Sunteți pe pagina 1din 61

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

LIBRO DE RESÚMENES

1er CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS “MINIMIZACIÓN, VALORIZACIÓN Y
DISPOSICIÓN FINAL”

VIto Congreso de Residuos Sólidos en el Perú


“Logística, reciclaje, reuso, tratamiento y disposición final”
Primera edición Febrero 2018

Elsa Huamán Paredes


Mary Flor Césare Coral
Erwin Binner

Setiembre - 2017
Lima - Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Ph. D. Enrique Ricardo Flores Mariazza


Rector

Ph. D. Jorge Alfonso Alarcón Novoa


Vicerrector Académico

Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez


Vicerrectora de Investigación

Flora Elsa Huamán Paredes, Mary Flor Césare Coral, Erwin Binner
LIBRO DE RESÚMENES
1er CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
“MINIMIZACIÓN, VALORIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL”
VI Congreso de Residuos Sólidos en el Perú
“Logística, reciclaje, reuso, tratamiento y disposición final”

2017; 61 p.

© Elsa Huamán Paredes1, Mary Flor Césare Coral1, Erwin Binner2


1
Centro de Investigación en Química, Toxicología y Biotecnología Ambiental,
Departamento Académico de Química, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.
2
Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and
Life Sciences Vienna-Austria.
© Universidad Nacional Agraria La Molina Av. La Molina s/n La Molina

Comité Científico y Organizador:

Institute of Waste Management, BOKU-University of Natural Resources and


Life Sciences, Vienna-Austria.
Facultad Biotecnoambiental, Ingeniería Ambiental. UPAEP-Universidad
Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla de Zaragoza-México.
Departamento de Políticas Públicas. UFRN-Universidade Federal do Rio
Grande do Norte, Natal-Brasil.
Centro de Investigación en Química, Toxicología y Biotecnología Ambiental,
Departamento Académico de Química, Facultad de Ciencias. UNALM -
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú.

1era edición:
Febrero 2018

Libro electrónico disponible en:


https://rrssfc.wixsite.com/1ercirs
CONTENIDO

Presentación 7

SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS EN PERÚ Y EL MUNDO

Manejo de residuos sólidos en Austria y el mundo.


Erwin Binner 9

Gestión de residuos basado en indicadores de rendimiento y supervisión eficiente.


Henry Chiclayo V. 11

PROGRAMAS MUNICIPALES DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Situación del sistema de recolección de residuos sólidos municipales en la ciudad


de Azángaro, Puno, 2017.
Noelia Herrera A., Leonel Elisvan Turpo C., Marco Antonio Hancco V., Odalina López. 13

Caracterización y manejo de los residuos sólidos de la ciudad de Andahuaylas,


región Apurímac, Perú, de agosto a diciembre, 2011.
Manuel O. Fernández A., Luz Azucena Torres G., Magnory Ramírez T.,
Jeans Diego Ramos P. 14

Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos con segregación en la fuente para


el complejo residencial esmeralda en Jesús María.
Sergio Dinklang L. 15

Diseño de software para procesos actualización y optimización de planes de


ruta de recolección de residuos sólidos.
Alex Zúñiga I., Marco Vera Z., Luis Torres C. 16

COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Proyecto Ecoplast
Oscar Pérez 18
Manejo de residuos de bambú (guadua angustifolia) una alternativa del recurso
forestal en el Perú.
Guísela Gutiérrez, Andrea Vera, Héctor Enrique Gonzales M. 19

Producción y caracterización de biochar a partir de residuos orgánicos avícolas.


Enmer Trujillo A., Christian Valencia A., María Cecilia Alegría A.,
Alejandrina Sotelo M., Wilson Castañeda R., Mary Flor Césare C. 21
COMPOSTAJE

Fundamentos de compostaje
Erwin Binner 23

Técnicas de biodegradación (Composting Technique)


Erwin Binner 25

Compostaje de lodos residuales (composting of sewage sludge)


Erwin Binner 27

BIODIGESTORES

Biogás y desarrollo
Fernando Acosta Bedoya 29

Tratamiento primario de lixiviados: selección de aditivos


Diego Esteban Teca G. 30

RECICLAJE

Plantas biogás, una solución para la valorización de los residuos y efluentes


en la agroindustria peruana.
Detiffe Nicolas , Mathelot Antoine 32

Análisis de ciclo de vida de los bioresiduos municipales generados en


Versalles – Valle del Cauca.
Hiran Jeison Flórez P., Luis Fernando Marmolejo R., Juan Pablo Silva V. 33

Aprovechamiento de los residuos agrícolas de coffea arabica y citrus limón


como bioabsorbentes de cobre y cadmio.
Víctor Beteta A., Cesar Gozme, Luis Ore, Louciana Llanco, Hugo Rivera,
Neyra Trujillo 34

MANEJO DE RESIDUOS MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES

Técnica de tratamiento mecánico biologico para los países de bajos


ingresos (adequate mbt-technique for low income countries)
Erwin Binner 36

Sistemas de financiación de la gestión de residuos


(financing of waste management)
Erwin Binner 37
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares de la granja


experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña – Colombia
Luis Augusto Jácome G., Juan David Herrera G.,
Juan Carlos Hernández C. 40

Biodegradación bacteriológica del aceite mineral de desecho


de sistemas eléctricos
J. Sánchez A, O. Vázquez C., B. Gómez S., L. R. Morales J. 41

Caracterización de puzolana natural con potencial uso en


encapsulación de residuos mineros
F. E. Huamán Paredes, G.U. Palma F. M. O. Guillén Z. J.Reyes, J Lopa 43

Los procesos de certificación ambiental y el uso de indicadores para


el manejo de residuos sólidos y peligrosos
L. R. Morales J, J. Sánchez A., O. Vázquez C. 44

Gestión integral y manejo seguro de lámparas de descarga.


Diego Alonso Suarez R. 45

ESTABILIZACIÓN: TRATAMIENTOS CONVENCIONALES


ALTERNATIVOS, DISPOSICIÓN FINAL

Práctica de relleno sanitario en todo el mundo


(Landfill Practice Whole Over The World)
Erwin Binner 47

Materiales de carbono y sus aplicaciones en almacenamiento de


energía y/o desalinización de agua de mar
A. S. Ordeñana Martínez 49

Evaluación y tratamiento de residuos sólidos de origen orgánico en el


distrito de Ancahuasi, provincia de Anta - Cusco
Isabel Rodríguez S. Terán, Z.Ch,. Esther Álvarez, M. 50

Tratamiento de los residuos sólidos generados en sanitarios ecológicos


mediante el uso de microorganismos eficientes en un proceso de compostaje
Ximena Prado G., Meza Contreras V. 51

Pirólisis, una alternativa de tratamiento y disposición de la fracción


vegetal urbano forestal como biochar.
Wilson Castañeda R., Vanessa O. Llamoja R., Kevin E. Hilares L.,
Evelyn E. Melgar T. 52

Medición de las emisiones de metano durante el compostaje


(Measurement of Methane Emissions during Composting)
Erwin Binner 53

Análisis de reactividad de residuos


(Analysis of Waste Reactivity)
Erwin Binner 55

Estudio de la caracterización y cuantificación de residuos sólidos


mediante la técnica de cuarteo en la Facultad de Ingeniería Agraria
de la Universidad Católica Sedes Sapientiae – Huacho
Kevin Jefferson Loayza B., Lizeth Karol Castillejos P. 57

Actividad respiratoria del compost del Centro Modelo de Tratamiento


de Residuos Sólidos (CEMTRAR) Universidad Nacional Agraria La Molina
Mary Flor Césare C., Lizardo Visitación F, Erwin Binner 58

Producción de etanol de 2da generación G2 a partir de residuos


agroindustriales de caña, arroz y maíz
Lizardo Visitación Figueroa, Paola Jorge Montalvo, Lisveth Flores Del Pino 60
PRESENTACIÓN

Siendo el manejo de residuos sólidos un tema de alcance mundial es razonable discutir


ello un evento apropiado, tal como es el congreso de residuos sólidos que viene
promoviendo la Universidad Nacional Agraria La Molina con la participación de
estudiantes, académicos, municipios y el sector privado.

Cuando los residuos sólidos municipales se disponen en rellenos sanitarios


directamente, los compuestos biogénicos son transformados por procesos de
degradación biológica anaerobia en biogás y lixiviados. Más del 90 % del carbono
orgánico convertido se libera en forma de CO2 (40 % en volumen) y CH4 (60 % volumen)
por gas del relleno, el resto se libera en el lixiviado. A nivel mundial, el metano de los
rellenos sanitarios ocupa el tercer lugar, después del arroz y la producción de ganado,
de todas las emisiones antropogénicas de metano. El metano contribuye 27 veces más
al efecto invernadero que el CO2 según IPCC (2013).

En los países de América Latina aproximadamente el 50 % de los residuos que se


generan son biogénicos y se debe procurar no disponer en un relleno sanitario. Por otro
lado, estos residuos biogénicos se pueden tratar mediante la técnica de compostaje
para obtener un producto valioso para la agricultura como por ejemplo
acondicionamiento de suelos. Para ello debe segregarse en la fuente. En caso no se
segrega en la fuente los residuos biogénicos se puede tratarse mediante el tratamiento
mecánico biológico y el producto se puede emplear para la recultivación de pasivos
ambientales mineros o hidrocarburos después que estos hayan sido tratados.

Los resúmenes de las investigaciones realizados por los expositores en las áreas de
caracterización, minimización, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final de los
residuos sólidos permitirá al lector tener una idea de la situación actual del manejo de
residuos sólidos de los países participantes.

Erwin Binner
Institute of Waste Management
BOKU-University of Natural
Resources and Life Sciences, Vienna-Austria

8
SITUACIÓN DE MANEJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS

9
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN AUSTRIA Y EL MUNDO
(Solid Waste Disposal Whole Over the World)

E. Binner

Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences


Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

En primer lugar, se muestran ejemplos de eliminación inadecuada de residuos de todo el


mundo. En la segunda parte de la conferencia, se presenta el concepto Austriaco de gestión
de residuos. Se basa en la recolección separada de fracciones de reciclaje (residuos
biogénicos, papel, plástico, vidrio y metales) que ya se encuentran en el hogar. Los
materiales no reciclables deben ser pretratados antes de la disposición final en rellenos
sanitarios para cumplir con los estrictos valores límite del Reglamento Austriaco de Relleno
Sanitario (DVO, 2008). Están disponibles para este pretratamiento el tratamiento mecánico
biológico (MBT) e incineración. En el caso del primero, los componentes biogénicos están
biológicamente estabilizados y, por lo tanto, "tienen baja emisión". Mediante incineración la
parte orgánica es "destruida", esto significa que sólo quedan restos inorgánicos que pueden
depositarse. Sin embargo, esta tecnología es muy costosa debido a la necesidad de
tratamiento del aire residual, cuyos residuos altamente contaminados pueden depositarse
como residuos peligrosos sólo en rellenos subterráneos.
Los residuos biogénicos recogidos separadamente se tratan mediante compostaje o
anaeróbicamente. De esta manera, se convierten en fertilizantes valiosos para la
agricultura. En Austria, los residuos se depositan en diferentes tipos de rellenos sanitarios
en función de su calidad. Esto tiene dos ventajas: por un lado, los costos pueden ahorrarse
debido a la tecnología de relleno adaptada a la "peligrosidad" (para la excavación del suelo,
por ejemplo, no es necesario impermeabilizar). Si los residuos fueran mezclados, la
tecnología tendría que adaptarse a los residuos más peligrosos. Por otro lado, en el futuro,
los residuos depositados en mono rellenos pueden ser fácilmente utilizados. Por ejemplo,
es muy probable que los metales pesados de las escorias de combustión puedan
recuperarse mediante tecnologías futuras. Sin embargo, esto sólo es posible si las escorias
están "limpias" - no están contaminadas con otros residuos.
Debido al alto costo del concepto Austriaco (se ha desarrollado paso a paso en más de 40
años), no se puede recomendar como concepto para el Perú. Debe adaptarse y aplicarse
gradualmente de acuerdo con las condiciones locales y los fondos disponibles. Debido a la
incierta situación de los datos (las cantidades y la composición de los residuos en el Perú
sólo se conocen con cierto detalle), el sistema debe ser lo más flexible posible.
El sistema debe basarse con la tecnología más sencilla posible (es más barato de instalar
y operar que los sistemas de alta tecnología), puede ser fácil de usar (por ejemplo, un
sistema de separación con 20 fracciones de residuos en el hogar no se puede implementar).
También el sector informal se debe incorporar en el sistema, pues ellos viven de la
clasificación y venta de sustancias valiosas. Estas personas pueden encontrar lugares de
trabajo en la recolección (recolección de fracciones de reciclaje puerta a puerta), la
clasificación o el tratamiento de los residuos (compostaje).
En el primer paso, se debe introducir la recolección separada de 2 fracciones. Los residuos
biogénicos (cuya proporción es del 50 % en promedio, en algunas regiones hasta el 80 %)
10
es la fracción más grande y más contaminante (gas de relleno, lixiviado) para rellenos y
deberían convertirse en fertilizantes valiosos. Los otros residuos como una fracción seca se
pueden clasificar fácilmente a mano. Se pueden obtener fracciones de reciclado al 20 %.
Mediante la aplicación de este concepto, la cantidad de residuos para relleno puede
reducirse muy rápidamente al 30 % de las cantidades actuales.
En etapas adicionales se puede introducir la recolección separada de fracciones de
reciclado (puerta a puerta), el tratamiento anaeróbico (ganancia de energía) de fracciones
biogénicas adecuadas, así como el pretratamiento de los residuos a disponer en relleno
sanitario (MBT simple).
Referencias:
DVO (2008): Landfill Ordinance 2008. Ordinance of the Federal Minister of Agriculture, Forestry,
Environment and Water Management concerning Landfills 2008. Federal Law Gazette II No. 39/2008
Disponible en:
https://www.ris.bka.gv.at/Dokumente/BgblAuth/BGBLA_2008_II_39/BGBLA_2008_II_39.pdf

