Sunteți pe pagina 1din 9

TEMA 10.

LOS ORÍGENES DE
LA ESTÉTICA Y LA TEORÍA
LITERARIA OCCIDENTAL: LA
POÉTICA CLASICISTA
Poder de poien/ creación
Poética viene de la palabra poien que en griego quiere decir hacer o crear. La base de
este tema es encontrar que relación existe entre el lenguaje y la creación.

Muchas cosmovisiones, no solo la occidental, tienen una reflexión sobre el poder de la


palabra. Cómo la palabra es capaz de tener una serie de poderes efectivos en la
realidad. En china, existía el concepto de Wen que era un patrón del cosmos. El
cosmos después de observarlo, desvelaba una serie de patrones y, mediante una serie
de palabras de carácter poético, yo podía encerrar o aludir a ese cosmos poético.

Algo muy parecido es el concepto de mantra que viene de la filosofía hindú y hacer
referencia a una serie de cadenas lingüísticas que tiene un efecto directo en la
realidad. Esto se debe a que esas palabras encierran un aspecto del cosmos y de la
divinidad. Cada dios puede ser representado mediante un mantra pues tiene una
energía determinada que puede ser representada a través de palabras. En el caso de
los mantras, su recitación tiene efectos directamente sobre la realidad. Hay mantras
para sanar, para atraer la riqueza, para ser bondadoso…

En el mundo occidental, sucede algo parecido. Para Homero, el poeta era diferente a
la gente común. Esta diferencia se debía a que el poeta era capaz de comunicarse con
los dioses a través de las musas, según homero. Así, era un ser privilegiado porque
tiene una conexión con lo divino. Ya desde Homero hay una distinción entre la gente
común y los artistas. Las musas decían tres cosas a los poetas: el argumento sobre el
cual el poeta debía hablar, la perspectiva desde la cual tenían que contar la historia y
les explicaban como el texto resultante debía ser bello.
Pitágoras, en el mundo griego, afirma algo muy parecido a algunas cosmovisiones
hinduistas. Es el primero en hablar la función estética de la poesía y, además, describe
la importancia que tiene el número en la poesía. Por tanto, conecta la poesía con el
cosmos y la revelación de los dioses.

Más reflexiones sobre el poder de la palabra y el lenguaje en la poesía. Encontramos a


Hesíodo. Para él la poesía era una serie de verdades verosímiles. Gorgias, en cambio,
hace hincapié en cómo la poesía hace cambiar las emociones del que la escucha.

Entre los filósofos de corte mayor, destacamos a Platón quién recupera esta visión de
la poesía. Ha pasado a la historia por ser un filósofo duro con los poetas. Recupera la
idea de que la poesía es mímesis. Es decir, ¿qué es crear? Pues es imitar la realidad. El
lenguaje que imita la realidad y que crea otra que no es real, pero se basa en esa
realidad, es poético. Cualquier obra literaria que analicemos imita nuestra realidad. La
poesía comparte esta idea de mímesis con otras artes como la pintura.

Lo que sucede es que para Platón la poesía es una imitación de la realidad y para él,
esta realidad es a su vez la imitación de una realidad suprasensible, es decir, el mundo
de las ideas. Asi, la poesía es una imitación de una imitación y por tanto se aleja
mucho de la verdad. Así, no está en consonancia con la filosofía cuyo objetivo era
acercarse al mundo de las ideas y alcanzar la verdad. Platón recupera esta idea
homérica de que la poesía es el resultado de una inspiración. Un poeta inspirado es
aquel que tiene dentro un espíritu, una musa. Por tanto, la musa entra en el poeta.

Además, asocia la poética con el mito, aunque dice que ninguno es un medio para
alcanzar la verdad. Para él, un mito es una explicación falsa de la realidad. Según él,
en la poesía los dioses se enfadan y tienen pasiones negativas y siguiendo el concepto
de lo divino de Platón, los dioses se encuentran en un mundo perfecto y no pueden
tener defectos. El hecho de que la poesía enseñara los defectos de estos dioses no
conseguía educar y era una representación inmoral. Hay que recordar que en Grecia
los poetas educaban a los niños mediante mitos. Asi, Platón expulsa a los poetas pues
dice que en un país perfecto donde no había democracia no había hueco para ellos
porque no son buenos educadores. Asi, vemos el poder que tiene la palabra ya que es
capaz de alterar el comportamiento, la moral y las actitudes de las personas.
Su discípulo Aristóteles cambia algunas cosas de platón. No se preocupa tanto por ese
mundo abstracto y acudirá al mundo pragmático para explicar la poesía y otras cosas.
Para este, los modelos originales o la realidad no copian modelos de un mundo
supracelestial, sino que estos modelos están en el mundo perceptible. Por tanto, el
arte imita objetos del mundo sensible. Para Aristóteles, el arte es una copia y una
imitación de la verdad.

