Sunteți pe pagina 1din 179

CENTRAL

HIDROELECTRICA POTRERO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

EMPRESA ELECTRICA AGUA AZUL S.A.C.

Marzo de 2011
PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA POTRERO

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 8 – 26

I. ASPECTOS GENERALES 27

1. INTRODUCCION 28
2. ANTECEDENTES 29
3. OBJETIVO DEL ESTUDIO 30
3.1 Objetivo general 30
3.2 Objetivos específicos 30
4. FUENTES DE INFORMACION 30
5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 31

II. EVALUCION HIDROLOGICA 32

1. AREA DE INFLUENCIA Y UBICACION 33


1.1 Area de influencia 33
1.2 Ubicación del proyecto 33
1.3 Delimitación del área de influencia del proyecto 34
2. ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓN 35
3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 37
3.1 Area de influencia social 37
a. Area de influencia social directa 37
b. Area de influencia social indirecta 37
3.2 Composición de la población 38
3.3 Indicadores sociales 39
a. Condiciones de vida y pobreza 39
b. Indice de desarrollo humano (IDH) 40
3.4 Tenencia de tierra 41
3.5 Uso de predios constituyentes del área de influencia del proyecto 41
3.6 Uso de tierra en el área del proyecto 42
4. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA 43
4.1 Geomorfología 43
4.2 Geología 45
a. Zona de captación 46
b. Zona de desarenador y conducción 46
c. Zona de conducción (túnel) 46
d. Zona de tubería forzada y casa de máquinas 47
4.3 Hidrología del área de influencia 48
a. Estudio de precipitación 48
b. Precipitación en la ubicación de la central hidroeléctrica 49
c. Sistema fluvial 49
4.4 Estudio de temperatura 50
a. Temperatura mensual 50
b. Temperatura anual 50
4.5 Estudio de velocidad del viento 51
a. Velocidad media mensual del viento 51
b. Velocidad media anual del viento 51
c. Frecuencia de velocidad del viento 51
d. Dirección del viento 51
5. ASPECTOS ECOLOGICOS DE LA CUENCA 53
5.1 Descripción de las zonas de vida 53
a. Características de los bosques andinos estacionales 53
b. Características de los bosques secos del Marañón 53
5.2 Flora en el área de influencia del proyecto 54
5.3 Fauna en el área de influencia del proyecto 55
6. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA 56
6.1 Características hidrográficas 56
6.2 Sistema fluvial 58
7. CARACTERIZACION CLIMATICA 69
7.1 Estudio de precipitación 69
a. Análisis de consistencia de precipitación 69
a1. Procedimiento 70
a2. Complementación y extensión de datos 71
a3. Resultado del análisis de consistencia 71
b. Extrapolación de precipitación 77
c. Precipitación en la Central Hidroeléctrica 77
c1. Precipitación mensual 79
c2. Precipitación total anual 80
d. Análisis de cuartiles 82
e. Análisis de persistencia de precipitación 83
7.2 Análisis del fenómeno del niño 85
7.3 Estudio de temperatura 88
a. Temperatura mensual 88
b. Temperatura anual 89
7.4 Estudio de humedad relativa 92
a. Humedad relativa promedio mensual 92
b. Humedad relativa promedio anual 93
7.5 Estudio de evaporación 96
a. Evaporación mensual 96
b. Evaporación anual 97
7.6 Estudio de velocidad del viento 100
a. Velocidad media mensual del viento 100
b. Velocidad media anual del viento 101
c Frecuencia de velocidad del viento 104
c1. Frecuencia de velocidad del viento a las 7 horas 104
c2. Frecuencia de velocidad del viento a las 13 horas 106
c3. Frecuencia de velocidad del viento a las 19 horas 107
d. Dirección del viento 109
8. ESTUDIO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP) 112
9. ANALISIS DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS 114
9.1 Precipitación máxima en 24 horas para distintos periodos de retorno 115
9.2 Cálculo de intensidad máxima 117
a. Relación entre intensidad-duración-frecuencia 117
10. DISPONIBILIDAD HIDRICA 119
10.1 Modelamiento estocástico de descargas 119
10.2 Modelo PARMA 119
a. Normalidad de la serie de descargas 119
b. Transformación y estandarización de la serie 125
c. Identificación del orden del modelo 129
d. Estimación de los parámetros 133
e. Bondad del ajuste del modelo PARMA (1,0) 133
f. Generación de series sintéticas 134
10.3 Generación de caudales 138
a. Bocatoma central hidroeléctrica Potrero 138
10.4 Descargas medios mensuales para distintas probabilidades de ocurrencia 144
10.5 Variación estacional de caudales Central Hidroeléctrica Potrero 144
10.6 Caudal ecológico 145
11. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS 147
11.1 Consideraciones hidrológicas 147
a. Parámetros morfométricos 147
11.2 Modelo hidrológico 147
a. Modelo Loss Rate 148
b. Modelo Transform 148
c. Tránsito del cauce 149
11.3 Modelo meteorológico 149
11.4 Caudal pico 149
12. USOS Y DEMANDAS DE AGUA (derecho de terceros) 151
12.1 Demanda de agua por terceros 151
12.2 Demanda de agua por caudal ecológico 151
12.3 Demanda total de agua por terceros y caudal ecológico 151
12.4 Demanda futura por la Central Hidroeléctrica 151
a. Caudales medios mensuales disponibles 152
b. Caudal para la operación de la Central Hidroeléctrica 153
13. BALANCE HIDRICO 154
III. INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO 155

1. CRITERIOS DE DISEÑO 156


1.1 Antecedentes 156
1.2 Hidrología 156
1.3 Geología 156
1.4 Caudal de diseño 157
1.5 Sitio de presa - toma 157
1.6 Sistema de aducción y casa de máquinas 158
1.7 Sitio de descarga 158
2. DISEÑO DE OBRAS CIVILES 159
2.1 Presa derivadora 159
a. Ataguías 159
b. Canal de desvío 159
2.2 Toma 159
2.3 Equipamiento hidromecánico Presa - Toma 161
a. Compuertas en la presa de derivación 161
b. Compuerta en la toma 161
c. Compuertas ataguías (STOPLOGS) 161
d. Rejillas metálicas 162
e. Compuertas de desfogue del desgravador 162
2.4 Desarenador 162
2.5 Sistema de aducción 163
2.6 Cámara de carga 163
2.7 Tubería forzada 164
2.8 Casa de máquinas 165
2.9 Descarga del agua (devolución) 165
3. EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO 166
3.1 Configuración de la Central Hidroeléctrica 166
3.2 Capacidad 166
a. Potencia efectiva 166
b. Potencia firme 166
3.3 Características técnicas del equipamiento 167
3.4 Interconexión al SEIN 167
a. Subestación 167
b. Línea de transmisión 168
4. PRODUCCION DE ENERGÍA 169
5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 170
6. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS 171

IV. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECUROS HIDRICOS 173

1. DESCRIPCION DE LA DISTRIBUCION DEL AGUA 174


1.1 Fuentes de agua 174
1.2 Derechos de uso de agua 174
2. OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDRAULICO 175
2.1 Configuración de la Central Hidroeléctrica 175
2.2 Operación del sistema hidráulico 175
2.3 Equipamiento electromecánico 176
3. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS EN LA OPERACIÓN 178
3.1 Camino de acceso a la presa - toma 178
3.2 Camino de acceso a la cámara de carga 178
3.3 Camino de acceso a la casa de máquinas 178

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 179

1. CONCLUSIONES 180
2. RECOMENDACIONES 182

VI. ANEXOS Y PLANOS 183

ANEXOS DE LA EVALUACION HIDROLOGICA 185


Anexo Nº 1 Parámetros morfométricos 186
Anexo Nº 2 Extrapolación de precipitación total anual 194
Anexo Nº 3 Análisis de precipitación máxima en 24 horas 196
Anexo Nº 4 Modelamiento estocástico descarga media mensual del río Crisnejas 214
Anexo Nº 5 Modelamiento estocástico descarga máxima media mensual del río Crisnejas 226
Anexo Nº 6 Modelamiento estocástico descarga mínima media mensual del río Crisnejas 238
Anexo Nº 7 Análisis de máximas avenidas Software Hidrológico HEC-HMS 250
Anexo Nº 8 Data meteorológico - SENAMHI 287
LAMINAS 300
Lámina Nº 1 Mapa de cuenca Crisnejas 302
Lámina Nº 2 Mapa del sistema fluvial del río Crisnejas 304
Lámina Nº 3 Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas 306

PLANOS INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO 307

POT.UBI.01 Ubicación del Proyecto 308


POT.APR.02 Area del Proyecto 309
POT.ODE.03 Obras de Desvío Planta - Sección 310
POT.DGP.04 Disposición General Sitio de Presa - Toma Planta 311
POT.PRE.05 Presa – Planta – Sección 312
POT.TOM.06 Toma – Planta – Elevación (06.1 y 06.2) 313
POT.DES.07 Desarenador Planta - Sección 315
POT.TUN.08 Túnel Planta 316
POT.TUN.09 Túnel Sección Longitudinal 317
POT.CCA.10 Cámara de Carga Planta - Sección 318
POT.TPR.11 Tubería de Presión 319
POT.CMA.12 Casa de Máquinas 320
POT.CDE.13 Canal de Descarga 321
POT.DUN.14 Diagrama Unifilar 322

DOCUMENTACION LEGAL 323

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 0011-2011-ANA-DARH : AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS DE


APROVECHAMIENTO HIDRICO CON FINES ENERGETICOS 324

COPIA DE VIGENCIA DE PODER DEL GERENTE GENERAL 325

COPIA DE ANOTACION DE INSCRIPCION EN LOS REGISTROS PUBLICOS DEL TESTIMONIO 327

COPIA DE ESCRITURA PUBLICA DE LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA 328

CERTIFICADO DE HABILIDAD DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO 336

COPIA DE DNI DEL REPRESENTANTE LEGAL 337


RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES

En 1978 la empresa consultora Consorcio Lahmayer – Salsguiter (LIS) realizó una evaluación del
potencial hidroeléctrico del Perú denominado “Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional”. En
este estudio se consideró el aprovechamiento del río Crisnejas, llegando a establecer una serie de
alternativas técnicamente factibles, demostrando de esta manera que esta cuenca tiene un potencial
hidroeléctrico importante.

A las condiciones naturales existentes de caídas y la disponibilidad de agua al río Crisnejas con el
aporte de dos subcuencas principales, la cuenca del río Cajamarca que tiene una longitud de 111,9 km,
y la cuenca del río Condebamba con una longitud de 92,7 km, la unión de estas dos subcuencas
incrementa los caudales naturales del río y afirma los caudales de la época de estiaje. Por otra parte,
existen en la zona caminos de acceso a los centros poblados más importantes desde donde se pueden
ejecutar caminos de acceso cortos a los sitios de obras. Finalmente los proyectos a ser desarrollados
en esta cuenca pueden conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con una línea
relativamente corta.

La cuenca intermedia del río Crisnejas cuenta con recursos hídricos importantes y condiciones
topográficas apropiadas para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos. Específicamente aguas abajo
del puente Crisnejas, se ha identificado el proyecto hidroeléctrico, entre las cotas 1 950 m.s.n.m. y 1
625 m.s.n.m., para la cual se ha desarrollado el estudio de prefactibilidad a fin de poder establecer su
viabilidad técnica y económica del proyecto.

El Ministerio de Energía y Minas dentro del marco Legal del D.L. Nº 1002, Decreto Legislativo de
Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables, está
promocionando nuevas inversiones privadas, en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de fuentes
no convencionales de energía, auspiciando los producidos con energía renovables y que sea
económica para garantizar los adecuados niveles de reserva eléctrica, y asegurar la confiabilidad
adecuada al suministro de energía eléctrica dentro del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN).

Tomando como marco legal el D.L. Nº 1002, se promocionará una nueva inversión privada en el
desarrollo del proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, que al entrar en operación comercial contribuirá
a satisfacer la demanda de energía eléctrica, que se está incrementando al ritmo del crecimiento
económico en la Región Cajamarca, específicamente en el Sistema Eléctrico: Cajamarca – San
Marcos – Cajabamba - Morena.

Resolución Directoral Nº 0011-2011-ANA-DARH, que autoriza la ejecución de estudios de


aprovechamiento hídrico con fines energéticos, provenientes del río Crisnejas, para el desarrollo del
Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, ubicado en el Centro Poblado de Aguas Calientes, distrito de
Eduardo Villanueva, provincia de San Marcos, región Cajamarca.
2. OBJETIVO DEL PROYECTO

Elaborar el Estudio Hidrológico a Nivel Definitivo del río Crisnejas a fin de poder demostrar la
disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y oportunidad para el aprovechamiento hídrico con fines
energéticos, y la configuración del esquema hidráulico del Proyecto “Central Hidroeléctrica Potrero” con
una potencia instalada de 20 MW, que se conectará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN), coadyuvando a satisfacer el incremento de la demanda de la energía eléctrica del país. Esta
inversión privada se ejecutará dentro del nuevo marco legal de Promoción de la Inversión para la
Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables.

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La creciente demanda de energía a nivel nacional, derivada del desarrollo económico y social previsto
para el país, el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), presentará un déficit a corto plazo en
su capacidad para suministrar la energía requerida. Ante el escenario descrito se presenta el estudio
hidrológico a nivel definitivo, para el desarrollo del potencial hidroeléctrico del río Crisnejas, mediante la
construcción de una central hidroeléctrica de pasada, con una potencia instalada de 20 MW, la que
será inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El proyecto central hidroeléctrica Potrero formará parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN), y con la ejecución de las obras, se promoverá el desarrollo de las actividades productivas en el
ámbito de las provincias de Cajabamba y San Marcos de la Región Cajamarca. Al entrar en operación
dentro del Sistema Eléctrico: Cajamarca – San Marcos – Cajabamba - Morena, contribuirá a
reforzar el sistema eléctrico que actualmente está limitado por la capacidad del las líneas de
transmisión y las subestaciones de transformación.

Asimismo, tendrá efectos socioeconómicos con la creación de puestos de trabajo durante su


construcción, operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica y otras conexas cuando entre en
funcionamiento. Las provincias de Cajabamba y San Marcos, se convertirán en una zona muy atractiva
para los inversionistas e industriales que contribuirán con su crecimiento económico, además de dotar
de alumbrado a los pueblos rurales que carecen de energía eléctrica.

Además, las provincias en los que se desarrollará el proyecto se beneficiarán con el canon
hidroenergético, a partir de la puesta en operación comercial de la Central Hidroeléctrica Potrero.

Desde el punto de vista ambiental, al entrar en operación la Central y evacuar su energía al Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), permitirá desplazar el despacho de centrales térmicas cuyo
costo por kWh producido es más alto y adicionalmente, no emite gases de efecto invernadero.

Esta inversión privada tiene como objeto de aprovechar el Recurso Energético Renovable que es el
agua, para mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente mediante la
promoción de la inversión en la producción de electricidad.
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA

4.1 Area de influencia

El área de influencia del proyecto está ubicado en la región Cajamarca, provincias de San Marcos y
Cajabamba, distritos; Eduardo Villanueva, Chancay, Ichocan, Sitacocha y Condebamba.

En el Mapa Nº1, se muestra el área de influencia del proyecto.

Área de Influencia del Proyecto


Cajabamba - San Marcos

Mapa Nº 1. Área de Influencia del Proyecto

4.2 Ubicación del proyecto

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero está ubicado en los distritos de Eduardo Villanueva e
Ichocan, provincia San Marcos, región Cajamarca; en la cuenca del río Crisnejas, la toma se ubica en
el Centro Poblado de Aguas Calientes, distrito de Eduardo Villanueva, aproximadamente en las
coordenadas UTM (PSAD 56) 9 175 025 N, 822 657 E, a una elevación de 1 950 m.s.n.m. y la
descarga se ubica en la localidad de Poroporo, Anexo del distrito de Ichocan, aproximadamente en las
coordenadas UTM (PSAD 56) 9 174 663 N, 826 093 E, a una elevación de 1 625 m.s.n.m.

En la figura Nº1, se muestra la ubicación del proyecto.


Eduardo Villanueva – Ichocan
Provincia San Marcos

Figura Nº 1. Ubicación del Proyecto

En el plano POT.UBI.01: Ubicación del proyecto, se muestra el área de influencia y la ubicación del
proyecto en coordenadas UTM PSAD 56.

5. EVALUACION HIDROLOGICA

5.1 Ubicación de la cuenca

Políticamente el área de estudio se ubicada en la región Cajamarca, provincias de San Marcos y


Cajabamba. Hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Crisnejas (punto de captación y
devolución). El río Crisnejas es afluente por la margen izquierda del río Marañón, este último
desemboca al océano Atlántico. Para el diseño de la central hidroeléctrica, el punto de interés del río
Crisnejas corresponde la cota 1950 m.s.n.m.

5.2 Fuentes de información

Para la evaluación hidrológica, se empleó la información registrada en las siguientes estaciones


(SENAMHI): Cajabamba, Puente Crisnejas, Namora y San Marcos, la cual presenta las siguientes
características:

Las 4 estaciones elegidas, fueron debido a que en el punto de captación, no cuenta con
información histórica de precipitación, así como registro de caudales, las estaciones antes
mencionadas, presentan similitudes hidrológicas y sobre todo son las más cercanas, y servirá de
base para realizar la extrapolación, la data histórica lo registró el Servicio Nacional de Meteorología
Hidrología (SENAMHI).

Las estaciones meteorológicas elegidas han registrado precipitaciones en eventos del fenómeno
del niño, clasificadas por la NOOA de la siguiente manera: Niños débiles (2004), Niños moderados
(1994, 2002 y 2006) y Niños fuertes (1991 y 1997).

5.3 Resultados de la evaluación hidrológica

El factor de forma de la cuenca Crisnejas es de 0,27, la que se clasifica como ligeramente achatada. El
coeficiente de compacidad de la cuenca Crisnejas es de 1,94, la que corresponde a la forma de
rectangular oblonga. El índice de alargamiento de la cuenca Crisnejas es de 3,26, se clasifica como
muy alargada. El coeficiente de masividad de la cuenca Crisnejas es de 0,8 m/km2, se clasifican como
muy montañoso. El factor de circularidad de la cuenca Crisnejas es de 0,263, se clasifica de escasa
circularidad. La razón de elongación de la cuenca Crisnejas es de 0,583 y se clasifican como alargada.
La longitud del lado mayor y menor del rectángulo equivalente de la cuenca Crisnejas es de 203,65 km
y 20,65 km, respectivamente. Empleando el criterio de Alvord, la pendiente de la cuenca Crisnejas es
de 0,3537 m/m.

En la bocatoma de la central hidroeléctrica, en los tres escenarios presenta la siguiente variación


hidrológica: en año seco la precipitación varía entre 1,1mm a 84,5mm, con una precipitación total anual
de 481,9mm, mientras, en el año promedio la precipitación oscila entre 1,6mm a 121,1mm, se estimó
una precipitación total anual de 690,6mm y en el año húmedo la precipitación fluctúa entre 2,1mm a
152,5mm, con una precipitación total anual de 869,7mm.

La temperatura promedio mensual en la estación Cajabamba, varía entre 15,3 ºC (Julio) a 16,7 ºC
(Octubre), siendo el promedio mensual de 16,0 ºC, mientras, la temperatura mínima media mensual,
fluctúa entre 7,6 ºC (Julio) a 10,9 ºC (Marzo), el promedio es del orden de 9,7 ºC y la temperatura
máxima media mensual oscila entre 21,5 ºC (Marzo) a 23,6 ºC (Setiembre), el promedio es de 22,6 ºC.

La temperatura media anual en el observatorio Cajabamba, oscila entre 15,1ºC a 16,7 ºC, siendo el
promedio anual de 16 ºC, en tanto, la temperatura mínima media anual, varía entre 7,4 ºC a 10,9 ºC, el
promedio es del orden de 9,7 ºC y la temperatura máxima media anual fluctúa entre 21,6 ºC a 23,7 º C,
el promedio es del orden de 22,6 º C.

La humedad relativa promedio mensual en la estación Cajabamba es del orden de 75 %, la humedad


relativa máxima mensual se registró en el mes de marzo con 81 % y la humedad relativa mínima
mensual se presentó en el mes de agosto con 68 %.

La humedad relativa promedio anual en el observatorio Cajabamba es del orden de 75%, en tanto, la
humedad relativa máxima anual es del orden de 84% (1986) y humedad relativa mínima anual es del
orden de 68% (2005).

La evaporación promedio mensual registrada en la estación Cajabamba es del orden de 78,1mm, la


evaporación máxima mensual se registró en el mes de agosto con 116,2mm y la evaporación mínima
mensual se presentó en el mes de marzo con 51,8mm.

La evaporación total anual en la estación Cajabamba oscila entre 504,1mm (1999) y 1 384,3mm (1978),
siendo el promedio total anual del orden de 935,5mm.

En el observatorio Cajabamba, la velocidad media mensual a las 7 horas fluctúa entre 0,00 m/s (Enero
a Mayo y Setiembre a Diciembre) a 0,03 m/s (Junio), siendo el promedio del orden de 0,01 m/s, en
tanto, la velocidad media mensual a las 13 horas varía entre 2,6 m/s (Febrero y Abril) a 4,6 m/s
(Agosto), la media es de 3,2 m/s y la velocidad media mensual a las 19 horas oscila, entre 1,3 m/s
(Enero, Febrero y Abril) a 3,0 m/s ( Agosto), siendo la media del orden de 1,7 m/s.
La velocidad media anual a las 7 horas varía entre 0,00 m/s (1974/1981, 1985/1997, 1999 y 2001/2009)
a 0,09 m/s (2000), siendo la media de 0,01 m/s, mientras, la velocidad media anual a las 13 horas
oscila entre 1,0m/s (2006) a 6,7m/s (1995), la media es del orden de 3,2 m/s y la velocidad media anual
a las 19 horas fluctúa, entre 0,2 m/s (1980) a 4,5 m/s (1992), la media es de 1,7 m/s.

Para la estación Cajabamba, se obtuvo una evapotranspiración potencial que varía entre 2,91mm/día
(Junio) a 3,72mm/día (Agosto), el promedio es de 3,31mm/día, además la evapotranspiración total
anual es del orden de 1 209,2 mm/año.

Para la zona de estudio, la precipitación máxima en 24 horas, para un periodo de retorno de 100, 200 y
500 años es de 82,8mm, 88,6mm y 96,2mm, respectivamente, para una probabilidad de excedencia de
1,0%, 0,5% y 0,2%.

5.4 Disponibilidad hídrica (generación de caudales)

Para un escenario promedio, la descarga medio mensual generada en la bocatoma de la central, varía
entre 7,89 m3/s (Agosto) a 116,02 m3/s (Marzo), siendo el promedio de 44,49 m3/s, mientras, para un
escenario pesimista, la descarga mínima media mensual, fluctúa entre 4,9 m3/s (Septiembre) a 53,6
m3/s (Abril), el promedio es del orden de 19,1 m3/s y para una condición optimista la descarga máxima
media mensual oscila entre 15,5 m3/s (Agosto) a 245,9 m3/s (Marzo), siendo el promedio de 106,0
m3/s.

La descarga media anual para un escenario promedio oscila entre 25,4 m3/s a 64,9 m3/s, siendo el
promedio anual de 44,49 m3/s, en tanto, para un escenario pesimista la descarga mínima media anual,
varía entre 13,2 m3/s a 31,7 m3/s, el promedio es del orden de 19,1 m3/s y para un escenario optimista
la descarga máxima media anual fluctúa entre 76,3 m3/s a 149,2 m3/s, el promedio es del orden de
106,0 m3/s.

Las descargas medios anuales para una probabilidad de ocurrencia al 95%, 90%, 70% y 10 % en la
bocatoma de la C.H. Potrero es de 30,5 m3/s, 34,5 m3/s, 40,2 m3/s y 55,5 m3/s, respectivamente.

En la bocatoma de la C. H. Potrero, a través del análisis de persistencia muestra que para el mes de
septiembre las descargas para una probabilidad de 70%, 75%, 80%, 85%, 90% y 95% es de: 7,53
m3/s, 7,06 m3/s, 6,57 m3/s, 6,05 m3/s, 5,45 m3/s y 4,67 m3/s, respectivamente.

El caudal pico en la bocatoma de la central hidroeléctrica Potrero, para un periodo de retorno de 2, 5,


10, 100, 500, 1 000 y 10 000 años es de 93,98 m3/s, 205,6 m3/s, 290,9 m3/s, 581,9 m3/s, 797,7 m3/s,
896,7 m3/s y 1 234,5 m3/s, respectivamente.

El resumen de las descargas medias mensuales para un escenario promedio, se muestra en el Cuadro
Nº 1, siendo el promedio anual de 44,49 m3/s:
Cuadro Nº 1. Descargas Medias Mensuales en m3/s
Bocatoma CH Potrero – Escenario Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
Media 53,10 62,85 116,02 104,00 48,97 22,27 11,57 7,89 10,20 24,85 30,64 41,56 44,49

6. USOS Y DEMANDA DE AGUA

6.1 Demanda de agua por terceros

De los trabajos de campo y de la inspección ocular efectuada, se ha comprobado que en el tramo


comprendido entre el punto de captación y devolución no existe ninguna actividad productiva, es decir,
no existe consumo actual del agua en cuanto a uso agrícola, poblacional, industrial ni otros consumos
de agua.

Po lo tanto, la demanda de agua por terceros es: Dt = 0,0 m3/s

6.2 Demanda de agua por caudal ecológico

A fin de mantener un caudal mínimo para proteger especies biológicas y no causar un impacto
desfavorable en posibles usuarios del agua se mantendrá una descarga ecológica bajo cualquier
condición de operación. Se ha definido como el valor final, la media de los resultados obtenidos por los
dos criterios de cálculo.

El primer criterio consiste en determinar el 20% del caudal medio mensual de los tres meses más
secos, dando como resultado un caudal ecológico de 2,0 m3/s. El segundo criterio es el más elaborado
y se determina el caudal ecológico en base al 50% del menor caudal de los caudales mensuales para
una probabilidad de excedencia del 95%, en la bocatoma de la C.H. Potrero, el menor caudal para una
probabilidad de excedencia de 95%, resulta en el mes de septiembre es de 4,67 m3/s, por lo tanto, el
caudal ecológico es de 2,3 m3/s. Para definir el valor final se toma la media de los resultados obtenidos
por los dos criterios, por lo tanto el caudal ecológico es del orden de 2,15 m3/s.

6.3 Demanda futura por central hidroeléctrica

El proyecto hidroeléctrico se ha conceptualizado como una Central Hidroeléctrica de Pasada, para


ello se ha estimado un caudal de toma de hasta 18 m3/s.

En el sitio de toma de la central se tiene los caudales medios mensuales generados en la evaluación
hidrológica (ver Cuadro Nº 1).

Para el cálculo de la demanda futura de la Central se utilizó el registro completo de caudales medios
mensuales disponibles en la toma (Qnatural – QEcológico) y truncados al valor del caudal máximo de toma
que es de 18 m3/s. Este cálculo se ha realizado para cada uno de los años del periodo hidrológico
considerado en el estudio de hidrología y el valor adoptado es el promedio de toda la serie, tal como se
muestra en el Cuadro Nº 2, la demanda futura media mensual por la central hidroeléctrica, siendo el
caudal media anual de 14,86 m3/s.
Cuadro Nº 2. Demanda futura por central hidroeléctrica (caudales truncados a 18 m3/s)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Media

Media 17,94 18,00 18,00 18,00 17,64 15,24 9,23 5,74 7,96 16,77 17,05 16,72 14,86

7. BALANCE HIDRICO

El balance hídrico del proyecto, resume la relación entre la demanda total de agua y la oferta de agua
en el tiempo.

La disponibilidad hídrica son los caudales generados en el sitio de toma, que representa los caudales
medio mensuales generados en el punto de captación (bocatoma) de la central hidroeléctrica. En el
Cuadro Nº 3, se muestra los caudales medio mensuales generados del periodo 1968/2009, en el
escenario promedio:

Cuadro Nº 3. Oferta Hídrica en m3/s


Bocatoma CH Potrero – Escenario Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
Media 53,10 62,85 116,02 104,00 48,97 22,27 11,57 7,89 10,20 24,85 30,64 41,56 44,49

La demanda hídrica total (todos los usos) en situación actual, representan la demanda por uso agrícola,
industrial y poblacional es cero. La demanda futura por la central hidroeléctrica se muestra en el
Cuadro Nº 2.

El resultado del balance hídrico Oferta – Demanda, se muestra en el Cuadro Nº 4:

Cuadro Nº 4. Balance Hídrico: Oferta – Demanda


Demanda Demanda Demanda Oferta Balance
Futura Actual Total Hídrica Oferta -
Meses Central Terceros Disponible Demanda
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
A B C = A + B D E =D-C
Enero 17,94 0,00 17,94 53,13 35,19
Febrero 18,00 0,00 18,00 62,85 44,85
Marzo 18,00 0,00 18,00 116,02 98,02
Abril 18,00 0,00 18,00 104,00 86,00
Mayo 17,64 0,00 17,64 48,97 31,33
Junio 15,24 0,00 15,24 22,27 7,03
Julio 9,23 0,00 9,23 11,57 2,34
Agosto 5,74 0,00 5,74 7,89 2,15
Setiembre 7,96 0,00 7,96 10,20 2,24
Octubre 16,77 0,00 16,77 24,85 8,08
Noviembre 17,05 0,00 17,05 30,64 13,59
Diciembre 16,72 0,00 16,72 41,56 24,84
Con los resultados que se muestra en el Cuadro Nº 4, se demuestra que es factible utilizar en futuros
desarrollos de proyectos hidroeléctricos teniendo como caudal de toma de hasta 18 m3/s.

También del resultado del balance hídrico se puede observar que se tiene una reserva de agua en los
12 meses de año, solo en el mes de agosto se tendría la reserva equivalente al caudal ecológico de
2,15 m3/s discurriendo por el cauce natural del rió entre los puntos de captación y devolución, a partir
del punto de devolución el caudal del río toma nuevamente su caudal natural.

8. INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO

8.1 Esquema hidráulico de la Central Hidroeléctrica

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, se ha concebido como una Central de Pasada, es decir sin
regulación horaria, estacional y anual. La captación de las aguas del río Crisnejas, es mediante una
presa de derivación y toma lateral, su conducción será mediante un túnel por la margen izquierda del
río, hasta la cámara de carga, a partir del cual la conducción será a presión mediante una tubería
forzada hasta llegar a la casa de máquinas ubicada en el lugar denominado Potrero.

El sistema hidráulico de la Central ha sido diseñado para un caudal de 18 m3/s, los principales
componentes de la central son los siguientes:
Presa de derivación de hormigón a una elevación del lecho del río de 1 950 m.s.n.m. con
coronamento de 11 m, medidos desde la base de fundación, que crea un embalse de
derivación, toma y un desarenador de 18 m3/s de capacidad, sobre la margen izquierda.
El sistema de conducción se ha diseñado por la margen izquierda del río Crisnejas, a través de
un túnel de baja presión de 2 674 m de longitud y 3,50 x 3,50 m de sección.
Una cámara de carga de dimensiones de 60 x 10 x 4 m, a la salida de la cámara de carga se
conecta con una válvula de seguridad de 1,70 m de diámetro y luego una tubería forzada de
540 m de longitud y 1,70 m de diámetro que se divide en dos ramales de 0,85 m de diámetro y
longitudes de 30 m y 35 m respectivamente, hasta la casa de máquinas.
Casa de máquinas de superficie, ubicada en la margen izquierda del río Crisnejas, en una
plataforma con una elevación de1 640 m.s.n.m. La casa de máquinas estará equipada con dos
unidades tipo Pelton, cada una de 10 000 kW, diseñadas para un caudal de 4,05 m3/s cada
una, bajo una caída neta de 285 m, con una potencia total instalada de 20 000 kW, dos
válvulas de cierre tipo mariposa de 0,80 m de diámetro, equipo electromecánico auxiliar de
cada unidad e instalaciones generales de la central.
El agua turbinada será conducida mediante un canal de aducción que estará emplazado en la
margen izquierda del río Crisnejas siguiendo la ladera. El canal de conducción tendrá una
longitud de aproximadamente 50 m, sección rectangular de 5 m de ancho y 2 m de altura, al
final del canal de conducción entrará a un salto de sky para caer al lecho del río, con la energía
ya disipada a su cauce natural.

En el Plano POT.TUN.09. Túnel sección longitudinal, se muestra las ubicaciones de todas las
principales obras civiles del proyecto y la casa de máquinas.
8.2 Equipamiento electromecánico

a. Capacidad

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, concebido como una Central de Pasada, en la Primera
Etapa, el caudal turbinable será de 8,02 m3/s, bajo estas consideraciones la capacidad instalada de la
central será de 20,00 MW. Según los resultados de los estudios de optimización esta capacidad
debería instalarse en dos unidades. El caudal de diseño de la central es 8,02 m3/s. Cada turbina tendrá
una capacidad nominal de 10,00 MW, con un caudal de diseño de 4,01 m3/s y una carga neta de 285
m.

b. Potencia efectiva

La potencia efectiva de una central hidroeléctrica se define como la producción máxima de la central
bajo las mejores condiciones de carga y caudal disponibles (condiciones más favorables de la oferta
hídrica). Esta Potencia Efectiva corresponde a la producción neta en MW medida en los terminales del
generador.

Esta potencia continua entregada por la central cuando opera en condiciones de potencia Efectiva (PR
- Nº 18, COES) es determinada por el COES. Para el proyecto, la Potencia Efectiva corresponde a las
condiciones más favorables de la oferta hídrica, cuyo caudal será caudal turbinable máximo.

A continuación se presenta los datos correspondientes:

Caudal de Turbina Máximo (m3/s) : 8,02


Carga Neta (m) : 285
Potencia Efectiva (MW) : 20,00

c. Potencia firme

La potencia firme en los terminales del generador y la entregada al SEIN, considerando las eficiencias
del transformador, línea de transmisión, excitación y uso en los servicios auxiliares, se describe a
continuación:

Caída Bruta (m) : 300


Caída Neta (m) : 285
Pérdidas de Caída en Caudal de Diseño (m) : 15
Caudal de diseño (m3/s) : 8,02
Capacidad Instalada (MW) : 20,00
Potencia Efectiva (MW) : 20,00
Potencia Firme (MW) : 16,50
Energía Promedio Anual (GW.h) : 165,405
Energía Firme (95% excedencia) (GW.h) : 159,769
Factor de Planta : 0,94

8.3 Características técnicas del equipamiento

Turbinas
Tipo : Pelton
Unidades : 2
Potencia por unidad (kW) : 10,00

Generador

Unidades : 2
Potencia por unidad (kVA) : 11 110
Tensión (kV) : 10
Velocidad (RPM) : 720
Factor de Potencia : 0,90

Datos de Tablero y Subestación

Potencia (kVA) : 21 000


Relación de transformación (kV) : 10/60
Tipo de Conexión : Ynd5
Factor de Potencia : 0,95
Frecuencia (Hz) : 60

Línea de transmisión y patios de llaves

Nivel de tensión (kV) : 60


Longitud (km) : 8,0
Número de circuito : Uno

8.4 Interconexión al SEIN


a. Subestación

La interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, se efectuará mediante una subestación


elevadora que será ubicada en la margen izquierda del río Crisnejas y 50 m de la casa de máquinas, en
donde la topografía de la zona plana y adecuada. La conexión será mediante una línea de transmisión
en 60 kV, entre las subestaciones Potrero y Aguas calientes.

La disposición física de la subestación será tipo castillo, con dos niveles de barras y seccionadores
montados sobre los pórticos; logrando una superficie total de 1 500 m2. Adicionalmente se dispuso un
cinturón de 3 m de ancho a lo largo de todo el contorno para protección contra derrumbes. La
plataforma que albergará todos estos elementos tendrá 40 m por 30 m (1 200 m2), y estará ubicada a
una elevación de 1 700 m.s.n.m.

La subestación constará inicialmente de dos bahías, ambas en 60 kV. La primera, denominada celda
de transformador, estará conectada al transformador YNd11 de 10/60 kV ubicado en la Central
Hidroeléctrica Potrero. La segunda, denominada celda de línea, estará conectada a la línea de
transmisión Potrero – Aguas Calientes en 60 kV.

b. Línea de transmisión
La línea de transmisión entre las subestaciones Potrero y Aguas calientes tendrá una longitud total de 8
km, será diseñada en 60 kV y se prevé la utilización de un conductor tipo AAAC con 240 mm2 de
sección. El vano medio de la línea será de 300 m.
Para la protección contra descargas atmosféricas, en la parte posterior de las torres metálicas, se
instalará el hilo de guardia utilizando cable OPGW (Optical Ground Wire) de 10 mm de diámetro y 12
fibras de alto grado de resistencia (4900 kg de esfuerzo a la rotura).

En el Plano POT.DUN.14. Diagrama Unifilar, se muestra las características principales de los equipos
de generación, transformación, protección y transmisión.

9. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

9.1 Operación del sistema hidráulico

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, se ha concebido como una Central Hidroeléctrica de


Pasada, es decir sin regulación, se toma el agua disponible que discurre por el río, dejando el caudal
ecológico de 2,15 m3/s.

Para la operación del sistema hidráulico a lo largo del año y mensualizado, se ha estimado los caudales
mensuales indicados en el Cuadro Nº 5, en la que se tienen como caudal media anual de 14,86 m3/s:

Cuadro Nº 5. Caudal mensualizado y total anual


Demanda Futura
Meses Por la Central Hidroeléctrica
(m3/s) (m3/mes)
Enero 17,94 48 042 206
Febrero 18,00 43 545 600
Marzo 18,00 48 211 200
Abril 18,00 46 656 000
Mayo 17,64 47 235 497
Junio 15,24 39 497 143
Julio 9,23 24 711 429
Agosto 5,74 15 362 537
Setiembre 7,96 20 628 000
Octubre 16,77 44 911 029
Noviembre 17,05 44 196 686
Diciembre 16,72 44 793 051
Volumen Total Anual (m3/año) 467 790 377

9.2 Producción de energía

La potencia efectiva de una central hidroeléctrica se define como la producción máxima de la central
bajo las mejores condiciones de carga y caudal disponibles (condiciones más favorables de la oferta
hídrica). Esta Potencia Efectiva corresponde a la producción neta en MW medida en los terminales del
generador.
Esta potencia continua entregada por la central cuando opera en condiciones de potencia Efectiva (PR-
Nº 18, COES) es determinada por el COES. Para el proyecto, la Potencia Efectiva corresponde a las
condiciones más favorables de la oferta hídrica, cuyo caudal será caudal turbinable máximo.

En el Cuadro Nº 6, se muestra energía mensual y anual generada para la Primera Etapa del Proyecto,
de acuerdo a la disponibilidad hídrica:

Cuadro Nº 6. Caudal Medio Mensual y Producción de Energía


Caudal Medio Energía Potencia
Meses Mensual de Garantizada Garantizada
Pasada (m3/s) Mensual (MW.h) Mensual (MW)

Enero 8,02 14 880 20,00


Febrero 8,02 13 440 20,00
Marzo 8,02 14 880 20,00
Abril 8,02 14 400 20,00
Mayo 8,02 14 880 20,00
Junio 7,89 14 168 19,68
Julio 7,00 12 996 17,47
Agosto 5,60 10 396 13,97
Setiembre 6,28 11 275 15,66
Octubre 8,01 14 868 19,98
Noviembre 8,02 14 400 20,00
Diciembre 7,98 14 820 19,92
Producción Anual de Energía 165 405 MW.h

10. PRESUPUESTO DE OBRA

El costo de construcción del Proyecto que incluye el IGV, fue estimado usando el método costos
unitarios, el cual considera el costo de la mano de obra, equipo y materiales requeridos para completar
cada una de las diferentes actividades de construcción identificadas.

El costo de construcción se estima en US$ 36,00 millones, al nivel de precios de febrero de 2011. El
estimado de costo refleja la estructura normalmente usada para la construcción del Proyecto sobre una
base de precios fijo, llave en mano comúnmente conocido como Ingeniería – Abastecimiento –
Construcción. Este costo incluye toda la ingeniería, la construcción de obras civiles, la adquisición e
instalación de los equipos mecánicos y eléctricos incluyendo la línea de transmisión, pruebas,
aceptación y puesta en marcha.