Palabras clave: tratamiento mecánico biológico (MBT), compostaje, residuos biogénicos

11
GESTIÓN DE RESIDUOS BASADO EN INDICADORES DE RENDIMIENTO Y
SUPERVISIÓN EFICIENTE

H. Chiclayo V.

Municipalidad Provincial de Chiclayo - Calle Elías Aguirre N° 240

e-mail: henrrychv@hotmail.com

RESUMEN

Los indicadores de rendimiento permiten evaluar la situación observada, medir las


tendencias, proporcionar retroalimentación y ayudar a identificar los medios para lograr
realizar una supervisión eficiente en la gestión municipal de residuos sólidos. Los
indicadores utilizados para una supervisión eficiente pueden ser cualitativos, cuantitativos,
absolutos o relativos y deben ser apoyados por la recopilación y análisis sistemático de
datos. Estos datos pueden obtenerse de fuentes tales como informes de observación de
campo, informes técnicos, sistemas de monitoreo del desempeño operacional y actividades
de inspección. La gestión de indicadores de rendimiento permite obtener una potente
herramienta de comunicación con actores sociales de interés y la población en general.

La presente investigación, basada en prácticas reales de gestión, pretende proporcionar el


conocimiento y la orientación sobre cómo acompañar el proceso de planificación para la
gestión de residuos con los indicadores de rendimiento para una planificación más eficiente
y sostenible. Estos indicadores se seleccionan en función de la realidad de cada municipio,
su capacidad para integrar estos indicadores en la situación en la que no existía un sistema
y su capacidad para recopilar, analizar y utilizar los indicadores. Por lo tanto, los indicadores
de rendimiento se utilizan tanto en la planificación como en el seguimiento de la prestación
de servicios.

Siendo los objetivos de este trabajo 1) Aprender cómo establecer indicadores de


rendimiento y cómo medirlos 2) Entender el proceso de planificación y supervisión basado
en la gestión de indicadores para lograr esto se requirió realizar 1) Planificación de zonas,
rutas y horarios, 2) Organización de personal, 3) Elaboración de indicadores de rendimiento,
4) Elaboración de formatos de reportes de desempeño, 5) Organización e
institucionalización de reuniones de evaluación de indicadores, planificación y toma de
decisiones, 6) Sistema de posicionamiento global (GPS) para vehículos de recolección. Se
obtuvieron como resultados los siguientes Indicadores veraces y oportunos, que se
convierten en: 1) Información relevante para la planificación de servicios y supervisión
eficiente de los mismos, 2) Información relevante para las autoridades municipales, 3)
Información relevante para la gestión de las comunicaciones con los vecinos de diversos
sectores de la población, y 4) Involucramiento de diversas áreas municipales en apoyo a la
gestión de residuos sólidos (Logística, mantenimiento, fiscalización, educación, cobranza).

Palabras clave: planificación, control, indicadores, gestión, indicadores

12
PROGRAMAS
MUNICIPALIDADES

13
SITUACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE AZÁNGARO, PUNO, 2017

N. Herrera A.*, L. E. Turpo C., M. A. Hancco V., O. López, J. A. Bojorquez G.


Universidad Andina Néstor Cáceres. Urbanización Taparachi Km 4.5 salida a Puno,
Juliaca

*e-mail: noelia.herrera.aliaga@gmail.com

RESUMEN

Actualmente la Región de Puno afronta grandes desafíos en la gestión integral de los


residuos sólidos municipales, especialmente en recolección, transporte y disposición final.
El objetivo del estudio fue generar información base sobre la recolección de residuos sólidos
municipales de la ciudad de Azángaro, Puno, con la finalidad de tener una referencia para
la optimización del sistema de recolección.

Se realizaron entrevistas a los funcionarios y personal encargado del servicio de limpieza


pública, así mismo se utilizaron fichas de chequeo y dispositivos de geoposicionamiento
global para monitorear las 6 rutas planificadas por la Gerencia de Servicios Municipales y
Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Azángaro, los resultados del monitoreo
realizado durante una semana, muestran que el servicio de recolección cubre
aproximadamente el 62 % de la ciudad de Azángaro, empleando dos vehículos
compactadores y una motofurgoneta, recolectando 52,8 t/semana de residuos sólidos
domiciliarios, 32 t/semana residuos provenientes del barrido de calles y de los dos
mercados locales, involucrado directamente a 28 trabajadores, con una jornada laboral de
8 horas diarias en un horario de 2:00 a 13:00 horas, entre otros.

Contrastando dicha información de campo con lo reportado por la municipalidad al Sistema


de Información para la Gestión de Residuos Sólidos en el año 2016, podemos concluir que
existen aspectos operativos que deben mejorarse, como el uso de vehículos y la
distribución del personal en el marco de un adecuado diseño de rutas, ya que esto afecta
directamente los costos operativos y la calidad del servicio de limpieza pública.

Palabras clave: recolección, optimización, residuos municipales

14
CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC, PERÚ, DE AGOSTO A DICIEMBRE 2011

M. O. Fernández A.*, L. A. Torres G., M. Ramírez T., J. D. Ramos P.

Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA). Jr. Juan F. Ramos, Andahuaylas

* e-mail: manuel_fatho@hotmail.com

RESUMEN

Los municipios son responsables de asegurar el adecuado sistema de gestión de residuos


sólidos de su jurisdicción; por tanto, es importante realizar estudios sobre generación,
composición y calidad de residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios, a fin de analizar
la cantidad y características de los residuos sólidos que se generan en las viviendas;
constituyendo una de las etapas preliminares y básicas para diseñar y planificar propuestas
viables para el tratamiento técnico y sanitario.

Es en este sentido, la finalidad de la presente investigación es determinar la caracterización


y manejo de los residuos sólidos de la ciudad de Andahuaylas, región Apurímac, Perú, de
agosto a diciembre, 2011. La metodología empleada fue deductiva empleando el muestreo
probabilístico y utilizando la técnica de la encuesta a una muestra de 54 viviendas.
Asimismo, se utilizaron las recomendaciones del CEPIS y MINAM (OPS – OMS), para estos
tipos de estudio.

Entre los principales resultados encontrados en el periodo de estudio, se evidencia que la


PPC es de 0,5 kg/hab.d, la densidad de los residuos oscila entre 76,84 y 177,37 kg/m3; y
en cuanto a la composición física, se advierte que en su gran mayoría está compuesta por
materia orgánica. Por su parte se evidenció que el manejo de los residuos sólidos, es
inadecuado. Consecuentemente se determinó que la caracterización de los residuos sólidos
se encuentra dentro de los estándares para ciudades como la descrita y el manejo de dichos
residuos podría considerarse no apropiado.

Palabras clave: caracterización, residuos sólidos, manejo, densidad, composición física

15
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON SEGREGACIÓN
EN LA FUENTE PARA EL COMPLEJO RESIDENCIAL ESMERALDA EN JESÚS
MARÍA

S. Dinklang L.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n La Molina, Lima, Perú

e-mail: smdinklangl@gmail.com

RESUMEN

El creciente ritmo de generación y la poca capacidad con que cuentan los municipios para
el manejo y reaprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios en el país, son una de
las principales problemáticas actuales. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo
de investigación es la elaboración de una Propuesta de Plan de manejo de Residuos
sólidos domiciliarios con segregación en la fuente para el Complejo Residencial
“Esmeralda”, como una alternativa que permita mejorar la gestión y manejo de los residuos
sólidos del lugar de una manera ambientalmente adecuada, generando a la vez beneficios
tanto para los residentes como para el medio ambiente, a través prácticas como la
minimización de los residuos en la fuente, la reutilización y el reciclaje.
El estudio consistió en una etapa preliminar de coordinación y planificación, y 4 etapas
formales bien definidas: (1) Diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos
sólidos domiciliarios en el complejo residencial Esmeralda, (2) Estudio de caracterización
de los residuos sólidos para determinar indicadores de generación, densidad y composición
física de los residuos generados por los residentes, (3) Valorizar los residuos sólidos
segregados y estimación de ingresos a través de su comercialización, y, finalmente, y (4)
Elaboración de la propuesta.
La propuesta del Plan de manejo de Residuos Sólidos abarca las etapas de la generación
intradomiciliaria de los residuos sólidos en las viviendas, el almacenamiento intermedio, el
transporte externo, hasta su disposición final. Asimismo, se proponen criterios para la
minimización y segregación de los residuos en la fuente y la efectiva sensibilización
ambiental de las familias. Finalmente, se considera como parte de la propuesta una
estimación de los costos necesarios para su implementación.

Palabras clave: residuos sólidos domiciliarios, plan de manejo

16
DISEÑO DE SOFTWARE PARA PROCESOS ACTUALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE
PLANES DE RUTA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

A. Zúñiga I.1 M. Vera Z.1* L. Torres C.2


1
Universidad Nacional de Moquegua. Prolongación Calle Ancash s/n, Moquegua)
2
Municipalidad Provincial de Ilo - MPI (Malecón costero S/N, Ilo)

* e-mail: mvera_3@hotamil.com

RESUMEN

El sistema de gestión de residuos sólidos de la provincia de Ilo, adolece de sistemas


tecnológicos que le permita lograr una mayor eficiencia en el servicio de limpieza pública,
especialmente en el recojo de residuos sólidos, el cual tiene un plan de rutas que viene
siendo ejecutado por más de ocho años, razón por la cual es necesario actualizarlo. Es por
ello, que el presente trabajo de investigación pretende poner a disposición de la
municipalidad un instrumento con el cual pueda optimizar el servicio de recojo de residuos
sólidos urbanos.

Para ello se utilizó información proporcionada por la municipalidad relacionada al recorrido


de cada vehículo recolector, así como los sectores en los que se viene brindando el servicio.
El sistema permitió graficar en forma óptima las rutas de cada recorrido de los vehículos
recolectores en los sectores identificados por el área de servicio de limpieza pública, que
permitirá determinar la cantidad de personal necesario para efectuar la labor, así mismo
permitió establecer la cantidad de combustible que se empleará en la jornada de trabajo,
todo ello mediante el monitoreo de los vehículos recolectores en tiempo real, finalmente el
software mediante mensajes de texto permite obtener la ubicación exacta, esto es, por
medio del Google Maps de Android.

Palabras clave: rutas, recolección, residuos, vehículos

17
COMERCIALIZACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS

18
PROYECTO ECOPLAST

O. Pérez
Proyecto Ecoplast SAC. Av. Manuel Olguin # 1085 Santiago de Surco
e. mail: ecoplast60@ec-red.com

RESUMEN

El proyecto surge de buscar una solución integral y duradera en el tiempo, para el manejo
de los residuos sólidos municipales y no municipales en la ciudad de Lima, y que sea lo
más adecuado en lo ambiental, económico y social. Siendo el objetivo el de obtener un
tratamiento integral de los desechos post consumo, de manera de conseguir el máximo
beneficio de un recurso renovable, a un bajo costo y con alta calidad, los diferentes métodos
combinados de tecnología de punta, como son los separadores de residuos, sistemas
anaeróbico y aeróbico de residuos orgánicos, enzimas para obtener biodiesel, sistemas de
reciclaje de plásticos y caucho, pirolisis para materiales tóxicos y gases, generadores
eléctricos, sistemas de moliendas para escombros y fabricación de ladrillos ecológicos,
elaboración de abono, osmosis inversa, entre otros.

