Sunteți pe pagina 1din 79

Costos para la Toma de Decisiones (7117)

Carreras: CONTADOR PÚBLICO – LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

GUÍA DE EJERCICIOS DE CÁTEDRA

Profesor Titular: Marcelo Gustavo Podmoguilnye


Profesores Asociados: Esteban Monzón y Angel Vidotto
Profesores adjuntos: Norma Semchuck, Fernando Amicone, Gladys Zucatti y
Carlos Wallinger
Jefe de trabajos prácticos: Jorge Castillón
Ayudantes: Graciela Augusto, Viviana Benavent, Adriana Maceira, Martina
Garbarino, Miguel Grella y Marcelo Villamil.

Versión 2
Índice
NIVELACIÓN Y REVISIÓN DE CONCEPTOS .................................................................. 6

CASO 1. LA BOLSITA (B) ................................................................................................... 6


CASO 2. DÍAZ DE LLUVIA (A) .............................................................................................. 6
CASO 3. CARBONARO (D) ................................................................................................. 7
CASO 4. MEJOR PAN (B) ................................................................................................... 8

PUNTO DE NIVELACIÓN CON PRODUCCIÓN SIMPLE Y HERRAMIENTAS


VINCULADAS ................................................................................................................... 9

CASO 5. HOUSE (B) .......................................................................................................... 9


CASO 6. LAS MELLIZAS (A) ............................................................................................... 9
CASO 7. FÁBRICA DE CEMENTO (B) ................................................................................. 10
CASO 8. MOLINO HARINERO (A) ...................................................................................... 10
CASO 9. CONTRATISTA (B) .............................................................................................. 11
CASO 10. ROSALEDA (B) ................................................................................................ 11
CASO 11. EL JARDÍN (C) ................................................................................................. 12
CASO 12. ARES (A)......................................................................................................... 12
CASO 13. EL DESAFÍO (D) ............................................................................................... 13
CASO 14. GAIA (B) ......................................................................................................... 13
CASO 15. PIONERO (A) ................................................................................................... 13
CASO 16. BOLSAPEL ...................................................................................................... 14
CASO 17. ALTO PERFIL .................................................................................................. 15

PUNTO DE NIVELACIÓN CON MARGEN DE MARCACIÓN Y HERRAMIENTAS


VINCULADAS ................................................................................................................. 18

CASO 18. CRONOS (C) .................................................................................................... 18


CASO 19. LEBISTE (A) .................................................................................................... 19
CASO 20. SUPERMERCADO (A) ........................................................................................ 19
CASO 21. TEQUILA (A) .................................................................................................... 19
CASO 22. LLUVIA DE CARAMELOS (B) ............................................................................. 20
CASO 23. LUNA (B)......................................................................................................... 20

SITUACIONES DE PRODUCCIÓN MÚLTIPLE............................................................... 21

CASO 24. SUPERMERCADO ABC (D) ............................................................................... 21


CASO 25. ESCAPE (B) ..................................................................................................... 21

—2—
CASO 26. BODEGUITA (F)................................................................................................ 22
CASO 27. JUAN PÉREZ (E) .............................................................................................. 22
CASO 28. MANO ÚNICA (F) .............................................................................................. 23
CASO 29. AP (A) ............................................................................................................ 23
CASO 30. YORUGUA (B) .................................................................................................. 24

DECISIONES VINCULADAS A LA MEZCLA DE PRODUCTOS EN PROCESOS


MÚLTIPLES ALTERNATIVOS ........................................................................................ 25

CASO 31. MULTI (C)........................................................................................................ 25


CASO 32. CARPINTERÍA DON MIGUEL .............................................................................. 25
CASO 33. MODERNA (D).................................................................................................. 26
CASO 34. PAD (B) .......................................................................................................... 26
CASO 35. FUERTE (B) ..................................................................................................... 27

ANÁLISIS MARGINAL EN PROCESOS MÚLTIPLES CONJUNTOS ............................. 28

CASO 36. DESTILERÍA DEL SUR (B) .................................................................................. 28


CASO 37. POLLITO PÍO (A) .............................................................................................. 28
CASO 38. OVOLÓPEZ (B) ................................................................................................ 29
CASO 39. REFINANDO (B) ............................................................................................... 29

ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS ............................................................................. 30

CASO 40. EQUIPO BÁSICO (B) ......................................................................................... 30


CASO 41. AVALANCHA Y EXETER (A) ............................................................................... 30
CASO 42. NUEVO PRODUCTO (A) ..................................................................................... 31
CASO 43. AMARILLA (A) ................................................................................................. 31
CASO 44. DIANA (B) ....................................................................................................... 32
CASO 45. AFRECHO DE ARROZ (A) .................................................................................. 32

CASOS INTEGRALES DE ANÁLISIS MARGINAL ......................................................... 33

CASO 46. JARDINERO (E) ................................................................................................ 33


CASO 47. ALEGRÍA EN CROACIA (B)................................................................................ 33
CASO 48. SEMÁFORO (B) ................................................................................................ 34
CASO 49. BOOGIE (A) ..................................................................................................... 35
CASO 50. PADARIA (A) ................................................................................................... 36

APLICACIÓN DE SOLVER ® EN LA RESOLUCIÓN DE MEZCLAS EN PROCESOS


MÚLTIPLES ALTERNATIVOS ........................................................................................ 37

—3—
CASO 51. ACETOL (B) ..................................................................................................... 37
CASO 52. LOCURA ROJA (D) ........................................................................................... 42

PRESUPUESTOS EN EMPRESAS COMERCIALES...................................................... 43

CASO 53. ABRIL X (A)..................................................................................................... 43


CASO 54. MAYO Y (C) ..................................................................................................... 43
CASO 55. JUNIO Z (C) .................................................................................................... 44
CASO 56. LA RAYUELA (B) ............................................................................................. 44
CASO 57. EMPRESA COMERCIAL (C) ................................................................................ 45
CASO 58. PRIMERA DAVIS (B) ......................................................................................... 46

PRESUPUESTOS EN EMPRESAS INDUSTRIALES...................................................... 47

CASO 59. CALAVERA (A) ................................................................................................ 47


CASO 60. CORBATAS (D) ................................................................................................ 48
CASO 61. VIAJE A LA LUNA (G) ....................................................................................... 49
CASO 62. SALPICADERO (C)............................................................................................ 51

CONTROL PRESUPUESTARIO ..................................................................................... 53

CASO 63. LA IMPROVISADA (A)........................................................................................ 53


CASO 64. MEDIODÍA (A) .................................................................................................. 53
CASO 65. LA FÁBRICA (C)............................................................................................... 53
CASO 66. LA PRIMERA (C) .............................................................................................. 54
CASO 67. FINALES (D) .................................................................................................... 55
CASO 68. VARIACIONES (C)............................................................................................. 55
CASO 69. BUENA PIEDRA (C) .......................................................................................... 56
CASO 70. EL LAPACHO (C) ............................................................................................. 57

CASOS INTEGRALES DE PRESUPUESTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO ........... 58

CASO 71. CASO MICROCRAFT (B) ................................................................................... 58


CASO 72. 32KDECO (A) .................................................................................................. 59
CASO 73. ASDRÚBAL (B) ................................................................................................ 60

CASOS DE APLICACIÓN DEL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES ........................ 62

CASO 74. VARILLAS (A) .................................................................................................. 62


CASO 75. CLERIC (A) ...................................................................................................... 64
CASO 76. NIEVAS (B) ...................................................................................................... 66

—4—
CASO 77. TEFLÓN (A) ..................................................................................................... 67
CASO 78. MADERART (A) ................................................................................................ 67

CASOS DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE COSTOS Y TABLEROS


DE COMANDO ................................................................................................................ 70

CASO 79. CAUCHOPLAS (A) ............................................................................................ 70

Nota: cada nombre de caso está acompañado de una letra entre paréntesis. La misma
indica la versión del mismo. Una versión nueva implica cambios importantes en el
enunciado, realizado por razones didácticas o de contenidos. Esto es compatible con una
filosofía de mejora continua que creemos debe aplicarse en nuestra cátedra, en todos los
sentidos posibles.

—5—
Nivelación y revisión de conceptos
Caso 1. La Bolsita (b)
Una fábrica de bolsas de papel ha producido y vendido 500.000 bolsas el mes pasado. Sus
ventas ascendieron a $ 1.000.000. Para producirlas, se utilizaron 5.000 rollos de papel, los
cuales se adquirieron por un monto total de $ 400.000. Además del costo del papel, hubo
otros costos por $ 450.000.
Con estos datos calcule:
a. el precio de un factor,
b. el precio del producto,
c. la eficiencia de un factor,
d. la productividad respecto de un factor,
e. el beneficio y
f. el costo unitario del producto, discriminando componente físico y monetario, cuando
sea posible.

Caso 2. Díaz de lluvia (a)


La empresa Díaz S.R.L. se dedica a la fabricación de paraguas. Para ello adquiere rollos
de tela que son sometidos a un proceso de impermeabilización; posteriormente la tela se
corta y se utiliza para armar los productos.
La empresa cuenta con dos acciones productivas: Impermeabilización y Armado. En la
primera acción los rollos de tela son sometidos a un proceso por el cual la misma es
impermeabilizada. El metro de tela es adquirido a $ 2.10. También se consumen 0,20 litros
de líquido impermeabilizante por metro de tela, el cual es adquirido a $ 1.50 por litro. Para
realizar el proceso es necesario un operario que insume 0,10 hs por metro de tela
procesado. La tarifa horaria es de $ 8. El valor de costos generales del sector es de $ 0,60
por metro de tela.
En la siguiente acción se produce el armado de los paraguas, para lo cual se utilizan
armazones de aluminio, los que se adquieren a $1,80 cada uno. La cantidad necesaria de
tela que se insume en cada paraguas es de 0,50 mts. Son necesarios dos operarios que
deben utilizar 0,15 hs cada uno por cada paraguas que arman. La tarifa horaria es de $ 9.
El valor de costos generales del sector es de $ 1,20 por paraguas.
A partir de la información suministrada se pide:
a. Calcular el costo unitario por paraguas.
b. Determinar el precio de venta que permita cubrir el costo de fabricación, más un 5%
de costos de administración, 10% de gastos comerciales y obtener una utilidad del
35%. (Todos los porcentajes son calculados sobre el precio de venta)

—6—
Caso 3. Carbonaro (d)
Una fábrica elabora dos líneas de producto ("I" y "II"), que la línea I tiene tres artículos (A,
B, y C) y la línea II tiene dos artículos (X e Y). Los operarios se especializan en una de las
dos líneas, pudiendo elaborar cualquiera de sus productos.
La estructura de distribución, ventas y administración es común a todas las líneas y a todos
los artículos.
Clasifique los siguientes ítems por:
a. Función o área de actividad (FUN): fabricación (F), comercialización (C) o
administración y finanzas (A).
b. Naturaleza del factor (NAT): bienes intermedios (BI), recursos humanos (RH),
servicios intermedios (SI), capital financiero (CF) o bienes de capital (BC).
c. Relación con el objeto de costo línea de producto (RUC): directo (D) o indirecto (I)
d. Relación con el nivel de actividad (RNA): variable (V) o fijo (F)

Costo FUN NAT RUC RNA


1. Agotamiento del potencial productivo de las máquinas
de la línea de fabricación II
2. Agotamiento del potencial productivo del edificio de
Fábrica
3. Alquiler del edificio de administración
4. Combustibles para los rodados de distribución
5. Combustibles para la calefacción oficinas de
Administración
6. Seguros contra siniestro de productos almacenados
7. Seguros por accidente de trabajo de los operarios de
fábrica
8. Jornales de los operarios de la línea II
9. Jornales de los peones de limpieza de fábrica
10. Sueldos de los vendedores
11. Comisiones de los vendedores en relación de
dependencia
12. Honorarios del contador externo
13. Intereses sobre préstamos bancarios
14. Publicidad institucional
15. Consumo de bienes intermedios en la fabricación
16. Consumo lubricantes para realizar mantenimiento
preventivo
17. Reparación de las máquinas de fábrica por terceros
18. Consumo materiales de embalaje y empaque del
artículo X
19. Consumo de papelería y útiles de la oficina de
administración
20. Entrega de ropa de trabajo de los choferes

—7—
Caso 4. Mejor pan (b)
La empresa Mejor Pan S.A. elabora pan para la venta al por mayor en cadenas de
supermercados.
Cada pieza de pan requiere de un proceso de tres acciones:
 La primera es la acción de mezclado donde se combinan los ingredientes necesarios
para crear la masa que es procesada en batidoras de alta velocidad. La masa se
deja leudar antes de pasar al horneado.
 La segunda acción es el horneado, la cual es un proceso totalmente automatizado.
 La actividad final consiste en el enfriado y envasado en cajas individuales listas para
su despacho.
A continuación se describen los factores intervinientes en el proceso:
1. Harina y levadura
2. Cajas para envasado
3. Hornos
4. Batidoras
5. Alquiler de planta
6. Recursos humanos de la actividad de envasado
7. Recursos humanos de la actividad de mezclado
8. Encargado de la actividad de mezclado
9. Vigilancia
10. Recursos humanos de Administración

Se pide:
a. Indicar el tipo de factor de acuerdo al agrupamiento por naturaleza.
b. Indicar si se trata de costos variables o fijos, directos o indirectos:
i. Si el objeto de costo fuera de la actividad de mezclado.
ii. Si el objetivo productivo fuera cada caja de pan lista para despacho.

—8—
Punto de nivelación con
producción simple y herramientas
vinculadas
Caso 5. House (b)
La empresa House Argentina S.A. proyecta la siguiente información:
 Precio de venta: $ 50 / u
 Costos variables: $ 30 / u (incluye costos no erogables por $ 2)
 Costos fijos: $ 50.000 / mes (incluye costos no erobables por $ 6.000)
 Capital fijo: $ 500.000
 Capital variable: $ 6 / u
Calcule:
a. El punto de nivelación.
b. El resultado para 2.600 unidades de ventas mensuales.
c. El nivel de actividad para un beneficio de $ 6.000 mensuales.
d. El nivel de actividad para un beneficio del 1% mensual del capital invertido.
e. Para el punto anterior, el margen de seguridad en unidades y porcentaje.
f. Compruebe los primeros cuatro puntos con estados de resultados.
g. Calcule el punto de nivelación financiero.

Caso 6. Las Mellizas (a)


Se trata de dos empresas diferentes que venden el mismo producto, aunque con diferente
estructura de costos:
 Costos de la empresa Victoria S.R.L.:
o Variables: $ 100 / unidad
o Fijos: $ 10.000 / mes
 Costos de la empresa Stefanía S.R.L.:
o Variables: $ 80 / unidad
o Fijos: $ 16.400 / mes
 Precio de venta, determinado por el mercado: $ 150 / unidad
Si ambas empresas ganan $ 6.000 mensuales, determine:
a. Las unidades de venta actuales.
b. Su punto de nivelación.
c. Su margen de seguridad en unidades, monto y porcentaje
d. ¿Qué implica la diferencia entre ambos márgenes?

—9—
Caso 7. Fábrica de Cemento (b)
Una fábrica de cemento presenta la siguiente estructura de costos:
Sueldo gerente de producción 5.000 por mes
Bienes intermedios 0,10 por kg de cemento
Incentivo a los obreros 0,20 por kg de cemento
Alquiler galpón de fábrica 2.000 por mes
Agotamiento del potencial productivo de maquinarias 1.500 por mes
Comisión vendedores 0,05 por kg de cemento

El precio de venta de un kilogramo de cemento es de $ 0,65.


a. Calcular el punto de nivelación.
b. Calcular la cantidad a vender para ganar $ 15.000
c. Si la empresa sufre un incremento del 20 % en el costo de la materiales, ¿Cuál
sería su nivel de actividad que le permita mantener el beneficio de $ 15.000
mensuales?

Caso 8. Molino Harinero (a)


Un molino harinero tiene los siguientes costos:
 De producción:
o Costos fijos: $ 6.000 por mes.
o Costos variables: $ 0,4 por kilogramo
 De comercialización:
o Fletes: $ 0,1 por kilogramo
o Sueldo de los vendedores: $ 12.000 por mes
o Comisión de los vendedores: $ 0,11 por kilogramo.
El precio de venta es de $ 1,1 por kilogramo.
a. Calcular el resultado si se vende 100.000 kilogramos por mes.
b. Si la comisión a los vendedores aumenta un 50%, calcular el punto de nivelación.
c. Determinar a qué precio se debe vender para ganar $ 20.000 mensuales, si la
comisión a los vendedores se mantiene con el aumento del 50% y las ventas llegan
a 50.000 kilogramos mensuales.
d. Realice el mismo cálculo considerando que la comisión a los vendedores es del 20%
del precio de venta.

— 10 —
Caso 9. Contratista (b)
El Contratista SRL produce y vende un solo producto. La información que tenemos es la
siguiente:
Costo unitario total:

Bien intermedio principal $ 10


Recursos humanos directos $ 8,5
Factores de tratamiento grupal variables $ 9,625
Comisión por ventas 10% de las ventas
Precio de venta $ 45 por unidad
Costos fijos comerciales y administrativos $ 150.000 anuales
Factores de tratamiento grupal fijos $ 97.500 anuales
Se solicita:
a. Punto de nivelación en unidades y en pesos para el año.
b. El gerente comercial está evaluando distintas posibilidades a fin de proyectar los
resultados de la empresa. Analice cada una en forma independiente.
I. Margen de seguridad para un monto de ventas de $ 1.500.000
II. Si la empresa no pudiera colocar más que 20.000 unidades en el año, y quiere
ganar $ 200.000 ¿cuál debería ser el costo variable unitario, si el precio de venta
y los costos fijos permanecen inalterables?
III. Otra incógnita que tiene el gerente de ventas es saber cuántas unidades
necesitaría vender la empresa para ganar $ 150.000 si la comisión por ventas
pasa a ser del 5% del monto de ventas.
IV. Si el precio de venta disminuye a $ 44 ¿cuántas unidades debería vender la
empresa para estar en nivelación, manteniendo el 10% de comisión?