Fue de los primeros filósofos de cambiar la idea de que la poesía era resultado de una
inspiración. Sino será resultado de una elaboración. Coincidirá con el Allan Poe...
entender la poesía de esta manera supone entenderla como un esfuerzo o trabajo.
Para Aristóteles, el poeta imita la realidad, pero esa mimesis no es una mera imitación
de la realidad tal y como es, sino que en la poesía siempre hay una relaboración de la
realidad. por tanto, la poesía es el resultado de una observación de la realidad.
Selecciona que elementos de la realidad va a imitar y luego crea una imitación nueva a
partir de ella. Aquí encontramos la faceta creativa del poeta pues no solo imita, sino
que también mezcla rasgos o geografías de un reino imaginario…. Es tremendamente
conocido por escribir un tratado de poético donde aborda la poesía. Define que es la
poesía, pero tiene otro propósito: que es estudiar la tragedia. En este tratado anuncia
que dedicará otro a la comedia. O bien no lo hizo o bien se ha perdido.

Define tres conceptos fundamentales en la tragedia y en la poesía en general: fabula,


catarsis y verosimilitud. Por tanto, podría ser una teoría de la literatura que abordara
que es la tragedia.

Para entender esto, debemos acercarnos a la idea de género literario según


Aristóteles. Para este, los géneros literarios se diferenciaban en el modo de imitar, el
medio de imitar o el objeto de imitación. Si variamos estos tres, obtendremos distintos
géneros literarios.

El medio de imitación es el soporte material a través del cual imitamos. Pueden ser:
colores y formas, mediante piedra o madera (escultura) y también mediante palabras
(poesía en general) pero además a esas palabras se les puede añadir ritmo y armonía,
es decir, música. Para Aristóteles, la tragedia es un texto literario cuyo soporte son las
palabras, pero también encontramos otros materiales como la música compuesta por
ritmo y armonía. La imitación cuyo soporte es el ritmo y la armonía es la música.

El modo de imitación, Aristóteles nos habla de dos. Imitar la realidad a través de un


narrador utilizando el modo narrativo. Esta no es propia de la tragedia sino de la épica.
Sin embargo, el modo de la tragedia es el segundo: es el modo dramático donde unos
personajes llevan a cabo la acción y el publico la presencia directamente. Tragedia y
comedia comparten el modo dramático.

El objeto de imitación en la tragedia y comedia son las acciones humanas. Hay


personajes que imitan acciones humanas: enamorarse, sufrir, discutir… existe una
distinción: el objeto dramático puede ser idealizado o peyorativo. El Idealizado lo
encontramos en la tragedia y son personajes que imitan a personas de alta alcurnia,
princesas, héroes de guerra, semidioses…, es decir, son humanos que parecen con
rasgos idealizados: honestos, valientes… En cambio, si el objeto de imitación son
acciones humanas peyorativas estamos ante la comedia. En esta, los personajes suelen
ser vulgares, hablan mal, tiene mucho apetito sexual, materialista, son muy burlones…

En caso del medio de imitación, si es el lenguaje tenemos que en la antigua Grecia


llamábamos que todo lenguaje imitativo, todas las artes que imitaban mediante el
lenguaje era poesía, da igual si estuviese en prosa o verso. ¿Pero qué diferencia un
texto escrito en prosa de un tratado de medicina que puede estar escrito en verso?
Solamente las artes imitativas pueden ser consideradas humanas. Que diferencia la
poesía de la no poesía es que la primera imita y las demás no.

Si tenemos la imitación mediante el lenguaje estamos ante el género épico. Si estamos


ante una obra que imita mediante el lenguaje y se le añada ritmo y armonía
estaríamos frente al género teatral donde incluimos tragedia y comedia.

Hay algo más a cerca del objeto idealizado. La épica también discurre sobre seres
humanos idealizados, héroes normalmente. Son personajes nobles de la aristocracia o
que tienen algún vinculo con los dioses. Si los objetos son peyorativos encontraremos
personajes de clase baja y estaremos frente al género de la comedia.

El modo narrativo corresponde a la épica y el dramático a la tragedia y comedia.


Aristóteles se pregunta ¿qué sucede con esos textos que no cuentan una historia y que
son meramente expresivos? Por eso excluye a la poesía pues no sabemos si un poeta
crea un mundo ficticio o si es el mismo autor quien expresa sus emociones internas. En
suma, no es una imitación de acciones humanas y por eso excluye a la poesía lirica de
su tratado.