Este proyecto dará como resultados obtener energía, biodiesel, abono, materiales
reciclables, materia prima y acabada de plásticos, bonos de carbono, agua potable y
finalmente llegar a un “0” rellenos sanitarios. Siendo las conclusiones finales: 1) Tecnología
conocida en el mundo, su implementación de forma de ciclo cerrado, que permite la
captación del desecho hasta convertirlo en un bien útil, 2) Solucionaría en forma definitiva
el problema del manejo de los residuos sólidos en el país, y 3) Combina el beneficio del
medioambiente, con el impacto positivo social y la generación de riqueza, haciendo que el
proyecto sea viable, rentable y duradero en el tiempo.

Palabras clave: tratamiento integral de residuos sólidos, reciclable

19
MANEJO DE RESIDUOS DE BAMBÚ (Guadua angustifolia) UNA ALTERNATIVA DEL
RECURSO FORESTAL EN EL PERÚ

G. R. Gutiérrez T.1*, A. Vera2, H. E. Gonzales M.1


1
Círculo de Investigación del Bambú (CIB). Universidad Nacional Agraria La Molina.
2
Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina
S/N La Molina.

*e-mail: gise164@hotmail.com

RESUMEN

La importancia de la planta del bambú en el Perú (Guadua angustifolia) se refiere a las


características del culmo o tallo, relacionadas con las bondades que ofrece en lo que
concierne a su resistencia mecánica, diámetro y altura, constitución lignocelulósica así
cómo su durabilidad. El bambú se emplea en la construcción de casas, cercos, puentes
colgantes, en la elaboración de muebles y casi todo tipo de utensilios de casa. De manera
general, los productos de bambú, estan referidos principalmente a su tallo, el que se le
utiliza de diferentes formas, sea entero natural o transformado, como láminas o latillas.
La producción de latillas comprende un conjunto de operaciones de mucha importancia,
asociadas, hoy en día, a las actividades de aprovechamiento del bambú y obtención de
productos con valor agregado. Una evaluación de la biomasa generada en las plantaciones
de bambú (Guadua angustifolia) es de alrededor de 65 t/ha.año; este valor es mucho mayor
a los que se obtienen con madera, lo que demuestra la importancia del bambú como un
sistema productor de biomasa y captador de carbono. Sin embargo, la producción de latillas
genera un residuo importante, más de 20 t/ha.año, por lo que se planteó una metodología
de aprovechamiento de residuos para su transformación por pirólisis, obteniendo carbón
vegetal y carbón activado. El carbón vegetal de G. angustifolia obtenido en la destilación
seca bajo diferentes tratamientos; con T de 450 y 500 °C, y tiempos de 120 y 150 min; de
manera general se caracterizan por tener bajos contenido de humedad, baja cantidad de
materiales volátiles, altos valores de carbono fijo, altos valores de ceniza, mediana densidad
y bajo poder calórico en comparación con otros carbones vegetales.
Otro producto del proceso de destilación seca es el licor piroleñoso obtenido el cual se
caracteriza por tener altos rendimientos de alquitrán insoluble, rendimientos normales de
alquitrán soluble, menores rendimientos de acetona - metanol y rendimientos normales de
ácido acético en comparación con otros estudios realizados para la misma especie.
Asimismo. El carbón vegetal de bambú es un excelente precursor para realizar el proceso
de activación física por presentar un alto contenido de carbono fijo. El modelo matemático
de Freundlich describe el sistema de adsorción de carbón activado de bambú, representando
un mejor ajuste formando una adsorción multicapas en superficies heterogéneas. Los
carbones de mejor calidad corresponden a la granulometría en polvo, siendo el seleccionado
el activado a 900 °C por un tiempo de 30 minutos. El bambú también es un excelente
precursor para realizar el proceso de activación química por su alto contenido de carbono
fijo, lo que otorga una alta capacidad de adsorción, tanto en carbones el polvo y granular,
20
ambos obtenidos a 50 por ciento de concentración de agente activante, por 90 minutos a
700 °C, durante la activación. Se recomienda promover la infraestructura tecnología
nacional y regional para industrializar derivados y residuos del bambú, para material de
construcción, artesanías, mueblería, alimentaria, carbón vegetal y carbón activado
ofreciendo al mercado de bambú “Guadua angustifolia Kunth” un mayor valor agregado,
consecuentemente mayores ingresos para la región y el país.

Palabras clave: bambú, Guadua angustifolia, latillado, carbón vegetal, carbón activado

21
PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE RESIDUOS
ORGÁNICOS AVÍCOLAS
E. Trujillo A.*, C. Valencia A., M. C. Alegría A., A. Sotelo M., W. Castañeda R., M. F.
Césare C.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N La Molina. Lima – Perú

*e-mail: perugreen@hotmail.it

RESUMEN

Los sistemas avícolas intensivos generan grandes cantidades de residuos orgánicos como
la gallinaza y la pollinaza; que al ser utilizados fresca causa impactos negativos al ambiente.
El manejo y los diferentes procesos a que son sometidas las excretas aviares, son
alternativas no sólo en la conversión en enmiendas orgánicas con gran potencial para
mejorar la fertilidad física y química de los suelos, mitigar los impactos negativos
ambientales, sino que convierten los residuos avícolas en un subproducto con un alto valor
agregado para el productor avícola. Uno de los procesos de conversión es la generación
del biochar y su aplicación es una alternativa tecnológica que es poco o no empleada en
Perú.
El desarrollo de procesos tecnológicos para elaborar el biochar, es un desafío su
implementación al ser un proceso no convencional para los generadores de los residuos
avícolas. En esta investigación, la producción del biochar se efectuó a través del horno
pirolizador, térmicamente autosostenible y móvil a escala de demostración con capacidad
máxima de 5 kg. Se midieron durante la etapa de producción los parámetros del proceso,
tales como la temperatura del horno, rendimientos y densidad del material resultante. Previo
a la pirolisis, los materiales de entrada (gallinaza y pollinaza) se caracterizaron para
determinar los contenidos de pH, humedad, cenizas, carbono orgánico total y contenidos
de los macro y micronutrientes. De la misma forma el biochar resultante, fue caracterizado
para conocer las propiedades físicas y químicas más importantes.
Al evaluar sus propiedades del biochar se obtuvieron diferencias estadísticamente
significativas entre la pollinaza y gallinaza en rendimientos, densidad, pH, humedad,
cenizas, nitrógeno, fósforo total, calcio, magnesio y fierro. Posteriormente los biocarbones
fueron sometidos a las pruebas de bioensayo para determinar el índice de crecimiento de
las semillas y el crecimiento de los tallos de los primeros diez días. En las pruebas de
ensayo el indicador del índice de germinación el biochar de la gallinaza resultó significativo
con el tratamiento del 3 % y como consecuencia la longitud de crecimiento de los tallos de
las plántulas fue significativa.

Palabras clave: biochar, pirolisis, residuos orgánicos avícolas, valorización energética

22
COMPOSTAJE

23
FUNDAMENTOS DE COMPOSTAJE
(Fundamentals of Composting)

E. Binner

Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences


Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

El compostaje es un proceso aeróbico y por ello necesita oxígeno, nutrientes, agua y


material estructural. La materia biogénico es usada por los microorganismos como fuente
de energía y nutriente, pues ellos necesitan oxígeno. En el proceso el carbón es liberado
como CO2 en cantidad considerable, pero la mayor cantidad (60 %) es liberada como calor.
Cabe resaltar que durante el compostaje los compuestos biogénicos se transforman en CO2
y H2O principalmente, en lugar de CH4 y CO2, por las condiciones anaerobias de los rellenos
sanitarios. Por lo tanto, se reduce en un factor de 27 el efecto de gases de invernadero
(ICCP, 2013).

Las características del proceso son consumo de oxígeno/liberación de CO2,


autocalentamiento, desarrollo y liberación de productos del metabolismo durante fase
intensiva, ácidos carbónicos, amonio (NH4+) / amoníaco (NH3) (emisión de olores),
incremento de sustancias húmicas. No se requiere de inyección de bacterias, pues en los
residuos se encuentran todas las cepas bacterianas y fungosas requeridas para el proceso
de compostaje.
Los microorganismos descomponen la materia biogénico, mientras que consumen el
oxígeno contenido en los poros y liberan calor. El calor, es decir, aire rico en CO 2, sube y
deja la pila. En consecuencia, se forma sobrepresión en el centro de la pila que
automáticamente absorbe el aire fresco en la zona del pie de la pila, siempre que el material
tenga suficiente contenido de poros que dejen paso al aire libre (FAS del inglés free air
space). El aire fresco se extrae lateralmente en la zona del fondo de la pila. Esto da como
resultado la formación de un flujo de convección que garantiza un suficiente suministro de
oxígeno para los microorganismos. En caso el material estructural es inadecuado, por
defectuoso volumen de poros de aire libre, el suministro de aire fresco se interrumpe por
falta de poros, y el proceso se convierte en anaeróbico. Esto a su vez conduce a emisiones
(CH4, olor), inhibe la humificación y conduce a una mala calidad del compost.
En la elaboración del compost se debe tener en cuenta la homogenización del material,
reducción de partículas, suficientes poros para intercambio de aire, estabilidad de
estructura, entre otros. Se debe tener en cuenta que los diferentes residuos tienen
condiciones desfavorables, por eso se debe mezclar porciones adecuadas de acuerdo con
los sistemas de compostaje. Se trata de la mezcla de una proporción balanceada de a)
nutrientes expresado en carbono (C) y nitrógeno (N); b) favorable contenido de humedad;
c) buen material estructural. Todos estos parámetros tienen que ser optimizados durante el
tratamiento.
De acuerdo, a la experiencia se debe tener en cuenta en el pretratamiento las siguientes
composiciones para un adecuado compostaje: a) contenido de humedad entre 50 - 65 %,
va a depender de la capacidad del contenido de agua del material; b) materia orgánica 65

24
a 75 % MS; c) sal (conductividad eléctrica) entre 2,0 - 4,0 mS/cm; y d) relación C/N entre
(20) 25 –35 (40).
Referencia
IPCC (2013): Climate Change 2013. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change

Palabras clave: compostaje, metano, dióxido de carbono, sustancias húmicas, rellenos


sanitarios

25
TÉCNICAS DE BIODEGRADACIÓN
(Composting Technique)

E. Binner

Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences


Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

Las técnicas de biodegradación se dan en un sistema abierto (pueden tener aireación


natural o forzada, con volteo periódico o sin volteo) y un sistema cerrado (con aireación
forzada con volteo periódico o sin volteo). El material de partida para el tratamiento de
sistemas de compostaje, tanto abierto como cerrado, es de gran importancia. Es
recomendable para pilas abiertas que el porcentaje de maleza sea mayor a 50 % de los
insumos. Con ventilación forzada se puede reducir el contenido del material estructural a
menor que 50 %. El Sistema abierto es una técnica simple barata y de alta calidad. Para la
elaboración del compost se realiza agrupación de los residuos biogénicos (pila), las cuales
pueden ser:
Pilas cónicas, son adecuadas para baja cantidad de materia prima. La ventaja es que
necesitan un simple volteo con pala. La desventaja puede ser la gran superficie, que puede
conducir a una fuerte radiación de temperatura (pérdida de calor) en comparación a una
pila triangular. Esto puede originar problemas con la higienización, debido a que se requiere
calor para higienización. Pilas triangular o trapezoidal, la entrega adicional de oxígeno
consumido por los microorganismos se realiza por convección natural. Las dimensiones de
la pila no deben ser demasiado grande (altura de 1,2 - 2,5 m). Las pilas tienen que ser
colocadas sobre una superficie inclinada, para que los lixiviados drenen del material
rápidamente, y pueden ser descargados a través de los canales dispuestos a los lados.
Además, el material debe ser volteado de forma regular (aflojar). Esto se puede hacer
mediante volteo con pala, catarpila o máquina automática volteadora.
Los parámetros específicos (temperatura, concentración-O2 en aire residual) son medidos
frecuentemente. Si hay malas condiciones, se toma acción de inmediato. Si el O2 es muy
bajo en el aire residual, voltear las pilas; y, si el compost está muy seco, adicionar agua.
Los Sistema de reactores cerrados se lleva a cabo a través de la aeración forzada con
presión (o succión), el suministro de oxígeno se puede asegurar con mayor facilidad que
en el sistema abierto. Los materiales adecuados son, por tanto, residuos biogénicos
domiciliarios con una menor proporción de residuos de maleza. La geometría de las pilas
es libre de escoger. Las ventajas de sistemas cerrados son regular el proceso y puede
tratarse el aire residual. Es necesario: a) buen conocimiento acerca del proceso termofílico;
b) aeróbico, inclusive posibilidades de su regulación; c) experiencia en operación de
compost en atmósfera contaminada (corrosiva-vapor-amoníaco- CO2), d) abastecimiento
de aire/remoción de aire residual; e) tratamiento de aire residual y remoción de calor.
Los parámetros específicos son medidos automáticamente, la computadora los compara y
cuando el resultado de medición está fuera del margen de tolerancia se efectúa una
reacción automática. Si el O2 en el aire residual es bajo, el margen de tolerancia (por
ejemplo <15 vol.%) el abastecimiento de aire aumenta automáticamente. Así se regula la
concentración de O2 o CO2 en aire residual de cantidad del aire (cantidad para el control de
retroalimentación). El abastecimiento del aire debería ser prehumidificado. En este sistema
26
es posible tener alta humedad. La aeración forzada debe realizarse preferiblemente con
presión. Es necesario realizar el volteo después de 7 días y como máximo 14 días. El
sistema puede ser de tipo continuo o tipo batch.
Palabras clave: sistemas abiertos, sistema de reactores cerrados, pila triangular, pila
trapezoidal, autocalentamiento.