Caso 10. Rosaleda (b)


La firma la Rosaleda es una empresa que ha comenzado a operar recientemente.
Una de las estrategias que previeron llevar adelante sus directivos, se relaciona con el
precio de venta que se fijó inicialmente en $5,125 por unidad, siendo éste valor menor al
precio ofrecido por su principal competidor. Los costos variables son de $4,50 por unidad y
los costos fijos totales de $600.000 durante el primer año de operaciones de la empresa.
La empresa logró vender en su primer año 1.000.000 unidades.
Se necesita saber:
a. ¿Cuál sería el monto máximo de disminución de ventas que la empresa podría
soportar sin que el resultado neto de sus operaciones fuese negativo?
b. Si el margen de seguridad para la empresa aumenta en 10 puntos porcentuales
respecto del margen de seguridad para la situación actual, como consecuencia de
un aumento en las ventas. ¿Cuál sería el nuevo monto de ventas en este punto?
c. ¿Cuál debería ser el costo fijo total para ganar $20.000 vendiendo 960.000 unidades
si permanece constante el precio de venta unitario y el costo variable unitario?

— 11 —
Caso 11. El Jardín (c)
La empresa El Jardín produce y vende el artículo ZY y presenta la siguiente información:
 Precio de venta por unidad: $ 25.
 Se pagan comisiones de 5% sobre el precio de venta.
Componente Componente
Costo
físico monetario
Bien intermedio principal 2 kg $ 5 / kg
Recursos humanos productivos 1 hh $ 2 / hh
Costos variables de tratamiento global 1 hh $ 3 / hh
Costos fijos de producción de tratamiento grupal $ 8.000 / mes
Costos fijos de comercialización de tratamiento grupal $ 2.000 / mes

a. Determine el punto de nivelación en pesos y en unidades para el mes.


b. Si la empresa vendiera 2.000 unidades mensuales y quisiera tener una ganancia
mensual de $10.000 ¿cuál debería ser el precio de venta por unidad si los costos se
mantienen constantes?
c. Si el precio del bien intermedio principal aumenta a $5,50/kg, ¿cuál sería la nueva
contribución marginal, la nueva razón de contribución marginal y el nuevo punto de
nivelación?
d. Si el precio de venta se incrementa a $ 30 ¿cuál sería el punto de nivelación para la
empresa?

Caso 12. Ares (a)


La empresa Ares SCA está realizando un estudio de prefactibilidad de un proyecto de
inversión, y su incógnita es el monto de costos fijos que puede afrontar el negocio. Para ello
cuenta con la siguiente información:
 Precio de venta: $ 10 /u
 Costos variables: $ 6 /u
 Nivel de actividad proyectado: 8.000 u/mes
 Capital fijo: $ 100.000
 Capital variable: $ 8 /u
Calcule:
a. Resultado para costos fijos de $ 35.000.
b. Costos fijos de nivelación.
c. Costos fijos para lograr un beneficio mensual de $ 15.000.
d. Costos fijos para lograr una rentabilidad del 2% mensual sobre el capital invertido.
e. Compruebe los puntos anteriores con un estado de resultados.

— 12 —
Caso 13. El Desafío (d)
La empresa El Desafío está realizando un estudio de mercado para determinar el precio de
venta, pero requiere información adicional de costos antes de tomar la decisión final. Para
ello contamos con la siguiente información:
 Costos variables: 100 $ por unidad más el 10% de los ingresos
 Costos fijos: 100.000 $/mes
 Capital fijo: $ 600.000
 Capital variable: 70 $/u
 Nivel de actividad proyectado: 500 u/mes
Calcule:
a. Resultado para un precio de $ 400.
b. Precio de nivelación.
c. Precio para lograr un beneficio de $ 30.000 mensuales.
d. Precio para lograr un 2% mensual del capital invertido.
e. Precio mínimo para aprovechar la capacidad ociosa ofreciendo productos en una
licitación pública.
f. Compruebe los primeros cuatro puntos con estados de resultados.

Caso 14. Gaia (b)


La empresa Gaia S.H. que procesa un material desea determinar su poder de compra y
cuenta con la siguiente información:
 Precio de venta: $ 200 /u
 Costos variables (excepto los materiales): $ 30 / u
 Costos fijos: $ 200.000 /mes
 Nivel de actividad proyectado: 8.000 u/mes
 Relación de eficiencia: 2 unidad de materiales = 1 unidad de producto terminado
Calcule:
a. Resultado para un costo de adquisición de $ 50.
b. Costo de adquisición de nivelación.
c. Costo de adquisición para lograr un beneficio mensual de $ 40.000.
d. Compruebe los puntos anteriores con un estado de resultados.

Caso 15. Pionero (a)


Relevamos la siguiente información para proyectar el resultado del mes de diciembre:
 Nivel de actividad previsto: 3.000 unidades.
 Comisiones sobre ventas: 20%.
 Bienes intermedios: $ 100 por unidad (10 kg de cantidad necesaria por unidad).
 Sueldos de administración: $ 30.000 por mes

— 13 —
 Sueldos de fábrica: $ 100.000 por mes
 Precio de venta: $ 200 por unidad
Con esta información:
a. Determine el margen de seguridad en unidades, monto y porcentaje.
b. Calcule el precio necesario para duplicar el resultado previsto para diciembre,
suponiendo que no cambia el nivel de actividad previsto.
c. Calcule el poder de compra del bien intermedio (precio por kilogramo),
considerando que la empresa desea al menos cubrir todos sus costos.

Caso 16. Bolsapel


Bolsapel SA se dedica a la producción de bolsas de delivery sin manijas. Las fabrica y
comercializa en módulos de 100 unidades. Las vende a $ 580 el pack de 100.
Las medidas terminadas de las mismas es de 38 cm de alto, 26 cm de ancho y 18 cm de
profundo. Las elabora con bobinas de papel kraft de 1,20 metros de ancho y el gramaje es
de 80 gramos por metro cuadrado. La bobina de papel kraft cuesta $ 2100 y trae 280 metros
Molde de cortado:

3 18 26 18 26  Total 91 cm

Alto 60 cm

\_/ \_____/ \_______/ \_____/ \_______/

En el ancho de la bobina 1,20 metros salen dos bolsas en 91 cm.


Cola para adhesivar: se insumen 5 kg cada 1.000 bolsas. El balde de 24 kg de cola adhesiva
cuesta $ 2.800.
Cortado y Pegado: dos personas (9 horas diarias c/u 5 días a la semana) a un costo horario
de $ 185.
Otros costos de tratamiento grupal: alquileres $ 45.000, servicios $ 90.000, otros $ 35.000.
Rollos comprados y procesados: 500 por mes.
La firma calculó el costo variable para el pack de 100 unidades, incluyendo el desperdicio
de 0,63 cm por rollo:

— 14 —
Unidad de medida Físico Monetario Total
Papel kraft de 80 g Metros 45,603 $ 7,50 $ 342,02
Adhesivo Kilogramos 0,50 $ 116,67 $ 58,33
Operarios Horas hombre 0,1173 $ 185,00 $ 21,70
Operarios +50% 0,1210 $ 277,50
Costo variable de producción $ 422,06

La producción y venta por los 500 rollos es de 3070 packs al mes.


La producción se podría incrementar a 3.400 packs realizando una hora extra diaria cada
operario.
Los costos variables de comercialización son 3% de impuesto a los ingresos brutos, 1% de
comisión del vendedor y 1% de fletes a destino.
El vendedor cobra una suma fija de $25.000. Se pagan cagas sociales del 30%.
Con toda esta información:
a. Realice un cuadro de resultados mensual con los datos descritos, para ventas de
3.070 packs.
b. Calcule el punto de nivelación mensual en packs de 100 unidades.
c. ¿Cuál sería el beneficio máximo con una venta de 3.400 pack mensuales?
d. ¿Cuál sería el nivel de actividad para obtener un beneficio de $ 215.000 mensuales?
¿Se mantienen los mismos costos unitarios a ese nivel?
e. En el caso de producir con dos horas extras diarias, si desea ganar $ 215.000
¿cuánto debería vender?
f. Si nuestro principal bien intermedio, papel kraft, aumenta su precio el 5% ¿a qué
precio deberíamos vender para mantener la misma utilidad de $ 215.000?

Caso 17. Alto Perfil


El sector Costos de la empresa Alto Perfil S.A. nos brinda el sector costos la siguiente
información detallada:
Perfil PGC 100 (6 metros de longitud, módulo por doce unidades):
Comp. Comp. Total por Total por
físico monetario factor grupo
Bienes intermedios:
 Bobina acero de 0,90 mm
108,3 $ 29,25 $ 3.167,78
(kg)
$ 6.168,95
 Recubrimiento de zinc de
77,7 $ 38,25 $ 2.972,03
275 g/m² (kg)
 Suncho metálico (m) 6,48 $ 4,50 $ 29,16
Recursos humanos
 Corte (hs.) 0,072 $ 145 $ 10,44 $ 40,78
 Conformado y doblado 0,096 $ 145 $ 13,92

— 15 —
 Perforación 0,048 $ 152 $ 7,30
 Terminación y sunchado 0,06 $ 152 $ 9,12
Costos de tratamiento grupal
 Logística interna de Fabrica
1,20 $ 180 $ 216,00
(RRHH)
 Energía eléctrica (kW h) 12,00 $ 1,50 $ 18,00
 Limpieza (RRHH) 0,40 $ 150 $ 60,00
 Gas (m³) 0,30 $ 20 $ 6,00 $ 1.040
 Lubricantes (litros) 0,50 $ 400 $ 200,00
 Mantenimiento (RRHH) 0,40 $ 450 $ 180,00
 Control de Calidad (RRHH) 0,30 $ 400 $ 120,00
 Seguridad industrial
0,50 $ 480,00 $ 240,00
(RRHH)
Total Costo variable $ 7.249,74

Perfil PGU 70 (3 metros de longitud, módulo por doce unidades):


Comp. Comp. Total por Total por
físico monetario factor grupo
Bienes intermedios:
 Bobina acero de 0,70 mm 40,35 $ 29,25 $ 1.180,24
(kg)
 Recubrimiento de zinc de 25,3 $ 38,25 $ 967,73 $ 2.147,96
275 g/m² (kg)
 Suncho metálico (m) 4,212 $ 4,50 $ 18,95
Recursos humanos
 Corte (hs.) 0,050 $ 145,00 $ 7,31

 Conformado y doblado 0,0672 $ 145,00 $ 9,74


$ 30,73
 Perforación 0,048 $ 152,00 $ 7,30

 Terminación y sunchado 0,042 $ 152,00 $ 6,38


Costos de tratamiento grupal
 Logística interna de Fabrica 0,78 $ 180,00 $ 140,40
(RRHH)
 Energía eléctrica (kW h) 8,00 $ 1,50 $ 12,00

 Limpieza (RRHH) 0,32 $ 150,00 $ 48,00

 Gas (m³) 0,25 $ 20,00 $ 5,00


$ 707,40
 Lubricantes (litros) 0,30 $ 400,00 $ 120,00

 Mantenimiento (RRHH) 0,20 $ 450,00 $ 90,00

 Control de Calidad (RRHH) 0,25 $ 400,00 $ 100,00


 Seguridad industrial 0,40 $ 480,00 $ 192,00
(RRHH)
Total Costo variable $ 2.905,05

— 16 —
Perfil PGO 30 (3 metros de longitud, módulo por doce unidades):
Comp. Comp. Total por Total por
físico monetario factor grupo
Bienes intermedios:
 Bobina acero de 0,90 mm 44,40 $ 29,25 $ 1.298,70
(kg)
 Recubrimiento de zinc de 25,4 $ 38,25 $ 969,64 $ 2.290,21
275 g/m² (kg)
 Suncho metálico (m) 4,212 $ 4,50 $ 18,95
Recursos humanos
 Corte (hs.) 0,050 $ 145,00 $ 7,31

 Conformado y doblado 0,0768 $ 145,00 $ 11,14


$ 31,67
 Perforación 0,048 $ 152,00 $ 7,30

 Terminación y sunchado 0,039 $ 152,00 $ 5,93


Costos de tratamiento grupal
 Logística interna de Fabrica 0,78 $ 180,00 $ 140,40
(RRHH)
 Energía eléctrica (kW h) 10,00 $ 1,50 $ 15,00

 Limpieza (RRHH) 0,32 $ 150,00 $ 48,00

 Gas (m³) 0,25 $ 20,00 $ 5,00


$ 683,20
 Lubricantes (litros) 0,28 $ 400,00 $ 112,00

 Mantenimiento (RRHH) 0,20 $ 450,00 $ 90,00

 Control de Calidad (RRHH) 0,25 $ 400,00 $ 100,00


 Seguridad industrial 0,36 $ 480,00 $ 172,80
(RRHH)
Total Costo variable $ 3.005,08

Datos estimados para el mes de mayo.

PGC 100 PGU 70 PGO 30


Precio de venta (pack de 12 unidades) $ 9.600 $ 5.880 $ 4.560
Demanda prevista (módulos de 12
7.000 12.000 6.000
unidades)
Costo variable normalizado $ 7.249,74 $ 2.905,05 $ 3.005,08
Costos de logística del depósito de
$ 20 $ 12 $ 15
Expedición ($ por pack de 12 unidades)
Agotamiento del potencial productivo de las
$ 8.000.000 $ 4.500.000 $ 5.000.000
maquinarias ($/mes)
Impuesto a los Ingresos Brutos Prov. de Bs.
1,5% 1,5% 1,5%
As.

— 17 —
Costos fijos indirectos:
 Administrativos $ 3.150.000
 Ventas y marketing $ 5.500.000
 Personal de fábrica $ 4.800.000

La gerencia le solicita elaborar la siguiente información:


a. Contribución marginal de cada producto:
b. Estado de resultados por costeo variable, segmentado por producto.
c. Punto de nivelación sectorial.
d. Punto de nivelación de la empresa en unidades físicas, con apertura según la mezcla
de productos.
e. ¿Cuántos packs de 12 unidades deberán venderse en mayo por línea, si se desea una
utilidad de $ 8.000.000 manteniendo la misma mezcla?
f. Establezca las cantidades a comprar en kg, toneladas y monto en pesos de los dos
bienes intermedios principales por producto. El peso promedio de las bobinas es de
9.500 kg cada una y el de los lingotes de zinc, 25 kg cada uno.

Punto de nivelación con margen de


marcación y herramientas
vinculadas
Caso 18. Cronos (c)
Datos previstos por Cronos dedicado al comercio de relojes:
 Margen de marcación: 150%
 Costos fijos: $ 8.000 mensuales
 Capital variable: 200% del costo variable
 Capital fijo: $ 900.000
Calcule:
a. El punto de nivelación. Compruébelo con un estado de resultados.
b. El nivel de actividad para un beneficio programado de $ 20.000. Compruébelo con
un estado de resultados.
c. El resultado para ventas de $ 180.000 mensuales.
d. El nivel de actividad para un beneficio programado del 2% mensual sobre el capital
invertido. Compruébelo con un estado de resultados.
e. Para el punto anterior, el margen de seguridad en monto y porcentaje.

— 18 —
Caso 19. Lebiste (a)
Contamos con los siguientes datos de la empresa Lebiste S.H.:
 Margen de seguridad: 40%
 Ventas del mes: $ 120.000
 Margen de marcación: 60%
Con esta información calcule:
a) El punto de nivelación.
b) Los costos fijos.
c) El resultado de la empresa.
d) El resultado para ventas de $ 100.000.
e) Las ventas necesarias para obtener un beneficio de $ 10.000.

Caso 20. Supermercado (a)


Un supermercado marca sus compras con un 15% sobre el costo de adquisición (excluido
el flete). Soporta un costo en concepto de fletes del 3% sobre el costo de adquisición.
Reconoce a sus vendedores una comisión del 5% sobre el monto de ventas. Sus costos
fijos mensuales alcanzan a $1.000.
Calcular el punto de nivelación.

Caso 21. Tequila (a)


Datos previstos por Tequila S.R.L.:
 Margen de marcación: 80%
 Costos fijos: $ 20.000 mensuales
 Capital variable: 30% de las ventas
 Capital fijo: $ 200.000
Calcule:
a. El nivel de actividad para un beneficio programado del 2% mensual sobre el capital
invertido.
b. Si se ofreciera una comisión a los vendedores del 1% de la venta ¿qué nivel de
ventas igualaría el beneficio obtenido en el punto anterior?
c. ¿Y qué nivel de ventas igualaría la rentabilidad sobre el capital invertido?

— 19 —
Caso 22. Lluvia de Caramelos (b)
El kiosco Lluvia de Caramelos cuenta con la siguiente información:
 Margen de marcación: 50% para golosinas y 10% para cigarrillos
 Mezcla de ventas: 60% de golosinas y 40% de cigarrillos
 Costos fijos: $ 12.000 mensuales
Calcule:
a. El margen de marcación promedio ponderado por la mezcla.
b. El resultado para ventas de $ 60.000 mensuales.
c. El punto de nivelación.
d. El nivel de actividad necesario para obtener un beneficio de $ 20.000 mensuales.
e. Para el punto b, el margen de seguridad en monto y porcentaje.
f. Compruebe los puntos b, c y d con estados de resultados segmentado por línea de
productos.

Caso 23. Luna (b)


El comercio Luna de Lomas de Zamora S.H. desea saber con qué margen de marcación
debería vender sus productos, considerando los siguientes datos:
 Costos fijos: $ 20.000 /mes
 Costos de adquisición: $ 40.000 / mes
 Otros costos variables: 10% de las ventas
 Capital fijo: $ 200.000
 Capital variable: 60% del costo variable.
Con estos datos, determine:
a. El resultado para un margen de marcación del 30%.
b. El margen de marcación de nivelación.
c. El margen de marcación para obtener un beneficio de $ 5.000 mensuales.
d. El margen de marcación para lograr una rentabilidad sobre la inversión del 3%
mensual.

— 20 —
Situaciones de producción múltiple
Caso 24. Supermercado ABC (d)
El supermercado ABC tiene tres líneas principales de producto: hortalizas, carnes y
alimentos enlatados.
El supermercado está considerando la decisión de suprimir la línea de carne, porque el
estado de resultados por costeo completo muestra que se está vendiendo a pérdida.

Hortalizas Carnes Enlatados


Ventas 10.000 15.000 25.000
Costos variables -6.000 -8.000 -12.000
Costos fijos directos -2.000 -6.500 -4.000
Costos fijos indirectos asignados -1.000 -1.500 -2.500
Totales 1.000 -1.000 6.500

Los costos fijos directos son aquellos que están identificados con cada una de las líneas de
productos, mientras que los costos fijos asignados se determinan utilizando alguna base de
distribución (en este caso, espacio ocupado).
a. ¿Se debería eliminar la línea de carnes? ¿Por qué?
b. Elabore un estado de resultados segmentado por línea de productos, manteniendo
los costos fijos indirectos sin asignar a cada línea.
c. ¿Qué informe expone mejor la situación de cada línea en forma individual?