Veremos los conceptos que define en su poética

Primero: verosimilitud. Este concepto lo comparte con la poética y la retórica. Un texto


verosímil tiene apariencia de verdad o resulta creíble. Aristóteles confronta la poesía
con la historia. La historia, los textos en veros o prosa que son historia son textos que
hablan de lo que ocurrió. La poesía sobre lo que podría haber ocurrido. Habrá muchas
interpretaciones de que es verosímil. Aristóteles dirá que para ser verosímil deberá de
imitar las leyes de causalidad de nuestra realidad. Por tanto, que sucede con géneros
como la fantasía épica o la ciencia ficción donde encontramos enanos, elfos… ¿son
verosímiles o no? Podría decirse que si mientras que las leyes de causalidad de ese
mundo creado sean semejantes a la nuestra. En el caso de que cree una ley nueva de
causalidad en mi mundo, debo respetarla en todo momento. Así, si los hobbits no
tienen alas para que mi ficción sea verosímil eso ha de ser coherente siempre. Si no lo
hago, seré inverosímil y la obra perderá calidad estética.

Los textos que parecen verdad y que imitan una realidad semejante a la nuestra como
la Regenta o cualquier novela actual histórica, son textos que tienen verosimilitud
semántica. Es decir, sus significados son semejantes a los nuestros. Los textos que
hablan de mundos diferentes al nuestro, si están bien construidos y respetan sus leyes
de causalidad tienen verosimilitud sintáctica pues son coherentes. También podrá
haber textos inverosímiles y para Aristóteles son mundos que colapsan y no pueden
llegar a ser buena poesía.

Aristóteles dirá en su capítulo 24: “lo imposible probable es siempre preferible a lo


posible improbable”. El texto ha de ser verosímil y quiere decir probable. Es preferible
que un texto hable de mundos ficticio, y además irrealizable y dentro de esa lógica es
probable y está bien construido, a un texto que hable de la realidad cotidiana, pero por
la forma que esta construido los personajes hacen cosas improbables.
El otro concepto es el de fábula. Es el resultado de la mimesis, imitación de la realidad
externa junto con la verosimilitud. Es el resultado de imitar una acción externa y
humana de manera verosímil. Es el argumento de la historia y además, la estructura
del argumento: qué se cuenta y de qué manera se estructura. Aristóteles dirá que las
fabulas buenas en poesía y en tragedia han de ser universales, es decir, cualquier ser
humano puede encontrar asuntos propios en esas fábulas sin importar cultura,
nación… que sean sobe la condición humana: que fallezcan, se enamoren, sientan
envidia…

Las fabulas de las tragedias representan siempre conflictos humanos: Antígona quiere
enterrar el cadáver de su hermano, pero su tío se opone. Además, esos conflictos son
muy útiles de extraer de la mitología pues no provee de muchos conflictos y materiales
narrativos para la tragedia.

Según Aristóteles, Los buenos poemas y la tragedia deben tener unidad de acción.
Unidad de acción quiere decir que la acción representada debe de ser una e integra.
Aristóteles entiende que una tragedia o comedia no debe tener tramas secundarias
pues la acción no debe descomponerse en distintas subacciones que discurran al
mismo tiempo.

Además, tenemos una serie de conceptos como la peripecia que seria cuando un
personaje cambia su fortuna. Se suele cometer por ignorancia o error. La anagnórisis
es el proceso mediante el cual pasa a conocer algo de la verdad. Ej.: Electra cuando
Orestes pasa a la acción no sabe quién es, lo sabe después. El pathos es una emoción
dolorosa e intensa propiamente trágica. Aristóteles dirá que todo lo que suponga un
dolor extremo ha de estar representado fuera de la escena.

¿Que tiene en común la tragedia de Edipo, Electra, la de romeo y julieta? Pues que
todos los conflictos representados a miembros de una misma familia. Para el, no hay
nada que produzca más pathos que una madre queriendo matar a sus hijos, por
ejemplo. Así, la familia es el ámbito trágico por excelencia.

También habla de catarsis. Esta quiere decir la purificación de emociones. Según


Aristóteles, cuando salimos de la tragedia nos hemos liberado de unas emociones
negativas que de alguna manera se han aliviado, les hemos dado cauce y en este
proceso psicológico se puede vehicular la emoción. Para conseguirla es fundamental
que el espectador se proyecte o se identifique con los personajes, normalmente con el
protagonista.

Hay dos emociones fundamentales en la tragedia: la compasión, cuando sufrimos por


alguien. Y la conmoción, cuando vemos a alguien que hace algo terrible, nos
conmociona. Asi, Aristóteles atiende a aspectos psicológicos y emocionales de la
literatura.