27
COMPOSTAJE DE LODOS RESIDUALES
(Composting of Sewage Sludge)

E. Binner

Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences


Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

Con referencia a los requerimientos para la mezcla de materias primas para el compostaje
(ver "Fundamentos de compostaje") el lodo de las plantas de tratamiento de aguas
residuales municipales (depuradora) muestra un contenido de agua excesivamente alto,
una relación C/N demasiado baja, estructura baja y baja capacidad de autocalentamiento.
Esto no puede garantizar que se logren las temperaturas requeridas para la higienización
(eliminación de patógenos y malezas).
Mediante la mezcla con otros residuos, la composición del material de partida puede ser
influenciada positivamente. Los materiales ricos en carbono son adecuados para aumentar
la relación C/N. El corte de árboles y arbustos es rico en carbono, estructuralmente estable
y rico en poros. El bajo contenido de humedad también ayuda a optimizar el contenido de
agua. Con el fin de aumentar la capacidad de autocalentamiento, deben añadirse
sustancias con contenido orgánico disponibles (material biogénico de los hogares, residuos
del mercado).
Con respecto al contenido de contaminantes (metales) en el compost producido, hay que
tener cuidado de que los lodos no provengan de la industria y la minería.
Otro problema que todavía no se ha resuelto son las sustancias endocrinas (actualmente
se utilizan alrededor de 100 000 sustancias diferentes). Estas son las hormonas y las drogas
que han sido excretadas por los seres humanos. Se degradan, al menos parcialmente,
durante el proceso de degradación, pero se sabe poco sobre el efecto de los residuos y
también sobre sus productos de descomposición en el suelo y la planta. Por otra parte, los
lodos de depuradora y los compost de lodos de depuradora se han utilizado en la agricultura
durante décadas en Austria; hasta ahora no se conocen efectos negativos.
Respecto a la calidad del compost, debe tenerse en cuenta que los compost de lodos de
depuradora son nitrógeno y fósforo. Sin embargo, debido a los componentes biológicos
fácilmente disponibles, son bastante bajos en sustancias húmicas. Esto también se puede
remediar con la adición de residuos biogénicos de los hogares y los mercados.
En resumen, se puede decir que el lodo de depuradora por sí solo no puede ser
compostado, pero sin con la mezcla de otros residuos adecuados. En el lado de los
contaminantes, hay que prestar atención al origen (depuradoras municipales sin industria).
Cuando se utiliza compost de lodos de depuradora en la agricultura, se debe observar el
alto contenido de nutrientes.
Palabras clave: lodos residuales, compostaje, tratamiento de aguas residuales

28
BIODIGESTORES

29
BIOGÁS Y DESARROLLO

F. Acosta B.

Consultor independiente, miembro del Consejo Directivo de la Red de biodigestores de


Latinoamérica y el Caribe (RedBIOLAC)

e-mail: facostab@gmail.com

RESUMEN

Las familias en las zonas rurales tienen actividades económicas que giran alrededor de la
agricultura y la ganadería, utilizando la bosta como combustible sobre todo en zonas con
difícil acceso a leña. El uso de biodigestores es una opción tecnología para proveer a estas
familias de energía, por medio del biogás, y de fertilizantes, por medio del biol, para mejorar
sus condiciones de vida y económicas. El uso del biol tiene algunas ventajas: mejora el
rendimiento de los cultivos de las familias, aumentando su productividad, por ejemplo: en
papa puede aumentar alrededor de 30 %, lo cual hace que el ingreso por la venta de estos
productos aumente. Si se utiliza en pastos forrajeros, la cantidad de proteína se incrementa
entre 16 y 50 %, la proteína es el principal parámetro para la producción de leche. Por el
lado del biogás, se puede satisfacer hasta el 60 % de las necesidades energéticas para
cocinar, el uso de consumo de leña disminuye en 50 % en promedio y cada familia con un
biodigestor familiar puede reducir sus emisiones en un 48%. Por otro lado, el uso de un
biodigestor tiene beneficios sociales como el ahorro del tiempo para la recolección de leña
en un 50 % y mejora la salud familiar al reducirse las emisiones intradomiciliarias. El biogás
también puede utilizarse en motores de combustión interna para la generación de energía
eléctrica y dar acceso a la energía a pequeñas comunidades aisladas que tengan el recurso
suficiente para producir la cantidad de biogás necesaria para satisfacer su demanda. Para
lograr la sostenibilidad de este tipo de sistemas comunales es necesario diseñar modelos
de gestión comunal para la administración, operación y mantenimiento al sistema de
generación y la micro red de distribución de energía. Es necesario indicar que para trabajar
con biodigestores en proyectos de desarrollo se tiene que trabajar en paralelo a la parte
tecnológica la parte social de los proyectos. Los biodigestores son una tecnología viva la
cual, si es descuidada, va a generar problemas, no porque sea una mala tecnología, si no
por un mal manejo de esta. El uso de un biodigestor involucra un cambio de hábitos en las
familias, para las cuales toma tiempo adaptarse a estos y de los cuales depende el éxito o
fracaso de la tecnología. Al momento de instalar esta tecnología no se debe crear
expectativas en la población, si no se debe dar a conocer las ventajas y sobre todo las
desventajas y obligaciones que uno debe adquirir para utilizar la tecnología. Hay que tener
claro que instalar un biodigestor y no saber qué hacer con cada uno de los subproductos
(biogás y biol), va a generar problemas posteriores.

Palabras claves: Biogas, biodigestores, biol, intradomiciliarias, cocinar

30
TRATAMIENTO PRIMARIO DE LIXIVIADOS: SELECCIÓN DE ADITIVOS

D. E. Teca G.

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental FIGEMPA, Universidad


Central del Ecuador UCE.

e-mail: diegotk_2005@yahoo.com

RESUMEN

Proyecto de investigación sobre la selección de aditivos tensoactivos para el tratamiento de


lixiviados generados en el Relleno Sanitario del cantón Antonio Ante, tiene como objetivo
seleccionar el aditivo tensoactivo eficaz y eficiente que será utilizado en el tratamiento de
los lixiviados. El área de estudio se localiza en la provincia de Imbabura, cantón Antonio
Ante, parroquia urbana Atuntaqui, sector Patabarán, a 3 km del centro urbano de la ciudad.

El desarrollo del proyecto de investigación parte de un plan de muestreo, seguido por la


caracterización y diferentes experiencias de ensayos de jarras en laboratorio con los
lixiviados, para posterior análisis de selección de aditivos y formulación de la alternativa de
tratamiento factible ambiental, social y económicamente. El proceso de
coagulación/floculación consiste en la remoción de la DQO y partículas suspendidas
mediante la adición de sustancias químicas (coagulantes); resulto considerablemente
eficiente para la remoción de la DQO, pero poco eficiente para la remoción de SST dado
que los lixiviados estudiados poseen bajas concentraciones de sólidos suspendidos, en
concordancia, se comprobó que los lixiviados de los rellenos sanitarios poseen bajas
concentraciones de sólidos suspendidos, lo cual explica la baja eficiencia de remoción.

Las dosis óptimas del proceso de coagulación/floculación se encuentran en el intervalo de


200 - 450 ppm de Fe2(SO4)3 como coagulante y 1000 ppm de polímero aniónico de
poliacrilamida como floculante. Las mejores remociones alcanzadas fueron de 75,4 % para
la DQO y 55,5 % para la turbidez, por lo que resultaron los aditivos tensoactivos más
eficientes entre los probados en el estudio para el tratamiento de los lixiviados. Como
recomendación el GMAA debería implementar en el cantón la alternativa de tratamiento
para los lixiviados que se expone, con el fin de prevenir y mitigar el impacto ambiental, bajo
el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país.

Palabras clave: generación de lixiviados, aditivos tensoactivos, coagulación/floculación,


tratamiento de lixiviados

31
RECICLAJE

32
PLANTAS BIOGÁS, UNA SOLUCIÓN PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
Y EFLUENTES EN LA AGROINDUSTRIA PERUANA

N. Detiffe, A. Mathelot

Co-fundadores y Gerentes Técnico – Tereo SAC

e-mail: info@tereosolutions.com

RESUMEN

Los residuos y efluentes agroindustriales generan gastos directos e indirectos tales como
el traslado al relleno sanitario, las multas ambientales, o las plagas generadas por el
almacenamiento. Por ello, el diseño de plantas de biogás adaptadas para la digestión
anaerobia de residuos acidogénicos complejos es un desafío técnico de alto potencial para
convertirlos en energía y en abono orgánico.

La empresa agroindustrial estudiada genera residuos provenientes del procesamiento de


frutas. Se realiza un estudio de campo para sacar muestras de los insumos y recolectar
datos productivos, energéticos, y económicos de la agroindustria. La caracterización de los
residuos permite calcular un potencial metanogénico de 104 790 m3 de CH4/a a partir de
las 1965 t de biomasa residual generada al año. Se calcula el potencial NPK del biol como
sustituto de los fertilizantes convencionales.

El estudio de pre-factibilidad del proyecto indica que el aprovechamiento energético del


biogás en los calderos de la empresa permite sustituir 31 857 galones de GLP por año. El
uso del biol en los cultivos representa el equivalente de 21 t de fertilizantes químicos. El
diseño de una planta biogás en 2 etapas permite asegurar un flujo constante, luchar contra
la acidez y maximizar la superficie de contacto entre los microorganismos y el medio de
reacción.

Palabras clave; biogás, digestión anaerobia, biol, agroindustria

33
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE LOS BIORESIDUOS MUNICIPALES GENERADOS
EN VERSALLES – VALLE DEL CAUCA

H. J. Flórez P.*, L. F. Marmolejo R., J. P. Silva V.

Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación Estudio y control de


la contaminación ambiental. Valle del Cauca, Colombia.

*e-mail: hiran.florez@correounivalle.edu.co

RESUMEN

En Colombia, los bioresiduos representan la mayor fracción que se encuentra en los


residuos sólidos municipales (RSM). En pequeños municipios se han implementado
estrategias de aprovechamiento y valorización de este tipo de residuos, pero no es claro el
impacto ambiental que generan estas estrategias de gestión. En este estudio se evalúan
los impactos ambientales de tres escenarios de gestión de bioresiduos en el municipio de
Versalles - Valle del Cauca, a través del análisis del ciclo de vida (ACV): el primero describe
el escenario actual de manejo desde la etapa en que los bioresiduos son presentados, su
recolección y transporte y posterior aprovechamiento en la planta de manejo de residuos
sólidos (PMRS) mediante el compostaje; un segundo escenario contempla el
aprovechamiento del 60 % de los bioresiduos por medio de vermicompostaje y el 40 %
restante por compostaje; el tercer escenario describe la situación de transportar los residuos
recolectados directamente al relleno sanitario ubicado a 103 km de la cabecera municipal
de Versalles.