Caso 25. Escape (b)


La empresa Escape S.A. tuvo el siguiente resultado, expuesto sintéticamente:
Ventas 1.000.000
Costos variables -800.000
Contribución marginal 200.000
Costos fijos -150.000
Resultado 50.000
Además, cuenta con capital fijo de $ 5.000.000 y variable del 80% de los costos variables.
Con esta información calcule:
a. La razón de contribución (porcentaje de contribución marginal respecto de las
ventas)
b. El punto de nivelación.
c. El margen de seguridad en monto y porcentaje.
d. El nivel de ventas necesario para duplicar el resultado actual.
e. El nivel de ventas necesario para obtener un 1,5% de rentabilidad sobre el capital
invertido.

— 21 —
Caso 26. Bodeguita (f)
La “Bodeguita” tiene dos productos, una versión estándar y otra de lujo.
A continuación se presenta el presupuesto de utilidades:
Estándar Lujo Total
Ventas en unidades 150.000 50.000 200.000
Monto de Ventas ($) 3.000.000 1.500.000 4.500.000
Costos variables ($) -2.100.000 -900.000 -3.000.000
Contribución Marginal ($) 900.000 600.000 1.500.000
Costos Fijos ($) -1.200.000
Utilidad Neta 300.000

Se solicita que:
a. Calcule el punto de nivelación en monto de ventas suponiendo que se mantenga la
mezcla presupuestada.
b. Compruebe el punto de nivelación con un estado de resultados.
c. Determine el margen de seguridad en monto de ventas y porcentaje.
d. Calcule las relaciones de reemplazo entre productos.

Caso 27. Juan Pérez (e)


Juan Pérez es un verdulero mayorista que vende papas y tomates. Actualmente, el precio
de venta del tomate es de $ 40/kg y el de las papas de $ 10/kg. El costo de compra de los
tomates es de $ 25/kg y el de las papas de $ 5/kg, ambos entregados en la puerta del local.
No tiene empleados, paga Monotributo $ 600 mensuales y de impuesto a los ingresos brutos
3,5% de las ventas. Además paga $ 2.000 por mes por la limpieza del local y $ 12.000 de
alquiler por mes.
Estima vender el próximo mes:
 Papas: 1.200 kg
 Tomates: 1.800 kg
Con esta información, calcule:
a. El resultado previsto de la empresa.
b. La contribución marginal unitaria promedio, ponderada por la mezcla.
c. El punto de nivelación en términos monetarios manteniendo la misma mezcla de
ventas.
d. El margen de seguridad en unidades y porcentaje.
e. Compruebe los puntos a y c con estados de resultados.

— 22 —
Caso 28. Mano única (f)
La empresa Mano única S.A. elabora prótesis ortopédicas y proyecta los siguientes
resultados para el próximo año:
Artículo A Artículo B
Total
Unit. Total Unit. Total
Ventas 10,00 150.000 8,00 240.000 390.000
Costos variables -3,46 -51.900 -4,33 -129.900 -181.800
Contribución marginal 6,54 98.100 3,67 110.100 208.200
Costos fijos directos -18.000 -12.000 -30.000
Contribución del producto 80.000 98.000 178.200
Costos fijos de distribución -60.000
Resultado 118.200

Con estos datos:


a. Calcule los puntos de nivelación por segmento.
b. Calcule el punto de nivelación de la empresa en términos monetarios, manteniendo
la misma mezcla.
c. Compruebe el punto anterior con un estado de resultados.
d. Calcule las relaciones de reemplazo entre ambos productos.

Caso 29. AP (a)


La empresa AP cuenta con tres líneas de producto y nos brinda la siguiente información
proyectada para próximo mes:
Línea Línea Línea
Concepto
Baja Media Alta
Demanda (u) 500.000 300.000 100.000
Costos de producción variables ($/u) 5 7 9
Precio de venta ($/u) 7,5 10 14
Costos de producción fijos directos ($) 20.000 60.000 80.000
Costos comerciales variables (% de las
5 8 10
ventas)
Costos de producción fijos indirectos ($) 500.000
Costos comerciales fijos ($) 600.000
Costos administrativos ($) 200.000

Con esta información:


a. Elabore el estado de resultados proyectado segmentado por línea de productos, con
la técnica de la contribución marginal.
b. Calcule el punto de nivelación en unidades, detallando su composición por líneas
de productos considerando que se mantiene la mezcla proyectada.
c. Compruebe el punto de nivelación con un estado de resultados segmentado.

— 23 —
d. ¿Cuál es el margen de seguridad en cantidades físicas y porcentaje?
e. ¿Cuántas unidades deben venderse para alcanzar un resultado de $ 800.000
manteniendo la misma mezcla?
f. Establezca las relaciones de reemplazo.

Caso 30. Yorugua (b)


La empresa “Yorugua” produce y comercializa yerba mate en tres presentaciones, cuya
información prevista para diciembre es la siguiente:
50
Presentación 1 kg ½ kg saquitos
(75 g)
Precio de venta ($/unidad) 70 42 16
Demanda prevista (unidades) 100.000 180.000 40.000
Yerba mate a granel ($/unidad) 45 22,50 3,375
Materiales de empaque ($/unidad) 1,50 0,90 1,50
Agotamiento del potencial productivo de máquinas
50.000 50.000 100.000
($/mes)

Además se pagan comisiones a los vendedores del 5% de las ventas, sueldos


administrativos por $ 150.000 mensuales y sueldos indirectos del personal de fábrica por
$ 250.000 mensuales.
Determine:
a. La contribución marginal unitaria de cada producto.
b. Elabore el estado de resultados por costeo variable, segmentando por producto.
c. Calcule los puntos de nivelación para cada producto.
d. Calcule el punto de nivelación de la empresa en kilogramos de yerba mate,
manteniendo la mezcla prevista.
e. Calcule el nivel de actividad para lograr un beneficio de $ 2.000.000 mensuales
considerando que se mantiene la misma mezcla de productos.

— 24 —
Decisiones vinculadas a la mezcla
de productos en procesos
múltiples alternativos
Caso 31. Multi (c)
Multi S.A. produce y vende dos artículos según el siguiente detalle:

A B
Contribución por kilogramo $ 20 $ 30
Tiempo de producción por kg 2 horas máquina 5 horas máquina
Mercado potencial 10.000 kg 12.500 kg
Costos fijos indirectos $ 350.000
Requerimientos:
a. Si el único límite es la demanda ¿cuál sería la mezcla óptima?
b. Si el único límite son 75.000 horas máquina disponibles ¿cuál sería entonces la
mezcla óptima?
c. ¿Y si tanto la demanda como las horas máquina constituyen límites
simultáneamente?

Caso 32. Carpintería Don Miguel


La Carpintería Don Miguel produce y vende camas de lapacho, procedente de Brasil y
Paraguay. Se adquieren largos de
Modelo de Modelo de
Concepto
dos plazas una plaza
Tablas de lapacho de 2,08 metros lineales 8 5
Costo de adquisición por tabla $ 800 $ 650
Metros lineales de listones de 4 pulgadas de ancho y ½
40 24
pulgada de espesor para cuna interior
Costo de adquisición por metro lineal de listón $ 20 $ 20
Patas torneadas 9 6
Costo de adquisición por pata torneada $ 18 $ 18
Horas hombre 28,00 13,00
Costo horario con cargas sociales $ 200 $ 200
Otros costos de producción variables $ 1.250 $ 750

La demanda mensual es de 20 camas de una plaza y 30 de dos plazas.

— 25 —
Durante los próximos seis meses se prevén problemas en la obtención de lapacho,
estimándose conseguir sólo 180 tablas de 2,08 metros lineales.
Con esta limitación determine la mezcla óptima para obtener el mayor beneficio posible.

Caso 33. Moderna (d)


La Moderna fabrica tres tipos distintos de carteras de cuero para las cuales utiliza el mismo
bien intermedio principal, el cuero vacuno curtido. Actualmente la empresa dispone de
7.000 metros cuadrados de cuero para el próximo trimestre. El costo por metro cuadrado
es de $ 80, los costos de producción variables son $ 25 por unidad y los costos de
comercialización variables son el 10% del precio de venta.
Costos fijos para el trimestre:
 De producción: $ 100.000
 De administración y comercialización: $ 150.000
Otros datos:

Demanda del Bien intermedio


Precio de
Producto mercado para principal por
venta
el trimestre unidad
Joven 8.000 140 1/2 m²
Informal 2.000 100 1/4 m²
Clásica 10.000 190 1/2 m²

Determine la mezcla de ventas más conveniente para el trimestre.

Caso 34. Pad (b)


Contamos con la siguiente información sobre una fábrica de pad para mousse, referida a
sus productos:
Producto BAS ERG ALM DIS
Costos variables ($/unidad) 26 60 45 110
Capital variable ($/unidad) 39 90 67,5 165
Precio de venta($/unidad) 50 100 80 200
Ventas previstas (en unidades) 10.000 3.000 5.000 1.000

El capital fijo es de $ 1.000.000


La empresa sólo puede financiar un capital máximo de $ 1.750.000.
Determine la mezcla de productos que logre el mayor beneficio posible para la empresa.

— 26 —
Caso 35. Fuerte (b)
La empresa el “Fuerte” produce y vende los artículos A y B, fabricados en una misma línea
de producción. La línea está compuesta por dos procesos:
 Producción (en los equipos V): capacidad máxima de 200 horas máquina
 Embalaje (en los equipos Z): capacidad máxima de 400 horas máquina
Para producir el artículo A, la empresa fabrica actualmente el insumo necesario en una
planta adyacente, de la que Ud. cuenta con la siguiente información:
 Costos fijos: $ 16.000 (de los cuales $ 4.000 corresponden al APP del equipamiento
que no tiene valor de reventa).
 Costos variables de producción: $ 3/kg.
La empresa tiene esta planta porque el insumo le cuesta menos producirlo que adquirirlo
en el mercado a $ 5/kg. La capacidad máxima de esta planta le permite producir 16.000
kilogramos.
En las líneas de producción y embalaje los costos son los siguientes:
 Costos fijos de estructura: $10.000
 Costos fijos operativos: $20.000
 Costos variables:
- Producto A:
 Insumo principal: utiliza ½ kg por unidad (el que fabrica en la otra
planta)
 Costo de conversión:$ 15/u
- Producto B:
 Insumo principal: utiliza ½ kg del insumo principal CH que adquiere a
$2/kg
 Costo de conversión: $ 10/u
En una hora del equipo V se pueden fabricar 30 unidades, tanto de A como de B (uno u
otro)
En una hora del equipo Z se pueden embalar 10 unidades de A o 20 unidades de B.
Actualmente se venden 5.000 unidades de A (de las cuales 2.000 corresponden a un
contrato de 5 años de provisión a un gran cliente) y 2.000 unidades de B.
El precio de ambos es de $ 25 c/u.
Se le pide asesoramiento para mejorar la utilidad de la empresa.

— 27 —
Análisis marginal en procesos
múltiples conjuntos
Caso 36. Destilería del sur (b)
La firma Destilerías del sur S.A. destila petróleo crudo obteniendo de dicho procesamiento
3 productos NAFTA VIRGEN, KEROSENE Y GAS LICUADO. Ante nuestra buena actuación
en una firma del ramo y conocidos los resultados nos contratan a los efectos de aclarar
algunas dudas conceptuales sobre relaciones de costo-utilidad-volumen. Del relevamiento
de datos surge lo siguiente.

NAFTA VIRGEN x litro KEROSENE x litro GAS x m3


Precio de venta 0.50 0.10 0.05
Volumen de ventas 100.000 litros 20.000 litros 120.000 m3

Los costos variables del proceso conjunto ascienden a $ 39.000


Los costos fijos directos al proceso conjunto ascienden a $ 5.000

Nos piden a los fines de generar información para tomar una decisión de ampliación de
capacidad de la planta:
 Contribución marginal conjunta
 Beneficio total

Caso 37. Pollito Pío (a)


La microempresa Pollito Pío, adquiere pollos enteros, los cuales troza obteniendo productos
en la siguiente proporción:

Producto kg Precio de venta $/kg


Pata 0,3 20
Alas 0,2 15
Pechuga 0,5 30
Total 1,0

El pollo se adquiere a $ 10 el kilogramo. Los costos de sueldos, muebles, útiles y alquiler


del local ascienden a $ 20.000 mensuales. Los costos de impuestos sobre las ventas y
comisiones por ventas suman un 10% del precio de venta.

— 28 —
Con esta información:
a. Calcule el punto de nivelación.
b. Determine el nivel de actividad necesario para obtener un beneficio de $ 15.000.
c. Si se lograr el resultado anterior, ¿cuál sería el margen de seguridad en kilogramos
de pollo y en porcentaje?
d. Compruebe los primeros dos puntos con estados de resultados.

Caso 38. Ovolópez (b)


La empresa Ovolópez, adquiere huevos que separa en sus componentes en esta
proporción:

Producto Participación en los kg Precio de venta


Clara 50% 250 $/kg
Yema 30% 350 $/kg
Otros 20% 50 $/kg
Total 100%

Los huevos se adquieren a $ 100 el kilogramo. Hay otros costos variables por $ 20 por
kilogramo y costos fijos por $ 30.000 mensuales.
Con esta información:
a. Calcule el punto de nivelación.
b. Determine el nivel de actividad necesario para obtener un beneficio de $ 20.000.
c. Si se lograr el resultado anterior, ¿cuál sería el margen de seguridad en cantidades
físicas y en porcentaje?

Caso 39. Refinando (b)


Estamos evaluando el primer paso del proceso productivo de esta firma. Del procesamiento
de Petróleo Crudo se obtienen 1% de GAS, 55% de NAFTA VIRGEN, 30% de GAS OIL,
1% de KEROSENE y 13% de FUEL OIL (no comercial).
Los precios de venta de estos productos en el mercado son los siguientes: Gas $ 0,25 por
m³, Nafta Virgen $ 508 por m³, Gas Oil $ 602 por m³, Kerosene $ 90 por m³ y Fuel Oil $ 980
por m³ en el estado en que se obtiene.
Los costos variables ascienden a $ 208.20 por cada m³ de Petróleo Crudo procesado
Los costos fijos operativos y de capacidad, para un rango de producción de 0 a 500.000 m³
de crudo, ascienden a $ 25.442.000.
Nos piden:
a. Determinar el punto de nivelación en m³ de petróleo crudo.
b. Determinar la cantidad a procesar previendo un beneficio marginal del 65% sobre
costos variables.

— 29 —
Elección entre alternativas

Caso 40. Equipo Básico (b)


Una empresa en vías de instalarse analiza la adquisición de dos equipos alternativos, para
producir un mismo producto cuyo precio de venta en el mercado es de $ 10.
Los datos con los que cuenta son los siguientes:

Equipo A Equipo B
Costos estructurales mensuales $ 10.000 $ 4.000
Costos proporcionales por unidad $5 $ 7,8

Determine:
a. El punto de nivelación para cada equipo.
b. El punto de igualación de costos.
c. ¿Qué asesoramiento daría considerando un volumen de ventas estimado en 2.200
unidades mensuales?

Caso 41. Avalancha y Exeter (a)


Una empresa que está por instalarse se encuentra evaluando antecedentes para
seleccionar el equipo que le resulte más conveniente para fabricar su producto.
Los datos con que cuenta sobre las posibles alternativas son:
Equipo marca Equipo marca
“Avalancha” “Exeter”
Costos estructurales mensuales $ 27.500 $ 13.600
Costos proporcionales por unidad $ 1,7 $ 2,3

Con esta información y sabiendo que cualquiera sea el equipo seleccionado el producto
será vendido a $ 3 por unidad, determine:
a. El nivel de actividad, si existe, en que se igualaría el resultado generado por ambos
equipos.
b. Los márgenes de seguridad ante una demanda estimada de 25.000 unidades
mensuales.

— 30 —
Caso 42. Nuevo producto (a)
Una empresa se encuentra analizando la posibilidad de lanzar un nuevo producto y cuenta
con la siguiente información al respecto:
 Precio de venta estimado: $ 4,70 por unidad
 Demanda estimada: 11.000 unidades mensuales
En el aspecto técnico se cuenta con información sobre dos equipos que podrían ser
utilizados:
 Equipo “A”:
o Costo del equipo instalado: $ 60.000
o Vida útil estimada: 10 años
o Costos estructurales mensuales (excluido cálculo de agotamiento del
potencial productivo de los bienes durables): $ 6.500
o Costo proporcional unitario: $ 3,50
 Equipo “B”:
o Costo del equipo instalado: $ 40.032
o Vida útil estimada: 12 años
o Costos estructurales mensuales $ 2.300.-
o Costo proporcional unitario: $ 3,90
Determine cuál es el equipo más conveniente considerando que la empresa desea
maximizar la rentabilidad sobre costos totales.

Caso 43. Amarilla (a)


Amarilla S.A. es un taller que elabora trapos de piso. Está evaluando la incorporación de
una máquina que incrementaría el nivel de actividad. Actualmente tiene una rentabilidad del
1,5% del capital invertido.
La empresa tiene los siguientes valores por unidad:
 Costos variables: $ 2
 Capital variable: $ 1
 Precio de venta: $ 5
Incrementar la capacidad de producción en 25.000 trapos de pisox implicaría los siguientes
aumentos:
 Costos fijos: $ 50.000
 Capital fijo: $ 300.000
Considerando esta información:
a. ¿Con qué nivel de actividad se igualaría el resultado actual de la empresa?
b. ¿Con qué nivel de actividad se igualaría la rentabilidad actual sobre el capital
invertido?

— 31 —
Caso 44. Diana (b)
Diana S.R.L. es una fábrica de morcillas. Actualmente se encuentra en la siguiente
situación:
 Costos fijos: $ 50.000 por mes
 Costos variables: $ 10 por kilogramo de morcillas
 Capital fijo: $ 380.000
 Capital variable: $ 8 por kilogramo de morcillas
 Precio de venta: $ 15 por kilogramo de morcillas
 Capacidad de producción: 15.000 kilogramos de morcillas mensuales
Duplicar el capacidad de planta implicaría los siguientes incrementos:
 Costos fijos: $ 40.000
 Capital fijo: $ 200.000
Considerando esta información:
a. ¿Con qué nivel de actividad se igualaría el resultado actual de la empresa?
b. Calcule la rentabilidad actual sobre el capital invertido, previa a la posible
ampliación.
c. ¿Con qué nivel de actividad se igualaría la rentabilidad actual sobre el capital
invertido?
d. Si se esperan ventas máximas de 28.000 kilogramos mensuales ¿qué
asesoramiento le daría al empresario?

