Sunteți pe pagina 1din 25

LICEO PEDAGOGÍCO CUNDINAMARCA

PROGRAMA DEPRIMEROS AUXILIOS, EPIDEMIOLOGÍA Y TOXICOLOGIA ESCOLAR

BIENESTAR ESTUDIANTIL

2018
CONTENIDO

1.     Principios generales de primeros auxilios. Guía para docentes

1.1.     Botiquín Tipo A:

2.   Principios generales de primeros auxilios. Guía para docentes

2.1.     Obstrucción de las vías respiratorias

2.2.     Pérdida de conocimiento

2.3.     Fiebre

2.4.     Convulsiones

2.5 Dolor abdominal

2.6.     Hemorragia

2.7.     Contusiones y fracturas

2.8.  Otros casos

3.     Protocolo de reanimación cardio-pulmonar (RCP). Guía para docentes

4. Epidemiología

4.1 Concepto

4.2 Enfermedades Inmunoprevenibles más frecuentes en escolares

4.3 Protocolo

5. Toxicología

5.1 Concepto

5.2 Tipos de sustancias

5.3 Protocolo

5.4 PROTOCOLO A SEGUIR ENCASO DE CONSUMO


6. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas no solo se ven afectadas por las dificultades académicas o
comportamentales de sus estudiantes, también existen otros factores que aminoran los
diferentes procesos del educando, como su estado emocional, enfermedades oportunistas y en
algunos casos el uso de sustancias que alteran su personalidad.

Teniendo presente todas estas realidades que se pueden dar en el ámbito escolar se ha creado
un programa que oriente al docente, al estudiante y al padre de familia a seguir la ruta correcta
para el manejo de estas situaciones que conllevarían a posibles dificultades en los diferentes
procesos escolares.

Apoyados en elementos y soportes de entidades como la secretaria de salud, la OMS, la


secretaria de educación y otros, se generó una ruta que da viabilidad a la dirección frente a
estas situaciones que afectan no solo a un estudiante sino a la comunidad educativa, la cual
facilitara el manejo y reporte de las mismas.

Recordemos que somos gestores y garantes del bienestar de nuestros estudiantes


dando solución oportunamente frente a cualquier situación de vulnerabilidad de nuestros
educando, teniendo en cuenta que una de nuestras funciones es disminuir la incidencia de las
amenazas y riesgos que pueden afectar a los estudiantes, sus familiares y los procesos, se
hace necesario establecer planes para la prevención y el manejo de situaciones que hacen
vulnerable al educando, lo que permite reducir la posibilidad de consumo de sustancias
sicoactivas y la propagación de enfermedades inmunoprevenibles en nuestra institución.

La vida de los niños se encuentra llena de aventuras que brotan de su enorme imaginación; no
es para menos, ya que el juego es el método a través del cual conocen su entorno y desarrollan
capacidades para relacionarse con los demás. Pero, en medio de su ir y venir incesante los
pequeños se encuentran expuestos a distintos accidentes, por más precauciones que se tenga.

Por este motivo, y para evitar tragos amargos, es de gran utilidad que los docentes sepan cómo
actuar en caso de que esos momentos angustiosos se presenten, pues deben conservar la
calma y la cordura para ayudar a los accidentados con rapidez y efectividad, en vez de
alarmarlos o complicar más la situación.

Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos y limitados


que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad repentina”.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima
recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las técnicas,
procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias solo utiliza una
pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en nuestro caso, el docente nunca debe
pretender reemplazar al personal médico. Debe activar el sistema de emergencia:

 Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al


accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.

 Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde
donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
 Socorrer: hacer una primera evaluación:

o Comprobar si respirar o sangra.

o Hablarle para ver si está consciente.

o Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

1.     Primeros auxilios en el entorno escolar

Para facilitar la actividad de los docentes encargados de tratar estos temas en diversos
momentos del proceso educativo se deben tener en cuenta dos parámetros fundamentalmente:

El primero de ellos es que para llevar a cabo un programa de primeros auxilios en el entorno
escolar se hace necesaria la formación del profesorado por parte de entidades
correspondientes y paramédicos, bomberos, secretaria de salud mediante la realización de
sesiones formativas a profesores de los distintos niveles, que proporcionarán:

 Un conocimiento general de los aspectos más relevantes de la prevención de riesgos.

 Pautas para promover la seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios en las


actividades didácticas habituales. Con el apoyo de una Guía de Primeros Auxilios.

 Enseñanza de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) al profesorado.

   

En cada una de las sedes deberá existir un equipo de primeros auxilios y/o botiquín acorde a la
normativa de RESOLUCIÓN 0705 DE 2007. Según la resolución a nuestra institución educativa
por su área construida le corresponde un Botiquín tipo A.

 Estas serían las bases para un correcto punto de partida a la hora de abordar los primeros
auxilios dentro de un centro educativo. A continuación haremos referencia a los principios
generales de primeros auxilios a tener en cuenta por parte de los docentes de un centro de
enseñanza.

1.1.     Botiquín Tipo A:

    Un botiquín escolar debe tener como mínimo los siguientes elementos:

Dotación:
 Gasa Estéril: 20 unidades
 Esparadrapo de Tela: 1 rollo de 4" x 5 Yd
 Bajalenguas en Madera: 1 paquete x 20 unidades
 Guantes de Látex: 1 caja x 100 unidades
 Venda elástica: 1 unidad de 2" x 5 Yd
 Venda elástica: 1 unidad de 3" x 5 Yd
 Venda elástica: 1 unidad de 5" x 5 Yd
 Venda de algodón laminado: 1 unidad de 3” x 5 Yd
 Venda de algodón laminado: 1 unidad de 5” x 5 Yd
 Yodopovidona: 1 frasco x 120 ml
 Solución Salina: 2 bolsas x 250 ml
 Termómetro mercurio en vidrio: 1 unidad
 Alcohol Antiséptico: 1 frasco x 345 ml

2.     Principios generales de primeros auxilios. Guía para docentes

Ante cualquier situación que se presente con un menor de edad se debe informar a los padres
de familia para que recojan al estudiante y lo lleven al especialista adecuado para su valoración
si el acudiente lo permite ante una emergencia médica el Liceo llevará al estudiante al Centro
médico cercano o indicado por loa aseguradora escolar (Seguros la equidad)

2.1.     Obstrucción de las vías respiratorias

a.     Si el alumno está consciente: se le estimulará para que tosa y, si no elimina el cuerpo
extraño, realizaremos la maniobra de Heimlich, según se detalla seguidamente:

 El reanimador se situará de pie y sujetará al alumno por detrás, pasando los brazos por
debajo de las axilas y rodeando el tórax.

 Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del estómago) y efectuaremos 5


compresiones hacia arriba y atrás.

 Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse el cuerpo extraño.

b.     Si el alumno está inconsciente

 Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es accesible.

 Abrir la vía aérea y comprobar la respiración.

 Si no respira, efectuar 5 insuflaciones de rescate.

 Si no se mueve el tórax, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).

 Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta.
 Colocarse a horcajadas sobre sus caderas.

 Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón.
Colocar la otra mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Así realizaremos 5
compresiones sobre el abdomen hacia dentro y hacia arriba. Repetiremos toda la
secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.

2.2.     Pérdida de conocimiento

 En cuanto el alumno note los síntomas premonitorios, colocarle boca arriba con las piernas
elevadas.

 Aflojar la ropa. Si existe pérdida de conocimiento, colocar en posición de seguridad,


manteniendo la apertura de la vía aérea.

Posición de seguridad.

 Evitar aglomeraciones en torno al afectado.

 Tranquilizarle tras su recuperación, esperando a que sea completa.

2.3.     Fiebre

 Mantener al alumno lo menos abrigado posible y apartarlo de cualquier fuente de calor.

 Administrarle agua o líquidos azucarados: zumos...

2.4.     Convulsiones

    Ante un alumno diagnosticado de epilepsia o de crisis febriles, el profesor sólo administrará
medicamentos en caso de urgencia, y siempre de manera voluntaria. Para ello, el equipo
directivo del centro contará con el informe médico, su tratamiento, normas básicas de actuación
y medicación, así como la autorización expresa de los padres para asistirle en caso de
necesidad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario.

1. Mantenerle tumbado evitando que se golpee con los objetos que le rodean.

2. Evitar la mordedura de la lengua interponiendo un pañuelo entre los dientes.

3. Si coincide con fiebre (en alumnos pequeños), intentar bajar la temperatura quitándole
ropa y administrando líquido.

2.5.     Dolor abdominal

 Tranquilizar al alumno, buscarle un ambiente adecuado, colocarle en una postura más


cómoda y facilitarle el acceso al cuarto de baño si lo precisa.

 Si el dolor es intenso, si se asocia a ansiedad, sudoración, palidez, náuseas o vómitos,


si está bien localizado, o provoca quietud absoluta acudir a un centro de salud previa
autorización del acudiente.
2.6.     Hemorragia

a. Heridas

1. Ante todo, hacer una cuidadosa limpieza de la zona afectada con suero
fisiológico o agua del grifo "a chorro" suave.

2. Limpiar con una gasa y una solución antiséptica (povidona yodada o


clorhexidina), siempre de dentro hacia fuera de la herida.

3. Cubrir la herida con una gasa estéril y micropore.

4. Si el corte es extenso, el colegio no cuenta con especialistas para sutura


(puntos) por lo cual será remitido a un centro médico.

5. Si continúa sangrando, comprimir la herida con gasas para evitar la hemorragia.

b. Hemorragia nasal

1. Apretar el lado de la nariz que sangra (normalmente a los dos minutos ha


dejado de sangrar).

2. Si no cesa el sangrado, coger una gasa, doblarla en forma de acordeón


empapada en agua oxigenada e introducirla lo más profundamente posible en
la fosa nasal que sangra, dejando siempre parte de la gasa fuera para poder
extraerla después.

3. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior del cuello, inclinar la


cabeza hacia delante, para impedir que se trague la sangre.

2.7.     Contusiones y fracturas

 Contusión

1. Aplicar frío local, sin contacto directo con la piel (envuelto en un paño).

2. Si afecta a una extremidad, levantarla.

3. En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si se


tratara de una lesión ósea.

 Esguince

1. Aplicar frío local.

2. Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo.

3. No mover la articulación afectada.

 Luxación

1. Aplicar frío local.

2. Dejar la articulación tal y como se encuentre la extremidad. No movilizar.

 Fractura cerrada

1. Aplicar frío local.

2. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.


 Fractura abierta

1. No introducir el hueso dentro de la extremidad.

2. Cubrir la herida con gasas estériles o paños limpios y, preferiblemente,


humedecidos.

3. Aplicar frío local.

4. No tocar la extremidad. Dejarla en reposo.

2.8. Otros casos

    Para otros casos menos frecuentes que se nos puedan presentar como por ejemplo: crisis
asmáticas, reacciones alérgicas, alumnos diabéticos, o cualquier otro diagnóstico, los padres,
tutores o responsables directos deben informar al director del centro de este extremo, y
proporcionar una fotocopia del informe médico, su tratamiento, normas básicas de actuación y
medicación, así como su autorización por escrito para que se le asista o administre la
medicación en caso de necesidad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario.

3.     Protocolo de reanimación cardio-pulmonar (RCP). Guía para docentes

    Antes de realizar cualquier maniobra de reanimación, debemos atender a este protocolo de


actuación:

Método Oral Boca a Boca


    Consta de 2 tiempos:

 1º. Preparación para la respiración.

 2º. Práctica de la respiración.