En el Cuadro Nº 7, se muestra el presupuesto estimado del proyecto.


Cuadro Nº 7. Costo Estimado de Inversión (Incluye IGV)
COSTOS DE INVERSION Unidad Cantidad P. Unit P. Total

1 INTANGIBLES
Estudios de Factibilidad Glb 1 800 000 800 000
Servidumbre y Afectaciones Glb 1 800 000 800 000
SubTotal 1 1 600 000
2 OBRAS CIVILES - ELECTROMECANICAS
Accesos y Campamento Glb 1 6 000 000 6 000 000
Obras Civiles (Bocatoma, cámara de carga, casa máquina) Glb 1 6 000 000 6 000 000
Tunel m 2 680 2 850 7 638 000
Tubería de Presión m 540 2 500 1 350 000
Equipamiento Electromecánico (20 MW) Glb 1 450 9 000 000
Subestación 25 MVA-10/60 kV-Equipos Protección Glb 1 1 000 000 1 000 000
Telecomunicaciones Glb 1 500 000 500 000
SubTotal 2 31 488 000

3 LINEA DE TRANSMISION 60 kV (8 km)


Ingeniería y Construcción km 8,0 50 000 400 000
Equipamiento - Interconexión SEIN Glb 1 1 000 000 1 000 000
SubTotal 3 1 400 000

4 ADMINISTRACION
Gerencia & Supervisión Glb 1 0,035 1 212 000
Estudio de Ingeniería de Detalle y Especificaciones Glb 1 300 000 300 000

SubTotal 4 1 512 000

TOTAL INVERSION INCLUYE IGV (1+2+3+4) US$ 36 000 000

11. CRONOGRAMA DE EJECUCION

El tiempo estimado para la construcción de la central hidroeléctrica a partir de la obtención de la


concesión definitiva, es de 36 meses (tres años), tal como se detalla en el Cronograma de Ejecución
de Obra que se adjunta.

La ruta crítica en el cronograma de obra es el suministro, montaje y prueba de las turbinas y


generadores. Si la construcción se inicia el 01 de marzo de 2012, la central hidroeléctrica entrará en
operación comercial el 01 de marzo de 2015, de acuerdo al cronograma que se adjunta.

Las actividades preliminares incluyen la movilización, establecer un campamento de construcción y los


caminos de acceso al sitio de obra.

PLANOS

POT.UBI.01: Ubicación del proyecto.


POT.APR.02: Area del proyecto
POT.TUN.09: Túnel sección longitudinal
I. ASPECTOS GENERALES
PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA POTRERO

I. ASPECTOS GENERALES

1. INTRODUCCION

El Estudio de Prefactibilidad de la Central Hidroeléctrica Potrero, se ha elaborado de acuerdo los


alcances del Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso
de Agua (términos de referencia del formato del anexo (04) de la Resolución Jefatural Nº 579-2010-
ANA), que comprende el desarrollo del Estudio Hidrológico a Nivel Definitivo y la configuración del
Esquema Hidráulico de la Central Hidroeléctrica Potrero (Ingeniería del proyecto hidráulico).

La cuenca del río Crisnejas, pertenece a la Variante del Atlántico y se encuentra situada en la zona
Nor-Este del Perú formando parte de las regiones de Cajamarca y La Libertad. El río Crinejas discurre
de Sur-Oeste a Nor-Este y desemboca en el río Marañón por su margen izquierda con un caudal medio
anual de 44,50 m3/s y tiene como principales afluentes a los ríos: Huayro, Huamachuco Cullhuan,
Marabamba, Chimin, Matara, Porcon, Mayac, Cajamarca y Condebamba.

Las características más importantes de la cuenca del rió Crisnejas son:

Area : 4 660 km2


Altitud promedio : 3 186 m.s.n.m.
Precipitación media anual : 762 mm/año
Longitud acumulada red hidrográfica : 700 km

El área de estudio se ubicada en la región Cajamarca, Provincias de San Marcos y Cajabamba,


Distritos de Eduardo Villanueva, Chancay, Ichocan, Condebamba y Sitacocha. Hidrográficamente
pertenece a la cuenca del río Crisnejas (hasta el punto de captación). En la cuenca del río Crisnejas se
contempla aprovechamientos hidroeléctricos, específicamente el punto de interés corresponde a la
cota 1 950 m.s.n.m.

En el presente estudio se ha determinado las características hidrográficas de la cuenca Crisnejas


hasta el punto de captación, además se ha analizado las características climáticas determinando la
precipitación, análisis del fenómeno del niño, temperatura, humedad relativa, evaporación y velocidad
del viento.

Además se determinó la evapotraspiración potencial, la precipitación máxima en 24 horas se calculó


aplicando el software hidrológico Hyfran. Luego se determinó los caudales en el punto de interés para
tres escenarios: promedio, pesimista y optimista, previamente se realizó el modelamiento estocástico
con las descargas registradas en la estación Puente Crisnejas con la aplicación del software hidrológico
SAMS (stochastic analisys, modeling, and simulation), versión 2009, finalmente se realizó el análisis de
máximas avenidas, aplicando el software hidrológico HEC-HMS 3.4 (Hydrologic Modeling.

Con este estudio se ha demostrado la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y oportunidad en la
bocatoma del proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río
Crisnejas, mediante la construcción de una central hidroeléctrica de pasada, con una potencia instalada
de 20 MW, la que se conectará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El plan de descarga (aprovechamiento) para la generación de energía eléctrica no afectará en modo


alguno los derechos de uso de agua de terceros, al no existe ninguna actividad productiva en el tramo
del río comprendido entre el punto de captación y el punto de devolución de una longitud aproximada
de 4,20 km,

2. ANTECEDENTES

En 1978 la empresa consultora Consorcio Lahmayer – Salsguiter (LIS) realizó una evaluación del
potencial hidroeléctrico del Perú denominado “Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional”. En
este estudio se consideró el aprovechamiento del río Crisnejas, llegando a establecer una serie de
alternativas técnicamente factibles, demostrando de esta manera que esta cuenca tiene un potencial
hidroeléctrico importante.

A las condiciones naturales existentes de caídas y la disponibilidad de agua del río Crisnejas con el
aporte de dos subcuencas principales, la cuenca del río Cajamarca que tiene una longitud de 111,9 km,
y la cuenca del río Condebamba con una longitud de 92,7 km, la unión de estas dos subcuencas
incrementa los caudales naturales del río y afirma los caudales en la época de estiaje. Por otra parte,
existen en la zona caminos de acceso a los centros poblados más importantes desde donde se pueden
ejecutar caminos de acceso cortos a los sitios de obras. Finalmente el proyecto a ser desarrollado en
esta cuenca puede conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con una línea
relativamente corta.

Considerando que la cuenca intermedia del río Crisnejas cuenta con recursos hídricos importantes y
condiciones topográficas apropiadas para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, específicamente
aguas abajo del puente Crisnejas, se ha identificado el proyecto hidroeléctrico, entre las cotas 1 950
m.s.n.m. y 1 625 m.s.n.m., para la cual se desea desarrollar el estudio de prefactibilidad a fin de poder
establecer su viabilidad técnica y económica del proyecto.

Por lado, el Ministerio de Energía y Minas dentro del marco Legal del D.L. Nº 1002, Decreto Legislativo
de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables,
está promocionando nuevas inversiones privadas, en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de
fuentes no convencionales de energía, auspiciando los producidos con energía renovables y que sea
económica para garantizar los adecuados niveles de reserva eléctrica, y para darle la confiabilidad
adecuada al suministro de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Tomando como marco legal el D.L. Nº 1002, se promocionará una nueva inversión privada en el
desarrollo del proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, que al entrar en operación comercial contribuirá
a satisfacer la demanda de energía eléctrica, que se está incrementando al ritmo del crecimiento
económico en la Región Cajamarca, específicamente en el Sistema Eléctrico: Cajamarca – San
Marcos – Cajabamba - Morena.

Resolución Directoral Nº 0011-2011-ANA-DARH, que autoriza la ejecución de estudios de


aprovechamiento hídrico con fines energéticos, provenientes del río Crisnejas, para el desarrollo del
Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, ubicado en el Centro Poblado de Aguas calientes, distrito de
Eduardo Villanueva, provincia de San Marcos, región Cajamarca.
3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo general

Elaborar el Estudio Hidrológico a Nivel Definitivo del río Crisnejas a fin de poder demostrar la
disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y oportunidad para el aprovechamiento hídrico con fines
energéticos, y la configuración del esquema hidráulico del Proyecto “Central Hidroeléctrica Potrero” con
una potencia instalada de 20 MW, que se conectará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN), coadyuvando a satisfacer el incremento de la demanda de la energía eléctrica del país. Esta
inversión privada se ejecutará dentro del nuevo marco legal de Promoción de la Inversión para la
Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables.

3.2 Objetivos específicos

Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica.


Caracterización climática.
Estudio de evapotranspiración potencial.
Análisis de precipitación máxima en 24 horas y generación de curvas IDF.
Disponibilidad hídrica (generación de caudales).
Análisis de máximas avenidas.
Usos y demandas de agua (derecho de terceros).
Balance hídrico.
Ingeniería del proyecto hidráulico.
Plan de aprovechamiento de los recursos hídricos.

4. FUENTES DE INFORMACION

Ley de Recursos Hídricos LEY Nº 29338.


Reglamento de Ley de Recursos Hídricos: Decreto Supremo Nº 001-2010-AG.
Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de
Agua, Resolución Jefatural Nº 579-2010-ANA.
Resolución Directoral Nº 0011-2011-ANA-DARH, autorización para la ejecución de estudios de
aprovechamiento hídrico con fines energéticos, provenientes del río Crisnejas, para el
desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, ubicada en el Centro Poblado Aguas
Calientes, distrito de Eduardo Villanueva, provincia de San Marcos, región Cajamarca.
Ley Concesiones Eléctricas: Decreto Ley Nº 25844.
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas: Decreto Supremo Nº 009-93-EM.
Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso
de Energías Renovables: Decreto Legislativo Nº 1002.
Datos climatológicos de las estaciones de Cajabamba, Namora y San Marcos, SENAMHI.
Registros de caudales, mínimos, medios y máximos de la estación hidrométrica puente
Crisnejas, SENAMHI.
Planos de 1/25 000, Ministerio de Agricultura – Oficina General de Catastro Rural.
Planos 1/100 000 IGN.
Información de INEI.
Información INGEMMET, Mapa Geológico del Cuadrángulo de San Marcos.
5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La creciente demanda de energía a nivel nacional, derivada del desarrollo económico y social previsto
para el país, el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), presentará un déficit a corto plazo en
su capacidad para suministrar la energía requerida. Ante el escenario descrito se presenta el estudio
Hidrológico a Nivel Definitivo, para el desarrollo del potencial hidroeléctrico del río Crisnejas, mediante
la construcción de una central hidroeléctrica de pasada, con una potencia instalada de 20 MW, la que
será inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El proyecto central hidroeléctrica Potrero formará parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN), y con la ejecución de las obras, se promoverá el desarrollo de las actividades productivas en el
ámbito de las provincias de Cajabamba y San Marcos de la región Cajamarca. Al entrar en operación
dentro del Sistema Eléctrico: Cajamarca – San Marcos – Cajabamba - Morena, contribuirá a
reforzar el sistema eléctrico que actualmente está limitado por la capacidad de las líneas de transmisión
y las subestaciones de transformación.

Asimismo, tendrá efectos socioeconómicos con la creación de puestos de trabajo durante su


construcción, operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica y otras conexas cuando entre en
funcionamiento. Las provincias de Cajabamba y San Marcos, se convertirán en una zona muy atractiva
para los inversionistas e industriales que contribuirán con su crecimiento económico, además de dotar
de alumbrado a los pueblos rurales que carecen de energía eléctrica.

Además, las provincias en los que se desarrollará el proyecto se beneficiarán con el canon
hidroenergético, a partir de la puesta en operación comercial de la Central Hidroeléctrica Potrero.

Desde el punto de vista ambiental, al entrar en operación la Central Hidroeléctrica y evacuar su energía
al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), permitirá desplazar el despacho de centrales
térmicas cuyo costo por kWh producido es más alto, y adicionalmente, no emite gases de efecto
invernadero.

Esta inversión privada tiene como objeto de aprovechar el Recurso Energético Renovable que es el
agua, para mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente mediante la
producción de energía eléctrica con el Uso del Agua.
II. EVALUACION HIDROLOGICA
II. EVALUACION HIDROLOGICA

1. AREA DE INFLUENCIA Y UBICACION

1.1 Area de influencia

El área de influencia del proyecto está ubicado en la región Cajamarca, provincias de San Marcos y
Cajabamba, distritos; Eduardo Villanueva, Chancay, Ichocan, Sitacocha y Condebamba.

En el Mapa Nº1, se muestra el área de influencia del proyecto.

Área de Influencia del Proyecto


Cajabamba - San Marcos

Mapa Nº1. Área de Influencia del Proyecto

1.2 Ubicación del proyecto

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero está ubicado en los distritos de Eduardo Villanueva e
Ichocan, provincia San Marcos, región Cajamarca; en la cuenca del río Crisnejas, la toma se ubica en
el Centro Poblado de Aguas Calientes, distrito de Eduardo Villanueva, aproximadamente en las
coordenadas UTM (PSAD 56) 9 175 025 N, 822 657 E, a una elevación de 1 950 m.s.n.m. y la
descarga se ubica en la localidad de Poroporo, Anexo del distrito de Ichocan, aproximadamente en las
coordenadas UTM (PSAD 56) 9 174 663 N, 826 093 E, a una elevación de 1625 m.s.n.m.

En la figura Nº 1, se muestra la ubicación del proyecto.


Eduardo Villanueva – Ichocan
Provincia San Marcos

Figura Nº 1. Ubicación del Proyecto

En el plano POT.UBI.01, ubicación del proyecto, se muestra el área de influencia y la ubicación del
proyecto en coordenadas UTM PSAD 56.

1.3 Delimitación del área de influencia del proyecto

El área que involucra el proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, se encuentra delimitado por las
coordenadas UTM - Sistema de Referencia PSAD 56, que se muestra en el Cuadro Nº 1.

Cuadro Nº 1. AREA DEL PROYECTO (COORDENADAS UTM - PSAD 56)

PUNTO NORTE ESTE

A 9 176 084 820 618

B 9 176 813 822 809

C 9 176 729 826 255

D 9 175 145 826 583

E 9 174 090 826 100

F 9 173 918 824 957

G 9 175 179 820 499

En Plano POT.APR.02, área del proyecto, se muestra el área que involucra el proyecto, así como el
trazo de ruta de la conducción, la ubicación de la cámara de carga, la tubería forzada y la devolución de
las aguas turbinadas.
2 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACION

Por vía aérea Lima – Cajamarca, con vuelos regulares de las línea aéreas que operan en el Perú.

Por vía terrestre desde Lima siguiendo la Panamericana Norte se llega hasta la ciudad de Pacasmayo,
localidad Ciudad de Dios, de donde se deriva la carretera a hacia la ciudad de Cajamarca (870 km,
Lima – Cajamarca, vía asfaltada).

Desde Cajamarca siguiendo la carretera al valle, se pasa por la localidad de San Marcos hasta llegar a
la localidad de Aguas Calientes (altura del puente Crisnejas, 87 km de la ciudad de Cajamarca), esta
vía se encuentra asfaltada. Luego continúa un camino de trocha de aproximadamente de 2 km y un
camino de herradura de 2,5 km para llegar a la zona del proyecto.

En el Mapa Nº 2, Mapa vial de Cajamarca se muestra el acceso a la zona del proyecto:


Mapa Nº 2. Mapa Vial de Cajamarca
Zona del
Proyecto
3 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

3.1 Area de influencia social

Está determinada por los espacios sociales comprendidos por los centros poblados y los distritos, las
cuales se encuentran ubicados dentro del área del proyecto, asimismo dichos espacios locales guardan
un orden geopolítico, socioeconómico, cultural, administrativo y político, por tanto dadas las
características del área de influencia del proyecto se establece el Área de Influencia Directa e Indirecta.

El criterio para el planteamiento del área de influencia social responde al trazo del área del proyecto, y
a las actividades que van a ser implementadas acorde a los términos de la suscripción del contrato de
concesión eléctrica (derecho eléctrico), como son el emplazamiento de la bocatoma, las obras de
conducción, casa de máquinas y los accesos.

A continuación se justifica el área de influencia directa e indirecta con sus respectivos criterios propios
al carácter social de la zona.

a. Área de influencia social directa

Esta comprendida por las localidades que se encuentran dentro del área donde se ejecutarán la obras
proyectadas. Al respecto, el punto de captación de las aguas se ubica en el centro poblado Aguas
calientes, en el distrito de Eduardo Villanueva, la zona de la casa de máquinas y la devolución de las
aguas se ubica en el centro poblado de Poroporo, en el distrito de Ichocan, ambos pertenecen a la
provincia de San Marcos, estos centros poblados se encuentra directamente involucrada, tal como se
muestra en la Figura Nº 2.

b. Área de influencia social indirecta

Esta comprendida por el límite distrital de los espacios locales del área de concesión, estos se
encuentran interrelacionadas por aspectos sociales, económicos y culturales. En tal sentido según la
Ley Nº 27795, Ley de Demarcación Territorial el distrito es definido como: “Circunscripción territorial
base del sistema político – administrativo, cuyo ámbito constituye una unidad geográfica (subcuenca,
valle, piso ecológica, etc.), dotado con recursos humanos, económicos y financieros; asimismo, será
apta para el ejercicio de gobierno y la administración. Cuenta con una población caracterizada por tener
identidad histórica y cultural que contribuye con la integración y desarrollo de circunscripción”.

Dentro el área de influencia social indirecta del proyecto se encuentran involucrados tres (3) distritos,
distrito de Chancay que pertenecen a la provincia de San Marcos y los distritos de Sitacocha y
Condebamba que pertenecen a la provincia de Cajabamba, tal como se muestra en la Figura Nº 2.
Túnel de 2,74 km

Cámara carga

Captación

Casa máquinas
y devolución
Area de Influencia
Indirecta Area de Influencia Directa

Figura Nº 2. Area de influencia social

3.2 Composición de la población

La población directamente involucrada con el proyecto corresponde a los distritos de Eduardo


Villanueva e Ichocan, en el Cuadro Nº 2, se muestra la población total al año 2009.

Cuadro Nº 2. Localidad directamente involucrada - Composición de la Población por Sexo

Item Provincia Distrito Total Hombres Mujeres

1 San Marcos Eduardo Villanueva 4 151 2 055 2 096


2 Ichocan 3 938 1 950 1 988
Fuente: INEI 2007- Proyectada al año 2009

La población indirectamente involucrada con el proyecto corresponde a los distritos; Chancay que
pertenece a la provincia de San Marcos y los distritos de Sitacocha y Condebamba que pertenecen a la
provincia de Cajabamba, en el Cuadro Nº 3, se muestra la población total al año 2009.

Cuadro Nº 3. Localidad indirectamente involucrada - Composición de la Población por Sexo

Item Provincia Distrito Total Hombres Mujeres

1 San Marcos Chancay 6 453 3 195 3 258


2 Cajabamba Sitacocha 11 258 5 524 5 734
3 Condebamba 17 780 8 724 9 056
Fuente: INEI 2007- Proyectada al año 2009
3.3 Indicadores sociales (fuente INEI)

a. Condiciones de vida y pobreza

En la región Cajamarca se estima una población de 1 131 422 pobres que representa el 77,4% de la
población total de los cuales 752 190 son pobres extremos representando el 50,8% de la población
total (pobres: ellos viven en hogares cuyo gasto total está por debajo del costo de una canasta básica
de consumo; pobres extremos: ellos residen en hogares cuyo gasto total está por debajo del valor de
una canasta básica de alimentos).

Los hogares pobres tienen en promedio 5,3 miembros y los hogares no pobres 3,8. El 40,4% de los
miembros de los hogares pobres tienen menos de 15 años de edad; en el caso de los no pobres, esta
proporción es del 22,1%. Sólo el 14,3% de hogares pobres tienen acceso a servicio eléctrico y el 10,0%
a servicio de desagüe.

El Perfil de Pobreza en la región Cajamarca, se observa que la edad promedio de los jefes de hogar del
total de hogares es de 47,4 años, para jefes de hogares pobres es de 46,5 años y 49,9 años para jefes
de hogares no pobres, lo que significa que los jefes de hogares no pobres son mayores a los jefes de
hogares pobres. Con relación al sexo, predominan los jefes de hogar de sexo masculino con un 83,7%
sobre el 16,3% de jefes de hogar de sexo femenino; esto para el total de hogares de la región.

Para el Estado Civil, del total de hogares se aprecia que el 40,1% de los jefes de hogar son casados,
36,4% se encuentran en unión libre y en otro estado el 23,5% de jefes. Además, es importante rescatar
que existe un mayor porcentaje de casados en hogares no pobres (46,6%) que en hogares pobres
(37,5%), donde predomina la unión libre (42%).

En el Nivel de Educación, para el total de hogares de la región, el 76,9% de jefes de hogar no tienen
educación o en el mejor de los casos tienen primaria, el 15,4% de jefes tienen educación secundaria y
sólo el 7,7 % tiene educación superior. También se observa que en los hogares pobres existen un
mayor número de jefes de hogar que se encuentran en la categoría primaria/sin educación (83,7%) en
comparación a los jefes de hogares no pobres (59,9%). Para el total de hogares se observa además
que el 32,3% de los jefes de hogar tiene un empleo secundario y si hacemos la comparación entre
hogares pobres y no pobres apreciamos que para el primer caso el porcentaje es mayor con una
diferencia de 2,7 puntos porcentuales, esto significa que los jefes de hogar pobres buscan con más
frecuencia otra fuentes de trabajo para incrementar el ingreso en su hogar.

Se ha estimado que el 55,2% del total de hogares tienen acceso al servicio de agua, con un porcentaje
menor 26,2% se encuentra el servicio de electricidad y sólo el 20,6% de todos los hogares en la región
Cajamarca tienen acceso a desagüe.

Se estima que 7 de cada 10 hogares (69,9%) residen en viviendas que tienen acceso a electricidad por
red pública. El resto de hogares accedía a uno o más tipos de alumbrado, siendo los de mayor uso los
mecheros o lamparines de kerosene (25,0%) y la vela (15,1%). El acceso a este servicio según la
condición de pobreza expresa una diferenciación importante, ya que mientras los hogares no pobres en
un 85,5% se benefician de él, apenas la mitad de los hogares pobres (52,2%) contaban con energía
eléctrica conectado a red pública, ascendiendo el uso de mecheros o lamparines de kerosene al 41,5%
y la vela al 21,6%.
b. Indice de desarrollo humano (IDH)

El desarrollo humano es el proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas,


hacia un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todas las personas pueden progresar en
libertad. Así, el desarrollo humano (DH) es un proceso permanente en el cual debe progresar cada
persona, al mismo tiempo que progresan todos los demás. Para que ello suceda, es necesario contar
con un marco institucional, legal y cultural que fomente la igualdad de oportunidades. Sobre esta base,
el desarrollo viene a ser el uso pleno de la libertad que tienen las personas para decidir sobre sus
vidas, sus ocupaciones, su consumo, su cultura y en general, para lograr vidas plenas.

Los dos primeros de estos tres elementos, un proceso permanente y un marco contextual, son
condiciones para que se dé el tercero, el pleno uso de las libertades, y son los aspectos sobre los que
se puede actuar directa o indirectamente desde la sociedad y desde el Estado. El tercero es potestad
exclusiva de cada persona y puede ser tan diverso como personas hay en el mundo. Esto hace del
desarrollo humano un proceso muy personalizado, pero que al mismo tiempo se realiza en sociedad,
pues el desarrollo como libertad depende de toda la sociedad. En otras palabras, el desarrollo humano
se da a un nivel micro-social, pero como parte de toda la sociedad.

El concepto del desarrollo humano es de una gran amplitud. Por esta razón, a menudo se le reduce,
adoptando el índice de desarrollo humano (IDH) como un sinónimo. El IDH, que es la combinación de
esperanza de vida, logro educativo e ingreso, es tomado como los factores que llevan al desarrollo
humano; a pesar de ser solamente un indicador resumen. De aquí, sin más trámite, se pasa a la mejora
de la educación, salud, alimentación e infraestructura básica como los objetivos del desarrollo humano.
Se puede inclusive llegar a una situación en la cual los componentes de las políticas sociales, como la
educación y la salud, se convierten en las únicas políticas para el desarrollo humano, pese a que si
bien son instrumentos imprescindibles para dicho fin no lo abarcan en su complejidad.

Los componentes del IDH miden mejor el nivel de desarrollo que el tradicional producto o ingreso per-
cápita. De hecho, si en cada distrito o provincia se alcanzara mayor educación, mayor esperanza de
vida y mejores ingresos, los niveles de desarrollo de las personas serían cualitativamente mejores. Sin
embargo, el desarrollo humano es poder utilizar todos estos atributos para que cada individuo alcance
sus aspiraciones dentro de su localidad y región. En realidad, el desarrollo humano no sólo es alcanzar
ciertas características personales y ciertos niveles de bienestar; es poder utilizarlos para el bien propio
y el ajeno. Ahí es donde el desarrollo humano deja de ser una meta alcanzada y se convierte en un
proceso permanente y motor para el desarrollo del resto de personas, de la familia, del barrio, de la
localidad, la región y la nación. Es entonces cuando las personas muestran su creatividad y su
capacidad emprendedora para mejorar su situación y las condiciones productivas en sus distritos,
provincias y regiones.

La libertad de poder crear para beneficio del resto y para la propia satisfacción, o la capacidad de
combinar los factores para generar empresas, contribuyen al desarrollo humano. Pero todo esto no
siempre puede hacerse en solitario; ahí es donde aparece la asociatividad como medio para agrupar a
las personas y para superar las debilidades propias del individuo. Esto se da en general en la localidad
donde uno vive, generando y construyendo organizaciones e instituciones que permiten mejorar la
interacción humana, tanto en el plano económico y social como en el político y cultural.

En el Cuadro Nº 4, se presenta el resumen del IDH, de los distritos involucrados con el proyecto:
Cuadro Nº 4. Indice de Desarrollo Humano

Indice de Desarrollo Esperanza de Ingreso familiar per


Item Provincia Distrito Población Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo
Humano vida al nacer cápita

Habitantes Ranking IDH Ranking años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S. mes Ranking

1 Eduardo Villanueva 3 893 1 237 0,5468 983 70,0 569 80,0 1 307 82,2 1 238 80,7 1 312 205,3 1 267

2 San Marcos Chancay 6 053 1 069 0,5015 1 533 64,4 1 403 80,3 1 290 70,8 1 697 77,1 1 530 192,9 1 400

3 Ichocan 3 843 1 234 0,5511 936 69,8 609 82,2 1 184 77,5 1 488 80,7 1 322 242,5 839

4 Cajabamba Sitacocha 10 988 497 0,5018 1 531 67,4 987 74,4 1 544 65,3 1 768 71,3 1 735 212,5 1 180

5 Condebamba 16 678 330 0,5095 1 438 68,0 879 74,4 1 542 69,7 1 718 72,8 1 695 206,2 1 253

Fuente : PNUD 2007 - Indice de Desarrollo Humano a escala departamental, provincial y distrital

En conclusión, al evaluar la zona del proyecto, se ha determinado que para lograr un desarrollo socio
económico sostenible, es necesario dotar del servicio de electricidad en forma integral y confiable a la
población de los cinco distritos involucrados.

Con el servicio eléctrico, se Mejora la Calidad de Vida y Mejora del Rendimiento Productivo de la
Población, con esto se logrará el fin último, es decir, que los pobladores logren un desarrollo
socioeconómico sostenido, producto del incremento de las actividades productivas, comerciales y
turísticas, con ayuda del suministro de energía eléctrica. Por consiguiente podrán superar el estado
actual de pobreza y con ello mejorar el índice de desarrollo humano.

3.4 Tenencia de tierra

En el área de influencia del proyecto, los principales productos cultivados por los pobladores son; el
arroz, yuca, camote, frutales, papa, trigo y cebada, en forma aproximada se ha estimado que la
hectárea cultivable por familia es aproximadamente de 0,51 ha/familia.

3.5 Uso de predios constituyentes del área de influencia del proyecto

En el Cuadro Nº 5, se muestra a manera de esquema la clasificación de los usos que se están dando
actualmente a la tierra en el área de influencia del proyecto:
Cuadro Nº 5. Categorías y tipos de uso actual de tierra en el área de influencia
Categoría Tipo Símbolo Descripción

Comprende a la zona urbana de los poblados de los


distritos de Eduardo Villanueva, Chancay, Ichocan,
Terrenos Urbanos - P Sitacocha y Condebamba.
y/o Poblados

Ubicadas aguas arriba del área del proyecto en la


Terrenos con cultivos Ci localidad de aguas calientes del distrito de Eduardo
Intensivos Villanueva
Tierras de Cultivo Están constituidos por la franja a lo largo de la
Terrenos con cultivos ribera del río Crisnejas, principalmente desde
Intensivos Ci-Cf la localidad de aguas Calientes hasta la zona
Terrenos con de la quebrada El Urpo principalmente en la margen
cultivos frutales izquierda del río Crisnejas
Terrenos de bosque Se distribuye a lo largo de toda el área de influencia
Terrenos de Bosques seco del Crisnejas Bq del proyecto, específicamente la parte secano, es
decir, áreas que no tienen acceso al riego
Terrenos sin Principalmente las áreas que forman las laderas
Terrenos sin Uso vegetación o escasa Sv escarpadas de las zonas montañosas que
o Improductivas vegetación abunda en el área del proyecto, las cuales se
caracterizan por su elevada pendiente y difícil acceso
(cerros Chacato, Pihuan, Yanacaca y Algamarca)

3.6 Uso de tierra en el área del proyecto

El criterio para definir área del proyecto, fue ubicar terrenos sin uso o improductivos, en donde se
desarrollarán las obras de emplazamiento de la bocatoma, las obras de conducción y la casa de
máquinas.

El área donde se ejecutarán las obras, son terrenos sin vegetación o escasa vegetación, principalmente
las áreas que forman las laderas escarpadas en las zonas montañosas, las cuales se caracterizan por
su elevada pendiente y difícil acceso. Efectivamente el proyecto está ubicado en el área que involucra
el cerro Chacato.
4 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGÍA

4.1 Geomorfología

La cuenca del río Crisnejas es de forma alargada y orientada de Nor-oeste a Sur-este. El río Crisnejas
se forma de la confluencia de dos tributarios importantes, el río Cajamarca y el río Condebamba,
cuenta con un área de drenaje hasta la confluencia con el río Marañón de 4 660 km2 y recorre 147 km,
presentando una pendiente promedio de 2%.

El área de drenaje del río Cajamarca se caracteriza por tener un fondo valle relativamente amplio, con
abundante deposición fluvial, los flancos son regularmente empinados y conformados por rocas
Cretácicas, con ejes de plegamientos y rombos de capas transversales al curso del río que discurre con
gradiente moderada. En todo este tramo existe abundante sedimentación.

La llanura aluvial se extiende desde la parte final del río Cajamarca y la parte intermedia del río
Condebamba hasta la unión de éstos ríos, en esta parte de la cuenca, la deposición fluvio-aluvial es
potente y consiste de arenas, limos arcillas, fragmentos rocosos angulares y subangulares,
heterométricos sin ninguna selección. Son depósitos originados por acción intermitente del agua y la
gravedad. Los cerros aledaños que enmarcan esta configuración tienen moderada pendiente, pero
están expuestas a intensa erosión.

El relieve en general de la cuenca se caracteriza prácticamente como la mayoría de los ríos


interandinos, es decir, de una hoya hidrográfica alargada de hoyo profundo, quebrado y pendiente
fuerte, presenta una fisiografía escarpada y en partea abrupta, cortado por tributarios de fuerte
pendientes. La cuenca se encuentra limitado por las Cordilleras Occidental y Central en su cuenca alta,
mientras que en la cuenca inferior el río Crisnejas corre encañonado desde poco después de la
confluencia de los ríos Cajamarca y Condebamba hasta la desembocadura en el río Marañón, bajando
el flanco Este de la Cordillera Central observándose en dirección hacia aguas abajo un descenso
sostenido del nivel de cumbres.

En la cuenca hidrográfica se ha determinado los siguientes parámetros morfométricos: área, perímetro,


cota máxima, cota mínima, altitud media, desnivel máximo, longitud axial y ancho de la cuenca,
además se determinó lo siguiente:

Factor de Forma

Es un índice que permite establecer la tendencia morfológica general en función de la longitud axial de
la cuenca y de su ancho promedio. Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a
cero, mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. El factor de
forma de la cuenca Crisnejas es de 0,27, la que se clasifica como ligeramente achatada.

Coeficiente de Compacidad

El coeficiente de compacidad es una relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una


circunferencia con la misma superficie de la cuenca. Este coeficiente define la forma de la cuenca,
respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO,
1985):

Clase Kc1: Rango entre 1 y 1,25. Corresponde a forma redonda a oval redonda.
Clase Kc2: Rango entre 1,25 y 1,5 Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga.
Clase Kc3: Rango entre 1,5 y 1,75 Corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga.

El coeficiente de compacidad de la cuenca Crisnejas es de 1,94, la que corresponde a la forma de


rectangular oblonga.

Índice de Alargamiento

Este índice propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca y el ancho
máximo de ella medido perpendicularmente. Cuando el índice de alargamiento toma valores mayores a
la unidad, se trata de cuencas alargadas, mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una
cuenca poca alargada. El índice de alargamiento de la cuenca Crisnejas es de 3,26, se clasifica como
muy alargada.

Coeficiente de Masividad

Este coeficiente representa la relación entre la altitud media de la cuenca y su superficie. El coeficiente
de masividad de la cuenca Crisnejas es de 0,8 m/km2, se clasifican como muy montañoso.

Factor de Circularidad (RC)

Propuesto por MILLER (1953), donde se pone en relación el área de la cuenca y el área de un círculo
de igual perímetro.

Los valores oscilan entre 0 y 1, y el máximo valor equivale a la unidad, lo que correspondería a una
cuenca de forma circular. El factor de circularidad de la cuenca Crisnejas es de 0,263, se clasifica de
escasa circularidad.

Razón de Elongación (Re)

Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la cuenca y la longitud máxima de
la misma. Mediante la fórmula propuesta por SCHUMM (1956) se puede determinar el valor
correspondiente.

Es la fórmula más extendida para calcular la razón de elongación, debido a que es la mejor correlación
que guarda con la hidrología de la cuenca (LÓPEZ BERMÚDEZ et al., 1988). Así valores de Re
inferiores a 1 implicarán formas alargadas, cuanto menor sea Re más alargada será la forma de la
cuenca (JARDÍ (1985) y SENCIALES (1999)). La razón de elongación de la cuenca Crisnejas es de
0,583 y se clasifican como alargada.

Rectángulo Equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de


su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por lo
tanto el mismo índice de compacidad) e igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva
hipsométrica). En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor.

La longitud del lado mayor y menor del rectángulo equivalente de la cuenca Crisnejas es de 203,65 y
20,65 km, respectivamente.
Pendiente de la Cuenca Método Alvord

Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel.
Dividiendo el área de la cuenca en áreas parciales por medio de sus curvas de nivel, y las líneas
medias de las curvas de nivel.

Empleando el criterio de Alvord, la pendiente de la cuenca Crisnejas es de 0,3537 m/m. El cálculo


detallado de cada uno de los parámetros morfométricos de la cuenca Crisnejas se describe en el
Capítulo 6. En el Cuadro Nº 6, se muestra el resumen de los parámetros morfométricos:

Cuadro Nº 6. Parámetros Morfométricos

Parámetros Morfométricos Cuenca Crisnejas

Área (km2) 4 204,70


Perímetro(km.) 448,60
Cota Máxima(m.s.n.m) 4 705,00
Cota Mínima(m.s.n.m) 1 925,00
Altitud Media(m.s.n.m) 3 185,80
Longitud de la cuenca (km.) 125,60
Ancho de la cuenca (km.) 38,50
Desnivel Máximo(m) 2 780,00
Factor de Forma 0,27
Coeficiente de Compacidad 1,94
Índice de Alargamiento 3,26
Coeficiente de Masividad(m/km2) 0,80
Factor de Circularidad 0,26
Razón de Elongación 0,58
Longitud del lado mayor del rectángulo Equivalente (km.) 203,65
Longitud del lado menor del rectángulo Equivalente (km.) 20,65
Pendiente de la cuenca Método Alvord 0,35

4.2 Geología

En el aspecto geológico de la cuenca se puede observar que afloran rocas Tercerías, Cretácicas y
Jurásicas con rasgos de haber soportado intenso tectonismo, específicamente de la zona de
encañonamiento que se extiende desde aguas abajo del puente Crisnejas hasta la desembocadura del
río Crisnejas al río Marañón.

Este tramo se caracteriza por presentar profunda disección y ha sido labrada en rocas Jurásicas
correspondiente a la formación Chicama y en rocas Cretácicas de las formaciones Yumagal, Inca,
Chúlec, Pariatambo y Grupo Goyllarisquizga.

En el lugar de emplazamiento de las obras se encuentra dominado principalmente por las siguientes
Unidades Estratigráficas:
a. Zona de captación (bocatoma)

Depósitos aluviales-fluviales(Q-fl)

Estos suelos están ubicados a lo largo del río Crisnejas, concentrándose desde la unión de los ríos
Cajamarca y Condebamba hasta el inicio del cañón.

Estos suelos son de origen aluvial, poseen gran fertilidad natural y están localizados sobre terrazas. La
superficie del suelo es de color marrón oscuro/gris a negro limoso con subsuelo negro arenoso limoso.
Los riesgos de erosión son bajos.

Depósitos Aluviales: Estos corresponden a gravas arenosas con clastos redondeados a


subredondeados que rellenan la planicie aluvial y cauce actual del río Crisnejas.

Terrazas Aluviales: corresponden a gravas areno-limosa y arenas limosas con clastos redondeados a
subredondeados, ubicados en las partes laterales de la planicie aluvial del río Crisnejas.

Depósitos Coluviales: Estos depósitos aparecen en las laderas del valle del río Crisnejas, además de
los esteros laterales más importantes cubriendo parcialmente al sustrato rocoso y corresponden a
gravas arenosas, arenas gravosas y arenas limosas con clastos angulares a subangulares.

b. Zona de desarenador y conducción

Formación Chicama (Js-Chic)

La formación Chicama es un conjunto litológico que aflora en la parte donde será ubicado la toma, el
desarenador, al inicio de la conducción y en la ubicación de la cámara de carga. En la mayoría de los
afloramientos de la cuenca se nota predominancia de lutitas negras laminares, deleznables, con
delgadas intercalaciones de areniscas grises. Contienen abundantes nódulos negros, piritosos, algunas
veces con fósiles algo piritizados, es común observar manchas blancas amarillentas como aflorecencia
de alumbre.

En una parte presenta, por intemperismo, una coloración rosada, en este sector los sedimentos
arenosos de coloración rojiza, estratos lutáceos ofrecen colores claros, ligeramente marrones.

Las rocas de la formación Chicama son blandas, debido a la cantidad de material limo arcilloso que han
favorecido el desarrollo de una topografía suave. Como en otras partes, en el área estudiada, se ve la
formación Chicama. La presencia de esta formación señala un límite oriental de deposición a pesar de
que sus facies de borde rara vez se observa, porque generalmente los continuos sobreescurrimientos
la cubren, o sencillamente por efectos de la erosión.

c. Zona de conducción (túnel)

Grupo Goyllarisquizga Ki-g ( Formación Farrat y Chimu)

Este grupo en su facies de plataforma ha sido estudiado bajo la denominación de grupo Goyllarisquizga
y ha sido diferenciado en las formaciones Chimú y Farrat. En el primer caso, sus afloramientos están
limitados al sector del túnel de conducción.
Litológicamente consiste en cuarcitas blancas masivas y areniscas generalmente de grano medio color
blanquecino, en la parte inferior, con intercalaciones delgadas de lutitas marrones y grises en la parte
superior. La ausencia de fósiles en este grupo, no permite determinar su edad con precisión, pero sus
relaciones estratigráficas son las mismas a las encontradas en las regiones vecinas y los Andes
Centrales.

d. Zona de tubería forzada y casa de máquinas

Formación Chúlec (Ki-chu) y Farrat (Ki-f)

La zona de emplazamiento de la tubería forzada y la ubicación de la casa de máquinas corresponde a


la formación Chulec y Farrat, que consiste de margas grises claras, capas macizas de calizas con
fósiles de knemiceras, margas amarillentas y parduzcas algo astillosas, caliza gris oscura, lutitas
pardos arcillosas, se correlaciona con formación Crisnejas que consiste de calizas nodulares, areniscas
calcáreas y lutitas calcáreas.