A diferencia, Plotino es neoplatónico y recupera el platonismo. Pero tiene un nuevo


concepto de mimesis. Para el la poesía, es el resultado de una transformación que de
una mímesis. El tiene una idea del arte como unida idea de acercarse de lo uno: algo
eterno. Para Plotino, todos somos partes de una unidad en la esencial, pero en la
realidad visible somos diferentes, pero todos emanamos de una fuente. Cuando
alguien entra en contacto con la unida, experimenta el éxtasis.

Como ya hemos dicho el arte es una transformación pues como el arte incorpora
materiales a la realidad como forma de expresar la belleza origina en la unidad y
transforma dichos elementos. Estos elementos en las distintas artes varían.

Según Plotino, cuando somos cercanos a nuestra propia naturaleza somos pura
belleza, pero cuando cambiamos de naturaleza somos feos. Hay una conexión muy
estrecha de estética con ética.

Longino es el teórico que formula la idea de lo sublime. Lo sublime para Longino es


aquello que eleva el alma y la saca fuera de sí. Para el lo interesante no es la belleza
que es armonía y proporción, sino las experiencias sublimes conectadas a lo
maravilloso, a lo extraordinario… Estas experiencias intensas resultan muy importantes
en el arte y si hablamos de poesía es el lenguaje el que nos debe conducir a esta
sensación de éxtasis.

Horacio escribió Epistola ad pisones donde establece su idea de que es la poesía, como
hacer buena poesía y recoge un tópico de la teoría de la literatura: ut pictura poiesis.
Este tiene muchas interpretaciones. Lo que mas nos interesa es la topica maior, la
división de la experiencia del arte en dos orientaciones posibles. Según horacio, en
esta carta el arte tiene dos direcciones y elige una. La primera es la orientación
didáctico- racional-contenidista y la segunda es la orientación lúdico-imaginaria-
formalista.

Implican tres dualidades. La primera es ars- ingenium: es la causa eficiente. El arte


puede ser resultado de una ars o técnica o del ingentium, de una inspiración o de un
talento. El arte puede tener como finalidad docere o delectare, y así estaríamos ante
otra dualidad. Y el arte puede ser también res y verba.

En res (contenido) y verba (palabras). Si las palabras son difíciles, estoy creando una
obra difícil de comprender. Pero si hago una obra sin fuerza en el res, estamos frente a
una obra poco interesante. Asi horacio apuesta por un equilibrio entre ambas. En
docere y delectare, lo importante es deleitar el lector y al mismo tiempo enseñarle.
Por tanto, debe haber un equilibrio también. Lo mismo ocurriría con ars-ingenium
debe haber un equilibrio entre esta dualidad.

Estas dualidades horacianas nos sirven para entender todas las etapas del arte. San
Agustín por ejemplo emplea la biblia como un ejemplo de estilo pues había que imitar
la realidad y al mismo tiempo la biblia. En el renacimiento se recupera el mundo
antiguo. Y en la poética clasicista se recupera el platonismo y el aristotelismo.

A partir de aquí vemos una distinción entre poéticas ortodoxas y heterodoxas. Las
primeras entienden la literatura a partir de la primera orientación que describió
horacio. Para estas poéticas es mas importante el componente ars, res y docere que
los otros. En esta orientación didáctico, racional, contenidista esas poéticas
encontramos la poética de Aristóteles, el arte nuevo de hacer comedias y la epístola ad
pisones de Horacio. Si leemos la obra de horacio prefiere estos tres elementos por
encima de los otros tres. Las poéticas que practican esta orientación son ortodoxas y
pertenecen al clasicismo conservador.

El estilo barroco es el clasicismo innovador. En España ppt copiar

Las poéticas heterodoxas practican la segunda orientación de horacio. Es la orientación


lúdica, porque pretende deleitar, imaginaria porque lo imp es el talento del artista y
formalista porque lo importante es la verba. Estas poéticas son el barroco y muchas del
siglo XX como las vanguardias. Lo mas importante es esa visión inspirada del artista
antes que el objeto representado. Van Gogh seria un artista heterodoxo.
El arte a partir de aquí se moverá por estas dos orientaciones.

¿Qué ha sucedido con la mimesis? La mimesis ha pasado a realizar ese proceso interior
del que antes hacíamos referencia cuando hablábamos de poesía. Ha pasado a imitar
la realidad interna. Esto sucede sobre todo en el romanticismo.

Encontramos una dinámica pendular del arte pues se va moviendo de una orientación
a otra. En el renacimeinto estamos en la priemra oreinetacion pero el barroco se
mueve a la segunda. En el mundo enoclasico, vuelve a la primera pero el roma retoma
la segunda. El realismo y naturalismo vuelva a la priemra y el modernismo a la
segunda.

S-ar putea să vă placă și