida está estrechamente vinculado a
lado, tomamos los desarrollos de Freud sobre la constitución del que debe haberse inscrito previamente en el aparato sobre la
yo y los objetos a partir de su texto Introducción al narcisismo y falta, sobre el deseo. ¿Es el duelo una “reactualización” sobre
las conceptualizaciones que realiza en Duelo y Melancolía y La la pregunta por el deseo del Otro? ¿El duelo pone a prueba el
transitoriedad. Por otro lado, seguimos el recorrido que realiza montaje del fantasma?
Lacan a partir del Seminario VI, El deseo y su Interpretación y el “El duelo es, por lo general, la reacción a la pérdida de un ser
aporte del Seminario X, La Angustia, donde ubicamos la función amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, el
del duelo y las conceptualizaciones respecto del objeto a. Lo ideal,etc...se caracteriza psíquicamente por un estado de ánimo
que guía el recorrido teórico es la pregunta clínica acerca de: profundamente doloroso, una cesación del interés por el mundo
¿Qué es lo que se produce en el duelo? Pensamos que la pre- exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de
gunta por el lugar en el deseo del Otro es lo que se reactualiza todas las funciones” (Freud,1915. 2091). Freud entiende que
en el mismo. Necesariamente tuvo que haberse producido una esta inhibición y restricción del yo es la expresión de que la
inscripción en un tiempo anterior para que el duelo tenga lugar. persona se entrega al trabajo de duelo. Éste último estaría su-
El duelo pone en juego la dimensión del objeto en lo concer- bordinado al examen de realidad al que el yo finalmente termina
niente a un lugar estructural, esto es porque el objeto de duelo obedeciendo, no sin resistencia al abandono de una investidura
es efecto de un duelo anterior, que se remonta a la constitución libidinal aún teniendo un sustituto para ese objeto. El trabajo
del sujeto. de duelo conlleva un gran gasto de energía y tiempo ya que se
realiza pieza por pieza “cada uno de los recuerdos y esperanzas
Palabras clave que constituyen un punto de enlace de la libido con el objeto
Duelo - Objeto - Inscripción - Pérdida es sucesivamente despertado y sobrecargado, realizándose en
él la sustracción de la libido” (Freud, 1915. 2092). Al final del
ABSTRACT trabajo del duelo, el yo queda libre y exento de inhibición.
MOURNING AND OBJECT Una línea en Duelo y Melancolía hace pensar sobre la pregunta
The present work allows us to sustain the tension between Freu- por la pérdida, aunque Freud lo haya enlazado solo a la melan-
dian and Lacanian theories about mourning. On the one hand, colía, parece una afirmación válida para ampliar sin restricción
we take Freud´s developments about the constitution of the self alguna “sabe a quien ha perdido pero no lo que ha perdido con
and the object from his text Introduction to Narcissism and the él” (Freud, 1915. 2092). ¿Que implica el duelo?¿Que se duela en
conceptualizations that he makes in Mourning and Melancholia el duelo?. Si tenemos en cuenta lo fenoménico, el observable
and On Transience. On the other hand, we follow the path traced mismo da cuenta que el objeto ya no está. Ahora bien, se sabe
by Lacan from Seminar VI, Desire and Its Interpretation and the que perdió, pero distinto es situar qué es lo que para el suje-
contribution of Seminar X, Anxiety, where we place the function to vale como pérdida frente a esa ausencia. ¿En qué consiste
of mourning and the conceptualizations regarding object a. What el trabajo del duelo? Este trabajo consiste en hacer algo con
guides the theoretical journey is the clinical question about: las representaciones. Con Lacan diríamos que no hay el sig-
What is produced in grief? We think that the question about the nificante S (A/), se moviliza el sistema significante. “El trabajo
place in the desire of the Other is what is reactivated in itself. del duelo se presenta primero como una satisfacción dada en
Necessarily there must have been an inscription at a previous los elementos significantes para hacer frente al agujero creado
time for the mourning to take place. The mourning brings into en la existencia, por la puesta en juego total de todo el sistema
play the dimension of the object in regards to a structural place, significante alrededor del mínimo duelo” (Lacan, 1959, 243).
this is because the object of mourning is the effect of a previous Este duelo como agujero en lo real alude a ese lugar donde se
grief, which goes back to the subject´s constitution. proyecta el significante faltante, que vuelve al Otro impotente
para dar una respuesta, que ese objeto deje de ser algo con
Key words respecto a la falta. “Poseemos un cierto grado de capacidad
Mourning - Object – Inscription - Loss de amor, llamada libido, que en los comienzos del desarrollo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 621
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se había dirigido sobre el yo propio. Más tarde, pero en verdad Pensando la conceptualización del duelo, Freud puede dedicar-
desde muy temprano, se extraña del yo y se vuelve a los objetos, se a dicho tema teniendo como sustento teórico los desarrollos
que de tal suerte incorporamos, por así decir, a nuestro yo. Si los planteados en Introducción del narcisismo, cuando se pregunta
objetos son destruidos o si los perdemos, nuestra capacidad de por los objetos que se constituyen a imagen y semejanza del
amor (libido) queda de nuevo libre. Puede tomar otros objetos yo. Cuando Freud se refiere al objeto del duelo, está hablando
como sustitutos o volver temporalmente al yo. Ahora bien, por de aquel objeto investido, el objeto de amor. Se trata del objeto
que este desasimiento de la libido de sus objetos habría de ser libidinal, que se constituye en el campo del narcisismo. En 1909,
un proceso tan doloroso? (...) Solo vemos que la libido se aferra declara que el narcisismo era un estadio intermedio entre el au-
a sus objetos y no quiere abandonar los perdidos aunque el sus- toerotismo y el amor de objeto /la elección de objeto. En Tótem y
tituto ya este aguardando. Eso, entonces, es el duelo.” (Freud, Tabú, considera la identificación como incorporación del objeto.
1915, 310-311). Más tarde considerará a la identificación como una etapa previa
El duelo sostiene dos cuestiones centrales: el trabajo psíqui- de la elección de objeto, el primer modo como el yo distingue un
co del duelo y la cuestión del objeto. Cabe aquí la pregunta de objeto, la más temprana forma de ligazón afectiva.
cómo la pérdida de objeto impone al aparato psíquico una exi- Con Freud pensamos el duelo como un trabajo en el que implica
gencia de trabajo. el abandono pieza por pieza del objeto que supone identificación
En La transitoriedad, Freud se pregunta qué es lo que hace va- con el objeto, incorporación del objeto perdido como trabajo de
lioso a un objeto, podríamos responder que justamente lo que duelo. Esta primera identificación es una incorporación del ob-
lo hace valioso es que pueda perderse, adjudicando lo bello al jeto: el objeto está en él, y a su vez le sirve para tramitarlo.
carácter de transitoriedad. Entonces, la identificación como incorporación en el trabajo de
En Introducción del narcisismo, Freud realiza su modificación de duelo. El objeto se vuelve absoluto, queda como perdida su exis-
la teoría pulsional: libido del yo/libido de objeto. En dicho texto, tencia como objeto. Se trata del duelo como un agujero en lo
el autor señala las condiciones bajo las cuales se constituye el real: está todo menos ese objeto. Así mismo, en Tres Ensayos
objeto de amor, las condiciones previas para que haya duelo. para una teoría sexual, Freud plantea que la elección de objeto
Para dar cuenta de la constitución del yo y de los objetos, Freud es en realidad un reencuentro, el objeto primario de amor se
conceptualiza el narcisismo primario como lo que no viene dado constituye en un punto de pérdida, centrada en los comienzos
desde un comienzo. No se nace con él, algo de él nace antes en el pecho materno. Tomando esta articulación podemos decir
que nosotros mismos. El narcisismo primario es posible porque que para que un objeto vaya a parar al lugar de objeto de duelo
ocupamos un lugar para el deseo de nuestros padres. Para ha- en la realidad, debe haber una pérdida lógicamente anterior que
blar de narcisismo primario se requiere que haya primeramente permita que los objetos y la realidad se sostengan. Se puede
una madre metafórica, es decir, que antes de nacer, debemos afirmar que el objeto del duelo es efecto de un duelo anterior
ser otra cosa que lo que somos como puro organismo viviente. (Eisenberg, 2015).
Es necesario que para que ese niño, nazca como niño, investido Freud en La Negación afirma que: “para que se instituya el exa-
con ese narcisismo primario, esté investido de palabras. Freud men de realidad tienen que haberse perdido objetos que antaño
utiliza la referencia “His Majesty the baby”, el niño encarnando procuraron una satisfacción objetiva real” (Freud, 1925, 256).
el narcisismo de los padres, el niño “debe cumplir los sueños, ¿Cuál es entonces la función del duelo? Subjetivar la pérdida,
los irrealizados deseos de los padres” (Freud, 88, 1914). Esto es, poder inscribir esa pérdida como falta. Es una reinscripción, vol-
una prolongación del narcisismo de los padres. Esa investidura, ver a pasar por ese tiempo de institución subjetiva. No se está
que no necesariamente siempre sucede, que más bien en el de duelo por cualquier objeto, solo de aquel por quien podemos
mejor de los casos sucede, plantea un modo de constitución decir “yo era su falta”. Lacan considera que la castración vuelve
libidinal a partir del cual se constituye la posibilidad de otorgar a nosotros e implica una reorganización de la investidura libidi-
una investidura libidinal a los objetos. Este texto es un avance nal respecto del objeto fantasmático.
de Freud en cómo el yo está constituido y cómo se pone en jue- El tema del duelo se vincula estrechamente al deseo, al seme-
go la elección amorosa. Habiendo sido “the majesty the baby” jante y al Ideal. Como lo dice Freud, la idealización está muy
es que el sujeto puede constituirse en tanto objeto, en este caso ligada al objeto de amor. El objeto, y más incluso una vez que
el Yo, y diferenciarse del resto de los objetos a los que inviste se murió, es asunto del Ideal, de ese semejante idealizado. De
libidinalmente. Es así que el sujeto, en tanto ocupa un lugar de un golpe abrupto pasa al lugar del amado y el deudo queda en
privilegio en el deseo de esos padres, que puede constituirse el lugar del amante. Se busca en el duelo encontrarse con ese
como un objeto diferenciado, ya que, según Freud, el narcisismo amado. Pero siempre es del objeto a de lo que se trata que está
es el paso previo a la elección de objeto. Así, ante la eventual detrás de todos esos objetos.
pérdida, de un duelo, el sujeto puede realizar el trabajo de duelo, Tomando “Hamlet” como la tragedia del deseo, Lacan plantea la
porque si no ocupo ese lugar “...the baby”, sin esa condición, no fórmula ($?a) en tanto se inscribe al término de la pregunta que
hay inscripción de los objetos como para realizar duelo alguno. el sujeto plantea en el Otro, dirigiéndose al Otro ¿qué me quie-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 622
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

res?; la que no tiene respuesta y a ese lugar va el fantasma. El satisfacción podría llegar a colmar (...) en el duelo, en tanto que
deseo se relaciona y se concilia con el fantasma. En el mismo, el en el duelo nada es satisfecho- y aquí nada puede satisfacer,
S tachado responde al sujeto afectado por el significante, que lo porque la pérdida del falo sentida como tal, es la salida misma
pone en una relación específica al a, en tanto objeto en el deseo. de la vuelta hecha por toda relación del sujeto a lo que sucede
Lacan dirá que el fantasma significa “en la medida en que el su- en el lugar del Otro” (Lacan, 1959. 383). Lacan, en el duelo, dirá
jeto está privado de algo de sí mismo que ha tomado el valor del que lo que se produce entonces son fenómenos similares a los
significante mismo de su alienación- ese algo es el falo” (Lacan, que aparecen en las psicosis por su carácter alucinatorio “con
1958/59, 361) dirá que la subsistencia temporal del objeto en el su textura imaginaria y solamente con ella que el sujeto puede
deseo es porque permanece velado para el sujeto. Lacan, a par- responder allí” (Lacan, 1959.383.). Son fenómenos del duelo
tir del duelo, cree aclarar la relación que hay entre la relación de a los que se refiere Lacan que se conectan con la dimensión
objeto y el fantasma (Lacan, 1958/59). El duelo, en tanto pérdida del falo “falofanías”, como es el Ghost del padre de Hamlet. El
verdadera e intolerable para el ser humano provoca un agujero sujeto reniega de la falta en el campo de lo imaginario. Estas
en lo real, intolerable porque es para nosotros un ser esencial. “falofanías” permiten dar cuenta de la naturaleza de lo que le
Esta pérdida que constituye un agujero en lo real muestra el corresponde al sujeto ya que “la posición de falo está siempre
lugar donde se proyecta el significante faltante. Ese significante velada. No aparece más que como resplandor por su reflejo a
es esencial a la estructura del Otro y cuya ausencia torna impo- nivel del objeto (...) para el sujeto se trata de tenerlo o no. Pero
tente al Otro para darnos nuestra respuesta, este significante es la posición del sujeto al nivel de la privación, del objeto en tanto
el falo bajo el velo. Lacan habla entonces del trabajo de duelo sujeto del deseo, es la de no serlo. El sujeto es él mismo un
como la puesta en funcionamiento de todo el aparato simbólico objeto negativo” (Lacan, 1959. 387).
para afrontar el agujero creado en la existencia. El objeto a, en el seminario VI será entonces el objeto del deseo,
Sin fantasma, sin pregunta por el deseo del Otro a la que el fan- el que sostiene la relación del sujeto con lo que no es, en la me-
tasma viene a responder, no hay posibilidad ahi de un duelo, de dida en que este no es el falo “sostiene al sujeto en la posición
inscribir entonces una pérdida que da cuenta de la relación del privilegiada que este es llevado a ocupar en ciertas situaciones
fantasma, con la relación de objeto. Pero para que ese objeto de y que en sentido estricto es la siguiente: que él no es el falo”
deseo se constituya en el fantasma debe ser sobre la base de (Lacan, 1959. 386).
un duelo, una privación del falo “el sujeto está privado de algo Freud considera que el duelo es un trabajo de desasimiento li-
de sí mismo, que ha tomado valor de significante, incluso de su bidinal, pero Lacan refiere que en el trabajo del duelo se nos
alienación. Ese algo es el falo....esta libra de carne empeñada revela “bajo una luz al mismo tiempo idéntica y contraria, como
en su relación con el significante es porque algo toma el lugar un trabajo destinado a mantener y sostener todos esos víncu-
de eso, que ese algo deviene objeto en el deseo. No hay relación los en detalle, en efecto, con el fin de restaurar el vínculo con
de objeto sin duelo” (Lacan, 1958/59. 313). el verdadero objeto de la relación, el objeto enmascarado, el
Lacan desarrolla el duelo por el falo en Seminario VI, planteando objeto a - al que, a continuación, se le podrá dar un sustituto,
a éste como modelo para los efectos que se pondrán en marcha que no tendrá mayor alcance, a fin de cuentas, que aquel que
ante los duelos que acontezcan en el transcurso de la vida. En ocupó primero su lugar” (Lacan, 1963, 362). Entonces si el duelo
el duelo por el falo, se ubica el duelo por la posición de ser el consiste en elaborar la pérdida real del objeto pieza por pieza,
falo, un punto de pérdida que instituye al sujeto como falta, “el Lacan se pregunta cuál es la significación si ese objeto era un
primer objeto que propone a ese deseo parental cuyo objeto no a minúscula, un objeto de deseo. El vínculo que se trata de res-
conoce, es su propia pérdida ¿puede perderme?. El fantasma de taurar y mantener tiene que ver con el objeto fundamental y
su muerte es el primer objeto que el sujeto tiene para poner en oculto: el objeto a. El objeto sobre el cual se monta el duelo, es
juego en esta dialéctica” (Lacan, 1964. 222). Y también el duelo aquello que nosotros habíamos constituido como el soporte de
por tener el falo, que se presenta ante el Complejo de Castración nuestra castración.
que produce la declinación del Complejo de Edipo. Lacan señala Con los desarrollos del Seminario X Lacan da una vuelta de tuer-
que Freud pone en el centro al falo para que la declinación del ca al concepto de objeto a, que entre otras cosas, suma a la
Complejo de Edipo se produzca, y que el duelo por el falo es una lectura sobre el duelo. “Solo estamos de duelo por alguien del
exigencia narcisista del sujeto (Lacan, 1959). Esta exigencia es que podemos decirnos ‘Yo era su falta’. Estamos de duelo por
la que brindará al falo su valor: Narcisista implica una relación personas a quienes hemos tratado bien o mal y respecto de
con lo imaginario. La exigencia de amor ha comenzado a ex- quienes no sabíamos que ocupábamos la función de estar en el
presarse en el campo organizado de la relacion simbolica. El lugar de su falta. Lo que damos en el amor es esencialmente lo
momento crítico se presenta una vez que el sujeto ha hecho su que no tenemos, y cuando lo que no tenemos nos vuelve hay, sin
recorrido de todas sus relaciones con lo que ocurre y llegó al duda, regresión y al mismo tiempo revelación de aquello en lo
final. (Lacan, 1958/59). “El resultado de ese affaire es la pérdida que faltamos a la persona para representar dicha falta.” (Lacan,
del falo experimentada como tal -pérdida radical que ninguna 1962-63, 155). Cuando hablamos del objeto a, una de sus ma-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 623
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

nifestaciones es la falta, el a está vinculado a la falta necesaria BIBLIOGRAFÍA


allí donde el sujeto se constituye en el A. Es con esta falta con la Eisenberg, E. (2015). El dolor psíquico. Angustia neurótica - Dolor me-
que se ama. Cuando hay duelo se pone en juego la falta, el amor. lancólico - Masoquismo perverso. Buenos Aires: Ed. Eudeba.
El haber ocupado este lugar para otro significativo permite que Freud, S. (1896). “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras Completas,
el fantasma, en tanto escena en respuesta al deseo del Otro, sea Bs. As., Amorrortu editores, VII.
“eficaz”, dando respuesta que alivie y el duelo pueda realizar su Freud, S. (1913). “Totem y tabú”. En Obras Completas, Bs. As., Amo-
función en tanto acto. El a permanece velado, no hay una pre- rrortu editores, XIII.
sencia de la falta que debería faltar lo cual anuncia la presencia Freud, S. (1914). “Introducción del narcisismo”. En Obras Completas,
de la angustia. Lo interesante a destacar de este nuevo aporte Bs. As., Amorrortu editores, XIV.
de Lacan al duelo es el lugar de objeto a no solo como objeto de Freud, S. (1916 [1915]). “La Transitoriedad”. En Obras Completas, Bs.
deseo, sino también como causa de deseo; lo cual agrega el giro As., Amorrortu editores, 1914-16, XIV, 305-312.
del lugar de falta para el Otro por el que el sujeto está en duelo. Freud, S. (2013). “Duelo y melancolía” 1917 [1915]. En Obras Comple-
tas, Bs. As., Siglo XXI, Tomo 15, 2091-2100.
Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras Completas, Bs. As., Amorror-
tu editores, XIX.
Lacan, J. (2014). El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación.
1958-1959. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro 10. La angustia. 1962-1963. Bue-
nos Aires: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 624
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FASTIDIO Y PESADUMBRE
Niro, Claudia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN En la Conferencia 25° (Freud, S. 2000/1917) nos dice que la


En el marco de la investigación UBACyT “Cuerpos afectados: esencia de los afectos es que incluyen ciertas descargas acom-
los afectos en la experiencia analítica”, dirigida por Luján Iuale; pañadas de sensaciones y lo que les presta su tono dominante
nos interrogamos sobre los diversos modos de presentación son las sensaciones directas de placer o displacer. Es decir, que
de los afectos en la experiencia clínica. Distinguir conceptos los afectos se sienten, se perciben y si advertirlos hace a su
cercanos pero distintos como el afecto, la pasión, la emoción esencia, no podemos hablar de afectos inconscientes.
y el sentimiento, nos permitió orientarnos tanto en relación al Lacan, lejos de desentenderse del plano afectivo en pos del
estatuto que adquieren en la cura, como a su abordaje. En este orden simbólico, también aborda los afectos a lo largo de su
trabajo, nos centraremos particularmente en dos afectos: fas- enseñanza. De hecho, dedica todo un seminario a uno: la an-
tidio y pesadumbre. gustia. Allí se ocupa de distinguirla de la emoción y sitúa que
el afecto “tiene una estrecha relación de estructura con lo que
Palabras clave es un sujeto” (Lacan, 2006, p.23) a la vez que nos recuerda lo
Afecto - Cuerpo - Fastidio - Pesadumbre que ya había señalado cuatro años antes: lo que se reprime son
los significantes a los que está amarrado y no el afecto. “Lo
ABSTRACT encontramos desplazado, loco, invertido, metabolizado, pero no
ANNOYANCE AND GRIEF está reprimido.” (Lacan, 2006, p.23) La cuestión es adónde va
Within the framework of the UBACyT research “Affected bodies: a parar el afecto desenganchado, desarrumado. Sabemos por
the affections in the analytical experience”, directed by Luján Freud que existe la posibilidad de un nuevo enganche, es decir,
Iuale; we ask ourselves about the different modes of presenta- que el afecto se ligue a otra representación, o bien que quede a
tion of the affections in the clinical experience. Distinguishing la deriva, como en las neurosis de angustia. Se advierte por que
close but distinct concepts such as affection, passion, emotion Lacan no duda en afirmar que “el afecto se presenta en la ex-
and feeling allowed us to orient ourselves both in relation to the periencia analítica como algo problemático.” (Lacan, 2015, 63).
status they acquire in the cure, and in their approach. In this Años más tarde, habiendo dado cuenta de la noción de lalengua
work, we will focus particularly on two affections: annoyance y de su diferencia con el lenguaje, Lacan dirá que es lalengua la
and grief. que insufla los afectos en el cuerpo.
Lalengua nos afecta primero por todos los efectos que encierra
Key words y que son afectos. Si se puede decir que el inconsciente está
Affection- Body - Annoyance - Grief estructurado como un lenguaje es por el hecho mismo de que
los efectos de lalengua, ya allí como saber, van mucho más allá
Introducción de todo lo que el ser que habla es capaz de enunciar. (2001,
En un trabajo anterior[i] señalábamos que tanto Freud como La- 167-168).
can se han ocupado ampliamente de los afectos y sus implican- Se desprende de este recorrido que no podemos pensar a los
cias en la clínica. afectos sin hacerlos pasar por el cuerpo aunque no provengan
En 1890 Freud plantea que los afectos son estados anímicos en de él. El afecto es precisado como efecto de lalengua sobre el
los que la coparticipación del cuerpo es tan evidente que nos viviente. Esa incidencia hace un cuerpo. Cuerpo gozante afecta-
llevaría a pensar que esa es la naturaleza propia de los mismos do por lalengua y habitado por el sujeto que se representa por
y plantea que tratándose de estados afectivos persistentes, tan- un significante para otro. “… un cuerpo es algo que se goza. No
to dichosos como de carácter penoso, el cuerpo es afectado de se goza sino corporeizándolo de manera significante.” (Lacan,
manera duradera y notable. 1972-1973, p.32) Los goces del hablante son goces convertidos
Encontramos que para Freud no hay una oposición entre el cam- por el lenguaje, afectados por el cifrado inconciente.
po de los afectos y el de las representaciones, pues estas últi- ¿Qué nos enseña la articulación entre cuerpo y afectos en la
mas provocan estados afectivos y los afectos no se reducen a su experiencia analítica? ¿Por qué nos interesa dicha articulación?
manifestación somática, sino que están en estrecha ligazón con ¿Qué puede aportarle al analista en su clínica la localización de
el campo simbólico. Pensamientos y afectos se influyen mutua- los afectos en su entramado con el cuerpo y el decir?
mente y producen efectos en el cuerpo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 625
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Fastidio y pesadumbre. ¿Afectos de época? pretende hacer del dos uno, borrando toda alteridad y más
En su alocución de 1973 para la televisión francesa, Lacan abor- particularmente la del Otro de la femineidad. A ello responde
da una serie de afectos con el fin de indicarnos lo que en ellos en nosotros el fastidio.
“prevalece del inconsciente” (Lacan, 2014, p.551). Conforman
la serie tristeza, gaya ciencia, felicidad, beatitud, malhumor Anteriormente lo había situado como una forma de deseo causa-
(morosité) -también traducido como pesadumbre y el fastidio o do por el objeto a, pero indeterminado en cuanto a su blanco[iii].
aburrimiento (ennui). Dice Soler: “En el fondo el fastidio es uno de los afectos del
Los dos últimos- fastidio y pesadumbre- son considerados por deseo de otra cosa, en este caso de otro goce.” (Soler, 2011,
Lacan como afectos propios de la época por estar en relación al p.79) Su relación al deseo lo convierte en atemporal pero por
empuje a gozar imperante. Lacan alude a los jóvenes que se en- la “precariedad” de “nuestro” modo de goce, se vuelve propicio
tregan a los encuentros sexuales sin represión (répression)[ii], para denunciar lo nefasto de todo lo que la civilización actual
sancionando de este modo “por la negativa la función positiva ofrece “como lazo libidinal efectivo, o sea, para que el Otro exis-
de la prohibición, sin a cual se devela mas cruelmente que (…) ta.” (Ibid, p.80)
entre el hombre y la mujer hay un muro que no debe nada a la Se torna habitual que L. comience diciendo “Muy tranqui…
represión.” (Soler, 2011, p.80) demasiado. Me estoy aburriendo. La rutina me embola y largo
Si podemos hablar de afectos predominantes en un momento y todo. Me pasó siempre.” A poco de hablar sobre las dificultades
una cultura determinada es en tanto que ligados a los avatares para sostener lo que elige -ya que nunca resulta exactamente
que los discursos imponen en la regulación del goce. ¿A qué lo que quisiera- en su aburrimiento se escucha el fastidio, y en
modalidad de goce se refiere Lacan y cuál es la especificidad el tono se perfila la pesadumbre. “No quiero trabajar más en
de nuestra era? esto! Me embola el horario. Pero tampoco me animo a empezar
En el seminario XVI, Lacan (1968) define el malestar en la cul- con los eventos... Quizás estudiar otra carrera más… No sé! Me
tura como un plus-de-gozar obtenido de la renuncia al goce. Es puse de malhumor!”
el mismo malestar cuando en el ’73 “habla de nuestro modo de Aburrimiento, fastidio, morosidad, malhumor, enojo... y también
gozar que desde ahora no se ubica más que del plus-de-gozar, angustia. Los afectos no se presentan delimitados ni se exclu-
el que no se enuncia de otra manera” (Soler, 2011, p.78) yen entre sí. El diccionario revela la metonimia del afecto que
Nuestra época es por cierto la que ha sufrido los efectos del siempre remite a otro. Baste como ejemplo el fastidio: “Del lat.
discurso capitalista, de la ciencia y sus letosas pero también del fastidium. 1. m. Enfado, cansancio, aburrimiento, tedio.” (Real
psicoanálisis. Academia Española, 2019). Metonimia que también se pone de
·· A. Miller y Eric Laurent (1997) señalan que como consecuen- manifiesto en las diversas acepciones que encontramos de una
cia de nuestro modo de goce actual, particularizado por el misma palabra dicha en el texto lacaniano y que son solidarias
plus-de-goce, asistimos a su precariedad en tanto no está de lo que la clínica revela: el afecto no se deja apresar por la
insertado, organizado y soldado por el ideal que garantiza su palabra sin dejar resto. ¿Lo que se experimenta como afecto y
colectivización. repercute en el cuerpo, es asunto de lenguaje?
En el seminario 6 Lacan se pregunta si el afecto es algo opaco,
En nuestro primer encuentro L., de 23 años, cuenta que ha ve- más allá del discurso, que nos cae de no se sabe donde y dice:
nido porque ya desde chica, no tolera la sensación de encierro …el afecto es, precisamente, siempre, algo que se connota en
en lugares pequeños o con amontonamiento de gente. Última- una cierta posición del sujeto por relación al ser, quiero decir,
mente, le produce calor, taquicardia y temblor. No sabe por qué por relación al ser en tanto que eso que se le propone en su
comenzaron esos ataques ahora pero sospecha que se generan dimensión fundamental es simbólico o bien que, por el contrario,
de cosas que se guardó, por que no le gusta hablarlas. Además en el interior de ese simbólico representa una irrupción de lo
ni ella se soporta porque está intolerante, irritable, todo le mo- real, esta vez, muy perturbador. (Lacan, 1959, p.53)
lesta y le da bronca y “es” la malhumorada de su curso. Hay en esta cita una clara referencia a la relación del afecto
con lo real, que solemos asociar únicamente con la angustia a
·· Soler (2011) destaca que en Televisión, el fastidio es situado la cual Lacan postula como “síntoma tipo de todo advenimiento
por Lacan en relación a dos goces: el “nuestro” que refie- de real” (Lacan, 1993, p.87) En esa línea C. Soler plantea que la
re a la época y las mencionadas condiciones de goce; y “el angustia abre un capítulo por fuera del conjunto de los afectos
de la Beatriz de Dante, la beata, que le asegura que ‘Dios la que provienen del Otro, quedando del lado de los “afectos de lo
colma’.” (2011, p.79) Se trata para Beatriz del goce en térmi- real.” (Soler, 2011, p.44)
nos de unión mística. Por eso Lacan juega con las letras de ¿Y el malhumor? En 1973 Lacan lo incluye al final de su serie
ennui y escribe unien. “…he recompuesto el término uniano. cuando afirma que “el afecto viene a un cuerpo, lo propio del
Con él designo la identificación del Otro con el Uno.” (Lacan, cual sería habitar el lenguaje” (1973, p.553) pero no encuentra
2014, p.553) Se trata de la aspiración a lo Uno místico que allí un alojamiento a su gusto. Por eso Miller (1988) dice que es

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 626
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el afecto más justificado que existe ya que responde a la per- NOTAS


cepción de que las cosas nunca son como uno quiere. Soler lo [i] Niro, C. (2018). Felicidades. Memorias X Congreso Internacional de
ubica al igual que al fastidio, como un afecto “de la no-relación” Investigación y Práctica profesional en Psicologia. Buenos Aries: Facul-
por poner en evidencia la maldición sobre el sexo, lo imposible tad de Psicología, UBA. 2018 vol.1. p531 - 533. issn 1667-6750. eissn
de lo real. 2618-2238
“Se llama a eso morosidad, mal humor también” afirma Lacan [ii] “Si hablé de aburrimiento, incluso de morosidad a propósito del
y luego deja planteada la pregunta de si es un pecado, un grano abordaje “divino” del amor, ¿cómo desconocer que esos dos afectos se
de locura o “un verdadero toque de lo real.” (p.553) Según Co- denuncian –con palabras, incluso con actos- en los jóvenes que se en-
lette Soler puede ser cualquiera de las tres, dependiendo de la tregan a relaciones sin represión [represión]… “(Lacan, 2014, p.558)
posición del sujeto. [iii] “Tal vez nunca han pensado bien hasta que punto el aburrimiento
No se excluyen por el hecho de que el afecto resulta de dos es típicamente una dimensión de la Otra cosa, que incluso se llega a
factores, uno real, la no-relación o la maldición sobre el sexo, y formular así de la forma más clara –quisiéramos Otra cosa” (Lacan,
el otro ético, que varia de un sujeto a otro que pueda rechazar 1999, p.182)
el saber, en una suerte de “lo sé bien pero aún así…” (Soler,
2011, p.81) BIBLIOGRAFÍA
Su tesis es que el malhumor es un toque de lo real cuando la Freud, S. (2001). Tratamiento psíquico (tratamento del alma). En J. Stra-
posición del sujeto es la de ratificar lo real de la no-relación, su chey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras Completas.
inevitabilidad. (Vol I, pp. 112-132). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo
Tampoco la cólera -hacia la que no pocas veces desliza el mal- original publicado en 1890).
humor- carece de relación con lo real. Es el afecto que surge Freud, S. (2001). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y J.L.
cuando lo real atraviesa las empresas del deseo, siempre orde- Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras Completas. (Vol XXI, pp. 57-
nadas por lo simbólico y para ejemplificarlo Lacan hace suyas 140). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publica-
las palabras de Péguy “es cuando los clavitos no entran en los do en 1930).
agujeritos” (Lacan, 2013, p.129) Iuale, L. y colaboradores (2018). Cuerpos afectados. Del trauma de la-
lengua a las respuestas Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.
Afecto, saber, verdad Lacan, J. (1999). El seminario. Libro 5: Las formaciones del Inconscien-
En el seminario 20, Lacan se pregunta “¿Cómo puede saber el te. Buenos Aires, Argentina: Paidós
ser?” Y dice: “Ese saber, en tanto yace en la guarida de lalengua, Lacan, J. (2015) El seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación.
quiere decir el inconsciente.” (2001, p.60) Buenos Aires, Argentina: Paidós
La intuición de L. es que la causa de eso que siente, que padece Lacan, J. (1988) El seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Bue-
en su cuerpo, halla su razón en otro lado, se enlaza a lo no dicho. nos Aires, Argentina: Paidós
“Siempre me llevé historia. jajaja! Muchas cosas no me interesa Lacan, J. (2006) El seminario. Libro 10: La Angustia. Buenos Aires, Ar-
saber del pasado… no tengo ganas de revolver porquería. Nun- gentina: Paidós
ca quise saber.” Lacan, J. (2001). El seminario. Libro 20: Aún, Buenos Aires, Argentina:
En la transferencia, el analista es el sujeto supuesto al saber, y Paidós.
no es errado suponerlo si él sabe en que consiste el inconscien- Lacan, J. (2014) “Televisión”. En Otros Escritos, Buenos Aires, Argen-
te por ser un saber que se articula con lalengua, no anudándose tina: Paidós.
a él el cuerpo que alli habla sino por lo real con que se goza. Lacan, J. (2014) “Radiofonía”. En Otros Escritos, Buenos Aires, Argen-
(Lacan, 1993, p.89) tina: Paidós
Sin duda, el desciframiento del saber inconsciente que el aná- Lacan, J. (1975), “Conferencia en la Universidad de Yale”, 24-11-75, en
lisis posibilita produce efectos sobre el síntoma y los afectos. “Conferencias en las universidades de los E.E.U.U.”, inédito.
Poder ubicar en una cura en qué el afecto es efecto de verdad, lo Lacan, J. (1993). La tercera. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires,
que en él prevalece de inconsciente, abre al sujeto la posibilidad Argentina: Manantial.
de una elección menos sufriente. Miller, J. A. (2008). A propósito de los afectos. Matemas II. Buenos Aires,
El afecto se siente, no se descifra pero es índice de la posi- Argentina: Manantial
ción ética del sujeto y de lo real que toca al cuerpo. Esa verdad Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Buenos Aires, Argentina: Letra
que el afecto porta no es la verdad del sufrimiento mismo. Será Viva.
necesario abordar su causa lingüistera para poder descifrarla. Soler, C. (1996). El síntoma en la civilización. (El psicoanalista y las
Salvo en el caso de la angustia –afecto de lo real- que lejos de letosas). En EOL (eds.) Diversidad del síntoma, (pp. 85-107) Buenos
engañar arropa al sujeto en su certeza. Aires.
Soler, C. (2000). La maldición sobre el sexo. Buenos Aires: Manantial.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 627
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SOBRE LA SEGREGACIÓN
Nocera, Cristina Monica
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN talización, de vaciamiento del goce”.


El presente trabajo se inscribe dentro de la investigación “Cuer- Lacan (1962-1963) en su seminario dedicado a la angustia, se
pos afectados: los afectos en la experiencia analítica”, desta- ocupa de destacar su interés por los afectos. “Por el contrario,
cando la perspectiva que toma Miller, que para comprender algo lo que he dicho del afecto es que no está reprimido. Esto Freud
en la teoría de los afectos hay que pasar de la psicofisiología a lo dice igual que yo. Está desarrumado, va a la deriva. Lo encon-
la ética, en tanto esta última concierne a la relación con el goce. tramos desplazado, loco, invertido, metabolizado, pero no está
Me propongo investigar entonces el fenómeno de segregación, reprimido. Lo que está reprimido son los significantes que lo
del latín segregatio, es la acción y efecto de segregar (separar, amarran”. ¿Qué ocurre entonces cuando faltan los significantes
marginar o apartar). ¿Qué la anima? ¿Por qué se avecina como que lo amarran, o hay un aflojamiento de esas investiduras?
un destino ineluctable? ¿Cómo hunde sus raíces en el odio a lo Me propongo investigar entonces el fenómeno de segregación,
forastero, a lo extranjero? del latín segregatio, es la acción y efecto de segregar (separar,
marginar o apartar).
Palabras clave ¿Qué la anima? ¿Por qué se avecina como un destino inelucta-
Segregación - Odio - Éxtimo - La Cosa ble? ¿Cómo hunde sus raíces en el odio a lo forastero, extranjero?

ABSTRACT Referencias de Lacan sobre la segregación


ABOUT SEGREGATION Lacan (1967) en varias oportunidades nos advierte, y aun más
This work is part of the research “Affected bodies: the affects fuertemente, nos vaticina “la extensión cada vez más dura de
in the analytical experience”, highlighting the perspective taken los procesos de segregación”. Dejando entrever su propagación,
by Miller, to understand something in the theory of affects must una segregación desencadenada, si se me permite el término.
move from psychophysiology to ethics, as this the last one En Breve discurso a los psiquiatras, Lacan (1967) vuelve so-
concerns the relationship with the joiussance. I propose to in- bre esta premonición abrumadora, vinculada al progreso de
vestigate then the phenomenon of segregation, from the Latin la ciencia, el tributo que hay que pagar por la universalización
segregatio, it is the action and effect of segregate (separate, que conlleva. Como algo mas que el malestar del que se había
marginalize or set aside). What encourages it? Why is it coming dado cuenta Freud, lo nombra como práctica, que no dejara ver
as an ineluctable destination? How does it sink its roots in ha- inmediatamente su verdadero rostro, y que se trata de la se-
tred of the outsiders, of the foreigner? gregación. Incluso conmina a sus oyentes, psiquiatras en esta
ocasión, a que no se duerman, a que digan algo sobre los efec-
Key words tos de la segregación. Porque saber cómo se producen las cosas
Segregation - Hate - Extimate - The Thing permite darles una forma diferente, menos brutal, que si no se
sabe a qué se está cediendo.
Introducción La tercera cita de Lacan (1969-1970), al menos de las que en-
El presente trabajo se inscribe dentro de la investigación “Cuer- contré hasta esta parte, es del Seminario 17. Allí, en el capítulo
pos afectados: los afectos en la experiencia analítica”, tomando Edipo, Moisés y el Padre de la horda, cuando se detiene en éste
el sesgo particular de la interrogación sobre la articulación entre último de los mitos, que nombra como historia increíble, señala
cuerpo y afecto. (Iuale y otros, 2018). que ocurre algo, “descubren que son hermanos”. Y que este
Me interesa destacar la perspectiva que toma Miller, J. A. (1990) empeño que ponemos en ser todos hermanos prueba evidente-
, siguiendo a Lacan, que para comprender algo en la teoría de mente que no lo somos. “Esta manía de la fraternidad, dejando
los afectos hay que pasar de la psicofisiología a la ética, en tanto de lado el resto,… convendría ver lo que hay debajo. Sólo co-
esta última concierne a la relación con el goce. El afecto quiere nozco un origen de la fraternidad- quiero decir la humana-, es
decir que el sujeto está afectado en sus relaciones con el Otro. la segregación. Nos hallamos, por supuesto, en una época en
Por ende, en el afecto se trata del significante, del Otro y del que la segregación, ¡pufff! Simplemente, en la sociedad, todo
goce: “es indudable que en el afecto se trata del cuerpo, pero lo que existe se basa en la segregación, y la fraternidad lo pri-
más exactamente de los efectos del lenguaje sobre el cuerpo: mero. Incluso no hay fraternidad que pueda concebirse si no
esos efectos que no hace mucho enumeré, de recorte, de desvi- es por estar separados juntos, separados del resto… Se trata

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 628
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de captar esa función y saber por qué es así… Sea como sea, en virtud de la represión no es percibido. Está menos encubierto
descubren que son hermanos, uno se pregunta en nombre de en unidades mayores, que Freud (1930 [1929]) atribuye a “el
qué segregación”. narcisismo de las pequeñas diferencias”.
Hasta aquí las citas de Lacan que nos esclarecen que si bien el Mientras la masa perdura los individuos se comportan como si
origen de la fraternidad humana es la segregación, como una fueran homogéneos; toleran la especificidad del otro, se consi-
función estructural, nos abre el interrogante acerca de una se- deran como su igual y no sienten repulsión alguna hacia él. Una
gregación en expansión, como nueva practica social; a la vez restricción así del narcisismo sólo puede ser producida por una
que nos insta a estar despiertos. ligazón libidinosa con otras personas.
Y cuando las diferencias son mayores, no nos asombra que el
Con Freud, interior-exterior, amor-odio resultado sea una aversión difícil de superar. Es innegable que
Partiré de Freud (1915), por Pulsiones y sus destinos, donde en estas conductas de los seres humanos se da a conocer una
Freud ensaya una concepción del adentro y afuera, interior y predisposición al odio, una agresividad cuyo origen es descono-
exterior, en términos de polaridades del alma. Asi, a partir del cido y que se querría atribuir a un carácter elemental. En Mas
yo-realidad inicial, nos propone imaginar un ser vivo casi por allá del principio de placer, Freud (1920) intentara enlazar la
completo inerme, que muy pronto se halla en condiciones de polaridad de amar y odiar con la hipótesis de una oposición en-
establecer un primer distingo y de adquirir una primera orien- tre pulsiones de vida y de muerte. “Entonces, si no queremos
tación. Por una parte, registra estímulos de los que puede sus- abandonar la hipótesis de las pulsiones de muerte, hay que aso-
traerse mediante la huida, y a estos los imputa a un mundo ciarlas desde el comienzo mismo con unas pulsiones de vida”.
exterior; pero, por otra parte, registra otros estímulos frente a Sosteniendo así su carácter irreductible.
los cuales una acción así resulta inútil, estos estímulos son la Tema que queda plasmado de lleno en la carta que Freud (1933)
marca de un mundo interior, el testimonio de unas necesidades responde a Einstein, ¿Por qué la guerra? El propio bien no es
pulsionales. La sustancia percipiente del ser vivo habrá adqui- precisamente lo que busca la humanidad. La pulsión de muerte
rido así, un asidero para separar un afuera de un adentro. Se deviene pulsión de destrucción cuando es dirigida hacia afuera.
muda en un yo-placer purificado que pone el carácter del placer
por encima de cualquier otro. El mundo exterior se le descompo- Con Lacan, extimidad, la Cosa.
ne en una parte de placer que él se ha incorporado y en un resto Falta todavía un concepto más de Freud (1919) que puede ser-
que le es ajeno. Y del yo propio ha segregado un componente virnos en el camino de la investigación. El texto Lo ominoso,
que arroja al mundo exterior y siente como hostil. Después de donde brillantemente nos propone una ecuación, el pasaje de
este reordenamiento, ha quedado establecida la coincidencia Yo lo heimliche (lo familiar, lo íntimo) a su opuesto, lo unheimliche
(sujeto) con placer; Mundo exterior coincide con displacer (des- (lo no familiar, lo siniestro), pues esto ominoso no es efectiva-
de una indiferencia anterior). mente algo nuevo o ajeno, sino algo familiar de antiguo a la vida
Con el ingreso del objeto en la etapa del narcisismo primario anímica, solo enajenado de ella por el proceso de la represión.
se despliega también el odio. Lo exterior, el objeto, lo odiado, lo Lo que nos ilumina la definición de Schelling, según la cual lo
ajeno, habrían sido idénticos al principio. ominoso es algo que, destinado a permanecer en lo oculto, ha
Freud concluye, el odio es, como relación con el objeto, mas salido a la luz.
antiguo que el amor; brota de la repulsa primordial que el yo Tomando como antecedente ‘lo ominoso’ freudiano, voy a de-
narcisista opone en el comienzo al mundo exterior prodigador tenerme en el concepto de extimidad de Lacan (1959-1960),
de estímulos. una suerte de neologismo que aparece por primera vez en el
En definitiva cuando el objeto es fuente de sensaciones de dis- Seminario 7, La ética del psicoanálisis. Al comienzo del capítulo
placer, una tendencia se afana en aumentar la distancia entre él XI, hablando del sentido o del objetivo del arte, y del interés
y el yo. Sentimos la repulsión del objeto, y lo odiamos; este odio que tiene este tema para el psicoanálisis, habla de la caverna
puede después acrecentarse convirtiéndose en la inclinación a de Altamira, primera caverna decorada descubierta. “Quizá lo
agredir al objeto, con el propósito de aniquilarlo. que describimos como ese lugar central, esa exterioridad inti-
Otra referencia freudiana que resulta muy interesante, es la me- ma, esa extimidad, que es la Cosa, esclarecerá la pregunta que
táfora de los puercoespines, presentada en Psicología de las aun subsiste, el misterio incluso que representa para quienes
masas y análisis del yo (1921), donde retoma la idea de la dis- se interesan en el arte prehistórico- a saber, precisamente su
tancia óptima para vivir en comunidad. Según el famoso símil de emplazamiento. …organización alrededor de ese vacio que de-
Schopenhauer sobre los puercoespines que se congelaban, nin- signa, justamente, el lugar de la Cosa... …se trata siempre en
guno soporta una aproximación demasiado intima de los otros. una obra de arte de cercar la Cosa”.
Primero afirma que son ligazones libidinales las que caracteri- Tenemos otra referencia en el Seminario 16 De un Otro al otro
zan a una masa. Casi toda relación afectiva entre dos personas, (1968-1969), “Designo esta centralidad de una zona como el
contiene un sedimento de sentimientos de hostilidad que sólo campo del goce… condiciona lo que, en su tiempo, designe

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 629
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como la vacuola, esta interdicción en el centro, que constitu- zofrenico como su excepción.
ye, en suma, lo que nos es más cercano sin dejar de sernos “… ‘la palabra es la muerte de la cosa’ quiere decir: el goce
exterior. Habría que inventar la palabra éxtimo para designar lo está prohibido a aquel que habla como tal, o también, que el
que está en juego”. “…por lo cual lo que me es más íntimo es Otro, como lugar del significante, es la explanada limpia de
justamente lo que estoy forzado a no poder reconocer más que goce.” Sin embargo cabria la pregunta que sucede cuando la
en el afuera”. palabra no es la muerte de la cosa, o desfallece en esa fun-
Si bien no fue utilizado en muchas oportunidades, la dificultad ción. Miller nos aproxima a la experiencia del paranoico y del
para definirlo nos aproxima a lo enrevesado de lo que intenta melancólico, cada uno en su especificidad. “Para el paranoico,
precisar. En principio, revela la manera en que el psicoanáli- la palabra no es suficientemente la muerte de la Cosa, puesto
sis problematiza las aparentes oposiciones entre lo interno y lo que le es preciso en ocasiones golpear a la Cosa, al kakon, en el
externo, el adentro y el afuera. Las oposiciones mundo interno- Otro, en un acto de agresión que podrá servirle, durante toda la
mundo externo no tienen sentido más que en el nivel puramente vida, de metáfora, de suplencia, como se ve en el caso Aimee. El
imaginario. Por el contrario, lo éxtimo alude a que lo más in- melancólico vuelve contra el mismo el efecto mortífero del len-
terno, lo más íntimo, se encuentra en el exterior. Si subraya el guaje en el acto suicida en el que cumple su destino de kakon.”
termino extimidad es para marcar que no hay ninguna comple- Podría leerse en la modernidad una pérdida de consistencia de
mentariedad entre el adentro y el afuera, y que hay precisamen- los discursos, discursos que regulan los lazos sociales, que ha-
te un afuera en el interior. No se trata del espacio enmarcado y cen de envoltorio, y que en el tiempo actual no logran hacer
separado por la imagen, sino de una topología que remite a lo de “pantalla a lo real”, donde se cuela el goce, ya sea su goce
que vacila entre interior y exterior. La estructura de la extimidad propio, ya sea el goce del Otro. (Soler 1998)
se expresa muy claramente en las figuras topológicas del toro y Para ir concluyendo este primer tramo de la investigación, el
la banda de Moebius. concepto de extimidad permite entrever que la práctica de la
Por último, tomare el desarrollo que hace Miller en el Seminario segregación es el odio al goce del Otro, donde se puede advertir
que dedica a este término, Extimidad. (1985-1986). “El termino algo más que la agresividad, y que Miller (1985-1986) nos trae
extimidad se construye sobre intimidad. No es su contrario, por- a raíz del racismo. No se trata sólo de agresividad imaginaria
que lo éxtimo es precisamente lo íntimo, incluso lo mas íntimo. que se dirige al semejante, se odia especialmente la manera
Esta palabra indica (…) que lo mas intimo esta en el exterior, particular en que el Otro goza. “El asunto se ubica en otro nivel,
que es como un cuerpo extraño”. que es el de la tolerancia o la intolerancia al goce del Otro, en
Se trata de una formulación paradójica. Con el nombre de das la medida en que es esencialmente aquel que me sustrae el
Ding se sitúa la extimidad primordial, el primer exterior en el mío”. Y continua, “Si el problema tiene aspecto de insoluble, es
interior mismo del campo de las representaciones. Miller nos porque el Otro es Otro dentro de mi mismo. … la raíz es el odio
dice que podemos hacernos la imagen de la posición central de al propio goce. No hay otro mas que ese. Si el Otro esta en mi
la Cosa, cerrada respecto de la gravitación significante. interior en posición de extimidad, es también mi propio odio. …
Hay una dificultad para situar la extimidad, para estructurar e se quiere al Otro siempre que se vuelva el Mismo”.
incluso para aceptar la extimidad. Se preferiría extirparla. Se Laurent (2014) nos trae la anticipación de Lacan de pensar en
trata de conjugar lo íntimo con la radical exterioridad. un recrudecimiento del racismo en los tiempos venideros, y afir-
En una nota publicada en el diario Página 12, (2010), “Mas in- ma “…según la perspectiva de Lacan, siempre yace, en una co-
terior que lo más íntimo”, vuelve a hacer referencia a este con- munidad humana, el rechazo de un goce inasimilable, resorte de
cepto. Lo éxtimo es lo que está más próximo, lo más interior, sin una barbarie posible”, y más adelante “…es para subrayar que
dejar de ser exterior. todo conjunto humano conlleva en su fondo un goce extraviado,
un no saber fundamental sobre el goce que correspondería a
Algunas articulaciones posibles… una identificación”. “El goce malo en juego en el discurso ra-
Lacan, J. (2001) toma al odio como una de las pasiones del ser, cista es desconocimiento de esta lógica. Está en el fundamento
y lo plantea como un afecto inseparable del amor. Dice: “No de todo lazo social. El crimen fundador no es el asesinato del
conocer para nada el odio, es desconocer también el amor (…) padre, sino la voluntad de asesinato de lo que encarna el goce
No hay amor sin odio”. Y hace referencia a Aristóteles, quien que yo rechazo”.
toma de Empédocles, que si Dios no odia, entonces poco sabe
de los mortales. En esta articulación entre amor y odio Lacan BIBLIOGRAFÍA
inventará un término el “odioamoramiento”, para dar cuenta de Freud, S. (1915). “Pulsiones y destinos de pulsión”. Obras completas,
esa juntura entre ambos afectos. Propone además al odio como Vol. XIV. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1984. Pag. 130-131-
un afecto consistente que se dirige al ser. 132-133.
Nos recuerda el texto Ironía de Miller (1993) cuando ubica ma- Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras
gistralmente al lenguaje como defensa ante lo real, y al esqui- completas, Vol. XVIII, Amorrortu Editores, 1984. Pag. 96.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 630
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. Obras completas, Lacan, J. (2001). El seminario. Libro 20. Aún. Bs. As., Argentina: Paidós.
Vol. XXI. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986. Cap. V, Pag. 111. Año 2009. Pag. 107/108, 110, 120.
Freud, S. (1920). “Mas allá del principio de placer”. Obras completas, Lacan, J. (1959-1960). Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Paidos,
Vol. XVIII. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1984. Pag. 52, 55. Bs. As., 1991. Cap. XI, Pag. 171, 172.
Freud, S. (1933) “¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud)”. Obras com- Lacan, J. (1968-1969) Seminario 16. De un Otro al otro. Paidos, Bs. As.,
pletas, Vol. XXII, Amorrortu, Bs. As., 1991. 2013. Cap. XIV Pag. 206.
Freud, S. (1919). “Lo ominoso”, en Obras Completas, Vol. XVII. Buenos Laurent, E. (2014). “El racismo 2.0”, Revista consecuencia N°12. Con-
Aires, Amorrortu Editores, 1979. Pag.220, 225, 241. sultado en http://www.revconsecuencias.com.ar
Iuale, M.L. y otros, (2018-2019). Proyecto de Investigación dependiente Miller, J.A. (1990). A propósito de los afectos en la experiencia analítica.
de UBACyT, “Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia ana- Matemas II. Buenos Aires: Manantial.
lítica”, Código: 20020170200138BA. Miller, J.-A. (1985-1986). Extimidad. Paidos, Bs. As., 2010. Pag. 14.
Lacan, J. (1962-1963). Seminario 10. La angustia. Paidos, Bs. As, Año Miller, J.-A. El racismo en la sociedad contemporánea. Enemigos éxti-
2009. Pag. 22/23. mos. “Mas interior que lo más íntimo”. Nota publicada en la sec-
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967, en Momen- ción Psicología del diario Página 12, del Jueves 8 de abril de 2010
tos cruciales de la experiencia analítica. Manantial, Buenos Aires, Miller, J.-A. (1993). “Ironía”, en Uno por Uno, Revista Mundial de psi-
1992. Pag. 22. coanálisis, N° 34, Eolia.
Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras. Versión establecida Miller, J-A. (1985-1986). Extimidad. Paidos, Bs. As., Año 2010. Pag. 53, 55.
por Ricardo E. Rodríguez Ponte. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Soler, C. (1993). “El trauma”, Conferencia pronunciada en el Hospital
Pag. 29-30. Alvarez el 15/12/98.
Lacan, J. (1969-1970). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Pai-
dós, Buenos Aires, 1996 Pag. 120-121.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 631
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LECTURA CRÍTICA DE “DUELO Y MELANCOLÍA”


DE FREUD: ALLOUCH Y AGAMBEN
Nogueira, Vanesa Daniela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se enmarca en la investigación de la Maes- El presente trabajo se enmarca en la investigación de la Maes-
tría en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires, Facultad tría en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Psicología, acerca de la melancolía en la obra de Sigmund de Psicología, acerca de la melancolía en la obra de Sigmund
Freud, desde una lectura lacaniana. Continuando nuestro es- Freud, desde una lectura lacaniana. Continuando nuestro es-
tudio de la melancolía (Nogueira V 2015, 2016, 2017), en esta tudio de la melancolía (Nogueira V 2015, 2016, 2017), en esta
oportunidad nos proponemos trabajar a través de dos autores: oportunidad nos proponemos trabajar dos lecturas críticas del
J. Allouch y G Agamben, sus respectivas lecturas críticas del texto “Duelo y Melancolía (1917) de Freud, una de ellas la que
texto “Duelo y Melancolía (1917) de Freud. Para ello seguiremos propone Jean Allouch en su libro “Erótica del duelo en tiempos
en principio a Allouch en su recorrido por diferentes conceptos: de la muerte seca” (1997) y otra la que Giorgio Agamben trabaja
principio de realidad, objeto sustitutivo, representación, aluci- en su libro “Estancias” (1995).
nación y trabajo del duelo. Concluiremos junto con el autor que
los mismos se ven esclarecidos a partir de la introducción de De la mano de Allouch
RSI de Lacan. Respecto al recorrido de Agamben, este inclina su Para el autor y psicoanalista francés Jean Allouch (1997), los
estudio hacia la melancolía, sosteniendo que la pérdida sería la textos metapsicológicos de Freud son imprecisos, con enuncia-
manera como el melancólico ilustra aquello de lo que no puede dos vacilantes, pero a la vez con “carácter de enunciado fun-
apropiarse. damental”; y saltan de una conclusión confusa a otra. Por lo
tanto, el hecho puntual que Lacan no haya retomado el tema de
Palabras clave la melancolía con asiduidad (interrogante que nos asalta recu-
Melancolía - Duelo - Allouch - Agamben rrentemente en nuestra investigación) como si sucede con otros
temas freudianos; estaría directamente relacionado con cierta
ABSTRACT prudencia de aquel respecto a lo descripto. El escrito “Duelo y
CRITICAL READINGS OF “MOURNING AND MELANCHOLIA”, FROM Melancolía” (1917) se enmarca justamente dentro de los escri-
S.FREUD: ALLOUCH AND AGAMBEN tos metapsicológicos, y encontraríamos así una respuesta a la
The present work is framed within the investigation of the incógnita anterior.
Psychoanalysis Master’s Degree from University of Buenos Para comenzar, la crítica principal de Allouch está centrada en el
Aires, Faculty of Psychology, about melancholia in Sigmund tratamiento que Freud realiza respecto del duelo, lo cual no deja
Freud’s work, from a Lacanian perspective. Following our re- de tener consecuencias a lo que podemos hacer extensivo a la
search on melancholia (Nogueira V, 2015, 2016, 2017), in this melancolía estudiada allí mismo.
opportunity we propose to work through the perspective of the En referencia al duelo, el autor, pone en entredicho que el objeto
following authors: J. Allouch and G Agamben, their respective “perdido” sea sustituible tal como Freud lo propone en el trabajo
critical readings of the text “Mourning and Melancholia” (1917) de 1917 y también en “La transitoriedad” (1916): “Si pierdo a un
from S. Freud. In order to do this, we will follow Allouch in his padre, a una madre, a una mujer, a un hombre, a un hijo, a un ami-
journey through different concepts: principle of reality, substitute go, ¿voy a poder reemplazar ese objeto? ¿No se relaciona pre-
object, representation, hallucination and the process of sorrow. cisamente mi duelo con él en cuanto irreemplazable?”(Allouch,
We will conclude, together with the author, that the concepts 2014, 49). Su postura queda claramente establecida.
are enlightened from the introduction of Lacan’s RSI. In regards Ahora bien, para Freud la finalidad del trabajo del duelo consis-
to Agamben’s journey, its research leans towards melancholia, tiría -entonces- en reconocer que el objeto perdido (en la reali-
stating that loss would be the way in which the melancholic dad) ya no existe más.
illustrates that of which he cannot make his own. A la descripción freudiana que allí leemos, Allouch la nombra
como el “esquema narrativo”, o “el guión” que en el escrito se
Key words despliega: cuando un objeto investido de libido desaparece de la
Melancholia - Mourning - Allouch - Agamben realidad, muere, el objeto adquiere entonces el estatuto de objeto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 632
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

perdido -en la realidad-; por lo tanto, al yo le corresponde el tra- riencias posibles de la pérdida de la realidad. O dicho de otro
bajo de desatar la libido ligada al mismo. Terminado el proceso, modo: en la experiencia del duelo, la realidad ya no le sirve de
la solución se presenta colocando la libido -ahora desatada- a pantalla a algo real”. (Allouch, 2014, 74)
un nuevo objeto sustitutivo, y por consiguiente ¡reemplazable! De manera que, el problema de la realidad, desde la perspectiva
Con lo cual, la pregunta vuelve a plantearse con insistencia en la del escrito, estriba en que para Freud el principio parece pre-
lectura propuesta ¿es sustituible el objeto del duelo? sentarse de manera unívoca y objetiva (para todos).
En este estado de cosas, para el autor francés, tal concepción, En cambio con Lacan, y en contrapartida a lo anterior, parti-
que a la vez parece contradecirse tan abiertamente con otros mos de la idea que el campo de la realidad es una construcción
textos freudianos, responde a que Freud cae preso del ideal mé- singular luego del funcionamiento lógico de una serie de ope-
dico de curación: RESTITUTIO AD INTEGRUM.[1] raciones. Idea con la que construye el esquema R, en tanto ar-
“¿Se diría que en adelante todo sucede para el ex-enlutado ticulación de lo imaginario, lo simbólico; y lo real que se obtura.
como si el objeto ya no estuviera perdido? ¡En cierto sentido, sí! (Lacan, 1957-58)
Respuesta que está contenida en la concepción de una restitutio En este estado de cosas, acordamos junto con Allouch, en una
ad integrum.” (Allouch, 2014, 68). realidad fantasmática, donde no es tan sencillo ubicar la exis-
En consecuencia, al interrogante sobre qué tipo de objeto haría tencia o no-existencia del objeto.
posible tal empresa, responde irónicamente con el mismo objeto Así planteado, el problema consistiría en que la prueba de reali-
que Freud utiliza allí de ejemplo: el novio, y esgrime que aquello dad conlleva una inmediatez que no permite plantear la pregun-
no es más que un forzamiento. ta acerca de la verdad singular de cada quién, reduciéndolo solo
Más aún, la postulación del encuentro con un objeto (nuevo) que al plano fáctico de la no-existencia.
heredaría las investiduras del objeto anterior (desaparecido), En esa línea de pensamiento, Freud recurre en su trabajo a Mey-
remplazando sin más el perdido, se pone en franca contradic- nert (con quién había realizado su única residencia en psiquia-
ción con el mismo Freud. tría) y a su entidad clínica: la Psicosis Alucinatoria de Deseo
Por el contrario, podemos ubicar como Lacan siempre enfati- (PAD), con el objetivo- siempre según Allouch- de ser leída como
zó en su enseñanza la idea contraria a la de un objeto halla- una contraprueba para verificar la inexistencia del objeto que él
do, sino más bien, la de un objeto esencialmente en falta. Nos postula con su principio.
basta como ejemplo la manera como inaugura el Seminario de Aquella maniobra permite leer en sí misma como concebía Freud
1956/57 “La relación de objeto” donde subraya el objeto perdi- la inexistencia del objeto en la realidad: si no se encontraba en
do de la experiencia de satisfacción, y no el encuentro o la rela- la realidad donde se hubiera esperado encontrarlo, se tratará
ción de objeto, tal como pretendían los autores postfreudianos entonces de la existencia psíquica del objeto, tal como sucede
en aquellos años. en su descripción de la melancolía. De allí que el movimiento de
En consecuencia, de la mano de aquella idea, y en relación al tomar a la Psicosis Alucinatoria de Deseo le sirva como pieza
“trabajo del duelo” que plantea el texto, Allouch se propone des- probatoria de su idea.
lindar a qué nombra Freud allí “examen de realidad”, o “acata- El desarrollo de la realidad, y el estatuto del objeto y su inexis-
miento de la realidad”. tencia llevan a tener que preguntarse- una vez que se ha to-
Para tal fin, se conduce hacia aquellas experiencias que podría- mado la vía de la PAD- acerca de la concepción freudiana de la
mos calificar de inefables, donde a la manera de una alucina- alucinación; y a retomar la experiencia de satisfacción desde
ción- pero más bien en articulación de lo imaginario (imagen del “El proyecto…” (Freud, 1895) y el Cap. VII de “La interpretación
otro), y el rasgo simbólico que lo caracteriza- se hace presente de los sueños” (Freud, 1900).
al recientemente enlutado, un signo del desaparecido. A saber, “Pero es precisamente allí [en la alucinación] donde nos enfren-
experiencias donde se “cree” ver a quien se perdió. taremos más directamente, más inmediatamente, con la exis-
Por lo tanto, el autor plantea que si el examen de realidad fun- tencia del objeto perdido” (Allouch, 2014, 91)
cionara a la manera de señalar la inexistencia del objeto, tal La crítica se centra aquí en que Freud toma el concepto de alu-
como lo propone el principio freudiano; tales vivencias o “vivan- cinación como percepción sin objeto (y a la percepción como
cias” [2] neologismo que Allouch utiliza, no ocurrirían. alucinación con objeto) cuando ya Séglas -a partir del estudio de
“De modo que nos vemos llevados a pensar que precisamen- las afasias- había distinguido las alucinaciones verbales de las
te no habría prueba de la realidad para quien está de duelo”. alucinaciones psicosensoriales, permitiendo aquello deconstruir
(Allouch, 2014, 71) ¿Y entonces? ¿Por qué la utilización sobre el los postulados meynertianos (incluidos los que de él toma el
principio de realidad en el texto? texto estudiado).
Por el contrario, el duelo postularía más que la pregunta por la “En nuestra opinión, para la teorización de la realización del de-
realidad, la pregunta acerca de la verdad; ya que para quién seo mediante el sueño en la Traumdeutung y luego para “Com-
está de duelo, la realidad parecería no ser prueba de nada. plemento…”y “Duelo y melancolía”, fue una gran pérdida, una
“Vale decir: el duelo se puede clasificar como una de las expe- verdadera catástrofe que Freud se aferrara a una neurología que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 633
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

se estaba volviendo obsoleta, que no leyera ya desde 1892 las perdido (y no adquirido o re adquirido) su valor figurativo por esa
trescientas páginas de Seglas enunciadas sin embargo con un misma conversión” (Allouch, 2014, 110-111).
título que hubiese podido atraerlo: Trastornos del lenguaje en el Lo interesante a destacar a partir del movimiento de Lacan, es
alienado. Todo el esquema del capítulo VII de la Traumdeutung que cuando la realidad pasa a ser pensada consecuentemente
con su extremidad perceptiva, toda la teoría de la realización a partir de la articulación de lo real, lo simbólico y lo imaginario;
“alucinatoria” eran cuestionados de manera anticipada por el y por lo tanto, en realidad que se construye para cada sujeto, el
descubrimiento fundamental de Seglas. Pero no, no hay una sola examen de realidad tal como el texto lo estatuía, queda soca-
cita de Seglas en la obra de Freud” (Allouch, 2014, 93) vado, refutado.
El problema central, radica para el autor, en que Freud no ubica La propuesta entonces de “apartarse de la realidad “y “respetar
dos tipos de alucinaciones con mecanismos distintivos; y que la realidad”, al quedar solo sostenida en el objeto-imagen, como
en “El Proyecto…” en el aparato psíquico que se construye vía se trabajó párrafos atrás, limita la realidad de manera que tal
la experiencia de satisfacción, no se diferencia la satisfacción oposición es imposible.
alucinatoria de la real. Como resultado, a causa de que la versión de Freud presenta
Retomando el camino por el recorrido realizado, se llega final- una articulación indiscutible entre sus diferentes términos, el
mente a la conclusión que el examen de la realidad, tal como autor establece, que al ser refutado uno de esos términos que-
Freud lo propone en el texto, parte de una óptica clásica de dan indefectiblemente afectados lógicamente los otros, siendo
la psiquiatría que ya había caducado, o estaba en camino de refutado el conjunto.
hacerlo. La identidad de percepción que allí se describe, que es Otra crítica que Allouch puntúa en el libro es hacia lo que Freud
hacia donde se dirige el proceso primario, encubre esta ambi- llama trabajo del duelo, noción que Freud da por sentada, y el
güedad e indiferenciación entre la cosa y la imagen; punto de autor cuestiona al punto de preguntarse si la idea de abreac-
mímesis donde la cosa sería ya una imagen y la imagen seguiría ción de un trauma no hubiera sido la manera adecuada de
siendo la cosa. tratarlo; como ya lo había hecho en sus primeros escritos.
La ambigüedad que se lee en Freud entre ambas, el punto de “¿Por qué Freud, a diferencia de Ferenczi en 1912, no pensó
mímesis -que antes mencionábamos- donde imagen y cosa pa- el duelo como un trauma? Aun sin entender debajo del término
recen equivalentes, es atribuido a la influencia de Schopenhauer: el “troumatisme” de Lacan [de trou: “agujero” y traumatisme:
la imagen siempre trae consigo ya la presencia de la cosa. “trauma”], que resuena tan justamente tratándose de la muerte
Es Lacan, quién rompiendo con el concepto de “representación”, de un ser querido, las consecuencias de dicha determinación no
rompe la antedicha antinomia. ¿Cuál es la importancia de tal hubieran sido desdeñables” (Allouch, 2014, 124)
rompimiento? La importancia radica en que, debido a la concep- Conjuntamente a aquello, propone que así, se hubiera podido
ción anterior, surge el problema respecto de la pérdida de la cosa estudiar el duelo más en relación a la libido de objeto, y no tanto
dado que en la representación “La cosa, que sigue estando siem- en relación a la libido narcisista; ya que esta última conlleva que
pre allí, también está ya siempre perdida, y por lo tanto nunca el trasfondo sea la identificación con el objeto perdido tal como
se pierde, se ha vuelto así imperdible (…)” (Allouch, 2014, 105). lo presenta en la melancolía.
Idea que trae sus obvias consecuencias a la lectura de “Duelo Ahora bien, del recorrido por las nociones estudiadas, sumado a
y Melancolía” y no solamente en lo que respecta al tratamiento la puesta en cuestión del principio de realidad y del trabajo de
que allí se le da al duelo, sino asimismo a la melancolía. duelo; hace que Allouch se redirija hacia la sustitución del objeto.
En la noción de representación la imagen parece prevalecer so- Cuando Freud habla de la inexistencia del objeto, esto no que-
bre el texto, aunque en algunos pasajes de “La interpretación da igualado a la inexistencia del muerto (sí en la realidad como
de los Sueños” (Freud, 1900) la representación semeja tomar oportunamente fue marcado); sino más bien se le otorga una
la función de una escritura aunque Freud- según la opinión de existencia psíquica, un más allá en el plano psíquico.
Allouch- no lo identifique así. Más aún, cuando esta existencia se finiquitara en lo psíquico
Aquel problema se diluye –nuevamente- con Lacan y su ternario -por el trabajo del duelo-, aparecería en la escena de la rea-
RSI, ya que en Freud queda indiferenciado imaginario y simbó- lidad el objeto sustituto, quedando homologado al perdido, ya
lico. En palabras del autor: “(…) recién con Lacan la vía para la que traería el mismo disfrute que el desaparecido o incluso más;
realización del deseo en el sueño se manifiesta como una reali- como llega a afirmar en “La transitoriedad”: “Si no hubiera al-
zación efectiva, en el sentido de que el sujeto no estaría tomando gunas reservas de Freud, podríamos catalogar esa tesis como
la representación-impresión por una nueva presencia del objeto. “delirio de reemplazo” (Allouch, 2014, 128).
En oposición a Freud, en Lacan el objeto que produce la realiza- Por todo lo anterior, Allouch no duda junto a Philip Aries, en ca-
ción del deseo no es aquel cuya presencia indicaría la impresión, lificar el escrito “Duelo y Melancolía” de “romanticismo”, en el
sino aquel cuya ausencia permite delimitar justamente, al perder pleno sentido del término.
su valor representativo, su estatuto de impresión, habiéndose Nosotros sabemos con Lacan que cualquier objeto que haya
convertido ya únicamente en escritura, y habiendo abandonado, ocupado el lugar de causa de deseo, que haya ido al lugar de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 634
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

falta del Otro, se torna insustituible. propiable” (Agamben, 2006,53)


“El carácter decisivo del objeto sustitutivo para el duelo freu- En esta línea lógica, el melancólico ubicaría como perdido algo
diano obedece, en nuestra opinión, a lo que se resuelve en la que en realidad no solo no se ha perdido, sino que no podría po-
presente discusión: sólo la reinvestidura de tal objeto (que en seerse aunque se tenga como tal: se tendría en la desposesión
efecto es un solo objeto dado que libidinalmente es el mismo) o no se tendría en la posesión. Es decir, ilustra como perdido lo
prueba para Freud que el duelo se ha efectuado. Hasta tanto que no podría perderse -porque nunca se poseyó-, y lo que no
esto ocurra, el objeto existe en lo psíquico; cuando ocurre, el podría poseerse se apropia en la dimensión de la pérdida.
objeto re-existe en la realidad (en esa realidad que como vimos En consecuencia, si la libido se comporta como si hubiese una
no se diferenciaba bien de lo psíquico)” (Allouch, 2014,143) verdadera pérdida, cuando nada se ha perdido, esto es “(…)
Allouch va a buscar en Freud de manera provocativa, si pudo porque se escenifica así una simulación en cuyo ámbito lo
desligarse de semejante afirmación del objeto sustituible, pero que no podía perderse porque nunca se había poseído aparece
encuentra que solo lo hizo de manera semiconfidencial en una como perdido, y lo que no podía poseerse porque tal vez no ha-
carta a Binswanger (Allouch, 2014,159), respecto de la muerte bía sido nunca real puede apropiarse en cuanto objeto perdido”
de su hija Sophie, donde reconoce -a título personal- que tal (Agamben, 2006,53)
sustitución no es posible. Por otra parte, “Recubriendo su objeto con los ornamentos fúne-
bres del luto[duelo], la melancolía les confiere la fantasmagórica
“Duelo y Melancolía” desde Agamben [3] realidad de lo perdido; pero en cuanto que ella es el luto [duelo]
En “Duelo y Melancolía” (1915) Freud establece que al inicio del por un objeto inapropiable, su estrategia abre un espacio a la
acontecer melancólico, y a diferencia del duelo, no es ubicable existencia de lo irreal y delimita una escena en la que el yo pue-
que se perdió y cuando; más aún a veces es posible saber que de entrar en relación con ello e intentar una apropiación con la
se perdió pero no lo que se perdió en él (objeto). que ninguna posesión podría parangonarse y en la que ninguna
Agamben sostiene en “Estancias” (1995): “Freud no oculta, pérdida podría poner trampas” (Agamben, 2006,53-54)
en efecto su azoro frente a la irrefutable verificación de que, De manera que Agamben lee que la característica que tiene el
mientras el luto sigue a una pérdida realmente acaecida, en la objeto en la melancolía, es que se presenta para el sujeto como
melancolía no solo no está claro de hecho que es lo que se ha un objeto que se ubica en el campo de lo inaccesible, de lo
perdido, sino que ni siquiera es seguro que se pueda hablar de inapropiable, pero que tiene que representarse- ilustrarse- de
veras de una pérdida” (Agamben, 2006,52) alguna manera, en la escenificación del fantasma. Figura en
Nos preguntamos junto al autor, entonces, si en la melancolía es una ficción “irreal”, como perdido, lo que no puede poseerse.
posible hablar de pérdida. Agamben se responde que más que El objeto no será por esta razón ni perdido, ni apropiado, sino
una pérdida se trataría de la figuración de la misma. ¿A qué se paradójicamente una cosa y la otra a la vez.
refiriere con ello? Por lo tanto, lo que caracteriza al movimiento melancólico no
Transitemos por su lógica. Agamben sostiene que “(…) habría es solo que no se sabe que es lo que se perdió, sino que todo
que decir que la melancolía ofrece la paradoja de una intención lo que se posee se ubicaría en pérdida tal como puntuábamos
luctuosa que precede y anticipa la pérdida del objeto” (Agam- antes, ya que la intención de duelo sería anterior y anticiparía a
ben, 2006,53) [4] la pérdida misma.
Si la intención de duelo, según el autor, es anterior a la pérdida La pérdida en conclusión, no sería más que la manera como el
misma del objeto, podríamos argumentar entonces, que lo que melancólico subjetiva aquello de lo que no puede apropiarse.
posee el melancólico- si tal fuera el caso- siempre quedaría
ubicado en la perspectiva de la pérdida; y que lo que tiene lo Conclusiones
tendría en la pérdida, radicando allí la paradoja. En su lectura del texto metapsicológico “Duelo y melancolía” de
Según su visión, el psicoanálisis llega a conclusiones respecto Freud, J. Allouch inclina su interés y elaboración hacia el tema
de la acidia y la desesperación similares a las de los padres de del duelo.
la iglesia “(…) así se diría que el retraerse de la libido melan- Realiza un recorrido crítico por los diferentes conceptos y nocio-
cólica no tiene otra meta que la de hacer posible una apropia- nes que el texto presenta a saber: principio de realidad, objeto
ción en una situación en la que ninguna posesión es posible sustitutivo, representación, alucinación y trabajo del duelo. En
en realidad” (Agamben, 2006,53) su camino, explora y refuta cada uno de ellos en relación al due-
Podríamos leer allí, que la meta del melancólico, no es más que lo, llegando a afirmar que “(…) si refutamos la pertinencia de
la meta de la pérdida, y el intento de apropiarse de esa pérdida uno de sus rasgos [los del texto] (…) no puede dejar de afectar
misma. también a los demás. (…) es el conjunto de la versión lo que se
“En esta perspectiva, la melancolía no sería tanto reacción re- ve necesariamente refutado” (Allouch, 2014, 120)
gresiva ante la pérdida del objeto de amor, sino la capacidad En nuestra opinión, si bien el autor elabora una crítica acertada
fantasmática de hacer aparecer como perdido un objeto ina- y sostenida teóricamente, creemos que en algunos puntos se

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 635
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vuelve muy exigente con el texto freudiano pidiéndole más de lo Kuffer, S. (2009.) Inédito. Apuntes de clase de El Análisis de la transfe-
que el momento teórico podía ofrecer. rencia (Kuffer-Leiro), Curso para graduados. Facultad de Psicología.
Acordamos plenamente con el autor con la manera en que se Universidad de Buenos Aires, 28/05/2009.
destaca que la enseñanza de Lacan y sus tres registros RSI Lacan, J. (1956-1957). El Seminario. Libro 4: La Angustia. Paidós. Bue-
permiten enfrentar el texto y la temática, desde una nueva óp- nos Aires, 2006.
tica que resuelve inconvenientes y nos impulsa a una relectura Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
del escrito. de la psicosis. En Escritos, 2, Siglo XXI, Argentina, 2002.
Por otro lado, el recorte de G Agamben que inclina su estudio ha- Lacan, J. (1962-1963). El Seminario. Libro 10: La Angustia. Paidós.
cia la melancolía, presenta lúcidamente como el acontecer me- Buenos Aires, 2006.
lancólico ilustra como perdido un objeto de por si inapropiable. Nogueira, V. (2015). La melancolía como efecto de la Forclusión, en
Mayo/Junio 2019. Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de
NOTAS Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Tomo 3, pág 495.
[1] Restitución a lo integro/ restitución completa. Nogueira, V. (2016). Acerca de la melancolía en Freud en Memorias VIII
[2] “Vivancia”, vivance, neologismo que aúna présence vivante, para Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
expresar esa felicidad. Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psi-
[3]En este apartado sigo de cerca los lineamientos aportados por el Lic. cología XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO-
Simón D. Kuffer en su curso para graduados UBA (2009): “El Análisis SUR Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”
de la transferencia” Buenos Aires. Ediciones de la Facultad de Psicología. Universidad
[4] Los subrayados son nuestros. de Buenos Aires. Psicoanálisis Tomo 3, 2016.
Nogueira, V. (2017). Puntualizaciones acerca del cuerpo freudiano de
BIBLIOGRAFÍA la psicosis: una hipótesis sobre la melancolía en IX Congreso In-
Agamben, G. (1995). Los fantasmas del Eros en Estancias La palabra ternacional de investigación y práctica profesional de Psicología.
y el fantasma en la cultura occidental. Pre-textos. España, 2006. XXIV Jornadas de investigación. XIII Encuentro de investigadores
Allouch, J. (1997). Literatura Gris I en Erótica del duelo en tiempos de la en psicología Mercosur. “Psicología, Cultura y Nuevas perspecti-
muerte seca. El cuenco de Plata. Buenos Aires, 2014. vas” Ediciones de la Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
Freud, S. (1915). Duelo y Melancolía, en obras Completas, Buenos Aires, Aires. Psicoanálisis Tomo 3, 2017.
Amorrortu Editores, 1990, tomo XIV. Rabinovich, D. (1988). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica.
Freud, S. (1916). La transitoriedad, en obras Completas, Buenos Aires, Manantial. Buenos Aires, 2003.
Amorrortu Editores, 1990, tomo XIV.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 636
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DEL DESEO DEL OTRO AL DESEO DEL ANALISTA:


LA FUNCIÓN DE LA ESPERA
Nogueira, Vanesa Daniela
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Ubacyt 2018- El presente trabajo se enmarca en el Proyecto Ubacyt 2018-
2019 “Lugar, Posición, Deseo y Discurso del Analista en la Ense- 2019 “Lugar, Posición, Deseo y Discurso del Analista en la Ense-
ñanza de Jacques Lacan” (1960-70) (De Olaso, Juan 2018) de ñanza de Jacques Lacan” (1960-70) (De Olaso, Juan 2018) de
la Facultad de Psicología (UBA). En este escrito nos proponemos la Facultad de Psicología (UBA).
estudiar dos conceptos que Lacan desarrolla durante el Semina- El deseo del Otro, y el deseo del analista, son conceptos que
rio 10 (1962-63): Deseo del Otro y Deseo del Analista, para ello Lacan articula- en la línea que elabora durante el Seminario
comenzaremos ubicando lo que Lacan elaboró respecto del Otro 10- teniendo ambos en común la dimensión de la espera. Asi-
(A) antes de dicho seminario. Luego desarrollaremos ambos mismo, si bien el presente trabajo pone énfasis en los puntos
conceptos en relación a lo que poseen en común y los anuda: de intersección que ambos poseen, no se nos escapa aquello
la angustia y la dimensión de la espera. Destacaremos como radical que los diferencia; uno en relación a la constitución sub-
conclusión la idea de que el deseo del analista replica ética- jetiva y el otro en la vía de la dirección de la cura. Esto más bien
mente el lugar de la espera del deseo del Otro, ofreciendo en el nos devuelve al camino del anudamiento de ambos conceptos,
dispositivo un lugar vacío en el que sujeto pueda reposicionarse y a la necesidad lógica de estudiarlos en conexión en la lectura
respecto al deseo que lo constituyó. de la clínica.

Palabras clave Antes del seminario sobre la Angustia


Deseo del otro - Deseo del analista - Erwartung - Espera Durante los años previos al curso de “La Angustia” (1962-63)
Lacan concibe al Otro (A) como el lugar del significante (conjun-
ABSTRACT to de significantes) “presente para todos y cerrado a cada uno”
FROM THE DESIRE OF THE OTHER TO THE DESIRE OF THE (Lacan, 1958, 529). Aquello debido a que cada sujeto se consti-
ANALYST: THE FUNCTION OF THE WAITING tuye en relación a su Otro histórico, - o lugar de las historias que
The following paper is framed within the 2018-2019 Ubacyt Pro- conformarán el linaje de cada familia, que encarnarán sus Otros
ject called “Place, Position, Desire and Discourse of the Analyst reales,- y en articulación a esos significantes que le han tocado
in the teaching of Jacques Lacan” (1960-70) (De Olaso, Juan en suerte, y le permiten existir.
2018) of the Faculty of Psychology (University of Buenos Aires). Es por esto que Lacan sostiene que la condición del sujeto (más
In this text, we propose studying two concepts that Lacan de- allá incluso de si se tratará de una neurosis o de una psicosis,
velops during Seminar 10 (1962-63): Desire of the Other and pero sin dejar de tener en cuenta esta diferenciación estructu-
Desire of the Analyst. In order to do it, we start by identifying ral), depende de lo que se desarrollará en ese Otro; o sea de las
what Lacan developed concerning the Other (A) before said Se- operaciones que tendrán lugar allí con los significantes para que
minar, so that we can develop both concepts as to what they el mismo se constituya. “(…) el inconsciente es el discurso del
have in common and binds them: the anxiety and the dimension Otro” (Lacan, 1958,531)
of the waiting. We will highlight as a conclusion, the idea that the La “inefable y estúpida existencia del sujeto” depende entonces
desire of the analyst replicates ethically the place of the waiting lógicamente, de los significantes y las articulaciones posibles
of the Other’s desire, offering an empty spot in the device in que puedan darse frente a esa cadena que lo antecede en todo
which the subject can reposition in respect to the desire that sentido. Desde ese lugar el sujeto, y con viento a favor, podrá
constituted it. formularse la pregunta: ¿qué soy ahí? en el Otro. Pregunta que
le permitirá acceder a alguna versión respecto de su existencia;
Key words y darse a la vez alguna respuesta, con el material que encuentre
Desire of the other - Desire of the psychoanalist - Erwartung- en ese lugar Otro, frente a la angustia que provoca ese Otro
Waiting inabordable.
Ahora bien, este juego de los significantes que conforman al
Otro no es “inerte” tal como afirma Lacan, ya que cada sujeto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 637
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

existirá entre esos significantes que le han tocado en suerte en que al ubicar el Significante del Otro Tachado [S(A/)]-; pone de
la partida, que provienen de aquellos que lo anteceden -como manifiesto como la falta, -nuevamente leída en correlación a la
puntuábamos unos párrafos atrás-. Otros reales que han vivido castración-, hace del Otro un deseante. Es más, allí donde el
con anterioridad lógica al sujeto por-venir, “cadena que subsiste significante falla el sujeto es llamado a su función de garantía,
en una alteridad respecto al sujeto, tan radical como la de los situación que como recalcábamos antes, el sujeto rechaza.
jeroglíficos todavía indescifrables en la soledad del desierto” Por consiguiente, que en el Otro falte un significante, es lo que
(Lacan, 1958,531) hace posible que haya remisión de una significación a otra, y
De lo hasta aquí expuesto, resaltamos esa dimensión radical que estas engendren -en su articulación- las historias donde el
de antecedencia temporal que le es otorgada al lugar del Otro, sujeto se ve como destino. Destino significante de esas vías que
precedente a la existencia del sujeto; y que sólo será posible ló- son trazadas en el Otro, y que crean ficciones cuya verdad no
gicamente en esa anterioridad, por esos significantes singulares puede garantizarse, ya que el Otro –deseante- tampoco sabe.
en cada caso, de sus operaciones y anudamientos. En este sitio, el texto arriba a nuestro mayor interés. Lacan sos-
Desde aquí nos dirigimos hacia el Seminario 10. tiene: “En este punto Heim no se manifiesta simplemente lo que
ustedes saben desde siempre, que el deseo se revela como de-
En el curso sobre La Angustia: El deseo del Otro seo del Otro, aquí deseo en el Otro, sino también que mi deseo,
En la clase del 5 de Diciembre de 1962 que Miller titula “Más diría yo, entra en el Otro donde es esperado desde toda la eter-
allá de la Angustia de castración” Lacan comienza a perfilar el nidad bajo la forma del objeto que soy, en tanto que él me exilia
objeto a en relación al esquema óptico, y retoma los términos de mi subjetividad, resolviendo por sí mismo todos los signifi-
freudianos de “Lo ominoso”. Describe allí, que “algo” puede cantes a los que ésta se vincula.” (Lacan 1962/63; 58-59). [1]
aparecer en el lugar vacío del cuello del jarrón, lugar faltante Arribados a esta idea, nos preguntamos: ¿Qué es la espera? ¿Por
en la imagen que debería permanecer en ausencia. Ausencia qué la espera? ¿Y desde que eternidad es el sujeto esperado?
aquella, que puede evocar y revelar una presencia en otra parte, Intentemos responder a los interrogantes desde el seminario
el a, tornando lo Heim (familiar) en Unheim (siniestro); haciendo propuesto.
que en la imagen especular aparezca la imagen del doble (real) Desde el punto de vista estructural el sujeto solo se constituye
y provocando fenómenos de extrañeza y angustia. Esto es que siendo el objeto para ese Otro que lo espera deseante, en lógica
“el Unheimliche se produce en el lugar de la falta en la imagen antecedencia temporal, desde toda la eternidad. En consecuen-
que corresponde a esas dos formas de la falta que son el (-phi) cia, el sujeto constituye “su deseo” mediante ese deseo del Otro
y el a” (Rabinovich, 1993, 90) que lo preexiste, lo captura y del que no puede escapar. Lugar
Freud relaciona el efecto ominoso con la angustia de castración, Otro del que ambos son nescientes.
y Lacan -se plantea en este capítulo-, la tarea de revisar el tope Ahora bien, ¿Qué eternidad es la que nombra Lacan? La “espera
que Freud había fijado a la misma como el último escollo del desde toda la eternidad” por parte del Otro, -“attendú”: espera,
análisis. Precisa entonces, que el punto de detención no es ante esperado, considerado en el francés original-, convoca la eter-
el penis neid -en la mujer- o la posición pasiva frente al padre nidad del deseo inconsciente freudiano, y se cristaliza en el sig-
-en el hombre-: sino que ante lo que el neurótico recula es a nificante- única eternidad posible para los sujetos hablantes-.
hacer de su castración lo que le falta al Otro. Por lo tanto aquí anuda la dimensión temporal con el destino
El neurótico, como sujeto, retrocede a ser tomado en su estatuto significante al que hacíamos referencia más arriba, ya que estas
de objeto para el Otro, - del objeto que es para el deseo del Otro- historias solo pueden transmitirse de generación en generación
; y a ser “la garantía de la función del Otro” que lo constituye, en mediante la palabra.
el sentido de ubicarse como el objeto que le falta a ese Otro. En El sujeto tendrá que existir entre el “océano de las historias”,-
síntesis, a lo que el neurótico recula es a ser la causa del Deseo tomar, entretejer, hacer síntoma (etc)- con esos significantes en
del Otro (Rabinovich, 1993). el Otro que se presentan con suma ajenidad y de los que nada
En este estado de cosas, el Otro se hace presente en su ver- sabe. “En esa eternidad, me descubro como objeto. Como objeto
tiente encarnada como deseante, ya no solo en su antecedencia puedo escapar a la incesante remisión de las significaciones”
temporal, sino como Otro que sostiene un deseo dirigido hacia el (Rabinovich, 1993,91).
sujeto en su “alteridad” de objeto. Objeto que a la vez lo “exilia
de su subjetividad”. Más aún, el neurótico nada quiere saber Del deseo del Analista
del lugar de objeto que ocupa estructuralmente para ese Otro. Luego del apartado previo indagaremos como el deseo del ana-
“(…) Otro que se le escapa en la remisión indefinida de las lista es tratado en la vía del seminario estudiado.
significaciones, ese Otro donde el sujeto no se ve sino como Lacan, con la breve puntuación del caso de la paciente clep-
destino (…) sin término, destino que se pierde en el océano de tómana de Margaret Little, pone en funcionamiento lo que ha
las historias” (Lacan, 1962/63,56). venido elaborando sobre la relación del Deseo del Otro con el
¿A qué hace referencia allí Lacan? La maniobra es sencilla, ya objeto a.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 638
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Describe allí como en ese análisis comienza a suceder algo Leemos, este “poner en cuestión”, en relación a la pregunta que
cuando la paciente entra en duelo por la pérdida de una amiga hará posible la construcción de un fantasma (Che Vuoi?), pero
de sus padres. Lee asertivamente que solo es posible hacer un también la torsión de paso que hará posible poner en movimien-
duelo por aquel del que se es su falta, por el lugar de objeto que to un análisis cuando el deseo aparece en escena.
se es para ese Otro deseante que se ha perdido. Por otro lado, el sujeto está concernido en su ser de objeto, don-
La analista en cuestión, ya no sabe qué hacer frente a la situa- de es esperado desde “toda la eternidad”, abriendo la dimen-
ción que se desborda; prueba con varias interpretaciones que sión de la espera de ese deseo, y la angustia ella que implica
no cavan en la paciente, hasta que auténticamente le revela que No obstante: ¿Qué objeto es el sujeto para ese deseo que le
“(…) ya no entiende nada y que verla así le da pena” (Lacan, concierne?
1962/63, 157). Esto relanza el juego, dado que la paciente podía “Digamos que me anula. En principio, no se dirige a mí en cuan-
ocupar algún lugar de falta en la analista que ahora se mostraba to presente, se dirige a mí, si ustedes quieren, como esperado y,
angustiada. mucho más todavía, como perdido. Solicita mi pérdida para que
Nada similar a aquello había sucedido en la relación con sus el Otro se encuentre en ella” (Lacan, 1962/63,167).
padres. El análisis se encauza entonces porque un deseo pone La angustia convoca entonces, a la angustia de castración, por-
en marcha el tablero (“te deseo aunque no lo sepa”), deseo de que ese lugar de falta en el Otro, es el que será llamado a causar
otro orden proveniente de la analista. Por su parte aquella, no el sujeto -en tanto objeto de ese deseo-, que lo anula en su sub-
había calculado nada de lo anterior, es involuntaria la manera jetividad. Lo dirige a ese lugar de objeto perdido freudiano, soli-
en que el objeto se monta a la escena del análisis por la trans- citando la pérdida de su subjetividad, para causar al Otro como
ferencia. Para Margaret Little lo que funciona es el hecho de objeto perdido en su campo. “(…) Es esto la angustia. El deseo
haber manifestado sus reales sentimientos a la paciente, lo que del Otro no me reconoce. (…)En realidad, ni me reconoce ni me
conceptualiza como contratransferencia. Para Lacan, se trata desconoce. Sería demasiado fácil, siempre podría salir mediante
sin embargo, de la función de corte. la lucha y la violencia. Él cuestiona, me interroga en la raíz mis-
Ahora bien, ¿Por qué el autor francés se interesa en el tema de ma de mi propio deseo como a, como causa de dicho deseo, y
la contratransferencia si ya ha dejado en claro en su enseñanza no como objeto. [del deseo, de reconocimiento podríamos decir]
hasta el momento, que no se trata de ello en la dirección de la Y como es a eso a lo que apunta, en una relación temporal de
cura? antecedencia, no puedo hacer nada para romper esa captura,
Lacan diagnostica que al abordar el tema de la contratransfe- salvo comprometerme en ella” (Lacan, 1962/63,167).
rencia, los autores tratados [2] se encuentran con un obstáculo: Lacan concluirá: “Esta dimensión temporal es la angustia, esta
lo que él denomina el “problema del deseo del analista”. dimensión temporal es la del análisis. Si quedo capturado en la
Todos ellos sitúan- sin saberlo- las cosas en el campo del deseo eficacia del análisis, es porque el deseo del analista suscita en
y apuntan a la participación del analista en el mismo, aunque mí la dimensión de la espera” (Lacan, 1962/63,167).
sea nombrado de otro modo.
Lacan llegará a afirmar que las mujeres analistas son las úni- Anudamiento
cas que han dicho cosas sensatas sobre la contratransferencia. Llegamos al nodo central que nos propusimos estudiar, donde
Juan Carlos Indart sostiene a este respecto, que esas lecturas ambos conceptos se entrelazan.
-de la contratransferencia- son una manera sintomática de leer El deseo del Otro, -deseo que se encarna aunque no se sepa lo
el deseo del analista. que se desea-, que se dirige al objeto (que es el sujeto) desde
Dentro de este marco, en la clase del 27 de Febrero de 1963, toda la eternidad del tiempo y del significante; genera angustia.
Lacan regresa al tema del deseo, y lo entrelaza a la angustia, De manera que el Deseo del Otro, angustia, pero a la vez atrapa,
al objeto a, y al deseo del Otro; con la finalidad de ubicar las captura, e interesa- en su raíz etimológica- al sujeto, aunque no
coordenadas del deseo del analista. se sepa que objeto somos para ese deseo.
Retoma por esta razón, la idea freudiana de angustia señal, e Ahora bien, el análisis y lógicamente el deseo del analista tam-
indica que en tanto signo, la angustia es señal del deseo del bién conduce en la cura al sujeto a ese punto de confrontación
Otro. El sujeto está concernido, por consiguiente, en ese deseo con el deseo del Otro angustiante. Lo lleva a la cita frente a la
como objeto del Otro; pero en todo caso es una señal en el yo, que nada quiere saber.
dirigida al sujeto. El deseo del analista convoca a la espera y a la angustia que
“Aunque el yo sea el lugar de la señal, no es para el yo para también provoca el deseo del Otro.
quien se da la señal. Es muy evidente. Si se enciende en el No obstante, se trata de una maniobra “artificial” que se le ofre-
yo, es para que el sujeto sea advertido de algo, a saber, de un ce al paciente, un efecto que vía el amor y la transferencia po-
deseo, o sea, de una demanda que no concierne a ninguna ne- nen al sujeto en relación al (su) deseo del Otro que lo constituyó,
cesidad, que no concierne a nada más que a mi propio ser, es “rectificando” su posición frente al mismo.
decir que me pone en cuestión”. (Lacan, 1962/63,167) Para Lacan, en torno a la relación del analista y su paciente, y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 639
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una vez que el análisis ha avanzado lo suficiente para que el neas con las que luego retomará el concepto deseo del analista.
primero quede colocado en la posición de A (Otro) aparece en Durante aquellos mismos años Lacan da coordenadas del lu-
escena el objeto a, “siempre van a encontrarse con él” (Lacan, gar del analista como el del “deseante puro”, [3] entendien-
1962/63, 152). El deseo de analista encarnará por consiguiente, do por aquel el deseante que “no puede decir nada de sí mis-
algo de este objeto que se cuela en la relación transferencial. mo, salvo aboliéndose como deseante” (Lacan, 1960/61,411)
Por lo tanto, la relación transferencial girará en torno del a y, “Escamotearse el mismo en la relación con el otro” (Lacan,
en el caso de las neurosis, es el analista quien deberá hacer 1960/61,411), ya que quien traspasase esa barrera, estará del
alguna maniobra respecto del mismo. Este objeto que hace su lado de la demanda.
aparición en el análisis es el objeto postizo- no el a real- objeto Retomando la idea de temporalidad, la espera es el lugar donde
sustituto que trae consigo, o no es más que parte del material se sostiene “verdaderamente” el analista. No lo ocupa todo el
que conforma el fantasma del analizado. tiempo- aclara Lacan- “pero es el lugar donde está a la espera”.
“Siempre tenemos que vérnoslas con este a minúscula, que “La palabra esperar adquiere aquí todo su peso, teniendo en
no está, por su parte, en escena, pero que no hace otra cosa cuenta lo que veremos en relación con la función de la espera,
más que pedir a cada instante subir a ella para introducir su la Erwartung, (…)” (Lacan, 1960/61,404)
discurso en aquel que sigue sosteniéndose en la escena (…).” Partiendo de lo anterior, podríamos preguntarnos ¿a la espera
(Lacan,1963, 153) de qué? ¿De que aparezca la angustia porque ello hablaría de la
Recapitulando lo dicho, el analista tendrá que maniobrar con el colocación adecuada del que dirige la cura?
objeto, y esta maniobra en transferencia, no es más que parte Como plantea Lacan ya en la angustia hay una dimensión de
de lo que se denomina deseo del analista. En aquella maniobra espera-Erwartung - que hace presente la señal de alerta, ello
es que se entrama la dimensión temporal de la espera dado que nuevamente en conexión a ese lugar de objeto causa para el
si bien el deseo del Otro es quien espera al sujeto desde siem- Otro esperado desde toda la eternidad. Por consiguiente, en el
pre, es el analista como lugar el que replicará en el dispositivo dispositivo sería angustia frente al deseo del analista.
esta espera para conducirlo a su cita. Insistimos con la interrogación: el sujeto es esperado desde toda
la eternidad en su lugar de objeto causa de ese Otro, y en la
Dimensión de la espera cura, quien se coloca en el lugar de analista, ¿se encuentra a la
Para la Real Academia Española una de las acepciones posibles espera de qué? ¿Qué espera el que ocupa el lugar de analista?
de “espera” es “Puesto para cazar esperando a que la caza acu- Intentemos al menos poder plantearlo.
da espontáneamente o sin ojeo”. Podríamos leer allí: “estar a Desde lo fenomenológico, el analista es quien espera al paciente
la caza de”. Por otra parte, en cuanto al término “esperar” dice cada semana en su consultorio, quien queda a la espera de que
que es “Permanecer en sitio adonde se cree que ha de ir alguien se presente y que además espera que trabaje con eso que lo
o en donde se presume que ha de ocurrir algo”. Veamos luego trae cada vez. En esta cita de espera también es “esperable”
cómo podemos aplicarlas al tema que nos convoca. que algo de Otra-escena haga su aparición, que el inconsciente
En el Seminario 8, Lacan retoma la idea freudiana del “Hilflosi- se haga presente y que lo no sabido singular tenga espacio en-
gkeit” como aquel lo elabora en “Inhibición, síntoma y Angus- tre el deseo del analista y el sujeto.
tia”. En el desamparo la situación irrumpe y el sujeto se ve su- Ya en la perspectiva de la transferencia, el inconsciente al no
perado por la misma, no pudiéndola enfrentar. Ante el trastorno postularse como un ser (ontología) toma entonces la forma de
económico el sujeto tiene la opción de la huida o ser desbordado saber supuesto, esto es “en espera”. Saber que será relativo al
por la situación, sin embargo surge entre una y otra; una nueva deseo del analista, que permitirá que pueda realizarse o no en
solución: La espera (erwartung). La espera señalada por la an- tanto saber (Miller, 1999; 27).
gustia que indica el deseo. “Su carácter esencial es la Erwar- El analista quedará (¿siempre?) a la espera del efecto sujeto en
tung, y esto es lo que designo cuando les digo que la angustia la sesión analítica, en una perspectiva siempre a futuro.
es el modo radical bajo el que se mantiene la relación con el Atendiendo a la dimensión del tiempo, Miller trae a colasión un
deseo” (Lacan, 1960/61,406) ejemplo de Heidegger: “Hay un hermoso análisis de la tempora-
Cómo señalábamos antes, ya en la relación analítica, la angustia lidad realizado por Heidegger en uno de los cursos que siguió a
a la que se enfrenta el neurótico es la que surge frente al que Sein und Zeit, en el que (…) intenta aislar la esencia de la espe-
ocupa el lugar del Otro, lugar en el que quedará colocado el ana- ra. (…)El ejemplo que toma es el siguiente: estoy en el andén de
lista. Lacan en los años 1960/61 hace la salvedad que no debe una estación y espero el tren que debe llegar. ¿Por qué Heide-
intervenir la angustia del analista, sino la que se origina porque gger espera el tren de este modo? Lo espera porque conoce los
el analista está colocado en su lugar. El paciente irá a buscar – horarios de los ferrocarriles y habiendo leído que el tren de las
entonces- la vía de su deseo en el Otro, que el analista es para el 8:45 horas debe presentarse, se supone, allí está él, un poquito
mismo, pero el movimiento deberá ser “aséptico” respecto de la antes y quizá el tren esté un poquito atrasado respecto de su
angustia propia del que dirige la cura. Encontramos aquí las lí- horario. Heidegger está allí pudiendo hacer la fenomenología de