1º.     Preparación para la respiración

a. Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la
cabeza hacia un lado mientras devuelve.

b. Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax
o el abdomen.

c. Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera,
incluidas las dentaduras postizas.

d. Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes
con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño,
practicar el método de Heimlich, descrito anteriormente.

2º.     Práctica de la respiración

    Arrodillado junto a la víctima.

a. Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y


empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la
cabeza.

b. Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de
la frente hacia la nariz y con dos dedos procure cerrarla totalmente. Inspire todo el aire
que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.

c. Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del
accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.
Extiéndala más, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire,
viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire.

d. Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).

Masaje Cardíaco Externo


    Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy
pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los
latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que
se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje
cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:

    La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la


parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima
de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera, como se
ilustra a continuación:

    Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto.

    Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su
elasticidad, vuelva a su posición de expansión.

    Si la víctima es un niño el número de compresiones ha de ser mayor (100-110) y menor la


presión a aplicar. Bastaría con una mano.

    Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el
masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en
la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la
insuflación y así sucesivamente. Si es solamente una persona la que presta los auxilios,
comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la
siguiente pauta:

 15 presiones esternales-2 insuflaciones

 15 presiones esternales-2 insuflaciones

    Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en
la carótida.

     Importancia en el área de Educación Física

    En el marco de la Educación Física hay que tener en cuenta que la mayoría de accidentes
que ocurren en el centro educativo se producen en la clase de Educación Física debido a la
exigencia de movimiento y actividad y que ocasiona en algunos momentos ciertas lesiones al
alumnado, aun siendo normalmente leves (rozaduras, contusiones, esguinces...); así se tendrá
alguna oportunidad de comprobar en la práctica real la aplicación de las medidas iniciales ante
un accidente.

    Los alumnos que participan en las clases de Educación Física son, a veces, propensos a los
accidentes por varias razones: por sus características psicológicas de apasionamiento en la
práctica, forzando los movimientos a realizar, a esto hay que añadir que están inmersos en una
etapa de inestabilidad, de búsqueda de límites y sensaciones que favorece la asunción de
riesgos innecesarios que provocan accidentes y las lesiones correspondientes.

Conclusiones

    En definitiva, y a pesar de lo expuesto anteriormente creemos que el proyecto debe estar
abierto a cualquier profesional docente que quiera sumarse a él. Cabiendo la posibilidad de que
sean receptores de un curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que integre las situaciones
demandantes de Primeros Auxilios como hoy por hoy la evidencia apunta y sin dejar hueco a
ningún tipo de improvisación.
4. EPIDEMIOLOGÍA

4.1 Concepto

Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades


infecciosas en la población.

Según la OMS La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados


o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos
estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para
llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se
pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los
factores determinantes.

4.2 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES MÁS FRECUENTES EN ESCOLARES

Recordemos que las enfermedades inmunoprevenibles son aquellas enfermedades que se


pueden prevenir mediante el uso de la vacuna como la Tosferina, La Parálisis Flácida Aguda –
PFA, el Sarampión, la Rubeola, la Difteria, Tétanos, Parotiditis, Tuberculosis, Meningitis, Lepra
entre otras; de aquí la importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a los niños en
las edades establecidas. La transmisión de estas enfermedades en una comunidad no presenta
un comportamiento único, ya que es un proceso extremadamente complejo, cada persona se
debe atender de forma individual e integral, por tal motivo la necesidad de acudir al médico
cuando se sospecha de la presentación de un caso. Es comprobado como la utilización de la
vacuna modifica la prevalencia y la incidencia a nivel mundial de estas enfermedades, hasta
lograr la erradicación1 como sucedió con la Viruela o la eliminación.
1 Erradicación: Ausencia total de los casos e interrupción de la transmisión del agente
infeccioso a nivel mundial.
2 Eliminación: Ausencia de casos autóctonos de infección en un amplio territorio geográfico.
Como se pretende en la región de las Américas con el Sarampión y la Rubeola. Es así como la
Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la prevención y presentación de estas
enfermedades caracterizando de forma sistemática y continúa la información generada de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, para realizar su respectivo análisis e
interpretación, difusión de resultados y recomendaciones. Es importante resaltar que todos los
casos que se presenten de enfermedades vacunables son de obligatoria notificación,
competencia de los Médicos en ejercicio independiente de su ámbito de trabajo: público o
privado, o nivel de complejidad.
Entre ellas:

La varicela
Es una de las enfermedades clásicas de la niñez, pero de las más contagiosas. El menor
afectado desarrolla cientos de ampollas que producen rasquiña, se revientan y forman costras.
Los primeros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, de estómago y pérdida del apetito. Casi
siempre, basta con que el niño esté cómodo y aislado. Aun así, busque ayuda de un médico, las
lociones tópicas atenúan la rasquiña, corte las uñas para evitar infecciones o cicatrices. Para
recordar y reportar casos de brotes en los colegios puede llamar a la  secsalud@soacha-
cundinamarca.gov.co 7306060 Ext 2002.

La gripe
Se transmite de persona a persona, a través de secreciones respiratorias producidas por toser o
estornudar, o mediante de artículos contaminados. Puede durar cinco días y puede prolongarse
en niños pequeños e inmunocomprometidos. Los síntomas son: fiebre, cefalea, somnolencia,
malestar general, tos seca, ronquera, dolor de garganta, laringitis. A vece con dolor abdominal,
náuseas, vómitos o diarrea. El niño debe ser atendido por un médico. Un ambiente cálido y
húmedo y beber gran cantidad de líquidos calientes alivian los síntomas.

La rubeola
Se caracteriza por la erupción de la piel, la inflamación de las glándulas y, en los adultos,
dolores en las articulaciones. La erupción de la piel dura tres días y puede presentarse con
fiebre, dolor de cabeza o de garganta y la pérdida del apetito. Se recomienda reposo y el
aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Si una mujer embarazada es contagiada,
el bebé podría nacer con malformaciones genéticas. La vacuna es gratuita y se ha mostrado
eficacia en casi la totalidad de las personas a las que se les administra.