Caso 45. Afrecho de Arroz (a)


La fábrica contempla la posibilidad de incorporar una nueva línea de producción para
elaborar aceite a partir del afrecho de arroz. El equipo necesario cuesta $ 94.000. Su vida
útil se estima en 20 años previéndose que la pérdida de valor es ocasionada exclusivamente
por el transcurso del tiempo. No habrá otro nuevo costo de estructura pues no se ampliará
la planta de personal y la actual administración puede absorber las nuevas tareas.

El costo de materiales es de $ 1,20 la tonelada, siendo su rendimiento 7 litros de aceite por


cada tonelada de materiales.
Otros costos variables llegan a $ 0,30 por litro de aceite.
La empresa pretende un rendimiento del 18 % anual sobre el nuevo capital invertido.
¿Cuál es el precio de venta a fijar para alcanzar el objetivo de beneficio, suponiendo una
colocación de 10.000 litros mensuales? (sin considerar el efecto financiero).

— 32 —
Casos integrales de análisis
marginal
Caso 46. Jardinero (e)
El Jardinero S.R.L. se dedica a la producción de macetas de barro y cemento.
Contamos con la siguiente información para el mes de julio:

Concepto A B
Contribución marginal unitaria $ 54 $ 78
Tasa de contribución marginal sobre ventas 0,75 0,75
Ventas estimadas 350 unidades 500 unidades
Costos fijos $ 3.000 $ 4.500
Tiempo de producción por unidad 45 minutos hombre 60 minutos hombre

Existen además costos fijos comunes por $ 4.000.


Las horas hombres disponibles para este período son 600.
Se solicita:
a. Determine el punto de nivelación para la empresa en términos monetarios.
b. Determine el punto de nivelación específico para cada línea, tanto en términos
físicos como monetarios.
c. Determine la mezcla de ventas más conveniente para el mes de julio.
d. Suponiendo que el producto A tuviera un contrato de ventas con un hipermercado
por 200 unidades mensuales ¿cuál sería la mezcla óptima de ventas para la
empresa?

Caso 47. Alegría En Croacia (b)


Delpo Delbo Pella Mayer
Precio de venta ($/u) 1.500 1.000 800 500
Bienes intermeidos ($/u) 1.000 650 500 400
Comisiones por ventas (% sobre ventas) 10% 10% 8% 5%
Jornales directos ($/mes) 10.000 10.000 8.000 8.000
Demanda prevista 100 50 60 80
Horas hombre por raqueta 2 2 1 0,5

Alegría En Croacia S.A. se dedica a la venta de raquetas de tenis en cuatro modelos y


cuenta con la siguiente información proyectada para el mes de diciembre:

— 33 —
Además se pagan costos fijos indirectos por $ 20.000, los cuales la empresa suele distribuir
entre las líneas en función de las horas hombre. Aunque ahora, por primera vez, será Ud.
quien elabore la información para gestión aplicando su propio criterio. Deberá realizar los
siguientes informes:
a. Estado de resultados por costeo variable, segmentado por producto.
b. Margen de seguridad en unidades, monto y porcentaje, manteniendo la mezcla
actual.
c. Puntos de nivelación sectoriales y relaciones de reemplazo del artículo Mayer.
d. Mezcla óptima para el período vacacional, donde se reducen la horas hombre
disponibles a 300 mensuales.

Caso 48. Semáforo (b)


Una empresa proyecta la siguiente información para el mes de diciembre:
Datos por producto: Rojo Amarillo Verde
Precio de venta ($/u) 10 12 14
Sueldo supervisor ($/mes) 345 288 270
Materiales (kg/u) 2,2 3 3,6
Demanda prevista (u/mes) 1.000 800 500

Datos generales:

Alquiler de la planta ($/mes) 2.000


Sueldo administrativo ($/mes) 400
Comisión del venderor (% ventas) 10
Costo de adquisición de la MP ($/kg) 2

Con esa información:


a. Elabore el estado de resultados proyectado segmentado por producto:
b. Calcule los puntos de nivelación sectoriales en términos físicos.
c. Calcule el punto de nivelación general en unidades de producto, manteniendo la
misma mezcla.
d. Calcule los puntos de nivelación sectoriales en términos monetarios.
e. Calcule el punto de nivelación general en términos monetarios, manteniendo la
misma mezcla.
f. Calcule el margen de seguridad en monto de ventas, cantidades físicas y en
porcentaje de las ventas previstas.
g. ¿Qué monto debería venderse para lograr un beneficio de $ 10,000 manteniendo la
misma mezcla de productos?

— 34 —
h. Si la demanda del producto rojo cae ¿cuál es su relación de reemplazo respecto del
producto amarillo? ¿Y respecto de la del verde?
i. Si sólo hay disponibles 5.000 kg de materiales ¿cuál sería la mezcla óptima?
j. Se plantea la posibilidad de reemplazar la tecnología del producto verde por una
que generará costos fijos adicionales de $ 100, pero una reducción de 0,4 kg de en
el consumo de materiales por unidad. ¿Cuál sería el punto de indiferencia? ¿Qué le
sugeriría al empresario?

Caso 49. Boogie (a)


Boogie SRL es una empresa dedicada a envasar y comercializar aceite de oliva. Lo hace
en tres presentaciones, con las siguientes características:
Concepto Envase de Envase de Envase de
500 cc 1000 cc 3 litros
Precio de venta 150 $/u 250 $/u 600 $/u
Costo del envase $ 30 $ 50 $ 100
Demanda prevista 1.000 1.500 300

El aceite se adquiere a granel a un costo de $ 9.900 el tambor de 200 litros. En cada compra
se adquieren cinco tambores, pagándose $500 en total en concepto de flete.
La alícuota del impuesto a los ingresos brutos asciende al 5%.
El costo del personal asciende a $ 60.000, incluyendo cargas sociales, más un 3% del
precio de venta del producto como incentivo.
El resto de los costos fijos ascienden a $ 30.000 mensuales en el galpón de fraccionamiento
y $ 20.000 en el local de ventas.
En base a esta información:
1. Elabore un estado de resultados, segmentado por producto, con la técnica de la
contribución marginal.
2. Calcule el punto de nivelación en litros de aceite (sin discriminar por tipo de producto),
suponiendo que se mantiene la mezcla actual.
3. Calcule el margen de marcación de cada producto y determine el punto de nivelación
en términos monetarios haciendo uso de esos márgenes.
4. Por causa de una sequía que genera un problema de abastecimiento. El proveedor
sólo nos puede garantizar la entrega de 9 tambores mensuales. ¿Qué mezcla será la
más conveniente producir y vender?
5. La empresa está por comprar un equipo adicional. Cuenta con dos alternativas: un
equipo nuevo que generaría costos fijos de $ 60.000 mensuales y costos variables de
$ 40, mientras que un equipo de segunda mano que insumiría $ 40.000 de costos fijos
mensuales pero con costos variables de $ 50 por litro. ¿Qué asesoramiento le daría al
empresario?

— 35 —
Caso 50. Padaria (a)
La empresa PADARIA SRL se dedica a la producción y venta de dos productos: PAN
REDONDO y PAN FLAUTA, ambos por unidades (piezas de 1 Kg. aproximadamente). Toda
la producción la vende en el día (no hay existencias de productos terminados).
Usted es asesor/a de Gestión y Costos y tiene la siguiente información NORMALIZADA
para el mes de NOVIEMBRE:
Pan Redondo Pan Flauta
Componente Total
Conceptos Componente Componente
Monetario Empresa
Físico Físico
Bienes Consumibles
Harina “0000” 0,900 Kg./u 0,950 Kg./u 4,00 $/Kg.
Sal 0,070 Kg./u. 0,070 Kg./u. 1,00 $/Kg.
Bolsita de Papel 1,05 u./u. 1,05 u./u. 0,60 $/u.
Recursos Humanos
Operarios 0,20 HH/u. 0,25 HH/u. 20,00 $/HH
Otros Factores
Variables 0,60 HM/u. 0,50 HM/u.
Fijos de operación 0,60 HM/u. 0,50 HM/u. 5,00 $/HM 18.300 $
Fijos de capacidad 0,60 HM/u. 0,50 HM/u. 25.200 $
Abastecimiento
5.540 Kg.
máximo de Harina
Capacidad máxima
3.600 HM
(Qm)
Nivel de actividad
3.050 HM
previsto (NAP)
Volumen de
3.000 u. 2.500 u.
producción previsto

Otros datos:
Conceptos Pan Redondo Pan Flauta
Precio de venta 21,00 $/u. 22,00 $/u.
Comisión por ventas 7,50 % 7,50 %
Impuesto a los Ingresos Brutos 2,50 % 2,50 %

SE SOLICITA:
a. Determinar el costo de producción unitario, por el MODELO DE COSTEO
VARIABLE NORMALIZADO y por MODELO DE COSTEO COMPLETO
NORMALIZADO, por producto: PAN REDONDO y PAN FLAUTA.
b. Determinar el factor clave (escaso) y la mezcla óptima o más conveniente de
producción y ventas, para el mes de NOVIEMBRE, con las siguientes ventas
potenciales:
I. PAN REDONDO: 3.200 unidades
II. PAN FLAUTA: 3.000 unidades

— 36 —
c. Suponiendo que se adoptara la alternativa más favorable de producción y ventas
(según lo establecido en el punto 2) ¿Con cuantas unidades adicionales de PAN
FLAUTA se lograría mantener el mismo resultado, ante una disminución de 200
unidades en las ventas de PAN REDONDO? ¿Es factible? ¿Por qué?
d. Determinar el precio al cual se debería vender cada producto (PAN REDONDO y
PAN FLAUTA), para obtener un margen de contribución del 40 %, si el precio de la
HARINA “0000” se incrementara en un 10 %.
e. La empresa analiza la posibilidad de fabricar las Bolsitas de papel. El costo variable
de producción sería de 0,50 $/u. y se requeriría un incremento en los costos fijos de
producción de $ 500. ¿Cuál sería el punto de igualación de los costos en unidades?
¿Cuál sería la decisión más rentable teniendo que cuenta que en la empresa se
podría alcanzar una producción de 6.500 bolsitas mensuales?

Aplicación de Solver ® en la
resolución de mezclas en procesos
múltiples alternativos
Caso 51. Acetol (b)
En los casos de resolución de mezclas óptimas, en procesos múltiples alternativos, el
análisis marginal y la programación lineal dan resolución a casos simples de aplicación.
Para mezclas de dos a cuatro productos, con restricciones en la demanda y unas pocas
restricciones internas (no más de tres), podemos trabajar manualmente con estas
herramientas.
Ahora bien, cuando en las empresas u organizaciones, nos encontramos con una gran
diversidad de productos u objetivos por línea, y con una importante cantidad de
restricciones, la situación se hace de resolución poco probable, sin entrar en un sinnúmero
de fórmulas y operaciones, que agotarían hasta al profesional más motivado.
El Excel®, presenta un complemento para el análisis restrictivo, que soluciona
combinaciones de hasta noventa y nueve productos u objetivos por línea, y sin límites en la
enunciación de restricciones. Es intención del presente apéndice, mostrar una breve guía
de aplicación de tal herramienta, que es de gran utilidad en la práctica de las organizaciones
que presentan este tipo de problemática.
Antes que nada, debemos activar el complemento Solver ® en nuestro Excel ®. Este es
un paso muy simple, vamos a las “opciones”, y en el cuadro de diálogo hacemos click en
complementos. Nos aparecerá el listado de complementos de aplicaciones activas e
inactivas. Buscamos Solver ® y procedemos a su activación.

— 37 —
Con el complemento activo, lo que tendremos que hacer es, en base a un caso de
aplicación, diagramar en Excel ®, los datos relevantes para la resolución del mismo. Para
ello plantearemos el caso de una planta de procesamiento de aceitunas, ACETOL S.A., que
tiene tres productos: ACEITE DE OLIVA, ACEITUNAS EN CONSERVA Y PASTA DE
ACEITUNAS.
Los precios de venta unitarios para cada producto son:
 Litro de aceite de oliva $ 250.-
 Frasco de Conserva $ 90.-
 Frasco de Pasta $ 120.-
Los costos variables unitarios ascienden a:
 Litro de aceite de oliva $ 165.-
 Frasco de Conserva $ 40.-
 Frasco de Pasta $ 72.-
La empresa puede procesar hasta 10.000 kg de aceituna por mes, y puede trabajar 24000
minutos mensuales, es decir 400 HRH (Horas recurso humano)
Los consumos de estos recursos por cada unidad de producto son:
ACEITE CONSERVA PASTA
Aceitunas 4 kg 0.5 kg 0.3 kg
RRHH 10 min 15 min 18 min
Así mismo no se pueden vender mensualmente, más de 800 litros de ACEITE, 500 frascos
de CONSERVA y 1000 frascos de PASTA.
Los costos fijos directos por producto son: $ 42.000.- para el ACEITE, $ 20.000.- para la
CONSERVA y $ 25.000.- para la PASTA.
Los costos fijos indirectos ascienden a $ 28.000.-
Con los datos precedentes se pide:
 Determinar la mezcla óptima de productos, que maximice la contribución marginal
total
 Presentar el estado de resultados de la empresa

Pasos para la solución del caso, con aplicación de Solver ®


Desarrollamos a continuación, una serie de pasos para poder aplicar el complemento en la
resolución del caso planteado.
 Armar una hoja de cálculo, analítica e interpretativa de los datos: si alguien
quiere aplicar el complemento sin tener conocimientos básicos sobre análisis
marginal, tendrá pocas chances de alcanzar el objetivo. Se hace necesario un
repaso de los capítulos 15 y 16 del presente. Analizados los datos del caso, es
importante considerar la información relevante para poder lograr resultados, y
volcarlos de una manera ordenada a nuestra hoja de cálculo. Mostramos a modo de
ejemplo la siguiente:

— 38 —
Cuadro A3.1 – Hoja de cálculo para el análisis de datos
Pueden observarse en las columnas B, C y D, datos de los tres productos en cuestión. En
las filas 3 y 4 se vuelcan los datos referidos a los precios de venta (pv) y costos variables
(cv) unitarios para cada objetivo. En la fila 5 se calcula la contribución marginal unitaria por
producto (cmg). La fila 7 contiene los costos fijos por segmento y las filas 9 y 10 los
consumos unitarios por producto de cada uno de los insumos principales.
Las restricciones provocadas por la demanda se presentan en la fila 15 y son datos del
caso. Las restricciones de insumos (aceituna y RRHH) se pueden observar en las celdas
H9 y H10. También son dato del caso. Estas restricciones son mensuales.
La fila 6, denominada “volumen” permanece con valores en cero, y son, la incógnita a
resolver. Es decir, cuáles serían los volúmenes de cada producto, cuya combinación sería
óptima para lograr el objetivo, el cual es la maximización de la contribución marginal total
(CMT). La misma está representada en la celda E12.
En la parte inferior de la hoja de cálculo, se pueden observar tres filas (12, 13 y 14), las
cuales están compuestas por celdas que son calculadas en función de la variable volumen.
Es decir:
CMT = Volumen (p) * cmg (p)
Materiales totales = Volumen (p) * consumo (aceituna)
RRHH = Volumen (p) * consumo (minutos)
CMT será el objetivo a maximizar. Los materiales totales no podrán exceder los 100.000 kg
por mes y los RRHH no podrán ser mayores que 24.000 minutos mensuales (400 HRM)
 Aplicar Solver ® sobre la hoja desarrollada: con el archivo abierto, vamos a la
solapa de “datos”, y podremos observar que aparece sobre la derecha de la barra
de herramientas el complemento solver. Haciendo click, aparecerá una ventana
llamada “Parámetros de Solver”.

— 39 —
Las requisitorias en la misma son:
o Establecer la celda objetivo: en este caso será la celda $E$12. La misma
representa el objetivo del caso, el cual es la maximización de la contribución
marginal total (CMT).
o Parametrización del objetivo: determinada la celda objetivo, nos pedirá
qué acción vamos a practicar sobre ella. Las opciones son:
 Maximizar
 Minimizar
 Determinar un valor como objetivo
o Definir las celdas que se presentarán como variables: la incógnita del
caso, es decir, las cantidades de ACEITE, CONSERVA y PASTA que se
deberán producir y vender para poder maximizar la CMT. En este caso
debemos sombrear la fila 6 abarcando las columnas B, C y D. ($B$6:$D$6).
o Definir las restricciones: el cuadro de diálogo, continúa con la definición
de las restricciones. Deberemos hacer click en agregar y podremos cargar
las diferentes restricciones. En el caso ACETOL tendremos cinco

— 40 —
restricciones, tres de demanda y dos de los recursos limitantes (Aceitunas y
RRHH).
 Restricciones de demanda:
 $B$6 <= $B$15 (el volumen de ACEITE debe ser menor o
igual que 800 litros)
 $C$6 <= $C$15 (el volumen de CONSERVA debe ser menor
o igual que 500 frascos)
 $D$6 <= $D$15 (el volumen de PASTA debe ser menor o
igual que 1000 frascos)
 Restricción en el abastecimiento: $E$13 <= $H$9 (la sumatoria de
los consumos de aceituna fruta, no podrá exceder los 100.000 kg
mensuales)
 Restricción en el factor trabajo: $E$14 <= $H$10 (la sumatoria de los
minutos consumidos, no debe ser mayor a 24.000 minutos)
o Definir el método de resolución: Solver presenta tres métodos de
resolución, el GRG nonlinear, el simplex LP y el evolutionary. Por defecto
aparece seleccionado el método GRG Nonlinear, el cual sirve para
problemas no lineales suavizados y permite modelos cuadráticos y
exponenciales. Si el modelo a resolver es lineal, es decir con ecuaciones de
primer grado o todas las variables sumando entre ellas, podremos utilizar el
método simplex LP. Si tenemos un modelo no lineal y no suavizado
deberemos utilizar el método Evolutionary. En este caso podremos utilizar,
sin inconvenientes el método GRG o simplex LP.
o Resolver: finalmente, hacemos click en “resolver”, y Solver ® nos colocará
los volúmenes de ACEITE, CONSERVA y PASTA, en las celdas
correspondientes y que se cambiaron a variables. Si se acepta la respuesta
dada, se fijarán los valores en las celdas asignadas y el complemento se
cerrará, pudiendo seguir trabajando con el archivo sin inconvenientes. Cabe
señalar, que grabado el archivo, los parámetros de solver también se
guardan, por tanto puedo volver a correr el complemento aunque hayan
cambiado las variables en las celdas.

