Sunteți pe pagina 1din 4

FICHA BIBLIOGRAFICA DEL SUEÑO

Tesis central:

El sueño es una necesidad biológica convirtiéndose en un proceso activo y


complejo que le permite al ser humano que una vez que se ponga en práctica su
principal función es el de restablecer las funciones físicas y psicológicas que son
esenciales para el rendimiento de la vida diaria.

Durante el sueño existen unos trastornos primarios y secundarios que pueden


afectar a un individuo en sus realizaciones diarias alterando el rendimiento ya que
este puede ser bajo en comparación con su rendimiento normal, agotamiento
físico en cada individuo.

Los ritmos biológicos.

El cerebro organiza los ciclos de vigilia y sueño que está relacionado con
el ciclo circadiano de actividad- reposo, que poseen características
propias, que son desconocidas.

Las oscilaciones rítmicas se pueden agrupar de la siguiente manera.

-los ritmos ultradianos: son más de 1 ciclo por día.

-los ritmos infradianos: de menos de un ciclo por día.

-los ritmos circadianos: es el que hace énfasis a la vigilia de sueño y


este se aproxima al periodo de rotación de la tierra que es por 24 horas.

El sueño es un estado que ocupa un promedio de una tercera parte de


la vida del ser humano, las personas sanas tiene un sueño renovador y
una sensación de bienestar al despertar el día siguiente, sin embargo
una parte de la población padece de algún tipo de trastorno del sueño lo
cual suele ocasionar serias afectaciones en la vida del individuo.

El sueño fisiológicamente hablando, es un proceso vital activo y


complejo, compuesto de varias fases y posee una estructura y
características y se interrelaciona con diversos sistemas hormonales y
nerviosos. Existe una diferencia entre dormir mal y tener un trastorno
del sueño (disemina y parasomnias), la diferencia radica en la
provocación de algún malestar clínicamente significativo o un deterioro
puede ser escolar laborar o social, por otras actividades de las
personas de forma consistente por un periodo considerablemente
fuera de lo normal.

Funciones del sueño

Restauración homeostática del SNC y del resto de tejidos, conservación


de la energía, eliminación de recuerdos irrelevantes, conservación de la
memoria perceptiva.

Fases del sueño

Según estos indicadores, se distinguen varias etapas en el sueño:

La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la


desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay
tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy
lentos (Cambier, 2000, 127).

La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución


aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los
típicos husos de sueño y los complejos K, fenómenos de los que es
responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono
muscular, y no hay movimientos oculares (Vallejo, 2006, 230).
La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo
electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono
muscular se mantiene o puede estar muy disminuido (Vallejo, 2006,
232). En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras
estructuras, la corteza pre frontal y el núcleo dorso medial del tálamo.

Consecuencias psicofisiológicas de dormir mal

En aspectos físicos

Entre ellas se puedes encontrar: la cefaleas, nauseas, vómitos,


alteraciones del equilibrio, mareos, alteraciones visuales, fatiga,
sensibilidad al dolor, confusión o aturdimiento.

Aspectos cognitivos.

Entre ellos podemos encontrar: lentitud, desconcentración, fallas en


memoria, confusión de hechos recientes, respuestas lentas, repetición
de preguntas.

Aspectos emocionales.

Entre los se encuentran la irritabilidad, tristeza, emotividad,


nerviosismo.

Los trastornos de sueño

Dismonias, estos son trastornos primarios de inicio o mantención del


sueño o de somnolencia excesiva y se caracterizan por una alteración
en la cantidad de dormir, el insomnio primario esta se da por la
incapacidad crónica para iniciar o mantener el sueño y puede tener
factores neuroquímicos, de termorregulación genético y se realiza un
estudio polisomnografico para evaluar su condición, este se puede
mejorar con medidas terapéuticas y de relajación.
La hipersomnia primaria se caracteriza por una somnolencia excesiva
con deterioro funcional significativo y no es producido por efecto del uso
fármacos, su tratamiento se puede mejorar con educación de siesta
diurna.

La narcolepsia es una hipersomnolencia diurna en al cual una fase del


sueño REM interrumpe repetida y súbitamente en la vigilia, uno de los
síntomas son ataques de sueño reparador que aparecen diariamente
durante un periodo mínimo de tres meses, para su evaluación se
realizan los test de latencias múltiples, su tratamiento es una
programación periódica de breves siestas durante todo el día.

Trastornos del sueño de origen respiratorio

Somnolencia excesiva secundaria a una enfermedad respiratoria, se


diagnostica como síndrome de apnea obstructiva del sueño, su
tratamiento se realiza con estrategias conductuales, estrategias
médicas ensanchamiento maxilo-mandibular, estrategias
farmacológicas.

Trastornos del sueño del ritmo circadiano

Un desajustes a nivel cerebral que controla el ritmo circadiano del


sueño de la persona en su horario de sueño-vigilia.

S-ar putea să vă placă și