Los piojos
Esos insectos que chupan sangre de la cabeza son muy frecuentes en la edad escolar. Afectan
sólo la cabeza y no está relacionada con la suciedad o malos hábitos higiénicos. Se puede
contagiar cuando los niños están muy cerca o través de cepillos, peines o gorros. Para evitar
contagios se recomienda que las niñas, sobre todo, lleven el pelo corto o recogido. Aunque no
es grave, busque ayuda de un médico.

4.3 PROTOCOLO

OBJETIVO: Orientar y fortalecer los procesos de investigación y control de brotes relacionados


con enfermedades inmunoprevenibles en las unidades notificadoras municipales y
departamentales.

ALCANCE: Este documento orienta la forma de proceder para detectar o atender un brote de
enfermedades inmunoprevenibles según corresponda, con el fin de fortalecer las capacidades
de detección oportuna, alerta temprana y respuesta rápida, igualmente permite la articulación
de los diferentes actores del sistema de vigilancia en salud pública para el planteamiento y
ejecución de políticas, planes de mejoramiento y planes de contingencia de acuerdo con la
situación presentada.

RESPONSABILIDAD. Unidades notificadoras: Entidades territoriales de carácter nacional,


departamental, distrital y municipal.

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

Aislamiento. Significa la separación de los demás de personas enfermas o contaminadas o de


equipajes, contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes postales afectados, con
objeto de prevenir la propagación de una infección y/o contaminación.

Brote. Ocurrencia de un número de casos de un daño particular en un área y en un tiempo


dados, mayor que el número de casos esperados, relacionados y limitados en tiempo y espacio.
Para los eventos que se encuentren en erradicación o eliminación, la notificación de un solo
caso confirmado será manejada como brote.

Búsqueda Activa Comunitaria (BAC). Se denomina Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) a la


indagación o rastreo intencionado de casos sospechosos o probables de una EPV que pueden
estar ocurriendo o pudieron haberse presentado en la comunidad y que no hayan consultado a
una Institución Prestadora de Servicios de Salud.

Búsqueda activa institucional (BAI). Se denomina búsqueda activa institucional, cuando el


Laboratorio del Instituto Nacional de Salud reporta un caso positivo de: Sarampión, Rubéola,
parálisis flácida o ante la notificación de un caso sospechoso o probable de enfermedad
inmunoprevenible; esta indagación tiene intencionalidad de evaluar las búsquedas activas
trimestrales y rutinarias de la o las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que
atendieron el caso o que se encuentran alrededor del sitio de residencia del mismo; en
búsqueda “en caliente” de casos sospechosos o probables no detectados por la vigilancia
rutinaria.

Caso índice: es el primer caso identificado.

Caso primario: caso que trae la infección a la población.

Caso secundario: caso infectado por un caso primario.

Conglomerado. Agrupamiento de casos de un daño particular en un área y en un tiempo dados


sin que el número de casos sea mayor que el esperado.

Contacto: Cualquier persona o animal cuya asociación con un individuo o animal infectado, o
con un ambiente contaminado, haya sido tal que puede haber habido la posibilidad de contraer
el agente infectante. Control de una enfermedad. Hace referencia a la aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a reducir la incidencia de la enfermedad a un nivel en el que deje de
constituir un problema de salud pública. Estas medidas se dirigen principalmente a reducir la
morbilidad y mortalidad de la enfermedad objeto de control.

Cuarentena. Restricción de las actividades y/o la separación de los demás de personas que no
están enfermas, pero de respecto de las cuales se tiene sospechas de forma tal que prevenga
la posible propagación de la infección.

Endemia. Frecuencia conocida de un daño particular en un área y un tiempo establecido, con


base en el registro de los eventos ocurridos, presentados por periodos epidemiológicos en
gráficas denominadas Índices endémicos.

Epidemia. Ocurrencia de un número de casos con daño particular en un área y en un tiempo


dado, mayor que el número de casos esperados. Generalmente de amplia difusión en un
territorio.

Erradicación: Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir la


erradicación de una enfermedad, es decir, aquella en la cual no solamente se han eliminado los
casos sino las causas de la enfermedad, en particular el agente, a nivel global.

Imprevisto: corresponde a aquellos agentes eliminados o erradicados. Ej. La detección de un


caso de Sarampión o Rubéola importado a América, en la etapa post eliminación.

Inusitado: significa que la enfermedad no estuvo nunca antes presente en esa área hasta ese
momento, cambio en letalidad o grupos de riesgo. Portador: una persona u animal que aloja un
agente infeccioso específico y sirve como potencial fuente de infección.
Sala situacional/Sala de crisis: Espacio físico y virtual donde la información en salud es
analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la Situación de Salud de
una población, especialmente durante situaciones de emergencia. La información es
presentada y difundida en diversos formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos
técnicos o informes estratégicos, para tomar decisiones basadas en evidencias; de este modo
la Sala de Situación se convierte en un instrumento para la gestión institucional, la negociación
política, la identificación de necesidades, la movilización de recursos para el monitoreo y
evaluación de las intervenciones en salud.

Susceptible: una persona u animal que no posee suficiente resistencia contra un agente
patógeno particular para prevenir que se adquiera la infección o la enfermedad cuando se
expone al agente.

MANEJO

Todas las situaciones deben ser notificadas por la comunidad escolar.

Tabla 1. Esquema de vacunación Vigente Programa PAI


5. TOXICOLOGÍA

5.1 Concepto

La toxicología puede ser definida como la ciencia de los venenos o de las sustancias tóxicas,
sus efectos, antídotos y detección; o bien como señala la Organización Mundial de la Salud
(OMS): "Disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes
físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece además, la magnitud del
daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la
naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios
biológicos producidos por los agentes nocivos"

¿Qué son las drogas, sustancias psicotrópicas, sustancias psicoactivas o SPA?