En la Figura Nº 3, se muestra las unidades estratigráficas en la zona de emplazamiento de las obras de


la central hidroeléctrica.

Túnel

Cámara carga

Casa máquinas
Bocatoma

Figura Nº 3. Unidades estratigráficas en la zona de emplazamiento de las obras de la central hidroeléctrica.

En el Cuadro Nº 7, se expone las principales unidades geológicas que se presentan en la zona de


emplazamiento de las obras, con sus principales características litológicas, aptitudes y limitaciones
geotécnicas.
Cuadro Nº 7. Unidades Estratigráficas de la Zona de Obras
ERA SISTEMA SIMBOLOGIA FORMACION LITOLOGIA CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Gravas, arenas, finos y bolones en Normalmente apropiados para agregados y filtros. Los
CUTAERNARIO Depósitos: aluviales y
CENOZOICO Q-fl composición heterogénea depositados por los finos cuando se presentan en volúmenes suficientes
(Reciente) fluviales
ríos son útiles para núcleo de presas.

De regular estabilidad en obras subterráneas,


CRETACEO Lutitas, areniscas, margas, calizas arcillosas y igualmente ofrece relativo peligro de hinchamiento.
MESOZOICO Ki-chu Formación Chúlec
(Inferior) lutitas negras bituminosas Algo permeables en las zonas margosas y localmente
apropiadas para cimentación de presas.

Areniscas y lutitas asociadas con pequeñas


Son en general estables para obras subterráneas. La
Ki-g (Ki-f y Ki-chi) lentes de carbón, encima areniscas cuarzosas
CRETACEO Formación Farrat y formación Chimú de este grupo ofrece buenas
MESOZOICO Grupo compactas, calizas fosiliferas y areniscas con
(Inferior) Chimú condiciones para cimentación de presas y como
Goyllarisquizga intercalaciones de lutitas en los niveles
materiales de construcción. Utiles para enrocados.
superiores.

Secuencia predominante de lutitas gris En superficie muy alteradas y propensas a fenómenos


JURASICO
MESOZOICO Js-chic Formación Chicama oscuras con intercalaciones de areniscas de deslizamiento. Poco estables para obras
(Superior)
lutáceas carbonosas y areniscas marrones. subterráneas. Ofrecen peligro de inchamiento.

4.3 Hidrología del área de influencia

a. Estudio de precipitación

Para el estudio de precipitación en la bocatoma de la central Hidroeléctrica Potrero, se empleó la


información registrada en las siguientes estaciones: Cajabamba, Namora y San Marcos, la cual
presenta las siguientes características:

Las 3 estaciones elegidas, fueron debido a que en el punto de captación, no cuenta con
información histórica de precipitación, las estaciones antes mencionadas, presentan similitudes
hidrológicas y sobre todo son las más cercanas, y servirá de base para realizar la extrapolación, la
data histórica lo registró el Servicio Nacional de Meteorología Hidrología (SENAMHI).

Las estaciones meteorológicas elegidas han registrado precipitaciones en eventos del fenómeno
del niño, clasificadas por la NOOA de la siguiente manera: Niños débiles (2004), Niños moderados
(1994, 2002 y 2006) y Niños fuertes (1991 y 1997).

El número de años de registro mínimo aconsejado por el World Meteorological Organization


(WMO), para realizar análisis estadísticos es de 15 años, pudiéndose trabajar con registros de
hasta 10 años pero en ningún caso menor de 10 años, se desprende lo siguiente: El número de
registro de las estaciones, Cajabamba, Namora y San Marcos es de 20 años, superando el mínimo
establecido, el control de calidad de los mismos, se realizó utilizando la metodología de curvas de
doble masa. En el Cuadro Nº 8, se presenta las precipitaciones en tres estaciones.
Cuadro Nº 8. Estaciones con Registro de Precipitación

Ubicación Coordenadas Altitud Distancia


Periodo
Años de en km. a
Estación Tipo de Fuente
Registro la
Departamento Provincia Distrito Longitud Latitud m.s.n.m Registro
Bocatoma

Climatológica
Cajabamba Cajamarca Cajabamba Cajabamba 78º 03' 07º 37' 2550 1989/2008 20 33,2 SENAMHI
Ordinaria

Climatológica
Namora Cajamarca Cajamarca Namora 78º 20' 07º 12' 2760 1989/2008 20 39,2 SENAMHI
Ordinaria

San Climatológica Pedro


Cajamarca San Marcos 78º 10' 07º 19' 2290 1989/2008 20 17,5 SENAMHI
Marcos Ordinaria Gálvez

b. Precipitación en la ubicación de la Central Hidroeléctrica

La precipitación generada a la central hidroeléctrica Potrero, se ajusta a los patrones de distribución


anual típica de la región orográfica, presentando una precipitación media anual que se distribuye de
manera irregular, definiéndose tres períodos claramente diferenciados, el periodo húmedo comprende
de octubre a marzo, con una precipitación aproximada de 80,8 % del total anual, mientras que el
periodo transicional se presenta en el mes de abril y setiembre con 14,2 % y el período seco se
caracteriza por presentar escasas precipitaciones y comprende los meses de mayo a agosto, durante
los cuales se presenta el 5,0 % de la precipitación anual.

c. Sistema fluvial

La importancia de su análisis, radica, en que la red de drenaje de un sistema, se refiere a las


trayectorias ó el arreglo que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella,
además manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe, también nos da indicios de las condiciones
del suelo y la superficie de la cuenca. A continuación se describe las características de la red
hidrográfica de cada sistema.

El caudal para la central hidroeléctrica, está formada por las subcuencas Cajamarca y Condebamba y
por las áreas de captación de la margen derecha e izquierda del río Crisnejas.

Subcuenca Cajamarca
Su cauce principal de la subcuenca Cajamarca es de régimen permanente y se origina de numerosas
quebradas, fluye en la dirección Nor Oeste, nace en la cota 3 990 m.s.n.m y desemboca en la cota
1 993 m.s.n.m, su longitud es de 111,9 km., presenta una pendiente media de 1,09 %, calculado por el
método de Taylor y Schwarz, la unidad hidrográfica se une con el río Condebamba para formar el río
Crisnejas.

Subcuenca Condebamba
El río Condebamba es de régimen permanente y se origina de numerosas quebradas, fluye en la
dirección Sur Oeste, su cota máxima y mínima es de 4 015 m.s.n.m y 1 993 m.s.n.m, respectivamente,
presenta una longitud máxima de 92,7 km, empleando el método de Taylor y Schwarz, se obtuvo una
pendiente media de 1,46 %, aguas abajo se une con el río Cajamarca para formar el río Crisnejas.
La unión de los ríos Cajamarca y Condebamba forman el río Crisnejas, a 8 178 m aguas abajo se ubica
la bocatoma de la central, el tramo nace en la cota 1 993 m.s.n.m y finaliza en la cota 1 950 m.s.n.m, la
pendiente del río es de 0,62%.

En Cuadro Nº 9, se muestra el sistema fluvial de la cuenca del río Crinejas:

Cuadro Nº 9. Sistema Fluvial - Cuenca Crisnejas

Longitud Cota Máxima Cota mínima Perímetro


Curso de agua del cauce Cota Máxima Cota mínima del área de del área de Área de del área de
principal del afluente del afluente captación captación drenaje drenaje Progresiva Progresiva
(m) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (km2) (km.) inicio final
Río Crisnejas 8 178 1 993 1 925 0+000 8+178
Río Crisnejas Margen Izquierda 12 390 3 020 1 981 3 305 1 925 87,60 45,40 5+384 17+774
Río Crisnejas Margen Derecha 13 163 3 062 1 985 3 613 1 925 51,70 35,60 6+322 19+485
Río Cajamarca 111 859 3 990 1 993 4 255 1 993 2 130,50 274,60 8+178 120+037
Río Condebamba 92 665 4 015 1 993 4 705 1 993 1 934,90 251,90 8+178 100+843

4.4 Estudio de temperatura

Para el análisis de temperatura media, máxima y mínima, se procesó la data histórica registrada en la
estación Cajabamba, por ser más cercana a la zona del proyecto, en el Cuadro Nº 10, se presenta el
registro de temperaturas.

Cuadro Nº 10. Estación con Registro de Temperatura


Temperatura Máxima Media Anual Temperatura Mínima Media Anual
Temperatura Media Anual en ºC
en ºC en ºC

Estación Fuente
Número de Número de Número de
Periodo de Valor Periodo de Valor Periodo de Valor
años de años de años de
Registro en ºC Registro en ºC Registro en ºC
Registro Registro Registro

1977/1979 y 1977/1979 y 1977/1979 y


Cajabamba 28 16 28 22,6 28 9,7 SENAMHI
1985/2009 1985/2009 1985/2009

a. Temperatura Mensual

La temperatura promedio mensual en la estación Cajabamba, varía entre 15,3 ºC (Julio) a 16,7 ºC
(Octubre), siendo el promedio mensual de 16,0 ºC, mientras, la temperatura mínima media mensual,
fluctúa entre 7,6 ºC (Julio) a 10,9 ºC (Marzo), el promedio es del orden de 9,7 ºC y la temperatura
máxima media mensual oscila entre 21,5 ºC (Marzo) a 23,6 ºC (Setiembre), el promedio es de 22,6 ºC.

b. Temperatura Anual

La temperatura media anual, oscila entre 15,1ºC a 16,7 ºC, siendo el promedio anual de 16 ºC, en
tanto, la temperatura mínima media anual, varía entre 7,4 ºC a 10,9 ºC, el promedio es del orden de 9,7
ºC y la temperatura máxima media anual fluctúa entre 21,6 ºC a 23,7 º C, el promedio es del orden de
22,6 º C.
4.5 Estudio de velocidad del viento

Para el estudio de la velocidad del viento, se ha procesado la velocidad media del viento ocurridas a las
7, 13 y 19 horas, registradas en la estación Cajabamba (1974/1981 y 1985/2009), parámetro obtenido
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI).

a. Velocidad media mensual del viento

La velocidad media mensual a las 7 horas fluctúa entre 0,00 m/s (Enero a Mayo y Setiembre a
Diciembre) a 0,03 m/s (Junio), siendo el promedio del orden de 0,01 m/s, en tanto, la velocidad media
mensual a las 13 horas varía entre 2,6 m/s (Febrero y Abril) a 4,6 m/s (Agosto), la media es de 3,2 m/s
y la velocidad media mensual a las 19 horas oscila, entre 1,3 m/s (Enero, Febrero y Abril) a 3,0 m/s (
Agosto), siendo la media del orden de 1,7 m/s.

b. Velocidad media anual del viento

La velocidad media anual a las 7 horas varía entre 000 m/s (1974/1981, 1985/1997, 1999 y 2001/2009)
a 0,09 m/s (2000), siendo la media de 0,01 m/s, mientras, la velocidad media anual a las 13 horas
oscila entre 1,0m/s (2006) a 6,7m/s (1995), la media es del orden de 3,2 m/s y la velocidad media anual
a las 19 horas fluctúa, entre 0,2 m/s (1980) a 4,5 m/s (1992), la media es de 1,7 m/s.

c. Frecuencia de velocidad del viento

Para el análisis de la frecuencia de vientos, la denominación y el intervalo de la velocidad del viento, se


ha basado de acuerdo a lo propuesto por el navegante inglés Beaufort basándose en los efectos de la
fuerza del viento sobre la superficie terrestre y sobre el mar.

d. Dirección del viento

Para el estudio de la dirección predominante del viento, se analizó a través de la rosa de vientos.

La Dirección dominante de vientos registrada en la estación Cajabamba a las 7 horas es de Norte (N)
con una frecuencia del 0,521 % y en menor ocurrencia se presentan las siguientes direcciones:
dirección Nor Este (NE) con una frecuencia de 0,26 % y dirección Nor Oeste (NW) con una frecuencia
de 0,26 % y la calma con una frecuencia de 98,96 %.

La Dirección predominante de vientos registrada en la estación Cajabamba a las 13 horas es en la


dirección Nor Oeste (NW) con una frecuencia del 54,95 % y en menor ocurrencia se presentan las
siguientes direcciones: dirección Oeste (W) con una frecuencia de 14,29 %, dirección Sur Oeste (SW)
con una frecuencia del 11,26 %, dirección Norte (N) con una frecuencia de 10,4 %, dirección Nor Este
(NE) con una frecuencia de 3,6 %, la dirección Sur Este (SE) con una frecuencia de 1,37 %, la
dirección Sur (S) con una frecuencia de 0,549 %, la dirección Este (E) con una frecuencia de 0,549 %,
y la calma con una frecuencia de 3,02 %.

La Dirección predominante de vientos registrada en la estación Cajabamba a las 19 horas es en la


dirección Nor Oeste (NW) con una frecuencia del 30,5 % y en menor ocurrencia se presentan las
siguientes direcciones: dirección Sur Oste (SW) con una frecuencia de 13,2 %, dirección Nor Este (NE)
con una frecuencia del 13,2 %, dirección Sur Este (SE) con una frecuencia de 9,5 %, dirección Este (E)
con una frecuencia de 6,6 % y la dirección Norte (N) con una frecuencia de 3,2 %, la dirección Oeste
(W) con una frecuencia de 2,9 %, la dirección Sur (S) con una frecuencia de 1,8 % y la calma con una
frecuencia de 19,21 %.
5 ASPECTOS ECOLOGICOS DE LA CUENCA

5.1 Descripción de las zonas de vida

La cuenca del río Crisnejas se encuentra ubicada en la siguiente ecorregión:

Bosques andinos estacionales y bosques secos del Marañón: Las Zonas de Vida en la cuenca del
río Crisnejas son:

Actividad Agropecuaria (AA)


Bosque Húmedo Montano Tropical (bh – MT)
Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT)
Bosque Muy Húmedo Montano Tropical (bmh – MT)

a. Característica de los bosques andinos estacionales

Las montañas ubicadas al oeste del río Marañón y al sur del la Depresión de Huancabamba, son
formaciones vegetales importantes por presentar una alta diversidad y endemismos. Estos bosques,
presentan una mayor estacionalidad que aquellos presentes al norte de la Depresión de Huancabamba,
existiendo seis meses de estación seca y seis meses de estación húmeda.

Los bosques montanos, otrora extensos, actualmente, debido a la acción antrópica y los cambios
climáticos, son sólo relictos de bosque. Su destrucción ha progresado rápidamente durante los últimos
50 años, debido a la expansión demográfica y de áreas de cultivos.

Formaciones vegetales:
Están conformados por árboles y arbustos perennifolios y un alto porcentaje de herbáceas perennes, lo
que le da mayor cobertura vegetal permanente al suelo.

Se debe resaltar que esta ecorregión, es un importante refugio de diversidad de Cinchona officinalis
“cascarilla”, Podocarpus oleifolius y Podocarpus macrostachys, “saucecillos”.

Destaca Ceroxylon parvifrons, la única especie de palmera presente en esta ecorregión, la cual es el
icono del Parque Nacional de Cutervo.

Fauna silvestre importante:


Estos bosques también poseen mucha variabilidad de fauna, en ellos encontramos especies
importantes por su endemismo como Sturnira erythromos “murciélago” y variedad de aves endémicas
como Phacellodomus dorsalis y Taphrolesbis griseiventri “cometa ventigris”, el cual también se
encuentra amenazado. Los anfibios son abundantes en géneros y especies, encontramos algunos
endémicos como Centronele hesperieum, Cochranella euhystrix, Telmatobius latirostris y Pristimantis
amydrotus, siendo este último género el más abundante en este tipo de espacios naturales. En estos
bosques también habitan serpientes y lagartijas como Leptotyphlops teaguei y Stenocercus
huancabambae las cuales también son endémicas.
28
b. Características de los bosques secos del Marañón

La cordillera de los Andes, en el norte del país, se encuentra dividida por el río Marañón en dos
cadenas, la Cordillera Occidental, en la que se sitúa la mayor parte de la región Cajamarca, y la
Cordillera Oriental.
Esta orografía alberga en el centro una región aledaña al río Marañón que presenta un paisaje de gran
sequedad. Esto es debido a que esta área se ubica a la sombra de los vientos alisios provenientes de
la Amazonía que descargan la humedad en la vertiente Este de la Cordillera Oriental. De esta manera,
los bosques secos del Marañón constituyen una isla de ecosistemas muy secos aislados por barreras
biogeográficas.

Estas condiciones han favorecido con el tiempo los procesos de especiación y endemismo,
constituyendo una de las regiones del país con el más alto índice de endemismos. Por otro lado, debido
a su complejidad fisiográfica, la Depresión de Huancabamba, es considerada una barrera potencial
para animales y plantas, pero también un corredor potencial para la flora y fauna de las vertientes del
Pacífico y del Amazonas. Esto se evidencia por la presencia de aves endémicas de la región tumbesina
que han logrado cruzar la Depresión de Huancabamba y alcanzar la región del Marañón, como es el
caso de Caprimmulgus anthonyi, Lathrotriccus griseipectus, Arremon abeillei, entre otros.

Formaciones vegetales:
El bosque seco se encuentra rodeado en las partes medias de las laderas por matorrales y bosques
montanos húmedos y en las partes altas por los páramos y jalcas.

La vegetación está caracterizada por cactus columnares, como los géneros Cereus, Cephalocereus y
Opuntia, arbustos espinosos y árboles caducifolios, como Acacia macrantha, Eriotheca ruizii y
Anadenathera colubrina.

Cabe mencionar especies endémicas como Coreopsis celendinensis, Galactia augustii, Pappobolus
sagasteguii, Monvillea euchlora subsp. jaensis.

Fauna silvestre importante:


Encontramos mamíferos como Lontra longicaudis “lobo de río” que se encuentra amenazado y
roedores endémicos como Tomasomys taczanowskii, especie endémica con un rango de distribución
amplio, ya que también se lo puede encontrar en otros espacios con distintas condiciones ambientales
y fisiográficas.

También encontramos aves endémicas como Incaspiza laeta “Inca frenillo anteado”, Leucippus
taczanowskii, colibrí muy abundante, Porpus xanthops “perico cara amarilla” y Turdus maranonicus
“zorzal del marañón”, especie propia de estos ecosistemas. Reptiles endémicos como Bothrops
hyoprora, serpiente venenosa la cual es muy evadida por pobladores locales y Gonatodes atricucullaris,
lagartija común de este espacio natural.
29
5.2 Flora en el área de influencia del proyecto

En el área de evaluación se observan una gran variedad de especies de flora terrestre, todas ellas
típicas de este tipo de ambiente, la zona presenta una diversidad considerable de flora, que en gran
medida, deben su aparición a los diversos filtros geográficos presentes en la zona (el Valle del
Crisnejas) se encuentra circundado por formaciones montañosas, que le da una fisiografía “en galería”,
cualidad que le permite cobijar una diversidad florística, así como conservar ciertas condiciones de
humedad aptas para su desarrollo, influenciadas por las épocas de lluvia .

El área de estudio es prolífica en cuanto al recurso florístico, lo que convierte a dicho componente
biológico en materia prima aprovechable para el poblador de la zona con una diversa gama de usos.
Por un lado, existen especies arbóreas que, por la peculiaridad de poseer un DAP considerable, son
usados en la industria maderera o para la elaboración de herramientas. Otras especies, son usadas
para tratar diversas dolencias por su contenido en principios activos, que han resultado beneficiosos
para la salud del poblador de la zona, sin dejar de lado a las especies cultivables que, además de los
fines alimenticios inherentes a su cuidado, también son usados con fines medicinales. Por último, es
vital hacer referencia a las especies introducidas, que siendo mayormente arbóreas, son usadas con
fines madereros.

En general en el área de influencia del proyecto, en la parte alta se encuentra la paja de gualte, ichu, la
huira-huira, la huamanripa, la valeriana, el aliso, la papa, el olluco, la mashua, la quinua, el coyo, el
shayape, la lengua de loro, la salvia, orquídeas parasitarias, la rumilancha y el culén.

En la parte intermedia, en las zonas templadas, se encuentran la taya, la chamana, el sauce, el álamo,
el saúco, el higuerón, el palo amarillo, el uñico, la trinidad, la zarzamora, el chirimoyo, el pájaro bobo, el
gigantón y la caruacasha.

En parte baja, en los valles, la caña de azúcar, arroz, café y una variedad de frutas.

En conclusión, las unidades de vegetación en el área de influencia del proyecto corresponden a


bosques secos, vegetación ribereña, vegetación de ladera y área de cultivo.

5.3 Fauna en el área de influencia del proyecto

Está representada por variedad de animales que viven según los climas. Así, en las regiones de clima
frío, hay patos, patillos, huachas, togames; por las alturas vuelan buitres, águilas, cernícalos, también
hay venados y vizcachas.

En los terrenos intermedios, se encuentra al gato montés, el hurón, zorros, zorrillos, pumas, culebras,
variedad de mariposas, zumbos, garrapatas, la araña negra o "shagulaya", el gorgojo, la cochinilla,
lagartijas, sapos.

En los valles hay oso negros y pardos, que viven en las proximidades de los ríos como el Crisnejas y el
marañón; hay variedad de peces y alevinos (truchas, lifes, bagres, sardinas, boquichicos).

Existe gran variedad de pájaros, desde el "indio pishgo" o gorrión hasta el quie-quien, hermoso por su
plumaje cromático, como por su canto; el peche, el jilgero, el chisco, el zorzal, la perdíz, palomas, loros
y víboras de mordedura mortal.
6. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA

6.1 Características hidrográficas

Hidrográficamente la zona de estudio, pertenece a la vertiente del Atlántico, específicamente la cuenca


Crisnejas (hasta la bocatoma de la central hidroeléctrica), es afluente por la margen izquierda al río
Marañón, este último desemboca al océano Atlántico. Se determinó los siguientes parámetros
morfométricos: área, perímetro, cota máxima, cota mínima, altitud media, desnivel máximo, longitud
axial y ancho de la cuenca, así como los siguientes parámetros:

Factor de Forma

Es un índice que permite establecer la tendencia morfológica general en función de la longitud axial de
la cuenca y de su ancho promedio. Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a
cero, mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. El factor de
forma de la cuenca Crisnejas es de 0,27, la que se clasifica como ligeramente achatada.

Coeficiente de Compacidad

El coeficiente de compacidad es una relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una


circunferencia con la misma superficie de la cuenca. Este coeficiente define la forma de la cuenca,
respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO,
1985):

Clase Kc1: Rango entre 1 y 1,25. Corresponde a forma redonda a oval redonda.
Clase Kc2: Rango entre 1,25 y 1,5 Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga.
Clase Kc3: Rango entre 1,5 y 1,75 Corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga.

El coeficiente de compacidad de la cuenca Crisnejas es de 1,94, la que corresponde a la forma de


rectangular oblonga.

Índice de Alargamiento

Este índice propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca y el ancho
máximo de ella medido perpendicularmente. Cuando el índice de alargamiento toma valores mayores a
la unidad, se trata de cuencas alargadas, mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una
cuenca poca alargada. El índice de alargamiento de la cuenca Crisnejas es de 3,26, se clasifica como
muy alargada.

Coeficiente de Masividad

Este coeficiente representa la relación entre la altitud media de la cuenca y su superficie. El coeficiente
de masividad de la cuenca Crisnejas es de 0,8 m/km2, se clasifican como muy montañoso.

Factor de Circularidad (RC)

Propuesto por MILLER (1953), donde se pone en relación el área de la cuenca y el área de un círculo
de igual perímetro:
4 A
RC
P2
Los valores oscilan entre 0 y 1, y el máximo valor equivale a la unidad, lo que correspondería a una
cuenca de forma circular. El factor de circularidad de la cuenca Crisnejas es de 0,263, se clasifica de
escasa circularidad.

Razón de Elongación (Re)

Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la cuenca y la longitud máxima de
la misma. La fórmula propuesta por SCHUMM (1956) es la siguiente:

1,129 A 0.5
Re
L
Es la fórmula más extendida para calcular la razón de elongación, debido a que es la mejor correlación
que guarda con la hidrología de la cuenca (LÓPEZ BERMÚDEZ et al., 1988). Así valores de Re
inferiores a 1 implicarán formas alargadas, cuanto menor sea Re más alargada será la forma de la
cuenca (JARDÍ (1985) y SENCIALES (1999)). La razón de elongación de la cuenca Crisnejas es de
0,583 y se clasifican como alargada.

Rectángulo Equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de


su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por lo
tanto el mismo índice de compacidad) e igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva
hipsométrica). En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor.
La longitud del lado mayor y menor del rectángulo se determinó mediante la siguiente relación:

2
k A 1,12
l 1 1
1,12 k

2
k A 1,12
L 1 1
1,12 k

Donde:
l : Longitud del lado menor del rectángulo.
L: Longitud del lado mayor del rectángulo.
k : Coeficiente de compacidad.
A: Área de la cuenca.

La longitud del lado mayor y menor del rectángulo equivalente de la cuenca Crisnejas es de 203,65 y
20, 65 km, respectivamente.

Pendiente de la Cuenca Método Alvord


Este criterio esta basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel.
Dividiendo el área de la cuenca en áreas parciales por medio de sus curvas de nivel, y las líneas
medias de las curvas de nivel. Se determina mediante la siguiente ecuación:
D1l1 D(l 2 l3 .... l n 1 ) Dn l n
S
A

Donde:
S: Pendiente de la cuenca.
D1: Desnivel en la parte más baja, en km.
Dn: Desnivel en la parte más alta, en km.
D: Desnivel constante entre curvas de nivel, en km.
A: Área de la subcuenca, en km2.
l : Longitud de las curvas de nivel.

Empleando el criterio de Alvord, la pendiente de la cuenca Crisnejas es de 0,3537 m/m. (Ver Cuadro N°
11, Anexo N° 1 y Lámina N° 1).
Cuadro Nº 11. Parámetros Morfométricos

Parámetros Morfométricos Cuenca Crisnejas

Área (km2) 4 204,70


Perímetro(km.) 448,60
Cota Máxima(m.s.n.m) 4 705,00
Cota Mínima(m.s.n.m) 1 925,00
Altitud Media(m.s.n.m) 3 185,80
Longitud de la cuenca (km.) 125,60
Ancho de la cuenca (km.) 38,50
Desnivel Máximo(m) 2 780,00
Factor de Forma 0,27
Coeficiente de Compacidad 1,94
Índice de Alargamiento 3,26
Coeficiente de Masividad(m/km2) 0,80
Factor de Circularidad 0,26
Razón de Elongación 0,58
Longitud del lado mayor del rectángulo Equivalente (km.) 203,65
Longitud del lado menor del rectángulo Equivalente (km.) 20,65
Pendiente de la cuenca Método Alvord 0,35

6.2 Sistema fluvial

La importancia de su análisis, radica, en que la red de drenaje de un sistema, se refiere a las


trayectorias ó el arreglo que guardan entre si, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella,
además manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe, también nos da indicios de las condiciones
del suelo y la superficie de la cuenca. A continuación se describe las características de la red
hidrográfica de cada sistema.
La bocatoma de la central hidroeléctrica, está formada por las subcuencas Cajamarca y Condebamba y
por las áreas de captación de la margen derecha e izquierda del río Crisnejas.

Subcuenca Cajamarca

Su cauce principal de la subcuenca Cajamarca es de régimen permanente y se origina de numerosas


quebradas, fluye en la dirección Nor Oeste, nace en la cota 3 990 m.s.n.m y desemboca en la cota
1 993 m.s.n.m, su longitud es de 111,9 km., presenta una pendiente media de 1,09 %, calculado por el
método de Taylor y Schwarz, la unidad hidrográfica se une con el río Condebamba para formar el río
Crisnejas. (Ver Cuadros N° 12 y N° 13, Gráficos Nº 1 y N° 4 y Lámina N° 2).

Subcuenca Condebamba

El río Condebamba es de régimen permanente y se origina de numerosas quebradas, fluye en la


dirección Sur Oeste, su cota máxima y mínima es de 4 015 m.s.n.m y 1 993 m.s.n.m, respectivamente,
presenta una longitud máxima de 92,7 km, empleando el método de Taylor y Schwarz, se obtuvo una
pendiente media de 1,46 %, aguas abajo se une con el río Cajamarca para formar el río Crisnejas. (Ver
Cuadro N° 12 y N° 14, Gráficos Nº 2 y N° 4 y Lámina N° 2).

La unión de los ríos Cajamarca y Condebamba, forman el río Crisnejas a 8 178 m aguas abajo se ubica
la bocatoma de la central, el tramo nace en la cota 1 993 m.s.n.m y finaliza en la cota 1 950 m.s.n.m, la
pendiente del río es de 0,62%. (Ver Cuadro Nº 12 y N° 15, Gráficos Nº 3 y N° 4 y Lámina N° 2).

Cuadro Nº 12. Sistema Fluvial - Cuenca Crisnejas

Longitud Cota Máxima Cota mínima Perímetro


Curso de agua del cauce Cota Máxima Cota mínima del área de del área de Área de del área de
principal del afluente del afluente captación captación drenaje drenaje Progresiva Progresiva
(m) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (km2) (km.) inicio final
Río Crisnejas 8 178 1 993 1 925 0+000 8+178
Río Crisnejas Margen Izquierda 12 390 3 020 1 981 3 305 1 925 87,60 45,40 5+384 17+774
Río Crisnejas Margen Derecha 13 163 3 062 1 985 3 613 1 925 51,70 35,60 6+322 19+485
Río Cajamarca 111 859 3 990 1 993 4 255 1 993 2 130,50 274,60 8+178 120+037
Río Condebamba 92 665 4 015 1 993 4 705 1 993 1 934,90 251,90 8+178 100+843
Cuadro Nº 13. Cálculo de Pendiente del Río Cajamarca
Pendiente de L
Cotas (m.s.n.m) Progresiva (km.) Longitud (km.) Desnivel (H)
cada tramo (S) S
1 993 0,000 0,000 0 -
2 000 1,952 1,952 7 0,003586 32 596,48
2 025 7,912 5,960 25 0,004195 92 023,64
2 050 11,247 3,335 25 0,007496 38 518,89
2 075 14,565 3,318 25 0,007535 38 224,74
2 100 17,728 3,163 25 0,007904 35 577,77
2 125 20,255 2,527 25 0,009893 25 406,09
2 150 22,712 2,457 25 0,010175 24 357,78
2 175 25,361 2,649 25 0,009438 27 267,98
2 200 28,087 2,726 25 0,009171 28 465,50
2 225 30,178 2,091 25 0,011956 19 123,22
2 250 32,261 2,083 25 0,012002 19 013,58
2 275 34,755 2,494 25 0,010024 24 910,05
2 300 36,880 2,125 25 0,011765 19 591,53
2 325 38,436 1,556 25 0,016067 12 275,65
2 350 39,977 1,541 25 0,016223 12 098,57
2 375 41,079 1,102 25 0,022686 7 316,48
2 400 42,963 1,884 25 0,013270 16 355,03
2 425 45,538 2,575 25 0,009709 26 133,40
2 450 48,156 2,618 25 0,009549 26 790,72
2 475 50,875 2,719 25 0,009195 28 355,92
2 500 53,349 2,474 25 0,010105 24 611,02
2 525 55,301 1,952 25 0,012807 17 248,44
2 550 56,412 1,111 25 0,022502 7 406,30
2 575 58,585 2,173 25 0,011505 20 259,07
2 600 63,114 4,529 25 0,005520 60 958,39
2 625 67,640 4,526 25 0,005524 60 897,83
2 650 70,904 3,264 25 0,007659 37 295,40
2 675 73,742 2,838 25 0,008809 30 237,69
2 700 76,215 2,473 25 0,010109 24 596,10
2 725 78,958 2,743 25 0,009114 28 732,19
2 750 81,260 2,302 25 0,010860 22 089,61
2 775 82,929 1,669 25 0,014979 13 636,86
2 800 84,388 1,459 25 0,017135 11 145,84
2 825 85,564 1,176 25 0,021259 8 065,68
2 850 86,564 1,000 25 0,025000 6 324,56
2 875 88,753 2,189 25 0,011421 20 483,24
2 900 90,145 1,392 25 0,017960 10 386,97
2 925 90,905 0,760 25 0,032895 4 190,35
2 950 91,808 0,903 25 0,027685 5 427,02
2 975 92,798 0,990 25 0,025253 6 229,92
3 000 93,342 0,544 25 0,045956 2 537,63
3 025 94,143 0,801 25 0,031211 4 533,97
3 050 94,705 0,562 25 0,044484 2 664,62
3 075 95,095 0,390 25 0,064103 1 540,38
3 100 95,755 0,660 25 0,037879 3 391,14
3 125 96,177 0,422 25 0,059242 1 733,80
3 150 96,555 0,378 25 0,066138 1 469,83
Cuadro Nº 13. Cálculo de Pendiente del Río Cajamarca (Continuación)
Pendiente de L
Cotas (m.s.n.m) Progresiva (km.) Longitud (km.) Desnivel (H)
cada tramo (S) S

3 175 96,843 0,288 25 0,086806 977,50


3 200 97,195 0,352 25 0,071023 1 320,82
3 225 97,334 0,139 25 0,179856 327,76
3 250 97,874 0,540 25 0,046296 2 509,69
3 275 99,510 1,636 25 0,015281 13 234,42
3 300 100,498 0,988 25 0,025304 6 211,06
3 325 101,257 0,759 25 0,032938 4 182,08
3 350 101,679 0,422 25 0,059242 1 733,80
3 375 101,930 0,251 25 0,099602 795,32
3 400 102,602 0,672 25 0,037202 3 484,05
3 425 102,977 0,375 25 0,066667 1 452,37
3 450 103,678 0,701 25 0,035663 3 711,99
3 475 103,844 0,166 25 0,150602 427,75
3 500 104,223 0,379 25 0,065963 1 475,67
3 525 104,528 0,305 25 0,081967 1 065,32
3 550 105,056 0,528 25 0,047348 2 426,50
3 575 105,196 0,140 25 0,178571 331,30
3 600 105,507 0,311 25 0,080386 1 096,91
3 625 105,622 0,115 25 0,217391 246,65
3 650 105,870 0,248 25 0,100806 781,10
3 675 106,219 0,349 25 0,071633 1 303,97
3 700 107,545 1,326 25 0,018854 9 657,07
3 725 108,151 0,606 25 0,041254 2 983,59
3 750 109,244 1,093 25 0,022873 7 227,04
3 775 109,552 0,308 25 0,081169 1 081,08
3 800 110,043 0,491 25 0,050916 2 175,97
3 825 110,686 0,643 25 0,038880 3 260,97
3 850 111,002 0,316 25 0,079114 1 123,47
3 875 111,300 0,298 25 0,083893 1 028,86
3 900 111,402 0,102 25 0,245098 206,03
3 925 111,457 0,055 25 0,454545 81,58
3 950 111,606 0,149 25 0,167785 363,76
3 975 111,766 0,160 25 0,156250 404,77
3 990 111,859 0,093 15 0,161290 231,57
Total (km.) 111,859 111,859 1 071 418,62

Pendiente (S) 0,0109


Gráfico N° 1. Perfil Longitudinal - Río Cajamarca

4100

3900

3700

3500

3300
Altitud (m.s.n.m)

3100

2900

2700

2500

2300

2100

1900

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

Longitud (Km)

Perfil longitudinal
Cuadro Nº 14. Cálculo de Pendiente del Río Condebamba
L
Pendiente de
Cotas (m.s.n.m) Progresiva (km.) Longitud (km.) Desnivel (H) S
cada tramo (S)

1 993 0,000 0,000 0 -


2 000 1,474 1,474 7 0,004749 21 389,30
2 025 6,121 4,647 25 0,005380 63 356,20
2 050 12,348 6,227 25 0,004015 98 276,20
2 075 16,419 4,071 25 0,006141 51 949,50
2 100 19,321 2,902 25 0,008615 31 266,30
2 125 22,162 2,841 25 0,008800 30 285,60
2 150 24,101 1,939 25 0,012893 17 076,40
2 175 25,643 1,542 25 0,016213 12 110,30
2 200 27,771 2,128 25 0,011748 19 633,00
2 225 29,961 2,190 25 0,011416 20 497,30
2 250 31,796 1,835 25 0,013624 15 721,10
2 275 33,574 1,778 25 0,014061 14 994,30
2 300 35,145 1,571 25 0,015913 12 453,60
2 325 36,600 1,455 25 0,017182 11 100,00
2 350 38,055 1,455 25 0,017182 11 100,00
2 375 39,154 1,099 25 0,022748 7 286,60
2 400 39,914 0,760 25 0,032895 4 190,40
2 425 40,571 0,657 25 0,038052 3 368,00
2 450 41,536 0,965 25 0,025907 5 995,40
2 475 42,284 0,748 25 0,033422 4 091,50
2 500 43,285 1,001 25 0,024975 6 334,00
2 525 44,000 0,715 25 0,034965 3 823,70
2 550 44,441 0,441 25 0,056689 1 852,20
2 575 45,331 0,890 25 0,028090 5 310,30
2 600 46,513 1,182 25 0,021151 8 127,50
2 625 47,008 0,495 25 0,050505 2 202,60
2 650 48,895 1,887 25 0,013249 16 394,10
2 675 49,659 0,764 25 0,032723 4 223,50
2 700 50,713 1,054 25 0,023719 6 843,70
2 725 51,699 0,986 25 0,025355 6 192,20
2 750 52,658 0,959 25 0,026069 5 939,60
2 775 53,841 1,183 25 0,021133 8 137,80
2 800 54,413 0,572 25 0,043706 2 736,10
2 825 55,675 1,262 25 0,019810 8 966,40
2 850 56,711 1,036 25 0,024131 6 669,10
2 875 57,723 1,012 25 0,024704 6 438,70
2 900 58,519 0,796 25 0,031407 4 491,60
2 925 58,882 0,363 25 0,068871 1 383,20
2 950 59,466 0,584 25 0,042808 2 822,60
2 975 60,332 0,866 25 0,028868 5 096,90
3 000 61,692 1,360 25 0,018382 10 030,90
3 025 62,907 1,215 25 0,020576 8 470,20
3 050 63,918 1,011 25 0,024728 6 429,20
3 075 64,503 0,585 25 0,042735 2 829,90
3 100 64,985 0,482 25 0,051867 2 116,40
3 125 65,532 0,547 25 0,045704 2 558,70
3 150 65,997 0,465 25 0,053763 2 005,40
Cuadro Nº 14. Cálculo de Pendiente del Río Condebamba (Continuación)
Pendiente de L
Cotas (m.s.n.m) Progresiva (km.) Longitud (km.) Desnivel (H)
cada tramo (S) S

3 175 66,872 0,875 25 0,028571 5 176,60


3 200 68,675 1,803 25 0,013866 15 311,70
3 225 70,349 1,674 25 0,014934 13 698,20
3 250 71,663 1,314 25 0,019026 9 526,30
3 275 72,979 1,316 25 0,018997 9 548,00
3 300 74,550 1,571 25 0,015913 12 453,60
3 325 75,506 0,956 25 0,026151 5 911,80
3 350 76,618 1,112 25 0,022482 7 416,30
3 375 77,173 0,555 25 0,045045 2 615,00
3 400 78,348 1,175 25 0,021277 8 055,40
3 425 79,198 0,850 25 0,029412 4 956,30
3 450 79,627 0,429 25 0,058275 1 777,10
3 475 80,109 0,482 25 0,051867 2 116,40
3 500 80,725 0,616 25 0,040584 3 057,70
3 525 81,356 0,631 25 0,039620 3 170,10
3 550 81,786 0,430 25 0,058140 1 783,30
3 575 81,944 0,158 25 0,158228 397,20
3 600 82,340 0,396 25 0,063131 1 576,10
3 625 82,929 0,589 25 0,042445 2 858,90
3 650 83,170 0,241 25 0,103734 748,30
3 675 83,627 0,457 25 0,054705 1 953,90
3 700 84,369 0,742 25 0,033693 4 042,40
3 725 84,831 0,462 25 0,054113 1 986,10
3 750 85,345 0,514 25 0,048638 2 330,60
3 775 85,693 0,348 25 0,071839 1 298,40
3 800 86,522 0,829 25 0,030157 4 773,80
3 825 86,869 0,347 25 0,072046 1 292,80
3 850 87,464 0,595 25 0,042017 2 902,70
3 875 88,056 0,592 25 0,042230 2 880,80
3 900 88,921 0,865 25 0,028902 5 088,10
3 925 90,066 1,145 25 0,021834 7 748,90
3 950 91,309 1,243 25 0,020113 8 764,70
3 975 91,791 0,482 25 0,051867 2 116,40
4 000 92,285 0,494 25 0,050607 2 195,90
4 015 92,665 0,380 15 0,039474 1 912,60
Total (km.) 92,665 92,665 768 010,20

Pendiente (S) 0,0146


Gráfico N° 2. Perfil Longitudinal - Río Condebamba

4100

4000

3900

3800

3700

3600

3500

3400

3300

3200
Altitud (m.s.n.m)

3100

3000

2900

2800

2700

2600

2500

2400

2300

2200

2100

2000

1900
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
Longitud (Km)

Perfil longitudinal
Cuadro Nº 15. Cálculo de Pendiente del tramo del Río Crisnejas
Pendiente de L
Cotas (m.s.n.m) Progresiva (km.) Longitud (km.) Desnivel (H)
cada tramo (S) S
1 925 0,000 0,000 0 -
1 950 0,932 0,932 25 0,026824 5 690,55
1 975 3,962 3,030 25 0,008251 33 357,53
1 993 8,178 4,216 18 0,004269 64 523,01
Total (km. ) 8,178 8,178 103 571,09

Pendiente (S) 0,0062


Gráfico N° 3. Perfil Longitudinal - Tramo Río Crisnejas

2050

2040

2030

2020

2010

2000

1990
Altitud (m.s.n.m)

1980 Zona bocatoma Unión de los ríos


C.H. Potrero Cajamarca y
1970 Condebamba

1960

1950

1940

1930

1920

1910

1900
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Longitud (Km)

Perfil longitudinal
Gráfico N° 4. Vista 3D Cuenca Crisnejas
7. CARACTERIZACION CLIMATICA

7.1. Estudio de precipitación

Para el estudio de precipitación en la bocatoma de la central Hidroeléctrica Potrero, se empleó la


información registrada en las siguientes estaciones: Cajabamba, Namora y San Marcos, la cual
presenta las siguientes características:

Las 3 estaciones elegidas, fueron debido a que en el punto de captación, no cuenta con
información histórica de precipitación, las estaciones antes mencionadas, presentan similitudes
hidrológicas y sobre todo son las más cercanas, y servirá de base para realizar la extrapolación,
la data histórica lo registró el Servicio Nacional de Meteorología Hidrología (SENAMHI).