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 640
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la espera” (Miller, 2004, 211) BIBLIOGRAFÍA


¿Qué idea podemos extraer nosotros de este ejemplo? Sencilla- Diccionario Larousse (2007). Español Francés. Ediciones Larousse. Mé-
mente que si hay espera en un análisis, particularmente desde xico, 2007.
el lugar de analistas, es porque se instituye desde el discurso Eidelsztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Volu-
que hay algo que puede arribar, que algo puede variar en cuanto men I. Letra Viva, Buenos Aires, 2008.
al padecimiento subjetivo, y que puede surgir la diferencia. Tal Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y Angustia, en obras completas,
como replica el diccionario: algo puede ocurrir. Amorrortu, Buenos Aires, 1992, Tomo 20.
Llegados a este margen del camino, podríamos aseverar tam- Indart, J.C. (1989). Problemas sobre el amor y el deseo del analista.
bién que se espera al sujeto en posición de objeto como causa Manantial. Buenos Aires, 1995.
del Otro, para que luego seamos nosotros depositarios del mis- Lacan, J. (1945). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
mo en tanto resto, quedando así de nuestro lado. Queda también Un Nuevo sofisma, Escritos I, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.
del lado del analista ir a la caza para sorprender al sujeto que Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el in-
nos interesa. Pero “caza” que no debe confundirse con un fin consciente freudiano, en Escritos, 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
voluntarista, ya que el analista operará por el lugar que ocupa, Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
y no por su persona. de la psicosis, en Escritos, 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
Lacan, J. (1962-1963). El Seminario. Libro 10: La Angustia. Paidós.
Momento de concluir Buenos Aires, 2006.
De lo trabajado en los apartados anteriores en este escrito sos- Lacan, J. (1964). El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos funda-
tenemos la imposibilidad de trabajar y reelaborar el concepto mentales del Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 2003.
de Deseo del Analista, sin referirnos al concepto de Deseo del Lacan, J. (2003). Seminario Libro 8, La Transferencia. Paidós. Buenos
Otro. Se podría reclamar, a la vez, un entrelazamiento topológico Aires, 2006.
entre ellos (idea que no fue desarrollada en este escrito). Lacan Leff, G. (2009). Juntos en la Chimenea. La contratransferencia, Las
sostiene para ambos conceptos la idea de la espera, quedando “mujeres analistas” y Lacan. École Lacanienne de Psychanalyse.
establecido que le toca al analista hacer jugar- replicar- ese lu- México, 2011.
gar de espera que lógicamente le toco al Otro del sujeto/pacien- Miller, J. (2004). Los usos del lapso. Paidós. Buenos Aires, 2010.
te quien lo ha constituido, y que toma -ahora- el analista- vía Nogueira, V. (2015) .La melancolía como efecto de la Forclusión, en
transferencia - y sostenido desde la ética que lo dirige. Así, el Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
analista deberá dejar vacío, vacante, el lugar del propio deseo, Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de
y ofrecer este espacio libre al paciente con la finalidad que el Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Tomo 3, pág 495.
deseo del paciente se ponga en marcha en tanto deseo del Otro Rabinovich, D. (1992). Topología de la cosa y angustia, en Puntuaciones
(Rabinovich, 1999) frente al que se posiciona sin saberlo. freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio de placer.
Manantial. Buenos Aires, 1992.
NOTAS Rabinovich, D. (1993). La Angustia y el Deseo del Otro. Manantial. Bue-
1- Los subrayados de las citas son nuestros. nos Aires, 2006.
2- Little, Margaret; Low, Bárbara; Szasz, Thomas S y Tower, Lucy. Rabinovich, D. (1999). El deseo del Psicoanalista. Libertad y determina-
3- En la clase del 24 de Junio de 1964, del Seminario 11. Lacan dirá ción en psicoanálisis. Manantial. Buenos Aires, 2007.
que: “El deseo del análisis no es un deseo puro. Es el deseo de obtener Real Academia Española. Versión on line: http://www.rae.es/
la diferencia absoluta”. Rubinstein, A. (2004). El deseo del analista: saber hacer con lo que hay,
en Virtualia Revista Digital de la Escuela de Orientación Lacaniana.
N°19. Buenos Aires, Octubre/Noviembre 2009.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 641
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DE UN USO AL ABUSO
Nosetti, Catalina; Andriani, Sonia Romina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN
En el presente trabajo tomaremos una viñeta clínica para pensar En este caso nos pareció interesante dilucidar qué fue lo que
los efectos de un tratamiento que se llevó a cabo en el Servicio operó en el tratamiento generando un cambio en la posición
de Clínica de Adultos de Avellaneda, dependiente de la Cáte- subjetiva de la paciente. Tal como plantea Lacan, es indispen-
dra Clínica de Adultos I a cargo de Gabriel Lombardi. En este sable que el analista sea al menos dos, pudiendo teorizar sobre
caso nos pareció interesante dilucidar qué fue lo que operó en los efectos del análisis. (Lacan, 1974-75, Clase 1). A lo largo de
el tratamiento generando un cambio en la posición subjetiva de la viñeta se podrá vislumbrar cómo ciertas intervenciones tuvie-
la paciente. Tal como plantea Lacan, es indispensable que el ron efectos sobre la posición de la paciente, regulando el goce
analista sea al menos dos, pudiendo teorizar sobre los efectos deslocalizado, posibilitando otro modo de estar en relación a los
del análisis. (Lacan, 1974-75, Clase 1). A lo largo de la viñeta se otros y repercutiendo favorablemente en el lazo social.
podrá vislumbrar cómo ciertas intervenciones tuvieron efectos
sobre la posición de la paciente, regulando el goce deslocali- Cuando algo falta
zado, posibilitando otro modo de estar en relación a los otros y En la primer entrevista Susana, de 58 años, se presenta con
repercutiendo favorablemente en el lazo social. un discurso metonímico que hace difícil la puntuación. Refiere
que viene porque empezó a jugar otra vez a las maquinas del
Palabras clave Casino. Pasó en el juego “del uso al abuso”. Menciona que entra
Psicosis - Estabilización - Transferencia - Síntoma en un estado de aceleración que la lleva a no dormir y a hacer
cosas sin parar. “Algo me falta”. Al preguntarle por esto, lo re-
ABSTRACT laciona a la ausencia de una “estabilidad emocional, quizás es
FROM A USE TO ABUSE por no tener una pareja”. Refiere también estar sin trabajo en
In the present work, we will take a clinical vignette to think about la actualidad porque se le murieron 3 pacientes. Trabaja como
the effects of a treatment that was carried out in the Avellaneda acompañante terapéutica en hospitales psiquiátricos.
Service of Adults Clinic, dependent on the Clinical Chair of Adults “Yo era una mujer golpeada por el padre de mis hijos. Fui recha-
I, in charge of Gabriel Lombardi. In this case, we found interes- zada toda la vida. Vivía atacada del hígado, no entiendo cómo
ting to clarify what was operating in the treatment, generating a no terminé muerta. Me llevó 4 años de psicóloga y después me
change in the patient’s subjective position. As Lacan says, it is separé.” Refiere que con su ex marido, se llevaban muy mal,
essential that the analyst be at least two, being able to theorize había violencia verbal y física. “Lo amenacé con que lo iba a
about the analysis effects (Lacan, 1974-75, Class 1). Throughout prender fuego. Yo no estaba bien.”En esa oportunidad relata que
the vignette we can see how certain interventions had effects consultó con una psicóloga que luego de 7 años se mudó de
on the patient’s position, regulating the delocalized enjoyment, país, interrumpiéndose así dicho tratamiento. En la actualidad
enabling another way of being in relation to others and having a mantienen una amistad. Dice: “En el hospital llevaron mi caso
favorable impact on the social bond. a un ateneo. Porque yo no doy con el perfil de una mujer gol-
peada.” Cuando indago acerca de esto, se jacta de no dejarse
Key words “pasar por arriba” y defenderse.
Psychosis - Stabilization - Transference - Symptom Como motivo de consulta despliega que reconoce que se está
empezando a acelerar y ubica que necesita terapia porque
En el presente trabajo tomaremos una viñeta clínica para pensar cuando esto le sucede “no tiene límites”. En el 2001 tuvo un
los efectos de un tratamiento que se llevó a cabo en el Servicio accidente que la llevó a dejar el taxi que manejó durante 20
de Clínica de Adultos de Avellaneda, dependiente de la Cátedra años. Sufría depresión, dolor y fibromialgia. A raíz del accidente
Clínica de Adultos I a cargo de Gabriel Lombardi. Se trata de un la operaron de la columna. “Necesitaba parar. El accidente lo
Servicio de atención clínica, abierto a la comunidad, enmarcado produce uno.”
en un programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Luego de la primera entrevista me dice que sabe que soy buena
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Donde se apuesta psicóloga porque le pregunté por cuál de los dos nombres que
a que a partir del encuentro con un analista se propicie una tiene, la llaman.
oportunidad para la emergencia de lo singular.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 642
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El legado Acerca de poder poner un límite


“Yo vengo de una familia de alcohólicos. Mi papá alcohólico y El primer tiempo de sesiones con Susana era muy difícil hacer
mi vieja co-dependiente, fuimos toda la vida a los grupos de una pausa, lograr que historice y amplíe cada una de las fra-
alcohólicos anónimos.” ses armadas que traía: “Soy violenta”, “Del uso paso al abuso”.
Respecto a sus padres dirá que ella era la nena de papá y que Todo era puesto en un plano de rivalidad imaginaria, donde no
sufrió mucho el fallecimiento del padre, a sus 15 años. De su hay lugar para dos, era ella o el otro. En alguna sesión, advierto
madre recuerda que le pegaba y que siempre le insistía en que su dedo morado. Refiere que le dio una trompada a su hijo, de
se hubiera hecho un aborto: “Ella dice que mi papá la abuso, se 23 años, a raíz de una discusión por dinero. Luego de esas pe-
embarazó esa vieja puta de mierda”. Susana insiste en que ella leas manifiesta cierta necesidad de ponerle límites, siente que
fue “rechazada inconscientemente por su madre” porque ella si no lo hace es abandónica como su madre. Pero siempre se
quería un hijo varón. Siempre sintió preferencia por el hermano termina en discusión y luego en peleas de compromiso físico. Le
menor. Dialoga con ella misma: “Tu padre me violó...mentira- digo que a veces la no respuesta hace límite.
aaaa, vieja hija de puta....gorda puta”. “Mi papá era un pobre Sesiones posteriores retoma una pregunta que dice haber sa-
diablo”. Ubica que a ella este rechazo de su madre la hizo fuer- cado del espacio con el psiquiatra: “¿De quién me escondo?...
te. A diferencia de su hermano a quien describe como “débil , Del viejo degenerado.”, se responde rápidamente. Esto la lleva
adicto y con HIV”. al relato de un sueño: alguien la estaba sosteniendo en brazos
Del juego dirá que cree que juega porque se siente sola. “Del y ella luego aparece en un sillón. “Yo sentía una cosa dura acá
juego hago un uso que se transforma en abuso.” Comenta que atrás, ¿y si era el pito del viejo?”, se pregunta. Le señalo las dos
la compulsión al juego se frenó a raíz de que empezó a asistir a caras del sueño: el sostén y el abuso. Se queda callada y agre-
este espacio de terapia. “Mi familia era toda jugadora, yo juego ga: “Sí claro, como que siempre pensando que alguien puede
desde la panza de mi mamá. Con el juego estoy para el culo. abusar.” Corto la sesión.
Me tengo asco hasta a mí misma. Tengo que cortar la compul- Susana, vuelve de un viaje a donde fue a visitar a su madre.
sión. Yo pienso que el tema de las adicciones se traslada en Cuenta que estuvo más tranquila, que tiene ganas de hacer co-
las generaciones.” Siente que el juego la domina y que es muy sas. Se está ocupando más de su nieta y siente que “recuperó a
difícil manejarlo. Refiere que para tratar su adicción al juego una madre. “Desde que fui a Paraguay encontré a otra mamá”.
va a consultar con un grupo de adictos. “Porque yo sé que el Le digo que quizás ella fue quien cambió en relación a su madre.
grupo: para`.” Luego de la primer entrevista en el grupo, decidió “Yo mejoré un montón la relación con ella, esta terapia me ayu-
no participar más porque el desafío era no hablar ni intervenir dó a eso. Además reparamos, porque me pidió perdón porque
hasta llegar a determinado nivel: “Paraaaaaaa.....¿qué te pasa? no me dio el cariño que yo merecía”. Para el cumpleaños de 80
yo tengo muchos años de psicoanálisis encima como para que- de su mamá, Susana le organizó un festejo en el que reunió a
darme callada la boca”. Como en tantas ocasiones, Susana se toda la familia.
pregunta y se responde sola. Dirá “Lo del abuso es lo que dijo mi mamá toda la vida: ´Hija
son todos la misma mierda´. Ese era su mambo.” Susana puede
El abuso decir acerca de “lo loca” que estaba en otras épocas. Ubica que
Relata una escena de su infancia acerca de un supuesto abuso ahora se siente más tranquila y acomodada en el trabajo, ya
por parte del abuelo paterno. Fueron a Paraguay a visitar a su que relanzó los acompañamientos. Se ocupa de su propia sa-
abuelo. Previo a esto su madre le insistía que para prevenir una lud. Comenzó a ordenar y limpiar su habitación, que según sus
situación de abuso debía dormir vestida y en determinada po- propias palabras era una “inmundicia”. Esta situación la lleva
sición. Durante la estadía en el campo Susana vio sangre en un a poder conocer a un hombre. Dejar a su pareja anterior con el
cuerito y eso significó que el abuelo abusó de su prima. Luego que tenía numerosos episodios de violencia. En relación a su
relaciona a que el marido de su madre quiso abusar de ella. Su- nueva pareja el trato amoroso del mismo la descoloca al inicio.
brayo el significante “abuso”. “Hay un problema con los abusos Susana responde con agresión, celos y desplantes. De a poco
en mi vida, mi mamá me traumó, me hacía vivir tapada”. le voy señalando los actos de amor que él tiene para con ella.
Refiere, con cierto orgullo que su nieta hace terapia desde los 3 Es interesante porque es una persona que trabaja mucho, por lo
años gracias a ella, que es quien la sostiene. Cuenta con cierta que la poca frecuencia de los encuentros funciona para ella y la
certeza que ella fue quien descubrió que la nena era abusada mantiene más estable.
por un primo. Cuando indago acerca de esto dice que lo sabe En relación a las dificultades de su hijo, las empieza a leer como
porque la nena decía: “Abuela me duele la cola”. No puede, al alguien que tiene conflicto con uso de sustancias. No como algo
respecto, ampliar más. dirigido a ella. Esto le permite mejorar la relación. Se describe
distinta en relación a los otros, ya no reacciona a la defensiva
sino que, tal como ella plantea, ahora escucha: “Yo escucho.
A las pacientes las escucho, a mi hijo lo escucho, a Alberto lo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 643
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

escucho. No entro en discusión y así estoy bien.” ta, las que le permitirán el trabajo de la psicosis, una propia
La conclusión del tratamiento con Susana coincidió con la licen- elaboración donde el sujeto logra transitar un nuevo orden. De
cia por maternidad de la analista. En la última sesión me trajo un manera que la interpretación a su cargo, logra mayor plastici-
chocolate, “Cuando dejo de hacer terapia me desbordo. Mi hija dad, otorgándole otras posibilidades: “...esta reconstrucción de
me dijo: ¿mamá qué vas a hacer cuando la psicóloga se tome lo simbólico (...) trae como consecuencia un reordenamiento en
licencia?. Yo te voy a esperar”. lo imaginario” (Lombardi, 1994: 122).
Resulta interesante resaltar cómo el significante “de-un-uso-
Algunas consideraciones en relación al tratamiento al-abuso” S1, que se repite con insistencia en el discurso de
Susana sabe lo que viene a buscar al espacio analítico. En la pri- Susana, es a partir de las intervenciones de la analista que logra
mer entrevista se recorta lo que motiva la consulta: se trata de escandirse, tomar otros sentidos. El “abuso” condensa lo mater-
un pedido de ayuda en relación a regular eso que la desborda, la no y lo paterno: por el lado materno, ligado al abuso sexual y al
compulsión. En su discurso insiste que pasa “del uso al abuso” juego y por la vía paterna, al abuso de sustancias. “Es lo que se
y advierte que consulta porque necesita “parar”. En ese primer transmite en las generaciones” , tal como ella lo dice, otorgán-
encuentro sanciona que la analista estará a la altura, a partir de dole identidad en el linaje familiar. Así como su madre le insistía
un señalamiento con su nombre donde se le preguntó por cómo respecto al cuidado que debía tener para evitar ser abusada, es
la llaman. Intervención que a Susana le significó que habría allí Susana quien luego sostiene con certeza, lo mismo respecto a
una analista dispuesta a escuchar, a quien ella pueda dirigir su su nieta. Hacia el final del tratamiento se constatan los efectos
testimonio. Esto no hubiera sido posible sin una sumisión com- de las intervenciones realizadas por la analista. Dirá la paciente,
pleta a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo, tal en relación al tema del abuso: “Ese era su mambo” quedando
como Lacan introduce en “De una cuestión preliminar”, como del lado de su madre. Se constata un cambio de posición en
condición de posibilidad para que el testimonio de la paciente Susana. Algo se ordena en el plano imaginario, lo que permite
encuentre un lugar donde ser escuchado. relacionarse de otro modo y evitar que los otros se le tornan
A partir del modo de presentación y el discurso verborrágico de amenazantes. Tiene un trato más amoroso con la madre y con
la paciente, se hacía muy difícil intervenir. La pregunta era cómo el hijo ya no se pegan. Susana logra hacer una pausa, puede
hacer para habilitar algo de un tratamiento de lo real vía lo sim- callarse, otras veces esperar. Ya no asiste demacrada por estar
bólico considerando que en otro momento el límite lo encontró sin dormir debido a estar muchas horas en el casino, o aparecer
en el pasaje al acto, afirmando incluso que un “accidente” que con algún moretón por pegarse al otro imaginario, su imagen
tuvo, lo produjo ella. Podemos ubicar aquí un tratamiento de lo corporal ha cambiado notoriamente. Toma de la analista la in-
real por lo real, es decir el pasaje al acto funcionando como lími- tervención respecto al uso del silencio, como límite, entonces
te al goce desregulado, tal como planeta Colette Soler: “Realiza ahora puede callar en lugar de pasar al acto.
en acto, a título casi de suplencia, el efecto capital de lo sim- Susana nombra el efecto que logró en cada uno de los espacios
bólico, esto es, su efecto de negativización del ser viviente. Del terapéuticos a los que concurrió, particularmente en este último
daño causado en acto al cuerpo propio o también a la imagen se pusieron a jugar los significantes que la signaron al linaje
del semejante (...)” (Soler, 2008: 18,19). En la imposibilidad de familiar. En este caso la paciente encontró en la analista alguien
hacer uso de lo simbólico como mediador del conflicto, es en que la pueda acompañar a “parar”, poner un límite. Dando lugar
el golpe donde encuentra un límite. Susana hace uso/abuso de a su propio trabajo de interpretación marcando una diferencia
la agresividad en relación al otro. El análisis le funcionó para respecto a lo que se le tornaba insoportable. Encontrando así
armarse un límite que contenga su cuerpo desbordado y se es- otra forma de hacer jugar los significantes, permitiéndole un
tablezca alguna diferencia con el otro. cambio en su posición subjetiva. El encuentro de la certeza con
En la escena que relata de su infancia, el cuerito le hace signo una analista ubicada en posición de causa de deseo, apuntalan-
de significación de abuso. Eso está ahí por algo, de lo cual ella do el trabajo de la psicosis, permitió que perdiera peso dicha
no duda. Lo leemos como una intuición delirante, ella interpreta certeza, dejando de mortificar a Susana, pasando a cobrar valor
el mundo con la matriz de ese significante que tiene un peso de otros sentidos posibles.
plomada. “(...) La dirección de la cura no apuntaba para Freud a
la corrección de las ideas delirantes con respecto a la realidad,
sino a sustraerles la investidura excesiva con las que estaban
provistas.” (De Battista, 2015: 169).En el curso del análisis lo-
gran cobrar valor otros significantes del discurso de la paciente,
que son señalados por la analista. Tal como es el caso de la
idea de “sostén” en el sueño o el señalarle la cuestión de lado
“amoroso”, que en ocasiones para ella pasa desapercibida. Se
trata de atender a las referencias con las que la paciente cuen-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 644
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1974-75). El seminario: Libro 22: R S I, inédito.


De Battista, J. (2015). El deseo en las psicosis. Ed. Letra Viva, Buenos Leibson, L. y Lutzky, J. (2013). Maldecir la psicosis. Transferencia, cuer-
Aires. po, significante. Ed. Letra Viva, Buenos Aires.
Lacan, J. (1955-56). El Seminario, Libro 3, Las Psicosis, Buenos Aires, Lombardi, G. (1993). La clínica del psicoanálisis 3: Las psicosis. Ed.
Paidós, 1985. Atuel, Buenos Aires.
Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi- Soler, C. (2008). Estudios sobre las psicosis. Ed. Manantial, Buenos Aires.
ble de las psicosis” . En Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 645
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ANGUSTIA Y COLERA: RESPUESTA SUBJETIVA DE UN


CUERPO AFECTADO POR EL TRAUMA DE LALENGUA
Novara, Mariana Helvecia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN and un-narcissistic love, in this occasion, those that have gui-
El presente trabajo se enmarca dentro de un Proyecto de in- ded me through the aforementioned investigation, as ways of
vestigación UBACyT que lleva por título: Cuerpos afectados: los affectation of the body, manifest on the saying and acting of the
afectos en la experiencia analítica, dirigido por la Dra. María patient, and in the usage of it I did through analytical work.
Lujan Iuale. Partiendo de la afectación del cuerpo, como efecto
de la incidencia del trauma de lalengua en el viviente, que impli- Key words
cara diversos modos de respuesta subjetiva a dicha experiencia Body - Affections - Time - Chilhood
traumática. En este tramo de la investigación, me centraré en
la articulación entre cuerpo y afectos, expresada en el decir o INTRODUCCION:
actuar del enfermo en la experiencia analítica. Abordare la arti- El presente trabajo se enmarca dentro de un Proyecto de in-
culación entre época cuerpo y afectos en la presentación clínica vestigación UBACyT que lleva por título: Cuerpos afectados: los
de un niño. Para esto hare un recorrido por los textos de Freud y afectos en la experiencia analítica, dirigido por la Dra. María Lu-
Lacan, así como también por autores contemporáneos de orien- jan Iuale. Tiene como antecedente el proyecto UBACyT centrado
tación psicoanalítica que abordan el tema de los afectos enlaza- en sistematizar las variaciones en la afectación del cuerpo en el
dos al cuerpo. Me propongo discernir los modos de presentación serhablante. Partiendo de la afectación del cuerpo, como efecto
de diversos afectos en la experiencia analítica como respuesta de la incidencia del trauma de lalengua en el viviente, la que
subjetiva a la contingencia traumática: la cólera, la angustia y implicara diversos modos de respuesta subjetiva a dicha expe-
el amor no narcisista, en esta ocasión, los que me han guiado riencia traumática. En este tramo de investigación, me centraré
en dicha investigación como modos de afectación del cuerpo, en la articulación entre cuerpo y afectos, expresada en el decir
manifiestos en el decir y actuar del enfermo y en el tratamiento o actuar del enfermo en la experiencia analítica.
que hace de esto en el trabajo de un análisis. Abordare la articulación entre época cuerpo y afectos en la pre-
sentación clínica de un niño. Para esto hare un recorrido por
Palabras clave los textos de Freud y Lacan, así como también por autores con-
Cuerpo - Afectos - Epoca - Infancia temporáneos de orientación psicoanalítica que abordan el tema
de los afectos enlazados al cuerpo. Me propongo discernir los
ABSTRACT modos de presentación de diversos afectos en la experiencia
ANGUISH AND ANGER: SUBJECTIVE RESPONSE OF A BODY analítica como respuesta subjetiva a la contingencia traumática:
AFFECTED BY THE TRAUMA OF LALANGUE la cólera, la angustia y el amor no narcisista, en esta ocasión, los
This essay belongs to the UBACyT Research Project named que me han guiado en dicha investigación como modos de afec-
Affected bodies: the affection in the analytic experience, led by tación del cuerpo, manifiestos en el decir y actuar del enfermo y
Dra. María Luján Iuale. Considering such affectation of the body en el tratamiento que hace de esto en el trabajo de un análisis.
as an effect of the incidence of Lalangue’s trauma on the living Tomare desde el inicio el planteo de los ejes que se irán articu-
being, one which implies diverse forms of subjective response lando en el desarrollo del trabajo, que son los siguientes: por un
to the traumatic experience, I’ll be focusing myself in this case lado, la incidencia de la época en las presentaciones clínicas de
on the articulation between body and affection expressed by the la infancia y por otro, los afectos y el cuerpo.
saying or acting of the patient in the analytical experience. It will Entendiendo la incidencia de la época en tanto el uso masivo de
be of my concern the articulation between time, body and affec- tecnologías, la inmediatez como modalidad de demanda, el tiem-
tions in the clinical presentation of a child. For this I’ll go over po caracterizado por la urgencia, tiempos exigidos como cada
Freud’s and Lacan’s texts, as well as some other contemporary vez más breves en todos los aspectos ya sea desde lo cotidiano,
author of psychoanalytical orientation, that approach the topic of así como en relación a la demanda de efectos terapéuticos.
affection linked to the body. I intend to discern the manners of Colette Soler señala que “los afectos están sujetos a la histo-
presentation of different affections in the analytical experience ria…. dado que fluctúan con el estatus del goce, los afectos se
as a subjective answer to traumatic contingency: anger, anguish ven afectados no sólo por el efecto del lenguaje, sino también por

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 646
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

los efectos de discurso. Estos últimos, en la medida en que regu- decide. Tanto en el relato de experiencias vividas, como también
lan las modalidades de goce propias de un lazo social, generan en ocasiones en el espacio terapéutico, se pone en evidencia
afectos que podrían denominarse concordantes o en todo caso que Juan se enoja, momentos en los cuales parece encerrado,
dominantes en una época determinada”. (Pag77) (Soler, 2016) no le es sencillo salir, aparecen manifestaciones corporales y
A partir de allí surge el interrogante acerca de un tiempo espe- afectivas como el llanto, las patadas y el morderse las manos,
cífico de la infancia, de las familias en su conformación actual, finalizando con angustia y llanto. Al principio, sin posibilidad de
sujetos a la lógica de consumo, que implica a grandes rasgos, poner en palabra, irrupción de lo real sin mediación simbólica;
entre otros aspectos, mayor tiempo de trabajo y menos de ocio solo expresión desde ese cuerpo afectado, sus gestos, el ceño
y disfrute. fruncido, dientes apretados, brazos cruzados, revoleando o pa-
Es en esta coyuntura en la cual recibo a quien nominare como teando algo. En ese instante es un cuerpo atravesado por esa
Juan, de 6 años de edad, que portaba un diagnóstico de TDHA cólera que expresa. Es en un segundo momento, cuando puede
(Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) avalado por ligar que ese llanto tiene relación directamente proporcional con
un neurólogo, así como un Certificado de Discapacidad que lo lo que provoco su enojo (siempre tiene que ver con que algo
firmaba y a la vez habilitaba que la familia de Juan y el pudiesen no salió como esperaba) y luego sobreviene la sensación de
sostener los tratamientos que requería que incluían Fonoaudio- culpa que le genera todo el despliegue del enojo que registra
logía y Psicopedagogía. Encrucijada respecto de este certificado se generó.
que hace marca con un diagnóstico, pero también para esta fa- Freud al inicio de su obra trabajaba el tema del nexo entre afec-
milia significaba el único modo posible de acceso a los espacios tos y cuerpo. En “Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)”
de tratamiento. (1890) se refiere a la llamativa “coparticipación del cuerpo” en
Surgen varios interrogantes en este primer tiempo: ¿Quién es ciertos estados anímicos, destacando que “los afectos en sen-
Juan? ¿De que sufre? ¿Cómo se encuentra afectado el cuerpo?. tido estricto se singularizan por una relación muy particular con
Lanzando dese el inicio la puesta en marcha del deseo del ana- los procesos corporales; pero, en rigor, todos los estados aními-
lista y la apuesta de un tiempo por venir. cos, aun los que solemos considerar “procesos de pensamien-
Juan se presenta, diciendo su nombre, portando una estructura to”, son en cierta medida “afectivos”, y en ninguno están au-
corporal superior a lo habitual para su edad y severas dificul- sentes las exteriorizaciones corporales y la capacidad de alterar
tades para expresarse oralmente, no porque no lo intente sino procesos físicos”. (Freud S. , Tratamiento psiquico (tratamiento
por dificultades articulatorias, una marcada tendencia a mover- del alma) 1890., 2004).
se todo el tiempo de sesión, así como de hablar sin parar , por Lacan va modificando su lectura de los afectos durante su obra,
momentos incomprensible. Quedaba claro desde ese primer a la altura del Seminario 7 (1960) afirma: “…la cólera es una
tiempo que Juan no podía parar, ni de moverse ni de hablar. pasión, sin duda, que se manifiesta por cierto correlato orgánico
Tanto sus padres como él, refieren que en el colegio hay pro- o fisiológico, por cierto, sentimiento más o menos hipertónico,
blemas, se enoja y golpea a sus compañeros o patea objetos, le incluso de elación, pero que quizá necesita algo así como una
cuesta controlarse. A su vez sus padres mencionan que en su reacción del sujeto a una decepción, al fracaso de una corre-
casa los problemas tienen que ver con no poder parar de jugar lación esperada entre un orden simbólico y la respuesta de lo
con artefactos de video juegos en todo el día, sin posibilidad de real. (Lacan J. , El Seminario Libro 7: La etica del Psicoanalisis.
regulación de horarios, al punto que habría roto una televisión (1959-1960), 2017, pág. 129)
cuando intentaron limitar el uso. Por otra parte, agregan que Se empieza a instalar alguna posibilidad de un entretiempo en
Juan necesita dormir con ellos porque tiene miedos que lo ator- juego, que medie las luchas de los personajes que eran pura
mentan por la noche y no le permiten conciliar el sueño. Ante la descarga. Hacemos carteles con frases que nos ayudan a pau-
pregunta acerca de esta situación la mama de Juan dice: “como sar, semáforos que nos obligaban a frenar, etc. Recursos que
es el más chiquito y siempre tuvo problemas, lo sobreprote- van poniendo en marcha en transferencia, la posibilidad de
gemos”, frase que ha sido usada en los primeros tiempos del construir algún borde posible a esos despliegues e irrupciones
espacio terapéutico, para justificar ciertos modos de cuidado y donde lo real se hacía presente y desbordaba las escenas.
asistencia instalados en la familia. De estas primeras luchas cuerpo a cuerpo de los personajes
¿Cómo pensar la afectación de cuerpo de Juan y su respuesta indiferenciados, comienza a surgir la lucha entre dos persona-
subjetiva a dicha contingencia traumática? jes que eran hermanos, con nombres, características y moti-
Por momentos parecería inmerso en una pantalla, posicionado vos de enfrentamiento. Cabe aclarar que Juan es el menor de
el mismo como uno de los personajes de los videos que juega. 6 hermanos, tres de los cuales, de un primer matrimonio de la
Donde las cosas se arreglan a las piñas, si algo o me gusta salgo mama, ya son adultos jóvenes, y tienen hijos. Parentescos que
y elijo otra cosa con un simple presionar una tecla o botón, si por momentos marean a Juan en su posibilidad de distinguirlos,
pierdo vidas vuelvo a comenzar de cero. No media la palabra se confunden en su discurso sobrinos con hermanos menores.
como herramienta , ni la posibilidad de perder algo por lo que Se escuchaba tanto en el relato del niño como de los padres

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 647
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

las dificultades para diferenciarlos, de hecho, al inicio surgió el propone a la Angustia como “el vacío de significación, enigma
pedido de la mama de que atendiera también a otro de sus hijos del Otro, a esto debe añadírsele una condición suplementaria:
simultáneamente. La posición analítica implica poder plantear que el sujeto (…) se sienta concernido en su propio ser” (Soler,
la importancia de que el espacio se estaba construyendo con y 2016, pág. 32). Distingue la angustia como un afecto de sepa-
para Juan y para ellos respecto de este hijo, que no son luga- ración, “lo desconocido como experimentado”. De este modo
res intercambiables. Situación de indiferenciación respecto del el Otro toma existencia. Entonces el vacío de la significación- a
lugar de Juan entre sus hermanos, que se evidenciaba en sus saber, el enigma- se vuelve certeza de que eso quiere decir algo.
juegos donde los personajes tenían ambos el mismo nombre, (Soler, 2016).
casualmente de este hermano, diferenciándose solo por un or- Me preguntaba de qué modo propiciar que pudiera generarse
denamiento numérico. algo del orden de lo latente en un cuerpo que por momentos
Lacan en el Seminario 6, trabaja el tema de los afectos, plan- se parecía a un torbellino pulsional. Dar la posibilidad de ins-
teando que son percibidos pero desconocidos en sus enlaces. talar un entretiempo, que figure ese tiempo de espera entre el
“El afecto es, muy precisamente y siempre, algo que se con- primero y el segundo tiempo edípico sin pegotearse. Surge la
nota dentro de cierta posición del sujeto con respecto al ser. posibilidad de dar inicio a alguna historia con personajes princi-
(…) en la medida en que lo que se le propone en su dimensión pales, situaciones de enfrentamiento, problemas y desenlaces.
fundamental es simbólico. Pero en ocasiones, por el contrario, Historia que propongo a Juan pudiera ser escrita, acepta la pro-
también constituye en el interior de eso simbólico una irrupción puesta a condición de que el relata y lo juega y yo materializo
delo real, esta vez muy perturbadora. (…) un afecto fundamen- esa escritura. Lugar del analista que permitió repreguntar, hacer
tal como el de la cólera no es otra cosa que esto: lo real que lle- pausas, pensar juntos y reescribir en ocasiones. Poco a poco
ga en el momento que hemos hecho una muy bella trama sim- este trabajo que iniciamos en el análisis va tomando grandes
bólica, en que todo va muy bien. De repente nos damos cuenta dimensiones y se convierte en el juego de transferencia, historia
que las clavijas no entran en los agujeritos. Ese es el origen del que le permite el despliegue creativo, que aparezcan enojos en
afecto de la cólera...” (Lacan J. , El Seminario Libro 6: El deseo la ficción y resoluciones posibles, haciendo un trabajo con los
y su interpretacion” (1958-1959), 2017, pág. 159). cuerpos y los afectos involucrados. Comparte con su familia,
Ese no poder parar el cuerpo, dando muestras claras de su afec- contando con gran entusiasmo sobre este trabajo en el espacio
tación, expresando la cólera, poco a poco va cediendo, podemos analítico, los convoca y ellos se proponen a colaborar en la im-
circunscribir y nombrar diferencias, en cada situación no lo eno- presión y encuadernación buscando en su red familiar alguien
ja exactamente lo mismo. Comienza a variar su respuesta, se- que supiera hacerlo.
gún las posibilidades de sentirse alojado, contenido por el Otro Me conduce a retomar a Freud en sus Tres ensayos de teoría se-
en ese enojo. xual de 1905, donde trabaja sobre el concepto de sublimación,
Desde Freud a la altura de 1922 En Inhibición, Síntoma y Angus- diciendo: “Mediante esa desviación de las fuerzas pulsionales
tia, define la angustia como imbricada al cuerpo. Como señal sexuales de sus metas y su orientación hacia metas nuevas
de peligro frente a la inminencia del encuentro con el trauma. (un proceso que merece el nombre de sublimación) se adquie-
(Freud S. , Inhibicion, Sintoma y Angustia. en Obras Completas ren poderosos componentes para todos los logros culturales”.
tomo xx., 1990). Así como también empezar a situar esa angus- (Freud S. , Tres ensayos de teoria sexual. 1905. en Obras Com-
tia como parte de la respuesta, al decir de Lacan en La tercera: pletas tomo VII., 2013, pág. 161)
la angustia como lo que se sitúa en nuestro cuerpo. “… es el Juan dice que con esta historia hará una película y una serie,
sentimiento que surge de esa sospecha que nos embarga de luego se corrige diciendo: “no, me equivoque primero la serie
que nos reducimos a nuestro cuerpo…” (Lacan J. , La tercera, así van viendo los capítulos, y después la película porque si no
en Intervenciones y Textos 2, 2010, pág. 102). va a saber desde el principio como termina la serie” y nadie la
A la altura del Seminario 10, Lacan trabaja la angustia, partiendo va a mirar. Frase que me permite pensar la posición del analista,
de Freud en Inhibición, Síntoma y Angustia, señalando que en en ese tiempo de espera, que puede permitirse ver los capítu-
la angustia no hay red, no tiene otro sentido que el de dejar el los en la infancia con final abierto en plena construcción y no
vacío. Luego agrega que la angustia es un afecto, separándolo la película ya finalizada del diagnóstico y pronostico. Lacan en
de la emoción. Define a los afectos como no reprimidos, des- la Conferencia en Ginebra sobre el síntoma hace referencia a
tacando que lo que esta reprimido son los significantes que lo esta premisa del Psicoanálisis del pensar el caso por caso en su
amarran. La cólera, es lo que ocurre en los sujetos cuando las especificidad y singularidad. “Es exactamente lo que nos dice
clavijitas no entran en los agujeritos. ¿Qué significa esto? Cuan- Freud- cuando tenemos un caso (…) en análisis, nos recomien-
do en el plano del Otro, del significante, no se juega el juego. da no ponerlo por adelantado en un casillero, que escuchemos
Pues bien, eso es lo que suscita la cólera. (Lacan J. , El Semina- la particularidad de un caso”. (Lacan J. , Conferencia en Ginebra
rio libro 10: La Angustia.(1962-1963), 2007, págs. 17-23). sobre el sintoma. en Intervenciones y Textos 2., 2010, pág. 121).
Es en el Libro de Colette Soler Los Afectos lacanianos, donde

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 648
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tiempos de concluir: operado y permite que este trabajo pueda continuar hasta su
Luego de un tiempo de tratamiento, Juan comienza a mostrarse finalización y despedida.
muy afectuoso, destaca lo mucho que le gusta y entusiasma Y que algunos Otros puedan contar para Juan permitiéndole
venir, no se lo quiere perder, al retirarse saluda en ocasiones desplegar su creatividad e imaginación habilitando y propician-
varias veces y dice lo mucho que quiere a la analista. do que pueda continuar el juego.
En este proceso va teniendo mayor conciencia en relación a sus
dificultades de lenguaje, pudiendo hacer esfuerzos o buscar BIBLIOGRAFÍA
maneras de que el otro lo entienda, en lugar de lo que suce- Freud, S. (1991). Analisis terminable e interminable. 1937. en Obras
día en otro tiempo que era enojarse y estar irascible. Algo del completas. tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
darse cuenta no lo deja en cero como antes, al momento de Freud, S. (1990). Inhibicion, Sintoma y Angustia. en Obras Completas
responder. Algo se va inscribiendo para el permitiendo hacer tomo xx. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
otras operaciones. Freud, S. (2004). Tratamiento psiquico (tratamiento del alma) 1890.
Ya no se producen llamados del colegio pidiendo reunirnos por Buenos Aires: Amorrortu.
alguna situación de desborde. Freud, S. (2013). Tres ensayos de teoria sexual. 1905. en Obras Com-
Juan pregunta un día quien paga de su tratamiento, se le explica pletas tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
que se hace cargo la prepaga de sus padres. (Como mencione Lacan, J. (2010). Conferencia en Ginebra sobre el sintoma. en Interven-
es a través del Certificado Único de Discapacidad por el que se ciones y Textos 2. Buenos Aires: Manantial.
hace cargo la prepaga de los tratamientos de este niño). Juan Lacan, J. (2007). El Seminario libro 10: La Angustia.(1962-1963). Bue-
dice muy angustiado que no faltará mucho para despedirnos, nos Aires: Paidos.
porque él ya está mejor, no les pega a sus compañeros, “cuando Lacan, J. (2017). El Seminario Libro 6: El deseo y su interpretacion”
no me entienden no me enojo como antes”. Pero me pone triste (1958-1959). Buenos Aires: Paidos.
dejar de venir a verte. ¿Podemos hacer algo? De inmediato toma Lacan, J. (2017). El Seminario Libro 7: La etica del Psicoanalisis.(1959-
una tarjeta donde está mi nombre y teléfono, y dice: “la voy a 1960). Buenos Aires: Paidos.
tener para llamarte cuando necesite”. Lacan, J. (2010). La tercera, en Intervenciones y Textos 2. Buenos Aires:
Colette Soler plantea: “la cuestión del saldo del análisis no deja Manantial.
de plantearse, especialmente en lo que respecta a la angustia, Soler, C. (2016). Los afectos lacanianos. Buenos Aires: Letra Viva.
los síntomas del amor y del lazo social, motivos frecuentes de la
demanda de análisis. Que la satisfacción final reduzca la tristeza
va de suyo, pero considerando que la angustia es el afecto de lo
real... ¿qué queda de ella al final? (Soler, 2016, pág. 141)
Luego de esta conversación se propone dar inicio a este tiempo
de despedirnos, que claramente no será de un día para otro.
Teniendo en cuenta los efectos terapéuticos, podría pensarse
que Juan está teniendo registro de que ha mejorado su posición
en tanto sujeto. El psicoanálisis no cura al modo de la medicina,
tiene efectos de reposicionamiento del sujeto en relación con su
deseo y con su goce.
En “Análisis terminable e interminable”, Freud propone dos con-
diciones: “…la primer, que el paciente ya no padezca a causa
de sus síntomas y haya superado sus angustias así como sus
inhibiciones, y la segunda, que el analista juzgue haber hecho
consciente en el enfermo tanto de lo reprimido, esclarecido tanto
de lo incomprensible, eliminado tanto de la resistencia interior,
que ya no quepa temer que se repitan los procesos patológicos
en cuestión…” (Freud S. , 1991)
Se ha podido trabajar en la instauración de tiempos de espera,
considerando un tiempo por venir. La posibilidad de diferenciar-
se, nombrarse y apropiarse de algún deseo no anónimo.
Se ha trabajado en función de favorecer los recursos con los
que contaba para un mejor posicionamiento ante lo real, permi-
tiéndole hacer lazo con otros de un modo menos amenazante.
Sin dudas algo del amor de transferencia, amor no narcisista ha

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 649
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

NI MANUEL NI MANUELA:
CUERPO, SEXUACIÓN Y DIVERSIDAD
Novatti, Magdalena María
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN “Mejor pues, que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la


La subjetividad trans nos lleva a preguntarnos por el estatuto del subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el
cuerpo, la sexuación, lo femenino, lo masculino, y lo que no en- eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica
tra en estas categorías ¿Podría pensarse que quedar por fuera que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico?”
es otro modo de soportar la no-relación sexual? Más allá de los 1. Lacan (1953, 308)
constructos teóricos al respecto, consideramos que pensar lo
trans y sus manifestaciones se trata de la lectura de la singulari- Introducción
dad que se ponga en juego en cada caso. Considerando la asun- En el presente trabajo nos proponemos, partiendo de la noción
ción del sexo como un punto de llegada, ajeno al determinismo de cuerpo para el Psicoanálisis, elaborar una articulación con
biológico, nos preguntamos respecto a diversos modos en que las posiciones sexuadas, formalizadas por Jacques Lacan en las
esto puede acontecer. A la luz del Psicoanálisis, y partiendo de fórmulas de la sexuación, la diversidad y lo trans en la clínica. El
una viñeta clínica, intentaremos abordar los temas inicialmente estatuto de categorías como “hombre”, “mujer”, “femenino” y
mencionados, teniendo en cuenta también las implicaciones de “masculino”, así como sus variables definiciones y la aparición
la ley y la autopercepción. de las subjetividades que podríamos llamar “ni” (ni una, ni la
otra, o quizá ambas pero no una sola) nos lleva a preguntarnos
Palabras clave por diversos modos del encuentro con la no-relación sexual, y
Cuerpo - Trans - Sexuación - Psicoanálisis sus implicaciones. La “Ley de Identidad de Género”, como facili-
tadora de la adecuación a la autopercepción, será pensada tam-
ABSTRACT bién desde una perspectiva psicoanalítica, con sus efectos, así
NOT MANUEL, NOR MANUELA: BODY, SEXUATION AND DIVERSITY como el quehacer clínico en relación a las subjetividades trans.
The trans subjectivity leads us to ask ourselves about the sta-
tus of the body, the sexuation, the feminine, the masculine, and Desarrollo
what is not within these cathegories. Could it be considered that Manuela, de 32 años, consulta luego de concluir un tratamiento
remaining out of it is another way of bearing the non-sexual en Hospital de Día por adicción a la cocaína. Se presenta como
relationship? Beyond the theorical constructs about it, we con- “trans”, refiere haber sido echada de la casa de sus padres a los
sider that thinking of the trans and its manifestations is about 13 años “por ser puto”, luego de lo cual empezó a prostituirse,
the reading of the singularity that come into play in each case. llegando a los 18 años su primera intervención en el cuerpo:
Considering the sex assumption as a reaching point, external to le inyectan aceite de avión en el busto. En el transcurso de las
biological determinism, we ask ourselves about different ways entrevistas cuenta que después de años de vivir y trabajar en la
in which this may happen. In the light of the Psychoanalysis, and calle, contexto en el cual empieza a consumir cocaína, le hablan
starting from a clinical case, we will try to deal with subjects de un bachillerato trans donde termina el secundario; luego de
initially mentioned, bearing in mind the implications of the law esto deja la prostitución y consigue un trabajo administrativo.
and self-perception. Cuenta que no se identifica como travesti: “porque es algo aso-
ciado a la calle, las travestis son jodidas, exigen cosas: que te
Key words operes, que seas el estereotipo, tipo Moria Casan”. Está reali-
Body - Trans - Sexuation - Psychoanalysis zando tratamientos endocrinológicos para detener el crecimien-
to del vello, pero algo la inquieta en relación a su órgano sexual:
“las hormonas, creo que me afectan: yo soy sexualmente pasiva
y activa, no quiero que cambien eso porque sería encaminarme
hacia ser transexual, y no quiero”. Dice luego que cuando era
más chica, hizo cambios en su cuerpo porque se lo exigían “las
madamas” para permitirle prostituirse en la calle, pero ahora
quiere tomarse su tiempo: “tengo barba y me maquillo; uso

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 650
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el pelo largo, salgo con chicos y chicas, no me identifico con 132); aclarando luego “y por algunos otros”. En relación a la se-
nada”. Un tiempo después, refiere una recaída en el consumo xuación, Lacan distingue mujer y hombre, que no responden al
de cocaína, de lo cual dice: “me lo permití”. Al preguntársele determinismo biológico sino que se trata de posiciones sexua-
por este tema, comenta que está teniendo una “crisis de iden- das, elegidas, respecto de la función fálica y la castración, que
tidad”, respecto a la cual señala que no se siente a gusto con pueden pensarse como modalidades de goce, lugares a los que
su identidad femenina; refiere que está pudiendo ubicar en la acceden todos los sujetos que habitan el lenguaje, atravesadas
actualidad que varios de los cambios que hizo en ese aspecto, por la inexistencia de la relación sexual. En su Seminario 20,
tales como intervenciones en su cuerpo o incluso la tramitación Lacan termina de proponer y desarrollar las fórmulas, pero ya en
de su DNI, se dieron a partir de la presión que había sentido por sus Escritos podemos rastrear antecedentes de las mismas; allí
tener una posición definida respecto a ser hombre o ser mujer. había anticipado que el Complejo de Castración inconsciente:
Asocia entonces que cuando consume se pone en contacto con “tiene una función de nudo (…) en una regulación del desarro-
su costado masculino. A partir de sucesivas elaboraciones en llo que da su ratio a este primer papel: a saber, la instalación
relación al “permitir” y sus deslizamientos, pasará a decir que en el sujeto de una posición inconsciente sin la cual no podría
elige no ser Manuel, tampoco ya Manuela, sino “Manu”, de lo identificarse con el tipo ideal de su sexo, ni siquiera responder
cual dice: “me tengo que permitir encontrarme con quién soy”. sin graves vicisitudes a las necesidades de su partenaire en la
Para el Psicoanálisis el cuerpo no se circunscribe al discurso relación sexual, e incluso acoger con justeza las del niño que es
médico y la biología, ni se limita al organismo: no se nace con un procreado en ellas” (LACAN 1958, 653). Las fórmulas dan lugar
cuerpo, sino que es el tratamiento significante el que podrá pro- a cuatro cuadrantes: a la izquierda ubica el lado hombre, y a la
ducir un cuerpo pulsional, a diferencia de un organismo viviente. derecha el lado mujer. Allí encontramos la invención de Lacan,
Lacan formula “uno tiene su cuerpo, no lo es en grado alguno. el no-todo, en relación a L?: no existe La mujer como universal.
De aquí que se crea en el alma, lo que es el colmo. […] La idea Goce todo fálico para el hombre, pero no-todo fálico para la
de sí mismo como cuerpo tiene un peso. Es precisamente lo que mujer, que no por eso es no fálico, no está localizado. Lógica
se llama ego.” (LACAN 1975-76, 147), y seguirá sosteniendo del Uno y del Todo, para el hombre, y lógica del no-todo, para la
hasta el final de su enseñanza que la idea del sí mismo como mujer, que puede elegir estar o no estar en Fx.
cuerpo es una idea propia del ego. Advirtiendo en este sentido Hombre, mujer, femenino, masculino, podría pensarse que tam-
que la premisa del ser corporal es equivalente a pensar en los bién tienen que ver con lo singular, con la inscripción que de
términos de una sustancia ontológica, y al cuerpo en un sentido eso haya, con lo que se elija. A la luz de la época y la clíni-
material y tridimensional. El lenguaje hace órgano, el cuerpo ca contemporánea, cabría preguntarse si los binarios alcan-
que le interesa al psicoanálisis no tiene órganos biológicos na- zan para dar cuenta de la sexuación en la actualidad. Si bien
turales, este último resulta secundario. Por lo tanto la sustan- hay diferencias conceptuales dentro de lo trans, y las teorías
cia del cuerpo, de los órganos es lenguajera y no material: “El de género pueden entrar en tensión con el Psicoanálisis, ya a
cuerpo de los hablantes está sujeto a dividirse de sus órganos, comienzos de la década de 1950 Harry Benjamin introdujo el
lo bastante para tener que encontrarles función (…) Así, por término “transexualismo”, y fue Robert Stoller quien estudió la
el discurso psicoanalítico, un órgano se hace el significante” “identidad de género”, distinta del sexo biológico. Es transexual
(LACAN 1972, 480). A su vez, es fundamental la imagen que del “... una persona que solicita la modificación de su cuerpo a fin
cuerpo se forma. Para que se construya la imagen del mismo en de conformarlo a las apariencias del sexo opuesto, invocando la
el niño como una unidad y se constituya el Yo, en lo que Lacan convicción de que su verdadera identidad sexual es contraria a
denominó “Estadio del espejo”, es necesario que sea alojado en su sexo biológico...” (MILLOT 1983, 14). Consideramos que no
el deseo materno, que haya un Otro. El cuerpo es erógeno, tiene es posible pensar la sexuación en la época actual sin detener-
agujeros. Y también tiene genitales, que según algunas lecturas nos en la subjetividad trans, con todas sus implicaciones: “...
posibilita asignar una categoría: hombre o mujer, lógica bina- Desde los años ’70, pasamos del reconocimiento del transe-
ria, desde incluso antes de nacer, como si fuera calculable su xualismo como operación simbólica a la consideración de las
inscripción, posibilitado por las nuevas tecnologías: “¿Quieren sexualidades minoritarias como un derecho. Eso no quita que
saber qué es?” preguntan los ecógrafos, como si “hombre” o sea necesario continuar investigando la relación entre lo que
“mujer” fueran respuestas posibles. es del orden de la metáfora –que supone el valor fálico– y esta
La asunción del sexo por el sujeto atraviesa dificultades, no está formulación a partir de «R.S.I.», propia de la última enseñanza
dada desde el nacimiento sino que es un punto de llegada, de- de Lacan.” (LAURENT 2015). Lo trans puede requerir las opcio-
biendo ser distinguido de la elección de objeto. En un contra- nes que brindará la ciencia para intentar alcanzar ese cuerpo
punto con la autorización del analista, Lacan refiere en el Semi- ¿que se desea o se fuerza?: cirugías, tratamientos hormonales,
nario 21: “. En el sentido de que puede elegir, quiero decir que estéticos; se genera la ilusión de que todo es posible, pero hay
aquello lo cual uno se limita, para clasificarlo varón o mujer en un punto de real que escapa a la misma. No-todo y, en la misma
el estado civil, no impide que él pueda elegir” (LACAN 1973-74, línea, no hay relación sexual. En la época donde, de acuerdo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 651
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a Miller el objeto a comanda al sujeto, cabe destacar que “El ción no está necesariamente ligada a las posiciones sexuadas
psicoanálisis fue inventado para responder a un malestar en la descriptas previamente.
civilización (…) para hacer existir la relación sexual, hay que ¿Es pertinente preguntarnos por una clínica diferente, a la luz
frenar, inhibir, reprimir el goce (…) La dictadura del plus de go- de lo que podría pensarse como “nuevas sexualidades” o “nue-
zar devasta la naturaleza (…) puede ir hasta la cirugía y una vas subjetividades”? Consideramos que, si nos atenemos a las
intervención sobre el cuerpo mucho más profunda...” (MILLER premisas básicas del Psicoanálisis, si pensamos la clínica como
2004). Si pensamos que es un sentir respecto al propio ser lo el caso por caso, teniendo en cuenta los principios de neutrali-
que permite clarificar la cuestión identitaria, y paralela o poste- dad y abstinencia, pero también la transferencia, así como las
riormente podrá dar lugar a la intervención sobre el cuerpo ¿es intervenciones y lecturas que se cuidan de la aparición de la
esta necesaria para sentirse hombre, mujer, ambas o ninguna, subjetividad del analista, rigiéndonos por la posición ética, y
de acuerdo a cada caso? ¿Es, acaso, posible generalizar esto? sirviéndonos de la metodología psicoanalítica, su táctica, estra-
Retomando el binario “hombre-mujer”, consideramos pertinen- tegia y política, no debería ser necesario pensar en una clínica
te preguntarnos qué ocurre cuando se trata de una subjetividad diferente. Esto se refuerza retomando que se dirige la cura, no
que no se siente a gusto en ninguna de esas categorías ¿Cabe al paciente.
pensar en la posibilidad de un tercer género, “indefinido”?
¿Cuáles serían sus efectos? En ese caso, podría entonces ser Conclusión
válido inquirirnos si es este un intento de sustraerse a la marca Cuerpos, singularidad y diversidad: ¿Cómo pensar el cuerpo, lo
del Otro. Sería, entonces, adecuado distinguir, retomando el Se- trans? Desde el Psicoanálisis, orientándonos por la apuesta a la
minario 22, de acuerdo a lo mencionado previamente respecto a singularidad, la posición no será empujar las transformaciones
la autorización del ser sexuado, la diferencia entre la incidencia en el cuerpo ni asintotar indefinidamente los cambios, tampoco
de los otros, y del Otro, al momento de pensar esta autorización forzar estereotipos o definiciones. Como en el caso de Manu,
¿Se trata de la incomodidad de nomenclarse dentro de este bi- en la línea de la “clínica de las soluciones” del último Lacan, el
nario, de la imposibilidad de incluirse en el mismo, de la elec- Psicoanálisis privilegiará lo singular del encuentro con el cuer-
ción, consciente o inconsciente, de quedar por fuera? ¿Cobra po, la sexualidad y la sexuación, el caso por caso: cualquiera
entonces el estatuto de un síntoma, o quizá de un sinthome? sea su manifestación (travesti, transexual, etc), se tratará de
Desde esta perspectiva, la emergencia de la subjetividad trans, lo que eso represente para cada sujeto, la versión que de esto
eligiendo ser hombre, mujer, o ambos, o ninguno, podría ser tan- tenga o arme, la relación del sujeto con su órgano, alejado de
to lo que desanude como lo que anude ¿Es para el sujeto otro los mandatos.
modo de pensar un encuentro posible con la inexistencia de la Teniendo en cuenta el encuentro con el cuerpo y la sexualidad
relación sexual? como un proceso singular, ¿es posible encontrar una generali-
En Argentina, la “Ley de identidad de género” de 2012 abre la dad? Si pensamos que lo trans trasciende las estructuras, las
puerta a un lugar diferente para lo trans, menciona la autoper- fórmulas de la sexuación, tal como las propuso Lacan en el
cepción, la posibilidad de obtener un DNI e incluso los cam- Seminario 20, más allá de estar propuestas para la neurosis
bios físicos necesarios para adecuar lo existente a lo percibido, ¿alcanzan para dar cuenta de estas posiciones sexuadas? Con-
lograr llegar a lo que se desea, sin necesidad de diagnóstico sideramos que está no-todo dicho.
ni evaluación alguna. Puede entonces leerse como un marco
regulatorio, con efectos propios. Lejos de pensar las diversas BIBLIOGRAFÍA
presentaciones en relación al género en la línea de lo patológi- Alvarez, P., Antuña, A., Husni, P., Klainer, E., Mozzi, V., Nitzcaner, D.
co, consideramos que toda intervención de este estilo, en este (2016). Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psi-
ámbito u otro, a nivel real, imaginario o simbólico puede te- coanálisis [Versión electrónica] En Virtualia, volumen 32. Recupe-
ner efectos incalculables, de modo tal que debe ser enmarcada rado el 14 de Noviembre de 2018, de http://www.revistavirtualia.
dentro de la valoración subjetiva, especialmente considerando com/articulos/21/observatorio-de-genero-y-biopolitica-de-la-
que varias de ellas son irreversibles. La ley habilita la realiza- escuela-una/transexualismo-y-travestismo-desde-la-perspectiva-
ción de modificaciones, pero consideramos prudente no dejar del-psicoanalisis
de lado el pensar estas situaciones también con la lógica del Amigo, S. (2014). La autorización de sexo y otros ensayos. Bs. As, Letra
caso por caso, entendiendo que la posibilidad de estos cambios Viva, 2014.
no implica que sean obligatorios, ni que deban transformarse en Freud, S. (1901-1905). “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras Com-
un mandato. Tampoco la autopercepción es universal: los rasgos pletas, Vol. 7, Bs. As., Amorrortu, 2012.
que hacen signo o que hacen ruido, los que se quieren modifi- Freud, S. (1925). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
car, pueden variar en cada caso: rasgos faciales, la voz, cirugía anatómica entre los sexos”. En Obras Completas, Vol. 19, Bs. As.,
de reasignación, múltiples opciones ¿Se trata entonces de una Amorrortu, 2012.
identidad “a la carta”? A su vez, pensamos que la autopercep-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 652
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y el lenguaje”. En Laurent, E. (2014). Subversión de la subversión [Versión electrónica] En
Escritos 1, Bs. As., Siglo XXI, 2011. Virtualia, volumen 35. Recuperado el 14 de Noviembre de 2018, de
Lacan, J. (1957-58). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del incons- http://www.revistavirtualia.com/articulos/801/destacado/subver-
ciente. Bs. As., Paidós, 2010. sion-de-la-subversion
Lacan, J. (1958). “La significación del falo”. En Escritos 2, Bs. As., Siglo Laurent, E. (2015). ¿El Psicoanálisis se cura de la transferencia? [Ver-
XXI, 2011, 653-662. sión electrónica] En AMPBlog. Recuperado el 20 de Noviembre de
Lacan, J. (1971-72). El Seminario. Libro 19: … o peor. Bs. As., Paidós, 2018, de http://ampblog2006.blogspot.com/2015/08/el-psicoana-
2014. lisis-se-cura-de-la.html
Lacan, J. (1972-73). El Seminario. Libro 20: Aún. Bs. As., Paidós, 2011. Miller, J.A. (2004). Una fantasía [Versión electrónica] En IV Congreso de
Lacan, J. (1972). “El Atolondradicho”. En Otros escritos, Bs. As., Paidós, la AMP. Recuperado el 14 de Noviembre de 2018, de http://2012.
2012. congresoamp.com/es/template.php?file=Textos/Conferencia-de-
Lacan, J. (1973-74). El Seminario. Libro 21: Los no incautos yerran o Jacques-Alain-Miller-en-Comandatuba.html
Los nombres del padre. Inédito. Millot, C. (1983). Exsexo. Ensayo sobre transexualismo. Bs. As., Catá-
Lacan, J. (1974-75). El Seminario. Libro 22: R.S.I. Inédito. logos Editora, 1984.
Morel, G. (2000). Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis. Bs.
As., Manantial, 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 653
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

INCIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO EN LA DIRECCIÓN


DE LOS TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS EN EL
ÁMBITO HOSPITALARIO
Oberlander, Monica; Casoetto, Sergio Daniel; Muchico Cremaschi, Paula
Hospital Parmenio Piñero. Argentina

RESUMEN Key words


“Incidencias del diagnóstico en la dirección de los tratamientos Diagnosis - Direction - Treatment - Hospital
psicoanalíticos en el ámbito hospitalario” es una investigación
descriptiva y exploratoria que se está llevando a cabo en el Introducción
Servicio de Consultorios Externos de Salud Mental del Hospital El presente trabajo consiste en la presentación del proyecto de
Parmenio Piñero, con la finalidad de describir y analizar, en la investigación denominado “Incidencias del diagnóstico en la di-
práctica hospitalaria, el modo en que incide el diagnóstico en rección de los tratamientos psicoanalíticos en el ámbito hospita-
la dirección de los tratamientos psicoanalíticos. A partir de un lario” que se encuentra en curso en el Servicio de Salud Mental
rastreo del concepto del “diagnóstico” en Freud, Lacan y Miller, del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero de la Ciudad de
constatamos que su abordaje se ha ido modificando a lo lar- Buenos Aires. Se trata de un proyecto de investigación descripti-
go del tiempo en los distintos autores dentro de la práctica del va y exploratoria que ha sido aprobado por el Comité de Ética en
Psicoanálisis. Partiremos de la hipótesis de que en cuanto a su la Investigación del Hospital y que se encuentra en fase de rele-
incidencia, el diagnóstico presenta dos facetas: puede orientar vamiento de datos con la realización de entrevistas semidirigi-
la conducción de una cura, como también interponerse como das a los profesionales del servicio que conducen tratamientos
obstáculo. La investigación se encuentra en fase de relevamien- psicoanalíticos. El análisis de los datos relevados será realizado
to de datos cualitativos, a través de la realización de entrevistas en el segundo semestre de 2019, estimándose la conclusión de
semidirigidas, las cuales permitirán analizar los modos como la investigación hacia final de año.
resuelven en la práctica esta tensión los profesionales que prac-
tican el psicoanálisis en el hospital público. Fundamentación
El diagnóstico es una práctica que el psicoanálisis ha tomado
Palabras clave de la medicina y que supone preocuparse por encontrar una
Diagnóstico - Dirección - Tratamiento - Hospital correspondencia entre el padecimiento de un paciente y un lu-
gar en una clasificación nosográfica a los fines de determinar
ABSTRACT y orientar el tratamiento. En lo que respecta al psicoanálisis, la
THE INFLUENCE OF DIAGNOSIS ON THE DIRECTION OF THE PSY- teoría contemporánea se encuentra dividida en cuanto al modo
CHOANALYTIC TREATMENT IN A HOSPITAL SETTING en que el diagnóstico incide en la dirección de los tratamientos
“The influence of diagnosis on the direction of the psychoa- psicoanalíticos. Mientras que algunos autores sostienen que no
nalytic treatment in a hospital setting” is a descriptive and ex- debería influir en la dirección de las curas, y que no es necesa-
ploratory research project that is taking place at the Outpatient rio contar con un diagnóstico para que el tratamiento avance,
Department of Mental Health - Parmenio Piñero Hospital. The otros lo consideran un proceso previo, necesario y fundamental.
aim of this research is to describe and analyze how the prac- Muñoz (2015) critica a una “ortodoxia supuestamente lacania-
tice of diagnosis influences on the direction of psychoanalytic na” que padece de furor categorizandis excluyendo lo singular
treatments. We have come to the conclusion that the concept of del caso y limitándose a reconocer lo que de él se parece a
“diagnosis” stated by Freud, Lacan and Miller has been reviewed otros. Por su parte, Mazzuca (2013) cuestiona a las orientacio-
and modified by different psychoanalytic authors, throughout nes actuales que “rechazan con vigor la práctica del diagnóstico
time. Our hypothesis is that the practice of diagnosis can in- por considerarla incompatible con los principios del tratamiento
fluence on the direction of the psychoanalytic treatments either psicoanalítico”.
by guiding it or by acting as an obstacle. We are now gathering En un famoso estudio experimental, se demostró cómo la per-
qualitative data from semi-scripted interviews, to analyze how cepción que los profesionales de la salud mental tenían sobre
psychoanalysts manage the tension that the process of diagno- las circunstancias de los pacientes quedaba modelada comple-
sis can bring at a public hospital setting. tamente en función de un diagnóstico establecido con anterio-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 654
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ridad, incidiendo de manera negativa en la determinación del y Mordoh (2007) cómo y cuándo el diagnóstico orienta a quien
tratamiento más conveniente (Rosenhan, 1973). conduce el tratamiento y en qué circunstancias, por el contrario,
Sin embargo, como lo señala Mazzuca (2013): “no fue ésta la actúa como un obstáculo.
posición de Sigmund Freud, ni tampoco la de Jacques Lacan,
para quienes tanto las distinciones entre categorías clínicas Objetivo general de la investigación
como el diagnóstico constituyeron siempre cuestiones clínicas Describir y analizar, a partir de entrevistas realizadas a profesio-
de primer orden. Incluido el diagnóstico previo” (p. 214). nales psicoanalistas, las incidencias del diagnóstico en la direc-
Por último, Antonio Di Ciaccia (2015) -psicoanalista italiano, ción de los tratamientos psicoanalíticos en el ámbito hospitalario.
miembro de la Escuela Freudiana de París- da cuenta de cómo
desde el vacío, del sinsentido, del silencio estructuralmente cen- Objetivos específicos de la investigación
tral del ser humano entendido como un agujero negro circulan a Los objetivos específicos de la investigación son: i) explorar la
su alrededor todos sus significantes. Ante lo inefable del ser -ya función que cumple el diagnóstico en la orientación de las deci-
que no se puede decir que hay respuesta frente a la pregunta siones del profesional que dirige un tratamiento psicoanalítico;
“¿qué soy?”- existe sin embargo un rodeo, un acercamiento de ii) delimitar las ventajas y desventajas que presenta el uso del
los significantes alrededor del vacío de la representación del ser. diagnóstico en la conducción de los tratamientos psicoanalíticos
De lo expuesto anteriormente se desprende que para algunas en el ámbito del hospital; iii) indagar respecto de si la clarifi-
orientaciones el diagnóstico inicial es un prejuicio que obsta- cación del diagnóstico determina o no las intervenciones del
culiza la cura psicoanalítica ya que atenta contra la posición de psicoanalista; iv) explorar qué categorías nosográficas utilizan
espera y neutralidad que conviene al psicoanalista y para otros los psicoanalistas en el hospital; v) relevar y analizar de qué ma-
es fundamental en la iniciación y desarrollo de un tratamiento. nera inciden en la orientación de un tratamiento psicoanalítico
La preocupación por establecer un diagnóstico, tratándolo como en el hospital los diagnósticos provenientes de otras disciplinas;
un enigma a resolver, puede obturar la mirada del profesional, vi) relevar y analizar de qué manera inciden en la orientación
en lugar de iluminarla u orientarla, ya que detalles fundamen- de un tratamiento psicoanalítico en el hospital los diagnósti-
tales del caso quedarían velados o descuidados al orientarse a cos o indicaciones establecidos en tratamientos psicoanalíticos
partir de la clase diagnóstica. Es decir que la práctica del diag- previos y vii) explorar qué importancia tiene para el psicólogo
nóstico produciría el aplanamiento de las diferencias singulares que conduce un tratamientos psicoanalítico en el hospital tomar
que constituyen el fundamento para la orientación de todo tra- conocimiento del plan psicofarmacológico de los pacientes que
tamiento psicoanalítico. en simultáneo realizan tratamientos psiquiátricos.
Estas diferencias teóricas tienen su correlato en la práctica.
Nos encontramos en el ámbito hospitalario con situaciones Marco teórico
que reflejan esta tensión conceptual y ponen en evidencia la El marco teórico de la investigación es el psicoanálisis de orien-
necesidad de explorar cómo incide concretamente el proceso tación lacaniana.
diagnóstico en la determinación y dirección de los tratamientos
psicoanalíticos que se dan actualmente en el hospital. Por caso, Diagnóstico en la obra de Freud
en las supervisiones clínicas se plantea con cierta frecuencia el Abordar el diagnóstico en Freud supone, en principio, conside-
interrogante sobre si es posible, conveniente o incluso necesario rarlo una entidad nosográfica. Asimismo, esta nosografía irá va-
dejar en suspenso la cuestión diagnóstica al inicio de los trata- riando a lo largo de su obra, siendo la formulación de la pulsión
mientos o en qué condiciones estos pueden avanzar cuando la de muerte en 1920 un punto de inflexión de la teoría psicoana-
duda diagnóstica subsiste. También encontramos diferencias en lítica. La forma en que Freud definirá la histeria, por ejemplo, en
la importancia atribuída al diagnóstico en las situaciones en las 1914 no será la misma que a partir del más allá del principio de
que se recibe la demanda de tratamiento de un paciente que placer. En términos generales, la diferencia en la concepción del
ha pasado por una entrevista de admisión o por un tratamiento diagnóstico se verá atravesada por la introducción del narcisis-
previo. En tales casos, algunos profesionales toman el diagnós- mo y la transferencia. De esta forma, no le bastará con servirse
tico previo como orientador a los fines de delinear la dirección del complejo de Edipo y de castración para definir nosológica-
del nuevo tratamiento y otros, por el contrario, prefieren dejar en mente una entidad (neurosis, psicosis o perversión) sino que
un segundo plano lo que se haya descripto previamente a fin de integrará nuevos conceptos, como el de pulsión, para pensar la
que su escucha no quede sesgada, evitando así que se obstacu- posición subjetiva del paciente en la transferencia.
lice la instalación del nuevo vínculo transferencial. Esta variación en su concepción del diagnóstico no es para nada
La hipótesis que pondremos a prueba es que el diagnóstico tie- ingenua. Trae aparejada una consecuencia que luego Lacan re-
ne dos facetas: puede tener tanto efectos orientadores como tomará respecto de la psicosis: es a partir de la consideración
obstaculizadores en la dirección de los tratamientos psicoana- de la transferencia como fundamental en la definición nosográ-
líticos en el Hospital. Nos preguntaremos, siguiendo a Gurevicz fica que Freud arribará a la conclusión de que su dispositivo -el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 655
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

psicoanalítico- está contraindicado para el tratamiento de las pone de relieve el uso del mismo dando el siguiente rodeo; dirá:
psicosis en tanto estos sujetos no logran establecer un vínculo Porque la palabra elefante existe en la lengua de los hombres, el
transferencial con su analista. elefante ha entrado en sus deliberaciones, los hombres pudie-
En este sentido, es indudable que la operación del diagnóstico ron tomar respecto de ellos, incluso antes de tocarlos, resolu-
es fundamental en la obra freudiana: ciones mucho más decisivas para estos paquidermos que cual-
La iniciación del tratamiento con un periodo de prueba así, fijado quier otra cosa ocurrida en su historia (...) Sólo con la palabra
en algunas semanas, tiene además una motivación diagnóstica elefante y el modo en que la utilizan los hombres, les ocurren a
(...) Sé que hay psiquiatras que rara vez vacilan en el diagnós- los elefantes cosas, favorables o desfavorables, fastas o nefas-
tico diferencial, pero me he convencido de que se equivocan tas ... (Lacan, 1953-54).
con la misma frecuencia. Sólo que para el psicoanalista el error De esta forma introduce la preeminencia de lo simbólico: la cosa
es mucho más funesto que para el llamado ‘psiquiatra clínico’. ex-siste en cuanto el lenguaje la nombra. Y en tanto aquí nos
En efecto, éste último no emprende nada productivo ni en un preocupa el diagnóstico como modo de nominación, resaltare-
caso ni en el otro; corre solo el riesgo de un error teórico y su mos en congruencia con la concepción de Lacan, el poder de la
diagnóstico no posee más que un interés académico. El psicoa- palabra. Tal es así, que Lacan decide escribir acerca de la cura
nalista, empero, en el caso desfavorable ha cometido un yerro -no ingenuamente- en términos de su “dirección” y los “princi-
práctico, se ha hecho culpable de un gasto inútil y ha desacredi- pios de su poder”.
tado su procedimiento terapéutico. Si el enfermo no padece de Releyendo lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente -ca-
histeria ni de neurosis obsesiva, sino de parafrenia, él no podrá tegorías de la primera tópica freudiana- Lacan inventará sus
mantener su promesa de curación, y por eso tiene unos motivos tres registros: Imaginario, Simbólico y Real. A partir de algunas
particularmente serios para evitar el error diagnóstico. (Freud, lecturas contemporáneas psicoanalíticas (Peskin, 2006; Sche-
1913, p. 126) jtman, 2014), es posible pensar en las estructuras clínicas a la
En otro momento de su obra, Freud comenta acerca de la re- luz de la preeminencia de los registros. O, dicho de otra forma,
levancia de ciertos rasgos por sobre otros para arribar a un se puede leer las estructuras clínicas como los modos - en la
diagnóstico presuntivo y destaca que este nunca es del todo transferencia - en que un sujeto se localiza respecto de la cas-
abarcativo y conclusivo. Es puntualmente en la lectura que él tración. En este sentido, el neurótico construye objetos sustitu-
realiza sobre un caso de homosexualidad femenina que refiere: tivos del objeto perdido, crea síntomas, se relaciona a un objeto
Por más que los factores etiológicos decisivos para un cierto fantasmáticamente. Es decir, responde por la preeminencia de
resultado nos sean notorios acabadamente, los conocemos sólo lo simbólico frente a la represión de la castración. La psicosis,
según su especificidad cualitativa y no según su fuerza relati- en cambio, es un modo subjetivo de respuesta frente a la no
va. Algunos de ellos, por demasiado débiles, son sofocados por inscripción de un significante particular - el Nombre del Padre
otros y no entran en cuenta para el resultado final. Pero nunca - donde la consecuencia de la forclusión es la preeminencia
sabemos de antemano cuáles de los factores determinantes se del retorno de lo real, sin velo. Por último, en la perversión el
acreditarán como más débiles ni cuáles como más fuertes. Sólo mecanismo de la renegación como rechazo a la falta en el Otro
al final decimos que se han impuesto los que eran más fuertes. tiene su retorno en la preeminencia de lo imaginario, en tanto
De tal modo, la causación en el sentido del análisis puede reco- el sujeto perverso se ubica como objeto fetiche, instrumento del
nocerse con certeza en todos los casos, pero su previsión en el goce del Otro.
sentido de la síntesis es imposible. (Freud, 1920, p.160) Por último, en lo que respecta al diagnóstico Lacan ubicará el
Por último, es menester destacar que las lecturas psicoanalíti- deseo del analista como parte fundamental de la pintura que es
cas -incluso la de Lacan- han denominando dentro de una cate- la práctica psicoanalítica; en tanto su presencia es necesaria
goría nosográfica algunos casos freudianos que fueron titulados en la dirección de una cura. A diferencia de otras disciplinas, la
por su singularidad y no por su diagnóstico: nos referimos a presencia del “semiólogo” es lógicamente necesaria para hacer
histeria, fobia, o neurosis obsesiva como modos de lectura del semiología.
caso Dora, Juanito y El hombre de las ratas, respectivamente.
En este sentido, entendemos que el uso del diagnóstico puede Diagnóstico en la obra de Miller
ser fundamental a la hora de realizar una cierta categorización Miller considera que en la actualidad se conoce el uso relativo
clínica que a su vez permita la comunicación entre los analistas, y artificioso de las clasificaciones. Afirma que las mismas no
pero no debemos desconocer el resto que de esta operación conllevan un fundamento en la naturaleza, ni en la estructura,
queda: el borramiento de la singularidad del caso. ni en lo real. Sostiene que nuestro sistema clasificatorio de en-
fermedades mentales es mortal (neurosis, psicosis y perversión)
Diagnóstico en la obra de Lacan y afirma que “Es inherente a toda práctica del diagnóstico que
En su retorno a Freud, Lacan relee en el Seminario 1 los escri- el individuo se vuelva un ejemplar, que se lo transforme en un
tos técnicos. Si bien no se refiere explícitamente al diagnóstico, ejemplar de clase” (Miller, 2001).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 656
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Pone de relieve que lo que marca nuestra época es el devela- dos en las entrevistas poniendo en primer plano el discurso de
miento de estar advertidos sobre el conocimiento del artificio de los profesionales entrevistados.
nuestras categorías, que, según afirma, tienen su fundamento La población que se considerará para esta investigación está
en la práctica lingüística. Agrega que las clases tienen como compuesta por profesionales de la salud mental que presten
fundamento la conversación de los practicantes. servicio en Consultorios Externos de Salud Mental del Hospital
Para Miller las clases son universales, y esa característica no se Piñero (profesionales de planta, supervisores, invitados a espa-
adapta al individuo, ya que nunca estará completamente en él. cios de formación, concurrentes, residentes y cursistas) que de-
Siempre quedará un resto por fuera. Como individuo real podrá claren ejercer en el marco de la teoría psicoanalítica. El criterio
ejemplificar una clase, pero no del todo. Dice: de inclusión y de exclusión dependerá del consentimiento de di-
Este déficit de toda clase universal en un individuo es el rasgo chos profesionales a ser entrevistados. La técnica de muestreo
que hace que justamente este sea sujeto, en tanto que nunca es será intencional o finalística.
ejemplar perfecto. De tal manera que después de haber habla- Los investigadores analizaremos las entrevistas realizadas, las
do de clase podemos tomar como perspectiva al sujeto. (Miller, compararemos y las relacionaremos con los conceptos desarro-
2001) llados en el marco teórico.
El autor despliega estas conceptualizaciones sobre las clases
para evitar que así se termine engendrando el aplastamiento BIBLIOGRAFÍA
del sujeto. Piensa que si el individuo se aparta de la especie, Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras Comple-
de lo universal es que surge el sujeto. No es que intente de esta tas, Vol. 12 (pp. 121-144). Buenos Aires: Amorrortu, 1988.
forma descartar que existan nuestras categorías y clases, sino Freud, S. (1920). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
que debe tenerse siempre en cuenta su carácter pragmático y femenina. En Obras Completas, Vol. 18 (pp. 137-164). Buenos Ai-
artificial en su manejo. res: Amorrortu, 1997.
Entiende al diagnóstico como un arte, exactamente, como un Lacan, J. (1953-54). El seminario: Libro 1. Los Escritos Técnicos de
arte de juzgar un caso sin regla y sin clase preestablecida, lo Freud. Buenos Aires: Paidós, 1983.
que se distingue por completo de un diagnóstico automático que Mazzuca, R. (2013). El diagnóstico en la psiquiatría y el psicoanálisis.
refiere cada individuo a una clase patológica. Esa es la utopía En Fabián Schejtman (comp.) Psicopatología: clínica y ética (pp.
del DSM, que está en el horizonte. 213-222). Buenos Aires: Grama.
Afirma: Miller, J.-A. (2001). El ruiseñor de Lacan. En AAVV: Del Edipo a la sexua-
[...] Entre lo universal y el caso particular es siempre necesa- ción. Buenos Aires: ICBA. Paidós.Mordoh, E. y Gurevicz, M. (2007).
rio insertar el acto de juzgar, el cual no es universalizable [...] El proceso diagnóstico en psicoanálisis. XIV Jornadas de Investiga-
Juzgar, es decir, utilizar categorías universales en un caso par- ción y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Merco-
ticular, no es aplicar una regla sino decidir si la regla se aplica, sur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
y esta decisión, este acto, no es automatizable. (Miller, 2001) Aires.Muñoz, P. (2015). Dilemas de la psicopatología: reflexiones
Pensamos esta idea en tanto un diagnóstico se construye en con y desde el psicoanálisis. Córdoba: Brujas.
transferencia y es a partir de los significantes, de las represen- Rosenhan, D. (1973). On Being Sane in Insane Places, Science, Vol. 179,
taciones del sujeto que se va edificando. Suponemos al diagnós- pp. 250-258.
tico como un vacío que no puede decir sobre el sujeto, en tanto
no deja de ser una nominación de orden universal; sin embargo
en el discurso del sujeto se da cuenta de las representaciones,
los significantes que giran en torno a ese vacío del ser, a ese
diagnóstico de orden singular.