Es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida,
fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos
de pensamiento. Su consumo puede crear consumo problemático o dependencia.

En concordancia con los objetivos del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias


Psicoactivas en Población Escolar, Colombia (2011), se consideraron las siguientes como
sustancias psicoactivas: tabaco o cigarrillo, alcohol etílico: en cualquiera de sus formas
(cerveza, vino, aguardiente, ron, whisky, etc.), estimulantes (como Ritalín, Cidrín, etc.),
tranquilizantes (Rivotril, Roche, Rophynol, Xanax, Valium, etc.), marihuana, cocaína, bazuco,
alucinógenos (LSD, hongos, yagé, cacao sabanero, etc.), heroína, éxtasis, inhalables
(pegantes, solventes volátiles, pinturas), popper, dick .

5.2 Tipos de sustancias

¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas?

Existen muchas formas de clasificar las sustancias psicoactivas dependiendo de su abordaje. A


continuación tres grandes grupos:

• Según sus efectos en el cerebro pueden ser depresoras o estimulantes del sistema nervioso, o
pueden ser alucinógenas.

• Según su origen pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas.

• Según la normatividad pueden ser ilegales o legales, por ejemplo la cocaína es ilegal pero las
bebidas alcohólicas son legales.

¿Qué es consumo problemático de sustancias psicoactivas?

Un consumo es problemático cuando éste afecta la salud, las relaciones con la familia y amigos.
También cuando altera las actividades diarias como el trabajo o el estudio, o cuando implica
problemas económicos o con la ley. Se considera que todo consumo de sustancias lícitas o
ilícitas en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia así como en niñas, niños y
adolescentes, son problemáticos.

¿Cómo puedo identificar si mi consumo es problemático? Para determinar su nivel de riesgo de


consumo de sustancias psicoactivas se dispone de herramientas de tamizaje que pueden ser
auto-aplicadas, o aplicadas por personal capacitado en el entorno escolar, comunitario e
institucional (sector salud) y de valoraciones integrales en salud realizadas por profesionales,
las cuales ayudan a determinar el nivel de riesgo de consumo en que se encuentra y remitir a
servicios de prevención o de tratamiento por trastornos por consumo de sustancias
psicoactivas. Lo anterior se encuentra dispuesto en la Ruta Integral de Atención en Salud para
población con riesgo o presencia de trastornos mentales y del comportamiento manifiestos
debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones diseñada en el marco del Modelo Integral
de Atención en Salud, adoptada mediante la Resolución 3202 de 2016, la cual se implementa
en los territorios a través de los prestadores de salud y sus redes de instituciones.

¿Qué es la prevención del consumo de sustancias psicoactivas?

Son el conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, o regular el consumo de


sustancias psicoactivas que generan riesgo para la salud o alteraciones en el funcionamiento
familiar y social. La prevención puede ser:

• Universal: Dirigida a todas las poblaciones para el fortalecimiento de los factores protectores
para evitar el consumo de sustancias psicoactivas.

• Selectiva: Dirigida a poblaciones con factores de riesgo específicos o con mayor probabilidad
de riesgo de iniciar consumos problemáticos.

• Indicada: Dirigida a población con consumo de sustancias psicoactivas cuyos factores de


riesgo aumentan las probabilidades de tener un consumo de dependencia. Las intervenciones
en prevención son lideradas por las entidades territoriales de salud en cada departamento y
municipio e implementadas por las Entidades Promotoras de Salud a través de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, estas intervenciones se encuentran incluidas en los Planes
de Beneficios y el Plan de Intervenciones Colectivas. También son lideradas por organizaciones
de la sociedad civil.

5.3 PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PRESUNTO CONSUMO


DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)

Definiciones

El consumo SPA se refiere a la conducta de ingresar al organismo por una o varias vías, una o
varias sustancias que tienen la capacidad de modificar la conducta del sujeto a través de su
acción sobre el Sistema Nervioso Central. Es una conducta que, por obra del cambio en
contingencias ambientales y funciones y estructuras cerebrales, tiende a repetirse cada vez
más; generando fenómenos como tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. El
alcance del presente protocolo abarca la prevención y atención a los estudiantes en situación
de presunto consumo de SPA. Para efectos del tratamiento sobre casos de distribución o porte
de SPA, en caso de que el estudiante sea mayor de 18 años se debe remitir a la Policía Nacional
a través del Cuadrante de la Policía Nacional; en el caso de que el estudiante se encuentre
entre los 14 y 18 años de edad, se debe activar el Protocolo para la Atención de presuntos
casos que competen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; y, si es menor de
14 de años se remite a la Policía de Infancia y Adolescencia. El objetivo de este protocolo es
identificar y atender las situaciones de consumo de SPA en NNA para hacer las remisiones a las
entidades competentes, de tal manera que se brinde orientación pertinente de acuerdo con las
diferentes etapas de desarrollo del cuadro de consumo, y se garantice su desarrollo pleno y
saludable. Señales o indicios de presunto consumo de SPA De acuerdo con la Organización de
los Estados Americanos (OEA), en su informe 2013 sobre el consumo de drogas, se presentan
los siguientes factores de riesgo asociados al consumo de SPA (OEA, 2013):
 La disponibilidad de SPA en los entornos escolares.
 La privación económica y social.
 Falta de apego en la crianza y desorganización comunitaria.
 Transiciones de movilidad de las familias. Continuando con la identificación de factores de
riesgo aportada por el estudio de la OEA, se encuentra que a nivel familiar se está más
expuesto al consumo de SPA cuando:
 Hay una historia de alcoholismo en la familia.
 Hay problemas de comportamiento en la familia.
 Se presenta uso de SPA por parte de los padres y las madres, o actitudes positivas hacia su
uso.
 El NNA es hijo o familiar de un expendedor.
 Existen conflictos familiares:
o El control de ingreso de SPA.
o En la familia hay bajas expectativas sobre el futuro de los hijos.
o La falta de afecto entre los miembros del círculo familiar.
o Existen estilos de crianza demasiado autoritarios o demasiado permisivos.