A partir de 1 t de bioresiduos, la evaluación arrojó menores impactos ambientales en los


escenarios de aprovechamiento, en contraste con el escenario de disposición final, que
presentó los mayores impactos para todas las categorías evaluadas, siendo el proceso de
transporte el que genera las diferencias más significativas en categorías como el cambio
climático y la formación de material particulado. De esta manera el ACV constituye una
herramienta para determinar la mejor estrategia de gestión de los bioresiduos desde la
perspectiva de sus potenciales impactos ambientales de diferentes escenarios de gestión
de bioresiduos, no obstante, la confiabilidad de sus resultados está relacionada con la
información que se alimenta. En el caso estudiado, la información disponible en estudios
previos fue fundamental para la utilización del modelo; sin embargo, se encontraron vacíos
en información como las emisiones y vertimientos de los procesos de aprovechamiento
como el compostaje y el vermicompostaje e impactos en el sitio de disposición final. Esta
falta de información puede ser una limitante para que otros pequeños municipios
colombianos utilicen esta herramienta. La etapa de recolección y transporte es la de mayor
impacto ambiental en las categorías evaluadas para los tres escenarios, siendo más
significativa en el escenario de disposición final, puesto que presenta la mayor carga
(116,93 t.km) del vehículo recolector, al ser dispuesta la totalidad de bioresiduos generados
sin existir aprovechamiento de los mismos. De igual forma, el parámetro de entrada del
software que generó la mayor sensibilidad en los resultados fue la distancia, debido a que
este dato es usado para la evaluación de distintas categorías de impacto asociadas a la
etapa de transporte.

Palabras clave: análisis de ciclo de vida, escenario de gestión, bioresiduos, manejo de


residuos sólidos, impactos ambientales.

34
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS DE COFFEA ARABICA Y
CITRUS LIMON COMO BIOABSORBENTES DE COBRE Y CADMIO

V. Beteta A.1*, C. Gozme1, L. Ore1, L. Llanco1, H. Rivera2, N. Neyra T.3


1
Facultad de Recursos Naturales Renovables2, Industrias Alimentarias
3
Agronomía
De la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Huánuco

*e-mail: manuel2858@gmail.com

RESUMEN

El presente estudio se desarrollo con el propósito de generar una tecnología que


reaproveche los residuos agrícolas en la remoción de Cd y Cu del agua mediante un
proceso de bioabsorción, para proveer a las poblaciones rurales afectadas con este
problema de una solución económica y al alcance de sus posibilidades, viabilizando su
desarrollo sostenible al contribuir en la mejora de su calidad de vida, promoviendo el
desarrollo sostenible. Ya que la calidad del agua en el sector rural se ha visto minorada
debido a la ausencia de plantas de potabilización en zonas rurales en las que se presentan
de forma natural sustancias químicas contaminantes o se ha contaminado las fuentes de
agua por una inadecuada disposición de residuos.

En busca de la aplicación de soluciones ambientales de la calidad del agua se ha planteado


el uso ecoeficiente de la biomasa muerta que se genera en las actividades agrícolas y
pecuarias que son toxicológicamente inmunes a condiciones adversas y que se puede
obtener a bajos costos, además, de que tiene el potencial de ser regenerada para varios
ciclos de uso. El presente estudio evaluó la capacidad de Coffea arabica y Citrus limon para
bioabsorber cadmio y cobre del agua sintetizada en laboratorio, aplicando como
bioabsorbente seco y liofilizado pulpa de Coffea arabica y semillas de Citrus limon en un
sistema por lotes a escala de laboratorio, la investigación se realizó en el laboratorio de
microbiología de la Universidad Nacional Agraria de Selva, planteándose como variable de
estudio la eficiencia de remoción de cadmio y cobre del agua y como variable independiente
el tipo de residuo agrícola y su forma de preservación.

De este modo se determinó que los residuos de café liofilizados consiguieron remover hasta
2,72 mg de cobre y 4,6 mg de cadmio por gramo de absorbente, correspondiente a una
eficiencia de remoción máxima del 98 % para el cobre y 64 % para el cadmio, mientras que
la remoción de los metales por parte de residuos de Citrus limon no superaron el 78 % de
remocion, pero ambos tratamientos presentaron una tendencia marcada a acidificar el
agua.

Palabras clave: bioabsorbente, pulpa de café, semilla de limón, agua contaminada,


metales pesados

35
MANEJO DE RESIDUOS
MUNICIPALES Y NO
MUNICIPALES

36
TÉCNICA DE TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLOGICO PARA LOS PAÍSES DE BAJOS
INGRESOS
(ADEQUATE MBT-TECHNIQUE FOR LOW INCOME COUNTRIES)

E. Binner
Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences
Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

La degradación anaeróbica de material biogénico en rellenos sanitarios emite emisiones


(gas, lixiviado). El tratamiento mecánico biológico de los residuos (MBT por sus siglas en
inglés) es una técnica para estabilizar los residuos antes de su disposición (aumento de la
calidad de los residuos = 1ra. barrera en la jerarquía austríaca de disposición). Esto reduce
la reactividad o el potencial de emisión de los residuos. Además de la reducción de las
cantidades de residuos a depositar, los objetivos del MBT son mejorar el control de los
insumos de ingreso en los rellenos sanitarios, reducir el potencial de generación de gases
(emisiones de gases de efecto invernadero), reducir la cantidad y calidad de los lixiviados,
reducir los asentamientos del relleno y recuperar una fracción utilizable térmicamente.
Debido a las altas exigencias de la legislatura Austriaca sobre la tecnología MBT, se
requiere unos costosos sistemas de colección de aire de escape. Esto da como resultado
sistemas cerrados para la degradación intensiva y los correspondientes sistemas de
purificación de aire de escape. Ambos son poco viables debido a los altos costos en los
países de bajos ingresos. Teniendo en cuenta el hecho de que estos sistemas de alta
tecnología sólo tienen pocas mejoras en la situación de las emisiones, otros valores de aire
de escape son razonables para los países de bajos ingresos.
Absolutamente es necesario para una baja tecnología MBT un área de entrega con
instalaciones de almacenamiento adecuadas y en la medida de una clasificación manual
de materiales valiosos. Posteriormente, el tamizado se lleva a cabo de 50 a 150 mm en
2 fracciones. El retenido en el tamiz contiene sólo pequeñas cantidades de sustancias
orgánicas degradables y puede depositarse directamente. El pasado por el tamiz (rico en
sustancias orgánicas degradables) se estabiliza biológicamente en pilas abiertas. Durante
la degradación, el material debe ser utilizado regularmente para humedecimiento,
homogenización y aflojamiento. La técnica de degradación es similar al proceso de
compostaje, debido a la alta carga de contaminantes de los residuos mezclados no se
permite en la agricultura. Para la producción de compost, la recolección selectiva de los
residuos biogénicos en el lugar de origen (hogar) sería indispensable.
Las ventajas de las pilas abiertos son tecnologías sencillas, así como bajos costos de
producción y operación. El proceso de tratamiento puede incluso tener lugar directamente
en el relleno sanitario. La desventaja es el largo tiempo de degradación. Tampoco es posible
automatizar el funcionamiento de la planta, así como la extracción del aire de escape.
Palabras clave: tratamiento mecánico biológico, países de bajos ingresos, rellenos
sanitarios

37
SISTEMAS DE FINANCIACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS
(Financing of Waste Management)

E. Binner
Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences
Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

La gestión de residuos cuesta dinero. Costo de recolección, transporte, tratamiento y


disposición. El sistema altamente eficiente de gestión de residuos de Austria conlleva
costos elevados correspondientes para la recolección y el tratamiento de los residuos. Esto
es compensado por los ingresos de la venta de materiales con valor econónimo. La
asignación de costos en Austria es de aproximadamente el 33 % para la recolección y el
67 % para el tratamiento y disposición final. En Perú, los costos totales (principalmente para
la recolección y disposición final) son actualmente mucho más bajos que en Austria (ver
párrafo al final) El desarrollo del sistema de gestión de residuos conducirá a un aumento
significativo de los costos en el futuro.
Esto naturalmente plantea la pregunta: "¿Quién va a pagar por los costos"?
En principio, existen diferentes sistemas de financiación. En los países con bajos ingresos,
el tratamiento de los residuos suele financiarse con ingresos fiscales generales. Los
municipios tomarán los fondos necesarios del presupuesto general. La disposición es por
consiguiente baja a invertir más dinero en la gestión de residuos.
Otras posibilidades son la financiación por parte de los productores de residuos. En este
caso, por ejemplo, el comprador también debe pagar los costos de eliminación al adquirir
productos. La industria del envasado es, por ejemplo, responsable en Austria del recojo y
eliminación de los envases usados. Por supuesto, cobra los costos en los precios de los
productos. En Austria, los costos del recojo y transporte se financian con pagos de los
residuos. Cada habitante tiene que pagar una cierta cuota al municipio.
En la mayoría de los casos, la facturación es por hogar (en casas más grandes, se usan los
costos de funcionamiento de la casa). La dimensión puede determinarse por medio del área
ocupada, el número de compañeros de habitación o el volumen de residuos recogidos
(volumen de contenedores * número de contenedores anuales vacíos).
Algunas comunidades han comenzado a introducir sistemas de pago cuantitativos (paga a
medida que botas Los vehículos de recolección están equipados con un dispositivo de
pesaje y los contenedores de recolección están equipados con un sistema de chips. Como
resultado, la cantidad de residuos y el nombre del productor de residuos pueden asignarse
a cada contenedor de recojo.
La ventaja de este sistema es que hay un fuerte incentivo para reducir el residuo y/o la
separación (para las fracciones de reciclaje no se paga o se paga una cuota baja). Por otro
lado, existe el riesgo de que se descarte ilegalmente (arrojando en el "bosque" o usando
contenedores públicos, incluso llevándolos al lugar de trabajo).
Una comparación de pagos por residuos en el Perú (ejemplo La Molina/ Lima-Perú) con
Austria (ejemplo Viena), casa del autor, muestra para Lima 20 € por año en comparación
38
con 150 € por hogar y año en Viena. En otros municipios Austriacos seleccionados los
costos oscilan entre 150 y 230 € por hogar y año.
Palabras clave: financiación, gestión de residuos sólidos, pago

39
MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS

40
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA
GRANJA EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER OCAÑA – COLOMBIA

L. A. Jácome G.*, J. D. Herrera G., J. C. Hernández C.

Grupo de Investigación GI@DS. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.


Vía Acolsure, Sede El Algodonal. Ocaña – Colombia.

*e-mail: lajacomeg@ufpso.edu.co

Resumen

La Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña se


encuentra ubicada al margen derecho del Rio Algodonal, dentro de los límites establecidos
del campus universitario, y cuenta con cinco proyectos pecuarios activos, que apoyan las
actividades de investigación del programa de Zootecnia. El objetivo general de este trabajo,
fue formular un plan de gestión integral de residuos sólidos hospitalarios y similares para la
granja experimental de la Universidad, basados en la tipología de residuos que esta genera.
Así, se utilizó como principal referente teórico el Manual de Procedimientos para la Gestión
Integral de los residuos hospitalarios y similares propuesto en la resolución 01164 del año
2002 de del Ministerio de Ambiente y Ministerio de Salud de Colombia. Como principales
resultados, se generó todo el diagnóstico situacional ambiental y sanitario de la granja, lo
que permitió formular el programa de capacitación, las estrategias de segregación en la
fuente, el protocolo de desactivación de residuos, las directrices para el movimiento interno
de residuos, rutas de recolección y almacenamiento temporal, medidas de tratamiento y
disposición de residuos, programa de seguridad industrial, plan de contingencia y programa
de seguimiento y monitoreo. En conclusión, el documento formulado atiende todas las
acciones que integran la gestión integral de residuos de acuerdo a la normativa colombiana,
y se articula con las normas de bioseguridad que debe implementar toda granja pecuaria
en Colombia, por lo que se recomienda su implementación con el fin de mejorar la gestión
ambiental en esta importante dependencia de la Universidad.
Palabras clave: Granja Experimental, Proyectos Pecuarios, Gestión Integral de Residuos,
Bioseguridad, Normativa Colombiana

41
BIODEGRADACIÓN BACTERIOLÓGICA DEL ACEITE MINERAL DE DESECHO DE
SISTEMAS ELÉCTRICOS

J. Sánchez A*; O. Vázquez C.; B. Gómez S.; R. Morales J.

Instituto Tecnológico de Puebla, Departamento de Ciencias Básicas. Av. Tecnológico 420


Col. Maravillas, Puebla, Pue, México, C.P. 72220

*e-mail: josefina09coltlax@yahoo.com.mx

RESUMEN

La biodegradación bacteriológica del aceite mineral es una opción para tratar el aceite
lubricante usado teniendo, en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad para analizar su
posible aprovechamiento, y minimizar los riesgos derivados del desecho del aceite
lubricante. La caracterización del aceite mineral de desecho conduce a la identificación de
agentes contaminantes después de su vida útil, tal que en la industria generadora de
energía eléctrica tienen interés en el manejo adecuado, en el que se propone la
recuperación, reutilización, reciclado y correcta disposición del aceite mineral.