Diseño y metodología
El tipo de diseño elegido para la realización de la presente
investigación es exploratorio-descriptivo. El instrumento de
recolección de datos será la realización de entrevistas semi-
dirigidas, semiestructuradas, a profesionales psicoanalistas,
a partir de preguntas amplias previamente establecidas que
introducirán los tópicos generales que se desean explorar. Se
solicitará el debido consentimiento informado de los profesio-
nales a entrevistar.
En función del problema circunscripto y el marco teórico psicoa-
nalítico, realizaremos un análisis cualitativo de los datos obteni-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 657
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA HUELGA DEL CUERPO HISTÉRICO


Otero, Tomas
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN y saberlo todo eran dos caras de la misma moneda. El caso se


El cuerpo histérico es, desde sus albores, una protesta, una re- construía como un alfabeto de los signos visibles de los cuerpos,
vuelta, una huelga y resistencia al saber de la medicina posi- con el afán de registrarlo por completo, bajo un ideal de descrip-
tivista sobre el cuerpo. Freud supo recoger el guante de esa ción exhaustiva (Cf. Foucault, 1963), que no deje ningún resto.
rebelión con astucia, porque si bien fueron sus histéricas las Martin Heidegger afirma que la imagen del mundo no pasa de
que le abrieron el camino hacia la verdad del deseo y la expan- una medieval a otra moderna sino que precisamente el hecho
sión del campo del saber inconsciente, también fueron ellas las de que el mundo se constituya en imagen es lo que caracteriza
que le enseñaron los límites de ese inconsciente, de que todo la esencia de la ciencia moderna. (Cf. Heidegger, 1950 [1938]).
el lenguaje, toda elaboración de saber que se pueda elucubrar Lo que las histéricas mostraban con sus cuerpos sugería una
no alcanza para dar cuenta de forma cabal del modo en que un extraordinaria complicidad entre médicos y pacientes: médicos
cuerpo goza. En ese resto del cuerpo irreductible al saber es insaciables de imágenes de la histeria e histéricas que consen-
donde reside la fuerza pulsionante de un análisis. tían e incluso acentuaban la teatralidad barroca de sus cuerpos
en los ataques histéricos (Cf. Didi-Huberman, 1982). La fotogra-
Palabras clave fía permitió la posibilidad figurativa de convertir el caso en cua-
Histeria - Ciencia - Síntoma - Cuerpo dro, la pretensión de capturar al síntoma en imagen. Espasmos,
convulsiones, amnesias, semblantes de epilepsia, catalepsias,
ABSTRACT parálisis, cegueras eran parte de esa coreografía de movimien-
THE STRIKE OF THE HISTERICAL BODY tos desenfrenados, desordenados, ilógicos que constituía el ata-
The hysterical body is, since its beginnings, a protest, a revolt, que histérico, pero al mismo tiempo lo que se llama tetanismo,
a strike and resistance to the positivist medicine´s knowledge momento fijo de la contorsión, configuraba una pausa en el mo-
about the body. Freud knew how to take advantage of that rebe- vimiento, posibilitando la pose, el momento escultural, en que el
llion with intelligence, because although it was his hysterics that ataque era susceptible de ser fotografiado. La Salpetriere era a
opened the path to the truth about desire and the expansion of fines del siglo XIX un enorme laboratorio de fotografía médica:
the unconscious knowledge field, they were also the ones who “Ésta es la verdad. –dice Charcot en 1887- Jamás he proferido
taught him the limits of that unconscious, that all language, all otra cosa; no tengo por costumbre apuntar cosas que no sean
elaboration of knowledge is not enough to fully account for the experimentalmente demostrables. Saben ustedes que, por prin-
body´s jouissance. In that remainder of the body irreducible to cipio, no tengo en cuenta la teoría y dejo de lado los prejuicios:
knowledge is where the power of an analysis lies. si se quiere ver con claridad, hay que tomar las cosas como
son (…) en realidad mi labor allí es únicamente la de fotógrafo,
Key words registro lo que veo” (Didi-Huberman, 1982: 45).
Hysteria - Science - Symptom - Body Ésta es la verdad, profiere el Maestro Charcort con ímpetu. Hei-
degger, de vuelta, en una dura crítica a la tecno ciencia dice en
Hystoria 1929 que “la ciencia no quiere saber nada de la nada” (Heide-
Como sostiene Didi-Huberman en La invención de la histeria “La gger, 1929: 18). Lacan por su parte va a decir en 1965 parafra-
Salpetriere era, en el último tercio del siglo XIX, lo que nunca seando a Heidegger que la ciencia en rigor no quiere saber nada
había dejado de ser: una suerte de infierno femenino, una citta de la verdad como causa (Cf. Lacan 1966 [1965]), pues el dis-
dolorosa con cuatro mil mujeres, incurables o locas, encerradas curso científico, produce una acumulación de saber que deja in-
allí. Una pesadilla en un París listo para vivir su belle époque” tocado el problema de la verdad del sujeto. Y si bien Lacan va a
(Didi-Huberman, 1982: 7). Didi-Huberman nos propone un estu- decir en Televisión que el discurso científico tiene casi la misma
dio de la iconografía fotográfica de la Salpetriere. La fotografía estructura que el discurso histérico (Cf. Lacan 1973a), el dis-
en esa época, última tecnología de punta de la ciencia médica, curso histérico tiene el privilegio de ser el único discurso donde
era capaz de cristalizar idealmente los vínculos entre el fantas- el objeto causa del deseo confluye en el lugar de la verdad. Y
ma de la histeria y el fantasma del saber médico. La clínica mé- es desde esa causa que se aloja en el lugar de la verdad que el
dica en el siglo XIX aspiraba a un saber absoluto, y la mirada era cuerpo histérico desafía, interpela y resiste al sueño de la cien-
el instrumento por excelencia al servicio del saber: verlo todo cia de que el cuerpo sea trasparente para sí mismo. Para decirlo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 658
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en otras palabras, se resiste a un conocimiento del cuerpo que sustituye hoy la sociedad del rendimiento, nos dice Byung-Chul
no deje ningún resto. La ciencia y la técnica vuelven a fabricar Han, pasando del régimen del deber y la obediencia que presidía
a Argos Panoptes, el gigante griego de mil ojos para quien no sobre los cuerpos a un régimen del poder de rendimiento que
había ser humano que escape bajo su vigilancia. La histeria no ambiciona ser sin límites (Cf. Han, 2010). La interpelación de
solo vela por mantener secreto el misterio de la feminidad, sino la ética de Spinoza respecto a que nadie sabe lo que puede un
también por mantener secreto el misterio sobre el propio cuerpo cuerpo, se reformula hoy en términos de rendimiento bajo el
convirtiéndose en un punto ciego de la mirada de la ciencia. estandarte cuánto puede un cuerpo. A la figura del otro explo-
El cuerpo histérico es, desde sus albores, una protesta, una re- tador que obliga al trabajo, la prolonga también hoy el sujeto
vuelta, huelga y resistencia al saber de la ciencia médica sobre que se explota a sí mismo, que se obliga a rendir en una carrera
el cuerpo. La huelga del cuerpo histérico, incluso el ataque his- perpetua para superarse, bajo el señuelo de que se está reali-
térico es el atentado a la fiesta de la ciencia donde el cuerpo zando. A la luz de los aparatos del biopoder, la autoexplotación
brillaba ante la posibilidad de ser enteramente fotografiado, ra- por supuesto es más efectiva que la explotación del hombre por
diografiado, calibrado, diagramado, ponderado y susceptible de el hombre, puesto que por más ciegamente obligado que esté el
condicionar (Cf. Lacan 1966). sujeto a explotarse a sí mismo yuxtapone mayor rendimiento a
Freud supo recoger el guante de esa huelga con astucia, porque mayor realización personal, bajo una ilusión de libertad.
si bien el teatro histérico, en esa dialéctica viva de miradas en Estas transformaciones en el escenario social y laboral se ven
el encanto recíproco entre médicos y pacientes, donde el cuer- fuertemente favorecidas por cambios en la tecnología digital:
po histérico cautivo del espectáculo se arrogaba toda la libido como por ejemplo el pasaje de las computadoras de escrito-
escópica, todas las miradas, la inteligencia de Freud fue la de rio o laptops en favor de dispositivos más pequeños, móviles y
advertir que detrás de esa escena barroca, desenfrenada e irra- portables, es decir los smartphones que están pegados a nues-
cional había Otra escena que era inalcanzable a la mirada del tra piel, que aparecen como extensiones del cuerpo, borrando
espectador. Que esa Otra escena no se atrapa con la mirada sino las fronteras que delimitaban el espacio y tiempo del trabajo,
con la escucha. Que el síntoma en psicoanálisis no se captura pero también las fronteras del cuerpo. Estos dispositivos que
por la imagen sino por la palabra. Desde entonces la histeria nos parasitan, que se adhieren literalmente a la piel y respon-
para hacerse oír, tuvo que transformar sus gritos, convulsiones den al tacto, en pos de una hiperconectividad ubicua, informa-
y espasmos en palabras, transformar el ataque en una linguhis- ción ilimitada, y por supuesto al servicio de ganar una mayor
tería que restituya su lógica interna. Y si bien fueron sus histé- capacidad y rendimiento, ejercen también en ocasiones una
ricas las que le abrieron el camino hacia la verdad del deseo y compulsión y una tiranía sobre el cuerpo que lo deja cautivo,
la expansión del campo del saber inconsciente, también fueron abismado y en la más extrema soledad de espejarse a sí mismo
ellas las que le enseñaron los límites de ese inconsciente, de en la pantalla. Este es el punto donde dejamos de ver para ser
que todo el lenguaje, toda elaboración de saber que se pueda mirados por una proliferación de pantallas rizomáticas, donde
elucubrar no alcanza para dar cuenta del modo en que un cuer- dejamos de consumir información para ser engullidos por la Big
po goza. En ese resto del cuerpo irreductible al saber del que data y sus algoritmos, aturdidos por una contaminación sonora
nos da testimonio la huelga del sujeto histérico es donde reside digital cuya principal caja de resonancia es el cuerpo. En fin,
la causa del deseo y la potencia de un análisis. no son solo ejemplos de cómo el cuerpo deviene un objeto más
del mercado o su desecho, sino de una expoliación del propio
Histeria cuerpo que goza de ser sin límites.
¿Acaso esa ciudad dolorosa, ese infierno o pesadilla, de la que Volviendo a Byung-Chul Han. La competencia salvaje consigo
habla Didi-Huberman, en medio de un París listo para vivir su mismo bajo la coerción de un imperativo de rendimiento que el
época dorada no es un ejemplo contundente de cómo el sínto- sujeto se impone desemboca en su reverso más inmediato: la so-
ma es lo real que se pone en cruz para impedir que las cosas ciedad del cansancio (Cf. Han, 2010). Cuya principal forma mór-
marchen de manera satisfactoria para el discurso del amo (Cf. bida que importa al biopoder por ser consecuencia, pero también,
Lacan 1974)? poner en jaque el rendimiento, la competitividad, el consumo y
La huelga del cuerpo histérico –es una expresión de Lacan (Cf. la producción es por excelencia la depresión. El mal de nues-
Lacan 1969-70)- pero como subraya Colette Soler es bien ade- tra época. Ya ni el consumo de drogas constituye un intento de
cuada para señalar la incidencia política del síntoma (Cf. Soler, fuga de la realidad sino un sometimiento irrestricto a lo que Mark
2009), síntoma disidente respecto al ordenamiento del cuerpo Fisher llama realismo capitalista (Cf. Fisher, 2016). Incluso este
socializado, domesticado y civilizado que impone el discurso del autor habla de hedonia depresiva lo que, a tono con el empuje al
amo, pero también disidente en relación al biopoder ejercido goce capitalista, no se caracteriza tanto por la incapacidad para
hoy por la comunión del discurso capitalista con la tecnociencia sentir placer sino por la incapacidad para hacer cualquier cosa
que modula los imperativos de consumo y producción. que no sea la búsqueda del placer de forma inmediata, lo que
A la sociedad disciplinaria que regía en la época de Freud la confina, por supuesto en su más allá (Cf. Fisher 2016).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 659
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Ahora bien, sabemos que Lacan no habla de depresión, térmi- rechazado interrogando a un hombre animado por el deseo de
no que abarca un enorme campo semántico con variedad de saber, el mismísimo Freud, produciendo su teoría, escribiendo
matices y posición subjetivas que son dignas de un análisis junto con Breuer sus “Estudios sobre la histeria”, forjando un
más preciso (Cf. Lombardi 2015). Lacan prefiere hablar de la saber psicoanalítico acerca de las mismas, en articulación con
cobardía moral del triste que no se orienta por las marcas del el inconsciente y el campo del deseo freudiano.
inconsciente para interrogar su causa (Cf. Lacan 1973a), y lo Pero el discurso histérico no se reduce al lazo de las histéricas
dice precisamente a través de uno de los gadgets privilegiados de la talking cure ni las de ahora, sino que es por excelencia
de la tecnociencia: la televisión, como si interpelara a los espec- la puesta en forma del discurso del analizante. Como sostiene
tadores a través de la pantalla adormecedora de la caja boba. Lacan en “Radiofonía” (1970) “la histérica es el sujeto dividido,
Por otra parte ese mismo año, 1973, eleva el caso de la bella dicho de otro modo, el inconsciente en ejercicio” (Lacan, 1970:
carnicera a paradigma de la histeria (Cf. Lacan 1973b), porque 460). El inconsciente en ejercicio se construye en un análisis
el sujeto histérico es esencialmente un militante del deseo, y en desde ninguna profundidad del alma sino al ras de la super-
este sentido podemos decir que resiste a dejarse atrapar por ficie de la palabra como un saber no sabido. La histerización
el discurso capitalista. Discurso que no para de ofertar objetos del discurso es la constitución del síntoma analítico, la división
inútiles con una lógica de consumo categórica, porque lo que subjetiva que es correlativa al síntoma que interroga, que for-
demuestra nuestra bella carnicera ejemplarmente es que lo que mula una pregunta por la causa del deseo que habita en el lugar
ella desea no es al objeto sino su falta. Y cuando digo que no se de la verdad, que instaura la suposición de un sujeto al saber
deja atrapar por el discurso capitalista, digo fundamentalmente inconsciente, ese artificio tan necesario para que se despliegue
que a diferencia del depresivo de Han o de Fisher, su cuerpo es el la asociación libre.
que no está -al menos acabadamente- atrapado en ese discurso. Tomemos el síntoma intestinal del Hombre de los Lobos que
El discurso histérico como forma de lazo social es hoy una de representaba para Freud el pequeño fragmento de histeria que
las principales fuerzas disidentes al discurso capitalista y sus se hallaba detrás de su neurosis obsesiva. Hace años que este
efectos sobre el goce del cuerpo. A la cobardía moral y el re- paciente venía aquejado, además de una ferviente incredulidad
chazo de orientarse por las marcas del propio inconsciente le frente al tratamiento psicoanalítico que hacia infructuosa toda
opongo tomando un término de Foucault, el coraje de la verdad intervención de Freud, de una perturbación intestinal que lo pa-
(Cf. Foucault 1983-84) del sujeto histérico que aun ignorando seaba por diferentes consultas médicas, perturbación que des-
la causa de su división se interroga por ella tratando al síntoma de que había comenzado el tratamiento consistía en una cons-
como como un digno oponente (Cf. Freud, 1914). tipación aguda que impedía la evacuación espontanea, aunque
Lacan no dejó de insistir en que la verdad tiene estructura de en verdad, esta perturbación se había prolongado con pocos
ficción sin embargo estaba advertido de que entre nosotros y lo cambios desde su infancia. Dice Freud: “Prometí al paciente el
real está la verdad (Cf. Lacan 1969-70), de que no hay forma de pleno restablecimiento de su actividad intestinal, mediante esta
morder lo real del síntoma sin perderse por los laberintos de la declaración conseguí que su incredulidad se expresara fran-
verdad. Si desde Freud el síntoma constituyó una brújula para camente y tuve luego la satisfacción de ver disiparse su duda
acceder a la verdad oculta del deseo inconsciente y orientar el cuando el intestino empezó a entrometerse en el trabajo, en
tratamiento analítico, con Lacan el síntoma se extendió como el curso de unas pocas semanas recobró su función normal,
brújula para orientarnos hacia lo real. durante tanto tiempo menoscabada” (Freud, 1918 [1914]:70, el
subrayado es mío).
Histerización “El intestino empezó a entrometerse (mitsprechen, literalmen-
Lacan nos dice taxativamente que si hay algo que instituye el te intervenir en la conversación) en el trabajo”, mitsprechen es
acto del analista como discurso del analizante, es decir como exactamente el mismo término que había usado Freud muchos
experiencia analítica, -lo que no se confunde con el discurso del años antes a propósito de un segundo periodo que juzgaba más
analista- es la histerización del discurso del sujeto. “La introduc- fértil del tratamiento de Elisabeth Von R.: “La enferma me sor-
ción estructural, mediante condiciones artificiales, del discurso prendió con la comunicación de que ahora sabía por qué los
de la histeria” (Lacan, 1969-70: 33), y agregaría, cualquiera sea dolores partían siempre de aquel determinado lugar del muslo
el tipo clínico (Cf. Lacan 1973b). La histerización del discurso es derecho, y eran ahí más violentos. Es el lugar donde cada ma-
la puerta de entrada de un psicoanálisis, sea un sujeto obsesivo, ñana descansaba la pierna de su padre mientras ella renovaba
fóbico, paranóico, sádico o -sin agotar la lista- incluso histérico. las vendas que envolvían su pierna fuertemente hinchada. Esto
Tampoco se trata de neurotizar al psicótico o al perverso sino de había ocurrido cientos y cientos de veces, y era curioso que
histerizar su discurso. hasta hoy nunca hubiera reparado en ese nexo (…) Además
Tenemos un pintoresco ejemplo del lazo social histérico en los las piernas doloridas empezaron a entrometerse (mitsprechen)
comienzos de nuestra doctrina, de las histéricas divididas por siempre en nuestros análisis” (Freud, 1893-95: 163).
su síntoma expresión de un deseo inconciliable o de un goce Ese mitsprechen del cuerpo hablante señala precisamente el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 660
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

punto de inflexión en el que se produce la histerización del dis- BIBLIOGRAFÍA


curso. Al igual que los intestinos del paciente ruso y la pierna Didi-Huberman, G. (1982). La invención de la histeria. Charcot y la icono-
de Elisabeth, Freud inquiere y escucha a un cuerpo cuyo tejido grafía fotográfica de la Salpetriere. Madrid: Ediciones Cátedra. 2015.
es la dimensión simbólica e histórica que lo atraviesa, donde el Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. Buenos Aires: Caja Negra. 2018.
síntoma revela su textualidad significante al mismo tiempo que Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo
va discurriendo en una red de palabras entre nexos asociativos, XXI. 2008.
recuerdos y sueños que no sólo se dirigen al analista, sino que Foucault, M. (1983-84). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de
son manifestación de cómo el inconsciente responde a la extra- Cultura Económica. 2011.
territorialidad del síntoma analítico. A través de la histerización Freud, S. (1893-95). “Estudios sobre la histeria”. En Obras Completas.
del discurso accedemos a fragmentos de una historia cuya lógi- Buenos Aires: Amorrortu. Tomo II. 2010.
ca interna está metaforizada y condensada en el cuerpo. Freud, S. (1900). “La interpretación de los sueños”. En Obras Comple-
Propongo con Lacan pensar al inconsciente no tanto como una tas. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo IV. 2004.
tragedia griega sino más bien como una fábrica (Cf. Lacan 1969- Freud, S. (1914). “Recordar, repetir, reelaborar”. En Obras Completas.
70), una fábrica donde el que trabaja es el síntoma analizante y Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XII. 2004.
el que causa el trabajo no lo hace desde un semblante de Amo Freud, S. (1918 [1914]). “De la historia de una neurosis infantil (el
sino de resto o incluso de desecho, en una destitución subjetiva “Hombre de los lobos”)”. En Obras Completas. Buenos Aires: Amo-
que siempre vuelve a comenzar con cada analizante. El sínto- rrortu. Tomo XVII. 2007.
ma analizante cuya piedra de toque es el sujeto dividido es el Freud, S. (1919 [1918]). “Nuevos caminos de la terapia psicoanalitica”
que produce las formaciones del inconsciente: lapsus, olvidos, En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XVII. 2007.
chistes, recuerdos encubridores, sueños, y al mismo tiempo va Han, B-C. (2010). La sociedad del cansancio. Buenos Aires: Herder. 2018.
contorneando un último producto que es exógeno e irreductible Heidegger, M. (1929). ¿Qué es metafísica? Madrid: Alianza. 2003.
a la serie de las formaciones, un objeto que no responde a las Heidegger, M. (1950 [1938]). “La época de la imagen del mundo”. Ma-
leyes del mercado, ni del intercambio, sino que es un objeto drid: Editora Nacional. 2003.
singular para cada quién. Ese resto incurable del síntoma es un Krell, I. Comp. (1984). La escucha, la histeria. Buenos Aires: Paidós. 1984.
pedazo del cuerpo que se define por estar en relación al cuerpo, Lacan, J. (1966 [1965]). “La ciencia y la verdad” En Escritos 2. Buenos
precisamente fuera de él. Vemos entonces cómo es la política Aires: Siglo XXI. 2005.
del síntoma que embraga con el inconsciente lo que permite una Lacan, J. “Psicoanálisis y medicina” (1966). En Intervenciones y textos
exploración del cuerpo que de otro modo permanecería velada I. Buenos Aires: Manantial. 2002.
a los ojos de la ciencia. Lacan, J. (1969-70). El Seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis.
Hay un saber cifrado en el cuerpo que el sujeto histérico ignora y Buenos Aires: Paidós. 2010.
en cuya emboscada ha caído la ciencia médica explorando has- Lacan, J. (1970a). “Radiofonía”. En Otros escritos. Buenos Aires: Pai-
ta los confines el cuerpo humano, de hecho la ciencia progresa dós. 2012.
tapando agujeros nos dice Lacan (Cf. Lacan 1973b) incluso si Lacan, J. (1973a). “Televisión”. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
son agujeros negros como lograron fotografiar hace poco tiem- 2012.
po, porque por más que la ciencia desde Andrés Vesalio, quien Lacan, J. (1973b). “Introducción a la edición alemana de un primer volu-
en el Siglo XVI abrió por primera vez cadáveres humanos oficial- men de los Escritos”. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós. 2012
mente con fines de exploración científica, pueda diseccionar al Lacan, J. (1974). “La tercera” En Intervenciones y textos II. Buenos
cuerpo en miles de partes, el cuerpo de la ciencia es siempre un Aires: Manantial. 2006.
cuerpo unificado, esas miles de partes las puede volver a reunir; Lacan, J. (1975-76). El Seminario. Libro 23: El sinthome. Buenos Aires:
mientras que la histerización del discurso cuando embraga con Paidós. 2006.
el discurso analítico demuestra que todo saber sobre el cuer- Lombardi, G. (2015). “La huelga de los tristes”. En Nadie duerma #
po no puede ser sino incompleto, que la historia descifrada en 5: ¿Anticapitalismo o el psicoanálisis ante el capitalismo?. Publi-
los síntomas del cuerpo es fragmentada, que el inconsciente es cación digital del Foro Analítico del Río de la Plata. Buenos Aires,
una vía de acceso a esos pedazos del cuerpo del ser hablante septiembre 2015. Recuperado de https://www.nadieduerma.com.
que son parciales respecto de ninguna totalidad, y por último ar/edicion-5/la-huelga-de-los-tristes-20.html
que hay un cuerpo que no se lo puede capturar por ninguna Soler, C. (2009). Lacan, lo inconsciente reinventado. Buenos Aires:
de las más sofisticadas resonancias magnéticas, sino que solo Amorrortu, 2013.
resuena en el vacío del Otro por medio de la interpretación que Terranova, T. (2017). “Red stack attack! Algoritmos, capital y la automa-
opera sobre la pulsión, eco en el cuerpo de que hubo un decir tización del común”. En Aceleracionismo, Avanessian, A. y Reis, M
(Cf. Lacan 1975-76). (comp.). Buenos Aires: Caja Negra, 2017.
Wajcman, G. (2010). El ojo absoluto. Manantial, Buenos Aires, 2012.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 661
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

CRUCES ENTRE EL DISCURSO JURÍDICO Y EL DISCURSO


PSICOANALÍTICO A PROPÓSITO DEL EMPODERAMIENTO
DE LAS MUJERES
Otero, Vanesa
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN esta última, en tanto un discurso, lo que ex-siste al sujeto (La-


El Psicoanálisis es el discurso que da cuenta del fracaso del can, 2012, 475). Hay una continuidad entre los padecimientos
discurso jurídico en el punto en el que advierte sobre un real y la época, “…si el analista saca conclusiones de lo que es la
que no tiene Ley. lógica de la transferencia y del síntoma en la experiencia ana-
lítica, eso lo llevará de inmediato a tomar también una posición
Palabras clave en la subjetividad de su época, en lo social y en lo político, en el
Discurso psicoanalítico - Discurso jurídico - Nombre del Padre campo de la civilización y de la cultura. La clínica y la civiliza-
- Letra - Goce - Real ción no son ni han sido nunca compartimentos estancos, la una
modifica a la otra” (Bassols, 2015).
ABSTRACT De esta manera, se establece una tensión entre un sujeto deter-
CROSSING BETWEEN LEGAL DISCOURSE AND PSYCHOANALYTIC minado por la subjetividad y un sujeto desarrollado desde su sin-
DISCOURSE ABOUT EMPOWERMENT OF WOMEN gularidad. Lacan no propone una subjetividad capaz de fabricar
Psychoanalysis as a discourse that shows the failure of the ´le- sujetos, sino una dialéctica entre ambos en constante movimien-
gal discourse as it warns about a real without Law. to. Así, resulta que si la época en dialéctica con el orden sim-
bólico afecta al sujeto determinando un modo de padecimiento
Key words al que se le corresponde un tratamiento acorde, entonces mo-
Psychoanalytic discourse - Legal discourse - Name of the father dificada la época se espera una modificación en el tratamiento
- Letter - Jouissance - Real propuesto. Mi hipótesis es que esta actualización puede leerse a
lo largo de la transmisión misma de Jacques Lacan.
El presente escrito intentará mostrar el estado de trabajo de Para advertirlo, resulta importante distinguir qué factores afec-
investigación sobre el entrecruzamiento y desencuentro que se taron a la conformación de la subjetividad en la modernidad y
produce entre el discurso jurídico y el discurso psicoanalítico en establecer las coordenadas que conforman la subjetividad en
la práctica clínica actual. Llaman la atención las diversas mani- la época actual. Para ello partiré de lo planteado por este autor
festaciones que reclaman una legislación distinta, más acorde a quien demuestra que un decir toma su sentido de un discur-
las coordenadas de la época. Esto es acompañado de revisiones so (Lacan, 2012). Desde esta perspectiva, y sirviéndose de los
y modificaciones de la Carta Magna, el Código Civil, la Ley de conceptos de la lógica, propone tres preceptos: no hay meta-
Salud Mental, etc. El caso paradigmático es el llamado empode- lenguaje, no hay relación sexual y existe uno que hace de límite
ramiento de las mujeres, el pedido de legalización del aborto en al paratodo (o sea, no hay universal que no se sostenga en una
Argentina y el reclamo por la caída del patriarcado. excepción). Aquí, el punto es ubicar qué o quién encarna esa ex-
Partiendo de considerar que las nociones de subjetividad y suje- cepción en cada época para dar un tratamiento a lo que no-hay.
to no son lo mismo, se hace necesario investigar qué diferencia Durante la época moderna, la subjetividad se conformó a partir
a una de la otra. Tengo como orientación la afirmación de Lacan del ordenamiento del discurso del amo. Se trata de un orden
“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la simbólico que se caracteriza por la égida del Nombre del Padre.
subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el Siendo la identificación definida como la más temprana liga-
eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica zón afectiva con otra persona (Freud, 1921, 105), este concepto
que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico?”” (La- resulta fundamental para ubicar la organización libidinal de la
can, 1953, 308) De esta afirmación, desprendo primeramente familia en particular y de la sociedad en general. Si partimos
que subjetividad y simbólico son conceptos alineados y que es a de proponer al totemismo como un sistema social (Freud, 1913,
partir del hecho de que el registro simbólico está en movimien- 106), el complejo de Edipo se instala como organizador social
to, que la subjetividad se ve modificada por una época. Defino en la modernidad, a la vez que es el complejo organizador del
entonces al sujeto como afectado por la subjetividad, siendo núcleo de las neurosis. Así, es el padre quien encarna la excep-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 662
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ción necesaria para plantear un paratodos que organice el lazo la letra a partir de la pretensión de ayudar a los otros practican-
social y la neurosis, tal como demuestra Freud en el análisis que tes del psicoanálisis a no perderse en los efectos de resistencia.
hace de las zoofobias en Tótem y Tabú. Desde esta perspectiva, Hay en la letra algo que resiste, o más bien, la letra en tanto su
la identificación que configura el yo propio a semejanza del otro localización y fijeza, resiste. En sus palabras: “Si hablo de la
que toma como modelo (Freud, 1921) a tal punto ha formado letra y del ser, si distingo al otro y al Otro, es porque Freud me
subjetividad que participa no sólo en la constitución del aparato los indica como los términos a los que se refieren esos efectos
psíquico, sino también en la completud del mecanismo de for- de resistencia y de transferencia con los que he tenido que me-
mación de síntoma, al menos del síntoma histérico, la génesis dirme desigualmente desde hace veinte años que ejerzo esta
de algunas homosexualidades, la melancolía y las masas. La- práctica –imposible, todo el mundo se complace en repetirlo
can, leyendo a Freud, con el aporte de los esquemas ópticos, después de él- del psicoanálisis. Es también porque necesito
explica que este proceso sólo es posible dentro de un determi- ayudar a otros a no perderse por allí.” (Lacan, 508)
nado orden simbólico, partiendo del hecho de que la primera Entonces, si el significante se desplaza, la letra es esa parte del
identificación para Freud era la identificación al padre. De esta significante que le hace de soporte material. Y puede hacerse
manera, el horizonte de la subjetividad era impensable sin una el ejercicio de pensar que ya en los primeros escritos de Lacan,
primera identificación al padre, esto es a quien encarna la fun- si bien es un período de absoluta predominancia del registro
ción paterna. Entonces, es bajo la égida del Nombre del Padre simbólico, hay un ¿lapsus? de parte de él por introducir una
que la identificación logra una sensación de unidad (personal o referencia al cuerpo o a la pulsión que no tiene nada que ver
colectiva -masa) arrojando una determinada organización social con el registro imaginario o narcisista del mismo, aunque podría
durante la modernidad. decirse que es un cuerpo “simbólico” aun.
Recordando que al comienzo de la transmisión lacaniana un su- La referencia que Lacan hace a la letra a partir del equívoco por
jeto es producido entre significantes, su propuesta clínica “Es homofonía que hace Joyce con letter (carta-letra) y litter (basu-
que al tocar, por poco que sea, la relación del hombre con el ra) anuncia esto, haciendo una temprana o primitiva alusión a la
significante, aquí conversión de los procedimientos de la exé- noción de objeto en tanto resto. Lo dice del siguiente modo: “¿Y
gesis, se cambia el curso de la historia modificando las amarras cómo en efecto, para volver a nuestros policías, habrían podido
de su ser.” (Lacan, 1988, 507) En el discurso del inconciente, el apoderarse de la letra (la carta) quienes la tomaron en el lugar
significante amo S1 es el padre en su versión significante deter- en que estaba escondida? En aquello que hacían girar entre sus
minante de la castración. Se trata del despliegue del inconciente dedos, ¿qué es lo que tenían sino lo que no respondía a las se-
religioso o transferencial que, de darle consistencia, se consigue ñas que les habían dado? A letter, a litter, una carta, una basura.
la petrificación del sujeto en un goce padeciente. Lacan define En el cenáculo de Joyce se jugó el equívoco sobre la homofonía
al significante por ser lo que representa a un sujeto para otro de esas dos palabras en inglés. La clase de desecho que los po-
significante y propone lo que él llama una fórmula planteando licías en este momento manipulan no por el hecho de estar sólo
que “el inconciente es el discurso del Otro” (Lacan, 1988, 10). a medias desgarrado les entrega su otra naturaleza y un sello
También explica, respecto de la materialidad del significante, diferente sobre un lacre de otro color, otro sello en el grafismo
que “no soporta la partición”, esto es que el significante es úni- de la suscripción son aquí los más infrangibles escondites. Y si
co ya que su naturaleza es ser “símbolo de una ausencia” (La- se detienen en el otro reverso de la carta donde, como es sabi-
can, 18). Así, considera respecto de la verdad que el inconciente do, se escribía en esa época la dirección del destinatario, es que
es un embuste: “El inconciente es ese capítulo de mi historia la carta no tiene para ellos otra cosa que ese reverso.” (Lacan,
que está marcado por un blanco u ocupado por un embuste: es 10) Se aprecia en la cita que ya está subrayada la condición de
el capítulo censurado.” (Lacan, 249) Me interesa marcar esta resto, en tanto que basura. Condición que Lacan retoma a partir
particularidad porque pienso que guarda una hermandad con lo del Seminario 10, donde no es suficiente el registro simbólico
que continuará en los movimientos conceptuales que hace a lo y la noción de significante e incorpora lo que considerará su
largo de su transmisión. “único invento” que es la noción de objeto a, como resto de la
Al mismo tiempo que Lacan construye su concepción simbólica operación de entrada del sujeto al campo del Otro. Siendo el
del inconciente, dándole particular predominancia a la cuestión objeto a también alrededor del cual se satisface la pulsión.
del significante, menciona paralelamente otra vertiente, por Entonces la letra no es ni el significante ni el objeto a, pero toca
ahora también simbólica, pero que no se realiza del todo en ambos conceptos siendo parte del significante y siendo resto o
ese registro, y es la cuestión de la letra. Ésta es definida por ser lo que resta. Lo que resta entendido como lo que queda a partir
“la estructura esencialmente localizada del significante” (Lacan, de una operación y, también, lo que resta en el sentido de lo que
481). Mientras que el significante se caracteriza por ser lo que quita, lo que drena goce.
otro significante no es y por hacer cadena de significantes, la El establecimiento de Lacan del objeto a en el Seminario 10, la
letra no hace cadena sino que es la parte localizada, remitiendo noción de deseo del analista como operador en el Seminario 11
a cierta fijeza. A tal punto que argumenta el hecho de referirse a y, entre ambos, el dictado interrumpido del “seminario inexis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 663
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tente” sobre los nombres del padre son contemporáneos y los tencia de los semblantes –en un análisis-, que se produce el
pienso interrelacionados o solidarios. efecto de escritura en lo real, produciendo una modificación en
Esta lógica establecida a partir del Nombre del Padre ya no es la economía libidinal del sujeto. En términos de Lacan: “Lo que
hegemónica, sino que el discurso capitalista ha generado una se evoca de goce al romperse un semblante es que lo que en lo
nueva realidad a partir de su mutación postmoderna que es la real se presenta como abarrancamiento. Por el mismo efecto, la
producción de subjetividad. La fractura esencial, que era la base escritura es en lo real abarrancamiento del significado, lo que
de la experiencia analítica y el orden del discurso amo, enten- ha llovido del semblante en tanto que él hace el significante. Ella
dido a partir de los semblantes, están desmentidos. El orden no calca a este, sino a sus efectos de lengua, lo que de ellos se
del discurso amo declina a la par de la declinación del ordena- forja por quien la habla. Ella remonta a él solo para en él tomar
miento establecido por el Nombre del Padre. Lacan da cuenta de nombre, como sucede con esos efectos entre las cosas que la
esto cuando pluraliza el Nombre del Padre y más aún cuando lo batería significante denomina por haberlas enumerado.” (Lacan,
reduce a un mero semblante. Se trata de nuevas modalidades 2012, 25) Más adelante agrega: “La escritura es ese abarran-
del malestar, lo que implica nuevos tratamientos. camiento mismo” (Lacan, 27) y concluye “… nada más distinto
A partir del Seminario 18, el padre queda convertido en un obje- del vacío cavado por la escritura que el semblante. El primero es
to cualquiera, ya que a partir de aquí es semblante y “hace creer pliegue siempre listo a acoger el goce o, al menos, a invocarlo
que hay algo allí donde no hay” (Miller, 2002,18). Una versión con su artificio.” (Lacan, 28)
del padre que, reducido a un rasgo, adviene a velar la relación Se observa que así como a medida que Lacan advierte los cam-
sexual que no hay. bios en la época, incorpora y modifica nuevos conceptos, el con-
El semblante ya no aparece en su acepción de engaño o fal- cepto de letra está anticipadamente en su transmisión ya dando
sedad al parecer ser lo que no se es. Sino que el semblante cuenta y soportando ella misma los cambios a advenir. La letra,
es retomado por Lacan a partir de considerar su relación con por su relación al goce, es un concepto que nos permite pen-
la verdad, en tanto ésta se va acercando conceptualmente al sar al sujeto en la época actual, y, en verdad al sujeto de cada
medio-decir. Miller ofrece esta definición de semblante en el época. Y, a la vez, advertir la injerencia y efecto que esto tiene
seminario que dictó explicando el Seminario 18 de Lacan, “De la sobre los cuerpos.
naturaleza de los semblantes”. Allí, a partir de dicha definición, Para ello, es necesario en un comienzo situar algunas coorde-
queda claro que es porque no-hay relación sexual que sí hay nadas que caracterizan los padecimientos actuales. Para la sub-
semblante. Y explica que retomar la cuestión de los semblantes jetividad actual, el Otro que hacía de excepción ya no existe y
es el paso previo que da Lacan al nudo Borromeo donde los tres en su lugar, la excepción que sostiene el universal o la Ley que
registros son equivalentes. Pero, si “lo que se opone al semblan- regula el lazo social no es el Nombre del Padre, sino el mercado
te es lo real, no el ser” (Miller, 1993,16). Entonces podría decir (Miller, 2005).
que la operación del semblante es señalar lo real. Afirmación De esta manera, aparece la dimensión de lo “ilimitado” forman-
provocadora, y hasta incluso inexacta, pero que apunta a pensar do subjetividad a partir de la exigencia que ésta impone a los
a la neurosis como la operación lograda del semblante en su sujetos quienes quedan sometidos al imperio de mandatos que
función de velar lo real. empujan a gozar de una manera mortífera y en detrimento de
De esta manera, hasta aquí, hay un movimiento que hace Lacan la dimensión deseante que da origen al sujeto. El mercado, de-
del significante al objeto a y del objeto a al semblante, teniendo termina todo como “posible”, exigiendo más y más, empujando
como constante, a partir de la aparición de la concepción de a la construcción de una vida feliz (sin lugar para la angustia) y
letra ya en su primer escrito, a la existencia del goce. exitosa. Una consecuencia directa de de la caída del Nombre del
Lituratierra es un escrito de Lacan del año 1971, contemporáneo Padre es la declinación de lo viril, produciendo el estallido de la
al dictado del Seminario 18 que acontece entre los años 1970 y lógica fálica del “todo” (Lacan, Seminario 20). La contracara es
1971. Este escrito comienza con el retorno a “El seminario sobre que el “todo” se alcanza a través de un fuerte rechazo de lo dife-
‘La carta robada’” justamente rescatando su señalamiento de la rente, de lo “héteros” o de la máxima singularidad. Así resultan
resonancia que letra tiene con desecho. O sea que apunta pre- “todos” iguales ante el mercado en tanto no se trata de sujetos
cisamente a lo que de goce tiene lo que no entra por completo del deseo con su íntima relación al goce (allí la singularidad o
en la concepción de significante. La letra está completamente máxima diferencia) sino que se trata de todos consumidores.
relacionada al goce. Hace a la concepción de cuerpo que goza. Así es como los constructos teóricos propuestos para pensar la
Si el significante remite al goce del “bla…bla”, la letra refiere al clínica han sido modificados de acuerdo a las variaciones de la
goce del cuerpo. Lacan la define por dibujar el borde del agujero subjetividad y Lacan hace un movimiento que puede pensar-
en el saber, o sea en la cadena de significantes. Y ese agujero, al se que va de la letra como soporte del significante a la letra
colmarlo produce goce. Es su condición de litoral o de frontera. que se escribe en la h(y)storia y del Nombre del Padre al objeto
Así, el significante es llevado a la instancia de semblante. Y es pequeño a y al semblante. El concepto de letra toma toda su
su “abarrancamiento”, en la caída o, lo que es mejor, la adver- relevancia en la actualidad, ya que trata y recupera la dignidad

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 664
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del sujeto en su singularidad de goce. A la vez, el concepto de BIBLIOGRAFÍA


letra atraviesa las distintas épocas siendo que al recuperar la Bassols, M. (2015). Barcelona. Desescrits: El psicoanálisis y la subjeti-
singularidad de goce, éste queda distinguido. vidad de la época. Recuperado de: http://miquelbassols.blogspot.
Freud dio cuenta de que el totemismo y el complejo de Edipo, com.ar/2015/02/el-psicoanalisis-y-la-subjetividad-de.html
ambos en tanto mito, con su consecuente conciencia de cul- Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Obras Completas. Buenos
pa, dan lugar al establecimiento de un linaje, descendencia y Aires: Amorrortu, 2006.
exogamia. O sea, que el Nombre del Padre tiene como conse- Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras
cuencia el establecimiento de un ordenamiento. Se trata de un Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
ordenamiento posible, entre otros. Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En Obras Completas. Buenos Aires:
Lacan, en el Seminario 23, da al Nombre del Padre el estatuto de Amorrortu, 2006.
sinthome o de síntoma. Y el gráfico de los nudos demuestra que Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
una parte de cada registro es tocada o atravesada por los otros nálisis. En Escritos 1, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
dos registros, mientras que en cada uno queda una parte que Lacan, J. (1957). La instancia de la letra en el inconciente o la razón des-
no ingresa en los registros restantes. Cabe destacar que, si bien de Freud. En Escritos 1, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
hay un ordenamiento simbólico (determinado por las caracterís- Lacan, J. (1956). El seminario sobre “La carta robada”. En Escritos 1,
ticas de cada época), hay –tal como lo muestra la topología- un Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
desorden. En términos de Lacan, hay un real sin Ley (Lacan, Lacan J. (1974). La tercera. En Intervenciones y textos 2, Buenos Aires:
2006) que insiste, pero que no es capturado por el registro sim- Manantial, 1993.
bólico. No logra allí una traducción ni un ordenamiento. Lacan, J. (1975). Seminario 17 El reverso del Psicoanálisis.. Buenos
Pienso a la legislación jurídica como una prótesis actual para Aires: Paidos, 1992.
darle orden a eso que no lo tiene, ofreciéndose de garante de Lacan, J. (1982). Seminario 20. Aun. Buenos Aires: Paidos, 2015.
lo que no se puede garantizar. El Psicoanálisis nos advierte Lacan, J. (1972). El atolondradicho. En Otros escritos, Buenos Aires:
del fracaso de ese intento de ordenamiento. El llamado a una Paidós, 2012.
nueva legislación que empodere a las mujeres, que regule la Lacan, J. (1971). Lituratierra. En Otros escritos, Buenos Aires: Paidós,
práctica del aborto, que sancione como violenta la agresividad 2012.
del padre, da cuenta de la falla estructural de la regulación de Lacan, J. Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11. En Otros escri-
la función simbólica, la falla del Nombre del Padre. Por más tos, Buenos Aires: Paidós, 2012.
letrados que se convoquen, el concepto de letra, en tanto so- Lacan, J. (2006). Seminario 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidos, 2011.
porte material del goce, denuncia que hay un goce que no se Miller, J.A. (2002). De la naturaleza de los semblantes. Buenos Aires:
someterá a ninguna Ley. Esta advertencia es la que orienta la Paidós, 2010.
práctica del psicoanalista. Miller, J.A. (1993). De mujeres y semblantes. Buenos Aires: Cuadernos
del Pasador, 1993.
Miller, J.A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos
Aires: Editorial Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 665
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DETERMINACIÓN, LIBERTAD Y SEXUACIÓN


EN PSICOANÁLISIS
Palavecino, Cynthia Jessica
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo se enmarca en los lineamientos accesorios Determination - Subjective freedom - Sexual choice - Sexuation
de la investigación SeCyt-UNC 2018-2020: La invención laca-
niana del objeto a y sus incidencias en la dirección de la cura, Breve discusión sobre la determinación y su injerencia en
dirigida por el Dr. Javier Aguirre. Se postula que el concepto la sexualidad
de determinación freudiano puede comprenderse metodológi- A más de un siglo de que el psicoanálisis entrara para quedarse
camente, más que ontológicamente, lo que permite afirmar que en el concierto de las disciplinas más prominentes e importan-
en la obra de Sigmund Freud la elección de la posición sexual se tes del pensamiento humano, el sentido de lo común le ha dis-
halla ligada a cierto grado de libertad. Se discute además sobre culpado la importancia que le atribuye a la sexualidad, siendo
el concepto de sexuación del Dr. Jacques Lacan y la supuesta incapaz aun de apropiarse de la subversión que introdujo Freud
decisión subjetiva del sexo. Se ha optado por un abordaje de respecto de lo que entraña la sexualidad humana.
aproximación teórica mediante el método de revisión bibliográ- Hasta Freud, la sexualidad se explicaba por la jerga técnica de
fica no exhaustiva de la obra de Sigmund Freud y Jacques La- la biología y la zoología. Por isomorfismo, se trasladó la liga-
can que refiere a la temática escogida, la cual sólo remite a un zón indisoluble de la sexualidad animal a la reproducción de los
recorrido de lectura posible. Se recortan algunos de los aportes hombres y mujeres, a pesar de que los siglos anteriores habían
que permiten entrever que la libertad, para el sujeto del psicoa- puesto en cuestión esta tesis, sin ir más lejos el siglo de las
nálisis, sólo puede concebirse de manera paradojal, por tanto su luces y el romanticismo, siglos XVII y XVIII respectivamente, tal
estofa solo puede predicarse de la inconsistencia del Otro. cual lo denuncia Foucault, en su tratado sobre la Historia de la
Sexualidad.
Palabras clave Para 1886 el Dr. Krafft-Ebing había definido como perversa, toda
Determinación - Libertad subjetiva - Elección sexual - Sexuación manifestación del instinto sexual que no se adecuara a los ob-
jetivos de la naturaleza, es decir, que no tenga por finalidad, la
ABSTRACT procreación dentro de la familia (Krafft-Ebing, 1955, p. 81). En el
DETERMINATION, FREEDOM AND SEXUATION IN PSYCHOANALYSIS siglo XIX la sexualidad quedó confiscada en el seno de la familia
The present work is part of the complementary guidelines of burguesa.
the SeCyt-UNC 2018-2020 research: The Lacanian invention of En ese contexto, la subversión freudiana consistió en perfilar
object a and its incidences in the direction of the cure, directed las características de la sexualidad humana bajo la égida de la
by Dr. Javier Aguirre. It is postulated that the concept of Freudian perversión, anudándola a la determinación sexual inconsciente,
determination can be understood methodologically, rather than de esta manera abrió para siempre el cuestionamiento sobre la
ontologically, which allows us to affirm that in the work of Sig- satisfacción del ser parlante, desnaturalizando el ejercicio de la
mund Freud the choice of sexual position is linked to a certain sexualidad más allá del imperativo de la reproducción.
degree of freedom. It also discusses the concept of sexuation of Si la tramitación de la sexualidad no se puede elidir del campo
Dr. Jacques Lacan and the supposed subjective decision of sex. de lo simbólico, porque la sexualidad surge de la confrontación
We have opted for a theoretical approximation approach through del psiquismo infantil con el campo del Otro, sometido a las li-
the method of non-exhaustive bibliographic review of the work mitaciones o pautas que regulan la vida social, la configuración
of Sigmund Freud and Jacques Lacan that refers to the chosen del amor, el deseo y el goce, se encuentra delimitada conforme
theme, which only refers to a possible reading route. Some of a una ética que excede cualquier parámetro biológico y aún lo
the contributions that allow us to glimpse that freedom, for the trastoca y lo desnaturaliza en su ejercicio.
subject of psychoanalysis, can only be conceived in a paradoxi- Respecto de esa determinación que proviene del campo del
cal manner, are therefore cut out, so their esthetics can only be Otro, Freud siempre se mostró partidario de un férreo deter-
predicated of the inconsistency of the Other. minismo, aunque también es cierto, que en las ocasiones en
las que Freud se refiere al mismo, lo hace con la pretensión de
subsumir dichos fenómenos en una legalidad formulable[i], no

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 666
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

con la intención de formular una doctrina. De hecho, decía en La impresión de un encadenamiento necesario, que no pudiera de-
indagatoria forense y el psicoanálisis: terminarse de ningún otro modo. Reparamos enseguida en que
… En 1901 publiqué una obra (se refiere a Psicopatología de la vida podría haber resultado también algo diverso, y que a este otro
cotidiana) donde sostenía que toda una serie de acciones que se con- resultado lo habríamos podido comprender y esclarecer igual-
sideraban inmotivadas están, sin embargo, sujetas a un rígido determi- mente bien. La síntesis no es, por tanto, tan satisfactoria como
nismo; así contribuía a restringir el campo del libre albedrío psíquico. el análisis; en otras palabras: no estaríamos en condiciones de
(1906, p 88.) prever, conociendo las premisas, la naturaleza del resultado.
(Freud, 1920. p. 160- las bastardillas son mías)
Nótese que el mismo Freud dice “restringir” el campo del libre
albedrío. No parece, en consecuencia, que el afán freudiano de Sabemos, que para Lacan el proceso difiere en cuanto a la elec-
explicar todos los fenómenos psíquicos por medio del determi- ción sexual. El proceso que él nominó “sexuación” es tanto me-
nismo, sea incompatible con la posibilidad de que haya otros nos transparente que el biologicismo freudiano, y está plagado
que pudieran presentarse divergentemente y, por tanto, con de fórmulas sorprendentes. Una de ellas: entre el lado mujer y el
un cierto grado de libertad. Quizá sea posible admitir que el lado hombre, dice, los sujetos han elegido. La siguiente cita, es
determinismo freudiano es, antes bien, metodológico, más que posterior a esa afirmación:
ontológico. … quisiera hacerles observar que esas fórmulas llamadas “cuánticas
de la sexuación” podrían expresarse de otro modo, lo que quizás per-
1. Sexuación y libertad mitiría avanzar… Podría decirse así: “el ser sexuado no se autoriza
Ser hombre o mujer, en cambio, al menos para Freud, depende más que por sí mismo”. En el sentido de que puede elegir quiero decir
estrictamente de la anatomía. Si hay una alternativa, la mis- que aquello a lo cual uno se limita, para clasificarlo varón o mujer en el
ma estará restringida a respuestas subjetivas en el nivel del estado civil, no impide que él puede elegir.” (Lacan, 1973-74)
Complejo de Edipo, -aunque el mismo sea una estructura que
condensa múltiples determinaciones del orden social, siendo El tema que refiere a la elección de los sujetos de acuerdo a
imprevisible en su múltiples sesgos y articulaciones- y sobre la distribución de las tablas de sexuación es tratado en múlti-
todo, en la respuesta subjetiva a la prueba del complejo de cas- ples trabajos psicoanalíticos. Se señala por tanto someramente,
tración–, sabemos que para las mujeres Freud distingue tres. que la tesis de la elección del sexo no es entonces ni un anti-
Otra alternativa se halla en el nivel de la elección de objeto, realismo ni un anti-biologismo. Se sabe que en la elaboración
homo o hetero. En todos los casos, para él, es la anatomía lo lacaniana la identidad hombre/mujer no pasa ni por la anatomía,
que funciona como elemento real del sexo, el núcleo de todas ni por los semblantes, sino por el modo de goce, según que para
las configuraciones sexuales: un sujeto dado sea todo fálico o no todo fálico. (Soler, 2005)
Los procesos fundamentales que brinda la excitación amorosa no han Las enseñanzas del Seminario XX y la sistematización de los
cambiado. Lo excrementicio forma con lo sexual una urdimbre dema- Escritos coetáneos, establecieron que la decisión sobre el sexo
siado íntima e inseparable. La posición de los genitales –inter urinas y las relaciones entre los sexos se fundan en relación con un
et faeces- sigue siendo el factor decisivo e inmutable. Podría decirse real. Ese real es la inexistencia de la relación proporción sexual
aquí parodiando un famoso dicho del gran Napoleón: la anatomía es el en tanto escritura lógica. Esta imposibilidad se dilucida en un
destino. (Freud, 1912. p.183) valioso desarrollo que es imprescindible conocer si se quiere
abordar el erotismo utilizando el bagaje conceptual del corpus
Ahora bien, en el siguiente párrafo, Freud reflexiona sobre el psicoanalítico.
caso de su “joven homosexual” y reconoce –bastante explíci- No nos detendremos en este punto.
tamente-, que en algunos casos, los resultados podrían ser de Si bien la tesis de que los hablantes se autorizan de sí mismos
otro modo, aun dándose los mismos antecedentes, y que, por en cuanto a la sexuación, parece ser paradójica. En ese caso,
tanto, es imposible la predicción de los procesos psíquicos que ¿Puede aportar avances en la concepción de la libertad en psi-
conllevan a la elección sexual[ii]. coanálisis? El proceso de sexuación comporta libertad?
Sólo que aquí advertimos un estado de cosas que nos sale al Tomamos primero lo que resulta incuestionable, tal cual lo ex-
paso también en muchos otros ejemplos de esclarecimiento presa Juan Ritvo (2014): si el sujeto es una mera variable de-
psicoanalítico de un proceso anímico. Durante todo el tiempo pendiente entre significantes, si sólo es eso, ¿cómo se podría
en que perseguimos el desarrollo desde su resultado final hacia hablar de decisión?
atrás, se nos depara un entramado sin lagunas, y considera- El sujeto se ubica en un plano a la vez constituido y constituyen-
mos nuestra intelección acabadamente satisfactoria, y quizás te sin que exista medio alguno para la discriminación puntual
exhaustiva. Pero si emprendemos el camino inverso, si parti- del uno con el otro.
mos de las premisas descubiertas por el análisis y procuramos El sujeto es una consecuencia, un efecto del Otro, de la estruc-
perseguirlas hasta el resultado, se nos disipa por completo la tura del lenguaje.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 667
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Dicho de un modo más sencillo: el inconsciente es el discurso del Otro. La consecuente “elección” del sujeto proviene desde el Otro,
Sujeto del inconsciente es, entonces, el modo en que se nombra una pero el Otro no puede aseverar absolutamente nada. ¿Cuál es
paradoja: la que se constituye por el hecho de que no siendo causa sui la voluntad del Otro si es inconsistente, si solo expresa cosas
-pues el sujeto es el efecto de la estructura del lenguaje-, a la vez, es ambiguas, equívocas, que deben ser interpretadas por decires
aquello que no se integra en ella, lo que se le escabulle, lo que la exce- también ambigüos y equívocos? En todo caso, la libertad del
de en la medida en que es “agujero, falta, desgarro”. El sujeto se cuen- sujeto, proviene de la falta del Otro y no de su consistencia. En
ta allí como falta, siendo a la vez aquello que falla, lo que no responde, todo caso, se puede pensar la libertad en el análisis como el
lo imprevisible e incalculable. Cuando Lacan pone el acento en el sujeto encuentro con la falta del Otro y en ese caso sería una forma de
como efecto de la estructura del lenguaje, lo formula lingüísticamente: imposición del Otro: no hay otra salida que elegir. En ese caso
“el significante es lo que representa a un sujeto para otro significante”, la libertad es traumática. El Otro es un lugar interpelante que
enfatizando así la función del significante y sus consecuencias: “por imputa libertad.
donde él determina, singularmente, al sujeto por arrojarle a cada ins- Aquí se superponen dos faltas. Una se debe al defecto central en
tante los efectos mismos del discurso”. (Muñoz, 2013) torno al cual gira la dialéctica del advenimiento del sujeto a su
propio ser en la relación con el Otro -debido a que el sujeto de-
El sujeto se cuenta entonces, como falta en la estructura, y su pende del significante y el significante está primero en el campo
aparición (en las formaciones del inconsciente) es imprevisible, del Otro. Esta falta retoma la otra falta, la falta real, anterior que
incalculable. Esta es su paradoja. ha de situarse en el advenimiento del ser viviente, o sea en la re-
Esta concepción nos impide atribuirle rasgos o caracterizarlo, producción sexuada. La falta real es lo que pierde el ser viviente,
mucho menos imputarle libertad de elección. El sujeto debe por estar sujeto el sexo, queda sometido a la muerte individual.
considerarse en su estructura intervalar, por tanto es una condi- (Lacan 1963-64, p. 213)
ción de lo ocurre en el campo del Otro.
“...cada vez que operamos con “sujeto” debemos tener en cuenta, cuál 2. Breve conclusión
es la dimensión de Otredad que nos permita acceder él. Pero aun- Hablar de elección sexual conlleva hacerlo de una determina-
que nos permita acceder al “sujeto”, no accedemos nunca al “sujeto” ción por la voluntad que resulta poco sostenible para el psicoa-
como tal -siempre es en este prerrequisito, en esta condición sine qua nálisis y parece referida, más bien, a una teoría del género, de
nonque es “inmixturado” con “Otredad”. La ética que yo propongo de- las cuales las hay muchas. No hay elección sexual. La posición
sarrollar es exactamente ésa: una ética que dice “no” a considerar, sexual de un ser no es electible. Una dirección más consistente
en Psicoanálisis, al sujeto sin Otredad. El sujeto sin Otredad se llama con nuestra doctrina, apunta a dirigirse en las vicisitudes y ex-
“Individuo”. Y el individuo es el máximo ideal, el ideal fundamental travíos de un hablante que, cuando pone en juego de tal o cual
de Occidente. Piensen en los ideales occidentales, los más radicales: manera su sexualidad, lo hace determinado por una posición
“libertad”, “sí mismo”, “responsabilidad”, etc. Todos ellos tienden al sexuada. El autorizarse de sí mismos, refiere al sujeto supuesto
individuo”. (Eidelsztein, 2001). en los enunciados de la queja y el malestar que testimonia.

Hay algo esencial que se nos impone. No podemos pensar ni NOTAS


la vacilación, ni la deliberación y la consiguiente elección del [i] Tal cual lo atestiguan las formulaciones vertidas en Psicopatología
sujeto, y no caer en aseveraciones propias de una psicología de de la vida cotidiana: “Si uno introduce el distingo entre una motivación
la voluntad. La ética del psicoanálisis es la del deseo, no la ética desde lo conciente y una motivación desde lo inconciente, ese senti-
universal-moralizante de Kant, como ya lo ha aseverado Lacan miento de convicción nos anoticia de que la motivación conciente no
en el seminario 7. se extiende a todas nuestras decisiones motrices. «Minima non curat
Concluimos entonces que la expresión “libertad del sujeto” es parado- praetor» (De minimis non curat lex: “La ley no se ocupa de nimiedades”).
jal: pues sujeto, como adjetivo, quiere decir también estar propenso o Pero lo que así se deja libre desde un lado, recibe su motivación desde
expuesto a algo, de donde deriva el participio sujetado. Sujeto conlleva otro lado, desde lo inconciente, y de este modo se verifica sin lagunas el
por tanto la idea de la sujeción, y si el sujeto es sujeto, si es sujetado, determinismo en el interior de lo psíquico. (Freud, 1901. p. 247.)
no es libre. Hallamos esta idea en Lacan cuando, a propósito de los [ii] Este pequeño recorte de la obra freudiana, no pretende negar los
tiempos del Edipo, nos plantea que el niño empieza como súbdito … muchos y complejos desarrollos que Freud realiza sobre el determinis-
Nuestra lengua no releja con claridad lo que está en juego en el término mo, solo señalar que habría que desdeñar la adscripción a un deter-
que emplea Lacan: súbdito, en francés assujet, que alude tanto al su- minismo absoluto en psicoanálisis y mucho menos en la elección de la
jeto, sujetado, pero también -vía el preijo “a” que denota negación- el posición sexual.
súbdito es un a-sujeto, asujetado, desujetado, desubjetivizado por la
ley caprichosa del Deseo Materno, súbdito en tanto sometido profunda-
mente al capricho insensato que marca su dependencia. (Muñoz, 2013)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 668
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1963-64). El Seminario, Libro XI. Los cuatro conceptos fun-
Alemán, J. (2001). Lacan y la razón posmoderna. Málaga, Ediciones damentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 2006.
Miguel Gómez. Lacan, J. (1964-65). El Seminario, Libro XII. Problemas cruciales para el
Eidelsztein, A. (2001). La ética del psicoanálisis. 6ª clase (curso dic- psicoanálisis, inédito, clase del 07/04/65.
tado en Apertura Sociedad Psicoanalítica de Buenos Aires, el 25 Lacan, J (1972-1973). El seminario, Libro XX. Aún. Buenos Aires, Pai-
de octubre de 2001) Disponible en www.apertura-psi.org/cursos El dós, 1995.
neologismo “inmixturado” es del disertante. Lacan, J (1973-1974). El seminario, Libro XXI. Los no incautos yerran
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Volumen 1: La Voluntad o los Nombres del Padre. Seminario 21, inédito. Clase 11, del 9 de
de saber. Siglo XXI Editores, México, 2005. Abril de 1974.
Freud, S. (1912). Sobre la más generalizada degradación de la vida Muñoz, P. (2013). El sujeto en Psicoanálisis, entre libertad y determina-
amorosa (Contribuciones a la psicología del amor II). Obras com- ción. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
pletas, Tomo XI. Ed. Amorrortu. Bs. As. 2001. nal en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro
Freud, S. (1920). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psico-
femenina. Obras completas, Tomo XVIII. Buenos Aires, Amorrortu logía - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Editores, 1980. Ritvo, J. (2013). Encrucijada de la sexualidad y los límites del igualita-
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Obras completas, rismo. Rev. Imago Agenda, N° 171, junio de 2013.
Tomo VI. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001. Ritvo, J. (2014). Oscura libertad. Rev. Imago Agenda, Nº 180, mayo 2014.
Guerrero del Amo, J.A. (2009). Determinismo versus Libertad en Freud. Soler, C. Lo que no se elige. Conferencia dictada en Rio de Janeiro,
Rev. Pensamiento, vol. 65 (2009), núm. 243, pp. 117-142. Jornadas nacionales de la AFCL de Brasil, noviembre de 2005. Re-
Krafft-Ebing, R.V. (1955). Psicopatía sexual. Editorial Ateneo, Bs. As. cuperada de http://consultoriobosch.com.ar/lo-que-no-se-elige-
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el conferencia-de-colette-soler/
inconsciente freudiano. En Escritos 2, México, Siglo XXI, 2008.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 669
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SATISFACCIÓN Y GRAMÁTICA DEL INCONSCIENTE


Patri, Liliana Beatriz
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

RESUMEN que se inscribe como experiencia en tanto marca para lo psíqui-


A partir del proyecto de investigación “Posibles lecturas de la co, a un funcionamiento del mismo en el cual la satisfacción se
noción de satisfacción en la teoría freudiana”, ya habiendo des- alcanza ahora a consecuencia del trabajo del proceso primario
pejado tal noción en los primeros textos freudianos, nos pro- por las vías de lo que nominamos su retórica. Es decir, del pasaje
ponemos dilucidar entonces la torsión que se produce en la de una satisfacción que sólo puede ser fingida para lo psíquico
concepción de la Befriedigung en el campo mismo del principio en términos de alucinación a una satisfacción que deviene por la
del placer en función de la introducción de la pulsión a la teoría investidura de carga y la transferencia de intensidades, sin nin-
psicoanalítica. Este recorrido nos llevó a ubicar por un lado lo gún miramiento por el sentido. Este funcionamiento primario del
que Lacan nomina la constitución del sujeto del inconsciente psiquismo se instituye también como cumplimiento de deseo.
en las vicisitudes mismas de la gramática pulsional del texto Las formaciones del inconsciente son entonces el testimonio
“Pulsiones y sus destinos” (1915), y por otro lado la relación que del modo en que este sistema logra ahora ese placer preliminar
se perfila entre satisfacción y fantasma, satisfacción y síntoma. denominado por Lacan ‘la otra satisfacción’.
Es de nuestro interés entonces trabajar la nueva torsión que se
Palabras clave produce en el término satisfacción a la luz de la introducción de
Gramática - Satisfacción - Deriva - Pulsión la pulsión sexual del ‘15.

ABSTRACT Objetivos
SATISFACTION AND GRAMMAR OF THE UNCONSCIOUS Nos proponemos:
From the research project “Possible readings of the notion of ·· Ubicar la noción de satisfacción en relación al concepto de
satisfaction in the Freudian theory”, having already cleared such pulsión.
notion in the first Freudian texts, we propose to elucidate then ·· Establecer la nueva modalidad de economía psíquica que in-
the torsion that occurs in the conception of the Befriedigung in augura la metapsicología del ’15.
the field itself of the pleasure principle in function of the intro- ·· Explorar las relaciones entre gramática pulsional y satisfacción.
duction of the drive to psychoanalytic theory. This journey led us ·· Ubicar en la constitución del campo pulsional la estructura-
to locate on the one hand what Lacan nominates the constitution ción de la fantasía como condición de advenimiento del sujeto
of the subject of the unconscious in the very vicissitudes of the del inconsciente.
drive grammar of the text “Pulsiones y sus destinos” (1915), and
on the other hand the relationship that is shaping up between Fundamentación
satisfaction and phantom, satisfaction and symptom. Tomando las notaciones que Lacan adjudica al Grafo del de-
seo, ubicamos en dos lugares al sujeto del inconsciente -en la
Key words fórmula de la pulsión y en la fórmula del fantasma-, pero no se
GRAMMAR - SATISFACTION - DRIFT - DRIVE encuentra presente en la fórmula del inconsciente mismo.
Lacan lo dice de diferentes modos, ‘el sujeto es lo que falta al
Algunos antecedentes inconsciente’, ‘no hay sujeto en los comienzos’, ‘el sujeto estaba
La noción de satisfacción está inserta tanto en la formulación de a punto de salir o hace un instante que se fue’, marcando ese
los dos principios del acaecer psíquico anteriores a 1920 como punto evanescente, siempre en fading que lo determina en su in-
así también en la economía ligada al nuevo dualismo pulsional. determinación. Su único destino es aparecer como efecto sujeto
De allí parte nuestro interrogante, que guía el proyecto de in- en las formaciones del inconsciente. El sueño de los “Servicios
vestigación. Nos proponemos entonces discernir qué estatuto de amor” (1) lo muestra, el murmullo que se entromete deviene
darle a la noción de satisfacción de acuerdo a los modos de ahora el nombre del deseo, nombre que nombra a la vez al sujeto
funcionamiento psíquico. en su desaparición. Es entonces a nivel del discurso analítico que
Nos planteamos un primer abordaje de esta problemática a par- como producción el sujeto siempre deviene falta.(2)
tir de ubicar una primera torsión que Freud produce sobre el tér- Nos preguntamos entonces por esa notación $ que Lacan ubica
mino Bidiefregung en sus primeros escritos. Se trata del pasaje en las fórmulas de la pulsión y del fantasma, notación que apa-
de un supuesto lógico de comienzo, la vivencia de satisfacción rece en un enlace por vía del poinzon -que implica una lectura

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 670
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lógica y topológica- con la demanda en un caso y con un objeto concepto básico y fundamental de la teoría, la constitución de la
a postizo en el otro. primera tópica freudiana adquirirá un sustento económico en su
Sabemos a la vez que en Freud tanto el concepto de pulsión obra, constituyéndose la metapsicología freudiana.
como la estructura de ‘la fantasía de paliza’ dependen de ritmos,
escansiones y ordenamientos temporales. Pero sin embargo so- Vicisitudes de la pulsión: su deriva
portan lo que Lacan denomina una gramática. La exigencia del Ziel como satisfacción obliga al Drang a ope-
Tal gramática, como gramática del inconsciente, hace surgir raciones de transformación que Freud llamó sus vicisitudes.
en esa temporalidad escandida al sujeto del inconsciente, que Es decir, no hay movimiento, no hay deriva pulsional sin estas
como tal sólo advendrá en su escisión. operaciones de transformación. Lo que nos lleva a sostener que
Tomaremos en este trabajo los desarrollos de Freud respecto si la pulsión parte de la fuente para retornar a ella constituyén-
de la pulsión en el seno del principio del placer, dejaremos para dose en su vuelta como zona erógena, este recorrido no es sin
un siguiente tramo de la investigación ubicar en la gramática transformación.
fantasmática el lugar adjudicado al sujeto. Lacan hace depender de este movimiento pulsional la constitu-
ción del sujeto a la altura del seminario “Los cuatro conceptos
Metodología fundamentales del psicoanálisis” (1964). Es desde allí que tra-
Analizaremos los tiempos de las vicisitudes pulsionales que bajamos el texto freudiano.
Freud plantea en “Pulsiones y sus destinos” (1915).
Diferenciaremos el lugar del sujeto en términos de gramática La pulsión, hiancia del inconsciente
del inconsciente. La pulsión, como lo irrepresentable de la experiencia analítica,
Plantearemos la relación que se establece entre el fin de la pul- deviene concepto fundamental, ficción fundamental para Lacan.
sión, la satisfacción, con el sujeto de la fórmula de la misma. Sostiene a su vez que no se trata simplemente de un empuje.
Para definirla se hace necesario ubicar alguna diferencia entre
Discusión destinos pulsionales y vicisitudes de la misma. Designamos a
La necesariedad de la introducción del concepto de pulsión en los destinos como excluyentes, o represión o sublimación. Mien-
la teoría le exige a Freud tener que redefinir a la satisfacción, tras que ubicamos a las vicisitudes, como su término lo indi-
ahora en términos no de un estado de vivencia a alcanzar ni ca -secuencia o sucesión de cosas opuestas, aventura, lance
de investidura de carga, sino como efecto de una modificación extraño-, como los modos necesarios de transformación de la
en la fuente de la pulsión. No se trata ya de una identidad per- pulsión en su recorrido, es decir transformación en lo contrario
ceptiva, el encuentro con lo idénticamente idéntico, sino de la / vuelta sobre sí que nominamos su deriva.
cancelación “...del estado de estimulación en la fuente de la El autor especifica a los términos de la pulsión como elemen-
pulsión.”(3) Entendemos en este punto que se produce un viraje tos disyuntos que forman un montaje, un collage surrealista, un
en la concepción económica del psiquismo. Pero a la vez en el montaje de la sexualidad como pulsión parcial sobre el Real-Ich
texto citado la noción de satisfacción no sólo quedará enlazada -entendido como sistema nervioso- en tanto superficie que tien-
a la parcialidad de la pulsión sino que también a la gramática de a la homeostasis. Sobre esa superficie ubica un primer modo
pulsional y no solo a la retórica inconsciente. de orientación ligado al ritmo gramatical que va a adjudicar al
Sostenemos que lo que el autor formula en este escrito como movimiento pulsional. Por otro lado, sostiene que lo que se lla-
deriva de la pulsión, asociada a las vicisitudes de la misma, es ma zona erógena tiene estructura de borde, que en realidad es
lo que Lacan llama gramática. una derivada estructura de borde a partir de la fuerza constante
Es decir, la pulsión se define por ser en su esencia una fuerza que arma agujero, hiancia.
constante pero no sin operaciones de transformación: transfor- La pulsión es entonces un montaje a través del cual la sexuali-
mación en lo contrario / vuelta sobre sí como vicisitudes que dad participa en la vida psíquica en tanto estructura de hiancia
definen al movimiento pulsional. Por lo tanto, si la pulsión parte en el inconsciente, en tanto articula al inconsciente en agujeros.
de la fuente para retornar a ella, tal retorno no es sin transfor- Lacan lo llamó estructura pulsátil del inconsciente.
mación. Es en ese recorrido donde advendrá -en términos de La-
can- el sujeto del inconsciente en la estofa de la fantasía misma, La satisfacción, una invariante para el principio del placer
pero paradojalmente ubicado en el lugar del objeto en términos Es por forzar al principio del placer que se alcanza la satisfac-
gramaticales en las frases pulsionales. Por lo cual deducimos ción, aún sin alcanzar la meta, en ese regreso, en ese rodeo en
que tanto el sujeto como la fantasía aparecen en este recorrido forma de circuito, ese contorneo del objeto eternamente faltan-
como efectos de estas operaciones de transformación y a la vez te, del objeto que es la presencia de un vacío, de un hueco.
de la operación transferencia. Es entonces necesario revisar este Freud designa el fin de la pulsión como lo invariable, es decir
movimiento pulsional ahora a la luz del término satisfacción. la función. Fin que obliga a armar caminos para la satisfacción,
Por lo tanto, con la introducción del concepto de pulsión, como redes, desvíos, inhibiciones. Arma una espacialidad. Siendo que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 671
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

el objeto deviene argumento, variable que satisface a esa fun- momento no transformó nada. Sería: Yo soy pegado.
ción. Pero es la fuente la que cierra el campo, arma conjunto en 3· tiempo: Es buscado como objeto una persona diferente, que a
tanto queda excluida. consecuencia de la transformación del fin tiene que encargarse
Ahora bien, la exigencia de la satisfacción obliga al Drang a del papel del sujeto como agente de la acción. En tanto en el
transitar caminos que implican reversión, transformación. Hay movimiento anterior se trató de la transformación verbal de voz
por lo tanto transformaciones sobre magnitudes de trabajo en activa en pasiva. Sería: Yo soy pegado por Z. Aparición de un
función de la defensa del Real-Ich. nuevo sujeto, vía repetición y pérdida de objeto como condición
Entonces la deriva pulsional es una modalidad de la defensa, en de repetición.
tanto operaciones de transformación sobre el fin de la pulsión Señalamos entonces que primero hay un objeto que es abando-
a partir de la fuerza como constante, que a su vez arma borde nado, leído por Lacan como pérdida de objeto. Lo que implica
como zona erógena e instala la hiancia como objeto. que no hay cambio de objeto sin pérdida de objeto y sin que
Es a partir de la potencialidad del Drang que se arma borde pero el sujeto ocupe el lugar del objeto. El objeto se instituye como
hecho de grieta, por lo tanto que la economía pulsional inscribe algo distinto, áltero, signo de alteridad. Tiene que perderse para
esta estructura de grieta. Podemos deducir en consecuencia que ser sustituído por el propio sujeto. Sustitución que llama vuelta
el Drang constituye a la fuente como zona erógena. Las pulsio- sobre sí de la pulsión.
nes entonces se instalan en el límite del mantenimiento de la Aparece ahora la función sujeto en tanto el yo pasivo se traslada
homeostasis, transgreden, salen del límite del principio de placer. a su puesto anterior en la fantasía y deja su lugar al sujeto ajeno.
Señalaremos entonces los movimientos de transformación en lo Este tercer movimiento de transformación pulsional instituye la
que Lacan llamó la gramática pulsional. aparición de la función sujeto y de la ubicuidad del yo como ob-
jeto de la acción en términos de fantasía. Leemos aquí la forma-
Gramática pulsional y satisfacción ción del fantasma, sujeto <> a, sobre el movimiento pulsional,
Freud plantea dos pares de pulsiones: sadismo / masoquismo, haciendo coincidir la operación transferencia con la función su-
voyeurismo / exhibicionismo. Trabaja a partir de estos pares la jeto. Podemos aventurar que este tercer tiempo supone el modo
deriva pulsional, es decir las vicisitudes. de intersección entre pulsión e inconsciente.
Aplica a cada par de pulsión una combinatoria entre activo / Para el par voyeurismo / exhibicionismo plantea el mismo es-
pasivo y orientación hacia afuera / vuelta sobre sí. Se trata de quema pero agrega un tiempo anterior, de lo que resultan cuatro
transformaciones que se dan en el seno mismo de la función movimientos:
verbal en el primer caso, y transformaciones sobre el agente y Un tiempo anterior, donde una parte del cuerpo propio queda
el objeto en el segundo. en posición de objeto, al modo de un autoerotismo pulsional
La satisfacción, como fin, se mantiene en los conjuntos de pares entendido en términos de no hay diferencia, no hay objeto áltero
pulsionales. Lo que cambia en éstos es el objeto. Por lo cual la aún sobre el que ejercer nada, el objeto está en el cuerpo propio.
operación de transformación orientación hacia afuera / vuelta Habría reciprocidad activo / pasivo.
sobre sí coincide en la operación de transformación actividad / Un 2· tiempo, voyeurismo, que implica ya la participación del jui-
pasividad en relación al fin. cio de atribución en tanto Yo / no Yo. Aparición del objeto como
Como movimiento pulsional, se soporta en tres tiempos, que están áltero, resto hostil, campo del Otro.
señalados en las variaciones gramaticales que Freud introduce. 3· tiempo que, como exhibicionismo, supone pérdida de objeto,
Tomemos los tiempos que Freud plantea para el par sadismo / sustitución de ese objeto perdido por la propia persona, es decir
masoquismo: vuelta sobre sí.
1· tiempo: Entendemos que sujeto / objeto son lugares gramati- Y 4· movimiento, un nuevo sujeto ocupa el lugar vacío. Consti-
cales de la frase. El objeto está en posición de complemento del tución de la fantasía que implica transferencia de un lugar a un
verbo. El sadismo sería una violencia ejercida sobre una persona nuevo sujeto.
distinta -distinta que el sujeto gramatical- como objeto -objeto Tales modalidades de transformación pulsional se sostienen en
en el sentido gramatical del término-, en el sentido de un verbo un regreso a la fuente. Ahora bien, tal movimiento de carácter
transitivo, verbo que se ejerce como acción sobre una alteridad, circular consideramos que debe ser leído en términos de banda
sobre una persona diferente en posición de objeto. Como alteri- de Moebius. Circular en tanto en el último movimiento lo nuevo
dad, Otro. Sería Se (sadismo) pega a x (objeto, alteridad). es que aparece un sujeto, constituye un nuevo sujeto pero no sin
2· tiempo: Este objeto es abandonado y sustituido por el pro- el pasaje por la alteridad, por el campo del Otro. Circuito como
pio sujeto. Con la transformación hacia la propia persona que- banda de Moebius en tanto se necesita de una torsión, de una
da realizada también la transformación del fin activo en pasivo. transformación para que aparezca un nuevo sujeto. Torsión que
Se produce un pasaje del modo verbal de voz activa en pasiva. se produce en tanto la satisfacción en la vuelta sobre sí no será
Pero aún no planteó la transformación en lo contrario, no da aún sobre la fuente -que ha devenido zona erógena- sino que ahora
cuenta del proceso, sólo planteó la vuelta sobre sí que por el se satisface en fantasía.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 672
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Conclusión NOTAS
Definimos a la gramática, siendo la disciplina que estudia los (1) Freud, S. (1900 [1898/99]). “La interpretación de los sueños”, pág.
elementos de una lengua y sus combinaciones posibles, como 101-102, nota 9, en Obras completas, vol. IV, Buenos Aires, Amorrortu
la fijeza de una lógica. Enlazado a este sentido, tomamos la de- editores.
riva como modos de transformación en relación a los lugares Freud, S. (1916/1917). ”Conferencia IX: La censura onírica”, pág. 126-
gramaticales. 127, en Obras completas, vol. XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Sabemos que en toda lengua hay lugares predeterminados en (2) El sujeto del inconsciente se encuentra dividido por el significante
una frase: sujeto / verbo / objeto, que sujeto y objeto pueden Falo y agujereado por el objeto a. Es el modo de leerlo para Lacan a la
ser objeto de diferentes modos de articulación, y el verbo sufrir altura del seminario XIII, “El objeto en psicoanálisis”, (1965/66), Bue-
accidentes. Sobre esta base se producen todas las posibilidades nos Aires, Inédito.
de combinatoria de una lengua. (3) Freud, S. (1915). “Pulsiones y sus destinos”, pág. 10, en Obras com-
Pero si seguimos el movimiento y las transformaciones que se pletas, vol. XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores.
producen en las frases gramaticales que Freud adjudica a los
pares pulsionales, el sujeto como lugar gramatical del primer BIBLIOGRAFÍA
tiempo está ocupado por un sujeto impersonal -el sadismo, la Freud, S. (1987 [1895]). “Proyecto de psicología para neurólogos”, en
contemplación-, casi al modo de una operación sin agente que Obras completas, vol. I, Buenos Aires, Amorrortu editores.
se ejerce sobre un objeto, que a su vez devendrá perdido y sus- Freud, S. (1987 [1900]). “La interpretación de los sueños”, en Obras
tituido en los tiempos subsiguientes. Ya dijimos que Lacan lee completas, vol. IV, Buenos Aires, Amorrortu editores.
en tales transformaciones gramaticales la constitución del su- Freud, S. (1979 [1915]). Pulsiones y sus destinos, en Obras completas,
jeto del inconsciente, que´está a su vez destinado a ocupar pri- vol. XIV, Buenos Aires, Amorrortu editore.
mero el lugar de objeto y que en un último movimiento un nuevo Freud, S. (1978 [1915/17]). Conferencias de Introducción al psicoa-
sujeto -como otro- advendrá al lugar sujeto no sin el andamiaje nálisis, en Obras completas, vol. XV, XVI, Buenos Aires, Amorrortu
de la fantasía. editores.
Por lo tanto entonces, si la satisfacción como meta invarian- Freud, S. (1979 [1919]). Pegan a un niño, en Obras completas, vol. XVII,
te sólo se alcanza cancelando el estado de estimulación en la Buenos Aires, Amorrortu editores.
fuente, los caminos por los cuales el Drang se ve obligado a Freud, S. (1987 [1920]). Más allá del principio de placer, en Obras com-
transitar suponen transformaciones en ese recorrido que hacen pletas, Vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
de su retorno modificaciones en la superficie de comienzo. La Freud, S. (1979 [1923]). El yo y el ello, en Obras Completas., Vol. XIX,
satisfacción por vía de esos caminos devendrá inhibida o des- Buenos, Aires, Amorrortu editores.
viada, pero sólo alcanzará alguna satisfacción sustitutiva en la Lacan, J. ([1964] 1986). Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamen-
escena de la fantasía. tales del psicoanálisis, Buenos Aires, Ed. Paidós.
En esta misma línea Freud va a plantear en “Pegan a un niño” Lacan, J. (1966/67). Seminario XIV, La lógica del fantasma, Buenos Ai-
(1919) la fantasía como forma sádica y su goce masoquista. res, Inédito.
Y Lacan, a la altura del seminario “Aún”, sostiene que el goce Lacan, J. ([1972/73] 1992). Seminario XX, Aún, Buenos Aires, Ed. Paidós.
nunca es del sujeto sino del síntoma.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 673
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SATISFACCIÓN Y RETÓRICA DEL INCONSCIENTE


Patri, Liliana Beatriz
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

RESUMEN ga -propia de los procesos neuronales. Con la introducción del


En función de la Investigación “Posibles lecturas de la noción concepto de pulsión, como concepto básico y fundamental de la
de satisfacción en la teoría freudiana” nos proponemos dilu- teoría, la constitución de la primera tópica freudiana adquirirá
cidar la articulación que el autor produce entre la noción de un sustento económico en su obra, constituyendo la metapsico-
satisfacción, proceso primario y retórica del inconsciente. Nos logía que implica poder delimitar los conceptos desde un aspec-
guía en este recorrido los últimos desarrollos de Lacan sobre el to tópico, dinámico y económico.
tema, en tanto propone nominaciones diferentes para el término
freudiano Befriedigung. Objetivos
Nos proponemos:
Palabras clave ·· Dilucidar la noción de satisfacción en los primeros textos
Retórica - Malentendido - Placer preliminar - Satisfacción freudianos en relación a lo que nomina experiencia de la vi-
vencia de satisfacción.
ABSTRACT ·· Discernir tal noción en relación al funcionamiento del proceso
SATISFACTION AND RHETORIC OF THE UNCONSCIOUS primario.
Based on the research “Possible interpretations of the notion of ·· Definir lo que Lacan llama la retórica del inconsciente y su
satisfaction Freudian theory” we seek to elucidate the aticula- relación con el malentendido fundamental propio del trabajo
tion that the author produces between the notion of satisfaction, del inconsciente.
primary process and rhetoric of the unconscious. We are guided ·· Señalar en el trabajo de elaboración del chiste un placer pre-
on this endeavour by Lacan’s latest developments on the sub- liminar, independiente de la ganancia de placer entendido
ject, in which he proposes different nominations for the Freudian como ahorro de displacer.
term Befriedigung.
Fundamentación
Key words En función de la Investigación “Posibles lecturas de la noción
Rhetoric - Misunderstood - Preliminary pleasure - Satisfaction de satisfacción en la teoría freudiana” nos proponemos, en esta
oportunidad, dilucidar la articulación que el autor produce entre
Algunos antecedentes la noción de satisfacción, proceso primario y formaciones del
La temática de la satisfacción ha sido remanidamente tomada inconsciente.
en el vasto campo teórico del psicoanálisis. En innumerables Nos guía en este recorrido los últimos desarrollos de Lacan so-
trabajos esta noción forma parte de los argumentos a demostrar bre el tema, en tanto propone nominaciones diferentes para el
o a debatir. Su clara relación con la estructuración del psiquismo término freudiano Befriedigung. (LACAN, 1972/73)
la vuelve ineludible como punto de pasaje y/o de anclaje para su Consideramos que la noción de satisfacción en la teoría freu-
formulación. Lo que a la vez da cuenta de los múltiples entra- diana depende sustancialmente de la concepción económica de
mados conceptuales en los que participa tal noción. Es nuestro psiquismo que Freud maneje. Sabemos a su vez que tal concep-
interés, dado que consideramos que la misma está en íntima ción económica del funcionamiento psíquico supone cambios,
relación con la dimensión económica y tópica de lo psíquico, modificaciones, redefiniciones en función de la teoría pulsional
tomar algunas trazas de esas líneas de trabajo. que sostenga.
Sostenemos que tal dimensión económica se ordena a partir del El interés por el abordaje de esta noción -leída desde las con-
modo en cómo Freud conceptualiza la pulsión. Consideramos a secuencias que introduce el “Más allá del principio del placer”
su vez que dicha economía debe ser leída a la luz de una tópica (fREUD, 1920), en tanto Freud reformula la economía del psi-
del psiquismo. Sabemos que el deseo es el concepto que ordena quismo y entroniza a la repetición como su ley de funciona-
el armado de la primera tópica freudiana, tópica que formaliza miento- está en relación a las interrogaciones que nos venimos
en el texto “La interpretación de los sueños” (FREUD,1900). A planteando respecto de los modos de trabajo del psiquismo y
partir de allí, solidario de la introducción del deseo en la teo- sus producciones como formaciones del inconsciente.
ría, Freud sostendrá un aparato psíquico regido por el principio La introducción de la noción de satisfacción en el corpus teó-
del placer, abandonando definitivamente la noción de descar- rico del psicoanálisis es muy temprana, en realidad pertenece

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 674
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

a escritos que se consideran antecedentes de la teoría. En el Discusión


“Proyecto de Psicología para neurólogos” (FREUD, 1950) apa- La otra Befriedigund: Vorlust, el engaño de lo primario por
rece el término por primera vez, ligado además al campo de lo alcanzar lo primero
que la Psicofisiología llamó vivencia, pero que Freud asocia con “…no es porque se dice de un proceso que es primario… que
un incipiente esquema de psiquismo en donde un sistema de aparece primero.”
huellas le dará especificidad. Sabemos a la vez que esta prime- Lacan, J.
ra huella, junto a la huella de la vivencia de dolor, dará razón a La estructura ficcional que Freud adjudica a la experiencia de la
los procesos psíquicos -llamados primario y secundario- que, vivencia de satisfacción le permite dar cuenta de la inscripción
regulados por el principio de placer, marcarán el camino del significante como primeras marcas del psiquismo, así como
quantum psíquico. también sostener un movimiento que repite el desencuentro
En esta misma línea encontramos tal noción en “La interpretación infinitesimal con el objeto perdido -en tanto falta- de esa pri-
de los sueños” (FREUD, 1900), pero ahora además articulada a la mera vivencia. Es a partir de esa primera marca, que junto a la
concepción de un inconsciente tópico enlazado a la economía del experiencia de la vivencia de dolor, sostendrán en su función
deseo. El principio del placer impera tal funcionamiento. de umbrales el imperio del principio de placer como una ten-
Pero a su vez esta moción de deseo, guiada por los caminos que dencia a disminuir el aumento de tensión, pero no en térmi-
impone la identidad perceptiva, muestra el desencuentro al que nos de descarga sino mediante transferencia de intensidades
está condenado el trabajo psíquico. En el lugar de la satisfacción que implicarán en su recorrido operaciones de transformación.
supuesta a una vivencia se instala ahora el placer de desear Estas operaciones suponen no sólo la idea de una memoria in-
como destino posible. Podemos leer allí los indicios de un psi- consciente sino además redes, concatenaciones, articulaciones,
quismo que se mostrará presto al equívoco, ya que su modo facilitaciones entre huellas mnémicas que se denominará saber
primario de funcionamiento quedará ligado a investir huellas y inconsciente. Saber inconsciente, ese ‘de nuevo’ freudiano, que
formar productos psíquicos -vía condensación, desplazamiento, se instituye como saber recorrer siempre los mismos caminos.
miramiento por la figurabilidad- como intento de cumplimiento A tal investidura de huellas y a sus producciones Freud nomina
de deseo. El sueño es un ejemplo de ello. proceso primario.
En “El chiste y su relación con el inconsciente” (FREUD, 1905) Pero tal proceso primario ya es un segundo fracaso para este
está aún más marcada esta relación entre satisfacción, ganan- incipiente psiquismo. Eso que se manifiesta como hambre de
cia de placer y retórica del inconsciente; es más, el sinsentido signos no logra alcanzar ahora esa primera marca, destino de
como juego con las palabras se convierte en una fuente de pla- un movimiento llamado deseo que por ser indestructible está
cer independiente. Lacan tomará esta vía para diferenciar lo que condenado a pervivir en el equívoco.
llamó ‘la otra satisfacción’ del goce -dos acepciones que consi- Ahora bien, ese proceso primario es consecuencia del fracaso
deramos imprescindibles en nuestro proyecto de investigación en los comienzos de la identidad de percepción. Identidad de
y que pretendemos dilucidar a lo largo del mismo. percepción imposible que la alucinación finge por no alcanzar-
Freud inaugura así la relación entre satisfacción y formaciones la, y que el sueño atesora en su despertar la repetición de ese
del inconsciente. Faltará que ubique la pulsión y la dinámica de fracaso.
la represión para demostrar claramente la relación entre sínto-
ma y satisfacción; es decir, síntoma como satisfacción sustitu- Retórica del Inconsciente
tiva y no sólo como formación sustitutiva. Temática que aborda- “Pero el inconsciente habla más de un dialecto.”
remos en otro tramo de esta investigación. Freud, S.
“El sueño no le quiere decir nada a nadie.”
Metodología Freud, S.
Estableceremos la diferencia en relación a la noción de satis- En su escrito “Función y campo de la palabra y el lenguaje”
facción: en la experiencia de la vivencia como marca inaugural (LACAN, 1953) Lacan toma elementos de la retórica, subvirtien-
que guía a la identidad de percepción, en el modo primario de do su concepción lingüística, para fundamentar el estatuto del
funcionamiento de lo psíquico. significante en el psicoanálisis. Es en ese mismo movimiento
Rastrearemos en el chiste los diferentes niveles de lo que Freud que tomará la función de la metáfora no en su valor semánti-
llama placer. co, de producción de significación, sino al modo en que opera
Fundamentará nuestro trabajo los desarrollos de Lacan respecto en el inconsciente como sustitución de un significante por otro.
de lo que nomina la otra satisfacción Tal sustitución es la que produce efecto de sentido en tanto la
misma no depende de la sintaxis de la frase sino de la noción de
discurso que se perfila en este texto, noción que supone a una
‘función interlocutor’. A la vez, lo que sustituye deviene encubri-
miento de un significante a despejar, y que en su develamiento

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 675
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

deja siempre un resto irreductible. Por otra parte toma la función Un primer tiempo, al modo del juego infantil con las palabras,
metonímica como más cercana a la figura de la elipsis lingüís- que llama lo disparatado, lo sinsentido, el desatino, lo absurdo,
tica, ya que considera que para el inconsciente los términos el retruécano, la similcadencia. Puro juego significante, ligado al
son siempre metafóricos y la metonimia señala el puro agujero sinsentido, que deviene en sí mismo una fuente de placer preli-
significante. Articula en este sentido condensación a metáfora minar, propia del proceso primario, que desatiende, desconoce
sin por ello fundirlas en una misma operación. La condensación la crítica. A este tiempo lo llama la técnica del chiste, como
la entiende como una sobreimpresión de significantes -famillo- primera fuente de placer, ese “…atractivo en desobedecer a
nario es ejemplo de ello-, al modo en que la lingüística postula los poderes de la razón”1 , que prepara un estado de ánimo
lo que llama la ‘palabra valija’, palabra en la que se fusionan placiente en esa sutileza del juego temporal del “Nos besamos
otras semánticamente diferentes; pero Lacan da soporte a lo eternamente, bah, diez minutos…”. Placer verbal de disparatar
propiamente metafórico en la sustitución. El desplazamiento lo que consiste en la esencia del proceso primario: condensación,
define por la conexión por contigüidad, diferente a la metonimia desplazamiento y figurabilidad son sus modos de posibilidad.
que supone la contigüidad con el vacío, es decir no es la cone- Ejercicio del significante -lo llama Lacan-, autonomía de las le-
xión de palabra con palabra ya sea por la vía de la alusión o de yes del significante respecto al mecanismo de la creación de
la acentuación de una por otra. sentido:
Entiende entonces metáfora y metonimia como retórica del in- “…esa libertad que eleva al máximo su posibilidad de ambigüe-
consciente, en tanto se trata que se dirige un mensaje a un Otro dad fundamental.
a partir de lo cual se lo recibe en forma invertida. Se instituye la Para decirlo todo, encontramos aquí el carácter primitivo del
función del testigo, aquel que sanciona el mensaje, y el chiste significante con respecto al sentido, la esencial polivalencia y la
es el modo más puro para demostrarlo. función creadora que tiene con respecto a él, el acento arbitrario
Esta misma concepción se desliza en “Radiofonía y Televisión” que aporta al sentido.”2
(LACAN. 1970) donde supone un Otro como extimidad que de- Un segundo tiempo, la chanza, la broma, al servicio de engan-
termina una intimidad constituida afuera. char un sentido a partir de satisfacer las tendencias del chiste.
Es la sanción del Otro la que hace del famillonario chiste o acto Tales tendencias -que Freud las cualifica como sexuales, obsce-
fallido, ya que como formación del inconsciente uno u otro su- nas, hostiles, ligadas a la deriva pulsional3- faltan en el primer
pone las mismas operaciones en su constitución. Es por retroac- tiempo. Es lo que se satisface sustitutivamente en el chiste. Se
ción significante desde el campo del Otro que se puntúa lo que trata ahora de eludir la crítica, se satisface realizando lo que
recibo como sentido. la crítica prohíbe. Ubicamos aquí metáfora y metonimia como
retórica del inconsciente, en tanto ese trabajo primario supone
El Witz: del sinsentido al poco sentido al paso de sentido un lugar Otro al que se dirige ese poco de sentido que adquirió
“…le declaré todo mi amor a Natalia en la cola del supermer- lo disparatado, ahora como equívoco.
cado chino. Un tercer tiempo, el ropaje chistoso, que consigue algo supe-
Nos besamos eternamente, bah, diez minutos, mientras la caje- rior: ese plus como ahorro de gasto. Placer ligado a la sutileza
ra decía ‘peso-beso-peso-beso’.” del chiste, ese gusto por la dificultad, dirigido a un otro al que
Ruiz, E. se soborna con una prima de placer soportada en la superación
“Tras un ataúd, iba andando Manguin, de Verdún. de la crítica, en la supresión de la coerción a cambio de que
Ese día no llegó al cementerio. La muerte lo sorprendió en el ejerza función de sancionarlo, ahora en tanto Otro, como plus,
camino.” como ganancia de placer. Freud lo caracteriza como rebeldía
Féneón, F contra la autoridad, como modo de burla a la censura, y lo di-
El valor de la agudeza… es su posibilidad de poner en juego el ferencia de la producción poética en tanto ésta apunta a la
profundo sinsentido de todo uso del sentido. significación, mientras que el chiste se vale del paso de senti-
Lacan, J. do. Se trata en este tiempo de un plus devenido de un ahorro,
En su libro “El chiste y su relación con el inconsciente” (FREUD, producto de la combinatoria del placer preliminar del primer
1905) Freud cita a Fechner cuando se refiere a las condiciones tiempo -la técnica del chiste- con la satisfacción segunda del
de placer. Este autor sostiene que el placer obtenido en el chiste tiempo siguiente -la tendencia.
no es una sumatoria, sino una combinación de distintas fuentes. Lacan nos advierte que es por ese deslizamiento de sentido pro-
Freud supone allí una dinámica que implica una economía. Se pio del tercer tiempo de la formación del chiste que hace que,
trata de un plus, plus de una combinatoria que deviene ahorro como oyentes, no sepamos literalmente donde detenernos, nos
de energía. Por eso sostiene que el chiste es lo que el incons- embauca por un instante. Y ese paso de sentido que emerge:
ciente le aporta a la comodidad. …nos deja estupefactos, pasmados.
Freud elogia la sutiliza de esta formación del inconsciente, a la …el tiempo suficiente para que un sentido, hasta entonces in-
cual le supone un trabajo de elaboración en tres tiempos. advertido nos sorprenda…

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 676
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Este sentido, por otra parte, desaparece rápidamente, es fugitivo. so el rey- ¡Ser capaz de ver a nadie!
Es un sentido en forma de relámpago, de la misma naturaleza ¡Y a esa distancia! ¡…ya hago bastante viendo a alguien!
que el pasmo que por un instante nos retuvo en el sinsentido.4 […] Al rato llegó el mensajero.
El chiste entonces desborda, excede al código, y es en la sorpre- -¿Te encontraste con alguien por el camino? -le preguntó el rey.
sa de eso que pasa como sentido que marca esa fugacidad del -A nadie -reveló el mensajero.
instante del sujeto del inconsciente. -Ah, eso cuadra perfectamente -asintió el rey-, pues esta jo-
Sostenemos entonces que en un primer tiempo, el sin sentido, vencita también vio a nadie. Así que naturalmente nadie puede
lo que juega es el absurdo, el disparate, la homología de sonidos andar más despacio que tú.
de nuestro primer epígrafe. -Hago lo que puedo -se defendió el mensajero malhumorado-,
En un segundo tiempo se trata ya del equívoco, ese poco de estoy seguro de que nadie anda más rápido que yo.9
sentido que enlaza ya la tendencia como demanda al Otro. Sin embargo, al texto en sí, no podemos catalogarlo como chis-
Un tercer tiempo, ese paso de sentido, ya metafórico: toso. Es claro aquí que, más allá del juego de palabras en el
…paso vaciado de toda clase de necesidad. que nos sumerge el autor, no supone ninguna tendencia que
…es lo que, en la agudeza, puede… se satisfaga sustitutivamente, ni tampoco nos prepara para lo
manifestar lo que en mí está latente de mi deseo y tener eco en placiente por advenir. Hay marcas en el texto, el ‘exclamó que-
el Otro… jumbroso el rey’, el ‘se defendió el mensajero malhumorado’ no
En el chiste, lo importante es que la dimensión del paso de sen- nos facilitan el ahorro de displacer.
tido sea recogida, autentificada.5 Aunque sabemos que la importancia que Lacan le otorga a esta
Es decir, es el Otro en tanto tesoro del significante que hace de corriente literaria es porque la hace homeomórfica a la técnica
ese poco de sentido el paso de sentido que resuena como estela de interpretación, ambas apuntan al pas de sens. No es un mero
del deseo. sinsentido significante, ya que en su paso muestra lo que le
retorna como mensaje al malhumorado mensajero, ‘estoy segu-
Conclusión ro que nadie anda más rápido que yo’, o en nuestros términos
Lacan, en el seminario donde se dedica a trabajar la temática ‘Nadie’ -como nombre del sujeto del inconsciente- marca en
del goce, toma -a nuestro entender- una decisión de transmi- ese instante su fugacidad.
sión que es no sólo una cuestión de estilo. Pone en acto lalangue
y nos advierte que ese debería ser el modo de nuestra escucha. NOTAS
Ya el año anterior, en la formulación de su lógica matemática a 1
Glasman, S. (2017). “Vorlust”, en Conjetural 66, Pág. 28, Buenos Aires,
partir del establecimiento de las fórmulas de la cuantificación, Sitio.
había ubicado un S1 único que falta a la cadena y que obliga al 2
Lacan, J. ([1957-1958] 1999). El seminario, Libro 5. Las formaciones
malentendido, al equívoco6. del inconsciente, Pág. 88-89, Barcelona, Paidós.
Es desde aquí que leemos lo que discierne como la otra satis- 3
Glasman, S. (2017). “Vorlust”, en Conjetural 66, Pág. 24, Buenos Aires,
facción. Dice “…es lo que se satisface a nivel del inconsciente, Sitio.
y en tanto que ahí algo se dice y no se dice, si es verdad que 4
Lacan, J. ([1957-1958] 1999). El seminario, Libro 5. Las formaciones
está estructurado como un lenguaje.”7 del inconsciente, Pág. 90, Barcelona, Paidós.
Consideramos entonces que esa otra satisfacción, como juego 5
Lacan, J. ([1957-1958] 1999). El seminario, Libro 5. Las formaciones
puramente significante, es lo propio del proceso primario. Ese del inconsciente, Pág. 103, Barcelona, Paidós.
que habla muchos dialectos, al decir de Freud, que se sirve de 6
Patri, L. (2017). “Entre límites e infinitos: Lalangue”, Memorias del IX
la condensación, el desplazamiento y la figurabilidad, pero que Congreso Inernacional de Investigación y Práctica en Psicología, UBA.
a su vez no quiere decir nada a nadie. Su soporte es lalangue, 7
Lacan, J. ([1972-1973] 1981). El seminario, Libro XX. Aún, Pág. 65,
su economía el Vorlust, ese placer preliminar que prepara para Barcelona, Paidós.
lo placiente por advenir: el paso de sentido. 8
La literatura del nonsense es un género jocoso en verso o en prosa
También en una corriente de la literatura muy mentada por La- que busca generar juegos de palabras transgrediendo las formas co-
can en su valoración, la literatura del nonsense8, encontramos munes de la sintaxis y la semántica, apostando a producir absurdo.
esta técnica de trabajo con el significante. Lacan la utiliza para Surge en el período manierista de España.
acentuar la importancia del pas de sens con el que en reiteradas 9
Carroll, L. (2004 [1871]). “A través del espejo y lo que Alicia encontró
oportunidades ha insistido. Una mostración de este estilo litera- allí”, Pág. 98-101, Buenos Aires, Del Sur.
rio lo encontramos en A través del espejo, de L. Carroll:
-Mira el camino y dime, ¿alcanzas a ver a alguno de los dos BIBLIOGRAFÍA
mensajeros? Freud, S. (1950 [1895]). “Proyecto de Psicología para neurólogos”, en
-No…, a nadie –declaró Alicia. Obras Completas, vol. I, Buenos Aires, Amorrortu editores.
-¡Cómo me gustaría a mí tener tanta vista!- exclamó quejumbro-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 677
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1900 [1898/99]). “La interpretación de los sueños”, en Obras Lacan, J. ([1957-1958] 1999). El seminario, Libro 5. Las formaciones
Completas, vol. V, Buenos Aires, Amorrortu editores. del inconsciente, Barcelona, Paidós.
Freud, S. (1901). “Psicopatología de la vida cotidiana”, en Obras Com- Lacan, J. ([1964-1965]). El seminario, Libro XII. Problemas cruciales del
pletas, vol. VI, Buenos Aires, Amorrortu editores. psicoanálisis, Inédito.
Freud, S. (1905). “El chiste y su relación con el inconsciente”, en Obras Lacan, J. ([1971-1972] 2012). El seminario, Libro XIX. …o peor, Bar-
Completas, vol. VIII, Buenos Aires, Amorrortu editores. celona, Paidós.
Freud, S. (1915). “Pulsiones y sus destinos”, en Obras Completas, vol. Lacan, J. ([1972-1973] 1981). El seminario, Libro XX. Aún, Barcelona,
XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores. Paidós.
Freud, S. (1920). “Más allá del principio del placer”, en Obras Comple- Lacan, J. ([1953] 1987). “Función y campo de la palabra y el lenguaje”,
tas, vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores. en Escritos, Tomo I, México, Siglo XXI.
Glasman, S. (1985). “La satisfacción”, en Conjetural 7, Buenos Aires, Lacan, J. ([1973] 2012). “Radiofonía y televisión”, en Otros escritos,
Sitio. Buenos, Paidós.
Glasman, S. (2017). “Vorlust”, en Conjetural 66, Buenos Aires, Sitio.
Lacan, J. ([1956-1957] 1994). El seminario, Libro 4. La relación de ob-
jeto, Barcelona, Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 678
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

MITO Y NEGACIÓN
Patri, Liliana Beatriz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Objetivos
A partir de las formulaciones de Lacan sobre la constitución del Nos proponemos:
sujeto del inconsciente, delimitamos la función de la negación ·· Desarrollar la posibilidad de inscripción significante a partir
en relación a la inscripción de representantes psíquicos. Propo- de la función de la negación, abordado desde los postulados
nemos dar cuenta de la posibilidad de inscripción significante de Freud en el texto La negación.
desde el texto La negación de Freud. Desarrollamos a partir de ·· Articular los diferentes niveles de la negación freudiana con
allí el análisis de las distintas versiones que Lacan toma sobre el análisis que Lacan hace de las distintas variaciones del
el mito edípico -como marco de nuestra teoría-, partiendo de mito edípico.
la necesidad de un modo de negación que funda el campo del ·· Ubicar la necesidad de un modo de negación que funda el
Otro ya como incompleto pero como campo necesario para la campo del Otro ya como barrado, siendo condición necesaria
constitución del sujeto. para el surgimiento del sujeto del inconsciente.