Análisis de los resultados obtenidos en el caso ACETOL


Litro Frasco Frasco
Aceite Conservas Pastas
pv $ 250 $ 90 $ 120
cv $ 165 $ 40 $ 72
cmg $ 85 $ 50 $ 48
Volumen 800 500 472
Costos fijos directos $ 42.000 $ 20.000 $ 25.000

Aceitunas 4 0,5 0,3


RRHH 10 15 18

CMT $ 68.000 $ 25.000 $ 22.667 $ 115.667


Materiales totales 3200 250 142 3592

— 41 —
RRHH totales 8000 7500 8500 24000
Demanda 800 500 1000

El complemento presenta como solución óptima la fabricación de 800 litros de ACEITE, 500
frascos de CONSERVA y 472 frascos de PASTAS. Con estos datos de venta se obtendría
una CMT de $ 115.667. Se llevaría al tope el uso de los RRHH, lo que significa claramente
que es el recurso limitante, y nos encontramos alejados de la restricción en el
abastecimiento. El cuadro de situación podría plantear, como sugerencia, disponer de más
minutos de RRHH para poder satisfacer la demanda de al menos 500 frascos más de
PASTAS de aceituna y probablemente revertir el magro resultado de la empresa.
Con los datos del caso, respecto de los costos fijos directos e indirectos, podremos elaborar
el estado de resultados por segmento y global.
Estado de resultados Aceite Conservas Pastas
Ventas $ 200.000 $ 45.000 $ 56.667
Costos variables $ 132.000 $ 20.000 $ 34.000
CMT $ 68.000 $ 25.000 $ 22.667
Costos fijos directos $ 42.000 $ 20.000 $ 25.000
Resultado por segmento $ 26.000 $ 5.000 $ -2.333 $ 28.667
Costos fijos indirectos $ 28.000
Resultado neto $ 667

Caso 52. Locura Roja (d)


Pudimos relevar los siguientes datos de la empresa Locura Roja S.A.:

Restricciones
Conceptos Alfa Beta Gama Delta
(máximos)
Contribución marginal unit. 40 80 60 50
Horas hombre Preparación 1,1 1,2 1,6 0,5 1.200
Horas hombre Terminación 0,7 1,7 1 1,4 1.000
Demanda prevista 250 200 300 300

¿Cuál sería la mezcla óptima?

— 42 —
Presupuestos en empresas
comerciales
Caso 53. Abril X (a)
Una empresa requiere la confección de los presupuestos económico y financiero del mes
de abril y el balance proyectado al día 30 de dicho mes. Para ello contamos con los
siguientes datos:
Saldos del balance al 31 de marzo:
Caja y bancos 20.000
Bienes de cambio 100.000
Créditos por ventas 72.000
Proveedores 60.000

Se proyecta vender en abril el 70% de las existencias. El margen de marcación es del 20%.
El pago a proveedores y los cobros a los clientes son a 30 días.

Caso 54. Mayo Y (c)


Una empresa requiere la confección de los presupuestos económico y financiero del mes
de mayo y el balance proyectado al día 31 de dicho mes. Para ello contamos con los
siguientes datos:
Saldos del balance al 30 de abril:
Caja y bancos 40.000
Bienes de cambio (500 u. de mercadería) 200.000
Créditos por ventas 150.000
Proveedores 70.000

Se proyecta vender 300 unidades mensuales con un margen de marcación del 40% y
comprar 200 unidades. Se espera que se mantenga el mismo costo de adquisición del mes
anterior.
El presupuesto de gastos administrativos es de $ 10.000 mensuales que se pagan al
contado.
El pago a proveedores y las cobranzas son a 30 días.

— 43 —
Caso 55. Junio Z (c)
Una empresa requiere la confección de los presupuestos económico y financiero del mes
de junio y el balance proyectado al día 30 de dicho mes. Para ello contamos con los
siguientes datos:
Saldos del balance al 31 de mayo:

Caja y bancos 80.000


Bienes de cambio (1.000 u. de mercadería) 100.000
Proveedores 100.000
Bienes de uso (valor de origen) 60.000
Bienes de uso (depreciación acumulada) 40.000

Las mercaderías se adquieren a $ 90 y se venden a $ 120 la unidad.


Durante el próximo año se proyecta ventas por 2.000 unidades mensuales y se estableció
la política de mantener en el stock el equivalente a un mes de ventas.
El pago al proveedor es a 30 días y las cobranzas son al contado.
La vida útil de los bienes de uso es de 5 años.
El método de descarga de inventarios utilizado por la empresa es primero entrado, primero
salido.

Caso 56. La Rayuela (b)


Se obtuvo la siguiente información de La Rayuela SRL:
1. Balance general proyectado al 31/12:

Activo Pasivo
Caja y bancos 8.000 Proveedores 12.000
Créditos por Ventas 14.000 Patrimonio neto 22.000
Mercaderías de Reventa 12.000 Total 34.000
Total 34.000

2. Ventas Presupuestadas ($) :

Enero 26.400
Febrero 27.300
3. Otros Datos ($):

Sueldos y cargas sociales 2.500


Gastos de comercialización 500
Alquileres 1.500
Previsión indemnizaciones 50
Provisión SAC 85

— 44 —
 Se trata de una empresa comercial.
 Las ventas se cobran en efectivo 50% mes de venta y 50% a 30 días.
 El porcentaje que remarca la empresa, a efectos de obtener sus precios de venta,
es de un 120% sobre los precios de compra.
 La empresa acostumbra adquirir mensualmente las mercaderías que proyecta
vender durante el mes siguiente.
 Todas las compras de mercaderías se abonan en efectivo a los 30 días.
 Los gastos, sueldos y cargas sociales se pagan en el mismo mes en el cual se
devengan.
Se solicita:
a. Preparar un presupuesto económico para enero.
b. Confeccionar un presupuesto financiero para enero.
c. Elaborar el balance proyectado el 31/01.

Caso 57. Empresa comercial (c)


En base a los datos que se consignan, se persigue:
a. Preparar un presupuesto económico para el año.
b. Confeccionar un presupuesto financiero para el ejercicio.
c. Determinar el balance general proyectado al cierre del ejercicio.
Balance general proyectado al inicio

Activo Pasivo
Caja y bancos 1.000 Proveedores 3.500
Créditos por Ventas 6.500 Otras deudas 1.000
Mercaderías de Reventa 3.500 Patrimonio neto 6.500
Total 11.000 Total 11.000

Ventas presupuestadas:

Enero 7.000 Julio 7.000


Febrero 6.000 Agosto 6.500
Marzo 5.000 Septiembre 7.000
Abril 6.000 Octubre 7.500
Mayo 6.000 Noviembre 8.000
Junio 6.500 Diciembre 8.500
Enero (año sig.) 9.000
Gastos mensuales:

Sueldos 1.000
Cargas sociales 500
Alquileres 1.000
Otros gastos 500

— 45 —
Datos adicionales:
a. Se trata de una empresa comercial.
b. Las ventas se cobran al mes siguiente de efectuarse.
c. El porcentaje que remarca la empresa, a efectos de obtener sus precios de venta,
es de un 100 % sobre los precios de compra.
d. La empresa acostumbra adquirir mensualmente las mercaderías que proyecta
vender durante el mes siguiente.
e. Todas las compras de mercaderías se abonan en efectivo a los 30 días.
f. Los gastos se pagan en el mismo mes en el cual se devengan. No se considera el
sueldo anual complementario.
g. El saldo de "Otras deudas" al inicio se cancelará en el mes de julio.

Caso 58. Primera Davis (b)


Primera Davis S.A. es una empresa comercial dedicada a la compraventa de ensaladeras.
Con la siguiente información busca elaborar su presupuesto económico, su presupuesto
financiero y su balance proyectado, referidos al mes de diciembre.
Se estima que los saldos contables al finalizar noviembre serán:
Activo Pasivo
Caya y bancos 1.500 Deudas comerciales (d) 5.000
Inversiones (a) 2.150 Deudas sociales 700
Créditos por ventas 4.000 Deudas bancarias (e) 10.400
Bienes de cambio (b) 3.600 Deudas fiscales 200
Bienes de uso (c) 9.920 Patrimonio neto 4.870
Total 21.170 Total pasivo + PN 21.170

a. Corresponde a un plazo fijo por 30 días realizado a fin de noviembre que devengará
2% de interés y no será renovado.
b. Compuesto por 120 unidades a un costo de $ 30 cada una.
c. Son muebles y útiles del comercio. Su APP se calcula en $ 80 mensuales.
d. Corresponde a $ 3.300 por las compras de noviembre y $ 1.700 por el 50% de las
compras de octubre.
e. Corresponde a un préstamo de $ 10.000 contraído para la adquisición de los bienes
de uso del comercio. Devenga $ 400 mensuales que se pagan al vencimiento del
préstamo, el próximo año.
Otra información relevante:
 Ventas: se proyectan ventas de 120 unidades en diciembre y 80 en enero. El precio
de venta es de $ 40 y se cobran a 30 días.
 Política de stock: se planea dejar en stock lo que se planea vender en enero.
 Compras: se realizarán a un precio de $ 30.

— 46 —
 Remuneraciones: las remuneraciones brutas serán de $ 500 fijos, más un 5% de las
ventas, debido a las comisiones (incluye cargas sociales). Se pagan al mes
siguiente de su devengamiento.
 Las compras se pagan 50% a 30 días y 50% a 60 días.
 El impuesto a los ingresos brutos es de 5% de las ventas y se paga el mes siguiente
al de devengamiento.
 Gastos de papelería y útiles: $ 200 al contado.

Presupuestos en empresas
industriales
Caso 59. Calavera (a)
La empresa calavera produce billeteras de cuero para dama. Debemos elaborar el
presupuesto del mes de octubre, para lo cual contamos con la siguiente información:
Balance estimado al 30 de septiembre:
Activo $ Pasivo y patr. neto $
Caja y bancos 21.000 Proveedores 20.000
Deudores por ventas 30.000 Deudas sociales 10.500
Bienes de cambio 26.500 Patrimonio neto 47.000
Total 77.500 Total 77.500

Pautas para la elaboración del presupuesto de octubre


 Costo estándar unitario:
Componente Componente
Factores Total
físico monetario
Bien intermedio cuero 0,2 m² $ 50 / m² $ 10,00
Recurso humano directo 0,1 hh $ 40 / hh $ 4,00
Costos de los recursos de tratamiento grupal
0,025 hm $ 100 / hm $ 2,50
fijos
Total $ 16,50

 El volumen normal de producción es de 1.200 unidades mensuales.


 Presupuesto de costos comerciales y administrativos:
o Alquiler del local comercial: $ 5.000 (se paga por adelantado, del 1 al 10 de
cada mes).
o Sueldos: $ 7.000

— 47 —
 Los sueldos y jornales se pagan el cuarto día hábil del mes siguiente al que
devengan y el resto de los costos de producción, al contado.
 Los bienes de cambio al 30/9 corresponden a 200 m² de cuero y 1.000 billeteras.
 El saldo de proveedores corresponde $ 11.000 de compras de agosto y 9.000 de
septiembre.
 La política de stocks es mantener materias primas a consumir el próximo mes y
billeteras terminadas a vender el próximo mes. Los créditos por venta se cobran a
los 30 días y los proveedores, a 60 días.
 Se proyectan ventas en octubre de 1.200 billeteras a $ 30 cada una, 1.100 en
noviembre y 1.000 en diciembre.
Informes a elaborar
a. Producción presupuestada para octubre y noviembre.
b. Estado de costos proyectado para octubre.
c. Presupuesto económico de octubre
d. Presupuesto financiero de octubre.
e. Balance proyectado al 31 de octubre.

Caso 60. Corbatas (d)


De una fábrica de corbatas obtuvimos la siguiente información proyectada para julio.
 Balance general proyectado al 30/6:

Activo Pasivo
Caja y bancos 10.000 Deudas comerciales 2.000
Créditos por ventas 30.000 Deudas sociales 10.000
Bienes de cambio 11.000 Patrimonio neto 39.000
Total 51.000 Total 51.000

 Los bienes de cambio se componen de $ 1.000 de telas y el resto corresponde a 1.000


corbatas.
 Presupuesto de costos fijos:
o Alquiler del galpón donde está la fábrica: $ 5.000
o Sueldo del vendedor: $ 7.000
o Sueldo del capataz de fábrica: $ 2.000
o Gastos administrativos $ 3.000
 El volumen normal de producción es de 1.000 unidades.
 Las ventas previstas para julio son de 1.200 unidades y para agosto, 900, a un precio
de $ 30.
 Tanto los créditos y las deudas tienen un plazo de 30 días.
 El costo estándar unitario de bien intermedio principal es de $2 y de recursos humanos
directos, $ 1.

— 48 —
 Se deja en stock las corbatas a vender el próximo mes y $ 1.000 de telas. No hay
existencia iniciales ni finales de productos en proceso.
 El alquiler y los gastos administrativos se pagan en el mismo mes en que devengan.
 Las remuneraciones se pagan al mes siguiente.
Con esta información:
a. Calcule el costo unitario normal.
b. Calcule la producción necesaria para cumplir el presupuesto de ventas y respetar la
política de stocks.
c. Elabore el estado de costos proyectado.
d. Elabore el presupuesto económico.
e. Elabore el presupuesto financiero
f. Elabore el balance proyectado

Caso 61. Viaje a la Luna (g)


Los siguientes datos corresponden a la empresa Viaje a la Luna SRL.
Balance general al 30/4
Activo Pasivo
Caja y bancos 30.000 Deudas sociales 25.000
Créditos por Ventas 50.000 Obligaciones a pagar 10.000
Bienes de cambio * 30.250 Deudas fiscales 3.220
Bienes de uso ** 32.000 Otras deudas 8.880
Total 142.250 Patrimonio neto 95.150
Total 142.250

* 1.000 unidades de producto terminado y 1.000 unidades equivalentes de productos en


proceso, con 100% de grado de avance de bienes intermedios y 50% en costos de
conversión; todo a costo unitario normal.
** Edificios $ 12.000 (valor de origen $ 24.000, depreciación de $ 600 anuales) y terreno
$ 20.000, correspondientes a un local comercial
Ventas presupuestadas

Mayo (precio $ 22/u) $ 44.000


Junio (precio $ 20/u) $ 60.000

Costos administrativos y comerciales mensuales

Sueldos 1.500
Cargas sociales 450
Papelería y útiles 200

— 49 —
Datos adicionales
 Políticas de stock: para productos terminados, se prevé una existencia final de 1.300
unidades para el mes de mayo y 1.000 unidades para junio. En cuanto a productos
en proceso, la empresa tiene previsto mantener el mismo nivel de existencias
estimadas para el 30 de abril.
 Costo estándar unitario: BI 2 Kg. a 2,50 $/Kg.; RRHH: 0,50 horas hombre a 7 $/hh;
los costos de tratamiento grupal (CTG) se asignan en base a las horas de RRHH.
 El volumen normal de fabricación es de 1.000 horas hombre.
 Presupuesto de CTG variables: Combustibles $ 4.000.
 Presupuesto de CTG fijos: RRHH: $ 16.000.
 Las ventas se cobran a 30 días y las compras de bienes intermedios se pagan al
contado.
 En mayo próximo se prevé adquirir un camión que se pagará 20% al contado y el
resto a 60 días. El precio de compra será de $ 30.000. La empresa amortiza mes de
alta. La vida útil del rodado se estima en 5 años.
 En el mes de mayo se recibe un préstamo de un socio de $ 13.000 que no devenga
intereses.
 La tasa del Impuesto a los Ingresos Brutos es del 5% de las ventas y se paga a su
vencimiento, es decir al mes siguiente al que se devenga.
 Las deudas fiscales de $ 3.120, están compuestas por el Impuesto a los Ingresos
Brutos a Pagar de abril $2.500, que se abona a su vencimiento y el saldo es una
deuda con la AFIP que se está pagando a razón de $ 240 por mes.
 Todos los costos de RRHH y sus cargas sociales se pagan al mes siguiente. El
combustible y demás gastos, al contado.
 La deuda de $ 10.000 incluida en Obligaciones a Pagar se cancela en su totalidad
en junio.
 El importe correspondiente a Otras Deudas devenga un interés mensual de $ 80.
Se pide:
a. El costo unitario normal.
b. La producción necesaria para cumplir el presupuesto de ventas y respetar la política
de stocks.
c. Las compras necesarias para abastecer la producción.
d. El estado de costos proyectados de productos terminados para mayo y junio (costeo
completo).
e. El presupuesto económico de mayo, junio y total del bimestre.
f. El presupuesto financiero (cash flow) de mayo, junio y total del bimestre
g. Los balances proyectados al 31 de mayo y al 30 de junio.

— 50 —
Caso 62. Salpicadero (c)
La empresa le solicita confeccionar el presupuesto industrial de horizonte trimestral con
desagregación mensual de la compañía. Para lo cual le brinda los siguientes datos:
Balance al 31 de diciembre

Activo $ Pasivo $
Caja y bancos 5.000 Proveedores 9.100
Créditos por ventas 32.000 Comisiones a pagar 1.600
Bienes intermedios 1.500 Deudas bancarias 8.200
(500Kg x 3,00 $/Kg) Total del pasivo 18.900
Productos terminados 8.100 Patrimonio neto
(1000u x 8,10 $/u) Capital y reservas 12.000
Bienes de uso (v. or.) 300.000 Resultados no asign. 38.200
Amort. acumuladas -277.500 Total del patrim. neto 50.200
Total del activo 69.100 Total del pas. + P N 69.100

Información histórica adicional

Ventas de diciembre $ 32.000


Compras de bienes intermedios de noviembre $ 6.200
Compras de bienes intermedios de diciembre $ 6.000

Pronóstico de ventas

Concepto Enero Febrero Marzo


Precio unitario 10 11 12
Unidades 3.800 4.000 3.600

Políticas de stock final

Para… Unidad Enero Febrero Marzo


… bienes intermedios Kilogramos 550 600 650
… productos terminados Unidades 1.200 1.400 1.600

Condiciones de cobros y pagos

Ventas: a 30 días.
Compras de bienes intermedios: 50% a 30 y 50% a 60 días.
Comisiones por ventas: 5 % s/ventas a 30 días.
Sueldos y jornales: en el mismo mes.
Papelería: al contado.