En el centro de acopio de aceite mineral residual, se dispone como producto reciclado o


para el confinamiento en hornos, empleado como combustible y se requiere de la
implementación de un programa de tratamiento y cumplir con las dos leyes reguladoras, la
“Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 1996” y la “Ley General
para la Prevención y Gestión integral de los Residuos 2003” y su respectivo Reglamento.

La nueva composición química del aceite usado, contienen sustancias venenosas,


cancerígenas, metales pesado e hidrocarburos poli-aromáticos. El equipo debe estar
etiquetado para ser acreditado en su funcionamiento y operación y debe ser sometido a un
análisis realizado por laboratorio acreditado y aprobado, utilizando el método de prueba.
Así la calidad del aceite mineral es fundamental para determinar la pérdida de su vida útil y
asegurar el buen funcionamiento de los equipos eléctricos empleado como aislante y/o
refrigerante. La frecuencia con que se realizan los reconocimientos y de los niveles límites
aceptables de degradación del aceite aislante en todas sus aplicaciones, debe tener en
cuenta las diferencias de explotación, la confiabilidad exigida y el tipo de sistema eléctrico.

En la metodología el análisis físico – químico- eléctrico del aceite dieléctrico debe operan
por debajo de los 50 kV que ayuda a identificar el estado que guardan las propiedades del
aceite, para diagnosticar sus condiciones operativas y determinar si el aceite puede
proteger el aislamiento sólido; se cuantifica las propiedades físicas químicas y eléctricas,
además de obtener información importante que ayuda a identificar de manera precisa el
estado que guardan las propiedades del aceite, diagnosticar sus condiciones operativas y
poder determinar si el aceite presenta condiciones apropiadas para seguir operando y
proteger el aislamiento sólido.

Los beneficios alcanzados es la identificación del contenido químico del aceite usado, que
impactan en la localización de fallas, deterioro acelerado del aislamiento, detección de
gases de combustión que favorecen el calentamiento global y detección de la degradación
de materiales, obtener una bacteria que va a consumir el aceite residual y posteriormente
cuantificar que es lo que consumió, es una solución para su eliminación.

42
Palabras clave: biodegradación, aceite mineral, sistemas eléctricos

43
CARACTERIZACIÓN DE PUZOLANA NATURAL CON POTENCIAL USO EN
ENCAPSULACIÓN DE RESIDUOS MINEROS

F. E. Huamán P.1*, M. O. Guillén Z.2, J. Reyes L.2 J. Lopa B.2 G.U. Palma F. 2,3
1
Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N la Molina. Lima – Perú,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa .2 Perú; Wetland S.R.L. 3

*e-mail: ehuaman@lamolina.edu.pe

Perú posee ingentes recursos naturales aun no explotados, es así que el Ministerio de
Energía y Minas a través del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
presenta al año 2012 la distribución de las 2 902 ocurrencias y canteras de las principales
Rocas y Minerales Industriales (RMI) en el Perú. La piedra pómez (PP) conocido también
como Pumita o pumicita, es un material mineral de origen volcánico, considerado en el Perú
como una de los potenciales recursos naturales dentro de las Rocas y Minerales
Industriales (RMI), específicamente es una roca piroclástica porosa constituido por vidrio
en forma de espuma, formado durante el enfriamiento muy rápido de un magma de alta
viscosidad.

En la presente investigación se trabajó con la puzolana natural proveniente de las canteras


del sector de Radio Azul Distrito de Cayma, Provincia y Región Arequipa, fueron
caracterizadas mediante técnicas de análisis químico e instrumentales como Difracción de
Rayos X (DRX), Espectroscopia Infrarojo (FT-IR) y Microscopía Electrónica de Barrio
(MEB).

El análisis químico nos revela principalmente un 63,6 % de óxido de silicio (SO2) y un 10,5 %
de óxido de aluminio (Al2O3) y en menor proporción otros óxidos con LOI 4,7 %, en la
caracterización mineralógica resalta la presencia de plagioclasas en mayor porcentaje, así
como calcita, y halloysita compuestos fundamentales para utilizar como material
semectante. Los resultados de FT-IR demuestran que presenta grupos funcionales
oxidados que junto con las microfotografías obtenidas del MEB revelan estructura porosa y
no cristalina indicando que es un potencial material para “atrapar” posibles metales
contaminantes. Se elaboraron especímenes con diferentes composiciones para atrapar
contaminantes en diferentes relaciones porcentuales tal que al 45 % y hasta 55 %
demostraron una mayor efectividad. La resistencia a la compresión es otra prueba en la
que demuestra la encapsulación del contaminante con resultado del 41,7 MP, considerado
muy bueno.

Por estas características el material puzolana de esta región se perfila como buena materia
prima para formar especímenes con diversos residuos sólidos en configuraciones diversas.

Palabras clave: piedra pómez, puzolana natural, geopolímero, caracterización.

44
LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y EL USO DE INDICADORES
PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS

R. Morales J.*, J. Sánchez A., O. Vázquez C.

Instituto Tecnológico de Puebla, Departamento de Posgrado e Investigación. Av.


Tecnológico No. 420, Colonia Maravillas, Puebla, Puebla, México.

*e-mail: ricsas11@hotmail.com

RESUMEN

La urbanización es una tendencia dominante en el mundo actual, en México la planeación


urbana a partir de la segunda década del siglo XX se deriva de una visión sectorial desde
las agencias de gobierno, en la cual los temas ambientales no fueron considerados por las
políticas públicas. Actualmente, ante la diversidad de problemas urbanos, la diversificación
de las actividades de la ciudad, las nuevas tecnologías y las transformaciones urbanas, se
tiene una tendencia para que la ciudad articule los aspectos sociales, económicos y las
políticas públicas, con los temas ambientales, para evitar que se siga promoviendo la
insostenibilidad urbana. Cada vez es más importante y obligatorio el establecer mecanismo
de referencia tanto para saber cómo se ubica nuestro sistema urbano–ambiental con
respecto a otros, así como los niveles que este tiene en referencia a los criterios que se han
considerado como parámetros para calificar con condiciones aceptables para el desarrollo
adecuado de la población. Para definir y conjuntar las series de indicadores sugeridos en
la Agenda 21, la Comisión 9 de Desarrollo Sustentable (CDS), en colaboración con diversas
agencias asociadas y/o independientes de Naciones Unidas y de representantes de
algunos países los clasifica en cuatro categorías –social, económica, ambiental e
institucional– y por su naturaleza presión-estado-respuesta, distribuidos así: presión 43,
estado 54 y respuesta 37, que totalizan 134 indicadores.

De la revisión documental se seleccionaron los que se consideró de mayor relevancia y


aplicación, elaborándose una matriz que considera 244 indicadores divididos en 13 ejes
temáticos que toma en cuenta lo planteado por las organizaciones: Programa UN_Hábitat,
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), el organismo de las Ciudades Europeas Sustentables
(CES), la ciudad de Seattle y Austin, Texas, así como los considerados en el SINDES y el
Sistema de Gestión Ambiental del municipio de Puebla. Con respecto a la gestión de
residuos se consideran ocho indicadores, pero solo dos organizaciones contemplan 4 de
ellos y el resto menos de cuatro hasta las que solo consideran un solo indicador para la
gestión de residuos. Es indispensable identificar y documentar las presiones y amenazas
sobre el ambiente, así como su situación y las tendencias de deterioro. Debe añadirse
también la información que conduzca a la evaluación de la efectividad de los programas y
las acciones que se implementan tanto para reducir las presiones como para mejorar la
condición ambiental. En este sentido, los indicadores son una de las mejores y más
utilizadas herramientas para que la sociedad y los tomadores de decisiones obtengan una
visión lo más completa posible del estado del ambiente, de los factores que lo amenazan y
de la efectividad de las políticas públicas encaminadas a la solución de la problemática
ambiental.

Palabras clave. desarrollo sustentable, residuos, ciudad, indicadores


45
GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO SEGURO DE LÁMPARAS DE DESCARGA.

D. A. Suarez R.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N la Molina – Lima - Perú

e-mail: diegosuarez@lamolina.edu.pe

RESUMEN

El inadecuado manejo de los residuos derivados del servicio de generación, transmisión,


distribución y comercialización de fluido eléctrico conlleva a serios impactos negativos en
el ambiente, causando la inhabilitación de los espacios e intoxicación de los habitantes. Uno
de los principales residuos eléctricos generados en gran cantidad anualmente en el país
son las lámparas de descarga de alumbrado público. Éstas contienen en su composición
vapores de mercurio, sodio; material particulado de fósforo fluorescente y plomo entre otras
sustancias que les confieren características peligrosas y obligan a normalizar su adecuada
disposición final y/o tratamiento. Actualmente el país viene sumando esfuerzos para
reglamentar los residuos eléctricos y electrónicos en especial a las categorías 3 y 4, equipos
de informática y telecomunicaciones; y aparatos electrónicos de consumo respectivamente,
no obstante el avance en relación a las lámparas de descarga (categoría 5, D.S. 001-2012-
MINAM) es casi nulo. El siguiente estudio describe las propuestas planteadas y operaciones
realizadas en campo en los diferentes almacenes de residuos eléctricos de las unidades
diferentes unidades negocio del Grupo Distriluz, las cuales contemplan el tratamiento y
disposición final de las lámparas de descarga en desuso a través del método de
estabilización-solidificación. En este estudio, la destrucción de las lámparas por medio de
un sistema cerrado, donde éstas son trituradas por una cuchillas giratoria (1725 rpm), una
bomba de vacío para succionar los vapores metálicos, un módulo de filtrado de material
particulado diámetro de hasta 0,3 micras a base de bolsas de dacrón y filtros de fibra de
vidrio, seguido de un segundo módulo de estabilización-solidificación de vapores mercurio
y sodio a través del fenómeno de adsorción por carbono activado. Finalmente, el número
de lámparas de descarga en desuso tratadas en la unidad de negocio ENOSA (Tumbes y
Piura) fue de 35 459 unidades, mientras que en Hidroandina (Libertad, Ancash) y
Electrocentro (Junín, Huancavelica y Ayacucho) fue un total de 82 000 y 53 850 unidades
respectivamente. En promedio se encontró una cantidad 0,06 g mercurio por unidad de
lámpara tratada por el método de estabilización-solidificación, capturando un total de 10278
mg de mercurio en las 03 unidades de negocio.

Palabras clave. Tratamiento, estabilización-solidificación, lámparas de descargas, carbón


activo, mercurio.

46
ESTABILIZACIÓN:
TRATAMIENTOS
CONVENCIONALES
ALTERNATIVOS,
DISPOSICIÓN FINAL

47
PRÁCTICA DE RELLENO SANITARIO EN TODO EL MUNDO
(Landfill Practice Whole Over the World)

E. Binner

Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences


Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

En la primera parte de la conferencia, se presentan los efectos de un relleno inadecuado.