Palabras clave Fundamentación


Otro - Negación - Ser - Sujeto - Significante La negación
En el texto La negación de 1925 -inserto ya en el nuevo dualis-
ABSTRACT mo pulsional- Freud formula tiempos lógicos en la inscripción
MYTH AND DENIAL de los representantes psíquicos.
Since Lacan´s formulations on the constitution of the uncon- En la Interpretación de los sueños había sostenido que para el
cious subject, we delimitate the function of the denial related to inconsciente no hay posibilidad de operar con la partícula no.
the inscription of psiquic representatives. We intend to sustain Pero que el sistema inconsciente no tenga a disposición la ne-
the posibility of the inscription of the significant in Freud´s text gación no impide a la vez que, a partir de la segunda tópica,
The denial. We´ll develop from there the analysis of Lacan´s la operación de inscripción de representantes inconscientes no
different versions of Edipus myth –as a frame to our theory- sea sin la participación de la negación.
starting from the need of a way of denial that establishes the Freud diferencia dos modos de negación:
field of the Other already incomplete but necessary for the Uno, que llama el made in Germany de la represión. Tal negación
constitution of the subject. es propia de la enunciación: “No (nunca) se me ha pasado por
la cabeza.”
Key words Es el modo en el cual se hace posible la aceptación intelectual
Other - Denial - Being - Subject - Signifier de lo dicho pero no su aceptación afectiva. Se presenta como
signo distintivo, índice de la represión, su certificado de origen:
Estado actual del conocimiento sobre el tema “Por medio del símbolo de la negación, el pensar se libera de
Si la filosofía en sus comienzos gira en derredor de la pregunta las restricciones de la represión y se enriquece con contenidos
por la esencia del ser, es a partir de Descartes que el ser queda indispensables para su operación.”
enlazado a la existencia. Es un modo de enunciación que permite orientarnos en la clínica
Pero el <soy, por lo tanto existo> tiene una existencia exclusi- respecto de la apertura del inconsciente.
vamente psíquica, pertenece al campo de las representaciones, Ahora bien, este no como made in Germany de la represión sólo
y necesita de la garantía de un Otro que no engañe. es posible como consecuencia de un rechazo original que fun-
La subversión del cógito cartesiano por parte de Freud es tra- da un afuera, un áltero, un exterior como consecuencia de esta
bajada en distintos momentos de la enseñanza de Lacan. La expulsión. Freud dice:
negación sobre alguno de los términos del cógito cartesiano le “…la negación -sucesora de la expulsión-, (pertenece) a la pul-
permite mostrar la operación de la alienación significante nece- sión de destrucción.”
saria en la constitución del sujeto del inconsciente. Se trata entonces de otro modo de negación. Negación primi-
tivísima que funda un campo ya incompleto, porque algo fue
rechazado, algo fue negado, rehusado a inscribirse.
Los juicios de atribución y de existencia, juicios necesarios para

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 679
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la inscripción de representantes psíquicos, dependen de estos dar cuenta del conjunto de reglas, de las combinatorias lógicas
dos modos de negación. El juicio de atribución -equivalente de posibles; y por otro lado el Grupo de transformaciones de Klein,
la afirmación primordial- necesita del juicio de existencia como modelo de estructura en matemática, que demuestra las ope-
doble bucle -repetición- para inscribir representantes. Pero el raciones de transformación que se producen en una estructura
campo en que se inscriben se origina ya como incompleto. y el desplazamiento por los lugares según ciertas reglas. Estos
Lacan, haciendo uso de la lengua francesa y de la gramática de modelos matemáticos los volverá a utilizar para trabajar la lógi-
Pichon, toma esta doble vertiente de la negación en términos de ca del fantasma, la operación alienación y los discursos.
negación discordancial o expletiva como el made in Germany de Tomaremos, en esta oportunidad, uno de los elementos que
la represión; y el no de la negación forclusiva como la expulsión, aparece en las diferentes versiones edípicas para tratar de ar-
la deflexión de la pulsión de muerte en Freud. ticular qué lugar ocupa en cada una de ellas y ver sus transfor-
maciones: la negación.
Metodología Ubicaremos entonces el modo en que se repite la negación en
Variantes del mito edípico estas versiones, ocupando diferentes lugares de la estructura,
Lacan, con este modo de leer la negación y en el mismo mo- tratando de dar cuenta de sus diferentes funciones.
mento que está articulando su Grado del deseo, emprenderá el
análisis de lo que considera las diferentes variaciones del mito Discusión
edípico. Toma para la ocasión las tragedias de Edipo y Antígona Transformaciones de la negación en el mito
de Sófocles, la tragedia de Hamlet de Shakespeare y la tragedia La tragedia antigua plantea un destino ineludible, Até. Extravío,
conocida como la Trilogía de Claudel. fatalidad, calamidad son las figuras de este destino. La tragedia
Debemos tener presente que a la altura de El reverso del psi- moderna, en cambio, enfrenta al héroe con una elección forzada.
coanálisis, De un discurso que no fuera del semblante y …ou En la tragedia antigua los héroes están ubicados en una zona
pire el mito de Edipo es el mito freudiano de Tótem y tabú. Mito, límite entre la vida y la muerte. Se trata del sacrificio del propio
éste último, a partir del cual va a desarrollar sus fórmulas de la ser para mantener su ser esencial que es la Até familiar, para
cuantificación, fórmulas que fundan la existencia a partir de la perpetuarla, eternizarla, inmortalizarla.
excepción pero que incluye la negación. Dejaremos estos desa- Antígona se sostiene en su posición y desafía la ley de Creonte,
rrollos para otro momento de la investigación. la ley del Bien común. Lacan dice:
El análisis que realiza de las variaciones de este mito lo funda no “Lo que es es, y es… a lo que fija su posición imposible de que-
en el trabajo que hace Lévi-Strauss sorbe los mitemas, es decir brar, infranqueable de Antígona. Ella rechaza todo lo demás.”
la articulación estructuralista del mito, sino en la concepción de Se trata de un deseo puro de muerte que ella encarna como de-
estructura matemática. Dice: seo del Otro, deseo de la madre como fundador de la estructura:
“Tomando un mito en su conjunto, quiero decir el épos, la his- “Ninguna mediación es aquí posible, salvo ese deseo …radi-
toria, la forma en que se cuenta paso a paso, se construye un calmente destructivo. La descendencia de la unión incestuosa
modelo constituido únicamente por una serie de connotaciones se desdobló en dos hermanos; el uno representa la potencia, el
opuestas de las funciones involucradas -por ejemplo, en el mito otro representa el crimen. No hay nadie para asumir el crimen y
de Edipo, la relación padre-hijo, el incesto, etc. … Uno se da la validez del crimen, excepto Antígona.”
cuenta que el mito no se detiene ahí, de que están las genera- La heroína está destinada a asumir el ser del nombre, los mal-
ciones siguientes. Si es un mito, las generaciones no son sim- decidos de Edipo, ahí donde nombre y ser coinciden. Es el lugar
plemente la secuencia de la entrada de los actores, el hecho necesario del héroe trágico.
de que cuando caen los viejos vienen los jovencitos para que Edipo representa el <él no sabía> de Freud, el sujeto del in-
todo vuelva a empezar. Lo que nos interesa es la coherencia consciente, <él no sabía que estaba muerto> <según su de-
significante que hay entre la primera constelación y la que viene seo>. Pero quiso saber y allí comienza su drama. Por eso Edipo
detrás.” en Colona lleva la maldición última sobre sus hijos, el <nunca
Por lo tanto, si para Lévi-Strauss analizar mitos supone ubicar haber nacido>, <mejor no ser>, sitio imposible de habitar para
aquellas constantes que permiten constituir pares de oposicio- cualquier sujeto del lenguaje.
nes, para Lacan el análisis del mito implica poder leer en ellos También como Edipo, el drama de Hamlet es que el espectro de
las reglas en juego, las repeticiones que se producen a partir su padre sabe demasiado y se lo hace saber a nuestro héroe. El
de esas reglas, leer una lógica entre la primera versión del mito <ser o no ser> aparece en la obra representando la metonimia
y las diferentes versiones. Se trata de lo que se repite, lo que del deseo. Pero el acto esperado sólo podrá realizarlo cuando
insiste en las generaciones pero transformado. caiga en el Otro la barra de la castración. El Otro de la ley no
Es decir, toma no sólo las constantes en juego sino también las puede dar garantía de lo verdadero sobre lo verdadero. Es en la
variantes y sus transformaciones. Para lo cual utilizará por un escena de los comediantes, donde se representa el asesinato
lado la teoría de los juegos de Von Neumann, que le permitirá del rey, que Claudio -como doble del padre- no puede responder,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 680
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

no sabe a qué atenerse. Es sobre el que representa el Otro de Entonces ahora el non del Nom du Père transmitirá el non de la
la ley que recae la falta de significante. Y toma a Hamlet en la primera generación -entendida como deflexión de la pulsión de
misma parada, en el <él no sabía> como posición del sujeto del muerte- para que algún representante represente al sujeto para
inconsciente. Desde ese punto y alojándose en el fantasma es otro representante. Doble bucle, repetición, que lo hará posible.
que podrá hacer el acto que se le requiere. Elección inevitable En la tercera generación, El padre humillado, se pone en escena
del ser, pero punto de absoluto desconocimiento en el <Yo, prín- la función del padre muerto ya como soporte necesario de la
cipe de Dinamarca>. ley. Allí surge Pensée, sujeto del deseo en tanto identificada al
Pero Hamlet junto a la Trilogía de Claudel pertenecen a la trage- objeto del deseo, instalada en el fantasma, puede hacer soporte
dia moderna. Ya no está en juego el destino como Até sino una del deseo. Pensamiento de deseo / deseo de pensamiento la lla-
elección forzada sobre el mismo. ma Lacan. Su ceguera representa el velo del enmascaramiento
Lacan nos dice que se interesa en la Trilogía de Claudel a partir propio del objeto en el fantasma.
de la lectura de la correspondencia entre el autor y su editor, Podemos decir entonces que en Signe, el no es pura marca, más
Guide. Acontece algo entre éstos que anticipa de algún modo el allá no hay absolutamente nada, sólo vacío absoluto. Versagung
comentario de Lacan. Se trata de la imposibilidad de publicar la primordial, signo del sacrificio simbólico. Versagung como re-
obra de teatro porque en imprenta falta un signo, la ‘u’ mayús- chazo concerniente a lo dicho, el no decir de Signe se convierte
cula circunflexa, signo necesario ya que en teatro los nombres en un decir no. Primera marca simbólica sobre el vacío.
propios se escriben en mayúscula. Chiste del destino, resulta Esta primera marca permite la inscripción de un otro no, doble
imposible imprimir el nombre, la insignia de alguien ubicado en bucle significante, pero ahora proveniente del Nombre del Pa-
el lugar del signo del rechazo. dre. Made in Germany de la represión.
Nos detendremos en especial en la primera de las obras, El re- Es el análisis de esta versión del mito edípico la que le permite a
hén, en tanto allí se juega el drama de las generaciones. Signe Lacan leer en las tres generaciones el surgimiento del sujeto del
de Coufontaine, nuestra heroína, se encuentra en un lugar clave deseo y la negación como dos operaciones de su constitución:
de la historia, debe renunciar a lo que es su ser mismo, debe . un no forclusivo que, como rehusamiento, funda un áltero, un
renunciar al pacto -que la liga desde siempre- de fidelidad a su exterior, y a la vez un campo incompleto; y
propia familia, pacto sagrado del orden de lo simbólico, sacri- . un no propio de la enunciación, signo de represión, proveniente
ficio de aquello en donde reconoce su mismidad, su ser, para del Nombre del Padre.
devenir agente de un acto sublime.
La tragedia moderna se trata de un acto de decisión contra las Conclusión
raíces del ser. Signe traiciona su ser y lo volverá a hacer allí Pero en las otras versiones del Edipo que Lacan analiza, estas
donde nadie se lo pide, en el momento de su muerte. Rechaza la operaciones del no en la constitución del sujeto varían, sufren
extremaunción, su fe, aquello por lo que se sacrificó y rechaza transformaciones de acuerdo al lugar que ocupan.
ceder los emblemas, las insignias, los escudos de la nobleza. Si En Antígona, su rechazo a cumplir con la ley de la Ciudad, la del
la tragedia comienza con la traición a sus blasones, su último Bien común, en función de ser sostén de la ley familiar, su Até,
acto es el rehusamiento a cederlos, no los entrega, no los trans- la lleva a decir no al lazo social y a asumir el crimen de Polinice.
mite. Se sacrifica, pero no puede elegir el <mejor no ser>. No Se petrifica en ser el nombre, los maldecidos de Edipo, asume
da el signo de su ser. Es una elección forzada. la culpa por el crimen, pero el no recae sobre el Todos del todos
Así como Antígona se ‘debe’ sacrificar por lo que cree, Signe bajo la ley.
‘elige’ sacrificar su ser simbólico a la negación de lo que cree. En Edipo, en cambio, el no recae en principio sobre el saber, es
Se produce aquí una operación esencial, un no forclusivo, un nuestro <él no sabía>. Soporte de la definición de sujeto que
significante rechazado que no entra en el campo simbólico, agu- da Lacan a la altura del seminario de El acto analítico, ‘el acto
jerea el campo, lo incompleta. Ese, no lo entrega, no lo trans- sabe sobre el sujeto, pero no el sujeto sobre el acto’. Ahora bien,
mite. Operación fundamental en la constitución del sujeto, que el deseo de saber lo enfrenta a una negación ya imposible, el
Lacan ubica como la fundación de un afuera para poder armar <mejor no ser> es una negación sobre el saber del acto.
el campo del Otro. Hamlet, en cambio, sabe demasiado. Es solo cuando la negación
La segunda generación, el segundo drama en la obra, El pan recaiga sobre el saber, recién allí puede llevar a cabo su acto.
duro, instala el asesinato del padre y la culpa asumida por el Pero es en Signe de Coufontaine que Lacan ubica la negación
hijo. Paso necesario para que la función del padre muerto de- como más fundamental, más originaria, como rechazo al ser,
venga Nombre del Padre. Lacan lo relaciona con el 0 de la ley que permite una primera marca y un afuera. Condición de enun-
del sucesor en Peano y Frege, inscripción del agujero como ciación, posibilidad de inscripción de la operación alienación,
nombre, agujeros inscribibles en términos de Pearce. Función sitio que prepara el advenimiento del sujeto.
paterna que permitirá el advenimiento del sujeto del deseo en Recordemos que a esta altura Lacan aún no conceptualizó el
las generaciones, no sin ese primer rechazo fundamental. objeto a. Más tarde, el ser y el acto quedarán enlazados al obje-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 681
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

to, y podremos hacer otra lectura de estas operaciones pero sin BIBILIOGRAFÍA
desestimar la función de la negación. Freud, S. Interpretación de los sueños, (1900 [1898/99]). O.C. V, A.E.,
Bs. As., 1979.
Una cuestión de destino Freud, S. La negación, (1925), O.C. XIX, A.E., Bs. As., 1979.
Para concluir, si el análisis que hace Lacan de las distintas ver- Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia, (1926 [1925]). O.C. XX, A.E.,
siones del mito de Edipo le permite leer operaciones de consti- Bs. As., 1979.
tución del sujeto, nos advierte a la vez que nos podemos enga- Lacan, J. Seminario VI, El deseo y su interpretación, (1958/59). Paidós,
ñar en el punto en que el héroe hace conjunción entre nombre Bs. As., 2014.
y ser, ya sea por el rechazo de los términos, ya sea por la iden- Lacan, J. Seminario VII, La ética del psicoanálisis, (1959/60). Paidós,
tidad de los mismos. Bs. As., 1988.
No es ésta la problemática de nuestra clínica. En nuestro neu- Lacan, J. Seminario VIII, La transferencia, (1960/61). Paidós, Bs. As.,
rótico estos términos nunca coinciden. Si se formula la pregun- 2001.
ta por ¿Quién soy? es porque como nos enseña Lacan ya <el Lacan, J. Seminario XII, Problemas cruciales del psicoanálisis,
Inconsciente es el olvido del Nombre Propio>; y del ser lo que (1964/65). Inédito.
queda es el deser, en tanto ya se produjo la apuesta necesaria Lacan, J. Seminario XV, El acto analítico, (1967/68). Inédito.
del objeto a para que advenga el sujeto del inconsciente. Lacan, J. Psicoanálisis: Radiofonía y Televisión, (1970), Anagrama, Bs.
Por lo tanto, lo único que le queda entonces es la polifemia As., 1977.
-como paradoja de la representación- en relación al nombre. O Sofocles. Edipo, Aguilar, 1978.
la certeza de la angustia, como comunicabilidad con el objeto a Sofocles. Antígona, Aguilar, 1978.
en relación al ser. Shakespeare, W. Hamlet, Príncipe de Dinamarca, Santillana, Madrid, 2003.
Tal vez sólo pueda decir lo mismo que Ulises, que después de Homero. Odisea, Espasa-Calpe, Bs. As., 1964.
atacar al cíclope Polifemo éste le pregunta quién es y Ulises Claudel, P. Drama en tres actos, (Trilogía), Inédito.
responde ‘nadie’. Polifemo -ya casi humano- se deja engañar y
cree en la existencia de Nadie, acusa a Nadie de haberlo deja-
do maltrecho, pasando por loco frente a sus compañeros y en
completo desamparo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 682
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TRANSFERENCIA EN LA CLÍNICA DEL AUTISMO


Piaggi, Marcela Beatriz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
¿Es viable considerar el concepto de transferencia en la clínica ¿Es viable considerar el concepto de transferencia en la clínica
del autismo? Se constata que en el nivel de la experiencia clíni- del autismo?
ca los efectos de su existencia. No hay dudas entonces que es En principio no sería correcto en una investigación sobre un
posible admitir que hay transferencia en la clínica del autismo.. concepto, en este caso el de transferencia, formular el problema
Afirmamos pues, que la operación analítica es posible en la clí- indagando sobre la existencia o no del mismo, pues se constata
nica del autismo ya que, en tanto seres hablantes, los sujetos que en el nivel de la experiencia clínica los efectos de su exis-
llamados autistas dan a ver y a oír las trazas de un “goce trau- tencia. No hay dudas entonces, que es posible admitir que hay
matizado” por la lalengua. Luego de un recorrido por diferentes transferencia en la clínica del autismo.
textos de la enseñanza de Lacan donde considera los elementos Lacan refiere que el analista “es al menos dos” (Lacan, 1974:7)
indispensables para la transferencia, concluimos que la transfe- el analista que es en la experiencia clínica, y el que teoriza los
rencia en el autismo no está dada desde el comienzo, sino que efectos de esa experiencia. Schejtman suele advertir que es co-
hay que crearla. Para ello plantearemos tres tiempos lógicos mún que se superponga el nivel de la experiencia psicoanalítica
necesarios, que desarrollaremos minuciosamente con los ele- con el de la clínica psicoanalítica, sin embargo, éstos no son
mentos de la última enseñanza de Lacan. exactamente lo mismo. La clínica psicoanalítica, supone un re-
doblamiento, una formalización de la experiencia. (Schejtman,
Palabras clave 2013:24) El problema respecto de la transferencia entonces, se
Transferencia - Autismo - Lacan - Goce hace evidente en el nivel de la formalización del concepto, no
tanto en el de la experiencia
ABSTRACT Afirmamos pues, que la operación analítica es posible en la clí-
TRANSFER IN THE CLINIC OF AUTISM nica del autismo ya que, en tanto seres hablantes, los sujetos
¿Es viable considerar el concepto de transferencia en la clínica llamados autistas dan a ver y a oír las trazas de un “goce trau-
del autismo? Se constata que en el nivel de la experiencia clíni- matizado” por la lalengua. Revelan en la relación analítica los
ca los efectos de su existencia. No hay dudas entonces que es detritos de esa relación constitutiva. Sobre el final de su ense-
posible admitir que hay transferencia en la clínica del autismo.. ñanza Lacan se pregunta si el psicoanálisis no es “un autismo
Afirmamos pues, que la operación analítica es posible en la clí- de a dos” pero sorprende al responder que lalengua, -la mater-
nica del autismo ya que, en tanto seres hablantes, los sujetos na- es la garantía en tanto asunto común, que el psicoanálisis
llamados autistas dan a ver y a oír las trazas de un “goce trau- no sea un autismo de a dos. Lalengua es un asunto común sien-
matizado” por la lalengua. Luego de un recorrido por diferentes do el más singular de los asuntos (Lacan, 19/04/1977).
textos de la enseñanza de Lacan donde considera los elementos
indispensables para la transferencia, concluimos que la transfe- Hablemos de la transferencia
rencia en el autismo no está dada desde el comienzo, sino que ¿El Sujeto Supuesto Saber en el autismo?
hay que crearla. Para ello plantearemos tres tiempos lógicos Para llegar a considerar el concepto de transferencia en el au-
necesarios, que desarrollaremos minuciosamente con los ele- tismo, tendremos que emprender un recorrido que se inicia en
mentos de la última enseñanza de Lacan. el sitio en donde Lacan sitúa el punctum saliens de la transfe-
rencia. El Sujeto Supuesto al Saber. ¿Resulta osado acaso hablar
Key words de supuesto saber en el autismo? Pues deberemos revisar qué
Autism - Transferencia - Enjoy - Lacan entendemos por cada uno de esos términos en la última ense-
ñanza de Lacan, para vislumbrar la posibilidad de aplicarlo en la
clínica del autismo.
Recordemos que, en la Proposición del 9 de octubre del 67,
acerca del psicoanalista de la Escuela, Lacan anuncia que “Al
comienzo del Psicoanálisis está la transferencia. Lo está por la
gracia de aquel (…) que llamamos el psicoanalizante (Lacan,
1967:11). Será el sujeto supuesto al saber, el pivote que articu-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 683
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la toda la temática de la transferencia. Pero, ¿qué es el sujeto Otro?- que sigue lo que él tiene que decir” (Lacan, 10/5/1977).
supuesto saber? ¿Sujeto supuesto por quién? Será necesario Lo que el analizante da a ver y oír es “el aprendizaje que el
comprender y separar la categoría “Sujeto” de lo subjetivo, un sujeto ha sufrido de una lengua entre otras, la que es para él
sujeto no supone nada sino que es supuesto. Supuesto por el lalengua en la esperanza de aferrarse a ella” (Lacan, 19/4/75).
significante que lo representa para otro significante. El analizante sabe y es suficiente que se dirija al Otro, para que
El concepto de saber será clave en su enseñanza; así como en se produzca el efecto de retorno, y el retorno se produce porque
la Proposición del 67, Lacan considera la relación del saber en lo que hay allí no es el Otro del significante, sino que hay Uno.
relación con el significante, reparemos que dos años más tarde Aclara Lacan:
introduce el “plus -de- gozar.” Lo puntualiza como aquella fun- “Esta noción de Otro, yo la he marcado en cierto grado con una
ción del objeto a que permite aislar la plusvalía -el goce vivo- barra que lo rompe. ¿Pero romper es negar? El análisis pro-
resto de la función de renuncia al goce por efecto del discurso piamente hablando enuncia que el Otro no sea más que esta
(Lacan, 1968:18). En consecuencia, podremos leer ahora el sa- duplicidad. Hay Uno pero no hay nada de Otro, el Otro dialoga
ber articulado al goce y hacer entrar en la temática de la trans- solo puesto que recibe su propio mensaje en forma invertida”
ferencia un elemento central para considerar en la clínica del (Lacan, 10/05/1977).
autismo; el goce en tanto se ubica en el origen del hablante. La Entonces se produce un saber de singularidad radical, el saber
relación saber-goce queda así también articulada con lalengua, del analizante solo será leído como tal al ser acogido bajo su
entendiendo por ella la elucubración de saber que el lenguaje forma invertida, para ello es necesario “UNO,” un lugar vacíado
efectúa sobre ella, a diferencia de la Proposición donde el saber de sentido, el lugar de analista.
es un efecto supuesto entre significantes. Lalengua, a diferencia
del lenguaje, guarda una relación más estrecha con el goce y Sobre la creación de la transferencia en el autismo
también con el cuerpo. Es decir que se trata del saber anudado Hay conceptos que hemos mencionado en el punto anterior di-
al cuerpo, “del cuerpo se goza” (Lacan, 1974:89). fíciles de suponer en la clínica del autismo. Sujeto, significante,
La conocida formula Lacaniana, a saber, que el inconsciente saber, objeto a etc. Pero si en vez de hablar de Sujeto del sig-
está estructurado como un lenguaje, puede aplicarse incluso nificante nos referimos al parltêre (cuerpo hablante), en lugar
en la última enseñanza. “Nos lo ha mostrado la experiencia del lenguaje, situamos lalengua y finalmente consideramos el
del inconsciente en cuanto esta hecho de lalengua” (Lacan, saber, no articulado al sentido sino al goce, podremos avanzar
1973:166). En “La tercera,” texto que tiene un gran valor por en abordar la transferencia en el autismo.
retornar al momento de la fundación de su enseñanza para re- Como consecuencia de la no extracción simbólica del objeto a
ordenarla, Lacan refiere: del campo del Otro, el objeto no está negativizado como faltante
“No porque el inconsciente este estructurado como un lenguaje, de la estructura. El Otro, no está constituido como un lugar sim-
deja lalengua de tener que jugar contra su gozo, puesto que está bólico para la estructura autista, sino que se presenta como real.
hecha de ese mismo gozo. En la transferencia, el analista es el El espacio topológico en la clínica del autismo carece de la ope-
sujeto supuesto al saber, y no es errado suponerlo si, él sabe en ración de sustracción, por tal motivo el sujeto llamado autista,
qué consiste el inconsciente por ser un saber que se articula está sumergido en la dimensión real, y eso supone habitar un
con lalengua, no anudándose a él, al inconsciente, el cuerpo que espacio y un tiempo indiferenciado, sin la medida simbólica que
allí habla sino por lo real con que se goza” (Lacan, 1975:88). delimite los bordes de un agujero. Los autistas nos enseñan,
Continúa entonces Lacan suponiendo a la transferencia como refiere Miller sobre esa dimensión en la que nada falta, porque
necesaria, pivote del análisis ubicando al analista en el lugar nada puede faltar, porque todo lo simbólico se presenta como
supuesto al saber; siempre que el analista por su propia expe- real. Laurent lo formulará como la forclusión del agujero (Lau-
riencia este advertido en articular el saber que se le supone, no rent, 2013:81). Es preciso advertir que formular que no hay agu-
solo al lenguaje, sino a lalengua. El analista en este esquema de jero es decir igualmente que no hay borde que delimite dicho
la transferencia ocupa el lugar de la causa en la producción del agujero.
saber, pero para vaciarla, pues él mismo está dividido, (Lacan, Verificamos que la transferencia no está dada desde el comien-
19/3/1974) y en ese vacío se alojará el hablante ser. zo, en los casos llamados autistas, es necesario “crearla.” Será
Vamos vislumbrando los elementos con que planteamos la fundamental producir una diferenciación en ese espacio, que
transferencia: no se trata del sujeto del significante, sino del ha- en primera instancia se presenta como neutro, y para ello, se
blante-ser que habita lalengua y del analista ubicado en el lugar requiere de una operación topológica. El analista operará en la
de la causa, en el lugar del supuesto saber… ¿sobre el goce? vía de engendrar una suerte de “agujereamiento” en el espacio
Lacan le da otra vuelta más al saber supuesto, al saber que ya indiferenciado ¿de qué manera? delineando bordes.
hemos emparentado con el goce. Va a ubicar el saber del lado Vamos a descomponer esta operación en tres tiempos para con-
del analizante, diciendo que: “lo que el analizante desarrolla en siderar el concepto de transferencia.
la experiencia, es lo que él sabe, salvo que esta Otro, -¿pero hay

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 684
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Tiempo 0: De rechazo radical masivo: repliegue inicial. el goce concentrado en el sujeto del repliegue inicial, y lo apoya
¿Cómo elabora el sujeto autista la ausencia del Otro simbólico? sobre un borde. Maleval refiere que el sujeto llamado autista
Frente a la inminencia del Otro real y como consecuencia del puede ubicar el punto de inserción tanto en el analista, como
impedimento estructural de hacerse objeto de la demanda del doble fusional, como en un objeto o cadena de objetos. La ope-
Otro, toma la forma de una indiferencia o rechazo activo en lo ración siguiente será la de privilegiar un objeto dentro de ese
real. Se hace necesario recurrir a una primera operación en el circuito, se erige un objeto entre otros. Pero ese objeto no parti-
espacio para sentar las bases de la transferencia. cipará de la dialéctica con el Otro, en un comienzo, quedará en
1° Operación topológica: La maniobra del analista va a respon- más, como exceso de goce en el parletre. Surge la necesidad,
der a lo que llamaremos “Principio de abstinencia.” Este consis- en un segundo momento de producir un menos, ocasionar una
te en: abstenerse de hablar, abstenerse de mirar, abstenerse de sustracción en lo real, una negatividad que dará lugar al pasaje
demandar y por sobre todo abstenerse del furor curandis. al último momento de la constitución de la transferencia.
Maleval (2017) va a mencionar dos modos que adopta la defen-
sa en el autismo y que se ponen en juego en el principio de la Tiempo 2. Erigir el Uno entre otros.
transferencia. La primera, la toma de Francis Tustin, y la deno- 3° Operación topológica: Producir una negatividad en lo real
mina “la transferencia trabada.” La situamos en este tiempo 0, Miller propone en relación con el caso del niño Lobo, la siguiente
donde el llamado autista rechaza la palabra y la presencia del lógica: “la erección de un 1 y la declinación de un 1” (Miller,
Otro, en tanto porta un goce oscuro y feroz. En este tiempo la 1988:22). Siguiendo con el ejemplo del niño Lobo, en esta ope-
defensa autista puede mostrarse como un momento de replie- ración se distingue un objeto entre otros de la serie transferen-
gue, de huida, de apelación a la ausencia, o de obturación de los cial y se erige al estatuto de Uno: el biberón, será en el caso de
agujeros en el espacio real. Todas estas formas encarnan modos Robert. Se trata de un objeto que se privilegia en detrimento de
de la defensa que operan frente a la inminencia del Otro que se otros que quedan excluidos del circuito. Pero a consecuencia de
presenta como Real. esta sustracción topológica deberá producirse otra cosa, a sa-
Captar el dato singular de la modalidad que asume la defensa biendas que la inclusión de lo nuevo se acompaña de una cesión
en cada caso es un detalle crucial, pues la lógica que el sujeto de goce que afecta al cuerpo.
autista pone en juego en las diferentes modalidades que adopta “No es excesivo ver de manera correlativa a la erección de este
la defensa es, lo que permite calcular el margen de maniobra y 1, producir como la exigencia y la llamada a hacer entrar un
estrategia para propiciar la fundación de la transferencia. ¿Para menos en lo real del cuerpo (…) lo que connota realmente el
qué aplicar el principio de abstinencia? Para introducir un borde, principio del tratamiento [la transferencia] es la entrada en fun-
un borde pulsional, que circunscriba un agujero, borde sobre el ción de ese menos que intenta inscribirse en lo real (…) Este
que vendrán a trazarse incipientes circuitos con objetos, lo que encuentro buscado, producir un agujero real va a llamar en él al
propiciará la creación de la transferencia. significante. Hay una necesidad del orden simbólico que intenta
efectuarse en lo real” (Miller, 1988: 22).
Tiempo 1: El nacimiento de la transferencia. ¿Cómo considerar ese menos, esa sustracción en lo real que se
2° Operación topológica. Perturbar la defensa: no- toda del produce inaugurando la posibilidad de la transferencia? Se trata
estado inicial. de la real-ización de una negatividad de lo simbólico, así esa
Perturbar la defensa no es derribarla, sino partir del detalle que sustracción en lo real puede tomar diversas formas, según cada
ella convoca, produciendo una mínima variación sobre ese dato caso, Puede suceder que esa sustracción se produzca a nivel
inicial y utilizándolo a modo de brújula que orientará la estrate- del cuerpo- caparazón autista, o a nivel del cuerpo del analista.
gia de la transferencia. Lo que es seguro es que debe producirse en este circuito dotado
Esta operación dará lugar a la creación de circuitos metoními- de función de borde y de circuito pulsional. Esta perspectiva,
cos, recorridos por el espacio que se va delimitando. Se trata anuncia Laurent, permite una discriminación fina entre fenóme-
de una zona fronteriza, que no es del sujeto ni del Otro, lugar nos de borde y acontecimiento del cuerpo que desemboca en
donde pueden producirse los primeros intercambios. El sujeto una clínica original.
autista se apoya en estos circuitos al modo de un borde corpo- “Cuando puede tener lugar esta extracción se produce a través
ral o “cuerpo-caparazón autista” (Laurent, 2013: 84). Allí vienen de un acontecimiento de cuerpo, que hay que considerar, no
a incorporarse otros objetos y el propio analista. Los circuitos como un efecto de significación, sino como una extracción de
constituidos operan a modo de borde del agujero simbólico de- goce, así el sujeto alcanza a ceder algo de la carga de goce que
limitando (arriba/abajo, delante/atrás, llegada/partida, etc.) un afecta a su cuerpo y ello sin que tal cesión de goce le sea en
espacio euclidiano. El circuito metonímico puede servir para la exceso insoportable” (Laurent, 2013:85).
construcción de bordes pulsionales, siempre y cuando estos ob- Finalizado este tercer momento, consideramos que es lícito ha-
jetos estén en relación con el cuerpo. blar del concepto de transferencia en el autismo.
En este tiempo surge una defensa aún más poderosa que desvía

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 685
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Conclusiones BIBLIOGRAFÍA
El cuerpo a cuerpo que la transferencia propone, propicia que Lacan, J. (1971-1972). El seminario Libro 19. …o peor. Paidós, Buenos
este espacio de intercambio se vaya construyendo a partir de Aires, 2012.
los tres tiempos planteados, es así que podremos considerar Lacan, J. (1972-1973). El Seminario Libro 20. Aun. Paidós, Buenos Ai-
la posibilidad de ir desplazando y diferenciando lugares: el del res, 1991.
analista y el del analizante. Lugares que no están dados de ante Lacan, J. (1973-1974). El seminario Libro 21. “Les Non-Dupes Errent”
mano que son necesario construir y desplazar, cada vez y un Inédito.
poco más cada vez, del borde o circuito pulsional inicial, aunque Lacan, J. (1974). “La tercera” en Intervenciones y textos 2. Manantial,
sin desprenderse aún del todo de ello. La transferencia manten- Buenos Aires, 2001.
drá así en el horizonte una concepción, la de ser el mecanismo Lacan, J. (1976-1977). Seminario Libro 24. “L Insu que Sait de L Une-
a través del cual, apoyándose en el borde, se pone en acto una Bévue S Aile a Mourre” inédito.
modalidad de la satisfacción pulsional, -que no necesariamen- Laurent, É. (2013). La batalla del autismo. Grama, Buenos Aires, 2013.
te implique que esta siempre vuelva sobre sí misma-. El movi- Maleval, J. (2017). “Pluralidad de la transferencia en el autista” en
miento que implica ir y volver del Otro, ahora no tan aterrador, Interrogantes: El autismo, ¿Bajo transferencia? En http://elpsicoa-
le permite al llamado autista soportar la presencia del Otro, sus- nalisis.elp.org.es/numero-32/pluralidad-de-la-transferencia-del-
ceptible de ser puesto en falta, aunque en lo real. autista/
La transferencia en el autismo tendría lugar entonces, inaugu- Miller, J. (1998). “La matriz del tratamiento del niño Lobo” en Estudios
rando una nueva forma de lazo con el Otro, propiciado por lo sobre el autismo. Colección Diva, Buenos Aires, 2014.
que podemos llamar con Laurent: “la clínica de la cadena y la Schejtman, F. (2013). La clínica psicoanalítica. Verba, scripta, Lectio en
extracción” (Laurent, 2011:86). Psicopatología: Clínica y ética.Grama. Buenos Aires, 2013.
Dentro del circuito metonímico también encontramos palabras, Tendlarz, S. (2016). Clínica del Autismo y de las psicosis en la infancia.
efecto de la cesión del objeto voz, palabras que empiezan a des- Colección Diva, Buenos Aires, 2016.
prenderse y que forman parte de la lengua privada, garantía és-
tas como citábamos en nuestra introducción “que el psicoanáli-
sis no sea un autismo de a dos.” Estas palabras que se recortan
de lalengua materna, son también efectos del desplazamiento
del borde autista.
El analista puede ocupar diversos lugares en la transferen-
cia: el lugar del doble, del destinatario o de una presencia que
acompaña su trabajo, dejándose llevar por las contingencias
que posibilitan que algo nuevo surja de la repetición (Tendlartz,
2016:157). La posición analítica finalmente, se traduce en un
estilo, en un modo de presencia, en un modo de decir que orde-
na y propone una escena entre dos, dentro de un marco común
que los atraviesa a ambos. Lacan advierte “hasta nueva orden,
aunque en su horizonte haya algo del dos, la transferencia no
puede considerarse una copulación (…) dos es ese Uno que él
[el analista] cree, y que es cuestión que él se divida” (Lacan,
1971-1972:125). Lo que atraviesa a ambos, analista y anali-
zante, es el agujero estructural, traumatismo común, efecto del
hecho que para ningún hablante haya relación sexual.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 686
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PUNTOS DE DISCONTINUIDAD DE LA NOCIÓN DE OTRO


EN LA OBRA DE JACQUES LACAN
Piasek, Sebastián Luis; Paragis, Paula
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN stage of his teaching could be overcome the previous notions-


Si algo caracteriza a la obra de Jacques Lacan es en efecto la but that different networks of determination can be located that
discontinuidad que funda su edificio teórico. El autor funda las operate in a supplementary way according to the stage of the
bases del quehacer analítico no sobre una supuesta pretensión seminar in which we focus.
de consolidación absoluta de los conceptos trabajados previa-
mente, sino sobre la diferencia. Sosteniendo como premisa de Key words
investigación que de la indagación y el rastreo del concepto del Psychoanalytic therapy - Other - Subject
Otro en la obra de Lacan es posible extraer consecuencias clíni-
cas, y que de ellas se desprenderán nuevos interrogantes para Introducción
(re)pensar nuestra práctica, la metodología de trabajo radicará Si algo caracteriza a la obra de Jacques Lacan, más allá de la
en la profundización de los conocimientos relativos a los fun- relectura que el psicoanalista francés lleva a cabo de la pluma
damentos del psicoanálisis. Proponemos abordar el concepto de Sigmund Freud y de una multiplicidad de autores de otros
del Otro, que reviste una importancia fundamental en toda la campos, es en efecto la discontinuidad que funda su edificio
obra de Lacan y en la clínica psicoanalítica, poniendo de relieve teórico. Si bien a simple vista su apuesta de trabajo podría en
los puntos de discontinuidad entre las diversas etapas de su algún punto ser leída como contradictoria, en verdad pareciera
seminario, y entendiendo que no se trata de una evolución del operar en sentido opuesto: en aquella permanente reconstruc-
mismo -lo cual supondría pensar que lo establecido en la última ción de la teoría psicoanalítica que lleva a cabo principalmente a
etapa de la enseñanza pudiera resultar superador respecto de lo lo largo de todo su seminario, Lacan funda las bases del queha-
trabajado en las anteriores- sino que pueden ubicarse diversas cer analítico no sobre una supuesta pretensión de consolidación
redes de determinación que operan de forma suplementaria se- absoluta de los conceptos trabajados previamente, sino acaso
gún la etapa del seminario en la que anclemos nuestra lectura. sobre la diferencia.
Partiendo del supuesto de que el concepto del Otro reviste una
Palabras clave importancia fundamental en toda la obra de Lacan, se preten-
Clínica psicoanalítica - Otro - Sujeto derá ubicar los puntos de discontinuidad de dicho concepto en-
tre las diversas etapas de su enseñanza y analizar las diversas
ABSTRACT redes de determinación que operan de forma suplementaria se-
POINTS OF DISCONTINUITY OF THE NOTION OF OTHER IN JACQUES gún la etapa del seminario en la que anclemos nuestra lectura.
LACAN’S WORK Asimismo, se sostiene como premisa de investigación que de
If something characterizes Jacques Lacan’s work, it is indeed la indagación y el rastreo del concepto del Otro en la obra de
the discontinuity in which he founded his theory. This author set Lacan es posible extraer consecuencias clínicas, y que de ellas
the bases of the analytical work not on a pretension of absolute se desprenderán nuevos interrogantes para (re)pensar nuestra
consolidation of the concepts previously established, but on the práctica.
difference. The premise of our research is that from the inves-
tigation and tracing of the concept of the Other in Lacan’s work Discusión
it is possible to extract clinical consequences, and that from En el primer periodo de su enseñanza, bajo la consigna del re-
them new questions will arise and help to (re)think our practice. torno a Freud, Lacan reinterpreta los textos freudianos utilizando
The methodology of our work will be based on the deepening of referencias tomadas de la filosofía y la lingüística. De este pri-
knowledge related to the fundamentals of psychoanalysis. We mer período son algunas de sus formulaciones más conocidas:
intend to address the concept of the Other, which is of funda- el inconsciente es el discurso del Otro, el deseo del hombre
mental importance in Lacan’s work and in the psychoanalytic es el deseo del Otro, el inconsciente está estructurado como
clinic, highlighting the points of discontinuity between the diffe- un lenguaje (Blasco, 1992). Asimismo, comienza a elaborar las
rent stages of his seminar, understanding that it is not an evo- nociones de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico, las cuales de-
lution -which would mean that what was established in the last sarrollará a lo largo de toda su obra.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 687
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En el Seminario 1 (1953-54), Lacan introduce el modelo de los como un intervalo:


esquemas ópticos para dar cuenta de la constitución del yo, Entre los avatares de su demanda y aquello en lo que tales
planteando la distinción esencial entre el ser humano y el resto avatares la han convertido y, por otra parte, esa exigencia de
de los animales a partir de la función del lenguaje. Dicho apara- reconocimiento por parte del Otro que en este caso podemos
to de formalización le permite situar que “el Urbild, unidad com- llamar exigencia de amor, se sitúa para el sujeto un horizonte de
parable al yo, se constituye en un momento determinado de la ser, y la cuestión de saber si el sujeto puede, sí o no, alcanzarlo.
historia del sujeto, a partir del cual el yo empieza a adquirir sus (Lacan, 1958-59, p. 26)
funciones. [...] El yo humano se constituye sobre el fundamento La experiencia del deseo es al principio aprehendida como la
de la relación imaginaria” (Lacan, 1953-54, p. 178). El registro del deseo del Otro, y en el interior del mencionado intervalo
imaginario alude aquí a la relación del sujeto con sus identifi- el sujeto ha de situar su propio deseo. El deseo que aquí se
caciones formadoras, y a la relación del sujeto con lo real, cuya conceptualiza no es homogéneo a la realidad, sino que es un
característica es la de ser ilusoria. Es éste el aspecto de la fun- deseo inconsciente. El objeto del deseo no es un elemento de la
ción imaginaria destacado más frecuentemente. Precisamente realidad, como Lacan lo consideraba hasta este momento, no es
por ello Lacan se pregunta: “¿De qué se trata sino de ver cuál una persona, no es una ambición. El objeto que él llama a y que
es la función del otro, del otro humano, en la adecuación de lo inscribe en el fantasma, es precisamente el objeto en tanto que
imaginario y lo real?” (Lacan, 1953-54, p. 211). escapa al dominio del Nombre del Padre y a la metáfora paterna
En este sentido, dirá que la regulación de lo imaginario depende (Miller, 2013).
de algo que está situado de modo trascendente: el vínculo sim- Resulta fundamental poner de relieve que en este seminario
bólico entre los seres humanos, el cual se encuentra definido Lacan introduce la formulación “no hay Otro del Otro”, lo cual
por intermedio de la ley. constituye un momento decisivo en su enseñanza. Siguiendo la
De este modo se pone de manifiesto la tesis que guiará su semi- lectura de Miller (2013), fue necesario que Lacan pensara contra
nario ese año, en tanto el registro simbólico es aquel mediante sí mismo para enunciar tal cosa puesto que al inicio enseñaba
el cual se constituye el ser humano como tal. Con respecto al lo contrario. De hecho, el año anterior (1958) había establecido
yo y la imagen del cuerpo, retomará el concepto freudiano de que hay Otro del Otro: el Nombre del Padre. En De una cuestión
ideal del yo o Ich-Ideal, que es el otro hablante, el otro en tanto preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis (1958) pre-
tiene con uno una relación simbólica, sublimada, que es a la vez cisa que el Nombre del Padre es el “significante que en el Otro,
semejante y diferente a la libido imaginaria. El intercambio sim- en cuanto lugar del significante, es el significante del Otro en
bólico, entonces, sería aquello que vincula entre sí a los seres cuanto lugar de la ley” (Lacan, 1958, p. 564). Allí pone en escena
humanos, la palabra, y como tal permite identificar al sujeto. dos estatutos del Otro: el Otro del significante y el Otro de la ley.
El ideal del yo dirige el juego de relaciones de las que depende Dicha formulación implica que el lenguaje obedece a una ley e
toda relación con el otro. Y de esta relación con el otro depende instala al Otro como conjunto de significantes entre los cuales
el carácter más o menos satisfactorio de la estructuración ima- hay el significante del Otro[i].
ginaria. (Lacan, 1953-54, p. 214) Luego, al año siguiente, ubica que el cruce entre la intención
En este sentido, será el otro quien señale que hay una unidad, de la demanda y la cadena significante se realiza en el punto
un cuerpo unificado -que no va de suyo-, lo cual implica que el definido como Otro, en calidad de lugar de la verdad.
cuerpo biológico en tanto tal está perdido. Consecuentemente, Ese discurso para el Otro, esa referencia al Otro, prosigue más
el sujeto está determinado por el ideal del yo, la ley, es decir, lo allá del Otro, en la medida en que es retomada por el sujeto, a
simbólico. Por otra parte, “el sujeto localiza y reconoce origina- partir del Otro, para constituir la pregunta ¿Qué quiero? Más
riamente el deseo por intermedio no sólo de su propia imagen, exactamente, la cuestión se dirige aquí al sujeto y bajo una for-
sino del cuerpo de su semejante” (Lacan, 1953-54, p. 223). El ma ya invertida: ¿Qué quieres? (Lacan, 1958-59, p. 326)
conocido postulado el deseo es deseo del otro refiere aquí a
que el deseo es captado primero en el otro, y de la forma más Siguiendo esta línea, introduce el matema S(?), en el que A se
confusa, siendo nombrado por él. define como el lugar de la palabra, el conjunto del sistema de
Posteriormente, durante su Seminario “El deseo y su interpre- los significantes, con la salvedad de que en él falta algo. “Lo que
tación” (1958-59), Lacan completa la construcción del grafo del allí falta no puede ser más que un significante; por eso la S. El
deseo, el cual introdujo el año anterior. Dicho aparato de for- significante que falta en el nivel del Otro: tal es la fórmula que
malización introduce una pregunta: Che vuoi? ¿Qué quieres?, la da su valor más radical al S(?)” (Lacan, 1958-59, p. 331). Ello
cual se plantea “desde el lugar donde el sujeto tiene su primer remite directamente a que no hay Otro del Otro, en tanto no hay
encuentro con el deseo, el deseo como algo que en primer lugar en el Otro ningún significante que pueda responder por lo que
es el deseo del Otro” (Lacan, 1958-59, p. 23-24). El Otro en el sujeto es. Esta formulación comporta un nuevo estatuto en la
cuestión es aquel que puede darle al sujeto la respuesta a su conceptualización del sujeto y, consecuentemente, del deseo.
llamado. En este sentido, se introduce la experiencia del deseo En el Seminario 10 (1962-1963), Lacan relee las conceptuali-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 688
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

zaciones freudianas de Inhibición, síntoma y angustia (Freud, vez estos cuatro lugares son ocupados, según el orden de cada
1926) para situar el lugar y la función de ésta última en la re- discurso, por dos significantes, S1 y S2; el matema del sujeto
lación del Sujeto con el Otro, partiendo de una definición del ($), y el objeto (a).
objeto a, puro real, que ya no es meta sino causa de deseo. En Ya en el Seminario 16 (1968-1969), que no casualmente se ti-
este contexto plantea el estatuto del Otro como lo significante tuló De un Otro al otro, por un lado introducía Lacan el plus de
(Lacan, 1962-1963), aquello que interpela al sujeto respecto de gozar para dar cuenta del a como objeto de captura de goce
lo que falta y deviene causa: si el deseo es el deseo del Otro, (Lacan, 1968-1969), al tiempo que sentaba las bases de la ló-
como decíamos a propósito del Seminario 6, a esta altura de su gica que conlleva cualquier psicoanálisis a aquella altura de su
enseñanza Lacan no sólo sostiene sino que enfatiza la inconsis- enseñanza: un pasaje posible del discurso del Otro al objeto a,
tencia o falta en el Otro; el sujeto debe pasar por el Otro barrado lo cual implica pensar al objeto a agujereando el campo del Otro.
(aunque esa falta sea por estructura indeterminable) no para Así es como en el discurso del amo el S1, en tanto significante
dimensionar, pero sí acaso para hacer lugar a aquello que falta suelto o ley (Lacan, 1969-1970), impacta sobre el lugar del Otro
a nivel estructural por operación de la castración: que se ubica como S2, precisamente para situar allí a la batería
…el Otro concierne a mi deseo en la medida de lo que le falta. significante, siempre inconsistente en tanto semblante de saber.
Es en el plano de lo que le falta sin que él lo sepa dónde estoy Operación que a nivel lógico implica la escisión del sujeto: “...en
concernido del modo que más se impone, porque para mí no hay el preciso instante en que interviene S1 [...] sobre otro sistema,
otra vía para encontrar lo que me falta en cuanto objeto de mi surge esto, $, que es lo que hemos llamado el sujeto en tanto
deseo. Por eso para mí no sólo no hay acceso a mi deseo […] dividido” (Lacan, 1969-1970, p. 13).
salvo acoplándolo, anudándolo con esto, el $, que expresa la Claro que para situar aquella inconsistencia en el Otro deviene
necesaria dependencia del sujeto respecto al Otro en cuanto tal esencial la relación entre saber y goce, operadores que traba-
(Lacan, 1962-1963, p. 32). jará en profundidad en este seminario, en íntima relación con el
Lacan hace especial énfasis aquí en el modo en que la angustia, lugar de la verdad. Si cada modalidad de lazo entre el agente
asociada al objeto a, irrumpe como efecto de la incertidumbre y el Otro produce un resto diverso según el discurso del que
sobre el deseo del Otro, aquello que en la fantasía neurótica hablemos, luego la doble barra del piso inferior implica precisa-
puede siempre (mal)decirse respecto de lo que el Otro desea en mente la imposibilidad: un corte lógico entre aquella producción
sí mismo del sujeto. Si desde esta perspectiva sostenemos que o pérdida, y el lugar de la verdad, que de forma velada comanda
el objeto a en tanto resto real o agujero es irrepresentable -tan- el discurso aunque el agente nada sepa de ello[iii].
to a nivel de la imagen como del sentido-, lo mismo debemos En el caso del discurso analítico, el S2 que observamos ubicado
afirmar de la falta en el Otro, que como comentáramos anterior- en aquel lugar no implica una verdad universal y por ende ima-
mente Lacan inscribe como S(?) precisamente para situar aque- ginaria, sino precisamente un valor de verdad: “¿Qué nos aporta
llo respecto de lo cual el lenguaje nada puede decir. De lo que ahora la posición de S2 en el lugar de la verdad? [...] un saber en
se desprende que el objeto a no causa precisamente el deseo tanto verdad: esto define lo que debe ser la estructura de lo que
a nivel del sujeto, sino que deviene causa de deseo en el Otro, se llama una interpretación [...] el enigma es probablemente
en ese espacio indeterminable que implica la barra en el Otro. esto, una enunciación” (Lacan, 1969-1970, p. 36-37). En efecto,
Si analizamos el cuadro de los afectos que el psicoanalista fran- si el S1 es ubicado en este discurso en el lugar de la pérdida,
cés introduce en la primera clase de este seminario para releer esto es precisamente porque Lacan articula las nociones de sa-
los conceptos inhibición, síntoma y angustia (Lacan, 1962-1963, ber y verdad retomando la díada enunciado-enunciación (Lacan,
p. 22), ésta última limita no casualmente con el pasaje al acto, 1958-1959), con el objetivo de situar el estatuto de la interpre-
pathos del acto que leemos en Lacan como la caída absoluta del tación analítica que puede facilitar, vía la caída o pérdida de los
fantasma por el encuentro con el objeto[ii], es decir el encuentro S1 que comandan al sujeto, el pasaje del Otro al objeto a.
con ese punto de no saber que implica la pregunta por el deseo
del Otro, cuando el sujeto queda identificado al objeto sin la Conclusiones
mediación del fantasma. A partir de lo expuesto, el abordaje del concepto de Otro me-
El concepto del Otro adquiere una especificidad muy diversa al- diante la realización de un análisis diacrónico de las divergen-
gunos años más tarde, en el Seminario 17 (Lacan, 1969-1970), cias ubicadas a nivel conceptual en la enseñanza de Lacan, lo
precisamente porque apunta a releer la práctica y clínica en la instituye como operador fundamental tanto a nivel teórico como
vía de una apuesta de subversión analítica. Allí el Otro es pre- clínico. Ello no responde al interés de arribar a una concepción
sentado como uno de los cuatro lugares lógicos del cuadrípodo supuestamente superadora, sino de divisar el punto de lectura
que compone cada discurso: discurso universitario; discurso del desde el que se erige cada versión y los puntos de intersección
amo; discurso de la histeria y discurso analítico se ven todos entre todas ellas, con el objetivo de situar las diversas perspec-
estructurados por los lugares del agente o semblante; el del tivas clínicas que de allí se desprenden.
Otro o goce; el de la producción o pérdida, y el de la verdad. A su Este concepto sufre, en el transcurso de su enseñanza oral, una

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 689
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

serie de modificaciones fundamentales tanto en su definición NOTAS


primera como en la forma en que transitivamente define al su- [i] El hecho de postular que hay en el Otro un significante del Otro tiene
jeto. En los inicios, Lacan ubica al otro como aquel que posi- relación con lo desarrollado por Bertrand Russell sobre los catálogos
bilita la regulación de lo imaginario, en tanto define el vínculo que se contienen a sí mismos, haciendo del Otro un conjunto que con-
simbólico por intermedio de la ley. A su vez, será el otro quien tiene su propio significante (Miller, 2013).
señale la unidad corporal y permita que el sujeto localice y re- [ii] Hacemos referencia en este caso no al “objeto” freudiano ni al ob-
conozca el deseo por intermedio del cuerpo de su semejante. jeto postizo del fantasma, sino al objeto a que Lacan conceptualiza a
De ello se deriva el postulado el deseo es deseo del otro, el cual partir de este Seminario como causa de deseo.
adquiere otra connotación a partir del Seminario 6. Allí el Otro [iii] Es éste precisamente el motivo por el que luego hablará ya no de
-con mayúsculas, lo cual señala el salto radical en la definición agente sino de semblante, en tanto se trata allí de un agente sólo en
del concepto- es el que puede darle al sujeto la respuesta a su apariencia.
exigencia de reconocimiento, por lo cual se ubica la experiencia
del deseo como la del deseo del Otro. En el intervalo que se BIBLIOGRAFÍA
genera en la demanda al Otro el sujeto ha de situar su propio Blasco, J.M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del yo
deseo. Contrariamente a aquello que sostenía en el Seminario 1, en Lacan. La formación del yo según Lacan (El estadio del espejo).
el deseo que aquí se conceptualiza no es homogéneo a la reali- Escuela de Psicoanálisis de Ibiza, 22.
dad, sino que es un deseo inconsciente, y el objeto del deseo no Freud, S. (1926). Inhibición, Síntoma y Angustia. En Obras Completas,
es un elemento de la realidad, ni es una persona. Vol. XX. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu
En este punto se evidencia cómo desarrollos conceptuales sub- Lacan, J. (1953-54). El Seminario. Los escritos técnicos de Freud. Libro
sidiarios (como el de objeto a o la formalización del grafo del 1. Buenos Aires: Paidós, 2017.
deseo, entre otros) enriquecen y modifican la noción de Otro. Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
Más allá de las variaciones mencionadas, puede situarse como de la psicosis. Escritos II. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores,
inalterable el postulado de que el sujeto adviene en el campo 2015.
del Otro, en tanto ningún sujeto puede ser causa de sí. En este Lacan, J. (1958-59). El Seminario. El deseo y su interpretación. Libro 6.
sentido, la conceptualización del objeto a como causa de deseo Buenos Aires: Paidós, 2014.
deviene central a la altura del Seminario 10: el abandono de Lacan, J. (1962-63). El Seminario. La angustia. Libro 10. Buenos Aires:
la perspectiva subjetivista que asociaba deseo e intencionali- Paidós, 2012.
dad hacia el objeto, instaura un quiebre a nivel conceptual que Lacan, J. (1968-69). El Seminario. De un Otro al otro. Libro 16. Buenos
impacta no sólo en el estatuto sino también en la relación del Aires: Paidós, 2008.
sujeto con el Otro. En la medida en que el objeto-meta de la Lacan, J. (1969-70). El Seminario. El reverso del psicoanálisis. Libro 17.
primera etapa de su enseñanza se ve asociado ahora al objeto Buenos Aires: Paidós, 2010.
parcial freudiano, desligando al objeto a del fantasma neurótico Miller, J.A. (2013). El Otro sin Otro. En Conferencia en el IX Congreso de
de toda intencionalidad, este nuevo más acá del deseo (Lacan NLS, Atenas (Vol. 19).
1962-1963) que implica el objeto, en tanto causalidad real, nos
conduce a sostener aquella inevitable dependencia del sujeto
barrado al Otro significante, como vía de acceso a un orden de
deseo en el sujeto.
Algunos años más tarde, en El reverso del psicoanálisis, el es-
tatuto del Otro se ve reducido a un lugar entre los cuatro posi-
bles que constituyen la estructura de todo discurso, y su función
varía según el lazo discursivo que se edifique con cada cuarto
de vuelta. Resulta imprescindible no perder de vista que Lacan
ubica en aquel lugar del cuadrípodo tanto al Otro como al goce,
en íntima correlación el uno con el otro, en tanto el saber -que
siempre es semblante en el campo del Otro- aparece concep-
tualizado a esta altura de su enseñanza como medio de goce.
Esta operación de lectura erige a los cuatro discursos en una
herramienta clínica invaluable, en tanto permite analizar no sólo
las diversas posiciones y modos de lazo que un sujeto puede
establecer con el Otro, sino también las condiciones de posibi-
lidad, siempre atadas a la estructura singular que hace a cada
sujeto, para el desplazamiento de un tipo de discurso a otro.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 690
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

QUÉ SE DICE CUANDO SE HABLA DE NEUROSIS


Piedrabuena, Paola
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo intenta abordar algunas teorizaciones psi- Neurosis - Childish - Desire - Drive - Duel
coanalíticas que se refieren a la neurosis en la infancia, e impli-
can diferentes perspectivas posibles. Si se hace hincapié en la De un tiempo de neurosis…
etiología marcada por Freud por el adjetivo infantil, es necesario Durante el cursado de la carrera de Psicología se escucha la
despejar lo que es el tiempo de un niño y también la adultez. palabra neurosis constantemente, y con una consistencia que
De estos posicionamientos se referencian aquellos que insis- cristaliza su significación. Pero ¿qué se dice cuando se habla
ten sobre una diferencia y una forma de vivir distinta del niño de neurosis?
respecto del adulto. Se introduce así aquello que marca como Uno de los movimientos importantes de Freud, respecto del
desencadenamiento de la neurosis infantil, un hecho psíquico tema, es el que explica el mecanismo de las neurosis por la cau-
coincidente con la apertura del campo del duelo, y es la pérdida sación de sus síntomas, tomando como etiología de las neurosis
del amor del padre. Como también la delimitación del tiempo a la sexualidad infantil. En la conferencia número 20 titulada La
del ser niño situado en relación a lo pulsional, la falta de repre- vida sexual de los seres humanos, Freud expone lo siguiente:
sión en el niño que hace de ello el paso a la adultez. Con ello, y Que los niños no poseerían ninguna vida sexual -excitaciones, necesi-
teniendo en cuenta la vía freudiana de entrada a la neurosis, se dades y una suerte de satisfacción-, sino que la adquirirían de repente
propone pensar dos fines o direcciones diferentes respecto de entre los 12 y los 14 años, he ahí algo tan inverosímil -prescindiendo de
la praxis psicoanalítica, una respecto de los niños y otras con cualquier observación- desde el punto de vista biológico, y aún tan dis-
adultos. Se formula entonces la posibilidad de situar que el fin paratado, como la afirmación de que vendrían al mundo sin genitales y
análisis con niños está en relación a la constitución del deseo y estos les crecerían sólo en el periodo de la pubertad. Lo que despierta
correlativamente del fantasma soporte de aquél. en ellos en ese periodo es la función de la reproducción, que se sirve
para sus fines de un material corporal y anímico preexistente. Ustedes
Palabras clave incurren en el error de confundir sexualidad y reproducción, y así se
Neurosis - Lo infantil - Deseo - Pulsión - Duelo cierran el camino para comprender la sexualidad, las perversiones y
las neurosis. (Freud, 1989a: 283-284)
ABSTRACT
WHAT IS SAID WHEN IS TALKING ABOUT NEUROSIS? Y agrega:
This assignment attempts to approach some psychoanalytic Sin duda habrán oído decir ustedes, estimados señores, que el psi-
theories that relate to neurosis in childhood and involve diffe- coanálisis extiende de manera abusiva el concepto de lo sexual con
rent possible perspectives. If the etiology marked by Freud is el propósito de sustentar las tesis sobre la causación sexual de las
emphasized by the adjective infant, it is necessary to clarify neurosis y sobre la significación sexual de los síntomas. Ahora pueden
what is a child’s time and also adulthood. These positions refer juzgar por sí mismos si esa extensión es injustificada. Hemos ampliado
to those who insist on a difference and a way of living as a child. el concepto de la sexualidad sólo hasta el punto en que pueda abarcar
The brand will be presented as the unleashing of the infantile también la vida sexual de los perversos y la de los niños. Es decir, le
neurosis, a psychic event coinciding with the opening of the field hemos devuelto su extensión correcta. Lo que fuera del psicoanálisis
of mourning, and the loss of the father’s love. As also the deli- se llama sexualidad se refiere sólo a una vida sexual restringida, puesta
mitation of the time of the child being situated in relation to the al servicio de la reproducción y llamada normal. (Freud, 1989a: 291)
drive, the lack of repression in the child that makes it the step
to adulthood. With this, and taking into account the Freudian Es sobre este punto que gira la cuestión de este escrito, porque
way of entering neurosis, we propose to think of two different a partir del adjetivo infantil surgen interrogaciones.
ends or directions with respect to psychoanalytic praxis, one ¿Existe una neurosis infantil que se produce en la infancia o es
regarding children and others with adults. The possibility is then el fin de la infancia lo que inaugura la neurosis infantil?
formulated of situating that the end of analysis with children is En un prólogo a August Aichhorn del año 1925 Freud escribe:
in relation to the constitution of desire and correlatively of the No hay que dejarse despistar por el enunciado, plenamente justificado
phantom support of the former. en lo demás, de que el psicoanálisis del neurótico adulto es equiparable
a una poseducación. Es que un niño, aunque sea un niño descarriado y

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 691
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

desamparado, no es en modo alguno un neurótico; y poseducación no cimiento en sí sea tan traumático, sino más bien que carga con todo el
es lo mismo que educación de alguien inacabado. (Freud, 1989b: 297) peso del duelo imposible. Después del conflicto neurótico del amor, que
quedó desapercibido, inconsciente, un hecho viene a cristalizar un do-
Es muy clara la posición freudiana al respecto de que los niños lor mudo hasta ese momento, ignorante de sí. (…) “El hecho psíquico”
no son neuróticos, por tanto; esto trae aparejado la cuestión de no es pura y simple repetición: gracias a él un elemento suplementario
definir tiempos, momentos. de saber hace del drama edípico un trauma, aunque el recuerdo del
Freud destaco, también, que las primeras marcas de nuestro conflicto quede oculto por el amor. Por eso un elemento actual parecerá
desarrollo, dejan profundas huellas en nuestra vida anímica, y traumatizante, incluso insalvable, porque entre él y el drama olvidado
pasan a ser determinantes de nuestra vida posterior, como así no se habrá establecido ninguna común medida. (Pommier, 1992: 13)
también que el desvanecimiento de tales impresiones infantiles
responde a una represión efectuada por un retiro de la concien- Lacan ha indicado más de una vez que en el texto de la neurosis
cia de ellas. Estas huellas y su posterior desaparición obedecen se puede ver un elemento del pasado anudado a otro presente
a vivencias sexuales infantiles. completamente alejado el uno del otro.
Lo enunciado aquí sin duda afecta, de una u otra manera, el modo La cuestión de la discontinuidad temporal irreversible, entonces,
que se tiene de concebir el origen, desarrollo y evolución de la implica el síntoma en su vertiente de negación y repetición. En
sexualidad y cómo ella afecta la vida general del ser humano. tanto, el hecho traumático se repite una y otra vez en busca de
Freud en el “El interés del psicoanálisis” dice, por ejemplo, que: inscripción. En este sentido, Lacan en el seminario sobre Las
Sólo puede ser educador quien es capaz de compenetrarse por empatia psicosis dice justamente que “la notación de una ausencia es
con el alma infantil, y nosotros los adultos no comprendemos a los extraordinariamente importante para la localización de una es-
niños porque hemos dejado de comprender nuestra propia infancia. tructura” (2012a:181). Además, un acontecimiento de la historia
Nuestra amnesia de lo infantil es una prueba de cuánto nos hemos ena- puede fortalecer indefinidamente la imposibilidad del duelo.
jenado de ella. El psicoanálisis ha descubierto los deseos, formaciones Ahora bien, si se habla de tiempo de duelo y de discontinuidad,
de pensamiento y procesos de desarrollo de la niñez; todos los em- ¿podría pensarse entonces que los cambios que se producen
peños anteriores fueron enojosamente incompletos y erróneos porque en la pubertad dan indicio de éste corte producido por el hecho
habían dejado por entero de lado un factor de importancia inapreciable: psíquico, o que lo precipitan? Podría ser, pero se debe tener en
la sexualidad en sus exteriorizaciones corporales y anímicas. (Freud, cuenta algo más en relación a esto. En algunos planteos bio-
1989c: 191) logicistas se sostiene que el niño y el adulto suman y restan
reflejos, funciones; pero esto se manifiesta de manera singular,
Dicho esto, ¿qué es lo que instaura la neurosis en el adulto? en relación a aquello que produce marcas sincrónicas.
¿La instauración de la neurosis se corresponde con la adultez? No quiere decir, entonces, que se produzca un desarrollo en el
¿Dónde comienza la adultez? La diferencia entre el niño y el sentido de la nosografía que establezca una forma normal o
adulto, ¿instaura un campo de especificidad del psicoanálisis? patológica de un pasaje del niño al adulto. Las circunstancias
diacrónicas de este pasaje solo son posibles por la intervención
Del padre y el duelo… sincrónica de los avatares singulares. Ya en “Un recuerdo infan-
Muchos autores hablan de un duelo y un tiempo necesario para til de Leonardo Da Vinci”, Freud ejemplifica aquellos avatares,
la causación de la neurosis adulta, pero existe un hecho psíqui- haciendo referencia a ciertos rasgos presentes en Leonardo,
co que marca la diferencia entre un niño y un adulto, tal hecho que pudieran considerarse cercanos a la neurosis obsesivas
está relacionado a la cuestión del padre, y es aquello que funda pero, que éstos rasgos cobran sentido a partir de que la re-
el campo del duelo. presión se ve afectada por la influencia de las circunstancias
Para que este duelo se produzca tiene que estar inscripto un accidentales de la niñez, instaurando también la acentuación de
deseo que no sea anónimo, de un padre, que habilite a un amor determinadas zonas erógenas por sobre otras. (Freud, 1989d).
hacia él. El duelo se corresponde con la pérdida de ese amor Se puede aseverar que Freud establece de alguna manera una
del padre. evolución sobrevenida a partir de ciertas operaciones como por
En palabras de Pommier: “la ‘neurosis infantil’ se despliega en- ejemplo la represión. Es decir, que es la represión es una de las
tre un primer traumatismo ocasionado por el amor al padre, y operaciones que se establecen en el pasaje del niño al adulto,
el hecho psíquico por el cual se pierde ese amor ¿la neurosis pero no la única. Además que deben leerse éstas operaciones
propiamente dicha no comienza cumpliendo un duelo?” (Pom- en relación a la historia de cada persona en singular, y no como
mier, 1992: 9) una generalidad.
Y agrega: Entonces, ¿qué marca el cuerpo del niño y hace sostén al cuer-
Nadie podrá simbolizar de manera definitiva esa pérdida, y el duelo es po del adulto?
lo que queda en suspenso, al menos hasta que un hecho -traumático-
venga a darle consistencia. A decir verdad, no es tanto que el aconte-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 692
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

…a la pulsión posibles mandatos, intentando la proporción. Lo que introduce


Freud explica el primer encuentro con lo humano a partir de la la desproporción es el lenguaje.
noción de la vivencia de satisfacción. Un estímulo (hambre), que Lacan (2012a) plantea respecto de la experiencia analítica, que
llega desde el interior del aparato, busca la vía de descarga, a uno de los postulados de la neurosis es que instaura una pre-
través del aligeramiento hacia el campo motor, pero no logra gunta en el sujeto que versa sobre la existencia, y dice respecto
la descarga total, ya que el estímulo endógeno continúa y se de la histeria:
restablece la tensión. Esta pregunta adquiere en la histeria las formas siguientes - ¿Qué su-
La cancelación sólo sería posible a partir de la intervención de pone tener el sexo que tengo? ¿Qué quiere decir tener sexo? ¿Qué sig-
un auxilio ajeno. Es decir, una cantidad que proviene de aden- nifica que pueda incluso preguntármelo? En efecto, por el hecho de la
tro se resuelve con una operación que se produce afuera. Esto, introducción de la dimensión simbólica, el hombre no es simplemente
Freud lo nombra como acción específica. Y es a través de otro macho o hembra, sino que está obligado a situarse con respecto a algo
humano que puede llevarse a cabo. Es la injerencia del otro. El simbolizado que se llama macho y hembra. (Lacan, 2012a: 393)
niño recién nacido se encuentra desvalido biológicamente, apa-
rece como imprescindible esta asistencia del otro. Aún así, el sujeto rechaza la idea de la determinación. Tener
Pero este otro no está dado por naturaleza, sino que pertenece pene o vagina no significa nada, el sujeto puede elegir. Esta
a lo simbólico, es decir para ello ese otro debe sentirse llama- operación no da justa. Deja un resto al que hay que ubicar, entre
do a responder. Y eso hace a que el deseo empiece a andar. el cuerpo erógeno o el cuerpo biológico.
La relación comienza entonces, a ser deseante. Se necesita del Pero entonces desde el psicoanálisis se puede interrogar sobre
otro, del deseo de ese otro, sobre todo portador de un universo cuál es la etiología de las neurosis si no es orgánica ni determi-
simbólico que opera sobre el niño y es por esa relación que en nada completamente. Lombardi escribe que:
el organismo se re- corta, se dibuja un cuerpo. El psicoanálisis evidencia que la etiología de la neurosis no es mera-
Ese otro, deseante, es la garantía de la vida psíquica, de que mente orgánica, ni tampoco se reduce a un “mecanismo lingüístico”.
haya un cuerpo. Y éste cuerpo es una construcción que permite Su causa acaece en un ser capaz de elección, y es en tanto sujeto
que podamos apropiarnos del organismo. Se nace a un mundo participante de una elección que alguien resulta afectado de una neu-
de deseos. Y de allí se pude empezar a hablar de subjetividad rosis. El método psicoanalítico permite una revisión de la elección de
y de pulsión. la neurosis mediante una propuesta de libertad asociativa exaltada por
Pablo Peusner, en su libro El sufrimiento de los niños articula: la interpretación, de exploración de los límites de esa libertad, y de
“que el tiempo de ser niño coincide con el primero de los cortes conclusión que reabre opciones vitales. Conclusión realista, ya que el
que se pueden realizar en la diacronía vital de un organismo plus de libertad que resulta de un psicoanálisis se apoya en lo que
humano” (Peusner, 2009: 20). Indica que ese tiempo coincide permanece incurable del síntoma, definido como esa parte de sí que el
con el comienzo, situado en la ruptura del principio de inercia. sujeto conoce sin reconocerse en ello. Como propuesta ética, va en un
La inclusión de aquél que cumplirá la acción específica funda no sentido radicalmente divergente de las diversas promesas sugestivas,
sólo la alteridad, sino también que pulsiona de ahí en más a ese reeducativas, farmacológicas, etcétera, que tratan al sujeto de la neu-
tiempo de niño, de manera desproporcionada. Es decir, con un rosis como un ente manipulable desde el exterior. (Lombardi, 2015: 43)
tiempo que no es calculable.
Lacan, en el seminario 11, dice: En el niño la posibilidad de elegir, está atravesada por varios
Algo que posee el carácter de lo irrepresible aun a través de las repre- agentes, si bien se puede pensar que el niño puede elegir el
siones- por lo demás, si ha de haber represión es porque del otro lado trauma, es probable que esa elección sea forzada. O leída de
ejerce una presión. No es necesario adentrarse mucho en un análisis manera forzada por aquellos que rodean al niño.
de adulto, basta haber analizado niños para conocer este elemento que En el adulto la relación a lo real del sexo reviste, en cambio, ca-
confiere peso clínico a cada uno de los casos con los que tratamos. Ese rácter de actualidad. No porque se dé por primera vez, sino que
elemento es la pulsión. (Lacan, 2012b: 169) es vivido como tal. En este sentido, pone en juego mecanismos
nuevos que no utilizó en la infancia para ese encuentro con lo
Esto demuestra el aspecto por el cual la pulsión es despropor- real del sexo. Pero en ese devenir elige diferentes articulaciones
cionada en el niño. Pero además, que en el adulto hay algo en lo sintomáticas.
que hay que detenerse y puntualizar, porque no se hace visible
la cuestión perversa de esta desproporción que sí se observa en Del fin
la sexualidad polimorfa del niño. Estos dos cortes, que hacen del niño y el adulto momentos y
Aparece así una diferencia más respecto del niño y el adulto y es formas de vivir diferentes, plantean al psicoanálisis la pregunta
cómo viven la pulsión. En el niño al ser desproporcionada, admi- por la praxis. ¿Es el mismo fin del análisis de un niño que el de
te muchas configuraciones. En el adulto, ésta se ve afectada por un adulto? Si se toma en cuenta el tiempo de estos cortes, de
una presión a inscribirse y el sexo biológico produce así sus dos estas operaciones, rápidamente se puede asegurar que no.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 693
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

En principio, el límite entre la infancia y la adultez es de algún BIBLIOGRAFÍA


modo expresado en una continuidad, entre por ejemplo, el juego Freud, S. (1989a). 20º Conferencia. La vida sexual de los seres huma-
del niño y el fantaseo del adulto. Según lo formula Freud: nos en Sigmund Freud: Obras Completas: Tomo XVI. Buenos Aires:
El jugar del niño estaba dirigido por deseos, en verdad por un solo Amorrortu.
deseo que ayuda a su educación; helo aquí: ser grande y adulto, juega Freud, S. (1989e). El creador literario y el fantaseo en Sigmund Freud:
siempre a “ser grande”, imita en el juego lo que le ha devenido familiar Obras Completas: Tomo IX. Buenos Aires: Amorrotu.
de la vida de los mayores. Ahora bien, no hay razón alguna para escon- Freud, S. (1989d). Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci en Sig-
der ese deseo. Diverso es el caso del adulto; por una parte, este sabe mund Freud: Obras Completas: Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu.
lo que de él esperan; que ya no juegue ni fantasee, sino que actúe en el Freud, S. (1989c). El interés del psicoanálisis en Sigmund Freud: Obras
mundo real; por la otra, entre los deseos productores de sus fantasías Completas: Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrotu.
hay muchos que se ven precisados a esconder; entonces su fantasear Freud, S. (1989b). Prólogo a August Aichhorn, Verwahrloste Jugend
lo avergüenza por infantil y por no permitido (Freud, 1989e: 129) (1925) en Sigmund Freud: Obras Completas: Tomo XIX. Buenos Ai-
res: Amorrortu.
En Freud, esto se esclarece a partir del análisis con los neuróti- Lacan, J. (2012a). El seminario: Libro 3: Las psicosis. Buenos Aires:
cos. No significa que el adulto no se permita entrar en el mundo Paidós.
del juego. El adulto no deja de jugar pero siempre está atrave- Lacan, J. (2012b). El seminario: Libro 11: Los cuatro conceptos funda-
sado por la sanción del Otro. Esto determina muchas veces la mentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
patologización del niño en su hacer del juego, considerando que Lombardi, G. (2015). La libertad en psicoanalisis. Buenos Aires: Paidós.
esto es y forma parte de su neurosis infantil. Peusner, P. (2009). El sufrimiento de los niños. Buenos Aires: Letra Viva.
Cuando se habla de neurosis entonces se habla de una opera- Pommier, G. (1992). La neurosis infantil del psicoanálisis. Buenos Aires:
ción, y ésta se escribe a partir de dos tiempos, uno pulsional, Nueva Visión.
y otro significante. Lo que adviene allí es el sujeto, y sólo pue-
de tomarse cronológicamente en la gramática del discurso que
cada caso singular proporciona.
La neurosis es un camino que comienza con la pulsión y toma
consistencia en la constitución del deseo, producida por el duelo
del amor al padre. Este duelo es lo que hace que se inscriba
aquel corte pulsional, entendido éste como aquél que hace que
el organismo sea un niño. Es en este sentido, que se sitúa en
dos tiempos, uno de niño y otro de adulto. El tiempo del adulto
coincide con el fin de la niñez, por la instauración de la represión
y por la posibilidad de desear. Es aquello que corta, que cierra lo
que abre a la posibilidad de desear.
En cuanto al fin del análisis, siempre está en relación a un de-
seo, pero respecto de los niños, estando estos en momentos de
realización de operaciones subjetivas fundantes; la constitución
del deseo es una de ellas, es necesario situar en cada caso
en singular qué elementos se ponen en juego respecto de esta
constitución y cuáles no como horizonte de trabajo.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 694
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

USOS FREUDIANOS DEL ARTE Y SU OBJETO.


UNA APROXIMACIÓN: EL ARTE COMO EXPRESIÓN
DE LA PSIQUIS DEL ARTISTA
Pietra Figueredo, Guillermo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción:
Partiendo de la pregunta por el arte y su objeto, el trabajo reco- El presente trabajo hace serie con otros presentados anterior-
rre diferentes definiciones del concepto arte y señala algunos mente en jornadas y congresos organizados por la Secretaría de
usos que Freud ha hecho del arte en su obra. De los tres usos Investigaciones de esta facultad y que se originan en el mismo
distintos que se indican, se desarrolla y se ejemplifica el prime- contexto: diversos cursos sobre arte y psicoanálisis que el au-
ro posible, tomando como referencia el artículo de Freud “Un tor dicta desde el año 2005 como parte la programación de la
recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci”(1910). Texto en el que Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de la
Freud relaciona un recuerdo infantil con la biografía y la obra del Facultad de Psicología de la UBA y en un seminario optativo para
genio del renacimiento. El autor propone además que el conoci- alumnos de la materia Psicoanálisis Freud II de la Facultad de
miento de las relaciones entre arte y psicoanálisis puede cola- Psicología de UBA.
borar no solo en el conocimiento de la psiquis de los artistas, el Son múltiples los cruces entre el arte y las prácticas profesio-
funcionamiento del dispositivo analítico y del aparato psíquico nales de muestro campo clínico. Hospitales de día, talleres de
sino también aportar fundamentos teóricos a diversas prácticas arte en proyectos vinculados a salud, prevención o detección
que se realizan con pacientes graves. temprana y diversas actividades artísticas en contextos asis-
tenciales y algunas otras prácticas, dan cuenta de una relación
Palabras clave cada vez más estrecha y fructífera entre ambos campos. Hemos
Arte - Psicoanálisis - Creación - Freud señalado que “la pregunta por el sujeto de la creación y las con-
secuencias de su acto o, por la influencia del arte en el sujeto
ABSTRACT humano, podrían aportar alguna luz sobre los supuestos benefi-
FREUDIAN USES OF ART AND ITS OBJECT. AN APPROACH: ART AS cios que dichas prácticas tienen en algunos casos y que tanto el
EXPRESSION OF THE ARTIST PSYCHIS saber popular como las instituciones de salud mental señalan y
Starting from the question about art and its object, the work sostienen.” (Pietra Figueredo 2018)
goes through different definitions of the concept of art and 1-Por esta razón nos parece que podría ser importante poder
points out some uses that Freud has made of art in his work. Of empezar a formalizar cuales son los usos posibles del objeto
the three different uses that are indicated, the first possible one artístico en psicoanálisis.
is developed and exemplified, taking as reference the article of Sin embargo en el trabajo de responder a esa pregunta la tarea
Freud “Leonardo da Vinci and A Memory of His Childhood “. Text se presenta menos sencilla de lo que pareciera. La definición de
in which Freud relates a childhood memory with the biogra- objeto artístico se multiplica y diversifica a medida que se avan-
phy and the work of the Renaissance genius. The author also za en su indagación. Sabemos que la aspiración de encontrar
proposes that the knowledge of the relationships between art una definición única y consensuada sobre qué es el arte y con
and psychoanalysis can collaborate not only in the knowledge esa definición responder por el objeto artístico, se diluye a poco
of the psyche of the artists, in the functioning of the analytical de empezado el camino.
device and the psychic apparatus, but also to contribute theo- Como lineamientos básicos tomaremos tres definiciones sobre
retical foundations to diverse practices that are carried out with arte, que podríamos considerar clásicas y/o abarcativas, y que
serious patients. nos permiten un punto de partida para iniciar el camino de esa
interrogación. Cada una puede servir para distintos propósitos,
Key words en tanto delimitan conjuntos en el que quedan o no incluidos
Art - Psychoanalysis - Creation - Freud determinados tipos de objetos y formas de producirlos.
Los filósofos parecen coincidir en que es a partir de Kant que
se puede formular con cierta precisión el problema estético, por

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 695
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

lo cual su definición del arte se nos ofrece como un buen inicio. arte con la histeria en la medida en que ambas tienen una cone-
Señala Kant que todos los objetos producidos son una finalidad xión directa con el deseo, y a la vez que lo muestran lo ocultan.
en tanto allí quería llegar quien los produjo. Una finalidad que Señala que síntoma histérico y obra de arte son un fragmento
tiene un fin. Construir una casa es un fin que tiene como finali- de discurso a descifrar, al modo de un síntoma o cualquier otra
dad o habitarla o alquilarla o venderla, etc. Eso no nos diferencia formación del inconciente.
demasiado de los otros animales más que en la complejidad, Sin embargo las aspiraciones de rigor científico freudianas y su
pero algunos animales usan herramientas, otros hacen cuevas temor a quedar excluido de la comunidad médica lo mantenían
sofisticadas pero, en general, sus acciones tienen un fin. a cierta distancia del pensamiento sobre el arte a la vez que sin
El arte aparece así en el horizonte para marcar la diferencia en embargo no dejó de servirse de él.
tanto Kant sostendrá que el arte es una finalidad sin fin o, más Intentemos señalar algunos caminos que parece tomar la rela-
sencillamente, un fin en sí mismo.Esta definición nos permite ción entre arte y psicoanálisis siguiendo los lineamientos indi-
ubicar toda acción que no tenga un fin, es decir que se realice cados por Masotta
por el solo hecho de realizarse, en el terreno del arte. La subli- La concepción de Freud sobre el usos que se le puede dar a
mación pensada como destino de pulsión sin represión parece los conocimientos teóricos del psicoanálisis, la necesidad de
servirse cómodamente de esta definición. encontrar en el acontecer cotidianos ejemplos que sirvan a la
Otra definición que resulta interesante tomar es la de Benedetto difusión y la comprensión del “nueva ciencia” y el afán de ex-
Croce, para quién el arte es una intuición. Es decir que lo que pandir los horizontes del pensamiento psicoanalítico, más allá la
caracteriza al arte no es un fenómeno físico, no es algo que práctica clínica, serán los motores de las diferentes articulacio-
tiene que ver con un acto utilitario o un hecho moral. Tampoco nes que él establezca
el arte tiene un carácter conceptual. Partiendo de la idea de que Masotta, afirma que esa intención de relacionar y a su vez di-
es una intuición y particularmente una intuición expresiva, el solver la relación entre arte y psicoanálisis, hace posible esta-
arte se define como una evidencia. Algo que se hace eviden- blecer en la obra de Freud tres articulaciones distintas. En el
te cuando aparece. Definición interesante que evoca para los presente trabajo indicaremos las articulaciones señaladas por
psicoanalistas la dimensión propia del encuentro con el objeto el psicoanalista argentino para detenernos a ejemplificar la pri-
(Lacan 1964) mera de ellas a su vez dejaremos planteada la pregunta sobre
Por último, para situar coordenadas más amplias aún, para de- la posibilidad de encontrar otras relaciones o de inferir nuevas
finir a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de objeto usos para ellas.
artístico, vale la pena recurrir al teórico Nelson Goodman quién Cada una de estas relaciones puede ser resumida en un enun-
aleja la pregunta por qué es el arte para resituarla en térmi- ciado certero.
nos simbólicos. Para él, para poder responder por el arte, la “El arte expresa elementos de la psiquis del autor”.
pregunta debe ordenarse de otro modo, situando la cuestión “El arte expresa, en forma poética, verdades sobre la psiquis,
en la interrogación sobre cuándo hay arte, haciendo pasar la sobre el funcionamiento del aparato o verdades sobre el funcio-
respuesta por las coordenadas simbólicas: arte es -desde esta namiento del dispositivo analítico”
perspectiva- todo aquello que llamamos arte y que participa de “En la obra de arte se muestra la cosa misma con que los con-
sus circuitos de validación, de sus tramas simbólicas. La inten- ceptos están hechos”
ción de quién produjo el objeto de inscribirlo en esos marcos es 3-Comencemos por el primer enunciado para luego dejar indi-
lo que prevalece. cadas las posibilidades de los otros dos, planteando desde ya
Es decir que la pregunta por el arte y particularmente por su la pregunta sobre si con ellos se agotan todas las opciones o
objeto deberá responderse más por el uso que podamos hacer surgen nuevas.
de él, los que nos interesamos en este entrecruzamiento de uni- “El arte expresa elementos de la psiquis del autor”.
versos discursivos que por las respuestas que puedan aportar En el artículo “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci”(1910)
las definiciones. Freud realiza un experimento biografista bastante arriesgado.
Hizo con Leonardo un caso clínico y con él avanzó en el camino
2-Por ello, para sumar otro punto de partida, convendría dirigir anunciado en el Manuscrito K cuando señalaba la necesidad de
nuestra atención a Freud quién en su obra no evitó considerar construir una teoría de la sexualidad que como sabemos tiene
el arte en innumerables ocasiones desde diversas perspectivas. hitos notables en “Tres ensayos de teoría sexual”, “Introducción
Oscar Masotta sostiene, en un artículo que se llama “Freud y del narcisismo” , “Pulsiones y destinos de pulsión” y “ Más allá
la estética”(1976), que no es posible establecer una relación del principio del placer”.
unívoca entre arte y psicoanálisis y que Freud no solo no estuvo Los avances teóricos del artículo no están dentro del interés de
exento de esta tensión sino que fue pionero y que pese a que in- lo que aspiramos a señalar sino que destacamos el trabajo que
tenta disolver todo el tiempo la posible relación, no deja de darle Freud realiza sobre la biografía y fundamentalmente sobre dos
un cierto estatuto. Freud- dice Masotta- relaciona la obra de cuestiones de la obra. Por un lado la sonrisa leonardesca que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 696
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

hace su aparición en La Gioconda y por otro la lectura de la obra Agrega que otra persona en iguales circunstancias hubiera de-
Santa Ana la Virgen y el niño que ofrecen un interesante punto sarrollado una neurosis y que sobre esa particularidad el psi-
de partida para interrogar la materialidad simbólica y subjetiva coanálisis no puede aportar nada.
de la producción artística. Freud establece una relación causa efecto interesante entre la
Freud emprendió su estudio guiado por variadas preguntas que infancia de Leonardo y el surgimiento de las vías que la pulsión
fueron encontrando en el genio de Vinci satisfactorias respuestas. elige para la sublimación. El niño sometido a la hiperternura
Ubiquemos primero cual es el contexto- dentro de su obra - en materna, que le produce una cierta sobrexcitación, desarrolla a
que Freud escribe este artículo. En 1910, -año de la publicación- partir de la pregunta universal sobre el origen, incrementada por
han visto la luz varias producciones teóricas fundamentales: “La la ausencia de su padre, un apetito de saber, una pulsión episte-
interpretación de los sueños”(1900), “La psicopatología de la mofílica exacerbada. Pero no puntualiza cuales son los caminos
vida cotidiana”(1901), “El chiste y su relación con el incons- por los que esa sublimación se produce hasta sus especulacio-
ciente”(1905), y fundamental para “Leonardo” “Tres ensayos de nes sobre las causas del desarrollo de la sonrisa leonardesca.
teoría sexual”(1905); también, aunque de menor importancia, Dice Freud:
“El creador literario y el fantaseo”(1908) y 4 de los 5 historiales. “Tras un quehacer infantil del apetito de saber al servicio de in-
En la introducción Strachey hace referencia a una carta de Freud tereses sexuales, consiguió sublimar la mayor parte de su libido
a Jung con fecha 17 de Octubre de 1909, en la que le comenta como esfuerzo de investigar”.
que ha comenzado a ver un “paciente de la misma constitución Así, el perverso polimorfo deviene un investigador “asexuado”.
psicológica que Leonardo, pero sin su genio”. El artículo tendrá Freud busca, en la obra de Leonardo, rastros de ese recuerdo
entonces un eminente tono clínico. infantil. Para encontrarlos en la conocida “sonrisa leonardesca”,
“Leonardo”, artículo de 1910, es uno de los escalones que ha que inicia su reinado en la obra del artista a partir del retrato
debido transitar para construir su teoría pulsional. Freud está a Monna Lisa del Giocondo, conocida como La Gioconda. Bella,
poniendo a prueba con este trabajo de lectura clínica sus ideas seductora, enigmática, fría, sensual y hasta diabólica, son al-
y encaminándose hacia la producción de “Pulsiones y destinos gunos de los calificativos que esa sonrisa ha recibido y sigue
de pulsión” de la toda la “Metapsicología”. recibiendo. Freud destaca que posiblemente Monna Lisa tuviera
¿Cuál es el recuerdo? Dice Leonardo: esa singular sonrisa y Leonardo debe haber encontrado en ella
«Parece que ya de antes me estaba destinado ocuparme del algo distintivo y especial como para llevarlo a reproducirla en
buitre [en la versión freudiana, cuando en realidad se trata del todo cuadro posterior.
milano], pues me acude, como un tempranísimo recuerdo, que Freud está intentando explicar a partir de la producción artística
estando yo todavía en la cuna un buitre descendió sobre mí, me qué peso pudo haber tenido en Leonardo esa sonrisa y por eso
abrió la boca con su cola y golpeó muchas veces con esa cola rescata un detalle de la biografía. Parece que Leonardo en su
suya contra mis labios». juventud creó en terracota, con una maestría notable, hermosas
Freud ubica, partiendo del recuerdo, una sucesión de cuestio- cabezas de mujeres sonrientes además de algunas de niños,
nes: Se trataría de un recuerdo encubridor, construido a pos- destacando la coincidencia con las dos clases de objetos se-
teriori que va a relacionar con las formas de satisfacción oral, xuales descubiertos a partir del análisis del recuerdo- fantasía
primero el mamar del pecho materno que, nos dice Freud, es sobre el buitre. Las cabezas de niño serían multiplicaciones del
refundida en una fantasía homosexual pasiva de fellatio. Para mismo Leonardo y las mujeres sonrientes repeticiones de su
llegar a esa construcción Freud realiza una serie de articulacio- madre. Allí Freud aventura una fuerte conjetura
nes pasando por cola y pájaro como sinónimos de pene. “empezamos a vislumbrar la posibilidad de que su madre hu-
Detengámonos, siguiendo a Freud, en algunos aspectos de la biera poseído esa misteriosa sonrisa que él había perdido y que
biografía de Leonardo. Nace en 1452, en Anchiano, comuna de tanto lo cautivó al reencontrarla en la dama florentina....”
Vinci, cerca de la cultural ciudad de Florencia como hijo natural La sonrisa de Monna Lisa evoca en Leonardo la sonrisa de su
del Notario Ser Piero De Vinci y de una campesina: Catarina. Ese madre de la que fue separado antes de los cinco años.
año el padre se casa, con una joven noble. Leonardo por cinco ¿Cómo hacer ese pasaje que en el texto nos parece surgido casi
años vive con su madre, luego es llevado a vivir con su padre, la como un conejo de una galera? Podríamos sugerir la siguiente
madrastra y la abuela paterna. lectura: “Una madre sonriente que con sus pechos para chupar,
Dice Freud: sus labios que besan y esa sonrisa en su boca, deja huellas in-
“debimos sustentar la opinión de que la contingencia de su na- delebles en una memoria que no recuerda pero sí actúa e inscri-
cimiento ilegítimo y la hiperternura de su madre ejercieron la be una fantasía de brindar satisfacción a uno como yo (elección
más decisiva influencia sobre la formación de su carácter y su homosexual), siendo esa boca y la mía al mismo tiempo”.
ulterior destino, pues la represión de lo sexual sobrevenida tras Producido ese “encuentro-reencuentro”, hay un rebrote de la
esa fase infantil lo movió a sublimar la libido en esfuerzo de sa- capacidad creadora de Leonardo en el plano artístico y surge un
ber y estableció para el resto de su vida su inactividad sexual”. rasgo que se fijará en su obra: “la sonrisa”. Así, Freud toma una

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 697
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

obra y la lee a la luz de la biografía. Sostendrá que en el cuadro BIBLIOGRAFÍA


Santa Ana, La Virgen y el Niño se ha plasmado una síntesis de Ariel, A. El estilo y el acto. Manantial 1994.
su historia infantil. Se trata de dos madres que tienen su cuerpo Croce, B. Breviario de estética. Colección Austral. Espasa Calpe 1939.
fusionado en uno. La madre de la primera infancia, la de la son- Gombrich, E.H. En Gombrich Esencial “El ingenio verbal como paradig-
risa, aparece separada en dos cuerpos, el de la madre adoptiva ma del arte: las teorías estéticas de Sigmund Freud”. Debate.1997.
y abuela que a su vez se fusionan en uno. En esta línea la obra Freud, S. “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. AE XI (1910).
es pensada por Freud como una formación del inconciente. Freud, S. “El moisés de Miguel Ángel” A.E. XIII (1914).
Recordemos ahora para ir concluyendo las otras dos formas de García Morente, M. Una introducción a la filosofía, la filosofía de Kant.
articulación o de posibles usos del arte cuyos desarrollos que- Ediciones Cristiandad. Madrid 2004.
darán para otras ocasiones. Masotta, O. Freud y la estética-Conferencia en fundación Miró. 1976.
La segunda articulación que indicábamos al principio sería aque- Pietra Figueredo, G. “El artista como espectador de su obra. Un en-
lla que se hace eco de la siguiente proposición: “El arte expresa, cuentro afortunado.”X Congreso Internacional de Investigaciòn y
en forma poética, verdades sobre la psiquis, sobre el funciona- Práctiva Profesional en Psicología 2018”.
miento del aparato o verdades sobre el funcionamiento del dis-
positivo analítico”. Hay multiplicidad de ejemplos de esta índole.
El referente central de este enunciado es el complejo de Edipo.
Sabemos desde la carta 71(15 de octubre de 1897) de Freud
a Fliess las razones por las que Freud le atribuye el “cautiva-
dor poder” a Edipo Rey (429 aC.) pues señala que “…la saga
griega captura una compulsión que cada quien reconoce porque
ha registrado en su interior la existencia de ella.” Los biógrafos
parecen coincidir en que fue en una visita a un teatro el momento
en el que a Freud se le “reveló” la universalidad del complejo que
lleva el nombre del protagonista de la tragedia de Sófocles. Re-
cordemos que la primera referencia al complejo de Edipo en un
texto publicado por Freud está en la Interpretación de los sueños
y que el texto aparece junto a otra referencia artística: el Hamlet
de Shakespeare retomada en innumerables ocasiones por los
psicoanalistas y en especial por Jacques Lacan en el Seminario
V. Otros ejemplos son los desarrollos en “El delirio y los sueños
en la “Gradiva” de W. Jensen” (1907) y “Lo ominoso” (1919).
La tercera forma que tiene Freud de cruzar el psicoanálisis con
el arte es la que pone en ejercicio en el artículo sobre el Moisés
de Miguel Ángel, donde sin utilizar en forma explícita los con-
ceptos psicoanalíticos, se nota un saber sobre ellos y un similar
método de pensamiento en su elaboración. No están los con-
ceptos sino que como señala Masotta “está la cosa misma con
que los conceptos están hechos”, repito, sin utilizarlos.