Las estaciones meteorológicas elegidas han registrado precipitaciones en eventos del


fenómeno del niño, clasificadas por la NOOA de la siguiente manera: Niños débiles (2004),
Niños moderados (1994, 2002 y 2006) y Niños fuertes (1991 y 1997).

El número de años de registro mínimo aconsejado por el World Meteorological Organization


(WMO), para realizar análisis estadísticos es de 15 años, pudiéndose trabajar con registros de
hasta 10 años pero en ningún caso menor de 10 años, se desprende lo siguiente: El número de
registro de las estaciones, Cajabamba, Namora y San Marcos es de 20 años, superando el
mínimo establecido, el control de calidad de los mismos, se realizó utilizando la metodología de
curvas de doble masa. (Ver Cuadro Nº 16 y Lámina Nº 3).

Cuadro N° 16. Estaciones con Registro de Precipitación

Ubicación Coordenadas Altitud Distancia


Periodo
Años de en km. a
Estación Tipo de Fuente
Registro la
Departamento Provincia Distrito Longitud Latitud m.s.n.m Registro
Bocatoma

Climatológica
Cajabamba Cajamarca Cajabamba Cajabamba 78º 03' 07º 37' 2550 1989/2008 20 33,2 SENAMHI
Ordinaria

Climatológica
Namora Cajamarca Cajamarca Namora 78º 20' 07º 12' 2760 1989/2008 20 39,2 SENAMHI
Ordinaria

San Climatológica San Padro


Cajamarca 78º 10' 07º 19' 2290 1989/2008 20 17,5 SENAMHI
Marcos Ordinaria Marcos Galvez

a. Análisis de consistencia de precipitación

El análisis de consistencia de la precipitación, es un proceso que consiste en la identificación o


detección, descripción y remoción de los errores de la serie de datos, a fin de obtener series
confiables, para lo cual se empleó el método de doble masa, propuesto por la Organización
Meteorológica Mundial, publicado el año 1994, en la guía de prácticas climatológicas.
a1. Procedimiento

Se seleccionó el período común de información de las estaciones utilizadas en el estudio.


Se determinó la precipitación anual para cada estación; para los datos faltantes a nivel
mensual, se procedió a reemplazar temporalmente por los promedios mensuales de la
serie.
Los valores anuales son acumulados en orden cronológico, a partir del año más antiguo
(1989) hasta el más reciente (2008).
Se grafica cada uno de los valores de las precipitaciones acumuladas de cada estación con
el promedio acumulado de ellas, para determinar la estación patrón en la zona de estudio.
Si los puntos ploteados presentan una sola tendencia, es decir si se puede trazar por ellos
una recta sin quiebres, significa que la estadística es consistente.
Si los puntos presentan quiebres o mucha dispersión, la estadística no es consistente y se
procede a su corrección o eliminación del análisis.
Las estaciones cuyas precipitaciones registren diferentes pendientes (quiebres), serán
ajustadas mediante la multiplicación de esos valores por un factor de corrección cuya
expresión matemática es:
2
Pc P
1

Donde:
Pc : Precipitación Corregida.

P : Precipitación Observada.

1 : Pendiente del periodo cuando de observó P.

2: Pendiente del periodo más reciente.

A cada uno de los períodos seleccionados, de acuerdo al quiebre de la información, se ajusta a una
ecuación de regresión lineal del tipo:

Y X b
Donde:
Y: Variable dependiente
X: Variable independiente
: Pendiente de la recta a determinarse
b: Constante a determinarse

Con la estadística ajustada, se procede nuevamente a realizar el proceso de análisis de


doble masa, con el fin de corroborar el análisis, quedando lista para el proceso de
completado y extensión de los datos.
a2. Completación y extensión de datos

Para la completación y extensión de la información meteorológica se emplea la técnica de


regresión lineal entre las precipitaciones mensuales de la estación en estudio y las precipitaciones
mensuales de la estación patrón.

Esta técnica permiten uniformizar la serie de datos pluviométricos en la zona de estudio,


facilitando de está manera el mejor conocimiento del comportamiento de la precipitación a escala
temporal y espacial. La ecuación de completación ó extensión utilizada es la siguiente:
S1( y )
Yt y1 r X t x1
S1( x )

Donde:
y1 , x1 : Son los estimados de las medias, de los periodos analizados, de las variables:
Yt X t
e .
S1( y ) S1( x ) Y X
, : Son los estimados no sesgados de las desviaciones estándar de t e t , del
periodo analizado.

r : Coeficiente de Correlación.

a3. Resultados del análisis de consistencia

Para determinar la estación patrón ó índice, se analizaron las 3 estaciones: Cajabamba, Namora y
San Marcos, mediante el método de doble masa donde se muestra que las estaciones en estudio no
presentan quiebres de consideración, por ende para determinar la estación confiable se ha
determinado el grado de asociación con el cálculo del coeficiente de determinación para cada
estación. Resultando la estación San Marcos como estación Patrón, ya que presenta mayor
coeficiente de determinación (r2=0,999), con respecto a las demás estaciones. El período común de
información utilizado en el estudio comprende el período entre 1989/2008.

En los gráficos de la precipitación acumulada de las estaciones Cajabamba y San Marcos versus la
acumulada de la estación índice, muestra que no hay quiebres de consideración por lo tanto las
series son consistentes y no es necesario realizar la corrección de la serie histórica. (Ver Cuadro Nº
17 y Gráficos Nº 5, N° 6 y N° 7).
Cuadro Nº 17. Análisis de Doble Masa para determinar la Estación Patrón

Estación Cajabamba Estación Namora Estación San Marcos Estación Promedio


Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Años Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual
Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual
Acumulada Acumulada Acumulada Acumulada
(mm) (mm) (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm) (mm)
1 989 1 090,70 1 090,70 664,70 664,70 674,40 674,40 809,90 809,90
1 990 1 149,60 2 240,30 805,70 1 470,40 719,20 1 393,60 891,50 1 701,40
1 991 760,30 3 000,60 655,40 2 125,80 537,00 1 930,60 650,90 2 352,30
1 992 674,70 3 675,30 470,50 2 596,30 426,10 2 356,70 523,80 2 876,10
1 993 1 652,30 5 327,60 1 092,10 3 688,40 909,40 3 266,10 1 217,90 4 094,00
1 994 1 242,30 6 569,90 991,70 4 680,10 870,20 4 136,30 1 034,70 5 128,80
1 995 1 025,80 7 595,70 668,40 5 348,50 631,10 4 767,40 775,10 5 903,90
1 996 1 056,30 8 652,00 831,40 6 179,90 621,00 5 388,40 836,20 6 740,10
1 997 880,60 9 532,60 861,50 7 041,40 736,70 6 125,10 826,30 7 566,40
1 998 1 325,20 10 857,80 1 028,50 8 069,90 901,30 7 026,40 1 085,00 8 651,40
1 999 1 118,40 11 976,20 1 013,30 9 083,20 894,70 7 921,10 1 008,80 9 660,20
2 000 930,20 12 906,40 1 015,40 10 098,60 706,20 8 627,30 883,90 10 544,10
2 001 1 152,40 14 058,80 1 071,90 11 170,50 995,60 9 622,90 1 073,30 11 617,40
2 002 1 145,70 15 204,50 978,30 12 148,80 938,30 10 561,20 1 020,80 12 638,20
2 003 872,90 16 077,40 708,80 12 857,60 647,90 11 209,10 743,20 13 381,40
2 004 918,90 16 996,30 678,00 13 535,60 687,10 11 896,20 761,30 14 142,70
2 005 882,40 17 878,70 820,10 14 355,70 807,80 12 704,00 836,80 14 979,50
2 006 1 033,10 18 911,80 899,40 15 255,10 969,20 13 673,20 967,20 15 946,70
2 007 1 085,80 19 997,60 1 079,20 16 334,30 839,10 14 512,30 1 001,40 16 948,10
2 008 991,60 20 989,20 946,40 17 280,70 879,90 15 392,20 939,30 17 887,40
Gráfico Nº 5 Análisis de Doble Masa para determinar la Estación Indice

Cajabamba Namo ra San M arco s Lineal (Cajabamba) Lineal (Namo ra) Lineal (San M arco s)

25000

Estación Cajabamba
R 2 = 0.9989
20000
Precipitación Acumulada de las Estaciones en mm

Estación Namora
R 2 = 0.9997

15000

Estación San Marcos


R 2 = 0.999
10000

5000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

Precipitación Acumulado de la Estación Promedio en mm


Gráfico Nº 6 Análisis de Doble Masa de la Estación Cajabamba para obtener los Periodos de Estudio

25000
Precipitación Acumulada en mm de la Estación Cajabamba

20000

15000

10000

5000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

Precipitación Acumulada en mm de la Estación Base

Serie1

Gráfico Nº 7 Análisis de Doble Masa de la Estación Namora para obtener los Periodos de Estudio

20000
Precipitación Acumulada en mm de la Estación Namora

18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

Precipitación Acumulada en mm de la Estación Base

Serie1
La variación mensual y multianual de precipitación consistente de cada una de las estaciones
meteorológicas se visualiza en los gráficos Nº 8 al Nº 11.

Gráfico N° 8 Precipitación Promedio Mensual en mm (1989/2008)- Estaciones Meteorológicas

200

180

160
Precipitación en mm

140

120

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Cajabamba 126,1 161,5 185,9 105,9 33,7 12,4 6,7 7,8 54,1 115,3 108,2 132,0
Namora 97,7 134,0 166,2 88,4 38,7 13,8 3,6 6,7 35,7 95,0 79,2 105,0
San Marcos 93,6 124,5 135,0 77,5 22,3 9,4 1,8 4,7 32,3 88,5 78,3 101,8
Tiempo en Meses
Cajabamba Namora San Marcos

Gráfico N° 9 Precipitación Máxima Mensual en mm (1989/2008)- Estaciones Meteorológicas

400

350

300
Precipitación en mm

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Cajabamba 261.2 319.7 329.5 216.5 66.8 38.7 30.0 44.3 106.1 202.0 181.7 287.8
Namora 258.3 308.7 262.6 153.0 139.3 44.7 14.1 23.7 88.2 194.6 195.2 256.4
San Marcos 268.9 342.3 261.2 127.0 79.2 41.1 8.6 36.7 94.0 147.1 138.1 181.4

Tiempo en Meses

Cajabamba Namora San Marcos


Gráfico N° 10 Precipitación Mínima Mensual en mm (1989/2008)- Estaciones Meteorológicas

70

60

50
Precipitación en mm

40

30

20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Cajabamba 46.9 58.4 65.9 42.0 8.0 0.0 0.0 0.0 10.8 14.8 22.7 0.0
Namora 28.1 34.2 49.1 37.8 8.0 0.0 0.0 0.0 9.2 24.7 1.3 5.4
San Marcos 12.2 21.2 41.9 13.1 2.3 0.0 0.0 0.0 5.2 5.1 18.0 1.4

Tiempo en Meses
Cajabamba Namora San Marcos

Gráfico N° 11 Variación de Precipitación Total Anual en mm - Estaciones Meteorológicas(1989/2008)

2000

1750

1500
Precipitación en mm

1250

1000

750

500

250

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cajabamba 1090.7 1149.6 760.3 674.7 1652.3 1242.3 1025.8 1056.3 880.6 1325.2 1118.4 930.2 1152.4 1145.7 872.9 918.9 882.4 1033.1 1085.8 991.6

Namora 664.7 805.7 655.4 470.5 1092.1 991.7 668.4 831.4 861.5 1028.5 1013.3 1015.4 1071.9 978.3 708.8 678.0 820.1 899.4 1079.2 946.4

San Marcos 674.4 719.2 537.0 426.1 909.4 870.2 631.1 621.0 736.7 901.3 894.7 706.2 995.6 938.3 647.9 687.1 807.8 969.2 839.1 879.9

Tiempo en Años

Cajabamba Namora San Marcos


b. Extrapolación de Precipitación

El área de estudio, no cuenta con registros de precipitación, debido a esta limitante se extrapoló
mediante datos de precipitación total y latitud de cada estación, determinando que el mejor modelo
de transferencia es el exponencial. El modelo elegido presenta un coeficiente de determinación de
0,63, lo cual indica que existe una buena asociación entre la precipitación versus latitud, para
realizar la extrapolación correspondiente, el resultado del análisis estadístico se muestra en el
Anexo Nº 2.

c. Precipitación en la Central Hidroeléctrica

La precipitación generada a la central hidroeléctrica Potrero, se ajusta a los patrones de distribución


anual típica de la región orográfica, presentando una precipitación media anual que se distribuye de
manera irregular, definiéndose tres períodos claramente diferenciados, el periodo húmedo
comprende de octubre a marzo, con una precipitación aproximada de 80,8 % del total anual,
mientras que el periodo transicional se presenta en el mes de abril y setiembre con 14,2 % y el
período seco se caracteriza por presentar escasas precipitaciones y comprende los meses de mayo
a agosto, durante los cuales se presenta el 5,0 % de la precipitación anual.
9'115,000 m-N 9'130,000 m-N 9'145,000 m-N 9'160,000 m-N 9'175,000 m-N 9'190,000 m-N 9'205,000 m-N 9'220,000 m-N 9'235,000 m-N

0 1.5

770,000 m-E
770,000 m-E

7.5
Escala Gráfica

15 Km
ÁREA TOTAL = 4,204.7Km²

785,000 m-E
785,000 m-E

800,000 m-E
800,000 m-E

815,000 m-E
815,000 m-E

830,000 m-E
830,000 m-E

MAPA DE ISOYETAS
CUENCA RÍO CRISNEJAS

9'115,000 m-N 9'130,000 m-N 9'145,000 m-N 9'160,000 m-N 9'175,000 m-N 9'190,000 m-N 9'205,000 m-N 9'220,000 m-N 9'235,000 m-N
c1. Precipitación mensual

La precipitación promedio mensual en la bocatoma varía entre 1,6mm a 121,1mm, siendo el


promedio de 57,6mm, la precipitación máxima mensual oscila entre 7,7mm a 307,2mm, el promedio
es del orden de 129,0mm y la precipitación mínima mensual fluctúa entre 0,0mm a 37,6mm, el
promedio es de 9,0mm. (Ver Cuadro Nº 18 y Gráfico Nº 12).

Cuadro Nº 18. Precipitación Mensual en mm (1989/2008) – C.H. Potrero

Central Hidroeléctrica Potrero

Meses Precipitación Precipitación Precipitación


Promedio Máxima Mensual Mínima Mensual
Mensual en mm en mm en mm

ENE 84,0 241,3 10,9


FEB 111,8 307,2 19,0
MAR 121,1 234,4 37,6
ABR 69,5 114,0 11,8
MAY 20,0 71,1 2,1
JUN 8,4 36,9 0,0
JUL 1,6 7,7 0,0
AGO 4,2 32,9 0,0
SEP 29,0 84,4 4,7
OCT 79,4 132,0 4,6
NOV 70,3 123,9 16,2
DIC 91,4 162,8 1,3

Gráfico N° 12 Precipitación Mensual Generada en mm (1989/2008)- Central Hidroeléctrica Potrero

350

300
Precipitación en mm

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precip. Máxima en mm 241,3 307,2 234,4 114,0 71,1 36,9 7,7 32,9 84,4 132,0 123,9 162,8
Precip. Mínima en mm 10,9 19,0 37,6 11,8 2,1 0,0 0,0 0,0 4,7 4,6 16,2 1,3
Precip. Promedio en mm 84,0 111,8 121,1 69,5 20,0 8,4 1,6 4,2 29,0 79,4 70,3 91,4

Tiempo en Meses
Precip. Máxima en mm Precip. Mínima en mm Precip. Promedio en mm
c2. Precipitación total anual

La precipitación total anual en la bocatoma oscila entre 382,4mm a 893,4mm, el promedio es de


690,6mm. (Ver cuadro N° 19 y Gráfico Nº 13).

Cuadro Nº 19. Precipitación Total Mensual Generado en mm (1989/2008) – C.H. Potrero

Precipitación
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Total Anual

1 989 101,30 113,30 101,00 104,20 8,10 2,20 0,00 1,20 36,70 98,70 37,20 1,30 605,20
1 990 93,40 78,10 55,80 69,70 22,30 16,30 0,00 32,90 4,70 114,80 114,90 42,50 645,40
1 991 41,40 95,90 103,60 65,50 5,40 3,10 0,00 0,00 6,70 54,20 33,20 72,90 481,90
1 992 44,50 19,00 58,00 52,00 9,70 12,00 1,80 12,20 42,40 50,70 16,20 63,90 382,40
1 993 77,30 148,00 183,10 102,20 9,80 0,00 0,00 0,00 24,70 79,10 96,90 95,00 816,00
1 994 100,70 166,00 159,40 114,00 23,50 3,90 0,00 0,00 16,10 65,50 68,10 63,70 780,90
1 995 10,90 120,00 106,60 42,80 24,30 4,30 0,80 4,70 19,70 93,40 60,40 78,40 566,30
1 996 88,10 118,50 105,70 66,00 6,00 3,40 0,00 3,10 26,30 100,60 19,70 19,80 557,30
1 997 62,90 96,60 49,50 56,50 9,60 14,00 0,40 0,00 33,40 68,40 111,50 158,40 661,10
1 998 146,60 168,70 141,80 104,70 71,10 2,00 0,00 1,10 19,40 66,00 23,00 64,50 808,80
1 999 93,00 307,20 37,60 11,80 44,60 36,90 1,00 2,70 84,40 31,40 67,60 84,90 802,90
2 000 63,10 105,90 126,40 53,30 21,10 19,80 7,70 3,80 58,90 4,60 43,10 126,10 633,70
2 001 241,30 92,80 176,50 17,20 64,00 0,00 0,00 0,00 15,80 99,10 89,60 97,20 893,40
2 002 38,10 113,40 200,60 78,10 9,30 0,40 5,40 0,00 23,10 129,00 108,60 135,90 842,00
2 003 37,60 65,40 132,40 41,90 5,60 6,00 2,70 3,10 13,70 61,10 101,50 110,40 581,40
2 004 55,30 57,00 41,80 72,10 17,60 2,90 1,80 1,40 21,90 62,90 123,90 157,90 616,60
2 005 88,50 82,60 133,20 77,60 2,10 0,60 0,00 5,90 31,90 119,30 25,80 157,40 724,90
2 006 94,90 81,70 234,40 82,60 4,80 23,20 2,00 3,90 53,50 44,10 81,60 162,80 869,70
2 007 79,60 39,20 192,30 106,70 23,80 0,00 6,90 3,60 24,50 113,20 99,00 64,30 753,00
2 008 120,90 165,90 82,20 72,00 17,50 16,60 2,50 4,40 22,00 132,00 83,60 70,00 789,60
Promedio 84,00 111,80 121,10 69,50 20,00 8,40 1,60 4,20 29,00 79,40 70,30 91,40 690,60
Gráfico N° 13 Precipitación Total Anual Generada en mm (1989/2008) - Central Hidroeléctrica Potrero

1000

950

900
Precipitación
850 Promedio Anual es
de 690,6 mm
800

750

700
Precipitación en mm

650

600

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Prec. Total Anual 605,2 645,4 481,9 382,4 816,0 780,9 566,3 557,3 661,1 808,8 802,9 633,7 893,4 842,0 581,4 616,6 724,9 869,7 753,0 789,6
Prec. Prom. Anual 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6 690,6
Tiempo en Años

Prec. Total Anual Prec. Prom. Anual


d. Análisis de cuartiles

Se analizó la precipitación total mensual generada a través de cuartiles que es un parámetro de


dispersión que asocia probabilidades de ocurrencia. En el gráfico de diagrama de cajas se muestra:
el primer cuartil, segundo cuartil ó mediana, tercer cuartil, valores mínimos y máximos de cada mes
del año desde 1989/2008.

Para el mes de marzo, se determinó que el primer cuartil, que es equivalente a percentil 25, indica
que hay una probabilidad de ocurrencia del 25% de que la precipitación sea menor ó igual a
64,1mm con respecto a todos los valores observados del mes de marzo (1989/2008), el segundo
cuartil que es igual a percentil 50, existe un 50% de probabilidad de que se produzca una
precipitación de 116,5mm ó menos, el tercer cuartil es semejante a percentil 75, significa que hay
una probabilidad del 75% de que la precipitación en el mes de marzo sea menor ó igual a 172,2mm.
La diferencia existente entre el tercer y el primer cuartil, es el rango intercuartículo y nos indica la
longitud del intervalo en el que están el 50% de las precipitaciones históricas, para el mes de marzo
el rango intercuartículo es de 108,2mm, la misma interpretación se realiza para los demás meses
del año. (Ver Cuadro Nº 20 y Gráfico Nº 14).

Cuadro Nº 20. Parámetros del Diagrama de Cajas de Precipitación Generado en mm


(1989/2008) – Central Hidroeléctrica Potrero

Parámetros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Primer Cuartil (Q1) 47,2 79,0 64,1 52,3 6,5 0,95 0,0 0,0 16,9 55,9 34,2 64,0

Segundo Cuartil (Q2) ó Mediana 83,9 101,3 116,5 70,9 13,7 3,7 0,6 2,9 23,8 73,8 74,9 81,7

Tercer Cuartil (Q3) 99,3 141,0 172,2 97,3 23,7 15,7 2,4 4,3 35,9 110,1 100,9 133,5

Rango Intercuartículo 52,1 62,0 108,2 45,0 17,2 14,8 2,4 4,3 18,9 54,1 66,7 69,5

Número de Datos (1989/2008) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20


Gráfico Nº 14 Diagrama de Cajas de Precipitación Mensual

e. Análisis de persistencia de precipitación

Se realizó el análisis de persistencia de la precipitación generada a la Central Hidroeléctrica, se


evaluó a nivel anual, 20 años de precipitación total anual (1989/2008), identificándose los valores
correspondientes a las condiciones de año húmedo, correspondiente al 10% de persistencia y año
seco al 90% de persistencia. (Ver Gráfico Nº 15).
Gráfico Nº 15 Curva de Persistencia de Precipitación Total Anual en mm - Central Hidroeléctrica Potrero

100
Persistencia en %

10

1
300 400 500 600 700 800 900
Precipitación en mm

Prec.Total Anual Exponencial (Prec.Total Anual)

En la bocatoma de la central hidroeléctrica, en los tres escenarios presenta la siguiente variación


hidrológica: en año seco la precipitación varía entre 1,1mm a 84,5mm, con una precipitación total
anual de 481,9mm, mientras, en el año promedio la precipitación oscila entre 1,6mm a 121,1mm, se
estimó una precipitación total anual de 690,6mm y en el año húmedo la precipitación fluctúa entre
2,1mm a 152,5mm, con una precipitación total anual de 869,7mm. (Ver Cuadro Nº 21 y Gráfico Nº
16).

Cuadro Nº 21. Distribución de Precipitación en Tres Escenarios


Central Hidroeléctrica Potrero – 1989/2008
Precipitación
Escenario/Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual en
mm

Año Seco 58,6 78,0 84,5 48,5 14,0 5,9 1,1 2,9 20,2 55,4 49,0 63,8 481,9

Año Promedio 84,0 111,8 121,1 69,5 20,0 8,4 1,6 4,2 29,0 79,4 70,3 91,4 690,6

Año Húmedo 105,7 140,7 152,5 87,6 25,2 10,6 2,1 5,3 36,5 100,0 88,5 115,1 869,7
Gráfico Nº 16 Distribución de Precipitación en mm - Central Hidroeléctrica Potrero- Tres Escenarios

180

160

140
Precipitación en mm

120

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Año Seco 58,6 78,0 84,5 48,5 14,0 5,9 1,1 2,9 20,2 55,4 49,0 63,8
Año Promedio 84,0 111,8 121,1 69,5 20,0 8,4 1,6 4,2 29,0 79,4 70,3 91,4
Año Húmedo 105,7 140,7 152,5 87,6 25,2 10,6 2,1 5,3 36,5 100,0 88,5 115,1
Tiempo en Meses
Año Seco Año Promedio Año Húmedo

7.2 Análisis del fenómeno del niño

Para el análisis del Niño Oscilación Sur (ENOS), en la central hidroeléctrica Potrero, se ha analizado
la variación de la precipitación total mensual, la bibliografía especializada reporta diferentes
clasificaciones de los Eventos “ENOS”, muchas de ellas son discrepantes y hasta ahora resulta
imposible tomar un criterio válido de aceptación universal.

Para este análisis se ha utilizado la clasificación de la Nacional Oceanic Atmospheric


Administration (NOAA) disponible en http://ggweather.com/enso/oni.htm, habiéndose seleccionado
los siguientes periodos:

Niños Débiles : 2004 y 2006.


Niños Moderados : 1994 y 2002.
Niños fuertes : 1991 y 1997.

En las zonas estudiadas, el patrón de distribución de las precipitaciones en eventos ENOS,


presentan el siguiente comportamiento:

Durante la ocurrencia de los ENOS débiles, en la zona de estudio se observa que en los meses de
enero, febrero y setiembre las precipitaciones con ENOS superan a las precipitaciones sin ENOS en
el fenómeno del niño del 2006, en los meses de abril, noviembre y diciembre, los niños ocurridos en
los años 2004 y 2006, superan a la precipitación sin eventos ENOS, en los meses de mayo a agosto
se observa que no existe diferencia significativa marcada con la precipitación de años ENOS y años
sin ENOS.
Durante la ocurrencia de los ENOS moderados, se observa que en los meses de enero, febrero y
octubre las precipitaciones con ENOS superan a las precipitaciones sin ENOS en el fenómeno del
niño del 1994, en los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre los niños ocurridos en el año
1994 y 2002, superan a la precipitación sin eventos ENOS, finalmente en los meses de mayo a
agosto se observa que no existe diferencia significativa marcada con la precipitación de años ENOS
y años sin ENOS.

Durante la ocurrencia de los ENOS fuertes, en el área de estudio se observa en los meses de
enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio, agosto y octubre las precipitaciones sin ENOS superan a
las precipitación con ENOS, en los fenómenos del niño del 1991 y 1997, en el mes de junio y
setiembre no existe diferencia significativa marcada con la precipitación de años ENOS y años sin
ENOS, finalmente solo en el mes de noviembre y diciembre las precipitaciones con ENOS superan
a las precipitaciones sin ENOS en el fenómeno del niño del 1997.(Ver Gráficos Nº 17 al Nº 19).

Gráfico Nº 17 Precipitación Total Mensual Con ENOS y Sin ENOS : Central Hidroeléctrica Potrero -
Niños Débiles

250,0
Precipitación Total Mensual en mm

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Sin ENOS 91,9 116,0 116,6 65,9 23,6 8,6 1,7 5,6 30,3 83,1 62,7 76,8
Niño 2004 55,3 57,0 41,8 72,1 17,6 2,9 1,8 1,4 21,9 62,9 123,9 157,9
Niño 2006 94,9 81,7 234,4 82,6 4,8 23,2 2,0 3,9 53,5 44,1 81,6 162,8
Valores
Sin ENOS Niño 2004 Niño 2006
Gráfico Nº 18 Precipitación Total Mensual Con ENOS y Sin ENOS : Central Hidroeléctrica Potrero -
Niños Moderados

250,0
Precipitación Total Mensual en mm

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Sin ENOS 91,9 116,0 116,6 65,9 23,6 8,6 1,7 5,6 30,3 83,1 62,7 76,8
Niño 1994 100,7 166,0 159,4 114,0 23,5 3,9 0,0 0,0 16,1 65,5 68,1 63,7
Niño 2002 38,1 113,4 200,6 78,1 9,3 0,4 5,4 0,0 23,1 129,0 108,6 135,9
Valores
Sin ENOS Niño 1994 Niño 2002

Gráfico Nº 19 Precipitación Total Mensual Con ENOS y Sin ENOS : Central Hidroeléctrica Potrero - Niños
Fuertes

180,0

160,0
Precipitación Total Mensual en mm

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Sin ENOS 91,9 116,0 116,6 65,9 23,6 8,6 1,7 5,6 30,3 83,1 62,7 76,8
Niño 1991 41,4 95,9 103,6 65,5 5,4 3,1 0,0 0,0 6,7 54,2 33,2 72,9
Niño 1997 62,9 96,6 49,5 56,5 9,6 14,0 0,4 0,0 33,4 68,4 111,5 158,4
Valores
Sin ENOS Niño 1991 Niño 1997
7.3 Estudio de temperatura

Para el análisis de temperatura media, máxima y mínima, se procesó la data histórica registrada en
la estación Cajabamba, por ser más cercana a la zona del proyecto.

Cuadro N° 22. Estación con Registro de Temperatura


Temperatura Máxima Media Anual Temperatura Mínima Media Anual
Temperatura Media Anual en ºC
en ºC en ºC

Estación Fuente
Número de Número de Número de
Periodo de Valor Periodo de Valor Periodo de Valor
años de años de años de
Registro en ºC Registro en ºC Registro en ºC
Registro Registro Registro

1977/1979 y 1977/1979 y 1977/1979 y


Cajabamba 28 16 28 22,6 28 9,7 SENAMHI
1985/2009 1985/2009 1985/2009

a. Temperatura mensual

La temperatura promedio mensual en la estación Cajabamba, varía entre 15,3 ºC (Julio) a 16,7 ºC
(Octubre), siendo el promedio mensual de 16,0 ºC, mientras, la temperatura mínima media mensual,
fluctúa entre 7,6 ºC (Julio) a 10,9 ºC (Marzo), el promedio es del orden de 9,7 ºC y la temperatura
máxima media mensual oscila entre 21,5 ºC (Marzo) a 23,6 ºC (Setiembre), el promedio es de 22,6
ºC. (Ver Cuadro Nº 23 y Gráfico Nº 20).

Cuadro N° 23. Temperatura Mensual ºC – Estación Cajabamba


Estación Cajabamba

Meses Temperatura Temperatura Temperatura


Media Mensual Mínima Media Máxima Media
en ºC Mensual en ºC Mensual en ºC

ENE 16,2 10,6 22,2


FEB 15,9 10,8 21,6
MAR 15,8 10,9 21,5
ABR 15,9 10,5 21,9
MAY 15,9 9,4 22,7
JUN 15,5 8,3 22,5
JUL 15,3 7,6 22,7
AGO 15,9 8,2 23,2
SEP 16,5 9,5 23,6
OCT 16,7 10,2 23,4
NOV 16,3 9,9 22,9
DIC 16,4 10,3 22,7
Gráfico Nº 20 Variación de Temperatura Mensual en ºC - Estación Cajabamba

30.0

25.0

20.0
Temperatura en ºC

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tº Prom. 16.2 15.9 15.8 15.9 15.9 15.5 15.3 15.9 16.5 16.7 16.3 16.4

Tº Mín. 10.6 10.8 10.9 10.5 9.4 8.3 7.6 8.2 9.5 10.2 9.9 10.3

Tº Máx. 22.2 21.6 21.5 21.9 22.7 22.5 22.7 23.2 23.6 23.4 22.9 22.7

Meses
Tº Prom. Tº Mín. Tº Máx.

b. Temperatura anual

La temperatura media anual, oscila entre 15,1ºC a 16,7 ºC, siendo el promedio anual de 16 ºC, en
tanto, la temperatura mínima media anual, varía entre 7,4 ºC a 10,9 ºC, el promedio es del orden de
9,7 ºC y la temperatura máxima media anual fluctúa entre 21,6 ºC a 23,7 º C, el promedio es del
orden de 22,6 º C. (Ver Cuadro Nº 24 y Gráfico Nº 21).
Cuadro N° 24. Temperatura Anual en ºC – Estación Cajabamba
Estación Cajabamba

Año Temperatura Temperatura Temperatura


Media Anual en Mínima Media Máxima Media
ºC Anual en ºC Anual en ºC

1977 15,2 8,2 21,6


1978 15,3 7,4 22,2
1979 15,1 7,4 22,1
1985 15,6 8,8 22,2
1986 16,0 9,3 22,9
1987 16,6 9,9 23,5
1988 16,5 9,6 22,8
1989 16,3 9,0 22,5
1990 16,5 9,5 22,2
1991 16,4 8,8 23,2
1992 16,7 9,5 22,9
1993 16,5 10,0 22,7
1994 15,5 9,3 22,3
1995 16,4 9,7 23,7
1996 15,7 9,1 22,4
1997 16,2 9,9 22,8
1998 16,5 10,5 23,1
1999 15,5 10,3 22,0
2000 15,5 10,1 22,1
2001 15,6 10,7 22,1
2002 16,0 10,9 22,4
2003 16,2 10,.6 23,0
2004 16,0 10,4 22,9
2005 16,2 10,4 23,2
2006 16,6 10,4 22,7
2007 16,5 10,3 22,7
2008 15,5 10,3 22,1
2009 15,9 10,5 22,3
Gráfico N° 21 Variación de Temperatura Anual en °C - Estación Cajabamba

25

23

21

19

17
Temperatura en °C

15

13

11

5
1977 1978 1979 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Temp. Media 15.2 15.3 15.1 15.6 16.0 16.6 16.5 16.3 16.5 16.4 16.7 16.5 15.5 16.4 15.7 16.2 16.5 15.5 15.5 15.6 16.0 16.2 16.0 16.2 16.6 16.5 15.5 15.9

Temp.Mín. 8.2 7.4 7.4 8.8 9.3 9.9 9.6 9.0 9.5 8.8 9.5 10.0 9.3 9.7 9.1 9.9 10.5 10.3 10.1 10.7 10.9 10.6 10.4 10.4 10.4 10.3 10.3 10.5

Temp. Máx. 21.6 22.2 22.1 22.2 22.9 23.5 22.8 22.5 22.2 23.2 22.9 22.7 22.3 23.7 22.4 22.8 23.1 22.0 22.1 22.1 22.4 23.0 22.9 23.2 22.7 22.7 22.1 22.3

Tiempo en Años

Temp. Media Temp.Mín. Temp. Máx.


7.4 Estudio de humedad relativa

Para el análisis de humedad relativa se ha procesado la serie histórica de la estación Cajabamba


(1977/1978 y 1985/2009). Por otro lado, el régimen de humedad relativa tiene un comportamiento
estacional, es decir, disminuye en los meses de estiaje y los valores más altos ocurren en los meses
húmedos.

a. Humedad relativa promedio mensual

La humedad relativa promedio mensual es del orden de 75 %, la humedad relativa máxima mensual
se registró en el mes de marzo con 81 % y la humedad relativa mínima mensual se presentó en el
mes de agosto con 68 %. (Ver Cuadro Nº 25 y Gráfico Nº 22).

Cuadro N° 25. Humedad Relativa Promedio Mensual en % - Estación Cajabamba

Humedad
Meses Relativa Media
Mensual en %

ENE 77
FEB 79
MAR 81
ABR 80
MAY 77
JUN 73
JUL 70
AGO 68
SEP 70
OCT 73
NOV 75
DIC 76
Gráfico Nº 22 Variación de Humedad Relativa Mensual en % - Estación Cajabamba

90

85

80
Humedad Relativa en %

75

70

65

60

55

50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

H.R. Prom. Mensual 77 79 81 80 77 73 70 68 70 73 75 76

Meses
H.R. Prom. Mensual

b. Humedad relativa promedio anual

La humedad relativa promedio anual es del orden de 75%, en tanto, la humedad relativa máxima
anual es del orden de 84% (1986) y humedad relativa mínima anual es del orden de 68% (2005).
(Ver Cuadro Nº 26 y Gráfico Nº 23).
Cuadro N° 26. Humedad Relativa Promedio Anual en % - Estación Cajabamba

Humedad
Año Relativa
Promedio Anual

1977 73
1978 71
1985 70
1986 84
1987 82
1988 80
1989 78
1990 80
1991 80
1992 79
1993 83
1994 82
1995 70
1996 71
1997 72
1998 69
1999 72
2000 74
2001 80
2002 73
2003 69
2004 69
2005 68
2006 70
2007 74
2008 78
2009 73
Gráfico N° 23 Variación de Humedad Relativa Anual en % - Estación Cajabamba

92

88

84

80

76
Humedad Relativa en %

72

68

64

60

56

52

48

44

40
1977 1978 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

H.R. Media Anual 73 71 70 84 82 80 78 80 80 79 83 82 70 71 72 69 72 74 80 73 69 69 68 70 74 78 73

Tiempo en Años

H.R. Media Anual


7.5 Estudio de evaporación

Para el estudio de evaporación se ha analizado la serie histórica de la estación Cajabamba


(1977/1980 y 1985/2009), parámetro obtenido del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica
(SENAMHI).

a. Evaporación mensual

La evaporación promedio mensual es del orden de 78,1mm, la evaporación máxima mensual se


registró en el mes de agosto con 116,2mm y la evaporación mínima mensual se presentó en el mes
de marzo con 51,8mm. (Ver Cuadro Nº 27 y Gráfico Nº 24).