— 51 —
Costo unitario de producción

Bienes intermedios: 0,5 kg x 3 $/kg


Recursos humanos productivos: 2 hh x 1,8 $/hh
Capacidad de producción: 4.000 unidades/mes
Costos de tratamiento grupal (todos fijos):
 Recursos humanos $ 10.000 mensuales
 Agotamiento del potencial productivo de las 10% anual. Valor de origen $
maquinarias: 240.000

Gastos administrativos mensuales

Sueldos: $ 3.000
Papelería: $ 400
Amort. de muebles y útiles: 10 % anual. Valor de origen $ 60.000

Deuda bancaria
Genera $ 100 de interés mensual que se pagan cuando se devengan.
La deuda se cancela totalmente el 31 de marzo.
Con esta información:
a. Calcule el costo unitario normal.
b. Calcule la producción necesaria para cumplir el presupuesto de ventas y respetar la
política de stocks.
c. Elabore el estado de costos presupuestado.
d. Elabore el presupuesto económico.
e. Elabore el presupuesto financiero
f. Elabore el balance proyectado

— 52 —
Control Presupuestario
Caso 63. La improvisada (a)
Con la siguiente información presupuestada y real de la empresa LA IMPROVISADA SRL
se solicita que determine el desvío en los ingresos con el mayor grado de detalle posible.

Datos presupuestados Datos Reales


RUSTICO MODERNO RUSTICO MODERNO
Precio de Venta por unidad ($) 7,00 3,50 6,50 4,50
Costo Variable por unidad ($) 4,00 1,00 4,30 1,00
Venta en unidades 2.000 4.000 2.500 3.500

Caso 64. Mediodía (a)


La empresa Mediodía cuenta con los siguientes datos y costos previstos de producción:

Materiales 2,5 $/kg


Costos fijos 20.000 $/mes
Eficiencia prevista 2 kg/u
Volumen normal de producción 2.000 u/mes

El mes pasado arrojó los siguientes datos reales:

Concepto Cantidad Unidad de medida


Producción 1.800 unidades
Consumos de materiales 3.700 kg
Consumos de materiales 8.325 $
Costos fijos 22.000 $

Con esta información, calcule los desvíos, desagregando los componentes físicos y
monetarios.

Caso 65. La Fábrica (c)


La Fábrica es un aserradero dedicado a la fabricación y venta de palos de escoba. Del
relevamiento realizado obtuvimos la siguiente información presupuestada:
 Las ventas se realizan en el mercado local en atados de 10 palos de escoba.
 La capacidad de producción prevista mensual es de 400 horas máquina, con las que
se obtienen 40.000 palos.

— 53 —
 Para producir un atado se necesitan 15 minutos de trabajo de los operarios. La tasa
por hora de recursos humanos directos es $ 16 . Y se necesita un metro cuadrado
de madera de pino con un precio por metro cuadrado de $ 5.
 Los costos de tratamiento global fijos presupuestados son de $10.000 mensuales.
 El presupuesto de costos de tratamiento global variables es de $ 4.000 mensuales.
Datos Reales del mes de agosto:
 Producción equivalente: 3.950 atados para los tres elementos del costo.
 Se compraron y consumieron 3.830 metros cuadrados de madera a $ 19.533.
 Se utilizaron 1.000 horas hombre con un costo de $ 17.000.
 Los costos indirectos reales fueron $ 9.200 fijos y $ 4.200 variables.
 Se utilizaron 390 horas máquina.
Se solicita:
a) Determine el costo unitario normal por atado.
b) Calcule el desvío total del mes.
c) Calcule el desvío en madera, discriminando por componente físico y monetario.
d) Calcule el desvío en recursos humanos directos, discriminando por componente
físico y monetario.
e) Calcule el desvío en costos de tratamiento global variables, discriminando por
componente físico y monetario.
f) Calcule el desvío en costos de tratamiento global fijos, discriminando por
componente físico y monetario.
g) Verifique la consistencia entre los desvíos parciales y el total.

Caso 66. La Primera (c)


La empresa La Primera S.A., que produce y vende el producto “10”, presenta la siguiente
estructura de costos.
Datos noramlizados:
 Bien intermedio principal: 2 m² de tela por unidad de producto terminado con un
valor por m² de $ 5.
 Recursos humanos directos: se necesita 1,5 horas hombre para lograr una unidad
de producto terminado. El costo por hora hombre es de $ 8.
 La capacidad de producción es de 800 horas máquina mensuales.
 Por cada unidad de producto terminado se necesitan 15 minutos máquina.
 El presupuesto de costos de tratamiento global fijos es de $ 3.000 mensuales.
 El presupuesto de costos de tratamiento global variables es de $ 1.920 mensuales.
Se obtuvieron los siguientes datos reales para el mes de marzo:
 Producción equivalente del mes para todos los elementos de costo: 2.880 unidades.
 Horas máquina reales: 560.
 Horas hombre utilizadas: 4.280, con un costo total de $ 34.240.

— 54 —
 Al comenzar el mes no existían inventarios iniciales de materias primas. Durante el
mes se compraron 6.200 m² de tela a $ 31.310 y se utilizaron 5.580 m² de tela.
 Costos de tratamiento global: $ 2.900 fijos y $ 1.850 variables.
Con estos datos, determine según el plan parcial: variaciones de componente monetario y
físico en todos los factores. Indique en todos los casos si es favorable o desfavorable.

Caso 67. Finales (d)


La empresa Finales S.A. presenta el siguiente costo normal para su único producto:

Bien intermedio principal 3 kg $ 1,25/kg


RRHH directos 2 hh $ 4,20/hh
Costos de tratamiento grupal (CTG) 2 hh
 Variables $ 3/hh
 Fijos $ 1/hh

Los CTG fijos presupuestados son $ 25.000, para un volumen normal de 12.500 unidades.
Datos Reales:
 Producción equivalente para todos los elementos de costo: 10.000 unidades.
 Bien intermedio principal consumido: 31.000 kg por un total de $ 40.300.
 RRHH directos: 21.000 hh a $ 88.200.
 CTG reales: $ 28.000 fijos y $ 59.000 variables.
Con esta información:
a. Determine el costo unitario normalizao.
b. Determine los desvíos en los componentes físicos y monetarios de los tres
elementos del costo.

Caso 68. Variaciones (c)


De la empresa Variaciones SRL hemos relevado la siguiente información:
Inventario inicial de productos en 10 unidades (avance: BI 100%, RH 40% y CTG
proceso 40%)
Compra de bienes intermedios 32.600 kg a $ 4.700 la tonelada
Producción terminada 300 unidades
BI utilizados: 32.600 Kg.
Costos de producción RRHH utilizados: 3.600 hh a 18 $/hh
CTG reales: $ 8.900 variables y $ 5.000 fijos
Inventario final de productos en 40 unidades (avance: BI 50%, RH 25% y CTG
proceso: 25%)
BI: 100 kg a 4,75 $/kg
RH: 11 hh a 20 $/hh
Costo unitario normal:
CTG: 11 hh a 3 $/hh (variables $ 2 y fijos $ 1)
Capacidad de producción: 4.400 hh

— 55 —
Se solicita calcular los desvíos de los elementos del costo, desagregándolos en sus
componentes físicos y monetarios.

Caso 69. Buena Piedra (c)


En base a un análisis realizado en Buena Piedra S.A., que se dedica a la producción y
venta de cuchas de madera para perros, obtuvimos la siguiente información.
Datos de costos normales:

Bien intermedio principal 3 m²/unidad $ 15/m²


Recursos humanos directos 5 hh/unidad $ 8,50/hora hombre
Tasa de CTG variables 5 hh/unidad $ 1,5/hora hombre
Presupuesto de CTG fijos 5 hh/unidad $ 5.000 por mes

 CTG: costos de tratamiento grupal.


 El Nivel de actividad se mide en horas hombre y la capacidad de producción normal
es de 1.000 unidades mensuales.
 El Presupuesto de ventas para el mes de abril era de 1.000 unidades a $ 300 cada
una.
Datos reales de abril:
 El precio de venta real fue de $ 290 y se vendieron 890 unidades.
 No había inventarios iniciales.
 La producción equivalente del período fueron 900 unidades para todos los
elementos de costos.
 Se compraron 3.000 metros cuadrados de madera a $ 42.000 y se utilizaron 2.900
m² durante el mes.
 Se trabajaron 4.590 horas hombre, con un costo de $ 39.015.
 Los costos de tratamiento global reales fueron de $ 5.100 fijos y 8.000 variables.
Se solicita que determine:
a. Costo unitario normal.
b. Determine los siguientes desvíos en los costos:
 Desvíos en RRHH directos.
 Desvíos en CTG.
c. Determine el desvío en los ingresos: a) desvío en el precio y b) desvío en el volumen.

— 56 —
Caso 70. El Lapacho (c)
La Empresa El Lapacho se dedica a producir y vender un escritorio Juvenil.
Los datos presupuestados son:
 Costos normalizados:

Bien intermedio principal 2 m² $ 60/m²


Recursos humanos directos del Proceso Corte y Cepillado 3 hh $ 5,50/hh
Recursos humanos directos del Proceso Armado y Pulido 2 hh $ 6/hh
Presupuesto de CTG fijos $ 5.000
Presupuesto de CTG variables $ 2.500

 El nivel de actividad se mide en horas hombre y la producción normal es de 200


unidades.
 El Presupuesto de ventas para el mes de agosto era de 200 unidades a $ 300 cada
uno.
Datos reales obtenidos durante agosto:
 El precio de venta real fue de $ 290 y se vendieron 180 unidades.
 No había inventarios iniciales de productos terminados ni producción en proceso.
 La producción equivalente del período fue de 190 unidades.
 Durante el mes se compraron y consumieron 400 m² de madera por un total de $
24.000.
 En el Proceso de Corte y Cepillado se devengaron $ 3.306 en concepto de costo de
remuneraciones por un total de 551 horas trabajadas.
 En el Proceso de Armado y Pulido se trabajaron 399 horas con un costo total de $
2.394.
 Los costos de tratamiento grupal reales fueron de $ 4.800 fijos y $ 3.000 variables.
Se solicita determine:
a. Costo unitario normal.
b. Desvío total y de los tres elementos del costo abierto por componente físico y
monetario.
c. Determine el desvío en los ingresos, discriminando por precio y volumen.

— 57 —
Casos integrales de presupuesto y
control presupuestario
Caso 71. Caso Microcraft (b)
La empresa Microcraft S.R.L. elabora vasos de vidrio y proyecta al siguiente balance al
30/09:

Activo corriente Pasivo corriente


- Caja y bancos 100 - Deudas comerciales 60
- Deudores por ventas 500 - Deudas sociales 50
- Bienes de cambio 390 Total pasivo 110
Activo no corriente Patrimonio neto 960
- Bienes de uso 80 Total pasivo + PN 1.070
Total activo 1.070

Notas al balance proyectado:


 Los bienes de cambio están conformados por 9 m³ de arena y 50 vasos a costo
normal.
 Los deudores por ventas se componen de $ 270 de ventas de agosto y $ 230 de
septiembre.
 El bien de uso es un vehículo para distribución que amortiza $ 2 mensuales.
Políticas definidas:
 Stock de materiales: dos meses de producción.
 Stock de productos terminados: ventas proyectadas del mes siguiente.
 Stock de productos en proceso: sin stock.
 Deudores por ventas: 60 días.
 Pago a proveedores: 30 días.
 Deudas sociales (MOD): se pagan el mes siguiente al devengamiento.
 Costos de factores de tratamiento grupal: se pagan al contado.
Costo de producción normal:
 Bien intermedio (materiales): 0,1 m³ a 20 $/m³.
 Recurso humano directo: 0,2 hh a 5 $/hh.
 Costos de factores de tratamiento grupal variables: 0,2 hh a 2 $/hh.
 Costos de factores de tratamiento grupal fijos: 0,2 hh a 4 $/hh.
 Producción normal: 50 unidades.
Ventas proyectadas, a un precio de $ 6 por unidad.
 Octubre: 50 unidades.

— 58 —
 Noviembre: 40 unidades.
 Diciembre: 45 unidades.
 Enero: 50 unidades
En noviembre se obtuvo la siguiente información real:
 Producción 41 unidades.
 Consumo de bienes intermedios: 5 m³ por un total de $ 90.
 Recursos humanos: 8 horas hombre por un total de $ 48.
 Costos de recursos de tratamiento global: variables $ 17 y fijos $ 39,5
Realice el proceso de presupuestación completo para el mes de octubre y analice los
desvíos en sus componentes físico y monetario de cada factor.

Caso 72. 32KDeco (a)


32KDeco S.A. produce decodificadores para una conocida empresa de televisión por cable.
Cuenta con la siguiente información acerca de su presupuesto parcial del mes de mayo:
Balance inicial, al 30/04:

Activo Pasivo
Deudas comerciales
Caja y bancos 6.000 (4) 22.000
Deudores por venta 25.000 Deudas sociales 5.000
Otros deudores (1) 3.000 Otras deudas (5) 5.000
Bienes de cambio (2) 4.400 Patrimonio neto 8.400
Bienes de uso (3) 2.000 Total 40.400
40.400
Notas:
1. Adelanto entregado al proveedor de los kits para garantizar el precio de las
compras a realizar en mayo. Se saldará contra los pagos de mayo.
2. Está compuesto por 100 kits a $ 10 cada uno, donde cada uno tiene los
componentes necesarios para armar un equipo, y el resto corresponde 200
equipos ya terminados.
3. El agotamiento del potencial productivo mensual es de $ 100 y corresponde a
maquinarias del área industrial.
4. Corresponden a compras $ 12.000 de marzo y $ 10.000 de abril.
5. Son comisiones de los vendedores.
Otra información:
 En mayo, la asamblea de accionistas distribuirá $ 6.000 de dividendos en efectivo,
a pagar al contado.
 Pronóstico de ventas: mayo 700 unidades, junio 600, julio 500. El precio de venta
es de $ 60 por unidad para los tres meses.
 El pago a proveedores es a 60 días.

— 59 —
 El cobro a clientes es 50% al contado y 50% a 30 días.
 Los jornales de los operarios se pagan 50% en el mes en que se devengan y 50%
al mes siguiente. Los sueldos, el mes siguiente en su totalidad.
 El costo estándar de un kits es de $ 10. El tiempo estándar por decodificador es de
6 minutos hombre, con un costo de $ 50 por hora de jornales de los operarios de
fábrica.
 El presupuesto de costos de recursos de tratamiento grupal es de $ 1.100 de
sueldos, más la depreciación de las maquinarias, también fija. El nivel de actividad
estándar es de 600 decodificadores mensuales.
 La política de stocks de bienes intermedios, desde mayo, es mantener lo que se
piensa producir el mes siguiente. La de productos terminados es mantener en
stock la mitad de los productos terminados a vender el mes siguiente. No hay
productos en proceso al cierre.
 Los gastos administrativos son $ 2.300 mensuales que se pagan al contado.
 Los vendedores no pertenecen al personal de la empresa, sino que son
independientes. Se les abona el 10% de comisión el mes siguiente al de la venta.
Datos reales del mes de mayo:
 Bienes intermedios: 760 kits con un costo total de $ 8.360.
 Recursos humanos: 73 horas hombre con un costo total de $ 3.796.
 Costos de tratamiento grupal fijos: $ 1.200 de sueldos y $ 100 de APP de bienes
durables.
 Producción real: 750 decodificadores.
Con esta información:
a. Calcule el costo unitario normalizado y la producción de mayo y junio.
b. Elabore el estado de costos proyectado, el presupuesto económico, el presupuesto
financiero y el balance proyectado de mayo.
c. Determine el desvío total de los costos industriales y desagréguelo por factor,
discriminando componente físico y monetario, indicando en cada caso si es
favorable o desfavorable.