Conclusiones:
Hemos señalados algunas formas del uso del arte y su objeto del
padre del psicoanálisis reseñando en particular la operación de
lectura que Freud realiza sobre un recuerdo infantil y diversas
obras de Leonardo da Vinci.
Hemos abordado algunas definiciones del concepto arte dejan-
do indicadas posibles relaciones que serán exploradas en otros
desarrollos. Esas articulaciones abren caminos para explorar
las relaciones entre el arte y su objeto con conceptos psicoa-
nalíticos, para la exploración del aparato y o la transmisión de
la teoría y la práctica como así también para dar fundamento
conceptual y teórico a prácticas existentes para el abordaje de
pacientes graves.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 698
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PLUS DE GOCE. EL MARX DE LACAN


Pinto Venegas, Juan Pablo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN es necesario mencionar que nuestra idea aquí, no es proponer


El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio genealógi- una definición acabada de este termino, sino más bien, por un
co entorno al concepto de plus de goce de Lacan. Se trata de lado, nuestro interés consiste principalmente en mostrar la for-
rastrear por un lado, bajo que condiciones hace su aparición, ma y el modo en que este concepto se manifiesta en Lacan; por
por otro, ubicar lo elementos de Marx que sirvieron para su otro, señalar brevemente que elementos de Marx son utilizados
elaboración. para su construcción, es decir, realizar un ejercicio genealógico.
Un análisis más detallado al igual que una reflexión entorno a
Palabras clave su posible instrumentalización clínica, lo dejaremos para otra
Plusvalía - Plus-de-goce - Trabajo - Mercancía ocasión. (1)

ABSTRACT Presentación del concepto


PLUS OF ENJOYMENT. THE MARX OF LACAN Vemos aparecer por primera vez este concepto a la altura del
The objective of this work is to make a genealogical exercise Seminario 16 (1968-1969) y lo encontraremos también presen-
around Lacan’s concept of plus of enjoyment. It is about trac- te incluso a la altura del Seminario 19 (1971-1972), ahora bien,
king, on the one hand, under what conditions does its presen- es en este primer seminario mencionado en donde es definido.
tation, on the other, locate the elements of Marx that served for Es en De un Otro al otro, en donde las reseñas a Marx parecieran
its elaboration. cristalizarse; ya que por ejemplo, al año siguiente, en el Semina-
rio 17 este concepto comienza a operar en si mismo, adquiere
Key words parafraseando a Freud carta de ciudadanía a la luz de la produc-
Surplus - Plus-of-enjoyment - Work - Merchandise ción de los cuatro discursos. “Pues bien, incluso eso, tal vez es
eso lo que hay que pagar. Por eso el año pasado les dije que en
“Conjeturo que ustedes saben más que yo acerca de este asunto, y Marx se reconoce que este a de aquí funciona en el nivel que se
hace tiempo que habrán tomado posición en favor o en contra del mar- articula - en el discurso analítico, y no en otro - como plus de
xismo (...) En la teoría de Marx me han extrañado tesis como esta: que goce. Esto es lo que Marx descubre como lo que es realmente
el desarrollo de las formas de sociedad es un proceso de historia natu- la plusvalía” (Lacan 1969-1970, p. 18). Lacan introduce junto a
ral, o que los cambios en la estratificación social surgen unos de otros la idea de plusvalía de Marx Mehrwert, una nueva, la suya, plus
por la vía de un proceso dialéctico. En verdad, no estoy seguro de com- de goce Mehrlust.
prender correctamente tales aseveraciones (Conferencia 35, Freud)
“Paréceme indudable que un cambio real en las relaciones de los seres ¿Homología o Analogía?
humanos con la propiedad aportaría aquí más socorro que cualquier Es interesante destacar como este autor presenta esta nueva
mandamiento ético” (El malestar en la cultura, Freud) articulación conceptual, lo hace en dos tiempos. En un primer
momento habla de una relación homológica.
Si revisamos la obra de Lacan, nos encontraremos con que las Recurriré a Marx, cuyas palabras, importunado como estoy des-
referencias a Marx son constantes, están presentes a lo largo de de hace mucho tiempo, lamento no haber introducido antes en
su trabajo. Podemos hallarlas, por ejemplo, tempranamente en un campo donde sin embargo está perfectamente en su lugar.
su Seminario 5 así como también en sus últimos seminarios, es- Con una homología que se apoya en Marx, procederé a presen-
critos y conferencias principalmente alrededor de los años 70´. tar hoy el lugar donde tenemos que situar la función esencial
Esto nos muestra que sin duda, las categorías y herramientas del objeto a. (...) No es que el trabajo sea nuevo, sino que sea
que produjo Marx, le fueron de utilidad teórica a Lacan, aunque comprado, que haya un mercado del trabajo. Esto le permite a
también se sirvió de ellas de un modo práctico, para hacer lazo Marx demostrar lo que hay de inaugural en su discurso, y que se
y dialogar con la Universidad. En lo relativo al carácter de estas llama la plusvalía. (Lacan 1968-1969, p. 16)
menciones, las encontramos a veces como simples alusiones, Es decir, lacan advierte que las palabras de Marx son adecua-
más otras, se convierten en referencias fundamentales para das para pensar el psicoanálisis, es más, de esta afirmación, se
crear sus propios conceptos; Tal es el caso del término plus de desprende una suerte de identidad de campos. La función del
goce que trabajaremos en estas páginas. Antes de continuar, objeto a, en tanto plus-de-goce mantiene una relación homolo-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 699
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ga con el concepto de plusvalía, concepto fundamental de Marx. la revolución como un retorno al mismo lugar, reduciéndola a un
Homología es un término importado de la biología comparada, cambio de amo (2). No es nuestra intención hablar de la posición
indica que dos cosas mantienen este tipo de relación, es decir, o posiciones políticas de Lacan sino más bien mostrar el cómo,
homóloga, cuando son la expresión de una misma combinación de una u otra manera no estuvo ajeno –al igual que el resto de
genética, aunque sus partes orgánicas sean diferentes, por los docentes y maestros- a los fenómenos políticos y sociales
ejemplo, las alas de las aves y la de los insectos, lo que hace que ocurrían alrededor; tanto así que importunado se refiere a
suponer, que mantienen un antepasado común; en nuestro tema Marx en sus clases a su vez que, en un tono de molestia divide
un campo común: aguas entre el psicoanálisis y la acción política; acusando el mal
El plus-de-gozar apareció en mis últimos discursos en una fun- uso que cierto sectores ha hecho de su teoría; un uso de paco-
ción de homología respecto de la plusvalía marxista. Decir ho- tilla de fragmentos aislados de mi discurso (Lacan 1968-1969)
mología es decir que su relación no es de analogía. Se trata de
lo mismo. Se trata de la misma estofa, en la medida en que está El Marx de Lacan.
en juego la cinceladura del discurso. (Lacan 1968-1969, p. 41) El punto anterior advierte, entre otras cosas, que si nuestra in-
Ahora bien, en un segundo momento Lacan transmuta su dis- tención es buscar aquí una articulación posible psicoanálisis y
curso entorno a esta noción, que –con este movimiento- ad- marxismo, llegaríamos a un callejón sin salida, a un forzamiento,
viene concepto; un concepto psicoanalítico, lacaniano, ya no costoso, a nuestro entender, tanto para el marxismo como para
marxista. La relación entre plusvalía y plus de goce, ya no es de el psicoanálisis. Lo que hallamos aquí es un concepto lacaniano
homología sino de analogía. –amortiguado, transformado, revitalizado, vaciado- de alguna
Me puse a ordenar la tremenda cantidad de papeles por cuya teoría en particular. Este mismo ejercicio podríamos hacerlo en
destrucción será preciso que vele para el momento en que des- relación a otros saberes y autores, podríamos hablar del Aristó-
aparezca, porque sabe Dios lo que de otro modo se hará con teles de Lacan, el Pascal de Lacan entre otros.
ella, y me di cuenta de que mi traductora italiana, a quien había Siguiendo con nuestro argumento nos hacemos la siguiente
señalado cuando me decidí a hacer esa suerte de analogía en- pregunta ¿Cuales son los elementos con los cuales Lacan pro-
tre plusvalía y plus-de-gozar, no había tenido ningún mérito al duce esta analogía?
decirme que, en suma, a es la plusvalía, porque yo ya había ha-
blado tanto de Marx, del valor de uso, del valor de cambio, de la Das Kapital.
plusvalía, a propósito de algunas articulaciones fundamentales Los elementos de Marx de los cuales Lacan se sirve, provienen
en el psicoanálisis, que me pregunto qué aporté de nuevo este del El Capital (Marx 1867), es esta la fuente. Este libro es la obra
año, salvo este nombre Mehrlust, plus-de-gozar, en analogía con culmine de Marx; revolucionaria para el campo de la economía,
el Mehrwert. Además, aunque pasen por estos puntos radicales, para la praxis política, la filosofía, la sociología y las ciencias
el discurso de Freud y el de Marx no se desarrollan en absoluto, humanas en general así como también a nuestro entender útil
sin duda, en el mismo campo. (Lacan 1968-1969, p. 160) y necesaria para el psicoanálisis. En este sentido, el titulo que
¿Qué es lo que ocurrió? ¿A qué se debe esta alteración en su haría justicia a este aparto seria El Capital de Lacan, antes que,
discurso? Una relación análoga a diferencia de una homóloga, El Marx de Lacan.
es una relación en la cual sus elementos no mantienen un ori- Esta obra gigantesca que es El capital contiene, simplemente,
gen en común, aunque puedan presentarse como dos estructu- uno de los tres más grandes descubrimientos científicos de toda
ras símiles, el origen es diferente. Es decir, entre Mehrwert, Me- la historia humana: el descubrimiento del sistema de conceptos
hrlust, ya no hay una convergencia de campos; el psicoanálisis (por lo tanto, de la teoría científica.) que abre al conocimien-
y el marxismo son terrenos diversos, andan por distintas vías, to científico lo que podríamos llamar el “Continente–Historia”.
aunque convengan en la cinceladura del discurso, en tanto el Antes de Marx, dos continentes de importancia comparables
amo de la época mercantil es el discurso capitalista. habían sido “abiertos” al conocimiento científico: el Continente–
Este cambio de apreciación en relación a la articulación de estos Matemáticas, por los griegos del siglo V, y el Continente–Física,
conceptos a nuestro parecer, no responde exclusivamente a una por Galileo. (Althusser 1969. p, 5)
razón teórica; Lacan se vio precisado a hacer esta diferencia- El objetivo de esta obra monumental es el estudio científico
ción de campos, misma premura por la cual quizás, los hizo del modo de producción capitalista, tal como Marx anuncia en
converger en un primer momento. Una respuesta a la época. su prólogo a la primera edición, su intención allí es analizar el
Importunado como estoy desde hace mucho tiempo, lamento modo de producción capitalista y las relaciones de producción
no haber introducido antes en un campo donde sin embargo e intercambio (Marx 1867). El Capital consta de 3 libros y 17
está perfectamente en su lugar (Lacan 1968-1969). ¿De que secciones, los postulados, conceptos y categorías con las cua-
momento histórico se trata? Lacan respecto a la revolución de les Lacan dialoga son extraídos principalmente del libro I: “El
mayo del 68 no mantenía una posición favorable sino más bien proceso de producción del capital” específicamente de la sec-
confrontada, ejemplo de ello, sus irónicas frases para referirse a ción primera titulada “Mercancía y dinero” y la sección quinta

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 700
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

“la producción del plusvalor absoluto y del relativo”. Secciones hacer que mediante el proceso producción, este quantum de
que, para seguir con nuestro trabajo, trataremos a continuación. trabajo produzca; la mayor cantidad de mercancías en la menor
cantidad de tiempo posible. Una forma de acelerar este proceso,
Mercancía y trabajo es la inclusión de las maquinas que junto a los medios de traba-
Marx parte del análisis de la mercancía ya que la riqueza en la jo representan el capital constante.
sociedad capitalista se presente en un primer momento como Las maquinas y medios de trabajo son el sistema óseo y muscu-
cúmulo de mercancías (Marx 1867) Esta “cosa”, posee un ca- lar de la producción, en ellos observamos las propiedades que,
rácter dual dirá Marx, la mercancía es una “cosa”, y no solo siguiendo a Marx, pueden caracterizar determinada época, en-
eso, es una cosa que tiene precio, que tiene valor. En tanto tendiendo esta, como un momento definido según un modo de
cosa, posee un valor de uso, su utilidad social a la vez que tiene producción que le es propio. “Lo que diferencia unas épocas de
precio, pose un valor de cambio que se comercializara. Ahora otras no es lo que se hace, sino cómo, con qué medios de traba-
bien, la novedad de Marx, con el fin de comprender el modo de jo se hace. Los medios de trabajo no solo son escalas graduadas
producción actual, es el haber trasladado ese carácter bifacé- que señalan el desarrollo alcanzado por la fuerza de trabajo hu-
tico de la mercancía al trabajo. “He sido el primero en exponer mana, sino también indicadores de las relaciones sociales bajo
críticamente esa naturaleza bifacética del trabajo contenido en las cuales se efectuad ese trabajo. ((Marx 1867, p. 218)
la mercancía. (...) este punto es el eje en torno al cual gira al
comprensión de la economía política” (Marx 1867, p. 51) Plusvalía.
Para Lacan, una de las novedades de Marx es también haber Sabemos que la explotación de esta fuerza de trabajo, es man-
mostrado que el trabajo puede ser un bien, que pueda ser ofer- tenida y reproducida mediante determinadas condiciones so-
tado, vendido, que haya un mercado del trabajo. El trabajo que ciales que hacen posible, que el conjunto de los trabajadores
produce la mercancía por un lado es trabajo útil, una actividad trabaje más de lo necesario; que este quantum genere un plus;
productiva específica, por otro, es trabajo simple, trabajo abs- más aun, el trabajador solo consume una fracción minima de su
tractamente humano, en tanto solo es fuerza, gasto, cerebro, producto social. Lo que cierta clase consume de su propia pro-
músculo. El trabajo propio en la sociedad capitalista es trabajo ducción para subsistir y relacionarse es minima comparada con
común, indiferenciado, en palabras de Lacan, una homogeniza- la fracción de valor que se apropia el capital. Es el capitalista
ción de los saberes en el mercado (Lacan 1968-1969 La socie- el que consume el producto final del trabajo pagando un valor
dad actual marcada por el consumo, exige cantidad de trabajo salarial por él, inmensamente desproporcional en relación a su
en general; trabajo indiferenciado puro y simple, trabajo que ganancia. Lacan cita explícitamente una parte de El capital en
puede realzar cualquier sujeto común, un quantum de energía donde vemos aparecer la risa irónica del capitalista al darse
indiferenciada. Esto último no contradice la existencia de un cuenta del cómo “funcionan” las cosas.
tipo de trabajo más complejo, calificado -sabemos que existe-. En rigor, el vendedor, el vendedor de la fuerza de trabajo, al igual
Pero lo que Marx refiere con esta idea de trabajo común, es que el vendedor de cualquier otra mercancía, realiza su valor de
que en la media en que el trabajo es medido en tiempo, que cambio y enajena su valor de uso. No puede conservar el uno si
lo que se demanda, es cantidad de trabajo; el trabajo llamado ceder el otro. El valor de de la fuerza de trabajo, el trabajo mis-
calificado solo es trabajo simple potenciado. “El conjunto de la mo, le pertenece tan poco a su vendedor como el comerciante
fuerza de trabajo de la sociedad, representado en los valores en aceites el valor de uso del aceite vendido. El poseedor de
del mundo de las mercancías, hace las veces aquí de una y la dinero ha pagado el valor de una jornada de fuerza de trabajo
misma fuerza humana de trabajo, por más que se componga (...) Nuestro capitalista había previsto este caso, que lo hace reír
de innumerables fuerzas de trabajo individuales” (Marx 1867, (Marx 1867, p. 235)
p. 216) Por ejemplo, el trabajo de un sastre y el trabajo de un
tejedor solo son sustancia de valor, más allá de su especificad, Plus de goce.
este es el factor común, solo pueden representar su valor en Lacan relaciona el plusvalor con lo que enuncia la investigación
una chaqueta o un lienzo, en la medida en que ambos posen la psicoanalítica sobre la función del plus-de-gozar. Propone este
misma cualidad, ser fuerza, ser gasto fisiológico; es decir ser, valor en más como el objeto del capital. El objeto a como plus
simple trabajo humano. es por estructura sin esencia , por ello un lugar posible para
Ahora bien una “cosa” puede ser valor de uso, ser útil y no ser la recuperación de goce. El a puede condensar ese plus, este
mercancía, quien crea un producto para satisfacer su necesidad exceso.-Su razón aquí es recuperación de una perdida, lo que
no crea necesariamente una mercancía, el carácter de ella es supone a la vez una renuncia previa-. Esta renuncia la ubicamos
que, es producida para alguien. Alguien diverso al cuerpo desde como el efecto del significante sobre el viviente, es la falta in-
el cual emana esta fuerza de trabajo. La mercancía, más bien, augural; separación del goce del cuerpo que a su vez deja caer
su valor, es consumido por un Otro. De esto último se despren- el objeto produciendo la división subjetiva. En este sentido el
de, que la riqueza material de un sector, dependerá de como plus de goce es análogo a la plusvalía en tanto expropiación.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 701
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

La plusvalía es, pues, el fruto de los medios de articulación de NOTAS


constituyen el discurso capitalista” (Lacan 1968-1969) y el plus (1) También es posible ubicar en la noción freudiana de ganancia de
de gozar es el plusvalor que el lenguaje extrae de esta división. placer un antecedente al plus de goce. Lacan se refiere al chiste en
será el discurso psicoanalítico quien pueda articular algo de esa el capitulo IV del Seminario 16. Por motivos de espacio dejaremos por
renuncia. fuera el examen de esta formación del inconciente.
1. renuncia al goce-todo por efecto del lenguaje, llamado a esta (2) Palabras dichas por Lacan frente a una protesta estudiantil en Vin-
altura discurso cennes, el 3 de diciembre de 1969
2. objeto a como resto de esta operación
3. a plus de goce como posibilidad de recuperación BIBLIOGRAFÍA
Althusser, L. (1969). Guía para leer El Capital. Dialéktica. Revista de filo-
Para cerrar, diremos que en Marx; es la fuerza de trabajo quien sofía y teoría social año I, número 2, Buenos Aires, Octubre de 1992
produce las mercancías, que luego al ser comerciadas en el Lacan, J. (1968-1969). El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVI: De
mercado, producirán valor enajenado. En este sentido, la pérdi- Otro al otro, 1968-1969, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.
da es ubicada del lado del trabajador y la ganancia del lado del Lacan, J. (1969-1970). El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVII: El
capitalista, es el capitalista quien se apropia de este valor de reverso del psicoanálisis, 1969-70, Editorial Paidós, Buenos Aires,
más y ríe. Lo que Lacan incorpora de este modo de producción, 2010.
de esta estructura económica y social es que hay una perdida Marx, K. (1867). El capital, critica de la económica política, Tomo I, Libro
que luego puede ser articulada en una ganancia. Es decir, hay primero “El proceso de producción del capital”, Siglo XXI, Buenos
plus de goce porque primeramente hay pérdida de goce, hacien- Aires 2012.
do de esto último su posibilidad.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 702
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

FUNDAMENTOS CLÍNICOS DE LA PRÁCTICA DEL


PSICOANÁLISIS: EL MANEJO DE LA TRANSFERENCIA
EN UN CASO CLÍNICO
Piovano Gil, María Carolina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN has a certain value, the negative has a place in the constitution
El presente trabajo tiene como finalidad revistar el concepto de of the subject, it is in the negative where there is movement
la transferencia en la práctica clínica analítica. Para esto se ha and transformation. Also, the importance of working with the
seleccionado un caso clínico: “Una forma de hacer argumen- third generation will be developed. In this case, Fernanda (the
to” de la analista Silvia Amigo (1988). En el mismo se intentará grandmother), Don Fernando (the father), Fernando (the patient).
identificar la transferencia tanto positiva como negativa. Acom- To be / to have the phallus of the grandmother. And finally, it will
pañando este análisis con un soporte teórico que fundamente try to address the construction as a possible type of intervention
lo señalado en el caso. Como se mencionó anteriormente, este in this case.
caso permitirá analizar, en primer lugar, la identificación de la
transferencia dentro del caso, particularmente el carácter nega- Key words
tivo de la transferencia, aquí es el momento donde se detienen Clinical case - Psychoanalysis - Transfer - Third generation -
las asociaciones, el mundo del paciente ahora “es más gris”, “le Construction in the clinic
quitó la sal de la vida”. Tomando el pensamiento hegeliano, la
negatividad tiene un cierto valor, lo negativo tiene un lugar en la Introducción
constitución del sujeto, es en lo negativo donde hay movimien- El presente trabajo tiene como finalidad revistar el concepto de
to y transformación. También, se desarrollará la importancia de la transferencia en la práctica clínica analítica. Para esto se ha
trabajar con la tercera generación. En este caso, Fernanda (la seleccionado un caso clínico: “Una forma de hacer argumen-
abuela), Don Fernando (el padre), Fernando (el paciente). Ser/ to” de la analista Silvia Amigo (1988). En el mismo se intentará
tener el falo de la abuela. Y finalmente, se intentará abordar la identificar la transferencia positiva y negativa. Acompañando
construcción como un posible tipo de intervención dentro de este análisis con un soporte teórico que fundamente lo señalado
este caso. en el caso.
Como se mencionó anteriormente, este caso permitirá analizar,
Palabras clave en primer lugar, la identificación de la transferencia dentro del
Caso clínico - Psicoanálisis - Transferencia - Tercera generación caso, particularmente el carácter negativo de la transferencia,
- Construcción en la clínica aquí es el momento donde se detienen las asociaciones, el mun-
do del paciente ahora “es más gris”, “le quitó la sal de la vida”.
ABSTRACT Tomando el pensamiento hegeliano, la negatividad tiene un cier-
CLINICAL FUNDAMENTALS OF THE PRACTICE OF PSYCHOANALY- to valor, lo negativo tiene un lugar en la constitución del sujeto.
SIS: THE MANAGEMENT OF THE TRANSFER IN A CLINICAL CASE También, se desarrollará la importancia de trabajar con la terce-
The purpose of this paper is to review the concept of transfer ra generación. En este caso, Fernanda (la abuela), Don Fernando
in analytical clinical practice. For this, a clinical case has been (el padre), Fernando (el paciente). Ser/tener el falo de la abuela.
selected: “A way of making an argument” by the analyst Silvia Y finalmente, se intentará abordar la construcción como un po-
Amigo (1988). In the same will try to identify the transfer both sible tipo de intervención dentro de este caso.
positive and negative. Accompanying this analysis with a theo-
retical support that substantiates what is indicated in the case. Desarrollo
As mentioned above, this case will allow us to analyze, first, the “Notamos que el paciente, al que no le interesaría sino encontrar
identification of the transfer within the case, particularly the ne- una salida para sus conflictos patológicos, desarrolla un interés
gative nature of the transfer, here is the moment where the as- particular hacia la persona del médico. Todo lo que tiene que ver
sociations are stopped, the patient’s world now “is more gray “,” con esta persona le parece mucho más importante que sus pro-
Took away the salt of life. “ Taking Hegelian thought, negativity pios asuntos, y lo distrae de su condición de enfermo.” (Freud,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 703
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

S., 1978[1916-17]) “En esas condiciones, el análisis hace bri- A lo largo de las sesiones, se observan esos progresos men-
llantes progresos; el paciente comprende lo que se le apunta, cionados por Freud, S. (1978 [1916-17]) en la conferencia 27:
profundiza en las tareas que la cura le plantea, el material de “Al buen entendimiento durante el trabajo analítico corresponde
recuerdos afluye en abundancia (…)” (Freud, S.1978 [1916-17]) una mejoría objetiva del estado patológico, por todos reconoci-
En el caso seleccionado, Fernando le lleva a su analista un “so- da.” Fernando deja de tener los impulsos exhibicionistas y vo-
mero informe” de esa época, en relación a su infancia de la cual yeuristas. Pero no sin un costo. Sanciona Amigo, S. (1988) “No
dice que allí “se encuentran los motivos de la perturbación de la volverá a tener impulsos exhibicionistas ni voyeuristas, no sin
adultez. También, recuerda, asocia, en sí, hace todos los debe- que aparezcan en la transferencia reproches: la vida es más
res para captar la atención, el amor de la analista, como así le gris, nada es como antes. Aparezco como habiéndole privado de
da “su amor”. Pero en un momento se detiene y dice no querer algo: Dice: ¡Usted me quitó la sal de la vida!”. Como bien dice
ir más, la analista interpreta y la sanciona dicho accionar. Dice Freud, S. (1978 [1916-17]), al referirse al análisis, un buen día
“luego de un largo silencio” que es “exhibicionista, voyeurista, se estropea. “Por regla general, los sentimientos hostiles salen
paidofílico, homsexual, fetichista, y que tiene otras costumbres a la luz más tarde que los tiernos y detrás de ellos.” (Freud, S.
sexuales como él las llama, anormales.”(Amiga, S., 1988) ““La 1978 [1916-17])
transferencia adquiere entonces valor de separación” Ese objeto “No querer curarse permitiría simultáneamente infligir una des-
que el sujeto es en el punto de su desamparo es transferido al mentida al analista – rasgo de odio al saber-.” (Assoun, P.L.,
analista. De esa manera el paciente se separa de ese objeto. “Y 2007) Continúa el autor “lo que más angustia al sujeto es sepa-
como analistas estamos convocados a encarnar ese objeto del rarse de su síntoma, cuya suerte en adelante está íntimamente
cual el analizante se separa.” (Urbaj, E., 2008) ligada a la relación que tiene con “su” analista.
A partir, de ese momento el paciente comienza a desarmar La transferencia negativa podría pensarse como necesaria, y si
ese discurso. Dice Assoun, P.L. (2007) “La fenomenología de la lo pensamos en términos hegelianos el sujeto se encuentra en la
transferencia capta sus formas contrastadas de modalidades de negación “La sustancia viva es, además, el ser que es en verdad
desencadenamiento: esa enfermedad de amor puede instalarse sujeto o, lo que tanto vale, que es en verdad real, pero sólo en
insidiosamente, caso en el cual hay que “adivinarlo” por me- cuanto es el movimiento del ponerse a sí misma o la mediación
dio de “indicaciones” (Andeutungen), por otra parte “sin am- de su devenir otro consigo misma. Es, en cuanto sujeto, la pura y
bigüedad” para un buen entendedor, o desencadenarse como simple negatividad y es, cabalmente para ello, el descubrimiento
un trueno en un cielo aparentemente sereno y dar lugar a una de lo simple o la duplicación que contrapone, que es de nuevo la
declaración como es debido, de las más directas.” Es Fernan- negación de esta indiferente diversidad y de su contraposición”
do quien luego de una intervención de la analista, declara sus (Hegel, G.W.F., 2006) Es decir, que donde hay solo afirmación, no
“costumbres sexuales” anteriormente no reveladas. Lleva a la hay sujeto. El amo, en cambio, es pura afirmación, “el señor se
escena transferencial su condición, se levantan las resistencias relaciona con la cosa de un modo mediato, por medio del siervo;
y esto permite esa “sacudida de desahogo”. el siervo, como autoconciencia en general, se relaciona también
“Freud nos enseña que la libido no abandona fácilmente los ob- de un modo negativo con la cosa y la supera; pero al mismo
jetos que ha investido. Esto es el fundamento de la noción de tiempo, la cosa es para él algo independiente, por lo cual no
fijación libidinal. La libido se adhiere a los objetos, es “pegajo- puede consumar su destrucción por medio de su negación, sino
sa”, y el sujeto - aunque quisiera- no podría arrancársela por si que se limita a transformarla.”(Hegel, G.W.F., 2006)
mismo, sin tener otro “cuerpo” al que dejarla adherida. Esa es Lacan (1964) en el Seminario 11 dice “Diremos con más exac-
la función de la transferencia que hace de la presencia física del titud, que la transferencia positiva es cuando a quien está en
analista una realidad fáctica insustituible: no hay otra manera juego, el analista en este caso, lo miran con buenos ojos – y es
de separarse de esa carga libidinal que no sea pasándosela al negativa cuando le tienen ojeriza.” Urbaj (2008), nos ayuda a
analista.” (Urbaj, E., 2008) comprender dicha definición, “¿Qué significa que el paciente lo
Cuando el paciente le acerca un sueño, se infiere que la trans- mira con ojeriza? Pues que no le quita los ojos de encima. Esto
ferencia se estaba instalando, o ya estaba instalada: “Me veo en es clave para pensar el estatuto de la intervención pertinente: en
Bs. As., corro desesperado con otra gente porque nos bombar- esos momentos – en los cuales el paciente transfiere al analista
dean con unos aviones vulcán.” Assoun, P.L. (2007), menciona ese objeto que él es – lo está mirando fijamente.” El paciente
al sueño como “una falsificación espontánea del trabajo del in- se queda expectante de que hará el analista desde esa encar-
conciente para complacer al analista.” nadura del objeto, en donde el paciente queda habitualmente
Ravinovich, N. reafirma “Hay transferencia desde que el analista atrapado en la repetición. (Urbaj, E, 2008). Y aquí ase toma el
es elegido como representante del sujeto supuesto al saber.” “El último momento del análisis donde surge la pregunta qué quiere
S.s.S. es el soporte de la “autoridad” conferida al analista como una mujer, Fernando afirma que el punto máximo de realización
efecto de esa atribución.” (Urbaj, E., 2007) El analista es quien de una mujer es tener un hijo, a lo cual la analista responde, dice
sabe sobre aquello que el sujeto padece. ella “salvajemente” “¿Usted está seguro de que ése es el punto

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 704
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

máximo de realización de una mujer?” (Amigo, S., 1988) Luego, Conclusión


Fernando puede mantener relaciones con su mujer, e incluso Algunas preguntas podrían surgir en relación al caso trabajado
se ve librado de todos sus impulsos, a excepción de aquel que y los temas puntuados, ¿habrá sido aquella intervención consi-
lo acerca a la figura de su madre, el fetichismo. Pero ante este derada “salvaje” por parte de la analista lo que provocó el corte
no ocurren asociaciones, tampoco reproches. Luego el paciente del tratamiento?, o ¿acercarse a la pregunta sobre qué quiere
deja de concurrir. una mujer? Esta pregunta se encontrará en relación a su madre,
El siguiente punto es en cuanto a la importancia de haber tra- solo que no había lugar para esta madre, ya que estaba LA mu-
bajado con la tercera generación en el discurso del paciente, el jer, es decir, su abuela. Como bien dice la analista, el paciente
mismo sostiene que era “Hijo de un profesional prestigiado en tendrá mucho trabajo con ese pie materno “monumento de la
la zona, dueño del gran coche en que se paseaba los fines de castración de la que al mismo tiempo reniega.” (Amigo, S, 1988)
semana, parecía destinado a heredar ese lugar de “hombre de He aquí la importancia de trabajar con la tercera generación,
pro” del padre. conocer sobre la misma. Conocer sobre Fernanda- Fernando-
De hecho lleva su nombre, Fernando. Pero resulta que ése es Fernando, también invita a pensar sobre el nombre propio, ¿pro-
también el nombre de la abuela paterna, Fernanda.” (Amigo,S., pio de quién?
1988) Una abuela que luego de la construcción de su relato re- Se piensa que durante el análisis la construcción funcionó como
sulta más importante de lo que creía, central. “Fernanda, dueña una forma de intervención. Cuando se reconstruye, ¿qué es lo
de ese hijo, Fernando, tirano de cartón pintado, dócil instrumen- que se pone en juego? La analista encarnará un lugar en la
to en las manos de su mamá. Develamiento que desbarata la transferencia pero desde una posición diferente a la ya viven-
significación que Fernando nieto había sellado para su novela ciada por el sujeto, posición que permitirá algo de la perdida
familiar.” (Amigo, S., 1988) de goce en el sujeto, no sin – dicho por el paciente- privarlo de
Afirma Peusner, P. (2010) “…en la repetición psicoanalítica hay la “sal de la vida”, de su satisfacción pulsional, a la cual no se
algo que cambia, que se modifica, que se transforma…Pero renuncia tan fácilmente. “Allí donde el paciente sólo puede su-
también hay algo que persiste, algo que sigue estando, que mirse pasivamente en la angustia de una situación que evoca su
permanece…y que encontramos siempre en el mismo lugar.” fragilidad y desamparo, podrá ver como su analista ‘”hace” algo
Agrega, “Y les recuerdo que Lacan exigía un trabajo a través de diferente. Dicho de otro modo: lo que interpreta al paciente son
tres generaciones para lograr obtener cierta rigurosidad en la los cambios de la posición transferencial del analista, al correr-
interpretación de ese legado, de ese asunto o sujeto.” (Peusner, se del lugar en que el paciente lo coloca. Su acto toma el valor
P. 2010) de un signo para ser leído, lectura acerca del objeto pulsional en
Como último eje a trabajar, o tal vez a interrogar es la construc- juego­– que es así bruscamente develado- que queda a cuenta
ción como una forma de interpretación. Si bien durante este del analizante.” (Urbaj, E., 2008) La escena repetida cobra valor
caso la analista realiza diversas interpretaciones, en la recons- de reescritura.
trucción de su novela familiar el sujeto comienza a sacar a la
luz aquello que ya estaba en cierto modo cerrado. Una abuela BIBLIOGRAFÍA
que funciona como posicionada como más importante de lo que Assoun, P. (2007). Cáp. II “Fenomenología de la transferencia” en “La
el paciente creía, y una madre que tal vez no era tan cero a la transferencia” Ed. Nueva Visión, Bs. As., 2008.
izquierda como mencionaba en un comienzo, o si pero eso es Amigo, S. (1988). “Una forma de hacer argumento” en Cuadernos Sig-
difícil de sostener. Freud, S. (1937) en “ Construcciones en el mund Freud 12. Presentación de enfermos: La tercera persona. La
análisis”, menciona: “el analista da cima a una pieza de cons- transferencia y lo cómico en el fin del análisis.
trucción y la comunica al analizado para que ejerza efecto sobre Freud, S. (1978[1916-17]). Obras completas. Tomo XVI. Conferencias
él; luego construye otra pieza a partir del nuevo material que de introducción al psicoanálisis (Parte III). Amorrourtu Editores –
afluye, procede con ella de la misma manera, y en esta alter- Buenos Aires, Conferencia 27: La transferencia.
nancia sigue hasta el final.” Freud, sentencia, “si no se escucha Freud, S. (1991 [1937-39]). Obras completas. Tomo XXIII. Moisés y
tanto de construcciones en el análisis es porque se habla de la religión monoteísta. Esquemas del psicoanálisis y otras obras.
“interpretaciones” y su efecto. Pero yo opino que “construcción” Amorrourtu Editores – Buenos Aires, Construcciones en el análisis.
es, con mucho, la designación más apropiada. “Interpretación” Hegel, G.W.F. Fenomenología del Espíritu, trad. Wnceslao Roces, Méxi-
se refiere a lo que uno emprende con un elemento singular del co: fondo de Cultura económica, 16ta. Reimpresión, 2006. Cap. IV.
material; una ocurrencia, una operación fallida, etc. Es “cons- Kojéve, A. La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires,
trucción”, en cambio, que al analizado se le presente una pieza Leviatán, 2006, pp.10-16, 26-36.
de su prehistoria olvidada.” Lacan, J. (1985[1975]). Escritos 2: La dirección de la cura y los princi-
pios de su poder. Editorial Siglo Veintiuno.
Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11. Los cuatro Conceptos Funda-
mentales del Psicoanálisis. Paidós, Bs. As., 1999. Cap. X.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 705
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Peusner, P. (2010). El dispositivo de presencia de padres y parientes Rabinovich, N. (s/f). “Repetición y transferencia” en imagoagenda.com.
en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. Editorial Letra Viva: Ed. Letra Viva.
Parte I, El dispositivo de presencia de padres y parientes. Parte II, Urbaj, E. (2008). “El manejo de la transferencia” Maniobras y operacio-
De la constelación familiar al síntoma: la formula de transformación. nes del analista en la dirección de la cura. Letra viva, Bs. As., 2013
Cáp. III y IV.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 706
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ACERCA DEL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO ENTRE LA


FUNCIÓN MATERNA Y LA CONSTITUCIÓN DEL CUERPO
EN EL NIÑO. LECTURAS DESDE DONALD WINNICOTT Y
JACQUES LACAN
Pozzobon, Franco
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN 1. Introducción
El presente artículo es una pequeña porción de una tesis de Para presentar las propuestas tanto de Winnicott como de La-
Maestría en Psicoanálisis de la UBA. El mismo despliega la can, hemos de comenzar mencionando algunos puntos de la
teorización de dos autores (D. Winnicott y J. Lacan) acerca del teoría de Freud. En primer lugar con respecto a la constitución
trastorno psicosomático, con antecedentes en la teoría de S. cuerpo situamos dos momentos teóricos que nos parecen de
Freud. Nuestro interés radica en primer lugar en posicionarlo insondable importancia: la estructuración del aparato psíquico
en relación a la constitución del cuerpo en el niño/a, y sumado detallada en el “Proyecto de Psicología” de 1895, y la “Introduc-
a ello, la función materna que interviene en el mismo. Con una ción del Narcisismo” de 1914.
exposición de los conceptos generados por cada autor lograre- En la temprana obra del maestro vienés, luego de despuntar los
mos situar clínicamente cada estatuto desde las teorías, por lo albores de la clínica psicoanalítica con las pacientes histéricas,
que haremos un recorrido desde cada una de ellas para luego Freud decidió teorizar acerca de un aparato psíquico, que toma-
producir un entrecruzamiento de ambas. Finalmente de las con- ra una forma esquemática posteriormente en el “esquema del
clusiones extraeremos puntos en común y diferentes acerca de peine” en La interpretación de los sueños” (1900), o de manera
este fenómeno clínico. más metafórica –pero queriendo resaltar la importancia de las
inscripciones- en “La pizarra mágica” de 1924. En el “Proyecto”
Palabras clave Freud propuso una serie de huellas mnémicas que en un pri-
Constitución del cuerpo en el niño - Trastornos/fenómenos psi- mer momento son pura cantidad (Principio de constancia) co-
cosomáticos - Función materna rrespondiente a al Proceso Primario, que pueden ser cualifica-
das (Principio de Placer) en el par placer-displacer y de allí ya
ABSTRACT posicionarse en el Proceso Secundario, en el preconsciente y la
ABOUT THE PSYCHOSOMATIC PHENOMENON BETWEEN THE MA- Conciencia. Ahora bien, de la pura cantidad a la cualificación,
TERNAL FUNCTION AND THE CONSTITUTION OF THE BODY IN THE las huellas mnémicas “sufren” o “deben ser sometidas” a una
CHILD. READINGS FROM DONALD WINNICOTT AND JACQUES LACAN serie de transcripciones y retranscripciones desde la percepción
The present article is a small portion of a thesis of masters in a la conciencia. Dicho “proceso” u operatividad permite que me-
psychoanalysis of the UBA. The same unfolds the theorization diante un acto judicativo, la cría humana logre en un primer mo-
of two authors (D. Winnicott and J. Lacan) about the psycho- mento defensivo disponer de lo placentero como propio o “yo” y
somatic disorder, with antecedents in the theory of S. Freud. de lo displacentero como no propio, o no-yo. A su vez, a medida
Our interest lies in the first place in positioning it in relation to que las huellas mnémicas entran en asociación formándose un
the constitution of the body in the child, and added to it, the “tejido psíquico” que se complejiza, el cuerpo es delimitado por
maternal function that intervenes in it. With an exposition of the los cuidados y la caricias maternas, diferenciándose del mundo
concepts generated by each author we will be able to clinically exterior. Del apuntalamiento en las pulsiones yoicas, tendrá lugar
situate each statute from the theories, so we will make a journey las satisfacciones de las pulsiones sexuales, por lo que es propio
from each one of them to produce a cross over of both. Finally of de la función materna cuidar, preservar del daño de la no can-
the conclusions we will draw common and different points about celación de las necesidades orgánicas (ejemplo de su ausencia
this clinical phenomenon. sirva el marasmo descripto por Spitz), además de sexualizar el
cuerpo dando oportunidad para que la satisfacción sea sin un
Key words objeto predeterminado. Además, no es un psiquismo que no esté
Constitution of the body in the child - Disorders / psychosomatic en contacto con el mundo exterior (lo cual sería satisfaciéndose
phenomena - Maternal function en las huellas mnémicas), sino a partir de una vivencia de satis-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 707
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

facción, ante la cual el viviente estará en constante búsqueda de artísticas y religiosas.


“re-experimentarla” y como está perdida indefectiblemente, la La constitución del cuerpo en el niño se llevará a cabo por medio
satisfacción se encuentra originada en la pérdida. de la personalización que realiza la madre y por medio del hand-
Por otro lado, en el texto respecto del narcisismo, Freud habla de ling o manipuleo del cuerpo del niño. Sumado a esto por medio
un yo en términos de “nuevo acto psíquico”, narcisismo secun- de la elaboración imaginativa, trabajo psíquico acerca del fun-
dario que requiere la vuelta de la libido sobre el yo. El planteo cionamiento del cuerpo, que permite que haya un sostenimiento
parte del narcisismo primario, que según las lecturas actúa como y una continuidad del ser habitando ese cuerpo, permitiendo así
una hipótesis mítica de origen, o bien es la libido que los padres también la constitución de un self verdadero o auténtico. Enton-
y demás objetos vierten sobre el niño, ubicándolo como “his ma- ces como sostiene Winnicott en 1988, la unidad psique (donde
jesty, the baby”, pero que en este “primer narcisismo” se articula podemos pensar todo lo que corresponde al aparato psíquico),
con el autoerotismo, careciendo de una imagen de cuerpo. soma (lo que refiere a lo corporal) y mente (aquello que implica
Este yo, en tanto yo corporal, yo-superficie, es el que dispone del lo cognitivo o el desarrollo psicológico de la mano, por ejemplo,
capital libidinal para investir, e investir-se. El no poder investir de Piaget, Vygotski o Wallon), pueden constituirse en una unidad
objetos por fuera de sí mismo o de la fantasía, es propuesto por psique-mente-soma, originada en el espacio transicional auxi-
Freud como el productor del delirio de megalomanía, además de liado o sostenido por una madre suficientemente buena:
ser solidario con la hipocondría. La constitución entonces del yo, Al principio hay soma, luego una psique que en la salud queda
en tanto yo cuerpo, implica en primer lugar la unidad del mismo, gradualmente anclada en el soma; tarde o temprano aparece un
ante el peligro de la fragmentación por parte de las pulsiones, y tercer fenómeno llamado intelecto o mente. El mejor enfoque
por otro, la posibilidad de la relación objetal. para estudiar el lugar que le cabe a la mente en la naturaleza
En cuanto a los fenómenos o trastornos psicosomáticos no fueron humana es partir de la base de una existencia simple del psi-
abordados directamente por Freud, como sí por Georg Groddeck, que-soma, con un ambiente suficientemente bueno. (Winnicott,
Felix Deutsch y Smith Ely Jeliffe. No obstante las teorizaciones 1988, p.195)
freudianas acerca de las neurosis actuales son antecedente di- La elaboración imaginativa es, sostiene el autor en 1971, la po-
recto, y modelo de pensamiento para pensar, si se nos permite sibilidad de libidinizar objetos y también el propio cuerpo por lo
la expresión, “un mecanismo”. Éste consiste en que la tensión que se relaciona directamente con el narcisismo freudiano: “…
somática (Freud, 1895a) no posee un tratamiento psíquico (es la palabra ‘psique’ se refiere a la elaboración imaginativa de las
decir el adosamiento de una huella mnémica, posteriormente partes, sentimientos y funciones somáticas, es decir, al hecho
un representación) y es descargada gracias a la insuficiencia de estar físicamente vivo” (Winnicott, 1949, p.2).
psíquica (Freud, 1895b) y la solicitación somática en el cuerpo, En cuanto al trastorno psicosomático para Donald Winnicott,
sustituyendo el orgasmo con las manifestaciones de crisis de tiene que ver con la disociación o rompimiento de esta unidad
nervios, palpitaciones, sudoración, hiperventilación, etc. Seme- psique-soma. Cuando se produce un trastorno psicosomático el
jantes a los que en la actualidad se denomina “panic attack”. autor dirige el pensamiento a algunas fallas del maternaje en
el momento del desarrollo emocional primitivo, las cuales son
2. Acerca de Donald Winnicott, y la elaboración imaginativa vividas como traumas arcaicos en el proceso de la personaliza-
Con una mirada de lo “intermedio” entre los famosos mundos ción. Ante ello, se produce una disociación o escisión del yo, que
internos y externos de la tradición psicoanalítica inglesa pro- permite ir en vías paralelas a los procesos propios de la psique
veniente de la gran Melanie Klein, el representante del middle con los del soma, al estilo de cierta autonomía. Dicha autono-
group, se interesó en lo transicional. mía podría leerse como una defensa a partir de la escisión para
La zona de la experiencia intermedia, en la cual la misma psi- no experienciar las vivencias traumáticas que no permitieron la
coterapia será parte de la superposición de dos zonas de juego instalación de huellas transicionales en el aparato, por lo que
–la del paciente y la del analista-, tendrá origen en el desarrollo el cuerpo los viviría de manera concreta en los trastornos psi-
emocional primitivo, período de crucial interés para el psicoa- cosomáticos, mientras que a nivel psíquico las asociaciones se
nalista inglés. La madre suficientemente buena podrá ejercer dificultan acerca de los mismos.
sus funciones de holding, handling y objekt presentation, favo-
reciendo los procesos desde la dependencia hacia la indepen- 3. Lacan y la utilidad de la invención freudiana del incons-
dencia en el lactante. El espacio transicional permitirá que se ciente
produzcan los fenómenos transicionales y tome su lugar el ob- La constitución del cuerpo en el niño según las enseñanzas la-
jeto transicional, que permite la elaboración o el tratamiento de canianas se puede proponer desde la experiencia especular, y
la separación del niño y su madre, y de sus cuerpos. El espacio desde el baño del lenguaje sobre el cuerpo. El atravesamiento
transicional permitirá luego la zona potencial de la experiencia, del Estadio del Espejo (Lacan, 1949) permite que la imagen del
que permitirá los logros culturales para el niño: en primer lugar otro significada desde el Ideal frente al cuerpo fragmentado del
el juego, y después lo que converja con actividades científicas, niño, sea ortopédica y anticipatoria. Desde la vivencia de frag-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 708
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mentación del cachorro humano, en donde las pulsiones se sa- ciframiento (cercano al número por lo real), que no cede al des-
tisfacen anárquicamente, es posible velar dicho fraccionamien- ciframiento del jeroglífico. Ante la manera de abordar al fenóme-
to somático por medio de la unificación imaginaria del cuerpo, no psicosomático, Lacan propone que “la invención freudiana
siempre y cuando la imagen del otro se encuentre posicionado del inconsciente sirva” (Lacan, 1975), es decir, partir como en
en el lugar propicio. muchos casos de psicosomática de la construcción para arribar
El baño de lenguaje (1970/1972-1973) es aquel que proviene de a la asociación libre.
los decires maternos sobre el cuerpo del bebe, delimitando en-
tonces que el organismo queda resignado al registro de lo real, 4. Conclusiones
mientras que un cuerpo erógeno se conforma simbólicamente, ·· Para Freud, para Winnicott y para Lacan, la función materna
propiciando zonas erógenas producto del encuentro con el len- es aquella desde la cual la sexualidad se instaura en el cuerpo
guaje, y el goce hijo del significante: “nubes, aguas superiores del viviente. Ya sea como “agente externo”, la o el que ejerce
de su goce, cargada de rayos que distribuyen cuerpo y carne... la personalización y. en tanto tesoro de los significantes, es
(Lacan, 1970, p.432). El encuentro traumático con lalengua, im- aquella que permite la conformación del cuerpo en el niño. A
plica los laleos maternos que surcan el cuerpo, en tanto super- su vez, de la transmisión materna inconsciente, así como de
ficie de goce, un “trou-matism” (agujero-traumático), lo que nos los significantes otorgados, se establecerán particularidades
dirige a pensar como sostiene Lacan que “el cuerpo es algo que en la constitución corporal: zonas erógenas.
se goza” (Lacan, 1972-1973, p. 32). En “Radiofonía”, Lacan ex- ·· De las vicisitudes de la constitución del cuerpo en el niño
plicó que a partir del cuerpo de lo simbólico -cuerpo incorporal podrá ocurrir que se propicie una unidad psique-soma que
aunque suene como oxímoron-, es que al incorporarse al segun- implica la naturaleza humana al decir de Winnicott, o que el
do cuerpo, este último se constituye como tal. Nuestros cuerpos viviente se haga un cuerpo como expuso Lacan. No va de suyo
como los podemos observar y sentir, especialmente cuando hay ni para uno como para otro el advenimiento de un cachorro
alguna dolencia, herida o enfermedad se han constituido en un humano con un cuerpo constituido.
primer tiempo lógico por efecto del lenguaje. En otras palabras, ·· El trastorno psicosomático para Winnicott se relaciona con
un ser hablante se hace un cuerpo por y gracias al lenguaje, y una falla del preconsciente en tanto poder significar las car-
por tanto la anatomía no es el destino como sostuvo Freud, sino gas inconscientes que provienen de épocas arcaicas produc-
que el sexo tiene que ver con el sujeto y su inscripción en la to de un ambiente que no brindó facilidades en el periodo
función fálica. de la dependencia. A su vez no se generaron ligazones entre
En cuanto al fenómeno psicosomático Lacan, a lo largo de su las huellas transicionales dejando como saldo la presencia
enseñanza, lo ubica en los tres registros: en un primer momento de experiencias temibles: ¿Es la conformación del trastorno
como “relaciones con lo real”, por fuera de las relaciones de ob- psicosomático en el niño una defensa ante algo traumático?
jeto en 1954-1955. Luego como comprometido con la holofrase, ¿Es posible pensar que al intervenir como analistas sobre la
a la altura de 1964, y en serie con algunas psicosis y la debilidad disociación psique-soma es menester realizar un trabajo de
mental por el sujeto monolítico debido a la ausencia de afanisis, entramado simbólico con el material ofrecido por el paciente?
en lugar de sujeto del significante causado por la operación me- ·· Desde la versión de Jacques Lacan, el analista deberá en la
tafórica del padre. Finalmente en 1975, el psicoanalista francés dirección del tratamiento, lograr deconsistir la holofrase que
lo propuso con un goce congelado, y relacionado con el número puede constituirse por significantes o sintagmas. En la clíni-
y con la degradación del nombre propio, portándose como mar- ca con niños nos preguntamos si la orientación es valernos
bete: un imprimatur en el cuerpo. Al respecto dijo: de pensarlo como “fenómeno efecto de la verdad de la pareja
Es por ese sesgo, por la revelación del goce específico que hay familiar”. Es de conocimiento público que lo psicosomático es
en su fijación, como siempre debe tenderse a abordar al psico- transestructural, por ende será un trabajo previo en entrevis-
somático. (…)Lo psicosomático es algo que, de todos modos, tas preliminares lograr determinar clínicamente un diagnostico
está en su fundamento profundamente arraigado en lo imagina- estructural, y a partir de allí comenzar a abordar al fenómeno
rio. (Lacan, 1975 p. 139-140) psicosomático. A su vez las entrevistas con padres o respon-
En otros términos, no en terrenos de un síntoma en tanto marca sables se vuelven necesarias para el tratamiento, al tener en
del Otro sino, muy contrariamente como laceración del Otro. Ha- cuenta al niño entre el deseo, el amor y el goce de los padres.
cemos especial hincapié en esto: mientras que los laleos mater- Por supuesto que cada caso presentara circunstancias parti-
nos dejan surcos de goce en un cuerpo, lo cual brinda modalida- culares que no permiten que propongamos reglas standard.
des de goce particulares (ya sean sintomáticas especialmente), ·· Desde Winnicott podemos hablar de una falla en el maternaje
el fenómeno psicosomático en algún lugar también proviene del y en la unidad psique-soma, desde Lacan podemos nombrarlo
Otro, pero en tanto laceración. Esto implica que a diferencia del como laceración y no marca del Otro.
síntoma que concierne al goce fálico (fuera del cuerpo), el fe- ·· Lograr obtener ciertos lineamientos de cada tratamiento de-
nómeno psicosomático es solidario del goce del Otro, de algún penderá desde los anteojos winnicottianos de la creatividad

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 709
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del analista, puesta en acto en su zona de superposición (jue- BIBLIOGRAFÍA


go) con el niño, o con la técnica del garabato o dibujo. Freud, S. (1895a). “Proyecto de Psicología”. En Obras completas, vol. I.
·· Determinar la dirección de la cura, siempre bajo transferen- Buenos Aires: Amorrortu, 2007, pp. 239-246.
cia, presenta obstáculos para la estrategia, la táctica y la polí- Freud, S. (1895b). “Manuscrito G”. En Obras completas, vol. I. Buenos
tica del analista. Construir al Otro en primer lugar (ante lo que Aires: Amorrortu, 2007, pp. 239-246.
traemos a colación las construcciones) parece ser un inicio Freud, S. (1914). “Introducción del narcisismo”. En Obras Completas.
para que la vida del hablante que padece estas marcas de Volumen XIV. Amorrortu Editores. Bs.As. 2010.
goce, pueda ser un poco menos dificultosa. Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. En Obras Completas, vol. XIV. Bue-
nos Aires: Amorrortu, 2010.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Freud, S. (1923). “Dos artículos de enciclopedia”. En Obras Completas,
Lacan, J. (1972-1973). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aun. vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2010, p. 227-254.
Paidós. Bs.As. 2012. Lacan, J. (1949). “El estadio del espejo como formador de la función del
Lacan, J. (1975). “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. Interven- yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Escritos
ciones y Textos 2. Buenos Aires: Manantial, 2010, pp. 115-144. I. Siglo veintiuno editores. Bs.As. 2008.
Winnicott. D.W. (1949). La mente y su relación con el psique-soma. Lacan, J. (1954-1955). El Seminario. Libro II. El Yo en la Teoría de Freud.
Escrito leído ante la Sección médica de la Sociedad Psicológica Buenos Aires: Paidós, 2010.
Británica el 11 de diciembre de 1949, y revisado en octubre de Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro XI: Los cuatro conceptos funda-
1954. Brit. J. Nled. Psrchal., vol. XVII. 1951. mentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Winnicott, D.W. (1988). La naturaleza humana. Ed. Paidós. Bs As. 1993. Lacan, J. (1970). Radiofonía. En Otros Escritos, Ed. Paidós, Bs. As.:
2012.
Spitz, R. (1958). El primer año de vida del niño. Bs.As. Fondo de cultura
económico. 2006.
Winnicott, D. (1979). Escritos de psicoanálisis y pediatría. Bs.As. Pai-
dós. (2008).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 710
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ODIO Y LA FUNCIÓN DE NOMINACIÓN


Prego, Enrique Miguel
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN “análisis de las resistencias” y destaca el desconocimiento de


Existen fenómenos clínicos específicos derivados de la opera- dichos analistas respecto de la naturaleza del yo: “imposible de
ción de la “ausstossung” que se articulan con la forclusión del distinguir de las captaciones imaginarias que lo constituyen de
falo. El dolor de existir y el odio se destacan entre ellos permi- cabo a rabo” (Lacan, 1988, p.369).
tiendo en algunos casos dar lugar a la presencia de nominacio- Solo una puntuación correcta nos acercará a la palabra que ple-
nes rígidas, las que incluso pueden tener expresión en diversos namente dé cuenta de la verdad del síntoma introduciéndonos
síntomas sociales como es el caso del “Hikikomori” y la “ruleta en una dialéctica verdadera que trascienda las resistencias de
rusa sexual”. lo imaginario.
Desconocer el callejón sin salida que implica no tener en cuenta
Palabras clave la función de desconocimiento del yo es atribuible a dichos ana-
Ausstossung - Odio - Dolor de Existir - Nominación - Forclusión listas y a sus propias resistencias. Lacan encuentra inspiración
del Falo - Melancolía - Hikikomori en el artículo freudiano para remarcar como a través de la pala-
bra se introduce la negatividad en el discurso para que se haga
ABSTRACT ser en él lo que no es:
HATE AND THE NOMINATION FUNCTION ”La negatividad del discurso , en cuanto que hace ser en él lo
There are specífic clinical phenomena derived from the opera- que no es, nos remite a la cuestión de saber lo que el no-ser,
tion of the “ausstossung” that are articulated with the forclusión que se manifiesta en el orden simbólico, debe a la realidad de la
of the phallus. The pain of existing and hate stand out among muerte.”( Lacan, 1986, p.364).
them allowing in some cases to give rise to the presence of rigid
nominations, which may even have expresión in various social B) Por su parte, Jean Hyppolite en su “Comentario hablado sobre
symptoms such as “Hikikomori” and “Russian Sexual roulette”. la “verneinung” de Freud destaca que el término más apropiado
para denominar el artículo debería haber sido el de “denegación”.
Key words Ubica además que la negación propuesta por Freud:
Ausstossung - Hate - Pain of existing - Nomination - Phallus “… no es la negación de algo en el juicio, sino una especie
forclusión - Melancholy - Hikikomori de desjuicio. Creo que, a todo lo largo de este texto, habrá que
distinguir entre la negación interna al juicio y la actitud de la ne-
1) En su artículo de “La Negación” Freud retoma la descripción gación: pues de otro modo no me parece comprensible.” (Hyp-
del inicio de la función del juicio para dar cuenta del concepto polite en Lacan, 1997, p.859-860)
de negación. El trabajo intenta destacar la importancia de una Para Hyppolite lo central del texto freudiano es el modo de situar
de las dos operaciones lógicas constitutivas de la subjetividad el origen del pensamiento. Freud describe dos ejemplos (el de
en el origen: la “ausstossung” para trata de situar fenómenos la madre y el de la ofensa no asumida) a través de los cuales
específicos de la clínica actual y en particular de la pasión del la referencia a lo más inverosímil que pueda asociar el paciente
odio tanto a nivel de las estructuras clínicas como con su pre- permitirá la emergencia de aquello que se encuentra bajo el
sencia sintomática en el transcurrir del malestar de la civiliza- efecto de la represión. Freud nos dice que:
ción actual. “La negación es un modo de tomar noticia de lo reprimido; en
En primer lugar recordemos que Lacan rescata durante su pri- verdad, es ya una cancelación de la represión, aunque no, claro
mer seminario la conceptualización freudiana anteriormente está, una aceptación de lo reprimido (Freud, 1997, p.253).
mencionada en ocasión de invitar a sus clases al filósofo Jean La negación entonces involucra una suspensión y un manteni-
Hyppolite con el fin de comentar el artículo freudiano acerca de miento de la represión. Freud incluso agrega que:
la “verneinung”. “en el curso del trabajo analítico producimos a menudo otra
variante, muy importante y bastante llamativa, de esa misma si-
A) El comentario introductorio que realiza el 10 de febrero de tuación. Logramos triunfar también sobre la negación y estable-
1954 en relación a la presentación del filósofo tiene como eje su cer la plena aceptación intelectual de lo reprimido, a pesar de lo
debate con el “new deal” del postfreudismo en Estados Unidos. cual el proceso represivo mismo no queda todavía cancelado.”
En ese sentido pone en cuestión la técnica que involucra el (Freud, 1997, p.254).

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 711
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Hyppolite destaca el término “aufhebung” que Freud utiliza y un objeto que corresponda a lo representado, sino reencontrar-
que significa: (…) “a la vez negar, suprimir y conservar, y en el lo, convencerse de que todavía está ahí.”. (Freud, 1997, p.255)
fondo levantar” para resaltar que: (…) “la denegación es una Lo que queda acentuado en la relación entre la percepción y la
aufhebung de la represión, pero no por ello una aceptación de lo realidad es la ´posibilidad de reencontrar de nuevo el objeto.
reprimido.” (Hyppolite en Lacan, 1997, p.860) De todos modos el interés del filósofo se centra en rescatar la
Por lo demás la denegación alcanza el estatuto de ser el verda- afirmación de Freud de que finalmente el cumplimiento de la
dero punto de partida de la inteligencia y el pensamiento. función del juicio se hace posible a partir de la creación del
Esta puntuación del filósofo permite además diferenciar en la símbolo de la negación:
negación dos tiempos lógicos pues no es lo mismo negar algo “Ahora bien, la operación de la función del juicio se posibilita
en el juicio que negar como tal el juicio, cuestión que se corres- únicamente por esta vía: que la creación del símbolo de la nega-
ponde con la noción de desjuicio que el filósofo sitúa. ción haya permitido al pensar un primer grado de independencia
De esta manera se puede distinguir una negación a nivel de respecto de las consecuencias de la represión y , por tanto, de la
la enunciación y otra a nivel del enunciado. Esta última queda compulsión del principio del placer.”( Freud, 1997, p.257).
entonces ubicada dentro del campo del retorno de lo reprimido, La denegación entonces, según Hyppolite permite el inicio del
por lo cual es incorrecto ponerla en el mismo nivel lógico que la pensamiento: (…) una aparición del ser bajo la forma del del no
afirmación primordial (bejahung). serlo, que se produce con la denegación:” (Hyppolite en Lacan,
En este sentido Hyppolite distingue un primer nivel mítico previo 1997, p.866)
a los dos tiempos descriptos de la negación que se corresponde
con el mito que da cuenta de la génesis del juicio en el texto C) Lacan en su respuesta al comentario de Jean Hyppolite plan-
freudiano que el mismo señala de la siguiente manera: “El es- tea que tal como lo especifica el comentador la creación del
tudio del juicio nos abre acaso por primera vez la intelección de símbolo involucra la relación del sujeto con el ser y no la rela-
la génesis de una función intelectual a partir del juego de las ción del sujeto con el mundo.
mociones pulsionales primarias”. (Freud, 1997, p.256). En ese contexto elige dos ejemplos para da cuenta de su posi-
El mito nos permite definir el modo de la constitución del apa- ción (la alucinación del dedo cortado del hombre de los lobos y
rato psíquico e introducirnos en la problemática que orienta al el acting out del hombre de los sesos frescos).
trabajo. Lo que se introduce, lo que queda dentro, es objeto de El caso de la alucinación le permite cuestionar el intento de fun-
una “bejahung” o afirmación primordial, mientras que lo que se damentar en “la conciencia la garantía de su certidumbre”, el de
expulsa, lo que queda afuera, es objeto de una “ausstossung” o una pretendida autonomía inexistente de la misma.
expulsión primordial. Aquí Lacan introduce en la desmentida que el hombre de los
Se trata de una polaridad cuya fuente se encuentra en el dualis- lobos experimenta en el fenómeno alucinatorio la noción de que
mo pulsional. La afirmación primordial se corresponderá con la es un rechazo que no (de lo percibido) se compadece con el
pulsión de vida mientras que la expulsión primordial tendrá su proceso represivo introduciendo un nuevo concepto.
origen el pulsión de muerte. En efecto, toma de Freud el término “verwerfung” para dar cuen-
La negación, de esta manera, como sucesora de la “ausstos- ta del “cercenamiento” (Lacan, 1988, p.371) que sufre aquello
sung”, del primer tiempo mítico de la constitución del juicio, que es abolido simbólicamente. Freud nos dice al respecto que
se encontrará en el nivel de lo histórico, en tanto fenómeno lo- en este caso no se produce ningún juicio sobre su existencia
calizable en los dichos y representará el inicio del juicio, del porque se lo asume como si nunca hubiese existido.
pensamiento. La “verwerfung” es presentada en directa oposición a la “be-
Por otro lado Freud afirma que: “La función del juicio tiene en su jahung” reemplazando al término “ausstossung” en la repre-
origen mismo dos decisiones que adoptar. Debe atribuir o des- sentación de aquello que es expulsado primordialmente en el
atribuir una propiedad a una cosa, y debe admitir o impugnar la primer momento mítico, transfenoménico, de la estructuración
existencia de una representación en la realidad”. (Freud, 1997, subjetiva.
p.254). Se trata en este caso de los juicios de atribución y de La “verwerfung” dará cuenta de aquello que de lo real no es
existencia, funciones primordiales en el inicio de la constitución dejado-ser y preside la formulación de Lacan de que:
del juicio mismo. “lo que no ha llegado a la luz de lo simbólico aparece en lo real”
Para Hyppolite lo que se introyecta estará en el origen del juicio (Lacan,1988, p.373), es decir aquello que es expulsado fuera
de atribución, mientras que en el origen del juicio de existencia del sujeto.
lo que estará en juego es la relación entre la representación y La “ausstossung” en este sentido, “(…) es lo real en cuanto que
la precepción. Lo llamativo del planteo freudiano respecto del es el domino de lo que subsiste fuera de la simbolización
juicio de existencia es que:
“El fin primero y más inmediato del examen de realidad (de ob-
jetividad) no es, por tanto, hallar en la percepción objetiva (real)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 712
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

2) Como se verá los términos de “ausstossung” y “verwerfung” de la “verwerfung”, de la falta de inscripción del significante del
coexisten puesto que aluden al parecer a una misma operatoria. Nombre del Padre.
Sin embargo puede ensayarse alguna distinción al respecto. El “dolor de existir en estado puro” (Lacan,1997, p.756) que
En ese sentido, tengamos en cuanto la diferencia que ha co- caracteriza al cuadro melancólico expresa del modo más radical
menzado a establecerse entre los fenómenos clínicos vincula- la facticidad de la existencia del hablante ser que experimenta a
dos a la forclusión del significante del Nombre del Padre y aque- cielo abierto sin la cobertura de la mediación fálica.
llos derivados de la forclusión del Falo en relación al programa Por ende podemos articular los efectos vinculados a la forclusión
de investigación vinculado a las psicosis ordinarias que se ha del falo con la operación de la “ausstossung” que nos permiten
llevado adelante en los últimos años. situar una variedad de fenómenos clínicos diferenciados respec-
En el Seminario 3 Lacan considera que: to de la vertiente significante y que desde “Los Inclasificables”
“(…) en lo inconciente, todo no está tan solo reprimido, es decir le han permitido a Jacques Alain Miller orientar y enriquecer el
desconocido por el sujeto luego de ser verbalizado, sino que hay programa de investigación mencionado anteriormente.
que admitir, detrás el proceso de verbalización, una “bejahung”
primordial, una admisión en el sentido de lo simbólico, que pue- 3) Pero no solo resulta posible situar pequeños índices asocia-
de a su vez faltar.” (Lacan, 1992, p.23). dos a la falla en el sentimiento vital en la vertiente del objeto
De esta manera se puede considerar que existe una dimensión sino también fenómenos que dan cuenta de la presencia de
estructural, sincrónica, de inscripción de significantes que coe- aquel goce que tampoco queda regulado por la medida fálica.
xiste con la operación de la expulsión primordial. Se trata de una Miller ubica en “La Clínica del Superyó” que el Nombre del Pa-
dimensión fundante del aparato psíquico en donde “bejahung” y dre es una función coordinada al deseo y que la del superyó es
“ausstossung” o “verwerfung” coexisten de manera generaliza- una función coordinada al goce. (Miller, 1994).
da, más allá de toda estructura. Función que no está regulada por lo que teniendo en cuenta que
Al mismo tiempo Lacan también señala en el mismo seminario el Falo es el significante del goce, que lo coordina y lo regula,
que en las psicosis parte de esa simbolización puede no estar puede proponerse para caracterizar el goce superyoico “el Falo
presente: índice cero, escribe el goce no congelado, no cautivo del Falo.”
“Previo a toda simbolización hay una etapa, lo demuestran las (Miller, 1994, p.146).
psicosis, donde puede suceder que parte de la simbolización no La forclusión del falo es responsable de la emergencia de un
se lleve a cabo.” (Lacan,1992, p.118). goce no regulado que se emparenta por ejemplo, con el recha-
En este caso los mismos términos se usan en el nivel de la zo de la expulsión primordial de todo aquello que resulta dis-
diacronía, en el nivel de la historia, y en relación a la inscripción placentero para el yo y que tiene como traducción subjetiva el
o no de significantes. La “verwerfung” entonces puede repre- afecto o la pasión del odio.
sentar un mecanismo presente en las psicosis en relación a un En su dimensión real el superyó es entonces el objeto a en tanto
significante en particular pero también se lo puede utilizar res- voz, convertido en un imperativo de goce desregulado, en un
pecto de la operación fundante del aparato. puro cultivo de la pulsión de muerte que, como señala Miller en
Por ello, y teniendo en cuenta que lo forcluído no se restringe cuanto ley insensata, está cercano al deseo materno previo a la
exclusivamente a los significantes, se puede rescatar el término operación metafórica del Padre.
“ausstossung” para dar cuenta de la pérdida de aquello que tie- Si retornamos a la melancolía, observaremos que Freud nos ha-
ne que ver con el objeto (por ende también en relación al goce). bla de una desmezcla pulsional que deja al odio sin la cobertura
Pérdida originaria del objeto transestructural y que en todo caso del velo del amor y que en esa condición en su regresión nar-
en la neurosis encuentra una tramitación simbólica. cisista se “deposita la sombra del objeto sobre el yo”. (Freud,
Esto nos permite diferenciar fenómenos de la clínica que no 1998, p.246)
necesariamente tienen que ver con la dimensión significante. En efecto la pérdida en la melancolía se produce a nivel del yo,
En ese sentido, la melancolía, por ejemplo, se convierte en pa- en el i(a) (Lacan, 1998) como lo refiere Lacan en el Seminario
radigma de un modo específico del desencadenamiento en las 10, por lo que el yo se convierte en el objeto depositario de la
psicosis relacionado de manera preferencial con la imposibili- ira por una pérdida imposible de simbolizar pero que a la vez
dad de subjetivar y tramitar simbólicamente la coyuntura de la representa la realización de un tratamiento extremo tomando al
experiencia de una pérdida. propio yo como objeto sustituto del objeto perdido.
De esta manera, los fenómenos que tiene que ver con índices Aun así la melancolía presenta la singularidad de que esa iden-
que dan cuenta del “desorden producido en la juntura más ín- tidad con el objeto, más que una identificación (Miller,2015), da
tima del sentimiento de la vida en el sujeto” (Lacan, 1997, p. lugar a una peculiar suplencia sinthomática, el denominado de-
540) podemos relacionarlos con la vertiente de la ausencia de la lirio de indignidad, que transforma a la injuria en un recurso en
relación sexual, con una pérdida originaria e ilemininable, y no pos de la estabilización.
necesariamente con los efectos forclusivos como consecuencia La injuria se caracteriza por ser una designación que define algo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 713
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del orden del ser del sujeto en el extremo de la experiencia sig- zación del individuo que transita entre un momento maníaco,
nificante, por fuera de toda dialéctica y que nos permite pensar el del “individuo emprendedor, hiperactivo” y un segundo mo-
en el modelo de un primer tipo de nominación en su dimensión mento que le sucede en donde el individuo “por defecto, (se
traumatizante. encuentra) agobiado por los tiempos muertos de su existencia”.
Una nominación vinculada al SI, una marca no dialectizable, bajo (Lipovetsky,2008, p.82)
el peso de una certeza ineluctable (tu eres eso) y que deja al Una de las consecuencias entonces del riesgo inminente del in-
sujeto al borde siempre inminente del pasaje al acto que como dividuo de convertirse en un objeto desechable reside en la pro-
cita Laurent en “La Interpretación de la Psicosis Día a Día” pue- ducción de un efecto de melancolización generalizada que pue-
de tener estatuto de nominación. Pero en los casos en los que de presentar diferentes caras pero que considero que constituye
el trabajo del sujeto le confiere a la autoinjuria una modalidad lo que Lacan define en “La tercera” como un “síntoma social”:
delirante nos vamos a encontrar con otro tipo de nominación, “cada individuo es realmente un proletario, es decir, no tiene
por fuera de toda relación a la creencia, pero que produce cierta ningún discurso con que hacer lazo social”.(Lacan, 1993,p.86)
estabilización, aunque Miller la haya definido como la suplencia Esto nos permite situar nuevos modos de la nominación que
imposible en su artículo “La Invención Psicótica”. acompañan la lógica forclusiva que animan en su maridaje la
En la autodifamación el melancólico encuentra cierto tratamien- ciencia y el capital combinando la desinserción social, el odio
to del empuje ilimitado superyoico que no es otra cosa que el desregulado y la “nuda vida” que a la que está expuesto el indi-
empuje a la mujer en su versión melancólica, tal como lo con- viduo contemporáneo.
sidera Colette Soler en “Estudios sobre las Psicosis”, y que con
frecuencia pospone el pasaje al acto consumado. A) Uno de estos ejemplos lo podemos encontrar en el Japón, na-
El término de imposible alude, según mi consideración, a la ex- ción que nos suele reservar expresiones extremas respecto de
trema limitación que se produce respecto del resto de las for- la problemática actual. El fenómeno denominado “Hikikomori”
maciones delirantes al tener su origen en la marca indialectiza- que puede traducirse como aislamiento social agudo representa
ble de la injuria que la aleja, no solo de la vía de la creencia que el aislamiento, el encierro, que involucra a un gran número de
solo la asunción de la castración permitiría, sino que la rigidiza jóvenes que prescinden de toda forma de interacción social.
al extremo de convertirla en la monótona “canción” del melan- La denominación del trastorno tiene su origen en el término
cólico (Lacan,1997, p.756) que carece de toda variedad aún en acuñado por el psicólogo japonés Tamaki Saíto en su obra “Ais-
la vertiente delirante. lamiento Social: una Interminable Adolescencia”.
La clínica de la melancolía nos permite acercarnos a los fenó- Se trata de una de las consecuencias que se produjeron luego
menos ligados al odio y poder diferenciar de un modo de pensar de la explosión de la burbuja económica que padeció Japón en
la nominación en el sentido de lo que traumatiza y otro, tal vez los 90. Los individuos en cuestión se encierran en las casas de
el más tradicional, el de la nominación en su función de anuda- sus padres por largos periodos que pueden tener una duración
miento, que precede a la noción de sinthome y que encuentra en de varios años.
el auto insulto un modo límite de su presencia. Sus vidas transcurren en el aislamiento más absoluto. Duermen
durante gran parte del día y la única actividad que realizan es la
4) El odio también puede representar un modo de la estabiliza- de ver televisión y el uso de internet en especial a través de los
ción, cuestión que resulta paradojal pero efectiva en los tiempos video juegos. En algunas ocasiones llegan a cerrar con llave sus
de la hipermodernidad. De la misma manera en que suele uti- habitaciones y suelen acumular basura, en general en relación
lizarse el odio en la política para sumar voluntades y ocultar el al alimento que consumen.
marco ideológico del amo contemporáneo, la época ofrece otras En un comienzo se trataba de jóvenes adolescentes que solían
maneras en las que esta pasión central encuentra un modo de ser objeto de burla por parte de sus compañeros de colegio pero
expresión particular. en relación a la crisis laboral fue cambiando su composición
Mark Fischer nos habla de la” hedonia depresiva” para dar cuen- involucrando cada vez con más frecuencia adultos de hasta 30
ta de la particular melancolización que sufren especialmente o 40 años.
los jóvenes ingleses como concecuencia de lo que denomina el Las cifras estatales varían pero calculan que el número de per-
realismo capitalista. sonas afectadas por este fenómeno superan los 500.000 y en
Miller, por su parte, ha detectado con gran precisión la predo- algunos casos se especula con la afectación de un millón de
minancia del goce por lo novedoso que caracteriza a la hiper- adultos jóvenes pues en muchos casos las familias evitan pedir
modernidad (Miller, 2000). Todo objeto de consumo deviene rá- ayuda por la vergüenza que genera el trastorno que afecta a sus
pida e indefectiblemente obsoleto acelerando una maquinaria hijos. Estos individuos habitan en un verdadero mundo online
infernal, con la particularidad de que el propio sujeto bordea el convirtiéndose en verdaderos ermitaños modernos sostenidos
abismo del desecho transformado en un gadget más. indefinidamente por sus familiares. Se los suele denominar
Gilles Lipovetsky describe lo que denomina como la bipolari- “solteros parásitos”

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 714
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El encierro en el que se sumergen no deja de ser un tratamien- túen de la cualidad borromeica. Nominaciones que se pueden lo-
to del malestar civilizatorio que los afecta. Una modalidad de calizar en la dimensión clínica y aun también en la lógica de una
protesta peculiar en la que muchos jóvenes abandonan la com- época que favorece la aparición de nuevas maneras de inscribir
petencia maníaca para lograr cierta identidad con el objeto, en el nombre propio. Por otra parte tal vez no todas las nominacio-
un aislamiento extremo, constituyendo un modo de nominación nes tengan como función el sostener como un cuarto la función
acorde con los oferta de la época. sinthomática en el hablante ser, aunque ello implique la intro-
Acompañando la lógica de la ciencia de instituir una homoge- ducción de una dimensión traumatizante a través de la misma.
neización universalizante que borra la función de excepción,
toma forma una nominación fundamentalista, divorciada de BIBLIOGRAFÍA
todo lazo social y que por ejemplo ha sido denominada como Fischer, M. Realismo Capitalista. ¿No Hay Alternativa?, Caja Negra Edi-
una “nominación anónima”: “en las que el sujeto se escuda tora, Buenos Aires, 2016.
ante el horror al vacío que conlleva el nombre propio” (Soria, Freud, S. (1925). “La Negación” en Obras Completas, tomo XIX, Amo-
2015, p.337). Se trata de un tipo de nominación vinculada a la rrortu Editores, Buenos Aires, 1997.
vía de la segregación, dando forma a identidades fijas, rígidas, Freud, S. (1917). “Duelo y Melancolía” en Obras Completas, Amorrortu
bajo la modalidad del SI, desarticuladas de toda creencia y en Editores, Buenos Aires, 1998.Lacan, Jacques: Seminario 3, Paidós,
las que el odio se vuelca sobre el propio sujeto convertido en Buenos Aires, 1998.
un verdadero “zombie”. Lacan, J. Introducción al Comentario de Jean Hyppolite sobre la “Ver-
neinung” de Freud en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires,
B) Otro fenómeno que ejemplifica un estilo diferente a la hora de 1988.
instituir nuevas formas de la nominación lo constituye la “ruleta Lacan, J. Respuesta al Comentario de Jean Hyppolite sobre la “Vernei-
rusa sexual”. Se trata de una práctica que comenzó de mane- nung” de Freud en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1988.
ra marginal en Estados unidos pero que se ha ido extendiendo Lacan, J. Comentario Hablado sobre la “Verneinung” de Freud por Jean
paulatinamente a través de todo el continente americano. Hyppolite en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1997.
La misma puede tener lugar durante o una fiesta o en cualquier Lacan, J. “Kant con Sade” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Buenos
casa. Los participantes de esta fiesta sexual grupal suelen no Aires, 1997.
conocerse. Sin ropa los hombres forman una ronda y en el cen- Lacan, J. “De una Cuestión Preliminar a todo Tratamiento Posible de
tro las mujeres otra. Mientras suena la música, respetando la la Psicosis” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1997.
estructura circular, los hombres se mueven en un sentido y las Lacan, J. Seminario 10, Paidós, Buenos Ares, 1998.
mujeres en otro. Cuando la misma se detiene las personas que Lacan, J. “La tercera” en Intervenciones y Textos II, Manantial, Buenos
quedan enfrentadas tienen relaciones sin protección alguna. Aires, 1993.
Van quedando eliminadas las personas que tienen un orgasmo. Laurent, E. “Interpretar la Psicosis Día a Día” en Blog-Note del Síntoma,
Finalmente el que gana es el que más logra contenerse. El con- Editorial Tres Haches, Buenos Aires, 2006.
dimento especial en esta práctica es que uno de los participan- Lipovetsky, G. Los tiempos Hipermodernos, Anagrama, Barcelona, 2008.
tes debe tener sida y nadie debe saberlo. Obviamente el peligro Miller, J-A. “Clínica de Lacan” en Recorrido de Lacan.8 Conferencias,
de contraer todo tipo de infecciones y enfermedades de trans- Manantial, Buenos Aires, 1996.
misión sexual se multiplica. En este caso el ponerse en riesgo Miller, J-A.Variaciones del Humor, Paidós, Buenos Aires, 2015.
puede entenderse como el intento fallido o no de instaurar algu- Soria, N. ¿Ni Neurosis ni Psicosis?, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2015.
na marca en lo real del cuerpo. Un modo de nominación ligado
a la lógica del pasaje al acto. Eric Laurent comenta al respecto
que: “…el dar un nombre, puede consistir en golpear al otro. El
tú eres eso (con el equívoco homofónico entre tu es y tuer) es
una forma de nominación…el pasaje al acto hetero agresivo o
autoagresivo es también una manera de dar un nombre.”
En última instancia esta modalidad de la nominación no pre-
senta el estatuto estabilizador que puede llevar a los solteros
parásitos sostener un estilo de vida durante años. En este caso
la nominación parece estar del lado de lo que hace síntoma en la
faceta de su tropiezo, de aquello que opera desanudando, si es
que coincidimos en que a través de dicha práctica una eventual
nominación es posible.
Por lo demás a través de los ejemplos de nominación descriptos
se ha tratado de situar modos de la nominación que se excep-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 715
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LA OMISIÓN DE FOUCAULT
Queipo, Rodrigo
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN mundo. Con ellos podemos aplicar el método Foucault a cual-


El método analítico de Foucault fue adoptado por sus seguidores quier relato, discurso o relación humana, siempre que haya sido
ampliando sus investigaciones hacia nuevos horizontes, esto es registrada. El autor comienza a distancia media, describe lo que
especialmente explícito en las teorías de género y queer. Plan- está a simple vista. Luego, se aleja y con el telescopio abarca
tearemos que no sólo su método fue adoptado, sino también su siglos enteros, pero a la vez no deja de utilizar el microscopio
posición crítica respecto al psicoanálisis. Entendemos que en su y narrar al detalle una descripción puntual, una entrevista psi-
“Historia de la sexualidad” (1976) tomó una posición contraria quiátrica o un dialogo jurídico en un pequeño pueblo. Con él
a los desarrollos del psicoanálisis, intentaremos identificar el podemos ver todo color Foucault.
porqué de esta visión y plantearemos cuales son los problemas Este método se expandió entre sus lectores, ahora todo puede
que esto genera. A su vez, desarrollaremos lo que deja por fuera ser analizado desde las relaciones de poder en juego en los
en el texto que es algo central en la clínica psicoanalítica. discursos, no importa la disciplina o el “objeto” a estudiar, el
análisis de estas relaciones no deja grietas, las relaciones del
Palabras clave “todos contra todos” (Foucault, 1985, p.142) pueden abordarse
Foucault - Psicoanálisis - Nominalismo - Realismo así. Sea el modo en que se ubican los niños en el aula o cómo
se fuerza a confesar en las iglesias, todo es la conclusión de re-
ABSTRACT laciones de poder que determinaron que se llegue a ese punto.
FOUCAULT’S OMISSION Ahora, si las posiciones fueran otras y los actores cambiados
Foucault’s analytical method was adopted by his followers ex- (una ficción), igualmente podríamos analizar las relaciones de
tending his investigations towards new horizons; this is espe- poder que llevaron a ello, un proceso infinito[3] si se quiere,
cially explicit in gender and queer theories. We will propose that ya que el poder no está en los palos, sino en los gestos, no en
not only his method was adopted, but also his critical position la represión sino en cómo se nos ubica en el espacio, en cómo
regarding psychoanalysis. We understand that in his “History of somos catalogados en los discursos institucionales. Entonces
Sexuality” (1976) took a position contrary to the concepts of pudo usarse el método allí donde Foucault no lo hizo.[4] Las
psychoanalysis, we will try to identify the reason of this vision teorías de género y queer incorporaron La voluntad de saber a
and we will pose what are the problems generated by this. In los desarrollos feministas, ubicando los discursos que definen al
addition, we will develop what is left out in the text that is a sexo y al género en sus divisiones binarias como relaciones de
central in the psychoanalytic clinic. poder en sí mismas, la heterosexualidad en el juego de poderes
como algo coercitivo y normativo, la clase social y la economía
Key words política, los discursos sobre raza y los movimientos coloniza-
Foucault - Psychoanlysis - Nominalism - Realism dores, niveles de análisis encontrados en De Lauretis, Wittig,
Rich, Rubin, Anzaldúa, entre otras (Saez, 2004, cap. 6 y 7). To-
Con[1] su “Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber” mando conceptos de Austin y Derrida como la performatividad
Foucault (1976), se convirtió en el padre, o a esta altura del si- y la deconstrucción, se analizan las relaciones de poder en las
glo podríamos decir el abuelo, de las teorías de género y queer. actuaciones y performances de los géneros (Butler, 1990). Los
Quizás padre sea un mal nombre ya que no es una categoría dispositivos de la sexualidad se multiplican y explotan, se hace
que interese a estos movimientos, van por otro lado. Llamarlo genealogía de la ciencia para plantear cómo se construyó el
con ironía el Santo[2] seguiría sosteniendo al padre, ese es el sexo biológico, llegando a las tecnologías del sexo y a la trans-
problema. formación de los cuerpos (Haraway, Preciado). Todos juegos de
La genialidad foucaultiana, la originalidad radical con la que poder, cada uno con sus sesgos particulares.
aborda la historia (o la arqueología, la arquitectura, la psico-
logía, la antropología…) haciendo de los temas de estudio una Omisión
genealogía de las tensiones en juego, de las posiciones de los Esta breve puntualización no le hace justicia a la amplitud de
cuerpos, de la disposición de los espacios, de las palabras pro- análisis y novedosas lecturas que han surgido en estos campos
nunciadas, en definitiva, un análisis de los discursos y sus re- a partir del autor, y tampoco muestran la belleza de la sutile-
laciones de poder, nos otorgó unos lentes nuevos para ver el za en los análisis foucaultianos. Ello porque lo que se intenta

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 716
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

destacar aquí es lo que entendemos como un error –si quere- está usada en otro sentido que el analítico, es una descripción
mos ser amables–, o un rechazo intencional hacia el lugar del histórica del poder represivo y no hace lugar al mecanismo de la
psicoanálisis en la historia de la sexualidad. A partir de éste represión freudiano (refoulement en francés), este aparece muy
encontramos como los desarrollos posteriores a Foucault in- posteriormente en el texto para justificar el dispositivo (p.124 y
dicados arriba continúan con ese desliz. Esto es preocupante sigs.). El autor nombra explícitamente al psicoanálisis como un
porque hay en la actualidad un gran marco teórico que critica dispositivo de normalización: “se denuncian el conformismo de
al psicoanálisis basándose en este error, y no es que no haya Freud, las funciones de normalización del psicoanálisis” (p.11),
cosas que criticar a la teoría, pero requiere un doble esfuerzo incluso marcando el quiebre freudiano vuelve rápidamente a su
en donde primero hace falta desmoralizar y señalar las lecturas intención original: “podemos ahora volver sobre lo que podía
sesgadas, para luego poder entrar en la necesaria crítica. Ade- haber de voluntad normalizadora en Freud” (p.114).
más, ha llevado a enemistar posiciones que son desde un inicio A partir de este texto, esa va a ser la lectura hegemónica del psi-
compatibles cada cual en su ámbito de acción. Las teorías de coanálisis por los seguidores de Foucault, estos van a los textos
género y queer especialmente, tienen un origen político y mili- psicoanalíticos a encontrar ese sesgo y no es difícil encontrar lo
tante en pos de la reducción de las diferencias de poder obser- que se busca en la amplia y tan variada bibliografía analítica. Es-
vadas en lo social en lo relativo al sufrimiento y opresión para pecialmente al nivel de los dichos, ya que el decir freudiano que
con las diferencias, minorías o disidencias sexuales. Así como es el que funda una nueva clínica, distinta de la que lo precedió o
el psicoanálisis que apunta a reducir el sufrimiento, ese “penar el decir lacaniano que reinventa el psicoanálisis freudiano acon-
de más”, en quienes estén dispuestos a hablar de él, sean o no tecen quizás cuando uno no busca nada, se trata de un encuen-
hétero, homo, bi, trans, a, inter, queer, se reconozcan o no en un tro, quizás con otros. El encuentro contingente con un analista.
género o en un sexo o en una orientación sexual o nada de eso. ¿Pero es que Foucault no sabía de psicoanálisis? Todo lo contra-
No hay incompatibilidad. rio, era cercano a Lacan, por ejemplo, se lo ve en una entrevista
En La voluntad de saber podemos leer que la serie foucaultia- con Alain Badiou (Foucault, 1965) citar casi al pie de la letra los
na de dispositivos de la sexualidad comienza con la confesión desarrollos lacanianos sobre el inconciente “lo que caracteriza a
impuesta por la iglesia en el concilio de Trento (p.20), pasa la psicología y lo que le dio razón de ser y por lo cual quizá siga
brevemente por el derecho, continua con la medicalización y siendo la más importante ciencia humana, la ciencia humana
psiquiatrización del sexo y culmina con lo que sería una biopo- rectora de alguna manera, fue el descubrimiento del inconciente
lítica incidiendo sobre la vida de las personas (p.127 y sigs.). En de Freud”, “no hay que olvidar que Freud descubrió el incons-
esta serie, justo después de la psiquiatría casi sin solución de ciente como se descubre una cosa o, si me permite, como se
continuidad se le suma el psicoanálisis como otro dispositivo descubre un texto. Sabemos bien y las interpretaciones que el
confesional, “somos la única civilización en la que ciertos en- doctor Lacan hace de Freud son incuestionables, sabemos bien
cargados reciben retribución para escuchar a cada cual hacer que el inconciente freudiano posee una estructura de lenguaje”.
confidencias sobre su sexo” (p.13), esta categorización es sor- También participó en el seminario de Lacan, así como Lacan es-
prendente, aun cuando el autor indica que hubo un quiebre “se tuvo en alguna de sus conferencias en el Collège de France (Fou-
comprendería mal la posición del psicoanálisis, a fines del siglo cault, 1969). ¿Cómo explicar entonces el cambio tan llamativo de
XIX, si no se viera la ruptura que operó respecto al gran sistema posición de un aparente interés e intercambio a una incompren-
de la degeneración” (p.114), vuelve sobre el dispositivo como sión absoluta o a plantear afirmaciones explícitamente contrarias
otro medio más de normalización y control. “El psicoanálisis se a lo que Lacan trabajaba en sus seminarios en ese tiempo?
inserta en este punto: teoría de la relación esencial entre la ley y La entrevista “El juego de Michel Foucault” (Foucault, 1985)
el deseo y, a la vez, técnica para eliminar los efectos de lo prohi- puede aportar alguna luz sobre la intención del autor. Fue rea-
bido allí donde su rigor lo torna patógeno. En su emergencia his- lizada “poco tiempo después de la aparición de La voluntad de
tórica, el psicoanálisis no puede disociarse de la generalización saber” (p.127) y es una conversación entre el autor y Alain Gros-
del dispositivo de sexualidad” (p.124). Aquí empieza a verse lo richard, Jacques-Alain Miller, Guy Le Gaufey, Catherine Millot,
errado de la lectura, eliminar los efectos de lo prohibido cuando entre varios otros. En esta interesante entrevista, Foucault expli-
se vuelve patógeno, es una idea absolutamente contraria al psi- cita su método y su posición con respecto a los temas aborda-
coanálisis. Este no intenta eliminar el síntoma, sabiéndolo for- dos en sus libros. Será Miller quien más le cuestione al autor su
mación de compromiso, sabiendo que cumple una función para posición en relación al psicoanálisis. Allí podemos ver como él
el sujeto y sabiendo que hay un saber no sabido e ineliminable está “enrojecido hasta las orejas” (p.133) por haber puesto una
en el mismo. Pareciera que el texto está escrito para criticar al vez en su libro que el poder parte de un centro a lo periférico
psicoanálisis, el lenguaje usado es el de Freud, el instinto, la (Foucault, 1976, p.20) y no algo que no está en ningún sitio de-
pulsión, la sexualidad infantil, la perversión polimorfa[5]. O la terminado o avergonzarse por no saber la fecha de aparición del
hipótesis represiva de la que celebra su caída, que es clara- biberón (Foucault, 1985, p.162), a la vez que no se ve afectado
mente reactiva a la idea psicoanalítica de represión. En Foucault cuando explicita no conocer el axioma lacaniano “no hay rela-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 717
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ción sexual” (p.146) o aclarar que “sería preciso que releyera imposible de decir sobre el sexo, sin ver que el historial de Dora
todo Freud” (p.156). no es el de la histérica normalizada sino el texto que muestra la
Lo que transcurre en el dialogo entre Miller y Foucault es la problemática ensambladura entre los otros dos, donde se plan-
intención del primero en que el segundo explicite su posición tea el nudo clínico del psicoanálisis: la (no) relación del incon-
respecto al psicoanálisis. No lo hace del todo, pero obtenemos ciente con la pulsión.
algunas orientaciones. Miller señala cómo los operadores fou-
caultianos “borran el corte que se sitúa en Freud” (p.144), lo que Recuperación
llama la goma de Foucault, es su objetivo, lo que construye “de Para reintegrar lo excluido hay que indicar cómo se nombra en la
un solo golpe se traga una cantidad enorme” (p.145). Sobre el teoría lo que normaliza. El Edipo es el aparato de normalización
psicoanálisis, Foucault explicita “lo importante no son los Tres descubierto por Freud en nuestra cultura, Lacan extrae de la
ensayos sobre la sexualidad, sino la Traumdeutung” (p.146), historización freudiana sus elementos estructurales, en los que
destaca la originalidad de Freud en tomar al sueño al pie de la no deja de indicar su función normalizante, “Su grado de elabo-
letra y no sobre descubrir el lugar de la sexualidad en la neuro- ración [la del Edipo] sólo es tan esencial para la normalización
sis, indicando que eso ya se sabía (p.152). Se ve como empieza sexual porque introduce el funcionamiento del significante en
a subir la tensión en la conversación cuando Foucault dice “no tanto tal” (Lacan, 1955-56, p.270), “el complejo de Edipo tiene
quiero decir que el psicoanálisis se encuentre ya en los direc- una función esencial de normalización” (Lacan, 1957-58, p.166)
tores de conciencia. ¡Sería algo muy absurdo!”, Miller responde y los “complejos de Edipo completamente normales –normales
“sí, sí, no lo dices. ¡Pero de cualquier modo lo dices!” (p.153). en los dos sentidos, normales en cuanto normalizantes, por una
Para concluir, frente a una pregunta por si conoce la diferencia parte, y también normales porque desnormalizan, quiero decir
entre instinto y pulsión en Lacan, Foucault responde “todavía no por sus efectos neurotizantes” (p.172). Que el Edipo normalice
sé nada de eso” (p.156). Aun cuando toma esos conceptos en no quiere decir que el análisis apunte a eso, al contrario “el
La voluntad de saber, siendo desarrollos tempranos en Lacan y término de normalización introduce ya, por sí mismo, un mundo
conjuntos a lo que el entrevistado explicaba claramente a Ba- de categorías bien ajeno al punto de partida del análisis” (Lacan,
diou (1965). 1956-57, p.18). Entiendo que las referencias no sirvan a esta al-
No hay interés ni rubor de Foucault en relación a sus lectu- tura, seguramente pueda encontrarse una que diga lo contrario.
ras del psicoanálisis. Esta posición ha creado muchos desen- Pero lo que importa es desde donde se para uno a leer, en última
cuentros que no han permitido a los desarrollos que toman al instancia es Foucault el que se pregunta qué es un autor. Del
psicoanálisis y siguen a este autor interiorizarse de conceptos texto extraemos una posición ética, para Lacan la normalización
centrales de la teoría. La operación realizada por Foucault, el en psicoanálisis implica una moralización racionalizante (Lacan,
método aplicado a la lectura de una historia de la sexualidad, 1959-60, p.360), y esta se encuentra en el juicio moral que se le
no es otro que el de eliminar, ocultar o rechazar lo real del sexo. hace por los términos utilizados para hablar de la normalización
Una lectura interesante de esa historia hubiera sido suponer que Edípica: padre, madre, falo, hombre, mujer. Son los mismos que
esos discursos proliferantes sobre el sexo son síntoma de lo se vienen usando en los últimos miles de años, pero hay nuevos
imposible de decir de él, lo que siempre retorna al mismo lugar, y nos urge usarlos.
que no hay relación sexual, que lo simbólico no puede terminar Esto nos pone en el centro del problema, el nominalismo. Se
de recubrir ese imposible y que por eso se expande, se difun- supone esencialista al psicoanálisis en oposición al constructi-
de, se disemina. Es la crítica que la hace Miller al texto en un vismo posestructuralista que funda, entre otros, Foucault (Ale-
congreso en 1988, lo llama “el resbalón de Foucault” (p.80). mán, 2002)[6]. Entendemos que el analista no es esencialista y
Este escribe un tomo de la historia, y luego otro en donde debe tampoco constructivista, sino realista. “[E]s claro que lo que no
retroceder y continúa la serie y 35 años después de su muerte soy es nominalista. Quiero decir que no parto de que el nombre
tenemos otro más. La sexualidad no para de expandirse, dirá es algo que se aplica, así, sobre lo real. Y hay que elegir. (…)
Miller (p.69), surge en el siglo XVIII, pero luego retrocede al XVII la tradición nominalista, que es hablando con propiedad el úni-
y casi sin darnos cuenta llegamos a la Antigua Grecia. Podemos co riesgo de idealismo que puede producirse en un discurso
ver cómo los nuevos dispositivos de la sexualidad se le suman a como el mío, queda evidentemente descartada. No se trata de
los anteriores, feminismos, teorías de género, ponen en cuestión ser realista en el sentido en que se lo era en la Edad Media, en
las relaciones de poder entre los distintos discursos, institucio- el sentido del realismo de los universales, sino de puntualizar
nes y prácticas de lo sexual. Surgen nuevas relaciones, nuevas que nuestro discurso, nuestro discurso científico, sólo encuentra
articulaciones, análisis interminable. lo real por cuanto este depende de la función del semblante”
Foucault le quita importancia a los Tres ensayos… como suce- (Lacan, 1971, p.27).
dió allí por 1905, rechazados antes y ahora. Acoge el inconcien- No hay esencias, pero tampoco hay construcciones sin un sus-
te como discurso del Otro que nace en la interpretación de los tento en lo real. Que no haya nada fuera de las relaciones de
sueños, sin ver que el ombligo del sueño lleva justamente a lo poder, o fuera del texto, o fuera de la performatividad del géne-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 718
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ro, excluye lo central de la experiencia analítica que es lo real BIBLIOGRAFÍA


del síntoma. Es lo que se deja fuera, lo que retorna, quiérase Alemán, J. (2002). “Lacan, Foucault: el debate sobre el construccionis-
o no, es un modo de goce que está más allá del principio del mo”, Colofón Nº 22, noviembre de 2002. Boletín de la Federación
placer, es decir, más allá del “cuerpo y sus placeres” (Foucault, Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano.
1976, p.50). Barros, M. (2014). Intervención sobre el nombre del padre, Olivos: Gra-
Decíamos al comienzo que el problema era el padre, justamente ma, 2014.
el que nombra (Lacan, 1974-75, 11/2/75). La función del Padre Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de
es una intervención que funda un comienzo (Barros, 2014, p.8), la identidad. Buenos Aires: Paidós, 2018.
corta el continuo y eso es un acontecimiento. Lo real del sexo Butler, J. (1993). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y
que se articula con la creación y el nombrar se pierde en los discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2018.
discursos normalizadores. El psicoanálisis lo retoma, ese es el Foucault, M. (1965). Michel Foucault - Grandes Pensadores del Si-
acto de corte que hace Freud al introducirlo en la teoría de las glo XX. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtube.com/
neurosis. Nominación no es nominalismo y la teoría sexual del watch?v=NYU0_LpvYtQ (21 de abril de 2012).
psicoanálisis no es hablar de sexo. Foucault, M. (1969). ¿Qué es un autor? En: Foucault, M. (1999). Entre
Un analista no habla de sexo, sino que apunta a un real, lo bor- filosofía y literatura. Obras esenciales I. Barcelona: Paidós, 1999.
dea, encuadra o localiza en un decir. Que lo real en los seres Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber,
hablantes sea muerte y sexualidad es, como diría Foucault, algo Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008.
que ya se sabía, el síntoma nos muestra que se sabe desde Foucault, M. (1981). “Lacan, il ‘liberatore’ della psicanalisi”, entrevista
siempre. Como respuesta, Freud inventa el discurso del analis- con J. Nobécourt, trad. A. Ghizzardi. Corriere della sera, vol. 106,
ta, sostenido por un deseo no anónimo, que opera separando, no. 212, 11 de septiembre de 1981, p.1. Recuperado de: https://
cortando la historia para que surja algo nuevo en su lugar, para www.bloghemia.com/2019/05/michel-foucault-lacan-aterroriza-
Lacan, en el psicoanálisis no se trata de sexo sino aun de amor. ba-los.html (1 de junio de 2019).
Puede llevar un tiempo escucharlo. Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid. La Piqueta.
Días después de la muerte del psicoanalista francés, Foucault Halperin, D. (1995). San Foucault. Para una hagiografía gay. Buenos
dirá en una entrevista que Lacan buscaba en el psicoanálisis Aires: El cuenco de plata, 2007.
“no un proceso de normalización de los comportamientos, sino Lacan, J. (1955-56). El Seminario, Libro 3: “Las Psicosis”. Buenos Ai-
una teoría del sujeto” (1981). res: Paidós, 1993.
Lacan, J. (1956-57). El Seminario, Libro 4: “La relación de objeto”. Bue-
NOTAS nos Aires: Paidós, 1994.
[1] Agradezco las conversaciones con Nieves Soria y Florencia Surmani Lacan, J. (1957-58). El Seminario, Libro 5: “Las formaciones del in-
que con sus ideas orientaron la escritura de este texto. consciente”. Buenos Aires: Paidós, 1999.
[2] Halperin lo llama San Foucault (1995) e indica que ya “había antici- Lacan, J. (1959-60). El Seminario, Libro 7: “La ética del psicoanálisis”.
pado ese momento queer (…). Foucault mismo era queer aun antes de Buenos Aires: Paidós, 2007.
que la palabra tomara ese significado” (p.13). Lacan, J. (1971). El seminario. Libro 18: “De un discurso que no fuera
[3] Como el discurso capitalista definido por Lacan en la conferencia del semblante”. Buenos Aires: Paidós, 2009.
de Milán en 1972. Lacan, J. (1974-75). Seminario 22, “R. S. I.”, inédito.
[4] Incluso con el psicoanálisis. “Debe de haber un modo de someter Miller, J.-A. (1988). Michel Foucault y el psicoanálisis. En: AA. VV. (1989).
el psicoanálisis a una redescripción foucaultiana, aun cuando el propio Michel Foucault filósofo, Barcelona: Gedisa, 1995, pp. 67-73.
Foucault negara tal posibilidad” (Butler, 1993, p.48). Saez, J. (2004). Teoría queer y psicoanálisis. Madrid: Síntesis, 2004.
[5] Para Foucault lo polimorfo es el poder y sus técnicas (1976, p.17). Surmani, F., Esborraz, M., Queipo, R., Justo, Á. y Ramírez, J. (2017). @
[6] Esta oposición la desarrollamos en Surmani, Esborraz, Queipo y sexuadxs. Primer Encuentro Curioso. Cátedra 2 de Psicopatología
otros (2017). – Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires. Recuperado de: https://aacademica.org/rodrigo.queipo/14

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 719
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