Durante la descomposición anaeróbica de la sustancia biogénica depositada, se forman
gases de relleno y agua de infiltración (lixiviado). El gas de relleno es una mezcla de
aproximadamente 60 % de metano y aproximadamente 40 % de dióxido de carbono.
El efecto invernadero del metano es de 21 a 35 veces mayor que el del dióxido de carbono.
Los rellenos son la tercera fuente más grande de emisiones de metano producidas por el
hombre, y los efectos del calentamiento climático son bien conocidos. El deshielo de
glaciares, las catástrofes causadas por inundaciones y la desertificación debida a la sequía
son algunas de ellas. El lixiviado es una amenaza inminente para nuestras aguas, los lagos
y los ríos, pero sobre todo las aguas subterráneas, están contaminados y destruidos
deteriorado para su uso (riego, abastecimiento de agua potable). Los incendios, los
accidentes (a menudo la segregación de las fracciones utilizables por los excavadores
ilegales entre los equipos pesados del relleno) hasta la pendiente de los taludes en los
rellenos mal construidos representan otros peligros potenciales. Debido a un colapso de un
relleno sanitario en el 2005 en Bandung/Indonesia fueron 174 personas cubiertos por
residuos y muertos.
Con el fin de eliminar estos peligros, en 1996 se emitió en Austria un reglamento sobre
rellenos sanitarios. Se basa en el principio de 3 barreras. La primera y más importante
barrera es la calidad de los residuos. Sólo deben eliminarse los residuos que cumplan
determinados criterios. Los valores límite definidos son tan estrictos que los residuos
domésticos sólo pueden disponerse en un relleno sanitario después de un pretratamiento
adecuado. El objetivo es convertir los residuos de tal manera que sólo se presente un
potencial de emisión muy bajo (gas y lixiviado). La segunda barrera es la ubicación. Se
establecieron requisitos estrictos de localización, así como criterios de exclusión para este
propósito. Por ejemplo, los rellenos no pueden ser construidos sobre las aguas
subterráneas utilizables. "lixiviado libre" es una condición indispensable, esto es, el lixiviado
sólo debe poder salir del relleno por gravedad (sin bombeo). La tercera barrera es
proporcionada por la tecnología apropiada de relleno (construcción y operación). Debe
proporcionarse una impermeabilización de base adecuada (combinación de capa mineral y
plástico). Además, se instalará una capa de drenaje (50 cm de piedra grava) para la
descarga de lixiviados. El lixiviado recogido debe ser tratado. Si se esperan emisiones de
gases, se debe diseñar un sistema de detección de gas. El gas debe ser reciclado
(electricidad o generación de calor) o convertido en CO2 por combustión.
En cuanto al funcionamiento, se estipula que debe realizarse un control inicial. Se controla
la calidad, así como la cantidad y origen de los residuos. Los residuos están debidamente
48
compactados (máquina compactadora). Para ello se superpone en capas (en capas de 50
cm) y se comprime con compactadores pesados. Las cubiertas provisionales deben evitar
el vuelo de papel y los parásitos. Una vez que el relleno está lleno, se debe hacer una
cubierta de superficie y el relleno se remedia. Para el cuidado posterior (colección de gases,
tratamiento de lixiviado durante al menos 35 años) se deben formar reservas financieras
adecuadas durante la operación.
Palabras clave: reglamento Austriaco de rellenos sanitarios, Bandung/Indonesia,
compactador, gas, lixiviado

49
MATERIALES DE CARBONO Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO DE
ENERGÍA Y/O DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR

A. S. Ordeñana M.

Facultad de Ingeniería Ambiental, UPAEP, Pool SUR, cubículo 210, Campus Central,
Puebla, Pue. México.

e-mail: alfredosilverio.ordenana@upaep.mx

RESUMEN

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de materiales de carbono


(Xerogel de Carbono, MWCNT y Óxido de Grafeno) para su aplicación como capacitores
electroquímicos en procesos de almacenamiento de energía y/o desalinización de agua de
mar. Los materiales de carbono fueron caracterizados por las técnicas SEM, BET, Rayos
X. Los electrodos de carbono se analizaron por técnicas electroquímicas (voltamperometría
y cronopotenciometría) para calcular su capacidad para almacenar carga (capacitancia
específica).

Palabras clave: capacitores electroquímicos, xerogel de carbono, óxido de grafeno.

50
EVALUACION Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ORIGEN ORGANICO EN
EL DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO
I. Rodríguez S.* Terán, Z.,. E. Álvarez, M.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Av de la Cultura, Cusco 08000

*e-mail: rod_isabel@yahoo.es

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en el distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, región


Cusco, en el año 2013, con el objetivo de realizar la caracterización y evaluación del
proceso de elaboración de compost a partir de la materia orgánica, evaluando finalmente
su calidad para su aplicación a los suelos de cultivo.
Se aplicó la metodología propuesta por CEPIS (2005) y MINAM (2012) y para el compostaje
lo recomendado por la OMS y OPS (1996), en el Manual para la elaboración de compost.

Referente a la caracterización de los residuos sólidos, la materia orgánica en promedio


representa 46,9 % para el distrito, papel 7,4 %, bolsas plásticas 5,7 % y plásticos PET
3,5 %; la ppc a nivel de distrito es 0,308 kg/hab.d con una densidad de 212 kg/m3.
El manejo de los residuos sólidos por el servicio de limpieza pública de la municipalidad
distrital es deficiente, solo cumple con almacenamiento, recolección, transporte y
disposición final; la materia orgánica generada semanalmente es 980 kg siendo un potencial
para la elaboración de compost. El proceso de dicha elaboración se realizó en un periodo
de 65 días obteniéndose compost maduro; de acuerdo a los análisis físico- químicos los
valores comparado con suelo agrícola superan en conductividad eléctrica (6,2 mmhos/cm),
capacidad de intercambio catiónico (32,5 meq/100 g), materia orgánica (37,6 %), nitrógeno
total (1,96 %), nitratos (1,59 %), fósforo 1800 ppm, potasio 1275 ppm, pH 8,60, la relación
C/N es 15 indicativo de que el compost está en un grado de maduración para ser aplicado
en suelos, el análisis microbiológico reporta ausencia de microorganismos patógenos.

Palabras clave: residuos sólidos, compost maduro

51
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN SANITARIOS
ECOLÓGICOS MEDIANTE EL USO DE MICROORGANISMOS EFICIENTES EN UN
PROCESO DE COMPOSTAJE

X. Prado G.1*, V. Meza C.2.

1
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA. Avenida Faustino Sánchez
Carrión N° 603, 607 Y 615 - Jesús María.
2
Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N La Molina.

*e-mail: pradogarciablasquez@gmail.com

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se evaluó la acción de los microorganismos


eficientes caseros (EMc) en residuos orgánicos de excretas humanas provenientes de
sanitarios ecológicos del distrito de Villa el Salvador- Lima.

Se trabajó con dos tratamientos de 20 y 30 por ciento de EMc inoculados en muestras de


aserrín destinados a diferentes viviendas con las que la empresa trabaja la instalación de
sanitarios ecológicos; al cabo de siete días se procedió a recoger las muestras de aserrín
más excretas para su tratamiento.

Se realizó la medida de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos en cada etapa


de la investigación. Se logró evidenciar la viabilidad de los EMC en el aserrín con poca
perdida poblacional durante el tiempo de evaluación de quince días y durante la etapa
anaeróbica se observa descenso progresivo de la biota patógena de las muestras, así como
diferencias significativas entre los parámetros evaluados. Durante el proceso de
compostaje, el pH, la C.E., la humedad y la relación C/N, se encuentran dentro de los
valores normales dictados por diversas normas que rigen un adecuado proceso de
compostaje.

Microbiológicamente la pila con el tratamiento de 30 % presentó ausencia de


microorganismos patógenos y parásitos.

Finalmente, en la evaluación del bioensayo se logró obtener 95 % en porcentaje de


germinación de semillas de lechuga y un índice de germinación de 92,3 %, valor que se
encuentra por encima del 80 por ciento concluyendo que el producto está libre de elementos
fitotóxicos.

Palabras clave: microorganismos eficientes caseros (EMc), compost de aserrín, té de


compost, sanitarios ecológicos.

52
PIRÓLISIS, UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LA
FRACCIÓN VEGETAL URBANO FORESTAL COMO BIOCHAR

W. Castañeda R.1*, V. O. Llamoja R.2, K. E. Hilares L.3 E. E. Melgar T.3


1
Deproy Ingenieros S.A. - División de Investigación y Desarrollo
2
Ingeniera Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de La Selva
UNAS Tingo María
3
Oficina de Gestión Ambiental (OGA) Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La
Molina S/N la Molina. Lima - Perú

*e-mail: wilsoncastaneda88@gmail.com

RESUMEN

La Fracción Vegetal Urbano Forestal (FVUF) proveniente de la poda, es llevada a los


rellenos sanitarios, puesto que, para su tratamiento, tiene la necesidad de trituración, con
grandes equipos de elevado costo, por ello el tratamiento de estos residuos por medio de
un horno pirolítico de oxigeno controlado, diseñado para tratar grandes volúmenes de FVUF
con mínimo acondicionamiento, obteniendo biochar, de alta calidad, a bajo costo y de una
manera ecológica y segura.
La poda de la FVUF debe realizarse, de 50 cm, y almacenarlos en pilas, este proceso
permite el acondicionamiento. Se trató 1 250 kg. con un volumen de 9 m3 de troncos y de
102 m3 de ramas reduciéndose 17 y 350 veces respectivamente, utilizando dos jornales,
además de 800 litros de agua, obteniendo 400 kg de Biochar.
La utilización de pirolisis para el tratamiento de la FVUF permite tratar 111 m 3 de material
de poda en una jornada de 8 horas con el costo de 4 jornales versus el traslado a relleno
sanitario con un costo equivalente a 18 jornales representando un costo mayor de 350 %,
el Biochar obtenido aproximadamente a 700 °C, permite recuperar el costo de 2 jornales y
obtener una fracción de carbono positiva del 30 %, 1 466 kg CO2 equivalente, elimina el
transporte y alarga la vida útil de los rellenos sanitarios.

Palabras clave: pirolisis, fracción vegetal, urbano forestal, biochar

53
MEDICIÓN DE LAS EMISIONES DE METANO DURANTE EL COMPOSTAJE
(Measurement of Methane Emissions during Composting)
E. Binner

Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences


Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

En condiciones ambientales desfavorables pueden formarse o liberarse gases de efecto


invernadero (CH4, N2O) durante el proceso de compostaje. La medición de las emisiones
es particularmente difícil en el caso de los procesos de compostaje mediante pilas abiertas.
En el caso de mediciones mediante una cámara, se debe colocar una cámara impermeable
de gas sobre la superficie de las pilas. El problema es que las muestras deben ser retiradas
de la cámara para medir las concentraciones de metano. Mediante este retirado el sistema
de convección natural es perturbado. Si se lleva a cabo demasiada succión, el metano es
aspirado desde las áreas fuera de la cámara, se aspira demasiado poco, el metano escapa
junto a la cámara. Por lo tanto, tendría que succionarse exactamente con el flujo de volumen
respectivo causado por la convección natural. Sin embargo, esto no se conoce con sistemas
abiertos; por lo que tampoco se puede calcular la carga de emisión (concentración * caudal
volumétrico / cantidad de material y unidad de tiempo).
En un proyecto de investigación la ABF-BOKU desarrolló actualmente un método de
medición de ruta abierta. Mediante la tecnología láser, se emite un haz de luz caracterizado
para el metano y se envía al dispositivo de medición a varios metros de distancia a más de
100 m de un reflector. El metano en la sección de medición absorbe la luz, por lo que la luz
"menos" regresa de la emitida. A partir de la atenuación, la concentración de metano se
puede calcular dentro de la distancia de medición (por ejemplo 5 ppm sobre 100 m) (en
nuestro caso 500 ppm * m). Para calcular la tasa de emisión (kg de metano per hora) se
requieren modelos de propagación adicionales. Para ello, deben determinarse los datos
meteorológicos apropiados (velocidad del viento, dirección del viento, temperatura,
rugosidad, ...).
El dispositivo láser se coloca en el lado del viento de la fuente de emisión. Es importante
que la sección de medición cubra toda la ruta de procesamiento. La aplicación inversa del
modelo de propagación puede recalcularse a partir de las concentraciones medidas a la
distancia definida desde la fuente hasta la tasa de emisión requerida desde la fuente. El
principio de medición se probó liberando una tasa definida de trazas de gas (en nuestro
ejemplo acetileno) a la fuente de emisión. Como se ha descrito anteriormente, se calculó la
velocidad de emisión y se comparó con el liberado rebote.
Por primera vez en una planta de compostaje, el nuevo proceso fue instalado en la planta
de compost Lobau/Viena en el 2012. Se compostan aproximadamente 100 000 toneladas
de residuos biogénicos al año mediante la descomposición en pilas abiertas En esta planta
austríaca de compostaje más grande se midió durante diferentes condiciones de
funcionamiento. Como era de esperar, el estado operativo en "todas las operaciones"
mostró emisiones, pero durante el volteo y tamizado mostró las mayores tasas de emisión.
Dado que también se midieron todas las demás condiciones de funcionamiento, se podría