Cuadro N° 27. Evaporación Promedio Mensual en mm

Evaporación
Mes Promedio
Mensual

ENE 66,8
FEB 52,7
MAR 51,8
ABR 54,5
MAY 74,0
JUN 86,6
JUL 104,5
AGO 116,2
SEP 100,1
OCT 84,4
NOV 74,2
DIC 71,6
Gráfico N° 24 Evaporación Promedio Mensual en mm- Estación Cajabamba

160

140

120
Evaporación en mm

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Evap. Promedio en mm 126.1 149.35 129.5 89.1 43 37.1 45.5 52.2 38.2 54.2 55.4 128

Tiempo en Meses
Evap. Promedio en mm

b. Evaporación anual

La evaporación total anual oscila entre 504,1mm (1999) y 1 384,3mm (1978), siendo el promedio
total anual del orden de 935,5mm. (Ver Cuadro Nº 28 y Gráfico Nº 25).
Cuadro N° 28. Evaporación Total Anual en mm

Evaporación
Año Total Anual en
mm

1977 970,0
1978 1384,3
1979 1180,0
1980 950,3
1985 1021,2
1986 934,1
1987 1041,2
1988 974,4
1989 945,5
1990 939,9
1991 972,3
1992 876,3
1993 740,0
1994 745,1
1995 924,9
1996 804,7
1997 952,5
1998 520,8
1999 504,1
2000 710,5
2001 811,6
2002 906,6
2003 1037,1
2004 1038,1
2005 1083,7
2006 987,2
2007 1125,0
2008 1075,5
2009 974,0
Gráfico N° 25 Variación de Evaporación Total Anual en mm - Estación Cajabamba

1450

1350

1250
Evaporación Total Anual en mm

1150

1050

950

850

750

650

550

450
1977 1978 1979 1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Evap. Total Anual 970.0 1384.3 1180.0 950.3 1021.2 934.1 1041.2 974.4 945.5 939.9 972.3 876.3 740.0 745.1 924.9 804.7 952.5 520.8 504.1 710.5 811.6 906.6 1037.1 1038.11083.7 987.2 1125.0 1075.5 974.0

Tiempo en Años

Evap. To tal A nual


7.6 Estudio de velocidad del viento

Para el estudio de la velocidad del viento, se ha procesado la velocidad media del viento ocurridas a
las 7, 13 y 19 horas, registradas en la estación Cajabamba (1974/1981 y 1985/2009), parámetro
obtenido del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI).

a. Velocidad media mensual del viento

La velocidad media mensual a las 7 horas fluctúa entre 0,00 m/s (Enero a Mayo y Setiembre a
Diciembre) a 0,03 m/s (Junio), siendo el promedio del orden de 0,01 m/s, en tanto, la velocidad
media mensual a las 13 horas varía entre 2,6 m/s (Febrero y Abril) a 4,6 m/s (Agosto), la media es
de 3,2 m/s y la velocidad media mensual a las 19 horas oscila, entre 1,3 m/s (Enero, Febrero y Abril)
a 3,0 m/s ( Agosto), siendo la media del orden de 1,7 m/s. (Ver Cuadro N° 29 y Gráfico N° 26).

Cuadro Nº 29. Velocidad Media Mensual del Viento a las 7, 13 y 19 Horas


Velocidad Media Mensual del Viento en m/s

Meses Estación Cajabamba

7 Horas 13 Horas 19 Horas


ENE 0,00 2,7 1,3
FEB 0,00 2,6 1,3
MAR 0,00 2,8 1,4
ABR 0,00 2,6 1,3
MAY 0,00 2,9 1,5
JUN 0,03 3,5 1,9
JUL 0,02 3,7 2,2
AGO 0,02 4,6 3,0
SEP 0,00 3,9 2,2
OCT 0,00 3,0 1,5
NOV 0,00 3,0 1,5
DIC 0,00 2,9 1,4
Grafico N° 26 Velocidad Media Mensual del Viento en m/s a las 7, 13 y 19 Horas (1974/1981 y 1985/2009) -
Estación Cajabamba

5.00

4.50

4.00

3.50
Velocidad del Viento en m/s

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Vel. Prom. 7 Horas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00
Vel. Prom. 13 Horas 2.7 2.6 2.8 2.6 2.9 3.5 3.7 4.6 3.9 3.0 3.0 2.9
Vel. Prom. 19 Horas 1.3 1.3 1.4 1.3 1.5 1.9 2.2 3.0 2.2 1.5 1.5 1.4

Tiempo en Meses

Vel. Prom. 7 Horas Vel. Prom. 13 Horas Vel. Prom. 19 Horas

b. Velocidad media anual del viento

La velocidad media anual a las 7 horas varía entre 000 m/s (1974/1981, 1985/1997, 1999 y
2001/2009) a 0,09 m/s (2000), siendo la media de 0,01 m/s, mientras, la velocidad media anual a las
13 horas oscila entre 1,0m/s (2006) a 6,7m/s (1995), la media es del orden de 3,2 m/s y la velocidad
media anual a las 19 horas fluctúa, entre 0,2 m/s (1980) a 4,5 m/s (1992), la media es de 1,7 m/s.
(Ver Cuadro N° 30 y Gráfico N° 27).
Cuadro Nº 30. Velocidad Media Anual del Viento a las 7, 13 y 19 Horas
Estación Cajabamba
Velocidad Media Anual del Viento en m/s
Año
7 Horas 13 Horas 19 Horas

1974 0,00 1,8 0,8


1975 0,00 2,8 1,3
1976 0,00 2,2 1.1
1977 0,00 1,1 0,4
1978 0,00 1,4 0,8
1979 0,00 2,6 0,8
1980 0,00 3,2 0,2
1981 0,00 2,7 0,5
1985 0,00 4,7 3,2
1986 0,00 4,3 2,5
1987 0,00 4,0 2,3
1988 0,00 4,3 2,7
1989 0,00 4,5 3,2
1990 0,00 5,0 3,7
1991 0,00 4,2 3,3
1992 0,00 5,6 4,5
1993 0,00 4,3 3,5
1994 0,00 3,4 2,4
1995 0,00 6,7 2,9
1996 0,00 5,1 2,6
1997 0,00 5,8 2,9
1998 0,08 4,4 1,9
1999 0,00 3,2 0,8
2000 0,00 3,9 1,5
2001 0,00 2,2 1,0
2002 0,00 1,8 0,7
2003 0,00 1,5 0,5
2004 0,00 1,4 0,3
2005 0,00 1,3 1,0
2006 0,00 1,0 0,7
2007 0,00 1,5 0,9
2008 0,00 1,4 0,9
2009 0,00 1,8 0,9
Gráfico N° 27 Velocidad Media Anual del Viento en m/s a las 7, 13 y 19 Horas - Estación Cajabamba

7.00

6.00

5.00
Velocidad del Viento en m/s

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tiempo en Años

Veloc. 7 Horas Veloc. 13 Horas Veloc. 19 Horas


c. Frecuencia de velocidad del viento

Para el análisis de la frecuencia de vientos, la denominación y el intervalo de la velocidad del viento,


se ha basado de acuerdo a lo propuesto por el navegante inglés Beaufort basándose en los efectos
de la fuerza del viento sobre la superficie terrestre y sobre el mar. (Ver Cuadro N° 31).

Cuadro Nº 31. Escala de Beaufort


N° de
Denominación m/s km/h Efectos en tierra
Escala

0 Calma 0 – 0,2 0 – 1,0 El humo sube verticalmente.

1 Ventolina 0,3 -1,5 1,0 – 5,0 El humo se inclina.

Mueve hojas de árboles y banderas. El viento se siente en la cara. Los


2 Flojito ( brisa ligera) 1,5 -3,3 6,0 – 11,0
gallardetes comienzan a ondear.

Agita hojas y ramas de árboles en constante movimiento. Los gallardetes


3 Flojo(brisa débil) 3,3 -5,4 12,0 – 19,0
ondean plenamente.

Mueve las ramas. Polvareda. Se elevan los papeles ligeros. Ondean las
4 Bonancible(brisa moderada) 5,4 -7,9 20,0 – 28,0
banderas.

Mueve arbolitos. Se forman ondas en lagos y estanques. Levanta bastante


5 Fresquito (brisa fresca) 7,9 -10,7 29,0 – 38,0
polvo.

Mueve ramas grandes y es muy difícil llevar abierto el paraguas. Silbar del
6 Fresco(brisa fuerte) 10,7 -13,8 39,0 – 49,0
viento en tendidos de líneas eléctricas.

Mueve árboles y es difícil cambiar contra el viento. Las banderas son


7 Frescachón (viento fuerte) 13,8 -17,1 50,0 – 61,0
arrancadas. Aparecen los primeros daños en tendidos de líneas eléctricas.

Duro(viento tormentoso - Desgaja ramas y apenas se puede caminar al descubierto. Caídas de anuncios
8 17,1 -20,7 62,0 – 74,0
Temporal) mal soportados.

Muy duro(tormenta) (Temporal Derriba chimeneas y arranca tejas y cubiertas. Ruptura de ramas gruesas de
9 20,7 -24,4 75,0 – 88,0
fuerte) árboles. Causa ligeros desperfectos.

Temporal (Tormenta intensa) Desgarra ramas de árboles frondosos. Daños considerables en construcciones.
10 24,4 -28,4 89,0 – 102,0
(temporal duro) Imposibilidad de mantenerse en pie y al descubierto.

Borrasca ( Tormenta huracanada)


11 28,4 -32,6 103,0 – 117,0 Comienzan a ser arrastrados objetos pesados. Grandes destrozos en general.
(temporal muy duro)

Arranca árboles de cuajo y destruye construcciones de adobe y madera.


12 Huracán > 32,7 > 118,0
Arrastra vehículos, daños graves y generalizados.

c1. Frecuencia de velocidad de viento a las 7 horas

La velocidad del viento predominante oscila entre 0,3 a 1,5 m/s, con una frecuencia de 1,0%, de
acuerdo a la escala Beaufort se clasifica como Ventolina y presenta en estado de calma una
frecuencia del 99,0 % (Ver Cuadros Nº 32 y Nº 33 y Gráfico Nº 28).
Gráfico Nº 28 Distribución de Frecuencia de la Velocidad del Viento a las 7 Horas en m/s –
Estación Cajabamba

Cuadro Nº 32. Frecuencia Absoluta de la Velocidad del Viento a las 7 Horas Estación
Cajabamba
Cuadro Nº 33. Frecuencia Relativa de la Velocidad del Viento a las 7 Horas Estación
Cajabamba

c2. Frecuencia de velocidad de viento a las 13 horas

La velocidad del viento dominante a las 13 horas, varía de 1,5 a 3,3 m/s, con una frecuencia del
38,2 % y se clasifica como brisa ligera y en menor ocurrencia los vientos presentan la siguiente
variación: velocidad de viento que oscila entre 0,3 a 1,5 m/s, con una frecuencia de 12,6 %,
clasificándose como Ventolina, la velocidad varía entre 3,3 a 5,4 m/s, con una frecuencia de 35,7%,
se clasifica como brisa débil, la velocidad del viento fluctúa entre 5,4 a 7,9 m/s, con una frecuencia
de 8,5%, corresponde a brisa moderada, la velocidad del viento oscila entre 7,9 a 10,7 m/s, con una
frecuencia de 1,4 %, se clasifica como brisa fresca y la velocidad del viento mayor ó igual a 10,7
m/s, con una frecuencia de 0,5 %, corresponde a brisa fuerte, el estado de calma es de 3,0%. (Ver
Cuadros Nº 34 y Nº 35 y Gráfico Nº 29).

Gráfico Nº 29 Distribución de Frecuencia de la Velocidad del Viento a las 13 Horas


en m/s – Estación Cajabamba
Cuadro Nº 34. Frecuencia Absoluta de la Velocidad del Viento a las 13 Horas Estación
Cajabamba

Cuadro Nº 35. Frecuencia Relativa de la Velocidad del Viento a las 13 Horas Estación
Cajabamba

c3. Frecuencia de velocidad de viento a las 19 horas

La velocidad del viento predominante a las 19 horas, varía de 1,5 a 3,3 m/s, con una frecuencia del
44,2 %, según la escala Beaufort se clasifica como brisa ligera y en menor ocurrencia los vientos
presentan la siguiente variación: velocidad de viento que oscila entre 0,3 a 1,5 m/s, con una
frecuencia de 25,8 %, clasificándose como Ventolina, velocidad de viento varía entre 3,3 a 5,4 m/s,
con una frecuencia de 8,9%, correspondiendo a una brisa débil, la velocidad del viento fluctúa entre
5,4 a 7,9 m/s, con una frecuencia de 1,1%, se clasifica como brisa moderada, velocidad del viento
oscila entre 7,9 a 10,7 m/s, con una frecuencia de 0,5 %, se clasifica como brisa fresca y la
velocidad mayor ó igual a 10,7 m/s, con una frecuencia de 0,3 %, corresponde a una brisa fuerte y
la calma presenta una frecuencia del 19,2 %. (Ver Cuadros Nº 36 y Nº 37 y Gráfico Nº 30).
Gráfico Nº 30 Distribución de Frecuencia de la Velocidad del Viento a las 19 Horas
en m/s – Estación Cajabamba

Cuadro Nº 36. Frecuencia Absoluta de la Velocidad del Viento a las 19 Horas Estación
Cajabamba

Cuadro Nº 37. Frecuencia Relativa de la Velocidad del Viento a las 19 Horas Estación
Cajabamba
d. Dirección del viento

Para el estudio de la dirección predominante del viento, se analizó a través de la rosa de vientos.

La Dirección dominante de vientos registrada en la estación Cajabamba a las 7 horas es de Norte


(N) con una frecuencia del 0,521 % y en menor ocurrencia se presentan las siguientes direcciones:
dirección Nor Este (NE) con una frecuencia de 0,26 % y dirección Nor Oeste (NW) con una
frecuencia de 0,26 % y la calma con una frecuencia de 98,96 %, la distribución de las frecuencias se
muestra en la rosa de los vientos, con sus respectivas velocidades. (Ver Gráfico Nº 31).

La Dirección predominante de vientos registrada en la estación Cajabamba a las 13 horas es en la


dirección Nor Oeste (NW) con una frecuencia del 54,95 % y en menor ocurrencia se presentan las
siguientes direcciones: dirección Oeste (W) con una frecuencia de 14,29 %, dirección Sur Oeste
(SW) con una frecuencia del 11,26 %, dirección Norte (N) con una frecuencia de 10,4 %, dirección
Nor Este (NE) con una frecuencia de 3,6 %, la dirección Sur Este (SE) con una frecuencia de 1,37
%, la dirección Sur (S) con una frecuencia de 0,549 %, la dirección Este (E) con una frecuencia de
0,549 %, y la calma con una frecuencia de 3,02 %, la distribución de las frecuencias se muestra en
la rosa de los vientos, con sus respectivas velocidades. (Ver Gráfico Nº 32).

La Dirección predominante de vientos registrada en la estación Cajabamba a las 19 horas es en la


dirección Nor Oeste (NW) con una frecuencia del 30,5 % y en menor ocurrencia se presentan las
siguientes direcciones: dirección Sur Oste (SW) con una frecuencia de 13,2 %, dirección Nor Este
(NE) con una frecuencia del 13,2 %, dirección Sur Este (SE) con una frecuencia de 9,5 %, dirección
Este (E) con una frecuencia de 6,6 % y la dirección Norte (N) con una frecuencia de 3,2 %, la
dirección Oeste (W) con una frecuencia de 2,9 %, la dirección Sur (S) con una frecuencia de 1,8 %
y la calma con una frecuencia de 19,21 %, la distribución de las frecuencias se muestra en la rosa
de los vientos, con sus respectivas velocidades. (Ver Gráfico Nº 33).
Gráfico Nº 31 Rosa de los Vientos: Velocidad del Viento a las 7 horas
Estación Cajabamba

Gráfico Nº 32 Rosa de los Vientos: Velocidad del Viento a las 13 horas


Estación Cajabamba
Gráfico Nº 33 Rosa de los Vientos: Velocidad del Viento a las 19 horas Estación Cajabamba
8. ESTUDIO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP)

La evapotranspiración es un fenómeno físico que suma la evaporación y la transpiración. La unidad


utilizada para la evapotranspiración es el milímetro de altura de agua, al igual que la lluvia, y que
equivale a 1 l/m2 ó 10 m3/ha.

La evaporación es el paso del estado líquido al estado gaseoso del agua. La transpiración es
básicamente el mismo fenómeno pero que ocurre a través del sistema circulatorio de las plantas, y
que a su vez toman agua del suelo edáfico. En las superficies cubiertas por la vegetación, se reúnen
ambos conceptos de manera que la separación cuantitativa es prácticamente imposible.

Es importante indicar que existen muchos métodos empíricos que permiten determinar la
evapotraspiración en una forma aproximada, sin duda la medición directa por lisímetro o
evapotranspirómetro mejorará cualquier deducción numérica.

Para determinar la evapotranspiración potencial se empleó el software CROPWAT versión 8.0, del
año 2009, fue desarrollado por Joss Swennenhuis para la Unidad de Fomento y Gestión de las
Aguas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación).

Cropwat es un programa que utiliza el método Penman-Monteith para determinar la


evapotranspiración potencial. Para la estación Cajabamba, se obtuvo una evapotranspiración
potencial que varía entre 2,91mm/día (Junio) a 3,72mm/día (Agosto), el promedio es de
3,31mm/día, además la evapotranspiración total anual es del orden de 1 209,2 mm/año. (Ver
Cuadro Nº 38 y Gráfico Nº 34).

Cuadro N° 38. Método Penman - Monteith para calcular la evapotranspiración potencial


Gráfico N° 34 Evapotranspiración Potencial en mm/día - Método Penman - Monteiht

4.0

3.5

3.0
ETP en mm/día

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ETP Método Penman - Monteith 3.32 3.23 3.14 3.02 2.92 2.91 3.33 3.72 3.6 3.57 3.53 3.45

Meses

ETP Método Penman - Monteith


9. ANALISIS DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

El área de estudio, no cuenta con registros de precipitación máxima en 24 horas, debido a esta
limitante se analizó la precipitación máxima en 24 horas registrada en la estación Cajabamba (1967,
1969/1981 y 1985/2009), con un registro histórico de 39 años. La data histórica de precipitaciones
máximas en 24 horas, fue multiplicada por un factor 1,13 para tomar en cuenta el efecto de provenir
de pluviómetros con una lectura diaria. (Ver Cuadro Nº 39).

Cuadro Nº 39. Precipitación Máxima Anual en 24 Horas (mm)

Estación Cajabamba

AÑO
Precipitación Máxima en Precipitación Máxima en 24
24 Horas en mm Horas Corregidos en mm

1967 30,4 34,4


1969 27,2 30,7
1970 41,0 46,3
1971 39,0 44,1
1972 30,4 34,4
1973 33,5 37,9
1974 39,4 44,5
1975 41,0 46,3
1976 34,4 38,9
1977 44,8 50,6
1978 27,3 30,8
1979 20,4 23,1
1980 19,2 21,7
1981 21,2 24,0
1985 35,0 39,6
1986 64,2 72,5
1987 42,0 47,5
1988 53,0 59,9
1989 31,0 35,0
1990 32,5 36,7
1991 35,0 39,6
1992 27,0 30,5
1993 43,3 48,9
1994 36,0 40,7
1995 31,2 35,3
1996 33,3 37,6
1997 48,8 55,1
1998 66,2 74,8
1999 43,3 48,9
2000 25,8 29,2
2001 48,6 54,9
2002 49,3 55,7
2003 39,0 44,1
2004 36,5 41,2
2005 37,1 41,9
2006 65,7 74,2
2007 50,0 56,5
2008 40,9 46,2
2009 56,5 63,8
9.1 Precipitación máxima en 24 horas para distintos periodos de retorno

El análisis de la precipitación máxima en 24 horas, registrada en la estación Cajabamba, se realizó


aplicando el software Hidrológico Hyfran, el programa fue desarrollado por el Instituto Nacional de
Investigación Científica Agua, Tierra y Medioambiente (INRS-ETE) de la Universidad de Québec con
el patrocinio de Hydro-Québec (el principal productor de energía hidroeléctrica del mundo) y del
Consejo de investigación en ciencias naturales y ingeniería de Canadá (CRSNG).

HYFRAN ha sido desarrollado por el equipo del Dr. Bobée, que tiene más de 25 años de
experiencia en hidrología estadística. El Dr. Bobée y su grupo contribuyen activamente a la
investigación en el análisis de frecuencia de los eventos extremos en el marco de las actividades de
la Cátedra en Hidrología Estadística.

El programa de computo permite analizar la distribución de frecuencias de los siguientes modelos


probabilísticos (Exponencial, Pareto, GEV, Gumbel, Weibull, Log Normal de 2 parámetros,
LogNormal de 3 parámetros, Gamma, Gamma Generalizada, Gamma Inversa, Pearson Tipo III y
Log Pearson Tipo III). Los modelos mencionados son aplicables para realizar análisis de eventos
extremos, que tiene como utilidad fundamental determinar la mayor variabilidad de los resultados
posibles, los parámetros de los modelos se determinó mediante el método de máxima verosimilitud
y método de momentos.

Para la bondad de ajuste se empleó la prueba Chi-Cuadrado, su utilidad se basa en el cálculo de


frecuencias, tanto de valores observados, como valores esperados, para un número determinado de
intervalos.

Los modelos que pasaron satisfactoriamente la prueba estadística de Chi – Cuadrado son: GEV,
Gumbel, Weibull, Log Normal de 2 parámetros, Log Normal de 3 parámetros, Gamma, Gammma
Generalizada, Gamma Inversa, Pearson Tipo III y Log Pearson Tipo III, luego se determinó para
cada modelo la precipitación máxima en 24 horas para diferentes intervalos de recurrencia. La
precipitación máxima en 24 horas, para la zona de estudio se determinó promediando los valores de
precipitación obtenidos con los 10 modelos probabilísticos.

Para la zona de estudio, la precipitación máxima en 24 horas, para un periodo de retorno de 100,
200 y 500 años es de 82,8mm, 88,6mm y 96,2mm, respectivamente, para una probabilidad de
excedencia de 1,0%, 0,5% y 0,2%, la misma interpretación se realiza para los demás periodos de
retorno. (Ver Cuadro Nº 40, Gráfico Nº 35 y Anexo Nº 3).
Cuadro Nº 40. Precipitación Máxima en 24 Horas para Diferentes Periodos de Retorno

Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) – Estación Cajabamba

Periodo Distribuciones
de
Retorno Log Normal Log Normal Log
en años Gamma Gamma Pearson
GEV Gumbel Weibull de 2 de 3 Gamma Pearson Promedio
Generalizada Inversa Tipo III
Parámetros Parámetros Tipo III

2 42,5 41,9 44,1 42,2 42,2 42,8 42,5 41,5 42,4 42,5 42,5
3 48,2 47,9 50,2 48,0 48,1 48,6 48,3 47,4 48,4 48,2 48,3
5 54,2 54,6 55,8 54,3 54,2 54,4 54,2 54,1 54,3 54,2 54,4
10 61,3 62,9 61,7 62,0 61,4 61,2 61,4 62,7 61,6 61,4 61,8
20 67,7 71,0 66,5 69,2 68,0 67,2 67,9 71,2 68,1 67,9 68,5
50 75,3 81,3 71,6 78,2 76,2 74,4 75,8 82,6 76,0 76,0 76,7
100 80,7 89,1 75,0 84,9 82,2 79,4 81,6 91,4 81,7 81,8 82,8
200 85,7 96,9 78,0 91,5 88,0 84,2 87,1 100,0 87,1 87,4 88,6
500 91,9 107,0 81,6 100,0 95,6 90,3 94,3 113,0 94,0 94,6 96,2
1000 96,2 115,0 84,0 107,0 101,0 94,8 99,6 123,0 99,1 100,0 102,0
2000 100,0 123,0 86,3 113,0 107,0 99,1 105,0 133,0 104,0 105,0 107,5
10000 109,0 141,0 91,1 129,0 120,0 109,0 117,0 159,0 115,0 117,0 120,7

Gráfico N° 35 Precipitación Máxima en 24 Horas en mm - Estación Cajabamba

140

120
120.7
Precipitación Máxima en 24 Horas en mm

100 107.5
102.0
96.2

80 88.6
82.8
76.7

60 68.5
61.8

54.4
40
48.3
42.5

20

0
1 10 100 1000 10000
Periodo de Retorno (T) en Años

Pmáx en 24 Horas

Logarítmica (Pmáx en 24
Horas)
9.2 Cálculo de intensidad máxima

En base a los valores obtenidos de las precipitaciones máximas en 24 horas, se han determinado
las intensidades máximas mediante la expresión propuesta por el Servicio de Conservación de
Recursos Naturales. La intensidad de las lluvias para diferentes periodos de retorno y duración se
calculó mediante la siguiente expresión:

0,280049 P24
I máx.
D 0.6
Donde:
I máx. : Intensidad de lluvia para un tiempo de retorno en mm/hr.

P24 : Precipitación Máxima en 24 horas para un determinado periodo de retorno en mm.


D : Duración, en horas.

a. Relación entre intensidad-duración-frecuencia

Mediante la relación intensidad máxima, periodo de retorno y duración se determinó las


intensidades máximas para un periodo de retorno de 2, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500, 1000, 2000 y
10000 años y una duración de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 110 y 120 minutos. Para la
estación Cajabamba en los 10 minutos de máxima precipitación, con un periodo de retorno de 100
años, la intensidad es de 67,9 mm/hr, además se muestra que a mayor duración, disminuye la
intensidad máxima para los intervalos de recurrencia analizados para cada estación. (Ver Cuadro
N° 41 y Gráfico N° 36).

Cuadro N° 41. Relación entre Intensidad-Duración-Frecuencia – Estación Cajabamba

Intensidad en mm/hr

Duración Duración Periodo de Retorno en años


en Minutos en Horas

2 3 5 10 20 50 100 200 500 1000 2000 10000

10 0,17 34,9 39,6 44,6 50,7 56,2 62,9 67,9 72,7 78,9 83,7 88,2 99,0
20 0,33 23,0 26,1 29,5 33,5 37,1 41,5 44,8 48,0 52,1 55,2 58,2 65,3
30 0,50 18,0 20,5 23,1 26,2 29,1 32,6 35,1 37,6 40,8 43,3 45,6 51,2
40 0,67 15,2 17,3 19,4 22,1 24,5 27,4 29,6 31,6 34,4 36,4 38,4 43,1
50 0,83 13,3 15,1 17,0 19,3 21,4 24,0 25,9 27,7 30,1 31,9 33,6 37,7
60 1,00 11,9 13,5 15,2 17,3 19,2 21,5 23,2 24,8 26,9 28,6 30,1 33,8
70 1,17 10,9 12,3 13,9 15,8 17,5 19,6 21,1 22,6 24,6 26,0 27,4 30,8
80 1,33 10,0 11,4 12,8 14,6 16,1 18,1 19,5 20,9 22,7 24,0 25,3 28,4
90 1,50 9,3 10,6 11,9 13,6 15,0 16,8 18,2 19,5 21,1 22,4 23,6 26,5
100 1,67 8,8 10,0 11,2 12,7 14,1 15,8 17,1 18,3 19,8 21,0 22,2 24,9
110 1,83 8,3 9,4 10,6 12,0 13,3 14,9 16,1 17,2 18,7 19,9 20,9 23,5
120 2,00 7,9 8,9 10,1 11,4 12,7 14,2 15,3 16.,4 17,8 18,8 19,9 22,3
Gráfico Nº 36 Curva Intensidad-Duración-Frecuencia Estación Cajabamba

1000

100
Intensidad (mm/hora)

10

1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Duración en Minutos

2 3 5 10 20 50 100 200 500 1000 2000 10000


10. DISPONIBILIDAD HIDRICA

Para generar descargas en la bocatoma de la central hidroeléctrica Potrero, se realizó el siguiente


procedimiento:

Procedimiento 1: Se completó las descargas medidas en la estación Crisnejas hasta el año 2009,
mediante un modelo estocástico, previamente se analizó la consistencia de la información original
generados por errores sistemáticos.

Procedimiento 2: Luego se extrapoló mediante relación de áreas de drenaje y se determinó los


caudales medios, mínimos y máximas en el punto de captación. (Ver Cuadro Nº 42).

Cuadro N° 42. Estación con Registro de Caudales


Ubicación Coordenadas Altitud
Estación Tipo Fuente
Departamento Provincia Distrito Longitud Latitud m.s.n.m

Puente Eduardo
Limnimétrica Cajamarca San Marcos 78º 07' 7º 27' 2 060 SENAMHI
Crisnejas Villanueva

10.1 Modelamiento estocástico de descargas

Se realizó el Modelamiento Estocástico de las descargas del río Crisnejas, aforadas en la estación
Puente Crisnejas, para lo cual se utilizó el Software hidrológico SAMS (stochastic analisys,
modeling, and simulation), versión 2009, elaborado por U.S. BUREAU OF RECLAMATION y
COLORADO STATE UNIVERSITY (Hydrologic Science and Engineering).

10.2 Modelo PARMA

Para la generación de series sintéticas de la descargas hasta el año 2009, se empleó el modelo
PARMA (Periódico autorregresivo de media móvil), las cuales toman en cuenta las correlaciones
interestacionales que generalmente se exhiben por las series de tiempo hidrológicas tales como los
caudales mensuales. El procedimiento consiste en analizar y realizar la prueba de normalidad,
transformación y estandarización de la serie, identificación del orden del modelo, cálculo de los
parámetros del modelo, bondad de ajuste y generación de series sintéticas.

a. Normalidad de la serie de descargas

Para probar la normalidad de las descargas, se utilizaron el test de asimetría de Normalidad y el


test de Normalidad de Filliben, de la serie original para cada uno de los doce meses.

Descarga media mensual

De acuerdo a los resultados de la prueba de asimetría los meses de Julio, Agosto y Setiembre,
caen fuera de los límites de confianza, por lo tanto no son normales, mientras los meses restantes
del año son normales y se encuentran dentro de los límites de confianza, de acuerdo a la prueba de
Filliben, solo los meses de Febrero, Julio, Agosto y Setiembre no son normales.
Descarga máxima media mensual

La prueba de asimetría muestra que los meses de Junio y Julio, no son normales debido a que se
ubican fuera del intervalo de confianza y según prueba de Filliben, los meses de Junio, Julio, Agosto
y Setiembre no son normales.

Descarga mínima media mensual

La prueba de asimetría, indica que los meses de Febrero, Marzo, Setiembre, Octubre y Noviembre,
no son una serie normal y de acuerdo a la prueba de Filliben los meses de Febrero, Marzo, Mayo,
Junio, Setiembre, Octubre y Noviembre no son normales.

Por lo tanto es necesario transformar para asegurar la normalidad de la serie de tiempo hidrológico
sobretodo con el coeficiente de asimetría, la que garantiza su normalidad. (Ver Cuadros N° 43, N°
44 y N° 45, Gráficos N° 37 a Nº 42 y Anexos N° 4, N° 5 y N° 6).

Cuadro N° 43. Prueba de Normalidad de Descarga Media


Mensual- Estación Puente Crisnejas
Test de Normalidad de Asimetría Test de Normalidad de Filliben
(α=0,1) (α=0,1)
MES

1,0304 Resultado 0,9333 Resultado

ENE -0,151 Aceptado 0,9966 Aceptado


FEB 0,9023 Aceptado 0,9217 Rechazado
MAR 0,091 Aceptado 0,9857 Aceptado
ABR 0,4512 Aceptado 0,9822 Aceptado
MAY 0,4249 Aceptado 0,9833 Aceptado
JUN 0,5612 Aceptado 0,9705 Aceptado
JUL 1,4828 Rechazado 0,9022 Rechazado
AGO 1,4067 Rechazado 0,8981 Rechazado
SET 1,0425 Rechazado 0,8881 Rechazado
OCT -0,0956 Aceptado 0,9803 Aceptado
NOV 0,4303 Aceptado 0,9704 Aceptado
DIC 0,3687 Aceptado 0,9687 Aceptado
Gráfico Nº 37 Test de Asimetría de Normalidad de las Descargas Medias Mensuales - Estación Puente
Crisnejas

1.5
Asimptótico con Distribución Normal

0.5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

-0.5

-1

-1.5

Tiempo en meses
Límite(+) Límite (-) Coefic. Asimetría

Gráfico Nº 38 Test de Normalidad de Filliben de las Descargas Medias Mensuales - Estación Puente
Crisnejas

1.05

0.95
Correlación

0.9

0.85

0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Coef. Correlación 90% L


Cuadro N° 44. Prueba de Normalidad de la Descarga Máxima Media Mensual- Estación Puente
Crisnejas
Test de Normalidad de Asimetría Test de Normalidad de Filliben
(α=0,1) (α=0,1)
MES

1,0713 Resultado 0,929 Resultado

ENE -0,2944 Aceptado 0,934 Aceptado


FEB 0,1613 Aceptado 0,9854 Aceptado
MAR -0,0471 Aceptado 0,9812 Aceptado
ABR 0,1554 Aceptado 0,9771 Aceptado
MAY 0,8139 Aceptado 0,9537 Aceptado
JUN 1,3222 Rechazado 0,905 Rechazado
JUL 1,6136 Rechazado 0,8649 Rechazado
AGO 0,9595 Aceptado 0,9246 Rechazado
SET 0,8604 Aceptado 0,9263 Rechazado
OCT 0,5323 Aceptado 0,9465 Aceptado
NOV 0,1405 Aceptado 0,9705 Aceptado
DIC 0,0249 Aceptado 0,9658 Aceptado

Gráfico Nº 39 Test de Asimetría de Normalidad de las Descargas Máximas Medias Mensuales - Estación
Puente Crisnejas

1.5
Asimptótico con Distribución Normal

0.5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

-0.5

-1

-1.5

Tiempo en meses

Límite(+) Límite (-) Coefic. Asimetría


Gráfico Nº 40 Test de Normalidad de Filliben de las Descargas Máximas Medias Mensuales - Estación
Puente Crisnejas

0.98

0.96

0.94

0.92
Correlación

0.9

0.88

0.86

0.84

0.82

0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Coef. Correlación 90% L

Cuadro N° 45. Prueba de Normalidad de la Descarga Mínima Media Mensual- Estación Puente
Crisnejas
Test de Normalidad de Asimetría Test de Normalidad de Filliben
(α=0,1) (α=0,1)
MES

1,0713 Resultado 0,929 Resultado

ENE 0,6388 Aceptado 0,9593 Aceptado


FEB 1,4927 Rechazado 0,8862 Rechazado
MAR 1,2297 Rechazado 0,8964 Rechazado
ABR 0,0992 Aceptado 0,9945 Aceptado
MAY 1,0328 Aceptado 0,9263 Rechazado
JUN -0,7564 Aceptado 0,926 Rechazado
JUL 0,947 Aceptado 0,9432 Aceptado
AGO 1,0131 Aceptado 0,9409 Aceptado
SET 1,8206 Rechazado 0,7983 Rechazado
OCT 1,4442 Rechazado 0,8926 Rechazado
NOV 1,2846 Rechazado 0,9119 Rechazado
DIC 0,4418 Aceptado 0,9747 Aceptado
Gráfico Nº 41 Test de Asimetría de Normalidad de las Descargas Mínimas Medias Mensuales - Estación
Puente Crisnejas

1.5
Asimptótico con Distribución Normal

0.5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

-0.5

-1

-1.5

Tiempo en meses
Límite(+) Límite (-) Coefic. Asimetría

Gráfico Nº 42 Test de Normalidad de Filliben de las Descargas Mínimas Medias Mensuales - Estación Puente
Crisnejas

1.05

0.95
Correlación

0.9

0.85

0.8

0.75
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Coef. Correlación 90% L


b. Transformación y estandarización de la serie

Para asegurar la normalidad de las muestras de las descargas analizadas, se procedió a la


transformación de tipo exponencial, logarítmica y gamma, tratando en lo posible que las curvas de
asimetría tengan el valor más cercano a cero y los coeficientes de correlación sean superiores a lo
mínimo de acuerdo al test de Filliben. (Ver Cuadros N° 46, Nº 47 y Nº 48 y Gráficos N° 43 a Nº
48).