DOLOR Y TRAUMA:
PRESENTACIONES CLÍNICAS ACTUALES
Quesada, Silvia; Donghi, Alicia Ines; Rodriguez, Rafael Osvaldo; Vazquez, Liliana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo es un recorrido centrado en los textos de Ligature - Excess - Pain - Experience
Freud el Proyecto de una psicología para neurólogos (1895)
[1950], Más allá del principio del placer (1920), e Inhibición, Tempranamente en la enseñanza de Freud podemos distinguir
Síntoma y Angustia (1926). Allí se rastrean las conceptualizacio- un primer ordenamiento del padecimiento en dos grandes gru-
nes realizadas en torno a la noción de dolor, situando las ideas pos, por un lado el gran desarrollo freudiano de las por entonces
que permanecen desde el comienzo y las modificaciones a la denominadas psiconeurosis de defensa, y por otro lado lo que
luz de los nuevos descubrimientos freudianos La vivencia de ubica con relación a las neurosis actuales. En estas se recono-
dolor queda ubicada como una experiencia, que articulada a la ce una modalidad de padecimiento por ausencia de mecanismo
de satisfacción, da origen al aparato mismo y deja como resto el psíquico, una cantidad de naturaleza sexual insiste en el interior
afecto, luego su emergencia está relacionada con un exceso que del organismo y no halla sosiego ni por la vía de su mudanza
el aparato no puede tramitar y con una ruptura de los sistemas en angustia, ni por la vía de la tramitación psíquica. El resultado
protectores (barrera de protección antiestímulo). La calificación de este fallo de la defensa es la mudanza de libido sexual in-
que Freud realiza del concepto de dolor como seudo pulsión, satisfecha en angustia y la proliferación de síntomas somáticos
permite ubicarlo, también como ésta, como concepto límite. Por característicos de las neurastenias y las neurosis de angustia.
último, se esboza la hipótesis de que en ciertas presentaciones Sabemos que el trabajo de Freud se orientó fundamentalmente
clínicas la presencia del dolor y del exceso estaría relacionada en torno a las neurosis de defensa y los mecanismos psíquicos
con reconstituir la ligadura donde pueda asentarse el principio que dan lugar a sus síntomas y su estructura misma, no obstan-
del placer. te reconocía que las neurosis de defensa eran la perla que se
forma en torno al grano de arena que invade la ostra, ese grano
Palabras clave son la neurosis actuales.
Ligadura - Exceso - Dolor - Vivencia Hace cien largos años de aquellos primeros desarrollos y la
clínica nos confronta con fenómenos cuyas modalidades de
ABSTRACT presentación no se articulan fácilmente como formaciones del
PAIN AND TRAUMA: CURRENT CLINICAL PRESENTATIONS inconsciente. Toda una lista de padecimientos contemporáneos,
The present work it’s an analysis centered on the texts of Freud en apariencia heterogéneos entre sí, podrían encontrar algún
the “Project of a psychology for neurologists” (1895), “Beyond principio de explicación si volvemos sobre estas primeras refe-
the pleasure principle” (1920), and Inhibition, Symptom and An- rencias freudianas.
guish (1926). There the conceptualizations realized about the Si la angustia de las neurosis actuales es sin mecanismo psíqui-
notion of pain, locating the ideas that remain from the beginning co, ¿es posible hacer pasar sus montos al campo de las repre-
and the modifications that arise from the Freudian discoveries sentaciones? , ¿Hay un monto irreductible que siempre perma-
The experience of pain is located as an experience, which arti- nece heterogéneo a la representación? Allí cobra valor la noción
culated to satisfaction, gives rise to the psychic apparatus and de angustia que ya aparece en la época de ese contrapunto que
leaves the rest as affection, then its emergence is related to an establece entre las psiconeurosis y las neurosis actuales, y que
excess that the psychic apparatus can not process and with reconoce modificaciones a lo largo de la teoría.
a rupture of the systems protectors (anti-stimulus protection ¿Cuál es la relación existente entre esta primera teoría de la
barrier). The qualification that Freud makes of the concept of angustia en Freud y ciertas formas de padecimiento de sujetos
pain as pseudo drive, allows to locate it, also like this one, as que buscan infligirse dolor físico, cortes y marcas corporales, o
a limiting concept. Finally, we outline the hypothesis that in padecen crisis de pánico? Tal vez y pensando algún modo de
certain clinical presentations the presence of pain and excess diferencia en el caso del terror, no bastaría disponer de esta
is related to reconstituting the ligature where the pleasure prin- primera versión de la angustia sino apelar a su última versión,
ciple can settle. cuando aquella deviene anterior a la represión.
Se trata entonces del caso de pacientes que realizan prácti-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 720
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cas tales como cortarse, lacerarse, incluso algunos casos de Las otras referencias que describiremos se encuentran en los
tatuajes o pircing –como necesidad de producir una marca im- textos: “Más Allá del Principio del Placer” e “Inhibición, Síntoma
borrable- o casos de adicciones en los que el exceso es una y Angustia” de 1920 y 1926 respectivamente.
condición sine qua non que deja a los sujetos al borde mismo En el “Proyecto…” Freud ubica la diferencia entre el dolor y la
de la muerte. En ocasiones se puede considerar que en estas experiencia de dolor.
presentaciones, se trata de un intento de trocar un dolor anímico El modelo excitatorio con el que Freud trabaja en el proyecto no
insoportable por otro físico identificable y más tolerable aunque distingue con precisión entre magnitudes de origen orgánico y
también de consecuencias catastróficas. de origen psíquico, hay una suerte de continuidad entre las ex-
Quisieramos plantear aquí la posibilidad hipotética de que se citaciones somáticas y las psíquicas , el mundo en este contexto
trate aún de algo mucho más originario: de reproducir con esos es un lugar pleno de magnitudes que Freud caracteriza allí como
actos auto lacerantes la vivencia de dolor. O más aún, procurar- Q, y el incipiente viviente se orienta respecto de este exterior
se dolor físico para permitir registrar la vivencia y luego edificar con un organizado sistema neuronal que modera las cantidades
sobre ella el principio de placer. Algo en la serie vivencia de exteriores y funciona con pequeñas porciones de esta denomi-
dolor-vivencia de placer ha fracasado y es necesario restable- nadas Qn , es interesante notar en este punto que la topología
cerlo con un intento de intervenir directamente sobre los montos clásica exterior-interior tiene aquí un cierto impase frente al he-
pulsionales. cho de que el incremento de las excitaciones en los órganos del
La existencia humana misma, está estrechamente vinculada al cuerpo pueden ser interpretadas por el aparato neuronal como
dolor y su externas a este.
“experiencia”. Quizás de este modo la vivencia de dolor puede La función primordial de este aparato neuronal es descargar la
devenir “concepto límite”, tal vez mucho más radical que el más excitaciones que a él ingresan (principio de inercia) el primer
familiar, pero no por eso menos complejo concepto de pulsión, si recurso está ligado a que el primer estrato de las neuronas que
éste hace límite y define el campo del psicoanálisis, aquel deli- permiten el pasaje de excitación, las neuronas f, no se conectan
mita el campo de la vida misma. Freud advierte tempranamente directamente con las excitaciones externas sino que lo hacen a
la importancia del dolor como fundante de una experiencia ori- través de “aparatos nerviosos terminales” que hacen las veces
ginaria, lo nombra seudo-pulsión, y quizás podríamos aventu- de pantalla, alejando la excitación de f, y aún mas de y (sistema
rarnos a llamarlo proto-pulsión, aquello de lo que la pulsión está de neuronas que retienen marca preservando vías facilitadas
hecha o para ser más prudentes, aquello de lo que la pulsión que dan origen a la memoria), y sí, se conectan directamente
toma su modelo: con los órganos del cuerpo, pero aquí las cantidades son franca-
”... Puede ocurrir que un estímulo exterior sea interiorizado, por mente menores que en el exterior . Este modelo de tramitación
ejemplo si ataca o destruye a un órgano; entonces se engen- de cantidades fracasa ante la emergencia del dolor:
dra una nueva fuente de excitación continuada y de incremento El dolor es definido por Freud aquí como aumento hipertrófico
de tensión. Tal estímulo cobra, así, notable semejanza con una de excitación, magnitudes de Q más elevadas que los estímulos
pulsión. Según sabemos, sentimos este caso como dolor. Ahora en f,
bien, la meta de esta seudo-pulsión es sólo el cese de la alte- En consecuencia la tendencia misma del aparato a disminuir
ración de órgano y del displacer que conlleva. Otro placer, un las tensiones es una tendencia a huir del dolor, y esta tendencia
placer directo, no puede ganarse con la cesación del dolor. El como un motivo compulsivo da lugar a la defensa primaria en el
dolor es también imperativo; puede ser vencido exclusivamente aparato psíquico; antecedente conceptual de la represión.
por la acción de una droga o la influencia de una distracción Hasta aquí las consideraciones que Freud realiza en este trabajo
psíquica”. (Freud, 1914) respecto del dolor; luego, páginas más adelante, se ocupa del
En distintos momentos a lo largo de su obra, Freud se ocupa valor fundante que la marca psíquica de este fenómeno tiene
del problema del dolor; nótese que ya hemos ubicado una com- para el aparato, es decir de la vivencia de dolor.
plejidad respecto de la problemática que nos ocupa, y es que La vivencia de dolor conjuntamente con la vivencia de satis-
hablamos de dolor, de experiencia o vivencia de dolor, y de dolor facción constituyen dos operaciones fundacionales del aparato
como concepto límite; es en el nudo de esta complejidad donde psíquico, la vivencia de dolor es lógicamente anterior y condi-
intentamos bucear ción de la de satisfacción. Si la consecuencia de la vivencia de
La primera referencia de importancia fundamental, se encuentra satisfacción es el deseo, esto no es posible sin que antes se
en El proyecto de una Psicología para Neurólogos, (1895) [1950] haya inscripto la de dolor, esencialmente consiste en el registro
allí presenta un modelo de especulación para la comprensión de simultáneo de unas reacciones del aparato ante el aumento hi-
los fenómenos psíquicos y el funcionamiento del aparato que pertrófico de la tensión.
es abandonado, y no vuelve a retomar (el modelo neuronal), sin Freud nos dice que estas dos vivencias dejan como secuela
embargo en el texto se encuentran en germen las ideas que unos restos, unos motivos compulsivos. Estos motivos compul-
Freud seguirá elaborando hasta el final de su obra. sivos son: para la vivencia de satisfacción: los estados de deseo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 721
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y para la vivencia de dolor: los afectos. que perforan la barrera antiestímulo, esta perforación provoca
Es curioso que aquí Freud ligue los afectos exclusivamente al inundaciones tan grandes de excitación que llega hasta abolir el
displacer, esta exclusividad no se mantendrá luego. De todos principio del placer y el aparato se debe abocar a la única tarea
modos lo más interesante de la secuela de la vivencia de dolor, de ligar psíquicamente los volúmenes ingresados, aclaremos
es la tendencia a la repulsión que queda instalada en el aparato que esta ligadura es un paso imprescindible para el restableci-
a modo de defensa primaria o represión, es decir que como miento del principio del placer:
motivo compulsivo se instala la tendencia a producir la descarga “…Llamemos traumáticas a las excitaciones externas que po-
de la investidura de la imagen hostil. Esta defensa primaria es lo seen fuerza suficiente para perforar la protección antiestímulo.
que produce las condiciones para la vivencia de satisfacción, es Creo que el concepto de trauma pide esta referencia a un apar-
lo que posibilita el pasaje del principio de inercia neuronal, en tamiento de los estímulos que de ordinario resulta eficaz. Un
otros contextos llamado principio de constancia, al principio del suceso como el trauma externo provocará, sin ninguna duda,
placer, fundamental progreso, salto cualitativo y constituyente una perturbación enorme de la economía (betrieb) energética
del psiquismo. del organismo y pondrá en acción todos los medios de defen-
Estas importantes consideraciones que Freud realiza en los ma- sa. Pero en un primer momento el principio de placer quedará
nuscritos del proyecto no son publicadas en vida de Freud y abolido. Ya no podrá impedirse que el aparato anímico resulte
por otro lado sabemos que abandona definitivamente el modelo anegado por grandes volúmenes de estímulo; entonces, la tarea
neuronal como modelo de aparato psíquico. Pero también sa- planteada es más bien esta otra: dominar el estímulo, ligar psí-
bemos que algunas referencias son retomadas como es el caso quicamente los volúmenes de estímulo que penetraron violenta-
de la vivencia de dolor. El tema es retomado en 1920 en el texto mente…” (Freud, 1920).
“Más allá del principio del placer”, texto que es de una enorme
fecundidad ya que es inaugural del último dualismo pulsional. Pero con la noción de pulsión estas ideas freudianas se comple-
Todo el psicoanálisis puede ser repensado desde esta nueva jizan, desde ya a partir de Más allá y sobre todo a partir de la
perspectiva. Las categorías con que se construye la teoría ya noción de pulsión de muerte. Ya no son sólo las “perturbaciones
están perfectamente recortadas como perteneciendo al campo exteriores”, no hay huida posible de aquello que en palabras del
del psicoanálisis, el concepto de pulsión se encuentra en el cen- propio Freud, “acicatea indomeñada siempre hacia adelante”
tro del acontecer anímico y va a dar con este texto su último y (Freud, 1920)
radical giro teórico al sostener la noción de conflicto soportada
en el nuevo y último dualismo pulsional: pulsiones de vida, y Esta concepción del trauma que Freud formula, armoniza con la
pulsiones de muerte. idea que tiene respecto del dolor, la hipótesis freudiana es que
Es en el capítulo IV de la citada obra donde vuelve a ocuparse el dolor es el efecto de una ruptura de la protección antiestímu-
del dolor y reaparecen, reelaboradas, algunas ideas expresadas lo en un área específica y que desde ese lugar de la periferia
en el Proyecto. Los viejos sistemas neuronales han sido trans- afluyen al aparato grandes cantidades de manera continua y no
formados en los sistemas que constituyen la primera tópica morigeradas, (recordamos que la afluencia continua es algo que
freudiana y Freud imagina ahora una unidad mínima de vida, se registra normalmente respecto de los estímulos provenientes
una vacuola viviente, buscando orientarse en el mundo. El mun- del interior). La respuesta del aparato es recomponer la econo-
do (exterior) es un lugar hostil pleno de grandes magnitudes del mía del mismo movilizando investiduras para intentar ligar la
que el organismo vivo debe protegerse. Aparece en escena el ruptura y restablecer la protección, de allí se explica también
lugar de lo hostil y desde ya sabemos de la relevancia que va a el carácter paralizante del dolor y el empobrecimiento que con-
cobrar en la teoría. lleva de todas las funciones psíquicas. Las descargas motrices
Una serie de adaptaciones, producto de las sucesivas transfor- con que en algunas ocasiones se acompaña la situación de do-
maciones que el intercambio de excitaciones entre el exterior y lor corresponden a respuestas reflejas sin la intervención del
la vacuola han realizado hasta saturar en cierto sector la capa- aparato anímico.
cidad de transformación, (entiéndase por esto la capacidad de Como última referencia que abordaremos en este trabajo nos
ligar montos de excitación) ha dejado como secuela una super- referiremos al punto C de la adenda de “inhibición, Síntoma
ficie protectora que funciona como filtro para las excitaciones y Angustia”. Muchas cosas se han dicho sobre este texto de
externas. Freud, especialmente que no conserva el estilo elegante que
Esta barrera de protección antiestímulo, está articulada a una solemos encontrar en su escritura, notamos en el texto como
nueva definición del trauma elaborada en este texto que dará el riguroso pensamiento de Freud persigue algunas ideas y en-
lugar a la última formulación en relación a la angustia que nos cuentra a veces callejones sin salida. No obstante le debemos
legara Freud. El trauma se le vuelve interior a la estructura mis- a este texto la última formulación sobre la teoría de la angus-
ma del aparato. tia y la importantísima distinción para la clínica entre angustia
Es ahora la irrupción de cantidades hipertróficas de excitación, traumática y angustia señal –cuyo antecedente es el “apronte

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 722
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

angustiado” de más allá del principio del placer, cuestión de BIBLIOGRAFÍA


relevancia a la hora de ocuparse de las crisis de pánico. En ellas Freud, S. (1895). Sobre la justificación de separar de la neurastenia un
es imprescindible localizar la disyunción radical existente entre determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia. En J.L.
angustia y terror. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 3).
Buenos Aires: Amorrortu.
Creemos no exagerar si sostenemos que “Inhibición, Síntoma y Freud, S. (1914). Contribución a la Historia del Movimiento psicoana-
Angustia es el texto clínico de la segunda tópica en el que revisa lítico. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud
la clínica a la luz del nuevo modelo pulsional. (1976) (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.
Respecto del dolor ya había quedado establecida su analogía Freud, S. (1950 [1895]) Proyecto de Psicología. En J.L. Etcheverry
formal y dinámica con el trauma desde Más allá del Principio del (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 1). Buenos
Placer. Aquí Freud se pregunta acerca de cuando surge frente Aires: Amorrortu.
a la pérdida del objeto, sentimientos de dolor, duelo o angustia. Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En J.L. Etcheverry
Freud ha desplazado la emergencia de angustia, de la perturba- (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 18). Buenos
ción económica a su condición: la ausencia del objeto madre. Aires: Amorrortu.
Así lo expresa el mismo Freud: Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En J.L. Etcheverry
“La situación en que echa de menos a la madre es para él, (Trad.), Obras completas: Sigmund Freud (1976) (Vol. 20). Buenos
a consecuencia de su malentendido, no una situación de peli- Aires: Amorrortu.
gro, sino traumática o, mejor dicho, es una situación traumática
cuando registra en ese momento una necesidad que la madre
debe satisfacer; se muda en situación de peligro cuando esa
necesidad no es actual” (Freud, 1926)
Y poco más adelante:
“El dolor, es por tanto, la genuina reacción frente a la pérdida
del objeto; la angustia lo es frente al peligro que esa pérdida
conlleva, y en ulterior desplazamiento, al peligro de la pérdida
misma del objeto.” (Freud, 1926)
Freud destaca la curiosidad que el lenguaje haya creado; no sin
sentido; el concepto de dolor anímico equiparando los sentimien-
tos que surgen frente a la pérdida del objeto al dolor corporal.
La redistribución de la economía pulsional que se impone frente
al dolor concentra las investiduras en torno al órgano afectado
produciendo un empobrecimiento de las investiduras en el resto
del aparato. No podemos menos que recordar aquí la cita de “In-
troducción del narcisismo” donde Freud reproduce las palabras
de Wilhlem Busch “Toda el alma del poeta descansa en el hoyo
de su molar” (Freud, 1915)
En el dolor anímico por la pérdida del objeto se produce una so-
breinvestidura añorante sobre la imagen del objeto perdido que
produce la misma distribución económica que el dolor orgánico
y en palabras de Freud;
“El paso del dolor corporal al dolor anímico corresponde a la
mudanza de investidura narcisista en investidura de objeto”
(Freud, 1915)
El tratamiento del dolor; tanto el anímico como el corporal; tiene
para Freud dos caminos posibles: la distracción psíquica o la
influencia de una droga, es decir: la redistribución de las in-
vestiduras en el interior del aparato, o la acción directa sobre
la fuente pulsional. La idea de “distracción psíquica” es de una
gran fecundidad, sobre todo a partir de desarrollos posfreudia-
nos en particular los de Lacan.
Hasta aquí el relevamiento del concepto de dolor en estos textos
de Freud.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 723
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ESCISIÓN PSÍQUICA Y RESISTENCIAS


Quintana López, Laura
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN entre el hombre y el animal, el segundo humilla a los terrestres


En el presente trabajo vincularemos a la noción de escisión con concluyendo que la Tierra no era el centro del universo. Final-
la resistencia, la defensa respecto a lo reprimido secundaria- mente, el psicoanálisis plantea el hiperpoderoso inconciente y
mente y la contrainvestidura. Explicaremos cómo la resistencia también constituye un atentado contra la dignidad del género
supone una contrainvestidura, ejemplificándola desde la his- humano al proponer la sexualidad infantil. Entonces, al decir de
teria de angustia, histeria de conversión y neurosis obsesiva. Lacan, el descubrimiento freudiano produce un descentramien-
También, haremos mención a la escisión fundante del aparato to. Unos párrafos más adelante ubicaremos las resistencias,
psíquico a partir de la represión primaria. Entonces, concluimos pero en el interior de un análisis, aquellas que provienen del
afirmando que la noción de escisión se complejiza a lo largo de paciente. De todos modos, para su aparición habrá que esperar
la teoría freudiana. hasta el abandono de la hipnosis.

Palabras clave LA HIPNOSIS Y LA DESFEMINIZACIÓN DE LA HISTERIA


Escisión - Resistencias - Defensa - Contrainvestidura En este escrito Freud le rinde homenaje al famoso neuropató-
logo francés Jean Martin Charcot, quien de algún modo lo ale-
ABSTRACT ja del microscopio acercándolo a la histeria. Destaca el texto
SPLITTING OF THE PSYCHIC APPARATUS AND RESISTANCES los experimentos hipnóticos (por cierto, muy teatrales) por los
This paper deals with the notion of splitting of the psychic appa- cuales los síntomas histéricos pudieron luego entenderse como
ratus and its link to resistance, the defence of secondary repres- psicógenos.
sion, and anticathexis. It will explain how the resistance entails Charcot creó, en el hospital La Salpêtrière, una cátedra de en-
an anticathexis. And it will exemplify it by reference to the an- fermedades nerviosas. Fue el primer médico que a la histeria
guish hysteria, the conversion hysteria, and obsessional neuro- le brinda el estatuto de dolencia auténtica, apartándola de la
sis. The paper will also discuss the splitting as foundational to simulación. Por aquella época, el psiquiatra francés J. Fairet
the psychic apparatus from primal repression. It will conclude consideraba que la histeria demostraba una aptitud para las
by affirming that the notion of splitting becomes more complex mentiras y la exageración teatral, adjetivándolas como enfer-
throughout Freud’s theory. mas aborrecibles.
La histeria para J. M. Charcot poseía sus propias leyes, pues se
Key words trataba de un fenómeno automático que el paciente lo soportaba
Splitting - Resistances - Defence - Anticathexis pasivamente. Al tratar a la histeria como cualquier neuropatía,
proporciona una descripción completa de sus fenómenos y en-
El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investiga- seña a reconocer los síntomas que posibilitaban diagnosticarla.
ción UBACyT “Núcleos temáticos relevantes en los últimos de- Él sostiene novedosamente que esta enfermedad no era exclu-
sarrollos freudianos. Aportes al problema de la finalización de sividad del mundo femenino, podía extenderse al masculino.
los análisis” (programación científica 2018), cuyo director es el Entonces, Charcot contribuye a la desfeminización de la histeria
Profesor David Laznik. Desarrolla parcialmente uno de los obje- por tratarse de una enfermedad de origen neurológico, no ori-
tivos específicos del citado proyecto: precisar el alcance de la ginada por problemas en el útero (antiguamente se utilizaba la
escisión del yo (1). histerectomía para terminar con la histeria femenina). Este logra
Freud describe las resistencias que se han presentado frente a documentar con el respaldo de historias clínicas más de se-
la incipiente teoría psicoanalítica desde un texto tardío titulado senta casos de histeria masculina. Hasta ese momento se creía
Las resistencias contra el psicoanálisis. Parecería ser el mo- que la histeria masculina solo podían padecerla los púberes,
mento adecuado para observar con perspectiva los efectos de afeminados o los hombres de clase alta. Charcot le otorgaba
este corpus teórico sobre su contexto epocal. Freud afirma que gran relieve al factor hereditario determinado por una madre
las innovaciones científicas o nuevos modos de pensar generan histérica y padres o abuelos alcohólicos. Las causas secun-
resistencias. Aquí, él vincula la afrenta psicológica que aportó darias eran bien diferentes para el varón o la mujer. Mientras
el psicoanálisis con aquella producida por Darwin y Copérnico. que las mujeres enfermaban por una experiencia emocional, lo
El primero ofende a la humanidad proponiendo una continuidad hombres lo hacían por un trauma físico (combinado también por

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 724
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

enfermedades venéreas y alcoholismo). Existiendo además una ABANDONO DE LA HIPNOSIS Y PRESENTACIÓN DE LA RESISTENCIA
pequeña diferencia para ambos: la mujer tenía más de 20 veces Algunos años más tarde, Freud publica Sobre la psicoterapia
más probabilidades de desarrollar una histeria y además había de la histeria. El método continuaba siendo el catártico, pues al
en ella una mayor facilidad para transmitir la enfermedad a sus volver sobre el recuerdo ocasionador y convocar al mismo tiem-
hijos varones. De todos modos, esta concepción de la histeria po el afecto acompañante su objetivo era abreaccionarlo, pues
sería un importante paso para la comprensión de la misma. la histeria padecía de traumas sin tramitación. Aquí se produce
un viraje en la técnica. Hay un pasaje (no sin algunos movi-
FREUD Y LA REFERENCIA A CHARCOT mientos de retroacción) desde la hipnosis a la presión sobre la
No es casual entonces que en el texto Sobre el mecanismo psí- frente. Al abandonar la hipnosis, cuando Freud pregunta por el
quico de los fenómenos histéricos, la referencia que se utiliza momento ocasionador, quedan al descubierto las resistencias.
sea la de un obrero para explicitar las histerias traumáticas. Estas habían quedado veladas con la técnica anterior y ahora
Relata Freud cómo un operario es sorprendido por un trauma hacían su aparición. Todo análisis se topa indefectiblemente con
mecánico que debe cumplir dos condiciones: que el sujeto se resistencias. Por esto, aquí Freud nos advertirá que un análisis
represente un peligro mortal, algo que amenace su existencia un análisis siempre intentará la eliminación de las resistencias
y tenga relación con una parte del cuerpo. Por ejemplo, podría que bloquean el camino hacia el material psíquico.
señalarse el caso de un obrero que se le cae un pesado ma- Observaremos en este trabajo el pasaje desde la histeria común
dero en la espalda y el golpe lo arroja al suelo. En el momento no traumática a la histeria de defensa. A esta altura de la teo-
del trauma, el sujeto pensó que el brazo se le destrozaba. Una ría freudiana el esbozo del yo estaba compuesto por un grupo
semana más tarde (luego del período de incubación) nota que de representaciones homogéneas entre sí donde el sujeto se
el brazo golpeado estaba paralizado. Es evidente que en este reconocía. Cuando se presentaba una representación patógena
hombre se presenta una incompatibilidad entre la intensidad del y heterogénea respecto al grupo anterior (representación de na-
trauma físico (baja intensidad y sin consecuencias) y el síntoma turaleza penosa apta para provocar vergüenza, dolor psíquico y
histérico (de gran relieve). sensación de menoscabo) se producía un conflicto con el primer
Charcot logra reproducir la parálisis de la enfermedad bajo la grupo. Luego entraba en acción la defensa que debilitará a esa
hipnosis y con el recurso de la sugestión, entonces la parálisis nueva representación,
traumática espontánea se logra reemplazar por una parálisis quitándole su afecto correspondiente. Ahora ella era enviada
por sugestión. Observamos que durante el trauma que generó la hacia un segundo grupo psíquico, esforzándola así fuera del re-
parálisis traumática espontánea hubo una representación pare- cuerdo, fuera de la conciencia. Esto producía una escisión psí-
cida a la del hipnotizador, pero ¿cuál había sido?: en el momento quica, pues de ahora en más habrá un material que no estará al
del trauma el sujeto supuso que el brazo se le destrozaba. Por alcance del yo, quedando así escindido. Cuando el analista in-
lo cual, el trauma, el golpe, resulta equiparable a una sugestión tenta dirigir la atención hacia esa representación aparecerá una
verbal, ambos producen una parálisis. Si en el segundo caso se resistencia. Se tratará de la misma fuerza psíquica que participó
obtiene la parálisis por sugestión quizás podríamos pensar que en la repulsión de la representación inconciliable. Dice Freud:
en la histeria traumática espontánea el obrero habría padecido “una fuerza psíquica, la desinclinación del yo (repugnancia),
una autosugestión. había esforzado afuera de la asociación la representación pató-
Para 1893, Freud redactará Sobre el mecanismo psíquico de gena, y ahora contrariaba su retorno en el recuerdo. Por tanto,
los fenómenos histéricos y allí trabajará a la histeria común no el no querer saber de los histéricos… y la tarea del terapeuta
traumática. Esta padecerá de traumas psíquicos no abreaccio- consistía en superar (vencer) esta resistencia de asociación”
nados, que han permanecido estrangulados y sin tramitación. (Freud, 1895, p. 276). Aquella fuerza que había provocado la
En consonancia con el principio de constancia, dirá Freud que defensa, que había expulsado a la representación inconciliable
estas vivencias acrecentaron la suma de excitación, cuya reac- ahora también incitaba la resistencia.
ción había sido interceptada. Dichas impresiones psíquicas con-
tinúan teniendo efectos sobre el individuo, pues no sucumben al ESCISIÓN FUNDANTE: LA REPRESIÓN PRIMARIA
desgaste (cuestión que puede vincularse con el recuerdo actual En la época de la metapsicología la noción de escisión obtendrá
que se plantea en el Manuscrito K). un nuevo sentido, pues a partir de ella se constituirá un apa-
Freud afirma con contundencia que existe una total analogía rato psíquico, vinculándose ahora con la represión primaria o
entre la parálisis traumática y la histeria común no traumática. primera fase de la represión (anteriormente nos hemos referido
Pues, en definitiva, en la histeria traumática lo eficaz no había a la represión secundaria). Dicha represión supone una primera
sido el trauma mecánico sino el afecto de terror. inscripción que permitirá enlazar los términos pulsión e incons-
ciente, pero en realidad la pulsión no se inscribe directamente
en el aparato, sino solo por intermedio de su representante. Dice
Freud “tenemos razones para suponer una represión primordial,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 725
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

una primera fase de la represión que consiste en que a la agen- Por esto, afirmamos que actúa en sentido contrario al esforzar
cia representante {Representanz} psíquica (agencia represen- desde lo inconciente.
tante-representación) de la pulsión se le deniega la admisión Desde el texto Lo inconsciente Freud define a la represión pro-
en lo conciente. Así se establece una fijación; a partir de ese piamente dicha como una sustracción de investidura precon-
momento la agencia representante en cuestión persiste inmuta- ciente. Esta investidura, sustraída de la representación, se podrá
ble y la pulsión sigue ligada a ella” (Freud, 1915, p. 143). Por lo aplicar como contrainvestidura al unirse con un sustituto de lo
tanto, desde este momento se funda un aparato a partir de una reprimido y funcionará en la conciencia impidiendo que lo re-
escisión, algo quedará reprimido primordialmente y no podrá primido ahora reaparezca por ocupar su lugar en la conciencia.
jamás acceder al conciente por haber carecido de investidura Ahora nos preguntaremos: ¿son idénticas las formaciones sus-
pre-conciente. Este representante quedará excluido del retorno titutivas y los síntomas creados por la represión? Si bien los
de lo reprimido y de la cadena asociativa pues decimos que no síntomas y las formaciones sustitutivas son un indicio del re-
hará serie por ser único. Si bien plasmará un límite al recuerdo torno de lo reprimido, no podemos hacerlos coincidir en todos
posibilitará la represión secundaria. los casos. Los síntomas son también denominados como for-
Recordemos que la represión secundaria o represión propia- maciones del inconciente al igual que los chistes, operaciones
mente dicha trabajará sobre los retoños de la represión prima- fallidas, sueños, etcétera. Reflejan claramente un compromiso
ria. Para el mantenimiento de aquello reprimido secundariamen- entre dos tendencias opuestas, pero no podremos afirmarlo de
te colaborará una atracción desde lo reprimido primordial pero todas las formaciones sustitutivas Todos estos siempre suponen
también un rechazo desde lo conciente. Afirma Freud que, al una transacción entre dos fuerzas. Las formaciones reactivas
estudiar un caso de represión, debemos rastrear individualmen- por ejemplo serían formaciones sustitutivas pero no de compro-
te el destino de la representación y el del monto de afecto. Como miso. Ellas siempre suponen una fuerza, una contrainvestidura
la finalidad de la represión es evitar el displacer el destino del que opera en un sentido contrario respecto de aquello que se
monto de afecto será más importante que lo sucedido con la enfrenta. Refleja un opuesto fortalecido, una reacción frente a
representación. lo pulsional que configura un modo particular de expresión de
éste gracias a la sustitución por lo contrario. Si comparamos a
REPRESIÓN SECUNDARIA, RESISTENCIA Y CONTRAINVESTIDURA la formación reactiva con la formación de compromiso vemos
Con la metapsicología de 1915 el concepto de defensa presenta que en ésta última encontramos conjugados el deseo reprimido
una nueva acepción. Restringe el concepto de represión a un y la defensa, pero en la formación reactiva solamente aparece
mecanismo particular, pero ahora la defensa será algo más ge- la oposición a la pulsión. Todo síntoma es formación sustitutiva
neral que nombra los diferentes modos en que el yo se defiende pero no toda formación sustitutiva, como el ejemplo de la forma-
de las pulsiones, referenciados en el texto Pulsiones y destinos ción reactiva, es un síntoma.
de pulsión. Veremos a continuación cómo opera el resguardando lo reprimi-
El tema del resguardo de aquello reprimido secundariamente es do en cada psiconeurosis.
de suma importancia porque la represión como un esfuerzo de
desalojo, no se cumple de una vez y para siempre, sino que será 1.- HISTERIA DE ANGUSTIA (3): En el ejemplo freudiano de la
necesario un gasto permanente. Como lo reprimido insiste, in- fobia frente a los caballos, la actitud libidinosa hacia el padre
siste por su irrupción en la conciencia, la acción de resguardo es reprimida y como sustituto (gracias al desplazamiento) apa-
de lo reprimido es aquello que advertimos durante el análisis y rece un animal. La parte cuantitativa no desaparece, se muda
que denominamos como resistencia. Esta resistencia presupo- en angustia. El trabajo continúa en un segundo tiempo y recién
ne una contrainvestidura (1). Ambas se vinculan claramente en allí aparece la fobia como síntoma, cuando esta investidura se
Addenda de Inhibibión, síntoma y angustia. Freud sostiene que la desplaza hacia una representación sustitutiva. Aquí síntoma y
“la acción en resguardo de la represión es lo que en el empeño formación sustitutiva no convergen. La representación susti-
terapéutico registramos como resistencia y ella presupone lo que tutiva en el caso de Juanito será el animal que actuará como
he designado como contrainvestidura” (2) (Freud, 1926, p. 147). contrainvestidura y, en cambio, el síntoma es la fobia hasta ese
¿Qué sería entonces la contrainvestidura? En principio, diremos momento. Este proceso se prolonga en un segundo tiempo, por-
que opera en el preconciente, pertenecen a este sistema y lo que desde el sustituto puede también desprenderse angustia,
protege del constante asedio de lo reprimido pues se presenta cuestión que fuerza a la creación de un parapeto fóbico. Este
como un contrabalanceo frente al esfuerzo pulsional. Designaría funcionará también como contrainvestidura para impedir el de-
entonces económico de la teoría de la represión. En la Conferen- sarrollo de angustia desde el sustituto. Pero luego la angustia
cia XXVII Freud dirá que la resistencia es producida por la con- puede desprenderse también desde todo el parapeto fóbico
trainvestidura, la resistencia proviene desde ella. Ella supone (este último se presenta como bastante inestable, pues puede
que ciertas representaciones, síntomas, formaciones sustituti- ser influenciado por el deseo inconsciente).
vas, etcétera que obstaculizarán el acceso de aquello reprimido. 2.- HISTERIA DE CONVERSIÓN: En ella se consigue hacer des-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 726
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

aparecer por completo la investidura de la representación re- dad propiamente dicha (5), donde hay un retorno de lo reprimido
primida pues se la traspone y descarga hacia la inervación del al modo de una formación de compromiso (representaciones y
síntoma. Entonces se extingue el monto de afecto. La represen- afectos obsesivos).
tación queda excluida de la conciencia y la formación sustitutiva
coincide con el síntoma, donde se ha derivado toda la investi- SÍNTOMA Y ALTERACIÓN DEL YO
dura en juego. Gracias a todo esto la represión en la histeria Entonces respecto a las resistencias y la contrainvetidura en-
puede considerarse como exitosa, pues termina con el monto de contramos entonces una coincidencia entre la neurosis obsesiva
afecto, excluyendo el displacer que busca evitar el proceso re- y la fobia pues en ambas aparece un predominio de la contrain-
presivo (sobre este tema Freud ya se había referido para 1894). vestidura debido al fracaso de la supresión del factor cuantitati-
Entonces el proceso mismo concluye y entonces no necesita de vo. Así la obra de la represión es menos lograda. Otro punto en
una prosecución indefinida, como en el caso ya visto de la his- común es que en ambos divergen formación sustitutiva y forma-
teria de angustia. Aquí el gasto de represión no será tan grande ción de síntoma. Por el contrario, el papel de la contrainvestidu-
pues el síntoma expresa lo pulsional y lo defensivo, entonces ra en la histeria, lo encontramos directamente en la formación
este no se apoya solamente en la contrainvestidura. Dice Freud: de síntoma donde se concentra también la investidura de aque-
“el gasto represivo del sistema conciente no necesita ser tan llo reprimido. Como el síntoma expresa tanto lo pulsional como
grande como la energía de investidura del síntoma; en efec- la defensa, éste resulta estar sostenido o investido, al decir de
to, la fuerza de la represión se mide por la contrainvestidura Freud, desde dos lugares diferentes. Por esto, el esfuerzo repre-
gastada, y el síntoma no se apoya sólo en esta, sino además sivo del sistema conciente es menor. Si la fuerza de la represión
en la investidura pulsional condensada en él” (Freud, 1915, p. debe medirse por la contrainvestidura gastada y aquí, como el
182). Freud sostiene que será más difícil pesquisar la contrain- síntoma no sólo se apoya en la contrainvestidura sino que éste
vestidura en la histeria. A veces también presenta formaciones condensa también el deseo que proviene del inconciente, en-
reactivas, pero éstas suelen ser muy localizadas y manifestarse tonces esta fuerza de contrainvestidura no será tan importante.
con un comportamiento particular, quedan acotadas a ciertas Respecto de la formación reactiva en la histeria decíamos que
relaciones. Muchas veces se resuelve la ambivalencia cuando el era más puntual, por ejemplo, tratará con excesiva ternura al
odio por la persona amada es reemplazado por una hiperternura hijo, a quien odia, pero no será más tierna con los demás niños.
hacia ella y desmedido temor por su suerte. Observamos que ella no se eleva como predisposición universal
3.- NEUROSIS OBSESIVA: Desde el Manuscrito K y Nuevas pun- del yo, adquieren la forma de rasgo de carácter, de alteración del
tualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa Freud propone yo. En la neurosis obsesiva la singularidad de la representación
para la trayectoria de la neurosis obsesiva un primer período de implicada es relevada por algún rasgo general, por ejemplo, po-
inmoralidad infantil donde tienen lugar las vivencias sexuales dría aparecer una compasión por “todos” los seres vivos. Estas
prematuras que serán el germen para la neurosis posterior. Ellas formaciones reactivas han alterado al yo de un modo permanen-
son prematuras respecto a la madurez sexual y en un momento te, entonces no se utilizan sólo en el momento en que aparece
posterior han de reprimirse. Durante este período al recuerdo el peligro. Freud las denomina “alteraciones reactivas del yo”.
de una o varias acciones sexuales que desprenden displacer se Afirmamos entonces que cuando las formaciones reactivas son
les anuda un reproche conciente, Tiempo más tarde se reprime puntuales no suponen rasgos de carácter, pero si se generali-
tanto el reproche como el recuerdo y se los sustituye por un zan ya estaríamos hablando de éstos, si bien ambos funcionan
síntoma defensivo primario. El resultado es la formación de un como contrainvestiduras. El carácter como síntoma defensivo
opuesto: los escrúpulos de la conciencia moral. Éste es el sínto- primario (según Freud plantea en El manuscrito K) nos habla de
ma del período de salud aparente por una defensa lograda que una defensa lograda, más estable que una formación reactiva y
funciona como opuesto al reproche y por esto se lo denomina podemos ejemplificarlo con la escrupulosidad de la conciencia.
síntoma contrario. Debido a la escrupulosidad de la conciencia Afirmamos que Freud define al carácter como una formación re-
moral el sujeto posee la certidumbre de vivir de acuerdo a la activa acogida en el interior del yo que lo altera sostenidamente,
moral. En el texto Tótem y tabú dice Freud sobre ella: “sínto- al modo de cicatrices. Desde Análisis terminable e interminable
ma reactivo frente a la tentación agazapada en lo inconciente”. lo sitúa como una resistencia mayor, como modalidades defen-
(Freud, 1913, 103). Aquí, ubicamos a una formación reactiva sivas que se fijan en el yo y lo alteran, repitiéndose compulsi-
que supone un rasgo de carácter, pero no creemos que se trate vamente aun cuando el peligro ya no se encuentra presente.
de un síntoma que conjuga dos tendencias opuestas. En la for- Volviendo ahora a la formación reactiva diremos que, cuando
mación reactiva es muy palpable entonces el papel de la con- se cristaliza, decanta en rasgo de carácter, pero no toda for-
trainvestidura que refuerza una actitud opuesta. La formación mación reactiva es homologable al carácter. Por lo tanto, serán
sustitutiva es una alteración del yo en la forma de escrúpulos los rasgos de carácter cicatrices en yo que alcanzan el valor de
de conciencia extremos, pero esto no es un síntoma. Pero recién contrainvestidura, pero sin interrogar al yo.
como tercer tiempo podremos ubicar el estadio de la enferme-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 727
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ALGUNAS CONCLUSIONES NOTAS


Si bien la escisión siempre refiere una inaccesibilidad de cierto (1) En un trabajo posterior nos propondremos relacionar a la escisión
material para con el yo podemos vincularla tanto con lo repri- del yo con la desmentida. Este desarrollo es una primera aproximación
mido primordial como con lo reprimido secundariamente. Así, a la noción de escisión en la obra freudiana.
la hemos relacionado a la noción de escisión con la resisten- (2) En el texto Neurosis y Psicosis Freud la equipara directamente a la
cia, la defensa respecto a lo reprimido secundariamente y la resistencia con la contrainvestidura al decir que ambas no pertenecen
contrainvestidura. Explicamos cómo la resistencia supone una al inconciente sino al yo. También la denomina como contrainvestidura
contrainvestidura, ejemplificándola desde la histeria de angus- de la resistencia.
tia, histeria de conversión y neurosis obsesiva. También hicimos (3) Freud afirma que el único mecanismo de la represión primaria es la
mención a una escisión fundante del aparato psíquico a partir contrainvestidura. En este trabajo no desarrollaremos la contrainvesti-
de la represión primaria. Entonces, observamos cómo la noción dura en relación a la represión primaria.
de escisión se complejiza a lo largo de la teoría freudiana. (4) Anna Freud escribe un libro sobre los mecanismos de defensa, cita-
Las resistencias hacen su primera y notable aparición recién do por Freud en Análisis terminable e interminable. Podríamos objetar
cuando Freud abandona la técnica de la hipnosis (quizás ella se que en este trabajo el valor de todas las defensas se equipara, consti-
encontraba bajo los efectos de la sugestión ejercida por Char- tuye una serie. Pero para Freud, claramente la represión tiene un lugar
cot). Cuando Freud intentaba que el paciente recuerde se contra- fundante y destacado en todas las neurosis.
ponían las resistencias de asociación. Tiempo después, teoriza (5) En el tiempo de los trabajos sobre metapsicología todavía no encon-
sobre la defensa como aquella que repulsa una representación tramos la segunda versión de la angustia de Freud. Habrá que esperar
inconciliable hacia el inconciente. En realidad, entonces, tanto hasta Inhibición, síntoma y angustia para pensar a la angustia como
la resistencia como la defensa, se referían a la misma fuerza. antecedente de la represión, como señal.
Otra arista de la escisión estará vinculada a lo constitutivo de (6) Roberto Mazzuca afirma que el carácter anal no diagnostica una
una represión primaria que fundará a un aparato psíquico por la neurosis obsesiva. Por esto, en este párrafo podríamos aseverar que se
vía de una fijación. Esta primera inscripción del representante trata más de un carácter anal que el estallido de una neurosis obsesiva
pulsional permanecerá inconciente de modo permanente. Pero con sus correspondientes síntomas. La escrupulosidad de la conciencia
la escisión efecto de la represión secundaria tendrá otros mati- como defensa lograda es una modalidad defensiva mucho más estable
ces. En la histeria encontramos un no querer saber, un síntoma que ha alterado al yo.
que supone una pregunta sin formular. Allí se produjo una repul- (7) También para el mantenimiento de lo reprimido secundariamente es
sión y ahora desde el paciente tendremos una resistencia que necesaria una atracción desde lo reprimido primordialmente.
cuida que lo reprimido no aparezca (6) El síntoma colabora como
contrainvestidura para que lo reprimido no aparezca, pero con BIBLIOGRAFÍA
un costo. El síntoma dividirá al sujeto, pues allí no podrá recono- Freud, S. (1893-1895). Estudios sobre la histeria. En J.L. Etcheverry
cerse, será un lastre mnémico que lo incomodará. En la neurosis (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol II, pp. 1-310). Buenos
obsesiva, o mejor dicho, antes de su estallido, nos encontramos Aires: Amorrortu, 1996.
con una defensa lograda: los escrúpulos de la conciencia moral Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría
en lugar del recuerdo más su reproche. Pero esta formación psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y represen-
sustitutiva no es todavía un síntoma, escinde de algún modo al taciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias). En J.L.
sujeto porque el reproche queda fuera de su alcance, pero lo no Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. III, pp. 41-
interroga. Esta formación reactiva altera al yo sin contraponér- 68). Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
sele. Esta resistencia que parte desde el carácter o la llamada Freud, S. (1896). Manuscrito K. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras com-
alteración del yo es incluida entre las resistencias mayores des- pletas: Sigmund Freud (vol I, pp. 260-268). Buenos Aires: Amorror-
criptas a partir de la segunda tópica. En Análisis terminable e tu, 1996.
interminable, Freud la describirá como una resistencia grave, Freud, S. (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis
como factor desfavorable para el efecto de un análisis. de defensa. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund
Al inicio hacíamos referencia a las resistencias que parten desde Freud (vol III, pp. 157-184). Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
los saberes imperantes frente a lo novedoso que podría escindir Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En J.L. Etcheverry
lo homogéneo de sus teorías. Podríamos preguntarnos entonces (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol VII, pp. 123-222).
si las resistencias que surgen desde el contexto epocal respec- Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
to del psicoanálisis las computamos en el lugar del síntoma o Freud, S. (1913). Tótem y tabú. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras comple-
como resistencias mayores. tas: Sigmund Freud (vol. XIII, pp. 11-162). Buenos Aires: Amorrortu,
1996.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 728
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1915). La represión. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras comple- Laznik, D. y otros (2007). “Las nosografías freudianas y lo “no-analiza-
tas: Sigmund Freud (vol XIV, pp. 135-152). Buenos Aires: Amorrortu, ble”. Ficha de la cátedra de Clínica psicoanalítica.
1996. Laznik, D. y otros (2014). Actualidad de la clínica psicoanalítica. Buenos
Freud, S. (1915). Lo inconciente. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras com- Aires.
pletas: Sigmund Freud (vol XIV pp. 161-201). Buenos Aires: Amo- Lubián, E.C., Bonet, R., Quintana López, L. y P. Figueredo, G. (2012). Al-
rrortu, 1996. cance y estatuto de los “referentes teóricos” de la segunda tópica.
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras com- IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
pletas: Sigmund Freud (vol XIX pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu, Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investi-
1996. gadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Uni-
Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras versidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 647-651.
completas: Sigmund Freud (vol XIX, pp. 151-159). Buenos Aires: Mazzuca, R. y otros (2010). Cizalla del cuerpo y del alma (la neurosis de
Amorrortu, 1996. Freud a Lacan). Buenos Aires: Berggasse 19.
Freud, S. (1924-1925). Las resistencias contra el psicoanálisis. En J. Pérez, A. (2008). De la neurosis y el carácter. En Memorias de las XV
L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol XIX, pp. Jornadas de Investigación del MERCOSUR. Facultad de Psicología,
223-235). Buenos Aires: Amorrortu, 1996. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 208-209.
Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En J.L. Etcheverry Quintana, L. (2011). La alteración del yo y el proyecto de Psicología. En
(trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol XX, 71-161). Buenos Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Aires: Amorrortu, 1996. Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En J.L. Etcheverry Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facul-
(trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol XXIII, pp. 219-270). tad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp.
Buenos Aires: Amorrortu, 1996. 649-653.
Freud, S. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos. En Quintana, L. (2017). Carácter y trauma. En Memorias del VI Congreso
J.L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol III, pp. Internacional de Investigación de Psicología, Universidad Nacional
25-40). Buenos Aires: Amorrortu, 1996. de La Plata, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, pp.
Laznik, D. (2007). “Elisabeth Von R.: del padecimiento a la queja y de la 625-630.
queja a la producción del síntoma analítico”. Ficha de la cátedra de Quintana, L. y otros (2017). Sobre el trauma y sus marcas. En Memorias
Clínica psicoanalítica. del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
Laznik, D. y otros (2001). Las patologías actuales y los diques pulsio- nal. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos
nales. En Anuario de Investigaciones, Buenos. Aires, Facultad de Aires, pp. 686-691.
Psicología, Universidad de Buenos Aires, IX, 143-148. Torres, P. El lugar de Charcot en la breve historia de la histeria mascu-
Laznik, D. y otros (2003). Anudamientos de lo no ligado. En Anuario de lina (1878-1893). Recuperado de http://www.elseminario.com.ar/
investigaciones, Buenos Aires, Facultad de Psicología, Universidad biblioteca/Torres_Lugar_Charcot_Histeria_Masculina.pdf.
de Buenos Aires, XI, 447-452.
Laznik, D. y otros (2004). La transferencia: De la suposición a lo no
ligado. En Anuario de Investigaciones, Buenos Aires, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires, XII, 229-233.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 729
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ACERCA DEL ATAQUE DE PÁNICO:


¿UNA NUEVA FORMA DEL SÍNTOMA?
Quiroga, Bettina Norma
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


El propósito de este trabajo es desarrollar las características del Panic - Anguish - Symptom - Time
ataque de angustia en la teoría de Freud y en la actualidad bajo
el nombre de ataque de pánico. Sus semejanzas y diferencias En este trabajo me interesa desarrollar las características del
con el concepto de la angustia desde Lacan; para poder arri- ataque de angustia en la teoría de Freud y en la actualidad bajo
bar finalmente a alguna hipótesis de porqué la gran extensión el nombre de ataque de pánico. Sus semejanzas y diferencias
de éste fenómeno hoy. El ataque de pánico se ha instalado en con el concepto de la angustia desde Lacan; para poder arribar
nuestra sociedad, ya lo advertimos en los consultorios. El au- finalmente a alguna hipótesis de porqué la gran extensión de
mento de consultas vinculadas a los llamados “trastornos de éste fenómeno hoy.
ansiedad” nos lleva a intervenir frente a este fenómeno. El ata-
que de pánico es el desborde de angustia cuando no funciona El ataque de angustia en Freud y el ataque de pánico
la angustia como señal. Tiene que ver con lo que llamamos des- en el DSMIV
amparo: miedo a perder el control, aquello que sostiene a un El ataque de pánico se ha instalado en nuestra sociedad, ya lo
sujeto en el mundo parece que se va a desvanecer y de ahí el advertimos en los consultorios. El aumento de consultas vincu-
miedo a la vida, por la pérdida de algunas formas tradicionales ladas a los llamados “trastornos de ansiedad” nos lleva a in-
de seguridad o de los puntos de referencias. La mayor extensión tervenir frente a este fenómeno (según estudios confiables, el
de este fenómeno en la actualidad está relacionado con que la pánico afecta a una de cada treinta personas).
época favorece que el pánico se multiplique, es por esto que En los manuales de psiquiatría el panic attack se inscribe en la
podemos leerlo como una nueva forma del síntoma. dimensión descripta por Freud en relación a los ataques en las
neurosis de angustia. En 1894 Freud había descubierto que los
Palabras clave síntomas de referencia pertenecían todos a la expresión de la
Pánico - Angustia - Síntoma - Época angustia. No es lo mismo un estado de angustia que una crisis
que provoca una discontinuidad: el orden del mundo que regía
ABSTRACT hasta ese momento se desploma.
ABOUT THE PANIC ATTACK: A NEW FORM OF THE SYMPTOM? Panic attack es una denominación incluida por la Asociación Es-
The purpose of this paper is to develop the characteristics of the tadounidense de Psiquiatría en el DSM (Manual diagnóstico y
anguish attack in Freud’s theory and at this time under the name estadístico de los trastornos mentales). Fue desarrollada por el
of panic attack. Its similarities and differences with the concept psiquiatra estadounidense Donald F. Klein. En 1959, cuando tra-
of anguish since Lacan; to finally arrive at some hypothesis of bajaba en el Hillside Hospital, se encontraba repetidamente con
why the great extension of this phenomenon today. The panic un grupo de pacientes extremadamente ansiosos. El médico los
attack has settled in our society, as we warned in the offices. examinaba y no encontraba ninguna anormalidad física. Klein
The increase in consultations linked to the so-called “anxiety di- publicó en 1962 sus resultados, separando la clásica neurosis
sorders” leads us to intervene to deal with this phenomenon. The de angustia en ansiedad generalizada y ataque de pánico, esta
panic attack is the overflow of anguish when anxiety does not última como categoría nosológica independiente.
work as a signal. It has to do with what we call helplessness, the Freud en: “Sobre la justificación de separar de la neurastenia
fear of losing control, what holds a subject in the world seems un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia”
it´s going to vanish, and from then the fear of life, for the loss of delimita un fenómeno similar a lo que llamamos ataque de pá-
some traditional forms of security or of the points of references. nico. Bajo la descripción clínica de ataque de angustia establece
At present, the greatest extension of this phenomenon is related una diferencia fundamental en su nosología entre las neurosis
to the fact that the time favours the panic multiplies; this is why actuales y las neurosis de transferencia, cuya distinción bási-
we can read it as a new form of the symptom. camente es si existe mecanismo psíquico o no. En las neuro-
sis actuales, Freud incluye dos entidades: la neurastenia y las
neurosis de angustia y dentro de esta última describe una serie

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 730
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de grupos sintomáticos siendo el síntoma principal la angustia; te su falta de relación con la amenaza. El pánico no responde
cada uno de ellos posee una relación determinada con ella. a la magnitud del peligro: a veces se desencadena por causas
Freud afirma que el estado de angustia, que se mantiene la ma- insignificantes, circunstancias que no justifican la explosión del
yoría de las veces latente para la conciencia, puede irrumpir miedo.
de pronto y provocar un ataque de angustia –hoy se diría de
pánico-.Y así lo describe: “…Un ataque tal puede consistir en el La angustia en Freud y en Lacan
sentimiento de angustia solo, sin ninguna representación aso- En 1916, en Lecciones introductorias al psicoanálisis, en la “25ª
ciada, o bien mezclarse con la interpretación más espontánea, Conferencia: La angustia” Freud va a conceptualizar a la angus-
como la aniquilación de vida, -caer fulminado por un síncope-, tia como “señal de alarma” desencadenada por el yo. Diferen-
la amenaza de volverse loco;…. o bien… se conecta con la sen- cia la angustia: que prescinde del objeto; el miedo: es ante un
sación de angustia una perturbación de una o varias funciones objeto; y el terror: que resalta el efecto de un peligro que no es
corporales –la respiración, la actividad cardíaca, la inervación recibido con apronte angustiado.
vasomotriz. De esta combinación el paciente destaca un signo Hay que esperar hasta “Inhibición, síntoma y angustia” de 1925
u otro: se queja de “espasmos en el corazón”,”falta de aire”, para que Freud de una teoría más avanzada de la angustia con-
“oleadas de sudor”,”hambre insaciable”,etc., y en su exposi- ceptualizada como “reacción ante una situación peligrosa” o se-
ción es frecuente que el sentimiento de angustia quede com- ñal de alarma ante un peligro interno (como la libido) o externo
pletamente relegado o se vuelva apenas reconocible como un (como la castración); al mismo tiempo que da un giro completo
“sentirse-mal”, un “malestar”.”(Freud,1994:94) a sus concepciones puesto que ya no es la represión quien pro-
Lo “actual” del ataque de angustia –en tanto Neurosis actual- duce la angustia sino la angustia quien causa la represión.
es que el afecto de angustia no proviene de una representación En 1932 vuelve a ocuparse Freud de la angustia en la 32ª de las
infantil reprimida, sino que es una suma de excitación (cantidad “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis: La an-
de energía) no tramitada adecuadamente por el aparato psíquico. gustia y la vida pulsional” donde formula la hipótesis del “factor
En el DSM-IV se establecen los siguientes síntomas para el traumático”. Se pregunta qué es realmente lo peligroso y res-
diagnóstico de la crisis de angustia o ataque de pánico (inclui- ponde: “Lo temido, el asunto de la angustia, es en cada caso la
da dentro de los trastornos de ansiedad): “Aparición temporal y emergencia de un factor traumático que no pueda ser tramitado
aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o según la norma del principio de placer”(Freud, 1993: 87); y lo
más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y ejemplifica con el acto del nacimiento.
alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos: Cada vez que el sujeto se encuentre ante una situación de ex-
….palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, citación que no pueda dominar mediante la descarga (es decir
náuseas, mareos, miedo a perder el control o volverse loco; tramitarla según el principio del placer que tiende a reducir la
miedo a morir…” tensión y recuperar la homeostasis) se reactualizará el “factor
(Breviar, 1995: 201-202). traumático” y dicha situación será vivida como peligrosa y, por
tanto, como fuente de angustia.
Freud, en este texto describe similares manifestaciones clínicas; Finaliza Freud señalando, entonces, un doble origen de la an-
y diferencia el estado de angustia crónica (expectativa angustia- gustia: una, la del instante traumático, y otra, como señal de que
da) de los ataques de angustia. No descartaba que la neurosis amenaza la repetición de tal instante.
de angustia se generara en ambos sexos por el factor del trabajo Entonces la angustia señal se diferencia de la invasión de an-
excesivo o luego de enfermedades graves. gustia que quedaría del lado del terror, del susto cuando se entra
Es interesante qué actual suena esto cuando uno escucha a un en contacto con aquello que no se puede representar, no se
paciente que consulta por un ataque de pánico a causa del tra- puede poner en palabras, causando el efecto de sorpresa y aún
bajo excesivo o diferentes situaciones de -estrés-; pero esto no más de desvalimiento.
actúa más que como factor desencadenante, no como causa es- Lacan, a la altura del seminario X, define la angustia como un
pecífica. Esta causa es la “insuficiencia psíquica” para tramitar afecto; lo que no engaña; no es sin objeto pero no puede decirse
ese monto de excitación (quantum de afecto). de qué objeto se trata. La teoría de Lacan nos permite traspasar
En el momento en que el sujeto accede al pánico no dispone de el concepto de Freud de angustia como señal ante un peligro,
ningún mecanismo defensivo que vele la angustia. Su inoperan- resituándolo en una dimensión estructural que nos llevaría a
cia defensiva lo introduce en un verdadero estado discordante, pensar la angustia como manifestación específica en el nivel
que llega a la desesperación. No siempre estos episodios inclu- del deseo del Otro.
yen una repentina situación de peligro que active una respuesta La noción de real como opuesta al significante permite situar
total del organismo. Puede ocurrir que el inicio de la crisis no se ese ‘’algo’’ frente a lo cual nace la angustia, eso que para el
encuentre asociado a ningún motivo aparente. hombre es del orden de la irreductibilidad de lo real, en el senti-
En la hipótesis freudiana, la esencia del pánico es precisamen- do de no ‘’reducible’’ al significante, de no simbolizable.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 731
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

El terror, el susto se experimenta cuando no funciona la angustia Tomando los conceptos de cuerpo, goce y vida Focchi postula
como señal por medio de la cual el yo se anticipa al peligro; que que en el pánico no se tiene miedo a la muerte sino a la vida.
en términos de Lacan quiere decir que no funciona la pantalla Agrego ya que si se trata del encuentro con lo real, del que nada
del fantasma que vela lo real. A nivel del terror, se está a merced sabemos; queda en la misma línea el no saber nada de la vida y
de lo que invade bruscamente, algo inesperado que irrumpe, el miedo queda asociado entonces a vivir.
algo que sorprende. El ataque de pánico es el desborde de an- Focchi se pregunta si el miedo a la muerte que aparece en las
gustia cuando no funciona la angustia como señal. crisis de pánico no podría ser un intento de poner un límite que
pueda detener lo insoportable de la vida.
Una lectura novedosa acerca del ataque de pánico Dice: “…ese es el sentido de la Hilflosigkeit freudiana: sentirse
Me interesa tomar a Marcos Focchi, quien define al ataque de invadido por la presión de una vida sin límite y sin control” (Foc-
pánico como: “el surgimiento de un real despojado de cualquier chi, 2012:113); es decir cuando la vida se hace ingobernable.
vestimenta simbólica” (2012:77) Sostiene que en la angustia hay una proximidad peligrosa de un
En su texto, propone para el tratamiento del pánico ir más allá límite mientras que en el pánico hay pérdida de todo límite y se
de intentar encontrarle un sentido con valor simbólico a este desmoronan las defensas.
evento imprevisto, para dejar lugar a las sorpresas de lo real que Respecto a su tratamiento propone trabajar para que emerja
escapa a la posibilidad del cálculo. un significante que pueda nombrar lo insoportable que no tiene
Propone una terapéutica de la crisis de pánico que no trata de nombre; para producir una distancia y una exterioridad de uno
extender sentido vía la interpretación sino de aislar la amenaza mismo a fin de encontrar una referencia al Otro que permita
que proviene del afuera vivido como peligroso. armar o reanudar un lazo posible. Marcar un significante en el
El fenómeno de pánico revela una verdad y se tratará no de caos de la vida no para darle sentido, eso es imposible, sino
retomar el control perdido sino de deducir las consecuencias para delimitarlo, armar un borde para que el hueco que el pánico
de este suceso. Dice: “…no se trata de ayudar al sujeto a tapar muestra de ella “no asuste”.
la falla que se ha abierto en su existencia, sino de enseñarle a
moverse a su alrededor sin caer adentro”. (Focchi, 2012:83). Es Relación entre el fenómeno de pánico y el malestar
interesante como diferencia la angustia del pánico: si bien en contemporáneo
ambos casos se trata del encuentro con lo real, ubica una espe- Considero que la mayor extensión de este fenómeno en la ac-
cificidad en el pánico de la manifestación de este real. tualidad está relacionado con que la época favorece que el pá-
Toma a Lacan en la teoría clásica de la angustia quien retoma la nico se multiplique.
idea freudiana de la angustia como señal de peligro; el peligro Si tuviéramos que definir a la época posmoderna en sus distintas
es el de la separación e introduce el término Hilflosigkeit que es facetas, convendría elegir la declinación de los semblantes de
el desamparo, una falta de recursos, un no saber a donde ir para autoridad, la disolución de la figura del líder que anteriormente
encontrar ayuda, ausencia de cualquier apoyo; el niño separado sostenía el lazo de un individuo con otro al hacerse presente un
de su madre quedaría entonces en ese estado. ideal en común con el cual identificarse. Para la conformación
Este concepto le interesa a Focchi para articular la diferencia de cualquier organización colectiva es necesario que se instale
entre la angustia y el fenómeno de pánico, dice: “…la prime- un mecanismo identificatorio que permita que un grupo de per-
ra supone un velo inquietante detrás del cual se manifiesta la sonas hagan lazo entre sí.
presencia de lo real, mientras, que el segundo es la derrota de La globalización y el capitalismo como un rasgo de la actua-
cualquier defensa, donde todo límite está superado” (2012:106). lidad apunta a un quiebre de este mecanismo identificatorio,
Avanza hasta la última enseñanza de Lacan, quien reformula el multiplicando y relativizando así los ideales. Los sujetos por no
tema de la angustia, en su texto La Tercera. Hasta el momento la tener ya ningún ideal en quien creer, andan desorientados, des-
angustia se centraba en un objeto fuera del cuerpo que es el ob- brujulados por la vida. Los individuos angustiados y asustados
jeto “a” mientras que a esta altura se define la angustia a partir ya no se pueden agrupar alrededor de ideales compartidos. El
del cuerpo. Se pregunta allí ¿de qué tenemos miedo?. Dice: “De ataque de pánico tiene que ver con ese desamparo: miedo a
nuestro cuerpo. Es lo que manifiesta ese fenómeno curioso… perder el control, aquello que sostiene a un sujeto en el mundo
que llame la angustia.” (Lacan, 2007:102). parece que se va a desvanecer y de ahí el miedo a la vida, por la
Para finalizar da un paso más en su lectura del ataque de pá- pérdida de algunas formas tradicionales de seguridad o de los
nico; y toma a Lacan quien relaciona el goce del cuerpo y el puntos de referencias.
goce de la vida equiparándolo a lo real. Se basa para hacer Acuerdo con Focchi en acercar los ataques de pánico a las nue-
esta equiparación en que indiscutiblemente de la vida, salvo esa vas formas del síntoma ya que a través de un significante so-
vaga expresión que consiste en enunciar el gozar de la vida, de cialmente reconocible se intenta suturar la división subjetiva;
la vida no sabemos nada, sino únicamente lo que la ciencia nos pero al mismo tiempo ocupan un lugar particular pues dejan
induce, o sea que nada hay más real...” (2007: 105). aflorar un nudo real, despojado del costado simbólico.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 732
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Eric Laurent refiere: “le toca al psicoanalista encontrar la ma- Freud, S. (1925-1926/1993). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras
nera de dirigirse a la angustia del sujeto para mostrar que los Completas, XX, (pp. 71-164). Buenos Aires: Amorrortu.
síntomas inéditos de nuestra civilización son legibles…” (Lau- Freud, S. (1932-1933/1993) 32ª conferencia. Angustia y vida pulsional.
rent, 2004:138); agrego, a fin de hacer posible un mundo vivible En Obras Completas, XXII, (pp. 75-103). Buenos Aires: Amorrortu.
para el sujeto. Lacan, J. (2007) En El Seminario, libro 10, La Angustia. Buenos Aires:
Paidós.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (2007). La tercera. En Intervenciones y Textos 2 (pp. 73-108)
DSM-IV, Breviario (1995). Barcelona (España): Masson, S.A. Buenos Aires: Manantial.
Focchi, M. (1) (2012). Los ataques de pánico. Síntomas sin inconsciente Laurent, E. (2004). La aurora del síntoma. En Ciudades Analíticas. Bue-
de una época sin deseo. 4 Miradas sobre la clínica contemporánea. nos Aires: Tres Haches.
Buenos Aires: Tres Haches. Laurent, E. (2005). La nueva clínica de las angustias, sus fundamentos
Freud, S. (1894/1994). Sobre la justificación de separar de la neuraste- y consecuencias para el psicoanálisis. Nuevos síntomas, nuevas
nia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia. angustias. En Col.14–EOL, Buenos Aires: Grama.
En Obras Completas, III, (pp. 85-116). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1916-1917/1994). 25ª conferencia. La angustia. En Obras
Completas, XVI, (pp. 357-374). Buenos Aires: Amorrortu.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 733
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LO QUE NOMBRA A UN NIÑO. ACTUALIDAD DE LOS


SÍNTOMAS Y PADECIMIENTOS EN LA INFANCIA
Raimondi, Mariana
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN El síntoma y la época es el eje central de intercambio para el


El objetivo de este trabajo consiste revisar la incidencia que el encuentro que nos convoca. Desde la perspectiva del psicoaná-
discurso medico-científico de la época y las actuales clasifica- lisis las elaboraciones respecto del síntoma nos han enseñado
ciones diagnósticas tienen al momento de concebir los síntomas la novedad freudiana de concebirlo como formación de compro-
y los padecimientos subjetivos en el campo de la infancia. Para miso, satisfacción pulsional sustitutiva de otra que cayó bajo la
ello se tomará como punto de partida la concepción del síntoma represión. El síntoma, entonces, en el lugar de una representa-
desde el psicoanalisisis, tomando algunas definiciones de Freud ción inconciliable para el yo que pone en marcha el mecanismo
y de Lacan. Se pensará luego ciertas particularidades respec- de represion y que por tanto nos orienta respecto de una verdad
to del síntoma y del sufrimiento en el ámbito de la clínica con que porta el síntoma y el padecimiento del sujeto. Piedra angu-
niños. Se articuará el tema con una viñeta clínica en la que se lar del psicoanálisis que nos ubica en el camino de no eliminar
intentará dar cuenta cómo el encuentro con un analista posibili- el síntoma sino en la vía de descifrar lo reprimido que retorna
ta otros modos de nombrar el padecimiento subjetivo así como en lo sintomático.
otra inscripción posible para el niño. Lacan a lo largo de su enseñanza fue aportando diversas con-
cepciones del síntoma. En su primer enseñanza, en los años
Palabras clave cincuenta, destaca su cara simbólica. El síntoma es entendido
Síntoma - Clasificaciones diagnosticas - Clínica psicoanalítica como un mensaje, verdad transportada por el mensaje sinto-
con niños mático, verdad de la que el neúrotico nada querría saber pero
que insiste vía sintomática. Estructura de metáfora en la que un
ABSTRACT significante sustituye a otro significante reprimido, enigmático
WHAT A CHILD NAMES. del trauma sexual (Lacan; 1957, p 498). Siendo la interpretación
CURRENT NEWS AND SYMPTOMS IN CHILDREN la vía de acceso y desciframiento del síntoma.
The aim of this work is to review the incidence that the medical- Hacia el final de su enseñaza, en la década del setenta ubica al
scientific discourse of the time and the current diagnostic clas- síntoma como lo que viene de lo real, destaca ya no su cara de
sifications have at the moment of conceiving the symptoms and mensaje sino de goce. En el seminario 22 señala que el síntoma
the subjective sufferings in the field of childhood. For this, the es un efecto de lo simbólico en lo real, ubica al síntoma en la
conception of the symptom from psychoanalysis will be taken juntura entre simbólico y real pero ya descontado del terreno de
as a starting point, taking some definitions of Freud and La- las formaciones del inconciente.
can. Then we will think about some particularities regarding the En “la Tercera” señala que “El sentido del síntoma es lo real, lo
symptom and the suffering in the field of the clinic with children. real en tanto se pone en cruz para impedir que las cosas anden,
The topic will be articulated with a clinical vignette in which que anden en el sentido de dar cuenta de sí mismas de manera
an attempt will be made to explain how the encounter with an satisfactoria al menos para el amo”. Tomo esta definición para
analyst makes possible other ways of naming the subjective su- intrrogarla a la luz de las concepciones imperantes en la época
ffering as well as another possible inscription for the child. respecto del síntoma y las diversos modos de entender el sufri-
miento subjetivo. Alli donde las conceptualizaciones del discurso
Key words de la ciencia enlazado a los intereses del Mercado nombra como
Symptom - Diagnostic classifications - Psychoanalytic clinic “trastorno” lo que es del orden del síntoma y del sufrimiento
with children subjetivo, trastorno que en tanto se pone en cruz a la lógica del
Amo de la ciencia y del Mercado ha de ser eliminado. Desco-
nociendo así los desarrollos que el psicoanálisis ha transmitido
respecto de lo que porta el síntoma en la subjetividad y respecto
de la causalidad psíquica en juego.
Trabajaré este punto articulándolo con los efectos que estas
concepciones provenientes del discurso de la ciencia y del mer-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 734
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

cado tienen a la hora de concebir y entender los sintomas y Se trata entonces de situar la problemática de la dimension diag-
los padecimientos en el campo de la infancia, para lo cual me nóstica en la infancia allí donde se juegan las operaciones pro-
serviré de una viñeta clínica. pias de la constitución subjetiva de un niño. En tanto sabemos
que la division en dos tiempos del desarrollo sexual implica que
“Mi hijo tiene Asperger”. Estas palabras se encontraban impre- habrá que esperar el pasaje por la pubertad, la segunda vuelta
sas en el título de un artículo publicado en una revista, el cual por el Complejo de Edipo para que se efectúe el cierre y puesta a
fue entregado por el padre de un niño de 6 años al traerlo a prueba de la estructura. Lo cual ubica a la infancia en un “tiempo
sesion. Acompañaba el texto señalando “lo leí, y coincide en de espera”; así, el precipitar un diagnóstico en la infancia puede
todo con J, encaja perfecto”. Estas palabras eran dichas en suponer el riesgo de que “no hay nada que esperar”.
presencia del niño y sin ningún miramiento por lo que éste po- Por ultimo, considero interesante ubicar en el discurso de los
dría escuchar, el artículo estaba subrayado y tildados aquellos padres en qué momento del tratamiento, de la dirección de la
items que según el padre representaban a su hijo. La escena cura adviene la pregunta por el diagnóstico de su hijo. Presenta-
en cuestión no solo implicaba reinstalar alli la dimension lúdi- dose muchas veces bajo el modo de una demanda en la que se
ca del trabajo con el niño, sino también el ubicar la insistencia exige al analista que concluya clasificando al niño bajo alguno
paterna de nombrar a su hijo via significantes provistos por el de rótulos diagnósticos descriptos en los Manuales menciona-
discurso médico-científico. Cabe aclarar que no era la primer dos. Claro está que habrá que desplegar en las entrevistas con
vez, ni tampoco fue la última en que la variedad de transtornos los padres en qué consiste ese pedido, cuál es la demanda en
y diagnósticos presentados en los Manuales diagnósticos eran juego en cada caso, y a qué lugar advendría la respuesta al
citados para hablar de su hijo, allí donde se iba delineando la pedido de un dignóstico. En muchas ocasiones, dicha insisten-
dificultad para inscribir al niño en un lazo filiatorio. cia puede remitir a las viscisitudes de la transferencia de los
Situaciones como estas, frecuentes para quienes nos dedica- padres, allí donde se presenta su cara resistencial. La pregunta
mos a la clínica con niños, me han hecho reflexionar acerca del por el diagnóstico puede advenir, entonces, al lugar de un no
lugar que los “nuevos diagnósticos” con que la ciencia nombra querer saber respecto de lo que atañe a su responsabilidad en
las viscisitudes de la constitución subjetiva y armado de la es- el padecimiento de su hijo.
tructura, inherentes a los tiempos de la infancia, así como el su- Retomo entonces la viñeta mencionada, J llevaba casi un año
frimiento y los síntomas de los niños. Y qué lugar ocupan éstos de tratamiento cuando tuvo lugar la escena relatada. Sus pa-
en el discurso parental. dres habían consultado por indicación del colegio, debido a sus
Antes de retomar la viñeta mencionada me interesaría ubicar al- problemas de conducta, que incluían berrinches, explosiones de
gunas cuestiones respecto de las actuales clasificaciones diag- agresividad en las que mordía, pegaba, y severas dificultades
nósticas (representadas por el DSM IV/V y CIE-10) y la clínica para responder y tolerar las consignas de los maestros. El padre
con niños. Como sabemos los diagnósticos contemplados por señalaba con molestia que J no respetaba la autoridad. Pre-
estas clasificaciones se enmarcan en un discurso médico cien- sentaba además dificultades para relacionarse con los pares,
tífico que deja por fuera lo que es del orden de la subjetividad. a los cuales según sus padres parecía por momentos no regis-
Dichos sistemas se basan en una lógica de criterios normativos trar, además de pesadillas, terrores nocturnos y poco manejo
mediante los cuales se clasifica a los individuos. Así la norma de su cuerpo, lo cual lo ponía en ocasiones en situaciones de
distingue lo normal de lo patológico, la norma entendida como riesgo. Al inicio del tratamiento J presentaba una marcada lite-
regla de conducta y la norma entendida como regularidad fun- ralidad en su modo de hablar; gran dificultad para sostener el
cional del organismo. Así las cosas, lo “anormal”, “lo que no juego simbólico y un interés por los juegos reglados pero con
anda”, en el orden de las conductas sera referido a lo “anormal” la particularidad de que la regla implicaba un capricho arbitra-
en el orden del organismo. Situar entonces la causalidad orgá- rio del Otro, que lo sumía en desgarradoras manifestaciones de
nica, biológica de todos los padecimientos sera la consecuencia angustia acompañadas de explosiones de agresividad, exceso
lógica del esquema plantedo, haciéndose manifiesto el repudio pulsional casi imposible de domeñar. Si bien en el transcurso
por toda causalidad psíquica. Reeducación conductual y medi- del tratamiento J había mejorado notablemente en lo relativo
cación seran las respuestas que las neurociencias y las TCC al lazo con sus pares, haciéndose de amigos en la escuela, a la
articulan para el sufrimiento de los niños en sus distintas, va- par que en transferencia se instalaba la dimension lúdica que
riadas y singulares modalidades de presentación. Los modos en parecía casi ausente en un inicio, continuaban los “desordenes”
los que el discurso de la ciencia nombra ese sufrimiento (ADDH, en el ámbito escolar debido a su imposibilidad de soportar las
Asperger, Trastorno Bipolar, TEA, etc) fijan y predestinan al niño, normas y consignas. Motivo por el que su padre manifestaba
obturando la posibilidad de la efectuación de la estructura en que no notaba mejorías, quejándose de no tener un diagnóstico.
los tiempos de la infancia. Dichos diagnósticos al otorgar una La madre, quien en un inicio se ubicaba en una posición distinta
identificación al niño producen un efecto por el que toda mani- a la del padre respecto de ese punto, más tarde comenzaría a
festacion subjetiva es explicada por el trastorno mismo. pedir una “evaluación más científica”, esperando encontrar la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 735
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

mencionada causalidad orgánica. Se iniciaba así el derrotero de pliendo la fallida inscripción en la genealogía paterna.
consultas a neurología, psiquiatría y evaluaciones neurocogniti- Para concluír, me interesa subrayar la chance que el encuentro
vas, las cuales arrojaban diagnósticos diversos: Trastorno bipo- con un analista puede abrir en tiempos en que se producen la
lar, ADDH, posible TGD… Previo a todo ello la madre de J decía operaciones de la constitición subjetiva, apuntando a equivocar
acerca del padre del niño “él espera mucho más de J y después el destino anticipado en el que que la multiplicidad de diagnós-
se frustra. No es el hijo que hubiera esperado…ya no espera ticos en la infancia podría coagular y fijar a un niño. Posibilitan-
nada de él” Agregando en relación a su insistencia respecto de do así otro tratamiento de los síntomas y del sufrmiento de los
contar con un diagnóstico “él necesita ponerle nombre y apelli- niños, ofertando otra inscripción posible para ese sujeto, otro
do a las cosas, él es así” y hasta recordaba el particular modo en enlace y otro anudamiento de lo real, símbólico y imaginario
que se había presentado cuando se conocieron: nombrándose en juego en el padecimiento. Intervenciones del analista que
como hijo de su padre. El cual era una personalidad renombrada pueden pensarse como movimientos de “corte y confección”,
del lugar del que eran oriundos y que representaba toda una analista que corta y ensambla permitiendo que algo se anude, y
autoridad en la materia a la que se dedica. Padre del que su hijo se nombre, de otro modo para ese niño.
pareciera no haber podido “desacirse”. Al punto que el padre de
J en alguna ocasion refirió “Para mí, mi papá sigue siendo un BIBLIOGRAFÍA
superhéroe, no cayó, lo sigo admirando como cuando era chico, Cedrón, S. (2008). “Los diagnósticos en la infancia: un emporio celestial
no noto que J me admire así a mí”. de conocimientos benévolos”, en Psicoanálisis y el Hospital N°34.
Para el padre del niño J y su sufrimiento se le presentaban aje- Buenos Aires: Ediciones del Seminario.
nos, innombrables, por fuera de esa serie filiatoria, recordemos De Miguel, C. y Pelaez, C. (2006). “Infancia y filiación”, en Psicoanálisis
que para Lacan la función paterna es una función de nomina- y el Hospital N°30. Buenos Aires: Ediciones del Seminario.
ción, acto que implica una dimension amorosa. En el Sem XXII Eidelberg, A., Shejtman, F., Soria Dafunchio, N., Ventoso, J. (2003). “Sín-
Lacan ubica al deseo paterno como promotor de una operación tomas actuales de lo femenino”. Buenos Aires: Serie del Bucle.
nominante que efectiviza un enlace. La operación nominante no Flesler, A. (2008). “El niño en análisis y el lugar de los padres”. Buenos
se restringe al orden significante, sino que la nominación enlaza Aires: Paidós.
lo real “nominando enlaza lo real que un hijo presenta, dándole Gamsie, S. (1999). “Qué le pasa a mi hijo? El diagnóstico en la clínica
cabida” (Flesler, 2007; p 48). Podría decirse entonces que la con niños.”, en Psicoanálisis y el Hospital N°15. Buenos Aires: Edi-
necesidad de nombrar a J vía los diagnósticos provistos por la ciones del Seminario.
ciencia vendría al lugar de cierta falla en ese enlace por el cual Gamsie, S. (2008). “El DSM y la responsabilidad parental” en Psicoa-
un hijo se inscribe en un orden filiatorio. “Nombrar con el nom- nálisis y el Hospital N°34. Buenos Aires: Ediciones del Seminario.
bre impropio de un diagnóstico, que no es el Nombre del Padre y Lacan, J. (1957). “La instancia de la letra o la razón desde Freud”. En
que en nombre de la ciencia lo emparenta a una famillia distinta Escritos 1. México: Siglo XXI, 1984.
de la propia” (Cedrón; 2008, p 125). Desde el psicoanálisis sa- Lacan, J. (1969). “Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones y textos
bemos que el síntoma de un niño dice de la inscripción conflic- 2. Buenos Aires: Manantial, 1988.
tual en el linaje. Lacan en “Dos notas sobre el niño” situaba el Lacan, J. (1974). “La tercera” . En Intervenciones y textos 2. Buenos
síntoma del niño respondiendo a lo sintomático de la estructura Aires: Manantial, 1988.
familiar. S. Gamsie señala al respecto “de algún modo su hijo Lacan, J. (1974-75). El Seminario. Libro XXII “R.S.I.”. Establecimiento,
se les enajena y, de ahí en adelante, el nombre del sindrome lo traduccieon y notas de Ricardo Rodriguez Ponte, Inédito.
designará mucho más acabadamente que el propio nombre que Manzotti, M. (2007). “A qué llamamos resultados terapéuticos en psi-
ellos han elegido para él: es un “Aperger”, un “ADD”, un “im- coanálisis?”, Psicoanálisis y el Hospital N°31. Buenos Aires: Edicio-
pulsivo”. En fin, el hijo será un predicativo distinto y distante de nes del Seminario.
las marcas familiares en que los padres se podrían reconocer” Soria Dafunchio, N. (2006). “La dimension paterna generalizada: del
(Gamsie; 2008, p 111). síntoma al trastorno”, Psicoanálisis y el Hospital N°30. Buenos Ai-
Entre tanto, en análisis, J siguió jugando, nombraba a sus jue- res: Ediciones del Seminario.
gos, escribíamos reglas que armaran algún ordenamiento para Sotelo, I. (2010). “Psicopatología y Psicoanálisis. Una apuesta a la sin-
regular el goce del que sino quedaba como objeto. A la vez ar- gularidad“. Buenos Aires: JCE Ediciones.
maba una escena lúdica en la que a los padres de un bebito Szwarc, D. (1999). “Cuál es el diagnóstico de mi hijo?”, Psicoanálisis y
había que enseñarles a cantar canciones de cuna para que éste el Hospital N°15. Buenos Aires: Ediciones del Seminario.
se duermiera. Armado, vía la ficción que la escena lúdica consti-
tuye, de una transmición posible para que un cachorro humano
sea inscripto como hijo y devenga niño. Tiempo más tarde J se
“armaba un nombre” entre los Youtubers de su edad subiendo
sus videos, modo en trasferencia, de inscribirse y filiarse, su-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 736
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

LOS MISTERIOS DEL CUERPO HABLANTE:


EL AUXILIO DE LA CARNE
Ramirez, Fernando Cesar
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN M. Ponty perspective, make up the relief found by Miller to the


Jacques Alain Miller se embarca en un cruce de la filosofía y el psychoanalytic horizon.
psicoanálisis donde el cuerpo se constituye como el punto de
partida para que los desarrollos de Maurice Merleau Ponty, en Key words
una lectura crucial de Descartes, ofrezcan los elementos nece- Substance - Flesh - Body - Other
sarios que permitan leer cómo Lacan ha tomado los misterios
del cuerpo hablante. Tal planteo vislumbra la perspectiva de En su conferencia titulada “El inconciente y el cuerpo hablante”
pensar el análisis de una forma diferente a los modos expuestos (Miller, J.: 2016), Jacques Alain Miller expone una presentación
por Lacan en su primera enseñanza, donde el registro simbólico, del cuerpo, en el seno de su orientación al psicoanálisis, que
y su papel de sostén de lo imaginario, representan el horizonte prefigura no sólo una problemática conceptual sino también una
clave para que el sujeto de cuenta que objeto fue en el deseo reflexión en torno a la dirección en la clínica.
del Otro. El registro de lo Real, también se subordinaba a esa La conceptualización que Miller presenta del cuerpo, aquí, per-
problemática. Por el contrario, sobre el final de su enseñanza, mite pensar un entrecruzamiento con los fundamentos que, en
para Lacan hay algo que debe establecerse más allá del Otro. el campo de la fenomenología, se han vertido sobre la relación
Miller recurre al concepto de “carne” en M. Ponty, a un cuerpo entre el cuerpo y el mundo en la propia constitución de la sub-
que ya no se deja apropiar por el deseo del Otro, pero con un jetividad. Los objetivos planteados para el psicoanálisis radican
planteo que excede al significante “matando la cosa”. La tercera en ofrecer al ser-hablante las condiciones para “un saber-ha-
sustancia cartesiana, la lectura que Husserl hace de Descartes cer” con el goce que lo habita sin que ello signifique continuar
y la perspectiva de M. Ponty, conforman el auxilio que Miller bajo la órbita del cuerpo en tanto que imaginario bajo la cap-
encuentra para el horizonte psicoanalítico. tura del Otro, al cual el sujeto se encuentra determinado. Se
trata de hallar las vías para que el cuerpo se revele como ese
Palabras clave misterio que se reserve sin que resulte “significado”, ”medido”,
Sustancia - Cuerpo - Otro ”comandado” por el deseo del Otro. Los desarrollos de Lacan
durante los años cincuenta y gran parte de los sesenta estan
ABSTRACT orientados por el problema del sujeto habitado por el deseo de
THE MYSTERIES OF THE SPEAKING BODY: THE HELP OF MEAT ese Otro que, a nivel del fantasma, se presenta como aquel para
Jacques Alain Miller embarks on a crossroads of philosophy and el cual el sujeto brinda las respuestas necesarias, a costa de sus
psychoanalysis where body is constituted as the starting point propios síntomas y padecimientos cuando algo de ese orden se
so that the developments of Maurice Merleau Ponty, in a cru- expresa como malestar. Es decir, sujetarse al “deseo del Otro”
cial reading of Descartes, can offer the necessary elements that es lo que trae el sufrimiento si ello se produce en detrimento de
allow read. How has Lacan taken the mysteries of the speaking otra cosa que “irrumpe”. Que irrumpe muchas veces? Es por el
body. Such approach sees the prospect of thinking analysis of lado de este cuerpo hablante y, en tanto que misterio, que Miller
differently exposed by Lacan in his first teaching modes, where desgrana la pregunta. Dice lo siguiente:
the symbolic register, and its role in support of the imaginary, “¿Qué es el cuerpo hablante? Ah, es un misterio, dijo un día
represent the key horizon to that the subject of note that object Lacan. Este dicho de Lacan merece tanto más nuestra aten-
was the desire of the other. The registration of the Real, is also ción cuanto que misterio no es matema, es incluso lo opuesto.
subordinated to this problem. On the contrary, on the end of his En Descartes, lo que constituye un misterio pero sigue siendo
teaching, for Lacan is there anything must be set apart from the indudable es la unión del alma y el cuerpo. A ella se consagra
other. Miller uses the concept of “meat” in M. Ponty, a body that la “Sexta meditación” y esta, por sí sola, movilizó el ingenio de
already not allowed to appropriate the other’s desire, but with a su más eminente comentarista tanto como las cinco anteriores.
proposal that exceeds the signifier “killing the thing”. The third Dicha unión, en lo concerniente a mi cuerpo, meum corpus, vale
substance Cartesian, reading that Husserl makes Descartes and como tercera substancia entre substancia pensada y substancia

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 737
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

extensa. Dice Descartes – la cita es famosa –, “yo no sólo estoy “MeinenLeib” de Husserl no remite a un simple cuerpo sino “la
[en este cuerpo] como un piloto en su navío, sino que además carne”, no el cuerpo físico, medible, y asignable ya a la expe-
le estoy tan íntimamente unido y como mezclado con él, que es riencia en el mundo como un objeto entre otros. Es lo que, con
como si formásemos una sola cosa” . Como se sabe, la duda Merleau Ponty, tal cual indica Miller, se distingue del cuerpo que
llamada hiperbólica figurada por la hipótesis del genio maligno se separa de ella y permite repasar cómo Lacan conceptualizó
deja a salvo el cogito y nos entrega su certeza, como un resto, el cuerpo tomado por el lenguaje, más concretamente el orden
que resiste incluso a la duda más amplia que se pueda concebir. significante. Este “cadaveriza” el cuerpo, lo “desvitaliza” y es
Lo que es menos conocido es que después, en esta sexta medi- capaz, entonces, de inscribir en él la mortificación que hace del
tación precisamente, se descubre que la duda también dejaba a mismo cuerpo un cuerpo ya tomado por el sentido y unificado
salvo la unión del pienso con el cuerpo, el que se distingue entre por el imaginario en el que yo se reconoce sostenido, a su vez,
todos ellos por ser el cuerpo de este yo pienso.” (Miller,J : 2016) por la mirada y la asignación del Otro. Las pulsiones quedan
La tercera sustancia que Miller ubica en Descartes es ese cuerpo marcadas, según la fragmentación que el cuerpo sufre. No hay
que no puede asimilarse al cogito por el cual una representación unidad en las pulsiones, sólo puede haberla en una articulación
asume el estatuto de una “idea” y corresponde al “sujeto de la imaginaria-simbólica, esto es en un yo cuya imagen toma pres-
duda”, al sujeto “racional”. Tampoco es la res extensa como tada del otro semejante pero que, a su vez, está sostenida por
medible, ubicable y sometida al espacio en tanto que “cuenta” las identificaciones al Otro encarnado por los significantes que
para los objetos del mundo. Es ese “misterio” que une “alma y son determinantes para el sujeto. Sin embargo, la preocupación
res extensa” pero que no le pertenece a uno ni a otro. El propio de Miller radica en ubicar aquello que queda por fuera de esta
Descartes ofrece, en sus meditaciones, una dimensión que solo captura de los significantes y que estructuran el inconscien-
puede “sentir” pero no puede pensar ni representar. Hallazgo te como discurso del Otro, aquello que escapa a la estructura
que la fenomenología retomará después. Continúa Miller: del lenguaje como encadenamiento significante. No un cuerpo
“Sin duda, para darse cuenta hay que prolongar el arco de este muerto e inmortalizado, a la vez, en el símbolo sino un cuerpo
après-coup hasta Husserl y sus Meditaciones cartesianas. En vivo. Es entonces que el recurso a la tradición fenomenológica
ellas distingue, con una expresión preciosa, los cuerpos físicos, acude en auxilio. El misterio de la tercera sustancia cartesiana
por un lado, entre los cuales están los cuerpos de mis seme- pero también la carne de Merleau Ponty. Es con ella que para el
jantes, y por otro lado mi cuerpo. Y para mi cuerpo, introduce filósofo nos “paramos en el mundo”, pero es con ella que vamos
un término especial. Escribe: encuentro en una caracterización más allá de las fronteras entre lo objetivo y lo subjetivo, que no
singular mi carne, meinenLeib, o sea, lo que no es un simple podemos hacerla en ninguna abstracción para “sobrevolar” el
cuerpo sino una carne, el único objeto dentro de mi capa abs- ser, como le criticara Merleau Ponty a Sartre. Se trata de aquello
tracta de la experiencia al que asigno un campo de sensación a donde el Otro no puede invadir sin que ello signifique una captu-
la medida de la experiencia. El término precioso es el de carne, ra en su mirada o en su medida acorde a alguna trascendencia
que se distingue de lo que son los cuerpos físicos. Husserl en- metafísica. Merleau Ponty coloca como antecedente fundamen-
tiende por carne lo que Descartes veía como la unión del alma tal de ello a la fe perceptiva. No la verdad o la falsedad en base
y el cuerpo. a parámetros trazados por tal o cual objetividad, por tal o cual
Sin duda, esta carne queda borrada en el Dasein heideggeriano, subjetividad sino la fe perceptiva que obliga a “hacer mundo”.
pero alimentó la reflexión de Merleau-Ponty en su obra inaca- Afirma Merleau Ponty en su obra “Lo visible y lo Invisible”:
bada Lo visible y lo invisible, libro al que Lacan consagró cierta “Como la percepción nos da fe en un mundo, en un sistema
atención en el seminario Los cuatro conceptos fundamentales de hechos naturales rigurosamente ligado y continuo, creímos
del psicoanálisis. Allí no muestra interés por este vocablo, carne, que ese sistema podría incorporar todo, hasta la percepción que
pero sin embargo lo retoma cuando se refiere a la carne que nos inició en él. En la actualidad, no creemos que la naturaleza
lleva la huella del signo. El signo recorta la carne, la desvitaliza sea un sistema continuo de ese tipo; con más razón, estamos
y la cadaveriza, y entonces el cuerpo se separa de ella. En la muy lejos de pensar que los islotes de <> que flotan aquí y allá
distinción entre el cuerpo y la carne, el cuerpo se muestra apto sobre la naturaleza estén secretamente enlazados por el suelo
para figurar, como superficie de inscripción, el lugar del Otro continuo de esta. Se nos impone, pues la tarea de comprender
del significante. Para nosotros el misterio cartesiano de la unión si, y en qué sentido, lo que no es naturaleza forma un <> y, en
psicosomática se desplaza. Lo que constituye un misterio, pero primer lugar, qué es un <> y, finalmente, si es que hay un mun-
aun así es indudable, es lo que resulta del dominio de lo sim- do, cuáles pueden ser las relaciones entre el mundo visible y el
bólico sobre el cuerpo. Por decirlo en términos cartesianos, el mundo invisible” (Ponty, M. 2010: 36).
misterio es más bien el de la unión de la palabra y el cuerpo. De
este hecho de experiencia se puede decir que es del registro de El cuerpo es el lazo a examinar, pero la fe perceptiva nos permi-
lo real.” (Miller, J: 2016) te partir de él. Es sobre lo cual se debe reflexionar pero precede
En estas citas se vislumbra el principal problema planteado. a las reflexiones, a las distinciones de las fronteras entre “cer-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 738
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

tezas” y “no certezas”. Continúa Merleau Ponty: no llaman al sentido dictado por el Otro, constituye esa posibili-
“Cuando decimos, siguiendo a otros filósofos, que los estímulos dad de un goce de la carne en el que no hay Otro y sólo “hay del
de la percepción no son las causas del mundo percibido, que Uno”. Del cuerpo vivo. A esos S1 sueltos se los puede enmarcar
son más bien sus reveladores o desencadenantes, no queremos no ya en el lenguaje articulado sino en “lalengua”, neologismo
decir que uno pueda percibir su cuerpo, por el contrario, quere- lacaniano que nos permite entender como ese “material” propio
mos decir que hay que volver a examinar la definición de cuerpo de una sustancia gozante imposible de pasar por el Otro. Sobre
como objeto puro para comprender cómo puede ser nuestro lazo esa “lalengua” es que el lenguaje, en todo caso, intenta una
vivo con la naturaleza; no nos establecemos en un universo de “elucubración de saber” pero esta ya significa un tiempo otro.
esencias, sino que demandamos que se reconsidere la distin- Se apunta entonces, no al lenguaje articulado vinculado al in-
ción del that y del what, de la esencia y de las condiciones de conciente transferencial por el llamado al Otro sino a “lalengua”
existencia, tomando como referencia la experiencia del mundo donde, con los S1, significantes sueltos, a modo de fonemas
que la precede” (Ponty,M. 2010: 37) que sólo resuenan en el cuerpo, el parletre podrá “saber-hacer”:
La expresión sobre el cuerpo como “lazo vivo” adquiere fuer- “De la teoría de las pulsiones, Freud llegó a decir que era una
te resonancia para el planteo milleriano de retomar el “cuerpo mitología. Lo que no es un mito, por el contrario, es el goce. El
vivo” a diferencia del “cuerpo cadaverizado” o “mortificado” por aparato psíquico, Freud lo llama, en el capítulo VII de Die Traum-
el significante que, a su vez, sostiene la unidad imaginaria por la deutung, una ficción. Lo que no es una ficción es el cuerpo ha-
cual el yo entra en el mundo como un objeto entre otros. Es po- blante. En el cuerpo es donde encontraba Freud el principio de
sible anticipar algo más: no se trata del cuerpo atravesado por su ficción del aparato psíquico. Éste está construido a partir del
la falta constitutiva, como producto de la marca que los signifi- arco reflejo, como proceso regulado para mantener lo más baja
cantes que provienen del Otro dejan en él. Esa falta es el mejor posible la cantidad de excitación. El aparato psíquico estructu-
testimonio de aquello que no hay por estructura y que siempre rado como el arco reflejo, Lacan lo sustituyó por el inconsciente
obliga a los desfiladeros del deseo por los cuales el sujeto sólo estructurado como un lenguaje. No estímulo-respuesta, sino
puede aspirar a reencontrar lo que no hay. Se trata de lo que significante-significado. Sólo que – esto es una expresión de
hay. Hay del Uno. Hay del cuerpo, pero como cuerpo vivo. No Lacan que ya he destacado y explicado – dicho lenguaje es una
radica en la posibilidad de un “sentido” sino de “un saber hacer” elucubración de saber sobre lalengua, lalengua del cuerpo ha-
con ello. Es un goce de la carne, pero un goce que no está fuera blante. De ello se sigue que el inconsciente mismo es una elu-
del cuerpo, tal cual Lacan lo ubica en el goce fálico propio de la cubración de saber sobre el cuerpo hablante, sobre el parlêtre.
“contabilidad significante” donde “un más” o “un menos” guían ¿Qué es una elucubración de saber? Es una articulación de
el devenir del sujeto, sino un goce de la carne irreductible a esa semblantes que se desprenden de un real y a la vez lo atrapan.
modalidad significante como significante encadenado a otro que La mutación principal que afectó al orden simbólico en el siglo
llama a una significación. Es ese goce que Lacan prefiere situar XXI es que ahora es muy generalmente concebido como una
en el parletre o el hablante-ser. Otra forma de comprender el articulación de semblantes. Las categorías tradicionales que or-
inconciente, no como estructurado como un lenguaje sino como ganizan la existencia pasan al rango de simples construcciones
un inconcientereal. No el inconciente de la transferencia donde sociales, condenadas a la deconstrucción. No es sólo que los
se llama al lazo con el Otro para que el síntoma sea interpretado semblantes vacilen, sino que son reconocidos como semblan-
sino el que nos ubica en la dimensión del “sinthome” o una tes. Y mediante un curioso entrecruzamiento, es el psicoanáli-
cara irreductible al sentido del Otro. Es decir, lo que sólo puede sis el que, con Lacan, restituye el otro término de la polaridad
redundar a un “saber-hacer” porque allí ya no hay Otro. Como conceptual: no todo es semblante, hay un real” (Miller, J: 2016)
expone Miller: Es ese real que indica que no hay relación sexual, que no hay
“Como ustedes saben, el síntoma como formación del incons- correspondencia entre los sexos, que sólo se puede “ficcionar”
ciente estructurado como un lenguaje es una metáfora, un efec- para la dimensión del lazo con el Otro. Pero lo que hay es goce
to de sentido, inducido por la sustitución de un significante por del Uno y no del Otro.
otro. Por el contrario, el sinthome de un parlêtre es un aconte- La filosofía de Merleau Ponty, con especial atención en la mirada
cimiento de cuerpo, una emergencia de goce”. (Miller,J: 2016) y el cuerpo, no puede ser nunca una filosofía descarnada que
El acontecimiento supone una dimensión distinta de la dimen- sobrevuele el “ser” desde un idealismo capaz de fagocitar al
sión temporal ordenada por lo simbólico, supone una emergen- Otro en ninguna dialéctica negativa hasta una síntesis de algún
cia, algo que no puede predeterminarse por una “común medi- suelo común que absorba la alteridad de ambos, por ello el fi-
da” del orden simbólico. Pero, sobre todo, aquello que para el lósofo reflexiona:
parletre, en este inconciente real, donde los significantes no for- “En apariencia esta manera de introducir al otro como la incóg-
man cadena, sino que aparecen sueltos, propios de lo que Lacan nita es la única que mantiene y da cuenta de su alteridad. Si hay
comprende como “enjambres”, inscriptos bajo la forma, cada otro, yo no puedo por definición instalarme en él, coincidir con
uno, como un S1, cada uno como resonancias en el cuerpo que él, vivir su vida misma; yo sólo vivo la mía. Si hay otro, nunca

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 739
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es a mis ojos un Para-Sí., en el sentido preciso y dado en lo que BIBLIOGRAFÍA


soy para mí. Aunque nuestras relaciones me lleven a admitir, o Descartes, R. (1997). Meditaciones Metafísicas. México. Ed. Porrúa.
incluso a sentir, que <<él también>> piensa, que << él tam- Husserl, E. (1979). Meditaciones Cartesianas. Madrid. Ed. Paulinas.
bién>> tiene un paisaje privado, yo no soy ese pensamiento Lacan, J. (1995). Seminario 20: Aun. Bs. As. Paidos.
como soy el mío, no tengo ese paisaje privado como tengo el Lacan, J. (2006). Seminario 23: El Sinthome. Bs. As. Paidos.
mío, lo que de él digo siempre se deriva de lo que se de mí por Miller, J.-A. (2016). El inconsciente y el cuerpo hablante. http://wapol.
mí mismo; admito que si yo habitara este cuerpo tendría otra org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=1
soledad, comparable a la que tengo, y siempre desfasada en 3&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&intIdio
perspectiva con respecto a ella. Pero el <> no es una hipótesis, maArticulo=1
es una ficción o un mito. La vida de otro, tal como él la vive, no Ponty, M. (2010). Lo visible y lo Invisible. Buenos Aires. Nueva Visión.
es para mí quien habla, una experiencia eventual o una posibi-
lidad; es una experiencia prohibida, es un imposible, y así debe
ser si el otro es verdaderamente otro” (Ponty, M. 2010: 77-78)
El otro no puede caer bajo mi mirada como si se ubicara junto
a mí en un mismo universo de pensamiento predeterminado;
de esa forma, para Merleau Ponty se sale del solipsismo y se
garantiza la verdadera alteridad del otro, pero también la mía
propia. No se trata de superponer el problema de la alteridad
filosófica con “lo irreductible” del parletre psicoanalítico sino de
presentar un antecedente crucial que la tradición fenomenoló-
gica brinda para pensar el recurso a ella misma a la hora de
ubicar otro problema, el del cuerpo que no cae bajo el Otro, el
del cuerpo incapaz de contarse en la mirada del Otro para ser
“suturado” por un imaginario-simbólico. Es, por el contrario, ese
cuerpo que no se “puede ser” pero que se “puede tener” y la
condición para situar un mundo aunque ese cuerpo no se visibi-
lice como tal en dicho mundo. Ese “tener” un cuerpo es el que
prefigura el goce de la carne para Miller y que permite pensar el
goce autista, el goce donde no cuenta el Otro que proporciona
lo imaginario-simbólico. En ese cuerpo acaece el “sinthome”
como lo que llama a un “saber-hacer” sin auxilio del sentido
propiciado por el Otro, tal como Joyce lo ensayó con su escritura
y que Lacan tomó como “paradigma” del mismo sinthome.
No entra aquí ninguna idealidad que no pueda tomarse como
idealidad de la carne unida al mundo y modelo de “los posi-
bles” con ello. Resonancia del “saber-hacer” que Miller toma de
Lacan tal vez? Es factible recordar un pasaje más de Merleau
Ponty donde remite directamente a esta idea de la carne y que
parece sintetizar los conceptos vertidos con anterioridad:
“Hay una idealidad rigurosa en experiencias que son experien-
cias de la carne: los momentos de la sonata, los fragmentos
del campo luminoso, adhieren uno a otro por una cohesión sin
concepto, que es del mismo tipo que la cohesión de las partes
de mi cuerpo, o la de mi cuerpo y del mundo. ¿Mi cuerpo es
cosa, es idea? No es ni una ni otra, siendo modelo de las cosas.
Tendremos que reconocer una idealidad que no es ajena a la
carne, que le da sus ejes, su profundidad, sus dimensiones”
(Ponty, M. 2010: 136-137)
El misterio del cuerpo se vislumbra en Descartes y la tercera
sustancia. Pasando por Husserl y la experiencia de la carne se
constituyen, entonces, los elementos que Miller logra recoger
para el planteo del “cuerpo vivo” en el campo del psicoanálisis.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 740
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APROXIMACIÓN A MASOCH:
LACAN CON DELEUZE
Rangone, Laura
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
En varios lugares de su obra Lacan nos impulsó a leer a Deleuze, Psychopathia sexualis (1886), de Krafft-Ebing constituye la pri-
así por ejemplo en su Seminario 14, el libro Presentación de mer obra de conjunto sobre el tema de las perversiones. En un
Sacher-Masoch. Lo frio y lo cruel, es colocado como una obra de clima de creciente dominio del poder psiquiátrico, la perversión
consulta obligada para pesar el tema del masoquismo. Una de implicaba fundamentalmente un desvío de la sexualidad normal,
las primeras cuestiones que salta a la vista es que ni Deleuze, ni el instinto sexual se tornaba anti-natura y, por tanto, no tenía por
Lacan atan el masoquismo al sadismo, sino que ponen en sig- fin conservar la especie. Es este el contexto de surgimiento de esa
no de pregunta la complementariedad que la literatura analítica suerte de soldadura terminológica que es el “sado-masoquismo.”
había hecho pesar sobre ambos términos, subrayando la vía de En su monumental obra, el médico alemán realiza, lo que po-
la diferencia. Que Sade y Masoch no son reversos, es resaltado dríamos llamar, un catálogo de las anomalías de instinto sexual.
por Deleuze al recurrir, en principio, al destino de las produccio- Sadismo y masoquismo, entraban dentro del rubro de las pares-
nes literarias de ambos autores; lo que ha dejado al descubierto tesias (excitación de la vida sexual por estímulos inadecuados).
cierta subordinación de Masoch a Sade. El punto de vista clínico Krafft-Ebing, crea la palabra “sadismo” tomando el nombre del
no escapó a esta línea y en muchas ocasiones el masoquismo marqués de Sade, cuyas novelas rebasaban de voluptuosidades
pareció servir de complemento al sadismo. y crueldades y entendía al sadismo como la sensación de placer
sexual, causada por la humillación, el castigo y la crueldad so-
Palabras clave bre otro individuo. Al masoquismo, lo define directamente, como
Masoch - Psicoanálisis - Masoquismo - Sadismo la inversa del sadismo y lo liga a la literatura producida por
Sacher-Masoch. Esta maniobra de inversión engendra no pocos
ABSTRACT equívocos, aun en el campo del psicoanálisis.
APPROACH TO MASOCH: LACAN WITH DELEUZE Los primeros tiempos de la obra freudiana evidencian el peso
In several places of his work Lacan prompted us to read De- de la herencia médica. El primero de los Tres ensayos para una
leuze, for example in his Seminar 14, the book Presentation of teoría sexual (1905), denominado Las aberraciones sexuales, se
Sacher-Masoch. The cold and the cruel, it is placed as a work ocupa del tema de las perversiones y ubica al par sadismo-
of obligatory consultation to weigh the subject of masochism. masoquismo como la más importante de todas ellas. Para Freud,
One of the first questions that comes to mind is that neither este par de opuestos tiene un origen pulsional. Cuando años
Deleuze nor Lacan tie masochism to sadism, but they put in más tarde (1915) dedica un escrito a las pulsiones vuelve a ocu-
question mark the complementarity that the analytical literature parse del asunto; allí, diferencia cuatro destinos posibles de la
had made weigh on both terms, underlining the path of diffe- pulsión sexual (que también pueden pensarse como variedades
rence. That Sade and Masoch are not reversed, is highlighted de la defensa frente a las pulsiones): (a) trastorno hacia lo con-
by Deleuze when resorting, in principle, to the destiny of the trario; que a su vez se divide en dos procesos (a) i) la vuelta de la
literary productions of both authors, what has revealed a certain pulsión de la actividad a la pasividad y (a) ii) trastorno en cuanto
subordination of Masoch to Sade. The clinical point of view did al contenido; (b) vuelta hacia la propia persona; (c ) represión;
not escape this line and in many cases masochism seemed to (d) sublimación.
complement sadism. El par sadismo-masoquismo puede elucidarse tanto en (a) i),
como en (b), ya sea que involucre a las metas de la pulsión o a
Key words su objeto respectivamente. Para esclarecer esta superposición,
Masoch - Psychoanalysis - Masochism - Sadism introduciremos brevemente un proceso destacado por Freud,
que permite distinguir:
1. El sadismo como acción violenta, afirmación de poder dirigida
a otro como objeto.
2. Sustitución del objeto ajeno por la propia persona, esta modi-
ficación objetal conlleva también el cambio de meta pulsional:

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 741
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

de la actividad a la pasividad. queños fragmentos, uno de Sade, otro de Masoch.