54
calcular el estado de funcionamiento promedio de una semana una tasa de emisión total
promedio (79 kg CH4 de 18 000 m3 de material degradado por día) de la planta.
Una comparación en paralelo realizada con una cámara de medición mostró una reducción
de 10 kg de CH4 por día). Por lo tanto, las emisiones de metano determinadas hasta la
fecha mediante cámara de medición tienen que ser corregidas hacia arriba.
Palabras clave: medición, emisiones, metano, compostaje, efecto invernadero

55
ANÁLISIS DE REACTIVIDAD DE RESIDUOS
(Analysis of Waste Reactivity)
E. Binner

Institute of Waste Management. BOKU-University of Natural Resources and Life Sciences


Vienna-Austria. Muthgasse 107. A-1190 Vienna / Austria

e-mail: erwin.binner@boku.ac.at

RESUMEN

El Reglamento Austriaco de Rellenos Sanitarios prohíbe el vertido de residuos urbanos sin


tratar. Como métodos de tratamiento están disponibles la incineración de residuos y el
tratamiento mecánico biológico. Para evaluar la calidad del tratamiento biológico, el ABF-
BOKU ha desarrollado métodos analíticos apropiados. Los límites para estos parámetros
de reactividad (formación de gas, actividad respiratoria) fueron entonces definidos por el
legislador. Estos describen el potencial de emisión del rendimiento de los residuos
depositados en rellenos sanitarios. Aquí es particularmente interesante el potencial de
formación de gas.
La estabilidad del compost producido también es de interés cuando se compostan residuos
biogénicos recogidos separadamente. Dado que el compost nunca se somete a condiciones
de ambiente anaerobio cuando se usa correctamente, la prueba de formación de gas tiene
poco sentido. Además de la actividad respiratoria, la prueba de autocalentamiento ha
demostrado ser útil para el compost. Para el ensayo de autocalentamiento, el material se
humedece para que tenga una óptima cantidad de agua, ello se evalúa con la prueba de
puño, y se inserta en un recipiente aislado. En los días siguientes la temperatura se mide
una o varias veces al día. Cuanta más alta es la temperatura, menos estable es el compost.
La actividad respiratoria mide el consumo de oxígeno de los microorganismos aeróbicos
durante la degradación de la materia biogénica. Una temperatura experimental de 20 °C y
condiciones microbiológicas favorables para los microorganismos son importantes. Por lo
tanto, el oxígeno nunca debe ser limitado durante todo el período de prueba. El principio de
medición es que se forma un volumen de dióxido de carbono correspondiente al consumo
de oxígeno. El CO2 formado es adsorbido a la solución de hidróxido sódico. Esto crea una
presión negativa en el sistema de reacción, que se mide con equipos llamados OxiTop®, o
con Sapromato®. En el caso de Sapromato® se compensa con la producción de oxígeno
electrolítico. El consumo de oxígeno se puede calcular tanto a partir de la presión negativa
como de la cantidad de corriente necesaria para la producción de oxígeno. La duración del
ensayo es de 4 días (AT4), y cualquier fase de retardo que pueda ocurrir se compensará
por extensión del período de prueba. Es importante que no sólo se muestre el valor total
después de 4 días de pruebas, sino también el curso de la curva durante todo el período de
prueba (al menos los valores horarios).
En el ensayo de formación de gas, el material se incuba a 40 °C en condiciones de medio
anaerobio (condiciones del relleno). Se resume el biogás producido durante 21 días (GS21).
A partir de la prueba anaeróbica, se deben tener en cuenta las fases de retardo. Dado que
el volumen de un gas depende de la presión (presión atmosférica barométrica) y
temperatura (temperatura ambiente), estos dos parámetros deben incluirse en cada lectura
de volumen de gas. Con la ayuda de las leyes de gas, el gas formado se puede convertir a
volumen normal (1013 mbar y 0 °C). Esto permite a los laboratorios producir resultados
comparables en diferentes condiciones climáticas (altitud, presión de aire, temperatura).
56
Para rellenos sanitarios deben ser medidos los parámetros AT 4 y GS21. Los valores límites
son AT4 = 7 mgO2/g MS, o GS21 = 20 Nl/kg MS.
Actualmente no hay valor AT4 para el compost. La temperatura máxima en el ensayo de
autocalentamiento no debe superar los 30 °C para el compost maduro (estable).

Palabras clave: reactividad de residuos, AT4, GS21, rellenos sanitarios, reglamento


Austriaco de rellenos sanitarios.

57
ESTUDIO DE LA CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
MEDIANTE LA TÉCNICA DE CUARTEO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA
DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE – HUACHO

K. J. Loayza B.*, L. K. Castillejos P.

Universidad Católica Sedes Sapientiae. km.159 Panamericana Norte – Mazo - Vegueta.

*e-mail: kevinloayzabasan@gmail.com

RESUMEN

El actual consumismo ha llevado a la población al preocupante incremento de generación


de residuos sólidos per cápita y pensar en la tarea de clasificación o caracterización de
residuos sólidos de una población específica puede resultar agobiante; mas es uno de los
puntos críticos sobre los cuales se debe de prestar un mayor interés con el fin de optimizar
su manejo y disposición final, estableciendo cimientos que ayudan a la gestión ambiental y
desarrollo sustentable en una institución, tal es el caso de la Facultad de Ingeniería Agraria
de la Universidad Católica Sedes Sapientiae – Huacho; en este contexto, el objetivo del
siguiente estudio fue caracterizar los residuos sólidos universitarios en el mes de abril del
presente año.

La metodología utilizada fue la homogenización de los colectores de residuos de la sede de


la universidad por la técnica del cuarteo, clasificación de residuos y determinación de la
composición porcentual; el cálculo de humedad de cada uno de los residuos clasificados y
la densidad de los residuos en función del tamaño muestral. Obteniéndose como resultado
que la mayor cantidad de residuos en cuanto a masa son los residuos orgánicos (73,4 %);
la mayor humedad se obtuvo de los residuos de cocina con un 62,1 % y la mayor densidad
de la madera con una densidad de 0,38 g/cm3. Concluyendo que, para la gestión de los
residuos sólidos universitarios, la caracterización mediante el método de cono y cuarteo,
permite optimizar y facilitar el manejo de los residuos orgánicos generados.

Palabras claves: residuos sólidos, cuantificación, cuarteo, caracterización

58
ACTIVIDAD RESPIRATORIA DE DOS MUESTRAS DE COMPOST DEL CENTRO
MODELO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS (CEMTRAR) DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

M. F. Césare C.1*, L. Visitación F1, E. Binner2

Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N la Molina – Lima - Perú
1
2
University of Natural Resources and Life Sciences. Gregor Mendel Strasse 33, 1180
Wien– Austria

*e-mail: mcesare@lamolina.edu.pe

RESUMEN

El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión


Integral de Residuos Sólidos Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, publicada el 21
de diciembre del 2017 enfatiza en el Artículo 65° “residuos generados, refiere a la
valorización material de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización,
reciclaje, compostaje, etc. siempre que sean residuos sólidos no municipales, se
garantice la protección de la salud y del medio ambiente”. Por ello el compostaje es
una alternativa tecnológica sostenible para el tratamiento de los residuos orgánicos,
tanto urbanos y agro industriales, permitiendo una valorización de esta fracción de
residuo que hace atractivo su elaboración, dado que del 100 % de los residuos sólidos
generados en el Perú, el 50 % está constituido por materia orgánica.

Se ha investigado por duplicado dos muestras diferentes de compost del CEMTRAR


en el Laboratorio de servicios del Departamento de Química (UNALM),. La muestra 1
es del compost de los residuos provenientes del Comedor universitario través de pila
trapezoidal abierta durante 03 meses. La muestra 2, es un compost proveniente de
los residuos orgánicos de los restaurantes particulares que presta servicios
alimenticios tanto a profesores, personal administrativo y alumnos de la universidad
Nacional Agraria la Molina

Los resultados se evalúan de acuerdo a la norma Austriaca Ö-NORM S 2200 (1993)


criterios de calidad de compost de residuos biogénicos (Quality Criteria for Composts
from Biogenous Waste) y son los siguientes: 1) retención de agua 70 y 85 (g/100 g
MS), estos valores se encuentran dentro del rango de la norma (85 y 120 gramos/100
gramos de MS) para compost maduro; 2) la relación C/N de la muestra 1 es 11,
menor al de la muestra 2 (13) la norma no contempla este parámetro;. 3) el porcentaje
de humedad (%H) para la muestra 1 es mayor a la muestra 2 de 9,4 y 8,6 % MS,
siendo ambos valores menores al de la norma (20 y 50) lo cual va ha dificultar el
transporte por carencia de humedad (genera problemas de polvo); 4) la conductividad
eléctrica es de 0,975 y 1,267 (mS/cm), los cuales son mayores a la norma para el tipo
B y mucho mayor para el tipo A (puede generar problemas para las plantas por la
posible salinidad del suelo); 5) el pH de la muestra 1 arroja un valor menor (6,9) a la
muestra 2 (7,2) ambos valores se encuentran ligeramente menores al de la norma
59
(7,5 -8,5); 6) el nitrógeno de ambas muestras muestran valores de 2,31 y 1,92 % MS
y se encuentra de acuerdo a la norma (>0,8); 7) finalmente los valores de carbono
orgánico total obtenidos por el método de perdida por ignición presentan los valores
de 24,7 y 27,3 mg/kg MS respectivamente se encuentran también de acuerdo a la
norma (>12) tiene igual correlación con respecto a la norma, lo cual es importante si
el compost va hacer destinado para uso agrícola. En conclusión los resultados
obtenidos nos indican que se trata de un compost maduro, lo cual se puede corroborar
con el parámetro de actividad respiratoria (AT4 =1,5 y 1,2 mgO2/g MS), este parámetro
mide la estabilidad empleándose para ello el equipo Oxitop.

Palabras clave: actividad respiratoria, compost, humedad, capacidad de retención de


agua

60
PRODUCCIÓN DE ETANOL DE 2DA GENERACIÓN G2 A PARTIR DE RESIDUOS
AGROINDUSTRIALES DE CAÑA, ARROZ Y MAÍZ

L. Visitación F. , P. Jorge M., L. Flores del P.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N la Molina. Lima - Perú

*e-mail: lvisitacion@lamolina.edu.pe

RESUMEN

Según el MINAGRI los principales residuos agrícolas generados son las hojas, cogollos y
rastrojo de caña de azúcar, cascarilla de arroz y residuos de maíz. El Reglamento de
Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, D.S 016-2012-AG promueve el
reaprovechamiento (producción de etanol) y tratamiento (producción de compost, biogás,
etc.). Los procesos para optimizar para la producción de etanol G2 implican el
acondicionamiento del residuo, la hidrólisis química y enzimática de la celulosa, la
fermentación del hidrolizado, la destilación y rectificación del etanol hasta un 95,5 % y la
deshidratación del mismo hasta un 99,5 %. Así mismo, se tratarán los residuos generados
(RILES y RRSS) en la producción de etanol G2.

El objetivo del proyecto es construir a nivel piloto un proceso optimizado de producción de


etanol G2 utilizando residuos agrícolas de caña de azúcar, cáscara de arroz y residuos de
maíz. Los residuos utilizados provinieron de tres regiones diferentes, Lambayeque es la de
mayor potencial, Lima solo para residuos de caña y Huancavelica solo para residuos de
maíz. Parte del acondicionamiento del residuo implica la molienda, mediante el cual se
reduce el tamaño de partícula, incrementa la superficie específica y disminuye el grado de
polimerización; por el cual, el rendimiento de la hidrólisis incrementa en un 5 a 25 %.

En el pretratamiento se aplica diferentes metodologías como el AFEX, medio ácido y básico,


y sistema con peróxido y ácido acético; a cada pretratamiento se aplica el control de calidad
y se escoge el más óptimo, es decir, aquel que mejora la superficie para la hidrólisis y
disminuye la concentración de lignina. La hidrólisis puede ser química (medio ácido
variando su concentración, temperatura y tiempo de exposición) o enzimática (celluclast),
en cada una se aplica el control de calidad y se escoge el más óptimo, es decir, aquel que
transformar la celulosa y hemicelulosa hasta llegar entre 5 a 10 % de azúcares totales.

El proyecto se desarrolla en las instalaciones de CEMTRAR y CIQTOBIA, presenta


colaboradores como PowerCorp y Pronaturaleza y es financiado por PNIA mediante el
Banco Mundial.

Palabras claves: residuos agroindustriales, etanol G2, acondicionamiento, hidrólisis

61

S-ar putea să vă placă și