Cuadro N° 46. Transformación a Serie Normal - Descarga Media


Mensual- Estación Puente Crisnejas
Test de Normalidad de Asimetría Test de Normalidad de Filliben
Parámetro
Tipo de (α=0,1) (α=0,1)
MES
Transformación
(a) (b) 1,0303 Resultado 0,9333 Resultado

ENE Exponencial -8,4 1,2 0,0499 Aceptado 0,998 Aceptado


FEB Logarítmica -9,0 1,0 0,3592 Aceptado 0,9509 Aceptado
MAR Ninguna 1,0 1,0 0,091 Aceptado 0,9857 Aceptado
ABR Logarítmica 103,7 1,0 -0,122 Aceptado 0,9901 Aceptado
MAY Logarítmica 61,7 1,0 0,0425 Aceptado 0,9913 Aceptado
JUN Logarítmica 14,8 1,0 -0,0088 Aceptado 0,9855 Aceptado
JUL Logarítmica -0,9 1,0 0,0916 Aceptado 0,9871 Aceptado
AGO Logarítmica -4,8 1,0 0,1169 Aceptado 0,9846 Aceptado
SET Logarítmica 0,0 1,0 0,2857 Aceptado 0,9495 Aceptado
OCT Ninguna 1,0 1,0 -0,0956 Aceptado 0,9803 Aceptado
NOV Logarítmica 0,0 1,0 -0,025 Aceptado 0,9827 Aceptado
DIC Logarítmica 9,7 1,0 -0,1438 Aceptado 0,977 Aceptado

Gráfico Nº 43 Prueba de Asimetría de Normalidad de la Serie Transformada - Descargas Medias Mensuales -


Estación Puente Crisnejas

1.5

1
Asimptótico con Distribución Normal

0.5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

-0.5

-1

-1.5

Tiempo en meses
Límite(+) Límite (-) Coefic. Asimetría
Gráfico Nº 44 Test de Normalidad de Filliben de la Serie Transformada - Descarga Media Mensual -
Estación Puente Crisnejas

0.99

0.98

0.97

0.96
Correlación

0.95

0.94

0.93

0.92

0.91

0.9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
Coef. Correlación 90% L

Cuadro N° 47. Transformación a Serie Normal – Descarga Máxima Media


Mensual- Estación Puente Crisnejas
Test de Normalidad de Asimetría Test de Normalidad de Filliben
Parámetro
Tipo de (α=0,1) (α=0,1)
MES
Transformación
(a) (b) 1,0713 Resultado 0929 Resultado

ENE Exponencial -47,9 1,9 -0,0793 Aceptado 0,9419 Aceptado


FEB Logarítmica 865,4 1,0 0,0644 Aceptado 0,9865 Aceptado
MAR Ninguna 1,0 1,0 -0,0471 Aceptado 0,9812 Aceptado
ABR Logarítmica 1863,3 1,0 0,1025 Aceptado 0,9781 Aceptado
MAY Logarítmica -39,3 1,0 0,0337 Aceptado 0,9875 Aceptado
JUN Logarítmica -5,3 1,0 0,2792 Aceptado 0,9741 Aceptado
JUL Logarítmica -10,3 1,0 0,106 Aceptado 0,9859 Aceptado
AGO Logarítmica -2,6 1,0 0,2083 Aceptado 0,9803 Aceptado
SET Logarítmica 0,0 1,0 -0,2901 Aceptado 0,9772 Aceptado
OCT Logarítmica -19,8 1,0 -0,1008 Aceptado 0,9703 Aceptado
NOV Ninguna 1,0 1,0 0,1405 Aceptado 0,9705 Aceptado
DIC Ninguna 1,0 1,0 0,0249 Aceptado 0,9658 Aceptado
Gráfico Nº 45 Prueba de Asimetría de Normalidad de la Serie Transformada - Descargas Máximas Medias
Mensuales - Estación Puente Crisnejas

1.5

1
Asimptótico con Distribución Normal

0.5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

-0.5

-1

-1.5
Tiempo en meses
Límite(+) Límite (-) Coefic. Asimetría

Gráfico Nº 46 Test de Normalidad de Filliben de la Serie Transformada - Descargas Máximas Medias


Mensuales - Estación Puente Crisnejas

0.99

0.98

0.97

0.96
Correlación

0.95

0.94

0.93

0.92

0.91

0.9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
Coef. Correlación 90% L
Cuadro N° 48. Transformación a Serie Normal – Descarga Mínima Media
Mensual- Estación Puente Crisnejas

Test de Normalidad de Asimetría Test de Normalidad de Filliben


Parámetro
Tipo de (α=0,1) (α=0,1)
MES
Transformación
(a) (b) 1,0713 Resultado 0,929 Resultado

ENE Logarítmica 0,00 1,0 -0,1806 Aceptado 0,9764 Aceptado


FEB Logarítmica -9,72 1,0 0,1657 Aceptado 0,9829 Aceptado
MAR Logarítmica 0,00 1,0 0,3919 Aceptado 0,9599 Aceptado
ABR Gamma 0,00 1,0 0,0467 Aceptado 0,9949 Aceptado
MAY Logarítmica -7,95 1,0 0,0175 Aceptado 0,9884 Aceptado
JUN Exponencial -6,42 1,9 -0,4376 Aceptado 0,9601 Aceptado
JUL Logarítmica 0,00 1,0 0,0357 Aceptado 0,9764 Aceptado
AGO Logarítmica -3,10 1,0 0,0761 Aceptado 0,9878 Aceptado
SET Logarítmica -2,08 1,0 -0,1588 Aceptado 0,8839 Rechazado
OCT Logarítmica -3,52 1,0 -0,1633 Aceptado 0,9806 Aceptado
NOV Logarítmica 2,50 1,0 0,1843 Aceptado 0,9757 Aceptado
DIC Logarítmica 13,79 1,0 0,1114 Aceptado 0,9867 Aceptado

Gráfico Nº 47 Prueba de Asimetría de Normalidad de la Serie Transformada - Descargas Mínimas Medias


Mensuales - Estación Puente Crisnejas

1.5

1
Asimptótico con Distribución Normal

0.5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

-0.5

-1

-1.5
Tiempo en meses
Límite(+) Límite (-) Coefic. Asimetría
Gráfico Nº 48 Test de Normalidad de Filliben de la Serie Transformada - Descargas Mínimas Medias
Mensuales - Estación Puente Crisnejas

0.95

0.9
Correlación

0.85

0.8

0.75

0.7
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses
Coef. Correlación 90% L

c. Identificación del orden del modelo

La dependencia temporal se analizó a través del coeficiente de autocorrelación con distintos


órdenes o retardos, que nos permitieron la observación de la dependencia que existe de acuerdo a
los atrasos en la serie original. Los correlogramas mide la estructura de dependencia lineal de la
serie observándose en los gráficos de función de autocorrelación y función de autocorrelación
parcial de las descargas medias, máxima y mínimas de que para el primer retardo muestran
periodicidad y la estructura del correlograma para dichos retardo muestran que existe dependencia,
mientras tanto, para los demás retardos la estructura del correlograma muestra que caen dentro de
los límites de confianza, entonces se puede afirmar que la serie es independiente y por lo tanto no
es necesario usar ningún modelo de dependencia. Del análisis realizado se obtiene la forma del
modelo lo que nos permite establecer que el modelo PARMA (1,0) representa la dependencia de la
serie. (Ver Gráficos N° 49 a N° 54).
Gráfico Nº 49 Función de Autocorrelación – Descarga Media
Mensual- Estación Puente Crisnejas

Gráfico N° 50 Función de Autocorrelación Parcial – Descarga Media


Mensual- Estación Puente Crisnejas
Gráfico N° 51 Coeficiente de Correlación Serial – Descarga Máxima Media
Mensual- Estación Puente Crisnejas

Gráfico N° 52 Función de Autocorrelación Parcial – Descarga Máxima Media


Mensual- Estación Puente Crisnejas
Gráfico Nº 53 Coeficiente de Correlación Serial – Descarga Mínima Media
Mensual- Estación Puente Crisnejas

Gráfico N° 54 Función de Autocorrelación Parcial – Descarga Mínima Media


Mensual- Estación Puente Crisnejas
d. Estimación de los parámetros

Los parámetros del modelo PARMA (1,0), se ha determinado empleando el método de momentos
(MOM), en el Cuadro N° 49, se muestra los valores de los coeficientes de autorregresión y la
varianza de los residuales.

Cuadro N° 49. Parámetros del Modelo PARMA (1,0) – Estación Puente Crisnejas
MODELO PARMA( 1,0 )

Descarga Máxima Media Descarga Mínima Media


Descarga Media Mensual
MES Mensual Mensual
Variancia de
Variancia de Variancia de los
PHI (1) los PHI (1) PHI (1)
los residuales residuales
residuales
ENE 0,332315 0,889567 -0,08013 0,993579 0,557758 0,688906
FEB 0,282953 0,919938 -0,196937 0,961216 0,041177 0,998304
MAR 0,634233 0,597748 0,928772 0,137382 -0,168261 0,971688
ABR 0,218676 0,952181 0,130729 0,98291 0,319219 0,898099
MAY 0,709953 0,495966 0,748716 0,439424 0,512703 0,737136
JUN 0,912198 0,167896 0,846509 0,283422 0,668103 0,553639
JUL 0,883877 0,218762 0,771878 0,404204 0,886674 0,213809
AGO 0,547139 0,700639 0,798935 0,361703 0,413764 0,8288
SEP 0,713496 0,447214 0,812581 0,339712 0,617386 0,618835
OCT 0,459613 0,788756 0,401135 0,839091 -0,104751 0,989027
NOV 0,267742 0,928314 0,600479 0,639425 -0,545037 0,702934
DIC 0,299954 0,910028 0,491947 0,757988 0,427986 0,816828

e. Bondad de ajuste del modelo PARMA (1,0)

Se realizó la bondad de ajuste del modelo PARMA (1,0), lo cual consiste en asegurar la
independencia y normalidad de la serie residual, con la ayuda del software SAMS, aplicaremos la
prueba de asimetría para la normalidad y utilizaremos la prueba de Porte Manteau para probar la
independencia de los residuales.

Para las descargas medias, máximas y mínimas mensuales, se determinó que los doce meses del
año son normales y los residuos son independientes, por la tanto, el modelo PARMA (1,0) es
adecuado para generar las series sintéticas de descargas para la estación Puente Crisnejas, debido
a que no presentan ningún rechazo tanto en la prueba de normalidad e independencia de la serie
residual; por lo tanto garantiza la confiabilidad del modelo. (Ver Cuadro N° 50).
Cuadro N° 50. Prueba de Normalidad e Independencia de los Residuos
Modelo PARMA (1,0) – Estación Puente Crisnejas
NORMALIDAD INDEPENDENCIA

Sesgo Calculado Calculado por Porte Manteau


Acep. Ó Acep. Ó
MES Tabular Rech. Rech.
Tabular
Descarga Descarga (Norm. (*) Descarga (*)
Descarga Descarga Descarga (5% de
Máxima Mínima Sesgo Máxima
Media Media Mínima Media X2)
Media Media 10%) Media
Mensual Mensual Mensual
Mensual Mensual Mensual

ENE 0,139 -0,308 0,562 +/ - 0,711 A 0,838 1,845 0,964 3,84 A


FEB 0,221 0,211 -0,136 +/ - 0,711 A 2,541 0,855 1,175 3,84 A
MAR 0,093 0,067 0,558 +/ - 0,711 A 1,828 2,208 0,585 3,84 A
ABR -0,072 0,342 0,112 +/ - 0,711 A 1,905 1,464 0,304 3,84 A
MAY 0,159 -0,141 -0,081 +/ - 0,711 A 1,628 1,485 0,356 3,84 A
JUN -0,244 -0,187 -0,027 +/ - 0,711 A 0,168 2,884 0,18 3,84 A
JUL -0,288 -0,22 0,036 +/ - 0,711 A 0,615 2,585 0,151 3,84 A
AGO -0,546 0,65 -0,700 +/ - 0,711 A 0,992 0,904 1,836 3,84 A
SEP -0,022 -0,697 -0,650 +/ - 0,711 A 2,359 0,397 0,512 3,84 A
OCT -0,149 0,522 -0,100 +/ - 0,711 A 1,348 2,829 0,184 3,84 A
NOV 0,524 0,562 -0,690 +/ - 0,711 A 2,195 0,263 1,799 3,84 A
DIC 0,303 -0,51 0,425 +/ - 0,711 A 0,818 1,462 1,36 3,84 A

(*) Si Valor calculado < Valor Tabular Aceptado ( A )

Si Valor calculado > Valor Tabular Rechazado ( R )

f. Generación de series sintéticas

Con el modelo PARMA (1,0), se procedió a la generación de series sintéticas de descargas medias,
mínimas y máximas mensuales para cada año y luego se completó hasta el año 2009. (Ver
Cuadros N° 51 a N° 53).
Cuadro Nº 51. Descargas Medias Mensuales en m3/s del año 1968/2009
Estación Puente Crisnejas
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
1 968 52,80 72,10 114,60 23,60 10,50 5,60 6,10 6,10 6,40 26,90 16,90 20,00 30,13
1 969 17,30 42,00 39,30 94,70 14,20 9,10 3,60 7,30 9,30 13,70 31,20 79,90 30,13
1 970 72,50 42,00 55,70 53,40 48,10 13,30 5,50 7,30 9,30 16,00 54,20 57,30 36,22
1 971 41,30 73,50 152,30 115,00 43,30 23,80 11,90 10,00 7,90 31,00 24,00 50,30 48,69
1 972 49,20 38,50 145,20 133,00 60,50 23,60 9,10 6,00 9,60 11,60 13,40 30,90 44,22
1 973 57,50 43,30 78,00 205,50 63,30 22,70 13,50 8,10 22,00 37,20 49,90 57,00 54,83
1 974 85,00 144,00 127,20 76,70 27,70 17,90 9,90 7,20 7,50 27,30 15,20 22,40 47,33
1 975 34,10 117,00 202,90 139,30 91,00 37,60 25,80 13,70 21,30 35,70 40,40 10,60 64,12
1 976 65,80 76,50 116,40 84,50 32,50 14,70 8,20 5,50 3,80 22,50 28,10 8,70 38,93
1 977 21,60 46,40 133,60 92,20 56,50 22,10 10,70 6,50 8,80 24,40 18,90 29,90 39,30
1 978 39,40 75,80 96,90 111,50 67,00 27,10 10,40 11,90 10,50 18,00 16,00 80,00 47,04
1 979 46,80 95,40 123,60 188,10 88,20 38,40 15,80 7,70 13,70 35,50 38,80 52,90 62,08
1 980 76,50 55,00 85,50 85,50 59,60 21,00 8,10 7,00 6,70 24,80 23,30 35,50 40,71
1 981 65,70 54,90 70,00 106,70 75,40 34,60 22,00 7,00 20,00 27,20 31,30 24,90 44,98
1 982 31,00 40,30 103,30 174,80 58,00 25,60 12,40 8,60 14,90 31,00 32,70 64,50 49,76
1 983 59,00 50,00 95,50 93,10 35,10 35,80 5,30 7,60 7,80 31,50 22,30 11,90 37,91
1 984 36,10 72,40 174,00 140,40 41,60 17,30 9,20 8,10 9,10 29,10 41,30 40,20 51,57
1 985 78,40 38,10 89,80 95,50 56,70 16,50 9,00 8,10 7,00 26,70 28,50 22,80 39,76
1 986 75,80 39,80 68,80 57,70 41,70 25,10 13,90 5,80 7,90 23,80 24,30 69,40 37,83
1 987 45,70 51,00 111,60 83,00 28,00 13,70 8,20 8,20 13,80 18,50 24,80 11,50 34,83
1 988 39,70 79,20 174,90 164,90 84,90 43,20 16,70 7,50 11,70 39,30 43,90 43,60 62,46
1 989 88,50 111,60 126,10 44,80 42,00 15,90 8,00 7,70 8,00 9,70 35,50 56,90 46,23
1 990 58,90 98,50 161,20 75,20 55,40 13,20 7,70 6,40 8,70 25,00 17,00 21,00 45,68
1 991 30,20 62,10 153,30 66,20 49,40 17,90 10,70 8,60 7,50 16,70 30,70 28,70 40,17
1 992 30,50 29,90 90,10 104,50 44,00 25,20 19,20 8,60 7,50 29,10 14,20 35,00 36,48
1 993 54,50 25,70 88,70 131,00 40,70 16,20 9,90 7,00 12,90 25,10 47,70 27,60 40,58
1 994 31,10 50,40 120,00 101,30 58,20 20,00 13,30 7,40 17,40 16,60 27,50 21,90 40,43
1 995 60,60 62,40 166,80 57,50 24,10 11,10 12,00 8,20 4,70 26,40 33,80 75,00 45,22
1 996 49,40 40,20 60,60 109,10 68,30 34,90 15,80 9,60 10,00 20,70 25,90 35,00 39,96
1 997 61,40 71,30 120,80 86,30 44,50 20,10 10,50 6,60 6,70 19,60 18,90 18,80 40,46
1 998 43,50 33,80 98,80 75,20 36,20 14,40 8,10 7,00 9,60 26,60 16,50 39,80 34,13
1 999 60,10 62,70 104,10 48,50 19,90 12,20 11,00 7,10 8,60 21,70 67,00 47,00 39,16
2 000 65,50 74,30 64,20 135,90 41,20 15,20 6,80 6,50 5,50 27,90 37,50 54,90 44,62
2 001 35,70 20,80 35,50 43,50 24,60 15,40 5,90 7,80 7,00 16,60 28,80 59,30 25,08
2 002 72,60 68,40 161,90 138,50 32,20 20,90 10,30 7,30 4,10 10,80 17,50 10,90 46,28
2 003 48,80 51,40 130,50 113,00 51,00 38,00 15,00 10,00 11,70 24,00 21,40 93,90 50,73
2 004 73,50 77,10 100,10 104,80 33,60 24,00 11,00 6,50 12,90 37,90 32,80 22,40 44,72
2 005 50,20 42,50 114,70 141,10 48,00 19,20 12,60 8,00 4,80 24,70 46,90 81,10 49,48
2 006 51,70 51,40 89,70 134,40 89,30 47,30 15,60 8,40 9,10 23,40 21,70 16,00 46,50
2 007 69,20 101,70 196,10 111,70 34,30 12,80 12,20 7,90 14,50 23,60 15,10 18,10 51,43
2 008 38,10 61,60 133,20 95,50 66,70 30,10 18,40 8,10 16,90 29,20 65,90 84,30 54,00
2 009 40,00 63,20 140,40 80,20 45,20 12,00 10,80 7,20 6,30 24,10 30,20 53,80 42,78
Media 52,50 62,10 114,66 102,79 48,40 22,02 11,43 7,79 10,08 24,55 30,28 41,09 43,97
Cuadro Nº 52. Descargas Mínimas Medias Mensuales en m3/s del año 1969/2009
Estación Puente Crisnejas
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
1 969 13,50 18,50 22,40 54,90 12,00 8,00 3,30 5,90 4,50 6,40 5,70 23,10 14,85
1 970 40,10 19,60 22,40 22,60 18,40 7,60 3,40 5,40 4,50 4,20 27,70 27,90 16,98
1 971 23,40 12,10 94,40 49,00 25,90 14,30 9,10 7,30 5,00 8,50 10,10 15,40 22,88
1 972 25,30 14,50 45,20 77,10 43,90 13,30 6,40 4,80 4,70 6,10 2,80 4,30 20,70
1 973 20,30 12,90 44,00 88,30 27,70 15,30 7,50 4,10 4,50 9,10 10,50 15,30 21,63
1 974 25,70 34,20 51,70 47,20 16,20 13,90 7,60 5,70 5,20 15,70 7,30 9,40 19,98
1 975 13,50 20,00 142,10 65,60 58,80 14,60 14,50 9,10 10,90 5,00 15,30 6,70 31,34
1 976 9,00 16,20 42,30 34,50 18,70 11,50 5,40 4,90 2,80 6,40 10,20 2,60 13,71
1 977 18,00 17,20 21,80 45,50 36,60 12,10 6,50 5,00 3,50 5,00 5,60 12,00 15,73
1 978 30,90 13,70 53,20 70,70 29,70 13,50 9,60 6,20 5,10 5,10 8,00 53,40 24,93
1 979 37,40 13,40 39,40 74,60 20,30 14,40 7,20 6,90 10,70 5,20 9,20 13,70 21,03
1 980 13,70 12,30 56,70 44,70 23,00 15,50 5,50 5,90 3,60 9,40 6,00 3,90 16,68
1 981 14,70 20,20 58,50 70,70 25,10 13,70 6,60 4,80 4,20 12,30 6,70 5,80 20,28
1 982 15,90 12,00 45,50 70,80 18,30 12,60 6,80 7,20 9,70 5,50 7,70 18,60 19,22
1 983 20,80 15,90 45,10 39,60 12,60 6,40 5,00 4,40 3,20 7,20 16,00 8,60 15,40
1 984 22,90 19,30 27,30 32,80 15,00 13,80 7,70 7,20 5,40 11,30 5,90 9,00 14,80
1 985 8,60 18,80 27,90 61,40 16,00 10,00 4,70 6,90 4,50 4,10 15,50 6,40 15,40
1 986 13,50 13,40 56,90 54,20 23,70 12,80 7,80 5,40 6,40 4,10 13,10 12,20 18,63
1 987 15,60 18,90 30,80 36,10 16,20 10,10 5,20 4,30 3,20 6,00 6,30 4,30 13,08
1 988 8,30 18,60 66,40 61,40 49,00 14,50 9,30 4,10 3,30 31,70 3,00 3,50 22,76
1 989 8,00 16,00 44,50 16,30 14,30 9,50 5,00 5,70 5,00 4,80 30,70 25,90 15,48
1 990 26,50 17,90 44,30 69,10 32,20 12,20 5,20 4,40 3,10 4,00 7,00 11,00 19,74
1 991 18,30 30,40 40,40 64,00 24,20 11,50 3,70 5,30 5,10 8,70 10,90 13,90 19,70
1 992 25,50 16,80 57,10 60,00 16,40 16,00 12,00 8,40 4,00 5,50 12,10 13,20 20,58
1 993 10,70 15,10 79,10 25,80 28,60 8,90 6,70 6,00 5,30 7,30 7,70 15,00 18,02
1 994 20,30 16,10 30,10 73,90 29,20 14,50 7,50 4,00 3,60 7,00 15,10 4,10 18,78
1 995 14,40 30,00 52,40 50,00 19,70 9,70 7,80 6,20 3,70 8,90 14,90 23,50 20,10
1 996 27,30 12,50 37,10 89,80 64,50 13,10 8,20 4,90 5,40 4,60 14,90 8,90 24,27
1 997 15,30 14,40 67,80 78,20 15,50 8,80 5,30 5,50 3,80 4,30 10,00 9,20 19,84
1 998 31,20 26,40 28,10 55,50 28,20 12,80 5,60 5,70 6,60 8,10 4,30 8,60 18,43
1 999 13,20 13,50 73,70 27,00 16,40 9,00 8,10 4,80 5,40 7,00 21,00 18,30 18,12
2 000 11,80 19,80 28,20 40,00 14,00 11,00 5,50 5,60 5,10 9,00 18,40 17,00 15,45
2 001 19,90 13,40 16,00 31,00 17,80 9,70 3,70 5,60 4,00 10,50 6,70 23,40 13,48
2 002 30,60 11,40 18,90 56,40 27,70 15,60 8,00 6,30 3,80 6,70 3,00 6,40 16,23
2 003 11,70 15,30 51,70 34,60 17,20 6,40 3,60 4,20 4,50 5,70 19,30 37,90 17,68
2 004 24,20 13,10 42,60 61,60 19,70 16,30 10,80 5,30 5,00 5,80 13,60 18,70 19,73
2 005 30,40 27,10 17,50 35,10 19,90 12,10 6,80 7,00 4,10 9,40 11,30 25,10 17,15
2 006 45,10 15,10 40,10 79,70 27,40 16,40 13,40 6,30 4,90 6,30 14,60 15,10 23,70
2 007 26,00 13,10 44,00 41,90 16,90 10,90 6,20 4,70 4,70 5,00 12,00 16,80 16,85
2 008 15,20 15,30 123,50 35,60 19,30 12,10 6,00 4,50 3,00 15,90 5,90 18,70 22,92
2 009 19,10 23,30 55,80 46,40 17,50 6,40 4,00 3,90 3,10 5,10 10,50 11,90 17,25
Media 20,40 17,50 48,50 53,00 24,20 12,00 6,90 5,60 4,80 7,80 11,10 14,60 18,87
Cuadro Nº 53. Descargas Máximas Medias Mensuales en m3/s del año 1969/2009
Estación Puente Crisnejas
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
1 969 127,30 178,30 243,70 195,30 99,20 37,20 20,00 13,20 31,80 62,60 145,00 133,00 107,22
1 970 163,90 67,70 165,30 91,60 83,70 26,00 11,60 13,20 31,80 142,70 99,60 131,70 85,73
1 971 66,70 182,40 284,10 187,60 73,50 39,60 18,60 12,40 11,90 60,20 49,30 106,20 91,04
1 972 79,90 128,60 234,50 204,50 104,60 41,70 12,90 7,50 33,60 40,40 43,90 60,90 82,75
1 973 163,30 83,10 144,60 296,40 138,70 35,00 24,50 23,80 94,40 147,80 123,70 154,00 119,11
1 974 171,90 272,80 294,70 134,20 60,80 23,10 15,40 8,90 17,60 60,40 42,30 44,00 95,51
1 975 63,80 306,60 349,00 282,20 173,90 76,10 45,40 30,00 79,20 107,10 108,00 18,50 136,65
1 976 181,40 207,10 233,90 170,80 59,50 18,70 11,80 6,40 5,40 79,70 78,60 32,70 90,50
1 977 98,60 197,00 228,50 190,70 121,10 33,80 19,60 12,40 97,50 150,90 100,10 88,30 111,54
1 978 158,80 105,10 221,40 212,90 98,30 36,90 26,80 19,10 48,10 63,80 113,60 95,50 100,03
1 979 117,20 111,80 183,60 260,10 94,60 47,50 16,00 15,70 94,70 79,10 70,40 87,00 98,14
1 980 77,80 88,80 198,90 131,20 118,50 47,80 14,40 10,90 11,70 87,50 39,90 78,00 75,45
1 981 143,00 223,50 288,60 246,70 104,30 42,30 25,00 13,00 35,00 126,70 114,30 74,90 119,78
1 982 140,40 60,40 144,90 236,70 83,00 33,40 18,10 19,50 103,20 86,80 69,00 116,50 92,66
1 983 123,90 168,60 291,00 104,30 53,50 75,00 10,60 15,60 27,00 56,80 104,90 59,50 90,89
1 984 165,40 199,50 240,70 141,50 113,00 38,80 17,60 18,00 39,40 141,30 109,60 75,50 108,36
1 985 87,50 228,50 261,90 239,40 132,60 42,30 21,40 20,60 75,60 47,60 50,60 82,20 107,52
1 986 124,10 114,00 222,50 164,00 80,20 29,70 18,60 12,80 51,90 43,40 32,60 80,00 81,15
1 987 114,40 218,30 258,70 150,90 70,00 22,90 15,10 19,00 22,00 143,30 129,80 75,10 103,29
1 988 47,90 235,60 301,20 213,20 139,10 48,40 27,00 14,30 15,10 130,80 128,50 86,80 115,66
1 989 125,40 205,00 261,70 72,10 74,20 28,40 13,30 10,20 33,60 54,90 119,40 131,10 94,11
1 990 132,20 194,80 255,60 247,30 114,70 35,60 15,20 8,60 9,90 51,40 118,40 158,70 111,87
1 991 47,90 334,40 352,60 247,10 107,50 32,90 12,40 9,30 23,10 99,60 118,10 113,60 124,88
1 992 157,50 168,20 245,30 206,40 95,00 54,00 21,20 22,10 23,90 61,10 77,80 105,80 103,19
1 993 79,00 184,70 268,80 170,50 77,30 47,70 19,20 21,40 35,70 92,90 88,00 140,30 102,13
1 994 138,60 163,80 216,00 272,30 125,60 53,40 18,20 12,90 24,00 71,50 112,30 33,10 103,48
1 995 140,80 304,80 343,60 284,70 180,50 62,70 19,40 21,00 21,70 95,60 135,50 159,30 147,47
1 996 138,90 77,70 152,30 308,20 212,00 49,00 33,20 15,60 62,70 56,50 71,40 42,20 101,64
1 997 126,30 139,00 250,20 239,80 89,40 36,00 13,20 10,10 39,60 46,50 104,30 35,20 94,13
1 998 188,30 248,20 279,50 320,30 142,50 46,20 17,40 19,60 62,10 119,20 74,80 81,70 133,32
1 999 104,10 124,70 218,70 227,90 96,30 32,20 26,10 13,50 52,40 95,80 147,10 131,60 105,87
2 000 110,80 253,50 280,40 169,70 67,00 25,20 15,10 12,20 30,90 109,40 155,50 136,30 113,83
2 001 136,90 107,50 139,00 209,80 123,20 28,00 13,30 11,40 17,60 106,60 101,00 162,60 96,41
2 002 150,20 152,40 190,50 211,60 104,90 57,40 42,00 22,30 32,70 79,80 30,20 46,10 93,34
2 003 100,90 167,50 239,40 125,00 88,00 72,00 25,00 15,50 16,00 59,70 107,10 145,50 96,80
2 004 82,10 112,00 155,10 238,90 223,10 82,70 23,30 13,60 37,90 72,70 97,10 116,60 104,59
2 005 161,40 269,30 275,30 169,70 84,80 30,80 19,40 25,70 58,50 134,00 136,40 160,00 127,11
2 006 178,60 123,80 216,90 261,10 109,40 69,60 24,00 18,60 42,60 81,70 111,60 106,00 111,99
2 007 156,40 175,50 230,50 146,10 68,30 23,30 16,70 9,80 28,20 55,30 117,40 124,00 95,96
2 008 47,90 178,40 282,10 335,80 100,70 36,50 18,80 11,80 30,00 117,60 111,80 153,20 118,72
2 009 108,90 265,20 317,20 171,80 73,80 19,80 11,40 17,50 27,00 42,40 77,00 74,40 100,53
Media 122,70 178,70 243,00 207,10 106,30 41,90 19,70 15,30 39,90 86,90 96,70 98,50 104,73
10.3 Generación de caudales

Una vez obtenida la serie extendida de caudales en la estación Puente Crisnejas, se procedió a
estimar esa misma serie en el lugar previsto para la bocatoma de la Central Hidroeléctrica Potrero.
Para esto se procedió mediante relación de áreas de drenaje.

a. Bocatoma Central Hidroeléctrica Potrero

Para un escenario promedio, la descarga medio mensual generada en la bocatoma de la central,


varía entre 7,89 m3/s (Agosto) a 116,02 m3/s (Marzo), siendo el promedio mensual de 44,49 m3/s,
mientras, para un escenario pesimista, la descarga mínima media mensual, fluctúa entre 4,9 m3/s
(Septiembre) a 53,6 m3/s (Abril), el promedio es del orden de 19,1 m3/s y para una condición
optimista la descarga máxima media mensual oscila entre 15,5 m3/s (Agosto) a 245,9 m3/s (Marzo),
el promedio es de 106,0 m3/s.

La descarga media anual para un escenario promedio oscila entre 25,4 m3/s a 64,9 m3/s, siendo el
promedio anual de 44,5 m3/s, en tanto, para un escenario pesimista la descarga mínima media
anual, varía entre 13,2 m3/s a 31,7 m3/s, el promedio es del orden de 19,1 m3/s y para un escenario
optimista la descarga máxima media anual fluctúa entre 76,3 m3/s a 149,2 m3/s, el promedio es del
orden de 106,0 m3/s. (Ver Cuadros N° 54 a N° 57 y Gráficos Nº 55 y Nº 56).

Cuadro Nº 54. Descarga Mensual Generada en m3/s- Bocatoma C.H. Potrero


Bocatoma C.H. Potrero

Meses Descarga Descarga


Descarga Media
Mínima Media Máxima Media
Mensual en m3/s
Mensual en m3/s Mensual en m3/s

ENE 53,1 20,6 124,1


FEB 62,8 17,7 180,8
MAR 116,0 49,0 245,9
ABR 104,0 53,6 209,5
MAY 49,0 24,5 107,6
JUN 22,3 12,1 42,4
JUL 11,6 7,0 19,9
AGO 7,9 5,7 15,5
SEP 10,2 4,9 40,4
OCT 24,8 7,8 87,9
NOV 30,6 11,3 97,9
DIC 41,6 14,8 99,6
Gráfico N° 55 Variación de Descarga Mensual en m3/s - Bocatoma C.H. Potrero

300,00

250,00
Descarga en m3/s

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Escenario Promedio 53,1 62,8 116,0 104,0 49,0 22,3 11,6 7,9 10,2 24,8 30,6 41,6
Escenario Pesimista 20,6 17,7 49,0 53,6 24,5 12,1 7,0 5,7 4,9 7,8 11,3 14,8
Escenario Optimista 124,1 180,8 245,9 209,5 107,6 42,4 19,9 15,5 40,4 87,9 97,9 99,6

Tiempo en Meses

Escenario Promedio Escenario Pesimista Escenario Optimista


Gráfico N° 56 Variación de Descarga Anual en m3/s - Bocatoma C.H. Potrero

200,00

150,00
Descarga en m3/s

100,00

50,00

0,00
1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Escenario Promedio 30, 30, 36, 49, 44, 55, 47, 64, 39, 39, 47, 62, 41, 45, 50, 38, 52, 40, 38, 35, 63, 46, 46, 40, 36, 41, 40, 45, 40, 40, 34, 39, 45, 25, 46, 51, 45, 50, 47, 52, 54, 43,
Escenario Optimista 108 86, 92, 83, 120 96, 138 91, 112 101 99, 76, 121 93, 92, 109 108 82, 104 117 95, 113 126 104 103 104 149 102 95, 134 107 115 97, 94, 97, 105 128 113 97, 120 101
Escenario Pesimista 15, 17, 23, 20, 21, 20, 31, 13, 15, 25, 21, 16, 20, 19, 15, 15, 15, 18, 13, 23, 15, 20, 19, 20, 18, 19, 20, 24, 20, 18, 18, 15, 13, 16, 17, 20, 17, 24, 17, 23, 17,

Tiempo en Años

Escenario Promedio Escenario Optimista Escenario Pesimista


Cuadro Nº 55. Descargas Medias Mensuales en m3/s del año 1968/2009
Bocatoma CH Potrero – Escenario Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
1 968 53,40 73,00 116,00 23,90 10,60 5,70 6,20 6,20 6,50 27,20 17,10 20,20 30,50
1 969 17,50 42,50 39,80 95,80 14,40 9,20 3,60 7,40 9,40 13,90 31,60 80,80 30,49
1 970 73,40 42,50 56,40 54,00 48,70 13,50 5,60 7,40 9,40 16,20 54,80 58,00 36,66
1 971 41,80 74,40 154,10 116,40 43,80 24,10 12,00 10,10 8,00 31,40 24,30 50,90 49,28
1 972 49,80 39,00 146,90 134,60 61,20 23,90 9,20 6,10 9,70 11,70 13,60 31,30 44,75
1 973 58,20 43,80 78,90 207,90 64,00 23,00 13,70 8,20 22,30 37,60 50,50 57,70 55,48
1 974 86,00 145,70 128,70 77,60 28,00 18,10 10,00 7,30 7,60 27,60 15,40 22,70 47,89
1 975 34,50 118,40 205,30 140,90 92,10 38,00 26,10 13,90 21,60 36,10 40,90 10,70 64,88
1 976 66,60 77,40 117,80 85,50 32,90 14,90 8,30 5,60 3,80 22,80 28,40 8,80 39,40
1 977 21,80 47,00 135,20 93,20 57,20 22,40 10,90 6,50 8,90 24,70 19,10 30,30 39,77
1 978 39,80 76,70 98,00 112,80 67,80 27,40 10,60 12,10 10,60 18,20 16,20 80,90 47,59
1 979 47,30 96,50 125,10 190,40 89,20 38,80 16,00 7,80 13,80 35,90 39,20 53,50 62,79
1 980 77,40 55,70 86,50 86,50 60,30 21,20 8,20 7,10 6,80 25,10 23,50 35,90 41,18
1 981 66,40 55,60 70,80 107,90 76,30 35,00 22,30 7,10 20,20 27,50 31,70 25,20 45,50
1 982 31,40 40,80 104,50 176,80 58,70 25,90 12,60 8,70 15,00 31,30 33,10 65,20 50,33
1 983 59,70 50,60 96,60 94,20 35,50 36,20 5,40 7,70 7,90 31,90 22,60 12,00 38,36
1 984 36,50 73,30 176,10 142,10 42,10 17,50 9,30 8,20 9,20 29,40 41,80 40,70 52,18
1 985 79,40 38,60 90,90 96,60 57,40 16,70 9,10 8,20 7,10 27,10 28,90 23,00 40,25
1 986 76,70 40,30 69,60 58,40 42,20 25,40 14,00 5,90 8,00 24,10 24,60 70,20 38,28
1 987 46,30 51,60 112,90 84,00 28,30 13,90 8,30 8,30 14,00 18,70 25,10 11,60 35,25
1 988 40,20 80,20 177,00 166,90 85,90 43,70 16,90 7,60 11,80 39,80 44,40 44,10 63,21
1 989 89,60 112,90 127,60 45,40 42,50 16,10 8,10 7,80 8,10 9,90 35,90 57,60 46,79
1 990 59,60 99,60 163,10 76,10 56,10 13,40 7,80 6,50 8,80 25,30 17,20 21,20 46,23
1 991 30,60 62,80 155,10 66,90 50,00 18,10 10,80 8,70 7,50 16,90 31,00 29,10 40,63
1 992 30,90 30,20 91,20 105,70 44,50 25,50 19,40 8,70 7,60 29,50 14,40 35,40 36,92
1 993 55,20 26,00 89,70 132,50 41,20 16,40 10,00 7,10 13,10 25,40 48,20 27,90 41,06
1 994 31,40 51,00 121,40 102,50 58,90 20,20 13,50 7,50 17,60 16,80 27,80 22,20 40,90
1 995 61,40 63,10 168,80 58,20 24,40 11,20 12,10 8,30 4,80 26,70 34,20 75,90 45,76
1 996 49,90 40,70 61,40 110,40 69,10 35,30 16,00 9,70 10,10 21,00 26,20 35,40 40,43
1 997 62,10 72,20 122,20 87,30 45,00 20,30 10,60 6,70 6,80 19,80 19,10 19,00 40,93
1 998 44,00 34,20 99,90 76,10 36,60 14,50 8,20 7,00 9,70 27,00 16,70 40,30 34,52
1 999 60,80 63,50 105,30 49,00 20,20 12,40 11,10 7,20 8,70 22,00 67,80 47,50 39,63
2 000 66,20 75,20 64,90 137,50 41,70 15,40 6,90 6,50 5,50 28,20 38,00 55,50 45,13
2 001 36,10 21,00 35,90 44,00 24,90 15,50 6,00 7,90 7,10 16,80 29,20 60,00 25,37
2 002 73,40 69,20 163,80 140,10 32,60 21,10 10,50 7,40 4,20 11,00 17,70 11,00 46,83
2 003 49,40 52,00 132,10 114,30 51,60 38,40 15,10 10,10 11,80 24,30 21,60 95,00 51,31
2 004 74,40 78,00 101,30 106,00 34,00 24,30 11,10 6,60 13,00 38,30 33,20 22,70 45,24
2 005 50,80 43,00 116,00 142,70 48,60 19,40 12,80 8,10 4,80 25,00 47,50 82,10 50,07
2 006 52,30 52,00 90,80 136,00 90,30 47,80 15,80 8,50 9,20 23,70 21,90 16,20 47,04
2 007 70,00 102,90 198,40 113,00 34,70 12,90 12,30 8,00 14,70 23,90 15,30 18,30 52,03
2 008 38,60 62,40 134,70 96,60 67,50 30,40 18,60 8,20 17,10 29,60 66,60 85,30 54,63
2 009 40,50 64,00 142,10 81,10 45,70 12,20 10,90 7,30 6,40 24,40 30,60 54,40 43,30
Media 53,10 62,85 116,02 104,00 48,97 22,27 11,57 7,89 10,20 24,85 30,64 41,56 44,49
Cuadro Nº 56. Descargas Mínimas Medias Mensuales en m3/s del año 1969/2009
Bocatoma CH Potrero - Escenario Pesimista
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
1 969 13,70 18,70 22,70 55,50 12,10 8,10 3,30 6,00 4,60 6,50 5,80 23,40 15,03
1 970 40,60 19,80 22,70 22,90 18,60 7,70 3,40 5,50 4,60 4,20 28,00 28,20 17,18
1 971 23,70 12,20 95,50 49,60 26,20 14,50 9,20 7,40 5,10 8,60 10,20 15,60 23,15
1 972 25,60 14,70 45,70 78,00 44,40 13,50 6,50 4,90 4,80 6,20 2,80 4,40 20,96
1 973 20,50 13,10 44,50 89,30 28,00 15,50 7,60 4,10 4,60 9,20 10,60 15,50 21,88
1 974 26,00 34,60 52,30 47,80 16,40 14,10 7,70 5,80 5,30 15,90 7,40 9,50 20,23
1 975 13,70 20,20 143,80 66,40 59,50 14,80 14,70 9,20 11,00 5,10 15,50 6,80 31,73
1 976 9,10 16,40 42,80 34,90 18,90 11,60 5,50 5,00 2,80 6,50 10,30 2,60 13,87
1 977 18,20 17,40 22,00 46,10 37,10 12,20 6,60 5,00 3,50 5,10 5,70 12,10 15,92
1 978 31,30 13,90 53,80 71,60 30,00 13,70 9,80 6,20 5,10 5,20 8,10 54,10 25,23
1 979 37,80 13,60 39,90 75,50 20,60 14,60 7,20 6,90 10,80 5,20 9,30 13,90 21,28
1 980 13,90 12,40 57,40 45,20 23,30 15,70 5,60 5,90 3,60 9,50 6,10 4,00 16,88
1 981 14,90 20,40 59,20 71,50 25,40 13,90 6,70 4,80 4,30 12,50 6,80 5,90 20,53
1 982 16,00 12,20 46,00 71,60 18,60 12,80 6,90 7,30 9,90 5,50 7,80 18,80 19,45
1 983 21,10 16,10 45,60 40,00 12,80 6,50 5,10 4,40 3,20 7,30 16,20 8,70 15,58
1 984 23,20 19,60 27,60 33,20 15,20 14,00 7,70 7,30 5,40 11,50 6,00 9,10 14,98
1 985 8,70 19,00 28,20 62,10 16,20 10,10 4,80 6,90 4,60 4,20 15,70 6,50 15,58
1 986 13,60 13,50 57,60 54,90 24,00 13,00 7,80 5,40 6,50 4,10 13,30 12,40 18,84
1 987 15,70 19,10 31,10 36,60 16,40 10,30 5,30 4,30 3,30 6,10 6,40 4,40 13,25
1 988 8,40 18,80 67,20 62,10 49,60 14,60 9,40 4,20 3,40 32,10 3,10 3,60 23,04
1 989 8,10 16,20 45,10 16,40 14,50 9,60 5,10 5,80 5,10 4,80 31,10 26,20 15,67
1 990 26,80 18,10 44,80 69,90 32,60 12,40 5,30 4,50 3,20 4,00 7,10 11,10 19,98
1 991 18,50 30,70 40,90 64,80 24,50 11,60 3,80 5,30 5,20 8,80 11,00 14,00 19,93
1 992 25,80 17,00 57,80 60,70 16,60 16,20 12,10 8,50 4,00 5,60 12,20 13,40 20,83
1 993 10,90 15,30 80,00 26,10 28,90 9,00 6,80 6,10 5,40 7,40 7,80 15,20 18,24
1 994 20,50 16,30 30,40 74,80 29,60 14,70 7,60 4,00 3,70 7,10 15,30 4,20 19,02
1 995 14,60 30,40 53,10 50,60 19,90 9,80 7,90 6,30 3,80 9,00 15,10 23,80 20,36
1 996 27,60 12,70 37,60 90,90 65,20 13,30 8,30 4,90 5,40 4,60 15,10 9,00 24,55
1 997 15,50 14,60 68,60 79,10 15,70 8,90 5,40 5,60 3,80 4,30 10,10 9,30 20,08
1 998 31,60 26,70 28,40 56,20 28,60 13,00 5,70 5,80 6,70 8,20 4,40 8,70 18,67
1 999 13,40 13,70 74,60 27,30 16,60 9,10 8,20 4,90 5,50 7,00 21,30 18,50 18,34
2 000 11,90 20,00 28,60 40,50 14,20 11,20 5,50 5,60 5,10 9,10 18,60 17,20 15,63
2 001 20,10 13,60 16,20 31,40 18,00 9,80 3,70 5,60 4,00 10,60 6,80 23,70 13,63
2 002 31,00 11,50 19,10 57,00 28,00 15,80 8,10 6,30 3,90 6,80 3,00 6,40 16,41
2 003 11,80 15,50 52,30 35,00 17,40 6,50 3,60 4,30 4,50 5,80 19,50 38,30 17,88
2 004 24,50 13,20 43,10 62,30 19,90 16,50 10,90 5,40 5,10 5,90 13,80 18,90 19,96
2 005 30,70 27,40 17,70 35,50 20,20 12,20 6,90 7,10 4,10 9,60 11,40 25,40 17,35
2 006 45,60 15,30 40,60 80,60 27,70 16,50 13,60 6,40 5,00 6,40 14,80 15,30 23,98
2 007 26,30 13,30 44,50 42,40 17,10 11,00 6,30 4,70 4,80 5,00 12,10 17,00 17,04
2 008 15,30 15,50 125,00 36,00 19,50 12,20 6,00 4,50 3,00 16,10 5,90 18,90 23,16
2 009 19,30 23,60 56,50 47,00 17,70 6,50 4,00 4,00 3,20 5,20 10,60 12,00 17,47
Media 20,60 17,70 49,00 53,60 24,50 12,10 7,00 5,70 4,90 7,80 11,30 14,80 19,08
Cuadro Nº 57. Descargas Máximas Medias Mensuales en m3/s del año 1969/2009
Bocatoma CH Potrero – Escenario Optimista
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio
1 969 128,80 180,40 246,60 197,60 100,40 37,60 20,20 13,40 32,20 63,30 146,70 134,60 108,48
1 970 165,80 68,50 167,20 92,70 84,70 26,30 11,70 13,40 32,20 144,40 100,80 133,30 86,75
1 971 67,50 184,60 287,40 189,80 74,40 40,10 18,80 12,50 12,00 60,90 49,90 107,50 92,12
1 972 80,80 130,10 237,30 206,90 105,80 42,20 13,10 7,60 34,00 40,90 44,40 61,60 83,73
1 973 165,20 84,10 146,30 299,90 140,30 35,40 24,80 24,10 95,50 149,50 125,20 155,80 120,51
1 974 173,90 276,00 298,20 135,80 61,50 23,40 15,60 9,00 17,80 61,10 42,80 44,50 96,63
1 975 64,60 310,20 353,10 285,50 176,00 77,00 45,90 30,40 80,10 108,40 109,30 18,70 138,27
1 976 183,50 209,50 236,70 172,80 60,20 18,90 11,90 6,50 5,50 80,60 79,50 33,10 91,56
1 977 99,70 199,30 231,20 193,00 122,50 34,20 19,80 12,50 98,60 152,70 101,30 89,30 112,84
1 978 160,70 106,30 224,00 215,40 99,50 37,30 27,10 19,40 48,70 64,60 115,00 96,60 101,22
1 979 118,60 113,10 185,80 263,20 95,70 48,10 16,10 15,90 95,80 80,00 71,20 88,00 99,29
1 980 78,70 89,90 201,20 132,70 119,90 48,40 14,60 11,00 11,80 88,60 40,40 78,90 76,34
1 981 144,70 226,10 292,00 249,60 105,50 42,80 25,30 13,20 35,40 128,20 115,60 75,80 121,18
1 982 142,00 61,10 146,60 239,50 84,00 33,80 18,30 19,70 104,40 87,80 69,80 117,80 93,73
1 983 125,40 170,60 294,40 105,50 54,10 75,90 10,70 15,80 27,30 57,40 106,20 60,20 91,96
1 984 167,40 201,90 243,60 143,20 114,30 39,20 17,80 18,30 39,90 142,90 110,90 76,40 109,65
1 985 88,50 231,20 265,00 242,20 134,20 42,80 21,60 20,90 76,50 48,10 51,20 83,20 108,78
1 986 125,60 115,40 225,10 165,90 81,10 30,00 18,90 13,00 52,50 43,90 33,00 80,90 82,11
1 987 115,80 220,90 261,70 152,70 70,90 23,20 15,30 19,20 22,30 145,00 131,40 76,00 104,53
1 988 48,50 238,40 304,80 215,70 140,80 49,00 27,30 14,50 15,20 132,30 130,00 87,80 117,03
1 989 126,90 207,40 264,80 72,90 75,10 28,70 13,40 10,30 34,00 55,50 120,80 132,60 95,20
1 990 133,80 197,10 258,60 250,20 116,00 36,00 15,40 8,70 10,10 52,00 119,70 160,60 113,18
1 991 48,50 338,40 356,80 250,00 108,80 33,30 12,50 9,40 23,40 100,80 119,50 115,00 126,37
1 992 159,30 170,20 248,20 208,90 96,10 54,60 21,40 22,30 24,20 61,80 78,80 107,10 104,41
1 993 79,90 186,80 272,00 172,50 78,20 48,30 19,50 21,60 36,20 94,00 89,10 142,00 103,34
1 994 140,20 165,80 218,60 275,50 127,10 54,00 18,40 13,10 24,30 72,30 113,60 33,40 104,69
1 995 142,40 308,40 347,60 288,10 182,60 63,40 19,60 21,20 22,00 96,70 137,10 161,10 149,18
1 996 140,50 78,60 154,10 311,80 214,50 49,60 33,60 15,80 63,50 57,20 72,20 42,70 102,84
1 997 127,80 140,60 253,20 242,70 90,40 36,40 13,40 10,20 40,00 47,00 105,50 35,60 95,23
1 998 190,50 251,10 282,80 324,10 144,10 46,80 17,60 19,90 62,90 120,60 75,60 82,70 134,89
1 999 105,30 126,20 221,30 230,60 97,40 32,60 26,40 13,70 53,00 96,90 148,80 133,20 107,12
2 000 112,10 256,40 283,70 171,70 67,80 25,50 15,30 12,30 31,20 110,70 157,40 137,90 115,17
2 001 138,50 108,80 140,60 212,30 124,70 28,30 13,40 11,60 17,80 107,90 102,20 164,50 97,55
2 002 151,90 154,20 192,70 214,10 106,10 58,10 42,50 22,50 33,10 80,70 30,50 46,70 94,43
2 003 102,10 169,50 242,20 126,50 89,00 72,80 25,30 15,70 16,20 60,40 108,30 147,20 97,93
2 004 83,10 113,30 157,00 241,70 225,70 83,70 23,60 13,80 38,40 73,60 98,20 117,90 105,83
2 005 163,30 272,50 278,60 171,70 85,80 31,10 19,70 26,00 59,20 135,60 138,00 161,90 128,62
2 006 180,70 125,30 219,40 264,10 110,70 70,40 24,30 18,80 43,10 82,60 113,00 107,30 113,31
2 007 158,20 177,60 233,20 147,80 69,10 23,50 16,90 9,90 28,60 56,00 118,80 125,50 97,09
2 008 48,50 180,50 285,40 339,70 101,90 36,90 19,00 11,90 30,40 119,00 113,20 155,00 120,12
2 009 110,20 268,40 321,00 173,80 74,70 20,00 11,50 17,70 27,30 42,90 77,90 75,30 101,73
Media 124,10 180,80 245,90 209,50 107,60 42,40 19,90 15,50 40,40 87,90 97,90 99,60 105,96
10.4 Descargas medios anuales para distintas probabilidades de ocurrencia