3. Nuevamente se busca como objeto a otra persona, pero a raíz Sade le hace decir a una víctima de los frailes en Justine: “Quie-
del cambio en la meta (2.), este otro individuo juega el papel ren cerciorarse de que sus crímenes arrancan el llanto, recha-
de sujeto. zarían a una joven que se entregara a ellos por propia voluntad.”
(Sade, 1791, en Deleuze, 1967, p.44)
Este último caso es el del masoquismo, en el que, como puede En La pescadora de almas (Masoch, 1881) dice (en diálogo con
verse, la satisfacción se obtiene por la vía del sadismo origina- un conde cruel) la protagonista: “Usted hace sufrir por crueldad,
rio. Por estos tiempos no es concebible para Freud un maso- mientras que yo castigo y mato en nombre de Dios, sin piedad,
quismo originario, este sólo se engendraría desde el sadismo. pero sin odio.” (Masoch, 1881, en Deleuze, 1967, p. 44) Aquí el
Luego, con su última teoría pulsional, esto cambia. sádico parece ser el conde a quien la heroína se dirige, perso-
Introduje estas referencias, porque muestran claramente el naje colateral que no hace a la dupla central. La protagonista
grado de dependencia y de subordinación en que parece haber constituye, en cambio, un tipo de personaje que insiste en los
caído el masoquismo, respecto del sadismo. Otra forma de la trabajos de Masoch; una mujer- verdugo, (de piedra, envuelta
relación, tan estrecha entre ambos términos, hay que buscarla en pieles, la madre santa) que encuentra en su acción no tan-
(siempre contextuándonos en los momentos iniciales de lo obra to su propio placer, como una forma de responder a un poder
de Freud), en el tema de la identificación. En una relación cali- supremo.
ficada como sado-masoquista, los partenaires experimentarían La heroína de Masoch no es sádica y no puede serlo, porque
una suerte de como un doble placer, por ejemplo, el masoquista forma parte de la escena masoquista, es allí un elemento y no es
obtendría placer en su posición, pero también sádicamente, por por fuera del masoquismo. Si, en tanto elemento, es extirpado,
identificación con el otro. La inversa también sería válida. desgarrado de la escena o del acto, cae su lógica; del mismo
De este modo, se puede resumir en dos cuestiones centrales la modo la víctima del sádico no es masoquista ni puede serlo, per-
existencia del término “sado-masoquismo”: tenece al universo sádico y debe su sentido a esa pertenencia.
·· Un sádico podría devenir masoquista, a partir de alteraciones Con gran claridad señala Deleuze que el error existente en pre-
en el campo pulsional (o sea que un mismo sujeto puede ser suponer una pareja sado-masoquista descansa en una serie de
en un momento sádico y en otro masoquista) abstracciones y combinaciones injustificadas. Se abstrae al ma-
·· Vía identificación, en la relación sado-masoquista, el placer soquista de su constelación, de su entorno (como si eso fuera
de cada partenaire sería sádico y masoquista. (Aquí se trataría posible), el mismo proceso de abstracción se efectúa en torno
no de un solo sujeto, sino de la pareja) al sádico, y se los conjuga en una combinación que se supone
Propongo que en verdad ambos puntos, se apoyan en la fantasía real, pero que resulta quimérica. Combinación compuesta, en-
(neurótica) de suponer en la perversión un placer más extremo, tonces, por elementos desarticulados de los conjuntos a los que
más radical que el de la sexualidad de los neuróticos. en verdad pertenecen; sólo en el engranaje de esos conjuntos
originales tenían lógica y sentido. La mujer-verdugo es un puro
Sobre la no complementariedad. elemento del masoquismo.
Lacan, en su Seminario 14, llamado Lógica del fantasma (1966-
1967), que es contemporáneo del libro de Deleuze Presentación De otros elementos puramente masoquistas
de Sacher-Masoch. Lo frio y lo cruel (1967), dirá, respecto de Mencionamos recién a la mujer-verdugo, hablaremos de algu-
este libro que, es “incuestionablemente el mejor texto que ja- nas de sus particularidades que nos permitirán acercarnos a la
más haya sido escrito” (Lacan, 1967, p.94) sobre el tema del lógica del masoquismo.
masoquismo. En líneas generales, las figuras femeninas de Masoch aparecen
Deleuze y Lacan comparten la tesis de que no hay complemen- como frías, de mármol, capaces de una gran crueldad, de con-
tariedad entre sadismo y masoquismo. Esta, que es una afirma- ducir a sus víctimas a espantosos tormentos y hasta a muertes
ción clínica, se corresponde con otra que es, digamos, literaria, despiadadas (donde la crucifixión es solo un ejemplo). Sin em-
a saber: no hay igualdad ni complemento entre Sade y Masoch. bargo, es el héroe sometido, aparente víctima, quien arma la
Si Deleuze propone un regreso a la fuente, es decir, a la litera- escena, quien dicta a la mujer su conducta, ella, por su parte,
tura es porque hay allí elementos que no nos engañan respecto tiene algunas dudas sobre este asunto. Al decir de Deleuze:
de las estructuras clínicas.
La falta de reversibilidad entre Sade y Masoch espeja la falta (…) el héroe masoquista parece educado y formado por la mu-
de reversibilidad entre sadismo y masoquismo. Deleuze refiere jer autoritaria, pero en lo más profundo es él quien la forma y
que “jamás un verdadero sádico soportará a una víctima maso- la disfraza, y le sopla las duras palabras que ella le dirige. La
quista (…)” y “tampoco un masoquista soportará a un verdugo víctima habla a través de su verdugo, sin reservas. (Deleuze,
verdaderamente sádico.” (1967, p. 44) Lo cual rompe, digamos 1967, p. 27)
el mito, de la pareja sadomasoquista. Ilustra esto con dos pe-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 742
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Encontramos aquí otro punto de superposición con el discur- acentúa la severidad de la ley. Si bien el contrato implica acuer-
so lacaniano. Se trata de una cuestión que Lacan menciona en do de voluntades y tiene una duración determinada, la ley que
su Seminario 14, pero que ya había anticipado, por ejemplo en de él se desprende anula estas condiciones resultando despia-
el Seminario 10. Introduciré una cita de Lógica del fantasma dada. Por otra parte, Deleuze también se ocupa del hecho de
(1966-1967) que permitirá justificar, o dar sustento a por qué he que el contrato, se estipula con la madre, excluyendo al padre,
hablado de superposición entre ambos autores franceses. lo que trae aparejada una serie de consecuencias, ocuparnos de
ellas será objeto de otro trabajo.
(…) el masoquismo instaura una situación reglada de antemano
hasta en sus detalles, que puede llegar a hacer permanecer al BIBLIOGRAFÍA
sujeto bajo una mesa en la posición de perro. Forma parte de Deleuze, G. (1967/2001). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frio y lo
una puesta en escena, de un escenario que tiene su sentido y cruel. Buenos Aires: Amorrortu.
su beneficio, que está incuestionablemente al principio de un Krafft-Ebing, R. (1886/1955). Psychopatia sexualis. Buenos Aires: El
beneficio de goce (…) Ateneo.
Que este goce esté enteramente ligado a una maniobra del Otro, Freud, S. (1905/2001). Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras
que se exprese más comunmente bajo la forma del contrato completas. Tomo 7. Buenos Aires: Amorrortu.
(cuando digo contrato digo contrato escrito), es algo que dicta, Freud, S. (1915/2006). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras com-
tanto al otro y mucho más al Otro que al masoquista mismo, su pletas. Tomo 14. Buenos Aires: Amorrortu.
conducta. (…) (Lacan, 1967, p.106) Lacan, J. (1959-1960/2011). El Seminario Libro 7. La ética del Psicoa-
nálisis. Buenos Aires: Paidós.
No se trata meramente de que el masoquismo, comporte una Lacan, J. (1962-1963/2010). El Seminario Libro 10. La angustia. Bue-
posición pasiva en una situación que resulta penosa; la pasivi- nos Aires: Paidós.
dad del masoquismo es la propuesta fantasmática de un sujeto Lacan, J. (1966-67). Seminario 14. Lógica del fantasma. Versión no
ubicado en una escena en la que puede hacer de víctima, tal oficial. Escuela Freudiana de Buenos Aires.
como el contrato lo estipula, el asunto es que este sujeto no Rangone, L. (2014). Masoch-masoquismo. Origen del término y su re-
es el que padece la escena simplemente, actor sufriente, sino lación con el sadismo. Actas de las XXII Jornadas del Grupo de
quien la planifica, es guionista y director maestro. (Precisamen- Investigación “Teoría y Prácticas Psicoanalíticas” (En prensa) (ISBN
te por ello es que el goce del que se trata aquí, es el goce del en trámite).
Otro, columna vertebral del fantasma masoquista.) Sacher-Masoch, L. (1870/2006). La Venus de las pieles. Barcelona:
El componente del contrato es esencial en el masoquismo, no Tusquets.
tiene equivalencia ni comparación con ningún dispositivo de la
estructura sádica.
En el apéndice de la versión castellana de La Venus de las pie-
les (1870) se incluyen dos contratos de Sacher – Masoch, uno
con Fanny von Pistor, otro con Wanda von Dunajev; en ambos,
se hace referencia a Sacher – Masoch como “esclavo”. Vale a
modo de ejemplo el siguiente extracto: “El señor Leopold von
Sacher – Masoch se compromete, bajo palabra de honor, a ser el
esclavo de la señora von Pistor y a cumplir incondicionalmente,
durante un período de seis meses, cada uno de sus deseos y
órdenes.” (Sacher – Masoch, 1870, p. 185)
En el caso del masoquista perverso, es él mismo el que apa-
rece reducido a un objeto de intercambio, sobre el que pueden
operarse tratos contractuales. La reducción a objeto constituye
una suerte de condición, al tiempo que denuncia algo del orden
de su deseo. Son escenas que en términos generales se carac-
terizan por quedar a merced del otro, de su voluntad. Lacan se
ocupa de esto en varios lugares, por ejemplo, cuando trabaja la
dialéctica de los bienes en el Seminario 7. Deleuze, en su libro,
también le dedica un lugar al tema del contrato, dándole una
dimensión o una dirección que – al menos por ahora – no he
encontrado en Lacan.
Para Deleuze el masoquista deriva la ley del contrato, lo que

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 743
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PSICOANÁLISIS Y LITERATURA.
LO QUE SACHER-MASOCH NOS ENSEÑA
Rangone, Laura
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN sonajes de Lady Macbeth o de Rebeca Gamvik el parangón de


Las relaciones entre el psicoanálisis y la literatura tienen cierta los que fracasan al triunfar y dirá: “Tras esta larga visita a la
historia. Tanto Freud como Lacan han recurrido a diversos auto- creación literaria, regresamos ahora a la experiencia médica;
res y a sus personajes, dejándose enseñar por la obra literaria. pero sólo para establecer con pocas palabras, la plena armonía
En este sentido, y respecto puntualmente al tema del masoquis- entre ambas.” (Freud, 1916, p. 33)
mo, una estación necesaria es Sacher-Masoch, sin embargo, El psicoanálisis puede nutrirse de la literatura para diferentes
sus novelas no siempre han alcanzado fama o reconocimiento. fines, por ejemplo, para metaforizar o sustentar una idea, ha-
En este trabajo podré ocuparme someramente de cómo el autor ciendo avanzar la teoría, sin caer necesariamente en un análisis
del romanticismo despliega en la trama de El amor de Platón del autor por la obra.
algunos temas que, en tanto analistas, nos convocan. La no re- En Lituraterre (1971), Lacan menciona que el psicoanálisis saca
lación sexual, el amor como ideal, la desmentida, las formas del provecho de la literatura “si se hace de la represión en su me-
objeto a, los vaivenes con el partenaire, son algunos ejemplos canismo una idea menos psicobiográfica.” (1971, p. 21). En una
de lo que Masoh nos lega. dirección análoga cuando se ocupa de Hamlet en el Semina-
rio 6, no se interesa por aventurar cuestiones psicológicas de
Palabras clave Shakespeare, podría decirse que ni siquiera de Hamlet, ya que
Sacher-Masoch - Literatura - Psicoanálisis - Amor en varios lugares recalca que Hamlet es un personaje literario
y que, como tal, no podría tener una neurosis, empero adquiere
ABSTRACT valor en tanto, nos muestra la neurosis.
PSYCHOANALYSIS AND LITERATURE. Si en Hamlet hay un baremo de la neurosis, del deseo y de la
WHAT SACHER-MASOCH TEACHES US castración, la obra de Masoch ¿qué nos enseña?
The relationships between psychoanalysis and literature have a En general el estudio de la literatura y el mal, no ha tomado
certain history. Both Freud and Lacan have appealed to various como primordial las producciones de Masoch, con algunas ex-
authors and their characters, allowing themselves to be taught cepciones como el libro de Deleuze, Presentación de Sacher-
by the literary work. In this sense, and with respect to the subject Masoch. Lo frio y lo cruel. (1967) y el de Quignard, P. El ser del
of masochism, a necessary station is Sacher-Masoch, however, balbuceo (2015) que es un ensayo sobre Masoch. La mayoría de
his novels have not always achieved fame or recognition. In this los trabajos encontrados se centran en la producción de Sade, o
work I will be able to deal briefly with how the author of roman- en algunos casos, en su persona. Muchos se han preguntado si
ticism unfolds in the plot of Plato’s Love some themes that, as Sade era sádico, o si Masoch era masoquista, lo que no deja de
analysts, summon us. The non-sexual relationship, the love as ser una inquietud biográfica.
an ideal, the denial, the forms of the object to, the swings with
the partner, are some examples of what Masoh bequeaths us. El universo de Masoch, al menos en las obras a las que he tenido
acceso, tiene, en términos generales (hay algunas excepciones),
Key words una estructura que se repite, pero como buena repetición no es
Sacher-Masoch - Literature - Psychoanalysis - Love siempre idéntica. Los protagonistas principales son un hombre
y una mujer; Masoch nos sitúa de entrada en el terreno de amor,
El vínculo con la literatura (o en algunos casos con los mitos pronto veremos que es un amor que duele.
y representaciones teatrales – Edipo – Narciso, por nombrar La mujer suele ser un personaje más bien distante, que aparen-
los más resonantes) se presenta desde los orígenes mismos ta ser inaccesible o fría como el mármol, por lo común encum-
del psicoanálisis, adquiriendo diferentes matices y funciones. brada en cierta posición: una matriarca religiosa (La madre de
Por ejemplo, dada la imposibilidad de utilizar casos clínicos en Dios), una famosa actriz (La pantufla de Safo) la encarnación
algunos de sus escritos, Freud recurre a “figuras que grandes misma de la Venus (La Venus de las pieles). En contraste, el
literatos han plasmado a partir de su cabal conocimiento del personaje masculino es un sujeto, podríamos decir, “común”,
alma humana” (Freud, 1916, p. 325); encuentra, así, en los per- que repentinamente muestra cierta predisposición a la sumi-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 744
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

sión, cautivado por la belleza de la mujer, asociada a un aire en principio sólo vió pasar en un carruaje, para él, esa mujer es
helado. En este contexto la nieve y las pieles son elementos como una obra de arte a la que ni se puede rozar con los dedos y
que insisten, dando encuadre a la historia. Las heroínas son las a la que no hay que “acercarse demasiado si no se quiere hacer
que aparecen envueltas en pieles, se trata de un elemento que desaparecer la magia.” (Sacher- Masoch, 1870, p. 24)
si bien no es empleado para pegar (como un látigo), es, de to- Henryk no odia a las mujeres, sólo no soporta que la magia
dos modos, usado cuando estos personajes son particularmente desaparezca. ¿Qué magia pretende resguardar? Los pañuelos,
crueles. los velos que usan los magos cuando se levantan nos regalan
una verdad imposible, se siguen el asombro y el aplauso cerra-
Me centraré hoy, sin embargo, en una novela de Macoh que no do ante la visión de aquello que aun estando frente a los ojos
sigue al pie de la letra este modelo encontrado, su personaje es difícil de creer, pues desafía alguna realidad o, mejor dicho,
central se hace llamar –o se define como– el nuevo Platón, se permite la coexistencia de realidades alternas, poniendo en acto
trata de un hombre que cuestiona la idea del amor, en particular la desmentida.
del amor sexual, lo desdeña porque lo asume engañoso, insus- Henryk quiere conservar cierta esperanza, Nadiezhda (nombre
tancial, efímero. que atinadamente pone Masoch al personaje, dado que, justa-
mente, significa Esperanza), la bella mujer del carruaje, se lo
El amor es para mí en esencia esa entrega espiritual a otra per- permite, armando para el nuevo Platón un teatro irresistible.
sona. Uno entrega su propia alma a otra persona. Creo que cada La mujer es una condesa, con la que Henryk se encuentra en
persona siente ese bello impulso. Pero esa energía lo lleva a reuniones de sociedad, dirá: “la condesa rusa me atraía y repe-
cada uno hacia el otro sexo, donde, me temo, no se ha de obte- lía al mismo tiempo. Era una presencia inquietante en mi alma.”
ner satisfacción, pues miles de elementos sensuales obstaculi- (Sacher-Masoch, 1870, p. 51)
zan el camino. Creen encontrar lo ansiado, aman, si bien termi- A Nadiezhda le basta cruzar algunas palabras con Henryk, para
nan por ver demasiado pronto que se han equivocado. Pero se percatarse perfectamente de los deseos del joven, así, le pro-
lanzan nuevamente a la búsqueda y encuentran otra vez, para pone encuentros nocturnos, enmarcados como conversaciones
volver a equivocarse (…) (Sacher-Masoch, 1870, p. 39) puramente intelectuales, no con ella, ya que es una mujer, sino
con su hermano, llamado Anatol. Propuesta imposible de resistir
Al ubicar la imposibilidad de satisfacción, no en una cuestión de para el nuevo Platón.
estructura, sino en una serie de elementos obstaculizadores, el Los encuentros son a medianoche rodeados de misterio y os-
Platón del romanticismo de Masoch, pretende anular esos ele- curidad. Las sobras desdibujan los detalles de las figuras. Con
mentos, que son propiamente las formas de la sensualidad y lle- el trascurso de las citas, la atracción entre ambos va crecien-
gar a un “amor puro”, ideal, despojado de las miserias de la car- do, Henryk advierte que no es posible eliminar por completo los
ne. Es un modelo de amor de la antigua Grecia, no “hetero”, entre elementos sensuales, reparando particularmente en aquello que
dos hombres y privilegiando la libidinización del conocimiento. los unía en las largas charlas en las sobras: la voz. Incluso, bajo
El héroe de la novela declara (para sí, fundamentalmente, y la forma de la voz se representar a Anatol.
también para con su madre) su ideal de amor homosexual y
espiritual, y en el mismo movimiento segrega el universo feme- ·· ¡Bienvenido, Platón!
nino, desconfía de las mujeres y pretende anular su influencia ·· ¿Eres tú?- exclamé sorprendido.
de diversas maneras, con una excepción, claro, su madre. De ·· ¿A quién buscas? -respondió la voz.
hecho gran parte de la novela tiene la forma de cartas firma- ·· A Anatol.
das por el “nuevo Platón” dirigidas a su madre, quien parece ·· Yo soy Anatol.
quedar, entonces, en un lugar diferente al resto de las mujeres, Quise hacer un movimiento, pero la voz me advirtió: -Quédate
recordándonos dos referencias freudianas vinculadas al Edipo y donde estas, no te acerques sólo quiero hablarte y oírte. (…)
la castración: que las mujeres respetables como la madre con- ·· ¿Acaso una voz no es también algo sensual? – me escuché
servan el pene y que las otras “no respetables” convocan una decir.
imagen de horror, la cabeza de Medusa. ·· Desgraciadamente no hemos llegado tan lejos como para
Henryk (tal es nombre del “nuevo Platón”), le escribe a su ma- anular completamente el soporte de lo sensual – respondió
dre: “No eres sólo una mujer, tienes el espíritu, el corazón y el la voz con galantería (…) (Sacher-Masoch, 1870, p. 61-62)
carácter recto de un hombre.” (Sacher-Masoch, 1870, p. 7). A
ella le revela todos sus secretos: “has de saber todo lo que me Masoch habla entonces de la voz como soporte de lo sensual,
suceda y mis más íntimos pensamientos y cada sentimiento, forma del objeto, que se desprende; en su galantería no deja de
aun aquellos que puedan producir vergüenza. Todo he de con- filtrarse (aún bajo la forma de un diálogo inocuo) su principal
tarte (…)” (Sacher-Masoch, 1870, p. 23) En ese afán de contar carácter, lo despótico de su función: “quédate donde estas, no te
todo a su madre, Henryk le habla de una bella mujer a la que acerques.” Una voz, propiamente, manda. “La voz en cuestión,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 745
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

es la voz en tanto que imperativa, en tanto que reclama obe- BIBLIOGRAFÍA


diencia o convicción.” (Lacan, 1963, p. 298). (Nota aparte: los Bataille, G. (1957/2000). La literatura y el mal. Buenos Aires: El alph.com
masoquistas sí que saben de esa forma del a) Deleuze, G. (1967/2001). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo
La voz de Anatol le reclama a Henryk cierta convicción: es la voz cruel. Buenos Aires: Amorrortu.
de un hombre. Grande es la desilusión cuando, al fin, descubre Freud, S. (1916/2006). Algunos tipos de carácter dilucidados por el tra-
que no así. Henryk siente que se burlaron de sus ideales y su bajo psicoanalítico. En Obras Completas. Tomo 14. Buenos Aires:
humillación no pudo ser mayor. Amorrortu.
“Encuentro que Henryk ha exagerado bastante la cosa - le dije-. Freud, S. (1923/2008) La organización genital infantil. En Obras Com-
Alguien a quien amaba tanto, y dejarlo por una cuestión de … pletas. Tomo 19. Buenos Aires: Amorrortu
faldas. En fin, un verdadero Platón.” (Sacher-Masoch, 1870, p. Freud, S. (1924/2008) El sepultamiento del Complejo de Edipo. En
105). En este caso, el problema de las faldas, es que pueden Obras Completas. Tomo 19. Buenos Aires: Amorrortu.
levantarse y la magia desaparece, su enigmático compañero Lacan, J. (1958-59/2014). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 6. El
“asexuado”, era una mujer, la mismísima Esperanza, lo engañó. deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1962-63/2010). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10. La
El joven Platón erigió un ideal que no hace más que empanta- angustia. Buenos Aires: Paidós.
narlo en lo mismo. El personaje se percata de alguna mane- Lacan, J. (1971-72/2012). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 19….o
ra de una dimensión de engaño, que erróneamente atribuye a peor. Buenos Aires: Paidós.
la sensualidad, pero que propiamente hay que situar más allá Lacan, J. (1971/2012). Lituraterre. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
de las voluptuosidades, incluso más allá de lo que él llama la Quignard, P. (2015). El ser del balbuceo. Ensayo sobre Sacher-Masoch.
“fantasmagoría nocturna” fabricada por Anatol. Antes de eso, se Buenos Aires: El cuenco de Plat.a
pierde en otro semblante, un discurso que cree alcanzar alguna Sacher-Masoch, L. (1870/2004). El amor de Platón. Buenos Aires: El
verdad al anular (pretendidamente) uno de los conjuntos (del cuenco de Plata.
modelo animal, digamos el conjunto “hembra”) … pero vuelve Sacher-Masoch, L. (1870/2014). La Venus de las pieles y otras histo-
a formular dos conjuntos (cuyos elementos pueden relacionarse rias. Buenos Aires: Imaginador.
de uno a uno)…lo homo se le descompone en un heteros que Sacher-Masoch, L. (1883/2010). La madre de Dios. Buenos Aires: El
no toma la realidad del macho o el pene para su constitución en cuenco de Plata.
conjuntos, pero sí el saber en su valor fálico. Sacher-Masoch, L. (1907/2014). La pantufla de Safo. En La Venus de
¿Es ésta una forma posible de hacer suplencia a la no relación las pieles y otras historias. Buenos Aires: Imaginador.
sexual? ¿Es por qué hay allí un real que se inventa un amor
ideal, pretendidamente despojado de la sensualidad? Dicho de
otra forma ¿pude venir un ideal (de amor) a taponar lo real de
la no relación?
La posibilidad de escapar a lo engañoso de los semblantes, lleva
a Lacan a pensar la sexuación recurriendo a un discurso formal,
el más formal posible deparará menos engaño: las formulas, la
matemática.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 746
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

TEMER EN LA INFANCIA
Ribeiro, Ana Paula
Hospital Interzonal General de Agudos Rodolfo Rossi. Argentina

RESUMEN Key words


El miedo en los niños suele ser un motivo de consulta frecuen- Psychoanalysis - Fears - Symptom - Children
te de parte del Otro (escuela, familia, médico) que toma a su
cuenta la iniciativa de la consulta; a veces con la determinación Yo, de niño temía que el espejo
de que allí hay algo patológico, otras con la duda. Los miedos me mostrara otra o una ciega
también pueden aparecer secundariamente en el relato que es- Máscara impersonal que ocultaría
tos otros hacen del supuesto padecimiento del niño; o incluso, Algo sin duda atroz. Temí asimismo
llama la atención su ausencia. ¿Qué dicen los niños sobre sus Que el silencioso tiempo del espejo
miedos? ¿A qué le temen? ¿Ubican allí un punto de sufrimiento? Se desviara del curso cotidiano
Aquí es donde el Psicoanálisis, al tiempo que marca una dife- (Jorge Luis Borges, El espejo).
rencia respecto de otros abordajes, instala una apuesta: la de
hacer existir en cada niño el sujeto que lo habita. Por otro lado, El sujeto en el niño
el miedo acostumbra a estar asociado a la angustia y a ser to- Tanto la infancia como el niño son categorías sociohistórica-
mado como sinónimo de la fobia, pero estos conceptos ¿refieren mente construidas, que se ajustan a los contextos y las signi-
a lo mismo? ¿Es el miedo un síntoma? Son estos interrogantes ficaciones imperantes en cada época. No obstante, hay un real
los que guiarán el presente escrito, sostenido en una ética que que insiste en medio de tanta variación y es el niño como el
me acompaña como practicante del psicoanálisis... la del deseo. nombre de un sujeto a educar, a adaptar; siempre valorado des-
Los niños aprenden de sus miedos y tienen algo para enseñar- de la mirada del adulto que opera un saber desde la lógica del
nos con ellos ¿Estamos dispuestos a escucharlos? discurso amo. Siendo la biopolítica una de las formas que toma
actualmente este discurso, cabe preguntarse con qué signifi-
Palabras clave cantes quedará marcado el niño en la disputa entre los poderes
Psicoanálisis - Miedos - Síntoma - Niños abocados a producir un saber sobre él (la familia, la escuela, el
Estado, los medios de comunicación). Será a partir de esos sig-
ABSTRACT nificantes destinados a nombrar su lugar en el Otro, y su inson-
TO FEAR ON CHILDHOOD dable decisión, que el sujeto que encarna este niño inventará un
Childhood fears are a common consultation motive coming from modo singular de responder a la relación sexual que no existe.
the Others (schools, doctors or even families) who take in char- Los niños que llegan a la consulta hablados por otros, ya no se
ge the consultation initiative. Sometimes with the certainty that ajustan tanto a lo que se espera de ellos, o incluso a lo que la
there’s something pathologic about them, others with the doubt. ciencia y la pedagogía acostumbraban predicarle. Algunos aún
Fear can also appear as a background scenery on what these pueden ofrecer resistencia a las exigencias de adaptación nor-
Others verbalize about child suppoused suffering or it also may mativa que sofocan cada vez más la expresión de su singulari-
call the attention the lack of It. What do kids tell about their dad; aunque el coste de ello sea la formación de síntomas que le
fears? What are they afraid of? Do they locate their suffering acarrean sufrimiento. Lo patológico queda rápidamente definido
around them fears? Psychoanalysis makes a heavy bet on this ya no por lo que se aparta de la norma (porque hoy la norma es
point on a whole different level than other psychotherapies do: lo patológico) si no por aquello que no puede disciplinarse, que
it is its bet to make exist on every child the subject that inha- no se ajusta a los protocolos.
bitates it. On the other side, fear is used to be associated with El psicoanálisis lacaniano invita a despojarnos de estos saberes
anguish and to be read as a synonym of a phobia. But are those producidos por aquellos discursos que ubican a los niños en
equal concepts? Is fear a symptom? These are the questions posición de objeto, no para ignorarlos sino para agujerearlos
that will guide this paper driven by an specific kind of ethic as a con el saber que el propio niño tiene sobre lo que le pasa. Si el
psychoanalysis practician: desire’s ethic. Children do learn from niño es un “consumidor de ficciones” (Laurent, E., 2004), sobre
their fears. And they do have something to teach us about them. todo de la ficción que de él fabrican los padres en respuesta a su
Are we willing to hear them? Ideal del yo, es necesario considerar esas ficciones para operar
con ellas en dos niveles. Por un lado, para ubicar en el decir de
los padres las coordenadas del deseo y de la pulsión sobre el

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 747
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

niño, es decir cómo cuenta para el Otro. Y por otro lado, para y la concepción del síntoma como sustituto de una satisfacción
situar el tipo de respuesta que da el niño, para encontrarlo a él sexual reprimida, el miedo de la fobia será el miedo de la castra-
como sujeto. De este modo la escucha y la intervención estarán ción, y la angustia ante ello lo que produzca la represión (Freud,
orientadas por la creencia de que en todo niño hay un sujeto S.; 2004 b). Primero estará la angustia indeterminada, luego su
supuesto al saber y al goce; única premisa a partir de la cual ligazón a un objeto sustituto que le permita localizar fuera el
será posible alojar la particularidad que el niño presenta en su peligro y desplazarlo hacia otros, y finalmente el armado de la
respuesta sintomática. muralla protectora que sostendrá la inhibición, sin por ello impe-
dir que el sujeto continúe experimentando angustia. Se sumará
El miedo en la obra de Freud y Lacan aquí al costado resolutivo, la cara fallida de la estrategia fóbica.
La emergencia del miedo previa a la irrupción de la pubertad Por su parte, Lacan marcará algunas disquisiciones acentuando
puede conllevar una función específica para la constitución del la diferenciación entre el miedo, la angustia y la fobia. Mientras
aparato psíquico. Alba Flesler nos recuerda que el sujeto con el que el miedo es articulable, puede nombrar y ser nombrado, la
que trabajamos no tiene edad pero sí tiempos; y en este punto angustia no cuenta con esa posibilidad (Lacan, 2006a [1962-
es importante considerar “los tiempos topológicos de la cons- 1963]). Las diferencias asentadas respecto al análisis de la
titución del sujeto, los contratiempos en el anudamiento de la estructura y función de las fobias, ya pueden encontrarse en
estructura, y los destiempos en la redistribución de los goces” el Seminario IV (2012 [1956-1957]), aunque hallaremos otras
(2007). Para Freud la infancia es un momento de causalidad, referencias en la Conferencia sobre el síntoma (1993 [1988]) y
tiempo en el que se irán fijando los elementos iniciales de la hacia su última enseñanza (1992 [1972-1973]). Lacan se de-
constitución subjetiva, del fantasma y de la neurosis... o no. A lo tendrá más bien en atender a la particular relación del niño con
largo de su obra el miedo aparecerá estrechamente vinculado a la madre, y el lugar en el que quedará el padre cuando falla en
la angustia y la fobia, como efecto de un conflicto entre lo pulsio- su función. El miedo se relaciona para él con la angustia de
nal y los mecanismos que apuntan a reprimir su presentación. Se castración ya que será a partir de ver y localizar la «Mancha
trata de un producto asociado a un saber que conviene mantener negra» del caballo, que en el niño se desencadenará el miedo a
no sabido para evitar la angustia que implicaría su confrontación. la mordedura. Pero también la mordedura aludirá a la boca de
Previo al caso Hans, miedo y fobia parecieran ser utilizados como la madre que el padre no logró cerrar; lo que hará de Juanito un
sinónimos; pudiendo la fobia ser un síntoma que acompaña a niño atrapado en una relación imaginaria con aquélla, ofrecido
otras neuropsicosis de defensa, o como ‘’fobias típicas” del lado todo a ella como su falo.
de las neurosis de angustia1. Sin embargo ya aclarará que las A diferencia de Freud, no será la interdicción de la masturbación
fobias cuentan con una ensambladura más compleja que los ata- que sanciona la madre el basamento de la fobia, si no la caren-
ques de angustia somáticos. (1990 a y b [1894-1895]). cia del padre real como agente de la castración. El miedo a la
A partir del caso Hans las fobias se corresponderán a meros sín- mordedura del caballo va a ser una elaboración que el mismo
dromes que pueden pertenecer a las distintas neurosis y nom- sujeto efectuará como sustituto de la inoperancia de la amenaza
brándolas como histeria de angustia dirá no sólo que son las de de castración por la impotencia del padre para introducir una
aparición más temprana, sino que también son “directamente separación en la relación del niño con la madre. Podríamos decir
las neurosis de la época infantil’’ (1990 c [1909]; p.95). En cuan- que gracias al miedo y al desarrollo de la fobia, Juanito entra en
to a la estructura, les atribuye el mecanismo de sustitución por la lógica de la castración. Y si el miedo permitirá localizar la an-
desplazamiento; y por función, el permitirle al sujeto la antici- gustia, determinarla, la fobia contribuirá a localizar la angustia
pación, la evitación, la ligazón libidinal de los montos de afecto en un miedo. Ambos poseen, entonces, una función localizadora
que sueltos provocarían la angustia. Mientras las fobias serán de la angustia. Pero ¿Con qué tendrá que ver dicha angustia?
un modo de defenderse contra esa angustia manteniéndola re- Allí Lacan mencionará que además de la cuestión edípica soste-
primida, el miedo quedará incluido como parte del proceso de nida por Freud, y la angustia como consecuencia pero también
formación de la fobia; instancia caracterizada por la localización causa de la represión, lo que se impondrá será la irrupción de
de la angustia en un objeto que condensa y reemplaza a las re- la pulsión sexual bajo la forma de la erección de Hans (op.cit.;
presentaciones reprimidas. Este objeto será el objeto fóbico, ob- 1993 [1988], p.128).
jeto externo, del cual se puede huir, y diferente de otros objetos La fobia para Lacan será, entonces, un “cristal significante’”
de miedos que no necesariamente se enmarcan en el complejo (op. cit.; 2002, p. 500), una formación del inconciente hecha
fóbico, ni suponen el factor inhibidor que éste contempla. de significantes a partir de la cual el niño intentará elaborar la
Con el giro de los años ‘20 (Freud, S.; 2004 a), el miedo seguirá significación fálica y también significar un goce en lo real que se
apareciendo equiparado a la fobia cuando especifique la “fobia” le presenta como lo más ajeno. No hará de ella una estructura
a la soledad, a los extraños, a la oscuridad; siendo su causa subjetiva, si no que la designará como “placa giratoria” hacia el
el miedo sentido frente al peligro de perder el objeto amado. final de su enseñanza (2008 [1969]; p. 280); dando cuenta de lo
Asimismo, a la luz de las nuevas teorizaciones sobre la angustia esperable de su emergencia en la infancia, sobre todo cuando

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 748
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

otros elementos no están muy bien consolidados. En consonan- detalles”, analizar e interrogar estos miedos para hallar la co-
cia con este planteo, en Esquemas del Psicoanálisis Freud ya yuntura angustiante que los sostienen. Misma secuencia podría
dejaba entrever algo similar al tratar la estructura y función de aplicarse cuando encontramos que los miedos han evoluciona-
las fobias a partir del modelo económico de las neurosis trau- do hacia una fobia. Por ello se requiere de mucho respeto ante
máticas, como “puntos débiles de toda organización normal”, estas presentaciones clínicas y el modo de maniobrar con ellas,
aclarando que “el fracaso en la regulación de la pulsión sexual hasta tanto no haber diagnosticado cuál es la función singular
suele ser la regla para todos los niños; inherentes a los primeros que tienen en ese sujeto, y a qué responde la angustia frente a
años de vida de todo ser humano y de la que testimonian las la que se erigen. Propongo concebir a los miedos en los niños,
fobias infantiles” (1992 [1938]). particularmente, como un operador clínico en la medida en que
a partir de ellos podemos no sólo anoticiarnos de un signo de
De lo que no engaña al miedo estructura, sino también intervenirlo para puntuar la posición
Marie Helene Brousse afirma que “el miedo puesto que en el subjetiva ante el Otro y su propio goce.
parletre surge de la angustia se funda en ella, es un hecho de
discurso” (Miller & Otros, op. cit, p.120). Es el carácter de res- El miedo ¿es un síntoma?
puesta a la angustia lo que lo convierte en tal, distanciándose Aquí el psicoanálisis lacaniano se diferencia una vez más del
de su significación reducida a una señal de peligro. La analista discurso médico y el de otras psicoterapias. En primer lugar,
explica que como hecho de discurso, el miedo también invo- porque rompe con la equivalencia socialmente instituida del sín-
lucra una ficción, y está ficción encarna “el mundo tal como toma como signo de lo patológico, y luego, porque reconoce en
funciona, aquel que incluye la escena y por ende, los residuos él la capacidad de invención más singular de un sujeto. Cada
superpuestos”. Incluso, habría elementos del mundo, en tanto niño tiene su miedo... Se puede asemejar más o menos al de
“la cosa’’, que se ponen en funcionamiento a partir de la escena. otros niños, pero la envoltura formal del síntoma responderá a
En este sentido, podríamos decir que el miedo en cierto punto una historia única entramada con significaciones, contingencias
enmarca lo real; o dicho de otro modo, la maniobra que opera y repeticiones del caso por caso. El síntoma puede ser lo que no
con la angustia no es otra que un intento por simbolizar el goce marcha en la vida de alguien, aquello que le plantea obstáculos
enigmático mediante la producción de ficciones. Allí van a parar y acarrea sufrimiento. Pero también es una respuesta, una solu-
los personajes de muchos cuentos, películas o de los mitos cul- ción de compromiso frente a un conflicto que genera contradic-
turales, e incluso aquellas que se inventa cada niño. Se trata de ciones, una sustitución de la satisfacción de la pulsión. O bien,
atrapar ese objeto a, real, que motiva la angustia, aquello que un modo de responder ante lo que para cada cual constituye un
es del orden de lo íntimo, en un objeto significante, en un Otro vacío; una atribución de sentido a lo traumático del goce, que
extranjero. Los monstruos son el Otro, pero también lo Uno. alberga tanto un costado significante como otro pulsional, y que
El miedo puede representar un impasse en el desarrollo, forma- justamente puede venir a suplir lo que no marcha.
lizarse a partir de alguna contingencia, y requerir o no el inicio Para que el miedo constituya un síntoma en el sentido analítico
de un tratamiento. Solemos defender la idea de que basta con del término habrá que valorar si en su estructuración alberga la
que un sujeto presente un padecer de más para que allí tenga sustitución de alguna otra cosa de la cual el sujeto quiera defen-
lugar un espacio analítico. Acuerdo con esta política sin adherir derse, localizando en un objeto particular la angustia. Entonces,
a ella de modo radical; puesto que en la época de la «patologiza- restará ubicar aquello que gracias a él el aparato está pudien-
ción generalizada», no estamos exentos del empuje a responder do elaborar para acompañar este proceso; sea para dejarlo tal
a la demanda bajo la inmediatez, y eludir así el tiempo de com- cual, o para modularlo si cobrase una repercusión invalidante
prender. Respetar el saber del niño en tanto sujeto implica no en la vida del niño. Pero puede suceder que aún la angustia
perder de vista el respeto por la particularidad de sus tiempos no esté localizada como miedo, y entonces tal vez se trate de
ya que a veces simplemente se trata de darle el debido tiempo hacerlo existir como síntoma en su estatuto significante. De ese
para que tenga miedo. modo también se estará poniendo a jugar su costado de goce,
Cuando en los relatos de los pacientes constatamos la existen- propiciando la sustitución a partir de la cual se pueda instalar
cia de algún miedo, sea o no éste lo que motiva la consulta, es la cadena asociativa para que el sujeto pueda ir construyendo
preciso suponer a modo de hipótesis todo un trabajo de elabo- nuevas significaciones.
ración que el sujeto decide emprender para defenderse de la Sin embargo, insiste la pregunta de si cabe la posibilidad de
angustia. Pero la angustia puede presentarse bajo dos coorde- que el miedo no se inscriba como síntoma en este sentido, si
nadas: o bien, en el encuentro con la falta del Otro como signo no que sea la expresión directa de un goce inaprensible por las
de un deseo enigmático (“Che voui?”), o bien, en el encuentro vías del significante. Asunto similar interroga a Miller en torno
con la falta de la falta, es decir, lo que el sujeto encuentra cuan- al fenómeno de la violencia (2017a). De cualquier manera, los
do se reencuentra con su objeto a, con algo del orden de lo real. miedos que circulan en la escena de la primera consulta, sue-
Cabe a quien escucha, orientado por esta clínica de los “divinos len llegar ya significados como síntomas “patológicos”. En todo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 749
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

caso, será parte de nuestro trabajo deslindar esta significación, 1. Hacer existir el sujeto en el niño, contra todo pronóstico de
sin contradecirla ni avalarla; más bien interpretándola a la luz la época que busca aplacarlo y hacer de él o bien objeto de
de lo que el psicoanálisis nos enseña sobre la política del sínto- compasión, o bien chivo expiatorio de lo que resiste a la ma-
ma. Jugar con ese malentendido puede ser una oportunidad (tal quinaria mortífera de la adaptación. Esto no supone negar la
vez la única) de ofrecerle al niño un lugar Otro donde hablar de especificidad de los tiempos del desarrollo que lo atraviesan;
aquello que le está pasando. sino tomarlo en cuenta como una oportunidad privilegiada para
Freud distinguía las fobias comunes de las ocasionales depen- la intervención.
diendo de si el miedo respondía a lo que la mayoría acostum- 2. Hacer existir el miedo como síntoma, no para gozar de él sino
braba temer o no. Este no deja de ser un criterio normativo valo- para instaurar un signo de un agujero en lo que irrumpe como
rado según la media; no obstante, en la infancia son recurrentes real. Constituye una operación de sustracción. Es acompañar
algunos miedos que se repiten de niño en niño. Tales como el como partenaire al sujeto en la invención de un significante que
miedo a la oscuridad, a los desconocidos, a algún animal, a los nomine el objeto de su miedo para desde allí elaborar ficciones;
monstruos y fantasmas. Por otro lado, tanto él como Lacan, si- tarea posible sólo si el sujeto consiente a una pérdida: la de
tuaban a la fobia como un momento sintomático de la infan- volverse objeto condensador de goce.
cia, indicador del trabajo de elaboración del sujeto por localizar Hacer existir el miedo significa también subjetivarlo, elaborar
algo del orden de lo perturbador e inscribir cierta significación a partir de él un síntoma en el sentido analítico. Desde otras
que ordene su mundo. Es que la presencia de estos “miedos psicoterapias, el miedo considerado como síntoma patológico
típicos”, conllevan una función en la estructuración mental del debería constituir algo a erradicar. Incluso cuando es equiparado
niño, y de acuerdo a las características de su evolución pueden a la fobia la terapéutica en estos casos supone la confrontación
ser signos de la constitución de nuevos objetos psíquicos, así progresiva al objeto fóbico, puesto que se espera como resulta-
como de la institución de la presencia/ ausencia, lo conocido/ do la conformación de un yo más fuerte. Quizá no se trate tanto
extraño, lo propio/ ajeno. Es decir, la delimitación de espacios. de tranquilizar o relativizar el miedo sino de interrogarlo y darle
A su vez, un mismo miedo puede tener distintos sentidos para un lugar en el discurso del propio niño. Puede ser que teman al
distintos sujetos, y para el mismo niño en distintas situaciones lugar que encuentran en el discurso del Otro; y si ese es un lugar
de su vida. estragante, puede ser el miedo un intento de separación.
Pues bien, si hay miedos no sólo esperables si no necesarios Reconocer los miedos, poder nombrarlos, son procesos que la
en la infancia, ¿Cuándo el miedo sería “patológico”? Hay que época rechaza, olvidando lo que ya señalaban Freud y Lacan
distinguir aquellos asociados a aspectos estructurales de la a lo largo de toda su enseñanza: la potencia de las palabras,
constitución subjetiva, de otros que podrían responder a tropie- del registro significante, para tocar algo de lo real. Inventar un
zos en este proceso, ciertos momentos de crisis que ameritan nombre para la experiencia del miedo habilita la construcción
un espacio de acompañamiento para tratar el autotratamiento de un borde frente a lo invasiva que puede resultar la angustia.
que el mismo miedo representa. Aquellos miedos que obturan Cuánto habrá allí de un reencuentro con algo del orden de lo
el desempeño cotidiano del niño, que se fijan en un objeto y se ominoso, aquello que siendo lo más íntimo se vive como ajeno?
prolongan en el tiempo, que no admiten modulación o susti- (Freud, S. 1919). Borges no podía precisar muy bien qué, pero
tución y conllevan angustia desbordante, podrían suponer ese no tenía dudas de que lo que el espejo reflejaba al mismo tiem-
penar de más que conmina nuestra intervención. po ocultaba algo ‘’atroz”. Es que los niños portan un saber y al
mismo tiempo una solución en sus miedos. Reitero entonces la
Algunas conclusiones finales pregunta ¿estamos dispuestos a escucharlos?
Ni uno, ni el mismo. Los miedos concebidos como una respuesta 1 Dividirá las fobias según la naturaleza del objeto en fobias
del sujeto nos confrontan con el trabajo analítico de delimitar su comunes (miedo exagerado a las cosas que la mayoría suele
estructura y su función, cada vez y en cada caso. Primo herma- temer), y fobias ocasionales (miedo a condiciones especiales
no de la angustia y de la fobia, cuando se hacen presentes en la que no producen temor al hombre sano, como la agorafobia y
infancia aparecen revestidos de una particularidad; aquella que las relacionadas a la locomoción).
atañe a un tiempo de construcción e inscripción de las primeras
marcas desde las cuales interpretaremos el mundo y la escena. BIBLIOGRAFÍA
Tiempo más que oportuno para el encuentro de un niño con un AA. VV. Estructura y función del síntoma fóbico en la infancia (Piro, M. C
analista (pero no por ello directamente necesario), con el que coomp). Libro de cátedra de Psicopatología II, Facultad de Psicolo-
pueda hablar de su malestar y ficcionarlo. gía de la Universidad Nacional de La Plata, 2015.Extraído de http://
¿Qué lugar en ese encuentro para quien se dispone desde su sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27874/discover?filtertype=subje
deseo a escuchar los miedos que, a veces sin poder formularlos ct&filter_relational_operator=authority&filter=http%3A%2F.2Fvoc.
como tales, los niños (y no tan niños) deciden contarnos? Com- sedici.unlp.edu.ar%2Ftaxonomy_term%2F77130
parto dos propuestas posibles, que se articulan mutuamente.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 750
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Berkoff, M. “Niños en apuros. La detención como preliminar a todo tra- Lacan, J. El Seminario, Libro XX. Aún [1972-1973]. Buenos Aires: Pai-
tamiento posible”, en Psicoanálisis con niños y adolescentes 3: En- dós, 1992.
crucijadas de la práctica psicoanalítica. Buenos Aires: Grama, 2011. Lacan, J. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” [1988]. En Inter-
Daumas, A. “El niño, el goce y el objeto a en la época”, en Psicoanálisis venciones y Textos II, Buenos Aires: Manantial, 1993.
con niños y adolescentes 2: Políticas, prácticas y saberes sobre el Lacan J. El Seminario, Libro X. La Angustia [1962-1963]. Buenos Aires:
niño. Buenos Aires: Grama, 2009. Paidós, 2006 a.
Flesler, A. “El Niño en Análisis y el Lugar de los Padres”. Buenos Aires: Lacan, J. El Seminario, Libro XXIII. El sínthome (1975-6). Clase 9. Pag.
Paidós, 2007. 133. Buenos Aires: Paidós, 2006 b.
Freud, S. “Las neuropsicosis de defensa” (1894). En Obras Completas, Lacan, J. El Seminario, Libro XVI. De un otro al Otro [1968-1969] . Bue-
Vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 1990 a. nos Aires: Paidós, 2008.
Freud, S. “Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología. Lacan, J. “Dos notas sobre el niño”, en Intervenciones y textos 2. Bue-
Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado nos Aires: Manantial, 2010.
síndrome en calidad de “neurosis de angustia”” (1894-1895). En Lacan, J. El Seminario, Libro IV. La relación de objeto [1956-1957].
Obras Completas, Vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 1990 b. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Freud, S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Laurent, E. “El niño y su madre”. En Hay un fin de análisis para los
Hans)” (1909). En Obras Completas, Vol. X (pp.1-118). Buenos Ai- niños. Buenos Aires: Colección Diva, 2003.
res: Amorrortu, 1990 c. Laurent, E. Los objetos de la pasión. Buenos Aires: Tres Haches, 2004.
Freud, S. (1916/7) “23º Conferencia: Los caminos de la formación del Laurent, E. “Las nuevas inscripciones del sufrimiento en el niño”. En El
síntoma”. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu goce sin rostro. Buenos Aires, Ed. Tres Haches, 2010.
Editores, 1998. Leserre, A. “Consideraciones sobre la práctica” en Psicoanálisis con
Freud, S. (1919). “Lo ominoso”. En Obras Completas, Vol. XVII (pp. 215- niños: los fundamentos de la práctica. Buenos Aires: Grama, 2004.
252). Buenos Aires: Amorrortu, 1998. Miller, J.A. “Los signos del consentimiento’’. En Psicoanálisis con niños.
Freud, S. “Esquema del psicoanálisis” (1938). En Obras Completas, Vol. Los fundamentos de la práctica. Silvia Salman Comp. Buenos Aires:
XXIII (pp.139-210). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992. Grama Ediciones, 2004.
Freud, S. “Los vasallajes del yo” [1923]. En Obras completas, T. XIX. Miller, J.A. “Niños violentos”. Intervención de clausura de la 4ta Jorna-
Buenos Aires: Amorrortu, 2004 a. da del Instituto del niño, 2017 a. Extraído de: https://psicoanalisis-
Freud,S. “Inhibición, Síntoma y angustia” [1925]. En Obras completas, lacaniano.com/ninos-violentos/
T. XX. Buenos Aires: Amorrortu, 2004 b. Miller, J.A. & Otros. Los miedos de los niños. Paidós, Buenos Aires,
Lacadée, P. “¿Qué es un niño?”, Conferencia en Rodez. En Resonancias 2017 b.
de la interpretación. Buenos Aires: Editorial Atuel, 1995. Moscone, R. “El miedo y sus metamorfosis”. En Revista de la Asocia-
Lacadée, P. “El niño lacaniano es el niño troumatizado’’, 2014. Recu- ción Psicoanalítica Colombiana, Vol 21, Núm 1, pp. 53-80, 2012.
perado en http://www.psicoanalisisinedito.com/2014/09/philippe- Silvestre, M. “La neurosis infantil según Freud” en Mañana el psicoaná-
lacadee-el-nino-lacaniano-es.html lisis, Buenos Aires, Ed. Manantial, 1988.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 751
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

UN AFECTO PERTURBADOR
Rodrigo, Mónica
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN causa, aún la imaginación, los dolores no dejan de ser menos


El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la angustia en el reales ni menos fuertes”, desde ese entonces los afectos se
entramado entre afecto, cuerpo y significante teniendo en cuen- singularizan por una relación muy particular con los procesos
ta que dicha articulación se torna crucial para la experiencia corporales.
analítica. Será en su texto “Sobre la justificación de separar la neuraste-
nia…” (1894/5) donde considerará a la angustia como núcleo
Palabras clave esencial. , en “Lo inconsciente” (1915), define al afecto y a los
Caso - Afecto - Angustia - Cuerpo - Psicoanálisis sentimientos como “…procesos de descarga cuyas manifesta-
ciones finales son percibidas como sensaciones”.
ABSTRACT En 1926, da un paso más, ubicado en “Inhibición, síntoma y an-
A DISTURBING AFFECT gustia” a la angustia como el primero de los afectos, como efec-
The objective of this work is to give an account of the anguish to de un encuentro traumático en el origen. Situándola como el
in the framework between affection, body and significance, ta- efecto de afecto ante una situación de desvalimiento. Ubicando
king into account that this articulation becomes crucial for the a la angustia ante la castración.
analytic experience. Los traumatismos angustiantes que están en el origen de los
síntomas son, dice: “vivencias en el propio cuerpo ó bien per-
Key words cepciones sensoriales, las más de las veces de lo visto y oído,
Case - Affect - Anguish - Body - Psychoanalysis vale decir, de vivencias e impresiones” (FREUD 1939:72).
Sostenemos, entonces, que el afecto es la resonancia en el
INTRODUCCION. cuerpo de las palabras, en tanto el afecto pasa por el cuerpo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto Uba- lo perturba.
cyt “Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia analítica”, A lo largo de su obra, Freud refiere que el afecto puede trans-
cuya Directora es la Dra. Luján Iuale, presentado a la convo- formarse ya que no se halla necesariamente ligado a una repre-
catoria 2018, el que se encuentra en evaluación. El mismo es sentación: conversión, desplazamiento y transformación consti-
continuación de la investigación: “Variaciones de la afectación tuyen operaciones posibles del afecto danto lugar a diferentes
del cuerpo en el ser hablante: del trauma de lalengua a las res- presentaciones clínicas.
puestas subjetivas”. Ubicará así el entramado que se presenta entre el afecto, la
La propuesta de este escrito es dar cuenta del entramado que pulsión y la angustia. Será en los primeros Manuscritos que se
existe entre angustia, cuerpo y significante. Partiendo de la idea ocupará de desentrañar la fuente de angustia, en ellos sitúa que
de que la articulación entre afecto y cuerpo se torna crucial para lo que produce angustia es un factor físico de la vida sexual.
la experiencia analítica en tanto el afecto pasa por el cuerpo y La angustia, entonces, se presentaría como un fenómeno físico,
lo perturba. producto de una acumulación de tensión sexual por una descar-
ga perturbada.
DESARROLLO. En la Conferencia 32 de introducción al psicoanálisis define a la
La noción de afecto en Freud ha tenido a lo largo de su obra un angustia como “un estado afectivo, algo que sentimos”.
lugar destacado. Queda claro hasta aquí, que el afecto se experimenta en el cuer-
Desde el inicio en su texto “Puntualizaciones sobre el tratamien- po. Decimos que el cuerpo está afectado por el lenguaje, en tan-
to psíquico: tratamiento del alma” (1890), Freud dirá: “ en cier- to, su entrada al lenguaje no es natural, la entrada al lenguaje
tos estados anímicos denominados afectos, la coparticipación produce una desnaturalización del viviente.
del cuerpo es tan llamativa y tan grande que muchos investiga- El afecto entonces, tiene que ver con el cuerpo en tanto efecto
dores del alma dieron en pensar que la naturaleza de los afectos de la incorporación de la estructura del lenguaje, “… si por algo
consistía sólo en esas exteriorizaciones corporales”, Freud dará está afectado el cuerpo es en primer lugar por la estructura”
un giro para empezar a entender lo corporal influenciado por (LACAN 1974: 551)
lo anímico, comenzará a tener en cuenta lo anímico como de- Sostenemos que la angustia se encuentra en estrecha relación
terminante en los fenómenos corporales: “…cualquiera sea su con la estructura. El afecto no está reprimido… está a la deriva,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 752
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la angustia reside en esa relación en la que el sujeto esta en certeza, el lugar donde se establecen las condiciones de la an-
relación al deseo del Otro. Si los afectos en general engañan, la gustia. Que lo que es forcluído en lo simbólico retorna desde lo
angustia, queda por fuera de dicho engaño, así lo sostiene Lacan. real implica que al agujero en lo simbólico y al abismo abierto en
Es Freud quien nos dice: “A la angustia no necesito presentár- lo imaginario están correlacionados con una presencia real. Un
selas, cada uno de ustedes ha experimentado alguna vez esa vacío inubicable que el sujeto vía la certeza ubica en el blanco
sensación” (FREUD 1976; 357). La angustia por lo tanto, no es de una significación mortífera que lo alude (en este caso Juan
algo ocasional que puede o no afectar sino que es una experien- llego al pasaje al acto). En la psicosis el mensaje irrumpe en lo
cia subjetiva que atraviesa las estructuras (psicosis ó neurosis). real en forma de alucinación, el sujeto sabe, cree allí, el mensaje
Un recorte clínico nos ayudará a pensar lo que estoy intentando que recibe viene a confirmar la existencia de cierto lugar.
plantear: Cuando el Otro queda absolutizado y el sujeto del lado del objeto,
Juan se presenta a la primer entrevista diciendo que padece un pequeño disparador que describe Lacan como emoción, en
el tormento de la locura: “vengo porque tengo que ordenar mi el Seminario de la Angustia, activa la escena del pasaje al acto.
cabeza”. “Le aclaro que soy heterosexual, no quiero que se me El sujeto psicótico se encuentra con más expuesto y con menos
confunda”. recursos para defenderse de la angustia, ”Lacan va considerarla
De a poco su historia se va reconstruyendo: “De chico siempre como el afecto del sujeto ante el deseo del Otro, del hecho de no
fui complicado, en el colegio siempre necesitaba ayuda, a los 15 saber que se es para el Otro. La angustia queda así relacionada
años comencé consumiendo lo que venga, ahí se dieron cuenta con el agujero estructural de lo simbólico, donde el sujeto queda
que estaba mal de la cabeza, escuchaba voces todo el tiempo, sin puntos de referencia” (MILLAS 2016; 2).
drogarme las acallaba un rato, no me dejaban dormir. Estaba Será el tiempo del tratamiento una posibilidad para situar el
perdido. A los 19 me tiré de un quinto piso, del balcón de la casa factor precipitante ó punto de ruptura lo que permitirá propiciar
de mi mamá, estaba mal, no comía, ni dormía… quería que me un abordaje posible, ubicando el punto de amarre anterior a la
contesten una pregunta: si era homosexual, si me gustaban las precipitación y a la caída. Intentos de intervención, de suplen-
mujeres ó los hombres?”. cias propias de cada sujeto, abiertos a las contingencias de los
Pensamos a la angustia como la brújula que orienta en la di- encuentros y a las posibilidades transferenciales para que algo
mensión real de lo singular, afectación inmediata y no dialecti- se enlace al otro de un modo que no sea invasivo.
zable, será en la angustia que el sujeto se encuentra empujado
al borde del abismo, amenazado a ser reducido a un objeto. BIBLIOGRAFÍA
Es fundamental poder ubicar ante las crisis de angustia, las con- Freud, S. “Puntualizaciones sobre el tratamiento psíquico: tratamiento
diciones de su desencadenamiento. del alma” (1890). En Obras Completas, Editorial Ballesteros.
Freud, S. “Sobre la justificación de separar neurastenia de un síndrome
CONCLUSION. de neurosis de angustia” (1894/5). En Obras Completas. Editorial
Lacan en su escrito “De una cuestión preliminar…” describe Amorrortu. Tomo III.
al desencadenamiento como ruptura de la cadena significante Freud, S. “Lo inconsciente” (1915). En Obras Completas. Editorial Amo-
como en un primer momento ante la experiencia enigmática, rrortu. Tomo XIV.
luego surgirá la certeza que será proporcional a ese vacío ini- Freud, S. “Inhibición, Síntoma y Angustia” (1926). En Obras Completas.
cial, el sujeto no sabe que es, que significa eso, pero sabe que Editorial Amorrortu. Tomo XX.
le está dirigido, que se le impone. Freud, S. Conferencia 25: “La angustia” en Obras Completas. Editorial
En Juan la pregunta que formula, lo que se juega en la homo- Amorrortu. Tomo XVI.
sexualidad es una experiencia corporal, en cierto momento las Freud, S. Conferencia 32: “Angustia y vida pulsional”. En Obras Com-
palabras pierden sentido por efecto de la intrusión del lenguaje. pletas. Editorial Amorrortu. Tomo XXII.
Cuando los recursos fracasan, se produce el pasaje al acto. Ante Lacan, J. “Televisión” (1974). En “Otros escritos”. Pág. 551.
la pregunta se le presenta la indeterminación angustiada y enig- Lacan, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
mática, se juega allí el todo ó nada. psicosis”. Escritos II. Siglo veintiuno Editores.
“El desencadenamiento de la psicosis corresponde, entonces, al Lacan, J. El Seminario. Libro10: “La angustia” (1962/63). Editorial Pai-
momento del encuentro con el vacío de la forclusión, ahí donde dós. Buenos Aires.
el sujeto psicótico no encuentra respuestas, queda perplejo al Millas, D. “Angustia e inhibición en la psicosis”. En Lectura Lacaniana.
no encontrar una significación, es el momento de una angustia 2016.
fundamental. Será en el movimiento de la transformación del
vacío de significación en certeza, certeza de que eso significa
algo, donde se establecen las condiciones de la angustia pro-
pias de la estructura psicótica” (MILLAS 2016; 1).
Podemos ubicar, en ese movimiento que transforma el vacío en

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 753
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

ONANISMO DEL SIGLO XXI. SIMULACRO DEL OTRO


Rodriguez Pazos, Natalia; Dal Maso Otano, Silvina; Silanes, Maria Celeste; Mariño, Liliana; Mikolaitis, Mirta Noemí
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN El onanismo del siglo XXI. Simulacro del otro.


Freud inventa el psicoanálisis a fines del siglo XIX y principios “Al poder que estorba o impide a la mujer, y en menor medida
del XX. Época caracterizada por la impronta victoriana. Un siste- al hombre,
ma moral firme, recto y represor, con ideales muy acentuados y el goce de la obscenidad sin disfraz lo llamamos “represión”.[1]
normativas bien marcadas. En este contexto es que Freud puede
extraer las consecuencias de dichas interdicciones en su teori- Introducción
zación y las implicancias que va a tener en la constitución sub- En “El inconsciente y el cuerpo hablante”, J-A Miller nos dice
jetiva. Del victorianismo freudiano a la difusión masiva del porno que como psicoanalistas “en el Siglo XXI, sentimos la necesidad
contemporáneo, hemos pasado de la prohibición a la incitación, urgente de una puesta al día”.
intrusión y forzamiento de las nuevas formas de la sexualidad Freud inventa el psicoanálisis a fines del siglo XIX y principios
virtual. Éstas se imponen en los jóvenes de las nuevas genera- del XX. Época caracterizada por la impronta victoriana. Un sis-
ciones hasta alcanzar la iniciación sexual misma, bajo la forma tema moral firme, recto y represor, con ideales muy acentua-
de la ausencia del otro, dando como efectos el desencanto y la dos y normativas bien marcadas. En este contexto es que Freud
banalización. De acuerdo con estas características de la inte- puede extraer las consecuencias de dichas interdicciones en su
racción humana actual se desprende la dificultad en el lazo, y el teorización y las implicancias que va a tener en la constitución
síntoma de esta época del imperio de la técnica y la imagen nos subjetiva.
impulsa a no rendir las armas ya que exigen del psicoanálisis Del victorianismo freudiano a la difusión masiva del porno con-
una interpretación. temporáneo, hemos pasado de la prohibición a la incitación,
intrusión y forzamiento de las nuevas formas de la sexualidad
Palabras clave virtual. Éstas se imponen en los jóvenes de las nuevas genera-
Psicoanalisis - Sexualidad - Actual - Cibersexo - Neurosis - ciones hasta alcanzar la iniciación sexual misma, bajo la forma
Actuales de la ausencia del otro, dando como efectos el desencanto y la
banalización.
ABSTRACT De acuerdo con estas características de la interacción humana
THE ONANISM OF THE 21ST CENTURY. SIMULATION OF THE OTHER actual se desprende la dificultad en el lazo, y el síntoma de esta
Freud invents psychoanalysis in the late nineteenth and early época del imperio de la técnica y la imagen nos impulsa a no ren-
twentieth centuries. Period characterized by Victorian imprint. dir las armas ya que exigen del psicoanálisis una interpretación.
A firm moral system, straight and repressive, with very marked Si los efectos de la desregulación del goce, propios del siglo XXI,
ideals and well-defined rules. In this context, Freud can extract generan formas sintomáticas de consumo, violencia y pasaje al
the consequences of such interdictions in his theorization and acto, entre otras, en ese contexto nos proponemos pensar al
the implications that it will have on the subjective constitution. sexo virtual como una forma más de la sexualidad humana del
From Freudian victorianism to the massive diffusion of contem- siglo XXI.
porary pornography, we have gone from prohibition to the inci- ¿Se podría pensar hoy en día aquellas interdicciones del siglo
tement, intrusion and forcing of new forms of virtual sexuality. XX? ¿A qué Otro asistimos? Ya no se trata del Otro que instaura la
These are imposed on young people of the new generations creencia (y como tal la posibilidad de la metáfora y la dialéctica).
until reaching the sexual initiation itself, in the form of the ab- En Freud, el modo de pensar al Otro es vía la fantasía, la cual
sence of the other, giving as effects the disenchantment and tiene el valor de encubrir una práctica sexual masturbatoria arti-
trivialization. According to these characteristics of the current culada a un deseo. En la soldadura entre deseo y pulsión el Otro
human interaction, the difficulty in the link emerges, and the está implícito, aunque el sujeto no lo sepa, impartiendo un modo
symptom of this era of the empire of technique and image im- de goce, y la satisfacción no será completa.
pels us not to surrender arms as they demand an interpretation En el cibersexo el derecho al goce pareciera jugarse como una
from psychoanalysis. exigencia que se presenta sin negociación con el otro/Otro. El
catálogo del sexo, con su proliferación de imágenes, listo para
Key words ser consumido, no requiere de la fantasía, más bien es su oferta,
Current - Sexuality - Psychoanalysis - Current - Cybersex - Neurosis al modo de “menú a la carta”, que evita cualquier enfrentamien-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 754
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

to con lo imposible de la relación sexual. La sexualidad virtual La red brinda la posibilidad de ser cualquier persona; muchos ci-
exhibe la pulsión al desnudo, sin dirección al otro, facilita y has- bernautas crean sus alter egos sin develar su verdadera identidad.
ta invita a un goce que no pasa por el otro. Y así, en ese mundo donde se entremezcla lo real y lo virtual,
una practicante de cibersexo, quien se declara una experimen-
El amor en cuestión tada ciber amante, aunque virgen en la vida real, plantea estas
Byung-Chul Han califica la sociedad actual como sociedad de la cuestiones en un testimonio online: “¿Cómo saber si se trata
transparencia, donde el eje central se sostiene en el rechazo a realmente de un hombre o de una mujer? No es posible, pero
todo tipo de negatividad, lo cual se irradia a todos los ámbitos de esta incertidumbre ¿no forma parte de la excitación que hay de-
las relaciones del sujeto. Leemos este rechazo como evidencia trás del cibersexo? Si tú crees que te estas comunicando con un
del rechazo a la castración. hombre y ese hombre te lo está haciendo, no creo que importe
En su libro La agonía del Eros, lo vincula con la sociedad narci- si ese hombre es en realidad una mujer, o viceversa. Uno está
sista y del rendimiento, donde su correlato es el sujeto del ren- en un encuentro sexual/sensual con una persona, pero no con la
dimiento: empresario de sí mismo. El amor, en esta coyuntura, identidad real. Lo que alguien tenga o no tenga entre las piernas
se ha reducido a la sexualidad y el otro ha quedado degradado no importa entre módems.”[3]
a un mero objeto sexual en términos de un objeto de consumo. La industria del cibersexo está creciendo a un ritmo increíble,
Osvaldo Delgado en su artículo “El psicoanálisis en el debate actualmente mueve billones de dólares. Por otro lado, la mitad
contemporáneo” nos dice que “el amor es introducir algo del del dinero que se gasta en internet tiene que ver con el sexo.
otro, es ir a buscar el objeto al campo del Otro ( …) el amor Existen actualmente más de 100.000 sitios sexuales en la red y
tiene un alto valor. Es un tratamiento de la castración ligado a cada día aparecen más de 200 nuevos. Además de los juguetes
la falta”[2]. sexuales, gadgets, en los últimos años también se han desarro-
En este sentido, ¿podemos pensar el fenómeno creciente del llado diferentes aplicaciones enfocadas al placer sexual.
cibersexo como “adicción novedosa”? y cuyos pilares centrales La mayoría de los estudios revelan que hay un porcentaje mayor
son la industria y el anonimato. Fenómeno actual que se ofrece de jóvenes que hace uso de internet para desarrollar su sexua-
en las redes, bajo la modalidad de la intromisión y el forzamien- lidad. El porcentaje más elevado de aquellos en los cuales toma
to. Quedando del lado del sujeto el acto de cerrar los ojos. una forma compulsiva es en el caso de los varones.
Lo pornográfico hoy, está en las antípodas del eros, ya que ani-
quila la sexualidad misma: se presenta como una faceta de la Cosa de hombres
sociedad de consumo en que la transparencia se ha tornado De esas prácticas detalladas podemos proponer como denomi-
obscena. Todo se muestra sin reservas, hipervisibilidad que no nador común: la evitación del encuentro con la castración, por la
deja lugar al misterio. evitación del encuentro cuerpo a cuerpo. No es casual dado que
Lo obsceno en el porno no es el exceso de sexo, sino que ahí la castración es lo que forcluye el discurso capitalista, donde la
no hay sexualidad. En la sociedad del narcisismo la erosión del sexualidad es objeto del mercado.
otro, puesta en juego en el porno, lleva al máximo la información Ahora bien ¿por qué el sexo masculino es más proclive a estas
visual destruyendo la fantasía erótica. prácticas?
Un intento de respuesta puede buscarse en lo que Lacan trabaja
¿Qué es el cibersexo? en el Seminario 10: “si la mujer suscita mi angustia, es en la
El cibersexo, ¿promueve algo nuevo en la sexualidad y en las medida en que quiere mi goce, o sea gozar de mi (…) En la me-
relaciones, es un recurso más para taponar un imposible por dida en que se trata de goce (…) la mujer solo puede alcanzarlo
estructura: “el no hay relación sexual”, o es su presentación castrándome”.[4]
más obscena? Así, se pone de manifiesto lo que J-A Miller nombra como un
Entre las múltiples posibilidades de intercambio que ofrece in- elemento constante en Lacan: la voluntad de castración del Otro
ternet, el sexo es uno de los tópicos más llamativos. Más allá inscripta en el partenaire femenino: “Se trata de la convicción
de la pornografía, la posibilidad de interactuar y establecer re- de Lacan relativa a los seres sexuados del lado mujer: quieren
laciones sexuales con desconocidos en línea es el pasatiempo castrar al hombre”[5].
favorito de miles de usuarios, y va en aumento. El sexo virtual Esto se desprende de la puesta en función de la detumescencia
es una forma de sexo sin penetración ni contacto físico alguno. del órgano masculino, que le permite a Lacan realizar una inver-
El cibersexo se distingue del sexo telefónico en que tiene un sión de la tradición psicoanalítica, haciendo recaer la castración
mayor anonimato, suele darse entre dos o más personas desco- sobre el hombre: “la detumescencia en la copulación merece
nocidas, conectadas a través de una red informática, y se envían nuestra atención porque pone de relieve una de las dimensiones
mensajes explícitos que describen una experiencia sexual. Se de la castración”. Para el hombre “su relación con el deseo está
presenta también juegos de roles en los cuales pueden armarse complicada y limitada por – ?, es decir por la detumescencia”,
tramas entre participantes. por un cierto “no poder vinculado al instrumento que desfallece

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 755
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

o, al menos, que no siempre está disponible”. La sexualidad es traumática, y para la adolescencia de hoy po-
Es el macho el que se encuentra con la falta a nivel de la cópula, demos preguntarnos
ya que es él quien aporta el órgano y se encuentra con - ?. Él es ¿Con qué medios pueden abordarla al no contar con el ideal
quien apuesta y quien pierde[6]. Es por esto por lo que podría- del amor que vela y anuda lo traumático de dicha emergencia?
mos decir que la verdad del encuentro entre un hombre y una ¿Qué relación con el cuerpo, propio y del otro?
mujer es la castración. La versión del amor como sexualidad sometida al rendimien-
Lacan sostiene que la negación de aceptar esta verdad, que es to, ubica al cuerpo como mercancía, vinculado a la sensualidad
la cuota de detumescencia, de evanescencia del falo, implica como un capital a aumentar; y el otro, sexualizado como objeto
algo de la impostura masculina que se diferencia de la masca- que se consume, no que se ama. Deja al sujeto frente a la emer-
rada femenina. gencia sintomática de la decepción, el desencanto y la apatía.
Creemos que se puede pensar en estas prácticas, posibilitadas Nos plantea E. Laurent que no nos engañemos, ya que el poder
por el desarrollo tecnocientífico, como un artilugio moderno de del discurso tecnocientífico y de los objetos que produce, apun-
la impostura masculina. Es decir, como un intento de evitar el tan a un reglaje de los goces mediante la escopia de los cuerpos.
encuentro con la castración que lo femenino implica. Conjeturamos que, frente al imperativo de goce de la época,
con la exaltación de lo escópico a nivel de la pulsión, y la con-
¿Adicción novedosa? secuente promoción del cuerpo como imagen exhibida a escala
Si bien los recursos tecnológicos contemporáneos pueden ser masiva, cuyo revés resulta en una devaluación del valor metafó-
utilizadas por los sujetos como una parte de su vida sexual in- rico de la palabra que vela y habilita el lazo al otro, la respuesta
cluyéndolos en el ámbito de los vínculos de pareja, a los fines más favorecida del lado de los sujetos es el de la pura descarga,
del presente trabajo consideramos el caso de aquellos sujetos compulsiva, incluidas las prácticas actuales vía cibersexo.
que hacen uso del sexo virtual como única manifestación de su La furia copulatoria, como lo plantea J.-A Miller, alcanza en la
sexualidad, es decir como una práctica exclusiva y excluyente pornografía un cero sentido, impulsa una vacuidad semántica.
del contacto con un partenaire en la realidad, y particularmente
los casos en que la práctica deviene adictiva. Conclusiones
Algunas referencias freudianas nos permiten aproximarnos a A modo de conclusión nos preguntamos si podemos pensar
este problema: En la carta 79, Freud escribe: “…la masturba- los efectos de estas manifestaciones actuales de la sexualidad
ción es el único gran hábito que cabe designar “adicción primor- con la estructura de las neurosis actuales tal como las formula
dial”, y las otras adicciones sólo cobran vida como sustitutos Freud, en tanto ausencia de mecanismo psíquico para abordar
y relevos de aquélla (el alcoholismo, morfinismo, tabaquismo, la exigencia pulsional, dando por resultado síntomas que “no
etc.)”[7]. Luego, a propósito del estudio de las Neurosis Actua- consienten su reconducción histórica o simbólica”[9]. Quizá
les, ubica que la cura de una adicción por la abstinencia produce esta propuesta nos permita iluminar lo característico del males-
éxitos aparentes, si no se apunta a la “fuente de la cual brota tar contemporáneo que se presenta entre el pánico y el hastío,
la imperativa necesidad (de la sustancia)”. “Habituación” es un y apostar a que “un tratamiento analítico pueda llegar a tener
mero giro verbal sin valor de esclarecimiento, no todo el que influjo indirecto sobre los síntomas actuales”[10].
ha tenido oportunidad de tomar una sustancia contrae por eso
una “adicción” a esas cosas. Una indagación más precisa de- NOTAS
muestra por lo general que esos narcóticos están destinados a [1] Freud, S., El chiste y su relación con lo Inconsciente (1908), Obras
sustituir - de manera directa o mediante unos rodeos – el goce completas, t. VIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, p.95
sexual faltante…”[8]. [2] Delgado, O., “El psicoanálisis en el debate contemporáneo”, Conje-
Esto es especialmente iluminador si nos remitimos al hecho turas psicoanalíticas, JCE Ediciones, Buenos Aires, 2011, p. 49
de que numerosos pacientes con problemas de adicciones a [3] http://cibersexo2.blogspot.com/2018/02/cibersexo.html
sustancias tóxicas, han iniciado el consumo al momento de la [4] Lacan, El Seminario, Libro 10, La Angustia (1962-1963), Buenos
pubertad. La confrontación con las exigencias de la libido en ese Aires, Paidós, 2006 p.196
momento de pasaje del primer tiempo de la sexualidad infantil [5] Miller J-A., Desarraigados, Buenos Aires, Paidós, 2006
a la adultez, demanda a los sujetos poner a jugar sus recursos [6] Laurent, E., El reverso de la Biopolítica. Una escritura para el goce.
subjetivos, verdadero desafío para lo psíquico. Se destaca la Buenos Aires, Grama Ediciones, 2016
poca presencia de elementos en lo social que pudieran funcio- [7] Freud, S., Carta 79 (22/2/1897), Obras completas, t. I, op. cit., p. 314.
nar como ritos de pasaje para acompañar esa metamorfosis, [8] Freud, S.,” La sexualidad en La etiología de las neurosis” (1898),
juntamente con una devaluación del ideal del amor, y, al mismo Obras Completas, t. III, op. cit., p. 268.
tiempo, la omnipresencia de la oferta mediática de las prácticas [9] Freud, S., “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”,
a las que nos referimos, destacando el carácter masivo y anóni- Obras Completas, t. XII, op. cit., p. 258.
mo de su estructura. [10] Íbid

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 756
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

BIBLIOGRAFÍA Freud, S. “Contribuciones para un debate sobre el onanismo”, en Obras


Byung-Chul Han, La agonía del eros, Herder Editorial, Barcelona, 2014. Completas, XII, op.cit.
Delgado, O. “El psicoanálisis en el debate contemporáneo”, en Conjetu- Lacan, J. El Seminario, Libro 10, La Angustia (1962-1963), Buenos Ai-
ras psicoanalíticas, JCE Ediciones, Buenos Aires, 2011. res, Paidós, 2006.
Freud, S. “Carta 79” (22/12/1897), Obras Completas, t. I, Buenos Aires, Laurent, E. El reverso de la Biopolítica. Una escritura para el goce. Bue-
Amorrortu, 1989. nos Aires, Grama Ediciones, 2016.
Freud, S. “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898), en Miller, J.-A. Desarraigados, Buenos Aires, Paidós, 2006.
Obras Completas, t. III, op.cit. Miller, J.-A. “El inconsciente y el cuerpo hablante”, en El cuerpo ha-
Freud, S. El Chiste y su relación con lo Inconsciente (1908), en Obras blante. Sobre el inconsciente en el siglo XXI. Buenos Aires, Grama,
Completas, VIII, op.cit 2015.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 757
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

SÍNTOMA AMOR Y CONTINGENCIA


Rolando, Pablo; Rodas Avila, Patricia Janet
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN fonía; frase que nos ilustra la dimensión del goce, en el humo,
Los quehaceres de la vida amorosa y sus particularidades son y la del sujeto en la posición gozante, empujado por el signo de
cuestiones por las que se han interesado tanto Freud como la época, cada vez.
Lacan. Es decir, los modos de los que se sirve cada uno para Se pueden pensar dos modos de hacer (entre otros) ante la au-
sortear el desencuentro estructural de los sexos. Nuestro tra- sencia de la relación sexual, la primera la pensaremos en la lí-
bajo no se distancia de esos aportes, al contrario, los pone en nea del ritual, a la manera conocida de la neurosis obsesiva; por
tensión con las prácticas de la época. Sobre el trasfondo de la lo tanto en una suerte de práctica que atañe al sostenimiento de
no relación sexual se presentan intentos fallidos de tramitación. la garantía de que el Otro existe.
En esta ocasión nos referiremos a: por un lado la ritualización La segunda, será en la línea de la desorientación y la supuesta
del encuentro; a la gadgetización y por el otro a los efectos sub- brújula del gadget.
jetivos que estas prácticas conllevan; es decir, el rehusamiento Sobre el ritual, no es para nada novedoso encontrarse en la ex-
del inconsciente. periencia analítica con sujetos que comentan que llevan a cabo
una planificación meticulosa de los encuentros con sus parte-
Palabras clave naires, lo cual no pasa por la trivialidad de elegir un restaurante
Sintoma - Amor - Ritualizacion - Gadgetizacion - Discurso - o una película para ir al cine, sino de elegir cuáles serán las
Capitalista frases, movimientos, posturas para acercarse al cuerpo del otro.
Lo interesante es que se repiten los mecanismos no importa el
ABSTRACT partenaire de turno, así llega a prescindirse del otro, y se centra
SYMPTON LOVE AND CONTINGENCY en el “manual” que impone la práctica neurótica. El ritual aquí
Both Freud and Lacan have been interested in love life chores es un modo de no querer saber de la dimensión de incertidum-
and its features, that is to say, the different ways that human bre que implica el deseo..
beings find to overcome the structural disagreement between Basta con navegar en la web para encontrar como el discurso
the sexes. Our work does not grow apart from their contributions capitalista sugiere formas de solucionar la incertidumbre del de-
but, quite the opposite, sets them against the practices of our seo ante el encuentro con el otro. Por ejemplo, sucede en esas
time. Against the background of the non-existent sexual inter- academias donde se enseñaría a producir el efecto “deseado”
course there are failed attempts of negotiation. In this case, we en una mujer, reproduciendo una suerte de pasos estipulados.
will refer, on one hand to the ritualization of the encounter; to El discurso de la época se apropia de esto y lo vuelve lógica de
the “gadgeting” and, on the other hand, to the subjective effects mercado, así se puede pagar para aprender como seducir y si
these practices entail: the refusal of the unconscious mind, no, están los tutoriales con el mismo fin colgados en la web para
apathy as a flattening for desire. servirse en cualquier momento, a piacere.
En la última enseñanza de Lacan, se pueden pensar dos versio-
Key words nes del amor. Desde nuestra perspectiva pensamos que ambas
Sympton - Love - Ritualization - Gadgetization - Capitalist - son aceptables pero suponen posiciones subjetivas radicalmen-
Discourse te distintas. La primera de las versiones, es la del Viator; Lacan
se refiere a ella en el Seminario 21; se trataría del amor del
Síntoma y amor compañero de ruta, de ese amor ego-sintónico que supone, tal
“¿Cómo ama un hombre a una mujer? Por azar…” (LACAN, como lo menciona Lacan, el horizonte del abuelo y la abuela;
1973). Esta es la respuesta que sugiere Lacan a la altura del Se- allí donde eso hace la relación sexual prescindiendo justamente
minario 21. El azar es en esta frase una orientación a la falta de del sexo. Un amor dormitivo, no sexuado; no por casualidad,
garantías, la contingencia es la respuesta, pero ¿Cómo pensar comparado con el amor cristiano.
el lugar de la contingencia con su efecto de sorpresa, ante una Este amor Viator no sexuado, puede pensarse en consonancia
época donde se impone el horror ante el no saber? Los encuen- con el amor cortés que Lacan ubica a la altura del Seminario 7,
tros entre partenaires se ven ampliamente obstaculizados por no porque el abuelo y la abuela sean trocables con el trovador
este signo de la época. “Nuestro humo es pues el signo; ¿por y la dama, sino porque en ambas versiones el sexo queda por
qué no del fumador? [i](LACAN, 1974b) decía Lacan en Radio- fuera. El trovador ubica en la dama al objeto de su cortejo y “lo

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 758
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

eleva a la dignidad del das ding” (LACAN,1959-1960). De ese depurado de la supuesta compatibilidad perfecta; aunque en un
modo sortea el tener que vérselas con el cuerpo de la dama. La 0,2% puede fallar.
Dama es un ideal al que se le canta pero no se toca. En la simulación de parejas nada queda dejado al azar; los pro-
La otra versión del amor, es la del amor que supone ese flechazo tagonistas le hablan a una tutora del sistema preguntando qué
de la contingencia; es decir que pone en cruz al sujeto, como lo tienen permiso para hacer en cada momento; por ejemplo ¿la
que no anda en la línea de lo propuesto por Lacan en La Tercera beso? ¿comemos? ¿es momento de tener sexo? Hay un peque-
dónde nos da a entender que el síntoma es aquello que viene ño detalle, cada candidato tiene una especie de reloj en el cual,
de lo real (cf. LACAN,1974b). Una versión entonces, que además ambos tienen que presionar al unísono para saber el tiempo
de suponer muchos conceptos que se podrían desplegar de esta asignado que tendrán con el partenaire de turno. Puede ser por
conceptualización, también supondría la ego-distonía, porque ejemplo doce horas o un año. La tutora responde, frente a algu-
no es algo que apacigüe sino todo lo contrario: tiene la connota- na duda de los candidatos respecto del sistema, a la manera del
ción del desencadenamiento y de la falta de garantía. oráculo: todo sucede por una razón.
La época empuja al Viator y al amor cortés en la vorágine de la Los protagonistas reflexionan en lo terrible que debe de ha-
accesibilidad de objetos de consumo, pese a que se presuponga ber sido en el pasado, encontrar pareja, sin la asistencia del
lo contrario. Se dan más diadas de goce entre sujeto y objeto- sistema; lo califican de una locura arreglárselas solos en esa
gadget que encuentros entre partenaires; la ruptura del lazo búsqueda, además, se preguntan ¿cómo se rompe con alguien?
social que sostiene el discurso capitalista implica, como dice Concluyen que así es mejor: tener todo programado.
Lacan esa “verwerfung de las cosas del amor” (LACAN, 1972). Frank, el protagonista comete el delito de mirar unilateralmen-
Si bien pareciera una contradicción, no lo es tal porque lo que se te el tiempo de expiración y entonces el sistema castiga con
forcluye son las cosas del amor, en tanto lo sexuado, lo castrado. el descuento del tiempo de estar con la chica. Es decir, Frank,
En cambio, el amor dormitivo, ya sea del compañero de vuelo como Orfeo vuelve a perder a esta Eurídice futurista. Para que
o del objeto idealizado inabordable, es lo que se impone en la el tiempo no expire, ambos deciden saltar el muro. Muro, llaman
época; también un nombre actual de la soledad. a lo que está dentro del sistema. Ella tiene miedo, “no hay nada
De este modo lo que devuelve la época a nivel relatos de los su- allá afuera”, dice. A la manera de un acto, lo saltan, y ahí nos
jetos son las fraternizaciones de vínculos erótico-amorosos o la enteramos que entran al mundo real. El sistema ya ha chequea-
otra versión, la del abordaje del cuerpo del otro en un esquema do sus novecientos noventa y nueve encuentros de los cuales
ritualizado, bajo la egida del manual. siempre han escapado hasta llegar al definitivo. ¿Pero salieron
Las variantes discursivas en las que se presentan estas versio- del sistema? Miran sus relojes en los cuales ya no figura tiempo.
nes del encuentro amoroso en la época, suelen incluso ser difí- “El muro”, nos recuerda aquello que Lacan escribe en el “Saber
ciles de abordar en el nivel de la interpretación analítica. Fabián del psicoanalista” (LACAN, 1971-72):
Schetjman se refiere a los efectos del discurso capitalista men- Entre el hombre y la mujer
cionándolo como “Impermeabilidad al análisis” o “emancipación Está el amor,
del sujeto de las determinaciones inconscientes” (SCHETJMAN, Entre el hombre y el amor…
2004) En esto encontramos el rehusamiento del inconsciente ¾No lo habían notado nunca, ¿eh?, ese asunto en su coso!
y de las cosas del amor, cuya otra manifestación es esa apa- Hay un mundo
tía similar al aburrimiento que no llega ser lo suficientemente Entre el hombre y el mundo
molesto como para que aparezca en ello pregunta alguna que Hay un muro.
implique la división del sujeto. Muro que hace referencia al muro del lenguaje y además a: “Lo
que suple la relación sexual es precisamente el amor” (LACAN,
Orientarse bajo la brújula del objeto-gadget 1972-73, p.59). Pero este episodio es ilustrativo para pensar las
Para abordar esta cuestión vamos a hacer uso de un episodio de siguientes cuestiones: por un lado aborda la cuestión del tuto-
la Serie Black Mirror, titulado “Hang the DJ”. rial, del guion, en efecto de lo que venimos nombrando como
Se trata de un episodio ¿futurista? En el que poco a poco nos ritualización y por el otro, a lo disruptivo que puede ser para un
iremos dando cuenta que se narra la historia de una de las sujeto salirse de esa lógica si se aventura por la vía del deseo.
mil simulaciones virtuales en la búsqueda de pareja. Estamos Salvando las distancias, las aplicaciones para tener citas se ri-
frente a un sistema de probabilidades que garantiza el 99,80% gen por una lógica de ofrecerle al consumidor lo más acorde a
de efectividad hasta encontrar la pareja definitiva. Las mil po- sus preferencias, así se puede distinguir por edades, géneros,
sibilidades son todas las situaciones posibles, de las cuales distancias, complexiones físicas que van desde los kilos a la
se ha fracasado novecientas noventa y nueve hasta llegar a la estatura, al color de ojos, etc. Todo rango es ajustable para ofre-
pareja que reúne todas las características que encajan en el cerle el producto más acorde a las necesidades del consumidor.
otro partenaire. El sistema lo logra perfeccionando la informa- No estamos demasiado alejados del episodio de Black Mirror;
ción, luego de sucesivos fracasos hasta llegar a un resultado más aun, las aplicaciones son analogías de lo que sucede cuan-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 759
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

do alguien deambula por un supermercado enfocando su mirada Esta vacancia del sujeto que implica la posición del analista
en las góndolas, donde aparecen una sucesión de productos- opera en el mejor de los casos como causa para que se motori-
objetos en fila para ser admitidos o descartados. Obviamente ce el único deseo que tiene lugar en el dispositivo, el del sujeto
sostenidos desde el desfile de la imagen sin cesar a la que se que consulta.
somete el consumidor-consumido en tanto él también se ofrece La elaboración lógica de ese vacío que es la posición del ana-
como objeto a ser visto por los demás usuarios. Es un signo de lista, la formaliza Lacan a la altura del Seminario 17, al trabajar
la época el ahorrarle el trabajo al sujeto. En todo está tutoreado, los discursos, cuando ubica al objeto a, semblante como rector
es decir, ya no es una aventura suponer quien es el otro. del discurso analítico, causando la división subjetiva y la caída
El gadget pareciera que orienta, pero el costo de esa orienta- de los S1 que rigen las identificaciones del sujeto.
ción es el aplastamiento del deseo. Nos encontramos con una ¿El análisis debería tender a algo del orden del lazo social? Qui-
producción de sujetos donde la castración y su dimensión de zás sí, si adherimos al Lacan del Seminario 2: “Si se forman
incertidumbre y pregunta angustiosa se encuentran obturadas analistas es para que haya sujetos tales que en ellos el yo esté
por la sucesión de objetos de goce que se puede consumir y ausente. Este es el ideal del análisis, que desde luego es siem-
operan como tapón. pre virtual (…). El análisis debe apuntar al paso de una verda-
Por dar un ejemplo, Netflix funciona de un modo similar a las dera palabra, que reúna al sujeto con otro sujeto, del otro lado
aplicaciones de citas. Nos ofrece contenido en similitud a lo que del muro del lenguaje. Es la relación última del sujeto con otro
ya hemos buscado y que se supone que nos gusta. Del mismo verdadero, con el Otro que da la respuesta que no se espera,
modo que hacen las aplicaciones con los perfiles para acceder a que define el punto terminal del análisis” (LACAN, 1954-55).
una cita. Es decir, que se nos adelantan al deseo. Un Netflix con Obviamente no puede hacerse del amor un ideal, de lo contrario
rasgos obsesivos en tanto al anticiparse tapona nuestro deseo. se lo pone al servicio de la versión superyoica que en lugar
de goza! Gritaría Ama! Estaríamos en la misma lógica de servi-
Derivas analíticas dumbre idealizada, pero sin duda la pregunta por el amor y el
Si tal como venimos planteando, la época deja como conse- partenaire es una pregunta ante la cual el analista debe salir al
cuencias subjetivas, la apatía y el rehusamiento; sostenemos encuentro…, cuando se formula. Y eso requiere de arte y pa-
que nos acercamos a lo trabajado tanto en Freud cómo en Lacan ciencia, para abstenerse, para no intervenir y entonces fomentar
al concepto de inhibición. En el Seminario 10 la inhibición está las condiciones posibles para que aquel que va a la consulta, en
pensada como una renuncia a cierta función para que no surja algún momento se pregunte por aquello que dice y desde dónde
la angustia. “Estar inhibido es un síntoma metido en el museo” lo dice. Eso supone la instalación de la transferencia en la figura
(LACAN, 1962-3). Impedicare es el término que utiliza para dar del Sujeto supuesto Saber que Lacan en el Seminario 11 supone
cuenta del “caer en la trampa”, es decir, caer en la captura ima- del siguiente modo en relación al deseo: “En la medida en que
ginaria, narcisista, especular. Impedimento entonces cuando la se supone que el analista sabe, se supone también que irá al
inhibición se hace síntoma. Por supuesto que no analítico sino encuentro del deseo inconsciente” (LACAN, 1964). La parado-
tal como nos lo sitúa JA Miller en su texto “Clínica bajo trans- ja de la época contrapone a la apuesta analítica; si el analista
ferencia”, se trataría de ese tiempo uno del síntoma “en tanto apuesta al deseo, tenga por seguro que va a pérdida, pero no
desconocido, se identifica a la realidad cotidiana” (MILLER, J-A, obstante hay que hacerlo. Esa es la dimensión ética de lo que
1984). Es decir, en sintonía con el yo; del estatuto imaginario está en juego.
del síntoma. Dado que, las presentaciones clínicas de rehusamiento de las
En los ejemplos de los cuales nos hemos servido a lo largo de “cosas del amor” y del “inconsciente” en tanto no sabido, in-
este trabajo, la ritualización del encuentro con el otro/a con su cógnita angustiante, son cada vez más comunes, también allí
efecto de apatía, nos encontramos con este estatuto de sínto- podemos ver cómo la soledad se ha vuelto un modo de estar
ma-inhibición, ya que no deja, aún, lugar a la fisura en el yo. Se en el mundo. Esta puede ser vivida con la faz angustiosa de lo
está capturado en la imagen. Imagen propuesta e impuesta por terrible o con la impostura de la lógica del mercado donde todo
el mercado. es consumible, incluso el otro.
Luego de lo expuesto nos preguntamos ¿Cómo interviene el
analista ante estas presentaciones subjetivas? Sabemos que BIBLIOGRAFÍA
muchas veces no se llega a una consulta más que, porque los Lacan, J. (1954-55). El Seminario, libro 2, El yo en la teoría de Freud y
modos de hacer con el mundo le han estallado a quien acude y en la técnica psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 1983.
entonces eso que fue solución, quizás ahora devenga motivo de Lacan, J. (1957-60). El Seminario, libro 7, La Ética del psicoanálisis,
queja y síntoma. Paidós, Buenos Aires, 1988.
La brújula, a nuestro entender es el deseo del analista. Un deseo Lacan, J. (1962-63). El Seminario, libro 10, La Angustia, Paidós, Buenos
vaciado de sujeto y sostenido en el cuerpo del analista, en la Aires, 2006.
medida en que éste se sitúa a disposición de la transferencia.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 760
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Lacan, J. (1964). El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos funda- Lacan, J. (1973). “Radiofonía” en Psicoanálisis. Radiofonía y televisión,
mentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1987. Anagrama, Barcelona, 1980.
Lacan, J. (1969-70). El Seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis, Lacan, J. (1974b). “La Tercera”, en Intervenciones y textos 2, Manan-
Paidós, Buenos Aires, 1992 tial, Buenos Aires, 1988.
Lacan, J. (1971-72). El Seminario, libro 19 bis, El saber del psicoana- Miller, J-A. y otros (1984). “Clínica bajo transferencia”, Manantial, Bue-
lista, inédito. nos Aires, 1985.
Lacan, J. (1973-74). El Seminario, libro 21, Les non dupes errent, inédito. Schejtman, F. (2004). “Histeria y capitalismo”, en La trama del síntoma
y el inconsciente. Del bucle ediciones, Bs. As., 2004.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 761
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA. MAPEO EXPLORATORIO


A PARTIR DE PRODUCCIONES PSICOANALÍTICAS DEL
CAMPO LACANIANO
Ros, Cecilia Beatriz
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente artículo se inscribe en la investigación UBACyT Lec- Pensar la política desde el psicoanálisis es una vía más para
turas del Psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en que la teoría transitar la relación del sujeto (psicoanalítico) con lo social. Es así
psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales actuales. como la pensamos en el proyecto que hemos denominado “Lec-
Entre los diferentes ejes de análisis propuestos en el proyecto turas del Psicoanálisis sobre “lo social”. Modos en que la teoría
nos detendremos en aquel relativo a la relación entre el psicoa- psicoanalítica tematiza algunas cuestiones sociales actuales”.
nálisis y la política, particularmente desde algunas produccio- En particular, las producciones psicoanalíticas sobre la política
nes psicoanalíticas del campo lacaniano, con el fin de ensayar desarrolladas por Freud, dialogan con grandes acontecimientos
un mapeo exploratorio de los consensos y divergencias en torno histórico-sociales, asumiendo el psicoanálisis una posición que
al mismo a partir de dos grandes aristas de esta articulación: ponía en evidencia la impronta de lo singular, a la luz del conflic-
la vinculada a la política de escuela – lo que interroga el modo to inevitable entre la vida pulsional y las renuncias necesarias
de hacer lazo de los psicoanalistas en sus instituciones - y la para la vida en común[i].
relativa a lo que se considera el psicoanálisis puede aportar a En el caso de Lacan, los desarrollos, por ejemplo, del discurso
la política en tanto acontecimiento social; esta última, bajo dos capitalista como el modelo desde el que mirar las formas del
declinaciones distintas: el psicoanálisis frente a la política como lazo social en la actualidad, surgieron al calor del mayo francés.
hecho social y el lugar de “lo político” en el psicoanálisis. Esto da cuenta de que para abordar la relación política y psicoa-
nálisis es necesario considerar, como telón de fondo, la cuestión
Palabras clave del lazo social y sus vicisitudes, tanto en los aspectos que la teoría
Psicoanálisis - Política reconoce como estructurales como en aquellos que se encuen-
tran atravesados por los contextos socio-históricos y culturales.
ABSTRACT Un punto no independiente de esta lectura es el polifacético
PSYCHOANALYSIS AND POLITICS. EXPLORATORY MAPPING OF concepto de “Política” y sus múltiples acepciones y concep-
THE DISCUSSIONS FROM THE PSYCHOANALYTIC PRODUCTIONS tualizaciones, vinculadas al arte de gobernar, al bien público,
OF THE LACANIAN FIELD a los modos de ejercicio del poder, entre otras. Y que sin duda
This article is part of the UBACyT research Readings of psychoa- recortan objetos diversos sin pensamos los actos políticos no
nalysis on “the social”. Modes in which psychoanalytic theory sólo vinculados a la esfera del gobierno o del Estado, sino como
thematizes some current social issues. Among the different axes actos individuales, grupales, institucionales.
of analysis proposed in the project, we will dwell on the one Por todo lo anterior, es que no resulta sencillo elaborar un mapa,
related to the relationship between psychoanalysis and politics, con contornos definidos y elementos exhaustivos, que ponga de
particularly from the psychoanalytic productions, in order to test relieve los niveles de abordaje de este diálogo, así como los
an exploratory mapping of the consensuses and divergences consensos y disensos en torno al mismo. Ensayamos en esta
around said axis from two large edges of this articulation: the presentación un primer ordenamiento de las lecturas surgidas
one linked to school policy - what interrogates the way of ma- dentro de la comunidad psicoanalítica, con particular énfasis en
king link of psychoanalysts in their institutes - and the relative to aquella que compone el campo lacaniano, con la convicción de
what is considered that psychoanalysis can contribute to politics que sin duda, las articulaciones y derivaciones trascienden este
as a social event; the latest, under two different declensions: ordenamiento; tanto porque existen variadas producciones vin-
psychoanalysis versus politics as a social fact and the place of culadas al campo psicoanalítico más amplio que aportan otros
“the political” in psychoanalysis. elementos, como porque los usos que viene teniendo la teoría
psicoanalítica para pensar la política desde disciplinas como la
Key words filosofía o la sociología, también nos permiten repensar los al-
Psychoanalysis - Politics cances de sus conceptualizaciones.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 762
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Las vicisitudes del lazo social y sus consecuencias para curso del analista).
pensar la política “Sólo en el discurso capitalista no se establece lazo entre suje-
Vincular la producción del psicoanálisis a la política requiere tos, sino entre el sujeto y los objetos a producir y consumir; en-
como primer paso retomar los modos en que el mismo ha teo- tre el sujeto y el objeto a (la plusvalía), una forma de fantasma,
rizado sobre el lazo social y sus vicisitudes, analizando el tipo con un objeto colectivamente condicionado por la economía. Así,
de vínculo y de colectivos que se constituyen a partir del reco- la competividad, rivalidad, el éxito, la riqueza, se transforman
nocimiento de un sujeto con inconciente. Es sobre estas bases en ideales” (…) El resultado es un “individualismo forzado”, en
que se asienta la mirada de la política y lo político desde el tanto cada sujeto se convierte en agente, empresario de si, res-
Psicoanálisis. ponsable directo de sus vínculos sociales, lo que termina produ-
Freud desarrolla su teoría del lazo social en diversos textos; sin ciendo un efecto de “masificación” (Soler, 2016:434).
embargo es en Psicología de las masas y análisis del yo (1921) Sidi Askofaré (2015) plantea que el pasaje del discurso del amo
donde se detiene a reflexionar sobre esta “pulsión social” que al discurso capitalista implica un cambio de posición respecto
permite comprender los caminos por los cuales es posible al- del goce. Ya no es gozar de la renuncia al goce (sublimación en
canzar la satisfacción pulsional en la relación con otros, a partir el malestar en la cultura) sino gozar de la sumisión al impera-
de analizar las “masas artificiales” como la iglesia y el ejército. tivo de goce.
Y deriva de allí la condición aglutinadora de las grandes institu- En la lectura de Eric Laurent, el nuevo régimen del lazo social
ciones a partir de la identificación al líder, “que gobierna al yo que Lacan trata de definir a partir del fantasma nos permite dar
en lugar del ideal del yo”, afirmará Freud. Se apoya en “Psico- cuenta de la posibilidad de un cálculo posible que no se hace a
logía de las masas” de Le Bon para explicar qué condiciones partir de la identificación sino a partir de la pérdida del sujeto
tienen ciertos agrupamientos para hacer que un individuo actúe como tal, el cual no está identificado a ningún rasgo unario sino
de manera diversa, no esperable, cuando se encuentra en una que viene a testimoniar de su propia desaparición para poner en
“masa psicológica”: la “suma de individuos que han puesto a un escena cierta nadificación de los ideales y valores establecidos
solo y mismo objeto en el lugar de ideal del yo y se han identi- y presentar un goce otro (2014:4-5)
ficado en consecuencia, en su yo, unos con otros”. Como ya ha Tanto Freud como Lacan hacen una lectura del lazo social atra-
sido señalado por diversos autores, las condiciones que Freud vesada por una lectura de su época. De allí derivan las connota-
retoma de Le Bon y Mac Dougall para describir a estos agrupa- ciones que asume un lazo que en la versión de Freud unifica en
mientos humanos, connota negativamente a la masa, en tanto la masa y en la de Lacan unifica en la identificación a un objeto
tiene como consecuencia en los individuos que: “su afectividad que forma parte de una serie. O, como afirmará Colette Soler
se acrecienta extraordinariamente y su rendimiento intelectual (2016), hay en la lectura del sujeto de la servidumbre voluntaria,
sufre una notable merma”. Exceso de afectos y restricción ra- del autodisciplinamiento, una evocación de la relación del sujeto
cional, fruto de identificaciones al líder, que deriva en una iden- a la masa, salvo por el hecho de que la identificación aquí no es
tificación con los otros miembros. a un líder, Otro idealizado, sino a los objetos.