En los establecimientos educativos, como espacio socializador para niñas y niños, se está más
expuesto al consumo cuando se presenta:
 Fracaso académico.
 Bajo compromiso con la escuela.
 Altos niveles de consumo de SPA por parte de otros estudiantes.
 Conductas disruptivas de niñas, niños y jóvenes en tiempos y espacios escolares. De otra
parte, de acuerdo con la Guía Propuesta de Abordaje Integral de las situaciones de consumo
de sustancias psicoactivas en los colegios de Bogotá de la SED, los docentes orientadores y
orientadoras encuentran las siguientes causas y conductas asociadas (SED, 2015).

Como causas de consumo por parte de los estudiantes:


 La escasa información para la toma de decisiones.
 La curiosidad y el deseo de experimentar.
 La falta de regulación por parte de padres, madres y cuidadores.

Entre las conductas de abordaje que se proponen, están:


 La no exclusión de jóvenes consumidores del colegio, en tanto el consumo no sea al interior
del plantel educativo y no haya venta, distribución o coerción para el consumo de otros
estudiantes.
 Establecer relaciones de confianza con los estudiantes.
 Trabajar mancomunadamente en la prevención de consumo de cualquier tipo de SPA.
 Fomentar la corresponsabilidad de padres, madres, tutores y familiares. Como conclusión, a
manera de síntesis y con los aportes de la comunidad educativa en la materia, se pueden
identificar señales que pueden dar cuenta de la necesidad de intervención por parte del
orientador, rector o la persona que éste delegue, señales a destacar:

 Aislamiento del círculo social habitual.


 Abandono de actividades vitales.
 Transgresión de normas.
 Cambios en la salud o el estado físico.
 Deterioro de relaciones interpersonales y familiares.
 Cambios en el estado de ánimo.
 Ausentismo escolar.
 Asociación con pares de riesgo.
 Irritabilidad constante.
 Dilatación en el iris (ojos hinchados).
 Incomodidad ante la luz, afectando el comportamiento del estudiante

Situaciones o casos que activan el protocolo de atención Existen tres casos en que se debe
activar el protocolo, estos son:

1. El (Niño Niña Adolescente) presenta señales de riesgo que indican presunto consumo de
SPA.
2. El NNA, un miembro de la comunidad educativa o un tercero reporta que consume SPA
3. El NNA es sorprendido consumiendo SPA.

Es importante destacar que el abordaje a un NNA por un presunto caso de consumo de


SPA debe hacerse en un espacio fuera del aula, en un diálogo individual, con un lenguaje y
tono de voz adecuado, con actitud de escucha, permitiéndole así al NNA expresarse
tranquilamente y garantizando la confidencialidad de la situación. Así mismo, los docentes
que conozcan de la situación no deberán exponer en el aula la razón por la cual el NNA
puede encontrarse ausente durante el proceso de atención; con esto se evita la re
victimización y se preserva el derecho del NNA a la intimidad y confidencialidad.
Caso 1. El NNA presenta señales de riesgo que indican presunto consumo de SPA Todos los
integrantes de la comunidad educativa pueden identificar situaciones que sugieren un
presunto consumo de SPA. Una vez se identifiquen los indicios, se debe informar
directamente al orientador, rector o Coordinador. Estas serán las únicas personas
responsables del manejo y conocimiento del caso. Sobre la forma de abordar las
situaciones es importante considerar lo siguiente:
 Indicar a quien notifica la presunción de consumo sobre la obligatoriedad de mantener la
confidencialidad de los datos del NNA de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 y demás
normatividad aplicable.
 Quien reporta el presunto caso de consumo de SPA no está obligado a dejar registro
personal de sus datos. Si esto llegase a suceder, la información debe ser procesada
confidencialmente. Esto debe hacerse explícito al momento de la notificación.
 Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento del caso debe
abstenerse de dar información sobre la situación del NNA.
 Ante cualquier tipo de denuncia no se debe minimizar o restar importancia a la
información que se entrega por parte del NNA o el tercero; así mismo, debe quedar
debidamente registrada y custodiada con estricta confidencialidad.
 Se recomienda realizar actividades de sensibilización a la comunidad educativa sobre la
importancia de reportar de manera oportuna la situación de presunto consumo de SPA.
Se debe hacer énfasis en que puede reportarse el caso al orientador, el rector del
establecimiento educativo o a los coordinadores.
Caso2. El NNA reporta que consume SPA y/o un miembro de la comunidad educativa o un
tercero reporta que un NNA consume SPA En los casos en que el propio NNA reporte que
consume SPA, es importante tomar por escrito su testimonio sobre el consumo, en donde
indique el tiempo, el modo, frecuencia, causa (de haberla) y el lugar de los hechos, en
medio de un relato que debe ser espontáneo y fiel a la versión propia del NNA.
Igualmente, un miembro de la comunidad educativa puede informar al rector, orientador o
la persona que éste delegue una situación que conozca de presunto consumo de SPA en
NNA, manteniendo la confidencialidad de la

Caso 3. El NNA es sorprendido consumiendo SPA Si el NNA es sorprendido consumiendo


SPA se debe activar el protocolo de inmediato a partir de la actividad 3. “Llamar al 123,
contemplada en este documento considerando que su atención en salud es prioritaria”. Es
fundamental que no se realice el abordaje si el estudiante se encuentra bajo los efectos de
alguna sustancia psicoactiva. De hecho, no hay ninguna razón para que una persona se
encuentre en un establecimiento educativo bajo algún estado alterado de conciencia
producido por sustancias psicotrópicas; sin embargo, en caso de que suceda el evento,
inmediatamente debe llamarse al 123.