Las descargas medios anuales para una probabilidad de ocurrencia al 95%, 90%, 70% y 10 % en la
bocatoma de la C.H. Potrero es de 30,5 m3/s, 34,5 m3/s, 40,2 m3/s y 55,5 m3/s, respectivamente,
además en el cuadro se muestra descargas para otras probabilidades de ocurrencia. (Ver Cuadro
N° 58).

Cuadro Nº 58. Descargas Medios Anuales para distintas probabilidades de Ocurrencia

Bocatoma CH Potrero
Probabilidad en %
en m3/s
99,0 22,3
97,5 25,4
95,0 30,5
92,5 32,5
90,0 34,5
85,0 36,6
80,0 38,3
70,0 40,2
50,0 45,0
40,0 46,2
30,0 47,6
25,0 49,3
20,0 50,3
10,0 55,5

10.5 Variación estacional de caudales Central Hidroeléctrica Potrero

Se analizó la variación estacional de caudales a paso mensual en la bocatoma de la Central


Hidroeléctrica Potrero, a través del análisis de persistencia muestra que para el mes de septiembre
las descargas para una probabilidad de 70%, 75%, 80%, 85%, 90% y 95% es de: 7,53 m3/s, 7,06
m3/s, 6,57 m3/s, 6,05 m3/s, 5,45 m3/s y 4,67 m3/s, respectivamente. La misma interpretación se
realiza, para determinar los caudales para un determinado mes y una determinada probabilidad.
(Ver Cuadro Nº 59 y Gráfico Nº 57).
Cuadro N° 59. Variación Estacional de Caudales Medios Mensuales en m3/s
Bocatoma C. H. Potrero

Probabilidad en %
MESES
70% 75% 80% 85% 90% 95%
ENE 41,35 39,11 36,75 34,18 31,21 27,26
FEB 46,44 43,62 40,69 37,51 33,87 29,11
MAR 87,39 82,33 77,03 71,29 64,67 55,98
ABR 76,38 71,5 66,44 60,99 54,76 46,69
MAY 34,73 32,34 29,87 27,24 24,24 20,40
JUN 16,19 15,13 14,03 12,86 11,51 9,78
JUL 8,68 8,17 7,64 7,06 6,39 5,52
AGO 7,07 6,89 6,68 6,45 6,18 5,79
SEP 7,53 7,06 6,57 6,05 5,45 4,67
OCT 19,88 18,91 17,89 16,77 15,45 13,69
NOV 22,37 20,97 19,52 17,96 16,17 13,84
DIC 24,24 21,97 19,70 17,34 14,77 11,65

10.6 Caudal ecológico

A fin de mantener un caudal mínimo para proteger especies biológicas y no causar un impacto
desfavorable en posibles usuarios del agua se mantendrá una descarga ecológica bajo cualquier
condición de operación. El nivel de caudal debe determinarse mediante un estudio socio-ambiental
detallado pero a los fines de este análisis se ha utilizado un cálculo basado en consideraciones
puramente hidrológicas que utiliza dos criterios alternativos, que son ampliamente aceptados.

El primer criterio consiste en determinar el 20% del caudal medio mensual de los tres meses más
secos, dando como resultado un caudal ecológico de 2,0 m3/s. (Ver Cuadro Nº 60).

Cuadro N° 60. Caudal Ecológico basado en el 20% del Caudal Medio en Seca
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media 53,1 62,8 116,0 104,0 49,0 22,3 11,6 7,9 10,2 24,8 30,6 41,6

Caudal Ecológico 2,0

El segundo criterio es el más elaborado y se determina el caudal ecológico en base al 50% del
menor caudal de los caudales mensuales para una probabilidad de excedencia del 95%, en la
bocatoma de la C.H. Potrero, el menor caudal para una probabilidad de excedencia de 95%, resulta
en el mes de septiembre es de 4,67 m3/s, por lo tanto, el caudal ecológico es de 2,3 m3/s. Para
definir el valor final se toma la media de los resultados obtenidos por los dos criterios por lo tanto el
caudal ecológico es del orden de 2,15 m3/s.
Gráfico N° 57 Variación Estacional de Descargas Medios Mensuales en m3/s - Bocatoma CH Potrero

100

90

80

70

60
Descarga en m3/s

50

40 Qecológico = 2,15 m3/s

30

20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

70% 75% 80% 85% 90% 95%


11. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

Se realizó el cálculo de máximas avenidas, para determinar el caudal pico ó de evento


extraordinario del sistema fluvial de cuenca Crisnejas, para un periodo de retorno de 2, 5, 10, 100,
500, 1 000 y 10 000 años. El modelo utilizado para tal efecto fue el Hydrologic Modeling System
(HEC- HMS 3.4), es un programa computacional del Sistema de Modelación Hidrológica, la última
versión, publicada en agosto de 2009, por el Cuerpo de Ingenieros de la armada de los Estados
Unidos de Norteamérica.

11.1 Consideraciones hidrológicas

a. Parámetros morfométricos

Se determinó los parámetros morfométricos del sistema fluvial de las subcuencas, utilizando la carta
Nacional a escala 1/25 000, proporcionado por COFOPRI. Los parámetros morfométricos como el
área, perímetro, índice de gravelious, cota máxima, cota mínima, desnivel máximo y pendiente de
cada sistema fluvial. (Ver Cuadro N° 61).

Cuadro Nº 61. Parámetros Morfométricos – Cuenca Crisnejas

Subcuenca Subcuenca Río Crisnejas Río Crisnejas


Parámetros
Cajamarca Condebamba Margen Izquierdo Margen Derecha

Área ( km2) 2 130,47 1 934,90 87,63 51,74

Perímetro (Km.) 274,55 251,92 45,42 35,62

Índice de Gravelious 1,67 1,60 1,36 1,39

Cota Máxima (m.s.n.m) 4 255 4 705 3 305 3 613

Cota Mínima (m.s.n.m) 1 993 1 993 1 925 1 925

Desnivel Máximo (m) 2 262 2 712 1380 1 688

Pendiente(m/m) 0,02 0,03 0,11 0,13

El HEC-HMS utiliza modelos individuales para representar cada uno de los componentes del
proceso de escurrimiento.

11.2 Modelo hidrológico

Se analizó tres modelos:

Modelo de pérdida de agua (Loss Rate), el cual determina el exceso de precipitación o


volumen de escurrimiento superficial.
Modelo de transformación (Transform), el cual determina las características del hidrograma
de escorrentía superficial.
Modelo Tránsito en el cauce.
a. Modelo loss rate

La pérdida de agua se determinó, mediante el método de Número de Curva, propuesto por el


Servicio de Conservación de Suelos (SCS), ahora (NRCS) Servicio de Conservación de Recursos
Naturales, el número de curva, se calculó en base condiciones físicas de la cobertura vegetal y
características fisiográficas de la zona de estudio, la pérdida inicial se determinó mediante la
siguiente ecuación.

25400
PerdidaInicial 0,2 254
CN
Donde:
CN: Es el Número de Curva.

Para el sistema fluvial en estudio se ha considerado un número de curva igual a 71, debido a la
presencia de pastizales, áreas cultivadas, bosques, arbustos y similares.

b. Modelo transform

Se aplicó el método de Clark, para lo cual, se determinó, el tiempo de concentración (Time of


concentration) y el coeficiente de almacenamiento (Storage Coefficient). El tiempo de concentración
fue calculado mediante la fórmula de Temez, El coeficiente de almacenamiento es un índice del
almacenamiento temporal del exceso de precipitación, para este caso se consideró que sería 1,5
veces el tiempo de concentración.

0 , 76
L
t 0,3 * (Fórmula de Temez)
S 0, 25
Donde:
t : Tiempo de concentración (hr)
L: Longitud (km)
S: Pendiente (Adimensional). (Ver Cuadro Nº 62).
Cuadro Nº 62. Parámetros del Modelo Transform – Cuenca Crisnejas
Tiempo de Coeficiente de
Sistema Fluvial
Concentración (hr) Almacenamiento (hr)

Subcuenca Cajamarca 22,70 34,05

Subcuenca Condebamba 18,4 27,51

Río Crisnejas Margen Izquierdo 3,08 4,62

Río Crisnejas Margen Derecha 3,14 4,71

c. Tránsito del cauce

Para el tramo del río se ha realizado el tránsito de la onda de flujo utilizando el modelo de la onda
cinemática (Kimematic Wave). La información de la característica del tramo del cauce para realizar
el proceso de tránsito de avenidas se muestra en el siguiente Cuadro N° 63.

Cuadro Nº 63. Características del Tramo

Cota Máxima Cota mínima Ancho Promedio Coeficiente de


Tramo Longitud (km.) Pendiente (%)
(m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m) Manning (n)

Río Crisnejas 1 993 1 925 8,178 0,83 40 0,033

11.3 Modelo meteorológico

El modelo meteorológico consiste en definir la tormenta de diseño que será utilizada en la


simulación de la relación precipitación - escorrentía, para ello se utilizó la precipitación máxima en
24 horas determinadas para diferentes periodos de retorno en la estación Cajabamba. Para obtener
las respectivas tormentas de diseño, se utilizó lo indicado por el Servicio de Conservación de
Recursos Naturales (NRCS), tormentas de tipo II correspondiente para lluvias orográficas.

11.4 Caudal pico

El caudal pico en la bocatoma de la central hidroeléctrica Potrero, para un periodo de retorno de 2,


5, 10, 100, 500, 1 000 y 10 000 años es de 93,98 m3/s, 205,6 m3/s, 290,9 m3/s, 581,9 m3/s, 797,7
m3/s, 896,7 m3/s y 1 234,5 m3/s, respectivamente. Además se han determinado los caudales que
aporta cada sistema a la cuenca, para intervalos de recurrencia antes mencionados. (Ver Cuadro Nº
64 y Anexo N° 7).
Cuadro Nº 64. Caudal Pico – Cuenca Crisnejas

Caudal Pico en m3/s

Sistema Fluvial / Unión


T= 2 años T= 5 años T= 10 años T= 100 años T= 500 años T= 1 000 años T= 10 000 años

Subcuenca Cajamarca 45,10 98,8 139,7 280,1 383,9 431,6 594,1

Subcuenca Condebamba 49,20 107,8 152,4 306,0 419,8 472,0 650,2

Unión 1 93,30 203,9 288,3 576,4 797,8 887,8 1 222,3

Río Crisnejas Margen Izquierdo 6,76 16,1 23,6 50,2 71,1 80,9 114,6

Río Crisnejas Margen Derecha 3,95 9,4 13,8 29,3 41,2 46,9 66,5

Bocatoma CH Potrero 93,98 205,6 290,9 581,9 797,7 896,7 1 234,5


12. USOS Y DEMANDAS DE AGUA (derecho de terceros)

12.1 Demanda de agua por terceros

De los trabajos de campo y de la inspección ocular, se ha comprobado que en el tramo


comprendido entre el punto de captación y devolución no existe ninguna actividad productiva, es
decir, no existe consumo actual del agua en cuanto a uso agrícola, poblacional, industrial ni otros
consumos de agua.

Po lo tanto, se ha considerado que la demanda de agua por terceros es:

Demanda agua de terceros: Dt = 0,0 m3/s

12.2 Demanda de agua por caudal ecológico

A fin de mantener un caudal mínimo para proteger especies biológicas y no causar un impacto
desfavorable en posibles usuarios del agua se mantendrá una descarga ecológica bajo cualquier
condición de operación. El nivel de caudal debe determinarse mediante un estudio socio-ambiental
detallado pero a los fines de este análisis se ha utilizado un cálculo basado en consideraciones
puramente hidrológicas que utiliza dos criterios alternativos, que son ampliamente aceptados.

El primer criterio consiste en determinar el 20% del caudal medio mensual de los tres meses más
secos, dando como resultado un caudal ecológico de 2,0 m3/s.

El segundo criterio es el más elaborado y se determina el caudal ecológico en base al 50% del
menor caudal de los caudales mensuales para una probabilidad de excedencia del 95%, en la
bocatoma de la C.H. Potrero, el menor caudal para una probabilidad de excedencia de 95%, resulta
en el mes de septiembre es de 4,67 m3/s, por lo tanto, el caudal ecológico es de 2,3 m3/s. Para
definir el valor final se toma la media de los resultados obtenidos por los dos criterios, por lo tanto el
caudal ecológico es del orden de 2,15 m3/s.

Caudal ecológico: Qe = 2,15 m3/s

12.3 Demanda total actual de agua por terceros y caudal ecológico

La demanda de agua por terceros es igual a: Dt = 0,0 m3/s

La demanda de agua por caudal ecológico es: Qe = 2,15 m3/s

Por lo tanto, la demanda total será: Qt = Dt + Qe = 0,0 + 2,15 = 2,15 m3/s

12.4 Demanda futura por la Central Hidroeléctrica

El proyecto hidroeléctrico se ha conceptualizado como una central de pasado, para ello se ha


estimado un caudal de toma de hasta 18 m3/s.

En el sitio de toma de la central se tiene los caudales medios mensuales generados que se muestra
en el Cuadro Nº 55. Para el cálculo de la demanda futura de la Central se utilizó el registro completo
de caudales medios mensuales disponibles en la toma (Qnatural – QEcológico) y truncados al valor del
caudal máximo de toma que es de 18 m3/s.
a. Caudales medios mensuales disponibles

Este cálculo se ha realizado para cada uno de los años del periodo hidrológico considerado en el
estudio de hidrología y el valor adoptado es el promedio de toda la serie. En el cuadro Nº 65. Se
muestra la demanda futura por la central hidroeléctrica:

Cuadro Nº 65. Demanda futura por central hidroeléctrica (caudales truncados a 18 m3/s)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio

1969 18,00 18,00 18,00 18,00 8,45 3,55 4,05 4,05 4,35 18,00 14,95 18,00 12,28
1970 15,35 18,00 18,00 18,00 12,25 7,05 1,45 5,25 7,25 11,75 18,00 18,00 12,53
1971 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 11,35 3,45 5,25 7,25 14,05 18,00 18,00 13,95
1972 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 9,85 7,95 5,85 18,00 18,00 18,00 15,47
1973 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 7,05 3,95 7,55 9,55 11,45 18,00 13,80
1974 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 11,55 6,05 18,00 18,00 18,00 18,00 16,47
1975 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 15,95 7,85 5,15 5,45 18,00 13,25 18,00 14,47
1976 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 11,75 18,00 18,00 18,00 8,55 16,69
1977 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 12,75 6,15 3,45 1,65 18,00 18,00 6,65 13,05
1978 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 8,75 4,35 6,75 18,00 16,95 18,00 15,07
1979 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 8,45 9,95 8,45 16,05 14,05 18,00 15,25
1980 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 13,85 5,65 11,65 18,00 18,00 18,00 16,10
1981 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 6,05 4,95 4,65 18,00 18,00 18,00 14,80
1982 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 4,95 18,00 18,00 18,00 18,00 16,91
1983 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 10,45 6,55 12,85 18,00 18,00 18,00 15,99
1984 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 3,25 5,55 5,75 18,00 18,00 9,85 14,03
1985 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 15,35 7,15 6,05 7,05 18,00 18,00 18,00 14,97
1986 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 14,55 6,95 6,05 4,95 18,00 18,00 18,00 14,71
1987 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 11,85 3,75 5,85 18,00 18,00 18,00 15,29
1988 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 11,75 6,15 6,15 11,85 16,55 18,00 9,45 14,16
1989 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 14,75 5,45 9,65 18,00 18,00 18,00 15,99
1990 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 13,95 5,95 5,65 5,95 7,75 18,00 18,00 13,77
1991 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 11,25 5,65 4,35 6,65 18,00 15,05 18,00 14,08
1992 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 15,95 8,65 6,55 5,35 14,75 18,00 18,00 14,77
1993 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 17,25 6,55 5,45 18,00 12,25 18,00 15,46
1994 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 14,25 7,85 4,95 10,95 18,00 18,00 18,00 15,17
1995 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 11,35 5,35 15,45 14,65 18,00 18,00 15,90
1996 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 9,05 9,95 6,15 2,65 18,00 18,00 18,00 14,32
1997 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 13,85 7,55 7,95 18,00 18,00 18,00 15,95
1998 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 8,45 4,55 4,65 17,65 16,95 16,85 14,76
1999 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 12,35 6,05 4,85 7,55 18,00 14,55 18,00 14,28
2000 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 10,25 8,95 5,05 6,55 18,00 18,00 18,00 14,57
2001 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 13,25 4,75 4,35 3,35 18,00 18,00 18,00 14,14
2002 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 13,35 3,85 5,75 4,95 14,65 18,00 18,00 14,05
2003 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 8,35 5,25 2,05 8,85 15,55 8,85 13,08
2004 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 12,95 7,95 9,65 18,00 18,00 18,00 16,05
2005 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 8,95 4,45 10,85 18,00 18,00 18,00 15,52
2006 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 17,25 10,65 5,95 2,65 18,00 18,00 18,00 15,04
2007 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 13,65 6,35 7,05 18,00 18,00 14,05 15,43
2008 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 10,75 10,15 5,85 12,55 18,00 13,15 16,15 14,72
2009 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 16,45 6,05 14,95 18,00 18,00 18,00 16,62
2010 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 10,05 8,75 5,15 4,25 18,00 18,00 18,00 14,35
Promedio 17,94 18,00 18,00 18,00 17,64 15,24 9,23 5,74 7,96 16,77 17,05 16,72 14,86
b. Caudal para la operación de la Central Hidroeléctrica

Para la operación del sistema hidráulico a lo largo del año y mensualizado, se ha estimado los
caudales mensuales indicados en el Cuadro Nº 65, en la que se tienen como caudal media anual de
14,86 m3/s. En el Cuadro Nº 66, se muestra el caudal mensual y anual que se utilizará para la
generación de energía eléctrica.

Cuadro Nº 66. Caudal mensualizado y total anual


Demanda Futura
Meses Por la Central Hidroeléctrica
(m3/s) (m3/mes)
Enero 17,94 48 042 206
Febrero 18,00 43 545 600
Marzo 18,00 48 211 200
Abril 18,00 46 656 000
Mayo 17,64 47 235 497
Junio 15,24 39 497 143
Julio 9,23 24 711 429
Agosto 5,74 15 362 537
Setiembre 7,96 20 628 000
Octubre 16,77 44 911 029
Noviembre 17,05 44 196 686
Diciembre 16,72 44 793 051
Volumen Total Anual (m3/año) 467 790 377
13. BALANCE HIDRICO

El balance hídrico del proyecto, resume la relación entre la demanda total de agua y la oferta de
agua en el tiempo.

La disponibilidad hídrica se muestra en el Cuadro Nº 55, que representa los caudales medio
mensuales generados en el punto de captación (bocatoma) de la central hidroeléctrica.

La demanda hídrica total (todos los usos) en situación actual y futura, representan la demanda por
uso agrícola, industrial y poblacional y la demanda futura por la central hidroeléctrica. Al no existir
demanda por terceros, solo se tendrá la demanda futura por le central hidroeléctrica, los caudales
medios mensuales se muestra en Nº 66.

El resultado del balance hídrico Oferta – Demanda, se muestra en el Cuadro Nº 67.

Cuadro Nº 67. Balance Hídrico: Oferta – Demanda

Demanda Demanda Demanda Oferta Balance


Futura Actual Total Hídrica Oferta -
Meses Central Terceros Disponible Demanda
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
A B C = A + B D E =D-C
Enero 17,94 0,00 17,94 53,13 35,19
Febrero 18,00 0,00 18,00 62,85 44,85
Marzo 18,00 0,00 18,00 116,02 98,02
Abril 18,00 0,00 18,00 104,00 86,00
Mayo 17,64 0,00 17,64 48,97 31,33
Junio 15,24 0,00 15,24 22,27 7,03
Julio 9,23 0,00 9,23 11,57 2,34
Agosto 5,74 0,00 5,74 7,89 2,15
Setiembre 7,96 0,00 7,96 10,20 2,24
Octubre 16,77 0,00 16,77 24,85 8,08
Noviembre 17,05 0,00 17,05 30,64 13,59
Diciembre 16,72 0,00 16,72 41,56 24,84

Con los resultados del Cuadro Nº 67, se demuestra que es factible utilizar en desarrollo de
proyectos hidroeléctricos teniendo como caudal de toma de hasta 18 m3/s.

También del resultado del balance hídrico se puede observar que se tiene una reserva de agua en
los 12 meses de año, solo en el mes de agosto se tendría la reserva equivalente al caudal ecológico
de 2,15 m3/s discurriendo por el cauce natural del rió entre los puntos de captación y devolución, a
partir del punto de devolución el caudal del río toma nuevamente su caudal natural.
III. INGENIERIA DEL PROYECTO
HIDRAULICO
III. INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO

1. CRITERIOS DE DISEÑO

1.1 Antecedentes

El proyecto se desarrollará en el tramo del río Crisnejas comprendido entre las coordenadas UTM
(PSAD 56) 9 175 025 N, 822 657 E, elevación de 1 950 m.s.n.m., y 9 174 663 N, 826 093, elevación
1 625 m.s.n.m., a 4,5 km aguas abajo del puente Crisnejas.

Este tramo del río ha sido escogido por las condiciones topográficas que permite la posibilidad de
desarrollar hidroeléctricamente una caída bruta de alrededor de 310 m con obras de conducción
relativamente cortas, aprovechando un tramo del río con una pendiente promedio de alrededor de
7,74%.

1.2 Hidrología

Desde el punto de vista hidrológico, en el punto de captación se tiene una cuenca de 4 205 km2
que representa a dos subcuencas hidrográficas que son:

Subcuenca Cajamarca
Su cauce principal de la subcuenca Cajamarca es de régimen permanente y se originan de
numerosas quebradas, fluye en la dirección Nor Oeste, nace en la cota 3 990 m.s.n.m y desemboca
en la cota 1 993 m.s.n.m, su longitud es de 111,9 km., presenta una pendiente media de 1,09 %.

Subcuenca Condebamba
El río Condebamba es de régimen permanente y se origina de numerosas quebradas, fluye en la
dirección Sur Oeste, su cota máxima y mínima es de 4 015 m.s.n.m y 1 993 m.s.n.m,
respectivamente, presenta una longitud máxima de 92,7 km, con una pendiente media de 1,46 %.

Cuenca Crisnejas
La unión de los ríos Cajamarca y Condebamba, forman el río Crisnejas a 8 178 m y nace en la cota
1 993 m.s.n.m y en la cota 1 950 m.s.n.m, se ha ubicado la bocatoma de la central, la pendiente del
río Crisnejas en este tramo es de 0,62%. Un caudal media anual disponible en el escenario
promedio en la bocatoma de la central es de 42,34 m3/s, dejando en el río un caudal ecológico de
2,15 m3/s.

A partir de la cota 1 950 m.s.n.m., se ha investigado las mejores condiciones para la ubicación de la
toma y la devolución de las aguas. Específicamente en el tramo entre las cotas 1 950 m.s.n.m. y
1 625 m.s.n.m., se ha ubicado la toma y la descarga respectivamente.

1.3 Geología

El aspecto geológico de la zona del proyecto se ha descrito en detalle en el Capítulo II, Item 4.2. En
el Cuadro Nº 68, se resume las principales unidades geológicas que se presentan en la zona de
emplazamiento de las obras, con sus principales características litológicas, aptitudes y limitaciones
geotécnicas.
En el estudio definitivo se efectuará las investigaciones geológicas y geotécnicas para determinar
los parámetros para el diseño final de las obras civiles en general.

Cuadro Nº 68. Unidades Estratigráficas de la Zona de Obras


OBRAS SISTEMA SIMBOLOGIA FORMACION LITOLOGIA CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Gravas, arenas, finos y bolones en Normalmente apropiados para agregados y filtros.


CUTAERNARIO Depósitos: aluviales y
BOCATOMA Q-fl composición heterogénea depositados por los Los finos cuando se presentan en volúmenes
(Reciente) fluviales
ríos suficientes son útiles para núcleo de presas.

De regular estabilidad en obras subterráneas,


CASA DE CRETACEO Lutitas, areniscas, margas, calizas arcillosas y igualmente ofrece relativo peligro de hinchamiento.
Ki-chu Formación Chúlec
MAQUINAS (Inferior) lutitas negras bituminosas Algo permeables en las zonas margosas y
localmente apropiadas para cimentación de presas.

Areniscas y lutitas asociadas con pequeñas


Son en general estables para obras subterráneas. La
Ki-g (Ki-f y Ki-chi) lentes de carbón, encima areniscas cuarzosas
CONDUCCION - CRETACEO Formación Farrat y formación Chimú de este grupo ofrece buenas
Grupo compactas, calizas fosiliferas y areniscas con
TUNEL (Inferior) Chimú condiciones para cimentación de presas y como
Goyllarisquizga intercalaciones de lutitas en los niveles
materiales de construcción. Utiles para enrocados.
superiores.

DESARENADOR Y Secuencia predominante de lutitas gris En superficie muy alteradas y propensas a


JURASICO
CAMARA DE Js-chic Formación Chicama oscuras con intercalaciones de areniscas fenómenos de deslizamiento. Poco estables para
(Superior)
CARGA lutáceas carbonosas y areniscas marrones. obras subterráneas. Ofrecen peligro de inchamiento.

1.4 Caudal de diseño

Teniendo en cuenta que el caudal media anual en el escenario promedio es de 42,34 m3/s,
descontando el caudal ecológico de 2,15 m3/s. Para la fase del diseño básico se desarrollo varias
alternativas de aprovechamiento. El sistema hidráulico de la central ha sido diseñado para un caudal
de toma de 18 m3/s.

Posteriormente para la Primera Etapa del Proyecto, luego de elegida la mejor alternativa desde el
punto de vista técnico y económico, se realizo una optimización del caudal para la alternativa
elegida, en la primera etapa del proyecto, se utilizará una caudal inicial de 8,02 m3/s, que es el
caudal de diseño que da los mejores resultados financieros y económicos para esta primera etapa.

La determinación del caudal nominal de diseño para la Primera Etapa del proyecto obedece a un
criterio de optimización de la capacidad instalada de la central.

El caudal medio anual aprovechable del río Crisnejas, para un caudal de 8,02 m3/s, dejando en el
río un caudal ecológico de 2,15m3/s, es de 7,57 m3/s.

1.5 Sitio de presa - toma

Considerando las condiciones topográficas y geológicas se ha definido el sitio de presa - toma, que
se ubica a 300 m aguas debajo de la quebrada El Urpo, en la cota 1 950 n.s.n.m.

Debido a las condiciones topográficas del valle que es relativamente plana aguas arriba al sitio de
toma, no permite la construcción de un embalse de regulación.

Por otro lado, el sitio de toma ha sido elegido por las facilidades constructivas al ser un lugar más
amplio, permite por una parte el desvió del agua durante la construcción y por otra el movimiento de
maquinaria para la construcción de la presa – toma. En este sitio sin embargo sólo es posible la
construcción de una presa derivadora, sin capacidad de embalse. El sistema hidráulico de la central
Presa – Toma, ha sido diseñado para un caudal de toma de 18 m3/s.

1.6 Sistema de aducción y casa de máquinas

Para llevar adelante el análisis de alternativas, se identificaron una variedad de posibilidades para
conformar el sistema de aducción, las cuales se podrían dividir entre las de flujo libre y las de flujo a
presión. La mejor alternativa es una aducción de flujo libre.

Tomando en cuenta las condiciones topográficas por la margen izquierda del río Crisnejas entre el
sitio de presa – toma y la ubicación de la casa de máquinas, y que la distancia es relativamente
corta, se ha proyectado la aducción mediante un túnel de flujo libre.

El túnel de aducción se iniciará inmediatamente después del desarenador, y tendrá una longitud de
2 674 m.

A la salida del túnel de aducción se ubicará la cámara de carga de una longitud de 60 m. A partir de
allí se continua mediante un conducto forzado de 540 m hasta llegara a la casa de máquinas.

Para la ubicación de la casa de máquinas se ha analizado las condiciones topográficas del terreno
donde existen plataformas estables, por lo que se ha ubicado en la margen izquierda del río
Crisnejas.

1.7 Sitio de descarga

Tomando en cuenta que el sistema de aducción y la casa de máquinas se ubican en la margen


izquierda del río Crisnejas, el sitio natural para la descarga de las aguas turbinadas será en la
margen izquierda del río.

En general en el sitio de la casa de máquinas es una zona con plataforma amplia y estable, donde
se ha ubicado la casa de máquinas. Las aguas turbinadas será conducidos mediante un canal
rectangular de aproximadamente 50 m de longitud para la devolución de las aguas al cauce natural
del río Crisnejas.
2. DISEÑO DE OBRAS CIVILES

2.1 Presa derivadora

La presa de derivación estará localizada a aproximadamente 300 m aguas debajo de la quebrada El


Urpo, en la cota 1 950 m.s.n.m. en una zona donde se tiene afloramientos rocosos en la margen
derecha y en la margen izquierda del río Crisnejas y que se ubica del inicio del cañón.

La presa derivadora tendrá un ancho de 60 m y una altura de 11 m, medidos desde su base de


fundación. Será de hormigón ciclópeo y hormigón armado.

En la presa se incorporarán dos compuertas sector, de 3,00 x 5,00 m cada una, para la limpieza de
sedimentos. Para el mantenimiento de las compuertas se ha previsto la instalación de una galería
de inspección de 1,50 x 2,00 m de sección en el cuerpo de la presa, a la que se accede a partir de
un pozo vertical.

El vertedero para el paso de una crecida forma parte de la presa, con un perfil hidráulico de 60 m de
ancho, que permitirá el paso de la crecida milenaria, estimada en 896,70 m3/s.

Aguas abajo del salto sky se colocará una protección de escollera de 1,5 m de profundidad.

Para el mantenimiento de las compuertas se ha previsto la construcción de un puente de maniobras


de 3,00 m de ancho y escaleras marineras a partir de éste.

En el plano POT.DGP.04: Disposición General Sitio de Presa – Toma Planta, se muestra la


configuración del sistema de Presa -Toma.

a. Ataguías

Las obras de desvío contemplan dos ataguías construidas con material homogéneo impermeable,
que tendrán la función de contener las aguas del río y desviarlas a un canal de desvío en el periodo
seco durante la construcción de los cimientos y parte de la presa, son obras eventuales, una vez
concluida su función serán retiradas por medio de limpieza mecánica y con la ayuda de las aguas
del río Crisnejas.

La ataguía aguas arriba, estará emplazada en el lecho del río a 40 m aproximadamente del eje de la
presa, la ataguía aguas abajo estará a 68 m aproximadamente de la primera ataguía. Las ataguías
de aguas arriba y aguas abajo, tendrán en el coronamiento un ancho de 3,0 metros y una longitud
de 15 m y 12 m respectivamente.

En el plano POT.ODE.03: Obras de Desvió - Planta, se muestra la configuración del sistema de


Ataguías.

b. Canal de desvío

Para desviar las aguas del río Crisnejas durante la construcción de las fundaciones y cuerpo de la
presa, se ha previsto la excavación de un canal en la margen izquierda del río, con una sección
trapezoidal de 5,00 m en la base.
Concluida la construcción de la presa, el canal de desvío pasa a formar parte de la obra de toma,
para lo cual las paredes serán revestidas con hormigón lanzado de 10 cm de espesor.

La solera será revestido en una primera capa con hormigón ciclópeo (hormigón H150) y una
segunda capa con hormigón (H210), al acercarse a la obra de toma el canal cambia de pendiente a
1/10 y se orienta a una canal lateral donde estará emplazado dos orificios de 1,00 x1,00 m de
sección dotadas de compuertas metálicas, de esta manera el canal de desvío se convierte en un
canal de aproximación a la toma y fundamentalmente se convierte en un desarenador y
desgravador, que se limpia sistemáticamente a través de la apertura de las compuertas indicadas.

Para evitar el ingreso de grandes cantidades de sedimentos y material de arrastre a este canal, al
ingreso a la misma se ha dispuesto un muro a manera de vertedero cuyo coronamiento se
encontrará a 1,5 m por debajo del nivel mínimo de operación.

El coronamiento del canal se encontrará a 1,24 metros por encima del nivel máximo extraordinario
para la avenida 1/1000 de Q= 896,70 m3/s.