Ahora bien, ¿Qué queda de la teoría de las masas en la teoría del Como anticipamos en la introducción, es posible distinguir al
lazo social en Lacan? hablar de psicoanálisis y política diversas aristas desde las cua-
Mario Goldenberg (2009), propone que la “psicología de las ma- les interrogar este vínculo; a sabiendas de que ninguna de ellas
sas” de Freud resulta insuficiente para pensar la lógica colectiva resulta absolutamente independiente de la otra. Una, que atra-
en esta hipermodernidad. El sujeto identificado en la masa bajo viesa a los psicoanalistas en su forma de construir lazos en las
la mirada hipnótica del líder quedó atrás, junto con los gran- instituciones que conforman, como política de escuela. La otra,
des hombres y los grandes relatos. El término “multitud”, es un relativa a los aportes del psicoanálisis a la política – en términos
modo de pensar una lógica distinta de la de Psicología de las de las formas de gobierno y de poder, como hecho social -. Una
masas y análisis del yo. El superyó actual no es el mismo que tercera, que podemos ubicar en torno a los aportes del psicoa-
el de El malestar en la cultura, ya que más que plantear una nálisis al modo de establecer lazos en esta época, cuestión que,
exigencia de renuncia como derivado del imperativo categórico a partir de los desarrollos de Lacan, aparece nominada como
kantiano, es un superyó que ordena gozar. “lo político”. Pasaremos a desarrollar cada una de estas aristas.
La teoría del lazo social en Lacan se desarrolla bajo el concep-
to de discurso. A partir de la teoría de los cuatro discursos (Se- La política en el psicoanálisis
minario XVII) y del discurso capitalista (1972), plantea cómo En Incidencias políticas del Psicoanálisis Colette Soler concluye
cada uno de ellos permite identificar diversos lazos: entre el – en un texto fechado en 1991 - que “el problema de la comu-
amo y el esclavo (en el discurso amo), entre la histérica y el nidad analítica es un problema de psicoanálisis” (2016:767). Lo
amo (en el discurso histérico), entre docentes y alumnos (en el hace, luego de problematizar lo que para ella es todavía una
discurso universitario), entre analista y analizante (en el dis- cuestión en disputa: cómo opera la dimensión política en la ins-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 763
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

titución “escuela” (formato institucional propuesto por Lacan, rozmente sobrepuestas, poco articuladas con el espacio públi-
como alternativa superadora a las existentes), en qué medida co. Sólo un mercado común – y reglas jurídicas reducidas a la
reproduce y/o logra establecer otra forma de lazo social propio condición de lenguaje instrumental mínimo – parece enlazarlas”
del psicoanálisis. (…) “Lejos de asistir a la expansión de la política entendida
No nos detendremos en este eje, el cual es abordado por como mecanismo de arbitraje y respeto a las normas, vemos
Cynthia Barreiro Aguirre en otro artículo vinculado al proyecto expandirse en estado de excepción” (p.70)
UBACyT del que deriva esta presentación en el contexto de este Así, la democracia aparece bajo la impronta de la ilusión de una
Congreso[ii]. Sólo plantear que las derivaciones de la política sociedad igualitaria, de individuos solo articulados por las reglas
como modos de establecer vínculos dentro de la comunidad del mercado.
psicoanalítica, han sido trabajados por J. A. Miller (2017), entre
otros, como una dimensión central a la ética del psicoanálisis y Ahora bien, bajo este diagnóstico, ¿qué actor/es participan de
sus lazos. Sin embargo, bajo la premisa de la “neutralidad de las decisiones que confluyen en un orden político?, ¿qué tipos
analista” y de la autonomía de la práctica respecto del campo de agrupamientos humanos participan y/o resisten a estos mo-
político-ideológico, pareciera este el único espacio habilitado dos actuales en que se expresa la vida social, para que – al
para “hacer y hablar de política”; cuestión que está siendo revi- decir de Jorge Alemán – este – el del neoliberalismo - no sea un
sitada y revisada por varios analistas. “crimen perfecto”?
En este punto, en la lectura de algunos psicoanalistas, aparecen
El psicoanálisis frente a la política los diversos nombres que evocan en la actualidad a las masas.
Antes de avanzar sobre este y el siguiente punto, es necesa- Laurent (2003) afirma que los sujetos, identificados cada vez
rio precisar qué distingue “la política” de “lo político”. Mientras más a historias “llenas de agujeros y de rupturas, más que de
lo político se refiere a la constitución del sujeto psíquico como continuidades” con el fin de respetar el pacto social, se apoyan
existencia sexuada, hablante y mortal; la política alude a las en “comunidades de fe”, fundadas en la “adhesión individual y
producciones de subjetividad históricamente generadas por dis- abrupta”. Colette Soler (2016, T.1) hablará de “multitud” y sus
positivos de poder. Esto supone diferenciar al sujeto psíquico de variantes para referirse a esa forma de masa que en el capita-
la subjetividad – términos que muchas veces se usan de modo lismo actual se agrupa no en torno a un líder sino a un rasgo
indistinto-. ideal que aglutina, o a “grupos síntoma” (como alcohólicos anó-
Dicho esto, no resultan pocas las expresiones de algunos psi- nimos), basados en la segregación- impuesta o selectiva - como
coanalistas del campo lacaniano respecto de la política, en tér- regulación de los agregados.
minos de formas de gobierno y ejercicio del poder en la socie- Manuel Murillo (2019)[iii] retoma a Peter Sloterdijk, en su obra
dad actual. titulada El desprecio de las masas (2005), para poner en contex-
Colette Soler (2016), por ejemplo, habla del régimen del “nar- to el momento histórico en el que Freud escribe su teoría de las
cinismo”, una mezcla de Narciso (quien no tiene otra cosa que masas (la caída del Imperio Austro-Húngaro, la primera guerra
él mismo) y del cínico (el sujeto que se consagra a sus propios mundial, una revolución en Rusia y el comienzo del ascenso
goces). “El narcinismo actual marca un estado de la civilización del nazismo en Alemania). Y afirma que “de manera asociada o
en el que los sujetos a falta de grandes causas que trasciendan no, la literatura de las masas –marcada por este signo de des-
al individuo, a falta de solidaridad de clase, sólo tienen ante sí, precio– fue produciendo y arrojando otros nombres en los que
como proyecto posible, el triunfo personal o el fracaso (p.43). se continúa pensando algunos de sus problemas”.[iv] Este es
Eric Laurent, por su parte, en “El nombre- del- padre: psicoa- el lugar que, por ejemplo, asume el concepto de “pueblo”, con
nálisis y democracia” (en Zarka, 2003), retoma la posición de su connotación y derivación político-ideológica de “populismo”,
Freud con un discurso crítico del humanismo médico de su dentro y fuera del psicoanálisis[v]. Sin embargo, la misma dista
época, al señalar la antinomia entre la satisfacción del sujeto y de ser unívoca; es suficiente recorrer la obra colectiva en la
las exigencias de renuncia pulsional impuestas por la civiliza- que se inscribe la cita de Rancière de la última nota al pie, para
ción, pero plantea que “el cobijo que el psicoanálisis halló en la reconocer otras: la idea de pueblo como acto performativo y
democracia es necesario pero no suficiente: resulta precario”. autodesignante que no describe una identidad cerrada sino una
Afirmará así que “democracia y psicoanálisis no hacen buenas pluralidad (Butler), el pueblo como “declaración de impotencia”
migas”, por cuanto la misma: (Blanchot, retomado por Didi-Huberman)[vi]. A la que podemos
“(…) se identifica con una burocracia ocupada en regular todo agregar la de J. Aleman: “El pueblo comienza cuando “la gente”
lo que puede ser consumido en el espacio comercial, homogé- se revela como pura construcción biopolítica. En esto, el pueblo
neo y global” (p.66) es tan raro y singular como el propio sujeto en su devenir mortal,
(…) “se nos propone este sueño de un espacio ficticio regula- sexuado y hablante. El pueblo es una equivalencia inestable,
dor y ente tanto asistimos a la manifestación de religiosidades constituido por diferencias que nunca se unifican ni representan
estridentes, de populismos desenfrenados, de comunidades fe- del todo”. (2016:21)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 764
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Para Alemán hay masa en la propuesta actual del capitalismo, dar cuenta de una dimensión de la responsabilidad que podría-
al pretender la homogeneidad del sujeto; tanto más que en los mos llamar política de los analistas frente a la subjetividad de
movimientos políticos soportados por configuraciones identifi- época; se trata de hacer emerger al sujeto por sobre el indivi-
catorias en torno a un líder. Del mismo modo, y contrariamente a duo, ya que un sujeto desligado de las consecuencias de sus
la versión de populismo que se pretende homologar al fascismo, actos, resulta funcional al poscapitalismo.
planteará la necesaria diferenciación de la intencionalidad de un Assoun propone que el psicoanálisis aporta una especie de “re-
proyecto homogeneizante que pretende alcanzar una totalidad forma de la manera de pensar”: se trata de la designación de
siempre amenazada por la excepción, de la heterogeneidad es- una “carencia en el seno de la vida social y colectiva”, lo que
tructural que supone la razón populista (en términos de Laclau), lleva a este autor a afirmar que si el Psicoanálisis tiene valor en
basada en la idea de una hegemonía siempre inestable, hete- tanto ciencia de la cultura es en el sentido de poner en evidencia
rogénea, agujereada, que no es posible clausurar bajo ninguna lo que le falta a la cultura” (Assoun, 2003:187)
identidad (2016:26). Jorge Alemán planteará que el desafío es incorporar “las malas
“Lógica colectiva”, afirmará Carmen Gallano (2014) retoman- noticias: mostrar que no es todo posible, evitando repetir lo que
do el concepto de “colectividad” de Lacan, definida como “un las mismas propusieron en el siglo XX, que eliminaron la pulsión
grupo formado por relaciones recíprocas de un número definido de muerte, el superyó, el carácter incurable de la división del
de individuos, al contrario de la generalidad definida como cla- sujeto, el carácter repetitivo de los síntomas” (2016:65)
se abstracta de un número indefinido de individuos” (p.28). En
dicha lógica, cambia el modo de identificación, en tanto no es Consecuencias…de pensar el psicoanálisis en relación a la
a un rasgo unificante. “El resorte de la identificación que puede política
hacer lazo en la lógica colectiva es la participación en el deseo Como hemos formulado en el proyecto de investigación en el
que anima a los otros y no en las insignias del Otro” (p.29). Y “lo que se inscribe este artículo, el interés por las cuestiones de
común” parte de un subjetivo decir que no a eso que nos induce índole social ha crecido en los últimos años en las producciones
a subjetivarnos dentro del sistema como indignos de lo humano y jornadas organizadas por las escuelas psicoanalíticas más re-
y nos lleva así a responder como indignados (p.31) conocidas; entre estas cuestiones, la relación del psicoanálisis
con la política.
Nos preguntamos: ¿Qué tiene el psicoanálisis para aportar a los Fue así que nos preguntamos: ¿Qué conceptualizaciones de lo
modos de salir y/o resistir a las vicisitudes que atraviesa el lazo político toma el psicoanálisis; con cuáles dialoga, debate o se
social actual, además de un diagnóstico que a grandes rasgos referencia? ¿Cómo se define la política del psicoanálisis? ¿Qué
comparte con filósofos y sociólogos? relaciones de interioridad, exterioridad y extimidad guarda una
Y, su reverso: “¿Cuál será el modo en que el psicoanálisis resistirá con otra?
a su aniquilación dentro del predominio del neoliberalismo?”[vii] Este mapeo exploratorio se propuso esbozar el conjunto de ejes
Colette Soler plantea en “Política, no sin el inconciente” – tex- que se abren alrededor de la relación psicoanálisis y política, a
to fechado en 2010 – lo que formula como “sospecha”: “si el partir de hacer dialogar a autores del campo lacaniano que no
psicoanálisis ha perdido hoy su posición de combate, ¿no será siempre pertenecen “a la misma parroquia”, con el fin de iden-
porque los psicoanalistas son también, ellos mismos, parte de tificar las derivaciones de esta relación. Una de ellas tiene que
esos sujetos reorganizados por el capitalismo” (Soler, 2016:818) ver con la pregunta que se hace Jorge Aleman (2016), en torno
a si existe algo del sujeto que haga obstáculo a la reabsorción
Lo político en el psicoanálisis completa de la subjetividad por parte del Capital, algo que “haga
González Táboas se pregunta: “¿Cómo llevar adelante una lec- objeción al discurso capitalista”; o bien, si por el contrario, se
tura de la vida política en las democracias con el discurso analí- trata del “crimen perfecto”. Dado que el “verdadero botín de
tico?”. Y se responde: “El discurso analítico se sitúa en la pers- guerra del capitalismo contemporáneo es el sujeto”, para que
pectiva de lo político, para leer en las aguas inquietas del orden no haya “crimen perfecto” es necesaria la apuesta por una ló-
social (contenidas por el dique de las estructuras formales de la gica emancipatoria, una organización colectiva que no sofoque
democracia) lo que en las políticas se veda, su necesaria expo- la dimensión de la experiencia singular, una política que no re-
sición a los vientos de época” (2016:24). Se trata de interrogar chace lo político. Requiere pensar lo que el autor define como
las políticas desde lo político, “desde una ética de las conse- “Soledad: Común”: esto es, la experiencia colectiva en la que
cuencias de los actos” de las políticas (retoma Luis Tudanca en la singularidad no solo no queda afectada sino que participa de
el prólogo del mismo texto, pág.8) modo pleno. La soledad como la diferencia que impide borrar el
Sobre este telón de fondo, Eric Laurent formula la pregunta: vacío constitutivo del sujeto y hace que los antagonismos sean
¿Querrá el psicoanalista, a fin de ser verdaderamente demócra- irreductibles. Lo común como aquello que no puede pensarse
ta, ofrecer al sujeto contemporáneo un alivio de su falta para el en equivalencia con la igualdad como homogenedidad, sino so-
goce de existir? (2003:72). El analista ciudadano surgirá para portado sobre el reconocimiento subjetivo del “no todo”, sobre

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 765
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la contingencia de actos instituyentes que hacen lazo, pero no [vii] Pregunta de la psicoanalista Rosy Goldam en su artículo: “Neoli-
masa; conjunto no homogéneo, sostenido en la diferencia y no beralismo ¿y el sujeto?”, publicado en el número de marzo de 2018 de
en alguna identidad totalizante. La “masa” se vuelve “pueblo” la revista Consecuencias (publicación digital del Instituto del Campo
cuando hay “soledad común” (2016:70) Freudiano, cuyo asesor es Eric Laurent).

NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] J. Perrés (2009) plantea lo que podemos identificar como un alcance Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad, Buenos
mayor del vínculo entre las teorías del sujeto en Freud y sus teorías Aires, Grama ediciones.
de la cultura: el que surge de la tesis de P. L. Assoun, al sugerir que a Askofaré, S. (2015). “Figuras contemporáneas del discurso: síntoma,
cada momento de emergencia de la metapsicología freudiana se liga superyó y lazo social”, Desde el Jardín de Freud 15: 115-121, doi:
estrechamente una etapa de su estudio sobre la teoría de la cultura. dfj.n15.50534.
[ii] “La política en el psicoanálisis. Principios de la política lacaniana”, Assoun, P.L. (2003). Freud y las ciencias sociales, Barcelona, ediciones
artículo presentado para su evaluación en oportunidad de este mismo del Serbal.
Congreso de Psicología. Badiou, Bourdieu, Butler, Didi-Huberman, Khiari, Rancière (2014). ¿Qué
[iii] “Masas y mujeres: enigmas, identificaciones, deseos”, artículo pre- es un pueblo?, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eterna Cadencia
sentado para su evaluación en oportunidad de este mismo Congreso Editora.
de Psicología. De Marinis, P. (2014). “Apuntes para una teoría sociológica de las masas
[iv] Desde la sociología, De Marinis (2014:12-13) plantea que: “Las y las multitudes”. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de
problematizaciones acerca de la masa siempre han estado muy próxi- diciembre de 2014,Ensenada, Argentina.Disponible en: http://www.
mas a referencias teóricas al “orden” y a la “necesidad de interven- memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4652/ev.4652.pdf
ción” (política, tecnológica) en pos de ese orden, independientemente Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En: O. C.
del tipo de orden que en cada caso se esté promoviendo (jerárquico y tomo XVIII. AE. Buenos Aires, 2009.
estamental, igualitarista y democrático, socialista, etc.) (…) Existe una Gallano, C. (2014). “Subjetividad y lógicas colectivas: una introducción
relación estrecha entre unos más amplios “diagnósticos de época” (de al tema desde el psicoanálisis”. En Política de lo real (col.), Barce-
signo ideológico conservador, liberal o radical) que realizan los autores lona, S&P ediciones.
y los modos a través de los cuales conceptualizan, mejor dicho, valo- Goldemberg, M. (2009). “Globalización y angustia”, Página/12, Jueves
ran o juzgan (positiva o negativamente, casi nunca neutralmente) a “la 8 de octubre de 2009.
masa” o a “lo masivo””. Laurent, E. (2003). “El Nombre-del-Padre: psicoanálisis y democracia”.
[v] Jacques Rancière afirmará: “El término populismo no sirve para En Zarka, Y.Ch., Jaques Lacan. Psicoanálisis y Política, Buenos Ai-
caracterizar una fuerza política definida. Por el contrario, saca provecho res, Ediciones Nueva Visión.
de las amalgamas que permite, entre fuerzas políticas que van de la Laurent, E. (2014) “¿Qué es un Psicoanálisis Orientado hacia lo Real?”
extrema derecha a la izquierda radical. No designa una ideología, ni Conferencia en el Ateneu Barcelonés del 14 de junio de 2014. Dispo-
siquiera un estilo político coherente. (…) La noción de populismo cons- noble en: http://www.jornadaseol.com/026/index.php?file=lecturas/
truye efectivamente un pueblo caracterizado por la temible aleación de textos-de-orientacion/que-es-un-psicoanalisis-orientado-hacia-lo-
una capacidad – la potencia bruta del número – y una incapacidad – la real.html
ignorancia que se atribuye a ese mismo número”. (Badiou, Bourdieu, Le Bon, G. (1895). Psicología de las masas. Ediciones Morata. España,
Butler y otros, 2014:120-121) 2014.
[vi] En la misma línea, E. Laurent (2014) plantea que el registro de la Miller, J.A. (2017). Política Lacaniana, compilado por Silvia E. Tendlarz,
impotencia es el régimen actual del poder. Y aludiendo a diversas ma- Colección, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
nifestaciones populares recientes en diversos países afirma: “en el mo- Perrés, J. (2009). “Freud: ¿sujeto político y crítico de su Cultura?”, Revis-
mento en que se captan a sí mismos, protestan, gritan, con un grito que ta Topía,https://www.topia.com.ar/articulos/freud-%C2%BFsujeto-
es más una enunciación pura que una lista de enunciados; es más bien pol%C3%ADtico-y-cr%C3%ADtico-de-su-cultura#_ftn43
una pura presencia (…) No hay partidos políticos que recogen esto, que Sloterdijk, P. (2005). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas
organicen esta pura enunciación en una lista precisa de enunciados, lo culturales de la sociedad moderna. Valencia: Ed. Pre-textos.
que permitiría agrupar en el estilo clásico, hacer un lazo social, contar Soler, C. (2016). Los afectos lacanianos, Buenos Aires, Letra Viva.
los militantes, etc. Es una manera nueva de constituir una formación Soler, C. (2016). Incidencias políticas del psicoanálisis (2 tomos), Bar-
política y no creo que sea coyuntural sino una nueva forma de lazo celona, S&P ediciones.
social que es la nuestra y que probablemente va a difundirse cada vez Zarka, Y.Ch. (2003). Jaques Lacan. Psicoanálisis y Política. Ediciones
más en nuestro mundo. Esto va mucho más allá de la organización Po- Nueva Visión, Buenos Aires.
demos, que surgió a consecuencia de esto - porque el eslogan afirma
“Sí, Podemos” -, en su fundamento más profundo, testimonia de lo que
no se puede” (p.17)

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 766
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

POTENCIALIDAD TRANSICIONAL: CREATIVIDAD Y SALUD


Russo, Silvia
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


El tema que convoca a este congreso de investigación: “El sínto- Transitionality - Health - Aggressiveness - Creativity
ma y la época. Avances de la investigación en Psicología” confi-
gura una invitación sugerida para la elaboración, y un inevitable TRABAJO LIBRE:
posicionamiento creativo que se fundamenta en un compromiso El tema que convoca a este congreso de investigación: “El sín-
ético con la práctica y la teoría. Desde ese lugar se entiende toma y la época. Avances de la investigación en Psicología”
relevante el planteo de interpelaciones a nuestro campo teórico. configura una invitación sugerida para la elaboración, y un
Habida cuenta de este objetivo y un posible debate, el presente inevitable posicionamiento creativo que se fundamenta en un
trabajo se enmarca en la transmisión de algunas ideas del reco- compromiso ético con la práctica y la teoría. Desde ese lugar
rrido iniciado como tesista. El propósito de esta tesis se incluye se entiende relevante el planteo de interpelaciones a nuestro
en la propuesta de Doctorado de la Facultad de Psicología de la campo teórico.
UNLP. El tema a investigar consta sobre concepciones nodales Habida cuenta de este objetivo y un posible debate, el presente
de los aportes teóricos legados por Donald Winnicott sobre la trabajo se enmarca en la transmisión de algunas ideas del reco-
Transicionalidad. Su dirección se encuentra a cargo del Dr. Car- rrido iniciado como tesista. El propósito de esta tesis se incluye
los Tkach (UBA) y la Dra. Norma Delucca (UNLP) Se desprende en la propuesta de Doctorado de la Facultad de Psicología de la
una hipótesis rectora de investigación coincidente con el espíri- UNLP. El tema a investigar consta sobre concepciones nodales
tu epistemofílico de este congreso: lo sintomático no implicaría de los aportes teóricos legados por Donald Winnicott sobre la
una actitud destructiva sino un impulso esperable que configu- Transicionalidad. Su dirección se encuentra a cargo del Dr. Car-
rando desde la creatividad como construcción en su impulso, los Tkach (UBA) y la Dra. Norma Delucca (UNLP).
propiciaría salud en la constitución de la subjetividad.
Implicancias introductorias:
Palabras clave Problematizar fundamentos epistemológicos y metodológicos
Transicionalidad - Salud - Agresividad - Creatividad de las categorías conceptuales en la Teoría de la Agresividad
con relación a la Creación; en tanto procesos fundantes inter-
ABSTRACT vinientes en la salud del desarrollo emocional del individuo, es
TITLE: TRANSITIONAL POTENTIALITY: CREATIVITY AND HEALTH el desafío interpelante. Nuestra investigación de tesis se aboca-
The theme that convenes this research conference: “The symp- rá a profundizar las mismas y a esclarecer nociones acerca de
tom and the era. Advances of research in Psychology “configures la Creatividad en tanto procesos fundantes intervinientes en la
a suggested invitation for elaboration, and an inevitable creative salud del desarrollo emocional del individuo, es el desafío inter-
positioning that is based on an ethical commitment to practice pelante. Nuestra investigación de tesis se abocará a profundizar
and theory. From this place, the question of interpellations to las mismas y a esclarecer nociones acerca de la Creatividad en
our theoretical field is considered relevant. Given this objecti- tanto teoría. Con este planteo se ampliará y propiciará un retor-
ve and a possible debate, this work is part of the transmission no a los postulados fundamentales – a fin de echar luz sobre las
of some ideas of the journey started as a thesis. The purpose conceptualizaciones de Transicionalidad- dado que estimamos
of this thesis is included in the PhD proposal of the School of que existe al respecto una carencia teórica que requiere inter-
Psychology of the UNLP. The topic to be investigated consists of vención para su formalización como tal, al interior del corpus
nodal conceptions of the theoretical contributions bequeathed del psicoanálisis.
by Donald Winnicott on Transitionality. Its address is in charge of Se establecerá en este un recorrido desde el impulso agresivo
Dr. Carlos Tkach (UBA) and Dr. Norma Delucca (UNLP) A guiding al impulso creador, indagando cuestiones inherentes al modo
research hypothesis coinciding with the epistemophilic spirit of de funcionamiento en la experiencia del gesto espontáneo como
this congress emerges: the symptomatic would not imply a des- base de creatividad. Dicho objeto de estudio en delimitación-
tructive attitude but an expected impulse that, configuring from y constitución- se enmarca teniendo en cuenta una puesta en
creativity as a construct in its impulse, would favor health in the valor de un autor cuyo aporte ha determinado - a nuestro cri-
constitution of subjectivity. terio- una contribución de inquietud reflexiva e ineludible re-
levancia teórica. (Martinez, 2006) Entonces: sustancializar una

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 767
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

teorización de lo Transicional implicará establecer un marco de objeto. Es decir: una fuerza que expresa la vitalidad de un
de revisión y explicación en base a las conceptualizaciones de yo en construcción de la alteridad y su sí mismo. Lo explicitado
Agresividad y Creatividad. nos lleva a estudiar un Winnicott que entre 1960 y 1970 hará un
novedoso recorrido por los contrastes del niño como individuo
Desarrollo: Tema y Problema y sus diferentes reacciones ante el movimiento muscular. Como
Nuestro tema apunta al estudio de la agresividad en el desa- aporte central en este sentido, diferenciaremos la actitud del
rrollo subjetivo, que ligado al movimiento exploratorio del gesto individuo en el manejo de su agresividad. Funciona un principio
espontáneo (1965) permite a partir de la experiencia, la cons- innato al moverse y reaccionar que luego irá tomando forma con
trucción de manera creativa. Desplegaremos el impulso agresi- el propio descubrimiento de la madre y el bebé de una agresi-
vo-creativo que surge como lo contrario a reaccionar; incitando vidad mutua. Cuestión que abrirá gradualmente mundo y Self.
nuestro interés que corresponderá -mediante el concepto de (Kohut, 1977-1989)
uso (Winnicott, 1972) - a renovar y sistematizar en el “valor po- Con relación al concepto freudiano de pulsión de muerte (Freud,
sitivo” de la agresividad un fundamento teórico-clínico a resig- 1920) y a la propuesta kleiniana de sadismo (Klein, 1957), in-
nificar desde la apuesta de investigación hacia su implicación troduciremos sintéticamente la posición de Winnicott, en expli-
en la práctica. citación de su divergencia teórica y propuesta conceptual. En
Dadas las condiciones propias de Winnicott en la formalización la metapsicología freudiana la pulsión de muerte surge ante el
de lo científico – con relación a su estilo- y propuesta de modelo principio de realidad (Freud, 1920), la fuerza vital se anticipa a la
“paradojal”, situamos un primer problema en tanto la modalidad aparición de lo externo, en tanto lo constituye. Lo que acontece
de presentación de las definiciones en el cuerpo teórico. (Marti- en el planteo kleiniano (Klein, 1957) da reconocimiento en la
nez, 2006; Rodulfo, 2009) Con el fin de relevar dichas cuestio- fusión de los impulsos agresivos y fantasías destructivas, pero
nes a nivel metodológico, la incidencia de este recorrido en la no toma la noción de ambiente facilitador. Hay prevalencia del
lógica interna subyacente a la teoría misma, generó un segundo funcionamiento interno. Winnicott se diferencia teóricamen-
planteo. te erigiendo una formulación contrapuesta a la primera y en
Este problema nos incluye en la técnica terapéutica, como con- continuidad de la segunda: la fuerza vital del impulso agresivo
secuencia de posiciones epistemológicas desencontradas y de construirá exterioridad (interioridad), por ende habrá una noción
presupuestos en vacuidad sobre el valor de lo creativo. Enten- de otro. Discrepando así, con las condiciones de lo endógeno-
demos la necesidad de un abordaje psicológico en el que se interno en la constitución de lo psíquico. Resulta válido recordar
vuelve necesario reorientar los postulados fundamentales que que este giro será parte además, de un movimiento estructu-
subyacen a la praxis, dada las presentaciones actuales y lo que rante de su propia separación y autonomía como productor de
el campo de la salud mental precisa. teoría. (Martinez, 2006)
Coincidimos así mismo con la propuesta para este congreso, la Tomaremos ahora la relación con la creatividad, ya que el impul-
importancia fundamental en tanto el funcionamiento psíquico so creador se origina en el agresivo. Esta cita ejemplifica estos
saludable de la experiencia creadora – en la constitución de primeros fundamentos de nuestra trayectoria teórica: … “Sen-
la transicionalidad como estrategia terapéutica- en su sentido tirse real es más que existir; es encontrar una forma de existir
potencial. Nuestra propuesta asume con objetivo científico, la como uno mismo, y de relacionarse con los objetos como uno
lógica psicoanalítica de resituar lo vivo y el sentir en la natu- mismo, y de tener una persona dentro de la cual poder retirarse
raleza humana desde la perspectiva winnicottiana (Winnicott, para el relajamiento” (Winnicott, 1972, p. 54).
1950-1972) clarificando dichas cuestiones con la contribución De la dialéctica entre el logro psicológico del Sí Mismo y la ver-
de este nuevo estudio y el ejercicio vincular dado en el debate sión teórica de la propuesta winnicottiana sobre Juego (Winni-
académico que sostiene nuestra formación. (Delucca, 2008) Y cott, 1972), Crear y Ser corresponderán en forma nuclear con
por ende, nuestra praxis. Nos posicionamos desde la supe- una dinámica base en la experiencia cultural y su constitución
ración de los obstáculos epistemológicos como correlativa desde lo creativo. El impulso creador constituyendo una zona
al pasaje de una fragmentación del objeto de conocimiento intermedia y básica de salud.
hacia una integración del mismo, en tanto logro posible li- Es decir: con la noción de Creatividad – por las razones esgrimi-
gado al trabajo de pensamiento. (Bachelard, 2000) das en el planteo inherente al tema y problema de investigación
- deberemos formalizar una primer definición desde el sentido
Debate teórico: Argumentación del valor de lo creativo psicoanalítico que Winnicott nos legó en su libro póstumo Rea-
En desarrollos sobre su concepción de agresividad (Winnicott, lidad y Juego. (1972, p. 61 a 64) Ser creativo significará: una
1939- 1964-1972) estipula la idea base de que el individuo para actitud de la persona ante la realidad exterior. Vivir en forma
desarrollar su personalidad debería conseguir una reunión con creativa será percibir la realidad de esta manera, haciendo “en-
su parte instintiva. La define como una fuerza vital (1939). Dicha tre” la paradoja del acatamiento y la sobrevivencia que el vivir
agresión es parte del amor y el odio constitutivos a la relación en la cultura (realidad objetiva- subjetiva) permita. Ligado a la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 768
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

vida y al ser, entendiendo una realidad ni interna ni externa, sino tura a un diálogo con dichos postulados teóricos en el eje de
potencial. revalorizar y profundizar la búsqueda de lo singular, genuino y
En este contexto - cabe ahora- diferenciar la noción de creati- espontáneo en los aspectos transicionales
vidad del concepto de sublimación. (Laplanche, 2004) La crea- a crear en cada individuo. (Smalinsky; Ripesi, 2009)
ción no apuntará al logro artístico ni socialmente valorado. No Sostenemos que el rasgo esencial de este espacio transicional
consistirá en la obra artística. Incluida la descripción termino- será la potencialidad de experienciar y sus condiciones de ad-
lógica como mecanismo de defensa, Winnicott se distanciará venimiento. Por consiguiente –se desprende del marco teórico
teóricamente de estas definiciones. Podemos retomar en este esbozado - una hipótesis rectora de investigación coincidente
sentido un ejemplo con su crítica realizada a Freud por el caso con el espíritu epistemofílico de este congreso: lo sintomático
Leonardo en Realidad y Juego (1972, p. 64). Allí nos alerta sobre no implicaría una actitud destructiva sino un impulso esperable
no confundir procesos, y sobre “una pérdida de vista” que el que configurando la construcción como corolario de la destruc-
psicoanálisis tuvo: … “El Impulso Creador es una cosa en sí ción – “teorización del impulso agresivo hacia el creador” – re-
misma”… (Winnicott, 1972, p.64). ubicaría al individuo en una perspectiva teórica ligada a la salud.
Así mismo, señalamos sobre la diferenciación conceptual entre (Tkach, 2015).
creación y creatividad – que será abordada en la indagación
misma de la evolución de nuestra tesis- una precisión inicial: NOTA
la creación está ligada con el hacer cotidiano en la experiencia [1]Referencia teórica emblemática que retoma la definición de Objeto
misma; y la creatividad será una capacidad lograda en tanto su Transicional (1951), el funcionamiento Espacio Potencial e introduce la
potencial constructo en espacialidad transicional. Por lo tanto, lo noción de Creatividad. Winnicott, D. (1979) Realidad y Juego. Barcelo-
transicional como espacialidad psíquica otorgará a la creativi- na, España: Gedisa. Dicha contribución se encuentra en formalización
dad otro lugar. Será soporte del vivir, en un sentido amplio y bá- específica a la elaboración y aporte de tesis.
sico de funcionamiento psíquico. Tomará la sustancia propia de
Ilusión del área transicional, y constará de orígenes muy vincu- BIBLIOGRAFÍA
lados a los de la teoría de la agresividad en sus raíces. Lo que el Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires,
individuo haga, si lo contiene en su Sentirse Vivo, será creativo. Argentina: Siglo XXI.
Si bien la pregunta teórica de Winnicott no invalida las propues- Bleichmar, S. (2009). La fundación de lo inconciente: destinos de pul-
tas metapsicológicas rectoras en su inicial formación, abre a sión, destinos del sujeto (No. 159.964. 2). Buenos Aires, Argentina:
una dimensión otra: la dimensión de lo Vivo. La transicionalidad Amorrortu.
como “zona psíquica”, y sustento teórico base nos interpela. Delucca, N., Petriz, G., Rodríguez Durán, A., Martinez, A., Romé, M.
“Crear lo dado”[1] entonces – será nuestra propuesta hipotética (2008). Avatares del ejercicio de la autoridad en los vínculos inter
en inédita contribución para esta tesis - será un proceso que y transgeneracionales. En Rojas, M.C. (Comp.) Perspectivas Vincu-
resignifica en tanto constructo de lo psíquico un acto agresivo. lares en Psicoanálisis. Las prácticas y sus problemáticas, T. I (pp.
A partir del Gesto espontáneo (Winnicott, 1965) y la Experiencia 351-356). Buenos Aires, Argentina: ISBN 978-950-99804-4-0.
(Winnicott, 1951-1972) resultará subversivo (Russo, 2017) en Freud, S. (1999). Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
tanto contendrá en la dinámica misma de la creatividad, una Editores.
agresión necesaria y constitutiva. Implicará – además - un Klein, M. (1980).Envidia y gratitud. Vol. 3. O. C. Buenos Aires, Argentina:
hacer en apercepción creativa (Winnicott, 1972) singular. Así Paidós.
como una toma de posición subjetiva y – en tanto organización Kohut, H. (1989). Análisis del self: El tratamiento psicoanalítico de los
psíquica - una diferencia en la producción transicional. (Russo, trastornos narcisistas de la personalidad. Amorrortu.
2011- 2017) Laplanche, J., Pontalís, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos
Aires, Argentina: Paidós.
Conclusiones en “Transicionalidad”: Martinez, H. (2006). El “lugar” de Winnicott “en el movimiento psicoa-
Para terminar esta comunicación concluimos con una concep- nalítico” (tesis maestría en psicoanálisis). UNMDP. Mar del Plata,
ción de la creatividad (lo creativo), partiendo del encuentro Argentina. Recuperado de http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/
con la agresión (Winnicott, 1965) como formación primordial. handle/123456789/70/MA04.pdf?sequence=1&isAllowed=y
“Recreando” una reformulación fundamental: la agresión como Russo, S. (2011). Psicoanálisis: Adultos Adolescentes. Recuperado de
impulsora de la experiencia creadora de espacialidad psíquica. http://entrepsicoanalistas.blogspot.com/2011/04/psicoanalisisa-
El impulso destructivo como creador habilita a lo que se enun- dultos-adolescentes.html
ciará como “valor positivo de la destructividad”. La concepción Russo, S. (2017). “Conversaciones con Winnicott: sobre la propia crea-
de uso (Winnicott, 1972) nos permitirá acceder a este proceso ción”. Sitio web Rodulfos, sección Recomendamos. Recuperado en
como trabajo psíquico. (Bleichmar S., 2009) https://rodulfos.com/conversando-con-winnicott-por-silvia-russo/
Iniciados en el valor de su original pensamiento, damos aper-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 769
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Russo, S. (2017) Constitución subjetiva: creación y transicionalidad en Winnicott, D. (1981). El proceso de maduración en el niño. Barcelona,
sus fundamentos Un recorrido por conceptos básicos de la teoría España: Laia.
de D. Winnicott y reflexiones afines con respecto al trabajo psíquico Winnicott, D. (1984). Conozca a su niño. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
y proceso de simbolización en la infancia. Recuperado http://sedici. Winnicott, D. (1990). Los bebés y sus madres. Barcelona, España: Paidós.
unlp.edu.ar/handle/10915/69322 Winnicott, D. (1990). El gesto espontáneo. Barcelona, España: Paidós.
Smalinsky, E., Ripesi, D. (2009). Winnicott para principiantes. Buenos Winnicott, D. (1990). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires, Argen-
Aires, Argentina: Era Naciente. tina: Paidós.
Winnicott, D. (1972) .Realidad y juego. Barcelona, España: Gedisa. Winnicott, D. (1991). Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires, Ar-
Winnicott, D. (1980). Clínica psicoanalítica infantil. Buenos Aires, Ar- gentina: Paidós.
gentina: Hormé. Winnicott, D. (1991). Exploraciones psicoanalíticas II. Buenos Aires; Ar-
Winnicott, D. (1980).Psicoanálisis de una niña pequeña. Barcelona, Es- gentina: Paidós.
paña: Gedisa. Tkach, C. (2015). Síntomas en los niños: neurosis infantil y neurosis de
Winnicott, D. (1980).La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Ai- angustia. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
res, Argentina: Hormé.
Winnicott, D. (1981).Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona,
España: Laia.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 770
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

REDES SOCIALES: UN ANÁLISIS DE SU INCIDENCIA


EN LA CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS SUBJETIVOS
EN LA PUBERTAD
Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Aguzzi, Romina; Aguzzi, Sebastián Daniel; Brown, Noelia;
Villegas, Valeria Hilda
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN resources to go through the puberal crisis. Specifically, the fo-


El presente trabajo surge de la Investigación PROINPSI “La inci- llowing consequences were studied: maintenance of attention,
dencia de la época actual en el déficit de los recursos subjetivos disposition of language, treatment of time and social bond. It
para la elaboración psíquica en la pubertad”, dirigida por la Prof. was proposed that social networks hinder the development of
Lic. María Eugenia Saavedra y codirigida por el Prof. Lic. Ramón subjective resources, although this depends on each one’s res-
Antonio Ojeda. Se encuentra enmarcado en el psicoanálisis de ponse to digital platforms, which will rest on the references the
orientación freudiana- lacaniana. A partir de numerosas entre- adolescent relies on.
vistas a púberes entre 12 y 14 años, a adultos que se encuen-
tran en estrecha relación con ellos y a profesionales de la salud Key words
mental que atienden esta franja etaria, se relevaron frecuentes Social networks - Puberty - Subjective resources - Psychoanalysis
referencias relativas al uso de las redes sociales. A continua-
ción, se analizaron las posibles incidencias que las mismas tie- En este trabajo se presentan avances de la Investigación “La
nen sobre la construcción de los recursos subjetivos fundamen- incidencia de la época actual en el déficit de los recursos sub-
tales para el atravesamiento de la crisis puberal. En particular jetivos para la elaboración psíquica en la pubertad”, dirigida por
se abordaron las consecuencias sobre: el sostenimiento de la la Prof. Lic. María Eugenia Saavedra y codirigida por el Prof.
atención, la disposición del lenguaje, el tratamiento del tiempo y Lic. Ramón Antonio Ojeda, que se enmarca en el Programa de
el lazo social. Se planteó que la propuesta de las redes sociales Fomento a la Investigación de la Facultad de Psicología de la
obstaculiza la construcción de recursos subjetivos, aunque ello Universidad de Buenos Aires. En el transcurso del recorrido in-
dependerá de la respuesta de cada quien frente a las platafor- vestigativo se realizaron numerosas entrevistas dirigidas, semi-
mas digitales, la cual se sostendrá en las referencias con las dirigidas y abiertas con púberes entre 12 y 14 años de ambos
que cada púber vaya contando. sexos, con adultos que se encuentran en estrecha relación con
ellos y con profesionales de la salud mental, del ámbito priva-
Palabras clave do y hospitalario, que atienden a jóvenes atravesando ese mo-
Redes sociales - Pubertad - Recursos subjetivos - Psicoanálisis mento del ciclo vital. Entre las manifestaciones más frecuentes,
se encontraron las relacionadas al uso que los púberes hacen
ABSTRACT de las redes sociales hoy en día. Mientras que éstos relevaron
SOCIAL NETWORKS: AN ANALYSIS OF ITS INCIDENCE IN THE su utilización, mayormente, para entretenerse y no aburrirse,
CONSTRUCTION OF SUBJECTIVE RESOURCES IN PUBERTY los adultos mencionaron -algunos con preocupación- la exten-
The present research work derives from the PROINPSI investi- sión de tiempo que los púberes destinan a estas plataformas
gation “The effects of current times on the deficit of subjective digitales. Por su parte, los profesionales agregaron que, de los
resources for psychic elaboration during puberty”, directed by dichos de sus pacientes y los adultos responsables de ellos, se
Professor Lic. María Eugenia Saavedra and co-directed by Pro- desprende que el empleo de las redes sociales, principalmen-
fessor Lic. Ramón Antonio Ojeda. The approach implemented is te WhatsApp e Instagram, es para estar “conectados” con sus
the Freudian-Lacanian Psychoanalytic Theory. Based on nume- amigos, y hablar con ellos acerca de lo que les pasa y cómo
rous interviews with 12 to 14-year-old adolescents, adults who se sienten, resultando este intercambio por medio de las redes
have a close relationship with them, and mental health profes- fundamental para el sostenimiento de cada relación.
sionals who treat patients of the above-mentioned age group, A partir del relevamiento de estos datos, nos propusimos ana-
frequent references related to the use of social networks were lizar cuáles son las incidencias que dichas plataformas digi-
gathered. Afterwards, an analysis was conducted, considering tales tienen sobre la construcción de recursos subjetivos, de
the possible effects on the development of crucial subjective suma importancia para el atravesamiento de la crisis puberal,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 771
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

empleando como marco teórico el Psicoanálisis de orientación (las pulsiones), como también la transformación de la mera des-
freudiana lacaniana. carga motriz en acción dirigida a alterar el mundo exterior con
arreglo a fines (Freud, 1911).
A modo introductorio La atención, así como la posibilidad de sostenerla durante pe-
Consideramos pertinente retomar la afirmación freudiana que ríodos más o menos prolongados de tiempo, lo que hace a la
plantea que el establecimiento del principio de realidad en concentración, resultan funciones indispensables para el desa-
el psiquismo humano es un paso colmado de consecuencias rrollo de cualquier tipo de actividad, ya sea intelectual, laboral,
(Freud,1911). artística, lúdica o deportiva, así como para sostener el vínculo
El relevo del imperio del principio de placer por el principio de con los semejantes.
realidad no se cumple, sin embargo, de una sola vez ni simul- En la actualidad, la falta de atención aparece cada vez más co-
táneamente en todos sus aspectos, pero esta sustitución no es rrientemente como motivo de consulta en los niños, adolescen-
sino para el aseguramiento del primero. Es decir, se trata de tes y jóvenes, por sus consecuencias particularmente notables
establecer un rodeo, una demora, para alcanzar la satisfacción. en el ámbito educativo. También es observable la proliferación
Saavedra y Ojeda (2017) sostienen que la abolición del espacio del diagnóstico psiquiátrico de Trastorno por Déficit de atención
y el tiempo a la que han contribuido la globalización, el capitalis- con hiperactividad (TDAH) en todas sus presentaciones, y no
mo tardío y la tecnología, atentan contra la mediatización tem- solamente hacia los niños y adolescentes.
poral necesaria para todo proceso de elaboración. Lo propiciado María Eugenia Saavedra (2012) afirma que la atención deficita-
en lo social en nuestros días es la inclinación a la búsqueda del ria impide la construcción de recursos subjetivos ya que empo-
placer inmediato, es decir, la tendencia a disminuir al mínimo la brece la disposición simbólica y afecta al orden de lo imaginario.
tensión, erigiéndose en cierto modo como una barrera al goce, Plantea que las redes sociales promueven una “atención frag-
en cuanto éste sería del orden del aumento de la tensión, del mentada” (Saavedra, 2019, s/p), a partir del pasaje interminable
forzamiento, concerniendo a modos de satisfacción en los que de un estímulo a otro en la forma de “historias”, fotografías o
se repite hasta lo más penoso. publicidades, donde prevalece lo breve. Esto supone una dimen-
De esta manera, la exigencia de elaboración psíquica que re- sión temporal en la que prima la dispersión y la atomización,
quiere la segunda acometida sexual en la pubertad pone a prue- de forma que, aunque los púberes pasen períodos de tiempo
ba los recursos que el sujeto ha construido en el camino de prolongados frente a la pantalla, ello no implica un ejercicio de
esa trasmudación del yo-placer al yo-realidad. Sostenemos que la concentración, sino más bien su interrupción constante. El
los recursos subjetivos son el efecto del tratamiento singular sometimiento a la exigencia permanente que los dispositivos
que cada quien hace del encuentro con lo Real, por la vía de lo electrónicos, y en particular las redes sociales, ejercen sobre
Simbólico y lo Imaginario. Esta elaboración reside en que la falta las personas de todas las edades, puede verse facilitado, en los
tome su lugar en la estructura, posibilitando un anudamiento púberes, por el incremento pulsional propio de este momento
de los tres registros en el que ninguno prevalece por sobre los del ciclo vital, siendo la conjugación de ambos factores un obs-
otros. Estos recursos subjetivos atañen a la propia conformación táculo para la construcción de recursos subjetivos.
del cuerpo, a lo afectivo y a lo cognitivo.
Con respecto al cuerpo, en tanto posibilitan un tratamiento del Incidencias sobre la temporalidad. Su relación con el abu-
goce por medio de la intrincación pulsional y el armado del lazo rrimiento y la angustia
con los otros semejantes. En cuanto a lo afectivo, donde se da De acuerdo a lo relevado en las entrevistas con los púberes,
una complejización del modo de tratar con la angustia que lo sortear el aburrimiento es uno de los motivos más frecuentes
real suscita en cada quien. Y respecto de lo cognitivo, la cons- que justifican el uso de las redes sociales. El filósofo alemán Ru-
trucción de recursos hace a una mayor posibilidad de diferen- diger Safranski (2017) sitúa que la experiencia del aburrimiento,
ciar y de construir referencias. Esto redunda en un armado de propia del ser humano, puede definirse como el encuentro pa-
realidad que atiende a su complejidad y, consecuentemente, ralizante con el puro pasar del tiempo (p.23). En la infinitud del
con más plasticidad y movimiento por parte del sujeto. (Saave- aburrimiento se abre paso un orden lineal del tiempo, que se
dra, Ojeda, Suárez y Aguzzi, A., 2019, s/p) reduce a la sucesión monótona de puntos temporales: ahora y
ahora y ahora.
Incidencias sobre la atención Byung- Chul Han (2014), por su parte, sostiene que la tempo-
Entre las consecuencias psíquicas del relevo del principio de ralidad del medio digital es el presente inmediato (p. 22). Allí
placer por el principio de realidad, se encuentra la institución prima un tiempo atomizado, de puntos, entre los que surgen
de la función de la atención. Esta actividad psíquica se carac- necesariamente intervalos vacíos en los que no sucede nada,
teriza por salir al encuentro de las impresiones sensoriales en no se produce sensación alguna (2015, p.120). En este tiempo
lugar de aguardar su emergencia, lo que posibilitaría tanto la atomizado, carente de tensión narrativa, la atención no puede
anticipación de estímulos externos o provenientes del interior crear o mantener un lazo duradero, de forma que la percepción

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 772
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

debe abastecerse constantemente de novedades y radicalismos Incidencias sobre el lenguaje


y los intervalos vacíos deben ser franqueados con lo drástico y Otro punto para considerar es la alteración en el uso del len-
lo excitante (Han, 2015). Si no se puede dar ninguna articulación guaje en las redes sociales. Las aplicaciones Whatsapp y Twit-
temporal que dé sentido al tiempo, éste pierde duración, perdu- ter son aquellas donde esta problemática se manifiesta de un
rabilidad y sosiego. modo evidente. Dicha afectación no concierne simplemente a
En el Malestar en la cultura (1930), Freud afirma que el fin de toda la ortografía, sino a las propias estructuras gramaticales de la
la vida humana es alcanzar la felicidad, ya sea en la búsqueda lengua. La escasa cantidad de caracteres en que se miden los
de placer o en el evitamiento del displacer. Pero tal cometido no enunciados se plantean como una exigencia y hasta puede lle-
puede cumplirse de manera irrestricta dado que continuamente gar a considerarse un valor. Esto tiene a su vez un correlato en
lo amenaza el sufrimiento proveniente de tres fuentes: desde el habla a través de la instalación de expresiones de moda que
el cuerpo propio, desde el mundo exterior y desde los vínculos son utilizadas en la vida cotidiana, ya se trate de neologismos,
con los otros seres humanos. Por lo tanto, postula que para so- abreviaturas, siglas que condensan significados (“atr”, “upd”),
portar la vida no podemos prescindir de calmantes, tales como importación de términos correspondientes a otras lenguas (“in-
poderosas distracciones que nos hagan valuar en poco nuestra fluencer”, “hater”, “stalkear”), o bien términos que conjugan
miseria, satisfacciones sustitutivas que la reduzcan y sustancias diversas lenguas. De esto hay sobrados ejemplos.
embriagadoras que nos vuelvan insensibles a ella. Sabemos desde Ferdinand De Saussure que el lenguaje debe
En la época actual, este programa fijado por el principio de ser concebido como un sistema de diferencias, donde los tér-
placer para la vida encuentra un refuerzo en la propuesta que minos no extraen valor sino de lo que los distingue a unos de
realiza el mercado: los múltiples objetos que son ofrecidos a las otros. El juego del fort-da observado por Freud muestra cómo el
personas, entre ellos las pantallas y las plataformas digitales, niño, confrontado por la pérdida, la coloca en el funcionamiento
son presentados como señuelos en tanto que, supuestamente, lingüístico. Por venir al mundo en una red verbal que lo antece-
podrían colmar su afán de felicidad y la búsqueda de un sentido de, la de la cultura en la que nació (la de sus padres y sus an-
instantáneo para sus vidas. No juega para nada el tiempo aquí, tepasados), su goce reside de entrada en lo que corre entre los
ya que su consideración implicaría la posibilidad de la angustia significantes -así sea la oposición de dos fonemas (“o” y “a”), se
y, por ende, el malestar (Ojeda, 2017). oculta en el habla, en los enunciados más comunes. El psicoa-
En este contexto, las redes sociales pueden ser empleadas, nalista Roland Chemama (2008) reflexionó sobre la posibilidad
aunque sea parcialmente, como distracciones para lidiar con el de que el retroceso de la ley simbólica que regula las relaciones
malestar proveniente de las fuentes mencionadas, pero también humanas, problemática acuciante producto de la expansión del
pueden tener un efecto narcotizante al modo de las sustancias discurso capitalista, sea correlativo de la perturbación, no me-
embriagadoras. Así, la búsqueda constante de sensaciones que nos grave, concerniente al lenguaje y al habla.
impacten y eviten el aburrimiento, al contrario de lo que parece, Ese menoscabo en la disposición del lenguaje, sobre todo en
actuaría en detrimento de la posibilidad de sentir. las generaciones más jóvenes, atenta contra los recursos de
Consideramos que este uso de las redes sociales durante la pu- simbolización que articulan lo imaginario y lo real, y posibilitan
bertad podría pensarse como un intento de eludir el encuentro la elaboración del goce.
con lo que urge de la pulsión, con lo que el propio cuerpo en su
metamorfosis presenta y, por lo tanto, como una forma de no Las redes sociales y el lazo social
vérselas con la angustia que conlleva esta situación de desvali- A partir de oír los dichos de numerosos púberes que refieren
miento psíquico atinente a la segunda acometida sexual. que a través de las redes pueden hablar con otros sobre lo que
El apronte angustiado permite una preparación para poner en les pasa y contar con la compañía de amigos en momentos de
marcha mecanismos que posibiliten la construcción de modos soledad o de malestar en el ámbito familiar, surge la pregunta
más complejos de tratar con el malestar que su evitamiento o acerca de si las redes sociales posibilitan el lazo social, o si van
represión. No obstante, bajo el arrojo a la búsqueda del placer, la en detrimento del mismo.
posibilidad de la señal de angustia es destituida por el estado de Byung-Chul Han (2014) sitúa al medio digital como un medio de
ansiedad. Esta última es una expresión de la desmezcla de las presencia, ya que la comunicación se caracteriza por el hecho
pulsiones e implica el dominio de la pulsión de muerte desarti- de que la información circula sin intermediarios. La paradoja
culada de Eros (Saavedra & Ojeda, 2017, pp.22-23). reside en que dicha presencia concierne a la información, más
Considerando a los recursos subjetivos como la construcción de no a la presencia real del cuerpo. La conexión constante con
formas de satisfacción que no desmezclen las pulsiones, conje- los otros a través de las redes sociales tiende a la evitación
turamos que el uso anteriormente descripto de las redes socia- de la angustia que implica el encuentro con la presencia del
les, atenta contra su producción en tanto esta última requeriría otro cuerpo, de su voz, de sus gestos. Al respecto, M. Recalcati
de procesos temporales discretos y por lo tanto de la mediati- (2014) plantea que:
zación temporal necesaria para todo proceso de elaboración. la conexión a la red puede no reforzar sino suplir la conexión con

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 773
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

la vida. Obviamente, en ocasiones puede ampliar la conexión con BIBLIOGRAFÍA


la vida, pero también puede provocar su desconexión de ella. El Belçaguy, M. y otros (2015). Adolescencia y tecnologías de la informa-
propio inconsciente, que en realidad se alimenta del deseo del ción y la comunicación. Recuperado el 2 de Abril de 2019 dehttp://
Otro, acaba siendo reemplazado por el objeto tecnológico. La vir- www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_ca-
tualidad del vínculo reemplaza el impacto erótico con el cuerpo tedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/adol_y_
del otro. Es la falsa promesa del objeto tecnológico. (p.95) tecno_de_la%20informacion.pdf
Podemos situar que una palabra o un hacer posibilitan el lazo Chemama, R. (2008). El goce. Contextos y paradojas. Buenos Aires:
si se enmarcan en un discurso (Lacan, 1969-1970), es decir, si Nueva Visión.
se sostienen en la anotación de la castración y, por ende, de la Ferreyra, N. (1993). El otro insomnio. Deuda y antecedencia en psicoa-
consideración del otro. “El discurso engendra un lazo social, en nálisis. Buenos Aires: Kliné.
el cual hay un goce que encuentra su límite en la existencia del Freud, S. (2000). El Malestar en la Cultura. En J.L. Etcheverry (Trad.),
discurso mismo” (Ferreyra,1993, p. 65). Esto no significa que no Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. XXI, pp. 57-140). Buenos
haya goce, sino que se trata de un goce regulado por el marco Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1930)
del discurso. Es por eso que Lacan ubica que el del capitalista Freud, S. (2008). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer
es un pseudodiscurso, ya que no hace lugar a la castración, la psíquico. En J.L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas: Sigmund
rechaza y, por lo tanto, conlleva un quiebre del lazo social. Freud (Vol. XII, pp. 217 a 231). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo
Si bien la propuesta de las redes sociales -cuyos efectos de original publicado en 1911)
precarización de la subjetividad hemos ido inteligiendo a lo lar- Han, B-Ch. (2014). En el enjambre. Buenos Aires: Herder.
go de este trabajo- es acorde a la lógica de mercado, propia del Han, B-Ch. (2015). El aroma del tiempo. Buenos Aires: Herder.
pseudodiscurso capitalista, no es pertinente concluir que no es Lacan, J. (1973). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 7: La ética del
posible el lazo social a través de las plataformas digitales, ya Psicoanálisis 1959-1960. Buenos Aires: Paidós, 2003.
que esta posibilidad depende del uso que cada quien haga de Lacan, J. (1975). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 17: El reverso
las mismas. Resulta necesario oír en la singularidad de cada del Psicoanálisis 1969-1970. Buenos Aires: Paidós, 2002.
púber qué función adquieren las redes sociales y cómo se ubica Ojeda, R. (2019). Trabajo interno de Cátedra correspondiente a las ma-
frente a lo que las mismas proponen. Freud situó, en El Malestar terias Psicología del Ciclo Vital II, Licenciatura en Musicoterapia y
en la Cultura (1930), que los avances tecnológicos pueden tanto Diagnóstico y Abordaje de las Crisis Infanto-Juveniles, Licenciatura
alejar como acercar a los seres humanos entre sí, pudiendo ser en Psicología. Buenos Aires, Facultad de Psicología, Universidad de
entonces tanto una fuente de malestar como de felicidad, lo cual Buenos Aires. (Manuscrito no publicado).
dependerá de la posición que cada quien tome en relación a lo Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Barcelona: Anagrama.
que la cultura de su época le presenta (Ojeda, 2019). Saavedra, M.E. (2012). La actualidad de la práctica clínica: cuestiones
Consideramos fundamental, particularmente en el momento que se presentan con los adolescentes y con los niños II. En Me-
de la pubertad, el acompañamiento de adultos que propicien morias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
el armado de referencias para tratar con los objetos de la téc- Profesional en Psicología. XIX Jornadas de Investigación. VIII En-
nica. Dichas referencias posibilitan discernir, poner una medida cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos
y situar la propia posición frente a los dispositivos de la infor- Aires, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, tomo
mación y la comunicación virtuales, por lo cual contribuyen a la 3, 675- 677.
construcción de recursos subjetivos, de vital importancia para Saavedra, M.E. (2019). Trabajo interno de Cátedra correspondiente a
atravesar la crisis propia de la pubertad. las materias Psicología del Ciclo Vital II, Licenciatura en Musico-
terapia y Diagnóstico y Abordaje de las Crisis Infanto-Juveniles,
Licenciatura en Psicología. Buenos Aires, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires. (Manuscrito no publicado).
Saavedra, M.E. y Ojeda, R. A. (2017). Psicoanálisis y Ciclo Vital. Volumen
I. Aportes para la clínica psicoanalítica de la época. Buenos Aires:
Ricardo Vergara.
Saavedra, M.E., Ojeda, R.A., Suárez, S. y Aguzzi, A. (2019). La función
del juego en la construcción de los recursos subjetivos en la in-
fancia. Una contribución desde la teoría psicoanalítica. Trabajo
aprobado para publicación en el Anuario de Investigaciones de la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Inédito.
Safranski, R. (2015). Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir.
Buenos Aires: Tusquets, 2017.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 774
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS PARA PENSAR


LA FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
RECURSOS SUBJETIVOS EN LA INFANCIA
Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Suárez, Silvana Cecilia; Aguzzi, Alejandro Jorge
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Apertura
En este escrito nos interrogamos sobre la función del juego en En este escrito nos interrogamos sobre la función del juego en
la construcción de los recursos subjetivos en la infancia. Si bien la construcción de los recursos subjetivos en la infancia. Si bien
el juego es algo que se puede presentar en cualquier momento el juego es algo que se puede presentar en cualquier momento
de la vida, es fundamental que se haya dado en la infancia, en de la vida, es fundamental que se haya dado en la infancia, en
tanto se trata de un acontecimiento primordial. La época ac- tanto se trata de un acontecimiento primordial. El juego adquie-
tual presenta particularidades discursivas que redundan en una re así un lugar decisivo en lo que respecta a la estructuración
precarización del orden simbólico, con una consecuente afec- del psiquismo.
tación de las posibilidades de llevar adelante la dialéctica que Que un niño juegue no es algo que esté garantizado. Para que se
constituye el juego, tal como Freud (1920) lo caracteriza. Ante pueda ir instituyendo el juego tienen que haber acontecido las
este estado de cosas, el abordaje clínico desde la perspectiva operaciones fundantes del psiquismo: alienación y separación,
del psicoanálisis posibilita que se den, a través del juego, las desde la lectura que Lacan (1964) hace de Freud en su Semina-
condiciones para la construcción de subjetividad. rio Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Estas
operaciones tienen un estatuto lógico, es decir, que en las mis-
Palabras clave mas se trata de una dimensión del tiempo que es del orden de
Juego - Recursos subjetivos - Infancia - Época actual - Psicoa- lo sincrónico. Sin embargo, es ineludible la consideración de lo
nálisis evolutivo -orden de lo diacrónico-, en tanto el tiempo de la vida
del niño en que estas operaciones acontezcan determinará los
ABSTRACT posibles efectos en la construcción de su subjetividad.
CONTRIBUTIONS FROM PSYCHOANALYSIS TO THINK ABOUT THE Es menester considerar entonces el punto de entrecruzamiento
ROLE OF PLAYING IN THE CONSTRUCTION OF SUBJECTIVE RE- de estos dos ejes (sincrónico y diacrónico; lógico y cronológi-
SOURCES IN CHILDHOOD co), para ubicar la posibilidad de construcción de los recursos
In this paper we discuss about the function of playing in the subjetivos en cada niño, de acuerdo a lo esperable para cada
construction of subjective resources in childhood. Although pla- momento evolutivo. (Saavedra, 2016)
ying is something that can occur at any time of life, it is essential Entendemos por recursos subjetivos al efecto de una elabora-
that it has occurred in childhood, as it is a primary event. The ción posible, singular, del encuentro del sujeto con lo real.
current times present discursive particularities that result in a Al respecto, Saavedra (2017), tomando a Freud (1930) en El
precarization of the symbolic order, with a consequent affecta- malestar en la cultura, plantea que el sujeto debe responder
tion of the possibilities of carrying out the dialectic that constitu- a tres exigencias para la subjetividad: la naturaleza, los otros y
tes playing, as Freud (1920) characterizes it. Given this state of aquello que proviene del interior, la pulsión. En esta perspectiva
things, the clinical approach from the psychoanalytic perspec- se puede pensar que, ante tales exigencias, siempre se da una
tive enables the conditions for the construction of subjectivity, situación de precariedad, siempre hay algo que no alcanza para
through playing. abordar lo que se presenta en tanto real.
Para Lacan (1964), el lenguaje define lo propiamente humano.
Key words A eso se refiere cuando dice que “el inconsciente está estruc-
Playing - Subjective resources - Childhood - Current times - turado como un lenguaje” (p.28). El lenguaje agujerea lo real
Psychoanalysis del viviente y el efecto de esta operación es la caída de un ob-
jeto. Este objeto se sitúa así como estructuralmente perdido y
su falta se constituye desde entonces en condición de la propia
existencia humana. En tal sentido, Massimo Recalcati (2010), en
su texto L’uomo senza inconscio, dice: “Nuestra existencia es,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 775
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

como tal, una expresión de la precariedad” (p.44). nes fundantes del psiquismo hayan tenido lugar. Esto es, que el
niño se haya alienado al lenguaje y que cuente con el No, sím-
Estatuto del juego para el psicoanálisis bolo por excelencia, efecto de lo que Freud (1923) sitúa como
Cuando hablamos de juego nos referimos a la posibilidad de Identificación Primaria.
hacer con una falta, en tanto esta se va constituyendo en el acto
mismo de jugar. Los recursos subjetivos. Caracterización
Al respecto, Freud (1920) trabaja en Más allá del principio de Como dijimos anteriormente, los recursos subjetivos estarían
placer el juego del Fort-Da, como un elemento que le posibili- definidos por ser el efecto de una elaboración singular del en-
ta conceptualizar la pulsión de muerte. Allí presenta una aguda cuentro con lo real. Dicha elaboración estaría dada así por un
observación de un juego que su nieto de un año y medio lleva anudamiento de los tres registros –Real, Simbólico, Imginario-,
adelante repetidamente con un carretel al que hace desapare- tal como Lacan (1974) los trabaja y entiende, tomando la falta
cer y aparecer. Acompaña estos movimientos con los fonemas su lugar en el punto en que ningún registro prevalece por sobre
Fort (se fue) y Da (acá está), respectivamente. Este juego tiene los otros. Se trata de un tratamiento de lo Real por la vía de lo
lugar ante la partida de la madre del niño, situación que no pue- Simbólico y lo Imaginario, en tanto lo Real siempre se presenta
de dejar de presentarse para él como displacentera. como imposible de ser cubierto por los otros registros.
En un primer momento, Freud sitúa el dominio que este juego En el juego, la irrupción de la angustia en el encuentro con lo
supone respecto de la ausencia de la madre, lo que implicaría la que excede al niño en su subjetividad suscita un intento de do-
posibilidad de hacer activo lo sufrido pasivamente por parte del minio que se da, inicialmente, a través de la repetición del juego
niño. Sin embargo, lo que toma preponderancia luego es aquello de aparición-desaparición. En esta repuesta activa por parte del
que ubica más allá de esta posibilidad de dominio, más allá del niño, donde se mueve del lugar de objeto en que podría quedar
principio de placer como principio homeostático, y que tiene que ante este real que lo angustia, se introduce la posibilidad de un
ver con la propia sustracción del niño, con su desaparición. cambio, una creación en el hacer con ese objeto que él mismo
Este movimiento de aparición – desaparición toma así el esta- es para el Otro y que, comienza a percibir, no lo colma. De este
tuto de una repetición. Algo insiste cada vez y en esta elipsis se modo se va construyendo una relación con el Otro, en tanto ya
va marcando una diferencia, algo va haciendo marca para ese no se confunde con éste integrándolo.
niño. La posibilidad se abre así para que se vaya ligando aquello La alternancia que se articula en la repetición tiene como efecto
que, en un primer momento, se presentaba como mortificante: un armado de borde, frontera que guarda al sujeto de caer como
la ausencia de la madre y, a su vez, su propia ausencia para objeto de un goce que lo podría extraviar. La falta, la hiancia que
ésta, en quien percibe un deseo que va más allá de él mismo. se abre en el movimiento dialéctico del juego posibilita así la
Freud destaca aquí un factor económico en juego, donde la in- construcción de un lugar en la estructura, un lugar habitable. El
sistencia del primer fonema (Fort) se da como un intento de do- niño puede pasar así a trazar modos diversos de habitar esta es-
meñar la pulsión de muerte, tramitación del trauma que implica tructura que lo precedió y que implican una distancia necesaria,
la separación de la madre, en tanto algo allí se pierde. El efecto en el sentido que resulta vital para su existencia como sujeto.
para el niño es el de sostener la tensión vital, por la ligazón pul- Esto sienta las bases de lo que podrá constituir, en un tiempo
sional que resulta de la tramitación por la vía del juego. evolutivo posterior, el fantasma. (Lacan, 1966)
Lacan (1964), en su Seminario 11, hace una lectura del texto Desde esta perspectiva, los recursos subjetivos atañen al cuer-
Freudiano donde articula la perspectiva económica - ligada al po, a lo afectivo y a lo cognitivo, de un modo particular en cada
modelo pulsional-, a la estructura del lenguaje: “Los dos fone- momento del desarrollo evolutivo.
mas encarnan propiamente los mecanismos de la alienación, Con respecto al cuerpo, en tanto posibilitan un tratamiento del
que se expresan, por más paradójico que parezca en el fort. No goce por medio de la intrincación pulsional y el armado del lazo
hay fort sin da...” (p.247) con los otros semejantes. En cuanto a lo afectivo, donde se da
En este punto se ubica que el niño se sustrae estando en pre- una complejización del modo de tratar con la angustia que lo
sencia. La alienación resultante se da bajo ese objeto –el carre- real suscita en cada quien. Y respecto de lo cognitivo, la cons-
tel- que toma así estatuto de objeto que falta, objeto a. El niño se trucción de recursos hace a una mayor posibilidad de diferen-
ofrece él mismo como objeto sustrayéndose del Otro, cavando ciar y de construir referencias. Esto redunda en un armado de
así una falta. realidad que atiende a su complejidad y, consecuentemente,
La falta de un objeto que colme, que agote el deseo del Otro con más plasticidad y movimiento por parte del sujeto.
toma así la forma de este objeto a. En cada vuelta, en cada pa-
saje por este movimiento de alienación (fort) y separación (da) La época actual
cae el objeto que el niño es para el Otro. Se produce así el sujeto El juego como posibilidad de elaboración de lo real no está ga-
como efecto, por la hiancia que resulta de dicha caída. rantizado. En nuestro tiempo los niños juegan con diferentes
Para que lo antedicho acontezca, es condición que las operacio- elementos sin que éstos tomen el estatuto del objeto perdido,

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 776
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

del objeto a. El movimiento está así ausente, en el sentido de parte de este, una respuesta. El juego, en este punto, introduce
una dialéctica que cuente con la alternancia entre presencia y la posibilidad de una demora en la satisfacción, que se va cons-
ausencia del objeto, tal como se articula en el juego del Fort-Da. truyendo en el jugar mismo. Este armado abre un tiempo para
Encontramos actualmente que los objetos de producción técni- que el sujeto advenga, que se articula en un espacio entre el
ca constituyen el grueso de los juguetes que llegan a manos de sujeto y el Otro.
los niños. Estos ostentan una presencia constante, consistente Por la introducción de un tiempo de espera se da una cesión en
(Heidegger, 1953), es decir, se avienen a la lógica de rechazo la satisfacción pulsional, haciendo, a su vez, un borde a lo real.
de la castración que impone el discurso capitalista en nuestro Tiempo y espacio se presentan así como dimensiones que, por
tiempo, según el cual la relación al objeto sería directa, garan- la vía del juego, se tornan habitables. El armado de escenas, por
tizando una satisfacción plena. La consecuencia inmediata de medio de secuencias, apariciones y sustracciones va haciendo
esto es la pasividad, que se revela en la inermidad de los niños a la posibilidad de que los modos de tratamiento de lo pulsional
ante aquello que se presenta desde estos objetos como lo prefi- sean cada vez más ricos y variados. Esta movilidad redunda en
gurado, pre-establecido. una complejización de la realidad del niño en tanto ficción (Lau-
El modo técnico de tratar con los objetos radica en la posibilidad rent, 1999), en oposición al placer como principio regulador del
de su adiestramiento (Heidegger, 2006), es decir, de control y psiquismo, desde la perspectiva freudiana (Freud, 1911).
anticipación, reduciéndose el tratamiento de los mismos a la Se constituye de esta manera, para el sujeto, un lugar en el
calculabilidad antes relevada. La movilidad necesaria para que Otro, allí donde el objeto no cobra una consistencia mortífera. En
el juego se dé -en los términos propuestos en este trabajo-, este punto ubicamos los recursos subjetivos, cuya construcción
queda excluida de la relación a los objetos que se impone en toma entonces un carácter vital para cada quien.
nuestra época. El juego como posibilidad de creación singular, La tensión vital es, como la consideramos siguiendo a Freud
en el hacer propio con la falta estructural de objeto, y la elabo- (1923), condición necesaria para el sostenimiento de la vida en
ración y construcción de recursos subjetivos que habilita, queda el ser humano. El padre del psicoanálisis plantea, en su texto El
así limitado a una relación técnica con los objetos. Esto deja a yo y el ello, que los dos tipos de pulsiones que ubica a esa altura
los niños fijados a los objetos que el mercado propone ince- de su construcción teórica -Eros y Thanatos, pulsión de vida y
santemente como ilusión de un goce ilimitado, quedando estos pulsión de muerte, respectivamente-, deben encontrarse mez-
subsumidos y consumidos por los objetos. cladas para que la tensión sea tal que el individuo no perezca.
Así, cobra cabal importancia el juego como instancia de mezcla
Lo que posibilita un análisis pulsional allí donde, por la elaboración de lo mortificante, se
En la práctica del psicoanálisis, el psicoanalista sostiene la in- abre la posibilidad de que cada quien se torne más vital.
consistencia del objeto en el punto en que hace lugar a la cas- De esta manera, el abordaje psicoanalítico, por la posición que
tración por su posición. La misma implica una apuesta por parte toma quien sostiene el dispositivo, tiene como efecto una hu-
del analista, quien juega allí su presencia y su deseo, en tanto manización de la vida. Una animación del sujeto quien, en el
este no es anónimo. acto mismo de jugar, va construyendo el mundo que posibilita
De esta manera, ubicamos que es inherente a la práctica del su existencia.
psicoanálisis el hacer lugar al juego con la falta estructural
de objeto. Por la abstinencia y el deseo en que se soporta su BIBLIOGRAFÍA
función, un psicoanalista puede tomar posición respecto de los Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Sigmund Freud.
modos de relación al objeto a los que se propende en la época, Obras completas. Volumen V. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
abriendo el espacio analítico a una elaboración singular de lo Editores (2007).
real de la castración. Freud, S. (1911). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer
Como efecto de este abordaje, el tiempo cobra una extensión psíquico. En Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XII. Buenos
que, en el tratamiento técnico de los objetos propio de la época Aires, Argentina: Amorrortu Editores (2000).
actual, queda achatada y acortada. El tiempo y su extensión ha- Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud.
cen a la posibilidad de que se dé la alternancia propia del juego, Obras completas. Volumen XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
condición –como vimos- de la construcción de los recursos sub- Editores (2005).
jetivos para tratar con lo real. Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Sigmund Freud.
Obras completas. Volumen XVIII. Buenos Aires, Argentina: Amorror-
La pulsión, tal como Freud (1915) la conceptualiza, implica en tu Editores (2007).
su fundamento el empuje a una satisfacción que tiende a la Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Sigmund Freud. Obras completas.
inmediatez como horizonte. Esta particularidad constitutiva del Volumen XIX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores (2007).
ser humano se asocia, del peor modo, a la lógica de nuestro
tiempo. El empuje pulsional puede arrasar al sujeto y exige, por

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 777
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Sigmund Freud. Obras Lacan, J. (1973-1974). Los no incautos yerran o Los nombres del padre.
completas. Volumen XXI. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Edi- (Seminario inédito). École Freudienne de Paris (EFP). París, Francia.
tores (2000). Laurent, E. (1999). Hay un fin de análisis para los niños. Buenos Aires,
Freud, S. (1932-1936). Nuevas conferencias de introducción al psicoa- Argentina: Colección Diva.
nálisis, y otras obras. En Sigmund Freud. Obras completas. Volu- Miller, J-A. (2012). Punto Cenit. Política, religión y el psicoanálisis. Bue-
men XXII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores (2000). nos Aires, Argentina: Colección Diva.
Heidegger, M. (1953). La pregunta por la técnica. En Filosofía, ciencia Recalcati, M. (2010). L’uomo senza inconscio. Milán, Italia: Raffaello
y técnica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria (2007). Cortina Editore.
Heidegger, M. (2006). Meditación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Saavedra, M.E. & Ojeda, R.A. (2017). Psicoanálisis y Ciclo Vital. Volumen
Biblos. 1. Aportes para la clínica psicoanalítica de la época. Buenos Aires,
Lacan, J. (1967-1969). Otros Escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós Argentina: Ricardo Vergara Ediciones.
(2012). Saavedra, M.E. & otros. (2018). La incidencia de la época actual en la
Lacan, J. (1954-1955). El yo en la teoría de Freud y en la técnica psi- precarización de la subjetividad. Un aporte desde el psicoanálisis
coanalítica. Seminario 2. Buenos Aires, Argentina: Paidós (2012). a la clínica con niños. Trabajo publicado en el XXIV Anuario de In-
Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanáli- vestigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
sis. Seminario 11. Buenos Aires, Argentina: Paidós (2006). Argentina.
Lacan, J. (1969-1970). El reverso del psicoanálisis. Seminario 17. Bue- Saavedra, M.E. (2016). Programa de la asignatura Psicología del Ciclo
nos Aires, Argentina: Paidós (2006). Vital II, Licenciatura en Musicoterapia, Facultad de Psicología, Uni-
Lacan, J. (1966-1967). La lógica del fantasma. (Seminario inédito). versidad de Buenos Aires. Argentina.
École Freudienne de Paris (EFP). París, Francia.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 778
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

EL ANALIZANTE “EN SU SANO JUICIO”.


EL CHISTE, UN JUICIO QUE INTERPRETA EN EL ANÁLISIS
DEL NEURÓTICO
Salinas, Laura
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Negación de Brentano


El psicoanálisis no consiste en un proceso judicativo, sino jus- El artículo “La Negación” de 1925, es quizá un modo de mostrar
tamente lo inverso, es un análisis de las posiciones judicativas en acto la operación de negación: no porque el adverbio para
tomadas en base a equívocos y cercenamientos que impiden al negar rija las aseveraciones allí desplegadas, sino porque dando
ser hablante tomar posición en relación con su deseo. Sin em- al juicio el valor de una operatoria central para localizar la acti-
bargo, si bien para emprender la tarea, analizante y analista se vidad defensiva del Yo y los modos de presentarse del incons-
comprometen a la suspensión de todo juicio para hacer lugar a ciente, el –alguna vez- maestro de Freud, Franz Brentano autor
la asociación libre, la prosperidad del análisis va a depender de de “La doctrina del Juicio correcto” nunca es allí mencionado.
una nueva capacidad de juzgar por parte del analizante y ante Como lo han demostrado historiadores del psicoanálisis, a pesar
todo, de una disposición hasta el final del analista, a pagar con de la transferencia que mantuvo con la filosofía y en especial
su juicio más íntimo. Exploramos el lugar que Freud da al juicio con Franz Brentano entre los años 1874 a 1876, Freud decidió
en la lógica de la constitución subjetiva y en especial el valor en alejarse de la filosofía y silenciar esos antecedentes en el desa-
un análisis de lo que leemos como Juicio de ex-sistencia. rrollo del Psicoanálisis. Como puede apreciarse en los argumen-
tos presentes en Psicología desde un punto de vista empírico[i],
Palabras clave Freud parece haber encontrado allí, la base especulativa para
Juicio - Chiste - Psicoanálisis -Ética sus propias investigaciones de los “fenómenos mentales”, obte-
niendo herramientas conceptuales tales como “representación”,
ABSTRACT “objeto de la representación”, “Deseo”, “Juicio”, “Aceptación
THE ANALYZER “IN THEIR SANE JUDGMENT”. THE JOKE: A JUD- y rechazo”, “inexistencia intencional del objeto”, “juicio de
GMENT THAT INTERPERTS IN THE ANALYSIS OF THE NEUROTIC existencia”. No solo tuvo acceso a conceptos clave, sino a los
The psychoanalysis doesn’t consist in a judicative process, if problemas conjeturales con los que Brentano acuña su propia
not the opposite, it’s an analysis of the judicative positions taken posición frente a los filósofos clásicos como Kant o Aristóteles,
in base of equivocation and curtailment that inhibit the speaker para elaborar su teoría del juicio.
from taking a position in the relationship with his own desire. Freud entendió el obstáculo insalvable que para la práctica y el
However, even though analyzer and analyst compromise them- avance del Psicoanálisis, representaba el objeto epistémico de
selves to the suspension of any judgment for making room for a la Filosofía sostenido en el dominio del pensar consciente. Sobre
free association, the prosperity of the analysis it’s going to de- eso sí explícitamente se manifestó, para demarcar los límites y
pend in a new capacity of judging from the analyzer and before a la vez los alcances del psicoanálisis: “Lo psíquico de los filó-
all else, of a disposition until de the end of the analyst, to pay sofos no era lo psíquico del psicoanálisis”[ii]
with their more intimate judgment. We explore the place that Es que el método analítico imprimió una relación tan inédita a
Freud gives the judgment in the logic of the subjective cons- los conceptos de la filosofía -los brentanianos como a otros de
titution and in special value in an analysis of what we read as los que la filosofía ya hablaba como el de “inconsciente”[iii]-,
Judgment of existence que haberse ocupado de ellos a la hora de explorar el conflicto
intrapsíquico que da al síntoma el lugar de una solución para el
Key words Yo, hubiera extraviado la investigación y el progreso del psicoa-
Judgment - Joke - Psychoanalysis - Ethics nálisis mismo. Investigación que arrojaba el descubrimiento de
la represión y de la pulsión sexual en su valor de combustible de
los pensamientos inconscientes; la incapacidad de estos –por
prohibidos- de habitar el Yo, a condición de estar negados, des-
figurados, desplazados o metaforizados.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 779
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

Así, el mecanismo de la negación elucidado por la aguda es- mejor del psicoanálisis”[viii] Freud celebra el nacimiento de un
cucha del investigador que es Freud, muestra cómo la acción analizante que ha descubierto el valor de la fantasía como sa-
intelectual de juzgar en lugar de hallar un conocimiento objetivo ber anudado al padecimiento del síntoma. “-Pero eso no está
gana una precaria pero no menos eficaz independencia, pro- bien (Insiste el padreanalista) –Pero si él lo piensa, es bueno
tegiendo el interés libidinal de mantener a resguardo una sa- escribírselo al profesor”[ix] El niño ha entendido el lugar del
tisfacción sexual que no quiere ser resignada. Si bien hay una analista, en su función de sostén y causa de los pensamientos
homonimia entre los términos investigados por Brentano y los inconscientes rechazados del Yo y es la torsión que se espera
desplegados en el artículo “La Negación”, estos han sufrido una en el análisis propiamente dicho del “enfermo” adulto, para que
transformación radical al servicio de situar el alcance de la ex- devenga analizante. Que pueda cambiar “su actitud consciente
periencia descubierta en un psicoanálisis. frente a la enfermedad”, es decir que pueda “cobrar coraje de
El juicio involucrado en la negación, revela la presencia real de ocupar su atención en los fenómenos de su enfermedad. Ya no
la fuerza pulsional que gobierna al pensar consciente, el cual tiene permitido considerarla algo despreciable; más bien será
-lejos de permitir consolidar un noema objetivo para apoyar di- su digno oponente”[x]
cho pensar-, se constituye en empleado del deseo inconsciente Juanito nos deja observar la puesta en forma del juicio de exis-
reprimido, que acierta así aceptación en el Yo. Es lo real pre- tencia freudiano, allí donde éste se muestra inútil como garante
sente en el “Yo inconsciente” de 1923[iv], por el que Freud es de la realidad objetiva, pero valioso para dar acceso al analizan-
abandonado por muchos de sus discípulos y que –como lo su- te a su realidad psíquica, es decir fantasmática: .
braya Lacan en el retorno a Freud contra Freud- discurre en la Freud va a producir -con la investigación de la negación-, una
superficie del decir yoico y no en las profundidades. gran novedad con respecto a la perspectiva brentaniana[xi] so-
Como lo hace saber en el historial del Hombre de los Lobos, es bre el Juicio de existencia, al hacerlo consistir segundo al Juicio
en su propia práctica donde Freud entiende el riesgo de caída en de afirmación o de impugnación en la lógica de la constitución
la intelectualización del proceso analítico, cuando la represión subjetiva. Las consecuencias de este cambio de lugar para el
se mantiene a pesar de la toma de conciencia de lo reprimido a juicio de existencia en la subjetividad, son antecedente del diá-
pesar de las interpretaciones del analista. logo que el psicoanálisis mantendrá luego con el pensamiento
Tras la investigación que Freud persigue en el mecanismo de filosófico existencialista de la mano de Lacan, quien apoyado en
negación, hay algo altamente especulativo, que se orienta le- la brújula de la enseñanza freudiana, temió menos ese diálogo
yendo esta defensa actual del neurótico, como efecto de las con la filosofía.
coordenadas de origen de constitución del sujeto: busca dilu- Este juicio que llamaremos de ex-sistencia, está en condiciones
cidar el “origen psicológico de esa función”[v]. La investigación de alojar las consecuencias de esa expulsión originaria, pues la
“Incumbe a una relación del sujeto con el ser y no del sujeto con perspectiva que Freud le da es la de incluirlo en el “juego de las
el mundo” como lo subraya Jacques Lacan en la “Respuesta al mociones pulsionales primarias”; pulsiones tanto expulsadas
comentario de Jean Hippolite sobre la verneinung de Freud”.[vi] primariamente como recuperadas en un tiempo segundo funda-
Freud introduce así, la perentoriedad de los motivos libidinales mentalmente en la fantasía, la alucinación o el delirio. Es por eso
que habrían movido a la acción primera de atribuir o rechazar que para que el uso del juicio de ex-istencia se instituya, Freud
una propiedad a una representación[vii] precaviendo de una supone lo perdido operando como preexistente.
moción pulsional que hubiera puesto en peligro la unificación Por qué el neurótico -como lo advierte Freud[xii]- prefiere hablar
del Yo primitivo. de sus faltas cometidas, de sus inhibiciones antes que de sus
Freud encuentra que el pensamiento inconsciente que retorna fantasías? Es que las últimas representan sustitutivamente un
negado, es un pensamiento que fue primariamente expulsado cumplimiento de deseo intolerable para el Yo, al punto que su
(autossung) para dar consistencia al placer de las representa- incremento, puede llevar al surgimiento del síntoma.
ciones aceptadas en el yo. Negado dos veces, como dice Lacan, Como lo muestra la decidida posición de Hans, un análisis será
sería más propicio llamar Denegación al mecanismo. la oportunidad de “reencontrar” de un modo posible, ese objeto
prohibido inaccesible, por expulsado a lo exterior inconsciente.
Ex-sistencia por el juicio (soy en ese objeto extranjero, Hans ha hallado en la presencia indirecta de Freud, a un Otro
que es parte de mi) que muestra un saber, sobre la relación entre el goce prohibido
“-Preferiría que ella no hubiera venido al mundo” responde Hans y el castigo del síntoma. Tanto le gusta al niño la interpreta-
interrogado por su papá sobre la hermana bebé Hanna. –Por eso ción de Freud sobre su miedo al padre -proferida en el único
has pensado cuando mami la baña: ojalá saque las manos y encuentro que mantuvieron-, que la retoma en ese mismo en-
entonces ella se caería adentro del agua…– Y se moriría, dice cuentro mediante el desplazamiento del deseo criminal y del
el niño. –Y te quedarías solo con Mami y un muchacho bueno no objeto expiatorio, en la fantasía que lanza injuriando a su padre:
desea eso, dice el padre, -Pero tiene permitido pensarlo”. “-Tú me has pegado!” “-Yo nunca te he pegado” dice el padre
“Bravo Hans! No desearía para los adultos un entendimiento que se baña en lo imaginario. “Oh, sí! Tú me has pegado hoy a la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 780
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

maña

S-ar putea să vă placă și