5.4 PROTOCOLO A SEGUIR ENCASO DE CONSUMO

Actividad 1.
Identificar factores o indicios de presunto consumo de SPA El orientador, rector o
coordinadores, debe identificar y evaluar si existen señales o indicios (físicos o de
comportamiento) que pueden estar relacionados con un presunto consumo de SPA. Los
indicios o señales de riesgo se mencionan en el apartado “Señales o indicios de presunto
consumo de SPA”. Es importante que la identificación contemple un análisis integral del
caso en todo su contexto, pues al considerar cada señal o indicio de manera aislada y/o
desarticulada se corre el riesgo que se subestimen los indicios y consecuentemente la
atención oportuna al NNA.
El abordaje del presunto consumo de SPA debe generarse en un espacio fuera del aula, en
un diálogo individual, con un lenguaje y tono de voz adecuado, con actitud de escucha y
garantizándole al NNA la confidencialidad de la situación. Así mismo, los docentes que
conozcan de la situación, no deben exponer en el aula la razón por la cual el NNA se
encuentra ausente durante el proceso de atención, preservando así su derecho a la
intimidad y confidencialidad. Considere las siguientes orientaciones para el abordaje de la
situación:
 Explicar al NNA el propósito de la conversación y dar a entender la responsabilidad
que tiene el establecimiento educativo de hacer el reporte y remisión a las entidades
competentes.
 Identificar la forma como el NNA se expresa sobre su situación para contextualizar los
síntomas o indicios que sugieren el consumo de SPA.
 No incurra en preguntas que impliquen que el NNA repita relatos que ya dijo,
situación que puede inducir a contradicciones en sus respuestas o negar lo ocurrido.
 No haga juicios morales.
 Absténgase de forzar al NNA para obtener o inducir respuestas cuando se rehúse a
hablar de su situación.
 Es importante dar a entender al NNA que lo que ha expresado hasta el momento está
bien y que recibirá todo el apoyo por parte de las entidades competentes. De
requerirse ayuda u orientación sobre consumo de SPA, el establecimiento educativo
podrá recurrir a las redes de apoyo de la comunidad educativa, de las entidades que
participan en la atención de este tipo de situaciones u otras instancias como
fundaciones, organizaciones o grupos relacionados, que funcionen a nivel distrital y
local. COMITÉ DISTRITAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 121 Cuando no hay indicios de que
el NNA no es consumidor de SPA, se procede con la actividad 10. “Contactar a padres
de familia y/o acudiente y establecer compromisos para prevenir el consumo”.
Resultado de esta actividad será la prevención del consumo.

Actividad 2.

Obtener más información sobre la situación Se requiere la documentación de la


información básica, como son: nombres y apellidos completos del NNA, fecha de
nacimiento, NUIP, número de tarjeta de identidad, nombre de los padres, dirección de
residencia, números telefónicos de contacto, nombre de la entidad de salud en la cual se
encuentra vinculado. Por otro lado, es importante conocer cómo está conformado su grupo
familiar, qué otras personas conviven con él o son cercanos a él, así como datos de contacto
de otros familiares, como tíos, abuelos y/o hermanos. Asimismo, es necesario conocer los
antecedentes y el contexto que llevaron al consumo de SPA, en el que se identifiquen las
condiciones y circunstancias de tiempo, modo y lugar, qué tan recurrentes han sido las
señales o indicios y qué relación pueden tener unas con otras, identificar los posibles
responsables, entre otros aspectos. En la identificación de los integrantes de la familia del
NNA, es importante tener presente el concepto de familia y quiénes la conforman en el
marco de la Ley 294 de 1996, información que será pertinente, en caso que aplique, para
hacer la remisión del caso a la entidad correspondiente (CPC, 1996): “Artículo 42. La familia
se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Para los
efectos de la presente Ley, integran la familia:
 Los cónyuges o compañeros permanentes;  El padre y la madre de familia, aunque no
convivan en un mismo hogar;  Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los
hijos adoptivos;  Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren
integrados a la unidad doméstica”.
La documentación que se genere producto del abordaje sobre cada caso particular debe
conservarse y custodiarse adecuadamente restringiendo su acceso sólo a personal
autorizado. Estas actividades podrían involucrar la apertura de un expediente para cada
menor, en el cual se archivará la documentación del caso, así como los seguimientos y el
cierre correspondiente: informes y actas de reunión de seguimiento de compromisos con
los familiares responsables, entre otros.

Actividad 3.

Llamar la Línea 123 Hay situaciones en las que el establecimiento educativo debe tomar
acciones de manera inmediata frente a la gravedad de la salud física y mental del NNA. En
estas situaciones, el establecimiento educativo contactará la línea 123 y gestionará el
traslado del estudiante a la entidad de salud para su atención médica o a la entidad
competente como Comisaría de Familia, el ICBF, no sin antes avisar a la Policía de Infancia
y Adolescencia sobre esta decisión de tal manera que se activen los protocolos
correspondientes según corresponda. La realización de estas acciones se articula con las
rutas de atención integral en el sector salud y las instancias mencionadas. Igualmente se
recomienda al orientador, rector o la persona que éste delegue localizar su
correspondiente cuadrante de la Policía Nacional.

Actividad 4.

Contactar a padres de familia y/o acudiente del NNA En todos los casos de presunto
consumo de SPA es necesario que el orientador, rector o Coordinador, establezca contacto
con un miembro de la familia con el fin de que acompañe al NNA durante el proceso que
iniciará. Este acompañamiento es fundamental debido a que para recibir la atención
adecuada se necesita el consentimiento del NNA a través suyo, en ausencia del cual lo
deberá otorgar un defensor de familia.
Durante este contacto el orientador debe sensibilizar al familiar sobre la necesidad de
iniciar el proceso de rehabilitación y las consecuencias de no hacerlo. También debe
aclarar que el establecimiento educativo no es la entidad competente para abordar el
tema por completo, pues es el Sistema de Salud el que atiende los temas de salud física,
mental y emocional. Debe dejarse constancia por escrito de la notificación
correspondiente.