El canal cerca de la toma también tendrá un vertedero lateral de 20 de longitud, para complementar
al vertedero de la presa, que entre ambos vertederos deben permitir el paso del caudal de 1/1000
años de Q= 896,70 m3/s.

En el plano POT.ODE.03: Obras de Desvió - Planta, se muestra la configuración del sistema de


Ataguías y Canal de desvió.

En el plano POT.PRE.05: Pres Planta - Sección, se muestra la configuración del sistema de Presa
– Canal de Toma.

2.2 Toma

El sistema hidráulico de la toma ha sido diseñado para un caudal de 18 m3/s, la misma que se
encuentra casi al extremo del canal desgravador (originalmente canal de desvío); estará compuesta
por cuatro ventanas de 2,25 m. de vano y 2,0 m. de altura, los bordes de las ventanas serán
redondeadas para reducir las pérdidas de ingreso, llevará también rejilla metálica de protección,
asimismo contará con cuatro compuertas planas accionadas desde una losa de maniobras.

Las ventanas tendrán una altura de 2,0 m que se ha fijado como altura mínima de operación del
proyecto, la capacidad de captación de esta toma es de 18 m3/s.

En la parte superior se ha dispuesto una losa de hormigón armado desde donde se maniobran las
compuertas.

Inmediatamente las aguas vencidas el ingreso de las ventanas llegan a una cámara de transición a
un canal rectangular. En el canal de sección rectangular se ha dispuesto un vertedero de control
que elimina los caudales mayores a 18,0 m3/s, que hayan podido ingresar por la toma, sobre todo
en el periodo de lluvias antes del ingreso al desarenador.

En el plano POT.TOM.06: Toma Planta - Elevación, se muestra la configuración del sistema de


Presa - Toma.
2.3 Equipamiento hidromecánico Presa - Toma

a. Compuertas en la presa de derivación


En el cuerpo de la presa de derivación se instalarán dos compuertas radiales, tipo sector, que serán
utilizadas para la limpieza de los sedimentos acumulados en el embalse de regulación que se
formará aguas arriba de la presa. Estas compuertas podrán ser también utilizadas como un
elemento adicional al vertedero para la descarga de las crecidas.

Las compuertas serán de acero, accionadas con servomotor, bajo presiones no balanceadas.
Tendrá dispositivos de cierre estanco en los cuatro lados.

El acceso a las compuertas para su mantenimiento será a través de un puente y escaleras


metálicas.

Características generales:

Número : 2 compuertas
Ancho libre entre paramentos : 5,00 m
Altura libre del vano : 3,00 m
Radio de la membrana : 6,00m
Presión de diseño : 10,00 m

b. Compuertas en la toma
En los cuatro vanos de la toma se colocarán compuertas deslizantes planas que serán utilizadas
cuando se requiera la inspección y mantenimiento del canal de aducción ingreso al desarenador; no
operarán como mecanismo de regulación de caudales, por lo que normalmente estarán abiertas.

Estas compuertas serán de acero, accionadas por medio de un carro-grúa eléctrico montado en
una estructura de hormigón armado; cerrarán por su propio peso bajo presiones equilibradas; la
apertura se efectuará con presiones desequilibradas. Tendrá dispositivos de cierre estanco en los
cuatro lados.

Características generales:

Número : 4 compuertas
Ancho libre entre pilas : 2,25 m
Altura libre del vano : 2,00 m
Presión de diseño : 10,00 m

c. Compuertas ataguías (STOPLOGS)


Se instalarán compuertas tipo ataguía como compuertas auxiliares para realizar la inspección y
mantenimiento de las compuertas planas deslizantes y de la rejilla de protección. Serán de acero
de fabricación soldada, operadas por un carro-grúa eléctrico y cerrará por su propio peso bajo
presiones equilibradas. La apertura se efectuará con presiones desequilibradas por rebose.

Características generales:
Número : 4 compuertas
Ancho libre entre pilas : 2,25 m
Altura libre del vano : 2,00 m
Presión de diseño : 10,00 m

d. Rejillas metálicas
Para evitar la entrada de elementos flotantes al sistema de aducción de la central se instalarán
rejillas metálicas aguas arriba de las compuertas de la toma.

Serán construidas como una estructura metálica en acero, empotradas en la estructura de hormigón
de la toma.

Estarán dotadas de un mecanismo de limpieza mecánico que será operado desde la plataforma de
compuertas.

Características generales:

Número : 4 rejillas
Ancho libre del vano : 2,25 m
Altura libre del vano : 2,00 m
Presión de diseño : 10,00 m, considerando una oclusión total.

e. Compuertas de desfogue del desgravador


El canal de aducción a la toma actuará también como un elemento de atrape de sedimentos
gruesos, que será limpiado periódicamente, en especial en la época de lluvias. Para la limpieza de
este canal se instalarán dos compuertas planas, al extremo del canal.

Estas compuertas serán construidas en acero y estarán operadas con un mecanismo para izar
electromecánico, que actuará en apertura y cierre en condiciones desequilibradas.

Características generales:

Número : 2 compuertas
Ancho libre del vanos : 2,00 m
Altura libre del vano : 2,00 m
Presión de diseño : 10,00 m

2.4 Desarenador

La toma, mediante sus sistemas de eliminación de sólidos, impedirá el ingreso de partículas


superiores a un cierto tamaño, para luego el desarenador recibir partículas cuyo tamaño sea igual o
menor al valor de diseño.

El desarenador ubicado en la margen izquierda del río Crisnejas, consiste de una transición de
entrada, un tanque sedimentador, una transición de salida y un sistema de purga.
En un desarenador el flujo es tridimensional, pero el cálculo se hace como si fuese bidimensional.

Para el desarrollo de proyecto se considero la construcción de un desarenador de 6 naves de 30,00


m. de largo, 5,40 m de ancho y 4,00 m. de profundidad.

El objeto de dividir un desarenador en varias naves, es que en cada una de ellas el flujo sea quasi
bidimensional.

Otro concepto que se tuvo en cuenta es la variada forma que tendrían las partículas en suspensión
las cuales tendrían su propia velocidad de caída, la cual sería imposible de determinar es por ello
que se trabajo con valores medios.

Para el afinamiento de las dimensiones de la estructura será indispensable conocer detalladamente


el tipo de partículas sólidas que se desean eliminar (tamaño, cantidad y calidad).

Antes del ingreso al túnel de aducción, al final del desarenador en el canal rectangular, se instalará
un control de caudales para verificar el caudal de ingreso para la generación de energía.

El desarenador estará emplazado en una plataforma de 10 m de ancho que incluye un camino de


acceso de 4,60 m de ancho que servirá en para la construcción del canal y el portal del túnel y para
su mantenimiento.

En el plano POT.DES.07: Desarenador Planta - Sección, se muestra la configuración del sistema de


desarenador.

2.5 Sistema de aducción

El sistema hidráulico de la aducción ha sido diseño para un caudal de de 18 m3/s. La conducción


será mediante un túnel que se iniciará en la progresiva 0+240 y tiene una longitud de 2 674 m entre
los portales de entrada y salida, con una pendiente de 0,30%.

La sección del túnel será de forma rectangular con bóveda circular con revestimiento de hormigón
simple en la solera.

En todo el tramo del túnel la roca es de buena calidad, tipo II, la sección del túnel tendrá una base
de 3,5 m de ancho y 3,5 m de alto, con revestimiento de hormigón lanzado sobre malla
electrosoldada en los hastiales (10% de la longitud) y en la bóveda y pernos de anclaje ocasionales.

Los portales de ingreso y salida serán de hormigón armado. Para la excavación de los portales se
ha previsto taludes de 5V:2H en roca y 3V:2H en terreno coluvial o residual.

En el plano POT.TUN.07: Túnel - Planta, se muestra la configuración del túnel y en el plano


POT.TUN.08: Túnel sección longitudinal, se muestra el perfil longitudinal del túnel, la disposición del
sistema de presa-toma, desarenador, cámara de carga, tubería forzada y la casa de máquinas.

2.6 Cámara de carga

La cámara de carga es un elemento que permite el paso de un régimen a superficie libre a uno a
presión, garantizando la carga hidráulica en el sistema, evitando además la entrada de aire en la
tubería, que puede provocar cavitación en la tubería y turbinas y la reducción de la eficiencia del
sistema. Otra función cumplida por este elemento es permitir variaciones de carga en la central,
para lo que su volumen es calculado de forma tal que pueda absorber los rechazos y tomas de
carga.

En algunos casos la cámara de carga puede actuar como elemento de regulación de caudales, con
el fin de asegurar potencia. Para el proyecto se diseño una cámara de carga sin capacidad de
regulación.

Entre el portal de salida del túnel de aducción y la cámara de carga se dispondrá de un disipador de
energía con caída dentada (USBR), para amortiguar el agua que entra a la cámara de carga.

La cámara de carga tendrá una capacidad total de 4 500 m3 y una capacidad útil de 2 700 m3 y
servirá la transición entre el sistema de aducción a superficie libre y el sistema de aducción a
presión. Dotará a la central de un volumen suficiente para una operación estable y tomas de carga
parciales.

La cámara de carga será construida en forma de un pequeño embalse, mediante corte del cerro y
relleno compactado con el material de corte y de préstamo. Para asegurar la impermeabilidad de la
cámara se colocará una membrana impermeable de Poliuretano de alta densidad (HDPE) de 1,5
mm de espesor, asentada sobre un geotextil.

En la base de la cámara, debajo del geotextil se dispondrá de una red de tubos de cerámica
perforados y cámaras colectoras para captar el agua freática y evitar subpresiones.

El nivel de coronamiento de la cámara estará a una elevación de 4,0 m; el nivel máximo de


operación a 3,2 m y el nivel mínimo a 1,00m.

En el otro extremo de la entrada de agua a la cámara de carga estará ubicada la toma de agua para
el ingreso a la tubería forzada construida en hormigón armado.

En la cámara se construirá un vertedero para la evacuación de caudales producidos por el rechazo


de carga o paradas de la central, este tendrá una longitud de 20 m ubicado en el costado de la
cámara.

Los caudales evacuados por el vertedero serán conducidos al río Crisnejas a través de un canal de
conducción de 210 m de longitud y una rápida de 80 m de longitud y sección rectangular de 5 m de
ancho y 2 m de altura. La energía será parcialmente disipada en la rápida y finalmente entrará a un
salto de sky para caer al lecho del río obteniendo una disipación total.

En el plano POT.CCA.10: Cámara de Carga Planta - Sección, se muestra la configuración de la


cámara de carga.

2.7 Tubería forzada


Aguas abajo de la cámara de carga se da inicio a la tubería forzada que conduce el agua hasta la
casa de máquinas.

La tubería forzada tendrá un diámetro interno de 1,70 m, que con el caudal de diseño de 8,02 m 3/s
da una velocidad máxima de operación de 4,50 m/s.
La tubería tendrá una longitud total de 540 m hasta la casa de máquinas. A una longitud de 500 m,
se divide en dos ramales de 0,85 m de diámetro y longitudes de 40 m y 35 m respectivamente,
hasta la casa de máquinas, la bifurcación es para alimentar los dos grupos de generación.

Estarán fundadas en bloque de hormigón armado y con anclajes en los cambios de dirección.
En el plano POT.TPR.11: Tubería de Presión, se muestra la configuración de la tubería de presión.

2.8 Casa de máquinas

Como se mencionó anteriormente la casa de máquinas estará ubicada en la margen izquierda del
río Crisnejas.

La caída bruta es de 310 m y la caída neta de 285 m. La potencia instalada será de 20 MW, y la
producción media de energía será de 165,405 GWh/ año.

En el plano POT.CMA.12: Casa de Máquinas, se muestra la disposición de los grupos generadores


y los sistemas de maniobra y protección.

2.9 Descarga del agua

El agua turbinada será conducida mediante un canal de descarga que estará emplazado en la
margen izquierda del río Crisnejas siguiendo la ladera. El canal de descarga tendrá una longitud de
aproximadamente 50 m, sección rectangular de 5 m de ancho y 2 m de altura, al final del canal de
conducción entrará a un salto de sky para caer al lecho del río, con la energía ya disipada a su
cauce natural.

En el plano POT.CDE.13: Canal de Descarga, se muestra la configuración del canal de descarga de


las aguas turbinadas.
3. EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO

3.1 Configuración de la Central Hidroeléctrica

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, se ha concebido como una Central de Pasada, es decir
sin regulación horaria, para la Primera Etapa el caudal turbinable será de 8,02 m3/s, bajo estas
consideraciones la capacidad instalada de la central será de 20,00 MW. Según los resultados de los
estudios de optimización esta capacidad debería instalarse en dos unidades. El caudal de diseño de
la central es 8,02 m3/s. Cada turbina tendrá una capacidad nominal de 10,00 MW, con un caudal de
diseño de 4,01 m3/s y una carga neta de 285 m.

3.2 Capacidad

a. Potencia efectiva

La potencia efectiva de una central hidroeléctrica se define como la producción máxima de la central
bajo las mejores condiciones de carga y caudal disponibles (condiciones más favorables de la oferta
hídrica). Esta Potencia Efectiva corresponde a la producción neta en MW medida en los terminales
del generador.

Esta potencia continua entregada por la central cuando opera en condiciones de potencia Efectiva
(PR - Nº 18, COES) es determinada por el COES. Para el proyecto, la Potencia Efectiva
corresponde a las condiciones más favorables de la oferta hídrica, cuyo caudal será caudal
turbinable máximo.

A continuación se presenta los datos correspondientes:

Caudal de Turbina Máximo (m3/s) : 8,02


Carga Neta (m) : 285
Potencia Efectiva (MW) : 20,00

b. Potencia firme

La potencia firme en los terminales del generador y la entregada al SEIN, considerando las
eficiencias del transformador, línea de transmisión, excitación y uso en los servicios auxiliares, se
describe a continuación:

Caída Bruta (m) : 300


Caída Neta (m) : 285
Pérdidas de Caída en Caudal de Diseño (m) : 15
Caudal de diseño (m3/s) : 8,02
Capacidad Instalada (MW) : 20,00
Potencia Efectiva (MW) : 20,00
Potencia Firme (MW) : 16,50
Energía Promedio Anual (GW.h) : 165,405
Energía Firme (95% excedencia) (GW.h) : 159,769
Factor de Planta : 0,94
3.3 Características técnicas del equipamiento

Turbinas
Tipo : Pelton
Unidades : 2
Potencia por unidad (kW) : 10,00

Generador

Unidades : 2
Potencia por unidad (kVA) : 11 110
Tensión (kV) : 10
Velocidad (RPM) : 720
Factor de Potencia : 0,90

Datos de Tablero y Subestación

Potencia (kVA) : 22 000


Relación de transformación (kV) : 10/60
Tipo de Conexión : Ynd5
Factor de Potencia : 0,95
Frecuencia (Hz) : 60
Línea de transmisión y patios de llaves

Nivel de tensión (kV) : 60


Longitud (km) : 8,0
Número de circuito : Uno

3.4 Interconexión al SEIN

a. Subestación

La interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, se efectuará mediante una


subestación elevadora que será ubicada en la margen izquierda del río Crisnejas y 50 m de la casa
de máquinas, en donde la topografía de la zona plana y adecuada. La conexión será mediante una
línea de transmisión en 60 kV, entre las subestaciones Potrero y Aguas calientes.

La disposición física de la subestación será tipo castillo, con dos niveles de barras y seccionadores
montados sobre los pórticos; logrando una superficie total de 1 500 m2. Adicionalmente se dispuso
un cinturón de 3 m de ancho a lo largo de todo el contorno para protección contra derrumbes. La
plataforma que albergará todos estos elementos tendrá 40 m por 30 m (1 200 m2), y estará ubicada
a una elevación de 1 700 m.s.n.m.

La subestación constará inicialmente de dos bahías, ambas en 60 kV. La primera, denominada


celda de transformador, estará conectada al transformador YNd11 de 10/60 kV ubicado en la
Central Hidroeléctrica Potrero. La segunda, denominada celda de línea, estará conectada a la línea
de transmisión Potrero – Aguas Calientes en 60 kV.
b. Línea de transmisión

La línea de transmisión entre las subestaciones Potrero y Aguas calientes tendrá una longitud total
de 8 km, será diseñada en 60 kV y se prevé la utilización de un conductor tipo AAAC con 240 mm2
de sección. El vano medio de la línea será de 300 m.

Para la protección contra descargas atmosféricas, en la parte posterior de las torres metálicas, se
instalará el hilo de guardia utilizando cable OPGW (Optical Ground Wire) de 10 mm de diámetro y
12 fibras de alto grado de resistencia (4900 Kg de esfuerzo a la rotura).

En el Plano POT.DUN.14. Diagrama Unifilar, se muestra las características principales de los


equipos de generación, transformación, protección y transmisión.
4. PRODUCCION DE ENERGIA

La potencia efectiva de una central hidroeléctrica se define como la producción máxima de la central
bajo las mejores condiciones de carga y caudal disponibles (condiciones más favorables de la oferta
hídrica). Esta Potencia Efectiva corresponde a la producción neta en MW medida en los terminales
del generador.

Esta potencia continua entregada por la central cuando opera en condiciones de potencia Efectiva
(PR-Nº 18, COES) es determinada por el COES. Para el proyecto, la Potencia Efectiva corresponde
a las condiciones más favorables de la oferta hídrica, cuyo caudal será caudal turbinable máximo.

En el Cuadro Nº 69, se muestra energía mensual y anual generada para la Primera Etapa del
Proyecto, de acuerdo a la disponibilidad hídrica:

Cuadro Nº 69. Caudal Medio Mensual y Producción de Energía


Caudal Medio Energía Potencia
Meses Mensual de Garantizada Garantizada
Pasada (m3/s) Mensual (MW.h) Mensual (MW)

Enero 8,02 14 880 20,00


Febrero 8,02 13 440 20,00
Marzo 8,02 14 880 20,00
Abril 8,02 14 400 20,00
Mayo 8,02 14 880 20,00
Junio 7,89 14 168 19,68
Julio 7,00 12 996 17,47
Agosto 5,60 10 396 13,97
Setiembre 6,28 11 275 15,66
Octubre 8,01 14 868 19,98
Noviembre 8,02 14 400 20,00
Diciembre 7,98 14 820 19,92
Producción Anual de Energía 165 405 MW.h
5. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El costo de construcción del Proyecto que incluye el IGV, fue estimado usando el método costos
unitarios, el cual considera el costo de la mano de obra, equipo y materiales requeridos para
completar cada una de las diferentes actividades de construcción identificadas.

El costo de construcción se estima en US$ 36,00 millones, al nivel de precios de febrero de 2011. El
estimado de costo refleja la estructura normalmente usada para la construcción del Proyecto sobre
una base de precios fijo, llave en mano comúnmente conocido como Ingeniería – Abastecimiento –
Construcción. Este costo incluye toda la ingeniería, la construcción de obras civiles, la adquisición e
instalación de los equipos mecánicos y eléctricos incluyendo la línea de transmisión, pruebas,
aceptación y puesta en marcha.

En el Cuadro Nº 70, se presenta el costo referencial del proyecto.

Cuadro Nº 70. Costo Estimado de Inversión (Incluye IGV)


COSTOS DE INVERSION Unidad Cantidad P. Unit P. Total

1 INTANGIBLES
Estudios de Factibilidad Glb 1 800 000 800 000
Servidumbre y Afectaciones Glb 1 800 000 800 000
SubTotal 1 1 600 000
2 OBRAS CIVILES - ELECTROMECANICAS
Accesos y Campamento Glb 1 6 000 000 6 000 000
Obras Civiles (Bocatoma, cámara de carga, casa máquina) Glb 1 6 000 000 6 000 000
Túnel m 2 680 2 850 7 638 000
Tubería de Presión m 540 2 500 1 350 000
Equipamiento Electromecánico (20 MW) Glb 1 450 9 000 000
Subestación 25 MVA-10/60 kV-Equipos Protección Glb 1 1 000 000 1 000 000
Telecomunicaciones Glb 1 500 000 500 000
SubTotal 2 31 488 000

3 LINEA DE TRANSMISION 60 kV (8 km)


Ingeniería y Construcción km 8,0 50 000 400 000
Equipamiento - Interconexión SEIN Glb 1 1 000 000 1 000 000
SubTotal 3 1 400 000

4 ADMINISTRACION
Gerencia & Supervisión Glb 1 0,035 1 212 000
Estudio de Ingeniería de Detalle y Especificaciones Glb 1 300 000 300 000

SubTotal 4 1 512 000

TOTAL INVERSION (1+2+3+4) US$ 36 000 000


6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

El tiempo estimado para la construcción de la central hidroeléctrica a partir de la obtención de la


concesión definitiva es de 36 meses (tres años), tal como se detalla en el Cronograma de
Ejecución de Obra que se adjunta.

La ruta crítica en el cronograma de obra es el suministro, montaje y prueba de las turbinas y


generadores. Si la construcción se inicia el 01 de marzo de 2012, la central hidroeléctrica entrará en
operación comercial el 01 de marzo de 2015, de acuerdo al cronograma que se adjunta.

Las actividades preliminares incluyen la movilización, establecer un campamento de construcción y


los caminos de acceso al sitio de obra.
IV. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS HIDRICOS
IV. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

1. DESCRIPCION DE LA DISTRIBUCION DEL AGUA

1.1 Fuentes de agua

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero está ubicado en los distritos de Eduardo Villanueva e
Ichocan, provincia San Marcos, región Cajamarca; en la cuenca del río Crisnejas, la toma se ubica
en el centro poblado Aguas Calientes aproximadamente en las coordenadas UTM (PSAD 56)
9 175 025 N, 822 657 E, a una elevación de 1 950 m.s.n.m. y la descarga se ubica en el centro
poblado Poroporo aproximadamente en las coordenadas 9 174 663 N, 826 093 E, a una elevación
de 1 625 m.s.n.m.

La cuenca del río Crisnejas es de forma alargada y orientada de Nor-oeste a Sur-este. La cuenca
del río Crisnejas al sitio de toma tiene un área de drenaje de 4 204 km2, y el sistema fluvial está
formado por dos subcuencas principales.

La cuenca del río Cajamarca que tiene una longitud de 111,9 km, y la cuenca del río Condebamba
que tiene una longitud de 92,7 km, la unión de estas dos subcuencas forman el río Crisnejas que
tienen una longitud de 8,2 km hasta el punto de captación (bocatoma) de la central.

En el escenario promedio, la precipitación media mensual en el punto de captación (bocatoma) de la


central es de 57,60 mm y un caudal medio anual de 44,49 m3/s.

La fuente de agua será el aporte de agua superficial del rió Crisnejas, según el resultado del estudio
hidrológico Cuadro Nº 55, el caudal media anual generado en el sitio de toma de la C.H. Potrero, se
estima en 44,49 m3/s.

En el Cuadro Nº 71, se muestra el resumen de la descarga media mensual en la bocatoma de C.H.


Potrero.

Cuadro Nº 71. Resumen Descargas Medias Mensuales en m3/s


Bocatoma CH Potrero – Escenario Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media
Media 53,10 62,80 116,00 104,00 49,00 22,30 11,60 7,90 10,20 24,80 30,60 41,60 44,49

1.2 Derechos de uso de agua

En el tramo comprendido entre el punto de captación y devolución no existe ninguna actividad


productiva, es decir, no existe consumo actual del agua en cuanto a uso agrícola, poblacional,
industrial ni otros consumos de agua, por lo que no existe infraestructura hidráulica. Por lo tanto, no
existen derechos de uso de agua de terceros.
2. OPERACIÓN DEL SISTEMA HIUDRAULICO

2.1 Configuración de la Central Hidroeléctrica

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, se ha concebido como una Central de Pasada, es decir
sin regulación horaria. El sistema hidráulico de la central hidroeléctrica ha sido diseñado para un
caudal de 18 m3/. La captación de las aguas del río Crisnejas es mediante presa de derivación y
toma lateral, su conducción será mediante un túnel por la margen izquierda del río, hasta la cámara
de carga, a partir del cual la conducción será a presión mediante una tubería forzada hasta llegar a
la casa de máquinas ubicada en lugar denominado Potrero.

Los principales componentes de la central son los siguientes:


Presa de derivación de hormigón a una elevación del lecho del río de 1 950 m.s.n.m. con
coronamento de 11 m, medidos desde su base de fundación, que crea un embalse de
derivación, toma desarenador de 18 m3/s de capacidad, sobre la margen izquierda.
Conducción de baja presión por la margen izquierda del río Crisnejas, a través de un túnel
de baja presión de 2 674 m de longitud y 3,50 x 3,50 m de sección.
Una cámara de carga de dimensiones de 60 x 10 x 4 m, a la salida de la cámara de carga
se conecta con una válvula de seguridad de 1,70 m de diámetro y luego una tubería forzada
de 540 m de longitud y 1,70 m de diámetro que se divide en dos ramales de 0,85 m de
diámetro y longitudes de 30 m y 35 m respectivamente, hasta la casa de máquinas.
Casa de máquinas de superficie, ubicada en la margen izquierda del río Crisnejas, en una
plataforma con una elevación de 1 640 m.s.n.m. La casa de máquinas estará equipada con
dos unidades tipo Pelton, cada una de 10 000 kW, diseñadas para un caudal de 4,05 m3/s
cada una, bajo una caída neta de 285 m, con una potencia total instalada de 20 000 kW,
dos válvulas de cierre tipo mariposa de 0,85 m de diámetro, equipo electromecánico auxiliar
de cada unidad e instalaciones generales de la central.
La descargas de las aguas turbinadas será mediante un canal rectangular de
aproximadamente de 50 m de longitud de una sección de 5 m de ancho por 2 m de alto, el
agua para llegar lecho del río será mediante un salto sky, en una elevación de 1 625
m.s.n.m.

El detalle de la operación del sistema hidráulico del estudio, se presenta en la parte de Ingeniería
del Proyecto Hidráulico.

2.2 Operación del sistema hidráulico

Para la operación del sistema hidráulico a lo largo del año y mensualizado, se ha estimado los
caudales mensuales indicados en el Cuadro Nº 66, en la que se tienen como caudal media anual de
14,86 m3/s. En el Cuadro Nº 72, se muestra el caudal mensual y anual que se utilizado en la
operación de la central hidroeléctrica para la generación de energía eléctrica.
Cuadro Nº 72. Caudal mensualizado y total anual
Demanda Futura
Meses por la Central Hidroeléctrica
(m3/s) (m3/mes)
Enero 17,94 48 042 206
Febrero 18,00 43 545 600
Marzo 18,00 48 211 200
Abril 18,00 46 656 000
Mayo 17,64 47 235 497
Junio 15,24 39 497 143
Julio 9,23 24 711 429
Agosto 5,74 15 362 537
Setiembre 7,96 20 628 000
Octubre 16,77 44 911 029
Noviembre 17,05 44 196 686
Diciembre 16,72 44 793 051
Volumen Total Anual (m3/año) 467 790 377

Por otra parte, también se ha estimado que existe agua no aprovechada, y que discurre durante el
año por el cauce natural del río Crisnejas, este volumen de agua puede ser aprovechado por las
futuras demandas. En el Cuadro Nº 73, se muestra el volumen mensualizado y el total anual,
descontando el caudal ecológico.

Cuadro Nº 73. Volumen de agua aprovechable por las futuras demandas


Volumen de Agua
Meses Aprovechable (Futuras demandas)
(m3/s) (m3/mes)
Enero 33,04 88 492 423
Febrero 42,70 103 288 320
Marzo 95,87 256 775 657
Abril 83,85 217 326 857
Mayo 29,18 78 164 640
Junio 4,88 12 651 429
Julio 0,19 516 549
Agosto 0,00 0
Setiembre 0,09 225 257
Octubre 5,93 15 888 651
Noviembre 11,44 29 650 629
Diciembre 22,69 60 774 171
Volumen Total Anual (m3/año) 863 754 583

2.3 Equipamiento electromecánico

El Proyecto Central Hidroeléctrica Potrero, se ha concebido como una Central de Pasada, es decir
sin regulación horaria: Para la Primera Etapa del Proyecto, el caudal turbinable será de 8,02 m3/s,
bajo estas consideraciones la capacidad instalada de la central será de 20,00 MW. Según los
resultados de los estudios de optimización esta capacidad debería instalarse en dos unidades. El
caudal de diseño de la central es 8,02 m3/s. Cada turbina tendrá una capacidad nominal de 10,00
MW, con un caudal de diseño de 4,01 m3/s y una carga neta de 285 m.

La descripción detallada del equipamiento electromecánico está desarrollada en la Capítulo III


Ingeniería del Proyecto Hidráulico del presente estudio.
3. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS EN LA OPERACION

Para la construcción y la operación y mantenimiento de la central se ha previsto la ejecución de tres


caminos de acceso principales: la presa - toma sobre el río Crisnejas, a la cámara de carga y a la
casa de máquinas.

Los caminos de acceso propuestos parten de la red de caminos vecinales de la zona puente
Crisnejas entre las poblaciones de La Grama y Aguas Calientes del distrito de Eduardo Villanueva,
provincia de San Marcos, que tienen plataformas estables y se encuentran totalmente asfaltado y en
buen estado de mantenimiento.

3.1 Camino de acceso a la presa - toma


El camino de acceso a la presa-toma partirá del camino que va a la población de Aguas Calientes,
este camino existente parte antes de cruzar el puente Crisnejas, desvío de la carretera principal,
aproximadamente en la coordenada 9 174 406 N y 818 901 E. El camino existente de acceso a la
población de Aguas Calientes es de aproximadamente de 2 000 m, y a partir del camino se
continuará con un desarrollo de 2 500 m por la margen izquierda del río Crisnejas, entre las
elevaciones 1 980 m.s.n.m. y 1 965 m.s.n.m., con una pendiente promedio de 1,0 % y una
pendiente máxima de 1,2%. El ancho de la plataforma será de 4,50 m.

3.2 Camino de acceso a la cámara de carga


Este acceso se iniciará del camino de acceso que llega a la presa-toma, aproximadamente en las
coordenadas 9 175 360 N, 822 407 E.

Tendrá un desarrollo de 8 000 m, entre las elevaciones 1 965 m.s.n.m., pasando por 2 500 m.s.n.m.
y 1 945 .m.s.n.m., hasta la zona relativamente plana donde estará ubicado la cámara de carga.

La pendiente máxima de este camino será de 10 %, y la pendiente promedio de 5,75 %. La


plataforma tendrá 4,50 m de ancho.

3.3 Camino de acceso a la casa de máquinas


Para el acceso a la casa de máquinas se continuará el camino desde la cámara de carga, pasando
por el inicio de la tubería forzada, con una longitud de 1 000 m, hasta la casa de máquinas. El
desarrollo de este camino estará comprendido entre las elevaciones 1 945 m.s.n.m. y 1 625
m.s.n.m., con una pendiente máxima de 7% y una pendiente promedio de 4,5%

A fin de poder minimizar los impactos en la operación de la Central, todos los caminos estarán en
una plataforma excavada, con taludes de 1H:3V en roca y 1H:2V en terreno coluvial. En los sectores
construidos en terreno coluvial se colocará una carpeta de rodaje con grava seleccionada. Para la
protección de los caminos se construirán zanjas de coronamiento y drenajes pluviales.

Para el cruce de quebrada se ha previsto badenes o en algún caso alcantarillas con tubos de
cemento o tubos metálicos.

Por otro lado, al no existir derechos de agua de terceros, solo discurrirá en el cauce natural del río
el caudal ecológico de 2,15 m3/s más el caudal no aprovecha del río en todo el año.
V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

El caudal promedio anual en el escenario medio del rio Crisnejas de es 44,49 m3/s.
En el Cuadro Nº 74, se muestra el resumen de la descarga media mensual en la bocatoma
de C.H. Potrero.

Cuadro Nº 74. Resumen Descargas Medias Mensuales en m3/s


Bocatoma CH Potrero – Escenario Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media
Media 53,10 62,80 116,00 104,00 49,00 22,30 11,60 7,90 10,20 24,80 30,60 41,60 44,49

Es caudal ecológico estimado es de 2,15 m3/s.


En el tramo bocatoma de la central hasta el punto de devolución de las aguas no existen
demanda de agua por terceros.
El caudal promedio efectivo en el escenario medio del rio Crisnejas es de 42,34 m3/s,
descontando el caudal ecológico.
El volumen promedio efectivo anualizado en el escenario medio del rio Crisnejas es de
1 331 544 960 m3/año
El volumen anualizado para generación hidroeléctrica es de 467 790 377 m3/año. En el
Cuadro Nº 75, se muestra el resumen del caudal mensualizado y anual para la operación de
la central hidroeléctrica:

Cuadro Nº 75. Caudal mensualizado y total anual


Demanda Futura
Meses por la Central Hidroeléctrica
(m3/s) (m3/mes)
Enero 17,94 48 042 206
Febrero 18,00 43 545 600
Marzo 18,00 48 211 200
Abril 18,00 46 656 000
Mayo 17,64 47 235 497
Junio 15,24 39 497 143
Julio 9,23 24 711 429
Agosto 5,74 15 362 537
Setiembre 7,96 20 628 000
Octubre 16,77 44 911 029
Noviembre 17,05 44 196 686
Diciembre 16,72 44 793 051
Volumen Total Anual (m3/año) 467 790 377

El volumen excedente, es decir, no aprovechado y que discurre en el tramo de la bocatoma


de la central hasta el punto de devolución es de 863 754 583 m3/año. Este volumen más la
devolución después de la generación hidroeléctrica será el mismo volumen registrado antes
de la bocatoma de la central, es decir, 1 331 544 960 m3/año.
El factor de forma de la cuenca Crisnejas es de 0,27, la que se clasifica como ligeramente
achatada.
El coeficiente de compacidad de la cuenca Crisnejas es de 1,94, la que corresponde a la
forma de rectangular oblonga.
El índice de alargamiento de la cuenca Crisnejas es de 3,26, se clasifica como muy
alargada.
El coeficiente de masividad de la cuenca Crisnejas es de 0,8 m/km2, se clasifican como
muy montañoso.
El factor de circularidad de la cuenca Crisnejas es de 0,263, se clasifica de escasa
circularidad.
La razón de elongación de la cuenca Crisnejas es de 0,583 y se clasifican como alargada.
La longitud del lado mayor y menor del rectángulo equivalente de la cuenca Crisnejas es de
203,65 y 20,65 km, respectivamente.
Empleando el criterio de Alvord, la pendiente de la cuenca Crisnejas es de 0,3537 m/m.
En la bocatoma de la central hidroeléctrica, en los tres escenarios presenta la siguiente
variación hidrológica: en año seco la precipitación varía entre 1,1mm a 84,5mm, con una
precipitación total anual de 481,9mm, mientras, en el año promedio la precipitación oscila
entre 1,6mm a 121,1mm, se estimó una precipitación total anual de 690,6mm y en el año
húmedo la precipitación fluctúa entre 2,1mm a 152,5mm, con una precipitación total anual
de 869,7mm.
La evaporación promedio mensual registrada en la estación Cajabamba es del orden de
78,1mm, la evaporación máxima mensual se registró en el mes de agosto con 116,2mm y la
evaporación mínima mensual se presentó en el mes de marzo con 51,8mm.
La evaporación total anual en la estacion Cajabamba oscila entre 504,1mm (1999) y
1384,3mm (1978), siendo el promedio total anual del orden de 935,5mm.
Para la estación Cajabamba, se obtuvo una evapotranspiración potencial que varía entre
2,91mm/día (Junio) a 3,72mm/día (Agosto), el promedio es de 3,31mm/día, además la
evapotranspiración total anual es del orden de 1 209,2 mm/año.
Para la zona de estudio, la precipitación máxima en 24 horas, para un periodo de retorno de
100, 200 y 500 años es de 82,8mm, 88,6mm y 96,2mm, respectivamente, para una
probabilidad de excedencia de 1,0%, 0,5% y 0,2%.
Para un escenario promedio, la descarga medio mensual generada en la bocatoma de la
central, varía entre 7,9 m3/s (Agosto) a 116,0 m3/s (Marzo), siendo el promedio mensual de
44,5 m3/s, mientras, para un escenario pesimista, la descarga mínima media mensual,
fluctúa entre 4,9 m3/s (Septiembre) a 53,6 m3/s (Abril), el promedio es del orden de 19,1
m3/s y para una condición optimista la descarga máxima media mensual oscila entre 15,5
m3/s (Agosto) a 245,9 m3/s (Marzo), el promedio es de 106,0 m3/s.
La descarga media anual para un escenario promedio oscila entre 25,4 m3/s a 64,9 m3/s,
siendo el promedio anual de 44,5 m3/s, en tanto, para un escenario pesimista la descarga
mínima media anual, varía entre 13,2 m3/s a 31,7 m3/s, el promedio es del orden de 19.1
m3/s y para un escenario optimista la descarga máxima media anual fluctúa entre 76,3 m3/s
a 149,2 m3/s, el promedio es del orden de 106,0 m3/s.
Las descargas medios anuales para una probabilidad de ocurrencia al 95%, 90%, 70% y 10
% en la bocatoma de la C.H. Potrero es de 30,5 m3/s, 34,5 m3/s, 40,2 m3/s y 55,5 m3/s,
respectivamente.
En la bocatoma de la C. H. Potrero, a través del análisis de persistencia muestra que para el
mes de septiembre las descargas para una probabilidad de 70%, 75%, 80%, 85%, 90% y
95% es de: 7,53 m3/s, 7,06 m3/s, 6,57 m3/s, 6,05 m3/s, 5,45 m3/s y 4,67 m3/s,
respectivamente.
El caudal pico en la bocatoma de la central hidroeléctrica Crisnejas, para un periodo de
retorno de 2, 5, 10, 100, 500, 1 000 y 10 000 años es de 93,98 m3/s, 205,6 m3/s, 290,9
m3/s, 581,9 m3/s, 797,7 m3/s, 896,7 m3/s y 1 234,5 m3/s, respectivamente.
La oferta hídrica es suficiente para la operación de la central hidroeléctrica, concebida como
una central de pasada, es decir, sin regulación horaria.

2. RECOMENDACIONES

Se recomienda en la etapa de ejecución de las obras de la central hidroeléctrica Potrero,


rehabilitar la estación hidrométrica del puente Crisnejas, instalado equipos de última
generación para poder mediar todos los parámetros climatológicos de la zona.
Se recomienda realizar un programa de aforos en la bocatoma de la central hidroeléctrica
Potrero, la que permitirá mejorar los estimados en cuanto al comportamiento de las
descargas, esta información obtenida será entregada al COES.
VI. ANEXOS Y PLANOS
VI. ANEXOS Y PLANOS

ANEXOS DE LA EVALUACION HIDROLOGICA

Anexo Nº 1 Parámetros morfométricos


Anexo Nº 2 Extrapolación de precipitación total anual
Anexo Nº 3 Análisis de precipitación máxima en 24 horas
Anexo Nº 4 Modelamiento estocástico descarga media mensual del río Crisnejas
Anexo Nº 5 Modelamiento estocástico descarga máxima media mensual del río Crisnejas
Anexo Nº 6 Modelamiento estocástico descarga mínima media mensual del río Crisnejas
Anexo Nº 7 Análisis de máximas avenidas Software Hidrológico HEC HMS
Anexo Nº 8 Data meteorológica - SENAMHI

LAMINAS

Lámina Nº 1 Mapa de cuenca Crisnejas


Lámina Nº 2 Mapa del sistema fluvial del río Crisnejas
Lámina Nº 3 Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas

PLANOS DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO HIDRAULICO

POT.UBI.01 Ubicación del Proyecto


POT.APR.02 Area del Proyecto
POT.ODE.03 Obras de Desvío Planta - Sección
POT.DGP.04 Disposición General Sitio de Presa – Toma Planta
POT.PRE.05 Presa Planta - Sección
POT.TOM.06 Toma Planta - Elevación (06.1 y 06.2)
POT.DES.07 Desarenador Planta - Sección
POT.TUN.08 Túnel Planta
POT.TUN.09 Túnel Sección Longitudinal
POT.CCA.10 Cámara de Carga Planta - Sección
POT.TPR.11 Tubería Presión
POT.CMA.12 Casa de Máquinas
POT.CDE.13 Canal de Descarga
POT.DUN.14 Diagrama Unifilar

S-ar putea să vă placă și