Caso 73. Asdrúbal (b)


Contamos con la siguiente información para el sistema de gestión presupuestaria de la
empresa Asdrúbal SRL.
Balance al 30/11
Activo Pasivo
Caja y Bancos 500 Proveedores 500
Créditos por ventas 6.000 Deudas sociales 400
Bienes de cambio 3.050 0
Bienes de uso 8.100 Patr. Neto 16.750
Total 17.650 Total P+PN 17.650

— 60 —
Datos para calcular el costo unitario de producción normal:
Factores Componente Componente
Físico monetario
Bien intermedio directo 8 litros/u 0,625 $/litro
Recursos humanos productivos 4 hh/u 1 $/hh
Factores de tratamiento grupal variables 2 hm/u 1,5 $/hm
Factores de tratamiento grupal fijos 2 hm/u 1 $/hm

Otros datos:
 El nivel de actividad normal es de 200 horas máquina por mes.
 El saldo de bienes de cambio se compone de 400 litros del bien intermedio y 200
unidades del producto terminado, ambos valuados a su costo normal.
 La empresa estableció reducir el stock del bien intermedio en un 20% y mantener
el stock del producto terminado necesario para abastecer las ventas de los dos
meses siguientes.
 La empresa no mantiene stocks de productos en proceso al finalizar cada mes.
 Ventas previstas, a un precio de $ 30 por unidad: diciembre 120 unidades, enero
80 unidades y febrero 90 unidades.
 Los bienes de uso son maquinarias industriales que se deprecian por unidades
producidas. Todo el costo de factores de tratamiento grupal variables incluidos en
el costo de producción corresponde a estas máquinas.
 Se prevé pagar comisiones a vendedores del 10% de las ventas, pagados al
contado el último día hábil de cada mes.
 Se presupuestaron otros costos fijos por $ 500 comerciales y $ 400, que
corresponden íntegramente a servicios intermedios, al igual que los factores de
tratamiento grupal fijos.
 Los créditos por ventas se cobran a los 60 días. El saldo inicial corresponde un
40% a las ventas de octubre y el resto, a noviembre.
 El pago a proveedores de bienes intermedios es a 30 días y de servicios
intermedios es al contado.
 Las remuneraciones se pagan el mes siguiente al del devengamiento.
Con estos datos se requiere elaborar:
a. El estado de costos proyectado para el mes de diciembre.
b. El presupuesto económico para el mes de diciembre.
c. El presupuesto financiero para el mes de diciembre.
d. El balance proyectado al 31/12.
e. Calcule los desvíos, tanto total como factor por factor, desagregando en
componentes físicos y monetarios e indicando si son favorables o desfavorables,
suponiendo que el mes de diciembre ya pasó, que el nivel de actividad real fue de
95 unidades y los costos reales fueron los siguientes:

— 61 —
Factores Componente Costo total
físico total
Bien intermedio directo 750 litros $ 480
Recursos humanos productivos 350 hh $ 385
Factores de tratamiento grupal variables 185 hm $ 277,5
Factores de tratamiento grupal fijos 185 hm $ 195

Casos de aplicación del Costeo


Basado en Actividades
Caso 74. Varillas (a)
La empresa LAS VARILLAS SA se dedica al procesamiento de alambrón para la obtención
de dos tipos de Varillas Roscadas.
Estas Varillas Roscadas se producen en dos versiones:
 Varillas Roscadas Comunes (VRCo)
 Varillas Roscadas Cromatizadas (VRCr)
DETALLE DE LOS DEPARTAMENTOS Y ACTIVIDADES INVOLUCRADAS EN EL
PROCESO PRODUCTIVO:
Almacenes: En este departamento se analiza la compra del alambrón para varillas. La
recepción y control de los lotes de materiales que se adquieren.
Producción:
Procesos comunes a ambos tipo de productos: Los dos tipos de varillas roscadas para
su fabricación requieren de los siguientes procesos comunes:
 Control de calidad: Al iniciar una línea de producción se realiza un control de
calidad sobre el alambrón
 Prueba de varillas: Al iniciar una línea de producción las varillas se someten a
pruebas en cuanto a su estructura
 Puesta a punto: Al iniciar cada orden de producción se pone a punto a las
maquinarias
 Enderezado y Roscado: En este proceso se realiza un control de calidad del
alambre, se endereza, se estampan en cada una la cabeza y cuello y se ejecuta el
roscado de las mismas
 Empaquetado: Dentro de este proceso se realiza la tarea de conteo y embalaje de
los productos listos para la venta en cajas de 100 unidades

— 62 —
Proceso Específico de Cromatizado: Finalizado el roscado las varillas roscadas
cromatizadas pasan a un proceso de baño de cromo para hacerlas más resistentes a los
efectos provocados por la corrosión.
Departamento de Servicio o de apoyo: Corresponde al servicio de prestación de energía
y suministro de espacio en la cadena de suministros y entrega como producto terminado.
Datos a considerar para determinar los niveles de actividades y sus inductores:

Los costos totales fijos de control de calidad efectuados en el sector productivo ascienden
a $10.000
Las varillas son sometidas a prueba lo que produce un costo fijo total de $6.000
La puesta a punto de los equipos tiene un costo total de $ 4.000, de los cuáles $3.000 son
costos variables.
El costo total variable por materiales para el enderezado del alambrón es de $70.000. El
estampado de cabeza y cuello tiene costos variables por $ 10.000 y costos fijos por $
40.000.
El Costo total de Roscado es de $ 80.000. Costo de materiales variables $5.000, costos
variables de producción $ 25.000 y costos fijos por $50.000.
Cromatizado tiene un costo de materiales variables de $ 8.000, costos variables por $ 6.000
y costos fijos por $ 10.000
El material de embalaje de varillas roscadas, para la venta de todas las unidades
producidas, tiene un costo variable por materiales de $ 3.040 y un costo fijo de $ 2.000.
Para la producción de las 20.000 varillas roscadas se adquirieron y consumieron 200 kilos
de alambrón con un costo de adquisición total de $ 20.000. El costo variable por el análisis
de compras es de $ 700 y el costo fijo es de $ 2.500.
Las compras del período fueron 2 pedidos de alambrón para la producción de varillas
roscadas comunes a un costo total de $ 9.600 y 3 pedidos de alambrón para la producción
de varillas Roscadas Cromatizadas a un costo total de $ 10.400.
En las actividades del departamento de almacenes se ha previsto de $ 3.000 para los costos
de recepción, de los cuáles $ 1.500 son costos variables. Para el control de las órdenes de
compra a recibir los costos fijos son de $ 7.000.
Los servicios de Energía, ascienden a un costo variable de $2.700 y un costo fijo de $ 2.300.
El costo fijo total de suministro espacio está determinado en $4.000
Niveles de uso real de las actividades:

— 63 —
Varillas Varillas
Inductores Roscadas Roscadas
Comunes Cromatizadas
Unidades Producidas 8.000 12.000

Órdenes de Fabricación 2 3
Lotes de Venta 70 110
Ordenes de Compra 2 4
Horas máquina 500 1.300

Se solicita:
a. Establecer actividades, proceso al que pertenecen, nivel, inductor y costo unitario
por inductor
b. Obtener el costo unitario de los dos tipos de varillas roscadas, en función al ABC
normalizado.
c. Considerar los costos variables y fijos por nivel de inductor y determinar los costos
correspondientes.

Caso 75. Cleric (a)


Se plantea el caso de la empresa CLERIC S.A.
La firma se dedica a la producción de ventiladores de techo de dos tipos, uno denominado
MODELO-V1 de color blanco en su totalidad, con paletas de metal y el MODELO-V2 color
marrón con paletas de madera.
La compra de materiales directos se realiza mensualmente, ejecutando una orden de
compra por modelo. Existe una sección de recepción y control de los mismos, antes de su
posterior despacho a almacenes.
Luego se realiza una verificación de diseño de los modelos, en la cual en muchas ocasiones
se realizan ajustes innovadores en el mismo. Antes de iniciar la construcción y ensamble
del motor, proceso común a ambos productos, se practica la puesta a punto de las
maquinarias a utilizar y por último se efectúa una primera construcción de motor a los
efectos de controlar la calidad.
Como dijimos, el ensamble y construcción del motor es un proceso común a ambos
modelos, para separarse luego en dos etapas de procesamiento de las paletas y encofrado
del motor según se trate de un ventilador u otro. También existe una sección de ensamble
final común a ambos modelos.
Los ventiladores se presentan al público en cajas de cartón corrugado, que llevan el logo
de la empresa y los datos de contacto para atención al público.
Analizado el proceso productivo tenemos algunos datos adicionales que creemos relevante
tratar.

— 64 —
La planta no es propia, se alquila desde el año 1990 cuando CLERIC decidió incrementar
su capacidad de producción. Los equipos reciben un servicio de mantenimiento periódico
mensual y la empresa utiliza los servicios normales públicos para abastecer de energía a
la planta.
El objetivo primario es obtener el costo unitario de cada producto aplicando la técnica de
costeo basado en actividades (les han hablado y mucho de la reducción de costos por este
esquema de trabajo).
Las actividades determinadas y sus costos son:
Costo Nivel
Co Macroactividad Proceso Nivel Inductor Capacidad
en $ de uso
Nro líneas de
1 Puesta a punto Producción Línea 2 $ 5.000 2
producto
Control de Nro líneas de
2 Producción Línea 2 $ 6.000 2
calidad producto
Nro líneas de
3 Diseño Producción Línea 2 $ 3.000 2
producto
Const. y ens. de Nro $
4 Producción Unidad 1000 900
motor ventiladores 30.000
Procesamiento Nro $
5 Producción Unidad 600 500
metal V1 ventiladores 10.000
Procesamiento Nro
6 Producción Unidad 400 $ 6.000 400
madera V2 ventiladores
Nro
7 Ensamble final Producción Unidad 1000 $ 5.000 900
ventiladores
Nro
8 Empaquetado Producción Unidad 1000 $ 2.000 900
ventiladores
Compra Órdenes de
9 Obtención Lote 2 $ 700 2
materiales compra
Recepción y Órdenes de
10 Obtención Lote 2 $ 600 2
control compra
Servicios Horas
11 Servicios Apoyo 2000 $ 1.000 1.900
públicos máquina
Mantenimiento Horas
12 Servicios Apoyo 2000 $ 2.000 1.900
equipos máquina
Horas
13 Alquiler de planta Servicios Apoyo 2000 $ 2.500 1.900
máquina

Se pide con los datos suministrados obtener el costo unitario de los ventiladores con paleta
de metal y de los ventiladores con paleta de madera.

— 65 —
Caso 76. Nievas (b)

La empresa metalúrgica Nievas SA se dedica a la fabricación y venta de listones y perfiles.


Su proceso productivo se describe a través de muchas actividades, las cuales se analizaron
bajo la técnica del costeo basado en actividades.
Fueron agrupadas por Proceso y Nivel, y se obtuvo la siguiente tabla:

Importe
Descripción Proceso Nivel Inductor Capacidad
mensual
Verificación de
stock y
1 Abastecimiento Lote Q. Ord Compra 3000 10
Requisición de
materiales
Compras de
2 Abastecimiento Lote Q. Ord Compra 3200 10
materiales
Control de
Control de
3 recepción de Lote Q. Ord Compra 4000 10
calidad
materiales
Selección y puesta
4 a punto de moldes Puesta a punto Línea Q, de líneas 4000 2
y matrices
Corte Acero - Producción y
5 Unit Q. LISTONES 6800 600
LISTONES Venta
Corte Acero Producción y
6 Unit Q. PERFILES 8400 400
PERFILES Venta
Producción y
7 Templado Lote Q. Lotes Prod 12200 40
Venta
Producción y
8 Granallado Lote Q. Lotes Prod 10500 40
Venta
Armado Producción y
9 Unit Q. LISTONES 4200 600
LISTONES Venta
Armado Producción y
10 Unit Q. PERFILES 5600 400
PERFILES Venta
Producción y
11 Terminado Lote Q. Órd. Clientes 2800 40
Venta
Servicios de
12 Alquiler Planta Apoyo Hs. Máquina 8000 1600
apoyo
Servicios de
13 Energía Apoyo Hs. Máquina 12700 1600
apoyo
Verificación Prod Producción y
14 Lote Q. Lotes Prod 1700 40
Terminados Venta
Embalaje Prod Producción y
15 Lote Q. Órd. Clientes 7100 40
Terminado Venta
TOTAL 94200

Nivel de uso:

— 66 —
LISTONES PEFILES
Unidades producidas 550 400
Lotes de Producción 19 14
Órdenes clientes 20 20
Órdenes de compra 4 6
Horas máquina 600 1000

Determine el costo total y costo unitario de LISTONES Y PERFILES.

Caso 77. Teflón (a)


La empresa Teflón se dedica a restaurar ollas, utilizando la técnica de costo basado en
actividades determine el costo unitario de la restauración de las ollas:
Nivel
Costo
Cód. Macroactividad Inductor Cap. de
en $
uso
Nº de línea de
1 Análisis del producto recibido 1 700 1
producto
Determinación del
Nº de línea de
2 procedimiento y repuestos 1 800 1
producto
necesarios
4 Teflonado Nro. de ollas 100 3000 90
Cambio de manijas y
5 Nro. de ollas 300 500 270
agarraderas 3 por cada olla
6 Acabado y lustre Nro. de ollas 200 6000 180
8 Empaquetado Nro. de ollas 100 300 90
11 Servicios Públicos Horas maquina 2000 1000 1900
12 Mantenimiento equipos Horas maquina 2000 2000 1900
13 Alquiler de Planta Horas maquina 2000 2500 1900

Caso 78. Maderart (a)


La empresa MADERART S.A. se dedica a la fabricación y venta de mesas y sillas. Sus
procesos productivos pueden describirse a través de las siguientes actividades:
 Ante la llegada de un pedido, se confecciona la “orden de trabajo”, la cual contiene
la cantidad de sillas y mesas, y la línea seleccionada.
 Esa orden es procesada a efectos de determinar la necesidad de adquirir los
materiales para realizar la producción
 En caso de ser necesario se confecciona una orden de compra de materiales
 La empresa realiza un control de los materiales recibidos antes de utilizarlos en la
producción, ya que dicho sector está separado funcionalmente del sector de
abastecimiento de materiales

— 67 —
 A partir de las órdenes de clientes recibidas cada día, se confecciona una orden de
fabricación, la cual genera la apertura de un lote de producción por cada producto
 Previo a la tarea de corte de las piezas necesarias para cada lote, se realizan las
tareas de selección y puesta a punto de moldes y matrices
 Las actividades de corte y armado, sólo distinguen entre mesas y sillas,
independientemente de su categoría (económica o de lujo), ya que esa categoría la
otorga el tratamiento de pintura y terminación que se aplica a la madera y a los
caños que forman cada pieza
 Luego se practica la terminación, distinguiendo entre la línea económica y de lujo,
tanto para sillas como para mesas
 Una vez finalizado cada lote de producción, se procede al ensamblado del pedido
del cliente conforme a su orden original. Una vez preparado el conjunto solicitado
en cada orden se procede a la verificación del estado en que fue terminado, es decir
el control de calidad.
 Se practica el embalaje de cada orden
 El proceso productivo está soportado por un sector de Recursos Humanos, el cual
efectúa el control de horarios por un lado y la liquidación de haberes de los operarios
por el otro.
 La empresa abona mensualmente un alquiler de $ 3.300 y energía eléctrica por $
1.700
Del desarrollo de estas actividades surgen los siguientes datos de producción:

Sillas Sillas Mesas Mesas


Sillas Mesas Total
comunes lujo comunes lujo
Unidades
600 200 800 90 25 115 915
producidas
Lotes 30 20 50 10 5 15 65
Órdenes
90 25 115 90 25 115 230
clientes
Órdenes de
1 1 2 2 1 3 5
compra
Horas
800 500 1300 400 300 700 2000
Hombre
Horas
300 180 480 40 20 60 540
Máquina

Para llevar a cabo estas actividades, se consumen los siguientes factores, los cuales no
han sido individualizados pero si catalogados en materiales (MAT) y costos de conversión
(CC), es decir recursos humanos y otros costos vinculados a la conversión. Por otra parte
se los clasifica según su comportamiento respecto de la cuantía de objetivos en fijos y
variables, y respecto a su posibilidad de identificación con el objeto de costos en directos
en indirectos.

— 68 —
Variables Fijos
Directo a la
Tipo Importe Indirecto Total
actividad
Recepción de pedidos de
CC 1.000 1.000
clientes
Verificación de materiales CC 1.000 500 1.500
Compras de materiales CC 400 700 1.100
Control de recepción MAT 100 100
CC 450 450
Selección y puesta a punto de
CC 200 1.200 1.400
moldes y matrices
Corte sillas MAT 7.500 7.500
CC 1.200 890 2.090
Corte mesas MAT 4.000 4.000
CC 350 720 1.070
Armado Sillas MAT 190 190
CC 2.800 300 3.100
Armado Mesas MAT 240 240
CC 1.900 250 2.150
Terminación sillas y mesas
MAT 680 680
ECO
CC 1.800 180 1.980
Terminación sillas y mesas LUX MAT 1.320 1.320
CC 1.800 220 2.020
Verificación de Productos CC 230 1300 1.530
Embalaje de Productos MAT 840 840
CC 920 920
Control horarios de operarios CC 1.950 1.950
Liquidación de haberes CC 2.300 2.300
Alquiler de planta CC 3.300 3.300
Energía Eléctrica CC 1.700 1.700

Se cuenta con la siguiente información adicional:


 Se ha vendido todo lo producido
 Los precios de venta fueron los siguientes
o Silla ECO $ 50
o Silla LUX $ 70
o Mesa ECO $ 140
o Mesa LUX $ 200
 Los costos de administración y ventas fijos fueron de $ 5.000 y se abonaron
comisiones a los vendedores a razón del 4% sobre las ventas

Se pide:
 Determinar los costos unitarios de producción para cada producto de acuerdo a la
técnica de costeo ABC, para lo cual se recomienda elaborar:

— 69 —
o Base de datos de actividades, que contenga, proceso al que pertenece,
nivel, inductor y costo por actividad.
o Tasas de grupos homogéneos.
o Asignación de costos en función del uso de los inductores por los objetos de
costo.
o Determinación del costo unitario.
 Confeccionar el cuadro de resultados de la empresa por el modelo de costeo
variable

Casos de aplicación de Técnicas


de Reducción de Costos y Tableros
de Comando
Caso 79. Cauchoplas (a)

CASO EMPRESARIAL: CAUCHOPLAS S.R.L.


OBJETIVO: Implementación de técnicas de gestión
Elaboración de mapas estratégicos
Desarrollo de tablero de comando
La empresa en cuestión se dedica a la fabricación de empastes de caucho con fines
diversos. Obtiene los mismos de sus procesamientos en líneas de producción bien
delimitadas con un lay-out de planta que no tiene más de seis años. Está instalada en un
parque industrial del litoral argentino, lo que favorece el desarrollo de sus actividades con
sus clientes más importantes, ya que los mismos se encuentran dentro de dicho parque. A
la vez, ha creado una empresa dentro del grupo llamada PROVEDCAU S.A., que se
constituye en el principal proveedor de CAUCHOPLAS, como así también de las demás
empresas competidoras del rubro. Los propietarios son personas físicas con vínculos
familiares (51%), y a la vez comparten el capital con dos empresas las cuales son clientes,
uno nacional y otro del extranjero (49%).

1. Organigrama funcional de la empresa


La empresa consta de tres grupos de acción fundamentales eslabonados por tres
actividades de enlace y coordinación. Las encargadas de este acople son la Administración,
la actividad de Sistemas y las acciones desarrolladas desde Gestión de la Calidad. La
estrategia y las decisiones de la empresa se trazan desde la Administración, apoyadas en
los sistemas de información y sustentadas en lo ya trazado en el área de Gestión de Calidad

— 70 —
a lo conocido como “políticas de calidad”. Es una empresa que debe realizar auditorías
sustentables, ya que su actividad en el comercio exterior es altamente significativa, tanto
para sus ventas como para su abastecimiento.
Las actividades fundamentales de la empresa se aglutinan funcionalmente en derredor de
actividades macro, las cuales son:
a. Desarrollo tecnológico: en esta área se desarrolla en forma permanente el
crecimiento en tecnología. Consta de dos actividades principales:
I. Innovación tecnológica: la cual, sobre las instalaciones existentes, está
implementando continuas mejoras e innovaciones.
II. Nuevos proyectos: se encarga de la propuesta, evaluación y desarrollo de
nuevos proyectos, tanto en materia tecnológica como en el desarrollo de
nuevas propuestas de objetivos organizacionales.
b. Producción: considerada por la gerencia como un área clave para el desarrollo de
la empresa. Las actividades constitutivas de esta macroactividad son:
I. Fabricación: todo lo vinculado a la actividad dentro de las líneas de
producción, su evaluación, mediciones de eficiencia y capacidad. Control del
desempeño de los equipos y de los recursos humanos encargados de los
mismos. Verificación de los materiales.
II. Mantenimiento: esta área cruza horizontalmente a todas las actividades
involucradas con la producción. Se encarga de las reparaciones de
equipamiento, el mantenimiento preventivo de los mismos. También
desarrolla actividades de prevención ante posibles contingencias.
III. Depósito: en la actualidad la gestión de los depósitos se encuentra
descentralizada, es decir que cada línea de producción tiene su depósito de
materiales y de productos terminados.
IV. Programación de la producción: es una actividad considerada fundamental
en esta empresa, ya que su proceso continuo hace que cualquier parada
contenga en sí misma altos costos. La fluidez de la producción, dependerá
de la correcta programación de la misma.
c. Satisfacción al cliente: considerada como un objetivo en sí mismo, se desarrolla a
través de las siguientes actividades:
I. Laboratorio y desarrollo de fórmulas: la empresa tiene montado un
laboratorio de alta tecnología en el cual se prueban los materiales y la calidad
de los productos, pero a la vez se evalúan nuevas fórmulas en función de
las necesidades planteadas por los clientes.
II. Servicio al cliente: esta área tiene como propósito atender de manera
personalizada las demandas y necesidades de los clientes. Trabaja en
coordinación permanente con el personal de Laboratorio.
III. Logística: esta área se ocupa de asegurar los transportes de materiales y de
productos. Internamente en forma completa y externamente ante demanda
de los clientes.
La descripción del presente organigrama funcional se puede observar en el siguiente
cuadro 1:

— 71 —
Cuadro 1 – Organigrama funcional de CAUCHOPLAS S.R.L.