Actividad 5.

Elaborar reporte Éste debe registrar la información básica del NNA, así como describir
detalladamente los antecedentes y contexto en el que se da la situación de presunto
consumo de SPA, tal como se indicó anteriormente en la actividad para obtener
información. El contexto del reporte debe ser claro con relación a que la información que
se registra corresponde a situaciones que han sido expuestas por el niño, niña o
adolescente, por algún miembro de la comunidad educativa o un tercero. El nivel de
precisión de la información será determinante para garantizar una atención oportuna y
eficaz a la situación del estudiante, por parte de la entidad competente. Adicionalmente,
se recomienda registrar la siguiente información:
 Describir las gestiones que ha realizado el establecimiento educativo frente al caso, de
las cuales debe contar con los soportes correspondientes; por ejemplo, notas del
observador del estudiante, registro de llamadas telefónicas realizadas a los familiares
responsables, citaciones, actas de reuniones con padres de familia, entre otros.
 Hacer un pronóstico de la situación de riesgo que podría correr el NNA con base en
posibles escenarios; mismos que permitan visualizar las diferentes opciones de decisión y
sus posibles consecuencias.
 De considerarlo necesario, dejar constancia de la percepción de requerimiento de
atención médica inmediata, cuando aplique, considerando la gravedad del caso por
evidencia de daño al cuerpo, a la salud y a la mente del NNA.
 Dejar explícito el compromiso de guardar la confidencialidad de la información del
Estudiante, garantizando así sus derechos. El reporte es firmado por el orientador del
establecimiento educativo.

Actividad 6.

Notificar al Centro Zonal del ICBF Considerando la corresponsabilidad en el cuidado y


custodia del estudiante, la notificación a esta institución debe hacerse conforme a las
exigencias de la Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia. El establecimiento educativo
tiene la responsabilidad de informar a las entidades competentes y actuar de manera
colaborativa y oportuna en los casos de presunto consumo de SPA. La negligencia y
desatención conllevará a quejas o informes que podrían derivar en indagaciones
disciplinarias correspondientes. Es importante mencionar, que de la actividad 7.
“Establecer compromisos con el NNA y padres de familia y/o acudiente y dar seguimiento”,
surgen compromisos de deben cumplir el NNA y la familia o el acudiente. Sin embargo,
cuando no se cumplen los acuerdos establecidos entre las partes, debe notificarse al ICBF
sobre la situación presentada para que tome las medidas correspondientes.

Actividad 7.

Establecer compromisos con el estudiante y padres de familia y/o acudiente y dar


seguimiento El menor debe tomar conciencia de la situación en la que se encuentra o las
acciones que cometió y sus consecuencias. Previo a los compromisos, se deben explorar
soluciones al conflicto generador de las causas que orillaron al NNA al consumo, así como
la concientización sobre los efectos que conlleva el evento para consigo mismo, su familia
y la comunidad educativa. Es importante señalar que el compromiso y el apoyo familiar
son claves para que una persona que consume SPA pueda dejarlo. Se recomienda
consultar la Guía Propuesta de abordaje integral de las situaciones de consumo de
sustancias psicoactivas en los colegios, para poder establecer compromisos entre los
padres (acudientes), el NNA, el establecimiento educativo y las entidades públicas
vinculadas al caso (SED, 2015). De esta manera se transforman prácticas, sentidos de vida y
entornos significativos con la participación de las familias, comunidad educativa e
instituciones competentes.

Actividad 8.

Contactar a padres de familia y/o acudiente y establecer compromisos para prevenir el


consumo Cuando no se detectaron indicios de que el NNA consume SPA se contacta a los
padres de familia y/o acudiente para tener una entrevista en conjunto. Durante dicha
entrevista se explican los riesgos asociados al consumo de SPA, así como las consecuencias
en caso de consumo y abuso de dichas sustancias. El propósito de este diálogo entre los
involucrados, es crear una sensibilización y concientización sobre las consecuencias
negativas del consumo de SPA para evitar que el NNA lo considere como una opción. Se
debe motivar a que el NNA realice diferentes actividades de recreación, entretenimiento y
deporte que lo alejen de condiciones y entornos que lo pongan en riesgo.

Actividad 9.

Realizar seguimiento Durante el seguimiento, el orientador o el responsable de abordar la


situación debe reportar cualquier novedad del estudiante a las diferentes entidades que
intervienen en la ruta de atención. Así mismo, debe hacer seguimiento a las acciones que
estas instancias adelantan desde su competencia, a través del intercambio de información
que permita conocer el estado del proceso de atención del menor.
BIBIBOGRAFIA

 CASTRO, F.J. (2005). “La enseñanza de Primeros Auxilios en el área de Educación


Física”. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - Nº
84. http://www.efdeportes.com/efd84/auxi.htm
 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: DIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIONES
Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR (2002). Manual de Seguridad en los Centros Educativos. .
 MIRÓ, O.; y COLS (2008). Programa de reanimación Cardiopulmonar Orientado a
Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): conclusiones tras 5 años de
experiencia. Emergencias, 20, 229-36.
 UNICEF, Defensoría del Pueblo. (s.f.). Boletín 8. La Niñez en el Conflicto Armado
Colombiano. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/boletin-8.pdf. USAID,
OIM. (s.f.). Organización Intenacional para las Migraciones. Obtenido de
http://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/397 USAID, OIM, UARIV. (2015).
Niños, Niñas y Adolescentes – sus derechos prevalecen. Bogotá.
 http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2017/Protocolos_Consolidados.
pdf

S-ar putea să vă placă și