Sunteți pe pagina 1din 2

Postnovísimos

Se denomina Postnovísimos (según Luis Antonio de Villena) o Generación de los


ochenta (según José Luis García Martín) a un grupo de poetas españoles nacidos
entre 1951 y 1965 que comenzó a publicar entre 1976 y 1980.1
Historia
La antología Postnovísimos (Madrid: Visor, 1986) de Luis Antonio de
Villena agrupa a doce autores bajo este marbete: Julio Llamazares, José
Gutiérrez, Miguel Mas, Julia Castillo, Luis García Montero, Blanca Andreu, Felipe
Benítez Reyes, Illán Paesa (en realidad un pseudónimo o heterónimo del propio
Villena),2 Ángel Muñoz Petisme, Rafael Rosado, Jorge Riechmann y Leopoldo Alas
Mínguez. Junto a estos autores, algunos han añadido a Andrés Trapiello, Julio
Martínez Mesanza, Carlos Marzal, Vicente Gallego y Esperanza López Parada.3
Varios de ellos reaparecieron en otra selección de Luis Antonio de Villena: Fin de
siglo. Antología (1992). Años más tarde Villena insistió en la variedad de opciones
literarias ("una formación continuista y sin conciencia de grupo"), señalando dos
líneas básicas: por un lado, "el uso personalizado de la tradición clásica" y por otro
"la que por mal nombre se ha denominado poesía del silencio y que debiera
llamarse, mejor, poesía minimalista o tradición (aunque a veces desde ángulos
mentales diversos) de la poesía pura".4
Se les suele dividir generalmente en dos corrientes: poesía de la experiencia,
acaudillada por Luis García Montero, partidaria de la fusión del individuo en la
experiencia común, y poesía de la diferencia, más minoritaria y entregada al
subjetivismo. En todo caso, no se inclinan ni hacia la tradición clásica
del culturalismo o castellanismo ni hacia el minimalismo de la metapoesía.
Experimentan, sin embargo, un parcial influjo de los Novísimos y sobre todo de
la Generación del 50.
No comenzaron a despertar atención hasta 1980, cuando Blanca Andreu ganó
el Premio Adonáis con su libro De una niña de provincias que se vino a vivir en un
Chagall (1981), libro que rompía con el culturalismo y la metapoesía por medio de
un tipo de personal poesía neosurrealista.
Bibliografía[editar]
 Birutė Ciplijauskaitė (ed.), Novísimos, postnovísimos, clásicos: la poesía de los 80
en España, Orígenes, 1991.
 María del Puig Andrés, Ultramodernos y transgeneracionales: la renovación
interior de los postnovísimos en la poesía española. Athens, 2006.
 Luis Antonio de Villena (ed.) Postnovísimos (Madrid: Visor, 1986)
 José Luis García Martín (ed.) La generación de los ochenta (1988)
Referencias[editar]
1. ↑ María del Puig Andrés, Ultramodernos y transgeneracionales: la
renovación interior de los postnovísimos en la poesía española. Athens,
2006, p. 3.
2. ↑ Juan Antonio González Iglesias, «La estética disidente de un poeta
pagano», en Luis Antonio de Villena, 2003.
3. ↑ Miguel Pérez Rosado, «Poesía del siglo XX. El último tercio de siglo»,
en Spanisharts.
4. ↑ Esther Martínez Borobio, Editoriales y publicaciones periódicas en la
configuración de un grupo hegemónico: la poesía de la experiencia, 2015,
vol. I, pp. 33-34.

La otra sentimentalidad
La otra sentimentalidad o La nueva sentimentalidad o incluso La poesía de la
experiencia, es el concepto poético propuesto en Granada (España) en 1983 por tres
poetas: Luis García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. Ese año, apareció en
el diario El País un manifiesto poético firmado por tres poetas granadinos, 1 y que
supuestamente, partía de las teorías del personaje filósofo de Antonio
Machado, Juan de Mairena, quien defendía que para llegar a una nueva poesía
acorde con los tiempos era necesaria «una nueva sentimentalidad». A la propuesta
hecha por el profesor universitario Juan Carlos Rodríguez Gómez, se añadían las
indicaciones poéticas de Jaime Gil de Biedma y el magisterio poético de Rafael
Alberti. Además de los tres poetas que firmaron el manifiesto pueden anotarse en su
entorno lírico a Inmaculada Mengíbar, Aurora Luque y Ángeles Mora. Según
Rodríguez, este movimiento murió el mismo año en que nació.[cita  requerida]
El grueso de la concepción poética de este grupo viene marcado por los conceptos
de historia y reflexión moral.[cita  requerida] Y en su opinión, el término que mejor
explica esta concepción es el de radical historicidad, concepto acuñado por Juan
Carlos Rodríguez y que viene a decir que la literatura es un producto del sujeto, y
éste no es otra cosa que producto de la historia.[cita  requerida]
Además de los poetas granadinos, pueden anotarse los nombre del gallego Ramiro
Fonte; el catalán Joan Margarit; los valencianos Vicente Gallego o Carlos Marzal; el
gaditano Felipe Benítez Reyes; o el madrileño Benjamín Prado.

S-ar putea să vă placă și