2. Actividades determinadas en los sistemas de costos


La empresa ha implementado desde hace cinco años un sistema de costeo por actividades.
Para ello ha reformulado la metodología de centralizar la información, pasando de un
sistema contable tradicional a un sistema integrado de información para la gestión. A través
del mismo se ha modelizado la arquitectura de las bases de datos, reformulando los
conceptos de centros de costos tradicionales, a la acumulación en función de las
actividades que se desarrollan en cada uno de los procesos de la organización.
A continuación se muestra en el cuadro 2 el mapa de acumulación de costos, con el
desarrollo interactivo de las actividades. En el mismo se visualizan los recursos, las
actividades que los consumen y los objetivos productivos logrados en los procesos de
producción.

— 72 —
Cuadro 2: Mapa de acumulación de costos

Para la correcta interpretación del mapa hacemos las siguientes observaciones:


a. Sobre el margen izquierdo del mismo y en su parte inferior se encuentran los
“FACTORES”, es decir los recursos utilizados por cada una de las actividades. Si
bien en este mapa no están discriminados, si se encuentran identificados dichos
recursos en el sistema de información, y la conexión entre los mismos y cada una
de las actividades que lo consume. Este análisis está desarrollado en componente
físico, estableciendo así sus relaciones de productividad, y en componente
monetario o de valor.
b. Sobre la parte superior del mapa se pueden visualizar las actividades directas o
productivas y en la parte inferior las actividades de soporte a los procesos
productivos secuenciales.
c. A continuación hacemos una descripción de cada una de las actividades relevadas
en los mapas de acumulación, como así también explicaremos el driver de cada una
de ellas, es decir su unidad físico/conceptual que mensura el servicio de cada
actividad (visualizable en un elipse ubicado y conectado a la derecha de cada
actividad secuencial y en la parte superior de cada actividad de apoyo)

— 73 —
I. Abastecimiento de mayoritarios: esta actividad se encarga de asegurar el
abastecimiento al proceso de las partes mayoritarias de caucho necesarias
para lograr el empaste. Estos materiales constituyen más del 90% de la
composición de la fórmula. Su driver es “KC” significa kilogramos
consumidos de caucho. Cabe señalar a esta altura, que estas unidades de
obra son calculadas teniendo en cuenta las posibilidades de abastecimiento
y las capacidades de las líneas de producción mensuales.
II. Abastecimiento de minoritarios: los involucrados con esta actividad se
encargan de garantizar la administración de los materiales minoritarios.
Estos constituyen en muchas fórmulas una gran cantidad de “ítems” y con
valores con bajo rango de error, por tanto la exactitud en su incorporación
física tiene que estar perfectamente controlada. Su driver “KM” es kilogramos
consumidos de minoritarios.
III. Laboratorio: en esta actividad se controla la calidad de los materiales y la
calidad de los productos una vez terminados. Las pruebas que se realizan
son reometría, durometría, estacionamiento de materiales y pruebas de
vulcanización. Sus drivers son para los materiales “KC” kilos consumidos de
material, y para los productos es “NM” que significa número de muestras
tomadas a los productos. Las mismas se toman a pie de máquina y son
despachadas al puente de producción a través de tubos de succión.
IV. Líneas de producción: la producción de los empastes se realiza a través de
un equipo modelo que tiene un automatismo informático (semirobotizado),
una extrusora en frío (por presión) que fusiona los materiales, una
mezcladora que arma el empaste a través de dos rodillos y un túnel de
enfriamiento del material obtenido. El objetivo de este proceso es lograr
homogeneidad, es decir que el aspecto del producto sea similar en todas las
partes del batch. ¿Qué es un batch?, es el lote de fabricación enviado a
procesar a una línea y que tiene las mismas características de composición.
La cantidad de pasadas del batch por una línea dependerá del tamaño del
lote, ya que la procesabilidad de la extrusora (primer equipo de cada línea)
es limitada. Otro objetivo de este proceso es lograr la dispersión, es decir
que muestras de distintas partes del batch tengan las mismas propiedades
en cuanto a su composición. En el mapa podemos observar las cuatro líneas
de fabricación desarrolladas como “macroactividades” dentro del proceso.
Cada una con su procesabilidad medida en kilogramos de empaste, es decir,
el número que acompaña a la letra es el volumen de procesabilidad. El driver
de cada una de ellas es “KE” kilogramos de empaste. Las distintas
procesabilidades hace que un batch de determinada cantidad de kilogramos
tenga distintos tiempos de procesamiento dado el distinto número de
pasadas por el equipo. Generalmente, la línea de menor procesabilidad
(GK50) se utiliza para mezclas especiales, como por ejemplo las de base
color (grises o blancos).
V. Palletizado y depósito: los productos, luego del enfriado, se apilan encima
de una tarima de madera, a una altura de aproximadamente un metro y

— 74 —
medio, y se lo envuelve con strech de nylon, siendo entonces el pallet la
unidad de embalaje del proceso. Su driver es “KEP” es decir kilogramos de
empaste palletizado. Con esta actividad se cierra la secuencia productiva de
la empresa. Las siguientes acciones son de “apoyo o soporte” a la
secuencia.
i. Mantenimiento: esta actividad se encarga del desarrollo de las
órdenes de mantenimiento de toda la empresa, desde la parte
productiva, como así también de las instalaciones del resto de las
actividades de apoyo. Su driver es “OM”, cantidad de órdenes de
mantenimiento.
ii. Desarrollo de fórmulas: en esta actividad se ensayan nuevas
fórmulas y se prueban las fórmulas propuestas por los clientes. Su
driver es “FD”, fórmulas desarrolladas.
iii. Servicios al cliente: esta actividad trabaja en estrecha relación con la
anterior, y realiza una tarea de seguimiento de los clientes en cuanto
a su satisfacción y sus inquietudes respecto de nuevos planteos de
fórmulas. Su driver es “CA”, clientes atendidos.
iv. Logística: es la actividad encargada del transporte interno de los
materiales, productos en proceso y productos terminados. A
requisitoria de determinados clientes también abastece del servicio
de transporte de productos vendidos. Su driver es “KT”, es decir
kilogramos transportados.
VI. Depósito de Materias Primas y de Productos Terminados: si bien los
depósitos se encuentran dentro de las líneas de producción esta actividad
está dirigida a la gestión de los mismos y al control y gestión del stock. Su
driver es “KM” kilogramos manipulados.
VII. Financiamiento: esta actividad se encarga de brindar capital aplicado a la
empresa. Los factores de origen de estos recursos son el capital propio y el
de terceros. Por otra parte el personal afectado y la estructura del área se
constituyen en costos aplicables a cada peso de capital disponible. Su driver
justamente son los pesos de capital aplicado “$KA”
VIII. Programación y supervisión de la producción: esta actividad
comprende a todos los supervisores de los distintos turnos de producción.
La empresa trabaja desde las 0 horas de los lunes hasta las 15 hs de los
sábados de manera permanente. Durante la tarde del sábado y el domingo
se realizan tareas de mantenimiento de los equipos productivos y de la
planta en general. El staff de supervisores se encarga de coordinar estas
tareas y de programar la producción para que se desarrolle de manera
continua con la finalidad de evitar paradas durante el período de producción
semanal. Esto implica programar las órdenes de fabricación por tamaño,
línea y tiempos de procesabilidad a través del sistema de información. Su
driver es “QSP”, es decir la cantidad de supervisores por línea.
IX. Gestión de la calidad y desarrollo técnico: esta área se encarga de llevar
adelante el sistema de gestión de la calidad, y de definir las políticas de

— 75 —
calidad de la empresa a los efectos de lograr superar los procesos de
auditoría de las normas ISO 9000. El driver es un tecnicismo “AA”, es decir
actividades afectadas.
X. Intendencia: este área se ocupa específicamente de la administración de
determinados servicios, la vigilancia y control de ingresos y egresos de
planta, el mantenimiento de jardines y alrededores de la planta y de la
administración, la gestión del comedor del personal y el mantenimiento y
suministro de los servicios de refrigerio. Por otra parte maneja todo lo que se
refiera a uniformes del personal y a la administración de los elementos de
seguridad para el personal de la planta. El driver es una sumatoria de la ropa
de trabajo entregada y los elementos de seguridad suministrados al
personal “RT/ES”.
XI. Ventas y depósitos Buenos Aires: la empresa posee un depósito y oficinas
de ventas en el área portuaria de Buenos Aires. Allí se tiene personal,
equipamiento y se alquila un inmueble para su desarrollo. Esta actividad
también realiza las gestiones en la aduana de Buenos Aires para
operaciones de importación de materiales provenientes en su mayoría de
Malasia y Brasil (caucho) y de exportación de productos terminados en su
mayoría realizados al Brasil. Su driver es “KV” kilogramos vendidos.
XII. Sistemas: esta actividad se encarga de la administración, desarrollo y control
de los sistemas informáticos en la empresa. La misma cuenta con servidores
de base propios y un sistema integrado de gestión en red para toda la
empresa y ensamblado con la empresa proveedora de materiales. Desde
esta área se plantean las innovaciones de software y hardware necesarias
para acompañar el desarrollo de la empresa. Su driver es “NPC” es decir el
número de computadoras instaladas por actividad.
XIII. Electricidad y automatismos: esta actividad desarrolla procesos de
automatización de la producción. Al estar en una etapa de desarrollo se
mantiene como una actividad de soporte de la secuencia de producción. Su
driver es “AA” áreas afectadas, y se aplica exclusivamente a las cuatro líneas
de producción.
XIV. Administración general: la actividad de administración en la empresa
se subdivide en varias operaciones segregadas en función de las distintas
funciones prestadas a través de este área, a saber:
i. Administración de personal: existe un sector de la administración
encargada de la atención de los recursos humanos. Con personal
propio y sus propias oficinas y equipos. Si bien el driver general de la
administración es “PAF” personal afectado funcionalmente, al
descentralizarse esta actividad, sus recursos se canalizan a través
del driver “PA” es decir personal atendido.
ii. Gestión de compras: las operaciones de compras se centralizan y se
supervisan desde la administración. Al igual que en la operación
anterior cuenta con personal propio y espacios propios. El driver es
“KC”, kilogramos comprados.

— 76 —
iii. Gerencia general y directorio: se encuentra dentro de la
administración central y son los organismos encargados de las
decisiones y el comando empresarial. Si bien se segregan sus
costos, los mismos se conectan al mapa de acumulación con el driver
general.
iv. Contabilidad general: dentro de la administración funciona el área
contable, con personal, equipamiento y espacios propios. El driver es
“QCE” cantidad de comprobantes emitidos y consumidos por cada
actividad. Cabe señalar que esta información es brindada en forma
permanente por el sistema de información integrado.
d. Sobre el cierre del mapa, podemos observar los objetivos o resultados productivos
de la empresa que son:
I. Kilogramos mezcla: específicamente son los kilogramos de empaste de
caucho. Los mismos pueden ser costeados por kilogramo, por batch o por
orden de fabricación.
II. Kilogramos de fasón: son producciones especiales realizadas por mandato
de un tercero. En estos casos se costea el procesamiento, ya que los
materiales son suministrados por los clientes.
III. Kilogramos de reventa: la mayoría de los clientes, además de comprar
empastes, adquiere materias primas vinculadas con la actividad. En estos
casos se costea sólo el servicio prestado por acciones de laboratorio,
depósito y palletizado.
Este sistema de acumulación de costos por actividades se desarrolla en forma modular,
vinculando los factores, actividades y objetivos en tres etapas:
 Vinculación de los factores con las actividades: identificando específicamente los
recursos consumidos en componente físico y monetario con cada una de las
actividades demandantes de dichos factores. Esta información fluye en componente
físico y monetario hacia cada actividad. En esta misma etapa de vinculación se
definen los drivers/inductores, que son las unidades físico-conceptuales que
mensuran el servicio que cada actividad brinda en un mes. Es decir que se estudia
técnicamente el volumen de servicio que cada actividad puede lograr (capacidad
técnica mensurada en cantidad de inductores) y su costo.
 Vinculación de acciones de soporte hacia las actividades productivas: en esta etapa
se verifica el consumo de los inductores de las actividades de apoyo hacia las
actividades de la secuencia de producción.
 Vinculación de las actividades secuenciales productivas con los objetivos
productivos: en esta etapa se resuelve la secuencia y se termina costeando cada
objetivo.

3. Bases para el desarrollo del plan estratégico de la empresa


Nuestro trabajo de consultoría consistirá primordialmente en acompañar a la empresa en el
desarrollo de su estrategia empresarial. Para ello se desarrollaran dos informes:

— 77 —
 Un DIAGNÓSTICO GENERAL de la empresa en función de toda la información
suministrada en el presente documento, definiendo las posibles FODA.
 SUGERENCIAS de prácticas en función de las TÉCNICAS de GESTIÓN
desarrolladas en vuestra capacitación. Para ello será importante prestar atención a
las características generales y particulares de cada técnica y su probabilidad o no
de ser aplicadas en esta organización. Recordar que los analistas de gestión
pueden sugerir o desarrollar técnicas PROPIAS, que contengan conceptos que
fueron desarrollados para cada una de estas técnicas de gestión prediseñadas.
Por otra parte y como una tercera consiga, se solicita el armado del mapa estratégico de la
empresa y su tablero de comando, teniendo en cuenta las siguientes premisas:
 Determinación de las PERSPECTIVAS de VISIÓN ESTRATÉGICA. Los mentores
de esta herramienta sugieren al menos cuatro visiones, la de los recursos humanos,
la de los procesos internos, la de los clientes y la perspectiva financiera. Esta
enunciación no es limitante y se pueden agregar perspectivas a estas cuatro
prediseñadas.
 Ubicación en el mapa de los FACTORES CRÍTICOS de ÉXITO para la empresa.
Alineados temporalmente y por perspectivas. Los FCE son representaciones de
objetivos organizacionales en un lenguaje comprensible a distintos niveles
jerárquicos de las empresas. El alineamiento se logra a través de los conectores
entre los FCE, los cuales establecen un orden de cumplimiento, espacial y temporal.
Se sugiere manejar un horizonte de planeamiento equivalente a un año. Se limita a
los efectos de desarrollar una prueba piloto de la herramienta.
 Desarrollado el mapa se les pide que sugieran indicadores de gestión, aplicando la
distinta tipología conocida para los mismos, indicadores enunciativos, indicadores
comparativos e indicadores fórmula. Ante la ausencia de valores numéricos (físicos
y monetarios) no se pide el desarrollo de ratios de gestión.
A los efectos de complementar la información relevada se transcriben las partes relevantes
del informe de la última reunión de la gerencia general y el directorio, en vistas al desarrollo
de la herramienta, en la cual se fijaron algunos lineamientos estratégicos que merece la
pena mencionar:
 La gerencia y el directorio se comprometen a brinda apoyo gerencial absoluto al
desarrollo de la herramienta, comprendiendo a la misma como un soporte esencial
para la conducción y el control de gestión de la empresa.
 Este cuerpo gerencial y de directores considera como objetivos esenciales para
cumplir con la estrategia trazada a los siguientes:
o La necesidad de mejorar la rentabilidad de la empresa, a los fines de poder
cumplir con los objetivos estratégicos de desarrollo y crecimiento de la
empresa.
o Considerar como objetivo primordial la satisfacción de nuestros clientes,
mejorando los canales de comunicación y la calidad de nuestros productos
y servicios.
o Mejorar nuestro plan de abastecimiento, reforzando los enlaces en la cadena
de valor con nuestros proveedores y revisando nuestras políticas de stocks,
a los cuales consideramos en la actualidad como sobre dimensionados.
o Mejorar nuestro uso de capacidad en la planta, redoblando los esfuerzos
para intentar trabajar al máximo de eficiencia posible.

— 78 —
o Generar un ambiente laboral que provoque en nuestro recurso humano la
motivación y el compromiso necesarios para lograr los objetivos planteados
desde los procesos, y enfocados a mejorar nuestros servicios y productos.
o Apuntalar el desarrollo de los sistemas de información en nuestra
organización, finalizando la implementación del sistema integrado, y
mejorando los canales de seguridad de la información.
o Por otra parte se desarrollan a continuación una serie de decisiones tomadas
en función de intentar reforzar el logro de los objetivos planteados en los
puntos anteriores:
 Incremento de la capacitación para operadores del sistema integrado
 Implementación de un plan de carrera para los recursos humanos.
 Definición de procesos operativos para supervisores de planta, a los
efectos de establecer adecuadamente sus niveles de
responsabilidad.
 Tercerización del servicio de limpieza de la planta
 Ampliar la capacidad de tiempos de procesamiento en la línea GK50,
contratando personal y mejorando sus procesos de automatismo.
 Incorporar a través de los sistemas de información la “gestión del
conocimiento” en los siguientes procesos:
 Desarrollo de fórmulas especiales para clientes
 Servicios especiales a clientes
 Seguimiento de los nuevos proyectos en desarrollo y a
desarrollar
 Devoluciones y reclamos de los clientes
 Detección de repetición de ventas
 Detección de ventas cruzadas
 Procesos de despacho y control de depósito

— 79 —

S-ar putea să vă placă și